Sunteți pe pagina 1din 22

Un discurso es la forma en que un emisor construye un mensaje y las características que este mensaje posee.

Un
discurso es una instancia de comunicación.

En una situación comunicativa intervienen varios elementos, pero lo indispensable es la transmisión de un mensaje
(discurso) entre un emisor y un receptor utilizando un código (que usualmente es el lenguaje) y a través de un canal, que
puede ser oral, escrito, etcétera. Un discurso se da en un contexto determinado, en un tiempo y lugar específicos y bajo
ciertas condiciones.

Distinción de las fases del discurso: introducción, desarrollo, conclusión.

{C}Ø La Introducción: en ella se da a conocer el tema. Para esto se utiliza un tono ameno y sugerente con el objeto de
con el objeto de despertar el interés del lector.

{C}Ø {C}Desarrollo: aquí se ordenan lógicamente las ideas. Se inicia con un análisis objetivo de los hechos y,
posteriormente, sigue con otro análisis subjetivo que debe proceder del anterior.

{C}Ø {C}Conclusión: es una breve síntesis de lo expuesto. Se recapitula lo más relevante y se entrega una conclusión
derivada de lo anterior, esta conclusión puede estar planteada como opinión. Además, pueden presentarse
proyecciones o sugerencias.

Tipos de discursos según la temática

Discursos políticos Tal como su nombre lo indica se orientan al ambiente político, y sus temáticas discursivas tienen que
ver con planes o proyectos para lograr ocupar algún puesto político. El objetivo principal es convencer al oyente de sus
ideas y que sea éste el que luego le provea un voto. También se catalogan de esta forma los discursos que efectúan
dirigentes para dar conocimiento de las acciones llevadas a cabo durante su mandato.

Discursos empresariales Los discursos de este tipo son dictados por personas que ocupan altos cargos en las empresas o
que se ocupan de la motivación del personal. Los objetivos por lo general son múltiples algunos ejemplos comunes son,
informar sobre innovaciones tecnológicas al personal, comunicar premios, agradecimientos, etc.

Discurso religioso Este tipo de discurso es dado por el sacerdote, es comúnmente denominado también homilía. En el
ella se exponen pensamientos y percepciones de temas religiosos que inciden en la vida diaria. De acuerdo a cada
religión particular la temática puede ser distinta o el enfoque desde distintos puntos de vista.

Tipos de discursos según la estructura

Discurso expositivo Este tipo de discurso tal como su nombre lo indica intenta exponer o dar razones sobre un tema
determinado. Por lo general luego de estas exposiciones se aceptan preguntas de los oyentes para dejar en claro los
puntos que fueron tratados durante el discurso.

Discurso argumentativo Este tipo discursivo explica cuáles son las razones que llevan a una conclusión dada. Intenta
mediante las palabras de convencer a los oyentes sobre la veracidad de las pruebas que tiene, los argumentos deben ser
lógicos y claros (no deben dar lugar a pensamientos ambiguos). Por lo general primero se expone la conclusión y luego
se brindan los argumentos.

Discurso informativo Este tipo tiene como objetivo transmitir datos o información exacta, para la exposición en muchos
casos se brindan datos estadísticos o provenientes de la realidad. Es de suma importancia que el expositor deje de lado
sus opiniones personales para no generar desconfianza.

Discurso publicitario Este tipo es muy aplicado por el marketing, posee como intención principal la de vender un
producto o servicio. Es por eso que el expositor intentará mediante el uso del lenguaje de convencer a sus oyentes de
que el producto es único en el mercado, es sumamente necesario y tiene muchas ventajas. Lo malo de esto es que se
ocultan las desventajas de su adquisición
Un lenguaje es un sistema de comunicación estructurado para el que existe un contexto de uso y ciertos principios
combinatorios formales. Existen contextos tanto naturales como artificiales.

Desde un punto de vista más amplio, el lenguaje indica una característica común a los humanos y a otros animales
(animales no simbólicos) para expresar sus experiencias y comunicarlas a otros mediante el uso de símbolos, señales y
sonidos registrados por los órganos de los sentidos. Los seres humanos desarrollan un lenguaje complejo que se expresa
con secuencias sonoras y signos gráficos. Por su parte, los animales desarrollan una comunicación a través de signos
sonoros, olfativos y corporales que en muchos casos distan de ser sencillos.

La lengua es un sistema de comunicación normal para ser escrito, de convenciones y reglas gramaticales, empleado por
las comunidades humanas con fines comunicativos. Usualmente, está basada en símbolos sonoros, pero también puede
estar constituida únicamente por signos gráficos. Como tal, la palabra proviene del latín lingua.

la palabra dialecto hace referencia a una de las posibles variedades de una lengua;2 frecuentemente se usa el término
dialecto para referirse a una variante geográfica de una lengua asociada con una determinada zona (de ahí que también
se use como término sinónimo la palabra geolecto o, en terminología de Eugenio Coseriu, las expresiones variedad
sintópica y norma espacial). Más concretamente, un dialecto es: Un sistema de signos desgajado de una lengua común,
viva o desaparecida, normalmente, con una concreta limitación geográfica, pero sin una fuerte diferenciación frente a
otros de origen común.

El habla es la realización de una lengua, es decir, el acto individual por medio del cual una persona hace uso de una
lengua para poder comunicarse, elaborando un mensaje según las reglas y convenciones gramaticales que comparte con
una comunidad lingüística determinada. La palabra proviene, como tal, del latín fabŭla.

Características del Habla

No obstante, el carácter tangible del Habla no es el único atributo señalado por la Lingüística en referencia a esta
entidad lingüística. Por ende, existen muchos más, destinados a describir su naturaleza, y sobre todo su funcionamiento.
A continuación, las principales características del Habla:

Tangible

A diferencia de la Lengua, que se erige como una dimensión abstracta, el Habla –siendo el opuesto dicotómico de esta
primera- es vista como una entidad lingüística concreta. Esto quiere decir que en el momento en que un hablante se
encarga de reproducir en el plano real una Lengua, se vale de una serie de sonidos, los cuales se desplazan en el
ambiente en forma de honda sonora, constituyendo una realidad física, palpable, registrable y sobre todo medible.

Individual

Por otro lado, en el momento en que cada hablante hace uso de su Lengua para llevarla a la realidad del Habla, deja el
plano colectivo, para insertarse en el plano de lo individualidad, puesto que –según señala la Lingüística- no se puede
encontrar dos hablantes que tengan la misma forma de hablar. De esta forma, la Lengua constituye un bien cultural
colectivo, mientras que su realización en el Habla se rige por las cualidades que cada hablante otorgue a ella,
acercándose o distanciándose de la Lengua que manejan los otros con los que comparte ser parte de una comunidad
lingüística.

Abarcable

Por ende, al ser el Habla un atributo o bien individual, se convierte también en una dimensión abarcable, puesto que sí
es posible tanto que un lingüista logre estudiar y comprender de forma absoluta el Habla de un individuo, o incluso de
una comunidad, así como que el propio hablante sea consciente de las características que tiene su propia realización de
la Lengua. En consecuencia, el Habla es abarcable.
Mutable

Así mismo, esta capacidad que tiene el Habla de ser abarcable, o comprendida de forma plena por cada uno de los
hablantes, hace también que de manera deliberada o como parte de la influencia social, académica o económica, un
hablante vaya realizando cambios en su forma de hablar. Por consiguiente, el Habla se erige como una entidad
lingüística mutable, ya que ella recibe y asume cambios en su forma.

