Sunteți pe pagina 1din 27

BLOQUE III.

DEL MÉXICO INDEPENDIENTE AL INICIO DE LA REVOLUCIÓN


MEXICANA (1821-1910)

Tema: PANORAMA DEL PERIODO. Ubicación temporal y espacial de los principales hechos y procesos
históricos del México independiente a la revolución mexicana

Aprendizaje(s) esperado(s):
• Ordena hechos y procesos relevantes desde el México independiente hasta antes de la Revolución
Mexicana, aplicando términos como siglo, década y año.
• Localiza los cambios en la organización política del territorio mexicano durante el siglo XIX.

Actividad 1: En forma individual investiga en distintas fuentes qué significan los siguientes conceptos:
independencia, centralismo, federalismo, intervención, reforma y dictadura. Los socializan con sus
compañeros en sesión grupal.

CONCEPTO SIGNIFICADO
Independencia
Centralismo
Federalismo
Intervención
Reforma
Dictadura

Para reforzar el dominio de estos conceptos, organizados en binas, los alumnos elaboran una serie de dibujos
o recolectan imágenes que representen la idea central de cada concepto.

Actividad 2: El docente organiza a los alumnos para que realicen la lectura del tema en el libro de texto o en
otras fuentes de información, señalando los principales hechos y procesos ocurridos en el periodo.
Control de lectura para “Panorama del periodo”
ASPECTOS INFORMACIÓN
1.
2.
3.
4.
Hechos y procesos ocurridos en 5.
el periodo 6.
7.
8.
9.
10.
1.
2.
Cambios en la organización
3.
política de México.
4.
5.
Actividad 3: En sesión grupal o en equipos pequeños, utilizando la información recabada en la actividad
anterior, elaboran una línea del tiempo dividida en décadas, donde ordenen y señalen los procesos de
organización del sistema político, los conflictos internacionales, así como sucesos del ámbito cultural de
México y algunos del mundo:
- 1821: Consumación de la Independencia de México.
- 1821-1823: Agustín de Iturbide encabeza el Imperio Mexicano.
- 1823: Declaración de la Doctrina Monroe en Estados Unidos.
- 1824: Primera Constitución de México independiente, dando origen a la República Federal.
- 1829: George Stephenson desarrolla su locomotora de vapor.
- 1836: Separación de Texas.
- 1846-1848: Guerra de Intervención de Estados Unidos contra México.
- 1854: Se estrena el Himno Nacional Mexicano.
- 1857: Constitución liberal de México.
- 1759-1861: Guerra de Reforma
- 1862: Inicia la intervención francesa.
- 1867: Se crea la Secretaría de Instrucción Pública.
- 1873: Inauguración de la vía férrea México-Veracruz.
- 1876: Inicia el Porfiriato.
- 1888: Juventino Rosas compone el vals “Sobre las Olas”.
- 1890: Inversión de compañías petroleras extranjeras en México.
- 1903: Los hermanos Wright realizan el primer vuelo en aeroplano.
- 1906: Huelga de Cananea.
- 1910: Inicio de la insurrección maderista.

1820 1840 1860 1880 1900


0

1830 1850 1870 1890 1910

¿En qué siglos ocurrieron estos hechos y procesos?, ¿Cuántas décadas comprende el periodo? Y ¿Cuántos
años?
Actividad 4: En sesión general, localicen en un planisferio, los países que tuvieron conflictos bélicos con
México en el periodo de 1821 a 1867. Luego, en un mapa de América, señalen los cambios en la organización
política sufridos por México en el siglo XIX y los territorios que se perdieron como consecuencia de la
intervención extranjera, compra o por acuerdos internacionales.

a) De 1821 a 1867 nuestro país tuvo conflictos armados con España, Francia y Estados Unidos. En sesión
grupal localicen los países mencionados, ilumínalos y escríbeles en el planisferio el número que se indica a
continuación.

1.- España 2.- Estados Unidos 3.- Francia


b) Durante el siglo XIX, una vez que se independizó de
España, México disminuyó su extensión territorial
debido a guerras, acuerdos o compra. Observa y
analiza el mapa y completa el cuadro siguiente con
1 los datos que se piden.
No. TERRITORIO AÑO CAUSAS
1823
5 Texas
Alta California
2 1848 Guerra contra
Estados Unidos
La Mesilla

c) Durante el siglo XIX nuestro país tuvo una organización política que sufrió cambios constantes, lo que
impidió su desarrollo económico, entre otras consecuencias. Observa los mapas anexos y completa el
cuadro de abajo. Reflexionen: ¿Cuántos años hace que México adoptó el federalismo? ¿Por qué es
importante conocer y analizar la forma de
organización política de México? ¿Cuál de los mapas
Cambios en la organización política de México en el S XIX
que se anexan se parece más al actual de nuestro
país?
Forma de AÑOS EN QUE SE ADOPTÓ Y QUE
organización DURÓ
Monarquía (Primer
Imperio)
República federal

República centralista

República federal
Monarquía (Segundo
Imperio)
República federal
(restaurada)
Dictadura
Tema: HACIA LA FUNDACIÓN DE UN NUEVO ESTADO

Subtemas: La crisis económica después de la guerra. Desigualdad social y distribución de la población. La


Constitución de 1824. Dificultades para la consolidación de un proyecto de nación.

Aprendizaje(s) esperado(s): Explica las dificultades de México para constituirse como nación independiente.

