Sunteți pe pagina 1din 27

UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

( ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA)

INFORME FINAL DE INVESTIGACION TITULADO:

“PREVALENCIA DE ECTOPARASITOS EN ALPACAS,LLAMAS Y VICUÑAS EN COMUNIDADES DE


LA ZONA ALTOANDINA DE TACNA

RESOLUCION DE FACULTAD Nº 2133_2016

INFORME FINAL

PRESENTADO POR:

Facundo Emilio Maquera Llano

Responsable

25 de Junio 2017

TACNA PERÚ
PREVALENCIA DE ECTOPARASITOS EN ALPACAS, LLAMAS Y VICUÑAS
EN COMUNIDADES ALTOANDINAS DE TACNA.

- MVZ MSc. Emilio Maquera Llano


- MVZ Julia Condori Silvestre
- MVZ Rosario Tellez

I. INTRODUCCIÓN

Regiòn Tacna concentra la mayor cantidad de camélidos sudamericanos


en zona alto andina, asi como en alpacas se tiene aproximadamente
50,000 cabezas que constituyen el 10% de la población nacional; estando
el 100% en comunidades, parcialidades y pequeños productores.

Las comunidades campesinas de la zona alto andino de Tacna poseen en


mayor cantidad alpacas, llamas y una pequeña ganadería complementaria
constituidos por ovinos; como un manejo casi ancestral que lo practican
tradicionalmente aún mas las formas de tenencias de tierras limita al
desarrollo de una tecnología apropiada en su explotación; situación que
repercute a los bajos índices de producción. La comunidad de Chiluyo
Chico, Chachacomani, Pampauyuni, Tacjata y Vilacota perteneciente a
esta Provincia revista gran importancia por su gran extensión y su
considerable población humana que depende de esta actividad pecuaria en
esta parte sur de la región Tacna, nos motivó para realizar investigación en
la explotación ganadera altoandina.

En la actualidad persiste el desconocimiento de las tecnologías tales como


son; alimentación, reproducción mejoramiento, sanidad, manejo, etc., sobre
todo el aspecto sanitario, como especies de parásitos externos e internos
que ocasiona cuantiosas pérdidas en la producción de carne y fibra, por
falta programas de desparasitación, uso de fármacos adecuados En
estudios realizados sobre presencia de enfermedades en la Comunidad de
Chiluyo Chico, Chachacomani, Pampauyuni, Tacjata y Vilacota, se ha
detectado que las alpacas y llamas son afectados por diversas
enfermedades sean infecciosas y parasitarias; donde no se describe la
existencia variada de aspectos productivos de esta ganadería. Por otro
lado existe algunos reportes de otras realidades.

Por las razones expuestas el presente trabajo está orientado a realizar una
evaluación parasitológica en alpacas de la comunidades de la región alto
andina, para establecer programas sanitario ; para lo cual el presente
trabajo de investigación pretende alcanzar los siguientes objetivos.

1.- Determinar la prevalencia de ectoparásitos y endoparásitos en alpacas en


época seca y lluviosa.

2.-Determinar la prevalencia de ectoparásitos y endoparásitos en llamas en


época seca y lluviosa

3.-Determinar la prevalencia de ectoparásitos y endoparásitos en vicuñas en


época seca

II. MATERIAL Y METODOS

2.1 Medio Experimental

El presente trabajo de investigación se realizó en la zona Alta de la


provincia de Tarata y Palca, en su comunidades de Chiluyo Chico,
Chachacomani, Pampauyuni, Tacjata y Vilacota, las comunidades se
encuentra en la zona de Tripartito y frontera con Departamento de
Puno, cuya altitud fluctúa de 4,200 a 4,825 m.s.n.m. El sector es
poblado por campesinos de habla aymara, ubicado en el distrito de
Palca y Tarata del departamento de Tacna.

