Sunteți pe pagina 1din 44

GUÍA METODOLÓGICA

DE LOS SERVICIOS
CIBV- CDI
Guía metodológica de los servicios CIBV - CDI

Betty Tola
Ministra de Inclusión Económica y Social

Cecilia Tamayo
Viceministra de Ciclo de Vida y Familia

Berenice Cordero
Subsecretaria de Desarrollo Infantil Integral

Lucía Van Isschot


Directora Nacional de Centros Infantiles del Buen Vivir

Compiladores del Contenido:

Mónica Guerrero
Mayra Molineros
Gabriela Echeverría
Equipo Técnico Nacional de Currículo
Dirección Nacional de Centros Infantiles del Buen Vivir
Subsecretaría de Desarrollo Infantil Integral-MIES
Apoyo Técnico del Centro de Referencia Latinoamericano para la Educación
Preescolar (CELEP)

Guía Metodológica de los Servicios CIBV- CDI

El Telégrafo EP
Primera Edición

Quito,2015

www.inclusion.gob.ec

[6]
Ministerio de Inclusión Económica y Social

Estimadas coordinadoras y educadoras:

La presente Guía Metodológica está dirigida a ustedes, educadoras, edu-


cadores así como coordinadoras y coordinadores responsables de gestio-
nar los servicios de desarrollo integral para las niñas y niños menores de
tres años de edad, en los Centros Infantiles del Buen Vivir –CIBV y en
los Centros de Desarrollo Infantil –CDI.

El documento que tienen en manos aporta orientaciones que coadyuvan


en el cumplimiento de la norma técnica vigente, la misma que responde
a la Política Pública de Desarrollo Infantil Integral del Ministerio de In-
clusión Económica y Social - MIES.

Incluye indicaciones que, se espera, faciliten la comprensión y aplicación


de cada uno de los estándares de los seis componentes que contiene la
Norma Técnica CIBV y CDI: participación familiar y comunitaria; pro-
ceso socio educativo; salud preventiva, alimentación y nutrición; infraes-
tructura y talento humano, las mismas que, cuando no se acojan a la
realidad familiar o a las características de la cultura local, podrán ser
adaptadas (con alto sentido de responsabilidad) tomando en cuenta el
interés superior de la niña y el niño.

La Subsecretaría de Desarrollo Infantil del MIES recomienda que, para


una correcta implementación de la Guía, cada coordinadora analice su
contenido con su equipo de educadoras con una actitud crítica, abierta,
flexible y reflexiva, de modo que cada directriz quede bien entendida y se
proceda a su cumplimiento con total responsabilidad.

La guía parte del reconocimiento de que los tres primeros años de vida
son de crucial importancia en la vida presente y futura de cada niña y
niño, por lo que, para garantizar su óptimo desarrollo, es muy impor-
tante asumir nuestras funciones con total responsabilidad y compromiso,
considerando que, toda decisión que ustedes tomen, propenda al bienes-
tar, la salud y el aprendizaje de las niñas y los niños que atienden.
[7]
En espera de que este documento contribuya en su interés por una aten-
ción de calidad creciente a las niñas y niños que están cada día bajo su
cuidado.

Saludos cordiales,

Betty Tola
MINISTRA DE INCLUSIÓN ECONÓMICA SOCIAL
Ministerio de Inclusión Económica y Social

Contenido
1. Introducción...............................................................................................................................11
2. Política pública de desarrollo infantil integral...........................................................................13
3. Marco legal................................................................................................................................13
4. Fundamentos conceptuales del marco referencial.....................................................................15
4.1 Importancia de la atención a la primera infancia..........................................................15
4.2 Familia, comunidad y articulación intersectorial...........................................................16
a. La familia y su papel protagónico en el desarrollo infantil.....................................16
b. Participación comunitaria.......................................................................................17
c. Articulación intersectorial.......................................................................................17
5. Servicio de desarrollo integral para la primera infancia en los Centros Infantiles del
Buen Vivir (CIBV) y en los Centros de Desarrollo Infantil (CDI)................................................17
5.1 Tipos de prestación de servicio.......................................................................................17
5.2 Características de los servicios de desarrollo integral para la
primera infancia en los CIBV .............................................................................................18
5.3 Organización del Centro Infantil del Buen Vivir –CIBV y del Centro
Desarrollo Infantil –CDI......................................................................................................18
6. Proceso educativo de calidad para la primera infancia.............................................................19
6.1 Principios rectores de una atención educativa de calidad para el desarrollo
integral de la primera infancia:............................................................................................20
a. El centro de todo proceso educativo lo constituyen las niñas y los niños...............20
b. La persona adulta, juega un papel fundamental en la formación de la
niña y el niño..............................................................................................................20
6.2 Proceso teórico-metodológico general............................................................................20
6.3 Características del desarrollo de las niñas y niños de 0 a 3 años de edad....................23
a. La niña y el niño de 0 a 1 año:................................................................................23
b. La niña y el niño de 1 a 2 años:..............................................................................23
c. La niña y el niño de 2 a 3 años..............................................................................24
6.4 El currículo de Educación Inicial Sub-nivel 1...............................................................24
7. Planificación curricular..............................................................................................................26
7.1 Proceso de evaluación – determinado por el Currículo de Educación Inicial
del MINEDUC....................................................................................................................27
8. Infraestructura, ambiente educativo y protector.......................................................................29
8.1 Espacios y materiales para la ejecución del servicio.......................................................29
8.2 Material que se utiliza en las actividades educativas en los CIBV y CDI....................29
9. Corresponsabilidad y organización familiar.............................................................................30
10. Promoción de Salud, alimentación y nutrición........................................................................30
10.1 Componente de alimentación y nutrición.....................................................................31 [9]
10.2 Suplementación de micronutriente...............................................................................32
10.3 Asistencia alimentaria nutricional................................................................................33
10.4 Monitoreo, educación e información nutricional..........................................................33
11. Gestión educativa.....................................................................................................................33
11.1 Organización de la gestión del servicio del Centro Infantil del Buen Vivir
(CIBV) y de los Centros Desarrollo Infantil (CDI)..............................................................33
11. 2 Requisitos para el ingreso de las niñas y niños al Centro Infantil
del Buen Vivir (CIBV) y a los Centros de Desarrollo Infantil (CDI)...................................34
a. Requisitos:...............................................................................................................34
b. Expediente de la Niña y el Niño.............................................................................34
11.3 Operación del servicio en los Centros Infantiles del Buen Vivir (CIBV)
y en los Centros de Desarrollo Infantil (CDI)......................................................................34
12. Gestión de calidad....................................................................................................................36
Bibliografía.....................................................................................................................................37
Glosario de términos..................................................................................................................... 40
Anexos............................................................................................................................................42

[ 10 ]
Ministerio de Inclusión Económica y Social

1. Introducción

El propósito de la presente guía metodológica gobiernos locales, la comunidad, creando y or-


es aportar a las/los coordinadoras/es y educa- ganizando ambientes seguros y estimulantes, ga-
doras/es lineamientos claros que les permita rantizando bienestar y promoviendo el logro de
orientar de forma permanente la calidad de los habilidades y destrezas cada vez más complejas.
servicios que ofrecen los Centros Infantiles del
Buen Vivir (CIBV) y los Centros de Desarrollo La Constitución de la República, en su Art.
Infantil(CDI), dirigidos a niñas y niños de 0 a 44, expresa que, “(…) el Estado, la sociedad y
3 años de edad. Este documento responde a la la familia promoverán el desarrollo integral de
Norma Técnica Vigente. las niñas, niños y adolescentes, y asegurarán el
ejercicio pleno de sus derechos, se atenderá al
La teoría y metodología que se presenta en esta principio de su interés superior y sus derechos
guía se fundamenta, entre otros, en investigaciones prevalecerán sobre los de las demás personas.
y artículos científicos elaborados por el Centro de Las niñas, niños y adolescentes tendrán derecho
Referencia Latinoamericano para la Educación a su desarrollo integral, entendido como pro-
Preescolar (CELEP) de Cuba, instancia que vie- ceso de crecimiento, maduración y despliegue
ne contribuyendo, desde hace algunos años con el de su intelecto y de sus capacidades, potencia-
MIES, en el mejoramiento de la calidad de los ser- lidades y aspiraciones, en un entorno familiar,
vicios de Desarrollo Infantil del país. social y comunitario de afectividad y seguridad.
Este entorno permitirá la satisfacción de sus ne-
El desarrollo infantil integral es el resultado de cesidades sociales, afectivo – emocionales y cul-
la interacción permanente e indisoluble de las turales, con el apoyo de políticas intersectoriales
tres dimensiones humanas: biológica, psíquica y nacionales y locales”.
social. Es un proceso de cambios continuo por
el que atraviesan las niñas y niños, mediante El Ministerio de Inclusión Económica y Social
funciones complejas y progresivas como el ha- (MIES) consciente de la importancia de los tres
bla, la escritura, el pensamiento, los afectos, la primeros años de vida, aporta recursos, estable-
creatividad. ce y fortalece alianzas locales y nacionales, pone
al alcance de las familias servicios de calidad
Es un proceso multifactorial en el que influyen y crea estrategias que promueven la salud, una
aspectos internos (biológicos) y externos (del en- alimentación saludable, bienestar, educación
torno) y en el que intervienen múltiples actores. adecuada y el buen trato como elementos fun-
El desarrollo responde a las condiciones del con- damentales que aseguran el desarrollo infantil
texto que es histórico, social, económico y cultu- integral. Sin embargo, para que ello se plasme
ral en el que nacen, crecen y conviven los niños con calidad en las instituciones es importante
y niñas, de las oportunidades que el entorno les contar con las condiciones que lo garantizan:
ofrece y de la efectiva garantía de derechos por espacios físicos seguros y saludables, un talento [ 11 ]
parte del Estado y la sociedad. humano comprometido, capacitado, organiza-
do y responsable, un currículo que oriente las
El desarrollo integral de las niñas y niños en los actividades que planifica el educador y acuer-
tres primeros años de la vida, requiere de múl- dos interministeriales que aseguren servicios de
tiples procesos de intervención articulados entre otros especialistas.
sí, que tomen en cuenta la educación temprana
o inicial, la salud, la nutrición, el cuidado y la Hoy se sabe que el afecto, la buena nutrición, el
protección, de forma sostenida y sistémica, en cuidado, la protección, la formación de capaci-
los que participan la familia, las instituciones, los dades, el buen trato en la primera infancia inciden
Guía metodológica de los servicios CIBV - CDI

de manera positiva, a corto, mediano y largo plazo, y sanitarios como la estimulación temprana y
en el desarrollo individual, social y en la prospe- socio-emocional. Por su parte, la educación ini-
ridad de una nación, especialmente si se trata de cial se refiere al proceso de enseñanza – apren-
una población en situación de desventaja socioeco- dizaje durante la primera infancia haciendo én-
nómica y de alta vulnerabilidad. fasis en contenidos, el desarrollo de conductas,
destrezas, competencias y la integración del in-
Todas las niñas y niños son portadores de de- fante en su entorno”. Sin embargo, la evidencia
rechos, de modo que todo marco normativo, científica muestra que aprendizaje e interacción
así como los lineamientos de la política pública social están estrechamente relacionados; es de-
en desarrollo infantil que promulga el MIES, cir, “educación temprana involucra cuidado.”
deben aplicarse de forma estricta con miras al (Marco Navarro; 2014: 15).
correcto cumplimiento de los mismos.
Investigaciones sobre la primera infancia han
Aquí, los argumentos científicos son relevantes: el demostrado que una correcta aplicación de la
80% del crecimiento del cerebro ocurre entre la política pública en desarrollo infantil es deter-
concepción y los 3 años de edad; es decir, la ma- minante en el devenir de las personas. Ello im-
yor parte de la capacidad mental adulta se forma plica brindar a los niños y niñas cuidados con
en los tres primeros años de vida, período en que calidez y calidad, una educación que promueva
se sientan las bases de todo aprendizaje posterior. el desarrollo de la confianza básica, proveyendo
El desarrollo temprano del cerebro, es decir, la un ambiente de aprendizaje adecuado, en el que
capacidad de conocimiento, de autonomía y de se ponen límites, se organizan rutinas, se pro-
relacionarse asertivamente con su entorno, de- mueven hábitos saludables, se crean momentos
pende de que la niña y el niño viva experiencias de aprendizaje a través del juego y relaciones sa-
positivas, en entornos que promuevan su interés ludables con otras personas.
y le permitan desarrollar su pensamiento lógico.
El MIES, como entidad reguladora de los servi-
De igual forma, experiencias adversas como las cios de desarrollo infantil, promueve la respon-
carencias nutricionales y afectivas, menoscaban sabilidad familiar. Con este propósito, favorece
el adecuado desarrollo neuronal (Ubeda Castillo: acciones para la sensibilización y fortalecimien-
2015). Las experiencias tempranas perfilan la ar- to de las capacidades de padres y madres, e im-
quitectura del cerebro y diseñan la personalidad y pulsa su participación en los Centros Infantiles
el comportamiento futuro. (Anna Lucía Campos: del Buen Vivir o en los Centros de Desarrollo
2010). El impacto del desarrollo del cerebro en esta Infantil, como actores corresponsables del de-
etapa de la vida es tan decisivo, que si se logra una sarrollo de sus hijos e hijas y de la calidad del
efectiva y sólida atención y cuidado, es posible re- servicio que ofrecen las unidades de atención.
ducir, de modo significativo, la brecha social que
persiste entre ricos y pobres. (MIES: 2014). En el marco de los enfoques de igualdad, el
MIES reconoce la diversidad en el desarrollo
[ 12 ] Se trata de una etapa particularmente sensible, temprano y entiende que las acciones que favo-
frágil, vulnerable, por su estrecha dependencia recen el desarrollo infantil deben ser integrales,
con un adulto que le proporcione protección y cui- oportunas, pertinentes y de calidad, a partir de
dado, seguridad y afecto, elementos fundamenta- experiencias pedagógicas y acciones de cuida-
les para su aprendizaje y desarrollo psicosocial. do que reconocen la fragilidad a la vez que el
potencial de la primera infancia, las que deben
“Cuidado es la atención directa que implica una ser aplicadas de forma permanente, conforme
relación interpersonal e incluye acciones ten- los avances de la ciencia, la investigación y las
dientes a propiciar el crecimiento sano y ade- pautas que establece la Constitución de la Re-
cuado, integrando tanto aspectos de nutrición pública, para las niñas y niños de 0 a 5 años.
Ministerio de Inclusión Económica y Social

