Sunteți pe pagina 1din 8

ANÁLISIS DEL PERSONAJE

I. Sobre el Autor:
Johan August Strindberg (Estocolmo, 22 de enero de 1849-ibídem, 14 de mayo de 1912) fue un escritor y
dramaturgo sueco. Considerado como uno de los escritores más importantes de Suecia y reconocido en el mundo
principalmente por sus obras de teatro, se le considera el renovador del teatro sueco y precursor o antecedente
del teatro de la crueldad y teatro del absurdo. Su carrera literaria comenzó a los veinte años de edad y su extensa y
polifacética producción ha sido recogida en más de setenta volúmenes que incluyen todos los géneros literarios. Se
interesó por la fotografía y la pintura, y en una etapa de su vida le obsesionó la alquimia. De personalidad
esquizofrénica, durante la mayor parte de su vida se sintió acosado y perseguido. Esta peculiaridad dotó a su obra
de una especial fuerza y dramatismo. Sintiéndose atacado y perseguido por el movimiento feminista, su feminismo
de juventud pronto se transformó en misoginia.

Strindberg se casó tres veces —con Siri von Essen, Frida Uhl y Harriet Bosse—. Tuvo hijos con todas ellas y las tres
fueron experiencias matrimoniales desastrosas. Protagonizó fuertes polémicas éticas y políticas. A su muerte, fue
reconocido como una persona notable en Suecia, y asistieron más de 50 000 personas a su entierro.

…………………….

Pero además de todo, Strindberg fue un pionero de la fotografía y un pintor tan rompedor y profético como lo fue
sobre los escenarios. La crítica habla de un adelantado al surrealismo pictórico y al expresionismo abstracto. Su
influencia estaría bien presente en pintores como Pollock y Rothko. Y este libro, en compañía de pequeños textos
(de «Diario oculto», «Maese Olof», oemas en verso y prosa»...) nos pone en contacto con esta obra pictórica del
dramaturgo de Estocolmo. Cuadros subyugantes, estremecedores.
Al margen de conocer, aunque sea en pequeña parte, los cuadros de August Strindberg (y sus descorazonadores
autorretratos fotográficos) este libro supone un genuino prodigio de edición, un trabajo delicioso, orlado además
por una magnífica traducción (la versión es bilingüe) y un suculento prólogo de Simon Zabell. Son apenas cien
páginas, pero de una prodigiosa belleza. Un título que nos devuelve (a quien la haya perdido) la fe absoluta en el
libro impreso.

http://www.abc.es/cultura/libros/20121204/abci-strindberg-libros-vino-rosas-201212041703.html

……………………………..

Datos biográficos
Hijo de Carl Oscar Strindberg, comerciante, y de Ulrika Eleanora Norling, quien, antes de casarse, había sido
trabajadora doméstica y amante de su padre. Su infancia transcurre en un entorno familiar desgraciado. La
relación de sus padres, una relación de amo-criada, el autoritarismo de él y la extrema religiosidad de ella
marcarían su formación. Se educa en un colegio destinado a la elite, sintiéndose desplazado en su ambiente
aristocrático. Todo ello hará que en sus autobiografías describa su infancia con tintes dramáticos y desgraciada (en
sus relatos titulados El hijo de la esclava).

En 1867 termina los estudios de bachillerato e ingresa en la Universidad de Upsala. Su padre quiebra y las
dificultades económicas le obligan a compaginar los estudios con varios trabajos: maestro de enseñanza primaria y
dando clases particulares. Comienza los estudios de Medicina y más tarde los de letras, sin lograr terminarlos.
Asiste a la Real Escuela de Arte Dramático de Estocolmo, donde cosecha un nuevo fracaso, al no pasar de una mala
interpretación de varios papeles secundarios.
Conoce varios empleos, trabaja como periodista de varias publicaciones y a las estrecheces económicas une una
vida en la bohemia literaria de su país. A los veinte años de edad, en 1870, alcanza el éxito: el Teatro Dramático de 2
Estocolmo estrena su obra A Roma y el rey le concede una beca para que continúe sus estudios. Comienza a ser
conocido por sus trabajos como periodista.

En 1875, a los veintiséis años, accede como ayudante de bibliotecario a la Biblioteca Nacional de Estocolmo (donde
«se ha ido estratificando las etapas de la estupidez humana, o de la genialidad». Autodefensa), con varias obras de
teatro en el cajón, sin poder estrenarlas. Este cargo lo considera un fracaso en el que «para poder avanzar en la
carrera de bibliotecario y obtener un puesto, debería haber enterrado a seis colegas, todos con buena salud»
(Autodefensa).

