Sunteți pe pagina 1din 16

Trigonometría

La Trigonometría es un área del conocimiento matemático que tuvo sus inicios en el siglo II a.C., en
Grecia, como parte del notable desarrollo que experimentaron disciplinas científicas como la
Geometría y la Astronomía desde el siglo VI a.C. Los estudios del matemático y astrónomo Hiparco,
considerado el Padre de la Trigonometría, marcan el surgimiento de esta disciplina. La palabra
Trigonometría está compuesta de tres partes: Tri-gono-metría, derivadas del griego y que
significan, respectivamente: tres, ángulo, medida. Las nociones fundamentales sobre las que se
desarrolla la Trigonometría son relaciones entre los lados de un triángulo rectángulo, en función de
las medidas de sus ángulos internos. De allí su nombre. En sus orígenes, la Trigonometría estuvo
asociada al estudio de la Astronomía, tanto en Grecia como en India, país del cual surgieron
valiosos aportes a esta rama de la Matemática.

Introducción a la trigonometría
Los astrónomos de la Antigüedad investigaban
acerca de las trayectorias de los astros más
cercanos a la Tierra (la Luna, el Sol, los planetas
Mercurio, Venus, Marte, Júpiter y Saturno); también
acerca de las distancias entre estos astros y la
Tierra. Sus estudios se basaban en observaciones
hechas por ellos (sin telescopios ni otros aparatos
sofisticados) y en razonamientos matemáticos,
específicamente geométricos. Hay muchos ejemplos
ilustrativos del tipo de trabajo astronómico que se
hacía en la Antigüedad. Uno de ellos es el cálculo
realizado por Hiparco para determinar la distancia
entre la Tierra y la Luna, descrito, a grandes rasgos,
a continuación: Se representa a la Tierra con el
círculo de la izquierda y la Luna con el punto de la
derecha, en la ilustración de la derecha.

Se considera que el centro de la Tierra ( ) y la Luna ( ) están alineados con el punto ,


situado en el ecuador de la Tierra, y desde el cual un observador ve a la Luna en el cenit (el punto
de la bóveda celeste ubicado en la perpendicular en al plano tangente a la superficie terrestre

en el punto ). El punto , situado también sobre el ecuador, es el punto más alejado de , en

cierta dirección fija, desde el cual se ve la Luna, en el mismo momento en que y están

alineados. En otras palabras, es tangente al ecuador en , y en consecuencia,

. Hiparco calculó el ángulo , a partir del conocimiento de la longitud del

arco , y luego usó una propiedad de los triángulos semejantes: Si es cualquier triángulo

semejante a , con y , entonces los lados homólogos


son proporcionales. Es decir:
Entre las medidas de los lados del triángulo

, sólo era conocida por Hiparco;


es la medida del radio de la Tierra. El

triángulo es semejante a y si
sus medidas son todas conocidas, cosa que
ocurre siempre que se construya el triángulo
a una escala manejable, se calcula
usando la proporcionalidad mencionada
arriba:

De este modo, obtuvo Hiparco una cifra cercana a las 280.000 millas para la distancia de la

Tierra a la Luna, sabiendo que . Este resultado tiene un error aproximado del
16% en relación a la cifra aceptada actualmente, de 241.000 millas, para la distancia entre la
Tierra y la Luna. Es muy probable que este error se deba por sobre todo a un estimado erróneo del

arco . Este ejemplo muestra cómo era usada la Geometría en los cálculos astronómicos; en
particular, muestra cómo la simple idea de la semejanza de triángulos permitía calcular distancias
inaccesibles.

Las razones trigonométricas

En el triángulo rectángulo que se muestra a la


derecha se pueden considerar las proporciones
entre sus lados:

etc.

Estas proporciones son las mismas que las que existen entre los lados homólogos de cualquier
triángulo rectángulo semejante a . Por ejemplo: (Observa la figura de la izquierda)

y
y

En vista de que estas proporciones son las mismas para todo triángulo semejante a , es
decir, todo triángulo rectángulo que tenga los dos lados agudos de medidas y , hay un
nombre especial para cada una de esas proporciones, asociadas a esos ángulos:

es llamado el seno de

es llamado el coseno de

y es la tangente de
Las expresiones seno, coseno y tangente de un ángulo agudo se abrevian así:

seno de :

coseno de :

tangente de :

(Las letras griegas (alfa), (beta) y (gamma) se usan con frecuencia para denotar ángulos).
Las otras tres proporciones que se pueden considerar en un triángulo rectángulo son los inversos
multiplicativos de , y . Son llamadas cosecante, secante y
cotangente,respectivamente, y se abrevian así:

cosecante de :

secante de :
cotangente de :

Por ejemplo, en el dibujo de la izquierda,

En general, si los ángulos agudos de un triángulo rectángulo son y , se cumple lo siguiente:

Es bueno observar que y son ángulos complementarios, pues , por ser

, y los tres ángulos internos de un triángulo.

