Sunteți pe pagina 1din 59

PARADIGMAS CUANTITATIVO Y CUALITATIVO Y METODOLOGÍA DE LA

INVESTIGACIÓN

“En la práctica acabamos actuando como si el único conocimiento aceptable fuera


el que obedece a principios metodológicos únicos”

(Peréz, 1994)

1.- INTRODUCCIÓN

No es reciente la polémica suscitada entre los métodos cualitativos y cuantitativos. El


debate establecido no sólo plantea el desacuerdo existente, al mismo tiempo representa
un choque básico entre paradigmas metodológicos.

Evidentemente, ambos poseen marcadas diferencias; mientras el paradigma cuantitativo


utiliza un método de análisis causal, correlacional, el paradigma cualitativo utiliza un
método de análisis descriptivo e interpretativo.

Mientras el primero le da más importancia a lo objetivo, entendido como lo medible, el


segundo, se muestra más interesado en el uso del VERSTEHEN, entendido como la
“comprensión”. En fin, cada modelo de investigación tiene sus propias características, sus
áreas de empleo, sus ventajas y desventajas. Cabe mencionar que no existe un
paradigma que constituya la solución absoluta a los problemas planteados en la
investigación, sino que cada uno de ellos constituye diversas formas de llevar a efecto
una investigación.

Aquí se presenta una conceptualización de los paradigmas cuantitativo y cualitativo, sus


principales características, un contraste entre ambos modelos y la posibilidad de
coexistencia entre ellos y de su utilización complementaria, constituyéndose en
orientaciones interdependientes.

Sin embargo, hay que señalar que nos encontramos frente a un problema de carácter
epistemológico acerca del conocimiento científico y el acceso a éste, en cuanto, es
relativo a cada momento histórico; éste relativismo es un estímulo a seguir investigando
en la búsqueda de conocimiento mas amplio y estable. Con todo, hay que considerar que
el conocimiento científico pretende superar al “sentido común”, buscando y generando
justificaciones fundadas, argumentadas y razonadas que superen las intersubjetividades,
de modo que sea aceptado mas allá del sujeto que las presenta.

El saber científico es precavido y evita precipitaciones, es decir, suspende el juicio hasta


no encontrar evidencia; en este sentido se separa del conocimiento vulgar, no-científico o
pre-científico, vgr. el mito, pues, para la ciencia nada hay irrefutable. Esta delimitación no
implica un juicio de valor sobre el conocimiento no-científico. Aún cuando la ciencia no lo
explica todo, pretende llegar hasta las razones mas profundas y últimas de su objeto de
estudio. Si bien, históricamente se ha vencido al mito o al conocimiento “popular”, no
significa que sea siempre así.

Conviene adelantar algunas características del saber científico, a saber, su


provisionalidad, condición que proviene de la aplicar la crítica y que lleva a que el saber
científico esté permanentemente en revisión y evolución; por otra parte, ésta cualidad

1
significa cierto grado de humildad, en cuanto reconoce que el conocimiento científico no
es definitivo y es posible profundizar, mejorar, precisar los hallazgos encontrados; la
historia de las ciencias y su desarrollo esta plagada de ejemplos al respecto. Aún cuando
los cambios no son nunca radicales e inmediatos, hay una sucesión de paradigmas, es
decir, teorías y leyes.

Otra característica es su sistematismo, pues, los conocimientos científicos están


entrelazados entre sí; son precisamente esas interrelaciones la que dan sentido a las
teorías, estructuran las leyes y se representan mediante modelos.

El conocimiento científico es práctico, en cuanto busca explicar los fenómenos


objeto de su estudio. Otra de las características es la objetividad, acerca de la cual
nos referiremos ampliamente en otra oportunidad, pues en sí misma representa un
foco de discusión, reflexión y desarrollo más extenso y complejo.

Finalmente, podemos decir que es característico del conocimiento científico el uso


de un lenguaje propio; en éste sentido, difiere del conocimiento vulgar porque
emplea un lenguaje distinto del común; el lenguaje científico es económico, pues,
aspira al máximo de comunicación -clara, precisa y exacta- en el mínimo de
términos. Es más, cada disciplina ha ido construyendo y amasando su propio
lenguaje.

2.- CONCEPTO DE PARADIGMA.

Thomas Samuel Kuhn (1922 - 1996)

Historiador y filósofo de la ciencia estadounidense, conocido por su contribución al cambio


de orientación de la filosofía y la sociología científica en la década de 1960. Nació en
Cincinnati, Ohio, y se doctoró en Filosofía por la Universidad de Harvard en Física Teórica
en 1949. Se orientó hacia la ciencia histórica y la filosofía de la ciencia, que enseñaría en
Harvard, Berkeley, Princeton y en Massachusetts.

En 1962, Kuhn publicó “La Estructura de las Revoluciones Científicas”, en donde exponía
la evolución de las ciencias naturales básicas de un modo que se diferenciaba de forma
sustancial de la visión más generalizada entonces. Según Kuhn, las ciencias no
progresan siguiendo un proceso uniforme por la aplicación de un hipotético método
científico.

Se verifican, en cambio, dos fases diferentes de desarrollo científico. En un primer


momento, hay un amplio consenso en la comunidad científica sobre cómo explotar los
avances conseguidos en el pasado ante los problemas existentes, creándose así
soluciones universales que Kuhn llamaba “paradigmas”. En un segundo momento, se
buscan nuevas teorías y herramientas de investigación conforme las anteriores dejan de
funcionar con eficacia. Si se demuestra que una teoría es superior a las existentes,
entonces es aceptada y se produce una “revolución científica”. Tales rupturas
revolucionarias traen consigo un cambio de conceptos científicos, problemas, soluciones y
métodos, es decir, nuevos “paradigmas”. Aunque estos cambios paradigmáticos nunca
son totales, hacen del desarrollo científico en esos puntos de confluencia algo
discontinuo; se dice que la vieja teoría y la nueva son inconmensurables una respecto a la
otra. Tal inconmensurabilidad supone que la comparación de las dos teorías es más

2
complicada que la simple confrontación de predicciones contradictorias una respecto a la
otra.

El libro de Kuhn ha provocado una discusión prolija y polémica en numerosas disciplinas y


ha ejercido una enorme influencia. En respuesta a las críticas, ha corregido y ampliado su
teoría indicando que toda ciencia se perfila a lo largo del tiempo con las aportaciones de
la comunidad científica que contribuye no sólo con nuevos conocimientos acumulativos,
sino también a cambios cualitativos, nuevos cambios de perspectiva con la creación de
nuevos paradigmas que abren nuevos horizontes a la ciencia, concebida, por tanto, como
algo abierto y en evaluación.

Para esclarecer más el término Paradigma se presentan las siguientes


conceptualizaciones:

Del griego “para deigma”, ejemplo, modelo. El concepto fue introducido por J.S. Kuhn en
el ámbito de la teoría de la ciencia, para clasificar la eterna polémica sobre lo científico.

“Es un fenómeno cultural, toda vez que detrás de ésta legitimidad se encuentran
valoraciones que se estipulan como supuestos que se dan por dados” (Kuhn, Thomas; La
estructura de las Revoluciones Científicas, pág. 33).

“Representa una matriz disciplinaria que abarca generalizaciones, supuestos, valores,


creencias y ejemplos corrientemente compartidos de lo que constituye el interés de la
disciplina. (T. D. Cook, CH.S. Reichadt; Métodos Cualitativos y Cuantitativos en
investigación evaluativa; pág. 60).

“Sirve como guía para los profesionales en una disciplina porque indica cuales son los
problemas y las cuestiones importantes con las que ésta se enfrenta” (T. D. Cook, CH. S.
Reichadt; Métodos Cualitativos y Cuantitativos en investigación evaluativa; pág. 61).

“Se orienta hacia el desarrollo de un esquema aclaratorio (es decir, modelos y teorías)
que puede situar a estas cuestiones y a estos problemas en un marco que permitirá a los
profesionales tratar de resolverlos” (T. D. Cook, CH. S. Reichadt; Métodos Cualitativos y
Cuantitativos en investigación evaluativa; pág. 61).

“Establece los criterios para el uso de herramientas apropiadas (es decir, metodologías
instrumentos y tipos y formas de recogidas de datos) en la resolución de estos enigmas
disciplinarios” (T. D. Cook, CH. S. Reichadt; Métodos Cualitativos y Cuantitativos en
investigación evaluativa; pág. 61).

“Proporciona una epistemología en la que las tareas precedentes pueden ser


consideradas como principios organizadores para la realización del “trabajo normal” de la
disciplina” (T. D. Cook, CH. S. Reichadt; Métodos Cualitativos y Cuantitativos en
investigación evaluativa; pág. 61).

“No solo permiten a una disciplina aclarar diferentes tipos de fenómenos, sino que
proporcionan un marco en el que tales fenómenos pueden ser primeramente identificados
como existentes” (T. D. Cook, CH. S. Reichadt; Métodos Cualitativos y Cuantitativos en
investigación evaluativa; pág. 61).

3
En un sentido muy real, para entender un paradigma hay que comprender los procesos
por los que fue “descubierto”, es decir, cómo el paradigma llegó a ser el modelo de
considerar un determinado fenómeno.

2.1.- Características del Paradigma

 Optimalidad.

 Coherencia.

 Estabilidad.

 Constante posibilidad de transformación.

 Posibilidad de relación con otros campos.

3.- PARADIGMA CUANTITATIVO

Este enfoque de la realidad procede de las ciencias naturales y agronómicas goza de


gran tradición en el ámbito anglosajón y francés con repercusión en otros países.

Basado en la teoría positivista del conocimiento que arranca en el siglo XIX y principios
del XX con autores como Comte y Durkheim.

Se ha impuesto como método científico en las ciencias naturales y más tarde en la


educación.

La naturaleza cuantitativa tiene como finalidad asegurar la precisión y el rigor que


requiere la ciencia, enraizado filosóficamente en el positivismo.

El Positivismo contemporáneo se adhiere, según Landshere (1982) a los principios


fundamentales.

 La unidad de la Ciencia.

 La metodología de la investigación debe ser de las ciencias exactas, matemáticas


y físicas.

 La explicación científica es de manera causal en el sentido amplio y consiste en


subordinar los casos particulares a las leyes generales.

Este Paradigma ha recibido otros nombres, tales como por ejemplo:

 Racionalista.

 Positivista.

 Científico - naturalista

4
 Científico - tecnológico y

 Sistemático gerencial.

3.1.- Características del Paradigma Cuantitativo

 Presta más atención a las semejanzas que a las diferencias.

 Trata de buscar las causas reales de los fenómenos.

 Modelo pensado para explicar, controlar y predecir fenómenos.

 Parte de una realidad dada y algo estática que puede fragmentarse para su
estudio.

 La objetividad es lo más importante (lo medible), lo subjetivo queda fuera de toda


investigación científica.

 El investigador debe ser independiente.

 Los valores del investigador no deben interferir con el problema a estudiar.

 El planteamiento epistemológico de este enfoque parte de la “unidad del método


científico”.

 Adopta el modelo hipotético deductivo, utiliza métodos cuantitativos y estadísticos,


se basa en fenómenos observables susceptibles de medición, análisis
matemáticos y control experimental. Todos los fenómenos sociales son
categorizados en variables entre las que se establecen relaciones estadísticas.

 La sociedad no se estudia una por una, con peculiaridades; se parte de una


muestra representativa, basándose en las leyes del azar con el fin de generalizar
los resultados a otras poblaciones.

 El rigor y la credibilidad científica se basan en la validez interna.

 Los procedimientos utilizados son:

 Control experimental.

 Observación sistemática del comportamiento.

 La correlación de variables.

 Implica una visión restringida de la realidad.

 Este paradigma adopta la generalización de los procesos.

5
 Rechaza los aspectos situacionales concretos e irrepetibles y de especial
relevancia para la explicación de los fenómenos y situaciones determinadas.

 Pone énfasis en la verificación científica del dato y la búsqueda de eficacia.

 El objeto de estudio se adecua al método.

 Busca incrementar el conocimiento.

4.- PARADIGMA CUALITATIVO

Surge como alternativa al paradigma racionalista puesto que hay cuestiones


problemáticas y restricciones que no se pueden explicar ni comprender en toda su
existencia desde la perspectiva cuantitativa, como por ejemplo los fenómenos culturales,
que son más susceptibles a la descripción y análisis cualitativo que al cuantitativo.

Este nuevo planteamiento surge fundamentalmente de la antropología, la etnografía, el


interaccionamiento simbólico, etc.

Varias perspectivas y corrientes han contribuido al desarrollo de esta nueva era de la


investigación cuyos presupuestos coinciden en lo que se ha llamado paradigma
hermeneútico, interpretativo simbólico, etc. o fenomenológico. Los impulsores de estos
presupuestos fueron en primer lugar, la escuela alemana, con Dilthey, Husserl, Baden,
etc. También han contribuido al desarrollo de este paradigma autores como Mead,
Schutz, Berger, Luckman y Blumer.

Por otra parte, el paradigma cualitativo posee un fundamento decididamente humanista


para entender la realidad social de la posición idealista que resalta una concepción
evolutiva y negociada del orden social. El paradigma cualitativo percibe la vida social
como la creatividad compartida de los individuos. El hecho de que sea compartida
determina una realidad percibida como objetiva, viva y cognoscible para todos los
participantes en la interacción social. Además, el mundo social no es fijo ni estático sino
cambiante, mudable, dinámico. El paradigma cualitativo no concibe el mundo como fuerza
exterior, objetivamente identificable e independiente del hombre. Existen por el contrario
múltiples realidades. En este paradigma los individuos son conceptuados como agentes
activos en la construcción y determinación de las realidades que encuentran, en vez de
responder a la manera de un robot según las expectativas de sus papeles que hayan
establecido las estructuras sociales. No existen series de reacciones tajantes a las
situaciones sino que, por el contrario, y a través de un proceso negociado e interpretativo,
emerge una trama aceptada de interacción. El paradigma cualitativo incluye también un
supuesto acerca de la importancia de comprender situaciones desde la perspectiva de los
participantes en cada situación.

4.1.- Características del Paradigma Cualitativo

 La teoría constituye una reflexión en y desde la praxis, ya que la realidad está


constituida no sólo por hechos observables y externos, sino por significados y
símbolos e interpretaciones elaboradas por el propio sujeto a través de una
interacción con los demás.

6
 El objeto de la investigación de este paradigma es la construcción de teorías
prácticas, configurados desde la misma praxis y constituida por reglas y no por
leyes. (Identificación de las reglas que subyacen, siguen y gobiernan los
fenómenos sociales).

 Insiste en la relevancia del fenómeno, frente al rigor (validez interna) del enfoque
racionalista.

 Intenta comprender la realidad dentro de un contexto dado, por tanto, no puede


fragmentarse ni dividirse en variables dependientes e independientes.

 Describe el hecho en el que se desarrolla el acontecimiento, esto es optar por una


metodología cualitativa basada en una rigurosa descripción contextual de un
hecho o situación que garantice la máxima intersubjetividad en la captación de una
realidad compleja mediante una recogida sistemática de datos que posibilite un
análisis e interpretación del fenómeno en cuestión.

 Aboga por la pluralidad de métodos y la adopción de estrategias de investigación


específica, singular y propia de la acción humana. (Observación participativa,
estudio de casos, investigación - acción).

 Estudia con profundidad una situación concreta y profundiza en los diferentes


motivos de los hechos.

 Desarrollo de hipótesis individuales que se dan en casos individuales.

 No busca la explicación o causalidad, sino la comprensión del fenómeno.

 Para este paradigma la realidad es global, holística y polifacética, nunca estática ni


tampoco es una realidad que nos viene dada, sino que se crea. Como señala
Pérez Serrano (1990). “No existe una única realidad, sino múltiples realidades
interrelacionadas”.

 El individuo es un sujeto interactivo, comunicativo, que comparte significados.

ATRIBUTOS DE LOS PARADIGMAS CUANTITATIVO Y CUALITATIVO

PARADIGMA CUALITATIVO PARADIGMA CUANTITATIVO


Aboga por el empleo de los métodos Aboga por el empleo de los métodos
cualitativos. cuantitativos.

Fenomenologismo y Verstehen Positivismo lógico: “busca los hechos o


(comprensión) “interesado en comprender la causas de los fenómenos sociales,
conducta humana desde el propio marco de prestando escasa atención a los subjetivos
referencia de quien actúa” de los individuos”.

Observación naturalista y sin control Medición penetrante y controlada.

7
Subjetivo Objetivo.

Próximo a los datos; perspectiva “desde Al margen de los datos; perspectiva “desde
dentro” fuera”.

Fundamentado en la realidad, orientado a No fundamentado en la realidad, orientado a


los descubrimientos, exploratorio, la comprobación, confirmatorio,
expansionista, descriptivo e inductivo. reduccionista, inferencial e hipotético
deductivo.
Orientado al proceso.
Orientado al resultado.
Válido: datos “reales”, “ricos” y “profundos”.
Fiable: datos “sólidos” y repetibles.
No generalizador: estudio de casos
aislados. Generalizable: estudio de casos múltiples.

Holístico Particularista

Asume una realidad dinámica. Asume una realidad estable.

Por otra parte Guba y Lincoln (1985) proporcionan una distinción clara entre los dos
paradigmas dominantes de la indagación disciplinada. Ellos se refieren a los dos
paradigmas distintivos como Naturalista y Racionalista y señalan cinco diferencias
axiomáticas entre ellos.

RACIONALISTA NATURALISTA
 Existencia de realidades múltiples cada
una representa significados distintos y
 Existencia de una sola realidad diferentes interpretaciones que las personas
descompuesta en sus elementos le atribuyen a cierto fenómeno. Realidad
componentes o variables. Cada uno puede intangible y estudiada en forma holística.
ser estudiado en forma independiente.
 Estimulan la interacción con los sujetos de
 Posición del investigador objetiva hacia la su investigación y sugieren que las
población meta del estudio evitando la respuestas sean interpretadas a la luz de la
interacción intensiva con quienes responden intención que le atribuyen quienes
o proveen información. responden.

