Sunteți pe pagina 1din 12

PROCESOS DE FORMACIÓN DE LOS YACIMIENTOS MINERALES DEL PERÚ

FLUIDOS MINERALIZANTE
Los agentes que han producido la mineralización en los yacimientos peruanos en
orden de importancia son:
• Los fluidos hidrotermales
• El agua de mar
• Las aguas meteóricas
• Las aguas de origen metamórfico
• El magma

Los Fluidos Hidrotermales como Mineralizadores


Una gran proporción de yacimientos emplazados en las franjas metalogenéticas del Perú fueron
mineralizados por fluidos hidrotermales, conocidos también como aguas juveniles, aguas
magmáticas y aguas hipógenas.

Estos fluidos hidrotermales se formaron al final de la consolidación del magma, el mismo que
tiene de 1 %a 5 "lo de agua. En el Perú, el magma corresponde a rocas ígneas, mayormente de
composición félsica a intermedia.

Los fluidos hidrotermales en la mineralización del yacimiento de tungsteno de Pasto Bueno


tienen agua (H 20), halita (CINa), silvita (CIK), anhydrita (S0 4Ca), dawsonita [NaAI(C03)(0H)2 los
cuales transportaron iones metálicos complejos, que a mayor temperatura, aumentan su
solubilidad.

En profundidad se tiene mayor presión y mayor temperatura, cerca de superficie la presión y la


temperatura disminuyen. En esta última condición decrece la solubilidad de los iones complejos
en los fluidos hidrotermales, produciéndose las precipitaciones para formar las estructuras
mineralizadas.

El flujo hidrotermal a profundidad es ligeramente ácido, al reaccionar dicho flujo con la roca
encajonante durante su ascenso, baja la acidez y se produce la precipitación de los minerales.

Respecto a las aguas hidrotermales que dieron origen a los yacimientos peruanos
existen muchas interrogantes por responder.

Podemos comprobar a las aguas hidrotermales como factor de mineralización por la presencia de
minerales hidratados, resultado de la alteración hipógena de las rocas de caja de las estructuras
mineralizadas, produciendo sericitización, argilización, alunitización, propilización; por cuanto el
agua hidrotermal que llevó los iones metálicos reaccionó con dichas cajas.

Se han realizado estudios geoquímicos minuciosos de inclusiones fluidas en burbujas atrapadas


en cristales durante la cristalización de estos minerales, así como estudios de isótopos de O y H,
ejemplo en Pasto Bueno
Estudiando los minerales presentes en las estructuras mineralizadas podemos inferir los
componentes de las aguas hidrotermales que las mineralizaron, como el H,S por la presencia de
sulfuros, de C0 2 por la presencia de calcita, de F por la fluorita, y el B por la turmalina. Todos
estos aspectos se observan en los yacimientos peruanos

El Agua de Mar como Mineralizador

Muchos yacimientos tipo manto, concordantes, en estratos de sedimentación de origen marino,


se formaron por precipitación de iones metálicos de las aguas marinas en un ambiente reductor.
Las aguas marinas recibieron estos iones metálicos a partir de las aguas de los ríos, las cuales los
captaron de la meteorización química y física de yacimientos primarios. El agua de mar como
mineralizador fue el encargado de aportar los iones metálicos, principalmente en los mantos
singenéticos de la Franja Sedimentaria Mesozoica en la Cordillera Occidental (mantos
polimetálicos del yacimiento Carolina en Hualgayoc, Cajamarca), en la Cordillera Subandina
(mantos de Zn tipo Mississippi Valley del yacimiento San Vicente) y en algunos mantos
singenéticos en la Planicie Costera.

Agua Meteórica como Mineralizador


El agua meteórica interviene en la meteorización de estructuras mineralizadas (vetas, mantos,
cuerpos irregulares), tanto meteorización física como química.

Además del aporte de iones metálicos por los ríos a los mares y la precipitación de éstos para
formar los mantos singenéticos de origen marino, estos iones metálicos igualmente pueden
precipitarse en ambiente continental, como es el caso de mineralización supérgena de
cha/cocina y covelina en Negra Huañusha (Cerro de Paseo).

