Sunteți pe pagina 1din 30

“AÑO DEL DIÁLOGO Y LA RECONCILIACIÓN NACIONAL”

PRACTICA Nº 06

RECONOCIMIENTO DE PLAGAS EN EL CULTIVO DE MAÍZ Y ARRÓZ

CARRERA PROFESIONAL : INGENIERÍA AGRONÓMICA

CICLO : VI

SECCIÓN :A

ASIGNATURA : ENTOMOLOGÍA AGRÍCOLA

ALUMNOS : NUNCUM JIMA LEYDER


PETSA TSEJEM ADLER
SEJEKAM TAKI MICHAEL
JEMPE ANAG JODÉ JHONATAN
DANDUCHO PAATI DENNIS DANIEL
CORDOVA CAMPOS NEIVER

DOCENTE : ING. ELBIS VALLEJOS AGUILAR

PRACTICA REALIZADA : 10/11/18

FECHA DE ENTREGA : 29/11/18

BAGUA GRANDE – UTCUBAMBA – AMAZONAS


2018
ÍNDICE

CONTENIDO N° Pág.

I. INTRODUCCIÓN ..................................................................................... 3

II. OBJETIVOS ............................................................................................. 4

III. RECURSOS Y MATERIALES .................................................................. 5

IV. DESARROLLO DE LA PRÁCTICA ......................................................... 5

V. RECONOCIMIENTO DE PLAGAS DE MAÍZ ........................................... 5


5.1. Escarabajo de hojas ..................................................................... 5
5.2. Gusano cogollero .......................................................................... 9
5.3. Cañero o borer.............................................................................. 11
5.4. Pulgón del maíz ............................................................................ 13

VI. RECONOCIMIENTO DE PLAGAS DE MAÍZ ........................................... 15


6.1. Mosca minadora ........................................................................... 16
6.2. Gusano Rojo ................................................................................. 18
6.3. Novia del arróz .............................................................................. 20
6.4. Sogata .......................................................................................... 21

VII. CONCLUSIONES .................................................................................... 25

VIII. RECOMENDACIONES ............................................................................ 26

IX. ANEXOS .................................................................................................. 27

2
I. INTRODUCCIÓN

El cultivo del maíz es uno de los más diversificados en el mundo y


ocupado tanto para la alimentación humana como en la alimentación de
animales de todo tipo desde aves hasta vacunos de carne o leche se
encuentra a nivel mundial después del trigo y el arroz que cobra gran
importancia en la alimentación tanto humana como animal. Incluso se ha
cultivado desde antiguas culturas centroamericanas es conocido el uso
que le dieron los mayas a terrenos boscosos que transformaron en
cultivables para sembrar maíz que era su principal fuente de alimentación.
Tanto el cultivo de arroz también ha sido uno de los más dinámicos de la
agricultura peruana y por ello uno de importancia nacional. Es el cereal
por excelencia, según estadísticas por lo menos un tercio de la población
mundial come arroz como alimento principal en la dieta diaria.

En el Perú, el arroz se cultiva tanto en la costa como en la selva, los


departamentos con mayor área de este cultivo son: Lambayeque y Piura;
ambos ubicados en la costa peruana, y en la selva destacan los
departamentos de San Martín y Loreto

Es por ello que se trata el tema de la producción de arroz por ser un


producto de mucha importancia.

3
II. OBJETIVOS

• Reconocer las principales plagas en el cultivo maíz y arroz.

• Conocer algunas medidas de control de dichas plagas.

4
III. RECUSOS Y MATERIALES

a) Recursos Humanos
• Alumnos practicantes
• Supervisor
b) Materiales
• Botella de vidrio
• Tablero
• Lapicero
• Red entomológica

IV. DESARROLLO DE LA PRÁCTICA

El desarrollo de la práctica se realizó en la Provincia Utcubamba, Distrito


Bagua grande, En el campo de la Universidad Politécnica Amazónica –
(UPA), en las parcelas del experimento de los estudiantes, donde se llevó
a cabo las actividades tales como: Reconocimiento e Identificación de
Plagas en el Cultivo de Maíz y Arroz.

V. RECONOCIMIENTO DE PLAGAS DE MAÍZ

5.1. Escarabajo de hoja (Diabrotica spp.)

5.1.1. Taxonomía.

Orden Coleopetera
Familia Chrysomelidae
Especie Diabrotica spp.

5.1.2. Ciclo Biológico. El ciclo de vida de la diabrótica varía dependiendo


de la especie, así como de las condiciones de temperatura y humedad
que predominen. Distintos reportes describen ciclos que van desde los
42 hasta los 56 días a partir de la eclosión del huevo hasta la
oviposición del adulto.

