Sunteți pe pagina 1din 23

UNIVERSIDAD CATÓLICA

DE
SANTA MARÍA
Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas

Programa Profesional de Derecho

Tanatologia forense
Integrantes:
 Ccama Vargas Gerson Vidal
 Cueva nuñez gelber Ricardo
 Esquivel effio Walter Alejandro
 Guerra alvarez beliña milagros
 Guillen arenas mariana Fernanda
 Chafloque Cáceres Marisol Vanessa
 Guzmán López José Guillermo
 Salcedo salas Carlos Sebastián

Tanatología forense
La muerte es hoy en día objeto de reflexión e investigación por parte de la
medicina legal, y por eso se ha creado en su torno una nueva ciencia, la
tanatología. Más allá del hecho indiscutible de que la muerte es una
circunstancia personal e intransferible, es indudable que la desaparición
física de una persona tiene implicaciones familiares y sociales de gran
peso para el entorno de la persona que fallece. Comúnmente, la muerte
es considerada un hecho ajeno. Como dice Tolstói en La muerte de Iván
Ilich, todos consideramos acertado el silogismo lógico de «Cayo es un
hombre, todos los hombres son mortales, luego Cayo es mortal» cuando
lo vemos aplicado en... Cayo, no en nosotros mismos.

No todos los tejidos y sistemas orgánicos, no todas las células, pierden sus
propiedades vitales en el momento en que la vida se escapa del
organismo. Hay grados de vida y de muerte; hay muerte total y muerte
parcial, y esta precede siempre a la primera, debido a que el cuerpo se
encuentra constituido por sistemas dotados de diferentes grados de
resistencia vital. Algunos de esos sistemas parten antes, y otros después.
Por fin, cuando ya todo el organismo ha consumido sus reservas vitales se
instaura en él la muerte total, definitiva, irreversible.

Ello nos permite revelar el gran interés que despierta el estudio médico-
legal del cadáver, así como de los fenómenos que en él se van a
desarrollar, junto con los múltiples problemas forenses que puedan
solucionarse, luego de un estudio científico y razonado de estos
fenómenos, labor complicada que corresponde al perito médico legal y
que trataremos in extenso a continuación.
Etimología

 Del griego tanatos, muerte; logos, estudio.

Estudia los cambios físicos, químicos y microbianos que se


observan en el cadáver, su propósito es establecer el
cronotanato diagnostico.

Cadáver.- Es el cuerpo humano en el que se ha comprobado la


pérdida de la vida

Muerte.- Cese irreversible de las funciones vitales incluyendo las


del tallo cerebral.

Parámetros para determinar la muerte de una persona.

- Perdida de la conciencia
- Perdida de la respiración
- Perdida de latidos cardiacos
- Nula respuesta a estímulos externos
- Ausencia de reflejos pupilares
- Ausencia de reflejos osteotendinosos
- Trazo isoeléctrico del electroencefalograma

Clasificación de muertes:

Muerte aparente.- Es con la pérdida del conocimiento y todas las


funciones disminuidas.
Muerte súbita.- Aquella que se presenta en una persona
aparentemente normal.
Muerte esperada.- Aquellas personas que tienen una enfermedad
en fase terminal.
Muerte patológica o natural- Se presenta debido a una
enfermedad.
Muerte violenta.- Cuando la causa de la muerte tiene una causa
traumática.
Objetivos de la tanatología

Son objetivos del conocimiento de la muerte:

 Constatación de la muerte.
 Evaluar las circunstancias en que ésta ocurre, en la llamada
escena de la muerte o de la escena del delito.
 Establecer y evaluar las situaciones previas a su ocurrencia,
donde puede encontrarse los motivos o antecedentes.
 Establecer la identidad del cadáver para la certificación de la
defunción en los registros civiles.
 Determinar el tiempo transcurrido, que es de utilidad para la
valoración de testimonios y esclarecimiento de versiones
dudosas sobre los agentes durante la investigación policial.
 Determinar las causas de la muerte.
 Establecer los mecanismos, instrumentos o agentes que la
motivaron.
 El conocimiento de las operaciones relacionadas con la muerte
como son: inhumación, exhumación y cremación de cadáveres.
 Procedimiento pericial de la investigación.
 Operaciones tanatologicas.
 Legislación tanatologica.

Cronotanato diagnostico.

Es el diagnostico del tiempo transcurrido de muerte.

Los fenómenos físicos y químicos que ayudan a determinar el


tiempo de muerte son:

Fenómenos físicos

Enfriamiento.- Fenómeno espontáneo que ocurre


aproximadamente de 0.8 a 1 °C/h en las 12 primeras horas y
después de 0.3 a 0.5 °C/h en las siguientes horas.
Que en la mayoría de las veces depende de agentes aceleradores
tales como lo son la escasa vestimenta, época del año, humedad y
hemorragia previa a la muerte y de agentes retardadores se
encuentran entre otras la fiebre al momento de la muerte, si se
encuentra cobijado, etc.

