Sunteți pe pagina 1din 4

LA CRÍTICA DE LA SOCIEDAD DE ACUERDO A DURKHEIM,

MARX, WEBER Y HABERMAS

INTRODUCCIÓN.
El presente trabajo tiene como finalidad el tratar de comprender la postura que
presentaban los sociólogos Émile Durkheim, Karl Marx, Max Weber y Jürgen
Habermas acerca de la sociedad y la crítica que hicieron sobre ella. Así como
dilucidar las convergencias y divergencias sobre la sociedad que cada uno de
ellos hicieron, en sus teorías.

LA SOCIEDAD DE ACUERDO A DURKHEIM, MARX, WEBER Y HABERMAS


ÉMILE DURKHEIM.
Este sociólogo francés, nos dice que los problemas sociales deben ser analizados
objetivamente, como hechos sociales. Su crítica se basa en señalar que nacemos
en una sociedad con valores preestablecidos con los cuales tenemos que convivir,
a los cuales estamos sujetos y obligados, para que con ello exista una cohesión
entre los individuos que conforman la sociedad, ya que de lo contrario si se
rompen estos valores, estaremos generando una división, estaremos ofendiendo
la conciencia de muchos individuos que forman parte de esta sociedad.
La crítica se genera porque aunque existen muchas decisiones que nos
parecieran que deben ser íntimas y personales, debemos mantener una posición
coercitiva ante ellas, es decir no podemos llevarlas a cabo. Por ello Durkheim nos
señala que los hechos sociales son…“modos de actuar, de pensar y de sentir
exteriores al individuo, y que poseen un poder de coerción en virtud del cual se
imponen”.1
Esto se debe a que los hechos sociales, han existido desde antes de que
hayamos nacido, por lo que han sido una condición aprendida y por lo cual
creemos que es la forma correcta de vivir. Es decir, el hecho social existe y existirá
ya que es muy difícil erradicarlo, pues hay fenómenos que han contribuido para
que siga persistiendo de manera firme la existencia de este tipo hechos.
Entonces, Durkheim nos dice que su método sociológico es objetivo, dominado
por la idea de que los hechos sociales son cosas y deben ser tratados como tales
y que se deben a una objetividad de la realidad social.
Es por ello que debido a que la sociedad actúa o se relaciona, debe existir una
cohesión.
1
Acosta Chávez, Marcela. Teoría Social II. UNAM-ENTS. México. 2009. Pág. 24.
KARL MARX.
Otro clásico de la teoría social es Karl Marx.
Difícil de comprender, ya que su teoría es analizada como un método científico,
pero también como una doctrina política, Marx nos dice que la producción es,
invariablemente, la base de la existencia de toda la sociedad. Además, afirma que
el modo de producción determina las condiciones de trabajo y las relaciones entre
todos los componentes de la sociedad.
Nos muestra que su principal preocupación era la sociedad en su conjunto, y muy
especialmente el proceso del cambio social. Por ello pensaba que la clave del
cambio social se encuentra en los movimientos del modo de producción. Afirmaba
que el capital es la fuerza que todo lo domina en la sociedad burguesa.
Para Marx, la crítica social se basaba en que sólo existían dos clases sociales
básicas y contrapuestas: la burguesía, que era la dueña de los medios de
producción; y el proletariado, que generaba la fuerza como medio de trabajo. Esto
lo plasma en el Manifiesto Comunista.
Marx pensaba que el trabajo transforma al hombre, a sus relaciones sociales y a
su modo de entender al mundo.
Plantea que todos los seres humanos nacemos con una conciencia en sí; y que
cuando buscamos un cambio, una transformación, una revolución, adquirimos una
conciencia para sí, lo que genera una conciencia proletaria. Y una vez que
adquirimos esa conciencia para sí, estamos buscando cambio no sólo personal,
sino un cambio para la sociedad.

