Sunteți pe pagina 1din 94

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN

FACULTAD DE INGENIERÍA DE PRODUCCIÓN Y


SERVICIOS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

INGENIERÍA DE COSTOS Y PRESUPUESTOS

ANÁLISIS DE COSTOS: “PANIFICADORA BETTY”

Integrantes:
 Canaza Calsin, Rodrigo Aquilino
 Chambi Quispe, Jorge
 Goche Tejada, Frances A.
 Machaca Arceda, Miguel Ángel
 Reátegui Hincho, Sandro Rafael
 Valeriano Turpo, César Humberto

Docente: Ing. Grabiel Casa Quispe

Arequipa-Perú
2019 - A
La concepción de este proyecto está

dedicada a nuestros padres, pilares

fundamentales en nuestras vidas.

ii
AGRADECIMIENTO

Le agradecemos al gerente y los trabajadores de la empresa panificadora Betty, quienes nos

facilitaron la información requerida para esta investigación.

Y al Ing. Grabiel Casa, por su apoyo, tiempo y transmitirnos los conocimientos necesarios

en nuestra formación como profesionales.

iii
RESUMEN

El siguiente trabajo está enfocado en implementar un sistema de costeo para la empresa

panificadora Betty con el fin de determinar sus utilidades para el pan 3 puntas y además de

determinar su punto de equilibrio , para lo cual en el primer capítulo encontraremos

generalidades del proyecto y de la empresa , en el capítulo 2 el marco teórico referencial y

en el capítulo 3 una metodología de trabajo , y posteriormente al análisis de los costos de la

empresa panificadora Betty , dato curioso de la empresa panificadora Betty es que es una

empresa informal por la cual realizamos dos costeos , una para la empresa informal y otra

para cómo debería ser la empresa si pagara impuestos y bonificaciones , por si al gerente le

interesa legalizar su empresa con el fin de expandir su negocio.

Palabras clave: costos, panificadora, órdenes, procesos.

iv
ABSTRAC

The following work is focused on implementing a costing system for the Betty bread

company in order to determine its utilities for bread 3 points and also to determine its

equilibrium point, for which in the first chapter we will find generalities of the project and

the company, in chapter 2 the reference theoretical framework and in chapter 3 a work

methodology, and later to the analysis of the costs of the Betty bread company, a curious

fact of the Betty bread company is that it is an informal enterprise by which we made two

costs, one for the informal company and another for how the company should be if it paid

taxes and bonuses, in case the manager is interested in legalizing your company in order to

expand your business.

Key words: cost, bakery, orders, processes.

v
INTRODUCCIÓN

La empresa panadera Betty es una empresa panificadora que busca aumentar la utilidad

neta; y la falta de conocimiento de su gerente para registrar y analizar sus ingresos y

egresos no le permiten mejorar su rentabilidad.

En el siguiente trabajo se desarrolló un sistema de costos para esta empresa con el fin de

determinar los costos de manufactura y generales para obtener la utilidad neta.

Para el desarrollo del trabajo se realizó una descripción de la empresa para conocer los

productos y su elaboración, también se realizó una entrevista al gerente y encuestas a los

trabajadores, para obtener los costos de manufactura. Además de la información obtenida,

se realizó una investigación a algunos estudios para tener un modelo de diseño de costos.

Asimismo, se realizó un marco legal para apreciar y analizar los beneficios del

trabajador, así como los diferentes impuestos que debe efectuar una empresa en nuestro

país, la aplicación de esto nos mostrará resultados de cómo sería la empresa si estaría

dentro de lo legal.

El sistema de costos realizado es el sistema por órdenes, en este caso se tomó la muestra

del mes de mayo, también se presentó el estado de ganancias y pérdidas para ver la utilidad

neta, se realizó el punto de equilibrio para determinar cuánta producción debe tener la

empresa para no perder ni ganar, además se realizó una comparación de costos cuando la

empresa no es legal, y cuando la empresa es legal.

Finalmente considero oportuna la revisión sobre las conclusiones y recomendaciones

expuestas.

vi
ÍNDICE GENERAL

AGRADECIMIENTO.........................................................................................................................iii
RESUMEN..........................................................................................................................................iv
ABSTRAC .......................................................................................................................................... v
INTRODUCCIÓN ..............................................................................................................................vi
CAPÍTULO 1: GENERALIDADES ................................................................................................. 14
1.1. El problema ....................................................................................................................... 14
1.2. Objetivos ........................................................................................................................... 14
1.2.1. Objetivos generales ................................................................................................... 14
1.2.2. Objetivos específicos................................................................................................. 14
1.3. Justificación del proyecto .................................................................................................. 14
1.4. Descripción de la empresa................................................................................................. 15
1.4.1. Historia ...................................................................................................................... 15
1.4.2. Misión ....................................................................................................................... 16
1.4.3. Visión ........................................................................................................................ 16
1.4.4. Organigrama .............................................................................................................. 17
1.4.5. Nombre de la empresa ............................................................................................... 17
1.4.6. Sector......................................................................................................................... 17
1.4.7. Productos q ofrece ..................................................................................................... 17
1.4.8. Dirección ................................................................................................................... 18
1.4.9. Nombre del gerente general ...................................................................................... 18
1.4.10. Cantidad de trabajadores ........................................................................................... 18
1.4.11. Volumen de ventas .................................................................................................... 18
CAPÍTULO 2: MARCO TEÓRICO REFERENCIAL ..................................................................... 19
2.1. Estado de arte (antecedentes) ............................................................................................ 19
2.2. Marco teórico .................................................................................................................... 20
2.2.1. Introducción a los términos de administración de costos .......................................... 20
2.2.2. Análisis costo-volumen-utilidad................................................................................ 26
2.2.3. Costeo por órdenes de trabajo ................................................................................... 30
2.2.4. Costeo basado en actividades .................................................................................... 34
2.2.5. Costeo por procesos .................................................................................................. 36
2.3. Marco legal relativa a costos ............................................................................................. 38

vii
2.3.1. Leyes de beneficio social para el trabajador.............................................................. 38
2.3.1.1. Sueldo mínimo ...................................................................................................... 38
2.3.1.2. Seguro médico ....................................................................................................... 38
2.3.1.3. Compensación por tiempo de servicios (CTS) ...................................................... 40
2.3.1.4. Utilidades .............................................................................................................. 41
2.3.1.5. Asignación Familiar .............................................................................................. 41
2.3.1.6. Vacaciones ............................................................................................................ 42
2.3.1.7. Capacitaciones ....................................................................................................... 44
2.3.1.8. Compensación por tiempo de servicios ................................................................. 45
2.3.2. Beneficios para un trabajador de una microempresa ................................................. 45
2.3.3. Leyes tributarias para Mypes .................................................................................... 46
2.3.3.1. Disposisiones generales......................................................................................... 46
2.3.3.2. Tributación para el régimen MYPE tributario ...................................................... 48
2.3.3.3. Acogimiento, cambio de régimen, libros y registros contables............................. 49
2.3.2.4. Pago de impuestos ................................................................................................. 51
2.3.3.4. Disposiciones complementarias finales................................................................. 51
CAPÍTULO 3: METODOLOGÍA .................................................................................................... 53
3.1. Hipótesis ............................................................................................................................ 53
3.1.1. Hipótesis general ....................................................................................................... 53
3.1.2. Hipótesis especificas ................................................................................................. 53
3.1.3. Variables, indicadores e índices ................................................................................ 53
3.2. Tipo de investigación ........................................................................................................ 53
3.3. Población y muestra .......................................................................................................... 54
3.3.1. Unidad de análisis ..................................................................................................... 54
3.3.2. Caso estudio .............................................................................................................. 54
3.4. Técnica .............................................................................................................................. 54
3.5. Instrumentos de recolección de datos................................................................................ 54
3.6. Ética................................................................................................................................... 55
CAPÍTULO 4: ANÁLISIS DEL SISTEMA DE COSTEO .............................................................. 56
4.1. Proceso de producción del pan .......................................................................................... 56
4.2. Elementos determinantes para el costo ............................................................................. 58
4.3. Objeto de costo y sistemas de costeo ................................................................................ 60
4.4. Sistema de costeo por ordenes .......................................................................................... 60

viii
4.4.1. Determinación de costo de producción ..................................................................... 60
4.4.2. Identificación de elementos ....................................................................................... 60
4.4.2.1. Materia prima para el pan 3 puntas y trigo ............................................................ 62
4.4.2.2. Mano de obra......................................................................................................... 63
4.4.2.3. Calculo del costo de la hora real de mano de obra directa. ................................... 63
4.4.2.4. Clasificación de trabajo directo y trabajo indirecto ............................................... 64
4.4.2.5. Costo real de la mano de obra directa en la producción ........................................ 64
4.4.2.6. Costo de mano de obra indirecta ........................................................................... 65
4.4.2.7. Gastos de ventas .................................................................................................... 65
4.4.2.8. Costos indirectos de fabricación............................................................................ 66
4.4.3. Hoja de costeo por órdenes para pan 3 puntas .......................................................... 67
4.4.4. Hoja de costeo por órdenes para pan trigo ................................................................ 67
4.4.5. Estado de ganancias y pérdidas ................................................................................. 68
4.5. Análisis Costo – Volumen – Utilidad................................................................................ 68
4.5.1. Costos de producción ................................................................................................ 68
4.5.1.1. Materia prima ........................................................................................................ 68
4.5.1.2. Mano de obra directa ............................................................................................. 69
4.5.1.3. Mano de obra indirecta .......................................................................................... 69
CAPÍTULO 5: CÓMO DEBERÍA SER LA EMPRESA LEGALMENTE ...................................... 73
5.1. Sistema de costeo por ordenes .......................................................................................... 73
5.1.1. Determinación de costo de producción ..................................................................... 73
5.1.2. Identificación de elementos ....................................................................................... 73
5.1.2.1. Materia prima para el pan 3 puntas y trigo ............................................................ 75
5.1.2.2. Mano de obra......................................................................................................... 75
5.1.2.3. Calculo del costo de la hora real de mano de obra directa. ................................... 76
5.1.2.4. Cálculo de los costos por beneficios sociales exigidos por la ley ......................... 76
5.1.2.5. Clasificación de trabajo directo y trabajo indirecto ............................................... 82
5.1.2.6. Costo real de la mano de obra directa en la producción ........................................ 82
5.1.2.7. Costo de mano de obra indirecta ........................................................................... 83
5.1.2.8. Gastos de ventas .................................................................................................... 83
5.1.2.9. Costos indirectos de fabricación............................................................................ 83
5.1.3. Hoja de costeo por órdenes para pan 3 puntas .......................................................... 85
5.1.4. Hoja de costeo por órdenes para pan trigo ................................................................ 85

ix
5.1.5. Estado de ganancias y pérdidas ................................................................................. 85
5.1.5.1. Comparación de las rentabilidades ........................................................................ 86
5.2. Análisis Costo – Volumen – Utilidad................................................................................ 87
5.2.1. Para el pan de trigo: ................................................................................................... 87
5.2.2. Para el pan común: .................................................................................................... 88
5.2.3. Para la producción total ............................................................................................. 88
CONCLUSIONES ............................................................................................................................ 90
RECOMENDACIONES ................................................................................................................... 91
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .............................................................................................. 92

x
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1: Variables, indicadores e índices ............................................................................. 53

Tabla 2: Proceso de producción del pan ............................................................................... 56

Tabla 3: Horneado y comercialización ................................................................................. 58

Tabla 4: Materias primas ...................................................................................................... 59

Tabla 5: Costo de mano de obra ........................................................................................... 59

Tabla 6: Producción mensual ............................................................................................... 61

Tabla 7: Primeras órdenes del mes de mayo ........................................................................ 61

Tabla 8: Costo de la materia prima para el pan común y de trigo ........................................ 62

Tabla 9: Distribución de los costos de materia prima .......................................................... 62

Tabla 10: Materia prima para el pan tres puntas .................................................................. 63

Tabla 11: Operarios .............................................................................................................. 63

Tabla 12: Costo real de mano de obra .................................................................................. 63

Tabla 13: Clasificación del trabajo en directo e indirecto .................................................... 64

Tabla 14: Costo de mano de obra directa ............................................................................. 64

Tabla 15: Distribución del costo de mano de obra directa ................................................... 65

Tabla 16: Costo de mano de obra indirecta .......................................................................... 65

Tabla 17: Gasto de ventas..................................................................................................... 65

Tabla 18: Proyección de los costos indirectos de fabricación para el mes de mayo ............ 66

Tabla 19: Hoja de costeo por órdenes para el pan tres puntas.............................................. 67

Tabla 20: Hoja de costeo por órdenes para el pan de trigo................................................... 67

Tabla 21: Estado de ganancias y pérdidas ............................................................................ 68

Tabla 22: Resumen de la materia prima ............................................................................... 68

xi
Tabla 23: Resumen de la mano de obra directa .................................................................... 69

Tabla 24: Resumen de la mano de obra indirecta ................................................................. 69

Tabla 25: Resumen de los gastos de ventas .......................................................................... 69

Tabla 26: Resumen de los costos indirectos de producción ................................................. 69

Tabla 27: Cálculo de los costos de producción para el pan de trigo .................................... 71

Tabla 28: Cálculo de los costos de producción para el pan común ...................................... 71

Tabla 29: Cálculo de los costos de producción total ............................................................ 72

Tabla 30: Producción mensual ............................................................................................. 73

Tabla 31: Primeras órdenes del mes de mayo ...................................................................... 74