5
Huevo. Las hembras llegan a ovipositar de 600 a 800 huevos
durante su vida. Estos huevos son de color blanco a amarillo, con
un tamaño de 0.6 mm de largo y 0.35 mm de ancho. Dichos huevos
son ovipositados en el suelo cerca de las raíces de gramíneas y
malezas, preferentemente en suelos húmedos, orgánicos o
arcillosos. En este estadio algunas especies pueden permanecer
hasta 8 meses (hibernan en este estado), eclosionando en las
primeras lluvias o riegos pesados, cuando generalmente las
plantas de maíz son pequeñas.

Larvas. Tienen un cuerpo suave y delgado de color blanco pálido


a cremoso, con la cabeza y parte final del cuerpo de color café
obscuro, con longitudes que pueden ir desde 2 o 3 mm hasta 1.5
cm y anchos de 0.2 a 0.51 mm. Alcanza su madurez de 15 a 30
días, pasando por tres instares. En el último instar presenta dos
fases una activa y otra inactiva, conocida esta última como
prepupa.

Pupa. La larva después de completar su desarrollo cesa su


alimentación, introduciéndose más al suelo y entrando en la fase
prepupal de su período larvario y formando una celda de tierra para
pupar, permaneciendo de 6 a 10 días en condiciones de temporal
lluvioso antes de que emerja el adulto. La pupa tiene una longitud
que varía entre 4 a 7.5 mm. La apariencia de la pupa es la de un
adulto con alas, patas y alas rudimentarias.

Adulto. Dependiendo la especie puede vivir de 26 a 70 días en su


estado adulto. Son de tamaño variable de entre 6 a 9 mm y sus
coloraciones van acorde a la especie. Suelen ovipositar sus huevos
a profundidades de 10 a 30 cm, y dependiendo de la especie y la
latitud pueden tener de una hasta tres o cuatro generaciones al
año.

6
5.1.3. Daños. Realiza comeduras irregulares en hojas de plántulas. En
plantas desarrolladas habita las inflorescencias. Es vector del virus del
moteado clorótico del maíz.

5.1.4. Medidas de contol

• Control Cultural. El barbecho profundo previo a la siembra expone


a la plaga a enemigos naturales como son las aves o la radiación
solar y además permite que durante el invierno los huevos que
están más superficialmente mueran por desecación o frío.
Asimismo, la rotación de cultivos con especies no hospederas es
lo mejor, evitando rotar principalmente con especies de gramíneas
o cultivos como soya, en donde la diabrótica puede desarrollarse e
incrementar su infestación. La eliminación de residuos de cosecha
o malezas hospederas, junto con la rotación de cultivos permiten
romper su ciclo biológico y con ello reducir los niveles de
infestación. Algunos autores recomiendan las siembras tempranas
y la siembra intercalada con frijol para escapar de los daños
severos que ocasiona diabrótica; sin embargo, en otras
investigaciones se recomiendan las fechas de siembra tardías que
permitan la eclosión y muerte de larvas al no encontrar alimento.
Una práctica que aprovecha la atracción de los adultos por la
floración del maíz, es la siembra tardía de franjas de maíz, las
cuales sirven como cultivo trampa para su control, aunque sus
resultados han sido expuestos como inconsistentes.

• Control Biológico. Como agentes de control biológico en distintos


artículos se reporta a la hormiga depredadora de huevos,
Solenopsis geminata; dos parasitoides de adultos, Celatoria
diabroticae y C. compressa y como depredadores Castolus tricolor,
Repipta Taurus, Zelus spp., Chauliognathus sp., entre otros, estos
enemigos naturales no son controladores eficientes, pero permiten
reducir la población. Asimismo, se ha reportado como hongos
entomopatógenos para el combate de diabrótica a Metarhizium
7
anisopliae y Beauveria bassiana sin que hayan tenido una gran
efectividad, pero abren el camino para continuar la investigación de
estos organismos. Ácaros de Androlaelaps sp.y Stratiolaelaps sp.,
se han reportado también como supresores de esta plaga. El
nematodo Heterorhabditis bacteriophora, ha sido empleado con
éxito en el control de diabrótica en algunos países.

El control biológico de esta plaga aun es incipiente y requiere de


mayor investigación sobre su efectividad a nivel local.
Bioestimulación radical. El estimular el desarrollo radical de las
plantas puede ayudar a soportar los ataques severos de diabrótica.

• Control Químico. El uso de plaguicidas con modo de acción


sistémico aumenta la efectividad de control de diabrótica. Algunos
insecticidas empleados para su control son bifentrina, clorpirifos,
terbufos, tebupirimphos, teflutrina, clotianidina. En la práctica la
aplicación de insecticidas al suelo en la siembra es el tratamiento
más simple, económico y confiable para su combate debido a que
muchas veces el control del adulto resulta más costoso debido a
que se necesitan aplicaciones con avioneta o con tractores de alto
despeje. Incluso muchas veces para el adulto un solo tratamiento,
generalmente, es insuficiente por lo que se requiere de otro
tratamiento que encarece el control.

