Sunteți pe pagina 1din 113

UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO

FACULTAD CIENCIAS DE LA INGENIERÍA


SEGURIDAD INDUSTRIAL Y SALUD OCUPACIONAL

MÓDULO: VI

PROYECTO INTEGRADOR

TEMA:

ELABORACIÓN DE UN PLAN DE EMERGENCIA Y DESARROLLO DEL PLAN DE


CONTINGENCIA QUE PERMITA DISMINUIR LOS FACTORES DE RIESGOS DE
INCENDIOS O FRENTE A UNA AMENAZA SÍSMICA PARA ASEGURAR LA
INTEGRIDAD FÍSICA Y MENTAL DE LAS PERSONAS EN LA FACULTAD
CIENCIAS DE LA INGENIERÍA DEL CAMPUS UNIVERSITARIO “INGENIERO
MANUEL HAZ”

AUTORES:
SEXTO SEMESTRE

COORDINADOR DE PROYECTO INTEGRADOR:


ING. ADRIANO PÉREZ TOAPANTA

PERÍODO LECTIVO:
2018 – 2019

QUEVEDO - LOS RÍOS – ECUADOR


ÍNDICE
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................... 1
CAPÍTULO I ....................................................................................................................... 2
1. EL PROBLEMA .............................................................................................................. 2
1.1. Tema de la investigación ............................................................................................... 2
1.2. Planteamiento del problema .......................................................................................... 2
1.2.1.Contextualización ........................................................................................................ 2
1.2.2. Análisis crítico ........................................................................................................... 5
1.2.3. Prognosis .................................................................................................................... 6
1.2.4. Formulación del problema ......................................................................................... 7
1.2.5. Preguntas directrices .................................................................................................. 7
1.2.6. Delimitación de la investigación ................................................................................ 8
1.3. Justificación .................................................................................................................. 8
1.4. Objetivos de la Investigación ........................................................................................ 9
1.4.1. Objetivo General ........................................................................................................ 9
1.4.2. Objetivos Específicos ................................................................................................. 9
CAPÍTULO II .................................................................................................................... 10
2. MARCO TEÓRICO....................................................................................................... 10
2.1. Seguridad en el trabajo ................................................................................................ 10
2.1.1. Objetivo de la seguridad del trabajo......................................................................... 10
2.1.2. Conceptos básicos en seguridad en el trabajo .......................................................... 10
2.2. Identificación de riesgos ............................................................................................. 11
2.2.1. Percepción del riesgo: .............................................................................................. 12
2.2.2. Fuentes para identificar riesgos ................................................................................ 12
2.3. Riesgo .......................................................................................................................... 12
2.4. Factores de riesgo ........................................................................................................ 12
2.4.1. Clasificación de los factores de riesgo ..................................................................... 13
2.4.1.1. Condiciones de seguridad ..................................................................................... 13
2.4.1.2. Medio ambiente físico de trabajo.......................................................................... 14
2.4.1.3. Contaminantes: ..................................................................................................... 14
2.4.1.4. Carga de trabajo .................................................................................................... 14
2.4.1.5. Factores organizativos .......................................................................................... 15
2.5. Prevención de riesgo ................................................................................................... 15

ii
2.5.1. Identificación y evaluación de riesgos ..................................................................... 15
2.5.2. Organización ............................................................................................................ 16
2.5.3. Medidas/ actividades para eliminar y reducir riesgos. ............................................. 17
2.6. Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo ......................................... 18
2.7. Plan de contingencia ................................................................................................... 18
2.8. Componentes de la gestión de riesgos ........................................................................ 18
2.8.1. Datos Generales........................................................................................................ 18
2.8.2. Construcción del Escenario de Riesgos ................................................................... 18
2.8.3. Plan de Acción para la Construcción de Riesgos Institucionales............................. 19
2.8.4. Organización de la respuesta institucional ............................................................... 19
2.8.5. Brigadas de trabajo ................................................................................................... 19
2.8.6. Mecanismos de alertas institucionales ..................................................................... 19
2.8.7. Cadena de llamadas .................................................................................................. 19
2.8.8. Simulaciones y simulacros institucionales ............................................................... 19
2.8.9. Plan de continuidad .................................................................................................. 20
2.8.10. Soporte informático ................................................................................................ 20
2.9. Desastres ..................................................................................................................... 20
2.9.1. Tipos de desastres..................................................................................................... 20
2.10. Amenaza ................................................................................................................... 21
2.10.1. Tipos de amenaza ................................................................................................... 21
2.10.1.2. Socio natural. ....................................................................................................... 22
2.10.1.3. Antrópicas. .......................................................................................................... 22
2.11. Vulnerabilidad .......................................................................................................... 22
2.12. Factores de vulnerabilidad ........................................................................................ 23
2.13. Alerta ........................................................................................................................ 24
2.14. Alarma ...................................................................................................................... 24
2.15. Capacitación.............................................................................................................. 24
2.16. Entrenamiento ........................................................................................................... 24
2.17. Accidentes ................................................................................................................. 24
2.18. Señales de evacuación............................................................................................... 24
2.19. Plan de emergencia ................................................................................................... 25
2.20. Brigadas .................................................................................................................... 25
2.20.1. Estructura de la brigada ......................................................................................... 26
2.20.2. Funciones de la brigada ......................................................................................... 26

iii
2.21. Brigada de Primeros Auxilios ................................................................................... 29
2.22. Brigadas contra incendios ......................................................................................... 29
2.23. Brigada de Evacuación ............................................................................................. 30
2.24. Plan de contingencia ................................................................................................... 31
2.25. Riesgos laborales ...................................................................................................... 32
2.25.1. Identificación de riesgos laborales ......................................................................... 32
2.25.2. Vulnerabilidad ....................................................................................................... 33
2.25.3. Prevención y control de riesgos ............................................................................. 34
2.26. Riesgo de incendio .................................................................................................... 35
2.26.1. Incendio de equipos, tableros y gabinetes eléctricos: ............................................ 35
2.26.2. Incendio por conexiones inadecuadas.................................................................... 35
2.27. Factores de riesgos .................................................................................................... 35
2.27.1. Condiciones de seguridad: ..................................................................................... 36
2.27.2. Medio ambiente físico de trabajo: ......................................................................... 36
2.27.3. Carga de trabajo: .................................................................................................... 36
2.27.4. Factores organizativos: .......................................................................................... 37
2.28. Calculo de riesgos de incendio ................................................................................. 37
2.28.1. Calculo de riesgo de incendio método MESSERI ................................................. 38
FUNDAMENTO LEGAL ................................................................................................. 41
CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR ............................................. 41
DECISIÓN 584 .................................................................................................................. 42
RESOLUCIÓN 957 ........................................................................................................... 42
DECRETO EJECUTIVO 2393 ......................................................................................... 42
SEÑALIZACIÓN DE SEGURIDAD. - NORMAS GENERALES Art. 164. OBJETO. .. 43
LEY DE DEFENSA CONTRA INCENDIOS .................................................................. 44
ACUERDO MINISTERIAL NO. MDT-2017-0135 ......................................................... 44
2.29. Hipótesis ................................................................................................................... 45
2.29.1. Variable Independiente .......................................................................................... 45
2.29.2. Variable Dependiente ............................................................................................ 45
2.30. Verificación de la hipótesis ....................................................................................... 45
2.30.1. Hipótesis alternativa (H1): ..................................................................................... 45
2.30.2. Hipótesis nula (H0): ............................................................................................... 45
2.31. Tamaño de la muestra ............................................................................................... 46
2.32. Resumen de Procedimiento de Chi-cuadrado ........................................................... 47
iv
2.32.1. Frecuencias Observadas (Fo) ................................................................................. 47
2.32.2. Frecuencias Esperadas (Fe) ................................................................................... 48
2.32.3. Cálculo de Chi–cuadrado ....................................................................................... 48
2.33. Cálculo de los grados de libertad .............................................................................. 49
2.34. Verificación de chi - cuadrado .................................................................................. 49
CAPÍTULO III ................................................................................................................... 50
3.1. Enfoque ....................................................................................................................... 50
3.2. Localización y duración de la investigación ............................................................... 50
3.3. Materiales utilizados en la investigación .................................................................... 51
3.3.1. Materiales de campo ................................................................................................. 51
3.3.2. Presupuesto ............................................................................................................... 51
3.3.3. Proforma de costo de un sistema de alarma ............................................................. 52
3.3.4. Cronograma de actividades ...................................................................................... 53
3.4. Modalidad Básica de la Investigación ......................................................................... 54
3.4.1. Investigación bibliográfica documental ................................................................... 54
3.4.2. Investigación de campo ............................................................................................ 54
3.4.3. Proyecto factible....................................................................................................... 54
3.5. Población y muestra .................................................................................................... 54
3.6. Operacionalización de variables ................................................................................. 55
3.6.1. Variable independiente plan de emergencia ............................................................ 55
3.6.2. Variable dependiente amenaza sísmica .................................................................... 55
CAPÍTULO IV................................................................................................................... 56
4.1. Datos Generales .......................................................................................................... 56
4.2. Construcción del Escenario de Riesgos ...................................................................... 56
4.2.1. Capacidad de respuesta ............................................................................................ 57
4.3. Procedimientos a realizar en caso de incendio o sismo .............................................. 57
4.4. Actividades a realizar en caso de incendio.................................................................. 57
4.5. Actividades a realizar en caso de un sismo ................................................................. 58
4.5.1. Plan de acción para la construcción de riesgos institucionales ................................ 60
4.5.2. Características de la amenaza ................................................................................... 61
4.5.3. Evaluación de la Vulnerabilidad .............................................................................. 61
4.5.3.1. Matriz de Vulnerabilidad ...................................................................................... 61
4.6. Materiales de la FCI .................................................................................................... 67
4.6.1. Carga de fuego total de la FCI ................................................................................. 67

v
4.6.2. Muestra de carga de fuego de un material ................................................................ 67
4.7. Potencial del Extintor .................................................................................................. 68
4.7.1. Carga de fuego ......................................................................................................... 68
4.8. Evaluación de riesgos de incendio Messeri ................................................................. 69
4.8.1. Valores y Calificación de Riesgo ............................................................................. 71
4.9. Matriz de Riesgo ........................................................................................................ 71
4.10. Mapa de Riesgos ........................................................................................................ 72
4.11. Simbología ................................................................................................................. 73
4.12. Organización de la respuesta institucional ................................................................. 73
4.13. Brigadas de Trabajo ................................................................................................... 74
4.13.1. Primeros Auxilios .................................................................................................. 74
4.13.2. Funciones de la brigada de evacuación ................................................................. 75
4.14. Brigada de comunicación.......................................................................................... 76
4.15. Cadena de llamada .................................................................................................... 77
4.16. Simulación y simulacro institucional ........................................................................ 78
4.16.1. Simulación ............................................................................................................. 78
4.16.2. Características Operativas ..................................................................................... 78
4.16.3. Utilidad de la simulación en los preparativos y respuesta..................................... 79
4.16.4. Pasos de la planificación de una simulación ......................................................... 79
4.16.5. Proceso de preparación de la simulación .............................................................. 79
4.16.6. Como identificar si es un simulacro o una situación real ...................................... 80
4.16.7. Instrucciones .......................................................................................................... 80
4.17. Tiempos de Evacuación ............................................................................................ 81
4.17.1. Tiempo de evacuación para el segundo piso ......................................................... 81
4.18. Tiempo de evacuación para el primer piso ............................................................... 83
4.18.1. Procesos de detección............................................................................................ 85
4.19. Tiempo de evacuación de la planta baja ................................................................... 86
4.19.1. Procesos de detección............................................................................................ 87
4.20. Preparación en caso de sismo ................................................................................... 89
4.20.1. Botiquín de primeros auxilios. .............................................................................. 89
4.20.2. Respuesta ............................................................................................................... 89
4.20.3. Rehabilitación:....................................................................................................... 90
4.21. La metodología para la simulación: .......................................................................... 90
4.21.1. Ejecución de la Simulación ................................................................................... 91

vi
4.22. Simulacro .................................................................................................................. 91
4.22.1. Objetivos ............................................................................................................... 91
4.22.2. Características ....................................................................................................... 92
4.22.3. Características operativas ...................................................................................... 92
4.22.4. Condiciones necesarias para desarrollar un simulacro .......................................... 93
4.23. Verificación de condiciones necesarias para preparar un simulacro ........................ 94
4.24. Tipos de Simulacros .................................................................................................. 94
CAPÍTULO V .................................................................................................................... 96
5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................................................ 96
5.1. Conclusiones ............................................................................................................... 96
5.2. Recomendaciones........................................................................................................ 97
CAPÍTULO VI .................................................................................................................. 98
6. BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................... 98
CAPÍTULO VII ............................................................................................................... 100
7. ANEXOS ..................................................................................................................... 100

INDICE DE CUADROS

Cuadro 1. Estructura de la Brigada .................................................................................................. 26


Cuadro 2. Organización de la respuesta institucional ...................................................................... 73

INDICE DE GRÁFICOS

Grafico 1. Relación causa efecto ....................................................................................................... 5


Grafico 2. Mapa de riesgo ............................................................................................................... 72

vii
INDICE DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1. Rutas de Evacuación..................................................................................... 25


Ilustración 2. Brigadas ......................................................................................................... 26
Ilustración 3. Brigada de primeros auxilios ......................................................................... 29
Ilustración 4, Brigada contra incendio ................................................................................. 30
Ilustración 5. Brigada de Evacuación .................................................................................. 31
Ilustración 6. Plan de contingencia ...................................................................................... 31
Ilustración 7. Análisis de Vulnerabilidad ............................................................................ 33
Ilustración 8. Riesgo de incendio ........................................................................................ 35
Ilustración 9. Niveles de riesgos de incendio ...................................................................... 38
Ilustración 10. Evaluación del riesgo de incendio mediante el método de Messeri ............ 40
Ilustración 11. Mapa de Ubicación de la UTEQ ................................................................. 50
Ilustración 12. Brigadistas ................................................................................................. 100
Ilustración 13. Brigadistas ................................................................................................. 100
Ilustración 16. Brigadistas con el Cuerpo de bombero ...................................................... 100
Ilustración 15. Consulting group ....................................................................................... 100
Ilustración 14.Cuerpo de bombero .................................................................................... 100
Ilustración 17. Conato de incendio .................................................................................... 101
Ilustración 18. Brigadistas y autoridades del plantel ......................................................... 101
Ilustración 21. Realización de Encuesta ............................................................................ 101
Ilustración 22. Realización de Encuesta ............................................................................ 101
Ilustración 19. Realización de mediciones en la FCI. ....................................................... 101
Ilustración 20. Realización de mediciones en la FCI. ....................................................... 101
Ilustración 24. Realización de Encuesta ............................................................................ 101
Ilustración 23. Realización de Encuesta ............................................................................ 101
Ilustración 26. Cálculos con las medidas efectuadas. ........................................................ 101
Ilustración 25. Cálculos con las medidas efectuadas. ........................................................ 101

viii
INDICE DE TABLAS

Tabla 1. Resumen del procedimiento de los casos .............................................................. 47


Tabla 2. Frecuencias observadas ......................................................................................... 48
Tabla 3. Frecuencia Esperada .............................................................................................. 48
Tabla 4. Cálculo de chi-cuadrado ........................................................................................ 48
Tabla 5. Presupuesto ............................................................................................................ 51
Tabla 6. Proforma de Costos de un Sistema de Alarma ...................................................... 52
Tabla 7. Cronograma de actividades ................................................................................... 53
Tabla 8. Variable Independiente .......................................................................................... 55
Tabla 9. Variable dependiente ............................................................................................ 55
Tabla 10. Plan de acción Institucional ................................................................................. 60
Tabla 11. Característica de la amenaza ............................................................................... 61
Tabla 12. Matriz de vulnerabilidad...................................................................................... 66
Tabla 13. Materiales de la FCI ............................................................................................ 67
Tabla 14. Carga de fuego total de la FCI ............................................................................. 67
Tabla 15. Potencial de extintor ............................................................................................ 68
Tabla 16. Carga de fuego ..................................................................................................... 68
Tabla 17. Evaluación de Riesgo Contra Incendios .............................................................. 70
Tabla 18. Valores y Calificación de Riesgo ........................................................................ 71
Tabla 19. Matriz de riesgo-Metodología (FOPAE) ............................................................. 71
Tabla 20. Simbología ........................................................................................................... 73
Tabla 21. Cadena de llamada ............................................................................................... 77
Tabla 22. Condiciones necesarias para preparar un simulacro ............................................ 94

INDICE DE ECUACIONES

Ecuación 1 Cálculo del riesgo de Incendio ...................................................................................... 38


Ecuación 2. Chi-cuadrado ............................................................................................................... 46
Ecuación 3. Tamaño de la muestra .................................................................................................. 46

ix
RESUMEN

El actual trabajo de investigación muestra que pueden existir accidentes e incidentes que
afectan la integridad física y mental de los docentes, estudiantes, conserjes y visitantes de
Universidad Técnica Estatal de Quevedo en la Facultad Ciencias de la Ingeniería por la
deficiencia de un plan de emergencia con su contingente frente a un incendio o evento
sísmico, el objetivo general de esta investigación es elaborar un plan de contingencia que
permita disminuir los factores de riesgos de incendio o frente a un sismo en la facultad
Ciencias de la Ingeniería del Campus Universitario “Ingeniero Manuel Haz”. Este trabajo
trata de una investigación de campo, ya que los datos son base de la propuesta que se
alcanzó directamente de las fuentes primarias de la Facultad Ciencias de la Ingeniería
lugar donde existe el problema, también es descriptiva porque permitió analizar y a la vez
identificar los recursos existen que cuenta la Facultad y los factores de vulnerabilidad a
los que se encuentra expuesta y a la vez se la realizó dentro del marco de la institución, a
través de la encuesta se determinó que hay desconocimiento de cómo actuar ante un incendio
o movimiento telúrico, documental-bibliográfica, permitió recopilar la información, en la
cual se fundamenta el objeto de estudio, esta se la extrajo de varias fuentes, textos
ilustrativos e internet sobre planes de emergencia, factores de riesgos de incendio y
amenaza sísmica. En los resultados que se obtuvieron se pudo observar que el valor
encontrado en chi-cuadrado se descarta la hipótesis nula y se acepta la hipótesis
alternativa, lo que significa que: La elaboración de un plan de emergencia y desarrollo del
plan de contingencia que permita disminuir los factores de riesgos de incendio o frente a
una amenaza sísmica para asegurar la integridad física y mental de las personas en la
Facultad Ciencias de la Ingeniería del campus universitario “Ingeniero Manuel Haz”.
Mediante el análisis de la situación actual se identificó que la Universidad Técnica Estatal
de Quevedo cuenta con extintores, detectores de humos, pulsadores de alarma, señalización,
pero estos se encuentran funcionando de manera inadecuada; así como también existe un
deficiente plan de emergencia con su contingente frente a sismos y a la vez no cuenta con
los recursos necesarios para implementar los instrumentos requeridos frente a un evento
sísmico.

Palabras claves: plan de emergencia, plan de contingencia, factores de riesgos de


incendio, movimiento telúrico, sismo, factores de vulnerabilidad.

x
ABSTRACT

He current research shows that there may be accidents and incidents that affect the physical
and mental integrity of teachers, students, custodians and visitors of Quevedo State
Technical University in the Faculty of Engineering Sciences by the deficiency of an
emergency plan with its contingent against a fire or seismic event, the general objective of
this research is to develop a contingency plan that allows to reduce the risk factors of fire
or against an earthquake in the Faculty of Engineering Sciences of the university Campus
"Ingeniero Manuel Haz". This work is a field investigation, since the data are based on the
proposal that was reached directly from the primary sources of the Faculty of Engineering
Sciences Place where the problem exists, is also descriptive because it allowed to analyze
and at the same time identify the resources there is that the faculty and the vulnerability
factors to which it is exposed and at the same time it was carried out within the framework
of the institution, through the survey it was determined that there is ignorance of how to act
before a fire or movement telluric, documentary-bibliographic, allowed to collect the
information, which is based on the object of study, this was extracted from various sources,
texts Illustrative and internet on emergency plans, fire risk factors and seismic threat. In the
results obtained it could be observed that the value found in chi-square is ruled out the null
hypothesis and the alternative hypothesis is accepted, which means that: the elaboration of
an emergency plan and development of the contingency plan that allows To reduce the risk
factors of fire or against a seismic threat to assure the physical and mental integrity of the
people in the Faculty of Engineering Sciences of the university campus "Ingeniero Manuel
Haz". Through the analysis of the current situation, it was identified that the State
Technical University of Quevedo has fire extinguishers, smoke detectors, alarm
pushbuttons, signage, but these are working in an inadequate way; As well as there is a
deficient emergency plan with its contingent against earthquakes and at the same time it
does not have the necessary resources to implement the required instruments in front of a
seismic event.

Key words: Emergency plan, contingency plan, fire risk factors, telluric movement,
earthquake, vulnerability factors.

xi
INTRODUCCIÓN

Es una necesidad de todas las Instituciones Educativas del Ecuador y exigencia de la


Secretaría Nacional de Gestión de Riesgo junto con el Ministerio de Educación, la
creación, planificación y ejecución de un Plan Institucional de Emergencia. Es
indispensable contar con un documento que ayude a prepararse ante emergencias y
desastres con el propósito de generar mayor conocimiento de las vulnerabilidades a las
que se encuentra expuesta la Institución Educativa.

El presente proyecto tiene como objeto la elaboración de un plan de emergencia dejando


como un apoyo esencial el desarrollo del plan de contingencia que permita disminuir los
factores de riesgos de incendio o frente a una amenaza sísmica, la misma que puede
acontecer en un instante sin previo aviso dejando un tiempo de respuesta corto poniendo
en peligro la integridad física y mental del personal de limpieza, administrativo y
estudiantil.