Tabla 32: Costo de la materia prima para el pan común y de trigo ...................................... 75

Tabla 33: Distribución de los costos de materia prima ........................................................ 75

Tabla 34: Materia prima para el pan tres puntas .................................................................. 75

Tabla 35: Operarios .............................................................................................................. 76

Tabla 36: Costo real de la mano de obra .............................................................................. 76

Tabla 37: Días no laborables anuales ................................................................................... 78

Tabla 38: Cálculo del pago de horas extras .......................................................................... 79

Tabla 39: Clasificación de las horas de trabajo en directas e indirectas............................... 82

Tabla 40: Costo de la mano de obra directa ......................................................................... 82

Tabla 41: Distribución del costo de mano de obra directa ................................................... 82

Tabla 42: Costo de la mano de obra indirecta ...................................................................... 83

Tabla 43: Gasto de ventas..................................................................................................... 83

Tabla 44: Proyección de los costos indirectos de fabricación para el mes de mayo ............ 84

Tabla 45: Hoja de costeo por órdenes para el pan tres puntas .............................................. 85

Tabla 46: Hoja de costeo por órdenes para el pan de trigo................................................... 85


xii
Tabla 47: Estado de ganancias y pérdidas ............................................................................ 86

Tabla 48: Comparación de rentabilidades en la situación legal e ilegal de la empresa ........ 86

Tabla 49: Beneficios de los trabajadores e impuestos en proporción a la producción de pan

de trigo .................................................................................................................................. 87

Tabla 50: Beneficios de los trabajadores e impuestos en proporción a la producción de pan

común ................................................................................................................................... 88

Tabla 51: Beneficios de los trabajadores e impuestos en proporción a la producción total . 88

xiii
CAPÍTULO 1: GENERALIDADES

1.1. El problema

Cada día la panificadora Betty labora y busca aumentar su utilidad, pero al pasar

de los años esto no se da, puesto que el gerente carece de conocimientos para

registrar y analizar sus ingresos y egresos, dado a ese motivo la empresa no

muestra incremento en su utilidad

1.2. Objetivos

1.2.1. Objetivos generales

 Crear un sistema de costeo para la empresa panadera Betty y

determinar los costos de manufactura y generales para obtener la

utilidad neta.

1.2.2. Objetivos específicos

 Exponer todos los costos de la empresa panadería Betty.

 Analizar los costos de fabricación del pan.

 Determinar el objeto de costo de la empresa Betty.

 Determinar el punto de equilibrio y determinar el volumen de ventas

necesarias para llegar a la utilidad deseada.

 Elaborar los costeos por órdenes.

1.3. Justificación del proyecto

El siguiente trabajo se efectúa dado que la panificadora Betty carece de un

sistema de costeo por lo que el gerente no conoce realmente cuanto son sus

ingresos, y mucho menos la utilidad de la empresa, por lo que en el presente

trabajo se planteara un sistema de costeo.

14
1.4. Descripción de la empresa

1.4.1. Historia

La panadería “Betty” se proyecta como una pequeña empresa panificadora,

dedicada a la elaboración de panes que fue fundado el 03 de octubre de 2003 y está

ubicado en la av. Restauración 106 lt 3 , la cual surge para cubrir las necesidades de este

rubro dentro de la población arequipeña, a un excelente precio con el fin de combatir la

demanda existente en el mercado panadero actual, debido a que en el municipio distrital

de cerro colorado exactamente en Pachacútec existen un aproximado de cuatro

panaderías que podrían no estar cubriendo dicha demanda, pues la población crece cada

día más y la necesidad de este producto se acreciente de igual manera.

Por otro lado, el pan constituye como un producto básico de la mesa Arequipeña

por lo que es importante que exista un mercado competitivo, del cual el consumidor pueda

seleccionar el pan de su preferencia, a un precio accesible, así como el mejor sabor y

calidad. En tal sentido, la Panadería “Betty” viene a revolucionar el sector panadero

Arequipeña al ofrecer exquisitos productos de la panadería.

La Panadería “Betty” pone a disposición al mercado productos como: pan común,

trigo, chalaco y manteca. Esta pequeña empresa, espera convertirse en líder dentro del

ramo panadero al ofrecer calidad, frescura, excelente sabor y precios accesibles, además

de contar con un personal altamente calificado entre los que se pueden mencionar: un

maestro panaderos, dos ayudantes de panadería, una persona para atención al público y

dos repetidores.

15
También es importante destacar que la Panadería Betty surge como empresa

conformada por un grupo familiar, por lo que su capital de inicio es netamente privado

proveniente de los ingresos de los dueños.

1.4.2. Misión

Ofrecer a nuestros clientes productos alimenticios elaborados con óptima calidad

que satisfagan completamente sus necesidades, nos identificamos por ser una empresa que

trabaja con amor, carisma y alta eficacia operacional que permita crear una relación

duradera con nuestros clientes.

1.4.3. Visión

Llegar a ser la empresa líder en la elaboración, venta a domicilio de productos

alimenticios de panadería mediante la constante innovación, procesos y servicios que

marquen la pauta creciendo rentablemente y logrando mayor desarrollo y bienestar para

sus inversionistas y trabajadores.

16
1.4.4. Organigrama

Figura 1: Organigrama de la Empresa Panificadora Betty

Gerente o
Dueño

Maestro
Operarios Vendedores Contadora
panadero

Repartidores

Fuente: Elaboración propia

1.4.5. Nombre de la empresa

Panadería “Betty”

1.4.6. Sector

Pertenece al sector de producción.

1.4.7. Productos q ofrece

La pequeña empresa ofrece 4 tipos de pan:

 Pan común

 Pan de trigo

 Pan de manteca

17
 Pan chalaco

1.4.8. Dirección

Está ubicado actualmente en av. Restauración 106 lt-3 Pachacútec cerro

colorado.

1.4.9. Nombre del gerente general

El nombre del dueño que a ves es gerente es Francisco Mamani Cahuina.

1.4.10. Cantidad de trabajadores

 Un maestro panadero

 Dos ayudantes

 Un vendedor

 Un repartidor

1.4.11. Volumen de ventas

Actualmente la empresa “Betty” produce entre 4500 a 5000 panes por día y se

vende 4560 aproximadamente.

18
CAPÍTULO 2: MARCO TEÓRICO REFERENCIAL

2.1. Estado de arte (antecedentes)

a. TESIS: PROPUESTA DE UN SISTEMA DE COSTOS PARA LA

EMPRESA PANIFICADORA “PASTELPAN” UBICADA EN EL

DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO.

„Pastelpan‟ es un negocio familiar que se dedica a la elaboración de

productos de panadería y pastelería, es una empresa que cuenta con

procesos en su gran mayoría artesanales, todos ellos desarrollados

empíricamente, incluyendo el control económico en lo referente a los

recursos necesarios para la producción, la empresa no posee un

direccionamiento bien estructurado o manejo adecuado de la

información y ese ha sido su constante desarrollo después de 9 años

produciendo. La presente investigación busca justamente servir como

apoyo en el control de la materia prima necesaria para la elaboración de

todos los productos. Partiendo inicialmente con Órdenes de

producción, que contribuyan al desarrollo adecuado de una producción.

……………………………………………… (Manuela Colina, 2018)

b. TESIS: DISEÑO DE UN SITEMA DE COSTOS EN ACTIVIDADES

ABC PARA LA PANADERIA ¨EL IMPERIO DEL PAN¨

Menciona que en su investigación con objeto netamente encaminado

al diseño de un sistema de costos basado en Actividades ABC, figura el

sistema como novedoso ya que el mismo asume actividades, no

recursos lo cual proporciona un poco más certeza en cuanto a los


19
costos, para el cual es necesario tener una idea clara y la ubicación

exacta de la actividad a la que se dedica la empresa, a fin de que la

investigación sirva para mejorar y dar solución a una problemática

existente (Guamán Cabrera,2014)

c. TESIS: DISEÑO DE UN MODELO DE COSTOS POR ORDENES DE

PRODUCCION APLICABLE AL GREMIO DE MAESTROS

PANIFICADORES Y AFINES DE AZUAY.

Investigar con el objetivo de determinar los costos de fabricación de

cada orden de producción y sus costos unitarios en general, que faciliten el

seguimiento al proceso productivo de la panadería, a fin de que garantice

un mejor control y optimización de cada uno de los procesos. Obteniendo

como uno de los resultados esperados que la producción podría mejorar la

toma de decisiones acertadas en cuanto al desarrollo de su actividad a fin

de que los maestros panaderos de ese gremio pese a que no tienen una idea

clara de los componentes de los costos, sin embargo, tengan la noción de

cómo estos costos afectan a sus ingresos en general.

(Guerrero Guevara y Pelaez Quizphi,2016)

2.2. Marco teórico

2.2.1. Introducción a los términos de administración de costos

2.2.1.1. Definición de costo

20
Según (Gómez, 2011), el costo se define como el valor sacrificado para adquirir

bienes o servicios mediante la reducción de activos o al incurrir en pasivos en el

momento en que se obtienen los beneficios.

2.2.1.2. Definición de contabilidad de costos

Para (Gómez, 2011), la contabilidad de costos es la técnica empleada para

recoger, registrar y reportar la información relacionada con los costos y, con base en

dicha información, decidir de manera óptima y adecuada relacionada con la planeación y

el control de los mismos. Dicho de otra forma similar, la contabilidad de costos es

un sistema de información empleado por la empresa para determinar, registrar, controlar,

analizar e interpretar toda la información relacionada con los costos de producción,

distribución, administración y financiamiento de la entidad.

2.2.1.3. Objetivos de la contabilidad de costos

De acuerdo con (Gómez, 2011) la contabilidad de costos tiene los siguientes

objetivos:

 Proporcionar la información para determinar el costo de ventas y poder

calcular la utilidad o pérdida del período.

 Determinar el costo de los inventarios, con miras a la presentación del

balance general y el estudio de la situación financiera de la empresa.

 Suministrar información para ejercer un adecuado control administrativo

y facilitar la toma de decisiones acertadas.

 Facilitar el desarrollo e implementación de la estrategia del negocio.

21
2.2.1.4. Fundamentos de la información en la contabilidad de costos

Para (Gómez, 2011), la información requerida por la empresa se puede

encontrar en el conjunto de operaciones diarias, expresada de una forma clara en la

contabilidad de costos, de la cual se desprende la evaluación de la gestión administrativa

y gerencial convirtiéndose en una herramienta fundamental para la consolidación de las

entidades. Para suministrar información comprensible, útil y comparable, esta debe

basarse en los ingresos y costos pasados necesarios para el costeo de productos, así

como en los ingresos y los costos proyectados para la toma de decisiones.

A continuación, se presentan los aspectos más importantes y relevantes que

fundamentan la información en la contabilidad de costos.

2.2.1.4.1. Elementos de costo de un producto

(Gómez, 2011) explica que los elementos de costo de un producto o sus

componentes son los materiales directos, la mano de obra directa y los costos indirectos

de fabricación, por lo tanto, esta clasificación suministra la información necesaria para la

medición del ingreso y la fijación del precio del producto.

2.2.1.4.2. Relación de los costos con la producción

Para (Gómez, 2011) la producción está íntimamente relacionada con los

elementos del costo de un producto y con los principales objetivos de la planeación y el

control. Las dos categorías, con base en su relación con la producción son:

 Costos primos: Son todos los materiales directos y la mano de obra directa

de la producción.

22
Costos primos= MD + MOD

 Costos de conversión: Son los relacionados con la transformación de los

materiales directos en productos terminados, o sea la mano de obra directa y los costos

indirectos de fabricación.

Costos de conversión= MOD + CIF

2.2.1.4.3. Relación de los costos con el volumen

Según (Gómez, 2011) los costos varían de acuerdo con los cambios en el

volumen de producción, es así que el volumen se enmarca en casi todos los aspectos del

costeo de un producto, en este sentido estos se clasifican en:

 Costos variables: Son aquellos en los que el costo total cambia en

proporción directa a los cambios en el volumen, en tanto que el costo unitario permanece

constante.

 Costos fijos: Son aquellos en los que el costo fijo total permanece constante

mientras que el costo fijo unitario varía con la producción.

 Costos mixtos: Estos tienen la característica de ser fijos y variables, existen

dos tipos:

o Semivariables: La parte fija del costo semivariable representa un cargo

mínimo, siendo la parte variable la que adquiere un mayor peso dentro del costeo del

producto.

o Escalonados: La parte de los costos escalonados cambia a diferentes niveles

de producción puesto que estos son adquiridos en su totalidad por el volumen.

23
2.2.1.4.4. Capacidad para asociar los costos

Para (Gómez, 2011) un costo puede considerarse directo o indirecto según la

capacidad que tenga la gerencia para asociarlo en forma específica a órdenes o

departamentos, se clasifican en:

 Costos directos: Son aquellos que la gerencia es capaz de asociar con los

artículos o áreas específicos. Los materiales y la mano de obra directa son los ejemplos

más claros.

 Costos indirectos: Son aquellos comunes a muchos artículos y por tanto no

son directamente asociables a ningún artículo o área. Usualmente, los costos indirectos

se cargan a los artículos o áreas con base en técnicas de asignación.

2.2.1.4.5. Departamento donde se incurrieron los costos

(Gómez, 2011) entiende que un departamento es la principal división

funcional de una empresa. El costeo por departamentos ayuda a la gerencia a controlar

los costos indirectos y a medir el ingreso. En las empresas manufactureras se encuentran

los siguientes tipos de departamentos:

 Departamentos de producción: Estos contribuyen directamente a la

producción de un artículo e incluyen los departamentos donde tienen lugar los procesos

de conversión o de elaboración. Comprende las operaciones manuales y mecánicas

realizadas directamente sobre el producto.

