Sunteți pe pagina 1din 46

FORMULARIO - F 4.

1 A
SOLICITUD DE EVALUACIÓN PREVIA

Sumilla: Autorización para realizar investigación en Áreas


Naturales Protegidas del SINANPE, hasta por el periodo
de dos (02) años

Señor:
Ing. Douglas Cotrina Sánchez
Jefe del ANP Santuario Nacional Tabaconas Namballe
SERNANP
Presente.-

Yo William Alfredo Parihuana Ponce, identificado con DNI 00796862 .Representante Legal
del CONSORCIO SEINNOVA conformado por las empresas SEINNOVA SAC con RUC
20600532406 y CAMDESO SRL con RUC 20519837774, con domicilio común para estos efectos
en Calle Deustua Nº 1096 Tacna - Tacna - Tacna.

Ante usted respetuosamente expongo :

Que, de conformidad con el procedimiento Nº 4 del Texto Único de Procedimientos


Administrativos del SERNANP, solicito autorización para realizar la investigación titulada
"Diagnóstico de Procesos Ecológicos y Evolutivos en el Santuario Nacional Tabaconas
Namballe", la misma que se encuentra en uno o mas supuestos: (Marcar con X)

a) El ingreso a ámbitos de acceso restringido1 X


b) La colecta o extracción de muestras biologicas. X
c) Se prevea la alteración del entorno o instalación de infraestructura en el caso de
áreas naturales protegidas de administración nacional.
d) Uso de equipo o infraestructura de ANP de administración nacional. X
e) Efectuar la Investigación en predios privados 2

Dicha investigación se realizará en ANP Santuario Nacional Tabaconas Namballe, según


las coordenadas consignadas en el Plan de Investigación las cuales fueron verificadas en el
Geoportal del SERNANP; por el plazo 240 días, para lo cual de acuerdo a lo especificado en el
TUPA de SERNANP se adjunta los requisitos respectivos, a fin de que sea evaluado y de estar
conforme se me otorgue la autorización.

Finalmente, declaro no haber incumplido compromisos anteriores derivados de


autorizaciones emitidas y por tanto no estar incluido en el registro de investigadores inhabilitados
del SERNANP y tengo pleno conocimiento de los alcances del Decreto Supremo Nº 010-2015-
MINAM y las Disposiciones Complementarias del SERNANP, en relacion a las obligaciones y
compromisos que asumo de otorgarme una autorizacion investigacion.

Por lo expuesto, agradeceré a usted acceder a lo solicitado.

Tacna, 29 de setiembre de 2017

Contactarme a
Teléfono movil: 999354050
E-mail: seinnovaperu@gmail.com

Declaro bajo juramento que toda la información proporcionada es veraz, así como los documentos presentados son auténticos, en caso
contrario, me someto al procedimiento y a las sanciones previstas en la Ley Nº 27444, Ley del Procedimiento Administrativo General.

1
Ámbito de acceso restringido son aquellos ámbitos zonificados como zona silvestre y zona de protección estricta, o aquellos ámbitos
especificados como tal en el plan maestro del ANP o sobre los que se haya establecido una reserva territorial, grupos de contacto inicial o
grupos en aislamiento voluntario.
2
Investigación en predios privados inlcuye el ingreso a comunidades nativas o campesinas .
FORMULARIO - F 4.1 B

PLAN DE INVESTIGACIÓN

1. Título de la investigación a desarrollar

DIAGNÓSTICO DE PROCESOS ECOLÓGICOS Y EVOLUTIVOS EN EL


SANTUARIO NACIONAL TABACONAS NAMBALLE

2. Justificación:

El Santuario Nacional Tabaconas Namballe (SNTN) está ubicado en los distritos


de Tabaconas y Namballe en la provincia de San Ignacio en el departamento de
Cajamarca. Su extensión es de 32124.87 hectáreas y conserva un ecosistema
único y poco frecuente en el Perú: el páramo. Además busca proteger a dos
especies seriamente amenazadas en el ámbito nacional: el oso de anteojos
(Tremarctos ornatus) categorizado en peligro y el tapir de altura (Tapirus
pinchaque) categorizado en peligro crítico; y las cuencas de los ríos Tabaconas,
Miraflores y Blanco.

El SNTN protege el páramo más austral de los Andes, el cual se diferencia de la


puna por contener pajonales y matorrales muy húmedos y cubiertos casi
permanentemente por neblinas. Asimismo, el páramo también se diferencia de la
puna por su fauna de origen amazónico y no andino-patagónico como el resto.

El relieve del Santuario Nacional es predominantemente montañoso. En las partes


altas se observan afloramientos rocosos desnudos y laderas sumamente
escarpadas, sin embargo, también existen zonas onduladas y planas. A partir de
los 1,300 m.s.n.m. las pendientes van de moderadamente inclinadas a
empinadas. Arriba de los 2,000 m.s.n.m. se encuentra altas pendientes fusionadas
con bruscas extensiones de peñas y muros escarpados.

Además de sus características ecológicas singulares, el SNTN protege una alta


diversidad biológica y una zona con una belleza paisajística excepcional. Los
páramos son un ecosistema especial y complejo ubicado altitudinalmente entre el
bosque montano y las nieves perpetuas con un clima de cambios bruscos diarios.
Están presentes, en forma discontinua, desde Venezuela hasta el norte del Perú.
En el SNTN se protege también tres especies principales de la familia de las
podocarpáceas que son las únicas coníferas de Sudamérica.

Mediante Contrato N° 051-2017-SERNANP-OA, se contrató el servicio de


“Consultoria en el marco del proyecto SNIP Conservación y Protección del
Santuario Nacional Tabaconas Namballe para el Diagnóstico de procesos
ecológicos y evolutivos en el Santuario Nacional Tabaconas Namballe”, para
asegurar la continuidad de los procesos ecológicos y evolutivos, dentro de las
áreas suficientemente extensas y representativas de cada una de las unidades
ecológicas del país.
3. Objetivos generales y específicos de la Investigación

Objetivo General

 Elaborar un diagnóstico de los procesos ecológicos y evolutivos del


Santuario Nacional Tabaconas Namballe, con la finalidad de proponer
mecanismos de planificación y conservación de los componentes de la
diversidad biológica en el ANP.

Objetivos Específicos

 Identificar los procesos ecológicos asociados a los componentes de los


ecosistemas priorizados en función a especies endémicas,
amenazadas y de distribución restringida.

 Realizar la caracterización biológica de la zona de estudio,


considerando las principales taxas (botánica, mastozoología.
ornitología, herpetología. entomología, hidrobiología, entre otros) que
permita el diagnóstico de los procesos ecológicos y evolutivos
identificados.

 Elaborar una base de datos cartográfica que permita generar modelos


de distribución de especies priorizadas e identificar los principales
factores de amenaza hacia la biodiversidad con especial referencia al
cambio climático y la actividad antrópica (sobre la base de 04 efectos y
amenazas, contaminación, perdida de hábitat, especies exóticas y
sobre uso de recursos), para proponer una zonificación del área con
fines de conservar los procesos ecológicos priorizados.

 Proponer estrategias y lineamientos que garanticen la gestión del ANP.


con la finalidad de conservar los procesos ecológicos y evolutivos que
permiten la permanencia de poblaciones silvestres dentro del ANP.
incluyendo una propuesta de monitoreo biológico.

4. Indique el ámbito en el que se desarrollará la investigación, tomando en


cuenta lo siguiente:

Comprende el ámbito del Santuario Nacional Tabaconas Namballe, ubicado en


la República del Perú, departamento de Cajamarca, provincia de San Ignacio,
distritos de Tabaconas y Namballe. Con altitudes comprendidas entre los 1800
hasta los 3,600 m.s.n.m., el Santuario alberga cuatro zonas de vida, con una
extraordinaria biodiversidad y belleza paisajística. Fue establecido el 20 de
mayo de 1988 mediante Decreto Supremo N° 051-88-AG. Se localiza entre las
coordenadas geográficas 05°02’30” – 05°17’ de latitud Sur y 79°23’00” –
79°06’06” de longitud Oeste. Fue establecido el 20 de mayo de 1988 mediante
Decreto Supremo Nº 051-88-AG. Sus límites fueron precisados el 03 de
setiembre del 2009, mediante D.S. Nº 017-2009-MINAM comprendiendo un
área total de 32 124.87 ha. Los límites son: por el norte con el río Blanco o
Canchis y el río Samaniego, por el este con el distrito de Namballe, por el sur
con el río Tabaconas y por el oeste con la provincia de Huancabamba, Piura.
Mapa 01. Ubicación de los puntos de levantamiento de información

Coordenadas de los puntos de evaluación (Zona 17S, Datum WGS 84)

Zonificación al interior del


PUNTOS Descripción X Y
Santuario
Punto de levantamiento
683811.68 9425356.32 Zona Silvestre
PUNTO 01 de información
Punto de levantamiento
695070.3 9434991.81 Zona Silvestre
PUNTO 02 de información
ZONA DE Zona de captura de
689752 9420782 Zona Silvestre
CAPTURA Tapir
5. Adicionalmente en los supuestos de:
- Construción de infraestructura deberá indicar el tipo de infraestructura a
realizar e incluir el ítem 4.
- Ingreso a predios privados deberá anexar la carta de consentimiento del
titular e incluir el ítem 4. **

NO Aplica
6. Realizar un cronograma de trabajo detallado respecto de las actividades principales incluyendo, ingresos al ANP, numero de dias al
interior del ANP y el cumplimiento de compromisos.
7. Metodología: desarrollar una descripción clara y concisa de los métodos propuestos
para el recojo de información y colecta de material biológico, incluyendo el número
de especímenes por especie, familia u Orden (para grupos taxonómicos de difícil
determinación) a colectar y el lugar de deposito de las muestras en el caso de
tratarse de una investigación con colecta, entre otros que justifique los supuestos
señalados en la solicitud.

Comprende las siguientes fases:

7.1. FASE PRELIMINAR

A. Identificar los procesos ecológicos asociados a los componentes de los


ecosistemas priorizados en función a especies endémicas, amenazadas y de
distribución restringida con prioridad de conservación de esta ANP:

A nivel de Especies:

Fauna: Oso de anteojos (Tremarctos omatus), Tapir de altura (Tapirus


pinchaque), Musaraña marsupial (Caenolestes caninverter).

Flora: El “Romerillo” o “Saucecillo” (Podocarpus cf. oleifolius), El “Cedro”


(Cedrela sp.), Gynoxis sp. Árbol endémico del páramo.

Y especies endémicas, amenazadas y de distribución restringida con


prioridad de conservación de esta ANP

 La escala de trabajo en la presente consultoría será a: 1/25,000.


 Para poder identificar los procesos ecológicos, se utilizará el mapa de
cobertura vegetal del Ministerio del Ambiente Versión 2015, generado a
escala 1/100 000 con la finalidad identificar su hábitat presente en el
ámbito de estudio (A ser solicitadas al MINAM).