8
5.2. Gusano cogollero (Spodoptera frugiperda)

5.2.1. Plantas hospedantes. Además de maíz ataca sorgo, arroz, caña de


azúcar, cebada, algodón, etc.

5.2.2. Taxonomía.

Orden Lepidoptera
Familia Phalaenidae
Especie Spodoptera frugiperda

5.2.3. Ciclo biológico. El adulto es una mariposa de 35 a 40 mm de


expansión alar, la cabeza es de color ocre salpicada con puntos
marrones rojizos, las alas anteriores de las hembras son de color gris
a café gris uniforme, en el macho son de color beige con manchas
oscuras y rayas pálidas en el centro del ala. Son de hábitos nocturnos
y crepusculares.

Ovipositan en masas de 200 a 250 huevos c/u., con una capacidad de


oviposición en promedio de 1 000 huevos. Los huevos son
subglobulares de color blanco cenizo con un diámetro promedio de 0,5
a 0,8 mm, colocados en el haz de las hojas. Período de incubación: 5
días en promedio.

Las larvas pasan por seis estadíos, caracterizándose los primeros por
poseer el hábito de canibalismo. Larvas recién eclosionadas son
blanquecinas, tomándose posteriormente verdosas, el cuerpo es
cilíndrico, en su máximo desarrollo miden hasta 40 mm de longitud, la
cabeza es redondeada ligeramente bilobada de color marrón rojizo,
moteada con puntos blancos, la característica más saltante es la
presencia de la sutura epicraneal bien diferenciada. La duración de
éste estado es de 15 a 30 días.

9
Terminado su desarrollo larval empupan en el suelo. La pupa es de
color marrón claro a oscuro, miden de 18 a 20 mm de longitud. Su
duración es de 7 a 10 días.

5.2.4. Daños. Inicialmente raspa las hojas, luego perfora el cogollo


produciendo gran número de perforaciones irregulares. Las larvas
recién emergidas causan raspaduras superficiales en las hojas, larvas
más desarrolladas comen en forma irregular las hojas en maíz y sorgo,
las larvas se dirigen al cartucho central o cogollo donde comienzan a
alimentarse; conforme las plantas van creciendo las comeduras se
observan más grandes. En altas infestaciones destruyen totalmente
los cogollos y las plantas se observan como si hubieran sido comidas
por ganado, pudiendo también atacar a la inflorescencia, la mazorca y
en muchos casos se comportan como barrenadotes del tallo
penetrando a la planta a nivel del cuello para luego barrenar hacia
arriba.

Las condiciones ecológicas favorables son altas temperaturas y baja


humedad relativa.

5.2.5. Medidas de control.

• Control cultural. Buena preparación del terreno, eliminación de


malezas, siembra en épocas de otoño e invierno.

• Control etológico. Utilización de trampas con hembras vírgenes y


utilización de trampas de luz negra (6 a 8 por ha cada 40 m).

10
• Control biológico.
Predatores: Anthocoridae, Miridae, Nabidae, Neididae y
Reduviidae, (Zelus), Cicindelidae, Carabidae.

Parasitoides: Archytas marmoratus

Winthemia sp. (Tachinidae)

Ravinia aurigena (Sarcopliagidae).

• Control químico. Aspersiones: thiodicarb (Larvin CS) chlorpirifos


(Lorsban, Pirinex, Vexter 4E), Piretroides al 0,05 a 0,1% de producto
comercial; metomy1 al 0,1% de producto comercial; profenofos de 0,2 a
0,3% de producto comercial; metamidophos a la misma dosis; trichlorfon
similar; acephate (Orthene 75 PS de 0,2 a 0,3%), chlorpirifos (Lorsban,
Pirinex, Vexter 4E 0,2 a 0,3%).
Granulados: Dipterex 5 G, Orthene 5 G, Clorfos 5 G a la dosis de 12 a 14
k/ha.

5.3. Cañero o borer (Diatraea saccharalis)

5.3.1. Plantas hospederas. Maíz, caña de azúcar, sorgo, arroz, trigo,


gramíneas silvestres como caña brava, carrizo, etc.

