Sunteți pe pagina 1din 45

Titulo PROPUESTA DE INYECCION DE AGUA EN EL POZO

YAPACANI
Nombres y Apellidos Código de Estudiantes
QUENTA TERCEROS ELVA 201312429

Autor/es

Fecha 23/05/19

Carrera Ing. En Gas y Petróleo


Asignatura Explotación del Gas
Grupo A
Docente Ing. Carla Liliana Perez V.
Periodo Académico I-2019
Subsede Sacaba-Cochabamba

Copyright © (2018) por (Elaboración Propia). Todos los derechos reservados.


RESUMEN

EL pozo YPC-01 es un pozo productor con alto volumen de declinación, es necesario estudiar
sus propiedades físicas, para determinar un método secundario para la recuperación de
volumen. Para el tema de investigación es necesario conocer el historial del pozo, nosotros
elegimos el método de inyección de agua, estudiando las saturaciones y permeabilidades del
pozo con el desplazamiento mediante los diferentes cálculos, observaremos como en más
tiempo de inyección de agua, es mayor el desplazamiento. Utilizaremos la ecuación de darcy
para el cálculo de volumen de inyección de agua, con presión determinada. La porosidad de
esta formación robore I son menores de 6 a 7%, tomar en cuenta para los cálculos, el pozo es
un productor de reservorio condensado, es decir de gas y petróleo en ciertos parámetros de
presión y temperatura. Los mecanismos naturales de producción contribuyen a lo que se
conoce como recuperación primaria. Dependiendo del tipo de petróleo, las características del
reservorio y la ubicación de los pozos, el porcentaje de petróleo, inicialmente contenido en
un reservorio que puede ser producido por estos mecanismos (factor de recuperación) puede
variar de un pequeño porcentaje para un empuje por separación del gas disuelto a un 30-35
por ciento para un empuje por agua o expansión del casquete.
INTRODUCCION

Actualmente se ha visto que el descubrimiento de nuevos campos es cada vez más escasos,
debido a su alto costo y a su estudio, es por esa razón que se opta de ver otros métodos y técnicas
de recuperación de pozos que han sufrido pérdidas de energía natural por distintas causas, se
tiene tres tipos de recuperación las cuales son: recuperación primaria, secundaria y terciaria. La
recuperación secundaria como beneficio con inyección de agua en factor a recuperar se tiene
70%, es por esta razón que se pretende proponer la técnica de recuperación secundaria por
inyección de agua para incrementar la producción del pozo Yapacani-01.

El campo Yapacaní (YPC) está ubicado en la provincia Ichilo a 125 km del departamento de
Santa Cruz de la Sierra, fue descubierto en 1968, es productor de petróleo y gas natural cuenta
con 45 pozos perforados, entre ellos 43 productores y 2 cerrados, es operada por YPFB Andina
S.A., empresa afine a YPFB. La producción del campo proviene de los reservorios: Yantata,
Petaca y Sara, de acuerdo a los años que transcurrió se realizó una investigación y se observó
que el campo tuvo un significativo aporte al país con un 5.3% de la producción total.

El pozo YPC-01 se perforo en el año 1,968, es un pozo vertical que tiene una profundidad de
2,559.4 metros, el petróleo producido tiene un ºAPI de 63.7 y el gas tiene una gravedad
especifica de 0.65 (adim.), su producción proviene principalmente de los reservorios Petaca y
Yantata, ver anexo A3.

De acuerdo a la información obtenida mediante un cuestionario al Ingeniero Paulo Santibañez


Vaca, se verifico que la tasa de producción inicial fue de 81 BPD de petróleo y 5.94 MMPCD
de gas natural. En la actualidad está produciendo 2.396 MMPCD de gas natural y 13 BPD de
petróleo que abastecen a la planta Yapacaní.

La recuperación secundaria es la segunda etapa de producción de hidrocarburos donde un fluido


externo, como agua o gas, se inyecta en el yacimiento a través de pozos de inyección que tengan
comunicación con los pozos productores. Tiene el propósito de mantener la presión del
yacimiento y desplazar los hidrocarburos hasta superficie. Las técnicas de recuperación
secundaria más conocidas son: Inyección de gas e Inyección de agua. La recuperación
secundaria alcanza su límite cuando el fluido inyectado se produce en altas cantidades de los
pozos productores, entonces la producción deja de ser económica.
ANTECEDENTES

ANTECEDENTES GENERALES

La inyección de agua como un método de recuperación secundaria se descubrió accidentalmente


en el año 1870, en la ciudad de Pithole, al oeste de Pennsylvania, cuando una fuga en una
formación acuífera redujo la producción del pozo afectado, pero aumentó la producción de los
pozos vecinos.

El método más antiguo de inyección de agua consistía en suministrar agua al reservorio a través
de un solo pozo. Después de mejorar la producción de los pozos aledaños e inundarlos, se
procedía a convertir a estos últimos en inyectores, continuando con los demás sucesivamente
hasta cubrir el campo. Ésta se denominaba ‘Inundación circular’.

Hoy en día es el principal y el más conocido de los métodos convencionales de recuperación


secundaria, habiéndose constituido hasta esta fecha en el proceso que más ha contribuido a la
recuperación extra de petróleo.

Se caracteriza por la eficiencia del agua para desplazar a los hidrocarburos del medio que invade
y porque aumenta la presión del yacimiento rápidamente. Entre los fluidos inyectables, el agua
ha sido el que tiene más ventajas y aun cuando se han desarrollado otras técnicas de recuperación
secundaria, continúa siendo el método más atractivo para obtener cantidades adicionales de
petróleo debido a su alta disponibilidad y bajo costo.

Como regla general en la industria, se tiene un factor de recuperación de 70% aplicando la


técnica de inyección de agua.

ANTECEDENTES ESPECIFICOS

Bolivia es un país donde no se ha aplicado extensivamente la recuperación mejorada de


hidrocarburos, como en muchos países con explotación petrolera. Existen ciertamente algunas
experiencias en algunos campos, con resultados distintos, aunque este tipo de tecnologías no se
ha logrado consolidar debido a la incertidumbre de éxito de los proyectos.

La primera experiencia en sistemas de recuperación secundaria mediante inyección de agua en


Bolivia fue aplicada por Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos el año 1970, en el campo
Caranda.
Cuando se inició la explotación masiva del campo el año 1967, simultáneamente se inició
también la reinyección de gas producido a los reservorios explotados; sin embargo, los
resultados obtenidos no fueron satisfactorios. Por este motivo se concibió el Proyecto de
Inyección de Agua el año 1969, que fue uno de los pocos que tuvo un estudio profundo y un
análisis posterior en nuestro país.

