Sunteți pe pagina 1din 60

Subdirección de Distribución División Valle de México Sur

“PROYECTO EJECUTIVO PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL ÁREA


DE DISTRIBUCIÓN Y COMERCIAL HUIXQUILUCAN EN LA ZONA
DE DISTRIBUCION LOMAS”

NO. CONTRATO:DN000-009/13

PARTIDA II

ESTUDIO DE MECÁNICA DE SUELOS

1
1. ANTECEDENTES
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD ha solicitado a esta empresa el estudio de
Mecánica de Suelos para el “Proyecto Ejecutivo para la Construcción del Área de Distribución y
Comercial Huixquilucan en la Zona de Distribución Lomas”, que se localiza calle prolongación
Benito Juárez sin número del municipio de Huixquilucan en el estado de México.

Dentro de este informe se describen los trabajos realizados en campo y laboratorio, se


describe también la estratigrafía del sitio y se determinan las propiedades índice y mecánicas
del suelo, así como también, se llevó a cabo un estudio geofísico mediante el método
superficial de refracción sísmica para la determinación de las velocidades de propagación de
onda del sitio.

Todo lo anterior con el fin de realizar las memorias de cálculo de capacidad de carga,
los asentamientos, el módulo de reacción, y en el caso de la prueba geofísica determinar las
unidades geosísmicas presentes en el subsuelo, las cuales son caracterizadas por sus
velocidades sísmicas, mismas que permiten el cálculo de los módulos elásticos dinámicos del
subsuelo.

(LA UBICACIÓN DE LA ZONA EN ESTUDIO SE PRESENTA EN EL ANEXO A,


CORRESPONDIENTE AL CROQUIS DE LOCALIZACIÓN)

2. MEDIO FÍSICO DE LA ZONA


2.1. Localización
Huixquilucan se localiza en la parte centro del Estado de México en la vertiente oriental
del monte de Las Cruces. En las coordenadas 19º 18"€ 07" y 19º 26" 27" de latitud norte y 99º
14" 10" y 99º 24" 15" de longitud oeste, a una altura variable que va de los 2,501 a los 3,500

2
msnm. Limita al norte con Xonacatlán y Naucalpan; al sur con Ocoyoacac y Acopilco Distrito
Federal al oeste con Lerma y por el este con Chimalpa delegación Cuajimalpa.
El territorio tiene una extensión de 143.52 kilómetros cuadrados.

2.2. Orografía
La sierra de Las Cruces forma parte del eje Neovolcánico o sierra Volcánica Transversal.
Los bosques, las montañas, valles y lomas son componentes topográficos del municipio.
Destacan los cerros de Cogimillos, La Palma, La Marquesa, El Ocotal, San Martín, Tepalcatillo,
La Cañada, El Guarda, La Loma Tetela Grande, El Mirador, La Cruz, Los Padres, Agua del
Santo, Cerro Pelado, San Gabriel, Las Flores, La Mazorca, La Cumbre, La Paloma, El Guarda y
Los Lobos, Peña Grande, Cerro del Gallo, El Nopal, El Manzano y Canales, Cerro de San
Francisco, Piedra del Molino, La Campaña, Los Cardos, Trejo, La Carreta, Santiago. Otros de
menor importancia son el de La Bandera o Los Ídolos, El Obraje, La Cima, La Sosa y el de Las

3
Aceitunas. Por su altura se destaca el de Coatepec o de Las Víboras que mide 2,7767 metros o
el de San Francisco con 3,009 m y el de Santa Cruz con 3, 251 metros.

2.3. Hidrografía
Actualmente, hablar de recursos hidráulicos es referenciar las escasas corrientes
perennes e intermitentes que aun persisten. En otros tiempos había cuatro ríos: San Francisco,
San Francisco el Viejo, Magdalena y San Martín, éste último nace en Atlapulco, por el llano de
Salazar y anteriormente formaba una gran corriente integrada por los afluentes de siete
manantiales. De los ríos y más de sesenta manantiales que fueron captados en su mayoría para
proporcionar el agua a los habitantes del Distrito Federal sólo quedan unos cuantos que
benefician a una que otra población y los ríos no son más que vertederos de drenajes, desechos
de talleres, rastro, granjas y basura.

2.4. Clima.
Predominan tres tipos de clima, el ETH frío, ACWG semicálido y el BSCWKG semiseco.
Su temperatura oscila entre 6 y 12°C. La precipitación pluvial va de 900 a 1,100 milímetros. Las
lluvias inician a mediados de abril y concluyen en septiembre.

2.5. FISIOGRAFÍA Y GEOLOGÍA DE LA ZONA


2.5.1 Fisiografía de la zona
La litología del estado de México está constituida por afloramientos de rocas de origen
ígneo, sedimentario y metamórfico, siendo las rocas ígneas extrusivas las que ocupan una
mayor extensión. Las rocas de esta entidad datan desde el Triásico (las metamórficas) hasta el
Cuaternario (representado por rocas ígneas de composición basáltica, así como por depósitos
lacustres y aluviales).

4
Las principales estructuras geológicas que se presentan son aparatos volcánicos,
algunos de los cuales se cuentan entre los más notables del país: el Popocatépetl, el
Iztlaccíhuatl y el Nevado de Toluca. Además existen fracturas y fallas regionales, asociadas a
los fenómenos de vulcanismo y mineralización. Los aspectos de geología económica más
importantes están relacionados con las rocas que por su naturaleza primaria y las estructuras
que las han afectado, constituyen zonas favorables para la explotación de acuíferos, de
yacimientos minerales y de bancos de materiales para la construcción.

Zona en estudio

5
El estado de México está comprendido dentro de dos provincias geológicas que son: el
Eje Neovolcánico y la Sierra Madre del Sur, de las cuales el municipio de Amecameca
pertenece a la primera.