Así,

La lista anterior muestra que el coseno de un ángulo es igual al seno de su complementario.

Una identidad trigonométrica fundamental

Existen relaciones algebraicas importantes entre las razones trigonométricas, que permiten, al
conocer el valor de una de ellas, calcular todas las demás. Con las definiciones dadas hasta ahora,
se sabe que, conociendo por ejemplo, y para un ángulo dado, se pueden calcular
todas las demás razones.

Ejemplo: Sabiendo que y , se calculan las demás razones


trigonométricas:

Pero hay una identidad que permite calcular todas la razones trigonométricas a partir del
conocimiento de una de ellas. Es la siguiente:

(Observación: y ) Esto es válido para cualquier ángulo


; a continuación, se demostrará la identidad en el caso de ser un ángulo agudo:

El triángulo , con ángulo recto en , cumple con lo siguiente:

Por ser un triángulo rectángulo, el Teorema de Pitágoras asegura que :


Si se dividen ambos miembros de esta igualdad entre , se obtiene

El término de la derecha es igual a 1; el de la izquierda es igual a , puesto

que y . Hemos obtenido, entonces, la identidad fundamental:

Observación: No hay que confundir las expresiones y , pues

La identidad anterior permite calcular si se conoce . Por ejemplo, si se sabe que

Como entonces

Ahora, conociendo y , se pueden calcular todas las demás razones.


Introducción a las funciones trigonométricas

Las razones trigonométricas de un ángulo se definen, en


principio, en función de los lados del triángulo rectángulo. Sin
embargo, se pueden definir y para cualquier ángulo
, sea un ángulo agudo o no. En realidad, se pueden definir
incluso para ángulos negativos. Para eso, es preciso comenzar con
la representación gráfica, en el plano cartesiano, de la
circunferencia de radio 1, centrada en el origen.

En esta circunferencia, se tiene que pues es igual al radio. Cualquier punto

que esté sobre la circunferencia, y en el primer cuadrante, tiene coordenadas:

si

pues el triángulo es rectángulo, y por lo tanto :

Ahora bien, para cualquier ángulo


positivo, se puede considerar
el punto de la circunferencia
donde ésta corta al rayo que no
coincide con el eje de las
abscisas (observa la figura de la
izquierda) En ese caso, las

coordenadas de son: y

se define: ,
.
Ejemplo: El punto en la siguiente figura tiene coordenadas:

(Observa la figura de la derecha). Si es el ángulo


medido a partir del rayo y en sentido contrario al
movimiento de las agujas del reloj hasta el rayo , se tiene
que:

En general, los ángulos positivos se miden en el sentido contrario al movimiento de las agujas del
reloj, y ángulos negativos, en el sentido de las agujas del reloj. Por ejemplo:

Puede observarse que el ángulo

coincide
geométricamente con el ángulo
pues

En la figura anterior, se observa que:

Por otra parte, sabiendo que y , se


calculan fácilmente y , pues los ángulos

y son simétricos con respecto al eje de las abscisas,


como se ve en la figura de la derecha.

En general, si es un ángulo cualquiera, y

Ángulos medidos en radianes

Además de la medida en grados para los ángulos, se


usa la medida en radianes. Un radián equivale a

grados; y es la medida del ángulo al centro de


una circunferencia de radio 1, que produce un arco
de longitud 1 sobre esa circunferencia (Observa la
figura de la derecha)

Así, el ángulo recto tiene medida igual a en radianes, pues

1 radian equivale a grados


luego radianes equivalen a 180 grados

y radianes equivalen a 90 grados

La conversión de la medida de un ángulo de radianes a grados o viceversa se efectúa sencillamente


usando una regla de tres, sabiendo que radianes equivalen a 180 grados.

¿Cuál es lamedida en radianes?


Si has acertado en tus respuestas, ¡excelente! Si no ha sido así, revisa la definición de radián y su
equivalencia con el grado, pues será necesario tener esto muy claro para poder continuar con éxito
en tu estudio de la Trigonometría.

