Sunteți pe pagina 1din 58

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalúrgica y


Geográfica
E.P. Ingeniería Geológica

TELEDETECCION APLICADA A LA GEOLOGIA I

TEMAS:

➢ INTERPRETACION GEOLOGICA
➢ ANALISIS DE ESTRUCTURAS GEOLOGICAS

PROFESORA:

Maximiana Rojas Campos

ELABORADO POR:

Bravo Meza Yaldri Wilmer

Canchihuaman Quispe Denilson Williams

Galindo Quispe Jean Pierre

LIMA -PERU

2018
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
E.P. INGENIERÍA GEOLÓGICA

GABINETE DE TELEDETECCIÓN

CURSO: TELEDETECCION APLICADA A GEOLOGÍA I

PROFESORA: Maximiana Rojas Campos

INTERPRETACIÓN LITOLOGICA
Para llegar a un buen resultado interpretativo de la litología de un determinado lugar,
deberá hacerse un análisis morfológico y estructural, considerando en primer lugar
el entorno geológico local y regional. Así entonces al empezar una interpretación
deberá seguirse los siguientes pasos:
1.- Reconocer el entorno climático, definiendo si se trata de una zona desértica,
selva, tundra, etc.

Fig.Nº1 entornos climáticos tomados


por fotografías aéreas. Fotografías
áereas de la amazonia peruana, del
desierto del Zahara y tundra de la
zona centro del Peru. Extraído de
WWE.efn.uncor.edu/dep/GeoBas.

2.- Reconocer la actividad erosional: muy activa, activa o inactiva


Fig.Nº2 actividad erosiva marina (izquierda) y actividad erosiva eólica
(derecha). Extraído de WWE.efn.uncor.edu/dep/GeoBas.

3.- Reconocimiento y anotación de evidencias de estratificación de sedimentos.

Fig.Nº3 estratificación de varias secuencias sedimentarias, en la figura de la derecha


se observa la estartificacion sedimentaria con discordancia angular. E. J. Tarbuck.
4.- Reconocimiento y localización de zonas no estratificadas (pueden ser rocas
intrusivas o sedimentos de estratificación horizontal).

Fig.Nº4 inttusivos sobre afloramiento de


macizo rocosos, depósitos coluviales que
se encuentran en la parte inferior del
afloramiento. Extraído de
WWE.efn.uncor.edu/dep/GeoBas.
5.- Reconocimiento y localización de áreas de recubrimiento superficial no
estratificadas.

Fig.Nº5 recubrimientos
superficial no estratificadas,
como deslizamientos o
desprendimientos de material,
también son considerados los
huaycos. Extraído de
WWE.efn.uncor.edu/dep/GeoB
as.

6.- Reconocimiento de los buzamientos de los estratos.

Fig.Nº6 determinación de la
dirección de buzamientos de los
estratos, que se determina con
la medida del ángulo entre la
dirección del rumbo con la
inclinación de los estratos

7.-Tomar en cuenta las alineaciones trasversales a los vestigios de estratificaciones,


pudiendo ser estas fallas, diques o diaclasas.

Fig.Nº7 alineaciones transversales tanto de diques (izquierda) como fallas


(derecha) los cuales afectan a secuencias se estratos sedimentarios.
CLAVES FOTOGEOLOGICAS

ASPECTOS ROCAS ROCAS ROCAS


INTRUSIVAS VOLCÁNICAS CLÁSTICAS
TONOS - Claro salvo - Oscuro en las - Claros en
humedad (gris) jóvenes, en las conglomerados,
areniscas maduras y
meteorizadas es
-Oscuros en lodolitas de desiertos.
claro.
ultramáficas - Oscuro en areniscas
- Claros en conos maduras y lodolitas,
- Claros a oscuros
de ceniza y lavas por humedad.
en hipoabisales y
viejas, secas y sin
diques - Oscuros en
cobertura
estructuras
TEXTURAS -Homogéneas -Finas en tefras -Gruesas en
masiva (tobas, cenizas). conglomerados
- Rugosas en lavas, y areniscas.
flujos o bloques
- Finas en lodolitas
(dan flatiron)
DRENAJE - Dendrítico, - Paralelo en - Rectangular,
pinzado o radial y basaltos. paralelo y sub
puede variar con el paralelo en
- Dendrítico en
diaclasamiento y la conglomerados y
tobas y depósitos
composición. areniscas maduras
piroclásticos
-Sub paralelo y sub
- Anular en domos.
dendrítico en
-Radial-anular en
- Radial en areniscas inmaduras
hipoabisales
volcanes
-Sub paralelo a
- Anómalo en dendríticas en
lagunas y canales lodolitas
discordantes
ASPECTOS ROCAS NO ROCAS FALLAS
METAMORFICAS
CLÁSTICAS
TONOS - Claros casi -Oscuros Cambios bruscos y
siempre generalmente pero no oscuros por agua o
intensos claros si hay exceso
-Oscuros si hay
de drenaje
materia orgánica o - Claros en cuarcita
humedad,
- Claros a
bandeados si hay
semioscuros en
inter estratificación
gneises
TEXTURAS El del relieve - Finas pizarras Cambios, anomalías
(ejemplo paisaje e irregularidades
-Medias a gruesas,
cárstico). No da
gneises.
flatiron
- Esquistosidad
DRENAJE - Discontinuo y con -Dendrítico a -Desviación
sumideros en rectangular en sistemática
karst. pizarras y filitas.
–Controles
-Controlado por - Variable en anómalos.
fracturas esquistos
-Alineado y con
subterráneas
-Colector con poco dirección
drenaje secundario en perpendicular
cuarcitas
-Dendrítico a
rectangular en gneis
Claves de fotointerpretación de rocas plutónicas
- Los contactos de intrusiones graníticas con rocas encajantes son discordantes,
nítidos y sencillos.