Dinámica

En este orden de ideas, es importante agregar también que los cambios que va sufriendo el Habla, como realización
individual de la Lengua, en la cual tienen influencia varios factores de la vida del Hablante, pueden contarse en mayor
número que en la Lengua. Por otro lado, si se hiciera un estudio de cómo va variando el Habla de un individuo a lo largo
de su vida, se podrá notar que en realidad este proceso es sometido a gran cantidad de adaptaciones, cambios y
modificaciones, que hacen que el Habla pueda ser entendida igualmente como una entidad lingüística de carácter
dinámico.

LENGUAJE, LENGUA, DIALECTO y HABLA

2. LENGUAJE: capacidad o facultad del ser humano para comunicarse a través de un sistema de signos.

3. LENGUAJE: capacidad o facultad del ser humano para comunicarse a través de un sistema de signos. LENGUA:
conjunto de signos y reglas que utiliza una comunidad humana para comunicarse. Se identifica con el idioma.

4. LENGUAJE: capacidad o facultad del ser humano para comunicarse a través de un sistema de signos. LENGUA:
conjunto de signos y reglas que utiliza una comunidad humana para comunicarse. Se identifica con el idioma. DIALECTO:
Modalidad de una lengua que se usa en un territorio determinado.

5. LENGUAJE: capacidad o facultad del ser humano para comunicarse a través de un sistema de signos. LENGUA:
conjunto de signos y reglas que utiliza una comunidad humana para comunicarse. Se identifica con el idioma. DIALECTO:
Modalidad de una lengua que se usa en un territorio determinado. HABLA: uso particular que un hablante o un grupo de
hablantes hace de su lengua.

6. LENGUAJE: capacidad o facultad del ser humano para comunicarse a través de un sistema de signos. LENGUA:
conjunto de signos y reglas que utiliza una comunidad humana para comunicarse. Se identifica con el idioma. LENGUA
ORAL: DIALECTO: Modalidad de una -Espontánea -Elementos extralingüísticos. lengua que se usa en un territorio -
Vocabulario escaso e impreciso. Determinado. -Sintaxis poco elaborada. HABLA: uso particular que un hablante o un
grupo de hablantes hace de su lengua.

7. LENGUAJE: capacidad o facultad del ser humano para comunicarse a través de un sistema de signos. LENGUA:
conjunto de signos y reglas que utiliza una comunidad humana para comunicarse. Se identifica con el idioma. LENGUA
ORAL: DIALECTO: Modalidad de una -Espontánea -Elementos extralingüísticos. lengua que se usa en un territorio -
Vocabulario escaso e impreciso. determinado. -Sintaxis poco elaborada. HABLA: uso particular que un hablante o
LENGUA ESCRITA: un grupo de hablantes hace de su lengua. -Resultado de una reflexión -Sin elementos
extralingüísticos. -Vocabulario rico y preciso. -Sintaxis bien estructurada.

El signo lingüístico es una unidad lingüística que puede ser percibida por el ser humano mediante los sentidos y que
permite representar completamente un evento comunicativo en sus propios términos. Es una construcción social que
funciona dentro de un sistema lingüístico y que pone un "elemento" en lugar de otro. Como sistema, tiene la capacidad
de aplicarse a sí mismo y de explicar los demás sistemas de signos; pero es importante advertir que en la lingüística y en
la semiótica la teoría define al objeto, y por lo tanto el signo es consecuencia de una perspectiva teórica.

El signo lingüístico fue abordado por dos autores diferentes, por un lado Ferdinand de Saussure y por el otro Charles
Sanders Peirce, quienes a finales del siglo XIX desarrollaron sus estudios en los cuales abordaron un mismo fenómeno: el
signo, pero desde diferentes perspectivas: Saussure utiliza una perspectiva lingüística, mientras que la de Peirce es
lógico-pragmática. Y ambos sentaron las bases de lo que hoy se conoce como la "Teoría General de los Signos". Si se
tiene en cuenta al signo desde la perspectiva del estudio de F. Saussure este establece un signo biplánico: un significado,
que es el concepto; y un significante, que es la imagen acústica.

Características generales del signo lingüístico:

a) Arbitrario: el signo es arbitrario, porque no existe ninguna relación natural, motivada, necesaria entre significante y
significado. Por ejemplo, no hay obligación alguna de que el concepto, la idea de gato se exprese por los cuatro fonemas
españoles /gato/.

b) Lineal: el significante es lineal, ya que, para expresarlo, se requiere disponer los sonidos en una secuencia ordenada,
unos primeros y otros después, siendo imposible pronunciarlos al unísono. Así el significante /murciélago/ requiere
pronunciar diez sonidos ordenados durante algunos segundos; en lo escrito el significante implica un tiempo y un
espacio.

c) Intencional: el signo tiene una finalidad, una función, pues el acto de comunicarse cumple ciertas necesidades del
hablante. Los enunciados pueden servir, por ejemplo, como vehículo de la subjetividad: ¡Hoy es un gran día,
celebremos! o de la apelación: Los que no tengan autorización, retírense de este lugar, o de la referencialidad: Los
diccionarios se encuentran sobre la mesa.

d) Convencional: el signo es convencional porque se establece por un acuerdo social entre los miembros de una
comunidad. Los hablantes se han concertado tácitamente para denominar un referente; lo convencional o institucional
del signo se percibe en el cambio lingüístico: en Chile se dice aeropuerto; en Argentina, aeroparque.

e) Cultural: el signo es cultural, porque manifiesta, por medio de una lengua determinada, un vínculo particular entre los
sujetos y el mundo que viven. Un ejemplo: el gaucho argentino se dedica a la ganadería. Ha acuñado más de doscientas
palabras para referirse sólo a los pelajes de vacas y caballos, pero para la riqueza vegetal realiza una división mínima en
cuatro áreas:

 pasto (lo que sirve de alimento para sus animales),


 paja (lo que les sirve de lecho a los mismos),
 cardo (las plantas con madera con las cuales se puede hacer fogatas),
 y yuyo (aquello que no tiene función alguna).

f) Sistemático: el signo lingüístico forma parte de una lengua, por lo tanto, su sentido depende de los demás signos.
Ejemplo: el signo casa se vincula con otros como: departamento, cabaña, mansión, construcción o pieza. Además posee
vínculos morfológicos con casona, caserío o caseta. La sistematicidad es característica definitoria del signo, ya que los
símbolos, señales e íconos no son sistemáticos.

La diferencia entre comunicación verbal y no verbal reside en que la primera es a través de las palabras y signo,
mientras la no verbal son nuestros gestos o comportamientos de tipo visual.

A lo largo de su existencia, la transmisión de información entre especies ha adoptado multitud de formas y contextos,
que básicamente se reducen a dos modos: verbal y no verbal.

La comunicación verbal es la que se hace valer de las palabras y los signos. Puede ser oral o escrita y el mensaje es
verbalizado. Entre dos o más personas. Más sencilla de controlar si dominamos el idioma. Factores como el tono, la
velocidad o el volumen influyen en la transmisión.

Por su parte, en la comunicación no verbal se utilizan gestos o signos de tipo visual: imágenes, sonidos, gestos,
ademanes… Es la que más se emplea a diario y no necesita palabras para su transmisión. De origen ancestral, es el modo
que utilizaban las personas cuando no existía aún el lenguaje.

