Sunteți pe pagina 1din 32

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL CURSO S3001 & 3051

FACULTAD REGIONAL BUENOS AIRES CICLO 2016

Estabilidad 2

PANDEO

JEFE DE CÁTEDRA: ING. BONFANTE, FRANCISCO


JEFE T.P.: ING. GÓMEZ, GASTÓN
AYUDANTE T.P. ING. GALLO, FEDERICO

UTN – FRBA – Apunte Pandeo – Rev003


UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL CURSO S3001 & 3051

FACULTAD REGIONAL BUENOS AIRES CICLO 2016

Estabilidad 2

BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA
Seely-Smith (estudio superior de resistencia de materiales)

2
El pandeo es la manifestación de una posición de equilibrio inestable; ahora bien, ¿Qué es
una posición de equilibrio inestable?
Estudiemos el caso en un cuerpo rígido.
Supongamos que tenemos una superficie cóncava, y tenemos un cuerpo apoyado en ella
que se encuentra en equilibrio.

Ahora, alguien perturba éste equilibrio (ej: una brisa), mueve el cuerpo, y si la perturbación
desaparece, éste vuelve a su posición de equilibrio inicial.
E.E. Decimos que el Equilibrio es
Estable

Ahora, si tenemos la bolita rígida en equilibrio sobre una superficie convexa como muestra
la figura y aplicamos una pequeña perturbación que la desplaza, al desaparecer la
perturbación la bolita no vuelve a la posición de equilibrio inicial, sino que busca una nueva
posición de equilibrio alejada de la anterior. Decimos que la posición de equilibrio inicial es
inestable.

Equilibrio Inestable

Entre estas 2 posiciones de equilibrio, siempre hay una posición límite, es decir pasar de la
estable a la inestable, que es la posición de equilibrio indiferente.

El cuerpo ante una perturbación de desplaza y cuando la perturbación desaparece, ni vuelve


a la posición de equilibrio anterior ni busca una nueva, se queda donde la perturbación la
dejo.

En los cuerpos elásticos la idea es similar, en la viga simplemente apoyada que se deforma
según la figura, si aplicamos una perturbación que aumente la deformación, al eliminar esta,
puede ocurrir que vuelva a la posición deformada inicial, busque una nueva o quede en la
posición deformada a la que la llevo la perturbación, así el equilibrio será estable, inestable o
indiferente respectivamente.

UTN – FRBA – Apunte Pandeo – Rev003


UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL CURSO S3001 & 3051

FACULTAD REGIONAL BUENOS AIRES CICLO 2016

Estabilidad 2

En el curso anterior se suponía que siempre las posiciones de equilibrio de un cuerpo sujeto
a causas deformantes eran de equilibrio estable.

En nuestro estudio del fenómeno de PANDEO, nos interesa estudiar la posición de


3
equilibrio Indiferente, porque eso va a ser el límite que nosotros no debemos superar y así
evitar dicho fenómeno.
Antiguamente, no existía el fenómeno pandeo porque las estructuras eran muy robustas,
columnas, muros, eran de secciones muy grandes frente a su altura.
Cuando comenzaron las necesidades de disminuir el gasto de recursos, comenzaron a
disminuir las secciones y por lo tanto, se hicieron las piezas mucho más esbeltas.
El material no llegaba a la tensión límite, y sin embargo se producían deformaciones
permanentes o el colapso de la misma.
Al comienzo del siglo XVIII un científico llamado Mussehenbroek realizó experimentos sobre
barras comprimidas y concluyó que el riesgo de pandeo en el caso de columnas sometidas
a compresión aumentaba con el cuadrado de la longitud de la barra. Estos resultados fueron
confirmados teóricamente por Euler, pero una autoridad científica como Coulomb y otros
ingenieros de la época, desestimaron esta proposición y continuaron aceptando que la
resistencia solo era función del área de la sección. Recién en el año 1846, Lamarie demostró
experimentalmente que las afirmaciones de Mussehenbroek y de Euler eran correctas. Esto
resulto válido dentro del período elástico. En el período anelástico el proceso analítico
resulto más lento y después de varias conclusiones empíricas, Engesser, Von Karman y
Jasinsky obtuvieron una fórmula que involucraba a la de Euler.
Dijimos entonces que el pandeo depende fundamentalmente de la ESBELTEZ de las piezas,
pero se presenta en cualquier solicitación.
Ejemplos,
 En torsión ante una latita de gaseosa o tubo de muy pequeño espesor, si se supera un
cierto par torsor el elemento colapsa y su nueva deformada presenta abolladuras como
muestra la figura.

 Una cáscara delgada, superada una cierta carga normal también toma una deformada
no deseada como muestra la figura.

UTN – FRBA – Apunte Pandeo – Rev003


UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL CURSO S3001 & 3051

FACULTAD REGIONAL BUENOS AIRES CICLO 2016

Estabilidad 2

 Una cinta métrica (esta en equilibrio hasta cierta longitud) después de ésa l, las
imperfecciones o cualquier perturbación, generan un giro lateral de la sección.

 En los pavimentos de hormigón, que por temperatura aumentan la longitud de los


paños, y la zona de una contra la otra choquen comprimiéndose, cuando pasan los
vehículos generan perturbación y las secciones se levantan bruscamente.
 El inflado de un globo a partir de cierta presión, sin que esta aumente comienza a
aumentar su radio hasta colapsar.
 Un tubo de espesor delgado, si se comprime, a partir de cierta carga de compresión
comienza a abollarse lateralmente.

 Un tubo de espesor delgado sometido a presión externa radial a partir de cierta presión
se deforma tomando posibles nuevas posiciones deformadas, según muestra la figura. ( una
elipse o una línea de concavidades y convexidades alternadas)

 En el caso de un pórtico la nueva posición deformada podría alcanzar esta nueva


posición de equilibrio.