El agua meteórica puede penetrar por grandes fallas a grandes profundidades, como es el caso
del yacimiento Pasto Bueno la cual se mezcló con las aguas hidrotermales de origen magmático;
ello se detectó estudiando isótopos de oxígeno e hidrógeno de las aguas contenidas en las
inclusiones fluidas de los minerales, (Fig. Na 1 ).

El agua meteórica como mineralizador juega un papel importante en la meteorización química


de los yacimientos primarios peruanos, produciendo un lavado o lixiviación de S m en el
afloramiento; con acción del oxígeno se produce una zona de oxidación alrededor de 60 m
verticales, en ambas zonas el agua forma sulfatos solubles, el cual desciende hasta la napa
freática y ocurre un proceso de reemplazamiento de iones metálicos de Cu, Ag, Zn, los cuales
reemplazan al Fe de los sulfuros de los yacimientos y forman una zona de sulfuros secundarios
o zona de enriquecimiento secundario en una distancia vertical de 60 m a 100m con un
incremento de la ley inicial.
Por este proceso de acción del agua meteórica y del oxígeno como mineralizadores, muchos
pórfidos de cobre de baja ley son actualmente económicos, como los pórfidos de cobre de
Toquepala, Quellaveco, Cuajone, Cerro Verde, Santa Rosa, Cerro Negro, Cerro Corona, la Granja,
Mich iquillay, Minas Conga, Galeno, Toro Mocho, Chancas, Antapacay.

Así mismo, debido a estos procesos, en la zona de óxidos de muchos yacimientos de oro, se
produce una liberación del metal valioso que facilita su proceso metalúrgico esto tiene lugar
debido a una concentración residual del oro asociada a óxidos insolubles, duplicándose en esta
zona la ley original de oro. Como ejemplo de lo mencionado tenemos el manto del yacimiento
Colorada en Hualgayoc con 3,5 g AufTM en los óxidos y 1 ,7 g AufTM de Au en los sulfuros.

Agua Metamórfica como Mineralizado

A grandes profundidades la lutita sufre un metamorfismo regional y se metamorfiza a pizarra,


fillita, gneis; además, en el contacto de la lutita con stocks y batolitos, la lutita sufre un
metamorfismo de contacto y se metamorfiza a homfels. En este proceso de metamorfismo se
produce una expulsión del agua de la lutita, la cual se mezcla con el agua juvenil de aguas
hidrotermales y contribuye con la mineralización de estructuras, un ejemplo corresponde al
yacimiento Pasto Bueno

El Magma como Mineralizador

Escasos yacimientos del Perú se formaron durante la cristalización del magma. Como ejemplo
podemos mencionar la cromita de Tapo en Tarma formada durante la cristalización de un
intrusivo ultrabásico, constituye un caso aislado en el Perú.

Hay que mencionar también a los yacimientos de exhalación volcánica marina como Leonila
Graciela, Aurora Augusta, María Teresa, Palma, Raúl, Condestable, Cantera, Balducho en Lima;
Los leas, Cerro Lindo en lea; Tambogrande en Piura, cuya mineralización se produjo posterior a
una diatrema volcánica marina, efusión marina, reactivación de la diatrema, flujos hidrotermales
con alteración hidrotermal del aparato volcánico marino como silicificación, sericitización,
argilización, propilitización. Similar al caso de los diques mineralizados expuestos, en estos
yacimientos de exhalación volcánica marina su mineralización hidrotermal está ligada en espacio
y tiempo al aparato de exhalación volcánica marina.
MIGRACIÓN DE LOS FLUIDOS
MINERALIZANTES

migración de Fluidos Hidrotermales

En las estructuras mineralizadas existentes en el Perú, la migración de los fluidos hidrotermales


se ha realizado, de zonas de mayor presión y temperatura a zonas de menor presión y
temperatura, por Jos sectores más permeables.

Las estructuras mineralizadas, en profundidad están sometidas a una mayor presión y


temperatura respecto a las partes de menos profundidad.

Estas condiciones favorecieron una migración de los fluidos hidrotermales, a manera de


diseminación en las cajas de los conductos mineralizantes visibles, en las vetas del stockwork de
los pórfidos de cobre en el Perú. la migración ha producido reemplazamiento en rocas favorables
a este proceso de mineralización, como en los diferentes tipos de rocas calcáreas, en las vetas y
fallas de los yacimientos de Uchuchacua y Raura (Oyón-lima).

