Sunteți pe pagina 1din 145

RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS PARA LA COMPRENSIÓN DE LAS

COMPETENCIAS MATEMÁTICAS: ESTUDIANTES DE NOVENO

GRADO.EDUCACIÓN BÁSICA SECUNDARIA. LOCALIDAD

METROPOLITANA DE BARRANQUILLA.

DARWING JOSÉ OLIVEROS CUELLO

LUZ MIDIAN MARTÍNEZ VALERA

ANDRES FERNANDO BARRIOS BOLAÑOS

ASESOR:

Dr. RICARDO SANDOVAL

COTUTOR:

Dr. TOMÁS CABALLERO

UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN COHORTE 24

BARRANQUILLA

2018
Índice General

Introducción ....................................................................................................................... 7
1. Planteamiento del problema ........................................................................................ 11
1.1 Descripción del problema ....................................................................................... 11
1.2. Delimitación del tema ............................................................................................ 16
1.3. Formulación del problema ..................................................................................... 18
1.3.1 Pregunta Principal............................................................................................ 18
1.3.2 Preguntas Secundarias .................................................................................... 18
1.4 Objetivos ........................................................................................................... 19
1.4.1 Objetivo General .............................................................................................. 19
1.4.2 Objetivos Específicos ....................................................................................... 19
1.4.3 Justificación ..................................................................................................... 20
2. Fundamentación Teórica ............................................................................................ 20
2.1 Estado del Arte ..................................................................................................... 24
2.2 Marco Teórico ........................................................................................................ 31
2.2.1 La resolución de problemas según el Modelo de George Polya. ..................... 31
2.2.2 Procesos Metacognitivos ................................................................................. 34
2.3. Hacia una nueva conceptualización de la comprensión ..................................... 36
2.4. Concepto de competencias en el Campo de la Educación................................. 38
2.4.1. Generando competencias matemáticas en el aula de clase. ....................... 39
2.4.2. Competencias según los estándares curriculares. ....................................... 39
2.4.2.1. La comunicación como proceso interactivo entre sujetos ......................... 39
2.4.2.2 La modelación en el contexto matemático y cotidiano. .............................. 40
2.4.2.3. Razonando en el desarrollo de la validación del conocimiento. ................ 41
2.4.2.4. Ejercitar procedimientos y algoritmos. ...................................................... 42
2.5 Aprendizaje Significativo ..................................................................................... 43
3. Metodología de la Investigación ................................................................................ 46
3.1. Fundamentación Epistemológica Paradigmático ................................................... 46
3.2. Tipo de Investigación............................................................................................. 47

2
3.3. Enfoque ................................................................................................................. 47
3.4. Hipótesis y Variables ............................................................................................. 49
3.5. Población y Muestra .............................................................................................. 50
3.6. Técnicas e Instrumentos de recolección de datos ................................................. 53
3.7 Desarrollo del cuasi experimento ....................................................................... 54
4. Análisis de la Información ............................................................................................ 58
4.1 Aspectos significativos en la resolución de problemas ........................................... 58
4.2. Resolviendo problemas contextualizados con Polya ............................................. 66
4.2.3 El método de Polya en las competencias matemáticas .................................... 75
4.2.3.1 Desempeño académico ............................................................................. 77
4.2.3.2 Desarrollo de la comprensión en la competencia matemática ................... 78
4.2.3.3 Concebir un Plan o estrategia ................................................................... 80
4.2.3.4 Ejecución de la Estrategia ......................................................................... 82
4.2.3.5 Visión Retrospectiva .................................................................................. 83
4.2.3.6. Impacto de la aplicación de la metodología en la I.E.D. No. 1 .................. 85
Recomendaciones ........................................................................................................... 94
Conclusiones ................................................................................................................... 96
Referencias Bibliográficas ............................................................................................. 101

3
Índice de Tablas

Tabla 1. Resultados Año Escolar 2017. Área de las Matemáticas ........................ 15


Tabla 2. Relación entre las Fases de Polya y los procesos metacognitivos ......... 35
Tabla 3. Tipos de Representaciones de acuerdo con Duval ................................. 37
Tabla 4. Población................................................................................................. 50
Tabla 5 Distribución de la población de la IED No 1-2 .......................................... 51
Tabla 6 Caracterización de la muestra I.E.D. No. 1-2 ........................................... 51
Tabla 7. Escala de Valoración Nacional empleada en la I.E.D No. 1-2 ............ 59
Tabla 8. Promedio de notas grupo experimental año 2.018 .................................. 86
Tabla 9. Resultado correlación .............................................................................. 87
Tabla 10. Covarianza ............................................................................................ 89
Tabla 11. Análisis de varianzas ............................................................................. 90

4
Índice de Figuras

Figura 1. Línea de tiempo Estado del Arte. ........................................................... 24


Figura 2. Diseño de control no equivalente ........................................................... 53
Figura 3. Gráfico desempeño académico I.E.D. 1 y 2 ........................................... 58
Figura 4. Primer aspecto de la encuesta de la IED No. 1-2 ................................. 62
Figura 5. Segundo aspecto de la encuesta de la I.E.D No 1-2 .............................. 63
Figura 6. Tercer aspecto de la encuesta de la I.E.D No 1-2 .................................. 64
Figura 7. Cuarto aspecto de la encuesta de la I.E.D No 1-2 ................................. 65
Figura 8. Gráfico Resultados de la Comprensión. Pretest .................................... 67
Figura 9. Gráfico Resultados Concepción del plan. Pretest .................................. 68
Figura 10. Gráfico Resultados Ejecución del plan. Pretest ................................... 70
Figura 11. Gráfico Resultados Visión Retrospectiva. Pretest ................................ 71
Figura 12. Gráfico Resultados Desempeño Pretest I.E.D No. 1 y 2 ...................... 72
Figura 13. Gráfico Resultados desempeño académico Postest ............................ 77
Figura 14. Gráfico Resultados de la Comprensión. Postest .................................. 80
Figura 15. Gráfico Resultados de Concebir un plan. Postest ................................ 81
Figura 16 Gráfico Resultados de Ejecución del plan. Postest ............................... 82
Figura 17. Gráfico Resultados de Visión Retrospectiva. Postest .......................... 84
Figura 18. Gráfico impacto de la metodología de Pólya IED No. 1 ....................... 88
Figura 19. Gráfico Desempeño académico grupo experimental y control ............. 89
Figura 20. Variación desempeño académico grupo experimental ......................... 91
Figura 21. Variaciones de las cuatro fases de Polya en el grupo experimental .... 92

5
Índice de Anexos

Anexo 1. Resultados de noveno grado en el área de matemáticas. I.E.D No.1 .. 109


Anexo 2.Resultados de noveno grado en el área de matemáticas. I.E.D No. 2 .. 110
Anexo 3. Resultados de noveno grado en el área de matemáticas a nivel distrital y
nacional ............................................................................................................... 111
Anexo 4. Resultados Pruebas PISA en el área de matemáticas en Latinoamérica
............................................................................................................................ 112
Anexo 5 . Resultados Pruebas PISA en el área de matemáticas Año 2.015 ...... 113
Anexo 6. Relación entre las diferentes representaciones con el objeto de la
comprensión ........................................................................................................ 115
Anexo 7. Encuesta .............................................................................................. 118
Anexo 8.Pretest ................................................................................................... 119
Anexo 9.Taller de Intervención ............................................................................ 121
Anexo 10.PosTest ............................................................................................... 122
Anexo 11. Registro de Observación .................................................................... 125
Anexo 12. Ejemplo de una Sesión de clase bajo la metodología de Polya. ....... 126
Anexo 13. Carta de Validación de los Instrumentos ............................................ 140
Anexo 14. Certificado de Titulación del Experto No. 1 ........................................ 141
Anexo 15. Carta de Validación de los Instrumentos ............................................ 142
Anexo 16. Certificado de Titulación del Experto No. 2 ........................................ 143
Anexo 17. Consentimiento Informado I.E.D No. 1 ............................................... 144
Anexo 18. Consentimiento informado I.E.D No. 2 ............................................... 145

6
Introducción

La resolución de problemas está presente en las acciones pedagógicas que

realiza el docente en su quehacer matemático, lo cual tendrá sentido al momento

en que cada situación esté ligada a experiencias cotidianas, es decir, el proceso del

resolutor será significativo si los problemas matemáticos son extraídos de las

realidades del contexto o que estos puedan derivarse de otras disciplinas

permitiendo hacer relaciones en el proceso de enseñanza-aprendizaje del

estudiante. “Las competencias matemáticas no se alcanzan por generación

espontánea, sino que requieren de ambientes de aprendizaje enriquecidos por

situaciones problemas significativas y comprensivas, que posibiliten avanzar a

niveles de competencia más y más complejos”. (MEN, 2006. p 4)

El presente documento consta de cuatro (4) capítulos: Planteamiento del

problema, Fundamentación teórica, Metodología de la investigación y Análisis de la

Información. A continuación se hará una breve explicación de cada uno de uno de

ellos:

El planteamiento del problema describe la caracterización del problema y

del contexto, describe la pregunta principal y preguntas subyacentes con los

correspondientes objetivos. De igual manera, a través de la justificación, el

investigador da a conocer con sustento teórico las razones por el cual esta

propuesta de investigación se considera pertinente, original, creativa y con

proyección social. Enriquecida con los aportes empíricos del estado del arte, donde

7
se muestra un recorrido sobre investigaciones relacionadas frente al tema, objeto

de estudio.

En la Fundamentación Teórica se aborda tres (3) categorías

fundamentales para orientar la propuesta metodológica de la investigación de la

Localidad Metropolitana de Barranquilla, dichas categorías son: Resolución de

Problemas, Comprensión y Competencias Matemáticas. También se mencionan

dos (2) subcategorías: Una con los Procesos Metacognitivos para relacionar estos

con las fases del método de resolución de Polya y otra que representa la corriente

pedagógica que soporta esta investigación que es el aprendizaje significativo.

En las tres categorías fundamentales, la primera hace un análisis detallado

sobre la Resolución de Problemas en el contexto matemático, además se hace

una descripción acerca de las cuatro (4) fases del modelo de Polya, que a su vez

son: comprender el problema, concebir un plan, ejecutar un plan y examinar la

solución obtenida.

Así mismo, la segunda categoría hace referencia a la Comprensión, que

incluye los aportes de la teoría del significado y el estudio de las representaciones

según Duval, como requisito para una buena comprensión.

Y por último, en la categoría de la Competencias Matemáticas se describe

en los estándares curriculares los cinco (5) procesos generales de competencias en

la formación de los educandos, las cuales son: comunicación, modelación,

8
razonamiento ejercitación y resolución de problemas, siendo esta última

competencia, objeto de estudio de la presente investigación.

Otro capítulo es la Metodología de la Investigación. En ella, el investigador

direccionó este estudio hacia lo cuantitativo desde el paradigma empírico

analítico, donde se determina las relaciones causales entre las variables

independientes y dependientes, con enfoque cuasi experimental con un grupo

experimental y uno de control.

En este apartado es relevante la hipótesis, la cual consiste en demostrar si

la aplicación metodología de la Polya mejora el nivel del desempeño de los

estudiantes frente a la resolución del problema para la comprensión de las

competencias matemáticas cuya variable es dependiente, en este caso el nivel de

desempeño y variable independiente la comprensión frente a la resolución de

problemas.

Del mismo modo, la población y la muestra corresponde a los estudiantes

de noveno grado de dos Instituciones Educativas Distritales de la Localidad

Metropolitana cuya muestra es intencional para verificar la homogeneidad de los

grupos. Se analizan elementos como: estratificación social, edad y sexo. Para la

recolección de datos el investigador diseña y aplica las técnicas e instrumentos,

los cuales fueron: Análisis de Datos (Notas 1 y 2 período académico), Encuesta

(cuestionario), Pretest (talleres), Intervención (Formato), Observación (Registro de

9
Seguimiento de la Intervención) y Postest (Formato), Análisis de Datos (Notas 3 y

4 período académico).

Finalmente, en el Análisis de la información, el investigador realiza las

interpretaciones de los resultados, verifica la hipótesis e infiere las

recomendaciones y conclusiones que pueden servir de base para el plan de

mejoramiento institucional en las instituciones educativas en el área de las

matemáticas y para llevar a cabo otro tipo de investigación fruto de esta.

10
1. Planteamiento del problema

1.1 Descripción del problema

La resolución de problemas, es un proceso riguroso que implica un

pensamiento lógico-matemático (Pifarré y Sauny, 2001), siendo objeto de estudio

en investigaciones y de sumo interés en los organismos internacionales como en

los nacionales; todos encaminados a la consecución de una educación de calidad

que ayude al estudiante a desarrollar sus capacidades para enfrentar los retos que

exige el actual mercado laboral.

Realizando un recorrido en el contexto investigativo, desde Europa hasta

Barranquilla, se ha demostrado que el uso de otros escenarios y estrategias

didácticas planificadas, ayudan a mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Calvo, lo reafirma cuando expresa:

El alumno será capaz de comprender de una mejor manera aquello

que puede relacionar con sus experiencias, pues encontrará que

posee mayor relevancia en su vida cotidiana. Lamentablemente esto

no ocurre con frecuencia, ya que en su mayoría los docentes utilizan

como eje central de la actividad matemática la pizarra y limitan la

participación de sus estudiantes; por lo general, las actividades

escolares fomentan la memorización y el estudiante no es capaz de

poner en práctica la información que ha aprendido de memoria, o en

11
la mayoría de los casos la olvida fácilmente después de resolver un

examen. (Calvo, 2008, p.129)

De acuerdo con la literatura del tema objeto de estudio, emerge una

necesidad de mejorar el escenario pedagógico de las matemáticas, tanto es así que

a partir del 2001, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico

(OCDE) implementa el programa de pruebas PISA (Programa de Pruebas para

Estudiantes Internacionales), que permite conocer las competencias lectoras,

matemáticas y científicas para el manejo de la información y pretende medir la

evolución del país en escala educativa, así como el impacto de las políticas de

calidad implementadas con base en dichos resultados.

Colombia, en la presentación de las pruebas PISA, en el año 2015, en las

competencias matemáticas obtuvo un puntaje de 390 y logra avanzar 14 puntos con

respecto al año 2012, ocupando el puesto 61 de los 72 países participantes. Aunque

es evidente que Colombia mejoró sus resultados en relación con la última prueba,

sigue estando rezagado en comparación con el promedio de los países miembros

de la OCDE en las tres áreas evaluadas.

En el Distrito de Barranquilla, desde el año 2011, se ha capacitado a

docentes en el método Singapur, como estrategia para la enseñanza de las

matemáticas. Asimismo con el Programa de Transformación de la Calidad

Educativa “Todos a aprender”; cuyo propósito es mejorar los aprendizajes de los

estudiantes de básica primaria en lenguaje y matemáticas. Según el Ministerio de

12
Educación Nacional el objetivo de este programa es “mejorar las condiciones de

aprendizaje en los establecimientos educativos, lo que redundará en el

mejoramiento de las competencias básicas de los estudiantes” (MEN, 2010).

A pesar de la implementación de estos dos programas mencionados, el

rendimiento académico y los resultados en las pruebas Saber 3, 5 y 9 siguen siendo

mínimos en Colombia y en Barranquilla, según estadísticas en el año 2017,

apreciados en la siguiente Figura No. 1:

Figura 1. Nivel de Desempeño en matemáticas a nivel nacional


Tomado de http:/7aprende.Colombiaaprende.edu.co/es/informes
Convenciones: El color rojo representa el nivel insuficiente, el anaranjado nivel
mínimo, el amarillo el nivel satisfactorio y el nivel verde el avanzado.

De igual modo, en las instituciones donde se desarrolló la presente

investigación, cuyos nombres lo denominaremos I.ED No. 1 y IED No. 2,

13
caracterizadas por mínimos resultados en el área de las matemáticas en las pruebas

saber que se pueden constatar en la siguiente Figura No. 2:

Figura 2. Resultados pruebas saber en Matemáticas IED No 1


Tomado de http://aprende.colombiaaprende.edu.co/es/informes

Este gráfico muestra que en el año 2017 más del 50% de la población de

noveno de la I.E.D No 1 se encuentra en mínimo y un 33% se encuentra en nivel

insuficiente, más del 80% de los estudiantes presentan bajos desempeños en esta

área.

En la siguiente Figura No. 3, la I.E.D No.2 muestra que el 61% en el año 2017

se encuentra en mínimo y 30% en insuficiente, es decir, más del 90% de la población

tiene inconveniente en las matemáticas.

14
Figura 3.Resultados pruebas saber en Matemáticas IED No2

Fuente: Tomado de http://aprende.colombiaaprende.edu.co/es/informes

Además de los bajos resultados en las pruebas saber, los estudiantes

presentan bajos desempeños en los períodos académicos. En la tabla presentada

a continuación se relacionan estos resultados del año 2018.

Tabla 1. Resultados Año Escolar 2017. Área de las Matemáticas

PERÍODOS ACADÉMICOS
(Número de estudiantes reprobados)
INSTITUCIÓN TOTAL, DE PERÍODO PERÍODO PERÍODO PERÍODO FINAL

ESTUDIANTES 1 2 3 4

I.E.D No. 1 78 28 18 12 6 5

I.E.D No. 2 83 60 42 36 19 14

Fuente: Elaboración propia

15
Esta caracterización nos permite afirmar, que aunque se utilizan

planeaciones de clases con base en los estándares y lineamientos curriculares y

exista por parte de la Secretaría Distrital de Educación, la estrategia del método

Singapur y el Programa Todo Aprender (PTA), para mejorar el rendimiento en las

competencias matemáticas; en ambas instituciones educativas sigue

presentándose niveles bajos y en algunos casos insuficientes y mínimos.