En este tiempo intima con la pareja Wrangel. Él, barón y militar; ella, la que será su primera mujer, Siri von Essen,
con inquietudes teatrales, pertenece a una familia noble finlandesa. Strindberg y Siri inician una relación platónica
y en 1877, tras el divorcio de la pareja Wrangel, se casan.

En 1879 con la publicación de su novela El cuarto rojo se consagra como escritor y se le adscribe al movimiento de
renovación sueco. En 1882 estrena su drama Maestro Olof. Los problemas económicos y la imposible carrera
teatral de Siri facilitan las primeras desavenencias en la pareja.

Otra fotografía de Strindberg, también tomada por él mismo.


En 1882 provoca su primera gran polémica. Realiza diversos trabajos históricos, también publica su novela satírica
El nuevo reino. Ataca a un reconocido historiador sueco y al estamento político. La reacción que provoca le obliga a
abandonar Suecia. En 1883 inicia junto a Siri un exilio voluntario de seis años. Sin que les abandonen las penurias
económicas recorren Francia, Suiza, Alemania e Italia.

En 1884 se publica Casados, un duro ataque a las relaciones matrimoniales burguesas. Esto le vale el repudio
general de la burguesía y un proceso amparado por la Ley de Imprenta. Ganará el proceso y en el transcurso del
mismo, en una de las representaciones de su obra El viaje de Pedro el afortunado, recibe el respaldo de las clases
populares. El acoso al que se ve sometido durante el proceso alimenta la paranoia que siempre le acompañaría. Se
siente acosado y perseguido, principalmente por el movimiento feminista. Publica una segunda parte de Casados, y
si la primera parte la comienza con una acertada defensa de los derechos de las mujeres, la segunda parte se
convierte en un panfleto antifeminista. También está viviendo una tormentosa relación con Siri de amor y odio en la
que la acusa de traicionarle y serle infiel. Siri duda de la salud mental de su marido y este la acusa de hacerle pasar
por loco para encubrir una relación lésbica (en Autodefensa describe en tono escabroso su relación con Siri hasta la
ruptura). Desde este momento, en sus textos se translucirá un sentimiento misógino. Cuando su popularidad está
más baja escribe y publica Gentes de Hemsö, uno de los textos más aplaudidos por el pueblo sueco, escrito desde el
exilio y ambientado en el archipiélago de Estocolmo.

En 1888 escribe tres de sus dramas más conocidos: El padre, La señorita Julia y Acreedores, y una de sus mejores
novelas: El romántico campanero de Ranö. A finales de 1888 fracasa en los intentos de abrir su propio teatro al
modo de André Antoine en París, el Teatro Experimental en Copenhague (Dinamarca).

En 1891 regresa a Suecia y se divorcia de Siri. Tras una breve estancia en Suecia inicia un nuevo exilio voluntario,
esta vez en Berlín, donde vive en la bohemia un periodo improductivo de varios años. Conoce a la periodista
austriaca Frida Uhl, con la que se casa en 1893 para vivir su matrimonio más breve ya que, aunque no se divorcian
legalmente hasta 1897, la pareja se separa pasado un año de la boda (su obra autobiográfica Inferno comienza en
el día que Frida Uhl le abandona definitivamente).

A finales de 1894 llega a París, donde vive su peor crisis. Él la llama la «crisis del Infierno». Los fracasos
matrimoniales, su siempre presente manía persecutoria, una etapa de soledad y penuria económica contribuyen a
que se refugie en la bebida, las drogas y los estimulantes. Cuando en 1896 le llega el éxito con el estreno de El
padre y La señorita Julia (estrenada por Antoine en su teatro) su obsesión es el ocultismo y la alquimia. En este
tiempo mantiene correspondencia con Nietzsche. Su manía persecutoria le lleva a denunciar que en el hotel donde
se hospeda han intentado envenenarle y a emprender una huida de hotel en hotel, siempre pensando que 3
organizaciones y personas están interesados y procuran su muerte. Vive una etapa de misticismo que también le
acerca al catolicismo.

En 1899, ya superada la crisis, se instala definitivamente en Estocolmo y plasma esta crisis en la novela Inferno y en
la obra de teatro Camino a Damasco. Es en los ensayos de esta última obra donde conoce a la joven actriz de 23
años Harriet Bosse, su tercera esposa, con la que vivirá otra tormentosa relación matrimonial, esta vez de seis años.

