Sunteți pe pagina 1din 84

  DANZA: PROYECTO DE VIDA 

       
   
 
 
 
 
Por: 
ANA MARÍA SANDOVAL BOHÓRQUEZ 
DANNA CAMILA FRANCO CAMPO 
VALENTINA VILLA CASTRO 
 
 
 
 
 
 
Directora: 
PALOMA SANJUÁN CUÉLLAR 
 
 
 
 
 
 
 
INSTITUTO ALBERTO MERANI 
PROYECTIVO C  
PROYECTO DE TESIS 
COLOMBIA 
2015 


Agradecimientos 

El  realizar  un  trabajo  de  tesis  que  representa  la  culminación  y  de  cierta manera la síntesis de 
múltiples  saberes  adquiridos,  a  través  de  nuestro  paso  por  el  I.A.M.  y  por  todos  aquellos 
docentes  y  compañeros  que  han  influenciado  a  formar  nuestros  lineamientos  de  vida, es esta 
la  oportunidad  para  otorgar  nuestros  más  sinceros agradecimientos, en primer lugar a nuestra 
institución  por  lograr  que  lleguemos  a  este  punto  tan  alto  que  nos  permitirá  enfrentarnos  a 
nuestros  futuros  proyectos  con  herramientas  y  elementos  que  con  seguridad  nos  darán 
mayores posibilidades de éxito. 

Agradecemos  especialmente  a  nuestra  directora  de  tesis  Paloma  Sanjuán  Cuellar,  por 
guiarnos,  por  su  disciplina  en el  cumplimiento de  los procesos y requerimientos, para llegar a 
concretar nuestro trabajo. 

Queremos  agradecer  a  las  personas  e  instituciones  relacionadas  con  el  arte  de  la  danza  que 
participaron  en  el  desarrollo  de  esta  investigación  ya  que  gracias  a  ellas  pudimos  obtener 
información  muy  importante  con  sus   experiencias  de  vida.  Esto  nos  permitió  adentrarnos  un 
poco más a este mundo  tan complejo, denso y diverso como lo es la danza. 

A  Álvaro  Restrepo  quien  se  ha  dedicado  a  que la danza sea vista como una verdadera opción 


de  vida  le  agradecemos  su  amable  disposición  de  compartirnos  su  experiencia  y 
conocimientos  del  mundo  de  la  danza,  además  de  compartir  su  experiencia  con  ​
El  Colegio 
del Cuerpo​ . 

A  Alexis  Marimón,  por permitirnos conocer cómo fue su proceso en ​


El Colegio del Cuerpo y 
cómo lo transformo personalmente. 

A  Lina  María  Gaviria,  Directora  de  Arte  danzario  del  Instituto  Nacional  de  Artes 
(IDARTES), a quién admiramos por el trabajo que ha realizado para la danza en Bogotá. 

A Raúl Parra, quien nos permitió conocer su trabajo y aporte en el área de danza de la ASAB. 

A  Karina  Bermúdez  y  Javier  Blanco  quienes  con  su  experiencia  en  el  campo  social  y 
académico  nos  mostraron   la  visión  de  los  bailarines  que  hasta  ahora  están   iniciando  en  el 
mundo  de la danza y que  a través del compromiso y esfuerzo que se requiere para esta carrera 
a una edad joven  

En  esta  investigación  participaron  muchas  otras  personas  que  contribuyeron  a  un  mejor 
desarrollo  de  nuestro  trabajo,  en  especial  queremos  agradecer  a  Juliana  Botero  y  Gerardo 
Andrade  por  ayudarnos  con  todo  el  proceso  de  grabación  y  hacer  posible  obtener  un  buen 
material fílmico. 

Y finalmente, a nuestras familias por apoyarnos y ser pacientes durante este proceso. 


TABLA DE CONTENIDO 

 
Capítulo 1: Primer acercamiento al mundo de la danza. 
 
1. Introducción..............................................................................................................................5 
2. Pregunta problema.........................................................................................................7 
3. Objetivos..................................................................................................................................7 
3.1 Objetivo general...........................................................................................................7 
3.2 Objetivos específicos...............................................................................................................7 
4. Marco conceptual...........................................................................................................8 
4.1 Danza.....................................................................................................................................8 
4.2 Cuerpo..........................................................................................................................9 
4.3 Expresión corporal………….……………………………....…………….……………………..11 
4.4 Proyecto de vida...........................................................................................................12 
4.5 Motivación............................................................................................................................13 
4.6 Contexto.......................................................................................................................14 
4.6.1 Contexto familiar................................................................................................................15 
4.6.2 Contexto institucional.................................................................................................15 
4.6.3 Contexto de grupo de pares..................................................................................................16 
 
 
Capítulo 2: Planteamiento y problematización de la investigación. 
5. Antecedentes..........................................................................................................................18 
5.1 Danza...........................................................................................................................18 
5.2 Proyectos de vida...................................................................................................................24 
5.3 Relatos de vida..............................................................................................................25 
6. Marco teórico………………………………………………………………………………….….26 
6.1 Hipótesis………….………………………………………………………………….…….26 
7. Metodología de la Investigación…………………………………………………………….……27 
7.1 Investigación exploratoria…………………………………………………………….…....27 
7.2 Investigación cualitativa con estudio de caso………………………………………………...…29 
8. Instrumento………………………………………………………………………………….30 
8.1 Preguntas básicas………………………………………………………………………………..30 
8.2 Acerca de la danza……………………………………………………………………...…30 
8.3 Acerca del proyecto de vida………………………………………………………………….…31 
8.4 Acerca de los contextos…………………………………………………………………....31 
8.5. Influencia del género…………………………………………………………………………...32 
 
 
Capítulo 3: Aplicación y resultados de la investigación 
9. Aplicación…………………………………………………………………………………...32 
9.1 Análisis entrevistas…………………………………………………………………………...…33 
9.1.1 Álvaro Restrepo Hernández………………………………………………………………33 
9.1.2 Raúl Parra Gaitán……………………………………………………………………………..38 
9.1.3 Alexis Marimón Muñoz…………………………………………………………………...40 


9.1.4 Lina María Gaviria Hurtado…………………………………………………………………..43 
9.1.5 Javier Blanco……………………………………………………………………………47 
9.1.6 Karina Bermúdez…………………………………………………………………………...…50 
10. Relación entre los análisis individuales…………………………………………………...53 
10.1 Relación de los análisis respecto a la danza…………………………………………………...53 
10.2 Relación de los análisis desde el proyecto de vida………………………………………55 
10.3 Relación de los análisis en relación a los contextos…………………………………………...56 
10.4 Relación de análisis de la influencia de género………………………………………….57 
11. Conclusiones………………………………………………………………………..…………...58 
12. Recomendaciones…………………...…………………………………………………….60 
13. Límites de la investigación……………………………………………………………………...60 
14. Artículo científico………………………………………………………………….……...61 
14.1 Abstract……………………………………………………………………………..................61 
14.2 Introducción………………………………………………………………………………62 
14.3 Materiales y métodos…………………………………………………………….………….…63 
14.4 Resultados y discusión……………………………………………………………………66 
15. Artículo divulgativo……………………………………………………………………………...68 
16. Bibliografía………………………………………………………………………………...73 
17. Anexos…………………………………………………………………………………………..77 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 


Capítulo 1: Primer acercamiento al mundo de la danza. 
 
1. Introducción 
¿De dónde surgió la investigación? 

 
  La  danza  ha  hecho  parte  de  la  Historia  de  la  Humanidad  desde  el  principio  de  los 
tiempos,  siendo  una  manifestación  cultural  en  todas  las  sociedades  que  han  existido  en  el 
mundo,  en  ella  se  describen  y  reconocen  sus  costumbres  e  identidades.  Según  el  filósofo 
Robin  Collingwood  «la danza es el lenguaje original, y que todos los lenguajes se desprenden 
de  uno  principal,  del   gesto  corporal.  Además  afirma  que  es  un  lenguaje  en   el  que  cada parte 
del  cuerpo  tiene  el  mismo  grado  de  importancia,  ya  que  cuando  una  persona  se  está 
expresando está haciéndolo con todo el cuerpo». (​ Cfr. ​1983: 371­376) 
 
Encontramos  ciertas  dificultades  en  la  investigación  de  la  danza,  principalmente  porque 
muchos  bailarines  se  resisten  a  la  teoría,  dejando a la danza en la  mera experiencia y con una 
fundamentación  teórica  débil.  Esto  trae  consecuencias   como  no  reconocerla  como  una 
disciplina  académica,  lo  que  obstaculiza  la  investigación  y  desarrollo  de  esta,  creando  una 
perspectiva poco trascendente y formal de la danza. (​ Cfr​. Copeland & Cohen, 1983: VIII­IX)  
 
El  mundo  de  la  danza  es  complejo  de  documentar  por  su  alto  grado  de  subjetividad  al 
interpretarla:  en  muchos  bailarines  sostienen  que cada sensación en la  danza es subjetiva, por 
ejemplo,  cada  persona  siente  las  cosas  diferentes,  siente  frío  o  calor  de  forma  distinta  a  los 
demás,  y  en  la  danza  sucede  lo  mismo,  los  bailarines  sienten  y  expresan  de   forma  personal, 
por  esta  razón  consideran  que  no  puede  haber una explicación general y común por todos los 
bailarines.  Una  de  las  consecuencias  de  esta  situación  es  que  la  sociedad  no  puede  acceder 
fácilmente   a  la  información  de  este  mundo  artístico,  provocando  un  bajo  grado  de  interés  y 
reconocimiento   como  un  arte  prestigioso,  llegando  finalmente  a  que  se  creen  prejuicios 
acerca  de  la  danza  con  mayor  facilidad.  Por  esta  razón,  es  necesario  fomentar  y promover la 


investigación  en  este  ámbito  que  nos  permita  aclarar  muchas  dudas  y nos abra más el campo 
de entendimiento y de acción de la danza. 
 
En  Colombia  particularmente  es  un  país  que  baila,  cada  una  de las culturas  que habitan en él 
son  bastante  ricas  en  manifestaciones  danzarias.  La  danza  constituye gran parte de su cultura 
en  los  carnavales  al  interior  del  país,  y  alrededor  del  mundo  como  un  reconocimiento  de 
nuestra  identidad,  haciendo  parte  de  nuestra  historia  como  un  híbrido  cultural.  A  pesar  de 
esto,  tiene  un  papel   poco  trascendente  a  la  hora  de  verla  como  un proyecto de vida, al ser un 
país  que  baila  y  tener  la  danza  como  un  aspecto  bastante  normal,  es  fácil  caer  en  la  idea  de 
que  sólo  se  practica  como  un  pasatiempo,  y  que  es  poco importante para  la sociedad. En una 
entrevista  del  periódico  El  Mundo​ ,  la  directora  de  danza   del  ministerio  cultural de Colombia 
Ángela  Beltrán  mostró  la  visión  que   tiene  sobre  esta  profesión  en  Colombia  y  enfatizó  en 
que:  ​«​la  danza  es  uno  de  los  elementos  más  sensibles  y  que  quizás  podemos  perder  más 
fácilmente por la ausencia de investigación en temas de patrimonio». (2014) 
 
Algunas  veces  cuando  se  escucha  que  el  proyecto  de  vida  de  una   persona  es  ser  artista  se 
tiende  a  relacionar  con  que  va  a  tener  un  futuro  muy  difícil  y  que  no  existen  muchas 
oportunidades  de  empleo.  Sin  embargo,  es  necesario aclarar que  el escoger la danza como un 
proyecto  de vida implica necesariamente que habrá obstáculos como al  escoger cualquier otra 
profesión.  ​ Estos  prejuicios  pueden  ayudar  a  que  en  la  danza  como  proyecto  de  vida se creen 
más obstáculos de los que normalmente aparecen (los obstáculos por lo que pasa toda persona 
al  elegir  algún   proyecto  de  vida).  Por  esta  razón  nos  llaman  la  atención,  y  resaltamos, 
aquellas  personas  que   a  pesar de todos los prejuicios y obstáculos se decidieron por el ámbito 
artístico ­en este caso la danza­ como proyecto de vida. 
 
Con  este  trabajo  buscamos  darle  importancia  a  tener  un  acercamiento  a  las  personas  que 
pertenecen  al  mundo  de  la  danza,  queremos  investigar  cómo  es  vista  por  la  sociedad 
colombiana  tanto  laboral  como  culturalmente  y  mostrar  que  más  allá  de   ver  bailar 
profesionalmente  a  un  grupo   de  personas  hay  un  contenido,  unas ideas que quieren expresar, 
y  así  como  en  cualquier  otra  profesión,  esa es su pasión, su trabajo, su manera de aportar a la 
sociedad,  es  su  manera  de  desarrollar  el  talento  artístico  y  finalmente  es  su  vida,  no  es  una 
actividad que se realizan por un enfoque activista. 
 
De  esta  forma  con  la  realización  de  esta  investigación  ofreceremos  una  herramienta  a   los 
lectores  de  esta  tesis  que  les  permitirá  tener  más  conocimiento  sobre  la  danza  y  acercarse  a 
ver  la  forma  en  que  se  da  como  proyecto  de  vida,  para   así  lograr  crear  una  posición  más 
crítica  y  amplia   sobre  la  danza.  Además,  a  través  de  la  caracterización  de  los  obstáculos  y 
motivaciones  que  encontremos  se  puedan  ofrecer  reflexiones  que  ayuden  a  superarlos  o  a 
evitarlos,  ya  que  mostraremos  las  diferentes  vías  por  las  que  nuestros entrevistados pudieron 
salir  adelante  con  su  proyecto  de  vida  dándole  trascendencia   a  su  profesión.  Nuestra  tesis 
servirá  como  una  condensación  de  experiencias  que  estarán  en  servicio  de  los  lectores  para 
quienes deseen nutrirse más a la hora de realizar sus proyectos de vida y tomar decisiones. 


 
Igualmente  queremos  exaltar  el  papel  de  instituciones  y  personas  que  se  dedican  a  la  danza 
con  un  enfoque  social,  permitiendo  que  el  bailar  se  constituya  como  una  solución  a  algunas 
problemáticas existentes en Colombia, ayudando a las personas y brindándoles una calidad de 
vida  integral,  pues  encuentran  en  la  danza  una  oportunidad  y  un  proyecto  de  vida.  ​ «L​a 
fortaleza  es  que  todo  el  país,  a  sus  habitantes  en  todas  las  regiones, les encanta bailar, ven la 
danza  como  una  ayuda  a  la  reconstrucción  del  tejido  social,  a  generar  arraigo​ ».  ​
(Beltrán, 
2014) 
 
 
2. Pregunta problema 
¿Cuáles  son  las  motivaciones  y  obstáculos   de  un  grupo  de  personas  que  han  escogido  la 
danza como proyecto de vida en Colombia? 
 
 
3. Objetivos 
3.1 Objetivo general: 
Caracterizar  las  motivaciones  y  dificultades  más comunes que tienen un grupo de personas al 
escoger la danza como proyecto de vida en Colombia. 
 
 
3.2 Objetivos específicos: 
3.2.1  Identificar  cuál  es  papel  de  la  danza  en  Colombia  y  cómo  este  influye  en  las 
motivaciones  y  dificultades  del   bailarín  para  escoger  y  mantener  la  danza  como 
proyecto de vida. 
 
3.2.2  Acompañamiento  familiar:  ​ Describir  qué  papel  (motivación,  obstáculo) 
representó  el  contexto  familiar  en  cada  persona  a  la  hora  de  escoger  la  danza  como  
proyecto de vida, y cómo influyó en su libre decisión. 
 
3.2.3  Contexto  institucional:  ​ Describir  cuál  fue el acompañamiento que obtuvo cada 
persona  por  parte de los colegios a los que perteneció a la hora de escoger su proyecto 
de  vida,  qué  papel  (motivación,  obstáculo)  representó  y  cómo  influyó  en  su  libre 
decisión. 
 
3.2.4  Grupo  de  pares:  ​ Describir  qué  papel  (motivación,  obstáculo)  representó  el 
grupo  de  pares  de  cada  persona  a  la  hora  de  escoger  la danza como proyecto de vida, 
y cómo influyó en su libre decisión. 
 
3.2.5  ​Identificar  si  el  género  influye  en  los  obstáculos  de  una  persona  a  la  hora  de 
escoger la danza como proyecto de vida. 
 


4. Marco conceptual 
4.1 ¿Qué es la danza? 
«Bailarín es ser un cuerpo que habla, que se expresa.» 
(Álvaro Restrepo) 
  La  danza  ha  sido  un  fenómeno  inherente  a  la  humanidad,  pues  esta  se  encuentra  en 
cada  cultura  que  haya existido en la historia, ha estado antes que el hombre inventara muchos 
otros  tipos  de  expresiones  y  sigue  estando  en   la  actualidad  con  una  amplia  diversidad  en 
contenidos y formas que se han transformado desde que el hombre habitó la tierra. 
 
La  danza  cumple  un  papel  esencial  en la sociedad, pues representa el desarrollo en un arte de 
una  de  las  actividades  culturales  principales  de  la  vida  cotidiana  así  como  una  forma  de  en 
prestigio  del  cuerpo.  Uno  de  los  aportes  de  este  arte  ha  sido  la  unión  de  la  expresión,  la 
importancia  del  cuerpo,  la creación de un lenguaje  y  un  espacio  único, de forma que se pueda 
crear  otra  forma  de  ver  el  mundo  a  la  hora  de  estar  en  contacto  con  el  baile;  una  forma 
gestual,  donde  las  ideas  y  sentimientos  se  desarrollan  en  el  movimiento.  También ha sido de 
especial  importancia como  actividad social al desarrollar la estética, la tecnificación del arte y 
la  posibilidad  de  emitir  un  mensaje  o  propagar  aspectos  de  una  cultura  que  hayan  sido 
adquiridos en una danza. 
 
La  danza  es   un   lenguaje  del  cuerpo  y,  a  la  vez,  una  actividad  que  combina  armoniosamente 
movimientos  en  el  espacio  (Cuéllar,  1998),  diseñando  una  forma,  impulsada  por una energía 
propia,  con  un  ritmo  determinado,  durante  un  tiempo  de  mayor  o  menor  duración,  (Megías, 
2009:  31)  aspectos  que  crean  la  particularidad  del  momento  de  la  danza.  En  este  tiempo  la 
intención  de  la  danza  es  la  expresión  de  sentimientos,  de  sensaciones  o  pensamientos 
expresión  corporal,   porque  utiliza  el  lenguaje  del  cuerpo  para  crear  y  comunicar;  un bailarín 
tiene  el  deseo  y  la  necesidad  de  manifestarse,  de  expresar  diferentes  discursos.  En  otras 
palabras,  busca  convertir  estas  ideas  y  sentimientos  en  movimiento,  y así, lograr expresiones 
espontáneas  y  nacidas  de  sí  mismo.  ​ «​Nada  revela  con  más  claridad  la  intimidad  del  ser 
humano  que  el  movimiento  y  el  gesto.  Es  posible,  si  uno  se  lo   propone,  esconderse  o 
disimular a través de la palabra, la pintura, la escultura y otras formas de expresión, pero en el 
momento  de  movernos,  para  bien  o  para  mal,  se  da  la  revelación  exacta  de  lo  que  somos​ » 
(​Aguilera  &  Araya  2011:  13).  El  movimiento,  el  gesto,  es  algo  que  las  personas  utilizan 
durante  toda  su  vida  y  para  cada  cosa  que  hagan, cuando hablamos con  los demás utilizamos 
el  cuerpo  para  expresarnos  mejor  y  acompañar  las  palabras.  Pero,  en  la  danza  este  papel  del 
gesto  y  el  movimiento  se  diferencia  al  ser  no  sólo  inevitable,  sino  muy  trascendente  al  
permitirle  establecer  su  canal  de  comunicación, ya sea consigo mismo o como un espectador, 
pues el gesto es más que una translación el espacio físico. 
 
El  movimiento entonces es para la danza un elemento no solamente estético sino significativo 
y  expresivo,  por  lo  que  la  danza  se  presenta  como  algo  más allá de lo terrenal que expresa el 
mundo  interior  de  los  sentimientos  y  las  ideas  mediante  el  movimiento.  Como  la  licenciada 
en  danza  y  psicología  Sheets­Johnstone  expresa,  se  debe  insistir en la dimensión emotiva del 


movimiento,  es  decir,  se  debe  considerar  que  cada  movimiento  dentro  de   la  danza  tiene  un 
sentido  expresivo,  pensar  la  danza  de  tal  forma  que  sólo  exista  en  el  aquí  y en el ahora. Más 
que pensar en el movimiento, pensar con el movimiento (​ Cfr.​
 1981). 
 
Por  esto  Roger  Copeland  &  Marshall  Cohen   en  el  libro  What  Is  Dance?  se cuestionan sobre 
si  existe  una  definición  lo  suficientemente  comprehensiva  que  abarque  toda  la  variedad  de 
actividades  referidas  como  danza.  Además  hacen   una  crítica  a  la  literatura  sobre  teoría  de la 
danza  por  limitar  este  concepto  a:  «la  danza  es  cualquier  patrón rítmico de movimiento en el 
espacio  y  el  tiempo»  (​ Cfr​.  1983:1).  Entonces,  la  danza  es  algo  más  que  personas  que  se 
desplazan,  que  un  cambio  de  posición,  pues  si  esto  no  fuera  así  la  podríamos  comparar   por 
ejemplo,  con  los  movimientos  coordinados  que  se   realizan  para  infinidad  de  actividades, 
desde  una  simple  pisada  podría  ser  danza  con  la  única  condición  de  que   esté  ubicado 
espacio­temporalmente. 
 
Uno  de  los  aspectos  fundamentales  es  el  significado  personal  que  cada  bailarín  le  da  a  la 
danza,  algo  que  es  único  y  subjetivo.  Por  esto  «el  impulso  que  mueve  a  la  danza  es  una 
necesidad  interior  más  cercana  a  lo  espiritual  que  a  lo   físico,  ya  que  ésta  tiene  un  elemento 
personal­afectivo,  una  motivación  que  los  impulsa  a  escogerla  como  un  proyecto  de  vida» 
(​Cfr​
.  Ossona,  1984).  Es  decir,  que  cada  bailarín,  a  través  de  las  experiencias  que  les  da  la 
danza,  la  interpretan  y  le  dan  su  significado.  De  esta  forma,  encuentra  el  por  qué  y  para  qué 
estudiar danza y vivir de ella. 
 
Como último punto queremos establecer una diferencia entre lo que tomaremos como danza 
y baile, refiriéndonos a este último como una actividad social de entretenimiento únicamente, 
mientras que se tomará como danza el desarrollo de esta actividad como un arte académico. 
 
 
4.2 Cuerpo ¿Cuál es la relación que establece con la danza? 
El  cuerpo  es  inherente  a  la  vida,  pues  nos  permite  hacer  cada  una  de las cosas que se 
hayan hecho en la humanidad y representa todo nuestro ser en el plano físico y espiritual. 
Es  un  medio  de  expresión  debido  a  que  a  través  de  sus  movimientos  hace  parte  del  ser 
humano,  el  cuerpo  es  movimiento  que  se  da  por  una  expresión  natural  e  intrínseca  a  la 
existencia,  permitiéndonos   hacer  uso  de  otras  habilidades  (intelectuales,  por  ejemplo),  así 
como del uso del cuerpo mismo. 
 
Pero entonces, ¿Qué pasa con el cuerpo en relación a la danza? 
 
La  danza  no  trabaja  sin  el  cuerpo,  pues  es un cuerpo en movimiento. Este, no funciona como 
una  simple  herramienta  desplazadora  de  una  idea,  una  mente,  es  una  conjunción  que  nos  da 
un  medio  para  materializar  ideas  que  no  necesariamente  tienen  un  significado  racional  y 
lingüístico, sino que puede expresar muchos  otros  mensajes que manifiesta el cuerpo en sí; un 


gesto  es  externo,  pero   la  posibilidad  de  expresar  eso  en  la  danza está establecida únicamente 
por la relación con el cuerpo y su sensibilidad. 
 
Vamos  a  entender   al  cuerpo  para  la  danza  como   «la  herramienta  sensible,  con  la  cual  el 
desarrollo  artístico   termina  en  un  sentido  expresado  mediante  un  lenguaje  corporal.  Es  el 
lugar  en  el  cual  el  ser  humano  como  artista  materializa  su  espíritu  y  hace  fascinante  su 
cuerpo,  en  el  momento  en  que  entrega  su  ser  en  un  conjunto  de movimientos coreográficos» 
(Osorio, 2011: 1) es decir, el bailarín le da sentido al cuerpo produciendo un trabajo creativo. 
 
El  cuerpo  es  el  receptáculo  de  toda  la capacidad  expresiva y creativa del Ser Humano 
y  es  también  punto  de  partida  de  toda  acción  humana.  En  el  cuerpo  están  escritos, 
inscritos,  grabados, esculpidos, teñidos todos los caminos, las resonancias, los  matices 
de  la  experiencia  humana.  La  sensualidad  del  cuerpo,  que  no  es  otra  cosa  que  la 
sensorialidad  ­es  decir,  los  cinco  sentidos con los que el Hombre construye sus obras­ 
encuentra  en  la  Danza  su  voz,  su  tiempo  y  su  espacio  natural  para  manifestarse. 
(Restrepo, 2000: 170) 
 
El  cuerpo  es  el  medio  de  la  danza,  porque  con  él  es  que  se  puede  evidenciar  qué  mueve  al 
bailarín  y,  cómo  lo  mueve.   El  impulso creativo del artista puede moverse dentro de estos tres 
campos:  la  afección,  la  intuición  y  la  visualización. Todos estos dentro de la relación  entre el 
cuerpo y la conciencia (​ Cfr​. Cuesta, 2013: 79). 
 
La  afección  es  la  sensación  pura,  es  decir, aquella que no ha sido identificada ni determinada 
con  un  nombre en específico. Esta posee dos características fundamentales: la intensidad, que 
habla  del  grado  en  que  esta  afección  en  diálogo  con  el  entorno   nos  afecta,  y  su  potencial  de 
generar  movimiento,  de  la  cual  se  derivan  muchas  posibilidades  de  futuros  por  explorar. 
Estas  sensaciones  puras  corresponden  al  momento  del  presente,  del  vivir  “aquí  y  ahora”,  no 
del  pasado  ni  del  futuro  porque   esas  sensaciones  están  ya  caracterizadas  tanto  por 
experiencias  como   por  expectativas.  Finalmente,  esta  afección es anterior a la voluntad y a la 
conciencia. 
 
La  intuición  puede  ser motriz, o de  una memoria ancestral. «La intuición artística es entonces 
la  afección,  dejarse  afectar  y  afectar  en  interpenetración  con  lo  que  se  crea;  el  movimiento 
mutuo  y  recíproco  permite  acceder  a  dimensiones  de  conciencia  que  se  expresan  libremente 
Cfr​
sobre  la  pantalla  del  cuerpo,  del  lienzo,  del  papel  o  la  partitura»   (​ . Cuesta, 2013: 37­42). 
También  se  opone  al  intelecto  en  el  sentido  en  que  es un modo de conocimiento que capta la 
realidad  verdadera,  puede  vivir  la  experiencia  desde  adentro  y  sin  imponerle  conceptos  o 
juzgamientos.  Es  decir,  es  un  conocimiento  que  se  adquiere  sin  razonamiento,  de  un  modo  
inmediato.  A  diferencia  de  la  afección,  la  intuición  ya  hace  parte  de un campo de referencia, 
de un diálogo ilimitado con el entorno. 
 

10 
Sin  embargo,  en  la  danza,  existe  una  intuición  intelectual,  los  movimientos  no  son 
inconscientes,  ya  que  son  el  desarrollo  y realización de una misma cosa. No hay una división 
entre el sujeto y objeto, es una mutua afección en donde la voluntad y la conciencia son uno. 
Según  Cuesta,  el  cuerpo  es  donde  reside  la  conciencia  corporal,   al contrario de la conciencia 
mental,  no  es  discriminatoria  sino  que   es  la  que  vive  la  experiencia  observando  cómo  su 
interacción  con  el  mundo  lo  modifica.  En  el  cuerpo también reside la voluntad, a través de la 
afección  se   suministra  una  decisión  en  la  parte  sensorial  del  cuerpo  que  se  comunica  a  la 
mente y de ahí sale la voluntad. 
 
«El  cuerpo  en  movimiento  es   visto  como  una  entidad  transparente,  agente  transformador  y 
objeto  de  transformación  en  su  interacción  con  el  mundo.  [...]  estableciendo  una 
comunicación  de  un  lenguaje  íntimo:  un  lenguaje  que  es  producido  desde  el interior para ser 
escuchado  desde  el  interior  pero  expresado  desde  el  cuerpo   en  movimiento»  (Cuesta,  2013: 
79). 
 
Así  que,  respondiendo  a  la  pregunta  de  qué  es  lo  que  impulsa  a  los  bailarines  en  la   danza 
vamos  a  afirmar  desde lo dicho anteriormente que es la sensibilización del cuerpo el punto de 
partida  en  el  que  se   desenvuelven estados motrices y emocionales, en donde la  emoción tiene 
el  papel  de activar redes de conexiones entre pensamientos y sensaciones causando un éxtasis 
en la danza. 
 
 
4.3 ¿Qué es la expresión corporal y cuál es su papel en la danza? 
  La expresión corporal ha  estado presente a lo largo de la historia al ser esencial para la 
vida  animal.  Representó  el  primer  modo  de  comunicación  y  aún  sigue  presente  en  nuestra 
cultura  y  en  la  existencia  misma  como  personas  y  seres  vivientes.  Los  seres  humanos  la 
utilizan  para   expresarse  fundamentalmente,  el  lenguaje  verbal  y  la  expresión  de  la  cara  (son 
complementarias  y  simultáneas).  También  disponen  de  todo  el  cuerpo, bien en sus diferentes 
segmentos  o  en  su  totalidad  para  poderse  expresar,  porque  cada  parte  visible  del  organismo 
susceptible de ser voluntariamente movida, puede ser un vehículo de expresión. 
 
«El  concepto  de  expresión  corporal  puede  contemplarse  desde   dos  vertientes 
diferentes:  bien  desde   un   punto  de  vista  antropológico,  es  decir,  como  aspecto 
biológico  natural  de  la   persona  y  de  su  comportamiento  social,  que  incluye 
perspectivas  etológicas, esto es modos de comportamiento del ser humano; bien desde 
un  punto  de  vista  artístico,  entendido  como  imitación,  expresión,  comunicación  o 
creatividad» (Sierra, 2000: 1) 
 
Al  nacer  las  artes  plásticas,  la  danza  y  la  música,  es  una  prueba  de  que  en  ese  momento  el 
homo  sapiens  entrega  por  primera  vez  su  cuerpo  a  formas de movimiento que no obedecen a 
necesidades  utilitarias,  sino   a  la  libertad  creadora  del  espíritu, imitando  apariencias, pasiones 
y  acciones.  Poco  a  poco  esto  se  ha  empezado  a  tecnificar  y  se  le  han  otorgado  la 

11 
profundización  en  el   empleo  del  cuerpo  y  la  capacidad  crear  una  semántica  propia  (más  allá 
de  la  verbal  conceptualizada),  que  se  emplea  en  la  comunicación  con  otros  por  ejemplo,  por 
medio del teatro y/o de la danza. 
 
Por  esto,  definimos  este  concepto  como  una  expresión  artística  que  comunica un mensaje de 
manera  no  verbal,  y  se diferencia de otro tipo de expresiones como la pintura, literatura, cine, 
música,  poesía,  fotografía,  y  expresión  oral,  en  que  utiliza  el  cuerpo  y  su  lenguaje  propio 
como  medio  para  crear  un  discurso.  Esta  se  puede  dividir  en  tres  campos:  el  metafísico  (el 
objetivo  es  el  desarrollo  espiritual  mediante  el  cuerpo),  el  educativo  (se  lleva  a  cabo  en  la 
educación  física   para  mejorar  la  comunicación  y  la  creatividad)  y  el  artístico  (en  torno  al 
espectáculo),  la   danza  haría  parte  de  este  último,   pues  parte  de  un  fenómeno  que  se  da  para 
ser visto al expresar su contenido de forma gestual (​ Cfr​
. Zamorano, 2000: 1­4). 
 
La  danza  para  los  bailarines  representa  un  potencial  de  comunicación  más  amplio  que  otros 
tipos  de  expresión  como  el   verbal,  incluso  en  las  teorías  kinésicas  del  antropólogo 
norteamericano   Ray  Birwhistel,  se  afirma  que  el  lenguaje  verbal  es  tan  solo  el  35%  de  la 
comunicación  y  que  el  65%  restante  corresponde  al  lenguaje  gestual.  (Cfr.  2010:  36).  Es 
entonces  la  danza  como  expresión  corporal  una  forma  de  crear  y  exteriorizar  un  mundo 
interno  que  está  estrechamente  relacionado  con  el  cuerpo  y  responde  a  un  lenguaje  que  se 
crea  para  ser  expresado  gestualmente,  pero  que  pueden  contener  ideas  y  sentimientos  para 
transmitir, así como la emisión de una estética corporal. 
 