Actividad 1: Investiguen en distintas fuentes qué significan éstas palabras: bancarrota, reconquista,
desigualad social, endeudamiento, constitución y Estado. Compartan con sus compañeros a nivel de grupo y
digan ejemplos de cada uno relacionándolos con hechos actuales.

INVESTIGACIÓN DE CONCEPTOS
TÉRMINOS SIGNIFICADO EJEMPLOS

Bancarrota

Desigualdad
social

Endeudamiento

Constitución

Estado

Actividad 2: Sigan las indicaciones del maestro para que lean en el libro de texto y/o en otras fuentes, lo
relativo al tema, poniendo especial atención en la crisis económica después de la guerra de independencia, la
desigualdad social, lo que establece la Constitución de 1824 y las dificultades económicas sociales, políticas y
culturales de nuestro país para consolidarse como nación independiente. Luego elaboren un mapa mental que
sintetice las ideas centrales obtenidas.

Actividad 3: En forma elaboren una línea del tiempo o esquema cronológico, señalando sucesos y procesos
ocurridos durante el periodo de tiempo que abarca el tema.
Selecciona cada acontecimiento y escríbelo en el cuadro que corresponde al año que se señala en el esquema
cronológico.
- Los primeros países en reconocer la independencia de México fueron Chile, Colombia y Perú (1822)
- El general español Isidro Barradas intenta reconquistar México (1829).
- Creación del Banco de Avío (1830).
- México gestiona el primer préstamo con Inglaterra (1823).
- España reconoce la independencia de México (1836).
- Joel R. Poinsett es nombrado representante de Estados Unidos en México (1825).

1822 1823 1825 1829 1830 1836

Actividad 5: Como trabajo individual, y a manera de conclusiones, escribe un ensayo que explique las
dificultades por las que pasó México al independizarse de España.

ENSAYO

“Las dificultades de México para ser una nación independiente”


a) Las dificultades iniciales: deuda pública, bancarrota, desarticulación administrativa y hacendaria.
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________

b) División, desigualdad social y distribución de la población en un territorio enorme y sin comunicaciones.


______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
c) Endeudamiento internacional e intentos de modernización económica.
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
_____________________________________
Tema: CONFLICTOS INTERNACIONALES Y DESPOJO TERRITORIAL
Aprendizaje(s) esperado(s): Identifica las causas y consecuencias de las intervenciones extranjeras en México.
Actividad 1: Investiga en distintas fuentes y registra los significados de los siguientes términos.
PALABRA SIGNIFICADO

Conflicto

Reconquista

Anexión

Bloqueo

Intervención

Imperio

República

Actividad 2: Después de leer el tema, elaboren el siguiente cuadro que las causas y consecuencias de los
conflictos internacionales que tuvo México en el período.
“Conflictos internacionales y despojo territorial.”
CONFLICTOS AÑOS CAUSAS CONSECUENCIAS
Amenaza de
reconquista
española.

La necesidad de
reconocimiento
internacional.

La colonización
del norte de
México.

La separación
de Texas.

El bloqueo
francés de 1838.

La guerra con
Estados
Unidos.
Actividad 3: elaboren colaborativamente una línea del tiempo, señalando sucesos y procesos destacados de los
conflictos internacionales que tuvo México con otros países.

Actividad 4: En mapas de México, con la orientación y apoyo del docente, localicen los cambios territoriales
ocurridos en México después de la guerra con Estados Unidos.

Escribe el número a los territorios que se indican en el lugar del mapa que corresponde.

1. Territorio perdido
por México ante
Estados Unidos en
1848.

2. La Mesilla,
vendido por Santa
Anna a Estados
Unidos en 1853.
Tema: EN BUSCA DE UN SISTEMA POLÍTICO

Aprendizaje(s) esperado(s): Explica cambios en las formas de gobierno del siglo XIX.
Actividad 1: Investiga en distintas fuentes el significado de los siguientes términos: liberal, conservador,
federalismo, centralismo, monarquía, república, dictadura, fueros, secular y reforma.

PALABRA SIGNIFICADO

Liberal

Conservador

Federalismo

Centralismo

Monarquía

República

Dictadura

Fueros

Secular

Reforma

Actividad 2: establezcan cuales son las diferencias entre los liberales y los conservadores, en cuanto a la
ideología y su forma do organización
Liberales Conservadores
Otros nombres: Otros nombres:
Características Características:

Ambos querían:
Actividad 3: establece cuales son las características de la constitución de 1857, además anota las
características de la constitución de 1824 y establece las semejanzas y diferencias
Constitución de 1824 Constitución de 1857
Características

Semejanzas Diferencias

Conclusión

Actividad 4: después de analizar el tema de la guerra de Reforma, las leyes de reforma y su impacto en la
secularización de la sociedad, elabora los siguientes ejercicios

La guerra de reforma 1857-1861


Causas Desarrollo Desenlace

Principales leyes de Reforma Sectores afectados

Sectores beneficiados
Actividad 5: después de analizar el tema de la intervención francesa y el segundo imperio establece lo que se
te pide en la cronología

La intervención francesa y el segundo imperio


Año Acontecimiento o Suceso
1861-1865
17 de
Julio de
1861

31 de
Octubre
de 1861

5 de Mayo
de 1862

1863

1864-1867
28 de
Mayo de
1864

1867

2 de Abril
de 1867

12 de abril
de 1867

15 de
Mayo de
1867

19 de
junio de
1867
Tema: LA RESTAURACIÓN DE LA REPÚBLICA Y EL PORFIRIATO

Aprendizaje esperado: Analiza la multicausalidad del desarrollo económico de México y sus consecuencias
sociales de finales del siglo XIX y principios del XX.

