Sunteți pe pagina 1din 18

MANIFESTACIÓN DE DEPRESIÓN INFANTIL EN NIÑOS DE 8 A 10 AÑOS EN

COLOMBIA

TUTOR:
VICTOR PRADO

PRESENTADO POR:

ELIZABETH RODRIGUEZ
Cod:18321035620
LILIANA ROMERO LEON
Cod: 1711020598
MENFIS KARENA MOLANO
Cod: 1711027029
NILSON RODRIGUEZ
Cod: 1821025724
VLADIMIR CALDAS MÉNDEZ
Cod: 1611021443

MÉTODOS CUALITATIVOS EN CIENCIAS SOCIALES

UNIVERSIDAD POLITÉCNICO GRAN COLOMBIANO


BOGOTÁ
MAYO
2019

1
CONTENIDO:

1.0 Introducción, 3
1.1 Justificación, 4
2.0 Objetivo, 5
2.1 Objetivo general, 5
2.2 Objetivos específicos, 6
3.0 Marco Teórico, 7-11
4.0 Referencias bibliográficas, 12

pág. 2
1.0 INTRODUCCIÓN

Hoy en día la depresión no es solo cosa de adultos, en los últimos tiempos la depresión es
un problema de salud pública que también aqueja a los niños, tal vez por la sociedad en la
que vivimos; El tema de la depresión, en cualquier edad es muy controvertido ya que es un
trastorno que ha tomado fuerza entre los niños provocando sentimientos como tristeza,
cambios repentinos de humor, ansiedad entre otros, que puede manifestarse en niños de todas
las edades, sexo y clase social.
Se ha evidenciado que la depresión en los niños es más común de lo que se cree. Los factores
que pueden aumentar esta condición pueden ser variados y pueden desencadenarse tanto en
el hogar como en el colegio.
La depresión, es un desorden mental que está acompañado de alteraciones del
comportamiento, se debe saber identificar cuando es depresión y cuando es solo tristeza
provocada por estados de ánimo normales. En los niños, estos dos aspectos se pueden
confundir por esto es muy importante poder identificar y diagnosticar correctamente este
desorden, saber cuáles son los factores que lo pueden provocar y las consecuencias que
puede llegar a tener en la salud de los menores.
A lo largo de este tema vamos a investigar las causas y porque los niños sufren esta
alteración, cómo y en qué momentos se puede identificar y tratar este padecimiento ya que,
desde entidades como la organización mundial de la salud (OMS) se ha declarado como un
padecimiento catalogado en aumento, el cual dependiendo los síntomas se puede clasificarse
en depresión leve, depresión moderada o depresión severa y que varía de acuerdo a la edad
que tenga el menor.

pág. 3
1.1 Justificación
La depresión en la infancia constituye hoy un problema importante. En torno a la escuela,
actualmente se identifica el creciente fracaso académico registrado como una de las causas
de la depresión, aunque esta idea tiene escasa fundamentación científica. Sin embargo,
dado que es por el rendimiento escolar por lo que el niño es más valorado es comprensible
que pudiese caer en la depresión. Para determinar el índice de prevalencia de depresión
infantil en la población escolar, se lleva a cabo un estudio epidemiológico en el que se
intenta comprobar la relación entre depresión y bajo rendimiento académico.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha dado a la depresión, el cuarto lugar entre


las veinte principales enfermedades de los AVAD (años de vida saludables perdidos por
discapacidad) y la proyección es que alcance el segundo lugar en los próximos 15 años. El
resultado de la prevalencia / año para la depresión aumentó de 0,4 a 3,0% en los niños/as
durante el 2002 y se espera que actualmente estas cifras sean mucho mayores.

La depresión puede presentarse por pasar de una etapa de la vida a otra, por haber
presenciado un acontecimiento desagradable o la pérdida de un ser querido, la muerte de
una mascota, el cambio de escuela o residencia, etc.… Son causas para que los niños se
depriman siendo notorio el desinterés por aprender y socializar con el resto de los
compañeros, desarrollando una serie de enfermedades como dolor de cabeza, vómitos,
mareos, trastornos en su conducta. Es fundamental que entendamos que, a diferencia de las
otras patologías, no importa lo que hagamos, a pesar de que no haya estudios que
demuestren la efectividad de estas acciones, vale la pena invertir, a cambio de mejorar la
vida de un niño y evitar su posible pérdida.

En torno a esta problemática, se inicia el presente trabajo que tiene como fin entender
¿Cuáles son los factores que generan la depresión infantil y cómo afectan en la salud
mental en niños y niñas de edades entre los 8 y 10 años en Colombia?

pág. 4
2.0 OBJETIVOS

2.1 Objetivo general

● Conocer los factores y consecuencias que genera la depresión infantil en los niños y
niñas de los 8 a los 10 años, a través de entrevistas y encuestas personales a la
población indagada.