 Producir generalizaciones que tengan un  La conducta humana nunca se da libre del


valor perdurable más allá del contexto. contexto, por lo tanto no existe la posibilidad
de producir generalizaciones. El evaluador
debe esforzarse por describir un caso
 Exploran las relaciones causa - efecto. particular y producir hipótesis de trabajo que
sean transferibles de un contexto a otro,
 Proceso de investigación objetivo y libre dependiendo de la similitud de los
de valores. contextos.

 El investigador debe presentar “patrones

8
plausibles de influencia”.

 Todo implica una identificación con ciertos


valores (al seleccionar un problema de
investigación, situarlo en un marco teórico,
preferir una metodología a otra,
interpretación de resultados).

5.- MÉTODOS CUANTITATIVOS Y CUALITATIVOS

Los términos métodos cualitativos y métodos cuantitativos significan mucho más que unas
técnicas específicas para la recogida de datos. Es por eso que los métodos cuantitativos
han sido desarrollados más directamente para la tarea de verificar o de confirmar teorías y
que en gran medida, los métodos cualitativos fueron deliberadamente desarrollados para
la tarea de descubrir o de generar teorías.

Es por esta razón que cada método es asociado con estas distintas posiciones
paradigmáticas.

5.1.- Métodos Cuantitativos

 Técnicas experimentales aleatorias.

 Técnicas cuasiexperimentales.

 Test.

 Análisis estadísticos multivariados.

 Estudios de muestra, etc.

5.2.- Métodos Cualitativos

 Análisis interpretativo.

 Interaccionismo simbólico.

 Investigación Etnográfica.

 Investigación - acción.

 Investigación participante.

 Análisis Sociocrítico, etc.

6.- ESTUDIOS CUANTITATIVOS Y CUALITATIVOS

6.1.- Algunas categorías de estudios cuantitativos.

9
Estudios Exploratorios : Los estudios exploratorios se efectúan, por lo general, cuando
el objeto es examinar un tema o problema de investigación poco estudiado o que no se
tenga información anterior. Es decir, cuando la revisión de la literatura reveló que
únicamente hay ideas vagamente relacionadas con el problema, por ejemplo, si alguien
quiere investigar lo que opinan los habitantes de una comuna sobre el nuevo alcalde.

“Los estudios exploratorios sirven para familiarizarnos con fenómenos relativamente


desconocidos, obtener información sobre la posibilidad de llevar a cabo una investigación
más completa sobre el contexto particular de la vida real, investigar problemas del
comportamiento humano que consideren cruciales los profesionales de determinada área,
identificar conceptos o variables promisorias, establecer prioridades para investigaciones
posteriores o sugerir afirmaciones (postulados) verificables” (Dankhe, 1986).

Estudios Descriptivos : Los estudios descriptivos seleccionan una serie de cuestiones y


se mide cada una de ellas en forma independiente. Desde el punto de vista científico,
describir es medir. Por ejemplo, un investigador organizacional pretende describir varias
empresas industriales en términos de su complejidad, tecnología, tamaño, centralización y
capacidad de innovación.

“Los estudios descriptivos buscan especificar las propiedades importantes de personas,


grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno que sea sometido a análisis” (Dankhe,
1986).

Estudios Correlacionales: Los estudios correlacionales pretenden responder a


preguntas de investigación como por ejemplo: ¿los niños que dedican más tiempo a ver
televisión tienen un vocabulario más amplio que los que ven menos televisión?. Es decir,
este tipo de estudio tiene como objetivo, medir el grado de relación que exista entre dos o
más conceptos o variables (en un contexto particular).

El propósito principal de este tipo de estudios es saber cómo se puede comportar un


concepto o variable conociendo el comportamiento de otras variables relacionadas.

Estudios Explicativos : Los estudios explicativos van más allá de la descripción de


conceptos o fenómenos o del establecimiento de relaciones entre conceptos; están
dirigidos a responder a las causas de los eventos físicos o sociales. Su interés se centra
en explicar por qué ocurre un fenómeno y bajo qué condiciones este se da. Por ejemplo,
si se realiza una encuesta a una comuna preguntando las preferencias por un candidato,
un estudio explicativo sería señalar, por qué alguien habrá de votar por el candidato x y no
por otro.

6.2.- Estudios Cualitativos

Este término es utilizado para describir una gran variedad de tipos de estudios. Su rasgo,
consiste en que los resúmenes no se basan en manifestaciones numéricas de los datos
cuantificados, ni se presentan en términos numéricos. Tampoco se transforman (los datos
recolectados) en registros codificados numéricamente.

Por otra parte existen, estudios cualitativos que usan datos cuantitativos.

6.2.1.- Algunas categorías de estudios cualitativos

10
Estudios de caso evaluativo: Pueden concentrarse en uno o en un conjunto de casos.
El evaluador recolecta una variedad de tipos de datos y estudia profundamente el caso
con la finalidad de ayudar al que toma las decisiones a juzgar el mérito de una entidad
(instituto, escuela, profesores, etc.). (Stenhouse, 1995).

Estudios de evaluación intrínsica: Este tipo de estudios de evaluación se basan en el


examen analítico de textos, documentos, etc., concentrándose en el mérito de los
objetivos finales, a estándares previamente establecidos. (Erant, 1995).

Estudio de evaluación judicial (con jueces): Método que combina los


procedimientos de la corte y las audiencias administrativas. Conceptos tales como
datos que determinan los hechos, testimonio humano, interrogatorio, preparación
del caso, autos de evidencia y procedimientos de deliberación estructurada fueron
tomados del sistema legal y modificados para los propósitos de la evaluación.
(Wolf, 1980).

Crítica del currículum: Aquí, el crítico del currículum debe describir el objeto de su crítica
y emitir juicios acerca de sus cualidades. Como la descripción de un objetivo requiere de
la selección de un gran número de detalles, el evaluador deberá seleccionar aspectos o
puntos de vista que contribuyan al centro de su crítica.

Evaluación fotográfica: Se esfuerza por registrar información visual que pueda servir
como base para describir programas y evaluar su mérito.

Para propósitos de evaluación, la fotografía debería servir como un instrumento de


registro más que como un recurso documental. (Templin, 1979).

6.2.2.- Ejemplos de Investigación Cualitativa

Estudio de casos en el marco de la Investigación Cualitativa.

En el estudio de casos podemos indicar, según Cohen (1990: 164), que “si bien el
experimentador maneja variables para determinar su significación causal o el encuestador
hace preguntas normalizadas a grandes y representativas muestras de individuos, por el
contrario, el investigador del estudio de casos observa las características de una unidad,
un niño, una pandilla, una escuela o una comunidad”.

El propósito de tal observación consiste en probar de modo profundo y analizar con


intensidad el fenómeno diverso que constituye el ciclo vital de la unidad, con el fin de
establecer generalizaciones acerca de una población más amplia a la que pertenece el
particular observado.

En general, el método consiste en la búsqueda de soluciones a través de la discusión y el


análisis de un problema dentro de un grupo, bien sea de carácter real o simulado.

Para Martínez Bonafé, los estudios de casos constituyen un procedimiento que trata de
profundizar en un mapa de problemas o hechos a través de tres fases: la primera, llamada
“preactiva”, la segunda “interactiva” y la tercera “posactiva”.

FASE DONDE SE TIENE EN CUENTA:

11
PREACTIVA - Nuestras preconcepciones.

- Fundamentos teóricos.

- La información previa.

- Los objetivos pretendidos.

- Criterios de selección de casos.

- Influencias de interacciones del contexto.

- Materiales, recursos y técnicas.

- Qué temporalización prevemos.

FASE PROCEDIMIENTOS Y DESARROLLO DEL ESTUDIO:

INTERACTIVA - Diario de la investigación.

- Fichero de entrevistas (grabaciones y transcripciones).

- Fichero de evidencias documentales.

- Entrevistas abiertas: toma de contacto y negocios (exposición mutua de motivos y


compromisos)

 Transcripción y discusión con el sujeto.

 Entrevistas.

- Observación participante y no participante.

 Durante la preparación y desarrollo de las actividades.

 Seguimiento puntual menos sistemático.

- Análisis de evidencias documentales: diario.

FASE EL INFORME ETNOGRÁFICO.

POSACTIVA 1. Elaboración del informe inicial.

 Discusión del informe (se grabó y se transcribió la entrevista de discusión del informe
inicial y después de su análisis).

 Elaboración del informe final.

12
 Reflexión crítica sobre los resultados.

Martínez Bonafé.

1ª Fase preactiva: En ella se tienen en cuenta los fundamentos epistemológicos que


completan el problema o caso, los objetivos pretendidos, la información de que se
dispone, los criterios de selección de los casos, las influencias del contexto donde se han
desarrollado los estudios, los recursos y las técnicas que se han de necesitar. En esta
fase, también se considera muy importante la temporalización prevista y su relación con el
seguimiento que ha de hacerse de la investigación proyectada.

2ª Fase interactiva: corresponde al trabajo de campo y a los procedimientos y desarrollo


del estudio, utilizando diferentes técnicas cualitativas: tomas de contacto y negociación
que sirven para delimitar las perspectivas iniciales del investigador, las entrevistas, la
observación y las evidencias documentales. De cualquier modo, en esta fase es
fundamental el procedimiento de la triangulación para que pueda ser contrastada la
información desde fuentes diferentes.

3ª Fase posactiva: Se refiere a la elaboración del informe etnográfico y final en que se


detallan las reflexiones críticas sobre el problema o caso estudiado. Esta valoración crítica
personal del investigador puede incluirse en el informe final o añadirse como separata del
mismo, ya que, en este sentido, difieren los estudios consultados en la elaboración de
estos extremos del informe mencionado.

7.- EL CONTÍNUO CUANTITATIVO - CUALITATIVO

Seashore (1982) sugiere que no se deben considerar estos dos paradigmas como una
división dicotómica de los estudios reales, sino más bien como polos de un continúo en el
cual pueden ubicarse una variedad de estudios.

Con el fin de proveer un marco de referencia sistemático, se describen 3 dimensiones en


los estudios:

 Recolección de datos.

 Base de datos.

 Análisis de datos.

La dimensión “base de datos”, fue agregada por la autora (Seashore - Louis) debido a la
necesidad de contar con un paso intermedio entre la recolección de datos y el análisis de
datos, que permitiera dar un uso adecuado a éstos de acuerdo al método requerido para
la investigación y su análisis final.

Altamente estructurado Numérico Estadístico

Datos de Censo Escala de razón Estadística

Inferencial

13
Modelos causales

Encuesta abierta Escala nominal

Transfor- Transfor-

mación mación

de de

Datos datos

Entrevistas Narraciones Patrones formales Estandarizadas altamente

Codificadas

Técnicas de

reconocimiento y Técnicas gráficas

Entrevistas Informes de

Focalizadas terreno Análisis de

Sintetizados contenidos

Etnografía Notas de terreno Patrones informales

de reconocimiento/

Impresiones.

Inestructurado Narrativo Periodístico

Colección de datos Análisis de datos

Dimensiones de la variación en Estudios de Multimétodos en Multiterreno.

Scashore-Louis (1982).

8.- CARACTERÍSTICAS DE LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA

PUNTO DE INVESTIGACIÓN
INVESTIGACIÓN
CUANTITATIVA
COMPARACIÓN CUALITATIVA
Foco de la investigación. Cualidad (naturaleza, Cantidad (cuánto, cuántos).
(Centro de interés) esencia).
El positivismo, el empirismo

14
Raíces filosóficas. La fenomenología, la lógico.
interacción simbólica.
Conceptos asociados. Experimental, empírica,
Trabajo de campo, estadística.
Objetivo de la investigación. etnografía, naturalista.
Predicción, control,
Características del diseño. Comprensión, descripción, descripción, confirmación,
descubrimiento, generadora comprobación de hipótesis.
Marco o escenario. de hipótesis.
Predeterminado,
Muestra. Flexible, envolvente, estructurado.
emergente.
Recogida de datos. Desconocido, artificial.
Natural, familiar.
Grande, aleatoria,
Pequeña, no aleatoria, representativa.
teórica.
Instrumentos inanimados
El investigador como (escalas, pruebas,
instrumento primario, encuestas, cuestionarios,
entrevistas, observaciones. ordenadores).

9.- SOBRE LA RECONCILIACIÓN DE LOS ANÁLISIS CUALITATIVOS Y


CUANTITATIVOS EN EVALUACIÓN

Es muy larga la tradición sobre la polémica que existe entre los métodos de investigación
cuantitativa y cualitativa, si bien es cierto, hasta hace algunos años la mayoría aplicaba el
método de investigación cuantitativo, no es menos cierto que en el último tiempo ha
nacido el interés por buscar las compatibilidades y complemento entre ambas tendencias
ya que fueron naciendo fuertes críticas a algunos métodos cuantitativos que tendían a
distorsionar o simplificar demasiado realidades sociales complejas. Sin embargo, no se
debe pensar que por buscar colaboraciones mutuas se va ha dejar de lado los aspectos
fundamentales que han distanciado ambas concepciones, sino por el contrario, por
ejemplo cuando una investigación trata de grandes muestras de datos y se espera
resultados matemáticamente interpretables y donde se pueden identificar atributos
medibles y pueden diseñarse y desarrollarse instrumentos para medirlo, el método
cuantitativo será el más adecuado (Gardner, 1977; p. 591). Ahora bien, cuando se busca
comprender el comportamiento de los sujetos implicados en un proceso, intentando captar
el propio proceso en su totalidad, las interacciones y significados de los sujetos entre sí y
los sujetos con el medio ambiente, lo más apropiado será el enfoque cualitativo.

Recomendación: Combinar los métodos

El artículo de Campbell y Fiske (1959), causó gran impacto ya que introduce el concepto
de triangulación, que es una metáfora de la estrategia militar y de navegación, que usa
múltiples puntos de referencia para localizar la posición exacta de un objeto.

De acuerdo con este concepto los métodos cualitativos y cuantitativos se complementan


más de lo que se contraponen.

15
Como resultado de este artículo, ha surgido una demanda por el uso simultáneo de
diferentes modelos o paradigmas de investigación para responder a una sola pregunta de
investigación.

Comienza a creerse que la convergencia de los descubrimientos obtenidos a través de


dos métodos aumenta la creencia de validez de los resultados y que éstos no son
producto de un artificio metodológico.

Denzin (1978) hace una presentación completa de los procedimientos de validación


cruzada, de las técnicas de triangulación, etc.

Usar métodos diversos para evaluar un programa educacional específico involucraría


tareas tales como: llevar a cabo entrevistas con “personas” que son los “pilares” del
programa, conducir estudios de evaluación de los materiales usados, medir la
implementación del programa, recolectar diferentes datos, etc. e integrar y procesar los
resultados a través de diversas fuentes, a través de diversos métodos.

Jick (1979) señalaba que la triangulación proporciona evidencias acerca de la validez; ella
también hace obtener una representación gráfica contextual más completa y holística del
ente u objeto sometido a evaluación.

No existe nada, excepto quizá la tradición que impida al investigador mezclar y acomodar
los atributos de los dos paradigmas para lograr la combinación que resulta más adecuada
al problema de la investigación y al medio con que se cuenta.

No existe razón para que los investigadores se limiten a uno de los paradigmas
tradicionales cuando, pueden obtener lo mejor de ambos. Si recordamos el cuadro de
Cook y Reichard, el cual señala las principales diferencias entre ambos paradigmas, pero,
¿son realmente tan diferentes? ¿Es necesariamente positivista lógico el investigador que
emplea procedimientos cuantitativos y viceversa?. Por ejemplo, las teorías psicológicas
sociales son fenomenológicas ya que se proponen comprender conductas y creencias
desde la perspectiva de los mismos actores. Sin embargo, la mayor parte de la
investigación se realiza en el laboratorio con métodos cuantitativos.

 ¿Son necesariamente naturalistas las medidas cualitativas y necesariamente


penetrantes los procedimientos cuantitativos? No, los procedimientos cualitativos,
como la observación participativa, pueden resultar penetrantes en algunas
situaciones investigadas.

 ¿Son necesariamente subjetivos los procedimientos cualitativos y necesariamente


objetivos los procedimientos cuantitativos? No. Según Scriven (1972), habría
primero que definir lo que se entiende por objetivo y subjetivo con frecuencia
subjetivo da a entender “influido por el juicio humano”. Conforme a esto todos los
métodos son subjetivos. La asignación de números no garantiza la objetividad.
Subjetivo también se entiende como la medición de sentimientos y creencias. Es
decir, una medida o un procedimiento son subjetivos si toman en consideración
sentimientos humanos, no siendo éstos observables de manera directa por
ejemplo, una encuesta sobre la popularidad del actual presidente.

16
 ¿Están necesariamente fundamentados en la realidad, son exploratorios e
inductivos los procedimientos cualitativos mientras que los cuantitativos carecen
de esa fundamentación y son necesariamente confirmatorios y deductivos?. Los
métodos cualitativos poseen reglas de evidencia y de comprobación bien definidas
para confirmar teorías.

 ¿Han de emplearse exclusivamente los procedimientos cualitativos para medir el


proceso y han de emplearse exclusivamente las técnicas cuantitativas para
determinar el resultado? Hollister y otros describen un proceso empleando
técnicas cuantitativas y Campbell (1970) llega a sugerir que el diseño experimental
resultaría útil en el estudio del proceso porque podría ayudar a descartar las
hipótesis alternativas.

 ¿Son necesariamente los métodos cualitativos válidos pero no fiables y son


necesariamente los métodos cuantitativos fiables pero no válidos? Por ejemplo, la
observación participante lleva a originar conclusiones no válidas que solo se
pueden corregir mediante el empleo de procedimientos cuantitativos. Ni la
fiabilidad ni la validez son atributos inherentes a un instrumento de medición. La
precisión depende más bien de la finalidad a la que se hace servir el instrumento
de medición y las circunstancias bajo los que se realiza la medición.

 ¿Se hallan siempre limitados los métodos cualitativos al caso aislado y son por
eso no generalizables? Los estudios cualitativos no tiene por qué limitarse a casos
aislados (Rist 1979). Por ejemplo estudios etnográficos de 60 lugares.

 ¿Son necesariamente holísticos los procedimientos cualitativos y particularistas los


procedimientos cuantitativos?. No, un investigador puede estudiar intensamente
tan sólo un aspecto circunscrito de la consulta empleando, por ejemplo, el método
de la observación participante.