Signo
Es una unidad capaz de trasmitir contenidos representativos, es decir, es un objeto material, llamado significante, que se
percibe gracias a los sentidos y que en el proceso comunicativo es portador de una información llamada significado.

En el signo, el significado es preciso, por ejemplo el sustantivo "araña’’,en el sistema de signos que configuran el idioma
castellano, representa un animal concreto, así como los sustantivos "spider’’, "araignée o "ragno’’ designan
respectivamente en inglés, francés e italiano, el animal de ocho patas que todos conocemos.

Señal

Es un tipo de signo que tiene por finalidad cambiar u originar una acción y actúa de manera directa e inmediata sobre el
receptor del mensaje. Cuando vemos una señal, ella nos indica que debemos prestar atención a un hecho en un
momento determinado o modificar una actividad prevista.

Las señales deben ser respetadas ya que son de gran ayuda, nos permiten orientarnos. Cuando paseamos por un
zoológico o un parque y queremos saber dónde quedan los cafetines, los baños o los animales, observamos señales
pertinentes que nos indican su ubicación.

Entre las señales más utilizadas en todo el mundo tenemos las de tránsito.

Símbolo

Cuando un signo no sólo informa de un significado, sino que además evoca valores y sentimientos, representando ideas
abstractas de una manera metafórica o alegórica, se conoce como símbolo.

Veamos el ejemplo anterior, la araña, ha sido representada visualmente en casi todas las culturas, como la
mesopotámica, la egipcia y la maya. Simboliza la creación y la vida, por su capacidad para formar hilos a partir de su
propio cuerpo, pero también ha simbolizado la muerte y la guerra por su aptitud cazadora y lo letal de su veneno.

En las religiones se utilizan símbolos que evocan en sus seguidores los valores y creencias propios de cada una de ellas,
por ejemplo la luna creciente simboliza al islamismo; la cruz es el símbolo de los cristianos y la estrella de David
representa a la religión hebraica.

Diferencias entre signo, símbolo y señal

Los signos son elementos visuales que transmiten ideas, con origen en las culturas prealfabetizadas. Podían encontrarse
en la propia naturaleza (e interpretarse según el estado de la ciencia) o ser creados por el ser humano. Dentro de éstos
se encuentran los signos lingüísticos y los no lingüísticos, que son los que vamos a observar fundamentalmente en este
blog. Del signo derivan los siguientes.

Un símbolo es la representación perceptible de una idea, cuyos rasgos y significado dependen de una convención social
y están relacionados con quien lo genera. Tienen un significado más amplio y menos concreto que un signo.

Las señales son signos similares a los pictogramas cuya función es provocar una acción en el espectador. Suelen estar
enmarcadas por formas geométricas sencillas y utilizar códigos universales, que todo el mundo conoce.

Los niveles de la lengua

Nivel subestándar

En este nivel de la lengua se ubican dos sub niveles que son formas de hablar en las que no hay interés por el uso
correcto de las palabras.

Lengua popular

El lenguaje popular es utilizado generalmente por personas normales que se comunican sobre temas de la vida diaria.
Implica un grado de relajación del nivel coloquial.
Se calcula que incluye unas 2.000 palabras de uso común y otras 5.000 que casi no se utilizan pero que se entienden. Se
caracteriza por:

Abundancia de adjetivos.

Hacer énfasis en cantidades imprecisas (muchísimos) o exageraciones (hacer más calor que en un horno).

Uso de metáforas (anoche cayó rendida).

Abundancia de oraciones incompletas (si tú supieras…).

Uso frecuente de refranes y proverbios.

Predomina la función apelativa del lenguaje.

Lengua vulgar

Es el lenguaje utilizado por personas de un bajo nivel de instrucción o con un vocabulario escaso. Por esta razón, se
utilizan gestos para complementar el sentido del mensaje.

Es un tipo de lenguaje que no se adapta a las situaciones. Es muy común de las jergas, o tipo de lenguajes circunscrito a
determinadas profesiones, oficios, deportes, etc..

Se caracteriza por:

Desconexión de la situación comunicacional.

Abuso de expresiones locales o regionales.

Uso de oraciones cortas.

Abuso de muletillas.

Uso de palabras incorrectas o incompletas.

Inversión de los pronombres personales.

Uso de obscenidades para describir la mayoría de las situaciones.

Ausencia de un orden lógico.

Uso de vulgarismos y barbarismos.

Abundancia de errores fonéticos, sintácticos y léxicos.

Nivel estándar

Al hablar de nivel estándar se habla de un dialecto que se utiliza en un territorio determinado. Se concibe una forma de
hablar y escribir como correcta, y se rechazan otras formas de hacerlo.

Se trata de una lengua común a muchos individuos, pero con normas ortográficas específicas.

Nivel coloquial

Es un nivel del lenguaje que se usa en ambientes de suma confianza para el hablante como en su entorno familiar,
comunitario o de amistades muy cercanas.

Es el nivel más hablado por las personas en el mundo, independientemente de su idioma. En el lenguaje coloquial se
relaja la fonética y se cuida menos la sintaxis.
Se caracteriza por:

Es de uso común y regular en la cotidianidad de la mayoría de las personas.

Es espontáneo.

Admite algunas incorrecciones.

Está colmado de expresiones afectivas, sensitivas y expresivas.

Incluye interjecciones y frases hechas.

Uso de repeticiones.

Uso de diminutivos, aumentativos y despectivos.

Admite improvisaciones

Es efímero.

Nivel superestándar

Es un nivel que no es común para muchos hablantes. Se subdivide los lenguajes culto, técnico y científico:

Nivel culto

El nivel culto del lenguaje es uno con mucho apego a las normas gramaticales y fonéticas de una lengua.

Es hablado normalmente por las personas más instruidas de la sociedad o en situaciones de carácter tan formal que no
admite errores, como una clase magistral o una conferencia, por ejemplo.

Esta lengua otorga cohesión y unidad a un idioma. Es normal encontrar este tipo de lenguaje en exposiciones científicas,
humanísticas y en trabajos literarios.

Se caracteriza por:

Riqueza de vocabulario.

Precisión.

Dicción clara y entonación moderada.

Orden lógico de las ideas.

Tiempos verbales adecuados y precisos.

Abundancia de cultismos (palabras en griego o en latín).

Se cuida la pronunciación en el lenguaje oral.

La sintaxis y la gramática son impecables.

Nivel científico-técnico

Se trata de un lenguaje utilizado para hablar o escribir en un campo específico de la ciencia o la cultura.

Responde a las exigencias de cada disciplina científica y su uso es una convención. Sus rasgos se definen por el uso y se
basan en el léxico.

Su característica fundamental es que es compartido por la comunidad que lo usa, casi de forma exclusiva. No obstante,
algunos términos se popularizan.
También se caracteriza por:

Ser objetivo.

Ser preciso.

Tener orden lógico.

Apelar a la función referencial del lenguaje.

Poseer un sistema de símbolos propio.

Uso de helenismos, anglicismos y acrónimos.

Diferencia entre tipos y niveles de lengua Niveles de lengua

Cuando hablamos, no todos usamos el lenguaje del mismo modo ni de la misma forma en todos los sectores sociales.
Además, existen diferencias regionales y de pronunciación. A esto llamamos niveles del lenguaje, que comprende desde
el lenguaje natural hasta el especializado. A partir de sus características, veremos cómo se distinguen unos de otros.