Todas las presiones, cargas que no pueden ser superadas se denominan críticas y
responden a posiciones de equilibrio indiferente de la estructura.

UTN – FRBA – Apunte Pandeo – Rev003


UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL CURSO S3001 & 3051

FACULTAD REGIONAL BUENOS AIRES CICLO 2016

Estabilidad 2

Resumiendo:
Pandeo:
 Fenómeno donde se manifiesta la existencia de una posición de equilibrio inestable.
 Se manifiesta sin previo aviso, a tensiones menores que las tensiones admisibles del
5
material.
 Generalmente depende de la esbeltez de la pieza
 Se presenta en cualquier solicitación
 Puede ser pandeo general en toda una estructura o pandeo local en algún elemento de
la estructura, sin afectar al resto.

Nosotros nos dedicaremos a estudiar este fenómeno en barras comprimidas.


El pandeo en barras comprimidas tiene el siguiente concepto físico:
Supongamos que tenemos una barra vertical que se encuentra empotrada en su base. Le
aplico una carga transversal muy pequeña, genera una deformación y si todavía no se cargó
la barra, simplemente es una fuerza perturbadora. Tendrá entonces una deformación
pequeña, pero en una sección de la barra, si yo buscara el M flexor producido por la
perturbación, voy a tener un Mflexor que va a generar, tracción a la fibra convexa y
compresión a la fibra cóncava.

Supongamos ahora que elimino la perturbación, desaparece el M flexor, pero las fibras que
estaban deformadas, van a generar un Mflexor que tiende a comprimir las fibras convexas
traccionadas y a traccionar las fibras cóncavas comprimidas y restaurar la posición vertical
inicial de la barra.
Con lo cual el Mflexor de las fibras es un momento que trata de estabilizar la barra que había
sido deformada por la perturbación.
Vamos a suponer ahora, tengo la misma barra la carga con la fuerza P, y logro centrar la
fuerza P perfectamente, el material es continuo, homogéneo, isótropo, el eje es
perfectamente recto, todo es idealmente perfecto y estoy trabajando dentro del período

UTN – FRBA – Apunte Pandeo – Rev003


UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL CURSO S3001 & 3051

FACULTAD REGIONAL BUENOS AIRES CICLO 2016

Estabilidad 2

elástico. En consecuencia, la reacción que produce el empotramiento es una fuerza P que


deja la barra en equilibrio.
Ahora, aplico una fuerza exploradora p (tan pequeña como yo quiera), entonces voy a
generar una deformación donde la fuerza P sigue estando en el extremo de la pieza. La
6
fuerza perturbadora origina un par, y la fuerza P origina un Par en ésta sección, que es P x
dist, que también tienda a traccionar la fibra izquierda y a comprimir la derecha.

Pero cuando yo elimino la fuerza p, elimino el par desequilibrante de la perturbación, y


aparece el par restitutivo, que es el momento flexor generado por las fibras de la barra.
Así es como se origina un momento flexor externo desequilibrante y generado por la fuerza
P de compresión y un momento flexor equilibrante generado por las fibras internas de la
barra.
 Si el par externo, supera el par interno, la barra se sigue desplazando buscando una
nueva posición de equilibro (que la puede encontrar en una posición más deformada, y
puede sufrir la rotura real).
 Si el por el contrario, el momento externo desequilibrante es menor que el momento
flexor equilibrante que generan las fibras de la barra esta vuelve a la posición vertical de
equilibrio inicial.
En el primer caso es una posición de equilibrio inestable.
En el segundo caso, la posición de equilibrio es estable.
 Si los dos momentos flexores, equilibrante y desequilibrante, tienen igual valor
absoluto, al ser de sentidos opuestos dejarán a la barra en la posición deformada que
generó la perturbación combinada con la fuerza P. La posición de equilibrio es indiferente.

Dónde el primer miembro es el momento flexor desestabilizante generado por la carga P, el


segundo miembro es el momento estabilizante que generan las fibras internas al eliminar la
perturbación y es igual pero de signo opuesto al generado por la perturbación.

Si consideramos que la perturbación es siempre pequeña y de la misma magnitud, siempre


el momento flexor equilibrante será el mismo, pero si voy aumentando la carga P llegará un
momento en el cual el momento flexor desequilibrante iguala al anterior y estoy entonces en
la posición de equilibrio indiferente y la carga aplicada se llama carga crítica y no debe ser
superada a riesgo de que se produzca el fenómeno de pandeo. Para cargas mayores a la
crítica la posición de equilibrio es inestable.
En el curso anterior habíamos tomado como hipótesis el Principio de Linealidad Estática
según el cual no se tenían en cuenta las deformaciones de la estructura y se mantenía sin
variar la posición inicial de las cargas sobre la estructura en la determinación de los
diagramas de esfuerzos característicos.

UTN – FRBA – Apunte Pandeo – Rev003


UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL CURSO S3001 & 3051

FACULTAD REGIONAL BUENOS AIRES CICLO 2016

Estabilidad 2

Al estudiar el pandeo, abandonamos esa hipótesis y consideramos las deformaciones, pero


usaremos en el desarrollo una expresión aproximada de la curvatura de la elástica. Esta
teoría se llama de segundo orden y solo me permite determinar la carga crítica sin avanzar
en la determinación de la situación de colapso de la pieza.
7
Esto último se logra si usamos la expresión exacta de la curvatura de la elástica de
deformación y la teoría se denomina de tercer orden.
y
c  curvaturaexacta    c  curvatura aproximada    y
1   y 
3
2 2

La aproximación indicada se puede realizar porque las deformaciones de la barra, por


hipótesis son muy pequeñas frente a las dimensiones de la barra y se desprecia el valor de
 y  frente a la unidad.
2

Euler fue el primero que analíticamente llegó a una expresión para la determinación de la
carga crítica en barras comprimidas.
Euler planteo las siguientes hipótesis:
 Se trabaja dentro del periodo elástico (responde a la ley de Hooke)
 La sección de la barra es constante.
 La carga P está perfectamente centrada en el baricentro de la sección normal de la
barra.
 El eje está perfectamente alineado.
 El material de la barra es continuo, homogéneo e isótropo.
 La carga de compresión se aplica estáticamente (llega a su valor final en un tiempo
relativamente largo frente al período propio de la barra. Período que depende de la relación
entre la masa y la constante elástica de la barra.)
 Despreciamos el peso propio de la barra.
 La perturbación transversal aplicada es un infinitésimo matemático.