En esta etapa de su vida desarrolla una gran actividad creadora, siempre presidida por el éxito. Escribe teatro,
novela, ensayo, artículos periodísticos, abarca todos los géneros literarios. También, por fin, cumple su deseo de
abrir su propio teatro: Intima Teatern. De esta época son sus obras La danza de la muerte, Los sueños y La sonata
de los espectros, entre las más de veinte que escribe en estos últimos años de su vida. En 1910 desencadena su
última gran polémica con la publicación de un artículo en el que ataca vehementemente al rey Carlos XII.

El 14 de mayo de 1912 muere enfermo de cáncer. Las clases populares se dieron cita en su entierro, más de 50 000
personas acompañaron a la comitiva. Hoy, Estocolmo cuenta con un museo dedicado a Strindberg donde se recoge
su producción literaria, pictórica y fotográfica.

II. Sobre la Obra:

La señorita Julia (en sueco, Fröken Julie) es una obra de teatro naturalista escrita en 1888 por August Strindberg,
que trata las clases sociales, el amor, lujuria y la batalla de los sexos con un fuerte toque de determinismo.

El determinismo es una doctrina filosófica que sostiene que todo acontecimiento físico, incluyendo el pensamiento
y acciones humanas, está causalmente determinado por la irrompible cadena causa-consecuencia, y por tanto, el
estado actual "determina" en algún sentido el futuro. Existen diferentes formulaciones de determinismo, que se
diferencian en los detalles de sus afirmaciones. Para distinguir las diferentes formas de determinismo conviene
clasificarlas de acuerdo con el grado de determinismo que postulan:

 El determinismo fuerte sostiene que no existen sucesos genuinamente aleatorios o azarosos, y en general, el futuro es
potencialmente predecible a partir del presente. El pasado también podría ser "predecible" si conocemos
perfectamente una situación puntual de la cadena de causalidad. Pierre-Simon Laplace defendía este tipo de
determinismo.
 El determinismo débil sostiene que es la probabilidad lo que está determinado por los hechos presentes, o que existe
una fuerte correlación entre el estado presente y los estados futuros, aun admitiendo la influencia de sucesos
esencialmente aleatorios e impredecibles.
Cabe resaltar que existe una diferencia importante entre la determinación y la predictibilidad de los hechos. La
determinación implica exclusivamente la ausencia de azar en la cadena causa-efecto que da lugar a un suceso
concreto. La predictibilidad es un hecho potencial derivado de la determinación certera de los sucesos, pero exige
que se conozcan las condiciones iniciales (o de cualquier punto) de la cadena de causalidad.

Determinismo en los individuos


Nuevamente dentro de las formas de determinismo, en relación con los individuos, existen posturas desde
el determinismo probabilista hasta el determinismo fuerte que niega cualquier papel al azar. Desde el punto de
vista humano, el determinismo individualista fuerte sostiene que no existe el libre albedrío. El determinismo
sostiene que nuestra vida está regida o fuertemente determinada por circunstancias que escapan a nuestro control
de modo que nadie es responsable, en última instancia, de lo que hace o deja de hacer.
 Determinismo biológico: Conjunto de teorías que defienden la posibilidad de dar respuestas últimas al
comportamiento de los seres vivos a partir de su estructura genética. Por lo tanto, la conducta, tanto de los animales 4
como del hombre, obedece a formas que han sido necesarias para la supervivencia de sus genes, y que se extienden a
complejos sistemas sociales adaptados a su más favorable proceso evolutivo.
 Determinismo genético: afirma, en su versión más fuerte, que nosotros no somos libres porque estamos
condicionados o determinados por nuestros genes. En las versiones más débiles el determinismo genético sostiene que
nuestra personalidad y en gran medida nuestro éxito y acciones en la vida están sujetas ante todo a nuestros genes,
que serían el factor explicativo principal.
 Determinismo ambiental o educacional o determinismo conductista: afirma que no son los genes los que nos
condicionan, sino la educación que recibimos a lo largo de nuestra vida, que es la causante de nuestro
comportamiento. Para el determinismo conductista no somos libres porque nuestras conductas fueron condicionadas.
El psicólogo B. F. Skinner defendía esta postura (conductismo) al igual que J. B. Watson.
 Determinismo psíquico: concepto acuñado por el psicoanálisis. El determinismo psíquico es un concepto del
psicoanálisis que parte de que todo fenómeno psíquico tiene una causa y, por lo mismo, también la libre elección o
decisión humana, en las que la causa es la fuerza del motivo más potente, o bien la situación interna psicológica
determinada por todos los condicionamientos procedentes de la herencia, la biología, la educación, el temperamento y
el carácter de la persona que decide o el inconsciente.
 Determinismo lingüístico. Se refiere a que la forma concreta de la lengua que hablamos y los conceptos presentes en
la misma imponen o condicionan fuertemente el tipo de razonamientos, concepciones e ideas sobre como es el
mundo. La hipótesis de Sapir-Whorf, muy popular a mediados del siglo XX, es una forma de determinismo lingüístico.
En general la mayor parte de formas de determinismo lingüístico han sido muy criticadas y discutidas tanto por
lingüistas como por especialistas en ciencia cognitiva.