La migración de los citados fluidos hidrotermales en el Perú tuvo lugar por fallas y fracturas
formando vetas, por brechas volcánicas originando cuerpos mineralizados como en el
yacimiento de Llipa en la Cordillera Negra (Ocros-Oyón). Como controles estructurales comunes
que han influenciado en la migración de los fluidos hidrotermales del Perú se tiene

Fallas normales, más anchas, con mayor permeabilidad en los sectores con mayor
buzamiento, como ocurre en las vetas del yacimiento de plata de Cailloma (Arequipa).
Fallas inversas, más anchas, con mayor permeabilidad en los sectores con menor
buzamiento, tal es el caso de las vetas del yacimiento poli metálico de Hércules
(Cordillera Negra, Ancash). Fallas dextrales, más anchas, con mayor permeabilidad en
los sectores de la veta con cambio de rumbo a la derecha.
Fallas sinestrales, más anchas, con mayor permeabilidad en los sectores de la veta con
cambio de rumbo a la izquierda
Con frecuencia la intersección de las vetas es el lugar más permeable para la migración de los
fluidos mineralizantes.

Migración de las Aguas Meteóricas

Las aguas meteóricas transportan clastos de minerales in sol u bies (oro, magnetita, titan ita y
otros) como producto de la meteorización de estructuras mineralizadas primarias para formar
los lavaderos de oro. Los iones metálicos son transportados por los ríos, precipitándose en
amb"1entes reductores, en el mismo lecho del río, en un ambiente continental, como ejemplo
se tiene los mantos singenéticos de Negra Huañusha en Cerro de Paseo, pero mayormente estos
iones metálicos son transportados hacia las aguas del mar para formar los mantos singenéticos
en los fondos marinos.

Las aguas meteóricas y el oxígeno son factores importantes (mineralizadores), en el proceso de


lixiviación y oxidación de las estructuras mineralizadas primarias metálicas del Perú, dando
origen a zonas lixiviadas de 5 m a 1 O m en su parte superior, y zonas oxidadas de 60 m a 100 m
sobre el nivel freático.

En la zona de lixiviación y oxidación el agua meteórica desciende por gravedad actuando el


oxígeno según la permeabilidad de la estructura mineralizada.

El descenso es mayor en las zonas con fallamiento o fracturamiento posterior a la


mineralización, llegando en estas zonas hasta una profundidad de 250m, como es el caso de
zonas falladas de algunas vetas de Sayapullo (Cajamarca).

Debido a este proceso de 1 ixiviación y oxidación originado por aguas meteóricas al lavar ciertos
elementos de los minerales en las zonas superficiales de los yacimientos, se origina una
liberación de iones metálicos que son transportados y luego depositados en la zona de
enriquecimiento de sulfuros secundarios de 60 m a 150m verticales ubicados debajo de la zona
de óxidos.
Por este proceso se produce una concentración residual con incremento de ley de oro y
liberación de este elemento en la zona de óxidos, como es el caso de las vetas relacionadas a
diques dacíticos de Tumpa (Nueva California-Ancash).

Como resultado de este proceso se produce una zona de sulfuros de enriquecimiento


secundario, de mayor ley de cobre en la zona de enriquecimiento secundario en los diferentes
pórfidos de cobre del Perú.

Migración de Aguas Metamórficas

Sedimentos, como lutitas transformadas por presión y temperatura a pizarras, fillitas o


esquistos, expelen su agua, la que migrará por las fracturas y fallas permeables para mezclarse
con las aguas primarías hipógenas magmáticas, de carácter hidrotermal y formar así las
estructuras mineralizadas hidrotermales

DEPOSICIÓN DE LA MINERALIZACIÓN

La mineralización inicia su deposición cuando las condiciones de presión y temperatura


son favorables. Cuando la presión decrece bruscamente, el flujo mineralizante se expande
horizontalmente y se produce la deposición de los minerales. Este aspecto se observa en muchas
vetas, como en el yacimiento de Santa Bárbara en Puno.