MAXIMILIAN WEBER.
El sociólogo alemán Max weber, nos dice que las ciencias sociales deben tener un
método de investigación diferente a las ciencias naturales, dada su naturaleza de
estudio. Por ello, afirma que todo hecho social se debe analizar de acuerdo al
tiempo y a las circunstancias, por lo que no es posible establecer axiomas de
forma homogénea y universal sobre el comportamiento humano. Además, señala
que precisamente como ese comportamiento a veces no es racional, ni previsible,
no se le debe investigar como un todo.
Dentro de su crítica a la sociedad, afirma que el objeto de estudio de la sociología
es la acción social, definiéndola como “… una conducta humana con sentido y
dirigida a la acción de otro.”2

2
Acosta Chávez. Marcela. Teoría Social II. UNAM-ENTS. México. 2009. Pág. 48.
Como podemos ver, para él toda acción humana tiene sentido racional o afectivo,
lo que le da un sentido social. Afirma que existen cuatro tipos de acciones sociales
básicas3:
1. La acción racional de acuerdo a fines.
2. La acción racional de acuerdo a valores.
3. La acción afectiva.
4. La acción tradicional.
Es por ello que Weber percibe a la sociedad como una gran y numerosa red de
relaciones sociales. Por lo que, entre más grande es ésta, se vuelve más compleja
y dinámica en su accionar. También, destaca que los individuos, aún en sociedad,
pueden llevar a cabo acciones individuales, pero muchas veces están
condicionadas o influenciadas por ésta.
Destaca que la sociedad, individualmente o en grupo, actúa de acuerdo a una
acción social, la cual pudo haber sido influenciada por un individuo o por un
grupo.

JÜRGEN HABERMAS.

Habermas visualiza el hecho social desde la perspectiva de la teoría crítica,


generada por la Escuela de Frankfurt. Es decir, cuestiona cómo es que se están
gestionando las teorías sociales.
Nos ubica en un hecho dentro de una sociedad que se debe investigar como un
todo. Es decir, para él, el actor no debe analizarse aisladamente, sino como parte
de un grupo social.
Manifiesta que un hecho social, que se da dentro de un mundo globalizado, es
producto de una sociedad manipulada, falsa, regida por los medios de
comunicación y forma parte de un sinnúmero de hechos creados de igual manera.
Por ello nos habla de una acción comunicativa, la cual nos lleva a cuestionar el
cómo se da la información y nos permite tener acceso a otro tipo de comunicación.
Propone una teoría de conocimiento que junto con una teoría de la sociedad sean
capaces, mediante investigación tecnológica, de hacer una crítica a la sociedad
con el fin de interpretar el accionar de los individuos en sociedad y poder
determinar estrategias que ayuden a entender este accionar.

3
Ibídem.
También, propone una acción comunicativa y nos dice que debe existir “un orden
social, entendido como un sistema de reglas reconocidas…” 4, que en conjunto
pueden coadyuvar para evitar hechos que vayan en contra de lo social.
Además, Habermas afirma que: “la publicidad crítica es desplazada por la
publicidad manipuladora”.5 Por lo que es importante ser objetivo en la intervención
de estos fenómenos, so pena de correr el riesgo de generar nuevos problemas o
agravar los ya existentes. Es por ello que le otorga un papel importante a la
sociedad civil, pues cumple un papel de vocero y trata de romper la lógica que
impone el poder público.

CONCLUSIONES.
Como seres humanos tenemos la necesidad de vivir en sociedad, por lo que estoy
de acuerdo en que muchos de los actos sociales que llevamos a cabo están
condicionados o influenciados por ésta. Es decir, estamos supeditados a la acción
social. Por ello, creo que es necesario conocer la propuesta de cada uno de estos
autores sociales, para poder darnos cuenta del accionar de la sociedad y así
poder intervenir en ella, como trabajadores sociales.
Entonces, concluyendo, rescato de estos teóricos que debemos mantener una
conciencia para sí; que en todo hecho social se debe intervenir con objetividad;
que estamos supeditados a los mandatos o reglas ya establecidas en sociedad,
para con ello poder conservar ciertos valores, lo que nos lleva a que exista un
orden social y poder establecer una cohesión dentro de la misma, de lo contrario
estaríamos en un caos social, como el que actualmente se percibe y, finalmente
que debemos cuestionar toda acción comunicativa, pues generalmente los medios
nos hacen llegar sólo información de línea. Lamentablemente.

BIBLIOGRAFÍA

Acosta Chávez, Marcela. Teoría Social II. UNAM-ENTS. México. 2009.


Grajales Valdespino, Carolina. Teoría Social I. UNAM-ENTS. México. 2009.

4
Ibídem. Pág.69.
5
Ibídem. Pág.76.

S-ar putea să vă placă și