El estudio y la evaluación de los factores de vulnerabilidad se desarrolló en la Facultad


Ciencias de la Ingeniería, la misma que se encuentra establecido dentro de los objetivos
para tener un conocimiento previo y de esta manera poder salvaguardar, preservar o
superar la integridad física y mental de las personas, desarrollando un ambiente seguro
para ellas. La estructura de un Plan de Contingencia se conforma de cuatro elementos
fundamentales, los mismos que se subdividen para una explicación más detallada. El
primer punto es la evaluación del riesgo en tres aspectos, identificación, valoración y
localización en la edificación o instalación.

En el proceso de elaboración del plan de contingencia se pudo analizar la estructura del


edificio de la Facultad Ciencias de la Ingeniería en el cual se logró evaluar los factores de
vulnerabilidad, contabilizar e identificar los recursos disponibles de alerta temprana
tanto para las emergencias o amenazas como son los pulsadores de emergencia, lámparas
de emergencia, detectores de humo y mecanismos de respuesta ante emergencias como la
existencia del botiquín de primeros auxilios, extintores, rociadores, e hidrantes, con los
que cuenta la Facultad, adicionalmente se pudo identificar los puntos de encuentro en caso
de evacuación.

1
CAPÍTULO I
1. EL PROBLEMA

1.1. Tema de la investigación

Elaboración de un plan de emergencia y desarrollo del plan de contingencia que permita


disminuir los factores de riesgos de incendio o frente a una amenaza sísmica para asegurar
la integridad física y mental de las personas en la Facultad Ciencias de la Ingeniería del
campus universitario “Ingeniero Manuel Haz”

1.2. Planteamiento del problema


1.2.1. Contextualización

Los terremotos son movimientos sísmicos cuyo epicentro se origina en el interior de la


Tierra. Estos son más frecuentes de lo que se cree: según los datos del Instituto Geográfico
Nacional (IGN), el planeta experimenta cada año millones de temblores (la mayoría de muy
baja magnitud) [1].

Aunque este dato pueda sorprender, lo cierto es que tiene una explicación lógica. La corteza
terrestre está formada por placas tectónicas que se encuentran en continuo movimiento. Sin
embargo, dichos desplazamientos son lentos e imperceptibles en el día a día. Cuando algo
obstaculiza este flujo, comienza a acumularse una gran cantidad de energía que acaba
liberándose bruscamente cuando se produce un movimiento brusco de las placas. Esta
energía que aflora en la superficie terrestre es lo que conocemos como terremoto. Estos son
los más comunes, pero, además de los seísmos tectónicos, existe otro tipo de terremoto, los
volcánicos [1].

A la hora de catalogar un terremoto, se deben tener en cuenta dos


parámetros fundamentales: magnitud e intensidad.

En 1935, el sismólogo estadounidense, Charles Richter, ideó una escala logarítmica de


magnitudes que en la actualidad es la más utilizada por los expertos y que se conoce
popularmente como ‘Escala Richter’. Esta evalúa los daños ocasionados por los seísmos, y
mide la cantidad de energía liberada de un temblor en su foco. El rango de la escala abarca
de 1 a 10 grados (aunque esta acotación es abierta, pues puede que se produzca algún día un
seísmo que supere el límite). Según esta, los terremotos comienzan a ser especialmente

2
preocupantes a partir de 7 [1]

A lo largo de la historia de la humanidad, se han producido un sinfín de estos terremotos.


Los efectos de los más catastróficos han dejado una profunda huella en el recuerdo de miles
de personas. Estos han sido, hasta la fecha, los más intensos [1].

En Valdivia (Chile) El terremoto más intenso registrado hasta la fecha golpeó Chile el 22 de
mayo de 1960, con una magnitud de 9.5 grados en la escala Richter. Fue el terremoto más
grande del mundo, percibido en todo el cono sur de América. Murieron 1.655 personas, y
3.000 resultaron heridas, y 2.000.000 perdieron sus hogares. El tsunami que se generó tras
el seísmo provocó daños graves en Hawai, Japón, Nueva Zelanda, Filipinas y Estados
Unidos [1].

En Alaska (EE UU) El 27 de marzo de 1964, Viernes Santo, un terremoto de magnitud 9.2
golpeó Alaska. También provocó un intenso tsunami, con olas que llegaron a superar los 5
metros de altura. Con una duración de 4 minutos, el "gran terremoto de Alaska", como se
le conoce, se considera el seísmo más poderoso registrado en la historia de Norteamérica.
Estimaciones posteriores cifran en 200.000 kilómetros cuadrados la superficie de la corteza
terrestre que fue deformada como consecuencia del seísmo. Además, un importante efecto
secundario de la sacudida fue el cambio temporal de suelo y arena de estado sólido a líquido
en áreas como los cerros Turnagain, donde colapsaron los acantilados de arcilla, llevándose
consigo viviendas [1].

Riobamba (Chimborazo). El terremoto del 4 de febrero de 1797, con epicentro en la Antigua


Riobamba (8.3), históricamente es el más devastador según los registros de movimientos
sísmicos en el país. Según documentos, la cifra de víctimas, fue de más de 12 mil [2].

Un documento del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN) aclara


que “el terremoto de 1797 es el de mayor intensidad entre los que ocurrió en nuestro
territorio”. Incluso, otros registros, lo describen como uno de los de mayor impacto en el
continente [2].

La devastación fue tan enorme que los pocos que quedaron en la Villa San Pedro de
Riobamba decidieron no quedarse a vivir ahí y buscaron otro sitio para reasentare, es decir,
donde hoy queda la actual Riobamba [2].

3
El sacudón demoledor de 1797 se sintió fuertemente en Chimborazo, Tungurahua, Cotopaxi
y Bolívar, aunque también tuvo repercusiones en poblaciones de las provincias Pichincha,
Guayas, El Oro, Manabí, Loja y algunas ciudades de lo que hoy es Colombia [2].

Pablo Morillo, coordinador Zonal 3 de la Secretaría de Gestión de Riesgos (SGR) mantuvo


una agenda de medios para informar a la población sobre las réplicas del terremoto del 16
de abril, en la que socializó el histórico de movimientos sísmicos acontecidos en el país,
entre ellos el de siglo XVIII [2].

Según la Real Academia de Historia (Madrid), la cifra oficial de muertos en el terremoto de


1797 fue de 12.293 muertos, pero el mismo documento admite que el número no puede ser
del todo exacto [2].

En Quevedo el sismo de 6,2 en la escala de Richter, ocurrido se sintió en Quevedo y a su


paso ‘encendió’ las alertas de quienes conforman el Comité de Operaciones de Emergencia
(COE). Los funcionarios de este organismo hicieron una evaluación urgente de los posibles
daños o secuelas que pudo haber dejado el temblor en algunas edificaciones y acordaron en
volver a informar a la colectividad sobre los lugares a los cuales hay que acudir en caso de
una emergencia [3].

La jefa de Gestión de Riesgos municipal, Lina Lugo, informó que al ocurrir esto
acontecimientos es importante que se difunda la parte oficial, para evitar que se forme el
caos mediante rumores. “Luego del temblor el COE se activó, es decir, todas las instituciones
que lo conforman reportaron eventualidades. Hasta el momento no se ha detectado
problemas en las vías, solo en las instituciones educativas existió el nerviosismos de los
estudiantes pero nada más que no se haya podido controlar”, dijo Lugo [3].

La funcionaria recordó que en el mes de agosto en Quevedo se ejecutó el curso de Comando


de Incidentes y capacitaciones sobre primeros auxilios básicos, dirigido a los líderes
barriales, quienes adquirieron el compromiso de informar sobre lo aprendido al resto de sus
compañeros (MCC) [3].

4
1.2.2. Análisis crítico

Árbol de problemas

Falta de equipos Por causa de actos y Inexistencia de Desprestigio de la


EECTOS

contra incendios y condiciones subestándares, conformación de Universidad Técnica


mantenimiento del aumenta el riesgo de las brigadas y Estatal de Quevedo y
sistema de alarmas accidentes al momento de simulacros perdidas económicas
evacuar el área de bienes e inmuebles

Desprestigio de la
Universidad Técnica
Estatal de Quevedo
CAUSAS

Falta de capacitación e
Punto de ignición información a los Falta de respuesta No aplican
de fuego o estudiantes y docentes, así inmediata, como normativa legal
respuesta como también la estructura de preparación a y deficiente
inadecuada de las del plan de contingencia los estudiantes evaluación de
alarmas ante el riesgo de incendio e amenazas
sismo incompleto

Grafico 1. Relación causa efecto


Elaborado por: Autores, 2018

5
Análisis Crítico

En la Facultad de Ciencias de la Ingeniería existe un plan de contingencia ante riesgos


de incendio e sismos, la cual hasta el momento no se encuentran finalizados, esto se debe a
que no tiene una estructura determinada y conlleva a que se cometan actos subestándar de
parte de los estudiantes y docentes, pues al no tener el conocimiento pleno de cómo actuar
ante un fuego o movimiento telúrico deriva en acciones erróneas como perder la calma y a
su vez ocasionando caos al momento de evacuar la facultad, aumentando el riesgo de un
accidente

La falta de capacitación e información a los estudiantes y docentes acerca de cómo


actuar en caso de un incendio o movimiento telúrico, así como las medidas de prevención
que deben adoptar en el momento, puede conllevar a diversos aspectos negativos los cuales
aumenten el riesgo de accidentes al evacuar el área, estando expuestos a condiciones y
actos subestándares derivados o como consecuencia del fenómeno natural.

Dentro de la Facultad de Ciencias de la Ingeniería existe un déficit en las matrices de


evaluación de amenazas lo que hace que estén expuestos a otros tipos de peligros que no han
sido identificados por no estar estructurada de manera correcta. En un movimiento sísmico
esto puede ocasionar pérdidas económicas, materiales e incluso pérdidas humanas por causa
de amenazas no identificadas en las matrices de evaluación.

En el plan de contingencia ante riesgos de sismos existente en la Universidad Técnica


Estatal de Quevedo en la Facultad de Ciencias de la Ingeniería no cuenta con una normativa
legal de sismos ya que en el Ecuador no establece una estructura o norma que trate respecto
a este punto en particular, sin embargo, se pueden acoger y tomar como referencias a otras
leyes y normas para evitar incumplimientos y sanciones a la institución que conlleven al
desprestigio de la Universidad.

1.2.3. Prognosis

Al no contar con un plan de contingencia los docentes y estudiantes de la Facultad


de Ciencias de la Ingeniería pueden cometer algunas imprudencias como, aglomeraciones
en los pasillos, caídas, entrar en pánico, entre otras situaciones cuando se presente un evento
sísmico, esto ocasionaría que aumente la probabilidad de riesgos y accidentes que atenten
contra su integridad física ya que no sabrán cómo deben afrontar de manera adecuada,

6
oportuna y efectiva la eventualidad que se presente.

La falta de capacitación por parte de las autoridades encargadas de la Institución


hacia los docentes y estudiantes en caso de presentarse un evento natural como un sismo,
ocasionará que no se pueda dar una respuesta pronta. Por ello es muy necesario saber que
hacer antes, durante y después del sismo y se debe de estar siempre preparado en caso de
que ocurra un movimiento telúrico, además de las medidas de autoprotección tales como
identificación de rutas de evacuación, puntos de encuentro y soluciones prácticas.

La Universidad Técnica Estatal de Quevedo al no contar con una matriz que este
estructurada correctamente no permite evaluar de manera efectiva las amenazas a las que los
docentes y estudiantes se encuentran expuestos, por lo que si continua de esta forma que no
se pueda conseguir datos exactos existe la probabilidad que el nivel de ocurrencia de un
evento tenga una severidad grave, llegando a ocurrir accidentes sean estos con un bajo o alto
grado de daño y que atenten contra la vida de las personas involucradas.

Es necesario que la Universidad Técnica Estatal de Quevedo cuente con una


normativa legal vigente que contenga todos los parámetros requeridos y con ello evitar algún
tipo de multa o sanciones legales en caso de accidentes, daños a la integridad de los
estudiantes y docentes e incluso el desprestigio de la institución, con el fin de ir forjando
una cultura de prevención y seguridad ante sismos que vaya de la mano con una normativa
que tenga dominio y control de toda la institución sin incumplir con la ley.

1.2.4. Formulación del problema

¿Cómo la falta de un plan de emergencia y el desarrollo del plan de contingencia puede


afectar el aseguramiento de la integridad física y mental de las personas ante la presencia de
un incendio o sismo en la Facultad Ciencias de la Ingeniería?

1.2.5. Preguntas directrices

¿Cuáles son los factores de vulnerabilidad que están presente en la Facultad Ciencias de la
Ingeniería?
¿Cómo el conocimiento acerca de las acciones de contingencia frente a sismo ayuda a las
personas de la Facultad Ciencias de la Ingeniería?
¿Cuáles son los pasos a seguir para realizar un plan de contingencia contra incendios?
¿De qué manera el tiempo de respuesta frente a sismo favorece al personal docente,
7
estudiantil y administrativos de la Facultad?

1.2.6. Delimitación de la investigación

Campo: Campus Universitario “Ingeniero Manuel Haz”


Área: Facultad Ciencias de la Ingeniería
Aspecto: Elaboración de procedimientos para una respuesta inmediata frente a un
incendio o sismos
Delimitación espacial: El presente proyecto se desarrollará en la Facultad Ciencias de la
Ingeniería del Campus Universitario “Ingeniero Manuel Haz”
Delimitación temporal: El trabajo se realizó en los meses de mayo 2018 hasta agosto del
2018.

1.3. Justificación

El trabajo de investigación va dirigido a la Facultad Ciencias de la Ingeniería del


campus universitario “Ingeniero Manuel Haz” dentro del cual se elaboró un plan de
contingencia que permita disminuir los factores de riesgos de incendio o frente a un
sismo en base a las pautas y normativas establecidas. Con el fin de que las personas de
dicha facultad pongan en práctica las acciones de contingencias y así evitar cualquier tipo
de efecto, tales como, incendios inesperados o a su vez en caso de sismo la aglomeración
de las personas al momento de actuar y evacuar, teniendo como resultado diferentes tipos
de accidente sean estos leves o graves.

Es de vital importancia que todas las Instituciones educativas cuenten con su


propio plan de contingencias ya que éste les permitirá organizarse, reducir los riesgos y
tomar las medidas preventivas para responder de manera rápida y oportuna en caso de
algún evento no deseado.

Con la identificación y evaluación de los factores de vulnerabilidad en la Facultad


Ciencias de la Ingeniería, ayudara de gran utilidad a encontrar cuales son los factores más
vulnerables y deficientes a los que se encuentran en dicha facultad, y a la vez emprender
actividades en favor de la contingencia de la vida humana, así como su integridad que
puede ser afectada tras una catástrofe natural como sismos. Por lo que el personal
docente, estudiantil, administrativo y visitante debe hacer autoconciencia del riesgo al
que se enfrentan.

8
Para minimizar el impacto se realizará la elaboración del plan de contingencia
basado en técnicas factibles de respuestas que posteriormente se difundirá entre el personal
involucrado con la identificación de las partes más vulnerables y deficientes de la facultad.

El trabajo de investigación tiene utilidad teórica porque se basa en fuentes de


información bibliográfica actualizada y especializada sobre el tema. Mientras que la utilidad
práctica se indica con la implementación de acciones de contingencia y la ejecución de un
simulacro para dar una solución al problema investigado.

Los favorecidos del trabajo de investigación serán el personal de la Facultad, ya que


favorece en varios aspectos que anteriormente se especificaron, teniendo en cuenta que sirve
como fuente de referencia para las demás facultades del campus universitario “Ingeniero
Manuel Haz” y lectores que tengan interés por revisar el trabajo.

1.4. Objetivos de la Investigación


1.4.1. Objetivo General

Elaborar un plan de contingencia que permita disminuir los factores de riesgos de


incendio o frente a un sismo en la facultad Ciencias de la Ingeniería del Campus
Universitario “Ingeniero Manuel Haz”.

1.4.2. Objetivos Específicos

• Analizar la situación actual referente a planes de emergencia con su contingente


frente a sismo.
• Evaluar los factores de vulnerabilidad a los que encuentra expuesta la Facultad
Ciencias de la Ingeniería.
• Implementar las acciones de contingencias que se deben aplicar ante la presencia
de un sismo y socializarlo respectivamente a las personas localizadas en la
Facultad.
• Evaluar la carga potencial o poder calorífico de la infraestructura mediante el
método Messeri en la Facultad de Ciencias de la Ingeniería.
• Ejecutar un simulacro que permita estimar el tiempo de respuesta acerca de las
acciones de contingencias frente al sismo.

9
CAPÍTULO II

2. MARCO TEÓRICO

2.1. Seguridad en el trabajo

Es un conjunto de técnicas y procedimientos que tienen como resultado eliminar o disminuir


el riesgo de que se produzcan accidentes [4].

2.1.1. Objetivo de la seguridad del trabajo

Su objetivo principal es la promoción y el mantenimiento del más alto grado de seguridad


en el trabajo. Esto implica crear las condiciones adecuadas para evitar que se produzcan
accidentes de trabajo y enfermedades profesionales [5].

La seguridad en el trabajo no sólo trata de evitar accidentes y enfermedades profesionales,


sino que también incluye la identificación de posibles riesgos en el lugar de trabajo y la
aplicación de medidas adecuadas de prevención y control.

Para lograr tal objetivo, es necesaria la interacción con otras áreas científicas como la
medicina del trabajo, la salud pública, la ingeniería industrial, la ergonomía, la química y la
psicología [5].

2.1.2. Conceptos básicos en seguridad en el trabajo

Actos subestándares: Es toda acción o práctica que no se realiza con el Procedimiento


Seguro o estándar establecido y que podrían dar origen a un accidente [6].

Condiciones Subestándares: Es toda condición existente en el entorno del trabajo y que se


encuentra fuera del estándar y que podrían dar Origen a un accidente [6].

Peligro: Se define como cualquier fuente, situación o acto con un potencial de producir un
daño en términos de una lesión o enfermedad, daño a la propiedad, daño al medio ambiente
o una combinación de estos [6].

Riesgo: Se trata de la combinación de la probabilidad de que ocurra un evento o una


exposición peligrosa y la severidad de la lesión o enfermedad que puede ser causada por el
evento o exposición [6].

10
Evaluación de riesgos: Es el proceso para identificar los peligros derivados de las
condiciones de trabajo. Se trata de un examen sistemático de todos los aspectos de las
condiciones de trabajo para:

1. Identificar lo que pueda causar lesiones o daños


2. Eliminar los peligros que puedan ser suprimidos
3. Evaluar los riesgos que no se puedan eliminar inmediatamente
4. Planificar la adopción de medidas correctoras [7].

Seguridad: Se trata de un concepto de difícil definición. La seguridad consiste en la


situación de estar "seguro", es decir, libre de cualquier daño o riesgo, aunque en la práctica
es imposible conseguir esta situación de total seguridad. Por lo tanto, la seguridad se debe
entender como un determinado nivel de riesgo que pueda ser considerado aceptable [8].

Accidente laboral: Se trata de un suceso puntual en el curso del trabajo (puede ocurrir fuera
de las instalaciones de la empresa o ser causado por terceros) que produce daño físico o
mental [8].

Prevención: Son todos los pasos o medidas adoptadas o previstas en todas las fases de la
actividad de la empresa para evitar o reducir los riesgos laborales [9].

2.2. Identificación de riesgos

La identificación o conocimiento del riesgo corresponde en general a la percepción


individual, la representación social y la estimación objetiva del mismo. Para poder intervenir
el riesgo es necesario reconocerlo, dimensionarlo (medirlo) y representarlo mediante
modelos, mapas, índices, entre otros [10].

El procedimiento para la gestión de riesgos contiene el reconocimiento de las causas y la


procedencia del riesgo que puedan afectar a los objetivos.

Los procedimientos de identificación del riesgo pueden contener:

1. Procedimientos en base a evidencias.


2. Los enfoques metódicos del equipo.
3. Métodos de razonamiento inductivo.

11
2.2.1. Percepción del riesgo:

La percepción del riesgo como amenaza es el sistema más utilizado para identificarlo.

Desde la percepción del riesgo como oportunidad, la gestión significa utilizar técnicas que
maximicen los resultados, limitando los posibles perjuicios o costes. El enfoque es de
naturaleza ofensiva [11].

La gestión del riesgo desde la perspectiva del riesgo como incertidumbre se dirige a
minimizar la desviación entre los resultados que el emprendedor desea obtener y los que
realmente obtiene [11].

2.2.2. Fuentes para identificar riesgos

Fuentes de riesgo son todos aquellos ámbitos de la empresa, internos o externos, que pueden
generar amenazas de pérdidas o impedimentos para alcanzar los objetivos.

Un procedimiento que facilita la identificación de los riesgos es el preguntarse, para cada


una de las fuentes, si existen debilidades o amenazas en cada una de las fuentes [12].

La identificación del riesgo debe ser sistemática y debe comenzar por definir los objetivos
del emprendedor, analizar los factores que son clave en su negocio para alcanzar el éxito y
revisar cuales son las debilidades del proyecto y las amenazas a las que se enfrenta.

Para ello es conveniente realizar un análisis DAFO (Debilidades, Amenazas, Fortalezas y


Oportunidades), en particular los puntos débiles y las amenazas, ofrecerán una visión de los
riesgos a los que se enfrenta el emprendedor [12].

2.3. Riesgo

Es la probabilidad latente de que ocurra un hecho que produzca ciertos efectos, la


combinación de la probabilidad de la ocurrencia de un evento y la magnitud del impacto que
puede causar, así mismo es la incertidumbre frente a la ocurrencia de eventos y situaciones
que afecten los beneficios de una actividad [13].

2.4. Factores de riesgo

Es cualquier rasgo, característica o exposición de un individuo que aumente su probabilidad


de sufrir una enfermedad o lesión [13].

