Sunteți pe pagina 1din 9

Ciencias Sociales

Guía de fuentes y actividades Nº 1


5º Año
Historia Argentina contemporánea

La conformación del Estado Nacional argentino


(1852-1880)

Profesores: Fuks, Marcela; Gourovich, Sandra; Rocha, Alba;


Sofia, Ana Laura; Tchina, Cintia; Todaro, Juan Pablo

Año 2008

Ciencias Sociales La conformación de la Nación Argentina (1852-1880) pag. 1/9


Ciencias Sociales

La construcción del Estado Nacional (1852 – 1880)

A mediados del siglo XIX en Europa Occidental y los Estados Unidos se produjo una
extraordinaria transformación económica. A partir de la Revolución Industrial el capitalismo se
consolidó en esas regiones y los países poderosos del planeta iniciaron una expansión
imperialista que se extendió por Asia, África y también por América Latina. De esta manera se fue
imponiendo una “división internacional del trabajo” en la que un puñado de países industrializados
presionaba a la mayoría de los países del mundo a mantenerse en el “sub-desarrollo”
dedicándose exclusivamente a la exportación de materias primas que aquellas potencias
requerían para su desarrollo económico.

Mientras tanto, hacia 1850 en nuestro país todavía no se había logrado constituir una
NACIÓN. Diversos eran los obstáculos para lograrlo; de índole económica, política o social. Cada
provincia tenía su propio gobierno, su ejército, su moneda, su aduana. Desde la Revolución de
Mayo de 1810 fueron diversos los intentos por consolidar una Nación a través de una
CONSTITUCIÓN aceptada por todas las regiones, y fueron siendo derrotados todos aquellos
proyectos de organización de la nación con centro en el interior del país y destinados a un
desarrollo económico independiente. De este modo, los enfrentamientos entre las diversas
regiones y provincias fueron constantes a lo largo de todo el siglo XIX.
Los conflictos más importantes estaban relacionados con el enfrentamiento entre los
poderosos terratenientes y grandes comerciantes de Buenos Aires, y los grupos con mayor poder
económico de las provincias.

Los principales problemas eran:

1. La Aduana de Buenos Aires

Toda mercadería que ingresa al país debe pagar un impuesto en concepto de derechos de
Aduana. Este dinero es utilizado por los estados para solventar sus gastos administrativos, de
servicios, sueldos, obras públicas, etc. La Aduana de Buenos Aires era la que más recaudaba ya
que la mayor parte de las importaciones y exportaciones se hacían por ese puerto ya que era el
único que tenía salida directa al Océano de todas las regiones que conformarían la Nación
Argentina. Por lo tanto, las provincias reclamaban a Buenos Aires el reparto de esos ingresos. Los
sectores dominantes de Buenos Aires se oponían.

2. Proteccionismo – Librecambio

Buenos Aires permitía la más o menos libre entrada de productos importados ya que del
extranjero les compraban su producción ganadera (cueros, carnes, etc.). En cambio los del interior
pedían protección para sus talleres artesanales y producciones agroindustriales, o sea que no se
permitiera la libre entrada de productos extranjeros que compitieran con los suyos.

Ciencias Sociales La conformación de la Nación Argentina (1852-1880) pag. 2/9


Ciencias Sociales

3. Organización nacional

No todos estaban de acuerdo en cómo debía organizarse el país. Había problemas muy
concretos: ¿Debería haber ejército nacional o cada provincia tener el suyo? ¿Las provincias
debían estar igualmente representadas en el Congreso Nacional o cada una mandar delegados
proporcionalmente a la población que tuviera? Por ejemplo, dado que Buenos Aires era la
provincia más populosa, pretendía que la representación de cada una en un Congreso fuera
proporcional a la cantidad de habitantes que poseyera.

4. La cuestión Capital
¿Dónde debía establecerse la capital del país, en Buenos Aires o en alguna ciudad de otra
provincia? Algunos sectores de Buenos Aires no estaban muy dispuestos a entregar su ciudad
principal, su puerto y su Aduana a todo el país, tal como ocurre actualmente, que la Capital
pertenece a toda la nación, o sea a todas las provincias en su conjunto.

5. Libre navegación de los ríos

Las provincias del litoral, a orillas de los grandes ríos, pretendían que los barcos extranjeros
ingresaran libremente a sus puertos, descargaran allí sus mercaderías y pagasen en sus aduanas
los derechos correspondientes. Esto, obviamente, no convenía a Buenos Aires que hará todo lo
posible para que los barcos extranjeros carguen y descarguen sólo en su puerto.

ACTIVIDAD 1

Leé los proyectos que aparecen a continuación y respondé: ¿quiénes y por qué defenderían cada
uno de los proyectos?

