Sunteți pe pagina 1din 25


ANÁLISIS DE LA COMPETICIÓN El consumo máximo de oxígeno (VO2máx) medio de los
El conocimiento de las demandas físicas y fisiológicas que jugadores de élite se aproxima a valores entre 55-70
son impuestas a los jugadores durante la competición mL/kg.min-1, con valoraciones individuales por encima de
permitirá a los técnicos deportivos compararlas con las 70 mL/kg.min-1 (Davis, Brewer, y Atkin, 1992; Reilly,
impuestas durante el entrenamiento (desde una visión Bangsbo, y Franks, 2000; Wisløff, Helgerud, y Hoff,
amplia y general) y con las diferentes tareas planteadas 1998), situándose el umbral anaeróbico en jugadores élite
dentro del proceso de entrenamiento (desde una visión entre el 80-85% del VO2máx y 80-90% FCmáx (Helgerud,
concreta y específica), pudiendo evaluar si estas Engen, Wisløff, y Hoff, 2001; Stølen, Chamari, Castagna,
situaciones de entrenamiento reproducen realmente lo que y Wisløff, 2005).
sucede durante la competición.
A pesar de que cada disciplina deportiva va a presentar Con respecto a la intensidad del juego, muchos estudios
unas exigencias físico/fisiológicas específicas, y por tanto, han evaluado la frecuencia cardiaca (FC) como un
diferentes a las impuestas por otras modalidades indicador de la intensidad de un partido de fútbol en
deportivas, se aborda de manera general, atendiendo jugadores de diferente nivel, edad y sexo (Helgerud et al.,
especialmente a lo que sucede en el deporte del fútbol. 2001; Stroyer, Hansen, y Klausen, 2004).
Ali y Farrally (1991), en jugadores semiprofesionales
DEMANDAS FÍSICAS Y FISIOLÓGICAS DE LA escoceses, determinaron valores de FCmed próximos a 172
COMPETICIÓN ppm. Bansgbo (1994a), por su parte, describió valores de
El fútbol, como ejemplo de deporte en campo grande, es FCmed para jugadores daneses de 160 ppm y para
un deporte intermitente de alta intensidad durante el cual jugadoras élite danesas de 170 ppm. Así mismo, en
el jugador realiza diferentes actividades de intensidad jugadoras profesionales suecas, Brewer y Davis (1994)
variable, distribuidas de una forma acíclica durante un obtuvieron valores de FCmed cercanos a 175 ppm. Mohr,
periodo prolongado, solicitándose los sistemas energéticos Krustrup, Nybo, Nielsen, y Bangsbo (2004), observaron
aeróbico y anaeróbico conjuntamente (Bangsbo, Mohr, y en jugadores de nivel regional durante partidos amistosos
Krustrup, 2006). FCmed de 160 ppm. En base a estos datos, los valores de
En este contexto, durante un partido de fútbol se observan FCmed durante el juego podrían situarse en torno a 160-170
entre 1000-1400 acciones de corta duración que cambian ppm, presentándose oscilaciones entre 160 y 190 ppm, por
cada 3-5 segundos e involucran una amplia variedad de lo que es razonable pensar, que el sistema aeróbico es
acciones con y sin balón como carrera a diferentes solicitado de forma prioritaria (90% de la energía
velocidades, fintas, entradas, cambios de dirección, consumida) durante los partidos (Bansgbo, 1994b),
aceleraciones, deceleraciones, saltos, disparos, carrera encontrado FCmed y FCmáx de 85% y 98% de los valores
hacia atrás y lateral, equilibrios, disputas, duelos, entre máximos (Bangbo et al., 2006; Krustrup, Mohr,
otras acciones (Iaia, Rampinini, y Bangsbo, 2009; Mohr, Ellingsgaard, y Bangsbo, 2005), lo que advierte de la alta
Krustrup, y Bangsbo, 2003), presentándose todas ellas de carga fisiológica que soportan los jugadores durante la
forma impredecible en función de las circunstancias del competición.
juego (Drust, Atkinson, y Reilly, 2007). Por otra parte, a través de los valores de FC se puede
Demandas fisiológicas de la competición estimar el VO2máx utilizando la relación entre FC y VO2máx
Los jugadores de fútbol poseen una gran capacidad para durante un test en cinta rodante (Espósito, Impellizzeri,
realizar esfuerzos intensos de forma repetida (Bangsbo, Margonato, Vanni, Pizzini, & Veicsteinas, 2004). Si se
Iaia, y Krustrup, 2008). Así mismo, se requiere del asume esta relación, la intensidad media de ejercicio
jugador desarrollos importantes de velocidad, fuerza durante el juego del 85% de la FCmáx, correspondería a un
muscular, potencia, agilidad y potencia aeróbica máxima. consumo de oxígeno medio (VO2med) próximo al 75%
Al mismo tiempo, son demandadas gran número de VO2máx durante el partido (Astrand, Rodahl, Dahl, y
habilidades técnicas y táctico-decisionales (Rampinini, Strømme, 2003). Esto equivaldría a una media de VO2 de
Imperrizzeri, Castagna, Coutts, y Wisløff, 2009). 45.0, 48.8 y 52.5 mL/kg.min-1 para un jugador con valores
de VO2máx de 60, 65 y 70 mL/kg/min-1, respectivamente y
probablemente refleje el gasto energético en el fútbol acciones clave para el éxito en este deporte como sprints,
moderno. Para un jugador de 75 kg, estos datos saltos, duelos, disparos, disputas etc. son dependientes del
corresponden a 1519, 1645 y 1772 kcal gastadas durante el metabolismo anaeróbico (Stølen et al., 2005), lo que
juego (1L oxígeno/min corresponde a 5 kcal), asumiendo resalta la importancia de los sistemas energéticos
los valores mencionados de 60, 65 y 70 mL/kg.min-1 de anaeróbico láctico y aláctico en la consecución del éxito
VO2máx, respectivamente (Stølen et al., 2005), lo que en esta disciplina.
equivale a unos 5700 kj (Reilly et al., 2000), siendo las
Un jugador de élite realiza 150-250 breves acciones
principales fuentes de energía el glucógeno muscular,
intensas durante el partido (Mohr et al., 2003), por ello,
glucosa sanguínea movilizada a partir del glucógeno
algunos autores han planteado que existe un alto ratio de
hepático y los ácidos grasos (Bangsbo, 1994b).
degradación de fosfocreatina (25-30% por debajo de los
Se ha observado recientemente que después de un partido valores de reposo) durante diferentes partes del juego
de fútbol pueden estar alterados algunos marcadores (Bangsbo et al., 2006; Krustrup, Mohr, Steensberg,
bioquímicos como la creatin kinasa, urea, ácido úrico, Bencke, Kjaer, & Bangsbo, 2006). Obviamente, los
mioglobina o proteína C reactiva (Andersson, Raastad, niveles de fosfocreatina (Pcr) son fundamentales para
Nilsson, Paulsen, Garthe, y Kadi, 2008; Ascensão, Rebelo, resintetizar Adenosín Trifosfato (ATP), sin embargo, la
Oliviera, Marques, Pereira, & Magalhães, 2008), que restauración de los depósitos de Pcr son ampliamente
reflejan la existencia de estrés metabólico y mecánico, dependientes del metabolismo aeróbico (Hoff y Helgerud,
activación del ciclo de las purinas y degradación de 2004).
aminoácidos (Brancaccio, Maffulli, y Limongelli, 2007).
Glaister (2005) realizó una revisión de la capacidad de
A pesar de todo ello, es probable que las mediciones de repetir sprints, propia de multitud de deportes
FC durante un partido conlleven a una sobreestimación del intermitentes (bádminton, baloncesto, fútbol, etc.) en los
VO2 debido a diversos factores como la deshidratación, que se repiten pequeños periodos de máxima o submáxima
hipertermia o estrés mental que podrían elevar la FC sin intensidad con periodos relativamente cortos de baja-
afectar a dicho parámetro (Bangsbo et al., 2006). Teniendo moderada intensidad. Estudió las respuestas fisiológicas,
en cuenta estos factores, se sugiere que el VO2med durante los mecanismos de fatiga y la influencia del
el juego podría situarse en torno al 70% del VO2máx acondicionamiento aeróbico, concluyendo que la
(Bangsbo et al., 2006). Está estimación del VO2 durante la capacidad para mantener múltiples sprints depende de
competición es soportada por las mediciones de muchos factores, pero la disponibilidad de Pcr y la
temperatura núcleo durante el juego (indicador indirecto acumulación intracelular de fósforo inorgánico (Pi)
de la producción energética), que son próximas a 39-40ºC probablemente sean los más determinantes. Además el
y que sugieren que la carga durante el partido se sitúa hecho de que tanto la resíntesis de Pcr como la
alrededor del 70% VO2máx (Edwards y Clark, 2006; Mohr eliminación de Pi (vía fosforilación del ADP) dependan de
et al., 2004). procesos aeróbicos, sugieren que los atletas más
entrenados en resistencia podrían tener una mejor
Profundizando en el conocimiento del VO2máx en el
capacidad para mantener la intensidad en este tipo de
jugador de fútbol, diversos investigadores han concluido
esfuerzos.
que los futbolistas con mayores valores de VO2máx
recorren mayor distancia total, realizan mayor actividad a Para determinar la participación del metabolismo
alta intensidad, mayor número de sprints, participan en anaeróbico, se han estudiado las concentraciones de LA
mayor número de acciones decisivas durante el juego y sanguíneo antes, durante y después de los partidos. Las
tienen una mejor recuperación entre esfuerzos de alta concentraciones de LA medias durante el juego han sido
intensidad (Bangsbo y Mizuno, 1988; Chamari, Hachana, descritas entre 2-10 mmol·L-1 con valoraciones
Kaouech, Jeddi, Moussa-Chamari,, y Wisløff, 2005; Hoff, individuales por encima de 12 mmol·L-1 (Bangsbo,
2005), además de tener una mayor movilización y Nørregaard, y Thorsø, 1991; Krustrup et al., 2006), lo que
utilización lipídica durante el juego lo que permite sugiere que el sistema energético anaeróbico es altamente
reservar el glucógeno muscular para acciones intensas y solicitado durante diferentes periodos intensos del juego
decisivas (Reilly y Thomas, 1979) y acumular menos (Mohr, Krustrup, y Bangsbo, 2005). A pesar de estos
lactato (LA). Factores importantes teniendo en cuenta que datos, es importante tener en cuenta que las valoraciones
la acumulación de LA ha sido relacionada con deterioros de LA están fuertemente influenciadas por las actividades
del rendimiento técnico-táctico (Tumilty, 1993). realizadas por el jugador en los cinco min anteriores a la
recogida de la muestra (Stølen et al., 2005).
Aunque si bien es cierto que el metabolismo aeróbico es
predominante durante el juego (Bangsbo, 1994b), las
Demandas físicas de la competición En los últimos años, se está profundizando en el
conocimiento de las variables que modifican la actividad
Un partido de fútbol tiene una duración total aproximada
del jugador durante la competición, ya que los resultados
de 90 min, jugados en dos tiempos de 45 min separados
obtenidos en el estudio de diferentes variables que
por 15 min de descanso. Sin embargo, el tiempo efectivo
informan acerca de la actividad durante la competencia,
de juego es próximo a 50 min, lo cual no alcanza el 55%
indican que existe un cierto grado de variabilidad en la
de la duración total del partido (Castellano, Blanco-
respuesta del jugador (Gregson, Drust,, Atkinson, y Di
Villaseñor, y Álvarez, 2011). En ese tiempo, el jugador de
Salvo, 2010).
élite cubre una distancia comprendida entre 10 y 13 km
(Bangsbo et al., 2006), a una intensidad media cercana al Distancia recorrida en función de la demarcación
umbral anaeróbico (80-90% FCmáx) (Stølen et al., 2005), ocupada por el jugador en la competición
mostrándose un perfil de esfuerzo intermitente de 2.2/18
En cuanto a las diferencias entre posiciones, cada puesto
seg lo que corresponde con un ratio trabajo:descanso de
se caracteriza por diferentes perfiles de actividad y
1/8 (Vigne, Gaudino, Rogowski, Alloatti, y Hautier,
requerimientos tácticos en relación con los movimientos
2010).
del balón (Di Salvo et al., 2009; Rampinini, Coutts,
Recientemente, Vigne et al. (2010) en jugadores de élite Castagna, Sassi, e Impellizzeri, 2007).
italianos, observaron una media de 121.82 ±9.57 m.min-1
En esta línea, Mohr et al. (2003), en jugadores de élite
durante la competición, permaneciendo el 38.9% andando
ingleses, concluyeron que los centrocampistas, defensas
(3477 ±1433 m), el 29.5% corriendo a intensidad baja
laterales y delanteros cubrían más distancia total que los
(2631 ±1097 m), el 13.3% corriendo entre 13 y 16 Km.h-1
defensas centrales (11.00 ±0.21, 10.98 ±0.30, 10. 48 ±0.30
(1192 ±487 m), el 8.4% corriendo entre 16 y 19 Km.h-1
vs. 9.74 ±0.22 km, respectivamente). Los centrocampistas,
(750 ±314 m) y el 9.8% esprintando (878 ±433 m).
defensas laterales y delanteros cubrían mayor distancia
En referencia a las demandas de sprint, los estudios corriendo a alta intensidad que los defensas centrales (2.23
determinan una duración por cada sprint de entre 2 y 4 ±0.15, 2.46 ±0.13, 2.28 ±0.14 vs. 1.69 ±0.10 km,
seg, recorriendo una distancia media de 16 m, repitiéndose respectivamente). Los atacantes y los defensas laterales
aproximadamente cada 70-90 seg, lo que corresponde con cubrían una mayor distancia a intensidad de sprint
el 0.5-3.0% del tiempo de juego efectivo (Bradley, comparado a los centrocampistas y defensas (0.69 ±0.08 y
Sheldon, Wooster, Olsen, Boanas, y Krustrup, 2009; Di 0.64 ±0.06 vs. 0.44 ±0.04 y 0.44 ±0.03 km,
Salvo, Gregson, Atkinson, Tordoff, y Drust, 2009; Stølen respectivamente).
et al., 2005).
Dellal, Wong, Moalla, & Chamari, (2010), en jugadores
de élite franceses, encontraron que los centrocampistas de
banda fueron los jugadores que mayor distancia total
recorrían (12029.4 ±977.5 m), mientras que los delanteros
fueron los jugadores que más distancia cubrían a
intensidad de sprint (290.4 ±75.2).
Vigne et al. (2010) observaron en jugadores profesionales
italianos, que los centrocampistas son los jugadores que
más metros recorrían por minuto comparado a defensas y
delanteros (129.01 ±9.8 m.min-1, 118.37 ±12.03 y 115.38
±6.89 m.min-1, respectivamente). En referencia a los
tiempos de recuperación, los centrocampistas presentaron
menores tiempos de recuperación por minuto, de 10-30
seg y de 30-60 seg, mientras que los defensas tuvieron
más tiempos de recuperación (de 120 seg) que los
centrocampistas. Por otro lado, los centrocampistas
realizaron mayor número de desplazamientos para
distancias de 2-40 m, y mayor número de sprint entre 2-9
m y 30-40 m. Los delanteros cubrieron más distancia
andando, y recorrieron menos distancia por minuto,
Figura 1. Distancia recorrida en valores relativos con respecto a la
aunque analizando su perfil de actividad, realizaron una
distancia recorrida total en jugadores profesionales italianos. mayor proporción de sprints comparado a otras posiciones
Adaptado de Vigne et al. (2010). (Vigne et al., 2010)
Bradley et al. (2009) determinaron en jugadores de élite más metros recorren a alta intensidad (1049 ±106 m),
ingleses, que los centrocampistas de banda y centro comparado a delanteros (968 ±143 m), mediocentros (928
cubrieron una mayor distancia total con respecto a los ±124 m), defensas laterales (911 ±123 m) y defensas
defensas laterales, delanteros y defensas centrales (11535 centrales (681±128 m) (Di Salvo et al., 2009); y realizan
±933, 11450 ±608, 10710 ±589, 10314 ±1175 y 9885 mayor número de sprints (35.8 ±13.4) junto con los
±555, respectivamente). Del mismo modo, los delanteros (30.0 ±12.0) con respecto a los defensas
centrocampistas de banda recorrieron más distancia a alta centrales (17.3 ±8.7), defensas laterales (29.5 ±11.7) y
intensidad (3138 ±565 m) que los mediocentros (2825 medio centros (23.5 ±12.2) (Di Salvo, Baron, González-
±473 m), los laterales (2605 ±387 m), los delanteros (2341 Haro, Gormasz, Pigozzi,y Bachl, 2010).
±575 m) y los defensas centrales (1834 ±256 m),
Distancia recorrida en función del momento del partido
resultados similares a los encontrados por otros autores
(Di Salvo et al., 2009; Di Salvo et al., 2010). En referencia a las diferencias entre la primera y segunda
parte, diversos investigadores encuentran una reducción en
Di Salvo, Baron, Tschan, Calderón-Montero, Bachl, y
la distancia total cubierta y actividad realizada a alta
Pigozzi, (2007) en jugadores de élite españoles, indicaron
intensidad y sprint, con aumentos de la distancia andando
que los mediocentros (12027 ±625 m) y los
durante la segunda parte (Di Salvo et al., 2009; Vigne et
centrocampistas de banda (11990 ±776 m) recorrieron
al., 2010). Además, durante la segunda parte las
mayor distancia total que los defensas centrales (10627
concentraciones de lactato son menores (Stølen et al.,
±893 m), laterales (11410 ±708 m) y delanteros (11254
2005), lo que concuerda con la menor distancia cubierta y
±894 m). Así mismo, los mediocentros cubrieron una
menor intensidad de juego durante dicho periodo de los
mayor distancia en la categoría de velocidad de 11.1-19
partidos (Mohr et al., 2003).
km.h-1, mientras que los centrocampistas de banda
recorrieron las mayores distancias por encima de 19.1 Concretamente, se observaron reducciones importantes
km.h-1. En la categoría de >23 km.h-1, no encontraron (20-40%) de la cantidad de carrera a alta intensidad
diferencias entre laterales, centrocampistas de banda y desarrollada durante los últimos 15 min comparados con
delanteros, mientras que los defensas centrales y los 15 min iniciales del juego (Bradley et al., 2009; Mohr
mediocentros recorrieron significativamente menos et al., 2003). Así mismo, después del periodo más intenso
distancia esprintando que el resto de posiciones. Por del partido (los 5 min donde se recorrió la mayor
último, determinaron la distancia cubierta en posesión del distancia) se observó una disminución de la distancia
balón encontrando rangos de 119-286 m que corresponde cubierta a alta intensidad del 12% en los siguientes 5 min
con un 1.2-2.4% del total de la distancia cubierta, siendo del partido (Mohr et al., 2003), con aumentos de los
los centrocampistas de banda los jugadores que tiempos de recuperación entre esfuerzos de alta intensidad
recorrieron una mayor distancia con balón, mientras que (Bradley et al., 2009) y reduciéndose la ocurrencia de
los defensas centrales los que menos. acciones de alta intensidad un 11% en la segunda parte
(Burgess, Naughton, y Norton, 2006).
Distancia recorrida en las diferentes categorías de velocidad
Posición 0-11 11.1- 14.1- 19.1- >23 Todos estos datos indican que el jugador de fútbol se
km/h 14 19 23 km/h encuentra en situación de fatiga hacia el final del juego,
km/h km/h km/h así como temporalmente en diferentes momentos en
Central 7080 1380 1257 397 215 función de las circunstancias del partido (Mohr et al.,
±420 ±232 ±244 ±114 ±100 2005), reduciéndose la capacidad de realizar sprints
Lateral 7012 1590 1730 652 402 repetidos (Krustrup et al., 2006) y empeorándose la
±377 ±257 ±262 ±179 ±165 precisión de los pases. Este detrimento es mayor en
Mediocentro 7061 1965 2116 627 248 aquellos jugadores con un peor acondicionamiento físico
±272 ±288 ±369 ±184 ±116 (Rampinini, Impellizzeri, Castagna, Azzalin, Ferrari-
Extremo 6960 1743 1987 738 446 Bravo, y Wisløff, 2008).
±601 ±309 ±412 ±174 ±161
Delantero 6958 1562 1683 621 404 Cabe destacar los hallazgos de Rampinini et al. (2007),
±438 ±295 ±413 ±161 ±140 quién encontró que dicha disminución se relacionada con
Tabla 1. Distancias recorridas en función de la posición de juego en la actividad desarrollada durante la primer parte. Así, los
diferentes categorías de velocidad. Di Salvo et al. (2007). jugadores que durante la primera parte recorrían una
distancia superior a la media sí se vieron influenciados por
Enfatizando en la actividad a alta intensidad en función de el “efecto fatiga”, disminuyendo tanto su distancia total
las posiciones de juego, algunos autores han observado recorrida, como su distancia recorrida a alta y muy alta
que los centrocampistas de banda son los jugadores que velocidad. Sin embargo, los jugadores que recorrieron una
distancia inferior a la media, durante la segunda parte estudiado presentó mayores rendimientos en cuanto a
recorrieron incluso más distancia en la categoría que distancia total recorrida y distancia recorrida a alta
engloba los desplazamientos realizados a alta velocidad. velocidad cuando se enfrentó a equipos de “alto nivel”, sin
observarse tales diferencias en lo referente a la distancia
Además, algunos trabajos han fragmentado el partido en
recorrida a alta velocidad (ver Figura 3).
periodos de tiempo de diferente duración, utilizando
periodos de 15 min de duración (Carling, y Dupont, 2010) Figura 3. Distancia recorrida en diferentes categorías de velocidad en
o periodos de 5 min (Carling et al., 2010). En dicho función del nivel del equipo rival. Adaptado de Rampinini et al. (2007).
trabajo se observa una disminución del rendimiento físico
(distancia recorrida y distancia recorrida a alta velocidad)
en los dos últimos periodos del partido con respecto a los
dos primeros periodos.