12
Los factores de riesgo son condiciones que existen en el trabajo que ofrecen peligro, daño o
riesgo y cuya consecuencia pueden ser enfermedades laborales o accidentes profesionales.
Pueden ser resueltos por medio de medidas de protección del trabajador y de prevención
[14].

2.4.1. Clasificación de los factores de riesgo

Sabemos que riesgo laboral es la posibilidad de que un trabajador sufra un determinado daño
derivado del trabajo. Consideramos factor de riesgo al elemento o conjunto de elementos
que, estando presentes en las condiciones de trabajo, pueden desencadenar una disminución
en la salud del trabajador [15].

Atendiendo a su origen, dividimos los factores de riesgo en cinco grupos para facilitar su
estudio:

✓ Condiciones de seguridad.
✓ Medio ambiente físico de trabajo.
✓ Contaminantes químicos y biológicos.
✓ Carga de trabajo.
✓ Organización del trabajo.

A continuación, examinaremos más detenidamente cada uno de ellos.

2.4.1.1. Condiciones de seguridad

En este grupo se incluyen aquellas condiciones materiales que pueden dar lugar a accidentes
en el trabajo. Para estudiarlas es necesaria la investigación y evaluación de factores
derivados de:

❖ Lugares de trabajo.
❖ Máquinas y equipos de trabajo.
❖ Riesgo eléctrico.
❖ Riesgo de incendio.
❖ Manipulación y transporte.

13
2.4.1.2. Medio ambiente físico de trabajo

Son factores del medio ambiente natural presentes en el ambiente de trabajo y que aparecen
de la misma forma o modificados por el proceso de producción y repercuten negativamente
en la salud [15].

Condiciones termohigrométricas (temperatura, humedad, ventilación).

❖ Ruido.
❖ Vibraciones.
❖ Radiaciones (ionizantes o no ionizantes).

2.4.1.3. Contaminantes:

Son agentes extraños al organismo humano que pueden producir alteraciones a la salud
cuando están presentes en el ambiente. Se dividen en:

• Contaminantes químicos: sustancias químicas que durante la fabricación,


transporte, almacenamiento o uso puedan incorporarse al ambiente en forma de
aerosol, gas o vapor y afectar a la salud de los trabajadores. Su vía más común de
entrada al organismo es la respiratoria, pero también pueden penetrar por vía
digestiva o a través de la piel [15].

• Contaminantes biológicos: microorganismos que pueden estar presentes en el


ambiente de trabajo y originar alteraciones en la salud de los trabajadores. Pueden
ser organismos vivos (bacterias, virus, hongos,...), derivados de animales (pelos,
plumas, excrementos,...) o vegetales (polen, madera, polvo vegetal,...) [15].

2.4.1.4. Carga de trabajo

Son los factores referidos a los esfuerzos físicos y mentales a los que se ve sometido el
trabajador en el desempeño de su tarea. Se divide en:

• Carga física: esfuerzos físicos de todo tipo (manejo de cargas, posturas de trabajo,
movimientos repetitivos...). Puede ser estática o dinámica.

• Carga mental: nivel de exigencia psíquica de la tarea (ritmos de trabajo, monotonía,


falta de autonomía, responsabilidad...) [15].

14
2.4.1.5. Factores organizativos

Son los factores debidos a la organización del trabajo y a la estructura y cultura empresarial.
Pueden tener consecuencias para la salud de los trabajadores a nivel físico, pero, sobre todo,
a nivel psíquico y social, como:

• Jornada.
• Nivel de automatización.
• Comunicación.
• Relaciones.
• Estilo de mando.
• Status social.
• Participación.

Los factores de riesgo nunca se presentan aisladamente. En el entorno de trabajo interactúan


muchos de estos factores, es decir, están presentes varios factores de riesgo al mismo tiempo,
de forma que se potencian sus efectos nocivos. De esta forma, cuando se produce una
alteración en la salud de los trabajadores no se puede achacar a una sola causa, sino que será
un conjunto de factores diferentes presentes en el ambiente laboral los que ocasionan esa
pérdida de salud [15].

2.5. Prevención de riesgo

Es la disciplina que busca promover la seguridad y salud de los trabajadores mediante la


identificación, evaluación y control de los peligros y riesgos asociados a un proceso
productivo, además de fomentar el desarrollo de actividades y medidas necesarias para
prevenir los riesgos derivados del trabajo [16].

Los elementos fundamentales para la gestión de un sistema preventivo son los siguientes:

2.5.1. Identificación y evaluación de riesgos

Se identificarán y evaluarán aquellos riesgos que no hayan podido ser eliminados. La acción
preventiva de la empresa se planificará a partir de la evaluación inicial de riesgos. Ésta será
revisada cuando cambien las condiciones de trabajo y deberá quedar debidamente
documentada a los efectos establecidos en el art. 23 de la Ley de Prevención de Riesgos
Laborales (LPRL) [17].
15
• Política

Es el primer punto a desarrollar previamente a toda planificación preventiva. La Norma UNE


81900:1996 EX da la siguiente definición sobre “política:” “Son las directrices y objetivos
generales de una organización relativos a la prevención de riesgos laborales tal y como se
expresan formalmente por la dirección” [17].

La Ley de Prevención de Riesgos Laborales (LPRL) y el Reglamento de los Servicios de


Prevención (RSP), inspirados en principios esenciales de calidad en un sentido global,
aportan una serie de conceptos fundamentales para poder definir el modelo preventivo a
desarrollar en la empresa u organización y su documentación, tales principios, que de alguna
manera deberían ser asumidos y desarrollados, son los siguientes:

Mejora continua. La dirección de la empresa garantizará la seguridad y salud de los


trabajadores en todos los aspectos relacionados con el trabajo mediante el desarrollo de “una
acción permanente, con el fin de perfeccionar los niveles de protección existentes” (Art. 14.2
LPRL) [17].

Integración de la actividad preventiva. En el conjunto de sus actividades y decisiones,


tanto en los procesos técnicos, en la organización del trabajo y en las condiciones que este
se preste, como en la línea jerárquica de la empresa, incluidos todos los niveles de la misma.
(Art. 1.1 del RSP) [17].

2.5.2. Organización

La empresa deberá establecer su modelo organizativo del sistema preventivo de acuerdo con
lo recogido en la LPRL y en el RSP. En ellos se establecen los órganos que tienen
responsabilidades en el ámbito de la seguridad y la salud (Servicios de prevención, delegados
de prevención y Comité de seguridad y salud). Pero además de la organización específica de
la prevención, debe considerarse la organización general. Para ello habrá que definir
funciones y responsabilidades. (Art. 2.1 del RSP) [17].

• Planificación

La planificación preventiva para el control de los riesgos se establecerá a partir de la


evaluación inicial. En tal planificación se englobarán el conjunto de actividades preventivas
a aplicar a los diferentes elementos del sistema de gestión de la prevención de riesgos

16
laborales determinando plazos, prioridades y especificaciones en función de la magnitud de
los riesgos y del número de trabajadores expuestos [17].

2.5.3. Medidas/ actividades para eliminar y reducir riesgos.

Se consideran como tales las medidas de prevención en el origen del riesgo, de protección
colectiva, de protección individual, de formación e información, etc. Debería existir un
sistema de registro que permita documentar dichas medidas o actividades, conforme a lo
dispuesto en el art. 23.1 de la LPRL y art.7.c del RSP.

• Información, formación y participación de los trabajadores.

La organización debería disponer de procedimientos adecuados que permitan informar y


formar a los trabajadores sobre los riesgos a los que están expuestos y las medidas
preventivas a seguir. Además, los trabajadores o sus representantes deben ser consultados
en todas aquellas cuestiones que afecten a su seguridad y salud en el trabajo [17].

• Actividades para el control de riesgos.

Se consideran como tales las actividades para el control periódico de las condiciones de
trabajo, de la actividad de los trabajadores y de su estado de salud. Así, podemos citar, por
ejemplo: inspecciones periódicas, mantenimiento, vigilancia de la salud, etc. La empresa
deberá disponer de registros documentales que permitan verificar que esas actividades son
efectivamente llevadas a cabo [17].

• Ejecución y coordinación

En esta fase se lleva a la práctica todo lo planeado en las fases anteriores. El disponer de
procedimientos documentados para el desarrollo de las actividades preventivas facilitará la
implantación de tales medidas y la formación y aprendizaje de las personas implicadas. Es
importante que todas las actuaciones preventivas estén debidamente coordinadas e
interrelacionadas, cuando ello sea necesario [17].

• Auditoría

La Auditoría de las actividades contempladas en el plan preventivo y de los diferentes


elementos del sistema cerrará el ciclo para su mejora continua. Tal evaluación debe permitir
examinar de forma sistemática, documentada y objetiva todos los componentes del sistema
17
de gestión de la seguridad y salud en el trabajo, comprobando su adecuada implantación. La
organización debería establecer y mantener actualizado el procedimiento para el desarrollo
de auditorías internas y asegurar que las auditorías externas reglamentarias, cuando
procedan, sean lo menos desfavorables posible [17].

2.6. Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo

Abarca una disciplina que trata de prevenir las lesiones y las enfermedades causadas por las
condiciones de trabajo, además de la protección y promoción de la salud de los empleados.
Tiene el objetivo de mejorar las condiciones laborales y el ambiente en el trabajo, además
de la salud en el trabajo, que conlleva la promoción del mantenimiento del bienestar físico,
mental y social de los empleados [18].

2.7. Plan de contingencia

Son instrumentos de gestión que definen los objetivos, estrategias y programas que orientan
las actividades institucionales para la prevención, la reducción de riesgos, la atención de
emergencias y la rehabilitación en casos de desastres, permitiendo disminuir o minimizar los
daños, víctimas y pérdidas que podrían ocurrir a consecuencia de fenómenos naturales,
tecnológicos o de la producción industrial, potencialmente dañinos [19].

2.8. Componentes de la gestión de riesgos


2.8.1. Datos Generales

Lo que contiene este apartado es institución, razón social, dirección y representante.

2.8.2. Construcción del Escenario de Riesgos

El escenario de riesgos se compone fundamentalmente de la matriz de Evaluación de Riesgos


y del mapa de riesgos.

✓ La matriz de evaluación de riesgos


✓ Elementos para la evaluación de la amenaza
✓ Evaluación de la vulnerabilidad
✓ Análisis de Riesgos
✓ Mapa de riesgos

18
2.8.3. Plan de Acción para la Construcción de Riesgos Institucionales

Una vez identificados en la institución sus principales riesgos y recursos, es planificar la


intervención sobre los factores que generan riesgos para prevenirlos, mitigarlos o, en caso
de presentarse un evento, saber responder a éste [19].

2.8.4. Organización de la respuesta institucional

✓ El Comité Institucional de Emergencia (CIE) es quien coordina las acciones de


respuesta interna y externa
✓ Instrucciones de coordinación
✓ Actividades para el Comité Institucional de Emergencias
✓ Actividades para el Coordinador General de Emergencias

2.8.5. Brigadas de trabajo

El personal integrante de cada Unidad, utilizará para su identificación brazaletes de


diferentes colores de 10 cm. de ancho en el brazo derecho [19].

2.8.6. Mecanismos de alertas institucionales

Los niveles de alerta se utilizan para amenazas que se pueden monitorear (como volcanes,
tsunamis, inundaciones), y por lo tanto se puede tener una valoración de su ocurrencia.

2.8.7. Cadena de llamadas

Debe plantearse una organización mínima que permita garantizar una respuesta adecuada
ante la emergencia mediante la activación de la cadena de llamada sea al interior y exterior
de la institución. Se encontrará mayor información en el instructivo [19].

2.8.8. Simulaciones y simulacros institucionales

✓ Simulación

La simulación es un ejercicio de escritorio o juego de roles que permite la práctica de las


acciones que se han planificado hacer en caso de una emergencia o desastre y la toma de
decisiones.

19
✓ Simulacro

Es un ejercicio o ensayo de las acciones que se ha planificado hacer en caso de una


emergencia o desastre, establecidas en el Plan de Emergencia Institucional.

2.8.9. Plan de continuidad

El Plan de Continuidad de Actividades es la herramienta con la cual las instituciones públicas


y privadas se preparan para garantizar la continuidad de sus actividades productivas y de
servicios cuando enfrentan situaciones de emergencia [19].

2.8.10. Soporte informático

Estas son las recomendaciones para contar con un plan para la seguridad de la información
de la institución o empresa.

2.9. Desastres

Alteraciones intensas en las personas, la economía, los sistemas sociales y el medio


ambiente, causados por sucesos naturales, generados por la actividad humana o por la
combinación de ambos, que superan la capacidad de respuesta de la comunidad afectada.
En general, todo desastre representa un acontecimiento traumático en la vida de los
individuos y las comunidades, lo que se traduce en desequilibrio y amenaza a la integridad
biopsicosocial [20].

2.9.1. Tipos de desastres

Los desastres se dividen generalmente, de acuerdo a sus causas, en dos categorías:

✓ Los naturales y
✓ Los provocados por el hombre.

Los desastres naturales incluyen los tipos siguientes:

Desastres meteorológicos: ciclones, tifones, huracanes, tornados, granizadas, tormentas


de nieve y sequías.
Desastres topográficos: deslizamientos de tierra, avalanchas, deslizamientos de lodo e
inundaciones.

20
Desastres que se originan en planos subterráneos: sismos, erupciones volcánicas y
tsunamis (olas nacidas de sismos oceánicos).
Desastres biológicos: epidemias de enfermedades contagiosas y plagas de insectos
(langostas) [20].

Los desastres provocados por el hombre incluyen:

Guerras: guerras convencionales (bombardeo, bloqueo y sitio) y guerras no convencionales


(con armas nucleares, químicas y biológicas).
Desastres civiles: motines y manifestaciones públicas, accidentes: en transportes (aviones,
camiones, automóviles, trenes y barcos); colapso de estructuras (edificios, puentes, presas,
minas y otras); explosiones; incendios; químicos (desechos tóxicos y contaminación); y
biológicos (de salubridad) [20].

2.10. Amenaza

Potencial de ocurrencia de un hecho que pueda manifestarse en un lugar específico, con una
duración e intensidad determinadas. También es considerada como factor de origen natural
o humano, al que está expuesta una comunidad, que puede poner en peligro la vida, los
bienes o incluso el funcionamiento del propio sistema.

2.10.1. Tipos de amenaza


2.10.1.1. Naturales.

Son aquellas en que los seres humanos no intervenimos en su ocurrencia, ni tampoco estamos
en capacidad de que ocurran. Se clasifican en geológicas (sismos, erupciones volcánicas,
deslizamientos, avalanchas, hundimientos) e hidrometeorológicas (huracanes, tormentas
eléctricas, tornados, fenómeno del niño, sequias, incendios espontáneos)

• Sismo, (temblor, terremoto): Son fuertes o débiles movimientos de la corteza


terrestre que se originan en el interior de la Tierra. Sentimos que el suelo tiembla
y, según su duración o fuerza, pueden llegar a destruir lo construido por el ser
humano.
• Maremoto o tsunami: Serie de olas marinas gigantes que arremeten contra las
costas y que son provocadas por terremotos, erupciones volcánicas o
deslizamientos en el fondo del mar.

21
• Erupción volcánica: Explosiones o emisiones de lava, ceniza y gases tóxicos,
que salen del interior de la Tierra a través de los volcanes.
• Tormentas y fuertes vientos: Fuertes vientos que vienen acompañados de
lluvias.

2.10.1.2. Socio natural.

Reacciones de la naturaleza a la acción humana inadecuada sobre los ecosistemas. Algunos


ejemplos corresponden a inundaciones, sequías o deslizamientos provocados por la
deforestación, manejo inadecuado de los suelos, desecación de zonas inundadas y
pantanosas.

• Inundación: Presencia de grandes cantidades de agua que el suelo no puede


absorber, provocada por fuertes lluvias o desbordamiento de ríos crecidos.
• Sequía: Prolongado período (meses o años) durante el cual, una zona de la tierra
no recibe agua de lluvia, lo que causa graves daños a los cultivos, los animales y
las personas. Puede, incluso, provocar muertes.
• Plagas: Calamidad que afecta a un pueblo o comunidad, por ejemplo, una
inmensa cantidad de insectos o parásitos que pueden destruir los cultivos.

2.10.1.3. Antrópicas.

Son aquellas atribuibles a la acción humana sobre elementos de la naturaleza (aire, agua y
tierra) o la población. Ejemplo: contaminación, vertimiento de sustancias peligrosas químico
tóxicas y radiactivas, plaguicidas, residuos orgánicos y derrames de petróleo.

• Incendio: Fuegos intensos que destruyen bosques, selvas o casas.

• Derrame tóxico: Cuando se vierte o riega sustancias que son tóxicas y afectan
gravemente la vida de plantas, animales e, incluso, personas, por ejemplo, el
derrame de hidrocarburo, vertidos industriales no tratados, derrames
agroquímicos [20].

2.11. Vulnerabilidad

Grado de debilidad o susceptibilidad propias de los elementos expuestos a sufrir un daño


producto de la exposición ante una amenaza determinada. A la magnitud del daño

22
cuantificado o medido se le denomina vulnerabilidad.
Dos condiciones contribuyen a la vulnerabilidad de un componente:

a. La existencia de la amenaza.
b. La condición de debilidad del componente.

2.12. Factores de vulnerabilidad

Los factores de vulnerabilidad en un plan de emergencia permiten determinar cuáles son los
efectos negativos que, sobre un escenario y sus zonas de posible impacto, pueden tener los
eventos [11].

Esos factores de vulnerabilidad son varios y dependen del aspecto que se analice; es muy
importante tenerlos en cuenta para disminuirlos. A continuación, detallamos esos factores.

✓ Factor físico: Depende de si estamos ubicados en áreas propensas y si es que los


elementos expuestos a la amenaza no son lo suficientemente resistentes.
✓ Factor económico: La pobreza incrementa la vulnerabilidad. Los sectores
económicamente más abatidos son los más vulnerables. Las personas y las
poblaciones más pobres viven en el desempleo, con ingresos mínimos, o tienen
dificultad o imposibilidad de mandar a sus hijos a los centros educativos.
✓ Factor social: La vulnerabilidad también depende de la organización de la
sociedad. Cuando más integrada está una comunidad educativa, todos sus
miembros hacen esfuerzos por superar los inconvenientes que pueden presentarse.
✓ Factor educativo: Se refiere a la educación deficiente o a la pobre cobertura
educativa en una comunidad. Un centro educativo, por ejemplo, se vuelve más
vulnerable si los docentes, alumnos y administrativos no tienen conocimientos
sobre las causas, los efectos y las razones por las cuales se presenta un desastre.
✓ Factor político: Tiene que ver con la poca importancia que las autoridades le den a
la gestión de riesgos y con el nivel de autonomía que tiene una comunidad para
manejar sus recursos y para tomar decisiones sobre las cosas que la afectan.
✓ Factor institucional: Está relacionado con las debilidades o dificultades que tienen
las instituciones para hacer gestión de riesgos.
✓ Factor cultural: Tiene que ver con los patrones de pensamiento y acción con que
los diferentes grupos humanos entienden la naturaleza y los fenómenos sociales.
✓ Factor ambiental: Hay un aumento de la vulnerabilidad cuando los seres humanos

23
se centran en la explotación inadecuada y la destrucción de los recursos naturales
[11].

2.13. Alerta

Señal de aviso que advierte la existencia de un peligro. También se puede definir como el
aviso de que una situación crítica se está presentando. Debe servir para activar el plan y
prepararse para una posible emergencia [21].

2.14. Alarma

Indica lo inminente de un riesgo y que se considera más seguro abandonar las


instalaciones, activando el plan de evacuación [21].

2.15. Capacitación

Actividad planificada y permanente cuyo propósito es preparar, desarrollar e integrar los


recursos humanos al proceso productivo.

2.16. Entrenamiento

Se conoce como un proceso educativo de corto plazo que aplica para cambios de cargo y
ascensos o promociones con el fin de desarrollar destrezas y habilidades, asimismo
adquirir aptitudes y actitudes adecuadas para el nuevo cargo a desempeñar [21].

2.17. Accidentes

Se define como la concentración o materialización de un riesgo, en un suceso imprevisto,


que interrumpe o interfiere la continuidad una actividad, que puede suponer un daño para las
personas o a la propiedad [22].

2.18. Señales de evacuación

Las señales de evacuación guían en los recorridos de las personas que se encuentran en una
situación de emergencia que exige la evacuación de una infraestructura en particular. Se
utilizan para prevenir accidentes y controlar el flujo de las personas hacia las salidas.
Además, también existen algunas señales de evacuación, que indican la presencia de algunos
servicios como primeros auxilios o dispositivos de salvamento, necesarios en estas
situaciones. Características distintivas de las señales de evacuación:

24
Las señales de evacuación tienen forma rectangular y color verde [23].

Ilustración 1. Rutas de Evacuación


Fuente: http://prevencionar.com
Elaborado por: Autores, 2018

2.19. Plan de emergencia

Los ejercicios regulares de simulación y simulacro permiten validar y mejorar el Plan,


probar su efectividad, reforzar las conductas deseadas en el personal, mejorar las acciones
y tiempos previstos ante una emergencia. Finalmente, como complemento del Plan de
Emergencias se recomienda implementar acciones para la reducción de riesgos. Estas
estrategias de preparación contribuirán a la reducción de impactos en el desarrollo, en
términos de vidas humanas y pérdidas económicas por interrupción de las actividades
productivas o de los servicios [24].

2.20. Brigadas

Constituyen el conjunto de personas especialmente entregadas organizadas para la


prevención y acción de acciones dentro del ámbito del establecimiento.

