Sunteți pe pagina 1din 12

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

FACULTAD DE MEDICINA- CÁTEDRA DE


MEDICINA II
CAPÍTULO DE INMUNOLOGIA

ÓRGANOS LINFOIDES E INMUNIDAD INNATA

Docente: Dra. Jacqueline Cortez Gordillo

Universitarios:

 Torrico Maldonado Nicole


 Torrez Villegas Syndel
 Vargas Sossa Andrea
 Vasquez Bozo Liza
 Vasquez Ledezma Camilo
 Velarde Zegada Ariel

LA PAZ-BOLIVIA
ORGANOS LINFOIDES E INMUNIDAD INNATA

INTRODUCCIÓN
El sistema inmunitario es parte de los mecanismos biológicos destinados a mantener la
integridad estructural y funcional de los individuos. Está genéticamente programado para
la neutralización y eliminación tanto de agentes infecciosos, células y moléculas extrañas.
el sistema inmune se han separado tradicionalmente en componentes naturales o innatos
y componentes adquiridos o específicos que han desarrollado estrategias, mecanismos y
receptores distintos para el reconocimiento inmunológico.(1)
MARCO TEÓRICO
INMUNIDAD INNATA
El sistema innato abarca una serie de estructuras y mecanismos que forman parte del
organismo que nos defienden de cualquier microorganismo extraño, no dependen de
exposición previa a los patógenos y no se modifica con exposiciones repetidas al agente
infeccioso. (1)
En esta respuesta inmune participan células y moléculas distribuidas por todo el
organismo, tanto en la circulación como en los diversos tejidos del organismo. Sin
embargo, grupos de células inmunocompetentes conforman tejidos especializados del
sistema inmune, los que a su vez se integran como órganos linfoides. (1)(2)
ÓRGANOS LINFOIDES
Los órganos del sistema inmunitario pueden dividirse en dos:
 órganos linfáticos primarios: como la médula ósea y el timo, donde maduran los
linfocitos.
 órganos linfáticos secundarios: como ganglios linfáticos, bazo y sistemas
inmunitarios mucoso GALT, MALT y cutáneo, donde los antígenos activan a los
linfocitos vírgenes. (1)(2)
Órganos linfoides primarios
Medula ósea: La médula ósea se encuentra en la cavidad medular de los huesos largos
(principalmente en las epífisis) y en los espacios existentes entre las trabéculas de los
huesos esponjosos. (1)
Es el lugar de generación de la mayoría de las células sanguíneas circulantes maduras,
incluidos los eritrocitos, los granulocitos y los monocitos, y el lugar donde maduran los
linfocitos B y la generación de la hematopoyesis. La médula roja que se encuentra en
estos huesos consta de una estructura reticular espongiforme localizada entre trabéculas
óseas largas. Los espacios en esta estructura contienen una red de sinusoides llenos de
sangre recubiertos de células endoteliales unidas a una membrana basal discontinua (1).
Los precursores de las células sanguíneas maduran y migran a través de la membrana
basal sinusoidal y entre las células endoteliales para entrar en la circulación vascular. (1)
Los eritrocitos, los granulocitos, los monocitos, las células dendríticas, las plaquetas y los
linfocitos B, T y NK se originan todos de una célula madre pluripotente o también llamada
célula troncal hematopoyética, estas pueden generar todos los diferentes tipos de células
sanguíneas maduras que se autorrenuevan, porque cada vez que se dividen, al menos
una célula hija mantiene las propiedades de la célula madre, mientras que la otra puede
diferenciarse a lo largo de una línea particular. Las pueden identificarse por la presencia
de marcadores de superficie, como las proteínas CD 34 y c-Kit. El linfocito T que también
se origina en la médula, sale de ella inmaduro (timocito). El timocito guiado por señales
quimioatractantes generadas por quimiocinas en el timo, ingresa a este órgano para
completar su desarrollo y adquirir las características de madurez que lo facultan para
responder a un antígeno.(1)(3)
Timo: El timo es un órgano bilobulado que se encuentra en el mediastino anterior
Ambos lóbulos están rodeados por una cápsula de tejido conectivo; ésta emite numerosos
tabiques al interior de los lóbulos subdividiéndolos en miles de lobulillos de 0,5-2 mm. (1)
Cada lóbulo posee una zona periférica y más rica en células, denominada corteza y la
médula. La corteza contiene células epiteliales también llamadas nodriza (nurse) que
interaccionan con los timocitos estas células producen IL-7 que es necesario en fases
tempranas del desarrollo del linfocito T, al igual que los otros tres tipos de células
epiteliales, hormonas tímicas (timosina, timopoyetina, factor tímico sérico) que les ayudan
a madurar y una acumulación densa de linfocitos T,
Mientras que en la medula existe una menor proporción de estas células salpicadas por
células epiteliales de carácter no linfático.(3)
El timo desarrolla su máxima actividad durante los primeros años de vida. Conforme
avanza la edad, disminuye el número de linfocitos T vírgenes, por lo que la respuesta
inmune celular en etapas avanzadas depende, principalmente, de los linfocitos T de
