Sunteți pe pagina 1din 49

Curso en línea: Adaptación al cambio climático

MÓDULO 1: INTRODUCCIÓN

De acuerdo con el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC, 2013)

Evidencia del cambio climático a nivel global


Fuente: IPCC (2013), tomada de [http://www.ipcc.ch/pdf/assessment-report/ar5/wg1/WG1AR5_SummaryVolume_FINAL_SPANISH.pdf]
Probablemente, el reto más grande de la humanidad que afrontará en este siglo y en la época presente
es el cambio climático y todos los movimientos y fenómenos sociales y económicos y ecosistémicos que
vendrán con él, así como los cambios en los ecosistemas y en nuestro estilo de vida.

El cambio climático puede definirse como un cambio significativo en los parámetros climáticos que se
sostiene por años y décadas, por causas naturales o actividades antropogénicas. (IPCC, 2014a).

Estudios científicos y mediciones con base en ciencia y tecnología han permitido recolectar datos
suficientes para establecer que está ocurriendo un cambio climático a nivel global ahora y que viene
ocurriendo, al menos, desde 1960, pues según datos científicos y técnicos de centros de monitoreo
ambiental, atmosférico y acuático, las temperaturas han aumentado, los hielos se están derritiendo, el
océano se ha calentado y acidificado, la composición de la atmósfera ha cambiado y en consecuencia
otros parámetros, como las precipitaciones (que han aumentando y disminuido dependiendo de la región,
así como sus ciclos), los vientos, sus ciclos, temperaturas y velocidades (provocando catástrofes climáticas
como tornados con mayor potencia y frecuencia, incluso en lugares sin tornados anteriormente, como el
norte de México), y el nivel del mar está subiendo.

 Pruebas de ello, reportado por el IPCC en el 2013, la temperatura media global de la superficie de
la tierra y los océanos ha aumentado un promedio de 0.85°C entre 1880 y 2012.
 Los primeros 75 metros del océano se han calentado 0.11°C por década entre 1971 y 2010 (es
decir, medio grado) y además por captar 30% del CO2 atmosférico – que ha aumentado – se ha
ido acidificando.
 Los mantos de hielo de los casquetes polares (Groenlandia, Antártida y el Ártico, así como el
manto de nieve en primavera en el hemisferio norte) se han reducido en grosor y extensión, así
como la pérdida de masa agigantada de los glaciares.
 Desde 1950 aprox, el nivel del mar ha aumentado por mucho respecto a la media de los dos
milenios anteriores (¿ y cómo saben esto?, ¿cómo lo miden?), en el último siglo (1901 – 2010), el
nivel medio global del mar subió 19 cm.

México es además un país especialmente vulnerable a los efectos del cambio climático, por la gran
diversidad de ecosistemas que presenta y la gran brecha de desigualdad económica, social y de
oportunidades y acceso a los servicios básicos en su población. Según los estudios realizados en México
de forma más reciente (Gob de la Rep, 2014), ahorita ya se aprecian los siguientes cambios:

 La temperatura del país ha aumentado considerablemente desde 1960, al menos. El aumento


varía con la región, siendo especialmente importante en el norte del país, donde además en
consecuencia se han provocado grandes sequías y muertes en masa en la industria ganadera.
 La temperatura promedio a nivel nacional aumentaron 0.85°C y en invierno 1.3 °C.
 Los días frescos se redujeron y las noches calidas aumentado (por año) desde 1960.
 La precipitación a disminuido en el sur del país desde 1950.

Para poder afrontar el CC y sus consecuencias, es primordial estar bien informado y trabajar de manera
conjunta y constante e inteligente, horizontal e interdisciplinaria, integrando distintas visiones y a los
distintos sectores de la sociedad, el empresarial, gubernamental, académico, laboral, joven, infantil,
tercera edad.

Según el ENECC hay dos estrategias generales, las medidas de mitigación orientadas a la reducción de las
emisiones de GEI y compuestos de EI, y otro, las medidas de adaptación que permitan disminuir la
vulnerabilidad ante los efectos del cambio climático:

IDEA: Proponer la inclusión de celdas solares para carga de celulares y puertos wifi en ciencias que
funcione su eficiencia con el calor y por otro lado, recolectores de agua pluvial y humidificadores para
mantener más húmedo el ambiente, tal vez ventiladores que funcionen con celdas solares. Hablar con
Alejandro Crespo.

Adaptarse al cambio climático es ajustarse al clima proyectado o esperado y sus consecuencias,


previniendo sus efectos adversos agigantados, mitigándolos y aprovechando otros. En algunos sitios, la
acción humana puede facilitar la adaptación al cambio climático.

A pesar que desde hace años (véase protocolo de Kioto) se han hecho grandes esfuerzos por parte de la
sociedad civil, academia e incluso gobiernos y empresar por mitigar o prevenir el cambio climático, no ha
sido suficiente y ha seguido aumentando este problema, hasta que ahora es una realidad que seguirá
aumentando, por lo que las acciones de adaptación son fundamentales. Se han hecho muchos esfuerzos
en tratar de disminuir las emisiones de GEI y sus compuestos, así como reducir su impacto.

DUDA: ¿Qué el cambio climático en realidad sólo lo generan los GEI? ¿Por qué sólo habla de ellos la
ENECC? ¿Y la contaminación? Eso también genera cambio climático o sólo en los ecosistemas. ¿Son lo
mismo o no? YO diría que están ligeramente relacionados, pero la contaminación puede que no sea tan
importante en el cambio climático, si no, más que nada, los gases de efecto invernadero, pues producen,
el efecto invernadero.

“Aún con los esfuerzos mundiales que se llevan a cabo y se plantean para reducir las emisiones de
gases y compuestos de efecto invernadero, el cambio climático está ocurriendo y sus impactos en
el corto plazo son inevitables, por lo que las acciones de adaptación resultan indispensables.

Es en ese sentido que México reconoce que la adaptación es un componente fundamental en la


respuesta mundial frente a los impactos del cambio climático, y ha promovido de manera
preponderante su importancia en negociaciones internacionales en el desarrollo de una política
nacional en materia de adaptación al cambio climático, y en el fortalecimiento de capacidades a
distintos niveles y a distintos actores. De igual forma, ha hecho visible la necesidad de articular
las acciones en los contextos nacional, estatal y local para hacer frente al cambio climático.

El MOOC que estás por iniciar abordará los siguientes temas:

o Módulo 2 Cambio climático.


o Módulo 3 Vulnerabilidad al cambio climático.
o Módulo 4 Acciones de adaptación.
o Módulo 5 Contexto internacional y política nacional de cambio climático en
materia de adaptación.”

Módulo 2: Cambio climático y sus conceptos básicos.


El tiempo son las condiciones atmosféricas en un espacio e instante particular, y está determinado por las
condiciones meteorológicas y sus interacciones, como el viento, la temperatura, la humedad, la presión,
etcétera, y abarca periodos de horas hasta días, mientras que el clima es una medida estadística del
tiempo, en términos de valores medios con las variaciones posibles de sus magnitudes, dadas en periodos
que abarcan desde meses hasta millones de años. Se considera que para tener una medida adecuada del
clima, así como hacer predicciones del clima esperado, observar con seguridad variaciones y sus
consecuencias, se requiere de al menos un tiempo de 30 años de observaciones y variaciones. (CONDE
2011)

El clima está determinado por las condiciones atmosféricas, condiciones de latitud, de altura sobre el nivel
del mar, las actividades de los seres vivos, las actividades humanas, la temperatura, etc, lluvias,
condiciones de aire, huracanes, corrientes océanicas o de aire, etc. En México, el clima se puede
caracterizar por temperatura en cálido, templado y frío o por la humedad, en húmedo, subhúmedo y seco.

Clima, es el promedio de los estados del tiempo a lo largo de un periodo desde tres meses en adelante.

Estado del tiempo son las condiciones climáticas en un lugar y tiempo determinado, como son el viento,
la temperatura o precipitación.

2.2 Variabilidad climática

“De acuerdo con el IPCC (2014), la variabilidad del clima “denota las variaciones del estado medio
y otras características estadísticas (desviación típica, fenómenos extremos, etc.) del clima.

“La variabilidad climática describe la forma en que los elementos climáticos como la temperatura
y las precipitaciones se apartan del valor medio en meses, estaciones, años, decenios o siglos. Los
veranos consecutivos, por ejemplo, no serán todos iguales sino, algunos más frescos o más cálidos
que el promedio a largo plazo” (CSIRO, 2015).”

La variabilidad del clima se refiere alejamientos de los valores medios de ciertas condiciones climáticas,
como la lluvia, temperatura, etc, y se observan durante años, decenios y hasta siglos.

2.3 Sistema climático

Sistema climático: Está dado por la interacción entre 5 elementos, la biósfera, la criósfera, la litósfera, la
hidrósfera y la atmósfera. Evoluciona por la interacción entre sus elementos, así como forzamientos como
actividad volcánica, actividades antropogéncias, eventos extraterrestre (erupciones solares).

“El sistema climático evoluciona en el tiempo bajo la influencia de su propia dinámica interna y
por efecto de forzamientos externos, como las erupciones volcánicas o las variaciones solares, y
de forzamientos antropógenos (resultante de la actividad de los seres humanos o producto de ésta),
como el cambio de composición de la atmósfera o el cambio de uso del suelo” (IPCC, 2014).

Cambio de composición de atmósfera, de océanos o del suelo, lo que se puede generar por la
quema de combustibles fósiles, emisión de GEI y el cambio de uso del suelo. (¿Qué es
precisamente el uso del suelo?)

El sistema climático. Fuente: Martínez (2013).

Para hablar sobre cambio climático, se necesita observar cambios en el clima durante al menos 30 años. Hoy en día,
el cambio climático es real y se ha observado desde 1960 al menos, pero en otros parámetros son desde 1900,
1880, 1500, o hasta 500 mil años. Por ahora, la forma más rotunda de hablar de cambio climático, es la gran
diferencia y cambios en el clima desde 1985 (aprox,) a la fecha.
Más sobre el sistema climático: http://elcambioclimaticodefrente.inecc.gob.mx/que_hay_que_saber
Aquí hay 4 videos muy buenos y 6 infografías, que debo ver y comentar con calma, además de publicar en
la página de proyecto EcoCiencias.

