Sunteți pe pagina 1din 58

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

FACULTAD DE EDUCACIÓN Y CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

Planificación de Acciones: Elaboramos nuestro


horario de estudio

Trabajo de Suficiencia Profesional

Para optar el Título Profesional de Licenciado en Educación Secundaria

Mención: Filosofía, Psicología y Ciencias Sociales

Autor:

Br. Gómez Moreno José Ignacio

TRUJILLO – PERÚ

2019
1
DEDICATORIA

A Dios, en quien soy, me muevo y


existo.

A todos aquellos que con su apoyo y


guía han hecho posible que siempre se
manifieste lo mejor de mí mismo.

ii 2
JURADO DICTAMINADOR

________________________
Dra. Vásquez Correa, Loreley
PRESIDENTE

___________________________________
Ms. Bocanegra Rodríguez, María del Pilar
SECRETARIO

______________________________
Lic. Nuñez Ávalos, Daysi Maximina
MIEMBRO

iii3
AGRADECIMIENTO

Agradezco a Dios por mostrarme en Jesús de


Nazareth al único que debe ser llamado maestro.

Agradezco a cada uno de los que, con su trabajo y


generosidad hacen posible que culmine esta etapa
de mi formación.

iv4
ÍNDICE:
DEDICATORIA ................................................................................................................................................ ii
JURADO DICTAMINADOR............................................................................................................................. iii
AGRADECIMIENTO ....................................................................................................................................... iv
ÍNDICE: ............................................................................................................................................................ v
PRESENTACIÓN ............................................................................................................................................ vi
RESUMEN ..................................................................................................................................................... vii
ABSTRACT ................................................................................................................................................... viii
INTRODUCCIÓN .............................................................................................................................................9
I. DISEÑO DE SESION DE APRENDIZAJE IMPLEMENTADA .....................................................................10
1. Datos informativos: ..................................................................................................................................10
2. aprendizajes esperados: ..........................................................................................................................10
3. Estrategias metodológicas: ......................................................................................................................10
4. Evaluación:...............................................................................................................................................12
5. Extensión o tarea de aplicación: ..............................................................................................................12
6.Anexos ........................................................................................................................................................13
II. SUSTENTO TEÓRICO CIENTÍFICO .........................................................................................................18
1. Introducción..............................................................................................................................................18
2. Antecedentes: ..........................................................................................................................................18
3. El ocio y el tiempo libre: ...........................................................................................................................19
4. Marco conceptual. ....................................................................................................................................21
5. Qué es estudiar ........................................................................................................................................22
6. Administración y planificación del tiempo:................................................................................................22
7. Planificación escolar: ...............................................................................................................................23
8. Etapas para realizar una tarea: ................................................................................................................25
9. Importancia de la agenda:........................................................................................................................26
10.Horario y planificación ...............................................................................................................................27
III. SUSTENTO PSICOPEDAGÓGICO ..........................................................................................................30
1. Introducción..............................................................................................................................................30
2. La programación curricular ......................................................................................................................30
3. La sesión de aprendizaje .........................................................................................................................30
4. Estrategias de aprendizaje:......................................................................................................................36
5. El área de Persona, Familia y Relaciones Humanas: ..............................................................................37
6. Principios psicopedagógicos de la sesión de aprendizaje: ........................................................................40
7. Valores y actitudes de la sesión de aprendizaje: .......................................................................................50
8. La evaluación en la sesión de aprendizaje: .............................................................................................51
CONCLUSIONES ..........................................................................................................................................53
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ...............................................................................................................54

v5
PRESENTACIÓN
Señores miembros del jurado calificador:

Cumpliendo con las normas establecidas en el Reglamento de Grados y Títulos de la Facultad de


Educación y Ciencias de la Comunicación de la Universidad Nacional de Trujillo, presento a vuestra
consideración el presente trabajo de examen de suficiencia con el tema asignado " Planificación de
acciones: Elaboramos nuestro horario de estudios" en el área curricular de Persona, Familia y
Relaciones Humanas en el 1er año del nivel secundaria; elaborado con la finalidad de obtener el Título
Profesional de Licenciado en Educación Secundaria, Mención Filosofía, Psicología y Ciencias
Sociales.

En el desarrollo de la sesión de Enseñanza Aprendizaje ha sido elaborado a base de consultas


bibliográficas e información de otras fuentes relacionadas con el tema.

El propósito del mismo es culminar mi carrera profesional y lograr mi meta propuesta para mi
realización personal y profesional.

vi6
RESUMEN
El presente trabajo de Suficiencia Profesional tiene como tema " Planificación de acciones:
Elaboramos nuestro horario de estudios", fue desarrollada en el área de Persona, Familia y
Relaciones Humanas, teniendo como competencia Convive y participa democráticamente en la
búsqueda del bien común, que logró los desempeños de reconocer la importancia de un horario de
estudios para garantizar el cumplimiento de sus deberes escolares y organizar su tiempo en función
de sus necesidades.

Hoy en día nuestros estudiantes no planifican y estructuran su tiempo de estudio, lo que conlleva a la
postergación de sus actividades escolares, dejando para mañana lo que pueden hacer hoy; por eso
en el desarrollo de la sesión de aprendizaje se planificó actividades motivadoras y retadoras que tuvo
como propósito que los y las estudiantes elaboren su horario personal de la semana, para garantizar
su éxito escolar.

En la secuencia didáctica se tuvo en cuenta tres momentos: inicio, desarrollo y cierre; en cual se
desarrollaron procesos pedagógicos como la problematización, saberes previos, propósito y
organización, motivación, gestión y acompañamiento y evaluación, para promover aprendizajes
significativos.

Se promovió la participación constante y activa de los y las estudiantes de manera individual, al


momento de elaborar su horario personal de la semana, como producto de la aplicación de estrategias
metodológicas acordes a los intereses y necesidades de los estudiantes, que tienen como sustento
psicopedagógico a Jean Piaget, David Ausubel, Vygotsky, representantes del constructivismo y
socioconstructivismo.

PALABRAS CLAVE: Aprendizaje, Procesos Pedagógicos, Horario Personal.

vii7
ABSTRACT
The present work of Professional Proficiency has the theme "Action planning: We prepare our study
schedule", was developed in the area of Person, Family and Human Relations, having as a
competence “lives and democratically participates in the search for the common good, which achieved
the performance of recognizing the importance of a study schedule to guarantee the fulfillment of their
school duties and organize their time according to their needs”.

Today our students do not plan and structure their study time, which leads to the postponement of
their school activities, leaving for tomorrow what they can do today; That is why in the development of
the learning session, motivational and challenging activities were planned, which had as a purpose
that the students elaborate their personal schedule of the week, to guarantee their school success.

In the didactic sequence, three moments were taken into account: start, development and closure; in
which pedagogical processes such as problematization, prior knowledge, purpose and organization,
motivation, management and accompaniment and evaluation were developed to promote meaningful
learning.

The constant and active participation of the students was promoted individually, at the time of
elaborating their personal schedule of the week, as a product of the application of methodological
strategies according to the interests and needs of the students, whose psychopedagogical support to
Jean Piaget, David Ausubel, Vygotsky, representatives of constructivism and socioconstructivism

KEY WORDS: Learning, Pedagogical processes, Personal schedule

viii8
INTRODUCCIÓN
En el área de Persona, Familia y Relaciones Humanas, los y las estudiantes deben elaborar su horario
personal de la semana, que les ayude a planificar y estructurar su tiempo de estudio para garantizar
su éxito escolar.

La presente sesión de aprendizaje titulada " Planificación de acciones: Elaboramos nuestro horario
de estudios", se realizó con los y las alumnas de primer grado de Educación Secundaria de la
Institución Educativa Nº 80891 “Augusto Alva Ascurra” de la ciudad de Trujillo. El trabajo de
Suficiencia Profesional consta de tres partes: Diseño de la sesión de aprendizaje, Sustento Teórico -
Científico, Sustento Psicopedagógico y Conclusiones.

En la primera parte que corresponde al diseño de la sesión de aprendizaje, en donde se ha planificado


teniendo en cuenta los datos informativos, los aprendizajes esperados, las estrategias metodológicas,
evaluación y actividades de extensión para promover aprendizajes y compromisos escolares.

En la segunda parte presenta el Sustento Teórico Científico, que describe el ocio y tiempo libre, la
importancia del estudio, la administración y planificación del tiempo, la importancia de un horario
personal semanal.

En la tercera parte corresponde al sustento psicopedagógico fundamenta que es una programación


curricular, una sesión de aprendizaje, estrategias de aprendizaje, área de Persona, Familia y
Relaciones Humanas, los principios psicopedagógicos, valores, actitudes y evaluación.

Finalmente se presentan las conclusiones, referencias bibliográficas y anexos.

9
I. DISEÑO DE SESION DE APRENDIZAJE IMPLEMENTADA
1. Datos informativos:
1.1. Institución Educativa : Nº 80891 “Augusto Alva Ascurra”
1.2. Nivel : Educación Secundaria
1.3. Área Curricular : Persona, Familia y Relaciones Humanas
1.4. Número y Nombre de la Unidad : Uso del tiempo
1.5. Tema : Planificación de acciones: Elaboramos
nuestro horario de estudios
1.6. Tiempo : 45’
1.7. Fecha : 18-07-19
1.8. Docente Responsable : Fr. Gómez Moreno, José Ignacio

2. Aprendizajes esperados:

PROPÓSITO DE LA SESIÓN: Hoy elaboraremos un horario personal de estudio de la semana, para garantizar
nuestro éxito escolar.
COMPETENCIA CAPACIDAD INDICADOR DE DESEMPEÑO CAMPO TEMÁTICO
- Reconoce la importancia de un horario
Convive y participa
Construye de estudios para garantizar el
democráticamente en la
normas y asume cumplimiento de sus deberes escolares. Uso del tiempo
búsqueda del bien
acuerdos y leyes - Organiza su tiempo en función de sus
común.
necesidades.

3. Estrategias metodológicas:

SECUENCIA DIDÁCTICA
MEDIOS Y TIEMPO
PROCESOS PROCESOS DIDÁCTICOS –
MOMENTOS MATERIALES
PEDAGÓGICOS ACTIVIDADES
EDUCATIVOS
El docente ingresa al aula y saluda
de forma cordial a las estudiantes
para generar un ambiente de
confianza, así mismo el docente
MOTIVACIÓN/ plantea tres valores (respeto,
INTERÉS/ tolerancia y responsabilidad) los 10’
INCENTIVO cuales tienen que ser cumplidos por Análisis de casos
las estudiantes.
Hojas impresas
El docente incentiva la participación
de las estudiantes utilizando la
INICIO

historia de Rocío.
Responden a interrogantes
 ¿Qué le sucede a Rocío?
 ¿Por qué Rocío no logra cumplir
sus responsabilidades escolares? Técnica
SABERES PREVIOS  ¿Te pasó algo parecido? participativa e
interrogativa
 ¿Qué debe hacer Rocío para
que en lo sucesivo pueda cumplir
con sus responsabilidades
escolares?

10
Luego de escuchar las opiniones de
los estudiantes, el docente procede
a preguntar:
 ¿Qué es un horario personal? Técnica
CONFLICTO  ¿Por qué es importante elaborar participativa e
COGNITIVO
y poner en práctica un horario interrogativa
personal para la semana?
 ¿Cómo se construye un horario
personal para una semana?
Luego el docente da a conocer y
coloca el tema de la sesión: "
Planificación de acciones:
Elaboramos nuestro horario de
PROPÓSITO DE LA
estudios". Pizarra
SESIÓN
El docente describe el propósito de Recurso verbal
la sesión de aprendizaje es “Hoy
elaboraremos un horario personal
de la semana, para garantizar
nuestro éxito escolar”
 Reciben hojas blancas de papel
bond y realizan un listado de
actividades o acciones que
realizan desde que se levantan
hasta que se acuestan.
 Reciben una hoja impresa con un Hojas impresas
GESTIÓN Y esquema de horario de estudio y
DESARROLLO

ACOMPAÑAMIENTO elaboran un horario personal de 30’


DEL DESARROLLO estudio para la semana, donde
DE LAS indiquen las horas y actividades
COMPETENCIAS que realizan.
 Comparten con sus compañeros
su horario personal de la semana Recurso verbal
para analizar si su distribución
permite cumplir con sus
obligaciones, así como disfrutar
de sus actividades recreativas y
descansos.