Además en este trabajo se informó de una relación


significativa entre la distancia recorrida por el equipo
observado y la distancia recorrida por los jugadores del
equipo adversario (r=0.62, r=0.51 y r=0.65) (en distancia
total, distancia a alta velocidad y distancia a muy alta
Figura 2. Distancia recorrida total y a alta intensidad cada 15 minutos
velocidad).
de partido. Adaptado de Carling et al. (2010).

Respecto a la fatiga observada hacia el final del partido, se Diferencias en función del momento de la temporada
han propuesto algunos mecanismos que podrían jugar un Conocer la distancia recorrida por los jugadores en
papel importante, como la depleción de los depósitos de función del momento de la temporada nos permitiría
glucógeno, el estrés térmico, la deshidratación e conocer el estado de adaptación de nuestros deportistas. A
hipertermia (Bangsbo et al., 2006; Bangsbo et al., 2007; pesar de que resulta una información interesante para los
Mohr et al., 2005). técnicos deportivos y/o investigadores, pocos trabajos han
Además, la disminución en las demandas físicas observada centrado su desarrollo en dicho aspecto. Así, Rampinini et
al inicio de la segunda parte podría deberse a la perdida de al. (2007) encontró que los jugadores recorrían una
temperatura muscular acontecida durante el descanso distancia significativamente superior (distancia total
(Mohr et al., 2004), si bien es cierto que en este caso no recorrida, a alta y a muy alta velocidad) a final con
podremos hablar de un mecanismo de fatiga como tal, si respecto a mitad de la liga. Además, a mitad de liga los
es cierto que nos informa y nos guía sobre las posibles jugadores recorrían una distancia total significativamente
estrategias a seguir durante los descansos de los partidos. mayor con respecto al inicio de la liga. Mohr et al. (2003)
encuentra este mismo aumento en las distancias recorridas
Diferencias en función del nivel del rival a medida que avanza la temporada competitiva. Además,
Que las demandas de un equipo difieren respecto al nivel la magnitud del cambio fue mayor en las actividades a más
del equipo oponente es conocido desde hace algunos años. alta velocidad: +2.9%, +11.5% y +20.2% en la distancia
Rampinini et al. (2007) estudió el rendimiento físico de un total recorrida, recorrida a alta velocidad y recorrida a muy
equipo a lo largo de una temporada, estableciendo dos alta velocidad, durante el final de liga, con respecto al
categorías de equipos. Los equipos que participaron en la inicio de liga. En este sentido, los autores indican que el
Champios League o que quedaron entre los 8 primeros equipo estudiado recorrió una distancia significativamente
puestos de la liga fueron considerados de “buen nivel” o superior durante la segunda vuelta, justificando dicho
“contra mejores”, mientras que el resto de equipos fue efecto en una mejora del rendimiento aeróbico, cambios
considerado de “bajo nivel” o “contra peores”. El equipo en el funcionamiento táctico del equipo o una adaptación
específica a la competición a medida que avanza la ENTRENAMIENTO DE LA
temporada (Rampinini et al., 2007).
RESISTENCIA
CONCEPTO DE RESISTENCIA
El concepto de resistencia ha sido definido por numerosos
autores dentro de la teoría del entrenamiento, destacando a
continuación algunas de las definiciones más clásicas:
Bompa (1983) define la resistencia como “el límite de
tiempo sobre el cual se puede realizar un trabajo a una
intensidad determinada”. Posteriormente Harre (1987)
como “Capacidad del deportista para resistir la fatiga”.
Manno (1991) introduce la referencia temporal hacia
trabajos de larga duración en su definición,
conceptualizando la resistencia como la “capacidad para
Figura 4. Distancias recorridas por jugadores profesionales a través resistir la fatiga en trabajos de prolongada duración”.
del sistema Prozone. El inicio de temporada hace referencia a los 16 Weineck (1992) hace referencia a que se trata de una
partidos que se extienden desde Septiembre hasta Noviembre, la mitad capacidad no puramente física, sino con cierto
de temporada a los 21 partidos desde Diciembre hasta Febrero, y el
final de temporada 15 partidos desde Marzo hasta Mayo. Adaptado de
componente psicológico, y la define como la “Capacidad
Rampinini et al. (2007). física y psíquica para resistir fatiga”. Platonov (2001) la
define como la “Capacidad para realizar un ejercicio de
Diferencias en función de la posesión del balón manera eficaz, superando la fatiga que se produce”. Sin
Se trata de otra variable que ha sido estudiada embargo, como la mayoría de la teoría que fue aplicada al
recientemente (Bradley, Lago-Peñas, Rey, y Gómez Díaz, entrenamiento de los deportes de equipo en sus inicios,
2013), sin encontrarse grandes diferencias en función del estos conceptos hacían referencia a deportes individuales,
porcentaje de posesión del balón, en la distancia recorrida. sin tener en cuenta las particularidades de los deportes de
Resultados similares han sido encontrados en el Mundial equipo. Así, una definición de resistencia para los deportes
de Fútbol de 2010, donde no se observa una relación entre de equipo haría referencia a la capacidad que nos permite
el número de pases del equipo (indicador del estilo de mantener la intensidad de juego en el tiempo.
juego) y la distancia total recorrida (Casamichana y
Castellano, sin publicar). OBJETIVOS DE LA MEJORA DE LA
RESISTENCIA
Los objetivos que persigue el desarrollo de la capacidad de
resistencia en los deportes de equipo hacen referencia a:
 Mantener nivel de carga durante mayor tiempo
posible
 Soportar cargas de entreno y competición
 Recuperarse rápidamente entre esfuerzos
 Estabilización técnica y concentración.