2.3 Efecto invernadero

Forzamiento radiativo es el efecto que tienen los GEI y CEI sobre la radiación reflejada y emitida por la
superficie terrestre y lo que provoca el efecto invernadero. El 70% de la radiaci´pon solar que llega a la
tierra es absorbida por la superficie de litósfera y de hidrósfera, mientras que el 30% es refleado por nubes,
hielo, agua y aire al espacio directamente.
UNEP-GRID-Arendal (2007). Esquema del efecto invernadero. [Imagen].
Tomada de http://elblogverde.com/efecto-invernadero-y-calentamiento-global/

Gases de efecto invernadero: Son gases existentes en la atmósfera que recapturan y reflejan la radiación
solar y térmica reflejada y emitida por la superficie de la Tierra en forma de radiación infrarroja (ciertas
longitudes de onda correspondientes a esta banda). Esta radiación calienta la superficie terrestre y retiene
ese calor en cierta medida (efecto invernadero). Gracias a cierta concentración de los GEI la superficie
terrestre está por encima de los -18°C, sin embargo, al elevarse su concentración en la atmósfera, la
temperatura de la superficie terrestre, se ha elevado.

Los gases de efecto invernadero identificados hasta ahora son:

 CO2 producido por procesos de combustión, como la respiración de los seres vivos o la quema de
materia orgánica, descomposición de materia orgánica muerta, incendios naturales.
 NO2 producido como residuo de la acción metabólica de las bacterias sobre materia orgánica.
 O3 por ionización del oxígeno.
 H20 gaseoso, por la vaporización del agua.
 CH4 por digestión de rumiantes, descomposición de materia orgánica, y emitido por humedales.
 HFC hidrofluorocarbonatos, usados como refrigerantes y en sistemas de aire acondicionado.
 PFC perfluorocarbonatos, usados comúnmente en los electrónicos.
 SF6 hexafluoruro de azufre, usado como aislante eléctrico y en la producción de magnesio.

Módulo 2.6

En el último siglo, la concentración de carbono ha aumentado debido a las actividades humanas (¿) –
como la quema de gasolina, carbón, gas natural, combustibles fósiles pues -, lo cual ha modificado el
efecto invernadero, haciéndolo más intenso.

Además, otras actividades humanas de devastación de la naturaleza, como la deforestación por la tala de
árboles y expansión de las fronteras agrícolas, provocan una liberación del CO2 almacenado en la
vegetación por la descomposición de la materia orgánica, al mismo tiempo que reducen la captación de
dióxido de carbono de la atmósfera, aumentando así la concentración de GEI en la atmósfera.

En conjunto, esto está provocando que el planeta sea más cálido, superando la capacidad de la Tierra de
captación de calor de forma natural para mantener el equilibrio que existía en los ecosistemas.

“El calentamiento global denota el aumento gradual, observado o proyectado, de la temperatura global
en la superficie, como una de las consecuencias de los cambios en la composición de la atmósfera,
provocado por las emisiones antropógenas” (IPCC, 2014).”

Calentamiento global se refeire al aumento de la temperatura gradual que se ha observado en la


superficie de la Tierra desde el siglo pasado, año con año, asociado a la proliferación de actividades
industriales humanas y cambios en la composición de la atmósfera por actividades humanas.

Así, desde 1880, registramos un aumento de 0.8°C a nivel global respecto a los niveles medios del siglo
XX. (¿) ¿Qué no sería del siglo XIX?
El aumento de la temperatura, afecta a todo el sistema climático de la tierra, por ejemplo, cambios en su
dinámica por alteraciones de las correintes atmosféricas o marinas, y por consiguiente, modifica el clima
y sus 5 constituyentes.

Entonces cambio climático se refiere a las variaciones persistentes del estado climático respecto a
mediciones medias, a lo largo de decenias o periodos más largos del tiempo.

https://climate.nasa.gov/interactives/climate-time-machine Impresionante lo que esto revela de los


últimos 15 años en términos de las ppm de CO2

https://www.ipcc.ch/publications_and_data/ar4/wg1/es/faq-6-2.html Información en la página oficial


del IPCC.

El cambio climático entonces, puede deberse a procesos internos o forzamientos externos como
erupciones volcánicas, meteoritos, eventos solares o hechos que modifiquen la composición de la
atmósfera, como es el caso de las actividades antropogénicas de la era industrial.

A lo largo de la historia de la Tierra, el clima ha cambiado, sin embargo, lo que hace resaltar el cambio
climático que estamos viviendo, es la velocidad con que ha ocurrido, pues en tan sólo un siglo, la
concentración de CO2 en la atmósfera ha tenido un cambio mayor al que ha tenido en los últimos 500 mil
años, alcanzando un punto máximo de concentración de CO2.
El cambio climático puede deberse a procesos internos del planeta o forzamientos externos, como
tormentas solares y cambios en sus clicos (por qué o cómo?), erupciones solares, o actividades
antropogénicas, erupciones volcánicas que modifican la composición de la atmósfera, etc

Mientras que en México, las evidencias del cambio climático se observan más claramente en que desde
1963 la temperatura media nacional ha aumentado 0.85°C y 1.3°C en los inviernos, a nivel global, se han
observado muchas otras evidencias del cambio climático, como la acidificación del océano por captación
de CO2 (en un 30%), el derretimiento de los glaciares de la Antártida y el Polo Norte, donde los glaciares
se han derretido en 281 mil millones de toneladas de hielo por año en Groenlandia y 119 mil millones de
toneladas por año en el Polo Sur. Los océanos se han calentado 0.3°C en sus primeros 700 metros, desde
1850 la temperatura media global ha aumentado 0.9°C, con el mayor aumento durante los últimos 35
años (desde 1980) y con los 5 años más calurosos después del 2010, el nivel del mar ha aumentado 20 cm
en el último siglo y también se han registrado muchas más noches y días cálidos que lo usual y a la inversa
con los días y noches frías.

Pruebas del calentamiento global a nivel mundial:

 Incremento en la temperatura global: La temperatura media global ha aumentado 0.9°C desde 1850. El
mayor calentamiento ha sucedido en los últimos 35 años, y cinco de los años más calurosos se han dado
después de 2010.

 Calentamiento de los océanos: Los océanos han absorbido gran parte de este aumento de calor, los
primeros 700 metros se han calentado 0.3°C desde 1969.

 Contracción de las capas de hielo, glaciares y hielo marino: Las capas de hielo en la Antártida y
Groenlandia han disminuido en masa. Groenlandia en promedio perdió 281 mil millones de toneladas de
hielo por año entre 1993 y 2016, mientras que en la Antártida se perdieron 119 mil millones de toneladas.

 Incremento del nivel del mar: El nivel del mar aumentó cerca de 20 cm en el último siglo.

 Acidificación de los océanos: Desde el inicio de la revolución industrial, la acidez en los océanos ha
aumento un 30%.

 Cambios en eventos extremos: Desde 1950 existen evidencias de cambios en algunos eventos extremos.
A escala global se ha observado un descenso en días y noches frías y un incremento del número de días y
noches cálidas.
En México

 Desde 1960, las temperaturas promedio a nivel nacional han aumentado 0.85°C y las temperaturas
invernales 1.3°C.

 El Norte del país es la zona con mayor incremento, de 0.25 a 0.50°C por década, entre 1960 a 2010.

Pregunta Frecuente 6.2

¿Resulta inusual el cambio climático actual en comparación con cambios anteriores en la historia
de la Tierra? https://www.ipcc.ch/publications_and_data/ar4/wg1/es/faq-6-2.html

2.7 Escenarios de cambio climático

Los scenarios de cambio climático son aproximaciones al clima esperado dentro de unos años
debido a la interacción y características y tendencias pasadas y presentes de diversos agentes
climáticos. Son una pauta producto de las investigaciones con base en las culaes se hacen
predicciones de lo que podemos esperar como humanidad en el planeta si se mantienen ciertas
actividades y tendencias por cierto tiempo según lo observado hasta la fecha y los conocimientos
científicos y técnicos que se tienen.

Los escenarios NO son pronósticos climáticos, son aproximaciones, basados en modelos de


circulación general que pueden funcionar bien en una región y mal en otra. El IPCC en su quinto
reporte presenta 4 distintos escenarios de cambio climático según los niveles de emisiones de GEI
que se mantengan durante cierto periodo de tiempo, en este caso, hasta el 2100 cada uno con
características y consecuencias distintas. Sin embargo, en todos ellos, los niveles de emisión de
GEI, son más altas que las de ahora. El escenario más bajo RCP2.6 se basa en una disminución
sostenida de emisión de GEI, el más alto, continua con emisiones altas como en la actualidad y los
intermedios una disminución moderada.

Debido a que son aproximaciones, estas estimaciones sugieren usar siempre más de un MCG para
su construcción, así generando una trayectoria de concentraciones representativas (RCP). Sin
embargo, algo es claro, sin importar las medidas que se tomen y modificaciones que se hagan, el
clima seguirá cambiando al menos hasta mediados de este siglo, por lo cual es importante saber,
cuáles van a ser sus consecuencias (al menos aproximadamente) y cómo podemos adaptarnos a
ellas, prevenir sus desastres o estar preparados a ellos, e incluso en los casos posibles, aprovechar
a neustro favor los cambios que se darán.

Figura. Calentamiento global en el siglo pasado, y el calentamiento global del clima proyectado para 2100.

Tomado de https://cdkn.org/wp-content/uploads/2014/12/INFORME-del-IPCC-Que-implica-para-Latinoamerica-
CDKN.pdf
“¿Qué se puede esperar?
“Es posible que las olas de calor ocurran con mayor frecuencia y duren más, y que los episodios
de precipitación extrema sean más intensos y frecuentes en muchas regiones. El océano se
seguirá calentando y acidificando, y el nivel medio global del mar continuará elevándose”
(IPCC, 2013).”