11
El docente califica los resultados
obtenidos de las estudiantes a
través de una lista de cotejo.
Lista de cotejo
Se entrega una ficha de
metacognición, las estudiantes
CIERRE
EVALUACIÓN tienen que llenarlo y pegarlo en su
cuaderno. 5’
- ¿Qué aprendí? Ficha de
- ¿Para qué me sirve lo que he metacognición
aprendido en mi vida diaria?
- ¿Cuál es mi compromiso?

4. Evaluación:

CAPACIDAD INDICADOR DE DESEMPEÑO TECNICA INSTRUMENTO


- Reconoce la importancia de un
Técnica de
horario de estudios para garantizar
Construye normas y participación e
el cumplimiento de sus deberes
asume acuerdos y interrogación Lista de cotejos
escolares.
leyes Lluvia de ideas
- Organiza su tiempo en función de
Análisis de casos
sus necesidades.

5. Extensión O tarea de aplicación:


Realizan un trabajo en equipo
- Describan cómo han utilizado su tiempo durante toda la semana pasada. Tomen en cuenta las horas
que ustedes emplearon para dormir, comer, hacer las tareas escolares, las clases en la escuela, los
deberes en la casa, el ocio en la casa, el ocio con los amigos y otros aspectos que crean importantes.
- En seguida, analicen las diferencias encontradas en el empleo de las horas durante la semana pasada.
- Identifiquen las actividades más comunes y el tiempo aproximado que dedicaron a cada una de ellas
y elaboren un gráfico estadístico circular.

12
6. Anexos

Anexo 01: Historia de Rocío

13
Anexo 02: Esquema de horario de clase:

14
Anexo 03: Esquema de horario personal en la semana:

15
Anexo 04: Lista de cotejos

N° APELLIDOS Y NOMBRES Reconoce la importancia de


Organiza su tiempo
un horario de estudios para
en función de sus
garantizar el cumplimiento
necesidades.
de sus deberes escolares.

 Logrado X No logrado

16
Anexo 05: Ficha de metacognición

¿Qué aprendí? ¿Para qué me sirve lo que he


¿Cuál es mi compromiso?
aprendido en mi vida diaria?

17
II. SUSTENTO TEÓRICO CIENTÍFICO
1. Introducción
Las sociedades postindustriales y postmodernas procuran, por el uso de la tecnología y los estándares de
calidad de vida, un mayor tiempo para el ocio y el desarrollo personal, evitando el estrés y el uso inadecuado
del tiempo. Tal situación sólo se puede conseguir si el individuo, consciente de sus necesidades y posibilidades,
planifica adecuadamente su tiempo (productivo y de ocio).
La sociedad de consumo pone al alcance de los adolescentes formas y actividades de ocupación del tiempo
de ocio que, por su fuerte componente hedonista, amenazan el tiempo dedicado al aprendizaje por medio del
estudio.
Ofrecer al alumno estrategias de planificación y control del tiempo de estudio puede colaborar al desarrollo de
hábitos que permitan el uso adecuado del tiempo y por ello el que éste sirva al desarrollo personal y al ocio.

2. Antecedentes:

El tiempo libre y el tiempo de ocio son dos términos que se encuentran en continua evolución. Se puede
afirmar que han estado presentes a lo largo de toda la historia de la humanidad, aunque no siempre con el
mismo significado. Su evolución discurre de forma paralela a los cambios de mentalidad y a las complejas
realidades de la sociedad del momento. El tiempo libre se define por oposición a tiempo de trabajo, en este
sentido es el queda una vez realizadas y satisfecha las necesidades básicas y las obligaciones sociales y
familiares. Se trata, como índico Weber, de periodos de la vida en que las personas se sienten libres de
determinaciones externas, sobre todo en forma de trabajo asalariado. 1
En relación al tiempo libre, Trilla distingue entre tiempo disponible y tiempo no disponible. El tiempo no
disponible configurado que se dedica al trabajo (remunerado, doméstico y ocupacional) y el que ocupa las
obligaciones no laborales (necesidades biológicas, obligaciones familiares y sociales). El tiempo restante,
una vez realizadas las obligaciones labores y no laborares, es el tiempo disponible, formado a su vez por
las ocupaciones autoimpuestas y el tiempo libre. 2
Dentro de la categoría del tiempo libre se establece una distinción entre ocupaciones voluntarias que no
implican placer y por último el ocio o las actividades que cumplan como requisitos la autonomía, la
satisfacción intrínseca y la vivencia placentera. El ocio es entendido como una forma de vivir el tiempo libre
que resta una vez satisfechas las obligaciones no laborales, las obligaciones autoimpuestas y el trabajo. 3
La explosión informática ha producido cambios en la forma de aprender, producir y trabajar. Durante el
periodo de transición transcurrido entre el final de la revolución industrial y el nacimiento de la era de la

1
Hermoso, Yolanda. Estudio de la ocupación del tiempo libre de la población escolar y su participación en
actividades extraescolares. Málaga: Universidad de Málaga, 2009.
2
Llull, José. Pedagogía del ocio. [Consultado 2 septiembre de 20
3
Restrepo, Jhon. Prácticas e identificación de conceptos sociales de tiempo libre, ocio y recreación en los
estudiantes de pregrado de la universidad Católica Popular del Risaralda 2008. Risaralda: Universidad
Tecnológica de Pereira, 2010.

18
tecnología, convivieron ciudadanos que respondían a distintos modelos; Josep Francese los clasifica en
tres grupos. 4
 El modelo productivista, donde el trabajo se convierte en el referente único.
 El modelo repartista, donde el trabajo convive con el tiempo libre, el ocio adquiere importancia en
contraposición al trabajo.
 El modelo ocista, describe un comportamiento vital que no afecta tan solo al tiempo libre, sino que
también condiciona de manera importante el trabajo y todo el ámbito de lo cotidiano.
El cambio producido por la revolución tecnológica y las comunicaciones transformo la manera de vivir y de
actuar individual y colectivamente, en esencia se modifica las perspectivas y el ocio se deja de considerar
como el espacio o tiempo libre que deja el trabajo y pasa a ser la condición de felicidad y la liberación del
mismo.

3. El ocio y el tiempo libre:

El tiempo de ocio y libre, han sido estudiados y desarrollados por autores de diferentes disciplinas, dando
lugar a innumerables conceptualizaciones enfocados en su panorama de estudio, lo que ha generado gran
confusión como consecuencia del uso de los diversos lenguajes multidisciplinarios.
Autores como Rodríguez y Agulló5 reconocen que el ocio es uno de los fenómenos más importantes y
característicos del mundo occidental. Por su trascendencia creen que se debe analizar desde una
perspectiva multidimensional, que incluya las visiones de la sociología, la antropología, economía,
psicología social y la administración. También en este concepto se ven implicados y/o se producen
fenómenos tales como estereotipos, actitudes, prejuicios, relaciones intergrupales e interpersonales,
calidad de vida, etc.
Teóricamente se dice que el tiempo libre es aquel que no está determinado por la obligatoriedad, aquel
tiempo del que se dispone cuando: 1) no se está trabajando (o realizando una actividad remunerada) o bien
estudiando (o asistiendo a clases en el caso delos estudiantes universitarios, en nuestro caso); 2) no se
satisfacen necesidades básicas (dormir, comer…); 3) no se están realizando trabajos domésticos; 4) no se
llevan a cabo obligaciones familiares o religiosas.
A partir de esta conceptualización, el ocio será, dentro de tiempo libre, aquel tiempo: 1) Conformado por
las actividades y prácticas libremente elegidas según las preferencias de cada individuo; 2) Un tiempo
caracterizado por la libre elección y realización de actividades que satisfagan necesidades personales; 3)
Un tiempo cuya finalidad sea el descanso, la diversión, la creación o el desarrollo del sujeto.

4
Felice, Carlos. Breve historia del ocio [Consultado 2 septiembre de 2015] Disponible en internet:
https://utta2010.wordpress.com/2010/11/29/breve-historia-del-ocio/.
5
RODRÍGUEZ, Julio y AGULLÓ, Esteban. Estilos de vida, cultura, ocio y tiempo libre de los estudiantes
universitarios. En: Psicothema. 1999, Vol. 11, No. 2

19
a. Funciones del tiempo libre:
Weber en su estudio sobre El problema del tiempo libre, reconoce diversas funciones del tiempo libre,
entre las cuales se encuentran las siguientes:
 Función de regeneración: recuperar energías corporales y anímicas. Es la más importante por ser
absolutamente necesaria. Puede ser pasiva, cuando el cansancio es total, como el sueño y el
reposo, o activa, en forma de juegos, excursiones, trabajos y jardinería, etc.
 Función de compensación: equilibrio frente a determinadas insuficiencias, mediante la superación
de las dificultades o indirectamente con una sustitución de los anhelos no satisfechos.
 Función de ideación: es el ocio contemplativo, posible sólo en el tiempo libre de trabajo.6
En homogeneidad a las funciones de tiempo libre expuestas por Weber, Dumazeider define tres
funciones de ocio, partiendo de su definición clásica como el conjunto de ocupaciones a las que el
individuo puede dedicarse de manera voluntaria, así:
 Función de descanso: supone la liberación del esfuerzo que representa el desempeño de las
obligaciones y actividades profesionales.
 Función de diversión: que permite a la persona evadirse y escapar del aburrimiento o la rutina
experimentada en el cumplimiento de las obligaciones.
 Función de desarrollo personal: Relacionada directamente con el ámbito de la educación, nos
indica las posibilidades formativas del ocio en cuento actividad que contribuye al desarrollo y
mejora de actitudes, valores, conocimientos entre otros.

b. Condicionantes del tiempo libre


Entre los más relevantes se destacan:
 Tiempo real de ocio: el que no se dedica a las obligaciones laborales y no laborales, ni el descanso.
 Disponibilidad económica: condiciona el tipo de actividad a realizar. –
 Bagaje cultural y educativo: tanto el nivel educativo alcanzado, como el contexto cultural
determinan el tipo de actividad a realizar.
 Estado de salud: la salud tanto física como psíquica influye en la vida del individuo y en su elección
de actividades.
 Factores de personalidad: influenciado por los estímulos que ha recibido condicionará ciertas
tendencias de actuación.

6
WEBER ERICH. El Problema Del Tiempo Libre, Madrid: Editorial Nacional, 2000.

20
4. Marco Conceptual.
A continuación, se exponen diversos conceptos que hacen alusión y descripción de los diferentes términos
que tienen relación con la temática expuesta en este estudio.
TIEMPO LIBRE: es el que queda una vez realizadas y satisfechas las necesidades básicas y las
obligaciones sociales y familiares, como indica Weber7 se trata de periodos de la vida en que la persona se
siente libre de determinaciones externas, sobre todo en forma de trabajo asalariado.
OCIO: partiendo del concepto de Dumazeider8 es entendido como un conjunto de ocupaciones a las que
el individuo puede dedicarse de manera voluntaria, sea para descansar o para divertirse, sea para
desarrollar su información o su formación desinteresada, su voluntaria participación social o su libre
capacidad creadora, cuando se ha liberado de sus obligaciones profesionales o sociales.
DESCANSO: Estado de inactividad del cuerpo o de la mente, es considerado el cese momentáneo, reposo,
quietud o pausa de una actividad o trabajo para reponer fuerzas. Tiene que ver con el uso libre del tiempo
del trabajador después de su jornada laboral en quehaceres que no sean parte de su trabajo, con el
propósito de reponer o restaurar sus energías físicas y psíquicas.
DIVERSIÓN: es aquello que nos aparta del trabajo cualquiera sea su sentido. Según Jacinto Choza9 el
horror al vacío existencial del aburrimiento provoca la fuga de sí mismo y del propio vacío hacia la diversión:
“divertirse, significa pasarlo bien, no aburrirse y en determinados contextos disfrutar de todos los placeres,
sin inhibiciones, pero paradójicamente en la diversión nos puede sobrecoger también el aburrimiento”.
APROVECHAMIENTO DEL TIEMPO LIBRE: Debido a la relevancia que tiene la utilización del tiempo libre
para una buena salud mental y un desarrollo adecuado de la personalidad, resulta fundamental su
aprovechamiento. En este orden de ideas, la idea de 'aprovechamiento del tiempo libre' tiene distintas
concepciones. En general se entiende que es el empleo productivo o la utilización útil y práctica del periodo
de tiempo libre de una persona. Sin embargo, se puede aprovechar el tiempo libre desarrollado actividades
que una persona no puede realizar durante el tiempo de trabajo, estudio o de descanso, sacando un
rendimiento de ese periodo.
De este modo no siempre se trata de hacer tareas con un fin específico relacionado con lo que comúnmente
se entiende como productividad o funcionalidad como tareas domésticas. El tiempo libre se puede
aprovechar, por lo tanto, realizando multitud de tareas, entre las que se incluyen actividades lúdicas.10
RECREACIÓN: conjunto de actividades o experiencias llevadas a cabo en tiempo libre, generalmente
escogidas voluntariamente por el practicante, que le producen placer, satisfacción o porque él percibe cierto
valor social o personal derivados del mismo. 11

7
Weber E, El Problema Del Tiempo Libre, Madrid: Editorial Nacional, 1969.
8
Dumazaider J, Ocio y Sociadad de Clases, Barcelona, 1971
9
Choza, Jacinto. La supresión del pudor y otros ensayos. Pamplona: EUNSA, 1990.
10
“Tiempo libre” [Consultado 2 septiembre de 2015] Disponible en internet:
http://www.significados.com/acerca-de-significados/.
11
HOWARD G. y DANFORD. Planes de recreación para la comunidad, Editorial OMEBA, Buenos Aires: 1985.

