Sunteți pe pagina 1din 65

FONDO DE INVERSIÓN SOCIAL DE EMERGENCIA - FISE

2017

ÍNDICE

Estudio de Línea de base de


indicadores de género en
proyectos de agua y
saneamiento rural FISE –
PROSASR

Horfa Mirtala
Consultora FISE
14/07/2017
ÍNDICE
Contenido Página
Glosario 2
I. Introducción 3
1.1 Antecedentes 4
1.2 Objetivos del estudio 5
II. Metodología 5
2.1 Tipo de estudio 5
2.2 Información general 6
2.3 La muestra de municipios comunidades y proyectos 6
- Distribución de encuestas en cada comunidad 7
2.4 Instrumentos de investigación 7
III. Marco conceptual de referencia 8
IV. Resultados del estudio 11
4.1 Aspectos generales 11
4.2 Aspecto relacionado al agua y saneamiento 14
4.2.1 Acceso al agua y saneamiento en las comunidades rurales e indígenas 14
4.2.2 El abastecimiento de agua en las familias y las fuentes de abastecimiento 15
4.2.3 Reflexión de la comunidad ante el problema de agua y saneamiento 16
4.2.4 Fuentes de abastecimiento 17
4.2.5 Distancia y tiempo invertido en el acarreo de agua 17
4.2.6 Enfermedades provocadas por el uso de agua contaminada 20
4.2.7 Tratamiento que le dan al agua para el consumo humano 20
4.2.8 Acceso a saneamiento 20
4.2.9 Opción de saneamiento en las comunidades 21
4.3 Practicas de lavado de mano 23
4.4 Información del proyecto de agua y saneamiento 25
4.4.1 A través de quien se informó del proyecto 25
4.4.2 Participación de mujeres y hombres en los procesos sociales 25
4.4.3 Asistencia técnica acompañamiento social 27
4.4.4 Participación en la definición de los sistemas 28
4.4.5 Inclusión de las mujeres en la organización comunitaria 29
4.4.6 Actividades que realizan los hombres y mujeres en los CAPS 31
4.4.7 Aporte para la ejecución de los proyectos e información de la tarifa 32
4.4.8 Factores que obstaculizan la participación de las mujeres en los CAPS 33
4.4.9 Quiénes manifiestan más interés en el proyecto 35
4.5 Reacción – Valoración 36
4.5.1 Cómo se siente ahora que la comunidad va a tener su propio sistema de agua 36
4.5.2 Las mujeres y la distribución del tiempo para cumplir con sus actividades … 38
4.5.3 De los beneficios del proyecto 39
4.5.4 El impacto del proyecto en perspectiva 40
V. Conclusiones y Recomendaciones 44
5.1 Conclusiones 44
5.2 Recomendaciones 46
VI. Matriz de indicadores de Línea de Base 50
Anexos 56
Anexo 1. Encuesta de Línea de base 57
Anexo 2. Tabla de base de datos de los proyectos PROSASR 61
Anexo 3. Los proyectos a ejecutarse en las 18 comunidades rurales e indígenas 63
Lista de documentos consultados 64

1
GLOSARIO

AyS : Agua y saneamiento

CAPS : Comité de Agua Potable y Saneamiento

EMNV : Encuesta de Medición del Nivel de Vida

FISE : Fondo de Inversión Social de Emergencia

INIDE : Instituto Nacional de Información de Desarrollo

LBG : Línea de base de género

PROSASR : Proyecto de Sostenibilidad del Sector Agua y Saneamiento

PRASNICA : Proyecto de Abastecimiento de Agua y Saneamiento en las Zonas Rurales de Nicaragua

PNDH : Plan Nacional de Desarrollo Humano

RACCS : Región Autónoma de la Costa Caribe Sur

RACCN : Región Autónoma de la Costa Caribe Norte

UMAS : Unidad Municipal de Agua y Saneamiento

2
l. INTRODUCCIÓN
El abastecimiento de agua potable y saneamiento está considerado por el Gobierno como uno de
sus principales indicadores de salud preventiva y un elemento importante que contribuye al
mejoramiento del nivel y calidad de vida en la población rural. El Plan Nacional de Desarrollo
Humano – PNDH 2012/2016 –, enuncia que el desarrollo no puede concebirse ajeno al acceso al
agua potable y saneamiento y que el derecho al agua potable y saneamiento es parte integral del
derecho a un medio ambiente sano y a la salud. Política que fortalece la restitución del derecho
al agua de calidad y saneamiento digno, principalmente en las comunidades rurales, territorios
indígenas y/o afro descendientes.

Nicaragua ha establecido como prioridad nacional el suministro de servicios más sostenibles de


AyS en las zonas rurales y ha encomendado al FISE la dirección de estos esfuerzos. La
ampliación del acceso a los servicios de AyS, asociada con prestaciones sostenibles y de mejor
calidad, es uno de los pilares del Plan Nacional de Desarrollo Humano (PNDH) 2012-161 y uno
de los elementos esenciales de la estrategia de alianza del Grupo del Banco Mundial con el país
(EAP) para el período 2013-172.

Teniendo como base la experiencia del PRASNICA, el FISE asume la responsabilidad la


administración y ejecución del PROSASR cuyos objetivos de desarrollo están orientados a:

i. Ampliar el acceso a servicios sostenibles de agua y saneamiento en ciertas zonas rurales


pobres de Nicaragua a través de la consolidación de las instituciones del sector y el
suministro de la infraestructura adecuada.
ii. Mejorar la capacidad del país para responder con rapidez y eficacia ante emergencias
consideradas admisibles.

Indicadores de resultados de los objetivos de desarrollo del PROSAR:


a. Porcentaje del incremento de la cobertura del servicio mejorado3 de agua en todo el
país;
b. Porcentaje del incremento de la cobertura del servicio mejorado de saneamiento en
todo el país.
c. Número de beneficiarios adicionales con acceso sostenible4 al abastecimiento de agua
en las comunidades rurales que participan en el proyecto.
d. Número de beneficiarios adicionales con acceso sostenible al saneamiento en las
comunidades rurales que participan en el proyecto.
e. Aumento en el porcentaje de CAPS de todo el país que trabajan de manera sostenible.
f. Tiempo necesario para desembolsar los fondos solicitados por el Gobierno ante una
emergencia considerada admisible.

1
PNDH (2012-16). “Política de Agua y Saneamiento” (páginas 131-132).
2
Informe n.o 69231-NI, analizado por el Directorio Ejecutivo el 13 de noviembre de 2012.
3
Según las definiciones de “servicio mejorado” del Programa Conjunto OMS/UNICEF de Monitoreo del Abastecimiento de Agua y del
Saneamiento (explicitadas en el anexo 1).
4
Clasificado como A o B según la matriz de prestadores de servicios (CAPS) del SIASAR. (véase el anexo 1).
3
El FISE, institución rectora del sector agua y saneamiento rural, tiene como objetivo central
llegar a las personas que se encuentran en situación de pobreza, a través de estrategias que
coadyuven al mejoramiento de condiciones de vida y a su bienestar. La inversión en los
proyectos de agua y saneamiento rural, buscan contribuir a la reducción de la pobreza,
favoreciendo a la población de menos recursos a mejorar su acceso a servicios sostenibles de
agua y saneamiento, propiciando los espacios y proveyendo infraestructura social para que las
mujeres, niñas, niños y adolescentes gocen del acceso a los servicios de agua, saneamiento e
higiene, que son parte inalienable de sus derechos humanos.

1.1 Antecedentes y justificación

El acceso a información relacionada a los avances de la restitución del derecho al agua pasa por
el registro de datos desagregados por sexo, a fin de facilitar el conocimiento de las brechas de
género en cuanto al acceso, control del agua. La Política de género del Gobierno de
Reconciliación y Unidad Nacional (2007), orienta que los servicios que brindan las instituciones
deben considerar las necesidades diferenciadas de mujeres y hombres y que deben contar con
estadísticas desagregadas por sexo. Por ello es significativo que a través de los sistemas
automatizados se genere información desagregada por género y generacional que reporten la
situación del acceso a los servicios de agua y saneamiento, que sirvan de base para el diseño de
programas y proyectos de agua y saneamiento en el marco de la restitución de derechos y que los
servicios y beneficios lleguen a todas las personas sin discriminación alguna.

Uno de los principales objetivos de definir indicadores de género es monitorear el


cumplimiento y dar seguimiento de la situación y posición de las mujeres y los hombres en
los planes, programas, y proyectos de agua y saneamiento, algunos se refieren a medidas
que habría que tomar para avanzar en el mejoramiento de la situación y posición para de las
mujeres, otros se refieren a la equidad de género.

En continuidad a las iniciativas de género que el FISE ha implementado para promover la


práctica de género, en el año 2014 realizó una evaluación de la estrategia de género en el ciclo de
proyecto de agua y saneamiento en comunidades indígenas y afro descendientes del país, los
resultados visualizaron la necesidad de contar con indicadores de género que faciliten medir los
avances relacionados a los cambios en la situación y posición de las mujeres protagonistas de los
proyectos. De igual manera se identificó la necesidad de definir e implementar un plan de
monitoreo técnico, social con indicadores de género en el ciclo de proyecto, para la
identificación de limitaciones y aplicación de medidas correctivas justo a tiempo.

La estrategia institucional de Género 2016, el FISE, se propuso entre otras metas, realizar el
presente Estudio de Línea de base con indicadores de género, que posibilita información del
estado inicial de la situación del problema de agua que enfrentan mujeres y hombres de
comunidades rurales y comunidades indígenas, entre otras variables que informan de la

4
organización, participación de la comunidad protagonista, antes de la ejecución del proyecto de
agua y saneamiento.

En ese sentido, la información del Estudio será una herramienta que marca las pautas para la
definición de indicadores que posibilite el seguimiento y a la medición progresiva de los efectos
esperados de los proyectos, referente a cambios de hábitos de higiene, cambios culturales
respecto a las prácticas de género (roles asumidos por hombres y mujeres, responsabilidades
compartidas, participación de mujeres y hombres en los cargos de la Junta Directiva de los
CAPS), entre otros cambios que pueden generarse a través de la intervención técnica y social en
las comunidades protagonistas.

1.2 Objetivos del Estudio

- Desarrollar un proceso de investigación aplicada que posibilite la definición y medición


de los indicadores de género para el monitoreo y evaluación de las prácticas de género, en
los proyecto de agua y saneamiento rural.

- Conocer la situación de agua y saneamiento que enfrentan las mujeres y hombres de las
comunidades rurales y comunidades indígenas seleccionadas en la muestra.

II. METODOLOGÍA
2.1 Tipo de estudio

El estudio de línea de base es una investigación aplicada porque su propósito es conocer y


generar conocimiento de la situación de las mujeres y hombres respecto a la administración,
acceso y control de los servicios de aguas y saneamiento; las brechas de género en cuanto a la
participación de las mujeres en cargos de toma de decisión, en los procesos de capacitación y
en su incidencia en las tomas de decisión respecto a las opciones técnicas y el establecimiento
de las tarifas de pago de agua, entre otros aspectos que serán indagados y que posibilitarán la
definición de la línea de base con indicadores de género, para monitorear y evaluar los
avances, resultados e impacto generados a través de la ejecución de los proyectos de agua y
saneamiento y los procesos sociales con prácticas de género.

El estudio se definió a partir de un diagnóstico rápido, de la situación de agua y saneamiento y de


la participación de las mujeres en los procesos sociales que se implementan en las comunidades
protagonistas de los proyectos de agua y saneamiento. El Estudio se realizó en la fase inicial del
ciclo de proyecto, pues marca el punto de partida del que se pueden medir los cambios
provocados por la intervención de las acciones de género en el ciclo de proyecto.

5
Se aplicó una metodología inclusiva con el propósito de no excluir a nadie, evitando el error de
preguntar solo a las personas que se consideren más representativas; se incluyó a: líderes y
lideresas de las comunidades o de organizaciones tradicionales, mujeres y hombres miembros
del CAPS, hombres y mujeres de las comunidades protagonistas y potenciarias usuarias de los
servicios de agua y saneamiento rural.

2.2 Información general


La investigación de campo se realizó entre octubre 2016 y febrero 2017. En ese período se
aplicaron 473 encuestas de línea de base en 18 comunidades del país y en 18 entrevistas en las
alcaldías municipales. Por diversas razones que no estaban bajo el control de la investigadora.
el levantamiento de la información tuvo sus cortes en el tiempo, prolongándose más del que
estaba planificado.

2.3 La muestra de municipios, comunidades y proyectos

Debido a la amplitud de la ubicación geográfica, distancia, tiempo, costo y personal calificado


para el levantamiento de la información y la realización del Estudio, se optó por la selección de
una muestra, bajo el método de muestreo probabilístico, utilizando el muestreo aleatorio simple,
que es la forma más común de obtener una muestra en la selección al azar, donde, cada uno de
los municipios y comunidades presentó la misma posibilidad de ser elegida.
Criterios de selección de la muestra:

i) Municipios donde se ejecutan proyectos de agua y saneamiento.

ii) Comunidades rurales y/o territorios indígenas que ejecutan o ejecutarán proyectos de
agua y saneamiento rural en el marco del PROSASR, en el período 2016.

 Detalle de municipios y comunidades seleccionadas y las muestras trabajada

La muestra de las viviendas, fue seleccionada siguiendo las pautas de la definición de muestreo
utilizada en el levantamiento del SIASAR, estableciéndose por departamento, municipio,
comunidad.
El tamaño de la muestra fue de 473 casos de estudio; estos se distribuyeron entre todas las
comunidades intervenidas y a intervenir por el PROSASR atendiendo a la proporcionalidad del
número de vivienda de cada comunidad.

En la tabla 1 se describe la distribución de las encuestas en cada una de las comunidades

6
Distribución de encuestas en cada una de las comunidades
Tabla 1. MUESTRA DE COMUNIDADES Y NÚMERO DE ENCUESTAS REALIZADAS POR SEXO
SELECCIÓN DE MUESTRA
Viviendas X Muestra de precisión
Departamento/ comunidad media
Región Municipio Comunidad (Error estimado del 7%) Mujeres Hombres Total
Viviendas
muestra
%
San Juan de
Estelí
Limay
Mateares 32 30 53.12% 21 9 30
San Francisco 11 7 18
Chinandega El Nancital 36 18 50.00%
del Norte
El Sauce Carrizo 2 43 24 46.51% 14 10 24
León Santa Rosa Loma Linda y
del Peñón Paso Ancho
46 43 45.65% 30 13 43
Matagalpa Ciudad Darío Las Cañas 50 30 42.00% 22 8 30
Vera Paz 20 8 28
Totogalpa 60 28 38.33%
Madriz Wascasoni
Telpaneca Quibuto 90 21 28.88% 16 5 21
El Rama Calderón 50 18 28.88% 11 7 18
Nueva Guínea San Juan 98 31 27.55% 17 14 31
Siuna Campo 1 137 20 21.16% 17 3 20
RACCN
Rosita Fruta de Pan 175 27 17.71% 9 18 27
Prinzapolka Laya Siksa 2 185 21 16.75% 11 10 21
Waspán Kisalaya 146 15 20.54% 8 7 15
Paiwas San Pedro del 26 17 43
115 43 24.34%
Norte
Laguna de Kahkabila
Perla
108 20 25.92% 7 13 20
RACCS Flor de Pino y 24 11 35
Kukra Hill 252 35 14.47%
Samuel Law
El Tortuguero Waspado 305 28 10.81 14 14 28
Zona Alto Wanki Kudhawas 12 9 21
356 21 10.00%

Total 2,284 473 290 183 473

2.4 Instrumentos de investigación

De acuerdo a los requerimientos técnicos para el levantamiento de la línea de base de género se


diseñaron dos instrumentos: i) La encuesta de Línea de Base que se aplicó a mujeres y hombres
de las comunidades protagonistas, seleccionadas en la muestra de 473 familias, aplicadas
personalmente a las personas claves seleccionadas de las comunidades rurales y comunidades
indígenas; ii) La guía de entrevista para responsables de las Unidades Municipales de Agua y
Saneamiento.

7
La aplicación de la encuesta

El FISE estableció coordinación con el INIFOM para las visitas a los municipios y a las
comunidades donde se realizó la investigación de campo. En el levantamiento de la información
participaron la especialista de género, una auxiliar de investigación, con el acompañamiento del
técnico responsable de la UMAS de las Alcaldías de los municipios seleccionados. En dos
comunidades se contó con el apoyo de dos especialistas sociales de la Sección Social del FISE.

Cabe mencionar que en la mayoría de los casos, los técnicos de las Alcaldías facilitaron de
manera exitosa el levantamiento de la información. En todos los casos fungió como supervisor
garantizando que en comunidades y viviendas seleccionadas se aplicará la encuesta.

Las familias mostraron mucha apertura para contestar la encuesta, no se encontraron casos en los
que el jefe o jefa se negara a brindar la información

Procesamiento de la información

Después de completar el paso de investigación de campo en cada comunidad, se procedió a


vaciar la información en las bases de datos elaboradas en matrices de salidas por comunidad.

El análisis de datos se realizó en base un plan de análisis que atiende a los siguientes puntos:

 Indicadores y variables a reportar.


 Estructura de las tablas.
 Cruces de variables e indicadores.
 Tablas
 Construcción de indicadores

III MARCO CONCEPTUAL DE REFERENCIA


2.5 Descripción conceptual de referencia

En este apartado, se han seleccionado conceptos básicos como referentes para la comprensión del
análisis de género y su importancia en los proyectos de agua y saneamiento rural. Conceptos
cuya asimilación y apropiación, contribuyen a sentar las bases teóricas para la promoción y la
reflexión de los cambios que deben promoverse en las formas de relacionarse de mujeres y
hombres en el ámbito familiar y el trabajo comunitario.

La línea de base de indicadores de género permite la identificación de las brechas de género en


los proyectos de agua y saneamiento.

8
Los indicadores de género permiten: i) Ver en qué medida hombres y mujeres participan en
proyectos y las razones de ausencia en los mismos; ii) Ver en qué medida se ha tomado en
consideración las necesidades, básicas y estratégicas, de hombres y mujeres, y si las acciones
responden a las mismas; iii) Ver en qué medida un proyecto o programa afecta los roles de
género y si estos son cambiantes en el tiempo.

