COMMODITIES
CONSOLIDADO JUNIO
2019
Arroz
RESUMEN
• Se observa un escenario internacional muy difícil y complejo para la campaña 2018/2019, con una elevada
producción, un crecimiento del consumo, pero proporcionalmente menor respecto a la producción, que ha
derivado en un incremento sustancial de existencias de arroz pilado.
• Las perspectivas de los precios internacionales son de un deterioro importante, después de haber repuntado
moderadamente en el primer semestre de 2018, pero en el segundo semestre y en el primer trimestre del
2019 los precios cayeron sustancialmente, pero entre los meses de mayo y junio se observa una recuperación
de los mismos; aunque el precio del arroz uruguayo se mantiene estable.
• La producción nacional del arroz en el 2018 creció en 15%, con un volumen de 3,5 millones de tm. Entre
enero-mayo de 2019 ha caído en 2,7% respecto al mismo período del año anterior.
• En el primer trimestre de 2019 se observa una caída de los precios del arroz; a partir de abril y junio de 2019
se aprecia una ligera recuperación de los mismos.
I. MERCADO INTERNACIONAL
1.3 Existencias finales
1.1 Producción Mundial En la campaña 2017/2018 las existencias se elevaron
De acuerdo con su última publicación del USDA-EEUU en un 8,7%, un volumen récord de 162,4 millones
(14 julio) respecto a la producción mundial, en la de toneladas, reflejo de una elevada producción en
campaña 2017/2018 se alcanzó una producción récord las últimas tres campañas y de un limitado o menor
de 494,8 millones de toneladas, pero para la campaña consumo de arroz en el mundo. En la campaña
2018/2019, en enero de 2019 el USDA estimaba una 2018/2019 la acumulación de stocks se elevó en 5,3%,
caída de la producción mundial de arroz en 1%, situación con un volumen de 170,9 millones de toneladas, cifra
que permitiría una mejora en los precios. Sin embargo, histórica, sin embargo se ha mantenido esta tendencia
ajustes recientes de los cálculos de la producción para la nueva campaña 2019/2020, de manera que
mundial, al mes de junio-julio han corregido tales las existencias finales se estiman en 172,6 millones
estimaciones a cifras muy superiores a las alcanzadas en de toneladas (1% por encima de los estimados de la
la campaña anterior: 498,6 millones de tm. Debido a las campaña anterior).
buenas condiciones climáticas en el hemisferio norte.
Para la nueva campaña 2019/2020 que en muchas En la medida que se disponga de un elevado volumen
regiones ya empieza, la producción se estima en 497,8 de existencias y la oferta mundial sea mayor que la
millones de toneladas (0,2% menor que la campaña demanda, los precios se mantendrán bajos.
anterior). Estos altos niveles de producción histórica no
van ser favorables para la recuperación de los precios. 1.4 Precios mensuales
Según el informe especializado de Infoarroz, en el año
1.2 Consumo Doméstico 2018 los precios internacionales FOB de exportación
En la campaña concluida en 2017/2018, de acuerdo con alcanzaron los niveles más importantes del año en
el último reporte del USDA, se calcula en 481,8 millones el primer semestre, declinaron moderadamente en
de toneladas el consumo mundial de arroz, mientras que el segundo semestre, muy en especial en el último
los estimados para la campaña 2018/2019 se ha elevado trimestre, registrando los niveles más bajos del año
a 488,3 millones de toneladas, no obstante este salto entre noviembre y diciembre. En los siguientes meses
del consumo (1,3%) de lejos sigue siendo inferior al nivel del 2019 siguieron a la baja, de manera que los precios
de la producción estimada para esta campaña. Para el más representativos, el arroz tailandés, vietnamita
2019/2020 dicho consumo se preve se eleve a 493,3 y uruguayo cayeron durante el primer trimestre
millones. La diferencia favorable a la producción respecto al (US$ 393/tm, US$349/tm y US$ 516/tm en marzo,
consumo observado en las últimas campañas ha generado respectivamente); mientras que en el segundo trimestre
un saldo permanente que viene incrementando los stocks se aprecia una ligera recuperación con US$ 403/tm para
finales a niveles muy por encima del 30% del volumen de la el arroz tailandés, US$375/tm el arroz vietnamita y
producción anual. US$530/tm para el arroz uruguayo. El precio del arroz
2
Perspectivas del Mercado Nacional e Internacional de los COMMODITIES
de EE.UU. muestra una caída sostenida, US$ 589/tm para estabilizarse en los meses de abril y mayo de 2019
en febrero 2018, US$525/tm en diciembre de 2018 y alrededor de S/.0,93 centavos por Kg. Esta situación es el
US$490/tm en junio 2019. reflejo de la mayor producción en el 2018 y de la caída de
la producción en ciertas regiones en lo que va del 2019.
