Sunteți pe pagina 1din 10

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

FACULTAD DE DERECHO, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES


DEPARTAMENTO DE CIENCIA POLÍTICA
CÁTEDRA EDUARDO UMAÑA LUNA

Estudiantes Docentes
Nicolás David Castro Montaña Santiago Gómez Obando
Valeria Maya Gololobova Ramirez Andrés Felipe Mora Cortés
Sergio Andres Urrea Arguello Leopoldo Múnera Ruiz

Indagación sobre las problemáticas que enfrentan las personas en situación de


discapacidad dentro de la facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales en la
Universidad Nacional de Colombia sede Bogotá

Justificación y pregunta problema

Como estudiantes de la Universidad Nacional de Colombia sede Bogotá, que hacen parte de
la comunidad universitaria no podemos ser ajenos a la problemática que viven otros
miembros de la misma. Dentro de la facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales
hemos notado una ambivalencia entre lo que se proclama dentro de los estatutos de la
facultad y lo que en realidad se evidencia sin necesidad de una extensa investigación, como
por ejemplo el hecho de no tener una rampa o ascensor para llegar al segundo piso de la
facultad, haciendo así muy limitante para una persona en situación de discapacidad tomar una
clase que tenga programada en el segundo piso de la facultad.

Nuestro interés en este tema nace de esta visible necesidad que se presenta en nuestra
facultad. La pregunta que nos hemos planteado es ¿Cómo actúa la comunidad universitaria de
la facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales sede Bogotá en los procesos de
inclusión a personas de la comunidad en situación de discapacidad física? Para resolver
nuestra pregunta de investigación analizaremos la comunidad universitaria como un todo,
para así analizar no solo la problemática que pueda existir a nivel de infraestructura,
presupuesto o de programas de inclusión por parte de la dirección de bienestar de la facultad,
sino además analizar la problemática desde el punto de vista del cuerpo estudiantil y los
profesores.

El bienestar de cualquier persona es el estado en el que todos los miembros de una sociedad
deberían encontrarse, logrando así un balance de diferentes dimensiones de sus vidas y de
quienes son para que puedan ser la mejor versión que se pueda desarrollar en el ambiente en
el que se desenvuelven. La labor de la dirección de bienestar es proporcionar herramientas y
elementos adecuados para que todos los miembros de la comunidad universitaria desarrollen
todas las dimensiones que entrañan el bienestar de cualquier individuo. Las dimensiones que
se deben desarrollar en el marco del bienestar son la intelectual, espiritual, psíquica, afectiva,
académica, social y física.

Sin demeritar la importancia de las demás dimensiones descritas, este trabajo se enfoca en la
dimensión física del bienestar universitario. De esta manera, tenemos que preguntarnos ¿Qué
apartados están incluidos dentro de la dimensión física de bienestar? Para respondernos esta
pregunta debemos hacer una diferenciación entre los individuos en situación de discapacidad
y aquellos que no viven enfrentados a esta situación. Para estos dos grupos lo que se entiende
por bienestar será lo mismo; todos por el simple hecho de ser seres humanos tenemos la
necesidad de movilizarnos, hacer parte de un grupo social y realizar alguna actividad física, la
diferenciación entre los dos grupos radica en las vicisitudes que las personas en situación de
discapacidad enfrentan cuando desean acceder a los medios para la satisfacción de su
bienestar físico dentro de un espacio determinado como la Universidad Nacional de
Colombia sede Bogotá.

El trabajo indagativo que desarrollamos está enfocado a personas en situación de


discapacidad física. Esto incluye la discapacidad motriz, auditiva y visual. Hacemos la
diferenciación que aunque esta situación que enfrentan las personas por su condición no solo
afecta la dimensión física del bienestar aunque si es la más evidentemente afectada.

Para entrar a definir las necesidades de estos dos grupos, -personas en situación de
discapacidad y las que no- , vale la pena aclarar la diferencia entre los términos de igualdad y
equidad. Entendemos que ambos grupos tienen necesidades distintas aunque comparten una
sinonimia de derechos, a lo que llamaremos igualdad de derechos. Para que las personas en
situación de discapacidad sean capaces de ejercer dichos derechos es necesario que se les
haga sujetos de especial reconocimiento basados en el principio de la equidad, en donde se da
por entendido que para acceder a un derecho - como por ejemplo el derecho a la educación -
se les deben garantizar otras prerrogativas como el fácil acceso a la universidad y a las aulas.