Las brechas de género, son las diferencias que exhiben los sexos en cuanto a oportunidades,
acceso, control y uso de los recursos que les permiten garantizar su bienestar y desarrollo
humano. Son construidas sobre las diferencias biológicas y son el producto histórico de actitudes
y prácticas discriminatorias tanto individuales como sociales e institucionales, que obstaculizan
el disfrute y ejercicio equitativo de los derechos ciudadanos por parte de hombres y mujeres.

En los proyectos de agua y saneamiento se pueden identificar las siguientes brechas de género:
- División sexual del trabajo: Las tareas requeridas para construir, mantener, administrar y
hacer sostenible el sistema de agua siguen pautas de género que excluyen a las mujeres de
aquellas tareas más valoradas en términos económicos y sociales.
- Participación en los espacios de poder: Las mujeres participan en las estructuras
comunitarias que deciden sobre la gestión del sistema de agua, pero lo hacen en menor
proporción que los hombres y ocupando, en general, posiciones subalternas y/o de escaso
poder de decisión.
- Pautas culturales: Socialmente el abastecimiento de agua al hogar cuando se consigue por
medios precarios, y es utilizada en las tareas domésticas son “funciones propias de las
mujeres”. Sin embargo, la construcción de los sistemas de agua, la responsabilidad de su
mantenimiento y el control de su gestión son considerados “asuntos propios de los
hombres”.

Prácticas de género

Enfoque que pretende dirigir acciones hacia la consolidación de una conciencia de equidad e
igualdad en mujeres y hombres, afianzando ejercicios de fortalecimiento del liderazgo de las
mujeres en todos los campos de la vida, garantizando a las mujeres los espacios de decisión y
participación, correspondientes con sus capacidades y trabajo. Son prácticas5 orientadas a la
restitución de derechos, sustentadas en los valores de respeto, solidaridad, complementariedad y
responsabilidad compartida. En la Política de Género del FISE, las prácticas de género se
fundamentan es un enfoque de desarrollo con visión humana, de restitución de los derechos de
mujeres y hombres, reconociendo sus capacidades y potencialidades.

5 Estas prácticas se expresan en el análisis diferenciado de la realidad social a partir de las necesidades prácticas e intereses estratégicos, a partir de datos
desagregados por sexo; en la promoción de los valores humanos y cambio de actitudes para el establecimiento de un nuevo orden en las relaciones de
género, más justas e igualitarias; en el trabajo articulado y la distribución equitativa de las tareas y beneficios; en el reconocimiento visualización del trabajo
de las mujeres; proponen el uso del lenguaje inclusivo e imágenes sin discriminación.

9
Género e interculturalidad

La perspectiva de género busca mostrar que las diferencias entre mujeres y hombre se dan no
sólo por su determinación biológica, sino también por las diferencias culturales asignadas a las
personas. El enfoque de interculturalidad invita a conocer usos y costumbres de las relaciones de
género a nivel doméstico y comunitario, a sí mismo ayuda a comprender la forma de vida de las
personas en relación a sus recursos naturales, toma de decisiones, trabajo comunitario, sistemas
de gobierno, rituales, entre otras cosas; da mayor conocimiento de la situación real y al mismo
tiempo brinda elementos para generar acciones para transformar esa realidad desde el respeto a
usos y costumbres, siempre y cuando estos no pongan en riesgo la integridad de las personas.

Participación y empoderamiento
La participación es el proceso por el cual la población toma conciencia de la inequidad de una
situación de no vigencia de un derecho y decide controlarla dando pasos para revertirla. Desde el
enfoque de género, se refiere a la mujer en el ejercicio del poder y la adopción de decisiones. Las
mujeres de manera paulatina y progresiva se han incorporado a los procesos de toma de
decisiones en los espacios públicos, no obstante, cuando se analizan las relaciones de género se
percibe la permanencia de obstáculos que limitan la participación de las mujeres de manera
efectiva. También, es referirse al protagonismo de hombres y mujeres mediante el acto
voluntario de hacer presencia, opinar, sugerir y tomar decisiones en acciones y procesos que
buscan favorecer sus condiciones de vida. Solo la presencia de las mujeres en los proyectos de
agua no asegura que sus necesidades y opiniones sean tomadas en consideración.

El FISE promueve la participación comunitaria porque es un medio eficaz para el desarrollo del
capital social y humano de las comunidades que garantiza la sostenibilidad de la inversión y la
inclusión de todos los grupos sociales sin diferencias políticas, religiosas, sociales, étnicas y de
género.

El empoderamiento
Hace referencia a la creación de condiciones bajo las cuales la población en situación de pobreza
pueda satisfacer sus necesidades cotidianas y transformarse en participante activa en la
definición y promoción de sus propios proyectos sociales y políticos; incluye un proceso por el
que las personas toman conciencia de sus propios derechos, capacidades e intereses, y de cómo
éstos se relacionan con los intereses de otras personas, con el fin de participar desde una posición
más sólida en la toma de decisiones y estar en condiciones de influir en ellas. Se trata de un
proceso, pero también es un resultado; es colectivo y al mismo tiempo es individual. El
empoderamiento de las mujeres es fundamental para el logro de la igualdad de género; las
mujeres se empoderan así mismas, sin embargo las instituciones pueden apoyar el
empoderamiento tanto individual como colectivo.

10
IV. RESULTADOS DEL ESTUDIO
4.1 Aspectos generales

La investigación de campo del Estudio de Línea de Base de Género se realizó en 18 municipios


del país y 18 comunidades según se detalla en la tabla 1. El total de encuestas aplicadas fue de
473, distribuidas en 290 mujeres y 183 hombres. Las comunidades seleccionadas forman parte
de la base de datos del FISE para la ejecución de proyectos de aguay saneamiento rural
financiados con el Proyecto de Sostenibilidad, de Agua y Saneamiento Rural (PROSASR). El
proyecto consiste en dotar a las familias protagonistas con agua potable y saneamiento adecuado
que posibilite la reivindicación de sus derechos al acceso estos servicios, a fin de contribuir al
cierre de la brecha de cobertura de agua y saneamiento en la comunidad y la prevención de
enfermedades gastrointestinales.

Breve descripción del perfil de los hogares estudiados (muestra)

- La mayoría de las personas encuestadas fueron mujeres 61.3%, del total y 38.7%
hombres.

- Esta población tiene una edad promedio entre los 43 y 54 años.

- La mayor parte de las mujeres se dedica a las actividades domésticas a excepción de las
comunidades de Samuel Law y Flor de Pino donde las mujeres se integran a trabajar en
las diferentes empresas existentes en el municipio derivadas del cultivo de la palma
africana.

- Los jefes de hogar son principalmente hombres, en un 86.9 %, y sus labores están
distribuidas, mayormente en el sector de la agricultura de autoconsumo y en las
comunidades de la Costa Caribe estás actividades se acompañan de la pesca.

- El 95.0% habita en casa propia, así lo confirmaron las personas encuestadas, solamente
un 5.0% informó que la vivienda no es propia y están habitando como posantes o
inquilinas.
Número de miembros en las familias de las viviendas visitadas

Según información de las personas encuestadas el promedio de personas miembros de la familia


es 5.2 personas. En las 473 viviendas visitadas habitan un total de 2,460 personas que serán
beneficiadas directamente con el proyecto de agua y saneamiento. La distribución del número de
miembros por familia según sexo, se describe en la tabla 2.

11
Tabla 2. Personas miembros de la familia por sexo
Cantidad de personas No. de casos No. de miembros de familia por sexos
por familia Mujeres Hombres Niñas Niños Total
De 2 a 4 175 214 170 57 65 506
De 5 a 7 230 475 450 219 237 1,381
De 8 a 10 58 148 145 59 83 435
De 11 a más 10 47 41 33 17 138
Total 473 884 806 368 402 2,460
% 36.0 32.8 14.9 16.3 100.0
Fuente: elaboración propia de la investigación de campo en comunidades rurales y comunidades indígenas octubre 2016-
Febrero 2017.

En general en las viviendas visitadas habita una familia, solo en las comunidades de la Costa.

Escolaridad de las personas encuestadas

La escolaridad hace referencia al tiempo durante el que un o una estudiante asiste a la escuela o a
cualquier centro de enseñanza. (Según diccionario de lengua online). Según el diccionario de la
Real Academia es el conjunto de cursos que un estudiante sigue en un establecimiento docente y
el tiempo de duración de esos cursos.

En Nicaragua la escolaridad primaria se completa en un período de 6 años, la secundaria en 5


años, la educación superior suma otros 4 ó 5 años dependiendo de la carrera. Según esta
normativa nacional de la educación formal, se puede decir que las personas encuestadas
presentan un bajo nivel de escolaridad, así lo revelan los datos obtenidos en el proceso de
investigación. En la tabla 3 se identifica el nivel de escolaridad por sexo de las personas
encuestadas.
Tabla 3. Nivel de escolaridad de Mujeres y hombres protagonistas
n=473
de los proyectos de, agua y saneamiento rural
Cantidad de personas encuestadas Representación porcentual por
por sexo sexo
Nivel de escolaridad
Mujeres Hombres % Mujeres %hombres
290 183 61.3 38.7
100.0
Primaria completa 66 43 22.8 23.4
Primaria incompleta 123 65 42.4 35.5
Secundaria completa 25 18 8.6 10.0
Secundaria incompleta 20 11 7.0 6.0
Técnico medio 1 1 0.3 0.5
Técnico superior 10 9 3.5 5.0
Alfabetizado/Alfabetizada 4 4 1.3 2.1
Ninguno (analfabeta) 37 31 12.7 17.0
No respondió 4 1 1.4 0.5
Total 290 183 100.0 100.0
Fuente: elaboración propia de la investigación de campo en comunidades rurales y comunidades indígenas octubre
2016- Febrero 2017.

En las comunidades rurales, la mayoría de las mujeres y los hombres rara vez supera el nivel de
la escolaridad de la primaria completa, lo que repercute negativamente en la promoción a un
nivel superior. La tabla 3 revela que el 35.0% de mujeres y hombres que lograron ingresar a la
escuela primaria no concluyeron sus estudios; situación similar se presenta en la escolaridad
12
secundaria. Un 17% reportaron que no ingresaron a la escuela y no aprendieron a leer y a
escribir.

El bajo nivel de escolaridad que presenta la población, posiblemente esté sujeta a factores
socioculturales y a la situación de pobreza en que se encuentran las comunidades rurales y
comunidades indígenas. Según INIDE en las encuestas de medición del nivel de vida (EMNV)
2014, la pobreza general y la pobreza extrema en Nicaragua es mayoritariamente rural, donde la
población en situación de pobreza anda por el 70.9%; la población en pobreza no extrema
representa el 66.3% y la población en pobreza extrema anda por el 82.9% del país.

Frases de mujeres de las comunidades, protagonistas

“Que va…, yo no estudié éramos muchos y mi mamita no podía mandarnos a la escuela”

“Teníamos que trabajar y ayudar en la casa con los oficios”.

Desde el punto de vista sociocultural, en el área rural, las mujeres desde temprana edad asumen
el rol de la madre en el hogar ya sea sustituyéndola para atender a la familia o formando su
hogar, el embarazo y las responsabilidades del hogar, les obstaculiza continuar con sus estudios;
por otro lado el fenómeno de la pobreza, que se manifiesta en el conjunto de necesidades
insatisfechas, que obliga a las mujeres a abandonar sus estudios para buscar una alternativa de
sobrevivencia.

En ese mismo orden los hombres, en su niñez - cuando están en edad escolar, se insertan al
ámbito laboral-, para contribuir a la manutención de la familia, aunque sea con ingresos
precarios, en edad temprana conforma su propia hogar, asumiendo responsabilidad como
principales proveedores de a la familia de lo básico para la sobrevivencia. Esta situación influye
en el abandono de la escuela Así lo confirmaron las frases de las personas entrevistadas.

Otro de los factores influyente en el bajo nivel de escolaridad y la situación de pobreza, de las
personas encuestadas, se basan en patrones culturales perpetuados en las comunidades rurales y
comunidades indígenas, que responden a un modelo económico y social de corte neoliberal que
respondió a intereses de sectores selectos y no a un modelo de desarrollo humano sostenible con
visión de país y con capacidad crítica y competitiva. En ese sentido el Estado nicaragüense
adoptó medidas regresivas que aumentaron la inequidad en el ejercicio del derecho
constitucional a la educación6. Actualmente el Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional, a
partir del 2007 ha marcado cambios significativos, subrayando dos de las primeras medidas
adoptadas: la gratuidad de la salud, y la desprivatización absoluta de la educación, popularizando
una Campaña Nacional de Alfabetización, con la perspectiva de erradicar el analfabetismo de
Nicaragua en el 2009.
6
Plan de Desarrollo Institucional MINED 2008.

13
Tenencia de la vivienda

El tipo de tenencia de la vivienda es una de las características que permite a la población tener
mayor o menor grado de seguridad en la posesión del bien para su propio bienestar presente y
futuro. Según ENDESA 2006/2007, a nivel nacional el 26% de vivienda propia que no poseen
escrituras tienen consigo algunas consecuencias relacionadas a problemas de la propiedad, como
es el hecho de no ser sujetas de crédito hipotecario, y no poder vender, ni heredar, el bien
inmueble, entre otros. La existencia de más de una familia en cada vivienda, el hecho de no ser
propietarias y la experiencia de las mujeres de habitar en una casa en condición de inquilina, o
posante en casa de familiares o amistades, son factores socio demográficos, que pesan en los
anhelos de una mujer de poseer una vivienda propia.

La mayoría (95.0%) de mujeres y hombres declararon que habitan en vivienda propia; una
minoría (5.0%) manifestó que la vivienda no es propia. (Tabla 4).

Tabla 4. Forma de tenencia de la vivienda n = 473


Tenencia de la vivienda Mujeres Hombres Total %
Propia 268 182 450 95.0
Alquilada 1 1 2 1.0
Otros: del marido 6 - 6 1.0
Posante 15 - 15 3.0
Total 290 183 473 100.0
Fuente: elaboración propia de la investigación de campo en comunidades rurales y comunidades
indígenas octubre 2016- Febrero 2017.

4.2 Aspectos relacionados al agua y saneamiento

4.2.1 Acceso al agua y saneamiento en las comunidades rurales y comunidades indígenas

Con el propósito de conocer la situación de las comunidades antes de la ejecución del proyecto
de agua y saneamiento se indagó cuál es el problema que enfrentan las familias de comunidades
respecto al acceso al agua de consumo humano.

El 100.0% de mujeres y hombres que se encuestaron, afirmaron que la situación del agua en las
comunidades rurales y comunidades indígenas es compleja y se caracteriza por:

- La escasez de agua para consumo humano y la sequía en tiempo de verano que limita el
acceso y la disponibilidad al agua de calidad a las familias.

- La población se encuentran consumiendo agua de pozo, de ríos o caños, no óptima para


consumo humano.

- Inexistencia de sistemas de agua potable e insuficientes proyectos de saneamiento.

- La contaminación del manto acuífero y de las fuentes de agua como río y pozos agudizan
la problemática del agua en las comunidades.

14
Letrinas llenas en tiempo de lluvia y su cercanía a los pozos, contaminan el manto
acuífero, provocando enfermedades en las familias de la comunidad.
- Familias que no tienen pozos y se abastecen de casas vecinas o buscan otras fuentes como
ojo de agua, caños y ríos. En verano les afecta más la escasez de agua, porque los pozos
se secan.
- Existencia de comunidades con experiencias de contar con sistemas de agua (MAG Y
MABE), y no lograron su sostenibilidad debido a la falta de mantenimiento y al
establecimiento de tarifas que no corresponden a los costos reales para el cuido y
mantenimiento de los sistemas, tal es el caso de las comunidades de Las Cañas (Ciudad
Darío) y de Kahkabila (RAAN).
- Existencia de MABE Y MAG sin capacidad para el abastecimiento sistemático y
permanente a la comunidad. Citando las comunidades San Pedro del Norte (Paiwas) y
Quibuto (Telpaneca).
- En el caso particular de las comunidades de Flor de Pino y Samuel Law, la escasez de
agua y la contaminación de algunas fuentes que quedan, se debe al monocultivo de la
palma africana; las fuentes de agua han desaparecido, los pozos existentes son profundos
el agua se encuentra a 90 pie y por la situación económica se les dificulta a las familias de
la comunidad perforar pozos porque es una obra cara. Las familias que tienen pozo le
regalan o venden a las familias que no tienen. (Información proporcionada por el
responsable de la UMAS Alcaldía de Kukra Hill).

4.2.2 El abastecimiento de agua en las familias y las fuentes de abastecimiento

La falta de acceso al agua en el hogar aumenta la carga de trabajo fundamentalmente de las


mujeres, que son las encargadas de la mayor parte de las tareas domésticas, especialmente de las
más pobres y de las que viven en las zonas rurales. Esta tarea requiere con frecuencia de varias
horas de camino cargando el agua desde la fuente hasta el hogar, es una tarea apoyada en
ocasiones por los niños y las niñas mayores de la familia.

Tabla 5. Responsabilidad del suministro de agua en la Comunidades


¿Quiénes proveen de agua a la familia, distancia recorrida, y Casos n=473
tiempo empleado en el abastecimiento de agua

Solo las mujeres 287 61.0


Solo los hombres 17 3.5
Mujeres y hombres 50 10.5
Niñas y niños 20 4.1
Mujeres, niñas y niños 69 14.5
Hombres niñas y niños 3 1.0
Mujeres, hombres, niñas y niños 21 4.4
No respondió 6 1.0
Total 473 100.0
Fuente: elaboración propia de la investigación de campo en la comunidades rurales y
comunidades indígenas donde se ejecutarán Proyectos de Agua y Saneamiento Rural Octubre
2016- Febrero 2017.