Así, en nuestros deportes, la resistencia debe permitirnos


(Massafret, 1998):
 Soportar el cansancio tanto físico como psíquico
durante una acción del juego, el partido y a lo largo
de la temporada
 Acelerar el proceso de recuperación entre las bajadas
de ritmo, entre las micropausas y las macropausas del
juego, y entre los entrenamientos y partidos
Figura 5. Relación entre el número de pases totales del equipo y la  Mantener el nivel óptimo de rendimiento del jugador
distancia recorrida total del equipo durante la Copa del Mundo de 2010
en la ejecución del gesto técnico y en la toma de
(sin publicar).
decisiones
RESISTENCIA Y COMPETICIÓN

Tradicionalmente los estudios clásicos informan de que la


distancia recorrida en competición está en estrecha
relación con el nivel de resistencia del jugador, siendo
numerosos los trabajos que encuentran correlaciones
significativas entre test de resistencia (especialmente
intermitentes) y la distancia recorrida en competición. Así
por ejemplo, Krustrup, Mohr, Amstrup, Rysgaard,
Johansen, Pedersen, y Bangsbo, (2003) estudiaron la
relación de 12 jugadores de fútbol profesionales sénior de
élite, encontrando correlaciones significativas entre el test
Yo-Yo de Recuperación Intermitente nivel 1 (YYRI1) y
la distancia recorrida (r=0.53), la distancia recorrida
>15.0km/h (r=0.71), y la distancia recorrida >18.0km/h
(r=0.58). Bangsbo et al. (2008), encuentran resultados
similares, con relaciones de r=0.61 entre el test YYRI1 y
la distancia recorrida a >15.0 km/h. Además, también Figura 6. Relación entre la distancia recorrida en el test Yo-Yo de
Recuperación Intermitente nivel 1 y la distancia total recorrida durante
existen publicaciones que observan un incremento de la la primera parte de los partidos para cada una de las demarcaciones
distancia recorrida (total y a diferentes rangos de estudiadas. JB son los jugadores de banda; DC son los defensas
velocidad) a medida que aumenta o mejora la capacidad centrales y delanteros centros y MC son los medios centros.
de resistencia del deportista (Krustrup y Bangsbo, 2001),
con correlaciones significativas (r=0.77) entre la mejora Así, Mendez-Villanueva & Buchheit (2011) concluyen en
en el test YYRI1 y el aumento en la distancia recorrida a su trabajo que “el hecho de que jugadores que ocupen
alta intensidad (>15.0 km/h) en árbitros de fútbol tras un diferentes demarcaciones tengan similares capacidades
periodo de intervención sobre la resistencia. físicas a pesar de diferencias en el rendimiento físico en
Sin embargo, estudios más recientes observan que no partido sugiere que los requerimientos tácticos más que la
existe una relación clara entre mejorar la resistencia capacidad física podría ser más importante para
aeróbica y un aumento en las acciones de alta intensidad determinar la actividad del jugador durante el partido”
repetida, siendo en casi todos los casos demarcación- (Mendez-Villanueva & Buchheit, 2011).
dependientes (Buchheit, Simpson, y Mendez-Villanueva,
2013). Parece por tanto, y después de describir las MÉTODOS Y MEDIOS DE
demandas de la competición como contextual- ENTRENAMIENTO DE LA
dependientes (numerosas variables contextuales modifican
las demandas de la competición), poco probable que exista RESISTENCIA
una relación tan clara como la manifestada por trabajos La maximización/optimización de la capacidad de
previos entre el nivel o la mejora de la resistencia y la resistencia en deportes colectivos puede ser abordada de
distancia recorrida durante la competición. Así, en la diferentes maneras, atendiendo a la especificidad de la
Figura 6 se puede observar la relación encontrada entre la aproximación y a los métodos empleados principalmente.
resistencia intermitente y la distancia recorrida durante la En cuanto a la especificidad de la aproximación, podemos
competición en futbolistas semiprofesionales durante la hacer referencia a abordajes más alejados de los rasgos
pretemporada, atendiendo a las diferentes demarcaciones definitorios de la modalidad abordada (métodos basados
ocupadas por los jugadores en el terreno de juego en carrera) o aproximaciones donde se respetan en alguna
(Casamichana y Castellano, sin publicar). La relación es medida ciertos componentes de la lógica interna del
no significativa cuando realizamos el análisis sin tener en deporte (métodos más específicos), donde destacan
cuenta las demarcaciones (r=0.340; p=0.061) y cuando especialmente los Juegos Reducidos (JR).
atendemos a las diferentes demarcaciones ocupadas por
los jugadores (r=0.439; p=0.133 en jugadores de banda; JUEGOS REDUCIDOS (SMALL-SIDED GAMES)
r=-0.167; p=0.667 en defensas centrales y delanteros Los juegos reducidos (JR), también denominados en la
centros y r=0.665; p=0.051 en centrocampistas). literatura como “acondicionamiento basado en habilidad”
o “entrenamiento basado en el juego” (Gabbett, 2006;
Gabbett, Jenkins, y Abernethy, 2009), son situaciones
lúdico-deportivas (Parlebas, 2001), en las que interactúan
de forma conjunta todos los factores de rendimiento del Sin embargo, la utilización de este tipo de situaciones de
juego real de una manera flexible (Wein, 1995). entrenamiento también presenta una serie de limitaciones,
que hay que conocer para intentar tomar decisiones
Los JR, que son aplicados extensamente en el ámbito del
eficientes en el proceso de entrenamiento. En la siguiente
entrenamiento en fútbol, siendo fundamentales en los
Tabla 3 se resumen algunas de las limitaciones o
programas de desarrollo de jóvenes jugadores, parecen
desventajas que tradicionalmente se asocian a los JR
haber evolucionado de los juegos poco estructurados
aplicados al entrenamiento.
desarrollados en la calle (Hill-Haas, Dawson, Impellizzeri,
y Coutts, 2011). De hecho, pueden adaptarse a las Limitaciones
posibilidades de acción de los jugadores (Wein, 1995), por Necesidad de tecnología para cuantificar la carga de
lo que en los últimos años se han convertido en un método entrenamiento
de entrenamiento muy popular para todas las edades y Necesidad de un mínimo número de jugadores para el
niveles (Hill-Haas et al., 2011). Por ello, se puede desarrollo de la sesión
considerar un método especialmente ventajoso para Dificultad a la hora de realizar comparaciones entre
jóvenes, teniendo en cuenta que el desarrollo de las jugadores
habilidades específicas son altamente dependientes de la La carga demandada es jugador-dependiente
frecuencia de práctica (Impellizzeri, Marcora, Castagna,
La carga demandada puede ser día-dependiente
Reilly, Sassi, Iaia, y Rampinini, 2006).
Dificultad a la hora de monitorizar las mejoras de
Estructuralmente, son duelos colectivos (colaboración- manera objetiva y fácil
oposición) desarrollados en un espacio común y con El nivel de habilidad técnica afecta a las demandas de
participación simultánea (Parlebas, 2001). Normalmente, los jugadores
estas tareas son realizadas en espacios reducidos, con la Para jugadores con una gran condición física los JR
modificación de diversas reglas y participando un menor podrían no estimular suficientemente el sistema
número de jugadores con respecto al reglamentario futbol cardiovascular
11 (Casamichana y Castellano, 2010; Hill-Haas et al., Tabla 3. Desventajas de la utilización de los juegos reducidos en el
2011; Little, 2009). proceso de entrenamiento.

Son múltiples las ventajas que aportan los JR aplicados al


Variables que modifican la respuesta del jugador
proceso de intervención en el fútbol, desde su proximidad
durante los JR
con los requerimientos del juego a diferentes niveles,
como la posibilidad de poder entrenar el modelo de juego Son numerosas las variables que modifican la respuesta
elegido por cada equipo, pasando por que en las tomas de del jugador durante la práctica de los JR, como puede
decisiones, información y acción están presentes observarse en la Figura 7.
simultáneamente, lo cual permite optimizar el tiempo de
entrenamiento (habitualmente escaso en la etapa
formativa), hasta llegar al elevado grado de motivación
que genera en los jugadores. En la siguiente Tabla 2 se
resumen las ventajas que pueden aportar los JR aplicados
al entrenamiento.
Ventajas
Demandas relacionadas con los requerimientos del
juego
Entrenamiento de la toma de decisión de manera
global (percepción, análisis y toma de decisión) e
íntimamente ligada a los procesos de ejecución
Posibilidad para poder entrenar el “modelo de juego”
Optimización del tiempo de entrenamiento
Motivador para los jugadores
Tabla 2. Ventajas de la utilización de los juegos reducidos en el
proceso de entrenamiento.
Figura 7. Variables que modifican la respuesta del jugador durante los
JR.
las dimensiones del espacio relativas a cada participante
(m2/jugador) en la confección de tareas de entrenamiento.
El espacio de juego
2.- Parece existir en general un mayor número de estudios
Así, el espacio de juego es uno de los elementos que observan que a mayores dimensiones del terreno de
estructurales de las tareas de entrenamiento más recurrente juego, mayor intensidad física y fisiológica.
en el entrenamiento a „sufrir‟ alteraciones. Modificaciones
que tienen tanto que ver con las dimensiones como con la 3.- Una posible explicación a esta mayor demanda en
forma del espacio, pasando por la creación de espacios grandes hace referencia al tiempo de juego
subdivisiones o sub-espacios dentro del terreno y cambios efectivo, maximizado debido a un menor número de
en el número, tipo, forma, dimensiones y ubicación de los interrupciones reglamentarias en los espacios más grandes.
objetivos de marca.
4.- Parece que las demandas fisiológicas apenas se ven
Dimensiones del espacio modificadas en función de las dimensiones del campo, lo
que podría provocar una misma adaptación al
Los investigadores se han centrado fundamentalmente en entrenamiento por parte de los jugadores (diferencias
el estudio de los efectos que provocan en los jugadores las “significativas” estadísticamente en algunos casos pero
dimensiones del espacio (Owen, Twist, y Ford, 2004), y insuficientes para provocar diferentes adaptaciones al
más recientemente su orientación (Castellano, entrenamiento realizado).
Casamichana, y Dellal, 2013), mostrándose como aspectos
claves a la hora de diseñar este tipo de tareas, en los 5.- La elección de unas dimensiones u otras, parece influir
juegos reducidos (JR). La manipulación de esta variable en la conducta motriz de los jugadores, con una mayor
puede afectar a la demanda física, fisiológica, perceptiva y frecuencia de acciones de control y regate, y control y tiro,
motriz de los deportistas (Casamichana y Castellano, con un mayor número de interceptaciones y despejes en
2010). los espacios más reducidos.

