Sunteți pe pagina 1din 77

ANTECEDENTES i

UNIVERSIDAD CATÓLICA BOLIVIANA


I CA BO
L
INDICE T
O
L I
V IN C
A I S A
1. ANTECEDENTES ...................................................................................................
D
A
C AN
R
I T
A RI
T
1
A
T A
S
1.1. INTRODUCCIÓN ................................................................................................
S
ID V
A
E E
1
N
R
E P
1.1.1. Impacto Ambiental que generan
V
I los aceites usados
A
B .............................................. 3
N L
O
1.2. PROBLEMA .........................................................................................................
U
* * 5
1.2.1. Planteamiento del problema .................................................................................
M I
5
C V
M L X
1.2.2. Definición del Problema ....................................................................................... 8
1.3. OBJETIVOS ......................................................................................................... 9
1.3.1. Objetivo General .................................................................................................. 9
1.3.2. Objetivo Específico .............................................................................................. 9
1.4. LIMITES ............................................................................................................... 9
TRA
1.5. ALCANCES ........................................................................................................ 10
1.5.1. Alcance Temporal .............................................................................................. 10
1.5.2. Alcance Académico ............................................................................................ 10
1.5.3. Alcance Económico ............................................................................................ 10
1.5.4. Alcance Ambiental ............................................................................................. 10
1.5.5. Alcance Tecnológico .......................................................................................... 10
1.5.6. Alcance Social .................................................................................................... 10
1.5.7. Alcance Geográfico ............................................................................................ 11
2. MARCO TEORICO ............................................................................................... 12
2.1. TRATAMIENTOS DE AGUAS RESIDUALES ............................................. 12
2.1.1. Definición ........................................................................................................... 12
2.1.2. Clasificación procesos para tratamientos de aguas residuales ............................ 12
2.2. ESTACIÓN DEPURADORA DE AGUAS RESIDUALES(EDAR) .............. 15
2.2.1. Procesos de una Estación Depuradora de Aguas Residuales .............................. 15
2.2.2. Tratamientos de una Estación Depuradora de Aguas Residuales ....................... 16
2.3. AGUAS RESIDUALES ...................................................................................... 17
2.3.1. Definición ........................................................................................................... 17
2.3.2. Clasificación de Aguas Residuales ..................................................................... 17
2.3.3. Características de las aguas Residuales .............................................................. 18
2.4. ACEITE LUBRICANTE ................................................................................... 21
2.4.1. Definición ........................................................................................................... 21
ANTECEDENTES i

2.4.2. Aceite Lubricante Usado .................................................................................... 22


2.5. MARCO LEGAL ................................................................................................ 22
2.5.1. Ley de Medio Ambiente Nro. 1333 .................................................................... 22
2.5.2. Reglamento Ambiental para el Sector Industrial Manufacturero ....................... 22
2.5.3. Reglamento en Materia de Contaminación Hídrica de la Ley Nro. 1333 ........... 23
2.6. HERRAMIENTAS DE DIAGNOSTICO ......................................................... 24
2.6.1. Flujograma de Proceso ....................................................................................... 24
2.6.2. Balance de Másico ............................................................................................. 25
2.6.3. Organigrama ....................................................................................................... 26
2.6.4. Layout ................................................................................................................ 26
2.7. HERRAMIENTAS PARA EL ESTUDIO ECONOMICO FINANCIERO .. 26
2.7.1. Relación Beneficio Costo ................................................................................... 26
2.8. HERRAMIENTAS PARA ELABORAR LA PROPUESTA .......................... 27
2.8.1. Simulación .......................................................................................................... 27
2.8.2. Matlab ................................................................................................................. 27
3. DIAGNOSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL ................................................ 29
3.1. PRODUCTOS FABRICADOS .......................................................................... 29
3.1.1. Aceite Reciclado o Re-refinado ......................................................................... 29
3.1.2. Grasa Lubricante ................................................................................................ 30
3.2. PERSONAL ........................................................................................................ 30
3.2.1. Organigrama de la Empresa JETLUB ................................................................ 31
3.3. INFRESTRUCTURA ......................................................................................... 32
3.3.1. Descripción del Layout de la empresa JETLUB ................................................ 33
3.4. PROCESO ........................................................................................................... 36
3.4.1. Proceso Productivo ............................................................................................. 36
3.4.2. Balance Hídrico .................................................................................................. 39
3.4.3. Balance Másico .................................................................................................. 41
3.4.4. Datos de aguas residuales generadas .................................................................. 46
3.5. CONTAMINANTES DE LAS AGUAS RESIDUALES .................................. 47
3.5.1. Problemas Legales .............................................................................................. 47
3.5.2. Caracterización de aguas residuales ................................................................... 47
ANTECEDENTES 3

INDICE DE FIGURAS
Figura 1: Diagrama Causa y Efecto .................................................................................. 6
Figura 2:Simbología ASME para flujogramas de proceso ............................................. 25
Figura 3: Producto Final de Entrega Aceite Lubricante Reciclado................................. 29
Figura 4: Producto final de entrega de Grasa Lubricante ............................................... 30
Figura 5:Organigrama de la empresa JETLUB ................................................................. 32
Figura 6: Layout de la empresa JETLUB ....................................................................... 35
Figura 7: Flujograma de Proceso de Reciclaje de Aceite Lubricante ............................. 37
Figura 8: Balance Hídrico de la empresa JETLUB ......................................................... 40
Figura 9: Balance de Másico del Proceso de Reciclado de aceite lubricante.................. 45
ANTECEDENTES 4

TABLA DE ACRONIMOS

RASIM = Reglamento Ambiental Para el Sector Industrial Manufacturero

OIT = Organización Internacional del Trabajo

SERI = Sistema de Evaluación y Revelación de Información

DQO = Demanda Química de Oxigeno

BE = Balances de Energía

STARI = Sistema de Tratamiento de Aguas Residuales Industriales

PIS = Parque Industrial Santibáñez

EDAR = Estación Depuradora de Aguas Residuales

UMSS = Universidad Mayor de San Simón

CASA = Centro de Aguas y Saneamiento Ambiental

ASME = American Society of Mechanical Engineers

CEAMSO = Centro de Estudios Ambientales y Sociales

MAI = Manifiesto Ambiental Industrial

RAI = Registro Ambiental Industrial

CAEB = Clasificador de Actividades Económicas de Bolivia

RIL = Residuo Industrial Líquido

DMPIS = Directorio Mixto del Parque Industrial Santiváñez

CAEB = Clasificador de Actividades Económicas de Bolivia


ANTECEDENTES 1

DISEÑO DE UN SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES


PROVENIENTE DEL PROCESO PRODUCTIVO DE UNA RECICLADORA DE
ACEITE LUBRICANTE.
CASO: JETLUB UNIPERSONAL

1. ANTECEDENTES
1.1. INTRODUCCIÓN
El agua en los últimos años se volvió en un recurso no renovable, debido al desmedido
consumo por parte de los seres humanos y las actividades que realizan. Además, el cambio
climático, el aumento de población, y el desarrollo industrial han provocado un
agotamiento de recursos hídricos en distintos lugares del planeta.
Debido a la importancia del agua es necesario tener conciencia de la conservación, y las
maneras de ahorrar éste recurso. El agua es fundamental para el vida y desarrollo de los
seres vivos principalmente, sin embargo, el agua dulce que existe en el planeta es tan solo
el 2,5% de toda el agua que existe en el planeta.
Según datos del Consejo Consultivo del Agua de México (2011), en el planeta: 97.5% es
agua salada y 2.5% agua dulce. Del total de agua dulce, menos del 1% está en los lagos,
ríos y atmosfera.30% es agua subterránea y 70% está en glaciares y capas polares.
El crecimiento económico conlleva un aumento simultáneo de la demanda de agua en la
industria, la agricultura, el turismo, los hogares, etc. Como consecuencia de ello se
produce escasez creciente, que se traduce en mayores vulnerabilidades de la economía
ante situaciones de sequía y en un deterioro creciente de la calidad ambiental de las masas
de agua superficiales y subterráneas. (Mas Ortega, 2016)
Las industrias en el país consumen y contaminan agua potable, ésta se utiliza como materia
prima para fabricar distintos productos, por motivos de limpieza en múltiples procesos
productivos y como un transmisor de calor o refrigeración.
Se debe realizar una gestión apropiada del agua, y así evitar el despilfarro de éste recurso.
El tratamiento de aguas residuales, es una forma de gestionar el agua para evitar
despilfarros y contaminación de efluentes.
ANTECEDENTES 2

Las Estaciones Depuradoras de Aguas Residuales, y los Sistemas de Tratamiento de aguas


residuales son dos opciones que se emplean para reutilizar aguas residuales o bien para
descargar aguas residuales tratadas y mitigar el impacto ambiental que generan éstas.
Es importante acotar que, el tratamiento de aguas residuales no siempre es para que pueda
ser reusada para el consumo humano, sino que, dependiendo del nivel de contaminación
del agua, la misma puede ser usada en diferentes actividades como la agricultura, o
reinsertarla en procesos industriales. (Fibras y Normas de Colombia S.A.S., 2004)
Como afirma Empresas Andinas (2017) el tratamiento de aguas residuales si se planifica
y gestiona de una forma adecuada produce grandes beneficios evitando la contaminación
del medio ambiente y resulta de gran utilidad en diversos casos como:
 Evitando el agotamiento del oxígeno que produce la contaminación en el agua.
 En zonas áridas o semiáridas en las que el agua es escasa, puede reutilizarse de nuevo
con otro uso.
 Recuperar zonas áridas que estén en peligro de desertificación, mediante riegos y
fertilización.
 En los ríos se deposita una menor cantidad de materia orgánica.
 De la misma forma también disminuye la carga microbiológica descargada.
 Se conservan los espacios ecológicos y se mantiene la capacidad de reproducción del
ecosistema
El caso del presente proyecto se centra en la generación y mal tratamiento de aguas
residuales, que realiza la recicladora de aceite lubricante usado JETLUB.
La empresa JETLUB es una empresa dedica al acopio y reciclado de aceite lubricante
usado, ubicada en el Parque Industrial Santiváñez de la ciudad de Cochabamba tiene como
objetivo reprocesar dichos aceites que al ser desechados pueden ser nocivos para el medio
ambiente.
El método de re-refinado emplea vapor saturado de agua el cual optimiza la separación de
los compuestos nocivos para el medio ambiente, a la par de crear una simbiosis industrial
con otros rubros manufactureros cercanos.
ANTECEDENTES 3

La simbiosis industrial es una forma de intermediación para reunir a las empresas en


colaboraciones innovadoras, encontrando maneras de usar los residuos de uno como
materia prima para otro. (FISSAC, s.f.)
La empresa no puede cerrar su ciclo productivo debido a que la EDAR del parque
industrial en el que se encuentra ubicada no está operando actualmente y los efluentes
industriales que produce no tienen un tratamiento adecuado.
Los productos obtenidos del proceso de re-refinado del aceite usado son Aceite base y
Grasa empleados en lubricación.
El RAI de la empresa muestra que ésta se encuentra identificada con el código CAEB
37200.
El código 37200 según el Anexo 1 del RASIM describe a la empresa como una planta de
Reciclamiento de desperdicios y desechos no metálicos, Categoría 3.
El detalle del RAI de la empresa JETLUB se muestra en el Anexo 2 del presente
documento.
Los aceites usados que la empresa utiliza como materia prima son de origen mineral y
sintético, provenientes de los motores y de las cajas de cambio de automóviles
principalmente. La empresa JETLUB también procesa aceites lubricantes usados que
provienen de las industrias cercanas, en su mayoría son de los sistemas hidráulicos de
maquinaria.
El concepto de simbiosis industrial aplica a varias de las industrias del Parque industrial
Santiváñez. La idea de obtener un beneficio de los desechos y basura de otras industrias,
además de mitigar el impacto ambiental provocado por estos, es aplicada por la empresa
JETLUB ya que parte de la materia prima que utiliza es proviene de industrias de su
entorno. Adicionalmente, las industrias cercanas evitan problemas por derrames y
emisiones que ocasiona los aceites usados.
1.1.1. Impacto Ambiental que generan los aceites usados
El aceite usado automotriz tiene un efecto peligroso y terminal para el ambiente y la salud
del ser humano, debido a que por la consistencia que este tiene provoca una serie de
inconveniencias en los distintos medios donde es vertido o derramado, causando así una
ANTECEDENTES 4

alteración total del entorno al cual se encuentra afectando. (Barrera Gallegos & Velecela
Romero, 2015)
Este aceite usado al ser expuesto completamente a la luz solar y al aire es capaz de emitir
una gran cantidad de compuestos tóxicos, como lo son el Pb, Zn y Cr. (Barrera Gallegos
& Velecela Romero, 2015)

Los efectos que el aceite usado automotriz tiene al entrar en contacto directo con los
diferentes medios del ambiente como son la tierra, el aire y el agua, son los
siguientes:
1.1.1.1. Efectos en la tierra
El aceite al ser derramando en la tierra, provoca infertilidad en el suelo debido a que el
aceite usado contiene hidrocarburos que producen la muerte del suelo y transforma la
vegetación en inerte. Además, el aceite derramado en el suelo causa un efecto nocivo en
el ambiente, ya que este al entrar en contacto con la luz del sol y ayuda del aire emana
compuestos tóxicos, permitiendo de esta manera que estos compuestos sean filtrados a
través del suelo y contaminen el mismo. (Barrera Gallegos & Velecela Romero, 2015)
1.1.1.2. Efectos en el aire
Si el aceite usado se quema, solo o mezclando con el fuel-oíl, sin un tratamiento y un
control adecuado origina importantes problemas de contaminación y emite gases muy
tóxicos, debido a la presencia en este aceite de compuestos de plomo, cloro, fósforo,
azufre, etc. (Barrera Gallegos & Velecela Romero, 2015)
Cinco litros de aceite quemados contaminan con plomo y otras sustancias nocivas 1,
000,000 m3 de aire, que es la cantidad de aire respirada por una persona durante tres años.
(Barrera Gallegos & Velecela Romero, 2015)
1.1.1.3. Efectos en el agua
Los efectos de descargar aceites lubricantes usados en el agua:
En el caso de talleres u servicios técnicos ubicados cerca de ellos, produce que el aceite
se concentre demasiado en la superficie de estos ríos formando una capa impenetrable de
oxígeno que causa la muerte de seres vivos que habitan en ese medio, así como animales
terrestres que beben del agua del lugar. (Barrera Gallegos & Velecela Romero, 2015)
ANTECEDENTES 5

Por otro lado, al analizar el aceite usado automotriz se sabe que este contiene ciertas
partículas que en combinación con el agua pueden fácilmente disolverse y filtrarse en las
profundidades de los suelos acuáticos; con lo cual vienen a causar la muerte de la fauna y
flora de ríos, mares u océanos al transcurso de los años. (Barrera Gallegos & Velecela
Romero, 2015)

1.1.2. Sistemas de tratamiento de emulsiones de agua y aceite

Aunque se dice que aceite y agua no se mezclan, y en gran parte es cierto, sí que pueden
existir como una solución, la cual se la conoce con el nombre de emulsión. El tratamiento
de emulsiones, o aguas residuales aceitosas, es imprescindible debido al alto contenido
contaminante de estos efluentes.

