Sunteți pe pagina 1din 16

MARCO TEORICO……………………………………………………………

I. ORGANIZACIÓN, TIPOS Y FUNCIÓN DE LA PIEL……………………


II. EPIDERMIS Y DIFERENCIACIÓN DE QUERATINOCITOS...............
1.Epidermis..............................................................................................

A. ESTRATO BASAL (GÉRMINATIVO)..................................................

B. ESTRATO ESPINOSO........................................................................

C. ESTRATO GRANULOSO....................................................................

D. ESTRATO LUCIDO..............................................................................

E. ESTRATO CÓRNEO............................................................................

2.2. Diferenciación de queratinocitos....................................................

2.3. TIPOS DE CÉLULAS EPITELIALES.................................................

A. QUERATINOCITOS..............................................................................
INTRODUCCIÓN

El sistema tegumentario en si está compuesto de piel y sus anexos, glándulas


sudoríparas y sebáceas, pelo y uñas. No es meramente la piel en sí, cabe resaltar
que este es el órgano más grande de todo el cuerpo que abarca el 16%del peso
corporal, que reviste en su totalidad la superficie corporal se continua con las
mucosas del sistema digestivo en los labios y ano, el aparato respiratorio en la nariz
y en sistema urogenital donde se torna superficial. Asimismo, la piel de los parpados
se continúa con la conjuntiva que recubre la porción anterior de la órbita. La piel
también reviste el conducto auditivo externo y recubre la superficie externa de la
membrana timpánica. Por otro lado, es la primera barrera que existe entre el cuerpo
y el entorno. Constituye una línea de defensa contra muchos agentes externos ya
sean patológicos, químicos o físicos. Ya sea el caso que la integridad de la piel se
vea afectada los mecanismos de defensa como el sistema inmune se activaran para
dar paso a las células dendríticas que serán participes de dicho proceso, pero eso
no es todo ya que existen tantas células que darán tanta pigmentación hasta
receptores de sensibilidad en la piel.
1.ORGANIZACIÓN, TIPOS Y FUNCIÓN DE LA PIEL.

La piel posee dos capas: una epidermis externa y una capa de tejido conjuntivo
profunda, la dermis. La epidermis se compone de un epitelio escamoso estratificado
queratinizado, pero mantiene su espesor normal por el proceso de descamación y
es derivado del ectodermo. Justo debajo se encuentra la dermis que da sostén,
resistencia y da espesor así mismo es derivada del mesodermo, está compuesta de
tejido conjuntivo denso, irregular y colagenoso.

La hipodermis; contiene cantidades variables de tejido adiposo organizado en


lobulillos separados por tabiques de tejido conjuntivo. Se encuentra a más
profundidad que la dermis y equivale a la fascia subcutánea (fascia superficial o
panículo adiposo) de los anatomistas. En las personas bien alimentadas y en
quienes viven en climas fríos, el tejido adiposo puede ser bastante grueso. Los
derivados epidérmicos de la piel (anexos cutáneos) comprenden las estructuras y
los productos tegumentarios que siguen: folículos pilosos y pelo, glándulas
sudoríparas, glándulas sebáceas, uñas, glándulas mamarias. La piel se suele
clasificar en dos tipos: piel gruesa, y piel fina.

La piel gruesa (más de 5 mm de grosor) reviste las palmas de las manos y las
plantas de los pies, y tiene una epidermis y una dermis gruesas. La piel fina (1-2mm
de grosor) recubre el resto del cuerpo; la epidermis es delgada. La superficie de la
piel en las palmas y plantas y en los dedos de manos y pies tiene unas crestas
epidérmicas estrechas separadas por hendiduras. Cada cresta epidérmica se
corresponde con una papila dérmica subyacente. Las crestas y las papilas son
permanentes, siguen un patrón constante y son propias de cada individuo. La
impresión de estas crestas genera las huellas dactilares (dermatoglifos), útiles en la
identificación forense. La piel y sus anexos constituyen un órgano complejo
compuesto por muchos tipos celulares diferentes. La diversidad de estas células y
su capacidad para trabajar en conjunto proporcionan muchas funciones que
permiten a la persona enfrentarse con el medio ambiente.

