Sunteți pe pagina 1din 2

Jorge Luis Borges procedía de una familia de próceres de la milicia que contribuyeron a la independencia

de su país. Pero fue su padre, Jorge Borges Haslam, quien rompiendo con la tradición familiar, trabajó como
profesor de psicología e inglés. Había estudiado la carrera de derecho junto con su amigo de toda la vida
Macedonio Fernández, pero no la ejerció y se volcó en lugar de ello a la literatura. Tuvo un gran responsabilidad en
la formación y vocación literaria de su hijo Jorge Luis.
Su madre, la delicada Leonor Acevedo Suárez, era uruguaya. Aprendió inglés de su marido y tradujo varias
obras de esa lengua al español. La familia de su padre tenía orígenes españoles, portugueses e ingleses; la de su
madre, españoles y posiblemente portugueses. En su casa se hablaba tanto en español como en inglés.
Borges nació en en una típica casa porteña de fines del siglo XIX, con patio y aljibe, dos elementos que se
repetirán en sus poesías. Su casa natal estaba situada en la calle Tucumán, pero su infancia transcurrió un poco más
al norte, en la calle Serrano 2135 del barrio de Palermo, donde creció junto a su hermana Norah.
La relación de Borges con la literatura comenzó a muy temprana edad, siendo que a los cuatro años ya sabía
leer y escribir. Debido a que en su casa se hablaba tanto español como inglés, Borges creció como bilingüe. Con
apenas seis años le expresó a sus padres su vocación de escritor, e inspirándose en un pasaje del Quijote redactó su
primera fábula cuando corría el año 1907: la tituló 'La visera fatal'. A los diez años comenzó ya a publicar, pero esta
vez no una composición propia, sino una brillante traducción al castellano de 'El príncipe feliz' de Oscar Wilde.
El inicio de su educación formal a los 9 años y en una escuela pública fue una experiencia traumática para
Borges, los compañeros se burlaban de aquel sabelotodo, que llevaba anteojos, vestía como un niño rico, no se
interesaba por los deportes y hablaba tartamudeando. Durante los cuatro años de su permanencia en ese colegio,
Borges no aprendió mucho más que algunas palabras en lunfardo y varias estrategias para pasar desapercibido.
En 1914, el padre de Borges tuvo que dejar su profesión, se vio obligado a jubilarse de profesor debido a la
misma ceguera progresiva y hereditaria que décadas más tarde afectaría también a su hijo. Junto con su familia, se
dirigió a Europa para someterse a un tratamiento. La familia se instaló en Ginebra(Suiza), donde el joven Borges y
su hermana Norah asistirían a la escuela. Borges estudió francés y cursó el bachillerato en el Liceo Jean Calvin. El
ambiente en aquel establecimiento educativo era completamente distinto al de su anterior escuela de Palermo, sus
compañeros, muchos de ellos extranjeros como él, apreciaban ahora sus conocimientos e inteligencia y no se
burlaban de su tartamudez. En el transcurso de esa época leyó sobre todo a los prosistas del Realismo francés y a
los poetas expresionistas y simbolistas, especialmente a Rimbaud. A la vez, descubrió a Schopenhauer, a Nietzsche,
a Carlyle y a Chesterton. Con la sola ayuda de un diccionario aprendió por sí mismo el alemán y escribió sus
primeros versos en francés.
En 1921, regresó a Buenos Aires y fundó con otros importantes escritores la revista Proa. En 1923, publicó
su primer libro de poemas, 'Fervor de Buenos Aires'. Desde esa época, se enferma de los ojos, sufre sucesivas
operaciones de cataratas y pierde casi por completo la vista en 1955.
Desde su primer libro hasta la publicación de sus Obras Completas (1974), trascurrieron cincuenta años de
creación literaria durante los cuales Borges superó su enfermedad escribiendo o dictando libros de poemas, cuentos
y ensayos, admirados hoy en todo el mundo. Recibió importantes distinciones de diversas universidades y
gobiernos extranjeros y numerosos premios, entre ellos el Cervantes en 1980.
A pesar de su enorme prestigio intelectual y el reconocimiento universal que ha merecido su obra, no fue
distinguido con el Premio Nobel de Literatura, no obstante haber sido nominado por muchos años consecutivos. Se
especula que no se lo otorgaron por razones políticas.
Su obra fue traducida a más de veinticinco idiomas y llevada al cine y a la televisión. Prólogos, antologías,
traducciones, cursos y charlas dan testimonio de la labor infatigable de ese gran escritor, que cambió la prosa en
castellano, como lo han reconocido sin excepción sus contemporáneos. En 1986, al conocerse enfermo de cáncer,
fijó su residencia en Ginebra donde falleció el 14 de junio.