En una emulsión en la que el agua es el componente mayoritario, el aceite aparece como


gotas dispersas de forma uniforme en toda la fase acuosa. La concentración y el tamaño
de las gotas de aceite dependen básicamente de la agitación. Si la emulsión se deja
reposar, los dos componentes tendrán tendencia a irse separando debido a la diferencia de
densidad. Aunque generalmente no se conseguirá una separación perfecta y parte de las
gotas de aceite permanecerán en suspensión en el agua. Existen compuestos, como los
tensoactivos, que son emulsionantes (o emulgentes), es decir, mantienen mezcladas dos
sustancias que son inmiscibles.

En múltiples aplicaciones industriales se generan emulsiones aceitosas, como es el


caso de:
 Aguas contaminadas con hidrocarburos.
 Agua inyectada en pozos de perforación para desplazar el aceite.
 Lubricante en procesos de mecanizado, utilizado para reducir el desgaste de
las piezas metálicas.
 Aguas de enjuague en procesos galvánicos y de tratamiento de superficies .
 Y en nuestro caso en el proceso de reciclaje de aceites sucios.

En todos estos casos, tanto si se desea verter estos efluentes a la red pública de
ANTECEDENTES 6

alcantarillado como si se tiene la intención de reutilizar el agua, será necesario un


sistema eficiente de tratamiento de emulsiones aceitosas.

Existen diferentes procesos que permiten este objetivo, si bien no hay ninguna
técnica que sea adecuada para todas las situaciones que se puedan dar, a
excepción de la evaporación al vacío. Lo procesos más utilizados para la
separación del agua del aceite son los siguientes:

1.1.2.1. Flotación por aire disuelto (DAF)

En unas condiciones de ausencia de agitación, se aprovecha la diferencia de


densidad para separar el aceite del agua por flotación. A medida que se van
formando las gotas de aceite en el seno de la fase acuosa, van ascendiendo hasta
la superficie. Para acelerar el proceso de flotación del aceite, se burbujea aire por
la parte inferior del tanque.
La separación es eficiente pero se requiere un gran espacio y equipos de
dimensiones considerables cuando el caudal a tratar es elevado. No obstante, esta
técnica no es viable cuando las emulsiones de aceite y agua son estables, casos en
los que se debe intentar previamente romper la emulsión mediante la adición de
algún producto químico.

1.1.2.2. Evaporación al vacío

El proceso de evaporación es el único que permite separar el aceite del agua sin la
necesidad de pretratar el efluente y sin requerir más procesos posteriores, puesto
que el agua producida es de elevada calidad y permite su reutilización directa. En
cuanto a los residuos, a diferencia de los procesos de membranas, no genera
ningún otro efluente residual. Se genera un residuo semisólido que por su
composición se puede revalorizar en otros procesos, como en una codigestión
anaerobia. Otra gran ventaja de la evaporación al vacío de los efluentes aceitosos
es su elevada capacidad de adaptación a las características cambiantes del efluente
a tratar, lo cual hace que se trate de una alternativa robusta y eficaz. Además, al
operar en condiciones de vacío, el consumo energético es contenido obteniéndose
una elevada eficiencia energética.
ANTECEDENTES 7

Son equipos compactos y por lo general no se requiere de un gran espacio físico y


su utilización es sencilla y puede ser automatizada. Sin duda, es la alternativa
clave para el tratamiento de los efluentes aceitosos.

1.1.2.3. Tratamiento biológico

La eliminación de aceites y grasas mediante degradación biológica, aunque es


posible, presenta una serie de dificultades que se deben salvar, tanto en
condiciones aerobias como en anaerobias. En primer lugar, el aceite y l as grasas
no disponen de una composición que permita su biodegradación si no se dosifican
productos químicos o se mezclan con otros residuos, de manera que los
microorganismos hallen todos los nutrientes que necesitan para su crecimiento. En
segundo lugar, el proceso biológico no soporta bien fluctuaciones en el caudal o
en la carga de entrada.

Además, en un proceso aerobio, la biodegradación de aceites y grasas conlleva un


gran consumo de oxígeno, lo cual requiere un elevado consumo de energía y unos
costes de operación elevados. Y finalmente, el funcionamiento de este proceso
necesita de un operador cualificado.

1.1.2.4. Membranas VSEP

La utilización de membranas filtrantes potencialmente puede permitir la


producción de agua de gran calidad a partir de cualquier emulsión de aceite en
agua. No obstante, la filtración mediante membranas tiene un talón de Aquiles: el
ensuciamiento de las membranas, el cual es debido a la formación de una capa
formada por una biopelícula, materia orgánica, depósitos inorgánicos o de
naturaleza coloidal, etc. Esta capa se acumula sobre las membranas por procesos
naturales durante el proceso de filtración y produce una disminución en la
capacidad de tratamiento.
Para subsanar este problema se han desarrollado las membranas vibratorias VSEP.
Se trata de una técnica alternativa en la que la producción de ondas de
cizallamiento en la superficie de la membrana tangentes a la superficie de ésta
realiza la acción de limpieza. La vibración de la membrana y la producción de las
ondas de cizallamiento consiguen que los sólidos depositados sobre la superficie
ANTECEDENTES 8

de la membrana se resuspendan en el líquido y sean arrastrados por éste,


exponiendo de nuevo los poros de la membrana al líquido. Una gran diferencia en
relación a las membranas convencionales consiste en que el diseño básico es
vertical en vez de horizontal, lo cual hace que el espacio necesario por unidad sea
menor que en otros sistemas de separación.
Esta técnica, aunque genera un caudal de agua de gran calidad, también genera un
efluente concentrado que requiere su correspondiente gestión. Además, para
alargar la vida útil de las membranas vibrantes, es conveniente realizar un
pretratamiento del alimento. Como en cualquier proceso de membranas, el
cuidado, limpieza y mantenimiento de las membranas son factores muy
importantes a tener en cuenta.

1.2. PROBLEMA
1.2.1. Planteamiento del problema
En general las recicladoras de aceite lubricante no realizan un tratamiento
descontaminante de sus aguas residuales, éstas son solo almacenadas de manera masiva y
en algunos casos son desechadas sin un previo tratamiento, lo cual genera un impacto
ambiental.
La planta de reciclaje de aceite lubricante JETLUB, tiene la necesidad de diseñar una
STARI (Sistema de tratamiento de agua residuales industriales), debido a que los valores
de los contaminantes generados por la empresa sobrepasan los aceptados por el PIS
(Parque Industrial Santiváñez).
Los parámetros de referencia, para que la planta JETLUB pueda descargar sus aguas
residuales en el alcantarillado industrial del Parque Industrial Santiváñez son los que
establece el RASIM.
Los Artículos más relevantes se mencionarán a continuación, mostrándolos de manera
completa en los anexos.
a) RASIM
Los artículos 71,72,73,74,75,76,77,78 señalan la contaminación hídrica, sus fuentes, el
control de la contaminación, y los límites permisibles para realizar descargas en acuíferos
según el anexo 13-A del RASIM.
ANTECEDENTES 9

Figura 1: Diagrama Causa y Efecto

Proceso Infrestructura

Insuficiente espacio para el


Excesiva generación de
almacenaje de aguas residuales
aguas residuales en el
en los almacenes
proceso productivo

Deficiente distribución
Deficiente mezcla de agua y de almacenes
compuestos químicos en el
proceso productivo

Mal tratamiento de aguas


residuales en el proceso de
Reciclaje de aceite lubricante
Problemas legales con el
Parque industrial
Personal indisciplinado y
Impacto negativo que genera
falto de conciencia
degradación de los suelos
ambiental
Necesidad de conocimiento del
impacto de aguas residuales en el
Aguas residuales muy medio ambiente
contaminantes para el
medio ambiente

Contaminantes de las aguas


Personal
residuales

Fuente: Elaboración Propia


1.2.1.1. Proceso
1.2.1.1.1. Excesiva generación de aguas residuales en el proceso productivo
El proceso de producción genera aguas residuales en la operación de blanqueado, y según
los datos proporcionados por el gerente de producción, por cada 40 turriles de aceite sucio
procesado se generan 4 a 5 turriles de aguas residuales, dependiendo de la calidad del
aceite usado. Un turril tiene un volumen de 200 litros.
1.2.1.1.1. Deficiente mezcla de agua y químicos en el proceso productivo
El vapor de agua que se utiliza en la limpieza de aceite lubricante tiene contacto con
sólidos metálicos, ácidos, grasas, combustibles y aceite lo cual provoca una mezcla
contaminada que necesita tratamientos específicos para cada tipo de contaminante.
Debido a que se realizara la caracterización de agua más adelante, todavía no se tiene un
ANTECEDENTES 10

exacto conocimiento de los contaminantes que se forman al mezclar tantos compuestos


químicos.
1.2.1.2. Infraestructura
1.2.1.2.1. Insuficiente espacio para el almacenamiento de aguas residuales en los
almacenes
Debido a que el antiguo proceso de reciclaje de aceite lubricante no generaba aguas
residuales, las personas encargadas del diseño de la planta solo consideraron espacio
suficiente para turriles de aceite usado en el área de almacenaje de materia prima. Esta
área es de 410 metros cuadrados los cuales se comparten entre turriles de aceite usado, y
aguas de desecho. Cuando el espacio es insuficiente la empresa tiene que realizar
descargas de las aguas de desecho, para dar más lugar a los turriles de aceite usado.
1.2.1.2.2. Deficiente Distribución de almacenes
Debido al espacio reducido, el lugar de almacenaje de turriles de aceite usado tiene que
ser compartido con los turriles de aguas residuales, y esto provoca un desorden al
momento de procesar el aceite sucio y desechar las aguas residuales.
El almacén de aceite limpio no puede ser ocupado debido a que se utiliza como área de
carga y almacenaje al mismo tiempo. Además, los clientes realizan una inspección final
antes de cargar los turriles de aceite limpio a sus camiones, y tener turriles de otro
contenido provocaría desorden y retrasos en las entregas.
1.2.1.3. Contaminantes de las aguas residuales
1.2.1.3.1. Aguas residuales muy contaminantes para el medio ambiente
La falta de espacio provoca que se tengan que descargar las aguas residuales en lugares
deshabitados. Se buscó utilizar las aguas residuales para humedecer arcilla de ladrilleras.
Sin embargo, se detectó que al mezclarlas con arcillas provocaban malos olores que
molestaban a las empresas cercanas y se produjeron reclamos. La empresa JETLUB
utilizo cal para reducir los malos olores y darle una solución, pero significa un costo
adicional. Además de que las ladrilleras no siempre necesitan humedecer su arcilla,
entonces las aguas residuales que ya no entran en el almacén tiene que ser desechadas en
suelos.
ANTECEDENTES 11

1.2.1.3.2. Impacto negativo que genera degradación de los suelos


Cuando el espacio en el almacén de aguas residuales se termina, la empresa busca
alternativas para la descargar de las aguas, tratando de incluirlas en otros procesos
productivos (ladrilleras), ya que descargarlas en cuerpos de agua sin un debido tratamiento
ocasionaría un impacto ambiental significativo.
El impacto que se genera en los suelos por derrames provoca degradación y problemas en
los acuíferos subterráneos debido a las características de las aguas residuales, según el
proceso descrito anteriormente se pueden resaltar los contaminantes: ácidos, metales,
combustibles y grasas.
Los contaminantes, evitan evaporación del agua, provocan malos olores, agrietamientos,
contaminación de acuíferos subterráneos, y esterilidad de los suelos.
1.2.1.3.3. Problemas Legales con el Parque Industrial
La empresa JETLUB ya tuvo problemas con la administración del parque industrial,
debido a que se descargaron aguas residuales en el alcantarillado industrial sin haber
tratado éstas. Eso provoco que exista una amenaza de cierre definitivo a la empresa.
1.2.1.4. Personal
1.2.1.4.1. Personal indisciplinado y falto de conciencia ambiental
El personal no cumple con las funciones en manipulación, almacenaje y transporte de
aguas residuales de acuerdo al Plan de Manejo Ambiental de la planta.
La falta de interés y la poca consciencia del impacto ambiental que se genera provocaron
multas a la empresa por haber descargado aguas de desecho en lugares cercanos a
poblaciones.
1.2.1.4.2. Necesidad de conocimiento del impacto de aguas residuales en el medio
ambiente
El encargado de producción y los operarios deben recibir capacitación sobre el impacto
que las aguas residuales generan en el medio ambiente, para que exista un mayor
autocontrol al momento utilizar, desechar o almacenar éstas.
1.2.2. Definición del Problema
¿Cómo se puede mejorar el tratamiento de aguas residuales, existente en la planta
recicladora de aceite lubricante JETLUB?
ANTECEDENTES 12

1.3. OBJETIVOS
1.3.1. Objetivo General
Diseñar un sistema de tratamiento de aguas residuales, para mejorar la calidad de los
efluentes contaminados provenientes del proceso de reciclaje de aceite lubricante de la
empresa JETLUB.
1.3.2. Objetivo Específico
 Realizar la investigación de la información teórica que sea necesaria para sustentar y
desarrollar el proyecto.
 Elaborar el diagnóstico de la situación actual de la empresa, para recopilar y analizar
los datos necesarios que permitan elaborar una propuesta adecuada.
 Elaborar la propuesta a partir del diagnóstico realizado, utilizando herramientas
adecuadas, destacando la simulación que represente cada una de las etapas que se
quieren implementar con el presente proyecto.
 Elaborar una propuesta del sistema de tratamiento empleado en nuestro proceso
industrial, basado en el diseño del equipo principal.
 Mediante pruebas experimentales validar el sistema propuesto de tratamiento y de
nuestro equipo.
 Realizar la evaluación económico financiera analizando los costos y beneficios que
involucren la implementación del proyecto y la inversión que se presente en la
propuesta.
1.4. LIMITES
 El estudio e investigación se centra en las operaciones del proceso productivo que
generan aguas residuales.
 El análisis y estudio se realiza en la planta de producción ubicado en el Parque
Industrial Santiváñez ubicado en el municipio de Capinota en Cochabamba.
 Se toma como referencia el anexo 13-A del RASIM (Reglamento Ambiental Para el
Sector Industrial Manufacturero) como parámetro para la evaluación y el diseño del
STARI.
ANTECEDENTES 13