Zona en estudio

6
2.6.2 Geología de la zona
La clasificación geológica de Huixquilucan está caracterizada por el predominio de
rocas volcánicas cenozoicas que datan del Terciario, la región se ubica en la porción
noroccidental de la carta Geologica-Minera Ciudad de México E14-2, y consta de los volcanes
San Antonio y Nevado de Toluca, en el primero se han diferenciado dos unidades principales
descritas como Secuencia Volcánica San Antonio (TplDa-A y TplLh-TA1) la primera forma el
aparato principal y consiste de una serie de derrames y tobas; la segunda se extiende en las
partes bajas del volcán, consiste de lahares y tobas, en el segundo volcán fue estudiada la
Formación "Conjuntos laháricos más antiguos", "Lahares de valle más jóvenes" y "Lahares
pumicíticos tardíos".Conformando el aparato principal se encuentra la Formación
Chontalcuatlán (QpthoDa-A), Ordóñez E. (1902) la consideró del Plioceno y Bloomfield K. et
al., (1974 y 1977) consideraron que el volcán primitivo fue formado en el Pleistoceno tardío y
después reventado por una erupción violenta tipo vulcaniano, De Cserna Z. et al., (1981),
reportan una edad K-Ar de 1.6 Ma. Sus productos volcánicos son derrames masivos y
brechoides andesíticos. Como evento final de este vulcanismo ocurre una serie de derrames de
tipo andesítico-basáltico (QhoA-B1), asociado a pequeños conos volcánicos, dentro de éste se
engloba el vulcanismo del Volcán La Guadalupana que es uno de los más extensos. Campo
Volcánico Sierra Las Cruces. Se edificó sobre la secuencia andesítica-dacítica descrita como
Formación Xochitepec (TmA-Da), que está parcialmente cubierta por la Formación Las Cruces
(TplA-Da2), así como por una serie de derrames de composición andesítico-dacítico con
variación hasta riodacitas,

3. DESCRIPCIÓN DE LOS TRABAJOS REALIZADOS


Con el fin de obtener datos en campo, personal de esta empresa, realizó la ubicación de la
zona de estudio, así como la inspección visual de la misma. De la inspección visual se

7
determinó la ubicación de dos sondeos del tipo pozo a cielo abierto (PCA 1 Y PCA 2), los dos
se realizaron hasta una profundidad de 3.50 metros, con trabajos de recuperación de muestras
alteradas e inalteradas las cuales se enviaron al laboratorio central, la ubicación de los pozos a
cielo abierto se presentan en el croquis de localización del anexo A.
Por otro lado, los reportes de campo de los PCAs pueden observarse en el anexo B y
corresponden a la descripción estratigráfica.
Ahora bien, se describe que el terreno en estudio se encuentra en la zona baja de un
lomerío fuerte y desciende hacia una zona plana reducida, el acceso al mismo es a través de la
prolongación de la calle Benito Juarez, el sitio presenta construcción, y en la parte baja de la
zona existe el paso de un río el cual se utiliza en la red de drenaje, el pozo a cielo abierto PCA
1 se llevó a cabo en la zona este del predio y el pozo a cielo abierto PCA 2 en la zona oeste del
predio.

3.2 Ensayes de laboratorio


Las muestras alteradas obtenidas durante los trabajos de exploración del terreno
mediante perforación se enviaron al laboratorio central y se clasificaron de acuerdo al Sistema
Unificado de Clasificación de Suelos (SUCS), realizándoseles las siguientes pruebas:
 Granulometrías
 Límites de Consistencia
 Determinación del peso volumétrico natural
 Humedad natural

A las muestras inalteradas obtenidas en el pozo a cielo abierto se les clasificó mediante el
Sistema Unificado de Clasificación de Suelos (SUCS) y se llevaron a cabo las pruebas de
compresión triaxial tipo UU (no consolidad-no drenada) para determinar los siguientes
parámetros:

8
o Angulo de fricción interna del suelo
o Cohesión del suelo
o Relación de vacíos, e
o Grado de Saturación, Gw
o Densidad de Sólidos, Gs ó Ss
(LOS RESULTADOS DE LABORATORIO PUEDEN OBSERVARSE EN EL ANEXO C)

4. ESTRATIGRAFÍA DEL LUGAR


De acuerdo con los resultados obtenidos de la exploración de campo, pruebas de
laboratorio e inspección visual del sitio y de las muestras obtenidas, se aprecia que existe una
buena correlación horizontal en las capas encontradas en los sondeos de penetración estándar,
así como, de los materiales que afloran en la zona, se puede describir de manera general la
siguiente estratigrafía:

Sondeo PCA 1
Después de 15 centímetros de losa de concreto y 45 cm de relleno mediante escombro
conformado por cable, aisladores, pedacería, etc, se conforma la siguiente estratigrafía:
Primera unidad.- (SC) Arena Arcillosa de color café clara a oscura, el estrato presenta un
estado medianamente compacto y de acuerdo a los valores obtenidos de la prueba triaxial
presenta un ángulo de fricción aparente de 19° y una cohesión de 4.3 ton/m2, así mismo, se
observa que la relación de vacíos (e) del estrato varía de 1.23 a 1.25 lo cual representa que el
volumen de agua y aire es de 1.23 a 1.25 veces el volumen del sólido, y al mismo tiempo el
grado de saturación (Gw) representa el porcentaje de agua ocupado en el volumen de vacíos y
en este caso varía de 78.1 % a 79.0%, ahora bien, los valores del límite líquido varían de 46.73%
a 54.23%, el valor del límite plástico varía de 22.87% a 25.45%, el valor de índice plástico varía

9
de 23.86% a 28.78%, el valor de la humedad varía de 35.2% a 36.7%; y este estrato se presenta
en un espesor de 0.60 m a la profundidad de 2.50 m.