2.2 Objetivos específicos

● Identificar las diversas causas de depresión en los niños y niñas con edades de 8 a
10 años.

● Conocer las características del contexto psicosocial o familiar de niños y niñas que
presentan trastorno depresivo.

● Entender cómo la depresión a temprana edad afecta la salud y el desarrollo mental


de los niños y niñas.

pág. 5
3.0 MARCO TEÓRICO

LA DEPRESIÓN
Desde la perspectiva clínica se entiende la depresión, como un trastorno de la personalidad
que tiene un carácter afectivo, cognitivo y de comportamiento. Se trata de un problema
Psicológico y social; La parte psicológica se enfoca porque es una persona quien padece el
trastorno y la parte social porque es allí donde la persona actúa y cobra sentido dicho
trastorno.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) dice que la depresión, es la principal
causa de deterioro en la salud mental y esta afecta a 121 millones de personas en el mundo
(World Health Organization 2007). Podemos abordar la depresión desde el enfoque
clínico, conductual o cognitivo según sea el caso, para poder determinar el diagnóstico de
cada caso.
Como nos cuenta la historia fue en la década de 1970, donde se dieron los principales
enfoques psicológicos que explican la depresión, estos venían del psicoanálisis o se
basaban en las teorías del aprendizaje, y a finales de 1960 se reconoce y se hace énfasis en
algunos factores mentales y cognitivos que inician la depresión.
Dentro del ámbito de la psicoterapia, uno de los enfoques más influyentes fue el de Beck
(1967; 1976), basado en el supuesto de que existe una relación causal unidireccional entre
el sistema de creencias de la persona y sus afectos y emociones. Según este autor, la base
de la depresión se encuentra en un triple déficit en el sistema de creencias que lleva a la
persona a percibirse a sí misma, al mundo y al futuro en términos negativos. Esta tríada
cognitiva, que tiene su origen en las experiencias tempranas del individuo, implica errores
sistemáticos en el pensamiento y distorsiones en el procesamiento de la información.
(Estramiana et al.,2010, p.335)
En la década de 1970, el modelo que más se utilizó para explicar la depresión se basó en la
teoría de la indefensión tomada de Seligman (1975), que a su vez tomaba ciertos aspectos
del condicionamiento operante de Skinner. allí, se hablaba de la depresión como el
resultado en el que la persona es expuesta a situaciones donde ella no posee el control
sobre las consecuencias de su comportamiento. Esta teoría marca la importancia que tiene
el hecho de que un individuo pueda tener sentimientos de control sobre el medio en el que
se encuentra, de esta manera no se verá afectada su salud mental.

Cita
http://revintsociologia.revistas.csic.es/index.php/revintsociologia/article/view/328/334
Causas Sociales de la Depresión

pág. 6
CARACTERÍSTICAS DE LA DEPRESIÓN
Teniendo en cuenta que la depresión es considerada como un síntoma o trastorno de la
personalidad que indica que algo no se encuentra bien en la persona afectada, debemos
conocer las características que nos pueden servir de alarma para detectar dicho trastorno y
de esta manera poder intervenir de manera adecuada y a tiempo para ayudar al paciente
depresivo.
Las características más comunes son las siguientes:
- La dificultad de expresarse se manifiesta con una actitud de rechazo, de dificultad
interpersonal, también frente al terapeuta.
- Frecuentemente, el paciente que está deprimido no está preparado para hablar. No
es fácil que hable.
- El paciente está encerrado en sí mismo.
- Puede tener dificultad para responder a las preguntas que le hacemos.
- El paciente está bloqueado. ( Cancrini, 2001, p.33)
Las alteraciones psicológicas en la infancia han sido tradicionalmente clasificadas en dos
patrones básicos de problemas psicológicos: del comportamiento y de las emociones
(Achenbach & Edelbrock, 1983; Quay, Routh & Shapiro, 1987).
Las alteraciones de las emociones o síndromes internalizantes están relacionadas con
inestabilidad del estado de ánimo, obsesiones, problemas somáticos, nerviosismo,
inseguridad, miedos, fobias, tristeza, apatía, disforia, inquietud, tensión, preocupación y
culpabilidad entre otros síntomas. Para el diagnóstico de los trastornos internalizantes se
puede emplear la sintomatología descrita por la American Psychiatric Association (APA)
en las diferentes propuestas realizadas mediante los sucesivos Diagnostic and Statistical
Manual of Mental Disorders (DSM), que hacen referencia a tres síndromes puros, por
semejanza con los trastornos en los adultos: problemas afectivos, problemas de ansiedad y
somatizaciones. ( López Soler et al., 2010, p.325-326)

(López Soler et al., 2010, p.325-326)

pág. 7
Cita
https://revistas.um.es/analesps/article/view/109301
Luigi Cancrini, Redes, diciembre 2001. LA DEPRESIÓN EN PSICOTERAPIA.

