Sunteți pe pagina 1din 3

UNIVERSIDAD DEL CAUCA

FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y SOCIALES


MAESTRÍA EN ÉTICA Y FILOSOFÍA POLÍTICA
SEMINARIO I. TEORÍAS DEL PODER Y DEL ESTADO
PROFESOR: Dr. DIEGO JARAMILLO SALGADO.
ESTUDIANTE: JHONATAN ANDRÉS MAJIN IBARRA.

Colonialidad del poder y clasificación social.


Aníbal Quijano.

La colonialidad es un proceso largo y con matices particulares en periodos


determinados, la misma es producto del colonialismos, quizá los conceptos
tienen similitudes dominación, explotación y relaciones racistas de poder son
elementos en común, pero es el primer concepto el que en la actualidad se
mantiene vigente y con consecuencias negativas para los países de nuestra
América. En el mismo sentido la colonialidad ha atravesado los distintos
escenarios de la sociedad claramente de la misma forma que el colonialismo,
esta se articulado al día a día de las personas se ha convertido en un estilo de
vida impuesto que generalmente se asume como normal e ideal. Es decir, las
relaciones políticas, sociales y económicas están imprecada por este fenómeno.

El presente escrito tiene como propósito identificar y analizar tres aspectos que
expliquen la colonialidad del poder del autor Aníbal Quijano, para ello es
importante en un primer momento plantear una breve introducción, para que ya
en un segundo momento desarrollar el análisis el cual terminara con una
conclusión.
Para comenzar y para plantear la reflexión del poder1 se hace necesario
mencionar también conceptos como política, Estado, y capitalismo debido a que
dichos significados son los que han permitido consolidar un tipo de control y de
nominación de las clases subalternas en todo América latina. Como se entiende
la idea de modernidad y de desarrollo también llego a esta región de la mano del
Estado nación, de principios liberales y sin lugar a duda del modelo económico
llamado capitalismo, se implementó un modelo de sociedad y de instituciones
estales las cuales parten de premisas euro centristas que se configuran como
universales y totales. Entonces el conocimiento científico producido en Europa
se posiciono y también se lo impuso como el universal, de esta forma desde el