memoria. (1)(2)
ÓRGANOS LINFOIDES SECUNDARIOS
Los LB que maduran en la medula y los LT que lo hacen en el timo migran a los órganos
linfoides secundarios, ganglios linfáticos bazo, amígdalas faríngeas y placas de Peyer, en
donde les son presentados los antígenos contra los cuales deben reaccionar. (2)
La función principal de estos órganos es la de facilitar el encuentro entre las células
presentadoras de Ag y los LT y B para dar inicio la respuesta inmune especifica. (2)
Ganglios linfáticos.: Son pequeños órganos en forma de riñón, situados en las zonas de
drenaje de los canales linfáticos de los territorios y órganos del cuerpo humano, cuyo
tamaño varía de 1 a 3 cm de diámetro. Pueden encontrarse grupos de ganglios linfáticos
especialmente en cuello y axilas, en las regiones inguinales y para vertebral y en la raíz
del mesenterio. La totalidad del ganglio está rodeado por una capsula fibrosa. La linfa
fluye al interior del ganglio a lo largo de varios vasos linfáticos aferentes, y penetran en un
seno subcapsular estrecho recubierto sobre todo por macrófagos, la linfa fluye a través de
dos regiones, de tejido linfoide: la corteza y medula; por ultimo sale a través de un vaso
linfático eferente del lado opuesto, en una región que se conoce como hilio. Así también
reciben un riego sanguíneo. En su tipo más simple un ganglio linfático es una dilatación
localizada de un vaso linfático, que contiene macrófagos, linfocitos, fibras de reticulina y
fibroblastos especializados. (4)
La corteza del ganglio linfático contiene varios agregados celulares separados esféricos u
ovoides que se llaman folículos linfoides. Estos están constituidos principalmente por LB
de memoria, una cantidad pequeña de LT y un tipo especializado de células de soporte
llamadas célula dendrítica folicular. (4)
Bazo: El bazo es el órgano linfoide de mayor tamaño del cuerpo (aproximadamente 150 g
en adultos); está situado en el peritoneo en el hipocondrio izquierdo el bazo está rodeado
por una cápsula de tejido conectivo desde la cual parten trabéculas hacia el parénquima
del órgano. El parénquima esplénico o pulpa esplénica, se divide en pulpa blanca y pulpa
roja.(2)
La pulpa blanca está compuesta por tejido linfoide, principalmente linfocitos,
estrechamente asociados a la arteria central, a cuyo alrededor forman la vaina linfática
periarterial. En ésta existen principalmente células T (aproximadamente 70% de CD4+ y
30% de CD8+). (1)
La pulpa roja está compuesta de sinusoides venosas separadas por cordones
parenquimatosos, que consisten en mallas de células reticulares y fibras reticulares, en la
que existen abundantes eritrocitos, macrófagos, linfocitos, células plasmáticas y
granulocitos. Estos macrófagos son responsables de retirar de la circulación los glóbulos
rojos y plaquetas, senescentes y alterados. (1)
TEJIDO LINFOIDE RELACIONADO CON LA MUCOSA (MALT): Se compone de una
infiltración de linfocitos y nódulos linfoides localizada, no encapsulada, en la mucosa de
los aparatos digestivo, respiratorio y urinario. (3)
Tejido linfoide relacionado con el intestino (GALT): la acumulación más notable de
GALT se localiza en el íleon y se conoce como las placas de Peyer. Aunque el
recubrimiento del íleo lo constituye un epitelio cilíndrico simple, las regiones adyacentes a
los folículos poseen un recubrimiento de células escamosas, las denominadas células
M(capturan Ag y lo transfieren a macrófagos que se localizan en la placas de Peyer).(3)
Tejido linfoide relacionado con los bronquios (BALT): se localizan en las paredes de
los bronquios, sobre todo en las regiones en que los bronquios y bronquiolos se bifurcan.
Como el GALT el recubrimiento epitelial de estos nódulos linfoides cambia de cilíndrico
ciliado pseudoestratificado con células caliciformes a células M. no hay vasos linfáticos
aferentes.(4)
Tejido linfoide asociado a piel – SALT: en la dermis y la epidermis, en condiciones
normales no forman folículos linfoides. La epidermis contiene una subpoblación de células
presentadoras de antígenos, llamadas células de Langerhans. Cuando encuentran
sustancias extrañas estas células secretan citosinas que atraen linfocitos adicionales de la
circulación cercana y también presenta a las sustancias extrañas en su superficie para
ayudar a iniciar una respuesta inmunitaria.(4)
Tejido linfoide nasofaríngeo o NALT: conocido también como anillos de Waldeyer
incluye las amígdalas el adenoides y gran número de acúmulos linfoides. Son ricos en LT.
En dicho tejido los LB producen IgA. 3 Amígdalas: son agregados nodulares de
macrófagos y tejido linfoide que se sitúan por debajo del epitelio escamoso estratificado
de la nasofaringe y del paladar blando. Las amígdalas carecen de capsula y de vasos
linfáticos aferentes. Su función consiste en detectar y responder a patógenos en las
secreciones respiratorias y las vías gastrointestinales. (4)

