Sunteți pe pagina 1din 14

LECTURA CRÍTICA

1. NIVELES DE INFORMACIÓN:
a. INFORMACIÓN EXPLÍCITA:

Aquella información que se puede conocer, identificar, comprender y caracterizar. Esta


información se comunica de forma clara y precisa en un texto.

- ¿Cuántas personas participan en la narración?


- Por sus características formales y de contenido, este texto es de tipo:
- ¿Quién es el autor del texto?

b. INFORMACIÓN IMPLÍCITA

No se expresa de manera clara y precisa por el autor, hay que inferirla. Se quiere buscar el
significado más allá de lo literal. Se busca obtener información nueva a partir de los datos
explícitos del texto.

- ¿Cuál es la finalidad del autor?


- Del primer párrafo podemos deducir qué:
- ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es falsa?
- ¿Qué idea resume de manera adecuada el texto anterior

c. TIPOS DE PREGUNTAS

i. Referirse a, hacer referencia a: Relacionar dos conceptos. Específicamente poner en relación


una palabra o un concepto con una cosa llamada referente. (Aludir, relacionar).

ii. Deducir: Sacar una consecuencia o un conocimiento a partir de una información que ha sido
previamente presentada. (Inferir, concluir).

iii. Afirmar: Poner en firme información que está en el texto. (según el texto, de acuerdo con el
texto).

iv. Sintetizar: Dirigir, centrar llevar la atención hacia un punto o una idea que contiene lo más lo
esencial de una información o asunto. (fijar, determinar, abreviar, resumir, esclarecer, precisar)

2. CONTENIDOS LOCALES DEL TEXTO


a. CONECTORES LÓGICOS

Los conectores tienen como función unir dos ideas. Estos dependen de las relaciones semánticas.
Estas son las distintas relaciones de significado que se pueden establecer entre los enunciados. Es
necesario entender que dependiendo de la relación semántica que exista entre los enunciados, se
verá cuál es el conector indicador para insertar en el espacio vacío.
Tabla 1: Tipos de conectores lógicos dada una relación semántica

Relación Semántica Explicación Conectores


El conector introduce la causa Porque, debido a, a causa de,
Causal
del otro enunciado. dado que, pues, etc.
El conector introduce la Por lo cual, por lo que, por
Consecutiva consecuencia del otro ende, por consiguiente, por lo
enunciado. tanto, en consecuencia, etc.
El conector establece que el Pero, sin embargo, no
enunciado que incorpora se obstante, mas, sino (matiza:
Adversativa
opone al previamente niega lo anterior y valida lo
presentado posterior), etc.
El conector introduce una
Si, solo si, siempre que,
Condicional condición o requisito para que
siempre y cuando, etc.
se cumpla el otro enunciado.
El conector introduce una Aunque, a pesar de (que), por
Concesiva dificultad para que se cumpla más que, y eso, que, incluso si,
el otro enunciado. etc.
El conector establece entre los Igual que, tanto como, de la
enunciados relaciones de misma forma, más que, menos
Comparativa
superioridad, inferioridad o que igual que, de la misma
igualdad. manera, etc.
El conector indica que
Disyuntiva presenta opciones antes las o…o, ya sea…ya sea, etc.
cuales se debe elegir.
El conector introduce
información que puede
Copulativa Y, e, ni, etc.
cumplirse (positiva) o puede
no cumplirse (negativa).
El conector presenta una
explicación o ejemplificación Es decir, por ejemplo, en
Continuativa
del enunciado antes efecto, esto es, etc.
presentado.

b. ORACIONES

i. Enunciativa: Expresa un hecho, un suceso, un acontecimiento, etc., de manera objetiva. Pueden


ser afirmativas o negativas.
- Es una pregunta muy difícil.
- Juan no viene a Clase.

ii. Exhortativa: Induce a alguien a obrar de una manera determinada. Expresa mandato ruego,
consejo o sugerencias. Son imperativas cuando expresan un mandato
- ¡Por favor no lo hagas!
- Regálame un helado.
iii. Desiderativa: Expresa un deseo, este tipo de oraciones también es conocido como “oraciones
optativas”
- Ojalá todo acabe pronto
- Que te vaya bonito.