Fig.Nº7 zona de contacto entre un cuerpo intrusivo y su roca


encajanonante que son secuencias de estratificación sedimentaria

Fig.Nº8 zona de contacto entre la roca intrusiva y la roca encajonante


limitada por las líneas rojas, que se observa como una aureola,
evidencia de la zona de contacto, característico por la alteración que
sufre la roca encajonante por acción de las altas temperaturas con la
que emplazan el intrusivo. Extraído de
https://petroignea.files.wordpress.com
- Los cuerpos graníticos tienen grandes dimensiones.

Fig.Nº9 cuerpos
intrusivos de
composición
granítica de
grandes
dimensiones son los
batolitos y stock

Fig.Nº10 Mapa extraído de Schmitt et al. (2000):


Petrogenesis y geocronología del complejo de
Brandberg, Namibia: evidencia de una importante
contribución del manto en granitos metaluminosos y
peralcalinos., extraído de Journal of Petrology 41:
1207 - 1239
- Los tonos son claros (buena reflectancia), salvo en condiciones de humedad.

Fig.Nº11 Filones capa (sills) de pegmatitas. Observar la concordancia con la


estructura metamórfica, así como las deformaciones plásticas sufridas. Sierra
de Copabana, Catamarca. Extraído de
http://www.insugeo.org.ar/libros/misc_18/05.htm

- La textura es homogénea, pues su aspecto es masivo.

Fig.Nº12 roca
intrusiva granítica
de color blanco
con tonalidad
leucocrata, con
textura
homogénea de
granulometría
aproximada con
aspecto masivo
- El drenaje es normalmente dendrítico-pinzado o radial, en caso de domos.

Fig.Nº13 Contacto entre Arcosa (A) y granito (G), marcado por la línea
blanca de puntos. Parte del contacto se realiza a favor de una falla (F),
señalada por puntas de flecha. Obsérvese el drenaje de las arcosas
semejante al de las arenas, aunque algunas de las terminaciones de los
arroyos acaban en forma de pinza. Extraído de
http://www.criba.edu.ar/geolarg/aereoigneas.html

Fig.Nº14 drenaje detrítico que fluyen sobre rocas intrusivas riolíticas.


Extraído de http://www.criba.edu.ar/geolarg/aereoigneas.html
- Si hay muchas diaclasas el patrón es rectangular.

Fig.Nº15 Esquema remarcando las dos familias de


diaclasas. La línea roja indicaría la dirección de la
compresión.
- El tono y drenaje puede variar con la composición, densidad de diaclasas y humedad.

Fig.Nº16 drenaje detrítico sobre rocas intrusivas de color gris claro con tonalidad
rosácea. Extraído por http://www.criba.edu.ar/geolarg/aereoigneas.html
Fig.Nº17 drenaje rectangular y detrítico sobre rocas intrusivas de color gris medio
claro, al compararlos con la Fig.N°16, se colige que el sistema de drenaje es
diferente, es por la litología sobre la cual se forman los drenajes, a distinta
litología o composición mineralógica, presentan distintos tipos de drenaje.
Extraído por http://www.criba.edu.ar/geolarg/aereoigneas.html

- La topografía se presenta en cerros con forma de A o macizos redondeados.

Fig.Nº18 la topografía por lo cual los intrusivos presentan la forma de la letra A o


macizo rocoso es debido a la forma de acomodamiento de los cuerpos sobre las
rocas encajonantes, dando la apariencia de la topografía mencionada. Extraido
de https://www.windows2universe.org/earth/geology
Fig.Nº19 Lacolitos, Estos cuerpos intrusivos se forman cuando el contraste de
viscosidades entre el magma y la roca encajante es alto, de tal manera que el
emplazamiento de sucesivas unidades de sill provoca una deformación en el
encajante (arqueamiento o doming), que es empujado verticalmente si la superficie
libre está próxima (niveles epizonales de intrusión). El resultado sería una superficie
superior convexa. En el esquema de cuatro etapas se muestra el crecimiento del
lacolito por sucesivas inyecciones de sills que llegan a formar estas estructuras
dómicas. Extraído por https://petroignea.wordpress.com/lacolitos-y-lopolitos/

- Presentan más fracturamiento cuando tienen mayor antigüedad.

Fig. N°20 Tapón volcánico, Shiprock, NM Shiprock se compone de breccia


volcánica fracturada y negro diques de roca ígnea llama minette. Extraído de
WWE.efn.uncor.edu/dep/GeoBas.
- En el trópico desarrollan saprolito profundo.
Saprolito: El saprolito es definido como un material blando, producto de la
meteorización química de rocas, generalmente cristalinas, friable y de baja resistencia,
en el que la estructura y fábrica originales están preservadas debido al
reemplazamiento seudomórfico de los minerales originales (frecuentemente por
arcilla) sin alteración y transporte subsecuentes. Los horizontes suprayacentes
desuelo alterado pueden tener más de tres metros de espesor, especialmente donde
los depósitos de vertiente se han acumulado en la parte inferior de la ladera y,
usualmente, tienen propiedades geotécnicas muy diferentes.

Fig. N°21 rocas graníticas del Stock de San Diego, Colombia caracterizado como
una unidad de cuerpos intrusivos cretáceos. Son rocas ígneas plutónicas
básicas que varían composicionalmente, desde dioritas hasta gabros olivínicos.
Presentan texturas desde fanerítica fina hasta pegmatítica. Como rasgo
dominante esta unidad geológica exhibe un avanzado proceso de meteorización,
favorecido por las condiciones climáticas y topográficas en las que se encuentra
enmarcada. Extarida por
https://revistas.unal.edu.co/index.php/rbct/article/view/29298/39416
Claves de fotointerpretación de rocas volcánicas

Fig. N°22 roca volcánica Fig. N°23 afloramiento de rocas


volcánicas

- Son reconocibles si no están erosionadas.