5.3.2. Taxonomía.

Orden Lepidoptera
Familia Pyralidae
Especie Diatraea saccharalis

5.3.3. Ciclo biológico. Los adultos son de hábitos nocturnos, color marrón
pajizo, siendo los machos más pequeños y oscuros. Alcanzan una
expansión alar de 25 a 30 mm. . Otras características es el gran
desarrollo de los palpos labiales que son plumosos y dirigidos hacia
adelante, y la forma de lecho a dos aguas que toman las alas cuando
están en reposo. La oviposición ocurre durante la noche y en forma de

11
ooplacas que contienen de 10 a 60 huevos, cuyos márgenes están
superpuestos a manera de tejas de un techo.
Los huevos son achatados, ovalados y de color crema cuando son
recién puestos, luego se tornan amarillentos y posteriormente son
anaranjados y antes de la eclosión presentan un punto negro que
corresponde a la cabeza de la futura larva. Son depositados en ambas
caras de las hojas preferentemente en la nervadura central, a veces
sobre la vaina que rodea al tallo. La capacidad de oviposición es de
300 a 350 huevos por hembra. Al cabo de 4 a 7 días emergen las
larvas las cuales son inicialmente blanco hialinas y conforme crecen
se toman cremosas con numerosos tubérculos claros y oscuros. La
cápsula cefálica y el escudo protoráxico son bruno brillantes. La larva
puede medir de 25 a 30 mm de longitud en su máximo desarrollo.
Presentan hábitos de canibalismo.
La larva recién emergida se alimenta inicialmente raspando la
epidermis de la hoja, después de la primera muda penetra en el tallo y
lo perfora hacia arriba, cumpliendo su desarrollo al cabo de 15 a 20
días. Antes de pasar al estado de pupa, la larva perfora el tallo hacia
afuera y deja un orificio cubierto por una fina capa de la epidermis del
tallo por donde saldrá el futuro adulto. El estado de prepupa dura unos
3 días y luego se transforma en pupa en el mismo túnel.
La pupa es de color marrón claro a marrón oscuro y mide de 20 a 22
mm de longitud, presenta dos protuberancias en forma de cuernos
cortos en la cabeza y varios en el cremaster en forma de dientes. Su
duración es de 6 a 10 días.

5.3.4. Daños. En plántulas barrena yemas terminales. En plantas mayores


barrena el tallo haciendo túneles entre los entrenudos que luego se
pudren y favorecen la caída de la planta (acame).

La larva al perforar el tallo en plantas jóvenes puede llegar a destruir


la yema terminal o punto de crecimiento", provocando la muerte del
terminal lo que se conoce como "corazón muerto". En plantas más
desarrolladas (1,20 m a más altura) perfora los entrenudos y barrena
de abajo hacia arriba pudiendo pasar de un entrenudo a otro,
12
debilitando la planta, lo cual determina la caída de las plantas por
efecto de los vientos fuertes (acame), paso de animales y aún con el
peso de las mazorcas. En altas infestaciones ataca a las tusas o
coronta de las mazorcas y provocan la entrada de microorganismos.

5.3.5. Medidas de control.

• Control cultural. Siembras oportunas y el uso de variedades resistentes.


Evitar siembras en verano. Limpieza de los campos después de la
cosecha.

• Control biológico.
Natural
Parasitoides: Paratheresia claripalpis (Tachinidae).
Trichogramma spp. (Trichogranunatidac).
Iphiaulax spp. (Braconidae).
Predatores: Chinches predatores de las familias
Anthocoridae, Miridae, Nabidae, Neididae y
Reduviidae; también las arañas.

Artificial. Mediante crianza y liberación de parasitoides de


acuerdo al material biológico disponible. Se recomienda
liberar:
• Paratheresia claripalpis: 40 a 50 parejas por hectárea.
• Trichogramma brasiliensis: 250 000 a 350 000 avispitas por
hectárea.
• A panteles flavipes: 120 a 150 parejas por hectárea.

• Control etológico. Uso de trampa de luz y empleo de trampas con


hembras vírgenes.

13
5.4. Pulgón del maíz (Ropalosiphum maidis).

5.4.1. Plantas hospederas. Se alimenta de gramíneas cultivadas, siendo las


más preferidas el maíz y el sorgo; así mismo silvestres como grama
china, carrizo, gramalote y otras.

5.4.2. Taxonomía.

Orden Homoptera
Familia Aphidae
Especie Ropalosiphum maidis

5.4.3. Ciclo biológico. Se localiza en colonias frecuentemente escondidas


en los cogollos o cartuchos de las plantas hospederas; bajo nuestras
condiciones se reproducen partenogenéticamente y en forma vivípara
durante todo el año. Las colonias están formadas por las ninfas y
adultos hembras ápteras y aladas, son de forma ovalada, dos veces
más largos que anchos y de 2 a 2,5 mm de longitud; de color verde,
con cornículos pequeños de color marrón al igual que las antenas y
patas. Las hembras aladas presentan alas transparentes con una
mancha lateral color pardo en el tercio inferior. Las ninfas son
parecidos a los adultos pero más pequeños de color verde claro. Las
hembras aladas vuelan en busca de nuevas plantas para fundar
nuevas colonias. Es frecuente observar en los campos de cultivo que
el ataque se inicia en forma localizada o "focos". La duración del ciclo
biológico es de 10 a 15 días, pasando por 5 estadíos ninfales.