Ilustración 1: Mapa de Cobertura Vegetal (MINAN, 2015)

 Los procesos ecológicos identificados estarán en función a especies


endémicas, amenazadas y de distribución restringida con prioridad de
conservación de esta ANP, para ello se asociará su distribución a su
hábitat identificado en el paso anterior.
 Se construirá una base de datos. Para este fin se revisará la siguiente
literatura:

 LEÓN et al, El libro rojo de las plantas endémicas del Perú. Ed.:
Blanca Rev. peru. biol. Número especial 13(2): 5s (Diciembre
2006). Facultad de Ciencias Biológicas UNMSM.
 Evaluacion Biológica rápida del Santuario Nacional Tabaconas
Namballe
 Base de datos Missouri Botanical Garden, disponible en
http://www.tropicos.org
 Anfibios andinos del Perú fuera de Áreas Naturales Protegidas:
amenazas y estado de conservación
 Aguilar, et al, Peruvian Andean amphibians outside Natural
Protected Areas: Threats and conservation status. Museo de
Historia Natural, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Av.
Arenales 1256, Jesús María, Apartado 14-0434, Lima 14, Perú.
 Schulenberg, et al, Aves del Perú.
 Pacheco, V., Cadenillas, R., Salas, E., Tello, C., & Zeballos, H.
(2009). Diversidad y endemismo de los mamíferos del Perú.
Revista peruana de biología, 16(1), 5-32.
 Estudios de Impacto Ambiental (SENACE)
 Base de datos de museos de historia natural, como por ejemplo
 www.amnh.org
 https://www.fieldmuseum.org/
 www.smithsonianmag.com/
 Otras fuentes de información y estudios disponibles en la
WEB
 Estudios de Zonificación Ecológica Económica
 Respecto a la Data meteorológica, se utilizará el portal disponible
en http://www.senamhi.gob.pe/main_mapa.php?t=dHi . De ser
necesario se solicitará la Data al SENAMMHI

B. Elaborar una base de datos cartográfica que permita generar modelos


de distribución de especies priorizadas e identificar los principales
factores de amenaza hacia la biodiversidad con especial referencia al
cambio climático y la actividad antrópica (sobre la base de 04 efectos y
amenazas, contaminación, perdida de hábitat, especies exóticas y sobre
uso de recursos), para proponer una zonificación del área con fines de
conservar los procesos ecológicos priorizados.

a) Para esta etapa se recopilara un mapa base establecido por SERNANP

b) Se procederá a la elaboración de una base de datos asociado a las unidades


de vegetación del mapa nacional, tal como se muestra en el siguiente
ejemplo:
ESPECIE
INDICADO
ALTIT IUC ENDEMI GRUPO DEPARTAME
FAMILIA ESPECIE COBERTURA VEGETAL D.S. RA DE
UD N CO FUNCIONAL NTO
Cambio
Climático
TROCHILI Amazilia Bosque de montaña
1000 LC - SI SI NECTARIVORO HUANUCO
DAE viridicauda basimontano
TROCHILI Amazilia Bosque de montaña
1000 LC - SI SI NECTARIVORO JUNIN
DAE viridicauda basimontano
TROCHILI Amazilia Bosque de montaña MADRE DE
1000 LC - SI SI NECTARIVORO
DAE viridicauda basimontano DIOS
TROCHILI Amazilia Bosque de montaña
1000 LC - SI SI NECTARIVORO PASCO
DAE viridicauda basimontano
TROCHILI Amazilia Bosque de montaña MADRE DE
1000 LC - SI SI NECTARIVORO
DAE viridicauda basimontano con paca DIOS
TROCHILI Amazilia Bosque de montaña
1000 LC - SI SI NECTARIVORO HUANUCO
DAE viridicauda montano
TROCHILI Amazilia Bosque de montaña
1000 LC - SI SI NECTARIVORO JUNIN
DAE viridicauda montano
TROCHILI Amazilia Bosque de montaña MADRE DE
1000 LC - SI SI NECTARIVORO
DAE viridicauda montano DIOS
TROCHILI Amazilia Bosque de montaña
1000 LC - SI SI NECTARIVORO PASCO
DAE viridicauda montano
TROCHILI Amazilia
Bosque de terraza baja 1000 LC - SI SI NECTARIVORO HUANUCO
DAE viridicauda
TROCHILI Amazilia Bosque de montaña
1500 LC - SI SI NECTARIVORO HUANUCO
DAE viridicauda basimontano
TROCHILI Amazilia Bosque de montaña
1500 LC - SI SI NECTARIVORO JUNIN
DAE viridicauda basimontano
TROCHILI Amazilia Bosque de montaña MADRE DE
1500 LC - SI SI NECTARIVORO
DAE viridicauda basimontano DIOS
TROCHILI Amazilia Bosque de montaña
1500 LC - SI SI NECTARIVORO PASCO
DAE viridicauda basimontano
TROCHILI Amazilia Bosque de montaña MADRE DE
1500 LC - SI SI NECTARIVORO
DAE viridicauda basimontano con paca DIOS
TROCHILI Amazilia Bosque de montaña
1500 LC - SI SI NECTARIVORO HUANUCO
DAE viridicauda montano
TROCHILI Amazilia Bosque de montaña
1500 LC - SI SI NECTARIVORO JUNIN
DAE viridicauda montano
TROCHILI Amazilia Bosque de montaña MADRE DE
1500 LC - SI SI NECTARIVORO
DAE viridicauda montano DIOS
TROCHILI Amazilia Bosque de montaña
1500 LC - SI SI NECTARIVORO PASCO
DAE viridicauda montano
TROCHILI Amazilia
Bosque de terraza baja 1500 LC - SI SI NECTARIVORO HUANUCO
DAE viridicauda
TROCHILI Amazilia Bosque de montaña
1500 LC - SI SI NECTARIVORO HUANUCO
DAE viridicauda basimontano
TROCHILI Amazilia Bosque de montaña
1500 LC - SI SI NECTARIVORO JUNIN
DAE viridicauda basimontano
TROCHILI Amazilia Bosque de montaña MADRE DE
1500 LC - SI SI NECTARIVORO
DAE viridicauda basimontano DIOS
TROCHILI Amazilia Bosque de montaña
1500 LC - SI SI NECTARIVORO PASCO
DAE viridicauda basimontano
TROCHILI Amazilia Bosque de montaña MADRE DE
1500 LC - SI SI NECTARIVORO
DAE viridicauda basimontano con paca DIOS
TROCHILI Amazilia Bosque de montaña
1500 LC - SI SI NECTARIVORO HUANUCO
DAE viridicauda montano
TROCHILI Amazilia Bosque de montaña
1500 LC - SI SI NECTARIVORO JUNIN
DAE viridicauda montano
TROCHILI Amazilia Bosque de montaña MADRE DE
1500 LC - SI SI NECTARIVORO
DAE viridicauda montano DIOS
TROCHILI Amazilia Bosque de montaña
1500 LC - SI SI NECTARIVORO PASCO
DAE viridicauda montano

c) Producto de esta etapa se tendrá el mapa de distribución de especies y


hábitat sensibles al cambio climático y procesos antrópicos, tal como se
muestra en el siguiente ejemplo. Cabe resaltar que se analizarán otras
fuentes que permitan evaluar los procesos ecológicos, como, por ejemplo,
deforestación, contaminación etc.
Ilustración 2. Ejemplo de Mapa de Sensibilidad Biológica Frente
al Cambio Climático y procesos ecológicos

d) Los escenarios climáticos permiten determinar tendencias futuras en base a


los extremos climáticos actuales, y son por ello una pieza fundamental para
la toma de decisiones ante el cambio climático. Pese a que sus resultados
involucran un alto nivel de incertidumbre, representan una de las bases más
sólidas para la investigación climática en el Perú (MINAM, 2010), En la
presente consultoría se utilizará el Modelo de Escenario…

Para la identificación, análisis y cuantificación de los procesos


ecológicos
Tres procesos ecológicos se evaluarán:

e) Procesos Asociados al Cambio de Uso (Procesos Antrópicos)

Se realizará un análisis del cambio de uso del suelo (Procesos Ecológicos


que Degradan los Hábitat), en base técnica y metodológica que analiza
cambios de cobertura y uso de la tierra según la Resolución Ministerial N °
081-2016-MINAM, para ello se realizaran lo siguientes pasos:

i. Recopilación de imágenes satelitales, se recopilará imágenes satelitales


Landsat 8, para generar tres mosaicos,

 Año O, es la línea de referencia o inicial del análisis del proceso de


cambio;
 Año 1 es la medición intermedia correspondiente al análisis de los
procesos de cambios a 5 años, contados a partir del año O;
 Año 2, corresponde al momento después de transcurrido diez (10),
años, contados a partir del año O. Ver Cuadro N° 04, contenido en él,
Anexo N° 03 del presente documento.

ii. Análisis de Cambios de Uso, a nivel de ecosistemas (ClasLite, u otro


equivalente)

 Para este fin se realizará tres mapas de cobertura vegetal del ámbito de
estudio, el análisis de los cambios asociados a procesos ecológicos será el
siguiente
 Se hará énfasis en los factores que determinan ese cambio de uso

Tabla 1: Análisis de Cambio de Uso

Unidades de Año Año Disminución % Año Disminución % Proceso Asociado o


Vegetación 0 1 Año 1 2 Año 2 Driver

Bosque A 100 80 20 70 30 Deforestación


Herbazal B 100 80 20 70 30 Sobre Pastoreo
Matorral C 100 80 20 70 30 Erosión

Se empleará la siguiente formula, se resultados serán similares a los de las ilustraciones


3y4

Ilustración 3: Proceso de Análisis ClasLite


Ilustración 4. Pérdida de Bosque 2001 - 2016

f) Procesos Ecológicos Asociados a la Recarga Hídrica (Proceso Natural)

Se realizará un mapa de recarga hídrica con la finalidad de evaluar los


procesos ecológicos de recarga hídrica, para ello se empleará el siguiente
modelo conceptual, y resultado será similar a la ilustración 6

Ilustración 5: Modelo conceptual para identificar zonas con recarga hídrica


Ilustración 6: Mapa de Recarga Hídrica

g) Procesos Ecológicos Asociados con la Erosión (Procesos Naturales o


cuasi Naturales).

Se utilizará el Modelo Conceptual propuesto en la Ilustración 7, el producto


será similar a la ilustración 8

Ilustración 7
Ilustración 8: Mapa de Erosión de Suelos

C. Proponer estrategias y lineamientos que garanticen la gestión del


ANP. con la finalidad de conservar los procesos ecológicos y
evolutivos que permiten la permanencia de poblaciones silvestres
dentro del ANP. incluyendo una propuesta de monitoreo biológico.

a) En esta etapa preliminar, se revisarán todos los instrumentos de gestión


disponibles, en conjunto con el contratante

7.2. FASE DE CAMPO

A. Identificar los procesos ecológicos asociados a los componentes de los


ecosistemas priorizados en función a especies endémicas, amenazadas
y de distribución restringida.

a) Se anotarán, y documentarán los posibles impactos ambientales en el


área de estudio durante la etapa de campo
b) Se verificarán los modelos de recarga hídrica, erosión y cambios de uso

B. Realizar la caracterización biológica de la zona de estudio, considerando


las principales taxas (botánica, mastozoología. ornitología, herpetología.
entomología, hidrobiología, entre otros) que permita el diagnóstico de
los procesos ecológicos y evolutivos identificados.