Video de cómo afecta el cambio climático a México:


http://elcambioclimaticodefrente.inecc.gob.mx/como_nos_afecta
15 de noviembre del 2018

MÓDULO 3: ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO

Acerca de la vulnerabilidad ante el cambio climático, hasta este punto ya se habló sobre el clima
y el cambio climático. ¿Ahora, cómo se mide la vulnerabilidad ante el cambio climático, el cual
además motiva la necesidad de adaptarse a él? Esto nos lleva a la siguiente frase, puesto que
evaluar la vulnerabilidad no tiene una única forma, y depende en gran medida de en qué aspectos
nos fijemos para decir que hay vulnerabilidad.

“La manera en que se define la vulnerabilidad, determina su respuesta”

Usualmente, sólo pensamos en vulnerabilidad si decimos que se puede reflejar físicamente en


nuestro entorno o en el estado de una situación, cuando hay amenazas a nuestra seguridad, la
vivienda o formas de subsistir “con normalidad y dignidad” de nosotros y nuestros seres queridos.
Sin embargo, hay más formas de visualizar la vulnerabilidad, v.g. la vulnerabilidad que tenemos
por impactos biofísicos o sociales y económicos a nuestro territorio y contexto, o los valores
culturales establecidos y promovidos por las relaciones que establecemos con todo lo que nos
rodea, nuestras prácticas e ideologías sobre el uso de los recursos, ocupación del territorio o
aprovechamiento del paisaje, los beneficios de ellos y el acceso y distribución que tienen en
distintas comunidades o la inclusión en toma de decisiones, todo esto, influye en la vulnerabiliadd
de cada uno de nosotros y la forma en que una población es vulnerable ante ciertos cambios, según
Harvey, 1996.

Respecto a la explotación de recursos y cambio climático, una sociedad es vulnerable cuando no


está preparada para los posibles impactos de los fenómenos naturales, que sólo son vuelven
desastres si no se está listo para ellos, lo que ocurre cuando hay no planeación, no implementación,
injusticia social o sobreexplotación de recursos y daño al medio ambiente, que claramente, es el
caso de México.

Entonces, bajo el enfoque de cambio climático, la vulnerabilidad se establece por la relación del
entorno social y el natural, p.ej la relación que hay entre la marginación social, económica y laboral
ante el acceso a recursos como el agua, el suelo, la diversidad y los ecosistemas. La vulnerabilidad
de una población ante el cambio climático es visibilizable al tener en mente estos factores y
relaciones socio-ambientales.

La relación con la naturaleza, las relaciones sociales y económicas determinan entonces el impacto
de los potenciales amenazas ambientales, en magnitud e intensidad. (Downing, 1991).

Identificar y delimitar el impacto, sus causas y los problemas dados por el contexto donde se
desarrollará, así como los factores y las escalas para definir la vulnerabilidad y las estrategias
necesarias para dirigir la adaptación, es clave para mitigar los efectos de estos fenómenos de
cambio climático y prevenir el desastre e incluso, tal vez, aprovechar lo que se pueda de ellos.

IDEA: Hacer análisis de vulnerabilidad en la facultad de Ciencias.

3.1 Evaluación de la vulnerabilidad en el contexto de la adaptación al cambio climático.

Adaptación son las modificaciones que adopta una sociedad para ajustarse a los impactos
potenciales del cambio climático, orientados a mitigar sus daños y aprovechar sus efectos cuando
es posible. La adaptación es multinivel, en el sentido de que tiene dimensiones individuales,
familiares, comunitarias, nacionales, internacionales y globales, por lo tanto, un análisis de
vulnerabilidad tiene que demarcar claramente a qué nivel pretende incidir para establecer sus ejes
de análisis y acción. (IPCC 2014).

La adaptación además es un proceso graduado, es decir, con fases.

1. La primera fase consiste en delimitar e identificar la vulnerabilidad. Esto se logra con


visiones sistémicas e integradas, identificar los problemas asociadas al clima (o daño al
medio ambiente) y el nivel donde se centrará (local por ejemplo), y el territorio donde se
pretende analizar (estado, cuenca, área natural, comunidad, localidad). Es importante no
olvidar en todo estre proceso, sus características socioambientales). <- Y estás cómo se
definen?

http://mx.mexicox.gob.mx/assets/courseware/v1/d3c6c49cc90d422582339951ff5c9e72/a
sset-
v1:CENAPRED+AACC18101X+2018_10+type@asset+block/Proceso_de_adaptacion_
MOOC.jpg
Esquema del proceso de adaptación al cambio climático.
Fuente: Elaboración propia INECC-CGACC (2018)

Según el IPCC, 2007, en el cuarto informe de evaluación,, vulnerabilidad es el nivel en que un


sistema socioambiental es susceptible o incapaz de soportar los efectos adversos del cambio
climático, incluyendo la variabilidad climático y eventos extremos (como las lluvias e
inundaciones en la ciudad de México, o la forma en que el frío y las lluvias o el calor aumentado
afectan a las personas marginadas. E una función del carácter, magnitud y velocidad de la
variación climática a la que se expone un sistema, su sensibilidad y capacidad de adaptación.

Por otro lado, en el quinto informe de evaluación, vulnerabilidad, se define como, “la propensión
o predisposición de un sistema de ser afectado negativamente (por el cambio climático).
Comprende una variedad de conceptos y elementos como la sensibilidad, susceptibilidad al daño,
incapacidad de respuesta y adaptación.

México se apega a la del 2007 en sus leyes. Así, la vulnerabilidad es básicamente, la incapacidad
de un sistema para afrontar los retos y efectos del cambio climático, entre ellos la variabilidad del
clima y los metafenómenos que se desprenden de él, como los cambios en las actividades
productivas o los fenómenos extremos.
VULNERABILIDAD = f(exposición, sensibilidad, capacidad adaptativa)

 EXPOSICIÓN: Grado de exposición del sistema a las variaciones climáticas significativas.


Como la cantidad de aumento de temperaturas en cierta región o de sus lluvias.
 SENSIBILIDAD: Grado de impacto sobre el sistema, ya sea de forma positiva o negativa
por la variabilidad climática, es decir, qué tanto efecto en el sistema provoca un cambio
de cierta magnitud en el sistema. Los efectos pueden ser directos o indirectos (como los
efectos directos sobre las actividades productivas o las posibles problemáticas sociales -
como migración – producidos por estos cambios.
 CAPACIDAD ADAPTATIVA: Grado en que el sistema puede modificar su dinámica para
ajustarse a las nuevas condiciones climáticas manteniéndose en homeóstasis o armonía,
mitigando daños o aprovechando los efectos del cambio que afronta.

IDEA: ¿De qué forma el cambio climático puede afectar a los estudiantes en su labor en CU o a
las especies que habitan CU?

Por ahora, se estudiarán 3 ejemplos de evaluación de la vulnerabilidad climática según estos


modelos:

1. Atlas Nacional de Vulnerabilidad al Cambio Climático.


2. Modelo PER (Presión – Estado – Respuesta)
3. Modelo Sistémico Hare.

1.- (ANVCC) – Atlas Nacional de Vulnerabilidad al Cambio Climático.

https://atlasvulnerabilidad.inecc.gob.mx/ (15 de noviembre del 2018).

Publicado por SEMARNAT junto al INECC, con fuentes en la LGCC (ley general cambio
climático, el IPCC, las NDC y el ANVCC.

Vulnerabilidad: Incapacidad de un sistema de modificarse para ajustarse a las variaciones


climáticas sostenidas, con el propósito de mitigar sus efectos, evitar daños potenciales y
aprovechar los fenómenos cuando sean posibles, así como evitar que los fenómenos extremos se
vuelvan desastres naturales (LGCC). La vulnerabilidad es función de:

Vulnerabilidad = f(sensibilidad, capacidad adaptativa, exposición).

DUDA: ¿Cómo mides científicamente la sensibilidad, la exposición y la capacidad adaptativa del


sistema?.

El ANVCC es una herramienta creada para identificar la vulnerabilidad y medirla, ayudar a tomar
decisiones y elaborar planes de acción y políticas públicas para delimitar las medidas de adaptación
para disminuir la vulnerabilidad (es una forma de aumentar la capacidad adaptativa y de conocerla),
además, es una guía para cumplir con las NDC (contribuciones nacionales determinadas) en los
tres órdenes de gobierno.
Se rige con las siguientes preguntas en este orden que creo yo, sería mejor:

1. ¿qué problemática?
2. ¿Dónde se desarrolla la problemática?
3. ¿A qué o a quién(es) afecta la problemática?
4. ¿Qué origina la problemática?
5. ¿Qué elementos componen la problemática?
6. ¿Cómo resolver la problemática?

Para esto, es necesario primero identificar las problemáticas debidas a amenazas climáticas, y
cómo se relacionan estas problemáticas con el contexto social, económico, productivo y natural.
Luego, se demarca el territorio de la problemática, se hace el análisis de vulnerabilidad
considerando las características del territorio asociadas a la problemática climática.

Luego, se identifican cuatro grupos focales y las instituciones gubernamentales asociadas o


encargadas de recopilar datos y delimitar las características:

1. Población
2. Infraestructura
3. Capital natural
4. Actividades económicas

Se definen así las problemáticas asociadas a amenazas naturales para medir las vulnerabilidades
al CC junto a las dependencias gubernamentales, se identifican las variables de sensibilidad y
capacidad adaptativa. La información está respaldada y representada por instituciones nacionales,
oficiales y es actualizable.

Ejemplos de vulnerabilidades:

 Vulnerabilidad de asentamientos humanos a inundaciones (Hay mucho de esto en la


ciudad)
 Vulnerabilidad de asentamientos humanos a deslaves. (También hay de eso en esta ciudad
que es muy montañosa y en la que últimamente, llueve mucho).
 Vulnerabilidad de la población al incremento en la distribución de enfermedades por
vectores como mosquitos. (Lo cual es común en comunidades rurales y tropicales).
 Vulnerabilidad de la producción ganadera a inundaciones, estrés hídrico y de la
producción forrajera al estrés hídrico.
 Cambio en la distribución potencial de especies prioritarias y en peligro de extinción.
(vaquita marina, axolote, teporingo, quetzal, colibrí, abejas, águilas, jaguar, pumas,
ballenas azules, murciélago magueyero).