2. Política pública de desarrollo infantil integral

El Ecuador, comprometido con los derechos del desarrollo integral de las niñas y los niños
de la niñez y la adolescencia promulga leyes y menores de 3 años de edad, en corresponsabi-
normativas para su fiel cumplimiento. Entre las lidad, con la familia, la comunidad y otras ins-
más importantes se encuentran: la Constitución tancias organizadas, de nivel central y descon-
de la República de 2008; el Código de la Ni- centrado, de conformidad con lo que disponen
ñez y Adolescencia, 2003; el Plan Nacional del los Artículos 44 y 46, numeral 1 de la Cons-
Buen Vivir 2013 – 2017; todo lo cual adquirió titución de la República; el objetivo 2, política
especial relevancia, a partir del 13 de octubre 2.9 y meta 2.6 del Plan Nacional del Buen Vivir
de 2012, en que el Presidente Constitucional de y el Código de la Niñez y la Adolescencia, así
la República, Eco. Rafael Correa Delgado, de- como mediante los Acuerdos Interministeriales
clara al Desarrollo Infantil Integral, Política de MIES-MINEDUC No. 0015-14; los Acuerdos
Estado, en el afán de dotar al país de una red con el Ministerio de Salud Pública y el Re-
de servicios públicos financiados fiscalmente glamento para la Externalización del Servicio
que favorezcan el desarrollo infantil integral de de Alimentación del MIES; el Artículo 40 del
niñas y niños de 0 a 3 años, cuya acción com- Reglamento de la Ley Orgánica de Educación
plemente el papel primario de la familia en el Inicial –LOEI, y la Norma Técnica de los Ser-
cuidado de la infancia más temprana. vicios de Desarrollo Integral para la Primera
Infancia MINEDUC - MIES.
La declaratoria de política pública en octubre
del 2012, marca un hito en la atención al desa- La Política Pública de Desarrollo Infantil In-
rrollo infantil integral, porque dispone además tegral del MIES promueve: Auspiciar la
que todo servicio, sea público, privado o empre- igualdad, cohesión e integración social
sarial de atención infantil debe cumplir los más y territorial en la diversidad, propone
altos estándares de calidad, institucionalizando la aplicación de políticas integrales, ca-
con ello el principio de equidad para todas las paces de abordar la complejidad de la
niñas y niños usuarios de estos servicios; y como exclusión y de promover nuevas lógicas
parte de la corresponsabilidad social, el Estado de cohesión y redistribución, en el mar-
ecuatoriano proveerá de servicios de calidad en co del reconocimiento de la diversidad.
atención infantil a niñas y niños, cuyas familias Apunta al ejercicio de los derechos, con
vivan en condición de pobreza y vulnerabilidad. énfasis en salud, educación, seguridad
(MIES: 2014) social, alimentación, agua y vivienda,
lo que implica que todas y todos estén
El Ministerio de Inclusión Económica y So- incluidos e integrados en las dinámicas
cial-MIES, como entidad rectora en temas de sociales mediante el acceso equitativo a
cuidado y protección a la niñez, establece como bienes materiales, sociales y culturales.
política pública prioritaria, el aseguramiento (PNBV - Objetivo 1). [ 13 ]

3. Marco legal

-Constitución de la República (2008), en inexcusable del Estado y, en su Art. 344 recono-


su Art. 26 estípula que la educación es derecho ce por primera vez en el país a la Educación Ini-
de las personas a lo largo de su vida y un deber cial como parte del Sistema Educativo Nacional.
Guía metodológica de los servicios CIBV - CDI

-Plan Nacional para el Buen Vivir (2013– -El Ministerio Coordinador de Desarro-
2017), plantea las “Políticas de la primera in- llo Social (2014), define la Estrategia Nacional
fancia para el desarrollo integral como una Intersectorial de Primera Infancia, cuyo obje-
prioridad de la política pública”. tivo es consolidar un modelo integral e inter-
sectorial de atención a la primera infancia con
Sección quinta enfoque territorial, intercultural y de género,
Niñas, niños y adolescentes asegurar el acceso, la cobertura y calidad de los
servicios y promover la corresponsabilidad de la
Art. 45.- Las niñas, niños y adolescentes familia y comunidad.
gozarán de los derechos comunes del ser
humano, además de los específicos de su -El Código de la Niñez y Adolescencia
edad. El Estado reconocerá y garantizará (2003) en el artículo 37, numeral 4, establece
la vida, incluido el cuidado y protección que el Estado debe garantizar el acceso efecti-
desde la concepción. vo a la educación inicial de cero a cinco años,
Las niñas, niños y adolescentes tienen de- para lo cual desarrollará programas y proyectos
recho a la integridad física y psíquica; a flexibles y abiertos, adecuados a las necesidades
su identidad, nombre y ciudadanía; a la culturales de los educandos.
salud integral y nutrición; a la educación y
cultura, al deporte y recreación; a la segu- -Reglamento General de la (LOEI) en su
ridad social; a tener una familia y disfru- capítulo tercero, en el artículo 27, determina
tar de la convivencia familiar y comunita- que “el nivel de Educación Inicial consta de dos
ria; a la participación social; al respeto de subniveles: Inicial 1 que comprenda infantes de
su libertad y dignidad; a ser consultados hasta tres años de edad; el Inicial 2 que com-
en los asuntos que les afecten; a educar- prende a infantes de tres a cinco años de edad,
se de manera prioritaria en su idioma y lo que permite que en el diseño curricular se ex-
en los contextos culturales propios de sus pliciten aprendizajes según las características de
pueblos y nacionalidades; y a recibir in- los niños en cada uno de los subniveles conside-
formación acerca de sus progenitores o rando las diversidades lingüísticas y culturales.
familiares ausentes, salvo que fuera perju-
dicial para su bienestar. Plan Nacional para el Buen Vivir

Art. 46.- El Estado adoptará, entre otras,


las siguientes medidas que aseguren a las Objetivo No. 2 del PNBV: Auspiciar la igual-
niñas, niños y adolescentes: dad, la cohesión, la inclusión, la equidad social
Atención a menores de seis años, que ga- y territorial, en la diversidad.
rantice su nutrición, salud, educación y
cuidado diario en un marco de protección Política y lineamiento 2.9 del Objetivo
integral de sus derechos. No. 2 del PNBV: Garantizar el desarrollo in-
[ 14 ] 8. Protección y asistencia especiales tegral de la primera infancia, a niñas y niños
cuando la progenitora o el progeni- menores de 5 años.
tor, o ambos, se encuentran priva-
dos de su libertad. Meta No. 2.6 del PNBV: Universalizar la co-
9. Protección, cuidado y asistencia bertura de programas de atención a la primera
especial cuando sufran enfermeda- infancia en situación de pobreza y alcanzar el
des crónicas o degenerativas. 65,0% a nivel nacional.
Ministerio de Inclusión Económica y Social

4. Fundamentos conceptuales del marco referencial

4.1 Importancia de la atención a la primera infancia

La primera infancia, conocida también como alta plasticidad cerebral, su natural capacidad
infancia temprana, es la etapa que transcurre receptiva para asimilar todo lo que acontece en
entre los 0 y los 3 años de edad. Es considera- su entorno más próximo, tiene repercusiones
do uno de los períodos más significativos por decisivas en su comportamiento y desarrollo
cuanto en él se asientan las bases fundamen- posterior. (Oates, 2012: 14).
tales (biológicas, psicológicas y sociales) del ser
humano (Martínez Mendoza, s/f), las que se El desarrollo del cerebro, antes del nacimiento
van perfeccionando en las etapas sucesivas del y durante el primer año de vida, es muy sen-
desarrollo. “Todo lo humano es producto de la sible a las influencias del entorno social y ma-
interrelación entre lo biológico y lo social”(Ri- terial. (Martínez Mendoza). Esto hace que las
vera Ferreiro; 2013: 12). condiciones materiales, sociales y culturales en
las cuales la niña o niño menor de un año se
El desarrollo humano es resultado de múltiples encuentra inmerso, tengan un altísimo impac-
factores, externos e internos, biológicos, sociales, to en la maduración cerebral y en la percepción
ambientales, psicológicos, económicos, históri- que éste registre de los estímulos del entorno: si
co, culturales y políticos. Al momento del naci- las condiciones son favorables y estimulantes,
miento, y en los tres primeros años de vida, el éstas tendrán repercusiones positivas inmedia-
cerebro muestra tener un alto grado de plastici- tas en su desarrollo; en cambio, cuando son
dad1. Las sensaciones que experimenta el recién desfavorables o limitadas, actuarán afectándo-
nacido por efecto del entorno, sean positivas o le negativamente.
negativas, su grado de acceso a oportunidades
y a ambientes más o menos estimulantes, así Un factor clave en el desarrollo físico y mental,
como la seguridad que le proporciona el adulto en los primeros años de vida, es la falta de acce-
responsable de su cuidado, son factores determi- so a una alimentación nutritiva y saludable, la
nantes de su desarrollo (Oates, 2012: 11). Este es que, además de provocar una disminución del
el período de la vida de la persona en el quela peso y talla, torna al niño/a vulnerable a en-
calidad de la atención que recibe, el afecto y las fermedades, a tener dificultades en la atención,
condiciones del ambiente van a ser determinan- concentración, memoria, percepción, a tener un
tes en su desarrollo, precisamente por actuar comportamiento irritable y a mostrarse poco
sobre estructuras orgánicas en pleno proceso de sociable. Una dieta nutritiva antes y después
maduración. (Rivera Ferreiro; 2013: 15). del nacimiento, especialmente en los 3 primeros
años de vida, es esencial para la formación de
Al momento del nacimiento, ante los estímulos las funciones cerebrales (Oates, 2012; 20).
del mundo exterior, el cerebro del recién nacido [ 15 ]
responde con acciones reflejas que aseguran su Así mismo, los estados de reposo y el sueño son
supervivencia (la respiración, la circulación, la particularmente importantes en los primeros
succión, el tono muscular); sin embargo, dada la años, pues están vinculados al desarrollo de las

1
La plasticidad cerebral tiene que ver con la alta sensibilidad del cerebro humano a la influencia de los estímulos y/o carencias
externas y de ser moldeado por la experiencia, especialmente en los 3 primeros años de vida, tiempo en que el sistema nervioso
central se halla en pleno proceso de maduración. (María Raquel Nikodem, (2009). “Niños de alto riesgo. Intervenciones
tempranas en el desarrollo y la salud infantil”, Buenos Aires: Paidós Tramas Sociales 52,p 29 - 31).
Guía metodológica de los servicios CIBV - CDI

estructuras del cerebro y a su necesidad de recu- adquiere mayor dominio de su cuerpo los niños
peración, tras el constante impacto de estímu- van ampliando su capacidad de explorar y re-
los externos (Gordon en Oates, 2012; 23). lacionarse en su entorno, manteniendo como
símbolo de seguridad el adulto que le cuida y
Como expresa Pérez Forest, “la influencia fa- protege. Por lo tanto, en esta primera etapa de
miliar es determinante en el desarrollo del in- la vida, la relación adulto-niño es la que deter-
dividuo y en particular en las primeras edades, mina el desarrollo de sus capacidades cogniti-
cuando se forman las premisas del desarrollo de vas y sociales. (Pérez Forest, CELEP, s/f).
la personalidad y se inicia la formación de sus
cualidades psíquicas” (Pérez Forest, CELEP, De lo expresado, se concluye que el desarro-
s/f). El contacto físico como el abrazo y las cari- llo infantil es resultado de multiplicidad de
cias, la comunicación, la estimulación sensorial factores, internos (biológicos) y externos (ex-
son experiencias que afectan positivamente el periencia), determinando en gran medida la
desarrollo neurológico y psíquico de las niñas y arquitectura cerebral, (Shaffer; 2000: 157) las
niños en los primeros años. que responden fundamentalmente, a las condi-
ciones que brinda el entorno familiar, en estas
El niño necesita sentirse querido y protegido edades tempranas, tales como:
por los adultos que le cuidan. El rechazo, el
descuido, la negligencia, en general, la falta de • Las condiciones de seguridad, de protección,
atención, de afecto, de cuidados, limitará el de- de bienestar físico y emocional que le apor-
sarrollo de su personalidad, afectará el concepto tan las personas que le cuidan.
que adquiere de sí mismo y de los otros, su ca- • Las diferentes formas de atención y relación
pacidad de relacionarse y de explorar el mundo que establece con las personas de su entorno.
que le rodea. • La oportunidad de que se desarrollen sus
capacidades sensoriales (perceptuales) y re-
El adulto (llámese educadora, familiar o repre- presentaciones mentales, que promueven
sentante legal) es el responsable de organizar la progresivamente el interés por explorar el
vida de los niños: su rutina, sus entornos, sus ex- mundo que le rodea, facilitando el desarrollo
periencias con diversidad de estímulos, de cir- de su pensamiento, el conocimiento del mun-
cunstancias, de oportunidades. A medida que do material, de los otros y de sí mismo.