 Para la caracterización botánica, de fauna e hidrobiología se utilizarán las


siguientes guías
 MINAM, 2015. Guía de inventario de la flora y vegetación. Dirección
General de Evaluación, Valoración y Financiamiento del Patrimonio
Natural. Lima.
 MINAM, 2015. Guía de inventario de la fauna silvestre. Dirección General
de Evaluación, Valoración y Financiamiento del Patrimonio Natural. Lima.
 Abell, R., Thieme, M. L., Revenga, C., Bryer, M., Kottelat, M., Bogutskaya,
N., ...&Stiassny, M. L. (2008). Freshwater ecoregions of the world: a new
map of biogeographic units for freshwater biodiversity
conservation. BioScience, 58(5), 403-414.
 Cervantes, M. (2007). Conceptos fundamentales sobre ecosistemas
acuáticos y su estado en México. Perspectivas sobre conservación de
ecosistemas acuáticos en México. Instituto Nacional de Ecología-
Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. México, DF, México,
37-67.
 Citron-Molero, G. y Schaeffe-Novelli, Y. 2004. Un sistema de clasificación
de humedales propuesto para la convención de Ramsar in Brinson, M.
(2004). Conceptos y desafíos de la clasificación de
humedales.DOCUMENTOS DEL CURSO-TALLER “Bases ecológicas para
la clasificación e inventario de humedales en Argentina”, 25.
 Higgins, J. V., Bryer, M. T., Khoury, M. L., & Fitzhugh, T. W. (2005). A
freshwater classification approach for biodiversity conservation
planning.Conservation Biology, 19(2), 432-445.
 Petry, P., & Sotomayor, L. (2009). Mapping freshwater ecological system
with nested watersheds in South America. The Nature Conservancy.
Arlington, VA. USA.
 UNMSM-MINAM (2014). Métodos de colecta, identificación y análisis de
comunidades biológicas: planctos, perifitón, bentos (macroinvertebrados) y
necton (peces) en aguas continentales del Perú. Departamento de
Limnología, Departamento de Ictiología – Lima.
 Matteucci, S. D., & Colma, A. (1982). Metodología para el estudio de la
vegetación. Secretaría General de la Organización de los Estados
Americanos, Programa Regional de Desarrollo Científico y Tecnológico.
 Matteucci, S. D., & Colma, A. (1982). Metodología para el estudio de la
vegetación. Secretaría General de la Organización de los Estados
Americanos, Programa Regional de Desarrollo Científico y Tecnológico.
 Otras guías a ser discutidas con el contratante
 Se anexa el procedimiento para la evaluación hidrobiológica

C. Elaborar una base de datos cartográfica que permita generar modelos de


distribución de especies priorizadas e identificar los principales factores
de amenaza hacia la biodiversidad con especial referencia al cambio
climático y la actividad antrópica (sobre la base de 04 efectos y
amenazas, contaminación, perdida de hábitat, especies exóticas y sobre
uso de recursos), para proponer una zonificación del área con fines de
conservar los procesos ecológicos priorizados.

a) En esta etapa se realizará un ajuste del mapa de distribución de


especies indicarlas, de ser necesario.
b) Se realizará el siguiente análisis multicriterio en base a los procesos
ecológicos identificados, se describe en la tabla 2 y 3. El producto
de esta etapa será la identificación de los procesos ecológicos
esenciales, los procesos de ecológicos de degradación y su
priorización. Esto permitirá la zonificación del área con fines de
conservar los procesos ecológicos priorizados.

Símbolo Nivel Peso


Muy Bajo 1
Bajo 2
Medio 3
Alto 4
Muy Alto 5
Tabla 2: Valorización de Procesos Ecológicos Esenciales

Procesos Ecológicos Procesos


Asociados con la Ecológicos procesos
Biodiversidad Endemismo, Esenciales (Recarga Ecológicos
Unidades de Vegetación categorización, etc. Hídrica) esenciales
Bosque A 5 5 5
Bosque B 3 3 3
Bosque C 1 1 1

Tabla 3: Priorización de los Procesos Ecológicos

Procesos Ecológicos procesos Priorización


Asociados con la Ecológicos de Procesos
Unidades de Vegetación degradación esenciales Ecológicos
Bosque A 5 5 5
Bosque B 3 3 3
Bosque C 1 1 1

D. Proponer estrategias y lineamientos que garanticen la gestión del


ANP. con la finalidad de conservar los procesos ecológicos y
evolutivos que permiten la permanencia de poblaciones silvestres
dentro del ANP incluyendo una propuesta de monitoreo biológico.

a) Se realizará en base a la identificación del hábitat sensible, y a las


especies sensibles, y de los procesos ecológicos que limiten su
continuidad (deforestación, minería ilegal, pasivos ambientales,
etc.), para ello se utilizara los instrumentos de gestión disponibles,
como son:

i. Proyectos de Inversión Pública en Servicios Ecosistémicos


ii. Mecanismos de Retribución por Servicios Ecosistémicos
iii. Otros que se pudieran identificar.

E. Dinámica de la vegetación.

Durante esta primera etapa, el equipo consultor concentrará las


actividades en ubicar toda la información relacionada a otros estudios
realizados al interior del Santuario Nacional Tabaconas Namballe en
herbarios nacionales y en bases de datos mundiales para determinar
vacíos de información. Toda esta información será procesada y analizada
por el equipo consultor a fin de obtener la mayor cantidad de información
referida a sitios de muestreo y especies encontradas.
Evaluación de bosques y vegetación
Para el análisis de la dinámica de los bosques y vegetación se instalarán
Parcelas Permanentes de Monitoreo (PPM). El levantamiento de parcelas
está en función de los objetivos de la evaluación y del nivel de
comparación que puedan tener los resultados, estos esfuerzos de
investigación han conducido a que un buen número de investigaciones
adopten procedimientos estandarizados capaces de producir datos
compatibles unos con otros.
Por otro lado, Gentry (1987) indica que el incremento de especies de dap
en este tipo de bosques nos disminuye en parcelas menores a 1 ha. Por
esta razón, se ha considerado el levantamiento de parcelas de 1 ha.
(Phillips y Baker, 2002).
Para el análisis de la dinámica del bosque se realizarán al menos 02
mediciones en las parcelas y se elaborarán los protocolos para el
monitoreo de vegetación.
Los pasos a seguir en la instalación de las PPM serán los siguientes:
 Diseño de la evaluación
 La metodología planteada en esta etapa consta de los siguientes
pasos
 Diseño de parcelas de evaluación
 Levantamiento de las parcelas de evaluación y transectos
 Descripción de la Ficha de levantamiento de parcelas y transectos
 Evaluación de las parcelas y transectos.
 Marcado y plaqueado
 Evaluación Etnobotánica
 Descripción de la Ficha de evaluación
Parcelas de evaluación
La parcela madre o parcela “A” será de 100 x 100 m de lado, marcándose
y georeferenciándose los vértices, de tal manera que pueda ser utilizada
como parcela de evaluación permanente, aprovechando el esfuerzo que
este tipo de parcelas demanda.

Al interior de la parcela “A” se levantará 25 sub parcelas de 20 x 20 m,


colocándose en cada vértice inferior izquierdo el código de la subparcela
para el levantamiento de la información dasométrica.
Con una cinta fosforescente para marcado de senderos se colocará V de
“vértice”, seguido del número correspondiente de la parcela, por ejemplo
“V1” para la ubicación del libretista al momento de la evaluación.
Cada subparcela tendrá las dimensiones de 20 x 20m, denominándose
“subparcela B”. El número de parcelas de este tipo será de 25.

Para la evaluación de la vegetación menor se levantará un conjunto de


parcelas de dimensiones menores como se muestra en la figura 7.

Parcelas “C”: cuatro parcelas de 10 x 10m (individuos <10 cm de DAP pero


≥ 5 cm de DAP)
Parcelas “D”: cuatro parcelas de 2 x 2m (individuos < a 5 cm de DAP pero
> 2.5 cm de DAP), se contará el número de lianas, epífitas, adicionalmente
se registrará las especies, número y altura promedio de la regeneración
natural. Se tomará información sobre todo de especies utilizadas en la
zona y con algún posible valor comercial (Bromelias, orquídeas, etc).
Distribución y codificación de las parcelas de evaluación y
numeración de los vértices.
En la Figura 8 se observa el croquis de distribución y codificación de los 4
tipos de parcelas de evaluación. Obsérvese que cada vértice lleva una
numeración la cual será el referente para el orden en el levantamiento de
parcelas.

Levantamiento de las Parcelas de Evaluación


El jefe de brigada (JB) dirigirá el levantamiento de la parcela, con el apoyo
del asistente y del Trochero-matero.
Primero se levantará el perímetro de la parcela madre y luego los límites
interiores de las parcelas. El JB se ubicará en el vértice 1 y dirigirá la
secuencia de levantamiento mostrada en el Cuadro 4:

Las sub parcelas C y D, se levantará una vez iniciada la evaluación


forestal, cuando el libretista esté ubicado en el vértice correspondiente a
cada subparcela (V10, V7, V19, V21 y V24).
Conforme se avance en el levantamiento de parcelas, el asistente se
colocará en cada vértice una estaca, la cual se marcará con cinta y plumón
indeleble, colocando el número respectivo del vértice que corresponde de
acuerdo al croquis de la Figura 5. De esta manera se marcará todos los
tipos de parcela.
 El levantamiento del perímetro de la parcela madre se iniciará y
finalizará en el vértice A, donde cierra la poligonal.
 El error de cierre del perímetro será menor a 4 m. Sin embargo, en
caso de tener un mayor error de cierre se indicará a los jefes de
brigada que vuelvan a levantar el perímetro de la parcela madre.
 Las distancias serán medidas en relación al horizonte. En terrenos
con pendiente, las distancias serán medidas por resaltos
horizontales.
 La driza estará marcada claramente a los 0, 10 y 20 metros. El
extremo inicial de la driza (0 metros) lo sostendrá el jefe de brigada
y el extremo final (20 metros) lo sostendrá el trochero. El asistente
seguirá al trochero a una distancia prudencial y colaborando en
cuidar que la driza no se enrede y que esté tensa durante la
medición de distancias
 El jefe de brigada operará la brújula para orientar al trochero en la
apertura de las trochas en el azimut que corresponde. El asistente
llevará al jalón para medir la pendiente.
 Conforme se avance en el levantamiento del perímetro de la
parcela, el jefe de brigada operará el clinómetro cada 20 metros
para determinar la pendiente (expresada en grados).
 La medición de la pendiente siempre se realizará en el sentido del
levantamiento de la parcela (horario). El jefe de brigada dictará el
valor de pendiente medido y el asistente anotará ese valor en la
Ficha de Levantamiento de Parcelas que se muestra en el Anexo 2.
 Terminada la medición de cada pendiente, el jefe de brigada
realizará la observación de la vegetación vecina a la parcela A y el
asistente anotará esas observaciones en la Ficha de Levantamiento
de Parcelas que se muestra en el Anexo 1.
 Una vez finalizado el levantamiento de parcelas se procederá con
la evaluación y caracterización de las mismas.
La información del levantamiento de parcelas se registrará en las “Fichas
de Levantamiento de Parcelas”
Evaluación de las parcelas
El jefe de brigada dirigirá la evaluación de las parcelas de caracterización,
con el apoyo del asistente, del Trochero y Matero.
La secuencia de evaluación de las parcelas de caracterización se muestra
en la siguiente figura:

La información de la evaluación de la parcela levantada en el campo se


registrará en las “Fichas de evaluación”.
a) Ficha de evaluación de Parcelas “A” y “B”
DATOS DE LOS ÁRBOLES A EVALUAR:

Las siguientes medidas se realizaron para todos los árboles forestales y


palmeras cuyo DAP sea mayor a 10 cm.
N°: Número correlativo de los árboles cuyo DAP sea mayor a 10 cm.
Código Parcela: Código de la parcela en la que se encuentra el árbol
evaluado.
Nombre común: Nombre común de la especie forestal evaluada cuyo DAP sea
mayor a 10 cm.
DAP (cm.): Se tomará la medida del DAP (expresada en cm.) a todos los
árboles cuyo DAP sea mayor a 10 cm. Se medirá con cinta diamétrica –
forcípula.
Altura total (m): Se medirá a la altura de la copa. Para ello se realizó
estimación ocular, midiendo con hipsómetro uno de cada 10 árboles
(expresada en metros).
Altura de fuste: Se medirá a la altura de fuste. Para ello se realizará estimación
ocular, midiendo con hipsómetro uno de cada 10 árboles (expresada en
metros)
P.S. (Posición Sociológica): Se identificó el estrato que ocupa el árbol
evaluado (superior, medio, inferior).
Presencia de epífitas, lianas, musgos. Se indicó la presencia de epífitas, lianas
y musgos.
Código de colecta: Se asignará un código a cada especie colectada.
b) Ficha de Caracterización de Parcelas C y D.
Parcelas “C”: cuatro parcelas de 10 x 10 m (individuos <10 cm de DAP pero ≥
5 cm de DAP).
Parcelas “D”: cuatro parcelas de 2 x 2 m (individuos < a 5 cm de DAP pero >
2.5 cm de DAP).