El objetivo principal del proyecto era frenar la declinación natural por explotación primaria,
además de evaluar la inyectabilidad de las arenas, analizar la compatibilidad del agua de
formación con el agua inyectada y determinar la cantidad adicional de petróleo que podía
recuperarse con la inyección de agua.

Entre otros pozos donde se aplicó la inyección de agua, fueron en los campos Camiri, Víbora y
San Roque donde se obtuvieron buenos resultados en la recuperación de la producción.
ARBOL DEL PROBLEMA

Corrosion en
Taponamiento tuberias por Desgaste de Intervencion
del pozo la produccion equipos del pozo
de H2S

Baja produccion del


pozo YPC-01

Hinchazon de Incrustaciones
Contenido en
arcillas por carbonato de
suspension
calcio

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La producción de petróleo y gas es un recurso muy importante para el país, por la cual nosotros
siempre queremos que la vida útil del pozo y producción sea mayor, para este caso existe
métodos para recuperar mayor volumen de producción y a largar la vida del pozo. El pozo
Yapacaní YPC-01 es yacimiento condensado, es decir que existe petróleo y gas en determinados
parámetros, este pozo está a punto de declinar su producción, Por lo cual se debe levantar la
producción con uno de los métodos de recuperación secundaria, en este caso se utilizara el
método de inyección de agua.

IDENTIFICACION DEL PROBLEMA

El problema principal que destaca en el pozo YPC-01 es la baja producción de petróleo.

FORMULACION DEL PROBLEMA

¿Con la técnica de recuperación secundaria de inyección de agua se podrá incrementar la


producción del pozo YPC-01?

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Proponer la técnica de recuperación secundaria con inyección de agua para incrementar la


producción del pozo YPC-01 en el campo Yapacani.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Caracterizar la formación productora del campo YPC-01.


 Desarrollar el método de recuperación secundaria seleccionado.
 Determinar los caudales de producción del pozo BBl-8 presente y futuro.
 Realizar las curvas IPR.
 Determinar la vida útil del pozo.

JUSTIFICACION

JUSTIFICACION TECNICA: Para continuar con la extracción se procede a la utilización de


métodos recuperación para mejorar la producción. Existen métodos de recuperación que son
utilizados para conducir el fluido desde la formación productora hasta superficie, entre estos
métodos cabe mencionar: recuperación primaria, secundaria y terciaria. Por tanto, el presente
trabajo tiene como finalidad, aplicar un método de recuperación secundaria en el pozo YPC-01
que aumente el caudal de producción.
JUSTIFICACION ACADEMICA: En esta investigación científica se aplicara todos los
conocimientos adquiridos en la materia de Explotación del Gas.

PLANTEAMIENTO DEL HIPOTESIS

Los cálculos realizados y obtenidos, nos indica que es óptimo la recuperación secundaria por el
método de inyección de agua. Ya que el factor de recobro sobrepasa el 60 % de la recuperación
o volumen de producción.

CAPITULO II: MARCO TEORICO

AREA DE ESTUDIO/CAMPO DE ESTUDIO

El campo Yapacaní (YPC) está ubicado en la provincia Ichilo del departamento de Santa Cruz,
sobre la margen izquierda del Rio Yapacaní en la llanura central. El nivel del terreno se
encuentra a una altura promedio de 235 msnm y conforma una planicie boscosa con una ligera
pendiente regional hacia el norte. Fue descubierto en 1,968 con la perforación del pozo YPC-
01, pero el campo recién comenzó a producir en agosto de 1,990. Su desarrollo incluye la
perforación de 45 pozos. El campo Yapacaní está ubicado en el área del Boomerang. Está
constituido por cinco reservorios ubicados en la columna estratigráfica de la siguiente manera:
reservorio Petaca conformado por areniscas de edad terciaria, produce gas-condensado,
reservorio Yantata constituido por areniscas de edad cretácica, produce gas-condensado, las
Areniscas N1 y Ayacucho en rocas de edad devónica, producen gas-condensado y el reservorio
Sara constituido por areniscas de edad silúrica y tiene un cinturón de petróleo y casquete de gas.
Es operada por YPFB Andina S.A. empresa afine a YPFB. La ubicación del campo Yapacaní
se observa en la figura 32.

FIGURA: MAPA DE UBICACIÓN DEL CAMPO YAPACANÍ Y DE LOS POZOS


YPC-01, YPC-20 Y YPC-21
Fuente: [Elaboración propia, según Google Earth]

DESCRIPCIÓN DE LOS ASPECTOS GEOLÓGICOS DEL CAMPO YAPACANÍ

En la Tabla 16, se observa las diferentes formaciones que alcanza los diferentes pozos del campo
Yapacaní, generalmente se atraviesan formaciones que están compuestas en su mayoría de
Areniscas y arcillas como se muestra en el anexo A4, las cuales cuentan con una porosidad
buena que es intergranular y moderadamente conectada.

TABLA: LITOLOGÍA DE LAS FORMACIONES DEL POZO YPC-01

COMPOSICI
ESPESO
FORMACI RESERVOR LITOLOGÍ ÓN
EDAD R
ÓN IO A LITOLÓGIC
(m)
A
Arcilla: Rojizo
ladrillo,
TERCIARI
PETACA PETACA 115 brillosas,
O
aspecto masivo,
tubulares,
elongadas,
amorfas.

Arenisca:
blanquecino,
CRETÁCIC lechoso, grano
YANTATA YANTATA 116
O médio a grueso,
sub-angular a
redondeado.
Arenisca:
blanquecino
EL cristalino,
SILURICO SARA 270.92
CARMEN blanquecino
lechoso, grano
fino médio.

Fuente: [Elaboración propia, según datos CNIH]

La litología del campo Yapacaní está compuesta por varias formaciones que se encuentra
atravesando el pozo YPC-01, las formaciones principales son Petaca, Yantata y Sara, debido a
que presentan las mejores características de almacenar hidrocarburos. Este reservorio es
productor de gas y petróleo, se encuentra a una profundidad de 2,559.4 (m).

CARACTERÍSTICAS DE LAS FORMACIONES PRODUCTORAS DEL CAMPO


YAPACANÍ

El Campo Yapacaní está conformado por varias formaciones de reservorios, según la secuencia
estratigráfica que se observa en la Tabla 17, se toma en cuenta sus características típicas que
tienen cada formación y el tipo de hidrocarburos que almacenan.
TABLA: FORMACIONES PRODUCTORAS DEL CAMPO YAPACANÍ

EDAD FORMACIÓN DESCRIPCIÓN

Constituida por areniscas grises con


TERCIARIO PETACA conglomerados de edad terciaria,
producen gas y condensado.