2.- (PER) – Modelo Presión – Estado – Respuesta y la construcción de la vulnerabilidad.

Este es un modelo más enfocado en los aspectos sociales e históricos del cambio climático mismo
y sus efectos, que se niega a atribuir la vulnerabilidad al cambio climático úicamente a aspectos
naturales. El sistema que analiza y su vulnerabilidad, lo analiza como un sistema socioecológico.
(Hewitt, 1997).

Blaike, et. al. en 1996, centrándose en estas causas histórico sociales que definen la vulnerabilidad
y la respuesta de los sistemas al impacto climático, desarrollan el model PER, como una
aproximación para conocer las condiciones que definen “la evolución de la vulnerabilidad” en un
contexto determinado, diferenciando así entre unos contextos y otros.

Los autores así, explican que el sistema socioecológico sufre un desastre por causas climáticas,
abmientales o antropogénicas cuando el sistema está limitado en su respuesta cuando se mantiene
en estados negativos, mantenido por las condiciones contextuales del mismo.

3.- Modelo Sistémico de Hare, et. al. (2016).

Enfoque centrado en las circunstancias materiales concretas del sistema y las condiciones que
amenazan el estado óptimo de estas circunstancias materiales o su bienestar. V.g., modos de vida
o producción, organización familiar o comunitaria y fuentes de felicidad y armonía.

La vulnerabilidad al CC se modela con base en la protección del bienestar social (Van Alst, 2009).
Para construir la vulnerabilidad, se requiere de un proceso colectivo e inclusivo de los distintos
sectores compositores de la comunidad, para conocer y delimitar las relaciones causales de sus
modos de vida y las estrategias necesarias para proteger su bienestar ante el cambio climático y su
vulnerabilidad climática.

“Esta perspectiva de análisis tiene en


cuenta que las condiciones sociales,
económicas, culturales, institucionales y
ambientales, desempeñan un papel
relevante en la forma como se construyen
significados y explicaciones sobre las
amenazas a su bienestar y en las
dificultades que éstos grupos tienen que
reconocer de manera objetiva su
vulnerabilidad al cambio climático y
evaluar la pertinencia de sus respuestas
(Quarantelli, 1985).”

Ejemplo de construcción de las relaciones causales de sus modos de vida y las estrategias de
protección del bienestar social.

“Los modelos sistémicos usan una gramática mediada por reglas lingüísticas y culturales
(relacionadas con los grados de integración social y las relaciones de poder del grupo con el que
se trabaja), lo que explica la variabilidad en la representación y comprensión del mismo (Hare et
al., 2015). Este enfoque también es conocido como Front And Back-End (enfoque FABE) para el
modelaje participativo (un ejemplo de este tipo de enfoque se puede encontrar en Pahl-Wostl).”
20 de noviembre del 2018

MÓDULO 4: ACCIONES DE ADAPTACIÓN


Introducción

Actuar para adaptarse al cambio climático es algo que la humanidad ha realizado en repetidas
ocasiones a lo largo de su historia sobre el planeta Tierra, sin embargo, hoy en día, es la primera
vez que piensa en implementar estas acciones de forma estructurada y planificada, a partir de un
análisis de la vulnerabilidad que sus poblaciones tienen según su contexto y las alternativas que
tienen para intervenir y adaptarse, así como mitigarlo.

IDEA: La mejor acción de adaptación al cambio climático es no acelerarlo ni hacerlo más grave.

En este modulo se aprenderá sobre 3 enfoques de adaptación al cambio climático y cómo planificar
e implementar estas acciones de adaptación en su segunda y tercer fase, diseño e implementación.
Estos enfoques son fruto del avance científico, técnico y social, así como de las experiencias que
ha vivido la humanidad.

4.1.1 Adaptación basada en comunidades (AbC)

Desarrollada por CARE en 2010, se basa en los conocimientos, necesidades, prioridades y


capacidades de una comunidad ante el cambio climático y hace énfasis en que la comunidad
misma debe liderar el proceso de adaptación.

Considera integrar conocimientos locales, de la comunidad y tradicionales con estrategias


innovadoras (o tecnológicas) mientras que de forma simultánea se procura cuidar el medio
ambiente y los recursos del territorio, mismos que dan a la comunidad un sustento. Su objetivo
final es disminuir la vulnerabilidad en el presente y el futuro, así como aumentar la capacidad de
adaptación de la comunidad.

El enfoque plantea:

 Diversificar las actividades de la comunidad para volverse resilientes al clima, con puntos
clave en la planificación, prevención y reducción de riesgos.
 Aumentar los conocimientos de la comunidad respecto al cambio climático y su impacto,
así como la relevancia de tomar medidas de adaptación ante él y beneficiarse de él de ser
posible.
 Crear instituciones de mediación y fortalecer los nexos entre organismos del gobierno,
la sociedad civil y la academia para apoyar a las comunidades, las familias, los hogares y
los individuos a adaptarse al cambio climático.
 Promover la gobernanza, integración social y organización civil para atender las causas
de la vulnerabilidad y resolverlas.
 Integrar enfoques de género y generacionales, pues la vulnerabilidad es distinta según el
género (por los roles y papeles asignados histórico-socialmente a ellas y ellos) y seccionada
en niños, jóvenes, adultos y ancianos.
 Propiciar la participación de las mujeres en cada etapa.

IDEA: En Proyecto EcoCiencias, la mayor parte de integrantes, son mujeres ¿por qué? ¿y por qué
aquí es tan notoria la presencia femenina?
4.1.2 Adaptación basada en Ecosistemas (AbE)

Planteada por la UICN en 2012, propone emplear a los ecosistemas y los recursos naturales como
un elemento en un plan más grande enfocado a aumentar la capacidad de adaptación de las
comunidades y reducir su vulnerabilidad, así como la de los ecosistemas.

Estriba en que la acciones AbE son clave para asegurar que las comunidades posean los medios
materiales que les permitan adaptarse al cambio climático y reducir su vulnerabilidad, por ejemplo,
mediante reforestación de manglares, recuperación hidrológica, protección a la biodiversidad, etc.
(UNCCD, 2014; CBD, 2015, 2009).

Además, es superlativo tener en cuenta qué tanto sabe la población de interés acerca de la
relevancia de sus ecosistemas y recursos naturales como sustento de su modo de vida, con el
objetivo de llegar a acordar de forma colectiva, que la preservación y cuidado de ellos tiene un
impacto benéfico sobre ellos a largo plazo y les permite adaptarse y mitigar los efectos del cambio
climático.

Considera 5 aspectos:

Uso de ecosistemas y recursos naturales de forma multisectorial, para fortalecer su importancia y


esfuerzos para cuidarlos y mantenerlos.

Detona beneficios sociales mejorando la calidad de vida de todos. Para logarlo, debe realizar un
planteamiento y proceso participativo, incluyente, transparente, con enfoque de género y derechos
humanos, responsable y culturalmente apropiado.

Su perspectiva es integral y sistémica, lo que significa que da preponderancia a los conocimientos


y valores locales, culturales y tradicionales.

Co-beneficios, es decir, mitigación al cambio climático, mediante captura y reducción de emisión


de GEI.

Implementa medidas reversibles debido a la incertidumbre asociada al cambio climático (¿o sea
que puedan dejar de hacer una acción si lo desean y el efecto colateral de esa acción pueda
quitarse?.)

IDEA: Es importante que EcoCiencias logre integrar estas visiones, mediante foros globales
abiertos a la comunidad y compartiendo nuestra información y documentos con todos.

Tiene 3 características principales (FEBA, 2017):

Ayuda a las personas a adaptarse al cambio climático


Emplea activamente los recursos naturales y ecosistémicos para lograr estos fines.
Forma parte de una estrategia general de adaptación.
IDEA: La estrategia general de adaptación son los 17 ODS, las acciones sugeridas por el IPCC y
los esfuerzos colectivos de la ONU, los gobiernos, la sociedad civil y los conocimientos de la
academia para lograr mitigar estos cambios y lograr la adaptación al cambio climático.

4.1.3 Adaptación basada en la reducción del riesgo de desastre

Busca implementar acciones y programas en sinergia entre la reducción de desastres y la


adaptación al cambio climático (problema de curso y emergente), pues aunque sus políticas son
distintas, las herramientas de estudio para el conocimiento de estas dos áreas son las mismas,
conocer el clima y el tiempo y sus variaciones y posibles efectos sobre la población, así como las
acciones que se pudieran tomar en consecuencia.

Es un enfoque integral que incorpora políticas y metodologías para identificar y prevenir los
impactos de eventos naturales ocasionados por el cambio climático, mitigar los daños a humanos
y propiedades, y capacita a la población para responder adecuadamente ante estos fenómenos.

Ya que hay cambio e incertidumbre, esta estrategia monitorea regularmente las variables
climáticas, identifica riesgos y sus umbrales, y propone estrategias de afrontamiento en caso de
desastre para la población.

Considera 3 ejes:

1.- Comprender el riesgo en todas sus dimensiones, sobre todo, las variables sociales,
culturales y ambientales, así como la vulnerabilidad que aumentan o disminuyen el riesgo.

2.- Fortalecer la gestión y respuesta al riesgo en las comunidades, mediante grupos


comunitarios o institucionales.

3.- Aumentar la resiliencia de la población ante el riesgo de desastre mediante la inversión


en prevención a corto y mediano plazo, no sólo en componentes físicas pero en las
componentes sociales, culturales, regionales, etc

4.- Mejorar la preparación ante desastres de la comunidad, con respuesta eficaz, capacidad
de adaptación, recuperación y resiliente.
Fuente: http://mx.mexicox.gob.mx/courses/course-
v1:CENAPRED+AACC18101X+2018_10/courseware/1c881b9c73d44ec1b5cd66a38d154454/c
fdd47cb872e42c9a21d5e6d03176e7a/?child=first

21 de Noviembre del 2018

4.2. La visión sistémica, a través de combinar enfoques de adaptación

Muchas veces, los enfoques de estudio y las acciones tomadas en consecuencia caen dentro de más
de uno de los enfoques ya vistos, e incluso sería adecuado implementar estos enfoques integrados
de adaptación y mitigación del cambio climático cuando sea posible, pues se avanza en más
campos con una acción, involucrando a las comunidades mientras se disminuye su vulnerabilidad
y/o se protegen sus recursos naturales y ecosistemas. El IPCC en 2014b, recomendó buscar estar
formas integrativas de enfoque.