INMUNIDAD Y BARRERAS DE PROTECCION

La superficie del hombre está cubierta por una serie de barreras que separan el exterior y
el medio interno. (5)

 BARRERAS FISICAS

La piel, la barrera física más externa, consta de dos capas separadas: una capa
externa delgada, la epidermis, y una capa más gruesa, la dermis. La epidermis
contiene varias capas de células epiteliales estrechamente aglomeradas; su capa
externa consta de células en su mayor parte muertas llenas con una proteína
impermeabilizante al agua llamada queratina. Como esta capa superior se descama
periódicamente, esta ayuda a eliminar los microorganismos de la superficie. Además,
la sequedad cutánea es un factor fundamental para inhibir el crecimiento microbiano
en la piel. (6) La dermis está compuesta de tejido conjuntivo, y contiene vasos
sanguíneos, folículos pilosos, glándulas sebáceas, glándulas sudoríparas y leucocitos
mieloides dispersos, como celulas dendríticas, macrófagos y mastocitos. (7)

En lugar de piel, los tractos respiratorio, gastrointestinal y urogenital, y los conductos


de las glándulas salivales, lagrimales y mamarias están recubiertos por fuertes
barreras de capas células epiteliales unidas una a otra mediante uniones
intercelulares herméticas (zonas de oclusión) que evitan que los agentes patógenos
pasen entre ellas para entrar al organismo. (7)
Las secreciones de estos tejidos (moco, orina, saliva, lágrimas y leche) eliminan por
lavado invasores potenciales y contienen también sustancias antibacterianas y
antivirales (7):