Lividez cadavérica.- Se conoce como manchas hipostáticas en los


órganos de color rojo vino que aparecen entre las 3 y 4 primeras
horas post mortem y se localizan en las partes más declives del
cuerpo; su importancia radica en la posición inicial que toma el
cadáver. Puede estar ausente debido a una hemorragia externa o
variar su coloración por intoxicación (monóxido de carbono).

Deshidratación.- El cadáver pierde de 10 a 15 g/Kg. de peso


corporal por día debido a la evaporación del agua corporal.

Fases
ENFRIAMIENTO O ALGOR MORTIS
Instalación: 1 grado por hora. A las 24 horas alcanza la
temperatura ambiente.

LIVIDECES O LIVOR MORTIS

CONCEPTO: depósito de sangre por gravedad en sitios declives


del cadáver, debido a repleción de redes venosas o capilares por el
gran desplazamiento de sangre de los vasos arteriales.
LOCALIZACIÒN
EVOLUCIÒN:
-MOVILES: antes de las 12 horas
-FIJAS: a partir de 12 horas.

LIVIDECES O LIVOR MORTIS


RIGIDEZ O RIGOR MORTIS
CONCEPTO: es la dureza que adquiere el cadáver por efecto la
coagulación de la miosina y que afecta a los tejidos musculares
Músculos lisos: miocardio, esfínteres, Músculos estriados
FASES:
Inicio: 3 a 5 horas
Estado: 24 horas
Resolución: a partir de 36 horas

RIGIDEZ O RIGOR MORTIS


PUTREFACCIÓN
Es un signo abiótico transformativo destructivo, caracterizado por la
descomposición de la materia orgánica proteínica con producción
de gases pútridos.
Se inicia al final de la rigidez, es decir, después de las 24-36 horas
de la muerte.

“La muerte es un proceso que no consiste en la pérdida total y


repentina de la vida, sino que es un fenómeno lento y progresivo”

El diagnóstico de la muerte real o absoluta se basa en:


-Signos negativos de vida
-Signos positivos de muerte

Espasmo cadavérico

Es el mantenimiento post mortem de una determinada posición


corporal o vital como resultado de una muerte súbita (de etiología
encefálica o cardíaca) natural o violenta. La diferencia entre rigidez
y espasmo cadavérico radica en el hecho de que en el primer caso
existe relajación muscular previa a la muerte

Importancia Medico legal:

• Su aparición fija la última actitud vital de la víctima, permitiendo


de esta manera la reconstrucción de los hechos.

- Espasmo cadavérico:

– Forma especial: instantáneo, sin fase de relajación

– Generalizada o localizada
– Posición última del cadáver al momento de morir

– Se dan especialmente en estados de:

– gran emoción o tensión nerviosa antes de la muerte.

– Causas de muerte como: Convulsiones, heridas por PAF,


hemorragias cerebrales, electrocución, etc.

Fenómenos químicos

Rigidez cadavérica.- Se inicia a las 3 horas y alcanza el punto


máximo entre las 12 y 15 horas aunque el clima frío puede
acelerarla.

Adipocira.- Es la transformación jabonosa de la grasa subcutánea


del cadáver, aparece hacia los 6 meses post mortem y se completa
a los 18 a 20 meses.

La importancia que tiene el estudio de la muerte es para deslindar


responsabilidades, saber con exactitud el tiempo de muerte
mediante el cronotanato diagnostico, la posición que tenía el
cadáver, todo esto para evitar la confusión entre el lugar del
hallazgo y el de los hechos.

La muerte como objeto de estudio

Concepto legal

El Código Sanitario del Perú, D.L. N°17505 del 18 de Marzo de 1969, señala
en su art.36 que la muerte se produce por la cesación de los grandes
sistemas funcionales, considerando que el fin de la vida, productora de
consecuencias jurídicas, no corresponde a la verdad biológica. No
especifica los sistemas funcionales a que hace referencia. El art.37
remarca la trascendencia de diagnosticar la muerte de un individuo al
indicar que la declaración de fallecimiento es de absoluta responsabilidad
del médico que la certifica. El art.38 señala el trascendente cambio que se
da con la muerte en lo referente a la consideración del individuo aún vivo
y la consideración legal del cuerpo de este individuo ya cadáver, cuando
expresa que: "Por la muerte, dentro del campo de la salud, el sujeto de
derecho se convierte en objeto de derecho, que se conserva, se destruye
o se usa en defensa y cuidado de la salud pública y de la salud privada.

