Sunteți pe pagina 1din 3

Resumen

Caracteres generales del Feudalismo y evolución del sistema feudal. Charles Parain
(1893-1984)

I Caracteres generales del feudalismo


1)Características generales de la sociedad feudal: en un sistema de explotación del hombre
por el hombre, las sociedades presentan caracteristicas coincidentes en la etapa previa al
capitalismo y posterior al esclavismo.
- Las relaciones sociales de producción están vinculadas a la tierra.
- Los trabajadores tienen derecho al usufructo, pero no a la propiedad de la tierra, las
cuales son de los señores que cobran prestaciones fijas determinadas por la
costumbre.
- No hay esclavitud, pero si servidumbre y ciertas obligaciones que cumplir.
La justicia la ejerce el soberano con sus vasallos y el Señor con sus campesinos, es decir,
se ejerce de persona a persona, el Estado como lo conocemos aun no existía.

2) El empleo de la palabra feudal: a diferencia del capitalismo, el socialismo o el esclavismo


los cuales tienen un nombre que refiere al resorte social (propiedad del capital, de esclavos
o propiedad social), el feudalismo es un término que se utiliza a pesar de que en toda la
etapa en la cual se la coloca, el feudo no fue la figura central de las relaciones
socioeconómicas, aunque tuvo su periodo de auge. Parain, respetando su tradición
marxista, está de acuerdo con utilizar el término feudalismo en toda la etapa post esclavista
y pre capitalista, ya que de otra manera se podría olvidar o menospreciar las relaciones de
producción entre el campesino y el Señor. Entiende que los historiadores no marxistas
evitan hacerlo para menospreciar el vínculo explotador, de la misma manera que los
“economistas burgueses no quieren utilizar la palabra Capitalismo”. Lo que trata de decir es
que el vínculo feudal, existía antes y después del auge del feudo, como ocurrió con los
colonos del siglo IV en Roma y con los campesinos húngaros y sicilianos a principios del
siglo XX, por citar algunos ejemplos.

3) Los aspectos progresivos del modo de producción feudal: el modo de producción feudal
era, comparado a su antecesor (esclavismo), mejor y más progresivo. Primero porque la
condición del explotado era de mayor libertad, y segundo porque la producción era más
eficiente por los avances de la técnica. Esta postura va en contra de la de los materialistas
mecanicistas que planteaban una involución con el feudalismo, en comparación a la etapa
grecorromana.

II Evolución del sistema feudal europeo


1)La formación del régimen feudal: la servidumbre y el lugar que ocupan las comunidades
de aldea: la ausencia de una clase revolucionaria luego el fin del Imperio romano, tornó muy
lenta la consolidación de un nuevo régimen establecido y diferenciado del anterior. Hasta
mediados del siglo IX no puede hablarse de un sistema feudal consolidado y homogéneo.
- Los “colonos” dotados de una porción de tierra (esclavos o no), fueron los
antecesores de los siervos medievales
- Los germanos con sus incursiones re-establecieron un campesinado aldeano y
crearon un esbozo de una nueva nobleza vinculada a los séquitos armados.
- Las guerras e invasiones generaban el miedo y la necesidad de que los campesinos
buscaran protección. Esta no podía ser proporcionada por el poder real, por lo cual
se establece un vínculo de “reciprocidad” con sus señores protectores.

1)a. El problema de la servidumbre: la servidumbre no surge exclusivamente de la


imposición, es también una convergencia espontánea. En este aspecto el autor difiere de la
teoría clásica marxista, que habla de una relación de necesariedad. Además, su naturaleza
no fue igual en todos lados, varió según las regiones. Parain considera que no existe una
linealidad directa entre esclavitud-servidumbre-libertad, aunque sea una clara tendencia en
la historia. Su atenuación o desaparición dependen de las condiciones objetivas del lugar y
de la existencia o no de la lucha de clases.

1)b. El problema de la comunidad aldeana frente a la autoridad señorial: en las aldeas se


constituían comunidades en el sentido literal de la palabra, en buena medida por la
existencia de derechos comunes (uso de los bosques, pastizales, etc). Esto les daba cierta
“fuerza” al campesinado, que en alguno lugares derivaba en mejoras en las condiciones de
vida, pero en otras regiones no se alcanzaba.