6.- Debemos tener en cuenta los resultados de los estudios


que analizan el espacio sociomotor en la competición para
acercarnos a ellos durante el entrenamiento.
La orientación del espacio
La orientación del espacio es uno de los rasgos que
caracteriza a los deportes colectivos, dotándole al espacio
físico el componente estratégico que orienta los
comportamientos que los jugadores desarrollan sobre el
terreno de juego. La orientación del espacio es definida
como la presencia o ausencia de objetivos, habitualmente
espacios verticales, en los que conseguir interacciones de
marca (Parlebas, 2001), aunque también puede diseñarse
espacio horizontales de marca, como en el rugby, así como
objetos diana o jugadores diana. El espacio polarizado se
trata de un rasgo de la lógica interna del fútbol que no
siempre es tenido en cuenta en el entrenamiento moderno,
quizás debido a los buenos resultados obtenidos por
Figura 8. Distancia recorrida en cada una de las categorías de equipos que presentan elevados porcentajes de posesión de
velocidad establecidas en función de las dimensiones del terreno de balón. Esta “copia” de los equipos exitosos se ha
juego para futbolistas semiprofesionales (Casamichana, sin publicar).
trasladado al entrenamiento de muchos equipos, dedicando
En resumen, y teniendo como base los datos aportados en un porcentaje elevado de tiempo a situaciones donde el
la literatura científica, podríamos argumentar los objetivo de la tarea no pasa de “mantener la posesión de
siguientes puntos que resumen la influencia de la balón más tiempo que el equipo rival” sin existir objetivos
modificación del espacio en los juegos reducidos: de marca, desarrollándose tareas, por tanto, en espacios no
orientados.
1.- Los técnicos deportivos deberían tener en cuenta la Al ser una variable sencilla de ser manipulada durante los
variable dimensiones del terreno de juego y, por lo tanto, JR, cada vez son más los investigadores que dedican sus
esfuerzos en conocer las respuestas que provocan en los 5.- Existe una mayor variabilidad en la respuesta de los
jugadores, en sus diferentes dimensiones técnico-tácticas, jugadores cuando el juego está orientado con porteros, la
físicas o fisiológicas (Castellano et al., 2013; Dellal, variabilidad en la respuesta motriz parece incrementarse.
Chamari, Pintus, Girard, Cotte, y Keller, 2008; Mallo y
Navarro 2008; Halouani, Chtourou, Dellal, Chaouachi, y 6.- Orientar el espacio implica la presencia de roles
Chamari,, 2014; Sassi, Reilly, e Impellizzeri, 2004). específicos de delanteros, medios y defensores, ya que
relaciona estratégicamente a los jugadores del mismo
equipo entre sí respecto al espacio físico del terreno de
juego.

Jugadores

Con respecto a los jugadores que intervienen en las tareas


propuestas, son diversas las variables que pueden ser
alteradas. Por un lado, algunos estudios han manipulado el
número de jugadores (Aroso, Rebelo, y Gomes-Pereira,
2004; Owen et al., 2004; Owen, Wong, Paul, y Dellal,
2014). Sin embargo, otros utilizan jugadores comodín
(Mallo y Navarro, 2008) o la creación de equipos
asimétricos (Hill-Haas et al., 2011), para promover de
forma temporal o permanente aumentos o disminuciones
de la carga de trabajo o mejorar la eficiencia técnico-
Figura 9. Comparación de la respuesta motora de juegos reducidos en táctica (Hill-Haas et al., 2011).
espacio polarizado (partidos) y juegos reducidos en un espacio no
orientado (posesiones). Número de jugadores participantes

En base a los resultados publicados en la literatura En referencia a los jugadores, una de las variables
(aunque estos deben ser interpretados con cautela), comúnmente alteradas para regular la intensidad de la
podríamos concluir que: tarea es el número de futbolistas participantes por equipo
(Hill-Haas et al., 2011). Así, la influencia de esta variable,
1.- Al ser el espacio polarizado uno de los rasgos manteniendo constantes otros factores como las
importantes de la lógica interna del fútbol, su dimensiones relativas a cada jugador, ha sido investigada
manipulación en el proceso de entrenamiento debe ser en escasos trabajos (Hill-Haas, Dawson, Coutts, &
tenido en cuenta por los entrenadores, a sabiendas de que Rowsell, 2009; Dellal, Jannault, López-Segovia, y
las respuestas provocadas en los jugadores pueden verse Pialoux, 2011), observándose en general que las
alteradas. situaciones de JR que albergan menor número de
jugadores obtienen mayor FC, concentración de LA y PSE
2.- Motivación de los jugadores para marcar gol Vs. (Brandes, Heitmann,, y Müller, 2011). Por ello,
organización defensiva para proteger una zona concreta, únicamente expondremos en este apartado aquellos
son las hipótesis de aumento o disminución de intensidad trabajos que aíslan la variable número de jugadores
fisiológica en juego reducido orientado con porterías o sin participantes en la tarea, manteniendo constante el espacio
ellas. individual de interacción (EII) o dimensiones del terreno
de juego relativas a cada participante.
3.- Mayor distancia recorrida total durante JR de
mantenimiento (JRM), con menor distancia recorrida a
alta velocidad, sprint y baja presencia de aceleraciones.

4.- El peso de la influencia de reducir el número de


jugadores se incrementa cuando se combina con la
modificación de variables como la orientación del espacio.
De esta forma, en JR con pocos jugadores, apenas existen
diferencias en función de la orientación del espacio,
aumentando la intensidad en situaciones sin portero.
de superioridad o inferioridad con respecto al oponente
(Evangelos, Eleftherios, Aris, Ioannins, Konstantinos, y
Natalia, 2012; Hill-Haas et al., 2010) o con el objetivo de
facilitar la comprensión de los conceptos del modelo de
juego por parte de los futbolistas. Sin embargo, han sido
poco estudiadas en la literatura científica y no se conoce
de forma precisa como varía la carga interna y externa de
los jugadores implicados durante este tipo de tareas de
entrenamiento.
Por tanto, a pesar de ser pocos los trabajos que han
examinado esta variable parece que:
1.- Los jugadores que participan en tareas en inferioridad
numérica presentan una mayor estimación fisiológica
(>FC).
2.- La presencia de jugadores comodines interiores reduce
la FC del resto de jugadores, manteniendo constante la
Figura 10. Distancia recorrido por minuto de juego y distancia carga física. Quizás esto pueda ser debido a que al
recorrida a alta velocidad (>21.5 km/h) durante tareas con diferente
número de jugadores. Adaptado de Owen et al. (2014).
aumentar el número de jugadores participantes con su
inclusión, se reduce el número de intervenciones sobre el
Podemos resumir los efectos de manipular el número de balón, además de reducirse las dimensiones del espacio
jugadores participantes por equipo en indicadores de carga relativas a cada participante.
interna y externa. Así, se observa: 3.- La presencia de comodines “exteriores” reduce el nº de
1.- Una mayor intensidad fisiológica (FC, PSE, LA) intervenciones con balón y el % de error en el pase,
durante tareas de JR con menor número de jugadores. Una manteniendo constante la carga fisiológica y física de
posible hipótesis hace referencia al mayor nº de jugadores interiores
intervenciones con balón por cada jugador, aspecto que
4.- No está clara la carga impuesta al jugador comodín
provocaría un aumento de la frecuencia cardiaca del
interior, mayor distancia recorrida y misma carga
jugador
fisiológica. HIPÓTESIS: continuos desmarques y apoyos
2.- Mayores demandas de carrera a alta velocidad y sprint
(> carga física) pero no participa en la disputa del móvil
podrían expresarse durante situaciones con mayor número
(<FC)
de jugadores, justificado que las dimensiones absolutas del
terreno son mayores durante este tipo de tareas (donde se 5.- desconocemos carga impuesta a jugador comodín
han mantenido las dimensiones relativas a cada exterior (mínima presumiblemente).
participante).
Forma de confeccionar los equipos
3.- La modificación de esta variable influye en mayor
medida en la respuesta fisiológica del jugador que en la Para evitar posibles desequilibrios entre equipos, algunos
física. autores han tenido en cuenta aspectos como la posición del
jugador, nivel técnico-táctico, aptitud física y participación
en competiciones (Casamichana y Castellano, 2010), o el
Utilización de disimetrías
nivel de habilidad técnica y condición física (Hill-Haas,
Las situaciones de inferioridad/superioridad son más Dawson et al., 2009; Hill-Haas, Rowsell et al., 2009), para
frecuentes en competición que las de igualdad por las formar los grupos de entrenamiento. Sin embargo, el
propiedades dinámicas caóticas del deporte. rendimiento de los jugadores durante los JR en función
diferentes métodos para establecer los equipos, ha sido
El empleo de situaciones de entrenamiento en las que se
escasamente analizado (Köklü, Ersöz, Alemdaroğlu, Aşç,y
proponen disimetrías cualitativas (presencia de jugadores
Ozkan, 2012).
comodín) (Mallo y Navarro, 2008) o cuantitativas
(equipos asimétricos) (Hill-Haas, Coutts, Dawson, y Reglas de la tarea
Rowsell, 2010; Pasquarelli,, Souza, y Stanganelli, 2010),
Durante el proceso de entrenamiento en fútbol, es habitual
son habitualmente propuestas por los técnicos deportivos,
que los técnicos deportivos modifiquen las reglas de las
debido a que los jugadores durante un partido se van a
tareas, con el objetivo de modular la intensidad o
enfrentar a situaciones alrededor del balón en condiciones
favorecer el desarrollo de aspectos técnico-tácticos-
estratégicos (Hill-Haas et al., 2011). A pesar de que el
cambio de ciertas reglas es un factor importante que puede
influir en las demandas de los ejercicios (Dellal et al.,
2008), un reducido número de estudios han examinado de
forma consistente esta cuestión, encontrándose trabajos
que manipulan aspectos técnicos como el número de
contactos permitidos al móvil por posesión individual
(Almeida, Ferreira y Volossovitch, 2012), el tipo de
marcaje establecido (Sampaio, García, Maçãs, Ibáñez,
Abrantes, y Caixinha, 2007) u otros aspectos como la
imposición de completar series de sprints durante el
desarrollo de situaciones de JR (Hill-Haas et al., 2010), o
una determinada secuencia de pases antes de finalizar Figura 11. Respuesta fisiológica Y física de los diferentes formatos de
juegos reducidos. Adaptado de Dellal, Lago-Peñas, Wong, y Chamari
(Almeida et al., 2012). (2011).
Numero de contactos permitidos al balón Tipo de marcaje establecido
Podemos concluir agrupando los escasos estudios En base al reducido grupo de trabajos que han analizado la
encontrados en torno a esta variable, se sugiere que: modificación en la variable de tipo de marca, podemos
1.- Las tareas en las que solo se permite un toque al balón concluir:
provocan un mayor nivel de intensidad. Mayor intensidad 1.- El establecer un tipo de marca asignado aumenta la
fisiológica: >LA, y PSE, la FC apenas se modifica. Mayor PSE por parte del jugador
intensidad física: > distancia recorrida, distancia recorrida
alta velocidad y sprint 2.- Aumenta la FC impuesta al jugador en formatos con
pocos jugadores participantes
2.- Los juegos reducidos con toque libre provocan mayor
número de duelos individuales y mayor número de % de 3.- Reduce la variabilidad de la respuesta del jugador en
éxito en los pases las variables estudiadas (FC y PSE).