Por otro lado, el Código Civil del Perú, D.L. N ° 295 del 24 de Julio de 1984,
en su libro I/X sobre Derechos de las Personas. Sección Primera, Personas
naturales, Título VII Fin de la Persona, Capítulo Primero, Muerte, en el
art.61 señala escuetamente que: "La muerte pone fin a la persona",
refiriéndose a la muerte total o fin de la actividad física y mental de la
persona. Por otra parte, el art6.62 indica que: "Si no se puede probar cual
de dos o más personas murió primero se las reputa muertas al mismo
tiempo y entre ellas no hay transmisión de derechos hereditarios "
acabando con el problema que se presentaba en situaciones como la
planteada y que complicaban el derecho a la herencia. La declaración de
Muerte Presunta se norma en el art.63 señalando para ello procede en los
siguientes casos: - Cuando hayan transcurrido 10 años de desaparecido ó
5 años si éste fuere mayor de 30 años de edad. - Transcurridos 2 años si la
desaparición ocurrió en circunstancias con peligro de muerte. - Cuando
existe certeza de la muerte sin que el cadáver sea encontrado o
reconocido.

Asimismo, la Ley de Trasplantes de Órganos y Tejidos de cadáveres de


1982, señala en su art.5 que: "Se considera muerte, para los efectos de la
presente ley, a la cesación definitiva e irreversible de la actividad cerebral
o de la función cardio respiratoria. Su constatación es responsabilidad del
médico que la certifica". Es importante subrayar que se indica una opción
al cese de la función cerebral o al de las funciones cardio respiratorias.
Agrega que para ello se requiere el acuerdo unánime de una junta
integrada por el director del nosocomio, el médico tratante y un
neurólogo (art.6°).

El reglamento de esta Ley sobre Trasplantes de Órganos y Tejidos en su


art.22, indica que: "La comienza antes de la muerte clínica y continúa
después de producida ésta". Muerte es un proceso biológico y progresivo
que se desarrolla a nivel celular en tiempo variable para cada tejido, su
evolución Agrega que "la prueba definitiva del paro irreversible de la
función cerebral, es decir, el silencio cerebral, debe confirmarse por
encefalogramas repetidos a juicio del especialista". Asimismo que la
"cesación definitiva de la función cardio respiratoria debe confirmarse por
procedimientos clínicos y electrónicos" (art. 23 y 24).

Finalmente, debemos hacer hincapié a la Ley General de Salud N° 26842


en su Título III del fin de la vida, define a la muerte en el Artículo 108: La
muerte pone fin a la persona. Se considera ausencia de vida al cese
definitivo de la actividad cerebral, independientemente de que algunos de
sus órganos o tejidos mantengan actividad biológica y puedan ser usados
con fines de trasplante, injerto o cultivo. El diagnóstico fundado de cese
definitivo de la actividad cerebral verifica la muerte. Cuando no es posible
establecer tal diagnóstico, la constatación de paro cardio-respiratorio
irreversible confirma la muerte.
Alcances de la tanatología

El campo de acción de la tanatología forense es muy amplio, abarcando


varias áreas de estudio, toda vez que la muerte es un proceso de enorme
repercusión médico legal y no es meramente un estado o un instante, por
lo que comprende varias áreas de estudio:

Agonología

Estudia los fenómenos propios de la etapa orgánica en el proceso de


la muerte. Durante esta etapa pueden existir total o parcialmente
los síntomas previos o bien aparecer otros nuevos, entre los que
destacan el ya mencionado deterioro de la conciencia que puede
llegar al coma, desorientación, confusión y a veces agitación
psicomotriz, trastornos respiratorios con respiración irregular y
aparición de respiración estertorosa por cúmulo desecreciones,
fiebre dada la elevada frecuencia de infecciones como causa de
muerte en los pacientes con cáncer, dificultad extrema p
incapacidad para la ingesta, ansiedad, depresión, miedo (explícito o
no) y retención urinaria (sobre todo si toma psicotrópicos) que
puede ser causa de agitación en estos pacientes.

Etiología

Estudia la causal de interés médico forense de la muerte


estableciendo que es natural o espontáneo si obedece a una razón
patológica o señalando que siendo no natural, obedece a un
accidente, suicidio, crimen u homicidio. Esta determinación es
independiente al establecimiento del tipo de agente que causa el
deceso.