Las comunidades de la zona alto andina presenta una fotografía


variada de quebradas altas, laderas de ligera pendiente y pampa; en
donde presenta partes favorables para el desarrollo de la actividad
pecuaria especialmente de llamas y alpacas, también permite la
existencia de algunas especies silvestres (Vicuña, Suri, etc.) los suelos
pertenecen a la clase no apta para el desarrollo agrícola.

Clima
En las épocas de seca hace frio intenso, meses de mayo y junio con
temperaturas bajo cero que provoca abortos, los meses restantes el día
tiene un clima ligeramente templado, pero siempre con helados por las
noches; y los meses de Diciembre y Enero, Febrero y Marzo con
intensas lluvias y nevadas que provocan alta mortalidad en camélidos.
Pastos
Se trata en su totalidad de pastos naturales ocupando dos zonas
marcadas en la comunidad.

a. Los bofedales u Oq´onales: Son praderas nativas poco extensas y


de elevado potencial productivo, los mismos que ocupan
generalmente zonas bajas, pero se puede observar pequeñas
formaciones en zonas altas favorecidas por los ojos de agua. Existe
la formación de bofedales artificiales através del aprovechamiento
de agua de ríos y manantiales, hacia infraestructuras de riego
construido por los productores, las especies vegetales
representativos son: Distichia muscoides (Tiña, kunkuna) que es
muy bien preferido por las alpacas; mientras la Distichia filamentosa
(Ku´li) es poco preferido por las alpacas; pero si es aceptado por
llamas; a demás están Plantago rígida (champa) Oxycheloe andina,
Juncus sp. Eleocharis albibracteata (Quemillo) calamagrostis
antociana, Hipochoeris sp. (pamapa pilli) y alrededores de bofedales
están ocupados por Calamagrostis vicunarum (Crespillo), Distichlis
humillis (grama salada), Alchemilla pinnata (chuku chuku ó sillu
sillu), Genteniana sp, Carex sp, (Parguayo), Festuca Dolichphylla
(chilligua), Achiani pulvinata (paco paco). También es de notar la
presencia de plantas acuáticas denominadas Llachus; Elodea
potamogetum, Miriophiññum elatinoides que son consumidos por los
animales.

b. Los pajanoles, Totorales y Tolares pajonales: Son especies de


vegetales que se encuentran en las laderas como. Festuca
orthophylla (Iru Jichu) especie que predomina en algunas zonas
formando pajonales bravas el mismo que es consumido poco por
alpacas y más por llamas. Los tolares están constituidos pro
Parastrephia lipidophylla, genero Baccharis, las que son conocidos
como (Cañihua tola, Supho tola y tola romero). En las zonas
intermedias entre las zonas bajas y altas se pueden encontrar
asociaciones de Festuca Parestrepia y complementada por:
Mulhembergia festigiata (chiji), Mulhembergia peruviana (llapa
pasto) Boutelua simplex, Poa annua, Poa sp. Margiricarpus estrictus
(Kanlla), adesmia sp, (amaya Kalla), Stipa sp., Hipochoris
taraxacoides, Geranium sessiflorum (vilalayo), Agrostis sp, Urtica sp
(Ku´ru Ku´ru) en estercoleros y dormideros, Astragalus
arequipenses (SanKa´layo). En zonas altas se encuentra Azorrella
compacta (yareta), Azorrella yarita, Pycnophyllium glomerata
(Waricota), Opuntia sp (Waraq´o). En las partes altas (5200
m.s.n.m.) es desertica o eriazo, también existe algunas zonas
desérticas arenosas en las zonas bajas panorámicamente las
pasturas sufren el sobrepastoreo, el que conlleva a la desaparición
de muchas especies mas que todo deseables.

Manejo de animales

Pastoreo.- Es una actividad compartida por todo los miembros de la


familia, dependiendo de las épocas del año. El comportamiento de
los animales cotidianamente es el siguiente: saliendo de corrales a
las 6:30 a 7:00 a.m. se dirigen hacia las partes altas
preferentemente, para luego las 10:00 a.m. bajar a las partes
húmedas. También se puede observar que por las tardes suelen
retornar solos a sus corrales a partir de las 5:00 p.m.