3.- Los juegos reducidos limitados a un toque, provocan Sin embargo, los trabajos que han examinado esta variable
un mayor número de balones perdidos y número de han utilizado un número pequeño de jugadores
posesiones participantes en los formatos reducidos (un máximo de 3
vs. 3), reduciéndose la variabilidad en estas formas
4.- El nivel de juego influye en la respuesta física, jugadas (Impellizeri et al., 2006; Rampinini, Impellizzeri
fisiológica, motriz y perceptiva del jugador: los jugadores et al., 2007), por lo que se requiere una mayor
amateur con respecto a los profesionales presentan un investigación, especialmente en situaciones de JR donde
menor porcentaje de éxito en los pases, pierden un mayor exista un mayor número de jugadores participantes en la
número de posesiones, mayores valores de PSE y LA y tarea.
menor distancia recorrida en sprint y alta intensidad
Otras reglas
*debemos tener en cuenta que todas estas conclusiones
surgen de trabajos que estudian situaciones de juegos Aunque parece que los cambios en las reglas durante las
reducidos de mantenimiento en las cuales participan un tareas de entrenamiento pueden influir profundamente en
grupo reducido de jugadores (4 vs. 4 es el formato más la carga interna y externa de los jugadores, se precisan
numeroso), por lo que quizás en formatos con mayor más investigaciones que informen a los técnicos
número de jugadores y con el espacio polarizado estos deportivos de cómo afecta a las demandas físicas y
resultados no sean consistentes como así demuestran los fisiológicas la manipulación de diferentes reglas del juego
resultados obtenidos por San Román et al. (2014). como el tipo de marcaje, número de toques,
establecimiento de zonas, etc.
1.- Los cambios de reglas relacionados con las
oportunidades del equipo de alcanzar gol, pueden influir
en la motivación del jugador incrementando o
manteniendo la intensidad del ejercicio y mejorando la
respuesta fisiológica del futbolista al entrenamiento.
2.- Mayor intensidad fisiológica (>FC y PSE) en es de 12 minutos; y en la condición desconocida, donde
situaciones de secuencia libre de posesiones y en ataque, los deportistas desconocen la duración de la repetición, no
con respecto a situación de defensa. HIPÓTESIS: no siendo informados al respecto ni antes ni durante la
intervienen con balón, menor motivación y mayor repetición. Los autores encuentran que los deportistas en
organización para proteger una zona concreta la condición de control, recorren una distancia
significativamente inferior a la recorrida en las
Información aportada al jugador
condiciones de decepción y desconocimiento, tanto en los
Antes y durante la realización de las situaciones de JR por primeros 6 minutos como en los 12 minutos totales de
parte del deportista, los técnicos deportivos aportan repetición. Si atendemos a los diferentes rangos de
información a los jugadores, ya sea con la intención de velocidades estudiados, los autores observan que los
modificar el jugar de los deportistas durante una deportistas recorren una distancia superior en la condición
repetición, o incrementar la intensidad de las tareas a desconocida con respecto a la condición control, quizás
través del aliento continuo durante la práctica de estas debido a que en la condición conocida se regulan, y tratan
situaciones dentro del entrenamiento. Quizás los técnicos de pasar más y correr a baja velocidad. Con respecto a las
deportivos movidos por toda la información referente al distancias recorridas a alta velocidad se observa una
diseño de las tareas dejemos un poco de lado este punto, mayor distancia recorrida en la condición de decepción (en
mostrándose además como relevante a la hora de los primeros 6 minutos y en el total de la tarea) con
condicionar la respuesta del jugador durante la tarea. respecto a la situación de control (informando de la
Aliento del entrenador duración de 12 mins). Además, en la condición de
decepción, se mantiene la distancia recorrida a alta
El efecto de la variable aliento del entrenador parece ser velocidad a lo largo del tiempo, iniciándose la tarea con
un factor determinante durante el proceso de intensidad intermedia y manteniéndose en la condición
entrenamiento, desde el punto de vista de que la desconocida, mientras que en la condición de control
motivación externa llevada a cabo por la supervisión recorren significativamente menos en los primeros 6 mins.
directa del entrenador ha mostrado lograr incrementos en Además se observa cierta individualización de la
las mejoras de fuerza y adherencia en comparación con el respuesta, ya que 7 jugadores obtienen su máxima
entrenamiento no supervisado (Coutts, Murphy, y distancia a alta velocidad en la condición de decepción,
Dascombe, 2004; Mazzetti et al., 2000). De igual forma, mientras que 4 jugadores la obtienen en la condición
en fútbol se ha sugerido que los ánimos ofrecidos por el desconocida.
entrenador de forma consistente pueden influir en la
intensidad de los ejercicios propuestos (Rampinini,
Impellizzeri et al., 2007; Sampaio et al., 2007). En
general, los escasos estudios publicados al respecto
soportan la hipótesis de que el aliento del entrenador es un
elemento fundamental durante el proceso de
entrenamiento en fútbol, especialmente cuando se
requieran lograr altas intensidades de trabajo.
Ritmo/duración de la tarea
Informar a los deportistas de la duración prescrita de la
repetición puede provocar modificaciones en la conducta
del jugador (Gabbett, Walker, y Walker., 2014). Así,
Figura 12. Frecuencia de acciones técnicas (n) en las 3 condiciones
informar de duraciones largas podría provocar una estudiadas. La situación de control hace referencia a la situación
autoregulación de los esfuerzos por parte de los donde los jugadores son informados de la duración de 12 minutos, la
deportistas, disminuyendo la intensidad de las tareas, situación de decepción es la situación donde son informados de una
especialmente en la parte inicial de las mismas. duración de 6 minutos, y la situación de desconocido cuando no son
Recientemente Gabbet et al. (2014) estudió el efecto de 3 informados acerca de la duración de la repetición. Adaptado de
Gabbet et al. (2014).
condiciones en la respuesta locomotora y técnico-táctica.
Así, los deportistas practicaron en la condición de
decepción, donde se les informó antes de comenzar la Marcador
repetición que la duración sería de 6 minutos, y
posteriormente se alargó hasta completar 12 minutos; en la Los equipos durante un partido se comportan de manera
condición de control, donde se les informa que la duración diferente en el terreno de juego en función del marcador
(Castellano, 2013). Así, los equipos cuando van ganando Lindholm, Nilsson, y Ekblom, 1999; Jones y Drust, 2007).
recorren una distancia significativamente menor que los Desafortunadamente, los diferentes diseños de
equipos cuando no van ganando. investigación utilizados, variando la duración de las
repeticiones, recuperaciones, ratios trabajo-descanso, etc.,
Sin embargo, hasta hace relativamente poco tiempo
no permiten comparar ambos métodos y extraer
desconocíamos si durante el entrenamiento podemos
conclusiones definitivas (Hill-Haas et al., 2011). Algunas
provocar dichas modificaciones en el comportamiento de
de las consideraciones para el entrenamiento derivadas de
los jugadores a través de la información por parte del
los trabajos que se han centrado en estudiar dicho aspecto
entrenador en este caso del resultado del marcador antes
hacen referencia a que:
del comienzo del partido. De cara a favorecer los
aprendizajes entre lo que hacemos en el entrenamiento y 1.- Parece existir mayor demanda fisiológica en formatos
lo que va a ser demandado en la competición, sería continuos: mayor FC, LA y PSE.
interesante conseguir optimizar el comportamiento de los
2.- Mayor demanda física en formatos intermitentes:
equipos en función del marcador también durante la
mayor distancia recorrida, distancia recorrida alta
práctica de este tipo de situaciones de JR en el
velocidad, variables asociadas a sprint.
entrenamiento. Sampaio, Lago, Gonçalves, Maçãs, y Leite
(2014) estudiaron 4 situaciones de JR donde los equipos 3.- Si se opta por lo fraccionado es importante el tiempo
jugaron en superioridad numérica (5 jugadores) ganando y de recuperación: debería ser suficiente para alcanzar
perdiendo y en inferioridad numérica (4 jugadores) valores similares de carga física a los obtenidos durante la
también ganando y perdiendo. El resultado era informando primera repetición (2 min mejor que 1).
antes del comienzo de la repetición de JR y no se Duración de las repeticiones: ¿Durante cuánto tiempo?
modificaba dentro de la repetición independientemente del
número de goles marcados por cada equipo. Por tanto, a pesar de ser pocos los trabajos que han
examinado esta variable parece que:
No se observan diferencias significativas en la carga
fisiológica impuesta (FC) en función del marcador 1.- Debemos tener en cuenta la baja FC del primer minuto
(estudiado de manera aislada). Con respecto a la distancia de trabajo. Este aspecto presenta especial relevancia con
recorrida se observa como la situación ganando en duraciones demasiado bajas (FC menor).
superioridad es la que menor demanda locomotora 2.- Disminuye la FC a medida que aumenta la duración de
provoca (menos distancia recorrida total), mientras que las la pausa.
situaciones de perdiendo en superioridad y ganando en
inferioridad son las tareas en las cuales los jugadores 3.- Parece no haber influencia en las acciones técnicas
recorren una mayor distancia total. entre repeticiones de diferente duración (de 2 a 6 min).
Prescripción de la tarea de entrenamiento
Cuanta „dosis‟ y cada „cuanto tiempo‟ son dos de los
interrogantes que se plantean cuando se piensa en
prescribir el entrenamiento. Por eso, la duración y el
número de repeticiones, son elementos que deben tenerse
en consideración durante el diseño de las sesiones de
entrenamiento en fútbol. Sabemos que estas variables
influyen en las demandas que las tareas provocan en los
jugadores (Fanchini, Azzalin, Castagna, Schena, McCall, e
Impellizzeri, 2011; Tessitore y cols, 2006), aunque la
información es todavía inconclusa a este respecto.
Régimen continuo vs. fraccionado: ¿todo seguido o en Figura 13. Frecuencia Cardiaca (FCmáx) ante diferentes repeticiones,
partes? con diferente duración de la repetición (adaptado de Fanchini et al.,
2011).
La forma de aplicar el ejercicio puede ser utilizada para
alterar la intensidad del mismo. En este sentido, la Número de las repeticiones: ¿cuántas veces lo repetimos?
mayoría de estudios utilizan métodos interválicos o Al tiempo que se toman decisiones respecto a la duración
fraccionados (Aroso et al., 2004; Dellal et al., 2008; de los JR también deben contemplarse la necesidad de
Fanchini et al., 2011; Owen et al., 2004), siendo muy adecuar el número de series y repeticiones. Ciertas fases
pocos los que utilizan métodos continuos (Balsom, de las sesiones de entrenamiento son divididas en un
conjunto de series y repeticiones con el fin de mantener o resistencia. En este sentido, el entrenamiento interválico
“potenciar” la carga física y fisiológica impuesta al de alta intensidad se muestra como uno de los métodos
jugador durante esa parte de la sesión (Dellal, Drust, y que ha mostrado mayor efectividad (Buchheit y Laursen,
Lago-Peñas, 2012). A pesar de ello, escasos trabajos han 2013).
examinado y diferenciado las demandas físicas y
EL ENTRENAMIENTO INTERVÁLICO DE ALTA
fisiológicas durante diferentes repeticiones de JR, y su
INTENSIDAD
influencia en las acciones técnico/tácticas (Dellal, Drust et
al., 2012). En este sentido, aquellos estudios que han La naturaleza de la actividad en los deportes de equipos
profundizado en el conocimiento de esta variable, han nos aleja de propuestas derivadas del entrenamiento en
encontrado en general un aumento de las demandas deportes de prestación de larga distancia especialmente
fisiológicas y una disminución en las demandas técnicas (ciclismo, natación, triatlón o atletismo de largas
(Kelly y Drust, 2009) a medida que se suceden las distancias) donde principalmente se trata de optimizar el
repeticiones en el transcurso del entrenamiento, como sistema aeróbico de obtención de energía. En nuestros
consecuencia de la fatiga. deportes (de conjunto), los requerimientos competitivos se
satisfacen a través de la utilización de la energía obtenida
1.- La primera serie presenta valores más bajos de FC, de
a través de las tres vías de obtención de energía (sistema
LA y de PSE, variables que aumentan a medida que se
de los fosfágenos, glucolisis y sistema aeróbico). A pesar
suceden las repeticiones.
de que la intermitencia de nuestros deportes parece
2.- Al mismo tiempo, a medida que se incrementan las incrementar la contribución energética del sistema
repeticiones disminuye la carga física (distancia recorrida anaeróbico, la potencia aeróbica de alta intensidad parece
a alta velocidad, distancia recorrida a sprint). ser crítica de cara a obtener éxito competitivo (Newton,
2010).
3.- Descenso del número de duelos, de % de éxito en los
pases y de número de posesiones individuales y aumento El entrenamiento interválico de alta intensidad o high-
de pérdida de balón a medida que se acumulan las intensity interval training (HIT) se basa en una serie de
repeticiones. repeticiones de una duración corta-larga de trabajo y
4.- Disminución de acciones técnicas (regates, tiros, pases, repetidas en el tiempo, intercaladas con periodos de
controles, giros y entradas) a medida que se incrementan recuperación (Billat, 2001).
el número de repeticiones.
Además de las propuestas más clásicas, en los deportes de
raqueta y de equipo se utilizan sprints o series de esfuerzos
máximos dentro del HIT, como el entrenamiento de
sprints repetidos (RST; sprints de 3 a 7 segundos con
periodos de recuperación inferiores a 60 segundos) o el
entrenamiento de sprints interválicos (SIT; sprints de 30
segundos separados de 2-4 minutos de recuperación
pasiva) (Buchheit y Laursen, 2013).