Determinismo en los sistemas sociales


Existen varias teorías que postulan alguna forma de determinismo para la evolución de los sistemas sociales. En
general, estas teorías postulan alguna forma de determinismo débil, justificando el determinismo no tanto a que el
comportamiento de los individuos pudiera ser determinista, sino a que la propia estructura y las restricciones de los
sistemas son los que producen determinismo, aun cuando los individuos puedan estar dotados de libre albedrío.
Algunas formas de determinismo serían:

 Determinismo económico: afirma que la evolución de las sociedades está gobernada o restringida por factores
económicos. El filósofo Karl Marx sugirió que las estructuras sociales están fuertemente condicionadas por factores
económicos y el modo de producción, a su vez determinado por la tecnología (las fuerzas productivas). Esta posición
no debe confundirse con el determinismo económico strictu sensu (la diferencia está en "condicionar" frente a
"determinar" completamente). Dentro de algunos enfoques tecnocráticos, neoclásicos y neoliberales actuales parece
existir una asunción tácita de determinismo económico, a saber, que un mismo conjunto de medidas económicas
aplicadas a gran escala producirán resultados idénticos (o muy parecidos) en sociedades diferentes y en tiempos
diferentes, con independencia de otros factores extraeconómicos de tipo político, social y cultural.
 Determinismo por carácter social (como sostiene Hobbes) niega la libertad en virtud de la convivencia social. La
sociedad es la que impone reglas o leyes necesarias para equilibrar los intereses y deseos individuales, pues en caso de
faltar dicha reglamentación el hombre desembocaría en un caos generalizado que atentaría contra todos y cada uno
de los individuos, pues como afirma Hobbes: «Homo homini lupus» ('El hombre es un lobo para el hombre').
 Determinismo de clase: dice que el nivel social en el que moriremos está ligado, o correlacionado probabilísticamente,
al nivel social en el que nacimos, de manera que en términos sociales existe inamovilidad. Se considera un antónimo
del sueño americano porque la sociedad no mide el valor de las personas en función de sus ideas, pensamientos o
logros personales sino por su nivel social, siendo entonces imposible escalar en la sociedad a menos que se esté
destinado para eso.
III. Circunstancias Dadas
Es de noche y se celebra la fiesta de San Juan (23, 24,25 de junio). Afuera los demás sirvientes beben y bailan. La 5
señorita Julia comparte con ellos, se divierte haciendo un papelón; coquetea imprudentemente con los varones y es
grosera con las otras mujeres. Juan es uno de los sirvientes del conde. Se encuentra en la cocina de la casa
conversando con Cristina, su compañera, sobre el comportamiento de la señorita Julia.

Personaje a analizar:

JUAN

1. Como es físicamente
Tiene 30 años. Es joven y fuerte, musculoso. No es mal parecido.

2. Como es emocionalmente
Es insensible y malvado. Es frío, calculador y manipulador. No deja que sus emociones lo dominen.
Es firme y sus acciones demuestran fortaleza y seguridad.

Cuando las situaciones lo sorprenden desfavorablemente experimenta contrariedad, se aturde y


desorienta, vacila, no reacciona inmediatamente y huye para poder pensar e iniciar una nueva
estrategia (no es tan astuto como quisiera ser cuando está bajo presión).

Para seducir a la señorita Julia se muestra inocente, soñador y apasionado.

Para seducir a cristina se muestra protector, responsable y maduro.


Cuando mata al ave se encuentra exasperado (irritado – enfadado) que linda con la disforia
(emoción desagradable y molesta como la tristeza, ansiedad, irritabilidad o inquietud).

Esconde un resentimiento muy intenso debido a su condición económica y social.


Muestra gran repudio (rechazo tajante) hacia las personas de su clase social. Lo irritan sus modos
y costumbres.
El contacto con ellos, a lo largo de su vida, lo ha vuelto insatisfecho y rencoroso.