En época seca los animales se encuentran en las partes bajas


(Oq´onale) y en la época de lluvias se desplazan hacia las partes
altas, mas no las majadas de parición ya que ellas están en pastos
de mejor calidad; pero la punta de machos, hembras vacias
(Urhuas) y las llaman, apacentan en pastos de las partes altas o
pastos de calidad inferior.

Crianza.- La crianza es totalmente extensivo y mixto (alpacas,


llamas, ovinos y a veces vacunos) cuya composición porcentual
estima es:

- Alpacas = 70%
- Llamas = 20%
- Ovinos = 5 a 10%

En cuanto a la tenencia del ganado es variado, dando una


economía media para la mayoría de las comuneros sin descartar la
existencia de economía altas y bajas. Las mejores condiciones de
carne se observan en la época de lluvias (Jallupacha) y las peores
en la época de estiaje (Awti).

2.2 Material experimental

Del muestreo.- Se ha realizado el muestreo durante los meses de


Junio 2016 a octubre 2017, divididos en dos épocas se utilizaron
alpacas de la raza Huacaya muestreándose 240 animales, primera
época (secas) los mismos que son repetidos en la segunda época
(lluviosa) de donde resulta un total de 240 muestras. En llamas se
muestreado 250 para época seca 125 muestras y época lluviosa de 125
muesras. Para el caso de las vicuñas se examinó en épocas de seca
una cantidad de 250 muestras que coincide con esquila “ Chaccu”.
Para evaluación de ectoparásitos y endoparásitos.

Materiales:

Se utilizó los siguientes materiales:


- Libreta de campo
- Bolsas de polietileno de 4x10
- Frascos para recolección de muestras
- Equipo mínimo de disección
- Ace o jabón carbólico
- Cuchillo
- Bandejas y balde
- Frascos colador de 80 hilos por pulgada
- Cámara fotográfica
- Formol fotográfica
- Formol al 10% y alcohol al 70%
- Protocolo de necropsias y encuestas

Del laboratorio

- Muestras de heces o parásitos


- Centrífuga y tubos
- Mortero pequeño y baqueta de vidrio
- Embudo colador de 80 hilos por pulgada
- Vaso de precipitación 50 ml.
- Balanza analítica
- Láminas porta y cubre objetos
- Cámara Mc master
- Placa rectangular
- Gotero o bombilla de succión
- Microscopio y esteroscopio
- Hidróxido de potasio al 20%
- Estufa, cocina y recipiente para agua
- Lactofenol de aman
- Lugol parasitológico
- Solución azucarada de Sheather
- Agua corriente de caño
- Solución detergente al 1%
- Pinzas
2.3 Métodos utilizados

a. Fase de campo
Antes de iniciar el estudio, se ha realizado la coordinación con los
productores, a través de las autoridades comunales motivándose
sobre la importancia del presente trabajo para luego proceder a
identificar a los productores entusiastas y coordinar. A los
productores se les visitó en sus domicilios para identificar a los
animales experimentales el mismo que se hizo al azar,
posteriormente revisarlos externamente en forma minuciosa y tomar
las muestras de ecto parásitos y/o heces, lográndose en esta forma
de trabajo la participación de la familia campesina en el proceso de
la investigación y finalmente se encuestó a los productores.

Muestreo de ectoparásitos
Se ha realizado la revisión individual de los animales en estudio co
la ayuda del productor, trabajo ejecutado en el mismo corral,
tomando a las alpacas por sujeción en posición de pie de cúbito
lateral y dorsal se empezó a revisar en el siguiente orden: Cabeza,
cuello, flanco del cuerpo, axilas, región perianatal, miembros y
terminando en los espacios interdigitales, los especímenes
encontrados son recolectados debidamente rotulados con sus datos
identificatorios; para posteriormente identificar las especies
parasítica en el laboratorio.