15
Las mujeres por su rol de género marcado por la división sexual de trabajo, continua asumiendo
el abastecimiento del agua a sus familias. Socialmente se ha considerado –de manera errónea-
que el acarreo de agua es una “tarea de las mujeres”. Práctica arraigada en la cultura de las
comunidades rurales e indígenas, constituyéndose en una prolongación de sus labores
domésticas. A las, mujeres, se, les atribuye la obligación de que en la casa exista abastecimiento
de agua y no importa lo que cueste conseguirla. Situación ligada a la extensión de las labores
domésticas y de cuidado, donde hacen mayor uso de agua para garantizar el bienestar a la
familia.

En las familias de las comunidades rurales y comunidades indígenas, la carga del abastecimiento
de agua no se distribuye de forma equitativa entre las personas miembros del hogar; las mujeres
se ven severamente afectadas porque invierten gran parte de su tiempo en el acarreo de agua para
el abastecimiento del consumo familiar. En comunidades donde el acceso al agua presenta
mayores dificultades, afecta las labores de preparación de alimentos y los otros oficios de la casa.
Las mujeres permanecen mayor tiempo en la casa enfrentando el desabastecimiento de agua y
buscando como resolver para cumplir con sus roles asignados socialmente

Cuando el agua es escasa las personas que la recogen y la llevan, mujeres y niños, tienen que
desplazarse distancias largas con cargas pesadas, y esto le puede resultar en daño al cuello, a la
espalda y a las caderas, y pérdida de cabello en el cráneo por la carga de bidones en la cabeza.

“No sé si es costumbre, por el machismo, las mujeres y los niños acarrean el agua, es raro que
vayan los hombres”. (UMAS Kukra Hill).

4.2.3 Reflexión de la comunidad ante el problema de agua

La escasez de agua para el consumo humano es uno de los principales problemas que agobia la
vida de las familias de las comunidades rurales, particularmente para las mujeres es una lucha
cotidiana. Según opinión de las personas encuestadas, mujeres y hombres líderes se han reunido
con la comunidad para abordar esta problemática y buscar una solución para tener acceso al agua
segura. Las familias de las comunidades rurales llevan varios años de estar gestionando y
esperando una respuesta positiva a su demanda de la construcción de sistemas de agua accesibles
a la capacidad de pago de las familias y de fácil manejo para la operación y mantenimiento.

Tabla 6. Reflexión del agua y saneamiento n = 473


¿Se realizó un proceso de reflexión para analizar las ¿Usted participó en esa actividad?
causas de los problemas del agua?
Alternativa Total % Alternativa Total %
Sí 430 91.0 Sí 414 87.5
No 17 3.5 No 33 7.0
No sabe 26 5.5 NR 26 5.5
Total 473 100.0 473 100.0
Fuente: elaboración propia de la investigación de campo en la comunidades rurales y comunidades indígenas donde se ejecutarán
Proyectos de Agua y Saneamiento Rural Octubre 2016- Febrero 2017.

16
En la tabla se observa que la mayoría de mujeres y hombres afirmaron que la comunidad ha
realizado reuniones para reflexionar respecto al problema de agua, confirmando además su
participación en ese proceso.

4.2.4 Fuentes de abastecimiento

El agua que utilizan para beber y cocinar en el 35.3% de los casos es obtenida de pozos
comunitarios; el 22.4% se abastece de agua de pozos privados ya sea que tengan en el patio de su
vivienda o de la familia vecina. El 29.6% de los hogares afirmaron que el agua que utilizan la
obtienen de quebrada, río, ojo de agua o de pipas que llegan abastecer a la comunidad. La
principal fuente de abastecimiento de agua son los pozos comunitarios, seguido por las
quebradas, ríos, ojos de agua; luego están los pozos privados, como en la comunidad de Samuel
Law (Kukra Hill), comunidad de Waspado (Tortuguero).

Tabla 7 Lugar de dónde se abastece de agua n=473


Respuestas ambos sexo
Fuente de abastecimiento
Total %
Sistema (MAG) (MABE) 53 11.2
Pozo comunitario 167 35.3
Pozo privado 106 22.4
Quebrada, río, Ojo de agua, pipa 140 29.6
De otra comunidad 5 1.0
No respondió 2 0.5
Total 473 100.0
Fuente: elaboración propia de la investigación de campo en la comunidades
rurales y comunidades indígenas donde se ejecutarán Proyectos de Agua y
Saneamiento Rural Octubre 2016- Febrero 2017.
“En verano los pozos se secan, vamos al río, ojo de agua y hacemos hasta 5 viajes por la
necesidad de tener agua en los hogares.” (Frase de una mujer de comunidad rural).

Existen comunidades que se abastecen de sistemas como MABE y MAG, tal es el caso de la
comunidad de las Cañas (Darío) y Campo Uno (SIUNA) respectivamente, donde las familias
protagonistas gozan de agua segura las 24 horas del día.

4.2.5 Distancia y el tiempo invertido en el acarreo de agua

La información de la distancia y el tiempo se logró empleando el método de encuestas directas a


mujeres y hombres representantes de los hogares seleccionados. Según Masuda et al. (2012) la
información puede tener sesgos implícitos, pues la exactitud de la medición depende de la
apreciación y la memoria del tiempo que tenga la persona consultada. Sin embargo, constituye
un método relevante e imprescindible cuando las investigaciones se realizan en escenarios
socioeconómicos complejos y con recursos económicos limitados (Chaudhri et al. 2012). Para
estimar el tiempo que los hogares invierten para colectar y acarrear agua, se considera el tiempo
para viajar hacia la fuente, permanecer en ella para hacer la colecta y el tiempo para regresar a la
comunidad o el hogar (Nauges y Strand 2007; Nauges y Whittington 2010a).

17
Las familias de las comunidades rurales, recorrer Tabla 8. Tiempo empleado en el n =473
más de 2 kilómetros para encontrar alguna fuente abastecimiento de agua
Opinión según sexo
de agua limpia y trasladarla hacia sus hogares; Distancia
Total %
situación que se torna en un dolor de cabeza, De 1 hora a más 184 39.0
particularmente para las mujeres, quienes a diario Menos de 1 hora 106 22.4
No sabe 183 38.6
asumen la tarea de conseguir agua para el Total 473 100.0
consumo familiar. Fuente: elaboración propia de la investigación de campo en la
comunidades rurales y comunidades indígenas donde se ejecutarán
Proyectos de Agua y Saneamiento Rural Octubre 2016- Febrero
2017.
El tiempo invertido en el acarreo de agua depende
Tabla 9. Distancia recorrida en n =473
de la distancia en que se encuentra la vivienda de el abastecimiento de agua
la fuente de agua y los viajes que realizan las Opinión según sexo
Distancia
mujeres en la búsqueda del vital líquido. El Total %
De 1km a más 171 36.0
tiempo reportado hace referencia al momento que Menos de 1km 207 44.0
invierten en movilizarse de su vivienda a la No sabe 95 20.0
ubicación donde se abastecen de agua. No incluye Total 473 100
Fuente: elaboración propia de la investigación de campo en la
el tiempo por la cantidad de viajes que realizan comunidades rurales y comunidades indígenas donde se
ejecutarán Proyectos de Agua y Saneamiento Rural Octubre
para el acceso al agua, ni los tiempos de espera, ni 2016- Febrero 2017.
el tiempo que invierten en llenar los bidones.

Calcular el tiempo invertido en el abastecimiento de agua es un asunto pendiente de reflexión en


la vida de las mujeres rurales e indígenas, quienes asumen esa labor como parte de su vida
cotidiana. Ellas cumplen con esa responsabilidad en cualquier momento del día las veces que sea
necesaria. En contextos como el corredor seco, el promedio de horas que las mujeres invierten en
el acarreo de agua es de seis (6) horas diarias.

“Nunca me he puesto a pensar en eso”, “No he sacado cuenta del tiempo”


(Frases de mujeres de la comunidad de Paso Ancho).

Recoger agua con frecuencia requiere de tanto tiempo y esfuerzo que la familia utiliza una
cantidad mucho menor del agua que consumiría si ésta fuera abundante. El transporte del agua
puede tomar tanto tiempo que impide a las mujeres realizar las labores para proteger la salud de
la familia, el cuido de sus hijos y de los cultivos.

18
4.2.6 Enfermedades provocadas por el uso y consumo de agua contaminada

La problemática del agua repercute de manera directa en la situación de salud de la población: Se


estima generalmente que cerca del 80% de los problemas de salud que motivan consultas en el
sistema público está vinculado con el agua, como las diarreas, conjuntivitis y problema de la piel,
entre otros. El acceso al agua potable y al saneamiento adecuado son los recursos más
importantes de la salud pública para prevenir las enfermedades infecciosas y proteger la salud de
las personas de las diferentes edades. La salud en las familias de la comunidad es un factor
esencial para su desarrollo.

Mujeres y hombres de las comunidades afirmaron que el agua que consumen no es óptima para
consumo humano, son aguas contaminadas que provocan, epidemias de diarrea, vómitos,
enfermedades estomacales.

El 83.2% del total de mujeres y hombres que se encuestaron, reconocieron que el agua les ha
provocado enfermedades.

Tabla 10. Opinión de mujeres y hombres de las enfermedades provocadas por el consumo de
agua contaminada
¿A quiénes afectan más estas
Enfermedades provocadas por el consumo de agua enfermedades?
contaminada
Alternativas Casos %
Mujeres 15 3.2
Hombres 9 2.0
Niñas y niños 173 36.5
Diarrea, parásitos, vómitos, bacterias, malaria, Mujeres, niñas y
72 15.2
parásitos, dolor de estómago, retortijones, brotes en niños
la piel, los riñones Hombres y mujeres 24 5.0
A todos por igual 111 23.5
Ninguna 53 11.2
Nr 16 3.4
Total 473 100.0
Fuente: elaboración propia de la investigación de campo en la comunidades rurales y comunidades indígenas donde se
ejecutarán Proyectos de Agua y Saneamiento Rural Octubre 2016- Febrero 2017.

Las enfermedades identificadas confirman que en los hogares se están utilizando fuentes de agua
contaminada. Las familias que consumen y se abastecen de fuentes de aguas superficiales (ojo de
agua, quebradas y ríos) corren el riesgo de contaminación y se exponen mayormente a
enfermedades gastrointestinales.

El 36.5% aseveró que las enfermedades afectan más a las niñas y niños, un 23.5% confirma que
las enfermedades afectan a todas las personas por igual. Un 11.2% expresó que el agua no les
ocasiona ninguna enfermedad, porque consideran que el agua es buena (Campo uno y las Cañas),
o se abastecen de otra comunidad que tiene fuente de agua segura, como es el caso de Paso
Ancho (Santa Rosa del peñón). Otras personas desconocen que el agua les provoque alguna
enfermedad.

19
Cuando no hay suficiente agua para lavarse, es posible que la gente contraiga infecciones como
sarna y tracoma, de igual manera, la falta de suficiente agua de calidad para beber puede causar
infecciones en la vejiga y los riñones, especialmente en las mujeres.

4.2.7 Tratamiento que le dan al agua para el consumo humano


Tabla 11. Tratamiento que le dan al agua de no=473
consumo humano
Alternativas Total de
%
Respuestas
Ninguno 291 61.5
Hierve 24 5.0
Clora 138 29.0
Sodi 3 1.0
Abatizar 8 1.6
No respondieron 9 1.9
Total de respuestas 473 100.0
Fuente: elaboración propia de la investigación de campo en la comunidades
rurales y comunidades indígenas donde se ejecutarán Proyectos de Agua y
Saneamiento Rural Octubre 2016- Febrero 2017.

Tratar el agua para el consumo humano, no es parte de la cultura de las comunidades rurales ni
de las comunidades indígenas. El hábito de tratamiento al agua es limitado, las personas
entrevistadas en su mayoría (61.5%) expresaron que dan ningún, tratamiento al agua que usan
para tomar; Un 29.0%, expresó que le daban algún tratamiento al agua, como clorarla, hervirla,
y abatizarla; las, personas que expresaron clorar, el, agua confirmaron que es una, práctica,
ocasional, le ponen cloro al pozo cuando el MINSA se los proporciona, porque no cuentan con
el recurso económico para la compra de cloro. El ingreso que obtienen lo ocupan para su
alimentación.

La mayoría de las comunidades no clora el agua por falta de disponibilidad de insumos (se
encuentran muy alejadas y no es fácil obtener el producto), por los costos, así como por
desconocer la necesidad de clorar y no contar con personal capacitado.

4.2.8 Del acceso al saneamiento

La existencia de algún tipo de saneamiento en las comunidades rurales, refuerza conductas de


prácticas saludables en las personas de diferentes edades. La higiene (lavado de cuerpo) y la
disposición adecuada de excretas y aguas servidas, contribuye a la prevención de diversas
enfermedades en la piel, la vista y otros órganos del cuerpo. Al contrario, las aguas contaminadas
con excremento humano y animal pueden ser ingeridas por las personas, ocasionando también
las enfermedades que se relaciona con el ciclo oral-fecal.

20
4.2.9 Opción de saneamiento en las comunidades rurales e indígenas

Para efectos del presente estudio, el acceso a los servicios de saneamiento se refiere a la cantidad
de personas, con, acceso al menos a una letrina7.

El 84.9% de mujeres y hombres de las comunidades protagonistas, cuentan con una opción de
saneamiento, predominando la letrina tradicional; a excepción de San Juan (Nueva Guínea)
donde las familias encuestadas revelaron que tienen inodoro y letrinas. El 27.6% señaló que su
opción de saneamiento se encuentra en buen estado, mientras que el 72.4% se encuentran entre
regular y mala. Un 15.0% afirmó no poseer ninguna opción de saneamiento y que defecan al aire
libre.
Tabla 11. Opción de saneamiento n= 473
Su opción de saneamiento se Disposición de
encuentra apoyar la
Cuenta con una Respuestas
Estado Casos % construcción o %
opción de ambos sexos
mejora de su
saneamiento saneamiento
Total % Buena 111 27.6 Sí 311ñ 66.0
Sí 402 85.0 Regular 150 37.3 No 57 12.0
No 71 15.0 Mala 141 35.1 NA 71 15.0
Total 473 100. Total 402 100.0 Nr 34 7.0
0
71 no tienen Total 473 100.0
Fuente: elaboración propia de la investigación de campo en la comunidades rurales y comunidades indígenas donde
se ejecutarán Proyectos de Agua y Saneamiento Rural Octubre 2016- Febrero 2017.

El consumo de agua de contaminada más la exposición de las excretas al aire libre provoca
enfermedades en las personas de la comunidad afectando a mujeres y hombres de las diferentes
edades, niñas, niños, jóvenes y personas adultas. A, modo, de, ejemplo, se, puede, citar, la
comunidad, de, Kahkabila que en enero 2017 afrontó un brote de diarrea, dolores de estómagos,
vómitos y dolor de cabeza.

De la satisfacción con su opción de saneamiento

La satisfacción o bienestar de las personas con su opción de saneamiento la relacionan con el


estado en que se encuentra la infraestructura y por la opción a la que pueden tener acceso. Las
personas que respondieron que están satisfechas razonaron que sus letrinas se encuentran en
buen estado; otras personas opinaron

“Es lo que tenemos, si pudiésemos cambiarlas por inodoro”.

“Por la escasez de agua, tener inodoro se nos complicaría más el problema”.

7
Línea de base para el proyecto de agua y saneamiento, Laguna de Perlas, RACCS, marzo 2016.{
21
Tabla 11. De la satisfacción con su opción de
saneamiento n=473
¿Está satisfecha con la opción de
Casos %
saneamiento?
Sí 112 23.6
No 290 61.4
No aplican (no tienen letrina) 71 15.0
Total 473 100.0
Fuente: elaboración propia de la investigación de campo en la comunidades rurales
y comunidades indígenas donde se ejecutarán Proyectos de Agua y Saneamiento
Rural Octubre 2016- Febrero 2017.

Las personas que expresaron insatisfacción con su opción de saneamiento es porque se


encuentran en regular y mal estado, desprende mal olor, y se encuentran con insectos, son
letrinas que tienen varios años de haberse construido y se encuentran llenas y cuando llueven
colapsan. Además la encuentran peligrosas porque pueden hundirse.

Tabla 13 ¿Por qué no está satisfecha?


Si no está satisfecha ¿por qué? n=290

Casos %
No funciona bien 22 6.2
Huele mal 71 20.0
Tiene insectos o moscas 86 24.2
Trae enfermedad 64 18.0
Está muy distante/ es peligroso 26 7.4
Otro: cuando llueve se llena, tienen 24.2
86
varios años es vieja la letrina
Total 355 100.0
Fuente: elaboración propia de la investigación de campo en la comunidades rurales y
comunidades indígenas donde se ejecutarán Proyectos de Agua y Saneamiento Rural
Octubre 2016- Febrero 2017.

Familias que no tienen opción de saneamiento

Más, de, la, mitad (59.6%) de las personas encuestadas reconocieron que en su comunidad
existen viviendas que no tienen una opción de saneamiento. Al indagar respecto a quién aqueja
más la inexistencia de saneamiento en la vivienda, los hombres y mujeres respondieron que a
todas las personas por igual; porcentaje similar opinó que afecta más a las mujeres; el, 28.5%,
manifestó que afecta a mujeres, niñas y niños. No obstante, las mujeres se ven más expuestas al
deterioro de su salud, cuando en la vivienda no tienen acceso a una opción de saneamiento.
(Tabla 14 y tabla 15).

22
Tabla 14 Viviendas sin opción de n=473
Tabla 15. ¿A quiénes afecta más la falta de n=473
saneamiento
saneamiento?
¿Existen en la comunidad viviendas que no tienen
Variables Casosl %
opción de saneamiento?
Mujeres 124 26.0
Respuestas Casos %
Sí 282 59.6 Niñas y Niños 66 14.0
No 145 30.7 A mujeres y hombres 10 2.1
No sabe 46 9.7 Mujeres, Niñas y Niños 69 14.5
Total 473 100.0 A todas las personas por igual 126 27.0
Fuente: elaboración propia de la investigación de campo en la No saben 78 16.4
comunidades rurales y comunidades indígenas donde se Total 473 100.0
ejecutarán Proyectos de Agua y Saneamiento Rural Octubre Fuente: elaboración propia de la investigación de campo en la
2016- Febrero 2017. comunidades rurales y comunidades indígenas donde se ejecutarán
Proyectos de Agua y Saneamiento Rural Octubre 2016- Febrero 2017.