5.4.4. Daños. Realiza picaduras en las hojas y produce mielecilla. Es vector


del virus del mosaico del enanismo del maíz. Lo producen tanto las
ninfas como los adultos al alimentarse succionando la savia de las
plantas. Ataques fuertes producen debilitamiento de la planta. Los
adultos como las ninfas secretan gran cantidad de mielecilla que cae
sobre las hojas y posteriormente se desarrolla el hongo que produce
la ''fumagina'' la que interfiere la actividad fotosintética produciendo
14
mayor debilitamiento; en ataques fuertes en maíz se observan
colonias en la panoja y en el envés de las hojas tiernas.

Las condiciones que favorecen su desarrollo son moderada humedad


relativa (70 a 80%) y temperaturas entre20 a 25° C. La insolación
fuerte y bastante aereación son desfavorables a este insecto.

5.4.5. Medidas de control.

• Control cultural. Distanciamiento adecuado de las plantas para evitar


crear un microclima apropiado para el insecto plaga.

• Control biológico.
Predatores:

✓ Neuroptera: Chrysopidae: Chrysoperla externa


Hemerobiidae: Hemerobius sp.

✓ Diptera: Syrphidae: Syrphus shorae


Baccha clavata
Allograpta exótica
A. piurana

✓ Coleoptera: Coccinellidae: Scymnus sp.


Cycloneda sanguinea
Eriopis connexa
Hippodamia convergens
Coleomegilla maculata.

Parasitoides:
✓ Hymenoptera: Braconidae: Aphidius matricariae
A. colemani
Lisiphlebus testaceipes,
Praon sp.

• Control químico. Mediante aplicaciones localizadas dirigidas a los focos


con productos como demeton-s-metil (Metasystore) al 0,075 a 0,1% de
P.C. o dimetoatos al 0, 1% de P.C.

15
VI. RECONOCIMIENTOS DE PLAGAS DE ARRÓZ

6.1. Mosca Minadora:

6.1.1. Ubicación Taxonómica:


• Orden : Diptera

• Familia : Ephydridae

• Especie : Hydrellia wirthi

6.1.2. Descripción:
Se conoce comúnmente como minador de follajes del arroz.
Constituye una plaga que se a incrementado en el uso de plaguicidas
químicos.
Los huevos son de un color blanco ovoide con una longitud promedio
de 0.705 mm y ancho de 0.270 mm estos son ovopositados en el haz
de la hoja.

6.1.3. Daños:
Los daños son acentuados cuando se encuentra en almácigo o
cuando recién ha sido transplantado; también ataca en campo
definitivo donde se ubican en “focos” dentro de los campos y sus
infestaciones lo inician por los contornos de pozas de arroz. Las larvas
penetran casi siempre por el ápice de las hojas realizando minas
longitudinales para alimentarse del parénquima, lo que ocasiona el

16
quebrado de éstas o realizando minas en el cartucho central,
produciendo en casos severos la muerte de la planta.

Este insecto necesita:


Alta lámina de agua, alta humedad relativa y temperatura alta.

6.1.4. Medidas de control:

• Control etológico. Colocación de trampas amarillas para capturas a los


adultos de mosca.

• Control cultural:
Buena nivelación de las pozas del cultivo, para evitar el encharcamiento
del agua en determinadas zonas.
Buen manejo del agua, evitando regar en exceso y de esta manera no
tener en forma constante plantas con tallos demasiado suculentos.

Secas periódicas de las pozas, que determinan una alta mortalidad de


larvas de esta plaga.
No sembrar almácigos con alta densidad.
Eliminar hospederos alternantes.

• Control químico. Para su control puede emplearse en aplicaciones


foliares Baytroid 500 TM 525 CS al 0,2 a 0,3%, fipronil (Regent al 0,1%).
En zonas donde este insecto siempre es problema, el Regent se puede
aplicar antes de sacar las plántulas 300 cc para 500 m² de almácigo, el
cual debe alcanzar para 1 hectárea de campo definitivo.