Fig. N°24 Santuario Nacional huayllay, rocas volcánicas. La


coloración oscura es característica y textura rugosa.
Fig. N°25 Campo
volcánico Pino
Hachado,
interpretación
geológica a partir de
una imagen satelital.

- Las geoformas dependen del tipo de lava y su actividad.

Fig. N°26 Los diferentes tipos de lavas generan variedad de geoformas, si la lava es muy
viscosa generaría una geoforma las amplia y de menos altura, si la lava tiene alto contenido
de volátiles formaría los domos y si es más viscosa generaría un volcán más alto.
Fig N°27 Domo - La Fortaleza (Gomera, Islas Canarias, España)

Fig N°28 Domo - La Fortaleza observado desde una


imagen satelital con un drenaje anular característico.
- Los basaltos presentan columnas, drenaje paralelo grueso y suave topografía.

Fig. N°29 Disyunción columnar característica de los basaltos

Fig. N°30 Disyunción columnar en basalto, torre del Diablo en


(Wisconsyn, EE.UU)
Fig. N°31 Disyunción columnar en basalto, torre del Diablo en
(Wisconsyn, EE.UU), vista desde imagen satelital.

- Los cráteres de ceniza son claros y con pendientes altas (ángulo de fricción f = 35).

Fig. N°32 Imágenes de un cráter de ceniza en el volcán


Popocatépetl, con pendiente alta.
- Las lavas viscosas son lenguas de pared abrupta y tienen formas en pata de elefante.
- Los depósitos lávicos forman colinas de cresta aguda.
- Muy disectadas por drenaje dendrítico y fino cuando son recientes, además
presentan tonos claros y laderas verticales y uniformes.

Fig. N°33 Volcán Ubinas en Arequipa, se observa los flujos


lávicos con un drenaje dendrítico característico y muy disectados.

- Presentan tonos oscuros en lavas jóvenes, aunque la vegetación las aclara algo.
- Los patrones de drenaje son dendríticos en depósitos piroclásticos y tobas; anular,
en edificios volcánicos; radial, en la base de los volcanes, anómalo con lagunas y
canales discontinuos, en los flujos.
- La vegetación es escasa si el material es reciente, y la porosidad y permeabilidad
son altas, aunque disminuyen con la meteorización.
Fig. N°34 Imagen de diferentes rocas volcánicas. 1 roca Ignimbrita con una
coloración gris medio. 2 tufo con material lítico, su coloración es clara. 3 roca
piroclástica con hornblenda y biotita, originada por erupciones explosivas,
coloración clara. 4 roca andesita con piroxeno y hornblenda en cúpulas de flujo.
Fig. N°35 Foto aérea de cerro yanacocha, se observa diatrema y cúpula de flujo.
Claves de fotointerpretación de rocas sedimentarias clásticas
- Estas rocas son las que más información arrojan.

Rocas sedimentarias Detríticas o Clásticas

Son acumulaciones mecánicas de partículas o sedimentos de rocas preexistentes


denominadas “detritus” o “clastos” formados por los materiales producto de la
intemperie y la erosión en la superficie; éstos son transportados y finalmente
depositados, por lo que presentan una textura denominada clástica. Estas rocas se
dividen en una gran variedad de tipos, los cuales se caracterizan por el tamaño de sus
partículas constitutivas.

Fig. N°36 rocas sedimentaria clástica y afloramiento se


una secuencia estratificada de roca sedimentaria clástica.
Extraído de: https://geologiaweb.com/tipos-de-rocas/

- Las rocas sedimentarias forman estructuras secundarias (pliegues, fallas, diaclasas)


que se evidencian por alineamientos de cualquier tipo (tonos más oscuros, drenajes
controlados, cordones vegetales).
Fig. N°37 pliegues y fallas geológicas generados sobre las rocas
sedimentarias de distintas litologías y resistencia de esfuerzos.
Extraido de Cadena Gaton, Curso de fotogeología, 2010
- Las geoformas que más las delatan son los flatiron (planchas), que se desarrollan
sobre las rocas sedimentarias duras (areniscas compactas) y son las geoformas fruto
de la erosión diferencial.

Fig. N°38 Geoformas en rocas sedimentarias: Ce. Cuesta estructural (asimétrica),


Cp. contrapendiente, P. pendiente, Ho. y Fl. Hogback y flatiron (desarrolladas sobre
la pendiente estructural), Cu. Cuchilla estructural (cóncava). El Hogback es un
estrato en altorelieve, con forma trapezoidal, formado sobre la pendiente
estructural. Extraido de: Mónica Dunóyer y Antonio Manrique, curso de
fotointerpretación U. de Caldas.

- Generalmente la pendiente topográfica corresponde a la pendiente estructural que


es larga y suave.

Fig. N°39 la imagen e la izquierda representa a una pendiente suave, con relación
a un buzamiento suave, lo mismo que ocurre en la imagen de la derecha la
pendiente es fuerte debido a que el buzamiento de los estratos es fuerte. Extraído
de la clase de Fotointerpretación del curso de Teledetección aplicada a la geología
por Maximiana Rojas
- En el contrapendiente hay escalonamientos por el contraste entre estratos duros y
blandos que se alternan.

Fig. N°40 Pendiente estructural y relación entre la textura del drenaje y la


inclinación de los estratos. Extarido de Romer, ver figura 18, p. 26, 1969.

- Los conglomerados muestran tono claro a medio; textura gruesa; a muy gruesa,
drenaje rectangular, subparalelo o paralelo; vegetación escasa y arbustiva; escarpes
verticales en el contrapendiente, y crestas agudas rectilíneas y de gran continuidad.