Constituida por areniscas y distintos


CRETACICO YANTATA tipos de arcillas de edad cretácica,
producen gas y condensado.

Constituida por areniscas gris-


DEVÓNICO SARA blanquecinas de edad devónico, se
producen gas y condensado.

Fuente: [Elaboración propia, según datos CNIH]

En el campo Yapacaní existen importantes reservorios productores de gas y condensado en


niveles arenosos del terciario (Petaca), cretácico (Yantata) y silúrico (Sara).

La estructura Yapacaní está ubicada en las colinas Boomerang y se encuentra conformada por
un anticlinal asimétrico como se muestra en la figura 36.

FIGURA: ANTICLINAL ASIMÉTRICO


Fuente: [Elaboración según datos CNIH]

Se describe a un anticlinal asimétrico, a dos flancos con inclinaciones claramente distintas.

ANÁLISIS DE LA PRODUCCIÓN EN EL POZO YPC-01

El pozo YPC-01, productor de la formación Yantata, según datos proporcionados por CNIH
(Centro Nacional de Información Hidrocarburífera), se tiene los siguientes volúmenes de
reservas, mostrados en la tabla 18.

TABLA: RESERVAS DE PETRÓLEO Y GAS DEL POZO YPC-01

RESERVAS
POZO PETRÓLEO
GAS (BSCF)
(MBBL)
YPC-01 120 6.75

Fuente: [Elaboración propia, según datos de CNIH]

El pozo YPC-01 produce dos tipos de fluidos: gas y condensado o petróleo crudo, la presencia
de estos dos fluidos se debe a que la estructura de este yacimiento se clasifica como yacimiento
de petróleo con gas en solución, quiere decir que es un mecanismo en el cual el gas disuelto en
un yacimiento se expande convirtiéndose en energía que favorece la producción de los fluidos
en el yacimiento, por tanto, la producción del pozo se realizó hasta el momento por surgencia
natural.

De acuerdo a la tabla 19 se puede observar que el pozo tiene una producción inicial de gas
importante, utilizada para el abastecimiento a la planta Yapacaní.

TABLA: PRODUCCIÓN INICIAL DE PETRÓLEO


Y GAS DEL POZO YPC-01
PRODUCCIÓN INICIAL
POZO PETRÓLEO GAS
(BBL/D) (MMPCSD)
YPC-01 81 5.946
Fuente: [Elaboración propia, según datos de CNIH]

TABLA: PRODUCCIÓN ACTUAL DE PETRÓLEO, GAS Y AGUA DEL POZO YPC-


01

ESTAD PRODUCCIÓN ACTUAL


SISTEMA DE TIPO DE
O PETRÓLE GAS
POZO EXTRACCIÓ PRODUCCIÓN AGUA
ACTUA O MMPCS
N ACTUAL BBL/D
L BBL/D D
Surgente Productor
YPC-01 Activo 13 2.396 31.7
Natural Primario

Fuente: [Elaboración propia, según datos de CNIH]

Como se puede apreciar en la figura 37 y 38 el pozo YPC-01 presenta una declinación constante
en los volúmenes de condensado y gases producidos. Esta declinación se debe a la disminución
natural de la presión del reservorio.

RECUPERACIÓN SECUNDARIA

La recuperación secundaria resulta del aumento de la energía natural, al inyectar agua o gas para
desplazar el petróleo hacia los pozos productores. En el caso del gas, se inyecta en la capa de
gas para mantener la presión y expandirla, o dentro de la columna de petróleo en los pozos para
el desplazamiento inmiscible del petróleo, de acuerdo con las condiciones de permeabilidad
relativa y barrido volumétrico, (Ferrer, 2001; pág.1).

INYECCION DE AGUA

La inyección de agua es el principal y más conocido de los métodos de recuperación secundaria,


constituyéndose en el proceso que más ha contribuido al recobro del petróleo extra. Hoy en día,
más de la mitad de la mitad de la producción mundial de petróleo se debe a la inyección de agua.
La figura 15 presenta un esquema del desplazamiento de petróleo por agua en un canal de flujo,
(Ferrer, 2001; pág.12).
MIGRACIÓN DEL AGUA EN EL PETRÓLEO

El agua proveniente de un pozo inyector penetra entre los poros de la roca saturada con petróleo
y lo empuja hacia las zonas de menor presión, es decir hacia el pozo productor. De esta forma
se logra la producción a través de la inyección de agua (Inginieria).

Figura: Flujo de polímeros en el agua

Fuente: [Ferrer, 2001]

TIPOS DE INYECCIÓN DE AGUA

La inyección de agua puede llevarse a cabo de dos formas de acuerdo con la posición de los
pozos inyectores los productores:
a) Inyección Periférica:
Este método consiste en la inyección de agua en el área externa de la zona de petróleo a través
de pozos inyectores cuya profundidad debe ser la adecuada para que el agua sea añadida al
acuífero relacionado al yacimiento y de esta forma aumentar su influencia en la producción
como se muestra en la siguiente gráfica:

Figura 1: Yacimiento anticlinal de un pozo inyector

Fuente [Ferrer, 2001]

 Características.
Se utiliza cuando no se posee una buena descripción del yacimiento y la estructura del mismo
favorece la inyección de agua. Los pozos de inyección se colocan en el acuífero, fuera de la
zona de petróleo (Escobar, 2000).
 Ventajas.
- Se utilizan pocos pozos.
- No requiere de la perforación de pozos adicionales, ya que se pueden usar pozos productores
viejos como inyectores.
- Esto disminuye la inversión en áreas donde se tienen pozos perforados en forma irregular o
donde el espaciamiento de los pozos es muy grande.
- No se requiere buena descripción del yacimiento para iniciar el proceso de invasión de agua
(Escobar, 2000).
- Rinde un recobro alto de petróleo con un mínimo de producción de agua. En este tipo
de proyecto, la producción de agua puede ser retrasada hasta que el agua llegue a la última fila
de pozos productores (Escobar, 2000).

