Sunteți pe pagina 1din 6

Universidad de Baja California

DOCTORADO EN EDUCACIÓN

REPORTE DE LECTURA
Número 2:

EL SISTEMA DE FORMACIÓN DE MAESTROS EN MÉXICO


CONTINUIDAD, REFORMA Y CAMBIO
ASIGNATURA
Política Educativa y Formación Docente. Grupo F

NOMBRE DEL ALUMNO


Omar Alfonso Vera Delgado

NOMBRE DEL CATEDRÁTICO


Dr. Juan Romero Figuera

Bogotá, Colombia; marzo 1 de 2017.


EL SISTEMA DE FORMACIÓN DE MAESTROS EN MÉXICO
CONTINUIDAD, REFORMA Y CAMBIO Commented [R1]: Estimado Omar, le recuerdo que todo
reporte de lectura debe estar estructurado en:

Introducción , Desarrollo, Conclusión y Bibliografía

La dinámica generadora de formadores ha tenido distintas transformaciones desde el Segunda vez que se lo notificó
siglo XIX, orientadas a mejorar la calidad de la formación, estableciendo nuevas
dinámicas y diferentes mecanismos para la formación inicial y permanente de docentes,
sin embargo a pesar de esto, indudablemente “Al igual que en la mayoría de países del
mundo, en México aún coexisten escuelas del siglo XIX con maestros del siglo XX y
niños y jóvenes del siglo XXI” ( Arnau, 2003), indicándonos, que la formación inicial y
permanente deben re plantearse para resolver estos paradigmas, de modo que en el
marco de las reformas de educación ,se establezcan verdaderas políticas de estado que
trasciendan la gobernabilidad de turno, de manera que tengamos docentes del sigo XXI
con los preceptos paradójicamente promulgados hace más de un siglo (1906): docentes
de alto nivel e investigadores.
La formación de docentes ha requerido la transformación de los distintos estamentos en
donde se educan, inscritos en el continuo devenir de nuestra realidades, sin olvidar que
las reformas innegablemente “surgen en un contexto histórico, social, económico,
político, etc.”, (Guzmán C, 2005). De la misma manera , desde el inicio de la educación
mutua, con la compañía Lancasteriana en 1822 , su evolución a escuelas rurales, los
diferentes cambios en la estructura educativa y la continua acomodación de las diversas
formas de los centros de formación, de normales a la universidad pedagógica nacional,
con el objetivo inicial de llevar la educación al campo, que conllevo al surgimiento de
diversas instituciones a modo de evitación de una necesaria transformación de las
instituciones que se enmarcaban en las realidades del devenir histórico de forma
anacrónica .

De modo que desde el estado docente, benefactor y su conversión al actual estado


neoliberal, la formación docente ha venido transformándose en estas circunstancias,
estableciendo para cada proyecto de expansión y mejoramiento de la educación, nuevas
instituciones, las casas rurales se transforman en escuelas rurales, se desechan modelos
educativos como el socialista no por su esencia, si por su presunción de proyección
aun estado socialista.

Las normales rurales se adecuaron al modelo urbano de educación, en la expansión de


las urbes, que absorbieron estas, unificando y reformando planes de estudio,
concentrando los maestros en los centros urbanos, de tal manera que el sistema de
formación ,carece de maestros de origen, formación y arraigo rural. De igual manera, los
cambios socioculturales incluidos la emergencia del mundo indígena, el pluriculturismo,
la población con necesidades especiales atípicas, que requieren políticas educativas para
la resolución de estas particularidades , de grupos sociales diferenciados social, cultural
y políticamente, lo que se ha denominado “inclusión”. En consecuencia los maestros
deben aprender nuevos lenguajes para mejorar la comunicación efectiva en el
desempeño docente.

A este respecto , la transformación del docente en cuanto a su formación inicial y


permanente, ha venido trasegando con el cambiar de los procesos sociales, económicos
y políticos, incluidas en este contexto las diferentes acciones, como la creación en 1944
del IFCM (instituto federal de capacitación del magisterio) con el objeto de capacitar a
quienes se habían encargado de capacitar a los campesinos actuando como maestros, he
instaurado diversas transformaciones que aumentaron las exigencias de escolaridad para
el desempeño docente, reformando los planes de estudio de las escuelas normales, en
1971 el IFCM se transforma en Dirección General de Mejoramiento Profesional del
Magisterio (DGMPM) tomando la responsabilidad para el mejoramiento profesional y
docente de los maestros de educación preescolar, primaria, media y superior. En 1978
se cambia a la Dirección General de Capacitación y Mejoramiento Profesional del
Magisterio (DGCMPM).

Lo anterior, se continúa con las reformas en la estructura político-administrativa de la


educación básica y normal (federalización de 1992 y LGE de 1993) centrado ya aquí de
manera abierta, en las reformas impulsadas por agentes externos, Banco Mundial (BM)
Banco Industrial de Desarrollo (BID) etc., en el auge del estado Neo liberal ,que procura
la reducción del estado, con la descentralización como eje de la misma, lo que implica
un mayor reto, ya que no hay claridad respecto a la regulación de las variantes de
actualización, capacitación, superación profesional al compartir el estado su
responsabilidad con la sociedad y la subsecuente entrada en juego de las instituciones
privadas, de modo que se dificulta la gestión para garantizar la calidad en un marco
difuso de actualización, con una débil regulación en un mercado salvaje, al ser rebasadas
las instituciones públicas, por instituciones privadas de educación superior que ofertan
un sin número de programas para el mejoramiento profesional del maestro.