 El moco, el líquido viscoso secretado por células especializadas de las capas


epiteliales mucosas, atrapa microorganismos extraños. En el tracto respiratorio
inferior, cilios, abultamientos piliformes de la membrana celular, cubren las células
epiteliales. La tos y los estornudos es una respuesta mecánica que ayuda a
deshacerse de moco excesivo, con microorganismos atrapados, que ocurre en
muchas infecciones respiratorias. (7)
 El flujo de orina arrastra muchas bacterias desde el tracto urinario, evitando la
colonización microbiana del aparato genitourinario. (7)
 El aparato lagrimal, un grupo de estructuras que forman y drenan las lágrimas,
con la acción de lavado incesante ayuda a impedir que los microorganismos se
asienten en la superficie del ojo. (6)
 La saliva es producida por las glándulas salivales ayuda a diluir la cantidad de
microorganismos y los elimina tanto de las superficies de los dientes como de la
mucosa de la boca, lo que impide su colonización. (6)
 En la mujer las secreciones vaginales también favorecen la expulsión de los
microorganismos y para proporcionar protección contra bacterias y hongos
patógenos.
 La defecación y los vómitos también expulsan a los microorganismos. (6)
 BARRERA QUIMICA
A fin de proporcionar una fuerte defensa en estas capas de barrera, las células
epiteliales secretan una amplia gama de proteínas y péptidos que proporcionan
protección contra agentes patógenos. La capacidad de la piel y otros epitelios para
producir una amplia variedad de agentes antimicrobianos de manera continua es
importante para controlar las poblaciones microbianas sobre estas superficies, ya que
la ruptura de estas barreras físicas provocadas por lesiones generaría rutas de
infección que serían fácilmente explotadas por microbios patógenos si no estuvieran
defendidas por medios bioquímicos (7):
 Las glándulas sebáceas de la piel producen una sustancia grasa denominada sebo que
impide que el pelo se seque y se torne quebradizo. El sebo también forma una película
protectora sobre la superficie de la piel. Entre los componentes del sebo se encuentran
los ácidos grasos insaturados que inhiben el crecimiento de ciertas bacterias y hongos
patógenos. Entre las proteínas antimicrobianas producidas por la piel y otros epitelios en
seres humanos, varias son enzimas y proteínas de unión que matan células bacterianas y
micóticas o inhiben su crecimiento.
 Otra clase importante de componentes antimicrobianos secretados por la piel y
otras capas epiteliales está compuesta de péptidos antimicrobianos. Los
principales tipos de péptidos antimicrobianos que se encuentran en seres
humanos son α- y β-defensina, y catelicidina.

 El epitelio del tracto respiratorio secreta diversos lipidos y proteínas lubricantes


llamados surfactantes.
 El pH bajo de la piel (de entre 3 y 5) está determinado en parte por la secreción
de ácidos grasos y ácido láctico. Es probable que esta acidez dificulte el
crecimiento de muchos otros microorganismos. (6)
 Las glándulas sudoríparas de la piel producen transpiración, la que ayuda a
mantener la temperatura corporal, elimina algunos residuos y barre los
microorganismos de la superficie cutánea. La transpiración también contiene
lisozima, una enzima capaz de degradar las paredes celulares de las bacterias
gram positivas y, en menor grado, de algunas bacterias gram negativas. (6)

 La lisozima es una enzima que se encuentra en la saliva, las lágrimas y los


líquidos del tracto respiratorio, que divide los componentes peptidoglucanos de las
paredes de células bacterianas.

 El jugo gástrico, que es producido por las glándulas del estómago, es una mezcla
de ácido clorhídrico, enzimas y moco. La acidez muy elevada del jugo gástrico (pH
1,2 a 3,0) es suficiente para destruir a las bacterias y la mayoría de las toxinas
bacterianas.(6)

MICROFLORA NORMAL
El cuerpo humano presenta una gran superficie cutánea y mucosa por la que entra en
contacto con el medio ambiente. En esta superficie existen diversos sectores, con
diferentes características de humedad, temperatura, pH y disponibilidad de nutrientes
donde residen microorganismos. La flora humana normal es el conjunto de gérmenes que
conviven con el huésped en estado normal, sin causarle enfermedad. Su composición es
característica para la especie humana, tanto en los gérmenes que la componen como en
su número y distribución en el organismo. (8)

Sitios colonizados y sitios estériles: La flora normal coloniza las superficies


cutáneomucosas. Por otro lado, en el organismo existen sectores que son estériles en
condiciones normales: por ejemplo, pleura, meninges, cavidad peritoneal, pericardio, etc.
(8)

Flora basal y flora transitoria: La flora basal es la característica de cada sector del
organismo y está constituida por gérmenes que siempre están presentes en ese sector.
Por ejemplo: Staphylococcus epidermidis en la piel o E. coli en el intestino. Por su parte,
es importante destacar que en el comensalismo un organismo utiliza el cuerpo de otro de
estructura superior como su ambiente físico y puede usarlo para obtener los nutrientes,
donde un organismo se beneficia mientras que el otro no resulta afectado. La mayoría de
estos microorganismos que forman parte de la microflora comensal se encuentra en la
piel y en el aparato digestivo. En general se trata de bacterias que poseen mecanismos
de adherencia sumamente especializados y tienen que satisfacer requerimientos
ambientales precisos para sobrevivir. Normalmente, estos microorganismos son inocuos,
pero pueden causar enfermedad si se modifican las condiciones ambientales. (6)

En cambio, la flora transitoria es variable de un ser humano a otro y está compuesta por
gérmenes que colonizan en forma intermitente un determinado sector. Esta flora
transitoria puede incluir bacterias potencialmente patógenas para el propio individuo u
otras personas que entran en contacto con él. (8)