Fig. N°41 afloramiento de un deposito de material de conglomerados con


una tonalidad clara a intermedia, con poca presencia de vegetación
característica de los sedimentos de conglomerados. Extraído de
http://estructuras-de-impacto.impact-structures.com/?p=2411
- Las areniscas pueden ser maduras o inmaduras; las intermedias tienen rasgos que
oscilan entre los extremos de estas.

- Las areniscas maduras muestran tono claro a medio, textura gruesa a media, drenaje
rectangular a subparalelo, canales en V cerrada, vegetación escasa a media, escarpes
escalonados y excelentes niveles guías.

Fig. N°42 vista panorámica de las areniscas rojas. Con presencia escasa de
vegetación Extraído de http://estructuras-de-impacto.impact-structures.com/?p=2411

- Las areniscas inmaduras son oscuras y de textura gruesa, drenaje subparalelo o


subdendrítico, vegetación buena a excelente y morfología ligeramente escarpada a
suave en la contrapendiente estructural y ondulada en la pendiente.

Fig. N°43 Secuencia


de arenisca de la
Formación Matatere
en la quebrada El
Oro, al noreste de la
población de San
Francisco (La-1503).
Extraído de
https://www.research
gate.net/figure/Secue
ncia-de-arenisca
Fig. N°44 Vista aérea de una secuencia de arenisca con sistema de
drenaje dendrítico de tonalidad más oscura que una arenisca madura
y con mayor presencia de vegetación (La-1503). Extraído de
https://www.researchgate.net/figure/Secuencia-de-arenisca

- Las lodolitas son de tono oscuro en clima húmedo y claro en desiertos, textura fina,
drenaje dendrítico o subparalelo y vegetación exuberante si el clima es húmedo,
morfología deprimida con desarrollo lineal extenso, excelente contraste con unidades
duras y malos niveles guías.

Fig. N°45 Fotografia


de lodolitas de
Zabruski punto de
death valley national
park california (La-
1503). Extraído de
https://www.researc
hgate.net/figure/Sec
uencia-de-arenisca
Claves de las rocas sedimentarias químicas

- No dan flatirón (estratos en alto relieve triangular sobre la pendiente) y muestran


fracturas bien desarrolladas que controlan la vegetación y dolinas y sumideros cuando
siendo carbonatadas resultan afectadas por la disolución.

Fig. N°46 Esquema explicativo de las Fig.N°47 Depresión geológica


formaciones más representativas del característico de los relieves kársticos
modelado kárstico. (Dolinas).
https://geologicalmanblog.wordpress.com https://es.wikipedia.org/wiki/Dolina
/2017/07/19/11290/

- Normalmente la vegetación es poca y alineada con las fracturas. En el trópico ésta


puede ser densa.

Fig.N°48. Dolinas
formadas por el agua de
lluvia que penetra en el
interior comenzando a
disolver la roca de yeso
http://www.juntadeandal
ucia.es/medioambiente/
site/portalweb
- El relieve es función del clima y de la composición de la caliza. Los tonos son claros.
En clima árido se presentan crestas y tonos claros, nunca oscuros.

Fig.N°49 Calizas con tonos


claros, quiere decir que es pobre
en materia orgánica, a medida
que presenta mayor contenido
orgánico, la caliza presenta un
tono más oscuro.
https://www.biodiversidadvirtual.
org/geologia/Calizas-del-
Turoniense-img726.html

- En climas húmedos el paisaje es cárstico: bosques de mogotas o colinas


puntiagudas. Además, se desarrollan dolinas, poljes (depresiones cerradas) y
sumideros. El drenaje se pierde por los sumideros resultando interrumpido.

Fig.N°50 Poljes, valle


alargado y cerrado, de
fondo plano, de gran
tamaño y contornos
irregulares. Los bordes
son empinados y en
ellos aflora la roca
caliza.
https://es.wikipedia.org/
wiki/Polj%C3%A9
- El relieve es más suave que en zonas áridas y entre más pura y cristalina sea la roca,
más abrupto resulta el relieve.

Fig.N°51 Calizas
claros – cristalinas que
presentan un relieve
abrupto.
http://www.enciclopedi
anavarra.com/?page_i
d=6199

- Si se encuentra materia orgánica y humedad, los tonos son oscuros.

Fig. N°52 Si se encuentra materia orgánica y humedad, los tonos son oscuros.
http://usuarios.geofisica.unam.mx/gvazquez/yacimientosELIA/zonadesplegar/Cl
ases/Clase%205%20Rocas%20sedimentarias.pdf
Claves de fotointerpretación de rocas metamórficas
- Son las rocas más difíciles de identificar.
Fig. N°53 Las rocas
metamórficas son sometidas a
calor y presión diferencial
durante el metamorfismo que
se caracterizan por presentar
alineación paralela de
minerales, lo cual da a la roca
una apariencia de capas o
bandas.
http://paisajeandopanoramas.bl
ogspot.com/2013/06/rocas-
metamorficas_3.html

-El metamorfismo iguala la resistencia de la roca, resultando una topografía más


masiva.

Fig. N°54 A mayor grado de


http://paisajeandopanoramas.blogspot.com/201
metamorfismo, más desaparecen
3/06/rocas-metamorficas_3.html
los rasgos litológicos y
estructurales originales del
protolito, tales como las
estratificaciones en el caso de las
rocas sedimentarias; se aprecia
una topografía masiva.
http://www.educa.madrid.org/web
/ies.alonsoquijano.alcala/carpeta
5/.com

Fig. N°55 La esquistosidad es el


principal elemento de
fotoidentificación; le da al paisaje
una sensación de paralelismo
(control de cárcavas, drenaje, etc.).
http://www.educa.madrid.org/web/i
es.alonsoquijano.alcala/carpeta5/.
com
-En rocas metasedimentarias se alcanza a insinuar la estratificación con algo de
flatiron.