iv. Interrogativa: Expresa una pregunta. Pueden ser directas, indirectas, totales y parciales
- ¿Qué hora es? (Directa)
- Dime qué hora es. (Indirecta)

v. Exclamativa: Expresa alteración del ánimo (alegría, pena, indignación, asombro, etc.).
- No te esperaba. ¡Qué sorpresa!
- ¡Tus argumentos son patéticos!

vi. Condicional: Expresa que una acción solo tendrá acontecimiento en determinadas condiciones
- Estaré contigo, si llegas a tiempo
- Si estudias aprobarás el examen.

vii. Dubitativa: Expresa suposición o duda (Tal vez, posiblemente, seguramente, a lo mejor, quizás).
- Tal vez nos veamos mañana
- Quizás me llame esta noche

c. FIGURAS LITERARIAS
Tabla 2: Principales figuras literarias utilizadas en la prueba

FIGURA LITERARIA DEFINICIÓN EJEMPLOS

Permite establecer una relación basada


Ángel es al bien, como demonio es
en las similitudes entre dos conceptos o
al mal.
Analogía ideas. Se utiliza con el fin de que el lector
Así como sin lluvia no hay arcoíris,
pueda comprender una idea en relación
sin trabajo no habrá éxito.
con otro concepto.

Se emplean frases de significados


Es un pequeño paso para el hombre
Antítesis opuestos que tienen una relación y crean
y un gran paso para la humanidad
un contraste

Miguel Corleone no fue sólo un


Es un proceso, paso a paso, donde el mafioso, sino también un hombre de
Caracterización personaje de una historia se hace notar familia. Un hombre que caminó
y, es presentado al lector. toda su vida al filo de la navaja para
conservar su cordura.
FIGURA LITERARIA DEFINICIÓN EJEMPLOS

Sustituye palabras “desagradables” con


el fin de ocultar la dureza de alguna Pasar a mejor vida/morir
Eufemismo
situación. Suele utilizarse de forma Falsos positivos/asesinatos
irónica o satírica

Es un juego de palabras donde existe un


Colombia es un país un país feliz,
significado explícito y otro implícito que
exclamó el habitante de la calle
Ironía son distintos. Generalmente se utiliza de
manera cómica para representar una
Llamarle peludo a un calvo.
incongruencia.

Atribuye un significado a un sujeto por


Era todo un león en el ring.
Metáfora medio de otro evocando similitudes y
Tengo una memoria de pollo
rasgos compartidos

Burla de distintas características del ser “Érase un hombre a una nariz


Sátira humano o la sociedad para expresar pegado, érase una nariz superlativa,
indignación. érase una nariz sayón y escriba.”

o Ejemplo preguntas de elementos locales del texto

1. El águila es el ave que vuela más alto; simbólicamente ha sido denominada “la reina de las
aves” …………… representa la idea de la majestad y del poder.

A. , dado que
B. ; por otra parte,
C. , aunque
D. ; incluso,
E. ; además,

2. La gran mayoría de los pueblos originarios sitúa en el solsticio de invierno el inicio de un


ciclo de revitalización …………… un momento de regeneración de toda la vida.

A. ; por cuanto
B. ; en consecuencia,
C. , es decir,
D. ; por ejemplo,
E. ; por tal razón,

3. Hernán Rivera Letelier asomó en el paisaje literario nacional hace exactamente veinte años.
La publicación de La reina Isabel cantaba rancheras ............... fue un éxito de ventas
............... su autor tuvo mucha y buena prensa.
A. , por ejemplo, ; incluso
B. incluso ; también
C. no solo , sino también
D. , aunque ; asimismo,
E. , por cierto, ; por lo tanto,

4. Conocer la etimología de las palabras, ............... su origen o procedencia, puede ser útil para
escribir sin faltas de ortografía y para ampliar el vocabulario. ............... facilita la formación
de familias de palabras.

A. por tanto, No obstante,


B. es decir, Asimismo,
C. o sea, Aunque
D. incluso Porque
E. además de Ya que

5. La compra y utilización de celulares es un fenómeno tecnológico que está presente ……………


en los países desarrollados …………… en los que aspiran a serlo.

A. , por cierto, , es decir,


B. tanto como
C. , además, e incluso,
D. , por supuesto, y, en consecuencia,
E. si bien y, tal vez,

6. El día seis de enero se conmemora, en diferentes países, la fiesta de los Reyes Magos.
……………… esto no ha sido siempre así ……………… solo desde el siglo V esta costumbre fue
adoptada en Occidente.

