Sunteți pe pagina 1din 11

La enfermedad, la medicina y la calida de vida

La enfermedad, la medicina 12
y Calidad de vida

INTRODUCCION

Según el diccionario médico, calidad de vida, quiere decir la medida de la energía o fuerza óptima que se
le confiere a una persona, la capacidad para afrontar con éxito los numerosos retos que plantea al mundo
real. El término se aplica a todos los individuos, independientes de si estén enfermos o discapacitados, al
trabajo a su casa o a sus actividades de ocio. El concepto “calidad de vida” se empleó por primera vez en
el año 1964, en un discurso del entonces presidente de los Estados Unidos de Norteamérica, Lindon B.
Johson, con un carácter absolutamente programático. Así, pues, su origen es sociopolítico, con
implicaciones económicas y ello ha lastrado siempre este concepto, relacionado con los de bienestar,
eficacia, eficiencia, belleza, placer, y otros por el estilo, enfatizando la instancia necesidades-deseos-
metas y descuidando la dimensión espiritual.

OBJETIVOS DE
APRENDIZAJE

Definición
Medidas de la calidad de vida
Características de la calidad de vida
Mediciones de la calidad de vida

La calidad de vida se define en términos generales como el bienestar, felicidad y satisfacción de un


individuo, que le otorga a éste cierta capacidad de
actuación, funcionamiento o sensación positiva de su
vida. Su realización es muy subjetiva, ya que se ve
directamente influida por la personalidad y el entorno en
el que vive y se desarrolla el individuo.

Según la OMS, la calidad de vida es "la percepción que


un individuo tiene de su lugar en la
existencia, en el contexto de la cultura
y del sistema de valores en los que
vive y en relación con sus
expectativas, sus normas, sus
inquietudes”. Se trata de un concepto muy amplio que está influido de modo complejo
por la salud física del sujeto, su estado psicológico, su nivel de independencia, sus
relaciones sociales, así como su relación con los elementos esenciales de su entorno". Entre los métodos
que enriquecen la calidad de vida se reducen el aburrimiento y permiten una mayor libertad para elegir
entre varias actividades. (19). Sin embargo, aunque la mayoría de las personas comprenden
intuitivamente las connotaciones que implica la expresión calidad de vida su definición es
extremadamente complicada dentro del ámbito de la salud. A menudo el término "calidad de vida" es
utilizado por el personal sanitario sin ningún tipo de definición explícita, abarcando elementos muy
dispares con objeto de poder cuantificarla.

Alfredo Benavides
La enfermedad, la medicina y la calida de vida

La calidad de vida es un término descriptivo que hace referencia al bienestar emocional, social y físico de
la población y a su capacidad funcional en la actividad diaria. Los análisis de calidad de vida relacionada
con la salud miden el impacto del tratamiento y del proceso de la enfermedad en los aspectos holísticos
de la vida de la persona. Empiezan a desarrollarse en 1970 a fin de describir y mejorar el impacto de
diferentes situaciones en la vida diaria de las personas, teniendo en cuenta factores emocionales y sociales
además de los puramente físicos.

• Condiciones de vida de una persona, como la satisfacción experimentada por la persona con las
condiciones vitales,

• Combinación de componentes objetivos y subjetivos, la calidad de las condiciones de vida de una


persona junto a la satisfacción que ésta experimenta

• Combinación de las condiciones de vida y la satisfacción personal ponderadas por la escala de


valores, aspiraciones y expectativas personales.

La salud-enfermedad es el equivalente a la vida del ser humano en todos sus aspectos, (Chirinos) siendo
preciso el concepto de ser un proceso continuo de salud-enfermedad que en el lado positivo debería dar
un sujeto bien integrado en su estructura física como en su fisiología y funciones sociológicas. Este
proceso adapta y mantiene en equilibrio al individuo tanto con el medio físico como al social.