Fig. N°56
Se observan los flatiron a modo de
pirámides los cuales están
enumerados con 1; 2 y 3.
https://theblacksheeponline.com/cu-
boulder/which-flatiron-are-you

- El tono es generalmente oscuro, pero no intenso.

Fig. N°57
Se observan la coloración un
poco oscura y los rasgos de la
estratificación del protolito que ha
sido sometido a un metamorfismo
de bajo grado.
http://www.educa.madrid.org/web
/ies.alonsoquijano.alcala/carpeta
5/.com

http://www.educa.madrid.org/web/ies.alonsoquija
- El drenaje tiende a ser uniforme y constante tendiendo a dendrítico o rectangular.
no.alcala/carpeta5/.com

Fig. N°58 Las rocas metamórficas


tienen aspectos masivos y
muestran fracturas bien
desarrolladas (fallas) que controlan
el drenaje. Las lomas son alargadas
con suaves pero altas y pendiente,
con textura rugosa.
https://www.dspace.espol.edu.ec/bi
tstream/123456789/11992/1/Mariel
a%20Toala%20Salinas_ROCAS%
20METAMORFICAS.pdf
- Cuando provienen de rocas ígneas, su aspecto es masivo y no presentan foliación
sino fallas y fracturas. Desarrollan relieve de cualquier tipo por lo que aquél no es guía.

Fig. N°59
Fotografía aérea de una
estructura metamórfica que
presenta fallas y fracturas.
Extraído de: CURSO DE
FOTOGEOLOGIA,
GEOMORFOLOGIA Y
APLICACIONES DE LA
PERCEPCION
REMOTAMETODOLOGIA PARA
LOS LEVANTAMIENTOS
FOTOGEOLOGICOS

- Muestra colinas alineadas con crestas o cuchillas

Fig. N°60 En la morfología se presentan crestas agudas y laderas


empinadas no muy altas.
https://cdirrintzi.wordpress.com/2015/03/
- Las pizarras y filitas muestran textura fina, drenaje dendrítico rectangular, vegetación
escasa (y a veces alineada), y no muestran estructuras falladas, aunque conservan la
estratificación de la roca madre.

Fig. N°61 Pizarras derviadas de lutitas, aunque este protolita


haya sufrido metamorfismo conservan la estratificación.
http://elauladehistoria.blogspot.com/2015/10/tipos-de-rocas-
segun-su-origen.html

- Los esquistos tienen clara orientación, buena foliación, tono gris uniforme (de medio
a oscuro), drenaje variable, según el clima, pero controlado por la foliación, morfología
con planos de esquistosidad planos y cárcavas paralelas.

Fig. N°62 La foliación en los esquistos presentan una orientación tal


como se observa en figura, dirección lo indica la flecha.
https://www.researchgate.net/figure/FIGURA-39-Microfotografia-de-
esquisto-cuarzo-moscovitico-con-cloritoide2807_fig6_314543602
- Las cuarcitas presentan drenajes colectores, poco drenaje secundario, crestas
filudas, fracturas controlando el drenaje, los contactos con otras rocas tienen fuerte
contraste y la vegetación es escasa, está alineada y es de tipo arbustivo.

Fig. N°63 Las


cuarcitas dan
tonos claros, con
crestas
empinadas.
http://trasteruexpr
ess.blogspot.com/
2012/03/lobo-
solitario-pared-
cuarcitica-de.html

-Los gneises tienen aspecto masivo y muestran fracturas bien desarrolladas (fallas)
que controlan el drenaje. Las lomas son alargadas con cimas suaves pero altas y
pendientes.

Fig. N°64 Fotografía aérea de rocas metamórficas con tono claro a semioscuro
y presenta una textura rugosa, con drenaje dendrítico.
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
FIGMMG
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA

GABINETE DE TELEETECCIÓN
CURSO: TELEDETECCIÓN APLICADA A GEOLOGÍA I
PROFESORA: Maximiana Rojas Campos

1. ANÁLISIS DE ESTRUCTURAS GEOLÓGICAS


En fotogeología el término “estructura” viene a ser características propias de la roca: planos
de estratificación, diaclasamientos, esquistosidad, etc., como las deformaciones de la
misma, a través de los tiempos geológicos: fallamientos, plegamientos, fracturamientos,
hundimento, etc., rasgos tectónicos que se acentúan o manifiestan por la acción erosiva de
los diferentes agentes a lo largo del tiempo.
La existencia de estratos en una determinada zona será de gran ayuda ya que permitirá,
siguiendo la dirección de los mismos y su inclinación y su relación directa con la topografía,
determinar estructuras mayores como sinclinales, anticlinales, pliegues, fallas, etc.
A través del análisis de las fotos aéreas y las imágenes satelitales se observa la relación
directa que existe entre el tipo de roca y las estructuras que la afectan, por lo tanto, se
puede hacer una evaluación de la correlación entre las diferentes unidades litológicas y
determinar una secuencia histórica coherente.
El análisis estructural de una zona con la ayuda imágenes es más que conveniente debido
a que:
- Las estructuras por lo general tienen una gran extensión, desde decenas a cientos
de kilómetros, que en las fotos aéreas o imágenes satelitales reducen su escala,
permitiendo ser observadas en toda su extensión.
- La exageración de la escala vertical, en visión estereoscópica al usar fotos aéreas,
acentúa las diferencias topográficas, permitiendo seguir una determinada estructura
que en el terreno (campo) puede pasar inadvertida.
2. ESTUDIO DE LA DIRECCION Y BUZAMIENTO DE LOS
ESTRATOS
En fotografías aéreas, la identificación de estratos, su dirección y buzamiento es
muy fácil. La erosión diferencial marcará la diferencia entre estratos deleznables
y aquellos resistentes.
Cuando la erosión sea muy fuerte y no se aprecie con claridad el buzamiento de
los estratos se puede guiar de las siguientes reglas:
❖ El estrato buza hacia la parte cóncava de la traza del afloramiento.