Ecuación diferencial general


Vamos a considerar una barra sometida a compresión, tal que su sustentación en el caso
más general, reaccione en el extremo inferior con una fuerza vertical P opuesta a la fuerza
P de compresión en el extremo superior, una fuerza horizontal Q0 , y un par reactivo M0.
Aplicamos la perturbación infinitésima y luego la eliminamos. En una sección normal de la
barra, situada a la ordenada X podemos escribir la ecuación que corresponde a la condición
de equilibrio indiferente.

UTN – FRBA – Apunte Pandeo – Rev003


UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL CURSO S3001 & 3051

FACULTAD REGIONAL BUENOS AIRES CICLO 2016

Estabilidad 2

La condición de carga de carga crítica impone que el momento flexor externo


(desequilibrante) sea opuesto pero de igual valor absoluto al momento flexor de las fibras de
la barra (equilibrante). M =  M
e f
8 El momento flexor de las fibras resulta igual al momento flexor de la perturbación cambiado
de signo, a este lo llamaremos momento flexor interno., resultando así
M =M .
e i
Expresando ambos momentos flexores Pv  Q x  M   EJv
0 0
P
Si dividimos por EJ , llamamos a  k 2 , escribimos la ecuación diferencial
EJ
Q M
v  k 2v  0 x  0  0 A esta ecuación diferencial la derivamos respecto de x dos veces
EJ EJ
más
Q
v  k 2v  0  0
EJ
v
 4  k 2v  0 Esta es una ecuación diferencial de cuarto orden homogénea a coeficientes
constantes, cuya solución general es:

v  c senkx  c cos kx  c x  c
1 2 3 4

Derivando hasta el cuarto orden y utilizando las condiciones de borde que imponen las
condiciones de sustentación obtendremos las constantes.
v  kc cos kx  kc senkx  c
1 2 3

vk 2 c1senkx  c2 cos kx 
 
v k 3 c1 cos kx  c2 senkx
 4

v  k 4 c1senkx  c2 cos kx 
Vamos a tomar 4 casos típicos de sustentación
Articulado-guiado, empotrado-libre, empotrado-articulado y empotrado-empotrado.

UTN – FRBA – Apunte Pandeo – Rev003


UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL CURSO S3001 & 3051

FACULTAD REGIONAL BUENOS AIRES CICLO 2016

Estabilidad 2

Articulado-guiado o biarticulado.
Consideramos que la barra comprimida está sustentada por un apoyo fijo y un apoyo móvil,
tiene aplicada la carga P que será la crítica y se indica su elástica de deformación.
9

Las condiciones de borde nos informan que:


1 v  0   0  0  C2  C4
 2  v  0   0  0  k 2C2
 3 v  l   0  0  C1senkl  C2 cos kl  C3l  C4
 4  v  l   0  0  k 2  C1senkl  C2 cos kl 
De la segunda se implica que C2  0 y por la primera C4  0 .
P P
De la cuarta, K  nunca puede ser nula, por no serlo y tampoco lo es C1, si así
EJ EJ
fuera también se anularía la constante C3 y la barra no tendría elástica. Ello me lleva a
considerar que para que la ( 4 ) se cumpla es necesario que el senkl = 0.
P n 2 2 EJ
Ello obliga a senkl  0  kl  n  l P para n  N .
EJ l2
 2 EJ 4 2 EJ 9 2 EJ
n 1 P  2 ,n  2 P  , n  3 P 
l l2 l2
De todas las cargas calculadas para la condición crítica, la menor de todas es la que
debemos tomar como la carga que no debemos superar.
 2 EJ
PK  2
l
l l
Y como kl   , la ecuación ( 3 ) queda: 0  C3l  C3  0  v    C1senk  C1
2 2
Siendo C1 la flecha máxima de la elástica.
En esa ordenada el giro de la sección es nulo y analíticamente resulta así porque el coseno
de 90º es nulo, con lo cual el valor de C1 resulta indeterminado.
l 
v    C1k cos .
2 2

UTN – FRBA – Apunte Pandeo – Rev003


UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL CURSO S3001 & 3051

FACULTAD REGIONAL BUENOS AIRES CICLO 2016

Estabilidad 2

Conclusión
 2 EJ
En la barra biarticulada la carga crítica se alcanza para PK  e implica dividiendo por el
l2
10  2 EJ  2 Ei 2  2E  2E
área de la sección  K     . El factor l/i relaciona la longitud de la
 
2 2
l2F l  l2
 
i
barra con la geometría de la sección normal de la barra y nos da una idea de lo estilizado de
la estructura. A ese factor lo llamamos esbeltez y varía según sea el plano de flexión
considerado. Como los radios de giro son diferentes según el eje baricéntrico de la sección,
se tomará para el caso más comprometido el radio de giro mínimo que nos lleva a la
esbeltez máxima.
Sabemos que C1 es la flecha máxima pero queda indeterminada.

