Sunteți pe pagina 1din 5

1

INSTRUMENTOS MUSICALES TRADICIONALES DE TARIJA-BOLIVIA


-Provincia Cercado-1
Fernando Arduz Ruiz
AERÓFONOS: LA QUENILLA CHAPACA2

Isidoro Higueras y Hedmo Gaite

1
Editorial CORPOGRÁFIKA. Tarija-Bolivia, 2012
2
“Chapaco”: gentilicio para denominar a los pobladores del Valle Central de Tarija
2

Para tener una idea cabal de la quenilla tarijeña, primero veremos la Quena Andina3, instrumento
del cual puede considerarse un derivado por sus características en común.
Filiación
Según la clasificación de Hornbostel y Sachs, tanto la quena como la quenilla tienen la siguiente
filiación:
4 Aerófono
42 instrumento de soplo (embocadura directa)
421 del grupo de las Flautas
421.1 sin canal de insuflación
421.11 longitudinal (vertical)
421.111 aislada (no en juego)
421.111.2 semiabierta
421.111.22 con orificios
Origen
La Quena es de origen precolombino y preincaico. Las evidencias más antiguas están en la
cerámica mochica (costa norte del Perú) y Nazca (Costa central del Perú), pues hay evidencias
de instrumentos hechos de cerámica y huesos de animales y humanos. La dispersión de la quena
llega a Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Argentina y Norte de Chile.
El nombre. Instrumentos análogos
La palabra quena proviene de la castellanización de las voces quechuas kkéna-kkéna, kjena y
khoana, que significan “hueco”, “cosa muy agujereada”. También se suele escribir: kena, k’ena,
khina, keuna, kjena, q’uena, qquena, qena.
El Diccionario Enciclopédico de los Instrumentos Musicales de Bolivia de Ernesto Cavour
Aramayo4, registra numerosas variantes de la quena: quena arriera, quena chatrepulli, quena
chipaya, quena choquela, quena de Pascua, quena del Arete, quena karwani, quena lichiwayu,
quena manchaypuyto, quena mollo o quena-quena, quena mucululu, quena ujustri, quena
viticheña, quena yura, quena yuracaré, quenacho, quenali, quenilla, azoregua, nojwoolh, jach’a
quena, tayka pusipia, malta pusipia, jisk’a pusipia, temimbi, temimbi ñemboi, wayk’uli.
Una de las principales diferencias entre la numerosa variedad de quenas es el tamaño, que va
desde los 10 cm hasta los 120 cm; y también el número de agujeros, de 0 a 10.

3
pacoweb.net/Quena/digita.htm
4
Cavour Aramayo, Ernesto (2005): Diccionario Enciclopédico de los Instrumentos Musicales de Bolivia. 2ª
edición. La Paz-Bolivia, Producciones CIMA.
3

La Quenilla Chapaca es el instrumento protagonista de las banditas campesinas en el


Departamento de Tarija-Bolivia. Puede tocar como solista o en dúo con otra quenilla que lleve
la segunda voz.
La quenilla es un instrumento de posibilidades cromáticas, lo que le permite interpretar cualquier
tema del folklore urbano, acostumbrándose a estar presente amenizando los bailes populares.

Tamaños y Materiales
Se fabrica con distintos materiales y de distintas longitudes (información proporcionada por el
Prof. Isidoro Higueras):
• Quenilla de 23 cm.- Se utiliza en los villancicos navideños. Puede estar fabricada de caña,
tubo metálico o plástico (PVC).
• Quenilla de 26 cm.- Utilizada en la procesión de San Roque, en la calle. Puede estar fabricada
de caña, o de tubo PVC.
• Quenilla de 32 a 33 cm.- Utilizada en la fiesta de San Roque,
dentro de la iglesia, para dar el tono al canto de los chunchos. Puede estar
fabricada de caña, o de tubo PVC.
Ejecución
La descripción del modo de ejecución está claramente expresada en el
libro Folklore Musical y Música Folklórica Argentina:
“Para lograr producir sonido es necesario que el labio inferior cierre
completamente la boca del tubo, y que la línea labial quede a la altura
de la muesca o escotadura. Los labios deben entreabrirse, como para
articular la letra f, de modo que el soplo escape en forma de “cinta”
hasta chocar con el filo de la escotadura y entrar en vibración, excitando a su vez a la columna
de aire encerrada en el interior de la flauta.
La nota más grave se obtiene con todos los agujeros obturados. Las siguientes, destapando
sucesivamente cada orificio, uno a uno, de abajo hacia arriba. Aumentando la presión del soplo
se obtiene la octava más aguda y destapando medio agujero o combinando dedos, los
semitonos”5.
Época en que se interpreta
Las fiestas religiosas donde participa la quenilla son la Navidad y San Roque; durante el resto
del año es empleada en las marchas campesinas y en los bailes populares. Se ejecuta siempre
con el acompañamiento de percusión:
• Con el tambor redoblante en la fiesta de San Roque.- A lo largo de la procesión por las calles
se colocan varios tamboreros y quenilleros: los tamboreros llevan todos el mismo ritmo para
5
Cosentino, Iván René. 1968: Folklore Musical y Música Folklórica Argentina. Cap. 2, Pág.10. Buenos Aires-
Argentina, Qualiton QF-3000/5.
4

igualar el paso de los centenares de chunchos con sus flechas, mientras cada quenillero
solista, a distancia considerable del resto, e independientemente de los demás, avanza
interpretando las melodías de procesión.

Tambores, quenilla y flechas en la Fiesta de San Roque

• Con el tambor redoblante y bombo en Navidad.- Las banditas navideñas dan el marco musical
a las adoraciones del Niño y las trenzadas: puede tocar una sola quenilla, o en dúo (a dos
voces). Lo mismo que en las marchas y bailes populares, con la misma conformación
instrumental.

Bandita navideña
Músicos quenilleros
Nelvin Acosta, Miladín Cabezas, Hedmo Gaite, Nicolás Gareca, Genaro Higueras, Isidoro
Higueras –profesor de quenilla y percusión en la Escuela “Pastor Achá” de Tarija-, José
Higueras, Efraín Medrano, Carmelo Núñez (+) –ex profesor de quenilla y percusión de la
Escuela “Pastor Achá”-, Marcelo Panique, Ramón Rocha, Víctor Sánchez, Wilmer Sevillano,
Aarón Taborga –alumno egresado de quenilla en la Escuela “Pastor Achá” de Tarija-, René
Valdez.
5

Isidoro Higueras, José Higueras, Nelvin Acosta, Hedmo Gaite


La Música: Formas Musicales
La estructura formal de la Música de la procesión de promesantes consiste en la repetición
permanente de las frases musicales de que consta; muchas de las repeticiones son enriquecidas
con adornos que realiza el quenillero. Esta misma característica encontramos en los villancicos
de la adoración y trenzada, en las marchas y en toda la música campesina.
En cambio en el repertorio de música urbana la interpretación de las piezas –cuecas, bailecitos,
cacharpayas, etc.- se realiza conservando la estructuración original sin modificaciones.
A continuación transcribimos dos melodías de la Fiesta de San Roque:

José Higueras: Dos melodías de la Procesión de San Roque. (Transcripción: F. Arduz)

S-ar putea să vă placă și