4.2 Familia, comunidad y articulación intersectorial

a. La familia y su papel protagónico en el desa- portamientos, adquieren valores, costumbres y


rrollo infantil creencias propias de su cultura.

Para efectos de esta guía, definiremos a la fa- El ambiente familiar es determinante en el desa-
milia como un grupo social cuyos miembros rrollo del individuo, en particular en sus prime-
[ 16 ] comparten el mismo espacio y se organizan ros años (Pérez Forest, CELEP; s/f). El entorno
para la realización de las actividades ligadas familiar y de manera especial el vínculo que los
al sostenimiento y cuidado de sus miembros. niños establecen con cada uno de sus miembros
Es un espacio social por excelencia y el más favorecerá o no el desarrollo y el aprendizaje. En
importante en la vida de un infante (Pérez Fo- estas edades tempranas, y mientras el niño depen-
rest, CELEP, s/f). Es su primer escenario de da de otros, la persona que le atiende se convierte
socialización y aprendizaje; es el medio en el en su mediador con el mundo que le rodea; obser-
cual las niñas y los niños aprenden a diferen- vando el comportamiento de los otros, imitando,
ciarse de los otros y se conocen a sí mismos. escuchando, el niño aprende a hacer y actuar del
En la familia los niños aprenden hábitos, com- modo como lo hacen en su grupo familiar.
Ministerio de Inclusión Económica y Social

Por tanto, la familia y las personas que atienden • Para el mejoramiento de la calidad de atención
las necesidades del niño en la primera infancia que los centros ofrecen a sus niñas y niños.
y la forma cómo lo hacen adquieren particular • Promoviéndola construcción de servicios bá-
relevancia en el desarrollo socio afectivo y en la sicos que los gobiernos locales ofrecen a las
formación de la personalidad en el individuo. familias (servicio de agua, vivienda, aseo de
calles y parques, seguridad, etc.).
b. Participación comunitaria • Fortaleciéndo la educación familiar y comu-
nitaria, en beneficio de los grupos más vulne-
Toda niña y niño forma parte de un determi- rables y particularmente de la niñez.
nado contexto social o comunitario. La comu-
nidad la integran grupos o conjunto de familias c. Articulación intersectorial
e individuos que comparten un territorio y los
elementos que le son comunes, como la lengua, Para una adecuada atención integral del niño/a
costumbres, creencias, valores, visión del mun- en estas edades tempranas es necesaria la inter-
do, formas de relacionarse, de preparar los ali- vención coordinada de los diferentes actores e
mentos, entre otros. Por lo que, es de esperarse instituciones locales que promueven el bienestar
que las niñas y los niños, desde pequeños, se individual y familiar (salud, educación, servicios
relacionen con los miembros de grupos exter- básicos), creando las condiciones que contribu-
nos a su familia. yan al fortalecimiento de los servicios que asegu-
ren el desarrollo integral de las niñas y niños.
La comunidad es un entramado social consti-
tuido por diversidad de personas, familias, insti- En relación con lo expresado, es responsabilidad
tuciones, con diversidad de roles y funciones que de la coordinadora de la unidad de atención faci-
apoyan o no, impulsan o no iniciativas en favor litar lograr articular acciones con representantes
de sus miembros; es en este contexto, donde se de las diferentes instituciones locales (ministerios,
promueven niveles diversos de coordinación y organizaciones, fundaciones u otros servicios)
organización orientados al cuidado y atención que brindan servicios a la comunidad, a la fami-
de todos sus miembros; entre ellos, los que se ge- lia y/o a la infancia, tales como las unidades de
neran en favor de las niñas y los niños menores salud, unidades educativas, autoridades munici-
de 3 años de edad. pales, profesionales de diferentes especialidades,
Cruz Roja, Bomberos, Registro Civil, etc., a fin
Así, los servicios de cuidado a la primera infancia de complementar o asegurar a las niñas, niños
en las comunidades, como los centros de desarrollo y a la propia unidad de atención otros servicios
infantil, requieren del apoyo de las instituciones lo- que requieren para lograr el cumplimiento de sus
cales y propician la participación comunitaria: metas.

5. Servicio de desarrollo integral para la primera infancia en los Cen-


tros Infantiles del Buen Vivir (CIBV) y en los Centros de Desarrollo [ 17 ]
Infantil (CDI)

5.1 Tipos de prestación de servicio

El MIES, siendo la entidad responsable la comunidad y otras instituciones locales,


de que se garantice el desarrollo integral a nivel central desde la Dirección de Servi-
de las niñas y niños menores de 3 años de cios CIBV de la Subsecretaría de Desarrollo
edad, en corresponsabilidad con la familia, Infantil Integral y a nivel desconcentrado
Guía metodológica de los servicios CIBV - CDI

desde las Zonas y Direcciones Distritales, tiva, todo esto con el apoyo responsable de
busca se asegure cobertura y calidad en los las familias y la comunidad.
servicios, por lo que adquiere compromisos
con la comunidad y se coordinan acciones Los Centros Infantiles del Buen Vivir (CIBV),
con el MSP, para la atención en salud pre- sean de administración directa o administrados
ventiva y alimentación saludable, y con el por terceros (mediante convenio) atienden a ni-
MINEDUC para la aplicación del currículo ñas y niños de 1 a 3 años de edad. En los CIBV
de educación inicial y la continuidad educa- se atiende a niñas y niños con discapacidad.

5.2 Características de los servicios de desarrollo integral para la


primera infancia en los CIBV

Los Centros Infantiles del Buen Vivir (CIBV), y/o cuyas familias se encuentran en el Regis-
se constituyen con una población mínima de tro Social.
40 niñas y niños; en caso de que el centro no
cuenta con el número mínimo de niñas y niños En este documento se entiende por vulnerabi-
lidad (social) la suma de circunstancias
requerido, se solicitará una autorización por ex-
cepcionalidad, acompañada de un informe téc- que afectan a grupos de población limi-
tando sus capacidades para valerse por
nico dirigido a la Subsecretaría de Desarrollo
sí mismos. Los factores asociados a la
Infantil Integral, previa aprobación de la Coor-
dinación Zonal. vulnerabilidad social son: analfabetis-
mo, desnutrición crónica, Incidencia de
Los CIBV atenderán de manera prioritaria a la pobreza, riesgo de mortalidad infantil
niñas y niños en situación de vulnerabilidad y etnicidad (SIISE).

5.3 Organización del Centro Infantil del Buen Vivir –CIBV y del Cen-
tro Desarrollo Infantil –CDI

Cada unidad de atención cuenta con el siguien- milia, de acuerdo a lo que establece la
te personal: 1 coordinadora y 1 educadora por norma técnica.
cada 10 niñas y niños. En cada unidad de aten- ◊ Infraestructura, equipamiento y mobilia-
ción coordinadora y educadoras organizan a rio básico, seguro, limpio, de tamaño ade-
las niñas y niños en grupos, de acuerdo a su cuado, pertinente para la edad.
edad cronológica: ◊ Material didáctico requerido, adecuado
para cada grupo de edad.
Grupo de 12 a 18 meses ◊ Talento Humano calificado, con expe-
[ 18 ] Grupo de 19 a 24 meses riencia en la atención a infantes.
Grupo de 25 a 36 meses ◊ Servicio de alimentación externalizado
contratado que responde a la normativa
Para organizar el servicio, cada unidad de atención del MIES y los estándares del MSP.
cuenta como mínimo con: ◊ Servicio de salud que monitorea la salud
de cada niña y niño a través de la coordi-
• Permiso de funcionamiento, otorgado por el nación con el MSP.
MIES, mediante resolución administrativa ◊ Un Plan Educativo Institucional.
de la Dirección Distrital respectiva. ◊ Un Comité de Familias responsable , acti-
• Registro de cada niña / niño y de su fa- vo y participativo.
Ministerio de Inclusión Económica y Social

Para hacer realidad la política de Desarrollo In- cados el CIBV y las familias asumen las siguien-
fantil Integral, en los términos que han sido expli- tes responsabilidades, de acuerdo al servicio:

SERVICIOS QUE OFRECE COORDINACIÓN PARTICIPACIÓN DE LA


EL CIBV INTERINSTITUCIONAL FAMILIA
Las educadoras asegurarán
que todas y todos las Cuidado responsable mientras
Cuidado responsable
niñas y niños bajo su las niñas y niños permanecen
mientras las niñas y niños
responsabilidad reciban las en sus domicilios o bajo la
permanecen en el centro
atenciones que requieran, responsabilidad de un familiar.
con profesionalismo y afecto.
Las familias son responsables
La alimentación se ofrece
Alimentación de la alimentación cuando los
a través de un servicio de
y niñas se encuentran fuera del
proveedores externos.
CIBV.
La estimulación la realiza
la educadora durante todo En el hogar, la familia es la
el tiempo que el niño y responsable de la educación de su
Actividades de estimulación
la niña permanecen en el niño (a). La educadora la orienta
temprana o educación inicial
centro, especialmente en los con ideas y actividades que
momentos planificados para pueden realizar.
el efecto.
El CIBV atiende con rigor
La familia es responsable de
acciones cotidianas de
llevar a su niña (o) al centro de
aseo personal y del centro,
Actividades de salud salud para su control periódico,
y coordina acciones con
preventiva de acuerdo a lo que requiera
el MSP, para la medición
para su edad (vacunación, de
de talla y peso y el control
seguimiento).
periódico de la salud.
El CIBV asegura la
inscripción del niño (a) Las familias son responsables de
Enrolamiento en el sistema para su acceso al sistema que sus niñas y niños mayores de
educativo formal educativo (MINEDUC), 3 años de edad acudan cada día al
garantizando la continuidad subnivel 2 de Educación Inicial.
educativa.
Fuente: Currículo de Educación Inicial - MINEDUC- 2014. [ 19 ]

6. Proceso educativo de calidad para la primera infancia


Las actividades de estimulación y educación ini- • La participación familiar y comunitaria
cial 1 para la primera infancia son fundamenta- • Una alimentación nutritiva, saludable para
les para promover el desarrollo infantil integral estas edades.
y deben favorecer: • Actividades con materiales pertinentes a la
Guía metodológica de los servicios CIBV - CDI

cultura local y a las edades de las niñas y ni-


y las educadoras del centro infantil sean per-
ños, aplicando el currículum de Educación sonas dinámicas, comprometidas, con expe-
Inicial subnivel 1 MIES-MINEDUC 2014. riencia en la atención a la primera infancia,
• El control periódico de la salud de las niñas
con formación en temas de educación inicial
y los niños. o parvularia. El personal del CIBV se forma y
• Un ambiente estimulante, alegre, de seguri-
actualiza sus conocimientos en este ámbito re-
dad y afecto para los niños y niñas. gularmente, para lo cual el MIES ofrece opor-
tunidades de formación, que el personal está
Para ello, es importante que la Coordinadora obligado a atender.

6.1 Principios rectores de una atención educativa de calidad para el


desarrollo integral de la primera infancia:

a. El centro de todo proceso educativo lo cons- El desarrollo en la primera infancia es resultado


tituyen las niñas y los niños de las características del entorno sociocultural
en el que viven las niñas y niños, de las expe-
La niña y el niño son el centro y objetivo de riencias a las que el niño es expuesto y del tipo
cualquier acción o decisión de carácter social, de relaciones que estable­ ce con las personas
educativo o de salud. que le atienden y de las que están a cargo de su
crianza. A medida que amplía su contacto con el
b. La persona adulta, juega un papel funda- mundo exterior las niñas y los niños desarrollan
mental en la formación de la niña y el niño sus habilidades, adquieren mayor dominio de sí
mismos, van comprendiendo y apropiándose de
Este principio otorga a la persona adulta un rol lo que el entorno les facilita, van ampliando y
fundamental en la conducción de los procesos; perfeccionando su círculo de relaciones y enten-
es la responsable de organizar, disponer y orien- diendo las normas de su cultura.
tar las condiciones de los distintos ambientes de
aprendizaje, de modo que favorezcan el desa- Las educadoras deben recordar que la vida so-
rrollo integral de las niñas y niños en estas pri- cial es mucho más que intercambios de objetos
meras edades; significa aportar todas las posibi- entre las personas; es una cuestión de acciones,
lidades, recursos y oportunidades que propician de expresiones que resultan significativas a unos
el desarrollo y estimulan el crecimiento, todo y otros, situaciones en las que las personas bus-
lo cual estará orientado hacia la participación can comprenderse; representa la manera como
conjun­ta entre niña, niño, familia y educadora. el grupo resuelve los problemas cotidianos, las
En estas edades, la persona adulta juega el pa- costumbres, los modos de relacionarse, los ins-
pel de mediador/a entre el niña/o y su entorno trumentos o herramientas que usa. (Thomson;
material y social. s/f; 183). En este sentido, la vida de los niños
[ 20 ] y niñas se ve claramente impactada por los in-
c. El entorno natural y sociocultural al momen- tercambios sociales que se dan en su familia, en
to de planificar un ambiente de aprendizaje su comunidad, en el Centro Infantil del Buen
para las niñas y los niños Vivir (CIBV), en la escuela, etc.

