Sunteți pe pagina 1din 5

Consideraciones generales de los derechos humanos

Conjunto de derechos universales que cada individuo puede exigir por formar parte de la especie
humana y que priman sobre cualquier ley.

 Derechos universales
 Fundamentación Doctrinal
 NO SE PUEDEN PERDER O TRANSMITIR
 Son aquellos que surgen de los ordenamientos jurídicos.
 Implican la posibilidad de exigir una conducta concreta (de hacer o no hacer).
 Se reconocen a todos los seres
 humanos sin distinción alguna
 No pueden darse una separación entre los mismos y la naturaleza humana.
 La razón de ser de los derechos humanos se encuentra en el hombre mismo.
 Iusnaturalismo Positivismo Jurídico

La Declaración Universal de los Derechos Humanos fue aprobada en 1948 por la Asamblea General
de las Naciones Unidas, y en sus 30 artículos recoge los derechos fundamentales que todo ser
humano tiene desde el momento de su nacimiento. Los derechos positivos o jurídicos son los que
se OTORGAN a los seres humanos y están plasmados en las leyes. En la corriente positivista se
reconocen los derechos humanos en los textos jurídicos, estatales, nacionales o internacionales.
Ambas corrientes se complementan y no se excluyen, ya que los derechos humanos encuentran su
fundamento en la persona humana, pero se reconocen y protegen en los cuerpos jurídicos.

Derechos Fundamentales y derechos individuales

Los derechos positivos o jurídicos son los que se OTORGAN a los seres humanos y están plasmados
en las leyes. En la corriente positivista se reconocen los derechos humanos en los textos jurídicos,
estatales, nacionales o internacionales. Ambas corrientes se complementan y no se excluyen , ya
que los derechos humanos encuentran su fundamento en la persona humana , pero se reconocen
y protegen en los cuerpos jurídicos .

Ante todo, los derechos humanos cumplen una finalidad que es sancionar las arbitrariedades de
las autoridades hacia los gobernados. Es decir, que cuando una autoridad abusa de su poder en
perjudico de un individuo, es donde se observa una clara vulneración a los derechos humanos, así
mismo, tienen como finalidad salvaguardad la integridad humana de la persona y que ésta no se
vea menoscabada.

Es así, que un derecho humano, desde una interpretación jurídica, se dice que es “ius naturalista”
ya que se ubica al derecho humano desde un punto de vista natural, que es ese derecho con el
que cuenta todo ser humano desde su nacimiento, mismo derecho debe ser respetado en
cualquier parte de la esfera territorial, es decir, un individuo que reside en un determinado país se
le verán respetados estos derechos humanos en el país en el que se encuentre.
Derecho a la protección contra la explotación

Los Artículos 32 a 36 de la Convención hablan de tus derechos a no sufrir explotación de


ningún tipo, como por ejemplo explotación laboral o sexual.

Es obligación de las autoridades protegerte de cualquier forma de explotación.

Si trabajas, tienes derecho a hacerlo en las condiciones más adecuadas. Esto significa, por
una parte, que el trabajo no puede suponer peligro alguno para tu salud o para tu
desarrollo físico, mental, espiritual o social. También significa, por otra, que el hecho de
trabajar no puede impedir que asistas a la escuela.

Los Estados deberán tomar todas las medidas necesarias para impedir que participes en
cualquier actividad sexual ilegal, que seas explotado en la prostitución o en actividades
relacionadas con la pornografía infantil.

Obligaciones del estado

En el ámbito de los derechos humanos (civiles, políticos, económicos, sociales y


culturales), los Estados tienen tres niveles de obligaciones: respetar, proteger y realizar.