DEPRESIÓN EN LA INFANCIA
En la etapa de la infancia y la adolescencia se presentan diferentes situaciones de salud
mental que son de cuidado y requieren atención prioritaria, dado a la importancia y el
impacto que tiene en el desarrollo socioafectivo de los niños y adolescentes. Estando en
pleno proceso de desarrollo y crecimiento, de no ser tratada a tiempo la depresión puede
desencadenar problemas y consecuencias más graves.
Así lo evidencian los datos de los informes de salud mental de Colombia (2003), la
Organización Mundial de la Salud (OMS) (2002) y los índices de prevalencia e incidencia
del DSM IV – TR (2002). La incidencia de la depresión infantil es del 3 al 5% y es una de
las problemáticas de salud mental de la infancia que incrementa notablemente el riesgo de
suicidio y de depresión severa en la adolescencia. (Cuervo, 2007, p.36)
Existe una relación evidente entre la tristeza y los trastornos depresivos, puesto que la
tristeza está considerada como uno de los principales síntomas de la depresión en niños,
niñas y adolescentes. Es necesario poder detectarla en el menor tiempo posible para
disminuir el suicidio en la adolescencia.
Aguilar (2002) plantea dos factores que se relacionan con el inicio de la depresión en los
niños: los factores personales como la personalidad o el temperamento, la introversión,
entre otros y los factores ambientales como la separación de los padres, depresión en los
padres, cambios de la vida diaria, enfermedades, hermanos con problemas, conflictos
familiares, exceso de expectativas paternas, accidentes, fracaso escolar, falta de
competencias sociales, dificultades emocionales- afectivas con el género, abuso y maltrato
infantil. (Cuervo, 2007, p.39)
Entendemos que la depresión infantil, es un trastorno que afecta el área afectiva, cognitiva
y conductual. Manifestándose por medio de la tristeza, donde se llega a generar un
malestar emocional que puede ser pasajero o por el contrario según la frecuencia con que
este malestar se presente o la intensidad del mismo puede desencadenar en depresión,
afectando el bienestar psicológico de los niños, niñas y adolescentes.

Cita
http://190.242.99.229/index.php/TesisPsicologica/article/view/166
Tristeza, Depresión y Estrategias de Autorregulación en Niño.

pág. 8
CARACTERÍSTICAS DE LA DEPRESIÓN EN LOS NIÑOS

Según La Asociación Americana de Psiquiatría [APA] 2002; Méndez, 2002; Organización


Mundial de la Salud [OMS], 1992), afirmó que no solo la depresión se da en los adultos
sino que también este trastorno psicológico se presenta en los infantes.

La depresión infantil, se expresa de forma compleja presentando ciertos impedimentos para


poder diagnosticar el trastorno depresivo en los niños, en los cuales se debe tener en cuenta
las siguientes características, según lo declaran los siguientes autores (Montenegro, 1994;
Zamora, 1994; Marcelli & Ajuriaguera, 1996; Simón, 1996; Polaino, 1998; Méndez, 2002;
Vail, 2005; Hazell, 2002; Saklofske, Janzen, Hildebran & Kaufmann, 2001; Ramchandani,
Stein, Evans & O’Connor, 2005;), como son las siguientes:

Porque están en un proceso de desarrollo y presentan a menudo dificultades para


identificar y verbalizar emociones, las diferentes expresiones sintomatológicas según las
distintas edades, Las cualidades propias e individuales del niño; y la posible comorbilidad
de la depresión con otras problemáticas.

Otros de los signos y síntomas de depresión en los niños incluyen:

● Aislamiento social.
● Sentirse rechazado con facilidad.
● Baja energía por varias semanas.
● Dificultades para funcionar de la manera normal en que lo hacía antes en su hogar,
con amigos, en la escuela, durante las actividades fuera de la escuela y en otros
pasatiempos e intereses
● Sentirse inútil o culpable.
● Dificultades para concentrarse.
● Hablar o pensar en la muerte o en el suicidio.
● Síntomas afectivos (sentimientos): irritabilidad o cólera, tristeza persistente,
lloriqueo y llanto excesivo, arrebatos o berrinches, creerse no querido y
sentimientos de desvalimiento, lástima de sí mismos, auto depresión.
● Síntomas cognitivos (pensamientos): evaluaciones negativas, sentimientos de
soledad o de culpa, desesperanza, indefensión, dificultades para atender y
concentrarse, indecisión.
● Síntomas motivacionales: pérdida de interés en sus actividades o incapacidad de
experimentar placer, ideación y conducta suicida, aislamiento social (timidez,
dificultad para comunicarse), sensibilidad creciente al rechazo, dificultades en el
rendimiento que inciden en su vida familiar, con sus amigos, en el colegio, en las
actividades, extracurriculares y en otros hobbies o intereses.
● Síntomas físicos: fatiga y pérdida de energía, cambios de apetito (onicofagia,
tricolifagia, compulsión para comer, disminución del apetito) y peso,
perturbaciones en el sueño (insomnio o sueño excesivo, terrores nocturnos,
pesadillas), quejas y molestias físicas (dolores de cabeza, de estómago),

pág. 9
enlentecimiento o agitación psicomotora, alteraciones del control de los esfínteres
(enuresis, encopresis).

FACTORES CONTEXTUALES DEL DESARROLLO INFANTIL Y SU RELACIÓN


CON LOS ESTADOS DE DEPRESIÓN

Las investigaciones sobre la salud mental infantil son cada vez más amplias y se enfocan
en comprender los estados afectivos y emocionales en los niños y niñas durante su proceso
de desarrollo. Es importante conocer los efectos que tiene la depresión, además esto nos
muestra cómo a través del tiempo tiene un efecto importante en el desarrollo cognitivo,
social y afectivo de los niños y niñas.

Si estos trastornos de ansiedad no son atendidos oportunamente, pueden empeorar y esto se


verá reflejado en la adolescencia e incluso en la adultez temprana.

Acero y Vásquez (2007) encontraron que aproximadamente el 20% de los niños y de los
adolescentes en el mundo presentan un problema psicológico que afecta el bienestar y el
desarrollo. Los autores especifican que las problemáticas más comunes son los trastornos
de aprendizaje, por déficit de atención con hiperactividad, la depresión. (Esparza et al.,
2009, p.48)

Teniendo en cuenta que la depresión es un problema psicológico, que se caracteriza por un


estado irritable, falta de motivación, alteraciones del apetito, alteraciones del sueño,
cansancio, baja autoestima, sentimientos de culpa, falta de concentración, ideas de muerte
o suicidio entre otros, también se detecta un efecto en el entorno personal, familiar, escolar
y social.

Podemos tener una referencia basándonos en los resultados que se ven apoyados por el
estudio con población colombiana realizado por Vinaccia et al. (2006), en el que se
encontró que los niños con depresión experimentan un alto grado de sufrimiento subjetivo
manifestado en la presencia del 25,2% de los menores con síntomas tales como el ánimo
negativo, la anhedonia, la percepción de ineficiencia, los problemas interpersonales y la
autoestima negativa. Asimismo, el estudio revela que existe una gran desmotivación por
los contactos sociales, lo que genera disminución del refuerzo positivo en los niños.
(Esparza et al., 2009, p.50)

También se reconoce que la depresión infantil es un tema muy delicado, ya que en el


intervienen factores biológicos, ambientales, personales y psicológicos. En la parte
biológica hablamos de un déficit de serotonina además de un tema genético. En la parte
ambiental hablamos del entorno donde se desarrolla el niño como individuo social,
presentándose allí temas de vulnerabilidad, soporte social, ausencia de afecto y
reconocimiento o refuerzo positivo entre otros.

pág. 10
Cita

Esparza, Natalia, y María Clara Rodríguez. 2009. "Factores contextúales del desarrollo
infantil y su relación con los estados de ansiedad y depresión". Diversitas: Perspectivas en
Psicología 5 (1): 47-64

COMORBILIDAD ENTRE FACTORES DE ANSIEDAD Y LA DEPRESIÓN EN


NIÑOS DE 8 A 12 AÑOS

La Comorbilidad, es un término que describe dos o más trastornos o enfermedades que


padece una misma persona, estas se pueden manifestar al mismo tiempo o con intervalos
uno primero y luego el otro.

En los temas de depresión infantil se evidencian factores de ansiedad, estos dos trastornos
ansiedad y depresión, pueden manifestarse al tiempo o por separado con intervalos de
tiempo. Estos síntomas son frecuentes en la etapa infantil y en la adolescencia. Sueles ser
más difíciles de detectar dado que son internos y pocas veces se exteriorizan.