Las anteriores razones, son el motivo que impulsó al investigador a

desarrollar la investigación para obtener respuestas en este vacío de conocimiento

y ayudar a mejorar las prácticas pedagógicas y el desempeño académico de los

estudiantes.

1.2. Delimitación del tema

La investigación se centró en la resolución de problema para la comprensión

de las competencias matemáticas en los estudiantes de noveno grado de la

Localidad Metropolitana de Barranquilla. Esta se desarrolló en dos instituciones

Educativas Distritales. La línea de investigación a la cual pertenece esta

investigación es cognición, aprendizaje y desarrollo humano.

El alcance de esta investigación corresponde a un periodo dos años,

comprendido entre el intervalo de tiempo (2017 – 2018), se realizó una pesquisa

sobre investigaciones en torno al tema relacionado con el área de la investigación

16
considerándose la resolución de problema como un proceso persistente en el bajo

rendimiento académico de los estudiantes.

Atendiendo a lo anterior, el enfoque de la investigación es cuasiexperimental

con diseño de dos grupos: los estudiantes de noveno grado de la I.E.D No. 1 es el

grupo experimental mientras, que los discentes de la I.E.D No. 2 es el grupo

controlado. A ambos grupos se les aplicó un pretest (prueba diagnóstica), pero el

grupo experimental fue participe de una intervención de la metodología de Polya y

luego un postest (prueba final). La hipótesis validada fue: si la aplicación de la

metodología de Polya mejora la comprensión y por lo tanto, el nivel de desempeño

de los estudiantes.

Para ello, el investigador diseñó y elaboró algunas técnicas e instrumentos

para la recolección de información que guarda correspondencia con el objetivo

general y específicos, cuyo propósito es identificar las dificultades de los estudiantes

en cuanto a la comprensión de la resolución de problemas y de esta manera

determinar si la hipótesis en esta investigación es viable.

17
1.3. Formulación del problema

1.3.1 Pregunta Principal

¿Cómo mejorar la comprensión de las competencias matemáticas desde la

metodología de Polya para la resolución de problemas en los estudiantes de

noveno grado de educación básica secundaria?

1.3.2 Preguntas Secundarias

 ¿Cuáles son los aspectos que inciden en la resolución de problemas en

el nivel de desempeño académico de los estudiantes de noveno grado?

 ¿De qué manera la metodología de Polya, facilita la comprensión de las

competencias matemáticas?

 ¿Cuál es el impacto de la metodología de Polya en el desarrollo de las

competencias matemáticas en los estudiantes referenciados?

18
1.4 Objetivos

1.4.1 Objetivo General

Establecer si la metodología de Polya contribuye a la comprensión de las

competencias matemáticas y la resolución de problemas en los estudiantes

de noveno grado.

1.4.2 Objetivos Específicos

 Identificar los aspectos de la resolución de problemas implicados en la

comprensión de las competencias matemáticas en los estudiantes

referenciados.

 Aplicar la metodología de Polya para la resolución de problemas

matemáticos en los grupos referenciados.

 Describir el nivel de mejora obtenido en el desempeño académico en la

competencia matemática de los estudiantes de noveno grado.

19
1.4.3 Justificación

Mejorar el desempeño académico de los estudiantes, especialmente en

las instituciones educativas de carácter público, es una necesidad permanente.

A través de la investigación se demuestra lo pertinente de la implementación de

una metodología para la resolución de problemas matemáticos. Con la mejora

de los resultados académicos, valorados a través de los niveles de desempeño;

la investigación además, abre una puerta para que la competencia matemática

y la resolución de problemas, se enfoque de una manera diferente,

especialmente en otras instituciones educativas con características

poblacionales y sociales similares a las de las instituciones educativas que

fueron objeto de esta investigación.

Es relevante, porque en el contexto macro y micro social donde se ubican

las Instituciones Educativas Distritales, se presentan altos índices de abandono

escolar, especialmente en el grado noveno, donde las edades de sus

estudiantes oscilan entre los 13 y los 17 años. Esta población se encuentra en

pleno desarrollo físico y mental de la adolescencia, con situaciones particulares

del contexto como: embarazos a temprana edad, falta de acompañamiento del

proceso pedagógico de los hijos, pérdida de autoridad por parte de los padres,

hogares monoparentales, entre otros, las cuales generan además del abandono

o deserción escolar, apatía por el estudio especialmente en el área de las

20
matemáticas. Las matemáticas se encuentran estigmatizadas y en gran parte

esta situación se debe a la operacionalización de las mismas, a la

descontextualización de la enseñanza y el uso de métodos y técnicas didácticas

obsoletas.

En esta perspectiva, el docente debe reflexionar en su quehacer

pedagógico para crear escenarios propicios de situaciones previamente

seleccionadas, contextualizadas y significativas que le permitan al estudiante

relacionar lo aprendido en su vida cotidiana, con la resolución de problemas,

logrando además, mejorar el rendimiento académico y motivando a los

estudiantes en el desarrollo de su área.

De la Torre (citado en Redondo, 2015), señala que “hay que propiciar

situaciones que puedan resultar motivantes y alentadoras a la producción

creativa y utilizar la motivación como motor de acción y aprendizaje”. Con la

contextualización de la enseñanza de las matemáticas es posible motivar al

estudiante y obtener mejores resultados en su desempeño académico.

Para la construcción de escenarios, no se tipifica como el uso de

educación mediada por las TIC, ni el diseño de infraestructuras modernas,

tampoco la disminución de la relación docente estudiante. Se toma el escenario

como el micro contexto, donde el docente de matemáticas diseñará, creará y

utilizará una metodología para la resolución de problemas ya existente, pero

llevándola al contexto. ¿Cómo lo hará? A través del diseño de material didáctico,

21
talleres, pruebas, de tal manera que el estudiante sepa para qué utiliza las

matemáticas y qué tan importante es la resolución de problemas, no sólo en la

competencia si no en la vida diaria.

De igual manera, la investigación fue viable, porque existe una población

significativa en noveno grado y porque las instituciones educativas preocupadas

por los niveles de desempeño alcanzado facilitaron los espacios y los recursos

para realizarla.

En cuanto al impacto, se demuestra, que la metodología de resolución de

problemas de Polya mejora el nivel de desempeño académico. Este estudio

aporta a la construcción de nuevos conocimientos que ayuden tanto a docentes

como a estudiantes a fortalecer los procesos de enseñanza-aprendizaje y

evaluación de las mismas matemáticas y también de las ciencias exactas donde

se estudian situaciones a través de problemas. De igual manera, genera

variantes de investigación de tipo cualitativo, ya sea con enfoque histórico

hermenéutico o crítico social, donde se investigue otros factores como son los

sociales y psicológicos que afectan el desempeño académico, además de la falta

de comprensión en la resolución de problemas.

Por otro lado, la arista de la comprensión en la resolución de problemas

no ha sido cuestionada en la Localidad Metropolitana de la ciudad de

Barranquilla. Eso la convierte en original e innovadora para la construcción de

escenarios pedagógicos que favorezcan la resolución de problemas, visto como

22
el proceso general integrador. Ser matemáticamente competentes significa

desarrollar los cinco procesos generales que se contemplan en los Lineamientos

Curriculares de Matemáticas: Formular y resolver problemas; modelar procesos

y fenómenos de la realidad; comunicar; razonar, comparar y ejercitar

procedimientos y algoritmos (MEN, 2006. p 6).

A continuación, se presenta los antecedentes empíricos en el contexto

internacional, nacional y local a través del estado del arte.

23
2. Fundamentación Teórica

2.1 Estado del Arte

Atendiendo a las categorías de la propuesta de investigación, que son:

Resolución de Problemas, Comprensión y Competencias Matemáticas, se realizó

en los contextos internacionales, nacionales y locales la revisión de la literatura de

este tema; dichas investigaciones se describen en la siguiente figura:

Cuba
Gómez y Carrillo (2009) R.P.M en entornos colaborativos
Espinoza (2012). La Resolución de España
problemas y el Desarrollo de la Educación
Cárdenas y Blanco (2015) R.P.M. en la formación inicial
Matemáticas
de profesores de primaria.

México

Arellano, Alfaro y
Ramírez (2014). Uso de
objetos de aprendizaje
que favorecen la
comprensión del
conocimiento
matemáticos. Desarrollo de la competencia
Iriarte (2011) resolución de problemas desde
Barranquilla una didáctica con enfoque
metacognitivo
Mayoral & Suarez (2014)
Estrategias didácticas mediadas
con TIC para fortalecer
Bogotá
Metodología POLYA en resolución de aprendizaje autónomo de las
Caipa & Torres (2013)
Colombia problemas. matemáticas en estudiantes de
Cundinamarca Herramientas neuropedagógicas: una alternativa 9º de IIDI Nueva Granada
Pinzón y Téllez (2016) para el mejoramiento en la competencia de
resolución de problemas en matemáticas.

Figura 1. Línea de tiempo Estado del Arte.


Fuente: Elaboración propia

En el contexto Internacional, en España, los autores Gómez y Carrillo (2009),

desarrollaron una investigación científica bajo el nombre de: La resolución de

24
problemas matemáticos en entornos colaborativos con soporte tecnológico (TIC),

de tipo cuantitativo cuasi experimental, dirigido a estudiantes de grado noveno (9º).

Aborda categorías como la Didáctica, el uso de las TIC y el aprendizaje colaborativo.

Con esta investigación se demostró la influencia de las tecnologías de la información

y la comunicación (TIC), en el desarrollo de la competencia matemática, resolución

de problemas.

De igual manera, Cárdenas y Blanco (2015), en España, elaboraron una

investigación cuantitativa acerca de: La resolución de problemas matemáticas en la

formación inicial de profesores de primaria; destaca la importancia de la relación

entre los aspectos cognitivos y afectivos que permean el comportamiento y la

actuación de los estudiantes o individuos en el desarrollo del pensamiento

matemático. Entre los factores afectivos señalan el interés, la motivación, la presión,

la ansiedad, el stress y la perseverancia.

En Centroamérica, Costa Rica, Calvo (2008) realizó una investigación de tipo

cualitativa titulada: Enseñanza Eficaz de la Resolución de Problemas en

Matemáticas en Educación Primaria. Esta se centró en la preocupación de los

docentes frente al bajo rendimiento de los estudiantes en esta área, considerándose

un factor causante de la deserción y repitencia en el sistema educativo

costarricense. El autor expresa que:

25
Una de las competencias matemáticas que mayor dificultad adquiere para los

estudiantes es la resolución de problemas; los niños y las niñas son capaces

de resolver mecánicamente las operaciones fundamentales básicas (suma,

resta, multiplicación y división), pero no saben cómo aplicarlas para la

solución de un problema, ya que sólo se les ha enseñado a actuar de forma

mecánica y repetitiva. (Calvo, 2008, p.12)

La investigación descrita anteriormente propone que el docente desarrolle

las estrategias de enseñanza de la resolución de problemas en las cuatro fases del

método de resolución de Polya (1965); el cual abarca la presentación del problema,

la comprensión de este, el diseño del plan, su ejecución y por último examinar la

solución, validando siempre la respuesta a una situación planteada, para reflexionar

sobre la existencia o no, de otros caminos o razonamientos para hallar la solución.

En Cuba, Espinoza (2012), elaboró una tesis relacionada “La Resolución de

Problemas y el Desarrollo de Competencias en la Educación Matemática”, cuya

experiencia en el aula fue la estrategia metodológica planteadas por Pólya (1965),

Shoenfeld (1985) y Brousseau (1986), promueven la comprensión lectora, el trabajo

en equipo, la capacidad de razonamiento y argumentación, la capacidad lógica de

reconocimiento y el descubrimiento de patrones.

En México, Arellano, Alfaro y Ramírez (2014) desarrollaron una investigación

titulada “Uso de objetos de aprendizaje que favorecen la comprensión del

conocimiento matemático: buenas prácticas en Educación Media” donde se utilizó

26
una muestra de 117 estudiantes de educación media, bajo el enfoque metodológico

mixto cuyas técnicas utilizadas fueron los cuestionarios, entrevistas y registro de

observaciones donde se analizaron las competencias (Modelado, Argumentación y

Resolución de problemas), que desarrollan los estudiantes al utilizar objetos de

aprendizaje en los procesos de construcción del conocimiento geométrico a través

del uso de tecnología al nivel del bachillerato.

A nivel nacional, Caipa y Torres (2013) investigaron sobre la Metodología

POLYA en resolución de problemas. Este estudio buscó determinar los procesos

metacognitivos aplicados por los estudiantes de grado quinto de un colegio de la

ciudad de Bogotá, al solucionar problemas de la estructura aditiva con números

enteros. El trabajo de campo se basó en la técnica de resolución de problemas

planteada por el matemático George Polya y los análisis se realizaron a nivel

cualitativo. El estudio concluye que los estudiantes mejoraron sus procesos

metacognitivos lo que permitió ordenar sus procesos, en particular el cuarto pasó

de la metodología que se refiere al look back (mirar hacia atrás), donde los

estudiantes reflexionaron sobre su propio aprendizaje y propusieron soluciones

alternas al problema.

En Bogotá, los autores Paipa, Pérez C. y Pérez R. (2015), hicieron un estudio

cuya propuesta es: El uso del texto escolar para el desarrollo de competencias

matemáticas en el componente geométrico-métrico: estudio en grados octavo y

noveno de tres instituciones distritales. La investigación se concluye que el uso del

texto escolar no tiene una incidencia directa en el desarrollo de competencias

27
matemáticas. Es responsabilidad del docente adecuar los conocimientos

disciplinares a formas más sencillas, entendibles y pertinentes.

En Cundinamarca, Pinzón y Téllez (2016) elaboraron una investigación de

tipo experimental relacionada con las “Herramientas neuropedagógicas: Una

alternativa para el mejoramiento en la competencia de resolución de problemas en

matemáticas”, teniendo en cuenta el proceso cognitivo desde una mirada fisiológica

del cerebro humano.

Las causas que motivaron a esta investigación fueron el bajo rendimiento

académico de los estudiantes, la falta de motivación frente al área y el uso frecuente

de las clases magistrales por parte de los docentes. Razones que motivaron a los

autores para implementar una propuesta de intervención basada en la estrategia

metacognitiva Revelador Tríadico, que consiste en estudiar el cerebro triuno en sus

componentes lógico, creativo-emocional y operacional, cuyas características

determinan el comportamiento humano incidente en el desempeño educativo y

social del estudiante.

Paralelamente de las investigaciones internacionales, en una zona rural de

Santander, López (2017), desarrolla una investigación relacionada con la aplicación

de las TIC, el uso de Symbolab en una secuencia didáctica para la detección de

errores. Esta investigación implementó una estrategia de comprensión lectora en la

representación semántica de expresiones matemáticas principalmente en el uso del

28
paréntesis y la resolución de polinomios aritméticos cuya metodología fue de tipo

cualitativa.

En esta perspectiva, la didáctica del docente sigue siendo un tema de

investigación trascendental en los escenarios del proceso de enseñanza

aprendizaje, por ende, Iriarte (2011), en la ciudad de Barranquilla Colombia, publica

un artículo titulado Desarrollo de la competencia resolución de problemas desde

una didáctica con enfoque metacognitivo. Esto se realizó con los estudiantes de

quinto grado de Básica Primaria, con un enfoque cuasi experimental, donde

comparan los resultados de aprendizaje utilizando los métodos tradicionales de

enseñanza en dos grupos control y en dos grupos experimentales para verificar si

las estrategias didácticas con enfoque metacognitivo: instrucción directa, modelo

metacognitivo, práctica guiada y aprendizaje cooperativo, favorecen al desarrollo de

la competencia resolución de problemas.

De igual manera, con un enfoque experimental, en Barranquilla, Colombia,

en el año 2013, Lara y Rada, investigan sobre la relación entre el nivel de

pensamiento formal y el rendimiento académico en matemáticas, teniendo en

cuenta la teoría de Piaget sobre el desarrollo del pensamiento. La investigación

concluye que no hay pensamiento formal en estos jóvenes, pero sí hay una relación

significativa con el rendimiento académico en matemáticas.

En el 2014, la Universidad de la Costa ubicada en Barranquilla, Mayoral y

Suarez publica una investigación con la denominación: Estrategias didácticas

29
mediadas con TIC para fortalecer el aprendizaje autónomo de las matemáticas en

estudiantes de 9º grado de la Institución Educativa Distrital para el Desarrollo

Integral (IDDI) Nueva Granada, cuyo propósito es potenciar las habilidades en los

estudiantes de 9º grado, para dirigir su propio aprendizaje a través de la generación

de la autodisciplina y la autorregulación en el ejercicio del estudio.

En el presente estado del arte se pudo determinar que la influencia del uso

de estrategias didácticas planificadas con enfoque metacognitivo y el uso de la

metodología de Polya, favorecen positivamente la competencia Resolución de

Problemas Matemáticos e impactan el desempeño académico de los estudiantes y

los niveles de calidad de las instituciones educativas. En nuestro país, es relevante

que los resultados obtenidos a través de las diferentes escalas de medición

aplicadas demuestren resultados al alza, ya que es la condición para determinar

que un plantel educativo, de carácter oficial o privado es de calidad (ISCE, MEN

2015).

30
2.2 Marco Teórico

A continuación, se presenta un referente teórico frente a cada una de las

categorías que son: Resolución de Problemas, Comprensión y Competencias

Matemáticas. Subcategorías: Procesos Metacognitivos y Aprendizaje Significativo.