Código Parcela: Código de la parcela en la que se encuentra el árbol


evaluado.
Nombre común: Nombre común de la especie.
DAP (m.): Se tomará la medida del DAP (expresada en m)
Altura total (m): Se medirá a la altura de la copa. Para ello se realizó
estimación ocular.

Los principales parámetros a obtener serán los siguientes:


 Índice de Valor de Importancia
 Coeficientes de mezcla
 Estructura
 Crecimiento
Las muestras colectadas serán procesadas siguiendo técnicas
convencionales para su conservación, identificación y depósito en un herbario
de una institución científica. En cada colecta se tomará una (1) muestra por
especie, para depositarla en un Herbario Acreditado.
Fenología, polinización y dispersión de semillas para
tres especies de flora. (Podocarpus cf oleifolius,
Cedrela sp. y Gynoxis sp.)
Para la documentación de los cambios fenológicos,
se propone el uso de cámaras trampa en modalidad
de “TImelapse” (lapso de tiempo), de manera que
durante todo el período de evaluación, se
programan los equipos para tomar una (1) fotografía diaria a la misma hora de
estado del árbol o arbusto.
Para ello se empleará dos (2) cámaras trampa por especie (ubicadas en
individuos distintos), teniendo en cuenta para su programación, aspectos
básicos de la posición de la cámara y las condiciones de iluminación
específica de cada individuo.

Al finalizar el estudio, se obtendrán, “n” fotografías (una por día) de cada


uno de los individuos seleccionados. Esto permitirá observar momentos
específicos de los cambios fenológicos de la especie, es decir, en que
momento comienza la floración, la fructificación, pérdida de hojas, etc., a
nivel de todo el individuo.

Documentación del proceso de floración, polinización y fructificación


de la especie.
Para la documentación de los procesos de floración, polinización y
fructificación, así como de los agentes de polinización y dispersión de
semillas, se propone trabajar con una combinación de tres (3)
metodologías de registro:

a) Instalación de cámaras trampa en modalidad “Time Lapse” enfocadas a las


flores.

Al igual que para el registro de los cambios en todo el árbol, esta


metodología registrará por periodo del estudio (una foto por día), el
proceso desde la aparición del botón floral, la flor, el fruto, etc. La
diferencia con el proceso anterior, es que las cámaras se colocan con un
encuadre sobre el botón floral y el área que ocuparía el fruto. Para ello se
emplearán dos (2) cámaras trampa por especie. Al finalizar el estudio, se
obtendrán, “n” fotografías (una por día) de cada uno de los individuos
seleccionados. Esto permitirá observar momentos específicos de los
cambios fenológicos de la especie, a nivel de las flores y frutos.

b) Instalación de cámaras trampa en modalidad “captura” enfocadas a las


flores y frutos.

Ajustadas con sus sensores de movimiento, las cámaras trampa


registrarán toda la actividad en las flores, para determinar qué especies
visitan la flor, y en consecuencia podrían actuar como agentes
polinizadores de ambas especies.
Para ellos se colocarán un total de dos (2) cámaras trampa por especie
enfocadas en las flores, de manera que puedan registrar la actividad de
potenciales agentes polinizadores y/o especies que interfieran con el
proceso de floración de las mismas.

Si bien es cierto que esta metodología por sí sola, no podría asegurar que
los individuos capturados en los registros fotográficos sean
necesariamente agentes polinizadores (especialmente cuando se trata de
insectos), la combinación con la siguiente metodología (la captura de
individuos), permitirán obtener suficiente material para identificar que
especies son responsables de la polinización en ambas especies.
c) Captura e identificación de los agentes polinizadores de la especie
De manera adicional a los métodos de registro descritos anteriormente, se
instalarán trampas de captura para los agentes polinizadores
(especialmente insectos), de manera que puedan identificarlos.
Se emplearán trampas con un diseño específico para el estudio,
compuesto de un cuerpo de alambre de fierro, recubierto de malla, con
forma de cilindro, y en la parte baja contiene un envase colector. Esta
trampa se colocará alrededor de las flores, de manera que se asegure los
individuos que visitan las flores puedan entrar, pero no salir de ella, y
posteriormente caigan en el envase colecto. Esto aseguraría la captura de
individuos polinizadores, y que puedan ser comparados con los resultados
obtenidos en los registros fotográficos. Se construirán y colocarán un total
de quince (15) trampas de captura, tres (3) por especie y los individuos
colectados será codificados y almacenados para su posterior identificación
en gabinete.
Estos individuos serán analizados en el gabinete con ayuda de un
microscopio, para obtener su identificación (al nivel taxonómico más alto
posible) y buscar restos de polen de las especies estudiadas a fin de
confirmar su rol como agente polinizador.

Especia vital de especies de fauna, para la especie Tapirus pinchaque.


Para el desarrollo de esta investigación se propone la captura de un (01)
individuo de T. pinchaque, a fin de colocar un collar de rastreo con GPS, de
manera que puedan obtenerse registros de su ubicación. Esta información
permitirá obtener datos sobre su desplazamiento por periodos de tiempo, cual es
el rango de su espacio vital, qué tiempo pasan en determinados espacios del
Santuario (preferencias), etc.
Esta información será vital para desarrollar propuestas más eficientes para su
conservación y monitoreo.
De manera adicional a la metodología anterior, el equipo técnico instalará,
cámaras trampa, dispuestas en estaciones de muestreo simples, de acuerdo a
las áreas de distribución histórica y a los reportes de avistamientos de esta
especie, pudiendo también registrar otras especies presentes en el Santuario.
Estas trampas, estarán instaladas por todo el período del estudio.
Dieta del Tapirus pinchaque, para determinar su rol como dispersor de semillas
Finalmente, sobre la información obtenida con los primeros resultados del
estudio del espacio vital de T. pinchaque, el equipo técnico llevará a cabo salidas
de campo para la colecta de heces de esta especie, a fin de determinar los
contenidos de la dieta del tapir de montaña. Este análisis permitirá establecer las
principales fuentes de alimento para ella, determinando que especies son las
más importantes en su alimentación al interior del Santuario, para asegurar
disponibilidad de alimento, pero también permitirá conocer para qué especies de
flora el T. pinchaque representa un agente dispersor de semillas.

Protocolo de Captura:

Para capturar y restringir químicamente al tapir, es absolutamente importante que


el personal involucrado cuente con entrenamiento y preparación adecuada. El
equipo de trabajo debe estar conformado por un médico veterinario con
experiencia, biólogo de campo y personal de apoyo.

Para la captura del tapir se realizará disparando dardos con anestésicos cuyas
características son: una rápida inducción, mínima alteración de las constantes
fisiológicas, un corto tiempo de recuperación. La persona encargada de
administrar el agentes tranquilizante para el tapires estará familiarizada con el
cálculo del volumen a inyectar (mg/ml), basado en la dosis recomendada (mg/kg)
para la especie en cuestión.

Inmediatamente después de que el animal ha sido inyectado con el dardo se


deberá monitorizar las constantes fisiológicas, frecuencia respiratoria, frecuencia
cardiaca, saturación de oxígeno, concentración de CO2 y la temperatura para
asegurar que las constantes están dentro de los parámetros normales. Durante el
manejo, una persona se dedicará al monitoreo de dichas constantes durante toda
la inmovilización (Hernández-Divers et al., 2007; Lira y Woolrich, 2008; Pérez-
Flores, 2013)

Se establecerá una plataforma o punto de disparo cerca del lugar donde se


colocará previamente algún cebo. El cebo puede ser cualquier fruta de la zona, o
sal, dependiendo del caso, y deberá colocarse a unos 10 metros de la plataforma
o punto de disparo (Hernández-Divers et al., 1998; Hernández-Divers y Foerster,
2001). Este método requiere de largos períodos de espera nocturnos y diurnos,
previos a la captura, para esto se condicionará la colocación del radio collar en
base al éxito de la captura, por lo que en la salida programada se realizará una
búsqueda del ejemplar durante el periodo de 10 días, de no realizar la captura del
ejemplar, se descartará su evaluación.

El éxito del método está influenciado por el período de actividad de la especie.


Los tapires generalmente están más activos en la noche, por lo que la estimación
del disparo y del peso corporal es más difícil, además de ser un animal silvestre
por lo que es impredecible su comportamiento y ubicación.

Mastozoología

La presente metodología está sujeta a la identificación de especies endémicas,


amenazadas y de distribución restringida con prioridad de conservación de esta
ANP.
Metodología para muestreo de mamíferos menores voladores
Para la evaluación de las poblaciones de murciélagos se empleará el método de
las redes de neblina “Mist nets”, instaladas tanto a nivel de sotobosque como de
semi dosel, utilizando para ello redes de neblina de 12 m de largo cada una
durante tres noches de muestreo. Las mismas que serán instaladas en el interior
del bosque y estarán activas por tres noches dentro de sitios potenciales (micro
hábitats) usados por los murciélagos para actividades como el vuelo, forrajeo, etc;
dentro de estos tenemos claros naturales, bosques con diferentes tipos de
sotobosque, árboles en fructificación y causes de quebradas. La distancia entre
redes será de aproximadamente 60 m, variando en algunos casos a 40 m como
mínimo y 100 m como máximo en función de la topografía y ubicación de los micro
hábitats a evaluar.
Las redes serán instaladas en horas de la mañana permaneciendo cerradas hasta
el inicio de la captura (18:00 h) y luego cerradas a las 00:30 h. Durante el
muestreo nocturno las redes serán revisadas cada 30 minutos aproximadamente
procediéndose a colocar los individuos capturados en bolsas de tela.
Los murciélagos capturados en su gran mayoría serán identificados in situ
utilizando para ello las claves de identificación como: Koopman (1993), Simmons y
Voss (1998), Tirira, 2007, Emmons y Feer (1999), Albuja (1999), entre otros;
además se tomarán datos biométricos relacionados a la longitud total (Lt), longitud
de oreja (Lo), longitud de trago (Ltr), longitud de antebrazo (AB), además del peso
y sexo; de manera complementaria, se tomarán datos de la condición
reproductiva, hora de cada captura, condiciones climáticas como son presencia o
ausencia de lluvias, claridad de luna, entre otros (Díaz et al. 1998). Una vez
identificados los individuos serán fotografiados y liberados previo marcaje (corte
de pelo en el dorso) salvo los especímenes que necesitarán una revisión más
detallada, los cuales serán colectados en formol al 10% y conservados en alcohol
al 70 % para su revisión en gabinete.