6.2 Proceso teórico-metodológico general

El cumplimiento del objetivo general plan- determinados presupuestos teórico-metodo-


teado: el desarrollo integral del infante lógicos generales:
entre 1 y 3 años, supone tener en cuenta • La consideración de que todos los momen-
Ministerio de Inclusión Económica y Social

tos de la vida de la niña y del niño (momen- lo de educación inicial: el socio-afectivo,


tos lúdicos, recreativos, de alimentación, el motriz, el intelectual, el de la comuni-
de aseo, entre otros), tanto en el hogar, en cación y el lenguaje, así como al logro de
la comunidad, como en los servicios de de- adecuados niveles de salud y nutrición, y
sarrollo infantil, deben promover el apren- que su aporte es más significativo, cuando
dizaje y, por tanto, deben constituirse en se realizan con un enfoque lúdico.
contenidos de la planificación educativa. • Brindar una atención educativa oportuna,
• Garantizar que las diversas actividades y de calidad y respeto a la diversidad, en toda
momentos que integran la jornada diaria, su extensión: étnica, de género, de ubica-
contribuyan al desarrollo y aprendizaje ción geográfica, de situación socioeconómi-
de las habilidades y destrezas que forman ca del grupo familiar, capacidades especia-
parte de los diferentes ámbitos del currícu- les, entre otras.

6.2.1 Requerimientos metodológicos

A continuación, se señalan algunas pautas o el niño/a y aporte al logro de habilidades y


condiciones que la educadora deberá tomar en destrezas cada vez más desafiantes. Se dará
cuenta a fin de promover un ambiente que favo- preferencia al material elaborado por la edu-
rezca el aprendizaje: cadora/o y con la participación de las fami-
lias, el cual que debe tener una intencionali-
• La jornada diaria considerará los momentos dad educativa.
que son propios de la vida de una niña o niño • Promoción de relaciones saludables entre las
menor de tres años: momentos de aprendi- niñas y los niños; es decir, relaciones de afec-
zaje, lúdicos, recreativos, alimentación, mo- to, de respeto y también de límites en todos
mentos de aseo y sueño. los momentos de la jornada diaria.
• Antes de iniciar una actividad, es importan- • Estimulación de la iniciativa propia, de la
te crear un ambiente de bienestar, de segu- creatividad, de la autonomía, del interés por
ridad y confianza para las niñas y los niños, ser independiente, en las niñas y los niños.
que abra el interés por participar en la acti- • Promoción de la comunicación, de la socia-
vidad planificada. lización e interrelación entre las personas
• Disponer de los recursos didácticos o formas adultas y con los niños/niñas.
de apoyo que faciliten la inclusión de los ni- • Motivación a la consecución de logros en el
ños con necesidades especiales. aprendizaje.
• Utilización del juego como recurso didáctico, • Estimulación y promoción de comporta-
el mismo que tiene particular importancia mientos positivos.
en el aprendizaje y una función pedagógica • Atención y resolución de conflictos que pue-
en todos los momentos de la jornada diaria. dan surgir en las interrelaciones.
• Contar con material didáctico pertinente para • Promoción de un ambiente estimulante, ale-
la edad de los niños y la cultura familiar, que sea gre, tranquilo, en todo momento. [ 21 ]
fácil de reproducir por las familias. El CIBV • En el centro infantil, el/la educador/a, con su
o CDI deberá disponer de una amplia varie- actitud y guía, es el/la principal impulsador/a
dad de materiales que sean estimulantes para del desarrollo y aprendizaje de las niñas y niños.

6.2.2 El juego y su papel en el proceso educativo

El juego es la actividad por la cual toda portancia que tiene el juego en la primera
niña y niño menor de tres años aprende infancia, es preciso dedicarle aquí toda la
(Esteva Bormat). Debido a la enorme im- atención que merece.
Guía metodológica de los servicios CIBV - CDI

El juego es una actividad universal y un derecho facilidades que brinda el entorno que estimulen
de todas las niñas y los niños, sea cual fuere su los sentidos en estas primeras edades, permita
edad y condición. Las niñas y los niños saluda- elaborar material didáctico y de esta manera
bles pasan la mayor parte de su tiempo de vigilia, construir posibilidades infinitas de aprendizaje.
jugando; sin embargo, requieren que el medio
cuente con condiciones especiales para que el Tomando en consideración los presupuestos teó-
juego se convierta en un medio de aprendizaje. ricos, el desarrollo de las niñas y niños, las ca-
racterísticas del espacio, los recursos didácticos
El juego, además de ser un momento de disfrute, y los procedimientos metodológicos señalados,
constituye la vía por la cual la niña y el niño ex- se planifican las actividades educativas y los mo-
perimenta, desarrolla sus destrezas, su imagina- mentos considerados en la jornada diaria.
ción, estimula su creatividad, pone a prueba sus
habilidades, se comunica, se conoce a sí mismo. Todo ello siempre que se haya garantizado un
adecuado estado de salud, una correcta alimen-
En las niñas y los niños es por tanto un medio tación, un estado emocional positivo, así como
de aprendizaje, una fuente de desarrollo, espe- interrelaciones adecuadas entre las niñas, niños
cialmente en los primeros años de vida. Conce- y educadoras.
bido como una actividad esencial en los centros
infantiles, ello determina que se lo promueva. El En el centro infantil, la jornada diaria deberá
juego es una potente estrategia pedagógica por satisfacer las necesidades anteriormente plantea-
lo que, en las instituciones educativas, se precisa das, tomando en cuenta los siguientes aspectos:
que se lo planifique, y se lo utilice en la ejecución
de cualquier actividad con las niñas y los niños. • El diseño y cumplimiento de un horario o
Toda actividad lúdica y recreativa debe tener rutina diaria organizada que incluya, de
una intencionalidad pedagógica para que favo- manera lógica y coherente, distintos tipos de
rezca el desarrollo del lenguaje, la motricidad, actividades, las que responderán a las necesi-
la percepción, la imaginación, la abstracción, la dades e intereses de las niñas y niños en estas
creatividad, el afecto, los hábitos de vida saluda- edades. Estas suelen incluir: momentos de
bles, la socialización, etc. alimentación, de aseo, de descanso y sueño,
así como actividades lúdicas y recreativas.
El juego planificado varía en correspondencia • Unos ambientes de aprendizaje que ase-
con los avances que van alcanzando las niñas y guren el desarrollo de las actividades pre-
los niños, de acuerdo a lo que determine la Ficha vistas para el momento, bajo condiciones de
de Indicadores de Desarrollo Infantil Integral seguridad, de afecto, de empatía, de higiene
(IDII), el currículo, su edad, su ritmo de apren- y aseo, organizadas de tal manera que ga-
dizaje, su estado de salud. ranticen la satisfacción de las necesidades de
las niñas y los niños.
Identificadas las enormes potencialidades del jue- • Unos recursos materiales que faciliten el
[ 22 ] go, los adultos responsables de la estimulación del desarrollo de la actividad a niños y adultos
desarrollo de las/os infantes, (familias, educado- para el logro del objetivo.
ras/es o cualquier otro persona familiar al niño), • Una relación persona adulta- niña/niño ba-
deben lograr hacer del juego un recurso, un me- sada en el afecto y el respeto, que cuide la
dio, un estímulo para que la niña/o consolide o integridad física y promueva el desarrollo
adquiera una nueva habilidad, un nuevo compor- integral de todos y cada uno de las niñas y
tamiento y favorezca una relación positiva. niños que asisten al centro infantil.

En relación con lo expresado, también resulta Alcanzar estos propósitos, en los centros infantiles,
necesario identificar y aprovechar los recursos y con los niveles de calidad que requieren supone,
Ministerio de Inclusión Económica y Social

además del cumplimiento de todo lo anteriormente ticas del desarrollo en estas edades, las que por su
expuesto, partir del conocimiento de las caracterís- importancia, se presentan a continuación.
6.3 Características del desarrollo de las niñas y niños de 0 a 3 años
de edad

a. La niña y el niño de 0 a 1 año: la comunicación, acompañado de la emi-


sión de las primeras palabras.
Aunque en los centros infantiles del MIES no se
reciben niñas y niños menores de un año, seña- b. La niña y el niño de 1 a 2 años:
lamos sus características pues son un antecedente
que las educadoras debemos conocer. • Frecuentes y repentinos cambios de humor:
momentos en que están alegres, entretenidos,
• Dependencia total de las personas seguidos de manifestaciones de cansancio y
adultas, responsables de satisfacer todas sus mal humor.
necesidades básicas, especialmente de pro- • Incremento del interés por manipular objetos
tección y afecto, base fundamental para su del entorno; sin embargo, la relación afectiva
desarrollo integral. y la dependencia del adulto continúa siendo
• Ritmo veloz de crecimiento y desarro- lo que determine su comportamiento.
llo, el cual se evidencia en el notable aumen- • Se amplía gradualmente el campo de relacio-
to de talla y peso, así como en el perfeccio- nes, lo que se expresa en que se familiaricen
namiento de las funciones cerebrales. con personas extrañas y en ambientes nuevos.
• Progresiva complejidad del sistema • Manifestación de las primeras acciones de
nervioso central, resultado de la estimula- independencia, como intentar quitarse al-
ción del adulto, de su contacto con el mundo gunas prendas de vestir, tales como las me-
de los objetos, todo lo cual se propicia a me- dias, los zapatos; colocar las manos debajo
dida que se amplían los períodos de vigilia y del agua, como para “lavárselas”; expresar
perfecciona el control de su cuerpo. los primeros hábitos de cortesía, como dar las
• Vulnerabilidad del infante a enfermedades, gracias, saludar y despedirse diciendo adiós,
y a los cambios de horario, de temperatura, de mediante gestos, aunque no siempre este sea
lugar, de alimentación, lo cual exige un cuidado su comportamiento.
especial por parte de la persona que le atiende. • Adquisición de los primeros hábitos de ali-
• Dominio cada vez más preciso de los movi- mentación.
mientos de las manos y dedos. • Disfrutan los paseos; participan en activida-
• Perfeccionamiento de los órganos de los des que inician los adultos, como observar
sentidos, lo que propicia la fijación visual en láminas y libros, con la música, con juegos
el rostro de las personas, fundamentalmente, interactivos.
en la madre y en los objetos más significati- • Se aprecia un incremento gradual del voca-
vos (concentración visual) y, posteriormente, bulario (lenguaje activo), aunque sigue pre- [ 23 ]
el seguimiento del movimiento del objeto en dominando el comprensivo, especialmente
el espacio (desplazamiento visual). Al mismo en los primeros seis meses (de 12 a 18 meses).
tiempo, el logro de la concentración auditiva • Comprende y repite frases cortas.
(detención del movimiento corporal al escu- • Mediante frases tales como “se puede” y “no
char un sonido que le llama la atención) y, se puede”, inicia la apropiación de normas
posteriormente, la búsqueda del origen del familiares.
sonido (desplazamiento de la vista hacia el • Su atención, continúa siendo involuntaria;
lugar donde este se produce). son capaces de concentrarse aunque por cor-
• Incremento de la comprensión del lenguaje y tos períodos de tiempo (entre 7 y 10 minutos).
Guía metodológica de los servicios CIBV - CDI

c. La niña y el niño de 2 a 3 años periodos cortos con otras niñas y niños.


• Dominan algunos hábitos de comporta-
• Expresan mejor sus necesidades y emocio- miento, tales como comer solos, lavarse las
nes, lo que favorece sus relaciones con las manos, quitarse las medias y los zapatos,
personas más cercanas y con otras menos co- recoger los juguetes, ordenar las sillas, así
nocidas; comprenden mejor las palabras “se como regar las plantas y dar de comer y
puede” y “no se puede”; así como algunas cuidar un animalito; aunque todavía ne-
normas de comportamiento; avisan su nece- cesiten de apoyo o de recordatorio, en al-
sidad de ir al baño. gunos momentos.
• Sienten emociones negativas cuando se les • Realizan múltiples acciones con los objetos;
dice que han hecho algo mal. no solo los conocen y establecen relaciones
• Se despierta su curiosidad por explorar el entre ellos, sino que reconocen algunas de
mundo que le rodea. sus características (forma, su tamaño, peso
• Amplían sus relaciones sociales hacia sus pa- incluso pueden llegar a establecer lo que es
res, como jugar amistosamente aunque por igual y lo que es diferente).