La comorbilidad entre ansiedad y depresión es la psicopatología más frecuente entre niños


y adolescentes. Cuando se evidencian ambos síntomas se requiere de atención primaria
dado que puede incrementar la sintomatología y así mismo la gravedad del caso. Así
mismo, La prevalencia de sintomatología ansiosa y depresiva en población general infantil
puede encontrarse entre el 2,6% y 41,2%, y entre el 6,2% y 10,6%, respectivamente.
(Romero Acosta et al., 2010).

El porcentaje de comorbilidad entre ansiedad y depresión en los estudios epidemiológicos


infantiles se sitúa entre el 30 y el 75% de hecho, del 25 al 50% de los sujetos con depresión
tiende a tener como cuadro comórbido un trastorno de ansiedad (Axelson y Birmaher,
2001). (Romero Acosta et al., 2010, p. 614)

Dentro de las comorbilidades más frecuentes se encuentra la ansiedad por separación; Y en


los trastornos de pánico se da principalmente por depresión.

Cita

Psicothema 2010. Vol. 22, nº 4, pp. 613-618 -ISSN 0214 - 9915 CODEN PSOTEG
www.psicothema.com Copyright © 2010 Psicothema

pág. 11
TRATAMIENTO MULTIMODAL DE NIÑOS Y ADOLESCENTES CON DEPRESIÓN

Después de varios estudios científicos, quedó claro que el trastorno depresivo mayor
(TDM) en niños y adolescentes es un trastorno recurrente y más común de lo que se
piensa, además se puede dar incapacidad ya que afecta el rendimiento físico y emocional
de la persona que lo padece. Este trastorno depresivo mayor se encuentra asociado a causas
como la disfunción familiar, social, escolar y a la conducta suicida.

Se calcula que para el año 2020 esta enfermedad será la segunda más frecuente en el
mundo y la primera causa de baja laboral en los países desarrollados. También se considera
al TDM es la segunda patología más frecuente en psiquiatría infantil, su prevalencia en
población general de niños se ha descrito de 0.4 a 2.5% y en adolescentes de 0.4 a 8.3%.
(Ulloa-Flores et al., 2011, p. 404)

En la etapa infantil y la adolescencia el TDM se manifiesta con más intensidad y con


mayores complicaciones en el entorno familiar, social y escolar, incluyendo la conducta
suicida que se presenta en adultos reprimidos. En necesario un tratamiento primario dado
la complejidad del caso y que este puede incrementar su complicación a mediano y largo
plazo, además se debe usar tratamiento farmacológico y tratamiento multimodal, como
antidepresivos, los ISRS, psicoterapia interpersonal y cognitiva conductual entre otras.

Tratamiento del TDM: Este tratamiento como cualquier otro tratamiento psiquiátrico
dado en la infancia o la adolescencia, debe ser integral y multimodal (enfoque terapéutico
de orientación cognitivo conductual), debe existir una integración entre la familia, amigos,
compañeros de clase y el entorno ya que estos factores influyen de manera clave en la
frecuencia de los episodios depresivos.

Tratamiento Farmacológico: En cuanto al tratamiento farmacológico, los inhibidores


selectivos de recaptura de serotonina han mostrado eficacia superior a la del placebo en
estudios controlados doble ciego. En particular, la fluoxetina ha sido aprobada por la FDA
para su uso en niños y adolescentes y él es citalopram para su uso en adolescentes. Otros
antidepresivos, como la venlafaxina o mirtazapina, no han mostrado eficacia superior al
placebo en estudios controlados. (Ulloa-Flores et al., 2011, p. 404)

Tratamiento psicosocial Psicoeducación: El tratamiento psicosocial de todos los


pacientes debe comenzar con un proceso de psicoeducación. Ésta se ha definido como el
conjunto de medidas dirigidas a que el paciente y sus familiares comprendan las causas y
características de la enfermedad, conozcan las opciones de tratamiento y los posibles
efectos secundarios de los medicamentos antidepresivos y aprendan estrategias de
afrontamiento ante los síntomas. (Ulloa-Flores et al., 2011, p. 405)

Psicoterapia para la depresión infantil: Los objetivos de la psicoterapia incluyen: a) la


reducción de la gravedad de los síntomas al mejorar la autoestima, b) aumentar la
tolerancia a la frustración, c) aumentar la autonomía, d) incrementar la capacidad para

pág. 12
disfrutar las actividades de la vida diaria y e) establecer buenas relaciones con los
compañeros. (Ulloa-Flores et al., 2011, p. 405)

CITA

https://www.medigraphic.com/pdfs/salmen/sam-2011/sam115a.pdf

Tratamiento multimodal de niños y adolescentes con depresión

TRATAMIENTOS PSICOLÓGICOS EFICACES PARA LA DEPRESIÓN

Según nos cuenta la historia, los primeros métodos que fueron usados para el tratamiento
del trastorno depresivo fue el tratamiento farmacológico, siendo hoy en día usados
igualmente en tratamientos que así lo requieran. En cuanto a los tratamientos Psicológicos,
con el paso del tiempo se fueron encontrando nuevos modelos para tratar dicho trastorno,
entre los referentes están: la terapia de la conducta, la terapia cognitiva y la psicoterapia
interpersonal; Estos procedimientos psicológicos fueron probados con estudios controlados
y comparativos que nos permiten abordar el tema con la seriedad que aso lo requiere.