1.5 Precios a futuro
Los futuros de arroz de Chicago cerraron al alza a fines 2.3 Exportaciones de Perú
de julio, el comportamiento de los precios a futuro de El Perú aun no ha entrado a competir en el mercado
ciertas alzas estuvo explicado por la fortaleza de los mundial, eventualmente exporta pequeños volumenes
precios del crudo que dieron el soporte al mercado del de arroz pilado hacia los países vecinos. En el 2018
arroz. El USDA Post pronostica que la producción de apenas se exportó 328 toneladas, con un 85% de
arroz molido de México en 2019-20 será de 200,000 incremento respecto al misno período del año anterior
toneladas, pocos cambios en comparación con las (178 toneladas). En el 2019, al mes de junio se ha
190,000 toneladas de 2018-19. También pronostica que exportado un volumen de 17 189 toneladas. De este
las importaciones mexicanas de arroz de México en total el 99,5% se ha destinado a Colombia, bajo la cuota
período 2019-20 ascenderá a 785,000 toneladas, pocos que Perú ha recibido de 45 mil toneladas para el perído
cambios en comparación con las 780,000 toneladas de setiembre 2018-agosto 2019. Asimismo, 72 toneladas se
2018-19. ha exportado a Chile.
II. MERCADO NACIONAL Cabe señalar que en años anteriores se había logrado
exportar, en el marco de la CAN, volúmenes superiores a las
2.1 Producción Nacional de Arroz 40 mil toneladas, principalmente al mercado colombiano;
En el período ene-dic 2018 se ha producido 3 507 mil sin embargo, en estos dos ultimos años Colombia ha
toneladas de arroz cáscara, con un incremento de 15,4% limitado su acceso con medidas no arancelarias, que se
respecto al mismo periodo de 2017, equivalente a 469 mil han logrado levantar parcialmente. Recientemente se ha
toneladas adicionales, especialmente en las regiones de acordado en el Congreso la modificación de la Ley que
La Libertad, Piura, Lambayeque y Amazonas. Resultando regula la aplicación del IVAP, a fin que no se aplique a las
positivo desde el punto de vista del rendimiento, aunque exportaciones de arroz, medida que va ser implementada
no necesariamente para los precios, que se mantienen a partir del mes de agosto.
en caída. Este mayor crecimiento de arroz se explica por
el clima favorable que ha propiciado buenas cosechas; el 2.4 Importaciones de Perú
aumento de las áreas sembradas y un mayor rendimiento. Contrario al comportamiento de períodos anteriores,
en el 2018 se apreció un volumen importado de 272 mil
Entre los meses de enero-mayo del 2019 (último toneladas, representando una caída de 32,3% respecto
dato disponible en el MINAGRI) se ha registrado una al mismo período del año anterior (402 mil toneladas),
producción de 1,448 mil toneladas,- 2,7% menor al explicada por la elevada producción nacional en el 2018.
volumen producido en similar período de 2018 (1,488 mil
tm) esta menor producción se explica por la fuerte caída En el 2019, ante una menor producción, las importaciones
de la producción en San Martín (8,6%), Lambayeque al mes de junio se han recuperado moderadamente, 6,4%,
(19,7%9) y La Libertad (3,7%). Aunque contenida con pasando de 124,5 mil toneladas a 132,5 mil toneladas,
una mayor producción de Amazonas, Arequipa, Piura y originándose un 54% de Uruguay, un 39% de Brasil y 3%
Cajamarca. de Tailandia.