A. Aunque ; es más,
B. Pero ; al contrario,
C. Por cierto, , por lo que
D. Además, , puesto que
E. Sin embargo, , ya que

7. La democracia ateniense era, .............. una aristocracia .............. solo se consideraba


ciudadanos a una minoría.

A. ante todo, ; sin embargo,


B. más bien, ; no obstante,
C. desde luego, , dado que
D. en realidad, , porque
E. sin embargo, , por el hecho de que
8. La popularidad de los emoticones se debe a que pueden comunicar emociones de manera
efectiva …………… rápida. ……………, nunca reemplazarán la riqueza de la comunicación cara
a cara.

A. , e incluso Por el contrario


B. o, más aun, Ahora bien
C. y Sin embargo
D. , aunque No obstante
E. y también Y, además

9. Entre las posturas frente al cambio climático están los confusos, que no tienen una opinión
formada …………… están moderadamente preocupados, y los no creyentes, que no creen
que ese problema exista y, ……………, consideran que no hay que tomar ninguna medida.

A. , pero sin embargo


B. , porque de hecho
C. , aunque por lo tanto
D. , aun cuando en cambio
E. y más bien

10. Las políticas de asistencia social satisfacen algunas necesidades inmediatas ………………. no
constituyen la solución para la creciente marginalidad que sufren los pobladores más
modestos.

A. ; además,
B. ; por ello
C. , o sea,
D. , mas
E. y, asimismo,

11. “Es tu boca de rubíes


Purpúrea granada abierta”.
Gustavo Adolfo Bécquer, Rimas y Leyendas

¿Qué figura literaria se utiliza en los versos anteriores?

A. Personificación.
B. Hipérbole.
C. Metáfora.
D. Comparación.
E. Aliteración.

TEXTO 1

1. “Jaime y Paula se casaron. Ya durante la luna de miel fue evidente que Paula se moría. Apenas
unos pocos meses de vida le pronosticó el médico. Jaime, para conservar ese bello rostro, le pidió
que se dejara fotografiar. Paula, que estaba plantando una semilla de girasol en una maceta, lo
complació: sentada con la maceta en la falda sonreía y...

2. ¡Clic!

3. Poco después, la muerte. Entonces Jaime hizo ampliar la foto - la cara de Paula era bella como una
flor-, le puso vidrio, marco y la colocó en la mesita de noche.

4. Una mañana, al despertarse, vio que en la fotografía había aparecido una manchita. ¿Acaso de
humedad? No prestó más atención. Tres días más tarde: ¿qué era eso? No una mancha que se
superpusiese a la foto sino un brote que dentro de la foto surgía de la maceta. El sentimiento de
rareza se convirtió en miedo cuando en los días siguientes comprobó que la fotografía vivía como
si, en vez de reproducir a la naturaleza, se reprodujera en la naturaleza. Cada mañana, al
despertarse, observaba un cambio. Era que la planta fotografiada crecía. Creció, creció hasta que
al final un gran girasol cubrió la cara de Paula”.
Enrique Anderson Imbert, La foto.

12. ¿Cuál es el sentido de la palabra RAREZA en el contexto del cuarto párrafo del texto leído?

A. CURIOSIDAD, porque el personaje se asombró con lo inusual que sucedía con la


fotografía.
B. ADMIRACIÓN, porque el personaje se fascinó con los cambios que percibía en la
fotografía.
C. DESCONCIERTO, porque el personaje se inquietó con lo extraño que ocurría con la
fotografía.
D. INSEGURIDAD, porque el personaje dudó de lo que estaba ocurriendo con la mancha en
la fotografía.
E. ESCEPTICISMO, porque el personaje desconfió de lo que creía que estaba ocurriendo con
la fotografía.

13. Sobre los personajes del texto leído, se afirma que

A. Jaime era un connotado fotógrafo.


B. Paula estaba gravemente enferma.
C. Jaime amaba a Paula por su belleza.
D. Paula era una amante de la naturaleza.
E. Jaime siempre supo que Paula moriría.

14. ¿Cuál de los siguientes titulares de noticia traduce adecuadamente el hecho central del
relato?