UTN – FRBA – Apunte Pandeo – Rev003


UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL CURSO S3001 & 3051

FACULTAD REGIONAL BUENOS AIRES CICLO 2016

Estabilidad 2

Empotrado-Libre

11

En estas condiciones de sustentación, las condiciones de borde serán:


1 v  0   0  0  C2  C4
 2  v  0   0  0  kC1  C3
 3 v  l   0  0   C1senkl  C2 cos kl 
 4  Q  l   0  v  l ´ k 2v  0
De la ( 4 ) reemplazando vy v tendremos
k 3  C1 cos kl  C2 senkl  C1 cos kl  C2 senkl   k 2C3  k 2C3  0

De la anterior se deduce que C3  C1  0 y de la ( 1 ) que C2  C4


Como C2 no puede ser nula, pues C4 también se anularía y entonces no tendríamos elástica,
llegamos a la conclusión que para satisfacer la ecuación ( 3 ) coskl debe ser nulo y ello

implica que kl   2n  1 para todo n  N0 .
2
 EJ
2
 2 EJ 9 2 EJ
n  0 PK  , n  1 P  , n  2 P 
4l 2 l2 4l 2

De todas las cargas calculadas para la condición crítica, la menor de todas es la que
debemos tomar como la carga crítica a no superar.

 2 EJ
PK 
4l 2


Y como kl  la ecuación de la elástica será
2

UTN – FRBA – Apunte Pandeo – Rev003


UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL CURSO S3001 & 3051

FACULTAD REGIONAL BUENOS AIRES CICLO 2016

Estabilidad 2

  
v  x   c  cos x 1  v  l   C
2 2l  2


Y como v  l    C2 cos kl   0 y kl 
12
, otra vez nos queda una elástica indeterminada.
2
Conclusión
 2 EJ
En la barra empotrada la carga crítica se alcanza para PK  e implica dividiendo por el
 2l 
2

 2 EJ  2 Ei 2  2E  2E
área de la sección  K     . Sabemos que (-C2 ) es la flecha
 2l   2l   2 
2 2 2 2
 2l 
F
 
 i 
máxima pero sigue siendo indeterminada.

UTN – FRBA – Apunte Pandeo – Rev003


UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL CURSO S3001 & 3051

FACULTAD REGIONAL BUENOS AIRES CICLO 2016

Estabilidad 2

Empotrado-articulado

En estas condiciones de sustentación las condiciones de borde serán


13

1 v  0   0  0  C2  C4
 2  v  0   0  0  kC1  C3
 3 v  l   0  0   C1senkl  C2 cos kl 
 4  v  l   0  C1senkl  C2 cos kl  C3l  C4
De la (1) C2  C4 , de la (2) C3  kC1
Si reemplazamos en (4) resulta
C1senkl  C2 cos kl  C1kl  C2  0 (4’) y de la (3) C2  C1tgkl
De la (4’) tendremos C1  senkl  kl   C2 1  cos kl   C1tgkl 1  cos kl 
Resolviendo se llega a C1  tgkl  kl   0 ecuación que se satisface para C1 = 0 ó para
 tgkl  kl   0 . En el primer caso implica que todas las constantes se anulan y no habría
elástica por lo tanto nos queda la ecuación tgkl  kl
Esta ecuación se satisface para el valor de kl  4, 4934 , así será
EJ 2 2 EJ  2 EJ
PK  20,19 se adopta PK   2
l2 l2  2 
 l
 2 
 E
2
Si dividimos por el área  K  2
 2 
 
 2 

En cuanto a la elástica la flecha máxima se producirá a la abscisa x  0, 6l pero también


quedará indeterminado su valor.

UTN – FRBA – Apunte Pandeo – Rev003


UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL CURSO S3001 & 3051

FACULTAD REGIONAL BUENOS AIRES CICLO 2016

Estabilidad 2

Empotrado-empotrado
En estas condiciones de sustentación las condiciones de borde serán

14

1 v  0   0  0  C2  C4
 2  v  0   0  0  kC1  C3
 3 v  l   0  0  kC1 cos kl  kC2 senkl  C3
 4  v  l   0  C1senkl  C2 cos kl  C3l  C4
De la (1) C2  C4 , de la (2) C3  kC1
Reemplazando en la (3) y en la (4) se llega a
0  kC1 cos kl  kC2 senkl  C1k
0  C1senkl  C2 cos kl  C1kl  C2
Agrupando y despejando C1
0  C1  cos kl  1  C2 senkl  a 
0  C1  senkl  kl   C2  cos kl  1 b 
C2  cos kl  1
de  b  C1   y reemplazando en  a 
 senkl  kl 
C2  cos kl  1  senkl  senkl  kl    0
2
 
C2 cos kl  1  2 cos kl  sen kl  klsenkl   0
2 2

 kl kl  kl kl  
C2  2 1  cos kl   klsenkl   4C2  sen 2  sen      0
 2 4  2 2 

Y finalmente
kl  kl kl kl 
C2 sen  sen  cos   0
2 2 2 2
Las posibilidades son tres:
Que C2=0 que implica que C1= C3 =C4= 0 y no existiría elástica (caso absurdo)

UTN – FRBA – Apunte Pandeo – Rev003


UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL CURSO S3001 & 3051

FACULTAD REGIONAL BUENOS AIRES CICLO 2016

Estabilidad 2

kl kl
Que sen  0   n con n  N , en el caso de n= 1 resulta la carga crítica
2 2
 EJ
2
PK  2
15 l
 
2
 kl kl kl  kl kl kl
Que  sen 2  2 cos 2   0  tg 2  2  0 esto es válido para 2  4, 4934
 2 EJ
Y nos lleva a una carga crítica PK  80, 64 2
l
Así la segunda posibilidad ofrece la carga crítica menor y para este caso la carga crítica
 2 EJ  2E
será
PK   
 l  y la tensión crítica  .
2 K 2

   
2 2
En estas condiciones de las ecuaciones ( a ) y ( 2 ) resulta C1  C3  0 y en cuanto a la
elástica la flecha máxima se producirá a la abscisa x  0,5l pero también quedará
indeterminado su valor.
En conclusión la carga crítica y la tensión crítica calculada por Euler, válida dentro del
período elástico, varían según el sistema de sustentación y la podemos calcular por las
siguientes expresiones generalizadas.
 2 EJ  2 EJ  2E  2E
PK   ,    Donde lr y r se llaman longitud y esbeltez reducida .
 lr   l   r   
2 2 K 2 2

Estos valores se obtienen multiplicando por un coeficiente la longitud real y la esbeltez.