 ¿Han de suponer los procedimientos cuantitativos que la realidad es estable y que


no cambia? Por ejemplo, se señala a menudo que las experiencias aleatorias
quedan invalidadas cuando se altera en el curso de la investigación el
procedimiento del tratamiento.

Los ejemplos anteriores nos indican claramente que ninguna es excluyente de la otra,
sino más bien ambas se complementan.

La postura paradigmática del investigador ha de ser flexible y capaz de adaptarse, de esta


manera se podrá atender mejor las exigencias del problema de la investigación con que
se enfrenta.

Sin embargo, es necesario considerar algunas recomendaciones al utilizar ambos


métodos.

 La combinación de ambos puede resultar demasiado costosa.

 Puede suponer demasiado tiempo.

17
 Los investigadores carecen de adiestramiento suficiente en ambos métodos para
utilizar los dos.

La mayoría de los estudios que combinan los dos tipos de métodos se basan, por lo
común en equipos interdisciplinarios, la cual no siempre es fluida ya que los
investigadores tienden a mantener sus métodos tradicionales.

11.- GLOSARIO

Epistemología : Doctrina de los fundamentos y métodos del conocimiento científico.

Etnografía : Descubre y estudia las razas y pueblos. Se utiliza generalmente el término


para designar trabajos antropológicos puramente descriptivos. La técnica básica es la
“observación participante”, que consiste en observar y registrar las conductas participando
en las actividades. Se obtiene una visión “desde dentro”. (Técnica de investigación).

Fenomenología : Movimiento filosófico aparecido en Alemania a principios del siglo XX


cuyo principal “autor” fue Husserl. Método que implica el estudio en profundidad de cómo
aparecen las cosas en la experiencia. Pretende aclarar las formas de existencia humana,
partiendo del ser del hombre en el mundo. Pretende, además, proporcionar un cuadro en
que poder situar los hechos que se van constatando.

Método : Literalmente, “camino que se recorre”. Por lo tanto, actuar con método se opone
a todo hacer casual y desordenado. Ordenador de los acontecimientos para alcanzar un
objetivo.

Metodología : Conjunto de estrategias, tácticas y técnicas que permiten descubrir,


consolidar y refinar un conocimiento. Por lo tanto, se aplica a la manera de realizar la
investigación.

Positivismo : Proviene del latín “positivus”, lo que se impone. El principal formulador del
positivismo fue Comte, que manifiesta su carácter pragmático: “Saber para prever, prever
para obrar”; según esto la ciencia sirve para dirigir la acción. El positivismo es una teoría o
conjunto de teorías que no admiten otra realidad que los hechos ni otro tipo de
investigación que no sean las relaciones existentes entre los hechos positivos.

Triangulación : Puede ser definida como el uso de dos o más métodos de recogida de
datos, en el estudio de algún aspecto del comportamiento humano.

12.- CONCLUSIÓN

Como se ha mencionado, los paradigmas cuantitativo y cualitativo constituyen los dos


grandes modelos de investigación, el primero, de mayor antigüedad que el segundo.

Respecto a estos dos paradigmas, Kuhn expresa que cada uno de ellos explica un
volumen limitado de la realidad, de tal manera que, hasta cierto punto, las áreas que
interesan a una disciplina, se encuentran, en mayor o menor grado, adecuadamente
cubiertas por un determinado paradigma.

18
Es por ello que resulta inapropiado situar a uno de los dos modelos, con sus tipos de
investigaciones y métodos en una posición inferior ya que ninguno tiene el monopolio de
“las respuestas correctas”.

No obstante, durante largos años y, en realidad, antes que apareciera en el escenario el


paradigma cualitativo, el modelo cuantitativo tenía la primacía absoluta. Más tarde, se
descubre que la comprobación anticipada o posterior no era la única herramienta para el
mejoramiento de los programas ya que éstos podían tener una amplia variedad de efectos
insospechados.

Por el año 1995 (Zellerberg) surge la hipótesis que el enfoque cuantitativo y el enfoque
cualitativo cumplen distintos roles en el progreso del conocimiento y que ambos, a pesar
de sus diferencias estructurales, son esenciales y complementarios ya que dentro de la
investigación no sólo es necesario cuantificar datos y transformarlos en estadísticas, sino
también es preciso comprender la realidad en que intervienen los programas o proyectos
para mejorar la práctica, estudiar y conocer los procesos y resultados desde una reflexión
Crítica y Sistemática.

13.- BIBLIOGRAFÍA

Shuster, Félix G.; “Explicación y predicción. La validez del conocimiento en Ciencias


Sociales”; Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, Bs. As., 1982.

Perez Serrano, Gloria; “Investigación cualitativa: Retos e Interrogantes”; Editorial la


Muralla S.A., Madrid, 1994.

Cook T.D. y Reichardt Ch. S.; “Métodos Cualitativos y cuantitativos en investigación


evaluativa”; Ediciones Morata S.A., Madrid, 1986.

Ruiz Olabuénaga, José I.; “Metodología de la Investigación Cualitativa”; 2ª Edición, 1999;


Universidad de Deusto, España.

Hernández Sampieri, Roberto; “Metodología de la Investigación”; Mc Graw Hill, 2ª edición,


1998.

Martínez Kein, Marcelo; Programa de Investigación Cualitativa en Educación; Primera


Unidad: El Paradigma Cualitativo; Apunte, 1999. Universidad Mayor, Santiago - Chile

Forner, Angel y La Torre, Antonio; “Diccionario Terminológico de Investigación Educativa


y Psicopedagogía”; 1ª Edición EVB; SL 1996.

Sarramona, Jaume; “Fundamentos de Educación”; Ediciones CEAC S.A., Barcelona, 1ª


Edición, 1989

Adaptado de Herrera, Cecilia; Pacheco, Paula y Suazo, Jaime

Epistemología (de episteme, en griego significa ciencia, conocimiento intelectualmente


fundado (Platón) en oposición a doxa, opinión): disciplina filosófica que reflexiona sobre
las ciencias; implica establecer los límites entre el conocimiento científico de aquel que no
lo es, analizar la validez metodológica usada para producir conocimiento -
19
pretendidamente- científico. En su reflexión sobre las ciencias es importante responder a
preguntas tales como, ¿cuál es el objeto, el método de las ciencias? ¿cuáles sus
resultados y sus relaciones?

Cuadro según Cook y Reichard (1986, 29

20
1. Resumen
2.
3. Episteme
4. Paradigmas
5. Investigación cuantitativa
6. Conclusión
7. Referencias

RESUMEN
La necesidad de estudiar los problemas Educativos, Sociales o Psicológicos, desde el ángulo de
la investigación científica nace en el siglo XX.
Desde entonces el método experimental no ha dejado de desarrollarse en técnicas de
investigación y de análisis en criterios de objetividad, cuantificación y coherencias. La
investigación cuantitativa cuyos fundamentos epistemológicos, interaccionista y dialéctico
suscitan la puesta en marcha de un proceso que tiene en cuenta más ampliamente la
complejidad de las situaciones, sus contradicciones, la dinámica de los procesos y de los puntos
de vista de los agentes sociales.
Según los fenomenólogos, en ciencias humanas, designa la percepción corrientes (conductas,
prácticas, opiniones, interacciones, etc). Estos hechos contienen construcciones, abstracciones,
generalizaciones, formalizaciones e ideaciones que todo investigador debe tener en cuenta si no
quiere en peligro la autenticidad de sus investigaciones. El propósito del presente estudio es
exponer los elementos de la discusión entre estas tres corrientes opuestas. Intenta un análisis
de un componente básico de la metodología científica, cuya importancia se subestima con
frecuencia, pero que contiene inevitables elementos teóricos en los que se apoyen los valores de
las investigaciones, es decir, los del investigador y los de una época.
INTRODUCCIÓN
El presente estudio trata sobre los temas Episteme, Paradigma y la Investigación Cuantitativa.
Episteme es un modo general de conocer o investigar, la forma de llegar a los acontecimientos.
Para llegar a dichos conocimientos es necesario pasar por una serie de métodos según el
enfoque de cada investigador o conocimiento científico.
Paradigma es una síntesis de creencias, compromisos grupales, maneras de ver, compartidas
por una comunidad científica, generan y controlan las teorías y discursos de una comunidad.
Los paradigmas funcionan de manera, de patrones, modelos mentales o reglas operativas.
Investigación cuantitativa es entendida por metodología cuantitativa aquella metodología
científica que permite examinar los datos de manera numérica, es utilizada parcialmente en el
campo de la estadística. Para que exista metodología cuantitativa se requiere que entre los
elementos del problema de la investigación exista una relación de naturaleza lineal.
El propósito o finalidad de los temas ya nombrados, se basa en comprender y analizar las
características, diferencias y semejanzas de dichos temas. Para así profundizarlos y lograr un
mayor conocimiento de los puntos a tratar y de esta manera podernos desenvolver en el campo
de la investigación cuantitativa.
Son importantes los temas a tratar ya que en nuestra especialidad siempre estamos en una
constante investigación, es decir indagando nuevas ideas, para la realización de un trabajo o

21
problema que se presenta buscando soluciones y nuevas hipótesis que permita llegar a una
conclusión los procesos, para obtener la información nombrada se realizo a través de
bibliotecas, libros, revistas, enciclopedia Encarta 1998 y 2000 e Internet.
Los siguientes planteamientos serán abordados por capítulos, los cuales estar abordados de la
siguiente manera.
Capitulo I: Hablaremos de la Episteme, su origen, su transcendencia, la Episteme en las
ciencias sociales, el periodo clásico, la Episteme en el siglo XX, su razón, las reflexiones, sus
enfoques, el proceso de investigación y sus palabras claves. En el Capitulo II nos referiremos al
Paradigma, donde abordaremos sus características, su origen, los tipos de paradigmas, su
evolución, de donde viene él termino paradigma, en la modernidad, su aparición, definiciones,
sus aspectos relevantes, triangulo paradigmático, y las palabras claves. Y como Capitulo III
tenemos la investigación cuantitativa donde hablaremos de su origen, características, la
relación sujeto – objeto, la metodología, limitaciones, método, propósitos, estrategias, es
escenario, sus credibilidades y hallazgos y palabras claves.
Y por ultimo realizaremos cuadros, gráficos, figuras relacionadas con el trabajo a investigar.
CAPITULO I
EPISTEME
Origen
Surge de toda una estructuración de elementos – periodo histórico, política, económica,
geografía, valores, costumbres, estructura social, etc. Que se relacionan sistemáticamente para
crear un mundo de vida en el que se desenvuelvan los hombres y en donde habrá
indudablemente, un praxis existencial, ética (forma de ser o de estar siendo).
Si nos detenemos en este punto y consideramos que toda actividad humana se da y significa
dentro de una Episteme y que ésta surge de un mundo especifico, el cual trae consigo un
imperativo ético – expresión existencial del modo de estar siendo, tendremos que toda acción
humana esta impregnada de ese imperativo ético que la hace responder – coincidir, adecuarse
a ese mundo de vida. Wittgens Tein. L. (1986). " Dice que durante el segundo cuarto del siglo
XX surgieron dos escuelas de pensamiento, ambas deudoras. Por una parte la escuela del
empirismo o positivismo lógico, tuvo su origen en Viena, Austria, pero pronto se extendió por
todo el mundo."
Concepto de Episteme
La Episteme no es natural aunque inevitable, es pues, por lo mismo, producido en el proceso de
la historia. A primera vista puede parecer natural y de validez Universal pero, sé vera a lo largo
de todo este estudio es sencillamente histórica, ligada a un modo de vida propio de un grupo
humano en su existencia temporal.
La Episteme vive, existe en la comprensión cotidiana, en la cotidianidad colectiva y singular, así
como los discursos y prácticas especializadas (de los intelectuales, los políticos, los religiosos,
los artistas, etc). Moreno (1993). " Nos habla igualmente que hemos de considerar que si la
Episteme se da de un grupo humano con un mundo de vidas éticas concretas puede existir, y de
hecho existe".
La Episteme es al mismo tiempo Historia – pasado, Historia – presente, e Historia – Proyecto.

22
Historia – Pasado, en cuanto para un momento determinado, ella viene de atrás.
Historia – Presente, puesto viven en toda la realidad cognoscitiva del momento.
Historia – Proyecto, pues predice, dice ahora el futuro, su permanencia en el tiempo en cuanto
a modo general. Martínez (1992). Dice que la Episteme es la base, receptáculo, la fuente que
origina y rige el modo general de conocer, propio de un determinado periodo histórico –
Cultural, en su esencia en el modo propio y peculiar, que tiene un grupo humano, de asignar
significado de las cosas y eventos, es decir, en su capacidad de simbolizar la realidad.
La palabra Episteme en Griego significa Ciencia, saber, cognición, sin embargo en el uso ático
significa: Arte, Habilidad y por otra parte por el verbo Epistamia de donde proviene Episteme,
significa ser capaz de entenderse, poder, valer.
La Episteme se asemeja a una hechura particular del cerebro de los hombres en un momento
de la historia, no es necesario echarle la culpa de DIOS de ello. En positivo, Episteme en un
modo general de conocer.
La Episteme rige en primer termino desde y por su totalidad por su ser modo, pero rige
también en segundo termino por sus componentes, los cuales, si bien no son autónomos,
ejercen una función regida desde su integración a los demás.
La Episteme es asumida sin haber sido previamente representada. Se usan las
representaciones, se formulan, se critican, pero no se llega a la representación reformulación o
critica de la matriz que las rige.
Este sentido, la critica de Kant con toda la honesta e implacable que pueda considerarse, no va
más allá de la critica a un Paradigma; no llega la Episteme.
Un filosofo no crea ni produce una nueva Episteme, solo la rearticula. Esto permite su asunción
por parte de la comunidad a la que ese momento responde.
Este proceso no necesita propiamente de un filosofo o científico particularmente inteligente y
acucioso. Muchas veces la critica posterior no se explica como sistema filosófico o científico.
Por otra parte una reformación paradigmática, en el seno de la Episteme dominante no se
encuentra fácilmente un padre. Las discusiones sobre la paternidad no llegan muchas veces a
un consenso porque no existe un padre.
Episteme Burguesa
La novedad vida – Episteme Burguesa tiene un desarrollo exitoso. El nuevo grupo social crece y
va aceleradamente imponiéndose en la sociedad feudal.
La Episteme Burguesa comienza ha hablar en los discurso "cultos" en la lengua de los filósofos
y teólogos que son los propietarios de dicho discurso.
La Episteme Feudo – Aristocrática lee desde ella el nuevo discurso e intenta someterlo así
replanteándose los nuevos problemas y las nuevas ideas.
Las dos Episteme que se confrontan en el siglo XI hasta el siglo XIII están muy distintas unas
de otras. En el siglo XIV la lucha se ha decidido a favor de la Burguesa.
El mundo Feudo – Burgués, en el siglo XIV ya es el mundo moderno. La modernidad ha
comenzado con el origen de la Burguesía. Sí en el siglo XIV los discursos revelan ya con

23
claridad la Episteme Burguesa, esta existe desde hace mucho antes y puede llamarse con
propiedad moderna desde sus inicios.
La Episteme de la modernidad es la misma Episteme Feudo – Burguesa o Burguesa
simplemente.
Moreno, (1993). Enfoca sobre la Episteme Burguesa que pertenece a la modernidad ya que
primero existía la Episteme, Feudo – Aristocrática y hubo una lucha entre las dos Epistemes
que en el siglo XIV se decidió a favor de la Burguesía, actualmente vivimos en la Episteme
Burgués.
Periodización de la Episteme Moderna
Llegado este punto creo que se puede proponer una periodización del desarrollo histórico de la
Episteme Moderno – Burguesa.
Modernidad Emergente: Siglo XI y XII. La Modernidad surge y crece en el seno de un
mundo Aristocrático – Feudal.
Modernidad Epifanía: Segunda mitad del siglo XV y primera del XVI. La Modernidad se
manifiesta en pleno y se sobrepone al mundo Feudal.
Modernidad Dominante: Siglos XVI y XVII la Burguesía se alía con la Aristocrática y la
penetra poniéndola a su servicio. La Aristocracia conserva sus formas tradicionales pero asume
la Episteme y la cultura de la Burguesía.
Modernidad Autónoma: Desde el Siglo XVIII hasta nuestros días. La Burguesía se
desprende de la Aristocrática y de sus formas la suprime, y domina totalmente el mundo
accidental.
Modelo de la Episteme Moderna
La Episteme Moderna, como toda Episteme en su estructura constitutiva, es un sistema de
relaciones que genera en raíz matricialmente, todo el conocer de nuestra época. En ambos
sentidos en cuanto sistema y en cuanto generalmente, puede ser definida como matriz.
"Lo que el autor enfoca es que la Episteme Moderna es la forma de investigar todo lo que
ocurre en nuestros días ya que así puede relacionarse un tema con otro".
La huella – Individuo en este caso es un modo de conocer el mundo por individuo,
individualizándose de toda realidad. Lo complejo y lo simple están así regido por el individuo
en cuanto a los complejos es, se diría automáticamente, conocido como agregado o interacción
de simples; distintas conceptualización pero el mismo Epistémico.
Moreno (1993). En este párrafo lo que quiere decir con el ejemplo del individuo, que para
buscar un concepto individualmente de Episteme y así logra la definición general del tema ya
que existen demasiado tipos de Episteme.
La Epistemología de las Ciencias Sociales
En nuestros tiempos la construcción del pensamiento científico esta en cuestionamiento así
como los procedimientos que utilizan las Ciencias Sociales no debe resultar inesperado.
Hay que admitir que la discusión sobre el debate Epistemológico esta más que justificada,
pudiera iniciarse con un esquema sobre los problemas que atentan contra el nuevo Paradigma
para luego tratar de insertarnos con el contexto de las variables conocidas e intentar leer la