Tipos de lengua

Todos son lenguajes puesto que buscan transmitir algo a partir de un símbolo determinado y de manera deliberada
partiendo del hombre;23 en todos los tipos de lenguaje se necesitan los elementos básicos de la comunicación (emisor,
mensaje y receptor) para que pueda llevarse a cabo su objetivo y se construye gracias a los signos

Tipos de lengua Lengua activa:

es la utilizada para la redacción de los textos con intención de convencer y persuadir. Es muy utilizado por políticos,
religiosos y comerciantes.

Lengua expresiva

(subjetiva): este tipo de lengua expresa sentimientos del mundo interior y afectos. Solemos verlos en los poemas y
pensamientos meditativos.

Lengua discursiva

(objetiva): este tipo de lengua es informativo y didáctico, lo encontramos en textos y discursos que giran en torno a la
información.

LENGUA Y LAS DISCIPLINAS QUE LA ESTUDIAN

GRAMÁTICA

Es la ciencia que estudia una lengua es su aspecto sincrónico o sea, en un momento dado de su evolución y se interesa
por la forma, significado y función de las palabras.

MORFOLOGÍA

Es la rama de la gramática que estudia, en especial, la forma de una palabra y sus posibles variaciones (accidentes).
Morpho = forma, Logía = estudio o tratado.

SEMÁNTICA

Es aquella disciplina que se interesa por el significado de las palabras.

SINTAXIS
Es la disciplina que estudia el ordenamiento de las palabras en la expresión y la función que cada una cumple en relación
a otras.

En resumen, morfología, semántica y sintaxis se ocupan de estudiar, principalmente el contenido de la lengua.

LA FONÉTICA

Estudia la fisiología y acústica de los sonidos significativos de una lengua, cómo se articula, cómo se combinan, etc. esos
sonidos significativos son los llamados fonemas. No debemos identificar fonema con letra. No son la misma cosa. Incluso
es muy común que un único fonema se manifieste en la escritura por más de una letra. En castellano, por ejemplo, el
fonema [K] se manifiesta en diversas representaciones gráficas: kilo; casa; quema, etc.

LA FONOLOGÍA.Estudia los elementos fónicos ( fonemas, acentos, entonaciones, pausas) en cuanto sirven para
diferenciar contenidos. Por ejemplo, la “a” como unidad distinta de la “u” porque no son intercambiables en la cadena
sonora sin que se altere el significado. Ejemplo: cana, cuna.

LA ESTILÍSTICA

Estudia los recursos de la expresión lingüística. Ejemplo: Cuando en un poema buscamos metáforas, imágenes
sensoriales, comparaciones, etc., estamos haciendo un análisis estilístico.

NORMATIVA

En cuanto a la expresión escrita, la normativa establece, entre otras cosas, el uso de mayúsculas según ciertas reglas,
tales como: llevan mayúscula inicial los nombres de personas y los nombres geográficos: Perú, Pedro, Amazona, etc.

LEXICOLOGÍA

La lexicología es muy diferente de la lexicografía. La lexicografía pretende simplemente describir o recoger formas
léxicas y se centra en una lengua particular. Como tal la lexicografía es una disciplina instrumental cuyo fin es la
elaboración de diccionarios en los cuales se ofrecen informaciones de orden etimológico, categorial, combinatorio,
semántico y contextual sobre cada uno de los términos censados. En cambio, la lexicología pretende hacer
generalizaciones sobre la estructura de léxico, las relaciones entre palabras y el modo en como la lengua representa
ciertas áreas semánticas. La lexicología trata asuntos como:

El origen de las palabras (etimología), algo para lo que se requiere el auxilio de la lingüística histórica.

Las relaciones entre conceptos y palabras (onomasiología y semasiología).

La estructura de relaciones semánticas que se establecen entre las palabras que constituyen el léxico de una lengua.

Literatura Literal

Es aquella que estudia el empleo correcto de las letras, las cuales se rigen por una especie de leyes o normas para su
óptimo uso.

Es un tópico muy importante al momento que lo aboradmos ya que todas la palabras, aunque tengan el mismo sonido,
suelen significar cosas distintas.

Tenemos el ejemplo entonces:

Casa: Es el lugar donde se vive

Caza: Es el acto de salir a cazar (generalmente animales)


ACENTO

El acento es la mayor fuerza o intensidad con que pronunciamos una sílaba dentro de una palabra. Día a día utilizamos
palabras con acento y quizás no nos hayamos dado cuenta de su importancia.

Hay mucha diferencia entre decir mama (de mamar) y mamá (de madre). Gracias a que utilizamos esa pequeña rayita
encima de la vocal a podemos distinguir el signidicado de dichas palabras.

Pero el acento, también llamado tilde, no solo se representa por medio de ese signo gráfico, ya que existe palabras
como barco, que poseen lo que se denomina acento prosódico , que, aunque no se caracterice por llevar la tilde gráfica
como en el anterior caso, ello no significa que el citado término no posee una sílaba tónica

Tipos de acento:

Acento prosódico

Es el tipo de acento que solamente se pronuncia y no lleva signo gráfico sobre la sílaba acentuada.

Ejemplos: barco, candelabro

Acento ortográfico

Es una rayita (´) denominada tilde que se escribe sobre la vocal de la sílaba acentuada.

Ejemplos: helicóptero, lápiz, símbolo

La diferencia entre el acento prosódico y el acento ortográfico consiste en que la primera no lleva tilde en la sílaba
acentuada. En la palabra lapicero el acento prosódico recae sobre la sílaba ce. Es decir, ce es la sílaba tónica de dicho
término, aunque no lleve tilde gráfica.

Utilización correcta del acento

Reglas generales:

1) Se acentúan todas las palabras esdrújulas y sobreesdrújulas. Ej.: ávido, héroe, bárbara, confiésamelo, etc.

2) Todas las agudas terminadas en vocal, n o s. Ej.:.marchó, canción, compás, etc.

3) Todas las graves no terminadas en vocal, n o s. Ej.: árbol, mástil, áspid, lápiz, etc.

4) Aquellas en el que el acento tónico recaiga sobre una vocal débil (i, u) seguida o precedida de una vocal fuerte (a, e, o)
Ej.: día, acentúa, raído, oí, decía, país, etc. Pero no cuando las dos vocales contiguas sean débiles. Ej.: destruido,
derruido, etc.

5) Si la terminación –mente se une (para formar un adverbio) a un adjetivo que lleva acento ortográfico, éste subsiste en
el adverbio. Ej.: en “inútil” al agregar el sufijo –mente, se conserva en el acento en su lugar: inútilmente.

6) Las flexiones verbales que llevan acento ortográfico lo conservan cuando se les pospone un pronombre: contóme,
volvióse, diránle, etc.

LAS PALABRAS AGUDAS

Las palabras agudas son las que llevan acento (la intensidad de la voz) en la última sílaba.

Importante destacar que no todas las palabras agudas llevan acento ortográfico (tilde).

