Sunteți pe pagina 1din 62

DISEÑO DE UNA CARTILLA DIDÁCTICA EN EDUCACIÓN ARTÍSTICA PARA

LA FORMACIÓN INTEGRAL DE LOS ESTUDIANTES DE TRANSICIÓN


MODELO ESCUELA NUEVA, DE LA SEDE SABANETA PARTE ALTA
DE LA CIUDAD DE PAMPLONA

BLANCA MYRIAM VILLAMIZAR FLÓREZ

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA
FACULTAD DE ARTES
ESPECIALIZACIÓN PARA LA METODOLOGÍA DE
LA EDUCACIÓN ARTÍSTICA
PAMPLONA
2011
DISEÑO DE UNA CARTILLA DIDÁCTICA EN EDUCACIÓN ARTÍSTICA PARA
LA FORMACIÓN INTEGRAL DE LOS ESTUDIANTES DE TRANSICIÓN
MODELO ESCUELA NUEVA, DE LA SEDE SABANETA PARTE ALTA
DE LA CIUDAD DE PAMPLONA

BLANCA MYRIAM VILLAMIZAR FLÓREZ

Trabajo presentado como requisito para optar el título de Especialista en


Metodología de la Educación Artística

ASESOR
Mag. HENRY CÁCERES

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA
FACULTAD DE ARTES
ESPECIALIZACIÓN PARA LA METODOLOGÍA DE
LA EDUCACIÓN ARTÍSTICA
PAMPLONA
2011

2
Dedico este triunfo
a Dios,
a mis familiares
y en especial
a mi sobrina Yolanda,
quien comparte mis
deseos de superación.

3
AGRADECIMIENTOS

Expreso mis agradecimientos al Magister HENRY


CÁCERES CORTES, por asesorarme el presente Trabajo
de Grado de una manera amable, la cual colaboró para que
este Proyecto saliera adelante, al Magister ANTONIO
STALINN GARCÍA RÍOS, que con su orientación
metodológica hizo posible la elaboración de esta investigación.

Y a los niños, niñas y Padres de Familia la Sede Sabaneta


parte Alta, porque fueron parte importante en el desarrollo de
este Proyecto.

4
CONTENIDO

Págs.
INTRODUCCION 8
1. TÍTULO 9
2. PROBLEMA 10
2.1 Descripción del Problema 10
2.2 Formulación de Problema 10
2.3 Contextualización 11
2.3.1 Fundamentos Epistemológicos de Escuela Nueva 11
2.3.2 Historia del Programa Escuela Nueva 12
2.3.3 Reseña Histórica de Pamplona 15
2.3.4 Monografía de la Sede Sabaneta parte Alta del Centro Educativo
Rural Alto Grande 17
3. JUSTIFICACIÓN 19
4. OBJETIVOS 20
4.1 Objetivo General 20
4.2 Objetivos Específicos 20
5. MARCO TEÓRICO 21
5.1 Antecedentes 21
5.2 Marco Conceptual 22
5.2.1 La Educación por el Arte (Herbert Read) 24
5.2.2 La Razón Social de la Educación Artística 27
5.2.3 La Creatividad Artística 28
5.2.3.1 Expresión dramática 29
5.2.3.2 Expresión plástica 30
5.2.3.3 Expresión musical 30
5.2.4 La Creatividad en la Educación Artística 31
5.2.4.1 La edad preescolar y la creatividad 35
5.2.5 El Sentido de la Educación Artística en la Escuela 36

5
5.2.6 Experiencias, Actividades y Hábitos en la Formación Integral del
Niño (a) de 3 a 6 años a través de la Educación Artística 37
5.2.6.1 Experiencias sensoriales y perceptivas 37
5.2.6.2 Experiencias sensoriales y motrices 38
5.2.6.2.1 Desarrollo sensomotor del niño (a) 38
5.2.6.2.1.1 Tipos de motricidad 38
5.2.6.3 Actividades intelectuales 39
5.2.6.4 Actividades de orientación 40
5.2.6.5 Actividades prenuméricas 40
5.2.6.6 Actividades de lecto-escritura 40
5.3 Supuestos Teóricos que fundamentan la Propuesta 42
5.3.1 Educación Artística 42
5.3.2 Supuestos Teóricos de la Pedagogía Activa 43
5.4 Marco Legal 44
5.4.1 Constitución Política de Colombia 1991 44
5.4.2 Ley General de Educación Ley 115 de 1994 44
5.4.3 Lineamientos Curriculares de la Educación Artística 45
5.4.3.1 Competencias claves en el desarrollo cognitivo a partir de la
Educación Artística 45
5.4.4 Resolución 2343 de 1996 46
6. DISEÑO METODOLÓGICO 47
6.1 Tipo de Investigación 47
6.2 Población 47
6.3 Instrumentos de Recolección 47
6.3.1 Diario de Campo 47
6.4 Análisis de Datos 50
7. CONCLUSIONES 51
8. RECOMENDACIONES 52
BIBLIOGRAFÍA 53
CIBERGRAFÍA 55
ANEXOS 56
LISTA DE ANEXOS

ANEXO Nº 1: DIÁRIO DE CAMPO (Etapa de Diagnóstico)

ANEXO N° 2: EVIDENCIAS FOTOGRÁFICAS.

ANEXO N° 3: CARTILLA DIDÁCTICA DENOMINADA “DESARROLLO DE


COMPETENCIAS BÁSICAS EN ESCUELA NUEVA PARA EL
GRADO DE TRANSICIÓN A TRAVÉS DE LA EDUCACIÓN
ARTÍSTICA”, DONDE SE REFLEJA LA APLICACIÓN.
INTRODUCCIÓN

La Educación Artística permite desarrollar en los niños y niñas habilidades


motrices, manejo de la lateralidad, espacialidad en el esquema corporal, utilización
de una adecuada comunicación, creatividad y el desarrollo de dispositivos básicos
del aprendizaje (atención, memoria, senso-percepción, motivación). Todo esto
contribuye a la formación integral de los estudiantes.

Teniendo en cuenta la importancia de la Educación Artística, este trabajo consiste


en el diseño de una Cartilla para la enseñanza de esta área en el grado de
Transición, de acuerdo a los Lineamientos del Ministerio de Educación Nacional,
con el fin de contribuir a la superación de las dificultades que presentan los
estudiantes de dicho grado en la Escuela Nueva del Centro Educativo Rural Alto
Grande de la Sede Sabaneta parte Alta de la ciudad de Pamplona, en su
formación integral.

La Cartilla para la enseñanza de la Educación Artística, viene siendo un material


didáctico que incluye actividades para ser desarrollados por el estudiante y brinda
al Docente orientación para implementar otras de acuerdo a las habilidades que se
busquen a desarrollar.

8
1. TÍTULO

DISEÑO DE UNA CARTILLA DIDÁCTICA EN EDUCACIÓN ARTÍSTICA PARA LA


FORMACIÓN INTEGRAL DE LOS ESTUDIANTES DE TRANSICIÓN MODELO
ESCUELA NUEVA, DE LA SEDE SABANETA PARTE ALTA DE LA CIUDAD DE
PAMPLONA.

9
2. PROBLEMA

2.1 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

En la Sede Sabaneta parte Alta del Centro Educativo Rural Alto Grande del
municipio de Pamplona, los estudiantes del grado de Transición presentan
dificultades en motricidad fina, sensorial, percepción, atención, identificación de
lateralidad, esquema corporal, manejo de la espacialidad y expresión corporal.
Estas dificultades se deben a que los niños y niñas del sector rural no cuentan con
la posibilidad de acceder a un Centro Educativo que les brinde la estimulación
adecuada.

Los niños y niñas ingresan a la Sede al grado de Transición a la edad de cinco


años, durante este tiempo se hace necesario realizar un trabajo intenso para
desarrollar las habilidades de aprestamiento básico del proceso de aprendizaje. La
Educación Artística es un área fundamental para el desarrollo de estas
habilidades, pero encontramos que en la Sede Educativa no cuenta con los
recursos didácticos apropiados, teniendo que recurrir a la creatividad del Docente,
el cual al tener que atender todos los grupos de Primaria, no dispone del tiempo
necesario para remediar las necesidades del grado de Transición.

2.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Será posible fortalecer las habilidades básicas para la formación integral de los
estudiantes de Transición de la Sede Sabaneta Alta de Pamplona, mediante el
diseño de una cartilla didáctica de Educación Artística en Escuela Nueva?

10
2.3 CONTEXTUALIZACIÓN

2.3.1 Fundamentos Epistemológicos de Escuela Nueva

Jhon Dewey filósofo, psicólogo y Educador en su teoría sobre la pedagogía de la


acción basado en la corriente filosófica de Pragmatismo (la verdad de
conocimiento radica en su utilidad, finalidad y capacidad que puede ser llevada a
la acción) y el instrumentalismo1 (concibe el pensamiento no solo como un
mecanismo de acceso al conocimiento sino también como un instrumento para
modificar la realidad) dice:

Mayor influencia Pedagogía


en la Educación Tradicional
Contemporánea

de contraria a

Corriente Pedagogía Hecho


Pedagógica es de la Acción considera a
Educativo

centrada en
Acción Actividad

El niño

La Escuela Nueva retoma los postulados de la pedagogía de la acción, que se


basa en las experiencias empíricas (tiene en cuenta experiencia presaberes), en
donde el Docente se convierte en el orientador del proceso de aprendizaje, el cual

1
http://www.profesorenlinia.el/universal/historia/pensamiento/progmatismo

11
está centrado en el niño, la niña y parte de los intereses, con la finalidad que
aprendan para la vida.