Muestreo de Heces
Luego de un exámen, con las manos preparados con agua y jabón
se introduce los dedos índice y medio por el ano hasta llegar al recto
de donde se obtiene las heces en la cantidad aproximada de 15 a
20 cagarrutas y colocarlos en bolsas de polietileno, procurando que
no tenga aire en el momento del atado y con su identificación. A
demás se ha utilizado el conservador formol al 155 para
posteriormente transportarlo al laboratorio para su procesamiento,
una parte de las muestra es tomada sin preservar para estudios de
coccideas.

Fase de laboratorio

a. Ectoparásitos
- La muestra se coloca en un vaso de precipitación pirex de 50 ml.
- Se le añade la solución de NaOH al10% que cobra la muestra
- Se espera un mínimo de 24 horas para su aclaración.
- Se extrae la muestra en porta objeto para su observación e
identificación en esteroscopio y microscopio a un aumento de
10X.
- Estos pasos son para parásitos perceptibles (piojos).

Pero para la sarna es la siguiente:


- Se le añade solución de KOH al 20%
- Luego se disuelve la muestra
- Verter a un vaso de precipitación Pirex de 50 ml. Para calentar
en la estufa a 35ºC con el fin de disolver las escamas.
- Enfriar y extraer la muestra en láminas porta objeto para su
observación en microscopio a 10x.

Análisis de Heces
Cualitativo (Método de flotación)

- Colocar en el mortero 2 gramos de heces


- Agrear 20 cc. de solución azucarada en Sheather y homogenizar
- Filtrar a través del embudo de malla metálica a un vaso de
precipitación.
- Transferir el cubre objetos del tubos de centrífuga cubierta con
cubre objetos por un lapso de 3 minutos.
- Transferir el cubre objetos del tubo o porta objetos.
- Observar al microscopio a 10x y realizar la lectura.

Cuantitativo (Técnica de Mc master)

- Pesar 2 gramos de heces en balanza.


- Completar a 30 ml. Con solución de Sheather.
- Homogenizar perfectamente con el mortero.
- Tamizar a través de embudo de malla metálica a un vaso
precipitado.
- Transferir a un tubo de centrífuga y agitar antes de tomar con el
gotero la solución homogenizada y llevar la cámara de recuento,
se vuelve a agitar la solución para llenar la segunda cámara.
- Reposar un mínimo de 5 minutos para dejar flotar los huevos.
- Montar el microscopio y hacer el recuento en 10x todos los
huevos.

Para hallar los huevos por gramo, se obtiene multiplicando el


número total de huevos contadas en ambas celdas por 100
III. RESULTADOS y DISCUSIONES

3.1 Prevalencia General:

Para Parasitos externos de 480 alpacas examinadas,363 (75.63 %),


fueron infestado con ecttoparasitos en comparación de otros especies
como las llamas, de un total de 250 llamas 106 (42.6% ) estuvieron
infestado, sin embargo en las vicuñas tuvieron mayor grado de infestación
que alcanzó a 84 % de Prevalencia, Para los endoparásitos
gastrointestinales se encontró 100% de positividad y por lo tanto 100% de
prevalencia.

Cuadro 1. Muestras examinadas y positividad y prevalencia en alpacas,


llamas y vicuñas.

Animales
____________________________ Prevalencia
Muestras Positivos (%)
-ECTOPARASITOS.-

Alpacas 480 363 75.63


Llamas 250 106 42.00
Vicuñas 250 210 84.00
-ENDOPARASITOS.-
Alpacas 480 480 100.00
Llamas 250 250 100.00
Vicuñas 250 250 100.00

4.2 Prevalencia de Ectoparásitos según épocas en alpacas

Respecto a los ectoparásitos como observamos en el cuadro 2, la


prevalencia es de 75.63% . Con respecto a las épocas, podemos indicar que
en la época de secas hay una mayor prevalencia con un 91.66% y para la
época lluviosa con 59.58% ; dichas diferencias, son altamente significativas
(P<0.05) .
Cuadro 2. Prevalencia de Ectoparasitos según épocas en alpacas