 
4.4 Proyecto de vida 
Una  de las estrategias más efectivas para emprender un proyecto, es conocer el futuro, 
a partir del presente. (Anónimo) 
 
Es  la  dirección  que  toma  una  persona  teniendo  en  cuenta  sus  aptitudes,  recursos,  
potencialidades   y   valores  (que  ha  jerarquizado  e  integrado),  nacidas  de  la  interacción 
hombre­mundo para la construcción de su estado y sentido de la vida, futuro y profesión. 
 
El  proyecto  de  vida  imprime  sentido  a  la  existencia  humana,  y  la  diferencia  de  otras 
formas  de  vida  (como  la   animal  o  la  vegetal)  que  no  son  capaces  de  percibir  un  por 
qué y un para qué en lo que se hace cotidianamente.  (Quevedo, 2012:1) 
 
Un  proyecto  de  vida  debe  tener  en  cuenta  tres  aspectos   fundamentales:  visión  (imagen  del 
futuro  que  queremos  lograr),  misión   (forma  de  llegar  a  la  visión  a  lo  largo  del  tiempo)  y 
metas  (realizaciones  concluidas  en  el  tiempo  de  lo  que  nos  hemos  propuesto  como  proyecto 
de  vida)  (​
Cfr.  Quevedo,  2012:  1­2)Es   así  que  el  proyecto  de vida es aquello que una persona 
define  para   sí  misma  con  el  fin  de  conseguir  uno  o  varios  propósitos  para  su  existencia 
–realización  personal­  asociado  a  definir  conscientemente  las  opciones  que  puede  tener  para  
conducir su vida y alcanzar el destino que se propone. 

12 
 
Un  proyecto  de  vida  le  da  un  por  qué  y  un  para  qué  a  la  existencia   humana.  Y  con  eso,  le 
otorga  sentido  al  presente,  porque  de  alguna  manera  se  vive  del  hoy  pero  sin  perder de vista 
que  el  futuro  se  construye  día  a  día.  Para  esto se necesita el planteamiento esencial acerca de 
la  forma  que  tiene  cada  persona  de  entender  su  propia  existencia  y  la  relación  con  sus 
propósitos  e  intenciones  que  tiene  previstos  para  su  vida.  Las  capacidades,  intereses 
personales,  valores,  creencias,  ideas,  entorno  y  posibilidades  existentes  influyen  así  en  el 
proyecto  de  vida,  y  dan  un  filtro  hacia  la  visión  de  lo que se quiere lograr en el desarrollo de 
este proceso. 
 
Existen  seis elementos principales mediante los cuales la persona fija su proyecto de vida y lo 
evalúa  como  una  realización  o  decepción a medida que este se realiza (Yanes & Rojas, 2008: 
62): 
1. Metas fijadas. 
2. Expectativas. 
3. Esfuerzo. 
4. El alcance de las metas. 
5. Experiencia vivida. 
6. Aprendizaje logrado en el proceso 
 
Por  esto  se  puede  definir  el  proyecto  de  vida  como  las  bases  teóricas  que  una  persona  tiene, 
desde  donde  va  orientando  sus   decisiones  de  acuerdo  a  sus  criterios  claros  que  ha  venido 
construyendo  gracias   a  su  red  de  relaciones  primarias  (familia­escuela­sociedad),  y  que  en 
algún  momento  de  su  vida  asume  aquellas  experiencias  y  valores  en  un  solo argumento  que, 
organizado,  se  presenta  como  una herramienta básica para interpretar su pasado, fortalecer su 
presente y lanzarse hacia el futuro, sus propias decisiones (​ Cfr​. Sáez, 2007: 1). 
 
 
4.5 Motivación 
  La  motivación,  se  basa  en  aquellas  necesidades  o  deseos  que  dirigen  nuestros 
comportamientos,  que  nos  impulsan  a  tomar   decisiones  y  a  no  desistir  hasta  cumplir  los 
objetivos  que  nos  hemos propuesto. El elemento más  importante en la motivación es la forma 
en que nos sentimos emocionalmente en una situación determinada. 
 
Las  motivaciones  están  constituidas  por  todos  los  factores  capaces  de  provocar,  mantener  y 
dirigir la conducta hacia un objetivo, con esto podríamos hablar de dos tipos de motivaciones, 
primarias y secundarias: 
•Las  motivaciones  primarias son las que nos ayudan a satisfacer necesidades básicas, como la 
alimentación,  calor,  alojamiento,  entre  otras.  Y  estas  necesidades  se  satisfacen  para  asegurar 
la supervivencia y no son fácilmente alteradas por la voluntad. 
 

13 
•Las  motivaciones  secundarias  son  adquiridas  o  aprendidas  y  las  necesidades  que  satisfacen 
pueden, o no, estar directamente relacionadas con las motivaciones primarias. 
 
Además  de  los  dos  tipos  anteriores  hay  una  formulación  reciente  de  La  jerarquía  de  las 
necesidades  del    psicólogo  ​ estadounidense  Abraham  Maslow,  muestra  cómo  existe  una 
estructura  de  aquellas  necesidades  que  contribuyen  en  mayor   grado  a  la  motivación  de  una 
persona.  En  la  punta  de  la  pirámide  está  la  necesidad  de  autorrealización,  de  independencia. 
En  segundo  lugar  están  las  necesidades  de  reconocimiento  y  de  prestigio.  En   la  mitad   de  la 
pirámide  están  las   necesidades  sociales de aceptación o pertenencia. En cuarto lugar están las 
necesidades  de   seguridad,  como  estabilidad  o  evitar  daños  de  algún  tipo.  Y,  en   la  base  de  la 
pirámide  están  las   necesidades  fisiológicas  de  alimento  y  vestimenta.  Maslow  además 
menciona  que  para  poder  activarse  un  tipo  de  necesidades,   su  escalón  inferior  debe  estar 
cubierto, realizado. 
 
Consideramos  que  la  danza   permite  la  satisfacción  de  los  dos  primeros  niveles  de  las  
jerarquía  de  Maslow,  ya que los bailarines por un lado se proponen metas para lograr adquirir 
independencia  y  por  otro   durante  su  experiencia  se  dedican   a  ir  adquiriendo  prestigio  en  el 
mundo  dancístico,  cumpliendo  finalmente  con  la  necesidad  ubicada  en  la  cima  de  la 
pirámide, la autorrealización. 
 
Sin  embargo  podemos  adicionar  que  para  lograr  esta  autorrealización  los  bailarines  también 
buscan  incluir  en  esta  a  parte  del  área  social  y  emocional,  el  logro  de  la  estabilidad 
económica  que  le  permita  a  futuro tener una  libertad financiera. Sin embargo en nuestro país 
surge  un  impedimento  a  todas  aquellas  personas  que  tienen  proyectos  de  vida  relacionados 
con  el  arte  ya  que  estas  carreras  tienen  a  no  ser  consideradas  como  el  mejor  medio  para 
alcanzar  estabilidad  y  seguridad  económica,  puesto  que  se  califican  como  carreras  poco 
representativas en el mercado laboral y mal remuneradas. 
 
 
4.6 Contexto 
Es  un  término  que  se  refiere a todo aquello que rodea, ya sea física o simbólicamente, 
a  un  acontecimiento.  A  partir  del  contexto,  por  lo  tanto,  se  puede  interpretar  o  entender  un 
hecho,  se  puede  decodificar  el  mensaje  inserto  en  límites  espacio­temporales,  más  la  forma 
de  sentir,  pensar  y  actuar  de  la  persona  que  está  inmersa   en  él  y  que  influye  en  esta 
decodificación.  Las  diferencias  culturales,  lingüísticas,  sistema  de  creencias  e  ideas  que 
componen  el  contexto de una  persona, hacen que aquello que para unos es correcto para otros 
no lo sea. 
 
«Es  decir, el contexto es ese conjunto de circunstancias o situación durante un proceso 
de  comunicación  donde  se  encuentran  el  emisor  y  el  receptor,   es  donde se produce el 
mensaje,  y  esas circunstancias permiten, en ocasiones, entenderlo correctamente, es lo 
que  se  llama  contexto  extralingüístico,  que  puede  ser  de  varios  tipos,  por  ejemplo, 

14 
contexto  cultural,  social,  educativo,  histórico,  económico,  psicológico,  entre  otros». 
(Anónimo) 
 
Existen  cuatro  tipos  de  contextos   que  definen  un  contexto  en  general:  semántico,  físico, 
situacional y cultural. ​ (Cfr​ . Vianey, 2012: 24): 
 
● Contexto  semántico:  Se  refiere  a  la  interpretación  y  al  significado  que  se  le  otorga  a 
determinados  símbolos  o  palabras,  es  decir  una  combinación  entre  en  significado  
como  la  idea  que  se  tiene de una palabra y el significante como imagen que resulta de 
esta idea.  
 
● Contexto  físico:  Corresponde  al  medio  físico   donde  se  realiza  la  comunicación  del 
mensaje.  Incluye  el  lugar  en  el  que  ocurre,  las  condiciones  del  ambiente,  la  distancia 
entre  quienes  se  comunican,  la  disposición  del  lugar  y  el  momento  del  día.  En  este 
contexto  se  hace  uso  de  signos  lingüísticos  (conceptos  e  ideas)  como  no  lingüísticos 
(gestos, imágenes, sistemas convencionales de representación visual). 
 
● Contexto  situacional:  Es  la  circunstancia  en  que  nos  orientamos  para  interpretar  el 
contenido de un mensaje de forma pertinente. 
 
● Contexto  cultural:  Comprende  los  valores,   actitudes,  creencias,  orientaciones  y 
suposiciones que prevalecen entre las personas de una sociedad. La cultura penetra  en 
cada  uno  de  los  aspectos  de  la  vida  de  las  personas  y  afecta   la  manera  en  que 
pensamos, hablamos y nos comportamos.  
 
 
4.6.1 Contexto familiar 
  La  familia  es   un  elemento muy importante en la mayoría de las personas, se considera 
que  es  un  factor  determinante  en  la  identidad  y  en  los  proyectos  de   la  gente.  Podemos 
entender  el  término  familia  como  un  grupo  de  dos  o  más  personas,  que  viven  juntos  y  con 
quienes  se  está  relacionado  ya  sea por nacimiento, matrimonio o adopción (Paz, Jasso Zavala 
& Nájera, 2012: 175). 
 
Sin  embargo,  para  entender  mejor  cuál  es  el  papel  que  cumple  la  familia  en  la  vida  de  una 
persona  vamos  a  utilizar  un  término  desde  el punto de vista sociológico en el que se dice que 
la  familia  «es  el  nivel  micro  de  la  sociedad,  es  la  estructura  más  pequeña  de  la  sociedad, 
dentro  de  un  gran  número  de  sociedades» (Applied Sociology, 2008: 1). Es decir, es el grupo 
más  íntimo  al  que  puede  pertenecer  una  persona.  Además,  los  valores,  experiencias, 
tradiciones  y  costumbres  de  la  familia  impactan  en  la  vida  de  cada  uno  de  sus  miembros,  y 
muchas  veces  definen  el  comportamiento  que  presentan  cuando  se  encuentran  fuera  del 
círculo familiar. 
 

15 
 
4.6.2 Contexto institucional 
 
En primer lugar podemos entender por institución como un grupo social reconocido 
como regulador de algún aspecto de la vida colectiva, puede ser un organismo público o 
privado especialmente con un carácter benéfico, social o cultural (R.A.E). Por otro lado, 
tenemos que la institucionalidad puede entenderse como el «conjuntos de hábitos comunes, 
rutinas, prácticas establecidas, reglas y leyes que regulan la interacción entre individuos y 
grupos» (​ Cfr​ . Edquist, & Johnson, 1997:13). 
 
A  partir  de  lo  anterior   podemos  entender  que  cada  individuo  está  inmerso   en  un  contexto 
institucional  que  está  asociado  a  su  propia  conducta.  Así  que este tiene una gran importancia 
y  trascendencia  para  el sujeto, al ser circunstancias que lo rodean y sin las cuales no podemos 
entenderlo  correctamente,  o  completamente,  ya  que  para  entender  una  persona  es  necesario 
conocer todos sus contextos. 
 
Podemos  agregar  que  «el  contexto  institucional  radica  en  su capacidad de generar confianza, 
es decir de reducción  de la incertidumbre y la inseguridad sobre los comportamientos  sociales 
de  los  agentes  con  quien se pretende interactuar» (​ Cfr. ​Edquist y Johnson 1997:13), actuando 
como  un regulador de la  forma en que se establecen  relaciones sociales. Entonces el contexto 
institucional  tiene  en  cuenta  el  escenario  y  a  todos  los  sujetos  que  se  encuentran   en  él  y  las 
relaciones  que  estos  llevan,  que  finalmente  son  las  que  definen  el  estado  de  cada  individuo 
perteneciente a una institución. 
 
Vamos  a  entender   contexto  institucional  como  colegio,  ya  que  para  nuestra  investigación  es 
importante  saber  el  papel  que  este  tuvo  al  momento  de  guiar  o  acompañar  en  la  orientación 
profesional a las personas que decidieron tener la danza como proyecto de vida. 
 
 
4.6.3 Contexto grupo de pares 
Es  un  grupo  social,  en  donde  se  comparten  un  estatus  igual  o  similar  y  que  por  lo 
general  poseen   aproximadamente  la  misma  edad.  También  los  miembros  de  un  grupo   de 
pares  específico  a  menudo  poseen  antecedentes  e   intereses  similares,  unidos  por  una  misma 
similaridad  (​ Cfr​
.  Duran,  1993:  9).  .  Los  grupos  pares  permiten  una  relación  en  la  cual   se 
crean  vínculos  igualitarios  entre  las  personas  a  diferencia  de  la  relación  que  se  tiene  con  la 
escuela  o  instituciones  y  la   familia.  Esto  implica  que  es  un  conjunto  de  personas  que 
comparten  intereses,   edades,  ocupaciones  o  estatus  social  que  poseen   jerarquías 
(normalmente  informales)  y  distintos  patrones  de  comportamiento,  además de ser capaces de 
influenciar el carácter y conducta de cada miembro individual. 
 
Los  grupos  de pares conforman una parte muy importante en el individuo: la necesidad de ser 
aceptado  influencia  a  la  persona  tanto  negativa  como  positivamente.  Esto  puede  orientar  al 

16 
individuo  a  comportarse   de  formas  que  no  se  darían  actuando  por  sí  solo.  Este  fenómeno  se 
da  principalmente  en  la adolescencia, mientras que en la adultez no son tan necesarios para el 
desarrollo del individuo y por esto pueden ser no constantes o simplemente no existir. 
 
El  grupo  de  pares  es  un  espacio  (e  inclusive  un  escape)  de  los  otros  contextos,  así  que  es 
importante  resaltar  que  es  aquí  donde  cada  quien  se  encuentra  «en  medio  de  seres  que 
piensan  y  sienten  como  él,  sabe  que  puede  olvidarse  de  sus  actitudes  defensivas,  expresarse 
libremente  sin  temor  a  no  ser comprendido o tropezar con la sonrisa irónica y de  superioridad 
del  adulto.  Aquí  se  le  toma  en   serio  y  encuentra  un  ideal  y  unos  valores  a  la  medida  de  sus 
aspiraciones» (​ Cfr​. Duran, 1993: 7­18). 
 
Por  lo  tanto  este  grupo  permite  que  cada  quien  cree  diferentes  relaciones  en  donde  se  sienta 
cómodo  de  expresar  e  intercambiar  sus  creencias  y  pensamientos,  debido  a  que  el  grupo 
genera  una  sensación  de  seguridad,  comodidad  y  confianza   al  no  existir  un  liderazgo 
autoritario  como  lo  es  una  figura  paterna,  un  maestro,  gracias  a  que   no   hay  una  distinción 
entre los miembros del grupo. 
 
Podemos  definir  un  grupo  de  pares   mediante  las  siguientes  características   (Universidad  De 
Oriente, 2010: 3­4): 
● Interacción  recíproca:  Que  la  interacción  entre  los  miembros  se  realice  conforme  a 
pautas  derivadas  de  la  organización  (aunque  sea  informal)  de  los  individuos  en  una 
estructura de status y roles. 
 
● Conciencia  de  grupo:  Es  necesario  que  entre  sus  miembros  exista  una  conciencia 
particular  de  grupo,  de  modo  que,  en  virtud de ella, se vean a sí mismo formando una 
unidad discernible 
 
● Existencia  de  objetivos,  valores  y  actividades  compartidas:  La  cohesión  del   grupo 
depende  del  grado  de  aceptación  de  estos  objetivos  y  valores  que,  con  frecuencia, 
cristaliza en una simbología y una parafernalia ritual cuya  función suele ser reforzar la 
conciencia  de   grupo  y  afirmar  la  vigencia  de  los  valores  y  actitudes  compartidas;  en 
definitiva, reforzar la unidad e identidad del grupo. 
 
● Estabilidad  y  duración  relativa:  La  emergencia  de  normas,  valores  y  objetivos,  así 
como  la  definición  de  los  diferentes  status  y  roles  asociados,  exige que la interacción 
entre  los  miembros,  tenga una cierta duración en el tiempo. Esto distingue al grupo de 
una mera reunión accidental de personas. 
 
● Reconocimiento  como  tal:  Diríamos  que  esta  característica  es  la  complementaria  a la 
de  conciencia   del  grupo;  aquí  no  se  trata  de  asumir  desde  dentro  del  grupo  un 
nosotros,  sino  que  desde  fuera  sea  el  resto  de  la  sociedad,  o  al  menos  el  entorno más  

17 
cercano,  el  que  reconozca  un  vosotros.  La  identidad  de  los grupos sociales nace de la 
interrelación entre la conciencia de grupo y el reconocimiento exterior. 
 
 
Capítulo 2: Planteamiento y problematización de la investigación. 
 
5. Antecedentes 
¿Qué se ha investigado? 
5.1  Danza 
 
Jaramillo, Yuliet A.  Martínez, Jhon A. Parra, Yaqueline. Rojas Leidy J & Ramírez, 
Claudia C.  (2011). 
INFLUENCIA DE LA DANZA EN EL PROYECTO DE VIDA: Una Experiencia en la 
Fundación Artística Cochaviva Danza. 
Bogotá D.C: Corporación universitaria Minuto de Dios. 
  ​ Este es un proyecto de investigación que estudió la influencia de la práctica de la danza en 
los  proyectos  de  vida  de  los  jóvenes  que  conforman  a  la  Fundación  Artística  Cochaviva,  en 
el  cual  se  utilizan   técnicas  y  herramientas  para  estudios  cualitativos  que  tienen  en cuenta los 
significados  subjetivos  que  los  jóvenes  atribuyen  a  sus  actitudes  y  a  sus  espacios  de 
interacción  con la danza, que se convierten en experiencias significativas que indudablemente 
contribuyen y modifican su manera de pensar y de comportarse. 
 
Por  lo  tanto  este  estudio  exploratorio,  nos  orienta  y  nos  ayuda  a  encontrar  una  guía 
conceptual  en  el  proceso de encontrar la pregunta problema, el diseño metodológico, análisis 
de  la  información  subjetiva,  aplicación  y  planteamiento  de  las  posibles  conclusiones  y 
respuestas  a  los  interrogantes  planteados,  al  poder  analizar  información  de  diferentes 
percepciones,   significados  y  sentimientos  que  los  jóvenes  tienen  hacia  la  danza,  y cómo ésta 
puede ser fundamental en el proceso de escogencia de su proyecto de vida. 
 
La  realización  de  esta  investigación  tiene  como  propósito  ser  un  proyecto  de impacto social, 
ya  que  con  la  exposición  de  esta  experiencia  se  logra  que  se   reevalúe  la  práctica de la  danza 
como un espacio de trabajo con la juventud al encontrar resultados como los siguientes: 
 
● Los  jóvenes  conciben  a  la  danza  como  un  espacio  de  convivencia   y   tolerancia, como 
un  espacio  de  relajación,  de  liberación  de  la  cotidianidad,  de  libre  expresión  y  de 
compartir  con  el  grupo  de  pares,  también  creen  que  les  brinda  un  ambiente  que  les 
ayuda  a  ganar  confianza  en  sí  mismos  y  que  les fortalece valores como la autonomía, 
la  responsabilidad,  la   solidaridad  y  compromiso.  Es  en  definitiva  ​ “​un  espacio 
armónico para renovar el cuerpo, el alma, y la mente”​ . 
 
● Los  jóvenes  se  encuentran  motivados  a  continuar  con  su  experiencia en la fundación, 
gracias  a  los  cambios  que   han  presenciado  en  los  diferentes  aspectos  de sus vidas, ya 

18 
que  la  danza  les  ha  brindado  elementos  que  han  cambiado  su  forma  de   ver  el  arte  al 
considerarla  como  un  hábito  sano  que  favorece  sus  amistades,  que  los  ayuda  a 
expresarse con facilidad y les crea pertenecía hacia la riqueza cultural del país. 
 
El  anterior  estudio  generó  muchas  conclusiones  como  las  que  citamos  anteriormente  las 
cuales  son pertinentes ya  que nos aportan elementos valiosos para el planteamiento de nuevos 
interrogantes,  que  a  su  vez  nos  lleven  a  generar  hipótesis  e  ideas  para  nuestro  tema  de 
investigación. 
 
 
Restrepo Hernández, Álvaro  (2000). 
MI CUERPO ENCUENTRA SU VOZ Y EL ARTISTA SU CAMINO. 
Bogotá D.C. Revista Nómadas, N. 13, 166 p. 
  En este escrito el autor describe los orígenes, la historia y la importancia que  tiene la danza 
para  la  humanidad,  ya  que  expone  que  esta  es  una  de  las  primeras  expresiones  del  hombre, 
que  le  permitieron  comunicarse  con  sus  divinidades  a través de movimientos que expresaban 
sus  sentimientos,  necesidades  y  ruegos.  Incluso   la  danza  ha  llegado  a  ser  para  algunas 
sociedades  de  tal  importancia,  que  se  ha  constituido  en  un  medio  de  transmisión  de  su 
historia,  de  su  memoria  y  de  su   legado  espiritual  y  es  por  esto  que  se  llega  a  considerar  a  la 
danza como patrimonio cultural. 
 
Por  otro  lado  el  autor  resalta  la  importancia  y  el  valor  del  cuerpo  en  la  danza,  puesto  que  el 
cuerpo  se  convierte  en  el  instrumento  que  expresa  y  comunica  la  memoria  particular, 
convirtiéndose  en el  patrimonio original del ser humano. “El cuerpo es el receptáculo de toda 
la  capacidad   expresiva  y  creativa  del  Ser  Humano  y  es  también  punto  de  partida  de  toda 
acción humana”. 
 
El  autor  se  refiere  a  su  proyecto  del  Colegio  del  Cuerpo,  el  cual   propone  una  alternativa 
social  y  pedagógica  que  retome  los  aspectos  originales  del  colegio  y  donde  a   través  de  la 
danza  le  brinde  a  niños,   niñas  y  jóvenes  de  Cartagena  de  Indias  la  «construcción  de  una 
nueva  ética  del  cuerpo,  indisolublemente  ligada  a  la  elaboración  de  unas búsquedas estéticas 
y  artísticas»,  en  vista  que  se  ha  ido  desvirtuando  el  proceso  de  formación,  de  investigación, 
reflexión  individual y colectiva,  debate, documentación, producción de ideas y publicaciones 
hasta llegar al punto de un adiestramiento y mecanización de conocimiento.   
   
El  analizar  un  punto  de  vista  de  un  gran  bailarín  colombiano  como  lo  es  Álvaro  Restrepo, 
nos  permite  realizar  un  acercamiento  al  encuentro  de  las  respuestas  esperadas  en  nuestra 
investigación,  ya  que   al conocer su historia, su pensamiento e ideología referente  a la danza y 
su  enfoque  social,  logra  darnos  una perspectiva mucho más amplia de la realidad colombiana 
con  su  relación  con  la   danza,  por  tratarse  de  una  persona  que  en  el  transcurrir  de  su  vida  ha 
logrado  aprender  y  vencer  los  diferentes  obstáculos,  llevándolo  a  hacer  una  persona 
representativa  y  un  modelo  a  seguir  para  cualquier bailarín colombiano, ya  que los bailarines 

19 
a  los  que  aplicaremos  nuestro  instrumento  pertenecen  a  la  misma  cultura  y  sociedad  por  lo 
que las vivencias son similares. 
 
Finalmente  queremos  resaltar  que  este  artículo  nos  permite  ver  el  alcance  y  la  potencialidad 
que  tiene  la  danza  como  proyecto  social  y pedagógico en nuestro país, esto se ve demostrado 
en  la  trayectoria  de  Álvaro  Restrepo  quien  se  convierte  en  un  ejemplo  de vida, desempeño y 
entrega  a  la  sociedad  colombiana  ya  que como él mismo menciona en  su artículo, “El artista 
profesional  que  se  reconoce  a  sí  mismo  como  formador  […]  se  apropia   de  la  relación 
dinámica  y  fértil  que  existe  entre  la  creación  artística,   el  proceso  pedagógico  y  el  desarrollo 
social como fin último de su tarea”. 
 
 
Copeland, Roger & Cohen, Marshall (1983). What Is Dance? 
En: ​ What is dance?​  Nueva York. Oxford University Press. 
  ​
La  teoría  de  que   el  arte  es  una  forma  de  expresión  de  emociones  ha  sido  bastante 
defendida,  por  ejemplo,  mencionan  a  John  Martin  el  cual  considera   que  la  danza es la forma 
de expresión y transferencia a través de los movimientos del cuerpo, de experiencias mentales 
y  emocionales  que  las  personas  no  pueden  expresar  racional  o intelectualmente. Terminando 
con  la  percepción  del  bailarín  como  una  unión  de  cuerpo  y  conciencia,  mencionando  a 
Maxine  Sheets  con  la  fenomenología  que  ayuda  a  dar  descripciones  más  exactas de la danza 
en  la  experiencia  en  directo,  pero  enfatiza  en  la  totalidad  que  también  le  causa  problemas  al  
crítico  para  distinguir  la  bailarina  de  la  danza.  Maxine  Sheets  nos  puede  aportar  mucho  a  la 
tesis  con  su  visión  de  Thinking  in movement, y también acogemos la teoría de la expresión y 
comunicación de emociones e ideas. 
 
 
Martin, John (1983). Dance as Means of Communication. 
En: ​ What is dance?​  Nueva York. Oxford University Press. 
  Este  texto  es  pertinente  para  nuestra  tesis  ya  que  habla  de  que  el  primer  propósito  de  la 
danza  moderna  es  la  comunicación  de  experiencias  emocionales  que  no  pueden  ser 
comunicadas  de  forma  racional.  Otro  artículo  de  la  teoría  de  expresión.  Mostrando que en la 
danza,  que  ya   existía  en  las  sociedades  primitivas  como  prácticas  religiosas  (rituales)  y 
sociales,  se  comunican  ideas  y  emociones,  haciendo  sentir  al  espectador  los  movimientos  y 
gestos del bailarín como si fuera él el que se estuviera moviendo. 
 
 
Martin, John (1983). Metakinesis, Form and Metakinesis. 
En: ​ What is dance?​  Nueva York. Oxford University Press. 
  Este  artículo  es  pertinente  para  la  tesis  en  el  sentido  en  que  nos  muestra  una  teoría  de  la 
danza,  la  metakinesis  que  habla  sobre  la  relación  entre  el  movimiento  físico  y  la  mente  al 
momento  de  bailar.  Menciona  que  el  movimiento  es  un  medio  por  el  cual  se  transfiere  un 
concepto  estético  y  emocional de la conciencia de una  persona a otra. Es una relación entre la 

20 
Kinesis,  nombre  que  le  dan  al  movimiento   físico, y un acompañamiento síquico que se llama 
Metakinesis.  Nos  da  un  ejemplo  de  un  tipo  de  danza  en  Alemania  llamada  “Expresionista”, 
en  la  que  se  muestra  a  través del movimiento los sentimientos del bailarín, es decir, en la que 
se muestra la mente a través de lo físico. 
 
En  un  apartado  del  capítulo  llamado  “Forma  y  Metakinesis”  John  Martin  menciona  que  la 
capacidad  del   bailarín  de  usar  las  insinuaciones  en  los  movimientos  para  transmitir  sus  
intenciones  determina  en  gran  medida  su  tipo  de  danza,  ya  que  su  exteriorización  viene  de 
“sensación  a  través  de”  con  un  cuerpo  sensible,  lo  cual  crea  movimientos  auténticos 
relacionados estrechamente con experiencias emocionales. 
 
 
Collingwood, Robin G. (1983). Language and Languages. 
What is dance?​
En: ​  Nueva York. Oxford University Press. 
  Este  artículo  es  pertinente  para nuestra tesis porque su idea principal es que: ​ La danza es 
la  madre  de  todos  los  idiomas.  ​ Explicando  que  todo  tipo  de  idioma  es  una  rama  de  uno 
original,  del  gesto  corporal  total,  un  idioma  en  el  que  cada  parte  del  cuerpo  tiene  el  mismo 
grado de importancia, una persona que lo use estará expresándose con todo el cuerpo, y estará 
hablando  en su lenguaje original. Al referirse con “original” no habla tan  sólo del pasado sino 
del  presente  mismo  en   cada  uno  de  nosotros,  afirma  que  la  danza  es  el  único  y  verdadero 
idioma  en  el  que  cualquier  persona  que  se  esté  expresando  está   usándolo  todo  el  tiempo.  Y 
finalmente,  el  idioma  de   gesto  corporal  total  es  por  lo  tanto,  el  motor  de  nuestra experiencia 
imaginativa.  Al  trabajar  con  esa  idea principal, el artículo nos ayuda a plantearnos cuestiones 
sobre  la  danza   y   la  sociedad,  como  por  ejemplo  ¿si  la  danza  es  el  idioma original por qué es 
tan poco trascendente como proyecto de vida?, ¿Qué le quita trascendencia? 
 
 
Duncan, Isadora. (2003). El arte de la danza y otros escritos. 
Madrid, España: Akal, S.A. 
  Este  libro  recoge  las  ideas  que  conformaban  el  pensamiento  de  Isadora  Duncan  y  se 
realizó  con  el  fin  de  publicar  lo  que  ella  trataba  de  enseñar  acerca  de  la  danza,  con  un 
trasfondo  en  el  que  la  civilización  griega  adquiere  un  papel  de  especial  relevancia,  así como 
el  papel  de  lo  natural  y  la  naturaleza  misma  presente  durante  la  vida  de  la  autora,  e 
inspiración para su estilo de danza. 
 
Desde  sus  primeros  pasos,  mostró  la  validez  de  la  expresión  corporal  al  mismo  nivel  que 
otras  artes,  llegando  a   asumir  que  la  danza podía ayudar a liberar al ser humano y con él, a la 
mujer,  para  que  rompa  una  tradición  secular  que  la  ha  convertido  en  un  ser  sometido  a  las 
reglas  y  los  tabúes.  Su  concepción   artística  fue  transformada  en  una  fuerza  de  la  naturaleza  
que  afectó  a  artistas  de  todos  los  campos.  En  la  danza  Isadora  Duncan  puede  considerarse 
como  la  responsable  del  nacimiento  de  la  danza  moderna  a  partir  de  su  rompimiento  con  la 

21 
clásica,  que  ahora  se  nutre  de  muchos  más  elementos  personales  del  mundo  subjetivo  del 
bailarín. 
 
Los  escritos  recopilados  aquí  forman  un  corpus  que  refleja  su  auténtico,  y  a  veces  confuso, 
pensamiento,  de  una  profunda  base  poética  y  que  aspira  a  una  renovación de la expresividad 
y,  con  ella,  de  la  técnica  del  baile.  Estamos  ante  el  testimonio  de  una de las grandes mujeres 
del siglo XX. 
 
Igualmente  esta  historia  de  la  danza  nos  ayuda  a  comprender las  nuevas formas de expresión 
corporal  que  nacen  con  la  danza  moderna  a  partir  de  la  inmensidad  de las ideas y los nuevos 
planteamientos  de  Duncan  que  responden  a  un  pensamiento  del  cuerpo,  el  libro  busca 
construir  la  generalidad  del  concepto  de  danza  a  partir   del pensamiento de ella, y de cómo lo 
relaciona  con  la  naturaleza,  con  la  sociedad  y  como  cree  ella  que  debería  estar  encaminado. 
Además,  este  libro  nos  aporta  algunos   conceptos  como  ritmo  y  forma  que  a  lo  largo  de   la 
tesis vamos a necesitar entender para entender mejor el concepto de danza. 
 
 
Duncan, Isadora (1926). Mi Vida. 
En línea:​  ​
http://www.casadellibro.com/libro­mi­vida/9789500394284/1121203 
  Al leer esta biografía nos surgen interrogantes como: 
● ¿Cuáles son los aspectos más importantes en un proyecto de vida? 
 