21
5. Qué es estudiar
Es la aplicación del entendimiento y del trabajo intelectual empleado en aprender una ciencia o arte. El
estudio o el aprendizaje ocupan una posición central en toda la vida del hombre. El aprendizaje es una
variable intermedia que conecta las dos variables manifiestas, la práctica y el cambio consiguiente.
Los procedimientos de estudio se rigen por los procedimientos de enseñar; pero éstos también han de tener
en cuenta aquellos. Junto a las formas de enseñanza se pueden distinguir también las formas de
aprendizaje y de estudio:
1) El estudio por la información y la interrogación reiteradas. Con la interrogación debe comprenderse
no sólo los hechos, sino también las relaciones entre los hechos: razón y consecuencia, causa y
efecto, medio y fin, coordinación y subordinación, semejanza y contraste.
2) El estudio por la lectura comprensiva de la materia en un libro de enseñanza o de lectura.
3) El estudio por la expresión formal mediante:
 La expresión oral o escrita de un trozo leído, según niveles de comprensión;
 La expresión gráfica de paisajes grabados mediante cortes longitudinales y transversales, etc.;
 La expresión física: mediante el barro, arena, confección de modelos, experimentación, cuidado
de plantas y de animales;
 La expresión musical y dramática;
 La conducta en la comunidad del aula, el centro educativo, la familia y la sociedad.
4) El estudio por la expresión aplicada que resuelve problemas, en un proceso de aprestamiento,
reflexión y razonamiento cada vez más crítico. Para ello las asignaciones de trabajo deben responder
a las siguientes exigencias:
 El tema de trabajo debe ser claro y distintamente formulado;
 El tema suficientemente preparado para que el estudiante no se esfuerce, confunda o deprima;
 El tema debe ser adecuado a la capacidad del estudiante;
 Cada día se debe tener un nuevo tema;
 Las soluciones deben ser controladas y juzgadas;
 Se debe secuenciar un libro de estudio para evitar olvidos y malas inteligencias.
6. Administración y planificación del tiempo:
Sobrevivir y prosperar en un trabajo moderno significa ser productivo y eficiente en un lugar donde la tensión
cotidiana flota en el ambiente, sobre el que llueven los mensajes de correo electrónico y en el que imperan
unos plazos improrrogables. En ese lugar, a todos se nos juzga por lo que hacemos y por los resultados
que obtenemos. Con este contexto de fondo, saber sacar el mayor rendimiento posible del tiempo
disponible se convierte en el arte principal de la oficina moderna. Una correcta administración del tiempo
significa trabajar activamente para crear eficiencia y así aumentar las probabilidades de alcanzar los
resultados que se esperan.

22
Los principios generales que rigen la administración del tiempo son sencillos. Solo hay que resolver lo
importante e ignorar aquello que no lo es; los asuntos urgentes son tan solo cuestiones importantes a las
que no se prestó atención cuando surgieron. Si bien esta parece una formulación cierta, también lo es que
la excesiva simplificación no facilita la tarea de atender a los detalles. Se necesita aplicación y dedicación
para poner en práctica algunos de los principios de la buena administración del tiempo. Es posible
conseguirlo a medida que se incorporan como hábitos. No estamos ante una ciencia especial, sino ante un
ejercicio de sentido común, cuyo eje central es saber apreciar y considerar los detalles en su justa medida.
Este libro analiza los aspectos clave de la administración del tiempo y presenta un conjunto de técnicas
para conseguir ser más eficientes. Está concebido para resultar práctico y para facilitar su implementación.
Por supuesto, leer este resumen (o el libro completo) le llevará un tiempo. Considérelo una inversión:
tómese unos instantes ahora y podrá ahorrar una significativa cantidad de tiempo todos los días. 12
7. Planificación escolar:
La planificación implica el establecimiento de objetivos y metas, y la elección de los medios más
convenientes para alcanzarlos (planes y programas). A su vez, implica un proceso de toma de decisiones,
un proceso de previsión (anticipación), visualización (representación del futuro deseado) y de
predeterminación (tomar acciones).
Alvarado, Cedeño, Beitia y García (1999) refieren que “la planificación educativa es una herramienta
técnica para la toma de decisiones, que tiene como propósito facilitar la organización de elementos que
orienten el proceso educativo” (p. 3). Para estos autores, planificar implica asumir posiciones y tomar
decisiones, prever con anticipación lo que se realizará, proyectando los objetivos y recursos; de modo que
se logren los fines y propósitos con mayor eficacia y coherencia. Por tanto, todo administrador educativo
debe realizar una planificación de su trabajo de manera consiente y sistemática.
Sin lugar a dudas, la planificación educativa es un proceso de toma de decisiones para alcanzar un futuro
deseado, teniendo en cuenta la situación actual y los factores internos y externos que pueden influir en el
logro de los objetivos. A partir de esta información, se examinan los elementos más esenciales de la
planificación educativa.

A. El estudio de necesidades:
Todo director de escuela tiene que realizar un estudio de necesidades. “El análisis de la necesidad es
un elemento esencial para determinar la magnitud y la extensión del problema o necesidad” (Soberal,
2006, p. 28). Este estudio debe incluir los indicadores o variables programáticas y administrativas que
intervienen en el proceso de enseñanza y aprendizaje, que deben considerarse en la redacción del plan
de trabajo para alcanzar un producto de excelencia. Por tanto, el estudio de necesidades va a reflejar
la discrepancia entre la situación actual y la expectativa deseada en la escuela.

12
Forsyth Patrick , “Cómo motivar a la gente, Formación y promoción del personal y Presente informes y
propuestas eficaces.” Reino Unido. 2000.

23
a. Aspectos a considerar:
Los indicadores o variables programáticas y administrativas que intervienen en el proceso de
enseñanza y aprendizaje son las siguientes:
 Aprovechamiento y comportamiento del estudiante: Se desean lograr las metas establecidas por
el Departamento de Educación y la escuela. Estas metas están dirigidas a que el alumno pueda
desarrollar una comprensión crítica de la realidad, propiciar su autodesarrollo integral, y estimular
y provocar la transformación social. Asimismo, se aspira a que los estudiantes asistan
diariamente a la escuela, logren un dominio de 70% o más en los estándares de ejecución de
cada área programática, que gocen de buena salud, y que todos sean promovidos.
 Currículo e instrucción: Se espera lograr que el 100% de los estudiantes tengan los libros y los
materiales por cada materia académica o grado de acuerdo a las necesidades. A su vez, se
anhela que todos los maestros integren el currículo de Educación Cívica y Ética. Si surgiera
algún currículo nuevo a implantarse, este deberá ser implantado al momento. De ocurrir, se le
debe ofrecer la orientación adecuada a los maestros.
 Desarrollo profesional docente: El 100% de los maestros de las escuelas de Puerto Rico, están
altamente calificados -según los requisitos de la Ley NCLB- en la materia que enseñan. Es
importante mencionar que a todos los docentes se le ofrecen constantemente talleres de
capacitación profesional.
 Familia y comunidad: El Departamento de Educación aspira lograr que el 100% de la matrícula
de cada escuela mejoren su nivel socioeconómico. Se desea mejorar la escolaridad de los
padres y los encargados -que poseen un diploma de cuarto año- en un 10%.
 Contexto y organización escolar: Los directores deben implantar nuevas modalidades de
organización escolar de acuerdo a sus necesidades. Cada maestro debe ofrecer 60 minutos
completos por materia.
 Recursos humanos: Toda escuela debe contar con el 100% del personal requerido para
satisfacer las necesidades de los estudiantes -esto incluye personal docente y no
docente-
 Recursos físicos: Las facilidades físicas de las escuelas deben cumplir con el 100% de los
requisitos de infraestructura.
 Recursos fiscales: Cada director de escuela debe conseguir que se le asignen los fondos
necesarios para las partidas a tiempo; logrando así que la distribución de materiales y equipo
educativo durante el año escolar sea adecuada.
b. Énfasis, técnicas e instrumentos:
En el estudio de necesidades, todos los directores de escuela deberán enfocarse en promover un
sistema educativo de excelencia que transforme las escuelas en comunidades autónomas, cuyo
objetivo y eje sea el aprendizaje. Deberán desarrollar nuevas técnicas e instrumentos eficaces, como,

24
por ejemplo: (1) que las comunidades se involucren en proyectos educativos caracterizados por una
visión compartida, sistémica e intersectorial, (2) el trabajo en equipo, (3) la participación ciudadana y
(4) el reconocimiento de la diversidad; donde sus miembros descubran el entusiasmo por aprender a
través de una experiencia educativa estimulante y atractiva.
c. Análisis y uso de hallazgos:
La función del director, luego de analizar el estudio de necesidades y llegar a unas conclusiones, será
buscar alternativas adecuadas para lograr desarrollar el mejor sistema educativo, enfocado en
preparar a los niños para triunfar en la economía globalizada del siglo XXI. Debe lograr tener una
escuela caracterizada por un liderazgo transformacional que abarque las dimensiones
administrativas, docentes, estratégicas y comunitarias en todas sus instancias, con una infraestructura
organizacional que permita el apoderamiento de todos sus componentes.
d. Implicaciones para el director de la escuela:
 Prepara la organización escolar.
 Elabora el plan comprensivo escolar.
 Evidencia objetivos y estrategias de apoyo y asistencia técnica para mejorar las áreas
identificadas de acuerdo al estudio de necesidades.
 Evidencia estrategias y actividades de evaluación para el mejoramiento de la escuela y
desarrollo del plan.
 Evidencia que los temas de desarrollo profesional corresponden al estudio de necesidades.
 Incorpora actividades apropiadas para los estudiantes antes de clases, después de clases, en
el verano y durante cualquier extensión del calendario escolar.
 Identifica la acción correctiva o la acción para reestructuración de la escuela.
 Trabaja con el presupuesto de la escuela.
8. Etapas para realizar una tarea:
Una buena planificación de tareas implica preparación y se estructura en torno a una distribución óptima
del tiempo disponible.
Sigue los siguientes pasos si buscas cómo planificar tareas en forma efectiva y llevar a tu equipo a
mejores resultados.

Paso 1 - Definir los objetivos de mi planificación de tareas


La primera pauta para una buena planificación es claramente definir los objetivos a alcanzar y no
desviarse de ellos.
 Los objetivos deben ser SMART (en relación a sus siglas esto significa: específicos, medibles,
alcanzables, realistas y oportunos).

25
 Deben formularlos en términos positivos. Por ejemplo: "La implementación de la nueva modalidad de
reuniones permitirá que nuestro tiempo se optimice de tal manera que logremos un mejor desempeño
de equipo".
 Esto tiene implicancias positivas en la motivación de los participantes del proyecto.