17
6.2. Gusano Rojo:

6.2.1. Ubicación taxonómica:


• Orden : Díptera
• Familia : Chironomidae
• Especies : Chironomus xanthus

6.2.2. Descripción:
Se trata de las larvas de los dípteros que son larvas rojas. Pasan el
invierno en estado larvario, pero al inicio de la primavera aparecen los
individuos adultos de la primera generación. La hembra realiza la
puesta sobre aguas mansas y claras. La puesta es mucilaginosa y
cuando el arroz está emergido, las puestas se quedan adheridas a los
tallos. Las larvas pasan por cuatro estadios hasta alcanzar los 12-16
mm de longitud, estando caracterizadas por sus diferentes
tonalidades.

6.2.3. Daños:
El ataque del “gusano rojo del arroz”, se manifiesta a partir de los 20
días, tanto en el almácigo como en transplante, donde las larvas se
alimentan de las raíces de las plantas de arroz ya que tienen las
mandíbulas desarrolladas, observándose que las plántulas comienzan
a amarillarse paulatinamente y si no se toma una medida oportuna
terminan por secarse. Se ha determinado que en medio metro
cuadrado de almácigo, 3050 “gusanos rojos” causaron la muerte del
50% de plantitas y en un 25% quedaron en mal estado, a los 22 días
de sembradas.

18
6.2.4. Medidas de Control

• Control cultural:
Eliminación total de la “cabrilla” del arroz.

Hacer buena fertilización, que incluya fósforo, para un buen crecimiento


de las raíces.

Evitar la formación de charcos, lagunillas y de todo ambiente propicio para


el desarrollo y mantenimiento de las poblaciones de gusanos.

Secas de las pozas de arroz, lo que nos permitirá causar una alta
mortalidad de los diferentes estados inmaduros de este insecto.

• Control biológico:Hasta la actualidad no se han desarrollado estudios


sobre controladores biológicos, pero en los ambientes acuáticos que
frecuentan los “gusanos rojos” se han encontrado potenciales enemigos
como estados inmaduros de Odonata, y larvas y adultos de diversos
coleópteros; peces como “lifes”, “sarras”, “charcocas”, entre otros. En
laboratorio se ha comprobado que todos ellos se alimentan de “gusanos
rojos”.

• Control químico. No se debe realizar aplicaciones de insecticidas en


forma indiscriminada. Así mismo, no se debe usar varios insecticidas a la
vez. Todos los insecticidas aplicados contra Hydrellia controlan
eficientemente esta plaga.

Además, se deben eliminar los adultos que llegan a las luces de los
fluorescentes.

19
6.3. Novia del Arroz:

6.3.1. Ubicación taxonómica:

• Orden : Lepidoptera.
• Familia : Pyralidae.
• Especie : Rupela albinella.

6.3.2. Descripción:
El adulto es una mariposa de color blanco brillante, con el cuerpo
cubierto de escamas superpuestas, los ojos prominentes y de color
negro. La hembra vive de 5 a 8 días y el macho de 4 a 6 días. La
hembra en las hojas jóvenes efectúa 2 ó 3 oviposiciones. El período
de incubación es de 7 días. Los adultos son activos durante la noche.
Opositan en masas de 40-200 huevos cubiertos por pelos blancos. Las
larvas ingresan al tallo a nivel del tercio superior y luego barrenan
dirigiéndose hacia abajo donde empupan.

6.3.3. Daños:
Son similares a los de Diatraea pero puede barrenar en ambos
sentidos o sea de abajo hacia arriba o en sentido inverso. En este
insecto el ataque no es violento como el de Diatraea, en este caso, la
larva se desarrolla a medida que la planta lo hace y se alimenta
lentamente, logrando al final la planta producir su espiga en forma casi
normal.

6.3.4. Medidas de Control:

• Control cultural:
Orientado a mantener limpios los canales, drenes y bordos del
campo tanto de malezas hospedantes como moco de pavo,
gramalote.
Eliminación de restos (cabrillas).

20
• Contol químico. Las aplicaciones están dirigidas a controlar
los focos existentes y evitar asi una infestación que podría
producirse bajo ciertas condiciones climáticas. Se recomienda
usar: metasystox (oxidemeton) al 0.2%, baytroid TM
(metamidofos + cyflutrin) al 0.2 a 0.3%, lorsban 4E (clorpirifos)
0.2% al 0.3%.

6.4. Sogata

6.4.1. Taxonomía

Orden: Homoptera
Familia: Delphacidae
Togosodes orizicolus

6.4.2. Descripción
Los adultos machos tienen una longitud aproximada de 2.0 mm, son
más pequeños que las hembras y de color pardo oscuro a negro. Las
hembras miden de 3.33 a 3.35 mm, de color ámbar y más claras que
los machos, el dorso del tórax hasta la quilla lateral es pálido y esta
coloración se extiende hasta el ápice de la cabeza.