La Educación en la Escuela Nueva, tiene en cuenta la relación del niño y la niña


con su entorno natural propiciando en ellos el aprender haciendo.

2.3.2 Historia del Programa Escuela Nueva

En los años de 1955 a 1960 se fundó y consolidó la Escuela Normal Asociada a la


Unesco (E. N. A.), escuela en la que se formaron los primeros maestros en
Pamplona, llamados Maestros Institutores Superiores.

Luego en 1961 a 1970 se definió de la Escuela Anexa a la Escuela Enita (ENA),


de la que se organizó la Escuela Unitaria; calificativo que recibió porque trabajaba
un sólo maestro, atendiendo los cinco niveles de la Básica Primaria, con la
intensión de proyectar la experiencia al sector rural, y con la finalidad de mejorar la
calidad y cobertura. El primer maestro de esta modalidad fue el profesor
ALFONSO JAIMES.

Durante estos años la Universidad de Pamplona, fundada en 1960, acogió el


proyecto y se organizaron trabajos en la elaboración de guías de auto-instrucción
y el primer manual: “HACIA LA ESCUELA NUEVA: ORIENTACIONES PARA EL
MAESTRO SOBRE EL MATERIAL DE LOS NIÑOS DE LA ESCUELA NUEVA”,
con la coordinación de profesores como: PEDRO NEL SANTAFÉ, ISAURA
CASTRO DE RAMÍREZ, ELOY MONTAÑEZ, EDUARDO UTRERA, JOSÉ
FLÓREZ, JOSUÉ RAMÓN, HERNANDO GÉLVEZ, OSCAR MOGOLLÓN y
VICKY COLBERT DE ARBOLEDA, entre otros. Además fue importante la
actualización de un equipo de dibujantes y diseñadores.

12
En la década de los 70 y 80 la Escuela Unitaria fue presentando avances en
expansión de la metodología por el municipio, departamento y quince
departamentos del país.

En el año 1976 en el mes de Julio se organizaron los talleres de capacitación para


los señores Supervisores del Departamento y algunos maestros. Y en el mes de
Diciembre se organizó un Taller Nacional en Guaduas Cundinamarca, orientado
por el Supervisor ALIRIO LIZCANO, en Boyacá el Supervisor RAFAEL VERGEL,
RAFAEL FUENTES VARGAS y el profesor PEDRO PABLO RAMÍREZ.

Al inicio, los mismos maestros elaboraban las guías teniendo en cuenta: objetivo,
motivación, pre-saberes, actividades de presentación del tema, aplicación y
refuerzo. Nuevas formas e ideas fueron dándose con las experiencias y análisis
continuos en talleres y Microcentros para la elaboración progresiva de las guías de
auto-instrucción.

Los doctores OSCAR MOGOLLÓN JAIMES y el Dr. HERNANDO GÉLVEZ,


apoyados por el Ministerio de Educación Nacional y funcionarios del mismo que
veían en la metodología un proyecto promisorio para mejorar la calidad de la
Educación Rural. Ellos ex–alumnos de E. N. A. y la Escuela Normal Nacional para
Varones de Pamplona, fueron impulsando la idea de la Escuela Unitaria, con sus
componentes: promoción flexible, metodología activa, relaciones escuela
comunidad, gobierno escolar y componente administrativo. Ellos lideraron las
anteriores acciones, colocando la metodología en un alto nivel.

Al asumir la responsabilidad de la Escuela Unitaria, el profesor OSCAR


MOGOLLÓN JAIMES, planteó unas prácticas pedagógicas como fue la de
delegar compromisos a los niños y niñas con la finalidad de que el trabajo de
organización y orden de la escuela fuera compartida con estudiantes y padres de
familia. Así nació la idea del gobierno escolar hoy llamado gobierno estudiantil.

13
La doctora VICKY COLBERT DE ARBOLEDA, retoma la experiencia y las
orientaciones de la Escuela Unitaria, quien a través de una ONG, y varias
entidades impulsaron el programa “VOLVAMOS A LA GENTE”, quien en la
actualidad presenta gran variedad de materiales de auto-instrucción y
orientaciones para los maestros teniendo en cuenta los estándares de
competencias y las nuevas orientaciones ministeriales y normas vigentes.

La opción Educativa Flexible Escuela Nueva es una estrategia seleccionada por


el Ministerio de Educación Nacional, para universalizar y dar calidad a la escuela
primaria, ofrecer cobertura y mejorar la calidad de la educación rural en más de
25.000 escuelas, hoy organizadas en Instituciones Educativas.

En la actualidad se está implementando en países como: El Salvador, Guatemala,


Costa Rica, Honduras, Nicaragua, Panamá, Ecuador, Perú, Bolivia, Paraguay,
México, República Dominicana, Senegal, Guinea Ecuatorial, entre otros.

La UNESCO a través de sus misiones se refiere al programa de la siguiente


manera: “La misión si no duda en afirmar que las realizaciones de Escuela
Nueva, de las que tuvo conocimiento mediante documentos pedagógicos y
visitas a clases, son de un nivel muy elevados en sentido absoluto y
constituyen una experiencia de valor internacional innegable”.

El Fondo de Naciones Unidas para la Infancia –UNICEF la promueve en la región


latinoamericana y la apoya en Colombia. El Banco Mundial al seleccionar a
Escuela Nueva como una de las tres experiencias de escuelas primarias en el
mundo que han aplicado exitosamente una innovación educacional a gran escala,
afirma: “Creemos que la experiencia en cuanto a la ejecución de este
programa es altamente instructiva, al contener muchas lecciones
importantes que merecen diseminarse ampliamente entre los planificadores
de la educación y los encargados de la adopción de políticas en el mundo en

14
desarrollo, así como entre el personal de los organismos internacionales que
respaldan el desarrollo educacional”.

La Escuela Nueva responde a las necesidades y expectativas de la Educación


Primaria, porque:

 Llega a los niños (as), maestros, agentes administrativos y comunidad a través


de cuatro componentes que se desarrollan de manera integrada: curricular,
capacitación, administración y comunitario.

 Los estudiantes utilizan una metodología activa que les facilita aprender
haciendo, jugando y solucionando problemas de su cotidianidad.

 Forma personas activas, creativas, participantes y responsables. Les enseña a


pensar, analizar y especialmente a aplicar lo que aprenden.

 Los estudiantes trabajan en pequeños grupos, usando guías de auto-


instrucción.

 La promoción flexible le permite al estudiante participar en temporadas de


cosechas, o ausentarse de la Institución por algún caso de gravedad y al llegar
continuar con el desarrollo de las guías.

 Le da la oportunidad a los maestros de capacitarse en talleres, redes o


jornadas especiales.

2.3.3 Reseña Histórica de Pamplona

Fue fundada el 1 de Noviembre de 1.549 en el sitio denominado Valle del Espíritu


Santo. Su nombre inicial fue el de Nueva Pamplona en memoria a la capital de la

15
Provincia de Navarra, en España, de la cual era oriundo el fundador PEDRO DE
URSÚA. También fue cofundador de la ciudad ORTÚN VELÁSQUEZ DE
VELAZCO, en el siglo XVI.

Los dos fundadores tomaron posesión del Valle del Espíritu Santo en nombre de
los Reyes de España, bautizaron la ciudad y, como de costumbre, dividieron el
Valle en solares, levantaron la iglesia y construyeron las primeras casas. Allí se
levantarían la Ermita, la pequeña iglesia que se encuentra al interior de la iglesia
de El Carmen, en el ala derecha, frente a la plazoleta y que hoy se conserva como
una verdadera joya colonial.

Cinco años después de fundada, 3 de Agosto de 1.555, obtuvo por Cédula Real el
título de ciudad como lo recuerda una placa conmemorativa incrustada en la
fachada de lo que es actualmente el Palacio Municipal. Pamplona fue una de las
fundaciones más estables y estratégicas del siglo XVI.

El 4 de Julio de 1810, la población de Pamplona se levantó contra el corregidor


JUAN BASTÚS Y FALLA, siendo así la primera ciudad en dar el Grito de
Independencia en nuestra patria. Cabe anotar que los hechos que acompañaron
este suceso, fueron al parecer debidamente planeados y calculados por dirigentes
pamploneses.
Sabaneta Alta

16
2.3.4 Monografía de la Sede Sabaneta parte Alta del Centro Educativo Rural
Alto Grande

La Sede Sabaneta parte Alta pertenece al Centro Educativo Rural Alto Grande, del
Municipio de Pamplona. Está ubicado en la vereda que lleva el mismo nombre,
sus límites son: Al Norte, con la vereda Sabaneta Parte Baja; al Oriente, con la
cabecera municipal; al Sur, con la vereda Alto Grande y Cunuba y al Occidente,
con la vereda de Tampaqueba.

La Sede fue fundada en el año de 1997, siendo la Docente de aquella época


MATILDE VILLAMIZAR RIVERA, quien trabajó el proceso de enseñanza-
aprendizaje en la casa de la señora BEATRIZ RANGEL, quien muy amablemente
prestó las instalaciones de su hogar para dar inicio a las clases.

En el año de 2000 la Junta de Acción Comunal, logró un auxilio de la


administración municipal, mediante la intervención del señor CARLOS ARMANDO
BASTOS FERNÁNDEZ, candidato a la Alcaldía de Pamplona en ese tiempo.
Compraron un terreno al señor JESÚS JAIMES JAIMES, en el cual se construyó
la Sede que consta de un salón y servicios sanitarios. En el mismo año fue
nombrada la Docente MARTHA CECILIA RAMÍREZ RODRÍGUEZ, quien adoptó y
arregló la Sede con la ayuda de los padres de familia.