- Esto disminuye los costos de las instalaciones de producción de superficie para la


Separación agua-petróleo.
Figura: Inyector de agua en campo

Fuente: [Ferrer, 2001]

 Desventajas.
- Una porción de agua inyectada no se utiliza para desplazar el petróleo.
- No es posible lograr un seguimiento detallado del frente de invasión, como si es posible
hacerlo en la inyección de agua en arreglos.
- En algunos yacimientos, no es capaz de mantener la presión de la parte central del mismo y
es necesario hacer una inyección en arreglos en esa parte de yacimientos.
- Puede fallar por no existir una buena comunicación entre la periferia y el centro del
yacimiento.
- El proceso de invasión y desplazamiento es lento, y por lo tanto, la recuperación de la
inversión es a largo plazo (Escobar, 2000).
b) Inyección Dispersa:
Este método consiste en la inyección de agua dentro de la zona de petróleo, generando así el
desplazamiento de los fluidos presentes en el área hacia los pozos productores que están
posicionados en arreglo geométrico con respecto a los inyectores (Ferrer, 2001).
En la figura 20 se muestra una gráfica de inyección de agua en un arreglo de pozos.
Figura: Inyección de agua en un arreglo de pozos

Fuente: [Ferrer, 2001]

El arreglo de pozos tanto productores como inyectores dependerá de los límites del yacimiento
así como de propiedades tales como permeabilidad y porosidad que presente el mismo.
 Característica:
- La selección del arreglo depende de la estructura y límites del yacimiento, de la
continuidad de las arenas, de la permeabilidad, de la porosidad y del número y posición
de los pozos existentes.
- Se emplea, particularmente, en yacimientos con pozo buzamiento y una gran extensión de área.
- Los pozos inyectores se distribuyen entre los pozos productores existentes en inyectores, o se
perforan pozos inyectores inter espaciados (Escobar, 2000)
 Ventajas.
1. Produce una invasión más rápida en yacimientos homogéneos, de bajos buzamientos y bajas
permeabilidades efectivas con alta densidad de los pozos, debido a que la distancia inyector es
pequeña. Esto es muy importante en yacimientos de baja permeabilidad.Rápida respuesta del
yacimiento.
2. Elevadas eficiencias de barrido de área.
3. Permite un buen control del frente de invasión y del factor de reemplazo.
4. Disminuye el efecto negativo de las heterogeneidades sobre el recobro.
5. Rápida y respuesta de presiones.
6. El volumen de la zona de petróleo es grande en un periodo corto (Escobar, 2000).
 Desventaja.
1. En comparación con la inyección externa, este método requiere una mayor inversión, debido
al alto número de pozos inyectores.
2. Es más riesgosa.
3. Exige un mayor seguimiento y control y, por lo tanto, mayor cantidad de recursos humanos.
Es importante señalar que la práctica de arreglos geométricos regulares para ubicar los pozos
inyectores es algo que cada día se usa menos, ya que con los avances en descripción de
yacimientos, al tener una buena idea de las características de flujo y la descripción
sedimentológica, es posible ubicar productores e inyectores en forma irregular, pero
aprovechando al máximo el conocimiento de las característica del yacimiento y optimizando el
número de pozos como se muestra en la figura 21 (Escobar, 2000).

Figura: El pozo inyector y productor

Fuente: [Ferrer, 2001]


FACTORES QUE CONTROLAN LA RECUPERACIÓN DE AGUA

Desplazamiento
Un fluido pasa a ocupar el lugar de otro en el medio poroso. Requiere entrada de un fluido y
salida de otros. Para la existencia de movimiento la energía del fluido desplazante debe ser
mayor a la energía del fluido desplazado (Taquichiri).

Tipos de desplazamiento
El desplazamiento de dos fluidos inmiscibles en el medio poroso puede ser de dos tipos:
 Pistón sin fugas
 Pistón con fugas

Figura: Tipos de desplazamiento

Fuente: [Ferrer, 2001]

a) Desplazamiento pistón sin fugas:


Ocurre cuando el petróleo remanente en la zona invadida no tiene movilidad. En esta zona la
saturación del fluido desplazante es máxima y la del petróleo es la residual. Cuando el fluido
desplazante llega a los pozos productores, se dice que se ha producido la ruptura (Taquichiri).
b) Desplazamiento pistón con fugas:
El petróleo remanente tiene cierta movilidad y ocurre flujo de dos fases en la zona invadida
donde la saturación de petróleo es mayor que la residual (Taquichiri).
MECANISMO DE DESPLAZAMIENTO

El desplazamiento de un fluido por otro fluido es un proceso de flujo no continuo, debido a que
las saturaciones de los fluidos cambian con el tiempo. Esto causa cambios en las
permeabilidades relativas, en las presiones y en las viscosidades de las fases (Ferrer, 2001).
El mecanismo de desplazamiento de una inyección de agua en un yacimiento homogéneo, se
puede presentar en cuatro etapas que son:
 Condiciones iniciales (antes de la inyección)
 La invasión
 La ruptura del agua
 Posterior a la ruptura
a) Condiciones iniciales antes de la invasión:
Consideremos un yacimiento homogéneo en el cual los fluidos se mueven horizontalmente.
Supongamos que a través del yacimiento las saturaciones son constantes y que, al momento de
iniciarse la inyección de agua, nos encontramos con un yacimiento que ha sido producido por
agotamiento natural durante la primera fase de su producción primaria (Ferrer, 2001).
En la figura 23, se observa que existe una fase de gas presente, la cual de acuerdo con las
suposiciones será uniforme a través del yacimiento.

Figura: Distribución de fluidos

Fuente: [Ferrer, 2001]


b) La invasión a un determinado tiempo
El comienzo de la inyección de agua está acompañado por un aumento de la presión en el
yacimiento, que es mayor alrededor de los pozos inyectores y declina hacia los pozos
productores (Ferrer, 2001).
A medida que continúa la inyección de agua, parte del petróleo se desplaza hacia adelante para
formar un banco de petróleo. Este empuja con efectividad el gas altamente móvil hacia adelante,
aunque bajo ciertas condiciones parte del gas puede ser atrapado por dicho banco, ocupando un
espacio que de otra manera contendría petróleo residual. Detrás del banco de petróleo se forma
el banco de agua, donde únicamente están presentes el agua inyectada y el petróleo residual
(Ferrer, 2001).

Figura: Distribución de los fluidos a un cierto durante la inyección de agua

Fuente: [Ferrer, 2001]

c) Llene
Todo el gas, excepto el atrapado, se desplaza de la porción inundada del yacimiento antes de
que se produzca el petróleo. A esto se denomina llene y para lograrlo, la acumulación de agua
inyectada debe ser igual al volumen del espacio ocupado por el gas móvil en el yacimiento
(Ferrer, 2001).
Durante este periodo, parte del gas se disuelve con el petróleo que va contactando, mientras que
el remanente fluye hacia los pozos productores. El llene puede representarse por un frente de
petróleo que viaja más rápido que el frente de agua y detrás del cual, la saturación de gas se
encuentra en valor residual. La llegada del frente de petróleo a los pozos productores marca el
final del periodo de llene (Ferrer, 2001).
d) Ruptura
Cuando se alcanza el llene, el avance del frente continua, pero la tasa de producción de petróleo
aumenta y eventualmente es igual a la tasa de inyección de agua. Si la saturación de agua inicial
de la formación es menor que la requerida para fluir, la producción del petróleo durante esta
fase está libre de agua (Ferrer, 2001).
La figura 25 muestra las saturaciones de los fluidos en el momento en que se alcanza la ruptura
(Ferrer, 2001).