 Departamentos de servicios: Son aquellos que no están directamente

relacionados con la producción de un artículo. Su función consiste en suministrar

24
servicios a otros departamentos. Los costos de estos departamentos por lo general se

asignan a los departamentos de producción.

2.2.1.4.6. Costos según las actividades realizadas

Según (Gómez, 2011) los costos clasificados por función se acumulan según

la actividad realizada. Según la actividad los costos se dividen en:

 Costos de manufactura: Estos se relacionan con la producción de un artículo.

Los costos de manufactura son la suma de los materiales directos, de la mano de obra

directa y de los costos indirectos de fabricación.

 Costos de mercadeo: Se incurren en la promoción y venta de un producto o

servicio.

 Costos administrativos: Se incurren en la dirección, control y operación de

una compañía e incluyen el pago de salarios a la gerencia y al staff.

 Costos financieros: Estos se relacionan con la obtención de fondos para la

operación de la empresa. Incluyen el costo de los intereses que la compañía debe pagar

por los préstamos, así como el costo de otorgar crédito a clientes.

2.2.1.4.7. Periodo en que los costos se cargan al ingreso

Según (Gómez, 2011) se tiene algunos costos que se registran primero como

activos (Gasto de capital) y luego se deducen (Se cargan como un gasto) a medida que

expiran. Otros costos se registran inicialmente como gastos (Gastos de operación).

La clasificación de los costos en categorías con respecto a los periodos que

benefician, ayuda a la gerencia en la medición del ingreso, en la preparación de estados

25
financieros y en la asociación de los gastos con los ingresos en el periodo apropiado. Se

divide en costos del producto y del periodo:

 Costos del producto: Son los que se identifican directa e indirectamente con

el producto. Estos costos no suministran ningún beneficio hasta que se venda el producto

y por consiguiente se inventarían hasta la terminación del producto. Cuando se venden

los productos, sus costos totales se registran como un gasto denominado costo de los

bienes vendidos.

 Costos del periodo: Estos no están directa ni indirectamente relacionados

con el producto. Los costos del periodo se cancelan inmediatamente, puesto que no

puede determinarse ninguna relación entre el costo y el ingreso.

2.2.2. Análisis costo-volumen-utilidad

Para (Guardia, 2001) el análisis costo-volumen-utilidad (CVU) proporciona una

visión financiera panorámica del proceso de planeación y está constituido sobre la

simplificación de los supuestos con respecto al comportamiento de los costos.

2.2.2.1. Terminología

(Guardia, 2001) comprende los siguientes términos:

- Costos de operación: Están constituidos por los costos variables de

operación y los costos fijos de operación. También se refiere a los gastos de operación.

Costos de operación= costos variables de operación – costos de

operación

26
- Ingreso de operación: Son las entradas para el período contable menos

todos los costos de operación, incluyendo el costo de los bienes vendidos.

Ingresos de operación = entradas de operación – costos de

operación

- Ingreso neto: Es el ingreso de operación más las entradas provenientes de

no operación (generados por intereses) menos los costos no operativos (costo de

intereses) menos el impuesto sobre ingresos.

Ingreso neto = ingreso de operación – impuesto al ingreso

- Punto de equilibrio: El punto de equilibrio es aquel nivel de producción de

bienes en que se igualan los ingresos totales y los costos totales, donde el ingreso de

operación es igual a cero. Existen tres métodos de para determinar el punto de

equilibrio:

 Método de ecuación: Con la metodología empleada, el estado de ingresos

puede expresarse en forma de ecuación como sigue:

Ingreso – costos variables – costos fijos = ingreso de operación

 Método de margen de contribución: El margen de contribución es igual a los

ingresos por ventas menos todos los costos que varían respecto de un factor de costo

relacionado con la producción.

(precio de vta. – costos unitarios variables) x Nro. de unidades = costos fijos +

ingreso de operación

27
margen de contribución por unidad x Nro. de unidades = costos fijos + ingreso

de operación

El ingreso de operación es igual a cero, entonces:

Número de unidades en el punto de equilibrio = costos fijos/margen de

contribución por unidad

 Método gráfico: En el método gráfico se trazan las líneas de costos totales e

ingresos totales para obtener su punto de intersección, que es el punto de equilibrio. Es

el punto en donde los costos totales igualan a los ingresos totales.

2.2.2.2. Supuestos en CVU

Según entiendes (Guardia, 2001) el análisis se basa en los siguientes supuestos:

 Los costos totales pueden dividirse en un componente fijo y uno variable

respecto de un factor relacionado con la producción.

 El comportamiento de los ingresos totales de los costos totales es lineal en

relación con las unidades de producción.

 No existe incertidumbre respecto de los datos de costos, ingresos y

cantidades de producción utilizada.

 El análisis cubre un solo producto o supone que una mezcla de ventas de

productos permanece constante, independiente del cambio del volumen total de ventas.

 Todos los ingresos y costos pueden agregarse y compararse sin considerar el

valor del dinero en el tiempo.

28
2.2.2.3. Planeación de costos y CVU

Según (Guardia, 2001) el análisis CVU es un instrumento útil para la planeación

de costos. Puede proporcionar datos sobre los ingresos que diferentes estructuras de

costos significan para un negocio.

2.2.2.4. Incertidumbre y análisis de sensibilidad

Para (Guardia, 2001) el análisis de sensibilidad es una técnica que examina como

cambiará un resultado si no se alcanzan los datos previstos o si cambia algún supuesto

subyacente. Una herramienta del análisis de sensibilidad es el margen de seguridad, que

es el exceso de ingresos presupuestados sobre los ingresos del punto de equilibrio. La

incertidumbre es la posibilidad de que una cantidad sea diferente de una cantidad

esperada. La construcción de un modelo para la toma de decisiones consta de cinco

pasos:

 Identificar el criterio de selección de quien toma decisiones.

 Identificar la serie de acciones consideradas

 Identificar la serie de eventos que pueden ocurrir

 Asignar probabilidades para la ocurrencia de cada evento

 Identifique la serie de resultados posibles que dependen de acciones y

eventos específicos

2.2.2.5. Mezcla de ventas

Según (Guardia, 2001) la mezcla de ventas es la combinación relativa de los

volúmenes de productos o servicios que constituyen las ventas totales. Si cambia la

29
mezcla, los efectos en el ingreso de operación dependerán de la forma en que haya

cambiado la proporción original de productos de bajo o alto margen de contribución.

Margen de contribución = ingresos – costos que varían respecto de un factor

relacionado con el producto

Margen bruto = ingresos – costos de bienes vendidos

En el sector comercial, la diferencia entre el margen bruto y margen de

contribución, está en que el margen de contribución se calcula después de la deducción

de todos los costos variables, mientras el margen bruto se calcula deduciendo el costo de

los bienes vendidos de los ingresos.

En el sector de manufactura, las dos áreas de diferencia son los costos fijos

de fabricación y los costos variables que no son de fabricación. Ambos, el margen de

contribución y el margen bruto pueden expresarse como totales, cantidades por unidad o

como porcentajes.

Los costos fijos de fabricación no se deducen de las ventas cuando se calcula

el margen de contribución, pero si cuando se calcula el margen bruto. Los costos

variables no de fabricación se deducen de las ventas cuando se calculan los márgenes de

contribución, pero no se deducen cuando se calcula el margen bruto.

El porcentaje de margen contribución es el margen de contribución total

dividido entre los ingresos. El porcentaje de costo variable es el total de costos variables

dividido entre los ingresos.

2.2.3. Costeo por órdenes de trabajo

30
Para (Miranda, 2007) el sistema de costos por órdenes de trabajo acumula y

registra los costos a trabajos específicos por órdenes de trabajo, las cuales pueden

constar de una sola unidad física o de algunas unidades iguales que forman un lote o un

trabajo determinado. Los tres elementos del costo (materiales directo, mano de obra

directa y costos indirectos de fabricación) de un producto se acumulan de acuerdo con su

identificación con órdenes de trabajo.

2.2.3.1. Características

Contempla además (Miranda, 2007) las siguientes características para el sistema

de costeo por órdenes de trabajo:

a) Se emplea en producciones heterogéneas a partir de un proceso donde no

ocurren siempre las mismas operaciones tecnológicas, realizándose según las

características específicas de la producción o servicio de que se trate.

b) La producción se organiza por pedidos, órdenes.

c) Los costos de los materiales directo, mano de obra directa y costos fijos de

fabricación se registran en cada orden de trabajo y por los centros de costos productivos

que intervienen.

d) Los productos que se fabrican son identificables en todo momento como

pertenecientes a una orden de trabajo o de producción específica.

e) El costo unitario no se determina hasta que no se concluye la fabricación

completa de la orden.

31
f) Se conoce el destinatario de los bienes o servicios antes de comenzar la

producción.

g) La unidad de costeo es la orden.

h) Permite conocer con facilidad el resultado económico de cada trabajo.

2.2.3.2. Organizaciones que emplean este sistema de costo:

(Miranda, 2007) menciona que el sistema de costos por órdenes de trabajo es

aplicado a procesos productivos en la que los productos son elaborados de acuerdo con

las especificaciones del cliente, por lo que cada producción posee requerimientos

propios de materiales y costos de conversión y cita algunos ejemplos:

 Industria de confecciones

 Industria de muebles

 Fabricación de piezas de repuesto

 Industria poligráfica

 Servicios de auditorías y consultorías

 Construcciones

 Servicios de reparación

 Servicios hoteleros

 Servicios gastronómicos

2.2.3.3. Documentos básicos:

32
Según (Miranda, 2007) se abarca en el costeo por órdenes los siguientes

documentos:

 Orden de trabajo: orden de producción que establece la cantidad de los

artículos a elaborarse según el pedido del cliente.

 Hoja de costo de trabajo: Registra y acumula los costos productivos

asociados con cada orden. Por lo general las empresas utilizan un único documento para

acumular los costos de productos “Orden de Trabajo u Hoja de Costo de Trabajo”.

 Requisiciones de almacén (vale de salida): relacionada con la entrega de

materiales.

 Boleta de trabajo o tarjeta de tiempo: Es un resumen de las horas empleadas

en una orden de trabajo por un empleado. Refleja el costo de la mano de obra directa que

le corresponde a cada orden de trabajo.

2.2.3.4. Formas de costeo:

Finalmente dentro del costeo por órdenes, (Miranda, 2007) comprende que las

órdenes se pueden costear bajo la forma de costeo real y costeo normal:

1. Costeo real: Los tres elementos del costo del producto se registran con base

a su costo real.

2. Costeo normal: Los materiales directos y la mano de obra directa se

registran a su costo real, mientras que los costos indirectos de fabricación como no se

pueden asociar fácilmente al producto son estimados, siendo necesario calcular una tasa

de aplicación a estos para determinar el costo asociado a una unidad de producto.

33
2.2.4. Costeo basado en actividades

2.2.4.1. Definición de costeo por actividades

Según (Bustamante Salazar, 2014) los sistemas de costos ABC se definen como

un sistema de gestión empresarial que permite a las organizaciones calcular el costo de

las actividades y los procesos con base en los recursos que estas utilizan y luego los

asigna a los productos, los servicios y demás objetos de costos, según los requerimientos

de la gerencia, suministrando información relevante para la toma de decisiones en cuanto

a la medición del desempeño, el control de los procesos, el presupuesto de los recursos y

el análisis de la rentabilidad de estos, los servicios, los clientes y los proveedores

(Cooper & Kaplan, 1992).

Así mismo menciona (Bustamante Salazar, 2014) que los sistemas de costos

ABC parten de una visión sistémica de la organización, esta se entiende como un

conjunto de procesos y actividades interrelacionadas que se llevan a cabo para cumplir el

objeto social. Las actividades consumen recursos y son necesarias para fabricar los

productos o prestar los servicios que oferta la organización, de modo que los recursos se

asignan a las actividades, y el costo de las actividades se asigna a los objetos de costos a

través de bases de asignación, factores que causan el costo denominados inductores o

cost drivers. Así entonces, los recursos, las actividades y los inductores de costos son los

conceptos básicos que fundamentan los sistemas de costos ABC.

2.2.4.2. Potencialidades, limitaciones y factores que inciden en la

implementación de los sistemas de costos ABC

34
Para (Bustamante Salazar, 2014) los sistemas de costos ABC surgen en la década

de 1980 como una alternativa para hacer frente a las limitaciones de los sistemas

tradicionales de costos para la asignación precisa y confiable de los costos indirectos.

Los sistemas tradicionales se habían enfocado principalmente en la valoración de los

inventarios y la determinación de los costos de venta para la elaboración de informes

financieros, en algunas ocasiones se utilizaban criterios arbitrarios para la asignación de

los costos a cada línea de producto, esto dificultaba el análisis de la rentabilidad de los

productos y poco contribuía en la toma de decisiones. Así entonces, las principales

potencialidades de los sistemas de costos ABC están relacionadas con la asignación

precisa de los costos, la utilización de múltiples bases de asignación, inductores o cost

drivers para la asignación de estos. Por otra parte, el análisis de las actividades realizadas

en la empresa ayuda a comprender el funcionamiento de la misma y a detectar las

posibilidades de mejoramiento, eliminando las actividades que no agregan valor. De este

modo, estos sistemas se constituyen en una herramienta gerencial para evaluar el

desempeño de la empresa y mejorar su posición competitiva.