● ¿Cuáles  son  las  características que posee la danza que la hacen más o menos difícil de 
ver y realizar como proyecto de vida? 
 
● ¿Cuál  es  el  impulso  propio  de  un  bailarín   que  se  dedica  completamente  a   esto, 
diferente del que lo ve como un pasatiempo? 
 
● ¿Las  motivaciones   pueden  superar  a  las  dificultades  que  se  presentan en el mundo de 
la danza? 
 
● ¿Cómo  es  vista  la  danza  como  proyecto  de  vida  desde  diferentes  sectores  de  la 
sociedad?, ¿cómo ha cambiado a lo largo del tiempo? 
 
Estas  preguntas  nos  ayudan  a   ampliar  nuestra  visión  acerca  del  tema  central:  la  danza  como 
proyecto  de  vida,  lo  que  permite  formular  preguntas  mucho  más  trascendentes  para  nuestro 
instrumento, así como amplía los conocimientos para futuras tesis. 
 
De  la  misma  forma  estos  interrogantes  nos  ayudan  en  la  construcción  del  concepto  y  de  la 
visión de danza para la tesis y para nosotras mismas, teniendo en cuenta el poco consenso que 
existe  acerca  de  este  tema  y  al  tiempo  la  desinformación  causada por la resistencia acerca de 
escribir sobre la danza. 

22 
 
 
Sheets­Johnstone, Maxine (1981)​ . ​Thinking in Movement. 
En: El Diario de Estética y Crítica de Arte.Vol. 39, pp. 399­407. 
  Este  trabajo  habla  acerca  de  pensar  la  danza,  de  forma  que  sólo  existe  en el aquí y ahora 
de  su  creación   mediante  la  improvisación,  un  elemento  espontáneo  que  muestra  a  la  danza 
como  tal  y  no  una  representación  de  ella.  Es  la  encarnación  de  un  proceso  creativo  que abre 
un  futuro  durante  esa   improvisación  y  este  se  cierra  cuando  la  improvisación  termina.  Algo 
que existe en una única temporalidad. 
 
También  habla   acerca  de  la  revelación  de  la  perspectiva del bailarín, de la forma en  que él se 
ve  y  ve  el  mundo  como  bailarín,  la  cual  muestra  el  significado  de  pensar  en  el  movimiento 
asociado  a  unos  puntos  centrales:  (1)  El  pensar  en  el  movimiento  está  asociado  a  que  sólo 
puede  tomar  lugar  por  medio  del  lenguaje  que  es  la  vía  predilecta  de  lo  racional,  mirando al 
movimiento  como  un  vehículo  para   pensar,  más  que  pensar  en  el movimiento mismo. (2) La 
desasociación  de  la   mente  y  el  cuerpo  que  impide  pensarlos  como  una  unidad.  Mientras que 
el  movimiento  debería  ser  la  transcripción  del  pensamiento,  no  el  resultado  de  un 
pensamiento prioritario “que hace una u otra cosa”. 
 
En  resumen,  este  análisis  permite  pensar  acerca  de  la  experiencia  del  bailarín  que  permita 
entender  lo  que  sucede  con  ellos  desde  un  lenguaje  que  no  se  expresa  ni  se  transmite 
directamente desde las palabras, un lenguaje metafórico como es llamado. 
 
La  danza  como proyecto de vida se relaciona finalmente con la realización de un baile. Quién 
se  dedica a este arte en su vida tiene una estrecha  relación con el danzar en sí mismo, relación 
que  analizarla  nos   permite  una  comprensión  más  profunda  del  actuar  del  bailarín  frente  a  su 
proyecto  y  de  las  razones  por  las  que  se  surgen  diferentes  sentimientos  también.  Para  poder 
intentar entender al bailarín, hay que entender primero cómo piensa y cómo siente. 
 
 
Beltrán, Ángela M. & Salcedo, Jorge E. (2006). 
Estados del arte del área de danza en Bogotá D.C. 
Bogotá D.C. Alcaldía Mayor de Bogotá 
  Esta  investigación  se  realizó  en  torno  a  la  danza  en  la  ciudad  de  Bogotá  y  es  una 
constante  indagación  por  los  agentes,  las dinámicas y los escenarios propios de dicho campo, 
con énfasis en las dimensiones de creación, formación, e investigación. 
 
El  diagnóstico  preliminar  se  construyó  mediante  la  aplicación  de  instrumentos  tipo  encuesta 
para  profundizar  en  tres  aspectos  fundamentales:  estado  del  arte  sobre  la  danza  en la capital,  
acercamiento  preliminar  al  campo  y  análisis  de  las  políticas  de  fomento  en  el  periodo 
comprendido entre los años 1994­2004. 
 

23 
Entre  los  elementos  importantes  que  señala  la  investigación  se  encuentran  los 
correspondientes  al  fortalecimiento  de  la  actividad  dancística,  la  formación  informal  en 
géneros  como  el  folclor,   la  danza  popular  y  la  danza  urbana,  y  el  estado  de  la  educación 
formal  en  estas  prácticas.  También  se  hace  énfasis  en la implementación de estrategias como 
trabajo  con  poblaciones  vulnerables,  creación  de  espacios  de  reflexión,  danza  en  espacios 
públicos, danza en las localidades, entre otros. 
 
Esta  investigación  pretendió  un  punto  de  partida para el análisis, debate y reflexión crítica de 
los  procesos  ideológicos,  sociales,  culturales,  estéticos  y  políticos  que  atraviesan  de  manera 
invisible  la  práctica  artística  de  la  danza  en  el  contexto  bogotano.  Estos  proyectos  de 
realización  de  los  estudios  sobre  el estado actual de la danza en Bogotá son espacios de suma 
importancia para el fortalecimiento de esta actividad artística en la ciudad. 
 
Los  resultados  que  los  autores  obtienen  de  las  encuestas  aplicadas  a  las  instituciones  de  
educación  formal   ASAB,  CENDA  y  Universidad  Antonio  Nariño  arrojan  diferentes 
resultados  estadísticos  que  nos  son  realmente  útiles,  ya  que  nos  muestran  el  panorama  de  la 
danza  en  el  contexto  bogotano.  Podemos  ver  en  las  gráficas  cómo  ha  avanzado  la danza a lo 
largo  del  tiempo  en  cuanto  a  frecuencia  de  presentaciones,  cuál  es  la  población  de  la  danza 
por  género  y  edad,  las  modalidades  por  las  que  suelen  graduarse  los  bailarines,  las 
dimensiones  y  áreas  en  las  que  pueden  ejercer,  cuáles   son sus ingresos en promedio, cuántos 
estímulos  tiene,  cuánta  información  existe  publicada  y  cuántas  instituciones  cuentan   con 
programas de formación profesional de danza. 
 
 
5.2 Proyectos de vida 
 
Carballo, Ana I. Elizondo, Grettel C. Hernández, Grace E. Rodríguez, María G. & 
Serrano,  Xiomara R. (1998). 
El Proyecto de Vida desde la perspectiva de los y las adolescentes. 
San Pedro de Montes de Oca, Universidad de Costa Rica, Facultad de Ciencias Sociales. 
  El  interés  principal  de  este  estudio  es  conocer  el  potencial  que  tienen  los  jóvenes  para 
enfrentar  la  vida,  superar  los obstáculos y encontrar diferentes soluciones a sus necesidades y 
expectativas.  En  este  estudio  se  considera  al  adolescente  como  “persona  con  derecho  y 
capacidad  para  tomar  decisiones,  con  potencial  para  trabajar  y  provocar  cambios,  ofrecer 
talentos  y  novedades,  construir  ambientes  favorables  para  sí  mismo  (a)  y  crear  propuestas 
alternativas  en  el  presente  para  mejorar  su  futuro  con  el  propósito  de   alcanzar  sus  sueños  y 
expectativas”. 
 
Una  de  las  conclusiones  que  salieron  de  este trabajo fue que les permitió a los investigadores 
salirse  de  su visión como adultos para poder entender los problemas de los adolescentes junto 
con  sus  soluciones,  ubicando  en  un  segundo  plano  las   interpretaciones  que  le  daban  a  sus 
experiencias y potencialidades con los que contaban para enfrentarlas. 

24 
 
Nos  parece   que  esta  tesis  nos  puede  ayudar  a  entender  mejor  cuál  es  la  percepción  de  los 
adolescentes  sobre   sus  proyectos  de  vida,  y  en  nuestro  caso,  en  su  momento  cuando  fueron 
jóvenes  y  como  su  entorno  los  afectaba,  analizar  si  tuvieron  esa  potencialidad  con  la  que  se 
inicia  en  esta   tesis  e  identificar  cómo  pudieron  superar  sus  obstáculos  entendiendo   el 
significado que ellos les dieron a su vida. 
 
 
5.3 Relatos de vida 
 
Rojas, Rodrigo C. Cornejo, Marcela & Mendoza, Francisca. (2008). 
La Investigación con Relatos de Vida: Pistas y Opciones del Diseño 
Metodológico. 
Santiago de Chile​ : ​
Pontificia Universidad Católica de Chile 
   Este proyecto presentado por integrantes de la Pontificia Universidad Católica de Chile  se 
realiza  con el propósito de «visualizar momentos y aspectos de la investigación con relatos de 
vida  que  a  menudo  quedan   escurridizos,  pero  que  forman  parte   esencial  del  desarrollo  del 
proceso  de  investigación.  Se intentará articular estos momentos y decisiones tomadas durante 
el  proceso de investigación con el marco epistemológico que las orienta y sostiene» (Cornejo, 
Mendoza & Rojas, 2008: 29). Para esto se centran en cuatro enfoques principales: Biográfico, 
dialéctico y constructivista, existencial y hermenéutico. 
 
También  en  este  trabajo  se  presenta la aplicación del método de relatos de vida, posterior a la 
caracterización  antes  dicha.  Realizan  tres  fases  divididas  en  (1)  'Antes  de  la  Recolección'  en 
el  que  se  definen  los  parámetros  esenciales  que  guían  el  proceso   de recolección y análisis de 
datos:  Se  definen  los  enfoques,  y  se  relacionan  con  las  bases  conceptuales  y  teóricas  que 
orientan  la  investigación.  En  segundo  lugar  se  procede  con  (2)  'Contactos,  Negociaciones, 
Contratos'  en  el  que  una  vez  se  obtiene  el  objeto  de  estudio,  se  utilizan  la  forma   y   los 
procedimientos  para  contactar  y  convocar  a  potenciales   participantes  de  una  manera  ética  y 
coherente  con  la  investigación.  Por  último se realiza el (3) 'Análisis de los Relatos', fase en la 
cual  se  elige una lógica de análisis, «los métodos se definen en consideración  de los objetivos 
de  la  investigación,  del   fenómeno  estudiado  y  de  ciertas  consideraciones  epistemológicas  y 
metodológicas  acerca  de  la  construcción  de  conocimiento  científico,  planteando  una 
diversidad de posibilidades» (Cornejo, Mendoza & Rojas, 2008: 31). 
 
El  relato  de  vida  es  una  herramienta  más  cercana  a  una  entrevista  en  profundidad,  intenta 
recoger  un  número  de  relatos  que  tengan  representatividad,   a  partir  de  una  tipología  de  los 
sujetos  que  integran  el   universo  (Meneses  &  Cano,  2008).  Esta  metodología  subjetiva  nos 
parece  pertinente  para  el  enfoque  que  tiene   nuestra  investigación  hacia  proyectos  de  vida, 
pues  debemos  analizar  ciertas  variables  que  influyeron  en  esta  decisión,  y  que  son 
vivenciadas  desde  la   experiencia  personal.  Este proyecto se hace pertinente para la tesis en la 
medida  que  establecen  unos  esquemas  con  pautas,  fases  y  pasos  claros  para  realizar el relato 

25 
de  vida,  ya  investigados  e  implementados  por  ellos  mismos.  Este  manejo que le dan al relato 
en  el  trabajo  nos  permite  guiarnos  hacia  un  objetivo  propuesto  en  la  investigación: 
Desarrollar  una  investigación  que  sea  trascendental  para  los   investigadores  y  personas 
pertenecientes   a  ella,  mediante  un  manejo  estructurado   y   constructivista  de  las  historias  de 
vida. 
 
 
6. Marco teórico 
 
6.1. Hipótesis 
¿Qué esperamos encontrar? 
Con  base en los antecedentes consideramos que los elementos escénicos, de expresión 
corporal  y  la  relación  bailarín­cuerpo  que  componen  la  danza,  le  generan  al  bailarín  una 
motivación  suficiente  para  superar  los  diferentes  obstáculos que se generan y se  presentan en 
sus  diferentes  contextos  (familiar,  institución  educativa,  y  grupo  de  pares)  por   escoger  la 
danza como proyecto de vida. 
 
La  danza  es   una  forma  de  expresión  corporal,  no  verbal,  esencial para el ser humano, que al 
unirse  con  los  elementos  escénicos  le  permite  a  las  personas  tener  experiencias  que  los 
motiven  de  forma  significativa  para  elegir  esta  carrera profesional como proyecto de vida. El 
hombre  por  su  naturaleza  social  necesita  de  la  expresión  corporal,  para  transmitir  sus 
emociones,  sentimientos  pensamientos, ideas y actitudes propias, que muchas veces no puede 
comunicar  verbalmente, por lo que la danza se convierte en una herramienta vital para todo el 
desarrollo de la expresión al poder compartirla con su entorno. 
 
De  la  misma  forma  la  relación  bailarín­cuerpo  que  genera  la  danza,  les  permite  a  las 
personas  desarrollar  una  conciencia  corporal  distinta  a  la  de  otras  disciplinas. Y esta permite 
al  mismo  tiempo  eliminar  el  dualismo de mente­cuerpo para poder obtener aprendizajes de sí 
mismo  y  trasladarlos  a  otros  ámbitos  de  la  vida.  El  conocimiento  del  cuerpo  que  logra  el 
bailarín  a  través  de  la  danza,  le  permite  identificarlo,  respetarlo  y  dignificarlo  gracias  al 
reconocimiento   y   amor  a  su  propio  hábitat  “el  cuerpo”,  otorgándole  la  debida  importancia 
para poder crear una verdadera conciencia corporal integral. 
 
Sin  embargo se plantea que el  contexto familiar suele afectar negativamente la decisión de las 
personas  que  han  escogido  la  danza  como  proyecto  de  vida,  al  no  existir  un  real  apoyo  ni 
aceptación  con   respecto  a  esta  decisión,  lo  que  se  da principalmente a que se ve afectado por 
los  prejuicios  que  existen  sobre  la  danza  como  que  el  dedicarse  profesionalmente  a  la  danza 
no  es  útil  y  relevante  para  tener  un estilo de vida estable y bien remunerado,  por lo que toma 
una  posición  negativa   en  torno  a  esta  como  proyecto  de  vida  y  se  convierte  en  un  obstáculo 
para las personas que la escojan. 
 

26 
Igualmente  las  instituciones  educativas  no  les  ofrecen  a  las  personas  una  orientación 
profesional  frente  a  esta  carrera  de  danza,  precisamente  porque  no  la  consideran  una 
profesión,  causando  que  los  estudiantes  tengan  dificultades  en  escoger  la  carrera  de  danza. 
Por  otro  lado,  el  contexto  de  grupo de pares genera una presión social en las  personas  que las 
cohíbe  de  hacer  pública  su  decisión  de  estudiar  danza  o  los  hacen  dudar  de  si  estudiar  o  no 
esta carrera. 
 
Dentro  de  la  categoría  de  influencia  de  género  consideramos  que  otro  prejuicio  que  tiene  la 
sociedad  es  que  los  hombres  bailarines  son  homosexuales y por esta razón es muy difícil que 
los jóvenes se arriesguen a escoger esta profesión. 
 
 
7. Metodología de la investigación 
 
● Según relación con el conocimiento: teórica. 
● Según espectro temporal: estática. 
● Según diseño experimental: no experimental. 
● Según propósito: exploratoria. 
● Según población evaluada: estudio de caso. 
● Según inferencias: individuales. 
● Según peso matemático: cualitativa. 
 
En  este  trabajo  se  encuentra  una  especial  relevancia  del  carácter  ​
exploratorio   y   de 
estudio  de  caso  ​ para  analizarlo  ​
de forma cualitativa​ . Para la realización de la investigación, 
utilizaremos  el  método  exploratorio  en  conjunto  con  la  investigación cualitativa  con estudio 
de  caso  para  poder  establecer  relaciones  entre:  (1)  el  amplio  conocimiento  y  la  familiaridad 
que  se  establece  con  los  temas  desconocidos  (que  permite  la  formulación  de  hipótesis)  que 
proporciona  el  primer   método,  ya  que  consideramos que la danza no es un tema del que haya 
muchas  investigaciones   en  Colombia,  especialmente  en  Bogotá,  y  (2)  la  profundización, 
particularización,  e  ilustración  para  el  investigador  del  segundo,  que  nos   permite  darle  la 
trascendencia que se quiere a los sujetos en estudio, como al trabajo en sí mismo. 
 
 
7.1 Investigación exploratoria 
«Según  su  alcance,  las  investigaciones  pueden  ser  exploratorias,  descriptivas, 
correlaciónales  o  explicativas.  Estos  tipos  de  investigación  suelen  ser  las  etapas 
cronológicas  de  todo  estudio   científico  y  cada  una  tiene  una  finalidad  diferente: 
primero  se  'explora'  un  tema  para  conocerlo  mejor,  luego  se  'describen'  las  variables 
involucradas,  después  se  'correlacionan'  las  variables  entre  sí  para  obtener 
predicciones  rudimentarias,  y  finalmente  se  intenta  'explicar'  la  influencia  de  unas 
variables sobre otras en términos de causalidad» (Cazau, 2006:25). 
 

27 
 
El estudio exploratorio se centra en descubrir: 
  Se caracteriza por ser más flexible en su metodología en comparación con los estudios 
descriptivos  o  explicativos,  y  es  más  amplio  y  disperso   que  estos  otros  dos  tipos  (busca 
observar  tantas  manifestaciones  del  fenómeno  estudiado  como sea posible). Con  este método 
podemos  llevar  a  cabo   una  investigación  más  completa  sobre  la  danza  y  su  influencia  en  la 
vida  de  las  personas  ya   que  nos permite llegar a diversas conclusiones que respondan nuestra 
pregunta  problema  y  nos  acerquen  más  a  estos  temas  de  los  cuales  no  hay  mucha 
información,  de  manera  que  no  se  generen  únicamente  prejuicios  o  especulaciones,  sino que 
se  tenga  referente  teórico  que  aclare   y   brinde  información  a  todo  aquel  que  se  interese  por 
indagar  en  estos  temas  y  por  otro   lado  pretendemos  que  se  abran  los  espacios  para  que  se le 
pueda dar continuidad a la investigación posteriormente. 
 
Este  método  tiene  la  finalidad  y  el  propósito  de  causar  un  efecto  que  reforme  y  a  la  vez 
transforme un fenómeno, por lo que se  denomina a esta investigación como aplicada, como se 
pretende,  partiendo   especialmente  del  propósito  de  dar  trascendencia  a  lo  que  se  quiere 
estudiar  y  a  los  hallazgos  de  la  investigación  fuera  del  marco  de  la  tesis,  siendo  útil  para  las 
personas que hagan parte de la investigación como para nosotras mismas. 
 
Al  mismo  tiempo,  se  utiliza  cuando   no   existen  investigaciones  previas  sobre  el  objeto  de 
estudio  o  cuando  nuestro  conocimiento  del  tema  es  tan  vago  e  impreciso  que  nos  impide 
sacar  conclusiones   provisorias  sobre  qué  aspectos  son  relevantes  y  cuáles  no,  mientras  se 
requiere  en   primer  término  explorar  e indagar. Nuestra investigación busca el acercamiento a 
un  tema desconocido (Danza como proyecto de vida en Colombia) y del  cual no ha habido un 
conocimiento  previo,  para  crear  descripciones  con  las  que   se  pueda  precisar  el  problema 
abordado  y  posteriormente   una  hipótesis.  Esto  se  realizará  en  un  análisis  de   la  relación  de 
factores  interdependientes  o  que  interactúan  entre  sí,  de  manera  que  se  genere  una 
interpretación  cualitativa  que  se  circunscribe  únicamente  a  los  sujetos  estudiados  (como 
fuente primaria), en conexión con las fuentes, datos y conceptos desarrollados en la tesis. 
 
Este  tipo  de  investigación,  cuando  se  desconoce  al  objeto  de  estudio  resulta  difícil  formular 
hipótesis  acerca  del  mismo;  en  un  principio  nosotras  no  sabemos  en  verdad  cuales  son  las 
motivaciones  y  los  impulsos  personales  que  cada  bailarín  le  atribuye  a  la  danza,   como 
podemos  ver  es  un  aspecto   subjetivo  el  cual  vamos  a  descubrir  en  el  desarrollo  de   la 
investigación  encontrando  nuestra  hipótesis  correcta  o  incorrecta.  Este  tipo  de  investigación 
será la utilizada de manera que se pueda reformular la hipótesis a lo largo de ella. 
 
Tipo de fuente utilizada: Mixta (cuando se usan las tres fuentes primarias): 
● Primaria:  Se  recolectan  datos  en  el  trabajo  de  campo  mediante   encuestas  y 
entrevistas.  Constituyen  el objetivo de la investigación bibliográfica o revisión 
de la literatura y proporcionan datos de primera mano. 
 

28 
● Secundarias:  Se  tiene  en  cuenta  datos  de investigaciones realizadas en un área 
específica.  Consisten  en  compilaciones,  resúmenes  y  listados  de  referencias 
publicadas en un área de conocimiento particular 
● Terciarias:  Cuando  se   interrelacione  lo  investigado  con una fuente externa. Se 
trata  de  documentos  que  compendian  nombres  y  títulos  de  revistas  y  otras 
publicaciones periódicas, así como nombres de boletines. 
 
 
 7.2 Investigación cualitativa con estudio de caso 
  Para  nuestro  estudio  se  utilizará  el  estudio  de  caso  cualitativo  como  estrategia  de 
investigación  de  forma  que  se  generará  un  documental  y  un  estudio  biográfico  de  personas 
que  tienen  en  común  el  haber  escogido  la  danza  como  proyecto  de  vida,  y  que  varían  sus 
razones  por  las  que  tuvieron  diferentes  motivaciones  y  dificultades  en   esta  decisión,  de 
manera  que  se   puedan  hacer  revelaciones  acerca  de  este  fenómenos  de  carácter  general  e 
individual. 
 
El  método  presenta   una  serie  de  ventajas  y  utilidades  adecuadas  al  desarrollo  y  objeto  de 
nuestra investigación como las que presentamos a continuación: 
● El  estudio  de  caso  representa  una  manera  de  profundizar  en  el  proceso  de 
investigación  a  partir  de  unos  primeros  datos  analizados  de  modo  que  puede  retomar 
otras  condiciones  personales,  lo   que  nos  permite  poder  establecer  diferentes  causas  a 
la  hora  de  establecer  las  motivaciones  y  dificultades  que  pueden  variar  ampliamente 
de una persona a otra. 
 
● Permite  acercamientos  más  comprensivos  y  globales  de  la  realidad,  de   modo  que  no 
se  abarque  únicamente  la  profundización,  y  se pueda llegar a unas  conclusiones sin la 
necesidad  hacer  generalizaciones  excesivas  de  estas.  Se  parte  del  supuesto  de  que 
existen  múltiples  aspectos  que  motivan y obstaculizan a una persona y que entre estos 
hay interacción, más no dependen necesariamente unos de otros. 
 
● Lleva  a  desenmascararse  de  prejuicios  o  preconcepciones.  La  información  recogida 
por  el  estudio  surge  de  las  prácticas  y  experiencias  de  las  personas  y  por  esto  se 
consideran  basados  en  la  realidad. Al mirar los diferentes casos podemos obtener más 
información  sobre  el  mundo de la  danza acá en Colombia, identificando los prejuicios 
que  existen  en  torno  a esta y analizando su validez, lo que puede influir en la decisión 
de tomarla como proyecto de vida. 
 
● El  estudio  de  caso  permite  al  investigador  mostrar  la  complejidad  de  la  vida  social.  
Los  estudios  de  casos  se  generan  sobre  esto  para  explorar  significados  e 
interpretaciones  alternativas,  favoreciendo  el  trabajo  y  la  incorporación  de  distintos 
puntos  de  vista  de  un  trabajo   interdisciplinar,  y  generando  flexibilidad  en  la 
interacción con las personas. 

29 
 
● Los  estudios  de  casos  se  dan a partir de  experiencias y prácticas reales, y esto permite 
que  puedan  realizar cambios en la práctica. Incluso, puede ser un parte de un proyecto 
de  investigación­acción  más  amplio,  lo  que  permitiría  que  los  resultados  pudieran 
seguir  siendo  un  potencial   para  generar  conocimiento,  y  que  tuviera  una  influencia 
real  en  las  personas  que  hacen  partes  de  la  investigación  (investigadores,  sujetos  en 
investigación, entre otros). 
 
● Es  apropiado  para   investigaciones  a  pequeña  escala,  limitadas  en  tiempo,  espacio  y 
recursos, condiciones que se presentan en nuestra investigación. 
 
 
8. Instrumento 
Entrevista:  Con  esto  podemos  investigar  más  a   profundidad  que  en  extensión,  y  así 
concentrarnos  en  pocas  personas  y  averiguar  más  cómo  fue  su  proceso desde el momento en 
que  escogió  la  danza  como  proyecto  de  vida,  y  qué  opina  sobre  los  prejuicios  que  hay 
alrededor de esta. 
 
Para  encontrar  esto  dividimos  la  entrevista  en  4  categorías  principales:  Respecto  a  la  danza, 
desde el proyecto de vida, en relación a los contextos y la influencia del género. 
 
 
8.1 Preguntas básicas 
1. ¿Cuál es tu nombre? 
2. ¿Qué edad tienes? 
3. ¿De qué parte de Colombia eres? 
4. ¿A  qué  instituciones,  compañías  o  grupos  danzarios  has  pertenecido  y  perteneces 
actualmente? 
5.  ​¿Cómo te empezó a gustar la danza? 
 
 
8.2 Acerca de la danza 
Con  esta  categoría  queremos  encontrar que es esa o esas características que motivan a 
las  personas  a  que  estén  dentro  del  mundo  de  la  danza,  descubrir  por   qué la danza es 
tan  importante  en  su  vida,  y  cuál  creen  que  es  el  papel  que  cumple  la  danza  en 
Colombia. 
 
6. ¿Qué significado tiene la danza para tu vida? 
7. ¿Cuál ha sido la experiencia más impactante en términos danzarios que has tenido? 
8. A  partir  de  la  danza,  ¿Sientes  que  la  forma  en  la  que  te  comunicas  por  los  demás  es 
diferente? 
9. ¿Cómo te percibes como bailarín/a? 

30 
10. ¿Cuál es la relación con tu cuerpo desde la danza? 
11. ¿Cómo afecta la danza la conciencia corporal? 
12. ¿Consideras  que  la  relación  con  tu  cuerpo  ha  cambiado  desde  antes  de  ser  bailarín/a 
hasta ahora? 
13. ¿Qué significa la puesta en escena para ti? 
14. ¿Qué crees que le pasaría al bailarín si no tuviera público? 
15. ¿Consideras  que  es  un  prejuicio   o   una  realidad  el  que  algunas  personas  crean  que  la 
danza no es bien remunerada? 
16. ¿Cuál ha sido tu recorrido laboral en la danza? 
17. ¿Cómo  crees  que  la  danza  puede  ayudar  a  realizar  un  cambio  social?  ¿Qué  puede 
aportar a la sociedad? 
18. ¿Qué  diferencias  conoces  del  manejo  que  se  le  da  a  la  danza  en  otros países y acá en 
Colombia? ¿Cuál es su papel? 
 
 
8.3 Proyecto de vida 
En  esta  categoría  queremos  buscar cuales han sido los obstáculos del entrevistado, así 
como porqué convirtió la danza en su proyecto de vida. Si sintió que tuvo dificultades, 
cómo las superó y porqué lo mantiene. 
 
19. ¿Por qué decidiste tener la danza como proyecto de vida? 
20. ¿Dudaste en algún momento de esta decisión? 
21. ¿Qué es lo más difícil de haber escogido la danza como proyecto de vida? 
22. ¿Qué  es  necesario  para  que  la  danza  deje  de  ser una  afición, como lo piensan algunas 
personas, y pueda ser un proyecto de vida? 
23. ¿Sientes  que  por  la  dedicación  que  le  has  dado  a  la  danza,  has  descuidado  otros 
aspectos de tu vida? 
24. ¿Qué  hace  que  sigas  danzando?  ¿Por  qué  has  mantenido  la  danza  cómo  proyecto  de 
vida a pesar de los obstáculos? 
 
 
8.4 Contextos 
Con  esta  categoría  queremos  encontrar  si hubo personas que influyeron o afectaron la 
decisión  de  los  entrevistados   sobre su proyecto de vida y cómo lo hicieron, identificar 
los  prejuicios  que  existen  sobre  todo  en  estos  contextos  y  buscar  si  los  colegios 
brindaron una orientación profesional hacia esta carrera. 
 
25. ¿Qué  personas  influyeron  más  en  tu  decisión  de  tomar  la  danza  como  proyecto  de 
vida? 
26. ¿Qué prejuicios surgen hacia el escoger la danza como proyecto de vida? 
 
 

31 
Familiar 
27. ¿En  tu  familia  cercana  existe  alguien  que tenga a la danza como proyecto de vida o te 
haya influenciado hacia ella? 
28. ¿Fue sencillo para ti contarle a tus padres sobre tu decisión? ¿Cuál fue su reacción? 
 
Institucional 
29. ¿La  institución  educativa  en  donde  estudiaste  te  dio  alguna  orientación  profesional 
dirigida hacia la danza? 
30. ¿Alguna  persona  perteneciente  al  colegio  influyó  en  tu  decisión  de  tomar  la  danza 
como proyecto de vida? 
 
Grupo de pares 
31. ¿Cuál fue la reacción de tus amigos acerca de tu decisión sobre la danza? 
32. ¿Qué  tan  importante  era  para  ti  la  percepción  de  tus  amigos  a  la  hora  de  elegir  tu 
proyecto de vida? 
 
8.5. Influencia del género: 
De  acuerdo  a  nuestra  hipótesis  y  de  donde  partimos  en  la  tesis,  consideramos  que  la 
influencia  de  género  es  importante  en  el proyecto de vida  de los bailarines,  ya que los 
afecta  a  tal  punto  en  que  generó  obstáculos  para  su  profesión.  Por  esta  razón 
queremos  comprobar   si  efectivamente  el  género  afecta  el  proyecto  de  vida  de  un 
bailarín, o si solo es un prejuicio. 
 
33. ¿Consideras  que  el  género  de  una  persona  influye  en  las  motivaciones  y  los 
obstáculos que esta tiene para escoger la danza como proyecto de vida? 
34.   ​
¿Tiene  un  hombre  y  una  mujer las mismas  oportunidades laborales en el campo de la 
danza​ ? 
 
 
9. Aplicación del instrumento 
NOMBRE  EDAD  ZONA DE  COMPAÑÍA / 
ORIGEN  INSTITUCIÓN 
ACTUAL DE 
DANZA 

Álvaro Restrepo  57  Medellín, Antioquia  El Colegio del 


Hernández  Cuerpo (eCdC) 

Raúl Parra Gaitán  52  Florida, Santander  Academia superior 


de artes de Bogotá 
(ASAB) 

32 
Alexis Marimón  26  Cartagena, Bolívar  El Colegio del 
Muñoz  Cuerpo (eCdC) 

Lina María  40  Medellín, Antioquia  Instituto Distrital de 


Gaviria Hurtado  las Artes (Idartes) 

Javier Blanco  34  Tunja, Boyacá  Compañía Residente, 


Jorge Eliécer Gaitán. 

Karina Bermúdez  23  Bogotá D.C,  Fundación Artes Sin 


Cundinamarca.  Fronteras 
 
 
 
9.1 Análisis entrevistas 
 
9.1.1: Álvaro Restrepo: 
Análisis respecto a la danza 
Álvaro  Restrepo  llegó  a  la  danza  después  de  haber  pasado  y  explorado  muchas  otras 
disciplinas  y  lenguajes  artísticos, a la edad de 24 años, que se considera un momento bastante  
tardío para comenzar desempeñarse en la danza. 
 
La  danza  significa  para  Álvaro  una  forma  de  trance,  comunicación  y  de  alguna  manera  un 
ritual.  Él la relaciona como el vehículo de comunicación con otras fuerzas y con otros estados 
del  ser,  por  lo  que  convierte  a  la  danza  en  una  forma de espiritualidad, de trascendencia y de 
comunicación  con  las  regiones  inesperadas  que  tiene  el ser humano. Es por esto  que la danza 
para  él  es  una   especie  de  experiencia  mística  y  a  la  vez  que  él  la  vive  y  la  experimenta, 
intenta que los jóvenes y niños que trabajan junto a él sientan lo mismo. 
 