Segunda unidad.- (SM) Arena limosa de color gris, este estrato presenta boleos aislados
de hasta 30 cm de diámetro, el estrato presenta un estado medianamente compacto y el valor
del límite líquido es de 42.08%, el valor del límite plástico es de 25.94%, el valor de índice
plástico es de 16.14%, el valor de la humedad es de 31.8%; y este estrato se presenta en un
espesor de 2.50 m hasta la máxima profundidad de exploración de 3.50 m.

Sondeo PCA 2
Después de 15 centímetros de losa de concreto se conforma la siguiente estratigrafía:
Primera unidad.- (SC) Arena Arcillosa de color café clara a oscura, presenta boleos
asilados a partir de la profundidad de 1.40 m, el estrato presenta un estado medianamente
compacto y de acuerdo a los valores obtenidos de la prueba triaxial presenta un ángulo de
fricción aparente de 20° y una cohesión de 2.5 ton/m2, así mismo, se observa que la relación de
vacíos (e) del estrato varía de 1.17 a 1.18 lo cual representa que el volumen de agua y aire es de
1.17 a 1.18 veces el volumen del sólido, y al mismo tiempo el grado de saturación (Gw)
representa el porcentaje de agua ocupado en el volumen de vacíos y en este caso varía de
73.7% a 74.8%, ahora bien, los valores del límite líquido varían de 45.24% a 48.16%, el valor del
límite plástico varía de 22.54% a 23.43%, el valor de índice plástico varía de 21.81% a 25.27%, el
valor de la humedad varía de 32.9% a 36.6%; y este estrato se presenta en un espesor de 0.15 m
hasta la máxima profundidad de exploración de 3.50 m.

Se hace la observación que durante los trabajos de exploración no se encontró el nivel


de aguas freáticas.

10
5. ANÁLISIS Y DISEÑO
Con relación a lo anterior se observa lo siguiente:
1. De forma general se observa que la primera capa encontrada en la estratigrafía del
pozo a cielo abierto No. 1 del predio en estudio corresponde a un material no apto para
desplantarse, ya que en la zona de influencia del pozo PCA 1 se encuentra formada por un
relleno de 45 cm por lo que no es conveniente desplantarse en esta primera capa.

2. La segunda unidad estratigráfica corresponde a un suelo Areno arcilloso con


condiciones de resistencia al esfuerzo cortante media como puede observarse en las pruebas
triaxiales obtenidas.

3. Por lo anterior, esta firma considera que el suelo de apoyo deberá ser en el estrato
encontrado a partir de 1.20 m; sin embargo, para efecto de diseño se tomará en cuenta los
valores de ángulo de fricción y cohesión más conservadores de ambas pruebas, en este caso 
= 19º y c = 0.25 kg/cm2.

Tomando en cuenta las observaciones mencionadas, los resultados de campo y


laboratorio, y contemplando que el material es cohesivo-friccionante, se considera que los
esfuerzos internos del estrato de apoyo se desarrollarán tanto en la matriz arenosa como en la
parte arcillosa por lo que se tomarán sus parámetros del ángulo de fricción y cohesión de
acuerdo a los resultados de pruebas triaxiales para el cálculo de la capacidad de carga del
estrato de apoyo.

11
5.1 Tipo de cimentación

Tomando en cuenta el tipo de proyecto y la ubicación del mismo, esta empresa propone
que la cimentación sea mediante zapatas aisladas de concreto armado ligadas con
contratrabes.

5.2 Nivel de desplante


Así mismo, el nivel de desplante recomendado es hasta una profundidad de 1.20 m que
es donde se encuentra el estrato de apoyo con mejores características de resistencia.

5.3 Capacidad de carga


Teoría de Terzaghi
Para efectos del diseño de la cimentación se consideró el valor del ángulo de fricción
interna y la cohesión, ahora bien, debido a que el suelo de apoyo se considera una arena
arcillosa de compacidad mediana y de acuerdo a los resultados de la prueba triaxial se
determinará la capacidad de carga mediante la teoría de falla por cortante local.

qc
q adm 
FS
2 1
qc  CN ' c   m DfN ' q   m BN ' 
3 2

Para el cálculo de la capacidad de carga del suelo se consideraron los siguientes datos:
 Profundidad, Df = 1.20 m
 Ancho unitario de cimentación, B = 1.0 m
 Angulo de fricción interna,  = 19º
 Cohesión del material, C = 0.25 Ton/m2
 Peso volumétrico natural, m = 1.610 Ton/m3

12
 Factor de capacidad de carga por cohesión, N’c = 11.36
 Factor de capacidad de carga por sobrecarga, N’q = 3.61
 Factor de capacidad de carga por el peso del suelo, N’ = 1.03

Sustituyendo los valores:

2 1
qc  ( * 0.25 *11.36)  (1.610 *1.20 * 3.61)  (1.610 *1.0 *1.03)
3 2
qadm  8.9T / m2

Se consideró un factor de seguridad de 3 para el cálculo de la capacidad de carga


admisible en el estrato de apoyo, en este caso resultó de qadm = 8.9 Ton/m2, en condiciones
estáticas.

El dimensionamiento de la cimentación se realizará involucrando las descargas al nivel


de desplante y la capacidad de carga admisible; en ningún caso, la presión de contacto entre la
estructura de cimentación y el suelo de desplante rebasará la capacidad de carga admisible.

5.4 Análisis de asentamientos


Al transmitir el peso de la estructura al terreno de cimentación, se producirán en el
terreno de cimentación asentamientos inmediatos (elásticos e), y diferidos (por consolidación
primaria H), el asentamiento total resulta la suma de estos dos asentamientos, en el caso de
este tipo de suelo no se presentan asentamientos por consolidación primaria.

