Sunteți pe pagina 1din 107

Introducción

Este cuadernillo constituye la guía de problemas, ejercitación y material teórico de la materia


Matemática I, del Ciclo de Estudios Generales del Departamento de Economía y Administración.
Si bien no se espera que los estudiantes de esta materia adquieran la formación de un matemático,
sí se espera que vayan desarrollando cierta madurez matemática. Esto significa:

Que identifiquen situaciones del ámbito de su disciplina en las que la matemática puede aportar
un tratamiento que contribuya a su interpretación y su resolución.

Que puedan plantear modelos matemáticos para describir y resolver gran parte de dichas situa-
ciones.

Que puedan leer y comprender artículos, informes y otros textos técnicos de distinta índole en
los que haya presencia de matemática, desde lo conceptual y desde la simbología.

Que tengan entrenada la actitud de abordar un problema con perseverancia y con una variedad
de recursos y de estrategias.

Los problemas de esta guía apuntan a favorecer la formación matemática en todo este sentido.
Algunos de estos problemas serán abordados y discutidos durante las clases y otros quedarán a
cargo de los estudiantes, para que resuelvan en el tiempo que dediquen al estudio fuera del aula.
Encontrarán que algunos de los problemas están identificados con íconos característicos:
El símbolo ( ) significa que el problema puede resolverse con el apoyo del programa GeoGebra
(http://www.geogebra.org), en algunos casos abriendo un archivo específico que será brindado por
los profesores. En otros casos en que no contemos con los recursos para poder utilizar el GeoGebra,
este programa podrá ser reemplazado por otros programas para hacer matemática que puedan ser
ejecutados desde los dispositivos móviles (celulares o tabletas) que estén al alcance de los estudian-
tes.
El símbolo ( ) significa que el problema está discutido en el Apéndice: Problemas resueltos y
complemento teórico.
El trabajo en la clase no es suficiente para garantizar el dominio de los temas que se aborda-
rán. Los profesores del curso irán indicando la ejercitación que debe acompañar a lo que se haya
desarrollado en la clase, para practicarlo y complementarlo.
Se espera que dediquen a estudiar al menos tanto tiempo como el que tienen de cursada en
el aula. Para eso la Universidad ha dispuesto un Espacio para Estudiar Matemática (EEM) que
funciona en Biblioteca de lunes a viernes de 9 a 20 horas y los sábados de 9 a 12. Este espacio
cuenta con un equipo de docentes que pueden responder dudas y que ayudan a los estudiantes que
vengan a estudiar a reunirse con otros estudiantes que estudien los mismos temas para que puedan
trabajar en grupo. Pueden consultar en la página de la biblioteca http://biblioteca.unm.edu.ar/
el calendario con los docentes que cubren los distintos días y horas. Este espacio funciona también
en los períodos previos a las fechas de exámen para que puedan preparar allí los finales que tengan
que rendir.

2do Cuatrimestre 2019 1


Cómo entendemos la matemática y su enseñanza
Esperamos que las ideas de esta sección te ayuden a entender lo que esperamos de los estudian-
tes de Matemática I y algunas de las estrategias que pondremos en juego para que comprendan los
temas de la materia. Señalamos algunas de las cosas que nos parecen importantes y algunas que
no, a la hora de comprender lo que los docentes se proponen enseñar. Recomendamos leerlo con
atención y volver a releerlo varias veces durante la cursada porque va a ir cobrando más significado
a medida que vayan estudiando y aprendiendo. También es probable que lo vayamos ajustando y
reescribiendo en base a la experiencia que vamos teniendo ya que una de las actitudes principales
como docentes es estar permanentemente aprendiendo de nuestra experiencia, revisando nuestras
prácticas y creencias.
1. No estudiar de memoria. Se priviliegiará la comprensión por sobre la memorización de
métodos y fórmulas sin comprenderlas. A partir de esta premisa se trabajará en las clases
para que los estudiantes confeccionen, a partir de su experiencia de estudio y de lo discutido
y aprendido en clase, un resumen que podrán / deberán tener disponible para los parciales y
finales. Se evitará dar criterios, fórmulas y métodos que se apliquen de memoria sin entender
por qué funcionan.
2. Lo importante es comprender. La comprensión, entendida como la posibilidad de desem-
peñarse en forma flexible ante situaciones inesperadas o novedosas poniendo en juego los
conocimientos disponibles, se trabajará a partir de un conjunto variado de problemas que no
se prodrán resolver simplemente memorizando una fórmula o un procedimiento “adecuado”.
Los temas se presentarán en forma geométrica G (representaciones gráficas), numérica N (re-
presentaciones mediante tablas de datos), analítica F (representaciones mediante fórmulas) y
verbal E (enunciados de situaciones y problemas). La comprensión a la que aspiramos implica
el trabajo con el pasaje de una a otra de estas representaciones lo que nos da una docena de
pasajes o interacciones posibles que como estudiantes deben ir aprendiendo y dominando. La
nombraremos como la Regla del cuadrangular (todos contra todos ida y vuelta) y la representa-
remos esquematicamente con este logo:

El objetivo final de este tipo de trabajo es prepararlos para poder poner sus conocimientos en
juego para poder resolver problemas inesperados y sorprendentes.
3. Evitar las cuentas pesadas. Se evitarán las cuentas engorrosas en los problemas, esto
requiere cierto equilibrio porque cuentas demasiado simples pueden llevar a problemas que
tengan soluciones por métodos (como por ejemplo el tanteo) que son absolutamente legítimos
pero en algunas circunstancias queremos evitar. A la vez se propondrán desafíos para que me-
joren su capacidad de cálculo mental y la capacidad para resolver problemas conceptuales en
forma rápida. La habilidad para hacer correctamente las “cuentas” la consideramos fundamental
para tener un buen desempeño en la materia. La escribimos en forma encomillada pues bajo
esa denominación abarcamos el manejo aritmético y algebraico. Lo evaluaremos desde el prin-
cipio para ayudar a identificar a los estudiantes con dificultades en estas habilidades para que
puedan dedicar a entrenarlas al mejor estilo deportivo. En la medida que estén en buena forma
para realizarlas, el desempeño en la materia podrá enfocarse en la comprensión de ideas y
conceptos más interesantes que son el objetivo principal de la misma.

2 2do Cuatrimestre 2019


Calendario académico
El calendario de este cuatrimestre consta de 32 clases por comisión sin contar las que se pierden
por los feriados. Las comisiones se dividen en tres grupos, las de lunes y jueves (LyJ), las de martes
y viernes (MyV) y las de miércoles y sábados (MyS). Están programados varios feriados en el cua-
trimestre. Estos feriados, marcados con * en la segunda columna. Las comisiones LyJ pierden tres
clases, los lunes 19/08, 14/10 y 18/11. Las comisiones MyV pierden la clase del viernes 25/10, día
de Moreno. Las comisiones MyS pierden la clase del sábado 21/09, día del estudiante. Descartando
feriados, y fechas de parciales y recuperatorios va a haber 26 clases netas. La idea es poder aprove-
charlas al máximo. Las instancias de evaluación que aparecen marcadas con negrita se explican en
la siguiente sección.

clase día fecha temas Un


01 LMM 12-14/08 Presentación. Diagnóstico-Encuesta. Manejo algebraico. U0
02 JVS 15-17/08 Costo, Ingreso, Beneficio. Función lineal, distintos registros. U1
03 *MM 19-21/08 Función lineal, análisis de tablas, cinemática. U1
04 JVS 22-24/08 Oferta y demanda, equilibrio. Sistemas. U2
05 LMM 26-28/08 Problemas de sistemas de ecuaciones. U2
06 JVS 29-31/09 Vectores y matrices. U2
07 LMM 02-04/09 Matrices, resolución de sistemas. U2
08 JVS 05-07/09 Función cuadrática. U3
09 LMM 09-11/09 Función cuadrática. Aplicaciones. U3
10 JVS 12-14/09 Función exponencial. U3
11 LMM 16-18/09 Función exponencial. Aplicaciones de depreciación y apreciación. U3
12 JVS 19-21/09 Funciones en general. Repaso. Rep.
13 LMM 23-25/09 Funciones en general. Repaso. Rep.
14 JVS 26-28/09 Primer parcial. Sábado 28 de septiembre; 14 a 17 hs. Ev.
15 LMM 30-02/10 Sucesiones aritméticas y geométricas. U4
16 JVS 03-05/10 Límite de sucesiones. Series geómetricas. U4
17 LMM 07-09/10 Límite y convergencia. U4
18 JVS 10-12/10 Razones de cambio. Razones de cambio instántáneas. U5
19 *MM 14-16/10 Derivada. Reglas de derivación. Devolución del primer parcial. U5
20 JVS 17-19/10 Derivada. Visión geométrica. Recta tangente. U5
21 LMM 21-23/10 Derivada. Modelos económicos. Problemas de optimización. U5
22 J*S 24-26/10 Integración. U6
23 LMM 28-30/10 Cálculo de áreas. U6
24 JVS 31-02/11 Integración y aplicaciones económicas. U6
25 LMM 04-06/11 Preguntas conceptuales. U7
26 JVS 07-09/11 Repaso general. Segundo parcial. Sábado 9 de noviembre; 14 a 17 hs. Ev.
27 LMM 11-13/11 Problemas de aplicaciones económicas. Rep.
28 JVS 14-16/11 Devolución segundo parcial. Repaso para recuperatorios y final. Rep.
29 *MM 18-20/11 Repaso para recuperatorios y final. Rep.
30 JVS 21-23/11 Recuperatorios Sábado 23 de noviembre; 14 a 17. Ev.
31 LMM 25-27/11 Devolución de recuperatorios. Clase de preparación de final. PF.
32 JVS 28-30/11 Clase de preparación de final. PF.

Por como está planteada la materia, trabajando en todas las clases resolviendo problemas, refle-
xionando y argumentando para discutir las producciones hechas en clases, las clases son una ex-

2do Cuatrimestre 2019 3


periencia irremplazable. Si bien se pueden faltar hasta seis clases sin perder la condición de alumno
regular, recomendamos enfáticamente no faltar a menos que sea inevitable, ya que la experiencia de
la clase no va a poder reemplazarse aun cuando consigan las mejores notas tomadas por el compa-
ñero más aplicado.

Acerca de la evaluación y la acreditación de la materia.


¿Por qué es muy importante que leas esto?
Porque en este texto se explican los criterios con que se evaluará la materia que estás cursando y
qué requisitos debés cumplir para que se considere aprobada. Conocer la metodología de evaluación
y los motivos por los que proponemos esta metodología también será una orientación para ayudarte
a adoptar una metodología de estudio adecuada.

¿Cómo evaluamos tu aprendizaje?


A lo largo de toda la materia, trabajaremos con un sistema de evaluación continua. Evaluación
continua significa que tenemos una mirada clase a clase de los progresos que vas haciendo en tu
aprendizaje. Esta evaluación constará de dos parciales, y una serie de entregas con sus correspon-
dientes complementos y parcialitos que tu docente consiere necesarios de acuerdo a cómo vaya
evaluando el desarrollo del curso.

¿Por qué evaluamos así?


Porque queremos saber cómo te está yendo en el día a día, así podemos adaptarnos a tus
necesidades.

Porque es importante que vos también sepas cómo te está yendo, para que puedas tomar
decisiones acerca de la forma y la dedicación con las que estás estudiando.

Porque la Universidad ofrece un Espacio para Estudiar Matemática (EEM), que funciona en
Biblioteca, al que será muy bueno que concurras para estudiar. Esta evaluación continua te
servirá para detectar si tenés dificultad en temas que damos por sabidos en la materia y en
caso de que así fuera poder aprovechar aún más el EEM para mejorar tu rendimiento en estos
temas.

Porque sabemos que para aprender hay que estudiar todos los días y si no te lo exigimos
postergarás el estudio y no lograrás un buen aprendizaje.

Porque pensamos que ir cumpliendo pequeñas etapas es menos tensionante que una situación
de examen única, en la que hay que manejarse con más temas.

Acerca de la acreditación de la materia


Nuestro objetivo en común, entre docentes y estudiantes, es que aprendas matemática. Pero, ade-
más, la formalidad oficial de la Universidad exige que demuestres que ese aprendizaje está logrado.
Acreditar la materia es demostrar que aprendiste lo suficiente. La forma de demostrarlo es mediante
el instrumento de evaluación continua, exámenes parciales y en caso de no alcanzar las condicio-
nes para promocionar en las evaluaciones, un examen final. Acá explicamos en qué consiste cada
modalidad.

4 2do Cuatrimestre 2019


Instancias de evaluación

La evaluación continua se compone de Parciales, Entregas, Complementos y Parcialitos.

Parciales

Hay dos durante la cursada, que se tomarán los sábados 11 de mayo y 22 de junio de 15 a 18 hs
(ver cronograma de la sección anterior). Consisten en resolver problemas que integran los distintos
temas desarrollados durante el período. Agendá las fechas y programá con tiempo tus demás obli-
gaciones para no faltar en esas fechas. Si, por cualquier motivo no pudieran concurrir el parcial, se
considerará no aprobado y tendran que ir a la instancia de recuperatorio. Los parciales y recuperato-
rios constarán de dos partes. La primera parte consistirá de una prueba de opciones múltiples, con
6 preguntas de manejo algebraico. Consideramos importante que afiances estos conocimientos por-
que te permitirán avanzar con mayor solidez en los temas inherentes a la materia. La segunda parte
tendrá 4 problemas con los temas propios de la materia. Los parciales durarán tres horas, tendrán
como máximo 20 minutos para hacer la primera parte, una vez que la terminen y entreguen podrán
empezar la segunda parte. Para poder regularizar la materia y estar en condiciones de dar el examen
final, deben aprobar cada parcial aprobando cada una de las partes. La primera parte se aprobará
si contestan correctamente 3 o más de las 6 preguntas. Para la segunda parte de los parciales se
utilizará la escala: No alcanzó (N). Alcanzó (A), Alcanzó Muy Satisfactoriamente (AMS) y Superó (S).
La segunda parte estará aprobada si se obtiene A, AMS o S. Para obtener A hay que resolver 2 de
los 4 problemas correctamente, para obtener un AMS hay que resolver 3 de los 4 problemas correc-
tamente y para obtener una S hay que resolver los 4 problemas correctamente. Si alguna de estas
condiciones no se cumpliera tendrán el sábado 6 de julio 15 a 18hs., una instancia para recuperarlos.
Esta leyenda aparecerá en el encabezado de todos los parciales y finales.

Todas las respuestas deben estar justificadas. Los cálculos deben ir acompañados de explicaciones
escritas que aclaren su significado. Un resultado suelto, no acompañado de explicación, aún siendo
correcto, se considerará como problema no resuelto y no valdrá nada.

En los parciales y finales no se les exigirá respuestas que deban memorizar. No podrán tener
sus cuadernos o carpetas. Sí podrán tener (y lo recomendamos enfáticamente) un resumen que
hayan armado con las fórmulas, conceptos e ideas que crean que puedan serles últiles a la hora
de resolver los problemas. Les recomendamos hacer este resumen trabajando en conjunto entre
todos los integrantes del grupo con el que estudian. Es importante que comprendan perfectamente
todo lo que anoten en el resumen. Si alguna idea no les termina de quedar clara pregúntenle a sus
compañeros y a los docentes hasta comprenderla.

Entregas

Puede haber varías durante la cursada (la cantidad queda a criterio de cada docente), distribuidas
a lo largo del cuatrimestre. Es el problema, el ejercicio o la actividad que sus docentes les indican
que hagan de una clase para otra. Son obligatorias. Los docentes llevarán un registro de tu cumpli-
miento. Debe presentadas en una hoja suelta, con nombre, apellido y fecha (o bien digitalmente, si los
docentes así lo establecen). Debe tener explicaciones detalladas de las ideas que tuvieron mientras
intentaban resolver la consigna planteada, tanto de la resolución como de lo que no se comprendió.
No puede consistir en cálculos dispersos y desordenados. Si no pueden asistir a clase donde se en-
trega deberan enviar la entrega a través de un/a compañero/a o por alguna vía que tus profesores
hayan establecido (mail, campus, etc.).

2do Cuatrimestre 2019 5


Defensa o complemento

Es el problema, el ejercicio o la actividad que se hace en clase el día de la entrega. Está relacio-
nado con el tema de la entrega. Sirve para ver si realmente comprendieron el tema que estudiaron
durante la semana por fuera del horario de clase.

Parcialito

Puede haber varíos durante la cursada (la cantidad queda a criterio de cada docente), distribuidos
a lo largo del cuatrimestre. Se toma en clase, por escrito, al finalizar cada tema. Está pensado para
que los estudiantes que vengan al día con los temas y la resolución de la guía de trabajos prácticos lo
puedan resolver sin mayores inconvenientes. Permite que los estudiantes y los docentes sepan como
van con el estudio. Se corrigen en el momento y no llevan nota.

Condiciones para promocionar la materia

Las siguientes reglas determinan las condiciones para promocionar la materia sin necesidad de
dar examen final.

R1: Tener los dos parciales aprobados en alguna de estas cinco situaciones: AyS, AMSyAMS,
AMSyS, SyAMS, SyS.

R2: Tener los dos parciales aprobados pero no cumplen la regla R1, AyAMS, AyA, AMSyA, SyA. En
el primer caso haber recuperado el primer parcial y en los otros tres casos haber recuperado el
segundo parcial para llegar a una de las situaciones de la regla R1. En caso de no alcanzar las
condiciones de la regla R1 o de no aprobar ese recuperatorio entonces regularizan la materia y
tendrán que dar final.

R3: Tener un solo parcial aprobado y haber recuperado el restante para llegar a una de las cinco
situaciones de la regla R1. Si al recuperar aprueban pero no alcanzan ninguna de las cinco
situaciones de la regla R1, entonces regularizan la materia y tendrán que dar final.

Examen Final

Todos los estudiantes que hayan aprobado la cursada pero no hayan logrado promocionar la
materia, deben rendir un Examen Final en el que se evalúan todos los temas de la materia, en forma
integrada.

Examen Libre

Si no aprueban los parciales y no pueden regularizar la materia, tienen la opción de dar exámen
libre.
Es importante que para presentarse en estas modalidades de Examen Final y Examen Libre se
hayan preparado bien aprovechando las instancias que brinda la Universidad, como el EEM. Usen
instancias de evaluación previas, consultando con sus docentes, y poniéndose a prueba resolviendo
finales de otras fechas antes de decidir a presentarse.

Recomendaciones para estudiar


El sistema de evaluación continua brinda la posibilidad de ir cumpliendo pequeñas etapas, en vez
de acumular demasiados contenidos para rendir en un único examen largo. Pero, por eso mismo,

6 2do Cuatrimestre 2019


también exige un cumplimiento sostenido y constante con las actividades que tus profesores irán
proponiendo.
La experiencia muestra que esas etapas no se pueden evitar. Salvo contadas excepciones –que
siempre existen– los estudiantes que dejan pasar el tiempo y planean estudiar todo junto a último
momento no suelen tener éxito. Los problemas que se proponen en esta materia no permiten que
aprendas muy rápido una cantidad de métodos eficientes y los resuelvas en forma mecánica. Requie-
ren que comprendas de qué se trata lo que estás haciendo. Y la comprensión no se logra de una
semana para la otra, sino que es el resultado de un proceso de maduración. Es por ese motivo que
proponemos este sistema de evaluación continua que te ayudará a pautar etapas y sostener un ritmo
de estudio imprescindible.
Te brindamos las siguientes recomendaciones para abordar el estudio.

Estudiar en grupo
Formá un grupo con cuatro o cinco compañeros/as con quienes te lleves bien y puedas encontrar
horarios comunes para reunirse. El compromiso con esos horarios y con tus compañeros te ayudará
a construir la disciplina de estudio. Además, entre todos podrán ayudarse cuando cueste comprender
algún tema. Muchos estudiantes se frustran cuando las cosas no les salen y tener compañeros al lado
puede ayudar a manejar esa frustración y no bajar los brazos. Además, los lazos que se construyen
en las etapas de estudio son muy lindos y es una etapa en la que se forman amigos y relaciones que
muchas veces nos acompañan durante toda la vida, en lo social o en lo profesional.

Estudiar en la Universidad
Podés reunirte con tus compañeros en una casa, pero también podés usar la Universidad. La
Universidad es tuya. Está esperando que te apropies de los espacios disponibles y que vivas en
ella todo lo que puedas en esta etapa. Especialmente para estudiar está habilitado el Espacio de
Estudiar Matemática (EEM) que funcionará en Biblioteca de lunes a viernes de 9 a 20 y los sábados
de 9 a 12. El objetivo de ese espacio es que lo elijan para juntarse a estudiar con sus compañeros. Allí
van a tener libros, guías y computadoras disponibles, y además podrán contar con la asistencia de un
docente que va a estar en el espacio. Pueden consultar los horarios en que hay docentes presentes
en la parte inferior página de Bibiloteca en http://biblioteca.unm.edu.ar/. Les recomendamos que se
apropien de este espacio.

Usar la Biblioteca
Tenemos una Biblioteca con una generosa variedad de libros, con mesas amplias en las que
pueden sentarse varios compañeros y compañeras juntos y atendida por profesionales muy capaces
y con gran voluntad de ayudar. Aprender a leer libros de matemática es toda una especialidad. Tus
profesores te irán acompañando de a poco, con lecturas al principio breves y pautadas. En la medida
en que visites la Biblioteca irás conociendo libros que te resultarán más claros que otros y podrás ir
eligiendo de cuál podés aprender mejor.

Usar la computadora
Los programas de matemática están presentes en la materia. No tenés por qué esperar la clase
en el laboratorio de informática para recurrir a la computadora. Si no tenés en tu casa podés recurrir
a las de la Universidad, buscando horarios en los que estén disponibles los laboratorios. Además del
software matemático, tenés acceso al universo de Internet para buscar otras fuentes de información.
Por ejemplo, el sitio https://es.khanacademy.org/ tiene una enorme variedad de videos con los que
se puede aprender algunos procedimientos de cálculo frecuentes en la materia.

2do Cuatrimestre 2019 7


Escribir notas personales y resúmenes

Los libros de matemática suelen incluir mucha más información que la que necesitamos. Pero, por
otra parte, a veces no tienen todos los detalles de lo que necesitamos comprender completamente
explicados. Los apuntes que tomamos en clase del pizarrón tampoco son siempre del todo ordenados.
Lo que conviene hacer es armar apuntes ordenados a partir de las lecturas de los apuntes de clase y
de los libros: anotar las definiciones, los resultados importantes, los ejemplos más representativos de
cada concepto, los procedimientos que más se usan para resolver ciertos tipos de problemas, etc.

Tener disciplina y cumplir con las etapas

Es obligatorio cumplir con las entregas. La evaluación continua está diseñada para que tengas que
asumir el compromiso de estudiar. No existe otra manera de aprender. Todos los recursos y esfuerzos
de la Universidad, de tus profesores y de los coordinadores de la materia están puestos para favorecer
tu aprendizaje. Pero ningún recurso es suficiente si no disponés del tiempo y la dedicación al estudio.
No hay manera de aprender lo necesario con solo asistir a las clases. Es importante que tengas
esto presente al considerar cuántas materias podés cursar simultáneamente. Pensalo con cuidado y
organizá tu tiempo y tus esfuerzos en función de la posibilidad que tengas de estudiar la materia por
fuera del horario de las clases.

El conocimiento matemático

Hoy vivimos en un mundo en el cual cada vez hay más acceso a datos, información, conocimiento
a través de Internet. En particular el área de matemática cuenta con excelentes fuentes de recursos
para poder consultar y aprender. La formación que impulsamos y alentamos es la de comprender en
profundidad las ideas más importantes y los métodos, de manera de que te permita desempeñar-
te con flexibilidad ante los problemas más variados que puedan ser modelizados matemáticamente.
Creemos que poco puede servir a un ingeniero, por ejemplo, saber calcular la derivada de mil fun-
ciones si no comprende muy bien el concepto de derivada de una función y no sabe bien en qué
contextos o situaciones aplicarla.
El enfásis va a estar puesto en la comprensión mucho más que en la memorización de métodos o
resultados. Para eso te vamos a alentar en todas las clases a que vayas armando tus propios apuntes
y resumenes que siempre vas a poder tener disponibles en forma irrestricta en todas las instancias
de evaluación. No nos interesa que te memorices lo que pueda estar escrito en tus resúmenes,
entendemos que si los fuiste creando vos mismo a través de tu estudio vas a poder usarlos con
provecho para ayudarte a resolver los problemas y en el mejor de los casos ni siquiera los van a
necesitar porque a lo largo del estudio vas a haber ido aprendiendo la mayor parte de las ideas y los
métodos. Lo que no hayas terminado de memorizar sabrás buscarlo en tu resumen.

Temas fundamentales de los que trata la materia

Matemática I trata fundamentalmente sobre el estudio de funciones de una variable real y el trata-
miento de sistemas de ecuaciones lineales.
La primera mitad del primer cuatrimestre va a estar dedicada al repaso y estudio de distintas fami-
lias de funciones: lineales, cuadráticas, polinómicas en general, exponenciales, logaritmicas. También
trabajaremos con sistemas de ecuaciones, estudiando cómo se relacionan dos o más ecuaciones,
siempre teniendo en mente las situaciones o problemas a las que se pueden referir.
En esta primera mitad trabajaremos en aprender a identificar y analizar a las funciones a partir de:

8 2do Cuatrimestre 2019


E nunciados de problemas

F órmulas y propiedades,

G ráficos,

N úmeros que representan datos,


La actividad matemática que desarrollaremos en las aulas tendrá que ver con estudiar todas estas
formas de acercarse y trabajar con funciones, yendo y viniendo de una forma de representación a otra.
Aprendiendo cómo se indentifica cada función en forma escrita y pudiendo valerse de esa escritura
para modelizar situaciones, resolver problemas y comunicar soluciones a sus compañeros.
Trabajaremos también cómo operar con funciones, sumándolas o restándolas, multiplicándolas o
dividiéndolas, componiéndolas, trasladándolas o escalándolas.
En la segunda mitad del cuatrimestre se introducirá y trabajarán las nociones de derivada e in-
tegral, ambas íntimamente relacionadas con otra idea fundamental de la materia, que es la idea de
límite. Una vez más el énfasis no va estar puesto en el aprendizaje memorístico de métodos y con-
ceptos sino en la comprensión de los conceptos, entendida como la capacidad de aplicarlos en forma
flexible ante una gran variedad de situaciones sorprendentes o inesperadas.

Lecturas

Este cuadernillo no es por sí solo suficiente como material de estudio. Es sólo una guía de pro-
blemas que debe complementarse con la lectura de bibliografía específica. Alguna la mencionamos
a continuación, va a aparecer citada también para actividades a lo largo de la guía y otra la iremos
recomendando los profesores durante la cursada.
Los libros Funciones 1, Funciones 2 y Matrices de Altman, Comparatore y Kurzrok [1], [2] y [3],
son muy recomendables como primeras lecturas. Es fácil ubicarlos en biblioteca pues son rojos y hay
muchos ejemplares.
También son buenos libros para ir a leer temas de la materia los libros del bachillerato español de
Guzmán, Colera y Salvador [7] y [8]. Hay algunos ejemplares en biblioteca.
Un poco más avanzados pero muy recomendables para estudiar buena parte de los temas de la
materia son los libros, Matemática para el aprestamiento universitario [6], Introducción a la matemática
para el Primer Ciclo Universitario [5] y Notas de álgebra lineal para el primer ciclo universitario [13],
todos de nuestra vecina, hermana mayor y compañera Universidad Nacional de General Sarmiento.
El libro Cálculo Aplicado [11] y [12] es nuestro libro preferido por el enfoque y los problemas que
propone. Tinen la contra que hay sólo dos ediciones en castellano y no se consiguen. La biblioteca
no tiene ejemplares pero hay una copia en fotocopiadora. En algunas clases iremos recomendando
algunas páginas para que lean de ese libro.
El libro Matemáticas para administración y economía tiene muy buenos problemas, hay varios
ejemplares de las ediciones 10 [9] y 12 [10].
Una práctica recomendable es que hagan una visita de reconocimiento a la biblioteca, busquen los
libros citados, pueden retirarlos ustedes mismos del estante y si no los encuentran pueden pedírselos
a las chicas de biblioteca que son las personas más amables del mundo y con gusto les van a ayudar
a encontrarlos. Una vez que los tengan se acomodan en una mesa y los examinan, encuentran el
índice, lo leen. Buscan los temas de la materia y se van familiarizando con cómo están explicados en
cada libro.

Por cualquier pregunta, sugerencia, observación, crítica, errores encontrados, escriban a la


dirección de correo electrónico de la materia matematica1eya@gmail.com.

2do Cuatrimestre 2019 9


Recomendaciones finales
Es muy importante . . .

. . . tener un cuaderno o carpeta con las notas que vayan tomando durante las clases de la
materia, tu producción de problemas resueltos o encarados, tus dudas, preguntas que te vayas
haciendo y en algún momento quieras hacércelas al docente o a un compañero.