La Restauración de la República.

Al caer el imperio de Maximiliano (1867), Benito Juárez pudo regresar a la Ciudad de México.
Dio a conocer un manifiesto en el que dijo que era deber de su gobierno unir “las exigencias de la justicia” con
“las consideraciones de la benignidad” y que era necesario que “el pueblo” como “el gobierno” respetasen los
“derechos de todos”. En ese documento aprecio su apotegma: “entre los individuos como entre las naciones, el
respeto al derecho ajeno es la paz”. Y en fin, anunciaba, que “terminada ya la lucha”, se convocaría “desde luego
al pueblo” para elegir al presidente en quien quisiera “confiar sus destinos”
Como no se convocó a las elecciones en seguida, Juárez siguió ocupando la Presidencia de la Republica, como la
había ocupado en el bando liberal desde enero de 1858. Se promulgo hasta su muerte en 1872. Juárez en general
gobernó, no de acuerdo con la Constitución propiamente dicha, si no a base de las llamadas facultades
extraordinarias, que uso de modo continuo.
El nuevo gobierno asumió que la educación era la única vía para crear ciudadanos fieles a la patria, con derechos
y obligaciones, por lo que se fundaron la Escuela Nacional ´Preparatoria y la Biblioteca Nacional de México y se
emitió la ley de instrucción pública de 1867.
Hubo insurrecciones contra Juárez en el norte, en el oriente y en el sur, bajo la dirección de los generales Juan N.
Méndez, Miguel Negrete y otros; pero la más violenta fue la del Plan de la Noria en Noviembre de 1871, dirigida
por el General Porfirio Díaz como protesta contra “la reelección indefinida, violenta y forzosa del ejecutivo
federal”, ya que, las elecciones juaristas de ese año fueron ejemplo de arbitrariedades y de fraude. Juárez murió
la noche del 18 de julio de 1872; según el informe médico de angina de pecho.
A su muerte, fue sustituido por quien era presidente de la Suprema Corte de Justicia, el licenciado Sebastián
Lerdo de Tejada quien ocupó la presidencia del 19 de julio de 1872 al 20 de noviembre de 1876.
Tuvo dos disposiciones, que fueron bastante acertadas:
1.- haber concedido la amnistía a todos los sublevados, a fin de que se alcanzara la paz
2.- La de haber procedido a la construcción del ferrocarril que unió a México con Veracruz.
También durante su gobierno:
Se estableció la cámara de senadores y se incorporaron las Leyes de Reforma. Puso en marcha un movimiento
político que tenía por objeto someter todavía más a la iglesia a manos del Estado. Hasta el punto de expulsar a
los jesuitas, a sacerdotes extranjeros y a las Hermanas de la Caridad.
Favoreció oficialmente la difusión del protestantismo Se prohibió que hubiera fuera de los templos cualquier
manifestación o acto religioso.
Lerdo había hecho ganar a su partido las elecciones de 1872 y de 1876.
En 1876 el general Porfirio Díaz, hizo suyo el plan de Tuxtepec, el cual era un documento en el que se desconocía
a Lerdo como presidente y se proclamaba a Díaz como jefe de la Revolución. Lerdo abandono el país y se marchó
a los estados unidos. En donde murió en 1889. La revolución de Tuxtepec estaba triunfante y con ella el general
Porfirio Díaz. Con este plan y la destitución de Lerdo de Tejada inicia una nueva etapa en la historia de México
conocida como el Porfiriato. Para legitimar este proceso, Díaz nombró presidente interino a Juan N. Méndez,
quien convoco a elecciones, de las cuales el mismo Díaz fue el ganador.
1- Después de que momento histórico Juárez regresa a la ciudad de México a gobernar el país

2- Porfirio Díaz elaboro dos planes, ¿en qué momentos los elaboró y presentó?

3- Menciona los nombres de los planes

4- ¿Qué contenía cada plan?

5- ¿Cuál era la máxima ambición de Díaz?

6- Menciona las características de los gobiernos Juarista y Lerdista

7- ¿Cuál era la constitución que regía en ese momento?

8- ¿Cuáles fueron los logros máximos de la administración de lerdo de tejada?

9- ¿Qué personaje sustituye a Juárez cuando muere?

10- ¿Cuál es la razón de que ese personaje lo sustituya?


EL PORFIRIATO 1876-1911

• Se le llama así al periodo en el que Porfirio Díaz gobierna por más de 30 años. En este tiempo Díaz
inicio un proyecto económico basado en la paz y el orden, con el propósito de lograr el progreso.
• El gobierno de Díaz fue un gobierno fuerte que no permitió las disensiones, por el contrario aplaco
todo movimiento en su contra.
• Finalmente, la dureza del régimen político y la desigualdad desemboco en el estallo de la Revolución
Mexicana.
• Al llegar al poder, Díaz reformo la constitución política para poder reelegirse de manera indefinida,
• En mayo de 1887, el congreso aceptó que el presidente se reeligiera una vez más y el 1890 se
aprobó la reelección indefinida.
• De 1880 a 1884, el país fue gobernado por su compadre Manuel González y posteriormente regresa
Díaz
• Su gobierno era de tipo federalista pero no tenía nada de eso, ya que los estados no tenían
autonomía, el colocaba a los gobernadores.
• Su gobierno se convirtió en una gerontocracia (gobierno de los ancianos), ya que los altos mandos
no bajaban de los 50 años.
• Las clases sociales son 3:
• la alta por los dueños de la riqueza;
• media, profesionistas y comerciantes menores sin posibilidad de progresar;
• y la baja, campesinos y obreros en extrema pobreza.
• Los gobernadores eran sus amigos o conocidos que se reelegían constantemente. Aparece la figura
del capataz, el cacique, y el hacendado.