Tanatosemiología

Estudia los fenómenos o signos cadavéricos propiamente dichos y


fenómenos de putrefacción y transformación del cadáver y que son
importantes para las determinaciones de la data de la muerte y de
las lesiones corporales. Inicia su acción con la determinación
diagnóstico de la muerte real.
Tanatocronodiagnóstico

Estudia la data post mortem, es decir el tiempo aproximado que ha


transcurrido desde el momento de la muerte hasta el momento del
examen médico forense. Desde el punto de vista civil tiene
importancia para asentar la muerte y seguir la línea de transmisión
de la herencia. En nuestro país los fallecidos en una misma
catástrofe son tenidos como fallecidos en el mismo instante, en las
necesidades penales está la ayuda para ubicar el momento del
delito en el tiempo y obtener datos para otras pruebas.

Tanatobiología

Estudia la flora y fauna cadavérica.

Necropsia o Autopsia

Estudia íntegramente el cuerpo del cadáver con fines de evaluación


médico forense para constatar las causas de la muerte de una
persona. Las necropsias de obducciones médicos legales se realizan
en la CAPITAL federal en la Morgue Judicial. Los autores italianos
Borr, Severi y Filippi hacen diferencias entre la autopsia y
necrotomia o apertura del cadáver y la necropsia u observación del
cadáver.

Embalsamología

Estudia lo pertinente al aspecto legal y a la conservación


permanente del cadáver.

Exhumación

Estudia lo concerniente al aspecto legal y médico forense de la


extracción de un cadáver de su lugar de sepultura. Las variantes
tradicionales de la tanatología se ocupan de los cadáveres. La nueva
Tanatologia, que surgió hace tres décadas se ocupa de las personas.
Atención de los pacientes terminales y de sus familiares.
Procesos destructores del cadáver

Autolisis

Denominamos autolisis el conjunto de procesos fermentativa anaeróbicos


que tienen lugar en el interior de la célula por la acción de las propias
enzimas celulares, sin intervención bacteriana. Es el más precoz de los
procesos transformativos cadavéricos, siendo sucedido posteriormente
por la putrefacción; a menudo, los fenómenos autolíticos y putrefactivos
se superponen en su evolución. Desde un punto de vista estructural, la
autolisis es una necrosis celular, muy semejante en su esencia a la que
ocurre en el vivo cuando un órgano sufre alteraciones isquémicas o
anóxicas de suficiente entidad. Las enzimas responsables de la autolisis
proceden de los lisosomas; estos orgánulos, en la célula viva, se
caracterizan por la impermeabilidad de su membrana. Si esta propiedad
sufre un deterioro tienen lugar el paso al citoplasma de las enzimas que
contienen, originándose la digestión de la propia célula.

Putrefacción

La putrefacción consiste en un proceso de fermentación pútrida de origen


bacteriano. Los gérmenes responsables se desarrollan en la materia
orgánica cadavérica produciendo enzimas que actúan selectivamente
sobre los principios orgánicos (prótidos, grasa, glúcidos), dando lugar a
modificaciones profundas y nauseabundas de cadáver que conducen a su
destrucción. Una vez terminado este proceso, sólo persisten las partes
esqueléticas de naturaleza calcárea, los dientes, las uñas y los pelos
mientras que las partes blandas se reintegran al ciclo bioesférico.

La marcha normal de la putrefacción puede ser modificada por


condiciones dependientes unas del mismo sujeto y otras del medio
ambiente.
Influencias individuales

1) Influencias constitucionales a. Constitución física. Los obesos se


descomponen con mayor rapidez que los sujetos flacos. b. Edad. La
putrefacción es más rápida en los niños y más tardía en los viejos,
evolucionando de forma intermedia los adultos.

2) Influencias patológicas. La causa de muerte o diversos procesos


patológicos existentes en el sujeto antes de su muerte condicionan la
evolución del proceso putrefactivo, acelerándolo. En la mayor parte de los
casos la intensidad de la putrefacción corre pareja con la precocida con
que se inicia. La putrefacción es precoz e intensa en los siguientes casos: a.
Heridas graves. b. Focos extensos de contusiones. c. Enfermedades
sépticas, por cuanto proporcionan abundante materia prima bacteriana.
d. Muertes tras lentas agonías, ya que la bacteriemia agónica de origen a
una diseminación de gérmenes que aumentan los puntos de ataque. e.
Otras causas de muerte (asfixia, insolación, fulguración, anasarca) son
también causa de intensos procesos putrefactivos.

La putrefacción se retarda, por el contrario, en los siguientes casos: a.


Grandes hemorragias, por sustracción del medio de cultivo bacteriano,
que es también el medio de generalización de los gérmenes. b.
Intoxicación por el óxido de carbono, el ácido cianhídrico (MALVOZ) y el
arsénico. c. Enfermedades que cursan con deshidratación intensa. d.
Tratamientos con antibióticos a dosis elevadas, previos a la muerte,
dificultan la marcha de la putrefacción al reducir considerablemente la
flora bacteriana. e. Los miembros separados del tronco se descomponen
más tardíamente que los unidos al mismo.