24
realidad que nos definan alternativas. Levi – Strauss (1962). Entiéndase bien que es solo por
comodidad de exposición, ya que las transformaciones de las Ciencias Sociales cuando son
profundas, producen cambios de Episteme.
Período Clásico de la Epistemología
Hasta hace medio siglo la Epistemología crea solo un capitulo de la teoría del conocimiento o
gnoseología. Aun no se había advertido los problemas semánticos, ontológicos, axiológicos,
éticos y de otro tipo que se presentan tanto en el curso de la investigación científica como en la
de reflexión científica. Durante este período, que la podemos llamar período clásico y que se
extienden nada menos que de Platón a Ruseell, la Epistemología era cultivada principalmente
por científicos y matemáticos en horas de ocio o en transe de dictar conferencia de divulgación
y por filósofos sin gran preparación científica, estos pensadores se llamaron: John Herschel,
Auguste Comte, Adrián Marie Ampere, Bernad Bolgano, William Whewell, etc.
Ninguno de los pensadores citados puede considerarse como Epistemológicos profesional. Su
ocupación principal era otra, la investigación científica o matemática.
Es preciso reconocer que estos pensadores casi todos ellos Epistemólogos aficionados
escribieron libros más interesantes y perdonables, así como mejor escritos que la mayoría de
los libros sobre Epistemología que se publica hoy día.
Salmerón (1978). " Enfoca que el período clásico de la Epistemología es que la mayoría de las
personas que hablaban de Epistemología no eran realmente Epistemólogos, solamente eran
aficionados a ello, ya que eran proporcionalmente investigadores científicos o matemáticos.
Para ellos era solamente una teoría y no le daban importancia científica ya que no sabían los
problemas éticos y de otro tipo que podían presentarse y también no estaban preparados
científicamente para hablar libremente de Epistemología".
La Profesionalización de la Epistemología
La situación que acabamos de descubrir en forma descarnada cambió radicalmente con la
fundación de Wiener Kreis en 1927, por primera vez en la historia se reunía un grupo de
Epistemologos algunos de ellos profesionales, con el fin de intercambiar ideas e incluso de
elaborar colectivamente una nueva Epistemología, el empirismo lógico. No obstante, la
Epistemología que hacían y preconizaban los miembros del circulo de Viena que se realizo en
París en 1935 tenia un defecto fatal: estaba atada a la tradición Empirista e Indectuista de
Bacón, Hume, Berkeley, Comte y Mach, tradición que era incompatible con la Epistemología
realista inherente al enfoque científico, es verdad que los Empiristas lógicos representaban la
lógica y se esforzaban por hacer filosofía científica, esto es, acorde con el espíritu y en la letra de
la ciencia. Pero ninguno de ellos lo logro, precisamente por estar sujetos a una filosofía, el
Empirismo incapaz de dar cuenta de las teorías científicas, que son cualquier cosa menos
síntesis de datos Empíricos.
Salmerón (1978). " Lo que el autor trata de decir es que no hay que estar ligados a una tradición
o mejor dicho a un mismo Paradigma, ya que por eso en él circulo de Viena tenia en defecto
fatal. Ello se reforzaban por tener la lógica por hacer Filosofía científica, pero ninguno lo logró
por estar ligados a una misma Filosofía (p.18).
Epistemología Artificial

25
Este circulo se disolvió con la conexión de Austria a Alemania, la mayor parte de los miembros
del mencionado circulo emigraron y, al emigrar casi todos ellos perdieron contacto con los
científicos y matemáticos con quienes solían intercambiar ideas.
"Ludwig Wittgentein", con su desinterés por la matemática y por la ciencia y su obsesión por
los juegos Lingüísticos, influyo problemáticamente sobre él circulo de Viena hasta punta de
hacerle perder de vista sus objetivos iniciales.
Según Norman Campbell (1965). " La gente dejó de hablar de la ciencia para hablar del
lenguaje de la ciencia; dejo de interesarse por los problemas auténticos planteados por las
nuevas teorías científicas para formularse cuestiones triviales acerca de los casos de
expresiones. En suma a la filosofía lingüística mato al circulo de Viena desde adentro antes que
el nazismo emprendiera su Blizkrieg contra la razón".
Epistemología en el Siglo XX
A principio del siglo XX los problemas Epistemológicos fueron discutidos a fondo y sutiles
matices de diferencia empezaron a dividir a las distintas escuelas de pensamientos rivales. Se
presto especial atención a la relación entre el acto de percibir algo, el objeto percibido de una
forma directa y la cosa que s puede decir que se conoce como resultado de la propia percepción.
Los autores fenomenológicos afirmaron que los objetos de conocimientos son los mismos que
los objetos percibidos. Los Neorrealistas sostuvieron que se tienen percepciones directas de los
objetos físicos o partes de los objetos físicos en vez de los estados mentales personales de cada
uno. Los realistas cristales adoptaron una posición intermedia, manteniendo que aunque
perciben solo datos sensoriales, como los colores y los sonidos, estos representan objetos físicos
sobre los cuales aportan conocimiento.
Un método para enfrentarse al problema de clarificar la relación entre el acto de conocer y el
objeto conocido, fue elaborado por el Filosofo Alemán Edmundo Husserl. Perfiló un
procedimiento elaborado, al que llamo Fenomenologia, por medio del cual se puede distinguir
como son las cosas a partir de cómo uno piensa que son en realidad, de las bases conceptúales
del conocimiento. Los Empiristas lógicos hicieron hincapié en que solo hay una clase de
conocimiento; el conocimiento científico; que cualquier conocimiento válido tiene que ser
verificable en la experiencia; Y por lo tanto, mucho de lo que había sido dado por bueno por la
Filosofía no era ni verdadero ni falso, sino carente de sentido.
Henssen T. (1991). Sé tenia que establecer una clara distinción entre enunciados analíticos y
sintéticos. El llamado criterio de verificabilidad del significado que ha sufrido cambios como
consecuencia de las discusiones entre los propios Empiristas lógicos, así como entre sus
críticos, pero no ha sido descartado.
La Epistemología es la rama de la Filosofía que trata de los problemas filosóficos que rodean la
teoría del conocimiento. La Epistemología se ocupa de la definición del saber y de los conceptos
relacionados, de las fuentes, los criterios, los tipos de conocimientos posibles y el grado con el
que cada uno resulta cierto; así como la relación exacta entre el que conoce y el objeto
conocido.
Razón Contra Percepción
Desde el siglo XVII hasta finales del siglo XIX la cuestión principal en Epistemología contrasta
la razón contra el sentido de percepción como medio para adquirir el conocimiento. Para los
racionalista, entre los más destacados el Francés Rene Descartes, el Holandés Baruch Spinoza y

26
el Alemán, Gottfried Wilhelm Leibniz, la principal fuente y prueba final del conocimiento era el
razonamiento deductivo basados en principios evidentes o axiomas. Para los Empiristas,
empezando por los Filósofos Ingleses Francis Bacón y John Locke, la fuente principal y prueba
ultima era la percepción. " Lo que el autor enfoca en esta parte es que para adquirir
conocimiento según los mencionados Filósofos, era que todo tenia que ver con la razón y no
con la percepción pero para otros Filósofos era todo lo contrario la fuente principal era la
percepción". "Hume quiere decir que el conocimiento se adquiere de ideas y percepciones, lo
contrario de Berkeley dice que se tiene a través de ideas. El conocimiento se adquiere por la
lógica y percepción".
La Meta Psicología una Nueva Episteme
Se conoce que la aspiración de Freud era crear una nueva ciencia que diera cuenta de los
hechos Psíquicos más allá de las eleducciones que brinda la psicología que apela a la
conciencia, a la voluntad, a la conducta, al pensamiento y a los sentimientos.
El nacimiento del Psicoanálisis esta enlazado estrechamente a la relación con Freud, esta
relación tan especial, con este "Personaje" tan admirado por él, en termino de trasferencia.
Él termino de Episteme que también lo llama "Campo Epistemológico", a la estructura
subyacente y, con ello, inconsciente, que delimita el campo del conocimiento, los modos como
los objetos son percibidos, agrupados, definidos. Plantea que el hombre no hace su propia
historia, sino que la Episteme hace tal tipo de nombre. Episteme es una noción estructural, Lo
que señala de manera más enfática no se refiere a supuestas conexiones internas que revelen
una armonía preestablecida.
Textos Meta Psicológicos
Freud escribe y publica luego, una serie de trabajos de singular valor para el Psicoanálisis. Les
llama trabajos sobre Meta Psicología, puestos que pretenden ir más allá de la Psicología. Todos
estos textos encuentran en el tomo XIV de la edición de Amorrorto. No todos los escritos
forman parte de la Meta Psicología pero debemos llamar la atención sobre el hecho de que el
trabajo es "Contribución a la historia del movimiento Psicoanalítico".
"Freud saca un libro que habla de la Meta Psicología, pero también sobre la historización del
narcismo de los padres al narcismo de los hijos, el campo de las pasiones, el amor, el odio.
También sobre autoerotismo, punto de partida común de ambas series y fases oral, anal, falico
– castrado, lactancias y genitalidad".
Dice Thomas Kuhh (1981) Que " Particularmente lo que hace a la posibilidad de comparar
Epistemes, o algunos de sus elementos. En caso del Psicoanálisis, valga la redundancia, sería
Paradigmático en el sentido de que se habla de la inteligibilidad, aunque al mismo tiempo
aquello de lo que se habla, sea principalmente aquello de lo que se hace posible el habla, las
palabras, el discurso".(p.35)
Para estos Filósofos se le hacia un poco difícil ya que no sabían si utilizar él termino Meta
Psicología para su Psicología que lo llamaban más allá de la conciencia.
¿Qué Entiende Freud por Meta Psicología?
Tanto Arqueología como Písteme, son dos conceptos que provienen del autor Michel Foucault.
En la Arqueología del saber le llama Arqueología del saber al examen del cuadro que forma una

27
"historia generan", no la historia global o totalizadora. Se trata de un sistema constituido por
una serie o series de series, lo que llaman discursos en el cual se manifiestan regularidades.
"Para Freud en su carta para Lou Andreas Salomé, dice que desde el punto de vista tópico –
dinámico que la Meta Psicología como la exposición de los sucesos Psíquicos sin considerar
algunos de los procesos de conciencia se refiere sobre todos a relación en que este proceso se
hace conciente, lo que ha de estarle negado al narcismo genuino e ingenuino, el narcismo en
que se refiere, es el narcismo descubierto por el Psicoanálisis, no es aparente, no es visible a los
ojos, no es consciente. El prescindir de las relaciones de conciencia y la empatia, son tan
difíciles en la manera de pensar Meta Psicológica como indispensable".
Reflexiones Sobre los Enfoques Epistemológicos
Es necesario aclarar que los enfoques Epistemológicos han sido identificados como Paradigmas
Básicos en la investigación socio – educativa pero, por otra parte también se ha hablado de
Paradigma Cuantitativo vs. Paradigma cualitativo, lo que ha traído como consecuencia
confusión en el campo educativo. Continuamente se escucha a investigadores y docentes
indicar que ellos se identifican con el Paradigma Cuantitativo y Paradigma Cualitativo, sin
considerar que los Paradigmas responden a los planteamientos más profundos. Es decir, a
enfoques o posturas Epistemológicos – Filosóficos sobre el conocimiento científico o forma de
concebir la producción de conocimientos.
Padrón (1992) Dice que "en torno a la dicotomía Cuantitativo – Cualitativo, advierto que el
Paradigma Cuantitativo agrupa a los enfoques Empirista – Inductivo y racionalista –
Deductivo, los cuales son de base Filosófica totalmente distintos y el Paradigma Cualitativo se
requiere al enfoque Fenomenológico – Interpretativo; obviando que este tiene elementos
comunes con el enfoque empirista. Se diferencian por el tratamiento de los datos y la
concepción de la realidad, pero en cuanto el método de producción de conocimiento su base es
igual; la inducción".(p.105 – 107).
Enfoques Epistemológicos y del Proceso de Investigación
Comenzar a plantear lo que son las teorías del conocimiento, primeramente nos lleva a definir
que es conocimiento.
Conocimiento Etimológicamente deviene del verbo cutino "Cognosceré" termino que expresa la
realidad de la actividad Cognoscitiva donde tiene lugar la generación, concepción y nacimiento
de las ideas, el cual no es un proceso aislado, por el contrario, se refiere a fenómenos sucesivos
que deben producir ideas. Padrón (1993) Es la variante más representativa y evolucionada del
conocimiento institucionalizado o sistemático – socializado.
Ahora bien, sí como producción de conocimiento científico, es importante manejar los
enfoques Epistemológicos que se han dado a través de la historia.
Enfoque Racionalista – Deductivo
Este enfoque surge paralelo al Empirismo – Inductivo, se ofrece también como vía
revolucionaria para la liberación del pensamiento de sus cadenas del Dogmatismo y de la
especulación. Responde a la concepción teórica del conocimiento en cuanto a la capacidad de
explicación predictiva y retrodictiva, sustentada en una vía estrictamente controlada por
formas lógicas – matemáticos.

28
Por su parte Fodoseev (1975) "Sostiene que en los comienzos del proceso de investigación los
métodos Empíricos ayudan a construir nuevas hipótesis y teorías que al final del proceso dan la
posibilidad de comprobarlas; Hace énfasis en que ninguna observación sistemática así como
tampoco los experimentos se realizan sin consideración teórica previa.
Aún cuando el enfoque racionalista – deductivo como Paradigma de investigación, no ha tenido
mucho apoyo en las Ciencias Sociales, pero si en las duras, resulta de gran valor su
aplicabilidad en el campo de la investigación educativa; es una fuente de perfeccionamiento y
desarrollo de ideas científicas que genera nuevas hipótesis y teorías.
Enfoque Empirista – Inductivo
El empirista surge como pensamiento critico – revolucionario en el siglo XX, y como propuesta
para la producción de conocimiento científico; ha sido el modelo dominante en las Ciencias
Sociales. El Empirista – Inductivo ha sido identificado con la palabra "Positivismo".Padrón
(1993) Se basa en el control riguroso, de validación; su finalidad es la de descubrir, explicar
controlar y percibir conocimiento.
El enfoque Empirista Inductivo esta enmarcado por un estilo de pensamiento sensorial por una
orientación concreta y objetiva de las cosas, por un lenguaje numérico – aritmético por una vía
inductiva y por referencia a la validación de la realidad objetiva.
Enfoque Fenomenológico – Interpretativo
Este enfoque, también conocido como Socio historicista, resurge en los años setenta,
comenzando por los planteamientos de Jun de Feyerabend y con la llamada "Escuela de
Frankfurt", especialmente con la "teoría de la acción comunicativa" de avernas.
Es importante destacar que los enfoques de Jun y Feyerrabend no proponen una orientación
Epistemológica que sustituya los enfoques Positivistas Gracionalista; Sin embargo la escuela de
Frankfurt, ofrece una opción que remota varias posiciones Filosóficos del pasado, como la
Fenomenología de Husserl, el historicianismo de Hegel, el Existencialismo de Heidegger, etc.
Séller (1977) Se refiere a que llamamos Fenomenológico a un método que entiende el mundo
vital del hombre mediante una interpretación totalitaria de las situaciones cotidianas.
Para el autor, lo que le interesa es la Fenomenología a un método y no como filosofía en sentido
estricto; sostiene que los enunciados Fenomenológicos descansan siempre experiencias
personales de la vida por parte del autor en el ambiente donde se desenvuelve el investigador.
Creencias Básicas de la Epistemología

Aspecto Positivismo Postpositivismo Teoría Critica Constructivismo

Dualista Dualismo Transaccional Transaccional


objetivista; subjetivismo; resultados
Epistemología Objetivista Modificado objetivismo;
resultados creados.
resultados
Resultados mediados por los
probablemente
valores.
Verdaderos. verdaderos.

Fuente: Lincoln y Guba (1994). Pág. 109


Hacia el Renacimiento Epistemológico

29
Una filosofía de la ciencia no merece el apoyo de la sociedad si no constituye un
enriquecimiento de la filosofía ni le es útil a la ciencia. Y una Epistemología es útil si satisface
las siguientes condiciones:
a. Concierne a la ciencia propiamente dicha, no a la imagen pueril y a veces hasta
caricaturesca tomada de libros de textos elementales.
b. Se ocupa de los problemas filosóficos que se presentan de hecho en el curso de la
investigación científica o en la reflexión acerca de los problemas, métodos y teorías de la
ciencia, en lugar de problemitas fantasma.
c. Propone soluciones claras a tales problemas, en particulares soluciones consistentes en
teorías rigurosas e inteligibles, así como adecuadas a la realidad de la investigación
científica, en lugar de teorías confusas o inadecuadas a la experiencia científica.
d. Es capaz de distinguir la ciencia autentica de la seudo ciencia, la investigación profunda
de la superficial, la búsqueda de la verdad de la búsqueda del pan de cada día.
e. Es capaz de criticar programas y un resultado erróneos, así como de sugerir nuevos
enfoques promisorios.