Estos estímulos de entrenamiento (HIT) han sido


sugeridos como la forma más efectiva de mejorar el
Figura 14. Distancia recorrida total y a sprint en formatos de JR con consumo máximo de oxígeno de los deportistas, mediante
diferente número de toques permitidos al balón por posesión individual protocolos que soliciten el consumo máximo de oxígeno o
y a lo largo de 4 repeticiones (adaptado de Dellal, Lago-Peñas et al., por lo menos porcentajes muy elevados del mismo,
2011).
consiguiendo estresar y posteriormente optimizar el
sistema de transporte y utilización de oxígeno (Laursen y
Jenkins, 2002). Esta intensidad consigue un reclutamiento
ENTRENAMIENTOS BASADOS EN de grandes unidades motoras (de fibras tipo II) y un
CARRERA trabajo cardiaco máximo.
La capacidad de resistencia de los deportistas Por tanto, para conseguir un estímulo óptimo, el deportista
tradicionalmente ha sido desarrollada por intervenciones debe de invertir por lo menos varios minutos por sesión en
basadas en carreras. Así, son numerosas las propuestas que la zona roja, que generalmente se ubica en intensidades
han demostrado cierta efectividad a la hora de mejorar uno superiores al 90% del VO2max. Debido a esto, se buscan
o varios de los componentes relacionados con la
protocolos que permitan al deportista maximizar el tiempo muy interesante de cara a ubicarlo en momentos donde se
en zona roja (Midgley y McNaughton, 2006). busque un rendimiento inmediato, ya sea cerca de una
sesión “intensa” de fuerza-velocidad, cerca de un partido
dentro de una estructura semanal, o primando dentro del
Formato Duración Intensidad de Duración Rep y Demandas
de trabajo del series agudas periodo competitivo dentro de una temporada.
trabajo descanso
HIT con >2-3 min >95%vVo2max >2 min 6-10 x 2 Centrales Formato Tiempo a Concentración Carga
largos >4-5 min min ++++ intensidad de de la lactato neuromuscular
intervalos Periféricas VO2max esperada
++ HIT con largos
HIT con >15 s 100-120 <15 s 2-3 >8 Centrales intervalos
intervalos vVo2max >15 s min +++ HIT con 50-60% del 8-14 mMol ++ hasta +++
cortos series Periféricas intervalos cortos tiempo
++ RST 20% del 12-16 mMol ++++
RST >4 s Máxima < 20 s 2-3 Centrales tiempo
sprints + SIT 5% del 16-20 mMol ++++
repetidos Periféricas tiempo
(>6) +++ Small-sided 70-80% del 6-10 Mmol ++ hasta +++
SIT >20 s Máxima >2 min 6-10 Periféricas games tiempo
++++ Tabla 6. Respuesta aguda esperada de los diferentes protocolos de
Small- >2-3 min Percepción de < 2 min 6-10 x 2 Centrales HIT. (Tomado de Buchheit y Laursen, 2013b).
sided esfuerzo >7 min ++
games Periféricas
+++ Prescripción del entrenamiento
Tabla 4. Recomendaciones para el diseño de diferentes protocolos de
HIT con el objetivo de maximizar el tiempo en intensidades de consumo En busca de una individualización del entrenamiento,
máximo de oxígeno. (Tomado de Buchheit y Laursen, 2013b). asegurándonos que los deportistas alcanzan la intensidad
requerida, la utilización de información derivada de algún
test progresivo maximal es la forma más objetiva, práctica,
Sin embargo, no únicamente debemos de considerar la precisa y efectiva de diseñar las intervenciones en el
función cardiovascular a la hora de definir y establecer un entrenamiento en este sentido.
determinado protocolo HIT, sino que debemos de
considerar: a) función cardiovascular; b) función Para esto, se puede destacar la prueba de resistencia
metabólica; c) carga neuromuscular y d) dolor músculo- intermitente 30-15 (30-15 Intermittent Fitness Test; 30-15
esquelético (Buchheit y Laursen, 2013a). IFT), utilizando la velocidad final alcanzada como
referencia para prescribir entrenamiento interválico
En la Tabla 4 se representan algunas de las características (Buchheit, 2008). A pesar de que otras pruebas pueden ser
relativas a como debe ser la prescripción de los principales utilizadas, tomando como referencia su velocidad final
métodos de entrenamiento de la resistencia de alta para prescribir carreras interválicas, el test 30-15 ha
intensidad. Además, en la Tabla 5 se observan algunos de mostrado alcanzar la frecuencia cardiaca máxima y el
los efectos esperados con cada uno de los métodos consumo máximo de oxígeno, contemplando la velocidad
establecidos. Esta información referente a la respuesta anaeróbica de reserva del deportista, la capacidad de
esperada en el organismo debe de ser utilizada de cara a repetir esfuerzos, la aceleración, deceleración y la
ubicar de manera correcta estas sesiones dentro de la capacidad de cambiar de dirección del deportista
estructura temporal de entrenamiento. Así, podemos (Buchheit, 1998), por lo que la velocidad derivada de esta
observar como son los HIT de intervalos cortos y los prueba en concreto se muestra como altamente específica
Juegos Reducidos, los métodos que mayor tiempo de para realizar tareas interválicas de entrenamiento. En
permanencia en zonas de alta intensidad consiguen en los comparación con la utilización de la velocidad obtenida en
deportistas. Además, podemos observar como durante los el test Yo-Yo de Recuperación Intermitente nivel 1
Juegos Reducidos los jugadores acumulan una (YYIRT1), la utilización de la velocidad final del 30-15
concentración de lactato inferior con respecto al resto de nos permite individualizar la carga impuesta a los
métodos (aunque debemos de considerar la variabilidad de deportistas de una manera más precisa, debido a que la
respuestas en este método, ya que podremos configurar relación entre la velocidad final en el test Yo-Yo y la
situaciones de juegos reducidos más encaminadas a velocidad en un test incremental es velocidad-dependiente
desarrollar aspectos anaeróbicos o más puramente (Dupont, Defontaine, Bosquet et al., 2010).
aeróbicos, y por tanto, con diferente concentración de
lactato). Además, los juegos reducidos presentan un
impacto neuromuscular más bajo respecto a las otras
propuestas de entrenamiento de alta intensidad, aspecto
Respuestas agudas de los juegos reducidos vs.
Entrenamiento de carrera intermitente

En un primer momento, Sassi et al. (2004) compararon las


respuestas agudas fisiológicas en 11 jugadores de fútbol
profesionales durante un entrenamiento basado en los JR
(4 vs. 4 y 8 vs. 8) con respecto a un protocolo de carrera
intervalada consistente en realizar 4 series de 1000 m. Los
autores observaron que los JR permitieron alcanzar
mayores intensidades de trabajo (91% vs. 85% VO2máx).

Más recientemente, Dellal, Chamari, Pintus et al. (2008)


analizaron las respuestas cardiacas en 10 jugadores de
Figura 15. Intensidad de las tareas de entrenamiento utilizadas por
fútbol de elite con un entrenamiento de carrera Dellal et al. (2008).
intermitente de corta duración (30‟‟-30‟‟ con recuperación
activa y pasiva al 100% del VO2máx, 15‟‟-15‟‟ al 110% Por último, Kelly et al. (2012) analizó un entrenamiento
del VO2máx, 10‟‟-10‟‟ al 110% del VO2máx, 5‟‟-20‟‟ al específico de alta intensidad (acciones con balón y carrera
120% del VO2máx) comparado a la aplicación de a diferentes velocidades), carrera interválica aeróbica
diferentes formatos de JR (1 vs. 1, 2 vs. 2, 4 vs. 4 con (carrera alrededor del campo describiendo ochos) y JR (3
porteros, 8 vs. 8 con y sin porteros y 10 vs. 10). vs. 3). La prescripción de ejercicio para todos los
protocolos fue de 4 series de 4 min con 3 min de
Los resultados indicaron una respuesta cardiaca (%FCres) recuperación activa. La FCmed (incluyendo periodos de
más heterogénea durante los JR (CV intrasujeto= 11.8%) trabajo y descanso) fue mayor para el entrenamiento
comparado al entrenamiento de resistencia intermitente de específico de alta intensidad (175 ±5 ppm) y la carrera
corta duración (CV intrasujeto= 5.9%). aeróbica interválica (174 ±6 ppm) comparado a los JR
(170 ±6 ppm). Así mismo, la FCmed fue mayor durante el
Concretamente, la respuesta cardiaca fue
segundo, tercero y cuarto periodo de 4 min para el entreno
significativamente mayor durante el protocolo de
interválico de carrera y específico con respecto a los JR.
resistencia intermitente “30-30‟‟ con recuperación activa
(85.7 ±3.9) con respecto a los JR de 1 vs. 1 (77.6 ±8.6), 4 Parece por lo tanto, que existe una mayoría de estudios
vs. 4 (77.1 ±10.7), 8 vs. 8 sin porteros (71.7 ±6.3) y 10 vs. que apuntan que a través de una correcta elección de las
10 (75.7 ±7.9). Con respecto al protocolo intermitente tareas de JR se podrían alcanzar intensidades de trabajo
10‟‟-10‟‟ (85.8 ±3.9), la respuesta cardiaca fue mayor cardiovascular similares a los protocolos de carrera
comparada a los JR de 1 vs. 1 (77.6 ±8.6), 8 vs. 8 sin interválica o intermitente utilizados en el proceso de
porteros (71.7 ±6.3) y 10 vs. 10 (75.7 ±7.9), mientras que entrenamiento en fútbol, aunque la variabilidad de las
no se observaron diferencias entre los JR de 2 vs. 2 y 8 vs. respuestas fisiológicas podría ser mayor durante las tareas
8 con porteros y los diferentes protocolos de de JR debido a las diferentes soluciones que se pueden
entrenamiento de resistencia intermitente. ofrecer a una misma situación surgida en el juego, a la
idiosincrasia del jugador o a la naturaleza aleatoria del
En función de los datos aportados se sugiere que estas dos
juego.
tareas de JR podrían utilizarse para el entrenamiento de la
resistencia específica en fútbol simultáneo al
entrenamiento con objetivos técnico-tácticos.
Efectos del entrenamiento de los juegos reducidos vs.
Entrenamiento de carrera intermitente

Algunos de los primeros autores en aproximarse a esta


cuestión fueron Reilly y While (2004), los cuales
evaluaron un entrenamiento aeróbico interválico (6 series
de 4 min al 85-90% VO2máx) y un entrenamiento basado
en los JR (6 series de 4 min realizando una tarea de 5 vs.
5) en jugadores de alto nivel durante 6 semanas.

Los autores no observaron diferencias significativas entre


grupos para ninguna de las mediciones realizadas (fuerza
explosiva de salto, T-shaped test de agilidad, dribling test
de habilidad en fútbol, test de repetición de carrera de ida
y vuelta de 30‟‟ para evaluar la capacidad aeróbica y un
test de carrera de ida y vuelta para medir el VO2máx),
concluyendo que los JR son sustitutos aceptables del
entrenamiento de carrera interválico para mantener el
acondicionamiento físico del jugador durante la temporada
de competición.

Impellizzeri et al. (2006) compararon los efectos de un


entrenamiento específico basado en los JR (3 vs. 3 +
porteros, 4 vs. 4, 4 vs. 4 + porteros y 5 vs. 5) con respecto
al entrenamiento interválico de carrera (4 series de 4 min Figura 16. Distancia recorrida durante el TYYRIN1 antes y después de
la intervención de entrenamiento propuesta por Hill-Haas et al. (2009).
al 90-95% VO2máx) en jugadores junior profesionales
durante 4 semanas de pretemporada y 8 semanas de la Safania, Alizadeh y Nourshahi (2011) evaluaron los
temporada. efectos de un protocolo basado en JR (2 vs. 2, 3 vs. 3 y 4
vs. 4) y carrera aeróbica interválica (4 series de 4 min al
Los autores determinaron similares incrementos de
70-95% VO2máx) encontrando que tras 6 semanas de
rendimiento entre la carrera intervalada y los JR para el
entrenamiento. ambos grupos mejoraron en todas las
VO2máx (8% vs. 7%), umbral de lactato (13% vs. 11%), y
variables estudiadas: VO2máx, RSA, potencia mínima,
la economía de carrera (3% en ambos grupos), además de
máxima y media.
observarse un aumento del tiempo en el que los jugadores
permanecen en carrera a diferentes velocidades y Recientemente, Dellal, Varliette, Owen y Chirico (2012)
disminuye el tiempo en el que el jugador se encuentra compararon la efectividad de la aplicación de 9 sesiones
parado o andando. de JR (2 vs. 2 y 1 vs. 1) con respecto a 9 sesiones de
resistencia intermitente (30‟‟-30‟‟, 15‟‟-15‟‟ y 10‟‟-10‟‟)
Este estudio muestra que los JR pueden considerarse un
en jugadores adultos amateurs en el rendimiento del test
modo efectivo de entrenamiento para mejorar el
continuo Vameval y el test intermitente con cambios de
acondicionamiento físico del jugador y el rendimiento
dirección de 30‟‟-15‟‟.
durante el partido, pudiendo entrenar aspectos técnico-
tácticos de forma concurrente. Los resultados demostraron que tanto el grupo que entrenó
a través de los JR como el grupo de entrenamiento de
Por otro lado, Hill-Haas, Coutts, Rowsell y Dawson
carrera intermitente mejoró significativamente el test
(2009) compararon los efectos de 7 semanas de
Vameval (6.6% y 5.1%) y el test intermitente 30‟‟-15‟‟
entrenamiento basado en las situaciones de JR (2 vs. 2, 3
(5.1% y 5.8%), no existiendo diferencias significativas en
vs. 3, 6 vs. 6 + 1, 6 vs. 7) con respecto a un protocolo de
los incrementos de rendimiento obtenidos por los dos
entrenamiento fundamentado en el entrenamiento aeróbico
grupos.
genérico mixto (potencia aeróbica, carrera intermitente de
alta intensidad, sprint y entrenamiento de repetición de Recientemente en jugadores juniors de baloncesto
sprint). La PSE y la carga de entrenamiento diaria fue (Delextrat y Martínez, 2014) también realizaron la
mayor en el grupo de entrenamiento aeróbico genérico comparativa entre un intervención basada en situaciones
(8.2 ±1.0 AU vs. 7.5 ±1.2 AU y 270 ±59 vs. 250 ±53, de juegos reducidos y una intervención basada en series de
respectivamente). carrera intermitente al 95% de la velocidad final en el test
30-15. Las intervenciones han sido implementadas dos
Los resultados demostraron que no hubo diferencias
días a la semana, durante un periodo de 6 semanas. Los JR
significativas en la mayoría de las variables para las
empleados han consistido en situaciones de 2 vs. 2 en unas
mediciones pre y post test, ni entre protocolos (tiempo en
dimensiones de 28 x 7.5 m, modificándose el volumen a lo
cada rango de intensidad cardiaca, capacidad y potencia
largo de las semanas (llegando a realizar 2 series de 3
aeróbica, tiempo hasta el agotamiento, test MSFT, RSA,
repeticiones de 4 minutos de duración), mientras que la
Sprint de 5 y 20 m), aunque si se observó una mejora
intervención de HIT ha consistido en series de carrera de
similar en ambos protocolos en el YYTRIN1.
15 segundos al 95% de la velocidad en el test 30-15,
intercaladas con recuperaciones activas de 15 segundos,
llegando a realizar dos repeticiones de 13 minutos de
duración en la semana 5.
rendimiento colectivo, aunque se deberían manipular
minuciosamente las variables configuradoras de los JR si
se requieren alcanzar intensidades elevadas y disminuir la
variabilidad entre jugadores.