25
En materia de prevención sumisión fundamental consiste en examinar la coexistencia de
condiciones que puedan originar el siniestro. En materia de protección, hacer uso de los
equipos e instalaciones previstas a fin de dominar el siniestro fue su defecto controlado
hasta la llegada de ayudas externas, procurando, en todo caso, que el coste en daños
humanos será nulo o el menor posible [24].

Para ello, deberán estar informados de la dotación de medios que se dispone, formados en
su utilización y entregadas a fin de optimizar su eficacia.

Ilustración 2. Brigadas
Fuente: Google.com
Elaborado por: Autores, 2018

2.20.1. Estructura de la brigada

Estructura de las brigadas

Líderes de
Áreas

Coordinadores
de área

Vigilancia y Brigada de Brigada de


Seguridad Primeros Auxilios Evacuación

Cuadro 1. Estructura de la Brigada


Elaborado por: Autores, 2018

2.20.2. Funciones de la brigada

Contar con un censo actualizado y permanente del personal;

• Dar la señal de evacuación de las instalaciones, conforme las instrucciones del

26
coordinador general;
• Participar tanto en los ejercicios, como en situaciones reales; Ser guías y
retaguardias en ejercicios de simulacro y eventos reales, llevando a los grupos de
personas hacia las zonas de menor riesgo y revisando que nadie se quede en su área
de competencia;
• Conducir a las personas durante una emergencia, siniestro o desastre hasta un lugar
seguro, a través de rutas libres de peligro;
• Verificar de manera constante y permanente que las rutas de evacuación estén
libres de obstáculos;
• En caso de que alguna situación amerite que el inmueble y la ruta de evacuación
determinada previamente se encuentre obstruida o represente algún peligro, indicar
a los funcionarios y el público, las rutas alternas de evacuación;
• Realizar un censo de las personas al llegar al punto de reunión; Capítulo V PLAN
DE CONTINGENCIA 116
• Preguntar a los evacuados por alguna persona que no hayan visto salir del edificio,
sea funcionario o no.
• Coordinar el regreso del personal a las instalaciones en caso de simulacro o en caso
de una situación diferente a la normal, cuando ya no exista peligro [24].

Líderes y coordinadores de área

• En caso de siniestro, informará de inmediato a la Consola de Comandos por medio


de telefonía de emergencia o alarmas de incendio. Si la situación lo permite,
intentará controlar el fuego con los elementos disponibles en el área (extintores)
con el apoyo de la Brigada de Emergencias, sin poner en peligro la vida de las
personas.
• Si el siniestro no puede ser controlado, el Líder, deberá proceder a evacuar al
personal según lo establecido hasta que todo el personal este en el punto de
encuentro. Mantendrá comunicación constante con el jefe a cargo del simulacro
• Revisará los compartimentos de baños y lugares cerrados, a fin de establecer la
TOTAL desocupación del lugar.
• Se cerrarán puertas y ventanas y no se permitirá la utilización de ascensores.
• Mantendrá el orden de evacuación evitando actos que puedan generar pánico,
expresándose en forma enérgica, pero evitando gritar a fin de mantener la calma.

27
• La evacuación será siempre en la forma más ágil hacia las rutas de escape.
• El responsable de piso informará al director de la emergencia cuando todo el
personal haya evacuado el piso.
• Los responsables de los pisos no afectados, al ser informados de una situación de
emergencia (ALERTA), deberán disponer que todo el personal del piso esté
preparado frente al punto de reunión. Capítulo V PLAN DE CONTINGENCIA 121
De esta manera aguardarán las indicaciones del director de la emergencia a efecto
de, si es del caso, poder evacuar a los visitantes y empleados del lugar [24].

Normas para el personal de emergencia

• Todos los funcionarios del edificio deben conocer los Instructivos del Plan de
Evacuación. Siendo capaces de orientar con su conocimiento a los visitantes o
usuarios eventuales.
• El funcionario que observe una situación irregular en el piso donde desarrolla sus
tareas, deberá dar aviso en forma urgente de la siguiente manera:

1. Llamar al cuerpo de bomberos y avisar al responsable de piso.


2. Accionar el pulsador de alarma.
3. Utilizar el teléfono de emergencia.

• Seguidamente, siguiendo indicaciones del Encargado de piso, procederá a


abandonar el lugar respetando las normas establecidas para el descenso.
• Seguir las instrucciones del responsable de piso.
• No perder tiempo recogiendo objetos personales.
• Caminar hacia la salida asignada.
• Bajar las escaleras caminando, sin hablar, sin gritar ni correr, respirando por la
nariz.
• Una vez terminado el descenso, llegando a la planta baja, se dirigirán en orden a la
vía pública hacia el punto de reunión preestablecido.
• Norma para todos los funcionarios
• Seguir las indicaciones del personal competente.
• Conocer los dispositivos de seguridad e instalaciones de protección contra
incendio.
• Conocer los medios de salida publicados en cada piso.

28
• Caminar rápido, sin correr.
• No transportar bultos.
• No utilizar ascensores.
• No regresar al sector siniestrado

2.21. Brigada de Primeros Auxilios

La misión principal de la brigada de primeros auxilios es dar atención prioritaria a personas


que estén heridas o que han sufrido un tipo de lesión en un siniestro, para ello deberá estar
capacitado y preparado para brindar atención de forma que las lesiones que presentan no
empeoren durante el proceso de evacuación [24].

Para su correcto y eficaz desarrollo los integrantes de esta brigada deberán tener
información para efectuar en emergencias médicas y transporte de heridos [24].

Ilustración 3. Brigada de primeros auxilios


Fuente: Prevención.com
Elaborado por: Autores, 2018

2.22. Brigadas contra incendios

Sus cometidos serán los siguientes:

• Importante labor preventiva ya que conocieran las normas fundamentales de la


prevención de incendios.

• Combatir con altos de incendio con extintores portátiles (medios de primera


intervención) en su zona de actuación (planta, sector, etc.). Fuera de su zona de
actuación los componentes de la brigada. Se dan un ocupante más del
establecimiento, a no ser que sean necesarias intervención en otras zonas (en casos
excepcionales).

29
Sus integrantes tendrán además información en los siguientes temas: conocimiento del
fuego, métodos de extinción, agentes extintores, extintores portátiles, práctica de extinción
con extinción es portátiles, operaciones en sistemas fijos de extinción (en su caso) y plan
de emergencia [24].

Deben ser personas localizables permanentemente durante la jornada laboral mediante


algún medio de trasmisión fiable (llamada colectiva, busca personas, radio, etc.) [24].

Ilustración 4, Brigada contra incendio


Fuente: http://Cuerpo de Bombero.com
Elaborado por: Autores, 2018

2.23. Brigada de Evacuación

Entre misiones fundamentales se destacan preparar la evacuación, entendiendo como tal la


comprobación de que las vías de evacuación están expeditas, se toma sus puestos en puntos
estratégicos de las rutas de evacuación, etc., y dirigir el flujo de evacuación:

• Conducción y barrido de personas hacia las vías de evacuación.


• En puertas, controlando la velocidad de evacuación e impidiendo aglomeraciones.
• En accesos a escaleras, controlando el flujo de personas.
• Impidiendo la utilización de ascensores en caso de incendio.
• En salidas al exterior, impidiendo las aglomeraciones de sujetos evacuados cerca de
las puertas.
• Las brigadas de evacuación de también comprobar la evaluación de sus obras y
controlar sus ausencias en el punto de reunión exterior una vez que se haya
realizado la evacuación.

El número de personas que componen la brigada puede ser muy variable, debido a que los
componentes necesarios para las labores del barrio dependen de las características de la
actividad y de las instalaciones: ocupación, número de plantas y superficie de las mismas,
etc. El perfil de estas personas debe ser tal entre otras características tengan serenidad y

30
sepan infundir admitir tranquilidad a los demás [24].

Ilustración 5. Brigada de Evacuación


Fuente: http://Prevencion.com
Elaborado por: Autores, 2018

2.24. Plan de contingencia

Los Planes de Contingencia son los procedimientos específicos preestablecidos de


coordinación, alerta, movilización y respuesta ante la ocurrencia o inminencia de una
eventualidad particular para el cual se tienen escenarios definidos.
Para el caso de una edificación, instalación o recinto y zonas dónde se genera la
emergencia, estos Planes de Contingencia serán dirigidos a un conjunto de acciones
coordinadas y aplicadas integralmente destinadas a prevenir, mitigar, controlar, proteger y
evacuar a las personas que se encuentran al interior de las Instalaciones de la Universidad
Autónoma del Estado de Hidalgo. Dichos Planes incluyen los planos de los accesos,
señalización de rutas de escape, zonas seguras internas y externas, equipo contra incendio.
Asimismo, especifican los procedimientos de evacuación, de simulacros, registro y
evaluación del mismo. Las emergencias pueden ser según su origen [24].

• Natural: son aquellas originadas por la naturaleza tales como sismos, inundaciones,
huracanes, deslaves de cerros, entre otros.
• Tecnológica: son aquellas producidas por las actividades de las personas. Pueden
ser, accidentes, incendios, explosiones, derrames y fugas de sustancias y materiales
peligrosos.

Ilustración 6. Plan de contingencia


Fuente: Google.com
Elaborado por: Autores, 2018

31
2.25. Riesgos laborales
2.25.1. Identificación de riesgos laborales

Tradicionalmente, el primer contacto de las empresas con el mundo de la seguridad y la


salud laboral se ha debido a problemas (deficiencias y factores de riesgo) relacionados con
la seguridad. Por este motivo, los riesgos de seguridad son a menudo los más conocidos, no
sólo por los profesionales competentes sino también por las empresas [25].

Sin embargo, el cambio continuo que se produce en las condiciones de trabajo a raíz de la
utilización de nuevos productos, equipos y tecnologías, junto con la actualización de la
normativa vigente, hace que los riesgos clásicos de seguridad también vayan cambiando y
se vayan modificando y, por lo tanto, es necesario disponer de elementos de referencia que
ayuden en esta tarea de identificación y evaluación [25].

Los riesgos laborales principalmente se identifican a nivel de entorno y en los trabajos


realizados al interior de los espacios Universitarios correspondientes:

• Trabajos eléctricos
• Trabajos de carpintería
• Lijado y pintado de superficies
• Trabajos de albañilería (ampliación y/o construcción)
• Instalación de equipos eléctricos y paneles
• Reparación en techos paredes
• Soldadura de estructuras metálicas
• Limpieza y mantenimiento de ambientes
• Traslado de materiales, muebles y mobiliario a diferentes áreas y alturas [25].

Durante el desarrollo de las actividades o trabajos del personal en los diferentes lugares del
Campus existen los siguientes peligros:

• Golpes y cortes (personal de limpieza y mantenimiento).


• Caídas al mismo nivel y distinto nivel (personal de limpieza y mantenimiento,
personal de construcción civil, contratistas).
• Caídas de personas a distinto nivel (personal de contratistas).
• Caídas de herramientas, materiales, etc., desde altura (contratistas).
• Espacio inadecuado en oficinas, biblioteca, almacenes.
32
• Peligros asociados con manejo manual de cargas. (Personal de limpieza y
mantenimiento).
• Incendios y explosiones (áreas colindantes)
• Inhalación de sustancias. (Personal de limpieza y mantenimiento).
• Sustancias o agentes que pueden dañar los ojos. (Personal de limpieza,
mantenimiento y laboratorios).
• Sustancias que pueden causar daño por el contacto o la absorción por la piel.
(Personal de limpieza y mantenimiento y laboratorios).
• Sustancias que pueden causar daños al ser ingeridas. (Laboratorios)
• Energías peligrosas (por ejemplo: electricidad, radiaciones, ruido y vibraciones -
sub estación eléctrica).
• Exposición a la intemperie: calor y frio (personal de vigilancia y servicios
generales) [25].

2.25.2. Vulnerabilidad

Característica propia de un elemento o grupo de elementos expuestos a una amenaza,


relacionada con su incapacidad física, económica, política o social de anticipar, resistir y
recuperarse del daño sufrido cuando opera dicha amenaza [26].

Elementos expuestos en el análisis de vulnerabilidad

Fondo de Prevención y Atención de emergencias. FOPAE: “guía para elaborar planes de


emergencia y contingencia”

Ilustración 7. Análisis de Vulnerabilidad


Fuente: Fondo de Prevención.Com
Elaborado por: Autores, 2018

33
2.25.3. Prevención y control de riesgos
Acciones preventivas de control para minimizar los riesgos

Las acciones preventivas que se recomienda para minimizar o controlar los riesgos
identificados y detallados anteriormente son los siguientes:

• Dar a conocer a todo el personal y alumnos sobre el plan de emergencia y que


sepan cómo actuar en caso de un incidente suscitado dentro y fuera de las
instalaciones para evitar que la emergencia se agrave.
• Capacitación sobre distintas áreas a las personas que laboran como rescate,
primeros auxilios, combate de incendios, evacuación y comunicaciones.
• Dar mantenimiento de la señalización existente y si hace falta colocar donde se
requiera para que sea muy fácil de guiarse principalmente a los visitantes.
• Colocar extintores, detectores de humo, lámparas de emergencia y estaciones
manuales con luz estroboscópica faltantes en los diferentes lugares.
• Realizar un mantenimiento eléctrico permanente.
• Realizar la revisión mensual de los extintores.
• Mantener una baja cantidad de material combustible en las bodegas.
• Entregar con mayor frecuencia los desechos de papel y cartón al gestor ambiental
encargado.
• Realizar al menos una vez al año un simulacro de evacuación.
• Desarrollar una norma de seguridad vial en parqueaderos (todos los vehículos
deben parquearse en reversa).
• Difundir permanentemente información de temas de manejo de emergencias a
través de correos, boletines, revistas.
• Realizar un mantenimiento anual de pararrayos.
• Contar con las MDSD de los productos químicos.
• Realizar periódicamente inspecciones de riesgo planeadas.
• Mantener el orden y la limpieza.
• Desarrollar una norma de seguridad para proveedores.
• Siempre dejar desconectando los equipos eléctricos cuando se termine la jornada
laboral [25].

34
2.26. Riesgo de incendio
2.26.1. Incendio de equipos, tableros y gabinetes eléctricos:

Se produce por el sobrecalentamiento de líneas recargadas, por excesivos aparatos


eléctricos y/o por gran cantidad de derivaciones en las líneas sin tomar en cuenta la
capacidad eléctrica instalada.

Otra causa de sobrecalentamiento es debido a solturas de las conexiones y pérdidas de


aislamiento de las mismas. Hacer énfasis si la dependencia cuenta con subestación
eléctrica, la cual es crítica desde el punto de vista operativo; Asimismo determinar si los
tableros de distribución de la corriente cuentan con el mantenimiento adecuado [27].

Ilustración 8. Riesgo de incendio


Fuente: Prevención.Com
Elaborado por: Autores, 2018

2.26.2. Incendio por conexiones inadecuadas

Así mismo se puede observar en todas las oficinas y ambientes dentro de las instituciones,
conexiones eléctricas inadecuadas otras sobrecargadas, sin la protección debida o con los
cables expuestos. Riesgo de electrocución por contacto eléctrico: gran parte del personal de
mantenimiento no cuenta con la capacitación y el EPP (Elementos de Protección
Personal”), adecuado para realizar su trabajo. Riesgos Ergonómicos: el personal no recibe
la inducción adecuada antes de iniciar los trabajos, ni cuenta con el equipo y condiciones
adecuadas [27].

2.27. Factores de riesgos

Sabemos que riesgo laboral es la posibilidad de que un trabajador sufra un determinado


daño derivado del trabajo. Consideramos factor de riesgo al elemento o conjunto de
elementos que, estando presentes en las condiciones de trabajo, pueden desencadenar una
disminución en la salud del trabajador [27].

35
Atendiendo a su origen, dividimos los factores de riesgo en cinco grupos para facilitar su
estudio:

• Condiciones de seguridad.
• Medio ambiente físico de trabajo.
• Contaminantes químicos y biológicos.
• Carga de trabajo.
• Organización del trabajo.

A continuación, examinaremos más detalladamente cada uno de ellos.

2.27.1. Condiciones de seguridad:

En este grupo se incluyen aquellas condiciones materiales que pueden dar lugar a
accidentes en el trabajo. Para estudiarlas es necesaria la investigación y evaluación de
factores derivados de (Gutiérrez, 2011):

• Lugares de trabajo.
• Máquinas y equipos de trabajo.
• Riesgo eléctrico.
• Riesgo de incendio.
• Manipulación y transporte.

2.27.2. Medio ambiente físico de trabajo:

Son factores del medio ambiente natural presentes en el ambiente de trabajo y que
aparecen de la misma forma o modificados por el proceso de producción y repercuten
negativamente en la salud [27].

• Condiciones termos higrométricos (temperatura, humedad, ventilación).


• Ruido.
• Vibraciones.
• Radiaciones (ionizantes o no ionizantes).

2.27.3. Carga de trabajo:

Son los factores referidos a los esfuerzos físicos y mentales a los que se ve sometido el

36
trabajador en el desempeño de su tarea. Se divide en:

Carga física: esfuerzos físicos de todo tipo (manejo de cargas, posturas de trabajo,
movimientos repetitivos...). Puede ser estática o dinámica.
Carga mental: nivel de exigencia psíquica de la tarea (ritmos de trabajo, monotonía, falta
de autonomía, responsabilidad,...) [28].

2.27.4. Factores organizativos:

Son los factores debidos a la organización del trabajo y a la estructura y cultura


empresarial. Pueden tener consecuencias para la salud de los trabajadores a nivel físico,
pero, sobre todo, a nivel psíquico y social, como (Gutiérrez, 2011):

• Jornada.
• Nivel de automatización.
• Comunicación.
• Relaciones.
• Estilo de mando.
• Status social.
• Participación.

2.28. Calculo de riesgos de incendio

Método de Evaluación del Riesgo de Incendio MESERI

Este método es cuantitativo, para el cálculo el método requiere llenar los siguientes
factores:

• Factores de construcción, que tiene que ver con la altura de la edificación, la


superficie de construcción, resistencia al fuego de la estructura, la existencia de
techo falso.
• Factores de situación, comprende la distancia hacia ayudas externas y la facilidad
de accesibilidad hacia la edificación.
• Factores internos en proceso, cálculo de carga de combustible, tipo de
revestimiento, características de almacenamiento de combustibles.
• Factor de Propagabilidad, comprende la facilidad o dificultad de desplazamiento de
fuego.
37
• Factor de destructibilidad, representa la destrucción que puede tener el inmueble
debido al calor, humo, por corrosión o por agua.
• Medios y recursos que tiene la entidad para solventar eventos de emergencia. Una
vez que se llenan todos los coeficientes de los factores indicados anteriormente
[29].

Se procede a aplicar la siguiente fórmula de cálculo:

5𝑥 5𝑦
𝑝= + + 1(𝐵𝐶𝐼 )
120 22
Ecuación 1 Cálculo del riesgo de Incendio
Elaborado por: Autores, 2018

Dónde:

• P: Es el riesgo obtenido
• X: es el sumatorio de factores de construcción, de situación, de factores internos en
proceso, de concentración, de probabilidad, de destructibilidad.
• Y: Es el sumatorio de recursos y medios
• BCI: es Brigada contra incendios. Se da un valor de 1 cuando existe la brigada.

De acuerdo al valor obtenido de p, se obtiene el nivel de riesgo, que se detalla a


continuación:

2.28.1. Cálculo de riesgo de incendio método MESSERI

Ilustración 9. Niveles de riesgos de incendio


Fuente: https//Método de Messeri.com
Autor: Ing. Marisol Bermeo

38
39
0

Ilustración 10. Evaluación del riesgo de incendio mediante el método de Messeri


Fuente: https//Método de Messeri.com
Autor: Ing. Marisol Bermeo

40
FUNDAMENTO LEGAL
CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR
Sección novena
Gestión del riesgo

Art. 389.- El Estado protegerá a las personas, las colectividades y la naturaleza frente a los
efectos negativos de los desastres de origen natural o antrópico mediante la prevención ante
el riesgo, la mitigación de desastres, la recuperación y mejoramiento de las condiciones
sociales, económicas y ambientales, con el objetivo de minimizar la condición de
vulnerabilidad.

El sistema nacional descentralizado de gestión de riesgo está compuesto por las unidades
de gestión de riesgo de todas las instituciones públicas y privadas en los ámbitos local,
regional y nacional. El Estado ejercerá la rectoría a través del organismo técnico
establecido en la ley. Tendrá como funciones principales, entre otras:

1. Identificar los riesgos existentes y potenciales, internos y externos que afecten al


territorio ecuatoriano.
2. Generar, democratizar el acceso y difundir información suficiente y oportuna para
gestionar adecuadamente el riesgo.
3. Asegurar que todas las instituciones públicas y privadas incorporen obligatoriamente, y
en forma transversal, la gestión de riesgo en su planificación y gestión.
4. Fortalecer en la ciudadanía y en las entidades públicas y privadas capacidades para
identificar los riesgos inherentes a sus respectivos ámbitos de acción, informar sobre ellos,
e incorporar acciones tendientes a reducirlos.
5. Articular las instituciones para que coordinen acciones a fin de prevenir y mitigar los
riesgos, así como para enfrentarlos, recuperar y mejorar las condiciones anteriores a la
ocurrencia de una emergencia o desastre.
6. Realizar y coordinar las acciones necesarias para reducir vulnerabilidades y prevenir,
mitigar, atender y recuperar eventuales efectos negativos derivados de desastres o
emergencias en el territorio nacional.
7. Garantizar financiamiento suficiente y oportuno para el funcionamiento del Sistema, y
coordinar la cooperación internacional dirigida a la gestión de riesgo.

41
DECISIÓN 584
Instrumento Andino de Seguridad y Salud en el Trabajo

CAPÍTULO III

Gestión de la Seguridad en los Centros de Trabajo Obligaciones de los Empleadores

Art. 16.- Los empleadores, según la naturaleza de sus actividades y el tamaño de la empresa,
de manera individual o colectiva, deberán instalar y aplicar sistemas de respuesta a
emergencias derivadas de incendios, accidentes mayores, desastres naturales u otras
contingencias de fuerza mayor.