La ninfa pasa por cinco instares para alcanzar el estado adulto. En su


primer instar es de color blanquecino y de pequeño tamaño (0.65 a
0.90 mm de largo y de 0.20 a 0.30 mm de ancho) pero a medida que
crece, se va incrementando la nitidez de las listas paralelas de color
pardo que poseen en el dorso. El tamaño del último instar es de 2.8 a
3.0 mm de largo y 1.2 mm de ancho.
La duración de los estados está influida por las temperaturas que
inciden en los diferentes meses, siendo el período de incubación de
los huevos de 7.14 a 19.20 días; para las ninfas de 14.00 a 21.30 días
y para los adultos de 14.60 a 31.10 días, en función de la época del
año. Es importante destacar la diferencia entre T. orizicolus y T.
cubanus. En esta última especie se encuentra en la unión de las alas
un punto negro bien definido que lo diferencia de los machos de T.
orizicolus, además las alas posteriores de T. cubanus son traslúcidas.

6.4.3. Ecología
Esta plaga, a pesar de que puede encontrarse sobre plantas de arroz
en diferentes estados de desarrollo, especialmente durante las épocas
donde se registran los mayores niveles de población, se ha observado
que se alimenta preferentemente sobre plantas de arroz jóvenes
(desde germinación a ahijamiento activo) posible- mente, entre otras
causas, por ser los tejidos de éstas más tiernos y por lo tanto

21
adecuados para su alimentación. Los machos de T. orizicolus son
esencialmente más activos respecto al vuelo que las hembras, éstas
y las ninfas se caracterizan por una mayor actividad en la alimentación
y son más sedentarias.
En los campos de arroz se colecta mayor proporción de hembras que
de machos, mientras que en las trampas de luz esta relación es
inversa. Esto es motivado que las hembras de T. orizicolus tienen su
abdomen engrosado por los huevos, lo cual las incapacita para volar
largas distancias. Al mismo tiempo en las colonias de esta plaga
abundan hembras braquípteras o ápteras que no pueden volar. En
temperatura promedio entre 25 a 27°C, se encuentran las condiciones
más favorables para el incremento de la densidad de población de T.
orizicolus. Las temperaturas inferiores a 25°C, así como las grandes
oscilaciones térmicas, tienen influencia negativa sobre el crecimiento
y desarrollo de este insecto.
Los máximos valores en la densidad de población de la plaga se
presentan entre los meses de abril a noviembre. Este período abarca
los meses que se caracterizan por temperaturas más cálidas. De junio
a septiembre cuando predominan temperaturas más elevadas, así
como precipitaciones superiores a los 100 mm, se observa un notable
descenso en la población de T. orizicolus, en este período manifiestan
los enemigos naturales una notable actividad. Destacándose dentro
de éstos: paranagrus perforator, Anagrus sp., parasitoides de huevos
y Tytthus parviceps, predador del mismo estado de desarrollode la
plaga.

6.4.4. Daños
El insecto comienza a alimentarse de las plantas desde que éstas
tienen pocos días de germinadas; pero el daño principal es la
inoculación del agente causal de la enfermedad Virus Hoja Blanca del
Arroz (VHB). Se observan los primeros síntomas en las plantas
afectadas, en función de la edad de las mismas. Estos son apreciados
en las hojas que emergen después de la inoculación del virus y
consisten en áreas cloróticas o en lesiones típicas en dependencia de
la variedad.
Las afectaciones severas traen como consecuencia un bien definido
amarillamiento en las hojas, que progresivamente van tomando color
chocolate claro; otro síntoma que indica el daño directos de T.
orizicolus es la formación de fumagina en las hojas. Estos se observan
en los campos en forma de manchas, que si no son los insectos
controlados, se van extendiendo a todo el campo de arroz. Existen
diversos factores que son requeridos para la aparición deepidemias T.
orizicolus y de VHB:

22
• El abuso de insecticidas, es el principal factor.
• La siembra de variedades susceptibles, puede aumentar
significativamente la posibilidad de transmisión del VHB.
• Incremento en la cantidad de insectos vectores en las
poblaciones de T. orizicolus.

Pero también existen factores que inciden negativamente en la


aparición de epidemias de T. orizicolus y del VHB:
• Control biológico efectivo sobre T. orizicolus.
• No existen muchas fuentes de VHB en la naturaleza o estas
fuentes no son visitadas por T. orizicolus.
• Muy baja proporción de T. orizicolus con capacidad de
transmitir el virus.
• Las condiciones climáticas en las cuales se realiza el cultivo, no
favorecen al insecto.

6.4.5. Control.

• Control cultural.

Eliminación de restos de cosecha y malezas.

Época de siembra. (En aquellas áreas donde se puedan realizar dos


siembras)

Siembra de variedades resistentes. (Uno de los aspectos más


importantes).