2.2.1 La resolución de problemas según el Modelo de George Polya.

Antes de iniciar la explicación de la categoría resolución de problemas,

es necesario comprender qué se entiende por problema matemático.

Villarroel (como se citó Beck, 1999) presenta la siguiente definición:

El concepto de problema es concebido como una dificultad planteada

por una situación nueva, que debe ser dilucidada por medio del

pensamiento lógico- matemático. Éste último le permitirá al alumno

obtener información desconocida a parir de información conocida

aplicando reglas lógicas de procesamiento matemático para poder

llegar a la solución. (pag.8).

De la definición anterior, se resalta que existen dificultades a la hora

de hallar una solución a una situación problema. Según Martínez, (como se

citó Inostroza, 2012) estos aspectos podrían ser: Del enunciado de la

situación y del contexto. Del primer grupo: Una dificultad puede ser la claridad

31
y la coherencia al momento de enunciar el problema. La situación de la

pregunta en el texto del enunciado del problema, pues esta debe incitar o

retar al estudiante a resolverlo. El orden en que se presenten los datos es

determinante para que el estudiante metacognitivamente, pueda iniciar un

proceso de resolución de la situación, ordenando los datos y finalmente la

contextualización de los problemas, utilizando situaciones cotidianas o

familiares donde se puedan matematizar y poderles dar una solución.

En el proceso de la resolución de problemas se cita a Polya (como se

citó en Bastiang, 2011) quien publicó de un libro clásico en el aprendizaje de

las matemáticas: “Cómo plantear y resolver problemas” en el año de 1945,

este autor considerado para muchos el padre de la heurística matemática,

estableció cuatro fases en la resolución de problemas. En cada una de ellas,

se encuentra una serie de preguntas cuyo propósito es direccionar al

resolutor para su intervención o acción en cierta situación problema. Estas

etapas corresponden a:

1. Comprender el problema: ¿Cuál es la incógnita?, ¿Cuáles son los

datos? ¿Cuáles son las condiciones? ¿Podría enunciar el problema

de otra forma?

2. Concebir un plan: Plantea alguna estrategia.

3. Ejecutar el plan: Desarrolla la estrategia. ¿Ha utilizado todos los

datos?

32
4. Examinar la solución obtenida:

¿Puede verificar el resultado?, ¿La solución satisface lo planteado en

el problema? ¿Conoce otra forma de solución?

Polya (1965) define la resolución de problemas a grandes rasgos en

cuatro fases:

La primera fase consiste en la comprensión, es la fase del

cuestionamiento y de la identificación de datos e incógnitas. Entender el

problema, según Polya, es apropiárselo; concretarlo en tan pocas palabras

que pueda ser reformulado de manera distinta sin modificar la idea. Por

supuesto, para lograrlo es necesario aprehender su enunciado verbal.

La segunda fase consiste en la concepción de un plan, en esta fase el

docente debe guiar al estudiante para la concepción de un plan, pero sin

imponérselo. Al ya tener concebido un plan, se prosigue con su ejecución.

Esta es la tercera fase propuesta por Polya, que corresponde a la elaboración

del proceso creativo; es importante que se vaya verificando cada paso que

se ejecute del plan, se examinará a cabalidad que cada pieza encaje

perfectamente; la veracidad de todo razonamiento: la claridad de toda

operación.

33
Por último, la cuarta fase, es una visión retrospectiva en donde se hace

necesario reconsiderar la solución, así como el procedimiento que llevó a

esta fase. Aquí, se ayuda al estudiante a consolidar sus conocimientos y

desarrollar sus aptitudes para resolver problemas. Es importante, que el

docente guíe al estudiante a lo largo de este proceso y así después, el

estudiante lo pueda reproducir sin su compañía.

Para estas fases, está implícita la subcategoría de los procesos

metacognitivos que se explican a continuación:

2.2.2 Procesos Metacognitivos

La metacognición fue el término introducido por Flavell en la década

de los 70. Según Silva (2004) “enmarca la indagación sobre cómo los seres

humanos piensan y controlan sus propios procesos de pensamiento” (p. 82).

De la definición anterior se desprende dos componentes: El primero sobre el

conocimiento sobre los procesos cognitivos y el segundo sobre la regulación

de estos. Del primer componente, los conocimientos se clasifican en tres

categorías: los conocimientos sobre los sujetos (personas) es decir, las

habilidades de una persona en relación con las habilidades de otra, los

conocimientos cuando se asume una tarea y los conocimientos sobre a las

estrategias empleadas para resolver tareas determinadas.

34
Según Flavell (como se citó en Silva, 2004) el segundo componente

está referido a los tres procesos esenciales, cuya función es regular los

procesos cognitivos. Implica la planificación, que es la actividad previa a la

ejecución de una determinada tarea y que incluye el diseño de una heurística

que prevea el posible rumbo de las acciones y estrategias que se desea

seguir; el control, que se establece desde el momento en que se inicia la

ejecución de las acciones o tareas y que puede manifestarse en actividades

de verificación, rectificación y revisión de la estrategia empleada; y la

evaluación, que permite contrastar los resultados con los propósitos definidos

previamente.

Teniendo en cuenta lo anterior, Caipa y Torres (2013) establecen una

relación entre la metodología de Polya para la resolución de problemas y lo

establecido desde los procesos metacognitivos a través de la siguiente tabla:

Tabla 2. Relación entre las Fases de Polya y los procesos metacognitivos

FASES DE POLYA PROCESOS METACOGNITIVOS

1. Comprender el
problema Planificación

35
2. Concebir el plan

3. Ejecución del plan Control

4. Visión Retrospectiva Evaluación

Fuente: Elaboración propia

Por lo tanto, se infiere que en la metodología de Polya, están

implícitos los procesos metacognitivos que regulan el conocimiento.

A continuación, se detalla la categoría principal de la comprensión en

el área de las matemáticas.

2.3. Hacia una nueva conceptualización de la comprensión

Otra de las categorías por estudiar, es la comprensión, que se encuentra

ligada a la significación de conceptos, es decir, saber usarlos en una situación

determinada. En esta perspectiva, la enseñanza de las matemáticas debería ser

tratada desde la comprensión conceptual y no desde una ejercitación mecánica,

que desarrolle en los estudiantes la habilidad de aplicar los contenidos a situaciones

concretas de la realidad, permitiendo desarrollar en los discentes, la autonomía, la

criticidad y la innovación. Duval representa en la siguiente tabla la relación entre las

diferentes representaciones con el objeto de la comprensión en el área de las

matemáticas, ver Anexo 6.

36
Duval clasifica las representaciones en conscientes y no conscientes. El

autor explica:

Por conscientes, entiende aquellas en las que aparece "algo", y por no

conscientes, las que se escapan completamente a la percepción del sujeto.

(…) clasifica las representaciones en internas y externas, entendiendo por

externas aquellas que son visibles y observables públicamente, y por

internas, las privadas que no la son. Duval considera que las

representaciones externas son por naturaleza semióticas, ya que se

producen mediante un sistema de signos y son accesibles a todos los sujetos

capaces de interpretar este sistema de signos. Las representaciones

externas tienen diferentes funciones: sirven para comunicar, para objetivar y

pueden ser manipuladas. (Duval, 1995, pág. 27).

Tabla 3. Tipos de Representaciones de acuerdo con Duval

INTERNAS EXTERNAS

Semióticas: presenta las


siguientes funciones:
CONSCIENTES Mental: tiene una función de objetivación, expresión,
objetivación tratamiento intencional

Computacional: su
función es el tratamiento
NO automático o casi automático.
CONSCIENTES

Fuente: Duval (1995)

37
Concluyendo la compresión es un proceso mental que implica el

conocimiento y las relaciones que subyacen del significado de un concepto o de la

información que recibimos.

2.4. Concepto de competencias en el Campo de la Educación

En el campo de la educación, una competencia se define como:

Un conjunto de comportamientos sociales, afectivos y habilidades

cognoscitivas, psicológicas, sensoriales y motoras que permiten llevar

a cabo adecuadamente una profesión. Así las competencias se

acercan a la idea de aprendizaje total, en la que se lleva a cabo un

triple reconocimiento. 1. Reconocer el valor de lo que se construye. 2.

Reconocer los procesos a través de los cuales se ha realizado tal

construcción (Metacognición). 3. Reconocerse como la persona que

ha construido. (Farfán y López, 1998, p.2).

En el contexto educativo, muchos autores han tratado de definir las

competencias matemáticas en la educación, pero solamente el Programa PISA

conceptualizan de una forma general las competencias matemáticas, en el cual

señala: “la capacidad del alumno para razonar, analizar y comunicar operaciones

matemáticas. Es, por lo tanto, un concepto que excede al mero conocimiento de la

terminología y las operaciones matemáticas, e implica la capacidad de utilizar el

38
razonamiento matemático en la solución de problemas de la vida cotidiana” (OCDE,

2006)

2.4.1. Generando competencias matemáticas en el aula de clase.

En esta perspectiva se explica a continuación los cinco (5) procesos

generales que contempla los Estándares y Lineamientos Curriculares de las

matemáticas en Colombia que son: comunicar; modelar procesos y

fenómenos de la realidad, razonar, comparar y ejercitar procedimientos y

algoritmos, formular y resolver problemas.

2.4.2. Competencias según los estándares curriculares.

2.4.2.1. La comunicación como proceso interactivo entre sujetos

En las competencias matemáticas, se considera la comunicación

como un proceso interactivo entre sujetos en el cual se comparten

significados. Esto quiere decir, que la comunicación se considera más que

información. Sin embargo, esta información puede ser unidireccional, aunque

siempre requiere de un tipo de intercambio. Así mismo, en la escuela

tradicional se usan los vocablos de emisor y receptor para señalar de dónde

parte y a dónde llegar la información.

39
La comunicación implica, entre otros aspectos complicidad entre las

partes. Tienen que cumplirse como mínimo cuatro principios para que esta

complicidad se mantenga:

 Principio de calidad, según el cual la información que se emite

debe ser verdadera y fiable.

 Principio de cantidad, según el cual no debe proporcionarse ni

demasiada ni poca información.

 Principio de la relación, según el cual las respuestas deben ser

ajustadas a las preguntas.

 Principio de la modalidad, según el cual deben usarse varios

recursos para conseguir con claridad, orden y brevedad. (Goñi &

Planas, 2011, p. 169).

2.4.2.2 La modelación en el contexto matemático y cotidiano.

La noción de modelación según el MEN (2006) parten del concepto de

modelo, en la cual se entiende en los siguientes términos: Un modelo puede

entenderse como un sistema figurativo mental, gráfico o tridimensional que

reproduce o representa la realidad en forma esquemática para hacerla más

comprensible. Es una construcción o artefacto material o mental, un

sistema—a veces se dice también “una estructura”- que puede usarse como

referencia para lo que se trata de comprender; una imagen analógica que

40
permite volver cercana y concreta una idea o un concepto para su

apropiación y manejo.

En este sentido, la contextualización del conocimiento se concibe

como: la presentación de situaciones problemáticas reales que sean factibles

de representarse mediante modelos matemáticos. Los modelos matemáticos

aparecen cuando se tiene la necesidad de responder preguntas específicas

en situaciones reales, cuando se requiere tomar decisiones o cuando es

imperativo hacer predicciones relacionadas con fenómenos naturales y

sociales (Tigueros, 2009).

2.4.2.3. Razonando en el desarrollo de la validación del conocimiento.

En este orden de ideas, el razonamiento implica:

Un proceso heurístico en sí mismo, ello supone un conjunto de pasos

preparatorios para resolver una situación problemática que se

presenta. Esto significa que está en relación con la abstracción, la cual

se refiere a un proceso cognitivo, cuya finalidad consiste en aislar

conceptualmente una propiedad o característica de un objeto, para

poder reflexionar sobre ello, con independencia de otras propiedades

del objeto (Delorenzi y Sastre, 2014, p. 9)

41
Así mismo, la validación matemática implica que los estudiantes

puedan dar razones sobre su accionar autónomo, respecto a los

procedimientos empleados en relación con la veracidad o no, de un

enunciado, es decir, si un procedimiento es correcto o inválido. La validación

supone también la habilidad para asignar sentido, desde la especificidad

matemática, a las acciones realizadas en la elaboración de una solución.

2.4.2.4. Ejercitar procedimientos y algoritmos.

El algoritmo, entendido como una secuencia lineal de acciones que

deben ser ejecutadas, para conseguir un determinado fin (Martínez, 2000),

que nos permiten identificar las estrategias empleadas por los estudiantes;

los procedimientos son entendidos como métodos de cálculo, o conjunto de

pasos bien especificados que llevan a un resultado preciso, y que estaban

ligados en su mayoría a elaboraciones sintácticas de las expresiones

simbólicas del lenguaje matemático (MEN, 1997).

El desarrollo de esta competencia implica: el manejo de un repertorio

de rutinas matemáticas; la selección del algoritmo apropiado a la situación

planteada; la utilización correcta del algoritmo seleccionado y dominio de las

destreza y capacidad de resolverlas propias actuaciones de manera hábil e

independiente (MEN & ANEP, 2003).

42
Siguiendo en esta línea de acción, la corriente psicológica que

sustenta esta investigación se describe en el siguiente apartado.

2.5 Aprendizaje Significativo

La teoría del aprendizaje significativo de Ausubel (2002), enuncia que una

gran parte del proceso de enseñanza y aprendizaje, parte de los conocimientos

previos que trae el estudiante, es conocida la frase del autor: “Averígüese esto y

enséñese en consecuencia” (p. 6).

Ausubel (como se citó en Rodríguez, 2002) El aprendizaje significativo según

la perspectiva de la psicología cognitiva se define como el proceso según el cual se

relaciona un nuevo conocimiento o una nueva información con la estructura

cognitiva de la persona que aprende de forma no arbitraria y sustantiva o no literal.

En este sentido, Ausubel señala dos condiciones fundamentales para genera

un aprendizaje significativo, los cuales son:

 Actitud potencialmente significativa de aprendizaje por parte del aprendiz,

o sea, predisposición para aprender de manera significativa.

 Presentación de un material potencialmente significativo. Esto requiere:

 Por una parte, que el material tenga significado lógico, esto es, que sea

potencialmente relacionable con la estructura cognitiva del que aprende

de manera no arbitraria y sustantiva.

43
 Y, por otra, que existan ideas de anclaje o subsumidores adecuados en

el sujeto que permitan la interacción con el material nuevo que se

presenta.

Otro componente relevante en el aprendizaje significativo es emocional o

afectivo, Ausubel (como se citó en Rodríguez, 2002) menciona que, si el individuo

no muestra la intención o disposición para establecer relaciones sustantivas y no

arbitrarias entre su estructura cognitiva y el nuevo material, el aprendizaje no se

produce de manera significativa, incluso aunque existan los subsumidores

adecuados y pertinentes y el material sea lógicamente significativo.

La metodología de Polya está religada con la teoría del aprendizaje

significativo, porque en cada una de sus fases el estudiante resignifica o crea

conocimiento y para ello, ejecuta los siguientes pasos:

1. Explora aprendizajes previos

2. Relaciona los aprendizajes previos con el nuevo conocimiento. Aquí

el estudiante codifica, organiza, elabora, interpreta, transfiere y crea

nuevo conocimiento con las informaciones que ya posee, más las

suministradas por el docente.

3. Realiza una construcción constante sobre su conocimiento para

aprender, reaprender o desaprender.

4. Contextualiza los nuevos significados adquiridos en otros escenarios

44
5. Revisa el procedimiento efectuado para la construcción del nuevo

significado adquirido.

Mientras que el docente ayuda en el proceso de aprendizaje de la siguiente manera:

1. Indaga sobre los conocimientos previos

2. Contextualiza a través de la práctica guiada y secuenciada la adquisición

de nuevos conocimientos basados en la información previa.

3. Facilita la construcción individual de un nuevo significado.

4. Verifica el proceso del aprendizaje.

Esta propuesta de investigación aplicará la metodología de Polya, cuyas

cuatro fases, implícitamente contienen los procesos metacognitivos y el aprendizaje

significativo, los cuales fueron tomados como referentes teóricos para el desarrollo

de esta investigación. En el siguiente capítulo se explicará la operacionalización de

los objetivos planteados a través de la fundamentación metodológica.

45
3. Metodología de la Investigación

3.1. Fundamentación Epistemológica Paradigmático

La presente investigación se rige bajo el paradigma empírico analítico. Según

Correa (s.f.) posee las siguientes características:

 La relación sujeto – objeto de la investigación es dominante y

unidireccional por parte del investigador, el sujeto es un ser pasivo,

dominado, manipulado, controlado. Existe una relación de

interdependencia entre ambos.

 Es medible, cuantificable y utiliza el análisis de datos.

 El investigado realiza la investigación con base en su interés,

explicando los fenómenos de acuerdo con su propia realidad.

 Determina relaciones causales entre las variables independientes y

dependientes.

De ahí, que, la relación entre los estudiantes y la resolución de problemas

para la comprensión de las competencias matemáticas sea objeto de investigación,

la cual se considera dominante y unidireccional por parte del investigador, Los

estudiantes son considerados bajo este paradigma como un ser pasivo, dominado,

manipulado, controlado, además, existe una relación de interdependencia entre

ambos.

46
3.2. Tipo de Investigación

El tipo de investigación es cuantitativa. Sus aspectos más relevantes son:

 Permite la enumeración y la medición, que son consideradas como condición

necesaria.

 La medición debe ser sometida a los criterios de confiabilidad y validez.

 Permite el uso de las matemáticas y todas aquellas entidades que operan en

torno a ella.