Muestreo para mamíferos menores no voladores


Para el trabajo de campo se empleará el método de trampeo sistemático
estandarizado (Solari et al., 2002) método de uso común generalmente usado
para el estudio de roedores ya que provee información acerca de la presencia y
distribución de especies, además de proveer información detallada de las
poblaciones tales como edad, sexo y salud de los individuos capturados (Hill,
2005); utilizándose para ello trampas estándares en evaluaciones y monitoreos de
estos grupos de fauna, como son las trampas de golpe Victor y Sherman (también
denominadas trampas de captura viva o trampas caja); dispuestas en líneas de
trampeo o transectos. Este método será implementado con la finalidad de
minimizar las variaciones propias de la conducta del animal (e.j. neofobia) puesto
que diversas especies reaccionan de manera diferente a cada tipo de trampa y/o
necesitan mayor o menor tiempo de adaptación a la trampa para decidirse por el
ingreso (Tirira,1998, Voss y Emmons 1996), además de facilitar el muestreo de la
mayor cantidad de micro hábitats posibles así como la comparación de los
resultados y su valoración con respecto a posibles impactos a futuro; y por lo
tanto, identificar cualquier tendencia y/o cambio en la composición y estructura de
estas poblaciones.
Implementándose para ello dos líneas de captura de una longitud aproximada de
300 m cada una, cada línea de captura constaría de 30 estaciones de muestreo
marcadas con cintas plásticas biodegradables y separadas por 10 m (10 a 15 m
por regla general) entre sí. Cada estación consistirá de dos trampas combinadas
(Sherman-Víctor) colocadas a nivel del piso (salvo algunas que pueden colocarse
sobre lianas y troncos de árboles inclinados a una altura variada desde el suelo)
muy cerca de huecos de troncos, senderos, “letrinas” o cualquier otro sitio donde
se presuma la presencia o el tránsito de los animales a evaluar y preferentemente
en áreas con cobertura vegetal (buscando incrementar el éxito de las capturas);
las mismas que permanecerán activas durante cuatro noches consecutivas
(siendo 3 días el periodo mínimo de muestreo con un periodo previo de
adaptación, sin embargo cuantos más días de muestreo las probabilidades de
captura se incrementan).
Las trampas serán armadas con cebos consistentes en una mezcla de mantequilla
de maní, avena, pasas, miel de abeja, conservas de pescado y semillas; las
trampas serán revisadas por las mañanas de 06:30 a 10:30 am y recebadas
diariamente.
Todos los ejemplares capturados serán identificados hasta especie, marcados y
liberados, excepto aquellos de dudosa identificación que se colectarán
inyectándoles formol al 10% y conservándolos posteriormente en alcohol al 70%;
además, se registrarán datos morfométricos estándares útiles en la identificación y
otros para conocer aspectos reproductivos de las especies (Díaz et al. 1998).
Los trabajos de identificación a nivel específico y corroboración de la identificación
en campo de los especímenes colectados se realizarán en gabinete mediante el
uso de claves de identificación específica y descripciones morfológicas como las
de Myers & Patton (1989), Myers (1990), Anderson (1993), Musser (1998); Patton
(2000), Patton & Smith (1992), Hice (2003), Gardner (2008), Tirira (2007),
Pacheco (2009, 2003), Voss (2004, 2005) y Vivar (2006), entre otros; además de
la contrastación de la colecta con muestras anteriores previamente identificadas.
Otras consideraciones:
Las muestras colectadas de mamíferos menores (quirópteros, roedores y
marsupiales) serán identificados y depositados en una institución científica
nacional; por ejemplo; Museo de Historia Natural de la Universidad Mayor de San
Marcos.
Para la obtención de información adicional sobre la presencia de especies de
mamíferos menores de importancia, se realizará entrevistas a los asistentes de
campo, guías locales y pobladores, pertenecientes a los poblados, asentamientos
rurales u otros ubicados en el área de influencia directa y que participarán durante
las evaluaciones de campo, obteniéndose información acerca de las especies de
mamíferos menores que habitan en el área de estudio y los usos actuales y
potenciales de las mismas.

Metodología para mamíferos mayores


La metodología usada en el levantamiento de datos en campo para la evaluación
de mamíferos mayores de hábitos terrestres, arborícolas y semiacuáticos, será el
llamado “recorrido de censos por transecto de anchura fija” (Burnham et al., 1980;
Aquino et al., 2001), el cual consiste en censos que se basan en el registro de las
especies en base a observaciones directas e indirectas en un transecto de ancho
prefijado.
Se realizaran recorridos de ida y vuelta en un sistema de trochas habilitados a
distintas horas del día, mínimo tres trochas de 1 Km de longitud por punto de
muestreo. Los censos diurnos se realizarán entre las 06:30 y las 13:00 o 14:00
horas; los censos nocturnos entre las 18:00 y las 22:00 horas, siempre y cuando
las condiciones climáticas, seguridad y accesibilidad lo permitieran. La velocidad
promedio de recorrido será de aproximadamente 0,5 - 1 km/hora con paradas a
intervalos de 100 a 200 m por espacio de 1 a 2 minutos, para la exploración visual
de los diferentes estratos del bosque.
Los datos de cada censo incluirán el registro de la hora de inicio y finalización de
los recorridos, horario y ubicación de la observación realizada, especie, cantidad y
tipo de evidencia; y en el caso de observaciones directas se registrará el número
de individuos. También serán utilizados los registros obtenidos por otros grupos de
investigación (botánicos, ornitólogos, etc), los mismos que serán considerados
como registros asistemáticos (fuera de los censos) y servirán para elaborar la lista
de especies.

• Observaciones Directas
La metodología usada para el levantamiento de datos en campo, consistirá en
observaciones directas de mamíferos mayores durante el recorrido por las trochas
habilitadas, con el uso de binoculares, cámara fotográfica, etc.

• Observaciones Indirectas
Dichas observaciones se basarán en la interpretación de los rastros que los
animales dejaron en su medio ambiente, registrándose como rastros cualquier
evidencia dejada por algún mamífero grande (huellas, madrigueras, refugios,
restos de frutos y huesos comidos, heces, excavaciones con fines alimentarios,
dormideros, pelos, olores y arañazos), que confirmará la presencia de una
especie en un lugar, y ayudará a determinar la manera en que este usa su hábitat
(Aranda 1981a; Navarro y Muñoz 2000; Villalba y Yanosky, 2000).
Los registros incluirán género y especie (en lo posible), el tipo de evidencia, la
descripción del lugar. Cuando sea posible, las huellas serán fotografiadas con una
cámara digital y/o dibujadas para su posterior revisión en el campamento, donde
se contará con guías de identificación para mamíferos neotropicales (Emmons y
Feer 1999 y Tirira 1999). Del mismo modo, para la identificación adecuada de los
restos fecales, se trabajará con la guía de identificación de Chame (Chame 2003)
y para los frutos encontrados en campo (en óptimo estado de conservación), se
contará con la asistencia del especialista del grupo de vegetación.

• Entrevistas:
Se realizará entrevistas a los asistentes de campo, guías locales y pobladores,
pertenecientes a los poblados, asentamientos rurales u otros ubicados en el área
de influencia directa y que participarán durante las evaluaciones de campo,
obteniéndose información acerca de las especies de mamíferos mayores que
habitan en el área de estudio, sus usos para alimentación, usos en medicina
tradicional, en la confección de artesanía y en la venta (como mascotas y como
pelaje, etc). Para facilitar la identificación de las diferentes especies de mamíferos
se emplearán las ilustraciones de Emmons y Feer (1996) y de Aquino et al.
(2001).
Ornitología

La presente metodología está sujeta a la identificación de especies endémicas,


amenazadas y de distribución restringida con prioridad de conservación de esta
ANP.
Para el presente estudio se aplicarán los siguientes métodos:
Búsqueda intensiva
Este método consiste en recorrer el área estudiada en busca de aves siguiendo
una ruta libre a criterio del observador. El recorrido se realiza en un tiempo
determinado. Durante el recorrido se registran todas las especies de aves y el
número de individuos observados durante 10 minutos en una lista, y luego se
reinicia el procedimiento
(Franke et al. 2014). Este método puede ser aplicado por área, por tiempo o por
ambos parámetros. Su aplicación por área y/o por ambos parámetros, área y
tiempo, es apropiada para monitoreos específicos. Su aplicación por tiempo es
apropiada para evaluaciones rápidas.
Este método permite abarcar amplias áreas en el tiempo posible obteniendo
información más detallada del ensamblaje de aves, permite movilizarse e incluso
le permite al observador acercarse al ave para corroborar la identificación (no hay
limitante de espacio), de esta forma los cantos o llamados que no resulten
familiares son menos problemáticas ya que el ave puede ser buscada e
identificada visualmente si es necesario. Además, este método aumenta la
probabilidad de detección de aquellas especies particularmente inconspícuas o
silenciosas.
El método de búsqueda intensiva además de facilitar la observación de las
diferentes especies, la inclusión de abundancias de las especies observadas
permite obtener valores relativos más confiables en ambientes en donde algunas
especies forman agrupaciones mientras que otras son solitarias y así poder
Se realizarán 30 búsquedas intensivas de 10 minutos cada una en todas las
zonas de muestreo, se tendrá en cuenta la hora de inicio y finalización de cada
lista, coordenadas geográficas así como una breve descripción de la vegetación
de la zona.

Listas fijas de mackinnon

Este método consiste en registrar mediante escaneos visuales y auditivos a la


mayor cantidad de especies de aves siguiendo una ruta libre dentro de cada zona
a evaluar sin tomar en cuenta el número de individuos, ni la distancia de
observación o el tiempo empleado. Las especies registradas se agrupan en listas
de 15 especies que consisten en arreglos sistemáticos de las observaciones, en
donde la primera lista contiene las primeras 15 especies observadas, una vez
completa la lista, se inicia la siguiente que puede contener especies de la primera
lista, de esta forma se van armando varias listas consecutivas (Mackinnon &
Phillips, 1993).
Además de ser un método atractivo por su simplicidad, éste relaciona la riqueza
de especies con el número de observaciones (Herzog et al. 2002). Se obtendrá
por cada zona evaluada un total de 50 listas fijas.

Playback y grabación de cantos

Se utilizará la técnica playback para el reconocimiento de especies poco


conspicuas o crípticas. Cada vez que se registre o se escuche un ave de difícil
determinación se procederá a grabar su canto con ayuda de una grabadora digital,
estas grabaciones se realizarán durante los recorridos de las búsquedas
intensivas, una vez grabado los cantos se reproducirán para que al escuchar el
ave el canto grabado pueda acercarse o desplazarse a una zona donde se pueda
observar mucho mejor.

Los cantos grabados en campo posteriormente se compararán con la lista de


cantos de la página de xeno-canto.org (Vellinga, 2005), cantos de las aves de
Ecuador (Krabbe & Nilsson, 2003), Aves de Perú (Schulenberg et al. 2010).

Redes niebla

Para completar el inventario de aves se realizarán capturas con redes de niebla.