5.4.1 Análisis de asentamientos elásticos


El cálculo de los asentamientos inmediatos se realiza utilizando la expresión definida
para una placa rígida apoyada en un medio semi-infinito.

13
(1   2 )
  q0 B 
E
Donde:
qo presión de contacto aplicada al suelo de cimentación
B ancho de la cimentación 1.0 m (considerando una cimentación cuadrada)
 relación de Poisson
E módulo de rigidez del suelo de cimentación
 factor de forma
Para la determinación de los asentamientos en la cimentación por metro unitario se esta
presentando la Tabla I.

TABLA I. DETERMINACIÓN DE LOS ASENTAMIENTOS ELASTICOS


Prof.  qo B E
 
(m) (cm) (kg/cm2) (cm) (kg/cm2)

1.20 0.6 0.89 100 0.34 112 0.82

Los asentamientos elásticos esperados por la compresión del suelo al transmitir la carga
de la estructura son del tipo inmediato, los cuales se presentarán durante la construcción de la
estructura, como puede observarse los asentamientos teóricos son de 0.60 cm.

5.5 Módulo de reacción del terreno


El módulo de reacción del terreno se estima en el campo con pruebas de placa en
campo.

14
Este módulo define las características esfuerzo-deformación de los materiales que
subyacen a cualquier cimentación; estas características se determinan en el rango de esfuerzos
solicitados, esto es, en las presiones de contacto generados por la descarga neta inducida por la
superestructura.
En gabinete se pueden determinar mediante expresiones teóricas, una de ellas es
mediante Vésic (1961) quien propuso que el módulo de reacción puede ser calculado a través
del modulo de rígidez del suelo y la relación de poisson (Joseph E. Bowles) de donde se parte
de la siguiente expresión:

q
K

En donde:
q = Incremento de esfuerzo por descarga a la cimentación
 = Desplazamiento inducido al terreno
sustituyendo la expresión para la obtención de los asentamientos elásticos se tiene lo siguiente:

Es
K
B(1   2 ) I w

por lo tanto si sustituimos valores para una zapata de cimentación con dimensiones de 1.0 m x
1.0 m se tendrá lo siguiente:

112
K  1.544kg / cm 3
100(1  0.34 )0.82
2

K  1544ton / m3

15
Es importante subrayar que para verificar el valor es necesario realizar la prueba de
placa en el sitio.

5.6 Condiciones Sísmicas


Con base a los resultados del estudio geofísico mediante el método sísmico de
refracción se determinó que las velocidades de propagación de la onda de corte Vs en los
materiales que conforman el subsuelo del sitio corresponden a lo siguiente:

VELOCIDAD P VELOCIDAD ESPESOR


LITOLOGÍA
UNIDAD PROMEDIO S PROMEDIO PROMEDIO
ASOCIADA
GEOSÍSMICA m/s m/s (m)
DEPÓSITOS ARENO
1 1652.50 954.07 3
ARCILLOSOS
DEPÓSITOS DE ARENA CON
2 2870.5 1657.28 BASE
CONTENIDO DE ARCILLA Y LIMO

El periodo dominante del sitio Ts se determina a través del cociente de Rayleigh que
asume la siguiente forma funcional:

 N hn  N 
Ts 
4

     n hn wn2  wn wn1  wn21 
g  n1 Gn  n1 

Donde:

n es el peso volumétrico del n-ésimo estrato

 nVs2
Gn
es el módulo de rigidez en cortante del n-ésimo estrato, igual a g

16
hn es el espesor del n-ésimo estrato
N es el número de estratos
Con

wo  0 en la roca basal

wN  1 en el estrato superficial
y
n hi

i 1  i vi
2
wn  N hi
 en los estratos intermedios
i 1  i vi
2

vi
es la velocidad de propagación de ondas de corte del i-ésimo estrato

5.6.1 Criterio del instituto de ingeniería de la UNAM


El criterio propuesto por el instituto de ingeniería para la definición del tipo de suelo, se
basa en el periodo fundamental de vibración del depósito estratificado (TS), determinado a
partir de la velocidad efectiva de propagación de ondas de corte (VS), que involucra las
velocidades y espesores de cada uno de los estratos, trasformándolos en un estrato equivalente
que asemeja a las propiedades de la estratificación del depósito.
El periodo natural del suelo obtenido con la estratigrafía del sitio y siguiendo el
procedimiento descrito anteriormente, es de 0.18 seg., ahora bien, tomando en cuenta la
regionalización geosismica de la República Mexicana el municipio de Amecameca se
encuentra dentro de la zona B.

17
Conocido el periodo del depósito, se procede a la clasificación del mismo, aplicando el
criterio siguiente:
Suelo Tipo I cuando TS < 0.15 s
Suelo Tipo II cuando 0.15 s < TS < 0.75 s
Suelo Tipo III cuando 0.75 s <TS

De acuerdo con el periodo natural del suelo (T = 0.18 s) y a la clasificación anterior, se


concluye que el suelo del sitio en estudio se clasifica como Tipo II, el coeficiente sísmico
recomendado en el reglamento para las estructuras que se encuentran en esta zona es de 0.32.