2.2 Precios en Chacra En el 2019 las mayores importaciones están influenciadas
En el año 2018 alcanza su nivel más elevado en abril por un contexto mundial de precios en ligera
de dicho año, pero empieza un proceso de caída recuperación, que se refleja en una menor tasa específica
permanente en los meses siguientes hasta alcanzar el bajo la Franja de Precios, a la que se suma el exigente
piso entre los meses de octubre y noviembre que registra consumidor nacional que viene demandando un arroz
un valor de S/0,84 centavos por Kg. mientras que en premium uruguayo y el competitivo arroz brasileño, que
los siguientes meses, incluso del año 2019 se observa ahorrando costos de transporte ahora viene ingresando
una ligera recuperación de los mismos, aunque con un directamente a través de la interoceánica sur.
comportamiento totalmente inestable de alzas y caídas,
3
Ministerio de Agricultura y Riego
Algodón
RESUMEN
• El USDA de los Estados Unidos ha estimado una caída de la producción mundial de algodón en 4% en la
campaña 2018/2019, aunque se esperaría un pequeño aumento del consumo, de ahí que los stocks van
declinar ligeramente debido a que estos van cubrir la mayor demanda, pero en la nueva campaña 2019/2020
se recuperaría la producción en 5,4%, de manera que los precios se van mantener sin mayores cambios.
• La producción nacional se ha recuperado un poco en el 2018 y en el período enero-mayo de 2019 ha
aumentado en 27,3% respecto al mismo período del año pasado.
• Entre enero-junio 2019, las exportaciones de algodón ha registrado una caída 14,7% registrando un volumen
de 655 tm en comparación al período anterior y las importaciones una caída de 11,1% con 27 mil toneladas.
Siendo los principales mercados de destino, Ecuador, Alemania y Japón; y el mercao de origen de las
importaciones Estados Unidos.
• En cuanto a los precios en chacra, muestran un comportamiento ligeramente estable, alrededor de 3 soles el
kg., en el mes de mayo el precio promedio mensual fue de 2,94 soles por kg.
4
Perspectivas del Mercado Nacional e Internacional de los COMMODITIES
las 120 mil toneladas en esta última década, en el 2017 junio de 2019. Siendo el algodón cardado o peinado el
registra el volumen de producción más bajo de todos que representa más del 81% del total. Los principales
los tiempos con 23 mil toneladas, en el 2018 se observa mercados de destino han sido Ecuador (83%), Alemania,
una ligera recuperación con 43 mil toneladas. En general Japón y España en porcentajes marginales.
esta menor producción se explica por la permanente
caída de los precios internacionales, por la competencia 2.3 Importaciones
internacional que ingresa a precios muy competitivos y Las importaciones de algodón después de haber
desalienta la producción de algodón y la reconversión alcanzado una cifra muy importante en el 2018 (US$117
productiva con otros cultivos más rentables. millones) en el período enero-junio del 2019 muestran
una caída de 17,9% respecto al mismo período del año
Entre enero y mayo de 2019 la producción nacional pasado (US$59,8 millones enero-junio 2019), mientras
de algodón registró un crecimiento de 27,3% con que en términos de volumen esta caída es de 11%, con
un volumen de producción de 36 mil toneladas. El 27,4 mil toneladas importadas entre enero-junio de 2019.
crecimiento registrado se explica principalmente por la
mayor producción en Ica. En relación al calendario de Cabe señalar que en los últimos años Estados Unidos se
cosechas, el algodón en Perú se produce durante todo el ha constituido casi en el único proveedor de algodón del
año, pero los picos de producción se dan entre los meses Perú (99,5%).
de abril a julio.
2.4 Precios en chacra
2.2 Exportaciones Los precios en chacra han mantenido un incremento
Durante los meses enero-junio del 2019, las exportaciones sostenido, pero de valores poco significativos desde los
de algodón en sus diferentes presentaciones (algodón sin primeros meses de 2016 hasta el mes de noviembre de
cardar ni peinar, algodón cardado o peinado y desperdicio 2017 cuando registra el valor más elevado (3,75 soles
de algodón) registraron una caída en sus exportaciones por kg) en los siguientes meses declina y se observa
en un 17,2% en términos de valor (US$ 1 280 mil en un comportamiento muy inestable, aunque siempre
2019) mientras que las exportaciones en volumen han por encima de los 3 soles el kg. En el mes de mayo del
mostrado una caída de 14,7% con 655 toneladas a presente año el precio promedio fue de 2,94 soles por kg.