Este coeficiente surgirá de la tabla siguiente y se aplicará a los casos de sustentación
indicados:

Sustentación
Empotrado libre 2
Articulado guiado 1
Articulado empotrado 0,707
Empotrado empotrado 0,5

A.A. E.L. E.A. E.E.


Cuando se le aplica una perturbación transversal, tienen las siguientes deformaciones

UTN – FRBA – Apunte Pandeo – Rev003


UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL CURSO S3001 & 3051

FACULTAD REGIONAL BUENOS AIRES CICLO 2016

Estabilidad 2

16

Si graficamos la tensión normal crítica en función de la esbeltez, la hipérbola de Euler


tendría valor hasta que la tensión crítica se hace igual a la tensión elástica del material.

La esbeltez correspondiente a una tensión crítica de valor igual a la tensión elástica del
material se llama esbeltez límite y se calcula por la expresión que sigue:
E
L   Depende del acero utilizado.
e

UTN – FRBA – Apunte Pandeo – Rev003


UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL CURSO S3001 & 3051

FACULTAD REGIONAL BUENOS AIRES CICLO 2016

Estabilidad 2

PERÍODO ANELÁSTICO
Los primeros resultados dentro de este período fueron aportados por los ensayos realizados
sobre barras comprimidas por diferentes investigadores. En base a estos resultados se
interpolaron curvas (recta de Tetmajer, parábola de Johnson, hipérbola de Gordon) que los
17
diferentes reglamentos adoptaron para los casos en que la esbeltez era menor a la esbeltez
límite. Es de hacer notar que los ensayos cuando la esbeltez era menor de 30 arrojaban
resultados de gran dispersión y por esa razón se utilizaba una extrapolación lineal hasta
hacer corresponder a la esbeltez nula la tensión de fluencia como tensión crítica.
Recién en 1889 Friedrich Engesser (1848-1931), Ingeniero alemán que trabajo en los
ferrocarriles alemanes y fue profesor en la Universidad de Karlsruhe dirigida especialmente
a la Ingeniería Civil y a la Ingeniería Constructiva Estructural, presentó la teoría del módulo
tangente.

TEORÍA DEL MÓDULO TANGENTE O TEORÍA DE ENGESSER


Se considera que la barra comprimida tendrá una esbeltez menor a la límite y por lo tanto su
tensión crítica es mayor a la tensión elástica y menor a la de fluencia, además su sistema de
sustentación es articulada- guiada.
Supongamos que la carga de compresión se aplica estáticamente y que nos falta agregar
Un pequeño P un instante antes de llegar a la carga crítica, en ese instante las fibras están
P P P
comprimidas a una tensión normal de compresión que es   k  
F k F
La hipótesis de Engesser se basa en que en el mismo instante que se agrega el P faltante
aparece la perturbación transversal infinitesimal que produce por la flexión y el aumento de
la compresión al mismo tiempo que la fibra convexa más alejada del baricentro de la sección
se comprima menos que la fibra cóncava más cercana a dicho baricentro. Esto asegura que
todas las fibras aumentan su compresión recargándose aunque con diferentes valores de
tensión alcanzando la fibra baricéntrica la tensión crítica.

Dado que la perturbación es infinitesimal es posible aceptar que el  es muy pequeño y


que todas las fibras trabajan con el mismo módulo de elasticidad que surge de trazar la
tangente en el valor de la tensión crítica al diagrama    . La pendiente de la tangente es el
módulo tangente. Así podemos decir que   E 
T
La distribución de deformaciones y tensiones normales de compresión será la siguiente
Adoptamos una sección rectangular solo por comodidad pero es válido para cualquier forma
de sección.

UTN – FRBA – Apunte Pandeo – Rev003


UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL CURSO S3001 & 3051

FACULTAD REGIONAL BUENOS AIRES CICLO 2016

Estabilidad 2

18

Tendremos que plantear el equilibrio entre el momento externo y el momento interno.


Calculemos el momento externo como: Pv  Q x  M  M
0 0 e
El momento interno resulta de hallar el momento que genera el diagrama de  sobre la
sección
 .hb2h 1 2 2J 2Jn h 2 J n ET J n
M   bh   w   n   E  E 
i 4.3 6 h T h 2R T h R
E J 1
Pv  Q x  M  T n como  C  v  Pv  Q x  M  vET J n  0
0 0 R R 0 0
Ecuación diferencial similar a la deducida por Euler, salvo que el módulo ahora no es E sino
ET, por lo tanto llegaríamos a la misma expresión de la carga crítica y de la tensión crítica,
pero cambiando E por el módulo tangente ET (es función solamente del diagrama    y es
independiente de la forma de la sección)
 2 ET J  2 ET
PK  y K 
 
2
l2
Del mismo modo que en el período elástico, se tiene en cuenta el sistema de sustentación y
se aplica el coeficiente  a la longitud o a la esbeltez según el caso.