INMUNIDAD INNATA

La inmunidad innata o no adaptativa representa la primera línea de defensa contra las


infecciones. Sus mecanismos ya existen antes de producirse el encuentro con los
microbios y se activan con rapidez al irrumpir su presencia adelantándose a la elaboración
de las respuestas inmunitarias adaptativas. (1)

El sistema inmunitario innato, consta de muchos tipos de células y moléculas solubles en


los tejidos y la sangre que impiden constantemente la invasión de microbios y las
infecciones. (1)

FUNCIONES Y REACCIONES DE LAS RESPUESTAS INMUNITARIAS INNATAS

La inmunidad innata desempeña tres funciones esenciales que nos protegen frente a los
microbios y la lesión tisular: (1)

 La inmunidad innata es la primera respuesta a los microbios, que impide, controla


o elimina la infección del anfitrión frente a muchos microorganismos patógenos.
 Los mecanismos inmunitarios innatos eliminan las células dañadas e inician el
proceso de reparación tisular.
 La inmunidad innata estimula las respuestas inmunitarias adaptativas y puede
influir en la naturaleza de las respuestas adaptativas para hacerlas eficaces de
forma óptima frente a diferentes tipos de microbios.

COMPONENTES CELULARES DEL SISTEMA INMUNITARIO INNATO


Barreras epiteliales
Las superficies epiteliales intactas forman barreras físicas entre los microbios en el
ambiente externo y el tejido del anfitrión, las células epiteliales producen sustancias
químicas antimicrobianas que dificultan aún más la entrada de microbios. (1)

Fagocitos
Células que se han especializado en funciones fagocíticas, sobre todo macrófagos y
neutrófilos, son la primera línea de defensa contra los microbios que rompen las barreras
epiteliales. (1)

El papel esencial que desempeñan los fagocitos en la defensa inmunitaria innata contra
los microbios se demuestra por la frecuencia elevada de infecciones bacterianas y
micóticas mortales en los pacientes con recuentos bajos de neutrófilos sanguíneos
causados por cánceres de la médula ósea o el tratamiento del cáncer y en pacientes con
deficiencias heredadas de las funciones de los fagocitos. (10)

Células dendríticas
Las células dendríticas realizan funciones de reconocimiento y son efectoras esenciales
en la inmunidad innata. Son una familia heterogénea de células con procesos
citoplásmicos largos parecidos a dendritas, están presentes de forma constitutiva en el
epitelio y en la mayoría de los tejidos del cuerpo. Dada su ubicación y morfología, estas
células pueden detectar microbios invasores. Además, las células dendríticas expresan
más tipos diferentes de TLR y receptores citoplásmicos de reconocimiento del patrón que
cualquier otro tipo de célula, lo que las convierte en los detectores más versátiles de
PAMP y DAMP entre todos los tipos celulares. (10)
Contienen subgrupos, células dendríticas mieloides y plasmocitoides, las mieloides se
diferencian en macrófagos/monocitos y las plasmocitoides son células poco eficaces para
la presentación de antígenos, pero son potentes secretores de IFN (IFN-alfa) en
respuesta a las infecciones virales que activan a los linfocitos NK para destruir células
infectadas. (9)
Monocitos-macrofagos:
Los monocitos abandonan la circulación periférica marginándose en los capilares y
migrando a la gran reserva extravascular. Los macrófagos hísticos surgen de la migración
de los monocitos de la circulación y de la proliferación de los precursores de los
macrófagos en los tejidos. (9)
Los monocitos-macrófagos se encuentra en la primera línea de defensa relacionada con
la inmunidad innata y fagocitan y destruyen microorganismos mediante la liberación de
productos tóxicos, como peróxido de hidrogeno y NO. (9)
Granulocitos:
(Neutrófilos, eosinofilos y basófilos), los neutrófilos captan microorganismos mediante
fagocitosis y los destruyen con eficacia en vesículas intracelulares usando enzimas
degradantes. Los basófilos y eosinofilos su función es defender contra los parásitos, pero
también participan en reacciones inflamatoria alérgicas. (6)