RESOLUCIÓN 957
Reglamento del Instrumento Andino de Seguridad y Salud en el Trabajo

CAPÍTULO I

Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo

Art. 1.- Se lo dispuesto por el artículo 9 de la Decisión 584, los Países miembros
desarrollarán los Sistemas de Gestión de seguridad y Salud en el Trabajo, para lo cual se
podrán en cuenta los siguientes aspectos:

d) Procesos operativos básicos:

4.- Planes de emergencia y numeral


5.- Control de incendios y explosiones

DECRETO EJECUTIVO 2393


Reglamento de Seguridad y Salud de los Trabajadores y Mejoramiento del Medio
Ambiente de Trabajo

CAPÍTULO IV

Art. 161. Salidas de emergencia.

1. Cuando las instalaciones normales de evacuación, no fuesen suficientes o alguna de


ellas pudiera quedar fuera de servicio, se dotará de salidas o sistemas de evacuación de

42
emergencia.
2. Las puertas o dispositivos de cierre de las salidas de emergencia, se abrirán hacia el
exterior y en ningún caso podrán ser corredizas o enrollables.
3. Las salidas de emergencia tendrán un ancho mínimo de 1,20 metros, debiendo estar
siempre libres de obstáculos y debidamente señalizados.

CAPÍTULO VI

SEÑALIZACIÓN DE SEGURIDAD. - NORMAS GENERALES Art. 164. OBJETO.

1. La señalización de seguridad se establecerá en orden a indicar la existencia de riesgos y


medidas a adoptar ante los mismos, y determinar el emplazamiento de dispositivos y equipos
de seguridad y demás medios de protección.

3. La señalización de seguridad se empleará de forma tal que el riesgo que indica sea
fácilmente advertido o identificado.

Art. 165. Tipos de señalización.

1. A efectos clasificatorios la señalización de seguridad podrá adoptar las siguientes


formas: óptica y acústica.
2. La señalización óptica se usará con iluminación externa o incorporada de modo que
combinen formas geométricas y colores.

CAPÍTULO II
Ordenanza que Regula y Controla las Edificaciones y Construcciones Urbanas
De las Normas Generales

Art. 38. Materiales de Construcción Admisibles en Suelo Urbanizado y Consolidado. -


Se permitirá exclusivamente construcciones con estructura sismo resistente y con materiales,
en pisos y paredes que, por su naturaleza o tratamiento, sean resistentes al fuego. Se permitirá
reparación de edificaciones de construcción mixta, en tanto se mejore su condición general
y su resistencia a sismos y fuego; previos informes de la Jefatura de Planificación Urbana.

43
LEY DE DEFENSA CONTRA INCENDIOS

Artículo 25.- (Reformado por Art. 6 de la Ley 160, R.O. 984, 22-VII-1992).- Serán
reprimidos con multa de uno a dos salarios mínimos vitales y con prisión de seis a quince
días, o con una de estas penas solamente:

✓ Quienes infringieren los reglamentos y disposiciones de la autoridad sobre tenencia


de materiales inflamables o corrosivos.
✓ Quienes mantuvieren instalaciones defectuosas de gas, con peligro de incendios o
de explosiones.

Artículo 26.- (Reformado por Art. 7 de la Ley 160, R.O. 984, 22-VII-1992).- Serán
reprimidos con multa de dos a tres salarios mínimos vitales y prisión de dieciséis a treinta
días, o con una de estas penas solamente:

• Quienes estacionaren un vehículo frente a los hidrantes hasta una distancia de tres
metros, o hasta dos cuadras del sitio amagado.
• Quienes cerraren las puertas de los teatros y más lugares públicos, mientras haya
concurrencia en ellos.
• Los dueños, empresarios o administradores de teatros; coliseos, salas de cine,
fábricas, hospitales, hoteles, museos, templos, establecimientos educacionales y
otros locales de concentración pública, que no tuvieren debidamente instalados
servicios estacionarios para defensa contra incendios.
• Los dueños o los empresarios de espectáculos que funcionen sin el correspondiente
permiso de la Jefatura de Bomberos.
• Los que se opusieren a las inspecciones ordenadas por el Cuerpo de Bomberos en
su morada o en inmuebles de su propiedad o tenencia.
• Quienes hicieren llamadas telefónicas falsas de auxilio contra incendios.

ACUERDO MINISTERIAL NO. MDT-2017-0135

Artículo 10.- Obligaciones en Materia de Seguridad, Salud del Trabajo y Gestión de


Riesgos:

a) Identificación y evaluación de riesgos laborales

44
b) Planes de Emergencia, Contingencia, otros.
c) Planos
d) Programas.

2.29. Hipótesis

Elaboración de un plan de emergencia y desarrollo del plan de contingencia frente a la


amenaza sísmica asegura la integridad física y mental de las personas en la Facultad Ciencias
de la Ingeniería del campus universitario “Ingeniero Manuel Haz”.

2.29.1. Variable Independiente

Plan de emergencia y desarrollo del plan de contingencia.

2.29.2. Variable Dependiente

Amenaza sísmica para asegurar la integridad física y mental de las personas

2.30. Verificación de la hipótesis

Se utiliza el chi-cuadrado porque se maneja datos cualitativos además es una prueba de


hipótesis que compara la distribución observada de los datos con una distribución
esperada.

Esta prueba puede utilizarse incluso con datos medibles en una escala nominal. La hipótesis
nula de la prueba Chi-cuadrado postula una distribución de probabilidad totalmente
especificada como el modelo matemático de la población que ha generado la muestra.

Las hipótesis planteadas son:

2.30.1. Hipótesis alternativa (H1):

Elaboración de un plan de emergencia y desarrollo del plan de contingencia frente a la


amenaza sísmica asegura la integridad física y mental de las personas en la facultad ciencias
de la ingeniería del campus universitario “ingeniero.

2.30.2. Hipótesis nula (H0):

Elaboración de un plan de emergencia y desarrollo del plan de contingencia frente a la

45
amenaza sísmica no asegura la integridad física y mental de las personas en la facultad
ciencias de la ingeniería del campus universitario “ingeniero.

Para la comprobación de la hipótesis planteada en la presente investigación se emplea la


prueba estadística chi-cuadrado. Describiendo:

Chi-cuadrado

(Fo − Fe)2
X2 = ∑
Fe
Ecuación 2. Chi-cuadrado
Elaborado por:
Autores, 2018

Dónde:

• Fo = Frecuencia observada / calculada


• Fe = Frecuencia esperada y los grados de libertad (GL)
• GL = (F - 1) (C - 1)

Dónde:

• F = número de filas
• C = número de columnas

2.31. Tamaño de la muestra

Para encontrar el tamaño de la muestra se utiliza un nivel de confianza del 95% y margen
de error del 5%, además se cuenta con un universo objetivo de 975 personas en la
Facultad Ciencias de la Ingeniería sección matutina de la Universidad Técnica Estatal de
Quevedo y con una varianza de 0,5. Se aplica la siguiente fórmula:

N σ2 (z)2
n=
(N - 1) e2 + σ2 (z)2

Ecuación 3. Tamaño de la muestra


Elaborado por: Autores, 2018

46
Descripción de la fórmula:

n = tamaño de la muestra 975 * (0.5)2 * (1.96)2


n=
N = Universo objetivo
(975 - 1) * (0.05)2 + (0.5)2 * (1.96)2
e = error
936,36
Z = Nivel de Confianza
n=
σ = Varianza (0,5) 3,3954
n= 275 personas

2.32. Resumen de Procedimiento de Chi-cuadrado

Tabla 1. Resumen del procesamiento de los casos

Casos
Válidos Perdidos Total
Porcent
N N Porcentaje N Porcentaje
aje
Conoce usted que es un plan
de emergencia * Tiene
conocimiento de cómo actuar 266 96,7% 9 3,3% 275 100,0%
durante sismo

Tabla 1. Resumen del procedimiento de los casos


Elaborado por: Autores, 2018

2.32.1. Frecuencias Observadas (Fo)

Al ser las variables de la investigación los sitios de trabajo y su influencia en la generación


de posturas forzadas adoptadas por los trabajadores de entubado se desarrolla la hipótesis
mediante encuestas en los trabajadores, por ser una fuente directa en el tema de
investigación. Obteniéndose el resumen de las frecuencias observadas en la tabla siguiente:

47
Tabla 2. De contingencia Conoce usted que es un plan de emergencia * Tiene
conocimiento de cómo actuar durante sismo

Recuento

Conocimiento_actuar_dutante
_sismo Total
SI NO
Conoce_plan_emergencia SI 209 38 247
NO 7 12 19
Total 216 50 266
Tabla 2. Frecuencias observadas
Elaborado por: Autores, 2018

2.32.2. Frecuencias Esperadas (Fe)

Tabla 3. De contingencia Conoce usted que es un plan de emergencia * Tiene


conocimiento de cómo actuar durante sismo

Frecuencia esperada

Conocimiento_actuar_dutante
_sismo Total
SI NO
Conoce_plan_emergencia SI 200,6 46,4 247,0
NO 15,4 3,6 19,0
Total 216,0 50,0 266,0
Tabla 3. Frecuencia Esperada
Elaborado por: Autores, 2018

2.32.3. Cálculo de Chi–cuadrado

Tabla 4. Pruebas de chi-cuadrado

Sig. asintótica Sig. exacta Sig. exacta Probabilidad


Valor Gl
(bilateral) (bilateral) (unilateral) en el punto
Chi-cuadrado de Pearson 26,380a 1 ,000 ,000 ,000
Corrección por continuidadb 23,343 1 ,000
Razón de verosimilitudes 20,004 1 ,000 ,000 ,000
Estadístico exacto de Fisher ,000 ,000
Asociación lineal por lineal 26,281c 1 ,000 ,000 ,000 ,000
N de casos válidos 266
Tabla 4. Cálculo de chi-cuadrado
Elaborado por: Autores, 2018

48
2.33. Cálculo de los grados de libertad

GL = (F - 1) (C - 1)
GL = (2- 1) (2-1)
GL = 1

2.34. Verificación de chi - cuadrado

Con un valor de 1 grado de libertad y una significancia del 0.05 del valor de chi-cuadrado
el valor crítico es 3.841.

Para la aceptación o rechazo de las hipótesis se compara el valor encontrado en tablas


respecto del calculado así:

• X2 < 3.841 se acepta la H0


• X2 >3.841 se acepta la H1

El valor encontrado en chi-cuadrado X2 = 8.741 por lo tanto X2 > 3.841 por lo cual se descarta
la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alternativa, lo que significa que: La elaboración de
un plan de emergencia y desarrollo del plan de contingencia frente a la amenaza sísmica
asegura la integridad física y mental de las personas en la facultad ciencias de la ingeniería
del campus universitario “Ingeniero Manuel Haz”.

49
CAPÍTULO III
3. METODOLOGÍA E INSTRUMENTOS

3.1. Enfoque

El presente proyecto de investigación está delimitado dentro del paradigma crítico por lo que
adquirió un enfoque cualitativo y cuantitativo porque se estableció una investigación en la
facultad. La información proporcionada sirvió de guía para interpretarla de la mejor manera,
con lo que se proyectó solucionar el problema.

3.2. Localización y duración de la investigación

Este proyecto se lo realizó en el Campus Universitario “Manuel Haz Álvarez” Av. Quito,
Km 1.5 Vía Sto. Domingo, Quevedo.

La duración de este proyecto fue de 16 semanas.

Ilustración 11. Mapa de Ubicación de la UTEQ


Fuente: Google map
Elaborado por: Autores

50
3.3. Materiales utilizados en la investigación
3.3.1. Materiales de campo

• Lapiceros y lápices
• Borrador
• Cuaderno
• Computadora portátil
• Impresora
• Internet
• Libros

3.3.2. Presupuesto

Presupuesto Precio Precio


N° Detalle
O Cantidad Unitario Total

1 Fotocopias color 19 0,15 28,00


2 Fotocopias blanco y negro 80 0,3 2,40
3 Resma de papel bond 1 3,25 3,25
Total $ 33,65

Tabla 5. Presupuesto
Elaborado por: Autores, 2018

51
3.3.3. Proforma de costo de un sistema de alarma

Cant. Tipo Imagen P. Valor


Unitario Total
Caja metálica mando o distribución
1 22X20X16 para transformador, $ 26,90 $ 26,90
fuente y Toma

1 Tomacorriente bticino $ 3,50 $ 3,50

1 Transformador y Fuente 12VDC $ 31,00 $ 31,00

1 Batería 12VDC $ 23,00 $ 23,00

Motro Sirena para evacuación


1 $ 50,90 $ 50,90
12VDC

Estación manual electrónico


1 $ 29,50 $ 29,50
12VDC

1 Luz estroboscópica 12VDC $ 33,15 $ 33,15

Rollo de cable 100metros # 14 Para


1 $ 30,00 $ 30,00
110VAC
Rollo de cable gemelo 100metros #
1 $ 35,00 $ 35,00
18 Para 12VDC

Tubo EMT 1/2 " Resistentes al


1 $ 2,90 $ 2,90
calor

Accesorios, terminales, cajas de


1 paso tapas, grapas, codos, T, EMT $ 1,15 $ 1,15
1/2 " Resistentes al calor
Total $ 267

Tabla 6. Proforma de Costos de un Sistema de Alarma


Fuente: Google.com
Elaborado por: Autor: Cooperativa de Transporte de Pasajeros Valencia

52
3.3.4. Cronograma de actividades
Tabla 7. Cronograma de actividades

CRONOGRAMAS DE
ACTIVIDADES

SEMANAS
MAYO JUNIO JULIO
N0 AGOSTO
ACTIVIDAD
S1 S2 S3 S4 S1 S2 S3 S4 S1 S2 S3 S4 S5 S1 S2 S3 S4
1 Definir el tema X
2 Realización de la portada x
3 Realización de la introducción x
4 Marco teórico. x
5 Métodos técnicas e instrumentos X
6 Manejo de la investigación. X
7 Entrega del 1° avance P.I X
8 Entrega de trabajos digital. X
9 Reunión para calificar el 1° avance P.I x
10 Registro de la calificación del 1° avance de P.I x
11 Cuestionario x
12 Aplicación de encuesta x
13 Tabulación de encuesta x
14 Resultados y discusión x
15 Conclusiones x
16 Recomendaciones x
17 Bibliografía x
18 Anexos. x
19 Entrega del 2° avance de P.I x
20 Resumen ejecutivo x
21 Entrega de trabajos a los ing. x
22 Entrega de trabajo para corregir. x
23 Reunión para calificar el 2ª avance. x
24 Registro de la calificar el 2ª avance. x
25 Entrega del P.I. final X
26 Sustentación del proyecto
Elaborado por: Autores, 2018

53
3.4. Modalidad Básica de la Investigación
3.4.1. Investigación bibliográfica documental

Se ejecutó una investigación bibliográfica documental para poder adquirir información más
profunda con relación a problemas similares, de esta manera se seleccionó información
importante que sirvió como sustento del proyecto, ampliando conceptualizaciones y criterios
de varios autores de libros, documentos de internet, de acuerdo a los objetivos del proyecto.

3.4.2. Investigación de campo

En el presente proyecto se empleó la investigación de campo, ya que los datos son base de
la propuesta que se alcanzó directamente de las fuentes primarias de la Facultad Ciencias de
la Ingeniería lugar donde existe el problema.

3.4.3. Proyecto factible

Es un proyecto factible porque busca solucionar un problema existente en el contexto,


respondiendo a necesidades de intereses en el ámbito institucional.

3.5. Población y muestra

En virtud de que la población pasa de 100 personas se toma una muestra de 150 personas
entre docentes, estudiantes, conserjería y visitantes.

Población Frecuencia Porcentaje


Estudiantes 104 69%
Interno Docentes 33 22%

Personal de limpieza 3 2%
Externo Visitantes 10 7%
Total 100 100%
Tabla 7. Población y muestra
Elaborado por: Autores, 2018

54
3.6. Operacionalización de variables
3.6.1. Variable independiente plan de emergencia

Plan de emergencia y desarrollo del plan de contingencia.

Técnicas e
Conceptualización Dimensiones Indicadores Ítems
instrumentos

Un plan de emergencia Desarrollo


son métodos que incompleto del
indican la manera de Plan de plan de ¿Conoce usted
enfrentar un desastre y emergencia y emergencia y la que es un plan
dentro del mismo se desarrollo del falta de de emergencia?
encuentra el plan de Plan de implementación
Encuesta
contingencia que contingencia del plan de
contiene los contingencia
procedimientos para la ¿Sabe usted que
pronta respuesta en caso Factores de Desconocimiento son los factores
de un evento específico. de los factores de
vulnerabilidad de
vulnerabilidad
vulnerabilidad?

Tabla 8. Variable Independiente


Elaborado por: Autores, 2018

3.6.2. Variable dependiente amenaza sísmica

Amenaza sísmica para asegurar la integridad física y mental de las personas.

Técnicas e
Conceptualización Dimensiones Indicadores Ítems instrumentos

Una amenaza sísmica es Amenaza Desconocimiento de


la probabilidad latente de sísmica cómo actuar ante una ¿Tiene
que ocurra un evento no Amenaza sísmica. conocimiento de
deseado produciendo cómo actuar en Encuesta
múltiples daños en la Daños a la Eventos no deseados un evento
integridad física y mental integridad que atenten la sísmico?
de las personas. física y seguridad de las
mental personas.

Tabla 9. Variable dependiente


Elaborado por: Autores, 2018

55
CAPÍTULO IV
4. DESARROLLO DEL PLAN DE CONTINGENCIA

Desarrollar actividades tendientes a reducir riesgos existentes al interior de la Universidad


Técnica Estatal de Quevedo en la Facultad Ciencias de la Ingeniería; y realizar preparativos
para responder adecuadamente en caso de un evento de sismo.

4.1. Datos Generales

• Institución: Universidad Técnica Estatal de Quevedo, Campus "Ingeniero Manuel


Agustín Haz Álvarez (Facultad Ciencias de la Ingeniería)

• Razón Social: Formar Profesionales y Académicos con visión científica y humanista


capaces de desarrollar investigaciones, crear tecnología, mantener y difundir
nuestros saberes y culturas ancestrales, para la construcción de soluciones a los
problemas de la región y el país.

• Dirección: Av. Quito km. 1 1/2 vía a Santo Domingo de los Tsáchilas

• Representante: Dr. Eduardo Díaz Ocampo, M.Sc.

4.2. Construcción del Escenario de Riesgos

La Universidad Técnica Estatal de Quevedo con sede en Quevedo, está limitada al Norte con
la calle Patria Nueva, al Sur con la calle Carlos Julio Arosemena, al Este con la calle Walter
Andrade y al Oeste con la calle 1ra. De mayo, es una institución con un alto porcentaje de
estudiantes que cuenta con diversos edificios, alrededor de ella se encuentran casas, e
instituciones educativas.

Los riesgos que se pueden presentar en la Facultad Ciencias de Ingeniería y que están
expuestos los estudiantes, docentes y personas visitantes son sismos e incendios. El origen
de incendios puede darse por materiales combustibles sólidos y malas instalaciones
eléctricas al igual los sismos son provocados por el movimiento de las placas tectónicas.

El pasado 16 de abril del 2016 el Ecuador sufrió uno de los eventos que marcó su historia,
este fue suscitado a las 18h58 del sábado, cuando se registró un terremoto que sacudió varios
sectores del Ecuador afectando, especialmente a Esmeraldas y Manabí. Desde aquel evento
se han venido produciendo sismos de pequeñas magnitudes, como el que sucedió el pasado
56
domingo 15 de Julio del 2018 el cual tuvo el epicentro en el Km 10.14 de la Velasco Ibarra
con una magnitud de 4.1 y con una profundidad de 7.13 km.

4.2.1. Capacidad de respuesta

La Facultad Ciencias de Ingeniería cuenta con el siguiente personal:

✓ En la Facultad Ciencias de la Ingeniería cuenta con 1920 alumnos


✓ 93 docentes, (33 con titulación, 60 e en servicio ocasional)
✓ de servicio administrativos
✓ Conserjes.

4.3. Procedimientos a realizar en caso de incendio o sismo

Las brigadas de emergencias tendrán como objetivo principal salvaguardar las vidas de las
personas que se encuentren en la Facultad Ciencias de Ingeniería mediante la presencia de
un incendio inesperado o movimiento telúrico, con el fin, de evacuar toda el área que
pueda causar lesiones a los estudiantes, docentes y personas que labora en dicha Facultad.

4.4. Actividades a realizar en caso de incendio

Antes de un incendio

• El Coordinador de Incidentes de la UTEQ establecerá un programa de


adiestramiento para los brigadistas de cada facultad, sobre temas de prevención de
incendios, uso y manejo de extintores y primeros auxilios.
• El Coordinador de Incidentes y el Comité Paritario de Seguridad Ocupacional se
asegurarán de que todo el equipo de primera respuesta, así como el sistema de
alarma de incendios, se encuentren operativos.
• El Coordinador de Incidentes y el Comité Paritario de Seguridad Ocupacional
definirán los Puntos de Encuentro para concentrar a todos los que estén dentro del
Campus Ing. Manuel Haz Álvarez en caso de evacuación.

Durante un incendio

• La responsabilidad de dar el aviso está en manos de cualquier persona que detecte


o tenga conocimiento de que se ha desarrollado un incendio dentro del Campus
Ing. Manuel Haz Álvarez.