2.2.4.3. Aplicación de los sistemas de costos ABC en sectores específicos

En la literatura revisada por (Bustamante Salazar, 2014) se puede identificar

algunos artículos que documentan la aplicación de los sistemas de costos ABC en

sectores específicos, especialmente en organizaciones de ofrecen servicios de salud,

energía y, empresas manufactureras del sector de componentes para automóviles y

metalmecánicas. En relación con los sistemas de costos en el sector de la salud, diversos

autores coinciden en considerar los costos ABC y los sistemas de costos basados en el

tiempo invertido por actividad como sistemas de costeo pertinentes para estas

35
organizaciones. Estos ayudan a identificar aspectos a mejorar relacionados con el uso

eficiente de los recursos, tiempos de atención al paciente, sustitución de recursos, costo

de la capacidad no utilizada, entre otros. De modo que, el reto en las organizaciones del

sector salud consiste en medir con exactitud los costos y lograr reducirlos, sin sacrificar

el resultado en los tratamientos médicos de los pacientes.

2.2.5. Costeo por procesos

2.2.5.1. Definición de costeo por procesos

Según (Farías Landabur, 2015) en el costeo por procesos, el costo unitario de un

producto o servicio se obtiene a partir de la asignación de los costos totales a muchas

unidades similares o idénticas, suponiendo que cada unidad recibe la misma cantidad de

cada costo. Este sistema de costos supone, al mismo tiempo, que las unidades a costear

comparten todos los procesos productivos. En la práctica, los procesos al interior de las

empresas se corresponden con los distintos departamentos definidos en su estructura

organizacional; por ésta razón, el costeo por procesos se conoce también como costeo

por departamentos. Los costos se acumulan por departamento y se asignan tanto a la

producción en proceso como a los productos terminados, utilizando para ello el concepto

de producción equivalente. Se calcula un costo promedio para cada unidad equivalente y

se transfieren las unidades terminadas (con sus costos correspondientes) al departamento

siguiente.

2.2.5.2. Metodología para la implantación del Costeo por Procesos

Así mismo para su implantación y aplicación del costeo por procesos, (Farías

Landabur, 2015), considera puede verse enfrentada a tres situaciones diferentes:

36
a) Acumulación por procesos con cero inventarios iniciales y finales de

producción, es decir, todas las unidades se comienzan y terminan por completo durante

el periodo.

b) Acumulación por procesos con cero inventarios iniciales de producción en

proceso, pero con inventarios finales de producción en proceso, lo que significa que

algunas unidades se encuentran incompletas al final del periodo, por lo que es necesario

incorporar el cálculo de la producción equivalente.

c) Acumulación por proceso con inventarios iniciales y finales de producción

en proceso. Para explicar la metodología del costeo por procesos, utilizaremos el

siguiente ejemplo:

Para la producción de molduras o productos laminados primero se prepara la

materia prima, lo que consiste en la optimización de los anchos (optirip), cepillado y la

clasificación en distintos grados de calidad. Luego, la madera es trozada en líneas

manuales y automáticas con el fin de eliminar los defectos. A continuación, se separan

los cutstocks (piezas libres de nudos de largo fijo) de los blocks (piezas de madera libre

de nudos de largos variables). Posteriormente, los custocks y blocks son conducidos a

las máquinas que hacen la unión de tipo finger, que dan origen a los blanks o tablas

libres de nudos de 6 metros de largo. En la etapa siguiente, se procesan los cutstocks y

blanks en distintas líneas de producción. Para el caso de las molduras, se utilizan las

moldureras; para los productos laminados, se utilizan las líneas de encolado de canto o

de encolado de cara. Finalmente, la última etapa comprende el control de calidad,

etiquetado, empaquetado, y despacho a puerto, para los productos de exportación, o a las

instalaciones de los clientes en el mercado nacional.

37
2.3.Marco legal relativa a costos

2.3.1. Leyes de beneficio social para el trabajador

Los beneficios sociales que exige la ley para los trabajadores en el Perú al
2019 son las siguientes:
2.3.1.1. Sueldo mínimo
DECRETO SUPREMO Nº004-2018-TR Decreto Supremo

que incrementa la Remuneración Mínima Vital de los

trabajadores sujetos al régimen laboral de la actividad

privada.

Artículo 1.- Objeto de la norma

Incrementar en S/ 80.00 (ochenta y 00/100 Soles) la

Remuneración Mínima Vital de los trabajadores sujetos al

régimen laboral de la actividad privada, con lo que la

Remuneración Mínima Vital pasará de S/ 850.00

(ochocientos cincuenta y 00/100 Soles) a S/ 930.00

(novecientos treinta y 00/100 Soles); incremento que tendrá

eficacia a partir del 1 de abril de 2018.

Artículo 2.- Aplicación del incremento a las microempresas

El incremento de la Remuneración Mínima Vital establecido

en el artículo anterior se aplica desde el 1 de mayo de 2018 a

las microempresas inscritas en el Registro Nacional de la

Micro y Pequeña Empresa – REMYPE. (Ministerio de

Trabajo y Promocion del Empleo, 2018)

2.3.1.2. Seguro médico

38
Ley 26790 Ley de Modernización de la Seguridad Social

en Salud

Artículo 3

Son asegurados del Seguro Social de Salud, los afiliados

regulares o potestativos y sus derechohabientes.

Son afiliados regulares:

- Los trabajadores activos que laboran bajo relación de

dependencia o en calidad de socios de cooperativas de

trabajadores.

- Los pensionistas que perciben pensión de jubilación,

incapacidad o de sobrevivencia.

Todas las personas no comprendidas en el párrafo anterior se

afilian bajo la modalidad de asegurados potestativos en

el IPSS o en la Entidad Prestadora de Salud de su elección.

Son derechohabientes el cónyuge o el concubino a que se

refiere el Art. 326o. del Código Civil, así como los hijos

menores de edad o mayores incapacitados en forma total y

permanente para el trabajo, siempre que no sean afiliados

obligatorios.

La cobertura de los hijos se inicia desde la concepción, en la

atención a la madre gestante.

El Seguro Social de Salud es de carácter obligatorio para los

afiliados regulares y los demás que señale la ley.

39
El Seguro Social de Salud está autorizado para realizar,

directa o indirectamente, programas de extensión social para

la

atención de no asegurados de escasos recursos.

Artículo 4

Para efectos de la aplicación de la presente ley, se entiende

por Entidades Empleadoras a las empresas e instituciones

públicas o privadas que emplean trabajadores bajo relación de

dependencia, las que pagan pensiones y las cooperativas de

trabajadores. (Ministerio de Economía y Finanzas, 1997)

2.3.1.3. Compensación por tiempo de servicios (CTS)

DECRETO SUPREMO Nº 001-97-TR Texto Unico

Ordenado de la Ley de Compensación por Tiempo de

Servicios

Que la Cuarta Disposición Derogatoria y Final del Decreto

Legislativo Nº 857, autoriza al

Poder Ejecutivo, para que mediante Decreto Supremo dicte el

Texto Unico Ordenado del Decreto

Legislativo Nº 650, Ley de Compensación por Tiempo de

Servicios, incluyendo las modificaciones

introducidas en su texto, a cuyo efecto podrá efectuar el

reordenamiento de sus artículos, Disposiciones Transitorias y

Finales. (Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo,

2018)
40
2.3.1.4.Utilidades

DECRETO LEGISLATIVO Nº 892 Regulan el derecho

de los trabajadores a participar en las utilidades de las

empresas que desarrollan actividades generadoras de

rentas de tercera categoría

Artículo 1

El presente Decreto Legislativo regula el derecho de los

trabajadores sujetos al régimen laboral de la actividad

privada, a participar en las utilidades de las empresas que

desarrollan actividades generadoras de rentas de tercera

categoría.

Artículo 2

Los trabajadores de las empresas comprendidas en el presente

Decreto Legislativo participan en las utilidades de la

empresa, mediante la distribución por parte de ésta de un

porcentaje de la renta anual antes de impuestos. El porcentaje

referido es como sigue: Empresas Pesqueras 10% Empresas

de Telecomunicaciones 10% Empresas Industriales 10%

Empresas Mineras 8% Empresas de Comercio al por mayor y

al por menor y Restaurantes 8% Empresas que realizan otras

actividades 5%. (Ministerio de Trabajo y Promoción Social ,

1998)

2.3.1.5. Asignación Familiar

41
Ley N° 25129. Los trabajadores de la actividad privada

cuyas remuneraciones no se regulan por negociación

colectiva, percibirán el equivalente al 10% del ingreso

mínimo legal por todo concepto de Asignación Familiar

Artículo 1

A partir de la vigencia de la presente Ley, los trabajadores de

la actividad privada cuyas remuneraciones no se regulan por

negociación colectiva, percibirán el equivalente al 10% del

ingreso mínimo legal por todo concepto de Asignación

Familiar.

Artículo 2

Tienen derecho a percibir esta asignación los trabajadores que

tengan a su cargo uno o más hijos menores de 18 años. En el

caso de que el hijo al cumplir la mayoría de edad se encuentre

efectuando estudios superiores o universitarios, este beneficio

se extenderá hasta que termine dichos estudios, hasta un

máximo de 6 años posteriores al cumplimiento de dicha

mayoría de edad. (Ministerio de Trabajo y Promoción Social,

2006)

2.3.1.6. Vacaciones

DECRETO LEGISLATIVO Nº 713 Consolidan la

legislación sobre descansos remunerados de los

trabajadores sujetos al régimen laboral de la actividad

privada
42
CAPÍTULO III, De las vacaciones anuales

Artículo 10

El trabajador tiene derecho a treinta días calendario de

descanso vacacional por cada año completo de servicios.

Dicho derecho está condicionado, además, al cumplimiento

del récord que se señala a continuación:

Tratándose de trabajadores cuya jornada ordinaria es de seis

días a la semana, haber realizado labor efectiva por lo menos

doscientos sesenta días en dicho período.

Tratándose de trabajadores cuya jornada ordinaria sea de

cinco días a la semana, haber realizado labor efectiva por lo

menos doscientos diez días en dicho período.

En los casos en que el plan de trabajo se desarrolle en sólo

cuatro o tres días a la semana o sufra paralizaciones

temporales autorizadas por la Autoridad Administrativa de

Trabajo, los trabajadores tendrán derecho al goce vacacional,

siempre que sus faltas injustificadas no excedan de diez en

dicho período. Se consideran faltas injustificadas las

ausencias no computables para el récord conforme al artículo

13 de esta Ley.
43
Por acuerdo escrito entre las partes, pueden adelantarse días

de descanso a cuenta del período vacacional que se genere a

futuro conforme a lo previsto en el presente artículo.

En caso de extinción del vínculo laboral, los días de descanso

otorgados por adelantado al trabajador son compensados con

los días de vacaciones truncas adquiridos a la fecha de cese.

Los días de descanso otorgados por adelantado que no puedan

compensarse con los días de vacaciones truncas adquiridos,

no generan obligación de compensación a cargo del

trabajador. (Ministerio de Trabajo y Promoción Social, 2018)

2.3.1.7. Capacitaciones

Ley Nº 29783 Ley de seguridad y salud en el trabajo

Artículo 74

Los trabajadores o sus representantes tienen la obligación de

revisar los programas de capacitación y entrenamiento, y

formular las recomendaciones al empleador con el fin de

mejorar la efectividad de los mismos.

Artículo 76

Los trabajadores tienen derecho a ser transferidos en caso de

accidente de trabajo o enfermedad ocupacional a otro puesto

que implique menos riesgo para su seguridad y salud, sin

44
menoscabo de sus derechos remunerativos y de categoría.

(Ministerio de Trabajo y Promoción Social, 2012)

2.3.1.8.Compensación por tiempo de servicios

DECRETO SUPREMO N° 001-97-TR, Texto Único

Ordenado de la Ley de Compensación por tiempo de

servicios

Articulo 1

La compensación por tiempo de servicios tiene la calidad de

beneficio social de previsión de las contingencias que origina

el cese en el trabajo y de promoción del trabajador y su

familia.

(Ministerio de Trabajo y de la Promoción Social, 2017)

2.3.2. Beneficios para un trabajador de una microempresa

Según la página de la Sunat (Sunat, 2017) los trabajadores y las MYPES

cuentan con un Régimen Laboral Especial, no obstante pueden pactar mejores

condiciones laborales con sus empleadores MYPE.

La permanencia en este Régimen Laboral especial puede variar si la MYPE

supera por dos años consecutivos sus niveles máximos de ventas.

Los beneficios laborales a los trabajadores de una microempresa son los

siguientes:

 Remuneración: No menor a la Remuneración Mínima Vital (RMV).

 Jornada máxima de 08 horas diarias o 48 horas semanales.

45
 Descanso semanal y en días feriados.

 Remuneración por trabajo en sobretiempo.

 Descanso vacacional 15 días calendarios.

 Indemnización por despido de 10 días de remuneración por año de

servicios (con un tope de 90 días de remuneración).

 Cobertura de seguridad social en Salud a través del Seguro Integral de

Salud - SIS (Incluye al titular del negocio, trabajadores y

Derechohabientes).

 Cobertura Previsional, incluye un Sistema de Pensiones Sociales.