Ahora estudiaremos dos casos de enfoques combinados-integrados

Eco – RRD

Según la UICN, este enfoque considera que una mayor valorización de los recursos naturales y
ecosistémicos puede reducir el riesgo que tienen los mismos ante fenómenos naturales con riesgo
de desastre, los cuales aumentan con el cambio climático.
Otra forma de plantearlo es que valorar los ríos, los bosques, las selvas y los animales de nuestro
entorno, fortalece nuestros medios de subsistencia y hacerlos resilientes, nos hace resilientes ante
los desastres naturales.

De acuerdo a Gupta y Nair (2012) actuar bajo el enfoque Eco-RRD propicia

 La resiliencia de las poblaciones a través de los recursos naturales y los ecosistemas como
factor de mitigación de los efectos adversos del clima.
 Reconocer las funciones y beneficios que los recursos naturales y los ecosistemas proveen
a una comunidad, en especial para reducir riesgos y propiciar una vida cómoda (como
reconocer que proteger los árboles es bueno porque proveen sombra y absorben el calor
irradiado, manteniendo así la temperatural local por debajo de lo que estaría sin ellos, lo
cual es más cómodo y agradable para la existencia humana y de otras especies).
 Fortalece la protección de la biodiversidad y los ecosistemas al emplearlos como entes de
reducción de desastres, por ejemplo, con la infraestructura verde.
 Mejora la gobernanza hacia RRD con integración multisectorial e interdisciplinaria.
 Promueve la acción y participación local en la toma de decisiones al crear en ellos una
mayor valorización de sus recursos naturales e implementar herramientas y acciones para
su preservación y/o aprovechamiento sostenible.

http://mx.mexicox.gob.mx/courses/course-
v1:CENAPRED+AACC18101X+2018_10/courseware/1c881b9c73d44ec1b5cd66a38d154454/9
a9fe3bd07ad4557ae4fde16b402b403/?activate_block_id=block-
v1%3ACENAPRED%2BAACC18101X%2B2018_10%2Btype%40sequential%2Bblock%409a9
fe3bd07ad4557ae4fde16b402b403
Reducción de riesgo de desastre basado en comunidades (RRDbC)

Cuando ocurre un desastre, es la misma comunidad afectada la primera que responde ante él, por
ello, el enfoque integrado de reducción de riesgo de desastres basado en comunidades se enfoca
en implementar acciones orientadas a fortalecer y aumentar la capacidad de las comunidades
vulnerables de adaptarse y responder adecuadamente ante ellos, para hacerlas más resilientes a las
amenazas climáticas, es decir, que desarrollen alternativas que disminuyan las pérdidas humanas,
materiales y ecosistémicas de ocurrir alguna de estas amenazas.

Las acciones RRDbC promueven que las comunidades sean reconocidas como un punto
estratégico de acción y respuesta ante amenazas, que se integren visiones con enfoque de género,
multisectoriales, conocimientos indígenas y tradicionales, enfoques generacionales y de derechos
humanos que den a todos los integrantes de la comunidad involucrarse en desarrollar resiliencia,
integrarse como comunidad y reducir su vulnerabilidad, a la vez que se toma en cuenta el contexto
de la comunidad para aumentar su capacidad de adaptación al cambio climático.

SEMARNAT-INECC (2015) sugieren que ciertos aspectos pueden ser valorados y ser
beneficiosos al proponer las acciones de adaptación basada en los enfoques aislados o integrados
que hemos revisado, ellos son:

 Factibles:
 Presupuestadas:
 Sinérgicas:
 Co-Beneficios:
 Alineadas:
 Evaluables:
 Equidad:
 Credibilidad:
 No-arrepentimiento:
 Reversibilidad:
 Barreras:
http://mx.mexicox.gob.mx/courses/course-
v1:CENAPRED+AACC18101X+2018_10/courseware/1c881b9c73d44ec1b5cd66a38d154454/9
a9fe3bd07ad4557ae4fde16b402b403/?activate_block_id=block-
v1%3ACENAPRED%2BAACC18101X%2B2018_10%2Btype%40sequential%2Bblock%409a9
fe3bd07ad4557ae4fde16b402b403

4.3. Priorización y selección de medidas de adaptación

Al hacer un análisis bajo cierto enfoque de las medidas y acciones que se podrían tomar para
reducir la vulnerabiidad, aumentar la resiliencia y la capacidad de adaptación al cambio climático,
pueden encontrarse diversas ideas y estrategias que podrían resolver uno o más problemas, sin
embargo, muchas veces no es posible implementar todas las medidas al mismo tiempo, ya sea
porque su impacto aumentaría una vez que unas hayan sido realizadas o porque hay unas más
urgentes o que representarían un mayor beneficio al ecosistema y/o población en cuestión.

A continuación, presentamos distintos criterios que pueden tomarse en cuenta para elegir las
acciones de adaptación que serán priorizadas y para crear una agenda de trabajo.

“ (SEMARNAT-INECC, 2015). En la siguiente figura se pueden identificar los criterios


publicados en la Estrategia Nacional de Cambio Climático, Visión 10-20-40 (SEMARNAT,
2013).
Fuente: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/41978/Estrategia-Nacional-
Cambio-Climatico-2013.pdf “
DUDA: ¿Por qué los ejes de acción son gobierno, sociedad civil y academia y no se
considera al sector privado, cuando es uno de los más importantes y que más
contribuyen a la etiología de estos problemas, mientras que nuestro gobierno parece no
ser capaz de implementar medidas que incluyan al sector privado?

IDEA: Crear una agenda de trabajo para proyecto EcoCiencias haciendo un análisis de adaptación
al cambio climático y según las distintas prioridades marcadas en la facultad, para enfocarnos en
ciertas actividades primero y luego otras y no querer hacer todas al mismo tiempo, distribuir y
eficientizar esfuerzos e incrementar nuestro impacto.

IDEA: Ahorita estamos en la fase de creación de una audiencia en las redes sociales.

Es importante tener presente que para la adaptación local, los métodos participativos son
importantes para diseñar, seleccionar y evaluar las medidas de adaptación.

IDEA: Hacer de EcoCiencias más comunitario y participativo.

4.4 Consensos comunitarios

http://mx.mexicox.gob.mx/courses/course-
v1:CENAPRED+AACC18101X+2018_10/courseware/1c881b9c73d44ec1b5cd66a38d154454/1
23331947f674d909153d40a26c4a100/?child=first

IDEA: En proyecto EcoCiencias los actores clave son la población estudiantil de la facultad, el los
profesores y académicos, trabajadores y administrativos, la dirección de la facultad, los
comerciantes y los grupos que vienen a comer a Ciencias rutinariamente, a los ocasionales no se
puede hacer tanto por que qué tal que necesitan cubiertos y no traen consigo, ¿cómo se podría
lograr que se les prestaraon unos? Otros actores clave, comerciantes y consumidores, usuarios de
los botes de basura y recolectores de ellos, dirección de la facultad. (Es otro problema a resolver,
el manejo de residuos en la Facultad de Ciencias).

DUDA: ¿De qué forma se relaciona la contaminación y el desecho de plástico en los ecosistemas
y los océanos (así como los fenómenos que conlleva, pérdida de la biodiversidad y extinción de
especies) con el cambio climático? ¿Son dos problemas ligados cambio climático y contaminación
por residuos que no generen GEI, cómo se interconectan, además de que en la producción de
plástico se generan GEI? ¿Cuánto contribuye la producción de plástico en la emisión de GEI?
¿Qué pasa con el plástico cuando es reutilizado? ¿Podríamos no reducir el uso de plástico y sólo
reciclarlo infinitamente? MUY IMPORTANTE, además de leer los acuerdos de París y el último
informe del IPCC y los informes previos.

4.4.2 Análisis multicriterio

“La complejidad de los socio- ecosistemas demanda considerar diferentes criterios y, de


acuerdo con ello, dar prioridad a las medidas que resulten ser las más importantes o
relevantes para disminuir la vulnerabilidad y reforzar la capacidad de adaptación de la
población, sector o sistema natural.

Entre las metodologías existentes, el método AMC (análisis de multi-criterios) es una de


las opciones que permiten la integración de una diversidad de opiniones y puntos de
vista. Para la elaboración de criterios se requerirá de actividades participativas y del
involucramiento de diferentes actores y partes interesadas.”
Módulo 5: Contexto internacional y política nacional de cambio climático en materia de
adaptación.

INTRODUCCIÓN

En este bloque se revisarán las políticas internacionales sobre medio ambiente y cambio climático
desde una perspectiva histórica en sus aspectos más relevantes y los hechos más recientes en este
tema, así como la manera en que se ligan con las políticas mexicanas en la materia.
Las políticas sobre cambio climático y adaptación marcan criterios, y forman directrices acerca de
las acciones que se llevan a cabo por las naciones o las poblaciones de un país para lograr metas
acordades internacionalmente, con acciones de múltiples niveles y sectores de la sociedad.

5.1. Contexto internacional en materia de cambio climático

A lo largo de su historia, la agenda internacional de cambio climático ha sido intervenida por


distintos actores clave en momentos cruciales, que eventualmente generaron lo que hoy es la
política internacional de adaptación y combate al cambio climático.
En 1979, un año parteaguas, se lleva a cabo la primera Conferencia Mundial del Clima, que sentará
el inicio de nexos entre conocimientos científicos y negociaciones entre naciones para unir
esfuerzos y enfrentar los efectos del cambio climático.
Esto fue creciendo poco a poco, alentado por la evidencia cada vez más clara de los efectos de la
acción humana sobre los ecosistemas y el clima, hasta que en 1988 se conforma el IPCC por
iniciativa de la Organización Mundial Meterológica, el Programa de las Naciones Unidas de Medio
Ambiente y la Asamblea General de la ONU.