En el concepto de "necesidades de salud", luego de haber definido las necesidades básicas o condiciones
de vida, la determinación de las condiciones de salud no tienen una finalidad en sí, sino que cobra sentido
si, enmarca ya sea en un estudio científico en el que se analicen sus factores determinantes y/o
consecuencias, o bien con fines de planeación, programación y evaluación de la respuesta social
organizada ante las necesidades de salud de una población, esta última afirmación se basa en la definición
de "necesidades" de Donabedian1 como una condición de salud que requiere ser atendida . Lo anterior
implica que las necesidades se puedan medir ya sea en términos de salud o
bien de equivalentes de servicio, existiendo necesidades que pueden ser
atendidas sin acudir a los servicios.

El interés por estudiar la calidad de vida es antiguo, sin embargo la


preocupación por el desarrollo sistemático y científico del constructo es
relativamente reciente, la idea comienza a popularizarse en la década del
sesenta, hasta convertirse hoy en un concepto utilizado en ámbitos muy
diversos, como la salud, la educación, la economía, la política y el mundo de
los servicios en general.

Hasta los años 60, el creciente interés por conocer el bienestar humano y la
preocupación por las consecuencias de la industrialización experimentada por
la sociedad, hacen surgir la necesidad de medir esta realidad a través de datos
objetivos (relacionados con las necesidades del individuo en
salud, educación, etc.) y en términos subjetivos mediante el
análisis de la percepción del individuo en cuanto a lo que
considera su nivel de bienestar.

La diferencia entre los indicadores objetivos y subjetivos


determinarían los componentes de la misma del individuo
(Palomino y López, 1999). Existe consenso entre los diversos
autores que han abordado el tema, que la calidad de vida está
relacionada con las necesidades humanas, y que la evaluación

1
Avedis Donabedian Profesor Emérito de Salud Pública por la Universidad de Michigan.

Alfredo Benavides
La enfermedad, la medicina y la calida de vida

de ésta debe hacerse a través de datos objetivos y subjetivos.

En los años 80 el término calidad de vida se adoptó como un concepto sensibilizador que podía ofrecer a
los profesionales de distintas disciplinas un lenguaje común y guiar las prácticas de los servicios
humanos, más orientados hacia la persona, su autodeterminación y el logro de una mayor satisfacción con
su vida.

A lo largo de los 90 las preocupaciones en torno a la definición y evaluación del concepto tuvieron un
mayor carácter metodológico. Superadas estas inquietudes, el siglo XXI se presenta como aquél en que el
término calidad de vida no sólo teñirá las intenciones y acciones de individuos que gozan cada vez de
mayores posibilidades de elección y decisión y optan por una vida de mayor calidad, sino también la de
los servicios humanos en general, que se verán obligados a adoptar técnicas de mejoramiento de sus
procedimientos, en la medida que existirá un grupo de evaluadores que analizará sus resultados desde
criterios de excelencia como es el de calidad de vida.

Numerosos trabajos de investigación científica emplean hoy el concepto, como un modo de referirse a la
percepción que tiene el paciente de los efectos de una enfermedad determinada, especialmente de las
consecuencias que provoca sobre su bienestar físico, emocional y social. En las ciencias de la salud los
avances de la medicina han hecho posible prolongar notablemente la vida, generando un aumento
importante de las personas con enfermedades crónicas, lo que ha llevado a poner especial acento en la
Calidad de Vida Relacionada con Salud (CVRS).

El uso del termino calidad de vida, para englobar los valores y las percepciones de los pacientes, ha
originado dudas, confusiones e interpretaciones equivocadas en los médicos, investigadores, políticos y
los mismos pacientes. (Palomino) No existe una base conceptual clara, de los parámetros a usar para
medir la calidad de vida, siempre teniendo en cuenta que en la valoración de los resultados, es tan
legítima la valoración de la perspectiva del paciente así como la del médico; y a esto se agrega el término
calidad Asistencial, la que subraya la probabilidad de obtener resultados de salud óptimos en relación al
modo de suministros de salud y sus efectos sobre la salud. Estos aspectos de calidad de vida se complican
aún mas cuando lo llevamos al campo económico, así una intervención médica eficiente es cuando tiene
costo bajo. Aquí se aplica el termino Qualy, (Palomino)donde combina las estadísticas sobre la
supervivencia con el valor de algunos estados de salud específicos, los síntomas o con el nivel de función
durante un tiempo determinado.