• Control biológico.
Eficacia de los enemigos naturales fundamentalmente: Paranagrus
perforator, Anagrus sp. y Tytthus parviceps. Las protecciones de estos
dos controles biológicos son de los aspectos de mayor importancia en el
Manejo Integrado de T. orizicolus, pues la misma resulta muy económica
para el agricultor, que fundamentalmente debe hacer un uso muy racional
del Umbral Económico y de los plaguicidas químicos. El parasitismo
ocasionado por P. perforator en el estado fenológico de la germinación al
ahijamiento activo de las plantas de arroz es aproximadamente del 50 %,
disminuyen éste con la edad del cultivo, al igual que las oviposiciones de
T. orizicolus.
En investigaciones en condiciones semicontroladas se determinó que la
cepa Empoasca de Beauveria bassiana controló el 88 % de las hembras
de T. orizicolus y el 83 % de los machos; la cepa Niña Bonita de
Metarhizium anisopliae obtuvo el 78 % de mortalidad de las hembras del

23
insecto y el 66 % de los machos. Este aspecto es fundamental si se tiene
en cuenta que la capacidad de las hembras de T. orizicolus de trasmitir la
enfermedad Hoja Blanca a través del huevo, lo que de obtener un
insecticida microbiológico con estas condiciones es factor priorizante en
el manejo de la plaga.

• Control químico.
Se debe utilizar fundamentalmente, si la utilización de variedades
resistentes, no logra disminuir la población de la plaga, por debajo del
Umbral económico, aplicando los insecticidas más selectivos para esta
plaga.

24
VII. CONCLUSIONES.

Cultivo de Maíz

• Con la práctica realizada en el campo definitivo se pudo identificar plagas en


el cultivo de maíz tales como; pulgones, cogollero, cañero, diabrotica, etc.

• Gracias a las practicas que se realizan en el campo nos ayudan a conocer y


saber los daños que causa cada plaga, para que de esta manera tengamos
un conocimiento para nosotros como estudiantes de la carrera de Ingeniería
Agronómica nos facilite realizar controles fitosanitarios en diferentes cultivos.

• Estas plagas y enfermedades también se encuentran presentes en


diferentes cultivos como; sandia, tomate, algodón, etc. Es por ello que es
importante realizar prácticas para el reconocimiento de las enfermedades y
plagas de los cultivos.

Cultivo de arroz

• Realizar el manejo integrado de plagas en el cultivo de arroz permite tener


como resultado un buen rendimiento en cuanto a la producción.
• En la práctica realizada en Bagua grande gonchillo bajo, referencia
Universidad politécnica amazónica la plaga que se encontró en mayor
cantidad fue Sogata (Togosodes orizicolus).

25
VIII. RECOMENDACIONES

Cultivo de Maíz

• Para tener un cultivo controlado de plagas se recomienda que los agricultores


realicen un monitoreo o actividades adecuadas que lleven un control
fitosanitario en su cultivo.

• Es importante que los agricultores se capaciten o se asesoren con un técnico


o Ingeniero Agrónomo con la finalidad de que les faciliten todos sus
conocimientos y experiencias en controlar dichas plagas.

• Se recomienda que los agricultores realicen los controles adecuados para


eliminar gran parte de las plagas que atacan a su cultivo, también se debe
tener en cuenta la densidad de siembra en el cultivo esto ayudara a que la
presencia de plagas se mínima.

Cultivo de arroz

• Realizar manejo agronómico durante todo su periodo fenológico para


alcanzar mayor productividad.

• Realizar monitoreo del cultivo para identificar la plaga y si es necesario


recurrir al control químico, utilizar productos selectivos o de bajo impacto
ambiental.

26
IX. ANEXO

a) Cultivo de Maíz.

Ropalosiphum maidis

Imagen N° 01: Pulgones “Ropalosiphum maidis” en Maíz.

Spodoptera frugiperda

Imagen N° 02: Daño causado por Cogollero “spodoptera frugiperda” en maíz.


27
Diatraea saccharalis

Imagen N° 03: Daño causado por el Cañero “Diatraea saccharalis” en Maíz

28
b) Cultivo de Arroz

Imagen N° 01. Docente Ing. Elbis Vallejos Aguilar explicando y enseñando


a los alumnos sobre las plagas que se presentan en el cultivo de arroz.

Imagen N° 01. Integrante del grupo atrapando con red entomológica las
plagas que están presenten en el almacigo de arroz.

29
Imagen N° 02. Docente. Ing. Elbis Vallejos Aguilar tomando muestras de
algunas plagas que se atraparon en la red entomológica.

Imagen N° 03. Finalización Satisfactoriamente la Práctica N° 06


Reconocimiento de Plagas en el Cultivo de Maíz y Arroz.

30

S-ar putea să vă placă și