Las palabras agudas llevan tilde si terminan en vocal:

Perú - sofá - café - rubí - menú - marroquí - bebé


Las palabras agudas llevan tilde si terminan en N o S:

también - algún - jamás - según - sillón - además - organización - capitán - alemán - anís - canción

Hay palabras agudas que tienen tilde a pesar de NO terminar en vocal, N o S. Esto es por la ruptura del diptongo:

Raúl, baúl, raíz, maíz

Ejemplos de palabras agudas CON tilde:

Perú - acción - sofá - café - organización - vudú - capitán - rubí - francés - sillón - camarón - país - japonés

Ejemplos de palabras agudas SIN tilde:

amor - cantidad - papel - reloj - capaz - pared - estoy - avestruz - virtud - fatal - contador

Las palabras agudas también se llaman oxítonas.

LAS PALABRAS GRAVES (PALABRAS LLANAS)

Las palabras graves (o palabras llanas) son la que llevan la intensidad de la voz en la penúltima sílaba.

Cabe recalcar que no todas la palabras graves llevan acento ortográfico (tilde).

Las palabras graves NO llevan tilde si terminan en VOCAL o en N o S:

Ejemplos de palabras graves CON tilde:

árbol - cárcel - ángel - difícil - túnel - azúcar - lápiz - césped - fácil - útil - carácter - débil

Ejemplos de palabras graves SIN tilde:

problema - adulto - martes - zapato - volumen - pesca - amazonas - tasa - piso - corazones*

* Corazón (con tilde - palabra aguda) - Corazones (sin tilde - palabra grave)

La palabra corazón lleva acento cuando es singular porque la intensidad de la voz está en la última sílaba y termina en N.
Pero cuando se convierte en plural, la intensidad de la voz pasa a la penúltima sílaba y como termina en S, ya no lleva
tilde. Corazón es una palabra aguda, Corazones es una palabra grave.

Algunos otros ejemplos de palabras con el mismo cambio:

organización - organizaciones

nación - naciones

objeción - objeciones

declaración - declaraciones

explicación - explicaciones

guión - guiones

Palabras graves y el diptongo IA

Hay palabras graves que se acentúan a pesar de terminar en vocal, rompiendo de esta forma el diptongo (ia).

María - antropología - biología - oftalmología.

Las palabras graves (o palabras llanas) también se llaman paroxítonas.


LAS PALABRAS ESDRÚJULAS

Las palabras esdrújulas son las que llevan la intensidad de la voz en la antepenúltima sílaba.

Importantísimo destacar que en este caso todas las palabras se acentúan con el acento ortográfico (tilde) siempre.

Ejemplos de palabras esdrújulas:

América - Bélgica - Sudáfrica - música - miércoles - sílaba - máquina - gramática - económico - pájaro - séptimo - cuídate -
brújula - gótico - hígado - ejército - características - cállate - dámelo - fósforo - cáscara - cerámica - oxígeno - didáctico -
válido

Las palabras esdrújulas también se llaman proparoxítonas.

LAS PALABRAS SOBRESDRÚJULAS

Las palabras sobresdrújulas son las que llevan la intensidad de la voz en la sílaba anterior a la antepenúltima sílaba.
Todas llevan tilde.

Estas palabras sobresdrújulas que llevan tilde generalmente son verbos que van unidos a los complementos indirecto y
directo o son adverbios.

Ejemplos de palabras sobresdrújulas:

Cuéntamelo - devuélveselo - éticamente - fácilmente - explícaselo - rápidamente - juégatela - véndemelo - repíteselo -


frívolamente - ágilmente - ábremelo - dígaselo - cálidamente - difícilmente - dibújamelo - dócilmente - gánatela

Identificación de las palabras agudas, graves, esdrújulas y sobresdrújula

Agudas
Son aquellas palabras en las que se carga la voz en la última sílaba.

Ejemplos
a - mor
re - loj
can - tó
pa - pel

Estas palabras llevan tilde (acento gráfico) cuando terminan en n, s o vocal.

Ejemplos
jar - dín
des - ta - có
bai - ló

Graves
Son aquellas palabras en las que se carga la voz en la penúltima sílaba.

Ejemplos
Gó - mez
sa - po
cor - ti - na

Las palabras graves llevan tilde cuando terminan en cualquier consonante, menos n o s.

Ejemplo
lá - piz
cár - cel
dé - bil

Esdrújulas
Son aquellas palabras en las que se carga la voz en la antepenúltima sílaba. Estas palabras siempre llevan tilde (acento
gráfico).

Ejemplos
má - gi - ca
pá - ja - ro
ma - mí - fe - ro
mú - si - ca
ma - te - má - ti - ca

Sobresdrújulas
Son aquellas palabras en las que se carga la voz en la anterior a la antepenúltima sílaba. Estas palabras, al igual que las
esdrújulas, siempre llevan tilde (acento gráfico).

Ejemplos
dí - ga - me - lo
trái - ga - se - lo
dí - ga - se - lo
pá - sa - me - lo
jué - ga - te - la

Diferencia entre silaba tónica y silaba átona

Una palabra siempre contiene estos dos tipos de sílabas. La diferencia consiste en la intensidad utilizada al momento de
ser pronunciadas
De esta forma, tenemos que las sílabas tónicas; son las sílabas en donde se eleva el tono de cada palabra; estas palabras
pueden estar acentuadas o no estarlo, pero de igual forma existirá una elevación de la intensidad de la palabra.
Las sílabas átonas, en cambio, no requieren de una carga de la voz para ser pronunciadas, es decir no tiene elevación de
tonos.

Identificación de la sílaba tónica


Para poder identificar la sílaba tónica es esencial que comprendamos su concepto. Se trata de la sílaba, es decir, de
aquella parte de la palabra, que pronunciamos con más fuerza. Es la que lleva el acento ortográfico aunque no lleve
tilde, entendiendo la "tilde" como el signo que ponemos en las palabras y "acento" como la fuerza que le damos a la
sílaba, lleve o no tilde.

Así pues, una palabra tan solo puede contener una sílaba tónica que es la que marcará el acento y, por tanto, la forma
de pronunciarla. Sin esta distinción sería muy complicado que las personas pudiéramos comprendernos a la hora de
comunicarnos pues cada uno pronunciaría las palabras de una forma distinta y no entenderíamos correctamente el
significado.

Ejercicio para identificar la sílaba tónica


Pero ¿cómo se identifica la sílaba tónica? Existe un truco muy sencillo que puede ayudarte a determinar dónde va el
acento ortográfico de una palabra. Para poder hacerlo te proponemos que escojas una palabra cualquiera, por ejemplo,
"pizarra". Se trata de una palabra que, a simple vista, no contiene un acento gráfico y que nos resultará más complicado
saber cuál esl la tónica.
Una vez tengamos la palabra, vamos a proceder a separarla por sílabas: /pi-za-rra/. Ahora que ya la hemos separado, tan
solo vamos a marcar la fuerza de la pronunciación en cada una de las sílabas diferentes y la que nos suene bien es la que
nos marcará cuál es la sílaba tónica. Por ejemplo:

Si pronunciamos /PI-za-rra/ haciendo la fuerza en la sílaba "pi" vemos que esta NO es la pronunciación correcta de esta
palabra.
Si pronunciamos /pi-za-RRA/ poniendo la fuerza en "rra" vemos que tampoco es la forma en la que normalmente
decimos esta palabra.
Si pronunciamos /pi-ZA-rra/ haciendo fuerza en la "za" vemos que así sí que es cómo suena nuestra palabra y, por tanto,
esta será la sílaba tónica.
Con este sencillo ejercicio podrás saber cuál es la sílaba tónica de una palabra y, por tanto, ya estarás un paso más
adelante de la norma ortográfica pues, una vez sabes detectar la tónica, es más sencillo aprender las reglas de
acentuación.