Las principales funciones de la piel son las siguientes:

 Secreción exocrina de las glándulas sudoríparas, sebáceas y apocrinas.


 Absorción mediante la secreción de hormonas, citosinas y factores
decrecimiento al convertir moléculas precursoras en moléculas con actividad
hormonal (vitamina D3).
 Protección contra agentes físicos, químicos y biológicos del medio externo
(es decir, barrera mecánica, barrera de permeabilidad, barrera ultravioleta).
 Transmisión de información sensitiva acerca del medio externo al sistema
nervioso.
 Provee información inmunitaria obtenida durante el procesamiento de
antígenos a las células efectoras adecuadas del tejido linfático.
 Participa en la homeostasis mediante la regulación de la temperatura
corporal y la pérdida de agua.

1.1. EPIDERMIS Y DIFERENCIACIÓN DE QUERATINOCITOS.

II.1. Epidermis.

La epidermis, que es la capa más superficial de la piel, se deriva del ectodermo y


se constituye con un epitelio escamoso estratificado queratinizado. La piel más
gruesa es obvia en el feto, pero su empleo, la presión, y la fricción que se aplica
continuamente incrementa su grosor. La epidermis se divide en cuatro tipos
celulares distintos (queratinocitos, melanocitos, células de Langerhans células de
Merkel) Los queratinocitos se organizan en cinco capas: la capa basal (de células
basales); la capa espinosa (de células espinosas); la capa granulosa (de células
granulosas); la capa lúcida (de células claras), y la capa córnea (de células
cornificadas). La primera capa comprende células con actividad metabólica,
mientras que en las dos últimas hay células que sufren queratinización o
carnificación, un proceso que implica cambios moleculares celular e intercelular. Las
capas basal y espinosa constituyen la capa de Malpigio.

A. ESTRATO BASAL (GÉRMINATIVO)

El estrato basal tiene a su cargo la renovación de las células epidérmicas. Es la


capa más profunda de la epidermis, consiste en una capa celular de una sola célula
de espesor que se apoya en la lámina basal. Contiene las células madre a partir de
los cuales las nuevas células, los queratinocitos, se originan por división mitótica.
Por esta razón, el estrato basal también se llama estrato germinativo. Las células
son pequeñas y cúbicas o cilíndricas bajas. Tienen menos citoplasma que las
células del estrato anterior; en consecuencia, sus núcleos están muy juntos. Los
núcleos muy juntos, en combinación con el citoplasma basófilo de estas células, le
basales también contienen cantidades variables de melanina en su citoplasma que
se transfiere desde los melanocitos vecinos intercalados en este estrato. Las células
basales presentan muchas uniones celulares; las células están unidas entre sí y a
los queratinocitos por los desmosomas y a la lámina basal subyacente por los
hemidesmosomas. A medida que surgen por división mitótica en este estrato, los
nuevos queratinocitos se trasladan al siguiente estrato para comenzar, así, su
proceso de migración hacia la superficie. Este proceso termina cuando la célula se
convierte en una célula queratinizada madura, que finalmente se descama en la
superficie de la piel.

B. ESTRATO ESPINOSO

Las células del estrato espinoso exhiben proyecciones “espinosas” características.


El estrato espinoso tiene por lo menos varias células de espesor. Los queratinocitos
en esta capa son más grandes que los del estrato basal. Este al igual que el estrato
basal tiene actividad mitótica y en conjunto suele llamarse capa Malpighiana, tiene
a su cargo el recambio de queratinocitos de la epidermis. Presentan múltiples
evaginaciones citoplasmáticas o espinas, que le dan su nombre a este estrato. Las
evaginaciones están unidas a evaginaciones semejantes de células contiguas por
medio de desmosomas. Con el microscopio óptico, el sitio donde está el
desmosoma aparece como un engrosamiento leve llamado nodo de Bizzozero. Las
evaginaciones suelen ser visibles, en parte porque las células se encogen durante
la preparación de la muestra y el espacio intercelular entre las espinas se expande.
Debido a su apariencia, las células que constituyen esta capa con frecuencia se
denominan células espinosas o espinocitos. A medida que las células maduran y se
mueven hacia la superficie, aumentan de tamaño y se adelgazan en un plano
paralelo a la superficie. Esta disposición es particularmente notable en las células
espinosas más superficiales, donde los núcleos también se alargan en lugar de ser
ovoides, para adecuarse a la forma aplanada adquirida por las células.
C.ESTRATO GRANULOSO.