1.5. ALCANCES
1.5.1. Alcance Temporal
La investigación y estudio se realiza con datos recabados de la gestión 2017, debido a que
el proceso en gestiones anteriores se manejaba de forma diferente y no se generaban aguas
residuales.
1.5.2. Alcance Académico
El presente estudio e investigación tiene presente las materias cursadas en pregrado de
Ingeniería Industrial:
-Química General
-Procesos Industriales II
-Química Orgánica
-Sistemas de Producción
-Recursos Naturales e impacto ambiental
1.5.3. Alcance Económico
La propuesta planteada ayudará a la empresa en el ahorro del consumo de agua y también
a evitar las multas que se generan por las inapropiadas descargas de sus aguas de
residuales.
1.5.4. Alcance Ambiental
La propuesta se plantea de acuerdo a los parámetros establecidos por el RASIM
(Reglamento Ambiental Para el Sector Industrial Manufacturero) que es el reglamento
perteneciente al área industrial.
1.5.5. Alcance Tecnológico
Se utiliza un software de simulación que tenga aplicaciones químicas, debido a que el
estudio implica reacciones químicas que no se pueden realizar de manera real.
1.5.6. Alcance Social
La implementación del sistema de tratamiento de aguas residuales en la empresa JETLUB
lograría disminuir los niveles de contaminación que afectan a las poblaciones cercanas al
Parque Industrial Santibáñez.
ANTECEDENTES 14

1.5.7. Alcance Geográfico


El estudio e investigación se desarrolla en la planta de Cochabamba que se encuentra en
el Parque Industrial Santibáñez, que es la única que opera actualmente de las tres que
posee empresa.
MARCO TEORICO 12

2. MARCO TEORICO
2.1. TRATAMIENTOS DE AGUAS RESIDUALES
2.1.1. Definición
El tratamiento de aguas residuales consiste en una serie de procesos físicos, químicos y
biológicos que tienen como fin eliminar los contaminantes físicos, químicos y biológicos
presentes en el agua efluente del uso humano. El objetivo del tratamiento es producir agua
limpia (o efluente tratado) o reutilizable en el ambiente y un residuo sólido o fango
(también llamado biosólido o lodo) convenientes para la disposición o rehúso. Es muy
común llamarlo depuración de aguas residuales para distinguirlo del tratamiento de aguas
potables. (EcuRed, s.f.)
2.1.2. Clasificación procesos para tratamientos de aguas residuales
2.1.2.1. Procesos Físicos de Aguas Residuales
Tiene como objetivo la retención de sólidos gruesos y sólidos finos con densidad mayor
al agua y arenas, con el fin de facilitar el tratamiento posterior. Son usuales el empleo de
canales con rejas gruesas y finas, desarenadores, y en casos especiales se emplean tamices.
Estas unidades, en ocasiones obviadas en el diseño de plantas de tratamiento, son
necesarias para evitar problemas por el paso de arena, basura, plásticos, etc., hacia los
procesos de tratamiento propiamente dichos.
Se considera como unidad de tratamiento primario o físico a todo sistema que permite
remover material en suspensión, excepto material coloidal o sustancias disueltas presentes
en el agua. (Olivos Lara, 2010)
Las estructuras encargadas de esta función son:
2.1.2.1.1. Desbaste
El objetivo general de un desbaste es eliminar los residuos sólidos que arrastra el agua
residual, haciendo pasar esta, a través de barrotes verticales o ligeramente inclinados, con
una cierta separación entre ellos en función del tamaño del material a retener.
La rejilla desbaste grueso, cuya separación entre barras esta entre 50 - 100 mm y grosor
de barrotes 12 – 25 mm, Y la rejilla desbaste fino que son las que tienen espacios entre
barras entre 10 – 25 mm y grosor de barrotes 6 – 12 mm. (Bermeo & Salazar, 2013)
MARCO TEORICO 13

2.1.2.1.2. Tamices
El tamizado consiste en una filtración sobre soporte delgado perforado. En función de las
dimensiones de los orificios tenemos los siguientes tipos:
 Macrotamizado: Con paso superior a 0.3 mm. Se usa para retener la materia en
suspensión, flotante, semiflotante. (Bermeo & Salazar, 2013)
 Micro tamizado: Con malla inferior a 100 micras. Se usan para eliminar materia en
suspensión en aguas residuales pre-tratadas. (Bermeo & Salazar, 2013)
2.1.2.1.3. Desarenadores
El objetivo de los desarenadores es separar los elementos en suspensión (arenas, arcilla,
limos) de granulometría superior a 200 micras, con el fin de evitar que se produzcan
sedimentaciones, para proteger las bombas y otros aparatos de la abrasión y para evitar
problemas en las siguientes fases del tratamiento. (Peréz de la Cruz & Urrea Mallebrera,
2004)
2.1.2.1.4. Desgrasadores
El objetivo en es te paso es eliminar grasas, aceites, espumas y demás materiales flotantes
más ligeros que el agua, que incidirían en los tratamientos posteriores. Los desgrasadores
pueden ser estáticos o incorporar la adición de aire, para desemulsionar las grasas y así
mejorar la flotabilidad y facilitar su retirada. (Peréz de la Cruz & Urrea Mallebrera, 2004)
2.1.2.1.5. Centrifugación
La centrifugación es un método mecánico de separación de líquidos no miscibles, o de
sólidos y líquidos por la aplicación de una fuerza centrífuga. Esta fuerza puede ser muy
grande. Las separaciones que se llevan a cabo lentamente por gravedad pueden acelerarse
en gran medida con el empleo de equipo centrífugo. (Ramirez, 2007)
Una centrífuga es un aparato que aplica una fuerza centrífuga sostenida (esto es, una fuerza
producida por rotación) para impeler la materia hacia afuera del centro de rotación. Este
principio se utiliza para separar partículas en un medio líquido por sedimentación.
(Ramirez, 2007)
MARCO TEORICO 14

2.1.2.2. Procesos Químicos


Los procesos químicos (que fueron los primeros empleados en el tratamiento de aguas -
potabilización y depuración-) son cada vez más empleados en depuración de aguas
residuales, y junto a varios procesos físicos completan el tratamiento secundario y
terciario de aguas usadas. (Marín Galvín, s.f.)
A continuación, se reseñan los principales procesos químicos de depuración de aguas
aplicados actualmente:
2.1.2.2.1. Coagulación química
Se emplea para eliminación de coloides y materias en suspensión, y reducción de carga
biodegradable (DBO5 y DQO). (Marín Galvín, s.f.)
2.1.2.2.2. Precipitación química
que reduce materias en suspensión, contenido global en sales, y carga biodegradable,
actuando sobre fósforo y metales pesados, y el control de corrosión en colectores y
elementos de depuradoras. Se considera como el tratamiento fisicoquímico general en
depuración. (Marín Galvín, s.f.)
2.1.2.2.3. Neutralización (control de pH)
Mezclar efluentes ácidos y alcalinos en un ecualizador y disponer de alguna capacidad de
retención de cargas fuertes en ácido o álcali. Si la actividad industrial del caso genera
desechos tanto ácidos como alcalinos, se deben utilizar tanto la acidez como la alcalinidad
excedentes para producir un efluente neutro. Neutralizar ácidos en lechos de caliza. La
caliza se da en forma natural como piedras y tal nombre se refiere al carbonato de calcio;
la disolución del carbonato genera alcalinidad. (Herrera, s.f.)
2.1.2.2.4. Oxidación-Desinfección
Que aplicando diferentes reactivos químicos (cloro, dióxido de cloro, ozono.) se emplea
para control de microorganismos en aguas y fangos, control de olores, eliminación de
carga biodegradable, grasas, amonio y reducción del contenido en compuestos orgánicos
diversos. (Marín Galvín, s.f.)
MARCO TEORICO 15

2.1.2.2.5. Procesos de Oxidación Avanzada (AOP en sus siglas inglesas)


Aplicados para reducir el contenido en compuestos orgánicos de síntesis, habitualmente
refractarios a otros tipos de depuración química o biológica. (Marín Galvín, s.f.)
2.1.2.2.6. Intercambio iónico
Se enfoca a separación de amonio, metales pesados, sales disueltas e incluso a eliminar
algunos compuestos orgánicos concretos. (Marín Galvín, s.f.)
2.2. ESTACIÓN DEPURADORA DE AGUAS RESIDUALES(EDAR)
Una estación depuradora de aguas residuales (EDAR), también llamada planta de
depuración o planta de tratamiento de aguas residuales (PTAR), tiene el objetivo genérico
de conseguir, a partir de aguas negras o mezcladas y mediante diferentes procedimientos
físicos, químicos y biotecnológicos, un agua efluente de mejores características de calidad
y cantidad, tomando como base ciertos parámetros normalizados. (ACOSOL, 2016)
2.2.1. Procesos de una Estación Depuradora de Aguas Residuales
En las estaciones depuradoras de aguas residuales existen tres tipos de procesos:
2.2.1.1. Procesos físicos en una EDAR
Los procesos físicos que suceden en una planta de depuración de agua residual, se basan
en la aplicación de fenómenos físicos como son: la fuerza gravitatoria, la fuerza
centrífuga, la fuerza de retención, y la fuerza de cohesión. (TECPA, 2017)
2.2.1.2. Procesos Químicos en una EDAR
Los procesos químicos son aquellos provocados por la adición de productos químicos. En
ocasiones es conveniente el empleo de reactivos químicos para provocar reacciones
químicas que favorecen la eliminación de la contaminación. (TECPA, 2017)
Relacionados con los procesos químicos hay diversos tratamientos de aguas residuales
como son: la floculación, la coagulación, la neutralización, la oxidación, la reducción, el
intercambio iónico, la absorción, y la desinfección. (TECPA, 2017)
2.2.1.3. Procesos Biológicos de una EDAR
El proceso más complejo y también el más influyente en la eliminación de contaminantes
en el tratamiento de aguas residuales es el proceso biológico. Este proceso se caracteriza
por favorecer la actividad biológica de ciertas bacterias y microorganismos que se
MARCO TEORICO 16

alimentan desustancias orgánicas biodegradables. Las sustancias se transforman en gases,


que pueden dispersarse en la atmósfera o transformarse en tejido celular biológico que en
una fase posterior sedimentará al fondo. (TECPA, 2017)
2.2.2. Tratamientos de una Estación Depuradora de Aguas Residuales
Los tratamientos de depuración de aguas residuales se diseñan para disminuir la
contaminación del agua residual. Para ello se combinan de manera estudiada diversos
procesos. Cada tratamiento tiene un objetivo concreto en la depuración según en la fase
que se encuentre. Hay ocasiones, que la composición del agua, las circunstancias locales,
o el destino final del efluente recomiendan hacer variaciones en los tratamientos
convencionales. (TECPA, 2017)
2.2.2.1. Pretratamiento y Tratamiento Primario
El pretratamiento es común a todos los tratamientos de agua. El pretratamiento es
independiente del nivel de contaminación que presente el agua bruta. El pretratamiento se
sitúa en la cabecera de la instalación, y su objetivo es proteger a la estación de aguas de
fragmentos gruesos causantes de avería. (TECPA, 2017)
El tratamiento primario es sitúa en primer lugar porque elimina elementos presentes en
las aguas, que dañan las maquinas e impiden un tratamiento más fino en la EDAR. El
tratamiento primario de una EDAR tiene como objetivo fundamental la eliminación de los
sólidos flotantes, los sólidos en suspensión, las arenas, las grasas, y los aceites. (TECPA,
2017)
En el tratamiento primario de una EDAR encontraremos: desbaste de sólidos,
desarenador, desengrasador, decantación primaria y lagunaje anaerobio. El proceso más
empleo es físico. (TECPA, 2017)
2.2.2.2. Tratamiento Secundario
Se trata de tratamientos biológicos, que suceden en la línea de agua al tratamiento primario
de una EDAR. Su objetivo fundamental es la eliminación de la materia orgánica. Es un
tratamiento muy complejo, pero que logra unos rendimientos de eliminación de la materia
orgánica de hasta un 90 %. (TECPA, 2017)
MARCO TEORICO 17

2.2.2.3. Tratamiento Terciario


Los tratamientos terciarios, además de lograr una disminución de sólidos en suspensión y
materia orgánica residual, su gran aporte en la eliminación de agentes patógenos. Éste
tratamiento disminuye notablemente los coliformes fecales y los coliformes totales. Está
recomendada para reutilizar el agua para el riego de jardines públicos sin causar ningún
riesgo a la salud humana. Los tratamientos terciarios, también se les conocen como
tratamientos avanzados. (TECPA, 2017)
2.3. AGUAS RESIDUALES
2.3.1. Definición
Las aguas residuales se pueden definir como aquellas que, por uso del hombre, representan
un peligro y deben ser desechadas, porque contienen gran cantidad de sustancias y/o
microorganismos. (M.Espigares Garcia ; J.A.Perez Lopez, 2005)
2.3.2. Clasificación de Aguas Residuales
2.3.2.1. Aguas Residuales Domesticas
Proceden de las heces y orina humanas, del aseo personal y de la cocina y de la limpieza
de la casa. Suelen contener gran cantidad de materia orgánica y microorganismos, así
como restos de jabones, detergentes, lejía y grasas. (M.Espigares Garcia ; J.A.Perez
Lopez, 2005)
2.3.2.2. Aguas Residuales Industriales
Las Aguas residuales industriales proceden de los procesamientos realizados en fábricas
y establecimientos industriales y contienen aceites, detergentes, antibióticos, ácidos y
grasas y otros productos y subproductos de origen mineral, químico, vegetal o animal. Su
composición es muy variable, dependiendo de las diferentes actividades industriales.
(M.Espigares Garcia ; J.A.Perez Lopez, 2005)
2.3.2.3. Aguas Residuales Agrícolas
Procedentes de las labores agrícolas en las zonas rurales. Estas aguas suelen participar, en
cuanto a su origen, de las aguas urbanas que se utilizan, en numerosos lugares, para riego
agrícola con o sin un tratamiento previo. (M.Espigares Garcia ; J.A.Perez Lopez, 2005)
MARCO TEORICO 18