5
Ministerio de Agricultura y Riego
Azúcar
RESUMEN
• Al mes de junio de 2019 los precios en el mercado internacional continúan disminuyendo, debido al elevado
stock mundial, aunque con señales de una recuperación intermitente.
• En el contexto nacional, la producción podría incrementarse debido a mayores áreas de cultivo y mejores
rendimientos, sin embargo, los precios podrían mantenerse en niveles bajos pero estables.
• Las exportaciones bajo la cuota hacia los Estados Unidos podrían ir aumentando, dado el mayor volumen de
la oferta productiva nacional; en el primer semestre del 2019 se ha logrado incrementar las exportaciones
(282%) de azúcar principalmente a Colombia por un volumen de 29 mil toneladas y a Estados Unidos cerca
de 14 mil toneladas
6
Perspectivas del Mercado Nacional e Internacional de los COMMODITIES
contribuir a reducir el superávit global previsto para el mayor oferta interna de azúcar rubia, y los bajos precios
periodo 2018-2019. internacionales que continuarían impactando en los
precios internos.
Al 30 de julio de 2019, los futuros del azúcar contrato 5
(Bolsa Londres) y contrato 11 (Bolsa New York) cerraron 2.3 Respecto a las importaciones
al alza, para los próximos meses. Durante el 2018, las importaciones de azúcar (rubia
y blanca) totalizaron 299 mil toneladas, presentando
II. MERCADO NACIONAL una disminución de 45% respecto del año 2017, tanto,
para el azúcar rubia (-62,7%) como para el azúcar
blanca (-16,7%). Las bajas importaciones es por la alta
2.1 La Producción Nacional
disponibilidad de azúcar en el mercado interno. Durante
Al 2018, se ha recuperado en 10% respecto al año 2017,
el primer semestre del año 2019 se han observado niveles
con un volumen de 10,3 millones de toneladas , debido
muy bajos de importación (39% menos), con una fuerte
a mejores condiciones climáticas, que permitieron
reducción procedente de Guatemala (-79%) y Colombia
incrementar el área cosechada en 9% respecto al año
(-27%); se podría esperar que las importaciones para
anterior; Lambayeque (13%) y La Libertad (3%) son las
este año sean aún menores respecto al año anterior.
regiones que más han aportado, asimismo hay una
mejora en los rendimientos (122,5 t/ha). Para el 2019, se
El Sistema de Franja de Precios es un mecanismo en el
podría esperar un nivel de producción probablemente
Perú que trata de neutralizar parcialmente la caída de
mayor a la campaña anterior, por las mayores
los precios internacionales, incrementando sus niveles
extensiones de áreas de cultivo y mejores rendimientos
arancelarios a efectos de encarecer las importaciones
de la caña de azúcar, en los primeros cinco meses del
de azúcar, protege la producción nacional, cuando los
2019, la producción de caña de azúcar se incrementó en
precios internacionales tienden a deprimirse.
22,7%, principalmente por el incremento de 37,1% en
Lambayeque y 30,7 en La Libertad.
2.4 En cuanto a las exportaciones,
Durante el 2018 solo se colocaron 17 mil toneladas,
2.2 En cuanto a los precios mayoristas
disminuyendo 75% respecto al año anterior, debido a los
Comercializados en el mercado de productores de Lima
bajos precios internacionales que ha limitado el interés
(Santa Anita), en los últimos meses el precio del azúcar
por exportar. En el primer semestre del 2019 (enero a
blanca se mantiene estable al mes de julio del 2019 el
junio), el volumen de las exportaciones totalizó 44,3
precio registró S/1,78 por kg.
mil toneladas (282% más respecto al mismo periodo
del año anterior), evidenciando las colocaciones del
Respecto al azúcar rubia, sus precios también se han
excedente productivo principalmente al mercado de
mantenido bajos, sin embargo en los últimos 3 meses se
Estados Unidos a donde se exportaron cerca de 13,6 mil
vienen recuperando, al mes de julio alcanzó un precio
toneladas y a Colombia cerca de 28,8 mil toneladas, a
de S/1,66 por kg. En los próximos meses, los precios
los Estados Unidos bajo la cuota asignada al país en el
podrían continuar manteniéndose estables, debido a la
marco de la OMC.