Palabras con triple acentuación:


Palabras con doble y triple acentuación
En todas estas palabras encontramos la secuencia vocálica: vocal abierta antes o después de vocal cerrada. La doble
acentuación se produce porque podemos cargar la voz sobre la vocal abierta, en cuyo caso la palabra no lleva tilde, o
podemos hacerlo sobre la vocal cerrada, y entonces la palabra sí llevaría tilde, por la regla del acento dierético.

Algunas palabras de nuestra lengua tienen doble acentuación ya que en ellas, existen dos posibilidades al momento de
pronunciarlas, hay dos vocales distintas en las que podemos cargar la voz, por eso, también habrá dos maneras
diferentes de tildarlas.

Algunos ejemplos:
Algunos ejemplos :
Palabras con doble acentuación
Afrodisíaco – Afrodisiaco
Bronquíolo – Bronquiolo
Alvéolo – Alveolo
Cántiga – Cantiga
Amoníaco – Amoniaco
Cardíaco – Cardiaco
ánimo, animo, animó
-cálculo, calculo, calculó
-centrífugo, centrifugo, centrifugó
-depósito, deposito, depositó
-diagnóstico, diagnostico, diagnosticó
-cronómetro, cronometro, cronometró
-específico, especifico, especificó
-hábito, habito, habitó
-lícito, licito, licitó
-título, titulo, tituló
-vómito, vomito, vomitó
-módulo, modulo, moduló
Son palabras con posibilidad de acentuación en tres de sus sílabas, es decir, con tres sílabas tónicas. En estas palabras el
acento prosódico tiene valor distintivo según la sílaba en la que recae.
USO DE LA TILDE DIACRITICA Y TILDE ENFATICA
Tilde enfática

Es la tilde utilizada para intensificar el tono de las palabras “Qué”, “cuál (es)”, “cuánto (a, as, os)”, “dónde”, “quién (es)”
y “cómo” al momento de realizar una pregunta y/o exclamación. Su finalidad es incrementar la fuerza de la expresión,
haciendo énfasis, como su nombre lo
indica.

Ejemplos:

¡Qué barbaridad! Compré lo que querías

¿Cuándo parará de llover?

¡Qué impresionante! Rompiste el hielo

¿Dónde está el Centro Comercial?

Tilde diacrítica

Es la tilde usada para marcar la diferencia entre palabras que se escriben y se pronuncian igual, mas no tienen el mismo
significado. Las palabras monosílabas no se acentúan. Sin embargo, hay palabras monosílabas que representan dos
clases distintas de palabras con significados y funciones diferentes. Por esta razón, es necesario acentuarlas o utilizar el
acento diacrítico, con el propósito de diferenciarlas. Estas palabras son las siguientes:
el/él – tu/tú – te/té – mi/mí – mas/más – si/sí – se/sé – de/dé. Además, en esta lista

Diferencias clave entre hiato y diptongo

Los diptongos sólo se forman cuando se combina una vocal abierta o fuerte (a, e, o) y otra cerrada o débil (i, u) o bien,
cuando se combinan dos cerradas; pero sin que ninguna lleve tilde y con la condición de que sean diferentes (que no se
trate de la misma vocal repetida dos veces). Por otra parte, los hiatos se forman cuando se combinan dos vocales
abiertas, dos vocales cerradas iguales y cuando se combina una vocal abierta y una cerrada, pero esta última debe tener
la tilde.
Cuando hacemos una división de sílabas, los diptongos no se separan pero los hiatos sí.

Uso de la Mayúscula

Seguro que tienes dudas sobre cuando ocupar mayúsculas. Bien, ahora te entregamos una serie de indicaciones que te
ayudarán a entender rápidamente sobre su uso.

Se usa mayúscula al principio de un escrito.


Después de punto y seguido, punto y aparte.
Cuando escribimos nombres propios y los nombres dados a animales.
Los nombres geográficos.
Los atributos Divinos (Santo, Redentor, Monseñor, Pastor, etc.)
Los sobrenombres.
Los títulos de obras: "El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha."
Los títulos de dignidades y autoridades (Secretaria, Gerente de Ventas, etc.)
Los números romanos.
Los nombres de Instituciones.
Los nombres de las ciencias: Biología, Psicología, etc.
Generalmente, después de dos puntos.
2- Uso de Minúsculas

Se escribe con minúscula, a no ser que inicien escrito, etc. (considerando lo mencionado arriba):

Los días de la semana


Los meses del año (en fechas pueden ir con mayúscula)
Las estaciones del año
Los puntos cardinales (a menos que éstos se abrevien)

3- Otros usos

Se usan las mayúsculas en los nombres propios:


Héctor - Lucía - Armando - Puerto Rico - García - Jorge - Río Piedras - Emilio

Y las minúsculas en los nombres comunes:

casa - disco - cuaderno - país - computadora - caja - mamá - escuela

Las oraciones comienzan con mayúscula y terminan con punto:

Los niños juegan en el patio.

La mayoría de las veces usamos la letra mayúscula sólo al inicio de la palabra. Esto debe hacerse en los siguientes casos:

1.- Respetando los signos de puntuación

a) Siempre debe escribirse con letra mayúscula la primera palabra de un escrito y la que vaya después de un punto.

Ejemplo: Hoy no iré a la escuela. Mañana sí.

b) La palabra que sigue a un signo de interrogación (¿) o de exclamación (¡), si no se interpone coma (,), punto y coma (;)
o dos puntos (:)

Ejemplo: ¿dónde jugarás? En la casa.

c) En la escritura de cartas, se escribe con mayúscula, después de los dos puntos del encabezamiento de la misma.

Ejemplo: Muy señor mío: Le agradeceré

d) Después de los dos puntos, siempre que se reproduzcan palabras textuales.

Ejemplo: Mi mamá me dice siempre: "Debes estudiar todos los días a la misma hora"

2.- Al inicio de algunas palabras dependiendo de su función o categoría.

a) Nombres de persona o animal

Ejemplos: María, José, Francisco, y Marcela son amigos.


"En la época de nuestros abuelos, Platero era muy famoso. Ahora los niños conocen más a Tulio Triviño, a Clarita, a
Donald, a Winnie, a Simba o a Chita. Sin embargo, Rocinante es casi un desconocido. ¿Cuántos conocen el nombre de
algunos de los caballos de El Libertador?"

b) Nombres geográficos. Se refiere a nombres de continentes, países, ciudades, montes, ríos, lagos, mares, océanos.

Ejemplos: América - Europa - Santiago – Arica

Nota: Cuando un artículo forme parte oficialmente del nombre propio, ambas palabras comenzarán con mayúscula.

Ejemplos: El Salvador - La Habana - Los Ángeles - Las Condes

c) Apellidos

Ejemplos: - García - Álvarez - Contreras

d) Nombres de constelaciones, estrellas, planetas o astros, estrictamente considerados como tales.

Ejemplo: "La Osa Mayor está conformada por siete estrellas: El Sol es el astro central de nuestro sistema, La Luna es la
vecina más próxima a la Tierra".

Excepción: En el caso de la Luna y del Sol, por el contrario, si el nombre se refiere a los fenómenos sensibles de ellos
derivados, se escribirá con minúscula:

Ejemplos: "Tomar el sol", "Noches de luna llena"

En el caso de la Tierra, todos los usos referidos a ella en cuanto planeta aludido en su totalidad se escribirán también con
minúscula.