2.3.3. Características de las aguas Residuales


2.3.3.1. Características Físicas
2.3.3.1.1. Sólidos
El agua residual contiene distintos tipos de materiales sólidos que van desde hilachas hasta
materiales coloidales, en la caracterización de las aguas, los materiales más gruesos son
removidos usualmente antes de analizar los sólidos. (Móran Villela, 2014)
Según Móran Villela (2014) los sólidos se clasifican en:
a) Sólidos totales (ST)
Son los residuos remanentes después que la muestra ha sido evaporada y secada a una
temperatura específica (103 a 105 ºC)
b) Sólidos suspendidos totales (SST)
Son una fracción de los ST retenidos en un filtro con un tamaño específico de filtro medida
después de que se ha secado a una temperatura específica.
c) Sólidos disueltos totales (SDT)
Son aquellos que pasan a través del filtro, que son evaporados y secados a una temperatura
específica, la medida comprende coloides y Solidos disueltos.
d) Sólidos sedimentables
Son sólidos suspendidos que se expresan como milímetros por litros, los cuales se
sedimentan fuera de la suspensión dentro de un rango de tiempo específico.
2.3.3.1.2. Turbiedad
Se toma como una medida de las propiedades de la dispersión de la luz en el agua,
usualmente se utiliza para indicar la calidad de las aguas naturales y las aguas residuales
tratadas haciendo relación al material en suspensión. La medición se realiza por
comparación entre la intensidad de luz dispersa en una muestra y la luz dispersa por
suspensión de contraste en las mismas condiciones. (Rigola Lapeña, 1999)
2.3.3.1.3. Color
El color en las aguas residuales es causado por los sólidos suspendidos, material coloidal
y sustancias en solución. El color causado por los sólidos suspendidos es llamado color
MARCO TEORICO 19

aparente y el que es causado sustancias disueltas y coloidales se denomina color


verdadero, este último se obtiene al filtrar la muestra.
De forma cualitativa el color es usado para estimar la condición general en la que se
encuentra el agua residual. Por ejemplo, si se tiene un color café claro aproximadamente
son 6 horas después de haber una descarga, caso contrario de un color gris claro es cuando
el agua residual ya ha sufrido un grado de descomposición o que tienen un tiempo corto
en los sistemas de recolección. (Rigola Lapeña, 1999)
2.3.3.1.4. Temperatura
Generalmente la temperatura del agua residual es mayor que a la del abastecimiento, esto
como consecuencia de la incorporación de agua caliente proveniente de las descargas
domésticas. Esta medición es importante ya que en los sistemas de tratamiento de aguas
residuales hay procesos biológicos que dependen de la temperatura. También afecta
directamente las reacciones químicas y las velocidades de reacción, la vida acuática y
procesos biológicos de los sistemas. (Rigola Lapeña, 1999)
2.3.3.2. Características Químicas
Los constituyentes químicos dentro de las aguas residuales frecuentemente se clasifican
en inorgánicos y orgánicos. Los compuestos inorgánicos incluyen elementos individuales
y una variedad de nitratos y sulfatos. Los constituyentes inorgánicos de mayor interés
comprenden nutrientes, compuestos no metálicos, metales y gases. En el caso de los
compuestos orgánicos no pueden ser clasificados de forma separada; son de vital
importancia en el tratamiento, vertido y reutilización de aguas residuales de la misma
manera los compuestos orgánicos específicos. (Rigola Lapeña, 1999)
2.3.3.2.1. pH
El intervalo adecuado de pH para que se desarrolle la vida tiene un margen estrecho, en
un rango de pH 5 y 9, las aguas residuales con valores menores a 5 y superiores a 9 tienen
un tratamiento más complicado mediante agentes biológicos. Si dicho pH del agua
residual tratada no es ajustado antes de ser vertido nuevamente al cuerpo de agua, el pH
de este cuerpo receptor será alterado; de allí la necesidad de que los efluentes de las plantas
de tratamiento deben ser descargados dentro de los límites específicos para descargas a
cuerpos receptores. (Rigola Lapeña, 1999)
MARCO TEORICO 20

2.3.3.2.2. Alcalinidad
Esta se define como la capacidad del agua para neutralizar ácidos. En aguas residuales, la
alcalinidad estará ligada a la presencia de hidróxidos (OH-), carbonatos (CO3-2) y
bicarbonatos (HCO3-) de elementos como el calcio, magnesio, sodio, potasio y del ion
amonio, la alcalinidad en las aguas residuales ayuda a regular las variaciones en el pH
causado por la adición de ácidos. Las aguas residuales comúnmente poseen cierta
alcalinidad que se obtiene por el origen mismo de las aguas. (Rigola Lapeña, 1999)
2.3.3.2.3. Grasas y Aceites
Se consideran grasas y aceites los compuestos de carbono, hidrógeno y oxígeno que flotan
en el agua residual, recubren las superficies con las cuales entran en contacto, causan
iridiscencia y problemas de mantenimiento, e interfieren con la actividad biológica pues
son difíciles de degradar. (Romero Rojas, Tratamiento de Aguas Residuales, 2000)
Los aceites y grasas de origen mineral pueden ser no biodegradables y requieren
pretratamiento para ser removidos antes del tratamiento biológico. (Romero Rojas,
Tratamiento de Aguas Residuales, 2000)
2.3.3.2.4. DBO (Demanda Biológica de Oxígeno)
La Demanda Biológica de Oxígeno (DBO) es la cantidad de oxígeno que los
microorganismos, principalmente bacterias, consumen para descomponer la materia
orgánica presente en una muestra de agua. Cuanta más materia orgánica haya en el agua,
más alto será el valor de DBO, y este irá disminuyendo a medida que los desechos
orgánicos son consumidos. La DBO se expresa en mg/l y se utiliza para medir el nivel de
contaminación orgánica y la calidad del agua de ríos, lagos, etc.
El procedimiento estándar para la realización de la prueba DBO dura 5 días, se realiza
sobre muestras de agua almacenadas en recipientes opacos para evitar la entrada de luz, y
a una temperatura ambiente de 20ºC. (López, 2008)
2.3.3.2.5. DQO (Demanda Química de Oxígeno)
La Demanda Química de Oxígeno (DQO) es la cantidad de oxígeno consumido en la
oxidación, por medio de compuestos químicos, de la materia orgánica contenida en una
muestra de agua. Uno de los compuestos químicos más utilizados para la realización de
este proceso es el dicromato potásico. Mediante la prueba de DQO se acelera
MARCO TEORICO 21

artificialmente la biodegradación que realizarían de forma natural los microrganismos. El


resultado se expresa en mg/l y nos da un valor aproximado de la carga orgánica en aguas
continentales. (López, 2008)
El valor de DQO siempre es superior al de DBO, ya que muchas sustancias orgánicas
pueden oxidarse químicamente, pero no biológicamente. (López, 2008)
2.3.3.2.6. Sulfuros
El sulfuro de hidrógeno (H2S) resulta de condiciones sépticas durante la recogida y el
tratamiento de aguas residuales. El sulfuro de hidrógeno ha sido reconocido como un
problema importante para los sistemas de aguas residuales municipales. Este gas incoloro,
conocido por su olor a huevo podrido, se produce por la reducción biológica de sulfatos y
la descomposición de material orgánico. (Carus Group, 2017)
El Gas de sulfuro de hidrógeno es sumamente tóxico y una causa principal de muerte entre
los trabajadores de los sistemas de alcantarillado sanitario. Aunque desagradablemente
penetrante al principio, amortigua rápidamente el sentido del olfato y el trabajador puede
no ser consciente de que está ahí. Incluso a bajas concentraciones en el aire, la exposición
a sulfuro de hidrógeno se ha vinculado a la fatiga, dolores de cabeza, irritación de los ojos,
dolor de garganta y otros problemas de salud. (Carus Group, 2017)
2.3.3.2.7. Sulfatos
El sulfato es uno de los aniones menos tóxicos, sin embargo, tiene una dosis letal de 45 g
para humanos, como sal de potasio o de zinc, en este caso no se ha definido si la toxicidad
se debe al sulfato o al ion asociado. Aguas con una concentración mayor de 600 mg/l
pueden tener efectos laxantes, pero, según la Organización Mundial de la Salud (OMS),
se ha encontrado que los humanos se pueden adaptar a altas concentraciones de este ion.
Un alto consumo de sulfato de magnesio o de sodio, por las personas, puede causar efectos
adversos como la deshidratación. (Martínez Lodoño, 2010)
2.4. ACEITE LUBRICANTE
2.4.1. Definición
El aceite lubricante automotriz se produce mediante la introducción de aditivos adecuados
para los cortes de aceite lubricante fabricados a partir de parafina o aceites crudos de base
mixta. Las principales funciones del aceite lubricante incluyen reducir la fricción, eliminar
MARCO TEORICO 22

el calor, proteger contra el óxido, proteger contra el desgaste y eliminar los contaminantes
del motor. (Awaja & Pavel, 2006)
2.4.2. Aceite Lubricante Usado
El aceite lubricante usado es todo aceite lubricante, de motor, de transmisión o hidráulico
con base mineral o sintética de desecho que, por efectos de su utilización, se haya vuelto
inadecuado para el uso asignado inicialmente. (Ministerio de Ambiente y Desarrollo
Sostenible de Colombia, 2014)
2.5. SISTEMA PROPUESTO DE TRATAMIENTO DE EFLUENTE INDUSTRIAL
De acuerdo a los antecedentes definidos se diseñara un sistema de tratamiento de
nuestro efluente industrial por medio de la evaporación al vacio.
2.5.1. Tratamientos de efluentes industriales mediante evaporación al vacio

La destilación térmica consiste en la separación de dos o más líquidos que se encuentran


mezclados o de un soluto y su disolvente, mediante la aplicación de la energía suficiente
para provocar la ebullición.

Con esta ebullición, los componentes más volátiles de dicha mezcla pasan a estado gaseoso
y pueden ser posteriormente condensados a parte de la mezcla inicial.

El objetivo habitual de la separación térmica es la eliminación de impurezas que se


encuentran disueltas en el agua y que hacen que esta no pueda ser reaprovechada o devuelta
a un medio natural.

La separación por evaporación se ha utilizado de manera muy extensa a lo largo del tiempo
y ha evolucionado en distintas técnicas que tienen características particulares y diferentes
aplicaciones, como son el tratamiento de aguas, tratamiento de aguas residuales, la
recuperación de solutos, o la purificación de líquidos, entre otras.

2.5.2. Principios básicos de funcionamiento de la evaporación al vacío

Para lograr el cambio de estado que permite la separación del soluto y el solvente, debe
suministrase calor a la mezcla para que la parte líquida se evapore y se separe de la parte
sólida. Dicho calor puede ser generado de varias maneras:

 De forma directa mediante calentamiento de un recipiente que contiene la muestra.


 De forma indirecta empleando vapor de agua como agente transmisor del calor:
evaporación al vacío

En el caso de la evaporación al vacío, se emplea una caldera donde se calienta agua hasta
que se evapora. Dicho vapor se conduce hasta una cámara donde se transmitirá ese calor a la
mezcla que se desea separar.

Por otra parte, para facilitar la evaporación del disolvente se pueden emplear sistemas
generadores de vacío, de modo que se someta a la mezcla que se desea separar a presiones
inferiores a la atmosférica. Con ello, se logra disminuir la temperatura de ebullición de los
MARCO TEORICO 23

líquidos y también aumentar la eficiencia del fenómeno de transferencia de calor en el


sistema.

Al plantear la utilización de un proceso térmico de separación para su aplicación sobre una


mezcla líquida concreta, deben considerarse los siguientes puntos:

 La termosensibilidad de la disolución.
 La potencial corrosión a los materiales.
 La concentración y otras características físicas.
 La potencial aparición de incrustaciones.

Respecto a la termosensibilidad de la disolución es destacable la importancia que tiene


trabajar a baja temperatura en aquellos casos en los que las propiedades de dicha disolución
puedan verse alteradas con la temperatura.

Esto es muy frecuente en los elementos proteínicos, que pueden desnaturalizarse con el
aumento de temperatura. La separación por volatilización del disolvente para concentrar el
soluto permite la aplicación de vacío para disminuir así la temperatura de volatilización del
disolvente y eliminar el riesgo de alteración de las propiedades de la disolución alimento.

La corrosión de los materiales que conforman el evaporador puede aparecer si el líquido


alimento es considerablemente agresivo respecto a los materiales en los que se ha construido
el evaporador. En la actualidad todos los evaporadores se construyen ya con acero
inoxidable, grafito, níquel, cobre y algunas aleaciones de especial resistencia a la corrosión,
por lo que el espectro de disoluciones potencialmente tratables por separación térmica es
muy amplia.

2.5.3. Ventajas de la evaporación al vacío

La separación mediante evaporación al vacío tiene la función de separar el agua entrante en


dos partes: una parte con un agua con baja concentración de contaminantes en disolución y
otra parte con un condensado líquido con un elevado contenido de los mismos
contaminantes.

Para ello el agua es transformada en vapor, separándola en ese momento de los materiales
contaminantes que se encuentran disueltos en ella, y se transporta dicho vapor a una cámara
donde se refrigera para volver a concentrar el agua ya libre de contaminantes.

Así pues, este procedimiento es uno de los más eficientes para el tratamiento de efluentes
industriales, ya que permite separar con gran eficacia los contaminantes que se encuentran
en el agua basándose en la relativamente baja volatilidad de las sales frente al agua. Gracias
a la evaporación se pueden eliminar sustancias como los sólidos disueltos, aunque no
separarse aquellos compuestos que tengan un punto de ebullición similar o cercano al del
agua, como podría ser el alcohol.

Se trata de una tecnología indispensable para aquellas empresas que quieran implantar un
sistema de vertido cero.

Tras un proceso de evaporación se obtienen elevadísimos porcentajes de agua destilada


(95%) y una cantidad muy pequeña de rechazo (5%) para ser gestionado. Este rechazo es tan
pequeño debido a la elevada concentración de residuos que se consigue en el proceso.
MARCO TEORICO 24

Gracias a ello, las industrias que han de tratar caudales medios y grandes pueden
beneficiarse de importantes ahorros, ya que el volumen de residuos que se han de enviar a
gestionar se reduce considerablemente.