REFERENCIAS
Ali, A, & Farrally, M. (1991). Recording soccer players‟
heart rates during matches. Journal of Sports Sciences,
9(2), 183-189.

Almeida, C. H., Ferreira, A. P., y Volossovitch, A. (2012).


Manipuling task constraints in small-sided soccer games:
Figura 17. Resultados en el test de resistencia intermitente 30-15 en performace analysis and practical implications. The Open
función de la intervención (HIT vs. JR) y atendiendo al rol de los Sports Sciences Journal, 5, 174-180.
jugadores (titulares vs. suplentes) tras 6 semanas de intervención
(Delextrat y Martínez, 2014). Andersson, H., Raastad, T., Nilsson, J., Paulsen, G.,
Garthe, I., & Kadi, F. (2008). Neuromuscular fatigue and
Los autores encuentran una mejora similar a través de recovery in elite female soccer: Effects of active recovery.
ambas intervenciones en la resistencia aeróbica (+3.4% en Medicine and Science in Sports and Exercise, 40(2), 372-
la intervención basada en HIT y +4.1% en la juegos 380.
reducidos), sin mejoras significativas en ninguno de los
parámetros registrados relativos a la capacidad de repetir Aroso, J., Rebelo, N., y Gomes-Pereira, J. (2004).
sprints (RSA). Además, si tenemos en cuenta el rol de los Physiological impact of selected game related exercises.
jugadores (titulares vs. suplentes) observamos que son los Journal of Sports Sciences, 22(6), 522.
jugadores suplentes los que se ven beneficiados de
sobremanera de este entrenamiento adicional de dos Ascensão, A., Rebelo, A., Oliviera, E., Marques, F.,
sesiones semanales de entrenamiento de la resistencia Pereira, L. & Magalhães, J. (2008). Biochemical impact of
(+7.1% vs. +1.0%), mejorando sus niveles y paliando el a soccer match-analysis of oxidative stress and muscle
efecto de “empeoramiento condicional” que aparece a damage markers throughout recovery. Clinical
medida que avanza la temporada (Caterisano, Patrick, Biochemistry, 41(10-11), 841-851.
Edenfield y Batson, 1997). Además, el grupo que practicó
JR mejoró significativamente más en agilidad defensiva, Åstrand, P. O., Rodahl, K., Dahl, H. A., & Strømme, S. B.
habilidad de tiro y potencia de extremidad superior, por lo (2003). Textbook of Work Physiology, Physiological
que los autores concluyen que durante la temporada Bases of Exercise. Champaign, IL: Human Kinetics.
competitiva y en el entrenamiento con jugadores jóvenes Balsom, P., Lindholm, T., Nilsson, J., y Ekblom, B.
(juniors en este caso) de debería priorizar el entrenamiento (1999). Precision Football. Kempele, Finland: Polar
de JR respecto al entrenamiento de carrera, debido a que Electro Oy.
se obtienen similares mejoras en resistencia aeróbica y
beneficios a nivel de agilidad y técnica (Delextrat y Bangsbo, J. (1994a). Energy demands in competitive
Martínez, 2014). soccer. Journal of Sports Sciences, 12, 5-12.
Los autores concluyen que una prescripción de ejercicio Bangsbo J. (1994b). The physiology of soccer - with
basado en los JR podría mejorar la capacidad aeróbica, special reference to intense intermittent exercise. Acta
componente anaeróbico específico, la habilidad de repetir Physiologica Scandinavica, 151(Suppl. 619), 1-155.
acciones de alta intensidad con cambios de dirección en
proporción similar al entrenamiento intermitente de alta Bangsbo, J., Iaia, F. M., & Krustrup, P. (2007). Metabolic
intensidad. response and fatigue in soccer. International Journal of
Sports Physiology and Performance 2(2), 111-127.
En base a los resultados publicados en la literatura, parece
que los JR pueden considerarse tareas de entrenamiento Bangsbo, J., Iaia, F. M. & Krustrup, P. (2008). The yo-yo
muy útiles para mejorar la condición física de forma intermittent recovery test: a useful tool for evaluation of
específica, activando los sistemas bioenergéticos y los physical performance in intermittent sports. Sports
patrones de reclutamiento muscular específicos clave en el
Medicine, 38(1), 37-51.
Bangsbo, J., Nørregaard, L., & Thorsø, F. (1991). Activity Buchheit, M., Simpson , B.M., & Mendez-Villanueva, A.
profile of competition soccer. Canadian Journal Sports (2013). Repeated high-speed activities during youth soccer
Science, 16(2), 110-116. games in relation to changes in maximal sprinting and
aerobic speeds. International Journal of Sports Medicine;
Bangsbo, J., & Mizuno, M. (1988). Morphological and 34: 40–48.
metabolic alterations in soccer players with detraining and Buchheit, M., y Laursen, P.B. (2013a). High-intensity
retraining and their relation to performance. En T. Reilly, interval training, solutions to the programming puzzle.
A. Less, K. Davids, y W. J. Murphy (Eds.), Science and Part I: cardiopulmonary emphasis. Sports Medicine, 43,
Football (pp. 114-124). London: E. & F.N. Spon. 927-954.
Buchheit, M., y Laursen, P.B. (2013b). High-intensity
Bangsbo, J., Mohr, M., & Krustrup, P. (2006). Physical interval training, solutions to the programming puzzle.
and metabolic demands of training and match-play in the Part II: anaerobic energy, neuromuscular load and
elite football player. Journal of Sports Sciences, 24(7), practical applications. Sports Medicine, 43, 927-954.
665-674. Burgess, D., Naughton, G., & Norton, K. (2006). Profile
of movement demands of national football players in
Billat, L.V. (2001). Interval training for performance: a Australia. Journal of Science and Medicine in Sport, 9(4),
scientific and empirical practice: special recommendations 334-341.
for middle- and long-distance running. Part I: aerobic Brewer, J., & Davis, J. (1994). Handbook of Sports
interval training. Sports Medicine, 1:13–31. Medicine and Science. Football (soccer). Oxford:
Blackwell.
Bompa, T. Theory and Methodology of Training to the
athletics Performance. Publishing Company. Lowa/Hunt, Casamichana, D., y Castellano, J. (2010). Time-motion,
heart rate, perceptual and motor behaviour demands in
1983.
small-sides soccer games: Effects of pitch size. Journal of
Bradley, P. S., Sheldon, W., Wooster, B., Olsen, P., Sports Sciences, 28(14), 1615-1623.
Boanas, P., & Krustrup, P. (2009). High intensity running Castellano, J., Blanco-Villaseñor, A., & Álvarez, D.
in English FA Premier League soccer matches. Journal of (2011). Contextual variables and time-motion analysis in
Sports Sciences, 27(2), 159-168. soccer. International Journal of Sports Medicine, 32(6),
415-421.
Bradley, P.S,, Lago-Peñasm C, Rey, E., & Gomez Diaz, Castellano, J., Casamichana, D., & Dellal, A. (2013).
A. (2013). The effect of high and low percentage ball Influence of game format and number of players on heart
possession on physical and technical profiles in English rate responses and physical demands in small-sided soccer
FA Premier League soccer matches. Journal of Sports games. Journal of Strength and Conditioning Research,
27(5), 1295-303.
Sciences, 31(12):1261-70.
Caterisano, A., Patrick, B.T., Edenfield, W.L., y Batson,
Brancaccio, P., Maffulli, N., & Limongelli, F. M. (2007). M.J. (1997). The effects of a basketball season on aerobic
Creatine kinase monitoring in sport medicine. British and strength parameters among college men: starters vs.
Medical Bulletin, 81-82(1), 209-230. reserves. Journal of Strength and Conditioning Research,
11, 21-24.
Brandes, M., Heitmann, A., y Müller, L. (2011). Physical Chamari, K., Hachana, Y., Kaouech, F., Jeddi, R.,
Responses of Different Small-Sided Game Formats in Moussa-Chamari, I., & Wisløff, U. (2005). Endurance
Elite Youth Soccer Players. Journal of Strength and training and testing with the ball in young elite soccer
Conditioning Research, 26(5), 1353-1360. players. British journal of sports medicine, 39(1), 24-28.
Coutts, A., Murphy, A. J, y Dascombe, B. J. (2004). Effect
Buchheit, M. (2008). The 30-15 Intermittent fitness test: of direct supervision of a strength coach on measures of
accuracy for individualizing interval training of young muscular strength and power in young rugby league
intermittent sport players. Journal of Strength and players. Journal of Strength and Conditioning Research,
Conditioning Research, 22, 365-374. 18(2), 316-323.
Davis, J. A., Brewer, J., & Atkin, D. (1992). Pre-season Drust, B., Atkinson, G., & Reilly, T. (2007). Future
physiological characteristics of English first and second perspectives in the evaluation of the physiological
division soccer players. Journal of Sports Science, 10(6), demands of Soccer. Sports Medicine, 37(9), 783-805.
541-547.
Dupont, G., Defontaine, M., Bosquet, L., et al. (2010).
Dellal, A., Chamari, K., Pintus, A., Girard, O., Cotte, T., y Yo-Yo intermittent recovery test versus the Universite de
Keller, D. (2008). Heart rate responses during small-sided Montreal Track Test: relation with a high intensity
games and short intermittent running training in elite intermittent exercise. Journal of Science and Medicine in
soccer players: a comparative study. Journal of Strength Sport, 13, 146-150.
and Conditioning Research, 22(5), 1449-1457.
Edwards, A. M., & Clark, N. A. (2006). Thermoregulatory
Dellal, A., Drust, B., y Lago-Peñas, C. (2012). Variation observations in soccer match-play: professional and
of Activity Demands in Small-Sided Soccer Games. recreational level applications using an intestinal pill
International Journal of Sports Medicine, 33(5), 370-375. system to measure core temperature. British Journal of
Sports Medicine, 40(2), 133-138.
Dellal, A., Jannault, R., Lopez-Segovia, M., & Pialoux, V.
(2011). Influence of the players numbers in the heart rate Espósito, F., Impellizzeri, F. M., Margonato, V., Vanni,
responses of youth soccer players within 2 vs. 2, 3 vs. 3 R., Pizzini, G., & Veicsteinas, A. (2004). Validity of heart
and 4 vs. 4 small-sided games. Journal of Human rate as an indicator of aerobic demand during soccer
Kinetics, 28(2), 107-114. activities in amateur soccer players. European Journal of
Applied Physiology, 93(1-2), 167-172.
Dellal, A., Lago-Peñas, C., Wong, D.P., y Chamari, K.
(2011). Effect of the number of ball contact within bouts Evangelos, B., Eleftherios, M., Aris, S., Ioannins, G.,
of 4 vs. 4 small-sided soccer games. International Journal Konstantinos, A., y Natalia, K. (2012). Supernumerary in
of Sports Physiology and Performance, 6(3), 322-333. small-sided games 3vs.3 y 4vs.4. Journal of Physical
Education and Sport, 12(3), 398-406.
Delextrat, A., y Martínez, A. (2014). Small-sided game
training improves aerobic capacity and technical skills in Fanchini, M., Azzalin, A., Castagna, C., Schena, F.,
basketball players. International Journal of Sports McCall, A., e Impellizzeri, F. M. (2011). Effect of Bout
Medicine, 35, 385-391. Duration on Exercise Intensity and Technical Performance
of Small-Sided Games in Soccer. Journal of Strength and
Carling, C., & Dupont, G. (2010). Are declines in physical
Conditioning Research, 25(2), 453-458.
performance associated with a reduction in skill-related