 Busca reproducir numéricamente las relaciones que se dan entre los objetos

y los fenómenos.

 Se les relaciona con los diseños o investigaciones denominadas

“tradicionales o convencionales” (experimentales, encuestas o

cuasiexperimentales, etc.). (Cerda, 2002,47)

3.3. Enfoque

Para Polya (1965), es evidente que los conocimientos no matemáticos no

pueden únicamente basarse en pruebas formales. La parte más sólida de los

conocimientos generales se verifica y se reafirman sin cesar por medio de

experiencias cotidianas.

En las ciencias naturales se practican de forma más sistemática

verificaciones a través de la observación. Estas toman la forma de experimentos y

mediciones minuciosas las cuales se combinan, en las ciencias físicas, con

razonamientos matemáticos.

47
El mismo autor lanza la siguiente pregunta: ¿Pueden basarse nuestros

conocimientos matemáticos solamente sobre pruebas formales? y la responde de

la siguiente manera:

He ahí una pregunta filosófica que no podemos discutir aquí. Es seguro que

nuestros conocimientos matemáticos, tanto los míos como los suyos o los de

sus alumnos, no se basan exclusivamente sobre pruebas formales. Todo

conocimiento sólido se apoya sobre una base experimental reforzada por

cada problema cuyo resultado ha sido cuidadosamente verificado. (Polya,

1965, p 168).

La metodología que Polya diseñó, utiliza la experimentación, pero sobre todo

cómo el estudiante reflexiona para hallar un problema, determinando a través de

esta reflexión las variables y los datos que contienen el problema y los que pretende

hallar o resolver, siempre en una forma ordenada y contextualizada.

Relacionando la metodología de George Polya dentro del paradigma

cuantitativo, los investigadores se decantaron por un enfoque cuasi experimental, el

cual es definido por Briones (1996), en su texto Metodología de Investigación

cuantitativa de las ciencias sociales como:

Diseño con un grupo experimental, un grupo de control y mediciones

antes y después en ambos grupos. Este diseño constituye la forma

48
clásica de la investigación experimental. En él, los sujetos del estudio

son asignados aleatoriamente al azar al grupo experimental y al grupo

de control. (p. 39)

En esta perspectiva, el investigador selecciona dos grupos: el grupo

experimental será con los estudiantes de grado noveno en la Institución Educativa

Distrital No. 1 y el grupo control con los estudiantes de grado noveno de la Institución

Educativa Distrital No. 2.

A los dos grupos se les aplica un pretest: (encuesta - prueba diagnóstica),

luego se aplicará la intervención al grupo experimental a través de la aplicación de

una serie de instrumentos (Talleres de resolución de problemas matemáticos), con

el propósito de afianzar en el proceso enseñanza- aprendizaje de la metodología de

Polya, y su aplicación en la resolución de problemas. Por último, el investigador

analiza los resultados de los postest tanto en el grupo experimental, como en el de

control, con el objeto de comprobar si la estrategia pedagógica mejora el

desempeño académico en las competencias matemáticas.

3.4. Hipótesis y Variables

La hipótesis para comprobar es la siguiente:

La aplicación metodología de Polya mejora el nivel del desempeño frente a

la resolución del problema para la comprensión de las competencias matemáticas.

49
La variable independiente será el nivel de comprensión y la variable

dependiente será el desempeño académico, reflejado en las valoraciones obtenidas

durante la intervención y el postest.

3.5. Población y Muestra

En este estudio, el universo corresponde a la totalidad de los estudiantes que

se encuentra cursando la básica secundaria en el grado noveno, de las Instituciones

Educativas Distritales. La población objeto de estudio son los estudiantes

pertenecientes a este grado en las instituciones educativas distritales: No. 1 y 2,

ubicados en la localidad Metropolitana del Distrito de Barranquilla. Esta población

tiene las siguientes características:

El número de estudiantes de 9° grado en ambas instituciones es de 145, los

cuales se distribuyen de la siguiente manera:

Tabla 4. Población

Institución Educativa 1 Institución Educativa 2

Noveno grado A- B Noveno grado A - B

Estrato social: 1 y 2 Estrato social: 1 y 2

Niveles de desempeño: Bajo Niveles de desempeño: Bajo

Fuente: Elaboración propia

50
La Institución Educativa No. 1 tiene dos grados novenos con 72 estudiantes,

conformado en dos grupos de 36 y 36 estudiantes. La Institución Educativa Distrital

No. 2 cuenta con dos grados novenos con 73 estudiantes, distribuido en 37 y 36

estudiantes.

Tabla 5 Distribución de la población de la IED No 1-2

Edades y Sexo
9° Grado I.E.D No 1 9° Grado I.E.D No 2
13 años 1 estudiante 13 años: 0 estudiante
14 años 10 estudiantes 14 años 9 estudiantes
15 años 32 estudiantes 15 años 31 estudiantes
16 años 24 estudiantes 16 años 28 estudiantes
17 años 5 estudiantes 17 años 4 estudiantes
18 años 0 estudiante 18 años 1 estudiante
Estudiantes Sexo Femenino: 30 Estudiantes Sexo Femenino: 32
Estudiantes Sexo Masculino: 42 Estudiantes Sexo Masculino: 41

Fuente: Elaboración propia

De acuerdo con la tabla anterior, el rango de edad oscila entre 14 y 17 años;

en el sexo, el promedio de mujeres y hombres está en un intervalo de 16-20.

Por otro lado, la selección de la muestra fue intencionada; en la I.E.D No. 1

y I.E.D No. 2, los grupos escogidos, fueron 9A y 9B. Las razones de escogencia ha

sido el alto índice de bajo desempeño de los cuatro cursos de total de la población.

Tabla 6 Caracterización de la muestra I.E.D. No. 1-2

51
Edades y Sexo:

9° Grado A I.E.D No 1 9° Grado B I.E.D No 2

13 años: 1 estudiante 13 años: 0 estudiante

14 años 14 estudiantes 14 años 13 estudiantes

15 años 14 estudiantes 15 años 15 estudiantes

16 años 5 estudiantes 16 años 5 estudiantes

17 años 2 estudiantes 17 años 3 estudiantes

18 años 0 estudiantes 18 años 0 estudiante

Estudiantes Sexo Femenino: 15 Estudiantes Sexo Femenino: 15

Estudiantes Sexo Masculino: 21 Estudiantes Sexo Masculino: 21

Fuente: Elaboración propia

Esta conformación de los grupos experimental y control se da según lo

recomendado por Briones (1996), así:

La investigación tiene un enfoque cuasi experimental con un Diseño con un

grupo de control no equivalente. Es un diseño que se utiliza, no exclusivamente, con

grupos naturales, como el constituido por los alumnos de un cierto grado o de una

cierta escuela, (para nuestro caso, La IED No. 1 y No. 2, Grados 9) y las que serán

sometidas a una intervención pedagógica (de la cual se podría tomar una muestra,

sí se desea), etc.

Tales grupos forman el grupo experimental; el grupo de control se forma con

sujetos, no elegidos al azar, que tengan características muy semejantes a los

sujetos del grupo experimental. El diseño se representa de la manera siguiente:

52
Figura 2. Diseño de control no equivalente

La línea de puntos indica que los grupos no han sido formados al azar.

(Briones, 1996).

En los diseños cuasi experimentales, no se permiten muestras aleatorias, por

tanto, se eligió por parte del equipo de investigadores a la Institución Educativa

Distrital No. 1 al grado 9° A, como el grupo experimental, el cual será objeto de la

experimentación, con la aplicación de la metodología de Polya para la resolución de

problemas matemáticos. El grupo controlado será el 9°B de la Institución Educativa

Distrital No. 2 con 36 estudiantes.

3.6. Técnicas e Instrumentos de recolección de datos

Las técnicas e instrumentos empleados para la recolección de datos y

comprensión de las variables, que son objeto de estudio, se describen a

continuación:

Las técnicas utilizadas son las siguientes:

1. Encuesta

2. Pretest

53
3. Intervención

4. Postest

5. Análisis de datos

Los instrumentos guardan relación con las técnicas, y vez son:

1. Cuestionario estructurado

2. Formulario

3. Talleres

4. Registro de Seguimiento

5. Hoja de Registro de datos.

3.7 Desarrollo del cuasi experimento

Para validar la hipótesis de la investigación, los investigadores se

decantaron por el diseño cuasi experimental, con un grupo experimental y uno

controlado. Una vez seleccionado este enfoque, y para darle cumplimiento al

objetivo general y los objetivos específicos de la investigación, se elaboró el

cronograma para la ejecución de la investigación el cual contiene las siguientes

actividades:

1. Identificar los aspectos de la resolución de problemas que afectan el

desempeño académico en los estudiantes de grado 9° de Educación

Básica Secundaria.

54
2. Implementar la metodología de Polya para la resolución de problemas en

el grupo experimental, perteneciente a la I.E.D No. 1.

3. Evaluar el impacto de la aplicación de la metodología de Polya en el

desempeño académico.

Al ejecutar estas actividades, se tuvo en cuenta el diseño metodológico y el

enfoque de la investigación y se ejecutó de la siguiente forma:

a. Análisis del desempeño académico de los estudiantes en el primer y

segundo período.

b. Diseño de un instrumento tipo encuesta, aplicado a toda la población

objeto de estudio, con el objeto de obtener de la fuente primaria, cuáles

son los aspectos que dificultan la resolución de problemas matemáticos y

que afectan el desempeño académico de los estudiantes de grado 9°.

c. Aplicación de un Pretest con temáticas relacionadas en el plan de

estudios del área de matemáticas para el grado 9°, utilizando la

metodología de Polya, para evaluar tanto el desempeño académico en el

área, como la capacidad de reconocer una nueva metodología para la

resolución de problemas matemáticos.

d. Implementación de la metodología de Polya en el grupo experimental, a

través de la transferencia de la metodología, la aplicación de talleres,

clases magistrales, el registro de observación por parte del docente, con

el objetivo de hacer un seguimiento al grupo y observar los cambios y las

variaciones actitudinales hacia el área de matemáticas y la temática

tratada con esta metodología.

55
e. Evaluar ambos grupos control y experimental, a través de un postest, para

obtener resultados de desempeño académico y apropiación de la

metodología por parte de los estudiantes del grupo experimental.

f. Analizar y evaluar el impacto de la aplicación de la metodología en el

grupo experimental y comparar los resultados en este grupo con los del

control, para validar la hipótesis y los resultados en las variables

dependiente e independiente.

El siguiente capítulo describe los resultados del desarrollo del cuasiexperimento.

56
4. Análisis de la Información

4.1 Aspectos significativos en la resolución de problemas

En la etapa de diagnóstico, el equipo investigador analizó las calificaciones

del primer y segundo período del presente año, junto con las opiniones de los

estudiantes a través de una encuesta con el propósito de identificar el nivel de

desempeño y los aspectos de la resolución de problemas implicados en la

comprensión de las competencias matemáticas en el grado noveno de las dos

Instituciones Educativas Distritales, la cual llamaremos No. 1 y No. 2.

Estas notas corresponden a 72 estudiantes de la I.E.D No. 1 y 76 estudiantes

de la I.E.D No. 2. El desempeño académico obtenido en el I semestre del año

escolar 2018 de las dos instituciones corresponde a la siguiente gráfica:

Desempeño Académico
1 Semestre- Año 2018

60%
40%
20%
0%
BAJO BÁSICO ALTO SUPERIO
R
I.E.D No. 1 39% 50% 11% 0%
I.E.D No. 2 54% 43% 3% 0%

Figura 3. Gráfico desempeño académico I.E.D. 1 y 2

Para interpretar la gráfica es necesario conocer la escala de valoración de las dos

instituciones de acuerdo con el decreto 1290 del 2009:


Tabla 7. Escala de Valoración Nacional empleada en la I.E.D No. 1-2

Desempeño Valoración
Bajo 1.0-3.0
Básico 3.0-3.9
Alto 4.0-4.5
Superior 4.6-5.0

Con la escala de valoración, la gráfica demuestra que un promedio del 47%

en las dos instituciones se encuentra en un bajo desempeño y la misma cifra se

ubica en básico. Pocos son los estudiantes que se encuentran en nivel alto y no hay

estudiantes en nivel superior. Esto denota un vacío de conocimiento en el área,

donde se muestra falencias en los conceptos previos adquiridos en grados

anteriores y se le suma la falta de la comprensión para articular la

operacionalización de las matemáticas con la aplicabilidad en el contexto.

Además, el equipo investigador, realiza una encuesta, a 72 estudiantes de la

I.E.D No.1 y 73 estudiantes de la I.E.D No. 2, cuyo propósito es obtener información

de los estudiantes sobre los aspectos significativos implicados en la comprensión

matemática. Estos son: claridad y coherencia, que establece si los estudiantes

comprenden los enunciados en una situación problema, la metodología, si el

docente utiliza estrategias didácticas motivadoras, la contextualización, si se

resuelve problemas matemáticos extraídos del entorno y la evaluación, como

instrumento de comprensión y coherencia con los temas dados.

59
Esta encuesta consta de 10 preguntas tipo Likert donde el estudiante escogió

cuatro (4) opciones de respuesta, cuya escala es: 1= Nunca, 2=Pocas veces, 3=

Casi siempre, 4= Siempre. Las preguntas fueron agrupadas de acuerdo con los

aspectos mencionados.

De esta manera, las preguntas que guardan relación con el primer aspecto

denominado claridad y coherencia son la 1, 2 y 3, estos interrogantes fueron:

 Los enunciados de los problemas son claros, contienen los datos de la

situación y terminan con una pregunta que reta y motiva a resolverlos

 El texto de las situaciones problemas utilizados en las clases y en las

evaluaciones, son de gran extensión

 Son comprendidos los ejercicios de resolución de problemas con facilidad

El segundo aspecto de la encuesta llamado Metodología comprende los

numerales 4 y 5, los cuales hace referencia:

 Se discute en el salón de clase, los problemas matemáticos y la estrategia

para determinar la solución.

 La metodología empleada por el docente en la resolución de un problema

ayuda a comprender mejor la temática.

60
Otro aspecto por considerar es la Contextualización, conformado por las

preguntas 6, 7 y 8, las cuales hacen énfasis en los siguientes cuestionamientos:

 Has encontrado en el entorno familiar problemas matemáticos similares a lo

expuesto por el docente en el aula de clase.

 Considera que los problemas matemáticos desarrollados en clase por el

docente están relacionados con la vida cotidiana.

 Utiliza el docente situaciones alejadas de la realidad para plantear

problemas.

Y, por último, está la Evaluación que comprende los numerales 9 y 10

señalando los siguientes:

 La evaluación aplicada por el docente refuerza lo aprendido en el salón de

clase y está relacionada con los ejemplos utilizados en cada temática.

 En los compromisos asignados por el docente incluye situaciones problemas

para solucionar.

La siguiente gráfica muestra los resultados de la encuesta aplicada a los

estudiantes de noveno grado tanto en la I.E.D No.1 y No. 2.

61
Figura 4. Primer aspecto de la encuesta de la IED No. 1-2

En la gráfica, el aspecto de claridad y Coherencia hay una tendencia alta en

Casi siempre y Siempre. Si promediamos los datos, un 79% de los estudiantes

manifiestan que los enunciados de las situaciones problemas son claros y que existe

una relación lógica en lo que expresan. Un 21% enfatizan que se les dificulta esta

compresión.

62
Figura 5. Segundo aspecto de la encuesta de la I.E.D No 1-2

En el aspecto de la Metodología del docente, en la etiquete del Casi siempre

y Siempre en las dos instituciones, corresponde a un 91%, indicando que los

docentes utilizan una metodología adecuada que ayuda a comprender mejor la

temática.

63
Figura 6. Tercer aspecto de la encuesta de la I.E.D No 1-2

En el aspecto de la Contextualización, el promedio de Nunca y Pocas veces

en las dos instituciones, corresponde a un 61%, cifra que demuestra que las

situaciones usadas en la resolución de problemas matemáticos no están

relacionadas con la vida cotidiana;

64
Figura 7. Cuarto aspecto de la encuesta de la I.E.D No 1-2

Mientras que, en el aspecto de la Evaluación, el 96% de los educandos

resaltan que: “los compromisos y evaluación aplicada por el docente guarda

coherencia con los temas dado en el salón de clase”.

Teniendo en cuenta los resultados de los desempeños académicos en el

primer y segundo período, y los de la encuesta, se deduce que probablemente que

el bajo desempeño académico de los estudiantes se debe a la contextualización de

los enunciados de las situaciones problemas; esto indica que los problemas

matemáticos usados en clase se limitan a ser enunciados donde prima la operación

y donde el contexto es irrelevante. De este modo, la contextualización de esta área

se excluye, lo que genera que el estudiante no adquiera un aprendizaje significativo,

65
motor para mantener su constante interés en el área y pueda realizar las conexiones

entre lo que se aprende en clases y en la vida diaria.

4.2. Resolviendo problemas contextualizados con Polya

En este orden de ideas, se ejecutó un pretest como una técnica cuasi

experimental, la cual se seleccionó a la I.E.D No. 1 como grupo experimental donde

asistieron 35 estudiantes y a la I.E.D No. 2 como grupo Control, donde asistieron 36

estudiantes. El propósito del pretest es el conocimiento que poseen los discentes

sobre la metodología de Polya y a su vez, el grado de comprensión matemática para

la resolución de problemas.

La actividad del pretest que se implementó en ambos grupos del cuasi

experimento se tituló: “Edifico una obra usando potencias”, cuyo objetivo fue

Reconocer la importancia de la potenciación de números reales y sus elementos

(base, exponente, potencia) para representar situaciones matemáticas y no

matemáticas en la resolución de problemas.