Las células del estrato granuloso contienen gránulos de queratohialina conspicuos.


Es la capa más superficial de la porción no queratinizada de la epidermis. Este
estrato tiene de una a tres células de espesor. Los queratinocitos en esta capa
contienen muchos gránulos de queratohialina, de ahí el nombre del estrato. Estos
gránulos contienen proteínas con cistina ehistidina abundantes, las cuales son las
precursoras de la proteína filagrina, que aglomera los filamentos de queratina que
se hallan dentro de las células cornificadas del estrato córneo. Los gránulos de
queratohialina tienen una forma irregular y un tamaño variable. En los cortes
histológicos de rutina, se identifican con facilidad debido a su basofilia intensa.

D.ESTRATO LUCIDO.

El estrato lúcido, considerado una subdivisión del estrato córneo por algunos
histólogos, normalmente sólo se observa bien en la piel gruesa. Con el microscopio
óptico, suele presentar sentar un aspecto refráctil (birrefringente) y se tiñe poco.
Este estrato muy refráctil contiene células eosinófilas en las que el proceso de
cornificación está muy avanzado. El núcleo y los orgánulos citoplasmáticos se
destruyen y desaparecen a medida que la célula se llena gradualmente de
queratina. Entonces contienen tonofilamentos (filamentos de queratina densamente
empaquetados) y el eidina, un producto de transformación de la queratohialina.
E. ESTRATO CÓRNEO.

El estrato córneo consiste en células escamosas anucleadas repletas de filamentos


de queratina. Las células del estrato córneo son las más diferenciadas de la
epidermis. Pierden su núcleo y sus orgánulos citoplasmáticos y se llenan casi por
completo con los filamentos de queratina. En la porción más profunda de este
estrato, la gruesa membrana plasmática de estas células queratinizadas
cornificadas está cubierta por fuera con una capa extracelular de lípidos que forman
el componente principal de la barrera contra el agua en la epidermis. El estrato
córneo es la capa de espesor más variable y es la de mayor grosor en la piel gruesa.
El espesor de este estrato constituye la principal diferencia entre la epidermis de la
piel gruesa y fina. Esta capa córnea se torna aún más gruesa en los sitios sometidos
a una fricción mayor, como ocurre en la formación de callos en las palmas de las
manos y en los pulpejos de los dedos.

II.2. Diferenciación de queratinocitos.

Los queratinocitos de la capa espinosa presentan una forma poligonala planada con
un núcleo ovoideo definido. El citoplasma contiene pequeños gránulos con un centro
laminar, que se denominan gránulos revestidos de la membrana o cuerpos
laminares. Haces de filamentos intermedios, las tonofibrillas (fibrillas de queratina),
se extienden en las prolongaciones citoplasmáticas a modo de espinas y se unen a
la placa densa del desmosoma. La capa granulosa corresponde a un conjunto de
múltiples capas de queratinocitos aplanados con núcleos, que tienen en su interior
unos característicos gránulos de queratohialina (que contienen profilagrina) sin
membrana limitante y asociados a filamentos intermedios de
queratina(tonofilamentos).Los cuerpos laminares, que aparecen en los
queratinocitos dela capa espinosa, son más numerosos en la capa granulosa y el
producto laminar, el glucolípido acilglucosilceramida, se libera hacia los espacios
intercelulares. En la capa granulosa aparecen unas uniones herméticas que
contienen claudinas 1 y 4. La cubierta glucolipídica es responsable de la
impermeabilidad de la epidermis. Tanto la capa lúcida como la córnea contienen
varias capas de queratinocitos anucleados y que presentan en el citoplasma
agregados de filamentos intermedios de queratina entrecruzados con filagrina a
través de un proceso catalizado por las transglutaminasas. La filagrina agrega los
filamentos intermedios de queratina en haces densos, lo que justifica el
aplanamiento delas células, una característica de la capa córnea. El complejo
queratina-filagrina se deposita dentro de la membrana plasmática formando una
estructura denominada cubierta de células cornificadas. Los queratinocitos de la
capa córnea corresponden a la cubierta de las células cornificadas que a su vez
contienen una matriz de queratina-filagrina rodeada por un complejo involucrina-
SPR (proteínas pequeñas ricas en prolina)-loricrina-THH (tricohialoina) de refuerzo
cuyo desarrollo se cataliza por las transglutaminasas (T1, T3 Y T5). Los lípidos
extracelulares insolubles, que forman enlaces cruzados con la involucrina,
determinan que la membrana celular sea impermeable a los líquidos (barrera de
permeabilidad). Está cubierta de células cornificadas suministra elasticidad y
resistencia mecánica a los restos de células muertas en la capa más alta de la
epidermis. Los queratinocitos con diferenciación terminal de la capa córnea
corresponden a escamas aplanadas con una envoltura celular compuesta muy
resistente. Las escamas se liberan de la superficie de la epidermis y
progresivamente son sustituidas de forma continua por los queratinocitos de las
capas internas.