Procesos conservadores del cadáver

No siempre la putrefacción acaba destruyendo el cadáver en un plazo


relativamente breve de tiempo. En determinadas circunstancias el proceso
putrefactivo se detiene una vez ya iniciado; otras veces actúan
determinados agentes físicos que impiden el inicio de los fenómenos
destructivos cadavéricos. Como consecuencia de ambas posibilidades, el
cadáver se conserva, de forma más o menos permanente. Las
circunstancias que detienen la putrefacción, una vez iniciada ésta, están
representadas por los procesos naturales conservadores de los cadáveres,
denominados: momificación, saponificación o adipocira y corificación.
Entre las cuales que pueden impedir el inicio del fenómeno putrefactivo
de manera natural figura la congelación.

Junto a estos procesos naturales se encuentra la conservación artificial de


cadáveres, regulada legalmente, que se realiza con técnicas regladas,
mediante líquidos conservadores de fórmula establecida oficialmente.
También se procede a la conservación artificial en el caso de cadáveres
destinados a la docencia en las facultades de medicina. Por último,
mediante la refrigeración se retrasa convenientemente el inicio de la
putrefacción, unas veces. Por exigencia de los trámites legales y otras por
necesidades familiares.

Momificación

La momificación consiste en la desecación del cadáver por evaporación del


agua de sus tejidos, lo que da lugar a que éstos sufran una transformación
especial, gracias a la cual persisten sus formas exteriores de un modo
prolongado, a veces notablemente. El hecho esencial de este proceso
radica en la rápida desecación del cuerpo, que al privarle de agua hace
imposible el desarrollo de los gérmenes, por lo cual detiene e impide que
continúe la putrefacción ordinaria. La momificación puede ser natural y
artificial; la primera es la única posee interés médico-legal y puede ser
parcial o total según la extensión en que afecta el organismo.

Saponificación

La saponificación es un proceso transformativo del cadáver que conduce a


la formación de una coraza grasa, untuosa y viscosa en estado húmedo,
pero que después de haberse secado al aire adquiere consistencia dura,
granulosa, de color gris blanquecino. La saponificación del cadáver tiene
lugar desde el exterior al interior, rodeando el tronco y el esqueleto en las
extremidades.

La saponificación puede ser parcial o aislada y total o generalizada; esta


última variedad es la de mayor importancia médico-legal, pues cando el
proceso de saponificación ha sido amplio los cadáveres se conservan
durante mucho tiempo de donde el interés médico legal de este proceso
por la posible comprobación a distancia de eventuales lesiones. Esta
posibilidad, sin embargo, viene limitada por varios factores: i) la piel no
está conservada realmente en el proceso saponificante; en consecuencia,
lo que verdaderamente se observa es la huella que haya dejado en el
tejido celular. ii) la transformación de adipocira afecta únicamente la
superficie del cuerpo y no las vísceras, por tanto la adipocira se conservará
tan solo las huellas superficiales de las lesiones o violencias que
produjeron la muerte. iii) es raro que los cadáveres saponificados estén
absolutamente intactos; faltan, a menudo, importantes porciones del
cuerpo, que han sufrido la putrefacción común, destruyéndose. iv) la
conservación del cadáver en el proceso de adipocira nunca es tan
completa y prolongada como en la momificación, y los cadáveres
saponificados acaban por destruirse.

En conjunto, como puede verse, la saponificación es un proceso menos


ventajoso para el médico legista que la momificación. Pero siempre es
preferible una conservación temporal que ninguna, y en alguna ocasión a
rendido indudables beneficios permitiendo la identificación del cadáver y
la determinación de la causa de la muerte (estrangulación a lazo, herida
por arma blanca, etc.) hola

Corificación

Este proceso transformativo de índole conservador ha sido descrito por


DALLA VOLTA en cadáveres mantenidos en el interior de las cajas de cinc
soldadas. Su nombre viene de las características de la piel de estos
cadáveres, que asume en toda su extensión un aspecto y una consistencia
uniforme, presentado un extraordinario parecido con el cuero recién
curtido. La corificación es un proceso de transformación que resulta de
acciones, parte físicas, sobre los sistemas coloidales (acciones de
superficie, coagulación), y en parte química (deshidratación, polimeración,
acidificación de las grasas), que se ejercen predominantemente sobre la
piel.