Ernesto Sábato nació en Rojas y se convirtió en unos de los escritores más importantes de la Argentina.
Se doctoró en Física e inició una prometedora carrera como investigador científico en París, donde había
ido becado para trabajar en el célebre Laboratorio Curie, pero cuando descubrió el poder de las palabras, se entregó
por completo a la literatura. Comienza a escribir sus ensayos, donde critica duramente a la Ciencia, el racionalismo
y el fetichismo tecnocrátrico.
En 1947 bosqueja una primera versión de "El Túnel", que será publicada en 1948. En los años siguientes,
sus novelas y ensayos son traducidos a diversos idiomas y adaptados al cine. Alguno de sus escritos son realmente
polémicos, lo que le trae muchos problemas.
Fue Ministro de Relaciones Exteriores, durante el gobierno de Arturo Frondizi, cargo que más tarde
abandonó. Fue condecorado con diversos premios; reconocido por Universidades; lo nombran ciudadano ilustre de
las ciudades más importantes.
En 1961 publica su segunda novela, "Sobre héroes y tumbas", que tendrá un resonante éxito y le dará
renombre internacional.
Después de la guerra de Malvinas, el derrocamiento de la dictadura y con la elección democrática del
gobierno, Ernesto Sábato es nombrado Presidente de la CoNaDeP. Fruto de las tareas de dicha comisión, nace el
libro "Nunca Más", conocido como "Informe Sábato" en el que se describen las atrocidades cometidas durante este
ese periodo y se analizan las "desapariciones" que se produjeron.
Recibe el Premio Cervantes el año 1984. Ese mismo año es galardonado con el Premio Gabriela Mistral de
la Organización de los Estados Americanos en Washington.
En 1999 publicó sus memorias con el título de "Antes del Fin".
El 25 de junio de 2010 lo homenajearon en su cumpleaños 99. De la ceremonia, en la Casa de la Provincia
de Buenos Aires, participaron el gobernador Daniel Scioli, la periodista Julia Constenla, el presidente del Instituto
Cultural, Carlos D’Amico, la presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo, Estela de Carlotto, y Pacho O’Donnell. El
premio fue recibido por su hijo Mario Sábato, autor, además, del documental “Ernesto Sábato, mi padre”. Sábato
no estuvo en el homenaje. Hace 4 años no hace apariciones públicas ni da entrevistas.

Es hijo de Gabriel Eligio García y de Luisa Santiaga Márquez Iguarán, Gabriel García Márquez nació en
Aracataca, en el departamento del Magdalena, Colombia.
Cursó sus estudios secundarios en San José a partir de 1940 y finalizó su bachillerato en el Colegio Liceo
de Zipaquirá, el 12 de diciembre de 1946. Se matriculó en la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de
Bogotá el 25 de febrero de 1947, aunque sin mostrar excesivo interés por los estudios. Su amistad con el médico y
escritor Manuel Zapata Olivella le permitió acceder al periodismo. Inmediatamente después del "Bogotazo" (el
asesinato del dirigente liberal Jorge Eliécer Gaitán en Bogotá, las posteriores manifestaciones y la brutal represión
de las mismas), comenzaron sus colaboraciones en el periódico liberal El Universal.
García Márquez contrajo matrimonio en Barranquilla en 1958 con Mercedes Barcha, la hija de un boticario.
En 1959 tuvieron a su primer hijo, Rodrigo, quien se convirtió en cineasta; y tres años después, nació su segundo
hijo, Gonzalo, actualmente diseñador gráfico en Ciudad de México.
A los veintisiete años publicó su primera novela, "La hojarasca", en la que ya apuntaba los rasgos más
característicos de su obra de ficción, llena de desbordante fantasía.
Pero, la notoriedad mundial de García Márquez comienza cuando se publica "Cien años de soledad" en
junio de 1967, en una semana vendió 8000 copias. De allí en adelante, el éxito fue asegurado, y la novela vendió
una nueva edición cada semana, pasando a vender medio millón de copias en tres años. Fue traducido a más de
veinticuatro idiomas, y ganó cuatro premios internacionales. El éxito había llegado por fin y el escritor tenía 40
años cuando el mundo aprendió su nombre. Por la correspondencia de admiradores, los premios, entrevistas, las
comparecencias; era obvio que su vida había cambiado. En 1969 la novela ganó el Chianchiano Aprecia en Italia y
fue denominado el «Mejor Libro Extranjero» en Francia. En 1970, fue publicado en inglés y fue escogido como
uno de los mejores doce libros del año en Estados Unidos.
García Márquez ha recibido numerosos premios, distinciones y homenajes por sus obras; el mayor de todos
ellos, el Premio Nobel de Literatura en 1982. Según la laudatoria de la Academia Sueca, «por sus novelas e
historias cortas, en las que lo fantástico y lo real son combinados en un tranquilo mundo de imaginación rica,
reflejando la vida y los conflictos de un continente".
El jueves 17 de abril de 2014, a los 87 años, murió en la ciudad de México Gabriel García Márquez uno de
los autores más admirado y reconocido de la literatura latinoamericana.
REALISMO MÁGICO: CARACTERÍSTICAS

Si tuviéramos que hacer un resumen de los principales elementos que subyacen en una obra adscrita a esta
tendencia, mencionaríamos los siguientes:

• Realismo aparente, con fragmentos de pura irrealidad.


• Integración natural de los elementos mágicos o fantásticos en la narración.
• Antecedentes en el barroco, en el gótico, en el surrealismo.
• Elementos sobrenaturales en la narración casi nunca explicados.
• Papel del narrador mostrando lo irreal como natural.
• Personajes inconscientes de la dimensión trascendente de la existencia.
• Valor de la muerte como elemento primordial que une el discurso, sin que apenas se note.
• Relativismo de la verdad, como sinónimo de la realidad.
• Enfoque metafísico del tiempo y del espacio.
• Atmósfera intimista en relación a los personajes, con detalles “reveladores”.
• Integración de mitos, leyendas, culturas del paisaje natural propio en cada territorio.

S-ar putea să vă placă și