Se tienen ciertas condiciones físicas que favorecen la deposición de la


mineralización, estas condiciones físicas son: En los mantos, la mineralización se deposita en
zonas de menor presión, por lo general en un flanco del anticlinal, como en el yacimiento
Huanzalá (Ancash), o en el eje del anticlinal como en Huacrachuco, Huánuco, lugar favorable en
los mantos es también la intersección del manto con una falla como en El Extraño (Ancash), los
mantos presentan mejor mineralización en la intersección del manto con una veta, es el caso
del manto Lola, intersectado por la veta Murciélago en Hualgayoc (Cajamarca).

En la deposición de la mineralización interviene la reacción de la solución mineralizante con la


roca encajonante, como en la veta Consuelo en la mina Pasto Bueno (Ancash), donde la mayor
deposición está en el intrusivo respecto a pizarras; o la mayor deposición en la caliza respecto a
intrusivos en Punta Victoria 6 en Hualgayoc (Caja marca).

Se ha indicado la metodología para determinar la dirección de los flujos mineralizantes. Se


expone a continuación ejemplos para determinar el fondo mineralógico, ley máxima y frente
final de deposición.
TEXTURAS

En la exploración de yacimientos de minerales metálicos, una manera para predecir el zona


miento es mediante la determinación de la secuencia paragenética de sus estructuras
mineralizadas, dicha secuencia paragenética se obtiene estudiando sus texturas de
cristalización.

Se expone en primer lugar las texturas de mineralización, luego la secuencia paragenética,


seguida por el zonamiento. La textura es el estudio de los granos de la mineralización, el tamaño
de los mismos, su forma cristalizada y la relación entre los minerales.

Textura Equigranular

Es una textura de granulometría equigranular, por lo general gruesa, formada a alta temperatura
(600°C). Esta textura se observa en el endoskarn (diseminación de calcosilicatos en un intrusivo
félsico). Se observa también esta textura en el exoskarn formada a temperaturas de 400°C a
600°C (Fig. N° 34). En las pegmatitas formadas alrededor de 600°C se tiene una textura gruesa
con algunos cristales gigantes. Los cristales en este tipo de textura se habrían formado casi
simultáneamente.

Textura de Reemplazamiento

Tiene origen a una temperatura de 200°C a 400°C, se produce en los yacimientos de soluciones
epitermales, observable en muchos yacimientos peruanos con algunas características:

 Reemplazamiento de otro mineral cuya forma cristalina inicial se conserva después del
reemplazamiento.
 Reemplazamiento a ambos lados de un relleno inicial (Fig. N° 36).
 Reemplazamiento parcial de un mineral cristalizado.

Esta textura de reemplazamiento se observa también en un proceso supérgeno, al producirse


dicho reemplazamiento a la temperatura del medio ambiente, esto es, a los 22°C en la zona de
enriquecimiento de sulfuros secundarios, notable en las estructuras mineralizadas de cobre,
como ejemplo tenemos el reemplazamiento de la chalcopirita por chalcocina o covelita.

Textura de Relleno
Como su nombre lo señala, en esta textura se observa el relleno de soluciones mineralizantes
en espacios abiertos a diferente escala. Esta textura se realiza a menor temperatura que la
textura de reemplazamiento, alrededor de 200°C, esta textura es común en los yacimientos
hidrotermales del Perú. A continuación, se describen algunos tipos de textura de relleno:
 Textura de relleno tipo crustificación, cuya deposición se ha realizado desde la caja de
la estructura mineralizada hacia la parte central, indicando los diferentes eventos de
relleno de mineralización, de mayor temperatura cerca de la caja y menor temperatura
en la parte central del relleno.
 Textura de relleno tipo escarapela, está representada por rellenos sucesivos
envolventes a clastos de brecha, indican las sucesivas etapas de cristalización.
 Textura de relleno de venilla, representa a un mineral que cruza a otro mineral, señala
un relleno posterior a la cristalización del mineral cortado por la
Venilla.

Textura Coloforma
Esta textura se observa en minerales no cristalizados como el ópalo (Fig. No 41), calcedonia,
formados a baja temperatura, de 1 00°C a 180°C. A temperatura ambiental, algunos óxidos son
llevados y depositados como coloides, con textura coloforma, como ejemplos tenemos el
manganeso (psilomelano), cobre (malaquita, azurita, crisocola), plomo (anglesita, cerusita) y
zinc (smithsonlta).