6.4 El currículo de Educación Inicial Sub-nivel 1

El Reglamento General de la Ley Orgá- tando una educación integral basada en el juego,
nica de Educación Intercultural - LOEI, la exploración, la experimentación y la creativi-
en su Capítulo III, artículo 27, hace referencia dad. En este nivel se sugieren como lineamientos
a los Niveles Educativos, el que establece, que metodológicos al juego-trabajo y la organización
el nivel de Educación Inicial consta de dos sub- de experiencias de aprendizaje, los que permiten
niveles: Inicial 1, que comprende a las niñas y el desarrollo de las destrezas y contenidos plan-
niños de 0 a 3 años de edad, población objetivo teados para cada grupo de edad.
del MIES; e Inicial 2, que comprende a las ni-
ñas y niños de 3 a 5 años de edad. En correspondencia con lo expresado, se asu-
men como ejes del aprendizaje: el desarrollo
El MIES, en el marco de la rectoría y ejecutor personal y social; el descubrimiento del medio
de la Política pública de desarrollo infan- natural y cultural y la expresión y comunica-
til integral, asume que las acciones educati- ción, y como ámbitos: Vinculación emocional
vas, adecuadamente planificadas, promueven el y social; Descubrimiento del medio natural y
desarrollo y reconoce que todos los momentos cultural; Manifestación del lenguaje verbal y no
de la jornada diaria, en las niñas y los niños, verbal y Exploración del cuerpo y motricidad.
para que estimulen su desarrollo, deben tener
una intencionalidad educativa. Es por ello que a. Ámbito de la vinculación emocional y social
identifica al Currículo de Educación Inicial del
MINEDUC como el documento base para el En este ámbito, se pretenden desarrollar las ca-
[ 24 ] desarrollo de habilidades y destrezas en meno- pacidades socio-afectivas de las niñas y los ni-
res de 3 años de edad. ños, considerando las características particula-
res de estas primeras edades, en las que están
El Currículo de Educación Inicial para el sub más centrados en sí mismos, dada la estrecha
nivel 1 aporta orientaciones y metodologías que relación que mantiene con su madre o figura
propician procesos pedagógicos interactivos, cuidadora para pasar, paulatinamente, al esta-
motivadores e innovadores, que respetan las di- blecimiento de relaciones sociales con otros ac-
ferencias individuales, los distintos ritmos y esti- tores de su entorno, lográndose ampliar el pro-
los de aprendizaje de las niñas y niños, posibili- ceso de socialización.
Ministerio de Inclusión Económica y Social

Para desarrollar un adecuado estado emocional namiento, entre otras; lo que adquiere, funda-
en la niña y el niño de 0 a 3 años se requiere, mentalmente, mediante sus juegos exploratorios
fundamentalmente, el contacto cálido y afectuo- y acciones cotidianas.
so con las personas que le rodean, especialmente,
con la madre, el padre y las otras personas que El desarrollo perceptual, junto al desarrollo de la
conforman su grupo familiar, así como con la/os comunicación y del lenguaje (que a partir de los
encargada/os de su grupo en el centro infantil. 12 meses de edad se torna expresivo) facilitarán
el desarrollo del pensamiento lógico, así como el
Las relaciones que las niñas y niños establecen desarrollo de la imaginación y la creatividad.
en estas primeras edades (con la familia, veci-
nos, personas de la comunidad, con otros niños c.Ámbito de la manifestación del lenguaje ver-
y educadoras), contribuirán a estimular la for- bal y no verbal
mación inicial de acciones colaborativas, en las
que disfrutan el logro de un objetivo común. A este ámbito, le corresponden aspectos relacio-
nados con la adquisición del lenguaje, abordado
En estas edades, surgen también las primeras nor- tanto, en su función estructurante (sonidos gutu-
mas de comportamiento, cuando ya comprenden, rales, balbuceo, monosílabos, frases de dos, tres
aceptan y toman en cuenta lo que se puede o no palabras) como en su función como mediador de
se puede hacer, cuando acceden al aprendizaje de la comunicación, favoreciendo el incremento de
los primeros hábitos (ir al baño solo, comer solo, vocabulario, lo que les permitirá expresar sus ne-
lavarse la cara, las manos, secarse, entre otros), cesidades, manifestar sus deseos y emociones.
como expresión de las primeras manifestaciones
de independencia. De igual manera, se asimilan El desarrollo de la comunicación y el lenguaje,
las primeras normas sociales como saludar, agra- tiene una connotación especial en la infancia
decer, pedir por favor, así como las normas de temprana, no sólo por los logros que alcanza,
convivencia, tales como, no tomar cosas ajenas, sino también por la importancia que estas habi-
no agredir a otros, entre otras. lidades tienen en el desarrollo de otros procesos
tales como la percepción, el pensamiento y las
b. Ámbito del descubrimiento del medio natural relaciones con su entorno y consigo mismo; se
y cultural convierte en un aspecto esencial en los tres pri-
meros años de vida.
Este ámbito, tiene el propósito de desarrollar las
capacidades senso-perceptivas, las que les permi- Así como la comunicación es la función prin-
te descubrir y asimilar su mundo natural y cul- cipal del lenguaje, en estas edades, el lenguaje
tural; esto es, a través de la exploración, la mani- es el hilo conductor de toda actividad social e
pulación y las acciones que crea con los objetos, interactiva. Por eso, es fundamental generar en
base para la formación de las primeras represen- las niñas y niños la necesidad de expresarse.
taciones mentales, que les facilita la interacción Para ello, hay que estimular la discriminación
y la comprensión de su entorno inmediato. Todo auditiva, enriquecer el vocabulario y fortalecer [ 25 ]
ello constituye la base para el fortalecimiento de la comprensión de la lengua materna, mediante
los procesos cognitivos propios de estas edades. sencillas actividades como: mirar mientras se les
habla, narrarle todo lo que ocurre a su alrede-
La acción y exploración directa con los objetos dor, contarles historias.
del mundo circundante, les permite conocer y
apropiarse de las distintas cualidades de los ob- Pero para comunicarse, es esencial el enriqueci-
jetos: su forma, su color, su tamaño, sus olores miento del vocabulario; mientras más rico sea el
y sabores, iniciando el establecimiento de rela- lenguaje, más amplias serán las posibilidades de
ciones de comparación, de agrupación, de orde- interactuar con los demás.
Guía metodológica de los servicios CIBV - CDI

d. Ámbito de la exploración del cuerpo y que les permite lograr, cualidades iniciales en sus
motricidad movimientos, como el equilibrio, la velocidad, la
direccionalidad y la coordinación, así como el
En este ámbito, se plantea la necesidad de contri- realizar diversas acciones con los objetos.
buir al desarrollo de las más variadas habilidades
motrices básicas, tales como: los primeros movi- Este ámbito, toma en cuenta cuatro grandes as-
mientos de su cuerpo, los cambios de posiciones, pectos vinculados al desarrollo motor: la coordi-
el desplazamiento inicial, los que, aproximada- nación dinámica global, la relajación, la disocia-
mente, a finales de los doce meses, culminan con ción de los movimientos y la eficiencia motriz.
la adquisición de la posición de la marcha inde-
pendiente (caminar). Ello permite a las niñas y los Los logros que en este ámbito se alcancen, son
niños aumentar sus posibilidades de interacción los que con mayor evidencia permiten medir los
con el entorno inmediato. Este ámbito, pone espe- avances en el desarrollo de las niñas y niños de
cial énfasis en el conocimiento de su propio cuer- estas edades, sin olvidar que el desarrollo es re-
po, lo que le permitirá sentar las bases para una sultado de la integración de todos los ámbitos.
adecuada estructuración de su esquema corporal.
Los diferentes ámbitos, si bien se han expresado
Sobre esta base, progresivamente, serán capa- con rasgos particulares, deben planificarse, eje-
ces de acceder a distintos tipos de movimientos cutarse y valorarse, de manera integrada, cui-
como caminar, correr, saltar, trepar, lanzar, ro- dando que no sea una simple sumatoria, sino
dar y atrapar pelotas, así como también, al domi- respondiendo al criterio de integralidad, que el
nio de movimientos finos con sus manos; todo lo niño debe alcanzar.

7. Planificación curricular
Para hacer su planificación la educadora deberá • el lugar y el momento del día donde va a rea-
tomar en cuenta los siguientes aspectos en las lizar la actividad
niñas y niños de su grupo: • la cantidad y tipo de materiales con los que
cuenta;
• las características generales de las niñas y los
niños en esas edades; En el CIBV, toda actividad debe estar planifi-
• sus necesidades así como sus capacidades; cada; una buena planificación ahorra tiempo,
• las habilidades adquiridas y las que están prevé riesgos, aumenta la probabilidad de éxito.
próximas a adquirir;
• sus formas de comunicarse y de relacionarse; La planificación educativa en los CIBV, es fun-
• su estado de salud; su estado de ánimo; damental para lograr los objetivos del subnivel
• las cosas que le interesan o le llaman la atención; que plantea el currículo; deberá considerar todos
• la manera como usa los objetos que hay en los momentos de la jornada diaria, según el ám-
[ 26 ] su entorno; bito de desarrollo, el objetivo de aprendizaje, la
destreza que se espera desarrollar de acuerdo a
Igualmente, las educadoras tomarán en cuenta: la edad y el contenido2, que es más específico.
En definitiva, la educador/a determina las expe-
• el número de niñas y niños que tiene en el riencias de aprendizaje que realizará en el trans-
grupo; curso del día tomando en cuenta el contenido.

2
Ver Guía de Orientaciones para la Aplicación del Currículo de Educación Inicial, Subnivel 1 – MINEDUC (MIES, 2015).
Ministerio de Inclusión Económica y Social

La planificación requiere se determine qué se En el caso de la atención a las niñas y niños con
aprenderá, para qué  y cómo y en ello va im- necesidades educativas especiales, con o sin dis-
plícita la forma cómo utiliza el tiempo y el capacidad, se deberá tener en cuenta la adecua-
espacio, los materiales didácticos de los que ción del espacio, de los materiales y el tipo de
se apoyará para el desarrollo del aprendizaje ayuda que requiere, en correspondencia con las
y las interacciones al interior del CIBV. En habilidades de cada niña o niño, de modo que
resumen, es la programación que se hace esté integrado al grupo.
semanalmente para trabajar los contenidos
curriculares que facilitan la construcción de El tiempo de duración de la actividad depen-
conocimientos. derá de las edades de los niños: a mayor edad
mayor tiempo y capacidad de atención:
La educadora al planificar su actividad,
considerará • Para el grupo de 1 a 2 años, las actividades pueden
durar entre 7 y 8 minutos, aproximadamente.
◊ La selección de la destreza y sus • Para el grupo de 2 a 3 años, las actividades pueden
contenidos; durar hasta 15 minutos, aproximadamente.
◊ Las condiciones adecuadas para el
desarrollo de la actividad: lugar La educadora, en cualquier situación o momento
con buena higiene, iluminación, de la jornada diaria, deberá tener presente que la
ventilación; niña y el niño son el centro de cualquier  activi-
◊ Los medios y materiales que va a uti- dad; y que ella/el no es más que un mediador/a
lizar en el desarrollo de la actividad; entre el niño/a y el entorno material y social.
7.1 Proceso de Evaluación – determinado por el Currículo de Educa-
ción Inicial del MINEDUC.

El Currículo de Educación Inicial – MINE- Entendida de esta manera, la evaluación se con-


DUC (2014), concibe a la evaluación como un vierte en un medio para alcanzar determinados
juicio de valor que permite conocer qué tan fines y no un fin en sí misma.
eficiente ha sido la labor docente en la forma-
ción de los niños, conocer el nivel de desarro- Es importante recordar que en Educación Ini-
llo y aprendizaje en el que éstos se encuentran cial no se evalúa para aprobar o desaprobar,
y brindar información a quienes lo necesiten. evaluamos para favorecer el desarrollo inte-
Evaluar no significa medir ni discriminar, se gral de los niños, para descubrir sus potencia-
constituye más bien, en un referente para to- lidades, para reforzar su autoestima y detectar
mar decisiones que procuren el mejoramiento posibles limitaciones que afectan al aprendiza-
del trabajo diario. je y desarrollo.