Otro investigador llamado F. S.Jasinsky (1856-1899) objetó la teoría de Engesser al


entender como no justificada la imposición por la cual la perturbación aparecía en el mismo
instante en que se llegaba a la carga crítica. Años después Theodore Von Karman(1881-
1963) en 1908 desarrolló otra teoría sobre el tema que se denominó Engesser-Karman. La
hipótesis de carga era que primero se alcanzaba la carga crítica y luego aparecía la
perturbación. Esto modificaba la situación de las fibras, pues las cóncavas aumentaban su
compresión mientras que las convexas se descargaban a tensiones de compresión menores
que la crítica. En el proceso de carga las fibras cóncavas lo hacían según el módulo de
elasticidad tangente pero las fibras convexas se descargaban según el módulo de
elasticidad del período elástico. Esto significa que la sección trabajaba como una sección de
2 materiales con módulo de elasticidad diferente.
En la zona cóncava en la fibra más alejada se produce una variación de tensión
   E y en la fibra más alejada de la zona convexa se produce una variación de
2 2 T

UTN – FRBA – Apunte Pandeo – Rev003


UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL CURSO S3001 & 3051

FACULTAD REGIONAL BUENOS AIRES CICLO 2016

Estabilidad 2

tensión    E . Esto produce un desplazamiento del eje neutro que deja ser
1 1
baricéntrico. En este caso la forma de la sección tiene importancia.

19

Si llamamos  y  las distancias de las fibras más alejadas al nuevo eje neutro (todavía
1 2
desconocido) podemos escribir:
 
   E  2 E y    E  1 E Y para cualquier fibra genérica será
2 2 T R T 1 1 R
   E * donde E * será E ó E según esté en la zona cóncava o en la convexa.
i i T
En la sección se debe cumplir que la suma de las fuerzas normales es nula o sea
i 
  dF    i dF    i dF  E  dF ET  i dF ES Fcx  E S
T Fc
0
Fcx Fc Fcx R Fc R

Dónde S yS son los momentos estáticos de las áreas de la sección de sus fibras
Fc Fcx
convexas y cóncavas respecto del nuevo eje neutro. Estos momentos quedan en función de
 y y como la suma de ellas es la altura de la sección podemos determinar la ubicación
1 2
del nuevo eje neutro.
El momento interno se calcula respecto del nuevo eje neutro.
UTN – FRBA – Apunte Pandeo – Rev003
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL CURSO S3001 & 3051

FACULTAD REGIONAL BUENOS AIRES CICLO 2016

Estabilidad 2

 2i  2i
M   i  dF   i  i dF   i  i dF  E  dF ET  dF 
i
Fcx Fc Fcx R Fc R
20 EJ cxn  ET J cn ED J Fn
Mi   Donde los momentos de inercia del área convexa y cóncava se
R R
toman respecto del nuevo eje neutro n’-n’ y el momento de inercia de toda el área se toma
respecto del eje neutro baricéntrico n-n y el ED se denomina doble módulo.
EJ cxn  E J n n  E J n E J n
EJ cx
Resulta T c  E y nos lleva a: M  T c  D F  vE J n
JFn D i R R D F

El momento externo será: Pv  Q x  M  M si igualamos las dos ecuaciones obtenemos la


0 0 e
misma ecuación diferencial de Euler, salvo que se trabaja con otro módulo que es E D
llamado doble módulo.
 2 ED J  2 ED
PK  y  
 
K 2
l2
Del mismo modo que en el período elástico, se tiene en cuenta el sistema de sustentación y
se aplica el coeficiente  a la longitud o a la esbeltez según el caso.
El doble módulo depende de la forma de la sección y de la curva    .
La sección más desfavorable es la sección T en que la fibra cóncava es la más alejada del
baricentro de la sección, pero siempre como el doble módulo surge de una ponderación del
módulo tangente y del módulo de elasticidad lineal E, resulta siempre mayor que el módulo
tangente.
Podemos concluir comparando ambas teorías que las tensiones críticas de Engesser para
una misma esbeltez resultan menores que las de la teoría de Engesser-Karman.

Si consideramos una sección rectangular primero debemos determinar la ubicación del


nuevo eje neutro de acuerdo a la expresión ES E S 0
Fcx T Fc
ET bh22 Ebh12
  ET h22  Eh12 y h1  h2  h
2 2
De ambas ecuaciones resulta

UTN – FRBA – Apunte Pandeo – Rev003


UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL CURSO S3001 & 3051

FACULTAD REGIONAL BUENOS AIRES CICLO 2016

Estabilidad 2

h E h ET
h2  , h1  Reemplazamos en la expresión de ED hallamos los momentos
E  ET E  ET
de inercia de cada parte de la sección respecto del nuevo eje neutro.
21

n  E J n
EJ cx
E  T c
D JF n

1 1 1
J cxn  bh13 , J cn  bh23 , J Fn  bh3
3 3 12

E  3
1 1

E bh13  ET bh23 4 Eh13  ET h23
3 

D 1 3 h3
bh
12
Reemplazando h1 y h2 en función de h
 
E  

4 h3 ET3  h3 E 3  4 E E E  EE E
 T T T
4 ET E

     
D 3 3 3 2
h E  ET E  ET E  ET
4 ET E 4 ET
E  
 
D 2 2
E  ET  ET 
1 
 E 
 

El divisor siempre es menor que 4 y entonces E D es mayor que ET, confirmando lo dicho en
párrafos anteriores.
En 1947 el ingeniero aeronáutico F.R. Shanley llegó a la conclusión de que de las dos
teorías, en condiciones constructivas reales, la que más se aproxima a la realidad es la de
Engesser porque la flexión que genera la perturbación se incorpora desde el inicio de la
carga, ya sea porque el eje de la barra no es recto o porque la carga no está perfectamente
centrada.
El cálculo lo haremos siguiendo la norma alemana DIN 4114. En su versión del año 1929,
utilizó la fórmula de Euler para el período elástico y para el acero consideró un
Kg Kg
módulo de elasticidad E  2,1.106 2 , una tensión elástica  e  1400 2 y una esbeltez
cm cm
límite . En el período elástico trabaja con un coeficiente de seguridad de 3,5 y en el
período anelástico utilizó la recta de Tetmajer para determinar la tensión crítica según la
expresión:

Entre los valores de esbeltez 0 y 105, coincidiendo éste último con la esbeltez límite y la
tensión critica de Euler. Para las tensiones admisibles al pandeo en el período anelástico

UTN – FRBA – Apunte Pandeo – Rev003


UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL CURSO S3001 & 3051

FACULTAD REGIONAL BUENOS AIRES CICLO 2016

Estabilidad 2

trabaja con la parábola de Ostenfeld que coincide con el valor de la


tensión admisible elástica de Euler

NORMA DIN 4114 (1959)


22
La nueva versión de la norma incorpora el nuevo concepto de estado de cargas I y II.
El primero en el análisis de cargas considera las cargas permanentes únicamente y el
segundo hace un análisis más detallado, incorporando las cargas accidentales.
 Kg 
Esta norma trabaja con dos tipos de acero, los aceros St37   R  37  y St 52
 mm2 
 Kg 
  R  52  y de acuerdo al estado de cargas adopta diferentes tensiones admisibles. En
 mm2 
la tabla siguiente se indican las características de cada acero.

acero  AD (ECI)  AD (ECII) F  e  0,8 F E L


2 2 2 2
Kg/cm Kg/cm Kg/cm Kg/cm
St37 1400 1600 2400 1920 2,1.106 103,89
St52 2100 2400 3600 2880 2,1.106 84,83

En las normas Cirsoc de nuestro país el St 37 tiene las características mecánicas del acero
F-24 y el acero St52 del F-36.

En el período anelástico trabaja con la teoría del doble módulo o de Engesser- Karman, pero
la denomina solamente de Engesser.
Adopta una expresión analítica para la zona anelástica de la curva    entre las tensiones
  E 
    0,8  
elástica y de fluencia:    F 0,8  0, 2th  
F

  0, 2  
  
  
Esta expresión concuerda satisfactoriamente con los valores experimentales del período
anelástico y verifica que:
E P  P 0,8 F
Para    P     P debido a    0,8 y el segundo término del corchete se
F F F
anula.
Para        F
 E 
   0,8  e x  e x
Justificación si llamamos x   F  el lim thx  x  x  1     F  0, 2  0.8    F
 0, 2  x e e
 
 
d E
Del gráfico    , ET    F 0, 2sec h2 x.
d 0, 2. F
  0,8 F    P
de la fórmula de la th se deduce thx  
0, 2 F  F  P
2
   P 
cosh  senh  1  1  tgh x  sec h x  1  
2 2 2 2

  F  P 
UTN – FRBA – Apunte Pandeo – Rev003
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL CURSO S3001 & 3051

FACULTAD REGIONAL BUENOS AIRES CICLO 2016

Estabilidad 2

     2 
ET  E 1   P
  (*)
   F   P  
23
Donde la tensión correspondiente es la crítica  K .
Cuando las secciones son rectangulares el doble módulo era:
4 ET E
E 
 
D 2
E  ET
Si en esta expresión el módulo tangente se pone en función de la tensión crítica de la
fórmula (*) resulta el doble módulo expresión de la tensión crítica y considerando la
expresión general de dicha tensión crítica será:
 2 ED  f  K 
2

K  
 r   r 
2 2

Ecuación que define implícitamente a  K como función de  y podemos concluir que tenemos
para valores menores que la esbeltez límite una curva de tensión crítica en función de  . El
reglamento toma como sección “tipo” la rectangular porque aunque son diferentes para otras
secciones los valores de tensión crítica son sensiblemente similares.
Nuevamente el reglamento con el objetivo de aproximar resultados a la realidad constructiva
supone que siempre hay una excentricidad inevitable y la calcula en un perfil T de las
relaciones de medida indicadas.

Se considera el perfil T de las dimensiones indicadas con lo cual el momento de inercia


respecto al eje x horizontal baricéntrico es menor que con respecto al eje y, además en la
posición más desfavorable (fibra cóncava en el extremo más alejado del baricentro) y una
v 
expresión  0, 05  se determina la excentricidad inevitable correspondiente a un
i 500
esbeltez dada. Aclaración fijada una esbeltez menor que la límite y una longitud de barra se
obtiene el radio de giro y con ello se determina la excentricidad v y altura h del perfil. Estos
datos geométricos me permiten calcular las tensiones críticas que el reglamento llamo reales
por la siguiente expresión que define implícitamente a la tensión crítica real como función de
la esbeltez.

 2E   m Kr  
2 3
m Kr  m Kr  v
 
2
1   0.25    0, 005    Dónde m  2,317
 Kr   F   Kr   F   Kr    F   Kr   i
 

De este análisis obtenemos una curva de tensiones críticas de Euler en el período elástico y
que vamos a extender al inelástico con la misma expresión y que en adelante se llamarán
tensiones críticas ideales. Otra curva en el período inelástico que nos da las tensiones
críticas de Engesser calculada en una sección rectangular y una tercera curva que tiene en

UTN – FRBA – Apunte Pandeo – Rev003


UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL CURSO S3001 & 3051

FACULTAD REGIONAL BUENOS AIRES CICLO 2016

Estabilidad 2

cuenta la excentricidad inevitable y el perfil T mencionado en su posición más desfavorable


conocida como la de tensiones críticas reales, válida también para el período elástico.
Para la determinación de las tensiones admisibles de pandeo se utilizan las curvas de
tensiones críticas ideales y las de las tensiones críticas reales. Estás curvas tanto para el
24
acero St 37 como el acero St52 se dividen en el estado de cargas I por el coeficiente de
seguridad 2,5, la primera y por 1,5 la segunda, de los valores obtenidos se toma el menor.
Entre las esbelteces 20 y 115 en el acero St37 la tensión admisible de pandeo surge de
dividir las tensiones críticas reales por 1,5 para esbelteces mayores surge de dividir las
tensiones críticas ideales por 2,5.En el acero St52 para esbelteces entre 20 y 90 predomina
el coeficiente 1,5 y para valores mayores el coeficiente 2,5- Para el estado de cargas II los
coeficientes de seguridad son 2,19 y 1,31 respectivamente.