La Terapia de Conducta: trata con una teoría psicopatológica, la evaluación psico


diagnóstica y el procedimiento terapéutico correspondiente. También se desarrollaron otras
formas de tratamiento:

1. El Programa de Actividades Agradables: es un programa de 12 sesiones que


incluyen entrenamiento asertivo, técnicas de relajación, toma de decisiones,
comunicación, solución de problemas y manejo del tiempo. Este programa busca
mejorar la cantidad y calidad de interacciones del paciente con trastorno depresivo.

Concretamente, el Programa de Actividades Agradables viene a ser el componente


de «técnicas conductuales» de la terapia cognitiva de Beck, que recibirá la
denominación de «activación conductual» en un estudio donde se analizan sus
componentes (Jacobson, Dobson, Truax, Addis & Koerner,1996). El caso es que la
activación conductual ha mostrado ser por sí sola tan eficaz como la terapia
completa, lo que no sólo prueba que es eficaz, sino que sugiere incluso que es lo
eficaz de la terapia cognitiva. (Pérez Álvarez et al., 2001, p.496)

2. El Entrenamiento de Habilidades Sociales: es un programa de 12 sesiones que


busca mejorar la conducta. Entre las conductas que se trabajan son: la aserción
negativa, la aserción positiva, y las habilidades conversacionales, estas son
trabajadas en los diferentes ambientes donde se manejan las relaciones sociales.

pág. 13
3. Curso para el Afrontamiento de la Depresión (CAD): es un programa de 12
sesiones y 2 sesiones de apoyo (en grupo), estas últimas se distribuyen de la
siguiente manera: al mes y a los seis meses después de las 12 sesiones.

El programa se concibe como un tratamiento psico-educativo, donde el terapeuta


hace más bien el papel-de-instructor o líder del grupo que el papel de terapeuta
tradicional, mientras que, por su lado, los participantes son más participantes de un
curso de aprendizaje que pacientes receptores de un tratamiento. Los contenidos del
programa son multimodales, pero su núcleo está en la programación de actividades
agradables, el entrenamiento en habilidades sociales, la modificación de
cogniciones (tomando, por ejemplo, estrategias de la terapia de Beck) y,
finalmente, lo que constituye la última sesión y, por tanto, el sentido del curso, los
«planes de la vida», donde se tratan los valores personales, las metas y el estilo de
los participantes (Lewinsohn, Steinmetz, Antonuccio, & Teri, 1985). (Pérez
Álvarez et al., 2001, p.497)

4. Terapia de Autocontrol de Rehm: es un programa de 6 a 12 sesiones, individual o


grupal, que trabaja los puntos débiles o perdida en el manejo de la conducta de uno
mismo.

Esta terapia ha sido objeto también de estudios de desmantelamiento de


componentes, mostrándose que cada componente por individual (auto seguimiento,
autoevaluación y auto reforzamiento) es tan efectivo como el conjunto (Rehm,
Kornblith, O’Hara, Lamparski, Romano & Volkin, 1981). La Terapia de
Autocontrol, a pesar de haber mostrado su eficacia, no es un tratamiento
psicológico de referencia. Ello quizá se deba a la preponderancia que han tomado
otros tratamientos psicológicos, pero también es posible que tenga que ver,
paradójicamente, con la esmerada investigación de la que ha sido objeto. (Pérez
Álvarez et al., 2001, p.498)

5. Terapia de Solución de Problemas: es un programa de 8 a 12 sesiones, trabajado en


grupo o de manera individual, donde se aplican diferentes técnicas. Trabaja la
depresión con la falta de capacidades para la solución de problemas, esto quiere
decir que la depresión se manifiesta ante la presencia de situaciones problemáticas.
Aunque la racionalidad de la Terapia de Solución de Problemas para la depresión
es homogénea con los planteamientos anteriores suscita, sin embargo, dos
cuestiones particulares. Una es su dependencia de un modelo algorítmico de
solución de problemas impersonales, cuando la depresión tiene más bien que ver
con problemas interpersonales. La otra cuestión hace al caso de que las personas
deprimidas, más que tener propiamente deficiencias en un supuesto proceso de
solución de problemas, acaso tengan actitudes pasivas y de evitación y se centren
«rumiativamente» en su propia conciencia emocional, a diferencia de los no-
depresivos, de manera que su depresión no se debería necesaria ni probablemente a
la carencia de dichas habilidades. (Pérez Álvarez et al., 2001, p.498)