Aplicaciones de las Texturas de Mineralización


El estudio macroscópico se puede realizaren la misma estructura mineralizada en el campo, y
bajo el microscopio en secciones pulidas de muestras, con luz reflejada para ver el orden de
cristalización, que será de gran utilidad para elaborar la secuencia paragenética de las
estructuras mineralizadas.
El tipo de textura da idea de la temperatura de formación de la estructura mineralizada. El
estudio de la textura indica el tamaño de los granos, la relación de los minerales entre sí, con el
fin de mostrar el grado de liberación por la molienda en el proceso mineralógico de
concentración de minerales, información muy útil para el Ingeniero Metalurgista.

SECUENCIA PARAGENÉTICA
Es el orden de cristalización de los minerales, se obtiene estudiando las texturas de las
estructuras mineralizadas

El orden de mineralización por lo general, está en relación directa a la temperatura de


deposición, es decir a mayor temperatura se depositaron los primeros minerales, a menor
temperatura se depositaron los minerales de última deposición, por último, a temperatura
ambiental se formaron los minerales por proceso supérgeno
ZONAMIENTO

Es la distribución espacial de los minerales según las condiciones de temperatura, presión y


rasgos geológicos durante la deposición de los minerales. Este zonamiento se observa a
diferentes escalas

Zonamiento Regional

A nivel regional se tiene una distribución de franjas mineralizadas concordante a la Cordillera de


los Andes, Las razones de esta distribución se verán en la metalogenia del Perú.

Zonamiento de Distrito Minero

En los distritos mineros del Perú se observa zonamiento. El zonamiento puede ser simétrico,
como en el distrito minero de Morococha (Junín) y en el distrito minero de Quiruvilca (La
Libertad).

En muchos distritos mineros el zonamiento es asimétrico, como en el distrito minero de


Hualgayoc (Cajamarca). Aquí se observa centros de mineralización de pórfidos; el pórfido de
cobre-oro-molibdeno de Cerro Corona, de mayor temperatura; rodeado asimétricamente de
poli metálicos (zinc, plomo, plata, oro) de menor temperatura

Zonamiento Local

Las estructuras mineralizadas de los yacimientos en el Perú tienen un zonamiento distribuido


según el flujo mineralizante

En la sección de migración del flujo mineralizante, se expuso varios ejemplos sobre los diferentes
frentes de deposición, frente inicial de deposición (Fi), frente de máxima deposición (FM), frente
final de deposición (FF). En esos ejemplos, solo se tomará los frentes de máxima deposición (FM)
para determinar el zonamiento local de la estructura mineralizada.

ALTERACIÓN HIPÓGENA DE LA ROCA DE CAJA

Como resultado de esta alteración hipógena se tiene nuevos minerales formados a consecuencia
de la reacción de la caja con la solución mineralizante, o una simple recristalización, cambio de
las condiciones físicas (diferente coloración, roca más competente o menos competente).
En la prospección de yacimientos, lo primero que se observa a la vista es la alteración hipógena
de la caja. En un yacimiento formado por varias estructuras mineralizadas, se observan las
alteraciones hipógenas, que se hacen extensivas a un distrito minero.

Tipos de Alteración Hipógena de Cajas


caliza. En el endoskarn, los minerales que constituyen el skarn están diseminados en el intrusivo,
en el exoskarn cuando estos minerales se emplazan en la caliza. Los minerales de esta alteración
hipógena están representados por granate, wollastonita, piroxenas (diópsido, hedenbergita),
anfíbofes (tremo lita, actinolita), epídota, ilvaita, escapolita y otros conocidos como silicatación.
En algunos casos, adyacente al exoskarn se tiene la marmolización

Como cambio físico de la roca original, los granos del skarn y de la marmolización son más
gruesos. La coloración de la roca original varía, se torna más oscura (marrón a verdosa), en
la marmolización la caliza es más clara, en los sectores con argilización es más clara, en la
propilitización es más verdosa.