Álvaro  concuerda  con  algunas  ideas  de la posición de Isabel Cuesta, en la que  parte de que el 
cuerpo  es  un  instrumento  de  la  danza  que  a  través de la sensibilidad (partiendo  de la relación 
entre  la  afección,  la  intuición  y  la  visualización)  puede  permitirles  a  las  personas  vivir  una 
experiencia significativa. 
 
Para  Restrepo  el  arte  utiliza  un  lenguaje  que  entra  en  las regiones más oscuras del ser, por lo 
que  la  danza  también  puede  ser  grotesca,  terrible  y  agresiva,  muestra  un  contraste  con  la 
asociación  que  hacen  algunas  personas  únicamente  con  la belleza y por consiguiente a que la 
danza  es  fácil,  a  diferencia  de  lo  que realmente es el mundo de la danza. Él cree que la danza 
nos  permite  hablar  diferente,  nos  permite  usar  el  lenguaje  de   otra  manera  distinta  a  la  forma 
de  comunicación  a  veces tan gastado de las palabras, nos permite escribir de otra manera, nos 
permite dibujar de otra manera, incluso, estar en el mundo de otra manera. 
 

33 
La  danza  en  especial,  para  Álvaro  es  una  profesión  como  ninguna  otra,  que  requiere  un 
compromiso,  disciplina  y  entrega  total,  porque en la danza se trabaja con todo  lo que uno es, 
es  decir  que  se  trabaja  con  el  ser,  en  donde  se  es  el  escultor  y  la  escultura,  se  es  objeto  y 
sujeto  de  este  arte  a  la  vez.  La  danza  para  él  está  más  cercana  al  lenguaje   de  la  poesía,  en 
donde  no  hay  que  entenderlo  todo,  en  donde  no  hay  que  tener  siempre  un  mensaje,  la  danza 
se  entiende  y  se  comunica  con  otros  lenguajes  que  a  veces  no  podemos  determinar.  Acá 
podemos  relacionarlo  con  Robin  Collingwood,  ya  que  parte  de  que  la  danza  ha sido siempre 
el  lenguaje  original,   esto  se  debe  a  que  la  danza  trabaja  únicamente  con  el  movimiento  y  el 
gesto,  con  los  cuales  nos  expresamos  siempre.  También,  Álvaro tiene en cuenta que la danza 
muchas  veces  expresa  cosas  que  no  se  pueden  expresar  racionalmente,  por  eso  lo  relaciona 
con  la  poesía,  porque  aunque  no  siempre  debe  tener  un  mensaje  el  cómo   se  comunica  le 
transmite a las personas sensaciones que tampoco pueden explicar. 
 
La  danza  es   entonces  una  forma  de  conocimiento,  una  forma  de  autoconocimiento, 
auto­escultura  y  de  autoexploración,  que  ayuda  a  valorarse  a  sí  mismo  gracias  a que permite 
la  posibilidad  de  ver  las  capacidades  creativas  que  una  persona  tiene.  Es  por  esto  que  él 
defiende  que  la  danza  es  importante  en  la  educación, al ser un trabajo que ayuda a la persona  
a  descubrir  su  potencial   creativo  y  sensible,  permitiéndole  al  bailarín la posibilidad  de ser un 
creador,  un  pedagogo,  un  multiplicador,  un  inspirador,  un  intérprete,  incluso  puede  ser  un 
líder y un actor social. 
 
Análisis desde el proyecto de vida 
El  transcurso  de  la  vida  de  Álvaro  Restrepo  está  compuesto  por  diferentes  vivencias, 
situaciones,  experiencias,  inconsistencias,  aprendizajes  y  decisiones   que  finalmente 
desembocaron en la decisión de escoger dedicarse a la danza como su proyecto de vida. 
El proceso que antecedió al actual proyecto de vida de Álvaro Restrepo está compuesto por 
varios  acontecimientos,  uno  de  ellos  fue  la  experiencia  de  trabajar  con  el  padre  Javier  de 
Nicoló  por  dos  años  en  el  Chocó  y en Bogotá con niños de la calle, este trabajo fue  el que lo 
llevó  reflexionar  acerca  de  cuál  podría  ser  la  herramienta  o  el  medio  pedagógico  que  le 
permitiera  ayudar  a  los  niños  a  elaborar  sus  historias,  a  exorcizar   sus  dolores  y  crearles 
oportunidades  que  los  beneficiaran,  después  empezó  a  estudiar  teatro  en la Escuela Nacional 
de  Arte  Dramático en donde encontró que este medio artístico podía ser una herramienta muy 
interesante  para  trabajar  con  los  niños,  quienes  tenían  habilidades  para  actuar  porque  en  la 
calle  se  veían  obligados  a  ponerse  muchas  máscaras  para  defenderse,  por  lo  que  el  teatro  se 
convirtió para él en una posible herramienta para ayudarlos. 
 
El  acercamiento  con  la  experiencia  de  realizar  trabajo  social  permitió  que  Álvaro  Restrepo 
lograra  descubrir  e  incluso  reconfirmar  su  pasión  por  trabajar  ayudando a niños y jóvenes en 
situaciones  de  vulnerabilidad,  mientras  que  por  otro  lado  el  estudiar  teatro  fue   un   suceso 
definitivo para que finalmente se decidiera por la danza como su verdadero proyecto de vida. 
Álvaro  descubrió  que  corporalmente  tenía  buenas  condiciones  y  potencialidades  para  la 
danza,  así  que  reflexionó  acerca  de su posición frente a este mundo artístico y lo primero que 

34 
pensó  fue  que  siempre   le  había  gustado  moverse,  pero  claro  de  una  manera  informal.  Sin 
embargo,  él  nunca  había  hecho  absolutamente  nada  con  su  cuerpo,  siempre  había  sido  un 
personaje  muy  refugiado  en  la  cabeza  con  una  formación  muy  intelectual,  y  como  él  lo 
menciona,  su  cuerpo  solo  le  servía  para  transportar  su  cabeza,  por lo que considerar la danza 
en  ese  momento  fue  como  una  resurrección,  porque  de  alguna  manera  descubrió  que  no  era 
sólo cabeza, y que no era sólo intelecto, sino que podía expresarse de otra manera. 
 
Después  de  las  anteriores  experiencias  que  tuvo  Álvaro  Restrepo  podemos  encontrar  el 
significado  personal  que  él le  atribuye a la danza, ya que es cuando afirma que la decisión  de 
estudiar  danza  no  la   tomó  él  sino  que  la  vida  la  tomó  por  él,  y  que  gracias  a  la  frecuente 
inconsistencia  en  su  trayectoria  de  vida  hizo  que  se  convirtiera  en  su  único  método  para 
alcanzar  y  llegar  a  encontrar  la  respuesta  a  todas  sus  búsquedas.  Entonces es así que cuando 
descubrió  la  danza  y  encontró  un  lenguaje  total  que  retoma  todo  lo  que  había  hecho,  como 
estudiar  teatro,  piano,  filosofía  y  letras,  escribir  poesía,  hacer  trabajos  sociales  entre  otros, 
convirtiéndose la danza para él en una filosofía de vida y en una forma de conocimiento.  
  
Cuando  terminó  sus  estudios  regresó  a  Colombia  en  el  año  91  con  la  idea  de  crear  una 
escuela,  quería  crear  un  proyecto  educativo,  social   y   artístico, por lo que entre el año 91 y  el 
año  94  que  se  trasladó  a  Cartagena  y  le  tomó  aproximadamente  6 años  lograr la creación del 
Colegio del Cuerpo. 
 
Después  de  iniciar  su  proyecto  puedo  ver  y  presenciar  cómo  la  danza  puede  transformar  la 
mirada  de  un  ser  humano y convertirse en un proyecto de vida, porque de esa  manera fue que 
empezó  a  vivir  diferentes  experiencias  que  generaron  un  alto  impacto  y  significado  para  él. 
Principalmente  resalta  que  la  danza  como  lenguaje,  tiene  el  poder  de  construcción  del  ser 
humano  y  lo  demuestra  en  la  experiencia  del  colegio  del  cuerpo  en  donde,  ha  tenido  el 
privilegio  de  presenciar  muchos  procesos  de  transformación  con  las  personas  que  ha  sido 
parte  de  este  proyecto  desde  sus  inicios  y  que  hoy  en  día  se  han  convertido  en  grandes 
bailarines  reconocidos   internacionalmente  y  maestros  de  su  proyecto  educativo.  Es  por  esto 
que  para  Álvaro  el  poder  de  transformación  que  tiene  la  danza se convierte en la experiencia 
más  importante  y  trascendente  para  su  vida,  lo  que  finalmente  es  una  gran  motivación  para 
continuar y trabajar en su proyecto educativo con y para la danza. 
 
Podemos  decir  que  siguiendo  la   jerarquía  de  necesidades  de  Maslow,  para  Álvaro  la  danza 
empezó  siendo  una  motivación  desde  el  "cuarto  lugar  de  la  pirámide"  de  la  que  habla 
Maslow,  puesto  que  en  ella  encontró  seguridad  y  estabilidad  con  respecto  a  su  proyecto  de 
vida,  en  ella  encontró  la  carrera  en  donde  poder  sentirse  completo.  De  ahí  en  adelante  fue 
ascendiendo  hasta  la   punta  de  la  pirámide  con  las  necesidades  de  autorrealización  e 
independencia.  
 
Con  respecto  al  campo  laboral  en  el  que  Álvaro  Restrepo  se  desempeñó  después de tomar la 
decisión  de  dedicarse  a  la  danza  fue  limitado,  porque,  por  un  lado,  el  lenguaje  que  escogió 

35 
fue  la  danza  contemporánea  la  cual  era  muy  nueva  y de  alguna manera le tocó ser uno de los 
pioneros  que  le  abrió camino acá en Colombia. Por otro lado era un leguaje  muy raro para las 
personas  que  lo  desconocían  y  no  lo  entendían,  lo  que  se  convirtió  en  una  dificultad  para 
explicarles  a  los  jóvenes  cartageneros  el  lenguaje  artístico  de la danza contemporánea y, más  
aún,  proponerles  a  sus  familias  que  este  sería  una  nueva  oportunidad  para  ellos  que  les 
permitiera  emprender  una  búsqueda personal de su propia identidad,  que seguramente podría 
convertirse en el proyecto de vida de sus hijos. 
 
Análisis en relación a los contextos 
Álvaro  Restrepo  cursó  su  educación  básica  en  un  colegio  que  fue  bastante  castrante 
para  él  porque   por  un  lado  predominaba  la rudeza y la violencia, y por otro los deportes y las 
matemáticas  que  eran  actividades  con  las  que  él  no  se  sentía  a  gusto.   Sin  embargo  se 
convirtieron  en  un  impulso  para  que  él  fuera  en  busca  de  otro  lenguaje   en  la  educación  que 
lograra  enseñar  a  los  estudiantes con un mejor trato, digno, con amor y respeto mutuo. Luego 
de  salir  del  colegio  con  una  gran  desorientación  vocacional  por la poca ayuda y atención que 
le  brindó  la  educación  tradicional  para  encontrar  sus  predisposiciones  y  talentos,  lo  hizo 
experimentar  en   varios  campos  del  conocimiento  en  busca  de  su  vocación,  hasta  lograr 
definir  su  proyecto  de  vida   con  la  danza  dando  inicio  a  su  formación  en  Colombia  con  la 
maestra  Cuca  Taburelli  con  quien  trabajó  técnica  de  Martha  Graham,  ballet  clásico  con 
Priscilla  Welton,  luego  con  una  beca  del  Icetex  tuvo  la  oportunidad  de  viajar  a  Nueva  York 
donde  estuvo  cinco  años  estudiando con grandes figuras del mundo de la danza como Martha 
Graham,  Merce  Cunnigham,  Jennifer  Muller  y  el  maestro  surcoreano   Cho  Hu  Yong  quienes 
fueron  las  personas   que  le  hicieron  descubrir  verdaderamente  la  danza  y  lo recibieron en sus 
escuelas en Nueva York. 
  
Cuando  Álvaro  termina  sus  estudios  en  danza  y  se  dedica  a  crear   su  proyecto  social  y 
educativo  en  Cartagena  de  Indias,  tiene  que  enfrentarse  a  diferentes  dificultades  por  las 
concepciones  que  el  medio  tiene  respecto  al  mundo  de  la  danza, una de ellas es el tema de la 
ignorancia  que  tienen  los  padres  al  creer  que  sus  hijos  son  su  propiedad y pertenencia,  y  que 
además  piensan  que  sus  hijos  deben  ser  la  prolongación de lo que ellos no fueron o de lo que 
ellos  tenían  planeado  para  sí  mismos;   es  por  esto  que  es  de  gran  importancia  que  los  padres 
entiendan  que  un  hijo es  un  ser totalmente autónomo y desconocido que tiene que descubrir  y  
explorar sus gustos, talentos, pasiones, entre otros. 
 
Para  Álvaro  Restrepo  su  familia  tuvo  una  participación  significativa  en  su  proceso   de 
encontrar  el  lenguaje  artístico  que  reuniera  todas  sus  búsquedas.  Por  un  lado  su  abuela  fue 
quien  le  hizo  entender  la  importancia  del  arte  como  un  vehículo  de  trascendencia  y  también 
de  transformación  humana  y  social.  Y,  por otro lado su padre, aunque él lo describe como un 
hombre  muy contradictorio, muy  fuerte, muy duro y a veces muy machista, también tenía una 
sensibilidad artística y una pasión enorme por coleccionar todo tipo de arte, es por esto que su 
familia  lo  acercó  al  mundo  artístico.  De  esta  forma,  cuando  tomó  la  decisión  de  estudiar 

36 
danza  no  hubo  ninguna  oposición  o reacción de parte de su familia, además de que Álvaro ya 
tenía 24 años y era una persona independiente y autónoma. 
 
La  familia  de  Álvaro  no  le  brindó  ninguna  ayuda  o  apoyo  económico  para  realizar  su 
formación  en  danza,  sino  que  él  fue  quien  empezó  a  buscarse  la  vida  desde  que  se  fue  de  la 
casa y dejó la universidad, por ejemplo el que se fuera a Nueva York fue gracias a su pequeña 
beca  del  Icetex,  por  lo  que  también  tuvo  que  trabajar  mientras  estudiaba,  así  que  él  afirma 
orgullosamente que ha logrado y se ha hecho su camino de vida él solo.   
 
Otra  dificultad  a  la  que  se  enfrenta  Álvaro  Restrepo  es  la  mala   percepción  que  tienen  los 
maestros  y  la  clasificación  que  hacen  de  las  carreras  serias  o  no  serias  o  en  las  que  son bien 
remuneradas  o  las   que  no  lo  son,  es  por  estas  opiniones  que  él  piensa  que  debe cambiarse la 
percepción  y  la noción de riqueza y de éxito que se le atribuye a una carrera, para lograr tener 
en  cuenta  otros  aspectos  importantes  a  la  hora  de  considerar un proyecto de  vida que a veces 
se  ignora  por  el  ámbito   únicamente  económico,  Álvaro Restrepo por lo anterior defiende que 
la  única  forma  de   éxito,  de  verdadera riqueza y felicidad es hacer lo que a uno le gusta y solo 
eso, es trabajar en lo que a uno le gusta y solo en eso. 
 
Además  de  la  incomprensión  del  entendimiento de la danza en general, Álvaro expone que la 
danza  quizás  es   de  todas  las  profesiones  artísticas  la  menos  valorada,  porque  en  nuestra 
sociedad  la  danza  se  asocia  al  baile  y  por  ende  a  la  rumba,  y  sumado  a  esto  vivimos  en  un 
país en donde todos bailan, por lo que la profesión de ser bailarín no es valorada ni aceptada. 
Con  respecto  a  la  opinión   y   percepción  del  grupo  de  amigos  de  Álvaro  Restrepo  algunos 
pensaban  que  la  decisión   de  dedicarse  a  la  danza  era  una  locura  y  que  ya  estaba  muy  viejo 
para  entrar  en  ese  mundo,  así  que  más  que  todo  por  parte  de  ellos  hubo  un  poco  de 
escepticismo,  pero  que  finalmente  aquellas  persona  incrédulas   de  un  inicio,  se  dieron cuenta 
que  realmente  si  tenía  unas  condiciones  y un talento especial para la danza. Podemos afirmar 
que  para  él  las  percepciones  de  los  amigo  no  fueron  de  gran   influencia  pues  nunca  hubo 
alguna oposición o reacción en particular.  
 
 
Análisis de la influencia de género 
  Para  Álvaro  Restrepo  el  género  en  la  danza  es  un  factor  significativo  porque aún existen 
muchas  creencias  de  que  la  danza  está  asociada  al  género  femenino  por  lo  que  no  se 
considera  una  profesión  viril.   Esto  se  ve  reflejado  en la cotidianidad de las familias en donde 
los  cursos extracurriculares que toman las niñas suele ser la danza y el de los niños el fútbol o 
deportes  considerados  más   masculinos.   No es común ver que un padre lleve a su hijo a clases 
de  danza  y  tampoco   que  las  familias  acepten  que  sus  hijas  después  de cierta edad conviertan 
la  danza  en  su  proyecto  de  vida,  ya  que  consideran  que  con   esta,  no  lograrían  un  buen 
reconocimiento en la sociedad y no tendrían una buena proyección financiera. 
 
 

37 
9.1.2: Raúl Parra: 
Análisis respecto a la danza 
Raúl  comenzó  en  la  danza  al  tiempo  que  estaba  estudiando  Medicina  Veterinaria,  y 
fue  gracias  a  su  experiencia  en  la  Escuela  Distrital  de  Danza  en  donde  se  enamoró  de  esta y 
tomó  la  decisión  de  dedicarse  a  bailar.  A  pesar  de  esto  él  dice  haber  pertenecido  siempre  a 
esta disciplina en su interior. 
 
Para  él  la  danza  significa  su  vida,  todo  a  lo  que  pertenece  y  a  lo  que  se  dedica;  como  él 
mismo  dice,  cada   parte  de  su  cuerpo,  de  lo  que  vive y aprende cada  día. Por esto recuerda su 
primer  evento  significativo  en  la  danza  como  el  más  impactante  al  haberse  sometido  a  una 
audición,  sin  ningún  tipo  de  experiencia  en  la  E.D.D.,  en  la  que  aprendió  a  trabajar  y 
memorizar con el cuerpo. 
 
La  danza  para  él  se  da  como  una  unión  entre  mente  y  cuerpo  que  se  hace  cada  vez  más 
cercana,  mientras  que,  si  se  piensa  como  algo  lejano  o  separado,  existe  la  imposibilidad  de 
pensar  ambas  al  tiempo,  es decir que, hablando de danzar como algo  fuertemente mental, que 
no se relaciona con la acción, no se controla lo que el cuerpo realiza o lo hace torpemente. 
 
Además,  Raúl  percibe  a  la  danza  como  un  proceso  interno  que  transforma  todo  el  ser  (lo 
vuelve  alguien  distinto)  y  la  visión  del  mundo,  de  manera  que hace pertenecer a una persona 
a  una  temporalidad  distinta.  De  esta  forma  la  danza  también  cambia  la  relación  que  se  tiene 
consigo  mismo  porque  los  ejercicios  de  baile,  las  técnicas,  le  exigen  al  cuerpo   condiciones 
específicas  que  debe  cumplir,  así  como  elementos  corporales  y  artísticos.  Se  da  una relación 
física  que  luego pasa a ser  una nueva construcción del ser por medio de la sensibilización y la 
improvisación. 
 
Pero,  al  pensar  este   concepto  este  personaje  no  lo  mira  como una unidad, sino como géneros 
separados  que  tienen  algo  en  común.  Existen  entonces,  muchas  danzas, y no sólo una. Por lo 
que, no se puede aplicar una noción de danza a todo lo que se ve. 
 
La  danza  con  teoría  es  entonces  algo  secundario  pues  se  debe pensar primero desde y para el 
cuerpo,  pensar  al  momento  del  movimiento.  Para  teorizar  la  danza  se  debe  integrar  al 
movimiento  o si no será una teoría esencialmente cognitiva que no servirá para la inteligencia 
del cuerpo. 
 
Raúl  puede  ser  un  ejemplo  de  aquellos  bailarines,  de  los  que  se  habla  en  What is  dance, que 
se  resisten  a  la teoría y prefieren quedarse en la  experiencia. También se relaciona con Sheets 
Johnstone  en  Thinking  In  Movement,  en   donde  habla  de  que  un  bailarín  no  debe  pensar  el 
movimiento,  sino  pensar  con  el movimiento. Además de estar de acuerdo con John Martin en 
que  existe  una  estrecha  relación  entre  lo  físico  y  la  mente,  de  tal  forma  que  al  bailar  se 
exprese lo interior del bailarín, lo síquico a través de lo físico. 
 

38 
Análisis desde el proyecto de vida 
  Raúl  empezó  a  ver   la  vida  de  otra  manera  y  se  reafirmó  en  la  danza  como  proyecto  de 
vida,  especialmente  en  la  danza  contemporánea.  En  esta  decisión contribuyó el hecho de que 
Raúl  siempre  hubiera  tenido  un  gusto   por  bailar,  así  fuera  de  manera  informal  y  que  tuviera 
condiciones  corporales  “ideales”  para  poder  danzar.  También,  en  el  momento  que  él  tomó 
esta decisión lo ayudó el hecho de que ya estuviera grande y tuviera más autonomía. 
 
Él  dudó  en  algunos  momentos  de  elegir  la  danza  debido  a  que  no  sabía  de  qué  viviría, 
especialmente  posterior  a su experiencia en Francia donde estudió varios años con una beca y 
trabajó  como  mesero,  pero  no pudo desempeñarse en lo que más le gustaba, lo que lo trajo  de 
vuelta  a  Colombia  donde  empezó  dando  clases  básicas,  pero  estaba  trabajando  para  lo  que 
había  estudiado.  Pero  contrarrestando  estos  sucesos  Raúl  piensa  que  una  vez  que  la danza lo 
atrapa a las personas ya no hay salida, y continuó firmemente con su decisión. 
 
Actualmente  el  piensa  que  nada  en  realidad  fue  difícil  para  afrontar  un  proyecto  de  vida 
dancístico  y  que  es la mejor decisión  que puede haber tomado, pues en lo único que se podría 
imaginar haciendo en su vida. 
 
 
Análisis en relación a los contextos 
  Para  sus  conocidos  y  familiares  esto   parecía  una  decisión  absurda,  su  familia, 
especialmente  su  mamá,  se  preocupaba  mucho  acerca  de  su  futuro  y  pensaba  que  no 
triunfaría de esa manera. 
 
Desde  su  experiencia  de  vida  este  hombre  considera  que  la  danza tiene una imposibilidad en 
muchos  casos  para  comunicarse  con  áreas  y  personas  fuera  de  su  gremio  al  ser  una  forma 
diferente  de  vivir,  y  especialmente  porque  se  establece  una  relación  con  el  cuerpo  muy 
distinta a la de alguien que no baila. 
 
 
Análisis de la influencia de género 
  La  danza  para  muchos  ha  estado  asociada  al  homosexualismo,  y  esto  para  Raúl  se 
convirtió  en  una  situación  de  rechazo  y  aislamiento.  Sin  embargo,  él  dice  que  no  tiene  nada 
que  ver  con  la  danza  y  que  es  una  característica  errónea  que  se  le  atribuye al gremio, ya que 
hay  muchos  como  él  que  son  homosexuales  antes  de ser bailarines y además esta orientación 
sexual  aparece  en  cualquier  profesión.  El  arte  ayudó  mucho  a  que  él  pudiera  entender  esta 
situación,  pues vio la diferencia de perspectivas que existen entre las personas dependiendo el 
punto  desde  el  que  miren  la  vida.  Con  esto  quiere decir que las personas no llegan a la danza 
por ser homosexuales, sino por un impulso interno que los atrae. 
 

39 
La  danza  no  representa  las  mismas  oportunidades  para  hombres  y mujeres,  y  por el hecho de 
ser  bailarín  se  crean  muchos  prejuicios  que  pueden  llegar  a  ser  hostiles  desde  el  ambiente 
familiar hasta el académico, o de grupos de pares que no sean afines con la danza. 
 
 
9.1.3: Alexis Marimón: 
Análisis respecto a la danza 
La  danza  para  Alexis  se  convirtió  en  su  vida,  por  lo  que  vive,  para lo que vive  y  con 
lo  que  vive,  todo  lo que hace está relacionado a ella, comer, hablar, actuar. Dice ser un artista 
en  otros  ámbitos  de  la  vida, ya que no puede salir del escenario o de la  clase  y  dejar de ser un 
bailarín. 
 
Descubrió  la  danza  mediante  la  sensibilización  del  cuerpo,  su  gusto  por la danza fue todo un 
proceso  que  lo  ayudó  a   cambiar su conciencia, su cuerpo y por ende su vida. Cuando  era más 
joven  él  sentía  que   tenía  muchas  tensiones  por  su  contexto  familiar  y  social,  y  así  mismo 
tenía  estigmas  con  referente  a  la  vida,  la  danza,  modificó  su  conciencia  y  de  esta  forma  le 
ayudó a superar estas tensiones. 
 
Para  él  es  estrecha  la relación conciencia­cuerpo, el hablar de conciencia es hablar de cuerpo, 
y  hablar  de  cuerpo  es  hablar  de  la  realidad.  Así,  en  situaciones   que  hacen  parte  de  la  danza, 
por  ejemplo,  en  el   escenario  cuando  compartes  con  otras  personas,  cuando  necesitas  confiar 
en  otro bailarín porque te van a cargar o vas a cargar a alguien, es un espacio que te cambia la 
conciencia.  Él  también  era  muy tímido cuando pequeño, y entrar en estas situaciones, o hacer 
talleres  de  sensibilidad  corporal,  le  ayudaron  a  dejar  los  miedos,  a  conocerse  a  sí  mismo  y  a 
quitar los prejuicios que tenía. 
 
Estos  cambios,  le  permitieron  crear  en  él  una  idea  de  arte  para  generar  paz, así que esta idea 
la  transformó  en  una  misión   como  bailarín.  Para  él, un artista vive cuestionándose, así que él 
cuando  decidió  tener  la  danza  como  proyecto  de  vida  empezó  a  preguntarse:  Arriesgarse  a 
entrar  a  una   carrera  poco  valorada,  señalada,  que  muchas  veces  no  se  toma  en  serio,  ¿Para 
qué?  ¿Con  qué fin? y ahí,  en las transformaciones que hace la  danza, entendió que la seriedad 
surge del compromiso que una persona sienta con lo que hace, y así mismo, que su misión era 
crear  paz  en  lo  que  fuera  posible  y  en  lo  que  él  creyera  posible, ayudando a Colombia en las 
tensiones sociales desde un cuerpo más sensible. 
 
Siguiendo  esta  misma  ruta  el  considera  que  en  el  escenario  es  donde  se  da  el  espacio  para 
conectarse   con  un  público,  que  a  pesar  de  que,  de  no  existir  el  público  pueda  bailar  para  él 
mismo,  su  misión  no  es  esa, sino poder establecer la relación con cierto tipo de público de tal 
forma  que  pueda   transmitir  la  parte  pedagógica  de  la  danza  y  sí  crear  conciencia  de  paz  en 
diferentes personas, tanto niños como adultos. 
 
 

40 
Análisis desde el proyecto de vida 
Alexis  decidió tener la danza como proyecto de vida ya que quería ayudar a Colombia 
a  encontrar   un   camino  diferente,  desde  otro  tipo  de  miradas  y  de  acciones.  Aportar  con  un 
granito de arena a los problemas y a la educación. 
 
La  danza le mostró que más allá de los estigmas que tiene la sociedad sobre la danza, también 
existen  ramas  de  esta   menos  alegres  y  más constructivas. En las que lo más difícil de tener la 
danza  como  proyecto de vida es que no valoren su trabajo, que el público vea que detrás de la 
obra  de danza que fueron a ver hay un grupo de personas que sudaron  todos los días, que para 
llegar  a mostrarles calidad de danza y contenido se requiere esfuerzo y dedicación, decisiones 
y luchas, convirtiendo su proyecto de vida en una constante lucha para cada vez ser mejor. 
 
Considera  que  la  danza,  así  como  muchas  ramas  del  arte,  no  cuenta   con  el  apoyo  del  país. 
Para  él  las  personas  pueden  tomarse  en  serio  la  danza  como  proyecto  de  vida  si  se  crean los 
espacios,  leyes  y  respetos   para lo  que hace. La lucha para que la danza tenga trascendencia lo 
lleva  a  preguntarse  ¿por  qué  dentro  de  su  contexto  en  Cartagena  no  hay  universidades  con 
licenciatura  en  danza,  cuando  ahí  y  en  el  Caribe  colombiano  se  baila  “desde  que  están  en  el 
vientre”?,  ¿Por  qué  en  la  mayor  parte  de  Colombia  no se incluye en el sistema educativo a la 
danza  como  una  carrera?  Para  él  existen  tensiones  por  el  poco  valor  que  se le da al proyecto 
de vida en la danza. 
 
En  su  contexto  personal,  el  venir  de  una  zona  con  pocos  recursos,  él  especifica  que  no  son 
zonas  marginales,  en  donde  hay  pandillas,  drogas,  tiene  amigos  que al crecer entraron en ese 
contexto.  Esto  lo  cuestiona  y  lo  motiva,  tuvo  varias  opciones,  unirse  a  ellos,  oponerse  o 
dialogar  con  ellos,  él  decidió  dialogar  con  ellos,  la  danza  le  dio  las  herramientas  con las que 
al  enfrentarse  a  una  situación  en  la  que  debe  tomar  una  decisión  que  seguramente  cambiaría 
su  futuro  decide  irse  por   un   camino  de respeto a su cuerpo y el de los demás, de conciencia y 
sensibilidad  en  la  sociedad  que  lo  motiva  a  ayudar  a  las  demás  personas,  a   enseñarles  que 
tienen más oportunidades de las que ven. 
 
Estas  problemáticas,   las  falencias  humanas,  de  sensibilidad,  de  ser  y  de  valores  que le hacen 
falta  a  la  humanidad,  las  debilidades  que  tenemos  todos,  motivan  a  Alexis  a  seguir  en   el 
mundo de la danza. 
 
Análisis en relación a los contextos 
Alexis,  al  crecer  en  la  institución  educativa  San  Felipe  Neri,  en  Cartagena,  creció  en 
un  contexto  en  el  que  ponían  al  niño  como  eje  principal  de  la  sociedad,  rodeado  por  el 
colegio,  la  familia  y  el   Colegio  del  Cuerpo.  Así  se  formó  bajo  el  apoyo  tanto  de  su  colegio 
para  encontrar  en  el  Colegio  del  Cuerpo  una  fluidez  en  sus  actividades  y  acciones  con  la 
danza,  de  tal forma que influyó en que él como bailarín no apartara a su familia de su proceso 
sino que tratara de compartir con ella lo que más pudiera. 
 

41 
Alexis  no  fue  reconocido  por  su  padre,  y  sin  embargo  es  algo  que  trata  de   que  no  sea  tan 
trascendente  sino  que  las   personas  puedan  verlo  como  una  situación  familiar  normal,  que 
ocurre  en  muchos  otros  casos. Su mamá, como mencionamos antes, acompañó a Alexis en su 
proceso  desde  que  era  pequeño,  sin  embargo  cuando  se  graduó  del  bachillerato  representó 
una  presión  en  buscar  una  carrera  que  no  fuera   danza,  por  lo  que  Alexis  empezó  estudiando 
comunicación  social,  licenciatura  en  inglés  etc.,  en  las  que  podía  ser  afín  pero  sin  realizarse 
completamente. 
 
El  que  Alexis lleve a su  familia más cercana a ver lo que  hace desde su infancia, permitió que 
se  dieran  cuenta  del  compromiso  con  que  danzaba  y  así  empezaran  a  acompañarlo,  lo  cual 
hace  que  poco   a  poco  se  relacionaran  con  lo  que  hace.  “[...]  si  se  ríen,  se  ríen;  si  lloran 
contigo  en  la  escena  lo  hacen,  pero  es  acompañarte,   [...]  yo  siempre  desde  pequeño  lo  que 
aprendía  aquí  quería  que  mi  mamá  lo  supiera,  no  es  un  baúl  que  yo  tenga  guardado,  es  algo 
que  está  abierto  para  compartir  y  que siempre quise compartirlo con las personas que tengo a 
mi  alrededor.”  Considera  que  el  tener  esa  parte  de  su  vida  abierta  a  los  demás,  le  hizo  más 
fácil  a  su  mamá  entenderlo,  aspecto  que  compara  con  las  situaciones  de  algunos  de  sus 
compañeros  en  la  compañía,  en  donde  apartan  a  su  familia  y  consecuentemente  les  es  más 
difícil hacerlos entender porqué la danza y no otra carrera. 
 
Esta  situación  fue  diferente  con  sus  amigos,  muchos  de  ellos  no  veían  sería  la  carrera  de 
danza,  fue  más   difícil  para  ellos  aceptarlo,  sin  embargo  Alexis   considera  que  no  le  importó 
mucho al tener un buen apoyo de su mamá. 
 