Según Mario Bugne (1986). "Dice que se aspira a una renovación de la Epistemología, y que
para caracterizar una disciplina no hay nada mejor que exhibir algunos de sus problemas,
hagamos una breve lista de problemas que deberá abordar la nueva Epistemología". Sí bien
algunos de estos problemas son nuevos, y la manera de plantearlos es y de intentar resolverlos
es ajustarse a los criterios de utilidad.
Los enunciados son los siguientes: Problemas lógicos, semánticos, gnoseológicos.
Episteme Popular
Estamos en una Episteme que consiste en conocer no por individuos sino por relaciones. La
relación no es un derivado construido del individuo sino el individuo un derivado construido de
la relación. La relación no es un arte – facto necesario sino el fundamento de todo conocer.
Que este fundamento Epistemológico no sea solo una realidad popular o un remanente del
pasado, sino una exigencia profundamente humana, más allá de todo producto histórico que se
le haya sobrepuesto y lo haya negado como existente y licito pueden hacerlo pensar.
Según Ignacio González Faus (1989), " Dicen que el testimonio de la teología Latinoamericana
de la liberación que, si bien no es la única que se hace en nuestras tierras, es sin embargo la
más característica y original, la más propiamente nuestra, no se trae aquí sino como expresión
de otra forma de hacer conocimiento, no a partir del individuo sino a partir de la relación.
Contrasta sintomáticamente con la incapacidad del mundo Europeo para desprenderse de la
huella Epistémica del individuo en un tipo de conocimiento llamado por su misma naturaleza a
ser medición la contrastación de comunidad". (p.427-428).
De una manera intuitiva, y como de pasada, el mismo González Faus atribuye al inconsciente
cultural del primer mundo de incapacidad. Ese inconsciente cultural, entendido en el contexto
de todo el ensayo, se acerca a lo que aquí vengo proponiendo como Episteme.
CAPITULO II
PARADIGMAS
Antecedentes Históricos del Paradigma

30
 Según el autor reseña los antecedentes históricos de los Paradigmas señalados de acuerdo a
su versión, la siguiente:
 Smit en el año (1983) "Las discrepancias existentes entre los Paradigmas Cuantitativos y
Cualitativo de la investigación Socioeducativa se inician en el enfrentamiento de los
supuestos Filósofos del Positivismo y del Idealismo científico".(p.203)
 En el reencuentro histórico, la metodología de la investigación como modo de enfrentar
problemas y buscar respuestas, en el campo educativo en particular y de la investigación
social en general viven en el siglo pasado un momento crucial en el cual se interroga acerca
de que si las Ciencias Sociales pueden o no "tomar prestado" la metodología de las
denominadas Ciencias Físicas, para investigar el mundo Social y Humano. Tal pregunta
genera inquietudes acerca de las pretendidas unidades en los integrantes de la Ciencia. En
este contexto, el grupo identificado como Positivistas, (conformado por Comte, Mill,
Durkheim), estaba trabajando dentro de la tradicional forma Empirista establecida por
Newton y Locke. En otro lugar, el grupo que pudiera denominarse Idealista (tales como
Dilthey, Rickert, Weber), encontraron una Filosofía particular a partir de la tradición
Kantiana.
 Taylor y Bogdan en el año de (1986) "Declararon que en las Ciencias Sociales han
prevalecido principalmente dos perspectivas teóricas principales. Los Positivistas (Comte,
Durkheim), quienes buscan los hechos o causas de los fenómenos Sociales han prevalecido
con independencia de los estados objetivos de los individuos y los Fenomenólogos".(p.10).
 La más alta cuota del Positivismo esta planteada en la posición de Comte y se desarrolla
mediante dos líneas de pensamiento primero, que la sociedad evoluciona desde la posición
Teológica a la Metafísica hasta llegar al Positivismo. La segunda línea de pensamiento esta
referida a la jerarquía de las Ciencias que según su mejor histórico corresponden en este
orden a Matemáticos, Astronómicos, Físicos y en ultimo lugar la Sociología apoyadas en
estos planteamientos, las ideas positivas, se desarrollan de manera relevante en el siglo XIX
desde una perspectiva de Cuantificación. Más adelante el pensamiento Positivista propuesta
por Dukheim declara a los elementos o factores Sociales como casos (algunos autores
expresaron esta declaración como la "cosificación" de las Ciencias Sociales).
 La posición de Dilthey consiste en proponer a las Ciencias Culturales ser más descriptivas y
concentradas sobre la comprensión interpretativa o explicativas. La comprensión
interpretativa es concebida por Dilthey como un proceso Hermenéutico en el cual la
experiencia humana depende de su contexto y no se puede descontextualizar ni utilizar un
lenguaje científico mental.
 Bourdiev en el año (1987) "En tanto no hay registro perfectamente natural no existe una
pregunta mental" (p.11).

Concepto de Paradigma
Un Paradigma Científico puede definirse como un principio de distinciones – relaciones –
oposiciones fundamentales entre algunas naciones matrices que generan y controlan en
pensamiento, es decir, la constitución de teorías y la predicción de los discursos de los
miembros de una comunidad Científica determinada.
Morin en el año de (1982) "El Paradigma se convierte, así, en el principio rector del
conocimiento y de la existencia humana"(p.11)

31
Autor:
Paradigma son realizaciones científicas universalmente conocidas, que durante un cierto
periodo de tiempo nos ofrece además de los problemas, las soluciones modelos para la
comunidad que esta involucrada en la ciencia.
Hurtado y Toro en el año (1997) "Los paradigmas nos muestran, entonces, la discursidad de las
formas de conocer de una época y cada uno de ellos constituye un modelo común fuera del cual
no es posible conocer".(p.11).
Tipos de Paradigmas
a.
b. Paradigmas Metafísicos o Meta Paradigmas: Cuando se usa como conjunto de creencias,
como un mito, como un punto de vista o marco de referencia.
c. Paradigmas Sociológicos: Cuando se usa como un logro universal científicamente
reconocido, como un conjunto de instituciones políticas o un estado de derecho.
d. Paradigmas Constructor: Cuando se utiliza de una forma más concreta, como una
instrumentación o conjunto de artefactos, o como una gramática o juego de lenguaje.
e. Paradigma Cientificista (o Positivista): Este Paradigma esta orientado por los restos de
Paradigmas Positivistas lógico, lo que Haberlas define como "La fe de la ciencia en si
misma", esta noción de Paradigma corresponde a la noción Metafísica o Meta
Paradigmática de Masterman: La ciencia (física) y la Metodología Científica como único
Paradigma. La Filosofía como la ciencia de la ciencia.
f. Dentro de este Paradigma podemos mencionar la filosofía de la ciencia de Popper y
Lakatos.

Otros tipos de Paradigmas


a.
b. Paradigma (Post) Positivista:

 Ontología Realismo Critico, la realidad existe pero no es completamente aprensible. Solo


podemos aproximarnos a la realidad.
 Epistemología objetivismo débil, la objetividad como ideal regulativo. Solo podemos
aproximarnos a la verdad.
 Metodología: Experimental y manipulativa. Persigue principalmente, tres ideas que
interactúan en la Metodología Cientificista como ideales regulativos además de la
objetividad: primacía del método de la realidad y el progreso. Promueve las Metodologías
particulativas.

a. Paradigma de la teoría Critica:

 Epistemología: Subjetivista, en el sentido de que los valores son fundamentales para la


investigación Dimensión Ideológica.
 Metodología: Dialogíca y Transformativa.

a. Paradigma Ideológico (o Critico):

32
 Aquí la palabra Paradigma tiene el segundo significado de Masterman, el correspondiente a
Paradigmas Sociológicos, se incluye el grupo científico y sus valores en la investigación.

Es decir, se incluye la Ideología. Dentro de este Paradigma se basa un Paradigma de consenso a


través de la intersujetividad humana, un ejemplo de esta concepción es la teoría Comunicativa
de Haberman, esta teoría trata de coordinar a través de una racionalidad comunicativa las
diferentes pretensiones de validez del discurso y la acción humana. Los orígenes de este
Paradigma están relacionados con el Idealismo Alemán y la escuela de Francfort.
 Guba en el año (1990) "Define tres Paradigmas principales de la investigación, de acuerdo a
diferencias en las siguientes creencias básicas",(p.54).

o Diferencias Ontologícas sobre la naturaleza de la realidad.
o Diferencias Epistemológicas sobre la naturaleza de la relación investigador – objeto.
o Diferencias Metodologícas sobre la naturaleza de los enunciados legales.

De esta manera Guba diferencia los siguientes Paradigmas:


Paradigma Constructivista:
 Ontología Relativista, la realidad solo existe en la forma de múltiples construcciones
mentales y sociales. La realidad como constructor social.
 Epistemología Subjetivista, no hay diferenciación entre el sujeto y objeto del conocimiento.
Ambos se funden en una sola entidad Epistemológica.
 Metodología Hermenéutica y Dialéctica, requerimiento Hermenéutico y contrastación
Dialéctica. Estas metodologías están orientadas por la fidelidad al objeto de estudio, la
complementaridad, en el sentido que el investigador complementa la investigación. Y a
diferencia de las metodologías científicas y criticas, carece de ideal de progreso como
criterio regulativo de la investigación instructiva es la solidaridad.

Paradigma Interpretativo
 En la tradición interpretativa se sustituyen las ideales teorías de explicación, predicción y
control por los de comprensión, significado y acción. Su finalidad no es buscar explicaciones
causales o funcionales de la vida Social o humana, sino profundizar nuestro conocimiento y
comprensión de que por que la vida social se percibe y experimenta tal y como ocurre.

Planteamiento de Paradigma
Primer Planteamiento
 Vamos a iniciar afirmando que existen diferencias entre los Paradigmas Cuantitativos y
Cualitativo de la investigación Socio – Educativa. Este planteamiento es contrario a la
manera como se quiere hacer ver la divergencia desde el punto de vista muy personal y en
ocasiones simplistas.
 Smith en el año (1983), Pérez Gómez (1985), Shulman (1986) "Discriminan
descriParadigmas en la investigación Socio – Educativa. Para abordar una aproximación de
cada uno de estos Paradigmas "Tradicional" o "Clásico" de investigación expresadas
mediante las tendencias racionalistas, Positivistas, Empiristas, Cuantitativa; Predominantes
en la investigación Socio – Educativa desde la década de los años setenta.

33
 Carr y Kemmis en el año (1988) "Diferencian un tercer Paradigma que denomina
Paradigma Critico, para agrupar las tendencias de la investigación acción, de la producción
o descubrimiento de teorías para el mejoramiento, cambio y transformación.

Segundo Planteamiento
 Las diferencias ocultas o manifiestas entre ambos Paradigmas van más allá de las teorías y
métodos utilizados hasta llegar a una concepción Filosófica. Las discrepancias entre los
Paradigmas Cuantitativos y Cualitativos en la investigación Socio – Educativa arrojan un
planteamiento trascendental que separa al aspecto instrumental y lo teórico de un estudio.

Tercer Planteamiento
 Cada Paradigma Surge en un contexto Histórico Político. Social – Cultural particular, en
donde interpretando a García Guadilla en el año (1987) "El motor que impulsa la creación
en la insatisfacción entre las respuestas que da un Paradigma o interrogante formuladas
sobre el que hacer de la investigación."(p. 15).
 Es necesario traer aquí la acotación sobre posiciones que consideran no existe ruptura y/o
discontinuidad de Paradigmas sino más bien complementaridad.

Evolución del Termino Paradigma


 Dado el carácter histórico y social del lenguaje, las palabras y por ende todos los elementos
que comprenden el acervo léxico de una cultura, son depositarias del dinamismo y
adaptabilidad que refleja el progreso de los hablantes de los demás usuarios de una lengua.
Por ello es muy poco probable que hoy en día un determinado termino esta sometido a las
restricciones que predominaron tal es el caso del vocablo Paradigma, esté ha alcanzado un
grado tal de madurez que lo ha convertido en una de las palabras de mayor transferencias
en el habla de los cultores del hacer científico. En esta parte del trabajo se hará referencia a
la evaluación histórico que ha tenido esta palabra desde que fue usada primogénitamente
por los griegos hasta la época actual cuando, gracias a la obra del físico y filosofo de la
ciencia Norteamericana Thomas S. Jun, adquieren una notable relevancia en el ámbito de la
Epistemología y la Psicología del quehacer científico.
 González en el año (1993 / 1996) "La vida de todo termino referente de un concepto
científico atraviesa tres edades diferentes: Edad de la Aparición, La Edad de Reactivación,
sistema que le da un nuevo sentido y la Edad de Recurrencia.(p.11).

Termino Paradigma
 A raíz del debate Epistemológico, la palabra Paradigma, en cuanto a expresión lingüística
asociada al campo de la investigación, ha conquistado ciertos espacios connotativos que la
sitúan en lugar privilegiado y que le otorgan un cierto carácter de concepto invoco, casi
obligante, hasta el punto de que mucha gente cree que al hablar de Paradigma se habla de
investigación o de Filosofía de la investigación. En realidad no es así. Paradigma es, en sí
circunstancia particular en que fue usada por el Sociólogo Thomas Kuhn, quien se intereso
en los radicales cambios de aceptación publica que ocurrían en el terreno de las Ciencias
Sociales y quien intento explicar tales cambios desde una perspectiva histórica y socio –
cultural.

34
 Kuhn en el año (1975) "Thomas kuhn utilizo la palabra Paradigma para referirse a cada una
de estas conquistas de conocimiento científico que se iban imponiendo con el tiempo y
como si fuera "muda" u ondas artísticas" (p.17).
 Su influencia fue tan grande que la palabra Paradigma se popularizo y se convirtió en una
verdadera referencia conceptual.

Paradigma en la Modernidad
 Como ya dijimos, a los efectos del presente trabajo, entenderemos como alternativas
teóricas – Epistemologicazo Paradigmas en las Ciencias Sociales en la Modernidad, en la
Posmodernidad o en cualquier época, a las diferentes maneras de concebir y captar lo social.
 Gutiérrez en el año (1984 / 1994) Dice "El cuerpo de ciencias, propuestas, reglas y
procedimientos que definen como hay que hacer ciencias; propuestas, reglas y
procedimientos que definen como hay que hacer ciencia". (p.32).
 Martínez en el año (1991) "Es decir a los modelos de acción para la búsqueda del
conocimiento ". (p.32)
 De acuerdo a esta perspectiva y establecidas las presiones anteriores realizaremos un primer
reduccionismo Arbitrario, pero didáctico, de los principales Paradigmas o alternativas
teóricas Epistemológicas en Ciencias Sociales en la Modernidad.
 Podríamos entonces, subrayando el enfoque didáctico, que realizaremos, de tres
alternativas o Sociologías fundamentales (Strimiskay 1979), que poseen estructuras
coherentes de pensamiento. En primer lugar las dialécticas (fundamentalmente el
Marxismo) y en tercer lugar las sistemáticas (en las cuales se ubicaron en el Funcionalismo,
el Estructuralismo, el Estructural- Funcionalismo, la teoría de sistemas etc).

Análisis de Paradigmas
 Arriba se dijo que las reevaluaciones científicas (y, en este caso, las contrastaciones de
enfoques investigativos) podrían verse ya que sea como sucesos, ya sea como proceso. En el
primer punto de vista, de carácter histórico, descriptivo e inductivo, se parte de examinar
como, a través del tiempo, las propuestas científicas van sucediéndose unas a otras por la
vía del choque insurgente inoperado y desplazados.> Tolomeo > Copirnico > Galileo,
Kepler, Newton > Etntein > se determina definiendo una estructura subyacente de sucesos
(como aquella de ciencia Normal > Crisis > Revolución > ciencia Normal > Crisis
Revolución > ciencia normal. Y así sucesivamente). Y caracterizado cada una de las
tendencias que han ido apareciendo en la cadena histórica (Positivismo, Fenomenológica,
etc).
 Este punto de vista se halla suficientemente desarrollado en múltiples trabajos, y no parece
hacer conducido hasta el momento a una solución curricular unificada. En otras
perspectivas de análisis como la que sigue, podría hacer, tal vez, más oferta de solución.

La Edad de la Aparición
Del vocablo Paradigma podría ubicarse rastreando su Etimología. Así se tiene que Paradigma
proviene del griego TTapasiva (que en Griego, significa ejemplo o mejor aun, modelo, patrón) y
fue utilizado principalmente por Platón quien utiliza esta expresión para designar su ideación;
así, en la versión Platónica, un Paradigma constituye no un simple modelo, a modo de "copia",
"patrón" o "muestra" de algo que es real; si no, mucho más que es eso; un Paradigma es un

35
modelo ejemplar, es decir, perfecto de tal modo que se ha de considerar digno de ser seguido e
imitador.
Definiciones del Termino Paradigma por Diferentes Autores

AUTORES DEFINICIONES

Briones (citado por Un Paradigma de investigación es una concepción del objeto de estudio de una ciencia
Hurtado y Toro, de los problemas para estudios de la Naturaleza de sus métodos y de la forma de
1997) explicar o comprender los resultados de la investigación realizada.

Capra (1996) Paradigma Científico, según Kuhn, es una constelación de alcances, términos, valores,
técnicas, etc, que tiene una comunidad científica en común y que son aplicados por esa
comunidad.

Contreras (1996) De acuerdo con Kuhn, un Paradigma es un sistema de creencias, principios, valores y
primisas que determinan comunidad científica de la realidad.

Damiany (1997) Un Paradigma, constituye un sistema de ideas que orientan y organizan la investigación
científica de una disciplina, haciéndola comunicable y modificable al interior de una
comunidad científica que utiliza el mismo lenguaje.

Un Paradigma constituye un merco conceptual en el que se escriben, como supuesto,


básicos subyacentes, creencias y valores a los cuales los integrantes del grupo que lo
González (1997)
componen se adhieren fuertemente sin que sean siempre implícitos o conscientes.

Fuente: González, F (1998). CIDIPMAR


Aspectos Relevantes de las Definiciones de Paradigmas Aportado por Varios
Autores.

AUTORES ASPECTOS RELEVANTES

Briones citado por Concepciones acerca del objeto de estudio de una ciencia, problemas a estudiar,
Hurtado y Toro (1997) formas de explicar, comprender e interpretar los resultados de la investigación.

Capra (1996) Alcances, términos, valore, y técnicas, compartidas y aplicadas para definir problemas
y legitimar soluciones.

Contreras (1996) Sistema de ciencias, principios, valores y primeras visión de la realidad; tipos de
problemas legitimas, métodos y técnicas validos para buscar respuestas y soluciones.

Damiani (1997) Sistemas de ideas que: orientan y organizan la investigación, la hacen comunicable y
modificable en el seno de la comunidad; lenguaje compartido.

González (1997) Marco conceptual: supuestas básicas, subyacentes creencias y valores a los cuales se

36
adhieren los miembros de la comunidad que lo componen.

Fuente: González F. (1998) CIDIPMAR


Creencias Básicas de lo Paradigmas

Aspecto Positivismo Postpositivismo Teoría Critica Constructivismo

Realismo Realismo Critico; Realismo Relativismo; realidades locales y


ingenuo; existencia de una histórico, construidas específicamente.
existencia de realidad a la que realidad virtual
una realidad se puede moldeada por
aprensible. acceder solo de valores
Ontología forma imperfecta sociales,
y probabilística. políticos,
culturales,
económicos,
étnicos, y de
género, que se
cristalizan con
el tiempo.

Dualista Dualismo Transaccional Transaccional


objetivista; subjetivismo;
Epistemología Objetivista Modificado
resultados resultados
objetivismo;
Resultados mediados por creados.
resultados
los valores.
Verdaderos probablemente
verdaderos

Experimental; Experimental Dialogíca Hermenéutica – Dialéctica.


verificación de modificada; Dialéctica
hipótesis; "falsación de
Metodología manipulación de hipótesis";
variables; manipulación de
establecimiento variables; puede
de leyes; incluir técnicas
técnicas Cualitativas.
Cuantitativas.