. . . tener tu propio resumen con los conceptos, ideas y técnicas que vas aprendiendo y que vas
a poder tener disponible para usar en parcialitos, parciales y finales.

Que tengan una linda y enriquecedora cursada.

Los autores.

10 2do Cuatrimestre 2019


Unidad 0: Números enteros, fracciones y
expresiones algebraicas
Los Números, las letras, nuestras herramientas.

Ejercicio 1. Veinte, quince, siete. Identifiquen cada cálculo de la columna de la izquierda


con uno de la columna de la derecha que dé el mismo resultado.

20 − (15 − 7) 20 + 15 + 7
20 − (15 + 7) 20 − 15 − 7
20 + (15 − 7) 20 − 15 + 7
20 + (15 + 7) 20 + 15 − 7

Ejercicio 2. ¿Cuál es? Decidan cuál de los dos números es menor en cada caso:
13 14 20 21 100 50 100 51
a) y b) y c) y d) y
7 8 21 22 21 11 21 11
13 13 + 10 13 13 − 5 n+1 n 13 13 + n
e) y f) y g) y h) y
7 7 + 10 7 7−5 n n+1 7 7+n

Ejercicio 3. Equivalentes. Identifiquen cuáles de estas fracciones son equivalentes entre sí.
12 2 1 5 2 9
a) b) c) d) e) f)
7 3 13 8 11 6
11 6 1200 1011 26 101
g) h) i) j) k) l)
143 9 7000 1031 143 103

Los números no siempre vienen en orden. Parte de la tarea es identificar cuál es menor.

Ejercicio 4. Operaciones. Resuelvan las siguientes operaciones:


1 2 4 2 1 5
a) + b) + c) +
5 5 5 5 7 7
1 5 3 5 5 2 5
d) + + e) + f) +
7 7 7 4 2 3 2

2do Cuatrimestre 2019 11


2 5 2 5 2 5
g) + h) + i) +
7 3 3 7 7 3

1 5 1 5 2 3 5 3
j) 2 + + k) + + l) − + −1
7 3 4 3 7 8 3 4

Ejercicio 5. Fracción más entero. Calculen mentalmente sin hacer cuentas auxiliares escri-
biendo el resultado como una fracción:
1 3 3 17
a) +1 b) +1 c) +2 d) +2
2 7 2 7
17 13 7 6
e) −2 f) −1 g) + 2 h) + 1
7 8 9 9
1200 6 6 1200
i) +2 j) + 6 k) + 9 l) + 7000
7000 9 9 7000
101 101 101 103
m) −1 n) +1 ñ) + 100 o) +9
103 103 103 101

Toda fracción distinta de 0 tiene una inversa, es decir, una fracción que multiplicada por
ella da por resultado 1. Por ejemplo, el inverso de 32 es 32 porque 23 · 32 = 1. Otro ejemplo:
el inverso de 5 es 15 , porque 5 · 15 = 1. En general, la fracción inversa de ab es ab , porque
a b −1 para indicar el inverso de a. De manera que
b · a = 1. Se suele usar la notación a
a · a−1 = 1. En el caso de fraciones ab la inversa ( ab )−1 será igual a ab es decir ( ab )−1 = ab .

Ejercicio 6. Inverso multiplicativo. Calculen el inverso multiplicativo de los siguientes núme-


ros racionales:
 −1  −1  −3  −2
3 3 17 1
a) − b) c) d)
4 7 3 25

Ejercicio 7. ¿Ser o no ser? Decidan cuáles de las siguientes notaciones representan el mis-
mo número:
1 1  −1
a) b) 2
2 1 c)
5 2 5
5

5  −1  1
d) 5 2
2 e) f) −
2 5

La mitad de 40 es 40 : 2 = 20. Pero también es 40 · 21 = 20. Calcular 40 dividido 2 es lo


mismo que multiplicar 40 por el inverso de 2. En general: dividir una fracción por otra es
multiplicar la primera por la inversa de la segunda:

a c a d a·d
: = · =
b d b c b·c

Ejercicio 8. Resuelvan.

12 2do Cuatrimestre 2019


         
3 5 4 4 5 3 2 1 2
a) − + b) 4− − + − c) − +2 −
4 3 5 3 4 6 3 2 5
       
5 12 1 1 1 1 2 1 2
d) 1− − − − e) − − f) − +2 −
12 5 30 2 3 6 3 2 5

Ejercicio 9. Número con decimales. Sumen los siguientes números para obtener un número
decimal.
7 31 4 7021
a) 31 0, 06 b) 1, 1 1, 01
10 10000 50 10000

Ejercicio 10. Lograr la igualdad. Deduzcan el número x que permite lograr la igualdad, en
cada caso:
3 4 x 4 3 15 4 x x 36
a) = b) = c) = d) = e) =
x 8 15 10 16 x 5 4 7 35
24 x x 24 2 3 5 3 84 3
f) = g) = h) = i) = j) =
2 3 3 2 24 x 60 x 7 x
1 8 x x x x 24 7 24 x2
k) = l) = m) = n) = ñ) =
x 7 24 7 31 31 x x 2 3

Ejercicio 11. Ecuaciones. Resuelvan las siguientes ecuaciones:


3 5 2 1 7 3
a) x + = b) x− = c) x − =1
4 2 3 3 2 2
2 7 1 1
d) 4x + = 6 e) x − 4 = −3 f) − x + = 2
5 6 5 2
4 9 1 2 x 1 2
g) x − x = 8 h) 4 − = x i) + = x
5 2 3 5 4 5 3

Ejercicio 12. Expresiones equivalentes. Hallen una expresión equivalente a cada una de las
siguientes, pero sin paréntesis:

a) (2 + 5 + 4) (m + 2) b) (4 + 2) (x + 3 + y + 5)

c) (2x − 3y) (5m − 7n) d) (a + 2 + x) (9 − m)

Ejercicio 13. Evaluando expresiones. Evalúen las siguientes expresiones en los valores de
las variables que se indican.

x − 23 1 b) 3x2 − 2y 3 ; en x = 2; y = −1
a) ; en x = 2
x
c) −16t2 + 64t + 128; en t = 3 d) a2 − b2 ; en a = −b

e) (p + q)2 ; en p = 2; q = 5 f) p2 + q 2 ; en p = 2; q = 5
0,5z+0,1w √5
g) t ; en z = 10; w = −100; t = −10 h) πr2 ; en r = π

(B + b)h j) d − (c − (c − d)); en c = 17 53
i) ; en B = 5; b = 23 ; h = 0,5 13 ; d= 19
2

2do Cuatrimestre 2019 13


1 1 1
k) (1/4)(x + 3)2 − 1; en x = −4 l) T + T + T2
; en T = 3

Ejercicio 14. ¿Equivalentes? Decidan si las siguientes fórmulas son equivalentes en donde
se encuentran definidas. Justifiquen.

a) (a − b)2 y a2 − b2 b) a3 − a2 y a2 (a − 1)

−c + b b a−b 1 b
c) y d) y −
−c c c·a c c·a
e) (a + b)3 y a3 + b3 f) (x − 2)3 y x3 − 8

g) (x − 1) . (x + 2) y x2 + x − 2 h) 4x + 8 y 4. (x + 4)

1 x x + x2 + 1 3 x 2x − 1
i) + y j) − +1 y
x x+1 (x + 1)x x2 −4 x+2 x2 − 4

Ejercicio 15. Reduciendo. Reduzcan las siguientes expresiones algebraicas:

a) 5a (x − y) + 5a (y − x) b) 2m(z + p) − 2m(z − p) c) 3y − 3 (y − 2)

Ejercicio 16. Resuelvan las siguientes ecuaciones por dos caminos distintos:

a) 2 (x + 4) = 8 + 6 b) 3 (x − 6) = 3 · 7 c) 3 (x + 2) = x (3 + 5)

a) Usando la propiedad distributiva.


b) Sin usarla.

Ejercicio 17. Cuentas. Realicen las siguientes cuentas para los distintos valores de a:

2
Si a = 2 Si a = 5 Si a = −2 Si a = 3
a+a= a+a= a+a= a+a=
a·a= a·a= a·a= a·a=
a−a= a−a= a−a= a−a=
a:a= a:a= a:a= a:a=
a2 = a2 = a2 = a2 =
2a = 2a = 2a = 2a =

Ejercicio 18. ¿Ser o no ser? 2. Decidan si las siguientes igualdades son verdaderas o falsas
para cualquier valor de a. Justifiquen.

a + a = a2 a · a = a2 a:a=1
a + a = 2a a · a = 2a a + a2 = a3
a−a=0 a:a=0 a · a2 = a3

Ejercicio 19.

a) ¿Qué valores? ¿Qué valores pueden tomar a y b para que sea a · b = 0?


b) Resuelvan las siguientes ecuaciones:

14 2do Cuatrimestre 2019


3 2 8
  
(i) x + 2 (x − 4) = 0 (ii) (x + 5) x + 7 x− 3 =0

(iii) (x − 2) x2 + 1 = 0 (iv) x5 − x3 = 0


(v) 3x2 = 2x2 1 4


(vi) − =0
x x2
√ √
(vii) x+1− x+6=1 (viii) (x + 1)(x + 2)(x + 3)(x + 4) = 0

Ejercicio 20. Todos los valores. Encuentren todos los valores de w, z, x e y que cumplen con
las igualdades.

a) 3w − w = 2w b) y − 3y = 2y c) 3x − 1 = 2x

d) 1 − 3z = −2 e) x − 3x = −2x f) 5 − 3y = 2

Ejercicio 21.

a) Expliquen por qué a3 · a5 = a8 .


b) Expliquen por qué a7 /a3 = a4 .
c) Calculen las siguientes potencias:

(i) a3 · a5 · a · a6 (iv) a10 / a2 · a4




(ii) (a15 /a6 )/a4 (v) a5 /a · a3 /a2 · a9 /a7


  

(iii) a15 /(a6 /a4 ) (vi) ax+y · ay−z · a2

Ejercicio 22. Resuelvan las siguientes ecuaciones aplicando las propiedades de la potencia-
ción:
3
a) x2 · x3 · x4 = 33 b) x11 /x4 = 52 · 55 c) 3 · x7 /x3 = 3 · 2 · 23

Ejercicio 23. Desarrollen:

a) (a + b)2 b) (a − b)2 c) (a + 3b)2


2
d) (2ab + 7ac)2 f) 5a − b2 b2 + 5a
 
e) 2m − 3n2

2do Cuatrimestre 2019 15


16 2do Cuatrimestre 2019
Unidad 1: Modelos lineales
Costos, ingresos, ganancias, razones y tasas de variación, velocidades

Objetivos de esta unidad


Comprender los modelos lineales a partir del manejo de sus diversas representaciones, ta-
les como tablas de números, gráficos, ecuaciones o enunciados de problemas que requieren
una interpretación y una modelización matemática, y de las interacciones o pasajes entre
estas distintas modalidades de representación. Comprender el significado de la pendiente y
la ordenada al origen en las distintas interpretaciones que puede darse a partir de la modeli-
zación.
Al cabo de esta unidad, deberán haber adquirido un manejo que les permita:

1. Pasar de una fórmula de una recta o una función lineal a su gráfica en no más de un
minuto, este pasaje implicará:

a) Reconocer que una expresión algebraica corresponde a una función lineal, aun si
esta no viniera dada de la forma f (x) = mx + b.
b) En caso de estar en otro formato, operar mentalmente para llevarla a la forma
f (x) = mx + b o y = mx + b.
c) Identificar su pendiente y ordenada al origen.
d) Esbozar el gráfico de una función lineal en un sistema de eje cartesianos tomando
en cuenta las características de la pendiente y la ordenada al origen.

2. Pasar de un gráfico de una recta a su fórmula en no más de un minuto, haciendo las


operaciones (en forma inversa a las listadas en el ítem anterior).

Sobre las definiciones


Todas las definiciones que veamos a lo largo de las siguientes unidades y que correspon-
dan a la economía, la física y otras disciplinas diferentes a la matemática son tomadas por
su valor didáctico y van a ser eventualmente revisadas y repensadas cuando estudien las
disciplinas específicas.

2do Cuatrimestre 2019 17


Problema 1. Mesas. Una empresa fabrica mesas, los costos de funcionamiento de la fábrica
ascienden a $25000 por mes y el costo de fabricación de cada mesa es de $5000 por unidad.

a) Completen la siguiente tabla, donde q representa la cantidad de mesas a fabricar y C(q) el


costo total de fabricación de una cantidad q de mesas por mes.

q 0 1 2 5 7 8 10 13 15
C(q)

b) ¿Qué puede representar para la fábrica los $25000 indicados en el enunciado? ¿Y los
$5000?

c) Escriban una fórmula que represente el Costo total en que incurre la empresa C(q) para
fabricar q mesas.

Definición: Función Costo


La función Costo, C(q), da el valor total de producir una cantidad q de algún bien.
Los costos de producción pueden dividirse en:

Costos fijos (Cf), en los que se incurre incluso si no se produce ningún bien (alquiler,
seguros, etc.).
Costos variables (Cv), que dependen de la cantidad de unidades producida.

Problema 2. Costos. Para cada una de las siguientes situaciones, grafiquen en forma esque-
mática, la función Costo.

a) Los costos fijos son grandes, pero los costos variables son pequeños.

b) No tienen costos fijos, pero los costos variables por unidad son grandes.

c) Los costos fijos son pequeños y los costos variables son más grandes que en el caso a)
pero menos que en el caso b).

Describan un ejemplo para cada una de las situaciones anteriores.

Problema 3. Correspondencia. Identifiquen cuáles de las siguientes gráficas pueden corres-


ponder a funciones Costo. En el caso afirmativo describan las características y den algún ejem-
plo de industría a la que podría corresponder. En el caso negativo escriban un breve texto de
por qué no pueden ser funciones de Costo. En ambos casos intercambien lo escrito con sus
compañeros y discutan los argumentos expresados por cada uno.

18 2do Cuatrimestre 2019


Definición: Función de Ingreso
La función de ingreso, I(q), da la suma total de dinero que recibe una empresa por vender
una cantidad q, de algún bien.

Problema 4. Ingreso. Lean la definición de función de Ingreso.

a) ¿Qué aspecto puede tener el gráfico si cada artículo se vende por 1 peso?
b) ¿Cómo sería una posible fórmula de I(q), si cada artículo se vende a p pesos?
c) Identifiquen cuáles de las siguientes pueden ser funciones de ingreso y cuáles no. Justifi-
quen las respuestas escribiendo un texto en sus cuadernos. Compartan lo escrito con sus
compañeros.

Problema 5. Tornillos. Una empresa fabrica tornillos. Las tablas que siguen especifican los
costos totales C(q) y el ingreso I(q) donde la variable q indica la cantidad (en miles) de tornillos
producidas.

2do Cuatrimestre 2019 19


q C
a) Determinen el costo de producir 38 tornillos.
37 67
61 107 b) Calculen el costo fijo.
97 167
c) ¿Cuál es el precio de venta por unidad?
q I
55 110 d) ¿A partir de qué cantidad de producción la empresa comienza a tener ga-
101 202 nancia?

Definición: Función de Beneficio


La función Beneficio (también conocida con el nombre de Ganancia), B(q), da la cantidad
neta de dinero total que recibe una empresa por vender una cantidad q, de algún bien. El
valor de B(q) es el resultado de la diferencia entre los ingresos y los costos, está dada por
la expresión
B(q) = I(q) − C(q)

Problema 6. Pajaritos. Una empresa que fabrica de pajaritos de papel tiene funciones de
Costo e Ingresos descriptos en el siguiente gráfico.
a) Identifiquen cuál es el gráfico de la función de
Costo y cuál el de la función de Ingreso.

b) Indiquen cuál es el costo fijo.

c) Indiquen cuál es el valor de venta de un pajarito.

d) Grafiquen la función de beneficio.

e) Hallen las fórmulas de las funciones de Costos,


Ingresos y Beneficio de la empresa.

f) Encuentre la cantidad de pajaritos vendidos a


partir de la cual la empresa obtiene ganancias.
Problema 7. Pyme. Un empresario pyme produce 2600 productos por mes, donde el costo
de fabricar cada producto es de $100 y los gastos fijos mensuales son de $100000. El precio de
venta de cada producto es de $150. Se acerca un colega y le ofrece disminuir el costo de fabricar
cada producto de $100 a $70 a través de una nueva forma de producción; pero es necesario un
espacio más amplio y sus gastos fijos mensuales ascenderían a $200000.

a) Exprese mediante fórmulas las dos funciones de Costo, la de Ingreso y las de Beneficio.
b) Si el empresario quiere continuar produciendo 2600 productos por mes y mantener el precio
de venta del producto ($150), ¿le conviene hacer uso de la nueva forma de producción?

20 2do Cuatrimestre 2019


Definición: Función lineal
Una función lineal se puede escribir en forma

f (x) = mx + b o y = mx + b

Su gráfica es una recta donde

m es la pendiente (la razón de cambio de y respecto de x). También suele nombrár-


sela con la letra a, pero puede ser nombrada con cualquier letra, lo que la identifica
es que es el coeficiente que multiplica a la variable (en este caso la x).
b es la ordenada al origen (lugar dónde la gráfica cruza el eje de las y).

A esta forma la llamaremos ecuación explícita de la recta.


Definición: Pendiente

Variación en y ∆y y2 − y1 f (x2 ) − f (x1 )


m= = = =
Variación en x ∆x x2 − x1 x2 − x1

Definición: Ordenada al origen


En el gráfico de ejes cartesianos a el origen de coordenadas corresponde, en general, al
cero de las escalas de ambos ejes. El eje vertical recibe el nombre de eje de ordenadas y
el eje horizontal el de eje de abscisas, eje que describe (salvo pocas excepciones) la va-
riación de la variable independiente. La ordenada al origen es el valor que toma la función
cuando es evaluada en cero de la variable independiente dando el valor de la coordenada
dónde el grafico corta el eje vertical o de ordenadas.
a
Llamados así en honor a René Descartes matemático y filósofo francés (1596-1650) considerado el padre
de la geometría analítica la que estudia los gráficos a partir de las fórmulas que refieren a un sistema de
coordenadas.

Problema 8. Expresión. Hallen la expresión de la función lineal f : R −→ R tal que la recta


correspondiente cumpla que:

a) Su pendiente es 3 y contiene al punto (−1; 2).

2do Cuatrimestre 2019 21


b) Su pendiente es − 23 y contiene al punto (4; −1).
c) Contiene a los puntos (3; 2) y (−2; 4).
d) Contiene a los puntos (−4; 0) y (5; −1).
e) Contiene a los puntos (3; 2) y (−2; 2).
f) Contiene a los puntos (4; 2) y (4; 4).
g) Contiene al punto (20; 15).
h) ( ) Encuentren (deduzcan, calculen) la ecuación de una recta que pasa por los puntos
(50, 10) y (104, 40).

Problema 9. Reconocer. Escriban las ecuaciones de las funciones lineales representadas por
las siguientes gráficas. Una vez entrenados, no deberían tardar más de un minuto en resolver
correctamente un problema de este tipo (un ítem). Generen casos para entrenar a sus compa-
ñeros y controlen los tiempos de resolución hasta llegar a bajar sistematicamente el minuto.

a) b) c)

d) e) f)

Problema 10. Celulares. Una empresa fabrica celulares. La siguiente tabla revela información
sobre las estimaciones de los costos e ingresos de la empresa.

q 500 1000 1500 2000 2500


C(q) 250000 290000 330000 370000 410000
I(q) 102500 205000 307500 410000 512500

a) ¿Cuáles son los costos fijos de la empresa?


b) ¿A qué precio venden el celular que fabrican?
c) ¿Qué beneficio obtienen al vender 2000 celulares?
d) ¿A partir de cuántos celulares vendidos empiezan a tener ganancia?

Problema 11. Ecuación. Obtengan la ecuación de la recta y representen gráficamente cada


uno de los siguientes casos:

a) Pasa por (0; 0) y por (3; 5).

22 2do Cuatrimestre 2019


b) Interseca al eje y en y = 5 y tiene pendiente −1.
c) Interseca al eje x en x = 1 y tiene pendiente 2.
d) Es horizontal y pasa por (1; −2).
e) Tiene raíz igual a −4 y ordenada al origen 3.
f) Corta al eje y en y = −2 y pasa por (1; −3).
g) Es paralela a y = − x2 + 2 y pasa por (3; 4).

La siguiente propiedad es de fundamental importancia para poder operar con fórmulas de fun-
ciones pudiendo pasar de tablas o puntos del gráfico de una función a sus fórmulas.

Propiedad Tengo un dato y un modelo en mente, entonces tengo una ecuación


Dado un punto que pertence al gráfico de una función, entonces si reemplazamos las
coordenadas de ese punto en la fórmula de la función obtenemos una identidad. E inver-
samente si reemplazando las coordenadas de un punto en una fórmula obtenemos una
identidad entonces ese punto pertenece al gráfico de la función.
Por ejemplo: si el punto (4, 5) pertence al gráfico de una recta. Entonces y = 2x − 3 podría
ser la ecuación de esa recta porque si reemplazamos las coordenadas del punto en la
ecuación obtenemos 5 = 2 · 4 − 3, o sea 5 = 5 que es una identidad.

Problema 12. Un montón de tablas. Identifiquen de las siguientes tablas cuáles representan
datos que pueden modelizarse como una función lineal.
Para las tablas que hayan determinado que responden a modelos lineales:

a) Construyan nuevos pares de datos que conserven la linealidad.


b) Escriban una ecuación que puede modelizar esos datos.

En los otros casos expliquen por qué no responden a modelos lineales.

x y x f (x) t P (t) y x
1 1 370 389 −2 8 vii) 1882 1973
iii)
i) 2 5 956 908 v) 2 1 1894 1987
3 9 147 191 6 −6
4 13 10 −13 t u
viii)
1930 1994
t p q P (q)
1 27 370 388 t P (t) x g(x)
ii) 4 38 iv) 970 908 6 0 0 0
vi) ix)
7 49 8 7 4 4 4 4
10 60 30218 26189 9 −7 8 0

Problema 13. Ruta 2. Un auto sale de una ciudad que está sobre la Ruta Nacional 2, entre
Buenos Aires y Mar del Plata. En la siguiente tabla se informa sobre la distancia a la que se
encuentra de Buenos Aires en distintos momentos de su viaje. Se supone que el auto viaja
siempre a la misma velocidad.

Viajó (en min) Está a (en Km) a) ¿Es cierto que a las tres horas de salir está a 320
30 95 km de Buenos Aires?
60 140
b) ¿A qué distancia de Buenos Aires estará a las tres
120 230
horas y media de haber salido?

2do Cuatrimestre 2019 23


c) ¿A qué distancia de Buenos Aires se encuentra la ciudad de donde partió?
d) Realicen un gráfico que represente la distancia del auto a Buenos Aires a medida que
transcurre el tiempo de viaje. Justifiquen.
e) ¿A qué velocidad viaja el auto?
f) Propongan una fórmula que permita calcular la distancia del auto a Buenos Aires en función
del tiempo transcurrido.
g) Otro auto parte, al mismo tiempo que el primero, desde otra ciudad que está en la ruta
entre Buenos Aires y Mar del Plata, ubicada a 10 km de Buenos Aires. Este auto también
viaja siempre a la misma velocidad: 120 km/h. ¿Se van a cruzar estos dos vehículos? En
caso afirmativo, ¿en dónde y en qué momento?
h) Realicen, en un mismo sistema de ejes, los dos gráficos de manera que cada uno repre-
sente la distancia de cada uno de los autos a Buenos Aires en función del tiempo.

Problema 14. Ruta 2 bis. El siguiente gráfico representa la distancia d de un auto a Buenos
Aires en función del tiempo t a medida que recorre la Ruta Nacional 2 en dirección hacia Mar
del Plata.
a) Armen una tabla de valores que represen-
ten distintos momentos del viaje y már-
quenlos en el gráfico:

(i) El momento en que parte.


(ii) Cuando pasaron 2 horas y media de
viaje.
(iii) Cuando se encuentra a 300 km de
Buenos Aires.
(iv) Cuando pasaron 4 horas de viaje.
(v) Cuando se encuentra a 230 km de
Buenos Aires.
(vi) El momento en que finaliza el viaje.
¿Llega a Mar del Plata?

b) Definan una función (armen una fórmula que establezca una relación entre t e d y expresen
un dominio) de manera tal que el gráfico anterior represente dicha función.

Problema 15. Baja y sube. Los siguientes gráficos representan funciones lineales.
a) Armen la fórmula de cada función.
b) Den las coordenadas de los puntos A, B, C y D.

24 2do Cuatrimestre 2019


Problema 16. Tanque vaciado. El gráfico representa el proceso de vaciado de un tanque de
agua.
a) ¿Qué cantidad de agua tenía el tanque cuando
empezó a vaciarse?

b) ¿Cuánto tardó en vaciarse?

c) ¿Cuántos litros por minuto salían del tanque


mientras se vaciaba?

d) Marquen sobre el gráfico el punto que repre-


senta el momento en que el tanque tenía 2000
litros. ¿Cuánto tiempo había transcurrido des-
de que comenzó a vaciarse?
e) Escriban una fórmula que calcule la cantidad de agua que había en el tanque a los x
minutos de haber comenzado a vaciarse.

Problema 17. Pequeña y mediana. Una pyme puede producir por mes hasta 250 unidades de
producto. Debe pagar $20000 mensuales entre alquiler y mano de obra, $2500 de luz y $2500 de
agua y gas. Cada unidad de producto requiere $100 de materiales. El producto se vende en el
mercado a $200 por unidad.

a) Escriban las fórmulas que definen la función Costo y la función Ingreso.


b) ¿Le conviene producir a esta empresa con este esquema de costos?

Problema 18. De indicar. Para la función lineal f : R −→ R, f (x) = −4x + 2, se pide:

a) Indiquen dos puntos de la gráfica de f .


b) Indiquen dos puntos que no pertenezcan a su gráfica.
c) Hallen los puntos donde la gráfica corta a cada uno de los ejes coordenados.
d) ¿Qué relación pueden establecer entre los coeficientes de f y las coordenadas de esos
puntos?

Problema 19. Gorgorito. Para una fiesta que está planeando, Joaquín quiere comprar 20 bote-
llas de Gorgorito. Tiene 13 envases guardados de otros eventos. El supermercado chino de la
vuelta le cobra $16 la botella de Gorgorito y $6 adicionales si no trae envase. El supermercado
que está a dos cuadras le cobra $18 la botella de Gorgorito y $3 adicionales por envase.

a) ¿En qué supermercado le conviene comprar?


b) Si le pidió a los amigos que trajeran envases vacíos y piensa que esta iniciativa le reportará
unos 4 envases más ¿En qué supermercado le conviene comprar?
c) La fiesta parece que será un éxito, ya que recibió más confirmaciones por Facebook de
las que pensaba y cree que las 20 botellas no alcanzarán. Si supone que necesitará 32
botellas, ¿a qué súper le conviene ir a comprarlas?
d) ¿Qué estrategia le conviene implementar para minimizar costos?
e) Si estima que se van a consumir m botellas y los amigos van a contribuir con n envases,
¿Qué estrategia le conviene implementar para cada (m, n)?

Problema 20. Esmarfón. Tres compañías de telefonía celular ofrecen distintos planes para el
nuevo Mobicón Esmarfón. Las tres compañías ofrecen un plan de 200 minutos de llamadas,
400 SMS y navegación libre dentro del abono.

2do Cuatrimestre 2019 25


La compañia 1: Regala el teléfono y cobra un abono de $310 por mes.
La compañia 2: Cobra el teléfono $1000 y un abono mensual de $220.
La compañia 3: Cobra el teléfono $500 da tres meses de abono gratuito y a partir del cuarto
mes cobra el abono $270.

a) ¿Cuál compañía te conviene elegir si tenés la expectativa de cambiar el aparato en un año?


Un año es el plazo mínimo que se contrata el servicio.
b) ¿Cuál compañía te conviene elegir si tenés la expectativa de cambiar el aparato en dos
años y estimás que todas las compañías van a hacer un reajuste en las tarifas de un 25 %
al cabo de 12 meses?
c) ¿Cambia la decisión si la expectativa de reajuste de tarifa es del 15 % al cabo de 12 meses?
d) ¿Cuál plan creés que elegiría la mayoría de la gente?

Problema 21. Menor precio. La función Costo de una empresa es C(x) = 20x + 500

a) ¿Cuál debe ser el menor precio de venta para que la empresa obtenga ganancias siempre
que las ventas superen las 100 unidades?
b) Escriban las funciones Ingreso y Beneficio para el precio obtenido en el punto anterior.
c) Expliquen el significado de la ordenada al origen de la función Beneficio.