Ley de Capital
Primer proyecto:

La presente ley determina la fijación de la capital de la nación en una zona ubicada en los
alrededores del puerto de Buenos Aires, territorio que pertenecerá a toda la nación y ya no más al
gobierno de la provincia. Por lo tanto el puerto y su aduana también pasan a ser propiedad de la
nación, o sea, de todas las provincias. En este territorio residirán las autoridades nacionales.

Segundo proyecto:
La presente ley determina que la capital de la nación se establecerá en cualquier territorio que no
sea el de la ciudad de Buenos Aires, quedando esta Aduana bajo administración exclusiva de las

Ciencias Sociales La conformación de la Nación Argentina (1852-1880) pag. 3/9


Ciencias Sociales

autoridades de la provincia. Una vez que la provincia cubra sus necesidades, hará los aportes de
dinero correspondientes al gobierno nacional, al igual que el resto de las provincias.

Ley de libre navegabilidad de los ríos


Primer proyecto:

La presente ley determina que existe absoluta libertad para todo tipo de embarcaciones,
nacionales o extranjeras, de navegar por cualesquiera de los ríos del país; y el desembarco, carga
y descarga en cualquiera de sus puertos abonando en cada puerto los derechos de aduana que le
correspondiera pagar por la entrada o salida de productos.

Segundo proyecto:

La presente ley determina que todo barco que ingrese o salga del país debe cargar o descargar
en el puerto de Buenos Aires y abonar en su Aduana los derechos correspondientes.

ACTIVIDAD 2
Completá el siguiente cuadro a partir de la información que te brindamos en la introducción y de
los mapas que aparecen a continuación:

Provincia Tipo de producción Comerciaba con Ingresos


provenían de:
Buenos Aires

Litoral

Resto provincias
interior

ACTIVIDAD 3

Leé los discursos de la época que aparecen a continuación y luego:

Ciencias Sociales La conformación de la Nación Argentina (1852-1880) pag. 4/9


Ciencias Sociales

a) Sintetizá con tus palabras los argumentos centrales de los autores que defienden el
proteccionismo.
b) ¿Por qué los terratenientes de Buenos Aires se oponen a que se desarrollen las
producciones artesanal y agroindustrial del interior del país?
c) ¿te parece que es una polémica que tiene vigencia en la actualidad? ¿por qué?

PROTECCIONISMO VERSUS LIBRECAMBIO


Una polémica que sigue vigente

Desde 1830 el gobernador de Corrientes Pedro Ferré y el ministro de Hacienda de Buenos Aires,
José M. Rojas y Patrón, mantuvieron una polémica a través de los periódicos de la época. Ferré
sostenía, en estos términos, los principios del proteccionismo: “Considero la libre concurrencia
como una fatalidad para la nación. Los pocos artículos industriales que produce nuestro país no
pueden soportar la competencia con la industria extranjera. Sobreviene la languidez y perecen o
son insignificantes. Entonces se aumenta el saldo que hay contra nosotros en la balanza del
comercio exterior. Se destruyen los capitales invertidos en estos ramos y se sigue la miseria. El
aumento de nuestros consumos sobre nuestros productos y la miseria, son, pues, los frutos de la
libre concurrencia”. “Se dice: la riqueza casi exclusiva de Buenos Aires, Santa Fe, Entre Ríos y
Corrientes es la ganadería. Muy bien; pero en este ejercicio se ocupará cierto número de
personas y quedan miles sin ninguno, nunca podrá ser la ocupación exclusiva de la República la
ganadería, porque no toda es para el pastoreo y no podemos ni debemos desentendernos de los
intereses de una parte de ella”.
Rojas y Patrón, en cambio, adhería a la defensa del librecambio: “La industria casi exclusiva de
las provincias de Buenos Aires, Santa Fe y Entre Ríos es la ganadería, y aun en Corrientes es
como la base de las demás. Esta es la que más le conviene porque para ella los brazos son un
gran capital. Por otra parte, nuestros campos están despoblados, siendo baratos por lo mismo; y
como la demanda que hacen los extranjeros de cueros y demás que producen los ganados es
siempre creciente, resulta que cuantos hombres y capitales se emplean, hacen una ganancia
exorbitante. Y entonces ¿Por qué a estos hombres y sus familias se les ha de obligar a comprar
caro, y por lo mismo escaso, lo que pueden tener barato y abundante, y a distraer una parte del
capital que podían economizar? A la prohibición y subida de derechos sobre los efectos del
exterior se siguen naturalmente la disminución del comercio extranjero y la baja del precio en los
cueros y frutos de exportación, y, por consiguiente la ruina del pastoreo en Buenos Aires, Santa
Fe, Entre Ríos, Corrientes, Córdoba y otras provincias cuyos frutos ya se exportan”.