Fuente: Lincoln y Guba (1994). Pág. 109


Características del Paradigma
 La naturaleza de la Realidad es múltiple, intangible, divergente y holistica.
 La relación investigador – objeto de estudio es de interrelación, e influencia por factores
sujetivos.
 Hay influencia de los valores y los aspectos sujetivos. La investigación hace énfasis en el
significado, es decir, le da importancia a la interpretación que hace el actor de su realidad.
(Valor del sujeto como constructor del conocimiento).

37
 La investigación Cualitativa es naturalista, es decir, el medio natural es la fuente de todo
dato y el investigador es el principal instrumento. Le concierne directamente el contexto y la
descripción de la acción en su natural medio de ocurrencia.
 La visión de la investigación es holistica, que se orienta al análisis de la totalidad. Él todo es
algo más que la suma de las partes. Concepción del escenario, los participantes y las
actividades como un todo.
 La investigación Cuantitativa es descriptiva, es decir, la información se recopila en forma de
palabras o ilustraciones en vez de cifras. Nada es trivial, todo tiene importancia dentro de su
contexto. Toma en consideración la cultura, que hace el autor, que sabe, y que cosas
construye y utiliza.
 Es también inductiva, es decir no busca Probar o rechazar hipótesis, sino que construye las
abstracciones son consecuencias de una progresiva construcción en la medida que se van
uniendo las distintas piezas de información.
 Está interesada en los procesos más que en los resultados, ya que se adentra en los procesos
de interacción y de descripción de múltiples factores. Toma en consideración el contexto, es
decir los aspectos que forman parte de la vida social, cultural, histórica, física del actor.
 Las actividades principales según un patrón cíclico en el cual se repiten otra vez de acuerdo
a la información arrojada por las observaciones en cada fase de la investigación.

los Paradigmas de Thomas Kuhn


La desorganizada y diversa actividad que precede a la formación de una ciencia se estructura y
dirige finalmente cuando una comunidad científica se adhiere a un solo Paradigma. Un
Paradigma esta constituido por los supuestos teóricos generales, las leyes y las técnicas para su
aplicación que adoptan los miembros de una determinada comunidad científica.

Posicionamiento "NO RACIONALISTA" de la ciencia KUHN

CATEGORÍAS INDICADORES

La Producción del conocimiento Solucionar problemas dentro de la teoría vigente. El desarrollo científico se
científico da cuando nuevos Paradigmas teóricos aparecen reemplazándose en un
progreso no acumulativo.

Las teorías científicas y la Son cuerpos conceptuales, provisionales y relativa, producto del medio
realidad del mundo ambiente, de lo social, del tiempo, lo económico y lo político. La realidad no
es cognoscible ni siquiera parcialmente.

La verdad de las teorías La verdad de las teorías son relativas ellas mismas.

El método científico Invalidación de una teoría por revoluciones, cuando existe una candidata
alternativa disponible que puede solucionar anomalías.

El criterio de ciencia No hay criterio para saber lo que es científico, a no saber por el puro juicio
de las comunicaciones científicas

Fuente: Visión Kuhniana de la ciencia

38
La característica que distingue a la ciencia de la no – ciencia según Kuhn es la existencia de un
Paradigma capaz de apoyar una tradición de ciencia normal. Gran parte de la Sociología
Moderna carece de un Paradigma, y en consecuencia no se califica como ciencia. La existencia
de un Paradigma de problemas sin resolver no constituye la crisis. La gravedad de una crisis
aumenta cuando hace su aparición un Paradigma rival. El nuevo Paradigma será muy diferente
del viejo e incompatible con él.
Tomas S. Kuhn y los Paradigmas Científicos: "La Nueva Ciencia"
"La estructura de las revoluciones científicas" evidencia un nuevo problema en la imagen de las
ciencias, pero ya no como producto del Empirismo – Inductivismo, sino como producto de una
exagerada concepción racionalista originaria de un análisis normativo y lógico que no resiste a
la comparación con las pruebas históricas y sociológicas.
Según Kuhn, (1975) " Articula un desafió radical a la posición racionalista de Popper y
posteriormente Lakatos, utilizando la noción de "Paradigma". Un Paradigma, para Kuhn, hace
referencia a: "Relaciones científicas Universalmente reconocidas que durante cierto tiempo,
proporcionan modelos de problemas y soluciones a una comunidad científica. (p.15).
Para Kuhn la ciencia madura esta regida por un solo Paradigma que establece las normas,
coordina y dirige la actividad de resolver problemas, dentro de periodos llamados de "Ciencia
Normal". Para una nueva ciencia, a este estado le parece un estado inicial o de actividad pre-
científica. Durante la época de Ciencia Normal la fe en la teoría subyacente es tal que las
"Anomalías" no consideran como refutaciones de las teorías, sino como "Enigmas" para
resolver. Con el tiempo puede llegar a haber un numero cada vez mayor de Enigmas y
anomalías para resolver, como consecuencia de lo cual se erosiona la confianza que la
comunidad tiene de su teoría y entran en un periodo de "Crisis", los acuerdos que sobre el
Paradigma maneja la comunidad de investigadores, sé establecen discusiones Metafísicos y
Filosóficas y como consecuencia todo este ambiente se producen intentos de articulación de
estructuras teóricas Alternativas.
" Las "Crisis" se resuelven cuando surge un Paradigma completamente nuevo que va ganando
la adhesión de un numero de científicos cada vez mayor hasta que finalmente se abandona el
Paradigma antiguo". Según Kuhn el nuevo Paradigma guiara las investigaciones científicas
normales hasta que choque con problemas y aparezca una nueva crisis seguida de una nueva
revolución. Esta imagen del progreso científico, discontinuista de Kuhn, que lo resume con la
siguiente secuencia". (Kuhn, T., 1975, p.30).
Fuente: Ciclo de las Revoluciones Científicas.
Aspectos para Distinguir Paradigmas

ASPECTOS

1.- Nivel de consenso y aceptación en el seno de la comunidad.

2.- Vigencia, actualidad y contemporaneidad de sus planteamientos.

3.- Relacionabilidad estructural y sistemática de sus diferentes elementos.

4.- Precisión en cuanto al alcance y limites del ámbito de la realidad que pretende abarcar.

5.- Estatuto metodológico.

39
6.- Criterios de legitimación de las afirmaciones que se hacen en su seno.

7.- Código lingüístico que suscribe.

8.- Criterios organizacionales del quehacer profesional de los miembros de la comunidad.

9.- Métodos de Producción de deberes que privilegia.

10.- Prescripciones relacionadas con los modos de actuación de los miembros de la comunidad.

Fuente: Moreno y Morales (1993)


CAPITULO III
INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA
Origen
Surge en los siglos XVIII y XIX, en el proceso de consolidación del Capitalismo y en el seno de
la Sociedad Burguesa Occidental. Con la finalidad de analizar los conflictos sociales y el hecho
económico como Universo complejo. Inspiradas en las Ciencias Naturales y estas en la física
Newtonianas a partir de los conocimientos de Galileo. Con Claude Saint Simón y Augusto
Comte surge la Sociología como Ciencia.
 Su racionalidad está fundamentada en el Cientificismo y el Racionalismo, como posturas
Epistemológicas Institucionalistas. Profundo apego a la tradicionalidad de la Ciencia y
utilización de la neutralidad valorativa como criterio de objetividad, por lo que el
conocimiento esta fundamentado en los hechos, prestando poca atención a la subjetividad
de los individuos.
 Su representación de la realidad es parcial y atomizada. El experto se convierte en una
autoridad de verdad.

Hurtado y Toro (1998). "Dicen que la investigación Cuantitativa tiene una concepción lineal, es
decir que haya claridad entre los elementos que conforman el problema, que tenga definición,
limitarlos y saber con exactitud donde se inicia el problema, también le es importante saber
que tipo de incidencia existe entre sus elementos".
Características
 La objetividad es la única forma de alcanzar el conocimiento, por lo que utiliza la medición
exhaustiva y controlada, intentando buscar la certeza del mismo.
 El objeto de estudio es el elemento singular Empírico. Sostiene que al existir relación de
independencia entre el sujeto y el objeto, ya que el investigador tiene una perspectiva desde
afuera.
 La teoría es el elemento fundamental de la investigación Social, le aporta su origen, su
marco y su fin.
 Comprensión explicativa y predicativa de la realidad, bajo una concepción objetiva, unitaria,
estática y reduccionista.
 Concepción lineal de la investigación a través de una estrategia deductiva.
 Es de método Hipotético – Deductivo.

Relación Sujeto – Objeto

40
La objetividad como única forma de conocimiento. Búsqueda de un conocimiento que sea
inatacable, búsqueda de la corteza. El conocimiento científico lo toma como sinónimo de
descubrimiento de las relaciones causales que existen y que configuran una realidad dada.
Según Gutiérrez (1990) Dice que "En la investigación Cuantitativa, entre el sujeto y el objeto se
da una relación de independencia. El investigador (sujeto), al quitarse de su subjetividad queda
en capacidad de abordar al objeto (Realidad Social)"desde afuera", como algo independiente
del pensamiento".(p.52)
Según Hurtado y Toro (1998), dice que "El sujeto investigador es concebido como una persona
capaz de despojarse de sus emociones y sentimientos. Estudia el objeto a partir de una
perspectiva desde afuera, sin involucrarse. Atribuye la objetividad en la investigación. Por lo
tanto su relación es independiente uno del otro".(p.54)
Por otro lado dice:
Gutiérrez L. Y Denis L (1989), Según ellos dicen que "El Paradigma Cuantitativo, el sujeto de la
investigación es un ser capaz de despojarse de sus sentimientos, emociones, subjetividad, de tal
forma que podemos estudiar el objeto, la Realidad Social y Humana "desde afuera". La relación
entre el objeto y el sujeto de investigación es de independencia; cuando se investigan aspectos
Humanos como motivación, actitud, intereses, percibimos al objeto Social como algo que no es
directamente observable, que es real pero que existe independientemente del pensamiento".
(p.56).
Metodología Cuantitativa
La Metodología Cuantitativa es aquella que permite examinar los datos de manera numérica,
especialmente en el campo de la Estadística.
Para que exista Metodología Cuantitativa se requiere que entre los elementos del problema de
investigación exista una relación cuya Naturaleza sea lineal. Es decir, que haya claridad entre
los elementos del problema de investigación que conforman el problema, que sea posible
definirlo, limitarlos y saber exactamente donde se inicia el problema, en cual dirección va y que
tipo de incidencia existe entre sus elementos.
Los elementos constituidos por un problema, de investigación Lineal, se denominan: variables,
relación entre variables y unidad de observación.
Edelmira G. La Rosa (1995) Dice que para que exista Metodología Cuantitativa debe haber
claridad entre los elementos de investigación desde donde se inicia hasta donde termina, el
abordaje de los datos es estático, se le asigna significado numérico.
El abordaje de los datos Cuantitativos son estadísticos, hace demostraciones con los aspectos
separados de su todo, a los que se asigna significado numérico y hace inferencias.
Limitaciones Cuantitativas
Se sigue de la siguiente manera: "Al margen de las posibilidades señaladas de tratamiento
Matemático de fenómenos sociales reductibles a unidad escalares, toda proyección abusiva de
técnicas Cuantificadas sobre la Sociología implica varios riesgos de distorsión, el menor de los
cuales no es ciertamente la conversión deformante de lo cualitativo en cantidades
artificialmente calculadas sobre datos previamente transmutados ad hoc. Desde este punto de
vista, suscribimos el juicio lapidario de Soroquin y las prudentes advertencias de Hayman".

41
González, Casanova (1975) "Menciona el método Cuantitativo de las Ciencias Sociales, como la
perspectiva y el énfasis Cuantitativo que están relacionados con muchas otras características
del investigador. En términos generales puede decirse que el análisis Cuantitativo es típico
sobre todo en la Sociología Norteamericana frente a otras Naciones, se liga al Empirismo y a la
Ideología del proceso de las ciencias Sociales".
Sorokin ha indicado el peligro de: (a) la subjetividad disfrazada Cuantitativamente. (b) la
conjugación Cuantitativa de agrupaciones para estudiar los sistemas Sociales. (c) tomar una
parte del sistema como variable independiente (causa) y todo el de los datos Cuantitativos lo
que se puede observar en las investigaciones tradicionales.
La Inducción de Leyes Cuantitativas y sus Etapas
Cuando los hechos han sido descompuestos y medidos los fenómenos, el científico intenta
cambiarlos en leyes generales mediante la ayuda de ideas y concepciones. Sin embargo, hay
ciertos métodos de proceder que, a los ojos del maestro (Whewell), pueden darse en tales
investigaciones una ayuda considerable, y serán estos métodos los que intentara exponer.
La obligación de los hechos que culmina una ley cuantitativa supone la selección de un
elemento ideal amplio, que es la primera aproximación a la concepción coligante de los hechos,
y a la determinación de las magnitudes, que es la etapa en la que se determina
Cuantitativamente la concepción, o bien a las concepciones, ya que, aunque por comodidad de
expresión se hable en singular, el acto de coligación puede utilizar una o varias concepciones.
Según Whewell (1986) "dice que para establecer cualquier ley por referencia a los hechos,
tenemos que seleccionar la verdadera idea y la verdadera concepción".
Whewell se refiere a la inducción de leyes Cuantitativas, el Filosofo Inglés añade que se puede
hablar de tres etapas descritas como la selección de variables independientes, la construcción
de formulas y la determinación de los coeficientes; Aunque se trata de casos de leyes
cuantitativas elaboradas, donde el lenguaje Matemático y él calculo se usan para expresar la
conexión entre la ley general y los hechos especiales.
La Selección de Variables Independientes
Whewell, señala algunos métodos y observaciones metodologías que pueden auxiliar el
cumplimiento de cada una de esas tres etapas en la inducción de leyes Cuantitativas.
La primera etapa, o selección de la idea, es la etapa más importante según Whewell y al mismo
tiempo aquella en la que menos pueden ayudarnos las reglas. "Estos casos, ciertos métodos
matemáticos pueden emplearse para facilitar y dar precisión a la determinación de la formula
mediante la cual se conectan en una ley las observaciones.
Método de curvas,
"Wewell dice, que, cuando una cantidad sufre una serie de cambios que dependen del progreso
de otra cantidad, esta dependencia puede expresarse por medio de una curva".
La cantidad variable, cuyos cambios considerables se convierten en ordenadas de las curvas y
las cantidades dependen de cambios se convierte en la abscisa. La finalidad y eficacia peculiar
de del método de curvas depende de estas circunstancias, que el orden y la regularidad son
reconocidos más prontas y claramente cuando se exponen".

42
Nos permite constatar, casi de un vistazo, la ley del cambio y, mediante ulterior atención,
puede llegar a darnos una formula de gran precisión. Según Whewell señala dos obstáculos que
impiden la aplicación del método de curvas:
 Nuestra ignorancia del aumento de los cambios
 La complicación de varias leyes entre sí".

En el primer caso, si no sabemos que cantidad de estos cambios que estamos estudiando,
podemos fracasar enteramente en descubrir la ley de los cambios.
En segundo lugar, cuando se combinan varias leyes entre sí, tampoco puede emplearse el
método de curvas.
Método de medidas:
"Whewell determina entre un numero de cantidades desiguales, cantidad igualmente distante
de la mayor y de menor".
El método se emplea para corregir nuestras observaciones o para darle el valor medio con el
que podemos trabajar.
"Whewell, señala que en muchos casos tenemos varias leyes de la Naturaleza que operan al
mismo tiempo y que combinan sus influencias para modificar aquellas cantidades que son
sujetos de observación".
Método Cuantitativo en las Ciencias Sociales
Se cuestiona la adecuación de los supuestos básicos del "método científico" (rigor, objetividad,
confiabilidad) para el estudio de la realidad Social debido a que la aplicación de dicho método,
al simplificar y desmenuzar la totalidad de la realidad en sus intimas partes componentes,
proporciona solo una visión incompleta o tergiversada de la realidad social abordada. En el
terreno de las Ciencias Sociales, se libra contra el Positivismo; este incorpora al ámbito de las
Ciencias Sociales, Paradigmas y métodos que sirven con bastante eficacia para el
descubrimiento de leyes y regularidades en las ciencias Sociales Naturales; además, acepta que
la forma y clase de las relaciones causales que se encuentran en la Naturaleza son
esencialmente similares a las que rigen en el mundo de las Ciencias Sociales.
(Torre Santomé) "dice que tal fundamentación es lo que permite pensar que los individuos
pueden ser estudiados de modo objetivo mediante análisis Empírico o diseños experimentales".
Paradigmas Cuantitativos
a. Aboga por el empleo de los métodos Cuantitativos.
b. Positivismo lógico.
c. Medición penetrante y controlada.
d. Objetivo: García (1995): ese primer verbo conduce al tipo de metodología que deberá
asumirse en combinación con las demás características del problema, objetivo no es igual
decir, demostrar a decir observar o, disertar o aplicar.
e. Al margen de los datos.
f. No se fundamenta en la realidad.
g. Se orienta al resultado.
h. Se basa en datos sólidos y repetibles.
i. Es generalizable: estudia casos múltiples.

43
j. Es particular.
k. Asume una realidad estable.