En lo sucesivo, se utilizarán los radianes para medir ángulos en el círculo trigonométrico, como se
suele llamar al círculo de radio unitario con centro en el origen de coordenadas del plano
cartesiano. A continuación, se muestra un tabla que contiene algunos de los ángulos llamados
notables, con los respectivos valores de seno y coseno:

Ángulo en
Seno Coseno
radianes

0 0 1

1 0

Todos los ángulos de la tabla anterior están en el primer cuadrante (o en las fronteras con el y
el cuadrantes):

Se puede observar que los ángulos notables de los demás cuadrantes se obtienen por simetrías con
respecto a los ejes de coordenadas:

es simétrico a 0 con respecto al eje de las


ordenadas:

es simétrico a :

y
En todos estos ejemplos se observa la siguiente regla general: si y son ángulos simétricos con

respecto al eje de las ordenadas, entonces y

Selecciona la opcion correcta


Se obtienen otros ángulos notables cuando se
buscan simetrías con respecto al eje de las
abscisas. Por ejemplo: El simétrico del ángulo

con respecto al eje de las abscisas es

(Observa la imagen de la izquierda)

El simétrico a con respecto al eje de las

abscisas es :
Identidades trigonométricas
En muchos problemas cuya solución requiere de herramientas trigonométricas, es útil conocer
ciertas relaciones entre las razones trigonométricas. Algunas de ellas se deducen de la identidad
fundamental:

Por ejemplo: Si se dividen ambos miembros de esta identidad entre , se obtiene:

o sea:

Pero hay que recordar que dividir por cero no tiene sentido en Matemáticas, y por eso, las razones

y sólo están definidas cuando . Lo mismo vale para la identidad anterior,


que fue obtenida dividiendo ambos miembros de la identidad fundamental entre .

¿Para cuales angulos?

Como las razones trigonométricas seno y coseno se han definido para cualquier ángulo, positivo o
negativo, medido en radianes, se habla con frecuencia de las funciones trigonométricas:

Estas funciones tienen como dominio el conjunto de todos los números reales, y como rango, el
intervalo [-1,1], pues para todo número real , si éste representa la medida en radianes de un

ángulo, entonces y están entre y , como se desprende de la identidad


fundamental:
Tanto como son números no
negativos, y como su suma es igual a 1, cada uno
de ellos debe ser menor o igual que 1. Además,

como y , se concluye

que y . Las gráficas


de estas funciones se muestran en la siguiente
figura:

Se puede observar que estas dos funciones son periódicas; una función es periódica si existe un

número real llamado período de la función, que satisface lo siguiente:

, para todo en el domino de

Para las funciones seno y coseno, el período es igual a , pues:

Para todo número real La razón por la cual


estas igualdades son ciertas es muy sencilla: para
todo ángulo medido en radianes, se sabe que

coincide con en su representación


gráfica, pues radianes equivale a , es
decir, un arco de circunferencia completo:

Otras identidades importantes

1.- Seno y Coseno de una Suma de Ángulos: Si y son ángulos cualesquiera, se tiene que:
Estas identidades pueden ser muy útiles para calcular las razones trigonométricas de ciertos
ángulos que se pueden expresar como la suma de ángulos notables:

Calcula usando las identidades


Si has acertado en tus respuestas, has hecho un excelente uso de las identidades dadas. Si no ha
sido así, recuerda que debes buscar la forma de escribir los ángulos dados en el ejercicio como
suma de dos ángulos cuyas razones trigonométricas conoces ya, y luego utilizas la identidad que
corresponda.

2.- Seno y Coseno del ángulo Doble: Cuando , las identidades anteriores se escriben así:

Ejemplo: Tomando como valor aproximado para ,


se calcula:

Tomando a , se tiene que:

Así,
3.- Leyes del Seno y el Coseno

Ley del Seno: Para cualquier triángulo se cumple lo siguiente:

Donde es el ángulo opuesto al lado , es opuesto a y es opuesto a , como en


la figura:

Ley del Coseno: Para cualquier triángulo , si los ángulos , ,y están ubicados como
en la figura anterior, se cumple que:

Un ejemplo de la aplicación de
las leyes del seno y el coseno
es el siguiente: En el triángulo
de la figura, calcular

, y ,
sabiendo que ,
y .

Usando la Ley del Coseno, se calcula primero el coseno de alguno de los ángulos , ó .

Así, se puede calcular .


Usando ahora la Ley del Seno, se tiene que
Luego,

Análogamente para :

Luego,

S-ar putea să vă placă și