2.3.3. Leyes tributarias para Mypes

DECRETO LEGISLATIVO Nº 1269 ``DECRETO LEGISLATIVO QUE

CREA EL RÉGIMEN MYPE TRIBUTARIO DEL IMPUESTO A LA

RENTA``

2.3.3.1.Disposisiones generales

Artículo 1: Objeto

El presente decreto legislativo tiene por objeto establecer el

Régimen MYPE Tributario - RMT que comprende a los

contribuyentes a los que se refiere el artículo 14° de la Ley

del Impuesto a la Renta, domiciliados en el país; siempre que

sus ingresos netos no superen las 1700 UIT en el ejercicio

gravable.

Resultan aplicables al RMT las disposiciones de la Ley del

Impuesto a la Renta y sus normas reglamentarias, en lo no

46
previsto en el presente decreto legislativo, en tanto no se le

opongan.

Artículo 3.- Sujetos no comprendidos

No están comprendidos en el RMT los que incurran en

cualquiera de los siguientes supuestos:

a) Tengan vinculación, directa o indirectamente, en función

del capital con otras personas naturales o jurídicas; y, cuyos

ingresos netos anuales en conjunto superen el límite

establecido en el artículo 1.

Para los efectos del presente inciso, el reglamento del

presente decreto legislativo señalará los supuestos en que se

configura esta vinculación.

b) Sean sucursales, agencias o cualquier otro establecimiento

permanente en el país de empresas unipersonales, sociedades

y entidades de cualquier naturaleza constituidas en el

exterior.

c) Hayan obtenido en el ejercicio gravable anterior ingresos

netos anuales superiores a 1700 UIT.

En el caso que los sujetos se hubieran encontrado en más de

un régimen tributario respecto de las rentas de tercera

categoría, deberán sumar todos los ingresos, de acuerdo al

siguiente detalle, de corresponder:

- Del Régimen General y del RMT se considera el ingreso

neto anual;
47
- Del Régimen Especial deberán sumarse todos los ingresos

netos mensuales según sus declaraciones juradas mensuales a

que hace referencia el inciso a) del artículo 118° de la Ley del

Impuesto a la Renta;

- Del Nuevo RUS deberán sumar el total de ingresos brutos

declarados en cada mes.

2.3.3.2.Tributación para el régimen MYPE tributario

Artículo 4.- Determinación del impuesto a la renta en el

RMT

4.1 Los sujetos del RMT determinarán la renta neta de

acuerdo a las disposiciones del Régimen General contenidas

en la Ley del Impuesto a la Renta y sus normas

reglamentarias.

4.2 El reglamento del presente decreto legislativo podrá

disponer la no exigencia de los requisitos formales y

documentación sustentatoria establecidos en la normativa que

regula el Régimen General del Impuesto a la Renta para la

deducción de gastos a que se refiere el artículo 37° de la Ley

del Impuesto a la Renta, o establecer otros requisitos que los

sustituyan

Artículo 6.- Pagos a cuenta

48
6.1 Los sujetos del RMT cuyos ingresos netos anuales del

ejercicio no superen las 300 UIT declararán y abonarán con

carácter de pago a cuenta del impuesto a la renta que en

definitiva les corresponda por el ejercicio gravable, dentro de

los plazos previstos por el Código Tributario, la cuota que

resulte de aplicar el uno por ciento (1,0%) a los ingresos

netos obtenidos en el mes.

Estos sujetos podrán suspender sus pagos a cuenta conforme

a lo que disponga el reglamento del presente decreto

legislativo.

6.2 Los sujetos del RMT que en cualquier mes del ejercicio

gravable superen el límite a que se refiere el numeral anterior,

declararán y abonarán con carácter de pago a cuenta del

impuesto a la renta conforme a lo previsto en el artículo 85°

de la Ley del Impuesto a la Renta y normas reglamentarias.

Estos sujetos podrán suspender sus pagos a cuenta y/o

modificar su coeficiente conforme a lo que establece el

artículo 85° de la Ley del Impuesto a la Renta.

6.3 La determinación y pago a cuenta mensual tiene carácter

de declaración jurada.

2.3.3.3.Acogimiento, cambio de régimen, libros y registros contables

Artículo 10.- Inclusión de oficio al RMT por parte de la

SUNAT
49
Si la SUNAT detecta a sujetos que realizan actividades

generadoras de obligaciones tributarias y que no se

encuentren inscritos en el RUC, o que estando inscritos no se

encuentren afectos a rentas de tercera categoría debiéndolo

estar, o que registren baja de inscripción en dicho registro,

procederá de oficio a inscribirlos al RUC o a reactivar el

número de registro, según corresponda, y acogerlos en el

RMT siempre que:

(i) No corresponda su inclusión al Nuevo RUS, conforme el

artículo 6°-A de la Ley del Nuevo RUS; y,

(ii) Se determine que los sujetos no incurren en algunos de

los supuestos señalados en los incisos a) y b) del artículo 3; y,

(iii) No superen el límite establecido en el artículo 1.

La inclusión operará a partir de la fecha de generación de los

hechos imponibles determinados por la SUNAT, la que podrá

ser incluso anterior a la fecha de la detección, inscripción o

reactivación de oficio.

En caso no corresponda su inclusión al RMT, la SUNAT

deberá afectarlos al Régimen General.

Artículo 11.- Libros y Registros Contables

Los sujetos del RMT deberán llevar los siguientes libros y

registros contables:

50
a) Con ingresos netos anuales hasta 300 UIT: Registro de

Ventas, Registro de Compras y Libro Diario de Formato

Simplificado.

b) Con ingresos netos anuales superiores a 300 UIT están

obligados a llevar los libros conforme a lo dispuesto en el

segundo párrafo del artículo 65° de la Ley del Impuesto a la

Renta.

2.3.2.4. Pago de impuestos

Según el presente trabajo nuestra empresa queda

tributariamente dentro del régimen especial a la renta donde

nos indica dos puntos

- Impuesto a la Renta mensual: cuota de 1.5% de ingresos

netos mensuales

- Impuesto General a las ventas (IGV) mensual: 18%

-Disminución del crédito fiscal al IGV

2.3.3.4. Disposiciones complementarias finales

Primera. Vigencia

El presente decreto legislativo entra en vigencia el 1 de enero

de 2017.

Segunda. Reglamentación

El Poder Ejecutivo, mediante decreto supremo refrendado por

el Ministro de Economía y Finanzas, dictará las normas

reglamentarias del presente decreto legislativo.

Tercera. Exclusiones al RMT


51
Se encuentran excluidos del RMT aquellos contribuyentes

comprendidos en los alcances de la Ley N° 27037, Ley de

Promoción de la Inversión en la Amazonía y norma

complementaria y modificatorias; Ley N° 27360, Ley que

aprueba las Normas de Promoción del Sector Agrario y

normas modificatorias; la Ley N° 29482, Ley de Promoción

para el desarrollo de actividades productivas en zonas alto

andinas; Ley N° 27688, Ley de Zona Franca y Zona

Comercial de Tacna y normas modificatorias tales como la

Ley N° 30446, Ley que establece el marco legal

complementario para las Zonas Especiales de Desarrollo, la

Zona Franca y la Zona Comercial de Tacna; y normas

reglamentarias y modificatorias. (Ministerio de Economia y

Finanzas, 2016).

52
CAPÍTULO 3: METODOLOGÍA

3.1.Hipótesis

3.1.1. Hipótesis general

El uso de un sistema de costos por órdenes permite mejorar la utilidad en la

empresa panadería Betty de la ciudad de Arequipa año 2019.

3.1.2. Hipótesis especificas

Los elementos que pertenezcan al sistema de costeo por órdenes serán rotundos

para la rentabilidad de la panadería Betty.

Se observaría altos niveles en las utilidades de la panadería Betty.

3.1.3. Variables, indicadores e índices

Tabla 1: Variables, indicadores e índices

VARIABLES INDICADORES INDICES

Independientes Costo de materia  Conocimiento del sistema de

prima costos.

 Ventajas del uso de costos.

Costo de mano de Importancia de los sistemas de costos

obra

Costos indirectos Margen de ganancia

Dependientes Utilidad económica

Fuente: Elaboración propia

3.2. Tipo de investigación

Método causal. Es un tipo de investigación concluyente donde el principal

objetivo consiste en tener la evidencia concerniente a las relaciones causales (causa-

53
efecto). Ya que el presente trabajo buscar describir mediante la implantación de un

sistema de costos por procesos y ordenes la manera de mejorar la rentabilidad de la

empresa panadería Betty.

3.3. Población y muestra

3.3.1. Unidad de análisis

Se ha tomado como población la información de registros del gerente de la

panificadora Betty.

3.3.2. Caso estudio

Se eligió la panadería por conveniencia

3.4. Técnica

Para este proyecto se utilizaron técnicas para recolectar datos que se mencionan a

continuación.

 Entrevistas: Esta técnica nos permitió recolectar información importante

proveniente del gerente de la panificadora Betty.

 Observación: Observar el proceso y registrar datos. Se eligió esta técnica

porque nos mostraba una data más exacta que las entrevistas.

3.5.Instrumentos de recolección de datos

 Guía de preguntas: permite visualizar de una manera global un tema a través

de una serie de preguntas literales que dan una respuesta específica. Las

preguntas se contestan con referencia a datos, ideas y detalles expresados en

una lectura La utilización de un esquema es opcional.

 Cuestionario: consiste en una serie de preguntas y otras indicaciones con el

propósito de obtener información de los consultados. Aunque a menudo están

54
diseñados para poder realizar un análisis estadístico de las respuestas, no es

siempre así.

3.6. Ética

Toda información recolectada de la empresa panificadora Betty será utilizada con

reserva y totalmente referida a la implementación de sistema de costos.

55
CAPÍTULO 4: ANÁLISIS DEL SISTEMA DE COSTEO

4.1.Proceso de producción del pan

Para poder realizar un análisis del proceso de producción e implementar un sistema

de costeo, primero tenemos que conocer el proceso, lo cual mostraremos en el

siguiente cuadro.

Tabla 2: Proceso de producción del pan

Materia Prima Elaboración de la Masa Elaboración o formación

del pan

RECEPCIÓN: Se MEDICION: En esta SOBAR: Luego de que la

recepciona las materias etapa se debe medir con masa esta fermentado se

primas que se requirió, mucha exactitud la agrega azúcar a la cantidad

para ello se hará la cantidad de insumos que proporcional de la masa

contabilización en donde utilizaran en hacer el pan, preparada. En esta etapa se

la cantidad pedida tiene para que no varié la procede a sobar la masa

que coincidir con la cantidad de producción y mezclada con azúcar hasta

cantidad números de lo la calidad del producto. un punto donde la masa

que está en la factura. MEZCLADO: Se mezcla este con mucha liga, luego

VERIFICACION: Los la harina como un asumo se procede a sacar la

artículos que llegan a lugar muy importante, luego se plancha para ello se debe

de trabajo para su le agregan la sal a la de ajustar la maquina

realización deben estar en proporción de la cantidad sobadora a una medida

buenas condiciones, de harina, lo mismo se requerida, para luego

deberá estar sujetos a una hará con el mejorador, al extenderla en la mesa.

56
minuciosa observación las terminar mezclado de los CORTAR: En esta etapa

fechas de caducidad de mencionados se hará el se realiza en cortado de la

materias que van a utilizar ultimo mezclado que con plancha extendida en la

en la producción del pan y la levadura a la cantidad mesa en forma de redondo

tampoco se debe aceptar proporcional pero disuelta con un diámetro de 2.5cm.

las que están de muy corta en agua para la mejor FORMADO: En esta

caducidad. rendición de ello. etapa se forma los moldes

MANEJO DE AMASADO: Después de ya cortados en forma de

PRODUCTOS EN realizar el mezclado se pan de tres esquinas para

ALMACEN: procede a la parte de luego colocarlos en galeras

Los materiales se amasado, en ello se realiza de madera para su reposo.

mantendrán en un lugar amasar en una maquina REPOSO: En esta etapa

destina y adecuado batidora hasta un momento se deja bien tapada el pan

cumpliendo con las en que este la masa en un formada para que no se

condiciones esenciales estado elástico. seque hasta que sea

como la limpieza, FERMENTACION: En horneado

temperatura, humedad y ello la masa la amasada se

freso. deja en reposo hasta un

TRASLADO DE tiempo adecuado (en este

MATERIALES: Las caso en la panadería Betty

materias primas serán la masa fermenta 6 horas).

trasladados desde el

almacén hasta el zona de

57
trabajo.

Fuente: Elaboración Propia

Tabla 3: Horneado y comercialización

Horneado Comercialización

HORNEADO: En esta etapa el pan después ALMACENAR: El pan ya contabilizado para

de dejar en reposo se procede a hornear su futura llevado a los clientes, se almacena

para ello se requiere personal que ponga el en un lugar limpio y fresco, en ello en

pan en tablas planas de madera lisa para contador debe contar con mucho cuidado.

luego ingresarlas al horno y dejarlas hasta DEJAR EN LAS TIENDAS: luego de haber sido

que esté listo para sacarlo con una trasladado el pan desde la panadería, se

herramienta llamado cachirulo. procede a dejar a cada tienda el respectivo

SACADO: Luego de haber ingresa el pan en pedido esta acción la realiza el encargado de

condiciones adecuadas él se sacará para ello la repartición.

utilizamos una canasta luego de realizar ello

se traslada a zona de contado para su

posterior reparto.

ENFRIADO DEL PAN: Ente etapa se dejará un

momento para enfriar para que luego se

haga el contado.

Fuente: Elaboración Propia

4.2. Elementos determinantes para el costo

a. Materia prima: se incluyen todos los elementos que pertenezcan a materia prima

para la elaboración de diferentes tipos de pan.