Época Época seca Época lluviosa TOTAL


Ectorapasitosis Nº % Nº % Nº %
Pediculosis 205 85.42 133 55.42 341 71.04
Sarna 20 8.33 15 6.25 35 7.29
Garrapatosis 10 4.17 7 2.11 17 3.50
Trombidiosis 5 2.10 13 5.42 18 3.78

TOTAL 220 91.66 143 59.58 363 75.63

Como observamos prevalencia de ectoparasitos en cuadro 2, la


pediculosis (71.04%), Sarna (7.29%) y Garrapatosis (3.5%) se consideran mas
frecuentes, y según epocas en periodo seca , se presenta 85.42% pediculitis
comparado a época lluviosa que alcanza cifras menores de pediculitis (55.42%)
y similarmente la sarna (6.25%) es frecuente en época seca, sin embargo ,
Trombidiosis (2.10%) que es mas frecuente en la época seca donde
estadísticamente la piojera y la sarna en ambas épocas son significativos
(P<0.05) para la época seca, por ser el de mayor frecuencia y de importancia
para estas explotaciones, igualmente manifiestan que la pediculosis tiene cierta
periodicidad estacional en otras explotaciones (Guerrero y Leguía 1987),
(Sanchez y Col 1,985) y (Henderson, B. 1972), similar concepción se tiene de
la Sarna que es muy importante en la alpaquería por ser una enfermedad muy
contagiosa que ataca al rebaño de alpacas (Mamani, J. 1989) y Garrapatosis y
Trombidiosis se presentan en menor porcentaje en ambas épocas
posiblemente influenciados por la topografía de la comunidad.

4.3. Prevalencia de Ectoparásitos según épocas en llamas

Respecto a los ectoparásitos como observamos en el cuadro 3, la


prevalencia es de 42.6% de positividad para llamas . Con respecto a las
épocas, podemos indicar que en la época de secas hay una mayor prevalencia
de parasitismo 44.8% y para la época lluviosa con 40.0% de prevalencia, no
habiendo diferencias marcadas siendo dichas diferencias, no significativas
(P≥0.05).

Cuadro 3. Prevalencia de Ectoparasitos según épocas en llamas

Época Época seca Época lluviosa TOTAL


Ectorapasitosis Nº % Nº % Nº %
Pediculosis 37 29.6 13 10..40 50 20
Sarna 40 33.0 20 16.00 60 24
Garrapatosis 70 56 7 5.10 77 30
Trombidiosis - - - - - -

TOTAL 56.00 44.80 50.0 40.00 106 42.60


Fuente: Resultados obtenidos por el responsable.
Como observamos para las épocas secas y lluviosas cuadro 3, las
prevalencias de parasitismo se presenta de la siguiente manera: pediculosis
(20.0%), Sarna (24.0%) y Garrapatosis (30.0%) . y según épocas se consideran
mas frecuentes para la época seca (44.8.%) con respecto época lluviosa que
alcanza a una prevalencia de 40%, no habiendo marcadas diferencias en
ambas épocas vale recalcar pareciera existir mayor prevalencia de
Garrapatosis ( 30%) igualmente se manifiesta que la pediculosis tiene cierta
periodicidad estacional en otras explotaciones (Guerrero y Leguía 1987), (
Sanchez y Col 1985) y Henderson, B. 1972), similar concepción se tiene de la
Sarna que es muy importante en los camélidos por ser una enfermedad muy
contagiosa que ataca al rebaño de alpacas ( Mamani, J. 1,989 ) y Garrapatosis
y Trombidiosis se presentan en menor porcentaje en ambas épocas
posiblemente influenciados por la topografía de la comunidad.