57
• El Coordinador de Incidentes o el Comité Paritario de Seguridad Ocupacional de la
UTEQ solicitará inmediatamente la ayuda del Cuerpo de Bomberos de Quevedo.
• Los miembros de las brigadas de emergencia suspenderán la energía eléctrica de la
unidad o edificio en llamas y activarán rápidamente la alarma de evacuación para
proceder a desalojar a todos sus ocupantes.
• El desalojo deberá realizarse de forma rápida y ordenada. Simultáneamente las
brigadas de emergencia de la UTEQ deberán dirigir a todas las personas hacia los
diferentes puntos de encuentro.
• Únicamente los miembros de las brigadas de la UTEQ que hayan recibido el
entrenamiento para usar los gabinetes contraincendios darán la primera respuesta
hasta que llegue la ayuda externa (Cuerpo de Bomberos, Cruz Roja, etc.).
• Cuando la ayuda externa llegue hasta el lugar del incendio, las brigadas de la
UTEQ se encargarán de mantener despejada el área del siniestro para facilitar el
acceso.

Después de un Incendio

• El Cuerpo de Bomberos de Quevedo delimitará el área afectada para realizar el


peritaje correspondiente y así poder identificar las causas que dieron margen al
incendio.
• La Unidad de Desarrollo Físico de la UTEQ se encargará de programar y dirigir la
reparación o reconstrucción de la infraestructura afectada por el incendio.
• El personal de brigadas de la UTEQ deberá informar sobre los equipos de primera
respuesta utilizados que hayan sufrido daños o desgaste para la reposición de los
mismos.
• El personal de Seguridad e Higiene Ocupacional y la Unidad de Desarrollo Físico
de la UTEQ inspeccionará las áreas afectadas 16 para determinar si es posible
retornar a las actividades normales, luego de efectuadas las actividades de
recuperación.

4.5. Actividades a realizar en caso de un sismo

Antes

• Deben conocer los estudiantes, docentes y conserjería el Plan de Emergencias

58
preparado para La Institución.
• Deben conocer el estado general del edificio y su probable comportamiento ante un
sismo, identificando los sitios de alto riesgo y las zonas seguras del mismo.
• Si existe alguna grieta o estructura débil, informar a una autoridad, en caso de que
sea necesario reforzar algunas zonas vulnerables de la estructura del edificio.
• Procure mantener libre de obstáculos el aula los pasillos y puertas, y asegurar
cualquier objeto que sea propenso a caer durante un sismo.
• Deben capacitar a los estudiantes, docentes para que aprendan ya la vez enseñar las
reglas de seguridad adoptadas para preparación, respuesta y rehabilitación en caso
de sismo.
• Tanga claro dónde se ubica el botiquín de primeros auxilios, y procure revisar que
este mantenga siempre una radio portátil a pilas, linterna con pilas, un pito, Lista de
teléfonos y direcciones actualizadas, papel y bolígrafo, Plan de emergencia
Institucional.
• Realice simulacros con frecuencia, para saber cómo se debería actuar en caso de
alguna eventualidad o emergencia.
• Formar las respectivas brigadas de emergencias que permitan ayudar ante algún
evento.
• Designe una responsabilidad específica para cada integrante de la brigada
respectiva, ya sea con integrantes tanto docentes y estudiantes.
• Es necesario el aprendizaje y práctica de los primeros auxilios (RCP,
inmovilización y traslado de víctimas) como así también el uso de extintores.
• Se deben conocer las rutas evacuación para que facilite una salida rápida y segura
hasta llegar al punto de encuentro.

Durante

• Es indispensable mantener la calma en todo momento, no salir corriendo y ayudar a


calmar a los demás y actúe prestamente. Ya que pánico es tan peligroso como el
sismo.
• Activar el plan de contingencia y espere las indicaciones de los brigadistas tanto de
comunicación y evacuación, y utilice las rutas de evacuación previamente
establecidas.
• El estudiante que está más cerca de la puerta, sin manifestar pánico, abrirá la puerta

59
del aula al percibir un sismo por débil que sea.
• Aléjese de ventanas, estantes, o cualquier material que pueda caerse.
• Asegúrese de cortar los suministros de electricidad.
• Ubíquese en zonas seguras que hayan sido previamente identificadas, los llamados
puntos de encuentro.

Después

• Mantenga la calma, no se aterrorice.


• Antes de ingresar nuevamente al edificio, verifique que las estructuras sean
seguras, y revise los suministros de electricidad.
• Esté prevenido, en caso de réplicas del sismo inicial.
• La brigada de primeros auxilios deberá llevar consigo su botiquín de primeros
auxilios para asistir algún herido hasta que llegue la ayuda externa.
• El brigadista de evacuación deberá llevar consigo la lista de los estudiantes presente
en el momento del sismo.
• El brigadista de evacuación infundirá tranquilidad y ordenará según las
circunstancias: silencio, no corran, diríjanse al punto de encuentro.

4.5.1. Plan de acción para la construcción de riesgos institucionales

El escenario de riesgos provee de, los instrumentos necesarios para poder priorizar las
acciones de intervención para modificar ciertos factores que condicionan el riesgo y así
obtener los mejores resultados en el proceso de prevención y mitigación.

Medida a
Riesgo Tiempo Responsable
Implementarse

Capacitar al personal docente,


Sismo de magnitud estudiantil, consejería para
4.1°, profundidad: que adquieran conocimiento
7,13km, a 10,14 km al momento de presentarse un Mediano
de Velasco Ibarra, evento sísmico. Realización plazo: de 6 a
Guayas Latitud: -,95 de simulacros de evacuación 12 meses.
Longitud: -79,63 para el personal que la labora
2018/07/15 en la Facultad Ciencias de la
Ingeniería con instalación de
alarma.
Tabla 10. Plan de acción Institucional
Elaborado por: Autores, 2018
Elaborado por: Autores, 2018

60
4.5.2. Características de la amenaza

Identificación de Frecuencia Magnitud Intensidad


la amenaza

Sismo tipo Baja Ligera (4.1) Menor


tectónico

Tabla 11. Característica de la amenaza


Fuente: Instituto Geofísico EPN-Ecuador
Elaborado por: Autores, 2018

4.5.3. Evaluación de la Vulnerabilidad

Otro insumo para la construcción del escenario de riesgos, consiste en evaluar la


vulnerabilidad. Es importante tener siempre en cuenta que ésta depende de la amenaza, es
decir, se dimensiona en función de la amenaza.

Para determinar los factores se debe responder a las siguientes preguntas:

• Frente a una determinada amenaza, ¿qué elementos (físicos, económicos,


ambientales, sociales) representan fortalezas o debilidades?
• ¿Cuál es la causa (o causas) de que esto sea así?
• ¿De estos factores, cuáles son más importantes?

La evaluación de la vulnerabilidad global puede realizarse a partir de identificar los


principales factores de vulnerabilidad que la componen y hacer una descripción de la
importancia de cada una en las posibles pérdidas que generaría una amenaza determinada.

El Análisis de Vulnerabilidad corresponde a la descripción de cada una de las condiciones


relacionadas con los factores de vulnerabilidad según el tipo de amenaza.

4.5.3.1. Matriz de Vulnerabilidad

RESPUESTA
CLASIFICCION OBSERVACIONES
PUNTO A EVALUAR
SI NO PARCIAL
GESTION ORGANIZACIONAL
Implementar
¿Existe una política general en
elementos de
Gestión del Riesgo donde se
riesgos en la
indican lineamientos de X 0,5
policía de
emergencias?
gestión existente

61
¿Existe un esquema
organizacional para la
Crear el esquema
respuesta a emergencias con
X 0 organizacional con
funciones y responsables
sus respectivas
asignados (¿Brigadas Y tema
funciones
Comando de Incidentes - SCI?
entre otros) y se mantiene
actualizado?
Realizar Programas
de preparación que
¿Promueve activamente la X 0 le permita al
participación de sus personal de la FCI,
trabajadores en un programa de conocer cómo actuar
preparación para emergencias? ante una
emergencia.
Mantener
¿La estructura organizacional
organizadas y
para Respuesta a emergencias
estructuradas las
garantiza la respuesta a los X 0 respectivas brigadas,
eventos que se puedan
para que actuar de
presentar tanto en los horarios
manera eficaz en
laborables como en los no
caso de un evento de
laborales?
emergencia.
¿Han establecido mecanismos
de Interacción con su entorno Es necesario
que faciliten dar respuesta implementar
apropiada a los eventos que se mecanismos para
X 0 que faciliten dar
puedan presentar? {Comités de
Ayuda Mutua -CAM. Mapa una pronta
Comunitario de Riesgos, respuesta a un
Sistemas de Alerta Temprana - evento inesperado.
SAT, etc.)
Proporcionar el
listado de
¿Existen instrumentos para instrumentos
hacer inspecciones a las áreas X 0 necesarios para la
para la identificación de verificación de las
condiciones inseguras que condiciones
pueden generar emergencias? inseguras en la FCI.
Se recomienda
seguir
¿Existe y se mantiene X 0,5 implementando la
actualizado todos los análisis señalización
de trabajo seguro señalética? correspondiente a
cada área.
Promedio Gestión Organizacional 1/7=0,14 Malo
2.CAPACITACION Y ENTRENAMIENTO

62
Implementar un
programa que
incluya las
X 0,5 capacitaciones en
¿Se cuenta con un programa de las cuales el
capacitación en prevención y personal de la FCI
respuesta a emergencias? pueda estar
preparado ante una
emergencia.
¿Todos los miembros de la
organización se han capacitado Capacitar de manera
de acuerdo al programa de x 0 uniforme a docentes
capacitación en prevención y y estudiantes.
respuesta a emergencias?
Realizar el
programa de
¿Se cuenta con un programa de x 0 entrenamiento, y se
entrenamiento en respuesta a haga conocer a
emergencias para todos los todos los miembros
miembros de la organización? que conforman la
FCI.
¿Se cuenta con mecanismos de
difusión en temas de X 0,5
prevención y respuesta a
emergencias?
Promedio de capacitación y entrenamiento 1/4 =0.25 Malo
3. CARACTERÍSTICAS DE SEGURIDAD
¿Se ha identificado y
clasificado el personal fijo y
flotante en los diferentes
horarios laborales y no X 0,5
laborales (¿menores de edad,
¿Adultos mayores, personas
con discapacidad física?
¿Se ha contemplado
acciones específicas teniendo
en cuenta la clasificación de la X 0,5
población en la preparación y
respuesta a emergencias?
¿Se cuenta con elementos de
protección suficiente y
adecuada para el personal de x 0
la organización en sus
actividades de rutina?
¿Se cuenta con elementos de
protección personal para la
respuesta a emergencias, de x 0
acuerdo con las amenazas
Identificadas y las
necesidades de su
organización?

63
¿Se cuenta con un esquema
X 0
de seguridad Física?
Promedio de características de seguridad 1/5=0,2 Malo
SUMA TOTAL PROMEDIOS 0,59 ALTA
FORMATO DE EVALUACION DE RECURSOS
1. SUMINISTROS
La implementación
¿Se cuenta con implementos de elementos
básicos para la respuesta de X 0 básicos para la
acuerdo con la amenaza respuesta
identificada? inmediata es
necesario
¿Se cuenta con implementos
básicos para la atención de
heridos, tales como: camillas, x 0,5 actualizar el plan
botiquines, guantes, entre de abastecimiento
otros, de acuerdo con las
necesidades de su
Organización?
Promedios Suministrados 0,5/2=0,25 Malo
2. EDIFICACIONES

¿El tipo de construcción es x 0,5


sismo resistente o cuenta con
un refuerzo estructural
¿Existen puertas y muros
cortafuegos, puertas anti X 0
pánico, entre otras
características de seguridad?
¿Las escaleras de emergencia
se encuentren buen estado,
poseen doble pasamanos, x 0,5
señalización, antideslizantes,
entre otras características de
seguridad?
¿Están definidas las rutas de
evacuación y salidas de
emergencia, debidamente x 0,5
señalizadas y con iluminación
alterna?
¿Se tienen identificados
espacios para la ubicación de
instalaciones de emergencia
x 0,5
(puntos de encuentro puesto
de manos, ¿Módulos de
estabilización de heridos, entre
otros)?

64
¿Las ventanas cuentan con
0 0
películas de seguridad?
¿Se tienen asegurados o
anclados enseres, gabinetes u X 0,5
objetos que puedan caer?
promedio de edificaciones 2,5/7=0,35 Regular
3. EQUIPOS
¿Se cuenta con sistemas de
detección y/o monitores de la x 0
amenaza identificada?
¿Se cuenta con algún sistema
X 0,5
de alarma en caso
emergencia?
¿Se cuenta con sistemas de
control o mitigación de la X 0,5
amenaza identificada?
¿Se cuenta con un sistema de
comunicación internas para la X 0,5
respuesta a emergencia?
¿Se cuenta con medios de
transporte para el apoyo x 0
logístico de una emergencia?
¿Se cuenta con programas de
mantenimiento preventivo y X 0,5
correctivo para los equipos de
emergencia?
promedios de equipos 2/6 = 0,33 Malo
SUMA TOTAL DE PROMEDIOS 0,93 ALTA
FORMATO DE EVALUACION DE SISTEMAS Y PROCESOS
1. SERVICIOS
¿Se cuenta suministro de energía x 1
permanente?
¿Se cuenta suministro de agua x 0
Permanente?
¿Se cuenta con un programa de
x 0,5
gestión de residuos?
¿Se cuenta con servicio de
x 0,5
Comunicaciones internas?
Promedio De Servicios 2/4=0,50 Regular
2. SISTEMAS ALTERNOS
¿Se cuenta con sistemas
redundantes para El suministro de
agua (¿tanque de reserva de agua, x 1
pozos subterráneos? Carro Tanque
Entre otros?

65
¿Se cuenta con sistemas
redundantes Para el suministro de
energía (¿plantas eléctricas, x 0,5
Acumuladores? Paneles solares.
Entre otros?

¿Se cuenta con hidrantes internos x 0,5


y/o externos?
Promedio De Sistemas Alternos 2/3=0,66 Regular
3. RECUPERACIÓN
¿Se tienen identificados los
procesos vitales para el
x 1
funcionamiento de su
organización?
¿Se cuenta con un plan de
x 1
continuidad Del Negocio‘?
¿Se cuenta con algún sistema de
seguros para los integrantes de la x 0,5
organización?
¿Se tienen aseguradas las
Educaciones y los Bienes en
X 0
general para cada amenaza
Identificados?
¿Se encuentra asegurada la
Información digital y análoga de la X 0
organización‘?
Promedio De Recuperación 2,5/5=0,5 Regular
SUMA TOTAL DE PROMEDIOS 1,66 MEDIA

Tabla 12. Matriz de vulnerabilidad


Metodología de Fondo de Prevención y Atención de Emergencias (FOPAE)
Elaborado por: Autores, 2018

66
4.6. Materiales de la FCI

Tabla 13. Materiales de la FCI


Elaborado por: Autores, 2018

4.6.1. Carga de fuego total de la FCI

Aulas Grandes Aulas Pequeñas Bar Laboratorio Auditorio


44,86 34,4 2,32 2,25 2,72
QF TOTAL FCI 86,55

Tabla 14. Carga de fuego total de la FCI


Elaborado por: Autores, 2018

4.6.2. Muestra de carga de fuego de un material

Datos:

• Objeto: Mesa
• Material: Madera = 4.39 Kg

Qf = poder calorífico de la madera * 1000 cal/kg


Qf = 4.39 kg * 1000 cal/kg
Qf = 4390 cal

1kg ---------------------4400 kcal


1kg*4390 kcal
X ----------------------4390 kcal X=
4400 kcal

X = 0.99 kg Peso equivalente en madera

67
4.7. Potencial del Extintor

Tabla 15. Potencial de extintor


Fuente: Google.com
Elaborado por: Autores, 2018

4.7.1. Carga de fuego

Tabla 16. Carga de fuego


Fuente: Google.com
Elaborado por: Autores, 2018

68
4.8. Evaluación de riesgos de incendio Messeri

Nombre de la Empresa: NA Fecha: 19/07/2018 Ubicación: Edificio FCI

Persona que realiza la evaluación: Sexto Modulo, ISISO

Concepto Coeficiente PUntos Concepto Coeficiente Puntos


CONSTRUCCION DESTRUCTIBILIDAD
Nº de pisos Altura Por calor
1o2 menor de 6m 3 Baja 1
3,4, o 5 entre 6 y 15m 2 Media 0
5 10
1
6,7,8 o 9 entre 15 y 28m 1 Alta 0
10 o más más de 28m 0 Por humo
Superficie mayor sector incendios Baja 1
de 0 a 500 m2 5 Media 0
5 10
de 501 a 1500 m2 4 Alta 0
2
de 1501 a 2500 m 3 Por corrosión
4
de 2501 a 3500 m2 2 Baja 1
de 3501 a 4500 m2 1 Media 0
5 10
2
más de 4500 m 0 Alta 0
Resistencia al Fuego Por Agua
Resistente al fuego (hormigón) 10 Baja 1
No combustible (metálica) 5 10 Media 0
5 5
Combustible (madera) 0 Alta 0
Falsos Techos PROPAGABILIDAD
Sin falsos techos 5 Vertical
Con falsos techos incombustibles 3 3 Baja 5
Con falsos techos combustibles 0 Media 3 3
FACTORES DE SITUACIÓN Alta 0
Distancia de los Bomberos Horizontal
menor de 5 km 5 min. 10 Baja 5
entre 5 y 10 km 5 y 10 min. 8 Media 3 5
entre 10 y 15 km 10 y 15 min. 6 10 Alta 0
entre 15 y 25 km 15 y 25 min. 2
SUBTOTAL (X) = 104
más de 25 km 25 min. 0
Accesibilidad de edificios FACTORES DE PROTECCIÓN
Buena 5 Concepto SV CV Puntos
Media 3 Extintores portátiles (EXT) 1 2 1
5

69
Mala 1 Bocas de incendio equipadas (BIE) 2 4 2
Muy mala 0 Columnas hidratantes exteriores (CHE) 2 4 2
PROCESOS Detección automática (DTE) 0 4 0
Peligro de activación Rociadores automáticos (ROC) 5 8 5
Bajo 10 Extinción por agentes gaseosos (IFE) 2 4 2
Medio 5 10
SUBTOTAL (Y) = 12
Alto 0
Carga Térmica CONCLUSIÓN (Coeficiente de Protección frente al incendio)
Bajo Q<100 10
Medio 100<Q<200 5 10 5X 5Y
Alto Q>200 0 P = ----- + ------- + 1(BCI)
Combustibilidad 120 22
Bajo 5
Medio 3 5
Alto 0 EN CASO DE EXSTIR BRIGADA CONTRA INCENDIO (BCI) SE LE
Orden y Limpieza SUMA UN PUNTO AL RESULTADO OBTENIDO.
Alto 10
Medio 5 0
BCI 0
Bajo 0
Almacenamiento en Altura
menor de 2 m. 3 P= 6,33870
entre 2 y 4 m. 2 3
más de 6 m. 0 El riesgo se considera aceptable cuando P ≥ 5
FACTOR DE CONCENTRACIÓN
Factor de concentración $/m2 OBSERVACIONES: Cada vez que se hacen mejoras dentro de
Menor de 1000 U$S/m² 3 los factores X y Y disminuimos los riesgos de incendios.
Entre 1000 y 2500 U$S/m² 2 0
Mayor de 2500 U$S/m² 0

Realizado por: Revisado por: Aprobado por:

Tabla 17. Evaluación de Riesgo Contra Incendios


Elaborado por: VI ISISO Autor, 2018

70
Movimiento AMENAZA
sísmico

S
DE
Posible CALIFICACIÓN

ANÁLISIS

AMENAZA
COLOR DEL ROMBO

4.9. Matriz de Riesgo


0,14 GESTIOON ORGANIZACIONAL
0a2

6,1 a 8
4,1 a 6
2,1 a 4

8,1 a 10
0,25 CAPACITACIÓN Y ENTRENAMIENTO
0,2 CARACTERISTICAS DE SEGURIDAD
Valor del Riesgo P

0,59 TOTAL VULNERABILIADAD DE LAS

PERSONAS
4.8.1. Valores y Calificación de Riesgo

COLOR PERTENIENTE DEL ROMBO


0,25 SUMINISTROS
0,35 EDIFICACIONES
0,33 EQUIPOS

Elaborado por: Autores, 2018


Elaborado por: Autores, 2018

0,93 TOTAL DE RECURSOS RECURSOS


Tabla 18. Valores y Calificación de Riesgo

COLOR PERTENIENTE DEL ROMBO

Tabla 19. Matriz de riesgo-Metodología (FOPAE)


0,5 SERVICIOS
Riesgo Leve
Riesgo Grave
Riesgo Medio

Riesgo Muy leve


Riesgo muy Grave

0,66 SISTEMAS ALTERNOS


Calificación del Riesgo

0,5 RECUPERACIÓN
1,66 TOTAL DE SISTEMAS Y PROCESOS
PROCESOS
SISTEMAS Y

COLOR PERTENIENTE DEL ROMBO

71
O DEL
RESULTAD

DIAMANTE

Medio INTERPRETACIÓN
4.10. Mapa de Riesgos

Gráfico 1. Mapa de riesgo de la Facultad Ciencias de la Ingeniería

Grafico 2. Mapa de riesgo


Elaborado por: Autores, 2018

72
4.11. Simbología

Simbología
Riesgo eléctrico

Riesgo de incendio
Botiquín
Extintor

Alarma

Puntos de encuentro
Tabla 20. Simbología
Elaborados por: Autores, 2018

Es importante saber que la vulnerabilidad ya no es solamente el hecho de ser más o menos


susceptibles de sufrir daños, sino también el de saber diseñar estrategias, dándoles
características particulares para evitar en la medida de posible, los fenómenos externos
(amenazas) que lo originan o al menos anticiparlos, afrontarlos, reducirlos, resistirles,
mitigarlos y contar con la capacidad de recuperarse de posterior a su ocurrencia.

