Sunteți pe pagina 1din 7

Determinación de los coeficientes de dilatación térmica para tres barras de distintos

metales.
Lya Marmolejo, Franco Piraino
Departamento de Fı́sica y Astronomı́a Universidad de Valparaı́so
(Dated: May 3, 2017)
El objetivo de este experimento es encontrar mediante lo empı́rico los valores de coeficientes de
dilatación lineal de tres materiales: hierro, cobre y aluminio, siguiendo el proceso de calentar cada
3 barras de cada material. Se debe comprobar con los valores teóricos conocidos y que la teorı́a de
la dilatación lineal de un objeto se cumpla. Esperamos que los resultados obtenidos sean de gran
éxito. Los resultados obtenidos no fueron muy acertados debido a errores ampliamente grandes,
siendo estos: EF e,p ≈ 76.27%, EAl,p ≈ 85.62% y EAl,p ≈ 86.14%.

1. INTRODUCCIÓN Esta fórmula indica que la cantidad ∆L que se dilata


un objeto longitudinalmente depende del coeficiente de
Cada material se ve expuesto a un cambio de temper- dilatación propio de este objeto α, de su longitud inicial
atura, existe un coeficiente de dilatación del cual depen- Lo y de la variación de temperatura ∆T a la que está
derá de la composición del material y de las propiedades expuesto.
térmicas de éste, y también cada uno se puede dilatar de
forma lineal, superficial o volumétrica.
2. MONTAJE EXPERIMENTAL
Para este experimento se utiliza la forma lineal,
conocida como dilatación lineal, la cual predomina la
variación en una única dimensión, es decir, en el ancho, 2.1. Materiales utilizados
largo o altura del cuerpo. El coeficiente de dilatación
promedio, designado por α, para una dimensión lineal En este experimento utilizamos los siguiente materi-
cualquiera, se define como: ales:

  • Tres barras metálicas: una de hierro, una de cobre


1 dL y otra de aluminio, de 75 [cm] cada una
α= (1)
Lo dT P
• Un soporte para las barras
Donde L corresponde a la longitud del objeto en • Un dilatómetro para medir la expansión de las bar-
cualquier instante, Li la longitud inicial , T la temper- ras
atura y a una presión P constante. La ecuación anterior,
solo se aplica para pequeños cambios de temperatura. • Un multi-tester para medir la temperatura de las
Para propósitos de cálculo, y considerando variaciones barras
de temperatura un poco más elevadas, esta ecuación por
lo general se reescribe de la siguiente forma: • Agua hiviendo
• Un tubo conector
1 ∆L
α= (2)
Lo ∆T
2.2. Procedimiento
Despejando la ecuación 2, nos queda la variación de la
longitud en función de la variación de la temperatura: Con los materiales anteriores seguimos el siguiente
montaje para las tres barras:
Montamos un soporte donde colocamos la barra
∆L = αLo ∆T (3) metálica y que en su extremo poseı́a un dilatómetro que
tenia la cualidad de medir la dilatación térmica de la
o como barra. A su vez se conectó al sistema un multi-tester el
cual nos entregó la temperatura en grados celsius, y para
calentar las barras, se usó agua hirviendo que fue con-
Lf − Lo = αLo (Tf − To ) (4) ducida mediante un tubo hacia éstas, entonces ası́ fuimos
2

midiendo cuanto variaba la longitud de la barra y su


temperatura en esos instantes hasta que el dilatómetro
se detenı́a. Este mismo procedimiento se hizo para cada
barra, lo cual hicimos tres veces para cada una.

FIG. 2: Gráfico de la primera medición de la dilatación de la


barra de hierro

T [o C] ∆L [mm]
FIG. 1: Montaje del experimento para una barra de hierro
26 0
27 0.1
28 0.2
29∗ 0.3∗
38∗ 0.32∗
58∗ 0.35∗
72∗ 0.36∗
100∗ 0.4∗
3. ANÁLISIS Y RESULTADOS
TABLE II: Segunda medición de la dilatación de la barra de
hierro
3.1. Tabla de datos y gráficos

3.1.1. Barra de Hierro

T [o C] ∆L [mm]
22 0
24∗ 0.3∗
38∗ 0.35∗
44∗ 0.38∗
54∗ 0.4∗
75∗ 0.5∗
91 0.68

TABLE I: Primera medición de la dilatación de la barra de FIG. 3: Gráfico de la segunda medición de la dilatación de la
hierro barra de hierro
3

T [o C] ∆L [mm]
28 0
31 0.27
37∗ 0.3∗
48∗ 0.31∗
58∗ 0.32∗
70∗ 0.33∗
88∗ 0.34∗
98 0.35
101 0.4 FIG. 5: Gráfico de la primera medición de la dilatación de la
102 0.6 barra de cobre