Dentro de la dimensión que cobija el bienestar físico se encuentra el esparcimiento, el


ejercicio, y la fácil movilidad. Este último parece algo sencillo que suele darse por sentado
por personas que no viven en situación de discapacidad. Sin embargo, es para nosotros el eje
central de esta investigación. Si no se garantiza la fácil movilidad se están negando las demás
dimensiones del bienestar y afectando derechos como el de la educación.

Por todo lo anterior, nuestro eje se concentrará en la dimensión física del bienestar
universitario y más específicamente en cómo el apartado de la movilidad como componente
del bienestar físico afectan las demás dimensiones. Para este cometido se tendrán en cuenta
las percepciones de la dirección de bienestar de la facultad y el actuar del cuerpo estudiantil y
profesores frente a la problemática.

Objetivo General
Generar una propuesta de inclusión dentro de la facultad de Derecho, Ciencias Políticas y
Sociales hacia personas en situación de discapacidad física pertenecientes a la misma.
Objetivos Específicos
a. Determinar los aciertos y falencias por parte de la dirección de bienestar en la
facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales hacia la población en
situación de discapacidad física.
b. Comparar las normativas vigentes tanto a nivel distrital como
universidad-facultad y su implementación.
c. Analizar datos recolectados que nos permitan evaluar la percepción y el actuar
de la comunidad universitaria hacia personas pertenecientes a la misma en
situación de discapacidad.

Marco Metodológico y Desarrollo

El presente trabajo analiza los diferentes comportamientos y acciones presentes en la


comunidad universitaria de la facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales sede Bogotá
en relación con la población en situación de discapacidad, enfatizando en la discapacidad de
orden físico. Consideramos necesario partir de las definiciones de bienestar, anteriormente
dadas, además de desarrollar el concepto de personas con discapacidad o en situación de
discapacidad partiendo de las consideraciones propuestas en el convenio internacional por los
derechos de las personas con discapacidad de Las Naciones Unidas, también procederemos a
revisar qué significa discapacidad desde la lectura de ​Disability and Culture de las
antropólogas e historiadoras Susan Reynolds Whyte y Benedicte Ingstad.

A continuación procederemos a establecer algunas situaciones que reproducen estas


condiciones como es el caso de la invisibilización el cual es un tema trabajado por la
directora ejecutiva de ASDOWN Mónica Alexandra Cortés, en el capítulo 1 del libro
Liderazgos y Empoderamiento De Personas En Condición De Discapacidad​. A su vez,
desarrollaremos algunos aspectos jurídicos y algunas de las medidas que se deberían tomar en
cuenta para el trato hacia esta población desde los capítulos 2 y 4, trabajados por el Dr.
Carlos Armando Sussmann P. y la Dra. Noemí Sastoque P. respectivamente, del mismo libro.

Dadas las definiciones importantes seguiremos con el nombramiento de las normativas


vigentes tanto de la universidad-facultad como del distrito y se procederá a realizar una
comparación entre las dos. Para finalizar realizaremos el planteamiento de los datos
recogidos, los cuales surgen de procesos investigativos como lo son las encuestas, entrevistas
y recolección documental de las bases de datos de la facultad de Derecho, Ciencias Políticas
y Sociales sede Bogotá así como de bienestar y procederemos a realizar las respectivas
conclusiones.

Marco Teórico

Para entrar en materia es relevante identificar porque nos vamos a referir a la personas que
viven en situación de discapacidad como tal en lugar de usar otros términos. Con la sentencia
C-458/15 la Corte Constitucional Colombiana logró un gran avance en cuanto al vocabulario
con el que nos referimos hacia las personas en situación de discapacidad. Antes de la
expedición de esta sentencia se hablaba en numerosas leyes en términos que fueron
considerados peyorativos por la Corte Constitucional. Con esta disposición los términos
como “discapacitados físicos, psíquicos y sensoriales” se reemplazó por el término “personas
en situación de discapacidad física, psíquica y sensorial”, que es el mismo término que
adoptó la Organización Mundial de la Salud desde el 2001.