Fig.Nº1 El buzamiento de los estratos tiene la dirección de la parte cóncava.


Extraído del libro de Geomorfología de Gutiérrez.

❖ El talud que da hacia el buzamiento es de menor inclinación que el que


da hacia la parte de la traza.

Fig.Nº2 El buzamiento del estrato es menor a la pendiente del talud. Extraído de


Geomorfología de Gutiérrez.

❖ Los estratos de poca inclinación, se reconocen por la presencia de


bandas de tonalidad variadas y diferentes niveles topográficos. Cuando
la zona está cubierta de vegetación la densidad o variación de la misma
indicarán una alternancia de estratos de composición diferente,
correspondiendo a estratos de lutitas, las zonas de tonos más oscuros
debido a la concentración de humedad y vegetación.

Fig.Nº3 Intercalaciones de estratos de diferente coloración y constitución


producto de las diferentes litologías. Extraído de E. J. Tarbuck.

❖ En estratos de inclinación media a fuerte, la erosión diferencial dejará


observables pendientes de rocas resistentes (pendientes estructurales),
cuando la pendiente topográfica coincide con el buzamiento de los
estratos.

Fig.Nº4 Buzamiento de estratos resistentes a favor de la pendiente. Extraído del


Manual de Fotogeología de López.
3. ANALISIS DE FRACTURAS
La densidad de fracturas, la visibilidad y claridad en las fotos, son índices de ciertas
características de una roca como: la rigidez, cohesión, dureza, plasticidad, etc.
Ejemplo el granito, el gneis, las cuarcitas y otros tienen alto grado de fracturamiento
dada su rigidez; las arcillas, yeso, arenas y otros tienen un grado de fracturamiento
menor.
Las ventajas y desventajas de uso para la identificación de fracturas con respecto a
los trabajos de campo pueden ser los siguientes:

VENTAJAS

Identificación de fracturas de mediana y gran tamaño.

Exactitud cartográfica.

Identificación de fracturas bajo materiales más recientes.


de fracturas de mediana y gran tamaño.
Comodidad y rapidez en el estudio de fracturamiento de grandes aéreas.

Fig.Nº5 Las fracturas dan trazos como el de Alberche. En las cercanías de


Burgohondo. Extraído https://geolodiaavila.com/2017/03/10/fracturacion-y-paisaje-
fallas-y-diaclasas.
DESVENTAJAS

Dificultad de identificar fracturas pequeñas.

Dificultad de identificar diaclasas.

Imposibilidad, la mayor de las veces, de analizar la inclinación del plano de


fractura.

Imposibilidad de analizar fracturas horizontales.

Imposibilidad en varios casos, de diferenciar las fracturas con y sin


desplazamiento, es decir distinguirlas de las fallas.

Fig.Nº6, 7 y 8 Las diaclasas de menor


escala como las de las imágenes no
son apreciables en fotografías aéreas.
7 Diaclasas en el aflorameinto bajo
Puente Arco con orientaciones
obtenidas. 8 Diaclasas en el
desfiladero del Pedroso-España.
https://es.slideshare.net/thadarova/fall
as-y-diaclasas
En hidrogeología un estudio a partir de fotografías aéreas es imprescindible, ya que
ayudará a determinar el grado de fracturamiento de la roca. Para hacer este análisis
se debe tomar en cuenta los siguientes aspectos:
1. Existen fracturas que son visibles en la foto aérea y en el terreno. Estos
son los únicos que pueden comprobarse.

Fig.Nº9 Diaclasas columnares


generadas por enfriamiento del
magma que si pueden ser vistas en
fotos aéreas y ser corroborada en
terreno En las cercanías de
Burgohondo. Extraído de
WWE.efn.uncor.edu/dep/GeoBas.

2. Existen fracturas que son perfectamente visibles en el campo pero no en


las fotos.

Fig.Nº10 Estas fracturas por su tamaño son difícilmente vistas en fotografías.


Extraído de WWE.efn.uncor.edu/dep/GeoBas.

3. Existen fracturas que son claramente visibles en las fotografías, sin


embargo no son visibles en el campo. En este caso, las fracturas pueden
estar ocultas en el terreno por materiales más recientes o tierras.
Fig.Nº11 Fracturas no visibles en terreno por materiales Fig.Nº12 Fractura visible en la
recientes. En fotografías menos actuales son fotografía pero eta cubierto por
apreciables. Extraído del Manual de Fotogeología. material aluvial en el terreno.

CRITERIOS FOTOGEOLÓGICOS PARA LA IDENTIFICACIÓN DE


FRACTURAS
❖ Alineación de trechos de ríos y/o arroyos.
❖ Ríos y/o arroyos que mantienen sus cursos rectos durante algún tiempo y
luego cambian bruscamente su curso.

Fig.Nº13 El cambio brusco


de un curso de agua es
indicativo de fractura o
falla.

❖ Patrones angulares de redes de drenaje.

Fig.Nº14 Las fracturas dan


patrones de drenaje muy
marcados.
❖ Alineación de la vegetación.

Fig.Nº15 Plantas alineadas en


torno a las fracturas
subparalelas de una gran
bloque rocoso.
Extraído de WWW.ged.rwth-
aachen.de/projects/gtech/fault_
fractures.

❖ Alineación de formas de disolución.

Fig.Nº16 Sistemas kársticos


aprovechan las fracturas en
forma de disolución. Extraído
de
www.juntadeandalucia.es/medi
oambiente

❖ Tiras estrechas y largas con humedad superior al área vecina, caracterizada


por un tono más oscuro.