Se ha logrado ya un gran avance en la reconceptualización de la salud y la enfermedad, (Chirinos)


considerándolas como un proceso, y en el reconocimiento de que tanto el tipo de enfermedades como su
posibilidad de prevención y recuperación dependen, fundamentalmente, del acceso de la población a
satisfacer las necesidades básicas de alimentación, vivienda educación, trabajo e ingreso, siendo estos dos
últimos grandes determinantes de los demás, tanto esenciales como secundarias y superfluas.

El derecho a la salud se traduce en el aumento o la prolongación de la vida, en la disminución de las


alteraciones del equilibrio fisiológico, en la reducción de los malestares, en la limitación de las
incapacidades, en el mayor bienestar, en el equilibrio y satisfacción con el medio ambiente y, por último,
en el aumento de la capacidad de reserva individual hacia las enfermedades, a un costo compatible, con
las posibilidades de la comunidad.

En 1974, Blum consideraba cuatro factores fundamentales para lograr estos derechos:
1. Los estilos de vida
2. El control de las drogas sociales e ilegales,
3) El deporte y esparcimiento, así como
4) Hábitos nutricionales saludables

Donabedian, nos señala en su último modelo de atención medica que el propone, e éste se debe orientar a
la comunidad caracterizado por la representación política de las aspiraciones sociales, el respeto a los

Alfredo Benavides
La enfermedad, la medicina y la calida de vida

valores culturales locales, la buena coordinación interinstitucional, la articulación intersectorial en áreas


como la vivienda, el saneamiento, el transporte, la producción de alimentos y la educación en la salud.

La teoría del existencialismo nos da información útil acerca de las limitaciones de la llamada medida de
la calidad de vida, y nos hace entender que las preferencias no son en modo alguno fijas, que las
preferencias de una persona con buen estado de salud pueden ser diferentes en la misma persona cuando
esta enferma y es incapaz de atender a sus necesidades básicas.

Sin embargo, (Suardias) no puede soslayarse el hecho de que el ser humano existe como persona
corporeizada (“espíritu encarnado”); es decir, que vive su existencia en un mundo corpóreo, en el cual
se realiza como tal. El hombre es su propio cuerpo (¡No “tiene” un cuerpo!), el cual participa de la
realización humana integral: posee una dimensión corpórea, que influye de manera decisiva en su
calidad de vida, si ésta es analizada integralmente. Por ello, el aspecto biológico no puede ignorarse,
porque influye en el biográfico; la percepción subjetiva de la corporeidad tiene mucho que ver con
calidad de vida. Pero ello no implica, en manera alguna, que no se pueda optar por una calidad de vida
superior (o, al menos, distinta, porque lo que ahora es, no tiene por qué ser siempre del mismo modo).

Características de la calidad de vida

Concepto subjetivo, cada ser humano tiene su concepto propio sobre la vida u la calidad de vida, la
felicidad

Concepto universal, las dimensiones de la calida de vida son calores comunes en las diversas
culturas

Concepto holístico, La calidad de vida incluye todos los aspectos de la vida repartida en las tres
dimensiones de la calidad e vida según explica el modelo bio-psico-social

Concepto dinámico, dentro de cada persona la calidad de vida cambia en periodos cortos de tiempo,
unas veces somos mas felices otras veces menos

La medición de Calidad de Vida (Arraraas) tiene aplicaciones a diferentes niveles:

1. En general, colaborar para ofrecer una intervención global mejor sobre el paciente y mejorar su
Calidad de Vida.
2. Evaluar el funcionamiento de los pacientes en las diferentes áreas de la Calidad de Vida.
3. Conocer el estado subjetivo de los pacientes en relación a su enfermedad.
4. Como predicción de la evolución de la
enfermedad, ya que las puntuaciones
previas pueden darnos una idea de esta
evolución.
5. Para realizar una detección precoz de los
problemas.
6. En la práctica clínica diaria, como un
factor más a tener en cuenta en la elección
del tipo de tratamiento a aplicar.
7. Una variable en ensayos clínicos en los
que se estudian tratamientos.
8. Como una variable a tener en cuenta en
decisiones de política sanitaria.