Además de estos tres niveles de obligaciones en el plano nacional, los Estados también
tienen obligaciones en este campo a nivel internacional. En cuanto a la aplicación de los
derechos económicos, sociales y culturales, por ejemplo, los estados deben cooperar y ser
solidarios con los países que tienen dificultades para cumplir sus compromisos en virtud
de la Carta de las Naciones Unidas, la Declaración Universal de los derechos humanos y el
Pacto Internacional de derechos económicos, sociales y culturales. En cuanto a las
actividades de las empresas transnacionales, los Estados deben regular sus actividades
(obligación de proteger) a fin de que no se violen los derechos humanos de las personas
dentro de su jurisdicción, ni en la de otros países y de para prever sanciones por las
violaciones cometidos por estas entidades.
Obligaciones de la Sociedad

Algunos de los derechos y obligaciones de los ciudadanos más importantes son la libertad
de asociación y expresión, la propiedad privada y el derecho a la vivienda y trabajo. El
derecho es la facultad y obligación que surge del Estado hacia una persona, o de sus
relaciones con respecto a otras.

Derechos y Obligaciones de los Ciudadanos

Es un conjunto de normas y principios en los cuales se regulan las relaciones humanas


dentro de la sociedad, tomando en cuenta la justicia y el orden. El cumplimiento de las
normas es responsabilidad del Estado. La obligación permite que una persona pueda
cumplir libremente y sin contravenir la dignidad humana, una exigencia o imposición de la
normativa legal, conociendo los alcances y las consecuencias, positivas y negativas que se
puedan causar. Es importante que al momento de crearse un compromiso, las partes
estén en el mayor consenso posible. Cada país tiene en sus legislaciones la definición de
derecho y obligación, acordes a sus costumbres, culturas y los convenios internacionales
firmados para lograr la mayor justicia orden y respeto de la dignidad humana. Las
constituciones de cada país recogen los principios jurídicos que permiten a las naciones
relacionarse de manera armónica y justa.

Los valores y actitudes que fundamentan la vida en sociedad

Para vivir en sociedad es necesario respetar las normas de convivencia que nos permiten
construir un universo compartido con las personas que nos rodean. Esas normas se
construyen desde una cultura compartida y varían de unos lugares a otros dependiendo
de los valores de cada comunidad. Vamos a reflexionar sobre ello. Muchas de las normas
morales que seguimos en nuestra vida cotidiana están basadas en valores que tienen
importancia para nosotros. Algunos filósofos y pedagogos, como Fernando González Lucini
o Adela Cortina, que han analizado el tema de las normas, la ética y la educación en
valores, nos dicen que las actitudes que tomamos responden a unas normas de conducta
que decidimos seguir y que están guiadas por nuestros valores.

La génesis del valor humano se desprende del vocablo latín aestimable que le da
significación etimológica al término primeramente sin significación filosófica. Pero con el
proceso de generalización del pensamiento humano, que tiene lugar en los principales
países de Europa, adquiere su interpretación filosófica. Aunque es sólo en el siglo XX
cuando comienza a utilizarse el término axiología (del griego axia, valor y logos, estudio).
Prácticas de los valores para una convivencia pacífica.

Frente a las múltiples amenazas que dificultan una convivencia social pacífica, respetuosa
con la dignidad de las personas, con el bien común y con los derechos humanos
(terrorismo, insolidaridad, maltrato, violencia, etc.), el sistema educativo ha de promover
alternativas positivas. Escuela y familia, medios de difusión y agentes sociales deben
ayudarse mutuamente al respecto.

Es importante que el respeto a la dignidad de todo ser humano y el valor de la palabra


como medio y forma de exponer y defender las propias ideas sean tenidos en cuenta para
prevenir y resolver conflictos de forma pacífica.

 Educación para la Paz y la Convivencia


 Convivencia positiva frente al acoso y el maltrato entre iguales. Ciberacoso.
(Primaria 5º y 6º Curso).
 La convivencia en sociedad. Amenazas contra el bien común, la justicia y la paz. El
terrorismo. (ESO).
 Convivencia en paz y terrorismo: un tema de hoy. (Bachillerato).
 Otras actividades y recursos para educar en la convivencia pacífica y democrática
frente al terrorismo.