En el 2002 la Docente fue trasladada y en reemplazo de ella, llegó el profesor


JORGE VARGAS, luego en el 2004 se retiró y fue reemplazado por la Docente
BLANCA VILLAMIZAR, quien ha venido laborando hasta el actual momento.

En el presente año 2011, se cuenta con quince (15) estudiantes distribuidos en los
grados de Preescolar a Quinto de Básica Primaria; de los cuales pertenecen
cuatro (4) al grado de Transición, que están orientados con la metodología
Escuela Nueva.

17
El Centro Educativo Rural Alto Grande tiene como:

MISIÓN: Formar personas íntegras y componentes a través de una educación


activa, innovadora e investigativa que permite construir su proyecto de vida en
armonía con el Medio Ambiente.

VISIÓN: Ser un establecimiento líder en ofrecer educación inclusiva y de calidad,


a través de la excelencia académica para promover la investigación tecnológica y
la preservación del Medio Ambiente.

18
3. JUSTIFICACIÓN

El Proyecto surgió de observar las dificultades que presentan los estudiantes de


Transición de la Sede Sabaneta parte Alta del Centro Educativo Rural Alto Grande
del municipio de Pamplona, en su formación integral y también de vivenciar las
dificultades que tiene que enfrentar el Docente, para orientar a los estudiantes sin
contar con un material didáctico apropiado.

Los niños y niñas del sector rural viven en un ambiente poco estimulante que no
les permiten desarrollar sus potencialidades; es por eso, que la Escuela es el
espacio que les pueda brindar oportunidades de formación, para ello la Sede debe
ofrecer condiciones favorables y estimulantes.

El Proyecto buscó diseñar una Cartilla para el desarrollo de la Educación Artística,


que permite al Docente orientar la formación de habilidades de los estudiantes de
Transición con un material didáctico, estructurado y creativo. Con la elaboración
de la Cartilla se pretende mejorar las condiciones para la enseñanza de la
Educación Artística y lograr que los estudiantes despierten su interés por el
aprendizaje y puedan potenciar sus habilidades, destrezas, desarrollo cognitivo y
creativo.

El interés del presente trabajo es que la Propuesta Pedagógica contribuya a


mejorar la formación integral de los estudiantes, que los Docentes que lleguen a la
Institución, cuenten con un material de apoyo que les permita orientar y a la vez,
sirva como base para diseñar otras actividades.

La necesidad de crear hábitos de limpieza, orden, aseo, habilidades, destrezas,


disciplina en un ambiente lúdico, es en el grado Preescolar que tiene mayor
justificación para lograrlo, ya que aquí es donde los niños y niñas tienen sus
primeros contactos, desarrollo en la sociedad y fuera de sus hogares.
19
4. OBJETIVOS

4.1 OBJETIVO GENERAL

Diseñar una cartilla didáctica para la Educación Artística en Escuela Nueva que
contribuya a la formación integral de los estudiantes de Transición en la Sede
Sabaneta parte Alta del Centro Educativo Rural Alto Grande del municipio de
Pamplona.

4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Diagnosticar las dificultades que presentan los estudiantes de Transición en su


formación integral.

2. Analizar las dificultades para buscar estrategias metodológicas que permitan


mejorar los procesos a seguir.

3. Proponer estrategias metodológicas mediante actividades didácticas, para


mejorar las dificultades detectadas en los estudiantes del grado de Transición
a través de la Educación Artística.

4. Evaluar la propuesta pedagógica para observar resultados.

20
5. MARCO TEÓRICO

5.1 ANTECENDENTES

Existen una serie de estudios e investigaciones realizados por estudiantes y


expertos en el tema, que han girado en torno al desarrollo de las habilidades de
los niños y niñas en los primeros años de estudio, como elemento fundamental en
la formación integral:

A nivel Local se hace referencia al Proyecto de Grado titulado: “DESARROLLO DE


HABILIDADES CREATIVAS EN LOS NIÑOS DE TRANSICIÓN DE LA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA CASAD MARÍA CONCEPCIÓN LORENA POR
MEDIO DE ACTIVIDADES MANUALES DE CÚCUTA”, que consiste en plantear
las manualidades artísticas para buscar en los niños destrezas de un contexto
pedagógico y vivencial, vayan creando hábitos de atracción hacia la cultura, el
cultivo y la formación de su propio talento. Elaborado por DIANA CAROLINA
QUINTERO NOVA, estudiante de la Universidad de Pamplona.

A nivel Nacional se encuentra el Proyecto de la Universidad Pontificia titulado:


“APORTES AL DESARROLLO DE LA ARGUMENTACIÓN ORAL DE LOS NIÑOS
Y NIÑAS DE PRIMER GRADO”, autoras: NATHALY GISELA CASTILLO PABÓN
y NATHALIA ANDREA POSADA SILVA del año 2009. Este proyecto tiene como
fin fomentar en los niños y niñas la expresión de emociones y sentimiento a través
del arte.

A nivel Internacional es importante resaltar la tesis denominada: “EL


APRESTAMIENTO PERCEPTIVO MOTRIZ QUE SE DA EN EL NIVEL PRE
PRIMARIO Y SU INFLUENCIA EN EL DESARROLLO DE HABILIDADES DE
LECTURA EN EL PRIMERO AÑO DE EDUCACIÓN PRIMARIA”. Estudio

21
comparativo realizado en cuatro Escuelas públicas del sector de la zona 10 de la
ciudad capital, de la Universidad Francisco Marroquín de Guatemala en Junio del
2001. La Tesis fue presentada por ZONIA ESTELA CABRERA VÁSQUEZ, como
requisito previo a obtener el título de Licenciada en Pedagogía y Ciencia de la
Educación. La Tesis está estructurada en los siguientes pasos: Introducción;
Capítulo I: Marco Conceptual, Antecedentes, Justificación, Planteamiento del
Problema, Definición del Problema, Delimitación del Problema; Capítulo II: Marco
Teórico en el cual recopila una serie de teorías y opiniones acerca del
aprestamiento para la lectura; Capítulo III: habla sobre la Hipótesis, Objetivo de la
Investigación, Sujetos, Instrumentos y su Análisis; Capítulo IV: Marco Operativo en
el cual tiene en cuenta la Metodología, Conclusiones, Recomendaciones y
Bibliografía. La autora de la Tesis en la justificación dice que el Aprestamiento en
la Preprimaria (Preescolar) es fundamental para llegar a la Primaria y que el
trabajo se debe basar en la Educación Sensorial, formación de hábitos,
conocimiento del medio, pre-lectura y escritura inicial. En las recomendaciones
invita a los profesionales de la Educación hacer estudios sobre la afectividad que
tiene el desarrollar habilidades fonológicas en los alumnos de Preprimaria.

Los anteriores Proyectos me han marcado pautas para mi investigación, porque


en ellos se demuestran que la Educación Artística es un área de mayor
importancia en la Educación.

5.2 MARCO CONCEPTUAL

Para el diseño de esta Propuesta Pedagógica se hace una reflexión sobre


aspectos que tiene que ver con la Educación Artística, pues el Docente debe
conocer determinados factores que inciden y orientan mediante planteamientos y
estudios de personas versadas en el quehacer educativo y en el desarrollo del
educando.

22
Es así, que en la investigación se tiene en cuenta los modelos de Piaget y Skinner,
en lo que se hace referencia al aprendizaje humano, al arte en cuanto su historia y
sus manifestaciones, a la formación integral del niño y la niña, aspectos
fundamentales para el desarrollo de este Proyecto:

En la Sede Sabaneta parte Alta del Centro Educativo Rural Alto Grande, se hizo
necesario diseñar una Cartilla en Educación Artística, que contribuya a la
formación integral del niño y la niña del grado de Transición, para que desde los
primeros años de estudio, el niño y la niña del sector rural tengan la oportunidad
en una forma lúdica, adquirir habilidades en cuanto a Motricidad, Espacialidad,
Atención, Lateralidad y Conocimiento de su Cuerpo, entre otras; pues la
Educación Artística es el área más adecuada para que logre tener éxito en dichos
aspectos.

Por las consideraciones anteriores, se hace necesario tener en claro los siguientes
conceptos:

 Esquema Corporal: Es el punto de partida del desarrollo de las capacidades


del individuo. Se organizan a través de las simples sensaciones que el propio
cuerpo percibe al interactuar con el ambiente.

 Equilibrio: Se refiere a todas las coordinaciones posturales. Es el dominio


postural, es el sustento de los desplazamientos de todo el cuerpo, es la base
de toda coordinación dinámica general.

 Coordinación Dinámica General: Es el manejo del cuerpo y el control del


espacio, en el que se desplaza (carrera, alto, marcha, subidas, descensos,
entre otros). Los ejercicios de la coordinación dinámica general son básicos y
favorecen la maduración de otros aspectos psicomotrices.

 Lateralidad: Es el predominio funcional de un lado del cuerpo sobre el otro.

23
 Desarrollo Sensorial: Es un punto de importancia, dado que a través de los
sentidos, el organismo se adapta al medio ambiente que le rodea.

 Estructuración Espacio Temporal: Se refiere al dominio de los diferentes


elementos que entran en el concepto de tiempo, tales como velocidad,
duración, sucesión; momentos del tiempo (el instante, antes, después,
durante).

5.2.1 LA EDUCACIÓN POR EL ARTE (HERBERT READ)

Nos basamos en la concepción democrática y libertaria, sólo puede ser


desarrollar, al mismo tiempo que la singularidad, la conciencia social del individuo.
Las características individuales de un individuo pueden ser de incalculable
beneficio para la humanidad. El individuo será bueno para la sociedad en la
medida en que su individualidad se realice dentro de la comunidad. La libertad es
un estado del ser dotado de características positivas que deben ser desarrolladas
en toda su autosuficiencia. Esas cualidades positivas eliminan las cualidades
opuestas.