Independientemente los aspectos o dimensiones


de la vida están relacionados de tal manera que cuando una persona se encuentra mal físicamente o esta
enferma le repercute en los aspectos afectivos y emocionales

Alfredo Benavides
La enfermedad, la medicina y la calida de vida

Un indicador común medir la calidad de vida es el Índice de Desarrollo Humano (IDH), establecido por
las Naciones Unidas para medir el grado de desarrollo de los países a través del Programa de las Naciones
Unidas para el Desarrollo (PNUD), cuyo cálculo se realiza a partir de las siguientes variables:

1. Esperanza de vida.
2. Educación, (en todos los niveles).
3. PBN2 per Capita.

Las conceptualizaciones de la Calidad de vida (Gomez) han estado relacionadas estrechamente con la
Calidad de las condiciones objetivas de la vida, (Borthwick-Duffy y Cols., 1992; Felce, 1995) a las que
se le han añadido indicadores de satisfacción del individuo con sus condiciones de Vida. A las que se le
han añadido conceptos sobre la calidad de las condiciones de vida más aspectos puntuales de satisfacción
personal, y de valores personales.

Las necesidades, aspiraciones e ideales relacionados con una “vida de calidad” varían en función de la
etapa evolutiva, es decir que la percepción de satisfacción se ve influida por variables ligadas al factor
edad.

La calidad de vida no se va a reducir en el futuro a las mayores capacidades de elección por una vida
mejor sino que obligaran a los servicios a adoptar técnicas de mejora de sus procedimientos, la que
deberá ser evaluada por expertos en analizar sus resultados desde criterios de excelencia

La calidad e vida implica entre otros considerar:

1) Buenas condiciones objetivas de vida adecuadas a circunstancias materiales y percepción de


ellas.
2) Predominio de un elevado grado de bienestar subjetivo.
3) Como proceso cognitivo que compara aspiraciones con percepciones y
4) Se conceptualiza en términos de satisfacción de vida y respuesta afectiva a los sentimientos
inspirados en la experiencia cotidiana y la respuesta emocional al adaptarse al entorno.

Conceptos básicos de la calidad de vida


En la década de los sesentas, la atención de salud
estuvo influenciada por cambios sociales y nuevos
modelos epidemiológicos salud-enfermedad

Favorece “calidad de vida humana”:


- Aliviar síntomas
- Mejorar nivel de funcionamiento
- Mejores relaciones sociales, autonomía

Paradigma que cambia:


- Concepto de cuidados de salud
- Valorar impacto enfermedades y tratamiento:
- Bienestar y satisfacción, capacidad física, psíquica y social

Constructos concepto de calidad de vida


1. Considerarla como una unidad integral

2
Producto Interno Bruto una medida de flujo total de bienes y servicios producidos por la economía de un país, durante determinado período,
generalmente un año. Se obtiene al valuar la producción de bienes y servicios a precios de mercado, excluyendo los bienes intermedios.

Alfredo Benavides
La enfermedad, la medicina y la calida de vida

2. Compuesta por un conjunto de unidades, derivados de la estructura social y el medio ambiente


general

Calidad de vida otras definiciones

a) La calidad de condiciones de vida de una persona;


b) Satisfacción experimentada por la persona con dichas
condiciones vitales;
c) Combinación de componentes objetivos y subjetivos: calidad de
las condiciones de vida junto a la satisfacción que ésta experimenta
d) Combinación de condiciones de vida y satisfacción personal
ponderadas por escalas de valores, aspiraciones y expectativas
personales

Los países que se consideran poseen los viveles mas altos de IDH son
Islandia, Noruega, Australia, Suecia, Canadá y Japón. De Latinoamérica, Argentina, Chile, Uruguay y
Costa Rica.