La  danza  ha  afectado  sus  relaciones  sociales,  con   las  amistades,  lo  ha  alejado  un  poco  de 
ellas,  el  que  la   danza  ocupe  gran  parte  de  su  tiempo­  viajando,  ensayando­  provoca  que  su 
tiempo  libre  sea  utilizado  para  descansar  o  escribir.  Sin  embargo,  tiene  claro  que  ha  sido  su 
decisión y está satisfecho con ella. 
 
 
Análisis de la influencia de género 
  La  danza  le  ha  mostrado  que  hay  competencia  por  ambos  lados,  hombres  y  mujeres,  lo 
que  él  ve  como  una  dificultad,  ya  que  ha  encontrado  personas  con  mucho  talento.  La 
experiencia  profesional  que ha tenido Alexis le ha hecho darse cuenta de que específicamente 
en  el  ballet  hay  más  niñas  practicando  que  hombres,  en  general  hay  más  mujeres  que 
hombres.  Sin  embargo,  en  Cartagena ve un fenómeno en el que su teoría, sin afirmar nada, es 
que  hay  más  hombres  bailando  que  mujeres, por cuestiones sociales y familiares,  y  es debido 
a  que,  Cartagena  al  ser  70%  pobre  las  niñas  tienen  que  quedarse  cuidando  a  sus  hermanos, 
arreglando  la  casa,  y  ve  que  los  niños  tienen  más  libertad  para  hacer  otras  actividades  entre 
esas  la  danza,   por  lo  que  concluye  que  en  Cartagena  puede  haber  más  competencia entre  los 
hombres. 
 

42 
Por  cuestiones  culturales,  se  ha   dado  cuenta  de  que  al momento de contratar  un  docente para 
enseñar  danza,  hay  preferencia  para  las   mujeres,  ya  que  se  ve  mejor  el  trato  de  disciplina de 
ellas que el de los hombres. Considera que es un estigma con el que debe luchar para quitarlo, 
ya que tanto hombres como mujeres tienen que ser profesionales al momento de enseñar. 
 
 
9.1.4: Lina María Gaviria Hurtado 
 
Análisis respecto a la danza 
Lina  María  Gaviria   Hurtado  siempre  ha  sido  una  mujer  deportiva,  desde  pequeña 
hacía  gimnasia   y   en  una  obra  que  fue  a  ver  con  su  mamá  descubrió  el  gusto  y  el  deseo  por 
bailar.  Esta  experiencia  fue  un  contagio  emocional  que  le   transmitió  un  personaje  de  la obra 
de  ballet  que  por  primera  vez  presenció.  Esta  experiencia  tendría  mucha  afinidad  con  el 
planteamiento  del autor John Martin ya que ese personaje le comunicó a  Lina una experiencia 
emocional,  que  la  hizo  sentir  lo  que  este  personaje  experimentaba,  los  movimientos   y   los 
gestos,  como  si  fuera  ella  la  que  hubiera  estado  bailando.  Esta  situación  es para John Martin 
un  principio  fundamental  de  la  danza  moderna,  expresar  cosas   que  no  se  puedan  comunicar 
racionalmente. 
 
Considera  que  la  danza no le hizo modificar aspectos personales, ya que siempre ha sido una 
persona  extrovertida  y  efusiva;  más  que  una  transformación  en  sí  misma,  la   danza  le  ha 
permitido  un  canal  para  comunicar  todo  lo  que  siempre  ha llevado dentro de sí.  Sin embargo 
dice  que  la  danza  le  permite  profundizar en el escenario, construyendo personajes a través de 
los cuales puede comunicar cosas, pero que igualmente sigue siendo ella. 
 
El  escenario  es  un  espacio  en  el  que  a  Lina  le  encanta   estar,  es  un  momento  de  éxtasis en el 
que  te  comunicas  con  un  público,  en  el  que  le  transmites  lo  que  sientes  al  bailar.  Considera 
que  en  ese  momento  no  puede  pensar  sino  que  debe  entregarse  al  papel,  un poco de acuerdo 
con  Sheets  Johnstone.  Además  es  el  momento  en  donde  confluye  la  idea  de  un  creador,  en 
donde  confluyen  todos los artistas que materializan las ideas de los creadores, y en donde hay 
un  encuentro  con  el  público.  Nunca  una  obra  es  igual, siempre es distinto, por las emociones 
y por las personas cambiantes, es un único momento vívido. 
 
Considera  que  el  cuerpo  es  la  herramienta  más  importante  para  el  ser  humano,  no  solo  en la 
danza  sino  en  la  cotidianidad,  ya  que  para  ella  lo  más  fundamental  que  tenemos en términos 
de  comunicación  es  el cuerpo, pues ha representado el lenguaje principal para relacionarse en 
su  vida  en  todos  los ámbitos, de modo que el cuerpo es la  forma de comunicación más fuerte, 
más  expresiva,  más  amorosa,  más  bella  pero  también  más  tenaz  y  más  fuerte.  ​ «El  momento 
en  que  permitimos  que  cada  persona  pueda  fluir  en  su  cuerpo  y  pueda  ser  quien  es,  se 
generan  puentes   y   momentos  en  que  puedes  comunicar,  en  que  puedes  extender  formas  de 
diálogo  diferentes,  cambiar  una  actitud,  generar  una  forma   de  comprender  y  dialogar  con  el 
otro,  compartir lo que  uno  es con el  otro». Comprendiendo así que la danza es el medio por el 

43 
cual  se  puede  lograr  esta  comunicación,  podemos  establecer  un  lenguaje  de  movimiento  y 
gesto,  recogiendo  parte  de  lo  que  dicen  Collingwood  e  Isabel  Cuesta  sobre  el  cuerpo,  el 
movimiento y el gesto. 
 
Lina  dice  que  la  danza  es  compromiso,  se  necesita  disciplina  para  poder  construir  y  poder 
llegar  a  ser  profesional.  El  bailarín  no  tiene  público  el  95%  del  tiempo  que  baila,  y  debe 
esforzarse  para  buscar  merecer  el  público,  ya  que  las  personas  no  van  a  pagar  por  ver  a 
cualquier  bailarín,  así  como no van a pagar a ver cualquier  futbolista o a cualquier actor. Esto 
es  un factor que no se ha desarrollado en Colombia lo suficiente, y atribuye  en gran medida la 
escasez  de  un  campo  laboral  estable  en  la  danza,   la  falta  de  una  calidad  que  lo  vuelva  un 
ámbito admirable en el país. 
 
Por  otro lado, Lina considera que es una realidad “total y absoluta” que el bailarín no sea bien 
remunerado.  Cree  que  los  bailarines  deben  tener claro que necesitan opciones diferentes para 
vivir,  debido  a  que  en  Colombia  no  es   una  opción  tener  la  danza  como  único  recurso.  En 
otros  países  que  tienen  fondos  para  un  grupo  de  bailarines  nacionales  es  posible 
desempeñarse  únicamente  en  danza,  pero,  no  cualquiera  llega  allá.  Y,  en  compañías 
nacionales  casi  nunca  pagan  ensayos,  pagan  por  función,  y  no  pagan  lo   que  un  bailarín 
merece.  Sin embargo,  consideramos que esto puede pasar en cualquier carrera, y creemos que 
con  esto  podemos  evidenciar  que  existen  prejuicios  de  la  carrera  tanto  de  la  sociedad,  como 
de  los  bailarines.  ¿Por  qué?   Porque  en  cualquier  carrera  se  empieza  en  trabajos  no  tan 
remunerados ascendiendo poco a poco. 
 
Lina  es  la  Gerente  de  Danza  de  IDARTES,  y  fue  gracias  a  la danza; cuando bailaba también  
trabajaba  dando  clases  de  danza  y  de  aeróbicos  con  los   cuales  se  sostenía  económicamente, 
pero  era  gracias  a  la  danza.  Es  resaltable   el  hecho  de  que  la  danza  requiere  de  mucho  más 
compromiso  y  tiempo,  pero  con  ese  mismo  compromiso  se  puede  progresar  en  el  campo 
laboral dancístico. 
 
En  términos  de  sociedad  para  Lina  la  danza  es  un  arte  fundamental,  que  genera  cambios  de 
fondo,  permite  expresar  quien  realmente  somos,  lo  que  creemos  y  a  través  de  eso  construir 
diálogos con el entorno, y obtener una mejor calidad de vida. 
 
Respecto  al  papel  de  la  danza  en  Colombia  considera  que  el  gobierno  tiene  que  estar 
involucrado,  que  en  estos  momentos  la  alcaldía  de  Bogotá  y  ministerio  cultural  con  el  plan 
Nacional  de  Danza  ya  está  comprometido.  Sin  embargo  sigue  faltando   presupuesto  para 
apoyar  con  más  firmeza.  IDARTES,  por  su  parte  debe  seguir  con  la  labor  ya  establecida. 
Considera  que  en  la  medida  en  que  haya  apoyo  se  genera  profesionalización,  que  en Bogotá 
donde  ella  trabaja  trata  de  realizar  cambios,   pues,  todavía  no  hay  en  donde  poder  ejercer  la 
profesión  de  bailarín.  De  esta  forma  es  necesario  un  apoyo  con  circulación,  investigación  y 
creación  de  espacios  para  poder  ejercer  y  valorizar  la  profesión  de  bailarines.  De  modo  que 
pueda  ser  un proyecto viable económicamente sin la necesidad de acudir a fuente económicas 

44 
externas,  y  es  esto  precisamente,  lo  que  ha  creado  poco  a  poco  siendo la Directora de Danza 
en IDARTES. 
 
Aunque  si  considera  que  la  danza  es  una  buena  forma  de  cambio  social,  para  poder  trabajar 
con  espacios  marginados  de  la  sociedad,  valora  más  la  idea  de  crear  principalmente  una 
cultura  de  admiración  a  la  danza en Colombia antes de trabajar  de esa forma con la danza. Es 
decir,  en  la  medida  en  que  profesionalizamos  y  subamos  el  nivel  de  la  danza  colombiana 
podremos  crear  una  cultura  en  que  se  valore  esta  profesión,  que   pueda ser motivo de orgullo 
y  admiración  para   el  país  (así  como  se  presenta  en  otros  ámbitos  como  el deporte), se puede 
formar  compañías  de  danza  que  representen  a  Colombia  alrededor del mundo, y sean válidas 
como una forma de vida sustentable. 
 
Lina  Gaviria  considera  que  existe  un  prejuicio  sobre  las  bailarinas,   y   es  que  tienden  a 
asociarse  con  aspectos  sexuales,  que  las  bailarinas  son  exóticas  y  se  asocia  únicamente  a  lo 
negativo.  Resalta  que  si,  la   danza  tiene  todo  tipo  de  aspectos,  sexuales,  románticos, 
dramáticos, etc., pero que en realidad no es negativo, sino positivo. 
 
 
Análisis desde el proyecto de vida 
Lina  decidió  estudiar  danza  en  el  momento  en  que  tenía  doble  carrera  con  beca  en 
E.E.U.U.  medicina y danza. Poco a poco fue dándose cuenta de  que bailar era en realidad a lo 
que quería dedicarse  después de probar estos otros campos (también estudió psicología), y era 
con  lo  que  quería  comprometerse  y  mejorar.  La  experiencia  de  bailar la hizo decidirse por la 
danza  encima   de  la  medicina  y  la  psicología,  pudiendo  obtener  beneficios  con  las  becas  que 
obtuvo, lo cual no habría sido posible en Colombia de no presentarse esta oportunidad. 
 
Al  ver  la  competencia  y  el  compromiso  que  hay  con  la  danza  en Estados Unidos, decide que 
su  nivel  de  bailarina  respecto  a  los  demás  era  mucho  más  bajo  en  ese  país  que  en  Colombia 
debido  a  la  trayectoria  que  poseían  los  otros  bailarines.  Entonces  decide  que  puede  destacar 
más  acá  en Colombia y podía ofrecerle mucho más, por lo que viene  a ejercer su profesión en 
diferentes  compañías,   creando  obras  y  trabajando  además  por  el  campo  de  desarrollo 
organizacional,  todo  lo  que  era  producción,  gestión,  manager,  lo  cual  después  le  abrió  un 
campo de acción laboral más amplio. 
 
Lina  nunca  dudó  de  la  decisión  a  pesar  de  que  tuvo  momentos  difíciles  para  ella,  como 
enfrentarse  a  tanto  compromiso y competencia en Estados Unidos, viniendo de un país donde 
la  competencia  no  era  tan  fuerte;  a  tener  un  “cuerpo  latino”  que  para  la  danza no le  ayudaba 
mucho  en  las  compañías  de  Nueva  York;  enfrentarse  a  trabajar  en  diferentes  ámbitos  para 
poder  sustentarse  económicamente;  una  familia,  la  danza  no  era  vista  como  una  opción  de 
vida  rentable,  especialmente  cuando  se  le  presentó  la   opción  de  poder  estudiar otras carreras 
con  más  prestigio  en  Colombia.  Aún  así  ella   piensa que esta decisión fue suya y era algo  que 

45 
se  había  venido  presentando  desde  que  era  pequeña  y  lo  pudo  desarrollar  gracias al contacto 
que tuvo con la danza desde temprana edad y que fue continuo durante su vida. 
 
Esta  bailarina   considera  que  en  cada  momento  de  su  vida  debe  buscar  estrategias  que  la 
hagan  feliz.  Actualmente  poder  estar  físicamente  activa,  tener  la  posibilidad  de  producir, 
crear  y  gestar  proyectos  es  lo  que  la  hace  feliz.   Para  ella  la  felicidad  es  estar  bien  con  ella 
misma,  estar  enamorada  de  ella  siempre,  hacer  las  cosas  que  quiere  hacer  más  allá  de  su 
trabajo,  su  familia  y  su  pareja.  Por  esto,  el  proyecto  de vida de ella se basa en  torno a eso, su 
felicidad, y al  encontrar que la danza es lo que la hizo más feliz, la tomó como la mejor forma 
de  expresión,  el  lenguaje  que  mejor  la  deja  desenvolverse  y  ser  ella  misma  a  través  del 
movimiento  y  del  gesto,  a  través  de  interpretaciones  y  de  la felicidad que le  produce estar en 
el escenario. 
 
Lina  quiere  proyectar  IDARTES  para  empezar  a  crear  tanto  empleos como profesionalizarse 
para  adquirir  mayor  nivel  dancístico  en  Colombia,  por  ahora  Bogotá,  de  modo que el primer 
paso  es  que  cada  teatro  debe  tener  un  grupo  de  bailarines,  el  segundo  es  espacios  laborales 
para  bailarines  en  términos  de  docencia  y  profesionales,  tercero,  tener  formación  constante 
para  tener   un   buen  nivel  y  que  la  gente  quiera  ir  a  pagar  por  ella,  que  se  sientan  orgullosos. 
Finalmente menciona que hay que recorrer mucho para llegar a ser profesionales. 
 
 
Análisis en relación a los contextos 
Lina  desde  el  primer  momento  en  que  le  empezó  a  gustar  la  danza  decidió  estudiar 
siempre  en  un  colegio  en  donde  pudiera  bailar,  en  el  que  dentro  de  su  horario  tuviera  varias 
clases  de  danza.  De  esta  forma  pudo  tener  una  mejor  orientación  profesional  hacia  lo  que 
quería  hacer.  Lina  terminó  sus  estudios  en  Forth  Lauderdale,  Estados  Unidos,  en  un  colegio  
que le dio muchas oportunidades de estudios en danza. 
 
Dentro  de  su  contexto  familiar,  aunque  Lina  menciona  que  para  ella  no tuvo mucho impacto 
lo  que  pensaba  su mamá, sí dice que en parte fue gracias a la beca que su madre aceptó mejor 
el  hecho  de  que  haya  estudiado  danza  y  fuera  una  posibilidad  debido  a   la  beca  obtenida. 
Además,  dentro  de  los  prejuicios que existen sobre que la danza, el erotismo existente en este 
campo  fue  un  tema  vergonzoso,  así  no  se  abordase  con  la  intención  de  desfase  sexual;  a  su 
mamá  le  daba  pena  decir qué había estudiado su hija y que bailaba como profesión. La mamá 
de  Lina  siempre  expresaba  sus  miedos  y  muchas  veces  se  resistió  a  sus  decisiones,  pero  al 
final  cedió.  Lina  respecto  a  este  tema  muestra  cierta  contradicción  con  la  posición  de  la 
mamá,  repite   muchas  veces  que  a  la  mamá  no  le  importó  casi  y  no  le  afectó  pero  a  la  vez 
cuenta  que  si  se resistía y que tenía cierto desacuerdo. Notamos que esta  reacción de la mamá 
sí le afectó un poco a  Lina, pero que en verdad siempre se ponía  a sí misma y a sus  decisiones 
como algo más importante. 
 

46 
Vivió  la  vida  que  quiso  por  15  años,  sus  compañeros  de  danza  la  motivaban,  le  alegraban la 
vida.  Sus  profesores,  personas  que  dedicaron  su  vida  a  la  danza  la  inspiraban  y  la  inspiran. 
Prácticamente  todo  su  contexto  social  está  en  torno  a  la  danza,  por  lo  que  siente  que  no  ha 
descuidado otros aspectos de su vida al estar en ese mundo. 
 
Finalmente,  las  opiniones  y  reacciones  que  pudieran  tener  otras  personas  con  respecto  a  su 
proyecto  de  vida  le  afectan  muy  poco,  pues  para  Lina  la  persona  más  importante  en  sus 
decisiones  es  sí  misma,  y  aunque   pueda  sonar  muy  egoísta,  siempre  es  ella  con  ella y nadie 
más,  sólo  importa lo que la haga  feliz. Dentro de esta misma idea, está el significado personal 
que  ella  le  atribuye  a  la  danza  y  que  está fuertemente  ligado  con las motivaciones explicadas 
en  la  jerarquía   de  necesidades  de  Maslow,  y  es  que  la  motivación  principal  de  ella  se 
encuentra  en  la  punta  de  la  pirámide,  con  la  autorrealización  e  independencia,  hacer  lo  que 
ella  quiere,  lo   que  la  hace  feliz  y  con  lo  que  mejor  se  siente.   Ponerse  propósitos  y  poder 
cumplirlos, y buscar cada vez más metas para seguir cumpliéndolas. 
 
 
Análisis de la influencia de género 
  Para  Lina  María  la   diferencia  de  género  no  influye  en   los  obstáculos  que  se  puedan 
presentar,  porque  para  ella  cada  persona  se  ve expuesta a enfrentar situaciones difíciles, pues 
nadie está exento de los obstáculos  que puedan surgir en el camino de vida  de cada quien,  sin 
embargo  la creencia que existe de que los hombres que se dedican a  bailar son homosexuales, 
genera  un  obstáculo  adicional  para  los  hombres  sobre  todo  para  los  que  bailan  ballet  que 
resulta  algo  tan  femenino,  pero  a  pesar  de  esta  creencia  ella  considera  que  cuando,  tanto  un 
hombre  como  una  mujer,  decide  dedicarse  totalmente  al  mundo  de  la  danza  es  muy 
complicado y ambos tienen que atravesar por muchos obstáculos. 
 
Lina  María  agrega  que  existen  un mayor grado de dificultad para las mujeres en el sentido de 
las  oportunidades  que  existen,  porque  generalmente  desde  su  experiencia  cercana a cómo se 
comporta  en medio  de la danza es más común ver que son más las mujeres que se  presentan y 
se  interesa  por  ser  bailarinas  lo que quiere decir que existe más competencia y dificultad a la 
hora de conseguir una oportunidad laborar, en cambio los hombres siempre se están buscando 
porque son ellos quienes cargan a las mujeres.  
 
 
9.1.5 Javier Blanco: 
Análisis respecto a la danza 
  En  la  primera  presentación  que  asistió  le empezó a gustar la danza, consideramos que 
como  dice  John  Martin  mediante  la  transmisión  de  emociones,  sensaciones  e  ideas  de  los 
bailarines,  le  impactó  la  mezcla  que  hubo  entre  lo  artístico  y  lo  deportivo,  la   plasticidad  del 
cuerpo,  tonicidad,  musicalidad,  ritmo,  espacio,  luz, y color; el estableció una  conexión con la 
danza  y  el  arte  que  no  había  podido  lograr  y que no lo dejó de fascinar. Fue intelectualmente 
extraño  para   él, lo  cual John Martin posiblemente explicaría como aspectos que no se  podrían 

47 
expresar  de  forma  racional  derivados  de  una  forma  de  conocimiento  expresiva  de  la  danza 
(Roger Copeland & Marshall Cohen). 
 
La  danza  para  él  es  una  forma  de  acercarse  a  la  realidad,  auto­reconocerse,  de  explorar 
posibilidades  e  imposibilidades  con  el   cuerpo  de  los  demás  y  con  el  cuerpo  propio,  explorar 
zonas sensoriales, sensitivas y artísticas. 
 
El  ve  la  danza  como  luchar con el mismo continuamente, a diferencia de la física (su primera 
carrera)  que  es  conocer  cómo  funciona  el  mundo,  en  la  danza  las  personas  se  conocen 
directamente,  y  a  medida  que  se  van  conociendo  pueden  ayudar  a  otros  a  hacerlo.  Por  eso 
cuando  está  en  el  escenario  siente  que  puede  tener  muchas  vidas  en  pocos  instantes,  se 
transforman  las  cosas,  existe  un sentimiento de estar en otro mundo. Javier es de las personas 
que  ve  necesario  un  público,  aunque  no  sea  esto  lo que define a un bailarín,  pues, la mayoría 
del tiempo se hace danza para sí mismo no para los demás, se hace para un autoconocimiento. 
 
La  danza  a  diferencia  de  otras  artes  e  s  más  abstracta  para  él,  tiene  un  lenguaje  mucho   más 
lindo,  además  desde  la  danza  existe  un  proceso  de  cambio  interno,  este  cambio  empieza 
desde el mismo contacto físico. El  se ve como un bailarín que explora e investiga, que se trata 
de  proyectar   al  universo.  Desde  ahí  entiende  que  la  danza  les  brinda  la  posibilidad  a  las 
personas  de  explorar,  de  cambiar  la  corporalidad,  y  al  cambiar  el  cuerpo  cambia  la  persona. 
De  esto  sacamos  el  significado  personal  que  cada  bailarín  le  atribuye  a  la  danza,  y  es  que 
precisamente  para  Javier  el  significado  más  importante  es  el  de  autoconocimiento  y 
auto­reconocimiento,  aspectos  que  ubicamos  en la punta de la pirámide de las necesidades de 
Maslow, en la autorrealización. 
 
Considera  que  la  danza  está  entre  las  últimas  del  arte,  no  es  tan  importante  y  no  hay  tanto 
apoyo.  El  arte  no  tiene  justificación,  la  expresión  en  el  arte  es  muy  necesaria  y 
particularmente  en  sociedades  como  la  nuestra  en  donde  el  cuerpo  se  irrespeta  de  tantas 
formas,  maltratado  el  cuerpo  a  la  mujer,  donde  se  ha  maltratado  y  violentado  la  esencia  del 
cuerpo  mismo.  Considera  que  la  sociedad  colombiana  sigue  siendo  muy  conservadora,  
patriarcal,  aunque  están  empezando  a  haber  cambios  sociales  y  desde  la  danza  se  puede 
aportar  mucho;  es  un  arte  que  nos  puede  transformar  si  al  mismo  tiempo  transformamos  su 
papel social. 
 
Javier  cree  que  la  danza  es  muy  importante  en  el  sentido  que  puede  mostrarse  a  niños  en 
situaciones  vulnerables,  de  forma  que  puedan  ver  el  mundo  de  otra  manera  a  como  lo  ven 
cotidianamente.  Al  tener  la  posibilidad  de  llegar  al  teatro,  como  un  espectador,  es  muy 
posible  que  le  cambie  percepciones  de  cómo  es  su  mundo.  Así  la  danza  se  presenta  como el 
vestido  del  alma,  que  le   da  a  una  persona  posibilidades.  El  piensa  que  una  persona  que  se 
acerque  a  la  danza  va  a  ser  incapaz  de   maltratar/violentar  el  cuerpo  de  otro.   Una  vez  se  es 
sensible  le  da  conciencia  a  otros  valores  como  el  respeto,  el  compañerismo,  y  si  se  da desde 
el cambio en el currículo de los colegios podría ser muy útil. 

48 
 
Para  varias  artes  hay  más  apoyo,  somos  una  sociedad  que  baila,  es  parte  de  nosotros,  lo  que 
pasa  es  que  la  gente  lo   hace  por  gusto.  Nuestra  sociedad  gusta  de  esa  corporalidad,  y  sin 
embargo  los apoyos son pocos. En Colombia no hay  empleo para bailarines, Javier hace parte 
del  proyecto  de  IDARTES  y  concuerda  con  que  es  un  buen  comienzo  pero  que  aún  es 
precario y considera necesaria una compañía por cada teatro y una compañía nacional. 
 
En  otros  países  la  danza  se  ve  como  algo  exquisito,  importante  para  las  personas,   acá  en 
Colombia  es  necesario  darle  ese  prestigio  y  estatus.  Lo  cual  está  empezando  a  darse  poco  a 
poco, con ayuda de IDARTES. 
 
Él  ve  como  una  realidad  que  la  danza  no  es  bien  remunerada,  sin   embargo  se  contradice  al 
hacer  explícito  que  las  personas  que  no  pueden  entrar  a  compañías  por  cupo  trabajan  dando 
clases, talleres y shows de entretenimiento. 
 
 
Análisis desde el proyecto de vida 
  Javier  empezó  estudiando  física  a  sus  17  años,  y  durante  su  adolescencia  practicó 
basquetbol.  Ya  con  experiencia  en  física  decidió  ver  una  obra  de  danza,  nunca  antes  había 
tenido relación con la está, sin embargo considera esas dos carreras muy emocionantes. 
 
Los  prejuicios  que  él  tenía  sobre  la  danza  sobretodo  el  de  una  relación  directa  entre  la 
homosexualidad  y  la  danza  lo cohibía un poco de tener la experiencia, de explorar, hasta que 
decidió  arriesgarse  y  tuvo  un  desarrollo  desde  la  timidez  para  poder  crecer  como  persona 
dentro de la danza y así adquirir más experiencia. 
 
Nota  que  las  personas  creen  prejuiciosamente que la danza es fácil, sin embargo para él no lo 
es,  cada  día  se   lucha  consigo  mismo,  desde  el  entrenamiento  físico  y  el  cansancio  que 
produce  en  relación  con  la  satisfacción  personal  del  movimiento.  Esta  satisfacción  la 
relacionamos  con  el  libro  de  Cuesta, I, en el que habla del éxtasis que se produce mediante la 
afección y su relación con las emociones y sentimientos. 
 
A  pesar  de  que   considere  la danza como una profesión poco remunerada y estable, siente que 
es  un  camino  para  buscar  la  felicidad  propia.  Y  entra  en contradicción cuando menciona que 
la  poca  estabilidad  económica  de  la  danza es un prejuicio  que tiene la sociedad, pero después 
menciona  que  es  una  realidad  para  él,  lo  que  muestra  la  dificultad  de  los  bailarines  para 
alejarse  de  lo  que   se  dice  en  el  común,  a pesar que desde sus  experiencias hayan vivido otras 
situaciones. 
 
En  estos  momentos  encontramos  que  tanto  los  bailarines  como  la  sociedad  tienen  el  mismo 
prejuicio,  precisamente  Javier  menciona  que  los  bailarines  no  solo  pueden   trabajar  en 

49 
compañías  sino  que  tienen  posibilidades  de  enseñar,  y  de  entretener,  como  habíamos  dicho 
anteriormente, pero esto no se reconoce como el campo laboral a la hora de definirlo. 
 
 
Análisis en relación a los contextos 
  El  camino  de  la  danza  para  Javier  fue  completamente  accidental  y  no  tuvo  ninguna 
influencia directa o apoyo hacia este proyecto de vida. 
 
Desde  su  familia lo han tomado como algo que les parece extraño, pero sin tomar una postura 
radical.  Esto  se  debe   a  que  nunca  supieron  realmente  que  su  proyecto  central  es  la  danza,  y 
que  no  se  dedica  a  la  física  que  fue  su  primer  carrera,  pues  como  sucede  con  muchos  otros 
bailarines,  no  es  fácil  hacer  entender  a  personas  que  no  sean  bailarines  también,  lo  que 
significa  dedicarse   a  bailar  en  su  vida.  Sin  embargo,  cada  vez  están  más  cercanos  a  este 
mundo debido a que Javier los relaciona cada vez más con su trabajo. 
 
Sus amigos por otra parte tuvieron un papel  más activo que el de su familia, pues los cercanos 
eran  artistas  y  lo  encaminaron  hacia  este  mundo  de  sensibilidad artística. En última instancia 
ellos fueron los únicos de sus diferentes contextos que conocieron esta decisión. 
 
Por  esa  razón  Javier  también empezó a bailar, puesto que había tenido un contacto con el arte 
pero  no  había  podido  establecer  una  relación  con  el,  lo  que  encontró  al  bailar  y no con otros 
tipos  de  arte  que  había  conocido.  Javier  nunca  pensó  que  esa  decisión  tuviera  que  ver  con 
alguien  más  que  no  fuera  él,  fue  una  decisión  personal  que  no  debería  ser  afectada  por otras 
personas, ya que responde a su felicidad y no la de otros. 
 
 
Análisis de la influencia de género 
  Para  Javier  la  diferencia  entre  las  mujeres  y  los  hombres  al  bailar  depende  del  contexto, 
sin  embargo  en  Bogotá  las  mujeres  tienen  más  posibilidades  de  acercarse  a  la  danza,  pues 
desde  pequeñas  se  les  permite  acercarse  a  las  clases   como  una  actividad  de  entretenimiento; 
mientras que los hombres están bajo una fuerte visión machista hacia este tipo de arte. 
 
Respecto  a  las  oportunidades  laborales  desde  la  experiencia  del  entrevistado para un hombre 
es  más  difícil  empezar,  pero  después  de  eso  se  le  hace  más  fácil,  pues  ellos  pueden  tener un 
mayor  acceso   a  becas,  presentaciones,  académicas,  al ser la demanda de hombres muchísimo 
mayor a la de las mujeres. 
 
 
9.1.6 Karina Bermúdez: 
Análisis respecto a la danza 
  La  danza  para  Karina  hace  parte  importante  de  su  cultura,  ha  pertenecido  a  ella   toda 
su  vida  (aunque  haya   empezado  a  practicar  técnica  desde  los  12),  siente  que  es  algo  más 

50 
heredado  que  adquirido.  Pudimos notar que es una parte importante de su vida que le ayudó a 
lograr  un  cambio,  ya  que   afirma  que  en  la  danza  se  dio  cuenta  que  era  una  persona  valiosa. 
También  le  ha   ayudado  a  dejar  de  ser una persona seria e introvertida y volverse alguien más 
social,  que  se  comunica  mejor  con  otras  personas  y tiene en cuenta lo que dicen los demás, y 
no  sólo  lo  que  ella  opina.  Ha   aprendido  dentro  del  escenario  que  es  importante  el  trabajo  en 
equipo, además 
 
Como  bailarina  percibe  que  tiene  un  buen  nivel  danzario,  muestra  compromiso  con  su  
proceso  y  como  docente.  Establece  una  relación  completa  con  su  cuerpo,  su  herramienta  de 
trabajo,  y  de  esa  misma  forma  puede  ejercitar  su  mente  al  hacerse  consciente  del  espacio, la 
rapidez, y la memoria. 
 
El  escenario  es  visto  como  un  momento  importante,  donde  se  experimenta  un  montón  de 
sentimientos  y  emociones,  así  como  la  adrenalina  del  bailarín  conectándose  con  el  público, 
especialmente  porque  este  le  atribuye  un  sentido  a  la  danza al darle la posibilidad de mostrar 
lo  que  se  realiza  y  poner en tela de juicio el trabajo presentado. El público le da la posibilidad 
de ascender al bailarín y expresar su talento. 
 
Dentro  de  la  entrevista  ella  menciona  varios  de  los  prejuicios  que  encuentra  en  la  sociedad, 
como  que  la  danza   no   es  una  carrera  seria  y  que  los  bailarines  no  tienen  una  estabilidad 
económica  que  les  permita  tener  un  alto  nivel  de  vida,  pero,  al  mismo  tiempo  muestra  que 
con  la  experiencia  fue  descubriendo  que  no  debía  afectarse  por  esos  prejuicios  y  que  su 
trabajo  si  era  valioso  y  productivo.  Ser  docente  de  danza  también  la  ayudó  a que valorara su 
trabajo,  ya  que  siente  enriquecedor  su  proceso  de  enseñanza  con  la  aceptación  de  sus 
alumnos. 
 