Extraído de Alvarez, Juan. Las guerras civiles argentinas. Buenos Aires, Eudeba 1983.

En razón de la situación económica que atravesó el país entre 1873 y 1876 resultan ilustrativas las
opiniones de dos de las voces más autorizadas que se oyeron entonces en la Cámara de
Diputados de la Nación. Vicente Fidel López declaró al respecto en 1873 “El librecambio no es
más que una teoría propia de los países que producen materias elaboradas: su objeto es
conseguir que, abastecidos de productos fabriles producidos por ellos, los mercados que no
producen sino materia prima, éstos nunca fabriquen o manufacturen las materias primas que
producen, para que estas materias estén en oferta en todas partes del mundo: porque estando en
oferta ellas pueden obtener su explotación en beneficio de la industria, del capital y del trabajo

Ciencias Sociales La conformación de la Nación Argentina (1852-1880) pag. 5/9


Ciencias Sociales

que concentran en sus propios centros, haciendo depender de ellos a los otros individuos de la
asociación humana que tienen el interés de trabajar. Resulta de esto que el territorio de los países
nuevos es una dependencia de los países fabriles; que los países sin ninguna industria están
arrendados por un miserable precio a los países que la tienen: y que la sociedad misma oscila
entre la crisis del trabajo y de la producción, sin encontrar término ni independencia”.
Carlos Pellegrini sostendría, por su parte, dos años después: “Todo país debe aspirar a dar
desarrollo a su industria nacional; ella es la base de su riqueza, de su poder, de su prosperidad; y
para conseguirlo debe alentar su establecimiento, allanando en cuanto sea posible las dificultades
que se opongan a él. El librecambio es la última aspiración de la industria, que sólo puede hallar
en ella su pleno desarrollo. Pero no se deduce que no debamos abrigarla al nacer. El librecambio
mata la industria naciente. Es necesario que en la República se trabaje algo más que pasto. La
protección no es un sistema permanente sino transitorio, que todas las naciones, sin una sola
excepción, han adoptado en la infancia de su industria”.

Diario de Sesiones de la Cámara de Diputados de la Nación. 1873 y 1875.

ACTIVIDAD 4
A modo de síntesis, completá el siguiente cuadro:

Temas en conflicto Postura Postura Litoral Postura Interior


entre Buenos Aires
Buenos Aires
y las otras regiones
Rentas de aduana y
puerto de Buenos
Aires

Librecambio VS.
Proteccionismo

Libre navegación de
los ríos

ACTIVIDAD 5
Averiguá en tu libro de texto y con la ayuda de tu docente cómo se resolvieron hacia 1880 los
conflictos trabajados. Podes consultar la Constitución Nacional.

Ciencias Sociales La conformación de la Nación Argentina (1852-1880) pag. 6/9


Ciencias Sociales

LA CONQUISTA DEL “DESIERTO”


A partir de la lectura de tu libro de texto y de las fuentes que aparecen a continuación, respondé
las siguientes consignas:

a) ¿Por qué escribimos la palabra DESIERTO entre comillas?


b) ¿Cuál fue la importancia de esos hechos para la consolidación del Estado Nacional?
c) ¿Qué consecuencias económicas, políticas y sociales tuvo la Conquista?
d) ¿Cuál es la diferencia de interpretación de las FUENTES 1, 2 y 3 que figuran a continuación?
e) Leé la FUENTE 4. Analizá las opiniones del cacique Mariano Rosas.

FUENTE 1

“La Campaña del desierto significó la definición de la cuestión india como amenaza constante y el
dominio de territorios al margen del ejercicio de la soberanía estatal. Favoreció la consolidación de
las fronteras patagónicas e incorporó veinte mil leguas cuadradas de tierras aptas para la
agricultura y la ganadería. Liberó a centenares de cautivos, disminuyó a dimensiones
despreciables el servicio de fronteras y el presupuesto para sostenerlo.”

Párrafo extraído de Floria, Carlos, García Belsunce, Cesar. Historia de los Argentinos.
FUENTE 2

“Así se logró la apropiación completa de la región pampeana, en una operación denominada