Dimensiones de de la calidad de vida:

La calidad de vida tiene su máxima expresión en la calidad de vida relacionada con la salud. Las tres
dimensiones que engloban la calidad de vida son:

Dimensión física: Es la percepción del estado físico o la salud, entendida como ausencia de enfermedad,
los síntomas producidos por la enfermedad, y los efectos adversos del tratamiento. No hay duda que estar
sano es un elemento esencial para tener una vida con calidad

Dimensión psicológica: Es la percepción del individuo de su estado cognitivo y afectivo como el miedo,
la ansiedad, la incomunicación, la perdida de autoestima, la incertidumbre del futuro. También incluye las
creencias personales, espirituales y religiosas como el significado de la vida y la actitud ante el
sufrimiento.

Dimensión social: Es la percepción del individuo de las relaciones interpersonales y los roles sociales en
la vida como la necesidad de apoyo familiar y social, la relación personal de salud -paciente, el
desempeño

Así, es importante distinguir entre calidad de vida y calidad de vida


relacionada con la salud (CVRS). (Teva) Si se comparan la calidad de
vida y la CVRS, se observa que ésta es más descriptiva, se centra en
aspectos del estado de salud, y une directamente la calidad de vida con el
concepto de enfermedad (Reig-Ferrer, 2003) Por otra parte, aunque no
consta ningún modelo conceptual sobre la CVRS que sea aceptado de
forma unánime por la comunidad científica, y por otra parte, tampoco
existe consenso acerca de una definición de calidad de vida, hay acuerdo,
sin embargo, con respecto a que la CVRS es un concepto multidimensional
que debe incluir los siguientes aspectos:

a) El funcionamiento físico, que incluye el cuidado personal, el desempeño de actividades físicas y de


roles;
b) Los síntomas físicos relacionados con la enfermedad o su tratamiento;
c) Los factores psicológicos, que aglutinen desde el estado emocional, por ejemplo, la ansiedad y la
depresión, hasta el funcionamiento cognoscitivo,
d) Los aspectos sociales, es decir, las relaciones sociales de la persona con los demás (cfr. Badía, Guerra,
García y Podzamczer, 1999; Badía y Podzamczer, 2000).

Alfredo Benavides
La enfermedad, la medicina y la calida de vida

Medida de la calidad de vida

Existen muchos cuestionarios validados para medir la calidad de vida en diferentes patologías. Dentro de
los cuestionarios de evaluación funcional multidimensional, está el cuestionario de Salud SF-12, que
recoge medidas sobre el estado funcional y emocional de la persona, evaluando las siguientes
dimensiones: salud general, salud física, dolor, vitalidad, rol emocional y salud mental [10,11]. Existen
dos versiones del Cuestionario de Salud SF-12. La versión 1 se desarrolló en E.E.U.U. en 19943,4 y la
versión 2 en 2002, (Alonso) con el objetivo principal de permitir obtener puntuaciones de las ocho
dimensiones del SF-36 (la versión 1 sólo permite obtener dos puntuaciones sumario).

Las modificaciones respecto a la versión 1 son básicamente de dos tipos:


a) mejoras en instrucciones y presentación destinadas a facilitar la auto-administración; y
b) número de opciones de respuesta.

Las encuestas genéricas sobre calidad de vida en relación con la salud tratan de obtener medidas
representativas de conceptos tales como estado psicológico y mental del paciente, limitaciones en la
actividad física debidas a la presencia de la enfermedad, grado de afectación en las relaciones sociales del
paciente, dolor, bienestar corporal, etc. y entre las más conocidas están: la NHP (Nottingham Health
Profile), SF-36 Health Survey y la SIP (Sickness Impact Profile)

La calidad de vida se relaciona de manera muy estrecha con el sistema de valores de cada persona.
(Suardias) El hombre es un ser libre, tiene existencia autónoma, es responsable de su propia historia y
capaz de establecer unas relaciones humanas más responsables con los demás. Cuando no es posible vivir
libremente nuestro propio sistema de valores, o la escala de los mismos está alterada por factores ajenos,
la calidad de vida experimenta una reducción. Y es éste, sin lugar a dudas, el principal peligro al que nos
conduce la interpretación errónea del concepto calidad de vida, que margine los aspectos antropológicos y
que permita la introducción, incluso, de “escalas” para medirla.