También es una tecnología muy adecuada para la producción del agua de alta calidad que
numerosas industrias necesitan para incorporar a sus procesos productivos.

Ventajas de los evaporadores al vacío:

 Alta calidad del destilado.


 Es posible recuperar hasta un 97% de agua limpia.
 Permite la reutilización de las aguas tratadas.
 Puede tratar los efluentes más complejos.
 Bajo consumo de electricidad.
 Diseño flexible y compacto de las máquinas.
 Es una tecnología de fácil uso y requiere poco mantenimiento.
 Alta reducción y concentración de los residuos líquidos.

Otro aspecto destacable de los evaporadores al vacío es su versatilidad y el gran número de


ocasiones en que pueden ser aplicados (siempre y cuando los resultados justifiquen la
inversión necesaria para su instalación, ya que no son la tecnología más económica). Los
evaporadores al vacío son especialmente adecuados para la separación y el tratamiento de:

 Hidrocarburos disueltos en aguas contaminadas.


 Emulsiones aceitosas.
 Tratamiento de lixiviados.
 Aguas de enjuague de metalización galvánica.
 Aguas de desengrase.
 Aguas con alto contenido de sustancias oleosas.
 Aguas con alto contenido de metales pesados.
 Aguas con alto contenido de sales disueltas.

Es habitual completar un proceso de evaporación al vacío con otras tecnologías de


tratamiento de aguas residuales, que se pueden aplicar anteriormente (membranas, procesos
fisicoquímicos, etc.), sometiendo al efluente a un pretratamiento que facilite el proceso de
evaporación, o posteriormente si se quiere obtener un concentrado todavía mayor.

2.5.4. Tipos de procesos de evaporación al vacío

Los diferentes tipos de evaporación al vacío que podemos encontrar son:

2.5.4.1. Evaporación Multietapa


MARCO TEORICO 25

Es muy utilizada en el ámbito industrial y consiste en calentar el líquido alimento en


un recipiente y acto seguido conducir el agua por un sistema de tuberías de
calentamiento en el que parte del agua pasa a ser vapor. Después pasa a otro
recipiente en el cual la presión y temperatura son tales que una parte del agua
caliente pasa súbitamente a vapor dejando en forma líquida un remanente
concentrado que pasa a alimentar la siguiente etapa.

Tras esto se deja enfriar el vapor hasta que vuelve a licuarse y entonces se recoge
libre de impurezas. A continuación, se repite el proceso en otra etapa. Después de
una serie determinada de etapas, se consigue agua que se ha destilado repetidas veces
de manera muy rápida y que, por ello, contiene muy poca cantidad de contaminantes
disueltos.

Este tipo de evaporación opera a temperaturas entre 90º y 120º.

2.5.4.2.Evaporación por efectos múltiples


MARCO TEORICO 26

Consiste en calentar el agua alimento mediante el aprovechamiento del calor residual


de aguas ya tratadas y conducirla hasta una serie de tanques a los que llega caliente
pero todavía en estado líquido. En estos tanques el agua se distribuye en películas
finas a fin de facilitar la evaporación a base de reducir la presión. El fenómeno de
reducción progresiva de la presión permite que el agua alimento sufra procesos de
licuefacción y evaporación continuamente sin necesidad de ir añadiendo calor al
sistema.

Estos procesos trabajan a temperaturas entorno a los 70º.

2.5.4.3.Evaporación por compresión de vapor

Consiste en la evaporación del agua a base de suministrarle calor procedente de la


compresión de vapor, en vez de transmitir el calor mediante contacto directo con un
cuerpo sólido caliente. Este tipo de plantas se diseñan para que funcionen reduciendo
el punto de ebullición del agua mediante disminución de la presión.

El compresor crea vacío en un extremo de un recipiente por donde extrae el vapor de


agua formado, pero por el otro extremo comprime dicho vapor formado y lo
condensa en el interior de unos tubos. El agua cae sobre estos tubos calientes y se
evapora. Posteriormente, mediante compresión del vapor y puesta en contacto de
este con el agua alimento, se logra la evaporación del agua y la eliminación de las
sales en una salmuera muy concentrada.

2.5.5. Consideraciones técnicas para la elección del tipo de evaporador

2.6. MARCO LEGAL


2.6.1. Ley de Medio Ambiente Nro. 1333
La Ley del Medio Ambiente, Ley 1333, fue promulgada el 27 de abril de 1992 y publicada
MARCO TEORICO 27

en la Gaceta Oficial de Bolivia el 15 de junio de 1992.En actual vigencia, es de carácter


general y no enfatiza en actividad específica alguna.
Su objetivo es “la protección y conservación del medio ambiente y los recursos naturales,
regulando las acciones del hombre con relación a la naturaleza y promoviendo el
desarrollo sostenible con la finalidad de mejorar la calidad de vida de la población”. Esta
ley da el marco general de protección ambiental que rige en el país, fija los objetivos dela
política ambiental (de carácter orientador), da el marco institucional que define a las
autoridades ambientales y, en este contexto, incorpora la planificación ambiental en la
planificación del desarrollo nacional. (Postigo Abastoflor, 2009)
A nivel macro, integra todas las áreas del medio ambiente como apoyo al desarrollo
sostenible (educación, ciencia, tecnología, etc.). Da el marco para la aplicación de
instrumentos económicos de regulación ambiental, así como incentivos. (Postigo
Abastoflor, 2009)
2.6.2. Reglamento Ambiental para el Sector Industrial Manufacturero
La Ley de Medio Ambiente y sus reglamentos muestran aspectos de carácter general. El
sector industrial manufacturero cuenta con su propia reglamentación, el Reglamento para
el Sector Industrial Manufacturero(RASIM), que fue aprobado, mediante Decreto
Supremo N°26736, el 30 de julio de 2002. (Postigo Abastoflor, 2009)
Los parámetros que se tomaran para la elaboración de la propuesta están en los anexos de
éste reglamento.
MARCO TEORICO 28

EL RASIM busca que todas las actividades, obras y proyectos que involucren operaciones
y procesos de transformación de materias primas, insumos y materiales para la obtención
de productos intermedios o finales reduzcan la generación de contaminantes y el uso de
sustancias peligrosas en las etapas de instalación, operación y cierre. Guiándose a través
de normas técnicas, límites permisibles, incentivos e instrumentos económicos para lograr
estos propósitos. En éste se excluyen las actividades industriales manufactureras de los
sectores de hidrocarburos, minería y metalurgia. (NATURAL ZONE, s.f.)
Los Instrumentos de Regulación de Alcance Particular que se aplican según el RASIM se
muestran en la Tabla 1
Tabla 1: Instrumentos de Regulación de Alcance Particular (IRAPs)

N° IRAPs ACRONIMO DESCRIPCION


Registro Sistematiza toda la información de la industria, la
1 Ambiental RAI clasifica y categoriza. Sustituye a la Ficha Ambiental.
Industrial
Descripción Específica para actividades, obras o proyectos
2 del Proyecto DP industriales categoría 3

Manifiesto Necesario para actividades en etapa de operación con


3 Ambiental MAI categoría 1,2,3.
Industrial
Plan de Es elaborado por todas las industrias nuevas y en
4 Manejo PMA operación con categoría 1,2,3.
Ambiental
Informe Documento elaborado anualmente una vez obtenida
5 Anual IAA la licencia, con el fin de verificar el nivel de
Ambiental cumplimiento ambiental.
Fuente: Elaboración Propia a partir de la información de (NATURAL ZONE, s.f.)
2.6.3. Reglamento en Materia de Contaminación Hídrica de la Ley Nro. 1333
La presente disposición legal reglamenta la Ley del Medio Ambiente Nº1333 del 27 de
abril de 1992 en lo referente a la prevención y control de la contaminación hídrica, en el
marco del desarrollo sostenible. (Ley de Medio Ambiente Nro 1333, 1992)
El presente reglamento se aplicará a toda persona natural o colectiva, pública o privada,
cuyas actividades industriales, comerciales, agropecuarias, domésticas, recreativas y
MARCO TEORICO 29

otras, puedan causar contaminación de cualquier recurso hídrico. (Ley de Medio


Ambiente Nro 1333, 1992)
Según El Artículo 4 del Reglamento en Materia de Contaminación Hídrica la clasificación
de cuerpos de aguas que también se utilizan en el RASIM son:
CLASE “A” Aguas naturales de máxima calidad, que las habilita como agua potable para
consumo humano sin ningún tratamiento previo, o con simple desinfección bacteriológica
en los casos necesarios verificados por laboratorio.
CLASE “B” Aguas de utilidad general, que para consumo humano requieren tratamiento
físico y desinfección bacteriológica.
CLASE “C” Aguas de utilidad general, que para ser habilitadas para consumo humano
requieren tratamiento físico-químico completo y desinfección bacteriológica.
CLASE “D” Aguas de calidad mínima, que, para consumo humano, en los casos extremos
de necesidad pública, requieren un proceso inicial de presedimentación, pues pueden tener
una elevada turbiedad por elevado contenido de sólidos en suspensión, y luego tratamiento
físico-químico completo y desinfección bacteriológica especial contra huevos y parásitos
intestinales.
2.6. HERRAMIENTAS DE DIAGNOSTICO
2.6.1. Flujograma de Proceso
Un diagrama de flujo es la representación gráfica del flujo o secuencia de rutinas simples.
Tiene la ventaja de indicar la secuencia del proceso en cuestión, las unidades involucradas
y los responsables de su ejecución, es decir, viene a ser la representación simbólica o
pictórica de un procedimiento administrativo. (Manene, 2011)
Representa gráficamente las distintas etapas de un proceso y sus interacciones, para
facilitar la comprensión de su funcionamiento. Es útil para analizar el proceso actual,
proponer mejoras, conocer los clientes y proveedores de cada fase, representar los
controles, etc. (Manene, 2011)
2.6.1.1. Simbología ASME
La simbología ASME (American Society of Mechanical Engineer) desarrollo signos
convencionales para la diagramación de procedimientos en las aéreas de producción, con
MARCO TEORICO 30

el paso del tiempo estos símbolos se han adaptado también para la diagramación de los
procedimientos administrativos. (UNAM, 2015)
Figura 2:Simbología ASME para flujogramas de proceso

Fuente: (CEAMSO, s.f.)


2.6.2. Balance de Másico
2.6.2.1. Definición
El balance de masa, puede definirse como una contabilidad de entradas y salidas de masa
en un proceso o de una parte de éste. No es más que la aplicación de la ley de conservación
de la masa que expresa “La masa no se crea ni se destruye”. La realización del balance es
importante para el cálculo del tamaño de los equipos de un proceso que se emplean y por
ende para evaluar sus costos. Los cálculos de balance de masa son casi siempre un
requisito previo para todos los demás cálculos, además, las habilidades que se adquieren
al realizar los balances de masa se pueden transferir con facilidad a otros tipos de balances.
(Deiana, Granados, & Sardella, 2018)
MARCO TEORICO 31

2.6.2.2. Ecuaciones
Ecuación 1: Balance de Masa
Cuando no existe transformación de materia en energía la forma general del balance de
materia total de un sistema es:

Fuente: (Aula Virtual Uneversidad de Granada, s.f.)


2.6.3. Organigrama
Un organigrama es la representación parcial, mediante un diagrama, de la estructura
formal de una organización, en él se muestran las funciones, sectores, jerarquías y
dependencias internas. El planeamiento dentro de la organización es una herramienta
clave para la toma de decisiones a nivel gerencial siempre y cuando la información que
brinde sea representativa y útil. (Pollo Cattaneo, 2008)
2.6.4. Layout
Se define como la ordenación física de los elementos que constituyen una instalación sea
industrial o de servicios. Ésta ordenación comprende los espacios necesarios para los
movimientos, el almacenamiento, los colaboradores directos o indirectos y todas las
actividades que tengan lugar en dicha instalación. (Salazar López, s.f.)
2.7. HERRAMIENTAS PARA EL ESTUDIO ECONOMICO FINANCIERO
2.7.1. Relación Beneficio Costo
El análisis costo-beneficio es una herramienta financiera que mide la relación entre los
costos y beneficios asociados a un proyecto de inversión con el fin de evaluar su
rentabilidad, entendiéndose por proyecto de inversión no solo como la creación de un
nuevo negocio, sino también, como inversiones que se pueden hacer en un negocio en
marcha tales como el desarrollo de nuevo producto o la adquisición de nueva maquinaria.
(CreceNegocios, 2012)
La relación Beneficio/Coste permite comparar el valor actual de los beneficios (VAB) del
proyecto con el valor actual de los costes del mismo (VAC) y la inversión inicial (I0).
MARCO TEORICO 32

Ecuación 2:Relacion Beneficio/Costo


Beneficio VAB
=
Costo VAC+I0
Fuente: (Sabalza, 2006)
La regla de decisión en este caso es que, si la relación beneficio/coste es mayor que uno
se recomienda ejecutar el proyecto, ya que el valor actual de los beneficios supera el valor
actual de los costes incluida la inversión. (Sabalza, 2006)
2.8. HERRAMIENTAS PARA ELABORAR LA PROPUESTA
2.8.1. Simulación
La simulación es la utilización de un modelo de sistemas, que trata de acercarse más a las
características de la realidad, a fin de reproducir la esencia de las operaciones reales.
Asimismo, es la una representación de un proceso real, mediante el empleo de un modelo
o sistema que reaccione de la manera similar a la que reaccionaría uno real, en un conjunto
de condiciones dadas.
Con base en lo que se mencionó anteriormente, se puede decir que la simulación, es una
técnica que imita el funcionamiento de un sistema del mundo real, al crear un conjunto de
hipótesis acerca del funcionamiento del sistema, expresándolo en relaciones matemáticas
o lógicas. (Bolaños Plata, 2014)
Definió Robert E. Shannon, a la simulación como:
“Es el proceso de diseñar y desarrollar un modelo computarizado de un sistema o proceso
y conducir experimentos con este modelo con el propósito de entender el comportamiento
del sistema y evaluar varias estrategias con las cuáles se puede operar el sistema”.
(Bolaños Plata, 2014)
2.8.2. Matlab
MATLAB es un lenguaje de alto desempeño diseñado para realizar cálculos técnicos.
MATLAB integra el cálculo, la visualización y la programación en un ambiente fácil de
utilizar donde los problemas y las soluciones se expresan en una notación matemática. Es
un sistema interactivo cuyo elemento básico de datos es el arreglo que no requiere de
dimensionamiento previo. Esto permite resolver muchos problemas computacionales,
específicamente aquellos que involucren vectores y matrices, en un tiempo mucho menor
MARCO TEORICO 33

al requerido para escribir un programa en un lenguaje escalar no interactivo tal como C o