6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
 En lo que respecta a su estratigrafía se tiene lo siguiente:
Sondeo PCA 1
Después de 15 centímetros de losa de concreto y 45 cm de relleno mediante escombro
conformado por cable, aisladores, pedacería, etc, se conforma la siguiente estratigrafía:
Primera unidad.- (SC) Arena Arcillosa de color café clara a oscura, el estrato presenta un estado
medianamente compacto y de acuerdo a los valores obtenidos de la prueba triaxial presenta
un ángulo de fricción aparente de 19° y una cohesión de 4.3 ton/m2, así mismo, se observa que
la relación de vacíos (e) del estrato varía de 1.23 a 1.25 lo cual representa que el volumen de
agua y aire es de 1.23 a 1.25 veces el volumen del sólido, y al mismo tiempo el grado de
saturación (Gw) representa el porcentaje de agua ocupado en el volumen de vacíos y en este
caso varía de 78.1 % a 79.0%, ahora bien, los valores del límite líquido varían de 46.73% a
54.23%, el valor del límite plástico varía de 22.87% a 25.45%, el valor de índice plástico varía de
23.86% a 28.78%, el valor de la humedad varía de 35.2% a 36.7%; y este estrato se presenta en
un espesor de 0.60 m a la profundidad de 2.50 m.

18
Segunda unidad.- (SM) Arena limosa de color gris, este estrato presenta boleos aislados de hasta
30 cm de diámetro, el estrato presenta un estado medianamente compacto y el valor del límite
líquido es de 42.08%, el valor del límite plástico es de 25.94%, el valor de índice plástico es de
16.14%, el valor de la humedad es de 31.8%; y este estrato se presenta en un espesor de 2.50 m
hasta la máxima profundidad de exploración de 3.50 m.

Sondeo PCA 2
Después de 15 centímetros de losa de concreto se conforma la siguiente estratigrafía:
Primera unidad.- (SC) Arena Arcillosa de color café clara a oscura, presenta boleos asilados a
partir de la profundidad de 1.40 m, el estrato presenta un estado medianamente compacto y
de acuerdo a los valores obtenidos de la prueba triaxial presenta un ángulo de fricción
aparente de 20° y una cohesión de 2.5 ton/m2, así mismo, se observa que la relación de vacíos
(e) del estrato varía de 1.17 a 1.18 lo cual representa que el volumen de agua y aire es de 1.17 a
1.18 veces el volumen del sólido, y al mismo tiempo el grado de saturación (Gw) representa el
porcentaje de agua ocupado en el volumen de vacíos y en este caso varía de 73.7% a 74.8%,
ahora bien, los valores del límite líquido varían de 45.24% a 48.16%, el valor del límite plástico
varía de 22.54% a 23.43%, el valor de índice plástico varía de 21.81% a 25.27%, el valor de la
humedad varía de 32.9% a 36.6%; y este estrato se presenta en un espesor de 0.15 m hasta la
máxima profundidad de exploración de 3.50 m.

Se hace la observación que durante los trabajos de exploración no se encontró el nivel de aguas
freáticas.

 De acuerdo al tipo de edificación se propone que el tipo de cimentación sea mediante


zapatas aisladas de concreto armado ligadas con contratrabes.

19
 El nivel de desplante se propone a 1.20 m con respecto al nivel del piso natural.

 La capacidad de carga admisible corresponde al siguiente valor obtenido: 8.90 ton/m2 a la


profundidad de 1.20 metros con respecto al nivel de terreno natural y sobre terreno
mejorado; en ningún caso, la presión de contacto entre la estructura de la cimentación y
el suelo de desplante rebasará la capacidad de carga admisible.

 El cálculo del asentamiento bajo la cimentación corresponde a lo indicado en la siguiente


tabla:

TABLA I. DETERMINACIÓN DE LOS ASENTAMIENTOS ELASTICOS


Prof.  qo B E
 
(m) (cm) (kg/cm2) (cm) (kg/cm2)

1.20 0.6 0.89 100 0.34 112 0.82

Los asentamientos elásticos esperados por la compresión del suelo al transmitir la carga
de la estructura son del tipo inmediato, los cuales se presentarán durante la construcción de la
estructura.

 Para fines de diseño sísmico se considera dentro de la zona B y terreno de cimentación tipo
II, esto de acuerdo al manual de obras civiles de la CFE.

20
El presente estudio se realizó a partir de los datos de proyecto, en caso de realizarse
alguna modificación a lo ahí consignado, deberá informarse a esta firma a fin de elaborar
recomendaciones particulares.

ATENTAMENTE

ING. MARIO MORALES GONZÁLEZ


INGENIERO EN GEOTECNIA

21
BIBLIOGRAFÍA

 INEGI, 1987 “síntesis Geográfica Nomeclator y Anexo Cartográfico.


 Foundation Análisis and Design, Joseph E. Bowles, Third Edition, Edit. McGrawHill, 1984
 La ingeniería de suelos en las vías terrestres Volumen 1 Y 2, ALFONSO RICO
RODRÍGUEZ Y HERMILO CASTILLO, editorial Limusa,
 Geotechnical and Geoenviromental Engennering Handbook, Tomo I y II, Edited by R.
Kerry Rowe, Queen´s University, Kingstone, Ontario, Canada, Kluwer Academic
Publishers
 Manual de Obras Civiles de la Comisión Federal de Electricidad.
 Braja M. Das, Principios de ingeniería de cimentaciones, Internacional Thomson Editores,
Cuarta Edición 2001.
 M.J. Thomlinson, Cimentaciones, diseño y construcción, Editorial Trillas, Primera edición
1996.
 Manual de Cimentaciones Profundas. SOCIEDAD MEXICANA DE MECÁNICA DE
SUELOS.
 Mecánica de Suelos en la Ingeniería Práctica, KARL TERZAGHI Y RALPH B. PECK,
librería el Ateneo, editorial.
 Fundamentos de la Mecánica de Suelos Tomo I, II Y III, JUÁREZ BADILLO Y RICO
RODRÍGUEZ, editorial Limusa.
 Holguín E, et al, 1992 “Diseño Geotécnico de cimentaciones “, Ediciones TGC Geotécnia.