26 2do Cuatrimestre 2019


Problemas adicionales
Problema 1. Pendientes. Calculen las pendientes de las rectas representadas por las siguien-
tes gráficas. Supongan que el lado del cuadrado de la grilla mide una unidad. Recalculen las
pendientes si el lado del cuadrado de la grilla mide 477 unidades. Recalculen las pendientes si
los cuadrados de la grilla no están a escala y el lado vertical mide 2 unidades y el lado horizontal
mide 3 unidades.

a) b) c)

d) e) f)

Problema 2. ( ) Patricia. Patricia trabaja como vendedora en una empresa de telefonía ce-
lular XX y cobra un sueldo básico de $1000 más un 20 % de comisión por ventas realizadas
en el mes. Una amiga le consigue un trabajo similar en otra empresa de telefonía celular Y Y
en la que ella trabaja, pero allí cobran un sueldo básico de $800 más una comisión de del 22 %
por ventas realizadas. Patricia quiere saber cuánto debe vender mensualmente para cobrar lo
mismo en ambas empresas. Para ello pedimos

a) Definan dos funciones f y g que indiquen el sueldo de Patricia en cada una de las empre-
sas. ¿Qué representa las variables en estas funciones?
b) Representen gráficamente ambas funciones.
c) ¿Con qué nivel de precisión pueden dar la respuesta usando el gráfico?
d) Hallen la respuesta trabajando analíticamente. ¿Qué método usaron?
e) ¿Con qué nivel de precisión pueden dar la respuesta usando las ecuaciones?

Problema 3. Dos puntos. Dados los puntos de coordenadas (3, 2) y (4, 5).

a) Escriban ecuaciones de dos rectas distintas que pasen por el punto de coordenadas (3, 2)
b) Escriban ecuaciones de dos rectas distintas que pasen por el punto de coordenadas (4, 5)
c) Describan en un breve texto cómo hallaron estas rectas.
d) Escriban una ecuación de una recta que pase por estos dos puntos a la vez. ¿Cómo la
hallaron?

Problema 4. Un punto. Dado el punto de coordenadas (3, 2).

2do Cuatrimestre 2019 27


a) Escriban las ecuaciones de tres rectas de distintas pendientes que pasen por este punto.
b) Escriban las ecuaciones de cuatro rectas de distintas ordendas al origen que pasen por
este punto.
c) ¿Cómo hallaron las rectas de los items anteriores? Escriban un breve texto explicando las
estrategias que pusieron en juego para hallar las ecuaciones.
d) Escriban las ecuaciones de diez rectas distintas que pasen por el punto de coordenadas
(3, 2).
e) Escriban las ecuaciones de cien rectas distintas que pasen por el punto de coordenadas
(3, 2).
f) Escriban las ecuaciones de mil rectas distintas que pasen por el punto de coordenadas
(3, 2).

Problema 5. Roberto. Roberto está por hacer un viaje y está averiguando para alquilar un
auto. Averiguó en dos compañías:

La compañía A le cobra $800 fijos y $1,10 por kilómetro recorrido.


La compañía B le cobra $150 fijos y $1,35 por cada kilómetro recorrido.

a) Si estima que va a recorrer 1000 Km, ¿qué compañía le conviene contratar? ¿Y si recorriera
5000 Km?
b) Armen una fórmula correspondiente a la compañía A y otra correspondiente a la compañía
B, que represente el costo del alquiler en función de los kilómetros recorridos. ¿A partir de
qué kilometraje le conviene cada compañía?
c) ¿Cuáles de estos gráficos sirven para representar la situación?

28 2do Cuatrimestre 2019


d) Si finalmente Roberto eligió la compañía A y cuando terminó el viaje el costo del alquiler
fue de $3355,30, ¿cuántos kilómetros recorrió?

Problema 6. Juan. La empresa A ofrece un salario básico de $10,000 mensuales y la posibili-


dad de trabajar hasta un máximo de 22 horas extra por mes a razón de $200 la hora. Juan busca
trabajo pero preferiría un empleo en el que no tenga que hacer tantas horas extra.

a) ¿Cuál es el sueldo máximo que puede obtenerse trabajando en A?


b) Si la empresa B paga $210 la hora extra, ¿cuánto debería ofrecer de sueldo básico para
que con 10 horas extra por mes obtenga la máxima remuneración de A?

Problema 7. Megas. La siguiente tabla muestra la duración (en minutos) y el tamaño (en me-
gabytes) de 6 canciones en archivos con formato mp3 descargados de internet por un programa
que baja y reproduce música.

Duración (min) 4,52 4,37 4,09 4,12 6,38


Tamaño (Mb) 4,11 3,97 3,72 3,75 5,80

a) Expliquen si el programa tiene un comportamiento lineal.


b) Si la novena sinfonía de Beethoven dura aproximadamente 72 minutos ¿qué tamaño ocupa
en megabytes?

Problema 8. Don Rogelio. Don Rogelio tiene una gotera en su casa. Para evitar que se haga
un charco en el piso coloca un tacho cilíndrico. Don Rogelio es muy estudioso de los fenómenos
físicos y decide registrar el nivel de agua a medida que pasa el tiempo. Para eso va anotando los
datos en una tabla, pero lamentablemente algunos datos fueron borrados de manera accidental
por otra gotera, que surgió de modo imprevisto, cayendo sobre la mesa donde Don Rogelio dejó
el papel con las anotaciones.
a) Completen los datos de la tabla sabiendo que el goteo es constante.

b) Como Don Rogelio ya sabe que tiene la gotera por otras lluvias anteriores,
enciende el cronómetro apenas comienza a llover. ¿Había agua en el bidón
t Nivel cuando Don Rogelio encendió el cronómetro? Si la respuesta es afirmativa,
30 20 indiquen cuánta agua había. Si la respuesta es negativa, expliquen lo que
40 ocurrió.
46 60
c) Escriban la fórmula que indique el nivel de agua en función del tiempo, y
90
grafíquenla en un sistema de ejes cartesianos.

d) El nivel de otro tacho cilíndrico que recibe agua de otra gotera en función
del tiempo está dada por la siguiente fórmula n = 35 t + 14. Determinen si en
algún momento ambos tachos tienen el mismo nivel de agua.
Problema 9. Sillas y Sillones. Establezcan correspondencias entre los siguientes enunciados
y gráficos. Identifiquen el enunciado y el gráfico que no tienen correspondientes, e inventen
gráfico y enunciado para ellos.
Una empresa que fabrica:

a) Los sillones BKF tiene un costo fijo de $100000 y un costo variable de $200.
b) La silla Hill tiene un costo fijo de $200000 y un costo variable de $100.
c) La silla Jacobsen tiene un costo fijo de $100000 y un costo variable de $100.
d) Los sillones Manolete tiene un costo fijo de $200000 y un costo variable de $200.

2do Cuatrimestre 2019 29


i) ii)

iii) iv)

Problema 10. Martillos. Para poner en funcionamiento una empresa que fabrica martillos se
hace una inversión inicial de $200000, el costo de fabricar cada martillo es de $50 y el precio de
venta de cada martillo es de $120.

a) Escriban las fórmulas de las funciones de Costo y de Ingreso de la empresa.


b) Grafiquen ambas funciones en un mismo sistema de coordenadas.
c) ¿Para qué valores de q la empresa obtiene ganancias? Justifiquen la respuesta.

Problema 11. Trabajo con la factura de la distribuidora de energía electrica


Saquen una fotocopia de una factura de la distribuidora de energía electrica que tengan en su
casa, deben adjuntarla con el trabajo. En ella identifiquen: el total de impuestos; cargo fijo; costo
por cada kw; consumo del período, cargo variable sin descuento. Queremos saber el monto de
dinero que deben pagar en función de los kw consumidos, para esto respondan:

a) ¿Qué modelo utilizan? Argumenten.


b) ¿Necesitan realizar algún tipo de supuesto adicional? Justifiquen.
c) Hallen una función que modelice el problema inicial suponiendo que no se realizan los
descuentos por la ley del gobierno.
d) Calculen el descuento en % de la ley del gobierno.
e) Hallen una función que modelice el problema inicial incluyendo los descuentos por la ley
del gobierno.
f) Utilicen la fórmula del item anterior para calcular cuánto pagaría una familia que consumió
1000 kw, sin descuento del gobierno.
g) Respondan la misma pregunta del item anterior para una familia que consumió 1000 kw,
con descuento del gobierno.

30 2do Cuatrimestre 2019


h) Comprueben que con la fórmula con descuento del gobierno obtienen el importe a pagar
que dice su factura.

Problema 12. Se abrió la canilla. El gráfico representa el proceso de llenado de un tanque de


agua a partir del momento en que se abrió una canilla.
a) ¿Qué cantidad de agua tenía el tanque cuando
se abrió la canilla y empezó a llenarse?

b) ¿Cuántos litros por minuto entraron al tanque


mientras se llenaba?

c) Marquen sobre el gráfico el punto que repre-


senta el momento en que el tanque tenía 1500
litros. ¿Cuánto tiempo había transcurrido des-
de que comenzó a llenarse?

d) Escriban una fórmula que calcule la cantidad de agua que había en el tanque a los x
minutos de haber comenzado a llenarse.

Problema 13. Cosa Seria. El contador de la empresa Cosa Seria S. A. le envía un mail al
director en el que le dice: Después de muchos estudios, análisis y proyecciones, he determinado
que las siguientes fórmulas representan a las funciones de Costo y de Ingreso que tiene la
empresa por fabricar cada unidad que vende:
f (x) = 70x g(x) = 45x + 1050
Sin embargo, el contador no le aclaró al director cuál es la función de Costo y cuál es la función
de Ingreso.

a) Determinen cuál es la función de Costo y cuál es la función de Ingreso.


b) Determinen cuántas unidades debe vender la empresa para obtener ganancias.
c) Expliquen cuál es el costo fijo y cuál es el costo variable, y qué significado tienen.

Problema 14. Zapatero. Un zapatero paga mensualmente $ 4000 por el alquiler del local; $ 1500
por energía eléctrica, gas y agua y $ 500 por otros gastos fijos. Cada par de zapatos lleva $ 250
de materiales y no puede fabricar más de 50 pares por mes. Puede vender los zapatos a $ 750
el par.

a) Escriban las fórmulas que definan la función de Costo y la función de Ingreso.


b) ¿Cuántos pares tendrá que vender al mes para obtener ganancia?
c) Si produce y vende 20 pares mensuales ¿obtiene alguna ganancia?

Problema 15. Severino. Severino oficia de copiloto de Simón en una carrera en la ruta, para
cuestiones de control debe tomar los tiempos en los que pasan por determinados mojones que
identifican el kilometraje de la ruta. En un tramo en el que se tiene certeza de que el auto avanzó
a velocidad constante, Severino ha anotado lo que figura en la siguiente tabla:
a) Severino tomó vió mal uno de los mojones. ¿Cuál fue el mojon
t(h : m) km correcto que debió haber anotado?
10 : 32 67
10 : 52 107 b) A qué velocidad iba el auto en el tramo mencionado.
11 : 20 183 c) Escribí una fórmula que describa la posición del auto en función del
11 : 48 219 tiempo para cada instante. Usala para determinar en qué instante
el auto pasó por kilómetro 11.

2do Cuatrimestre 2019 31


Problema 16. Taxistas. La Asociación de Taxistas del Conurbano Bonaerense (AsTaCoBo) de-
cide competir por el mercado de pasajeros con la compañía digital UBER. Para ello propone
cobrar los viajes en taxi $15 la bajada de bandera y $12 el kilómetro recorrido. Al enterarse de
esto, los directivos de UBER lanzan al mercado la siguiente promoción: Viajá hasta 20 km por
tan solo $219.

a) ¿Cuál es la función que representa el costo de viajar en taxi?


b) ¿Cuántos kilómetros son necesarios viajar para que convenga tomar taxi?
c) Realicen un gráfico que represente la situación planteada.

Problema 17. Planes Ilimitados. Telecom tiene una nueva oferta a los usuarios residenciales,
los Nuevos Planes Ilimitados. Una tarifa plana de $195 por mes con llamadas ilimitadas para
telefonos fijos Locales. Por otro lado les informa que el Abono de Servicio Básico Telefónico
aumentará a partir del 1ro de mayo a $46 por mes, pero omite mencionar el valor del minuto de
comunicación Local.

a) Suponiendo que sólo mantienen 3 horas de llamadas locales por mes, ¿para qué valores
de tarifa del minuto de llamada local les conviene el Plan Ilimitado?
b) Si el minuto de llamada Local cuesta 10 centavos y sólo usan el teléfono para hablar con
la vecina de la otra cuadra, hasta cuántos minutos mensuales de llamadas todavía es
conveniente el plan con el abono de $46?
c) Dibujen gráficos que representen ambas tarifas y las ecuaciones suponiendo que sólo se
tienen llamadas locales.

32 2do Cuatrimestre 2019


Unidad 2: Sistemas de ecuaciones
lineales, vectores y matrices
Puntos de equilibrio y otros encuentros

Objetivos de esta unidad

Modelizar problemas de 2 ecuaciones lineales con 2 incógnitas y 3 ecuaciones lineales


con 3 incógnitas.

Reconocer una ecuación lineal dada en cualquier formato y ser capaces de llevarla
operando algebraicamente a forma a1 x1 + a2 x2 + a3 x3 = b

Manejar las operaciones de sumas de ecuaciones lineales y de multiplicación de una


ecuación lineal por un número, que les sirva para reducir la cantidad de incógnitas de
un sistema.

Usar las habilidades del objetivo anterior para diseñar algún algoritmo para resolver
sistemas de ecuaciones lineales de 3 ecuaciones con 3 incógnitas.

Aprender a operar con matrices y vectores.

Comprender la relación entre sistemas de ecuaciones lineales y matrices.

Plantear y resolver problemas a partir de los sistemas de ecuaciones que los modeli-
zan.

Operar correctamente programas que resuelven ecuaciones lineales cargando los da-
tos e interpretando las soluciones.

Comprender que un modelo matemático más un dato nos proporciona una ecuación,
y con dos datos podemos tener dos ecuaciones, y con dos ecuaciones un punto de
intersección (que según las circunstancias pordrá llamarse punto de equilibrio o punto
de encuentro).

Oferta y demanda
Para cada nivel de precio p de un producto, medido en unidades monetarias, existe una cantidad q
de dicho producto, que los productores proveerán a los consumidores en un cierto período. Según la
escuela de pensamiento económico denominada Economía Neoclásica, el valor de los bienes radica

2do Cuatrimestre 2019 33


en la utilidad que cada individuo encuentra en ese bien. Es esta utilidad la que motiva al individuo
a pagar un determinado precio por ese bien. De este modo, el precio del bien es el determinante
principal en cada mercado para las decisiones de demanda de los consumidores y de oferta de los
productores. Según la ley de demanda, si el precio de un producto baja, la demanda aumentará y
viceversa. Observaremos que ni la cantidad de producto, ni su precio podrán tomar valores negativos,
aunque sí cero. Suele ocurrir que si el precio del producto aumenta, los productores tienden a proveer
al mercado con una cantidad mayor, durante un cierto período. A mayor precio, la tendencia a la
producción es ahora creciente. Esta es la ley de oferta según la economía neoclásica.

Definición: Curva de oferta:


Para un artículo dado, representa la forma en que la cantidad, q, del artículo que los fabricantes
están dispuestos a producir por unidad de tiempo y que depende (según algunas escuelas del
pensamiento económico como, por ejemplo, la Neoclásica) del precio p al cual se puede vender
el artículo. Toda curva de oferta tiene su correspodiente fórmula, una función de oferta.
Definición: Curva de demanda:
Para un artículo dado, representa la forma en que la cantidad, q, del artículo que demandan los
consumidores por unidad de tiempo y que depende (según algunas escuelas del pensamiento
económico como, por ejemplo, la Neoclásica) del precio p al cual se vende el artículo. Toda curva
de demanda tiene su correspodiente fórmula, una función de demanda.
Definición: Precio de equilibrio:
Valor del precio para el cual se intersecan las curvas de oferta y demanda. Los productores y
consumidores logran vender y comprar todo lo deseado (se “vacía” el mercado).
Nota: Por convención, las funciones de oferta y demanda se representan graficando el precio p
en el eje vertical y la cantidad q en el eje horizontal.

Problema 22. Neumáticos. Una empresa de neumáticos ofrece en el mercado 500 neumáticos
cuando el precio es de $350. Cuando un ente estatal le impone como precio máximo $300 por
neumático, decide ofrecer sólo 350 neumáticos. Suponiendo que la relación entre la cantidad q
y el precio unitario p es lineal, respondan las siguientes preguntas.

a) Si el precio de venta de cada neumático fuera p = $400, ¿qué cantidad q estaría dispuesta
a ofrecer la empresa?
b) Si la empresa ofreciese 200 neumáticos, ¿a qué precio p los colocaría en el mercado?
c) Escriban una fórmula que exprese el precio unitario p en función de la cantidad de neumá-
ticos q.
d) Escriban una fórmula que exprese la cantidad de neumáticos q en función de el precio
unitario p.
e) Indiquen cuáles de las fórmulas encontradas en los items c) y d) corresponden a la función
de oferta.
f) Representen la relación entre p y q en un gráfico cartesiano de acuerdo a la convención: q
en el eje de las ordenadas y p en el eje de las ordenadas.
g) ¿Cuál de las dos fórmulas creen que resultará más conveniente para la empresa? ¿Por
qué?

Problema 23. Arroz. Cuando en un mercado el paquete de arroz costó $30, se demandaron
200 paquetes. A la semana, el mercado lanzó una oferta a $20 y se demandaron 300 paquetes.
Suponiendo que la relación entre la cantidad q y el precio unitario p es lineal, respondan las
siguientes preguntas.

34 2do Cuatrimestre 2019


a) Escriban una fórmula que exprese el precio unitario p en función de la cantidad de neu-
máticos q, y otra que exprese la cantidad de neumáticos q en función de el precio unitario
p.

b) Indiquen cuáles de las fórmulas encontradas en el item a) representa la función de deman-


da. ¿Para qué se utiliza la otra fórmula?

c) Representen la relación entre p y q en un gráfico cartesiano de acuerdo a la convención: q


en el eje de las ordenadas y p en el eje de las ordenadas.

Problema 24. Vestidos. Sean los siguientes datos referidos a la oferta y demanda de vestidos:

a) Obtengan las funciones de oferta y


de demanda del mercado de vesti-
dos, de modo que en cada caso se
Precio Cantidad Precio Cantidad
exprese la cantidad q en función de
demandada ofertada
p.
100 0 10 0
85 10 22 10 b) Grafiquen describiendo con un tex-
70 20 34 20 to qué hechos dan por supuestos
55 30 46 30 para hacer el gráfico.

c) Encuentren el precio y la cantidad


de equilibrio.

Problema 25. Relojes. En el mercado de relojes, se sabe que la curva de oferta viene dada por
la fórmula:

q = f (p) = 10p − 100.

Otra información con la que se cuenta en ese mercado es que cuando el precio es de $20,
los consumidores están dispuestos a comprar 300 relojes, y cuando el precio es de $25, los
consumidores están dispuestos a comprar 250 relojes:

a) Suponiendo que es lineal, calculen la fórmula de la función de demanda del mercado de


relojes.

b) Determinen la cantidad y el precio de equilibrio en ese mercado.

c) Representen gráficamente esta situación.

d) Una encuesta determinó que en época navideña los consumidores planean comprar 10
relojes adicionales conservando los precios anteriores. Construyan una nueva tabla de
precios y cantidades, encuentren la fórmula de demanda y calculen el nuevo equilibrio en
ese mercado.

Problema 26. Notebook. En el mercado de notebooks de una ciudad se sabe que si la note-
book costara $10000, habría 200 consumidores interesados en comprar. También se sabe que
si la notebook costara $4000, habría 500 consumidores interesados en comprarla. Los producto-
res de notebooks ofrecen el producto en el mercado (dependiendo del precio de ésta) según lo
expresado en el siguiente gráfico:

2do Cuatrimestre 2019 35


a) Señalen en el gráfico las relaciones estable-
cidas en el enunciado respecto a la deman-
da de los consumidores según el precio de la
notebook.

b) Suponiendo que la función de demanda tam-


bién es lineal, calculen las expresiones de
ambas funciones. Tracen además el gráfico
de la función de demanda sobre el gáfico da-
do.

c) Encuentren el precio y la cantidad de equili-


brio del mercado de notebooks y márquenlo
en la figura.

Problema 27. Sistemas. Resuelvan los siguientes sistemas de ecuaciones lineales.


   
2x + y = 1 x−y =5 −2x + y = 1 x−y =6
a) b) c) d)
4x + 3y = 3 2x − 5y = 1 4x − 3y = 3 2x − 5y = 2

Problema 28. Solución. Decidan si (2; 3) es solución de los siguientes sistemas:


  
x+y =5 2x + y = 1 x + 4y = 14
a) b) c)
2x − 5y = 3 4x + 3y = 3 5x + y = 13

36 2do Cuatrimestre 2019


Objetivos de trabajar el Problema 29. Gráfico y fórmula.
Será necesario aclarar que la ecuación que está escrita sobre el gráfico no corresponde
a la recta, sino que corresponde a otra recta. Los estudiantes deberán decidir si calcu-
lan la ecuación de la recta dada, o si grafican la recta correspondiente a la ecuación
dada. Una u otra estrategia conducen a una resolución analítica o gráfica; se sugiere
intervenir para que los estudiantes aborden ambos tipos de resolución y comparen los
resultados obtenidos. Si bien en este problema ambos métodos conducen a la obten-
ción de la solución en todos los casos, será necesario problematizar esto en la puesta
en común, ¿en qué casos el método de resolución gráfica podría no ser confiable?

Problema 29. Gráfico y fórmula. Resuelvan los siguientes sistemas de ecuaciones formados
por un gráfico y una fórmula.

a) b) c)

Problema 30. Correspondencia. Dados los siguientes sistemas de ecuaciones y gráficos.


 
2x + y = −1 x + 2y = 2
i) j)
x − y = −3 x − y = −3

k) l)

a) Determinen qué sistema corresponde con qué gráfico sin resolver los sistemas.
b) Expliquen por qué los otros no se corresponden entre sí.
c) Escriban un sistema para el gráfico solitario.
d) Dibujen un gráfico para el sistema sin compañero.

Problema 31. Correspondencia 2. Identifiquen sin hacer cuentas qué sistema corresponde a
cada gráfico. Puede ser que haya sistemas y gráficos que no tengan correspondiente. Escriban
en cada caso una explicación de por qué identifican la correspondencia, que tenga menos de
477 palabras.

2do Cuatrimestre 2019 37


   
x+y =4 y =x+4 y = −x + 4 y = −2x + 2
a) b) c) d)
x−y =2 y = 2x + 2 y =x+2 y =x−2

e) f) g) h)

Problema 32. Múltiple. En un examen de elección múltiple, se obtienen 4 puntos por cada
respuesta correcta y se resta un punto por cada respuesta equivocada. Un estudiante respon-
dió 17 preguntas y obtuvo 43 puntos. ¿Cuántas preguntas respondió correctamente y cuántas
incorrectamente? [Tomado de: https://iescomplutense.es/wp-content/uploads/2010/10/Hoja-06-
Sistemas-de-ecuaciones-pend-3eso.pdf]

a) Identifiquen las incógnitas de este problema y asignen una letra a cada una de ellas.
b) ¿Cuál o cuáles de los siguientes sistemas modelizan la situación?
( (
c + i = 43 c · 4 − i · 1 = 43
(i) (ii)
c + i = 17 c + i = 17
( (
c · 4 + i · 1 = 43 4c − i = 43
(iii) (iv)
c + i = 17 c = 17 − i

Problema 33. Quiosco. Marco, el hijo de Gonzalo, fue al quiosco de la esquina, compró 5 ga-
seosas y 3 chocolates y pagó $190. Volvió al otro día, llevó 6 gaseosas y 2 chocolates, pagando
$180. ¿A qué precio se vende cada producto?

Problema 34. Supermercado. Juan fue al supermercado, compró 12 gaseosas, 6 leches y 4


paquetes de arroz, pagando en total $700. La semana siguiente, llevó 6 gaseosas, 6 leches y 2
paquetes de arroz, pagando esta vez $410. Por último, la siguiente semana llevó 6 leches y 3
paquetes de arroz pagando $195. Hallen el precio de cada producto.

Problema 35. Sistemas 2. Resuelvan los siguientes sistemas de ecuaciones lineales.

  (
2x + 5y = 3
 x + y + z = 2
 2x − y + z = 5
c)
a) 4x + 10y + z = 8 b) 3x + 3y + 2z = 5, 5 2x + y + z = 14
 
2x − 4y = 0 2x − 4y + 3z = 1, 5
 

 
2x − y + z = 5
 2x − y + z = 5

d) 2x + y + z = 14 e) 2x + y + z = 14
 
x − 2z = 6 x + 2z = 6
 

Problema 36. Libro. Lean la siguiente explicación extraída del libro Notas de Álgebra Lineal ([13]):

38 2do Cuatrimestre 2019


Decimos que dos sistemas de ecuaciones lineales con n incógnitas son
equivalentes si tienen el mismo conjunto de soluciones. Para pasar de un
sistema a otro equivalente podemos efectuar las siguientes operaciones so-
bre las ecuaciones del sistema:

(i) Intercambiar dos ecuaciones de lugar.


Por ejemplo,
 
2x + y = −1 x − 3y = 2
a) b)
x − 3y = 2 2x + y = −1

los sistemas son equivalentes.

(ii) Multiplicar una ecuación por un número distinto de 0.


Por ejemplo,
 
2x + y = −1 2x + y = −1
a) b)
x − 3y = 2 2x − 6y = 4

son sistemas equivalentes.

(iii) Reemplazar una ecuación por la ecuación que obtenemos al sumarle


un múltiplo de otra.
Por ejemplo,
 
x + 3y = 1 x = −5
a) b)
y=2 y=2

son sistemas equivalentes.

a) ¿Cuál es el número por el que multiplicamos a la segunda ecuación en el ejemplo (ii) a)


para obtener la ecuación (ii) b)?
b) ¿Qué operaciones tuvimos que realizar en el sistema de ecuaciones del ejemplo (iii) a)
para obtener el sistema equivalente (iii) b)?
c) Ahora que han leído la explicación anterior vuelvan a resolver los problemas anteriores
trabajando con sistemas equivalentes.

Problema 37. Granja. En una granja hay gallinas y ovejas. Si en total hay 30 animales y pode-
mos contar entre todos 80 patas. ¿Cuántas gallinas y cuántas ovejas hay en la granja?
Problema 38. Envasadora. Una envasadora de jugos tiene dos productos: cítrico y tropical. El
jugo cítrico tiene el 70 % de jugo de naranja y 30 % de jugo de mango. El tropical tiene 20 % de
jugo de naranja y 80 % de jugo de mango. ¿Cuántos litros de cada producto puede envasar si
dispone de 450 litros de jugo de naranja y 800 litros de jugo de mango?
Problema 39. Pinturería. Una pinturería dispone de 650 litros de pintura azul y 200 litros de
pintura blanca, para hacer dos tipos de mezcla: Adriática, que lleva 3 partes de azul por cada
parte de blanca, y Tirrena, que lleva 4 partes de azul por cada parte de blanca. ¿Cuántos litros
de cada mezcla debe hacer para agotar el stock de pintura blanca y azul?
Problema 40. Libro 2. Vayan a la biblioteca, busquen el libro Matemáticas para administración
y economía. Esten atentos porque la biblioteca tiene 2 ediciones del mismo libro, hay 3 ejem-
plares de la décima edición [9] y 15 ejemplares de la decimosegunda edición [10]. Tiene muy
buenos problemas y ejercicios para estudiar además de los desarrollos teóricos con buenas
explicaciones. Cubre la totalidad de los temas de matería y más también.

2do Cuatrimestre 2019 39


a) Resuelvan el item (a) del problema 37 de la página 276 en [9] y en la página 270 en [10].
b) Resuelvan el item (b) del problema 37.

Problema 41. Vacaciones. Tiziana, Milena y Brunella pasaron 7 días de vacaciones en el hotel
Chiavari. Tiziana compró 2 gaseosas y dos helados por día. Milena compró 2 jugos y 2 helados
por día. Brunella compró una gaseosa, un jugo y un helado por día. Por estos consumos Tiziana
gastó $196 en total, Milena $168 y Brunella $126. ¿Cuál es el precio de una gaseosa, de un jugo
y de un helado en el hotel Chiavari?

Problema 42. Museo. En el museo se cobran 10 a los adultos, $4 a los niños y $5 a los jubilados
en concepto de entrada. El martes vendieron un total de 210 entradas y recaudaron $1620.
El miércoles vendieron igual número entradas para adultos que el martes pero duplicaron el
número de entradas para niños y duplicaron el número de entradas para jubilados; recaudaron
$2040. ¿Cuántas entradas de cada clase vendieron el martes?

Problema 43. Libro 3. Vayan a la biblioteca, busquen el libro [10].

a) Resuelvan el problema 43 de la página 270.


b) Resuelvan el problema 44 de la página 270.