Fortran. (Esqueda Elizondo, 2002)
Se utiliza ampliamente en:
 Cálculos numéricos
 Desarrollo de algoritmos
 Modelado, simulación y prueba de prototipos
 Análisis de datos, exploración y visualización
 Graficación de datos con fines científicos o de ingeniería
 Desarrollo de aplicaciones que requieran de una interfaz gráfica de usuario
Fuente: (Esqueda Elizondo, 2002)
DIAGNOSTICO DE LA SITUACION ACTUAL 29

3. DIAGNOSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL


En el diagnóstico de la situación actual de la empresa se utilizan distintas herramientas,
que permiten describir los causales del problema en el diagrama causa-efecto descrito en
el punto 1.2. del presente documento.
La empresa JETLUB fabrica dos productos, de los cuales se describirá solo el proceso de
re-refinación de aceite lubricante usado. Este proceso es el causante de generar aguas
residuales en la planta de producción.
3.1. PRODUCTOS FABRICADOS
El Producto principal elaborado por la empresa JETLUB es producido a partir de aceite
lubricante usado, es decir aceite ya usado en automóviles y maquinaria.
3.1.1. Aceite Reciclado o Re-refinado
Este producto tiene como principal materia prima el aceite usado o sucio, el mismo es
procesado para ser vendido como aceite limpio reciclado o re-refinado.
El Precio de venta de un turril de aceite lubricante limpio es de Bs.1200.
Para su obtención se utiliza diferentes tipos de químicos y aditivos los cuales se mostrarán
en la descripción del flujograma de proceso en el punto 3.3.1.2. del presente documento.
Figura 3: Producto Final de Entrega Aceite Lubricante Reciclado

Fuente: Elaboración Propia


DIAGNOSTICO DE LA SITUACION ACTUAL 30

3.1.2. Grasa Lubricante


Este producto solo se fabrica a pedido, es comúnmente utilizado en la lubricación de partes
de automóviles. El precio por balde de grasa es de Bs.300
Figura 4: Producto final de entrega de Grasa Lubricante

Fuente: Elaboración Propia


3.2. PERSONAL
El personal con el que cuenta la empresa no tiene ninguna formación ni capacitación
profesional, y el manejo de aguas residuales debe realizarse por personal capacitado que
tenga consciencia del impacto ambiental que estas generan.
El personal encargado de transportar los turriles de aguas residuales a las ladrilleras
cercanas tuvo varios incidentes con derrames en los caminos del parque industrial. En
algunas ocasiones la indisciplina y flojera de los empleados los llevo a descargar las aguas
en zonas prohibidas cercanas al pueblo de Santiváñez, lo que incurrió en sanciones a la
empresa JETLUB.
DIAGNOSTICO DE LA SITUACION ACTUAL 31

3.2.1. Organigrama de la Empresa JETLUB


La empresa cuenta con doce personas trabajando, cuatro en el turno nocturno y 8 en el
turno diurno. La diferencia en el número de operarios por cada turno se debe a que la
empresa tiene recibe la materia prima de día y necesita orden y limpieza en las áreas de
trabajo. La empresa trabaja 24 días al mes.
Los operarios del turno diurno como el personal de limpieza, el envasador de aceite
limpio, el envasador de agua residual y el recepcionista de materia prima tienen una
segunda tarea designada si tienen tiempos ociosos. Normalmente la segunda tarea de estos
operarios es la de cargar producto terminado a los camiones de clientes, o transportar agua
residual a las ladrilleras.
Los operarios que están encargados de reactores, filtros prensa y caldero no pueden tener
una tarea secundaria porque no tienen tiempo ocioso y tienen que estar supervisando sus
respectivos puestos de trabajo.
EL jefe de Producción y control de calidad está asignado al turno diurno, y se encarga de
supervisar el proceso productivo, concretar las ventas de producto final, asignar las
diferentes órdenes de entrega de aceite limpio e informar al gerente general sobre el
funcionamiento de la planta.
En la Figura 9 se muestra un organigrama que muestra los puestos y las tareas de todos
los empleados de JETLUB.
DIAGNOSTICO DE LA SITUACION ACTUAL 32

Figura 5:Organigrama de la empresa JETLUB

GERENTE GENERAL

JEFE DE
PRODUCCION Y
AUDITOR
CONTROL DE
CALIDAD

JEFE DE TURNO 2 (noche)


JEFE DE TURNO 1(dia) Y Y ENCARGADO DE LOS
ENCARGADO DE LOS REACTORES
REACTORES

PERSONAL DE LIMPIEZA 1 Y OPERADOR DE FILTRO


ENVASADOR DE AGUAS PRENSA 1
RESIDUALES

OPERADOR DE FILTRO
PERSONAL DE LIMPIEZA 2 PRENSA 2

RECEPCIONISTA DE ENCARGADO DEL SISTEMA


ALMACEN DE MATERIA DE TUBERIAS, Y CALDERO
PRIMA

OPERADOR DE FILTRO
PRENSA 1

OPEARADOR DE FILTRO
PRENSA 2

ENCARGADO DEL SISTEMA


DE TUBERIAS, Y CALDERO

ENVASADOR DE ACEITE
LIMPIO

Fuente: Elaboración Propia


3.3. INFRESTRUCTURA
La empresa JETLUB inicio su funcionamiento con un proceso productivo distinto al
actual, éste no generaba aguas residuales. Por lo tanto, la empresa no tenía la necesidad
de adquirir un terreno amplio para poder operar. Sin embargo, los problemas ambientales
por los olores que emitía la empresa forzaron a ésta a cambiar su proceso productivo. Los
DIAGNOSTICO DE LA SITUACION ACTUAL 33

primeros meses de producción con el actual proceso fueron de prueba y no tomaban en


cuenta los volúmenes de aguas residuales. Cuando la empresa perfecciono la técnica para
que su actual proceso productivo funcionara de manera correcta, empezó a producir
volúmenes de aguas residuales que perjudicaban el manejo de los almacenes de aceite
usado, y aceite limpio.
La empresa buscaba comprar un terreno adyacente a su planta de producción, pero la
administración del parque industrial informo que los terrenos cercanos están vendidos.
Sin embargo, el parque industrial tiene reglas y puede revertir terrenos de empresas que
no empiecen a funcionar en cinco años a partir de la venta. Por lo tanto, JETLUB solo
espera que el parque industrial revierta dos terrenos que no están siendo ocupados y el
tiempo para que empiecen a operar los propietarios esta por acabarse.
3.3.1. Descripción del Layout de la empresa JETLUB
El Layout de la empresa JETLUB muestra las diferentes áreas de trabajo, almacenes, flujo
del proceso, flujo del producto y el flujo del personal.
La superficie del terreno de la empresa JETLUB es 2734.37 m2. Los planos completos se
muestran en el Anexo 5 del presente documento.
La Tabla 2 muestra la superficie designada para cada almacén que la empresa tiene.
Tabla 2: Áreas de los almacenes de la empresa JETLUB
ALMACEN SUPERFICIE (m2 )
Almacén de Materia Prima(Turriles de aceite sucio) 120

Almacén de Producto Final(Turriles de aceite limpio) 180

Almacén de Aguas residuales 110

Almacén de Aditivos (Bentonita y Ácido Sulfúrico) 40

Fuente: Elaboración Propia a partir de datos proporcionados por la empresa JETLUB


La distribución de las áreas de la empresa JETLUB se muestra en la Tabla 3
DIAGNOSTICO DE LA SITUACION ACTUAL 34

Tabla 3: Descripción de las áreas de la empresa JETLUB


AREA DESCRIPCION
1A Almacén de materia prima (Turriles de aceite usado)

2A Almacén de producto final (Turriles de aceite limpio)

3A Almacén de aditivos (Bentonita y ácido sulfúrico)

1B Tanques de almacenaje de aceite sucio

2B Rejas y rejillas para quitar impurezas gruesas del aceite

3B Área del caldero

4B Área en la que se encuentra los 3 reactores

5B Almacén de aguas residuales y área de envasado de aguas residuales

6B Área de filtrado (Filtro Prensa)

7B Envasado y almacenaje de Producto final (Aceite Limpio)

1C Baños del personal

2C Vestidores del personal

3C Oficinas Administrativas

4C Recepción de Clientes

5C Gerencia

6C Comedor

7C Laboratorio

8C Patio principal

Fuente: Elaboración Propia


DIAGNOSTICO DE LA SITUACION ACTUAL 35

Figura 6: Layout de la empresa JETLUB

Fuente: Elaboración Propia


DIAGNOSTICO DE LA SITUACION ACTUAL 36

3.4. PROCESO
3.4.1. Proceso Productivo
El problema que la empresa tiene con sus aguas residuales tiene origen en el proceso
productivo de reciclaje de aceite lubricante.
En la Figura 7, se muestra un flujograma de proceso que ayuda a identificar la operación
que genera las aguas residuales.
DIAGNOSTICO DE LA SITUACION ACTUAL 37

3.4.1.1. Flujograma de Proceso


Figura 7: Flujograma de Proceso de Reciclaje de Aceite Lubricante
Tarea Numero Descripcion
Almacenamiento 1 Almacen de turriles de materia prima
INICIO
Operación 1 Limpieza de materia prima
Transporte 1 Bombeado de materia prima a tanques
Almacenamiento 2 Almacenamiento de aceite usado en tanques
Transporte 2 Bombeado a reactores
Operación 2 Balnqueado de aceite
2A 2B 2C 1 Operación 2A Adición de bentonita
Operación 2B Adición de catalizador
Operación 2C Inyeccion de vapor seco
1 Operación 3 Enfriado de aceite porcesado
Transporte 3 Bombeado a filtros prensa
Operación 4 Filtrado de aceite porcesado
Transporte 4 Bombeado de aceite limpio a almacen
1
Almacenamiento 3 Almacenaje de aceite limpio
Operación 5 Envasado de aceite limpio
Almacenamiento 4 Alamacenaje de turriles de aceite limpio
2 Operación A Condesnado de vapor de agua
Almacenamiento A Almacenaje de aguas residuales
Operación B Envasado de aguas residuales
Almacenamiento B Almacenaje de turriles de agua residual
2 Operación C Limpieza de filtros prensa
Almacenamiento C Almacenaje de bentonita sucia

2 A

3 A

3
B

C 4
B
4
C

FINAL

Fuente: Elaboración Propia


DIAGNOSTICO DE LA SITUACION ACTUAL 38

3.4.1.2. Descripción del Proceso Productivo


La materia prima es llevada hasta la planta en turriles por los proveedores.
El diseño del sistema de producción está hecho para procesar 40 turriles al día.
La secuencia del Proceso Productivo se detalla a continuación:
Almacenamiento 1: Almacenamiento y recepción de turriles de Aceite usado o sucio.
Operación 1: Eliminación de impurezas gruesas del aceite sucio con rejas y rejillas. Tiene
un tiempo de duración 1 hora a 1 hora y 30 minutos.
Transporte 1: Bombeado de aceite sin impurezas gruesas a los almacenes. Tiene un
tiempo de duración 30 minutos.
Almacenamiento 2: Se almacena el aceite sucio en tanques, listo para procesar.
Transporte 2: Bombeado de aceite sucio a el reactor. Tiene un tiempo de duración de 30
minutos.
Operación 2: Blanqueado del aceite sucio. Reacción de la mezcla de ácido sulfúrico,
bentonita, y aceite sucio. Tiene un tiempo de duración de 10 horas.
Operación 2A: Adición de bentonita.
Operación 2B: Adición del catalizador: Ácido sulfúrico.
Operación 2C: Evaporación de agua e inyección por un caldero.
Operación A: Condensado de vapor de aguas residuales por un serpentín conectado a
tanques.
Almacenamiento A: Almacenado de aguas residuales en tanques.
Operación B: Envasado de aguas residuales.
Almacenamiento B: Se almacenan los turriles de aguas residuales
Operación 3: Enfriado de la mezcla en un intercambiador de calor. Tiene un tiempo de
duración de 2 horas.
Transporte 3: Bombeado de la mezcla a los filtros prensa.
Operación 4: Filtrado del aceite procesado. Tiene un tiempo de duración de 2 horas.
Transporte 4: Bombeado de aceite limpio a los tanques de almacenamiento
Almacenamiento 3: Se Almacena el aceite limpio en tanques para su posterior envasado.
Operación 5: Envasado del producto final.
Almacenamiento 4: Se almacena el producto final listo para la entrega.
DIAGNOSTICO DE LA SITUACION ACTUAL 39

Operación C: Limpieza de los filtros prensa y vaciado de bentonita sucia.