La situación problema que se utilizó fue la siguiente:

Los trabajadores de una obra tienen que colocar un pedido de ladrillos. Si los

organizan en 16 pisos y en cada piso ponen 16 ladrillos, ¿Cuántos ladrillos habrán

colocado en total? Expresa el resultado en forma de potencia.

66
De acuerdo con la metodología de Polya, se agrupó cada fase de la siguiente

manera:

En la primera fase Comprender el problema, se identifica la incógnita de la

situación problema, los datos y las condiciones. Además, el estudiante debe

replantear el enunciado con sus propias palabras. En esta fase el resultado del

pretest fue el siguiente:

Fase: Comprensión

70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
COMPRENDEN EL COMPRENDEN NO
PROBLEMA PARCIALMENTE COMPRENDEN
I.E.D No. 1 17% 34% 49%
I.E.D No. 2 28% 3% 69%

Figura 8. Gráfico Resultados de la Comprensión. Pretest

En el gráfico, Comprenden el problema significa que los estudiantes pueden

identificar los datos del problema y además replantearlo con sus propias palabras.

Comprenden parcialmente significa que los estudiantes pueden identificar los datos

del problema, pero poseen dificultad en replantearlo. No comprenden se refiere a

que los estudiantes no reconocen los datos ni pueden replantear el problema.

67
De acuerdo con la gráfica anterior, más del 50% en las dos instituciones no

comprenden el problema. Contrastando con los datos de la encuesta, donde los

estudiantes manifestaron que entendían con claridad los enunciados, aquí se

demuestra lo contrario. Se revela, una falencia en la comprensión para la resolución

de situaciones problema.

Otra fase de Polya es Concebir un plan, donde el estudiante tendrá que

encontrar una estrategia para resolver el problema.

Fase: Concepción del Plan

60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
SI PLANTEA UNA NO PLANTEA UNA
ESTRATEGIA ESTRATEGIA
I.E.D No. 1 51% 49%
I.E.D No. 2 44% 56%

Figura 9. Gráfico Resultados Concepción del plan. Pretest

En esta fase, aproximadamente la mitad de los estudiantes, un 50%, plantean

una estrategia, pero la otra mitad no logra concebirla. Con esto, se resalta una vez

más, la falta de aplicabilidad del conocimiento matemático a la hora de resolver

problemas.

68
En la fase de Ejecución del Plan, el estudiante desarrolla la estrategia y

emplea todos los datos que encontró en la fase de la comprensión.

69
Fase: Ejecución del plan

70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
DESARROLLA LA DESARROLLA NO
ESTRATEGIA PARCIALMENTE DESARROLLA
I.E.D No. 1 40% 11% 49%
I.E.D No. 2 27.78% 2.78% 69.44%

Figura 10. Gráfico Resultados Ejecución del plan. Pretest

Este gráfico es relacionado con el anterior, si más del 50% de los estudiantes

no pudieron plantear una estrategia, por ende, no pueden resolver el ejercicio,

demostrándose que no hay procesos metacognitivos ni el aprendizaje ha sido

significativo. Solo el 34% de los estudiantes desarrollaron completamente la

estrategia.

Y por último, en la fase Visión Retrospectiva, el estudiante hace una

reflexión acerca de la verificación de cada paso donde se hace responsable de su

propio aprendizaje.

El resultado del pretest en la I.E.D No. 1 en esta fase es el siguiente:

70
Fase: Visión Retrospectiva

70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
VERIFICA VERIFICA NO VERIFICA
COMPLETAMENTE PARCIALMENTE
I.E.D No. 1 14% 31% 54%
I.E.D No. 2 19% 14% 67%

Figura 11. Gráfico Resultados Visión Retrospectiva. Pretest

Es completamente lógico, que si hay falencias desde la primera fase que es

la comprensión del problema, también lo hubo en esta. Al no plantear una estrategia

y no desarrollarla no se puede verificar los datos. Solo un promedio del 17%

revisaron los procedimientos, si la solución satisfacía el problema y si habría otro

mecanismo de solución.

Si se mide el pretest en términos del desempeño académico se puede

observar que:

71
Desempeño Académico en el Pretest

80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
Desempeño Desempeño Desempeño Desempeño
Bajo Básico Alto Superior
I.E.D No. 1 60% 20% 14% 6%
I.E.D No. 2 75% 3% 3% 19%

Figura 12. Gráfico Resultados Desempeño Pretest I.E.D No. 1 y 2

Las dos instituciones educativas distritales están en desempeño bajo y existe

un desconocimiento de la metodología de Polya para la solución de problemas

matemáticos. Aunque los estudiantes encuestados expresen que, si entienden los

problemas, se presenta un problema de comprensión que dificulta el análisis y la

solución a situaciones problemas. Sin embargo, expresan que la contextualización

facilita la comprensión y por ende, mejora el desempeño académico. Por ello, es

necesario una intervención, que se detalla seguidamente:

En la etapa de intervención, se realizó un estudio cuasi experimental, con un

grupo Experimental de la I.E.D. No. 1, del grado noveno “A” por su bajo desempeño

académico. Por tal razón, a través de explicaciones y talleres, se dio a conocer la

metodología de Polya en cada una de sus fases. El siguiente taller es una muestra

de este proceso:

72
La actividad se tituló Concierto Benéfico: Entrada y recaudación, cuyo

objetivo es comprender los diferentes métodos de ecuaciones lineales (grafico,

eliminación o reducción, igualación, sustitución, determinante) de tamaño 2 x 2 para

la resolución de problema de la vida diaria.

La metodología que utilizó el docente responsable en el área de las

matemáticas fue las fases de Polya, las cuales son: Comprender el problema,

Concebir un plan, Ejecución del plan y Visión Retrospectiva, la cual se explicó con

la siguiente situación problema de ecuación lineal:

En un concierto benéfico se venden todas las entradas y se recaudan 23.000

Millones. Los precios de las entradas son 50.000 pesos las graderías y 300.000

pesos las VIP. Calcular el número de entradas vendidas de cada tipo, si el aforo del

establecimiento es de 160 personas.

Atendiendo a la situación descrita, el docente invita a los estudiantes para

desarrollar los dos cuestionamientos de la primera fase de POLYA denominada

Comprender el problema, esto hace referencia a la identificación de las incógnitas

(valor desconocidos), los datos y las condiciones, es decir los estudiantes deberán

apropiarse de estas variables para entender el problema. Además, motivó al

estudiante al replantear con sus palabras el problema, donde analizó el nivel de

comprensión de los discentes frente al enunciado del problema.

73
A partir de la comprensión, el estudiante pasará a la siguiente fase llamada

Concebir un Plan; donde el estudiante debe estar en la capacidad de realizar la

modelización de los datos presentados en la primera fase, en la que debió

representar estos datos como variables y expresarlas en forma de ecuación lineal

de una forma ordenada.

Una vez el estudiante haya concebido un plan para resolver un problema,

pasa a la siguiente fase: Ejecución del Plan. En esta fase, el docente orienta al

estudiante para que utilice cualquier método de solución de ecuaciones lineales,

con el fin de obtener de manera satisfactoria la solución de la incógnita. En este

caso el número de entradas vendidas de cada tipo, si el aforo del establecimiento

es de 160 personas.

Por último, en la fase de la Visión Retrospectiva, el docente guía al

estudiante para encontrar otra estrategia que les permita obtener el mismo

resultado, de tal forma que los estudiantes se animen a emplear otro método de

ecuación lineal, a replantear el problema e indagar a través de preguntas incitadoras

y a cuestionarse en qué otros problemas podrían utilizar el plan concebido para

solucionarlos. Una vez finalizado el taller, el docente orientador concluye la temática

de la siguiente forma: “Los cinco (5) métodos de ecuaciones lineal (grafico,

eliminación, sustitución, igualación, determinantes) se puede emplear en un

problema relacionado con sistema de ecuación lineal”.

74
Para verificar si la intervención de la implementación de la metodología de

Polya para la resolución de problemas matemáticos facilita la comprensión y por

ende, mejora el desempeño académico, se realizó el análisis cuantitativo y

estadístico de los resultados del postest aplicado tanto al grupo control como al

experimental. Estos resultados, sus comparaciones, variaciones y covarianzas se

muestran a continuación:

4.2.3 El método de Polya en las competencias matemáticas

Las cuatro fases del método de Polya para la resolución de problemas,

estimulan en el estudiante de la competencia matemáticas, el razonamiento,

el pensamiento lógico y la metacognición. Esta última, como habilidad de

pensamiento de orden superior, que sí se logra identificar, permite desarrollar

un aprendizaje significativo en todas las áreas del conocimiento.

Como se podrá observar, cada una de las fases en sí misma estimula

además de la comprensión, la creatividad, el pensamiento lógico, el raciocinio

y la metacognición; la comprensión lectora, la argumentación y la recreación y

concepción del problema en palabras contextualizadas.

A través de la implementación de la metodología para la resolución de

problemas de Polya, aplicada como se describió en el capítulo anterior, el

docente logró a través del diseño de los talleres de intervención, la

75
planificación de las sesiones de clases y la implementación de técnicas

didácticas activas del aprendizaje significativo; desarrollar un nuevo interés en

los estudiantes que hacen parte del grupo experimental. Este logro significativo

se debió no sólo a la aplicación de la metodología, sino a la desestructuración

de arquetipos y paradigmas, que traen los estudiantes desde los inicios de la

formación.

Una forma de medir qué tanto fue el impacto de la aplicación de esta

metodología en los estudiantes, es la medición y comparación de las variables

dependiente (desempeño académico) y la comprensión (variable

independiente); y por supuesto, la correlación entre ambas.

El análisis de los datos recogidos durante el cuasi experimento, permite

a los investigadores llegar a conclusiones cuantitativas y significativas, que

describen cómo la implementación de esta metodología, otrora aplicada en la

educación básica primaria, es necesaria de reaplicar en la educación básica

secundaria.

A continuación, se desglosa cómo fue la variación de las variables y de

los aspectos que desarrolló la metodología de Polya en los estudiantes que

participaron en el cuasi experimento, pertenecientes al grado 9° de la I.E.D No.

1:

76
4.2.3.1 Desempeño académico

El desempeño académico es un factor preocupante en todas la I.E.D,

tanto a nivel local como nacional, a pesar de que el Distrito de Barranquilla,

presenta niveles de desempeño académico superior a la media, este

desempeño académico es mucho más bajo en las competencias

matemáticas. Unos de los factores que motivó a los investigadores a diseñar

este cuasi experimento, fue precisamente el determinar los aspectos que

influyen en esos bajos desempeños, dando como resultado preponderante,

la falta de contextualización de los problemas y la operacionalización de

estos.

A través de la metodología de Polya, se subsana esta

descontextualización con el diseño de problemas contextualizados y la

desmitificación de la operacionalización de las matemáticas. Como puede

observarse en el siguiente gráfico:

Desempeño Académico Postest


97%
100%
76%
80%

60%
I.E.D N° 1
I.E.D N° 2 40%
17%
20% 7%
0% 0% 0% 3%
0%
NIVEL BAJO NIVEL NIVEL ALTO NIVEL
BÁSICO SUPERIOR

Figura 13. Gráfico Resultados desempeño académico Postest

77
Existe una alta variación entre los niveles de desempeño académico

obtenidos en la aplicación del Postest en los dos grupos que conformaron el

cuasi experimento.

Mientras en la I.E.D. No. 1, solo el 7% de los estudiantes que

realizaron el Postest, alcanzaron un nivel bajo, el porcentaje en el grupo

controlado fue del 97%. Estos resultados describen el alto contraste que

existe entre el grupo experimental, el cual recibió durante la intervención la

aplicación de la metodología y el desempeño en el grupo controlado que no

la recibió.

Durante la aplicación del cuasi experimento, ambos grupos, tanto el

control como el experimental, desarrollaron la misma temática de la

competencia: Resolución de Ecuaciones Lineales. El diseño del postest, el

cual se puede consultar (ver anexo No.14), verificó la aplicación de la

metodología de Polya para resolver problemas contextualizados.

4.2.3.2 Desarrollo de la comprensión en la competencia matemática

El desarrollo de esta fase en la metodología de Polya es clave para la

resolución de cualquier problema, no solo de índole matemático.

Comprender el problema, permite a quien lo va a resolver, buscar el camino

78
o crear la ruta o estrategia para poder llegar a la solución. Es la comprensión,

una habilidad de pensamiento, que necesita de la comprensión lectora. Si

existe comprensión, podrá existir la capacidad de identificar, analizar y

resolver.

Al utilizar esta metodología, es importante que el docente tome datos

y situaciones del contexto para usarlos como insumo en el diseño de

problemas matemáticos; de igual manera, la redacción de estos problemas

debe ser clara, precisa, concisa y que le dé al estudiante la oportunidad de

identificar datos, variables y las operaciones y fórmulas que necesita aplicar

para hallar su solución.

Diseñando talleres contextualizados, no solo se estimula comprensión

para la resolución de problemas, sino también la comprensión lectora y la

identificación de necesidades del contexto, las cuales pueden ser resueltas

a través de un método sencillo.

Podemos observar, cómo varía la capacidad de comprensión de un

problema en el grupo experimental, antes de la aplicación de la metodología

durante la intervención y luego de finalizada ésta:

79
Comprensión
97%
100%
71%
80%
60%
40%
13% 16%
20% 3% 0%
0%
COMPRENDEN EL COMPRENDEN NO COMPRENDEN
PROBLEMA PARCIALMENTE EL EL PROBLEMA
PROBLEMA

I.E.D N° 1 I.E.D N° 2

Figura 14. Gráfico Resultados de la Comprensión. Postest

En estos datos se evidencia la desproporción existente en el nivel de

comprensión, obtenido a través del Postest, en ambas Instituciones

Educativas. En la I.E.D No. 1, donde se llevó a cabo la aplicación del

experimento se alcanzó un 97% de comprensión contrastando con tan solo

el 3% en el grupo controlado, perteneciente a la I.E.D No. 2.

4.2.3.3 Concebir un Plan o estrategia

La segunda fase de la metodología de Polya, le pide al estudiante

iniciar la resolución del problema, planteando o creando un plan o estrategia

para resolverlo, a partir de los datos, variables y fórmulas, identificados en la

fase No. 1 de la comprensión. A partir de esta, el estudiante debe ser capaz

de concebir un plan, utilizando habilidades de pensamiento como

80
identificación y argumentación, concibiendo la estrategia para la resolución

del problema. Los resultados obtenidos del Postest aplicado en ambas

instituciones, en esta fase son los siguientes:

Concebir un plan

97% 94%
100%

80%

60%

40%

20% 3% 6%

0%
CONCIBE LA ESTRATEGIA NO CONCIBE LA ESTRATEGIA

I.E.D N° 1 I.E.D N° 2

Figura 15. Gráfico Resultados de Concebir un plan. Postest

Nuevamente se observa que se alcanzan los mismos niveles de

concepción de la estrategia, tanto en el grupo control como en el

experimental. Este resultado nos permite correlacional que, si no existe una

comprensión del problema, es imposible que se pueda concebir una

estrategia para concebir la solución de este.

81
4.2.3.4 Ejecución de la Estrategia

En esta etapa ya el estudiante ejecuta el plan concebido; alcanza la

solución del problema y es capaz de crear alternativas diferentes que

replanteen, tanto la estrategia de solución concebida, como el planteamiento

del problema. Esta fase de la metodología de Polya estimula el pensamiento

creativo, la lógica y razonamiento matemático y la argumentación.

Los resultados del Postest en esta fase son los siguientes:

Ejecución del plan


93% 94%
100%
80%
60%
40%
3% 3% 7%
20% 0%
0%
DESARROLLA LA DESARROLLA NO DESARROLLA
ESTRATEGIA PARCIALMENTE
TOTALMENTE

I.E.D N° 1 I.E.D N° 2

Figura 16 Gráfico Resultados de Ejecución del plan. Postest

La relación de la fase de ejecución de la estrategia vuelve a ser

desproporcionada, teniendo en cuenta que en el grupo control solo el 3%

desarrolla una estrategia para resolver el problema. De igual manera, un 3%

la desarrolla parcialmente y un gran 94% no desarrolla la estrategia. En el

grupo experimental, se conserva la proporción de 93% de desarrollo de la

82
estrategia totalmente, y solo un 7% de estudiantes que no la desarrollaron.

Cabe analizar este 7%, para conocer cuáles son las causas por las que no

desarrollan la estrategia y la relación con las fases anteriores. Además, sí

estos resultados están relacionados con otros aspectos diferentes de los

descritos en el capítulo Aspectos Significativos de la Resolución de

problemas.

4.2.3.5 Visión Retrospectiva

La última fase de la metodología de Polya, está relacionada con la

Metacognición. Para Polya (1965), realizar una visión retrospectiva consiste

en la revisión y verificación de los resultados, el razonamiento utilizado para

resolver el problema, obtener este resultado por medio de otra estrategia y

finalmente, sí es posible que el estudiante emplee esta estrategia en la

solución de otro problema.

Utilizar la visión retrospectiva permitirá al estudiante además de

reflexionar sobre lo realizado, desarrollar la habilidad de la Metacognición.

Cabe anotar, que, para desarrollar esta habilidad, es necesario que el

docente la estimule especialmente a la hora de hacer preguntas sobre la

reflexión de la estrategia aplicada y cómo verificar su aplicación en problemas

semejantes.