performance during professional soccer match-play? Gabbett, T. J. (2006). Skill-based conditioning games as
Journal of Sports Sciences, 29(1):63-71. an alternative to traditional conditioning for rugby league
players. Journal of Strength and Conditioning Research,
Di Salvo, V., Baron, R., Tschan, H., Calderón-Montero,
20(2), 309-315.
F., Bachl, N., & Pigozzi, F. (2007). Performance
characteristics according to playing position in elite Gabbett, T. J., Jenkins, D., y Abernethy, B. (2009). Game-
soccer. International Journal Sports Medicine, 28(3), 222- based training for improving skill and physical fitness in
227. team sport athletes. International Journal of Sports
Science and Coaching, 4(2), 273- 283.
Di Salvo, W., Gregson, W., Atkinson, G., Tordoff, P., &
Drust, B. (2009). Analysis of high intensity activity in Gabbett, T.J., Walker, B., y Walker, S. (2014). Influence
premier league soccer. International Journal of Sports of prior knowledge of exercise duration on pacing
Medicine, 30(3), 205-212. strategies during game-based activities. International
Journal of Sports Physiology and Performance [Epub
Di Salvo, V., Baron, R., González-Haro, C., Gormasz, C.,
ahead of print]
Pigozzi, F. & Bachl, N. (2010). Sprinting analysis of elite
soccer players during European Champions League and Glaister, M. (2005). Multiple sprint work: physiological
UEFA Cup matches. Journal of Sports Sciences, 28(14), responses, mechanisms of fatigue and the influence of
1489-1494. aerobic fitness. Sports Medicine, 35(9), 757-777.
Dellal, A., Wong, D. P., Moalla, W., & Chamari, K. Gregson, W., Drust, B., Atkinson, G., & Salvo, V.D.
(2010). Physical and technical activity of soccer players in (2010). Match-to-match variability of high-speed activities
the French First League: With special reference to their in premier league soccer. International Journal of Sports
playing position. International SportMed Journal, 11(2), Medicine, 31(4):237-42.
278-290.
Halouani, J., Chtourou, H., Dellal, A., Chaouachi, A., y characteristics of 4-a-side small-sided game in young
Chamari, K. (2014). Physiological responses according to soccer players: the influence of different team formation
rules changes during 3 vs. 3 small-sided games in youth methods. Journal of Strength and Conditioning Research,
soccer players: stop-ball vs. small-goals rules. Journal of 26(11):3118-23.
Sports Sciences, 32(15):1485-90.
Krustrup, P., & Bangsbo, J. (2001). Physiological
Harre, D. (1987). Teoría del entrenamiento deportivo. demands of top class soccer refereeing in relation to
Buenos Aires. Stadium. physical capacity: effect of intense intermittent exercise
training. Journal of Sports Sciences, 19:881-91.
Helgerud, J., Engen, L. C., Wisløff, U., & Hoff, J. (2001).
Aerobic endurance training improves soccer performance. Krustrup, P., Mohr, M., Amstrup, T., Rysgaard, T.,
Medicine and Science in Sports and Exercise, 33(11), Johansen, J., Pedersen, P. K. y Bangsbo, J. (2003).
1925-1931. The Yo-Yo Intermittent Recovery Test: physiological
response, reliability, and validity. Medicine and Science
Hill-Haas, S., Coutts, A., Dawson, B., y Rowsell, G.
in Sports and Exercise, 35(4), 697-705.
(2010). Time-motion characteristics and physiological
responses of small-sided games in elite youth players: the Krustrup, P., Mohr, M., Ellingsgaard, H., & Bangsbo, J.
influence of player number and rule changes. Journal of (2005). Physical demands during an elite female soccer
Strength and Conditioning Research, 24(8), 2149-2156. game: importance of training status. Medicine and Science
in Sports and Exercise, 37(7), 1242-1248.
Hill-Haas, S., Dawson, B., Coutts, A., & Rowsell, G.
(2009). Physiological responses and time-motion Krustrup, P., Mohr, M., Steensberg, A., Bencke, J., Kjaer,
characteristics of various small-sided soccer games in M., & Bangsbo, J. (2006). Muscle and Blood Metabolites
youth players. Journal of Sports Sciences, 27(1), 1-8. during a Soccer Game: Implications for Sprint
Performance. Medicine and Science in Sports and
Hill-Haas, S., Dawson, B., Impellizzeri, F. M., y Coutts,
Exercise, 38(6), 1165-1174.
A. (2011). Physiology of small sided games training in
football. A systematic review. Sports Medicine 41(3), 199- Little, T. (2009). Optimizing the use of soccer drills for
220. physiological development. Strength and Conditioning
Journal, 31(3), 67-74.
Hoff, J. (2005). Training and testing physical capacities
for elite soccer players. Journal of Sports Sciences, 23(6), Mallo, J., y Navarro, E. (2008). Physical load imposed on
573-582. soccer players during small-sided training games. Journal
of Sports and Physical Fitness, 48(2), 166-171.
Hoff, J., y Helgerud, J. (2004). Endurance and strength
training for soccer players: physiological considerations. Manno, R. (1991). Fundamentos del entrenamiento
Sports Medicine, 34(3), 165-180. deportivo. Ed. Paidotribo. Barcelona.
Iaia, F.M., Rampinini, E., & Bangsbo, J. (2009). High- Massafret, M. (1998): "Preparación física en deportes de
intensity training in football. Int J Sports Physiol Perform, equipo", Curso de Postgrado en Preparación Física, A
4(3):291-306. Coruña, inédito.
Impellizzeri, F., Marcora, S. M., Castagna, C., Reilly, T., Mazzetti, S. A., Kraemer, W. J., Volek, J. S., Duncan, N.
Sassi, A., Iaia, & F., Rampinini, E. (2006). Physiological D., Ratamess, N. A., Gómez, A. L., … Fleck, S. J. (2000).
and performance effects of generic versus specific aerobic The influence of direct supervision of resistance training
training in soccer players. International Journal of Sports on strength performance. Medicine and Science in Sports
Medicine, 27(6), 483-492. and Exercise, 32(6), 1175-1184.
Jones, S., y Drust, B. (2007). Physiological and technical Mendez-Villanueva, A., & Buchheit, M. (2011). Physical
demands of 4 v 4 and 8 v 8 in elite youth soccer players. capacity-match physical performance relationships in
Kinesiology, 39(2), 150-156. soccer: simply, more complex. European Journal of
Applied Physiology,111(9):2387-9.
Kelly, D. M., y Drust, B. (2009). The effect of pitch
dimensions on heart rate responses and technical demands Midgley A.W., y McNaughton L.R. (2006). Time at or
of small-sided soccer games in elite players. Journal of near VO2max during continuous and intermittent running:
Science and Medicine in Sport, 12(4), 475-479. a review with special reference to considerations for the
optimisation of training protocols to elicit the longest time
Köklü, Y., Ersöz, G., Alemdaroğlu, U., Aşç, A., y Ozkan,
at or near VO2max. J Sports Med Phys Fitness, 46:1–14.
A. (2012). Physiological responses and time motion
Mohr, M., Krustrup, P., & Bangsbo, J. (2003). Match Reilly, T., y Thomas, V. (1979). Estimated energy
performance of high-standard soccer players with special expenditures of professional association footballers.
reference to development of fatigue. Journal of Sports Ergonomics, 22(5), 541-548.
Science, 21(7), 519-528.
Reilly, T., y White, C. (2004). Small-sided games as an
Mohr, M., Krustrup, P., & Bangsbo, J. (2005). Fatigue in alternative to interval training for soccer players. Journal
soccer: a brief review. Journal of Sports Sciences, 23(6), of Sports Sciences, 22(6), 559.
593-599.
Sampaio, J., García, G., Maçãs, V., Ibáñez, S., Abrantes,
Mohr, M., Krustrup, P., Nybo, L., Nielsen, J.J., & C., y Caixinha, P. (2007). Heart rate and perceptual
Bangsbo, B. (2004). Muscle temperature and sprint responses to 2 x 2 and 3 x 3 small-sided youth soccer
performance during soccer matches: beneficial effect of games. Journal of Sports Science and Medicine,
re-warm-up at half-time. Scandinavian Journal of 6(Suppl.10), 121-122.
Medicine and Science in Sports, 14(3), 56-62.
Sampaio, J., Lago, C., Gonçalves, B., Maçãs, V.M., &
Owen, A., Twist, C., y Ford, F. (2004). Small-sided Leite, N. (2014). Effects of pacing, status and unbalance in
games: the physiological and technical effect of altering time motion variables, heart rate and tactical behaviour
pitch size and player numbers. Insight, 7(2), 50-53. when playing 5-a-side football small-sided games. Journal
of Science and Medicine in Sport, 17(2):229-33.
Owen, A., Wong, D.P., Paul, D., y Dellal A. (2014).
Physical and Technical Comparisons between Various- Sassi, R., Reilly, T., e Impellizzeri, F. (2004). A
Sided Games within Professional Soccer. International comparison of small–sided games and interval training in
Journal of Sports Medicine, 35(4):286-92. elite professional soccer players. Journal of Sports
Sciences, 22(6), 562.
Parlebas, P. (2001). Juegos, deporte y sociedad. Léxico de
praxiología motriz. Barcelona: Paidotribo. Stølen, T., Chamari, K., Castagna, C., & Wisløff, U.
(2005). Physiology of Soccer: An update. Sports
Pasquarelli, B. N., Souza, V., y Stanganelli, L. (2010). Os
Medicine, 35(6), 501-36.
jogos com campo reduzido no futebol. Revista Brasileira
de Futebol, 03(2), 02-27. Stroyer, J., Hansen, L., & Klausen, K. (2004).
Physiological profile and activity pattern of young soccer
Platonov, V. (1991). La adaptación en el deporte.
players during match play. Medicine and Science in Sports
Barcelona. Paidotribo.
and Exercise, 36(1), 168-174.
Rampinini, E., Coutts, A., Castagna, C., Sassi, R., &
Tumilty, D. (1993). Physiological characteristics of elite
Impellizzeri, F. M. (2007). Variation in top level soccer
soccer players. Sports Medicine, 16(2), 80-96.
match performance. International Journal of Sports
Medicine, 28(12), 1018-1024. Vigne, G., Gaudino, C., Rogowski, I., Alloatti, G., &
Hautier ,C. (2010). Activity profile in elite Italian soccer
Rampinini, E., Impellizzeri, F. M., Castagna, C., Abt, G.,
team. International Journal of Sports Medicine, 31(5),
Chamari, K., Sassi, A., y Marcora, S. M. (2007). Factors
304-310.
influencing physiological responses to small-sided soccer
games. Journal of Sports Sciences, 25(6), 659-666. Wein, H. (1995). Fútbol a la medida del niño
vol.1.Madrid: Gymnos.
Rampinini, E., Impellizzeri, F. M., Castagna, C., Azzalin,
A., Ferrari-Bravo, D., & Wisløff, U. (2008). Effect of Weineck, J. (1992). Entrenamiento óptimo. Barcelona.
match-related fatigue on short-passing ability in young Hispano Europea S.A.
soccer players. Medicine and Science in Sports and
Wisløff, D., Helgerud, J., & Hoff, J. (1998). Strength and
Exercise, 40(5), 934-942.
endurance of elite soccer players. Medicine and Science in
Rampinini, E., Impellizzeri, F. M., Castagna, C., Coutts, Sports and Exercise, 30(3), 462-467.
A. J., & Wisløff, U. (2009). Technical performance during
soccer matches of the Italian Serie A league: effect of
fatigue and competitive level. Journal of Science and
Medicine in Sport, 12(1), 227-233.
Reilly, T., Bangsbo, J., & Franks, A. (2000).
Anthropometric and physiological predispositions for elite
soccer. Journal of Sports Science, 18(9), 669-683.

S-ar putea să vă placă și