1
El poder es un espacio y una malla de relaciones sociales de explotación/dominación/ conflicto
articuladas, básicamente, en función y en torno de la disputa por el control de los siguientes
ámbitos de existencia social: (1) el trabajo y sus productos; (2) en dependencia del anterior, la
“naturaleza” y sus recursos de producción; (3) el sexo, sus productos y la reproducción de la
especie; (4) la subjetividad y sus productos, materiales e intersubjetivos, incluido el
conocimiento;(5) la autoridad y sus instrumentos, de coerción en particular, para asegurar la
reproducción de ese patrón de relaciones sociales y regular sus cambios. Quijano, Aníbal, 2014:
“Colonialidad del poder y clasificación social”. En Aníbal Quijano: Cuestiones y Horizontes.
Selección y prólogo de Danilo Assis Clímaco. Buenos aires: Clacso. pág.345.
viejo continente se configuro un modelo de producir conocimiento que daba
cuenta de las necesidades capitalismo; la medición, la cuantificación y la
externalización se convirtieron en el camino a seguir.
Así pues de la mano del conocimiento científico europeo el capitalismo encontró
un gran aleado, desde principios filosóficos y epistémicos el liberalismo aparece
como el camino indicado hacia lo moderno y lo productico, dicho de otra manera
el capitalismo y el liberalismo congeniaron muy bien en lo teórico y en lo practico
fueron convirtiéndose en una totalización en una hegemonía. Y lo anterior no es
una idea vaga distintos académicos lo plantearon desde Marx y desde el
materialismo histórico se describe como el capitalismo es el que determina las
relaciones de producción, el universo económico, las relaciones humanas y las
relaciones de poder. En este orden de ideas desde Europa, desde su
conocimiento científico y desde el capitalismo siempre se ha querido tener una
hegemonía de los distintos escenarios de los países considerados como
subalternos, configuran un orden y una estructura por medio de lo que ellos
plantean como consenso, desde una cohesión, una autoridad y por supuesto por
medio de la fuerza.
Lo planteado previamente es la manera como se ha venido pensando el mundo
desde principios filosóficos occidentales y desde el capitalismo, los distintos
países se han movido, han articulado a su realidad imaginarios de sociedad y de
institucionalidad, en este sentido la explotación, la dominación y el constante
conflicto entre las clases sociales se han convertido en una constante. Y es claro
que el hablar de clases sociales es una forma de clasificación de generar una
jerarquía entre las personas en donde hay clases, altas medias y bajas. Así pues
se debe manifestar que desde Europa se configuro un paradigma de la totalidad,
unas clases sociales, un modelo económico y un sujeto histórico, que en su
conjunto se configurar como la estructura ideal del poder, al cual acceden los
países y sectores sociales dominantes. Ahora bien de lo plantado es necesario
subrayar las clases sociales esta denominación ha tenido gran impacto en los
distintos procesos de la humanidad debido que cuando se clasifica socialmente
a las personas se genera un escenario complejo debido a que genera
explotación y dominación.
Hecha una puntual descripción del tema se puede dar paso a analizar los tres
aspectos de la colonialidad del poder, el primero de ellos es el capitalismo por
medio de dicho modelo se ha materializado la relaciones sociales, se ha
configurado unas clases sociales y se han controlado las relaciones de
producción, ahora bien el autor plantea un argumento relevante que se adhiere
a lo dicho; desde América, en el capitalismo mundial, colonial moderno, las
gentes se clasifican y son clasificadas según tres líneas diferentes, pero
articuladas en una estructura global común por la colonialidad del poder: trabajo,
raza, género.
Entonces si lo anterior es así se puede pasar al segundo aspecto que vendría
siendo las clases sociales y se clasifica a la gente porque se quiere tener el poder
en un solo sector, el autor plantea; toda posible teoría de la clasificación social
de las gentes, requiere necesariamente indagar por la historia, las condiciones y
las determinaciones de una dada distribución de relaciones de poder en una
sociedad2. En consecuencia las clases sociales sirven para una distribución del
poder el que este más alto en la jerarquía será el que tenga más poder, en la
colonialidad sucede eso los países dominantes son los que controlan las
relaciones de poder por intermedio de sus decisiones políticas y económicas es
que mantiene su control y el sometimiento de otros países.
El tercer aspecto en la colonialidad del poder es el paradigma de la totalidad en
este se encuentra que siempre se ha sumido al conocimiento científico europeo
como el universal y el único para el autor El eurocentrismo ha llevado a
virtualmente todo el mundo, a admitir que en una totalidad el todo tiene absoluta
primacía determinante sobre todas y cada una de las partes, que por lo tanto hay
una y sólo una lógica que gobierna el comportamiento del todo y de todas y de
cada una de las partes. Las posibles variantes en el movimiento de cada parte
son secundarias, sin efecto sobre el todo y reconocidas como particularidades
de una regla o lógica general del todo al que pertenecen.
Para terminar y amera de conclusión se puede manifestar que la colonialidad ha
tenido como eje fundamental las relaciones de poder, por medio de las mismas
se controla y se llaga a todos los espacios de la sociedad, por intermedio de ellas
se clasifica y se domina a la sociedad del mundo. Por este motivo se necesita
para nuestra América terminar con esas supuestos e imaginarios que se nos ha
impuesto se hace vital hacer ver de que no hay una totalidad, una universalidad,
un sujeto histórico único, por el contrario hay una diversidad una heterogeneidad
un sujeto diverso y multicultural el cual reconoce el saber de occidente pero pide
que se le reconozca su saber y su visión del mundo.

2
Quijano, Aníbal, 2014: “Colonialidad del poder y clasificación social”. En Aníbal Quijano:
Cuestiones y Horizontes. Selección y prólogo de Danilo Assis Clímaco. Buenos aires: Clacso.
pág.368.

S-ar putea să vă placă și