La circunstancia de no contar con una opción de saneamiento para realizar sus necesidades
fisiológicas y defecar en lugares inseguros ponen en riesgo su salud, debido a que sus órganos
sexuales y reproductivos son más susceptibles a infecciones. El hacer sus necesidades en
cualquier lugar y en horas de la noche, además de exponer su cuerpo a la contaminación y
contagiar el ambiente, se convierte en un factor de riesgo para su seguridad personal.

4.3 Prácticas del lavado de mano

El lavado de mano es una medida de prevención de enfermedades, con alto impacto en la salud
de las personas, según (Heitor Lourenco, UNICEF), su eficacia depende de factores como el
acceso a agua potable, sistemas de saneamientos adecuados y otros componentes vinculados a
servicios de saneamiento básico, lo que reitera la importancia de reconocer los beneficios de ésta
práctica para que se creen las condiciones y tenga validez.

Al momento de indagarse a las personas respecto al lavado de manos, las respuestas apuntaron
a dos momentos claves; i) después de usar la letrina o inodoro, ii) Antes de preparar o ingerir
alimentos.
Tabla 16. Práctica de lavado de manos n=473
Respuestas Casos
Momentos en que practican el lavado de
Total de %
manos
opiniones
Después de usar la letrina o inodoro 308 40.0 65.4
Antes de preparar e ingerir alimentos 266 34.4 56.2
Después de usar la letrina y antes de 25 3.0 5.3
ingerir alimentos
Después de cambiar el pañal 44 6.0 9.3
Luego de llevar a las niñas y niños al 42 5.4 8.8
inodoro o letrina
Luego de estar en contacto o limpiar a 39 5.0 8.2
las personas enfermas
En todo momento que se necesite 47 6.0 10.0
No Respondieron 2 0.2 0.4
Total 773 100.0 163.6
.Fuente: elaboración propia de la investigación de campo en la comunidades rurales y comunidades
indígenas donde se ejecutarán Proyectos de Agua y Saneamiento Rural Octubre 2016- Febrero 2017.

23
Las mujeres opinaron que lavarse las manos es una práctica constante por el hecho de estar
directamente realizando las labores de las casas.

Los hombres de las comunidades, donde conseguir el agua para el consumo humano es una
hazaña, opinan que “la piensan en lavarse las manos y botar esa pana de agua que les ha costado
conseguirla; otra reflexión que hacen es “no saber qué es mejor si tener las manos sucias o
contaminárselas más con el agua no apta para consumo humano que tienen disponible”.

Al momento de la encuesta, las familias no habían recibido charlas para el lavado de manos, las
personas entrevistadas expresaron que lo hacen antes de ir a la letrina y después, también cuando
van a preparar los alimentos. La práctica de lavado de manos es más frecuente en las mujeres,
por el hecho de estar en constante contacto con los oficios domésticos que en su mayoría
requiere de uso de agua. La opinión respecto a la práctica de lavado de mano de los hombres es
poco mencionada. Las mujeres opinaron que las niñas y los niños que asisten a la escuela, les
enseñan a lavarse las manos con agua y jabón.

4.4 Información del proyecto de agua y saneamiento

4.4.1 A través de quién se informaron del proyecto

La información en un sentido amplio es conocimientos, es saber, es clave en la sociedad y las


personas. La información clara, transparente y oportuna de la intervención de los proyectos de
agua y saneamiento genera confianza en la población de las comunidades protagonistas. Cuando
las mujeres y los hombres, manejan información y conocen de las diferentes actividades que se
realizarán para la ejecución de los proyectos de agua y saneamiento, se sienten con propiedad de
su proyecto, muestran mayor interés y se integran de manera efectiva en su ejecución

Al respecto, mujeres y hombres de las comunidades, en su mayoría (98.0%) respondió de manera


positiva que estaba informada del proyecto, se les indagó ¿a través de quién se informó del
proyecto?, de ese porcentaje, una parte se informó a través de la Alcaldía, otras a través de
líderes de la comunidad y otra parte se informó en asamblea comunitaria; mientras que un 2.0%
dijo que no estaba informada. De igual manera se indagó, si mujeres y hombres tuvieron igual
acceso a la información, el 91.7 respondió que efectivamente se informaron por igual, un 6.3%
expresó que no sabía, desconocía si les habían informado.

24
Tabla 17 Información del proyecto de parte de la comunidad n = 473
Se informó del proyecto Casos % Mujeres y hombres tuvieron igual acceso a la
a través de: información
Amigos/ amigas. 48 10.1
Vecino/vecina
Respuestas Sí No No sabe Total
Alcaldía 118 25.0
FISE 60 12.6
Líderes de la comunidad 98 21.0
(juez Síndico)
En asamblea comunitaria 102 21.5 Casos 434 10 29 473
Otros: Alcaldía, Líderes y 37 7.8
Asamblea
No está informada 10 2.0
% 92.0 2.0 6.0 100.0
Total 473 100.0 Fuente: elaboración propia de la investigación de campo en la
comunidades rurales y comunidades indígenas donde se ejecutarán
Proyectos de Agua y Saneamiento Rural Octubre 2016- Febrero
2017.

4.4.2 La participación de las mujeres y los hombres en los procesos sociales de los proyectos
de agua y saneamiento rural
Hablar de participación es hablar de derechos; el derecho es lo que da igualdad. (Malen Etxea).
La participación comunitaria hace referencia que las acciones se implementan con el
protagonismo de la población en la planificación, ejecución, seguimiento y evaluación de los
proyectos de agua y saneamiento rural, con el propósito que responda a las expectativas y
necesidades reales de las poblaciones meta, y que éstas lo sientan como propio, contribuyendo a
la sostenibilidad por largo plazo de los impactos positivos.

El FISE, como parte de sus lineamientos estratégicos institucionales, promueve la gestión social
de los proyectos de agua y saneamiento a través de un conjunto de actividades de asistencia
técnica promoción, facilitación, organización, participación, y capacitación comunitaria.
Conforme a estos lineamientos, se indagó al momento de la encuesta, respecto a la convocatoria
y participación en la organización comunitaria, en asambleas, reuniones y talleres de
capacitación de mujeres y hombres de la comunidad. Las respuestas se describen en la tabla 18.

Tabla 18. Mujeres y hombres que participaron en los procesos n= 473


sociales
¿Ha recibido invitación para participar en Total
%
las siguientes actividades? De opiniones Total de casos
Organización comunitaria 73 14.3 15.4
Asambleas 166 32.3 35.1
Talleres de capacitación 10 2.0 2.1
Reuniones 205 40.0 43.3
Todas las anteriores 34 6.6 7.2
Ninguna 25 4.8 5.3
Total 513 100.0 108.4
Fuente: elaboración propia de la investigación de campo en la comunidades rurales y comunidades indígenas
donde se ejecutarán Proyectos de Agua y Saneamiento Rural Octubre 2016- Febrero 2017.

25
Los datos revelan que mujeres y hombres recibieron convocatoria para asistir a la
asamblea comunitaria y a reuniones para informarse acerca del proyecto, en menor
porcentaje reconocieron que se les convocó a participar en la organización comunitaria.
Un porcentaje menor reportó que recibieron convocatoria para los talleres de
capacitación, situación que obedece a que el proyecto se encontraba en la fase inicial de
promoción y sensibilización, y aún no se habían desarrollado capacitaciones, pero sí
están incorporadas en la parte social del proyecto y se ejecutarán conforme el avance de
las fases del ciclo de proyecto, así lo confirmaron los responsables de las UMAS de los
municipios.

La participación comunitaria con perspectiva de género, reconoce que mujeres y


hombres tienen necesidades diferenciadas de acuerdo a su género y considerando esas
necesidades e intereses propios de las mujeres y de los hombres, es que se planifican y
ejecutan las actividades, de tal forma que tengan las mismas oportunidades de integrarse
a las actividades de promoción, capacitación y organización comunitaria, procurando
romper las barreras de género que limitan la participación de las mujeres en pie de
igualdad con los hombres en la fase del ciclo de proyecto de agua y saneamiento.

En las asambleas comunitarias tienen mayor presencia las mujeres, aproximadamente


están representadas entre el 70.0% y el 80.0%; pero esto no significa que sean ellas las
tomadoras de decisiones importantes. Esto se confirma cuando van a elegir la junta
directiva del CAPS, los aportes comunitarios y la definición de la tarifa. Las mujeres
informas a sus maridos los temas tratados en asamblea.

“Ellas decidieron el pago de la tarifa, ellas van a pagar” (Expresión de hombres de la


comunidad.

En ocasiones se tiene que realizar nuevamente la Asamblea donde los hombres estén
presentes o se realiza un trabajo personalizado para convencerlos que asuman el
compromiso y cumplan con los acuerdos de la asamblea aceptados por las mujeres. Así
lo confirmó una parte de los responsables de las Unidades Municipales de Agua y
Saneamiento.

En las comunidades indígenas la presencia de los hombres es mayoritaria, las decisiones


son dirigidas por los líderes originarios, representados por el Juez, el Síndico y el
Consejo de Ancianos, aunque existan mujeres lideresas, ellas actúan bajo la autoridad
del liderazgo masculino. En asamblea comunitaria lo que el líder o los lideres decidan
tienen la aprobación de la asamblea donde las mujeres participan con su presencia.

26
4.4.3 La asistencia técnica y el acompañamiento social

Esta tarea es central y permanente en la comunidad por parte del FISE a través de las y los
facilitadores sociales, orientada a reforzar los conocimientos, habilidades, capacidades, en
aquellas comunidades que presentan bajo niveles de organización, y fortalecer a las que tiene un
mayor nivel organizativo. En ese mismo sentido el enfoque de equidad de género y su práctica,
como principio que promueve la inclusión de las mujeres en los procesos de desarrollo es parte
de los ejes transversales en los lineamientos institucionales de FISE, que orienta la promoción de
la inclusión de las mujeres en las diferentes acciones del ciclo de proyecto y en la junta directiva
de los CAPS, para que ocupen cargos de toma de decisión.

En caso de que exista población indígena se considera la presencia de las expresiones


organizativas autóctonas sensibilizando y promoviendo la participación efectiva y de calidad de
las mujeres en las tomas de decisiones en las soluciones que les compete y afecta.

En la Fase de Pre inversión (identificación, formulación y evaluación), la comunidad es


informada del proyecto de agua y empieza a prepararse para las tareas implicadas en la gestión
comunitaria del mismo. Se actualizan la lista de protagonistas directos o indirectos; la comunidad
brinda información para el diseño del sistema. La Alcaldía o FISE completa el perfil del
proyecto, recoge información para el diseño, realiza licitaciones para estudios o contrataciones
etc. La promoción debe estar dirigida a toda la población meta de la comunidad protagonista, con
énfasis en las mujeres y la población indígena y afro descendiente (si hubiese).

En esta etapa inicial se realiza el autodiagnóstico comunitario ambiental, la preparación


organizativa de la comunidad, el plan de autogestió comunitaria teniendo de base los resultados
del diagnóstico comunitario; se realizan asambleas para informar a la comunidad respecto al
proyecto, de las fuentes de agua, la opción técnica de agua y saneamiento viables para la
comunidad y el nivel de servicio.

Con el propósito de ampliar el conocimiento de la participación de mujeres y hombres en estos


procesos del ciclo de proyecto, se indagó lo siguiente:

¿Participó en el autodiagnóstico de la comunidad?


¿Participó en la elaboración del plan Autogestión comunitaria?
¿Está de acuerdo en participar en el proyecto?
¿Considera importante la participación de las mujeres en la ejecución del proyecto?
¿Participó en la definición de las opciones de los sistemas de agua y saneamiento?
¿Las familias han participado en la elección de la opción técnica y nivel de servicio?

27
Tabla 19. Participación en los procesos sociales del proyecto de agua y saneamiento n = 443
Respuestas ambos sexos
Participación en las siguientes actividades Total %
Sí No
Sí No
¿Participó en el autodiagnóstico de la comunidad? 297 146 443 67.0 33.0
Participó en la elaboración del plan Autogestión
215 228 443 48.5 51.5
comunitaria
¿Está de acuerdo en participar en el proyecto 436 7 443 98.5 1.5
¿Considera importante la participación de las
439 4 443 99.0 1.0
Mujeres en la ejecución del proyecto?
¿Participó en la definición de las opciones de los
162 281 443 36.6 63.4
sistemas de agua y saneamiento?
¿Las familias han participado en la elección de la
142 301 443 32.0 68.0
opción técnica y nivel de servicio?
Fuente: elaboración propia de la investigación de campo en la comunidades rurales y comunidades indígenas donde se
ejecutarán Proyectos de Agua y Saneamiento Rural Octubre 2016- Febrero 2017.
3

Según la información de mujeres y hombres de las comunidades, el 100% se muestra receptivo a


la ejecución del proyecto y está de acuerdo en participar en la ejecución del mismo. No obstante
en comunidades de la Costa Caribe, la disposición de las mujeres a integrase al proyecto es
mayor que en los hombres, por tratarse de trabajo voluntario.

“No sé qué pasa, aquí en estos lugares, si es por cultura, pero a los hombres no les gusta el
trabajo voluntario, si a ellos no les pagan no trabajan”. (Opinión de mujeres de comunidades
indígenas”.

Los hombres, miran el proyecto como una oportunidad para obtener algún ingreso si les
contratan como mano de obra no calificada.

4.4.4 Participación en la definición de las opciones de los sistemas de agua y saneamiento y


la participación en la elección de la opción ´técnica y nivel de servicio

La previa información sobre los modelos de gestión y las opciones técnicas en agua y/o
saneamiento, facilita a la población el conocimiento para su participación en la decisión del
modelo de gestión más adecuado, de acuerdo a sus usos y costumbres. El nivel de servicio de
agua, debe ser de acuerdo a las necesidades de las familias, no obstante la participación de la
comunidad en la toma de decisiones para definir las opciones de los sistemas de agua y
saneamiento y la participación en la elección de la opción ´técnica y nivel de servicio se ve
influenciado por la capacidad de la fuente, el monto de la inversión disponible, los costos de
operación y mantenimiento y la capacidad técnica y económica de usuarios/usuarias y
protagonistas.

28
4.4.5 Inclusión de las mujeres en la Organización comunitaria (Comité de Agua Potable y
Saneamiento - CAPS)

El FISE, a través de la facilitación social, en el proceso organizativo para la ejecución de los


proyectos de agua y saneamiento rural promueve el fortalecimiento de las instancias
organizativas de la comunidad conformándose desde su inicio el Comité de Agua Potable y
Saneamiento (CAPS) y la comisión de apoyo, que asumen el seguimiento de la obra durante el
ciclo de proyecto. En la Pos obra, la junta directiva del CAPS asume las funciones de gerencia,
operación, administración y mantenimiento del sistema.

En las comunidades indígenas en el CAPS participan líderes de las organizaciones tradicionales


o trabajan de manera coordinada. Las decisiones se toman en consenso en asamblea convocada
por el líder de la comunidad que por lo general es un hombre.

En el 100% de las comunidades donde se aplicó la encuesta de género, existe un CAPS, que se
encuentran legalizados o en proceso de legalización. El 88.7% reconoció la existencia del CAPS
en su comunidad. En la elección de la junta directiva participaron más de la mitad (57.5%) entre
mujeres y hombres. Respecto a la participación en las reuniones convocadas por el CAPS, la
respuesta del 51.6% expresó que no participaban razonando que el CAPS no estaba funcionando,
solamente estaba nombrado; un 43.0% afirmó que asistía a reuniones.

Tabla 20. Participación en la organización del Comité de Agua y


Saneamiento (CAPS) n=443
Organización comunitaria Casos
Sí % No % No %
sabe
¿Existe un comité de agua potable y
393 88.7 37 8.3 13 3.0
saneamiento CAPS?
Participó en la elección del Comité 255 57.5 174 39.3 14 3.2
¿Pertenece al CAPS? 48 11.0 389 88.0 6 1.0
Considera importante la participación de
422 95.3 6 1.3 15
las mujeres en los CAPS 3.4
¿Asiste a reuniones convocadas por el
190 43.0 229 51.6 24 5.4
CAPS
Fuente: elaboración propia de la investigación de campo en la comunidades rurales y comunidades indígenas
donde se ejecutarán Proyectos de Agua y Saneamiento Rural Octubre 2016- Febrero 2017.

Vale aquí anotar que las mujeres participan en mayoría en asamblea general que es el espacio
donde se elige, se ratifica o se reestructura la junta directiva del CAPS, no obstante al momento
de elegir y nombrar los cargos, salen electos los hombres quienes ocupan el cargo de presidente
y el cargo de fiscal. Las mujeres ocupan el cargo de secretaria, de tesoreras y como vocal.

29
Tabla 21. Cargos en los CAPS ocupados por mujeres y hombres n=443
Cargo Mujeres Hombres Total % mujeres %hombres
Presidente 2 16 18 11.0 89.0
Vicepresidente 1 0 1 100.0 0.0
Tesorera o Tesorero 14 4 18 77.8 22.2
Secretaria o
14 4 18 77.8 22.2
Secretario
Fiscal 2 16 18 11.0 89.0
Vocal 17 20 37 46.0 54.0
Grupo de apoyo 2 3 5 40.0 60.0
Total 52 63 115 45.2 54.8
Fuente: elaboración propia de la investigación de campo en la comunidades rurales y comunidades indígenas
donde se ejecutarán Proyectos de Agua y Saneamiento Rural Octubre 2016- Febrero 2017.

Según la estrategia de género del FISE, el enfoque de género e interculturalidad se manifiesta


desde la convocatoria a la Primera Asamblea Comunitaria. A esta Asamblea, el FSI a nombre del
FISE invita a las autoridades tradicionales incluyendo las parteras tradicionales (si es que existen
en esa comunidad) asegurando incluir suficientes mujeres de la comunidad, de modo que haya
elementos para la creación del CAPS con la participación e inclusión equitativa de mujeres y
hombres.