Fig.Nº17 Tiras largas cuya humedad ya ha permitido la ocurrencia de vegetación


tomada con bandas de distinta longitud de onda.
http://www.geo.mtu.edu/rs4hazards/Project.
❖ Líneas rectas o redes, normalmente de tonos más oscuros, que atraviesan
la roca.

Fig.Nº18 Lineamientos rectos o en


forma de redes oscuros
atravezando un afloramiento
rocoso. Extraído
WWE.efn.uncor.edu/dep/GeoBas.

CRITERIOS FOTOGEOLÓGICOS PARA IDENTIFICAR FALLAS


❖ Discontinuidad de estructuras.

Fig.Nº19 y 20 Discontinuidad de estructuras por falla. Extraído de E. J. Tarbuck.

❖ Discontinuidad en la alineación de colinas, cerros, etc.

Fig.Nº21 La parte derecha e


izquierda del bloque diagrama
no están alienados, están
interrumpidos por una falla.
Extraído de Geomorfología de
Gutiérrez.
❖ Desplazamiento de estratos y/o diques en los flancos de una fractura.

Fig.Nº22 Los estratos de la


izquierda del bloque diagrama
los encuentras desplazados
respecto a los de la derecha.
Extraído de E. J. Tarbuck.

❖ Escarpa de falla y línea de falla.

Fig.Nº23 Escarpas de falla


con facetas triangulares.
Extraído de Geomorfología
de Gutiérrez.

❖ Contacto abrupto lineal y anormal entre dos materiales diferentes.

Fig.Nº24 Contacto entre dos litologías muy distintas.


❖ Repetición u omisión de serie estratigráfica sedimentaria.

Fig.Nº25 El Chief Mountain repite series precámbricas sobre cretácicas.


Extraído de E. J. Tarbuck.
❖ Desplazamiento de líneas de fractura.

Fig.Nº26 El bloque de la derecha


muestra un desplazamiento de la línea
de fractura respecto al izquierdo.
Extraído de Manual de fotogeología de
López Vergara.

❖ Contacto recto entre macizo antiguo y un borde sedimentario.

Fig.Nº27 El bloque de la izquierda


presenta series antiguas que están
por debajo de las series del bloque
derecho. Extraído de Manual de
fotogeología de López Vergara.
❖ Cambio muy visible de buzamiento, marcado por una línea recta.

Fig. Nº28 y 29 Cambio marcado por línea recta a lo largo de una falla. Extraído
de Manual de fotogeología de López Vergara.

❖ Alineación anormal de una cosa.

Fig. Nº 30 Una falla provoca una


alineación en forma de quebrada.
Extraído de Manual de fotogeología
de López Vergara.

❖ Alineación de ríos, lagos, sumideros, zonas de vegetación u otros rasgos


morfológicos.

Fig. Nº 31 Los ríos y un lago


se alinean en torno a la falla
de rumbo. Extraído de E. J.
Tarbuck.
❖ Cambio brusco en el tipo o textura de la vegetación en los flancos de la falla

Fig. Nº 32 Cambio de
vegetación en los flancos de
una falla. Extraído de
http://www.geovirtual2.cl/G
eoestructural/gestr04e.htm

❖ Los alineamientos rectos son típicos de fallas directas; los lineamientos en


forma de curva concuerdan más con fallas inversas o de sobrescurriemiento.

Fig. Nº 33 Una falla normal da un lineamiento recto mientras que una inversa da
una curva. Extraído de E. J. Tarbuck.

❖ Cambio abrupto de una pendiente.

Fig. Nº 34 Una falla provoca un


cambio abrupto en la topografía.
Extraído de Manual de
fotogeología de López Vergara.
CRITERIOS PARA EL RECONOCIMIENTO DE ESCARPES DE
FALLA
❖ El material a ambos lados del escarpe es el mismo.
❖ El material a ambos lados del escarpe tiene la misma resistencia.
❖ El material situado en la parte más alta del escarpe es más débil que el que
está situado en la zona inferior. (Escarpe obsecuente)
❖ El material situado en la parte más alta del escarpe es más resistente que el
situado en la zona inferior (escarpe obsecuente o resecuente).

Fig. Nº 35 Inversión del relieve en


un escarpe de falla obsecuente, en
el que el labio hundido
corresponde a la cota más baja.
Extraído de Manual de
fotogeología de López Vergara.

Fig. Nº 36 La continua erosión del


labio levantado ha llegado a
arrasar éste, nivelando el terreno.
Extraído de Manual de
fotogeología de López Vergara.

Fig. Nº 37 La menor resistencia de


las rocas por encima ha dado lugar a
una inversión de relieve, quedando
el labio levantado con una cota más
baja, entonces el escarpe de falla es
un escarpe resecuente.. Extraído de
Manual de fotogeología de López
Vergara.
4. ANALISIS DE PLIEGUES
La identificación de una secuencia de estratos y su seguimiento permitirá en
principio determinar la existencia de plegamientos.
En zonas cubiertas de vegetación la diferencia topográfica por erosión diferencial,
el tipo de drenaje y manifestación de alineamientos paralelos de concentraciones
de vegetación variable, son indicadores para la localización de pliegues.

Fig. Nº 38 El tipo de drenaje como el del bloque diagrama es indicio de


plegamiento. Extraído de E. J. Tarbuck.

Los cursos de agua se curvan a lo largo de narices de pliegues con un fuerte


buzamiento.

Fig. Nº 39 Diferentes cursos de agua en una serie de anticlinales y sinclinales.