TABLE III: Tercera medición de la dilatación de la barra de


hierro

T [o C] ∆L [mm]
25 0
26 0.32
30∗ 0.41∗
32∗ 0.42∗
45∗ 0.44∗
58∗ 0.46∗
73∗ 0.47∗
87∗ 0.49∗
FIG. 4: Gráfico de la tercera medición de la dilatación de la
barra de hierro 97∗ 0.5∗
102 0.6
3.1.2. Barra de Cobre
TABLE V: Segunda medición de la dilatación de la barra de
cobre

T [o C] ∆L [mm]
24 0
25 0.37
30∗ 0.45∗
40∗ 0.47∗
52∗ 0.49∗
60∗ 0.5∗
72∗ 0.51∗
85∗ 0.53∗
90 0.65
94 0.7
94 0.8
95 0.9

TABLE IV: Primera medición de la dilatación de la barra de FIG. 6: Gráfico de la segunda medición de la dilatación de la
cobre barra de cobre
4

T [o C] ∆L [mm]
27 0
31∗ 0.4∗
51∗ 0.44∗
61∗ 0.5∗
82∗ 0.57∗
97∗ 0.58∗
100∗ 0.6∗
102 0.7
FIG. 8: Gráfico de la primera medición de la dilatación de la
barra de aluminio
TABLE VI: Tercera medición de la dilatación de la barra de
cobre

T [o C] ∆L [mm]
25 0
28 0.2
32 0.3
33 0.4
36 0.5
38 0.6
48∗ 0.7∗
65∗ 0.73∗
75∗ 0.75∗
FIG. 7: Gráfico de la tercera medición de la dilatación de la 92∗ 0.79∗
barra de cobre 95∗ 0.8∗
98 0.9
100 1
3.1.3. Barra de Aluminio
TABLE VIII: Segunda medición de la dilatación de la barra
de aluminio

T [o C] ∆L [mm]
24 0
30 0.57
36∗ 0.6∗
47∗ 0.63∗
62∗ 0.66∗
74∗ 0.7∗
82∗ 0.72∗
85 0.9
89 1
90 1.2

TABLE VII: Primera medición de la dilatación de la barra de FIG. 9: Gráfico de la segunda medición de la dilatación de la
aluminio barra de aluminio
5

T [o C] ∆L [mm] Despejando nos queda:


28 0
29 0.5 m
α= (7)
43∗ 0.6∗ Lo
52∗ 0.63∗ Donde los valores de la pendiente m que se usarán son
67∗ 0.65∗ los obtenidos en el modelo de cada gráfico y Lo corre-
82∗ 0.68∗ sponde al valor de inicial de la longitud de cada barra
88∗ 0.7∗ siendo este: 750 [mm]
96 0.75
98 0.8
3.2.1. Barra de Hierro
100 0.9

Considerar que el valor teórico del coeficiente de dilat-


TABLE IX: Tercera medición de la dilatación de la barra de ación lineal del hierro es αF e = 11.97 ×10−6 [o C −1 ]
aluminio Para los valores de la pendiente m en cada medición,
observando los gráficos, tenemos que para la primera
medición es m1 = 0.004, para la segunda medición es
m2 = 0.0014 y para la tercera medición es m3 = 0.001,
entonces usando la ecuación 7 tenemos los coeficientes de
dilatación experimental de cada medición:

αF e1 = 5.33 × 10−6 [o C −1 ]

αF e2 = 1.86 × 10−6 [o C −1 ]

FIG. 10: Gráfico de la tercera medición de la dilatación de la αF e3 = 1.33 × 10−6 [o C −1 ]


barra de aluminio
Calculando la media entre las tres mediciones tenemos
que el valor promedio experimental del coeficiente de di-
(*) Datos considerados a la hora de graficar y buscar latación lineal del aluminio es de:
un modelo, ya que los otros datos no nos sirven debido
a mı́nimas variaciones de temperatura al momento de
dilatarse lo que impide un comportamiento lineal. αF e = 2.84 × 10−6 [o C −1 ]

3.2. Determinación del coeficiente α 3.2.2. Barra de Cobre

Para la determinación del coeficiente de dilatación α se Considerar que el valor teórico del coeficiente de dilat-
debe tomar en cuenta el modelo obtenido con los datos ación lineal del aluminio es αCu = 17.25 ×10−6 [o C −1 ]
estimados experimentalmente para las tres mediciones de Para los valores de la pendiente m en cada medición,
cada barra, como se muestra en cada gráfico, siendo este observando los gráficos, tenemos que para la primera
siempre un modelo lineal de la forma: medición es m1 = 0.0014, para la segunda medición es
m2 = 0.0029 y para la tercera medición es m3 = 0.0013,
entonces usando la ecuación 7 tenemos los coeficientes de
y = mx + b (5) dilatación experimental de cada medición:
Análogamente con la ecuación teórica 3, tenemos que
la pendiente m es: αCu1 = 1.86 × 10−6 [o C −1 ]

m = αLo (6) αCu2 = 3.86 × 10−6 [o C −1 ]