58
Tabla 4: Materias primas

MATERIAS PRIMAS

Fundamentales  Harina
 Sal
 Mejorador
 Azúcar
 Capo
 Manteca
 Agua
 Levadura

Fuente: Elaboración Propia

b. Materiales auxiliares

Los materiales auxiliares (gastables) que se utilizan en el proceso de producción

del pan.

 Servilletas

 Envases

 Bolsas

 Papel

c. Mano de obra

El costo de mano de obra, para la producción del pan.

Tabla 5: Costo de mano de obra

trabajadores horas / dia En soles


maetro panadero 8 60
ayudante 1 8 45
ayudante 2 8 40
repartidor 8 40
total 185
Fuente: Elaboración Propia

d. Servicios y gastos

59
 Servicios de agua

 Servicios de energía eléctrica

 Servicios de alquiler

 Transporte

 Alquiler de moto

4.3. Objeto de costo y sistemas de costeo

Se aplicarán los modelos de sistema de costo por órdenes, para el producto pan 3

puntas y pan trigo, de la empresa panificadora Betty.

4.4.Sistema de costeo por ordenes

4.4.1. Determinación de costo de producción

La empresa no determino un sistema de costos y se determinara el costo de

producción de la siguiente manera.

 Costo de producción: será la sumatoria de los costos de materia prima para

los diferentes tipos de pan que ofrece la panificadora Betty, la mano de obra

(personal de producción) y los costos indirectos relacionados a la producción.

 Costo de materia prima: Se determinará de la sumatoria de materia prima,

para cada orden de pan trigo y 3 puntas.

 Costo de mano de obra: Lo determinaremos en base a las horas de mano de

obra aplicadas en relación a sus salarios mensuales.

 Costos indirectos de producción: Se determinará en base a la tasa de

aplicación de los costos indirectos.

4.4.2. Identificación de elementos

60
El diseño de un modelo de costos por órdenes de producción parte de entender el

comportamiento de cada uno de los elementos del costo para su posterior acumulación

en hojas resumen. En el caso práctico de la Panadería “Betty” se aplicará el modelo al

mes de Mayo. En el taller en mención se labora de lunes a domingo, es decir 31 días en

un mes común, tiempo en el que se produce cierta cantidad de cada tipo de pan de

acuerdo a su receta, por lo cual se presenta la siguiente tabla resumen:

Tabla 6: Producción mensual

PANES PRODUCCIÓN MENSUAL

3 PUNTAS 77500

TRIGO 38750

TOTAL 116250

Fuente: Elaboración Propia

La producción ya mencionada además se encuentra dividida en órdenes diarias

por los dos tipos de pan, que han sido tomados en cuenta en base a la experiencia y a la

demanda.

En un mes el promedio de órdenes para los panes es de 31, en el siguiente cuadro

se presentará a detalle las 14 primeras órdenes para el mes de mayo del 1 al 7 de mayo

Tabla 7: Primeras órdenes del mes de mayo

3 puntas Trigo

Día Cantidad Orden Cantidad Orden

Miércoles 2500 1 1250 2

Jueves 2750 3 1000 4

Viernes 2250 5 1500 6

61
Sábado 2500 7 1150 8

Domingo 2500 9 1250 10

Lunes 2400 11 1350 12

Martes 2500 13 1250 14

Fuente: Elaboración Propia

Para la fabricación de estas órdenes de producción cada día se incurren en una

serie de costos que deben ser registrados y controlados para la posterior determinación

del costo total de los productos resultantes.

En los siguientes puntos determinaremos los diferentes costos para el costeo por

órdenes.

4.4.2.1. Materia prima para el pan 3 puntas y trigo

Tabla 8: Costo de la materia prima para el pan común y de trigo

Insumos Cantidad precio unitario importe S/. importe/mes


harina 3 quintal de 50kg 83 249 7719
azucar 4 kilos 2.5 10 310
sal - paquetes - - 93.6
levadura 2 paquetes 6.2 12.4 384.4
total 8507
Fuente: Elaboración Propia

Tabla 9: Distribución de los costos de materia prima

costo de materia
3 puntas prima 1 5671.333333
costo de materia
trigo prima 2835.666667

62
Fuente: Elaboración Propia

A. Costo de materia prima 2 de pan 3 puntas


Tabla 10: Materia prima para el pan tres puntas

mejorador 1 kilo 2.9 2.9 89.9


manteca 2.5 kilos 5.2 13 403
costo de materia prima 1 5671.333333

total 6164.233333
Fuente: Elaboración Propia

4.4.2.2. Mano de obra

Tal como se mencionó anteriormente, en la panadería laboran

5 personas.

Tabla 11: Operarios

NOMBRE Y APELLIDO PUESTO

Hugo Fuentes Maestro

Moisés Huanca Operario 1

Beatriz Valeriano Operario 2

Samuel Mamani Repartidor

Fuente: Elaboración Propia

Descripción de las horas de trabajo

4.4.2.3. Calculo del costo de la hora real de mano de obra directa.

Tabla 12: Costo real de mano de obra

Cargo Horas Total de Costo real

63
laboradas ingresos de hora
Maestro 248 1860 7.5
Operario 1 248 1395 5.625
Operario 2 248 1240 5
Fuente: Elaboración Propia

Tomando como fuente la base de datos generada por el

gerente, determinamos que el costo real de hora del maestro

es de S/7.5 y del operario 1 es de S/5.625 y del operario 2 es

de S/5.

4.4.2.4.Clasificación de trabajo directo y trabajo indirecto

Tabla 13: Clasificación del trabajo en directo e indirecto

Cargo Horas Horas T. Horas T.


laboradas directo indirecto
Maestro 248 248 0
Operario1 248 217 31
Operario 2 248 217 31
Total 744 682 62
Fuente: Elaboración Propia

De acuerdo a la entrevista al gerente, estos trabajadores y el

maestro destinan unas horas de trabajo a la limpieza,

mantenimiento entre otros, los cuales son consideraros

trabajo indirecto.

4.4.2.5. Costo real de la mano de obra directa en la producción


Tabla 14: Costo de mano de obra directa

Cargo Horas Costo Hora Costo total


Maestro 248 7.5 1860
Operario 1 217 5.625 1220.625
Operario 2 217 5 1085
Total 682 4165.625

Fuente: Elaboración Propia

64
En conclusión el costo de mano de obra directa para el mes de mayo del 2019 es

de S/ 4165.625.

Tabla 15: Distribución del costo de mano de obra directa

3 puntas 2777.08333
4165.625
trigo 1388.54167
Fuente: Elaboración Propia

4.4.2.6. Costo de mano de obra indirecta

Tabla 16: Costo de mano de obra indirecta

Cargo Hrs MOI Costo MOI


Maestro 0 0
Operario 1 31 174.375
Operario 2 31 155
Total 62 329.375
Fuente: Elaboración Propia

Notamos que el costo de mano de obra indirecta para el mes de mayo

del 2019 es de un total de S/ 329.375 .

4.4.2.7. Gastos de ventas

Se considera el sueldo del repartidor con un pago de 40 soles

por días, para el mes de mayo son 31 días y da un total de

1800 soles.

Tabla 17: Gasto de ventas

Gasto de ventas

alquiler de
280
moto

65
combustible
280
de la moto
repartidor 1240
total 1800
Fuente: Elaboración Propia

El total de gastos de ventas nos da S/1800.

4.4.2.8.Costos indirectos de fabricación

Para determinar los costos indirectos de fabricación, se tomó

como base todos los gastos e insumos que se refieren a los

costos indirectos de fabricación por los 3 meses anteriores

(Febrero, marzo y abril), luego estableceros un promedio de

ello y lo dividiremos entre las horas de mano de obra

proyectadas para el mes de mayo 248 horas, así

determinaremos la tasa de aplicación de CIP y con ello

procederemos a hacer los cálculos para el costo del mes de

mayo.

Tabla 18: Proyección de los costos indirectos de fabricación para el mes de mayo

Valor real Valor proyectado


Febrero Marzo Abril Fijo Variable Total
Materia prima - - - - -
indirecta
Mano de obra 329.375 329.375 329.375 329.375 329.375
indirecta
Otros CIP
agua 80 82 78 80 80
Capo 33.6 33.6 33.6 33.6 33.6
Alquiler maquina
sovadora 28 30 30 29.33333333 29.33333333
Alquiler maquina
batidora 28 30 30 29.33333333 29.33333333

66
energia eléctrica 121.8 130.5 130.5 127.6 127.6
474.666667 474.666667
Leña 448 496 480
Depreciacion
Horno
(10mil/(20años*12)) 41.66 41.66 41.66 41.66 41.66
TOTAL 329.375 816.193334 1145.56833
Fuente: Elaboración Propia

TASA DE APLICACIÓN = 1145.56833/248 = 4.61

4.4.3. Hoja de costeo por órdenes para pan 3 puntas

Tabla 19: Hoja de costeo por órdenes para el pan tres puntas

COSTEO POR ORDENES PARA LA EMPRESA PANIFICADORA BETTY

Materia prima 6164.233333


Mano de obra directa 2777.08333
Costos indirectos
Horas reales 155
T.A. 4.61
TOTAL C.I. 714.55

Costo de producción 9655.87

Fuente: Elaboración Propia

4.4.4. Hoja de costeo por órdenes para pan trigo

Tabla 20: Hoja de costeo por órdenes para el pan de trigo

COSTEO POR ORDENES PARA LA EMPRESA PANIFICADORA BETTY

Materia prima 2835.666667


Mano de obra directa 1388.54167
Costos indirectos
Horas reales 93
T.A. 4.61
TOTAL C.I. 428.73

67
Costo de producción 4652.93

Fuente: Elaboración Propia

4.4.5. Estado de ganancias y pérdidas

Tabla 21: Estado de ganancias y pérdidas

Estado de ganancias y pérdidas para la empresa panificadora BETTY para el mes


de mayo del 2019
Ingresos 1.66*116250= S/19375
Pv = 1.66
Costo de s/14308.805
ventas
Utilidad s/5066.19
bruta
otros S/1800
gastos
(gastos de
ventas)
Utilidad S/3266.195
operativa
Fuente: Elaboración Propia

Notamos que la utilidad operativa para el mes de mayo es de S/3266.195. Con un


porcentaje de rentabilidad de 22.83%.
4.5.Análisis Costo – Volumen – Utilidad

Para empezar con el análisis CVU precisaremos los costos de producción:

4.5.1. Costos de producción

4.5.1.1.Materia prima

Tabla 22: Resumen de la materia prima

3 puntas 6164.233333
trigo 2835.666667
TOTAL 8999.9
Fuente: Elaboración Propia

68
4.5.1.2.Mano de obra directa

Tabla 23: Resumen de la mano de obra directa

3 puntas 2777.08333
trigo 1388.54167
TOTAL 4165.625
Fuente: Elaboración Propia

4.5.1.3. Mano de obra indirecta

Tabla 24: Resumen de la mano de obra indirecta

3 puntas 219.5833333
trigo 109.7916667
TOTAL 329.375
Fuente: Elaboración Propia

4.5.1.4.Gastos de ventas

Tabla 25: Resumen de los gastos de ventas

3 puntas 1200
trigo 600
TOTAL 1800
Fuente: Elaboración Propia

4.5.1.5.Costos indirectos de producción

Tabla 26: Resumen de los costos indirectos de producción

3 puntas 544.128889

trigo 272.064445

69
TOTAL 816.193334
Fuente: Elaboración Propia

Cálculo de los puntos de equilibrio

Para el cálculo del punto de equilibrio en unidades utilizaremos la siguiente fórmula:

Para el cálculo del punto de equilibrio en unidades monetarias:

Donde:

En base a estas fórmulas realizaremos los cálculos correspondientes:

a) Pan de trigo

70
Tabla 27: Cálculo de los costos de producción para el pan de trigo

Pan de trigo Total de materia prima Costo fijo total

Costos totales 2835.666667 2370.397781

Costos unitarios 0.073178495

Fuente: Elaboración Propia

255378 panes de trigo mensuales

824 panes de trigo al día

4239.168823

b) Pan común:

Tabla 28: Cálculo de los costos de producción para el pan común

Pan común Total de materia prima Costo fijo total

Costos totales 6164.233333 4740.795552

Costos unitarios 0.079538495

Fuente: Elaboración Propia

54832 panes común al mes

1769 panes común al día

9101.99352

71
c) Producción total:

Tabla 29: Cálculo de los costos de producción total

Producción total Total de materia prima Costo fijo total

Costos totales 8999.9 7111.193334

Costos unitarios 0.077418495

Fuente: Elaboración Propia

80279 panes al mes

2590 panes al día

13326.23654 soles al mes

72
CAPÍTULO 5: CÓMO DEBERÍA SER LA EMPRESA LEGALMENTE

5.1.Sistema de costeo por ordenes

5.1.1. Determinación de costo de producción

La empresa no determino un sistema de costos y se determinara el costo de

producción de la siguiente manera.

 Costo de producción: será la sumatoria de los costos de materia prima para

los diferentes tipos de pan que ofrece la panificadora Betty, la mano de obra

(personal de producción) y los costos indirectos relacionados a la producción.

 Costo de materia prima: Se determinará de la sumatoria de materia prima,

para cada orden de pan trigo y 3 puntas.

 Costo de mano de obra: Lo determinaremos en base a las horas de mano de

obra aplicadas en relación a sus salarios mensuales.