diferenciación de los queratinocitos: expresión de queratina

II.3. TIPOS DE CÉLULAS EPITELIALES.

A. QUERATINOCITOS

El queratinocito es el tipo celular predominante de la epidermis. Estás células se


originan en el estrato epidérmico basal. Al abandonar este estrato, los queratinocitos
pasan a cumplir dos actividades esenciales.

 Producen queratinas (citoqueratinas), las principales proteínas estructurales


heteropoliméricas de la epidermis. Las queratinas forman filamentos
intermedios; constituyen casi el 85 % de los queratinocitos diferenciados por
completo.
 Participan en la formación de la barrera epidérmica contra el agua.

La sustitución de la célula epidérmica se inicia por la división de células madre en


el estrato basal. Las células recién formadas sufren división adicional en el estrato
basal y ascienden a medida que se diferencian en células queratinizadas, que
finalmente se eliminan por exfoliación en la superficie de la piel. Para mantener este
equilibrio entre las divisiones celulares y la pérdida de células en la superficie
cutánea, cada célula tiene un tiempo predeterminado para desplazarse a través de
compartimentos específicos de la epidermis y para realizar funciones específicas.
Las divisiones mitóticas en el estrato basal se producen en un lapso de 1 a 2 días;
después de eso, los queratinocitos se desplazan por el estrato espinoso (células
espinosas) y se diferencian en células granulosas en el estrato granuloso al cabo
de un lapso medio de 31días. La célula queratinizada atraviesa el estrato córneo (si
se supone un espesor promedio de16 a 20 células en los seres humanos) en un
período de 14 días adicionales. Por lo tanto, el tiempo total de rotación epidérmica
es de aproximadamente 47 días. En cada etapa de la diferenciación, las células
expresan diferentes marcadores moleculares (cuadros de color amarillo), que
pueden ser útiles para identificar células específicas con el uso de métodos
inmunohistoquímicos.