Ejemplos: "El avión tocó tierra con dificultad" - "La tierra de la zona andina es muy fértil"

e) También se escriben con mayúsculas los signos del Zodíaco.

Ejemplos: Aries - Libra - Acuario

f) Se escriben con mayúsculas los nombres de los puntos cardinales, cuando nos referimos a ellos explícitamente.

Ejemplo: "La brújula señala el Norte"

Pero se escribirá con minúscula cuando el nombre se refiere a la orientación o dirección correspondiente a los puntos
cardinales:

"Voy por la vida sin un norte claro. "Mi madre vive al sur de la ciudad"

g) Nombre de festividades religiosas o civiles.

Ejemplos: Pentecostés - Epifanía - Navidad - Año Nuevo

h) Nombres de divinidades.

Ejemplos: Dios - Alá - Apolo - Zeus

i) Libros sagrados
Ejemplos: Biblia - Corán - Talmud

j) Atributos divinos o apelativos referidos a Dios, Jesucristo o la Virgen María.

Ejemplos: Todopoderoso - Cristo – Mesías

USO ADECUADO DE ABREVIATURAS Y SIGLAS


Abreviaturas'

Letra o conjunto de letras que se emplean en la escritura, en la imprenta y el coloquio para representar de forma breve
una palabra o una frase. Las abreviaturas sirven para economizar tiempo y espacio. Las más corrientes son signos
arbitrarios o las propias letras iniciales de las palabras que se abrevian.

Se han empleado desde la antigüedad y muchas abreviaturas corrientes proceden del latín. La mayoría de las ciencias y
de las artes usan abreviaturas que son universalmente comprendidas. Aunque no se haya enunciado ninguna regla
explícita que presida la formación de las abreviaturas, sí existen algunas normas que se suelen respetar:

1) emplear la primera sílaba o la primera letra unida a la sílaba final, por ejemplo, izda. por izquierda, lda. por licenciada;

2) emplear las letras claves que identifiquen la palabra con facilidad, por ejemplo, km por kilómetro, adj. por adjetivo;

3) usar sílabas completas, por ejemplo, tele por televisión;

4) puede llevar una parte voladita, D.ª, doña;

5) debe llevar una s final cuando signifique plural: ptas; por pesetas.

6) todas las abreviaturas han de terminar en punto: s. por siglo.

7) las abreviaciones que sean de tratamiento a personas: Ud., por usted; Sr., por señor, siempre llevan punto al final:
etc., Dra.; salvo en el caso de abreviaturas que están reglamentadas por normas internacionales (usos técnicos): gr, por
gramo; km, por kilómetros (por convención, se usan sin punto).

Abreviaturas más frecuentes:

1) Bibliográficas
art.: artículo
cap.: capítulo
l.c., loc. cit.: (loco citato), en el lugar citado
n.: nota
p., pág.: página
vol.: volumen

2) Comerciales
C/, cta.: cuenta
c/c: cuenta corriente
Cía.: Compañía
P.O.: Por orden
S.A.: Sociedad Anónima
S.L.: Sociedad Limitada

3) Cronológicas
a.C.: antes de Cristo
d.C.: después de Cristo
A.R.: (anno regni) año del reinado
E.C.: Era cristiana
s.: siglo.

Sigla'

Sigla es, entonces, una abreviatura a partir de la inicial de las palabras claves que forman el título o el nombre completo
de algo, por ejemplo, SA por Sociedad Anónima, ONU por Organización de las Naciones Unidas, ovni por ‘objeto volante
no identificado’.

Muchas de las siglas, aunque no todas, aparecen escritas con letras mayúsculas y generalmente sin puntos ni espacios
entre las letras que la forman. Algunas de ellas, como la NATO, se han formado sobre términos extranjeros, North
Atlantic Treaty Organization; otras lo han hecho sobre su traducción al castellano, OTAN por Organización del Tratado
del Atlántico Norte.

Las siglas se leen como una sola palabra: onu, y no ‘organización de naciones unidas’; éste es el rasgo fundamental que
las diferencia de las abreviaturas en las que se lee la palabra completa: a.C. se lee antes de Cristo.

Las siglas no se pueden dividir al final de un renglón, porque se toman como una palabra indivisible. Su utilización es
muy frecuente en la actualidad en todo tipo de lenguaje, ya sea culto o coloquial, así como en las publicaciones de
carácter científico o cultural, en las que se incluyen al principio o al final como base de la documentación que se brinda
al lector por si quiere profundizar en esos temas o para nombrar instituciones: RAE, Real Academia Española; MOMA,
Museum of Modern Art (Museo de Arte Moderno).

En la escritura actual se acepta escribir solo con mayúscula inicial una sigla cuando ésta conforma una palabra completa
y además legible como tal. Por ejemplo: Otán, Sename, Corfo, Onu, etc.

No olvidar que sigla se llama también cada una de las letras que conforman la nueva palabra abreviada.

Abreviaturas de Medidas
Abreviatura de kilómetro; Km.
Abreviatura de kilómetro Cuadrado; Km².
Abreviatura de kilómetro Cúbico; Km³
Abreviatura de metro; m.
Abreviatura de centímetro; cm.
Abreviatura de yarda; yd.
Abreviatura de pie; ft.
Abreviatura de pulgada; inch.
Abreviatura de milla; mi.
Abreviatura de litro; l.
Abreviatura de onza; oz.
Abreviatura de kilogramo; Kg.
Abreviatura de miligramo; Mg.
Abreviatura de gramo; g.
Abreviatura de centígrado; Cº.
Abreviatura de byte; B.
Abreviatura de megabyte; MB.
Abreviatura de gigabyte; GB.
Abreviatura de terabyte; TB.
ORTOGRAFÍA DE LAS EXPRESIONES NUMÉRICAS - RAE
Los números pueden representarse en la escritura a través de símbolos, denominados cifras, o de palabras,
denominadas numerales.
Los números romanos son: I [=1], V [=5], X [=10], L [=50], C [=100], D [=500], M [=1000]. Se escriben con mayúscula, pero
para indicar los siglos o las páginas se recomienda usar la letra versalita.

Los números romanos usados con valor ordinal no deben escribirse nunca acompañados de letras voladas: II Congreso,
pero no *IIº Congreso (Ort. 2010, p. 659).

Los números arábigos son: 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0.

- No deben utilizarse ni el punto ni la coma para separar los grupos de tres dígitos en la parte entera de un número. Para
ello solo se admite hoy el uso de un pequeño espacio en blanco: 616 523 985. El punto o la coma se interpretan
exclusivamente como marcadores decimales:15 258, 67 = 15 258.67.

- No se utiliza ni punto ni espacio en blanco en los siguientes casos: designación del año (2011), numeración de páginas o
de versos (1756), código postal (41005), número de leyes o artículos (art. 1566 del Código Civil), números que forman
parte de códigos oidentificadores (CIF 38934567-B). Sí se admite la separación con espacio en blanco en los números de
teléfono: 902 454 454.