“Aunque expresiones hacen parte de subsistemas normativos que buscan la protección


de los sujetos a los que hacen referencia, la Corte considera que el lenguaje utilizado
sí atenta contra la dignidad humana y la igualdad, pues no se trata de palabras o frases
que respondan a criterios definitorios de técnica jurídica; son solamente formas
escogidas para referirse a ciertos sujetos o situaciones, opciones para designar que no
son sensibles a los enfoques más respetuosos de la dignidad humana. Los fragmentos
acusados generan discriminación porque corresponden a un tipo de marginación sutil
y silenciosa consistente en usar expresiones reduccionistas y que radican la
discapacidad en el sujeto y no en la sociedad. Con ello, definen a los sujetos por una
sola de sus características, que además no les es imputable a ellos, sino a una sociedad
que no se ha adaptado a la diversidad funcional de ciertas personas”. (Fragmento
extraído de la sentencia C-458/15, Corte Constitucional)

Entendiendo que la Corte Constitucional se ha referido a las personas en situación de


discapacidad con este término y que Colombia está adscrito a la convención internacional
para apoyar los derechos e integración de las personas en situación de discapacidad, y que en
ambos documentos con fuerza de ley se hace referencia a las personas en situación de
discapacidad con este y no otro término; de esta misma manera a lo largo de nuestro trabajo
el término a utilizar será el de personas en situación de discapacidad.

Para realizar un análisis consciente y riguroso de la información que recolectemos y aplicarla


a la facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales, es importante entender que se
entiende cuando se habla de discapacidad. Las antropólogas e historiadoras Susan Reynolds
Whyte y Benedicte Ingstad comparten en su libro ​Disability and Culture ​un entendimiento de
la discapacidad en términos de un proceso social. De esta forma ellas se refieren a la
discapacidad en los siguientes términos:
“A preliminary common-sense definition of disability might be that it is a lack or
limitation of competence. We usually think of disability in contrast to an ideal of
normal capacity to perform particular activities and to play one’s role in social life.
Sickness also inhibits ability, but we distinguish between sickness, which is temporary
(whether ended by healing or death), and disability, which is chronic.” (Whyte and
Ingstad, 1995, p.3)

De esta forma la primera diferenciación importante que debemos hacer es aquella entre
enfermedad y una situación de discapacidad, cabe entonces preguntarnos si una enfermedad
crónica como lo pueden ser las enfermedades respiratorias como el asma hace parte bajo esta
definición de una discapacidad o una enfermedad. Será nuestra labor en el trabajo de
investigación entender en el marco de la comunidad universitaria que entiende la dirección de
bienestar como discapacidad y que como una enfermedad y que tratamiento distintivo se le da
desde bienestar a estas dos circunstancias.

En el año 1981 se celebró el año internacional de las personas con discapacidad, lo que en
consecuencia trajo la década de las personas discapacitadas declarada por Las Naciones
Unidas. Lo que en palabras de Whyte y Ingstad “put disability into a global context and
posed the question of how it may be understood in a multicultural world” (Whyte and
Ingstad, 1995, p.3), con esto, las antropólogas dan cuenta de otra problemática que está
comprendida dentro de la situación de discapacidad, y es como se entiende esta situación por
distintas culturas. En su libro, las profesoras relatan cómo distintas culturas entienden la
discapacidad y como estas la tratan de acuerdo al entendido cultural. El recuento pasa por
Borneo, Kenya, Somalia, Sudáfrica, Estados Unidos, Uganda, Botswana, Nicaragua y el Este
de África. Este recorrido tuvo como finalidad llegar a una definición universal de
discapacidad. Para dar una definición universal de discapacidad las profesoras encontraron
que era una labor muy ardua porque depende de lo que se entendiera como discapacidad en
diferentes partes del globo.

“Attempts to universalize the category “disabled” ran into conceptual problems of the
most fundamental sort. Differing definitions made it difficult to document the extent
of the problem. The first estimates by the World Health Organization were that 10
percent of any population was disabled. Later these figures were modified to a 6 to 7
percent, giving a global figure of 245 million disabled people” (Whyte and Ingstad,
1995, p.5)

Con esto, las autoras de ​Disability and Culture ​nos relatan que el problema no es solo no
saber cuántas personas viven en condición de discapacidad sino que para poder hacer un
estimado real se tendría que llegar a un consenso de discapacidad pero este varía dependiendo
de la cultura del país.