La realidad ha confirmado que las mujeres pueden ocupar cargos de dirección y ser promotoras
de cambio, poniendo en evidencia sus habilidades y capacidades. Los hombres, por su lado,
pueden ocupar cargos de secretarios en el CAPS o asumir el rol de promotores de salud (puestos
tradicionalmente asignados a mujeres).

4.4.6 Actividades que realizan mujeres y los hombres en los CAPS

Al indagar respecto a las actividades que realizan las mujeres y los hombres miembros del
CAPS se obtuvo la siguiente información
- Desconocimiento de las actividades del CAPS, porque al momento de la encuesta solo estaba
organizado, pendiente de legalizarlo, el proyecto estaba en la fase inicial (caso Layasiksa 2).
- El juez (autoridad autóctona de la comunidad) es quien convoca a las asambleas y reuniones.
Al momento de la investigación de campo, la legalización del CAPS estaba en proceso.
Según la presidenta del CAPS y del UMASH de Waspam, estaban a la espera a de tener
mayor información y seguridad de la ejecución del proyecto para convocar a asamblea y
comunicarle a la comunidad de los avances del proyecto. (Kisalaya).
- Los hombres asumen el cargo de presidente y tesorero, quienes se encargan de cobrar la
cuota de pago de los medidores; mientras que las mujeres asumen la tarea de convocar a las
asambleas y velan porque la comunidad esté limpia.(San Juan).
- Las mujeres asumen la tarea de convocar a reuniones o asambleas; la tesorera se encarga de
llevar los registros contables, cobran el servicio del agua y velan porque la comunidad esté
30
limpia. Los hombres desempeñan la labor de fontanero asumiendo la responsabilidad de la
operación y mantenimiento del Sistema. Las mujeres comparten con los hombres la
responsabilidad de protección de la fuente de agua (Campo Uno).
- Los hombres que conforman el CAPS, manifestaron que es líder de la comunidad quien
convoca a las reuniones y asambleas comunitarias; los hombres son los que gestionan el
proyecto del agua. Aún no se han definido las actividades que cada quien asumirá, asi lo
confirmaron los líderes del CAPS de la comunidad de Waspado.
- Las mujeres expresaron que desconocen las actividades que realiza el CAPS. Las personas
que asisten a reuniones es porque son miembros del CAPS. Según el presidente del CAPS y
del UMAS, estaban a la espera de confirmar la fuente de abastecimiento del sistema de agua
para convocar a la comunidad y presentarles información de los avances del proyecto. (Flor
de Pino y Samuel Law).
- En la comunidad de San Pedro del Norte, donde han tenido experiencia con CAPS anteriores,
manifestaron que el presidente y la tesorera llevan las cuentas y registros; convocan a la
comunidad a asamblea. Los hombres revisan los medidores y se encargan de la operación y
mantenimiento.
- Los CAPS convocan a asamblea y velan porque la comunidad esté limpia.(Fruta de Pan).
- Existe la junta directiva del CAPS, presidida por un hombre, pero al momento de aplicar la
encuesta no tenían definida las tareas. El proyecto estaba en la fase inicial. (Calderón).
- En los CAPS donde sus miembros son hombres, ellos asumen las actividades de convocatoria
de la comunidad para reuniones o asambleas; llevan los registros contables, revisan los
medidores; cuentan con un fontanero que se encarga de la operación y mantenimiento del
sistema. No obstante una mujer es la que se encarga de promover y supervisa las prácticas
higiénicas en la comunidad, realizando visita casa a casa y vela porque la comunidad esté
limpia. (Las Cañas).
- El CAPS está nombrado, pero no está funcionando así lo afirmaron los líderes del CAPS
porque no tenían información si el proyecto se iba a ejecutar o no, tienen duda de que sea una
realidad y no convocan a reunión a la comunidad para no despertar expectativas, están a la
espera de confirmación. (Quibuto).
- El CAPS se encontraba en proceso de legalización y no estaba funcionando. No se logró
mayor información, la comunidad estaba inconforme porque lleva varios años de estar a la
espera del proyecto y se sienten engañadas.(Carrizo 2).
- No se logró información, el CAPS no estaba funcionando y se encontraba en proceso de
restructuración porque dos de sus miembros se retiraron de la comunidad.(El Nancital 1).

31
4.4.7 Aportes para la ejecución de los proyectos e información de la tarifa

La mayoría de mujeres y hombres expresaron que su aporte al proyecto de agua y saneamiento


será mano de obra, otro porcentaje manifestó que su aporte será en dinero, un porcentaje menor
comentó que su aporte consistirá en materiales. Existiendo personas que opinaron
desconocimiento de cuál será su aporte. En cuanto al pago de la tarifa, más de la mitad opinó
que no estaba informada o que al momento no se había definido cuánto sería el pago de tarifa.

Tabla 22. Aportes de mujeres y hombres y el pago de tarifa n= 473


Aportes comunitarios para la Están Casos %
ejecución del proyecto de agua Total % informadas del
y saneamiento pago de la tarifa
Dinero 137 29.0
Sí 232 49.0
Mano de obra 234 49.5

Materiales 18 3.8
No 241 51.0
No sabe 84 17.7

Total 473 100.0 Total 473 100.0


Fuente: elaboración propia de la investigación de campo en la comunidades rurales y comunidades indígenas
donde se ejecutarán Proyectos de Agua y Saneamiento Rural Octubre 2016- Febrero 2017.

En los aportes comunitarios, se debe de promover el reconocimiento de las actividades que


realizan las mujeres adultas y jóvenes, como aporte durante la construcción del sistema; ellas
realizan labor de zanjeo, remoción de tierra, acarreo de material, cierre de zanjas; así como la
preparación de alimentos para el mantenimiento de la fuerza de trabajo de los hombres,
contribuyendo de esa manera en la ejecución de la obra; con frecuencia esas actividades resultan
intangibles, se califican como actividades de apoyo a los hombres, a quienes se les reconoce
social y económicamente su labor.

Generalmente, cada vivienda asigna quién asumirá el trabajo voluntario, siendo común que el
hombre realice el zanjeo. Existen casos donde las mujeres asumen la responsabilidad de su
familia ante la ausencia de la figura masculina, y cuando tienen las posibilidades económicas,
pagan a terceras personas para que les realicen las tareas; otros hogares presentan un
comportamiento diferente donde las mujeres carecen de la capacidad de pago y ellas asumen la
labor del zanjeo.

32
4.4.8 Factores que obstaculizan la participación de las mujeres en el CAPS y en las
actividades del proyecto

 Factores que limitan la participación de las mujeres en los CAPS

Diversos son los factores que limitan la Tabla 23. Limitantes que confrontan las mujeres para su
participación en la gestión del CAPS
participación de las mujeres en los CAPS,
como el analfabetismo, actitudes Factores que limitan la participación de
Casos %
las mujeres en los CAPS
machistas de algunos hombres al no No sabe leer y escribir 90 20.3
permitir que las mujeres participen en la Su marido o compañero no le permite. 38 8.5
organización comunitaria, lo que influye No asiste a reuniones de la comunidad. 81 18.2
en que las mujeres no asistan a las Les da pena hablar en público. 44 10.0
reuniones de la comunidad; el temor de Los hombres asisten a esas actividades 10 2.2
hablar en público; el estar relegadas al Las actividades se realizan en horarios 74 16.7
que las mujeres no pueden asistir.
ámbito doméstico y ser los hombres los
que asisten a las reuniones y actividades Desánimo por sentirse engañadas y por 27 6.1
los recursos económicos
relacionadas al proyecto. A estos factores
Ninguna 53 12.0
se suma el desánimo que provoca en las
No sabe 26 6.0
mujeres al no tener una pronta respuesta a Total 443 100
sus demandas de agua saludable y Fuente: elaboración propia de la investigación de campo en la comunidades
saneamiento, ellas se sienten engañadas, rurales y comunidades indígenas donde se ejecutarán Proyectos de Agua y
Saneamiento Rural Octubre 2016- Febrero 2017.
con su sueño frustrado de no tener acceso
al agua potable.

 Dificultades que enfrentan las


Tabla 24. Dificultades que enfrentan mujeres y hombres
mujeres para participar en el
para participar en el proyecto
proyecto
En primer lugar se identifica el trabajo y Opiniones Total %
Ninguna 211 48.0
cuido de las niñas y los niños; las
Por el trabajo y cuido de niños/niñas
inequidades en la distribución de las /tiempo /labores domésticas – los hombres
tareas domésticas que recae en las 115 26.0
son los que participan. Existe desigualdad
mujeres, reforzadas por su apego a no machismo
compartir y asignara tareas al resto de la Desinterés/ desmotivación/no les gustas 52 12.0
familia. Por la situación económica, recursos
26 6.0
económicos, proyecto caro.
Por la salud y la edad 12 3.0
El desinterés o la desmotivación al no
Horario 5 1.0
estar bien informada del proyecto o bien No saben 19 4.0
porque han perdido la confianza que el Total 443 100
proyecto se vaya a ejecutar. Fuente: elaboración propia de la investigación de campo en la comunidades
rurales y comunidades indígenas donde se ejecutarán Proyectos de Agua y
Saneamiento Rural Octubre 2016- Febrero 2017.
La situación económica de las mujeres,
particularmente cuando son madres solteras que tienen que trabajar o porque no están
desarrollando alguna actividad que le genere ingrese y encuentran que el proyecto es caro por los
aportes y el pago de tarifa, se ven imposibilitadas.

33
El horario en que se planifican y realizan las actividades, es otra de limitante en la participación
de las mujeres, al no considerar los tiempos en que las mujeres pueden participar y su capacidad
de movilidad.

Los hombres expresaron:

- “Las mujeres no tienen dificultades para asistir y participar en las actividades del
proyecto, existe desinterés de las mujeres para asistir a las reuniones, si no asisten es
porque no quieren”.

- “Las mujeres no tienen ninguna dificultad porque ellas son las más interesadas en tener
agua en la casa y no acarrearla”.

Las mujeres reconocieron:

- “Las mujeres enfrentan dificultades económicas”

- “Si es madre soltera no sabe con quién dejar a sus niños o niñas”

Otra parte (48.0%) de las personas encuestadas expresaron que las mujeres no tienen ninguna
dificultad para participar en las actividades del proyecto.

Las mujeres razonan que el agua para ellas es una prioridad y que dejaría todo con tal de tener el
agua domiciliar, aunque tengan que esforzarse para participar.

La realidad ha demostrado que cuando la comunidad se reúne para tomar decisiones importantes
para el bienestar de las familias, las mujeres son las que tienen mayor presencia. Paralelo existe
otra parte de mujeres que no asisten a las actividades que se les convoca por las múltiples tareas
que aún no se logran distribuir equitativamente en las personas miembros de la familia.

Otro factor influyente a considerar son los patrones culturales que subyacen en el
comportamiento de mujeres y hombres, particularmente en las comunidades rurales donde ellas
tienen menos oportunidades de movilización y espacios de participación. Su rol de mujer, madre
y esposa, le limita su desarrollo personal, y cuando logra asistir alguna actividad comunitaria ya
sea reunión o asamblea, se muestran tímidas y con temor de expresar sus ideas.

Existen circunstancias que la persona responsable de convocar, llega a las viviendas más
cercanas y las que están retiradas no se les invita y esa es otra de las razones por las que las
personas no participan, por esta desinformadas.

Los hombres afirmaron que no tienen dificultad más que su trabajo, pero se les debe informar
con tiempo y cuando ellos no pueden asistir la mujer va en su representación.

34
4.4.9 ¿Quiénes manifiestan más interés en el proyecto las mujeres o los hombres?

Al indagarse respecto de quién presenta mayor interés en la ejecución del proyecto de agua y
saneamiento, la respuesta del 60.2% de las mujeres y de los de hombres, es que ambos tienen
interés en el proyecto porque también los hombres usan el agua. La necesidad del agua se vuelve
insostenible, la escasez de agua afecta a todas las familias. Para hombres y mujeres el agua de
consumo humano es vital para el bienestar personal y familiar.

Tabla 26 ¿Quiénes demuestran mayor interés en el proyecto?


Opinión según sexo Total %
Más las mujeres 141 32.0
Más los hombres 17 3.8
Ambos – mujeres y hombres 267 60.2
Ns 18 4.0
Total 443 100.0
Fuente: elaboración propia de la investigación de campo en la comunidades rurales y
comunidades indígenas donde se ejecutarán Proyectos de Agua y Saneamiento Rural
Octubre 2016- Febrero 2017

El 32.0% opinó que las mujeres son las más interesadas porque ellas se mantienen en la vivienda
realizando los oficios de aseo, preparación de alimentos entre otras actividades que demandan
del uso de agua. Las mujeres reconocen que el acceso al agua es una necesidad básica. Son ellas
las que abastecen a las familias del vital líquido.

“Las mujeres somos las más interesadas, porque somos las que nos encargamos de acarrear el
agua, mientras que el hombre se va al campo a trabajar y ello saben que nosotros resolvemos
para conseguir el agua” (Frase de una mujer de comunidad rural)

35
4.5 Reacción – Valoración

4.5.1 ¿Cómo se sienten ahora que la comunidad va a tener su propio sistema de agua?

La apreciación de los hombres y de las mujeres protagonistas, respecto a la llegada de un


proyecto de agua y saneamiento es de satisfacción, alegría, compromiso, de bienestar y
tranquilidad; sentimientos que se mezclan con la esperanza y la incertidumbre de que el proyecto
se ejecute.

Los sentimientos de mujeres y hombres al informarse del proyecto de agua y saneamiento para
su comunidad, se sintetizan en las siguientes expresiones:

- Mujeres y hombres expresaron sentirse alegres, felices, contentas y contentos, esperan


que el proyecto se realice, para tener suficiente agua, aunque tengan que sacrificarse y
pagar por el servicio, porque necesitan el agua, les evitaría andar buscando pozos.

- Valoran que es un buen proyecto y que tendrían un buen baño (infraestructura), ya no van
a sufrir porque tendría agua normal. Muestran satisfacción si el proyecto se ejecuta
porque es lo que más desean, ya no van a carecer del vital líquido.

Frases que expresan los sentimientos de mujeres:

Las mujeres manifiestan sentirse alegres, contentas, porque van a tener agua en su casa, será
más fácil, no incomodaran más a los vecinos pidiéndoles agua y ya no acarrearían agua en
verano.

“Alegre porque da pesar ver a los niños acarreando agua”.

“Bien porque tomaría agua limpia, se evitarían muchas enfermedades”. “…no hayamos las
horas, pero a veces nos desanima, la gente está molesta

“Pareciera un sueño, ha pasado mucho tiempo no queremos que el proyecto se vaya, le pedimos
a Dios que todo salga bien”. (Expresión de mujer protagonista- Waspado).

“Me siento alegre y feliz, más cuando miré las dos camionetas del FISE junto al UMAS, pensé:
“ahora si van a venir” ya voy a descansar de acarrear agua, porque las mujeres somos las más
sufridas, las que acarreamos de largo el agua y nos toca hacer todo el trabajo de la casa, lavar,
cocinar, bañar a los niños, limpiar. (Kisalaya).

“…deseamos tanto que se haga realidad; después de estar jalando y tenerla en casa no es igual
será un beneficio ya no tendría que acarrear el agua tendría agua dentro de la casa, no
hayamos la hora que inicie el proyecto”.

36
Por otro lado existen sentimientos de incertidumbre, inseguridad, bienestar, tranquilidad y
compromisos. Les llena de inseguridad los años de estar esperando que el proyecto se ejecute.
Sentimientos que se manifiestan porque desde hace cinco (5) años están gestionando el proyecto,
las personas se muestran desconfiadas e incrédulas; de igual manera el desconocimiento de cómo
les puede afectar económicamente el pago de la tarifa.

Sentimientos de hombres:

- expresaron estar muy contentos, alegres, gozosos y tranquilos porque es una ayuda.
satisfacción, con disposición de apoyar y trabajar en el proyecto, con la esperanza de que
pronto empiecen.

En la Comunidad de Las cañas y Campo Uno que tienen acceso a su sistema de agua, la
expresión de las personas es de felicidad, alegría, contentamiento, satisfacción, lo que se verifica
con a través de las siguientes opiniones:

- 60.0% (18) opinaron que en la actualidad ya tienen su sistema de agua potable, se sientes
muy felices, contentas, contentos, agradecida con Dios y el gobierno.
Se siente felices y no hay palabras para expresar la alegría que sienten porque ya tienen
agua.

- 40.0% (12) expresaron mucha satisfacción y alegría porque ya dejaron de cargar bidones
de agua pesados.

La comunidad en general, está alegre, satisfecha, contribuyendo para el mantenimiento, no tienen


palabras para expresar su alegría después de tanta necesidad. Reiterando su agradecimiento a
Dios y al Gobierno Central y Municipal por acordarse de la comunidad porque el “Agua es
Vida”.

Para las mujeres de Las Cañas, no existen palabras para expresar su alegría y satisfacción
después que pasaron tanta necesidad con el agua. La comunidad cuida el agua.

37
4. 5.2 Las mujeres y la distribución del tiempo para cumplir con sus actividades diarias y
con el proyecto
Al momento de indagar de la distribución del tiempo de las mujeres en los oficios de la casa y el
trabajo del proyecto, se logró la siguiente información:
LAS MUJERES OPINARON LOS HOMBRES OPINARON

- Levantarse más temprano para hacer - Tendríamos que pagar a alguien para trabajo
oficios de la casa, dejar las cosas hechas. pesado sino pueden ir las mujeres.
Si no pueden asistir tendría que pagar a un - Las mujeres tendrían que levantarse más
mozo para que trabaje o dejarían de hacer temprano, dejando los quehaceres
las tareas del hogar y dedicarse al adelantados o dejarían a una hija en la casa
proyecto que las haga por ella. Si son madres solteras
tendrían que contratar a alguien para mano
- Si ellas se integran al proyecto el marido
de obra.
se quedaría cuidando o iría su esposo o le
diría que se integre y participe. - Planificar el tiempo el día que tenga libre o
- Planificación y organización del tiempo, el día que se tiene que trabajar. Todos en
casa tendríamos que apoyar, compartiendo
apoyándose con su hija o hijo, porque lo
las tareas de la casa con la familia,
primero es el agua y se tiene que apoyar distribuyendo el tiempo para cumplir
para que el proyecto no se vaya porque es
una necesidad. - Ayudarnos entre los dos (marido y esposa)
haciendo las labores.
- Integrarse temprano a las actividades del
proyecto, y al regreso harían lo doméstico - Buscaría a alguien para que me ayude,
- Dejaría a mi hija dejaría a otra persona realizando las tareas,
- Distribuir el tiempo, dar lo necesario para le pagaría a alguien.
apoyar el proyecto - Esfuerzo y sacrificio, levantándose más
- Compartir el trabajo del cuido de la casa temprano.
con mi mamá para yo integrarme.