Extraído de E. J. Tarbuck.
ANÁLISIS DE ANTICLINALES Y SINCLINALES
Tanto en los anticlinales como los sinclinales la parte del eje puede encontrarse
erosionado. Loa sinclinales pueden tener como característica:
❖ La charnela coincide con una zona deprimida por la que va un valle cuyo
cauce de río es más ancho que el de un anticlinal, desarrollando meandros.

Fig. Nº 40 Charnelas
coincidentes con zonas
deprimidas. Extraído de E.
J. Tarbuck.

❖ Si la composición de los estratos es marcadamente diferente a la erosión,


dará lugar a una serie de alineaciones alargadas cuya vertiente menos
empinada dará hacia el eje del sinclinal.

Fig. Nº 41 La composición de los estratos que componen este sinlcinal dan


alineaciones de pendientes poco empinadas hacia el eje, mientras que son más
empinadas hacia los flancos. Extraído de J.A.Agueda-2004.
Las terminaciones periclinales, son fáciles de deducir cuando los buzamientos son
visibles en las fotos aéreas.

Fig. Nº 42 Sheep Mountain, un


anticlinal con doble inmersión
con terminación periclinal de
menor buzamiento que la parte
central del pliegue. Extraído de
E. J. Tarbuck.

Indicadores de identificación respecto a las partes de un pliegue de


Vergara.
NOTA: Las imágenes que
corresponden a las fotografías
señaladas en el cuadro son
imágenes dobles con traslape,
puedes verlas en el Manual de
López Vergara.
5. DOMOS Y CUBETAS
Tienen una topografía semejante a los anticlinales o sinclinales pero con doble
terminación periclinal.

Fig. Nº 43 Domo casi circular,


poco distinguible la doble
terminación periclinal. Extraído
de E. J. Tarbuck.

Fig. Nº 44 Cubeta producto de


eventos de impacto. Extraído
de E. J. Tarbuck.
6. ANÁLISIS DE DISCORDANCIAS
En un análisis fotogeológico, una discordancia se manifiesta como un contraste
entre las texturas de dos litologías.

Fig. Nº 44 Discordancia
angular entre dos litologías
distintas y de diferente
buzamiento. Extraído del
Manual de López Vergara.

Los contactos de discordancia en la mayoría de los casos están representados por


líneas curvas y discontinuas.

Fig. Nº 45 Las discordancias


se marcan con líneas
discontinuas y curvas a modo
de inferencia. En el gráfico se
ve una posible equivocación al
distinguir un pliegue de una
discordancia. Extraído del
Manual de López Vergara.

Fig. Nº 46 Las discordancias


se marcan con líneas
discontinuas y curvas a modo
de inferencia. En el gráfico se
ve una posible equivocación al
distinguir una falla de una
discordancia. Extraído del
Manual de López Vergara.
Fig. Nº 47 Es muy difícil clasificar las discordancias desde una fotografía
sin embargo con criterios y algunas condiciones reconocibles no son tan
complicados de hacerlo entonces se puede hacer una clasificación como la
imagen los muestra. Extraído de E. J. Tarbuck.
BIBLIOGRAFÍA
❖ Gutierrez et al (2005) Guía Teórica y Práctica de Fotogeología. Facultad
de Ineniería de la Universidad Complutense. Madrid-España.
❖ Gutiérrez, Mateo (2008). Geomorfología. Prentice Hall. Madrid-España.
❖ Gutiérrez, M. (1993). Compendio de Teledetección Geológica. Cota:
QE33.2-R4G88-C.2 (Geografía)
❖ Lopéz Verara, M. (1971) Manual de Fotogeología. Servicio de publicaciones
de la J.U.N. Madrid-España.
❖ Niemeyer, Hans (1999) Apuntes de geologia estructural, primera parte:
estructuras frágiles. Antofagasta- Chile.
❖ Tarbuck, E. y Lutgens, F. (2005). Ciencias de la Tierra, una introducción
a la Geología Física. Pearson Prentice Hall. Madrid-España.
❖ Fisiografía y geodinámica de los Andes de Colombia. Duque Escobar,
Gonzalo and Duque Escobar, Eugenio (2016) [Objeto de aprendizaje –
Teaching Resource]
❖ Ruxton, B.P., Berry, L. 1957. Weathering of granite and associated
erosional features in Hong Kong. Bulletin of Geological Society of America
68. Pag. 1263-1292.
❖ Bol. Cienc. Tierra, Número 30, p. 93-106, 2011. ISSN electrónico 2357-3740.
ISSN impreso 0120-3630.

PÁGINAS WEB
❖ http://contenidos.inpres.gov.ar/docs/Fallas%20Geol%C3%B3gicas.pdf
❖ https://geolodiaavila.com/2017/03/10/fracturacion-y-paisaje-fallas-y-
diaclasas.
❖ https://es.slideshare.net/thadarova/fallas-y-diaclasas
❖ WWE.efn.uncor.edu/dep/GeoBas.
❖ WWW.ged.rwth-aachen.de/projects/gtech/fault_fractures.
❖ www.juntadeandalucia.es/medioambiente
❖ http://www.geo.mtu.edu/rs4hazards/Project.
❖ http://www.geovirtual2.cl/Geoestructural/gestr04e.htm
❖ https://tectonicadeplacas.wordpress.com/2011/09/11/relieve-granitico-en-la-
pedriza/olympus-digital-camera-53/
❖ https://post.geoxnet.com/suelos-tropicales-residuales/
❖ https://petroignea.wordpress.com/lacolitos-y-lopolitos/
❖ http://www.insugeo.org.ar/libros/misc_18/05.htm
❖ https://petroignea.wordpress.com/formas-de-yacimiento/formas-plutonicas-
y-filonianas/plutones/plutones-relaciones-con-el-encajante/
❖ http://www.criba.edu.ar/geolarg/aereoigneas.html

S-ar putea să vă placă și