Almacenamiento C: Se almacena la bentonita sucia en turriles viejos para su posterior
tratamiento.
3.4.2. Balance Hídrico
El balance hídrico y sus datos fueron proporcionados por la empresa.
No se hizo ninguna variación ni modificación en el balance, debido a que éste se encuentra
registrado el Manifiesto Ambiental Industrial(MAI) de la empresa.
3.4.2.1. Descripción del Balance Hídrico
El balance hídrico y sus datos fueron proporcionados por la empresa JETLUB.
Se inicia con 8.000 litros de aceite negro de los cuales deberían obtenerse 6.200 litros de
aceite limpio.
 De los 8.000 litros de aceite usado 50 litros son impurezas gruesas que se filtran en
rejillas y rejas. Entonces se obtienen 7.950 litros de aceite usado que son
almacenados.
 A los 7.950 litros de aceite usado se le agregan 27,25 litros de ácido sulfúrico.
 Se adiciona agua a un caldero para obtener vapor de agua saturada. El volumen es de
1.200 litros. Toda la mezcla sucede en el reactor
 Del reactor salen 1.000 litros de agua residual como máximo y como mínimo 700
litros.
 Del reactor sale una mezcla de aceite procesado y bentonita sucia que pasa al filtro
prensa.
 En el filtro prensa se queda toda a bentonita sucia y se filtra solo aceite limpio. Este
aceite tiene un volumen 6200 litros.
En la Figura 8 se muestra el balance hídrico, que fue proporcionado por la empresa.
DIAGNOSTICO DE LA SITUACION ACTUAL 40

Figura 8: Balance Hídrico de la empresa JETLUB

Fuente: Proporcionado por la empresa JETLUB


DIAGNOSTICO DE LA SITUACION ACTUAL 41

3.4.3. Balance Másico


Se elabora un balance másico con el fin de explicar de manera más clara el Proceso
productivo que utiliza la empresa JETLUB.
El balance se formula a partir de datos proporcionados por la empresa, y de datos de
elaboración propia.
3.4.3.1. Cálculos del Balance Másico
Para realizar los cálculos del balance másico, se realiza una tabla resumen de densidades
y masas de los componentes del proceso productivo. Los datos de volúmenes para realizar
los cálculos se encuentran en el punto 3.1.3 del presente documento, para los datos de la
bentonita y el ácido sulfúrico no se utilizó la densidad porque los datos de las masas fueron
proporcionados por la empresa JETLUB.
En el caso de las aguas residuales y la bentonita sucia, se tuvo que hacer la medición de
densidad con instrumentos de laboratorio y se realizó la respectiva conversión a
kilogramos y litros. Las unidades que se utilizan en la Tabla 1 son Kilogramos y Litros.
Las fuentes de los datos de Densidad son de elaboración propia, proporcionados por la
empresa y sus proveedores. Se utilizó la fórmula de densidad para elaborar la Tabla 1.
Ecuación 3:Formula de Densidad
masa
Densidad=
volumen

De la Ecuación 4 se despeja el dato de masa entonces se obtuvo la Ecuación 5


Ecuación 4:Calculo de masa
masa=Densidad*volumen

La Tabla 4 se elabora para mostrar los datos de densidad y la procedencia de éstos, se


utiliza la densidad de: bentonita sucia, agua residual, aceite usado y aceite limpio, para
calcular las masas que ayudaron a elaborar los cálculos del balance másico.
DIAGNOSTICO DE LA SITUACION ACTUAL 42

Tabla 4:Densidades de materia prima, insumos y residuos


FUENTE ITEM DENSIDAD VOLUMEN(L) MASA(Kg)
(Kg/L)
JETLUB Aceite Usado 0,90 8000 7.200
JELUB Ácido 1,835 - 50
Sulfúrico
MAPRIN(Anexo Bentonita 0,58 - 1.380
4)
Elaboración Propia Aguas 0,94 1000 940
Residuales
Elaboración Propia Bentonita 1,37 1532.85 2.100
Sucia
JETLUB Aceite 0,87 6200 5.394
Limpio
JETLUB Agua del 0,998 1200 1.197,84
Caldero
Fuente: Elaboración Propia
Del balance de materia se determina el siguiente cálculo en base a la fórmula que se
menciona en el punto 2.6.2.2. Ecuación 1 del presente documento.
Los datos obtenidos están expresados en Kilogramos (Kg)

De la Ecuación 1:
ENTRADA DE MATERIA →SALIDA DE MATERIA+ACUMULACION DE MATERIA
Se realizaron las siguientes abreviaciones para utilizar la Ecuación 1:
AU=Aceite usado
AS= Ácido Sulfúrico
B=Bentonita
V=Vapor de agua
AL=Aceite limpio
BS=Bentonita sucia
AR=Agua residual
IG=Impurezas Gruesas
P=Acumulación de materia(Perdidas)
DIAGNOSTICO DE LA SITUACION ACTUAL 43

ENTRADA DE MATERIA →SALIDA DE MATERIA+ACUMULACION DE MATERIA


AS+AU+B+V→AL+BS+AR + P
Entrada de materia=AS+B+V+AU
Entrada de Materia = [50+1.380+1.197,84+7.200] Kg
Entrada de materia=9.827,84 Kg

Salida de materia=AL+BS+AR+IG
Salida de materia=[5.394+2100+940+45]Kg
Salida de Materia= 8.479 Kg

Acumulación de Materia=Perdidas de materia en máquinas,tuberías,accesorios y fugas y filtros


Acumulación de materia=Entrada de materia-Salida de Materia
Acumulación de materia=[9.827,84 – 8.479] Kg
Acumulación de Materia=1.348,84 Kg
Igualando:
Materia que entra →Materia que sale+Acumulación
9.827,84Kg = 8.479 Kg + 1.348,84
9.827,84 = 9.827,84
3.4.3.2. Descripción del Balance de Materia
El balance de materia del proceso productivo de reciclaje de aceite lubricante se realiza a
partir de datos proporcionados por la empresa.
Los datos que se manejan en la empresa son variados, por lo tanto, se convirtie a una sola
unidad los diferentes componentes del proceso productivo.
Se utiliza densidades para los cálculos de masas de bentonita sucia y aceite usado.
Se realiza todo el balance másico en kilogramos.
Se inicia con 7.200 kilogramos de aceite negro de los cuales deberían obtenerse 5.456
kilogramos de aceite limpio. (JETLUB, 2018)
 De los 7.200 kilogramos de aceite usado 45 son impurezas gruesas que se filtran en
rejillas y rejas. Entonces se obtienen 7.155 kilogramos de aceite usado que son
almacenados.
DIAGNOSTICO DE LA SITUACION ACTUAL 44

 A los 7.155 kilogramos de aceite usado se le agregan 50 kilogramos de ácido sulfúrico.


Adicionalmente se agregan 30 quintales de bentonita, las cuales equivalen a 1.380
kilogramos.
 Se adiciona vapor de agua saturada cuyo volumen es de 1200 litros y equivale a
1.149,6 kilogramos. Toda la mezcla sucede en el reactor
 Del reactor salen 940 kilogramos de agua residual aproximadamente. (5 turriles)
 Del reactor sale una mezcla de aceite procesado y bentonita sucia que pasa al filtro
prensa.
 En el filtro prensa se queda toda a bentonita sucia y se filtra solo aceite limpio. Este
aceite tiene una masa de 5.456 kilogramos aproximadamente.
 Las pérdidas tienen una masa de 1.348,84 Kg, y se encuentran en las tuberías,
accesorios, bombas, fugas y filtros prensa
A continuación, en la Figura 9 se muestra el balance másico que se elabora a partir de
los cálculos ya obtenidos en el punto 3.4.3.1
DIAGNOSTICO DE LA SITUACION ACTUAL 45

Figura 9: Balance de Másico del Proceso de Reciclado de aceite lubricante

INICIO

7200 Kg de
aceite usado

45 Kg de
Impurezas Piscina de Filtrado de Impurezas gruesas
gruesas

7155 Kg de aceite negro

Tanques de
almacenamiento de
materia prima

7155 Kg de aceite usado

50 Kg de
Ácido
Sulfúrico

1.380 Kg de
bentonita

1.197,84 Kg
de agua a un
caldero

940 Kg de
Reactor
agua residual

aceite procesado

2.100 Kg de
Filtro Prensa
bentonita sucia

5.394 Kg de Aceite Limpio

1.348,84 Kg
de Perdidas

Tanques de Almacenamiento de Producto Final

5.394 Kg de aceite limpio

Envasado

FINAL

Fuente: Elaboración Propia


DIAGNOSTICO DE LA SITUACION ACTUAL 46

3.4.4. Datos de aguas residuales generadas


Los datos de aguas residuales generadas fueron proporcionados por la empresa JETLUB.
Los datos de volúmenes de efluentes industriales generados por la empresa fueron
registrados solo desde la gestión 2017 debido a que en el proceso productivo antiguo no
existía la generación de aguas residuales.
La Tabla 5 se resume a partir de los datos proporcionados por la empresa JETLUB, la
tabla original se encuentra en el Anexo 6 del presente documento
Tabla 5:Volúmenes de Aguas residuales gestión 2017

Proyección de volúmenes Registro Mensual de


Mes mensuales de aguas residuales aguas residuales
( Litros) (Litros)
Enero 20.000 16.000
Febrero 18.000 14.400
Marzo 20.000 16.000
Abril 20.000 16.000
Mayo 20.000 16.000
Junio 18.000 14.400
Julio 20.000 16.000
Agosto 20.000 16.000
Septiembre 20.000 16.000
Octubre 20.000 16.000
Noviembre 20.000 16.000
Diciembre 18.000 14.400

Fuente: Informe Anual Ambiental de la Empresa JETLUB


En la Tabla 5 se muestran cuatro columnas, para elaborar la propuesta del presente
documento se utilizarán los datos de la columna de Registro Mensual de Aguas
Residuales. La variación que se muestra, se debe a los distintos mantenimientos
correctivos que la empresa realiza en sus equipos y la generación de efluentes no es
constante en todos los meses.
DIAGNOSTICO DE LA SITUACION ACTUAL 47

3.5. CONTAMINANTES DE LAS AGUAS RESIDUALES


3.5.1. Problemas Legales
La empresa JETLUB tiene un mal antecedente con el Parque Industrial Santiváñez, debido
a una descarga de aguas residuales que se realizó sin un previo tratamiento. Esto tuvo
como consecuencia una inspección por parte de los encargados del Parque Industrial y una
amenaza de cierre de la planta por los contaminantes que las aguas residuales tenían.
Todas las empresas establecidas en el Parque Industrial Santibáñez tienen permitidas las
descargas de aguas residuales en el alcantarillado industrial, siempre que éstas demuestren
que sus parámetros de contaminantes estén cercanos a los límites permisibles que se
muestran en el anexo 13-A del RASIM
Las empresas que no cumplan con los límites permisibles tienen que realizar el
Tratamiento primario(Físico) y el Tratamiento secundario(químico) de aguas residuales
para que puedan realizar descargas en el alcantarillado industrial del Parque.
El memorándum hecho por la administración del Parque Industrial Santiváñez está en el
Anexo 3 del presente documento.
3.5.2. Caracterización de aguas residuales
La caracterización de aguas residuales de la empresa JETLUB se realizó por el laboratorio
CASA de la Universidad Mayor de San Simón, y servirá para identificar los parámetros
que sobrepasen demasiado los límites permisibles por el RASIM.
Se realizó una tabla comparativa de los datos de contaminantes obtenidos en la
caracterización y los datos que están en el Anexo 13-A del RASIM. La comparación de
los datos ayudará a determinar de mejor manera el tipo de Sistema de Tratamiento de
Aguas residuales que se presentará en la propuesta.
De acuerdo con el punto 2.5.3 del presente documento el cuerpo de agua que pertenece al
Parque Industrial Santiváñez está clasificado como Clase D.
Los límites permisibles del RASIM y los resultados del laboratorio CASA, se encuentran
en el Anexo 1 y el Anexo 8 del presente documento.
Las unidades que se manejaran son: miligramos(mg) y litros(L)
DIAGNOSTICO DE LA SITUACION ACTUAL 48

Tabla 6: Comparativa de resultados del laboratorio y límites permisibles del RASIM

Resultado
N° Parámetro Límite del RASIM Unidad de Unidad
laboratorio
1 pH 6,0 a 9,0 - 4,41 -

2 Sólidos 1500 mg/L 5534,00 mg/L


Totales

3 Sólidos 1500 mg/L 5246,00 mg/L


Disueltos

4 Sólidos ≤Retenido malla 1 mg/L 88,00 mg/L


Suspendidos mm2

5 Sulfatos 400 c. SO4 mg/L 690,01 mgSO4=/L

6 Sulfuros 1,0 mg/L 1,14 mgS=/L

7 DBO5 <30 mg/L 512 mgO2/L

8 DQO <60 mg/L 2137 mgO2/L

9 Grasas y 1,00 mg/L 8,00 mg/L


Aceites

Fuente: Elaboración Propia


DIAGNOSTICO DE LA SITUACION ACTUAL 49

En la Tabla 6 se puede observar la comparación de los resultados obtenidos por el


laboratorio CASA y los límites permisibles del RASIM. Todos los parámetros analizados
muestran elevados valores que sobrepasan los límites permisibles.
A continuación, en la Tabla 7 se muestran los motivos por los cuales se tiene parámetros
con resultados por encima de los límites establecidos.
Tabla 7:Causas de parámetros elevados

N° Parámetro Causa

1 pH El uso del catalizador H2SO4 en el reactor que tiene contacto


con el vapor de agua

2 Sólidos Totales Las diferentes partículas e impurezas que tiene la materia


prima que se procesa, principalmente metales del motor.

3 Sólidos Disueltos El floculante bentonita que tiene contacto con el vapor de


agua en las paredes del reactor.

4 Sólidos Suspendidos El floculante bentonita sucia que tiene contacto con el agua
en las paredes del reactor al final del blanqueado del aceite
usado.
5 Sulfatos La reacción que se da en el reactor para el blanqueado de
aceite involucra ácido sulfúrico y vapor de agua

6 Sulfuros La reacción que se da en el reactor para el blanqueado de


aceite involucra ácido sulfúrico y vapor de agua

7 DBO5 Excesiva materia orgánica que se tiene en las aguas


residuales por el contacto con la materia prima.
8 DQO Excesiva materia orgánica que se tiene en las aguas
residuales por el contacto con la materia prima.
9 Grasas y Aceites El proceso productivo que requiere el uso de vapor de agua
en la operación de blanqueado.