Representando datos

Para representar información se pueden necesitar distintas cantidades de datos. Por ejemplo
para representar la temperatura en cierto lugar basta con un solo dato numérico. Para una hora
del día, por ejemplo la hora a la que comienza la clase de Matemática I, también basta un nú-
mero, aunque la hora en general la representemos con dos números, las horas y los minutos.
Los índices económicos o sociales, como el de precios al consumidor o el de calidad de vida
también suelen ser un único número que condensa varios datos. Pero otras informaciones re-
quieren de más de un número. Por ejemplo la ubicación de un punto en un mapa, requiere de
dos coordenadas, latitud y longitud. Y si queremos dar una referencia a un lugar en el espa-
cio vamos a necesitar tres coordenadas, lo mismo que si queremos especificar un color en la
computadora y debemos indicar que combinación de los colores primarios forma el color que
queremos representar. Una lista de precios de un supermercado puede tener muchos datos, así
como los conjuntos de datos de un censo, o de algun relevamiento estadístico o las mediciones
de miles de estaciones meteorológicas en todo el mundo que permiten ejecutar un programa de
pronóstico meteorológico global, son más ejemplos de este tipo de objetos.
En todos estos ejemplos es importante respetar el orden en que se dan estos datos, una con-
vención muy útil si queremos entendernos con los demás. La latitud viene primero y la longi-
tud después si invertimos el orden corremos el riesgo de desencontrarnos. Si mezclamos las
proporciones de los colores primarios con los colores cambiados de lugar con seguridad no
obtendremos el color deseado.

Problema 44. Recopilen ejemplos de informaciones que requieran de distintas cantidades de


datos para ser representadas. Exploren distintas ramas del conocimiento en su búsqueda.

40 2do Cuatrimestre 2019


Definición: vector
Se denomina vector a un conjunto ordenado de números.
Un vector puede tener de uno a millones de números.
Definiciones: vector de precios, vector de producción, vector de demanda
Dado un conjunto de n bienes producidos en cantidades (q1 ; q2 ; . . . ; qn ) cuyos precios co-
rrepondientes son (p1 ; p2 ; . . . ; pn ), y cuyas demandas correspondientes son
(d1 ; d2 ; . . . ; dn ) llamaremos:

vector de precios a la n-upla ordenada p = (p1 ; p2 ; . . . ; pn ).


vector de producción a la n-upla ordenada q = (q1 ; q2 ; . . . ; qn ).
vector de demanda a la n-upla ordenada d = (d1 ; d2 ; . . . ; dn ).

Problema 45. Lidia. Lidia, una ama de casa morenense, va a la verdulería y compra 2 kg de
papa, 1 kg de manzanas y 3 atados de espinaca, porque tiene planeado hacer una pascualina
y una tarta de manzana. La papa se vende a $12 en kg, las manzanas a $18 el kg y la espinaca
a $15 el atado.

a) Determinen el vector de precios.


b) Determinen el vector de demanda de Lidia.
c) Calculen cuál fue el ingreso total para el comerciante para esta venta.

Problema 46. Margarita. Margarita, otra ama de casa morenense, va a la misma verdulería
que Lidia con un presupuesto de $240, dispuesta a gastarlo todo en papa, manzana y espina-
ca. Determinen tres posibles vectores de demanda para que Margarita pueda gastar todo su
presupuesto.

Problema 47. Roberto. Roberto un amo de casa morenense quiere comprar, 1 kg de arroz, 600
g de lentejas y 500 g de chauchas. Consulta las listas de precios de los cuatro supermercados
más cercanos a su casa a través del Sistema Electrónico de Publicidad de Precios Argentinos
(SEPA) para decidir a qué supermercado le conviene comprar. Los vectores de precios, expre-
sados en pesos, de los cuatro supermercados que llamaremos S1 , S2 , S3 y S4 para el kilo de
arroz, lentejas y chauchas, son respectivamente (20 30 18), (22 28 19), (18 31 16) y (20 33 15)

a) Expresen los vectores de precios de los cuatro supermercados como una matriz.
b) Modelicen el problema de elección del supermercado como un problema de producto de
una matriz por un vector columna.
c) Modelicen el problema de elección del supermercado como un problema de producto de
un vector fila por una matriz.
d) Si el vector de demanda de Roberto fuera 100 veces más grande y el costo de moverse
de un supermercado a otro fuera de $50. Calculen en qué supermercados le convendría a
Roberto hacer su compra.

Problema 48. Nancy. Nancy, Julia, Elisa y Sandra, quieren comprar arroz, lentejas y chauchas
en el Supermercado S1 (ver el vector de precios en el Problema 47. Roberto.). Los vectores de
demandas, con las unidades dadas en kilogramos, son respectivamente: (2 3 5), (4 4 2), (3 1 7)
y (3 5 4).

a) Expresen los vectores de demandas de las cuatro clientas como una matriz.

2do Cuatrimestre 2019 41


b) Modelicen el problema de cálculo de cuanto gastará cada clienta del supermercado como
un problema de producto de una matriz por un vector columna.
c) Modelicen el problema de cálculo de cuanto gastará cada clienta del supermercado como
un problema de producto de un vector fila por una matriz.

Problema 49. Elisa. Elisa, Nancy, Julia y Sandra descubren los “beneficios de la libre compe-
tencia” y deciden investigar en cuáles de los supermercados S1 , S2 , S3 y S4 les conviene comprar
el arroz, las lentejas y las chauchas.

a) Modelicen el problema como un producto de matrices.


b) Decidan en qué supermercado le conviene comprar a cada una.

XXXXXXXXX OJO MIRAR COMENTARIO DOCENTE

Problema 50. En busca de la identidad. Entre las siguientes matrices, encontrá dos de ellas
que multiplicadas den como resultado la matriz identidad.
1     
2 −1 −1 2 −1 2 0
A= B= C=
4 2 −2 1 −2 1 0
   1 −2 
 1 −2  −1 2 0 3 3 0
D = 32 −1 3 E = −2 1 0  F =  23 −1 3 0
3 3 1
0 0 4 0 0 4

Problema 51. Identidades, simetrías y triángulos. Sea la matriz A:


 
2 1
A=
4 1

Encontrá en cada caso entre las matrices M de más abajo una que cumpla lo pedido.

a) AM = I
b) AM es una matriz simétrica diferente de I
c) AM es una matriz triangular superior
d) M A = 0
− 12 12
       
−1 1 −1 1 2 4
M1 = M2 = M3 = M4 =
2 1 2 0 −2 1 1 1
     1 1 
0 1 1 0 −2 2
M5 = M6 = M7 =
0 0 0 2 2 −1

Problema 52. En busca de la identidad 2.Hallá en cada caso una matriz que multiplicada por
A dé como resultado la identidad.
1     
4 0 −1 2 −1 0 0
a) A = b) A =
3 2 0 13 c) A =  0 1,3 0 
0 0 − 13

Problema 53. Transformando matrices. Sea la matriz A:


1 
2 −1
A=
4 2

Escribí en cada caso una matriz que multiplique a la matriz A (a derecha o a izquierda según lo
consideres más conveniente) de modo que la matriz resultante...

42 2do Cuatrimestre 2019


a) Tenga la primera fila igual a la de A y en la segunda todos ceros.
b) Tenga la primera columna igual a la de A y en la segunda todos ceros.
c) Tenga las mismas filas que A, pero intercambiadas.
d) Tenga las mismas columnas que A, pero intercambiadas.
e) Tenga las mismas filas que A, pero con los signos cambiados solo en la primera fila.

Problema 54. Qué lambda. Hallen en cada caso el valor de λ para que la solución del sistema
sea la que se indica.
(
x − 3y = 7
a) Solución: (x, y) = (1, −2)
λx + y = 9
(
x − 3y = 7
b) Solución: (x, y) = (−2, −3)
λx + y = 4λ

x + y + 2z = 2

c) 3x + 2y − λz = 5 Solución: (x, y, z) = (1, 1, 0)

 2
λ x + y − 7z = 10

Problema 55. Inversas. Calculen, de ser posible, las inversas de las siguientes matrices.
     
7 0 5 0 −7 1
A1 = A2 = A3 =
2 −3 −2 0 0 0,5
   
7 0 0 7 0 0  
0 1
A4 = 0 −2 0  A5 = 0 0 0  A6 =
1 0
0 0 0,25 0 0 0,25

Problema 56. Reescrituras.

a) Reescriban los sistemas del Problema 27. Sistemas como productos matriciales. Calculen
en cada caso la inversa de la matriz (puede ser usando una computadora) y utilícenla para
resolver el sistema. ¿Pudieron hacerlo en todos los casos?
b) Reescriban los sistemas del Problema 35. Sistemas 2 como productos matriciales. Calcu-
len en cada caso la inversa de la matriz (puede ser usando una computadora) y utilícenla
para resolver el sistema. ¿Pudieron hacerlo en todos los casos?

Problema 57. Electrodomésticos. Una empresa de electrodomésticos de Moreno posee 3 su-


cursales: Moreno sur, Moreno norte y Paso del Rey. En la sucursal de Moreno Norte hay en
stock 15 smart tv y 44 lavarropas; en la de Moreno Sur 30 smart tv y 20 lavarropas y, en la de
Paso del Rey, 12 smart tv y 10 lavarropas.

a) Expresen los vectores de stock de cada sucursal y calculen el stock total de la empresa.
b) Expresen los vectores de stock de cada sucursal como una matriz. ¿De cuántas maneras
puede organizar esta información en una matriz?
c) Si el smart tv cuesta $8000 y el lavarropa $6000 y se supone que se venden todos los
productos de las 3 sucursales, calcule el ingreso de cada sucursal como un producto de
una matriz por un vector columna. ¿Cuál sería el ingreso total de la empresa?

2do Cuatrimestre 2019 43


Problemas adicionales
Problema 18. Lentes o gafas. En una empresa trabajan 60 personas. Usan lentes el 16 % de
los varones y el 20 % de las mujeres. Si la cantidad total de personas con gafas es 11 ¿Cuántos
varones y cuántas mujeres hay en la empresa?

Problema 19. No hay descuento. Por la compra de dos electodomésticos pagamos $7000. Si
en el primer artículo nos hubiesen hecho un descuento del 10 % y en el segundo artículo un
descuento del 8 % hubiésemos pagado $6340. ¿Cuál es el precio de cada artículo?

Problema 20. Estimen-Planteen-Comparen. Dadas las siguientes rectas graficadas en el plano:

a) Estimen las coordenadas del punto de intersección.

b) Planteen el sistema correspondiente y resolverlo.

c) Comparen ambas soluciones.

Problema 21. Resolver sin resolver. Identifiquen, sin resolverlos, cuáles de los siguientes sis-
temas de ecuaciones lineales tienen las mismas soluciones. Escriban explicaciones detalladas
de por qué logran identificarlos.
   1
x + 2y = 6 4x + 8y = 24 y = x − 22 x − y = 11
a) b) c) 1 d) 2 x y
x − y = 22 44 + 2x = 2y y = −2x + 3 6 + 3 =1

Problema 22. Paralelas. ¿Cuál de los siguientes pares de ecuaciones lineales representa grá-
ficamente un par de rectas paralelas?

y − 2 = − 32 x
   
2x + 3y = 6 2x + y = 6 2x = −3y + 6
a) 2 b) c) d)
y = −3x + 2 2x − y = 3 4x = −6y − 12 y = 23 x + 2

Problema 23. Una vaca y un cerdo. Gustavo compró una vaca y un cerdo por $20000 y los
vendió por $22600. ¿Cuantó pagó por cada animal, si la venta de la vaca le dió un 10 % de
ganancia y la venta del cerdo le dió un 15 % de ganancia?

Problema 24. A inventar.

a) Escriban un sistema de ecuaciones lineales con dos incógnitas que tenga solución (−2; 5).
b) Escriban un sistema de ecuaciones que no tenga solución y que una de sus rectas tenga
pendiente −2.
c) Escriban un sistema de ecuaciones que no tenga solución y que una de sus rectas pase
por el punto (−5, 3).

Problema 25. Refinerías. Una compañía petrolera posee tres refinerías que producen deriva-
dos de petróleo. Por cada barril de crudo, las tres refinerías producen las siguientes cantidades:

la refinería I produce 50 litros de fuel oil, 30 litros de diesel y 70 litros de nafta.


la refinería II produce 30 litros de fuel oil, 65 litros de diesel y 55 litros de nafta.
la refinería III produce 75 litros de fuel oil, 40 litros de diesel y 30 litros de nafta.

44 2do Cuatrimestre 2019


Si la demanda de fuel, diesel y nafta es de 10, 8 y 15 millones de litros respectivamente,

a) ¿Cuántos barriles de crudo necesitará producir cada refinería para satisfacer la demanda?
b) Indiquen cuáles son las incógnitas de este problema.
c) Modelicen el problema como el producto de una matriz por un vector columna.

Problema 26. Fertilizantes. Tres compuestos se combinan para formar tres tipos de fertilizan-
tes. Una unidad del fertilizante tipo I requiere 10 kg. del compuesto A, 30 kg. del compuesto B y
60 kg. del compuesto C. Una unidad del tipo II requiere 20 kg. del A, 30 kg del B, y 50 kg. del C.
Una unidad del tipo III requiere 50 kg del A y 50 kg del C. Si hay disponibles 1600 kg. del A, 1200
kg. del B y 3200 del C.

a) ¿Cuántas unidades de los tres tipos de fertilizantes se pueden producir si se usa todo el
material químico disponible?
b) Indicar cuáles son las incógnitas de este problema.
c) Modelizar el problema como el producto de una matriz por un vector columna.

Problema 27. Camiones. Una compañía de transportes posee tres tipos distintos de camiones,
que están equipados para el transporte de dos clases de maquinaria pesada. Los camiones del
tipo A pueden transportar dos máquinas de la clase I. Los del tipo B pueden transportar una
máquina de cada clase. Los del tipo C pueden transportar una máquina de la clase I y dos de
la clase II. La empresa debe transportar 32 máquinas de la clase I y 10 máquinas de la clase
II. Determinen cuántos camiones de cada tipo se requieren para transportar todo el pedido,
suponiendo que cada camión debe ir con la carga completa.

Problema 28. A biblioteca. Vayan a la biblioteca, busquen el libro [10].

a) Resuelvan los problemas del 13 al 26 de la página 258. Averigüen en qué página de la


decima edición del libro [9] están los mismos problemas. Una vez que averigüen en qué
página están los problemas manden un mensaje de correo electrónico a la dirección de la
materia matematica1eya@gmail.com indicando las páginas.
b) Resuelvan los demás problemas de esa página. Mientras piensan y resuelven los proble-
mas, levántense sólamente para estirar las piernas, ir al baño y renovar el mate.

Problema 29. Encuento en RN 2. Un auto parte de Buenos Aires rumbo a Mar del Plata por una
ruta a una velocidad constante de 75 Km/h. En el mismo momento, otro auto que se encuentra
en una localidad situada a 25 Km. de Buenos Aires, en la misma ruta, parte rumbo a Mar del
Plata de modo tal que a las 2 horas está a 175 Km. de Buenos Aires.

a) ¿Se encuentran los autos en algún momento?


b) ¿Cuándo?
c) ¿A qué distancia de Buenos Aires?.

Problema 30. Joyas de fantasía. Una compañía de enchapado para joyas de fantasía fabrica
dos mezclas distintas: Premium y Estándar, ambas a base de plata y oro. En la siguiente tabla
se detalla la composición de las mismas:

Polvo de oro (en g) Polvo de plata (en g)


Mezcla Premium 7 3
Mezcla Estándar 4 6

La compañía posee un stock de 35 kg de polvo de oro y 30 kg de polvo de plata. ¿Cuántos kilos


de cada tipo de mezcla debe fabricar para agotar el stock?

2do Cuatrimestre 2019 45


Problema 31. Fabrica de muebles. En una fabrica de muebles se producen dos modelos de
placares (A y B). Para realzar el model A se requiere una hora para pintarlo y media hora para
lustrarlo. Para el modelo B se necesita de una hora para cada proceso. Durante cada hora que
la línea de muebles se está ensamblando, existen 200 horas de mano de obra disponibles para
pintarlos y 160 horas para lustrarlos. ¿Cuántos placares de cada modelo pueden producirse por
hora si se utilizan todas las horas de mano de obra disponibles?

Por cualquier sugerencia, observación, críticas, errores encontrados, escriban a la di-


rección de correo electrónico de la materia matematica1eya@gmail.com.

46 2do Cuatrimestre 2019


Unidad 3: Modelos cuadráticos y
exponenciales
Aceleraciones, vidas medias, amortizaciones e intereses

Objetivos de esta unidad

Comprender que un modelo matemático más un dato nos proporciona una ecuación,
y con dos datos podemos tener dos ecuaciones, y con dos ecuaciones un punto de
intersección (que según las circunstancias pordrá llamarse punto de equilibrio o punto
de encuentro).

Comprender que las funciones lineales y la regla de tres no son sufiencientes para
hacer buenos modelos matemáticos de la realidad y que en muchos casos la realidad
requiere de modelos más sofisticados para ser representada o aproximada.

Comprender las tres formas de escritura básicas de las funciones cuadráticas, tenien-
do bien claro qué representan los coeficientes en cada caso y pudiéndolas usar para
modelizar problemas eligiendo en cada caso la más adecuada.

Identificar y diferenciar tablas de datos que tienen variación cuadrática de otras que
tienen datos que varían exponencialmente.

Saber identificar si es verosimil una afirmación de alguien que dice: estos valores mues-
tran un crecimiento exponencial.

Problema 82. Bolita. Una bolita de vidrio es lanzada hacia arriba desde 1 m de altura y con una
velocidad de 15 m/s. Si la variable t representa el tiempo (medido en segundos), la altura (en
metros) a la que estará la bolita en cada instante viene dada por la fórmula
f (t) = −5t2 + 15t + 1
a) ¿A qué altura del piso estará la bolita 0,5 s después de ser lanzada?
b) ¿A qué altura estará 2 s después de ser lanzada?
c) ¿Se puede asegurar que la bolita estuvo ascendiendo durante los primeros dos segundos
desde que fue lanzada?
d) Observen que, para esta función, es f (0) = 1. ¿Qué significa esta información en el con-
texto del problema?
e) Observen que f (3) = 1 y f (4) = −19 ¿Qué significan estos valores en el contexto del
problema?

2do Cuatrimestre 2019 47


f) ¿Cuánto tarda la bolita en llegar al piso?

Problema 83. Naranjos. Un productor tiene una plantación de una hectárea con 40 naranjos.
Cada uno de ellos produce 500 naranjas por año. Si decide aumentar la cantidad de plantas,
sucede que por cada planta que incorpora a la parcela, la producción de cada naranjo disminuye
en 5 unidades.

a) Elaboren una tabla para estudiar cómo varía la producción de naranjas por planta a medida
que cambia la cantidad de plantas.
b) Elaboren una tabla para estudiar cómo varía la producción total de naranjas a medida que
cambia la cantidad de plantas.
c) ¿Qué preguntas se harían si se pusieran el sombrero del productor?

Problema 84. Parcela costeña. El propietario de un campo quiere plantar cierto tipo de lechuga
en una parcela de forma rectangular lindera con un río. Para evitar destrozos de las vacas decide
que debe cerrarlo con alambre tejido. Dispone de 70 m de alambre tejido, aprovechará que un
lado del terreno da sobre el río y solamente pondrá alambrado en los otros lados.

a) Den una fórmula que exprese la superficie de la parecela en función de uno de los lados
de la misma.
b) Encuentren la longitud de los lados si la superficie cercada fuera de 500 m2 .

Problema 85. Graficar muchas. Para cada una de las siguientes funciones cuadráticas, reali-
cen su gráfico, tratando de utilizar la mínima cantidad de elementos.

a) f (x) = 2x2 − 6x − 3 g) f (x) = 12 (x − 1)2 + 8


b) f (x) = −x2 + 4 + 1,5 h) f (x) = 12 (x − 1)2 − 8
c) f (x) = 3(x − 1)(x + 4)
i) f (x) = 2(x + 3)2 − 72
d) f (x) = −(x + 7)(2x − 3)
e) f (x) = (x + 7)(x − 3) + 2 j) f (x) = x2 + (x − 1)(x + 1)
f) f (x) = −x2 + 100 k) f (x) = 3x2 − 12

Problema 86. Asteroide. En un pequeño asteroide, un niño fanático de los corderos y temeroso
de los baobabs arroja una piedra hacia arriba. La tabla correspondiente a las alturas y (en
metros) de la piedra en función del tiempo t (en segundos) es la siguiente:

t y a) Estudien las variaciones de alturas y tiempos en la tabla. ¿Es uniforme


la variación? ¿Y la variación de la variación?
0 1
1 10 b) Escriban una fórmula cuadrática que describa la altura en función del
2 17 tiempo.
3 22
4 25 c) ¿En qué instante la piedra alcanza su altura máxima? ¿Cuál es esta
altura?

Problema 87. Equivalencias. ( ) La ecuación de una misma función cuadrática se puede


escribir de muchas formas equivalentes. Decidan si las siguientes expresiones corresponden o
no a una misma función.

a) f (x) = (x − 4)(2x + 1) c) f (x) = 2x2 − 7x − 4


b) f (x) = (x − 4)2x + 1 d) f (x) = 2(x − 74 )2 − 81
8

48 2do Cuatrimestre 2019


Problema 88. Puntos. ( ) Encuentren en cada caso, si es posible, la fórmula de una función
cuadrática cuyo gráfico pase por los puntos dados.

a) A = (1; 2), B = (2; 5) y C = (5; −1).


b) A = (1; 2) y B = (2; 5)
c) A = (1; 2), B = (2; 5) y C = (−1; −4)
d) A = (1; 2), B = (2; 5), C = (5; −1) y D = (0; −7)
e) A = (1; 2), B = (2; 5), C = (5; −1) y D = (0; −3, 5)
f) A = (−1; 3), B = (1; 4), C = (0; 0), D = (−2; 13) y E = (2; 14)

Problema 89. Tres puntos. Las siguientes tablas corresponden a tres funciones cuadráticas
distintas. Para calcular los coeficientes de cada cuadrática (en forma polinómica) es posible
plantear un sistema de ecuaciones. Identifiquen cuál de los sistemas de más abajo corresponde
a cada tabla. Resuelvan luego cada sistema y calculen las tres fórmulas.

x y
     
0 6 0 0 1 a 6
4 6 25 5 1 · b = 6
   
8 14 64 8 1 c 14
x y      
0 0 1 a 6
0 6 16 4 1 ·  b  =  6 
5 6
64 8 1 c 14
8 14
     
x y 4 2 1 a 6
2 6  36 6 1 ·  b  =  6 
6 6 100 10 1 c 14
10 14

Problema 90. Canónica.( ) Dadas las siguientes funciones definidas en el conjunto de los
números reales:

a) Hallen el máximo o el mínimo valor que puede alcanzar cada una y determinen en qué
valor de x lo alcanza:
(i) f (x) = (x − 3)2 − 4
(ii) g(x) = −2(x − 3)2 − 4
b) Para cada una de las funciones anteriores, estudien si el gráfico de la función corta al eje
x y en qué valores lo hace.

Problema 91. Expresión 1. Para cada ítem hallen una expresión de una función cuadrática f
que verifique que:

a) Sus raíces son 2 y −3.


b) Sus raíces son 2 y −3 y que además pase por el punto (1; 16).
c) Su vértice es el punto (1; 2).
d) Su vértice es el punto (1; 2) y que además pase por el punto (2; 5).
e) f (2) = f (8) = 4 y que su coeficiente principal sea −2.
f) f (1) = 2, f (3) = 6 y f (2) = 16.

2do Cuatrimestre 2019 49


Problema 92. Expresión 2. Obtengan la expresión de la función cuadrática, cuyo gráfico cum-
ple las siguientes condiciones:

a) Tiene vértice en el origen y pasa por (1; 3).


b) Tiene el vértice en (0; 3) y pasa por (1; 1).
c) Tiene raíces x = −2 y x = −4, y el coeficiente del término cuadrático es 1.

Problema 93. Intersección 1. Sabiendo que el eje de simetría de la función cuadrática f (x) =
3x2 + bx − 1 es la recta de ecuación x = − 32 obtengan las coordenadas de los puntos de
intersección de la función cuadrática con la recta y − 8x = 6.

Problema 94. Expresión 3. Completen:

La función cuadrática cuyo gráfico corta al eje de ordenadas (eje y) en 10 y tiene


raíces −1 y 5 tiene expresión en forma canónica, f (x) = . . .

Problema 95. Expresión 4.

a) Hallen la expresión de una función cuadrática que verifique las siguientes condiciones:
su eje de simetría sea x = 3;
su gráfico corte al eje x en 1 y
su gráfico corte al eje y en -2.
b) Grafiquen la función, indicando las raíces y el vértice.

Problema 96. Intersección 2. Hallen, si existen, las coordenadas de los puntos de intersección
de la parábola determinadas por y = (x − 2)2 + 2 y la recta dada por y = x + 2. Representen
gráficamente.

Problema 97. Intersección 3. Hallen, si existen, las coordenadas de los puntos de intersección
de las parábolas determinadas por y = (x − 2)2 + 2 y y = x(x + 2). Representen gráficamente.

Problema 98. Cañón y cañita. Desde una plataforma se disparan verticalmente y al mismo
tiempo una bala de cañón y una cañita voladora. Las ecuaciones que dan sus respectivas alturas
y (en metros) en función del tiempo t (en segundos) desde el disparo son:

Bala de cañón: y = −5t2 + 25t + 5 Cañita voladora: y = 15t + 5

a) Representar gráficamente ambas funciones. ¿Cuántas veces los dos explosivos objetos
voladores se encontrarán a la misma altura? ¿En qué instantes aproximadamente?
b) Calcular mediante ecuaciones el o los instantes en que la cañita y la bala de cañón están
a la misma altura.
c) ¿Qué altura máxima alcanza cada objeto?

Problema 99. Ingreso cuadrático. La función que permite construir un modelo de los ingresos
de una empresa en función de la cantidad de artículos que venden es I(q) = (50 − q)q , y la del
costo total es C(q) = 10q + 60 .

a) Determinen cuántos artículos deben venderse para poder cubrir los costos.
b) Indiquen el dominio en que estas funciones tienen sentido para el enunciado del problema.

50 2do Cuatrimestre 2019


Problema 100. Mesas ratonas. Un fabricante puede producir mesas ratonas a un costo de $500
por unidad. Estudios de mercado indican que si las mesas se venden a p pesos cada una, la
cantidad mensual vendida está relacionada con el precio de venta según la expresión q(p) =
2500 − p mesas.

a) Expresar la función que describe el beneficio mensual del fabricante como función de la
variable p.
b) Determinar cuál será el precio de venta que produce mayor beneficio.

Problema 101.

a) Decidan a cuál de los siguientes gráficos puede corresponder la descripción del recuadro.

(iii)
(i)

(iv)
(ii)

El Móvil 1 y el Móvil 2 partieron al mismo tiempo, pero desde distintas posiciones,


viajando uno hacia el otro. El Móvil 1 llevaba velocidad constante, pero el Móvil
2 iba frenando. Finalmente, el Móvil 2 se detuvo y comenzó a regresar sobre sus
pasos. Apenas después de comenzar el regreso, el Móvil 1 lo alcanzó.

b) Para cada uno de los otros tres gráficos, escriban una descripción similar que se ajuste a
lo nos muestran.

Problema 102. Dos móviles se desplazan de manera que para cada instante de tiempo t sus
posiciones vienen dadas por:

Móvil 1: f (t) = 14 t2 − 32 t + 17
4
Móvil 2: g(t) = 34 t − 1
2

a) Se sabe que el Móvil 1 partió en el instante 0 y que el Móvil 2 partió desde la posición 0.
¿Quién partió antes?

2do Cuatrimestre 2019 51


b) ¿En qué instantes y en qué posiciones se cruzaron?
c) Cuando se cruzaron, ¿estaban viajando uno hacia el otro o iban los dos en el mismo
sentido?

52 2do Cuatrimestre 2019


Problemas adicionales
Problema 32. Estación de servicio. El beneficio semanal de una estación de servicio, de
acuerdo con los litros de nafta sin plomo que vende, se describe por la siguiente fórmula:
B(q) = −q 2 + 46q − 205. La variable x se mide en miles de litros y el beneficio en pesos.
La estación de servicio tiene capacidad de comercializar 50 mil litros por semana.

a) ¿Cuánto dinero pierde si no vende ningún litro de nafta?


b) ¿Cuántos litros se deben vender para que el beneficio sea máximo?
c) ¿Para qué cantidad de litros no hay pérdida ni ganancia?
d) ¿Cuántos litros de combustible deberían venderse para que la actividad sea rentable?.

Problema 33. Club Naútico. Un club náutico ofrece paseos en motos de agua a $300. Se sabe
que a ese precio tiene 900 clientes y que, por cada $10 de rebaja en el precio del paseo, atrae a
50 clientes más.

a) ¿Cuánto debería cobrar el club por el paseo para maximizar sus ingresos?
b) Calculen el ingreso máximo del club.
c) ¿Para qué precios el ingreso decrece?