Figura: Distribución de los fluidos en el momento de la ruptura

Fuente: [Ferrer, 2001]


e) Posterior a la ruptura
Durante esta etapa, la producción de agua aumenta a expensas de la producción de petróleo. En
esta fase final de inyección, el área barrida aumentará y esto puede proveer suficiente
producción de petróleo para justificar la continuación de la inyección. Finalmente, al llegar la
etapa de agotamiento de la inyección de agua, la porción inundada del yacimiento contendrá
únicamente petróleo residual y agua
(Escobar, 2000).
En la figura 26 muestra la distribución de los fluidos en el momento del abandonó del pozo.
Figura: Distribución de los fluidos en el momento del abandono

Fuente: [Ferrer, 2001]

APLICACIÓN DE LA TÉCNICA DE INYECCIÓN DE AGUA

Las técnicas de recuperación mejorada o secundaria de hidrocarburos se utilizan para propiciar


la extracción de volúmenes de hidrocarburos que quedaron atrapados en el seno terrestre luego
de que una parte de las reservas originales fuesen producidas mediante flujo natural (Camargo,
2006).
Para la aplicación de los proyectos de inyección de agua o gas correspondientes a la etapa de
recuperación secundaria del yacimiento se deben tener en cuenta muchos factores que influyen
en el diseño y selección de la técnica de aplicación a un campo individual, y es más, a un
Reservorio o formación específica dentro del campo.
Además se debe mencionar que en los reservorios con gran producción de agua se deberá
implementar un nuevo método de producción de agua implementando nuevas tecnología y
metodologías útiles a la hora de realizar los cálculos de volúmenes y presiones de inyección
(Camargo, 2006).
Figura: Distribución de capas en la inyección de agua

Fuente: [BP producción]


Se debe evaluar primero las reservas que la formación en cuestión contiene, para verificar la
factibilidad del proyecto de inyección de agua o gas. Se tendrá siempre en cuenta que la
recuperación secundaria posibilita la explotación de los volúmenes de hidrocarburos remanentes
en el subsuelo, pero no sin el costo que significa proporcionar una energía adicional al
reservorio. Cuando el reservorio en análisis prueba contener importantes volúmenes comerciales
de fluidos hidrocarburíferos se dice que el proyecto de Recuperación Mejorada es “factible”
(Macualo).
Figura: Diagrama de inyección

Fuente: [BP producción]

Luego de analizada la factibilidad del proyecto de Recuperación Mejorada, se procede al análisis


de la parte técnica del mismo. Se observan los distintos parámetros petrofísicos del campo y del
reservorio y se realiza, casi como una obligación, un nuevo modelo geológico del campo para
facilitar su evaluación.
Cuando, después de haber dado los pasos pertinentes, se decide realizar una inyección de agua
5 al reservorio, se entra en una de las fases más importantes del proyecto, la cual consiste en el
diseño de la planta donde se tratará el agua a ser inyectada al yacimiento, para adecuar sus
propiedades a aquellas de la Roca, este proceso contempla un análisis del agua de formación
originalmente entrampada junto al petróleo en el subsuelo y que fue producida junto con el
mismo, luego se tendrán parámetros de densidad, salinidad, etc. y se tratará que el agua “nueva”
que proviene de otras fuentes y servirá para la inyección, se parezca lo más posible en sus
propiedades al agua original o cognata. En algunos depósitos con un alto grado de uniformidad
y un bajo contenido en arcilla o barro, la inundación con agua puede aumentar la eficiencia de
recuperación hasta alcanzar el 60% o más del petróleo existente (Bidner, 2001).
En la figura 35 muestra la inyección de agua en pozos productores.

Figura: Inyección de agua en pozos productores

Fuente: [BP producción]


DISEÑO Y OPERACIÓN DE INYECCIÓN DE AGUA

El adecuado diseño de la planta en la que el agua tiene que ser tratada para la inyección al
subsuelo y el método de operación de esta planta, determinará grandemente el éxito de un
proyecto de inyección.
Generalmente, las plantas de simple diseño (sistemas cerrados) son más adecuados para el
tratamiento de aguas de campos petrolíferos, por su relativamente bajo costo original y porque
el mantenimiento y supervisión son menores que los requeridos son una planta de diseño más
complejo (sistemas abiertos) (Prodccion Petrolera IV, 2004).
Las diferencias en los requerimientos de una planta en la que el agua tiene que ser tratada para
altas o bajas presiones son despreciables, a causa de los factores físicos y químicos básicos
involucrados en los mismos. Así mismo no hay diferencias fundamentales en el diseño del
equipo para el tratamiento de aguas dulces o saladas, excepto el hecho de que las aguas saladas
son más corrosivas que las dulces (Prodccion Petrolera IV, 2004).
MARCO PRÁCTICO
DESCRIPCIÓN DE LOS PARÁMETROS DE OPERACIÓN DEL POZO YPC-01

De acuerdo a la tabla 33, se observan los parámetros de operación del pozo YPC-01 que
permitirán el desarrollo del método de recuperación por inyección de agua.

TABLA: PARÁMETROS DE OPERACIÓN DEL POZO YPC-01

PROPIEDADES DATOS UNIDADES


Profundidad final del pozo 2,559.4 M
Presión de fondo estática (Pws) 2,918.444 Psi
Presión de fondo fluyente (Pwf) 2,760 Psi
Presión en cabeza de pozo (Pwh) 300 Psi
Temperatura en cabeza de pozo (Twh) 90 ºF
Temperatura en fondo de pozo (Tf) 171 ºF
GOR 3,200 PC/BBL
°API 63.7
Porosidad 18.1 %
Saturación de agua 40.2 %

Fuente: [Elaboración propia, según datos CNIH]

TIPO DE ARREGLO QUE DARÁ MAYOR RESULTADO EN LA RECUPERACIÓN

La selección del arreglo depende de la estructura y límites del yacimiento, de la continuidad de


las arenas, de la permeabilidad, de la porosidad y del número y posición de los pozos existentes.
Para realizar la inyección de agua se tomó en cuenta como pozo inyector, el pozo YPC-20, ya
que cuenta con una distancia de 600m del pozo productor YPC-01, por tanto, de acuerdo a la
distancia de pozo a pozo la inyección que se realice será más efectiva.
Dentro de los pozos cercanos al pozo YPC-01, también se encuentra el pozo YPC-21, que cuenta
con una distancia de 20m del pozo productor, por tanto, no es recomendable seleccionarlo como
pozo inyector por la corta distancia que presenta, ya que afectaría el tiempo de inyección.
De acuerdo a la fundamentación teórica del capítulo 2, se seleccionó el arreglo por empuje en
línea directa que se observa en la figura 41:
FIGURA: EMPUJE POR LÍNEA DIRECTA

Fuente: [Elaboración propia]

El arreglo por empuje de línea directa es más efectivo que el arreglo por empuje de línea
escalonada porque la distancia es más corta y es más económico, por lo tanto, para alcanzar una
eficiencia de barrido del 100% en el momento de la ruptura, se debe inyectar el fluido sobre un
plano vertical. Esto físicamente no es posible, pero se puede aproximar a un arreglo donde los
pozos productores e inyectores directamente se balanceen unos con otros.