Se utilizarán un total de 10 redes de niebla (12 m x 2,8 m, malla de 36 mm), las
cuales serán colocadas en lugares específicos del área a evaluar, tratando de
abarcar lugares donde presumiblemente se observe una gran diversidad de aves
como por ejemplo pequeñas quebradas, transiciones de bosques, laderas, o
ecotonos.

Las redes permanecerán abiertas desde las 6:00 am hasta las 4:00 pm, y se
revisarán en un primer momento cada 30 minutos, este tiempo variará de acuerdo
al número de capturas de las mismas (Ralph et al. 1996).

Las aves capturadas serán identificadas, fotografiadas y liberadas en el más corto


plazo posible. La información que se tome antes de la liberación consistirá en:
nombre de la especie, código de la red, hábitat, peso, presencia del parche de
incubación, muda, sexo (en especies con dimorfismo sexual) y condición general.
(Franke et al. 2014).
Herpetología

La presente metodología está sujeta a la identificación de especies endémicas,


amenazadas y de distribución restringida con prioridad de conservación de esta
ANP.
Búsqueda por encuentro visual (VES)

Visual Encounter Survey (Heyer et al., 1994) o Búsqueda por Encuentra Visual o
Relevamiento por encuentro visual - REV (Rueda et al., 2006). La aplicación de
esta técnica es apropiada para hábitats abiertos, amplios o de libre acceso, con
distintos microhábitats presentes en él (serranía esteparia, páramos, desiertos,
entre otros); es una metodología limitada por el tiempo de búsqueda, el cual por
unidad de muestreo, tipo de hábitat y la experiencia en campo, puede oscilar entre
20 a 30 minutos (horas/hombre), y consta de una búsqueda con desplazamiento
lento y constante, revisando vegetación, cuerpos de agua, piedras, rocas y diverso
material que sirva de refugio a los especímenes dentro de un hábitat determinado.

Los datos registrados son empleados para determinar riqueza, composición y la


abundancia relativa (Crump y Scott, 2001; Icochea et al., 2001; Rueda et al.,
2006). Esta técnica puede realizarse tanto de día como de noche (Córdova et al.,
2009), pues permite localizar a las especies diurnas durmiendo en la vegetación
baja (Doan, 2003; Schlüter y Pérez, 2004). Cada unidad de muestreo debe estar
espaciada como mínimo 50 metros.

Este método es útil para registrar especímenes acuáticos, terrestres y arborícolas


como anfibios, salamandras, lagartijas, lagartos, serpientes y tortugas. Debe de
evitarse hacer los inventarios cerca de caminos y trochas usadas por pobladores
locales.

Transectos de banda fija (BTF)

El establecimiento ideal o adecuado de esta metodología se da en selva alta y/o


bosque tropical amazónico (selva baja), y consiste en delimitar áreas de 50 metros
de largo por dos metros de ancho en zonas agrestes y de poco acceso, hasta 100
metros de largo y dos metros de ancho en zonas abiertas y accesibles.

Los transectos son idealmente rectos y deben ser establecidos 24 horas antes del
primer día de muestreo. El tiempo de muestreo oscila entre 30 a 45 minutos
(horas/hombre). Los transectos estarán dispuestos de forma perpendicular y
alejados entre 5 y 10 m del acceso, camino o trocha de desplazamiento generado
por el equipo de avanzada (Icochea et al., 2001; Córdova et al., 2009; Lips et al.,
2001). Deben estar espaciados unos de otros entre 50 y 250 metros (Rueda et al.,
2006; Doan, 2003; Lips et al., 2001; vonMay et al., 2010). Mediante esta técnica
se realizan recorridos efectuando búsquedas minuciosas a una velocidad
constante, contabilizando los anfibios y reptiles registrados en forma visual y
auditiva (Jaeger, 2001; Icochea et al., 2001) el mismo transecto se debe evaluar
de día y de noche.

Los transectos no se deben establecer a lo largo de caminos empleados por


pobladores locales; ya que estos senderos o trochas influirán de manera positiva o
negativa en el registro de varias especies de anfibios y/o reptiles (Rueda et al.,
2006; von May et al., 2010), dándonos una visión distorsionada de la realidad.
Entomología

La presente metodología está sujeta a la identificación de especies endémicas,


amenazadas y de distribución restringida con prioridad de conservación de esta
ANP.

Diseño del Programa de Evaluación- Insectos


Los insectos (Arthropoda: Insecta) forman un componente predominante de la
biodiversidad tanto terrestre como acuática, en cuanto a riqueza de especies
(comprenden alrededor del 80 % de las especies animales conocidas), biomasa
animal y funciones ecológicas fundamentales (Samways, 2005). Su éxito evolutivo
y su diversidad relativamente alta en casi todos los hábitats los hacen valiosos
para entender el origen, distribución y mantenimiento de la biodiversidad y para el
desarrollo de estrategias de conservación de los ecosistemas (Brown 1991). Los
insectos son adecuados para las evaluaciones de impacto ambiental y monitoreo
de biodiversidad porque se hallan en casi todos los hábitats existentes, y con
frecuencia son abundantes y fáciles de muestrear (Rosenberg et al. 1986). Cada
especie de insecto es parte de un conjunto mayor, y su pérdida afecta a las
comunidades y a la abundancia de otros organismos. Algunos insectos son
considerados "clave" porque la pérdida de sus funciones ecológicas críticas podría
colapsar el ecosistema más amplio (Gullan & Cranston, 2005). En particular, son
importantes en el funcionamiento ecológico de los ecosistemas naturales a través
de diversas actividades que van desde la descomposición de la materia orgánica
a la provisión de alimentos para otros animales. De hecho, los insectos realizan
roles importantes como ser depredadores, parásitos, herbívoros, saprófagos y
polinizadores, entre otros, que indican la importancia ecológica y económica
dominante de este grupo de animales, tanto en ecosistemas acuáticos como
terrestres. Por lo tanto, las perturbaciones ambientales inciden en estos roles, y
los insectos a menudo responden a estas perturbaciones en forma característica,
por lo que, además de adecuados, son útiles como objeto de estudio en EIA
(Rosenberg et al., 1986).

El presente estudio tiene como objetivo evaluar la riqueza, diversidad, abundancia


y estado de conservación de las comunidades de insectos terrestres, en el área
del proyecto realizando una comparación entre las unidades de vegetación
evaluadas, para ello se aplicaron metodologías estandarizadas con criterios de
evaluación cuantitativa (abundancia y diversidad) y una descripción cualitativa de
la fauna entomológica.

Metodología de Evaluación

Se colectaran todos los insectos capturados en las trampas, tratando de


maximizar el esfuerzo de colecta a cinco grupos taxonómicos, coleópteros con
énfasis en escarabajos coprofagos (Coleóptera: Scarabaeidae), mariposas de
sotobosque (Lepidóptera: Papilionoidea), avispas parasitoides (Hymenoptera:
Ichneumonidae), hormigas (Hymenoptera: Formicidae), polillas (Lepidoptera:
Arctiidae); grupos que han sido seleccionados tomando en consideración las
acepciones a continuación detalladas.

Los escarabajos coprófagos (peloteros), en las regiones tropicales, constituyen


uno de los grupos de insectos que explotan de manera importante, el excremento
de mamíferos omnívoros y herbívoros de tamaño mediano y grande. Su
taxonomía es clara y conocida, abundantes y sencillos de muestrear, se atraen
fácilmente a los cebos lo que permite tener una muestra representativa del grupo
por localidad. Muchas especies de escarabajos peloteros tienden a especializarse
en un rango altitudinal, tipo de suelo y tipo de bosque (Escobar, 1997).

Las mariposas de ecosistemas tropicales han sido utilizadas con éxito como
indicadoras de características de ecosistemas e impacto antropogénico (Kremen,
1992) y son comúnmente empleadas en estudios de biología de la conservación
(Hill, 1999). Para el muestreo se realizará colecta manual, haciendo uso de redes
entomológicas, en cada punto de muestreo.

Las avispas parasitoides (familia Ichneumonidae) son muy especializadas y


ocupan un nivel trófico alto, lo que las convierte en especies muy vulnerables a
extinciones locales debido al impacto en los ecosistemas (Shaw & Hockberg,
2004). De esta manera es factible utilizar a estas avispas como indicadoras de la
calidad de hábitats.

Los Arctiidae (Lepidoptera), que desde hace algunos años se viene colectando en
diversos lugares de territorio peruano, con el objetivo de conocer la ocurrencia de
las especies, su comportamiento estacional, los patrones de distribución
geográfica y sus relaciones filogenéticas, se han llevado a cabo trabajos en
Tambopata, en el bajo río Camisea y en Machu Picchu (Grados 1999 a, b; 2001,
2002, 2004).

Las hormigas son consideradas organismos ideales para realizar estudios de


biodiversidad (Alonso y Agosti, 2000). Una ventaja que presentan los métodos que
se han propuesto para el uso de hormigas como bioindicadores ecológicos es que
en la mayoría de los casos la identificación hasta morfoespecie dentro de los
géneros conocidos es suficiente para realizar comparaciones entre ambientes
perturbados y conservados.

Muestreo de campo

Evaluación cuantitativa
La metodología empleada en este estudio fue diseñada teniendo en cuenta las
recomendaciones del Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander
von Humboldt (Villareal et al., 2006).

En cada estación de muestreo (cinco puntos de muestreo), se establecerá dos


transectos de 100 metros de longitud aproximadamente, en los que se instalaran
trampas para la captura de insectos. Los tipos de trampas empleadas se detallan
a continuación.

Trampa de caída o pitfall con cebo. La trampa de caída está conformada por un
recipiente plástico de 1 L de abertura circular que se entierra en el suelo, en cuyo
interior se encuentra el cebo que sirve como atrayente para los insectos. El
principio de esta trampa consiste en atrapar los insectos que se acercan a ella y
caen en su interior en donde se encuentra agua con jabón líquido y sal como
sustancia colectora; el atrayente que se le adiciona hace que los insectos lleguen
con mayor rapidez. El atrayente utilizado en este muestreo serán heces humanas.
La disposición de las trampas de cebo será en forma lineal, y la separación entre
trampa y trampa será de 10 m aproximadamente. En cada estación se instalaran
diez trampas, durante 48 horas.

Bandejas amarillas o pantraps. Muchos insectos con actividad diurna son atraídos
por el color amarillo. Este método de captura usa bandejas de plástico de color
amarillo llenos de agua mezclada con un poco de jabón líquido y sal. Las
bandejas se colocan en el suelo, por lo general en áreas abiertas. Los insectos
voladores atraídos por este color se colocan en la superficie del agua pero
rápidamente se hunden y mueren. Se instalaran 5 bandejas amarillas sobre el
transecto de trampas, la distancia entre cada bandeja amarilla será de 20 m
aproximadamente.

Pasadas las 48 horas (tiempo de evaluación de las trampas por parcela), estas
serán recogidas, coladas e individualizadas en bolsas de polipropileno con alcohol
de 70°.

Trampa de interceptación de vuelo


Esta trampa está conformado por una tela, de 2 m de largo por 1,2 m de ancho,
que debe templarse de tal manera que su borde inferior este ubicado a ras del
suelo; en el sitio donde se instala, se debe cavar una zanja de 2.5 m de largo por
50 cm de ancho por 10 cm de profundidad de la zanja, a las cuales se les adiciona
una mezcla de agua, sal y shampoo para la captura y preservación de los
individuos.