Paso 2 - Fijar plazos


 Cuando estableces un determinado lapso de tiempo estás creando sentido de urgencia para realizar
las acciones a realizar.
 En proyectos cortos (máximo 120 días) es recomendable trabajar sobre una base diaria. En iniciativas
de mayor duración la base podría ser semanal o quincenal.

Paso 3 - Identificar los principales obstáculos


 Debes ser capaz de saber cuáles son los posibles problemas que pueden surgir en el camino. De otro
modo no podrás planificar o adelantar estrategias para resolverlos.

Paso 4 - Identificar las habilidades y el conocimiento requerido


 Determinar las habilidades y conocimientos de los responsables es necesario para su desarrollo
efectivo y eficiente.

Paso 5 - Identificar los individuos, grupos y organizaciones con las cuales vas a trabajar
 Acudir a la gente apropiada es encontrar la solución adecuada. Delegar y cooperar es clave para
una planificación exitosa. Saber qué grupos e individuos son los más preparados para afrontar las
tareas claramente da una ventaja enorme en esto.

Paso 6 - Desarrollo del plan de acción


 Muchas de las tareas a adelantar deberán fraccionarse. Un plan de acción es el trabajo diario bajo
condiciones de planificación previa, a modo de cronograma.
 Estas condiciones contemplan desde las labores a desarrollar, el tiempo que se les dedicará y las
personas que las ejecutarán, hasta las contingencias que se puedan presentar y sus posibles
soluciones.13
9. Importancia de la agenda:
Saber organizarse y planificar el trabajo son dos competencias fundamentales que deben adquirir los
alumnos durante la etapa educativa. La agenda escolar es la herramienta más adecuada para conseguirlo.
Este instrumento de trabajo, además de servir de ayuda a los estudiantes para gestionar sus tareas diarias,
es un medio idóneo para agilizar la comunicación entre familias y profesores y facilitar el seguimiento del
progreso escolar del alumno. Para sacar el mayor provecho, es necesario que todas las partes implicadas
aprendan a usarla con eficacia.

13
Besa, Enrique. 2016.

26
La agenda escolar es una herramienta de planificación y comunicación académica implementada en la
mayoría de los centros educativos de nuestro país, en general, a partir de los ocho años. A esa edad, el
alumno ya está capacitado para hacer un uso efectivo de ella. Sus principales objetivos son: ayudar al
estudiante en la planificación y organización de las tareas y actividades escolares diarias y servir de
instrumento de comunicación entre docentes y familias.
Para que la agenda escolar cumpla esta función de modo eficaz, es necesario que el estudiante aplique
pautas específicas en su uso. Esta herramienta debe contener información específica y concreta. No
basta con apuntar cada día pequeñas pistas ("ejercicio de mates", "estudiar lengua") que ayuden a recordar
la tarea. La memoria no es infalible, por lo que es necesario que el estudiante anote con precisión toda la
información importante:
 Planificar el tiempo
o La agenda tiene una utilidad mayor que recoger las tareas asignadas. Debe utilizarse como una
herramienta de gestión y planificación del tiempo. Una vez que el alumno ha anotado toda la
información, es aconsejable que organice su trabajo diario en torno a ésta con el referente del
calendario semanal de asignaturas.
o El alumno puede priorizar las tareas y determinar cuáles debe realizar antes. Para gestionarlas,
le ayudaría marcar las finalizadas a medida que se completan.
o Es fundamental que determine el tiempo que necesita para realizar cada una de las tareas. Ante
la entrega de un trabajo, puede reservar tiempo de los días anteriores para su preparación.
o Cuando tiene que preparar un examen, puede incluso matizar cada paso que cumple durante su
preparación (esquemas, repaso, etc.).

10. Horario y planificación. Planificar un horario de estudio


¡Cuántas veces nos lamentamos porque no tenemos tiempo para todo! Lo mismo le ocurre a nuestro
alumno. No podemos hacer que el día tenga más horas, pero sí podemos aprovecharlas al máximo.
¿Cómo? Planificando nuestro trabajo. Elaborar un horario de estudio adaptado a las necesidades de
nuestro alumno ayudará a mejorar su rendimiento y le dejará tiempo libre para disfrutar de otras
actividades.
“¡No, aún no he terminado! ¡Espera que acabe esto! ¡No he tenido tiempo!” Posiblemente estemos
cansados de oír esto a nuestros alumnos. Y tienen razón. Están colapsados de deberes, actividades
extraescolares y obligaciones diarias de mera convivencia (aseo personal, poner la mesa, ordenar la
habitación…) que les restan tiempo de ocio. No suelen tener el tiempo suficiente o adecuado para
disfrutar de lo que a ellos les gusta y les distrae, independientemente de la actividad que se trate (música,
dibujo, deporte, lectura, televisión…). Cuando cumplir con sus trabajos escolares requiere una inversión
de tiempo desproporcionada o no les permite llevar a cabo otras actividades lúdicas, quizá es el momento
de planificar un horario de estudio que les ayude a organizar su tiempo, rentabilizar sus esfuerzos y
disfrutar así de su tiempo libre.

27
¿Cuáles son las ventajas de contar con un horario de estudio?
 Crea un hábito de estudio, lo que constituirá una base para toda formación futura.
 Potencia la concentración. Es más fácil centrar la atención en la actividad que hay que realizar si se
cuenta con un espacio de tiempo exclusivo y determinado para ella.
 Sirve para ser consciente del propio rendimiento y regular esfuerzos.
 Permite compaginar el estudio con el tiempo libre y disfrutar de otras actividades gratificantes.
 Ayuda a librarse de la preocupación o angustia que conlleva la acumulación de tareas pendientes.

La importancia que le conceda el alumno al horario de estudio determinará el cumplimiento del mismo.
Nuestra tarea no es la de imponer al alumno que cumpla un horario “porque sí”, en ocasiones determinado por
nosotros mismos y que pretendemos mantener sin concesiones. Es preferible planificar y diseñar
conjuntamente con ellos un horario de estudio efectivo y hacerle descubrir las ventajas de realizar una
programación adecuada a sus compromisos y deseos. Nuestro objetivo consiste en que, finalmente, nuestros
alumnos aprecien el valor que tiene cumplir con el horario establecido y lo ponga en práctica cada vez de forma
más autónoma.

¿Cómo debe ser un plan de estudio efectivo?


Personal: adecuado a las necesidades de nuestro alumno. Determinemos cuál es el mejor momento del día
para dedicarlo al estudio, qué actividades extraescolares se realizan normalmente y dejemos el tiempo
necesario para el descanso y el ocio.
Realista: adaptado a la capacidad y disponibilidad de nuestro alumno. Es conveniente programar el trabajo de
manera que se pueda cumplir; sobre todo al principio, nuestro alumno debe sentirse capaz de cumplir con lo
establecido, de lo contrario puede aparecer desánimo, frustración o rechazo.
Flexible: preparado para imprevistos. Hay que tener en cuenta que, con mayor o menor frecuencia, surgen
compromisos que nos obligarán a modificar horarios y actividades, pero intentaremos que afecten lo menos
posible a las tareas prioritarias establecidas en el horario.
Escrito: que sirva de recordatorio de las actividades programadas y, a posteriori, de referencia de las tareas
que se han cumplido o no. Con niños pequeños se puede elaborar un cuadro con dibujos que representen las
actividades que hay que realizar.

¿Cómo planificar un horario de estudio con nuestros alumnos y llevarlo a la práctica?


 Hacer un listado de las actividades que nuestros alumnos realizan diaria o semanalmente y calcular el
tiempo que ocupan, de esta forma nos será más fácil establecer prioridades y construir un horario personal
y realista.
 Planificar el horario semanalmente, teniendo en cuenta que no todas las semanas son iguales y que
deberemos adecuar el horario a fiestas, compromisos, exámenes o acontecimientos diversos que tengan
lugar. Nuestro alumno no tiene porqué privarse de determinadas actividades si aprende a organizar
28
su tiempo. Recordemos la importancia de la flexibilidad en una programación y que cualquier horario está
sujeto a cambios.
 Concretar las tareas al máximo. Por ejemplo, en vez de hacer una indicación general “estudiar sociales”,
es preferible detallar las actividades “estudiar los temas 5 y 6 de sociales”.
 Dedicar un especial interés a las materias más costosas y al orden de realización de tareas. Es mejor
comenzar con las de dificultad baja para pasar a las de dificultad más elevada y terminar con las más
fáciles.
 Modificar el horario si se considera que los cambios afectarán positivamente en el rendimiento. Quizá deba
ampliarse o reducirse el tiempo dedicado a una actividad según el esfuerzo o la dedicación que veamos
que la actividad demanda a nuestro alumno.
 Intentar que las horas de estudio sean siempre las mismas y en el mismo lugar para crear un hábito de
estudio. No debemos permitir que nuestro alumno pierda horas de sueño, que estudie cuando esté muy
cansado ni después de una comida importante, ya que la concentración no será la deseable y la realización
de la tarea le exigirá un esfuerzo excesivo.
Si se planifica un horario de estudio y se cumple con él de forma continuada y constante, es muy posible
que nuestro alumno aprenda unas rutinas que le serán útiles para realizar su trabajo de manera ordenada
y autónoma, se habitúe a un ritmo de trabajo y de descanso muy beneficioso para él y que obtenga provecho
de sus horas de estudio y de ocio para un adecuado desarrollo personal.14

14
Mayenco Gutiérrez, Laura. 2017.

29
III. SUSTENTO PSICOPEDAGÓGICO

1. Introducción
La construcción de la presente sesión de aprendizaje ha sido en el marco de lo señalado por el Curricular
Nacional de Educación Básica del año 2019, esto es considerando los enfoques de desarrollo pedagógico
y sociocultural. Esto trae consigo que se considere como eje fundamental al docente que asume el rol de
orientador y mediador entre el alumno y la cultura durante el proceso enseñanza-aprendizaje-evaluación.
En ese sentido, este sustento psicopedagógico tiene por objetivo brindar la teoría que ayude al docente a
establecer una conexión estratégica con el alumno para que éste al final logre los desempeños
establecidos en la sesión de aprendizaje.
Para ello se ha considerado los principales enfoques psicopedagógicos que fundamentan la educación
actual y que están presentes en toda sesión de aprendizaje de manera transversal y que el Ministerio de
Educación también ha incluido en los fundamentos del Currículo Nacional del presente año. Se ha tomado
como base de este sustento a los principales teóricos para que orienten la aplicación de estrategias de
esta sesión y le brinden el fundamento científico a cada intervención descrita en el diseño de la sesión.
2. La programación curricular
La programación curricular es el proceso que permite prever la organización y secuencia de las
capacidades, conocimientos y actitudes en unidades y sesiones de aprendizaje que se desarrollarán
durante el año escolar.
La programación curricular toma en cuenta el Proyecto Educativo Institucional y el Proyecto Curricular
Institucional. Considera, además, las características y necesidades específicas de los estudiantes, las
características del entorno y las condiciones de la institución educativa.
La programación curricular es flexible en la medida que puede ser reajustada de acuerdo a las situaciones
que se presenten en el desarrollo de las sesiones de
aprendizaje.
En la programación curricular las capacidades, conocimientos y actitudes constituyen los logros de
aprendizaje que el estudiante alcanzará en cada grado. La organización de estos elementos en bloques,
según su naturaleza y la posibilidad de ser desarrollados en forma articulada, dan origen a las unidades
y de éstas las sesiones de aprendizaje. NOVAK, J (1988)

3. La sesión de aprendizaje
En cada sesión de aprendizaje se especificarán los procesos (cognitivos o motores) y estrategias que
permitirán alcanzar los logros previstos. Los indicadores se formularán en función de los procesos
(cognitivos o motores) y actitudes priorizadas en cada unidad.
En las unidades y sesiones de aprendizaje, los temas transversales se trabajan en las diferentes áreas
del currículo, de modo que se concretizan en los procesos pedagógicos. BOJORQUEZ, I. (1997)

30
Las sesiones de aprendizaje se formulan a partir de la programación anual y unidad de aprendizaje,
mediante el siguiente procedimiento:
- Seleccionar los aprendizajes que los estudiantes lograrán en la sesión, a partir de los previstos en la
unidad didáctica.
- Determinar las actividades y estrategias de aprendizaje en función de los procesos cognitivos o
motores y de los procesos pedagógicos
- Seleccionar los recursos educativos que servirán tanto al docente como al estudiante para facilitar la
enseñanza y el aprendizaje, respectivamente.
- Asignar tiempo en función de los aprendizajes esperados y las estrategias o actividades previstas.
- Formular los indicadores que permitan verificar si los estudiantes han logrado los aprendizajes
esperados. CNEB (2019).