La evaluación en este nivel permite tomar deci- Para llevar a cabo el proceso de evaluación en [ 27 ]
siones oportunas acerca de la acción educativa este nivel, es importante que se haga de forma
y de las intervenciones que se requieran. La eva- individualizada y que se tenga presente que cada
luación es parte necesaria de todo proceso de niño aprende a su ritmo y de distinta manera.
desarrollo y aprendizaje; es cualitativa perma- Por lo tanto, la evaluación ha de ser objetiva y
nente, continua, sistemática, objetiva, es flexible sistémica, aunque flexible e individualizada, en
e integral, permite realizar ajustes a lo planifi- el sentido de que se tomará en cuenta las parti-
cado; también es en un invaluable instrumento cularidades del momento que vive el niño como
para reorganizar las acciones con las familias. la situación familiar.
Guía metodológica de los servicios CIBV - CDI

7.1.1 Momentos de evaluación

MOMENTOS, TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DEL PROCESO DE EVALUACIÓN


MOMENTOS TÉCNICAS INSTRUMENTOS
Ficha de persona
• Atendida (Instrumento del manual de
procesos MIES. Se registra al ingreso de la
niña y niño, se realiza con la entrevista).
• Ficha de registro Asistencia
• Entrevista (Se realiza a
(Instrumento donde se registra la
EVALUACIÓN familias inicio del año de
asistencia diaria de las niñas y niños).
INICIAL O servicio para conocer a niñas
• Ficha de observación (Según
DIAGNÓSTICA y niños y su contexto).
planificación educativa construye cada
(Línea base- contexto • Diálogo (Espontaneo con
educadora según instrumento adjunto).
social-familiar y tener niñas y niños en los diferentes
• Lista de cotejo (Se registra la presencia
claro el estado de momentos de la jornada
o ausencia de actitudes, característica y
salud, de desarrollo, diaria).
destrezas puntuales en relación a los tres ejes
capacidades y • Observación (Libre –
de desarrollo y aprendizaje. Se puede utilizar
aptitudes de la niña/ espontánea y planificada
en el diagnostico y durante el proceso.
niño según su edad – para evaluar algún
(Su aplicación es mensual en base a los
luego del proceso de comportamiento específico,
contenidos elaborados para la propuesta).
adaptación). destreza, habilidad y actitudes
Al finalizar el mes cada educadora realizará
en las niñas y niños).
un consolidado de todos los contenidos
desarrollados en el mes para elaborar
su planificación en base a los logros o
dificultades registrados de las niñas y niños
(utilizar el mismo formato)
• Ficha de observación (Aplicación
como anterior proceso).
• Registro anecdótico (Fichas
mensuales individuales por niña/niño
EVALUACIÓN DE registro de datos acerca de la evolución
PROCESO del desarrollo integral)
(Continua, • Registro de evaluación formal
permanente y permite (Sistematización de todo el proceso
obtener información educativo con niñas y niños ubicando
clara sobre los avances, • Observación las destrezas según edades utilizado una
[ 28 ] logros, desempeño, • Diálogo escala de valor se lo realizará cada 6
actitudes, ritmos meses).
de aprendizaje, • Lista de cotejo (Aplicación como el
dificultades para anterior proceso).
reorientar las acciones • Portafolio (Considerando las edades
educativas). de las niñas y niños se deberá elaborar
un álbum gigante del grupo de edad
atendido con papelote donde se plasmen
algunas destrezas desarrolladas mediante
diferentes técnicas).
Fuente: Currículo de Educación Inicial - MINEDUC- 2014.
Ministerio de Inclusión Económica y Social

8. Infraestructura, ambiente educativo y protector

8.1 Espacios y materiales para la ejecución del servicio

Los diferentes espacios de las unidades de aten- de sus necesidades, a sus intereses y actividades
ción deben ser seguros, amplios, iluminados y de la jornada diaria.
ventilados, libres de peligro, acondicionados y
organizados de acuerdo a la edad de las niñas Los CIBV y CDI disponen de agua potable,
y los niños. Contará con áreas tanto internas energía eléctrica, teléfono, Internet, y sistemas de
como externas (al aire libre), que posibiliten la eliminación de aguas residuales (Estándar 40).
realización de diversidad de actividades edu-
cativas, lúdicas, recreativas, de salud, alimen- En caso de atender a niñas y niños menores de 12
tarias, de aseo, administrativas, en condiciones meses de edad, deberá contar con un espacio es-
adecuadas a las edades de las niñas y los niños, pacialmente acondicionado y personal exclusivo
para este grupo etario. (Estándar 41).

8.2 Material que se utiliza en las actividades educativas en los CIBV y


CDI
El equipamiento de los centros será funcional a El Material para las niñas y niños se establece
las actividades estipuladas en la jornada diaria como un el conjunto de objetos y recursos que
o planificadas por las educadoras y responderá sirven para establecer una comunicación efectiva
a las características de las niñas y los niños, se- entre la niña, el niño y el entorno inmediato; son
gún sus edades: un medio para facilitar los aprendizajes.

8.2.1 Los grupos de 1 a 3 años, deberán contar con el equipamiento y los materiales siguientes

Espacios de aprendizaje: Baños:

• Salón amplio para el número de niñas y ni- • Baterías de baños adecuadas al tamaño y nú-
ños, bien iluminado y ventilado; tendrá salida mero de niñas/os.
a un patio seguro o área exterior y acceso di- • Servicio de agua potable o agua segura.
recto a una batería de baños.
• El salón ubicará los muebles de modo que se Comedor:
cuente con espacio libre para organizar el
momento de sueño o descanso de los niños. • Un área exclusiva para la alimentación.
• Estante con espacios rotulados mediante fi- • Mesas y sillas adecuadas al tamaño y número
guritas, para guardar sus pertenencias. de niñas y niños. [ 29 ]
• Un afiche que contenga la jornada diaria y la
planificación semanal de actividades. Exteriores:
• Estanterías para organizar el material didác-
tico de modo que quede al alcance de los ni- Pasillos, patios y/o áreas verdes donde niños y
ños; el mueble contará con espacios suficien- adultos puedan moverse con libertad y realizar
tes y la debida seguridad. sus juegos; se observará que no ofrezcan riesgos
• Rincones para la realización de los juegos de roles. o peligros.
Guía metodológica de los servicios CIBV - CDI

9. Corresponsabilidad y organización familiar


Las familias son responsables del cuidado pro- • Participar en las actividades organizadas
tección y educación de sus hijas e hijos; además, que contribuyen al mantenimiento de la in-
son parte de la unidad de atención, contribu- fraestructura, equipamiento y mobiliario del
yendo de manera activa y participativa en su centro infantil.
buen funcionamiento. Para esto, diseñan e im- • Participación en talleres que se organizan
plementan un Plan Anual de Actividades que para el mejoramiento de la atención que
busca el mejoramiento del servicio y el logro de brindan a sus hijos(as) en sus hogares.
los objetivos del centro infantil. • Participar en las actividades que se orga-
nizan para optimizar los recursos con que
Cada centro infantil cuenta con un comité de cuenta la unidad de atención.
familias que está integrado por un representan- • Aporta al mejoramiento de la calidad de
te por cada grupo de niñas y niños y es seleccio- atención que la unidad de atención brinda a
nado por los propios padres y madres de familia las niñas y niños.
al inicio del período escolar. El comité se reúne • Participar en los procesos de formación o ca-
una vez por mes y lleva un acta de registro de lo pacitación convocados por el MIES.
tratado y los acuerdos alcanzados en cada reu- • Implementar en la casa, las actividades de
nión. Las reuniones familiares se hacen con las cuidado, de estimulación y de alimentación,
madres y padres cuyos hijos asisten a la unidad, con afecto y responsabilidad para asegurar
y con personas de la comunidad interesadas en el desarrollo adecuado de sus hijos e hijas
aportar al Centro. y realizar las actividades que recomienda
la educadora.
Son responsabilidades de las familias:

• Participar activamente en las reuniones men- En la planificación anual del Comité de Fa-
suales que se realizan una vez al mes. milias, se incluirán actividades culturales, re-
• Apoyar en las acciones que organiza la coor- creativas, educativas, deportivas, sociales que
dinadora/directora del centro; un ejemplo involucren al centro con la comunidad, como
son las Escuelas de Familias. vías para contribuir a la interrelación entre las
• Contribuir en la sensibilización a los padres, familias, así como a su participación activa en
madres, familias y comunidad, sobre la im- las actividades comunitarias. El Comité de Fa-
portancia del desarrollo integral de las niñas y milias interviene de manera activa en el plan de
niños en los tres primeros años de vida. mejoras del centro.

10. Promoción de Salud, alimentación y nutrición

En los centros infantiles, la coordinadora/or, cronutrientes en los niños a estas edades; todo
[ 30 ] directora/or y educadoras/res, realizan pro- ello en función de que los padres y madres son
cesos de sensibilización y aportan orientacio- los primeros responsables de la crianza, cui-
nes a las familias en temas relacionados con dado, salud, estimulación y educación de sus
la nutrición, la salud, la prevención de acciden- hijos e hijas.
tes, el consumo y uso de agua segura, donde
fuere necesario, promueven en las niñas, niños El personal de los CDI y CIBV, los comités de
y familias la formación de hábitos de higiene familias, la comunidad, los profesionales e insti-
personal, la importancia de una alimentación tuciones de la salud contribuyen de forma articu-
sana y nutritiva, así como el consumo de mi- lada en el cumplimiento de acciones que promue-
Ministerio de Inclusión Económica y Social

ven la salud preventiva, lo que implica cumplir Salud y Nutrición a Niñas y Niños de 0 a 3 años
con lo que establece el Modelo de Atención en de edad entre MSP y MIES (2015).

La salud preventiva comprende:

Promoción y prevención de la salud:


Saneamiento ambiental:

Formación de hábitos de higiene personal y Primeros auxilios:


general:

Fuente: Equipo Técnico de la Subsecretaría DII.

10.1 Componente de alimentación y nutrición

La alimentación en la edad preescolar cons- tegral ejecutados por el MIES, conjuntamente


tituye un factor primordial para la actividad con el Ministerio de Salud Pública.
vital del organismo, particularmente por el
ritmo tan intenso de todos los procesos que es- El componente alimentario nutricional contribu-
tán ocurriendo en él. En el Ecuador, los altos ye a mejorar y/o mantener, a las niñas y niños
índices de desnutrición crónica infantil en la de 0 a 3 años de edad que asisten a los servicios
población de 0 a 3 años de edad y, especial- CIBV-CDI en un adecuado estado de salud y
mente, en aquellos que no han cumplido el pri- nutrición, el cual el MSP controla realizando al
mer año de vida, tienen como causas: el insu- menos 2 veces al año, mediciones de peso y talla.
ficiente consumo de alimentos, la prevalencia
de enfermedades diarreicas agudas (EDA) las El servicio CIBV-CDI, prevé no solo asistencia
infecciones respiratorias agudas (IRA), la falta alimentaria a las niñas y niños de 0 a 3 años de
de saneamiento ambiental, la falta de conoci- edad; a ello hay que agregarla información y
mientos alimentarios y nutricionales de sus pa- educación que se aporta a las familias en estos [ 31 ]
dres y familias, entre otros. temas, para fortalecer o cambiar prácticas ali-
mentario-nutricionales.
Para enfrentar esta realidad, se están desarro-
llando esfuerzos diversos por parte del Estado En los CIBV-CDI, se planifican actividades
ecuatoriano, lo que propende a mejorar el esta- educativas que contribuyen a fortalecer el cono-
do nutricional de las niñas y niños y, por ende, cimiento acerca de la complementación de mi-
su desarrollo y calidad de vida. Este es el propó- cronutrientes, de la asistencia alimentaria nutri-
sito de los programas de desarrollo infantil in- cional; así como de la necesidad de monitoreo,
de educación e información nutricional.
Guía metodológica de los servicios CIBV - CDI

Asistencia
Lactancia
alimentaria
materna
nutricional

Seguridad
alimentaria

Fuente: Equipo Técnico de la Subsecretaría DII.

Lactancia materna portancia del consumo de leche materna exclusiva


En los centros infantiles, las educadoras/res deben hasta los 6 meses y su continuidad, conjuntamente
continuar sensibilizando a las familias con niñas con la alimentación complementaria hasta los 2
y niños menores de 6 meses de edad, sobre la im- años de edad.

10.2 Suplementación de micronutriente

La suplementación de micronutrientes es una seguidos). La/os Coordinadoras/res y Educado-


política del Ministerio de Salud Pública, dirigi- ras de los CIBV y de los CDI, suministran el
da a niñas y niños menores de 5 años, con la suplemento en el almuerzo, durante los días de
finalidad de prevenir la anemia infantil. En el atención. La entrega del sobre con el suminis-
Manual de suplementación de Micronutrien- tro, debe estar acompañada de información y
tes del MSP, se establecen las directrices sobre educación a la familia.
cómo administrarlos.
Las coordinadoras CIBV y las directoras CDI,
[ 32 ] En los servicios de los CIBV y de los CDI, se mantendrán actualizado el registro de las niñas
entrega a las niñas y niños desde los 6 meses de y niños que reciben suplementos de micronu-
edad, dos veces al año, el suplemento con mi- trientes, y coordinarán con el MSP, para evitar
cronutrientes (un sobre diario, durante 60 días duplicidad en la administración de suplementos.
Ministerio de Inclusión Económica y Social

10.3 Asistencia alimentaria nutricional

Los menús, la frecuencia, la cantidad refrigerio de la tarde, los que cubren el 70% de
y calidad de alimentos inciden en la las recomendaciones nutricionales diarias para
formación de hábitos alimentarios menores de 3 años de edad.
saludables en niños y niñas; también
en las familias. En los CIBV, la asistencia alimentaria nutricional,
se la ejecuta mediante un servicio externalizado,
que mayoritariamente ejecutan proveedores de la
Los Centros Infantiles del Buen Vivir y Cen- Economía Popular y Solidaria. Para la regulación
tros de Desarrollo Infantil son espacios donde de este servicio la Subsecretaría de Desarrollo In-
las niñas y niños permanecen entre 6 y 8 horas fantil Integral cuenta con una normativa e instru-
diarias por lo que reciben 4 ingestas de comida: mentos que garanticen que las niñas y los niños
desayuno, refrigerio de la mañana, almuerzo y reciban una alimentación nutritiva y saludable.