Surgen muchos problemas cuando comenzamos a considerar cuáles métodos


adoptar para alcanzar ese fin. El crecimiento del hombre se considera como un
proceso gradual de agrandamiento físico y maduración acompañado del desarrollo
de diversas facultades mentales, tales como el pensamiento y el entendimiento. La
función más importante de la educación concierne a la orientación psicológica, por
lo que reviste gran importancia en ese sentido la educación de la sensibilidad
estética, que abarque todos los modos de expresión individual, literaria, poética y
musical, que debería denominarse Educación Estética, basada en la educación de
los sentidos de forma armónica para constituir una personalidad integrada.

El ambiente del individuo no es del todo objetivo. Su experiencia no es sólo


empírica. Dentro del individuo existen dos estados existenciales que pueden

24
exteriorizarse con ayuda de las facultades estéticas. Uno es somático y se refiere
a las imágenes no derivadas de la percepción externa. Los niveles subconscientes
de la personalidad humana aparecen en el primer plano de nuestra conciencia
como imágenes en estados de sueño o ensueño. El conjunto de tales imágenes
constituye una forma de expresión, un lenguaje, que puede educarse.

La finalidad general de la educación es fomentar el crecimiento de lo que cada ser


posee de individual, armonizando al mismo tiempo la individualidad con la unidad
del grupo social al que pertenece. La Educación Estética es fundamental en este
proceso y tendrá como meta:

 Conservar la intensidad natural de todos los modos de percepción y


sensación.

 Coordinar los diversos modos de percepción y sensación entre sí y en


relación al ambiente.

 La expresión de los modos de experiencia mental.

La técnica de la Educación Estética presenta los siguientes aspectos:

 Educación visual (vista).


 Educación plástica (tacto).
 Educación musical (oído).
 Educación cinética (músculos).
 Educación verbal (palabra).
 Educación constructiva (pensamiento).

No debe hacerse diferenciación entre ciencia y arte. El Arte es representación y la


ciencia explicación de la misma realidad. El objetivo de la Educación es cultivar
todos los modos de expresión y crear artistas, es decir, personas eficientes en los

25
diversos modos de expresión.

Más sin embargo son muchas y variadas las facetas del arte, y todas juntas
revelan los impulsos y aspiraciones básicas del hombre. La búsqueda de
imágenes y sonidos que deleiten los sentidos es sólo una de ellas. El hombre de
las cavernas tal vez dibujó sus animales para aguzar la vista antes de la caza. Los
miembros de tribus africanas se colocan las máscaras de sus antepasados para
invocar su vigor en la lucha por la vida. Los aborígenes en ciertas zonas modelan
ídolos y fetiches que los protejan de los espíritus malignos. Los hechiceros
entonan invocaciones mágicas para devolver la salud. En épocas de sequía los
indios norteamericanos bailan las danzas para hacer llover. Los faraones egipcios
construyeron y embellecieron sus tumbas previendo sus necesidades
ultraterrenas.

Por consiguiente la vivencia sensible del mundo y en la creación artística, así


como en la construcción de formas expresivas, se aprende con actitud receptiva a
disfrutar, a compartir, a transformar simbólica y metafóricamente; a apreciar y
comprender la presencia de los otros y su visión del mundo; a entender las
expresiones propias y ajenas; a valorar las cosas, y en general, a cuidar la calidad
de la vida en sí misma de manera auténtica, simplemente por darse el gusto de
hacerlo2.

Los procesos de creación artística se fundamentan en el conocimiento que se


adquiere por la experiencia sensible. Cada individuo le da su particularidad
expresiva y significativa a las cosas que hace; le imprime su huella. Pero también
la creación artística se enriquece con el conocimiento técnico y con el bagaje
simbólico de la tradición propia y de otros pueblos y por esto no se deja de incluir
en estos procesos educativos la reflexión conceptual, la investigación y el ejercicio
del juicio valorativo, precisamente para enriquecer la experiencia perceptiva

2
Federici, Carlo. En “Las Artes Plásticas en la Vida de los Escolares, CIDAR, Universidad Nacional
1985.

26
valorativa, comprendiéndola.

Si bien en el pensamiento contemplativo, propio del proceso creativo artístico, se


vislumbran con emoción formas visuales, sonoras, plásticas, volumétricas,
literarias y demás posibilidades expresivas, igualmente, en la base de los
procesos creativos científicos, se intuyen sensiblemente, y de manera global,
formas posibles de explicación de la experiencia; en ambos casos la experiencia
estética es fundamental al proceso creativo; en ambos casos surgen el deseo y el
gusto como detonantes de procesos de conocimiento, aun si los caminos de
aproximación a la experiencia son diferentes.

Por estar la Educación Artística enraizada en el desarrollo de la dimensión


estética3 y en el potencial creativo de los estudiantes, ésta se proyecta
vivencialmente en las otras áreas del currículo contextualizándolas culturalmente y
dinamizando significativamente el Proyecto Educativo Institucional. Los procesos
que se desarrollan a través de la dimensión estética y de la experiencia artística,
hacen que las instituciones educativas se constituyan en centros comunitarios
significativos, las maestras y maestros en genuinos agentes de cambio cultural y
los niños y las niñas, creativos por el arte, se sienten y actúen entusiastas
creando, significando y valorando la vida de la comunidad.

Por sus características, la Educación Artística se constituye en una dimensión


curricular significativa que suple deficiencias educativas fundamentales para el
desarrollo cultural de las comunidades, y que el sólo conocimiento por la razón, de
índole analítica, que se ha privilegiado en el currículo y en general en las
propuestas educativas, no puede abordar totalmente.

5.2.2 LA RAZÓN SOCIAL DE LA EDUCACIÓN ARTÍSTICA

3
Estética es un término adoptado del griego AESTHENESAL (percibir), por el filósofo alemán
Baumgarten en siglo XVIII.

27
El arte es el reflejo de lo que son los pueblos. El estudio de la historia nos
demuestra que la mayor calidad de producción artística la tienen los pueblos que
más logros alcanzaron en los campos social, científico y cultural en general. Las
economías más destacadas y los pueblos más poderosos también produjeron
refinados testimonios artísticos, que se miden por la producción arquitectónica,
literaria, pictórica, musical y de las demás artes, y en el nivel cultural de la
sociedad en conjunto. Los colombianos todavía no tenemos una identidad
nacional decantada, resuelta, clara, cultivada.

Se nos identifica como país violento lo cual, con frecuencia nos lleva asumir una
actitud negativa hacia otros pueblos. Desafortunadamente los índices tan altos de
violencia del país nos delatan. Vivimos en una ambiente agresivo inducido
generalmente por personas que no necesariamente se consideran violentas.

Una manera de cambiar esta situación es emplear la actitud cultural, pero no en el


sentido de producir espectáculos y grandes artistas, sino cambiando nuestras
formas de violencia, modificando las maneras comunicarnos; utilizando, por
ejemplo los lenguajes artísticos.

5.2.3 LA CREATIVIDAD ARTÍSTICA

La creatividad se refiere a la capacidad del ser humano para relacionar las cosas
que en su experiencia anterior no están todavía relacionadas; realizar algo nuevo,
gratificante y resolver problemas, en cualquier campo de la actividad musical,
plástica, oral, dramática y corporal.

Las diferentes manifestaciones artísticas son los testimonios más importantes de


la creatividad, a través de la cual el hombre ha tratado de expresarse en relación
consigo mismo o con su realidad cultural.

28
Espontáneamente añadirá el agua, el barro, la suciedad; si se le deja hacer, al
menos si se le autoriza con ciertas condiciones, pasará en forma rápida y
conveniente este estudio de delectación que le proporciona el contacto con la
materia. Sus experiencias domesticas le harán sentir lo duro, blando, líquido
pastoso, pegadizo. Cotidianamente profundizará la experiencia vivida y
establecerá sus simpatías y sus antipatías profundas, para asumirlas
dinámicamente en un plano psíquico; la manera de ser de las cosas será el
fundamento de su manera de estar en el mundo.

Al niño le gusta la música, le encanta oír, cantar, seguir y vivir su ritmo, danzar,
dar vueltas en ronda; este interés natural por todo fenómeno acústico y óptico
debe ser aprovechado pedagógicamente para estimular la mente y esta a su vez
la capacidad de aprendizaje.

Para lograr el desarrollo creativo es muy importante eliminar el trabajo de copia e


imitación de modelos que entorpecen la creación natural del niño. El desarrollo
espontáneo de las actividades referidas facilita la expresión dramática, plástica y
musical; formas que estimulan la posibilidad intelectual de complementar,
intervenir, elaborar y crear.

5.2.3.1 Expresión Dramática

La expresión dramática busca desarrollar la capacidad de exteriorizar


sensaciones, emociones o pensamientos por medio del cuerpo, no solo como
descarga de impulsos sino como aprendizaje de exteriorización de contenidos, en
acciones significativas que le permitan comunicarse e interactuar creativamente
con otros. Un medio que estimula la expresión dramática es el manejo de los
títeres.

29
5.2.3.2 Expresión Plástica

Es el trabajo y el juego del niño con material moldeable a través del cual proyecta
sus sentimientos, emociones y aspiraciones. Constituye un puente entre el ser
interior del niño y el mundo exterior.