3.1. Actividades previas a la sesión


Antes de iniciar la sesión:
Previos a comenzar una sesión de aprendizaje, el docente debe realizar previamente un mapeo
de las representaciones sociales del conocimiento de los alumnos, es decir reconocer su realidad
familiar y social, condición económica y procedencia.
No se puede desarrollar el ejercicio de la enseñanza si se ignora las necesidades e intereses de
los estudiantes y el entorno colectivo del cual forma parte (barrio, comunidad...) De igual modo,
a nivel del plano filosófico, científico y didáctico disciplinar, el docente está obligado a conocer el
por qué enseñar tal contenido (saber de su relevancia, utilidad social y trascendencia), dominar
el contenido en toda su complejidad (literaria, científica, estética y ética) y conocer los formatos
materiales en que se presenta (ilustraciones, textos, imágenes audiovisuales, etc.).
Es una máxima universal: “nadie enseña lo que desconoce”. Al dominar con plenitud los
contenidos de aprendizaje el docente es capaz de seleccionar los recursos didácticos relevantes
y acordes a la vida social del alumno. En el plano pedagógico, el profesor domina las propuestas
de las Ciencias de la Educación en su desarrollo histórico y sus innovaciones. Por ejemplo, en
este momento coyuntural es preciso y útil que posea información teórica y empírica del desarrollo
de las capacidades y competencias (según las diversas corrientes pedagógicas), sus saberes
diversos (conocimientos, habilidades cognitivas, capacidades interpersonales, herramientas
cognitivas) y el modo de aplicarlas en el aula. BOJORQUEZ, I. (1997)
Asimismo, teoría sobre los valores, las actitudes y el modo de cómo trabajarlas en la sesión.
Antes de ingresar al aula el docente debe informarse sobre la cantidad de estudiantes y sus
edades. Haber aplicado una evaluación diagnóstica de cuáles son los estándares de Ciclo que
alcanzó (observar sus logros de aprendizaje en función a los mapas de progreso del área). En
caso de incorporarse a un trabajo ya iniciado, informarse de cómo han planificado, ejecutado y
evaluado las sesiones anteriores, y conocer las estrategias de aprendizaje y enseñanza

31
utilizadas (dialogando con el profesor anterior, con los estudiantes, revisando los documentos
técnico-pedagógicos o los cuadernos de trabajo). Asimismo, se inspecciona el aula para conocer
sus dimensiones e iluminación, la ubicación de la pizarra (su tamaño, calidad y soporte material),
la disposición de las carpetas (si son individuales o articulables, si están nuevas o deterioradas,
si pueden ser reubicadas con facilidad para el trabajo en equipo o si no hay espacio para
moverlas), la ubicación de las conexiones eléctricas (su condición y tipos de salida), los recursos
tecnológicos con que cuenta el aula (si cuenta con multimedia, TV, blu-ray, DVD, acceso a
Internet, equipo de sonido, etcétera). Saber qué otros medios y materiales del área posee la
institución. Conocer que libros de la especialidad utilizan los alumnos y con qué bibliografía
cuenta la institución, etc. Es urgente identificar los estilos y ritmos de aprendizaje de los
estudiantes (revisando Test y aplicándolos).

3.2. Actividades de inicio


a. Problematización:
Toda sesión parte del contexto socio-cultural (conocimientos y sentimientos compartidos por su
grupo social) en que viven los estudiantes. Son situaciones reales o simuladas, retadoras o
desafiantes, problemas o dificultades, que movilizan el interés, las necesidades y expectativas
del estudiante. Su formulación responde a la interrogante, ¿cómo deberíamos los docentes
generar desafíos o retos de aprendizaje en los estudiantes partiendo de su contexto? La
problematización se plantea desde la realidad individual y social del estudiante, con cuestiones
cotidianas que pongan a prueba sus competencias y capacidades para resolverlas o asumirlas.
La motivación, los saberes previos, el conflicto cognitivo y la enunciación del propósito de la
sesión deben guardar una interrelación activa con la problematización.

b. Motivación inicial:
El docente se presenta con un mensaje verbal y no verbal asertivo, es decir comunicarse con
los estudiantes de manera horizontal (atender las competencias que indica el Marco del buen
desempeño docente). La motivación debe promover un clima emocional positivo. El docente
selecciona actividades intrínsecas (que activen las capacidades cognitivas y las estructuras
mentales) o extrínsecas (a través de experiencias lúdicas, ecológicas o culturales de su medio
social) que capten la atención inicial del estudiante. WOOLFOLK, A. (1999).
Se plantea actividades de aprendizaje que no superen el límite de las posibilidades de
comprensión del estudiante. Busca que el alumno espontáneamente exponga sus saberes
conceptuales, procedimentales y actitudinales, es decir que él sintonice con el propósito de
aprendizaje. Si bien la motivación es permanente durante toda la sesión, de la motivación inicial
depende la expectativa que el estudiante tendrá con respecto al desarrollo de la competencia y
el logro de la capacidad.

32
c. Recuperación de saberes previos:
Los saberes previos son las vivencias, conocimientos, habilidades, creencias, concepciones y
emociones del estudiante que se han ido cimentando en su manera de ver, valorar y actuar en
el mundo. Todo aprendizaje parte de los saberes previos, sin ellos no hay aprendizaje. Lo nuevo
por aprender se cimenta en ellos.
El aprendizaje trata de reestructurar, completar, complementar, contrastar o refutar lo que ya
sabe, no de ignorarlo. El docente contextualiza el saber del alumno en función al contenido, es
decir, las actividades de aprendizaje se orientarán en función a lo que conocen los alumnos
sobre el tema. El trabajo del docente es volver el objeto de conocimiento en pregunta para el
alumno; conocer cuáles preocupaciones están en su pensamiento y sus sentimientos. Las
preguntas deben lograr que el alumno encuentre alguna relación entre el contenido y su vida
cotidiana, necesidades, problemas e intereses. El docente debe aprender a escuchar a los
estudiantes. Escucharles sobre lo que opinan del contenido y la relación que tienen con su
práctica social inmediata. Es necesario saber el “aquí y ahora” perceptivo, histórico y social de
los alumnos. Ha de respetarse los diferentes niveles de conocimiento que trae el discente a la
clase. No se le puede contradecir o dar la razón. Sólo se registra metódicamente sus
afirmaciones. Para el trabajo posterior es necesario fijar la atención de los alumnos en sus
propias ideas. Es decir, tomar nota o apuntar en un lugar de la pizarra sus saberes previos, para
contrastarlos posteriormente.

d. Conflicto cognitivo:
El conflicto cognitivo debe generar polémica y debate entre los estudiantes. No sólo recoge
saberes previos, sino problematiza el pensamiento y saber del estudiante. El docente formula
preguntas hipotéticas o polémicas que planteen una incertidumbre o duda en el estudiante. Es
decir, se formula una interrogante que tiene implícito un dilema o dos posibilidades inciertas (A
y B) que pueden responder a la pregunta planteada. La interrogante cumple con el objetivo
pedagógico de generar el desequilibrio cognitivo necesario para activar sus conocimientos
previos y generar expectativa por el nuevo contenido de aprendizaje. Exige que el alumno
reflexione no sólo su respuesta sino también se interrogue sobre la pregunta como dilema.
Al pensar en la pregunta, el alumno encontrará dos posibilidades que ayudarán a que explore
de manera panorámica y comprensiva todo lo que sabe o experimente respecto a alguna de las
posibilidades de respuesta. El conflicto cognitivo es un desafío que pone a prueba las ideas del
alumno. WOOLFOLK, A. (1999)
El docente debe ser un buen interlocutor de las respuestas en pro o en contra de las alternativas.
Debe conducir adecuadamente el debate de los estudiantes. Conducir todo el proceso y el fin
del mismo. El alumno al absolver el conflicto toma plena conciencia de sus ideas y las
posibilidades que ellas contengan.

33
e. Propósito y organización:
El docente informa con claridad del propósito de la sesión a los estudiantes (aprendizaje
esperado). Implica dar a conocer a los estudiantes los aprendizajes que se espera que logren,
el tipo de actividades que van a realizar y cómo serán evaluados. Se anota en un lugar central
de la pizarra el título de la sesión a tratarse.
3.3. Actividades de desarrollo:
a) Presentación del nuevo saber:
El docente presenta el contenido contextualizado (conocimiento disciplinar científico
transformado en conocimiento didáctico) en función a las necesidades del alumno y a su realidad
social. Su presentación debe ser amena, seria, directa y suficiente en función a la edad del
estudiante. Su formato visual ha de ser atrayente y de fácil manejo para los estudiantes, debe
planificarse en función al tiempo y las técnicas didácticas seleccionadas. El contenido es esencial
como la capacidad.
El conocimiento hace que la capacidad adquiera extensión y profundidad en su aplicación. El
contenido contextualizado se presenta como un contenido alternativo al propuesto por los
estudiantes. El contenido debe ser significativo en sí mismo. No sólo ha de estar presente en los
textos del MED, sino también en los otros textos escolares, otros libros y revistas, en los módulos
de aprendizaje que podamos elaborar, en las infografías de los especialistas, en los gráficos y
organizadores del conocimiento, en la disertación histórica que exponemos verbalmente,
etcétera.

b) Organización del trabajo del estudiante:


Después de las indicaciones claras del docente de cómo ha de trabajarse el tema, se inicia con
la exploración activa del nuevo saber por parte de los alumnos (recepción e identificación global
de la información), en forma individual o en equipo. Los equipos de trabajo se forman en
cualquiera de los momentos anteriores a la presentación del nuevo saber. Es necesario precisar
la técnica y los instrumentos para hacerlo.
c) Procesamiento de la información por los estudiantes:
Es el momento de la clase donde la primacía está en la actividad del alumno sobre su reflexión.
Se trabaja la capacidad cognitiva (informativa o motora) y la comprensión del contenido. Su
ejecución es a través de la práctica dialógica (modo global, en equipos o en tandem). El docente
debe proporcionar los recursos didácticos necesarios para garantizar el procesamiento de la
información de los estudiantes.
Después del diálogo profesor alumno que caracteriza a los momentos anteriores, se pasa al
diálogo alumno. El trabajo en equipo de los estudiantes impulsa el razonamiento cooperativo
(adición de las ideas de los demás, ofrecimiento de contraejemplos, hipótesis alternativas, etc.).
Los alumnos hacen uso de herramientas cognitivas (razones, criterios, conceptos, algoritmos,
reglas, principios, instrumentos, técnicas, etc.), los organizadores del conocimiento u otras
34
técnicas para procesar la información. El logro lo establece la capacidad cognitiva, la capacidad
motora o la actitud. PUJOL, A. (2007).
El equipo de estudiantes tantea el procesamiento de información colectivamente, siguiendo la
ruta establecida y monitoreada por el docente. Cada segmento del trabajo es supervisado
detalladamente por el docente, quien orienta pormenorizadamente al alumno, sin darle las
respuestas lo ayuda a encontrarlas. Los alumnos registran diferentes borradores de su esfuerzo
cooperativo. Este momento termina con las deliberaciones a nivel alumno-alumno que conduce
a los acuerdos cooperativos y la consolidación del procesamiento de la información. Los alumnos
comunican sus resultados en una exposición, un debate, a través de preguntas-respuestas,
alcanzando sus organizadores gráficos, etc.

d) Sistematización o construcción del nuevo saber:


En este momento de la sesión se presenta la primacía de la reflexión sobre la actividad. Se pasa
del diálogo alumno-alumno, al diálogo alumno-profesor. El docente sistematiza y socializa el
nuevo saber para todos los estudiantes y se apoya en ellos. Este momento es de exclusiva
responsabilidad del maestro. Debe fijar el conocimiento, precisar los procesos cognitivos de la
capacidad y afirmar la actitud frente al área. Utiliza todos los recursos que elaboró para
profundizar en el tema (papelógrafos, metaplanas, archivos PPT, infografías gigantes, etcétera.).
El profesor explica el tema ahondando en lo esencial del conocimiento, en los puntos vulnerables
que observó en el trabajo de los alumnos, en los ejemplos que representan las ideas trabajadas.
Sólo después de la sistematización del docente los estudiantes registran en sus cuadernos el
tema tratado. Pues sólo entonces cuentan con información completa, metódica y confiable del
docente. Como parte de este momento el profesor contrasta el nuevo saber con los saberes
previos.

e) Aplicación de la información:
Es el momento de aplicar o transferir el conocimiento, las actitudes o los procesos cognitivos a
otros contextos similares o diferentes, o explorar temas relacionados con otras áreas. Es un
trabajo que realizan los alumnos en equipo o individualmente. El docente plantea las consignas
de aplicación del tema tratado. En el caso de historia, con ayuda del vocabulario histórico,
comprender otras realidades. Díaz, F. (2010)

3.4. Actividades de cierre:


a) Evaluación del aprendizaje esperado:
Es necesario diseñarlo desde situaciones auténticas y complejas. Atraviesa el proceso de
aprendizaje de principio a fin, de observación y registro continuo del desempeño del estudiante.
Para evaluar la sesión se tiene presente las actividades didácticas realizadas por el estudiante
durante las actividades de proceso. Estas actividades deben guardar relación con los indicadores
previstos en la unidad.