pág. 14
6. Terapia Conductual de Pareja: se trabaja de 15 a 20 sesiones donde se maneja la
solución de problemas, habilidades comunicativas, expectativas, entendimiento de
los problemas familiares. Esta terapia es comparada en su eficacia con la terapia
cognitiva individual ya que reduce los síntomas de depresión. Este tratamiento trata
el tema de relacionamiento como elemento esencial, quiere decir que la
manifestación de la depresión se debe al relacionamiento con otras personas que
hacen parte del grupo familiar del paciente.

Ello no supone que toda depresión dada en una relación de pareja sea debida a
problemas en la relación. De hecho, la conexión entre problemas de pareja y
depresión puede ser de varias maneras según sea uno u otro el precedente o que
coincidan (Prince & Jacobson, 1995). La revisión de Whisman (2001) confirma
esta asociación entre la insatisfacción marital y los síntomas depresivos, siendo una
vez más la mujer el componente de la pareja más probablemente deprimido. Si bien
la tendencia parece ser, según esta revisión, que la insatisfacción marital precede a
la depresión, la evidencia empírica no es conclusiva, de modo que sigue vigente la
triple posibilidad señalada (Prince & Jacobson, 1995). (Pérez Álvarez et al., 2001,
p.498)

La Terapia Cognitiva de la Depresión: es un programa de 15 a 25 sesiones muy bien


estructurado, trabajando 12 sesiones básicas. Esta terapia tiene un enfoque psicoeducativo
que esta diseñado para modificar cogniciones en la conducta, de allí el nombre terapia
cognitivo-conductual y es una terapia de referencia para cualquier otro modelo terapéutico
que quiera establecerse, bien sea farmacológica o psicológica.

La Psicoterapia Interpersonal: es una terapia de 16 sesiones, de 50 a 60 minutos


aproximadamente que se programan semanalmente, se trabaja por fases y objetivos según
los requerimientos. Para su aplicación se conoce tres fases: comprobación de la eficacia de
la psicoterapia interpersonal en el tratamiento agudo de la depresión, confirmación
definitiva de la psicoterapia interpersonal y comprobación de la eficacia de la psicoterapia
interpersonal y la medicación consistente en nortriptilina.

Todas estas terapias mencionadas de acuerdo con las condiciones depresivas o el nivel en
el que se encuentra el trastorno se pueden integrar con la farmacología según lo requiera el
caso.

Cita

http://digibuo.uniovi.es/dspace/bitstream/10651/26908/1/Psicothema.2001.13.3.493-
510.pdf

Tratamientos Psicológicos Eficaces para la Depresión

pág. 15
4.0 METODOLOGÍA

Toda explicación lógica que se realice mediante la exploración de un método científico


requiere estar respaldada un sistema metodológico elaborado por el entrevistador el cual le
va a permitir llevar a cabo de manera ordenada y precisa las acciones, Técnicas o métodos
que lo llevaran a desarrollar la recolección y el análisis de la información y a tener una
visión de lo que van a ser los resultados de dicho estudio.

En este caso la investigación a realizar es de origen cualitativo en la cual se va a explorar


distintos ámbitos y entornos en los que se pueden desarrollar los sujetos de estudio.

Cabe resaltar algunas de las características de esta metodología para entender un poco más
afondo lo que se está realizando las cuales son

· La investigación cualitativa es inductiva

· Tiene una perspectiva holística, esto es que considera el fenómeno como un todo.

· Se trata de estudios en pequeña escala que solo se representan a sí mismos

· No suele probar teorías o hipótesis. Es, principalmente, un método de generar teorías e


hipótesis.

· En general no permite un análisis estadístico

· Hace énfasis en la validez de las investigaciones a través de la proximidad a la


realidad empírica que brinda esta metodología.

Habiendo ahondado un poco más en las características de este enfoque se procede a realizar
el resto de la investigación

SELECCIÓN DE LA POBLACIÓN:
Este estudio se realizó con una muestra de 6 niños escolarizados con un rango de edad que
oscila entre los 8 y los 12 años los cuales corresponden a los dos sexos, de nivel
socioeconómico similar pertenecientes al mismo barrio molinos de la localidad Rafael Uribe
Uribe de la ciudad de Bogotá y quienes asisten a distintos colegios y cursos, fueron
seleccionados y se contó con el consentimiento firmado por parte de sus padres y tutores
legales

HERRAMIENTA DE RECOLECCIÓN:
La herramienta utilizadas en este proceso de recolección fue un cuestionario de preguntas
seleccionadas por el equipo de trabajo las cuales por medio de la charla con entre el
entrevistador y los niños seleccionados como muestra de investigación nos permitieran
explorar e identificar sentimientos, emociones, temores en los niños y poder evidenciar algún
rasgo de depresión en los mismos .