Esta técnica permite capturar especies raras, con baja densidad poblacional o con
periodos de actividad muy cortos, que en muchas ocasiones no son capturados en
las trampas de caída. Se instalara una trampa de interceptación sobre el transecto
de trampas.

Pasadas las 48 horas (tiempo de evaluación de las trampas por parcela), estas
serán recogidas, coladas e individualizadas en bolsas de polipropileno con alcohol
de 70°.

Trampa de luz
Consiste de una tela blanca de 2 x 3 m suspendida en un cordel con un foco de
luz mixta de 250 watts, utilizando como fuente de poder un generador de
electricidad. Los Arctiidae serán recolectados manualmente y sacrificados en
frascos letales conteniendo acetato de butilo. Los especímenes colectados serán
colocados dentro de sobres entomológicos de papel glassine, rotulados con los
datos de colecta y depositados inmediatamente en bolsas conteniendo
paradiclorobenceno y sílica gel, para su conservación durante el traslado a
laboratorio.
Las trampas se instalaron en zonas abiertas con bosque aledaño, cerca de las
trochas de acceso y estuvieran activas desde las 7:00 pm a 12.00 am, durante 1
noche por cada punto de muestreo.
Evaluación cualitativa

Adicionalmente se realizara la búsqueda directa en cada transecto, especialmente


para la captura de mariposas y otros insectos, para lo cual se utilizaran redes
entomológicas.

Análisis de datos
El análisis de datos se centrara en el estudio de la composición y estructura de la
diversidad en el área de estudio. Con este fin se emplearan los índices de
diversidad (Shannon y Simpson). Estimado principalmente tres variables
biológicas: Riqueza de especies, Abundancia y Diversidad (reflejada en índices de
diversidad). El análisis de sensibilidad se realizara según legislación nacional e
internacional.

Riqueza de especies y abundancia relativa

La riqueza de especies fue analizada en su expresión más sencilla:

S=Número de especies

En general, al hablar de abundancia relativa nos referimos específicamente al


número de individuos por especie expresado en porcentajes. La distribución de
abundancias de cada taxón nos permite observar a las especies más abundantes,
y dependiendo del taxón, permite caracterizar la zona. Las especies más
abundantes y dominantes pueden influir en el cálculo de la diversidad de la zona.

Curva de acumulación de especies


La curva de acumulación es una relación entre el número de especies registradas
y el esfuerzo de captura y/o observación (esfuerzo de muestreo). Las unidades de
muestreo pueden ser horas de observación, distancias recorridas, número de
trampas, individuos colectados, individuos observados, etc. Las curvas de
acumulación permiten, según Jiménez-Valverde y Hortal (2003):
 Dar fiabilidad a los inventarios biológicos y hacer posible su comparación.
 Estimar el esfuerzo requerido para conseguir inventarios fiables.
 Extrapolar el número de especies observado en un inventario para estimar el
total de especies que estarían presentes en la zona.

Para este estudio se utilizaran los siguientes modelos de curvas de acumulación:

Ecuación de Clench
Es el modelo más utilizado y ha demostrado hacer un buen ajuste en la mayoría
de las situaciones reales y para con la mayoría de los taxones. Jiménez-Valverde
y Hortal (2003) mencionan que: “La ecuación de Clench está recomendada para
estudios en lugares de área extensa y para protocolos en los que cuanto más
tiempo se pasa en el campo mayor es la probabilidad de añadir nuevas especies
al inventario”.

S_n=a x n/((1+b x n))


Dónde:
Sn = riqueza de especies.
a = es una medida de la facilidad con la que las especies nuevas son encontradas
al comienzo del muestreo.
b = parámetro relacionado con la forma de la curva.
n = unidades de muestreo o esfuerzo de muestreo.
El valor de la asíntota en estos modelos (a/b) es una estimación del valor de
riqueza total.
También se utilizaran métodos no paramétricos (Chao 1.).

Chao 1
Estima el número de especies presentes en una comunidad a partir del número de
especies infrecuentes en la muestra.

〖Chao〗_1=S+ a^2/2b
Dónde:
S = número de especies en una muestra.
a = número de especies que están representadas por un único individuo en la
muestra.
b = número de especies representadas por exactamente dos individuos en la
muestra.

Diversidad
Las medidas de diversidad consideran dos factores: riqueza de especies (S) y
uniformidad, es decir, en qué medida las especies son abundantes por igual. La
alta uniformidad relacionada a la alta diversidad aparece cuando las especies son
igualmente abundantes.

Índice de diversidad de Shannon: El índice de diversidad de Shannon (H’)


(Magurran, 2004) se basa en la riqueza y la abundancia proporcional de especies,
este es uno de los más utilizados y se calcula mediante la siguiente expresión:

H^'=∑_(i=1)^S▒p_i log_(2 ) p_i


Dónde:
S: Número de especies (la riqueza de especies)
pi: Proporción de individuos de la especie i respecto al total de individuos (es decir
la abundancia relativa de la especie i): ni /N
ni: Número de individuos de la especie i
N: Número de todos los individuos de todas las especies

El índice de Shannon considera que todos los individuos se muestrean al azar a


partir de una población “indefinidamente grande”, esto es, una población
efectivamente infinita (Magurran, 2004). El índice también asume que todas las
especies están representadas en la muestra.
Para el cálculo de la diversidad de especies vegetales se utilizó pi como la
proporción de la cobertura de cada especie respecto a la cobertura total, es decir:
longitud proyectada por la especie i/ longitud proyectada por el total de especies.

Índice de Simpson: mide la probabilidad de que 2 individuos colectados al azar, de


una comunidad infinitamente grande pertenezca a la misma especie, es decir,
mide la equidad de la comunidad y varia de 0 cuando alguna especie es altamente
dominante en la distribución de abundancias de las especies a 1 cuando la
equidad en la distribución de abundancias es más homogénea. Cuando 1-D
incrementa, la diversidad incrementa también.

1-D=1-∑_(i=1)^S▒〖p_i〗^2
Dónde:
S: Número de especies.
pi: Proporción de individuos de la especie i respecto al total de individuos (es decir
la abundancia relativa de la especie i): ni /N.

Similaridad
El análisis de similitud permite elaborar dendrogramas mediante un análisis de
cluster que permite comparar la composición de los organismos presentes en los
diferentes puntos de muestreo y las unidades de vegetación, con la finalidad de
establecer similitudes entre éstos.

Índice de Jaccard: El índice de Jaccard es un análisis cualitativo de similitud


(Krebs, 1989) (presencia y ausencia de especies), que relaciona el número de
especies compartidas con el número total de especies exclusivas para cada punto
de muestreo. El valor oscila desde 0 cuando hay especies compartidas, hasta 1
cuando los dos puntos de muestreo o formaciones vegetales comparten las
mismas especies.
Ij=c/(a+b-c)
Dónde:
a: Número de especies en el punto de muestreo A
b: Número de especies en el punto de muestreo B
c: Número de especies presentes en ambos sitios A y B, es decir que están
compartidas.

Índice de Morisita: Este índice es ampliamente empleado y recomendado por la


literatura, sin embargo no es tan popular como los anteriores. El índice de Morisita
es un índice basado en la abundancia (a diferencia de los anteriores que se basan
en la incidencia de especies), no está influido por el tamaño de muestra o riqueza
(Moreno, 2001; Ramírez, 2005; Wolda, 1981); pero es muy sensible a la
abundancia de las especies más abundantes, por lo que conviene emplear
transformaciones logarítmicas en sus abundancias (Ramírez, 2005).

I_M=(2∑▒〖(〖an〗_(i ) x 〗 〖bn〗_(j )))/((da+db)aN x bN)


Dónde:
ani = número de individuos de la i-ésima especie en el sitio A.
bnj = número de individuos de la j-ésima especie en el sitio B.
Na = número de individuos en el sitio A.
da = Σ ani2 / Na2 para el sitio A.
db = Σ bnj2 / Nb2 para el sitio B.

Además del inventario, se realizaraqn otros cálculos para determinar la


biodiversidad de insectos.
Estado de Conservación
Especies protegidas por la legislación nacional (D.S. Nº 004-2014-MINAGRI) e
internacional, como la lista roja de la Unión Internacional para la Conservación de
la Naturaleza (IUCN, 2017) y la Conservación sobre el Comercio Internacional de
Especies Amenazadas de Fauna Especies Amenazadas de Fauna y Flora
Silvestre (CITES, 2017).

Relacion de muestras biologicas a colectar:

La recolección de especímenes: Consiste en los procesos de captura y/o


remoción o extracción temporal o definitiva del medio natural de especímenes de
la diversidad biológica, para la realización de inventarios y caracterizaciones que
permitan el levantamiento de información de los estudios ambientales y la
Captura: Entiéndase como la acción de apresar un espécimen silvestre de forma
temporal o definitiva, ya sea directamente o por medio de trampas diseñadas para
tal fin.

De acuerdo a la metodología establecida en el presente documento, las especies


que no se logren identificar durante el levantamiento de información en campo
serán colectadas para ser enviadas ante una Institución acreditada (Ejemplo:
Museo de Historia Natural o Herbario Acreditado) para su identificación; se
determinará en campo el grupo taxonómico a colectar, más si se sugiere la
colecta por duplicado, (02) individuos por especie y por punto de levantamiento de
información, para luego ser depositadas en una institución acreditada según
corresponda, las demás especies identificadas en campo luego de su captura
para su evaluación serán liberadas.

Se realizará la Captura del la especie Tapirus pinchaque segú protocolo


establecido en el presente documento para la colocación de Radio Collar GPS y
luego ser liberado.

Aquí se detalla por Familia o grupo taxonomico, si se extraerá, o se capturará y


liberará, detallar, especificar si se colectara individuos completos, partes (pelos,
plumas, etc).

Tabla1: Lista de muestras biologicas de mamiferos posibles a colectar o


capturar

N° de individuos por
Familia especie por sitio de Muestras biológicas
evaluación
Espécimen (si es
Phyllostomidae Por duplicado (02) necesario la colecta),
heces o pelos
Espécimen (si es
Vespertilionadae Por duplicado (02) necesario la colecta),
heces o pelos
Espécimen (si es
Didelphidae Por duplicado (02) necesario la colecta),
heces o pelos
Espécimen (si es
Cricetidae Por duplicado (02) necesario la colecta),
heces o pelos
Tapiridae Uno (01) heces o pelos
Tabla 2: Lista de muestras biologicas de aves posibles a capturar y liberar

N° de individuos por
Familia especie por sitio de Muestras biológicas
evaluación
Espécimen (captura y
Thraupidae Por duplicado (02)
liberación), plumas
Espécimen (captura y
Turdidae Por duplicado (02)
liberación)
Espécimen (captura y
Cotingidae Por duplicado (02)
liberación)
Espécimen (captura y
Cracidae Por duplicado (02)
liberación)
Espécimen (captura y
Troglodytidae Por duplicado (02)
liberación)
Espécimen (captura y
Furnariidae Por duplicado (02)
liberación)
Espécimen (captura y
Psittacidae Por duplicado (02)
liberación)
Espécimen (captura y
Hirundinidae Por duplicado (02)
liberación)
Espécimen (captura y
Falconidae Por duplicado (02)
liberación)
Espécimen (captura y
Icteridae Por duplicado (02)
liberación)
Espécimen (captura y
Trochilidae Por duplicado (02)
liberación)
Espécimen (captura y
Picidae Por duplicado (02)
liberación)
Espécimen (captura y
Tinamidae Por duplicado (02)
liberación)
Espécimen (captura y
Ardeidae Por duplicado (02)
liberación)
Espécimen (captura y
Cathartidae Por duplicado (02)
liberación)
Espécimen (captura y
Accipitridae Por duplicado (02)
liberación)
Espécimen (captura y
Cracidae Por duplicado (02)
liberación)
Espécimen (captura y
Odontophoridae Por duplicado (02)
liberación)
Espécimen (captura y
Olumbidae Por duplicado (02)
liberación)
Tabla 3: Lista de muestras biologicas de Herpetología posibles a colectar