 Costos indirectos de producción: Se determinará en base a la tasa de

aplicación de los costos indirectos.

5.1.2. Identificación de elementos

El diseño de un modelo de costos por órdenes de producción parte de entender el

comportamiento de cada uno de los elementos del costo para su posterior acumulación

en hojas resumen. En el caso práctico de la Panadería “Betty” se aplicará el modelo al

mes de mayo. En el taller en mención se labora de lunes a domingo, es decir 31 días en

un mes común, tiempo en el que se produce cierta cantidad de cada tipo de pan de

acuerdo a su receta, por lo cual se presenta la siguiente tabla resumen:

Tabla 30: Producción mensual

PANES PRODUCCIÓN MENSUAL

73
3 PUNTAS 77500

TRIGO 38750

TOTAL 116250

Fuente: Elaboración Propia

La producción ya mencionada además se encuentra dividida en órdenes diarias

por los dos tipos de pan, que han sido tomados en cuenta en base a la experiencia y a la

demanda.

En un mes el promedio de órdenes para los panes es de 31, en el siguiente cuadro

se presentará a detalle las 14 primeras órdenes para el mes de mayo del 1 al 7 de mayo

Tabla 31: Primeras órdenes del mes de mayo

3 puntas Trigo

Día Cantidad Orden Cantidad Orden

Miércoles 2500 1 1250 2

Jueves 2750 3 1000 4

Viernes 2250 5 1500 6

Sábado 2500 7 1150 8

Domingo 2500 9 1250 10

Lunes 2400 11 1350 12

Martes 2500 13 1250 14

Fuente: Elaboración Propia

Para la fabricación de estas órdenes de producción cada día se incurren en una

serie de costos que deben ser registrados y controlados para la posterior determinación

del costo total de los productos resultantes.

74
En los siguientes puntos determinaremos los diferentes costos para el costeo por

órdenes.

5.1.2.1. Materia prima para el pan 3 puntas y trigo

Tabla 32: Costo de la materia prima para el pan común y de trigo

Insumos Cantidad precio unitario importe S/. importe/mes


harina 3 quintal de 50kg 83 249 7719
azucar 4 kilos 2.5 10 310
sal - paquetes - - 93.6
levadura 2 paquetes 6.2 12.4 384.4
total 8507
Fuente: Elaboración Propia

Tabla 33: Distribución de los costos de materia prima

costo de materia
3 puntas prima 1 5671.333333
costo de materia
trigo prima 2835.666667
Fuente: Elaboración Propia

B. Costo de materia prima 2 de pan 3 puntas


Tabla 34: Materia prima para el pan tres puntas

mejorador 1 kilo 2.9 2.9 89.9


manteca 2.5 kilos 5.2 13 403
costo de materia prima 1 5671.333333

total 6164.233333
Fuente: Elaboración Propia

5.1.2.2. Mano de obra

Tal como se mencionó anteriormente, en la panadería laboran

5 personas.

75
Tabla 35: Operarios

NOMBRE Y APELLIDO PUESTO

Hugo Fuentes Maestro

Moisés Huanca Operario 1

Beatriz Valeriano Operario 2

Samuel Mamani Repartidor

Fuente: Elaboración Propia

Descripción de las horas de trabajo

5.1.2.3. Calculo del costo de la hora real de mano de obra directa.

Tabla 36: Costo real de la mano de obra

Cargo Horas Total de Costo real


laboradas ingresos de hora
Maestro 248 1860 7.5
Operario 1 248 1395 5.625
Operario 2 248 1240 5
Fuente: Elaboración Propia

Tomando como fuente la base de datos generada por el

gerente, determinamos que el costo real de hora del maestro

es de S/7.5 y del operario 1 es de S/5.625 y del operario 2 es

de S/5.

5.1.2.4.Cálculo de los costos por beneficios sociales exigidos por la ley

Según el contexto real de la microempresa panificadora Betty

y el marco legal laboral de Perú 2019 (especificado en el

marco legal del presente trabajo) debemos cumplir con los

siguientes cuatro beneficios sociales:

76
5.1.2.4.1. Pagar los días de descanso y los feriados como horas extra.

Semanalmente a los trabajadores les corresponde un

descanso, pero sin embargo las personas ningún día

del año dejan de consumir el pan o productos

elaborados de la panadería, por lo tanto, en una

empresa panificadora no se otorgan estos descansos

más sí se remuneran como horas extras. Contando las

52 semanas del año tendríamos que remunerar 52

días.

Sin embargo, la ley en Perú reconoce 15 días no

laborables que también deberán ser remunerados

como horas extras:

1. Martes 1 de enero – año nuevo

2. Jueves 18 de abril – jueves santo

3. Vienes 19 de abril – viernes santo

4. Miércoles 1 de mayo – día del trabajador

5. Sábado 29 de junio – día de San Pedro y San

Pablo

6. Domingo 28 de julio – dia de la independencia

7. Lunes 29 de julio – fiesta de la independencia

8. Martes 30 de julio – declarado no laborable

9. Jueves 29 de agosto – declarado no laborable

10. Viernes 30 de agosto – festividad de Santa

Rosa de Lima
77
11. Martes 8 de octubre – combate de Angamos

12. Jueves 31 de octubre – declarado no laborable

13. Viernes 1 de noviembre – día de todos los

santos

14. Domingo 8 de octubre – día de la Inmaculada

Concepción

15. Miércoles 25 de diciembre – navidad

Tabla 37: Días no laborables anuales

Días Cantidad (días)

Descanso semanal (52 52

semanas anuales)

No laborables en el país 13

TOTAL 65

Fuente: Elaboración Propia

Los cuales harían un total de 65 días a remunerar

anualmente por cada trabajador en cuanto a días de

descanso semanales y a días no laborables, ya que dos

de los días no laborables son domingos.

5.1.2.4.2. Pagar los 15 días de vacaciones anuales como horas de trabajo extras de un

operador de reemplazo por los 15 días de cada trabajador.

Según la ley peruana, un trabajador en una

microempresa tiene derecho a 15 días de vacaciones

al año. Nosotros por fines prácticos y del propio

bienestar del trabajador otorgaremos las vacaciones a


78
cada trabajador y las horas de trabajo se las daremos a

uno de los otros dos trabajadores. Por lo tanto,

tendríamos un total de 80 días a remunerar

anualmente, sumando los 15 de vacaciones más los 65

no laborables.

Las horas extras según el diario la gestión (Juape,

2018) se remuneran las dos primeras con un

sobrecargo de 25% y desde la tercera en adelante con

un sobrecargo de 35%, por lo tanto para los tres

trabajadores fijos que trabajan ahí el cálculo será el

siguiente:

Tabla 38: Cálculo del pago de horas extras

Costo de la
Costo de Costo de las tercera hora
hora de dos primeras extra en Horas Costo total
Operario trabajo horas extras adelante extra Costo total anual
Maestro 7.5 9.375 10.125 8 79.5 6360
Operario 1 5.625 7.03125 7.59375 8 59.625 4770
Operario 2 5 6.25 6.75 8 53 4240
TOTAL 15370
Fuente: Elaboración Propia

• Para el maestro, cuya hora laboral tiene un

costo de 7.5 soles las dos primeras horas tendrán un

costo de 9.375 soles y a partir de la tercera el costo

por hora será de 10.125 soles. De tal manera que en

una jornada de ocho horas extras diarias el costo sería

de 79.5 soles para el maestro, que multiplicado por los

79
80 días de ocho horas extras cada día harían un total

de 6 360 soles anuales.

• Para el operario número 1, cuya hora laboral

tiene un costo de 5.625 soles las dos primeras horas

tendrán un costo de 7.03125 soles y a partir de la

tercera el costo por hora será de 7.59375 soles. De tal

manera que en una jornada de ocho horas extras

diarias el costo sería de 59.6 soles para el operario

número 1, que multiplicado por los 80 días de ocho

horas extras cada día harían un total de 4 770 soles

anuales.

• Para el operario número 2, cuya hora laboral

tiene un costo de 5 soles las dos primeras horas

tendrán un costo de 6.25 soles y a partir de la tercera

el costo por hora será de 6.75 soles. De tal manera que

en una jornada de ocho horas extras diarias el costo

sería de 53 soles para el operario número 2, que

multiplicado por los 82 días de ocho horas extras cada

día harían un total de 4 240 soles anuales.

Finalmente sumando los tres costos anuales en pagos

de horas extras a los 3 trabajadores tendríamos 15 370

soles anuales.

5.1.2.4.3. Pagar la cobertura del SIS para cada trabajador.

80
Según la página oficial del Seguro Integral de Salud

(Ministerio de Salud, 2019) el SIS para los

trabajadores de microempresas (que también incluye a

sus familias) es de 30 soles por trabajador. Este pago

será asumido en un 50% por el estado y en 50% por la

microempresa, de tal forma que el pago será de 15

soles por trabajador. En el caso de panificadora Betty

el pago mensual sería de 45 soles mensuales por sus

tres trabajadores y sus familias, obteniendo en un año

el valor de 540 soles.

5.1.2.4.4. Pagar el sistema de pensiones sociales para cada trabajador.

Según la página oficial de la Sunat (Sunat, 2018) el

aporte mensual de cada afiliado (tanto de trabajadores

como de dueños) será del 4% sobre su salario, sobre

una base total de 12 aportaciones mensuales.

Sin embargo, este costo será descontado del sueldo de

cada afiliado por lo que no se tomará en los costos.

Finalmente totalizando los costos en beneficios sociales

tenemos 15 910 soles anuales (en el pago de horas extras y

seguro integral de salud) los cuales los dividiremos entre los

12 meses del año para evitar estacionalidad en los costos de

algunos meses. Dándonos un total de 1 325.83 soles

mensuales. Este costo mensual será incluido como otros

gastos en el estado de ganancias y pérdidas.


81
5.1.2.5.Clasificación de trabajo directo y trabajo indirecto

Tabla 39: Clasificación de las horas de trabajo en directas e indirectas

Cargo Horas Horas T. Horas T.


laboradas directo indirecto
Maestro 248 248 0
Operario1 248 217 31
Operario 2 248 217 31
Total 744 682 62
Fuente: Elaboración Propia

De acuerdo a la entrevista al gerente, estos trabajadores y el

maestro destinan unas horas de trabajo a la limpieza,

mantenimiento entre otros, los cuales son consideraros

trabajo indirecto.

5.1.2.6. Costo real de la mano de obra directa en la producción


Tabla 40: Costo de la mano de obra directa

Cargo Horas Costo Hora Costo total


Maestro 248 7.5 1860
Operario 1 217 5.625 1220.625
Operario 2 217 5 1085
Total 682 4165.625

Fuente: Elaboración Propia

En conclusión el costo de mano de obra directa para el mes de mayo del 2019 es

de S/ 4165.625.

Tabla 41: Distribución del costo de mano de obra directa

3 puntas 2777.08333
4165.625
trigo 1388.54167
Fuente: Elaboración Propia

82
5.1.2.7. Costo de mano de obra indirecta

Tabla 42: Costo de la mano de obra indirecta

Cargo Hrs MOI Costo MOI


Maestro 0 0
Operario 1 31 174.375
Operario 2 31 155
Total 62 329.375
Fuente: Elaboración Propia

Notamos que el costo de mano de obra indirecta para el mes de mayo

del 2019 es de un total de S/ 329.375 .

5.1.2.8. Gastos de ventas

Se considera el sueldo del repartidor con un pago de 40 soles

por días, para el mes de mayo son 31 días y da un total de

1800 soles.

Tabla 43: Gasto de ventas

Gasto de ventas

alquiler de
280
moto
combustible
280
de la moto
Repartidor 1240
Total 1800
Fuente: Elaboración Propia

El total de gastos de ventas nos da S/1800.

5.1.2.9.Costos indirectos de fabricación

83
Para determinar los costos indirectos de fabricación, se tomó

como base todos los gastos e insumos que se refieren a los

costos indirectos de fabricación por los 3 meses anteriores

(Febrero, marzo y abril), luego estableceros un promedio de

ello y lo dividiremos entre las horas de mano de obra

proyectadas para el mes de mayo 248 horas, así

determinaremos la tasa de aplicación de CIP y con ello

procederemos a hacer los cálculos para el costo del mes de

mayo.

Tabla 44: Proyección de los costos indirectos de fabricación para el mes de mayo

Valor real Valor proyectado


Febrero Marzo Abril Fijo Variable Total
Materia prima - - - - -
indirecta
Mano de obra 329.375 329.375 329.375 329.375 329.375
indirecta
Otros CIP
Agua 80 82 78 80 80
Capo 33.6 33.6 33.6 33.6 33.6
Alquiler maquina
sovadora 28 30 30 29.33333333 29.33333333
Alquiler maquina
batidora 28 30 30 29.33333333 29.33333333
energia eléctrica 121.8 130.5 130.5 127.6 127.6
474.666667 474.666667
Leña 448 496 480
Depreciacion
Horno
(10mil/(20años*12)) 41.66 41.66 41.66 41.66 41.66
TOTAL 329.375 816.193334 1145.56833
Fuente: Elaboración Propia

TASA DE APLICACIÓN = 1145.56833/248 = 4.61

84
5.1.3. Hoja de costeo por órdenes para pan 3 puntas

Tabla 45: Hoja de costeo por órdenes para el pan tres puntas

COSTEO POR ORDENES PARA LA EMPRESA PANIFICADORA BETTY

Materia prima 6164.233333


Mano de obra directa 2777.08333
Costos indirectos
Horas reales 155
T.A. 4.61
TOTAL C.I. 714.55

Costo de producción 9655.87

Fuente: Elaboración Propia

5.1.4. Hoja de costeo por órdenes para pan trigo

Tabla 46: Hoja de costeo por órdenes para el pan de trigo

COSTEO POR ORDENES PARA LA EMPRESA PANIFICADORA BETTY

Materia prima 2835.666667


Mano de obra directa 1388.54167
Costos indirectos
Horas reales 93
T.A. 4.61
TOTAL C.I. 428.73

Costo de producción 4652.93

Fuente: Elaboración Propia

5.1.5. Estado de ganancias y pérdidas

Tendremos algunas consideraciones tributarias más:

85
 El impuesto que se debería pagar a la SUNAT indicado en el marco legal

como: “La Tributación para el régimen MYPE Tributario”, es del 1% de los

ingresos brutos mensuales por no superar las 300 UIT anuales.