Las plastilina, el papel, la arcilla y otras pastas son los medios por los cuales un
niño capta las impresiones de lo que le rodea y las traduce en formas
comprensibles para él; los utiliza para manifestar lo que siente y para darles
expresión concreta. Estos materiales son propios para canalizar la agresividad y
para aliviar tensiones, porque permiten variedad de creaciones y destrucciones;
propician el desarrollo de la expresión libre de vivencias constituyéndose en el
primer escalón del aprendizaje gráfico de la lectoescritura.

5.2.3.3 Expresión Musical

La educación musical es una de las mejores formas de expresión y comunicación


que posee el niño en todas las edades. El trabajo que se efectúa para desarrollar
la sensibilidad auditiva, simultáneamente, estimula otros centros de aprendizaje
como: memoria, coordinación motriz, atención, capacidad creadora y expresiva.

Desde muy pequeños los niños tararean mientras mecen las muñecas entre sus
brazos, acarician a la madre o repiten avisos musicales de la radio o la televisión.
A veces su disposición para el canto es tan notoria que improvisan breves
canciones para acompañarse en los juegos. La observación de estas actividades
musicales que el infante desarrolla naturalmente en el hogar hace aconsejable la
preparación artística a partir de su ingreso en el Preescolar.

El cuerpo humano, como conjunto y suma de instrumentos, ofrece muchas


oportunidades al acompañamiento. Basta con que destaquemos que cuando el
niño, sirviéndose de palmas, pitos o golpes, marca los pulsos de una canción, lo

30
que está haciendo es ponerle un acompañamiento rítmico con instrumentos
naturales. Igual hace cuando con pandero, marca los pulsos de una canción o
danza.

Tras el uso de los instrumentos corporales –palmas y pitos-, muchos pedagogos


reconocen el valor educativo de los instrumentos de percusión. Por consiguiente,
es útil que en la educación preescolar el niño se familiarice con panderetas,
sonajeros, tambores, cajas chinas y otros. Sin olvidar que la creatividad del niño,
le lleva a utilizar o a construir ciertos objetos como instrumentos musicales no
convencionales.

La creatividad del niño es tal que desborda los límites de la orquesta escolar y en
el empleo de los instrumentos naturales de percusión cualquier cosa puede
servirle para un acompañamiento rítmico: golpear con las manos una mesa; con
los nudillos, un cristal o cartón; con los pies, el suelo.

El uso de instrumentos de la orquesta escolar también admite variaciones


enriquecedoras. Está claro que una pandereta se puede golpear con los dedos, la
mano abierta, los nudillos, el codo, las rodillas o con las baquetas; el pandero, a su
vez, puede ser percutido en el centro, en los bordes o sobre el aro. Los timbres
resultantes son distintos según el punto golpeado. El juego psicomotor variado,
queda así estimulado y enriquecido. En consecuencia, infinidad de combinaciones
se ofrecen, tanto en el aspecto sonoro como en el psicomotor.

5.2.4 LA CREATIVDAD EN LA EDUCACIÓN ARTÍSTICA

Se ha concluido que el adulto (maestro y padres) debe entablar una comunicación


de verdadera entrega con el niño, adquiriendo un serio compromiso ante el
proceso de su desarrollo, teniendo en cuenta sus habilidades, limitaciones,
necesidades y fantasías, a la vez que estimula y motiva su expresión creadora, su
imaginación y su inteligencia.

31
Igualmente se estableció como la literatura infantil a través de todas sus
manifestaciones y actividades que se fundamentan en la expresión artística y
lúdica, contribuye plenamente al desarrollo y orientación de la creatividad en el
niño, como lo hacen la pintura, la música, la expresión corporal, la danza, el
dibujo, etc.

Pero… ¿qué es la creatividad?

No existe una teoría universal de la creatividad, ya que no se trata de un concepto


estático. Con este término se quiere significar aptitudes creadoras que se
manifiestan en diversas formas, calidades e intensidades, ya sea como idea,
inspiración, intuición, imaginación, productividad, originalidad, inventiva,
innovación, descubrimiento y espontaneidad. El universo de la creatividad, es el
universo del hombre, la creación es un recurso que el hombre necesita para
vivir.

Aunque a cualquier edad se encuentra comportamientos creativos, es en el niño


en quien la creatividad ocupa un lugar especial. El niño es más abierto, es libre,
ésta menos sujeto a esquemas establecidos y a comportamientos estereotipados.
“La creatividad del niño expresa en dimensiones múltiples: en la percepción, en la
idea, en la conducta social, en el comportamiento lingüístico y lúdico, en la
creación formativa, en intereses musicales y literarios. Todas estas áreas de
vivencia y comportamiento se superponen, son interdependientes y están
íntimamente entretejidos”4.

El siguiente cuadro pretende sintetizar la creatividad infantil y sus manifestaciones:

4
HEINELT, Gottfried, Maestros Creativos, Alumnos Creativos. Kapelusz. Buenos Aires, 1979.
Pág.: 22.

32
LA CREATIVIDAD INFANTIL
ACTITUDES CREATIVAS REALIZACIONES CREATIVAS
Las formas básicas del comportamiento Se manifiestan en:
creativo:
☺ El Comportamiento Social: La
 El Asombro: Maravillada curiosidad
relación madre-hijo estimula formas
por el mundo circundante,
nuevas, originales e imaginativas de
emocionante viaje de exploración a
comunicación interpersonal; la
lo extraño, a lo desconocido. El
sonrisa, los gestos, la mímica.
adulto debe fomentar esta valiosa
actitud en los niños.
 La Interrogación: Es la  El Comportamiento Lúdico: Los
consecuencia de una intensa juegos ponen de manifiesto la
curiosidad. creatividad:

☺ Juegos de movimiento.
De los 18 meses a 3 años: ¿QUÉ?
El niño descubre que los objetos ☺ Descubrimiento de su cuerpo
tienen nombre e incrementa su como novedad.
vocabulario.
☺ Juegos de ilusión.
De 4-5 años: ¿POR QUÉ?
☺ El animismo y los juegos
Pide información condicional, final y
simbólicos: La fantasía hace que
motivacional. Se conforma con
se recreen los objetos de acuerdo
respuestas y explicaciones que no
con las propias ideas y deseos.
rebasen su capacidad mental. Debe
Como los poetas y los artistas.
ser estimulado para que conserve
esta actitud interrogativa, la cual ☺ Juegos de roles: Se evidencia el
fomenta la sensibilidad ante los lugar en la sociedad y se
problemas y perfecciona la perfecciona la comunicación.
comunicación. Fomentar estas actividades a
través de los juegos de
representación y las
dramatizaciones.

33
LA CREATIVIDAD INFANTIL
ACTITUDES CREATIVAS REALIZACIONES CREATIVAS
 La Puesta en Duda: Hacia los ocho  El Comportamiento Verbal: El
años, en el niño entra al realismo balbuceo y el monologo de la etapa
crítico, cuestiona la realidad, activa la prelingüística. Crea, inventa y
fluidez de ideas, la originalidad y la encuentra palabras, juega con el
capacidad para enfrentar a lenguaje. El aplauso y el elogio
situaciones problemáticas. motivan las infinitas posibilidades
verbales del niño.
 La Creación Plástica: Desde los
garabatos hacia el manejo de
materiales: arena, arcilla, plastilina,
pinturas.
 Los Intereses Musicales:
Reproducción de melodías,
improvisaciones, lenguaje rítmico,
onomatoyas, vivencias emocionales.
 Los Intereses Literarios: La magia
de los cuentos de hadas, los poemas,
las nanas y canciones de cuna, las
rondas infantiles, las adivinanzas, las
retahílas, etc.

El pensamiento creativo del niño recibe los estímulos y las motivaciones más
fuertes en la edad Preescolar, en la cual ya se forman y orientan hábitos, actitudes
y facultades que perduran el resto de su vida.

Este proceso puede ser interferido por la escuela del fastidio y del aburrimiento, de
la obediencia, de la quietud y de la rígida disciplina.

34
5.2.4.1 La edad Preescolar y la Creatividad5

Si las condiciones de desarrollo son normales, el comportamiento creativo durante


la edad Preescolar presenta las siguientes características:

a. El niño en la edad Preescolar experimenta y descubre su medio como algo


nuevo, sus intereses se desarrollan de manera espontánea, sin presión, se
enfrenta al mundo lleno de asombro y de interrogación.

b. El niño Preescolar se mueve en un medio psíquicamente relajado, libre de


conflictos, es decir, no pesan sobre sí tantas experiencias, hábitos mentales,
ni reglamentaciones.

c. El niño Preescolar está entregado al mundo, participa en él, dispone de una


singular capacidad de vivenciar y de una gran receptividad. Este
comportamiento aún no está condicionado por metas de rendimiento. Más
tarde, cuando va a la escuela, tendrá un entrenamiento sistemático de su
pensamiento.

Sentarse con los niños, tararear una canción, si es posible acompañado de


instrumentos: panderetas, tambor, maracas; recitar poesías y rimas sencillas
sobre la naturaleza, los animales, los niños, sus trabajos y objetos,
invitándolos a que repitan en grupo, animarlos a que lo hagan en forma
individual, acompañándolos con gestos y movimientos naturales, es propiciar
que el niño potencie su creatividad.

d. El niño de la etapa Preescolar representa al mundo en una combinación de


dos factores muy importantes:

 Su “conocimiento” de las cosas.


 Su propia e individual relación con ellas.