4.4. Prevalencia de Ectoparásitos según épocas en vicuñas

Respecto a los ectoparásitos como observamos en el cuadro 4. la


prevalencia es de 84.0% de positivos para vicuñas . Con respecto a la época
seca, hay una mayor prevalencia de parasitismocon un 84.00%

Cuadro 4. Prevalencia de Ectoparasitos en épocas seca en vicuñas

Época Época seca Época lluviosa TOTAL


Ectorapasitosis Nº % Nº % Nº %
Pediculosis 5 1.00 5 2.7
Sarna 40 1.00 40 16.0
Garrapatosis 163 65.2 163 65.0
Trombidiosis 2 1.0 2 1.0

TOTAL 220 91.66 363 84.0


Fuente: Resultados obtenidos por el responsable.

Como observamos en cuadro 4 . Garrapatosis ( 65.0%), y prevalencia de


Sarna (16.00%) son los mas frecuentes de observar y según las secas y en
menores cifras la pediculitis con una prevalencia de 2.7%.
Cuadro 5. Paraisitismo externo por especies según epocas en alpacas

Época Época seca Época lluviosa TOTAL


Especie Nº % Nº % Nº %
Microthoracius 218 90.83 138 57.50 356 74.17
proelongyceps
Microthoracius 9 3.75 2 0.83 11 2.29
minor
Damalinea 44 18.33 25 10.42 69 14.38
aucheniae
Sarcoptes 14 5.83 12 5.0 26 5.42
scabiel Var.
aucheniae
Psoroptes 11 4.58 7 2.92 18 3.75
comunis,Var.
Aucheniae
Demodex sp - - - - - -
Amblyoma 12 5.0 7 6.25 19 3.96
parvitarsum
Trombicula sp 8 3.33 15 23 4.79

TOTAL 220 91.67 143 59.58 363 75.63


Fuente: Resultados obtenidos por el responsable.

Para el caso de Microthoracius procelongyceps con una prevalencia de


74.17% es el mas frecuente en alpacas de estas zonas, siendo reportados
también para alpacas de otras zonas del departamento reportados por
(Mamani, G. 1983): ( Choque, j. 1981) y (Martinez, J.1983) pero al observar su
comportamiento estaciona l observamos que es mas frecuencia en la época de
secas hasta con un 90.83% a diferencia de Microthoracius minor que solo
alcanza a un 3.75% pero en el caso de Damalinea aucheniae llega hasta un
18.33% siempre con mayor presencia en época de secas pero el caso de
Sarcoptes scabiel Var. Aucheniae el 5.83% Psoroptes communis var.
Aucheniae solo llega a un 4.58%, ambos para la época de secas; es importante
mencionar la presencia de Demodex sp que se reporta por primera vez para
alpacas del Perú; pero en nuestra zona no llegá a verificar, mientras
Amblyoma Parvitarsum solo fueron reportado para vicuñas en pampas Galeras
(Choque. J, 1981) Trombicula sp, es considerado parásito menos frecuente en
alpacas (Guerrero, et. Al.). Por lo que constituye para 1988 un nuevo record de
hospedero para estas tres especies parasíticas.
Cuadro 6. Paraisitismo externo por especies según epocas en llamas

Época Época seca Época lluviosa TOTAL


Especie Nº % Nº % Nº %
Microthoracius 10 8.00 8 6.40 18 7.2
proelongyceps
Microthoracius 10 8.00 7 5.60 17 6.8
minor
Damalinea 30 24.00 25 2.40 69 27.6
aucheniae
Sarcoptes 25 2.00 10 8.60 25 10.0
scabiel Var.
aucheniae
Psoroptes - - - - - -
comunis,Var.
Aucheniae
Demodex sp - - - - - -
Amblyoma 85 68.00 70 56.00 155 62.0
parvitarsum
Trombicula sp 8 6.40 15 12.00 23 11.0