B. MELANOCITOS

Los melanocitos son unas células ramificadas que se localizan en la capa basal de
la epidermis (5 % de las células de la epidermis). Los melanocitos derivan de los
melanoblastos, una célula precursora procedente de la cresta neural. El desarrollo
del melanoblasto a melanocito es controlado por el ligando factor de células madre,
que interactúa con el receptor c-kit, una tirosina cinasa unida a la membrana. El
desarrollo de los mastocitos, de las células germinales primordiales y de las células
madre hematopoyéticas depende también de la interacción entre este factor de
células madre y el receptor c-kit. Los melanocitos llegan a la epidermis en desarrollo
y siguen como células independientes, sin establecer uniones desmosómicas con
los queratinocitos en diferenciación. El recambio de los melanocitos es más lento
que el de los queratinocitos. Los melanocitos elaboran la melanina, localizada
dentro de los melanosomas, que son transferidos a los queratinocitos adyacentes a
través de sus prolongaciones celulares ramificadas, que se denominan dendritas de
los melanocitos, y luego son liberados mediante secreción citocrina. Inicialmente, la
melanina se almacena dentro de un premelanosoma rodeado de membrana y
derivado del aparato de Golgi. La melanina se produce por la oxidación de la tirosina
a 3,4-dihidroxifenilalanina (DOPA) por la enzima tirosinasa. La DOPA se transforma
posteriormente en melanina, que se acumula en los melanosomas, los gránulos de
melanina maduros que se distribuyen a lo largo de las dendritas del melanocito. La
secreción citocrina viene precedida por el transporte de los melanosomas a lo largo
de los microtúbulos citoplásmicos gracias a la proteína motora cinesia. Los
melanosomas son transportados, posteriormente, a una red de tractos de actina F
localizados por debajo de la membrana plasmática. La transferencia de los
melanosomas tiene lugar cuando la melanofilina, una proteína adaptadora, se liga
a Rab27a, una proteína insertada en la membrana del melanosoma. El motor
molecular basado en la actina F miosina Va se liga al complejo melanofilina-Rab27a
y transporta el melanosoma a la membrana plasmática. La melanina extruida
mediante exocitosis es captada por los queratinocitos adyacentes e internalizada
mediante endocitosis.

C.CÉLULAS DE LANGERHANS.

Las células de Langerhans derivan de la médula ósea, aparecen en la epidermis a


modo de centinelas inmunológicos y están implicadas en las respuestas
inmunitarias y, sobre todo, en la presentación de antígenos a los linfocitos T. (el 2
% y el 15 % de las células)Las células de Langerhans, que contienen un antígeno
epidérmico, entran a un vaso linfático dérmico y migran hacia los ganglios linfáticos
regionales, donde interaccionan con los linfocitos T en la parte profunda de la
corteza (zona de los linfocitos T). Los linfocitos T, activados por el antígeno
epidérmico, entran de nuevo a la circulación sanguínea, llegan al lugar en el que
está presente el antígeno epidérmico y liberan citocinas proinflamatorias en un
intento de neutralizar el antígeno. Igual que sucede con los melanocitos, las células
de Langerhans tienen prolongaciones citoplásmicas (células dendríticas) que se
extienden entre los queratinocitos de la capa espinosa sin establecer contactos
desmosómicos, pero asociándose con estas células mediante E-cadherina. Las
células de Langerhans expresan CD1a un marcador de superficie celular.
CD1ainterviene en la presentación de antígenos no peptídicos (p. ej., a-
galactosilceramida) a los linfocitos T. En el núcleo de una célula de Langerhans a
parece una hendidura y su citoplasma muestra unas inclusiones características a
modo de raqueta de tenis (gránalos de Birbeck) asociados a la proteína langerina.
Esta es una lectina transmembrana de tipo C (dependiente de calcio), que facilita la
captación de fragmentos microbianos que contienen mañosa para su traslado al
compartimento endosómico.

D.CÉLULAS DE MERKEL.

Las células de Merkel se parecen a queratinocitos modificados, se localizan en la


capa basal y abundan en las puntas de los dedos. Se trata de células
mecanorreceptoras unidas a los queratinocitos adyacentes a través de
desmosomas y que están en contacto con la fibra nerviosa mielínica aferente que
se proyecta desde la dermis a la epidermis. La fibra nerviosa pierde su mielina tras
atravesar la lámina basal epidérmica y se expande en una terminación sensitiva a
modo de placa, la placa nerviosa, que se encuentra en contacto con la célula de
Merkel.

III.DERMIS.

La dermis o corion es la gruesa capa de tejido conectivo a la que se fija la epidermis


y que se continúa en profundidad con el tejido subcutáneo de Iípidos abundantes.
En el tejido conectivo dérmico están incluidos los folículos pilosos y las glándulas
sudoríparas y sebáceas. La dermis se compone de dos capas no muy diferenciadas:
junto a la epidermis el estrato papilar, más delgado, y por debajo el estrato reticular,
más grueso.