Problema 34. Viajero. Un viajero quiere alcanzar un tren en marcha. Las funciones que rela-
cionan la posición y el tiempo son en cada caso: viajero: p(t) = 400t; tren: p(t) = 500 + 30t2 .

a) ¿Llega a producirse el alcance?


b) ¿En qué instante?

Problema 35. Piedra. Se deja caer una piedra desde el techo de un edificio que mide 80 m de
altura y se quiere describir cómo varía la altura de la piedra en relación con el tiempo. La relación
es la siguiente: h(t) = 80 − 5t2 , con t expresado en segundos y h en metros.

a) ¿A qué altura se encuentra la piedra después de un segundo, y después de dos segundos


y medio?
b) ¿Cuántos segundos tarda la piedra en alcanzar una altura de 20 m?
c) ¿En qué instante la piedra toca el suelo?
d) ¿Cuánto tarda la piedra en recorrer los primeros 20 m? ¿Y en recorrer las últimos 20 m
antes de alcanzar el suelo?
e) ¿Cuántos metros recorre la piedra en los primeros 2 segundos? ¿Y en los últimos dos
segundos antes de alcanzar el suelo?

Problema 60 Una población es actualmente de 200 y está creciendo a razón de 5 % por año.

a) ¿Cuál será la población el año que viene? ¿Y el siguiente?


b) Escriban una fórmula para la población P como función del tiempo t en años.
c) Tracen una gráfica de P versus t.
d) Estimen la población 10 años a partir de ahora.
e) Estimen el tiempo de duplicación de la población.

Problema 61 1 El precio de un automóvil usado disminuye con el tiempo, de manera que cada
año cuesta el 15 % menos de lo que costaba el año anterior. Consideren que un auto determi-
nado cuesta hoy $50000.
1
Este problema, junto con los 65, 63, 70 y 71 están tomados del libro [14].

2do Cuatrimestre 2019 53


a) ¿Cuánto costará dentro de un año? ¿Cuánto costará dentro de dos años?
b) Escriban una fórmula que permita calcular el precio del auto en función del tiempo. Deter-
minen el dominio y grafiquen la función.
c) Un comprador tiene ahorrados $17000. ¿Cuánto tiempo debería esperar, como mínimo,
para poder comprar ese auto?

Definción: Interés compuesto En el mundo financiero, un capital C (dinero expresado


en unidades monetarias) se puede invertir, aumentando su valor en función de una cierta
tasa de interés i y produciendo un monto M al cabo de una unidad temporal n.
Si al cabo de cada período transcurrido, los intereses se depositan en nuestra cuenta,
hablamos de interés compuesto.
La expresión funcional correspondiente a esta definición es:

M = C(1 + i)n

Problema 62 Se invierte un capital inicial de $10000 colocado al 18 % anual producto de la


compra de un bono, con vencimiento a dos años.

a) Calculen el monto a recibir al finalizar el vencimiento del bono.


b) ¿Cuál debería ser la tasa de interés anual para recibir $18000 al finalizar el bono.
c) Calculen el período de capitalización (n) para recibir $18000 producto de la inversión inicial,
con la tasa de interés del 18 % anual.

Problema 63 Lean el siguiente texto:

Decaimiento radiactivo
Durante toda su vida las plantas y animales incorporan a su organismo, a través del
aire que respiran y de los alimentos que ingieren, distintos elementos presentes en la
atmósfera. Entre ellos está el carbono. Toda concentración de carbono de la atmósfera
tiene una parte estable (carbono 12 o C12) y una parte radiactiva (carbono 14 o C14).
¿Qué es un átomo radiactivo?
Un átomo radiactivo es un átomo cuyo núcleo puede transformarse espontáneamente,
dando lugar a otro átomo más estable. El C14, por ejemplo, es un isótopo radiactivo del
C12.
Vida media.
Cualquier concentración de C14 va decayendo (transformándose) hasta convertirse en
nitrógeno. Esta desintegración lleva un tiempo y se produce de manera que el tiempo
que le lleva a una concentración de material radiactivo reducirse a la mitad es siempre
el mismo (uno distinto para cada material). Por ejemplo, 32 g de un material radiactivo
tardará un tiempo en desintegrarse, hasta que solo queden 16 g. Luego tardará el mis-
mo tiempo en desintegrarse hasta que queden 8 g y el mismo tiempo en desintegrarse
hasta que queden 4 g, etc. Este tiempo se llama vida media del material radiactivo.
La cantidad de C14 presente en un organismo va decayendo, pero también es renovada
continuamente mientras el organismo vive, de manera que su proporción de C14 es
constante. Cuando el organismo muere, ya no renueva su proporción de C14. Mientras
la cantidad de C12, permanece estable en él, el C14 continúa decayendo en función

54 2do Cuatrimestre 2019


del tiempo. Los científicos han podido comprobar que la vida media del C14 es 5730
años, es decir, que la concentración de C14 se reduce a la mitad cada 5730 años.

a) Supongan que la concentración constante de C14 en el carbono presente en un organismo


es cierto número K. Escriban la fórmula que permite calcular la concentración de C14 en
dicho organismo, en función del tiempo (medido en años), a partir del momento en que el
organismo muere.

b) Grafiquen la función.

c) Los investigadores que estudiaron las pinturas rupestres de las cuevas de Altamira pu-
dieron medir la proporción de C14 (tal vez en las sustancias orgánicas de la pintura o en
otros restos orgánicos hallados en las cuevas) y determinaron que solo quedaba el 20 %
de la concentración inicial K. ¿Cómo pueden utilizar esta información para determinar la
antigüedad de las pinturas?

Problema 64 La tabla muestra algunos datos que correspoden a una función cuya fórmula
todavía no conocemos.

x y
a) Construyan una curva que pase por todos los puntos de la ta- 25
bla, configurando las escalas de los ejes para que todos los 30 729
puntos resulten visibles. 50
60 243
b) Escriban la fórmula de una función f cuyo gráfico sea la curva 72
del punto anterior. 90 81
c) Completen la tabla con los valores que faltan. 100
120 27

Problema 65 ( ) La figura muestra algunos puntos del gráfico de una función exponencial f .

a) Estimen, mirando el gráfico, el valor de f (2, 3).

b) Escriban la fórmula de una función f que se


corresponda con el gráfico.

c) Calculen f (2, 3) y comparen con el punto a).

Problema 66 La figura muestra algunos puntos del gráfico de una función exponencial f .

2do Cuatrimestre 2019 55


a) Estimen, mirando el gráfico, el
valor de f (23).

b) Escriban la fórmula de una fun-


ción f que se corresponda con
el gráfico.

c) Calculen f (23) y comparen con


el punto a).

Problema 67 La vida media de la nicotina en la sangre es de unas 2 horas. Una persona ab-
sorbe alrededor de 0,4 mg de nicotina en el torrente sanguíneo al fumar un cigarrillo común y
corriente.

a) Llenen los espacios de la siguiente tabla con la cantidad de nicotina restante en la sangre
después de t horas.

b) Estimen el lapso de tiempo hasta que la cantidad de nicotina se reduzca a 0,04 mg.

t (horas) 0 2 4 6 8 10
Nicotina (mg) 0.4

Problema 68 Determinen si cada una de las siguientes tablas de valores podría corresponder
a una función lineal, a una función cuadrática, a una función exponencial, o a ninguna de ellas.
Para cada tabla de valores que logren identificar, encuentren una fórmula para la función.

x f(x) x f(x) x f(x) t f(t) u g(u)


0 10.5 0 10.5 0 10.5 -1 50.2 0 27
1 12.5 1 12.5 1 12.5 0 30.12 2 24
2 14.9 2 18.9 2 18.9 1 18.072 4 21
3 17.7 3 36.7 3 29.7 2 10.8432 6 18

Problema 69 La figura ilustra gráficas de poblaciones de varias ciudades en función del tiempo.
Relacione cada una de las siguientes descripciones con una gráfica y escriba una descripción
para enlazar cada una de las gráficas restantes.

56 2do Cuatrimestre 2019


a) La población de la ciudad aumentó en 5 % por año.
b) La población de la ciudad aumentó en 8 % por año.
c) La población de la ciudad aumentó en 500 personas por año.
d) La población de la ciudad permaneció estable.

Problema 70 En un laboratorio se está estudiando un tipo de bacterias que se reproducen por


bipartición cada 15 minutos. Se inicia un campo de cultivo con una bacteria a las 9:00 horas.
Mediante el microscopio, se observa que a las 11:45, el campo de estudio tiene llena la mitad
de su capacidad.

a) ¿A qué hora se llenará el campo de cultivo?


b) ¿Cuántas bacterias habrá cuando el campo de cultivo esté lleno?
c) Escriban la fórmula de la función que describe este fenómeno y determinen su dominio.

Problema 71 La función que describe el número de bacterias en un cultivo para cada momento,
después de iniciado el mismo viene dada por la fórmula:
t
f (t) = 5 · 2 30

a) Construyan una tabla de valores y un gráfico para algunos valores válidos de t.


b) Interpreten el significado de los números 5, 2 y 30 que aparecen en la fórmula.
c) ¿Cuántas horas deberán transcurrir para que la población supere las 500000 bacterias?

Problema 72 Relacionen cada función exponencial con su gráfica. Existe la posibilidad que no
todas coincidan. Si se diera ese caso determinen fórmulas y gráficos para los que no estén
relacionados.

a) f (x) = 5x c) f (x) = −5x e) f (x) = 5x−3


b) f (x) = 5−x d) f (x) = 5x + 2 f) f (x) = 5x+1 − 2

2do Cuatrimestre 2019 57


Problema 73 La tarea de estudiar continúa.

a) Vayan a biblioteca.
b) Pidan el libro de Haeussler y otros, Matemáticas para administración y economía.
c) Identifiquen los capítulos que tratan los mismos temas de esta unidad.
d) A modo de evaluación. Lean los enunciados de los ejemplos que hay al comienzo de cada
sección, y resuelvánlos sin ver la explicación del libro.
e) Una vez resuelto comparen con la resolución del libro. Si cometieron errores traten de
entender por qué sucedieron.
f) Disfruten de la sensación de poder resolver los problema y tomense un descanso.

Por cualquier sugerencia, observación, críticas, errores encontrados, escriban a la dirección


de correo electrónico de la materia matematica1eya@gmail.com.

58 2do Cuatrimestre 2019


Problemas adicionales
Problema 18 Den coordenadas del vértice, eje de simetría y ecuación de la parábola que re-
sulta de trasladar y = −x2

a) Tres unidades a la derecha y cuatro hacia arriba.


b) Una unidad a la izquierda y tres hacia abajo.

Problema 19 Una fábrica de marionetas tiene dos formas de evaluar su rendimiento. Si impor-
ta marionetas, la ganancia en función de la cantidad de docenas de marionetas vendidas, está
dada por la función f (x) = 100 + (x − 10)(x − 30). Alternativamente, si en vez de importarlas las
fabrica en su planta de Pacheco, la ganancia en función de la cantidad de docenas de mario-
netas vendidas, estaría dada por la función g(x) = 3x + 70. ¿Cuántas docenas de marionetas
deberían venderse para que sea más conveniente fabricar marionetas en la planta de Pacheco
que importarlas?

Problema 20 Un grupo de montañistas hace sus prácticas semanales, uno de los ejercicios
con que practican consiste en tirar de una cuerda elástica atada a un poste. La tensión que se
produce en el elástico, t segundos después de comenzar a tirar de la cuerda, está dada por la
siguiente fórmula: f (t) = 615t − 35t2 − 105.

a) Determinen dentro de qué dominio es válida esta función.


b) Calculen el valor de la tensión máxima y en qué momento se alcanza.

Problema 21 Una experta en el mercado automotriz afirma que un auto cero kilómetro pierde
el 20 % de su valor el primer año, en los años siguientes va perdiendo el 5 % de valor anual,
pero nunca baja del 50 % del valor del cero kilómetro. ¿Qué clase de modelo matemático puede
describir la depreciación del auto descripto por la experta?

Problema 22 Investiguen que función describe el tiempo de descarga de su celular. Piensen


cómo diseñarían un experimento para hallar esa función. Si no se les ocurre cómo hacerlo
vayan a leer el ítem a) de este problema.

a) Tomen nota de la nivel de carga de la batería en varios momentos del día y con los datos
obtenidos hallen la función que mejor describe el proceso de descarga.
b) Reproduzcan el experimento mientras el celular esta reproduciendo música. Comparen las
funciones obtenidas. ¿Qué resultado obtuvieron? Manden un mensaje de correo electróni-
co a matematica1eya@gmail.com con los resultados de sus investigaciones.

Problema 23 Investiguen que función describe el tiempo de carga de su celular. Piensen cómo
diseñarían un experimento para hallar esa función. Si no se les ocurre cómo hacerlo vayan a
leer el item a) de este problema.

a) Tomen nota de la nivel de carga de la batería en varios momentos durante el proceso de


carga y con los datos obtenidos hallen la función que mejor describe el proceso de carga.
b) Comparen la función obtenida con la obtenida en el problema anterior. ¿Qué resultado
obtuvieron? Manden un mensaje de correo electrónico a matematica1eya@gmail.com
con los resultados de sus investigaciones.

Problema 24 Un granjero quiere delimitar una región rectangular con un alambre de 40 m para
hacer una zona de cultivos. Este terreno limita con el terreno de un único vecino que tiene
construida su medianera de más de 40 m de largo. Sobre dicha medianera se quiere apoyar uno
de los bordes que delimitan la zona de cultivos. Todo el recinto será bordeado por el alambre,
incluso el lado que está contra la medianera.

2do Cuatrimestre 2019 59


a) Como el dueño de la medianera es el vecino, el granjero deberá solicitarle autorización
para hacer uso de la misma, indicándole qué parte de ella será ocupada. Indiquen por lo
menos cuatro posibles dimensiones de la zona de cultivo, explicitando para cada caso, qué
longitud estaría apoyada sobre la medianera.
b) ¿De qué dimensiones debería hacer el granjero la zona de cultivo si quiere maximizar su
cosecha? En este caso, ¿qué le informaría a su vecino respecto de la longitud utilizada de
su medianera?
c) Decidan, justificando adecuadamente (tanto el/los que eligen como los que descarten) si
alguno de ellos describe el área del rectángulo formado en función de la longitud del lado
que fuera apoyado sobre la medianera. Si ninguno de los gráficos responde a lo pedido,
propongan un gráfico que correspondería.

60 2do Cuatrimestre 2019


Unidad 4: Sucesiones y series
¡Hacia el infinito y más acá!

Objetivos de esta unidad

Al cabo de esta unidad, deberán haber adquirido un manejo que les permita:

Comprender cómo las sucesiones y series surgen de modelizar distintos fenómenos


que generan una infinitud (aunque en la práctica sólo sean una cantidad finita) de datos.
Comprender la naturaleza matemática de las sucesiones como conjuntos infinitos y
ordenados de números y la de las series como sumas infinitas de números.
Manejar las diversas notaciones para indicar sucesiones y series.
Comprender el concepto de suma parcial de una serie y su relación con sucesiones.
Comprender el concepto de convergencia de una sucesión y el concepto de límite.

Sobre las definiciones


Todas las definiciones que veamos a lo largo de las siguientes unidades y que correspon-
dan a la economía, la física y otras disciplinas diferentes a la matemática son tomadas por
su valor didáctico y van a ser eventualmente revisadas y repensadas cuando estudien las
disciplinas específicas.

Problema 103 Régimen de Florencia. Para cumplir con un régimen, Florencia debe caminar
cada día 5 cuadras más que el día anterior. Sabiendo que el el primer día recorre 4 cuadras.

a) Armen una tabla con los detalles de las cuadras que caminó Florencia en cada uno de los
primeros 7 días.
b) ¿Cuántas cuadras recorrió en total los primeros 20 días?
c) Gonzalo tiene un régimen similar al de Florencia, caminando cada día 5 cuadras más que
el día anterior. Si en 7 días recorre 154 cuadras, ¿con cuántas cuadras empezó?
d) Daniel empezó con 10 cuadras el primer día. Si en 40 días Daniel recorre 6140 cuadras,
¿Cuántas cuadras aumenta por día?

Problema 104 Pelotita rebotona. Se deja caer una pelota desde una altura inicial de 15 metros
sobre una losa de concreto. Cada vez que rebota, alcanza una altura de 2/3 de la altura anterior.

a) Calculen las alturas que va alcanzando la pelota en los distintos rebotes.


b) Den una fórmula para calcular la altura alcanzada para un rebote cualquiera.

2do Cuatrimestre 2019 61


c) ¿Llegará un momento en que la pelota no rebote más? ¿Por qué?
d) La altura que va alcanzando la pelota es cada vez menor. ¿Por qué? ¿A qué valor se
acerca?
e) ¿Qué distancia lleva recorrida cuando cae por tercera vez? y después de 30 veces?
f) ¿A qué número se acerca la distancia recorrida cuando rebota indefinidamente?

Definición: Sucesión
Una sucesión es una secuencia ordenada de números que puede ser finita o infinita. Los
términos de la sucesión se escriben como

a1 , a2 , . . . , an , . . .

El número a1 se denomina primer término de la suceción, a2 se llama segundo término y,


en general, an recibe el nombre de n-ésimo término.

Problema 105 Seres unicelulares. Muchos tipos de seres unicelulares se reproducen por bi-
partición, es decir, cuando llega a un cierto grado de madurez, el individuo adulto se parte y da
lugar a dos individuos jóvenes. Cada uno de ellos a su vez, y transcurrido cierto tiempo, repite
el proceso.

a) ¿Cuántos individuos hay después de 8 generaciones si se comenzó con un único individuo?


b) Den una fórmula general que indique la cantidad de individuos vivos en la generación n.
c) ¿Qué cantidad de individuos hay en la generación 50? ¿Y en la 120?

Problema 106 Números triangulares. Los números triangulares son:1, 3, 6, 10, 15, . . . ¿Cuál se-
rá el octavo número triangular? ¿y el décimo? ¿Podrías encontrar una fórmula para el número
triangular que ocupa el lugar n?

Definición: Sucesiones aritméticas y geométricas

Una sucesión aritmética es una sucesión de la forma

a, a + d, a + 2d, . . . , a + nd, . . .

El número a es el primer término y d es la diferencia común de la sucesión. El n-ésimo


término de una sucesión aritmética está dado por

an = a + (n − 1)d.

Una sucesión geométrica es una sucesión de la forma

a, ar, ar2 , . . . , arn , . . .

El número a es el primer término y r es la razón común de la sucesión. El n-ésimo


término de una sucesión geométrica está dado por

an = arn−1 .

62 2do Cuatrimestre 2019


Problema 107 Términos sucesión. Dadas las siguientes fórmulas

a) Indiquen cuáles de ellas corresponden a una sucesión aritmética, cuáles a una geométrica
y cuáles no son ninguna de ellas.
b) Escriban los primeros términos de la sucesión, para k ≥ 1.

(i) ak = 2k (ii) ak = 5k − 11 7k + 3
(iii) ak =
2
1 + (−1)k 1 (vi) ak = (−1)k 3k
(iv) ak = (v) ak =
k k

(vii) ak = (−1)k+1 3k 10k + 1


(viii) ak =
5k − 1

Problema 108 Término general 1. Den la expresión del término general para las siguientes
series:

a) 1; 3; 5; 7; 9; 11; . . . b) 1; 2; 4; 8; 16; 32; . . .

c) 1; 31 ; 19 ; 27
1 1 1
; 81 ; 243 ;... d) 0; 1; −3; 7; −15; 31; . . .

e) 1; −2; 1; −2; 1; −2; . . . f) 2; 3; 5; 7; 11; 13; 17; 19; . . .

Problema 109 Visualizar sucesión. Para cada sucesión del problema Problema 108, evalúen
cuál de las siguientes formas de graficarla ayuda a comprender mejor el comportamiento.

Puntos de coordenadas (n, an ) en el cuadrante positivo.


Puntos rotulados an en el eje x.

En ambos casos n es índice que da la posición del término en la sucesión.


¿Hay algún caso donde ninguna de las dos formas de graficar contribuye a una mejor compren-
sión del comportamiento de la sucesión?

Problema 110 Completar tabla. Completen la siguiente tabla, ¿qué conclusión pueden sacar
sobre el comportamiento de f (n), de h(n) y de j(x) a medida que el valor de n aumenta?

n = 10 n = 100 n = 105
1
f (n) =
n
1
h(n) = 2
n
1
j(n) = n +
n

Definición: Sucesión convergente y divergente.

Diremos que una sucesión es convergente cuando la sucesión se aproxima a un


número, tanto como uno le exija, considerando valores de n suficientemente grandes.
Cuando lo anterior no sucede diremos que la sucesión es divergente.

2do Cuatrimestre 2019 63


Problema 111 Término general 2.

a) Escriban el término general de las sucesiones:

(i) 1; 0,1; 0,01; 0,001, . . . (ii) 5; 5; 5; 5, . . .

(iii) 7; 4; 1; −2; −5; . . . (iv) 3, 6, 12, 24; . . .


1 2 3 4
(v) 1; 8; 27; 64; . . . (vi) 2; 3; 4; 5; . . .

b) ¿Cuáles de estas sucesiones son crecientes y cuáles decrecientes? Justificar adecuada-


mente.
c) ¿Cuáles de estas sucesiones son convergentes o divergentes? Justificar adecuadamente.

Problema 112 Convergen o divergen. Decidan si las siguientes sucesiones convergen o diver-
gen y calculen el límite en caso de ser posible.
1 1 n+1
a) tn = +n b) hn = c) fn =
2 2n n2
3n + 1 3n + (−1)n (−1)n
d) sn = e) rn = f) un =
7n − 2 4n + (−1)3n+1 n2

Problema 113 Berlinetta. La Ferrari f 12 Berlinetta tiene, en cada rueda, 7 bulones que las suje-
tan a la carrocería.¿qué conviene más: pagar $1950 por fijar cada rueda, o, $100 el primer bulón,
$300 el segundo, $500 el tercero, y así sucesivamente hasta sujetar las cuatro ruedas? ¿Cuánto
se ahorra?

Problema 114 La Pantera Rosa. Un jardinero debe regar 60 rosales colocados en línea recta
con una separación de un metro entre cada dos de ellos.¿Cuántos metros recorre si utiliza una
regadera que le permite regar tres rosales en cada viaje y la llena en una canilla situada en la
semirrecta opuesta a la que contiene los rosales, a 15 metros del primer rosal?
Sugerencia: Realizá un esquema.

Problema 115 Ocho personas. Ocho personas se han repartido entre ellas $2000 en cierto
orden y de manera tal que, en ese orden, cada persona recibe $10 más que la que la precede.
¿Cuánto le toca a cada una?

Definición: Sumas parciales y sumas infinitas o series.

Sumas parciales.
k
X
Sk = ai = a1 + a2 + . . . + ak
i=1

Esta notación se lee Sumatoria de i igual a 1 hasta k de ai .


Sumas infinitas o series.

X
lı́m Sk = ai = a1 + a2 + . . . + ak + . . .
k→∞
i=1

64 2do Cuatrimestre 2019


Esta notación se lee Sumatoria de i igual a 1 hasta infinito de ai .

Problema 116 Sumatorias 1. Calculen las siguiente sumas.


3 1 2
X 1 X 1 X
a) b) c) n2
n n+1
n=1 n=0 n=−2

2 −1 5
X X n X
d) n3 e) f) 2n
n+5
n=−2 n=−4 n=1

Problema 117 Sumatorias 2. Escriban como sumatorias las siguientes sumas.


1 1
a) (−1) + 0 + 1 + 2 + 3 b) 4 + 2 + 1 + 2 + 4 c) 4 − 9 + 16 − 25 + 36 − 49
x4 x6 x8 x10 1 2 4 6 8 10
d) −1 + a − a2 + a3 − a4 e) 1 + 3 + 4 + 5 + 6 f) 2 − x3 + x4 − x5 + x6 − x7

Definición: Series convergentes, divergentes y alternadas.

Diremos que una serie es convergente si



X
lı́m Sk = ai = C
k→∞
i=1

donde C es un número real.


Diremos que una serie es divergente si

X
lı́m Sk = ai = ∞.
k→∞
i=1

Problema 118 Pares e impares. Calculen las sumas de:

a) todos los números pares de dos cifras.


b) todos los números impares de dos cifras.
c) todos los múltiplos de 3 de dos cifras.

Definición: Series geométricas.


Si | r |< 1 entonces la serie geométrica infinita

X
ari = a + ar + ar2 + . . . + ari + . . .
i=0

converge y su suma vale



X a
ari = .
1−r
i=0

2do Cuatrimestre 2019 65


Si | r |≥ 1, la serie diverge.

Problema 119 Perímetro triángulo. El perímetro de un triángulo rectángulo es de 1, 80 m. Cal-


culen las longitudes de sus lados sabiendo que están en progresión geométrica.
Problema 120 Socios. Tres socios presentan a su club otros tres nuevos socios cada uno. Al
día siguiente cada uno de estos útlimos presenta otros tres, cada uno de estos otros invita al
día siguiente otros tres, y así sucesivamente. ¿Cuántos socios nuevos se presentan a ese club
al cabo de una semana?
Problema 121 Martingala. Una persona juega $10, luego $20, luego $40 . . . y así continúa du-
plicando sus apuestas y gana siempre una suma igual a la que apuesta, salvo en la última
jugada en la que pierde la suma apostada. Si jugó 10 veces consecutivas, ¿terminó ganando o
perdiendo dinero? ¿cuánto?
Problema 122 Doblar la hoja. Doblen por la mitad una hoja de 30 cm de largo, 20 cm de ancho
y 0, 1 mm de espesor y calculen el nuevo espesor. Doblen de nuevo por la mitad y calculen el
espesor. Repitan este proceso cincuenta veces. Si lo hubiesen podido hacer, ¿cuánto mediría
el espesor de la hoja?.

Algunas medidas para comparar tu resultado:


Altura de un edificio: 80 m aproximadamente.
Altura de la torre Eiffel: 320 m aproximadamente.
Altura del Aconcagua: 6970 m aproximadamente.
Distancia de la Tierra a la Luna: 350 000 km aproximadamente
Distancia de la Tierra al Sol: 144 000 000 km aproximadamente
(¿Estuvieron cerca de alguna?)
Problema 123 Avión de papel. Un avión de papel avanza en línea recta y, cada segundo, avan-
za la mitad de recorrido que en el segundo anterior. Sabiendo que en el primer segundo avanzó
10 m. ¿Llegará a tocar una pared que está a una distancia de 19,5 m? ¿Y si estuviera a 20 m?
Problema 124 Pirámide. Se planea construir una pirámide de la siguiente forma: el primer piso
será un bloque cúbico de 5 m de altura, el segundo piso será un bloque cuya altura sea el
80 % del piso anterior, el tercer piso otro bloque con altura igual al 80 % del segundo piso, y así
sucesivamente. ¿Superará el octavo piso los 20 m?
Problema 125 Completar 1.

k = 10 k = 1000 k = 105 k = 1010 k = 1020


k
X 1
a) 7,48547 12,09010 23,60310 46,62891
n
n=1
k
X 1
b) 1,64393 1,64492 1,64493 1,64493
n2
n=1

a) Completen las celdas vacías de la tabla anterior.


b) A partir de los datos de la tabla, ¿pueden afirmar que la serie a) se acerca a algún valor a
medida que k aumenta? ¿y la serie b)?

Problema 126 Serie geométrica. Usen la fórmula de la serie geométrica para calcular las si-
guientes sumas.

66 2do Cuatrimestre 2019


∞ ∞ ∞ ∞
X 1 X 1 X 3 X 1
a) b) c) d)
5n 5n 5n (1 + a)n
n=1 n=11 n=−4 n=0

Problema 127 Fundación 1. Una fundación se compromete a hacer anualmente una donación
de la siguiente manera: el primer año, donará un millón de pesos; el segundo año, medio millón;
el tercero, un cuarto de millón; el siguiente, un octavo de millón y así sucesivamente. Suponien-
do que la fundación no obtiene intereses por el dinero inactivo, ¿debería disponer de fondos
ilimitados para cumplir su compromiso? Si no es así, ¿de cuánto dinero debe disponer?

Problema 128 Fundación 2. Siguiendo el ejemplo de la anterior, otra fundación decide donar
anualmente siguiendo otro plan: donará un millón el primer año, medio millón el segundo año,
un tercio de millón el tercer año, un cuarto de millón el siguiente y así sucesivamente. En las
mismas condiciones que la otra fundación, respondan las mismas preguntas que en el ejercicio
anterior.

2do Cuatrimestre 2019 67


Problemas adicionales
Problema 1 El avaro y el mendigo En las cercanías de la estación de Moreno es bien cono-
cida esta historia que, dicen, es verídica.
Un mendigo pide ayuda a un avaro, quien (por supuesto) no quiere dársela gratuitamente. El
mendigo le propone entonces el siguiente trato: yo te voy a pagar $1 el primer día, $2 el segundo
día, $3 el tercero y así sucesivamente; en cambio, usted me dará un milésimo de centavo el pri-
mer día, dos milésimos de centavo el segundo día, cuatro milésimos de centavo el tercero y así
seguiremos durante todo lo que dure marzo. El avaro consideró la propuesta como un negocio
y aceptó. ¿Cuánto dinero recibe cada uno?