Revisaremos fechas y datos importantes para adentrarse en el tema y entender mejor el contexto
de la política internacional de cambio climático actual.

5.1.1. Panel Intergubernamental de Expertos en Cambio Climático (IPCC)

¿Qué es el IPCC?

Es el órgano internacional líder en hacer estudios integrados sobre el estado del conocimiento
técnico, científico, socioeconómico del cambio climático y sus causas, posibles efectos y acciones
de respuesta.

Es un grupo de miles de personas que trabajan de forma interdisciplinaria, compartiendo e


integrando sus conocimientos científicos, técnicos y socioeconómicos, así como haciendo
revisiones y evaluaciones de esta manera.

Regularmente publica reportes sobre el estado actual del mundo ante el cambio climático y estos
documentos sirven como base para los tratados y acuerdos internacionales en esta materia, sin
embargo, no es preceptivo.
Organización del IPCC. Fuente:
https://www.ipcc.ch/home_languages_main_spanish.shtml

Hasta la fecha, el IPCC ha publicado cinco informes de evaluación, con documentos por cada una
de las mesas de trabajo, escritas en lenguaje no técnic, con una síntesis y resumen para responsables
de políticas. Quinto reporte: https://www.ipcc.ch/report/ar5/

Con información que se basa en el Quinto Informe de Evaluación se concluye que “el calentamiento en el
sistema climático es inequívoco, y desde la década de 1950 muchos de los cambios observados no han
tenido precedente en los últimos decenios a milenios” (IPCC, 2014).

5.1.2 La Convención en el Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC)
Surge en 1992 en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo
(Cumbre de la Tierra) en Río de Janeiro, Brasil.

La CMNUCC es el máximo tratado internacional sobre cambio climático que existe hoy en día,
entró en vigor en 1994 y actualmente lo han ratificado 196 países. Este tratado busca estabilizar
los GEI en la atmósfera para que los actos humanos no devasten al planeta Tierra y sus ecosistemas,
los cambios deberían ser logrados en un tiempo suficiente para que estos se adapten natural y
paulinamente al cambio climático, asegurar que la producción de alimentos no esté amenazada y
que el desarrollo económico continúe de forma sostenible, lo cual, obviamente, no se está
logrando, empezando que el desarrollo económico debería empezar no porque los ricos se vuelvan
más ricos, ni los prósperos o estables más prósperos, si no, por disminuir las brechas de
desigualdad.

La CMNUCC establece como objetivo: “Lograr la estabilización de las concentraciones de gases de efecto
invernadero en la atmósfera a un nivel que impida interferencias antropogénicas peligrosas en el sistema
climático. Ese nivel debería lograrse en un plazo suficiente para permitir que los ecosistemas se adapten
naturalmente al cambio climático, asegurar que la producción de alimentos no se vea amenazada y
permitir que el desarrollo económico prosiga de manera sostenible”, de acuerdo con el art. 2 de la
CMNUCC (1992).

Desde ese año (1996), las países que lo han ratificado, se reúnen cada año en la COP, el evento principal
de toma de decisiones y negociación entre los países y distintos sectores de la sociedad acerca del
cumplimiento de los compromisos establecidos y las mejores acciones futuras a tomar para enfrentar el
cambio climático. En estos eventos participan delegaciones con representantes de las naciones,
observadores y representantes de la sociedad civil.

La CMNUCC, con bases científicas, ha tratado de identificar e impulsar las acciones y estrategias más
adecuadas para afrontar el cambio climático, desde la mitigación (reducción de emisión de GEI), el
aumento de la resiliencia y disminución de la vulnerabilidad en las sociedades y una mejor capacidad de
adaptación en ellas.

A continuación se revisará uno de los acuerdos más grandes en la historia de la CMNUCC, el acuerdo de
París, ratificado y creado en la COP21, que hace énfasis en la importancia de la mitigación y la adaptación
al cambio climático (ya que los humanos no pudimos evitarlo y ya es una realidad).

Consulta de línea del tiempo de la CMNUCC: http://unfccc.int/timeline/

5.1.3. El acuerdo de París


A partir de la COP 21 llevada a cabo en París en 2015 y después de varias negociaciones, se creó el Acuerdo
de París, un acuerdo ambicioso para hacer frente al cambio climático, encontrado por los países
ratificantes del CMNUCC. Entró en vigor el 4 de Noviembre del 2016, y al menos 55 páises que representan
el 55% de las emisiones mundiales de GEI prestaron sus ratificación.

Fuente: Curso de Adaptación al Cambio Climático, INECC, 2018.

En otras palabras, busca lograr que como humanidad, elevemos la temperatura terrestre 2° C por encima
de los valores “normales” de la Tierra hasta antes de la revolución industrial, y limitarnos a 1.5°C como
máximo para finales de este siglo, sin embargo, si para el 2030 elevamos la temperatura otro medio grado
centígrado, vamos a haber fallado por completo.

También, ya que la humanidad hemos fallado en desacelerar el avance del cambio climático y ya son muy
devastadores y claros sus efectos en el mundo, otro punto importante del acuerdo de París, es aumentar
la resiliencia y capacidad de adaptación y reducir la vulnerabilidad de las comunidades, mediante acciones
y estrategias participativas, que buscan proteger a personas, recursos y ecosistemas, priorizando a los
países más vulnerables o en estado de urgencia.

Resalta además la perentoriedad de que se eviten y minimicen los daños y amenazas causadas por el
cambio climático de acuerdo al Mecanismo Internacional de Varsovia para Pérdidas y Daños, acordado en
Varsovia, Polonia en la COP 19 (2013).

Este acuerdo insta a las partes a que multipliquen sus esfuerzos y cumplan sus compromisos para lograr
las metas para mitigar el avance del cambio climático, minimizar sus efectos adversos y proteger a los
ecosistemas, el entorno y la población humana, mediante las NDC, Contribuciones Nacionalmente
Determinadas.

Infografía del INECC sobre el Acuerdo de París: https://www.gob.mx/inecc/documentos/el-acuerdo-de-


paris
5.1.4. Compromisos internacionales de México

El 27 de Marzo del 2015, México, presentó ante la CMNUCC sus Contribuciones Previstas y Determinadas
a Nivel Nacional 2020 – 2030 (ahora CDN) que lo convirtió en el primer país en desarrollo en presentar
sus propuestas e incluir acciones en adaptación.

Estos CDN de México, tienen dos componentes mitigación y adaptación y a su vez, ambos contemplan dos
tipos de medidas, las consecuentes, que pueden ser cubiertas con recursos, tecnología y financiamiento
nacional, y las no consecuentes, que requieren de un mecanismo nuevo internacional sobre cambio
climático para lograr el apoyo internacional y la transferencia de tecnología.

Estos CDN, en su componente de adaptación, se prioriza la protección de la población de los fenómenos


causados por el cambio climático, “incluidos los eventos hidrometeorológicos extremos, aumentar la
resiliencia de la infraestructura estratégica del país (estratégica como las instituciones
gubernamentales??? ¿Son las comunidades más vulnerables consideradas como estratégicas?), y de los
ecosistemas que albergan nuestra biodiversidad y nos proveen de importantes servicios ambientales;
tomando en cuenta el enfoque de equidad de género y de derechos humanos como un eje transversal.”
Mientras que resalta la necesidad de sinergia entre las acciones de mitigación y adaptación.

Las acciones están divididas en 3 ramas para el periodo 2020 – 2030.

1. Adaptación del sector social ante el cambio climático.


2. Adaptación basada en Ecosistemas.
3. Adaptación de la infraestructura estratégica y de los sistemas productivos.

Infografía del componente de adaptación de las NDC de México:


https://www.gob.mx/inecc/documentos/componente-de-adaptacion-de-las-ndc-de-mexico

5.1.5 Articulación de la adaptación con otros acuerdos internacionales.

Para vincular la adaptación en sinergia con otras acciones y planeaciones para alcanzar otros
objetivos internacionales, se insta a los países ratificantes del Acuerdo de París a ligar sus ejes de
acción con otros acuerdos internacionales como:

Las 20 metas de Aichi del Plan Estratégico para la Diversidad Biológica 2011 – 2020 del
Convenio Sobre Diversidad Biológica.
Su objetivo es lograr que al 2020, se frene la pérdida de la biodiversidad y resilientizar los
ecosistemas a fin de que sigan proveyendo recursos naturales de forma sustentable, además busca
erradicar la pobreza. (CDB, 2010).

Las 7 metas mundiales del Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres 2015
– 2030.
Este marco pretende que los países implementen acciones que evadan la creación de nuevos riesgos
y amenazas y reduzcan la vulnerabilidad ya existente, es decir, busca que fortalezcan la resiliencia
de su población, en especial la vulnerable, mediante planes integrativos, lo que va de la mano con
la RRD en fenómenos climáticos. (ONU, 2015).

Los 17 objetivos de Desarrollo Sostenible – Agenda 2030 para el desarrollo sostenible.


“Con los ODS se solicita a todos los países, a adoptar medidas para promover la prosperidad al
tiempo que protegen el planeta. Reconocen que las iniciativas para acabar con la pobreza deben ir
de la mano de estrategias que favorezcan el crecimiento económico y aborden una serie de
necesidades sociales, como la educación, la salud, la protección social y las oportunidades de
empleo, a la vez que luchan contra el cambio climático y promueven la protección del medio
ambiente.” Fuente: https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/development-agenda/

23 de Noviembre del 2018

5.2.1 Ley General sobre Cambio Climático (LGCC)

Fue publicada en el diario oficial de la federación el 6 de Junio del 2012 (Aún durante el sexenio
de Calderón) y poco antes del cambio de legislatura hacia la del primer periodo de Peña.