Relacionando la tensión admisible del material a tracción con la tensión admisible al pandeo
obtenemos el coeficiente omega en función de la esbeltez, este coeficiente siempre es
mayor o igual a 1.
Las gráficas siguientes muestran lo indicado en el párrafo anterior.

UTN – FRBA – Apunte Pandeo – Rev003


UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL CURSO S3001 & 3051

FACULTAD REGIONAL BUENOS AIRES CICLO 2016

Estabilidad 2

25

UTN – FRBA – Apunte Pandeo – Rev003


UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL CURSO S3001 & 3051

FACULTAD REGIONAL BUENOS AIRES CICLO 2016

Estabilidad 2

26

UTN – FRBA – Apunte Pandeo – Rev003


UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL CURSO S3001 & 3051

FACULTAD REGIONAL BUENOS AIRES CICLO 2016

Estabilidad 2

27

Las dos últimas son tablas de los coeficientes de pandeo en función de la esbeltez y según
el acero utilizado.
Para dimensionar una sección la norma define una esbeltez ideal que reduce las
operaciones de tanteo.
l N
  Siendo i0 radio de giro de una sección que se calcula a compresión F0 
i0  AD
N l
El área calculada teniendo en cuenta el pandeo y la esbeltez real serán F   , 
 AD i
F i
relacionando estas expresiones llegamos a:   y  
F0 i0
Recordando el coeficiente de forma para una sección y tomando un valor promedio
F 2 F02 F F0 F i2
constante se cumplirá que z   z  2  2   
j j0 i i0 F0 i02
i l 2 AD F z ADl 2
Recordando que    se llega a que       2  
i0 i2 N N
Con el valor de la esbeltez ideal se entra a una tabla que proporciona la norma y se obtiene
 y  valores con los que se obtiene el área mínima necesaria y se verifica la sección
N
mediante la fórmula      AD
F

UTN – FRBA – Apunte Pandeo – Rev003


UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL CURSO S3001 & 3051

FACULTAD REGIONAL BUENOS AIRES CICLO 2016

Estabilidad 2

28

La tabla que propone la norma es la que sigue

UTN – FRBA – Apunte Pandeo – Rev003


UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL CURSO S3001 & 3051

FACULTAD REGIONAL BUENOS AIRES CICLO 2016

Estabilidad 2

29

UTN – FRBA – Apunte Pandeo – Rev003


UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL CURSO S3001 & 3051

FACULTAD REGIONAL BUENOS AIRES CICLO 2016

Estabilidad 2

La norma además establece un intervalo del valor de la esbeltez para su utilización


En la determinación de la carga crítica.
El menor valor de la esbeltez para tener en cuenta el cálculo por pandeo es una esbeltez de
20, mientras que la máxima esbeltez permitida varía según la utilización de la barra.
30
Si actúa como parte de una estructura de puente no puede valer la esbeltez más de 150, si
en una estructura su función es de arriostramiento su esbeltez no puede ser superior a 200 y
si actúa como barra independiente puede alcanzar un valor máximo de 250.

UTN – FRBA – Apunte Pandeo – Rev003


UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL CURSO S3001 & 3051

FACULTAD REGIONAL BUENOS AIRES CICLO 2016

Estabilidad 2

BARRAS SOMETIDAS A FLEXOCOMPRESIÓN

Este problema se estudia considerando que cada solicitación actuando en forma


independiente llega al colapso.
31
a) Consideramos M = 0 solo actúa la carga de compresión y la máxima carga es llegar a
la carga crítica.
b) Consideramos P = 0 solo actúa la flexión y la barra si esta construida con un material
dúctil puede alcanzar como máximo el momento de plastificación total.
Este momento es un múltiplo del momento que inicia la fluencia, el múltiplo depende de la
forma de la sección.
M P  k.M F

Se han hecho ensayos en columnas sometidas a cargas P y M y si graficamos en ordenadas


M P
y en abscisas , los resultados obtenidos del colapso final están todos por encima de
MP PK
M P
la recta de interacción dada por la ecuación  1
MP PK
F
Vamos a considerar que M P  kM F  kW0 F  kW0  kW0 ad dónde W 0 es el módulo

resistente mínimo de la sección y  es el coeficiente de seguridad.
  F
PK   K F  K F   ADP F  AD
 
Reemplazando en la recta de interacción

M P M P
 1    AD
kW0 AD  AD F kW0 F

La norma DIN 4114 postula que en las piezas sometidas a flexo-compresión, la flexión actúa
sobre un eje principal y plantea dos posibilidades y supone un perfil doble T que es el de
peor comportamiento a la flexión anelástica.
a) La sección es simétrica respecto del eje neutro de flexión o si no lo es el borde
comprimido es el más alejado del eje neutro.
P M
Se debe verificar  AD   
F 1,1W0
b) El borde traccionado es el más alejado del eje neutro

UTN – FRBA – Apunte Pandeo – Rev003


UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL CURSO S3001 & 3051

FACULTAD REGIONAL BUENOS AIRES CICLO 2016

Estabilidad 2

P M P M  300  2 
Se debe verificar  AD    y  AD  
F 1,1W0 F 1000Wt

32 El momento a considerar si el diagrama de momento flexor no es uniforme será:


Si ambos extremos están inmovilizados en el plano de flexión se puede tomar el promedio
de esos valores, siempre que no sea menor que la mitad del mayor de ellos en valor
absoluto.

M1  M 2 M 2
M 
2 2

UTN – FRBA – Apunte Pandeo – Rev003

S-ar putea să vă placă și