Linfocitos citoliticos (NK): eliminan células extrañas y hospedadores que poseen una
concentración reducida de péptidos MHC+ propios. Expresan receptores NK que inhiben
la función de los linfocitos citoliticos en presencia de una expresión excesiva de MHC Las
células NK tienen receptores Fc que reconocen la porción constante del anticuerpo Ig y
actúan como señal para destruir a la célula blanco, a eso se llama citotoxicidad
dependiente de anticuerpo. (6)
Mastocitos:
Estas células están presentes en la piel y el epitelio mucoso y secretan citosinas
proinflamatorias y mediadores lipidícos en respuesta a infecciones y otros estímulos.
Estas células contienen abundantes gránulos citoplásmicos llenos de varios mediadores
inflamatorios que se liberan cuando las células se activan, bien por productos microbianos
o por un mecanismo especial dependiente de anticuerpos. Participan en la protección de
superficies internas contra microorganismos. Las células cebadas y basófilos liberan
FNT-alfa, IL-6, IFN-gamma por reacción a una gran variedad de patrones moleculares
vinculados a patógenos bacterianos. (6,9)

RECEPTORES CELULARES PARA EL RECONOCIMIENTO DEL PATRÓN DE LA


INMUNIDAD INNATA

La mayoría de los tipos celulares expresan receptores para el reconocimiento del patrón
y, por tanto, son capaces de participar en las respuestas inmunitarias innatas. Estos
receptores se encuentran vinculados a las vías de transmisión de señales intracelulares
que activan diversas respuestas en las células, como la producción de moléculas que
favorecen la inflamación y defienden contra los microbios. (1).

Patrones Moleculares Asociados A Patogenos. (PAMP): Son estructuras muy


conservadas evolutivamente que corresponden a lipopolisacaridos peptidoglucanos,
ácidos lipoteicoicos, manans, ADN, ARN y glucanes que se expresan en la membrana de
los microorganismos patógenos y que son esenciales para una sobrevivencia.(11)

Reciduos Metabolicos Derivados De Infeccion Y Procesos Inflamatorios. (DAMP.


Damage-associated molecular patterns): Se generan por la lisis de gérmenes o células.
Daño tisular, estrés metabólico o muerte celular por apoptosis. (11)

Las moléculas mencionadas son reconocidas por los siguientes receptores, denominados
PRR (pattern recognition receptors ):

 Receptores del tipo toll, toll like receptors (TLR o RTT)


Los TLR son glucoproteínas integrales de membrana del tipo I que contienen
repeticiones ricas en leucina flanqueadas por estructuras características ricas en
cisterna en sus regiones extracelulares, que participan en la unión al ligando, y un
dominio de homología a Toll/receptor para la IL-1 (TIR) en sus colas citoplásmicas,
que es esencial para la producción de señales. Los dominios TIR también se
encuentran en las colas citoplásmicas de los receptores para las citocinas IL-1 e
IL-18, y vías de transmisión de señales análogas están conectadas a los TLR, la
IL-1 y la IL-18. (1)
Los TLR se encuentran en la superficie celular y en las membranas intracelulares
y, por ello, son capaces de reconocer microbios en diferentes localizaciones
celulares. El reconocimiento por el TLR de ligandos microbianos da lugar a la
activación de varias vías de transmisión de señales y, finalmente, a factores de
transcripción que inducen la expresión de genes cuyos productos son importantes
para las respuestas inflamatoria y antivírica. (13)
Se encuentra en la membrana de células fagociticas, presentadoras de antígenos,
asesinas naturales, epitelio intestinal y células linfoides. Se han identificado 13
diferentes.(16) Entre algunos ejemplos importantes se pueden citar:
TLR 4 reconoce las endotoxinas de las bacterias gramnegativos
TLR-5 se acompaña esencial susceptibilidad a la infección por legionella SP. (13)

 Receptores citosólicos para PAMP y DAMP

El sistema inmunitario innato ha evolucionado para equipar a las células con


receptores para el reconocimiento del patrón que detectan la infección o el daño
celular en el citosol. Las dos principales clases de estos receptores citosólicos son los
receptores del tipo NOD, los receptores del tipo RIG y los sensores de ADN
citosólicos. (14)