35
La evaluación formativa comprueba los avances del aprendizaje y se da en todo el proceso,
confronta el aprendizaje esperado y lo que va alcanzando el estudiante. Se debe evaluar y
calificar lo que se trabajó en la sesión, atendiendo el conocimiento, las habilidades y
herramientas cognitivas, lo mismo que las actitudes. La evaluación debe ser oportuna y asertiva.
El instrumento de evaluación debe corresponder al propósito o logro de aprendizaje. Se aplica
una evaluación de proceso, es decir a lo largo de la sesión. OCROSPOMA, V. (2005)
Se registra las actividades ejecutadas por el alumno y que directamente se relacionan con las
competencias y las capacidades. Genera situaciones donde el estudiante se autoevalúe y
coevalúe en sus respuestas y mejore la calidad de su desempeño. Para la metacognición, se
realiza un monitoreo mental de los propios procesos de pensamiento utilizados por el alumno,
que reflexione sobre las estrategias utilizadas por él durante el procesamiento de información.

b) Actividades de reforzamiento:
Es una situación presente a lo largo de toda la sesión, pero de mayor insistencia en el momento
de la sistematización. Aclara, precisa, fundamenta, explica y ejemplifica el conocimiento y las
habilidades y herramientas cognitivas. Generalmente opera en función a preguntas-respuestas
cortas del docente al alumno. Incide en los puntos vulnerables del aprendizaje del estudiante.

c) Actividades de extensión (fuera del aula):


Actividades lúdicas, trabajos prácticos o consultas bibliográficas u On-line, que los estudiantes
ejecutan fuera del aula. Deben ser muy precisos, a menos y que no involucren mucho tiempo de
las horas extracurriculares del alumno. Las actividades de extensión se planifican con más
detenimiento por qué promoverán el reforzamiento del aprendizaje sin la presencia del docente.
GÁLVEZ, J. (2004)

4. Estrategias de aprendizaje:
En cuanto a las estrategias la práctica pedagógica debe propiciar el desarrollo de procesos cognitivos, socio
afectivos y motores en relación con el entorno en el que se desenvuelven los estudiantes. En este sentido,
el docente asume, el rol de mediador entre el objeto de aprendizaje, los recursos educativos y los
estudiantes; lo cual favorece el desarrollo de capacidades, conocimientos y actitudes. Una buena práctica
pedagógica deberá tener en cuenta:
• Las características de los púberes y adolescentes.
• Las características y patrones culturales del contexto.
• La motivación, el diálogo y la participación activa en el aula, de manera que cada estudiante exprese
su opinión, respetando la de los otros y valorando el apoyo mutuo.
• La necesidad de realizar un trabajo metodológico inter y transdisciplinario entre las áreas curriculares,
para ofrecer una visión total y no parcializada de la realidad.

36
• La generación de un clima socio afectivo, que permita construir un ambiente de aprendizaje individual
y cooperativo en el cual prime el respeto y las relaciones positivas, empáticas y democráticas.
GÁLVEZ, J. (1999)
• Las experiencias y conocimientos previos para relacionarlos con el desarrollo de los nuevos
conocimientos, de tal manera que el aprendizaje sea significativo y funcional.
• El planteamiento de situaciones o problemas que se vinculen con la vida cotidiana del estudiante.
• El fortalecimiento de la calidad del aprendizaje mediante el uso de recursos educativos y tecnológicos
emergentes.
• El diseño de estrategias para la aplicación y transferencia de los aprendizajes a nuevas situaciones.
• La reflexión permanente sobre los propios aprendizajes (metacognición), de modo que los estudiantes
autorregulen y desarrollen la autonomía para aprender durante toda la vida. GÁLVEZ, J. (2001)
• El uso de estrategias, según los ritmos y estilos de aprendizaje de los estudiantes.
• El uso de estrategias que promuevan el desarrollo de los procesos cognitivos, afectivos y motores,
así como las actitudes que favorezcan una sana convivencia, para que el estudiante asuma juicios de
valor y acepte la importancia del cumplimiento de las normas y de la diversidad del aula. CNEB (2019)

5. El área de Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica:

El área curricular de Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica tiene como finalidad la formación conductual
del estudiante, el cual comprende los aspectos físicos, intelectuales, emocionales, sociales y culturales en
la adolescencia. Es decir, el desarrollo de una personalidad autónoma, libre y responsable para tomar
decisiones en todo momento sobre su propio bienestar y el de los demás. Así mismo, les permitirá
establecer relaciones armoniosas con su familia, compañeros, y otras personas, para construir su proyecto
de vida.
El área se orienta a brindar oportunidades de aprendizaje a partir del desarrollo de capacidades
considerando varios aspectos de la interacción humana como la participación, la equidad de género, la
seguridad, la sostenibilidad, las garantías de los Derechos Humanos y otros que son reconocidos como
necesarios para lograr una vida plena y saludable; es decir, gozar del respeto por sí mismo, la potenciación
de la persona y el sentido de pertenencia a una comunidad. Esto se considera como riqueza para el
desarrollo de un país y, por lo tanto, el desarrollo de oportunidades para vivir de acuerdo con sus valores y
aspiraciones.
En el proceso de desarrollo de la autonomía y de las relaciones humanas se busca que los adolescentes
se desenvuelvan en distintas situaciones, desarrollando una actuación sistemática, flexible, creativa y
personal. Asimismo se busca que desarrolle la capacidad de proponer alternativas para afrontar retos,
producto del análisis y reflexión crítica, teniendo en cuenta las consecuencias de éstas para sí mismo y
para los otros, es decir, el bienestar personal y social.
Se desarrollan los procesos de autoconocimiento, comprensión de la adolescencia y su entorno inmediato,
en el proceso de construcción y análisis de su historia personal; y, al mismo tiempo, la reflexión crítica sobre

37
las formas de cómo se relaciona con los demás. Esto permite que el estudiante desarrolle sus habilidades
sociales, su autoestima y autoconcepto, para vincularse asertivamente con las personas que lo rodean.
Con relación a la educación primaria, se continúa con el conocimiento progresivo de sí mismo y de los
demás, como parte del proceso de la construcción de la identidad personal, social y cultural del estudiante,
asumiendo sus derechos y responsabilidades sobre la salud, la sexualidad, el aprendizaje, el futuro en
relación consigo mismo y su entorno familiar, escolar, local, regional y nacional, que contribuyen a la
formación de una persona autónoma, comprometida y solidaria.
El área de Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica tiene dos competencias:
- Construye su Identidad
- Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común

A. Construye su Identidad:
El estudiante conoce y valora su cuerpo, su forma de sentir, de pensar y de actuar desde el
reconocimiento de las distintas identidades que lo definen (histórica, étnica, social, sexual, cultural, de
género, ambiental, entre otras) como producto de las interacciones continuas entre los individuos y los
diversos contextos en los que se desenvuelven (familia, escuela, comunidad). No se trata de que los
estudiantes construyan una identidad “ideal”, sino que cada estudiante pueda –a su propio ritmo y
criterio– ser consciente de las características que lo hacen único y de aquellas que lo hacen semejante
a otros. En ese sentido, esta competencia implica la combinación de las siguientes capacidades:
- Se valora a sí mismo: es decir, el estudiante reconoce sus características, cualidades, limitaciones
y potencialidades que lo hacen ser quien es, que le permiten aceptarse, sentirse bien consigo mismo
y ser capaz de asumir retos y alcanzar sus metas. Además, se reconoce como integrante de una
colectividad sociocultural específica y tiene sentido de pertenencia a su familia, escuela, comunidad,
país y mundo.
- Autorregula sus emociones: significa que el estudiante reconoce y toma conciencia de sus
emociones, a fin de poder expresarlas de manera adecuada según el contexto, los patrones
culturales diversos y las consecuencias que estas tienen para sí mismo y para los demás. Ello le
permite regular su comportamiento, en favor de su bienestar y el de los demás.
- Reflexiona y argumenta éticamente: significa que el estudiante analice situaciones cotidianas para
identificar los valores que están presentes en ellas y asumir una posición sustentada en argumentos
razonados y en principios éticos. Implica también tomar conciencia de las propias decisiones y
acciones, a partir de reflexionar sobre si estas responden a los principios éticos asumidos, y cómo
los resultados y consecuencias influyen en sí mismos y en los demás.
- Vive su sexualidad de manera integral y responsable de acuerdo a su etapa de desarrollo y madurez:
es tomar conciencia de sí mismo como hombre o mujer, a partir del desarrollo de su imagen corporal,
de su identidad sexual y de género, y mediante el conocimiento y valoración de su cuerpo. Supone
establecer relaciones de igualdad entre mujeres y hombres, así como relaciones afectivas

38
armoniosas y libres de violencia. También implica identificar y poner en práctica conductas de
autocuidado frente a situaciones que ponen en riesgo su bienestar o que vulneran sus derechos
sexuales y reproductivos. CNEB (2019)
B. Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común:
El estudiante actúa en la sociedad relacionándose con los demás de manera justa y equitativa,
reconociendo que todas las personas tienen los mismos derechos y deberes.
Muestra disposición por conocer, comprender y enriquecerse con los aportes de las diversas culturas,
respetando las diferencias.
Esta competencia implica combinar las siguientes capacidades:
- Interactúa con todas las personas: es decir, reconoce a todos como personas valiosas y con
derechos, muestra preocupación por el otro, respeta las diferencias y se enriquece de ellas. Actúa
frente a las distintas formas de discriminación (por género, fenotipo, origen étnico, lengua,
discapacidad, orientación sexual, edad, nivel socioeconómico, entre otras) y reflexiona sobre las
diversas situaciones que vulneran la convivencia democrática.
- Construye normas y asume acuerdos y leyes: el estudiante participa en la construcción de normas,
las respeta y evalúa en relación a los principios que las sustentan, así como cumple los acuerdos
y las leyes, reconociendo la importancia de estas para la convivencia; para lo cual, maneja
información y conceptos relacionados con la convivencia (como la equidad, el respeto y la libertad)
y hace suyos los principios democráticos (la autofundación, la secularidad, la incertidumbre, la
ética, la complejidad y lo público).
- Maneja conflictos de manera constructiva: es que el estudiante actúe con empatía y asertividad
frente a ellos y ponga en práctica pautas y estrategias para resolverlos de manera pacífica y
creativa, contribuyendo a construir comunidades democráticas; para lo cual parte de comprender
el conflicto como inherente a las relaciones humanas, así como desarrollar criterios para evaluar
situaciones en las que estos ocurren.
- Delibera sobre asuntos públicos: es que participe en un proceso de reflexión y diálogo sobre
asuntos que involucran a todos, donde se plantean diversos puntos de vista y se busca llegar a
consensos orientados al bien común. Supone construir una posición propia sobre dichos asuntos
basándose en argumentos razonados, la institucionalidad, el Estado de derecho y los principios
democráticos, así como valorar y contraponer las diversas posiciones.
- Participa en acciones que promueven el bienestar común: es que proponga y gestione iniciativas
vinculadas con el interés común y con la promoción y defensa de los derechos humanos, tanto en
la escuela como en la comunidad. Para ello, se apropia y utiliza canales y mecanismos de
participación democrática. CNEB (2019)