Propósitos
Los propósitos básicos del Paradigma Cuantitativo en la investigación Socio – Educativa,
consiste en realizar mediciones y predicciones exactas del comportamiento regular de grupos
Sociales. Según (Taylor y Bogdan 1986) "La búsqueda principal consiste en explicar causas de
los fenómenos, confrontar teorías y praxis, detectar discrepancias, analizar estadísticamente,
establecer conexiones y generalizaciones, abstracciones".
Según Reichardt, Ch. Y Cook T. (1986) "Hacia una superación del enfrentamiento entre los
métodos Cualitativos y Cuantitativos en la investigación".
Los Positivistas buscan los hechos o causas de los fenómenos Sociales con independencia de los
estados subjetivos de los individuos.
Estrategia de la Investigación
El Paradigma Cuantitativo es deductivo, donde se recolectan datos para evaluar modelos,
hipótesis o teorías preconcebidas. La perspectiva se enfatiza sobre el exterior, es decir, lo valido
o externo, que es de posible observación.
Según (Bourdieu, 1987) "Son hechos Sociales que se diferencian de los hechos de las Ciencias
Físicas por considerar las creencias y las opiniones de quienes participan. Señala que, no deben
ser definidos según lo que podríamos describir sobre ellos por los métodos objetivos de las
Ciencias sino por lo que piensa la persona que actúa. El investigador Cuantitativo estudia a las
personas con el contexto de su presente y de su pasado".(p.16)
La estrategia de investigación difiere en ambos Paradigmas Socio – Educativos. La estrategia
cuantitativa contempla (el abordo desde afuera), la observación es sistemática y de entrevista.
Escenario Cuantitativo
La investigación Cuantitativa, recurre a escenarios en los cuales se "pretende aislar y controlar
situaciones intervinientes", abstraer una serie de variables, en donde el investigador y sujetos
del estudio viven una especie de ambiente tipo laboratorio. Según Villegas (1996), "El escenario
es artificial, usa variables para controlar el fenómeno a estudiar, es parte de una realidad
establecida a priori. Utiliza una observación controlada, estable y objetiva. Se interesa por los
datos sólidos y repetibles para poder confirmar su confiabilidad".
El escenario es artificial y su finalidad es nomotética usa variables para controlar el fenómeno a
estudiar, se parte de una realidad establecida. Establece y le interesan los datos sólidos y
repetibles para poder tener una confiabilidad segura.
Credibilidades de los Hallazgos Cuantitativos
Los resultados de la investigación Cuantitativa se enfatizan, además de la validez, en la
confiabilidad, es decir, la repetibilidad del fenómeno hasta encontrar su generalización (por la
vía de la estadística). La credibilidad Cuantitativa se pretende mediante la validez,
confiabilidad y objetividad.
Según Montero (1984), "La Investigación Cuantitativa esta predeterminada, y se utilizan
formaciones y especificaciones en los reactivos, un ejemplo: se revisa extensamente la

44
bibliografía, antes de orientar la investigación que se establece "por escrito", todas las
previsiones posibles. El discurso utiliza patrones en el lenguaje y no se emplea el relato".(p.18)
Sant` Anna (1983) y Smith (1983), "Sugieren que el Paradigma Cuantitativo se nutre de los
supuestos Filósofos del Realismo, Racionalismo, Positivismo y de la Epistemología científica de
Comte y el Circulo de Viena".
Métodos y Técnicas Cuantitativas de la Investigación en la Atención Primaria.
Se basa en la medición de hechos y estudian la frecuencia de las enfermedades y su causalidad
y denominan desde siempre la investigación en todas las ramas de la Medicina. La
investigación y la enseñanza de la medicina, parte de la visión Biologista de la persona y esto
condiciona los métodos que se utilizan en la docencia e investigación.
Se informa y se investiga para trabajar en la realidad y tratar de cambiarla, y de mejorarla
desde el punto de vista de salud, y por esto podemos entenderla. Como dice Lían Entralgo, &
Lagno; "El conocimiento total acabado de la realidad no será dado nunca a la mente Humana,
que se mueve acercándose a ella cada día de forma asintomático. Por ello los profesionales e
investigadores de la Medicina no podemos acercarnos al Paradigma numérico y negar las
aportaciones de otros Paradigmas científicos. La visión de la realidad desde una sola
perspectiva nos lleva a la simplificación del entendimiento de la misma, a una visión cañón de
escopeta, cuando no a una trivilización al intentar convertir él numero de aspectos de la
realidad difícilmente medibles.
Caracterización del Paradigma Cuantitativo
El origen de este Paradigma Epistemológico. Podría situarse en los posteriores desarrollos
Positivistas del Circulo de Viena.
Esto significa que los patrones básicos de obtención de conocimiento nuevo son exactamente
los mismos en todas las Ciencias, diferenciándose cada una de ellas únicas y exclusivamente en
las formas especificas de alcanzar dichos objetivos.
Smith (1983) dice que "Los enunciados serán verdaderos o no en función de que puedan ser
verificados, a lo que es lo mismo, dependiendo de que estén en concordancia con las
observaciones realizadas (conocimiento objetivo)".
Contrataciones Cuantitativas
Las contrataciones suelen utilizar él termino de Cuantitativo mediante las siguientes
características:
a. Manipulación de variables.
b. Uso de procedimientos estandarizados por la recogida de datos (cuestionarios,
observación, etc).
c. Interacción mínima del investigador en la situación de estudio.
d. Utilización de definiciones operacionales de variables.
e. Medición de variables con escalas de razón o intervalo.
f. Control riguroso de variables externas.
g. Utilización de estadísticas y del modelo lineal como procedimientos de medición de las
combinaciones entre variables.

Métodos Cuantitativos:

45
Experimentos
a. Observación no participante
b. Entrevistas y encuestas estandarizadas.

Proceso de Investigación
En el Paradigma cuantitativo el proceso de investigación sigue un patrón lineal.
La secuencia lineal en la investigaciones Cuantitativas de las ciencias Sociales. Desde el paso 1
hasta el paso 4 el investigador actúa "desde afuera"de la escena cultural.
Para ver el grafico seleccione la opción "Descargar" del menú superior
Fuente: James P. Spradley (1980). Observación Participante. New York: Rinehart
and Winston.
Conceptos Claves
En el Paradigma cuantitativo, la investigación Socio – Educativa destaca elementos como
variables, (Cuantitativas y Cualitativas), confiabilidad (Consistencia y estabilidad), validez
(Libre de distorsiones), hipótesis (Formación a ser probada por la comprobación de los hechos)
y grado de significación estadística (Nivel de aceptación o de rechazo y margen de error
aceptado).
Confiabilidad, credibilidad, validez, objetividad, hipótesis, variables, generalizaciones.
Concepción Global a Manera de resumen
Positivistas, hipotético - deductivas, Particularistas, objetivas, orientadas a resultados, propias
de las Ciencias Sociales. Métodos y técnicas confiables, mensurables, comprobables. Privilegio
de la matemática y la estadística. Formalización de hipótesis en fases operativas. La teoría que
les sirve de base termina operacionalizada a través de procedimientos estandarizados. Lo
Empírico se privilegia por encima de lo teorico. Las metodologías Cuantitativas marcharon
parejas con la Sociología Empíricas donde el problema eran variables o indicadores, la
representabilidad terminó siendo un problema matemático.
Metodologías Cuantitativas

Metodologías

Racionalidad Cientificismo, Racionalismo, como postura Epistemológicas institucionalistas. Apego


a la tradicionalidad de la Ciencia. La neutralidad valorativa como criterio de
objetividad. El conocimiento esta fundamentado en los hechos. Representación
parcial y atomizada de la realidad. El experto como autoridad de verdad.

Obtención del La Objetividad como única forma de conocimiento. Búsqueda de un conocimiento


conocimiento que sea inatacable. Búsqueda de la certeza. El conocimiento científico como
sinónimo de descubrimiento de las relaciones causales que existen y que configuran
una realidad dada.

Papel de la Teoría La teoría es elemento fundamental de la investigación Social, le aporta su origen


(porque es fuente de nuevos problemas e hipótesis), su marco (porque proporciona

46
el sistema conceptual) que se aplica a la observación, clasificación y sistematización
de los datos de la realidad y su fin (porque la investigación debe desembocar cada
vez teorías más perfectas.

Percepción de la Comprensión explicativa y predicativa de la realidad. Concepción objetiva, unitaria,


realidad Social estática, reduccionista de la realidad. Abordaje de la realidad con un método
confiable, mensurable, comprobable. Se parte de un concepto de la realidad
establecido a priori. Las teorías científicas explican la realidad Social.

Concepción de la Concepción lineal, finalista, parte de un principio y termina en un fin. Estrategia


investigación deductiva. El objeto es la verificación o comprobación teórica preestablecida. El
escenario investigativo es fundamentalmente artificial. El propósito o la finalidad es:
Nomotética.

Método único: hipotético – deductivo con su racionalidad analítica, deductiva no


contradictoria. La razón lógica del método es la razón de analítica, la razón que
Método
sirvió de fundamento a la Geometría Euclidiana. Esta razón lógico – deductiva –
analítica es propia de las matemáticas.

Fuente: Hurtado y Toro. (1998). Paradigmas de la Investigación

CONCLUSIÓN
El tema tratado sobre la Evolución de la Episteme en el Paradigma cuantitativo, este se refiere
a los diferentes métodos de estudio, los cuales se basan en sus propias teorías, donde cada una
de estas tienen diferentes modos de ver la investigación.
Abordamos este trabajo con la metodología de investigación documental, donde el propósito se
basa en la ampliación y profundización del conocimiento de su naturaleza, donde recopilando
información de libros, diccionarios, tesis, proyectos u otros; Reconociendo la idea principal del
tema que es el punto de vista del autor, en los diferentes capítulos, referentes a un modo de
investigar.
Entendemos por Capitulo HI, la Episteme el cual por las lecturas y resúmenes aportados por
cada autor, podemos definirla como una manera de investigar a las ciencias físicas, sociales de
las diferentes aproximaciones del conocimiento científico y educativo.
El Capitulo II, nos referimos al Paradigma que de acuerdo con lo expuesto a los diferentes
autores, va evolucionando a medida que han ido pasando los años y mejorando las anécdotas
expuestas por otros autores de acuerdo con cada punto de vista y mejorando las ideas de los
Paradigmas a través del Paradigma que posee cada individuo y los nuevos Paradigmas han
expuesto practicas que han sido llevados a una sociedad.
Él ultimo Capitulo III, nos basamos en la investigación cuantitativa, el cual trata de métodos
numéricos, comprobables, medibles y que se pueden comprobar científicamente.
El conocimiento que pudimos obtener a través de los diferentes métodos de estudio, es que en
la investigación siempre esta presente la Episteme y El Paradigma, los cuales tienen
reconocimientos científicos comprobables.

47
REFERENCIAS
- Bachelard, G., (1997). La formación del espíritu científico. Editores S.A.
Disponible en Biblioteca Universidad Central de Venezuela. Núcleo –
Aragua.
- Bugne, M., (1980).. Epistemología Editorial Ariel. Caracas- México
(Barcelona). Disponible en la Biblioteca de la Universidad Central de
Venezuela.
- Carr, W y Kemmis, S., (1988). Teoría critica de la enseñanza. Madrid
Editorial Martínez Roca.
- Cook T.D & Retechardt, Ch., (1986). Métodos Cuantitativos y Cualitativos
en investigación Educativa. Madrid – Morata.
- Damiani, L. F.,(1997). Epistemología y Ciencia en la Modernidad: El trasla-
do de la Racionalidad de las ciencias Físico-Naturales a las ciencias
Sociales. Caracas. Edición FACES – UCV.
- Diccionario de las Ciencias de la Educación (1991). Vol. I y II. Editorial
Santillana. México. Varios Autores.
- Erazo, P.M., (1999). Caracterización de la influencia Empírico Positivistas
que guía el Pensamiento de los Profesores de Ciencias. Bibliot

48
Historia de los métodos cuantitativos

El inicio formal de la Investigación Operativa tuvo lugar en Inglaterra a finales de


1939, cuando la estación de investigación de Bawdsey, bajo la dirección de A. Rowe,
fue encargada del desarrollo de políticas óptimas para el nuevo sistema de
detección militar llamado radar. Poco después, se presentó un estudio de las fases
de las operaciones nocturnas en lo que sería un modelo para los estudios
posteriores del mismo tipo.

Poco después, debido a las extremas necesidades de personal que se plantearon


durante la guerra y a la complejidad de los nuevos sistemas de defensa y ataque que
se introdujeron, pareció indicado el empleo de científicos en el estudio global de los
problemas planteados. La finalidad era conseguir la máxima eficiencia posible. Así,
en Agosto de 1940, el físico P.M.S. Blackett de la Universidad de Manchester fue
responsabilizado de formar un grupo de trabajo para estudiar el sistema de defensa
antiaérea gobernado por radar. Este grupo, estaba constituido por tres psicólogos,
dos físicos matemáticos, un astrofísico, un oficial del ejército, un topógrafo, un
físico y dos matemáticos. Fue jocosamente denominado el «circo de Blackett»,
siendo generalmente admitido que en él se daban todas las características de los
grupos que trabajan en Investigación Operativa:

Grupo de trabajo interdisciplinar

Empleo de modelos matemáticos

Punto de vista de análisis de sistemas

Uno de los primeros esfuerzos de este grupo fue dirigido al estudio del ataque aéreo
a los submarinos. Las bombas estaban programadas para estallar a una
profundidad de unos treinta metros, pues se argumentaba que al divisar el
submarino al bombardero se sumergiría; y dado que desde el instante en que fuera
localizado el bombardero hasta el del lanzamiento de la bomba, transcurrirían
aproximadamente dos minutos, unos treinta metros era, aproximadamente, la
profundidad alcanzada por el submarino en su precipitada inmersión. Pero aunque
el razonamiento era válido, los resultados obtenidos con esta política eran muy
limitados. Cuando el grupo de Blackett fue encargado del estudio, su primera

49
decisión consistió en la observación directa de la situación, encaramándose en los
bombarderos en sus misiones de ataque a submarinos. Tras un elevado número de
observaciones llegaron a la conclusión, con el análisis de los datos de los ataques,
de que se producían las siguientes circunstancias:

a) Debido a la falta de precisión del bombardeo, muy pocas de las bombas


explotaban cerca de su objetivo, a treinta metros de profundidad.

b) La precisión aumentaba cuando el submarino no había tenido tiempo de


sumergirse, pero en ese caso las bombas estallaban a demasiada profundidad y no
producían grandes daños.

En definitiva, la profundidad de treinta metros era adecuada cuando el submarino


divisaba con antelación al bombardero, pero la falta de precisión impedía obtener
resultados. Y cuando la precisión era buena, la profundidad a que estaba
programada la explosión era inadecuada, pues esto sólo ocurría cuando el
submarino se mantenía cercano a la superficie.

A la vista de los datos estadísticos sobre la precisión del bombardeo y la inmersión


de los submarinos, se llegó a la conclusión de que la alternativa más adecuada era
optar por causar daños cuando el submarino estuviera en la superficie. Así se hizo y
los resultados mejoraron espectacularmente. En este trabajo ya estaban incluidos
los aspectos que caracterizan a los estudios de Investigación Operativa:

1. Toma directa de datos.

2. Empleo de modelos matemáticos para el análisis de la situación, que en este caso


era simplemente estadístico.

3. Obtención de las políticas óptimas que corresponden al modelo.

4. Modificación de dichas políticas de acuerdo con factores reales no considerados


en el modelo: en este caso se emplearon espoletas que explotaban a diez metros de
profundidad, pues no se disponía de otras que lo hiciesen más cerca de la
superficie. Un resultado del estudio fue iniciar su fabricación.

50
Como consecuencia de los resultados obtenidos, por éste y otros estudios sobre
problemas de índole militar, el Almirantazgo Británico creó el grupo funcional
«Naval Operational Research». El punto de vista empleado para el análisis de los
problemas por este grupo, y los que inmediatamente le siguieron, fue denominado
Operational Research. Dicha acepción fue modificada en Estados Unidos por
Operations Research. Según narran autores ingleses, como Sir Robert Watson-
Watt, fue a sugerencia suya el que los norteamericanos introdujeran también
grupos de científicos para el estudio de operaciones militares tras el inicio de su
participación en la guerra. Para el mes de abril de 1942, las Fuerzas Aéreas, el
Ejército y la Marina poseían grupos funcionales conocidos como Operations
Analysis, Operations Research y Operations Evaluations, respectivamente. El
último de estos grupos era dirigido por Philp M. Morse [MOS55], del
Massachusetts Institute of Technology, que años más tarde sería el primer
presidente de la sociedad norteamericana de Investigación Operativa (O.R.S.A.) y
uno de sus principales difusores.

Durante la guerra, otros países aliados como Canadá y Francia, también


introdujeron grupos de Investigación Operativa en sus respectivos ejércitos. Al
finalizar la guerra, las circunstancias en Gran Bretaña y Estados Unidos fueron
distintas para estos grupos. En Estados Unidos, los fondos para la investigación en
el campo militar se incrementaron, por lo que la mayoría de los grupos se
consolidaron, aumentando su número y tamaño. Debido a ello, la industria y la
administración norteamericanas permanecieron indiferentes a la Investigación
Operativa durante el resto de la década. Uno de los primeros establecimientos de
investigación, dependiente del ejército del aire y que tuvo gran influencia en el
posterior desarrollo de esta disciplina, fue la RAND Corporation fundada por
Donald Douglas en 1946. En la primera conferencia sobre la Investigación
Operativa en la Industria, que tuvo lugar en el Case Institute of Technology de
Cleveland en 1951, fue casi imposible encontrar aplicaciones industriales de
carácter no militar. Quizás las causas de este lento desarrollo en Estados Unidos,
sea necesario buscarlas en la situación de la Organización Industrial tradicional,
que estaba plenamente establecida, difundida y reputada. La Investigación
Operativa se percibía como un dudoso competidor de aquélla, a lo que hay que
añadir el celoso secreto con el que se mantenían las limitadas experiencias que se
llevaban a cabo.

51
En cambio, en Gran Bretaña, los componentes de los grupos que se habían
desarrollado en el medio militar pasaron a la sociedad civil. Los nuevos problemas
que se le plantearon a la nueva administración laborista inglesa, con la
nacionalización de importantes sectores de su economía y la reconstrucción de
gran parte de sus instalaciones industriales, estimularon la implantación de la
Investigación Operativa. Sir Charles Ellis, responsable durante la guerra del grupo
de Investigación Operativa del Ejército, fue nombrado asesor científico en el
Comité del Carbón, creando un grupo de Investigación Operativa. Análogas
circunstancias se dieron en los sectores nacionalizados de la electricidad y el
transporte. En el sector privado, la industria inglesa mantiene instituciones
cooperativas de investigación, por lo que la difusión de nuevos métodos está menos
mediatizada por el secreto industrial. Quizás debido a ello, casi inmediatamente la
industria del acero y la textil introdujeron grupos de Investigación Operativa. Otro
aspecto importante en este contexto es que el desarrollo de la Organización
Industrial tradicional en Gran Bretaña había sido más limitado, y con la excepción
del Estudio del Trabajo, era todavía una novedad en los círculos industriales. Por
ello, todavía ciertos campos como la gestión de inventarios se identifican con la
Organización de la Producción en Estados Unidos y con la Investigación Operativa
en Inglaterra. Así, toda una serie de metodologías de carácter cuantitativo se
difundieron en la industria de este último país bajo la denominación y con el
prestigio de la Investigación Operativa.