22
ANEXOS

23
ANEXO A. CROQUIS DE LOCALIZACIÓN

24
CROQUIS DE LOCALIZACIÓN DEL PREDIO

Ubicación del Sondeo PCA 1 y


Ubicación del Sondeo PCA 2

25
ANEXO B. TRABAJOS DE CAMPO

26
27
28
ANEXO C. REPORTES DE
LABORATORIO

29
30
31
32
33
34
35
ANEXO D. ESTUDIO GEOFÍSICO
MEDIANTE LA TÉCNICA DE SÍSMICA DE
REFRACCIÓN

36
ÍNDICE

No CAPÍTULO
I INTRODUCCIÓN
I.1 Antecedentes
I.2 Localización del área de estudio
I.3 Objetivo del estudio
I.4 Actividades realizadas

II PROSPECCIÓN SÍSMICA DE REFRACCIÓN


II.1 Fundamentos teóricos del método utilizado
II.2 Descripción del equipo
II.3 Procesamiento de datos
II.4 Resultados Geosísmicos
II.4.1 Perfil sísmico TRS-1
II.4.2 Perfil sísmico TRS-2
II.4.3 Cálculo de Módulos Dinámicos

III CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFÍA

37
I. INTRODUCCIÓN

I.1 Antecedentes

Como parte de los estudios geotécnicos dentro de instalaciones de la Empresa CFE en


Huixquilucan, se realizó el proyecto denominado “INFORME DEL ESTUDIO GEOFÍSICO
MEDIANTE LA TÉCNICA DE SÍSMICA DE REFRACCIÓN PARA LA DETERMINACIÓN
DE VELOCIDADES SÍSMICAS EN INSTALACIONES DE LA EMPRESA CFE UBICADAS
EN EL MUNICIPIO DE HUIXQUILUCAN, ESTADO DE MÉXICO”. Para realizar este
proyecto se utilizó como apoyo un método indirecto, en este caso el Sísmico de Refracción, y de
esta forma obtener perfiles de unidades geosísmicas que indiquen las velocidades de las ondas
sísmicas, parámetros de interés para los fines geotécnicos del proyecto en las instalaciones de
CFE. Por este motivo se propuso como primer paso determinar las velocidades de onda
compresional y transversal en los sitios de interés, por medio de dos tendidos sísmicos de 60 y 46
m de longitud respectivamente. Al obtener estas velocidades se pueden calcular los parámetros
elásticos mediante las ecuaciones elastodinámicas que describen el comportamiento de la
propagación de las ondas sísmicas.

38
Localización del área de estudio

El predio en estudio se localiza calle prolongación Benito Juárez sin número del
municipio de Huixquilucan en el estado de México, como lo muestra la figura No.1.

Figura No. 1. Área de Estudio.

39
I.3 Objetivo del estudio
El objetivo del estudio es determinar las unidades geosísmicas presentes en el subsuelo,
las cuales se caracterizan por las velocidades de las ondas sismicas. Para lograr este fin se utilizó
un método geofísico llamado sísmica de refracción, la cual permite calcular velocidades sísmicas
de una manera rápida y económica, sin necesidad de perforaciones al ser un método indirecto.

I.4 Actividades realizadas

Primeramente se realizó una verificación visual del área de estudio, con la finalidad de
ubicar los dos tendidos sísmicos de refracción solicitados y poder levantar los datos de campo.
Después del procesado realizado a los datos se obtuvieron velocidades y espesores, con los
cuales se elaboró una sección geosísmica con velocidades promedio y a partir de ellas junto con la
información geotécnica obtenida se pueden calcular los módulos elásticos, por medio de las
ecuaciones elasto-dinámicas, que relacionan algunos parámetros sísmicos. La localización
específica de los dos tendidos realizados se muestra en las fotos 1 a 4.

40
Foto No.1 Instalación del Cable Sísmico para el TRS-1

41
Foto No.2 Vista opuesta del tendido del Cable Sísmico en el TRS-1

Foto No.3 Vista del tendido del cable sísmico en el TRS-2

42
Foto No.4 Vista opuesta del tendido del cable sísmico en el TRS-2

II. PROSPECCIÓN SÍSMICA DE REFRACCIÓN

II.1 Fundamentos teóricos del método utilizado

La propagación de la energía elástica a través de las distintas capas del terreno se


describe por las mismas reglas que rigen la propagación de los rayos de luz a través de un
medio transparente. La ley fundamental que describe el fenómeno de la refracción de los rayos
de luz es la ley de Snell, y junto con el fenómeno de incidencia crítica constituyen el
fundamento físico de la sísmica de refracción.
Este método se basa en las trayectorias del tiempo mínimo utilizado por las ondas
sísmicas longitudinales (ondas P) para propagarse desde el punto de la superficie donde se
generan hasta los diferentes horizontes refractores del subsuelo y de éstos hasta otro punto
ubicado en la superficie (Figura No. 2), en donde las señales son detectadas por una serie de
sensores llamados sismo-detectores o geófonos, que se colocan alineados con la fuente de
energía. Las ondas sísmicas se generan artificialmente mediante explosivos detonados en
barrenos someros o por medio de impactos mecánicos en la superficie.
Los geófonos son transductores que convierten la energía mecánica (obtenida por los
movimientos del terreno) en energía eléctrica, la cual es trasmitida por un cable hasta el
sismógrafo donde la señal es amplificada, filtrada y grabada en forma digital en un registro
llamado sismograma, que puede imprimirse en campo, como el mostrado en la Figura No. 3.

43
4

Ti 4
3

T3
Ti 3 2

T2 Ti 2

V1 Z1

V2 Z2

V3 Z3

V4
V1 < V2 < V3 < V4

Figura No. 2. Refracción de las ondas P al chocar con diferentes horizontes y su


correspondiente representación en la curva de tiempo de arribo.