Busca la “protección al ambiente, desarrollo sustentable, preservación y restauración del equilibrio


ecológico y tiene por objeto garantizar el derecho a un medio ambiente sano, mediante la
concurrencia de facultades de los tres órdenes de gobierno en la elaboración e implementación de
políticas públicas de mitigación y adaptación al cambio climático”. Es decir, que mediante esta
ley, se insta al poder ejecutivo, legislativo y judicial a tomar acciones para garantizar en el país la
protección de los ecosistemas, el desarrollo de la sociedad en sus múltiples fascetas de forma
sustentable y que todos podamos disfrutar de un medio ambiente saludable.
Esta ley, en materia de adaptación, al igual que los otros tratados que se han revisado hasta ahora,
tienen como ejes aumentar la resiliencia de la población y los ecosistemas a los efectos del cambio
climático, aumentar la capacidad de adaptación y fortalecerlos al disminuir su vulnerabilidad.

Aquí el link para consultar la ley en su entereza:


http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGCC_130718.pdf

5.2.2. Instrumentos de planeación derivados de la Ley General de Cambio Climático.

Los instrumentos derivados de la LGCC son los siguientes:

Estrategia Nacional de Cambio Climático (ENCC) Visión 10-20-40.

Fue publicada en 2013 y es el instrumento rector de las políticas nacionales para enfrentar el
cambio climático y lograr la transición hacia una economía competitiva, de desarrollo sostenible,
y de bajas emisiones de carbono.

IDEA: Estamos demasiado obsesionados con la idea de competitividad económica y no pensamos


en que el desarrollo sostenible se vuelve insostenible cuando se quiere crecer infinitamente, a lo
más, podemos transformarnos infinitamente. Por otro lado, en vez de bajas emisiones de carbono,
deberían ser bajas emisiones de GEI.

“Establece tres ejes estratégicos en materia de adaptación:

1. Reducir la vulnerabilidad y aumentar la resiliencia del sector social ante los efectos del cambio
climático.

2. Reducir la vulnerabilidad y aumentar la resiliencia de la infraestructura estratégica y sistemas


productivos ante los efectos del cambio climático.

3. Conservar y usar de forma sustentable los ecosistemas y mantener los servicios ambientales
que proveen”

Programa Especial en Cambio Climático (PECC) 2014 – 2018


Objetivos del PECC en materia de adaptación
Fuente: SEMARNAT (2014), tomada de http://www.gob.mx/inecc/documentos/programa-
especial-de-cambio-climatico-2014-2018-pecc-version-difusion

Establece objetivos, estrategias, acciones y metas cuyo principal objetivo, nuevamente, es reducir
la vulnerabilidad e incrementar la resiliencia y resistencia de la infraestructura estratégica, la
población, los medios productivos y el medio ambiente. Sus ejes de incidencia son la mitigación,
adaptación e investigación, y coordina a la par responsabilidades, tiempos de acción, estima costos
y coordinación de acciones.

Los dos objetivos del PECC tienen 10 estrategias y 77 líneas de acción.

Programa de las Entidades Federativas en materia de Cambio Climático.

La Política Nacional de Cambio Climático Mexicana sólo puede ser lograda mediante la acción y
concurrencia de los tres órdenes de gobierno, federal, municipal y estatal.

Debido a que México es una República de Estados, cada uno con su propia Constitución, la cual
debe estar en acuerdo con la Constitución Nacional, a cada entidad federativa, le corresponde crear
sus programas de cambio climático para evaluar, conducir y desarrollar la política en la materia,
así como los instrumentos para evaluar, actuar e incidir en la consecución de los objetivos
planteados.

Política Nacional de Adaptación.

México realiza su propia Política Nacional de Adaptación para identificar las necesidades y
acciones ante el cambio climático y la adaptación a mediano y largo plazo, así como todas las
estrategias y programas a seguir para conseguirlas. (LGCC, 2012, última reforma 2018).
Esta Política Nacional, equivale al Plan Nacional de Adaptación (NAP) dentro del marco del
CMNUCC.

Frase: La mejor medida de adaptación al cambio climático es no acelerarlo más, pero sí frenarlo.

5.2.3. Arreglos Institucionales derivados de la LGCC.

Marco institucional del Sistema Nacional de Cambio Climático

Fuente: SEMARNAT (2013), tomada de http://www.gob.mx/inecc/documentos/estrategia-nacional-de-cambio-climatico-vision-10-20-40

A partir de la LGCC se han creado instituciones para facilitar la coordinación, comunicación y


concurrencia de los sectores de la sociedad a fin de lograr una mejor acción nacional frente al
cambio climático, estas instituciones son:

Sistema Nacional de Cambio Climático (SINACC)

Es el sistema “permanente de concurrencia, comunicación, colaboración, coordinación y


concertación sobre la política nacional de cambio climático. Tiene el objetivo de garantizar la
transversalidad mediante la coordinación efectiva de los órdenes de gobierno, el Poder Legislativo
y la concertación entre los sectores público, privado y social.”

Comisión Intersecretarial de Cambio Climático (CICC)


“Funciona como mecanismo de coordinación entre las dependencias y entidades de la
Administración Pública Federal para formular e instrumentar acciones en materia de cambio
climático, suscritos en el Programa Especial de Cambio Climático y en sus programas sectoriales.

En la comisión participan representantes de 14 secretarías de Estado. Para fortalecer la


coordinación se han generado 7 grupos de trabajo. (GT-PECC, GT-ADAPT, GT-REDD, GT-INT,
COMEGEI, GT-VINC, GT-FIN). “

Consejo Climático (C3)

“El Consejo de Cambio Climático (C3) es el órgano permanente de consulta de la CICC y está
integrado por miembros provenientes de los sectores sociales, privado y académico, con
reconocidos méritos y experiencia en cambio climático.

Entre sus funciones destacan: asesorar a la CICC y recomendarle la realización de estudios,


políticas y acciones, así como fijar metas tendientes a enfrentar los efectos adversos del cambio
climático, y promover la participación social, informada y responsable, mediante consultas
públicas. “

Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC)

“El INECC tiene como misión el generar e integrar conocimiento técnico y científico e incrementar
el capital humano calificado para la formulación, conducción y evaluación de políticas públicas
que conlleven a la protección del medio ambiente, preservación y restauración ecológica,
crecimiento verde, así como la mitigación y adaptación al cambio climático en el país. Es punto
focal ante el IPCC y diversos organismos internacionales.”

IDEA: Yo quiero ir allá.


Logo del INECC Fuente: INECC (s.f.), tomada de http://www.semarnat.gob.mx/imagen
Liga: https://www.gob.mx/inecc

Referencias:

Módulo 1

IPCC (2013). Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (2013).


Resumen para responsables de políticas. En: Cambio Climático 2013: Bases físicas.
Contribución del Grupo de trabajo I al Quinto Informe de Evaluación del Grupo
Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio [Stocker, T.F., D. Qin, G.-K. Plattner, M.
Tignor, S.K. Allen, J. Boschung, A. Nauels, Y. Xia, V. Bex y P.M. Midgley (eds.)]. Recuperado
de https://www.ipcc.ch/pdf/assessment-
report/ar5/wg1/WG1AR5_SummaryVolume_FINAL_SPANISH.pdf

IPCC (2014a). Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (2014).


Cambio climático 2014: Informe de síntesis. Contribución de los Grupos de trabajo I, II y III al
Quinto Informe de Evaluación del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio
Climático [Equipo principal de redacción, R.K. Pachauri y L.A. Meyer (eds.)]. IPCC.
Recuperado de https://www.ipcc.ch/pdf/assessment-
report/ar5/syr/SYR_AR5_FINAL_full_es.pdf

IPCC (2014b). Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático


(2014). Anexo II: Glosario [Mach, K.J., S. Planton y C. von Stechow (eds.)]. En: Cambio
climático 2014: Informe de síntesis. Contribución de los Grupos de trabajo I, II y III al Quinto
Informe de Evaluación del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático
[Equipo principal de redacción, R.K. Pachauri y L.A. Meyer (eds.)]. IPCC. Recuperado
de https://www.ipcc.ch/pdf/assessment-report/ar5/syr/SYR_AR5_FINAL_full_es.pdf
Martínez Arroyo, A. (Coord) (2013). Cambio climático. Agenda ciudadana de ciencia,
tecnología e innovación. México, D. F: Academia Mexicana de Ciencias A.C.

SEMARNAT (2014). Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (2014). Versión de


Difusión del Programa Especial de Cambio Climático 2014-2018 (PECC 2014-2018).
Recuperado de http://www.gob.mx/inecc/documentos/programa-especial-de-cambio-climatico-
2014-2018-pecc-version-difusion

United Nations (25 de septiembre del 2018). Secretary-General's Address to the General
Assembly [as delivered, trilingual; scroll further down for all-English]. Recuperado de
https://www.un.org/sg/en/content/sg/statement/2018-09-25/secretary-generals-address-general-
assembly-delivered-trilingual

Módulo 2

IConde, C. (2011). México y el cambio climático global. Recuperado de


http://biblioteca.semarnat.gob.mx/janium/Documentos/Cecadesu/Libros/Mexico%20y%20el%20
cambio%20climatico.pdf
CSIRO (2015). Climate variability and climate change. Recuperado de
https://www.climatechangeinaustralia.gov.au/en/climate-campus/climate-system/variability-vs-
change/

INECC (18 de mayo de 2018). Gases y compuestos de efecto invernadero. Recuperado de


https://www.gob.mx/inecc/acciones-y-programas/gases-y-compuestos-de-efecto-invernadero

IPCC (2007). Climate Change 2007: The Physical Science Basis. Contribution of Working
Group I to the Fourth Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change
[Solomon, S., D. Qin, M. Manning, Z. Chen, M. Marquis, K.B. Averyt, M. Tignor and H.L.
Miller (eds.)]. Recuperado de http://www.ipcc.ch/pdf/assessment-
report/ar4/wg1/ar4_wg1_full_report.pdf

IPCC (2012). Managing the Risks of Extreme Events and Disasters to Advance Climate Change
Adaptation. Recuperado de https://www.ipcc.ch/pdf/special-reports/srex/SREX_Full_Report.pdf

IPCC (2013). Cambio Climático 2013. Bases físicas. Contribución del Grupo de trabajo I al
Quinto Informe de Evaluación del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio
Climático [Stocker, T.F., D. Qin, G.-K. Plattner, M. Tignor, S.K. Allen, J. Boschung, A. Nauels,
Y. Xia, V. Bex y P.M. Midgley (eds.)]. Cambridge UK y Nueva York, USA: University Press,
Cambridge.