“Estimates depend on what counts as disability (the first figures include malnutrition),
on how severe an impairment must be before it is considered disabling, and how
categories are implemented in actually gathering data (....) The World Health
Organization definition of disability is a logically stringent and designed for universal
application. The International Classification of Impairments, Disabilities and
Handicaps (WHO 1890) is based on the model of international Classification of
Diseases, but because it attempts to categorize the consequences of a disease, it
includes a consideration of social context ”. (Whyte and Ingstad, 1995, p.5)

Con lo anterior las autoras dejan claro que el concepto de discapacidad es mutante de acuerdo
al contexto en el que se desenvuelva el individuo, aún hoy en día es difícil llegar a una
definición universal de discapacidad por todos los aspectos sociales que componen la
definición dependiendo del ambiente en la que se pretenda desarrollar.

Con toda la dificultad que implica llegar a un consenso internacional, la Organización


Mundial de la Salud llegó a una definición aceptada por gran parte de la comunidad
internacional.

“Las personas en situación de discapacidad son personas que, en relación a sus


condiciones de salud física, psíquica, intelectual, sensorial u otras, al interactuar con
diversas barreras contextuales, actitudinales y ambientales, presentan restricciones en
su participación plena y activa en la sociedad.” (Concepto basado en la Clasificación
Internacional de Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud de la OMS, 2001).

Entrando en el campo de la educación superior, según la Corte Constitucional en su sentencia


T-850/14 ha destacado que la situación de discapacidad se entiende como una realidad mas
no como una limitante para hacer efectivos los derecho de la persona. Entre los derechos que
el Estado debe garantizar para el individuo en situación de discapacidad está el de la
educación.

“Cuando se trata de personas en situación de discapacidad, la educación debe


prestarse en condiciones de igualdad, atendiendo las particularidades de cada caso, de
tal forma que el proceso de aprendizaje se adapte a sus condiciones y en este sentido
pueda acceder al mismo como cualquier persona, es decir, que a estas personas se les
debe garantizar una educación inclusiva, que consiste en ampliar el espectro de
inclusión de personas con necesidades educativas especiales, más allá del acceso a la
escuela regular.” (Fragmento extraído de la sentencia T-850/14, Corte Constitucional)

Bajo este entendido se trabajara el tema de la discapacidad y su relación con la educación


superior dentro de la Universidad Nacional de Colombia sede Bogotá, específicamente en la
facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales. Basados en normas de orden vinculante
que se está o no cumpliendo en la facultad con respecto a la igualdad de condiciones para
asistir a clase y no desertar por falta de acceso a oportunidades dentro de la institución o
incluso a espacios físicos dentro de la misma.
El ordenamiento jurídico Colombiano es una fuente relevante para la protección de los
derechos de las personas en situación de discapacidad. Por lo anterior, los artículos 13, 16 y
25 de la constitución de 1991 adquieren un trasfondo relevante en estas situaciones. En
congruencia, los artículos 47 y 49 hacen importante mención de la responsabilidad del estado
frente a las personas en situación de discapacidad. No obstante, no es lo único en materia de
protección dirigida a personas en situación de discapacidad.

En congruencia con la norma constitucional, la ley estatutaria 1618 de 2013 regula las
disposiciones para garantizar el pleno ejercicio de los derechos de las personas en situación
de discapacidad. La ley establece que hay un vínculo entre las personas en situación de
discapacidad y el Estado. Entendiendo de esta forma que las personas en situación de
discapacidad son sujetos especiales de derecho. En materia de educación la palabra que
sobresale en la ley es “educación inclusiva”, entendiendo por inclusión la igualdad de
condiciones entre una persona con o sin una situación sobreviniente de discapacidad.

“En la Constitución se establecen mandatos específicos sobre los derechos a la salud, al


trabajo, a la educación, a la participación y a la cultura de las personas con
discapacidad, consagrando así la responsabilidad del Estado de eliminar las barreras que
limitan su participación y plena inclusión social.” (Fragmento extraído de la ley
estatutaria 1618 de 2013)

Una parte importante de la dimensión física para el desarrollo y bienestar de cualquier


individuo es la actividad física. La educación física también está contemplada en la ley
estatutaria mencionada, sin embargo la mención que se hace abarca el nivel escolar. La
actividad física al llegar a la etapa de la educación superior queda olvidada por dicha ley.