 El estrato papilar se compone de tejido conectivo bastante laxo con gran


cantidad de células y una red laxa de delgadas fibras colágenas (sobre todo
de colágeno tipo III) y fibras elásticas. En las papilas suelen verse asas
capilares que irrigan la epidermis por difusión (la epidermis no contiene vasos
sanguíneos) y corpúsculos de Meissner.
 El estrato reticular es mucho más denso, con fibras colágenas gruesas (sobre
todo de colágeno tipo I) dispuestas en grandes haces. Además de las fibras
colágenas, la dermis contiene abundantes fibras elásticas que forman una
red entre los haces de colágeno.

III.1. Receptores sensitivos.

Los receptores sensitivos son neuronas especializadas y células epitelioides que


reciben y convierten un estímulo físico en una señal eléctrica transmitida del sistema
nervioso central. Hay tres categorías generales de receptores sensitivos:

1.Exterorreceptores; aportan información sobre el ambiente externo.

2.Propiorreceptores; se localiza en el músculo, tendones y las cápsulas


articulares, y aportan información sobre la posición y movimiento del cuerpo.

3.Interorreceptores; proporciona información sensitiva sobre los órganos del


cuerpo.

La clasificación de los receptores sensitivos se basa en el tipo de estímulo


frente al cual responden:

1.Mecanorreceptores; responden a la deformación mecánica del tejido o del


propio receptor (ej. Las distensión, vibración, presión o tacto) Hay cuatro tipos
principales en la piel humana.

1.1. Disco de Merkel; la terminación nerviosa de este receptor distingue el tacto y


forma una estructura discoide aplanada unida a la célula de Merkel, presente en el
estrato basal de la epidermis.

1.2. Corpúsculo de Meissner; o corpúsculo táctil, se encuentra principalmente en


los dedos y en los párpados. Se trata de un receptor adaptado para la detección de
forma y de la textura durante el tacto activo.
1.3. Terminación de Ruffini; o corpúsculo bulboso, se encarga de detectar el
estiramiento de la piel y las deformaciones en las articulaciones. También
proporciona retroalimentación al agarrar objetos y al controlar la posición de los
dedos y el movimiento.

1.4. Corpúsculo de Paccini; responde a estímulos de presión transitoria profunda


y a vibraciones de alta frecuencia. Se encuentra en el periostio del hueso, las
capsulas articulares, el páncreas, mama, y genitales.

2.Termorreceptores, responden a estímulos térmicos.

2.1. Bulbo terminal de Krause, es un termorreceptor que detecta el frío, se


encuentran en la conjuntiva, mucosa de labios y lengua.

3.Nocirreceptores; responde a estímulos dolorosos, son las terminaciones


nerviosas libres. Estas derivan del plexo nervioso dérmico, inervado por las ramas
cutáneas de los nervios raquídeos.

CONCLUSIONES

 El aparato o sistema digestivo es el conjunto de órganos encargados del


proceso de la digestión, es decir, la transformación de los alimentos para que
puedan ser absorbidos y utilizados por las células del organismo.

 La función principal del estómago es realizar la digestión química de los


alimentos. El jugo gástrico es segregado por glándulas microscópicas
situadas en la mucosa estomacal.

 La mucosa intestinal está especializada en la digestión y la absorción de


nutrientes y para ello tiene que aumentar su superficie que da a la luz, de tres
maneras: Pliegues circulares, válvulas de Kerckring o plica, que son visibles
a simple vista y son pliegues permanentes formados por mucosa y
submucosa; vellosidades intestinales o villi, que tienen un tamaño de 0, 5 a
1 milímetro y dan la textura aterciopelada del interior del intestino; criptas de
Lieberkühn, que son glándulas tubulares situadas entre las vellosidades.

BIBLIOGRAFIA

 Gartner. L. (Et. al) Texto Atlas de histología. 3 ed. ISBN: 10:970-10-6651-0.


Maryland: McGraw-Hill; 2007
 Ross, M. (Et. al) Histology: A text and Atlas. 7 ed. ISBN: 9781-1-45118-742-
7. Philadelphia: Wolters kluwe: 2001

S-ar putea să vă placă și