N° de individuos
por especie por Muestras
Familia
sitio de biológicas
evaluación
Espécimen (si es
Por duplicado
Strabomantidae necesario la
(02)
colecta)
Espécimen (si es
Por duplicado
Gymnosphtalmidae necesario la
(02)
colecta)
Espécimen (si es
Por duplicado
Viperidae necesario la
(02)
colecta)
Espécimen (si es
Por duplicado
Colubridae necesario la
(02)
colecta)
Espécimen (si es
Por duplicado
Hemiphractidae necesario la
(02)
colecta)

Tabla 4: Lista de muestras entomologicas posibles a colectar

N° de individuos
por especie por Muestras
Familia
sitio de biológicas
evaluación
Por duplicado
Scarabaeidae Espécimen
(02)
Por duplicado
Erebidae Espécimen
(02)
Por duplicado
Nymphalidae Espécimen
(02)
Por duplicado
Ichnomonidae Espécimen
(02)
Por duplicado
Formicidae Espécimen
(02)
Por duplicado
Poduridae Espécimen
(02)
Por duplicado
Entomobryidae Espécimen
(02)
Por duplicado
Tettigoniidae Espécimen
(02)
Por duplicado
Gryllidae Espécimen
(02)
Por duplicado
Acrididae Espécimen
(02)
Por duplicado
Tridactylidae Espécimen
(02)
Por duplicado
Carcinophoridae Espécimen
(02)
Por duplicado
Reduviidae Espécimen
(02)
Por duplicado
Cercopidae Espécimen
(02)
Por duplicado
Cicadellidae Espécimen
(02)

Tabla 5: Lista de muestras botanicas posibles a colectar

N° de individuos por
Familia especie por sitio de Muestras
evaluación biológicas
Hojas, ramas y/o
Lauraceae Por duplicado (02)
flores
Por duplicado (02) Hojas, ramas y/o
Euphorbiaceae
flores
Por duplicado (02) Hojas, ramas y/o
Araliaceae
flores
Por duplicado (02) Hojas, ramas y/o
Salicaceae
flores
Por duplicado (02) Hojas, ramas y/o
Uticaceae
flores
Por duplicado (02) Hojas, ramas y/o
Annonaceae
flores
Por duplicado (02) Hojas, ramas y/o
Meliaceae
flores
Por duplicado (02) Hojas, ramas y/o
Anacardiaceae
flores
Por duplicado (02) Hojas, ramas y/o
Melastomataceae
flores
Por duplicado (02) Hojas, ramas y/o
Alstromeriaceae
flores
Por duplicado (02) Hojas, ramas y/o
Asteraceae
flores
Por duplicado (02) Hojas, ramas y/o
Araceae
flores
Por duplicado (02) Hojas, ramas y/o
Begoniaceae
flores
Por duplicado (02) Hojas, ramas y/o
Berberidaceae
flores
Por duplicado (02) Hojas, ramas y/o
Bromeliaceae
flores
Por duplicado (02) Hojas, ramas y/o
Capparaceae
flores
Por duplicado (02) Hojas, ramas y/o
Clusiaceae
flores
Por duplicado (02) Hojas, ramas y/o
Cunnoniaceae
flores
Por duplicado (02) Hojas, ramas y/o
Ericaceae
flores
Por duplicado (02) Hojas, ramas y/o
Fabaceae
flores
Por duplicado (02) Hojas, ramas y/o
Gentianaceae
flores
Por duplicado (02) Hojas, ramas y/o
Heliconiaceae
flores
Por duplicado (02) Hojas, ramas y/o
Melastomataceae
flores
8. Anexos (Incluir las Fichas de Datos del personal involucrado).

ANEXO DEL FORMULARIO - F 4.1 B

FICHA DE DATOS DEL PERSONAL INVOLUCRADO

Nombres PABLO JUAN


Apellidos FRANCO LEÓN
Nacionalidad Peruano
Documento (*) DNI
Identificación
Nro. 00401733
Domicilio Calle Alto Lima Nº 1650 TACNA
Cód. País +51
Teléfono Cód. Ciudad 052
Número 943481815
Correos Electrónicos pablofranco2@hotmail.com
Profesión y Especialización Biólogo
Organización CONSORCIO SEINNOVA
Cargo en la Investigación (#) Responsable X Colaborador Asistente Voluntario

Nombres MÓNICA DEL ROSARIO


Apellidos AGUIRRE QUISPE
Nacionalidad Peruana
Documento (*) DNI
Identificación
Nro. 41218897
Domicilio Calle Modesto Molina 525 TACNA
Cód. País +51
Teléfono Cód. Ciudad
Número 994500042
Correos Electrónicos aguirre1982monica@gmail.com
Profesión y Especialización Biólogo
Organización CONSORCIO SEINNOVA
Cargo en la Investigación (#) Responsable Colaborador X Asistente Voluntario

Nombres JERRY OMAR


Apellidos ARANA MAESTRE
Nacionalidad PERUANA
Documento (*) DNI
Identificación
Nro. 42541058
Domicilio Calle Los Quechuas 181, Maranga, San Miguel Lima
Cód. País +51
Teléfono Cód. Ciudad 01
Número 993004101
Correos Electrónicos jerryarana@yahoo.com
Profesión y Especialización BIOLOGO CON MENCION EN HIDROBIOLOGIA Y PESQUERIA
Organización CONSORCIO SEINNOVA
Cargo en la Investigación (#) Responsable Colaborador X Asistente Voluntario

Nombres MARITZA
Apellidos CARDENAS MOLINA
Nacionalidad PERUANA
Identificación Documento (*) DNI
Nro. 42295044
Domicilio AV. PICCHU SAN MARTIN MZ-J LT-3, CUZCO
Cód. País +51
Teléfono Cód. Ciudad 01
Número 984371446
Correos Electrónicos maricardi22@yahoo.es
Profesión y Especialización BIOLOGO
Organización CONSORCIO SEINNOVA
Cargo en la Investigación (#) Responsable Colaborador X Asistente Voluntario

Nombres RICARDO LENIN


Apellidos PÉREZ-SAAVEDRA CARRUITERO
Nacionalidad PERUANA
Documento (*) DNI
Identificación
Nro. 09447912
Domicilio DISTRITO DE JESUS MARIA, PROV. DE LIMA, DPTO DE LIMA
Cód. País +51
Teléfono Cód. Ciudad 01
Número 998675626
Correos Electrónicos ricardo.perezsaavedra@unmsm.edu.pe
Profesión y Especialización BIOLOGO CON MENCION EN ZOOLOGIA
Organización CONSORCIO SEINNOVA
Cargo en la Investigación (#) Responsable Colaborador X Asistente Voluntario

Nombres JUAN RAMÓN


Apellidos PEREA MACEDO
Nacionalidad PERUANA
Documento (*) DNI
Identificación
Nro. 40224952
Domicilio Psje. Viña Ocucaje Mz. B, Lt. 15, dpto. 301 Urb. Los Parrales, Surco, Lima
Cód. País +51
Teléfono Cód. Ciudad 01
Número 01-2489750 / 962511797 / 965701749
Correos Electrónicos jurapema01@hotmail.com
Profesión y Especialización Ingeniero Forestal
Organización CONSORCIO SEINNOVA
Cargo en la Investigación (#) Responsable Colaborador X Asistente Voluntario

Nombres EDWARD JIMMY


Apellidos ALARCON MOZOMBITE
Nacionalidad PERUANA
Documento (*) DNI
Identificación
Nro. 45451216
Domicilio Weninger Silva Nº 139 Tarapoto IQUITOS
Cód. País +51
Teléfono Cód. Ciudad
Número 944631926
Correos Electrónicos jm_15_125@hotmail.com
Profesión y Especialización BIOLOGO
Organización CONSORCIO SEINNOVA
Cargo en la Investigación (#) Responsable Colaborador X Asistente Voluntario

Nombres FRANK ENRIQUE


Apellidos HUARI CHULLUNCUY
Nacionalidad PERUANA
Documento (*) DNI
Identificación
Nro. 43702389
Domicilio Av. Huiracocha Nº 173 Micaela Bastidas Villa María del Triunfo - Lima
Cód. País +51
Teléfono Cód. Ciudad 01
Número 991604208 - 931767229
Correos Electrónicos febch23@gmail.com
Profesión y Especialización BIOLOGO CON MENCION EN ZOOLOGIA
Organización CONSORCIO SEINNOVA
Cargo en la Investigación (#) Responsable Colaborador X Asistente Voluntario

Nombres DANY ERNESTO


Apellidos CHUNGA BENAVIDES
Nacionalidad PERUANA
Documento (*) DNI
Identificación
Nro. 44171532
Domicilio Calle césar vallejo Mz N Lote 2. Mártires del SUTEP Los olivos - LIMA
Cód. País +51
Teléfono Cód. Ciudad 01
Número 968964015 / 940746057
Correos Electrónicos blgodany@gmail.com
Profesión y Especialización BIOLOGO
Organización CONSORCIO SEINNOVA
Cargo en la Investigación (#) Responsable Colaborador X Asistente Voluntario

Nombres SAMUEL RUBEN


Apellidos YUFRA SILVA
Nacionalidad PERUANA
Documento (*) DNI
Identificación
Nro. 42011117
Domicilio AV. EJERCITO 855 INTERIOR “B” MIRAFLORES, LIMA
Teléfono Cód. País +51
Cód. Ciudad 01
Número 961080904
Correos Electrónicos samuel.yufra@gmail.com
Profesión y Especialización BIÓLOGO MICROBIÒLOGO
Organización CONSORCIO SEINNOVA
Cargo en la Investigación (#) Responsable Colaborador X Asistente Voluntario

Nombres LUIS JESUS


Apellidos AGUILAR CRUZ
Nacionalidad PERUANA
Documento (*) DNI
Identificación
Nro. 45287126
Domicilio Asoc. Para Grande Calle Los Olivos Mz. 35 Lte. 18 Tacna
Cód. País +51
Teléfono Cód. Ciudad 01
Número 952516060
Correos Electrónicos lj.aguilarcruz@gmail.com
Profesión y Especialización BACHILLER EN CIENCIAS BIOLOGICAS
Organización CONSORCIO SEINNOVA
Cargo en la Investigación (#) Responsable Colaborador X Asistente Voluntario

Nombres PÁVEL SIVRAC


Apellidos SÁNCHEZ FLORES
Nacionalidad PERUANA
Documento (*) DNI
Identificación
Nro. 44765096
Mz. E Lte. 16 Asociación De Vivienda Santa María Del Valle II – San Martin de
Domicilio Porres
Cód. País +51
Teléfono Cód. Ciudad 01
Número 943180148
Correos Electrónicos sivrac1986@gmail.com
Profesión y Especialización LICENCIADO EN BIOLOGÍA
Organización CONSORCIO SEINNOVA
Cargo en la Investigación (#) Responsable Colaborador X Asistente Voluntario

S-ar putea să vă placă și