39
6. Principios psicopedagógicos de la sesión de aprendizaje:
La presente sesión de aprendizaje ha sido elaborada sobre la base de los aportes teóricos de las corrientes
cognitivas y sociales del aprendizaje, las cuales sustentan el enfoque por capacidades de la misma. A
continuación, se teoriza cada principio y luego en un cuadro se establece los representantes de las
corrientes cognitivas y sociales que lo sustentan, de cuya propuesta se presenta un esquema al final.

a. Principio de construcción de los propios aprendizajes:


El aprendizaje es un proceso de construcción: interno, activo, individual e interactivo con el medio
social y natural. Los estudiantes, para aprender, utilizan estructuras lógicas que dependen de
variables como los aprendizajes adquiridos anteriormente y el contexto socio cultural, geográfico,
lingüístico y económico - productivo.

b. Principio de necesidad del desarrollo de la comunicación y el acompañamiento en los


aprendizajes:
La interacción entre el estudiante y sus docentes, sus pares y su entorno, se produce, sobre todo, a
través del lenguaje; recogiendo los saberes de los demás y aportando ideas y conocimientos propios
que le permiten ser consciente de qué y cómo está aprendiendo y, a su vez, desarrollar estrategias
para seguir en un continuo aprendizaje. Este intercambio lo lleva a reorganizar las ideas y le facilita
su desarrollo. Por ello, se han de propiciar interacciones ricas, motivadoras y saludables en las aulas;
así como situaciones de aprendizaje adecuadas para facilitar la construcción de los saberes, proponer
actividades variadas y graduadas, orientar y conducir las prácticas, promover la reflexión y ayudar a
que los estudiantes elaboren sus propias conclusiones, de modo que sean capaces de aprender a
aprender y aprender a vivir juntos.

c. Principio de significatividad de los aprendizajes:


El aprendizaje significativo es posible si se relacionan los nuevos conocimientos con los que ya se
poseen, pero además si se tienen en cuenta los contextos, la realidad misma, la diversidad en la cual
está inmerso el estudiante. Los aprendizajes deben estar interconectados con la vida real y las
prácticas sociales de cada cultura. Si el docente logra hacer que el aprendizaje sea significativo para
los estudiantes, hará posible el desarrollo de la motivación para aprender y la capacidad para
desarrollar nuevos aprendizajes y promover la reflexión sobre la construcción de los mismos. Se
deben ofrecer experiencias que permitan aprender en forma profunda y amplia, para ello es necesario
dedicar tiempo a lo importante y enseñar haciendo uso de diversas metodologías; mientras más
sentidos puestos en acción, mayores conexiones que se pueden establecer entre el aprendizaje
anterior y el nuevo.

d. Principio de organización de los aprendizajes: Las relaciones que se establecen entre los
diferentes conocimientos se amplían a través del tiempo y de la oportunidad de aplicarlos en la vida,

40
lo que permite establecer nuevas relaciones con otros conocimientos y desarrollar la capacidad para
evidenciarlas.
Los aprendizajes se dan en los procesos pedagógicos, entendidos como las interacciones en las
sesiones de enseñanza y aprendizaje; en estos procesos hay que considerar que tanto el docente
como los estudiantes portan en sí la influencia y los condicionamientos de su salud, de su herencia,
de su propia historia, de su entorno escolar, sociocultural, ecológico, ambiental y mediático; estos
aspectos intervienen en el proceso e inciden en los resultados de aprendizaje, por ello la importancia
de considerarlos en la organización de los aprendizajes.

e. Principio de integralidad de los aprendizajes: Los aprendizajes deben abarcar el desarrollo integral
de los estudiantes, de acuerdo con las características individuales de cada persona. Por ello, se debe
propiciar la consolidación de las capacidades adquiridas por los estudiantes en su vida cotidiana y el
desarrollo de nuevas capacidades a través de todas las áreas del currículo. En este contexto, es
imprescindible también el respeto de los ritmos individuales, estilos de aprendizaje y necesidades
educativas especiales de los estudiantes, según sea el caso.

f. Principio de evaluación de los aprendizajes: La metacognición y la evaluación en sus diferentes


formas; sea por el docente, el estudiante u otro agente educativo; son necesarias para promover la
reflexión sobre los propios procesos de enseñanza y aprendizaje. Los estudiantes requieren
actividades pedagógicas que les permitan reconocer sus avances y dificultades; acercarse al
conocimiento de sí mismos; autoevaluarse analizando sus ritmos, características personales, estilos;
aceptarse y superarse permanentemente, para seguir aprendiendo de sus aciertos y errores.
Aprenden a ser y aprenden a hacer. DCN (2009)

Síntesis de los principios y los teóricos que los sustentan:


Principio de
Principio de necesidad del
Principio de
construcción de desarrollo de la Principio de Principio de Principio de
significatividad
los propios comunicación y el organización de los integralidad de los evaluación de los
de los
aprendizajes acompañamiento en aprendizajes aprendizajes aprendizajes
aprendizajes
los aprendizajes
- Jean Piaget - Lev Vigostky - David Ausubel - Jerome Brunner - Jean Piaget - Jean Piaget
- Jerome - Albert Bandura - Reuven - Reuven Feuerstein - David Ausubel - Carl Rogers
Brunner - Jean Piaget Feuerstein - David Ausubel - Reuven Feuerstein - David Ausubel
- Carl Rogers - Reuven Feuerstein - Abraham - Howard Gardner - Abraham Maslow - Howard
- Reuven Maslow - Jean Piaget - Carl Rogers Gardner
Feuerstein - Carl Rogers - Albert Bandura - Daniel Goleman - Abraham
- Lev Vigostky - Albert Bandura Maslow
- Lev Vigostky - Lev Vigostky

41
Esquemas de las propuestas de las corrientes psicopedagógicas de los teóricos descritos en el cuadro
anterior:

APRENDIZAJE
SOCIAL

Sus procesos Se fundamenta Su propulsor


son en el

ALBERT
APRENDIZAJE POR
ATENCIÓN BANDURA
MODELOS

RETENCIÓN Cuyos modelos

NO SON
REPRODUCCIÓN UNIVERSALES

sino

SON
TRANSITUACIONALES

PALOMINO; CAMPOS; GONZALES; ZECENARRO (2006)

42
APRENDIZAJE Su propulsor
SOCOCULTURAL

LEV VIGOSTKY
Postula que

EL SUJETO APRENDE POR


DETERMINACIÓN

De los niveles
de

DESARROLLO REAL DESARROLLO POTENCIAL


(ZDR) (ZDP)

Nivel Tutor
Gráfico que
muestra el nivel
real de desarrollo
ZONA DE para resolver un
Nivel DESARROLLO
problema con
Potencial PRÓXIMO
autonomía, y el
nivel de desarrollo
potencial (con
ayuda del tutor o
Nivel Real profesor)

ANDAMIAJE,
PARTICIPA-
APRENDI CIÓN GUÍADA TUTOR
Z

PALOMINO; CAMPOS; GONZALES; ZECENARRO (2006)

43
TEORÍA PSICOGENÉTICA Desarrollada
por

PROCESOS INTERACCIONISTAS JEAN


PIAGET

Esquemas o
Incorporación de Estructuras
información mentales

Ajuste de la
información

Mecanismo por el cuál la Categorización,


persona se ajusta al medio sistematización y
ambiente coordinación

Funciones o procesos de desarrollo

ESTADÍOS DE DESARROLLO

DESARROLLO DEL
OPERACIONES
PENSAMIENTO
FORMALES
OPERACIONES
CONCRETAS
PREOPERATORIA

DESARROLLO DEL
SENSOMOTOR LENGUAJE

PALOMINO; CAMPOS; GONZALES; ZECENARRO (2006)

44
APRENDIZAJE Fue formulado por
SIGNIFICATIVO David Ausubel

PROCESO ELEMENTOS
BÁSICOS
Relacionar

NO REALIZAR EL
ESTRUCTURA PROCESO DE FORMA
NUEVA
COGNITIVA ARBITRARIA
INFORMACIÓN
PREVIA

Son los Son los EL APRENDIZAJE


DEBE SER POR
RECREACIÓN
CONCEPTOS CONTENIDOS

IDEAS Organizados EL APRENDIZAJE


por la MECÁNICO ES
COMPLEMENTO DEL
que SIGNIFICATIVO
CIENCIA
POSEEMOS

REQUISITOS

Los principales son

MATERIAL COHERENCIA Y DISPOSICIÓN


SIGNIFICATIVO LÓGICA DEL ALUMNO

PALOMINO; CAMPOS; GONZALES; ZECENARRO (2006)

45
APRENDIZAJE POR Formulado por
DESCUBRIMIENTO

Postula que JEROME BRUNER

PROCESA LA
INFORMACIÓN A
SU MANERA

Sus aspectos

SOBRE LA SOBRE EL SOBRE EL


PERSONA CONOCIMIENTO CONTEXTO

PREDISPOSICIÓN A DETERMINACIÓN FORMA Y


APRENDER DE SU FRECUENCIA DEL
ESTRUCTURA Y REFUERZO
FORMA

ACTIVACIÓN
MOMENTO EN
MODO DE QUE SE BRINDA LA
REPRESENTACIÓN INFORMACIÓN

MANTENIMIENTO

ECONOMÍA
CONDICIONANTES
DE LOS ALUMNOS
DIRECCIÓN
PRÁCTICA
PODER EFECTIVO

PALOMINO; CAMPOS; GONZALES; ZECENARRO (2006)

46
APRENDIZAJE
MOTIVACIONAL Su propulsor

Se fundamenta en la ABRAHAM H.
pirámide de las MASLOW
necesidades

APRENDIZAJE Su propulsor
PERSONALISTA CARL ROGERS

El objetivo del aprendizaje


humanístico es el pleno
funcionamiento de la persona y
Cognoscitivo
coincide con el objetivo de la terapia (Sin significado)
centrada en el cliente.

Dos tipos de aprendizaje: Experiencial (significante)

o Se caracteriza por la implicación persona.


o Se inicia a partir de uno mismo.
o Va a diferenciar el comportamiento, las actitudes o
quizá la misma personalidad del sujeto de
aprendizaje.
o Es el sujeto de aprendizaje quien lo va a evaluar.
Su esencia reside en la significación

PALOMINO; CAMPOS; GONZALES; ZECENARRO (2006)

47
APRENDIZAJE POR
MODIFICABILIDAD
COGNITIVA Desarrollada por
ESTRUCTURAL

Tiene como objetivo


REUVEN
FOMENTAR LA FEUERSTEIN
EFECTIVIDAD EDUCATIVA
DE PADRES Y PROFESORES

Aspectos a considerar

FUNCIONES FUNCIONES
PRINCIPIOS DE
BÁSICAS COGNITIVAS
MODIFICABILIDA
COGNITIVAS DEFICIENTES
D

Percepción Confusa
Habilidades Los Seres Humanos
Innatas Son Modificables
Exploración No
Sistemática

Historial Del El Sujeto De


Aprendizaje Orientación Espacio Aprendizaje Es
Temporal Modificable
Defectuosa

Actitudes Hacia El Somos Capaces De


Deficiencia En La Modificar
Aprendizaje Consideración De
Individuos
Diversas Fuentes
Informativas

Somos Capaces De
Estrategias Deficiente Ser Modificados
Metacognitivas Habilidad
Comparativa
Espontánea
La Sociedad Puede
Deficiente Habilidad Y Debe Ser
Intencionalidad y De Planificación
Reciprocidad Modificada

Deficiencia Para
Trascendencia Relacionar Hechos
En el:
Mediación del Cuyo
significado proceso
implica APRENDIZAJE
MEDIADO
48
APRENDIZAJE EMOCIONAL

JOHN MAYER
Formulado por:
PETER SALOVEY

Difundido por: DANIEL GÓLEMAN

GOLEMAN (2002)

49
APRENDIZAJE POR
INTELIGENCIAS MÚLTIPLES

Formulado por

HOWARD GARDNER

Se fundamenta en

DIFERENCIAS INDIVIDUALES
COGNITIVAS, MOTRICES Y
ACTITUDINALES

Las que en la
actualidad son ocho

Inteligencia
Inteligencia Ecológica
Lingüística

Inteligencia
Inteligencia Física o
Lógico Cenestésica
Matemática

Inteligencia
Inteligencia Intrapersonal
Espacial

Inteligencia
Inteligencia Interpersonal
Musical

GARDNER (2004)

7. Valores y actitudes de la sesión de aprendizaje:


Con la finalidad de revertir la situación actual del Perú vinculada a la corrupción, falta de conciencia de
las consecuencias de los actos y liberalidad en la toma de decisiones, y asumiendo que las experiencias
de crisis son oportunidades de crecimiento individual y colectivo, estos referentes nos permiten trabajar,
desde la presente sesión de aprendizaje, una formación orientada al desarrollo de valores, que se
traducirá en actitudes e indicadores de comportamientos. Los valores a trabajarse en esta sesión
asociado a los enfoques transversales son el respeto y la honestidad.