Economía durante el Porfiriato.

• Se abre la inversión extranjera a países de


Europa y a Estados Unidos.
• Gracias a la estabilidad política y a la
seguridad para los negocios el país
comenzó a crecer económicamente.
• El capitalismo se desarrolló rápidamente.
• La minería fue uno de los campos más
explotados.
• También la industria textil y la agricultura.
• El interés de los extranjeros fue exportar
materias primas.
• También se involucraron en operaciones financieras y el establecimiento de bancos.
• Comenzó la modernización del campo, con introducción de maquinaria.
• De ser una agricultura de autoconsumo, paso a satisfacer necesidades de terceros.
• En el campo de la minería se explotaron: el oro, la plata, el cobre, el zinc, el plomo, el estaño, el
mercurio, el antimonio y el carbón.
• También se explotó el campo de las maderas finas: la caoba, el cedro y el ébano fueron ocupados
para adornos en Europa y Estados Unidos.
• Algunos productos que se cosecharon a gran escala son: el café, el chicle, el tabaco, el hule, la caña
de azúcar, la vainilla, frutas tropicales como el plátano y la piña; el henequén y el algodón.
• El petróleo se comenzó a explotar a partir de 1900.
• Las fábricas se modernizaron con maquinaria y se instalaron otras para satisfacer las necesidades
del momento.
• La producción aumento en: telas, papelería y calzado; azúcar y piloncillo, pastas y productos,
alimenticios, aceites, cervezas, vinos y licores, cigarros y puros; jabones, loza y vidrios; productos
químicos, explosivos y cemento.
• En 1882 se fundaron el Banco Nacional Mexicano y el Banco Mercantil Mexicano, encargado de
emitir moneda, hacer préstamos al gobierno, manejar la deuda pública y la tesorería general.

Expansión del sistema ferroviario


• En 1880, había apenas 1070 km de vías tendidas.
• Para 1884 ya eran 5731 km; en 1891, 11 000 km.
• Para 1910 ya eran casi 20 000 km.
• Las líneas ferroviarias fueron construidas principalmente por estadounidenses.

El uso del automóvil y la electricidad


• A inicios del siglo XX el uso del motor de combustión interna se hizo más frecuente así como la
electrificación.
• El automóvil sólo podía ser adquirido por los más ricos.
• Tener automóvil daba estatus social
• Los automóviles podían circular a 40 km/h por las ciudades era la velocidad máxima.
• Con el automóvil se modificó el paisaje porque impulsó la construcción de carreteras y las calles
tuvieron que adaptarse para su uso.
• Se sustituyó a la lámpara de gas por focos eléctricos, al menos en las ciudades.
• Las fábricas demandaron el uso de la electricidad para ahorrar costos.
• Ante esto solo en las grandes ciudades, los más ricos y las fábricas utilizaban la energía eléctrica.

La política
Política interior
• El poder se centralizó en el presidente.
• Se ejerció un control total de la población
• Cuando Díaz asume la presidencia el poder está dividido en: Iglesistas, Lerdistas y porfiristas.
• Fueron sometidos: la iglesia, el ejército, los liberales, los Lerdistas y juaristas por medio de la
conciliación, la confrontación o la violencia.
• Díaz uso todo tipo de estrategia para acabar con la situación. Se casó con Carmen romero rubio hija
de un Lerdista (Manuel Romero)
• Incluso con la iglesia, Díaz pudo mediar la situación y los mantuvo contentos y consolido la
separación entre la iglesia y el estado.
• En 1887, se reformó la constitución para hacer posible la reelección durante dos periodos.
• El lema de su gobierno fue “poca política y mucha administración”. La finalidad era que nadie
participara sólo él y su grupo lo harían, consideraba que la política causaba desorden.
• En 1890, reforma la constitución y se permite la reelección indefinida.
• Se apoyó en los científicos un grupo de hombres que se basaban en la ciencia para el progreso y a
veces no pensaban en las consecuencias de sus ideas para la sociedad.
• Durante su gobierno hubo represión en contra del pueblo
• No permitió manifestaciones de ningún tipo, los más afectados fueron los indígenas y los obreros,
fueron reprimidos de manera violenta y se les obligaba a acatar lo que los patrones decían.