La aplicación más común de la sísmica de refracción se presenta en la ingeniería civil;


para determinar la profundidad del basamento en los proyectos de construcción, evaluar
condiciones de meteorización y fracturamiento, así como la compactación de la roca donde se
asentarán las estructuras, realización de túneles e incluso detección de fallas geológicas.

44
Figura No. 3. Sismograma de campo utilizando 12 geófonos.

En este informe se presentan 2 tendidos sísmicos de refracción, con separación entre geófonos
de 5 m, para alcanzar en el TRS-1 una longitud de 60 m y alrededor de 14 m de profundidad
en promedio de investigación y en el TRS-2 una longitud de 50 m y una profundidad de 12 m,
ya que se utilizó como fuente de energía un marro de 16 lb, debido a que no se pueden utilizar
explosivos para generar la señal en el área de estudio y por las restricciones en su uso. Para la
primera sección sísmica se utilizaron tres puntos de tiro; dos en los extremos a .5 m de
separación del primer y el último geófono, respectivamente, uno central; mientras que para la
segunda sección sísmica se utilizaron 3 puntos de tiro, dos en los extremos junto al primer y el
último geófono, respectivamente, y uno central.

45
Con la observación y el análisis de los sismogramas se construyen las gráficas tiempo-
distancia llamadas Dromocrónicas, (Figura No.4). Las ondas sísmicas longitudinales P viajan a
través del subsuelo como frentes de onda, de donde se obtienen los tiempos de arribo, desde el
punto de tiro hasta los detectores, determinando las distancias por la separación entre los
geófonos, como lo muestra la Figura No. 5. Con el análisis y procesamiento de datos se obtiene
el modelo sísmico de capas correspondiente (Figura No. 6).
Tiempo de viaje (ms)

Tiempo de viaje de
primeros arribos

Ubicación de PT1 Ubicación de PT4


(Directo) (Inverso)

Distancia (m)

Figura No. 4. Curva Dromocrónica (Plotrefa).

Equipo de
registro Carga explosiva en
barreno superficial
Detectores

700 m/s Onda directa

1600 m/s Trayectoria de rayos sísmicos

2 800 m/s

Figura No.5. Refracción de las ondas P en el subsuelo.

46
Figura No.6. Modelo Sísmico.

A continuación se muestran los intervalos de velocidades en metros sobre segundo


(m/s) para distintos materiales y rocas del subsuelo.

MATERIAL VELOCIDAD (m/s)


Material superficial meteorizado 305-610
Grava,gravilla o arena (seca) 468-915
Arena (húmeda) 610-1,830
Arcilla 915-2,750
Agua 1,430-1,680
Agua de mar 1,460-1,530
Arenisca 1,830-3,970
Esquisto 2,750-4,270
Pizarra 1,830-3,970
Caliza 2,140-6,100
Sal 4,270-5,190
Granito 4,580-5,800
Rocas metamórficas 3,050-7,020
Rocas andesíticas y basálticas 3,000 - 6000
Tabla No. 1. Valores típicos de velocidad para distintos materiales del subsuelo, tomada del libro
Ingeniería Geológica de Luis I. González de Vallejo.

47
II.2 Descripción del equipo utilizado

En el trabajo de campo se utilizó un sismógrafo digital marca Geometrics, Modelo ES-


3000 de 12 canales, equipado con Lap-Top y Software; incluye disco de grabación, selector de
filtros, amplitudes y grado de sensibilidad para cada traza y como fuente de energía se utilizó
un marro de 16 lb, debido a la dificultad para usar explosivos (Foto No. 5).

Foto No. 5. Equipo de Exploración Geosísmica.

48
II.3 Procesamiento de datos

El procesamiento se realizó en 3 etapas: la primera consistió en determinar los tiempos de


arribo de la onda longitudinal "P" de cada uno de los tendidos sísmicos de refracción a partir de
la lectura de los sismogramas grabados digitalmente, para ello se utilizaron los paquetes de
cómputo Seismodule Controller y Pickwin, los cuales permiten recuperar el registro sísmico en
pantalla y seleccionar los tiempos de arribo de las ondas longitudinales.

Una vez obtenidos los diferentes tiempos de arribo, se procedió a construir las curvas
tiempo-distancia o dromocrónicas; a partir de éstas y mediante el empleo del software Plotrefa se
obtiene el número de capas sismo-elásticas presentes en cada sitio, sus espesores y distribución,
así como las velocidades de propagación longitudinal "Vp" y transversal “Vs”, calculando ésta
última a partir del análisis de los sismogramas registrados. La segunda etapa consistió en obtener
los módulos elásticos dinámicos de los estratos que constituyen el subsuelo de cada sitio
estudiado, para ello se utilizaron las relaciones derivadas de la propagación de ondas en medios
continuos, las que establecen los parámetros elásticos dinámicos de los materiales en función de
las velocidades de las ondas sísmicas longitudinal ( Vp ) y transversal ( Vs ) que se propagan a
través de él. Con las velocidades y la densidad volumétrica ( ρ ) reportada por el estudio
geotécnico hasta 3 m (y estimada para profundidades mayores) de las diferentes capas
registradas en el sitio fue posible calcular los módulos elásticos y dinámicos a partir de las
siguientes ecuaciones:

49
Relación de Poisson
2
Vp
0.5 (
) -1
= Vs
2
…………………………………… (1)
Vp
( ) -1
Vs
Módulo de Corte
G =  Vs 2 …………………………………… (2)
Módulo de Young
E =2  Vs 2(1+ ) …………………………………… (3)
Módulo Volumétrico
E
K= …………………………………… (4)
2(1   )

Finalmente, fue posible integrar toda la información obtenida a través de la información


de los sondeos directos, a fin de poder determinar las velocidades sísmicas de las unidades
geológicas en el sitio de estudio de las instalaciones de CFE.