Las expresiones de mujeres y hombres en cuanto a la distribución del tiempo y su integración al


proyecto, confirma la división sexual del trabajo donde las labores domésticas se les confieren a
las mujeres. Cultura arraigada en el ser y hacer de las mujeres y los hombres. Habitualmente las
mujeres tienen que sacrificarse porque a ellas culturalmente se les atribuye la responsabilidad del
abastecimiento del agua, ellas tienen que esforzarse más, madrugar y hacer los oficios de la casa
temprano para responder al proyecto, y dejar a otra persona al frente de la casa es. Para las
mujeres que son madres solteras y están embarazadas integrarse al proyecto sería complicado.
Para las mujeres la necesidad de tener acceso al agua potable es prioridad y no existen obstáculos
que limiten su participación en el proyecto. Es notorio en la expresión de las mujeres que las
tareas de la casa y su rol se los transfieren a otra mujer o a levantarse más temprano para dejar
realizadas las tareas domésticas.

38
En el caso particular de la Comunidad de las Cañas, las mujeres realizaban los oficios de la
casa en la mañana y en la tarde trabajaban en el proyecto o asignaban a alguien las tareas de la
casa. Dejaban los oficios de la casa y por la tarde jalaban piedras. Las mujeres y los hombres
se turnaban, o trabajaban de sol a sol de manera unida organizaban el tiempo y se
incorporaban a trabajar en el proyecto. Los hombres se turnaban, una parte de los hombres
trabajaba un 50% en la mañana y el otro 50% por la tarde. Los hombres zanjeaban en un
tiempo record. Hasta las niñas y los niños se incorporaron en la ejecución de los proyectos.

Los hombres muy poco hacen referencia a la distribución de tareas en la casa, el compartir
responsabilidades, para ellos, las mujeres son las que se deben sacrificarse, o pagarle a alguien
para que les ayude. Como si la carga de las mujeres fuera poca, los hombres opinan que las
mujeres tienen que levantarse más temprano para integrarse al proyecto. Este planteamiento
revela que en las comunidades rurales, con énfasis en las comunidades indígenas aún persisten
pensamientos y actitudes de una cultura patriarcal, machista, donde se la atribuye a las mujeres
la responsabilidad de garantizar el agua para el consumo humano y el uso en la higiene de la
familia y la vivienda.

4.5.3 De los beneficios del proyecto

Valoran una vez finalizada la obra de agua y saneamiento, las familias protagonistas tendrían
mayor higiene, salud, prevención de enfermedades que son provocadas por el consumo de agua
contaminada. Las mujeres ya no van a cargar más los bidones de agua; van a tener tiempo para
descansar y realizar otras actividades que no realizaban por estar a espera de la pipa que les
abastece del vital líquido; ya no tendría que ir buscarla al río. Además visualizan que tendrían el
beneficio de sembrar plantas y árboles frutales que les abastecería para su alimento.

Mujeres y hombres afirmaron que el mayor beneficio es tener acceso al agua, segura y limpia de
calidad para el consumo humano y prevenir las enfermedades lo que contribuye al mejoramiento
de la calidad de vida de las familias y su economía. Esperan es el agua nunca les falte, y tener el
servicio las 24horas, porque con el agua viene la higiene y la salud.

Las actividades a desarrollarse en el proyecto contribuirán al fortalecimiento de liderazgo


comunitario, el trabajo de equipo y tendrán una estabilidad social.

39
Expresiones de mujeres y hombres

¿Además del acceso al agua que otro beneficio traerá el proyecto?


- Nos bañaríamos temprano
- Ahorraríamos tiempo dejando de acarrear agua
- Tendríamos una mejor y mayor higiene
- Mejoraría la condición de vida y salud
- Mejoraría la vida, salud, higiene
- Tendríamos más tiempo para realizar otras cosas
- Higiene, salud
- Mejora la calidad de vida

4.5.4 El impacto del proyecto de agua y saneamiento, en perspectiva

¿Qué impacto positivo o negativo tendrá el proyecto?


Las personas encuestadas entre mujeres y hombres respondieron que finalizada la obra, los
servicios de agua y saneamiento tendrán un impacto positivo en la vida de las familias
protagonistas de la comunidad donde se ejecutará el proyecto.
Para la mayoría (61%) de mujeres encuestadas el impacto se manifestará en el entorno general,
porque al tener agua mejorarán las condiciones de vida; les posibilitará el aseo personal en su
propia vivienda; contribuirá al mejoramiento de su salud al tener disposición de agua y no
continuar con la tarea diaria y pesada de acarrear el agua a sus viviendas.
La opinión del 39.0% (que corresponde a los hombres), es paralela a la opinión prospectiva de
las mujeres respecto al impacto positivo del proyecto de agua y saneamiento.

La satisfacción de mujeres y hombres por el proyecto se manifiesta en la perspectiva positiva


respecto al mismo, que se lee en las frases siguientes:

- El impacto será positivo porque:


o tendríamos agua potable en casa, mejoraría la condición de salud
o mayor desarrollo para la comunidad
o mejoraría el nivel de vida
o tendremos agua en casa y no irán a carrear
o le daría más valor a la casa
o mejoraría el nivel de vida de la comunidad
o mejora la calidad de vida de las personas
o tendríamos más tiempo para hacer otras cosas
o las mujeres no tendrán que acarrear más agua

40
“Me siento contenta porque tenemos bastante tiempo de estar esperando este proyecto, es
importante para nosotras las mujeres, vamos a tener agua cerca, nos conviene a todos, también
nos van a construir las letrinas en nuestros hogares”. Anabel Herrera, protagonista de la
comunidad El Nancital I

“Las perspectivas de este nuevo proyecto es tener agua en nuestros hogares, ya que recorremos
largas distancias para tener ese poquito de agua, las mujeres son las que más se sacrifican
acarreando el agua”. Luis Armando Álvarez, Presidente del Comité de Agua Potable y
Saneamiento (CAPS)

En las comunidades protagonistas de los proyectos de agua y saneamiento se tiene la perspectiva


que posterior al funcionamiento de la obra y sus beneficios, los resultados impactarán
positivamente en la vida de las familias de la comunidad. Exponen las siguientes razones:

- Mujeres y hombres opinaron que todo será positivo, porque el agua es una necesidad,
tendrían agua limpia saludable y no les perjudicaría.
- Es lo más importante; si fuera realidad, es un gran avance, evitará el acarreo de agua a las
mujeres del río porque es costoso jalar agua, las mujeres descansaría de ese trabajo pesado.
- Impacto positivo en la salud, ya no beberían agua sucia porque tener agua es lo mejor para
la comunidad.
- Las mujeres expresaron que al ser capacitadas les brinda mayor conocimiento de cómo
cuidar y administrar el proyecto.
- Fortalecimiento en la organización comunitaria
- Unidad de mujeres y hombres en beneficio de fortalecer la comunidad.

Las mujeres expresan que el impacto se manifestará en el entorno general, porque al tener agua
mejoraran las condiciones de vida; les posibilitará el aseo personal en su propia vivienda,
contribuirá al mejoramiento de la salud al tener disposición de agua y no continuar con la tarea
diaria y pesada de acarrear agua para abastecer a sus familias.

Valoran que si el proyecto se ejecuta con éxito tendrá impacto positivo en la vida de las familias
de la comunidad. Tendría agua en su vivienda, lo que trae bienestar en el mejoramiento de la
salud de la familia y en sus condiciones de vida por el consumo de agua de calidad

Una expresión del impacto será el vivir sano, limpio como dice la estrategia del gobierno. Será
de satisfacción porque las mujeres ya no estarán preocupadas por el agua y traerán buenos
cambios, en las condiciones de cada persona; las mujeres adquieren conocimientos, se sienten
empoderadas para expresar sus opiniones. Mayor participación de las mujeres en la gestión de la
comunidad con capacidades para hacerlo con tranquilidad, alegría, seguir de frente con
disposición de apoyar participando en los procesos de toma de decisión.

41
Visualizan que además del beneficio del acceso al agua de calidad, esta puede tener un impacto
en la economía de la comunidad, al poder usar el agua para preparar alimentos y comercializar,
así como la elaboración de helados para vender en la comunidad.

Con agua, los terrenos adquieren mayor valor y contribuye al desarrollo de la comunidad.

Las mujeres consideran que el proyecto es un bien que les brindaría la oportunidad de ahorrar
tiempo e invertirlo en otras cosas, satisface la necesidad del acceso al agua potable y
saneamiento, que todas las personas tienen.

Posibilita la permanencia de las mujeres en la casa, evitando el acarreo y la carga de agua, que
las expone a su inseguridad y enfermedades en la piel por exponerse al sol. Sería de provecho,
porque con agua pueden hacer todo, sin agua es difícil. Es un bien que beneficiaría, a toda la
comunidad, para el consumo de la casa, las siembras y los animales.

Es importante considerar que los impactos positivos del proyecto, también dependen del cuido
del sistema, una buena gerencia, de la implementación de un plan de operación y mantenimiento
y de la participación de la comunidad para mantener el sistema funcionando por largo rato.

Frases testimonios de las mujeres y de los hombres de las comunidades rurales y


comunidades indígenas a

“ya no aguantamos el sol para ir a acarrear el agua”. (Mujer de la micro Región de Vera Paz)

“Las mujeres ya no estaríamos pensando en caminar y acarrear los bidones de agua que son
pesados”. (Mujer de la micro Región de Vera Paz)

“Ya no vamos acarrear agua, pesa traer un balde de agua y una bolsa de ropa grande”.

“Existen destazadoras y cae la sangre en los pozos ya no beberemos más de esas aguas
contaminadas” (Hombre de la comunidad Waspado)

Si el proyecto se ejecuta, será para nuestro bienestar, ayudará a mejorar la salud (Hombre de
la comunidad rural).

Sería un cambio en nuestras vidas, porque tomaríamos agua potable. Nos ayudaría a mejorar
la salud (Hombre de la comunidad rural).

42
CASOS DE LA CAÑA Y CAMPO UNO

Las mujeres y hombres expresaron que entre los impactos de la ejecución del proyecto de agua
en la vida de las familias de la comunidad Las Cañas, se identifican:

- El descanso para las mujeres y hombres, de andar acarreando agua


- Bienestar y salud.
- Un impacto positivo, la comunidad está unida y dispuesta a colaborar con cualquier
actividad que sea para el beneficio de la comunidad.
- Sólida organización y respuesta colectiva a los problemas de la comunidad.
- Unidad, solidaridad entre mujeres y hombres de la comunidad

Manifestaron que no tienen palabras de expresar el impacto positivo que ha generado el servicio
permanente de agua de calidad en la vida de las familias porque el agua es vida.

Campo Uno
Las mujeres y los hombres protagonistas del proyecto de agua y saneamiento en la comunidad de
Campo 1, expusieron que una vez ejecutado el proyecto y el sistema quedó funcionando, les trajo
los siguientes beneficios:

- Nos bañamos y lavamos en la casa


- Más salud ya no estamos bebiendo agua sucia
- Mejoramiento en el aseo
- Descanso y ahorro del tiempo
- Salud y tiempo para descansar
- Higiene y bienestar en la familia, más a las niñas y los niños por su salud.
- Le da valor a las propiedades, porque es un problema no tener agua aunque la paguen.
- En la economía, porque antes comprábamos el agua para cocinar y beber y pagamos más,
en la actualidad tenemos medidor y pagamos entre 120 y 130 córdobas.
- Lavo dentro de mi casa, tengo inodoro y letrina.ñ

La opinión de las mujeres

son una manifestación de su disposición e interés que el proyecto llegue a la comunidad y se


ejecute. La necesidad de tener acceso al agua es una prioridad y no existe ningún atraso que les
impida para integrarse al proyecto.

43
V. COCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 Conclusiones
El acceso y abastecimiento de agua para el consumo de la familia

La falta de acceso al agua en el hogar aumenta la carga laboral fundamentalmente de las mujeres,
que son las encargadas de la mayor parte de las tareas domésticas, especialmente de las más
pobres y de las que viven en las zonas rurales. Esta tarea requiere con frecuencia de varias horas
de camino cargando el agua desde la fuente hasta el hogar, es una tarea apoyada en ocasiones por
los niños y las niñas mayores de la familia.

En la cultura de las comunidades rurales y comunidades indígenas está fuertemente arraigada la


creencia de que las labores domésticas y el cuidado de la familia son obligación de las mujeres.
Como consecuencia, el abastecimiento de agua para el consumo de toda la familia es una tarea
que continua asumiéndola en primer lugar solo las mujeres. La escasez del agua les afecta a ellas
con especial intensidad.

Las familias, particularmente las mujeres mantienen la esperanza que el proyecto de agua y
saneamiento se haga una realidad y que llegue pronto su ejecución. Existe interés que el proyecto
llegue pronto por la necesidad urgente del agua. Asimismo existe apertura y disposición de las
comunidades para involucrarse en las actividades del proyecto.

Consumo de agua de mala calidad

Los principales problemas detectados, es que la mayoría de la población no tiene puntos de agua
en las viviendas y debe desplazarse para conseguirla. El agua que utilizan no es óptima para el
consumo. Las familias que consumen y se abastecen de fuentes de aguas superficiales (ojo de
agua, quebradas y ríos) corren el riesgo de contaminación y se exponen mayormente a
enfermedades gastrointestinales. No obstante tratar el agua para el consumo humano, no es parte
de la cultura de las comunidades rurales ni de las comunidades indígenas.

Información – comunicación

La información y la interacción permanente con mujeres y hombres líderes y protagonistas de


las comunidades, constituye una premisa en el proceso de intervención del componente técnico
y la estrategia social de los proyectos de agua y saneamiento rural. Las comunidades que están
informadas de la intervención del proyecto, se sienten identificadas con el mismo, lo asumen
como propio y tienen apertura para apoyar e integrarse en su ejecución y el cuido del mismo una
vez finalizada la obra.

44
Organización y participación de las mujeres:
Las comunidades rurales y comunidades indígenas cuentan con un Comité de Agua Potable
conformado por mujeres y hombres, sin embargo el cargo de presidente está ocupado por el
89.0% de hombres, en igual porcentaje se encuentran los hombres que ocupan el cargo de fiscal;
las mujeres están ocupando el cargo de tesorera y secretaria con el 77.8% respectivamente.

En las asambleas comunitarias son las mujeres las que asisten en mayoría, pero esta participación
no se traduce automáticamente en que ellas son las principales tomadoras de decisión. Cuando se
toman acuerdos y compromisos y los maridos no los aceptan estos no se cumplen y se
constituyen en un obstáculo para el avance de la obra.

En las comunidades indígenas los acuerdos se toman en “Consenso” pero son los líderes
representados por la figura masculina, los que toman decisiones las mujeres están presentes en
las asambleas respaldando las decisiones de sus líderes. La presencia de las mujeres con cargos
en los CAPS, particularmente en las comunidades indígenas obedece a que los hombres no
quieren asumir por tratarse de un trabajo voluntario.

Sensibilización y capacitación de género

En las comunidades en la fase inicial del proyecto no se ejecutan actividades específicas


orientadas a la sensibilización de género que marque las pautas desde el inicio del proyecto para
que mujeres y hombres reconozcan y valoricen la importancia del trabajo compartido con
equidad y complementariedad para contribuir al éxito del proyecto en sus distintas fases y
contribuir a la sostenibilidad del mismo una vez que esté operando.

El enfoque y práctica de género se restringe a la inclusión cuantitativa de las mujeres en los


CAPS, con una visión limitada a los cargos que pueden ocupar mujeres y hombres, y a la
satisfacción de las necesidades prácticas de las mujeres, sin trascender a cambios sustantivos y
cualitativos en la vida de las mujeres y los hombres, que apunten al desarrollo de acciones
estratégicas para el cambio en el desarrollo de las personas. Las necesidades estratégicas de
género que apuntan a una mejor posición para las mujeres y una distribución equitativa del
trabajo y de los beneficios no se consideran en la planificación y ejecución de los proyectos de
agua y saneamiento.

Si bien los proyectos vienen a solventar la demanda de agua, de las cuales las mujeres son las
mayormente afectada, la falta de un análisis de género de las necesidades diferenciadas de
mujeres y hombres, provoca recarga de trabajo en las mujeres, creando nuevas exigencias para
las mujeres, incrementando su trabajo en el mantenimiento, administración o financiamiento, sin
tomar en cuenta las desigualdades de género existentes.

45
El FISE a través del personal social (especialistas, facilitadores y facilitadores sociales, cumplen
un rol fundamental en la promoción, sensibilización, capacitación, y organización comunitaria,
no obstante pese a los esfuerzos que se han venido implementando y a los lineamientos
nacionales e institucionales existentes, estos procesos aún requieren de fortalecimiento en la
inclusión de género. La institución cuenta con una estrategia de género, una cartilla específica
para el proceso de sensibilización y capacitación en las comunidades y una serie de instrumentos
que orientan la aplicación de género en el ciclo de proyecto, pero no se les da la utilidad ya sea
por desconocimiento u otras razones que limitan su promoción, divulgación y su normación.

4.2 Recomendaciones

4.2.1 Recomendaciones de la consultoría para el FISE

Del acceso y abastecimiento de agua para el consumo de la familia

- La gestión ágil y oportuna de los proyectos de agua y saneamiento contribuye a solventar la


demanda de agua segura a las familias, genera confianza y credibilidad del rol del FISE como
instancia rectora del subsector de agua, en las comunidades y municipalidades, contribuyendo
al bienestar de las mujeres y a la salud de toda la familia al consumir agua de calidad y contar
con opciones de saneamiento dignas.