10.4 Monitoreo, educación e información nutricional

niños, lo que permitirá la intervención inmedia-


Recuerde que el mensaje que deje a ta en caso de déficit o exceso, con la finalidad
las familias en las reuniones de realizar una intervención y seguimiento con-
programadas debe ser claro, preciso, junto con el MSP a través del Sistema de Infor-
corto, concreto, utilizando una técnica mación Alimentario Nutricional –SISVAN, el
de comunicación adecuada. mismo que servirá para el Análisis, interpreta-
ción e intervención de la evaluación del estado
Se realiza una coordinación permanente con las nutricional de las niñas y niños, que permitirá
Unidades Operativas del Ministerio de Salud al MIES, correlacionarla con los componentes
Pública, para la ejecución del monitoreo, con- de salud preventiva y de educación, para valo-
trol del crecimiento, según la edad de las niñas y rar el nivel de desarrollo infantil integral.

11. Gestión educativa

11.1 Organización de la gestión del servicio del Centro Infantil del Buen
Vivir (CIBV) y de los Centros Desarrollo Infantil (CDI)

La Coordinadora/or o Directora/or, del CIBV zan como parte del funcionamiento de la insta-
o CDI, garantizará una adecuada organización lación, atendiendo a los requerimientos que se [ 33 ]
interna, de los diferentes procesos que se reali- establecen en los dos tipos de modalidades3.

3
Guías, protocolos e instrumentos del servicio de desarrollo infantil integral a través de CIBV.
Guía metodológica de los servicios CIBV - CDI

11. 2 Requisitos para el ingreso de las niñas y niños al Centro Infantil


del Buen Vivir (CIBV) y a los Centros de Desarrollo Infantil (CDI)

La coordinadora/or, directora/or es la responsa- • Copia de la cédula de ciudadanía de la niña


ble de: orientar a la familia al momento del in- o niño / Copia de la partida de nacimiento
greso de la niña o niño al centro infantil, con la y o número de enrolamiento que otorga el
finalidad de que cumpla con los procedimientos Registro Civil.
establecidos, le dará a conocer su organización y • Copia actualizada del carné de salud.
funcionamiento, así como el nivel de participa- • Copia de cédula de ciudadanía del represen-
ción y responsabilidades de la familia o adulto tante de la niña o niño.
responsable, en los diferentes momentos. • Acta de compromiso firmada por la familia
o representante.
En el diálogo con la familia, se aportan orienta-
ciónes sobre: ◊ Es necesario hacer un seguimiento de la
entrega de documentos, para regularizar
◊ Los documentos necesarios para la ins- el registro de la niña o niño y la familia;
cripción de la niña/o. El CIBV/CDI debe este tiempo no será mayor de siete días.
garantizar que cada niña y niño cuente ◊ Una vez que la familia ha entregado la
con un número de identidad otorgado por documentación completa, y se ha regis-
el Registro Civil. trado en el sistema informático del MIES,
◊ Los momentos de la Jornada diaria en el puede considerarse a la niña o niño inscri-
centro. to e inicia el proceso de adaptación.
◊ Compromiso de la familia en la estimu- ◊ Los documentos recibidos deben orga-
lación del desarrollo infantil de su hija o nizarse en carpetas individuales y archi-
hijo. varse en un lugar seguro y de fácil acceso
◊ Firma de un acta de compromiso; el fa- para la coordinadora.
miliar será portador de una copia de la
referida acta; el original, permanecerá en b. Expediente de la Persona atendida
el expediente de la niña y/o niño.
◊ Planificación con la familia, del período El expediente consiste en todos los documentos so-
de adaptación, así como las acciones que licitados a sus representantes como requisitos, así
en el hogar deberán organizar, para que como el acta de compromiso, la ficha de atención
esta etapa sea adecuada y oportuna. en el servicio, que es incorporada al sistema infor-
mático del MIES, las respectivas Fichas de eva-
a. Requisitos: luación, etc.
El expediente debe quedar en el centro infantil
La familia una vez que expresa su voluntad de que bajo la responsabilidad de la Coordinadora y se
su hija o hijo sea atendido en el servicio, deberá mantendrá actualizado con todos los documentos
[ 34 ] aportar los siguientes documentos: antes señalados o que se soliciten a futuro.
11.3 Operación del servicio en los Centros Infantiles del Buen Vivir
(CIBV) y en los Centros de Desarrollo Infantil (CDI)

Para la operación del servicio en los Centros Para ello, las educadoras y coordinadora,
Infantiles del Buen Vivir (CIBV) y en los ante todo, deberán cumplir con los están-
Centros de Desarrollo Infantil (CDI) se han dares establecidos en los componentes de la
determinado procedimientos y herramientas. norma técnica:
Ministerio de Inclusión Económica y Social

Participación familiar Proceso educativo

Los CIBV y CDI operan bajo la responsabilidad La planificación, ejecución y evaluación de las
conjunta de educadoras y familias. La participa- variadas actividades educativas que se desarro-
ción e involucramiento de las familias se pondrá llan en el CIBV o CDI deberán responder a los
de manifiesto desde el mismo momento en que lineamientos que aporta el Currículo de Educa-
el niño ingresa, el que se manifiesta mediante el ción Inicial Subnivel 1, del Ministerio de Edu-
interés de las familias por favorecer actividades cación. Para el logro de sus objetivos, las Edu-
en beneficio del desarrollo de sus hijas e hijos, cadora/s de los CIBV y de los CDI planifican,
tanto en el centro como en el hogar. Por lo tanto, elaboran materiales y crean los ambientes de
coordinadora, educadoras y familias son respon- aprendizaje, con el apoyo de la Coordinadora/
sables de organizar actividades que favorezcan Directora.
el desarrollo integral de las niñas y niños.
El período de adaptación de las educadoras, ni-
Participación comunitaria ñas, niños y familias a la organización del CIBV
o CDI toma tiempo (de 2 a 3 semanas), por lo
La coordinadora, educadoras y familias del que es necesaria una planificación oportuna y
centro infantil dispondrán de diferentes meca- adecuada. Para ello es importante que los adul-
nismos o estrategias para motivar y sensibilizar tos lo consideren como un momento clave que
a los líderes y a otros actores comunitarios, de debe ser organizado con las familias, especial-
modo que realicen acciones u obras en favor de mente si se trata de niñas y niños que ingresan
la educación, salud y nutrición de las niñas y por primera vez a un centro educativo.
los niños en su localidad; mediante obras tales
como, el aseo de calles, parques y mercados, la Proceso de salud preventiva, alimenta-
organización de ferias, juegos o actividades de- ción y nutrición
portivas, organización de reuniones para el me-
joramiento de la calidad del agua, la construc- Las unidades de atención deberán contar con el
ción de parques libre de riesgos, iluminación y carnet de salud actualizado al momento del in-
seguridad en las calles, acceso a alimentos de greso del niño o niña al CIBV o CDI, el mismo
calidad; además, las acciones deben contemplar que dará cuentas del historial de la salud de cada
acciones y recomendaciones, para el mejora- niño; además, la coordinadora acordará con la
miento permanente de los servicios que brinda unidad de salud más próxima un examen semes-
el CIBV o CDI. tral que le permita actualizar y llevar un control
de la salud de todas sus niñas y niños, de confor-
Participación intersectorial midad con el modelo de atención de salud esta-
blecido formalmente entre el MIES y el MSP.
La coordinadora es responsable de establecer
acuerdos con las instituciones públicas y priva- En los CIBV, el servicio de alimentación está
das en la localidad que promuevan o velen por externalizado; es decir, que los alimentos se pre- [ 35 ]
la protección, educación y salud de los niños y paran fuera del espacio donde opera el CIBV.
sus familias. Con ellas coordinará acciones, de Para su adecuado funcionamiento, el provee-
acuerdo a sus competencias, en función de que dor y el manipulador de los alimentos reciben
contribuyan al desarrollo integral de las niñas capacitación permanente por parte del MIES,
y niños en las edades de 0 a 3 años, que viven mientras que la coordinadora es responsable de
en las comunidades y asisten a los servicios de controlar la calidad de los alimentos que los ni-
CIBV y CDI. ños cada día consumen.
Guía metodológica de los servicios CIBV - CDI

Es además responsabilidad de la coordinado- bre de riesgos, de plagas, que el centro infantil


ra, educadoras y familias que las niñas y niños esté ordenado, lo que permitirá que las niñas y
mantengan una rutina de aseo diario, que jue- niños no tengan riesgo de enfermarse y evitará
guen y se desarrollen en un ambiente limpio, li- se produzcan accidentes.

12. Gestión de calidad


Los/las Analistas Senior CIBV planificarán las ◊ Evaluar el cumplimiento de la progra-
visitas de seguimiento y/o acompañamiento al mación técnica trimestral en las líneas
funcionamiento del Servicio del CIBV, teniendo de: Indicadores de desarrollo Infantil
en cuenta los criterios de calidad establecidos en la Integral, participación familiar, apli-
Norma Técnica. Los resultados que se obtengan, cación de los componentes de las mo-
serán objeto de análisis o valoración, con el colec- dalidades de atención, y gestión de la
tivo laboral, para el mejoramiento del servicio. coordinadora CIBV.
◊ Validar la información levantada por
El/la Analista Senior CIBV, como responsable del Analistas Senior CIBV, en lo relacionado
seguimiento técnico a las unidades de atención de con el estado de las unidades de atención.
su Distrito, aporta asistencia técnica, acompaña,
da directrices, tanto a la coordinadora como a las El seguimiento y evaluación participativa es
educadoras. El/la Analista Senior CIBV es el res- un aspecto esencial, que permite determinar el
ponsable de que en el CIBV se cumpla con cada progreso de las actividades y tomar las medidas
uno de los componentes de la Norma Técnica, de necesarias para resolver problemas, haciendo
controlar la ejecución de los proyectos firmados los ajustes necesarios.
con los cooperantes, que el proveedor prepare los
alimentos de acuerdo a lo que establece la norma Además de facilitar este proceso, ayuda a la
de externalización del servicio de alimentación. identificación de indicadores, la recolección de
información y su registro, para decidir la acción
De igual manera, al interior del CIBV, la Coor- a tomarse en respuesta a los resultados del se-
dinadora/or o Directora/or, es responsable de guimiento y evaluación.
acompañar a las educadoras de su centro uti-
lizando los mismos estándares de calidad que El seguimiento y evaluación sirve a dos propó-
establece la Norma Técnica lo que le permite sitos: como instrumento de apoyo para mejorar
hacer un seguimiento a las responsabilidades de la eficiencia y efectividad en el manejo de acti-
cada una de sus educadoras, para el mejora- vidades; y como proceso educativo mediante el
miento del servicio. cual puedan tomar conciencia e incrementar un
proceso de desarrollo.
En este contexto, mejorar la calidad de atención a
las niñas y los niños menores de 3 años que asisten El seguimiento y evaluación permite exami-
[ 36 ] a los servicios de desarrollo infantil es una priori- nar el progreso e impacto de las acciones que
dad la cual permite conocer el avance en la im- se realizan en los CIBV y CDI en el desarrollo
plementación de recomendaciones que aportan los infantil integral, establecer la viabilidad de los
Analistas Senior CIBV a la gestión del servicio en objetivos, e identificar y anticipar los problemas,
las unidades desconcentradas, con este propósito permitiéndoles así tomar las medidas necesarias
se realiza el seguimiento y evaluación: para evitarlos o resolverlos.
Ministerio de Inclusión Económica y Social

Bibliografía
Asamblea Nacional (20O8). Constitución de la República. Quito, Ecuador.

CELEP (s/f). La familia en el proceso educativo. CELEP http://www.


oei.org.co/

Consejo Nacional de la Niñez y Adolescencia (2003). Código de la Niñez y


Adolescencia, Quito, Ecuador.

Esteva Boronat, Mercedes (s/f).Curso: El juego: Teoría y Práctica.CELEP.


http://www.oei.org.co/

Instituto de la Niñez y a Familia (2005), Guía para la diagnóstico de la situa-


ción de la infancia, Quito, Ecuador.

López, Hurtado Josefina, Siverio Gómez, Ana María (2005), UNICEF.


El Proceso educativo para el desarrollo integral de la primera infancia, La Habana,
Cuba.

Martínez, Franklin y León (2001). Los niños y las niñas de 0 a 6 años: su adap-
tación al medio, Editorial Pueblo y Educación, Cuba.

Marco Navarro, Flavia (2014). Calidad del cuidado y la educación para la pri-
mera infancia en América Latina. Igualdad para hoy y mañana. Serie Políticas
Sociales. Chile: CEPAL, Naciones Unidas, pp. 81.

Martínez, Franklin (s/f) La estimulación temprana: enfoques, problemáticas y


soluciones. CELEP http://www.oei.org.co/

Memorando N.- 1853 del Ministerio de Salud Pública, Lineamientos


para la atención en los CIBV. Quito, Ecuador.

Ministerio de Inclusión Económica y Social (2014). Norma Técnica de De-


sarrollo Infantil Integral, Modalidad CIBV, Quito, Ecuador.

Ministerio de Inclusión Económica y Social (2014), Política Pública Desa-


rrollo Infantil Integral, Quito, Ecuador.
[ 37 ]
Ministerio de Inclusión Económica y Social (2014), Documento de sistema-
tización de los planteamientos de las Jornadas, Distritales, Nacional y el Encuentro
Internacional. Quito, Ecuador.

Ministerio de Inclusión Económica y Social-Ministerio de Educación


(2014), Acuerdo Interministerial No 0015-14. Quito, Ecuador.