4.12. Organización de la respuesta institucional

En la Institución se debe conformar el Comité Institucional de Emergencia, el cual será el


responsable de organizar, dirigir y ejecutar con el personal de la institución la
implementación del PEI (Proyecto Educativo Institucional), tomando en cuenta que su
principal objetivo es coordinar las acciones de respuesta interna y externa.

Cuadro 1. Organización de la respuesta institucional

Comité Institucional
de Emergencia

Brigada de primeros Brigada de Brigada de


auxilios evacuación comunicación

Cuadro 2. Organización de la respuesta institucional


Elaorado por: Autores, 2018

73
4.13. Brigadas de Trabajo

La brigada es un grupo de empleados y/o trabajadores de la empresa o institución, que han


sido capacitados para la atención de la emergencia, lo cual les permite tener una visión clara
de cómo intervenir en caso de que se presente una situación de emergencia o desastre.

4.13.1. Primeros Auxilios


4.13.1.1. Actividades para la respuesta antes del evento

• Tomar cursos de primeros auxilios; impartidos por personas especializadas.


• Realizar prácticas continuas de atención de heridos, inmovilización de fracturas,
vendajes, respiración de boca a boca, reanimación cardio pulmonar (RCP), etc.
• Identificar posibles situaciones de emergencia médica que se pueden presentar en el
lugar (padecimientos de los trabajadores y que se podrían complicar durante la
emergencia, lesiones por accidentes de trabajo, etc.)
• Tener disponible el equipo de primeros auxilios y ubicado en los lugares estratégicos
previamente elegidos.

4.13.1.2. Actividades para la respuesta durante el evento

Proporcionar primeros auxilios al personal que lo necesite, hasta que llegue la ayuda de
especialistas y trasladarlas de una manera adecuada y segura a las zonas de atención pre
establecidas.

• Priorizar la atención de personas afectadas, dependiendo de su gravedad.


• Elaborar la lista de afectados con sus respectivos signos y síntomas y entregar en
forma oportuna al C.I.E
• Cooperar en la evacuación de los heridos de gravedad a los establecimientos de salud
más cercanos y adecuados a la Institución.
• Coordinar las actividades con las otras Brigadas.

4.13.1.3. Actividades para la recuperación después al evento

• Permanecer en el puesto de primeros auxilios.


• Elaborar el informe final del número de heridos, sus patologías y lugares donde
fueron transportados.
• Elaborar el informe correspondiente de las acciones realizadas (número de personas

74
atendidas, materiales utilizados, etc.).
• Entrega su informe al jefe de seguridad.

4.13.2. Funciones de la brigada de evacuación


4.13.2.1. Actividades para la preparación antes del evento

• Cumplir los reglamentos de la empresa y las normas sobre Emergencias y


Prevención de accidentes.
• Controlar que los funcionarios hagan buen uso de los equipos de prevención y
control de emergencias e informar cualquier anomalía.
• Asistir y tomar parte activa en las instrucciones y entrenamientos.
• Informar oportunamente, toda condición o acto inseguro que se observe en las
instalaciones.
• Dentro de los entrenamientos, maniobras y atención de emergencias ceñirse a lo
estipulado en los planes previamente elaborados y a las instrucciones.
• Efectuar las revisiones y mantenimientos permitidos a los equipos de atención de
emergencias, en la forma y periodicidad recomendada, de tal forma que se garantice
la permanente disponibilidad y buen estado de los mismos.
• Capacitar al personal sobre el procedimiento, las rutas de evacuación y del punto de
concentración en caso de evacuación.
• Participar en los ejercicios de simulación y simulacros.

4.13.1.1. Actividades para la respuesta durante el evento

• Evacuar las personas.


• Atender la situación de Emergencia.
• Atender a los heridos.
• Coordinar actividades de apoyo.
• Tomar las medidas necesarias para su cuidado y protección.
• Consignar que la evacuación se realice en silencio y sin correr.
• Verificar que todas las personas lograron salir del piso.
• Conducir al personal al punto de concentración predeterminado.
• En la zona de concentración el Jefe de Piso contabilizará a su personal e informará
al (CIE) conjuntamente con el reporte de novedades.

75
4.13.1.2. Actividades para la recuperación después al evento

• Dirigir en forma ordenada el retorno del personal de la Institución a las instalaciones


si la magnitud del riesgo no ocasiona daños.
• Apoyar labores de recuperación del área.
• Analizar el evento.
• Tomar medidas de prevención.

4.14. Brigada de comunicación


4.14.1.1. Actividades para la preparación antes del evento

• Contar con un radio transistores disponibles dentro de la institución, sintonizando


frecuencias locales.
• Contar con bocinas manuales o de baterías que permitan la difusión de instrucciones
dadas por el encargado.

4.14.1.2. Actividades para la respuesta durante el evento

• Asumir la responsabilidad de que la comunicación llegue veraz y oportunamente.


• Recibir por radio las noticias del exterior.
• Limitar las llamadas telefónicas.

4.14.1.3. Actividades para la recuperación después del evento

• Emitir un boletín que contenga toda la información del siniestro en forma breve y
concisa, sin alterar los hechos.
• Entregar la información completa al encargado de seguridad.

76
4.15. Cadena de llamada

UNIDAD NOMBRE CARGO TEL. MÓVIL

Palomo Luis Planta baja, R.E.3 0959706216


Abad Dayana 1er piso, bloque 2 0960677916

Garcia Sandy 2do piso, bloque 2 0999352358


INCENDIO
BRIGADA

Gallegos Franklin 2do piso, bloque 1 0960473351


Galeas Michael Planta baja, generador 0999918854
Vallejo Jean Carlos 1er piso, bloque 1 0990757595
Olivares Javier Planta baja, Ruta 3 0999692163
Quinllin Daniel 1er piso, bloque 2 0982244892

Coveña Elvis 1er piso, bloque 1 0985157647


EVACUACIÓN
BRIGADA

Macias Valeria 2do piso, bloque 1 0986414236


Soliz Giovanny Planta baja 0988439809
Secaira Anthony Punto de Encuentro 0990654008
Casanova Jorge Planta baja 0982259624
Hurtado Nathaly Punto de Encuentro 0989043648
Díaz Gabriela 1er piso, descanso 2 0983511508
Vasconez Andrade Planta baja, bar 0988246373
Vaca Victor Planta baja, descanso 1 0989804794
Saltos Cristian Planta baja, descanso 1 0994545690
COMUNICACIÓN

Rivera Mishell 1er piso, descanso 2 0996054596


BRIGADA

Chuez Andy 2do piso, bloque 1 0968661714


Cuesta Priscila Planta baja, bar 0992482188
Toapanta Marielena 1er piso, bloque 2 0988713748
Orellana Nestor 1er piso, bloque 1 0983394629
Narea Keyla 2do piso, bloque 2 09
Conforme Jonathan 2do piso, bloque 2 0962706053

Tabla 21. Cadena de llamada


Elaborado por: Autores, 2018

77
4.16. Simulación y simulacro institucional
4.16.1. Simulación

Es una situación hipotética de desastre frente al cual los participantes deberán tomar
decisiones basadas en la información que reciben durante la simulación. A cada
participante se le asigna un personaje que puede coincidir con su ocupación real. Los
hechos pueden ocurrir en tiempo simulado (días o semanas), periodo durante el cual los
participantes recibirán datos e información de situaciones que se producen en el contexto
de una emergencia y deberán resolver [30].

4.16.1.2. Objetivos de la simulación

• Evaluar los mecanismos establecidos en los planes de emergencia de la institución


frente a un sismo de intensidad de 7.8 en la escala de Richter.
• Fortalecer la capacidad de preparación y respuesta de la institución ante un sismo
de tipo tectónico de intensidad de 7.8 en la escala de Richter.
• Validar el plan institucional de preparativos y respuesta a emergencias en una
instalación u organización determinada.
• Probar mecanismos interinstitucionales o intersectoriales de coordinación para la
atención de situaciones de emergencia [30].

4.16.2. Características Operativas

• Se facilita información por medio de mensajes intermitentes que pueden ser enviados
en forma verbal, impresa, digital o de otras formas.
• En los ambientes de trabajo se puede recrear condiciones similares a las que podrían
vivirse en una situación de desastre, como ruido, iluminación, temperatura, fallas en
los servicios (agua, luz, comunicaciones), incertidumbre, información contradictoria
o incompleta, entre otros.
• El controlador dispone de la información actualizada del escenario, eventualmente
puede asumir roles de personajes que no estén representados en la situación descrita
[30].

78
4.16.3. Utilidad de la simulación en los preparativos y respuesta

La simulación permite evaluar sistemas o procesos de trabajo con sus instrumentos


operativos, procedimientos y formatos, así como capacitar o ejercitar la toma de decisiones
y la coordinación. El proceso de evaluación de los resultados debe ayudar a identificar las
áreas críticas de gestión y los aspectos que deben ser reforzados [30].

Ventajas de la aplicación de simulaciones en los preparativos y respuesta a desastres:

❖ Permiten probar o evaluar planes de preparativos o de contingencia.


❖ Facilitan el entrenamiento y la actualización de conocimientos.
❖ Permiten evaluar el proceso de toma de decisiones y mecanismos de coordinación.
❖ Ayudan a fortalecer la coordinación interna y el trabajo sectorial e interinstitucional.
❖ Ayudan a validar instrumentos de registro y sistematización de información.
❖ Permiten evaluar las reacciones de los participantes frente a situaciones específicas.

4.16.4. Pasos de la planificación de una simulación

Definir los Objetivos específicos del ejercicio:

• Poner en práctica el Plan de Emergencia institucional para modificar, corregir y


operativizar dicho plan con el fin de optimizar los recursos humanos y logísticos para
responder ante una emergencia de sismo igual o superior 7.8 y evitar un desastre.

• Preparar al personal que labora en la Facultad Ciencia de la Ingeniería fortaleciendo


sus capacidades de respuesta frente a un sismo de 7.8 en la escala de Richter.

• Establecer las acciones y maniobras que ejecutadas inmediatamente después del


terremoto por el personal involucrado, para minimizar los riesgos para los
empleados, el personal y el restablecimiento de instalaciones y servicios en el menor
tiempo posible [30].

4.16.5. Proceso de preparación de la simulación

Para un desarrollo adecuado de la simulación es necesario que durante todo el proceso de


preparación se mantenga contacto con las diferentes áreas de trabajo, lo cual permitirá
homologar contenidos, validar herramientas, establecer lineamientos, dar seguimiento al
cumplimiento del cronograma de actividades, corregir desviaciones y otros aspectos de

79
coordinación. Las actividades a desarrollar en esta etapa son las siguientes:

4.16.6. Como identificar si es un simulacro o una situación real

Activación de la alarma (sonido) si es un simulacro o una situación de verdad de un


sismo.

• Simulacro: Si se va a realizar un simulacro las alarmas sonarán discontinuamente


• Situación de sismo: Si está sucediendo un movimiento sísmico las alarmas sonarán
continuamente [30].

4.16.7. Instrucciones

Lo que se va a capacitar

• Al escuchar la alarma abandonar lo que se está haciendo y guardar silencio.


• Recoger las pertenencias y esperar instrucciones.
• Escuchar con atención y obedecer las instrucciones del personal de la brigada o
persona encargada.
• Dirigirse a las salidas señaladas, sin correr, empujar o gritar.
• Salir en orden de la parte derecha hacia la izquierda.
• El último en salir cerrara la puerta en señal que esa aula está vacía.
• Durante el desplazamiento no entrelazar los brazos con los de otros compañeros, y
no llevar cosas que puedan entorpecer el desplazamiento.
• Al bajar por las escaleras deberá hacerlo por la parte derecha de la escalera, y no
obstaculizar a los brigadistas.
• Caminar rápido y naturalmente, evitar acciones que pongan en peligro la vida
• No improvisar salidas, ya que los brigadistas ya realizaron una inspección para
evacuarlo por la ruta que le brinda mayor seguridad.
• No intentar regresar por objetos personales olvidados.
• Al estar en el punto de encuentro o la zona segura la persona encargada o el guía
deberá tomar lista y chequear que estén todos.

80
4.17. Tiempos de Evacuación
4.17.1. Tiempo de evacuación para el segundo piso

Datos:

✓ A = Ancho del Segundo piso = 16.9 m


✓ L = Largo del Segundo piso = 72.3 m
✓ AB1 = Área del baño 1 = 20.27 m2
✓ AB2 = Área del baño 2 = 20.27 m2
✓ n1 = Ruta de Escape 1 = 1.95 m
✓ n2 = Ruta de Escape 2 = 1.95 m

a) AU = Área Útil

AU = A*L – AB1– AB2 – n1*L – n2*L

AU = (16.9m*72.3m) – (20.27m2) – (20.27m2) - (1.95m*72.3m) – (1.95m*72.3m)

AU = 1221.87m2 – 40.54m2 – 140.98m2 – 140.98m2


AU = 899.37 m2

b) N = Número de personas
AU
N=
Factor Ocupacional
899.37 m2
N =
2m2 / personas

N = 449.685 personas

c) n = Ancho de salida

N
n =
100
449.68
n= = 4.49 ≈ 4
100

1u = 0.55 4u = 2 m (Ancho de la puerta o salida) (We)


2u = 0.55 4u = 2 m (Ancho de la puerta o salida) (We)

81
3u = 0.45 4u = 2 m (Ancho de la puerta o salida) (We)
4u = 0.45 4u = 2 m (Ancho de la puerta o salida) (We)

d) Nv = Número de vías 4u = 2 m (Ancho de la puerta o salida) (We)

𝑛
Nv = +1
4
4.49
Nv = +1
4

Nv = 2.12 ≈ 2 vías

4.17.1.1. Procesos de detección


To = Td + Ta + Tp

Donde:

To = Tiempo hasta la reacción


Td = Tiempo de detección = 1.30 minutos
Ta = Tiempo de alarma = 0.16 minutos
Tp = Tiempo de preparación = 0.75 minutos

To = Td + Ta + Tp

To = 1.30 minutos + 0.16 minutos + 0.75 minutos


To = 2.21 minutos

a) Fe = Flujo específico = 1.3 per/m.seg

Fe = Fe * We
Donde:

We= Ancho de puerta = 2 metros


Fe = (78 personas /metros*minuto) * (2 metros)
Fe = 156 personas/minutos

82
b) Tes = Tiempo de evacuación del segundo piso

Le Xe
Tes = To + +
Ve Fe

Donde:

Tes = Tiempo de evacuación de segundo piso


To = Tiempo hasta la reacción = 2.21 minutos
Le = Longitud mayor = 74.24 metros
Ve = Velocidad de evacuación = (0.6 metros/seg) = 36 metros/minutos
Xe = Cantidad de personas = 480 personas
Fe = Flujo específico = 156 personas/minutos

Le Xe
Tes = To + +
Ve Fe

74,24 metros 480 personas


Tes = 2.21 minutos + +
36 metros/minutos 156 personas/minutos

Tes = 7.34 minutos


Tes total = 7.34 minutos + 1 minuto (hasta el punto de encuentro)
Tes total = 8.34 minutos

4.18. Tiempo de evacuación para el primer piso

Datos:

✓ A = Ancho de primer piso = 16.9 m


✓ L = Largo de primer piso = 72.3 m
✓ AB1 = Área de baño 1 = 20.27 m2
✓ AB2 = Área de baño 2 = 20.27 m2
✓ n1 = Ruta de escape 1 = 1.95 m
✓ n2 = Ruta de escape 2 = 1.95 m

83
a) AU = Área útil

AU = A*L – AB1– AB2 – n1*L – n2*L

AU = (16.9m*72.3m) – (20.27m2) – (20.27m2) - (1.95m*72.3m) – (1.95m*72.3m)


AU = 1221.87m2 – 40.54m2 – 140.98m2 – 140.98m2
AU = 899.37 m2

b) N = Número de personas

AU
N=
Factor Ocupacional
899.37 m2
N =
2m2 / personas
N = 449.685 personas

c) n = Ancho de salida

N
n =
100
449.68
n= = 4.49 ≈ 4
100

1u = 0.55 4u = 2 m (Ancho de la puerta o salida) (We)


2u = 0.55 4u = 2 m (Ancho de la puerta o salida) (We)
3u = 0.45 4u = 2 m (Ancho de la puerta o salida) (We)
4u = 0.45 4u = 2 m (Ancho de la puerta o salida) (We)

d) Nv = Número de vías

𝑛
Nv = +1
4
4.49
Nv = +1
4
Nv = 2.12 ≈ 2 vías

84
4.18.1. Procesos de detección
To = Td + Ta + Tp

Donde:

To = Tiempo hasta la reacción


Td = Tiempo de detección = 1.30 minutos
Ta = Tiempo de alarma = 0.16 minutos
Tp = Tiempo de preparación = 0.75 minutos

To = Td + Ta + Tp

To = 1.30 minutos + 0.16 minutos + 0.75 minutos


To = 2.21 minutos

a) Fe = Flujo específico = 1.3 per/m.seg

Fe = Fe * We
Donde:

We= Ancho de puerta = 2 metros


Fe = (78 personas /metros*minuto) * (2 metros)
Fe = 156 personas/minutos

b) Tep = Tiempo de evacuación del primer piso

Le Xe
Tep = To + +
Ve Fe

Donde:

Tep = Tiempo de evacuación del primer piso


To = Tiempo hasta la reacción = 2.21 minutos
Le = Longitud mayor = 74.24 metros
Ve = Velocidad de evacuación = (0.6 metros/seg) = 36 metros/minutos
Xe = Cantidad de personas = 480 personas
Fe = Flujo específico = 156 personas/minutos

85
Le Xe
Tep = To + +
Ve Fe

74,24 metros 480 personas


Tep = 2.21 minutos + +
36 metros/minutos 156 personas/minutos

Tep = 7.34 minutos


Tep total = 7.34 minutos + 0.75 minuto (hasta el punto de encuentro)
Tep total = 8.09 minutos

4.19. Tiempo de evacuación de la planta baja

Datos:

✓ A = Ancho de primer piso = 16.9 m


✓ L = Largo de primer piso = 72.3 m
✓ AB1 = Área de baño 1 = 21.12 m2
✓ AB2 = Área de baño 2 = 21.12 m2
✓ n1 = Ruta de escape 1 = 1.95 m
✓ n2 = Ruta de escape 2 = 0.48 m

a) AU = Área útil

AU = A*L – AB1– AB2 – n1*L – n2*L

AU = (16.9m*72.3m) – (20.27m2) – (20.27m2) - (1.95m*72.3m) – (1.95m*72.3m)


AU = 1221.87m2 – 40.54m2 – 140.98m2 – 34.70 m2
AU = 1005. 65 m2

b) N = Número de personas

AU
N=
Factor Ocupacional
1005.65 m2
N =
2m2 / personas
N = 502.825 personas

86
c) n = Ancho de salida

N
n =
100
502.825
n= = 5.02 ≈ 5
100

1u = 0.55 5u = 2.45 m (Ancho de la puerta o salida) (We)


2u = 0.55 5u = 2.45 m (Ancho de la puerta o salida) (We)
3u = 0.45 5u = 2.45 m (Ancho de la puerta o salida) (We)
4u = 0.45 5u = 2.45 m (Ancho de la puerta o salida) (We)
5u = 0.45 5u = 2.45 m (Ancho de la puerta o salida) (We)

d) Nv = Número de vías

𝑛
Nv = +1
4
5.02
Nv = +1
4
Nv = 2.25 ≈ 2 vías

4.19.1. Procesos de detección


To = Td + Ta + Tp

Donde:

To = Tiempo hasta la reacción


Td = Tiempo de detección = 1.30 minutos
Ta = Tiempo de alarma = 0.16 minutos
Tp = Tiempo de preparación = 0.75 minutos

To = Td + Ta + Tp

To = 1.30 minutos + 0.16 minutos + 0.75 minutos


To = 2.21 minutos

87
a) Fe = Flujo específico = 1.3 per/m.seg

Fe = Fe * We
Donde:

We= Ancho de puerta = 2,45 metros


Fe = (78 personas /metros*minuto) * (2.45 metros)
Fe = 191.1 ≈ 191 personas/minutos

b) Tep = Tiempo de evacuación de la planta baja

Le Xe
Tep = To + +
Ve Fe

Donde:

Tep = Tiempo de evacuación de la planta baja


To = Tiempo hasta la reacción = 2.21 minutos
Le = Longitud mayor = 74.24 metros
Ve = Velocidad de evacuación = (0.6 metros/seg) = 36 metros/minutos
Xe = Cantidad de personas = 480 personas
Fe = Flujo específico = 156 personas/minutos

Le Xe
Tep = To + +
Ve Fe

74,24 metros 250 personas


Tep = 2.21 minutos + +
36 metros/minutos 191 personas/minutos

Tep = 5.58 minutos


Tep Total = 5.58 minutos + 0.5 minuto (hasta el punto de encuentro)
Tep Total = 6.08 minutos

88
4.20. Preparación en caso de sismo

• Deben conocer el estado general del edificio y su probable comportamiento ante un


terremoto, ubicando las zonas seguras e inseguras del mismo.
• Deben conocer el Plan de Emergencias preparado para La Institución.
• Deben aprender y enseñar las reglas de seguridad adoptadas para preparación,
respuesta y e habilitación en caso de terremoto.
• Es necesario el aprendizaje y práctica de los primeros auxilios (inmovilización y
traslado de víctimas) como así también el uso de extintores.
• Se deben conocer los caminos más rápidos y seguros para buscar refugio dentro y
fuera de las oficinas.
• Se debe formar y verificar el estado del equipamiento de emergencia, que deberá
estar compuesto por los siguientes elementos mínimos:

4.20.1. Botiquín de primeros auxilios.

✓ Radio portátil a pilas o dual AM


✓ Linterna
✓ Pilas
✓ Lista de teléfonos y direcciones actualizadas
✓ Papel y bolígrafo
✓ Herramientas varias
✓ Fósforos y velas
✓ Plan de Emergencia Institucional

4.20.2. Respuesta

1. Manténgase en calma, actúe prestamente.


2. Permanezca en las oficinas mientras dure el terremoto.
3. El empleado que labora más cerca de la puerta, sin manifestar pánico, abrirá la
puerta de la oficina al percibir un sismo por débil que sea.
4. Deberá apartarse inmediatamente de superficies vidriadas u objetos pesados.
5. Refúgiese debajo, mesas o escritorios.
6. Si se encuentra en galerías, arrodíllese de espaldas a superficies vidriadas, cubra el
cuello con las manos por la parte superior de la cabeza, esconda el rostro entre los
brazos y cierre los ojos, ejecute esta maniobra si no ha podido refugiarse.
89
7. Apague los fuegos que ocasionalmente están a su alcance.
8. Diríjase a la zona de seguridad prefijada si se encuentra fuera del edificio.