En su mecanismo de formación hemos de distinguir una primera etapa de


putrefacción ordinaria; al cabo de poco tiempo, los gérmenes,
especialmente los aerobios, encuentran unas condiciones desfavorables
para su desarrollo, por lo que se interrumpe su acción. Al mismo tiempo
se originan ciertos cuerpos especiales, difícilmente controlables, a los que
se añaden factores físicos diversos, lo que da origen una coagulación
cutánea, después de un tiempo más o menos largo. Entre los productos
responsables del proceso se señalan ácidos grasos derivados de la
descomposición de las grasas, se trataría, en su esencia, de una especie de
embalsamamiento natural, que sólo tiene lugar en el especial ambiente
hermético en que se encuentra el cadáver.

Congelación

El frío intenso y prolongado puede condicionar una conservación del


cadáver prácticamente indefinida. Es conocido el hallazgo entre los hielos
de Siberia, en 1929, por TOLMACHOFF del cadáver de un mamut
prehistórico con una data establecida de millones de años, que
presentaba un perfecto estado de conservación de todas sus estructuras
orgánicas. El enfriamiento continuado a –40°C permite la conservación de
casi indefinida de productos perecederos, tanto de origen animal como de
origen vegetal. Por otra parte, la rápida congelación en nitrógeno líquido
(a –176°C) permite la conservación en condiciones vitales de material
biológico (tejidos, huesos, espermatozoides, embriones, etc.) para su
ulterior empleo en trasplante o investigación. En Norteamérica se practica
incluso la crio conservación a –176°C en cadáveres de sujetos muertos de
ciertas enfermedades; que, hipotéticamente, podrían ser susceptibles de
reanimación ulterior.

Desde el punto de vista médico-forense puede ocurrir que determinadas


circunstancias produzcan una congelación en un individuo que suponga
una conservación del cadáver durante un lapso de tiempo más o menos
prolongado. Tal es el caso de los accidentes, deportivos o casuales, en los
deportes de la nieve y alta montaña. Aludes de nieve, caídas por precipios
o en grietas de glaciares, etc. ocasionan víctimas cada vez con mayor
frecuencia debido al aumento de este tipo de actividades deportivas y
turísticas de invierno. Lo común es que las víctimas queden perdidas u
ocultas bajo la nieve o el hielo durante un tiempo limitado, hasta que son
encontrados o, en ocasiones, hasta que la época del deshielo los pone al
descubierto.

El interés médico-legal de este proceso abarca varios aspectos: 1. La


perfecta conservación del cadáver permite una autopsia reglada y el
establecimiento con toda precisión de la causa de la muerte. 2. La
identificación, en su caso, está también asegurada, permitiendo incluso el
empleo de la fotografía a este fin. En la valoración de los fenómenos
cadavéricos ha de hacerse el diagnóstico diferencial entre la congelación y
la rigidez cadavérica. En efecto, cuando se trata de congelación, la dureza
del cuerpo se extiende a todos los tejidos; si se flexionan las
articulaciones, se oye, un chasquido especial causado por la rotura de los
cristales de hielo en los tejidos. Que se ha comparado con el llamado grito
de estaño, ruido que se percibe al flexionar varillas de este metal que
tiene estructura cristalina. De otra parte, la tiesura del cuerpo producida
por la congelación desaparece se calienta el cadáver y cesa aquélla.

La nueva tanatología

En la actualidad se está difundiendo cada día más esta noción y me parece


interesante desarrollarlo, hay dos profesionales que son claves en este
surgimiento: la doctora Cicely Saunders, enfermera, y la doctora Elizabeth
Ross, médica. Esta modalidad de trabajo sostiene que la persona que va a
morir puede y debe ser asistida para aliviar el dolor y otros síntomas
físicos y psíquicos provocados por la enfermedad y sus vicisitudes.

Más que un lugar físico en donde la persona va a morir con dignidad -que
también lo es- es una actitud frente al paciente y su familia, que siempre
toma en cuenta: a) El control del dolor y de otros síntomas que se
presenten; b) La persona con enfermedad es una persona, no una cosa
que puede manipularse. Por lo tanto es el paciente el que participa
activamente, junto con el equipo interdisciplinario de tanatología que lo
acompaña, en las decisiones fundamentales, como la continuación o no de
un determinado tratamiento o el lugar donde recibirlos, c) el paciente
tiene derecho a saber el estado de su enfermedad y los tratamientos
paliativos que se le suministran; Esto no quiere decir que se lo abrume con
información no solicitada sino que un equipo sensible establece una
buena comunicación con el paciente y su familia contestando lo que el
paciente pregunta, y dicho de una forma veraz; pero teniendo en cuenta
hasta dónde esa persona puede tolerar la información. Y en forma
acumulativa. d) El apoyo de la familia, es fundamental para poder ayudar a
la persona con enfermedad terminal. Cada uno de los miembros de la
familia reacciona con pautas individuales de acuerdo a su estructura
psicológica, a la historia personal y a los vínculos con el enfermo. Algunos
tratarán de sobreprotegerlo y así lo aíslan o agobian con atenciones no
solicitadas, otros desaparecen con distintas justificaciones. Se hacen a
veces más evidentes los sentimientos negativos (rivalidad, rencores); e) El
equipo actúa ayudado en los procesos de aflicción y duelo, detectando los
casos de duelos patológicos, y sugiere la terapia adecuada. La doctora
Elizabeth Kubler Ross, médica psiquiatra suiza, describe en los pacientes
terminales cinco estadios psicológicos en el proceso que finaliza con la
muerte, donde predominan sucesivamente diferentes emociones: a) de
negación y aislamiento b) de rabia, angustia c) de negación, d ) de presión,
e) de aceptación. A mayor abundamiento, debemos precisar, que empezó
el desarrollo sistemático de esta Nueva Tanatología, a fin de ocuparse de
la atención de los enfermos y suicidas.