Política exterior
• Las relaciones diplomáticas con Estados Unidos de América y los países europeos fueron cordiales
• Para promover la inversión extranjera se buscó un equilibrio entre la influencia europea y la
estadounidense en México.
Situación social
La sociedad mexicana se caracterizó por sus grandes y marcados contrastes

• La bonanza del Porfiriato beneficio a las clases altas


• La mayor parte de la población vivía en condiciones de miseria terrible.
• La mayor parte de la población era rural y solo una minoría urbana se concentraba en las ciudades
• Se desarrolla la clase media urbana.
• Había serios problemas educativos, desatención en comunidades rurales y muchos problemas
laborales por falta de leyes.
• El 90% del pueblo era analfabeta
• La población aumento de 10 a 15 millones
• En pocas palabras: la desigualdad era aplastante.
• A los campesinos se les despojo de sus tierras y se les obligo a vender su fuerza de trabajo
• Para los campesinos las condiciones de trabajo eran muy malas: bajos salarios, jornadas de sol a sol,
arraigo forzoso en las haciendas por el endeudamiento y el sometimiento a la leva /consistía en
reclutar forzosamente en el ejército a las personas, separando familias)
• Se formó una clase obrera para satisfacer las necesidades industriales
• En las ciudades: la vida se hizo más cara y los salarios no variaron; hubo escasez de trabajo, los
patrones no respetaban los días de descanso ni las horas de jornada; ante esta situación, obrero de
la industria minera, textil buscaron maneras efectivas de exigir mejores condiciones de vida: las
huelgas:
• La huelga de Rio Blanco en Veracruz (1907);
• La huelga de cananea (1906)
• .
• En el campo: las tierras comunales (donde la tierra pertenecía a todos los campesinos y no solo a
uno) pasaron a manos de los grandes latifundistas (individuos que poseen grandes cantidades de
tierra). La ley Lerdo había afectado a los campesinos y en diciembre de 1883 se promulgo la Ley de
colonización y deslinde territorios baldíos, la cual beneficia a los terratenientes y perjudica a los
campesinos, ante esta situación, los campesinos hicieron revueltas como las de Sonora y Quintana
Roo entre 1885-1887 y 1891-1892. Los campesinos fueron deportados a otros estados para
aplacarlos

Situación cultural
• El grupo primordial se basó en la corriente positivista de Comte, que daba primordial importancia
a la ciencia, se les llamo “científicos”
• La vida intelectual tuvo hitos importantes.
• Un grupo de historiadores publicó “México a través de los siglos” y otro “México y su evolución
social”.
• Justo Sierra inauguró la Universidad Nacional.
• José María Velasco plasmó en cuadros maravillosos el esplendor del paisaje mexicano; Saturnino
Herrán pintó una impresionante serie de cuadros con gente del pueblo y con alegorías a la
mexicanidad y
• José Guadalupe logró vigorosos grabados con escenas de la vida diaria
• Construcción de algunos edificios importantes en el centro de la ciudad de México como el Palacio
de Bellas Artes, el Palacio de Minería
• De Francia se copiaron los modelos culturales artísticos
• los teatros presentaban compañías y actores europeos, y se extendió el cinematógrafo.
Conflictos por la sucesión de Díaz.
• Díaz y su grupo político envejecieron en el poder sin permitir que otros más jóvenes participaran
en la vida política.

Para 1903, Porfirio Díaz había cumplido 73 años, y ya se pensaba quien lo iba a relevar en el poder
• Para evitar que el sistema económico y político se derrumbara se creó la vicepresidencia y el
periodo presidencial se alargó a seis años.
• El grupo se dividió en la búsqueda del poder:
 Unos alrededor del General Bernardo Reyes
 Otros alrededor de José Ives Limantour

Por otro lado, estaban los grupos de oposición que, en la medida de sus limitadas posibilidades y en medio
de la persecución, hacían notar las contradicciones del régimen y demandaban cambios radicales
• Un opositor claro fue el Partido Liberal Mexicano.
• Para expresarse recurrieron a los mítines y a la prensa de oposición, con la que hicieron propaganda
entre los trabajadores y los habitantes de la ciudad.
• Algunos periódicos en los que se denunciaba la situación fueron: El demócrata, Regeneración y el
hijo del Ahuizote.
• En 1906 el partido se transforma y lanza propuestas que cumpliría si llegara al poder
• Algunos participantes activos y quienes firmaron el programa son: Ricardo y Enrique Flores Magón,
Antonio I. Villareal, Antonio Díaz Soto y Gama, Juan Sarabia y Librado Rivera.
• Las medidas de este plan son:
• Establecimiento de un gobierno democrático
• Legislar para proteger a los trabajadores
• Poner límite a la propiedad
• Reforma a las escuela y educación
• La finalidad es elevar las condiciones de vida de los mexicanos.

Tema: ANTESALA DE LA REVOLUCIÓN

Aprendizaje esperado: Explica las contradicciones sociales y políticas del régimen porfirista como causas del
inicio de la Revolución Mexicana.

Actividad 1: se realiza una lectura del tema y entre todo el grupo se elabora un mapa mental acerca del
Porfiriato y sus características en los 4 ámbitos

Actividad 2: con la información de las páginas: 158-159 y 161-162, elabora un tríptico que explique la
situación social y económica del país, destacando las contradicciones entre el progreso ante la apertura
comercial y la situación de la mayoría de la población.

Actividad 3: en un mapa de la república mexicana, destaca los lugares donde se llevaron a cabo rebeliones y
huelgas durante el Porfiriato.
Tema: CULTURA
Aprendizaje esperado: Identifica características de la cultura, el arte y la educación durante el siglo XIX.

Politización prensa y folletería.