A. “Angustiado hombre asegura que fotografía robó el alma de su mujer”


B. “Romántica luna de miel finaliza con trágico incidente”
C. “Joven matrimonio separado por un hecho enigmático”
D. “Misterioso girasol revela los secretos de la vida de ultratumba”
E. “Transformación inexplicable de fotografía atemoriza a joven viudo”

3. TIPOS DE TEXTO

a. TEXTO INFORMATIVO:

Por medio de ellos se da cuenta de hechos, se entera a otros de un suceso o acontecimiento. En


esta categoría encontramos por ejemplo los informes técnicos o científicos, las crónicas
periodísticas, las noticias de todo tipo.

o Ejemplo de Texto Informativo:


b. TEXTO NARRATIVO

Al igual que los informativos, describen hechos, situaciones, acontecimientos, pero tienen un
cariz literario que no tienen necesariamente los textos informativos. Los relatos pueden ser
reales o ficticios.

- Narración histórica
- Fábula o cuento

o Ejemplo de Texto Narrativo:


c. TEXTO EXPOSITIVO:

Presenta hechos, ideas o conceptos de manera objetiva, clara y precisa. Cuando estos dan pautas
o instrucciones, se conocen como Textos Explicativos o instructivos.

- Receta de cocina, todo tipo de manual


- Textos divulgativos

o Ejemplo de Texto Expositivo:


TEXTO EXPOSITIVO
1. Suponga que un usuario quiere adquirir un sistema operativo. Según la información contenida
en la tabla, ¿cuál de las siguientes opciones NO es una desventaja de Windows frente a
GNU/Linux?

a. El sistema se debe reiniciar con más frecuencia.


b. Está muy extendido en hogares y oficinas.
c. Con frecuencia los programas son libres de pago.
d. Es gratis y se pueden obtener tantas licencias como uno desee.

2. En dado caso que una empresa quiera adquirir un sistema operativo que pueda utilizarse en
diferentes dependencias y con diferentes propósitos, se le podría recomendar, de acuerdo con
la tabla, que adquiera el sistema operativo:
A. GNU/Linux, pues si bien no es muy usado en hogares y oficinas, está muy extendido en
servidores.
B. Windows, pues tiene una variedad de programas de todo tipo que se instalan con facilidad.
C. GNU/Linux, pues es muy seguro y puede funcionar durante meses sin parar.
D. Windows, pues, aunque presenta problemas de estabilidad es muy sencillo de manejar.

d. TEXTO ARGUMENTATIVO

Pretenden sustentar una idea, convencer a otro de una tesis. Entre este tipo de textos se
encuentran los textos Demostrativos con los cuales se desea probar que algo es de una cierta
manera. Es el caso de los teoremas matemáticos, por ejemplo. Y los Explicativos que pretenden
responder a la pregunta por qué, o cómo algo es de cierta manera. Estas dos clases de
argumentos son de especial interés en la ciencia y en la vida académica en general.

- Columna de opinión
- Ensayo académico

Debe estar relacionado con la


Título temática general de la cual se va a
hablar.

Incluye un contexto junto a la tesis o


Introducción idea principal la cual sintetiza la
posición que el autor quiere defender

Texto Argumentativo

Son las herramientas que se utilizan


Argumentos
para defender la posición del autor.

Retoma la idea principal y los


Conclusión
argumentos para sintetizar

Ilustración 1: Estructura de un texto argumentativo

o Ejemplo de Texto Argumentativo:


CARTA DEL LECTOR

Le dedicaron algo así como la tercera parte de la edición de su revista a dos ternas relacionados con
lo que se conoce como el conflicto armado1. No voy a decir que sea un desperdicio que la autora de

1
Hago referencia a los siguientes textos de Juanita León aparecidos en la edición 57 de Malpensante:
- León, Juanita (2004). El cerco de Bogotá. Revista El Malpensante No 57, pp 16-31
- León, Juanita (2004). Las traiciones de Segovia. Revista El Malpensante No. 57. pp 32-47.
los artículos haya dedicado tiempo y esfuerzos al asunto. Sí digo, en cambio, que este no es el tipo
de temas que uno busca en la revista. Estamos hasta la física coronilla del problema subversivo.