“En relación con recreación y deporte se cuenta con lineamientos para fomentar y
desarrollar la inclusión de la población con discapacidad en educación física,
recreación, actividad física y deporte; se promueve la participación de estudiantes con
discapacidad en los juegos intercolegiados y se cuenta con destinación de recursos del
impuesto a la telefonía móvil para el fomento, promoción y desarrollo del deporte y la
cultura en personas con discapacidad.” (Fragmento extraído de la ley estatutaria 1618
de 2013)

Lo que hace que esta tenga que ser suplida por la institución académica a la que el estudiante
en situación de discapacidad decida (o pueda) ingresar. Esto supone una problemática más
para el estudiante en situación de discapacidad porque no solo se le está muchas veces
limitando el acceso a espacios de clase, sino que además al no tener programas Estatales que
garanticen la continuación de su dimensión física del bienestar se le está imposibilitando el
acceso a espacios recreativos y de deporte; quedando así este apartado de la dimensión física
al albedrío del estudiante o sus compañeros.
Siguiendo por la misma línea de indagación, se ha identificado que las personas en situación
de discapacidad han sufrido la vulneración de sus derechos por un fenómeno el cual
denominaremos y en términos de la directora ejecutiva de ASDOWN, Mónica Alexandra
Cortés, “invisibilización” entendiéndolo como la relación de indiferencia por parte de la
comunidad y por lo tanto es una acción considerada violenta hacia las personas en situación
de discapacidad. La directora de ASDOWN esquematiza este fenómeno y explica que existe
una cadena de sucesos y comportamientos que replican estas relaciones, esto lo denomino el
“Ciclo de la invisibilidad”; lo describe describe de la siguiente manera:

“Muchas personas con discapacidad no consiguen salir de la casa, por lo tanto, no son
vistos por la comunidad. Al no ser vistos por la comunidad, dejan de ser reconocidos
como parte de ella, lo que lleva a que no se considere un problema el hecho de que no
tengan acceso a bienes, derechos (como lo son la educación y la salud) y servicios. Si
no tienen acceso a bienes y servicios, no hay manera que los incluyan dentro de la
sociedad; y al ser excluidos de la sociedad se mantienen invisibles, y sometidos a
constante discriminación”(Cortés, 2012, p.22)

De este modo se entra en un círculo vicioso del cual es muy difícil salir, y aunque ella lo
explica todo en el marco de la incidencia política, son situaciones perfectamente visibles en el
ámbito universitario. Aquí entonces es donde empezamos a evidenciar la incursión de nuevos
factores como lo es la comunidad universitaria la cual está conformada por estudiantes,
profesores, administrativos y trabajadores. Por lo tanto, desde este punto podemos afirmar
que el desarrollo del bienestar de las personas en situación de discapacidad es responsabilidad
de cada uno de los individuos pertenecientes a la comunidad universitaria, y que también son
pertenecientes a un sistema de prácticas violentas e invisibilizadoras que vulneran los
derechos básicos de las personas con discapacidad.

Propuesta

Ante el reconocimiento de la problemática, que nos hemos dado a la tarea de abordar, se hace
importante la necesidad de proponer soluciones y alternativas que propendan por la mejora en
el bienestar del grupo poblacional que nos ocupamos.

Las propuestas que serán ofrecidas se hacen partiendo de una posición especulativa, postura
adoptada en espera de la respuestas que esperamos recibir debido a la solicitud de
información varía hecha a Bienestar Universitario, al igual que las encuestas pensadas para
indagar acerca sobre el accionar que la población que no vive en situación de discapacidad
tiene frente a dicha población universitaria y las entrevistas planteadas para personas en
situación de discapacidad que nos permitirá entender testimonialmente lo que implica vivir
con dicha condición.

Como primer medida, planteamos la necesidad de instaurar una cátedra con enfoque en
bienestar. Esto en busca de construir dentro de la comunidad académica, una relación más
cercana con este estamento y con las problemáticas que aborda. La relación construida
mediante el reconocimiento de las falencias en la construcción del bienestar, creemos,
promoverá el interés, mayor involucramiento y elaboración de propuestas integrales por parte
de la comunidad estudiantil en aras de la calidad de vida al interior de la universidad de los
compañeros afectados por distintas condiciones.