Ordenamiento de los elementos que constituyen la oración básica en español

La oración consta de dos elementos: el sujeto (aquello de lo cual se habla) y el predicado (lo que se dice del sujeto). De
ellos, es esencial el predicado, ya que el sujeto puede estar sobrentendido o no existir gramaticalmente (como en el caso
de las oraciones impersonales).
El sujeto tiene su núcleo (sustantivo o función equivalente), constituido por la palabra o las palabras que contienen la
idea principal. Además, puede tener complementos, o sea palabras que determinen o limiten la extensión del núcleo
(complemento determinativo), que indiquen sus cualidades (complemento calificativo) o que expliquen algo de él, de
modo incidental, y vayan entre comas (complemento explicativo).

El predicado también tiene su núcleo (que es el verbo predicativo, o el verbo copulativo con su atributo), sede de la idea
fundamental de la predicación. A su vez, puede tener complementos: el que recibe directamente la acción indicada por
el verbo y que ha ejecutado el sujeto (complemento directo); el que indica el fin, daño o provecho de la acción verbal
(complemento indirecto); y el que señala las circunstancias de tiempo, lugar, modo, compañía, cantidad, instrumento,
causa, argumento, etcétera, en que se ejecuta lo indicado por el verbo (complemento circunstancial).
Síntesis y ejemplificación:

Oración: Este buen estudiante, mi amigo, escribe una carta para su maestro, cuidadosamente.

ELEMENTOS QUE CONSTITUYEN EL SUJETO Y EL PREDICADO


Sujeto
Los elementos del sujeto (también conocido como sintagma nominal) son: Modificador Directo, Modificador indirecto y
sustantivo. El sustantivo es la parte más importante del sujeto. Los modificadores directos son el artículo y el adjetivo
calificativo y el modificador indirecto es el complemento para especificar algo del sustantivo.

Ejemplo
La mano negra de la Sra. Quiñónez estuvo presente en aquel juego.
LA: Artículo - Modificador Directo.
NEGRA - Adjetivo Calificativo - Modificador Directo.
MANO: Sustantivo.
DE LA SRA. QUIÑÓNEZ: Modificador Indirecto.

PredicadoEditar
Los elementos del predicado están formados por el o los verbos que son los núcleos verbales y los complementos
circunstanciales (de tiempo, lugar, modo,etc.). Por ejemplo: El viento sopla y silba en el prado
Sopla y silba son los núcleos verbales y en el prado el un complemento circunstancial de lugar.

El predicado puede ser:


Predicado verbal: Es cuando el verbo expresa el comportamiento del sujeto. Estos verbos pueden ser: juega, trabaja,
salta, llora, etc.
Predicado nominal: Es cuando el sustantivo, adjetivo o participio que sigue al verbo copulativo (ser o estar) califica,
clasifica o identifica al sujeto.
Los objetos directos e indirectos. También son parte del predicado.

RECONOCIMIENTO DE LAS CARACTERISTICAS DE LOS SINTAGMAS DE LA ORACION

El sintagma es una palabra, o un conjunto de palabras, que realiza una función sintáctica dentro de otro sintagma mayor
o dentro de una oración. Según la categoría gramatical de la palabra que constituye ese núcleo (sustantivo, adjetivo,
adverbio, verbo), los sintagmas se clasifican en los siguientes tipos: nominal, adjetivo, adverbial y verbal. Existe, además
de estos cuatro sintagmas, otro tipo de grupo sintáctico que no recibe su nombre de la palabra que constituye su núcleo,
sino del término que lo introduce: se trata del sintagma preposicional.

La oración
Una oración es una secuencia de palabras que posee, al menos, un verbo en forma personal. Se caracteriza, además, por
tener sentido completo e independencia sintáctica, es decir, que es posible entender su significado sin que este dependa
de otra unidad superior. La estructura habitual de la oración implica la presencia de sus dos constituyentes inmediatos,
que son el sujeto (S) y el predicado (P). El primero está formado por un sintagma nominal y el segundo por un sintagma
verbal y, entre ellos, se produce una relación de concordancia.

El sujeto es aquel sintagma nominal cuyo núcleo coincide en número y persona con el verbo de la oración. Hay
oraciones, no obstante, que carecen de sujeto explícito (hablamos, pues, de oración con sujeto omitido: "Voy a la
fiesta") o cuyo sujeto no puede ser recuperado (son las oraciones impersonales: "Llueve mucho en Asturias").

El predicado es la función sintáctica realizada por el sintagma verbal dentro de la oración. Se distinguen dos tipos de
predicado según la naturaleza de su núcleo: el predicado nominal (aquel que está formado por un verbo que ejerce de
cópula o unión entre el sujeto y el atributo) y el predicado verbal (aquella función sintáctica realizada por un sintagma
verbal en el que el núcleo es un verbo con sentido pleno, no copulativo, y sus posibles complementos).
Complementos del predicado
Aunque un predicado puede formarse únicamente con un verbo en forma no personal ejerciendo de núcleo, lo normal
es que este aparezca siempre con una serie de complementos con los que se precisa más claramente aquello que se
desea comunicar. Los complementos que existen en el sintagma verbal, es decir, las funciones sintácticas que realizan
los sintagmas que forman parte del predicado son los siguientes:

Complemento directo: una palabra o un conjunto de palabras, exigidas por un verbo transitivo, que complementan y
restringen la extensión significativa del núcleo del predicado. Ej: Tengo muchísimos problemas.

Complemento indirecto: es aquel sintagma preposicional que puede ser sustituido por los pronombres personales "le,
les, se" según sea su número. Ej: Echaremos una bronca a los distribuidores.

Atributo: aquel constituyente sintáctico que complementa al núcleo de un predicado nominal (con los verbos "ser",
"estar" y "parecer") y se refiere, al mismo tiempo, al sujeto, del que destaca una cualidad o estado. Ej: Mi novia es
futbolista.
Complemento de régimen: es la función sintáctica desempeñada por un sintagma preposicional cuya preposición es
reclamada por núcleo del predicado. Ej: Siempre pienso en aquellos años.

Complemento circunstancial: es aquella palabra o conjunto de palabras que, dentro del predicado, expresa alguna
circunstancia en la que se desarrolla la acción del verbo. Ej: Sucedió en Córdoba.

Complemento agente: es aquel sintagma preposicional que realiza la acción del verbo en una oración pasiva. Ej: El
premio fue otorgado por las autoridades.

Complemento predicativo: sintagma que complementa a un verbo predicativo y atribuye una cualidad o estado al sujeto
o al complemento directo de una oración. Ej: Los niños duermen felices.
Tipos de oración
La oración simple es aquella que contiene un único sintagma verbal, contrariamente a las frases compuestas, y que se
caracterizan por combinar dos o más predicados. Según las relaciones sintácticas que se establecen entre sus
componentes y dependiendo de su modalidad oracional, podemos definir cualquier frase simple siguiendo cuatro
criterios diferentes:

Según la voz verbal: una oración puede ser activa (cuando el sujeto realiza la acción del verbo) o pasiva (cuando el sujeto
es el objeto de la acción verbal).

Según el sujeto: una oración puede ser personal o impersonal (carece totalmente de sujeto expreso u omitido).

Según la naturaleza del predicado: cuando el enunciado contiene un predicado nominal, hablamos de una oración
copulativa o atributiva. En caso contrario, cuando el núcleo del sintagma verbal tiene sentido pleno, la oración es
predicativa.

Según la actitud del hablante: en función de la actitud subjetiva del emisor ante la información que quiere transmitir y
ante el receptor, es posible distinguir seis modalidades distintas: enunciativa, interrogativa, exclamativa, imperativa,
desiderativa, dubitativa.

S-ar putea să vă placă și