CÁLCULOS CORRESPONDIENTES AL MÉTODO DE RECUPERACIÓN


SELECCIONADO

En la tabla 34, se muestran los parámetros necesarios para realizar el cálculo de inyección de
agua. Cabe mencionar que algunos datos no calculados se encuentran en el anexo G.

TABLA: PARÁMETROS PARA EL CALCULO DE INYECCIÓN DE AGUA

DATOS DE DISEÑO DATO UNIDADES


Profundidad total 8,397 𝑓𝑡
Presión de fondo estática 2,918.444 Psi
Presión de fondo fluyente 2,760 Psi
Área de la formación productora 81 𝐴𝑐𝑟𝑒
Espesor promedio de la formación Yantata 380.5774 𝑓𝑡
Diámetro del tubing (𝜙𝑡𝑢𝑏𝑖𝑛𝑔) 3.375 pulg
Diámetro del casing (𝜙𝑡𝑢𝑏𝑖𝑛𝑔) 7 pulg
Porosidad promedio 18.1 %
Permeabilidad promedio 4 Md
Saturación inicial de petróleo 41 %
Saturación inicial del h2o 40.2 %
Saturación de agua connata 1 %
Factor volumétrico actual de gas 0.0009 BY/PCN
Factor volumétrico original de petróleo 1.4488 BY/BN
GOR 3,200 PC/BBL
Viscosidad del agua 0.3881 Cp
Viscosidad del petróleo 0.5840 Cp
Radio de drenaje 160 Ft
Krw 0,0400 Adimensional
Kro 0,0600 Adimensional

Fuente: [Elaboración propia]

Cálculo de Flujo Fraccional

Mediante la ecuación 86, se realizará el cálculo de flujo fraccional:

1
𝑓𝑤 =
𝑘 𝜇
1 + 𝑜 𝜇𝑤
𝑘𝑤 𝑜

1
𝑓𝑤 = = 0.3070 (𝑎𝑑𝑖𝑚. )
0.06 0.5840
1 + 0.04 ∗ 0.3881

Dónde:

𝑓𝑤 = 0.3070 (adim.)
𝑘𝑜 = 0.06 (adim.)
𝑘𝑤 = 0.04 (adim.)
𝜇𝑜 = 0.5840 (Cp)
𝜇𝑤 = 0.3881 (Cp)
Calculo de Petróleo In situ
Mediante la ecuación 92, se realizará el cálculo de petróleo in situ:

7758𝐴ℎ∅𝑆𝑜
𝑁=
𝐵𝑜

7758 ∗ 81 (𝐴𝑐𝑟𝑒) ∗ 380.5774 (ft) ∗ 0.181 ∗ 0.41


𝑁= = 13′ 157,276.97(𝐵𝑏𝑙)
𝐵𝑌
1.4488 (𝐵𝑁)

Dónde:

N = 13’157,276.97 (STB)
A = 81 (Acre)
H = 380.5774 (Ft)
∅ = 0.181 (%)
So = 0.41 (%)
Bo = 1.4488 (BY/BN)
Calculo de Movilidad
Mediante la ecuación 97, se realizará el cálculo de movilidad:

𝐾𝑟(𝑤) ∗ 𝜇𝑜
𝑀=
𝐾𝑟(𝑜) ∗ 𝜇𝑤

0.04 ∗ 0.5840
𝑀= = 1.00
0.06 ∗ 0.3881

Dónde:

M = 1.00 (%)
𝐾𝑟(𝑤) = 0.04 (md)
𝐾𝑟(𝑜) = 0.06 (md)
𝜇𝑜 = 0.584 (Cp)
𝜇𝑤 = 0.3881 (Cp)
De acuerdo a la tabla 10, se observó que la movilidad pertenece a un rango donde M=1.

MOVILIDAD CARACTERÍSTICAS
Las movilidades de petróleo y agua
son idénticas, y encuentran la misma
M=1
resistencia al flujo dentro del
depósito.
El petróleo fluye mejor que el agua y
M<1 es fácil para el agua desplazar el
petróleo.
El agua fluye mejor que el petróleo y
M >1 es menos eficaz para desplazar el
petróleo.

Fuente: [PDVSA, 2007]

Calculo de la Eficiencia de Barrido

De acuerdo al método grafico se obtiene la eficiencia de barrido, con el grafico del anexo C14.

EFICIENCIA DE ÁREA BARRIDA

69
Dónde:

M = 1.00 (%)
𝐸𝑓𝑏 = 69 (%)
Calculo de Agua Requerida
Mediante la ecuación 96, se realizará el cálculo de agua requerida:

𝑊𝑖𝑓 = 7758𝐴ℎ∅ ∗ 𝑆𝑔

𝑊𝑖𝑓 = 7758 ∗ 81 (𝐴𝑐𝑟𝑒) ∗ 380.5774 (ft) ∗ 0.181 ∗ 0.188 = 8′ 137,934.932 (𝐵𝑏𝑙)

Dónde:

𝑊𝑖𝑓 = 8’137,934.932 (Bbl)


A = 81 (Acre)
H = 380.5774 (Ft)
∅ = 0.181 (%)
So = 0.41 (%)

3.4.3.6 Calculo de Saturación de Gas

Mediante la ecuación 94, se realizará el cálculo de saturación de gas:

𝑆𝑔 = 1 − 𝑆𝑤 − 𝑆𝑜

𝑆𝑔 = 1 − 0.402 − 0.41 = 0.188

Dónde:

Sg = 0.188 (%)
So = 0.41 (%)
Sw = 0.402 (%)
Mediante la ecuación 103, se realizará el siguiente cálculo:

𝑤𝑖 = 7758𝐴ℎ∅𝑆𝑜 𝐸𝐴 (𝑆𝑤 − 𝑆𝑤𝑐 )