2) Florecimiento del régimen feudal: Parain distingue dos etapas dentro del periodo post
carolingio, basándose en el caso de la región de Borgoña:
- Siglo X: en formación. Muchos campesinos libres trabajaban en alodios
(independientes). Vínculos feudales laxos. Ej: podían cambiar el señor en caso de
disconformidad.
- Siglo XI al XII: en ascenso. Duques y Condes cada vez con más poder. Se impone el
derecho de Ban (mando local). La Iglesia consolida su rol “pacificador”.
- De mediados de siglo XII al XIV: aumento de la población. Las tierras empiezan a
alcanzar su límite productivo. Aumenta la presión señorial. El campesinado se
empobrece y se ve atraído por la migración a la ciudad. Surgen las “monarquías
feudales”, las cuales empiezan a fortalecerse y sostienen el sistema, reconstruyendo
el Estado.

3) La evolución de las relaciones de producción en la sociedad feudal: originalmente el gran


propietario divide en dos su posesión:
- Dominio (parte más grande). Explotado por los trabajadores libres o siervos.
- Tenures*: pequeñas parcelas entregadas al campesino a cambio de tributo y trabajo
personal (corvea), normalmente tres veces a la semana
En total se estima que ⅔ de su tiempo el campesino se lo dedica a su Señor. Para Parain
esta es la forma primitiva de la plusvalía.

Según el autor, ya en el siglo XII, la corvea deja de ser tan recurrente para pasar a ser
algunos días al año. Lo justifica por la lucha del campesino y su resistencia. Esta situación
transforma la figura del Señor, el cual pasa de ser un completo organizador de las
relaciones productivas a un rentista de la tierra por la explotación y el tributo de las tenures.
Poco a poco su rol se vuelve cada vez más parasitario.

4) La disgregación feudal en el campo: el régimen feudal ya en el siglo XIV muestra que el


desarrollo de sus fuerzas productivas alcanzan el límite y ya no es favorable a las fuerzas
productivas. Varios aspectos dejan en claro esta situación:

1
- Aumento de la población
- Tierras agotadas
- Hambrunas seguidas de epidemias (Ej: peste negra 1348-1349)
- Guerras entre Estados en proceso de consolidación (Ej: “Guerra de los cien años”
entre Francia e Inglaterra)
- Enfrentamientos entre propios campesinos por diferencias sociales
- Levantamientos campesinos

Respecto a esto último, ningún levantamiento engendró una clase o un movimiento


revolucionario. Muchos fueron motivados por los nuevas cargas reales en aumento y el
abuso sobre sus derechos a tierras comunales. Aun así, no se lo debe minimizar, ya que
serán ellos los que proporcionaran las masas de trabajadores proletarizados necesaria para
la constitución del capitalismo.

En algunas regiones como Cataluña, la ruina de muchos señores contribuyó a que otros
pudieran obtener un compromiso más ventajoso para aquellos más acomodados (nace la
“aristocracia campesina”).

Entre el siglo XVI y el XIX se produce una lenta estabilización campesina, que ayudaron a la
instalación del capitalismo:

1) Cuando los campesinos se encontraron en condición de consolidar su poseción de


la tierra se abrió el camino para la propiedad campesina libre. Por ejemplo, en
Francia la revolución de 1789 consagró con la abolición de los últimos derechos
feudales, esto supuso un obstáculo para el desarrollo integral de capitalismo.
2) Contrariamente en el este de Europa, los campesinos no se encontraron capaces de
resistir a las crecientes exigencias de los señores, debido a esto se estableció una
servidumbre y los señores pudieron establecer nuevas explotaciones. Aquí las
relaciones de propiedad resultaron más capaces para adaptarse al capitalismo.
3) En las regiones mediterráneas la economía monetaria fue más precoz. Durante el
siglo XIII se dio una transición entre la economía agrícola feudal y la economía
agrícola capitalista.
4) Por último, la forma más clara de transformación de las relaciones de producción en
el campo tras el feudalismo, fue el arrendamiento .
Así surgirían los “Granjeros capitalistas”, los cuales compartirán junto a la nueva burguesía
su interés por la destrucción del régimen feudal.

S-ar putea să vă placă și