7
Ministerio de Agricultura y Riego
Cacao
RESUMEN
• El mercado internacional muestra un incremento de la producción (Africa) en la campaña 2018/2019; sin
embargo la demanda de cacao para molienda se mantiene creciente, aunque sin superar el volumen de
producción, de ahí que a la fecha se observa una creciente acumulación de stocks, que mantiene a los precios
comprimidos, con ligeras alzas estacionales.
• En el mercado nacional, entre enero-mayo de 2019 se ha producido 65 mil toneladas, 19,2% más de lo
producido en el mismo período del año pasado, aunque las mayores producciones se dan entre abril y agosto
de cada año.
• Entre enero-junio 2019, las exportaciones peruanas agregadas de cacao y sus derivados alcanzaron US$120,8
millones, siendo menor en 1% a lo colocado en el mismo periodo del 2018, explicado por la fuerte caída de
los precios de exportación, en especial del cacao en grano (14%).
1.3 Existencias de cacao en el mundo De ahí que a partir de marzo, al mes de junio de 2019
Revisando la evolución de las existencias mundiales, se observa una mejora sostenida de los precios (US$2
cuando estas disminuyen como consecuencia de una mayor 409/tm) lo cual podría ser explicada por las lluvias
demanda para molienda, y esta es superior a la producción, inusualmente fuertes en África Occidental que han
los precios internacionales tenderán a aumentar y viceverza, suscitado cierta preocupación ante la posible propagación
es decir disminuirán los precios cuando la producción sea de enfermedades en las principales regiones cacaoteras de
Costa de Marfil y Ghana, como el virus de la inflamación del
8
Perspectivas del Mercado Nacional e Internacional de los COMMODITIES
cacao, y porque se esperaría unas moliendas superiores a 2.2 Exportación de cacao y derivados
lo esperado en Europa, Norteamérica y Asia. Sin embargo, Durante el período enero-junio del 2019, las exportaciones
la presión de los precios se ha contenido, especialmente en agregadas de cacao alcanzaron US$120,8 millones, siendo
la Bolsa de Nueva York, debido a noticias de un superavit menor en 1% a lo colocado en el mismo periodo del 2018,
de suministro, ante el aumento de chocolates y manteca de debido a la fuerte caída de los precios de exportación,
cacao. Respecto a los principales mercados de origen de las en especial del cacao en grano (-14%). Mientras que en
importaciones de chocolates, provienen principalmente de volumen las exportaciones se han incrementado en 0,2%
países como Estados Unidos y Brasil con (18%) cada uno, (37,6 mil toneladas) buscando compensar en parte la caída
Malasia (12%), Chile (8%), juntos representaron un 56% del de los precios.
total importado.
Los principales países de destino de las exportaciones de
cacao en grano, fueron Indonesia y los países europeos:
II. MERCADO NACIONAL Holanda, Italia, Bélgica y España principalmente, mientras
que en presentaciones como: Manteca, grasa y aceite
2.1 La producción de cacao en grano de cacao destacan EE.UU., países andinos y Alemania,
Desde hace 10 años viene incrementándose Holanda, Francia.
sostenidamente, creciendo a una tasa de 15,6% promedio
anual. En el año 2018 se ha producido 135,3 mil toneladas 2.3 Importación de cacao y sus derivados
de cacao en grano, con un aumento de 11,0% respecto Para el período enero-junio de 2019 el volumen
al 2017 (121,8 mil t); situación explicada por mayores importado de cacao en sus diversas presentaciones,
cosechas principalmente en las regiones de Piura, Pasco, en su equivalente en grano fue de 6,3 mil toneladas,
Ucayali y Cajamarca. En el periodo enero-mayo de 2019 se mostrando una caída de 4,0% respecto al mismo período
ha producido 65 mil toneladas, 19,2% más respecto mismo de 2018, debido a las menores importaciones de cacao
periodo del año pasado. en grano, pasta y cacao en polvo.