Conquista del desierto. En realidad este rótulo es un cruel eufemismo que desvía la atención
sobre la necesidad de aniquilar o desplazar a sus ocupantes. El balance trazado por Roca al
Parlamento daba cuenta de lo ocurrido: 1.313 indios muertos, 2.320 guerreros y 10.539 mujeres y
niños prisioneros; a esto hay que añadir los desplazados a la Patagonia y que serían diezmados
en sucesivas incursiones.
En lo que concierne a la tierra, éstas se encontraban en gran parte distribuídas antes de la
campaña de Roca. La conquista demandaba un gran esfuerzo de recursos, y por medio de una
ley se autorizó la emisión de un empréstito externo para tal fin garantizado por las tierras a
conquistar.
Por último se sancionó una ley de premios para los militares participantes de la campaña, que, de
acuerdo con su rango, recibirían tierras tanto los jefes de frontera como los soldados (muchos de
ellos no habían cobrado sus salarios y debieron venderlas a compañías inmobiliarias). Por otro
lado el gobierno estaba autorizado a realizar pagos con tierras.
La distribución de las nuevas reforzó el carácter latifundista de la propiedad rural. El origen de los
nuevos propietarios comprendía a viejos terratenientes y comerciantes autóctonos, inversores
extranjeros, en especial ingleses, y especuladores”

Ciencias Sociales La conformación de la Nación Argentina (1852-1880) pag. 7/9


Ciencias Sociales

Extraído de Rapoport, Mario. Historia económica, política y social de la Argentina (1880-2000) Buenos Aires
Ed Macchi 2000

FUENTE 3

“ 1- Seguridad y garantías para la propiedad rural.


2- Extensión de los campos de pastoreo.
Para llegar a establecer lo primero, es necesaria la supresión de los indios (…) Para tener
lo segundo, es indispensable también la supresión de los indios, a fin de entrar en tranquila
posesión de los campos de cuyo dominio nos privan (…).
Si fuese conocida la estadística de los ganados que se llevan los indios cada año, no se
comprendería cómo es que aún los hay en nuestros campos, pero no habiendo dónde averiguar
aquellas pérdidas y haciendo de ellas un cálculo bajo, las estimamos en 200.000 cabezas por año
a 4 pesos cada una, importan 800.000 pesos; en 15 años, 3 millones de cabezas, igual a 12
millones de pesos, pero tomando en cuenta la reproducción trienal que se pierde, resulta una
pérdida de 6.000.400 cabezas, igual a 25.600.000 pesos…”

Alvaro Barros “Actualidad financiera de la República Argentina” 1875. Citado en Halperín Donghi.
Proyecto y construcción de una nación (Argentina, 1846-1880)

FUENTE 4

“Todo estaba arreglado con los notables del desierto. La junta se haría a los cuatro días (…) sólo
había un punto dudoso ¿Por qué insistía yo tanto en comprar la posesión de la tierra? Mariano me
dijo:
-Ya sabe hermano, que los indios son muy desconfiados…¿Y para qué quieren tanta tierra
cuando al sur del Río 5º hay tantos campos despoblados?
Le expliqué que para seguridad de la frontera, y que para el buen resultado del tratado de paz era
conveniente que a retaguardia de la línea hubiera por lo menos quince leguas de desierto y a
vanguardia otras tantas…
Me arguyó que la tierra era de ellos…
Le expliqué que el hecho de vivir o haber vivido en un lugar no constituía dominio sobre él.
Mariano dijo de pronto:
-Mire hermano, ¿por qué no me habla con la verdad?
-Le he dicho a usted la verdad- le contesté.
-Ahora va a ver, hermano- Y esto diciendo (…) revolvió su archivo (…) y sacó un impreso muy
doblado y arrugado … Era “La Tribuna” de Buenos Aires. Me indicó un artículo diciéndome:
-Lea hermano.
Conocía el artículo y le dije:
-Ya sé, hermano de qué se trata.

Ciencias Sociales La conformación de la Nación Argentina (1852-1880) pag. 8/9


Ciencias Sociales

-Y entonces, ¿por qué no es franco?


-¿Cómo franco?
-Si, usted no me ha dicho que nos quieren comprar las tierras para que pase por ahí un
Ferrocarril.
Aquí me vi sumamente embarazado. Hubiera previsto todo menos argumento como el que se me
acababa de hacer.
-Hermano – le dije,- eso no se ha de hacer nunca, y si se hace, ¿qué daños les resultará a los
indios eso?
-Que después que hagan el ferrocarril dirán los cristianos que necesitan más campos al sur, y
querrán echarnos de aquí, y tendremos que irnos al sur del Río Negro, a tierras ajenas…
-Doblando el diario y dándoselo le contesté:
-Eso no ha de suceder, hermano, si ustedes observan honradamente la paz.
-No, hermano, si los cristianos dicen que es mejor acabar con nosotros.
-Algunos dicen eso, otros piensan, como yo, que ustedes merecen nuestra protección…”

Lucio V. Mansilla extraído de “Una excursión a los Indios Ranqueles”

A MODO DE SINTESIS
A partir de tus conocimientos y de la lectura de la página 34 de tu libro de texto, enumerá las
tareas y funciones de las que se apropió el Estado Nacional para concluir su consolidación.

Ciencias Sociales La conformación de la Nación Argentina (1852-1880) pag. 9/9

S-ar putea să vă placă și