Cual fue la consecuencia de que Díaz impulsara una cultura nacionalista


Cuáles fueron los medios más populares para la crítica del gobierno de Díaz
Los folletos eran:
Mientras los periódicos:
Las caricaturas políticas y las imágenes jugaban un papel importante debido a:
Existían periódicos oficiales de gobierno como:
Este periódico tenía la característica de:
Hubo otros periódicos de tipo:
Estos periódicos en su mayoría;
Algunas publicaciones importantes fueron:
El periódico regeneración fue editado por:
Los periódicos no oficiales trabajaban bajo las siguientes características:

Asociaciones e instituciones de ciencia y arte

Componentes de la educación del Porfiriato


Finalidad de la educación durante el Porfiriato
Escuelas creadas y mejoradas en el Porfiriato
Impulso a la Escuela Preparatoria
Importancia de educar una clase media compuesta por obreros y burócratas

La educación pública y las escuelas normales

Los planes liberales contemplaban los principios y la enseñanza de:


A finales del siglo XIX se creó la Dirección General de Instrucción Primaria que se encargaba de:
Porfirio Díaz apoyo el positivismo en la educación porque se garantizaba
Se fundaron escuelas como:
Se creó la Escuela Normal de Maestros con la finalidad de:
Se crearon 2 instituciones:
La finalidad fue:

Clasicismo, romanticismo y modernismo; el paisajismo

Características
Clasicismo romanticismo modernismo paisajismo

Autores representativos
PARA ANALIZAR Y REFLEXIONAR

Tema: LA CARICATURA POLÍTICA DE CRÍTICA Y DE OPOSICIÓN

Aprendizaje esperado: Investiga las transformaciones de la cultura y de la vida cotidiana a lo largo del tiempo
y valora su importancia.

Actividad 1: En forma individual investiguen los significados de los siguientes términos: caricatura,
caricaturista, política, crítica, sátira, oposición y postura. Los socializan con sus compañeros en sesión grupal.

“CONOCIENDO EL LENGUAJE DE LA HISTORIA”


PALABRA SIGNIFICADO EJEMPLOS
Caricatura

Caricaturista

Política

Crítica

Sátira

Oposición

Postura

Actividad 2:
 Investiguen, en el libro de texto y/o en otras fuentes, como la página electrónica siguiente
http://cosette.mx.tripod.com/POLITICALCARTOON/index.html por ejemplo, lo relativo a las biografías
de personajes como: Ignacio Ramírez, José Guadalupe Posada, Eduardo del Río y Rogelio Naranjo.
Actividad 3:
 Después señalen en una línea del tiempo las fechas de nacimiento de los personajes de la actividad anterior.

Selecciona cada nombre y escríbelo en el cuadro del esquema cronológico que corresponde al año que nació
cada personaje.

- Rogelio Naranjo (1937).


- Ignacio Ramírez (1818).
- Eduardo del Río (1934).
- José Guadalupe Posada (1852).

1818 1852 1934 1937

Actividad 4: Busquen y seleccionen caricaturas políticas mexicanas del periodo estudiado en diversas fuentes,
(libro de texto, revistas, internet) y organizados en equipos guiados por el maestro(a), elaboren un collage con
los materiales recolectados.
Collage

Actividad 5: Individualmente, dibujen caricaturas de personajes de la política local, estatal y nacional de la


actualidad y realicen una presentación, en la que muestren y expliquen sobre el personaje, el tema que trata,
la crítica que se hace y las causas por las que eligió a tal o cual personaje y cuál es el mensaje de su caricatura.

CARICATURA

Por: “El criticón de Nuevo León”


Actividad 6: En sesión grupal guiados por el docente, reflexionen sobre los cambios que ha sufrido la
caricatura política a través del tiempo y su importancia en la actualidad.

MIS REFLEXIONES SOBRE LOS CAMBIOS QUE HA


SUFRIDO LA CARICATURA POLÍTICA Y DE OPOSICIÓN
1.

2.

3.

4.

5.
BLOQUE III. DEL MÉXICO INDEPENDIENTE AL INICIO DE LA REVOLUCIÓN
MEXICANA (1821-1910)

Tema/Subtema: PANORAMA DEL PERIODO. Ubicación temporal y espacial de los principales hechos y
procesos históricos del México independiente a la revolución mexicana.

Aprendizaje esperado: Ordena hechos y procesos relevantes desde el México independiente hasta antes de la
Revolución Mexicana, aplicando términos como siglo, década y año.

1. Observa la siguiente línea del tiempo sobre hechos y procesos ocurridos desde la Independencia hasta el
inicio de la Revolución Mexicanas. Luego contesta la Pregunta.

1er. Primera República Centralista y Revolución de Ayutla y


Imp. Constitución, Repú- Gobiernos de Santa
Dictadura del General Porfirio Díaz.
blica federal gobiernos liberales
Anna

1820 1840 1860 1880 1900


0

1830 1850 1870 1890 1910

Centroamérica Independencia de Texas Constitución Intervención Inversión de Huelgas de Cananea y


se independiza y Guerra México- Liberal Francesa, Segundo compañías petroleras Río Blanco
de México Estados Unidos imperio. extranjeras en México.

De acuerdo con la línea del tiempo que se muestra aquí, ¿Cuál es la duración aproximada del porfiriato?
A. 1 siglo
B. 2 décadas
C. Medio siglo.
D. Más de 3 décadas.

Aprendizajes esperados: Localiza los cambios en la organización política del territorio mexicano durante el
siglo XIX.
2. Durante el siglo XIX, una vez que se independizó de España, México disminuyó su extensión territorial
debido a guerras como la México-Estados Unidos, acuerdos o compra. Observa y analiza el siguiente
mapa que muestra los territorios que dejaron de ser mexicanos en el siglo XIX y contesta lo que se te
pide.
Selecciona la opción con el número que identifica el
territorio que se declaró independiente de México en
1836, apoyado de manera “oculta” por los Estados
Unidos de América
A. 1
B. 2
C. 3
D. 4
E. 5

Tema/Subtema: HACIA LA FUNDACIÓN DE UN NUEVO ESTADO: La crisis económica después de la


guerra. Desigualdad social y distribución de la población. La Constitución de 1824. Dificultades para la
consolidación de un proyecto de nación.