Ministerio de Educación (2014), Currículo de Educación Inicial- Subnivel 1.


Guía metodológica de los servicios CIBV - CDI

Ministerio de Inclusión Económica y Social, Manual del Proceso Gestión


del Servicio de Centros Infantiles del Buen Vivir.

Ministerio de Inclusión Económica y Social, Instituto de la Niñez y la


Familia, (2012) Guía Operativa para Promotoras Coordinadoras de los Centros In-
fantiles del Buen Vivir, Enero, Quito, Ecuador.

Ministerio de Inclusión Económica y Social (2013), Normas y Protocolos de


Alimentación para niños y niñas menores de 2 años.

Ministerio de Inclusión Económica y Social (2013), Modelo de Gestión de


los Servicios de Desarrollo Infantil Integral, Quito, Ecuador.

Nikodem, María Raquel (2009). Niños de alto riesgo. Intervenciones tempranas


en el desarrollo y la salud infantil. Buenos Aires: Paidós Tramas Sociales 52,
pp. 201.

Oates, John y Annette Karmiloff – Smith y Mark H. Johnson, Editores


(2012) El cerebro en desarrollo. The Open University: Serie La Primera In-
fancia en Perspectiva 7.

Ojeda, Mayra (s/f) Infancia y Salud. CELEP http://www.oei.org.co/

Pérez, Hilda (s/f) Atención psico social y educativa a los niños en situación de des-
ventaja social. CELEP http://www.oei.org.co/

Registro Oficial N.- 308,(2014), Reglamento para la regulación y control a pro-


veedores del servicio de alimentación externalizado a los Centros Infantiles del Buen
Vivir. Quito, Ecuador.

Reglamento a la Ley Orgánica de Educación Intercultural (2013), Cap.


13, Art. 27.

Rivera Ferreiro, Irene (2013). Proceso de implementación del programa Educa a


tu Hijo en la práctica educativa. Tesis presentada en opción al grado científico
de Doctor en Ciencias Pedagógicas. IPLAC, La Habana, Cuba, pp. 124.

Secretaría Nacional de Planificación de Desarrollo Social (2013),Plan Na-


[ 38 ] cional del Buen Vivir (2013-2017).
Ministerio de Inclusión Económica y Social

Shaffer, David R. (2000). Psicología del desarrollo: Infancia y adolescencia. In-


ternational Thompson Editores, Universidad de Georgia. 5ta Edición,
Madrid, España, pp. 641.

SIISE, Índice de vulnerabilidad. Pp: 4 Tomado de: https://www.google.com/


search?q=SIISE+Indece+de+Vulnerabilidad&ie=utf-8&oe=utf-8#q=-
SIISE+Indice+de+Vulnerabilidad
Silverio, Ana María y Coautoras (2012), Para que la Familia Eduque Mejor,
Tomo 1, 2, 3, 4, Editorial Pueblo y Educación, Cuba.

Thomson, John B. (s/f). El concepto de cultura. En Ideología y Cultura Mo-


derna. Teoría crítica Social en la era de la comunicación de masas. Capí-
tulo 3 Ed. Casa abierta al Tiempo, pp. 183 – 240.

[ 39 ]
Guía metodológica de los servicios CIBV - CDI

Glosario de términos
• Primera Infancia: Es la etapa del ciclo vital de cero a cinco años.
Este período es el más importante en la vida de las personas, pues en él
se estructuran las bases fundamentales del desarrollo humano: físicas,
psicológicas, sociales y emocionales; las mismas que se irán consoli-
dando y perfeccionando en las fases posteriores de desarrollo del ser
humano.
• Estrategia nacional intersectorial para la primera infan-
cia: Es la política intersectorial adoptada por el Gobierno Nacional
del Ecuador, cuyo objetivo se orienta a  consolidar un modelo integral
de atención a la Primera Infancia con enfoque de derechos, conside-
rando el  territorio, la interculturalidad y el género para asegurar el
acceso, cobertura y calidad de los servicios dirigidos a las niñas y los
niños de cero a cinco años.
• Enfoque de derechos: Los niños son personas autónomas y titula-
res de Derechos Humanos. La realización de sus derechos de protec-
ción, promoción y participación garantizados es el objetivo del Estado
Ecuatoriano.
• Género: El género se refiere a los conceptos sociales de las funciones,
comportamientos, actividades y atributos que cada sociedad considera
apropiados para los hombres y las mujeres. Las diferentes funciones y
comportamientos pueden generar desigualdades de género, es decir,
diferencias entre los hombres y las mujeres que favorecen sistemática-
mente a uno de los dos grupos.
• Inclusivo: implica que todos los jóvenes y adultos de una determi-
nada comunidad estén juntos independientemente de su origen, sus
condiciones personales, sociales o culturales, incluidos aquellos que
presentan cualquier problema de aprendizaje o discapacidad.
• Intercultural: la interacción entre dos o más culturas de un modo
horizontal y sinérgico. Esto supone que ninguno de los conjuntos se
encuentra por encima de otro, una condición que favorece la integra-
ción y la convivencia armónica de todos los individuos.
• Discapacidad leve: Son personas que adquieren tarde sus destre-
zas, aunque son capaces de mantener una vida adecuada y, por lo
tanto, de desenvolverse en la vida cotidiana. Una gran parte llega a
alcanzar una independencia para el cuidado de su persona.
• Discapacidad moderada: en esta clase de discapacidad las per-
[ 40 ] sonas aprenden más lento que sus pares y tienen discapacidades en al
menos dos áreas de habilidades funcionales, como la comunicación,
habilidades sociales, logros académicos o habilidades de cuidado per-
sonal. A pesar de las diferencias; sin embargo, estos individuos pueden
tener vidas completas y significativas con un poco de ayuda.
• Condiciones de pobreza: pobreza, marginación, población vul-
nerable o en riesgo social, son términos con los que frecuentemente
se describen diversas situaciones por las que atraviesan miles de fa-
milias en las zonas urbanas, urbano marginales y periféricas del país.
Ministerio de Inclusión Económica y Social

La pobreza en nuestras ciudades es una realidad, pero los riesgos, las


capacidades o incapacidades para enfrentarlos y, en suma, el grado
de vulnerabilidad a la que la población se ve ex puesta, no siempre
responden a los mismos factores, así como tampoco determinan las
mismas respuestas.
• Registro social: Es el catastro nacional de información individua-
lizado por familias que permite identificar la Clasificación Socio-Eco-
nómica de las familias y personas que serán potenciales beneficiarias
de los programas y proyectos sociales del Estado, lo opera el Ministe-
rio Coordinador de Desarrollo Social MCDS.
• Micronutrientes: Son sustancias indispensables para los diferentes
procesos metabólicos de los organismos vivos.
• Insumos básicos de primeros auxilios: son aquellos materiales
que se utilizan para salvar alguna emergencia médica (gasas, alcohol,
benditas, agua oxigenada, algodón, tintura de yodo, jabón desinfec-
tante, sal oral re hidratante, antiséptico, crema para quemaduras, cre-
ma para picaduras, crema para lesiones, colirio natural y temprana).
• Características organolépticas: se refieren al conjunto de estí-
mulos que interactúan con los receptores del analizador (órganos de
los sentidos).
• Asistencia alimentaria nutricional: se entiende una situación
en que todas las personas en todo momento tienen acceso a una ali-
mentación segura y nutritiva para llevar una vida sana y activa.
• Servicios SEPE: el MIES  activó el  Servicio Especializado de Pro-
tección Especial  (SEPE) para atender a las  familias o personas cuan-
do sus derechos han sido violentados
• Plan de acompañamiento familiar: es un programa del MIES
para la atención integral a la familia, que inicia con el levantamiento
de la información, y se encamina hacia la conformación de un sistema
único de servicios sociales.
• Remisión de casos: es la transferencia del conocimiento de un caso
existente sobre alguna enfermedad que normalmente sigue otro curso
clínico. Es frecuente en casos de enfermedades crónicas o graves.
• Suplemento nutricional: Son productos que pueden contener vi-
taminas, minerales, ingredientes botánicos, aminoácidos (los elemen-
tos que componen las proteínas) y enzimas (proteínas complejas que
aceleran las reacciones bioquímicas).

[ 41 ]
Guía metodológica de los servicios CIBV - CDI

Anexos
• Principio de la individualidad. Si bien existen factores generales,
comunes a todos los niñas/os de una misma edad, en cuanto a sus re-
acciones, comportamientos y logros, cada niña, cada niño, es único en
sí mismo, por lo que hay que observar y analizar, cómo tiene lugar el
desenvolvimiento de cada uno, de cada una, en particular, y no aplicar
esquemas predeterminados en los manejos a seguir con ellos.
• Separación paulatina de la madre. o padre y tiempo pro-
gresivo de estancia del niño/a en la institución infantil.
Cuando el niño/a comienza asistir, inicialmente no debe esperarse ni
provocarse, que admitan separarse de la madre o del padre, hasta que
lentamente, empiece a sentir curiosidad y comience a separase del fa-
miliar que lo acompañe, empiece voluntariamente, a acercarse a las/
los niñas/os, a los juguetes, a observar lo que hacen, y luego, a partici-
par, durante breves minutos, en algunas de las actividades de la vida
del centro: puede ser en un juego, en tomar un juguete, en el almuerzo,
entre otras. De inicio, el familiar responsable que la o lo acompañe, en
los momentos de la adaptación, debe permanecer todo el tiempo con
la niña/o; en unión de la educadora, recorrer con él todos los lugares
donde, a partir de ese momento, habrá de desenvolverse su actividad,
su salón, el baño, las áreas exteriores, si las hay, entre otras, para que
las conozca y comience a interesarse por ellas, por ellos. En estos mo-
mentos, tanto la madre o padre, como la educadora, deben aprove-
char para entusiasmar al niño/a con el centro infantil.
• Paulatina incorporación a las actividades y procesos de sa-
tisfacción de necesidades básicas. El carácter paulatino de la in-
corporación supone, que ésta no debe ser en forma súbita ni inmedia-
ta, sino gradual y lentamente. De inicio, el niña/o debe estar el mayor
tiempo en actividades libres o independientes, ya que ellas les ofrecen
interés y les proporcionan seguridad, por la posibilidad del espacio, de
nuevos amiguitos y, especialmente, de juguetes, todo lo que constituye
una atracción, para ella/os. Una vez que la niña/o comienza a admitir
el tomar parte, aunque sea por breve tiempo, en algunas actividades
y se desenvuelve bien en ellas, se le estimulará a participar en otras,
aunque sin obligarlo. Posteriormente, tendrá lugar su incorporación al
almuerzo y, tras unos días, se incorpora a este con gusto y luego, se irá
a su casa. Cuando esto tenga lugar, de manera natural, sin forzarlo, se
[ 42 ] intentará el que duerma la siesta. Si por su edad, hay horario de baño,
este será el último proceso al que se debe incorporar, solo será posible,
después que la alimentación y el sueño esté bien consolidado.
• Flexibilidad en la incorporación de nuevos hábitos y res-
peto a los anteriores. El cuarto principio, es la flexibilidad en la
incorporación de nuevos hábitos y respeto a los que ya poseen, aunque
no sean muy adecuados. Por consiguiente, el respetar algunos hábitos
que el niño trae del hogar, como chupar biberón, dormir meciéndo-
se, o con una almohadita y pañito, etc., aunque se consideren hábitos
incorrectos, deben permitirse, en los primeros días e irlos erradican-
Ministerio de Inclusión Económica y Social

do, paulatinamente. A su vez, se deben ir incorporando otros hábitos


nuevos, como los referidos a la alimentación, a la higiene, al orden, a
la cortesía, a la disciplina, entre otros, lo que debe ocurrir, en forma
paulatina y sin nunca forzar a la niña/o a realizarlos: Es preferible, es-
perar un poco, que provocar una situación desagradable, lo que puede
provocar que de nuevo el niño, la niña, se abstraiga, se aleje y no desee
incorporarse a las actividades cotidianas que se realizan.
• Edad de ingreso. Si bien es cierto que cada niño, cada niña, tiene
sus características individuales, es innegable que de acuerdo con su
edad cronológica, pueden mostrar comportamientos que son similares
en casi toda/os las niñas y los niños. El seguimiento cabal de las indi-
caciones teórico-metodológicas al proceso de adaptación, por parte de
las coordinadoras/res, directoras/es, constituyen la base para el desa-
rrollo adecuado de dicho proceso, y sienta las premisas para la correc-
ta asimilación por las niñas/os de la labor educativa que se realiza. Por
ello, se hace necesaria la cooperación de todas, de todos, para que sea
un proceso feliz y adecuado.
• Edad de egreso: El Art. 8 del Acuerdo 024-14 del Ministerio de
Educación, respecto de la edad de ingreso al subnivel 2 de educación
inicial expresa que “La edad de ingreso al subnivel 2 de educación
inicial será de tres (3) años cumplidos al inicio del año lectivo. Los
estudiantes que ingresan grupo de 4 años deberán haber cumplido esa
edad al inicio del año lectivo. Es decir que los estudiantes que tengan
entre 4 años 8 meses y 5 años al inicio del año lectivo podrán elegir si
ingresan al grupo de 4 años de educación inicial o a primero de Edu-
cación General Básica.” (MINEDUC)

[ 43 ]

S-ar putea să vă placă și