5
Ibídem, págs.: 30-61

35
Es tal la capacidad de creación de imágenes propias por parte del niño, que
puede llegar a contradecir las imágenes gráficas que ilustran una narración.
“El niño en su imaginación no ve la imagen, la siente… y esta relación entre lo
real y lo imaginario parece ser un cambio de ida y vuelta que el niño puede y
debe recorrer con frecuencia hasta que ofrezca secretos para él; este diálogo
entre lo real y lo imaginario, que tanto propician el cuento y la lectura, es un
paso adelante en el aprendizaje del lenguaje; lo que el niño tiene que aprender
no son solamente las palabras, sino las posibilidades de aplicación de las
palabras”6.

5.2.5 EL SENTIDO DE LA EDUCACIÓN ARTÍSTICA EN LA ESCUELA

El propósito de la enseñanza de las artes en la escuela es contribuir con el


proceso educativo y cultural de los pueblos; de manera que las artes sirvan como
medio fundamental de comunicación y de sensibilización.

Las Artes son principalmente herramientas de comunicación entre las gentes,


como lo son la lectura y la escritura. La pintura, la escultura, los textiles, así como
la danza o la poesía, son lenguajes que abren posibilidades alternativas de
entendimiento; son maneras de comunicar ideas que enriquecen la calidad de
vida, medios para canalizar y transformar expresivamente la agresividad
connatural al ser humano. Las artes le dan al hombre la posibilidad de superar los
golpes como medio de expresión, de elaborar duelos y superar la violencia.

Pero la educación artística es también fundamental en la “sensibilización de los


sentidos”, de la visión, del tacto y del oído, para el control de la sensorialidad del
cuerpo y de la mente. La memoria y la imaginación del estudiante son estimuladas
para archivar lo visto, lo oído, lo palpado por medio de imágenes reales o poéticas
que ayudan a descifrar y a interpretar el mundo real, que se ve “en blanco y negro”
cuando falta este enriquecimiento de la sensibilidad que dan las artes.

6
CERVERA, Juan. La Literatura Infantil en la Educación Básica. Cincel, Madrid, 1986. pág.: 107.

36
5.2.6 EXPERIENCIAS, ACTIVIDADES Y HÁBITOS EN LA FORMACIÓN
INTEGRAL DEL NIÑO (A) DE 3 A 6 AÑOS A TRAVÉS DE LA EDUCACIÓN
ARTÍSTICA

5.2.6.1 Experiencias Sensoriales y Perceptivas

Todo niño en sus primeras etapas de desarrollo, percibe los objetivos utilizando
los órganos de los sentidos como la vista, el oído, el tacto, el gusto, el olfato. El
niño recibe a través de la vista el 87% de los conocimientos, con el oído el 7%
para un total de 94%.

Entendemos por percepción general el conocimiento de los objetos mediante el


contacto directo con ellos, en el cual interviene uno o varios órganos de los
sentidos (Piaget, 1966).

Percepción aprendida es el desarrollo y/o afianzamiento de la capacidad


perceptiva propia de cada persona, mediante la realización de actividades de
aprendizaje con la utilización de los órganos de los sentidos.

Por tanto, el proceso de observación es el desarrollo y/o el afinamiento de la


percepción con un propósito determinado.

Las actividades buscan alcanzar los siguientes objetivos:

1. Identificar y diferenciar, mediante la observación, las características de los


objetos: forma, color, tamaño, textura y peso.

2. Desarrollar en el niño los órganos de los sentidos, especialmente de la vista


y el oído.

3. Desarrollar la coordinación vista-movimiento.

37
5.2.6.2 Experiencia Sensoriales y Motrices

Experiencias sensoriales y motrices son las que buscan desarrollar al niño a


través del movimiento. La expresión sensomotricidad, en referencia con el
movimiento humano, establece una relación inseparable entre los sentidos y el
movimiento.

La motricidad es, por lo tanto, sensomotricidad, ya que en la ejecución de los


movimientos participan todos los sentidos, según el experto en aprendizaje
sensomotor como es Krestownikow (1978).

5.2.6.2.1 Desarrollo sensomotor del niño (a)

Según Piaget, la inteligencia sensomotriz se desarrolla en los primeros años de


vida, y divide este estado en seis etapas:

1. Movimientos reflejos: hacen posible diferenciar objetos. Existen reflejos de


agarre y succión.

2. Acostumbramiento sencillo: A la voz de la madre, a los sonidos de objetos,


a las fuentes de luz.

3. Repeticiones activas: Coordinación de los esquemas de divisiones y de


agarre, a la edad de 3 a 6 meses.

4. Asociación de medio con el fin: Asocian esquemas simples, a la edad de 8


a 12 meses.

5.2.6.2.1.1 Tipos de Motricidad

La motricidad gruesa, busca el desarrollo de los músculos de todo el cuerpo,

38
especialmente de los miembros inferiores (pies).

La motricidad fina, busca desarrollar los músculos de las manos y la coordinación


de los movimientos. Esta motricidad es básica para que el niño aprenda a escribir
con facilidad.

Objetivos de la motricidad gruesa:

1. Desarrollar los músculos del cuerpo del niño.

2. Permitir al niño la coordinación de los movimientos.

5.2.6.3 Actividades Intelectuales

Actividades intelectuales son aquellas que ayudan a desarrollar en el niño el


raciocinio, el análisis, la imaginación y la creatividad. Según Piaget, la inteligencia
se desarrolla fundamentalmente por medio de la confrontación activa con el medio
ambiente. A la edad de seis años dominan las operaciones concretas
(sensomotricidad). La capacidad de realizar operaciones abstractas se efectúa a
partir de los doce años de edad.

En la evolución del pensamiento, Piaget señala las siguientes etapas:

1. La inteligencia del niño se relaciona con una actividad sensomotriz, es decir,


debe realizar la acción para comprenderla: todo lo toca, lo manipula y lo lleva
a la boca. Edad de 0-2 años.

2. Corresponde a la edad preescolar de 2-7 años. El pensamiento del niño es


rígido y se halla aferrado a un sentido de la acción. Se adapta más a la
realidad pero no es capaz de establecer relación lógica.

39
5.2.6.4 Actividades de Orientación

Actividades de orientación son aquellas que se realizan para que el niño se ubique
en el espacio inmediato y en el tiempo. Hay que enseñarle a reconocer las
diferentes posiciones que ocupan los objetos: arriba, abajo, encima, debajo,
dentro, fuera, delante, atrás, cerca, lejos, derecha, izquierda. También se pueden
identificar los movimientos: rápido, lento. Con las actividades de orientación se
pretende alcanzar los siguientes objetivos:

1. Ubicar al niño en el espacio inmediato.

2. Identificar la noción del tiempo a través de las actividades que realiza.

5.2.6.5 Actividades Prenuméricas

Actividades prenuméricas son las experiencias que se deben utilizar para que el
niño estructure la cantidad y maneje el concepto global de número. La
construcción y maneje el concepto global de número. La construcción del
concepto de número, según Piaget; es producto del desarrollo genético (lo va
adquiriendo a través de la edad), y de las experiencias del niño con el medio
ambiente.

La familia y el jardín de infantes deben preparar al niño en todas las funciones que
se hallan en la base del concepto del número, como son: clasificar objetos,
separar, diferenciar, identificar, reunir, descubrir, similitudes y formar conjuntos.

5.2.6.6 Actividades de lecto-escritura

Estas actividades de lecto-escritura son el vehículo del pensamiento y a través de


su eficaz utilización, el niño logra comunicarse con los demás y encuentra una
satisfacción personal. La expresión es una necesidad en el ser humano.

40
La expresión en el niño se manifiesta de diversas formas: mímica, llanto, gritos,
dibujos, canciones, poesías, juegos, rondas, cuentos y danzas. Las
manifestaciones expresivas del niño, hasta los dos años y medio son
espontaneas, incontroladas y sin orientación.

Después de esta edad la expresión a través del lenguaje es intencional, pues el


niño se dirige a los otros, busca su apoyo y espera sus respuestas.

Muchos autores tratan del lenguaje, pero son pocos los que lo definen. Para
Piaget, (1975), el lenguaje es el vehículo de los conceptos. Las naciones del
mundo refuerzan el pensamiento individual con un amplio sistema de pensamiento
colectivo.

Para Brueckner (1975), el lenguaje es un medio, un instrumento, gracias al cual


los individuos se comunican entre sí, intercambian el pensamiento y se
comprometen mutuamente.

El padre debe hablar al niño en forma clara y correcta, sin recortar las palabras.

Las actividades de lecto-escritura pretenden alcanzar los siguientes objetivos:

1. Servir de medio de comunicación entre el niño y las personas que lo


rodean.

2. Ampliar su vocabulario.

3. Comenzar a utilizar el idioma en forma correcta.

De todo lo anterior, se puede deducir que existen variados textos que pueden
servir de apoyo para el Docente de Preescolar en el diseño de proyectos, para
orientar al niño y a la niña en la formación integral, en cuanto la enseñanza y

41
aprendizaje se refiere. Es necesario que la actividad Docente aborde desde una
metodología creativa, para que se tenga en cuenta la libertad, la espontaneidad, la
experimentación lúdica continúa, la participación, entre otros.

5.3 SUPUESTOS TEÓRICOS QUE FUNDAMENTAN LA PROPUESTA

5.3.1 EDUCACIÓN ARTÍSTICA

Área basada en la creatividad.

a través de la cual
El hombre ha tratado de expresarse en
relación consigo mismo o con su realidad
cultural.
mediante

LA MÚSICA LA PLÁSTICA LA DRAMÁTICA LA DANZA

Es una de las Trabajo y juego del Por medio del Serie de


mejores formas de niño (a), a través del cuerpo busca mudanza que se
expresión y cual proyecta sus desarrollar hace con los
comunicación, sentimientos, sensaciones, pies, cuerpo,
mediante emociones y emociones, brazos. Busca el
instrumentos aspiraciones con pensamientos. valor cultural.
naturales o creados. materiales
renovables.