Simultáneamente, el desarrollo de los ordenadores y su implantación en la


industria, posibilitaron el tratamiento y estudio de problemas de gran complejidad,
por lo cual a mediados de la década de los cincuenta, la Investigación Operativa se
encontraba ya afianzada en el mundo industrial. Los primeros cursos sobre
Investigación Operativa se impartieron en el M.I.T. de Boston en 1948, y un año
después hubo un ciclo de conferencias en el University College de Londres. Poco
después, ofrecían programas específicos completos las Universidades Case Western
Reserve, Johns Hopkins y North-Werstern en U.S.A.; y en el Imperial College y la
London School of Economics en Inglaterra.

El grupo de científicos ingleses que procedían de los establecimientos militares


formaron en 1948 el Operational Research Club, que daría lugar, en 1954, a la
Operational Research Society. Unos años antes, en 1950, se había fundado la
Operations Research Society of America. Ambas iniciaron inmediatamente la
52
publicación de revistas científicas monográficas para la presentación pública de los
resultados de las investigaciones en curso y la difusión de la disciplina. Los
primeros alumnos del programa de graduados que obtuvieron el título de Doctores
en Investigación Operativa se graduaron en el Case Institute of Technology en 1957,
siendo responsables del programa los profesores Russell Ackoff y West
Churchman.

Con la Investigación Operativa ya firmemente establecida, su rápida evolución


arrastró consigo la de la Organización de la Producción, de forma tal que existe una
correlación profunda y completa entre ambas materias. Para destacar el solape se
introduce ahora la reciente evolución de los Métodos Cuantitativos hasta la
situación en que se encuentran en la actualidad.

Toda disciplina científica emerge de la convergencia de un creciente interés en


alguna clase de problemas y del desarrollo de métodos, técnicas e instrumentos
científicos adecuados para resolver esos problemas. La I.O. utiliza resultados de
muchas áreas científicas, aunque su base fundamental se encuentra en la
matemática, la economía y el cálculo de probabilidades y estadística. Desde un
punto de vista matemático se podrían establecer los orígenes en diferentes trabajos
sobre modelos lineales debidos a Jordan, Minkowsky y Farkas a finales del siglo
XIX. En relación con la estadística, sus orígenes se encuentran en los trabajos de
Erlang sobre fenómenos de espera en los años veinte del presente siglo. En
economía se deben a Quesnay (XVIII) y Walras (XIX), que plantearon los primeros
modelos de programación matemática, que fueron posteriormente perfeccionados
por autores como Von Neumann , Kantorovich y Dantzig

Como puede observarse en los primeros estudios que se etiquetaron como de


Investigación Operativa, el aspecto técnico más característico consistió en la
estructuración estadística de los datos y en el empleo de modelos descriptivos de
tipo probabilístico. Sin embargo, el prestigio y difusión de la Investigación
Operativa está cimentado en la Programación Lineal, aunque ello corresponda a
una simplificación de la realidad.
Los fundamentos matemáticos de los modelos lineales discretos se encuentran en la
teoría de las desigualdades lineales desarrollada en el siglo pasado. Otros conceptos que
son paralelos a los de la Programación Lineal fueron formulados por von Neumann en
1928, con la aplicación del teorema del minimax a los juegos de estrategia. Como un

53
antecedente inmediato, se encuentra el planteamiento del problema de transporte, por F.
L. Hitchcock [HIT41], en 1941 en los Estados Unidos. En el contexto de la planificación
óptima de la asignación de obligaciones productivas, el mismo modelo había sido
estudiado y resuelto por Kantorovich en la Unión Soviética en 1939, empleando lo que
puede interpretarse como variables duales. También, en un contexto concreto, Stiegler
planteó el problema lineal de obtener una dieta adecuada con coste mínimo a partir de
setenta y siete alimentos y considerando nueve nutrientes, reconociéndose en él la
estructura de optimizar una función lineal sujeta a restricciones lineales. Pero el proyecto
de formulación y ataque al problema lineal de forma general, fue propuesto por el
departamento del Ejército del Aire bajo el nombre de proyecto SCOOP en 1947. El
resultado inmediato fue el algoritmo de resolución simplex, debido a George B. Dantzig, y
su implementación en un ordenador UNIVAC para la resolución de modelos lineales de
gran tamaño.
En el resto de los años cincuenta, la Programación Lineal quedó completamente
establecida, con los trabajos de Charnes [CHA52A-54]sobre la degeneración, de Lemke
sobre la dualidad, de Dantzig, Orden y Wolfe sobre la forma compacta y la
descomposición de grandes programas. En estos mismos años, Ford y Fulkerson,
también contratados por la RAND Corporation, establecen los resultados sobre flujos en
grafos y el método primal-dual para los problemas de distribución. Sin embargo, la
Programación Lineal Entera no recibe atención hasta finales de esta década, en que
Gomory [GOM58-60C]obtiene la expresión general para aproximar la envoltura convexa
del conjunto admisible empleando sola y exclusivamente planos secantes. A pesar de las
esperanzas que el procedimiento generó, sigue siendo un campo con métodos limitados e
insatisfactorios, donde la enumeración parcial e inteligente de posibles soluciones es el
socorrido último recurso que se hace necesario en multitud de situaciones.
En los modelos no lineales, los resultados fundamentales proceden del desarrollo del
cálculo matemático en el siglo XVIII, siendo el concepto básico el del Lagrangiano. La
caracterización de las condiciones necesarias de optimalidad en problemas restringidos,
se generaliza a partir de los resultados de Lagrange en el conocido teorema de Kuhn-
Tucker [KUH51], que recopila y estructura un conjunto de investigaciones llevadas a cabo
por numerosos autores en los años cuarenta, entre los que también ha de citarse a
Dantzig, y Fritz John . La Programación no Lineal progresó durante los años sesenta y
setenta, pudiendo atacarse la resolución de problemas de tamaño medio con varias
decenas de restricciones y algunos cientos de variables. Sin embargo, la investigación en
la búsqueda de algoritmos eficientes seguía siendo muy activa, pues los existentes no
eran plenamente satisfactorios.
En cuanto a la Programación Dinámica, su inicio y desarrollo básico se debe a Richard
Bellman al principio de los cincuenta. La trascendencia de esta metodología no se limita a
la Investigación Operativa, sino que es también de gran importancia en la Teoría del
Control Óptimo, en estrecha relación con el principio del máximo de Pontryagin . En lo que
aquí nos concierne, el desarrollo de la Programación Dinámica se ha visto limitado en su
aplicabilidad concreta debido a la complejidad computacional que le acompaña, tanto
debido a la cardinalidad del espacio de estado como al número de períodos que
intervienen. En este sentido, el trabajo de Larson ha colaborado a su tratamiento, pero
muchos autores aún consideran a la Programación Dinámica como un punto de vista
conceptual y un bagaje teórico para el análisis de problemas; y no como un método o

54
conjunto de ellos, implantable en algoritmos de tipo general. En esta dirección, los
trabajos de Denardo, identificando la estructura de los procesos de decisiones
secuenciales, suponen un avance para establecerlos.
La Teoría de Colas se inicia con el trabajo del ingeniero danés A. K. Erlang en la industria
telefónica de principios de siglo. El estudio en detalle de los modelos más usuales, en que
tanto la distribución de llegadas al sistema como la del tiempo de servicio son conocidas,
y pertenecen a categorías bien establecidas, está completamente caracterizado. Pero los
recursos técnicos de carácter matemático que se requieren para llevar a cabo estos
análisis hacen que sea la simulación el método habitual de estudio cuando los procesos
de colas son de cierta complejidad. Debe resaltarse la existencia de multitud de lenguajes
de simulación a disposición de los usuarios de computadores de las empresas de mayor
importancia en el sector.
La Teoría de Juegos se inicia con los primeros resultados de von Neumann sobre el
teorema del minimax en 1926. Sobre todo a partir de la publicación de su obra básica en
unión de Morgenstern, asentando la teoría de juegos matriciales. Posteriormente, y como
consecuencia de las aportaciones de la Teoría del Control Óptimo, se bifurca en los
Juegos Diferenciales, que ahora no nos conciernen, y en el estudio de los juegos
cooperativos. Dentro de estos últimos, el desarrollo se sustenta en el estudio de la teoría
del núcleo, incluyendo el concepto de valor de Shapley y los resultados de Nash. En
cualquier caso, la influencia de esta teoría sobre la Organización de la Producción ha sido
muy limitada. En cuanto a la Teoría de la Decisión en condiciones de incertidumbre, toda
ella se basa en la estadística bayesiana y la estimación subjetiva de las probabilidades de
los sucesos. La estructuración de la teoría axiomática de la utilidad es más reciente,
encontrándose en fase de pleno desarrollo, como muestran las publicaciones de Schlaifer
y Raiffa . En la actualidad se la considera un instrumento válido para la estructuración de
la toma de decisiones con incertidumbre cuando la información no es completa. La
aplicabilidad a la Organización de la Producción es reducida debido a que en ella la
situación es bastante estructurada, pudiendo accederse a una satisfactoria información
sobre el contexto. Si acaso, en los planteamientos estratégicos que pueden darse en la
fase de diseño en que la información es menor o incluso no existe, pueden emplearse
estos métodos.
Desde su origen, la Investigación Operativa se encuentra encarada con problemas para
los que no existe método analítico alguno que permita obtener, con seguridad y en un
tiempo conveniente, el óptimo teórico. Éste es, por ejemplo, el caso de los problemas
combinatorios en que el sentido común da por imposible la enumeración. Es más que
normal que el tamaño y la naturaleza de ciertos problemas combinatorios nos prohibían
abordarlos por la vía del sentido común. Nuestro buen sentido, educado por la ciencia,
sabe distinguir particularmente los problemas NP completos, para los cuales no existe un
algoritmo que en tiempo polinomial sea capaz de encontrar la solución (Garey and
Johnson ). De siempre, la investigación de operaciones ha establecido, por tales razones,
métodos denominados heurísticos, incapaces de proporcionar el óptimo formal, pero
susceptibles de llegar a soluciones buenas, tanto más fiables en cuanto que permiten
determinar al mismo tiempo una cota (superior o inferior) del óptimo teórico con el que se
comparan. Con el auge de los microordenadores, hacia principios de los ochenta, estos
métodos han ido ganando terreno, puesto que se iba haciendo, cada vez más, factible y
fácil intentar diferentes heurísticas y juzgar su eficacia relativa.

55
Es de destacar también la gran difusión que ha sufrido el «software» de optimización
debido al incremento en la potencia de cálculo de los ordenadores y al abaratamiento del
coste de las aplicaciones y del «hardware». Entre algunas de ellas se pueden citar
nombres de aplicaciones de programación matemática (para la resolución de modelos
lineales, mixtos y no lineales) como GINO, MINOS, IMSL, XA, GPSS y CPLEX. También
se pueden mencionar otras aplicaciones pre y postprocesadoras de las anteriores:
ANALYZE, GAMS, AMPL, etc. que permiten de una forma amigable generar los modelos
y analizar sus resultados.
Durante los últimos años han aparecido una serie de métodos, denominados
metaheurísticas, cuya finalidad es la de encontrar buenas soluciones a problemas de
optimización (lineal o no lineal y con o sin restricciones). Entre ellos se pueden enumerar
los algoritmos genéticos, el recocido simulado, la búsqueda tabú y las redes neuronales.
Su aplicación a los problemas de secuenciación de todo tipo es una finalidad típica y
clásica. Es más, prácticamente todos ellos están basados en intentar resolver, de la mejor
forma posible, problemas típicos de Organización de la Producción. Así, los problemas
típicos de secuenciación de trabajos en máquinas, de equilibrado de líneas de montaje,
de asignación de rutas, de planificación de la producción, etc. han sido, son y, casi con
toda seguridad, serán el banco de pruebas de las más modernas técnicas de búsqueda
de soluciones a problemas en los que, de entrada, se declina la posibilidad de encontrar
la solución óptima.
Los algoritmos genéticos («genetic algorithms») fueron introducidos por Holland para
imitar algunos de los mecanismos que se observan en la evolución de las especies. Los
mecanismos no son conocidos en profundidad pero sí algunas de sus características: la
evolución ocurre en los cromosomas; un ser vivo da vida a otro mediante la decodificación
de los cromosomas de sus progenitores, el cruce de los mismos, y la codificación de los
nuevos cromosomas formando los descendientes; las mejores características de los
progenitores se trasladan a los descendientes, mejorando progresivamente las
generaciones.
Basándose en estas características, Holland creó un algoritmo que genera nuevas
soluciones a partir de la unión de soluciones progenitoras utilizando operadores similares
a los de la reproducción, sin necesidad de conocer el tipo de problema a resolver.
Los algoritmos de recocido simulado («simulated annealing») fueron introducidos por
Cerny y Kirkpatrick et al. para la optimización de problemas combinatorios con mínimos
locales. Utilizan técnicas de optimización no determinista: no buscan la mejor solución en
el entorno de la solución actual sino que generan aleatoriamente una solución cercana y
la aceptan como la mejor si tiene menor coste, o en caso contrario con una cierta
probabilidad p; esta probabilidad de aceptación irá disminuyendo con el número de
iteraciones y está relacionada con el empeoramiento del coste.
Estos algoritmos derivan de la analogía termodinámica con el proceso metalúrgico del
recocido: cuando se enfría un metal fundido suficientemente despacio, tiende a solidificar
en una estructura de mínima energía (equilibrio térmico); a medida que disminuye la
temperatura, las moléculas tienen menos probabilidad de moverse de su nivel energético;
la probabilidad de movimiento se ajusta a la función de Boltzmann.

56
Entre los distintos métodos y técnicas heurísticas de resolución de problemas
combinatorios surge, en un intento de dotar de "inteligencia" a los algoritmos de búsqueda
local, el algoritmo de búsqueda tabú («tabu search»),Glover .
La búsqueda tabú, a diferencia de otros algoritmos basados en técnicas aleatorias de
búsqueda de soluciones cercanas, se caracteriza porque utiliza una estrategia basada en
el uso de estructuras de memoria para escapar de los óptimos locales, en los que se
puede caer al "moverse" de una solución a otra por el espacio de soluciones. Al igual que
en la búsqueda local, la búsqueda tabú selecciona de modo agresivo el mejor de los
movimientos posibles en cada paso. Al contrario que sucede en la búsqueda local, se
permiten movimientos a soluciones del entorno aunque se produzca un empeoramiento
de la función objetivo, de manera que sea posible escapar de los óptimos locales y
continuar estratégicamente la búsqueda de mejores soluciones.
Las redes neuronales (<neural networks>) son modelos analógicos que tienen como
objetivo reproducir en la medida de lo posible las características y la capacidad de
procesamiento de información del conjunto de neuronas presentes en el cerebro de los
seres vivos. Las características principales de estos modelos son su robustez, tolerancia a
fallos, capacidad de adaptación y aprendizaje y la capacidad de procesar información
defectuosa.
Los modelos de redes neuronales intentan conseguir unos buenos resultados basándose
en una densa interconexión de unos sencillos nodos computacionales llamados neuronas.
Aleksander y Morton definen una red neuronal como un "Procesador distribuido paralelo
que posee una propensión natural para el almacenamiento de conocimiento experimental
haciéndolo disponible para su uso. Recuerda al cerebro humano en dos aspectos: el
conocimiento se adquiere mediante un proceso de aprendizaje, y la conexión
interneuronal se utiliza para el almacenamiento del conocimiento.
Una ventaja importante que presentan las heurísticas frente a las técnicas que buscan
soluciones exactas es que, por lo general, permiten una mayor flexibilidad para el manejo
de las características del problema. No suele ser complejo utilizar algoritmos heurísticos
que en lugar de funciones lineales utilicen no linealidades. Habitualmente las heurísticas
proponen un conjunto de soluciones, ampliando de esta forma las posibilidades de
elección del decisor, especialmente cuando existen factores no cuantificables que no han
podido ser reflejados en el modelo pero deben ser tenidos en cuenta.
En resumen, podría decirse que el uso de estas técnicas supone la posibilidad de
resolver, de forma práctica, problemas de gran complejidad que resultaban intratables
mediante técnicas exactas.

57
Autor:

OPCIONES DE ENFOQUES METODOLOGICAS Y TECNICAS


CUALITATIVO
METODOS
*Observación de campo
*Estudio de casos
*Entrevistas abiertas
*Encuestas interpretativas
*Documental
*Descriptivo
*Teorizaciones
*Inductivo
*Histórico
*Entrevistas telefónicas grupales o individuales

METODOS CUANTITATIVO
*Encuestas

58
*Experimental
*Observación
*Estadístico
*Comprobación de hipótesis
*Universos grandes: muestreos de población
*Afirmación de hipótesis
*Formulas estadísticas

TECNICAS CUALITATIVO
*Escalas de medición
*Sociogramas (métodos de análisis de aceptabilidad –social)
*Pruebas proyectivas escritas
*Apercepción temática
*Secciones de grupo
*Entrevistas de profundidad
*Grupos de discusión
*Dinámica de grupos disfrazada y no disfrazada
*Medición de intenciones
*Cuestionarios con preguntas abiertas
*Material audiovisual de observación de sujetos
*Análisis de imágenes
*Pruebas para establecer hipótesis
*Problemas genéricos
*Estudio de laboratorio: gabinete; clínicos
*Observación de campo
*Etnografía (estudio población)

TECNICAS CUANTITATIVAS
*Cuestionarios con preguntas cerradas de hechos o de opinión
*Respuestas cerradas y semicerradas
*Datos numéricos
*Tabulación de cuestionarios con resultados estadísticos mediables
*Cuantificaciones
*Preguntas estructurales
*Diseño de experimentación
*Cedulas de observación
*Cedulas de entrevistas
*Muestreos de población

59

S-ar putea să vă placă și