Problema 2 Carretel. ¿Cuál es la longitud de un hilo arrollado fuertemente a un carretel có-


nico si el arrollamiento consta de 40 vueltas completas y las 2 mayores tienen 24 cm y 23, 5 cm
de longitud, respectivamente?

Problema 3 Términos. El segundo y el tercer término de una sucesión geométrica son a y b


respectivamente. ¿Cuál es el primero?

Problema 4 Ajedrez. De acuerdo con una leyenda muy antigua, el inventor del ajedrez pidió
a un príncipe, como precio por su invento, tantos granos de trigo como los que se obtienen
colocando un grano en el primer casillero del tablero, dos en el segundo, cuatro en el tercero,
y así duplicando para cada cuadrado, el número de granos de trigo colocado en el anterior.
¿Cuántos granos recibió si el tablero de ajedrez tiene 64 casilleros?

Problema 5 Población. La población mundial es de 7700 millones de habitantes y crece a un


ritmo anual promedio del 1,20 %. ¿Cuanto tardará en duplicarse?

Problema 6 Bode. Investiguen si la Ley de Bode es una progresión geométrica, aritmética o


ninguna de las dos.

Problema 7 Aquiles y la tortuga. Zenón de Elea, discípulo de Parménides, es recordado


sobre todo por sus paradojas que tratan de demostrar que el movimiento no existe, y espe-
cialmente por la paradoja de Aquiles y la tortuga, que afirma que sería imposible que Aquiles
alcanzara a la tortuga en una carrera, siempre que le haya dado cierta ventaja de partida. Sa-
bemos que Aquiles corre más deprisa que la tortuga (si no, no podría alcanzarla y la paradoja
no tendría sentido). Si le da ventaja, en el momento en que Aquiles empiece a correr, la tor-
tuga estará ya a cierta distancia, en el punto A. Cuando Aquiles llegue al punto A, la tortuga
habrá avanzado hasta el punto B. Cuando Aquiles llegue a B, la tortuga estará ya en C. Y así
sucesivamente, hasta el infinito. ¿Cómo podemos analizar este problema? Supongamos que la
distancia entre Aquiles y la tortuga hay 1000 pasos y que Aquiles hace corriendo 10 pasos por
cada segundo y la tortuga cubre 1 paso por segundo.

68 2do Cuatrimestre 2019


Unidad 5: Derivada
Razones de cambio, velocidades, variaciones de precios y demandas,
costos e ingresos.

Objetivos de esta unidad

Interpretar la variación de las funciones que modelizan distintos fenómenos, a través


de la lectura de sus gráficos y tablas.

Comprender la relación entre una función y su derivada.

Construir gráfica y analíticamente la derivada de una función, y reconstruir la función a


partir de su derivada.

Utilizar la derivada como herramienta para estudiar los comportamientos de las funcio-
nes.

Manejar con seguridad fórmulas de rectas secantes y tangentes a un gráfico, sabiendo


claramente que significado tiene la pendiente.

Modelizar y resolver los siguientes tipo de situaciones usando la derivada.

• De movimiento.
• De costos e ingresos.
• De rectas tangentes a funciones.
• De identificación de máximos y mínimos relativos.

Apropiarse de un proyecto de aprendizaje, que implique autonomía, compromiso y


constancia en el estudio.

2do Cuatrimestre 2019 69


Definición: Razón de cambio

Variación en y ∆y y2 − y1 f (x2 ) − f (x1 )


m= = = =
Variación en x ∆x x2 − x1 x2 − x1

Encontrarán que esta definición es idéntica a la definición de pendiente de una función lineal.
Lo que cambia es que la función no tiene porqué ser lineal. En particular si la función f es la
posición p de un móvil a lo largo de un camino en función del tiempo t, la razón de cambio se
llama velocidad media. Definición: Velocidad media

p(t2 ) − p(t1 )
Vm =
t2 − t1
¡Cuidado! ¡No confundir con un promedio de velocidades que NOOOOO es lo mismo!

70 2do Cuatrimestre 2019


Problema 96 Razón de cambio 1. Consideren la función f (x) = −x2 + 4x. Grafíquenla.

a) Calculen razones de cambio entre los valores dados (Si es necesario, relean varias veces
la definición anterior).
(i) x1 = 1 y x2 =2
(ii) x1 = 1 y x2 = 1,5
(iii) x1 = 1 y x2 = 1,1
(iv) x1 = 1 y x2 = 1,01
(v) x1 = 1 y x2 = 1,001
(vi) x1 = 1 y x2 = 1,0001
b) ¿Qué tienen en común los cálculos anteriores?
c) ¿A qué valor se va aproximando los cálculos efectuados?
d) Trazen, en el gráfico que realizaron, las rectas que tengan como pendiente el valor de razón
de cambio calculado en cada caso y que, además, pase por el punto (1; f (1)).
e) Dibujen la recta que pasa por (1; f (1)) que tenga como pendiente el número al que se va
aproximando las razones de cambio halladas.

Problema 97 Colina. Supongan que el gráfico representa la silueta de una colina. Las medidas
de altitud y distancia (medida en horizontal) que va recorriendo una caminante, que llamaremos
Renata, estan expresadas en metros.
El fabricante del GPS que lleva Renata en la caminata tiene una aplicación que va tomando
mediciones (pueden ser distancias y altitudes) a lo largo de la caminata y le va informando a
Renata un número que indica la dificultad de andar por la colina. La dificultad está asociada al
esfuerzo de subir y a la facilidad de bajar.

a) Diseñen su propio indicador de dificultad de andar por un terreno con colinas. Este indi-
cador debe cumplir las siguientes premisas y debe estar expresado en una fórmula que
pueda ser usada por cualquiera.
(i) Ser un único número que debe tomar valor positivo si el camino va en subida y valor
negativo si el camino va en bajada.
(ii) Entre dos puntos del camino en subida debe tomar valor más alto en aquel en el cual
el terreno sea más empinado.
(iii) Entre dos puntos del camino en bajada debe tomar valor más bajo en aquel en el cual
la bajada sea más pronunciada.
(iv) Debe tomar la información para calcular el valor del indicador de las mediciones del
GPS.
b) Calculen el indicador de dificultad para los puntos A, B, C, D y E, marcados en el gráfico.

2do Cuatrimestre 2019 71


Problema 98 Razón de cambio en cuadrática. Supongan que el gráfico representa la varia-
ción de la posición de un móvil en función del tiempo t.

a) Escriban un párrafo haciendo una interpretación del gráfico, describiendo la posición a lo


largo de una ruta. Incluyan un comentario sobre los rangos de valores para los que el
gráfico tiene sentido y los valores para los que no lo tiene.
b) Supongan ahora que el gráfico representa la variación del costo de producción de un bien
en función de la cantidad de bienes producidos. Escriban un párrafo haciendo una inter-
pretación del gráfico. Incluyan un comentario sobre los rangos de valores para los que el
gráfico tiene sentido y los valores para los que no lo tiene.
1
c) Sabemos que la curva es la gráfica de la parábola de ecuación y = − 5000 x2 + 25 x + 100.
Calculen la razón de cambio de la función entre x = 300 y x = 900.
d) Calculen la razón de cambio de la función entre x = 300 y x = 400.
e) Calculen la razón de cambio de la función entre x = 300 y x = 310.
f) Calculen la razón de cambio de la función entre x = 300 y x = 301.
g) Extraigan conclusiones.
h) Realicen una tabla de distintos pares de puntos del gráfico que difieran en 100 unidades en
el eje x y estudien las razones de cambio.

Problema 99 Razón de cambio en gráficos. Para cada uno de los siguientes gráficos.

a) b)

72 2do Cuatrimestre 2019


c) d)

a) Calculen las razones de cambio entre valores enteros consecutivos de las x. ¿Cuál es la
mejor forma de organizar estos datos?
b) Identifiquen a qué funciones corresponden estos datos.
c) Grafiquen estas funciones en un mismo sistema de ejes cartesianos con las funciones que
les dieron origen.

Problema 100 El auto es veloz. Cada una de las siguientes funciones describe la posición de
un automóvil en función del tiempo. Considérenlas para t ≥ 0.

a) f1 (t) = −2t2 + 6t b) f2 (t) = −3t2 + 15t c) f3 (t) = − 31 t2 + 3t

d) f4 (t) = 14 t2 e) f5 (t) = 1 2
10 t f) f6 (t) = 3t

Deduzcan en cada caso la función que da la velocidad del automóvil en cada instante t.

Definición: Razón de cambio instantánea


La razón de cambio instantánea de una función f en un punto x1 se define como el valor
al que se aproxima la razón de cambio cuando se toman intervalos cada vez más cortos
dentro de los cuales está el punto x1 .
Definición: Velocidad instantánea
La velocidad instantánea de un objeto en el tiempo t1 se define como el valor al que se
aproxima la velocidad media cuando se toman intervalos cada vez más cortos dentro de
los cuales está el tiempo t1 .
Definición: Derivada de una función en un punto
La derivada de una función f en un punto x1 se define como la razón de cambio instan-
tánea de una función f en un punto x1 . Esta derivada es un valor que coincide con la
pendiente de la recta tangente a la curva definida por la función f en el punto x1 . En par-
ticular si la función f es la posición de un objeto a lo largo de una trayectoria en función
del tiempo, la derivada de esa función en un instante t1 es la velocidad instantánea en ese
instante t1 .
Definición: Función derivada
Para una función f definimos la función derivada o simplemente derivada, como la función
que llamaremos f 0 (x) que para cada x está definida como la derivada de f en el punto x.

2do Cuatrimestre 2019 73


Definición: Costo Marginal
Se define como la razón de cambio instantánea de la función costo. Expresado de otra
manera es la derivada de la función costo. En economía el costo marginal se entiende
como la variación en el costo total ante el aumento de una unidad en la cantidad producida,
es decir, es el costo de producir una unidad adicional.

Problema 101 Juguete. Una empresa decide fabricar un determinado juguete considerando un
modelo de costo total, en miles de pesos, dado por la siguiente ecuación que depende de la
cantidad q de juguetes que se fabrican C(q) = 110 + 4q + 0, 02q 2 .

a) Calculen el costo de la fabricación de 50 y de 51 juguetes. ¿Cuál es la diferencia entre


los costos de fabricar 51 juguetes y 50? ¿Cómo calcularía la tasa de variación del precio
cuando cambia el número de juguetes fabricados?
b) Supongan por un momento que la variable cantidad de juguetes puede entenderse como
continua (aunque sea discreta porque los juguetes son unidades enteras, piensen por qué).
La tasa de variación puede pensarse como C(q + 1) − C(q). Si en lugar de incrementar la
variable q en una unidad lo hacemos en una cantidad infinitamente pequeña h tenemos que
la tasa es C(q+h)−C(q)
h , cociente que es muy similar a C 0 (q) cuando h es ’pequeño’. Como
se ve, esto nos dice que la tasa de variación instantánea puede aproximarse utilizando
la derivada del costo. Los economistas llaman a la misma el Costo Marginal. Calculen la
función de costo marginal y utilícela para calcular la tasa de variación del costo al fabricar
50 juguetes. Comparen los resultados con los del item anterior.

Propiedades de derivada y derivadas de las funciones básicas


Las propiedades de la derivada permiten operar como reglas de derivación y combinán-
dolas construir reglas de derivación más complejas.
f (x) f 0 (x)
f (x) f 0 (x)
g(x) + h(x) g 0 (x) + h0 (x)
a 0
g(x) − h(x) g 0 (x) − h0 (x)
xn nxn−1
a · g(x) a · g 0 (x)
ex ex
g(x) · h(x) g (x) · h(x) + g(x) · h0 (x)
0

Problema 102 Calcular 1. Calculen la derivada de cada una de las siguientes funciones:

a) f (x) = x3 c) f (x) = 3x − 1
b) f (x) = x3 − 5x2 +3 d) f (x) = x5 − 2x3 + 1

Problema 103 Inventar 1. Inventen dos funciones polinómicas que sean distintas, pero que ten-
gan la misma derivada.

Problema 104 Aviones. La ley de costo de una fábrica de aviones es de C(x) = 50+4x−12x2 +
2x3 pudiendo fabricarse un mínimo de un avión y un máximo de ocho aviones.

a) Calculen el costo marginal para x = 5. ¿Cuál es el significado de este resultado?


b) Determinen para qué nivel de producción existe un costo marginal mínimo. ¿Qué quiere
decir esto para el problema?

74 2do Cuatrimestre 2019


Problema 105 Pelotita Lunar. En la Luna la aceleración de la gravedad es seis veces menor que
en la Tierra. Un cañón ubicado en la superficie lunar dispara una pelotita hacia arriba. La fórmula
que describe la altura h de la pelotita (medida en metros) en función del tiempo t (medido en
segundos) es:
5
h(t) = 9t − t2
6
a) Den una función que indique, en cada instante de tiempo, la velocidad instantánea de la
pelotita.
b) ¿En qué momento alcanza la pelotita su altura máxima? ¿Cuál es esa altura y cuál es la
velocidad de la pelotita en ese momento?
c) Determinen dos instantes de tiempo entre los cuales la velocidad media de la pelotita haya
estado entre 4 ms y 5 ms .
m
d) ¿Existe algún momento en que su velocidad haya sido exactamente 4,6 s?
e) ¿Qué velocidad tenía la pelotita a los 1,5 s?

Problema 106 Maxi. Maxi sale de su casa a dar un paseo en bicicleta. El gráfico muestra la
posición de Maxi (respecto de su casa que está en el 0 y medida en kilómetros) en función del
tiempo (medido en horas).

Observen el gráfico y respondan las siguientes preguntas:

a) ¿En qué intervalos de tiempo Maxi se alejaba de su casa y en cuáles se acercaba?


b) ¿En qué instantes su velocidad fue 0?
c) ¿En qué intervalos de tiempo su velocidad fue positiva y en cuáles fue negativa? ¿Qué
interpretación tiene en este contexto una velocidad negativa?
d) Buscando coherencia con las respuestas anteriores, dibujen a mano un gráfico aproximado
de la velocidad en función del tiempo.
e) ¿Es posible que f (t) = − 12 t3 + 25 t2 ? Si la respuesta es Sí, determinen la fórmula de la fun-
ción derivada f 0 y vuelvan a analizar las preguntas anteriores considerando la información
que f 0 les puede brindar.

Problema 107 Automóvil. Un automóvil se desplaza durante 12 segundos con un movimiento


descripto por el siguiente gráfico de posición en función del tiempo:

2do Cuatrimestre 2019 75


a) Hallen la fórmula de la posición del auto-
móvil en función del tiempo x(t).

b) ¿Qué velocidad tiene el automóvil a los 8


segundos? Grafiquen la función velocidad
en función del tiempo v(t).

c) Describan con un breve texto un posible


comportamiento del automóvil.

d) ¿Cuál es su aceleración a los 2 segun-


dos? Grafiquen la función aceleración en
función del tiempo a(t).
Problema 108 Beneficio Máximo. Una compañía puede vender los artículos que produce a
$200 cada uno. Si el costo por número de unidades está dado por la función Cu (q) = 2q 2 + 40q y
además hay un costo fijo de $1400, determinen cuántas unidades deberían producirse para que
se obtenga el máximo beneficio. ¿Cuál es dicho beneficio?

Problema 109 Beneficio. Supongan que el precio de venta en pesos de un cierto artículo se
determina de acuerdo con la cantidad de artículos q que se fabrican, de acuerdo con la siguiente
ley: p(q) = 78q − 2q 2 . Además, el costo de fabricación por cada unidad producida es de $528, la
empresa tiene un costo fijo de $1200 y se sabe que, por razones de producción, no es posible
fabricar más de 30 artículos. Con esta información:

a) Calculen el precio de fabricar 10 artículos.


b) Determinen el ingreso por las ventas en este caso y los costos.
c) ¿Cuál es el beneficio para el productor? ¿Gana o pierde dinero?
d) Determinen un modelo que permita calcular el beneficio del productor en función de la
cantidad de artículos fabricados.
e) ¿Qué debería hacer el productor para asegurarse el mejor beneficio posible?

Problema 110 Modelo. En un modelo económico, el precio de cierto artículo se rige mediante
la expresión dada por p(q) = 70 − 23 q − 15
1 2
q donde q es la cantidad de artículos producidos.
Además el costo de fabricación se da por C(q) = 50q + 5. Supongamos que la mayor producción
posible es de 15 artículos.

a) Determinen el costo de fabricar 8 artículos, el precio de venta en ese caso y la ganancia


que le queda en tal caso al fabricante.
b) Escriban una fórmula que permita calcular la ganancia en términos de la cantidad q de
artículos fabricados.
c) Determine las condiciones para las cuales se optimiza la ganancia.

Problema 111 Autopista 1. En una autopista hay una limitación de velocidad de 100 km/h. Un
automóvil la recorre durante el intervalo de t que va de 0 a 3 horas, de manera que su posición
en función de tiempo viene dada por

p(t) = −10t3 + 56t2

¿Cumple con la reglamentación de velocidad?

Problema 112 Optimizar Caja. Cortando cuadrados iguales de las esquinas de una plancha de
cartón de
50 cm × 30 cm, el cartón puede plegarse para formar una caja.

76 2do Cuatrimestre 2019


a) ¿Cuál es el volumen de la caja que se puede
armar si el lado de los cuadrados que se cortan
mide 8 cm?

b) ¿Y si mide 12 cm?

c) ¿Cuál debe ser la medida del lado del cuadra-


dito cortado para que el volumen de la caja que
se arme sea lo mayor posible?
Problema 113 Optimizar Afiche. Se cuenta con 180 cm2 de papel para confeccionar un afiche
rectangular. Dicho afiche debe tener márgenes de 1 cm a los costados y en la parte superior,
mientras que el margen inferior debe medir 2 cm. Determinen las dimensiones del afiche que
tiene la mayor área de impresión.

Problema 114 Optimizar Recipientes. Una empresa construye pequeños recipientes de base
rectangular sin tapa con capacidad de 12 cm3 . En la base, la longitud de uno de los lados es
cinco veces la longitud del otro. Si el costo del material de la base es de $10 por cm2 y de $6
para el material de los costados, ¿de qué medidas deben construirse los recipientes para gastar
lo menos posible?

Problema 115 Optimizar Rectángulo. Dado un rectángulo de base x y altura y,

a) Hallen la fórmula del perímetro del mismo.


b) Hallen la fórmula del área del mismo.
c) Si se sabe que el área mide 100m2 , escriban la ecuación del perímetro en términos de x.
d) Si se sabe que el área mide 100m2 , determinen el rectángulo de perímetro mínimo.

Problema tomado de [5].

Problema 116 Optimizar Depósito. Se necesita construir un depósito de base cuadrada sin
tapa y con un volumen de 216 m2 . Si construir la base cuesta $80 el m2 y las caras laterales $40
el m2 . ¿Qué medidas debe tener el depósito para que el costo de construcción sea mínimo y
cual es dicho costo?

Problema 117 Mamelucos Ergonómicos. El ingreso de una fábrica de mamelucos ergonómi-


cos viene dado por la función I(q) = 100q − q 2 .

a) Hallen el ingreso marginal.


b) Determinen el nivel de producción que maximiza el ingreso e indique cuál es ese ingreso.
c) Realicen la gráfica de la función ingreso y de la función ingreso marginal. Indique el dominio
y la imagen.
d) Se sabe que el costo de producción (por unidad) de los mamelucos ergonómicos es de $25
y el costo fijo es de $150. Hallen la función Beneficio.
e) Hallen el nivel de producción que optimiza el beneficio.

Problema 118 Hisopos. Una fábrica de hisopos hiposonoros vende cada caja a $13. El costo
total de producir q (en miles de cajas) se describe mediante la función C(q) = 400 − 20q 2 + q 3
donde C se mide en miles de pesos.

a) Determinen el nivel de producción que maximiza el beneficio. ¿Cuál es ese beneficio?


b) ¿Cuál es el costo marginal de producir cien mil cajas? Expliquen el significado.

Problema 119 Tangente 1. Consideren la función f (x) = 12 x2 − 2x + 1.

2do Cuatrimestre 2019 77


a) Escriban la ecuación de la recta que es tangente al gráfico de f en el punto (4, 1).
b) Lo mismo que en el ítem anterior, pero en el punto (0, 1).

Problema 120 Tangentes 2. Para cada caso, calculen las ecuaciones de las rectas tangentes a
los gráficos de las funciones en los valores indicados.

a) f (x) = 3x2 + 2x − 3 en x0 = −1, x0 = 0 y x0 = 3,5.


b) g(x) = −x2 + 2x − 5 en x0 = xv (x del vértice). ¿Podrías haber hallado la ecuación de la
recta tangente sin calcular la derivada?
c) h(x) = 3x3 − 43 x2 + 2 en x0 = −2, x0 = 1 y x0 = 12 .
d) i(x) = −2x3 − 23 x2 +3x−5 en los puntos máximos y/o mínimos de la función. ¿Es necesario
calcular la derivada para encontrar las ecuaciones de estas rectas tangentes?

Problema 121 Tangente 3. La recta tangente al gráfico de una cierta función f en x = 0 tiene
ecuación y = 5x − 2.

a) ¿Cuánto vale f 0 (0)?


b) Si en x = 3 la recta tangente tiene ecuación y = −2x + 3, ¿cuánto vale f (3)?
c) ¿Cómo puede ser la fórmula de la función f ? ¿Es única la respuesta?

Problema 122 No me acuerdo. El siguiente gráfico corresponde a alguna función f de cuya


fórmula no podemos acordarnos.

a) Considerando –como se vio en clase– que la


derivada de una función en un punto es la pen-
diente de la recta tangente al gráfico de la fun-
ción en ese punto, intenten imaginar y graficar
los puntos (−2, f 0 (−2)), (−1, f 0 (−1)), (0, f 0 (0)),
(1, f 0 (1)), (2, f 0 (2)) y (3, f 0 (3)).

b) Tracen un esbozo del gráfico de la función f 0 .

Problema 123 Condiciones 1. Observando el gráfi-


co de la función f ,

a) Identifiquen un intervalo en el que se cumplan


las siguientes dos condiciones:

f (x) ≥ 0 y f 0 (x) ≤ 0;

b) Identifiquen otro intervalo en el que se cumplan


estas otras dos condiciones:

f (x) ≤ 0 y f 0 (x) ≤ 0.

c) Dibujen el gráfico de una función g(x) que cum-


pla las condiciónes g(x) ≤ 0 y g 0 (x) ≥ 0 en el
intervalo (−1, 4) y que además tenga un míni-
mo local en x = −1.
Problema 124 Extremos 1. Encuentren los extremos locales de cada una de las siguientes
funciones. ¿Son máximos o mínimos locales? ¿Cómo lo pueden decidir?

78 2do Cuatrimestre 2019


a) f (x) = 15 x3 − 21 x2 − x + 1 b) f (x) = − 51 x3 + 12 x2 + x c) f (x) = 13 x3 + x

Problema 125 Extremos 2. Dado el siguiente gráfico de la derivada de f (x)

a) Analicen máximos; mínimos; intervalos de


crecimiento y decrecimiento.

b) Tracen un gráfico aproximado de f (x)

Problema 126 Parábola. Se sabe que la parábola de la figura responde a la ecuación del Pro-
blema 105.

a) ¿Qué cuentas hay que hacer para obtener el número 2,33 que se lee en el cartel de la
figura? Escriban una sola expresión que contenga a todas las cuentas involucradas.
b) La parábola es el gráfico de la altura de la pelotita en función del tiempo. ¿Cuál es la
interpretación física del número 2,33 del mencionado cartel?

Problema 127 Calcular 2. Calculen la derivada de cada una de las funciones del Problema 100.

Problema 128 Tangente 4. Consideren la recta L de ecuación y = 21 x + 12 y su punto A = 2, 32 .




Encuentren la ecuación de una función cuadrática f de modo tal que la recta L resulte tangente
al gráfico de f en el punto A.

Problema 129 Tangente 5. Si f (x) = x2 − 3x + 1, ¿es cierto que la ecuación de la recta tangente
a f en (2;-1) es y = 2x − 3?

Problema 130 Inventar 2. Cierta función f verifica las siguientes dos condiciones:

(i) f 0 (3) = 5, (ii) f 0 (2) 6= 5

a) Inventen una posible fórmula para f .

2do Cuatrimestre 2019 79


b) Si f representa la posición de un vehículo en función del tiempo, ¿qué significan las condi-
ciones (i) y (ii) de la pregunta a)?

Problema 131 Condiciones 2. Cierta función f verifica las siguientes dos condiciones:

(i) f 0 (1) = 4, (ii) f 0 (−1) 6= 3

a) Inventen una posible fórmula para f .


b) Si f representa la cantidad de agua que sale por una canilla en función del tiempo, ¿qué
significan las condiciones (i) y (ii) de la pregunta a)?

Problema 132 Automóvil. Un automóvil viaja por una ruta. La posición del auto sobre la ruta
(medida en km) entre dos momentos determinados (medidos en minutos) está descripta por la
función:

245
f : [5; 9] → R/f (t) = 8t2 − 60t +
2
a) Identifiquen cuáles son esos dos instante y calculen la cantidad de kilómetros que recorrió
el automóvil durante el tiempo transcurrido entre ellos.
b) Determinen a qué velocidad viajaba el automóvil a los 7 minutos.
c) Determinen si es cierto que durante ese período el auto viaja cada vez más lento.

80 2do Cuatrimestre 2019


Problemas adicionales
Problema 44 Para la función f (x) = −x3 +2x2 −x+1, calculen la ecuación de la recta tangente
a su gráfico que posee la mayor pendiente.

Problema 45 Escriban un texto de no más de 1000 palabras con todas las ideas, representa-
ciones, aplicaciones y conocimientos que tengan sobre la derivada de una función.

Problema 46 Dadas las funciones f y g definidas por los gráficos de la figura, confeccionen los
gráficos de:

a) Las derivadas de f y de g. b) Un par de funciones que tengan a f y g


como derivadas.

Problema 47 Si una función g(x) es cuadrática, su derivada es una función lineal representada
por la ecuación de una recta.

a) Explicá en un breve texto en qué se relacióna esa recta con la recta tangente al gráfico de
la función g(x) en un punto.
b) ¿Es posible que la recta tangente a g(x) en x = x0 coincida con g 0 (x), para alguna g
y algún x0 ? Si la respuesta fuera afirmativa da un ejemplo de esa g y ese x0 , si fuera
negativa explicá por qué no pueden coincidir.

Problema 48 ¡La imaginación al poder!

a) Inventá, proponiendo la fórmula, una función f que verifique:

f (2) > 0, f 0 (2) < 0, f 0 (4) > 0

b) Suponé que la función inventada representa la posición de un vehículo en función del


tiempo y escribí un breve texto que describa el movimiento del cuerpo durante los 0 y los
5 s (¿A qué distancia del 0 comenzó? ¿Se alejaba del 0 o se acercaba? ¿Iba cada vez más
rápido o cada vez más despacio?, etc.)

2do Cuatrimestre 2019 81


Para seguir estudiando en biblioteca

En esta sección recomendamos algunos libros e indicamos problemas que está bueno resolver
para seguir practicando y aprendiendo.
El libro [10] es una excelente fuente problemas. Si bien es un libro orientado a economistas y
administradores, tiene problemas de todo tipo que requieren hacer modelos matemáticos con
funciones y sus derivadas, lo que, a nuestro juicio, pone a prueba la comprensión de estos
temas. En algunos casos es posible que se necesite recurrir a funciones que no hemos repasa-
do o cuya derivada no hemos aprendido a calcular, en ese caso pasen al problema siguiente.
También van a encontrar problemas que usan tecnicismos económicos, como costo marginal,
ingreso marginal, depreciación lineal, etc. pasénlos de largo a menos que tengan muchas ga-
nas de aprender economía. En ese caso pueden usar este mismo libro para aprender esos
conceptos. La sección de problemas 11.3 de la página 504 y siguientes tiene muchos de estos
problemas de modelización. En algunos el modelo viene dado; en otros deben armarlo a partir
de lo que dice el enunciado. Lo mismo ocurre con la sección de problemas 13.6 de la página
607 y siguientes.
El libro [4] tiene muy buenos problemas que figuran bajo el título de ACTIVIDADES. Hay un
solo ejemplar en biblioteca. En las páginas 172 a la 175 recomendamos hacer los problemas
del 1 al 6, el 11, los problemas 20 al 22, 28, 30 al 32 y del 38 al 45. En las páginas 193 y 194
recomendamos hacer los problemas del 27 al 37.
El libro [5] de nuestra vecina Universidad Nacional de General Sarmiento es una muy buena
referencia para un curso introductorio de matemática. Hay varios ejemplares en biblioteca. Re-
comendamos de este libro los problemas de extremos absolutos de las páginas 405 y 406.