- La institucionalización de los procesos de sensibilización y capacitación de género dirigidos


al personal técnico y social, fortalece los principios y valores de hermandad, solidaridad y
comprensión ante la necesidad de agua de mujeres, hombres, niñas y niños de las
comunidades rurales e indígenas, asimismo se apropien de la importancia de incorporar
género y el enfoque de interculturalidad en los proyectos de agua y saneamiento. Los
resultados de este proceso redundan en la gestión ágil de los proyectos para responder con
prontitud a necesidades de agua de las comunidades rurales y comunidades indígenas.

Información comunicación - Divulgación

En el ámbito institucional del FISE

- La aprobación de las iniciativas de género, a más alto nivel, la promoción y difusión de


materiales educativos de género, en el ámbito institucional, municipal y comunitario,
contribuyen a la aplicación de este enfoque en la labor cotidiana. Para su efecto es
indispensable su reproducción y proporcionarlos a servidoras y servidores públicos para que
sea una herramienta de trabajo.

46
En el ámbito comunitario

- Al inicio del proyecto, en la fase de preparación de la comunidad, es significativo considerar


que mujeres y hombres estén informados del proyecto. Las convocatorias a las diferentes
actividades del proyecto deben dirigirse a mujeres y hombres de la comunidad protagonista.

- En los procesos de promoción y sensibilización, incorporar charlas o talleres de género para


sentar las bases de inclusión, participación y restitución del derecho de las mujeres a
participar y tomar decisiones en los problemas que les afecta.

Organización y participación de las mujeres:

- Fortalecer la gestión social con prácticas de género es un desafío para el acompañamiento y


asistencia técnica en los procesos sociales que se implementan en las comunidades rurales y
protagonistas de los proyectos de agua potable y saneamiento.

- Incrementar las capacidades y conocimientos de las prácticas de género de especialistas y


facilitadores sociales, que contribuyan a la aplicación de género en la gestión social de los
proyectos, para que desde la entrada y en la fase de preparación de la comunidad, se
promuevan y apliquen estrategias de género que coadyuven a generar nuevas relaciones de
mujeres y hombres en el ámbito familiar y comunitario, promoviendo un nuevo modelo de
convivencia sustentado en los principios de equidad, complementariedad y responsabilidad
compartida. El resultado que se espera es que se fortalezca la participación con calidad de las
mujeres en los espacios organizativos y de toma de decisión.

4.2.2 Recomendaciones de los responsables de las Unidades Municipales de Agua y


Saneamiento para la incorporación de género en el ciclo de proyecto

Al FISE – GESTIÓN SOCIAL

- Promover el conocimiento de los alcances del proyecto a toda la población y que sean
fiscalizadores de los procesos. Es importante que las mujeres estén informadas y conozcan
del proyecto para que puedan participar.

- Facilitar procesos de sensibilización y capacitación en género al personal técnico de las


Alcaldías y a mujeres y hombres de las comunidades rurales e indígenas, con énfasis en
temas relacionados a la toma de decisiones; comunicación en la familia, convivencia y
género.

- Más trabajo de concientización en los proyectos de agua y saneamiento y capacitación a las


familias en temas de equidad de género y protagonismo de las mujeres, de manera que se
vaya sentando las bases para que asuman cargos de responsabilidad, puesto que resulta en
una tarea difícil.

47
- En las asambleas reconocer a la mujer y su pareja como representantes de la familia y
convocar a mujeres y hombres jefes de familia para que ambos participen al momento de la
toma de decisiones.

- En las comunidades misquitas, capacitar más a las mujeres y desarrollar procesos de toma de
conciencia de género y restitución de los derechos de las mujeres, con énfasis en los jefes de
casa, porque aún tienen arraigada la división sexual en sus actividades.

- Sensibilizar a los hombres para que cuando las mujeres asuman compromiso, el marido la
respete y asuman el cumplimiento de los acuerdos tomados en asamblea. Valorando las
capacidades de las mujeres ya que ellas presentan mayor voluntad para integrarse a las
actividades del proyecto.

4.2.3 Recomendaciones de personal técnico y personal de gestión social del FISE, para la
incorporación de género en el ciclo de proyecto:

Recomendaciones para el FISE

- Asignar más recursos para promover la práctica de género.

- La cultura institucional del FISE debe reflejar el cambio que queremos ver en las
comunidades, desarrollando conciencia de género en servidoras y servidores públicos
para avanzar en las iniciativas de género. Además de ser una decisión, deberá fortalecerse
con capacitaciones sobre género a todas las personas involucradas en el ciclo de proyecto
de las comunidades.

- En el contexto de los discursos inclusivos y marcos normativos existentes, es importante


que se concreten acciones que indiquen como avanzar en este tema, haciendo hincapié
en la práctica de género.

- Volver a escribir la historia para tener en cuenta a los pueblos indígenas, mediante un
nuevo pacto social que implique la aplicación real y efectiva de las prácticas de género en
donde señale la igualdad entre hombres y mujeres, la multiculturalidad y el pluralismo
como elementos fundamentales.

- Sensibilizar a las autoridades municipales, territoriales, comunitarias a fin lograr un


compromiso serio para luchar en conjunto por el derecho de los pueblos indígena y afro
descendientes. En particular a las autoridades porque su rol es fundamental al momento
de las acciones que promueven esos derechos, así como una mejor distribución de
responsabilidades y recursos.

- Reiniciar las capacitaciones sobre el tema a todos los niveles enfatizando en los nuevos
funcionarios. Talleres de capacitación con suficiente tiempo para abarcar toda la
temática inherente a género en el ciclo de proyecto.
48
- Desarrollar una política de género institucional que fomente el compañerismo y la
promoción de las mujeres en cargos de dirección. Un mayor reconocimiento del rol de la
mujer como madre y trabajadora.

- Insistir en la lucha por la identidad y la promoción de políticas universales y acciones


afirmativas para reparar y restituir los derechos de los pueblos indígenas.

- Incluir el tema de género de manera explícita en los proyectos.

- Incluir dentro del organigrama una oficina de género que permita mantener una
evaluación sobre las políticas de género en los proyectos, como se hizo en la parte
ambiental. Que exista una oficina con esta especialidad en el organigrama de la
institución para que sistematice la información sobre la equidad de género en los
proyectos sociales financiados por FISE.

- Dar capacitación a las mujeres en la ejecución y mantenimiento de proyectos. puedan


participar en la operación y mantenimiento

- Contratación de personal idóneo para ejercer la consultoría social y mayor integración de


los especialistas sociales al territorio.

- Fomentar la capacidad e impartir cursos de capacitación y desarrollo de aptitudes de


gestión y comunicación, así como las capacidades de organización interna de los grupos y
movimiento de mujeres.

- Preparar al personal técnico y social de campo en el estudio y manejo de la temática de


género.

49
VI. MATRIZ DE INDICADORS DE LÍNEA DE BASE
Situación de agua y saneamiento en las comunidades
Variable Indicadores de línea de Valor inicial del
Problema específico Causas
base indicador
Escasez de agua para Inexistencia de Población se ILB1 ILB1
consumo humano y la sistemas de agua encuentran % de mujeres y 55.2%M
sequía en tiempo de potable e consumiendo % de hombres que se 36.4%H
verano que limita el insuficientes agua de pozo, encuentran
acceso y la disponibilidad proyectos de de ríos o caños, consumiendo agua de
al agua de calidad a las saneamiento no óptima para pozos, caños o ríos.
familias. consumo
humano
En las familias de las La división Responsabilidad ILB2 ILB2
comunidades rurales y las sexual de trabajo, del suministro % de mujeres, niñas y 75.5%
comunidades indígenas el arraigada en la de agua en las niños que asumen la
abastecimiento de agua no cultura y comunidades responsabilidad del
se distribuye de manera costumbres de las rurales y las abastecimiento de agua
equitativa entre sus comunidades comunidades
miembros. indígenas
En la cultura Distancia ILB3
Las mujeres recorren nicaragüense está recorrida y % de familias que ILB3
largas distancias en el bien arraigado tiempo acarrean el agua a más de 36.0%
acarreo de agua que las labores invertido en el 1km.
invirtiendo gran parte de domésticas son abastecimiento ILB4
su tiempo. exclusiva de las de agua % de familias que ILB4
mujeres y el acarrean el agua a más de 44.0%
abastecimiento de 100metros
agua es parte de
esa responsabilidad ILB5
% de familias que ILB5
invierten de 1hora a más 39.0
en el abastecimiento de
agua.
La población de las Consumo de agua A quiénes afectan ILB6 ILB6
comunidades rurales es contaminada sin más las % de personas 23.5%
afectada por enfermedades darle tratamiento enfermedades encuestadas que
como diarrea, enfermedades porque no es parte provocadas por el reportaron que las
en la piel, conjuntivitis, los de la cultura de las consumo de agua enfermedades les afecta a
riñones entre otros. comunidades contaminada todas por igual
ILB7 ILB7
% de personas 36.5%
encuestadas que
reportaron que las
enfermedades afecta a
niñas y niños
ILB8 ILB8
% de personas 15.2%
encuestadas que
reportaron que las
enfermedades afectan más
a las mujeres, niñas y
niños.

50
VI. MATRIZ DE INDICADORS DE LÍNEA DE BASE
Situación de agua y saneamiento en las comunidades
Valor
Problema específico Causas Variable Indicadores de línea de base inicial del
indicador
En las familias de las Tratar el agua no Tipo de ILB9 ILB9
comunidades rurales es parte de las tratamiento % de familias que dan algún tipo de 29.0%
y comunidades costumbres de las que le dan tratamiento al agua de consumo
indígenas, pese a que familias de las al agua. humano
conocen que el agua comunidades.
es contaminada, no le Falta de insumos ILB10
dan ningún tipo de por encontrarse % de familias que no dan ningún tipo
tratamiento al agua distante de la de tratamiento al agua de consumo
para el consumo ciudad. humano. ILB10
humano No cuentan con los 61.5%
recursos para la
compra de cloro.
Cobertura ILB11 ILB11
de No. de familias que cuentan con 402
saneamiento alguna opción de saneamiento en su
vivienda.
ILB12
No. de familias que no cuentan con ILB12
alguna opción de saneamiento en su 71
vivienda.
ILB13
% de personas que declararon que ILB13
existen viviendas en su comunidad
La exposición de las que no tienen opción de saneamiento. 59.6%
excretas al aire libre
Estado en ILB14 ILB14
provoca
Deterioro o que se % de familias que declaran que su 27.6%
enfermedades
inexistencia de encuentran letrina se encuentra en buen estado
afectando a mujeres,
opciones de las letrinas
hombres, niñas y ILB15
saneamiento ILB15
niños de las % de familias que declaran que su
37.3%
comunidades letrina se encuentra en regular estado.
ILB16
% de familias que declaran que su
ILB16
letrina se encuentra en regular mal
35.1%
estado.
Satisfacción ILB17 ILB17
o no de su % de personas que declaran 23.6%
opción de satisfacción con su tipo de
saneamiento saneamiento.
ILB18
% de personas que declaran ILB18
insatisfacción con su tipo de 64.0%
saneamiento.

51
VI. MATRIZ DE INDICADORES DE LÍNEA DE BASE
Variable Indicadores de línea de Valor inicial del
Problema específico Causas
base indicador
ILB20 ILB20
% de personas que 26.0%
declaran que la opción
de saneamiento afecta
más a las mujeres

ILB21
Personas que % de personas que ILB21
son más declaran que la opción 14.5%
afectadas por la de saneamiento afecta
falta de más a mujeres, niñas y
saneamiento niños.

ILB22
% de personas que
declaran que la opción ILB22
de saneamiento afecta a 27.0%
todas las personas por
igual
La falta de práctica de Inaccesibilidad al Práctica de ILB23
lavado de manos agua potable, lavado de % de personas que ILB23
facilita la propagación y desinformación manos declaran lavarse las 42.3%
de gérmenes que de la importancia manos en momentos
provocan enfermedades
del lavado de claves del día.
en las personas.
manos para
prevenir
enfermedades.

52
MATRIZ DE INDICADORES DE LÍNEA DE BASE
Participación y organización comunitaria en los procesos sociales
Indicadores de línea de Valor inicial
Problema específico Causas Variable
base del indicador
ILB24 ILB24
% de mujeres y % de 21.3M
hombres que declararon 13.8%H
recibir convocatoria para
participar en la
organización comunitaria.
ILB25
ILB25
% de mujeres y % de
9.5%M
hombres que declararon
Convocatoria 5.9%H
recibir convocatoria a
realizada a la
Existen relaciones de participar en Asamblea.
Las mujeres son las comunidad para
desigualdad de
que tienen mayor asistir a las ILB26 ILB26
género en las formas
presencia en las actividades % de mujeres y % de 26.6%M
de relacionarse
reuniones y iniciales del hombres declararon recibir 17.7%H
mujeres y hombres
asambleas, pero están proyecto convocatoria a participar
en la toma de
marcadas con en reuniones.
decisiones y en la
prácticas de género
participación
que las limita en la ILB27 ILB27
marcadas por la
toma de decisiones y % de personas que 0% en el
división sexual del
en ocupar cargos declararon recibir transcurso de
trabajo
considerados de convocatoria a talleres de la ejecución
mayor importancia capacitación. del proyecto
se tendrá
información
ILB28
Participación de % de mujeres y % de ILB28
la comunidad hombres que declararon 41.%M
protagonista en participar en el 26.0%H
los procesos autodiagnóstico
sociales del comunitario.
proyecto de agua
y saneamiento

Participación de ILB29 ILB29


Los proyectos son
la comunidad, en % de mujeres y % de 22.2%M
formulados por
la definición de hombres que declararon 14.4%H
personas externas de
las opciones de participar en la definición
la comunidad que
los sistemas de de opciones de los
Limitada por lo general son
agua y sistemas de agua y
participación de la hombres. Además los
saneamiento y en saneamiento.
comunidad en la proyectos están
selección de la opción amarrados a un la opción técnica
técnica y nivel de presupuesto poco y nivel de ILB30
servicio flexible lo que servicio. % de mujeres y % de ILB30
determina la hombres que declararon 19.0%M
definición técnica y participar en la elección de 13.0%H
los servicios de agua la opción técnica y nivel
y saneamiento de servicio.

53
VI. MATRIZ DE INDICADORES DE LÍNEA DE BASE
Conocimiento y participación en la organización comunitaria (CAPS).
Problema Valor inicial
Causas Variable Indicadores de línea de base
específico del indicador
Participación de ILB31 ILB31
mujeres y hombres % de mujeres y % de hombres 35.0%M
en la elección del que declararon participar en la 22.5%H
CAPS elección del CAPS.
ILB32 ILB32
% de mujeres y % de hombres 24.0%M
que declararon No participar en 15.3%H
la elección del CAPS.
Participación de
mujeres y hombres ILB32 ILB33
en reuniones y % de mujeres y % de hombres
26.0%M
actividades que declararon participar en
reuniones o actividades del
17.0%H
Limitada convocadas por el
participación a las CAPS CAPS.
reuniones del ILB33
EL CAPS no está % de mujeres y % de hombres
ILB34
CAPS y 31.3%M
funcionando y no que declararon No participar en
desinformación de
convoca a reunión reuniones o actividades del 20.3%H
la comunidad
respecto al avance CAPS.
del proyecto
Aportes ILB35 ILB35
comunitarios y el % de mujeres y % de hombres 18.0%M
pago de tarifa que declararon que su porte será 11.0%H
en dinero.
ILB36
% de mujeres y % de hombres ILB36
que declararon que su porte será 30.1%M
mano de obra 19.4%H
ILB37
% de mujeres y % de hombres ILB37
que declararon estar informados 30.0%M
del pago de la tarifa 19.0%H
Existen Mujeres y hombres ILB38
desigualdades de miembros del % de mujeres y %de hombres ILB38
género en la CAPS que ocupan que declararon ser miembros de 45.2%M
Las mujeres
ocupación de cargos en la junta la junta directiva del CAPS. 54.8%H
participan en la
cargos o tareas directiva. ILB39
estructura
relevantes que son % de mujeres y %de hombres ILB39
organizativa
consideradas para que ocupan el cargo de tesorero 77.8%M
(CAPS)
los hombres o tesorera. 22.2%H
participativa del
CAPS, pero en ILB40
menor proporción ILB40
% de mujeres y %de hombres
que los hombres 77.8%M
que ocupan el cargo de
en el cargo de 22.2%H
secretaria o secretario.
coordinación o ILB41
presidente.
% de mujeres y %de hombres ILB41
que ocupan el cargo de 11.0%M
FISCAL. 99.0%H

54
VI. MATRIZ DE INDCADORES DE LÍNEA DE BASE
Conocimiento y participación en la organización comunitaria (CAPS).
Problema Valor inicial
Causas Variable Indicadores de línea de base
específico del indicador
Las mujeres Existen Mujeres y hombres ILB38
participan en la desigualdades de miembros del % de mujeres y %de hombres ILB38
estructura género en la CAPS que ocupan que declararon ser miembros de 45.2%M
organizativa ocupación de cargos en la junta la junta directiva del CAPS. 54.8%H
(CAPS) cargos o tareas directiva. ILB39
participativa del relevantes que son % de mujeres y %de hombres ILB39
CAPS, pero en consideradas para que ocupan el cargo de tesorero 77.8%M
menor proporción los hombres o tesorera. 22.2%H
que los hombres ILB40
en el cargo de ILB40
coordinación o % de mujeres y %de hombres
77.8%M
presidente. que ocupan el cargo de
22.2%H
secretaria o secretario.
ILB41
% de mujeres y %de hombres ILB41
que ocupan el cargo de 11.0%M
FISCAL. 99.0%H

Las mujeres y la distribución del tiempo para integrarse al proyecto de agua y saneamiento rural
Habitualmente las Estereotipos de Distribución del ILB42 ILB42
mujeres tienen género arraigados tiempo de las % de mujeres que opinaron 41.0%
que sacrificarse en la cultura de las mujeres para levantarse más temprano para
dedicando mayor comunidades cumplir con sus cumplir con las tareas del hogar
tiempo de trabajo rurales y labores del hogar y y las tareas del proyecto.
voluntario en el comunidades las tareas del
proyecto y indígenas marcados proyecto ILB43
cumpliendo con por la división % de mujeres que declararon ILB43
sus labores sexual del trabajo que dejaría a sus hijos o hijas en 15.0%
domésticas lo que su casa.
significa una
recarga de trabajo ILB44
en su triple rol. % de mujeres que opinaron que ILB44
compartirían las labores y 5.6%
planificaría el tiempo con su
marido.