Enfermo Terminal.- es el que padece una enfermedad incurable, por la


cual posiblemente va a morir en un tiempo relativamente breve. La nueva
tanatología, basada en el principio de "cuidar más allá de curar", se
propone disminuir los sufrimientos de los pacientes (cuidados paliativos),
mejor su calidad de vida, ayudar a que se preparen para la muerte, que
logren (si es posible) un aprendizaje de esta experiencia trascendente, que
se reconcilien con la vida, si es el caso. Se ocupa, asimismo, de la familia
del enfermo terminal durante el proceso de la enfermedad y muerte de
los deudos y de la reestructuración necesaria de la familia ante el hueco
dejado por quien ha fallecido. Se ocupa también de la atención del equipo,
sometido frecuentemente a un fuerte "stress". Tiene una base
interdisciplinaria: medicina, enfermería, psicología, asistencia social,
espiritualidad y religiones, justicia, ética. Los integrantes deben cumplir su
función específica en equipo. Y entre ellos debe quienes sean idóneos en
dialogar en su calidad de seres humanos con otro ser humano que se
pregunta por el sentido de la vida, la muerte, la enfermedad, y el
sufrimiento.

Cuidados Paliativos.- son los destinados a aliviar los sufrimientos, sin


tener por finalidad la curación. La nueva tanatología que encara aquellas
situaciones en que es imposible la curación, requiere ineludiblemente la
utilización de cuidados paliativos, que forman parte inherente y
fundamental de esta disciplina. Esto implica mejorar la calidad de la vida
que aún les queda a aquellos pacientes cuya enfermedad no puede ser
eliminada, para quienes ya no es posible seguir luchando por la curación.

¿Cómo opera esta Nueva Tanatología?: El trabajo se realiza en equipo. La


Tanatología puede brindar su mayor potencial de ayuda cuando se recurre
a ella en períodos precoces de la detención de la enfermedad terminal. Si
se inicia la consulta con el paciente en las últimas fases del proceso se
suele restringir mucho la posibilidad de ayuda. La atención se realiza en un
sanatorio u hospital, en el domicilio del enfermo, o en un "hospice" (lugar
destinado a hospedar a pacientes terminales y a algunos familiares). La
elección del lugar depende de los síntomas predominantes, de razones
económicas, familiares, posibilidades locales, etc.

Es fundamental combatir el dolor. Los decisivos avances en este sentido


permiten afirmar que en este momento no se justifica que un paciente
muera torturado por los dolores. Es también imprescindible tratar los
otros síntomas. Todo ello se hace procurando mantener la lucidez del
paciente. Además del tratamiento de los síntomas físicos y del cuidado
corporal, es necesario ocuparse del nivel emocional: brinde compañía,
favorecer la satisfactoria relación persona a persona con quienes lo cuidan
(la familia, los amigos, los miembros del equipo de tanatólogos y,
eventualmente, otros enfermos); mejorar la calidad de su vida emocional;
su productividad, si el paciente está en condiciones de trabajar; ayudarlo a
poner sus cosas en orden, preparándose para irse; despidiéndose de las
personas queridas y poniendo en orden sus pertenencias para el
momento en que ya no esté; Facilitar la expresión de los distintos
sentimientos que se suceden a lo largo del proceso que precede a la
muerte; guiarlo y afirmarlo para que pueda mantener su esperanza hacia
aquellas cosas que son significativas para él; apoyarlo frente a las
ansiedades; Mejorar la calidad emocional de su muerte.

Además de atender los aspectos corporales y emocionales, es necesario


ocuparse del nivel espiritual: dialogar - desde la calidad humana del
profesional tanatólogo - acerca de las preguntas por el sentido de la vida y
de la muerte, de la enfermedad y del dolor, que se elevan frente al
paciente; alentarlo en su aspiración espiritual, procurarle asistencia
religiosa, si le requiere por intermedio de sacerdotes miembros del equipo
o llamado para esta ocasión.