Para una valoración completa de los beneficios de un tratamiento, es esencial medir su impacto general en
el estado de salud del paciente, en lo que se denomina calidad de vida relacionada con la salud (CdVRS).

El estudio de la calidad de vida se está centrando en las


enfermedades crónicas, como la artritis reumatoide, que es una
enfermedad de origen autoinmune que afecta a las articulaciones;
se trata de una enfermedad progresiva y deteriorante, al igual que
la infección por el VIH, que afecta la calidad de vida puesto que a
los síntomas propios de la enfermedad hay que añadir la pérdida de
un número considerable de actividades cotidianas. Las
investigaciones realizadas han mostrado que los pacientes con
artritis reumatoide tienen una peor calidad de vida que la
población general (Tobón, Vinaccia, Cadena y Anaya, 2004); no
obstante, otros estudios han puesto de manifiesto que los pacientes
infectados por el VIH/sida muestran una peor calidad de vida que
los pacientes que sufren otro tipo de enfermedades crónicas
(Martín y cols., 2002).

Los casos oncológicos (Silva) requieren tomar en cuanta no solo los aspectos relacionados con la
morbilidad, intervalo libre de enfermedad, supervivencia, etc., de los casos avanzados que requieran el
uso de radioterapia y quimioterapia adyuvantes o complementarias sino que hay que tener en cuenta los
problemas funcionales y psicosociales a los que se enfrentan los pacientes en sus diversas etapas,
requiriéndose la necesidad de contar con instrumentos específicos para cada patología.

En casos de patología limitante de las funciones básicas de la vida tales como los problemas
cardiovasculares y respiratorios sobre la realización de actividades auto sostenibles, los estudios de

Alfredo Benavides
La enfermedad, la medicina y la calida de vida

calidad de vida también han puesto de manifiesto que los investigadores que únicamente consideran la
reducción de la mortalidad y la mejora de los parámetros fisiológicos, como objetivos terapéuticos
pueden estar obviando beneficios significativos que los tratamientos pueden proporcionar en la calidad de
vida de los pacientes. Una de las primeras consecuencias de estos resultados ha sido la mayor importancia
que los médicos dan a la rehabilitación respiratoria, la cual ha demostrado su eficacia en la mejoría de la
calidad de vida de los pacientes(10).

CALIDAD DE VIDA FAMILIAR

Cada persona con discapacidad es diferente por sus propias


características (Verdugo) así como por su entorno y la
interacción que establece con él. El papel del ambiente que
rodea a la persona con discapacidad, ya sea niño o adulto,
influye directamente y con la misma importancia que las
características individuales de la persona en la
construcción social que se hace de la discapacidad. En ese
ambiente, es la familia el lugar primero, principal, y más
permanente de apoyo para el individuo, y de cuya
actuación va a depender sin lugar a dudas muchas de las
expectativas, posibilidades y bienestar de la persona.
Las familias que tienen un miembro con discapacidad se ven involucradas en desempeñar un mayor
número de tareas y roles personales que las familias cuyos miembros no presentas esas características.

Medidas de Incapacidad Funcional y Menoscabo:


o Índice de Katz
o Medida de Independencia Funcional
o Escala Plutchik de Valoración Geriátrica
o Índice de actividad de Duke
o Entrevista sobre el deterioro de las actividades cotidianas en pacientes con demencia.
Medidas Físicas y Mentales
o Cuestionario de Calidad de Vida Relacionada con la Salud SF-36.
Medidas de Bienestar Psicológico y Salud Mental:
o Cuestionario de Salud General.
o Índice de Bienestar Psicológico
o Hospital Anxiety and Depression Scale.
o Cuestionario de Incapacidad de Sheehan
o Inventario de Experiencias de Duelo.
o Inventario Texas Revisado de Duelo.
o Cuestionario de Salud del Paciente.
o Escala de Calidad de Vida para Depresión.
o Cuestionario Sevilla de Calidad de Vida.
Medidas de Salud Social:

Factores que influyen en la calidad de vida

Factores
Psicológicos
Orgánicos
Factores

Sucesos vitales estresantes, Soporte social socio-familiares

Socio-familiares
Bienestar social

Alfredo Benavides
La enfermedad, la medicina y la calida de vida

Bienestar físico
Bienestar emocional

s necesario que los médicos e investigadores de los problemas de la calidad de los pacientes deban estar
centrados en la persona e incluida en las transformaciones sociales, políticas, tecnológicas y económicas
de una sociedad en constante cambio

MEDICIONES DE LA CALIDAD DE VIDA

Los AVISA (años de vida saludables perdidos) y sus causas


(Velásquez) y se propone que se utilicen estos resultados en la
determinación de prioridades y en la formulación de políticas
sanitarias del sector, que se calculan en función de la
discapacidad, la incidencia de las enfermedades, la duración de
la enfermedad y la edad de inicio de las enfermedades en un
determinado país y en unidades de tiempo

Los AVISA, son el resultado de la suma de los años de vida


perdidos por muerte prematura (AVP) más los años de vida
perdidos por discapacidad (AVD). Son indicadores diseñado por
Banco Mundial y la Organización Mundial de la
Salud, que contabiliza los años de vida saludables (AVISA), que se pierden debido a muertes prematuras
y a discapacidad. Permite

Medir las necesidades de salud de una población


Evaluar la efectividad de las intervenciones en salud
Establecer prioridades de investigación y de atención
Medir la eficiencia técnica en la producción de servicios

La razón de AVISA por mil habitantes y se observa que la carga de enfermedad por cada mil habitantes
es mayor en el Perú (201.8 AVISA por mil) que en Chile (128.5) y México (145) y similar a Ecuador
(199.6). Esta mayor carga de enfermedad puede estar relacionada con menor calidad de vida y la menor
eficacia de las intervenciones en el Perú o puede deberse a la metodología empleada en el estudio del
MINSA.

El perfil epidemiológico de Perú con 60% de carga de enfermedad por enfermedades no transmisibles
ubica al país junto con países de economía de mercado consolidada, es decir con una población que tiene
mayor envejecimiento y menor mortalidad en la niñez y en los adultos. Sin embargo, la OMS todavía
clasifica al Perú en el grupo D de países de América Latina que tienen alta mortalidad infantil y alta
mortalidad en adultos.

La distribución de AVISA perdidos por causa de enfermedad.


• Grupo I el mayor peso (70%) recae en los menores de cinco años (rural)
• Grupo II, afecta de manera parecida a todos los grupos de edad y en ambos sexos
• Grupo III, la distribución diferente, aumenta conforme avanza la edad, hasta el grupo de 15-44 años, y
después desciende.

En el estudio de Perú la mayor carga de enfermedad se atribuye a las enfermedades neuropsiquiátricas,


las lesiones no intencionales, las infecciosas y parasitarias, las enfermedades respiratorias no
transmisibles y a los tumores malignos. Las enfermedades neuropsiquiátricas tienen alto valor de AVISA
(993,029 años de vida saludables perdidos) debido a que produce mayor discapacidad que mortalidad
(89.7% de estos AVISA se debe a los AVD). El porcentaje de AVISA de estas afecciones en el Perú es de
18% y es tan alto como el de países desarrollados (22%) de los estudio s de carga global de 1990 y del

Alfredo Benavides
La enfermedad, la medicina y la calida de vida

año 2020. Por lo elevado de los AVISA se sospecha que los valores de AVD pueden estar sobre
estimados en este estudio.
La depresión ha sido identificada como la primera causa de carga de enfermedad en el Perú. Aunque este
hallazgo es consistente con el reporte de que esta
enfermedad es el primer motivo de consulta médica en el
país, sin embargo no lo es con otros países de América
Latina.