De  la  misma  forma  plantea  un  cambio  social  desde  la  sensibilidad  del  arte,  pues  piensa  que 
en  la  cultura  falta  tolerancia,  humanidad  y  respeto,  así  como  artistas   que  piensen  con  la 
cabeza   y   el corazón al tiempo como lo hacen en la danza. La sensibilidad que se adquiere con 
este  arte,  al  dejarse  llevar  por los sentimientos y emociones en el movimiento, se adquiere un 
carácter  de  honestidad,  lo  cual  es  importante  para  Karina  ya  que  piensa  que  hoy  en  día  la 
palabra  está  devaluada.  El  arte  vuelve  sensible  a  las  personas,  pero  para  la  sociedad  no  es 
muy importante. 
 
Defiende  que  la  danza  es  una carrera común y corriente, y que se le debería valorar como tal, 
que  ninguna  profesión  es  mejor  que  otra.  Y,  dentro  de  esto  percibe  que  no  ganan  lo  que 
deberían,  ya  que  el  arte  es  de  sacrificios.  Ella  no  piensa  que  los  bailarines  no  obtienen 
recursos económicos con los  que puedan establecerse, sino que considera que por el valor que 
tiene  su  profesión,  por  los  sacrificios   y   el  trabajo  social  que  realizan   debería  ser  más  alta  la 
recompensa. 
 

51 
Karina  tiene  una  visión  diferente de la danza en Colombia, considera que hay mucho corazón 
y  sentimiento,  se  encariñan  mucho  con  la  danza.  En  otros países bailan muy mecánico, no lo 
sienten  como  lo  sentimos  nosotros,  se ve postiza la danza, no se evidencia pasión. A pesar de 
eso,  allá  se  ve  más  apoyo  por  parte  del  gobierno, los recursos acá están destinados para otras 
cosas, no para la cultura. 
 
 
Análisis desde proyecto de vida 
  Ella  estudió  negocios  internacionales,  para  darle  gusto  a  sus  padres,  pero  a  los  dos 
años (a los 20) la danza se convirtió en su eje central. 
 
Lo  que  más  le  llama  la  atención  de  la  danza  y por lo que sigue en ella es la conexión entre la 
mente,  el  cuerpo  y  el  público,  tiene  muchas  emociones  y  sensaciones  en  el  escenario.  Dudó 
mucho  de  su  decisión,  puesto  que  ella  misma  tenía  los  prejuicios  que  dice  que  la  sociedad 
tiene.  Lo  más  difícil  de  haber  tomado  la  decisión  de  dedicarse  a  la  danza fue aceptar que  era 
un  proyecto de vida, que le exigía muchas cosas, ella misma pensaba que era fácil la carrera y 
se  dio  cuenta  que  requiere  de  muchos  sacrificios,  como  dejar  a  la  familia,  los  amigos  y  la 
pareja  de  lado.  Tuvo  que escoger lo que era importante para ella, comprometerse y estar en la 
danza  casi  todo  el  día  todos  los  días,  enfatizando  en  que  se  aleja  mucho  de  las  personas  que 
no están dentro de ese mismo mundo. 
 
Muchas  veces  quiso  retirarse  pero  sus  mismas  experiencias  fueron  haciéndole  entender  que 
era  lo  que  ella  quería  y lo que había decidido y que lo tenía que cumplir. Además, permanece 
por  la  respuesta  que   ha  tenido  de  otras  personas  a  las  que  ha  impactado   y   les  ha  transmitido 
con  la  danza,  siente  aceptación  por  parte  de  ellas  y  hasta  ahora  todo  le  ha  salido  bien.  Esto 
último  se  relaciona  estrechamente  con  la  importancia  de  la  auto­realización  que  ya  hemos 
estudiado  desde  Maslow,  pues  ella  sitúa  su  eje  central  en  el  prestigio  y  éxito  que  ha 
encontrado en la danza. 
 
Considera  como  un  obstáculo  para  los  bailarines  profesionales,  el que haya muchas personas 
que  no  bailan  con  sentido,   que  no  saben  para  que  bailan  y  sólo  lo  ven  como  un  pasatiempo, 
siente que estas personas retrasan a los que sí quieren tomar en serio la carrera. 
 
 
Análisis desde los contextos 
La  influencia  de  sus  maestros fue esencial para su proyecto de vida, ya que si  ellos no 
hubieran estado apoyándola, y dándole confianza posiblemente no hubiera tomado la decisión 
de  tener  la  danza  como  proyecto  de  vida.  Por  otra parte, sus estudiantes se han convertido en 
una motivación por lo dicho anteriormente, le devuelven un poco el esfuerzo que hace. 
Dentro  de  la  familia,  la  hermana  también  escogió  el  arte  como   su  proyecto  de  vida,  así  que 
sus  padres  han asimilado bien sus decisiones. Karina sabe que no es lo que ellos esperaban de 

52 
ella,  pues  veían  mucho  más  potencial  para  realizar   carreras  más  prestigiadas  en  Colombia 
(desprestigiando a la danza), pero las han apoyado y acompañado. 
 
En  el  ámbito  escolar  nunca  tuvo ningún acercamiento a la danza, la única materia de arte que 
veía  en  el  colegio  era  de  poca  trascendencia  y  se  le  daba  más  peso  a  otras  áreas  como  la 
administración, lo que no le permitió conocer el valor del arte. 
 
Por  otra parte sus amigos conocían  de la decisión que tomó y lo recibieron de buena forma. A 
pesar  de  eso  no  podían  imaginar  que  alguien  quisiera  ser  artista,  aunque  finalmente  la 
apoyaran en su nuevo proyecto. 
 
Sin  embargo,  la  decisión  de  su   proyecto  de  vida  fue  independiente  a  lo  que  dijeran  otras 
personas,  para   ella  es  más  importante  sus  gustos  y  lo  que  quería  realizar  en  su  vida,  que  lo 
que piensen personas cercanas a ella. 
 
Análisis de la influencia de género 
El  género  no  influye  de  ninguna  forma  en  el  proyecto  de  vida  de  un  bailarín,  cada  uno  de 
ellos  se  especializa  en  un  área,  y  cada  uno  tiene  diferentes  capacidades  y  recursos  para 
aportar a los demás en las compañías. 
 
 
10. Relación entre los análisis individuales: Discusión. 
 
10.1 Análisis respecto a la danza 
La  danza  ha  tomado  para  este  grupo  de  bailarines  un  papel  muy  importante  al dar un 
significado  nuevo  a  su  vida  y  a  la  forma  de relacionarse con los entornos en que viven. Ellos 
no  son  artistas  solamente  cuando  se  presentan  o  cuando  ensayan  sino  que  ya  está  dentro  de 
ellos el expresarse con la danza en cualquier momento. 
 
Se presenta entonces la danza como un lenguaje y un canal de comunicación, este ha sido uno 
de  los  aspectos  más  importantes  encontrados  que  resaltan  los  bailarines  al  explicar  su  unión 
interna  con  este  arte.  Todos  consideran  que  es  la  mejor  forma  de  comunicar  ideas  y 
sentimientos,  que  muchas  veces  no  podrían  y  no  pueden  comunicar  con  palabras  pero sí  con 
movimiento.  En  este  sentido  establece  comunicación  con  los  postulados  de  John  Martin  en 
los  que  menciona  que  la  danza  comunica  aspectos  que  no  podrían  comunicarse 
racionalmente.  Los  postulados  de  Collingwood  están  relacionados  con  los  entrevistados 
cuando  mencionan  que   escogen  la  danza  por  el  movimiento,  porque   Álvaro,  Alexis,  Raúl, 
Javier  y  Lina  sintieron   por  medio  de  las  primeras  experiencias  en  este  mundo,  que  la  danza 
era  el  mejor  y  más  estable  medio  de  expresión  con  el  que podían contar, en donde se sentían 
con  más herramientas  para poder sentirse satisfechos, concordando con este autor al decir que 
la  danza  y  el  movimiento  siempre  ha  sido  el  lenguaje  original,  el  más  completo   además 
porque es con el que todos nos comunicamos. 

53 
 
La  relación  del  bailarín  con  el  cuerpo  permite  que  este  último  se  vuelva  el  vehículo  de 
comunicación  por  el  que  se  expresa  un  lenguaje  como  anteriormente  dijimos.   La  capacidad 
que tiene la danza de unir el movimiento generado por el cuerpo para poder sentir y transmitir 
la  experiencia,  es  parte  de  las  motivaciones  que  tiene  una  persona  para  estudiar  danza.  Lina 
María,  por  ejemplo,  vive  del  movimiento,  escala y hace ciclismo, sin embargo no se dedicó a 
ninguna  de  esas  actividades  sino  a  la danza, y esto se debe en gran parte a que con la danza y 
mediante  el  cuerpo  podía  ser  ella misma en gran medida por el significado de honestidad que 
le atribuye al movimiento y los gestos del cuerpo. 
Por  otro  lado  el  cuerpo  también  es  percibido  en  algunos casos como un medio para  extraerse 
del  mundo,  para  ampliar  las  barreras  físicas,  de  esta  forma  se  puede  olvidar  los  problemas 
que  hay  en  la  realidad  y  entrar  al  mundo  de  la  sensibilidad  corporal  y de la interpretación de 
la  danza.  Podemos  ver  que  Álvaro,  Alexis  y  Javier  tienen una afinidad con la sensibilización 
corporal  y  los  cambios  que  esta  trae  a  la  conciencia  para  poder  cambiar  la  vida  de  muchos 
niños  que creían que no tenían oportunidades, les dan un espacio en el que pueden  olvidar sus 
dificultades.  Raúl  entra  desde  una  visión  en  acuerdo  con  lo  que  consideran  Álvaro,  Alexis  y 
Javier,  en  la  medida  que  cree  que  a  través  de  la  sensibilidad corporal un bailarín le enseña al 
cuerpo  a  moverse  sintiendo,   considera  que  la  relación  es  muy  estrecha  entre  el  cuerpo  y  la 
mente;  resalta  que  no  es  algo  sencillo,  muchos  bailarines  no  logra  transmitirle  al  público 
porque bailan con la técnica y no incorporan los sentimientos al movimiento tecnificado. 
 
La  percepción  de  la  relación  del bailarín con el público cambia dependiendo de cómo vean la 
danza,  por  ejemplo  para  Álvaro,  Raúl,  y  Alexis,  que  ven  la  danza  como  un cambio social, la 
relación  con  el  público  es  importante  pero  no  fundamental,  porque  el cambio social lo hacen 
con  los  bailarines  y  no  con  el  público,  de  igual  forma  sí les parece importante al realizar una 
presentación, ya que el público se hace necesario bajo la necesidad de comunicación. Lina co 
 
Lina  al  estar  inmersa  en  un  contexto  de  apoyo  a  la  carrera  y  al  bailarín,  percibe  al  público 
como  esencial  para  su  profesionalización.  Ya  que  es  él  quien  reconoce  al  bailarín  y  lo 
valoriza,  se  vuelve   una  motivación  en  la  que  el  bailarín se esfuerza mucho más para tener un 
muy  buen  nivel  y  ser prestigiado. Dentro de la visión  de la danza como un proceso interno de 
sensibilización  y  no  como  algo  que  necesariamente  se  debe  mostrar  al  público  está  Raúl 
Parra,  a  quien  el  espectador  le  es  indiferente,  no  lo  ve  como  un  elemento  necesario  para  un 
bailarín  y  se  siente   totalmente  a  gusto  y  feliz  con  lo  que  hace  sin  ser  visto,  pues  para   él  la 
expresión  de  esas  emociones  internas  no  depende  de  que  se  le  esté  observando,  sin embargo 
para  Karina  el  público  es  un  factor  necesario  dentro   del  proceso  interno  que  construye  al 
bailar.  Entonces  por  un  lado  está  Karina  quien  coincide  con  lo  que  pensábamos  de  que  el 
público  es  necesario  para  que  se  cumpla  el  segundo  lugar  de  la  pirámide  de  las  necesidades 
de  Maslow que trata de reconocimiento y de prestigio, y estas van antes de la autorrealización 
de  una  persona  para  poder  sentirse  satisfecha  con  su  proyecto  de  vida.  Esta  autorrealización 
es  acogida  por  Álvaro,  Javier,  Alexis  y  Lina  quienes  dentro  de  su  recorrido  laboral  pasaron 

54 
por  esas  experiencias  y  actualmente  están  enfocados  o  tienen prioridad en proyectar la danza 
de forma personal. 
 
Encontramos  diferentes   percepciones  sobre  cómo  se  debería  manejar  la  danza  en  Colombia: 
por  una  parte  está  el  campo  social  en  el  que  consideran  que  el   gobierno  debe  apoyar  a  las 
compañías  y  entidades  que  trabajan  con  personas  con  diferentes  tipos  de  problemas,  tanto 
biológicos  como  sociales.  Mientras  que  existe  otra  posición  que  ya  va  desde  la  misma 
organización  del  gobierno,  IDARTES,  que  considera  que  en  estos  momentos  es  más 
importante  profesionalizar  la  danza  y  darle  prestigio  en  Colombia  de  manera  que  empiece  a 
haber  un  interés  generalizado  en  explotar  el  potencial  dancístico  del  país,  para  poder  así 
apoyar  después  a  esas  entidades  que  cumplen  un  papel  indirecto  utilizando  a  la  danza  como 
medio. 
 
10.2 Análisis desde el proyecto de vida 
  El  proceso  de  escogencia  de  la  danza  presenta   una  gran  diferencia  en  relación  a  las  
demás  carreras,  pues  esta  se  caracteriza  por  ser  un arte con un nivel de subjetividad muy alto 
al  trabajar  con   sentimientos,  ideas,  pensamientos,  entre  otros.  Como  no  es  tan  sencillo  de 
documentar  o  de  describir  a  otras  personas,  simplemente  con  el diálogo o las palabras que es 
lo  que  convierte  a  la  danza  como  profesión,  es  un  camino  incierto  para  muchos  que  hace 
dudar  acerca  de  la  proyección  futura  que  le  puede  brindar,  ya  que  no  posee  un  nivel  de 
seguridad  en  el  campo   laboral  en  el  cual  puedan  desempeñarse  siendo  bailarines 
profesionales. 
 
Es  por  lo  anterior  que  aquellos  que  se  inclinan  por  la  danza  son personas que han  tenido  una 
experiencia  directa  con  este  mundo  artístico,  que  son  conscientes  de  que  es  un  camino largo 
que  requiere   de  mucha  disciplina,  constancia  y  compromiso  para   lograr un reconocimiento y 
estabilidad  que  les  permita  tener  una  buena  calidad  de  vida.  Es  decir,  que  son  personas  que 
poseen  una  aptitud  y  actitud   para  sentir,  recibir e interpretar el lenguaje que maneja la danza, 
y  que  a  la  vez  tienen  una  capacidad  para  asumir  riesgos   que  les  permita  enfrentarse  a  la 
cantidad  de  prejuicios  gracias  al  desconocimiento  que  existe  por  parte  de  sectores  ajenos  a 
este  mundo  artístico,  especialmente  en  un  país  como  el  nuestro  en  el  cual  no  existe  un  gran 
apoyo  hacia  la  danza.  IDARTES  existe  como  una  organización  en  Bogotá  que  busca 
precisamente  prestigiar  la  danza,  y  aún  así,  considera  que  es  necesaria  más  inversión  para 
lograr  prestigiar  este   arte,  de  modo  que  existe  un  contraste  muy  alto  con  la  importancia  y  el 
valor  que  tiene  la  profesión  de  la  danza  en otros países: por ejemplo  Cuba que es un país  que 
posee  una  técnica  propia  de  ballet  ha  logrado  con  esto  un  posicionamiento  mundial, 
convirtiendo a sus bailarines en una representación y orgullo cultural. 
 
Todos  los  entrevistados  estuvieron  seguros  de  su  decisión  una  vez escogieron la danza como 
proyecto  de  vida,  pues  a  pesar  de  que  antes  de  tomar  la  decisión  de  escoger  esa  carrera 
cuestionar  y  re­evaluar  esta  decisión,  al  final  ninguno  de  los  entrevistados  tuvo  dudas,  al 

55 
contrario,  encontraron  más  seguridad  en  la  danza  al  tener  que  estar  convencidos  de  su 
decisión, en un país que le decía por muchas partes que esta sería un muy mala opción. 
 
La  incomprensión  que  existe  por  parte  de  las  personas  respecto  a  la   danza  como  una 
profesión,  sin  duda  el  es  obstáculo  más  significativo  por  el  cual  han  tenido  que atravesar los 
entrevistados,  debido  a que la danza en nuestro país está asociada al  baile como una actividad 
recreativa,  de  celebración  o  un  medio  de  interacción  social,  lo  que  genera  que  la  danza   al 
estar  relacionada  meramente  al  entretenimiento  no  sea  considerada  como  una  carrera 
profesional,  es  decir,  que  la  falta  de  posicionamiento  que  tiene  ser  bailarín  en  Colombia  es 
muy  alta  por  lo  que  socialmente  no  se  considera  un  proyecto serio al que se  le pueda dedicar 
la vida. 
 
Existen  otros  ámbitos  como el fútbol que tienen trabajos sociales como la danza, sin embargo  
el  fútbol  es  una  carrera  con  más  prestigio  en  Colombia,  también  tiene  sus  prejuicios  y  sus 
dificultades,  pero  por  ejemplo,  ¿Cuántas  veces  vemos  en  la  televisión  Colombiana  sobre 
compañías  de  baile  que  nos  representan  en  giras  en  Europa  o Asia? muy pocas,  casi ninguna 
¿Cuántas  veces  aparecen  en  las  noticias  algún  futbolista  colombiano  representándonos  en 
otras partes del mundo? muchas veces. 
 
 
10.3 Análisis en relación a los contextos 
En  la  investigación  y  las  entrevistas  encontramos  un  gran  contraste  entre  lo  que 
creíamos  que íbamos a encontrar y los resultados, principalmente porque  considerábamos que 
los  contextos  eran  los  obstáculos  más   fuertes  que  tenían  los  bailarines,  y  los  resultados 
mostraron  que  no,  que  en  realidad  no  eran  los  contextos  los  que  representaban  obstáculos, 
sino  que  el  mayor  obstáculo   era  el  mencionado  anteriormente:  el  valor   de  la  danza  en 
Colombia. 
 
El  contexto  familiar fue uno de  los puntos más difíciles de analizar debido a  su diversidad; en 
las  familias  se  presentan  infinidades  de  situaciones  que  varían  según el contexto y el tiempo. 
Aún  así,  podemos  encontrar   que  tuvieron  casos  bastante diferentes, aunque muchas veces las 
familias  tenían  los  mismos  miedos,  como  el  fracaso  económico,  el  prejuicio  de  que  la danza 
es  una  carrera  poco  seria,  y  de  poca  o  nula  estabilidad  económica.  Sin  embargo,  estas  no 
pasaron  de  ser   pequeñas  dificultades.  Para Alexis el mostrarle a su familia,  y  a los demás qué 
era  lo  que  hacía  con  la  danza,  los  hizo  involucrarse  de  tal  forma  que  pudieran  entender  y 
valorar  el  compromiso  que  él  tenía;  Lina  por  otro  lado,  por  su  personalidad  y  sus propósitos 
no  fue  afectada  por  los  pensamientos  de  su  familia,  simplemente  consideraba  que la persona 
más  importante  para  tomar  la  decisión  era  ella  y  que  nada  más   debía impedirle decidir sobre 
su  felicidad;  Javier  y  Álvaro  quienes  eran  unos  sujetos  autónomos  cuando  tomaron  la 
decisión  no  tuvieron  la necesidad de involucrar a sus familias; Karina que estudió  una carrera 
por  complacer  a  sus   padres tuvo mayor dificultad al comunicar su nuevo proyecto de vida sin 
embargo  ella  ya  era  independiente  cuando  lo  decidió  por   lo  que  sus   padres  fueron 

56 
indiferentes.  Y,  por  otro  lado  está  Raúl  que  tomó  su  decisión  en  el  momento en que ya tenía 
suficiente independencia por lo que no representó ninguna dificultad. 
 
Las  instituciones  educativas   a  las  que  pertenecieron  la  mayoría   de  los  entrevistados  no  les 
dieron  ningún  acercamiento  a  la  danza,  y  en  general  al  arte.  No  planteaban  en  ningún 
momento  la  danza  como  una  profesión,  y  dentro  del  currículo  no  había  clases  o  materias  de 
danza,  en  pocas  se  encontraban  clases  de  plástica   y   de  una  forma  activista,  sin  sentido.  Sin 
embargo,  Lina  fue  la  única  entrevistada  que  estuvo  en  colegios   que  tuvieran  algún 
acercamiento  a  la  danza,  esto  se  debe  a  que  ella  buscaba  como  principal  característica  en 
cualquier colegio este acercamiento. 
 
Dentro  del  contexto  de  grupo  de pares encontramos que los resultados están polarizados, esto 
se  debe  a  que  sus  amigos  estaban  inmersos  en  el  mundo  de  la  danza,  o  eran  completamente 
ajenos  y  los  entrevistados  consideraban  que  no  tenían  la  facultad  de  afectar  sus  decisiones, 
poniendo  por  encima  el  apoyo  familiar  y  dejando  las  opiniones  de  sus  amigos  como  menos 
importantes. 
 
 
10.4 Análisis de la influencia de género 
  El  género  es  un  factor  que  considerábamos  que  iba  a  influir  en  gran  medida  los 
obstáculos a los que posiblemente se enfrentan más que todos los hombres, ya que la danza se 
tiende  a  asociar   con  que  es  un  arte  femenino  (sobre  todo  el  ballet).  Sin  embargo,  lo  que 
encontramos  es  que  este  es  un  tema  que  para  los bailarines no tiene mayor relevancia debido 
a  que  estamos  es  un  momento   en  el  que  ser  homosexual  no  tiene  nada  de  malo,  claro  que 
existirán  casos  en  la  danza,  pero  también  hay  hombres  que  no  lo  son,  y este es un fenómeno 
que se puede presentar en cualquier carrera. 
 
Los  entrevistados  relacionan  al  género  en  la  danza  como  un  factor  de  competencia  y 
oportunidades,  porque  en  la  danza  son  más  las mujeres que se interesan en ella que hombres, 
por  lo  que  para  las  mujeres  existe  mayor  competencia  y  los  hombres  son  requeridos.  Sin 
embargo,  existen  varios  acontecimientos  que  cambian  y  nos  demuestran  que  la  anterior 
tendencia  está  cambiando,  ahora  son  muy  similares  la  cantidad  de  hombres  y  mujeres 
interesados,  incluso  los  entrevistados  han  tenido  experiencias  en  donde  se  presentan  más 
hombres que mujeres. 
 
Los factores que influyen en la cantidad de hombres y mujeres son muchos, pero uno que está 
muy  presente por ejemplo, en el proyecto de Álvaro, es que en Cartagena casi no se ven niñas 
bailando,  esto  se  debe  a   que  viven  en  condiciones  culturales  diferentes  y  de  pobreza  que 
afecta  en  sus  oportunidades  de  tener  actividades  extracurriculares,  esto  se  debe  a  que  tienen  
que  cumplir  con  responsabilidades  en  su  casa,  cuidando  a  sus  hermanos  y  realizando 
quehaceres  del  hogar.  En  el  caso  de  los  hombres  no  se  ven  tan  afectados  por  este  fenómeno 

57 
social  por  lo  que  tienen  la  opción  de  asistir  a  estas  actividades  y  decidir  si  continúan  con  su 
formación. 
 
 
11. Conclusiones: 
 
● La  relación  que   hay  entre  el  movimiento,  el  gesto  y  lo  síquico,  que  genera  en  las 
personas  un  proceso  de  cambio  interno,  y  la  posibilidad de ver el país desde un punto 
de  vista  más  sensible,  son  rasgos  comunes  en los bailarines que se han sobrepuesto al 
sentido  de  ocio  y  entretenimiento  que  se  le  atribuye  a  la  danza, considerándola como 
una carrera irrelevante y poco seria. 
 
Danza como proyecto de vida: 
● La  danza  al  ser  una  carrera  profesional,  puede  ofrecer  como  cualquier  otra  la 
posibilidad  de  escogencia  como  un  proyecto  de  vida,  al  encontrar   en  ella  la 
oportunidad  de  cumplir  y  construir  un  presente  y  un  futuro  que  le  den  sentido  a  su 
vida  estando  acordes  con  sus  gustos,  deseos  y  sueños.  Sin  embargo,  la escogencia de 
la  danza  tiene  un  proceso  particular  y  especial  al  tratarse  de  una carrera artística con 
un  bajo  nivel  de  desarrollo  en  nuestro  país  en  formación,  divulgación,  ingresos, 
campo laboral entre otros. 
 
Motivaciones: 
● Los  bailarines  encuentran  su  mayor  motivación  en  el  significado  que  le  atribuyen  al 
lenguaje  de  la  danza  que  es,  la mejor relación que hay entre el movimiento, el gesto y 
lo  síquico,  la  danza   les  permite  una  conexión  entre  el  cuerpo  y  la  mente, para crear y 
comunicar  los  sentimientos,  sensaciones o pensamientos, que genera en ellos cambios 
internos, que no lograrían obtener con otra expresión artística.  
 
● Para  los  bailarines  el  significado personal que le otorgan a la danza, les permite tomar 
la  decisión  de  escoger  a  la  danza  como  proyecto  de  vida  permitiéndole  superar  los 
obstáculos y falencias que presenta esta profesión en nuestro país. 
 
● Los  bailarines  son conscientes de las pocas oportunidades que presenta la danza como 
profesión  en  Colombia,  y  a  pesar   de  esto,  son  capaces  de  crear  sus  propias 
oportunidades,  ya  que  desde  el  comienzo  tienen  claro  que  la  en  la  danza  existen 
posibilidades  y  pueden  lograr  desempeñarse  en  varios  campos:  como  pedagogos, 
coreógrafos,   directores,  líderes  sociales  y  bailarines,  que  les  permita  lograr  su 
autorrealización  y  aportar  beneficios  altamente  significativos   a  la  sociedad  y  a  la 
cultura del país. 
 

58 
● El  arte,  en  especial  la  danza,  ha  tomado  cada vez más fuerza en Colombia. Esto se ha 
visto  reflejado  en  el  establecimiento  de  instituciones  gubernamentales  encargadas  de 
apoyar y promover el desarrollo de estas. 
 
● Después  de  haber  pasado  por  la  experiencia  de  reconocimiento  y  prestigio  que  tiene 
un  bailarín,  los  significados  personales  que  los  entrevistados atribuyen a la danza van 
encaminados  a  la  autorrealización  al  poder  compartir  y  enseñar  lo  aprendido  en  su 
proceso de cambio interno. 
 
● La  sensibilidad  obtenida  gracias  a  la danza le permite a los bailarines tener una visión 
diferente  de  los  problemas  que  existen  en  Colombia,  y  así  poder  crear  soluciones 
dirigidas hacia la reparación, e inclusión mediante la danza. 
 
Obstáculos: 
● En  Colombia  la  carrera  de  danza  tiene  significativas  diferencias  con  las  demás 
carreras  artísticas  y  aún  más  con las demás carreras tradicionales, partiendo del hecho 
que  sólo  se  imparte  educación  formal  en  dos  universidades  en  todo  el  país  como  lo 
son la UAN y ASAB y en solo una institución tecnológica como CENDA. 
 
● Como  carrera  artística, es la menos comprendida como un proyecto de vida  en nuestra 
sociedad  debido  a  las  limitaciones  que  se  tiene  por  su  poca  documentación  y 
divulgación,  lo  que  dificulta  la  accesibilidad  por  parte  de  la población  hacia la teoría, 
la  caracterización  y  al  conocimiento  de  la  danza  que  los  lleven  a  entenderla  y 
concebirla como un proyecto de vida. 
 
● La  informalidad  con la que se maneja la danza como profesión en Colombia, hace que 
no  exista  un  campo  laboral  amplio  y  bien  remunerado  que  ofrezca  estabilidad  y  una 
buena  calidad  de   vida  a  los  bailarines  que  se  desempeñan  exclusivamente  en  esta 
profesión. 
 
● Los  contextos  familiares,  institucionales  y  de  grupo  de  pares  pasan  a  un  segundo 
plano  en  la  influencia  a  la  persona  al  determinar  su  escogencia  por  la  danza,  ya  que 
las  experiencias  vividas  en  la  danza  les  permiten  a  los  bailarines   entender  que es una 
decisión  mayoritariamente  personal.  Aunque  algunos  se  ven  afectados  por  presiones 
familiares y empiezan estudiando una carrera diferente a danza. 
 
● Las  condiciones  asociadas  al  género  son  totalmente  contextuales,  pues  en  las 
diferentes  ciudades  del  país  se  presentan  características  variables  según  el  papel  que 
cumpla  la  danza  y el  género que se maneje. Sin embargo, se tiende a  asociar el danzar 
para  un  hombre  al  homosexualismo,  y  para  la  mujer  se  asocia  únicamente  a  la  danza 
exótica. 
 

59 
● A  pesar  de  que   el  gobierno  tenga  interés  de  identificar  las  necesidades  para  la 
definición  de  una  política  pública  de  fomento  a  la  danza,  a  través  de  IDARTES  y  el 
Ministerio  de  Cultura,  no  ha  sido  suficiente  en  el  otorgamiento  de  ingresos  que 
permitan  el  cumplimiento  de  políticas  que  puedan  lograr  el  posicionamiento  de   la 
danza en Colombia 
 
 
12. Recomendaciones 
 
Para futuras investigaciones: 
● Ampliar  la  investigación  de  modo  que se abarque un método cuantitativo que permita 
tener una muestra significativa para poder realizar generalizaciones y correlaciones. 
 
● Ampliar la investigación del papel que cumple la danza en la educación básica. 
 
● Identificar  cuáles  son  los   factores  por  los  que  el  arte  está  cada  vez  más  presente  en 
Colombia como profesión. 
 
 
Recomendaciones para el instituto: 
● Plantear a la danza como una opción profesional válida y relevante para la sociedad. 
 
● Incluir  la  danza   en  las  orientaciones  profesionales  dándole  la  misma  importancia que 
otras carreras. 
 
● Incluir  la  danza   en  el  currículo  del  ciclo  exploratorio  y  conceptual  (a  y  b)  para 
promover  y  desarrollar  valores  en  los  niños,  como  el  respeto  hacia  ellos  mismos  y 
hacia los demás, mediante la sensibilización corporal. 
 
 
Recomendaciones para las familias: 
● Recomendamos  a  los  jóvenes  entender  como  elección  de  carrera  profesional  una 
decisión principalmente personal y de esta manera evitar deserciones futuras. 
 
 
13. Límites de la investigación 
  ​
La  investigación  se   ciñe  a  los  objetivos  que  quería  cumplir,  y  por  lo  tanto  llega  a 
conclusiones  válidas  únicamente para los aquí entrevistados de forma cualitativa, y aunque se 
puede interpretar esta información no se puede generalizar.  
 

60 
Igualmente  la   información  e  interpretación  sobre  la  visión  de  la  danza  en  Colombia  y  el 
concepto  de  danza  en  sí  mismo,  son  partes  importantes  de  la  investigación  pero  no  su  tema 
central por lo que no se puede tomar afirmaciones absolutas. 
 
 
14. Artículo científico 
 
Danza y proyecto de vida: La trascendencia de un arte que se ve como un pasatiempo y 
no como una profesión seria. 
 
14.1 Resumen: 
Desde  la  necesidad  de  prestigiar  al  bailarín  e  indagar  sobre  danza,  nace  esta 
investigación  acerca  de  las  motivaciones  y  dificultades  de un grupo de  personas  al escoger la 
danza  como  proyecto de vida. Se abordaron elementos personales y contextuales, teniendo en 
cuenta  el papel que cumple la danza en Colombia. Al ser una investigación de este carácter se 
definió  como  exploratoria,  cualitativa  con  estudio  de  caso,  se  entrevistaron   a  6  personas  con 
el  fin  de  profundizar  en  sus  proyectos  de  vida,  y  encontrar  lo  esencial  de  la  danza  que  los 
motivaba  hacia  este  y  no  otro  camino,  así  como  las  dificultades  que  se  tienen  al  ser  un 
bailarín. 
 
Después  de  este  proceso  pudimos  encontrar  una  relación  muy  fuerte  entre  el  bailarín,  su 
cuerpo  y  la  danza,  lo  que  les  permite  ser  personas  más  sensibles  y  que  puedan  establecer un 
lenguaje  único  para  comunicar  su  arte.  También  pudimos  ver  como  las  condiciones  que 
presenta  el  país  influyen  más  en  los  entrevistados  que  los  contextos  más  cercanos  a  ellos 
(familiar, grupo de pares e institucional). 
 
 
Abstract: 
  From  the  necessity  to  bring  prestige  to  the  dancer  and  inquire  about  dance,  is  born  this 
investigation  about  the  motivations  and  difficulties  of  a  group  of  people  at  the  time  of 
choosing  dance  as  a   lifelong  career.  Personal  and  contextual  elements  are  abandoned  when 
we  take  into  account  the  role  dance  has  in  Colombia.  Because  of  the  character  of  this 
investigation,  it  was  defined  as  an  exploratory  qualitative  case  study,  where  6  individuals  
were  interviewed  with  the  purpose  of  deepening  into  their  lifelong  careers,  and  find  what  is 
essential  in  dancing,  which  kept  them  motivated  to  maintain  this  and  not  a  different  path, 
while also considering the difficulties of being a dancer. 
 