83
Desarrollar esta fase es riguroso por parte del docente, lograr la

transferencia de esta y la aplicación de técnicas que permitan el estímulo de

la metacognición en los estudiantes. Si este proceso no se ejecuta, los

resultados de aplicar una visión retrospectiva serán diferentes de los

obtenidos en las fases anteriores, así se haya logrado la solución del

problema a través de la implementación de la estrategia planteada. El

gráfico siguiente demuestra la variación de los resultados de las fases

anteriores y la de la visión retrospectiva:

Visión Retrospectiva
90%
100% 76%
80%
60%
40% 17%
7% 3% 7%
20%
0%
VERIFICA VERIFICA NO VERIFICA
COMPLETAMENTE PARCIALMENTE

I.E.D N° 1 I.E.D N° 2

Figura 17. Gráfico Resultados de Visión Retrospectiva. Postest

En el grupo experimental, perteneciente la I.E.D No. 1, se obtuvieron

los siguientes porcentajes: 76% de los estudiantes realizaron visión

retrospectiva y retroalimentación de la estrategia y el 17% lo hizo de forma

parcial, solo un porcentaje de 7% el cual mantiene constante en las

anteriores, no la realiza. En contraste, en la I.E.D. No. 2, en el grupo

84
controlado que no recibió la transferencia de la metodología de Polya, se

mantiene el porcentaje del 90%, el cual es constante en las fases anteriores.

4.2.3.6. Impacto de la aplicación de la metodología en la I.E.D. No. 1

Con el análisis realizado a los datos que arrojó la aplicación del

Postest en las dos Instituciones Educativas partícipes en esta investigación,

se obtuvo la comprobación del impacto de la aplicación de la metodología de

Polya en la resolución de problemas matemáticos. Este impacto se pudo

establecer, logrando la correlación entre los resultados obtenidos en el

desempeño académico del grupo experimental en el primer semestre del año

(primer y segundo período) y los obtenidos en el segundo semestre del año

(tercer y cuarto período), donde se evidenció el mejoramiento del desempeño

académico, validando la variable independiente, la cual aumentó

positivamente a medida que mejoró la comprensión.

85
Tabla 8. Promedio de notas grupo experimental año 2.018

N° PROMEDIO SEM1 PROMEDIO SEM2


1 3.2 3.9
2 2.8 3.8
3 3.9 4.4
4 3.0 4.0
5 3.0 4.0
6 3.0 3.7
7 2.4 4.1
8 3.3 4.0
9 2.7 3.7
10 3.3 3.8
11 2.8 4.0
12 4.3 4.7
13 2.4 4.0
14 2.8 3.9
15 2.5 4.0
16 3.7 4.3
17 4.0 4.6
18 2.9 4.0
19 3.3 3.9
20 2.5 3.9
21 3.1 3.7
22 3.9 4.5
23 3.0 3.5
24 3.4 4.3
25 2.5 3.5
26 4.5 5.0
27 3.2 4.1
28 2.9 3.9
29 3.4 4.0
30 3.4 4.3
31 4.2 4.5
32 3.2 4.6
33 3.2 4.0
34 3.4 3.9
35 3.1 4.3
36 2.7 3.8

Al aplicar la fórmula para hallar el coeficiente relacional, se halló que este dio

positivo con un valor de 1, demostrando que la variable desempeño académico

86
aumento considerablemente, al aplicar la metodología, especialmente en la variable

de la comprensión. Esta correlación positiva, además, demuestra que existe una

relación lineal y proporcional entre estas dos variables.

En tanto, los valores positivos de la covarianza porcentual y la covarianza

muestral indican la correspondencia de los valores tomados de ambos períodos

académicos (promedios semestrales) y el aumento en la relación y codependencia

de estos. Tal como nos lo muestra la siguiente tabla:

Tabla 9. Resultado correlación

SEM1 SEM 2
SEM 1 1
SEM 2 0.75489726 1

La correlación anterior y la variación existente en el desempeño

académico del grupo experimental, se puede observar en la siguiente gráfica:

87
Gráfico dispersión promedios semestrales
6.0

5.0

4.0

3.0

2.0

1.0

0.0
0 5 10 15 20 25 30 35 40

PROMEDIO SEM1 PROMEDIO SEM2

Figura 18. Gráfico impacto de la metodología de Pólya IED No. 1

En el gráfico anterior se observa cómo el desempeño académico mejoró de

un semestre (donde aún no se aplicaba la metodología) al siguiente, donde se dio

inicio al cuasi experimento.

Al clasificar los resultados promediados de los desempeños de los dos

semestres académicos, se obtuvo la siguiente gráfica, la cual nos permite observar

la variación de los resultados, representada en el número de estudiantes que

cambiaron de nivel de desempeño en el grupo experimental:

88
Análisis comparativo de los resultados en matemáticas de la
IED No. 1-2

35 31
29
30
25
20
15
10 6
4
5 0 0 1 1
0
BAJO BÁSICO ALTO SUPERIOR
IED 1 0 29 6 1
IED 2 4 31 0 1

IED 1 IED 2

Figura 19. Gráfico Desempeño académico grupo experimental y control

Para continuar la validación de los datos obtenidos, los cuales servirán para

validar o desechar la hipótesis de esta investigación, se aplicó una prueba de

covarianzas a los datos obtenidos en los dos semestres académicos, obteniéndose

los siguientes resultados:

Tabla 10. Covarianza

Promedios Covarianza

Promedio I.E.D N° 1 0.18689902

Promedio I.E.D N° 2 -0.00974296 0.12334645

89
La covarianza de las medias aritméticas del desempeño académico en las

competencias matemáticas fue mayor que 0, validando la hipótesis. Esto quiere

decir, que la variable dependiente se incrementa de forma lineal y progresiva

cuando la variable independiente aumenta.

Caso contrario sucede en el grupo controlado, al cual no se le aplicó la

intervención y cuyos resultados en el desempeño académico, permanecieron en

niveles bajos, obteniéndose un resultado negativo, lo que indica que la variable

independiente decrementó linealmente a la variable dependiente.

La siguiente tabla ilustra estadísticamente la situación examinada:

Tabla 11. Análisis de varianzas

Análisis de varianza de un factor

RESUMEN
Grupos Cuenta Suma Promedio Varianza
SEM 1 36 113.75 3.16 0.2805
SEM 2 36 145.8 4.05 0.1131

ANÁLISIS DE
VARIANZA
Origen de las Suma de Grados de Promedio de los F Probabilidad Valor crítico
variaciones cuadrados libertad cuadrados para F
Entre grupos 14.2667 1 14.267 72.481 2.06970 3.9778
Dentro de los grupos 13.7784 70 0.1968

Total 28.04509549 71

90
Se comprueba estadísticamente, que la variable independiente

(comprensión), al aumentar, incrementó de forma directa el desempeño académico

de los estudiantes participantes en el cuasi experimento, reflejándose en los valores

de las medias aritméticas obtenidas.

En la siguiente figura, podemos ver esta variación de una forma gráfica:

Desempeño académico Año 2.018


120% 57%

100%

80%

60% 50% 37%


6%
39%
40%

20% 11% 3%
0%
0%
NIVEL BAJO NIVEL BÁSICO NIVEL ALTO NIVEL SUPERIOR

SEM 1 SEM 2

Figura 20. Variación desempeño académico grupo experimental

Convenciones:

Sem1 equivale a 1 y 2 período académico

Sem1 equivale a 3 y 4 período académico

La variación del desempeño académico es significativa,

especialmente en la disminución del porcentaje de estudiantes que pasaron

91
de nivel bajo a nivel básico, disminuyendo este índice en 33 puntos

porcentuales.

De igual manera, en las siguientes gráficas se demuestran las variaciones y

los aumentos en cada una de las fases de la metodología de Polya, las cuales están

directamente relacionadas con la variable dependiente, desempeño académico:

Comprensión Concebir plan


120% 120%
97%
100% 100%
80% 80%
60% 49% 51%
60%
40%
40%
20%
20% 3%
0%
0%
-20% COMPRENDEN EL COMPRENDEN NO
PROBLEMA PARCIALMENTE COMPRENDEN EL NO CONCIBE LA CONCIBE LA
-40% ESTRATEGIA ESTRATEGIA
EL PROBLEMA PROBLEMA

PRETEST POSTEST PRETEST POSTEST


Linear (POSTEST) Linear (POSTEST)

Ejecución del plan Visión retrospectiva


93% 76%
100% 80%
80% 54%
49% 60%
60% 40%
40% 40% 32%
7% 11%
20% 0% 17%
0% 20%
-20% NO DESARROLLA DESARROLLA DESARROLLA LA
PARCIALMENTE ESTRATEGIA 0%
TOTALMENTE NO VERIFICA VERIFICA PARCIALMENTE

PRETEST PRETEST POSTEST


POSTEST Linear (POSTEST)
Linear (POSTEST)

Figura 21. Variaciones de las cuatro fases de Polya en el grupo experimental

92
Las gráficas correspondientes a la Figura 14 y 15 comparan y

contrastan el desempeño académico y los resultados obtenidos en cada una

de las fases, tanto en el Pretest como en el Postest, agregando una línea de

tendencia que co-valida la correlación y la covarianza del resultado del

desempeño académico en matemáticas, del grupo experimental. La

comprobación del resultado positivo tanto en el coeficiente de correlación y

las covarianzas, permiten afirmar que las dos variables cuantitativas se ven

afectadas de forma positiva y se incrementan. Este incremento permite

validar la hipótesis de que, al mejorar la comprensión, mejora el desempeño

académico.

93
Recomendaciones

La investigación comprobó que la implementación de la metodología de

Polya para la resolución de problemas matemáticos, es una estrategia de

enseñanza que mejora la comprensión de la competencia y por tanto, el rendimiento

académico.

Sin embargo, para que se mejore el desempeño académico en las

instituciones educativas distritales, no solo falta la implementación de estrategias de

este tipo. Es necesario tener en cuenta, aspectos más sociales que afectan este

desempeño académico, el cual no sólo se da en el área de matemáticas sino en

casi todas las que componen el plan de estudio.

La crisis social y de valores que vive la población actual, hace mella

especialmente en la población objeto del estudio, los jóvenes de grado noveno están

en intervalos de edad desde los 14 a los 17 años, en plena adolescencia,

permeables, maleables y fácilmente absorbidos por su contexto.

Para mejorar no solo su desempeño académico, es necesario contar con un

cuerpo docente consciente y comprometido con su labor y con la realidad de sus

estudiantes en su contexto; en este orden de ideas, se recomienda:

94
 El docente debe reflexionar sobre su práctica y dejar de lado la

operacionalización de las matemáticas.

 La preparación para las pruebas de estado y demás, deben ser un medio y

no un fin.

 Integrar los currículos de las áreas fundamentales y las ciencias exactas, con

el objeto de utilizar esta metodología para la consecución de los objetivos

comunes.

 La utilización de técnicas didácticas activas que estimulen la construcción de

conocimiento, el aprendizaje significativo, el aprendizaje colaborativo,

permitirán aumentar el interés en este tipo de estudiantes, que generalmente

tienen una baja autoestima y una percepción negativa de las matemáticas.

 Como prospectiva, los hallazgos de esta investigación se presentarán

inicialmente a los Rectores de las instituciones participantes, docentes del

área de matemáticas y posteriormente a la comunidad científica y educativa,

así como a los entes territoriales, con el objeto que se considere la

implementación de la metodología de Polya en la enseñanza de las

competencias matemáticas, desde el grado sexto.

 Es importante profundizar en los aspectos del contexto que afectan el

rendimiento académico de los estudiantes, así como la práctica docente, para

que, en cada una de las instituciones educativas distritales de Barranquilla,

se mejoren significativamente los índices de desempeño.

95
Conclusiones

La investigación anterior pretendió a través del diseño del cuasi experimento,

conocer si la aplicación de la metodología de Polya para la resolución de problemas

matemáticos, mejoraría el rendimiento académico en los estudiantes del grado

noveno de una Institución Educativa Distrital, ubicada en la localidad Metropolitana,

del Distrito de Barranquilla.

El tema de la investigación es actual, pertinente y surgió por las experiencias

vividas por uno de los integrantes del grupo investigador, quien se desempeña como

docente de matemáticas, y preocupado por el constante bajo rendimiento de los

estudiantes en el área, planteó la necesidad de buscar alternativas de solución para

este problema.

Durante la exhaustiva búsqueda de información, tanto de fuentes primarias y

secundarias, y teniendo en cuenta la normativa, el ingreso de Colombia a la

Organización de Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE), cuyas exigentes

pruebas PISA, han demostrado por medio de los bajos resultados obtenidos, que

nuestro país necesita mejorar la forma en que se enseñan las matemáticas.

96
Es por estas razones que el grupo inició el estudio de las metodologías y

estrategias de enseñanza existentes, para seleccionar la más pertinente,

escogiéndose la Metodología de George Polya, la cual no es nueva y se utiliza en

algunos libros de texto en la básica primaria, pero que cayó en desuso para la básica

secundaria.

Para poder establecer si esta metodología realmente era la que podría servir

para mejorar el desempeño académico, se diseñó un cuasi experimento, el cual

seleccionó a un grupo control y un grupo experimental, con las mismas

características, ubicados en la misma localidad y con resultados en las pruebas

saber y desempeño académico similares.

La selección de los grupos no fue aleatoria, se tuvo en cuenta para ello las

características antes mencionadas. Previamente, se diseñó y aplicó un instrumento

tipo encuesta que arrojó resultados importantes para determinar los aspectos que,

a la luz de los estudiantes, afectan su desempeño académico. Así mismo, se

analizaron las notas de los grados novenos para obtener la media aritmética del

desempeño académico en ambas instituciones, encontrándose que este, se

encuentra en un nivel bajo en el área de las matemáticas.

A ambos grupos se les aplicó un pretest diseñado con base en la metodología

de Polya. Este pretest midió además del desempeño académico, las fases de la

metodología: Comprensión, Concebir el plan, Ejecutar una estrategia y Reflexionar

97
sobre la misma, hallándose que, en ambos grupos, existe una gran falta de

comprensión y por ende, no pudieron completar las demás fases.

Con base en esos resultados, se escogió al grupo experimental,

perteneciente a la Institución Educativa Distrital N° 1, a quien se le aplicó un taller

de intervención, consistente en la transferencia de la metodología de Polya,

utilizando para ello, las temáticas del plan de estudios de la institución. El grupo

control, de la Institución Educativa Distrital N° 2, siguió con su plan de estudios

normalmente.

Finalizada la intervención en el grupo experimental, se aplicó un Postest tanto

a este grupo como al controlado. El resultado de ambos se comparó y fue evidente

el mejoramiento en el desempeño académico en el grupo experimental. A los

resultados del desempeño académico se les aplicó el coeficiente de correlación, el

cual permitió validar la hipótesis de la investigación y el incremento lineal y positivo

de las dos variables, dependiente (desempeño académico) e independiente

(comprensión).

Partiendo de la anterior, los investigadores pueden concluir que esta

metodología mejora la comprensión y el desempeño académico observado en el

incremento significativo de los resultados en cada una de las fases.

98
La metodología de Polya estimula no solo el razonamiento matemático y el

pensamiento lógico, también la comprensión lectora, la creatividad y la

metacognición.

En la fase de visión retrospectiva, le será útil a los estudiantes no solo en la

resolución de problemas matemáticos, sino que es aplicable en cualquier ámbito.

Además, los estudiantes participantes en este cuasi experimento, demostraron

interés en la aplicación de la metodología para la resolución de los problemas.

También esta fase obliga al docente a realizar un cambio de metodología y

didáctica, para que diseñe sesiones de clases innovadoras y el desarrollo del

aprendizaje significativo.

A través de esta metodología, se diseñan planes y estrategias que pueden

ser reutilizadas no solo en matemáticas sino también en cualquiera de las ciencias

exactas.

El diseño de problemas contextualizados aumenta el interés del estudiante

en la solución de estos. Esta comprensión implica identificar previamente los datos,

variables y fórmulas, lo que ayuda a la estructuración del razonamiento matemático

y el desarrollo de un pensamiento lógico.

99
100
Referencias Bibliográficas

Arellano, B., Alfaro, J., y Ramírez, M. (2014). Uso de objetos de aprendizaje que

favorecen la comprensión del conocimiento matemático: buenas prácticas en

educación media. Education In The Knowledge Society (EKS), 15(2), 49-66.

Recuperado de

http://revistas.usal.es/index.php/revistatesi/article/view/11886

Ausubel, D.P. (2002). Adquisición y retención del conocimiento. Una perspectiva

cognitiva. Barcelona: Paidós.

Blanco, L., Cárdenas, J., y Caballero, A. (2015). La resolución de problemas

matemáticas en la formación inicial de profesores de primaria. Recuperado

de:

http://mascvuex.unex.es/ebooks/sites/mascvuex.unex.es.mascvuex.ebooks/

files/files/file/Matematicas_9788460697602.pdf

Bastiand, M. (2011). Relación entre comprensión lectora y resolución de problemas

Matemáticos en estudiantes de sexto grado de primaria de las Instituciones

Educativas Públicas del Consejo Educativo Municipal de la Molina.

Recuperado

http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/2902
Briones, G. (1997). Metodología de la Investigación Cuantitativa de las Ciencias

Sociales. ICFES. Recuperado de:

https://metodoinvestigacion.files.wordpress.com/2008/02/metodologia-de-la-

investigacion-guillermo-briones.pdf

Caipa y Torres (2013). Metodología de Polya en Resolución de Problemas.

Recuperado en: https://compartirpalabramaestra.org/alianza-gimnasio-

campestre-compartir/metodologia-polya-en-resolucion-de-problemasCerda,

H. (2002). Los elementos de la investigación. Bogotá-Colombia: Editorial El

búho Ltda.