En este estudio el abuso de alcohol ocupa el tercer lugar


en la lista de daños con mayor carga de enfermedad. Se
ha calculado que por esta causa se han perdido 246,182
años de vida saludables y representa el 4.43% de los
AVISA totales. Las afecciones maternas representan el
2.7% de la carga de enfermedad en el Perú y la principal
causa se atribuye al parto obstruido (107,780 años de
vida saludables perdidos). Las enfermedades
cardiovasculares en este estudio se encuentran
notablemente por debajo de todos los cálculos realizados en los otros países.

BIBLIOGRAFIA

Alonso J. y cols. Cuestionario de Salud SF-12 Versión española

J.I. Arrarás, T. Dueñas, R. Meiriño, E. Prujá, E. Villafranca, J.J. Valerdi La Calidad de Vida en el paciente
oncológico: estudios del Servicio de Oncología del Hospital de Navarra en el Grupo de Calidad de Vida de la
EORTC . Anales
http://www.cfnavarra.es/salud/anales/textos/vol21/n1/revis2a.html

Barros Lezaeta Carmen. Curso: calidad de vida de personas mayores, instrumentos para el seguimiento de
políticas y programas. CELADE división de Población. Santiago de Chile. Agosto-Septiembre 2003.

Centeno A Martín, Soto Álvarez J, Díaz López MI, Rodríguez González Moro JM, Carrasco Garrido
Vivir con EPOC Calidad de vida del paciente con enfermedad pulmonar obstructiva crónica (Estudio
VICE): Diseño y métodos de estudio. Investig. Clin. Farm. 2005, Vol. 2 (3): 153-160

Chirinos J, Arredondo A, Shamah T . La Calidad de Vida y el proceso Salud-Enfermedad


Ferrer M. D. Calidad de vida como herramienta de control en las unidades de dolor Hospitales IMAS.
Mar-Esperança. Barcelona

Ferriols Lisart, R. Ferriols Lisart, F;Alós Almiñana, M. Magraner Gil, J. Calidad De Vida En Oncológica
Clínica. Revista Farm Hosp 1995; 19 (6): 315-322

Gómez Vela, Maria; Sabeh, Eliana N. Calidad de vida. Evolución del concepto y su influencia en la
investigación y la práctica Instituto Universitario de Integración en la Comunidad, Facultad de Psicología,
Universidad de Salamanca

Morán Álvarez Cristina. Curso de homogenización de contenidos en epidemiología El peso de la


enfermedad..

Teva Inmaculada, Bermúdez,María de la Paz Hernández-Quero José y Buela- Casal Gualberto Calidad de
vida relacionada con la salud en la infección por el VIH

Palomino Guerrero Carmen. Calidad de vida en medicina: un problema por resolver Revista De La
Sociedad Peruana De Medicina Interna Vol. 14, Nº 1, 2001

Alfredo Benavides
La enfermedad, la medicina y la calida de vida

Silva Rodríguez C. Calidad de vida y beneficio clínico con tratamiento radioterápico. Rev.
Oncología (Barc.) v.28 n.3 Madrid mar. 2005

Suardíaz Pareras Jorge. Fundamentación antropológica del concepto calidad de vida Revista Vitral No. 60
año X marzo-abril de 2004

Velásquez Valdivia Aníbal. Análisis Del Estudio de Carga de Enfermedad en el Perú – MINSA 2004 y
propuesta metodológica para el ajuste con datos nacionales de morbilidad. USAID, PRADES Diciembre
2006

Verdugo Alonso Miguel Ángel. Calidad de Vida y calidad de vida familiar. Instituto Universitario de
Integración en la Comunidad Universidad de Salamanca. II Congreso Internacional de Discapacidad
Intelectual: Enfoques y Realidad: Un Desafío. Medellín, Colombia; 23-25 de septiembre de 2004

Villajuan Reyes, Elisa Jully Calidad de vida del paciente ostomizado que asiste a la consulta de
enfermería del INEN 2006. Tesis Licenciada en Enfermería. UNMSM 2006

Alfredo Benavides

S-ar putea să vă placă și