El sistema de formación de maestros en México, al igual que en Latinoamérica ha


sufrido un gran número de reformas planes y programas , diversificando el currículo en
los sistemas de formación inicial y permanente ,lo que ha producido una diferenciación
del perfil profesional , para un servicio diversificado, con profesores más heterogéneos
en su formación inicial, ampliando su ámbito ,dentro de un magisterio diversificado que
se inserta en la docencia, la dirección, supervisión y apoyo técnico pedagógico , en un
discurso que ha reiterado la importancia del maestro; los hechos, sin embargo nos
muestran que los docentes y las políticas dirigidas a los docentes nunca han tenido
prioridad. Nuevos frentes, como la infraestructura y las modernas tecnologías, han
venido a desdibujar aún más el tema docente y a competir por recursos.

Es así que en muchos países, las tecnologías y los planes de inversión en


infraestructura, tienen hoy más atención que los docentes. Así algunos ejemplos los
tenemos en Colombia, México, Perú, Ecuador, Brasil, los cuales articulados con el BID
y el Banco Mundial, impulsan ambiciosos planes de desarrollo, de infraestructuras. En
el caso del Ecuador, las prioridades de la política y la reforma educativa en el nivel
inicial, básico y medio se establecieron explícitamente como: 1) infraestructura, 2)
tecnologías, 3) docentes. Lo cual nos indica que el discurso continua, con énfasis en el
maestro en el docente, para mejorar la calidad, la eficacia, la efectividad, en pro de unos
resultados, valorados por diferentes estándares, que han tomado el liderazgo en nuestra
región y al cual ya algunos países vienen sometiéndose, Pruebas Pisa, las pruebas del
Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación (LLECE) de
la UNESCO, con resultados que dejan en una posición muy discutible a los maestros y
en general a todo el sistema de educación. Entretanto la realidad nos muestra que el
maestro, en México y en general en Latinoamérica se ve relegado al último lugar en los
planes para el mejoramiento.

Mientras los docentes en México buscan una continua acreditación ligada más a sus
necesidades económicas de ascenso en el escalafón, que el encaminarse hacia un
mejoramiento integral de su quehacer diario en el sistema de educación, donde esta
articulado, siendo uno de los principales actores, solo se proyecta como un gestor de
diversas reformas, desarrolladas e implementadas por equipos técnicos, donde su
participación y la de otros actores es casi nula. Así que frente a estas realidades, se
requiere una transformación de todo el sistema educativo, de los diferentes actores,
quienes deben tener una participación más equitativa, re planteando esto no desde el
exterior, si no apartándonos de los agentes externos, para poder reconstruirnos desde y
al interior, en concordancia con nuestras necesidades, de modo que tengamos más
escuelas del siglo XXI, con Docentes del siglo XXI y Jóvenes del siglo XXI
,congruentes con procesos educativos eficientes ,eficaces, con maestros y jóvenes con
altas competencias, enmarcados en una verdadera educación de calidad y equidad para
todos.
REFERENCIAS

Arnaut, A (2004) el sistema de formación de maestros en México. Continuidad, reforma


y cambio. Tomado de :
https://ubc.edu.mx/plataformavirtual/pluginfile.php/3399/mod_folder/content/0/texto%2
03.%20el%20sistema%20de%20formaci%c3%b3n%20de%20maestros%20en%20m%c
3%a9xico.%20continuidad%2c%20reforma%20y%20cambio.pdf?forcedownload=1

Guzmán, c (2005). Reformas educativas en américa latina: un análisis crítico - revista


iberoamericana de educación. Valparaiso, chile. Tomado de
http://rieoei.org/882guzman.htm

¿De dónde vienen y a dónde van los maestros mexicanos?

La formación docente en México, 1822-2012 Instituto de estudios educativos y sindicales de


américa 2012.tomado de : http://www.ses.unam.mx/curso2016/pdf/09-sep-ieesa.pdf

Proyecto: reforma curricular para educación normal (preescolar y primaria) propuesta de


perfil de egreso. México d.f enero 2011.tomado de:
http://www.dgespe.sep.gob.mx/public/gt-en/acuerdos/subcomisiones/rc/17-
19ene2011/material/doc_perfil_ene2011.pdf

Torres, R .Reformas educativas en américa latina, hoy. humanismo “conferencia


inaugural .Guatemala ,23-27 mayo 2016. Tomado de:
http://otra-educacion.blogspot.com.co/2016/06/reformas-educativas-en-america-
latina.html
Nota:

Estimado Omar,

En referencia a vuestro resumen, el análisis crítico y reflexivo (es bueno), como la


pertinencia.

También le recomiendo, que lea mis recomendaciones que se encuentran en la


plataforma online de UBC, y revisar el Manual de Estilo y Redacción de la UBC.

Para las próximas actividades trate de acogerse a mis recomendaciones y


comentarios realizados en el cuerpo del texto, para no seguir repitiendo el mismo error.

Saludos,

Prof. Juan R.

S-ar putea să vă placă și