After  this  process  we   were  able  to  find  a  strong  relationship  between  dance,  the  dancer  and 
his  body,  which  allows  them  to  be  more  sensitive  people  and  to  establish  a  unique  language 
to  communicate  their  art. We were also able to see how the  conditions presented  by  a country 
have  a  stronger  influence  in  the  interviewed  than  their  own  close  context  (familiar,  couples 
and institutional). 

61 
14.2 Introducción​ : 
  En  la  danza  ocurre  un  fenómeno  particular  y  es  que,  al  ser  un  arte  efímero  y  subjetivo, 
tiene  un  alto  grado   de  dificultad  para  ser  documentada y explicada debido a que el impacto y 
el  papel  de esta se  recibe de diferente forma en cada persona. Además, también es un arte que 
maneja  el  movimiento  del  cuerpo  de  una  manera única, en donde se encuentra el sentimiento 
y  el  pensamiento,  para  expresar  mensajes  mediante  una  habilidad  corporal,  lo  cual  no  puede 
captarse  en   su  totalidad  únicamente  con  las  palabras,  sino  que  es  necesaria  tener  una 
experiencia  directa  con  las  presentaciones  artísticas,  para  que  las  personas  generen  una 
conexión  que  les  permita  sensibilizarse,  recibir  e  interpretar  la  danza.  La  danza  crea  un 
espacio  donde  utiliza  su  propio  lenguaje,  el  cual  no  es  tan  fácil  de  entender  y  transmitir  a 
quienes no son bailarines. 
 
Es  por  este  nivel  de  complejidad,  que  la  danza  tiene  un  papel  poco  trascendente  a la hora de 
verla  como  un  proyecto   de  vida  pues  la  creencia  constante  alrededor  de esta, es que la danza 
es  solo  una  acción  de  momento,  es  decir  solo  un  pasatiempo  y  que  es  importante  para   la 
sociedad  pero  no  trasciende  en  ella,  siendo  un  medio  y  herramienta  de  sensibilización, 
reconocimiento y respeto del cuerpo, que ha sido tantas veces vulnerado en nuestra sociedad.   
 
En  Colombia  no  existen  muchas  investigaciones  de  danza  que  se  encaminen  a  encontrar  y 
hacer  ver  este  arte  como  un  proyecto  de  vida,  y  muy  pocas  se  dirigen  a  tratar  de  darle 
trascendencia  en  el  país,  por  lo  que  la  danza  queda  sólo  como  una  actividad  cultural  de 
entretenimiento. 
 
Los  bailarines  no  son  reconocidos  profesionalmente  fuera  del  gremio  de  la  danza  en  nuestro 
país,  pues,  no  se  conoce  cómo  la  danza  puede  llegar  a  ser   un   proyecto  de  vida  con  las 
particularidades  del  arte,  y  aún  más  las  que  supone  la  danza  al  llevar  a  una  persona  a 
expresarse   mediante  un  lenguaje  físico  y  único  en  un  espacio  y  tiempo  determinado.  Si  esta 
experiencia  de  la  unión  del  cuerpo  con  la  mente  fuera   más  fácil  de  expresar,  las  personas 
podrían  entender porqué hay  gente que se dedica exclusivamente a la danza (como ocurre  con 
cualquier  otro  ámbito);   y   si  se   le  diera  trascendencia  como  algo  más que un entretenimiento, 
habría rutas para que la danza fuera más prestigiada y exitosa laboralmente. 
 
Desde  la  necesidad  de  dar  este  reconocimiento  nace  esta  investigación  con  los  propósitos de 
conocer  antecedentes  que  rodean  al  mundo  de  la  danza,  investigar  cómo  es  vista  por  la 
sociedad  colombiana  tanto  laboral  como  culturalmente,  como  es  vista  por  los  mismos 
bailarines,  qué  es  lo  propio  de  la  danza,  qué  adquiere  y  mantiene  el  bailarín  y  como  se 
construye  como  proyecto  de  vida  en  un  país  donde  todos  bailan,  y  aún  así  no  se  le  da  el  
suficiente reconocimiento y prestigio. 
 
Es  por  esto  que  nuestra  investigación  se  encaminó  hacia  la  problematización  de  las 
circunstancias  que  rodean  a  un  bailarín  antes,  durante  y  después  del  proceso  de  elegir  la 
danza  como  proyecto  de  vida.  En  otras  investigaciones  se  ha  encontrado   que  la  danza  le 

62 
ayuda  a  las  personas  a  crecer  personalmente,  dándoles  confianza  y  permitiéndoles 
desarrollarse socialmente, sin embargo, no nos han mostrado qué es lo que tiene la danza para 
que  estas  personas  persistan en esta como proyecto a pesar de los obstáculos que se presentan 
y los prejuicios que existen alrededor de lo que hacen. 
 
Con  este  trabajo  buscamos  darle  importancia  a  tener  un  acercamiento  a  las  personas  que 
pertenecen  al  mundo  de  la  danza  y  resaltar  qué  es  para  ellas,  es  su  pasión,  su  trabajo,  sus 
sueños,  su  manera  de  aportar  a  la  sociedad,  su  forma  de  desarrollar  el  talento  artístico  y 
finalmente  su  vida;  entonces  si  se  logra  llegar a que las personas del común puedan tener un 
acercamiento  a  la  idea  de  que  la  danza  es  una  profesión  que  da  diversas  posibilidades  de 
desarrollo  en  la  vida  laboral,  y  que  posee  un  poder  sensibilizador  y  transformador  para  las 
personas, lo que puede ser usado tanto individual como socialmente, llegaremos finalmente al 
propósito  de  dar  una  herramienta para que cada vez más personas puedan considerar la danza 
como un proyecto de vida, y puedan reconocerla socialmente. 
 
En  esta  investigación  partimos  desde  el  objetivo  general  de  hallar  las  motivaciones  y 
dificultades  de  un  grupo  de  personas  que  hayan  escogido  la  danza  como  proyecto  de  vida 
desde  lo  personal  como  las asociadas al papel de la danza en el  país actualmente. Para esto se 
trabaja  desde  la   influencia  los  contextos  del  bailarín  hacia  el  proyecto  de  vida:  familiar, 
institucional, grupo de pares, en relación con el entorno social y la influencia de género. 
 
Para  esto  partimos  de  una  importancia  entre  la  relación  que  establece  el  bailarín  con  su 
cuerpo  y  con  el  danzar  en  sí  mismo,  como  potencial  para  no  dejar  la  danza,  y  de  una  alta 
influencia  de  los  contextos  (familiar,  institucional,  grupo  de  pares)  en  el  establecimiento  de 
este  proyecto  que  también  es  afectado  por  los  prejuicios  y  la  trascendencia  de  la  danza  en 
Colombia. 
 
 
14.3 Materiales y método: 
Este  trabajo  busca  cumplir  con  el  propósito  de  investigar  los  factores  asociados  a  la 
escogencia  de  un  proyecto  de  vida  dancístico,  tales  como  los contextos a los que  pertenecen: 
familiar,  institucional  y  grupo  de  pares.  Esto  se  busca  relacionar  con el contexto colombiano 
y sus particularidades frente a la percepción de la danza como proyecto de vida especialmente  
en  el  campo  laboral.  También  se  indagar  la  influencia  de   género  como un condicionante a la 
hora de escoger la danza y de qué papel cumple en el campo de acción. 
 
La  relación  bailarín  cuerpo  es  muy  importante  en esta investigación de igual manera, pues se 
parte de la idea de que entendiéndose, es una mejor ruta para poder analizar al bailarín. 
 
Otros  propósitos de forma indirecta  son hallar los prejuicios que existen alrededor de la danza 
y  aún  más  de  esta  como  proyecto,  qué  papel  transformador  social  puede  o  no  cumplir  la 

63 
danza,  qué  creen  los  bailarines  que  se  necesita  para  que  la danza tenga un reconocimiento  en 
el país y desde los bailarines cual es la diferencia entre la danza en Colombia y otros países. 
 
Estos  diferentes  propósitos  en  conjunto   se  buscan  concretar  para prestigiar la danza como un 
proyecto  de  vida  y hacer explícita la incomprensión y desconocimiento sobre este mundo que 
lleva a que bailar sea intrascendente en Colombia. 
 
La  importancia  de  esta  investigación  radica  en la posibilidad de  establecer un contacto con el 
proyecto  de  vida  de  los  bailarines  (visiones,  misiones  y  metas),  de  manera  que  se   amplíe  la 
visión  del  mundo  del  bailarín  más  allá  de  la  puesta  en  escena  o  de  los  prejuicios,   que  es  lo 
que  generalmente  se  da  a  saber  si  se  está  apartado   de  este  mundo.  Esto  es  especialmente 
relevante  en  un  país   donde  no  se  ha  investigado  profundamente  esta  faceta del baile, y en un 
arte  donde  muchos  bailarines  se  resisten  a  escribir  y  ser  estudiados  por  la  lejanía  que  existe 
con los que no son bailarines. 
 
En  este  trabajo  queremos  encontrar  qué  tiene  la  danza  específicamente  que  le  permita  a  los 
bailarines  persistir  en  su  proyecto  de  vida  a  pesar  de  las  dificultades  personales  y  sociales, a 
través  de  las  experiencias  de  los  entrevistados,  es  decir,  de  forma  cualitativa  para  poder 
analizar  cada  caso  del  objeto  de  estudio  en  relación  con  sus particularidades, en relación con 
otros  objetos  de  estudio  y  en  relación  con  el  entorno  social  colombiano.  Se  estudia  en  este 
trabajo  a  un  grupo  de  personas  que  hayan  escogido  la  danza  en  Colombia  mediante  una 
entrevista  que nos proporciona información según categorías establecidas: análisis individual, 
análisis  respecto  a  la  danza,  análisis  desde  el  proyecto  de  vida,  análisis  en  relación  a  los 
contextos y análisis de la influencia de género. 
 
Para  esto  utilizamos  los  conceptos   de  danza,  proyecto  de  vida,  expresión  corporal, 
motivación,  cuerpo   y   puesta  en  escena  de  manera  que  se  pueda  relacionar  lo  esencial  de  la  
danza  que  lleva   a  una  persona  a  escogerla  como   proyecto  de  vida  (con  sus  motivaciones  y 
dificultades),  y  le   permite  establecer  una  relación  consigo  mismo  en  la  que el cuerpo va más 
allá de lo físico. 
 
¿Qué es danza? 
La  danza  para  esta  investigación  es  un  modo de expresión corporal porque utiliza el lenguaje 
del  cuerpo  y  la  mente  para  crear  y  comunicar;  expresa  sentimientos,  sensaciones  o 
pensamientos,  que  se  convierten  en  movimiento.  La  danza  es  un  lenguaje  del  cuerpo  y, a la 
vez,  una  actividad  psicomotriz  que  combina  armoniosamente  movimientos  en  el  espacio 
(Cuéllar, 1998). 
 
El  movimiento entonces es para la danza un elemento no solamente estético sino significativo 
y  expresivo,  por  lo  que  la  danza  se  presenta  como  algo  más allá de lo terrenal que expresa el 
mundo  interior  de  los  sentimientos  y  las  ideas  mediante  el  movimiento.  En  el  tiempo  de  la 
danza  la  intención  es  la  expresión  de  sentimientos, de sensaciones o pensamientos (Castañer, 

64 
2000).  Así  mismo,  es  una  creación artística y un fenómeno cultural, ya que ha  hecho parte de 
la cultura de cada comunidad que ha existido en la historia de la humanidad. 
 
¿Qué es un proyecto de vida? 
Es  la  dirección  que  toma  una  persona  teniendo  en  cuenta  sus  aptitudes,  recursos,  
potencialidades   y   valores  (que  ha  jerarquizado  e  integrado),  nacidas  de  la  interacción 
hombre­mundo para la construcción de su estado y sentido de la vida, futuro y profesión. 
 
Un  proyecto  de  vida  debe  tener  en  cuenta  tres  aspectos   fundamentales:  visión  (imagen  del 
futuro  que  queremos  lograr),  misión   (forma  de  llegar  a  la  visión  a  lo  largo  del  tiempo)  y 
metas  (realizaciones  concluidas  en  el  tiempo  de  lo  que  nos  hemos  propuesto  como  proyecto 
de  vida).  Es  así  que  el  proyecto  de  vida  es  aquello que una persona define para sí misma con 
el  fin  de  conseguir  uno  o  varios  propósitos  para su existencia ­realización personal­ asociado 
a  definir  conscientemente  las  opciones  que  puede  tener  para  conducir  su  vida  y  alcanzar  el 
destino que se propone. 
 
Un  proyecto  de  vida  le  da  un  por  qué  y  un  para  qué  a  la  existencia   humana.  Y  con  eso,  le 
otorga  sentido  al  presente,  porque  de  alguna  manera  se  vive  del  hoy  pero  sin  perder de vista 
que  el  futuro  se  construye  día  a  día.  Para  esto se necesita el planteamiento esencial acerca de 
la  forma  que  tiene  cada  persona  de  entender  su  propia  existencia  y  la  relación  con  sus 
propósitos  e  intenciones  que  tiene  previstos  para  su  vida.  Las  capacidades,  intereses 
personales,  valores,  creencias,  ideas,  entorno  y  posibilidades  existentes  influyen  así  en  el 
proyecto de vida, y dan un filtro hacia la visión de lo que se quiere lograr en el desarrollo. 
 
¿Qué es la motivación y cómo se presenta en la danza? 
La  motivación,  se  basa  en  aquellas  necesidades  o  deseos  que  dirigen  nuestros 
comportamientos,  que  nos  impulsan  a  tomar   decisiones  y  a  no  desistir  hasta  cumplir  los 
objetivos  que  nos  hemos propuesto. El elemento más  importante en la motivación es la forma 
en que nos sentimos emocionalmente en una situación determinada. 
 
Las  motivaciones  están  constituidas  por  todos  los  factores  capaces  de  provocar,  mantener  y 
dirigir la conducta hacia un objetivo, con esto podríamos hablar de dos tipos de motivaciones. 
Las  primarias  nos  ayudan  a satisfacer necesidades básicas que aseguran la supervivencia. Las 
secundarias  son  adquiridas   y   pueden  no  estar  relacionadas  con  las  necesidades  primarias; 
estas son fácilmente alteradas por la voluntad. 
 
Consideramos  que  la  danza   permite  la  satisfacción  de  los  dos  primeros  niveles  de  las  
jerarquía  de  Maslow,  ya que los bailarines por un lado se proponen metas para lograr adquirir 
independencia  y  por  otro   durante  su  experiencia  se  dedican   a  ir  adquiriendo  prestigio  en  el 
mundo  dancístico,  cumpliendo  finalmente  con  la  necesidad  ubicada  en  la  cima  de  la 
pirámide, la autorrealización. 
 

65 
  
14.4 Resultados y discusión: 
Los  resultados  fueron  divididos  en  cuatro  categorías:  respecto  a  la  danza,  desde  del 
proyecto de vida, en relación con los contextos y la influencia del género. 
 
Respecto  a  la  danza  los  entrevistados  tuvieron  en  común  que  en  ella  encontraron  una 
estabilidad  para  su  vida,  una  profesión  en  la  que  se  sentían  completos,  felices, y que además 
les  aportaba  muchas  cosas.  La  mayoría  hace  énfasis  en  el cambio interno que puede lograr la 
danza  y  como  este  puede  transmitirse  a  otras  personas  permitiendo realizar trabajos sociales, 
el  proceso  de  este  cambio  se desarrolla por medio de la conexión que  hay entre el cuerpo y la 
mente,  es  decir  entre  el  movimiento,  el  gesto  y  la  mente,  que  es  lo  que  puede  ayudar  a  la 
sociedad,  y  es  lo  que  debe  buscar  un  bailarín  cada  vez  que  baila.  Por  lo  que  podemos 
confirmar  que  la  danza  es  un  medio  de  expresión  corporal mediante el cual se transmite a un 
público emociones, sentimientos e ideas. 
 
Otro  punto  en  común  es  que  para  aquellos  entrevistados  que  eran  tímidos,  tenían  problemas  
para  socializar,  y  bastantes  problemas  familiares  y/o  sociales,  la  danza,  y  sobre  todo  la 
sensibilización  del  cuerpo,  les  dio  la  oportunidad  de  salirse  de  esa  realidad en la que estaban 
pasando  y  sumergirse  en  su  propia  realidad,  en  donde  aprendían  a respetar su cuerpo, y a ser 
más  conscientes  de  la  fragilidad  del  ser  humano,  también  les  daba  la  oportunidad   de 
desarrollar sus capacidades sociales, aumentando la confianza tanto en sí mismos como en los 
demás. 
 
Por  otra  parte,  dentro de la relación entre el bailarín  y  el público mostraron dos posturas,  para 
unos  entrevistados  el  público  no  era  necesario en la danza, o por lo menos esencial, ya que el 
bailarín  no  debe  bailar  para  los  demás  sino  para  él  mismo, al ser la danza un arte escénico se 
debe  mostrar  el  trabajo  a  un  público  en  gran  parte  por  cuestiones  económicas.  Y  la  otra 
postura  mencionaba que  es importante el público en la vida profesional de un bailarín, porque 
es el que reconoce y prestigia el trabajo y el esfuerzo realizado. 
 
Desde  el proyecto  de vida encontramos que, siguiendo con el planteamiento  de Maslow sobre 
la  jerarquía de  las necesidades, los bailarines entrevistados se dividen en dos etapas: Están los 
que  gracias  a   su  experiencia  y  a  su  recorrido  laboral  pudieron  enriquecerse  en  el escenario y 
pasar  el  piso  de  “reconocimiento  y  prestigio”  llegando  a  la  punta  de  la  pirámide  en  la 
“autorrealización  e  independencia”  cambiando  así  sus  prioridades  hacia  una  visión  más 
educativa,  y  están  los  bailarines  que  siguen  en  la etapa de querer mostrarse ante un público y 
querer aún ese reconocimiento, por lo cual es su principal motivación. 
 
Además,  para  una  persona  adulta  es  más  fácil  decidirse  por   la  danza  como  su  proyecto  de 
vida,  contrario  a  lo  que  generalmente  se  cree,  y  esto  se  debe  a  que son más independientes y 
están  buscando  esa  profesión  con  la  cual  puedan  sentirse  bien  durante  su  futuro.  De  esta 

66 
forma,  al  ser  adultos  se  considera  que  la  decisión  es  únicamente  de la persona y que nadie la 
afecta radicalmente. 
 
Así,  empiezan  su  carrera  profesional  en  un  país  que  al  no  conocer  o  tener  información  de  la 
carrera  está  lleno  de  prejuicios,  no  consideran  que  la  danza pueda ser importante para el país 
lo  cual  genera  que no hayan proyectos con alta remuneración económica, y a pesar de que los 
bailarines  tienen  varias  formas  de  empleo,  por  el  compromiso  tan  grande  que  implica  la 
danza  no  ven  que   reciban  recompensa para lo que hacen. Por esto, la mayoría de las personas 
que  logramos  entrevistar,  que  han  llegado  a  un  punto  exitoso  en  su  carrera,  mencionan  que 
definitivamente  un  bailarín  no  puede  trabajar  únicamente  como  tal,  sino  que  debe  buscar 
formas  en  la  enseñanza  para  poder  tener  una  vida  estable.  Consideramos  que  en  la  danza  al 
igual  que  cualquier otra  carrera, se debe crecer y ascender profesionalmente,  y  al principio no 
es  fácil, menos con el nivel de danza profesional que tiene Colombia a comparación con otros 
países. 
 
Sin  embargo,  reconocemos  que  si   hace  falta  que  se  incremente  la  cantidad  de  empleos  para 
los bailarines, tal como está intentando hacer el Ministerio de Cultura con el Plan Nacional de 
Danza,  e  IDARTES,   dentro de  este plan se identifican necesidades que tiene el área de Danza 
en:  Formación,  creación,  organización  y  competitividad,  información  y  difusión, 
investigación,  circulación,  apropiación  e  infraestructura;  los  cuales  se  han  trabajado  desde el 
año  2010.  Cada  vez  la  danza  está  ascendiendo  en  cuanto  a  importancia  dentro  de  Colombia, 
como  varios  de  los entrevistados dijeron, Colombia está en un proceso de cambio en el que la  
danza  puede   aportar  muchas  cosas  y  el  gobierno  lo  sabe,  el  problema  es  la  inversión  que 
todavía no es suficiente. 
 
Por  otra  parte,  y  completamente  diferente  a  lo  que  esperábamos,  los  diferentes  contextos  no 
afectan  en  gran  cantidad  la  decisión  de  tener  la  danza  como  proyecto  de  vida,  en  algunos 
casos  si  obstaculizó  el proceso  haciendo que las personas empezaran a  estudiar otra carrera, y 
aún así volvían a la  danza. Y en otros casos, la persona estuvo rodeada de amigos o familiares 
que  estuvieron  dentro  del  área  de  arte  o  que  de  alguna  forma  le  ayudaron  a  sensibilizarse 
hacia  esta  para  luego  encontrar  la  danza  como   su  futuro.  Sin  embargo,  es  importante  esta 
sensibilización,  ya  que  al  tener  un  acercamiento,  ya  sea  al  arte  o  directamente a la danza, les 
permitió  cambiar  muchos   prejuicios  que  tenían  y  tener  una  visión  o  un  punto  de  vista  más 
sensible  hacia  problemáticas  del  país.  Ninguno  de  estos  acercamientos  fue  dado  por  las 
instituciones  educativas,  en   estas  no  había  clases,  materias  o  aulas  en  las  que   se  mostrara  el 
arte  como  algo  serio;  en  primer  lugar  en  estas  instituciones  no  se  realizaban  buenas 
orientaciones  profesionales,  y en segundo lugar en la mayoría no mencionan al arte como una 
profesión,  algunas  veces  a  la  carrera  de  Música,  pero   nunca  a  la  danza.  Esto  es  algo  que 
sucede  en  la  gran  mayoría  de  los  colegios,  y  es  por  la  misma  razón,  porque  aún  no  se 
considera  a  la  danza  una  carrera  seria,  estudiar  música  está  empezando  a  volverse  cada  vez 
más  serio,  la  carrera  está  en  muy  buenas  Universidades  de  Colombia,  sin  embargo  no  hay 
casi Universidades o Instituciones formativas para la danza profesionalmente. 

67 
 
Por  último,  se  encontró  que  las  condiciones  asociadas  al  género  son  contextuales,  ya  que  en 
diferentes  partes  del  país  hay  características  culturales   que  permiten  facilidades  para  cada 
género.  Sin  embargo,  los  prejuicios más comunes son  que los hombres que están inmersos en 
el  mundo  de  la  danza  son  homosexuales,  y  que  las  mujeres  únicamente bailan danza  erótica. 
Estos  prejuicios  se  dan  básicamente  porque  aún  no  hay  difusión de información sobre lo que 
es la danza. 
 
En  conclusión, la relación que hay entre el movimiento, el gesto y la mente, que genera en las 
personas  un  proceso de cambio interno, y la posibilidad de ver el país desde un punto de vista 
más  sensible,  son  rasgos  comunes  en  los  bailarines  que se han sobrepuesto al sentido de ocio 
y entretenimiento que  se le atribuye a la danza, considerándola como una carrera irrelevante y 
poco seria. 
 
«Un  plan  que  apoye  el  acceso  a  la  información,  que  nos  mire  con  posibilidades  de 
acceso  a  mecanismos  de  circulación,  a  la  formación,  que   nos  mire  con  equidad  a 
todos,  un  plan  incluyente;  no  podemos  seguir  pensando  que  hay  danza  mala  o  danza  
buena,  no  podemos  seguir  pensando   si  son  mejores  los  contemporáneos,  los 
folklóricos  o  los  de hip­hop. La danza es un lenguaje que nos une en el quehacer de  la 
construcción  de  una  sociedad  y  en  el  desarrollo  que  esa  sociedad  debe  tener. 
Ambicionamos  también  y  creemos  que  el  cuerpo  es  un lenguaje importantísimo en el 
desarrollo  de  una  sociedad  que  ha  aprendido  desde  el  cuerpo todo lo que en sí misma 
es,  que  ha  aprendido   la  violencia,  el  choque,  el  odio  y  no  ha  aprendido   a  reconocer 
que  también  en  el  cuerpo  está  la  ternura, la capacidad del ejercicio de la tolerancia, el 
respeto,  la  comunicación,  el  ejercicio de los aprendizajes más fundamentales para que 
esta sociedad cambie y se transforme». (Vázquez, 2008) 
 
 
15. Artículo Divulgativo: Danza como Proyecto de Vida. 
 
De la danza como entretenimiento y pasatiempo a la danza como proyecto de vida 
 
  Con  una  mirada  curiosa  del  mundo  de  la  danza  y  en  función  del  prestigio  del  bailarín, 
empezamos  esta  investigación  acerca  de  las  motivaciones y obstáculos que tiene un grupo de 
personas al escoger la danza como proyecto de vida.  
 
Durante  el  desarrollo  de  la  tesis  pudimos  encontrar  por  qué  la  danza  es  un  arte  importante  y 
necesario tanto para este país como para el resto del mundo. Principalmente hay que partir del 
filósofo  Robin  Collingwood  quien  plantea  que  la  danza  es  el  lenguaje  original  por  dos 
razones,  la  primera  es  que  ha  existido  en  las  sociedades  desde  el   principio  de  los  tiempos 
como  una  representación  de  su  cosmovisión,  y  la  segunda  es  porque  cotidianamente  el  resto 
de los lenguajes se desprenden de este, del gesto.  

68 
Dentro  del  mundo  de  la  danza vemos varias dificultades para la investigación, una  de ellas es 
que  es  subjetiva,  por  lo  que  algunos bailarines se niegan a la teoría y prefieren quedarse en la 
experiencia.  Y  en  realidad,  una  persona  que  no  haya  tenido  un  acercamiento  a  la  danza,  no 
podrá  entender   completamente  qué  es  lo  que  se  plantea  en  la  teoría,  esto  significa  que habrá 
tropiezos  para  que  las  personas  puedan  informarse  acerca  de  lo  que  es  y  así  se  interesen  por 
este  arte.  Pierde  trascendencia  a  la  hora  de  verla  como  un  proyecto  de  vida,  simplemente  se 
ve como un pasatiempo o una actividad de entretenimiento.  
 
En  Colombia,  a  pesar  de  que  últimamente  se  han  creado  organizaciones  que  apoyen  el 
desarrollo  del  Arte  en  Bogotá,  así  como  IDARTES y el Ministerio de Cultura, la danza sigue 
considerándose  una  profesión  poco  seria.  Situación  que  resultó  curiosa,  ya  que  Colombia  es 
uno  de  los  principales  países  en  Latinoamérica  en  donde  más  danzas  hay  y  en  donde  más se 
baila, es parte de nuestra identidad cultural. 
 
A  partir  de  esto  nos  llamaron  la  atención  aquellas  personas  que  se interesaron por la danza y 
quisieron  hacerlas  su  proyecto  de  vida,  de  esta  forma  llegamos  a  la  pregunta  de  ¿Cuáles son 
las  motivaciones  y  dificultades  de  un  grupo  de  personas  que  han  escogido  la  danza  como 
proyecto  de  vida  en  Colombia?.  Esta  pregunta  se  plantea  con  el  fin  de   encontrar los factores 
que  podrían  incidir  en  una  persona  al  escoger  el  proyecto  de  vida  danzario:  Su  contexto 
familiar,  institucional,  de  grupo  de  pares,  el  género  y  el  papel  que  cumple   la  danza 
actualmente en el país. 
 
Al  ser  una  investigación exploratoria, cualitativa con estudio de caso, abordamos el problema 
de  manera  que se pudiera evaluar caso por caso y  no buscar hacer generalizaciones, se aplicó 
una  entrevista  de  carácter  cualitativo  mediante  la  cual  se  evaluó  factores  asociados  a  las 
siguientes categorías de análisis: Danza, proyecto de vida, contextos e influencia de género.  
 
Los  entrevistados  fueron:  Álvaro  Restrepo, Raúl Parra, Alexis Marimón, Lina Gaviria, Javier 
Blanco  y  Karina  Bermúdez.  Son   personas  que  han  tenido  experiencia  en   el  mundo   de  la 
danza, se han enfrentado y comprometido con su profesión y trabajo como bailarines. 
 
Los  resultados de las entrevistas se  pusieron en relación con la hipótesis y los antecedentes de 
forma  que  pudimos  relacionar  algunas  respuestas  con  explicaciones  de  teóricos  de  la  danza, 
analizar  cuáles  fueron  las  motivaciones  de  cada  persona  y  qué  factores  fueron  los  que 
cumplieron el papel de obstáculo en su proyecto de vida. 
 
¿Qué es característico de la danza que motiva a las personas a proyectarse dentro ella? 
La  capacidad  que  tiene  la  danza  de  unir  el  movimiento  generado  por  el  cuerpo  para  poder 
sentir  y  transmitir  la  experiencia,  es  parte  de  las  motivaciones  que  tiene  una  persona  para 
estudiar  danza.  Es  esta  capacidad  de  lenguaje,  de  comunicar  ideas  que  muchas  veces  no 
pueden  comunicar  con  palabras,  solo  con  movimiento,  que  le  permite  a  los  bailarines 
encontrar una estabilidad y completud en la danza. 

69 
 
Relacionando  las  motivaciones  con  las  necesidades  de  Maslow,  encontramos  que  la  gran 
mayoría  de  los  entrevistados  se  encuentran  actualmente  en   la  punta  de  la  pirámide, 
autorrealización  e  independencia,  debido  a  que  a  lo  largo  de  su  carrera  pudieron  cumplir  las 
otras  necesidades   y   ahora  se  proyectan hacia lo que pueden hacer para la danza en Colombia. 
Solo  Karina,  que  debido  a  su  recorrido  laboral  corto  y  a  su  historia,  está  en  un  momento   de 
prestigio  y  reconocimiento   mostrándole  su  trabajo  a  un  público  en  un  escenario  y, 
cumpliendo un papel de profesora y enseñar a otros que la admiran y le agradecen.  
 
La  mayoría  de  los  entrevistados  encontraron  en  la  danza  la forma de cumplir la necesidad de 
estabilidad  y  seguridad,   de  esta  forma  entraron  a  este  mundo  artístico y decidieron  quedarse. 
Ya  que,  esta  necesidad  se  cumplió  por  la  experiencia  que  da  la  danza,  en  donde  la  relación 
que  se  establece  entre  el  cuerpo  y  la mente generan un cambio interno en las personas, son la 
sensibilización corporal y el autoconocimiento las características que generan el cambio. 
 
 
¿Qué  es necesario para que las personas consideren la danza como un proyecto de vida? 
¿Qué dificultades hay? 
Tener  un  acercamiento  directo  a  la  danza  es  necesario  para  poder  entenderla  y  considerarla 
como  un  proyecto  de  vida,  las  debilidades  que  tiene  la  danza  en  Colombia,  que  fueron 
mencionadas  anteriormente,  hacen  más  difícil  el  proceso  para  que  las  personas  puedan 
informarse  sobre  esta profesión. Por  lo que, solo las  personas que han tenido un acercamiento 
a  la  danza  entienden  por  qué  otras  quieren  tenerla  como  proyecto  de  vida.  Los entrevistados 
son  personas  que  poseen  una  aptitud y actitud para sentir, recibir e interpretar el lenguaje que 
maneja la danza, además de tener una permanente disciplina, compromiso y constancia. 
 
Encontramos  que  la  incomprensión  que  existe  por  parte  de  la  sociedad   con  respecto  a  la 
danza  como profesión es el obstáculo más significativo que enfrentan los entrevistados y, es a 
partir de ellos que se debe darle rango y trascendencia a la danza.  
 
En  las  proyecciones  de  la  danza  hay  diferencias  sobre  cómo  se  debería  realizar  el  apoyo 
gubernamental  en  Colombia:  Por  parte  de  los  entrevistados  que  trabajan  en  compañías  y 
entidades  que  ayudan  en  labores  sociales  vemos  que  le  piden  al  gobierno  mayor  inversión 
para  poder  realizar  la  ayuda.  Mientras  que  en  los  entrevistados  que  trabajan  en  IDARTES, 
por  ejemplo,  consideran  importante  profesionalizar  la  danza  junto  con  divulgación, 
investigación  y  creación  de  espacios  en  donde  los  bailarines  puedan  ejercer  y  así  lograr 
mayor  prestigio  para  la  danza  en  Colombia,  lo  que  también  aporta  en  que  se  promueva  el 
interés  de  explotar  el  potencial  danzario  que  existe  en  el   país,  y  así  poder  tener  mejores 
resultados en las entidades. 
 