 Los receptores del tipo NOD (NLR, del inglés NOD-like receptors): son
una familia de más de 20 proteínas citosólicas diferentes, algunas de las
cuales reconocen PAMP y DAMP y reclutan otras proteínas para formar
complejos transmisores de señales que promueven la inflamación. (14)
 Receptores del tipo RIG: Los receptores del tipo RIG (RLR) son
detectores citosólicos del ARN vírico que responden a ácidos nucleicos
víricos, induciendo la producción de interferones antivíricos del tipo I. (14)
 Detectores citosólicos de ADN y vía STING: Los detectores citosólicos
del ADN (CDS, del inglés citosolic DNA sensors) son moléculas que
detectan el ADN citosólico y activan vías transmisoras de señales que
inician respuestas antimicrobianas, como la producción de interferón del
tipo I y la autofagia. (13)
 Otros receptores celulares para el reconocimiento del patrón
Aparte de los RTT, existen otras clases de receptores citoplásmicos y de la
membrana plasmática que se expresan en distintos tipos celulares y reconocen
moléculas microbianas. Algunos de ellos transmiten señales activadoras, como el
TLR, que promueven respuestas inflamatorias y potencian la muerte de los
microbios o participan, sobre todo, en la captación de microbios por los fagocitos:
(1)
 Lectinas .- Son moléculas receptoras que poseen un segmento tipo
colágeno y otro que actúa como receptor para carbohidratos , algunas son
receptores de membrana y otras son secretadas y se encuentran en la
sangre , se dividen en : colectinas , surfactantes , ficolinas , PTX3 ,
amiloide P. (9)
 Pentraxinas .- Integran un grupo de moléculas producidas en el hígado que
normalmente se encuentran en la sangre en concentraciones bajas y que
reconocen varios PAMP , los principales son : proteína C reactiva (CPR ) ,
proteína ligadora de lipopolisacaridos LBP . (9)
 Receptores para la f- metionil – leucocilfenilalanina (fMLP) .- Se encuentran
en la membrana de los PMN y captan esas sustancia presente en algunos
microorganismos, su carencia o mutación se acompaña de predisposición
a infecciones por Listeria monocytogenes (9)
 Receptores de residuos microbianos .- Están presentes en la membrana de
los Mo de las células hepáticas y de la zona marginal del bazo , su función
es limpiar los tejidos de los residuos de microorganismos destruidos por los
Mo y Nk. (9)
 Receptores trampa .- son proteínas solubles que hacen parte de los
receptores para citoquinas , de las cuales se desprenden , actúan como
antagonistas de estos al unirse a ellos y evitan así la unión de las
citoquinas a sus receptores . (9)
 Proteínas que contienen un dominio para la activación y el reclutamiento de
las caspasas (CARD).- Entre ellas el gen 1 inducible por ácido retinoico
(RIG-1) y el gen 5 asociado a la diferenciación del melanoma (MDA5), son
receptores citoplásmicos que se unen al ARN vírico.

COMPONENTES SOLUBLES DE LA INMUNIDAD INNATA

Existen varios tipos diferentes de moléculas en una forma soluble en la sangre y los
liquidos extracelulares que reconocen los microbios y promueven la respuesta innata. Las
moléculas efectoras solubles actúan de dos formas importantes. (1)

 Al unirse a microbios actúan como opsoninas y potencian la capacidad de


macrófagos, neutrófilos y células dendríticas al fagocitar microbios.
 Tras unirse a los microbios, los mediadores solubles promueven la
respuesta inflamatoria que llevan más fagocitos a los lugares de infección.
Los principales componentes son las colectinas, las pentraxinas, las ficolinas, las
proteínas de fase aguda, la MBL, las proteínas del surfactante pulmonar.

1. Proteínas de fase aguda: Son proteínas plasmáticas sintetizadas sobre todo en


el hígado. Tres de las mejores conocidas son la proteína C reactiva, el fibrinógeno
y la proteína amiloide A sérica(SAA).La SAA ustituye la apolipoprteina A, esto
altera la orientación de las lipoproteínas de alta densidad que pasan a los
hepatocitos y macrófagos, que pueden usar estas moléculas como fuente de
energía. El fibrinógeno se liga a los eritrocitos y hace que se formen pilas que se
sedimentan con mayor rapidez. (15)
2. MBL o proteína de unión a manosa: Es un aproteina sérica dependiente de
calcio. Se une a carbohidratos sobre la superficie de agentes patógenos donde
activa el complemento. Es producida por el hígado en fase aguda y es capaz de
opsonizar microorganismos.
Tienen una región similar al colágeno y otra región de lectina. (16)
3. Colectinas y ficolinas: Las colectinas son una familia de proteínas trimericas o
hexomericas, en las que cada subunidad contiene una cola similar al colágeno
conectada por un cuello a una cabeza de lectina dependiente de calcio. Dos
miembros de esta familia sirven de moléculas efectoras: la SP-A y SP-D.
El surfactante A y D son colectinas con propiedades lipófilas tensioactivas. Se
encuentran en los alveolos pulmonares y sus principales funciones parecen ser las
de mediadores de la respuesta inmunitaria innata en el pulmón. Actúan como
opsoninas, lo quie facilita su ingestión por macrófagos alveolares.
Las ficolinas son proteínas plasmaticas con una estructura parecida a la de las
colectinas. (1)
BIBLIOGRAFÍA