En la mencionada edición ustedes han lanzado un verdadero balde de agua fría y a la vez traicionado
la legítima aspiración del lector de extraviarse durante algunos momentos del día por senderos en
los que generalmente no es posible adentrarse a través de la prensa nacional ni del 99,9% de las
revistas que circulan en el país. En el entendido de que aquella y muchas de estas se ocupan del
asunto informando, opinando, llorando y juzgando, con lo que queda satisfecha la cuota de atención
que merece semejante problema, los invito muy cordialmente a canalizar sus energías hacia tantas
cosas interesantes que ofrecen el arte y la historia, sobre todo considerando que son solo unas 100
páginas de revista cada 45 días. Increíblemente no se habla de cine ni de música, como antes,
aduciendo falta de espacio, ¿Por qué entonces sí hay espacio, ¡30 páginas!, para el tema que más
despliegue recibe en el país?

Andrés Rosales Tomado de: El Malpensante No. 58, 2004, Sección correo p. 8.

1. Luego de leer el texto, se puede afirmar, que su intención es

A. explicar el tipo de textos que se publican en la revista, pues el autor caracteriza algunos textos
que aparecen en esta.
B. criticar el tipo de textos que se publican en la revista, pues el autor no está de acuerdo con
tratar temas como el conflicto armado.
C. describir el tipo de textos que se publican en la revista, pues el autor nombra algunos tipos
como arte e historia.
D. elogiar el tipo de textos que se publican en la revista, pues el autor reconoce que la revista
presenta temas interesantes

2. Cuando el autor habla de dos temas relacionados con el conflicto armado, hace referencia a

A. unos artículos publicados en revistas de arte y literatura.


B. unos artículos anteriores publicados en distintas revistas.
C. unos artículos próximos a publicar en la misma revista.
D. unos artículos anteriores publicados en la misma.

4. LÓGICA Y ARGUMENTACIÓN
a. ARGUMENTOS
Un argumento es una serie de proposiciones que buscan convencer al lector de una posición.
Estos argumentos se forman a partir de premisas y conclusiones.

- Premisa: Afirmación que se presenta como cierta y es la base del argumento.


- Conclusión: Aquello que puede inferirse a partir de las premisas establecidas.

Ejemplo 1:

Premisa 1: Si alguien corriera en su bicicleta a la velocidad máxima de un Formula 1 sería el


ciclista más veloz de Colombia.
Premisa 2: Mockus no alcanza la velocidad máxima de un Formula 1
Conclusión: Por tanto, Mockus no es el ciclista más veloz de Colombia.

Ejemplo 2:

Premisa 1: En Colombia, todo ciudadano mayor de edad puede votar.


Premisa 2: Camilo tiene 18 años.
Conclusión: Camilo puede votar en Colombia.

Ejercicio: Para los siguientes argumentos identifique la premisa o premisas y la conclusión

El hombre no es enteramente libre, pues a pesar Premisa(s)


de poseer la facultad de razón, está sujeto a sus
necesidades naturales. Conclusión

Los jóvenes no leen porque: la buena literatura Premisa(s)


es difícil de entender, y generalmente los
maestros no saben explicarla o ellos mismos no
la entienden Conclusión

Si los actos de los hombres son libres entonces Premisa(s)


tendrá responsabilidad sobre sus acciones.
Existe el libre albedrío. Por consiguiente, somos
responsables de nuestros actos Conclusión

b. ESTRATEGIAS DE ARGUMENTACIÓN

El autor emplea distintas estrategias de argumentación con el fin de dar mayor peso o validez a
sus argumentos. Entre estas estrategias de argumentación se tiene:

i. Estrategia de autoridad: Se basa en el prestigio de una persona, un grupo o una institución para
fundamentar o favorecer una tesis. Usualmente las autoridades citadas son casi siempre
especialistas en el tema de discusión.

- La OMS considera que las bebidas gaseosas aumentan en un 20% la posibilidad de padecer
obesidad.

- Juan Pablo Ramos, profesor de ingeniería ambiental de la universidad de los Andes afirma
que es primordial regular el consumo de Asbesto en Colombia dada su alta toxicidad.

ii. Estrategia de ejemplificación: Utiliza casos particulares y concretos que apoyan la tesis del autor.
Sin embargo, es necesario tener cuidado dado que no siempre los casos particulares representan
correctamente la generalidad.
- La educación es una solución efectiva a muchos de los problemas de la sociedad. Por
ejemplo, en Tunja, cuando se aumentó en un 20% la cobertura de educación, en los
siguientes 3 meses, la criminalidad disminuyó en un 10 %.