Aprendizajes esperados: Explica las dificultades de México para constituirse como nación independiente.

3. Durante los primeros años de vida independiente, México tuvo dificultades económicas, sociales y
políticas. ¿Cuál de las siguientes opciones contiene las dificultades de carácter social qué enfrentó
nuestro país al lograr su independencia?
A. La división entre federalistas y centralistas.
B. La desigualdad entre ricos y pobres y la dispersión de la población.
C. La extensión territorial y la falta de vías de comunicación.
D. La bancarrota de la hacienda pública y el endeudamiento.

Tema/Subtema: LOS CONFLICTOS INTERNACIONALES Y EL DESPOJO TERRITORIAL Amenaza


de reconquista y necesidad de reconocimiento internacional. Los Intentos de colonización del norte. La
separación de Texas. El bloqueo francés de 1838. La guerra con Estados Unidos.

Aprendizajes esperados: Identifica las causas y consecuencias de las intervenciones extranjeras en México.
4. Observa y analiza el siguiente cuadro sobre las intervenciones extranjeras a México durante las primeras
décadas de vida independiente, luego contesta lo que se te pide.
INTERVENCIONES EXTRANJERAS EN MÉXICO EN EL SIGLO XIX
CONFLICTOS CAUSAS CONSECUENCIAS
Los españoles fueron derrotados
Amenaza de reconquista
por las tropas dirigidas por los
española.
generales Terán y Santa Anna.
El gobierno francés reclama
Grandes pérdidas comerciales
daños a los ciudadanos
para México por bloqueo del
El bloqueo francés de 1838. franceses residentes en México,
Puerto de Veracruz y pago de
ocurridos durante la guerra de
demandas francesas.
Independencia.
Los norteamericanos toman la
Cd. de México en 1847 y se
La guerra con Estados Unidos. firma el Tratado de Guadalupe-
Hidalgo, México pierde la
mitad de su territorio.

¿Cuál de las opciones siguientes contiene las causas que completan la tabla anterior?
A. España no aceptaba perder sus colonias en América, La anexión de Texas a la Unión Americana fue
considerada como una ofensa por México y una declaración de Guerra, lo que ocurre en mayo de
1846.
B. El gobierno mexicano deseaba que España siguiera decidiendo en el país, Los mexicanos intentan
recuperar Texas.
C. El gobierno español reclama el pago de deudas e indemnizaciones de guerra, Estados Unidos deseaba
que México fuera una Monarquía.
D. El gobierno mexicano reclamó a España pagos de indemnizaciones de guerra, Estados Unidos no
reconocía la independencia de México.

Tema/Subtema: EN BUSCA DE UN SISTEMA POLÍTICO: El pensamiento de los liberales y conservadores.


La Constitución de 1857. La guerra, las Leyes de Reforma y su impacto en la secularización de la sociedad.
La Intervención francesa y el Segundo Imperio.

Aprendizajes esperados: Explica cambios en las formas de gobierno del siglo XIX.

5. Lee lo siguiente y luego contesta lo que se indica.


I. Se establece la República Federal.
II. Agustín de Iturbide se proclama Emperador del Imperio Mexicano
III. El General Porfirio Díaz establece una Dictadura
IV. La Revolución de Ayutla encabezada por los Liberales restablece la República Federal
V. Las Siete Leyes y las Bases Orgánicas establecen una República Centralista
VI. Maximiliano de Habsburgo es impuesto como Emperador de México por los franceses y los
conservadores.

Tomando en cuenta la Historia de México durante el siglo XIX, ¿Cuál es el orden cronológico en que
ocurrieron los cambios en las formas de Gobierno señaladas en el listado anterior?
A. I, II, III, IV, V, VI
B. II. III, I, VI, V, IV
C. II, I, V, IV, VI, III
D. V, VI, III, II, I, IV

Tema/Subtema: EN BUSCA DE UN SISTEMA POLÍTICO: El pensamiento de los liberales y conservadores.


La Constitución de 1857. La guerra, las Leyes de Reforma y su impacto en la secularización de la sociedad.
La Intervención francesa y el Segundo Imperio.

Aprendizajes esperados: Explica cambios en las formas de gobierno del siglo XIX.
6. Lee lo siguiente y luego contesta lo que se indica.
I. Pensaban que la crisis de México en la primera mitad del siglo XIX se debía a que la iglesia
acaparaba las mejores tierras sin trabajarlas y eran representados por el Dr. José María Luis Mora,
entre otros.
II. Pensaban que México estaba en crisis porque se había independizado de España y estaban
representados por Lucas Alamán, entre otros.
III. Proponían un gobierno monárquico y el control de la iglesia de la educación, los matrimonios y el
registro civil.
IV. Proponían un gobierno republicano, la separación de la iglesia y el Estado, la educación laica y la
libertad de culto.