Contribuye en el niño y la niña al desarrollo de habilidades como: motricidad,


atención, lateralidad, percepción entre otras, en sus dimensiones a través de una
pedagogía activa.

42
5.3.2 SUPUESTOS TEÓRICOS DE LA PEDAGOGÍA ACTIVA

MODELO DE PIAGET MODELO DE SKINNER

Constructivista Socio – cognitivo


se caracteriza por propone
Aprender haciendo Desarrolla su
Capacidades e
crea intereses del alumno personalidad
cognitiva
Ambientes estimulantes
de experiencias
a través de Garantiza a los alumnos
Estructuras
cognoscitivas siempre y No solo el desarrollo del
cuando le contribuya al espíritu cognitivo
niño afianzamiento y sino
desarrollo en su
capacidad de pensar En el conocimiento científico,
por ello técnico y el fundamento de la
práctica para la formación de
Abre experiencias nuevas generaciones.
superiores
así crea
Metas Desarrollo
Producción social,
Metas material y cultural
Según las Estructuras
condiciones mentales
biosociales
de cada uno Progresivo
Desarrollo impulsado en las
ciencias
Niño - Maestro

Descubre, Científico
experimenta Contenidos Técnico
aprendizaje de Polifacético
sus propias
experiencias,
facilitador, Variados en el
motivador Métodos trabajo productivo

43
En el área de Educación Artística, es donde el Docente, puede vivenciar la mejor
manera los resultados en los estudiantes, el desarrollo de destrezas y habilidades
del estudio interdisciplinario, la permanente búsqueda de la integración de los
conocimientos, con estrategias didácticas que se fundamentan en el principio
pedagógico del conocimiento y el aprendizaje; por consiguiente los Proyectos de
Investigación cada vez son más ilustrados.

5.4 MARCO LEGAL

5.4.1 CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA 1991

ARTÍCULO 67. La educación es un derecho de la persona y un servicio público


que tiene una función social: con ella se busca el acceso al conocimiento, a la
ciencia, a la tecnología y a los demás bienes y valores de la cultura.

5.4.2 LEY GENERAL DE EDUCACIÓN LEY 115 DE 1994

ARTÍCULO 5° Fines de la Educación. De conformidad con el Artículo 67 de la


Constitución Política, la educación se desarrollará atendiendo a los siguientes
fines:

Numeral 7. El acceso al conocimiento, la ciencia, la técnica y demás bienes y


valores de la cultura, el fomento de la investigación y el estímulo a la creación
artística en sus diferentes manifestaciones.

ARTÍCULO 21. Objetivos específicos de la Educación Básica en el Ciclo de


Primaria. Los cinco (5) primeros grados de la educación básica que constituyen el
ciclo de primaria, tendrán como objetivos específicos los siguientes en lo referente
a la Educación Artística:

44
J. La formación artística mediante la expresión corporal, la representación, la
música, la plástica y la literatura.

ARTÍCULO 23: La Ley General de Educación reconoce la Educación Artística


como área fundamental del conocimiento y establece la obligación de impartirla en
los niveles de Preescolar, Básica y Media. Con base en esta prescripción, y
mediante un proceso ampliamente participativo, en el año 2000 se establecieron
unos lineamientos específicos para apoyar el diseño curricular de las diferentes
áreas de la educación artística. Durante los últimos años, los esfuerzos en materia
de aseguramiento y apoyo de planes de mejoramiento de la calidad del sistema
educativo han tenido continuidad y perspectiva de largo plazo.

Igualmente, el Ministerio de Educación, desde 2002, ha formulado estándares


básicos de competencias comunicativas, científicas, matemáticas y ciudadanas,
que son los referentes comunes de calidad para las instituciones educativas de
todo el país.

5.4.3 LINEAMIENTOS CURRICULARES DE LA EDUCACIÓN ARTÍSTICA7

5.4.3.1 Competencias claves en el Desarrollo Cognitivo a partir de la


Educación Artística

El propósito de enseñar a pensar es el de preparar a los estudiantes para que, en


el futuro, puedan resolver problemas con eficacia, tomar decisiones bien
meditadas y disfrutar de toda una vida de aprendizaje.

El Arte orientado hacia la canalización de talentos y al desarrollo de la


comunicación interior del niño, le permite animar su vida emotiva, iluminar su
inteligencia, guiar sus sentimientos y su gusto hacia las más puras formas de

7
CORONADO CHAPARRO, María Nohora. Competencias Claves en el Desarrollo Cognitivo a
partir de la Educación Artística. Ministerio de Educación Nacional. Serie Lineamientos Curriculares
Educación Artística. Colombia. Pág. 2 http://www.eduteka.org/pdfdir/MENLineamientosArtistica.pdf.

45
belleza por caminos con norte definido hacia el encuentro del punto máximo de
creación y desarrollo espiritual.

El aprendizaje de las artes en la escuela tiene consecuencias cognitivas que


preparan a los alumnos para la vida: entre otras el desarrollo de habilidades como
el análisis, la reflexión, el juicio crítico y en general lo que denominamos el
pensamiento holístico; justamente lo que determinan los requerimientos del siglo
XXI. Ser “educado” en este contexto significa utilizar símbolos, leer imágenes
complejas, comunicarse creativamente y pensar en soluciones antes no
imaginadas.

De hecho, las Artes sirven de punto de encuentro, integrador de la historia, las


matemáticas y las ciencias naturales, así podemos pensar en cualquier pintura
como testimonio de un período histórico, o una escultura de Calder como analogía
visual de ecuaciones algebraicas.

5.4.4 RESOLUCIÓN 2343 DE 1996

ARTÍCULO 17: Los logros por grado y los indicadores de logro específicos, serán
formulados por las Instituciones Educativas, según su Proyecto Educativo
Institucional (PEI), teniendo en cuenta, especialmente: g). Las dimensiones
corporal, cognoscitiva, comunicativa, estética, espiritual y valorativa del desarrollo
integral humano; de conformidad con la propuesta pedagógica que haya formula la
Institución. Ministerio de Educación Nacional de Colombia.

46
6. DISEÑO METODOLÓGICO

6.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN

Partiendo de las condiciones propias del Proyecto se optó por el tipo de


Investigación Cualitativa, que tiene como técnica la descripción de un fenómeno a
través de conceptos, los cuales no están definidos desde el principio de la
investigación, sino que se van estructurando en el avance de la investigación.

Mediante la técnica de observación directa y en el Diario de Campo, los


estudiantes del grado de Transición de la Sede Sabaneta parte Alta, por la cual se
pudo detectar las dificultades en cuanto habilidades y destrezas al ingresar ha
dicho grado directamente.

6.2 POBLACIÓN

Como la metodología es cualitativa, la población se tomó general teniendo en


cuenta su relevancia. Esta población objeto de estudio pertenece a los estudiantes
del grado de Transición de la Sede Sabaneta parte Alta del Centro Educativo
Rural Alto Grande del municipio de Pamplona, que cuenta con un total de quince
(15) estudiantes, desde el grado de Preescolar hasta Quinto de Primaria, de los
cuales cuatro (4) pertenecen al grado de Preescolar, cuyas edades oscilan entre
cinco (5) y seis (6) años.

6.3 INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN

6.3.1 Diario de Campo

 Observaciones: Al realizar el diagnóstico de carácter cualitativo, se


observaron dificultades en la motricidad fina, sensorial, percepción, atención y
expresión corporal de los estudiantes del grado de Transición de la Sede

47
Sabaneta parte Alta, a través de la técnica de la observación directa
plasmados en el Diario Campo (Ver anexo 1).

OBSERVACIONES
FECHAS (Aspectos más INTERPRETACIONES
notorios)
Se presentaron presiones fuertes al
escribir, al colorear y utilizaron formas
inadecuadas en el manejo del lápiz,
Febrero 04/ tijeras y punzones. Ejemplo: Una niña
MOTRICIDAD FINA
2011 tomó el lápiz colocando los cuatro dedos
por encima y solo el pulgar por debajo
(Ver anexo 2a). Esto hace que el niño y
la niña se le dificulten seguir trazos.
Se presentaron dificultades al definir
sensaciones con respecto a los cinco
sentidos: visión, oído, gusto, olfato y
Febrero 08/
SENSORIAL tacto. Ejemplo: Se les preguntó al niño y a
2011
la niña ¿cómo descubren que el bombón
es dulce? Respuesta porque es bueno
(Ver anexo 2b).
Poco se concentran en las actividades
Febrero 10 y sobre todo cuando deben seguir
ATENCIÓN
11/2011 indicaciones, ya sea en ejercicios o
cuando se lee cuentos.
No manejan conceptos de arriba-abajo,
delante-atrás, derecha-izquierda, cerca-
lejos, dentro-fuera. Ejemplo: Al
LATERALIDAD Y
Febrero 14 y desplazarse en la cancha se les deba la
UBICACIÓN
15/2011 orden a la derecha. Un niño se detuvo a
ESPACIAL
decir “paya o paca” y al mismo tiempo
mostraba con sus manos. (Ver anexo
2c).