50
a. El valor del respeto:
Este debe ser considerado desde los ángulos individual y colectivo. Lo que significa que pasa por
desarrollar el respeto por sí mismo, la estima personal, la identidad y la seguridad en sí mismo y el
fortalecimiento de la dignidad personal. La persona debe ser capaz de respetarse, valorarse,
apreciarse y reconocerse como sujeto de derechos y deberes. Pero también tiene una dimensión
colectiva; el respeto hacia los demás y por los demás; no solo por aquellos que forman parte de
nuestra comunidad de ideas, de etnia o lenguas; sino respeto por aquellas colectividades que son
diferentes y que no comparten nuestras mismas creencias, nuestra misma etnia, lengua o
pensamiento político; mientras estas ideas no afecten los derechos humanos. CNEB (2019).

b. El valor de la honestidad:
Una de las ideas fuerza que más conductas debe motivar es la honestidad traducida como modo de
vivir donde la comunicación interpersonal sea sincera y transparente.
La honestidad en la actualidad es suplida por la clandestinidad en el accionar de las personas y aún
más si éstas forman parte de la élite de funcionarios públicos. La consecuencia inevitable es la
corrupción que a su vez trae consigo desconfianza y falta de credibilidad en la población. Este
problema debe enfrentarse con una educación para la honestidad del tal modo que se evite que se
asuma, a la corrupción, como parte natural del desarrollo social dada su extensión a casi todas las
instituciones. CALERO, M. (1992)

7. La evaluación en la sesión de aprendizaje:


La evaluación de los aprendizajes es un proceso pedagógico continuo, sistemático, participativo y flexible,
que forma parte del proceso de enseñanza y aprendizaje. En él confluyen y se entrecruzan dos funciones
distintas: una pedagógica y otra social. La primera es la principal ya que su utilidad radica en la formación
del alumno, mientras que la segunda es la vinculación de las valoraciones a las acreditaciones sociales
en los diferentes niveles educativos. CARBALLO (1990)
Los instrumentos especificados en esta sesión de aprendizaje son la lista de cotejo y la guía de
observación de actitudes.

7.1. Lista de cotejo:


Es un instrumento que permite identificar comportamiento con respecto a actitudes, habilidades y
destrezas. Contiene un listado de indicadores de logro en el que se constata, en un solo momento,
la presencia o ausencia de estos mediante la actuación de alumno y alumna.
Aprendizaje: Este instrumento permite recoger informaciones precisas sobre manifestaciones
conductuales asociadas, preferentemente, a aprendizajes referidos al saber hacer, saber ser y saber
convivir.
Así, por ejemplo, evidencia capacidades asociadas a: la ejecución de instrumento musical,
manipulación de objetos, la realización de experimentos, la elaboración de una coreografía artística,
la realización de ejercicios físicos, la práctica de deportes, la realización de un discurso oral, la

51
producción de obras artísticas. Así mismo, este instrumento puede recoger información con respecto
al relacionamiento del alumno con los demás y permite constatar las actitudes de los alumnos ante
un hecho, una opinión, una persona, una norma institucional, una ley de Estado, un objeto y ante el
estudio, etc. OCROSPOMA, V. (2005)

7.2. Guía de observación de actitudes:


Es un instrumento que nos permite recoger las diferentes actitudes y comportamientos espontáneos
del estudiante durante un período de tiempo. Este instrumento registra información cualitativa y sirve
de gran ayuda cuando se quiere integrar datos para emitir juicios de valor. Estos datos recogidos
pueden ayudar a encontrar la clave de un problema o las razones por las cuales un estudiante actúa
de determinada forma.
Por otro lado, esta técnica de evaluación será adaptada en esta sesión de tal modo que puede
generar una autoevaluación en donde el propio estudiante evalúe sus propios desempeños o
actuaciones. Mediante la autoevaluación el estudiante pueden reflexionar y tomar conciencia acerca
de sus propios aprendizajes y de los factores que en ellos intervienen. Asimismo, permite contrastar
el nivel de aprendizaje con los logros esperados en los diferentes criterios de evaluación señalados
en la programación curricular. La valoración del alumno de su propio comportamiento y la valoración
del profesor sobre los mismos indicadores permiten tener una visión más amplia de los procesos
efectuados lo que permitirá tomar decisiones más oportunas y adecuadas. MINEDU-DINEST (2009)

7.3. Metacognición:
Para Novak, J. D., (1988) es conocido el hecho de que los estudiantes no son advertidos de la
importancia que tiene el reflexionar sobre sus propios saberes y la forma en que se producen, no
solo los conocimientos, sino también el aprendizaje. Es decir que, por lo general, suelen ignorarse
los factores epistemológicos que intervienen en la formación y desarrollo de las estructuras cognitivas
de los estudiantes, factores primordiales cuando se trata de lograr un cambio en los alumnos, que
vaya desde las concepciones espontáneas o alternativas, hacia las concepciones científicas para ello
pueden requerir análisis específicos, pero siempre teniendo en cuenta la importancia de considerar
las interacciones que existen entre ellos.
Para Mayor., Suengas., Y González. (1993), la Meta cognición se destaca por cuatro características:
- Llegar a conocer los objetivos que se quieren alcanzar con el esfuerzo mental.
- Posibilidad de la elección de las estrategias para conseguir los objetivos planteados.
- Auto observación del propio proceso de elaboración de conocimientos, para comprobar si las
estrategias elegidas son las adecuadas.
- Evaluación de los resultados para saber hasta qué punto se han logrado los objetivos.

52
CONCLUSIONES

- Podemos afirmar que el planificar el tiempo de manera adecuada nos permite realizar
nuestras actividades de manera ordenada y sistematizada.
- El tiempo libre, usado de manera adecuada, es un signo de madurez cognitiva, pues el
ejercicio del mismo denota en el estudiante madurez emocional.
- Que debemos tener el claro qué queremos estudiar, propiciar un espacio adecuado, libre de
las mayores distracciones posibles.
- Que debemos saber seccionar las etapas a trabajar y emplear el uso de nuestro tiempo libre;
esto nos permitirá, en la medida de lo posible culminar satisfactoriamente nuestro trabajo
programado.
- La importancia de la elaboración, desarrollo y ejercicio de un horario personal escolar, el
aprovechamiento de las horas fuera de la institución educativa favorece al alumno el
desarrollo de otras capacidades que le permiten desarrollarse de forma integral.
- En el desarrollo de la sesión de aprendizaje se pone en práctica los fundamentos teóricos
psicopedagógicos que esclarecen la aplicación de estrategias oportunas para el logro de los
desempeños establecidos.
- Los procesos pedagógicos como la motivación y el conflicto cognitivo son el punto de partida
para la generación de interés y sentido por los aprendizajes en los estudiantes.
- El procesamiento de la información y la aplicación de la misma son relevantes en la medida
de la claridad en que se los presente, la base de su comprensión significativa es el conflicto
cognitivo.
- La evaluación formativa es permanente y se operativiza a través de instrumentos que
permiten recoger información relevante para la toma de decisiones sobre la modificación de
estrategias.
- Las teorías psicopedagógicas permiten aplicar estrategias que tomen como centro al
estudiante y generen aprendizajes significativos vinculados a la utilidad práctica de los
mismos en escenarios reales.

53
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

- ALVARADO, Cedeño, Beitia y García (1999).


- BARNETT, L. (1995) “El aprendizaje cooperativo y las estrategias sociales”, en Aula, fascículo Nº
36 – Madrid.
- BESA, Enrique. (2016)
- BOJORQUEZ, I. (1997). Capacitación del Equipo. Edit. Vesalles.
- CALERO, M. (1992). Técnicas de estudio e Investigación. Lima – Perú: San Marcos.
- CARBALLO, R. (1990) "Evolución del concepto de evaluación: desarrollo de los modelos de
evaluación de Programas"- Bordón. Erigo; Barcelona.
- CHOZA, Jacinto. (1990) La supresión del pudor y otros ensayos. Pamplona: EUNSA.
- DÍAZ, F. (2010). Estrategias Docentes para un aprendizaje significativo. México. Colombia: UNC
- DUMAZAIDER J, (1971) Ocio y Sociadad de Clases, Barcelona,
- FELICE, Carlos. Breve historia del ocio [Consultado 2 septiembre de 2015] Disponible en internet:
https://utta2010.wordpress.com/2010/11/29/breve-historia-del-ocio/
- GÁLVEZ, J. (1999) (2001) (2004). Métodos y Técnicas de Aprendizaje. Teoría y Práctica. 3ra y 4ta
edición. Trujillo- Perú: Grafico Norte.
- GARDNER, H. (2004) “Las Inteligencias Múltiples”; Fondo de Cultura Económica: México.
- GOLEMAN, D. (2002) “La Inteligencia Emocional”; 3° Edición; Kairós; Barcelona.
- HERMOSO, Yolanda. (2009) Estudio de la ocupación del tiempo libre de la población escolar y su
participación en actividades extraescolares. Málaga: Universidad de Málaga.
- HOWARD G. y DANFORD.(1985) Planes de recreación para la comunidad, Editorial OMEBA,
Buenos Aires.
- LLULL, José. (2017). Pedagogía del ocio. [Consultado 2 septiembre de 20
- MAYENCO Gutiérrez, Laura.
- MINEDU (2019) “Currículo Nacional de Educación Básica”; 1° Edición; MINEDU; Lima.
- MINEDU (2009) “Diseño Curricular Nacional de la EBR”; 2° Edición; MINEDU; Lima.
- NOVAK, J (1988). Aprendiendo a aprender. Barcelona - España: Ediciones Martínez Roca.
- OCROSPOMA, V. (2005). Técnicas e instrumentos de Evaluación. Lima – Perú: Edit. Nelly.
- PALOMINO; CAMPOS; GONZALES; ZECENARRO (2006) “Introducción a la Psicología del
Aprendizaje”; Edit. San Marcos; Lima
- PUJOL, A. (2007). Diccionario de pedagogía. Florida: Valletta Ediciones.

54
- RESTREPO, Jhon. (2010) Prácticas e identificación de conceptos sociales de tiempo libre, ocio y
recreación en los estudiantes de pregrado de la universidad Católica Popular del Risaralda 2008.
Risaralda: Universidad Tecnológica de Pereira.
- RODRÍGUEZ, Julio y AGULLÓ, Esteban. (1999) Estilos de vida, cultura, ocio y tiempo libre de
los estudiantes universitarios. En: Psicothema. Vol. 11, No. 2
- “TIEMPO LIBRE” [Consultado 2 septiembre de 2015] Disponible en internet:
http://www.significados.com/acerca-de-significados/.
- VÁSQUEZ Reina, Martha. (2010).
- WEBER ERICH. (2000) El Problema Del Tiempo Libre, Madrid: Editorial Nacional.
- WOOLFOLK, A. (1999). Psicología Educativa. México: Editorial Prentice Hall. Ed.
- ZORRILLA, Santiago. (1992) “Metodología de la Investigación”. México, 1992

55
56
57
58

S-ar putea să vă placă și