Acuerdos sobre la identidad y derecho a los pueblos indígenas

El Acuerdo Sobre Identidad y Derechos de los Pueblos Indígenas -AIDPI- fue el


quinto de los doce Acuerdos de Paz suscritos por el Gobierno de la República
de Guatemala y la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca (URNG),
para alcanzar soluciones pacíficas al Conflicto Armado Interno (García, s.f., p.
1). Este enfrentamiento duró más de treinta años y dejó un saldo en muertos
y desaparecidos que supera las 250 000 personas (Comisión para el
Esclarecimiento Histórico, s.f., p. 17).

El Acuerdo sobre identidad y derechos de los pueblos indígenas fue firmado


el 31 de marzo de 1995, en México, D. F., y forma parte del Acuerdo de Paz
Firme y Duradera (APFD), el cual concluyó el proceso de negociaciones de paz
que duró alrededor de una década y fue suscrito el 29 de diciembre de 1996
(Procuraduría de los Derechos Humanos, 2001).De acuerdo con Condore
(2007, p. 48), el Acuerdo sobre identidad y derechos de los pueblos indígenas
es el acuerdo que ha motivado más reacciones de rechazo
La mujer dentro del contexto de los Acuerdos de Paz
Reconocer la lucha sostenida de tantas por cambiar las condiciones de sus comunidades en un país
como el nuestro, así como sus derechos de organizarse y participar en la vida nacional, y de
acceder a la tierra, la vivienda, la salud, la educación o el crédito, fue un logro de las mismas
mujeres. Hasta el inicio de los años 90 se menciona en el documento “Planteamientos y
propuestas de consenso en la Asamblea de la Sociedad Civil” la discriminación contra las mujeres y
su derecho al acceso de la tierra y la vivienda, lo cual queda luego inscrito en el acuerdo que las
partes suscriben en Oslo, en 1994.

Para comenzar, la redacción de los Acuerdos adolece de sexismo en el lenguaje, lo cual importaría
poco si no supiera, por mi amor a la palabra, que un lenguaje que no nos nombra nos hace
invisibles. Ya hace mucho que Wittgenstein dijo que lo que no se nombraba no existía. Decir
“todas y todos” trasciende la corrección política; en nuestro idioma es una cuestión que
representa, incluso, un cambio neurológico fundamental. Si se nos nombra, nos nombramos,
somos parte de algo, adquirimos una identidad específica y, por lo tanto, se reconocen nuestras
particulares necesidades y derechos.

A pesar de este vacío en la redacción de los acuerdos de paz, hay menciones expresas de las
mujeres en el Acuerdo sobre Identidad y Derechos de los Pueblos Indígenas; en el Acuerdo para el
Reasentamiento de las Poblaciones Desarraigadas por el Conflicto; en el Acuerdo sobre Aspectos
Socioeconómicos y Situación Agraria; y en el Acuerdo sobre el Fortalecimiento del Poder Civil y el
Papel del Ejército en una Sociedad Democrática.

Reconocimiento y respeto de los derechos de la mujer

En el Día Internacional de la Mujer, el mundo debe reafirmar su compromiso de lograr el pleno


respeto de los derechos humanos de las mujeres, obligación moral y piedra angular para un
mundo más seguro, justo y saludable. Empoderar a esta generación de mujeres y niñas y superar
las disparidades entre sexos es un componente central de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y
será crucial para poner fin a la epidemia de sida para el 2030.

Pese a algunos avances hacia la paridad de género en ciertas áreas, como la educación y la
representación política, persisten muchos retos. El ritmo en la reducción de la desigualdad es
inaceptablemente lento. Por ejemplo, las mujeres siguen ganando menos que los hombres y se
enfrentan a problemas en el acceso a servicios de salud esenciales, en particular la atención
sanitaria en materia sexual y reproductiva.

Cada día, más de 40 000 niñas se casan antes de cumplir 18 años,[1] las complicaciones
relacionadas con el embarazo y el parto son aún la segunda causa de muerte entre las chicas de 15
a 19 años[2] y se estima que unos 120 millones de niñas en todo el mundo han sido víctimas de
violación u otros actos sexuales forzados en algún momento de su vida.[3]

S-ar putea să vă placă și