1. ABBAS, A.K., LICHTMAN, A.H., POBER, J.S Células y tejidos del sistema
inmunitario – Inmunidad innata. 8a ed. España: ElSevier; 2015. p. 13-33 p. 51-86
2. Iván Palomo G., Arturo Ferreira V., Cecilia Sepúlveda C., Mario Rosemblatt S.,
Ulises Vergara C. Fundamentos de Inmunología Básica y Clínica. Talca- Chile.
EDITORIAL UNIVERSIDAD DE TALCA. Julio de 2009.cap 3.pag 75-83.
3. Vega Robledo Inmunología para el médico general Órganos linfoides
Departamento de Medicina Experimental, Facultad de Medicina, UNAM p. 234-236
4. Leslie P. Gartner, James L. Hiatt, TEXTO ALTLAS DE HISTOLOGIA, 3° edición,
editorial Mc Graw Hill, México, 2008, 291-299 pág.
5. Regueiro JR., Lopez C., Gonzalez S., Martinez E., INMUNOLOGIA Biología y
patología del sistema inmune. 3ra edición. Buenos Aires. Panamericana.
6. Tortora G., Funke B., Case C., Introducción a la Microbiología. 9na edición.
Buenos Aires. Panamericana. 2007
7. Owen J., Punt J., Stranford S., Jones P. KUBY INMUNOLOGIA. 7ma edición.
Mexico D. F. Mc Graw Hill Education
8. Torres Maria Eugenia, RELACIÓN HUÉSPED PARASITO: FLORA HUMANA
NORMAL. Accesado el 18/07/16 a hrs: 14:50 en:
http://www.higiene.edu.uy/cefa/Libro2002/Cap%2013.pdf
9. Longo D, Fauci A, Kasper D, Hauser S, Jameson L, Loscalzo J. Harrison Principios
de medicina interna. En: Raymond Adams, Robert Petersdorf. Editores. Medicina
Interna.18 ed. México: D.F.: McGraw-Hill Interamericana; 2012. p. 2654-2665
10. Rojas W, Aristizábal BH. Elementos Constitutivos, barreras naturales, células,
moléculas y sistemas enzimáticos-organos linfoides y ontogenia de los linfositos
Celulas linfoides en la inmunidad innata- En: Inmunología de Rojas. 16ª ed.
Colombia: Corporación para Investigaciones Biológicas-CIB; 2012. p. 15-27.p. 54-
61 p. 124-138
11. Moresco E.,LaVine D., Beutler B.Toll-like receptors. Current Biology; 21(13) R488
12. Mesa-Villanueva M., Patiño P.J. Receptores tipo Toll: entre el reconocimiento de lo
no propio infeccioso y las señales endógenas de peligro. Inmunología:2006;
25(2):115-130
13. Vega G. Inmunidad Natural o Innata. Rev Fac Med UNAM. [revista en Internet]
2008 Julio - Agosto. [acceso 7 de marzo de 2016]; 51(4). Disponible en:
http://www.medigraphic.com/pdfs/facmed/un-2008/un084k.pdf
14. Mayer G. Immunology – Chapter Innate (Non - Specific) Immunity.[monografía en
Internet].Chicago: Rush University; 2015. Disponible en:
http://www.microbiologybook.org/ghaffar/innate.htm
15. Robins y Cotran. Patologia estructural y funcional. 8va ed, El Sevier; 2011.
16. Rev Clin Esp. 2013;213(Espec Congr):596J. Cedillo Miralles, C. Soto Abanades
C. Martín Navarro N. Martín Suñé J. Ríos Blanco F. García Río E López Collazo
F. Arnalich Fernández utilidad de la visfatina y PTX3 como biomarcadores en
pacientes con EPOC 2013

S-ar putea să vă placă și