Al analizar las afirmaciones anteriores, ¿cuáles representan el pensamiento del partido liberal?
A. I y III
B. I y IV
C. II y III
D. II y IV

Tema/Subtema: LA RESTAURACIÓN DE LA REPÚBLICA Y EL PROFIRIATO: Los gobiernos liberales


y su proyecto nacional. La paz porfiriana y la centralización del poder. Reorganización del erario público,
crecimiento económico e inversiones extranjeras. Surgimiento de la clase obrera y la nueva clase media
urbana. Rebeliones rurales, pronunciamientos, leva y bandolerismo. Los ferrocarriles y la transformación del
paisaje.

Aprendizajes esperados: Analiza la multicausalidad del desarrollo económico de México y sus consecuencias
sociales de finales del siglo XIX y principios del XX.

7. Observa el siguiente mapa de la República Mexicana, que tiene señalados con números algunos de los
estados que la integran: Nuevo León, Guanajuato, Distrito Federal, Chihuahua, Zacatecas, Yucatán,
Sinaloa y Puebla. Luego responde lo que se pide.
De acuerdo con el desarrollo
industrial, agrícola, minero y de vías de
comunicación de México a finales del siglo
XIX y principios del XX, selecciona la
opción con los números que
identifican dos estadidades
federativas que desarrollaron
industria textil y metalúrgica.
A. 5 y 7
B. 1 y 8
C. 2 y 6
D. 3 y 4
Tema/Subtema: LA RESTAURACIÓN DE LA REPÚBLICA Y EL PROFIRIATO: Los gobiernos liberales
y su proyecto nacional. La paz porfiriana y la centralización del poder. Reorganización del erario público,
crecimiento económico e inversiones extranjeras. Surgimiento de la clase obrera y la nueva clase media
urbana. Rebeliones rurales, pronunciamientos, leva y bandolerismo. Los ferrocarriles y la transformación del
paisaje.

Aprendizajes esperados: Analiza la multicausalidad del desarrollo económico de México y sus consecuencias
sociales de finales del siglo XIX y principios del XX.

8. Lee lo siguiente sobre México a finales del siglo XIX y principios del siglo XX:
1. La reducción de impuestos a los productos de importación.
2. La inconformidad de la población rural e indígena provocada por el despojo de las tierras.
3. Las inversiones extranjeras directas en la minería, el petróleo, los ferrocarriles, la industria, los
bancos y el gran comercio.
4. La demanda de productos agrícolas mexicanos como el henequén, café, algodón, azúcar, entre otros,
por los países industrializados.

Las anteriores son causas del desarrollo económico de México durante las últimas décadas del siglo XIX
y la primera del siglo XX, excepto la indicada con el número
A. 1
B. 2
C. 3
D. 4

Tema/Subtema: ANTESALA DE LA REVOLUCIÓN. Los costos sociales y políticos del desarrollo


económico porfirista. Permanencia de un grupo en el poder. Huelgas y represión.

Aprendizaje esperado: Explica las contradicciones sociales y políticas del régimen porfirista como causas del
inicio de la Revolución Mexicana.
9. Fíjate en el siguiente texto y contesta.
“La prosperidad económica del Porfiriato se vio reflejada en la modernización de las principales
ciudades del país: México, Monterrey, Guadalajara, Puebla, Veracruz, San Luis Potosí, entre otras,
donde a principios de siglo se contaba ya con alumbrado público y…podían verse circular los primeros
automóviles.” Rico, Galindo Rosario, Santillana, 2007, p 346

Ese mundo de privilegios era exclusivo de ciertos sectores sociales del México de principios del siglo XX.
¿Qué clases sociales de aquella época no fueron favorecidas por el régimen porfirista?
A. Los campesinos y los terratenientes
B. Los dueños de las industrias y los hacendados.
C. La clase media, los obreros y los campesinos.
D. Los comerciantes, las compañías mineras y los extranjeros.

10. “La clase obrera mexicana laboraba en condiciones de extrema explotación, y esa situación era evidente
en el caso de los mineros nacionales;…quienes tenían que competir con trabajadores extranjeros,
principalmente estadounidenses e ingleses…quienes recibían un trato y un salario mejores”. Rico,
Galindo Rosario, Santillana, 2007, p 348.

Esta situación de injusticia y desigualdad de trato con los obreros se extendía a los campesinos y a los
indígenas, lo que dio origen a movimientos de huelga y rebeliones campesinas contra el régimen del Gral.
Porfirio Díaz, así como a la formación de partidos políticos clandestinos como el Partido Liberal
Mexicano, constituido y liderado por los hermanos.
A. Flores Magón
B. Serdán Alatriste
C. Carranza Garza
D. Madero González

Tema/Subtema: CULTURA. Politización: Prensa y folletería. Asociaciones e institutos de ciencias y artes.


La educación pública y las escuelas normales. Clasicismo, romanticismo y modernismo. Paisajismo en la
pintura. Influencias y modas extranjeras.

Aprendizaje esperado: Identifica características de la cultura, el arte y la educación durante el siglo XIX.

11. Las últimas décadas del siglo XIX estuvieron marcadas por la corriente positivista europea, según la
cual si se sigue el método de la ciencia se alcanza el progreso y la felicidad de la población. Esta filosofía
se aplicó en la educación y estos dos personajes destacan al ser fundador de la Escuela Nacional
Preparatoria en 1868, el primero e impulsor de la creación de la Universidad Nacional de México, hoy
UNAM, el segundo.
A. Gabino Barreda y Justo Sierra
B. Guillermo Prieto y Manuel Acuña
C. José María Velasco y Gerardo Murillo (Dr. Atl)
D. Joaquin Baranda e Ignacio Manuel Altamirano

S-ar putea să vă placă și