 
 

70 
¿Qué papel cumplieron los contextos? 
Los  contextos  no  influenciaron  en  gran  medida  el  proyecto  de  vida  de   los  bailarines  pues 
cuando  tenían  más  independencia ya no estaban tan inmersos en su familia  y  habían salido de 
estudiar.  Sus  amigos  por  otra  parte  no  eran  trascendentes  en  las  decisiones,  pues  eran 
cercanos  pero  no  tenían  una  influencia  directa  y  decisiva   en  sus  proyectos  de  vida.  Sin 
embargo,  algo  que  nos  llamó  la  atención  fue  que  la  mayoría  de  los  entrevistados  con 
relaciones  por  fuera  del  mundo  de  la  danza  consideraban  que  si habían dejado de lado a esas 
personas  por  el compromiso que se necesita en la danza, y los demás no lo sentían así al tener 
estas relaciones dentro de este mundo. 
 
Por  otro  lado  las  instituciones  educativas  (colegios)  en  la  mayoría  de  los  casos  no  daban 
ningún  acercamiento  a  la  danza,  sólo  mostraban  un  pequeño  acercamiento  al  Arte  en  clases 
de plástica pero no las planteaban de forma seria y consecuentemente no se consideraba serio. 
Por  lo  que  en  el  proceso  de  elección  la  institución  a  la  que  pertenecía  cada  persona  no 
cumplió ningún papel importante. 
 
 
¿Qué tanto influye el género de una persona en los obstáculos y motivaciones? 
El  género  no  se  presenta  como  un  condicionante  del  proyecto  de  vida  de los bailarines, pues 
si  en  algunos  casos  representaba  una  ventaja,  esto  era  totalmente  contextual  pero  no  incidía 
en los elementos personales de los que dependía la decisión del bailarín.  
 
Los  prejuicios  que  más  encontramos  son  que  todos  los  hombres  que  son  bailarines  son 
homosexuales,  lo  cual  es  falso  puesto  que,  a  pesar  de  que  puede  haber  homosexuales  dentro 
de  esta  carrera  es  una  situación  que  ocurre  en  todas  las  profesiones.  Por  otro  lado, 
encontramos  que  a  la   mujer  se  le  tiende  asociar  únicamente  la  danza  erótica,  y  al  tiempo  se 
piensa  como  algo  malo  que  debe  ser  rechazado.  Sin  embargo,  no  tiene  ningún  aspecto 
negativo  porque  es  un  tipo  de  danza  respetable,  pero  no  es  la  única  danza  en  la  que  pueden 
participar las mujeres. 
 
 
¿Danza, un proyecto de vida? 
Esta  investigación  fue  realizada  para  mostrarle  a  las  personas  que  la  danza  al ser una carrera 
profesional,  puede  ofrecer  como  cualquier  otra  la  posibilidad  de  escogencia  como  un 
proyecto  de  vida,  al  encontrar  en  ella  la  oportunidad  de  cumplir   y   construir  un presente y un 
futuro  que  le  den  sentido  a  su  vida  estando  acordes  con  sus  gustos,  deseos  y  sueños.  Sin 
embargo  la  danza  tiene  un proceso particular y especial  al tratarse de una carrera artística con 
un  bajo  nivel  de  desarrollo  en  nuestro  país  en  formación,  divulgación,  ingresos,  campo 
laboral entre otros. 
 
Nos  parece   importante  ampliar  la  investigación  de  modo  que  se  abarque  un  método 
cuantitativo  que  permita   tener  una  muestra  significativa  para  poder  realizar  generalizaciones 

71 
y  correlaciones.  Además,  de  investigar  cuál  es  el  papel  que  cumple  la  danza  en la educación 
básica.  
 
Dentro  de  nuestra  investigación  nos  pudimos  dar cuenta de que la danza, y en general el arte, 
está  tomando  cada  vez  más  presencia,  no  significa  que  no  tenga  las  dificultades  ya 
mencionadas,  sino  que  desde  hace  aproximadamente  10  años  se  ha  empezado  a  desarrollar 
soluciones  y  ha  empezadoa  haber  más  demanda  en  las  carreras.  Por  lo  que  nos  parecería 
interesante  identificar  qué  factores  son  los  que  influyen  en  que  el  arte  este  cada  vez  más 
presente en Colombia como profesión. 
 
A  partir  de  los  resultados  nos  gustaría  recomendarle  a  los  colegios  plantear  la  danza  como 
una  profesión  como  cualquier  otra,  e  incluirla  en  las  orientaciones  profesionales. Además de 
reconocer  el  papel  de  la  danza como una posibilidad de promover y desarrollar valores en los 
niños,  como  el  respeto  hacia  ellos  mismos  y  hacia  los  demás,  mediante  la  sensibilización 
corporal. 
 
De  igual  forma,  recomendamos  a  los  jóvenes  entender  como  elección  de  carrera  profesional 
una  decisión  principalmente  personal,  en  busca de autorrealización, satisfacción y felicidad y 
de esta manera poder evitar deserciones futuras. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

72 
17. Bibliografía 
 
Copeland,  Roger;  Cohen,  Marshall.   (1983).  XXXXXX.   ​ What  is  dance?  ​
Oxford  University 
Press. XXXXXX p.p. 
 
El  Arte  De  La  Danza  y  Otros  Escritos. ​
Valery,  Paul.  (2003).  El  Alma  y  La  Danza.  ​ Madrid: 
Akal S.A. 
 
Sampedro,  Javier;  Botana,  Marta  (2009).  ​ Danza,  Arquitectura  Del  Movimiento​ .  Madrid: 
Universidad Politécnica de Madrid. 99­107 p. 
 
Duncan, Isadora. ​ El arte de la danza y otros escritos.  ​
Madrid: Akal S.A. 5­ 189p. 
 
Zuluaga,  Diana  P.;  Rincón,  Emilsen;  Rodríguez  R.,  Freddy;  Rincón,  Óscar.  (2005).  La 
experiencia  del  movimiento  y  de  la  danza,  Fiesta  en  el  escenario.  Una  mirada  a  la  danza 
tradicional escénica como experiencia festiva. ​ Pensar La Danza. ​ Bogotá D.C. 
 
Castañer  B.,  Martha.  (2002).   Expresión  Corporal  y  Danza.  Barcelona:  Inde  Publicaciones. 
104 p. 
 
Marín,  Alejandra;  Gutiérrez,  Bellaluz.  La  danza  como  “medio  puro”:  más  allá  de  la  técnica, 
Un cuerpo texto.​  Cuerpo Entre Líneas​  (2010). Bogotá: Rodrigo Estrada. 71­83 p., 223­230 p. 
 
FAIRBANK,  Holy.  Thinking  And  Movement.  A  Critical  Review  Of  Sheets­  Johstone’s 
Article,  ‘Thinking  and   Movement  [en  línea]:  Internet.  Disponible  en: 
http://jashm.press.illinois.edu/2.4/2­4Thinking_Fairbank211­218.pdf 
 
  INNATIA.  Que  es  la  expresión  corporal  [en  línea]:  Internet.  Disponible  en:  
http://www.innatia.com/s/c­expresion­corporal/a­que­es­la­expresion­corporal­5443.html 
 
  C.L.  RETAMAL.  Gonzalo.  Expresión  corporal  [en  línea]:  Internet.  Disponible  en: 
http://www.leonismoargentino.com.ar/INST433.htm 
 
CORRALES,  Antonio.  La  danza  como  manifestación  expresiva  representada  en  el  sello 
postal  [en  línea]:   Internet.  Disponible  en: 
http://www.efdeportes.com/efd142/la­danza­representada­en­el­sello­postal.htm 
 
PÉREZ,  Javier.  UNIDAD  DIDÁCTICA  EXPRESIÓN  CORPORAL  [en  línea]:  Internet. 
Disponible en:​  ​
http://es.slideshare.net/javief/teora­expresin­corporal 
 
  GOMBRICH,  Ernst.  Cuatro  teorías  sobre  la  expresión  artística  [en  línea]:  Internet. 
Disponible en:​  ​
http://www3.uva.es/ega/wp­content/uploads/teorias­de­la­expresion­ega.pdf 

73 
 
ALBIZU,  Ibis.  Los  drags  del  ballet:  seriedad  por tangente [en línea]: Internet. Disponible en: 
https://teoriadeladanza.wordpress.com/ 
 
SIERRA,  Miguel  Ángel.  HISTORIA  DE  LA EXPRESIÓN CORPORAL [en línea]: Internet. 
Disponible en:​  ​
https://mefuc.files.wordpress.com/2010/02/2­1.pdf 
 
SIERRA,  Miguel  Ángel.  Historia  de  la  Expresión  Corporal  I  (Prehistoria  y  Primeras 
Civilizaciones)  [en  línea]:  Internet.  Disponible  en: 
http://colegiodivinainfantita.micolegio.es/ArchivosColegiosDivInfantita_DivInfantitaGuadix/
Archivos/PDF%20DOCUMENTOS/historia%20de%20la%20expresi%C3%B3n%20corporta
l.pdf 
 
CORNEJO,  Marcela;  MENDOZA,  Francisca;  ROJAS,   Rodrigo  Pontificia  Universidad 
Católica  de  Chile.  La  Investigación  con  Relatos  de  Vida:  Pistas  y  Opciones  del  Diseño 
Metodológico  [en  línea]:  Internet.  Disponible  en: 
http://www.scielo.cl/pdf/psykhe/v17n1/art04.pdf 
 
PÉREZ,  Deysi  Margarita.  La  expresión  corporal  en  el  currículum: una propuesta integradora 
desde  la  formación  del  profesorado  hasta  el  primer  ciclo  de la  enseñanza primaria [en línea]: 
http://digibug.ugr.es/bitstream/10481/735/1/15518851.pdf 
 
GÓMEZ,  Jesús.  El  valor  de  la  libertad  como  esencia  del  ejercicio   de  dignidad  [en  línea]: 
Internet.  Disponible  en:   ​
http://www.valores.humanet.co/libertad.htm 
http://es.slideshare.net/junmem/tesis­cualitativa­la­danza­en­la­educacin 
 
GARCÍA,  Araceli;  HERNÁNDEZ,  Cruz  del  Consuelo;  VALENCIA,  Martha  Gabriela; 
VIDAL,  Jessica  Jacqueline.  La  danza:  arte  y  disciplina  para  el  fortalecimiento del desarrollo 
integral  en  el   adolescente  [en  línea]:  Internet.  Disponible  en: 
http://www.uaeh.edu.mx/nuestro_alumnado/ida/licenciatura/documentos/La%20danza%20art
e%20y%20disciplina.pdf 
 
UDLAP  Bibliotecas.  Colección  de  Tesis  Digitales  Universidad  de  las  Américas  Puebla  [en 
línea]: Internet. Disponible en:​  ​
http://catarina.udlap.mx/tales/navegacion/carrera_lda.html 
 
AGUILERA,  Gálvez,  ARAYA,  Paola.   LA  DANZA  COMO  SUBSECTOR  DENTRO  DEL 
CURRÍCULUM  FORMAL:  ARGUMENTACIONES  SOCIALES,  Y  DE  ACTORES 
VINCULADOS  AL  TEMA  [en  línea]:  Internet.  Disponible  en: 
http://bibliotecadigital.academia.cl/bitstream/handle/123456789/668/Tesis%20final(1).pdf;jse
ssionid=D0F21207BB37F44604EB9C90BACBBA39?sequence=1 
 

74 
  2007  DEPARTAMENTO  DE  PSICOLOGÍA  DE  LA  SALUD.  TEMA  7.  LA 
MOTIVACIÓN  [en  línea]:  Internet.  Disponible  en: 
http://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/4298/25/TEMA%207_PSICOLOG%C3%8DA%20B
%C3%81SICA_LA%20MOTIVACI%C3%93N.pdf 
 
CHÁVEZ,  Rosa  María;  DELGADO,  Carlos  Enrique.  La  danza  y  su  influencia  en  el 
desarrollo  de  la  psicomotricidad  en  niño/as  con  discapacidad  intelectual  en  el  instituto  de 
educación  especial  “Angélica  Flores  Zambrano”  de la ciudad de manta durante el año lectivo 
2009­2010  [en  línea]:  Internet.  Disponible  en: 
http://repositorio.uleam.edu.ec/bitstream/26000/1120/1/T­ULEAM­052­0004.pdf 
 
MEGÍAS,  María  Isabel.  OPTIMIZACIÓN  EN  PROCESOS  COGNITIVOS  Y  SU 
REPERCUSIÓN  EN  EL  APRENDIZAJE  DE  LA  DANZA  [en  línea]:  Internet.  Disponible 
en:​ ​
http://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/31869/Megias.pdf?sequence=1 
 
UNIVERSIDAD  DE ORIENTE, Maestría en desarrollo pedagógico: campus virtual. Lectura. 
Los  grupos  de  pares  [en  línea]:  Internet.  Disponible  en: 
http://www.uovirtual.com.mx/moodle/lecturas/sociedu/18/18.pdf 
 
RESTREPO,  Álvaro.  “Mi cuerpo encuentra su voz y el artista su camino” [en línea]: Internet. 
Disponible  en: 
ttp://www.ucentral.edu.co/images/editorial/nomadas/docs/nomadas_13_13_mi_cuerpo.PDF 
 
SIERRA,  Miguel.  Ángel.  1.4  Introducción  a  la  historia  de  la  Expresión  Corporal  [en  línea]: 
Internet. Disponible en:​  ​
https://mefuc.files.wordpress.com/2010/02/1­4.pdf​ . 
 
YANÉS,  Ángel;  ROJAS,  María  del  Carmen.  UNA  TEORÍA   DEL  DESARROLLO  PARA 
CONSTRUIR  EL  FUTURO  [en  línea]:  Internet.  Disponible   en: 
http://www.eumed.net/libros­gratis/2008a/360/factor%20de%20desarrollo%20el%20proyect
o%20de%20vida.htm 
 
SÁEZ,  Victoriano.  ¿Qué  es   un   proyecto  de  Vida?  [en  línea]:  Internet.  Disponible  en: 
http://victorianosaez.blogspot.com/2007/05/qu­es­un­proyecto­de­vida.html 
 
  IBERNI,  Luis.  El  arte  de  la  danza  [en  línea]:  Internet.  Disponible  en: 
http://www.elcultural.com/revista/letras/El­arte­de­la­danza/7602 
 
GRAJALES,  Daniel. ¿Cómo se mueve la danza en Colombia? [en línea]: Internet. Disponible 
en: 
http://www.elmundo.com/portal/cultura/cultural/como_se_mueve_la_danza_en_colombia.ph
p#.VbVtiKPbLIV 
 

75 
RESTREPO,  Álvaro.  ¿Cómo  se  mueve  la  danza  en  Colombia?  [en  línea]:  Internet. 
Disponible  en: 
http://www.elmundo.com/portal/cultura/cultural/como_se_mueve_la_danza_en_colombia.ph
p#.VdPHzPl_NBd 
 
RESTREPO,  Álvaro.  Mi  cuerpo  encuentra  su  voz  y  el  artista  su  camino  [en  línea]:  Internet. 
Disponible  en: 
http://www.ucentral.edu.co/images/editorial/nomadas/docs/nomadas_13_13_mi_cuerpo.PDF 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

76 
18. Anexos 
 
A. Estructura argumentativa de la hipótesis: 
 
Argumento  1:  ​ La  danza  es  una  forma  de  expresión  corporal,  no  verbal,  esencial para el ser 
humano,  que  al  unirse  con  los  elementos  escénicos  le  permite  a  las  personas   tener 
experiencias  que  los  motiven  de  forma  significativa para elegir  esta carrera profesional como 
proyecto de vida. 
 
Argumento  1.1:  El  hombre  por  su  naturaleza  social  necesita  de  la  ​ expresión 
corporal​ ,  para  transmitir  sus emociones, sentimientos pensamientos, ideas y actitudes 
propias,  que  muchas  veces  no  puede  comunicar  verbalmente,  por  lo  que  la  danza  se 
convierte  en  una  herramienta  vital  para  todo  el  desarrollo  de  la  expresión  al  poder 
compartirla con su entorno. 
 
Argumento  1.1.1:  En  la  danza  el  bailarín  encuentra  una  herramienta  y  un 
espacio en donde puede expresar un mundo emocional interno e imaginativo. 
 
Argumento  1.1.1.1:  «El  cuerpo  expresa  lo  que las palabras no pueden 
decir» (Graham, 1935) 
 
Argumento  1.1.2:  ​ El  bailarín  a  través  de  la  danza  puede  compartir  de  forma 
diferente  y  única,   su  ser  con  sus  propias  particularidades,  emociones, 
sensaciones  y  lenguajes  al   contexto  social  al  que  pertenece  y  con  el  que 
interactúa. 
 
Argumento  1.1.2.1:  La  danza  ha  sido  a  lo  largo  de  la  historia  una 
manifestación  cultural  que le permite a un pueblo tener identidad y una 
forma  de  poder  expresar  sus  costumbres  y  tradiciones  propias  que  se 
pueden transmitir de generación en generación. 
 
Argumento  1.1.2.1.1:  El  contexto  social  determina  los 
diferentes  estilos  de  danza,  de  técnicas,  el  manejo  del  cuerpo  y 
el  uso del espacio de un bailarín, haciendo que este sea participe 
en  las  representaciones  culturales  de  una  determinada 
comunidad. 
 
Argumento  1.1.2.1.2:  ​ Para  Marshall  Cohen,  la  danza  es  el 
idioma  original,  el  movimiento  es  el  principal  lenguaje  con  el 
que nos expresamos. 
 

77 
Argumento  1.2: ​ Los ​elementos escénicos ​ en la danza son fundamentales ya que es el 
espacio  en  donde  el  bailarín  se  puede expresar través  de la conjunción entre el cuerpo 
y  la  subjetividad,  entre  el  movimiento,  el  pensamiento  y  el  sentimiento  utilizando  un 
lenguaje corporal creativo para exteriorizar. 
 
Argumento  1.2.1:  ​ «El  principal  propósito  de  la  danza  moderna  es  la 
comunicación  de  experiencias  emocionales  que  muchas  veces  no  pueden  ser 
comunicadas  racionalmente  ni  reducidas a un solo hecho». (​ Cfr​. Martin, 1983: 
22). 
 
Argumento  1.2.1.1:  «Es  inmenso  el  placer  que  se  experimenta  en  el 
recrear  interpretando  y  en  el sentir que se está transmitiendo al público 
un estado de emoción y goce.» (Nureyev, 1958) 
 
Argumento  1.2.2:  Los  elementos  escénicos  de  la  danza  permiten  que  el 
bailarín  pueda  expresar  algo  en  su  vida  cotidiana  independientemente  de  un 
público, lo que convierte a la danza en una forma de vida. 
 
Argumento 1.2.2.1: ​ Los bailarines adquieren habilidades y desarrollan 
múltiples  capacidades corporales durante el desempeño cotidiano  de su 
profesión,  por  lo  que  los  aprendizajes  adquiridos  no  solo  son  para  un 
proyecto  laboral  sino  que  también  se  transfieren  inevitablemente  a  su 
diario vivir. 
 
Argumento  1.2.2.1.1:  ​ «Los  bailarines  de  verdad  [...]  no  sólo 
buscan  el  escenario  para  comunicar. Su vida ha sido testimonio 
de  una  transformación.  No  tienen que estar en el escenario para 
estar  comunicando  algo  a  quien  los  ve  caminar  o  comer». 
(Alvarado, 2015) 
 
Argumento  1.3:  ​ Los  elementos  escénicos  de  la  danza  le  ayudan  a   la  expresión 
corporal  a  transmitir  las  ideas  y  los  sentimientos  al  público,  de  tal  forma  que  estas 
puedan llegar a ser más trascendentes. 
 
Argumento  1.3.1:  ​ La  danza  desde  sus  comienzos  se  transmitía de generación 
en  generación  en  tradición  visual,  y  a  lo  largo del tiempo ha ido cambiando el 
propósito con el que se muestra a un público. 
 
Argumento  1.3.1.1:  ​ La  sociedades  primitivas  tenían  la  necesidad  de 
comunicarse  con  las  divinidades  y  entre  sus  miembros,  como  lo 
menciona  Paul  Bourcier  en  Historia  de  la  danza  en  occidente  desde  el 

78 
Neolítico  aparece  la  danza  ritual  como  herramienta  del  hombre  para 
cubrir la necesidad de comunicación espiritual. (​ Cfr.​
 1981) 
 
Argumento  2:  La  relación  ​ bailarín­cuerpo  que  genera  la  danza,  les  permite  a  las  personas 
desarrollar una conciencia corporal distinta a la de otras disciplinas. 
 
Argumento 2.1: ​ El conocimiento del cuerpo que logra el bailarín a través de la danza, 
le  permite  identificarlo,  respetarlo  y  dignificarlo  gracias  al  reconocimiento  y  amor  a 
su  propio  hábitat  “el  cuerpo”,  otorgándole  la debida importancia para poder crear una 
verdadera conciencia corporal integral. 
 
Argumento  2.1.1:  Al  bailar  se  aprende  a  ser  consciente  del  cuerpo,  de  sus 
movimientos,  habilidades  y  limitaciones,  ya  que  este  es  la  herramienta 
principal con la cual se danza. 
 
Argumento  2.1.1.1:  ​ «En  las  clases  de  danza  [...]  aprendes 
técnicas  y  procesos   que  te  ayudan  a  escuchar  tu  cuerpo,  a  
entender  cómo  las  emociones  afectan  tu  estado  físico  y  a 
descubrir  maneras  de  liberar  las  tensiones  innecesarias  que  te 
roban un estado de bienestar» (​ Cfr​ . Tierra 2014) 
Argumento  2.2:  ​ La  danza  elimina  el  dualismo  mente­cuerpo 
en  una  visión  integral, ofreciendo múltiples aprendizajes que se 
pueden trasladar a diferentes ámbitos de la vida. 
 
Argumento  2.2.1:  ​ A  través  la  danza  se  puede  reconocer  al  ser  como  una 
unidad  compuesta  por  mente­cuerpo  y  es  a  partir  de  esto que ​ se materializa el 
espíritu  del hombre y puede trasladar estos aprendizajes a todos los ámbitos de 
su vida. 
 
 
Argumento  3:  El  contexto  familiar  suele  afectar  negativamente  la  decisión  de  las  personas 
que  han  escogido  la  danza  como  proyecto  de  vida,  al  no  existir  un  real  apoyo  ni  aceptación 
con respecto a esta decisión. 
 
Argumento  3.1​ :  El  contexto  familiar  se  ve  afectado  por  los  prejuicios  que  existen 
sobre  la  danza,   por  lo  que  toma  una  posición  negativa  en  torno  a  esta como proyecto 
de vida y se convierte en un obstáculo para las personas que la escojan. 
 
Argumento  3.1.1:  ​ La  familia  por  lo   general  tiene  una  posición  radical   en 
relación  con  el  futuro  de  sus  familiares  más  jóvenes  ya  que  procuran   que  su 
elección sea acertada o “bien escogida”. 
 

79 
Argumento  3.1.1.1:  ​ La  familia  le  intenta  dar  mayor  peso  a  que  la 
elección  profesional  debe  guiarse  y  tener  en  cuenta   la  garantía  de  un 
futuro estable y bien remunerado. 
 
Argumento  3.1.1.2:  ​ A  veces  los  padres  no  tienen  en  cuenta  las 
habilidades,  y  los  gustos  de  los  hijos.  Por  lo  que  estos,  eligen  una 
carrera equivocada y terminan arrepintiéndose. 
 
Argumento  3.1.1.2.1:  ​ Si  los  diferentes  contextos  del  
adolescente  no  tienen  en  cuenta  los  pensamientos  y  gustos  de 
este,  su  ayuda  al  descubrimiento,  búsqueda  y  construcción  de 
un posible proyecto de vida se ve obstaculizada. 
 
Argumento  3.1.2:  Al  no  conocer  la  utilidad  que  tiene  la  danza  en  varios 
ámbitos de la vida, algunas personas siguen  los prejuicios que existen de esta y 
no logran considerarla como un buen proyecto de vida. 
 
Argumento  3.1.2.1:  “​ Históricamente  se  le  ve  sólo  como 
entretenimiento,  para que las niñas pasen el tiempo, es algo bonito nada 
más,  es  para  amanerados,  puros  prejuicios.  Otro  (factor)  es  la  falta  de 
profesionalización”. (​ Cfr​. Garay, 1991) 
 
Argumento  3.1.2.2:  ​ Según  expuso  Hayde  Lachino,  crítica  de  danza  e 
investigadora,  ​ algunas  personas  consideran  que  la  danza  al  ser   una 
práctica  asociada  con  el  cuerpo  no  genera   modelos  teóricos,  no  se 
cuestiona  y  que  las  personas  que  la  practican  no  leen,  no piensan, y no 
encajan con el prototipo de artista. 
 
Argumento  3.1.2.3:  ​ Se  tiende  a  pensar  que  los  bailarines  no  son  bien 
remunerados, y que por lo tanto no tienen una vida estable. 
 
Argumento  3.2:  Algunas  familias  intentan  forzar  la  elección  o  hasta  incluso 
escoger arbitrariamente la carrera que sus hijos van a estudiar. 
 
Argumento  3.2.1:  Algunos  de  los  padres  que no pudieron cumplir sus 
sueños  con  relación  a  estudiar  una  carrera  profesional  determinada, 
intentan verlos hechos realidad en sus hijos. 
 
Argumento  3.2.2:  La  familia  tiende  a  escoger  o  a  preferir  una  carrera 
profesional por hábitos tradicionales. 
 
 

80 
Argumento  4:  Las  instituciones  educativas  no  les  ofrecen  a  las  personas  una  orientación 
profesional frente a esta carrera de danza. 
 
Argumento  4.1:  En  la  sociedad  Colombiana  el  dedicarse  profesionalmente  a 
la  danza  no se encuentra realmente útil y relevante para tener  un estilo de vida 
estable y bien remunerado. 
 
Argumento  4.1.1:  La  danza  pierde  importancia  y  pasa  a  un  segundo 
plano  en  nuestra  sociedad  ya  que  se  tiende  a  escoger  carreras  que 
tengan una alta demanda para la industria. 
 
Argumento  4.1.1.1:  La  carrera  de  artes  danzarías   en Colombia 
no  ocupa  un  lugar  ni  alcanza  a  entrar  en  la  lista  de  las  carreras 
más solicitadas en Colombia. 
 
Argumento  4.1.1.2:  ​ En  gran  parte  de  Colombia  no  se  conoce 
un  análisis  real  del   mundo  de  la  danza,  y  consecuentemente  no 
se ve lo complejo en trabajarla. 
 
Argumento  4.1.1.2.1:  ​ «El  punto  débil tiene que ver con 
los  escasos  procesos  de  formación  formal,  es  claro  que 
infortunadamente  la  danza  todavía  no  está  considerada 
como  una  cátedra  fundamental  en  la  educación  básica. 
Creemos  que  no  se  ha  visto  toda  la  complejidad  que 
requiere  trabajar  la  danza,  discusión  que  hemos  tenido 
con  el  sistema  educativo.  No  hemos  podido  permear  la 
educación  desde  una  visión   compleja  de  la  danza,  no 
hay un análisis real a este universo maravilloso, algo que 
impacta  en  que  los   padres  piensen  que  no  es  una 
profesión  digna  y  en  que  las  universidades  no  tengan 
muchas carreras de danza». (Beltrán, 2014) 
 
Argumento  5​ :  El  contexto  de  grupo  de   pares  genera  una  presión  social  en   las  personas  que 
las  cohíbe de hacer pública su decisión de estudiar danza o los hacen dudar de si estudiar o no 
esta carrera. 
Argumento  5.1:  El  grupo  de  pares  de  una  persona  influye  de  gran manera en 
su decisión para estudiar una carrera. 
 
Argumento  5.1.1:  El  grupo  de  pares  es un contexto esencial en la vida 
de  una  persona  ya  que  influye  de  gran  manera  en  su  adolescencia  y en 
su desarrollo personal. 
 

81 
Argumento  5.1.1.1:  ​ Para  un adolescente la opinión de su grupo 
social tiene un  papel relevante en su búsqueda de identidad. 
 
Argumento  5.1.1.1.1:  De  acuerdo  con  Solum  Donas 
Burak,  la  amistad  es  un  factor  relevante  en  la 
socialización   de  adolescentes,  puede  ser  un  medio  para 
aprender  habilidades  sociales,  y  juega  un  papel  central 
en  la  búsqueda  del  adolescente,  del  conocimiento  y  la 
definición de él mismo. 
 
Argumento  5.2:  Una  persona  se  puede  sentir cohibida al no tener un proyecto 
de  vida  parecido  a  su  grupo  de  pares,  o  al  pensar  que  dirá  este  si  les  dice  que 
proyecto de vida tiene. 
 
Argumento  5.2.1:  Un  hombre  puede  sentirse cohibido por su grupo de 
pares  al  querer  escoger  la  danza  como  proyecto  de   vida,  debido  a  que 
se  hacen  muchos  comentarios  con  respecto  a  la orientación sexual  y  su 
relación con esta. 
 
Argumento  5.2.1.1:  ​ Los  pensamientos  que  tiene  nuestra 
sociedad  hacia  la  danza,  es  que  esta  es  para  mujeres  y  la 
consideran  una  arte  femenino,  por  lo  que  los  hombre  pueden 
tener más dificultades al entrar al mundo de la danza. 
 
Argumento  5.2.1.1.1:  «El  modelo  hegemónico 
masculino  operante  en  nuestra  sociedad  occidental,  es 
del  hombre  blanco,  heterosexual,  clase  media,  con 
valores  como  el  ser  proveedor,  tener  y  ejercer  poder, 
honor,  pero  sobre  todo  no  parecer  una  mujer.  Con 
relación  a  este   modelo  de  masculinidad  hegemónica  se 
van  construyendo  otras  masculinidades  subalternas, 
nuevas  masculinidades,  masculinidades  femeninas  o 
feminidades masculinas.» (​ Cfr​ . Connell, 2003: 12­13). 
 
 
Derivada  1:  ​ La  danza  es  un  instrumento  que  permite  realizar  trabajos  sociales  con  los 
jóvenes  en  poblaciones  desfavorecidas,  en  situaciones  de  adicciones,  de  abandono,  entre 
otras. 
Derivada  1.1:  ​
El  colegio  del  cuerpo  es  una  institución  que  se  fundó  en Cartagena  de 
Indias  por  Álvaro  Restrepo  y  Marie  France  Delieuvin  con  fines  de  abrir  un  espacio 
educativo  que  permitiera  canalizar  el  talento  y  dignificar  a  niños  que  viven  en 
situación de vulnerabilidad a través de la danza. 

82 
 
Derivada  1.2:  ​ El  Instituto  Colombiano  de  Ballet  Clásico  INCOLBALLET,  es  una 
entidad  que  desde  hace  35  años  propende  por  el  desarrollo  cultural   del  Valle  del 
Cauca  y  del  país,  a  través  de  la  educación  artística  formal  en  danza,  procesos  de 
producción,  circulación  de  obras  de  repertorio  universal  y  latinoamericano  y  el 
desarrollo de programas de sensibilización y formación de públicos. 
 
Derivada 1.3: «​ La fortaleza es que todo el país, a sus habitantes en todas las regiones, 
les encanta bailar, ven la danza como una ayuda a la  reconstrucción del tejido social, a 
generar  arraigo.  Lo  hemos  evidenciado  en  el  trabajo  con  población  víctima,  en 
población desplazada​ »​
. (Beltrán, 2014: 1­2). 
 
Derivada  1.4:  ​ «​
La  danza  es  la  más  humana  de  las  artes,  pues  en  ella   se  unen  el 
espíritu  y  el  cuerpo  al  servicio  de  la  belleza,  la  salud  y  la  inteligencia​
»  (Bourgat, 
1966) 
 
 
Derivada  2:  «​
El  cuerpo  debe  ser  abordado  en  la  educación  como  el  instrumento  /  canal  del 
conocimiento:  un  puente  epistemológico  que  debe  ser  explorado  y  conocido en profundidad, 
como  condición  sine  qua   non   (Sin  la  cual  no)  para  proceder  a  una  justa  apropiación  del 
mundo.​»​ Cfr​
 (​ . Restrepo, 2000). 
 
 
B. Antecedentes: gráficas del arte en el área de danza en Bogotá D.C. 
 

 
Cantidad de instituciones en las ciudades más importantes de Colombia: se evidencia un bajo 
desarrollo de instituciones tecnológicas que se dediquen al arte y en el caso de la danza llega 
a ser nulo. Se establece una comparación entre la cantidad neta de estas instituciones y las 
que se dedican a los campos mencionados, mostrando un desbalance. 

83 
 
Se  muestra  la  cantidad  de  universidades  profesionales  en  el  país  en contraste con las pocas o 
inexistentes que dedican al campo del arte y de la danza en específico en Colombia. 
 

 
Esta gráfica muestra como la cantidad de reflexiones escritas sobre la danza en el país es muy 
baja, y que las que se presentan son en gran medida comentarios que no se llevan a explorar 
sobre la temática de una manera más profunda y extensa. 
 
  
 
 
 

84 

S-ar putea să vă placă și