82 2do Cuatrimestre 2019


Unidad 6: Integrales
Primitivas que calculan Áreas

Objetivos de esta unidad

Comprender las relaciones entre gráficos de posición, velocidad y aceleración. Com-


prender las relaciones entre caudal y agua acumulada y otras magnitudes físicas.
Comprender el concepto geométrico de integral como área bajo una curva. Operar con
sumas y restas de áreas, logrando resolver situaciones donde estas operaciones son
necesarias.
Comprender la relación entre una función, su función integral y su función derivada.
Comprender que la integral de una curva f en un intervalo puede ser una función F de
uno de los extremos del intervalo. Cómo se utiliza esa función en relación al cálculo de
área bajo la curva. Por qué una función puede tener muchas primitivas que difieren en
una constante. Cómo funciona la regla de Barrow.

Problema 137 Antiderivada 1.

a) Hallen una función cuya derivada sea: f 0 (x) = 6x2 − 44x + 200.
b) Hallen otra diferente que cumpla la misma condición.
c) ¿Cuántas funciones diferentes podemos encontrar?

Problema 138 Antiderivada 2. El costo marginal de una fábrica viene dado por: C 0 (x) = 2x + 3.

a) Hallen la función Costo sabiendo que el costo de producir 20 unidades es de $500.


b) ¿Cuál es el costo de producir 50 unidades?

Problema 139 Antiderivada 3. En una empresa los costos fijos mensuales ascienden a la suma
de $2500. El costo marginal está dado por la expresión C 0 (q) = q 2 + 7q + 6.

a) Determinen la función Costo total.


b) Determinen el costo total si la empresa produce 60 unidades.

Problema 140 Antiderivada 4. El costo marginal de una fábrica viene dado por C 0 (x) = 3x2 −
84x + 600 y los costos fijos son de $5000. La fábrica puede producir hasta 50 unidades por día.
El producto se vende a $780.

a) ¿Cuántas unidades hay que producir y vender para que el Beneficio sea máximo?
b) ¿Cuál es ese Beneficio máximo?

2do Cuatrimestre 2019 83


c) ¿Cuál es el Costo, el Ingreso y el Beneficio si se producen 20 unidades?

Problema 141 Antiderivada ingreso. Encuentren la función Ingreso sabiendo que el ingreso
marginal es:
I 0 (q) = q 2 (q + 10).

Problema 142 Automóvil 1. El siguiente es un gráfico de la velocidad de un automóvil en función


del tiempo.
a) Realicen un posible gráfico de la
posición del automovil en función
del tiempo.

b) Inventen un relato de manera que


el gráfico corresponda con el mis-
mo. Den unidades a las dos coor-
denadas del gráfico para que sean
consistentes con el relato.

c) ¿De qué posición salió el automó-


vil?

d) ¿Cuál es el espacio recorrido a los 3 minutos?


e) ¿Cuál es el área entre la gráfica y el eje del tiempo, entre el instante cero y el instante 3?
f) Comparen los resultados obtenidos en los dos items anteriores. ¿Se verifica el mismo
fenómeno para otros instantes?

Problema 143 Automóvil 2. Como en el problema anterior, los siguiente son gráficos de la ve-
locidad de un automóvil en función del tiempo. Respondan las mismas preguntas que en el
problema anterior.

Problema 144 Automóvil 3. Todos ustedes han tenido la experiencia de viajar en vehículos mo-
torizados. Cuando suben, esos vehículos se encuentran detenidos (no es recomendable subirse
a los vehículos motorizados en movimiento). Cuando suben el conductor del vehículo acelera
para que el mismo gane velocidad.

a) Critiquen los gráficos anteriores en relación a la verosimilitud de la descripción del feno-


meno de acelerar.
b) ¿Cómo habría que redibujar los gráficos para representar aceleraciones más cercanas a la
realidad?

Problema 145 Primitivas. Calculen las primitivas de las funciones presentadas en el 102

84 2do Cuatrimestre 2019


Problema 146 Area bajo la recta. Calculen una fórmula G(x) que de el valor del área bajo la
recta g(x) = 2x + 1 hasta el eje x de coordenadas. La fórmula debe calcular el área en el
intervalo [0, 5]. ¿Cómo cambia la fórmula si se calcula el área bajo la recta en el intervalo [0, x0 ]?
Problema 147 Area bajo la recta generalizada. Un compañero de
ustedes, cuyo nombre vamos a mantener en el anonimato, sugirió la
idea calcular el área bajo la recta genérica h(x) = ax + b dónde tanto
a como b son mayores que cero. Esta área estará dada por la función
H(x) y dará el valor del área bajo el gráfico de h(x) desde 0 hasta un
valor de x variable y mayor que cero.

a) Calculen la función H(x) que da el área bajo la curva h(x) = ax + b.


b) Analicen qué pasa si a es negativo y b es positivo.
c) Analicen qué pasa si b es negativo y a es positivo.
d) Analicen qué pasa si tanto a como b son negativos.

Primitiva. Integral definida. Regla de Barrow.


Definición: Primitiva.
Dada f (x) se llama primitiva de f y se anota como F (x), a una función que cumple que
F 0 (x) = f (x).

Definición: Integral definida.


Rb
a f (x)dx calcula el área sombreada bajo el gráfico de
f , como se observa en la figura.
Definición: Regla de Barrow.
Barrow, amigo de Newton, desarrolló la siguiente fór-
mula para calcular la integral definida.
Z b
f (x)dx = F (b) − F (a)
a

Propiedades de integral.
Las propiedades de la integral permiten operar como reglas de integración.
R R R
Si f (x) = g(x) + h(x) entonces f (x)dx = g(x)dx + h(x)dx
R R
Si f (x) = a · g(x) entonces f (x)dx = a g(x)dx

R
Si f (x) = a entonces f (x)dx = ax + c
xn+1
Si f (x) = xn entonces
R
f (x)dx = n+1 +c

Si f (x) = ex entonces f (x)dx = ex + c


R

2do Cuatrimestre 2019 85


1
R
Si f (x) = x entonces f (x)dx = ln(x) + c

Problema 148 Area 1. Hallen el área de la región limitada por los gráficos de las funciones f y
g dadas a continuación, escribiendo todos los cálculos que permiten obtenerla.

a) f (x) = −x2 + 6x − 5, g(x) = 21 x + 1


b) f (x) = 2x2 − 2x − 1, g(x) = −x2 + 4
c) f (x) = x2 − 3x + 4, g(x) = x + 1

Problema 149 Area 2. Hallen el área de la región limitada por los gráficos de las funciones
f (x) = x2 + 2x + 1 y g(x) = x2 + 2x + 7, escribiendo todos los cálculos que permiten obtenerla.

Problema 150 Area 3. Calculen el área de la región limitada por el gráfico de la función f y el
eje x, entre los valores de x en los que f tiene sus extremos locales, siendo f (x) = 31 x3 − 17 2
4 x +
13x + 6.

Problema 151 Área y extremo. Dada f (x) = x3 − 3x2 − 9x + 27.

a) Hallen el máximo y el mínimo de la función.


b) Esbocen un gráfico aproximado.
Ra
c) Sea a el valor donde la función tiene un mínimo. Hallen 0 f (x)dx.
d) Sombreen en el gráfico la región correspondiente a ese área.

Problema 152 Área y tangente. Dada la función f (x) = −x2 + 8x + 4.

a) Hallen la ecuación de la recta tangente al gráfico de la función en el punto x = 2.


b) Hallen el área limitada por el eje y, la función f (x) y la recta tangente hallada.
c) Realicen un gráfico de la situación planteada, sombreando el área calculada.

86 2do Cuatrimestre 2019


Problemas adicionales
Problema 47 Lean atentamente la siguiente descripción.

a) Construyan un gráfico con todos los objetos que se detallan.


(i) f es una función definida solo para x ≥ 0, dada por la fórmula

f (x) = −4x3 + 12x2 − 7x + 3

(ii) L es la recta tangente al gráfico de f en el punto (x0 , y0 ) en que f alcanza su valor


máximo.
b) Calculen el área de la región del primer cuadrante (x ≥ 0, y ≥ 0) limitada por el eje y, el
gráfico de f y la recta L.

Problema 48 Este problema requiere un plan. Datos disponibles: la fórmula de la función g.


Conocimientos disponibles: comprender bien qué es la derivada y la integral y poder usarlas
para resolver problemas, ser capaces de derivar e integrar la función g.

a) Escriban un plan con la cantidad pasos necesarios para cal-


cular el área sombreada de la figura.

b) Expliquen, con el mayor detalle posible, qué ideas ponen en


juego en el plan del punto anterior. |

c) Una de las siguientes funciones es la derivada de la función


g del gráfico, r(x) = 6x2 − 16x + 7 y s(x) = −6x2 + 16x − 7.
Decidan cuál es la correcta y expliquen por qué la eligen.

d) Reconstruyan la g y calculen el valor del área sombreada ejecutando el plan trazado en el


ítem a) sabiendo que la ordenada al origen de g es igual a 2.

Problema 49 Dada f (x) = x3 − 3x2 − 9x + 27.

a) Hallen el máximo y el mínimo de la función.


b) Esbocen un gráfico aproximado.
Ra
c) Sea a el valor donde la función tiene un mínimo. Hallen 0 f (x)dx
d) Sombreen en el gráfico el área correspondiente.

Problema 50 Dada la función f (x) = −x2 + 8x + 4.

a) Hallen la ecuación de la recta tangente al gráfico de la función en el punto x = 2.


b) Hallen el área limitada por el eje y, la función f (x) y la recta tangente hallada.
c) Realicen un gráfico de la situación planteada, sombreando el área calculada.

Problema 51 En la siguiente serie de gráficos el primero corresponde a una función f .


Decidan cuál de los demás gráficos puede ser el de la derivada de f y cuál, el de una primitiva
de f . Justifiquen la elección de los gráficos y por qué descartaron los restantes.

2do Cuatrimestre 2019 87


A B

C D E

Problema 52 Observando el gráfico de la función f , y llamando F a una primitiva de f (es decir,


F 0 (x) = f (x)),

a) identifiquen los valores de x para los cuales F


tiene un máximo local y los valores para los
cuales tiene un mínimo local.

b) identifiquen un intervalo en el que se cumpla


que F (x) y f (x) son ambas crecientes.

c) identifiquen otro intervalo en el que se cumpla


que F (x) y f (x) son ambas decrecientes.

d) Sabiendo que G0 (x) = g(x), dibujen el gráfico


de una función g de manera que: G sea decre-
ciente y g sea creciente en el intervalo (−1, 3) y
que además G tenga un máximo local en x = 5.

Problema 53 Hallen el área de la región limitada por los gráficos de las funciones
f (x) = x2 − 2x + 1 y g(x) = −x2 + 2x + 7, escribiendo todos los cálculos que permiten obtenerla.

Problema 54 Un ciclista realiza una prueba de velocidad recorriendo sólo 100 m. Una buena
descripción de la velocidad (medida en metros por segundo) en función del tiempo (medido en
segundos) viene dada por la fórmula
1
v(t) = t2
3
a) ¿Qué distancia recorre entre los 6 y los 9 segundos de su recorrido?
b) ¿Cuánto tiempo le lleva recorrer los 100 m?
m3
Problema 55 Un río desemboca en un embalse. La cantidad de agua (medida en s ) que llega
por el río entre dos momentos determinados está descripta por la función:

f : [2; 4] → R/f (x) = −200x3 + 3600x2 − 21600x + 45700

a) Identifiquen cuáles son esos dos momentos y calculen la cantidad de agua que entra al
embalse durante el tiempo transcurrido entre ellos.
b) Determinen si es cierto que durante ese período cada vez entra más agua.

88 2do Cuatrimestre 2019


Problema 56 Una pileta se está llenando con agua mediante una canilla. En un momento dado
(que tomaremos como tiempo 0) se comienza a cerrar la canilla hasta que se llega a cerrar
totalmente. La cantidad de agua que contiene la pileta (en litros) en función del tiempo (minutos)
está dada por la función:

f : [0; t1 ] → R/f (x) = x3 − 30x2 + 300x + 1500

a) ¿Cuál es el tiempo t1 en el cual la canilla se cierra totalmente?


b) ¿Cuántos litros de agua tenía la pileta cuando se comenzó a cerrar la canilla?
c) ¿Cuántos litros de agua entraron a la pileta desde que se empezó a cerrar la canilla hasta
que se terminó de cerrar?
d) ¿Cuál es la cantidad media (o promedio) de litros por minuto ( ml ) que entraron a la pileta
desde que se comenzó a cerrar la canilla hasta que se terminó de cerrar?
e) ¿Cuál es la cantidad media de ml que entraron a la pileta entre el minuto 3 y el minuto 5
después de que se empezó a cerrar la canilla?
f) ¿Cuál es la cantidad exacta de ml que estaban saliendo por la canilla a los cuatro minutos
de haber empezado a cerrarla?
g) ¿Podrías definir una función que describa la cantidad de agua que salía por la canilla en
cada momento entre que se empezó y se terminó de cerrar?

Problema 57 Ante la misma situación que el problema anterior, pero con otra pileta y otra cani-
lla, sabemos que la función que describe la cantidad de agua que sale por la canilla desde que
se comienza hasta que se termina de cerrar está dada por:

f : [0; t1 ] → R/f (x) = 2x2 − 116x + 882

a) ¿Cuál es el tiempo t1 en el cual la canilla se cierra totalmente?


b) ¿Cuántos litros de agua entraron en la pileta durante el período en que se fue cerrando la
canilla?
c) ¿Cuántos litros de agua entraron en la pileta durante los primeros 7 minutos en que se
estaba cerrando la canilla?
d) ¿Podrías describir una fórmula que para cada instante t calcule la cantidad de agua que
entró en la pileta desde que se comenzó a cerrar la canilla?
e) Si cuando se comenzó a cerrar la canilla la pileta contenía 1000 litros de agua, definan una
fórmula que calcule la cantidad de agua que contenía la pileta en cada instante entre que
se empezó y se terminó de cerrar la canilla.

2do Cuatrimestre 2019 89


Para seguir estudiando en biblioteca

En esta sección recomendamos algunos libros e indicamos problemas que está bueno hacer
para seguir practicando y aprendiendo.
Como mencionamos en la misma sección de la Unidad anterior, el libro Matemáticas para ad-
ministración y economía de Ernest Haeussler et al. [10] es una excelente fuente problemas.
Recomendamos los problemas de la sección de problemas 14.10 de las páginas 673 y siguien-
tes.
Los capítulos 5, 6 y 7 del libro Calculo Aplicado de Deborah Hughes-Hallett et al. [12] constituyen
la mejor introducción al tema de integración con excelentes explicaciones y problemas para
practicar y poder evaluar si comprenden el tema. Es altamente recomendable dedicarle tiempo
a su lectura. Todavía no hay ejemplares en biblioteca pero pueden conseguir copia de esos
capítulos en fotocopiadora.

90 2do Cuatrimestre 2019


Unidad 7: Preguntas conceptuales
Cazar una es la cuestión

Marcá la única respuesta correcta en cada caso:


R5
Pregunta 1 La integral 2 (ax + 1) · dx, con a positiva, es:

un valor positivo. cero. un valor negativo. no hay manera de saberlo.

Pregunta 2 Si f (x) > 0 en el intervalo (a, b) entonces:

f 0 (x) > 0 en (a, b) f 0 (x) creciente en (a, b)

f 0 (x) < 0 en (a, b) ninguna de las anteriores es correcta

Pregunta 3 Dado el siguiente gráfico, la región sombreada se calcula como:

R3 R3
0 (x + 1)(x − 3)dx 0 (1 − x)(x − 3)dx
R3
0 (x − 1)(x + 3)dx ninguna de las anteriores es correcta

Pregunta 4 La derivada de una función f permite conocer:


los intervalos donde f es positiva o negativa los intervalos donde f es creciente o decreciente

las raíces de f ninguna de las anteriores es correcta


R3
Pregunta 5 La integral 0 f (x)dx correspondiente a la función de la
figura tiene valor:
Cero Positvo

Negativo No puede saberse viendo el gráfico

Pregunta 6 Si la derivada de una función f es negativa en un intervalo (a, b) entonces:


f es negativa en (a, b) f es creciente en (a, b)

f no tiene raíces en (a, b) ninguna de las anteriores es correcta

Pregunta 7 Saber que la derivada de una función f (x) se anula en x = a alcanza para asegurar
que:

2do Cuatrimestre 2019 91


f (x) tiene un máximo en x = a f (x) no tiene ni un máximo ni un mínimo en x = a

f (x) tiene un mínimo en x = a ninguna de las anteriores es correcta


Rc Rb
Pregunta 8 Si a f (x)dx es positiva y a < b < c entonces es a f (x)dx
siempre un valor positivo siempre un valor negativo

no se puede saber con estos datos Ninguna de las anteriores es correcta

Pregunta 9 Si la derivada de una función f (x) en un intervalo (a, b) es creciente, entonces siempre
ocurre que . . .
f < 0 en (a, b) f es decreciente en (a, b)

f es creceiente en (a, b) Ninguna de las anteriores es correcta


Rb
Pregunta 10 La a f (x)dx es
siempre un valor positivo siempre un valor negativo

puede valer 0 Ninguna de las anteriores es correcta

Pregunta 11 Si la derivada de una función f (x) en un intervalo (a, b) es negativa, entonces . . .


f < 0 en (a, b) f es decreciente en (a, b)

f es creceiente en (a, b) Ninguna de las anteriores es correcta


R4
Pregunta 12 La integral 0 f (x)dx correspondiente a la función de la
figura tiene valor aproximado:
3 0

−3 Ninguna de las anteriores es correcta

Pregunta 13 Si la función f (x) es decreciente y derivable en un itervalo (a, b), entonces siempre
pasa que . . .
f < 0 en (a, b) f 0 es decreciente en (a, b)

f 0 < 0 en (a, b) Ninguna de las anteriores es correcta


Rb
Pregunta 14 Si a (f (x) − g(x))dx es positiva entonces:
f (x) > g(x) en (a, b) f (x) ≥ g(x) en (a, b)

f (x) < g(x) en (a, b) ninguna de las anteriores es correcta

Pregunta 15 f función cuadrática que cumple f 0 (x) < 0 en el intervalo (a, b) y f 0 (x) > 0 en el
intervalo (b, c) entonces:

f (b) = 0 f alcanza un máximo en x = b

f alcanza un mínimo en x = b ninguna de las anteriores es correcta

92 2do Cuatrimestre 2019


Comentarios para docentes
Cómo y por qué

Evaluaciones
Algunas consideraciones sobre las evaluaciones.

Qué estaría bueno que tengan que hacer en los parciales


El ADN de las guías y los parciales para que los estudiantes comprendan bien los temas queremos
que domminen esta compuesto por estas cuatro bases. E=Enunciados, F=Formulas, G=Gráficos,
N=Números (EFGN)
Sería deseable que en todo parcial haya por lo menos:
uno o dos Enunciados que haya que intepretar.
una o dos Fórmulas que haya que interpretar.
uno o dos Gráficos que haya que interpretar.
una o dos Números representando datos que haya que intepretar.
uno o dos items que propongan una situación que no sea exactamente igual a los vistos en las
prácticas, que requiera de imaginación, creatividad, pensamiento flexible, que evalue la com-
prensión.
La idea sería tratar de maximizar las interacciones entre formas de representación.

Dar un gráfico y pedir una fórmula.


Dar un punto y preguntas si cumple una fórmula.
Etc.

Cosas que suman

Un enunciado basado en datos reales o de apariencia real (tarifas telefónicas, tarifas de taxi,
tarifa de energía electrica, series de tiempo) siempre y cuando las cuentas no sea demasiado
complicadas o nos alejen de las ideas y conceptos que queremos evaluar.
No pedir graficar, sino que el mismo problema lleve a la necesidad de graficar.
No pedir hacer una tabla, sino que el mismo problema lleve a la necesidad de hacer una tabla.
No pedir hallar la fórmula, sino que el mismo problema lleve a la necesidad de hallarla.

Se que estas cosas son difíciles, pero debemos bregar por ellas.

2do Cuatrimestre 2019 93


Cosas que restan

Cuentas muy farragosas.

Más de un ejercicio muy mecánico de cuentas que se pueda resolver sin pensar sólo copiando
de otro igual.

Entregas
Pensar las entregas con una fuerte relación con el trabajo en el espacio de la Biblioteca. Por
ejemplo, preguntas o problemas que requieran ir a consultar ciertos libros en la biblioteca.
Una idea puede ser hacer un trabajo en que los estudiantes se tengan que documentar y buscar
situaciones en las que se hace presente el concepto de pendiente sin mencionar explicitamente la
definción ni la palabra pendiente. Ejemplos: legislación sobre accesibilidad de rampas para sillas de
ruedas, descripciones orográficas de cuencas hídricas, etc. Que seleccionen los párrafos y justifiquen
por qué esos parráfos tienen que ver con la pendiente.

Parcialitos
Hacerlos justo antes de los recreos de mitad de la clase. Como para asegurarse de que están
todos los estudiantes. Y para acotarlos en tiempo. Algunos pueden ser las evaluaciones ultrarrapidas.
Otras pueden ser una pregunta o un item de un problema para hacer en 5 minutos y despues corregir
en el pizarrón.

Reflexión sobre los resultados de los parciales


Trabajar al llegar el final de la cursada las estadísticas de desaprobados de la materia.
Dar esas estadísticas y preguntar a los estudiantes, por qué creen que son tan altos los niveles
de desaprobación. Trabajar comparando parciales y finales.

Clase 1, Bienvenida, Costo e Ingreso


En la primer clase se recomienda dedicar el primer bloque de dos horas a que los estudiantes
se presenten. Tomar una evaluación diagnóstica para identificar el nivel de manejo algebraico de los
estudiantes.
En el segundo bloque se trabajarán Problema 1. Mesas. , Problema 2., Costos. Problema 30.
Correspondencia. y Problema 4. Ingreso.

Objetivos de trabajar el Problema 1. Mesas


¿Cuáles son las decisiones que hay que tomar al graficar?
Escala: Uniformidad, que un cuadradito tenga una longitud fija.
¿Qué previsiones hay que tomar para asegurarse que el gráfico quede en la hoja?
Trabajo con unidades de q en este caso mesas pero pueden ser cosas que se fabriquen a granel,
y se mida en kg o m3 .
Presentar la ecuación con sus unidades.
C = 5000 · q + 25000
↓ ↓ ↓ ↓
$
$ mesa mesa $
La idea es ir trabajando la consistencia de las mismas. Ver que cada término debe tener las
mismas unidades. Que no se puede sumar términos que no tengan las mismas unidades.

94 2do Cuatrimestre 2019


También es el principio de ir haciendo notar la que pendiente es una tasa o un cociente de uni-
dades. En el caso de las mesas el precio por cada mesa y en caso de otros productos puede ser el
precio por kg, o por metro o por metro cuadrado, etc.
$
Mencionar que en el producto de mesa por mesa, las mesa se cancelan entre sí y queda el término
en unidades de $.
Algunas preguntas para intervenir en el Problema 1..

Representen los valores obtenidos en la tabla en un sistema de ejes cartesianos con una escala
conveniente.

¿Qué representa en el gráfico la ordenada al origen?

¿Qué representa en el gráfico la pendiente (inclinación) de la recta?

¿Qué ocurre con los costos al aumentar la producción?

Objetivos de trabajar el Problema 30. Correspondencia. y Problema 4. Ingreso


Ideas acerca de la variación uniforme en los gráficos, seguramente los estudiantes traen ideas
previas del TRP.

Lectura e interpretación de gráficos: crecimiento, decrecimiento, función constante, tipos de cre-


cimiento.

Conclusiones que deberían quedar registradas: la fórmula de un ingreso como I = pq, tanto
ingreso como beneficio son crecientes, el ingreso es una función de proporcionalidad cuando el
precio es fijo, I(0) = 0.

Clase 2, Beneficio. Función lineal


A trabajar en clase Problema 6. Pajaritos., Problema 8. Expresión. ítems (a, c, e, f), Problema
9. Reconocer. ítems (a, c, e, f), Problema 10. Celulares.
Definición formal de lineal, trabajo con ejemplos y con recuadro teórico.

Objetivos de trabajar el Problema 6. Pajaritos


Luego de este problema se darán las características de la función lineal: pendiente, ordenada al
origen, variación uniforme. Los estudiantes seguramente utilicen diferentes estrategias para obtener
las fórmulas, basadas sobre todo en lo visto en la clase anterior: 400 es el costo fijo, el costo aumenta
$200 por cada 40 unidades. Esta idea puede utilizarse para dar sentido a la fórmula de la pendiente
como cociente entre variaciones. La obtención del punto en que se cruzan las gráficas no es central
en esta actividad: algunos estimarán el valor, otros intentarán calcularlo. Queda a criterio del docente
si el curso está en condiciones de encarar el problema de la resolución del sistema; lo importante es
la identificación del punto de intersección como el punto que corresponde a B = 0 (y cuya ecuación
es más sencilla de resolver).

Objetivos de trabajar el Problema 8. Expresión


Estos problemas, de aplicación de las ideas vistas previamente, ponen en juego por un lado la
representación cartesiana, y por otro el trabajo con fórmulas abstractas. Se pueden dar aquí varias
formas de resolver cada problema, y sería interesante que el docente las muestre en pizarrón en
caso de que no salgan espontaneamente del trabajo grupal de los estudiantes: por ejemplo, dados
dos puntos calcular la pendiente con su fórmula, o bien plantear dos ecuaciones a partir de los dos

2do Cuatrimestre 2019 95


puntos (para ir familiarizándose con la escritura de sistemas y algún método de resolución, como
sustitución).

Objetivos de trabajar el Problema 9. Reconocer


Es importante que los estudiantes adquieran la habilidad de resolver rápidamente este tipo de
problema, que puedan identificar los elementos necesarios en el gráfico sin recurrir a la necesidad de
hacer cuentas (que resolverían el problema pero con mayor “costo”).

Objetivos de trabajar el Problema 10. Celulares


Aquí los estudiantes deberán lidiar con números más grandes que podrían confundirlos. Se podría
instar a los alumnos a calcular las fórmulas de las funciones de Ingreso y Costo a fin de trabajar la
información en un nuevo registro, o bien volcar la información en un gráfico. Para la construcción del
mismo, será importante la elección de una escala adecuada, de lo que será interesante hablar en la
puesta en común. Además, es interesante hacer notar que las ecuaciones B = 0, I − C = 0, I = C
son equivalentes. De modo que se puede trabajar con cualquiera de ellas. Este trabajo en el registro
algebraico, si bien no está explicitado en el problema, es relevante, ya que los estudiantes tienen
muchos problemas en la manipulación (agrupación de términos, supresión de paréntesis), por lo que
merece la pena ser tratado.

Clase 3, Lecturas de tablas, problemas físicos


A trabajar en clase Problema 11. Ecuación., Problema 12. Un montón de tablas. , Problema
13. Ruta 2., Problema 14. Ruta 2 bis.

Objetivos de trabajar el Problema 11. Ecuación


A partir de este problema se puede definir la idea de raíz de una función (polinómica). Asimismo,
se pueden dejar escritas diversas conclusiones: la relación acerca del paralelismo de rectas y la
igualdad entre pendientes, la pendiente 0 como característica de una recta horizontal.

Objetivos de trabajar el Problema 12. Un montón de tablas


Este problema resulta por demás importante para el enfoque de la materia. El reconocimiento de
un comportamiento lineal como de variación uniforme (acompañado luego por otros tipos de com-
portamientos que podremos observar en las tablas) es central. Será importante entonces que los
estudiantes comprendan la necesidad de analizar por completo la tabla, ejemplificando en cada caso.
Algunos estudiantes optarán por ordenar los datos antes de comenzar a analizar la tabla. Otros
realizarán gráficos para analizar los comportamientos. Consideramos que la idea que debería primar
en este problema es el análisis de las variaciones (y su cociente) punto a punto, para analizar si el
tipo de crecimiento es uniforme. En este sentido, podría incorporarse la pregunta: ¿qué número de la
tabla vi cambiarían para que sí corresponda a un proceso de variación uniforme?

Objetivos de trabajar el Problema 13. Ruta 2. y el Problema 14. Ruta 2 bis


Estos problemas constituyen un tipo de problemas de MRU que serán objeto de estudio en distin-
tas unidades (derivadas, integrales). De manera que es importante que los estudiantes los dominen:
interpretar correctamente la información del gráfico, no confundir la trayectoria con el gráfico de la
curva x(t), comprender la idea de velocidad como el cociente (invariante) entre distancia recorrida y
tiempo transcurrido. Luego de una puesta en común es deseable escribir algunas conclusiones:

96 2do Cuatrimestre 2019


La pendiente representa el valor de la velocidad (positiva si se trata de un MRU hacia “adelante”
y negativa si es hacia “atrás”).

La ordenada al origen representa el punto de partida respecto del origen (“kilómetro cero”).

Clase 4: Oferta y demanda. Sistemas de ecuaciones


Problemas a trabajar en clase: Problema 22. Neumáticos, Problema 23. Arroz, Problema 24.
Vestidos, Problema 27. Sistemas y Problema 31. Correspondencia 2.