48
OBSERVACIONES
FECHAS (Aspectos más INTERPRETACIONES
notorios)
No utilizan el nombre correcto de
algunas partes de su cuerpo (rodilla,
Febrero 17 y CONOCIMIENTO DE SU codo, cuello, hombro, mejilla,
18/2011 CUERPO mentón). Ejemplo: Para decir cuello
dicen pescuezo y para decir pies
dicen patas.
No comprenden algunas nociones del
tiempo como: ayer-hoy-mañana, día-
Febrero 21 y noche, días de la semana, meses.
TEMPOROESPACIALES
22/2011
Ejemplo: Un niño comentaba: “mi
mamá va ir ayer a Pamplona”.
 Deducciones: De acuerdo al testimonio de los niños, niñas y de los mismos
padres de familia; los infantes en sus primeros años tienen muy poca
estimulación, gozan de pocos juguetes, los niños y las niñas juegan con las
herramientas más pequeñas que utilizan sus padres como: el azadón, tapas
pequeñas desgastadas, escobas, piedras. Los padres debido a su clase de
trabajo no les queda tiempo de jugar con los niños y niñas y también
desconocen la importancia que tiene la recreación para ellos a su temprana
edad. Por tal razón, se hizo necesario mediante la Educación Artística planear
una propuesta que ayude en gran parte a superar las dificultades detectadas.

La aplicación de la Propuesta se realizó desde el 03 de Mayo hasta 19 de Agosto


de 2011, mediante ejercicios de trazos y técnicas propias de la Educación
Artística, planeadas en forma sencilla, los niños y niñas han logrado un avance
significativo frente las debilidades encontradas en el diagnóstico. (Evidencias ver
Cartilla).

6.4 ANÁLISIS DE DATOS

49
Mediante la observación directa al iniciar la investigación los niños y niñas del
grado de Transición, se detectó varias dificultades, entre las más notarias fueron:
timidez frente al Docente y demás estudiante en cuanto al diálogo, pronunciación
incorrecta, manejo inadecuado de su esquema corporal, atención dispersa,
movimientos descoordinados, desafinación al entonar canciones, pronunciación
incorrecta de algunas palabras, no conoce elementos con la plastilina,
rompecabezas.

Frente a las mencionadas dificultades se diseñó una Cartilla Didáctica


denominada: “DESARROLLO DE COMPETENCIAS BÁSICAS EN ESCUELA
NUEVA PARA EL GRADO DE TRANSICIÓN A TRAVÉS DE LA EDUCACIÓN
ARTÍSTICA”, que contribuye formación integral de los estudiantes. Es considerado
que la Educación Artística es donde el Docente puede con mayor facilidad integrar
varios conceptos, ya que el niño y la niña adquieren mayor conocimiento
lúdicamente, sobretodo en sus primeros años de estudio.

50
7. CONCLUSIONES

1. El diagnóstico que se hizo a través de la observación directa del Diario de


Campo, permitió detectar las debilidades de los niños y niñas que ingresan a
la Sede al grado de Transición en cuanto a sus dimensiones; investigación
que dio como resultado el planeamiento y elaboración de la Cartilla de
Educación Artística encaminada a fortalecer dichas debilidades.

2. La aplicación de la Cartilla denominada: “DESARROLLO DE


COMPETENCIAS BÁSICAS EN ESCUELA NUEVA PARA EL GRADO DE
TRANSICIÓN A TRAVÉS DE LA EDUCACIÓN ARTÍSTICA”, permitió
demostrar que a partir de la Educación Artística se puede desarrollar un
proceso de orientación en el estudiante del grado Preescolar en todas sus
dimensiones en una forma integrada.

3. Se mejoró la expresión comunicativa mediante poemas, rondas; en donde


respondían y formulaban preguntas, mejoraron la pronunciación mediante la
repetición.

4. Participaron con entusiasmo en todas las actividades, disfrutaron con el dibujo,


rondas, poemas, adivinanzas, salidas, en fin, todo lo que un niño y niña
pueden hacer en Educación Artística de acuerdo a su edad.

5. Se implementó el Proyecto Pedagógico del grado de Transición en lo que se


refiere a la Educación Artística, donde el niño y la niña encuentran diversión,
placer, entretenimiento que hacen un impacto muy notorio en sus dimensiones
y todo mediante la contemplación de su contexto.

51
8. RECOMENDACIONES

1. Es importante que la Educación Artística sea vista como una de las áreas más
importantes, ya que el niño y la niña incorporan mejor los conocimientos a
través del juego, la recreación y los trabajos significativos.

2. Los niños y niñas a través de la Educación Artística descubran sus habilidades


y desde pequeños empiecen a dar una mirada al mundo del Arte.

3. Los estudiantes del sector Rural encuentren en la Escuela un segundo hogar


donde aprenden a aprender en una forma agradable.

4. Que mediante planeamientos de actividades el niño y la niña de Transición,


pueda desarrollar habilidades que por falta de un Jardín Infantil no han tenido
la oportunidad de hacerlo.

5. Que el niño y la niña en la edad de Preescolar del sector Rural, sea tenido en
cuenta para programas encaminados a la estimulación temprana.

6. Es necesario que el Docente escuche con atención a sus estudiantes, porque


al escucharlos podemos ayudarlos y a la vez, les permitimos el disfrute al
compartir los procesos mutuamente.

52
BIBLIOGRAFÍA

BAQUERO GACHARNA, Mariana, CAÑON VEGA, Nora y PARRA ROZO, Omar.


Literatura Infantil –Didáctica-. Universidad Santo Tomas. Centro de Enseñanza
Desescolarizada. Ediciones USTA. Santa Fé de Bogotá. Primera Edición 1990 y
primera reimpresión 1993. Págs.: 461 a 465.

BORDA ÁVILA, Elizabeth y PÁEZ RODRÍGUEZ, Elizabeth. Ayudas Educativas


Creatividad y Aprendizaje. Aula Abierta Cooperativa Editorial Magisterio. Santafé
de Bogotá. Págs.: 34, 36, 52, 55, 92, 93, 95 y 96.

BURGOS, Campo Elías, BUSTOS COBOS, Félix y otros. Fundamentos Generales


del Currículo. Ministerio de Educación Nacional. Bedout Editores S. A. Santa fé de
Bogotá. 1990. Págs.: 42 y 43.

CARDONA, Nohora María y otros. Mis Primeras Canciones Favoritas. Tomo 3.


Zamora Editores Ltda. Bogotá (D. C.) 2005. Págs.: 12, 17, 20, 21, 24, 25, 26, 36,
44, 47, 50.

CERVERA, Juan. La Literatura Infantil en la Educación Básica. Cincel, Madrid,


1986. pág.: 107.

CHARRIA María Elvira, FANDIÑO, Graciela y MARIÑO, German. La Escuela


Nueva frente a los Retos de la Sociedad Contemporánea. Las Disciplinas y la
Formación Integral. Ministerio de Educación Nacional. Primera Edición. Santafé de
Bogotá. 1998. Págs.: 17 y 18.

COLBERT DE ARBOLEDA, Vicky y MOGOLLÓN JAIMES, Oscar. Hacia la


Escuela Nueva. Ministerio de Educación Nacional. Primera a Cuarta Edición.
Gráficas Ducal, 1984.

53
COLOMBIA MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. Serie Lineamientos
Curriculares Preescolar. Marco de Referencia del Nivel de Preescolar desde la
Pedagogía.

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA 1991.

CORONADO CHAPARRO, María Nohora. Competencias Claves en el Desarrollo


Cognitivo a partir de la Educación Artística. Ministerio de Educación Nacional.
Serie Lineamientos Curriculares Educación Artística. Colombia. Pág. 2.

DUQUE YEPES, Hernando. Desarrollo Integral del Niño 3-6 años. Ediciones
Paulinas. Bogotá D. C. 1990. Págs.: 13, 14, 17, 18, 20, 25, 28, 31, 34 y 35.

FEDERICI, Carlo. En “Las Artes Plásticas en la Vida de los Escolares, CIDAR,


Universidad Nacional 1985.

FLEMING, William. Arte, Música e Ideas. MacGraw-Hill. U. S. A. 1890. Pág. 1.

GONZÁLEZ MICHAELS, Claudia. Expresiones 1 Educación Artística Voluntad.


Editorial Norma S. A. 2010. Págs.: 14 y 92.

HEINELT, Gottfried, Maestros Creativos, Alumnos Creativos. Kapelusz. Buenos


Aires, 1979. Pág.: 22.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. LINEAMIENTOS CURRICULARES


EDUCACIÓN ARTÍSTICA. ÁREAS OBLIGATORIAS Y FUNDAMENTALES.
Editorial Magisterio. Santafé de Bogotá D. C. 2000.

MONOGRAFÍA SEDE SABANETA PARTE ALTA DEL CENTRO EDUCATIVO


RURAL ALTO GRADE.

TOMADO DE LA CARTILLA GRADO 1 MATEMÁTICAS “APRENDER A


APRENDER ESCUELA NUEVA”. PÁG.: 24

54
CIBERGRAFÍA

http://html. educacion-por-el-arte_herbert-read.html

http://www./glosario/intrumentalismo.htmal?=3211

http://www.profesorenlinia.el/universal/historia/pensamiento/progmatismo

55
56
ANEXO N° 1

57
58
59
ANEXO N° 2

Presión fuerte al escribir, toma el


lápiz colocando los cuatro dedos
por encima y solo el pulgar
por debajo.

Ejercicios sencillos realizando trazos de diferentes formas,


uniendo puntos, líneas en forma simple formando figuras,
para el desarrollo de habilidades artísticas.

Da conceptos de sabores

60
Manejo de conceptos de arriba-
abajo, delante-atrás, derecha-
izquierda, cerca-lejos, dentro-fuera.

Concepto de línea
utilizando piedras

Representación de figuras geométricas como: el cuadrado, el


triángulo y el rectángulo y creación de un robot o cualquier otra
figuras a partir de las diferentes figuras geométricas,
como las siguientes utilizando palos y piedras:

61
62

S-ar putea să vă placă și