IPCC (2014). Cambio climático 2014: Informe de síntesis. Contribución de los Grupos de trabajo
I, II y III al Quinto Informe de Evaluación del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el
Cambio Climático [Equipo principal de redacción, R.K. Pachauri y L.A. Meyer (eds.)]. Ginebra,
Suiza: IPCC.

IRI (2017. Climate variability. Recuperado de http://iri.columbia.edu/our-


expertise/climate/climate-variability/
Levitus, S., Antonov, J. I., Boyer, T. P., Locarnini, R. A., Garcia, H. E., & Mishonov, A. V.
(2009). Global ocean heat content 1955–2008 in light of recently revealed instrumentation
problems. Geophysical Research Letters, 36(7).
NASA (2017). Climate Change. Recuperado de https://climate.nasa.gov

Martínez Arroyo, A. (Coord). (2013). Cambio climático. Agenda ciudadana de ciencia,


tecnología e innovación. México, D. F.: Academia Mexicana de Ciencias A.C.

OMM/UNESCO (2011). Glosario Hidrológico Internacional. Meteoterm. Recuperado de


http://wmo.multicorpora.net/MultiTransWeb/Web.mvc

Módulo 3

IBlaikie, P, T Cannon, I Davis y B Wisner 1996. Vulnerabilidad: el entorno social, político y


económico de los desastres. Recuperado de
http://www.desenredando.org/public/libros/1996/vesped/vesped-Intro_sep-09-2002.pdf
DOF (2012). Ley general de cambio climático, publicada el 6 de junio, Cámara de Diputados del
H. Congreso de la Unión, Secretaria General. México.

Downing, T.E. (1991). Assessing socioeconomic Vulnerability to Famine: Frameworks, concepts


and Application, The Allan Shawn Feinstein World Hunger Program Research. Report No. 91-
1. Providence, Rhode Island: .Brown University.

Hare, M., Peña del Valle, AE., Saénz-Arroyo, A., Camacho, V., Muñoz, R., Alarcón, A (2014)
Identificación y descripción de los servicios ambientales en la cuenca de Río Usumacinta. En:
ECOSUR (2014) Informe final del proyecto: Estado de conocimiento sobre servicios
ecosistemicos en dos comunidades de los Pantanos de Centla, Tab., en la cuenca del rio
Usumacinta. ECOSUR Reporte técnico 11 dic. 2014.

Hare & Peña del Valle (2016). Repensando la Adaptación. Módulo 1, Diplomado en el
Fortalecimiento de Capacidades de la Adaptación ante el Cambio Climático, CECADESU-
SEMARNAT/UNAM

Harvey, D., & Braun, B. (1996). Justice, nature and the geography of difference. Oxford:
Blackwell.

Hewitt, K. (1997). Regions of Risk: A Geographical Introduction to Disasters. Essex, United


Kingdom: Addison-Wesley Longman.

IPCC (2007). Cambio climático 2007: Informe de síntesis. Contribución de los Grupos de
trabajo I, II y III al Cuarto Informe de evaluación del Grupo Intergubernamental de Expertos
sobre el Cambio Climático [Equipo de redacción principal: Pachauri, R.K. y Reisinger, A.
(directores de la publicación)].Ginebra, Suiza: IPCC.

IPCC (2014). Cambio climático 2014: Informe de síntesis. Contribución de los Grupos de trabajo
I, II y III al Quinto Informe de Evaluación del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el
Cambio Climático [Equipo principal de redacción, R.K. Pachauri y L.A. Meyer (eds.)]. Ginebra,
Suiza: IPCC.

Pahl-Wostl, C., Craps, M., Dewulf, A., Mostert, E., Tabara, D., & Taillieu, T. (2007). Social
learning and water resources management. Ecology and society, 12(2).

Quarentelli, E.L (1985). What is a disaster? The need for clarification in definition and
conceptualization in research. En S. Salomon (ed) Disasters and mental health: Selected
Contemporary Perspectives. Washington, D.C.: US Government Printing Office.

Van Aalst, M. K., Cannon, T., & Burton, I. (2009). Community level adaptation to climate
change: the potential role of participatory community risk assessment. Global environmental
change, 18(1), 165-179.

Módulo 4
ICARE (2010). CARE International (2010). Community-Based Adaptation Toolkit. Recuperado
de http://www.careclimatechange.org/files/toolkit/CARE_CBA_Toolkit.pdf

CBD (2009). Connecting Biodiversity and Climate Change Mitigation and Adaptation: Report of
the Second Ad Hoc Technical Expert Group on Biodiversity and Climate Change. Montreal,
Technical Series No. 41, 126 pages.

Estrella M and N Saalisma. (2013). Ecosystem-based disaster risk reduction (Eco-DRR): An


overview. In: Renaud F.G., Sudmeier-Rieux, K., Estrella, M. (eds). The role of ecosystems in
disaster risk reduction. Japan: UNU Press.

FEBA (2017). Hacer que la adaptación basada en ecosistemas sea eficaz: un marco para definir
criterios de cualificación y estándares de calidad (documento técnico de FEBA elaborado para
CMNUCC-OSACT 46). Bertram, M.1, Barrow, E.2, Blackwood, K.3, Rizvi, A.R. 3, Reid, H.4, y
von Scheliha-Dawid, S.5 (autores y autoras). GIZ, Bonn, Alemania, IIED, Londres, Reino
Unido, y UICN, Gland, Suiza. 14 pp.

Gupta, A. K., & Nair, S. S. (Eds.). (2012). Ecosystem approach to disaster risk reduction. New
Delhi: National Institute of Disaster Management

Hare, M., Peña del Valle, AE., Saénz-Arroyo, A., Camacho, V., Muñoz, R., Alarcón, A. (2014)
Identificación y descripción de los servicios ambientales en la cuenca de Río Usumacinta. En:
ECOSUR (2014) Informe final del proyecto: Estado de conocimiento sobre servicios
ecosistemicos en dos comunidades de los Pantanos de Centla, Tab., en la cuenca del rio
Usumacinta. ECOSUR Reporte técnico 11 dic. 2014.

IPCC (2014). Cambio climático 2014: Informe de síntesis. Contribución de los Grupos de trabajo
I, II y III al Quinto Informe de Evaluación del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el
Cambio Climático [Equipo principal de redacción, R.K. Pachauri y L.A. Meyer (eds.)]. Ginebra,
Suiza: IPCC.

SEMARNAT (2013). Estrategia Nacional de Cambio Climático Visión 10-20-40. Recuperado de


http://www.semarnat.gob.mx/archivosanteriores/informacionambiental/Documents/06_otras/EN
CC.pdf

SEMARNAT – INECC ( 2015). Elementos mínimos para la elaboración de Programas Estatales


de Cambio Climático de las Entidades Federativas. Recuperado de
https://www.gob.mx/semarnat/documentos/elementos-minimos-para-la-elaboracion-de-
programas-de-cambio-climatico

UICN (2012). Adaptación basada en ecosistemas: una respuesta al cambio climático. Quito
Ecuador: UICN.

UNCCD (2014). Action Planning Guide: Ecosystems Based Adaptation. UNCCD.


UNISDR (2001). MARCO DE ACCION Para la aplicación de la Estrategia Internacional de
Reducción de Desastres (EIRD). Recuperado de http://eird.org/fulltext/marco-accion/framework-
espanol.pdf

UNISDR (2009). Terminología: términos básicos sobre reducción del riesgo de desastres.
Recuperado de https://www.unisdr.org/files/7817_UNISDRTerminologySpanish.pdf

Yodmani, S. (2001). Disaster Risk Management and Vulnerability Reduction: Protecting the
Poor. Paper Presented at The Asia and Pacific Forum on Poverty Organized by the Asian
Development Bank.

Módulo 5

CMNUCC (1992). Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático.
Naciones Unidas. Recuperado de http://unfccc.int/resource/docs/convkp/convsp.pdf

CMNUCC (2017). The Paris Agreement. Recuperado de


http://unfccc.int/paris_agreement/items/9485.php

Convenio sobre la Diversidad Biológica (CBD) (2011). Plan Estratégico para la Diversidad
Biológica 2011-2020 y las Metas de Aichi. Recuperado de http://www.cbd.int/doc/strategic-
plan/2011-2020/Aichi-Targets-ES.pdf

IPCC (2013). Climate Change 2013: The Physical Science Basis. Contribution of Working
Group I to the Fifth Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change
[Stocker, T.F., D. Qin, G.-K. Plattner, M. Tignor, S.K. Allen, J. Boschung, A. Nauels, Y. Xia, V.
Bex and P.M. Midgley (eds.)]., Cambridge, United Kingdom y New York, USA: Cambridge
University Press.

IPCC (2014). Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (2014). Cambio
climático 2014: Informe de síntesis. Contribución de los Grupos de trabajo I, II y III al Quinto
Informe de Evaluación del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático
[Equipo principal de redacción, R.K. Pachauri y L.A. Meyer (eds.)]. Ginebra, Suiza: IPCC.

IPCC (2017). ¿Qué es el IPCC?. Recuperado de


http://www.ipcc.ch/home_languages_main_spanish.shtml
NACIONES UNIDAS (s.f.) Objetivos de desarrollo sostenible. Recuperado
de https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/

ONU (2015). Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres 2015-2030.
Recuperado de https://www.unisdr.org/files/43291_spanishsendaiframeworkfordisasterri.pdf

SEMARNAT (2013). Estrategia Nacional de Cambio Climático Visión 10-20-40. Recuperado de


http://www.semarnat.gob.mx/archivosanteriores/informacionambiental/Documents/06_otras/EN
CC.pdf
SEMARNAT (2014). Versión de Difusión del Programa Especial de Cambio Climático 2014-
2018. Recupera de http://www.gob.mx/inecc/documentos/programa-especial-de-cambio-
climatico-2014-2018-pecc-version-difusion

Contacto CENAPRED: cenapred@mexicox.gob.mx

S-ar putea să vă placă și