Cuando le hablan del conde desaparece su fuerza y altenería; se llena de miedo, se estremece, se
somete. Cuando piensa en el conde se paraliza, no puede decidir y se bloquea.
Al final de la historia, cuando su fracaso es inminente se frustra; se siente derrotado, no entiende
totalmente lo que ha pasado. Está desolado (hundido, vacío, angustiado, adolorido, triste). 6

3. Como es su relación con los demás


 Con la señorita Julia es cruel, cínico y embaucador; la utiliza. Ella es un peldaño en su escalera al
ascenso. Su relación es intensa pero deshonesta por parte de Juan. A lo largo de la obra consigue
tener cada vez más poder sobre ella hasta que este llega a ser total. Es una relación desigual,
jerárquica (dominador - dominado) y dañina para ambos pues si bien él la utiliza de la peor manera
hasta llegar a destruirla; ella finalmente lo anula. Él no muere pero termina frustrado y anulado,
siendo un cero. Ella frustra su objetivo al derrumbarse, huir de él y buscar auxilio en Cristina.
 Con Cristina es interesado y abusivo. Se aprovecha de que es una persona correcta
(aparentemente), ignorante y tradicional para sacar provecho de ella.
Él hace que ella le cumpla todos sus caprichos aprovechándose de que es una persona conservadora
que guarda la esperanza de casarse con él.
Se siente superior a ella, es autoritario y se comporta como un patrón altanero.
Finalmente ella imposibilita que pueda intentar conseguir su objetivo.

IV. Visión del mundo del personaje


Mi nombre es: Juan
El mundo es:
 “Conseguiré mis sueños aunque tenga que derramar sangre inocente”
 “El mundo es un campo de batalla, la vida es una guerra y todo vale para no ser aplastado”
 “En el mundo hay dos tipos de personas: los que aplastan y los que son aplastados. A mí nadie me va a
aplastar. ”

V. Súper Objetivo
1. Súper Objetivo
Convertirme en conde para borrar de mi frente el estigma de la miseria.

2. Objetivos
 Captar la atención de la señorita julia.
 Enamorar a la señorita Julia
 Crear entre la señorita Julia y yo un vínculo que perjudique su reputación.
 Someter a mi voluntad a la señorita Julia.
 Convencer a la señorita Julia de robarle a su padre para montar un hotel en el extranjero.
 Escapar con la señorita Julia.
 Montar un hotel en el extranjero con la señorita Julia. 7
 Reunir mucho dinero.
 Ganar prestigio social.
 Comprar un título nobiliario.

3. Justificación del Súper Objetivo


Pienso que a pesar de haber nacido en un entorno miserable mi linaje es noble. Desde pequeño
sentí desprecio por la pobreza y la ignorancia.
Soy un hombre inteligente y bien parecido que si bien no recibí educación he aprendido a
comportarme de manera alturada entre la gente culta.

VI. Mapa de Intenciones


(Por escenas)

VII. Relación:

Entre JUAN y LA SEÑORITA JULIA

1. Relación Real:
 Soy sirviente de la señorita Julia. Trabajo en la casa de su padre, el conde. La conozco desde
niña pero ella no a mí.

2. Relación Activa
 Desde el punto de vista de JUAN
 Seduzco a la señorita Julia para conseguir mis objetivos personales. No me importa ella
realmente solo la estoy impresionando para cautivarla, embaucarla y luego aprovecharme de
ella.
“Julia es la primera rama en mi ascenso al árbol de los frutos de oro”

 Desde el punto de vista de LA SEÑORITA JULIA


 Julia utiliza a Juan para divertirse bailando y luego para entretenerse conversando pues es el
único empleado que sabe bailar y además es bien hablado.
 Julia necesita a Juan pues este la ha sensibilizado, confundido? y luego envuelto en una
encrucijada de la cual no concibe alguna salida.
 En el momento de la escena 8
 Juan decide que es el momento propicio para llevar a cabo su plan.

Entre JUAN y CRISTINA

1. Relación Real:
 Somos enamorados.

2. Relación Activa
 Desde el punto de vista de JUAN
 Exploto a Cristina para stisfacerme sexualmente y obtener comodidades. No me importa ella
realmente solo la he enamorado para aprovecharme de ella.
“Cristina es como mi empleada personal”.

 Desde el punto de vista de CRISTINA


 Cristina sirve/atiende/consiente a Juan en todos sus caprichos para demostrarle que sería
una buena esposa. Piensa que es el mejor partido que pudiera conseguir y se lo merece todo.

 En el momento de la escena
Juan conversa con Cristina mientras esta lo atiende. En el fondo Juan está planeando su plan
contra Julia.

S-ar putea să vă placă și