Tabla 47: Estado de ganancias y pérdidas

Estado de ganancias y pérdidas para la empresa panificadora BETTY para el mes de mayo del 2019

Ingresos 0.166*116250= S/19375


Pv =0.166
Costo de ventas s/14308.805
Utilidad bruta s/5066.19

Otros gastos:
 Gastos de ventas
 Beneficios S/1800
sociales
S/1325.83
Impuestos (1%) S/50.6619
Utilidad operativa S/1889.6981

Fuente: Elaboración Propia

Notamos que la utilidad operativa para el mes de mayo es de S/1889.6981. Con un

porcentaje de rentabilidad de 13.21%.

5.1.5.1.Comparación de las rentabilidades

Tabla 48: Comparación de rentabilidades en la situación legal e ilegal de la empresa

Situación legal Rentabilidad


Informal 22.83%
Formal 13.21%
Fuente: Elaboración Propia

86
Como podemos observar en la tabla, el porcentaje de

rentabilidad cae en casi hasta la mitad cuando la empresa está

dentro del marco legal.

5.2. Análisis Costo – Volumen – Utilidad

El nuevo análisis costo – volumen – utilidad considerando los beneficios sociales del

trabajador además del impuesto de la empresa será:

5.2.1. Para el pan de trigo:


Tabla 49: Beneficios de los trabajadores e impuestos en proporción a la producción de pan de trigo

Pan de trigo Total de materia prima Costo fijo total

Costos totales 2835.666667 2370.397781+458.830633

Costos unitarios 0.073178495

Fuente: Elaboración Propia

Donde 458.830633 son el resultado de la suma de beneficios laborales e impuestos y da


como resultado de 458.830633 donde la parte de los beneficios laborales asciende
441.943333 y de los impuestos a pagar 16.8873 que sumados nos dan 458. 830633. Los
beneficios laborales fueron sacados del inciso 5.1.2.4.4. (Pagar el sistema de pensiones
sociales para cada trabajador) y está comprendido desde seguro por trabajador hasta los
beneficios de días de descanso otorgados por ley. Los impuestos son del 1% de nuestra
utilidad bruta obtenida de la tabla 47 Estado de ganancias y pérdidas.

30480.3118 panes de trigo al mes

1016.01039 panes de trigo al día

5059.73176 soles al mes

87
5.2.2. Para el pan común:

Tabla 50: Beneficios de los trabajadores e impuestos en proporción a la producción de pan común

Pan común Total de materia prima Costo fijo total

Costos totales 6164.233333 4740.795552+917.661267

Costos unitarios 0.079538495

Fuente: Elaboración Propia

Donde 917.661267 son el resultado de la suma de beneficios laborales e impuestos y da


como resultado de 917.661267 donde la parte de los beneficios laborales asciende
883.8866667 y de los impuestos a pagar 33.7746que sumados nos dan 917. 661267. Los
beneficios laborales fueron sacados del inciso 5.1.2.4.4. (Pagar el sistema de pensiones
sociales para cada trabajador) y está comprendido desde seguro por trabajador hasta los
beneficios de días de descanso otorgados por ley. Los impuestos son del 1% de nuestra
utilidad bruta obtenida de la tabla 47 Estado de ganancias y pérdidas. Estos resultados los
sacamos en proporción con la producción obtenida para el mes de mayo.

65444.8106 panes común al mes

2112 panes común al día


10863.83856 soles a mes

5.2.3. Para la producción total


Tabla 51: Beneficios de los trabajadores e impuestos en proporción a la producción total

Producción total Total de materia prima Costo fijo total

Costos totales 8999.9 7111.193334+ 1376.4919

Costos unitarios 0.077418495

Fuente: Elaboración Propia

Donde son el resultado de la suma de beneficios laborales e impuestos y da


como resultado de donde la parte de los beneficios laborales asciende 1325.83
y de los impuestos a pagar 50.6619 que sumados nos dan .Los beneficios

88
laborales fueron sacados del inciso 5.1.2.4.4. (Pagar el sistema de pensiones sociales para
cada trabajador) y está comprendido desde seguro por trabajador hasta los beneficios de
días de descanso otorgados por ley. Los impuestos son del 1% de nuestra utilidad bruta
obtenida de la tabla 47 Estado de ganancias y pérdidas. Estos resultados los sacamos en
proporción con la producción obtenida para el mes de mayo.

95817.80343 panes al mes

3194 panes al día

15905.75537 soles al mes

89
CONCLUSIONES

 Se logró exponer todos los costos de la panificadora Betty para su posterior

aplicación en el análisis de costos.

 Se analizó el punto de equilibrio de la empresa para así observar cual es la cantidad

que necesitamos elaborar para que no se produzcan pérdidas.

 Logramos implementar un sistema de costeo para la empresa informal y como seria

si fuese formal.

90
RECOMENDACIONES

 Recomendamos capacitar operarios para reducir el tiempo de preparación del pan

y poder gastar menos en costo de hora por operario

 Recomendamos buscar proveedores que vendan la materia prima a menor precio

 Recomendamos seguir operando de manera informal, puesto las utilidades son

mayores

 Si el gerente tiene ambiciones de expandir el negocio recomendamos formalizar

la empresa puesto grandes empresas piden facturas.

91
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Br. Hernández Colina, J. J. (mayo de 2018). SISTEMA DE COSTOS DE PRODUCCIÓN Y SU INFLUENCIA


EN LA DETERMINACION DEL COSTO Y PRECIO DE COMIDAS DE LA EMPRESA EL PAISA
E.I.R.L. Obtenido de Universidad Nacional del Ecuador:
http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/16044/1/T-UCE-0003-CAD-031CA.pdf

Bustamante Salazar, A. M. (16 de Septiembre de 2014). COSTEO BASADO EN ACTIVIDADES –ABC:


REVISIÓN DE LITERATURA. Obtenido de Revistas ITM:
https://revistas.itm.edu.co/index.php/revista-cea/article/view/72

Cooper, R., & Kaplan, R. (1992). Activity-Based Systems: Measuring the Costs of Resource Usage.
Accounting Horizons, 1-13.

Diario El Peruano. (18 de 06 de 2019). Diaio El Peruano. Obtenido de


https://busquedas.elperuano.pe/normaslegales/decreto-supremo-que-incrementa-la-
remuneracion-minima-vital-decreto-supremo-n-004-2018-tr-1629081-2/

Farías Landabur, A. (2015). Costeo por procesos. Obtenido de Management Control:


https://www.google.com.pe/url?sa=t&source=web&rct=j&url=http://www.managementc
ontrol.cl/wp/Sd-02-
2015.pdf&ved=2ahUKEwjt67rd0YPjAhWHLLkGHVlaAdUQFjANegQICBAB&usg=AOvVaw0kE
n7g0cmOTQvCw2q8gaC7

García, I. T. (3 de Diciembre de 2010). El Sistema de Costos por procesos. Obtenido de


Monografías.com: https://www.monografias.com/trabajos82/sistema-costos-
procesos/sistema-costos-procesos.shtml

Gómez, G. (11 de Noviembre de 2011). Contabilidad de costos: conceptos, importancia y


clasificación. . Obtenido de Gestiopolis: https://www.gestiopolis.com/contabilidad-de-
costos/

Guardia, M. S. (26 de junio de 2001). Análisis costo volumen utilidad CVU. Obtenido de Gestiopolis:
https://www.gestiopolis.com/analisis-costo-volumen-utilidad-cvu/

Juape, M. (01 de Octubre de 2018). ¿Cómo se calculan las horas extras? Obtenido de Gestión:
https://gestion.pe/amp/tu-dinero/calculan-horas-extras-221817

Lefcovich, M. (02 de Agosto de 2006). ABC Costeo basado en actividades. Obtenido de Gestiopolis:
https://www.gestiopolis.com/abc-costeo-basado-en-actividades/

Lefcovich, M. (18 de Diciembre de 2007). Gestión basada en actividades ABM. Obtenido de


Gestiopolis: https://www.gestiopolis.com/gestion-basada-en-actividades-abm/

Merino Pérez, V. G. (2016). Sistema de costos y su efecto en la rentabilidad de la empresa


ganadera Productos lacteos del norte S.A.C. Trujillo-Perú.

92
Ministerio de Economía y Finanzas. (17 de Mayo de 1997). Ley de Modernización de la Seguridad
Social en Salud. Obtenido de Diario El Peruano:
http://www.essalud.gob.pe/transparencia/pdf/publicacion/ley26790.pdf

Ministerio de Economia y Finanzas. (20 de Diciembre de 2016). DECRETO LEGISLATIVO QUE CREA
EL REGIMEN MYPE TRIBUTARIO DEL IMPUESTO A LA RENTA. Obtenido de Diario Ofical del
Bicenenario El Peruano: https://busquedas.elperuano.pe/normaslegales/decreto-
legislativo-que-crea-el-regimen-mype-tributario-del-decreto-legislativo-n-1269-1465277-
1/

Ministerio de Salud. (2019). ¿Cómo y dónde pagará mi jefe la cuota mensual de mi seguro?
Obtenido de SIS: http://www.sis.gob.pe/Portal/productos/sis-
microempresas/web_AUS/como_donde.html

Ministerio de Trabajo y de la Promoción Social. (2017). Texto Único Ordenado de la Ley de


Compensación por tiempo de servicios. Obtenido de Congreso.gob:
http://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con4_uibd.nsf/9FA02BD0B2DE872705257E
2200539E31/%24FILE/3_DECRETO_SUPREMO_001_1996.pdf&ved=2ahUKEwjr9ZXG9JTjAh
WIDrkGHZNxCSsQFjAAegQIAhAB&usg=AOvVaw3zPFTwNNIAsIQ85qqgCxjs&cshid=1562025
455249

Ministerio de Trabajo y Promocion del Empleo. (2018). Decreto Supremo que incrementa la
Remuneración Mínima Vital de los trabajadores sujetos al régimen laboral de la actividad
privada. Obtenido de Diario del Bicentenario El Peruano:
https://busquedas.elperuano.pe/normaslegales/decreto-supremo-que-incrementa-la-
remuneracion-minima-vital-decreto-supremo-n-004-2018-tr-1629081-2/

Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo. (08 de Noviembre de 2018). Texto Único Ordenado
de la Ley de Compensación por Tiempo de Serviciosv. Obtenido de Plataforma Digital Única
del Estado Peruano: https://www.gob.pe/institucion/mtpe/informes-
publicaciones/221736-texto-unico-ordenado-de-la-ley-de-compensacion-por-tiempo-de-
servicios

Ministerio de Trabajo y Promoción Social . (1998). Regulan el derecho de los trabajadores a


participar en las utilidades de las empresas que desarrollan actividades generadoras de
rentas de tercera categoría. Obtenido de Plataforma Digital Única del Congreso:
http://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con4_uibd.nsf/D43D34D2C26D205005257
E26006E49F8/$FILE/2_DECRETO_LEGISLATIVO_892_11_11_1996.pdf

Ministerio de Trabajo y Promoción Social. (2006). Los trabajadores de la actividad privada cuyas
remuneraciones no se regulan por negociación colectiva, percibirán el equivalente al 10%
del ingreso mínimo legal por todo concepto de Asignación Familiar. Obtenido de Vlex:
https://vlex.com.pe/vid/ley-n-25129-trabajadores-
575977990?_ga=2.191284074.1548830927.1560874430-681788180.1560874430

Ministerio de Trabajo y Promoción Social. (2012). Derechos y deberes de los trabajadores.


Obtenido de Buscador de Ley: http://www.29783.com.pe/BUSCADOR-LEY-
29783/29783%20-%20Derechos%20y%20deberes%20de%20los%20trabajadores.html

93
Ministerio de Trabajo y Promoción Social. (2018). Consolidan la legislación sobre descansos
remunerados de los trabajadores sujetos al régimen laboral de la actividad privada.
Obtenido de Vlex: https://vlex.com.pe/vid/decreto-legislativo-n-713-575977870

Miranda, A. B. (2007). Sistema de costos por órdenes de trabajo. Obtenido de Ecured:


https://www.ecured.cu/Sistema_de_costos_por_%C3%B3rdenes_de_trabajo

Sunat. (9 de Marzo de 2017). Si tengo trabajadores ¿Qué obligaciones y beneficios sociales


existen? Obtenido de Sunat: http://emprender.sunat.gob.pe/si-tengo-trabajadores-que-
obligaciones-y-beneficios-laborales-existen

Sunat. (2018). Sistema de pensiones sociales. Obtenido de Sunat:


http://www.sunat.gob.pe/orientacion/mypes/aseguramientoSalud-Pensiones.html

94

S-ar putea să vă placă și