Objetivos de trabajar en el Problema 22. Neumáticos y en el Problema 23. Arroz


La representación de los precios y cantidades en un par de ejes cartesianos de acuerdo a la
convención (p en el eje de las ordenadas).

La fórmula correspondiente bajo la suposición de linealidad de la oferta / demanda

¿p en función de q y otros q en función de p? Aparecerá seguramente esta cuestión; mostrar que


ambas fórmulas son correctas. Vale la pena trabajar la equivalencia entre p = 275 − 0,25q, y q =
1100 − 4p. Observar que ambas fórmulas producen el mismo gráfico (adoptando la convención
de q como el eje de las abscisas).

Objetivos de trabajar el Problema 24. Vestidos


Profundizar en la equivalencia de las fórmulas p(q) y q(p).

Calcular el punto de equilibrio. Es sumamente importante trabajar (y que quede registro) que un
sistema de ecuaciones se resuelve cuando se obtienen los valores de todas sus coordenadas.

Apelar al registro gráfico para estimar (o incluso calcular) y/o corroborar la solución obtenida.

Luego de este problema el docente podrá introducir la idea de sistema de ecuaciones lineales (en
dos variables), mostrando en detalle algunos métodos para su resolución: método gráfico, igualación
y sustitución.

Objetivos de trabajar el Problema 27. Sistemas


Aquí, los estudiantes deberán decidir en primer lugar cuál será la estrategia a utilizar. Pueden
optar por alguno de los métodos vistos hasta ahora. Seguramente será interesante que un mismo
problema sea resuelto por distintos estudiantes de maneras diferentes, lo cual puede ser tema de
trabajo en la puesta en común. El último sistema merece un tratamiento especial, ya que en este
caso, la solución solo puede ser estimada a partir del método gráfico y será necesario un cálculo
analítico para la obtención del valor exacto; es decir, se retoma la pregunta planteada previamente
acerca de la capacidad de resolución de cada método.

Clase 5: Sistemas de ecuaciones


A trabajar en clase: Problema 32. Múltiple, Problema 33. Quiosco, Problema 34. Supermerca-
do, Problema 35. Sistemas 2. En esta clase la idea es que se trabaje con producción (y resolución)
de sistemas de ecuaciones a partir de problemas. Se introduce también la representación matricial de
los sistemas de ecuaciones, que se profundizará en la siguiente clase. Podrían comenzar a aparecer
ideas de resolución por operaciones de fila (en ecuaciones).

2do Cuatrimestre 2019 97


Objetivos de trabajar el Problema 32. Múltiple
Este problema pone en relieve la cuestión de la identificación de incógnitas en primer lugar, y la
construcción de ecuaciones en segundo lugar. Es importante que los estudiantes comprendan que la
primera parte de un problema de este tipo es la correcta identificación de las incógnitas, por lo que
creemos que comenzar por la escritura

c := cantidad de respuestas correctas

i := cantidad de respuestas incorrectas

Quizás algunos estudiantes propongan otras letras: p (u otra letra) como el total de preguntas, pc
el puntaje de las respuestas correctas, etc. En estos casos, se puede trabajar sobre la lectura del
enunciado, ya que estas no son incógnitas sino datos del problema. Asimismo se puede trabajar
sobre la equivalencia entre los dos sistemas correctos: no hay un único sistema posible, sino que se
pueden obtener sistemas equivalentes; todos ellos permiten hallar la solución del problema.

Objetivos de trabajar el Problema 33. Quiosco


Se espera que los estudiantes, luego del problema anterior, comiencen por la identificación de
las incógnitas; se podría intervenir en los casos en que no lo hicieran preguntando por el significado
de las letras en sus ecuaciones. Por ejemplo, si un estudiante produce la fórmula 5g + 3c = 190,
podría responder que “la g representa las gaseosas”; debemos problematizar esta respuesta, ya que
la cantidad de gaseosas es un dato conocido, y no una incógnita. Para cerrar esta actividad el docente
puede introducir la notación matricial, de manera que en pizarrón quede la equivalencia
(
5g + 3c = 190
6g + 2c = 180

     
5 3 g 190
· =
6 2 c 180

Se explicará entonces en qué consiste el producto de matrices, para justamente obtener el sistema
en cuestión. No es necesario en este momento más que la introducción de la notación, y la definición
del producto; en la clase siguiente se profundizará sobre otras cuestiones referidas a matrices.

Objetivos de trabajar el Problema 34. Supermercado


Este es el primer problema en el que los estudiantes deberán resolver un sistema de 3 × 3. Se
espera que luego del trabajo anterior, la producción del sistema no sea excesivamente costosa, de
modo que aquí la mirada puede ser puesta en la resolución del sistema. Si algún estudiante intenta
una resolución gráfica, podría plantearse la pregunta al colectivo: ¿se puede graficar esta ecuación?
¿Cuántas coordenadas necesitamos? Si algún alumno intentase hallar la solución por tanteo, segu-
ramente podría arribar a la solución; sin embargo no es lo buscado aquí, ya que pretendemos dar pie
a métodos de resolución de carácter general. Podríamos intervenir preguntando si no les llevaría de-
masiado tiempo algo así, y si no se les ocurre intentar algún método similar a los vistos previamente.
En una puesta en común el docente podría realizar detalladamente una resolución por sustitución, y
además, comenzar a mostrar reducciones de filas en el sistema de ecuaciones: es sencillo restar la
tercera ecuación a la segunda y la primera, ya que en todas ellas aparecen 6 leches; esto conduce a
un sistema de 2 × 2. Si el docente lo considera, podría escribir en simultáneo la matriz ampliada sobre
la cual realizar las mismas operaciones de fila.

98 2do Cuatrimestre 2019


Objetivos de trabajar el Problema 35. Sistemas 2
En este caso, los estudiantes deberán decidir si utilizar sustituciones, si será conveniente realizar
alguna operación de fila, o alguna otra estrategia. En el primer sistema la primera y la tercera ecua-
ción constituyen un sistema de 2x2, lo que permite hallar sus valores prescindiendo de la tercera;
o bien, se puede ver que en la segunda ecuación está incluido el doble de la primera ecuación, lo
que permite calcular z. Seguramente la tercera ecuación confunda a muchos estudiantes, ya que se
puede llegar (de varios modos) a la conclusión de que y = 4, 5. ¿Y luego? ¿Cómo se calculan los
valores de las demás incógnitas? Se puede pedir entonces que inventen valores que puedan servir
para las ecuaciones, para ver que en efecto se tienen infinitas soluciones. Se espera entonces que
los estudiantes concluyan que falta información para que el sistema tenga única solución. Los últimos
dos sistemas corresponden a distintas ampliaciones del tercer sistema, por lo que debe conservarse
la solución para y.

Objetivos de trabajar el Problema 36. Libro


Introducir a los estudiantes a la lectura de un texto de matemática para su interpretación. Cree-
mos importante instar a que intervengan sobre este texto con escrituras del tipo “se multiplicó la
segunda ecuación (o fila) por 2”, o bien, “2e2 → e2 ”. Recomendamos mostrar entonces cómo escribir
matricialmente el sistema, y cómo realizar las mismas operaciones en la matriz ampliada, trabajando
en paralelo las operaciones sobre el sistema y las operaciones sobre la matriz ampliada usando el
pizarrón.

Clase 6: Vectores y matrices


Problemas a trabajar en clase: A trabajar en clase: Problema 45 Lidia, Problema 46 Marga-
rita, Problema 47 Roberto, Problema 50 En busca de la identidad, Problema 51 Identidades,
simetrías y triángulos.

Objetivos de trabajar el Problema 45. Lidia, Problema 46. Margarita, Problema 47. Ro-
berto
En estos problemas la idea es introducir vectores en el contexto de una situación para representar
datos. La operación que se juega aquí es el producto escalar entre vectores; sin embargo, puede
verse también esta operación como un producto entre un vector fila y un vector columna, que se
generaliza en el Problema 47. Roberto al multiplicar un vector por una matriz.
Después de trabajar estos problemas se pueden introducir:

Las operaciones básicas con vectores: suma de vectores y producto de un vector por un escalar
y combinación lineal de vectores.

La definición de matriz (y dimensiones) y sus operaciones: suma, producto por escalar, producto
matricial.

Todas estas operaciones nos van a servir para interpretar los métodos de resolución de ecuacio-
nes que puedan desarrollar los estudiantes en el aula.

Objetivos de trabajar los Problema 50. En busca de la identidad. ?? Diagonales y trián-


gulos. Problema 52. En busca de la identidad 2. Problema 53. Transformando matrices
Estos problemas están pensados para introducir las operaciones con matrices y a la vez ir sirvien-
do de ejercitación, especialmente del producto.

2do Cuatrimestre 2019 99


Objetivos de trabajar el Problema 50. En busca de la identidad

Este problema tiene como objetivo poner en práctica el producto matricial, a la vez que reconocer
la matriz identidad (que habrá que definir para cada n). En la puesta en común se pueden formalizar
también ciertas cuestiones: en general el producto matricial no es una operación conmutativa, para
multiplicar dos matrices A y B es necesario que la cantidad de columnas de A coincida con la cantidad
de filas de B; se llamará inversa de A a la matriz B (ambas en Rnxn ) que cumpla AB = I.

Objetivos de trabajar el Problema 51. Identidades, simetrías y triángulos

También este problema tiene como objetivo la puesta en práctica de la multiplicación. Aparecen
aquí nuevos conceptos que será necesario definir: matriz diagonal, triangular superior, triangular in-
ferior, matriz nula. Como A sea inversible no habrá ninguna matriz no nula B tal que AB = 0. Es
posible que los estudiantes concluyan, a partir del ejemplo, que ningún producto de matrices dará 0
en general, salvo que una de las matrices sea 0. Se puede mostrar con un ejemplo sencillo que esto
no es así:      
1 2 2 2 0 0
· =
3 6 −1 −1 0 0

Es decir, las matrices serán un objeto nuevo en el que la multiplicación no es conmutativa y hay
multiplicaciones con factores no nulos que sí dan 0.

Clase 7: Matrices
Problemas a trabajar en clase: A trabajar en clase: Problema 52 En busca de la identidad 2,
Problema 53 Transformando matrices .

Objetivos de trabajar el Problema 52. En busca de la identidad 2

La idea de este problema consiste en hallar inversas de matrices sin métodos de triangulación,
que no serán tema de estudio en esta materia. Las inversas de las dos primeras matrices, triangulares
de 2 × 2, no son difíciles de calcular. En primer lugar, será necesario que los estudiantes decidan si
multiplicarán a izquierda o a derecha (que en este caso dará iguales resultados). Como el producto
de matrices consiste en realizar productos de filas por columnas, será necesario analizar cada uno de
ellos. Es conveniente comenzar por productos que tengan ceros: la primera fila de A por la primera
columna de B debe dar 1, lo cual conduce a que el primer coeficiente de B debe ser 4; etc. La matriz
diagonal de 3 × 3 será más fácil de invertir, y permitirá generalizar inversas de este tipo de matrices
(si todos los elementos de su diagonal son no nulos). Este problema de cálculo de inversas puede
dar pie a un desarrollo teórico por parte del docente acerca del uso de inversas de matrices para
resolución de sistemas de ecuaciones.

Problema 53. Transformando matrices

Como antes, los estudiantes deberán decidir si será más conveniente multiplicar a la izquierda o a
la derecha (o si será indistinto); será necesario intervenir preguntándonos por esta decisión si algún
alumno se traba en algún ítem al intentar multiplicar “del otro lado” del conveniente. A los estudiantes
avanzados se les puede hacer notar que las operaciones de fila que hacemos en la matriz para
resolver un sistema, se las puede escribir como matrices elementales del tipo (c) (o similares, que
sumen a filas múltiplos de otras filas).

100 2do Cuatrimestre 2019


Clase 8: Primera clase de modelo cuadrático
Introductoria de modelo cuadrático. Deben en esta clase quedar establecidos los conceptos teó-
ricos fundamentales. Problemas a trabajar en clase: Problema 82. Bolita, Problema 83. Naranjos,
Problema 85. Graficar muchas

Objetivos de trabajar el Problema 82. Bolita


Este problema servirá a modo de introducción a las funciones cuadráticas. Se propone el trabajo
a partir de una fórmula dada, para la cual los estudiantes deberán analizar los valores obtenidos para
cada instante t. Seguramente muchos alumnos afirmen que la respuesta a la segunda pregunta es
afirmativa: para ello podrá hacerse un esquema en el que se muestre la situación:

Y luego preguntar: ¿cómo podríamos saber la altura a la que está la bolita a 1 segundo? Al realizar
la cuenta con t = 1 se observará el mismo resultado que para t = 2, lo que tal vez desconcertará
a algunos alumnos; se puede pedir que evalúen también en t = 1, 5 lo que seguramente ayude a
comprender la situación. El análisis se puede completar pidiendo a los estudiantes la confección de
un gráfico con los valores obtenidos. Algunas conclusiones a las que se puede arribar: este modelo no
es de variación uniforme, existen valores que son alcanzados dos veces, la función resulta creciente
y decreciente en distintos tramos. Es importante destacar que este modelo se corresponde con un
modelo físico utilizado corrientemente, y que no se trata de un artificio.

Objetivos de trabajar el Problema 83. Naranjos


En este caso, se trata de un problema en el cual se arribará a la construcción de una fórmula
cuadrática factorizada. Seguramente este problema requiera alguna guía por parte del docente. Se
sugiere construir una tabla en la que aparezcan las siguientes columnas:

Naranjos agregados Total naranjos Rendimiento por naranjo Total naranjas

Así, los estudiantes completarán con datos de este modo:

Naranjos agregados Total naranjos Rendimiento por naranjo Total naranjas


0 40 500 40 · 500
1 40+1 500 − 5 (40 + 1) · (500 − 5)

Con este tipo de trabajo, se podrá construir la fórmula (40 + x)(500 − 5x). Se puede preguntar a los
estudiantes: ¿cuál puede ser el máximo valor de x (cuántos naranjos puede agregar)? ¿Hay valores
para los que obtendrá la misma cantidad total de naranjas?
A partir del trabajo con los dos problemas anteriores, se desarrollará la teoría sobre las funciones
cuadráticas: forma polinómica, forma factorizada (cuyos ejemplos podrían ser los trabajados previa-
mente, factorizando a = −5 en el problema Naranjos). También se caracterizará la forma canónica,

2do Cuatrimestre 2019 101


aunque no se haya realizado un trabajo sobre la misma. Se destacará en cada caso, cuáles son los
elementos fáciles de identificar en cada una de las expresiones. También es interesante que, a partir
de un ejemplo se muestren las equivalencias algebraicas (usando las transformaciones pertinentes)
entre expresiones:
2(x − 3)(x − 5) = 2x2 − 16x + 30 = 2(x − 4)2 − 2

Objetivos de trabajar el Problema 85. Graficar muchas


El/la docente seleccionará algunos ítems para que los estudiantes practiquen. Deberán realizar
diversos cálculos y tablas, analizar las expresiones, etc., a fin de lograr los gráficos pedidos; además
deberán tomar decisiones acerca de las dimensiones y escalas de los gráficos.

Clase 9: Segunda clase de modelo cuadrático


Problemas a trabajar en clase: Problema 86. Asteroide, Problema 89. Tres puntos, Problema
91. Expresion 1, Problema 94. Expresion 3, Problema 96. Intersección 2, Problema 99. Ingreso
cuadrático. De no llegar a realizarlo en clase, éste último podría ser un problema a trabajar en la
clase de repaso.

Objetivos de trabajar el Problema 86. Asteroide


El propósito principal de este problema consiste en realizar un análisis de las variaciones de la
tabla, para concluir que su variación sigue un proceso lineal. Es decir, mientras la columna de la
izquierda avanza de uno en uno, la otra lo hace aumentando 2 respecto al incremento anterior. Si bien
no demostraremos este hecho, podemos caracterizar a las cuadráticas como el tipo de funciones
cuya variación sigue un patrón lineal (y no uniforme). A continuación los estudiantes deberán intentar
calcular la fórmula de la cuadrática, para lo que se sugiere que utilicen la expresión polinómica. El
planteo los llevará a un sistema de 3 × 3 (o 2 × 2, pues el valor del coeficiente c es inmediato),
que podrán resolver con el método que prefieran. Es decir, la resolución de sistemas de ecuaciones
aparece como una herramienta útil para hallar fórmulas cuadráticas.

Objetivos de trabajar el Problema 88. Puntos


Este problema es análogo al anterior: a partir de algunos datos se intentará calcular la expresión
cuadrática. Se agrega aquí la necesidad de pensar en la cantidad de datos: con dos datos no se
puede resolver un sistema lineal de tres incógnitas, para cuatro o más datos será necesario utilizar
solo tres de ellos y hacer una verificación posterior para los restantes.

Objetivos de trabajar el Problema 89. Tres puntos


En este caso, el eje del problema es la relación entre la obtención de una fórmula cuadrática y
la resolución de un sistema de 3 × 3 (en su escritura matricial). Es decir, este problema es un nexo
entre la unidad anterior y la presente. Algunos estudiantes podrán observar que los coeficientes de
las matrices son siempre las potencias 2 y 1 de las abscisas y el número 1.

Objetivos de trabajar el Problema 91. Expresión 1


En este problema, los alumnos deberán recuperar lo trabajado en el Problema 85. Graficar mu-
chas. (en el que tuvieron que analizar fórmulas para graficarlas) para obtener fórmulas a partir de las
características enunciadas. Se puede orientar el trabajo a partir de las preguntas:

102 2do Cuatrimestre 2019


¿qué forma conviene utilizar si uno de los datos es el vértice?

¿Y si tenemos las raíces?

¿Cuántos datos son necesarios para que la expresión de la cuadrática sea única?

Objetivos de trabajar el Problema 94. Expresión 3

Para resolver este problema se puede sugerir a los estudiantes que trabajen sobre distintos re-
gistros: que confeccionen una tabla, que construyan un gráfico. Pueden así, a partir de la simetría,
incorporar nuevos puntos a su gráfico (y a su tabla) que les permitan tener más datos. Es posible que
algunos estudiantes opten por la forma factorizada (ya que se tienen las raíces) mientras que otros lo
hagan usando la forma polinómica; es interesante mostrar estos dos trabajos en la puesta en común
y analizar la equivalencia entre fórmulas.

Objetivos de trabajar el Problema 96. Intersección 2

Si bien en este caso las intersecciones pueden ser obtenidas fácilmente a través de una tabla o
del gráfico, es importante que los alumnos puedan realizar el planteo de la ecuación correspondiente.

(x − 2)2 + 2 = x + 2

x2 − 4x + 4 = x + 2

En la puesta en común será necesario hacer hincapié en que este tipo de ecuaciones (en general) no
se resuelven “despejando la x” sino agrupando los términos a un lado de la ecuación para aplicar la
fórmula resolvente de cuadráticas:
x2 − 5x + 2 = 0

Objetivos de trabajar el Problema 99. Ingreso cuadràtico. y el Problema 100. Mesas


ratonas

En estos problemas, volvemos sobre las ecuaciones de Costo, Ingreso y Beneficio. Aquí, el precio
aparece dependiendo linealmente de q, por lo que se obtiene para el ingreso una expresión cuadrá-
tica. En el primer problema, se puede plantear que el beneficio debe ser cero, o bien que el costo
debe igualar al ingreso; en ambos casos se obtiene una expresión cuadrática como la analizada an-
teriormente. Al graficar, se observa que el ingreso se hace negativo cuando q > 10; se preguntará a
los estudiantes cómo interpretar esto. También se puede pedir que grafiquen el beneficio, y preguntar
para qué valor de q se obtiene el beneficio máximo. ¿Cuál sería el precio en ese caso?
En el caso del siguiente problema, los alumnos deben calcular las expresiones del ingreso y del
costo:
I(q) = (2500 − q)q

C(q) = 19009 + 50000

La última pregunta, acerca del beneficio máximo, puede responderse analizando la cuadrática corres-
pondiente a B(q). Ahora bien, es posible que los estudiantes respondan que el máximo se alcanza en
q = 300, y que respondan que el precio debe ser entonces $300. Hay que observar que ese valor es
una cantidad, y que deberán calcular con el mismo el precio.

2do Cuatrimestre 2019 103


Clase 10. Modelos Exponencial
Sugerencia para introducir modelo exponencial
Una sugerencia para la clase de introducción a las funciones exponenciales usando unos videos
de Dan Meyer para introducir el tema. Los videos los se pueden bajar de la página que este profesor
estadounidense tiene en el sitio Vimeo www.vimeo.com/ddmeyer Pueden ver el video de su charla TED
https://www.ted.com/talks/, para entender sus preocupaciones como docente de matemática y
cómo intenta resolverlas. Su filosofía, a grandes razgos, es que antes que hacerles nosotros las
preguntas a los estudiantes es mejor que se las hagan ellos mismos. Para ese fin es que crea sus
videos: lograr que los estudiantes se hagan preguntas.
En el arranque de la clase les mostré este video, que voy a llamar: Anteojos 50+50
https://vimeo.com/44558258 Una vez proyectado dos o tres veces el video los invité a hacerse
preguntas y a discriminar cuáles de esas preguntas podía ser matemáticas y cuales no. Surgieron
estas preguntas, que anoté en el pizarron:
¿Cuál es el porcentaje total de Tint usando los dos lentes?

¿Cuál sería la fórmula de refracción de la luz?

¿Cuánto oscurecería un tercer par de lentes?

¿Oscureceran los dos lentes un 100 %?


Está última observé que era como la primera con una respuesta tentativa. En general el consenso
mayoritario se inclinaba por pensar que los dos pares de lentes oscurecerían un 75 %
En este punto proyecté varias veces el segundo video: Tint 5 + 5 + 5 + . . .
https://vimeo.com/38245486 Acá un estudiante en seguida propuso que para alcanzar el 60 % había
que hacer 60/5 = 12 y con 12 pasadas de tint 5 % se llegaría al ocurecimiento de 60 %. Les hice
notar que esa postura se contradecía con la postura mayoritaria de los lentes, que en este caso era
multiplicativa frente a la postura aditiva de 5 % + 5 % + . . . + 5 % = 60 %
Entonces proyecté el tercer video: Tint 15 % + 15 % + . . . + 15 %
https://vimeo.com/38245485 En este se vió claramente que la propuesta aditiva fallaba.
Volviendo al problema de calcular la cantidad capas de 5 % que oscurecen un 60 %. La primer
solución propuesta estaba mal, tal vez confundiendo con la de 50 % de los anteojos. Era que la primer
pasada ocurecía un 5 % la segunda la mitad de 5 %, la tercera la mitad de la mitad del 5 % y así
siguiendo. Después de un rato de discutir vimos que en realidad al oscurecer un 5 % queda una
claridad del 95 % que con otra pasada se vuelve a oscurecer en un 5 %, . . . Esto llevo a que el primer
oscurecimiento es de 100−100∗5/100 esto da un valor de claridad que llamamos a y un oscurecimento
de 5 % para a lleva a una fórmula a − a ∗ 5/100, y así sucesivamente. Acá hice observar que sacando
factor común en cada fórmula teníamos fórmulas de la forma an = an−1 (1 − 5/100) y componiendo
todas las fómulas llegamos a la fórmula multiplicativa de an = (1 − 5/100)n .
Con esto calculamos los oscurecimientos. En el caso del 5 % tanteando porque no sabían del
logaritmo (aunque después, ante el clamor popular, conté qué era).
Y observamos que el video de solución estaba mal Solución Tint 5+5+5+. . . (ojo!! está mal, no se
si Dan Meyer la puso así a propósito, Es probable porque lleva 4 años en Vimeo) https://vimeo.com/38245491
Y que el otro, si coincidía con nuestras predicciones. Solución Tint 15+15+15+15+. . . https://vimeo.com/382454
También trabajamos con el problema del experimento mental de doblar una hoja A4 20 veces
sobre sí misma.
Primero les conté la historia de las hojas A4 (ver artículo Formato de papel en Wikipedia). Después
les pregunté que grosor tendría una hoja de papel doblada en 20 veces. Una votación a brazo alzado
arrojó que las respuestas se dividieron entre 1cm y 10cm (la mayor cantidad), nadie consideró las
opciones 1, 10, 100 y 1000 m.
Quedaron dos problemas pendientes uno de cuadrática y otro de exponencial.

104 2do Cuatrimestre 2019


P1 ¿Qué relación tiene entre largo y ancho la hoja A4 para que al cortarla en 2 (por la mitad del lado
más largo) queden dos hojas A5 con las mismas proporciones (entre lado largo y lado corto) de
la A4 original?

P2 Si en lugar de achicar la hoja A0 la duplico obtengo una hoja que un estudiante atento definió
como hoja A − 1, y asi puedo continuar duplicándola en tamaño, para obtener hojas, A − 2, A −
3, . . . ¿Cuál es la menor de estas hojas que puede envolver la tierra para regalo?

Un par de estudiantes evocaron historias relacionadas con la función exponencial. La del inventor
del ajedrez que pidió como reconocimiento, 1 grano de trigo por la primer casilla del tablero, 2 granos
por la segunda, 4 granos por la tercera, y así siguiendo. ... Y la paradoja de Zenón de Aquiles y la
tortuga, que relacionan espacio, tiempo y movimiento.

Propuesta de trabajo en clase


Clase 1: Razón de cambio
97 , 98, 99, 100.
97
Me parece un problema interesante, pero que hay que trabajar con bastante intervención. Yo no
lo daría como un problema para los chicos, sino que lo trabajaría directamente en pizarrón, para
introducir la idea de razón de cambio.
98
Está interesante como problema ¿cuentoso? de razones de cambio. El objetivo es que identifiquen
un comportamiento lineal de la razon de cambio.
99
Para hacer muchas cuentas, sin derivar. Practicar lecturas de gráficos. Hay que aclarar que no se
pretende que saquen las fórmulas.
100
Es un problema difícil. Intuyo que muchos docentes dan las fórmulas de derivación y no lo hacen
como está pensado: calcular muchas razones de cambio e inducir las posibles fórmulas. Funciona
bien para las cuadráticas, pero con la exponencial es imposible, incluso yendo de a 1 en la tabla. Creo
que hay que repensar el objetivo de este problema. Si la idea es obtener la función derivada a partir
del estudio de la tabla de rc, si la idea es hacer límite del cociente incremental, si la idea es derivar?
Para mí la idea es simplemente hablar del tipo de fórmula que podría tener la fórmula de la razón de
cambio en cada caso, nada más.

Clase 2: Derivar
Recuadro derivada, 102, 101, 105

Clase 3: Criterio de la derivada y optimización


106, 108, 112, 116

Clase 4: Rectas tangentes


119, 128 , 129.

Clase 5: Integración de los conceptos de derivadas


122, 123, 131, 124.

2do Cuatrimestre 2019 105


106 2do Cuatrimestre 2019
Referencias

[1] Silvia Altman, Claudia Comparatore, and Liliana Kurzrok. Matemática 1: Funciones 1. Editorial
Longseller.

[2] Silvia Altman, Claudia Comparatore, and Liliana Kurzrok. Matemática 2: Funciones 2. Editorial
Longseller.

[3] Silvia Altman, Claudia Comparatore, and Liliana Kurzrok. Matemática 7: Matrices. Editorial
Longseller.

[4] Álvarez, Fernando and Ruiz, Andrés. Límites, Matemáticas I. Vicens Vives, 1998.

[5] Adriana Aragón, Juan Pablo Pinasco, Claudio Schifini, and Alejandro Varela. Introducción a la
matemática para el Primer Ciclo Universitario. Universidad Nacional de General Sarmiento, 2008.

[6] Gustavo et al Carnelli. Matemática para el aprestamiento universitario-1a ed-. Univ. Nacional de
General Sarmiento, 2007.

[7] Miguel de Guzmán, José Cólera, and Adela Salvador. Matemáticas-Bachillerato 2. Anaya, 1987.

[8] Miguel de Guzmán, José Cólera, and Adela Salvador. Matemáticas-Bachillerato 3. Anaya, 1988.

[9] F. Haeussler Jr., Ernest and S. Paul, Richard. Matemáticas para administración y economía 10a
Ed. Pearson Educación, 2003.

[10] F. Haeussler Jr., Ernest, S. Paul, Richard, and Richard J. Wood. Matemáticas para administración
y economía 12a Ed. Pearson Educación, 2008.

[11] Deborah Hughes-Hallet, Andrew M. Gleason, Patti F. Lock, and Daniel E. Flath. Cálculo aplicado,
Primera edición. CECSA, 2002.

[12] Deborah Hughes-Hallet, Andrew M. Gleason, Patti F. Lock, and Daniel E. Flath. Cálculo aplicado,
Segunda edición. CECSA, 2004.

[13] Alejandra Maestripieri et al. Notas de álgebra lineal para el primer ciclo universitario. Universidad
Nacional de General Sarmiento, 2008.

[14] Claudio Salpeter. Confluencias Matemática 3 ES. Estrada, 2011.

2do Cuatrimestre 2019 107

S-ar putea să vă placă și