𝑤𝑖 = 7758 ∗ 81 (𝐴𝑐𝑟𝑒) ∗ 380.5774 (ft) ∗ 0.181 ∗ 0.41 ∗ 0.69 (0.402 − 0.01)


= 4′ 800,377.354 (𝐵𝑏𝑙)

Dónde:

𝑤𝑖 = 4’800,377.354 (Bbl)
A = 81 (Acre)
H = 380.5774 (Ft)
∅ = 0.181 (%)
So = 0.41 (%)
𝐸𝐴 = 69 (%)
Calculo de Radio de Petróleo
Mediante la ecuación 99, se realizará el cálculo de radio de petróleo:

1
5.615𝑤𝑖 2
𝑟𝑒 = ( )
𝜋ℎ∅𝑆𝑔

1
5.615 ∗ 4′ 800,377.354 (𝐵𝑏𝑙) 2
𝑟𝑒 = ( ) = 173.2835 (𝑓𝑡)
𝜋 ∗ 8,397 (𝐹𝑡) ∗ 0.181 ∗ 0.188

Dónde:

ℎ = 8,397 (Ft)
𝑟𝑒 = 173.2835 (Ft)
∅ = 0.181 (%)
So = 0.188 (%)
𝑤𝑖 = 3’698,249.9 (Bbl)

𝑟𝑤 = 2𝐷

𝑟𝑤 = 2 ∗ 7 (pulg) = 14(𝑃𝑢𝑙𝑔) = 1.1667(𝑓𝑡)

Mediante la ecuación 100, se realizará el cálculo de radio:


𝑟𝑒
𝑟=
𝑆𝑤 − 𝑆𝑤𝑐 1/2
( 𝑆 )
𝑔

173.2835 (𝑓𝑡)
𝑟= = 120.0032 (𝑓𝑡)
0.402 − 0.01 1/2
( )
0.188

Dónde:

𝑟 = 120.0032 (Ft)
𝑟𝑒 = 173.2835 (Ft)
Sg = 0.188 (%)
So = 0.41 (%)
Sw = 0.402 (%)
Calculo de presión de inyección
𝑃𝑖𝑛𝑦 = 0.052 ∗ 𝜌 ∗ 𝑇𝑉𝐷

𝑙𝑏
𝑃𝑖𝑛𝑦 = 0.052 ∗ 8.48 ( ) ∗ 8,397(𝑓𝑡) = 3,702.7411 (𝑃𝑠𝑖𝑎)
𝑔𝑎𝑙

Dónde:

𝑃𝑖𝑛𝑦 = 3,702.7411 (Psia)


𝜌 = 1 (Gr/cc) = 8.48 (lb/gal)
TVD = 8,397 (Ft)
Calculo del Caudal de Inyección
Mediante la ecuación 98, se realizará el cálculo de caudal de inyección:

0.00707𝑘ℎ∆𝑝
𝑖𝑤 = 𝜇 𝑟 𝜇 𝑟
𝑤
𝑙𝑛 + 𝑜 𝑙𝑛 𝑒
𝑘𝑟𝑤 𝑟𝑤 𝑘𝑟𝑜 𝑟

0.00707 ∗ 4(𝑚𝑑) ∗ 380.5774 (ft) ∗ (3,053 − 2,760) 3,153.4795 𝐵𝑏𝑙


𝑖𝑤 = = = 64.9785 ( )
0.3881 120.0032 0.584 173.2835 48.5311 𝑑𝑖𝑎
𝑙𝑛 + 𝑙𝑛
0.04 1.1667 0.06 120.0032

Dónde:
𝑖𝑤 = 64.9785 (Bbl/día)
𝑘 = 4 (md)
ℎ = 380.5774 (Ft)
𝜇𝑤 = 0.3881 (Cp)
𝑘𝑟𝑤 = 0.04 (adim.)
𝑟 = 120.0032 (Ft)
𝑟𝑤 = 1.1667 (Ft)
𝜇𝑜 = 0.584 (Cp)
𝑘𝑟𝑜 = 0.06 (Cp)
𝑟𝑒 = 173.2835 (Ft)
Simulación Del Método De Recuperación Secundaria

Un simulador es una herramienta que permite describir el yacimiento, requiere de


información sobre, la geología, la estructura y la estratigrafía del yacimiento, las
propiedades tanto de las rocas como de los fluidos. Un simulador ayuda a evitar
grandes inversiones de capital en caso de que no funcione un proyecto. Por tanto, se
realizara una comparación entre el software PROSPER y PIPESIM para determinar la
producción del pozo YPC-01, como se observa en la tabla 35.

TABLA 1 SELECCIÓN DEL SOFTWARE ADECUADO

SOFTWARE CARACTERÍSTICAS
 Nos permite representar, diseñar, optimizar el
comportamiento de pozos de petróleo.
 Nos permite saber PVT (caracterización del fluido),
correlaciones VLP (perdidas de presión en la línea de flujo y
la tubería de producción), e IPR (influjo del yacimiento).
PROSPER
 Opciones activadas en el diseño del pozo, el tipo de fluido
(petróleo, gas o condensado), el tipo de pozo (productor o
inyector), el tipo de completación (hoyo abierto o entubado,
pozos simples o multilaterales, producción por tubería o
anular).
 Trabaja con unidades segmentadas estáticas como
dinámicas.
 Un simulador de fácil uso y además de didáctico.
 Requiere pocos datos para su simulación.
PIPESIM
 El software permite el modelado de flujo multifásico desde el
yacimiento hasta el cabezal del pozo, examinando el
comportamiento de las líneas de flujo y facilidades de
superficie, diagnosticando así el sistema de producción.

Fuente: [Elaboración propia]

La simulación se realizara con el software PIPESIM, debido a que permitirá determinar


el incremento en la producción del pozo YPC-01.

El software PIPESIM permite ayudar de manera eficiente y rápida a incrementar la


producción y conocer el potencial del yacimiento. El software permite el modelado de
flujo multifásico desde el yacimiento hasta el cabezal del pozo, examinando el
comportamiento de las líneas de flujo y facilidades de superficie, diagnosticando así el
sistema de producción. PIPESIM permite efectuar análisis de sensibilidad sobre
cualquier variable del sistema y representar gráficamente tanto el flujo de entrada
como el de salida en cualquier nodo del mismo.

El modelado preciso del fluido producido también es crucial para comprender el


comportamiento del sistema; por lo tanto, PIPESIM ofrece la posibilidad de elegir entre
correlaciones de modelos de petróleo negro (Black Oíl) o un rango de ecuaciones de
estado para modelos composicionales.

 Seleccionar el Tipo de Modelo


En la figura 42, se observa diferentes modelos, en este caso se elige nuevo modelo
de pozo y líneas.