6

αCu3 = 1.73 × 10−6 [o C −1 ] Para la barra de cobre se sabe que αCu,teorico = 17.25×
10−6 [o C −1 ] y αCu,exp = 2.48 × 10−6 [o C −1 ], entonces
Calculando la media entre las tres mediciones tenemos tenemos un error porcentual de:
que el valor promedio experimental del coeficiente de di-
latación lineal del aluminio es de:
EAl,p ≈ 85.62%

αCu = 2.48 × 10−6 [o C −1 ] Para la barra de aluminio se sabe que αAl,teorico =


23.1 × 10−6 [o C −1 ] y αAl,exp = 3.02 × 10−6 [o C −1 ], en-
tonces tenemos un error porcentual de:
3.2.3. Barra de Aluminio

Considerar que el valor teórico del coeficiente de dilat- EAl,p ≈ 86.14%


ación lineal del aluminio es αAl = 23.1 ×10−6 [o C −1 ]
Para los valores de la pendiente m en cada medición,
observando los gráficos, tenemos que para la primera 4. CONCLUSIÓN
medición es m1 = 0.0026, para la segunda medición es
m2 = 0.0021 y para la tercera medición es m3 = 0.0021, En general los valores experimentales de las distintos
entonces usando la ecuación 7 tenemos los coeficientes de coeficientes de dilatación de las barras no estuvieron muy
dilatación experimental de cada medición: acertados. Para cada barra realizamos tres mediciones,
la cuales luego de plantear modelos lineales, obtuvimos
tres coeficientes de dilatación, los cuales posteriormente
αAl1 = 3.46 × 10−6 [o C −1 ] los promediamos y los comparamos con el valor conocido
de dichos coeficientes.
αAl2 = 2.8 × 10−6 [o C −1 ] En primer lugar para el hierro obtuvimos un prome-
dio de αF e,exp = 2.84 × 10−6 [o C −1 ], con un error
de 76.27%, lo cual lo consideramos una experiencia no
αAl3 = 2.8 × 10−6 [o C −1 ] muy exitosa por el altı́simo error. Luego para el co-
bre obtuvimos un coeficiente de dilatación promedio de
Calculando la media entre las tres mediciones tenemos αCu,exp = 2.48 × 10−6 [o C −1 ] y un error de 85.62%, el
que el valor promedio experimental del coeficiente de di- cual posee un error bastante más alto y finalmente para el
latación lineal del aluminio es de: aluminio obtuvimos un coeficiente de dilatación promedio
de αAl,exp = 3.02 × 10−6 [o C −1 ] con un error de 86.14%
mu similar al del cobre.
αAl = 3.02 × 10−6 [o C −1 ] Estos errores demasiado altos podrı́an ser explicado de-
bido a que de la totalidad de los gráficos, sólo se utilizó
la parte lineal, dejando afuera los otros puntos, y esto
3.3. Calculo de errores puede traducirse en rectas con pocos puntos, que desem-
bocan en una mala medida del coeficiente en cuestión.
Para calcular los errores correspondientes entre los val- También no hay que dejar de lado posibles errores sis-
ores teóricos y experimentales de los coeficientes de di- temáticos producidos por los instrumentos o por los mis-
latación utilizaremos la siguiente ecuación: mos experimentadores al momento de tomar datos, en el
caso nuestro ocurrı́a cuando mediamos un cierto ∆L la
  temperatura variaba muy rápidamente y entonces lo que
αteorico − αexp sucedı́a era que mediamos varias temperaturas para un
100 = Error(%) mismo cambio de longitud ya que la aguja del dilatómetro
αteorico
no variaba mucho, entonces dudábamos en elegir la tem-
Para la barra de hierro se sabe que αF e,teorico = peratura más optima para un cierto ∆L. Esto podrı́a
11.97 × 10−6 [o C −1 ] y αF e,exp = 2.84 × 10−6 [o C −1 ], arreglarse haciendo más mediciones para cada barra, o
entonces tenemos un error porcentual de: usar datos más discretos y estimar de buena manera las
variaciones de longitud con su respectiva temperatura,
lo cual harı́a que el promedio de coeficientes pudiese ser
EF e,p ≈ 76.27% más significativo.
7

Por último recalcar lo exitoso de la experiencia con significativos.


respecto a la teorı́a de la dilatación lineal de un ob-
jeto, ya que al aumentar la temperatura de las barras
metálicas éstas se dilataron y con los datos obtenidos de
5. BIBLIOGRAFÍA
temperatura y expansión longitudinal, logramos ver en
un gráfico de tipo lineal, pero no fue la más indicada, ası́
que teniendo en cuenta que para precisar de mejor man- • Serway-Jewett. Fı́sica para Ciencias e Ingenierı́as
era los coeficientes pedidos es necesario realizar mayor Volúmen 1 7ma Edición. Capı́tulo 19 .Páginas 537-
cantidad mediciones y cometer menos errores de los men- 539
cionados anteriormente para ası́ obtener resultados más

S-ar putea să vă placă și