55
Anexo 1

Encuesta de Línea de base


I. Aspectos generales
1.1. Departamento:
1.2 Municipio
1.3 Comunidad
1.4 Nombre y apellidos de la persona entrevistada
1.5 Sexo:
a. Mujer
b. Hombre
1.6 Nivel académico:
a. primaria completa
b. primaria incompleta
c. secundaria completa
d. secundaria incompleta
e. técnico medio
f. técnico superior
g. otros

II. Tenencia de la vivienda:

2.1 La vivienda es:


a. propia b. alquilada c. posante

III. Población
3.1. No de familias que habitan en la vivienda
3.2 No. de integrantes de la familia:
- No. de mujeres - No. de hombres - No. de niñas - No. de niños
IV. Situación de la comunidad respecto al agua y saneamiento

4.1 ¿Qué problemas existen en la comunidad respecto al agua y saneamiento?

4.2 ¿Quiénes proveen de agua a la familia, distancia recorrida y tiempo empleado en el abastecimiento de agua?

a. mujeres c. niñas e. otro (especificar)


b. hombres d. niños
Distancia en km_____ Tiempo: _______

56
4.3 ¿De dónde se abastece de agua?

a. Del sistema
b. Pozo comunitario
c. Pozo privado
d. Del río
e. Otro (especificar):________________

4.4 ¿Qué tratamiento le da al agua antes de consumirla?


a. La hierve
b. La clora
c. Ninguno
d. Otro (especificar)

4.5 ¿Quiénes participan en el tratamiento del agua?

a. Sólo las mujeres


b. Los hombres
c. Mujeres y hombres
d. Otros especificar

4.6 ¿En qué momentos, las personas que habitan en esta vivienda practican el lavado de manos?
a. Después de usar la letrina o inodoro
b. Antes de preparar e ingerir alimentos
c. Después de cambiar el pañal
d. Luego de llevar a las niñas y niños al inodoro o letrina
e. Luego de estar en contacto o limpiar a las personas enfermas
f. Mencione otro momento en que los miembros de la familia realicen el lavado de manos
4.7 ¿Cuenta usted con una opción de saneamiento?
a. Sí b. No
4.8 ¿Cuál es la opción de saneamiento que posee su vivienda?
4.9 ¿En qué estado se encuentra su opción de saneamiento
a. Buena
b. Regular
c. Mala

4.10 ¿Estaría dispuesta o dispuesto a apoyar la construcción o mejoras de esta?


a. Sí
b. No
4.11 ¿Por qué no tendría disposición de apoyar?
4.12 ¿Por qué no está satisfecha? (marque las opciones que mencione)
a. No funciona bien
b. Huele mal
c. Tiene insectos o moscas
d. Trae enfermedad
e. Está muy distante

57
f. Es peligroso
4.13 ¿Existen familias en la comunidad que no cuentan con opciones de saneamiento?
a. Sí
b. No
4.14 ¿A quién afecta más la falta de opción de saneamiento?
a. Más a las mujeres
b. Más a los hombres
c. Más a las niñas y los niños

415. ¿Existen charcas en el patio?


a. Sí
b. No

4.16 ¿Cómo elimina las charcas


a. Drenando
b. Aterrando
c. Otros

V. Información – comunicación

5.1 Usted se informó del proyecto a través de:

a. Amigos/amigas b. Vecino/vecina c. Alcaldía d. FISE


e. Líderes de la comunidad f. En asamblea comunitaria g. Otros (especificar)

5.2 ¿Mujeres y hombres tuvieron igual acceso a la información del proyecto?

a. Sí
b. No
c. No sabe

5.3 ¿Se realizó un proceso de reflexión para analizar las causas de los problemas del agua y sus efectos en la calidad
de vida de las familias protagonistas?
a. Sí
b. No
c. No sabe

5.4 ¿Usted participó en esa actividad?


a. Sí
b. No
c. No sabe
VI. Participación y organización
Participación

6.1 ¿Ha recibido invitación para participar en las siguientes actividades?

a. Organización comunitaria
b. Asambleas
c. Talleres de capacitación
d. Reuniones
e. Todas las anteriores
f. Ninguna
58
6.2 ¿Está de acuerdo en participar en el proyecto?
a. Sí b. No

6.3 ¿Participó en el autodiagnóstico de la comunidad?


a. Sí b. No

6.4 Participó en la elaboración del plan Autogestión comunitaria

a. Sí b. No

6.5 ¿Considera importante la participación de las Mujeres en la ejecución del proyecto?

a. Sí b. No

6.6 ¿Participó en la definición de las opciones de los sistemas de agua y saneamiento?

a. Sí b. No

6.7 ¿Las familias han participado en la elección de opción técnica y nivel de servicio?

a. Sí b. No

6.8 ¿Cuáles han sido o serán sus aportes para el proyecto?


Dinero
Mano de obra
Material
6.9 Considera importante la participación de las mujeres en los CAPS
a. Sí b. No

6.10 La invitaron o le informaron del pago de tarifa


a. Sí b. No

Organización comunitaria
6.11 ¿Existe un CAPS? a. Sí b. No
6.12 Participó en la elección del Comité a. Sí b. No
6.13 ¿Pertenece al CAPS? a. Sí b. No
6.14 ¿Asiste a reuniones convocadas por el CAPS a. Sí b. No

6.15 ¿Si existe CAPS qué cargos ocupan mujeres y hombres?


Presidente M H
Tesorera/tesorero
Secretaria/Secretario
Otros_______

6.16 ¿Qué actividades realizan las mujeres y los hombres del CAPS?

a. Llevan las cuentas y registros


b. Cloran el agua
c. Convocan a la comunidad a asambleas
d. Cobran el agua
59
e. Revisan medidores
f. Se encargan de la operación y mantenimiento
g. Gestionan o apoyan proyectos con la municipalidad y otras instituciones
h. Protegen las fuentes de agua
i. Promueven las prácticas higiénicas
j. Velan por que la comunidad esté limpia
k. Otro
l. No sabe

6.17 Cuáles son los factores que limitan a las mujeres a participar en actividades de gestión del CAPS

a. No sabe leer y escribir


b. Su marido o compañero no le permite
c. No asiste a reuniones de la comunidad
d. Pena para hablar en público
e. Limitada libertad para elegir amistad de hombres y mujeres
f. Las actividades se realizan en horarios que las mujeres no pueden asistir

VII. Reacción – Valoración

7.1 ¿Cómo se sienten ahora que la comunidad va a tener su sistema de agua?

7.2 ¿Quiénes demuestran más interés en el proyecto las mujeres o los hombres?

7.3 ¿Qué dificultades enfrentan mujeres y hombres para integrarse a las actividades del proyecto?

7.4 ¿Cómo distribuirán las mujeres el tiempo y las tareas del proyecto?
7.5 ¿Además del acceso al agua que otro beneficio traerá el proyecto de agua?
7.6 ¿Qué impacto positivo o negativo tendrá el proyecto?

60
ANEXO 2
LISTA DE BASE DE DATOS DEL PROSASR

No. Región Departamento Municipio SIGFA Código Nombre
1. Región I Estelí San Juan de Limay 69 19801 Agua y Saneamiento Comunidad Mateares
2. Región I Estelí San Nicolás 69 19814 Agua y Saneamiento Comunidad Rodeo
Grande
3. Región I Madriz San José de Cusmapa 69 19819 Agua y Saneamiento Comunidad El Roble
4. Región I Madriz San Juan del Río Coco 69 19824 Agua y Saneamiento Comunidad
Samarcanda
5. Región I Madriz San Lucas 69 19872 Agua y Saneamiento Comunidad La Playa
6. Región I Madriz Telpaneca 69 19826 Agua y Saneamiento Comunidad El Quibuto
7. Agua y Saneamiento Comunidad Verapaz,
Región I Madriz Totogalpa 69 19833 La pita, Wascasoni y Agua Dulce
8. Agua y Saneamiento Comunidad La
Región I Nueva Segovia Quilalí 69 19666 Providencia
9. CONSTRUCCIÓN SISTEMA AGUA EL
Región II Chinandega San Francisco del Norte 67 19011 NANCITAL 1
10. Construcción de Sistema de Agua en
Región II Chinandega San Pedro del Norte 67 19027 Comunidad Chaparral.
11. Agua y Saneamiento Sector El Cacao, Los
Región II León Achuapa 67 19714 Caraos, La Perla
12. Construcción de Pozo Perforado y
Saneamiento en la Comunidad El Carrizo
Región II León El Sauce 67 19858 N° 2
13. Agua y Saneamiento Comunidades Loma
Región II León Santa Rosa del Peñón 67 19820 Linda y Paso Ancho
14. Construcción sistema de agua potable y
saneamiento en la comunidad Yahabra
Región IX Jinotega Alto Wanky Bocay 66 19247 Tangny
15. Construcción sistema de agua potable y
Región IX Jinotega Alto Wanky Bocay 66 19260 saneamiento en la comunidad Peñas Blancas
16. Construcción sistema de agua potable y
Región IX Jinotega Alto Wanky Bocay 66 19583 saneamiento en la comunidad Pankawas
17. 3 Agua y saneamiento comunidad San Andrés
Región IX Jinotega Alto Wanky Bocay 66 19252 de Bocay
18. Región IX Jinotega Alto Wanky Bocay 66 19258 Agua y Saneamiento comunidad Kudahwas
19. Agua y Saneamiento en comunidad Las
Región V Chontales Villa Sandino 68 19663 Hamacas - MR 1
20. Sistema de Agua y Saneamiento Comarca
Región V RACCS El Ayote 65 19864 Pilán
21. 3
3Región V RACCS El Rama 65 19799 Agua y Saneamiento Comunidad Calderon
22. Región V RACCS El Rama 65 19813 Agua y Saneamiento Comunidad Wapi
Agua y Saneamiento Comunidad El
23.
Región V RACCS Muelle de los Bueyes 65 19673 Guarumo
24. Región V RACCS Nueva Guinea 65 19805 Agua y Saneamiento San Antonio
25. Región V RACCS Nueva Guinea 65 19844 Agua y Saneamiento Comunidad San Juan
26. Región V RACCS Nueva Guinea 65 19847 Agua y Saneamiento Comunidad Jerusalén
Agua y Saneamiento en comunidad El
27.
Región VI Matagalpa San Dionisio 69 19671 Corozo
28. Agua y Saneamiento Comunidad Layasiksa
Región VII RACCN Prinzapolka 64 19828 II
29. Región VII RACCN Prinzapolka 64 19830 Agua y Saneamiento Comunidad Silibila
Agua y Saneamiento Comunidad Dos
30. Región VII RACCN Prinzapolka 64
19845 Amigos
31. Región VII RACCN Prinzapolka 64 19895 Agua y Saneamiento Comunidad Isnawas
32. Región VII RACCN Puerto Cabezas 64 19839 Agua y Saneamiento Comunidad Sukatpin
33. Región VII RACCN Puerto Cabezas 64 19840 Agua y Saneamiento comunidad Lapan
Construcción Sistema de Agua Potable El
34. Región VII RACCN Rosita 64 19220
Empalme
Agua y Saneamiento Comunidad Fruta de
35. Región VII RACCN Rosita 64 19836
Pan
36. Región VII RACCN Rosita 64 19838 Agua y Saneamiento comunidad Banacruz
37. Región VII RACCN Siuna 64 19232 Sistema de Agua y Saneamiento Campo

61
LISTA DE BASE DE DATOS DEL PROSASR

No. Región Departamento Municipio SIGFA Código Nombre
Uno
38. Región VII RACCN Puerto Cabezas 64 19229 Sistema de Agua Potable Nazaret
39. Agua y Saneamiento Comunidad San Pedro
Región VII RACCN Waspam 64 19811 /Santa Isabel
40. Región VII RACCN Waspam 64 19827 Agua y Saneamiento Comunidad Kisa Laya
41. Construcción Sistema de Agua Potable
Región VIII RACCS Bluefields 65 19176 Aguas Gatas
42.
Región VIII RACCS Bluefields 65 19797 Agua y Saneamiento Comunidad La Aurora
Estudio de pre inversión para el
43. Región VIII RACCS Corn Island 65 19433 mejoramiento y ampliación del sistema de
agua potable en Corn Island
Mejoramiento y Ampliación del Sistema de
44. Región VIII RACCS Corn Island
65 20016 Agua Potable del Municipio de Corn Island
Proyecto Piloto Desarrollo Integral Agua,
45. Región VIII RACCS Corn Island Saneamiento, Medio Ambiente y Turismo
65 19433 Social Corn Island
AGUA Y SANEAMIENTO COMUNIDAD
46. Región V Rio San Juan El Almendro
68 19850 LAS MIRADAS
47. Región V Rio San Juan El Castillo 68 19853 AGUA Y SANEAMIENTO EL CASTILLO
48. Región V Rio San Juan San Juan de Nicaragua 68 19795 Agua y Saneamiento Comunidad El Jobo
49. Desembocadura de La
Región VIII RACCS Cruz de Río Grande 65 19197 Saneamiento en Sandy Bay
50. Desembocadura de La
Región VIII RACCS Cruz de Río Grande 65 19812 Agua y Saneamiento Comunidad Karawala
51. Desembocadura de La
Región VIII RACCS Cruz de Río Grande 65 19903 Agua y Saneamiento Comunidad La Barra
52. Región VIII RACCS El Tortuguero 65 19712 Agua y Saneamiento Comunidad El Cedro
53. Región VIII RACCS El Tortuguero 65 19822 Agua y Saneamiento Comunidad Waspado
54. AGUA Y SANEAMIENTO COMUNIDAD
Región VIII RACCS El Tortuguero 65 19835 KASMITINGNE
55. Región VIII RACCS Kukra Hill 65 19831 Agua y Saneamiento Comunidad La Unión
56. Agua Y Saneamiento Comunidad Flor de
Región VIII RACCS Kukra Hill 65 19834 Pino -Samuel Law
57. Región VIII RACCS La Cruz de Rio Grande 65 19851 Agua y Saneamiento Comunidad El Cañal
58. Agua y Saneamiento Comunidad Nuevo
Región VIII RACCS La Cruz de Rio Grande 65 19852 Amanecer/Poblado El Capirote
59. Mejoramiento Sistema Agua Potable
Región VIII RACCS Laguna de Perlas 65 19199 “TASBAPOUNIE"
60. Región VIII RACCS Laguna de Perlas 65 19809 Agua y Saneamiento Comunidad Kahkabila
61. CONSTRUCCION SISTEMA DE AGUA
Región X RACCS Paiwas 65 19200 Y SANEAMIENTO EL ACHIOTE
Fuente: Elaboración propia fundamentada en la base de datos de la cartera de proyectos PROSASR 2016 / FISE. Facilitada por la DFGMR.

62
ANEXO 3
Los proyectos a ejecutarse en las 18 comunidades seleccionadas en la muestra

NOMBRE
1. Agua y Saneamiento Comunidad Mateares
2. Agua y Saneamiento Comunidad Verapaz -
3. Agua y Saneamiento Comunidad El Quibuto
4. Construcción Sistema de Agua El Nancital 1
5. Agua y Saneamiento Comunidades Loma Linda y Paso Ancho
6. Construcción de Pozo Perforado y Saneamiento en la Comunidad El Carrizo N° 2
7. Agua y Saneamiento Com3unidad Las Cañas
8. Agua y Saneamiento Comunidad Layasiksa II
9. Sistema de Agua y Saneamiento Campo Uno
10. Agua y Saneamiento Comunidad Kisa Laya
11. Agua y Saneamiento San Juan, Nueva Guínea
12. Agua y Saneamiento Comunidad Calderón
13. Agua y saneamiento Comunidad Fruta de Pan
14. Agua y Saneamiento Comunidad Waspado
15. Agua Y Saneamiento Comunidad Flor de Pino -Samuel Law
16. Agua y Saneamiento Comunidad Kahkabila
17. Construcción de Sistema de agua y saneamiento San Pedro del Norte
18. Agua y Saneamiento comunidad Kudahwas

63
Lista de documentos consultados
- Constitución Política de la República de Nicaragua y sus reformas.
- Documento del Banco Mundial / Informe No. PAD775. Proyecto de Sostenibilidad del Sector
de Agua y Saneamiento Rural. 18 de febrero de 2014.
- Estrategia de Género e interculturalidad. FISE 2016.
- Indicadores del PROSASR. Anexo 1. Marco de resultados y seguimiento. (P147006).
- Ley 648, Ley de Igualdad de Derechos y Oportunidades
- Ley N° 722, Ley Especial de Comités de Agua Potable y Saneamiento y su Reglamento.
Edición 1. Instituto Nicaragüense de Acueductos y Alcantarillados (INAA- Ente Regulador) y
la Feria Nacional de la Tierra. Noviembre 2010.
- Manual de Ejecución de Proyectos de Agua y Saneamiento (MEPAS) 6ª versión ajustada a
junio del 2014- FISE.
- Marco del Plan de Acción de los Pueblos Indígenas (2013).
- Nueva Política y Prácticas de Género del Nuevo FISE. Noviembre 2007.
- Plan Nacional de Desarrollo Humano 2012-2016.
- Política de género del Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional. 2007.
- Proyecto de Sostenibilidad del Sector de Agua y Saneamiento Rural, Plan Para Pueblos
Indígenas y Comunidades Étnicas.
- Política Operativa 4.10 Banco Mundial.
- Política de Género del Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional.
- Documentos de género, propios del FISE.2014 (informes de evaluación, diagnósticos
sistematización).
- Normativas y/o lineamientos de género para la incorporación de género

64

S-ar putea să vă placă și