II.4 Resultados geosísmicos alcanzados

Con la interpretación de los tendidos de refracción sísmica realizados en el área del


proyecto de las instalaciones de CFE, se presentan los resultados interpretados para los
tendidos sísmicos solicitados (Figura No.7). En este caso se presentan los espesores de las
capas geosísmicas junto con los valores de velocidad para la onda P.

50
Figura No. 7. Ubicación de líneas sísmicas.

51
II.4.1 PERFIL SÍSMICO TRS-1

El perfil tiene una longitud de 60 m y una profundidad de investigación aproximada de


14 m con orientación SW-NE. Tras realizar la interpretación de las dromocrónicas obtenidas se
definieron dos unidades geosísmicas: la primera (Unidad 1) se registró con una velocidad de
onda P de 1811 m/s, espesor de 0 A 3m y se relaciona con depósitos arcillosos. Como base de
la sección se presenta la unidad geosísmica 2 con velocidad de onda P promedio de 2796 m/s
y se correlaciona con unos depósitos arenosos con contenido de arcilla (Figura No.8). En la
Tabla 2 se presenta el resumen de las unidades geosísmicas identificadas.

Figura No.8. Modelo de capas interpretado del tendido TRS-1 que cubre 36 m en el sitio de interés.

52
II.4.2 PERFIL SÍSMICO TRS-2
El perfil tiene una longitud de 50 m y una profundidad de investigación aproximada de
12 m con una orientación SE-NW aproximadamente. Tras realizar la interpretación de las
dromocrónicas obtenidas se definieron dos unidades geosísmicas: la primera (Unidad 1) se
registró con una velocidad de onda P de 1494 m/s, un espesor promedio de 3 m y se relaciona
con unos depósitos arenosos no consolidados. Como base de la sección se presenta la unidad
geosísmica 2 con velocidad de onda P promedio de 2945 m/s y se correlaciona con los mismos
depósitos arenosos pero poco consolidados (Figura No.9). En la Tabla 2 se presenta el resumen
de las unidades geosísmicas identificadas.

Figura No.9. Modelo de capas interpretado del tendido TRS-2 que cubre 20 m en el sitio de interés.

A continuación se presenta la descripción de las unidades geosísmicas registradas en el área


de estudio:

53
UNIDAD 1
Se registró en ambos tendidos con velocidades compresionales de 1811 y 2796 m/s y se asocia
a depósitos arenosos poco consolidados. Su espesor se calculó en 3 m en promedio.

UNIDAD 2

Se registró en ambos tendidos como la capa base de las secciones presentando velocidades
compresionales de 1494 y 2945 m/s y se asocia con unos depósitos arenosos poco
consolidados.

Los resultados obtenidos de la investigación geofísica para el área de estudio, se


resumen en la Tabla No. 2.

VELOCIDAD P VELOCIDAD ESPESOR


LITOLOGÍA
UNIDAD PROMEDIO S PROMEDIO PROMEDIO
ASOCIADA
GEOSÍSMICA m/s m/s (m)
1 1652.50 954.07 3 DEPÓSITOS ARCILLOSOS
DEPÓSITOS DE ARENA CON
2 2870.5 1657.28 BASE
CONTENIDO DE ARCILLA

TABLA No. 2 UNIDADES GEOSÍSMICAS

54
II.4.3. CÁLCULO DE MÓDULOS DINÁMICOS

Con las velocidades promedio obtenidas para las ondas P y S se utilizaron los
valores de densidad provistos por las perforaciones hasta 3 m (para profundidades mayores se
estimaron de tablas). Con estos datos se calcularon los módulos dinámicos para cada uno de
las unidades geosísmicas registradas, los cuales se resumen en la Tabla No.3.

Vp Relación de Módulo de Young


Densidad Módulo de Rigidez Módulo
Capas (m/s) Vs Poisson Eo
Volumétrica Go Volumétrico
(m/s) (adimensional) (MPa)
(T/m3) (MPa) Ko (MPa)
1 1652.50 954.07 1.415 0.25 1288 3220.01 2146.68
2 2870.5 1657.28 1.540 0.25 4229 10574.33 7049.60

TABLA 3. CÁLCULO DE MÓDULOS ELÁSTICOS Y DINÁMICOS

55
III. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Los resultados de la exploración geofísica muestran velocidades en el rango de 1400 a


1900 m/s: la primera corresponde a unos depósitos arcillosos (Unidad 1); la segunda
corresponde a depósitos de arenas con contenido de arcilla (Unidad 2), ambas unidades
correlacionadas con los materiales observados en el área de estudio y reportados por el estudio
geotécnico.

Junto a los resultados obtenidos por la exploración geofísica se utilizaron los datos
del reporte geotécnico para obtener los parámetros elásticos, los cuales servirán de apoyo
básico en la etapa del estudio geotécnico, pues con el análisis adecuado de este último, el
geotecnista determinará el diseño constructivo más adecuado para los fines del proyecto.

Finalmente, si se requiere resultados a mayor detalle en algún punto, se recomienda


realizar un estudio de registro sísmico de Downhole con el cual se pueden calcular
velocidades a cada metro de perforación, correlacionándose con un perfil estratigráfico
generalmente de mayor profundidad.

56
BIBLIOGRAFÍA

Cantos Figuerolo J.,Tratado de Geofísica Aplicada., Editorial Omega., Barcelona España.

Geometrics SmartSeis., Manual de Programa de Interpretación Sísmica de Refracción.,


Rimrock Geophysics. Lakewood.

González de Vallejo, Luis. Ingeniería Geológica. Prentice Hall.

International Building Code (2009) International Code Council.

57
REPORTE FOTOGRÁFICO

58
59
60

S-ar putea să vă placă și