4.20.3. Rehabilitación:

(Hasta 3 minutos después de cesado el movimiento)

1. Mantenga la calma, no se aterrorice.


2. El brigadista de servicios esenciales cortará los servicios de electricidad y gas y
abrirá las puertas de salida del edificio.
3. El brigadista de orden y seguridad infundirá tranquilidad y ordenará, según la
circunstancia:

• Silencio
• No corran
• Diríjanse a la zona de seguridad

4. El brigadista de seguridad deberá llevar consigo la lista de empleados presente en el


momento del terremoto.
5. El brigadista de primeros auxilios deberá llevar consigo el botiquín de primeros
auxilios. Redactar los mensajes que durante el ejercicio se les estará llevando a los
participantes. Estos generalmente son problemas específicos para personajes
específicos para que genere una solución [25].

• Temblor
• Protéjase
• Mantenga la Calma
• Evacúe.

4.21. La metodología para la simulación:

La metodología será vivencial porque rescata la experiencia de otras instituciones con


similares características de riesgo para integrar las con los aportes del equipo del proyecto y
lograr construir capacidades orientadas a la preparación, conociendo los derechos de las
personas, promoviendo la equidad de género y revalorando la diversidad cultural e
intergeneracional existente en la institución [25].

90
4.21.1. Ejecución de la Simulación

Siga los siguientes pasos para realizar la simulación:

• Colocar a todos los participantes alrededor de una mesa o en mesas separadas, pero
cerca una de otra como se observa en el ejemplo.
• Leer el escenario a manera de introducción.
• Se entrega a cada participante o grupo de participantes los mensajes elaborados
anteriormente, los cuales incluyen problemas sencillos al inicio y, mientras avanza
el ejercicio se implementan otros más complicados. Si ya tiene elaborado el guion
del escenario o libreto, puede extraer de este, algunas situaciones a incluir en los
mensajes. Ellos lo leen en voz alta y luego indican lo que harán frente a ese
problema. Es posible que antes de proponer su solución, necesiten coordinar con
otros personajes, lo cual se permite porque la coordinación es un elemento
importante a la hora de responder ante un desastre.
• Al finalizar el último mensaje, se provee un tiempo para que los participantes
expresen sus sentimientos sobre lo que sintieron, aprendieron y compartieron.

4.22. Simulacro

Manejo de acciones operativas que se realiza mediante la escenificación de daños y lesiones


en una situación hipotética de emergencia. Los participantes enfrentan situaciones recreadas
utilizando las habilidades y técnicas con las que atenderían casos reales; implica la
movilización y operación real de personal y recursos materiales. El simulacro permite
evaluar procedimientos, herramientas, habilidades, destrezas, capacidades –individuales e
institucionales- relacionadas con los preparativos y la respuesta a desastres. Se ejecuta en
tiempo actual y cada uno de los participantes asume las tareas que usualmente realiza en su
trabajo cotidiano; otros actores harán las veces de víctimas u otros personajes [25].

4.22.1. Objetivos

• Evaluar el funcionamiento de los planes de emergencia institucional frente a un


desastre.
• Evaluar capacidades, utilización de técnicas, herramientas, recursos y otros que
involucren acciones de índole práctica relacionadas con la organización de
operaciones de respuesta en situaciones de emergencia.

91
• Fortalecer la capacidad de preparación y respuesta ante un desastre [25].

4.22.2. Características

❖ Características metodológicas
❖ El simulacro se realiza en tiempo real.
❖ Es un ejercicio de ejecución de acciones primordialmente prácticas en el que
participan actores involucrados en el manejo de las emergencias, incluyendo a
pobladores quienes pueden llegar a jugar roles específicos.
❖ Para el desarrollo del ejercicio se recrea un ambiente semejante en todo lo posible al
que se presentaría en una situación real de emergencia.
❖ Los tiempos del simulacro se miden a partir de la activación de las alarmas u orden
de inicio de las operaciones y no admiten los saltos de tiempo en la ejecución de
acciones correspondientes a un mismo escenario [24].

4.22.3. Características operativas

❖ Los personajes y recursos utilizados son reales, exceptuando a quienes actúan como
víctimas, familiares de las víctimas, transeúntes, periodistas u otros roles que se
consideren necesarios según las características propias del ejercicio.
❖ La ejecución del simulacro puede implicar grados de riesgo para los participantes y
observadores por lo que siempre se debe tener un plan de contingencia del ejercicio.
❖ El ejercicio será interrumpido en forma inmediata cuando una situación derive en
peligros reales para los participantes [24].

Utilidad del simulacro en los preparativos y respuesta

Los ejercicios de simulacro son métodos eficaces de entrenamiento, evaluación o validación


de los esfuerzos en preparativos y respuesta tales como:

❖ Identificación de responsabilidades, confirmación de roles establecidos, uso de


técnicas, evaluación de actuaciones y capacidades, uso de los recursos.
❖ Funcionamiento de los sistemas de coordinación y mando en el terreno y bajo
condiciones similares a las reales.
❖ La coordinación interinstitucional, las relaciones operacionales y la puesta en
práctica de los instrumentos que dan pertinencia, autoridad y responsabilidad a los
organismos según el evento que se esté practicando.

92
❖ Los tiempos de respuesta o ejecución de acciones, así como el comportamiento de
las personas ante la tensión generada por la situación de emergencia.
❖ La utilización de técnicas y destrezas aprendidas por individuos que hayan recibido
una capacitación específica.
❖ La aplicación de los procedimientos y normas de seguridad del personal de salud y
atención de emergencias [24].

El simulacro también tiene un valor didáctico en tareas de capacitación ya que permite


trascender de los niveles teóricos a la práctica, lo que asegura que los conocimientos
adquiridos se aplicarán según lo expuesto en la teoría [24].

4.22.4. Condiciones necesarias para desarrollar un simulacro

Previo a la planificación de un simulacro el equipo de trabajo debe garantizar que existan


condiciones tales como:

• Una estructura organizativa para emergencias, debidamente institucionalizada y con


un plan de acción.
• Clara identificación de los elementos que se quieren evaluar mediante el ejercicio de
simulacro.
• Un escenario de riesgos que considere las amenazas, vulnerabilidades y capacidades.
• Un sitio con condiciones físico-ambientales adecuadas para recrear las situaciones
de emergencia con mínimo riesgo para los participantes.
• Apoyo institucional, recursos financieros y soporte logístico adecuado [24].

Para determinar el cumplimiento de estas condiciones preexistentes se puede utilizar como


guía el formulario para la verificación de condiciones necesarias para preparar un simulacro.

93
4.23. Verificación de condiciones necesarias para preparar un simulacro

Aspectos a verificar X
Existencia y funcionamiento regular de una instancia responsable de la
preparación y respuesta ante emergencias y desastres

Existencia de un plan de respuesta ante emergencias y desastres.

Existencia y aplicación de mecanismos de difusión del plan de respuesta ante


emergencias y desastres.

Existencia de un inventario actualizado de recursos humanos y materiales.

Existencia de protocolos y procedimientos de acuerdo a las responsabilidades


de los actores.

Existencia de una evaluación reciente de las amenazas y vulnerabilidades que


permitan definir las condiciones de riesgo del sistema que se pretende poner a
prueba a través del ejercicio.

Existencia de un adecuado nivel de coordinación con las instituciones,


organismos y ONG relacionadas con la atención de emergencias y desastres,
de acuerdo con sus roles y responsabilidades en el proceso de respuesta.

Resultados de simulacros previos, con el fin de detectar áreas críticas y


dificultades.

Tabla 22. Condiciones necesarias para preparar un simulacro


Elaborado por: Autores, 2018

4.24. Tipos de Simulacros

Los simulacros tienen características diferentes dependiendo de la cantidad de personas


que intervendrán, el conocimiento previo de su realización y el grado de complejidad. Así,
se les puede clasificar como:

❖ Parcial o total: depende si todos o algunos servicios o dependencias están


involucrados. Por ejemplo, es parcial si se hace un simulacro de recepción de
lesionados en el servicio de emergencias de un hospital o, es total, si se realiza una
evacuación completa de un centro de trabajo [30].

❖ Avisado o sorpresivo: depende de si los participantes y el público son informados


con anterioridad del ejercicio o si sólo el comité coordinador tiene conocimiento del
mismo. Los simulacros sorpresivos deben ser parte de un proceso que incluya

94
ejercicios avisados con anterioridad y se aplican únicamente cuando se tienen
planes de respuesta a emergencias consolidados. Cuando el simulacro sea avisado se
hará de conocimiento público el propósito, los objetivos, el lugar, día y hora del
ejercicio, pero no se darán detalles de la información contenida en el escenario,
evento, afectación y en el guión [30].

Acciones a realizar antes de planificar un simulacro

❖ Sensibilización
❖ Ejemplo. - se pueden incluir charlas informativas sobre los últimos sismos en el
Ecuador y sus repercusiones; se pueden dar ejemplos prácticos y didácticos, así
como videos, una exposición fotográfica, hojas volantes informativas, etc.

❖ Formación para la inducción al manejo de desastres

❖ Se refiere al orden de activación de todo el personal involucrado en la respuesta,


determinando los factores, los actores, el escenario en el que van a intervenir, el
momento en que se ejecutarán de acuerdo al plan institucional de emergencias, se
revisa las responsabilidades de cada brigada. Son los pasos lógicos que se ejecutarán
para la activación, desarrollo de actividades y tareas a seguir en el ejercicio de
simulacro.

❖ Esta estructura está dirigida por la máxima autoridad del establecimiento o su


representante, cada responsable de una o varias áreas dispone, para cada situación o
tipo de emergencia. Es importante mencionar que la organización interna de una
institución dependerá de su naturaleza y la capacidad humana y logística disponible,
la presente es una sugerencia de organización cada una puede adecuarlas acorde con
su realidad.
❖ Capacitación del Comité y sus Comisiones. Explicar a los miembros del comité
sobre los contenidos del Plan de Emergencia Institucional, la conformación y
actividades de cada brigada [30].

95
CAPÍTULO V
5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1. Conclusiones

• Mediante el análisis de la situación actual se identificó que la Universidad Técnica


Estatal de Quevedo cuenta con extintores, detectores de humos, pulsadores de
alarma, señalización, pero estos se encuentran funcionando de manera inadecuada;
así como también existe un deficiente plan de emergencia frente a sismos y a la vez
no cuenta con los recursos necesarios para implementar los instrumentos requeridos
frente a evento sísmico.

• Al momento de evaluar los factores de vulnerabilidad o el grado de debilidad que se


encuentra localizada en la Facultad Ciencias de la Ingeniería se identificó que está
expuesta a movimientos telúricos (sismos), teniendo en cuenta que se tomará el valor
o la magnitud del daño ocurrido en la zona posible del impacto y sus efectos.

• Al implementar las acciones de contingencia, fue necesario realizar capacitaciones a


los estudiantes, docentes y la administración de la Facultad Ciencias de la Ingeniería,
sobre cómo deben actuar ante, durante, y después de un movimiento sísmico.

• Mediante la evaluación del método Messeri en la Facultad Ciencias de la Ingeniería


se pudo determinar que la probabilidad de incendio es media ya que ya posee un
poder calorífico (6,1 a 8) por lo que representaría riesgo leve de generación de
incendios por consiguiente aún podría generar pérdidas económicas, materiales y
humanas dentro de la facultad.

• Mediante la realización del simulacro de sismo fue importante reconocer las rutas de
evacuación que deben tomar y no obstaculizar las salidas de emergencia, para
llegar en el menor tiempo posible al punto de encuentro tomando en cuenta las
medidas de seguridad y como deben reaccionar ante dicho evento.

96
5.2. Recomendaciones

• Es necesario que se cuente con un plan de emergencia completo y actualizado que


contenga los procedimientos para la pronta respuesta en caso de presentarse un
evento sísmico en la Facultad Ciencias de la Ingeniería, así como también se debe de
realizar un mantenimiento y la implementación necesaria de los equipos de
protección colectiva (detector de humo, alarma, pulsador de alarma, botiquín y
extintor, señalización, sirena), ya que no se encuentran en funcionamiento, siendo
estos de gran importancia para actuar de manera inmediata en caso de que se
presentase un evento no deseado.

• Es importante la evaluación de los factores de vulnerabilidad ya que sirve para saber


el estado en que se encuentra la edificación localizada y tratar de mejorar la
infraestructura para reducir en nivel de daño del edificio.

• La Universidad Técnica Estatal de Quevedo deberá realizar capacitaciones con las


brigadas que cuenta la Facultad Ciencias de la Ingeniería, para que fortalezcan sus
conocimientos sobre movimientos telúricos (sismo), y puedan dirigir como
salvaguardar a los estudiantes, docentes y unidad administrativa de dicha Facultad.

• En la Facultad Ciencias de la Ingeniería de la Universidad Técnica Estatal de


Quevedo se debe Evaluar el poder calorífico de todos los materiales, equipos,
instrumentos, entre otros, con el que cuenta la infraestructura mediante el método
Messeri para poder determinar con mayor exactitud el nivel de riesgo de incendios
que existe y así poder tomar las medidas preventivas de acuerdo a los riesgos
presentes.

• Al realizar un simulacro con las brigadas, estudiantes, docentes y unidad


administrativa se debe tomar en cuenta las medidas de seguridad, así como también
se deben reconocer cuales son las rutas de evacuación que permitirá reducir el tiempo
de respuesta hasta llegar al punto de encuentro durante el movimiento sísmico.

97
CAPÍTULO VI
6. BIBLIOGRAFÍA
[1] G. Suárez, «https://www.muyhistoria.es,» 11 Marzo 2011. [En línea]. Available:
https://www.muyhistoria.es,» 11 Marzo 2011. [En línea]. Available: . [Último acceso: 09 Julio
2018].

[2] S. d. G. d. Riesgos, «https://www.gestionderiesgos.gob.ec,» 1979. [En línea]. Available:


https://www.gestionderiesgos.gob.ec/el-terremoto-de-1797-ha-sido-el- mas-devastador-de-
ecuador/.. [Último acceso: 10 Julio 2018].

[3] L. Hora, «file:///C:/Users/DIEGO,,» 18 Nobiembre 2017. [En línea]. Available:


file:///C:/Users/DIEGO/Downloads/PDF%20WEB%2018%20DE%20NOVIEMBR E.pdf..
[Último acceso: 5 julio 2018].

[4] Quirónprevención, «Quirónprevención,» 18 Mayo 2017. [En línea]. Available:


https://www.quironprevencion.com/blogs/es/prevenidos/seguridad-trabajo.. [Último acceso: 9
Julio 2018].

[5] OIL, «International Labour Organization,» 2001. [En línea]. Available: International Labour
Organization, «Introduction to Occupational Health and Safety,» 2001. [Último acceso: Julio
2018].

[6] B. S. Institutions, Mayo 2015. [En línea]. Available: «Occupational health and safety
management systems,». [Último acceso: 9 Julio 2018].

[7] EU-OSHA, 2010. [En línea]. Available: «European Agency for Safety and Health at Work,»
Factsheet 81, 2008.. [Último acceso: 10 Julio 2018].

[8] T. &. Francis, 05 Agosto 2014. [En línea]. Available: «Principles and Practice In Occupational
Safety,» L. Harms-Ringdahl. [Último acceso: 02 Agosto 2018].

[9] Methodology, 06 Febrero 2013. [En línea]. Available: «European Statistics on Accidents at
Work,» European Commission,. [Último acceso: Julio 2018].

[10] E. Council, 1989. [En línea]. Available: Introduction of measures to encourage improvements
in the safety and health of workers at work (Framework Directive). [Último acceso: 12 Agosto
2018].

[11] S. N. d. G. d. Riesgos, «https://www.gestionderiesgos.gob.ec,» Octubre 2012. [En línea].


Available: content/uploads/downloads/2012/10/Plan_Emergencias_CE-FINAL.pdf. [Último
acceso: 3 Agosto 2018].

[12] T. A. B. Sanabria, «Brigadas de Emergencia,» 14 Abril 2017. [En línea]. Available:


http://www.madrid.org/cs/StaticFiles/Emprendedores/Analisis_Riesgos/pages/pdf/m
etodologia/3IdentificaciondelosRiesgos_es.pdf. [Último acceso: 15 Julio 2018].

[13] O. M. d. l. Salud, 28 Enero 2017. [En línea]. Available: «OMS,» Organización Mundial de la
Salud, 28Enero 2017. [Último acceso: 08 Julio 2018].

[14] S. B, «GESTION.ORG,» 15 Mayo 2017. [En línea]. Available: https://www.gestion.org/las-


condiciones-de-trabajo-y-factores-de-riesgo-en-el- trabajo/.. [Último acceso: 12 Agosto 2018].

98
[15] «Factores de riesgo,» 20 Julio 2016. [En línea]. Available:
http://training.itcilo.it/actrav_cdrom2/es/osh/forma1/mod1-iv.htm.. [Último acceso: 10 Agosto
2018].

[16] C. Paritarios, «Prevención de Riesgos,» 25 Junio 2015. [En línea]. Available:


http://www.paritarios.cl/prevencion_de_riesgos.htm.. [Último acceso: 22 Julio 2018].

[17] I. N. d. S. e. I. e. e. Trabajo, 21 Septiembre 2014. [En línea]. Available: Instituto nacional de


seguridad e iguiene en el trabajo,Manual_procedimientos.pdf.. [Último acceso: 25 Agosto
2018].

[18] I. EXCELENCE, 23 Marzo 2018. [En línea]. Available: «Sistema de Gestión de la Seguridad
y Salud en el Trabajo,» 23 Marzo 2018. [Último acceso: 15 Junio 2018].

[19] L. AMBIENTAL, «Manual de Legislación Ambiental,» 27 Mayo 2015. [En línea]. Available:
http://www.legislacionambientalspda.org.pe/index.php?option=com_content&view. [Último
acceso: 25 Julio 2018].

[20] E. NOJI, 2010. [En línea]. Available: «Impacto de los Desastres en la Salud Pública,» Bogotá,
Bogota S.A., 2000.. [Último acceso: 20 Agosto 2018].

[21] C. I. Y. A. SURA, «Plan de Emergencia y Evacuación,» Abril 2014. [En línea]. Available:
https://www.plan_emergencias.pdf.Abril 2014. [Último acceso: 19 Agosto 2018].

[22] D. J. M. C, 2007. [En línea]. Available: Técnicas de Prevención de Riesgos Laborales,


Madrid: Tébar SL. [Último acceso: 11 Agosto 2018].

[23] Murcia, 2013. [En línea]. Available: M. Soluciones, EVACUACIÓN, Murcia:


http://mplsoluciones.com/51-evacuacion.. [Último acceso: 30 Julio 2018].

[24] M. Bermeo y . M. Bustamante, PLAN DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA, Quito, 2016.

[25] J. CORTES, “Técnicas de Prevención de Riesgos Laborales", Madrid : 9ª Edición. Ed. Tébar.,
2007.

[26] A. LUCO, VULNERABILIDAD GLOBAL, Santiago de Chile, 2003.

[27] R. C. Delgado, Secretaria Nacional de Gestión de Riesgos, Quito: www.snriesgos.gov.ec,


2010., 2010.

[28] J. Cortés , Técnicas de prevención de riesgos laborales. Seguridad e higiene en el trabajo.,


Madrid : PW magazine , 2015.

[29] CEPREVEN , Resúmenes del 8º Congreso Mediterráneo. Evaluación del riesgo de incendio,
Madrid, 1988.

[30] O. P. d. l. S. (OPS), Guía para el desarrollo de simulaciones y simulacros de emergencias y


desastres, Panamá:
https://www.paho.org/uru/index.php?option=com_docman&view=download&alias, 2010.

99
CAPÍTULO VII

7. ANEXOS

Ilustración 12. Brigadistas Ilustración 13. Brigadistas


Elaborado por: Autores, 2018 Elaborado por: Autores, 2018

Ilustración 16.Cuerpo de bombero Ilustración 15. Consulting group


Elaborado por: Autores, 2018 Elaborado por: Autores, 2018

Ilustración 14. Brigadistas con el Cuerpo de bombero


Elaborado por: Autores, 2018
100
Ilustración 17. Conato de incendio
Elaborado por: Autores, 2018

Ilustración 18. Brigadistas y autoridades del plantel


Elaborado por: Autores, 2018

101
Ilustración 21. Realización de mediciones en la FCI. Ilustración 22. Realización de mediciones en la FCI.
Elaborado por: Autores, 2018 Elaborado por: Autores, 2018

Ilustración 19. Realización de Encuesta Ilustración 20. Realización de Encuesta


Elaborado por: Autores, 2018 Elaborado por: Autores, 2018

Ilustración 24. Realización de Encuesta Ilustración 23. Realización de Encuesta


Elaborado por: Autores, 2018 Elaborado por: Autores, 2018

Ilustración 26. Cálculos con las medidas efectuadas. Ilustración 25. Cálculos con las medidas efectuadas.
Elaborado por: Autores, 2018 Elaborado por: Autores, 2018
102

S-ar putea să vă placă și