FIGURA 1: MODELO DE DISEÑO


Fuente: [Elaboración propia, según PIPESIM, 2014]

En la tabla 36, se realiza una comparación del modelo Black oíl y el modelo
Composicional y de acuerdo a las características que presenta se realiza la selección.
TABLA 2: CARACTERÍSTICAS DEL MODELO BLACK OÍL Y EL MODELO
COMPOSICIONAL

MODELO BLACK OÍL MODELO COMPOSICIONAL


 Las correlaciones black oíl se han  Permite modelar el fluido
desarrollado específicamente en utilizando paquetes de diseño de
sistemas de petróleo, gas y agua; por lo PVT, a través de una interfaz
tanto son útiles para predecir el composicional como una
comportamiento del fluido a través de la alternativa al modelo Black Oíl
tubería.  El modelado composicional del
 Cuando se utiliza junto con las opciones fluido es generalmente
de calibración, las correlaciones de black considerado el más preciso,
oíl pueden predecir datos precisos sobre pero también el más costoso en
el comportamiento de las fases con un términos de tiempo y recursos
mínimo de datos de entrada. informáticos.
 El black oil se utiliza en los siguientes
tipos de fluidos: Agua, Gas Seco,
Condensado y Petróleo Volátil.
Fuente: [Elaboración propia, según Manual PIPESIM]
De acuerdo a las características mencionadas, se tomó en cuenta para el modelado
del comportamiento del sistema, el modelo Black oíl.
 Propiedades Black Oíl
Una vez seleccionado el modelo se configura las propiedades del Black Oíl como se
observa en la figura 43.

FIGURA 2: PROPIEDADES BLACK OÍL

Fuente: [Elaboración propia, según PIPESIM, 2014]

 Correlaciones de Flujo
Una vez configurado las propiedades de Black oíl, se debe seleccionar la correlación
que tenga el porcentaje mínimo de error, como se observa en la figura 44.

FIGURA 3: CORRELACIONES DE FLUJO

Fuente: [Elaboración propia, según PIPESIM, 2014]

 Modelo de Diseño del Pozo YPC-01


Una vez configurada las propiedades de Black Oíl y la Correlación de Flujo se debe
realizar el modelo del pozo, como se observa en la figura 45.

FIGURA 4: MODELO DE DISEÑO DEL POZO YPC-01


Fuente: [Elaboración propia, según PIPESIM, 2014]

 Datos de Entrada al Yacimiento


Una vez realizado el diseño se debe introducir los datos de cada componente que
forman parte del diseño.

 Datos de entrada de la formación productora Yantata en el Pozo YPC-01


FIGURA 5: DATOS DE ENTRADA DE LA FORMACIÓN PRODUCTORA YANTATA

Fuente: [Elaboración propia, según PIPESIM, 2014]

 A través de los datos introducidos en la terminación, se puede también obtener la


Curva IPR como se observa en la figura 47.

FIGURA 6: CURVA IPR


Fuente: [Elaboración propia, según PIPESIM, 2014]

 Datos de Entrada a la Tubería de Producción


Al introducir los datos de la tubería de producción, se debe cambiar de modelo
detallado al modelo simple, ya que se cuentan con los datos necesarios para este tipo
de modelo.

FIGURA 7: DATOS DE ENTRADA AL POZO YPC-01

Fuente: [Elaboración propia, según PIPESIM, 2014]

 Datos de Entrada del Choke


Para los datos de entrada de choke se debe seleccionar la correlación API14B y la
correlación de Gilbert, debido a que ambas tienen un margen de error mínimo, para el
diámetro del choke se hará una estimación de acuerdo a la norma API 14 B, 24 de
1/16”.

FIGURA 8: DATOS DE ENTRADA AL CHOKE

Fuente: [Elaboración propia, según PIPESIM, 2014]

Antes de finalizar con el modelo y poder correr la simulación, se debe desactivar el


nodo de superficie, como se muestra en la figura 50.

FIGURA 9: NODO DE FONDO DE POZO

Fuente: [Elaboración propia, según PIPESIM, 2014]


Una vez introducidos todos los datos del modelo, se podrá correr la simulación y
obtener la descripción de las curvas IPR y VLP.

 Modelado del Pozo YPC-01


FIGURA 10: MODELADO DEL POZO YPC-01

Fuente: [Elaboración propia, según PIPESIM, 2014]


 Datos para las Curvas IPR y VLP
FIGURA 11: DATOS PARA LAS CURVAS IPR Y VLP

Fuente: [Elaboración propia, según PIPESIM, 2014]


 Curvas IPR y VLP
Una vez introducido los datos, se corre la simulación y se obtiene las curvas IPR y
VLP, como se observa en la figura 59.

FIGURA 12: CURVAS IPR Y VLP

PRESIÓN DE FONDO
FLUYENTE:
2,789.204 Psia
CAUDAL OPTIMO:
428.291 Bbl/d

Fuente: [Elaboración propia, según PIPESIM, 2014]

Resultados De La Simulación
Finalizada la simulación se realizará el cálculo del índice de productividad con la
ecuación 116.

𝑄
𝐽=
(𝑃𝑤𝑠 − 𝑃𝑤𝑠𝑓)

𝐵𝑏𝑙
428.291 () 𝐵𝑏𝑙
𝐽= 𝑑 = 3.2907
(2,918.444 − 2,789.204)(𝑃𝑠𝑖𝑎) 𝑝𝑠𝑖𝑎
Dónde:

J = 3.2907 (Bbl/Psia)
Q = 428.291 (Bbl/día)
Pws = 2,918.44 (psia)
Pwf = 2,789.204 (psia)

Para la comparación de la producción se toma en cuenta el índice de productividad


para especificar en qué rango se encuentra.

De acuerdo a la tabla 12, se muestra los rangos de índice de productividad, por tanto,
se considera que el pozo YPC-01 con un índice de productividad 3.1455 Bbl/psia se
encuentra en un rango de (> 2,0) con una excelente producción.

TABLA: RESUMEN DE LOS RESULTADOS DE CÁLCULO

CÁLCULOS RESULTADOS UNIDADES

Flujo Fraccional 0.3070 Adimensional

Petróleo In Situ 13’157,276.97 Bbl

Movilidad 1 %

Eficiencia Barrida 69 %

Agua Requerida 8’137,934.932 Bbl

Saturación de Gas 0.188 Adimensional

Radio de Petróleo 4’800,377.354 ft

Presión de Inyección 3,702.7411 Psia

Caudal de Inyección 64.9785 Bbl/día


Fuente: [Elaboración propia]

S-ar putea să vă placă și