Fuente: Elaboración Propia


50

REFERENCIAS
ACOSOL. (2016). Acosol. Obtenido de
http://www.acosol.es/files/pdf/TEMARIO%20OPERADOR%20EDAR.pdf
Arce Velazquez, A. L., Calderon Molgora, C., & Tomasini Ortiz, A. (2001). Biblioteca
virtual de desarrollo sostenible y salud ambiental. Recuperado el 6 de Febrero de
2018, de http://www.bvsde.paho.org/bvsacd/cd67/fundamentos_tecnicos.pdf
Aula Virtual Uneversidad de Granada. (s.f.). Universidad de Granada. Recuperado el 12
de Julio de 2018, de http://www.ugr.es/~aulavirtualpfciq/BMyBE.html
Awaja, F., & Pavel, D. (2006). Design Aspects of Used Lubricating Oil Re-Refining.
Elsevier.
Barrera Gallegos, L. A., & Velecela Romero, F. A. (2015). Diagnostico de la
Contaminación Ambientla causada Por aceites Usados Provenientes del Sector
Automotor y Planteamiento de Soluciones Viables para el Gobierno Autónomo
Descentralizado del Cantón Azogues. Cuenca.
Bermeo, D., & Salazar, F. (Septiembre de 2013). Optimización de la planta de
Tratamiento de Aguas Residuales Industriales de Una empresa Textil.
Bolaños Plata, O. (2014). Importancia de la Simulacion en la Mejora de Procesos.
Mexico.
California Department of Toxic Substances control. (s.f.). http://www.dtsc.ca.gov/.
Recuperado el 6 de Febrero de 2018, de
https://www.dtsc.ca.gov/PollutionPrevention/upload/spanish-re-refined-oil-fact-
sheet.pdf
Carus Group. (2017). CARUS. Recuperado el 31 de julio de 2018, de
http://es.www.caruscorporation.com/water/wastewater/hydrogen-sulfide
CEAMSO. (s.f.). Ministerio de Haciende de Paraguay. Obtenido de
http://www.hacienda.gov.py:
http://www.hacienda.gov.py/normativa/Gu%C3%ADa%20de%20Elaboracion%
20de%20Procedimientos.pdf
Congreso Nacional de La Republica. (1992). Ley Nro. 1333. Bolivia.
Consejo Consultivo del Agua A.C. (2011). www.aguas.org.mx. Obtenido de
http://www.aguas.org.mx/sitio/publicaciones/agua-en-el-mundo/agua-en-el-
mundo.pdf
CreceNegocios. (18 de abril de 2012). www.crecenegocios.com. Obtenido de
https://www.crecenegocios.com/el-analisis-costo-beneficio/
CyclusID. (s.f.). www.cyclusid.com. Recuperado el 7 de Febrero de 2018, de
http://www.cyclusid.com/tecnologias-aguas-residuales/tratamiento-
aguas/tratamiento-secundario/
CyclusID. (s.f.). www.cyclusid.com. Recuperado el 6 de Febrero de 2018, de
http://www.cyclusid.com/tecnologias-aguas-residuales/tratamiento-
aguas/tratamiento-primario/
CyclusID. (s.f.). www.cyclusid.com. Recuperado el 7 de Febrero de 2018, de
http://www.cyclusid.com/tecnologias-aguas-residuales/tratamiento-
aguas/tratamiento-terciario/
Definición. (s.f.). Definicion.mx. Obtenido de https://definicion.mx/produccion/
51

Deiana, A. C., Granados, D. L., & Sardella, M. F. (2018). Balance de Masa. Recuperado
el 12 de julio de 2018, de Facultad de Ingenieria Universidad de San Juan:
http://www.fi.unsj.edu.ar/asignaturas/introing/BalanceDeMasa.pdf
EcuRed. (s.f.). www.ecured.cu. Recuperado el martes 5 de junio de 2018, de
https://www.ecured.cu/Tratamiento_de_aguas_residuales
Empresas Andinas. (30 de enero de 2017). www.andinas.com. Obtenido de
http://www.andinas.com/plantas-de-tratamiento-de-aguas/
Esqueda Elizondo, J. J. (Noviembre de 2002). Universidad del Cauca. Obtenido de
ftp://ftp.unicauca.edu.co/Facultades/FIET/DEIC/Materias/Identificacion/matlab_
seminar/docs/Matlab6xConatec.pdf
Estrucplan. (13 de Diciembre de 2004). http://www.estrucplan.com.ar. Recuperado el 7
de Febrero de 2018, de
http://www.estrucplan.com.ar/Producciones/entrega.asp?IdEntrega=831
Fernández, G. (31 de Mayo de 2017). Industria e Ingenieria Quimica. Recuperado el 12
de julio de 2018, de www.industriaquimica.net:
http://www.industriaquimica.net/balances-de-energia.html
Fibras y Normas de Colombia S.A.S. (2004). Fibras y Normas de Colombia.
FISSAC. (s.f.). Fostering Industrial Symbiosis for a Sustainable Resource Intensive
Industry across the extended Construction Value Chain. Recuperado el 10 de
Septiembre de 2018, de https://fissacproject.eu/es/que-es-la-simbiosis-industrial/
Gulf Oil. (s.f.). www.gulfoil.com.ar. Recuperado el 7 de Marzo de 2018, de
http://remex.com.ar/descargas_web/1-1%20Gulf%20-
%20Manual%20Tecnico%20de%20Lubricantes.pdf:
http://remex.com.ar/descargas_web/1-1%20Gulf%20-
%20Manual%20Tecnico%20de%20Lubricantes.pdf
Herrera, L. (s.f.). IngenieroAmbiental.com. Recuperado el 13 de julio de 2018, de
http://www.ingenieroambiental.com/4004/Procesos%20de%20Neutralizacion%2
0de%20Residuos%20Industriales%20Liquidos.pdf
Instituto Nacional de Estadistica,Geografia e Informatica. (1996). El ABC de la
Productividad. Mexico.
JETLUB. (2018). Datos de Cantidades de Aceite Usado y Limpio .
Ley de Medio Ambiente Nro 1333. (1992). Reglamento de Materia de Contaminación
Hídrica. Bolivia.
Ley Nro. 1333. (1992). Limites Permisibles para Descargas Liquidas. Bolivia, Bolivia.
López, V. (20 de junio de 2008). VARINIA.ES. Obtenido de
http://varinia.es/blog/2008/06/20/%C2%BFque-son-la-dbo-y-la-dqo-de-una-
muestra-de-agua/
M.Espigares Garcia ; J.A.Perez Lopez. (octubre de 2005). cidta.usal.es. Recuperado el 7
de Febrero de 2018, de
http://cidta.usal.es/cursos/EDAR/modulos/Edar/unidades/LIBROS/logo/pdf/Agu
as_Residuales_composicion.pdf
Manene, L. M. (28 de julio de 2011). Luis Miguel Manene. Recuperado el 12 de junio de
2018, de http://www.luismiguelmanene.com/2011/07/28/los-diagramas-de-flujo-
su-definicion-objetivo-ventajas-elaboracion-fases-reglas-y-ejemplos-de-
aplicaciones/
52

Marín Galvín, R. (s.f.). Diaz de Santos Ediciones. Recuperado el 13 de julio de 2018, de


http://www.editdiazdesantos.com:
http://www.editdiazdesantos.com/wwwdat/pdf/9788499693873.pdf
Martínez Lodoño, E. A. (2010). Remoción de Sulfatos de Drenajes Ácidos de Mineria de
Carbón para Produccion de Yeso Sintetíco Medinate el uso de un Subproducto
Industria. Universidad de Colombia-Sede Medellín, Facultad de Minas,
Medillín.
Mas Ortega, J. G. (septiembre de 2016). Escuela Politécnica Superior. Obtenido de
https://iuaca.ua.es/es/master-agua/documentos/-gestadm/trabajos-fin-de-
master/tfm10/tfm10-guillermo-mas-ortega.pdf
Mejias Cañas, C. A. (Febrero de 2013). Planning. Obtenido de
http://www.planning.com.co/bd/valor_agregado/Febrero2013.pdf
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de Colombia. (2014). ACP. Obtenido de
https://acp.com.co/web2017/images/pdf/combustiblesylubricantes/FAU/Manual-
AU-final-14.pdf
Móran Villela, D. J. (2014). DISEÑO DE PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS
RESIDUALES PARA EL MUNICIPIO DE SAN JUAN CHAMELCO, ALTA
VERAPAZ. Guatemala de la Asunción.
NATURAL ZONE. (s.f.). http://natzone.org. Recuperado el Septiembre de 2018, de
NATURAL ZONE: http://natzone.org/index.php/nosotros/presentacion/14-
frontpage-blog/prevencion-y-control-ambiental/336-analisis-del-rasim
Nervo Montero, G. (2011). Reproceso y Comercializacion de Aceite Lubricante Usado.
Tesina, Universidad del CEMA. Recuperado el 29 de Enero de 2018, de
http://www.cempre.org.uy/index.php?option=com_content&view=article&id=79
&Itemid=97
Olivos Lara, O. E. (2010). Tratamiento de Aguas.
Peréz de la Cruz, F. J., & Urrea Mallebrera, M. A. (2004). Abastecimiento de Aguas.
Universidad Politécnica de Cartagena, Cartagena. Recuperado el 15 de junio de
2018, de
http://ocw.bib.upct.es/pluginfile.php/6017/mod_resource/content/1/Tema_05_D
ESBASTE_Y_TAMIZADO.pdf
Pollo Cattaneo, M. F. (2008). Universidad Tecnologica Naciona FRBA. Obtenido de
www.utn.edu.ar/static/files/5727c213957c121e00876062/download
Postigo Abastoflor, A. (2009). DISEÑO DE UN MODELO DE PRODUCCION MÁS
LIMPIA PARA EL PROCESO DE PIELES EN UNA CURTIEMBRE
CASO:BRANGUS LEADER CORP. La Paz.
Ramirez, I. (2007). Proceso Industrial-Centrífugas.
RASIM. (1992). Reglamento Ambiental para el Sector Industrial Manufacturero.
Rigola Lapeña, M. (1999). Tratamiento de Aguas Residuales:Aguas de Proceso y
Residuales. ALFAOMEGA.
Rojas Medina, R. (2014). Universidad Nacional de Colombia. Obtenido de
www.bdigital.unal.edu.co:
http://www.bdigital.unal.edu.co/12101/1/ricardorojasmedina.2014.pdf
Romero Rojas, J. A. (2000). Tratamiento de Aguas Residuales. Bogotá: Escuela
Colombiana de Ingenieria.
53

Romero Rojas, J. A. (2005). Tratamiento de Aguas Residuales por Lagunas de


Estabilizacion. Bogotá: Escuela Colombiana de Ingeniería.
Sabalza, M. (Diciembre de 2006). www.dhl.hegoa.ehu.es. Recuperado el septiembre de
2018, de
http://www.dhl.hegoa.ehu.es/iedl/Materiales/19_Evaluacion_economica.pdf
Salazar López, B. (s.f.). Ingenieria Industrial Online. Obtenido de
www.ingenieriaindustrialonline.com:
https://www.ingenieriaindustrialonline.com/herramientas-para-el-ingeniero-
industrial/dise%C3%B1o-y-distribuci%C3%B3n-en-planta/
Simulart. (s.f.). Simulart. Recuperado el 30 de julio de 2018, de
http://www.simulart.cl/software-de-simulacion/software-promodel/
TECPA. (1 de septiembre de 2017). www.tecpa.es. Recuperado el 5 de agosto de 2018,
de http://www.tecpa.es/tratamientos-procesos-depuracion-aguas-residuales/
UNAM. (2015). Universidad Autónoma de México. Obtenido de
http://docencia.fca.unam.mx/~josorio/documentos/elementosdeapoyoalaplaneaci
on.pdf
Universidad Veracruzana. (junio de 2011). Universidad Veracruzana. Recuperado el 13
de julio de 2018, de www.uv.mx:
https://www.uv.mx/personal/cbustamante/files/2011/06/Contabilidad_Financiera
1_Unidad_3.pdf
Universidad Veracruzana. (febrero de 2013). Universidad Veracruzana. Recuperado el
13 de julio de 2018, de www.uv.mx:
https://www.uv.mx/personal/alsalas/files/2013/02/CLASIFICACION-DE-LOS-
COSTOS.pdf
Weblog Gestión Económica. (3 de enero de 2017). Weblog Gestión Económica.
Recuperado el 13 de julio de 2018, de blogdeeconomia.es:
http://blogdeeconomia.es/que-es-el-flujo-de-caja-una-herramienta-financiera-
clave/

WEBGRAFIA
 http://www.cempre.org.uy/index.php?option=com_content&view=article&id=79&It
emid=97
 http://www.arbolesymedioambiente.es/aceite.html
 https://buscadordetalleres.com/blog/que-funciones-cumple-el-aceite-lubricante-del-
motor/
 http://www.bvsde.paho.org/bvsacd/cd67/fundamentos_tecnicos.pdf
 http://www.cyclusid.com/
54

BIBLIOGRAFIA
 Legislación Ambiental Sector Minero Metalúrgico
 Ley de Medio Ambiente Nro. 1333
ANEXOS
Anexo 1: RASIM
ARTÍCULO 71º. (Fuentes). - Con el objeto de regular las actividades de las industrias
que puedan contaminar el medio hídrico, se consideran de prioritaria atención y control
las siguientes fuentes: a) Procesos que generen residuos líquidos; b) Procesos térmicos
que utilicen agua; c) Vertido o derrame de líquidos; d) Operaciones de limpieza de
materias primas, equipos y ambientes. (RASIM, 1992)
ARTÍCULO 72º. (Esfuerzos). - La industria es responsable de la prevención y control de
la contaminación que puedan generar sus descargas, debiendo realizar esfuerzos en:
a) La segregación de sus diferentes descargas líquidas en origen, con el objeto de reciclar
y reutilizar las mismas;
b) La optimización de sus operaciones y procesos además del adecuado mantenimiento de
sus equipos;
c) La captura, conducción y tratamiento de derrames;
d) La recirculación de las sustancias utilizadas hasta su agotamiento;
e) Uso eficiente del agua en los procesos térmicos;
f) La incorporación de sistemas correctivos de la contaminación, después de agotarse las
medidas de producción más limpia.
Los esfuerzos de la industria deberán reflejarse en los Planes de Manejo Ambiental,
Informes Ambientales Anuales, renovación del formulario RAI. Los esfuerzos de la
industria se evalúan a través del Sistema de Evaluación y Revelación de Información
(SERI). (RASIM, 1992)
ARTÍCULO 73º. (Control priorizado). - La industria priorizará en el control de sus
descargas, los siguientes parámetros: Potencial de hidrógeno (pH), Demanda bioquímica
de oxigeno (DBO5), Demanda química de oxigeno (DQO), Sólidos suspendidos totales
(SST), Aceites y Grasas, Metales pesados y Conductividad. 20 Reglamento Ambiental
para el Sector Industrial Manufacturero El control de estos parámetros se reflejará en los
55

Planes de Manejo Ambiental, Informes Ambientales Anuales y renovación del formulario


RAI. (RASIM, 1992)
ARTÍCULO 74º. (Límites permisibles). - La industria debe cumplir con los límites
permisibles para descargas en cuerpos de agua a través del parámetro de mezcla
establecido en el Anexo 13-A; lo que no implica que deberá automonitorear todos los
parámetros contemplados en este Anexo. (RASIM, 1992)
Los límites establecidos por el RASIM se muestran en la siguiente tabla:
56
57
58

Anexo 2:RAI de la empresa JETLUB


59

Anexo 3: Memorándum del Parque Industrial Santiváñez


60

Anexo 4: Ficha Técnica de la bentonita que se compra de MAPRIN


61

Anexo 5:Plano del lote de JETLUB en el PIS


62

Anexo 6: Datos de aguas residuales del Informe anual Ambiental gestión 2017
63

Anexo 7: Balance Hídrico de la Empresa JETLUB


64

Anexo 8: Resultados de análisis de agua residual realizado por CASA


65

S-ar putea să vă placă și