Calvo, M. (2008). Enseñanza eficaz de la resolución de problemas en

matemáticas. Revista Educación, 32 (1), 123-138. Disponible

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44032109.

Carrillo, R., y Gómez, M. (2009). La Resolución de Problemas Matemáticos en

entornos Colaborativos con Soporte Tecnológico (TIC). Colección Digital

Eudoxus, 1(3). 1-11. Recuperado de: cimm. ucr.ac.cr/ojs/index

Congreso Nacional de la República de Colombia (1994). Ley General de Educación.

Recuperado en: http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-

85906_archivo_pdf.pdf.

102
Constitución Política de Colombia (1991). Recuperado en

http://www.corteconstitucional.gov.co/inicio/Constitucion%20politica%20de

%20Colombia%20-%202015.pdf

Correa, C. (s.f.). Análisis comparativo entre paradigmas que pueden orientar el

proceso de la ciencia.

Duval, Raymond(1995). Sémiosis et pensée humaine. Registres sémiotiques et

apprentissages intellectuels. Peter Lang. Suisse.

Delorenzi, O & Sastre P. (2014). Razonamiento, abstracción y validación: aportes

teóricos para el análisis del lenguaje matemático para ingeniera. Congreso

iberoamericano de ciencia, Tecnológica, Innovación y Educación. 9 (46).

Recuperado de: www.oei.es/historico/congreso2014/memoriactei/490.pdf

Espinoza, J. (2012). La resolución de problemas y el desarrollo de competencias

en la Educación Matemática. Recuperado en:

http://funes.uniandes.edu.co/2325/

Farfán, P. y López, A (1998). El enfoque por competencias en la educación.

Recuperado en:

http://www.cucs.udg.mx/avisos/El_Enfoque_por_Competencias_en_la_Edu

caci%C3%B3n.pdf

103
Goñi, J. y Planas, N. (2011). Didácticas de las Matemáticas. Interacción

comunicativa y lenguaje en las clases de matemáticas. Recuperado de:

pagine.uab.cat/nuria_planas/sites/pagines.uab.cat.nuria…/Goñi&Plana

s_2011.pdf

Inostroza, F. (2012). Dificultades en la resolución de problemas matemáticos y su

abordaje pedagógico. Un desafío pendiente para profesores y estudiantes.

Recuperado en:

https://www.espaciologopedico.com/revista/articulo/2658/dificultades-en-la-

resolucion-de-problemas-matematicos-y-su-abordaje-pedagogico-un-

desafio-pendiente-para-profesores-y-estudiantes-parte-i.html

Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior ICFES (2016).

¿Quiénes somos?Recuperado en: http://www.icfes.gov.co/index.php

Iriarte, A. (2011). Desarrollo de la competencia resolución de problemas desde una

didáctica con enfoque metacognitivo. Zona próxima, (15). 2-21. Disponible

en: http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/zona/article/view/1171/2355

López, L. (2017). El uso de Symbolab en una secuencia didáctica para la detección

de errores. Actualidades Pedagógicas, (69), 227-245. Recuperado de:

http://dx.doi.org/10.19052/ap.4105.

104
Mayoral, J. y Suárez, E. (2014). Estrategias didácticas mediadas con tic para

fortalecer aprendizaje autónomo de las matemáticas en estudiantes de 9º de

IIDI Nueva Granada (Tesis de Postgrado).Universidad de la COSTA.

Colombia Recuperado de:

http://repositorio.cuc.edu.co/xmlui/bitstream/handle/11323/448/PROYECTO

%20MAESTRIA%2014-11-14-

%20PARTE%202.pdf?sequence=2&isAllowed=y

Ministerio de Educación Nacional M.E.N (2006). Estándares Básicos de

Competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas.

Disponible en: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-

340021_recurso_1.pdf

Organización de Estados Iberoamericanos OEI (2017). ¿Qué es la OEI?.

Recuperado en: http://www.oei.es/acercade/que-es-la-oei

Organización de las Naciones Unidas ONU (2017). Objetivos de Desarrollo

Sostenible. Recuperado en http://www.un.org/sustainabledevelopment/es/

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura

UNESCO (2017). Las metas educativas. Recuperado en

https://es.unesco.org/node/266395.

105
Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico OCDE (2006). El

programa de la PISA de la OCDE. Que es y para qué sirve. México.

Recuperado de: https://www.oecd.org/pisa/39730818.pdf

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico OCDE (2017). ¿Qué

es la OCDE? Recuperado en: http://www.oecd.org/centrodemexico/laocde/

Paipa, L, Pérez, H & Pérez J. (2015). El uso del texto escolar para el desarrollo de

competencias matemáticas en el componente geométrico-métrico: estudio

en grados octavo y noveno de tres instituciones distritales de Bogotá.

Actualidades Pedagógicas (66), 17-33. doi:

http://dx.doi.org/10.19052/ap.3729

Pifarré, M., & Sanuy, J. (2001). La enseñanza de estrategias de resolución de

problemas matemáticos en la ESO: un ejemplo concreto. Enseñanza de las

ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas, 19(2), 297-308.

Recuperado de:

http://www.raco.cat/index.php/Ensenanza/article/viewFile/21745/2157

Pinzón, D., y Téllez, F. (2016). Herramientas neuropedagógicas: Una alternativa

para el mejoramiento en la competencia de resolución de problemas en

matemáticas. Actualidades Pedagógicas, (68), 15-41. doi:

http://dx.doi.org/10.19052/ap.4002

106
Polya, G. (1969) Como plantear y resolver problemas, México:Trillas.

Presidencia de la República de Colombia (1994). Decreto 1860. Recuperado en:

http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles172061_archivo_pdf_decreto1

860_94.pdf

Presidencia de la República de Colombia (2009). Decreto 1290. Recuperado en:

http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles187765_archivo_pdf_decreto_

1290.pdf

Redondo, M. (2015). La creatividad y la resolución de problemas aritméticos.

Rodriguez, M. (2012).La teoría del aprendizaje significativo en la perspectiva de la

psicología cognitiva. Recuperado de: http://cmc.ihmc.us/papers/cmc2004-290.pdf

Silva, C. (2004). Educación en matemática y procesos metacognitivos en el

aprendizaje. Revista del Centro de Investigación Universidad La Salle , 7, pp

81 – 91

107
Anexos

108
Anexo 1. Resultados de noveno grado en el área de matemáticas. I.E.D No.1

Fuente: Tomado de http://aprende.colombiaaprende.edu.co/es/informes

109
Anexo 2.Resultados de noveno grado en el área de matemáticas. I.E.D No. 2

Fuente: Tomado de http://aprende.colombiaaprende.edu.co/es/informes

110
Anexo 3. Resultados de noveno grado en el área de matemáticas a nivel

distrital y nacional

Fuente: Tomado de http://aprende.colombiaaprende.edu.co/es/informes

111
Anexo 4. Resultados Pruebas PISA en el área de matemáticas en Latinoamérica

Fuente: Tomado de http://www.icfes.gov.co/docman/institucional/home/2785-

informe-resumen-ejecutivo-colombia-en-pisa-2015

112
Anexo 5 . Resultados Pruebas PISA en el área de matemáticas Año 2.015

113
Fuente: Tomado de http://www.icfes.gov.co/docman/institucional/home/2785-informe-

resumen-ejecutivo-colombia-en-pisa-2015

114
Anexo 6. Relación entre las diferentes representaciones con el objeto de la

comprensión

REPRESENTACIÓN OBJETO DE LA COMPRENSIÓN EN EL ÁREA DE MATEMÁTICAS

● No puede haber comprensión en matemáticas si no se distingue un objeto de

su representación.

● No se deben confundir nunca los objetos matemáticos (números, funciones,


OBJETO
rectas, etc.) con sus representaciones (escrituras decimales o fraccionarias,

los símbolos, los gráficos, los trazados de figuras, etc.).

● Un mismo objeto matemático puede darse a través de representaciones muy

diferentes.

● Existen representaciones mentales, conjunto de imágenes, conceptos,

nociones, ideas, creencias, concepciones que un individuo puede tener sobre

un objeto, sobre una situación y sobre aquello que les está asociado.

● "Permiten una mirada del objeto en ausencia total de significante perceptible".


MENTALES
● Las representaciones mentales están ligadas a la interiorización de

representaciones externas, de la misma manera que las imágenes mentales

lo están a una interiorización de las percepciones.

● Son un medio del cual dispone un individuo para exteriorizar sus

representaciones mentales, es decir, para hacerlas visibles o accesibles a los

demás.

● Además de sus funciones de comunicación, las representaciones semióticas


SEMIÓTICAS son necesarias para el desarrollo de la propia actividad matemática.

115
● La posibilidad de efectuar tratamientos (operaciones, cálculos) sobre los

objetos matemáticos depende directamente del sistema de representación

semiótico utilizado.

● El progreso de los conocimientos matemáticos se acompaña siempre de la

creación y del desarrollo de sistemas semióticos nuevos y específicos que más

o menos coexisten con el de la lengua natural.

● Diferentes representaciones no pueden oponerse como dominios totalmente

diferentes e independientes.

● La pluralidad de sistemas semióticos permite una diversificación tal de las

representaciones de un mismo objeto, que aumenta las capacidades cognitivas


INTERDEPERDENCIA de los sujetos y por tanto de sus representaciones mentales.

● Esta interdependencia entre las representaciones internas y externas la

expresa Duval afirmando que "no hay noesis sin semiosis; es la semiosis la que

determina las condiciones de posibilidad y de ejercicio de la noesis"

● La aprehensión conceptual no es posible sin el recurso a una pluralidad al

menos potencial de sistemas semióticos, y por tanto su coordinación por parte

del sujeto.

● La coordinación entre las representaciones que provienen de sistemas

semióticos diferentes no es espontánea; la conversión de unos sistemas a otros

requiere un aprendizaje específico.


DIVERSIDAD DE
● El problema esencial de la semiosis es el de la diversidad de sistemas de
SISTEMA
representación y los fenómenos de no-congruencia que resultan por la

conversión de las representaciones.

116
● La coordinación entre registros no es una consecuencia de la aprehensión

conceptual (noesis) sino que, al contrario, el logro de dicha coordinación es una

condición esencial de la noesis.

Las actividades cognitivas inherentes a la semiosis son tres:

● formación de representaciones en un registro semiótico particular, para

"expresar" una representación mental, o para "evocar" un objeto real.

● El tratamiento o transformación de una representación dentro del mismo


ACTIVIDADES
registro.
COGNITIVAS

● Conversión, cuando la transformación de la representación de un objeto, de

una situación o de una información produce una representación en un registro

distinto al de la representación inicial.

Fuente: Duval, R., & Sáenz-Ludlow, A. (2016).

http://die.udistrital.edu.co/sites/default/files/doctorado_ud/publicaciones/comprension_y_aprendizaje_

en_matematicas_perspectivas_semioticas_seleccionadas.pdf

117
Anexo 7. Encuesta

UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR


MAESTRÍA EN EDUCACIÓN CON ÉNFASIS EN INVESTIGACIÓN. COHORTE 24
INVESTIGACIÓN: RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS PARA LA COMPRENSIÓN DE LAS
COMPETENCIAS MATEMÁTICAS

INSTITUCION EDUCATIVA DISTRITAL No. 1 - 2


GRADO: 9° EDAD: __________ SEXO: FEMENINO_____ MASCULINO____
FECHA: ___________________
OBJETIVO: Identificar los aspectos que dificultan la comprensión en la resolución de los
problemas matemáticos en los estudiantes de noveno grado.

Instrucciones: Marque con una X, la valoración que usted considere adecuada en cada
una de las preguntas, teniendo en cuenta la siguiente escala:

1 Nunca 2 Pocas veces 3 Casi siempre 4 Siempre

ENCUESTA
No ASPECTOS 1. 2. 3. 4.

1. El texto de los problemas y de las pruebas planteadas en clase,


son de gran tamaño
2. Los enunciados de los problemas son claros, contienen los datos
de la situación a resolver y terminan con una pregunta que reta y
motiva a resolverlos
3. Son comprendidos los ejercicios de resolución de problemas con
facilidad
4. Se discute en el salón de clase, los problemas matemáticos y la
estrategia para determinar la solución
5. El plan empleado por el docente en la resolución de un problema
ayuda a comprender mejor la temática
6. Has encontrado en el entorno familiar problemas matemáticos
similares a lo expuesto por el docente en el aula de clase.
7. Considera que los problemas matemáticos desarrollados en
clase por el docente están relacionados con la vida cotidiana.

8. Utiliza el docente situaciones alejadas de la realidad para


plantear problemas.
9. La evaluación aplicada por el docente refuerza lo aprendido en el
salón de clase y está relacionada con los ejemplos utilizados en
cada temática.

10. En los compromisos asignados por el docente incluye situaciones


problemas para solucionar.

118
Anexo 8.Pretest

UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR


MAESTRÍA EN EDUCACIÓN CON ÉNFASIS EN INVESTIGACIÓN. COHORTE 24
INVESTIGACIÓN: RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS PARA LA COMPRENSIÓN DE LAS
COMPETENCIAS MATEMÁTICAS

INSTITUCION EDUCATIVA DISTRITAL No.___


NOMBRE: _________________________________GRADO: 9° A EDAD: _______
SEXO: FEMENINO_____ MASCULINO____ FECHA: ___________________

TALLER No 1. POTENCIACIÓN DE NÚMEROS REALES

OBJETIVO:

 Reconocer la importancia de la potenciación de números reales y sus elementos (base,


exponente, potencia) para representar situaciones matemáticas y no matemáticas en la
resolución de problemas.

Lee con atención la siguiente situación problema:

EDIFICO UNA OBRAUSANDO POTENCIAS

Los trabajadores de una obra tienen que colocar un pedido de ladrillos. Si los organizan en 16
pisos y en cada piso ponen 16 ladrillos, ¿Cuántos ladrillos habrán colocado en total? Expresa
el resultado en forma de potencia.

Teniendo en cuenta la anterior información, responda

119
a. ¿Identifica en el problema la incógnita, los datos y las condiciones de esta situación?
SI_________NO_________. En caso afirmativo, complete la tabla
Incógnita Datos Condiciones

b. ¿Puedes replantear el problema con tus propias palabras? SI_________NO_________. En


caso afirmativo, realice la redacción.

c. ¿Encuentra una estrategia para resolver el problema? SI_________NO_________ ¿Cuál?


________________________________________________________________________

d. Desarrolla la estrategia.

e. ¿Has empleado todos los datos en la estrategia que utilizaste? SI_________NO_________

f. Verificaste que cada paso sea correcto. SI_________NO_________

g. ¿La solución obtenida satisface a lo establecido en el problema? SI


_________NO_________ ¿Por qué?

h. ¿Conoces otra forma para obtener el mismo resultado? SI _________NO_________


¿Cuál? __________________________________________________________________

120
Anexo 9.Taller de Intervención

UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR


MAESTRÍA EN EDUCACIÓN CON ÉNFASIS EN INVESTIGACIÓN. COHORTE 24
INVESTIGACIÓN: RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS PARA LA COMPRENSIÓN DE LAS
COMPETENCIAS MATEMÁTICAS

INSTITUCION EDUCATIVA DISTRITAL No.___


NOMBRE: ___________________________________________ GRADO: 9° A
EDAD: ________________________ SEXO: FEMENINO_____ MASCULINO____
FECHA: ___________________

TALLER DE MATEMÁTICAS
TEMA: MÉTODOS DE ECUACIONES LINEALES
OBJETIVO:
 Comprender los diferentes métodos de ecuaciones lineales (grafico, eliminación o
reducción, igualación, sustitución, determinante) de tamaño 2 x 2 para la resolución de
problema de la vida diaria.
1. Lee comprensivamente y resuelve la siguiente situación problema:

CONCIERTO BENÉFICO: ENTRADAS Y RECAUDACION

En un concierto benéfico se venden todas las entradas y se recaudan 23.000 Millones. Los
precios de las entradas son 50.000 pesos las graderías y 300.000 pesos las VIP. Calcular el
número de entradas vendidas de cada tipo, si el aforo del establecimiento es de 160 personas.

121
Teniendo en cuenta la anterior información, responda las siguientes preguntas:
a. ¿Identifica en el problema la incógnita, los datos y las condiciones de esta situación?
SI_________NO_________. En caso afirmativo, complete la tabla
Incógnita Datos Condiciones

a. ¿Puedes replantear el problema con tus propias palabras? SI_________NO_________. En


caso afirmativo, realice la redacción.

b. ¿Encuentra una estrategia para resolver el problema? SI_________NO_________ ¿Cuál?


________________________________________________________________________

c. Desarrolla la estrategia.

d. ¿Has empleado todos los datos en la estrategia que utilizaste? SI_________NO_________

e. Verificaste que cada paso sea correcto. SI_________NO_________

f. ¿La solución obtenida satisface a lo establecido en el problema?


SI_________NO_________ ¿Por qué?

g. ¿Conoces otra forma para obtener el mismo resultado? SI_________NO_________


¿Cuál?__________________________________________________________________
______________________________________________________________

Anexo 10.PosTest

122
UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR
MAESTRÍA EN EDUCACIÓN CON ÉNFASIS EN INVESTIGACIÓN. COHORTE 24
INVESTIGACIÓN: RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS PARA LA COMPRENSIÓN DE LAS
COMPETENCIAS MATEMÁTICAS

INSTITUCION EDUCATIVA DISTRITAL No. 1 - 2


NOMBRE: ___________________________________________ GRADO: 9° A
EDAD: ________________________ SEXO: FEMENINO_____ MASCULINO____
FECHA: ___________________

PRUEBA FINAL

 OBJETIVO: Comprender los diferentes métodos de ecuaciones lineales (grafico,


eliminación o reducción, igualación, sustitución, determinante) de tamaño 2 x 2 para la
resolución de problema de la vida diaria.