Levantamiento de cadáver

• Clases de posiciones del cadáver


• Cuerpo en suspensión
• Posición decúbito dorsal
• Posición decúbito ventral
• Extremidades
 En extensión
 En flexión
 En aducción
 En flexión
 Piernas en extensión
 Piernas en aducción
 Piernas en flexión
 Posición sedente
 Posición genu – pectoral

Ubicación del cadáver

 Orientación de la cabeza
 Puntos de referencia
Precauciones

 Coordinar el ingreso a la escena.


 No contaminar la escena, uso de EPP.
 El examen debe ser completo, más no intrusivo.
 Deben protegerse las manos del cadáver con bolsas de papel.
 Si hay mordeduras deben tomarse muestras de los bordes para
obtener ADN.

Necropsia Médico-Legal
Examen Interno:

 Apertura del Cráneo


 Apertura de la cavidad tóracica
 Apertura de la cavidad abdominal
 En casos especiales apertura de cuarta cavidad

Autopsia Médico-Legal

Examen Interno: Técnicas

 Técnica de Virchow: los órganos se retiran uno a uno; la más usada


 Técnica de Rokitansky: disección in situ. Combina con retiro en
bloques
 Técnica de Ghon: Retiro “en bloc” de órganos cervicales torácicos,
abdominales y urogenital
 Técnica de Letulle: retiro en un solo bloque (“en masse”)

Muerte legal o presunta: Código Civil Art. 63º

 Cuando haya transcurrido 10 años desde la última noticia del


desaparecido o cinco años si este tuviera más de 80 años.
 Cuando haya transcurrido 2 años si la desaparición se produjo en
circunstancias constitutivas de peligro de muerte.
 Cuando exista certeza de la muerte sin que el que cadáver sea
encontrado o reconocido
CONCLUSIONES
• Debemos aprender a ver la muerte como algo natural. La actitud ante la muerte
depende de la filosofía y las creencias de la cultura que se vive en la sociedad y que
tiene cada persona. El estoico y el existencialista enfrentan de diversa manera la
muerte, también el ateo o el creyente: para el cristiano, la muerte es transformación:
"la vida no se quita, se transforma y el dolor tiene un carácter de purificación.

• La muerte del hombre como destino final inexorable trasciende el mero proceso
biológico para plantear importantes repercusiones desde los puntos de vista
antropológico, moral, filosófico, etc. Es una situación ante la que la neutralidad o la
indiferencia resultan muy difíciles. Decía Antonio Machado que la muerte es un tema
que se siente, más que se piensa.

• Establecer los criterios de la muerte ha sido un problema, no solo desde el punto de


vista ético sino legal. Se necesita precisión en esto, pues la certificación de muerte
tiene múltiples implicaciones.

• Desde el punto de vista de la práctica médico forense, la muerte es el cese definitivo


de las actividades respiratoria, cardiaca y cerebral.

• Como ha quedado resaltado la saponificación es el proceso más ventajoso para el


médico legista, pero siempre es preferible una conservación temporal que ninguna, y
en algunas ocasión a rendido indudables beneficios permitiendo la identificación del
cadáver y la determinación de la causa de la muerte (estrangulación a lazo, herida por
arma blanca, etc. )

• En cuanto a la nueva tanatología, diremos que la meta última del tanatologo, es


orientar al enfermo hacia la aceptación de su realidad, aceptación que se traduce en
esperanza real". En ella está contenido el verdadero sentido de la vida. Esto incluye
una mejor calidad de vida, la muerte digna y en paz.

• Lo analizado en el presente artículo nos permite revelar el gran interés que despierta
el estudio médico-legal del cadáver, así como de los fenómenos que en él se van a
desarrollar, junto con los múltiples problemas forenses que puedan solucionarse,
luego de un estudio científico y razonado de estos fenómenos, labor complicada que
corresponde al perito médico legal.
Bibliografía

 http://www.criminalistica.com.mx/areas-forenses/medicina-
forense/112-tanatologforense
 http://www.colpos.mx/entomologiaforense/tanatologia.htm
 http://www.academia.edu/9409190/UNIDAD_I.-
CONCEPTO_Y_DEFINICION._TANATOLOGIA_FORENSE
 http://es.slideshare.net/offturin/tanatologia-forence
 http://derechovenezolano.com/2014/05/07/tanatologia-forense/
 http://cj-trabajosdederecho.blogspot.com/2007/02/medicina-
legal-tanatologa-forense-i.html
 http://medicinalegalaldia.blogspot.com/2008/01/tanatologa.htm
l

S-ar putea să vă placă și