PROCEDIMIENTO:

pág. 16
Se realizó el diálogo inicial con los padres de los menores solicitando l autorización y el
consentimiento firmado y poniéndolos en contexto del cuestionario que se realizaría y
objetivo de este, ya con el consentimiento de los padres y tutores legales de los niños se
procede a realizar la prueba individual con cada menor la cual tuvo una duración aproximada
de entre 20 y 30 minutos por niño tiempo en el que se procede a realizar la entrevista
estructurada haciendo preguntas abiertas y se tomaba nota textual de la respuesta brindada
por el niño.

ANÁLISIS DE DATOS:

Referencias Bibliográficas

Child Mind Institute, Understood Founding Partner . Recuperado


https://www.understood.org/es-mx/friends-feelings/managing-feelings/depression/i-think-
my-child-is-depressed-what-should-i-do

Loubat O, Aburto M., & Vega, M (2008), Aproximación a la Depresión Infantil por Parte
de Psicólogos que Trabajan en Cosam de la Región Metropolitana, Sociedad Chilena de
Psicología Clínica Santiago, Chile. Pp. 189-197. Recuperado de:
http://www.redalyc.org/pdf/785/78511540005.pdf
http://www.proyectopv.org/3-verdad/ninoscaracteristicad.htm

4.0 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

● Achenbch, T.M. (1978). The Child Behavior Profile: I. Boys aged 6-11. Journal of
Consulting and Clinical Psychology. Nº 46, 478-488.
● Achenbach, T.M. (1985). Assessment and Taxonomy of Child and Adolescent
Psychopathology. L/A. Sage Publications.
● Psicología y Educación para la Prosocialidad‖, Robert Roche Olivar, 1998, Red
● Revista Internacional de Sociología (RIS) Vol.68, nº 2, Mayo-Agosto, 333-348, 2010
ISSN: 0034-9712 eISSN: 1988-429X
● Características y prevalencia de los problemas de ansiedad, depresión y quejas
somáticas en una muestra clínica infantil de 8 a 12 años, mediante el CBCL. Anales
de psicología 2010, vol. 26, nº 2 (julio), 325-334.

pág. 17
● Tristeza, Depresión y Estrategias de Autorregulación en Niño. Ángela Cuervo
Martínez- Romina Izzedin Bouquet.octubre 2 de 2007.
● Roberto Chaskel (2006), Depresión en niños y adolescentes Cuando dar
medicación. Recuperado
de:file:///D:/Downloads/Cuando%20dar%20madicaci%C3%B3n%20(1).pdf
● Martínez, M. N. Trastornos depresivos en niños y adolescentes, Unidad Clínico
Funcional de Psiquiatría Infantil y del Adolescente. Madrid España. Recuperado
de:
file:///D:/Downloads/Trastornos%20depresivos%20en%20ni%C3%B1os%20y%20
adolescentes.pdf
● Esparza, N. Rodríguez, M. & Clara (2009), Factores contextúales del desarrollo
infantil y su relación con los estados de ansiedad y depresión, Bogotá Colombia,
pp. 47-64. Recuperado de:
● http://www.redalyc.org/pdf/679/67916259005.pdf
● Loubat O, Aburto M., & Vega, M (2008), Aproximación a la Depresión Infantil por
Parte de Psicólogos que Trabajan en Cosam de la Región Metropolitana, Sociedad
Chilena de Psicología Clínica Santiago, Chile. Pp. 189-197. Recuperado de:
http://www.redalyc.org/pdf/785/78511540005.pdf
● Esparza, Natalia, y María Clara Rodríguez. 2009. "Factores contextúales del
desarrollo infantil y su relación con los estados de ansiedad y depresión".
Diversitas: Perspectivas en Psicología 5 (1): 47-64
● https://www.drugabuse.gov/es/temas-relacionados/la-comorbilidad
● Psicothema 2010. Vol. 22, nº 4, pp. 613-618 -ISSN 0214 - 9915 CODEN PSOTEG
www.psicothema.com Copyright © 2010 Psicothema
● https://www.medigraphic.com/pdfs/salmen/sam-2011/sam115a.pdf

Tratamiento multimodal de niños y adolescentes con depresión

pág. 18

S-ar putea să vă placă și