Greisen

Es una alteración hipógena no común en yacimientos peruanos. Esta alteración hipógena está
constituida por granos de cuarzo, feldespatos, micas de grano grueso, muchas veces con
turmalina. Se forman a alta temperatura, alrededor de 500°C. reconoce por su ensamble
mineralógico y por estar ligado a pegmatitas. Físicamente, la roca original no cambia de color,
tampoco en su estabilidad, se nota un ligero incremento del tamaño de grano

Alteración Potásica
Esta alteración se forma a una alta temperatura de 300°C a 500° c. Mineralógicamente se
observa reemplazamiento de plagioclasa por ortosa (feldespato potásico), reemplazamiento de
horneblenda o clorita por biotita, muscovita. La alteración potásica se presenta en los
yacimientos porfiríticos de cobre en el sur del Perú, asociados al Batolito de la Costa, como en
Toquepala, Quellaveco, Cuajone, Cerro Verde

En este caso el área de alteración hipógena, corresponde a la parte central del pórfido
generalmente circular a ovoide, que representa el sector de mayor temperatura del pórfido,
rodeado concéntricamente con un anillo de sericitización o alteración fílica de menor
temperatura, en la parte externa un anillo concéntrico de propilitización de menor temperatura
que las anteriores.
Silicilicación

Está representada por una fina diseminación de sílice en la roca encajonante debida
al aporte de la solución mineralizante a una temperatura de 300°c a 500°c.

Su ancho de alteración varía de O, 1 m a 2,0 m; se observa adyacente a la caja de la veta,


particularmente en vetas hidrotermales tipo cordillerano en los diferentes ambientes geológicos
del Perú.

En las vetas en los yacimientos de oro del batolito de Pataz. En estos yacimientos la silicificación
es de alta temperatura. En los yacimientos epitermales de diseminación de oro de baja ley
ejemplo Yanacocha (Cajamarca) y Pierina (Ancash) yacimientos diseminados de oro de alta
sulfuración,

Sericitización

Es conocida además como alteración fílica, Es conocida además como alteración fílica, es común
en las vetas hidrotermales, como en Pasto Bueno, en los pórfidos de cobre antes mencionados
Esta alteración se produce a temperaturas de 200°c a 300°c.

Mineralógicamente se tiene sericita (muscovita fina) producida por alteración de los


feldespatos. El ancho de alteración en las vetas varía de 0, 1 m a 2,0 m. En los pórfidos de cobre
se encuentra como una franja concéntrica rodeando al área de alteración potásica

la sericitización se reconoce por su aspecto blanquecino, la cuchilla lo raya, es untuoso al tacto,


algo brilloso y la roca sericitizada, físicamente es blanquecina, es más incompetente por lo que
se requiere sostenimiento en labores mineras subterráneas.

Argilización

Es una alteración hipógena común en yacimientos hidrotermales del Perú. Se caracteriza por la
presencia de diferentes tipos de arcillas, las cuales se forman por la alteración de los feldespatos
de las rocas encajonantes a temperaturas entre 200°C y 250°C.

La argilización se observa en estructuras filonianas; en cuerpos mineralizados producidos por


relleno y reemplazamiento de calizas por soluciones hidrotermales; en cuerpos tipo skarn con
fracturas, fallas, brechas como un metamorfismo retrogresivo

En las vetas varían de O, 1 m a decenas de metros y los yacimientos diseminados de oro de alta
sulfuración se emplaza debajo de la alunitización en una distancia vertical de 10m a 70 m.

Su reconocimiento se realiza por la identificación de la arcilla diseminada, se raya con la cuchilla


y es de coloración blanquecina
Propilitización

Es igualmente una alteración hipógena común en yacimientos hidrotermales del Perú. Se


observa clorita, epidota, calcita por alteración hidrotermal de los minerales Femagnesianos la
roca encajonante. Este tipo de alteración hipógena se produce en el rango de 180°c a 220°c.

La propilitización se observa en las estructuras filonianas, en los pórfidos de cobre se emplaza


en la parte externa de la alteración como fílica o sericítica, como otra franja concéntrica cuyo
ancho es de varios cientos de metros.

En las estructuras filonianas, se observa propilitización en las vetas de oro, en el Batolito de la


Costa.

S-ar putea să vă placă și