ASISTIENDO A BURGEN KING RESUELVO ECUACIONES LINEALES

Maluma y Greeicy invitaron a los mejores estudiantes de grado noveno de cierta Institución
Educativa Distrital de Barranquilla a BURGER KING donde pagaron $109 por 5
hamburguesas y 7 refrescos. Si la semana anterior consumieron 8 hamburguesas y 11
refrescos y la cuenta fue de $173, ¿Cuánto cuesta cada hamburguesa y cada refresco?

Ahora tu misión, es responde a las siguientes preguntas que te vas a conducir a Burger King:

a. ¿Identifica en el problema la incógnita, los datos y las condiciones de esta situación?


SI_________NO_________. En caso afirmativo, complete la tabla
Incógnita Datos Condiciones

123
b. ¿Puedes replantear el problema con tus propias palabras? SI_________NO_________. En
caso afirmativo, realice la redacción.

c. ¿Encuentra una estrategia para resolver el problema? SI_________NO_________ ¿Cuál?


________________________________________________________________________

d. Desarrolla la estrategia.

e. ¿Has empleado todos los datos en la estrategia que utilizaste? SI_________NO_________

f. Verificaste que cada paso sea correcto. SI_________NO_________

g. ¿La solución obtenida satisface a lo establecido en el problema?


SI_________NO_________ ¿Por qué?

h. ¿Conoces otra forma para obtener el mismo resultado? SI_________NO_________


¿Cuál? ______________________________________________________________

MALUMA - GREEISY

124
Anexo 11. Registro de Observación

UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR


MAESTRÍA EN EDUCACIÓN CON ÉNFASIS EN INVESTIGACIÓN. COHORTE 24
INVESTIGACIÓN: RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS PARA LA COMPRENSIÓN DE LAS
COMPETENCIAS MATEMÁTICAS

INSTITUCION EDUCATIVA DISTRITAL No. 1 - 2

Fecha Actividad Realizada Observaciones

125
Anexo 12. Ejemplo de una Sesión de clase bajo la metodología de Polya.

INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL JESÚS MISERICORDIOSO

Versión 2: 25-04-18

PLANEADOR DE SECUENCIAS DIDACTICAS No 25

DOCENTE: DARWING J. OLIVEROS CUELLO AREA: MATEMATICAS GRADO: 9º A-B PERIODO: TERCERO

ESTANDAR: PENSAMIENTO NUMERICO VARIACIONAL

 Construyo expresiones algebraicas equivalentes a una expresión algebraica dada


COMPETENCIA:

ARGUMENTATIVA

 Justifico problemas contextualizados que involucran incógnitas, datos y condiciones (x, y) a través de los métodos de ecuaciones
lineales (grafico, sustitución, eliminación, igualación, determinante).

INTERPRETATIVA

 Modelo situaciones problemas contextualizadas usado los métodos de ecuaciones lineales 2 x 2.

PROPOSITIVA

 Utilizo los métodos de ecuaciones lineales 2 x2 para solucionar situaciones de problemas contextualizado

126
DERECHO BASICO DE APRENDIZAJE (DBA):

Reconoce los diferentes usos y significados de las operaciones (convencionales y no convencionales) y del signo igual (relación de equivalencia e igualdad
condicionada) y los utiliza para argumentar equivalencias entre expresiones algebraicas y resolver sistemas de ecuaciones.

FECHA TEMAS ACTIVIDADES METODOLOGIA EVALUACION

El método usado en el salón de


3. Métodos de ecuaciones 1. Situación problema clase es Polya, las cuales Autoevaluación
lineales comprender la siguiente fases
contextualizada
son:
Formato Institucional
2. Preguntas
3.1 Grafico
1. Comprender el problema
Septiembre 27
2018 3. Tareas Heteroevaluacion
3.2 Eliminación o Reducción 2. Concebir el plan

4. Evaluación Escrita
3. Ejecución del plan Coevaluación
3.3 Sustitución Individual

4. Visión retrospectiva.
3.4 Igualación 5. Compromiso
Formato Institucional
Cada una de esta fase
3.5 Determinante
contribuirá al estudiante al

realiza un proceso metacognitivo

de su propio conocimiento.

MOMENTOS PEDAGOGICOS

127
1. Introductorio
 Actividades rutinarias: saludo, llamada a lista, revisión de compromiso.

El docente les presenta a los estudiantes de noveno grado el siguiente cuadro sinóptico que hace relación sobre los métodos de
ecuaciones lineales;

Determinante
Grafico
𝒙 + 𝒚 = 𝟏𝟎
Métodos de Ecuaciones Lineales {
𝒙 + 𝒚 = 𝟏𝟎
{ 𝟐𝒙 − 𝒚 = 𝟖
𝟐𝒙 − 𝒚 = 𝟖 ∆𝑥
𝑥 = 𝐴𝑆 𝒚=
∆𝒚
∆𝒔

Igualación
𝒙 + 𝒚 = 𝟏𝟎
{
𝟐𝒙 − 𝒚 = 𝟖
Despejamos la misma
variable en ambas Sustitución
Eliminación 𝒙 + 𝒚 = 𝟏𝟎
𝒙 + 𝒚 = 𝟏𝟎 ecuaciones y luego {
{ 𝟐𝒙 − 𝒚 = 𝟖
𝟐𝒙 − 𝒚 = 𝟖 igualamos ambas
ecuaciones

128
2. Desarrollo

El docente a través del cuadro sinóptico señalado en el momento introductorio realizo una desconstrucción del tema de
los conceptos que se encuentra implícito en esta representación y de esta manera los estudiantes de noveno se
apropiaran sobre el tema, objeto de estudio:

Sistema de ecuaciones: es un conjunto de ecuaciones que poseen incógnitas. Para indicar que varias ecuaciones
forman un sistema, se abarca el conjunto de todas ellas con una llave.

Ecuación: igualdad entre dos expresiones algebraicas, que serán denominados miembros de la ecuación. En
las ecuaciones, aparecerán relacionados a través de operaciones matemáticas, números y letras (incógnitas).

Método: Es una palabra que proviene del término griego métodos (“camino” o “vía”) y que se refiere al medio utilizado
para llegar a un fin. Su significado original señala el camino que conduce a un lugar

𝒂𝒙 + 𝒃𝒚 = 𝒆
Un sistema de ecuación lineal 2x 2 está dado por la ecuación : {
𝒄𝒙 + 𝒅𝒚 = 𝒇

129
MÉTODOS DE SOLUCIÓN DE SISTEMA DE DOS ECUACIONES LINEALES Y DOS INCÓGNITAS.

Según el cuadro sinóptico, existen cinco (5) métodos para resolver ecuaciones lineales 2 x 2:

1. MÉTODO DE IGUALACIÓN

Dado el sistema de
ecuación lineal, SISTEMA PROCEDIMIENTO
𝑥 + 𝑦 = 10 (1)
{
2𝑥 − 𝑦 = 8 (2) 𝑥 = 10 − 𝑦 (3) 1. Despejar la misma incógnita en las dos ecuaciones
encuentra el valor de cada
incógnita 8+𝑦
𝑥 (4)
2
8+𝑦 2. Igualar las expresiones despejadas y se obtiene una
10 − 𝑦 =
2 ecuación lineal para la otra incógnita.

8 + 𝑦 = 20 − 2𝑦 3. Resolver la ecuación lineal


−𝑦 = 12
𝑦 = −12
𝑥 = 10 − (−12) (3) 4. Se sustituye este valor en cualquiera de las expresiones
𝑥 = 22 despejada a fin de obtener el valor de la otra.

𝑥 + 𝑦 = 10 5. Se realiza la comprobación

6+4

10 = 10

130
2. MÉTODO DE SUMA Y RESTA (ELIMINACIÓN)

𝑥 + 𝑦 = 10 (1)
El método de suma y resta, también llamado de eliminación. Dado el sistema de ecuacion lineal, {2𝑥 − 𝑦 = 8 (2) encuentra el valor
de cada incógnita

SISTEMA PROCEDIMIENTO

(𝑥 + 𝑦 = 10 ) ∗ −2 1. Se multiplica cada ecuación por constantes de modo que los


coeficientes de la variable a eliminar resulten iguales en valor
(2𝑦 − 𝑦 = 8 ) ∗ 1 absoluto, pero con signos opuestos

−2𝑥 − 2𝑦 = −20 2. Se suman ambas ecuaciones para obtener una nueva


2𝑦 − 𝑦 = 8 ecuación en términos solamente de la otra variable

−3𝑦 = −12 3. Resuelve la ecuacion lineal


𝑦=4

De (1) : 𝑥 + 𝑦 = 10 4. Despeja la otra variable de cualquiera de las ecuaciones del


𝑥 = 10 − 𝑦 sistema y se sustituye el valor obtenido en la expresión
𝑥 = 10 − 4 despejada para obtener el valor de la otra
𝑥=6

𝑥 + 𝑦 = 10

6+4 5. Se realiza la comprobación.

10 = 10

131
3. METODOS DE SUSTITUCION

𝑥 + 𝑦 = 10 (1)
Dado el sistema de ecuacion lineal, {2𝑥 − 𝑦 = 8 (2) encuentra el valor de cada incógnita utiliza el método de sustitución:

SISTEMA PROCEDIMIENTO

8+𝑦 1. Despejar una de las incógnitas de una de las ecuaciones.


𝐷𝑒 (2): 𝑥 =
2

8+𝑦 2. Sustituir la expresión despejada en la otra ecuación.


+ 𝑦 = 10
2

8 + 𝑦 + 2𝑦 = 20 3. Se resuelve la ecuación lineal, generalmente fraccionaria.


3𝑦 = 12
𝑦=4

𝑥 + 𝑦 = 10 (1)
𝑥 + 4 = 10 4. Se sustituye este valor en la expresión despeja a fin de obtener el
𝑥=6 valor de la otra.

𝑥 + 𝑦 = 10

6+4 5. se realiza la comprobación.

10 = 10

132
4. MÉTODO GRAFICO

𝟏. (𝒙 + 𝒚) = 𝟏𝟎 𝟐. (𝒙 + 𝒚) = 𝟏𝟎
𝑥=0
2. (2𝑥 − 𝑦) = 8
x y

0 -8

4 0

Como ya se mencionó, cada ecuación lineal de un sistema representa una recta. Esto implica que la representación de un sistema de dos
ecuaciones lineales con dos incógnitas consiste en un par de rectas y recuérdese que:

 Si se cortan, el sistema es compatible determinado y las coordenadas del punto de corte son la solución del sistema.
 Si las rectas son coincidentes (son la misma recta), el sistema es compatible indeterminado y sus soluciones son todos los puntos de la recta.
 Si las rectas son paralelas, el sistema es incompatible.
Para fines de graficación conviene despejar de ambas ecuaciones la variable y, Se puede elaborar una tabla de valores o se ubican los puntos en
que cruzan a los ejes coordenados para cada recta, se trazan y se analiza su comportamiento.

133
5. MÉTODO DETERMINANTE

Los pasos para resolver problemas del método determinantes son los siguientes:

Primer Paso: Calculamos el determinante del sistema cuyo valor es:

𝑎 𝑏
∆𝑠 = | |= 𝑎𝑑 − 𝑏
𝑐 𝑑

Segundo Paso: Calculamos los determinantes ∆𝑥 𝑦 ∆𝑦:

𝑒 𝑏
∆𝑥 = | | = ed−𝑏𝑓
𝑓 𝑑

𝑎 𝑒
∆𝑦 = | 𝑐 𝑓 | = 𝑎𝑓 − 𝑐𝑒

Tercer paso: Calculamos los valores de x e y:

∆𝑥 ∆𝑦
𝑥= 𝑦=
∆𝑠 ∆𝑠

134
EJEMPLOS DE SITUACION PROBLEMAS RELACIONADO CON LA METODOLOGIA DE POLYA

INVIERTIENDO EN UN PRODUCTO RESUELVO ECUACIONES LINEALES

Thalía le dice a Pipe Bueno: “el dinero que yo tengo es el doble que tú tienes”, y Pipe le responde “si me das 6 euros los dos tendremos la
misma cantidad” ¿Cuánto dinero tiene cada uno al principio?

Teniendo en cuenta la anterior información, responda las siguientes preguntas:


b. ¿Identifica en el problema la incógnita, los datos y las condiciones de esta situación? SI_________NO_________. En caso
afirmativo, complete la tabla
Incógnita Datos Condiciones
¿Cuánto dinero tiene cada 𝑥 = 𝑑𝑖𝑛𝑒𝑟𝑜 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑇ℎ𝑎𝑙𝑖𝑎 “si me das 6 euros los dos tendremos
uno al principio? 𝑦 = 𝑑𝑖𝑛𝑒𝑟𝑜 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑃𝑖𝑝𝑒 𝐵𝑢𝑒𝑛𝑜 la misma cantidad”

135
c. ¿Puedes replantear el problema con tus propias palabras? SI________NO_________. En caso afirmativo, realice la redacción.
Pipe Bueno tendrás la misma cantidad de dinero que Thalía si ella les da 6 euros para tener la misma cantidad.

d. ¿Encuentra una estrategia para resolver el problema? SI_________NO_________ ¿Cuál? __________________________


Se puede resolver por cualquier método de ecuaciones lineales. En este caso, utilizaremos el método determinante

e. Desarrolla la estrategia.
Llamaremos 𝑥 = 𝑑𝑖𝑛𝑒𝑟𝑜 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑇ℎ𝑎𝑙𝑖𝑎 ----- 𝑦 = 𝑑𝑖𝑛𝑒𝑟𝑜 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑃𝑖𝑝𝑒 𝐵𝑢𝑒𝑛𝑜
Thalía: “El dinero que yo tengo (x) es (=) el doble que tú tienes (2y)”
𝑥 = 2𝑦 → 𝑥 − 2𝑦 = 0

Pipe Bueno: Si me das 6 euros los dos tendremos la misma cantidad”


𝑥 − 6 = 𝑦 + 6 → 𝑥 − 𝑦 = 12

𝒙 − 𝟐𝒚 = 𝟎
{
𝒙 − 𝒚 = 𝟏𝟐

Resolviendo por el método determinante tenemos:

136
Primer Paso: Calculamos el determinante del sistema cuyo valor es:

1 −2
∆𝑠 = | |= −1 − (−2) = −1 + 2 = 1
1 −1

Segundo Paso: Calculamos los determinantes ∆𝑥 𝑦 ∆𝑦:

0 −2
∆𝑥 = | | = 0−(−24) = 24
12 −1

1 0
∆𝑦 = | | = 12 − 0 = 12
1 12

Tercer paso: Calculamos los valores de x e y:

24 12
𝑥= = 24 𝑦= = 12
1 1

f. ¿Has empleado todos los datos en la estrategia que utilizaste? SI_________NO_________

g. Verificaste que cada paso sea correcto. SI_________NO_________

137
Comprobación

𝑥 − 2𝑦 = 0 𝑥−𝑦 = 12
24 − 2(12) 24 − 12
0=0 12 = 12

h. ¿La solución obtenida satisface a lo establecido en el problema? SI_________NO_________ ¿Por qué?

Si porque los valores obtenido al remplazaron en la ecuacion nos da la igualdad entre los miembros de la ecuacion.

¿Conoces otra forma para obtener el mismo resultado? SI_________NO_________ ¿Cuál? Si se puedes utilizar otro método de
ecuacion lineal para encontrar los valores de la incógnita.

6. CIERRE

Realiza la siguiente situación problema usando las fases de Polya:

Una empresa ha gastado 1500 euros en comprar un móvil a cada uno de sus 25 empleados. Su compañía telefónica ofertó dos modelos diferentes,
uno a 75 euros y otro a 50 euros. ¿Cuántos móviles de cada modelo compró?

Teniendo en cuenta la anterior información, responda las siguientes preguntas:

138
a. ¿Identifica en el problema la incógnita, los datos y las condiciones de esta situación? SI_________NO_________. En caso
afirmativo, complete la tabla
Incógnita Datos Condiciones

b. ¿Puedes replantear el problema con tus propias palabras? SI_________NO_________. En caso afirmativo, realice la redacción.
c. ¿Encuentra una estrategia para resolver el problema? SI_________NO_________ ¿Cuál? __________________________
d. Desarrolla la estrategia.
e. ¿Has empleado todos los datos en la estrategia que utilizaste? SI_________NO_________
f. Verificaste que cada paso sea correcto. SI_________NO_________
g. ¿La solución obtenida satisface a lo establecido en el problema? SI_________NO_________ ¿Por qué?
h. ¿Conoces otra forma para obtener el mismo resultado? SI_________NO_________ ¿Cuál?
____________________________________________________________________

MATERIALES Taller Texto Colección Maleta Recurso Recurso no convencional/ cual:


Y RECURSOS o Guía semilla de virtual
transición o digital

OBSERVACIONES:

139
Anexo 13. Carta de Validación de los Instrumentos

140
Anexo 14. Certificado de Titulación del Experto No. 1

141
Anexo 15. Carta de Validación de los Instrumentos

142
Anexo 16. Certificado de Titulación del Experto No. 2

143
Anexo 17. Consentimiento Informado I.E.D No. 1

144
Anexo 18. Consentimiento informado I.E.D No. 2

145

S-ar putea să vă placă și