Como segunda propuesta, planteamos un enfoque centrado en deporte y cultura, a saber, la


edificación de un abanico de propuestas recreativas, deportivas y artísticas por y para los
estudiantes en situación de discapacidad, de esta forma proponemos la conformación de
equipos diseñados para personas en situación de discapacidad. La conformación de equipos
se tiene como algo especulativo mientras bienestar nos da respuesta a la preguntas y así saber
con cuantas personas en esta condición podría conformarse el equipo, de no ser suficientes
dentro de nuestra facultad, se propondría hacer equipos interfacultades.

Por último, nos referimos a la problemática ya referenciada en el apartado de la accesibilidad


al segundo piso de la facultad derecho y ciencias políticas, por tanto, se propone la
construcción de vías de acceso a la segunda planta del edificio. De igual modo, esta es una
tentativa que será desarrollada a profundidad una vez optengamos el presupuesto con el que
la direccion de bienestar cuenta.

Bibliografía

Whyte y Ingstad (1995) ​Disability and Culture (​ pp.3-10). University of California.


Constitución Colombiana. (1991) Artículos 13, 16 y 25. República de Colombia.
Sentencia C-458/15. (2015) ​EXPRESIONES REFERIDAS A PERSONAS CON
DISCAPACIDAD-Lenguaje puede tener implicaciones inconstitucionales por ser
entendido y utilizado con fines discriminatorios/EXPRESIONES REFERIDAS A
PERSONAS CON DISCAPACIDAD-Uso como parte del lenguaje técnico jurídico
pretende definir situación legal y no hacer descalificación subjetiva de ciertos
individuos.​ Corte Constitucional Colombiana.
Organización Mundial de la Salud (2001). ​Clasificación Internacional de
Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud de la OMS, 2001
Sentencia T-850/14. (2014) ​PERSONAS CON DISCAPACIDAD O CON ALGUNA
ENFERMEDAD GRAVE-Protección constitucional reforzada/PERSONAS CON
DISCAPACIDAD COMO SUJETOS DE ESPECIAL PROTECCIÓN
CONSTITUCIONAL-Protección nacional e internacional. C ​ orte Constitucional
Colombiana.
LEY ESTATUTARIA 1618 DE 2013 ​Por medio de la cual se establecen las disposiciones
para garantizar el pleno ejercicio de los derechos de las personas con discapacidad.
Bogotá, Colombia. Junio 2017.
Cortés, M. (2012) ​Incidencia Política y Discapacidad: Incidencia política para la
implementación para la implementación de la Convención sobre los derechos de las
Personas con discapacidad. E ​ n ​Liderazgos y Empoderamiento De Personas En
Condición De Discapacidad.​(pp.22-27). Bogotá, Colombia: FULDADE
​ n
Sastoque, N. (2012) ​Autoestima y Tips en psiquiatría para personas con Discapacidad. E
Liderazgos y Empoderamiento De Personas En Condición De
Discapacidad.(​ pp.46-57). Bogotá, Colombia: FULDADE
Sussmann, C. (2012) ​Aspectos Jurídicos en la Discapacidad​. ​En ​Liderazgos y
Empoderamiento De Personas En Condición De Discapacidad.​(pp.28-42). Bogotá,
Colombia: FULDADE
H. Celin, W. Lopez, Leonidas A. Pinto (2005) Bienestar Universitario: Perspectivas y
Propuestas. ​(pp.107-109). Cali, Colombia: Universidad Santiago de Cali.

Anexos

Se anexan 3 documentos, eje del desarrollo del trabajo indagativo.

1. Petición a la dirección de bienestar de la facultad de Derecho, Ciencias Políticas y


Sociales, con el fin de obtener respuesta a interrogantes varias con respecto a su labor
para optimizar el bienestar de miembros de la comunidad universitaria en situación de
discapacidad.
2. Encuesta dirigida a estudiantes que no viven en situación de discapacidad con el fin
de entender qué acciones positivas, discriminatorias, invisibilizadoras toma la
población con respecto de un individuo en situación de discapacidad.
3. Preguntas planteadas para realizar una entrevista a varios miembros de la comunidad
universitaria en situación de discapacidad, para de esta forma lograr un entendimiento
de lo que es para ellos desarrollarse como personas integrales en el ambiente de la
Universidad Nacional.

S-ar putea să vă placă și