- El uso del condón en las relaciones penetrativas no garantiza necesariamente una protección
efectiva. Por ejemplo, la clamidia y la gonorrea son enfermedades que se transmiten con el
simple contacto genital.

o Ejemplo de estrategias de argumentación en un texto:

Aunque las comodidades de esta vida pueden aumentarse con la ayuda mutua, sin embargo, como
eso se puede conseguir dominando a los demás mejor que asociándose con ellos, nadie debe dudar
de que los hombres por su naturaleza, si no existiera el miedo, se verían inclinados más al dominio
que a la sociedad. Por lo tanto, hay que afirmar que el origen de las sociedades grandes y duraderas
no se ha debido a la mutua benevolencia de los hombres sino al miedo mutuo.
Tomado de: Hobbes, T. (1999). Tratado sobre el ciudadano. trad. Joaquín Rodríguez Feo, Madrid, Trotta.

1. ¿Qué función cumple el conector 'sin embargo' en el texto anterior?

A. Aclarar la idea de que la ayuda mutua aumenta las comodidades con la idea de que el dominio
de los demás es una mejor forma de aumentarlas.
B. Desmentir la idea de que la ayuda mutua aumenta las comodidades y afirmar que es por medio
del dominio, a los demás que se logra.
C. Contrastar la idea de que la ayuda mutua aumenta las comodidades, con la idea de que es más
efectivo dominar a los demás para aumentarlas.
D. Refutar la idea de que la ayuda mutua aumenta las comodidades al afirmar que en realidad el
dominio puede aumentarlas.

2. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones expresa de manera exacta la antítesis de la tesis principal
del texto anterior?

A. El origen de las sociedades grandes y duraderas se debe a la desconfianza de los hombres que
las conforman.
B. El origen de las sociedades grandes y duraderas se explica por la indiferencia de los hombres
que las conforman.
C. El origen de las sociedades grandes y duraderas se halla en la obediencia recíproca de los
hombres que las conforman.
D. El origen de las sociedades grandes y duraderas resulta de la colaboración desinteresada de los
hombres que las conforman.

3. Según el enunciado anterior, ¿cuál de las siguientes palabras sería el antónimo más adecuado
para la palabra "benevolencia"?

A. Discrepancia.
B. Desagrado.
C. Negligencia.
D. Hostilidad.

4. Por un lado, el autor afirma que (i) el miedo origina las sociedades. Por otro lado que (¡i) si no
fuera por el miedo el hombre estaría más inclinado a dominar que a cooperar. ¿Cuál es la relación
argumentativa entre estas dos afirmaciones?

A. (i) es una premisa y (ii) la conclusión.


B. (¡i) es una premisa y (i) la conclusión.
C. (i) y (ii) son premisas de argumentos diferentes.
D. (i) y (ii) presentan la misma conclusión de diferente manera.

5. De acuerdo con las ideas expresadas en el texto, si "los hombres por su naturaleza están más
inclinados al dominio que a la sociedad", ¿por qué aparecieron sociedades grandes y duraderas?

A. Es natural para el hombre asociarse con otros para ejercer su dominio con seguridad.
B. Para ampliar su capacidad de dominio, al hombre le resulta más efectivo vivir en sociedad.
C. Es propio del hombre evitar todo tipo de dominio a través de las relaciones confiables que le
brinda la vida en sociedad.
D. El hombre busca la seguridad y es más seguro para él vivir en comunidad que estar expuesto a
ser dominado por otro.

6. De acuerdo con el texto anterior, ¿cuál de las siguientes afirmaciones resume mejor la posición
del autor sobre la inclinación natural del hombre hacia la dominación de los demás?

A. El dominio es una inclinación desfavorable en tanto que no aumenta las comodidades de la


vida.
B. El dominio es una inclinación deseable en tanto que favorece la cooperación entre los hombres.
C. El dominio es una inclinación ineludible pues resulta más eficiente para alcanzar comodidades
que la ayuda mutua.
D. El dominio es una inclinación admirable en tanto que causa el miedo que conlleva a la creación
de la sociedad.

S-ar putea să vă placă și