Cabe destacar que el Perú es considerado uno de los Respecto a los principales mercados de origen de las
principales productores y proveedores de cacao fino y de importaciones de chocolates, provienen principalmente
aroma y el segundo productor de cacao orgánico a nivel de Estados Unidos, Brasil, Malasia, Turquía, Chile, entre
mundial. Asimismo, el 60% de la biodiversidad existente de otros.
cacao (material genético) se encuentra en nuestro país.
9
Ministerio de Agricultura y Riego
Café
RESUMEN
• Se observa un escenario internacional muy difícil y complejo para la campaña 2018/2019, con una elevada producción
y un crecimiento del consumo, pero proporcionalmente menor respecto a la producción, como consecuencia un
incremento sustancial de las existencias de café. Para el 2019/2020 las cifras del USDA a junio estiman una caída de la
producción de café arábico en el Brasil, lo cual afectaría la oferta mundial de café.
• Las perspectivas de los precios internacionales son de un deterioro importante, a la que se suma el juego especulativo
de las bolsas de Nueva York y Londres. En mayo el precio de “otros suaves” cayó a 120,6 ctv/lb, la más baja de esta
década; sin embargo en junio ha dado un salto elevándose a 129,7 cent/lb, que sería una reacción a la caída de la
producción de Brasil, que estaría entrando a su ciclo bienal de producción.
• La producción nacional de café al mes de mayo ha sufrido una caída comparada con el mismo período del año anterior
(166,7 mil tm), lo mismo pasa en las exportaciones, ambos se encuentran desincentivados por los bajos precios
internacionales. Urge promover la producción de cafés especiales de taza, que tienen su propio nicho de mercado y son
inmunes a los precios del café convencional.
10
Perspectivas del Mercado Nacional e Internacional de los COMMODITIES
alimentos más grande de Filipinas, está comprando 2018 y en los siguientes meses los precios en chacra
Coffee Bean & Tea Leaf de la marca estadounidense inician una caída sostenida que se mantiene en enero de
por $100 millones como parte de una expansión fuera 2019 (S/ 4,8 soles/kg) continúa en febrero y marzo (S/ 4,5
de su mercado local. Los futuros del café robusta de y S/ 4,4 respectívamente) en este último mes toca piso,
septiembre tuvieron una variación de $9, o 0.7%, a y empieza una rápida recuperación, al, mes de abril es
$1,360 por tonelada. de 4,5 soles/kg y al mes de mayo, última cifra disponible,
el precio se eleva a 4,8 soles/kg ), nos informan que a
II. MERCADO NACIONAL mediados de junio habia subido a S/. 5,50.
11
Ministerio de Agricultura y Riego
I. MERCADO INTERNACIONAL
Mientras que demandantes como Unión Europea
estarían cayendo en 15%.
1.1 La producción mundial
Según cifras del USDA, podría esperarse para la campaña 1.3 Los stocks finales a nivel mundial
2018/2019 un aumento de la producción mundial a 1 123 Se estima un comportamiento hacia la baja para la campaña
millones de toneladas (incremento de 4,1%), debido al 2018/2019, registrando un volumen de 328,7 millones
sustancial incremento en la producción de países como: de toneladas (3,1% menos que la campaña anterior).
Brasil (23%), Argentina (59%) Ucrania (49%), por mejores Para el período 2019/2020 se proyecta una acumulación
condiciones climáticas que permitiría un incremento de de existencias de 299 millones de toneladas. Esta caída
los rendimientos.Sin embargo, para la nueva campaña marginal de las existencias nos estaría mostrando una
2019/2020 las previsiones del USDA señalan una caída en caída ligera de la producción respecto al consumo, pero
1,5%, registrando una producción mundial de 1 105 millones que viene siendo compensada con el uso de los estocks
de toneladas.Con una fuerte caída de la producción de disponibles que aun son muy elevados, de ahí que los
Estados Unidos (-3,8%), China (-1,3%), y Argentina (-2%). precios no muestran una recuperación significativa.
12
Perspectivas del Mercado Nacional e Internacional de los COMMODITIES
2.3 El comportamiento de los precios Se espera que las importaciones continuen elevadas
mayoristas durante el año 2019, debido a la gran demanda de este
Tomados del mercado de Santa Anita (Lima), desde hace insumo por parte de la industria de alimentos balanceados
cuatro meses aparentemente no muestra variación alguna, (principalmente avícola).
13