TOTAL 56 52.83 50 47.17 106 42.6

Para el caso de Microthoracius procelongyceps con una prevalencia de


7.2% es frecuente en en llamas de estas zonas, siendo reportados también
para alpacas y llamas de otras zonas del departamento reportados por
Mamani ,G. 1983) ( Choque, J. 1981) y (Martinez, J. 1983 ) pero al observar su
comportamiento estacional observamos que es mas frecuencia en la época de
lluviosa hasta con un 6.40% a diferencia de Microthoracius minor que solo
alcanza a un 5.60% pero en el caso de Damalinea aucheniae llega hasta un
18.33% siempre con mayor presencia en época de secas pero el caso de
Sarcoptes scabiel Var. Aucheniae el 8.60% en época lluviosa. Para Psoroptes
communis var. Aucheniae no se llegó a reportar, así mismo otros parásitos
ausencia otros especies como de Demodex sp aunque algunos autores
reportan haber encontrado por primera vez para alpacas del Perú; mientras
Amblyoma Parvitarsum solo fueron reportado para vicuñas en pampas Galeras
(Choque. J. 1981) Trombicula sp, es considerado parásito menos frecuente en
alpacas (Guerrero, C. et. al. 1974) (17). Por lo que constituye para 1988 un
nuevo record de hospedero para estas tres especies parasíticas.
Cuadro 7. Paraisitismo externo por especies según epocas en vicuñas

Época Época seca Época lluviosa TOTAL


Especie Nº % Nº % Nº %
Microthoracius 2 1.00 - - 2 1.00
proelongyceps
Microthoracius 2 1.00 - - 2 1.00
minor
Damalinea 1 0.50 - - - .50
aucheniae
Sarcoptes 40 16.00 - - 40 16.00
scabiel Var.
aucheniae
Psoroptes - - - - - -
comunis,Var.
Aucheniae
Demodex sp - - - - -
Amblyoma 163 65.20 - - 163 65.2
parvitarsum
Trombicula sp - - - - -

TOTAL 210 84.00 - - 210 84.00

Mayor prevalencia de parasitos es para las especies Sarna (Sarcoptes comunis


Var. Aucheniae (16%) seguido de una frecuencia alta de Amblyoma
parvitarsum (65.2%).

Según los autores como (Dale y Venero 1977). La especie que parasita al
vicuña es Amblyoma Parvitarsun y se localiza de preferencia en la región
perianal, ello ha sido confirmado para las poblaciones del altiplano Chileno
(SAG, 2002). Esta especie parasitaria habita en zonas de la pradera alto
andina que presentan temepratuas entre -10% y 18% y humidades relativas
entre 45 y 65% ( Galaz, J.;Gisela G. 2005).

4.5 Prevalencia de Endoparásitos


Del análisis fecal

Considerando el 100% de prevalencia observado en el cuadro Nº 3; nos


induce a pensar de la existencia de cualquiera de las especies parasíticas, del
comportamiento de los diferentes tipos de parásitos por épocas, clases y
sectores de la comunidad, tal como se puede observar en los cuadros Nº 8, 9 y

Cuadro 8. Prevalencia de parasitos gastrointestinales por epocas de alpacas

Época Época seca Época lluviosa TOTAL


Especie Nº % Nº % Nº %
Lamanema 210 87.50 106 44.17 316 65.80
chavezi
Strongylus sp 196 40.00 103 43.00 199 41.5
Nematodirus sp 103 43.00 194 80.00 397 61.9
Trichuris ovis - - - - - -
Eimeria alpacae 170 70.10 189 78.75 359 74.79
E. punoensis 68 28.3 86 35.00 154 32.10
E. macusaniensis 14 5.80 17 7.06 31 6.45
Moniezia 35 14.58 37 15.41 72 15.03
benedeni
Monieza expansa 15 6.25 19 7.91 34 7.08

El cuadro 8. nos muestra el comportamiento de los parásitos


gastrointestinales, en la cual se ve que en la época de secas existe mayor
presentación de Lamanema chevezi (87.5%) y sin embargo Nematodirus sp,
(80.0%) alcanza mayor prevalencia en la época lluviosa, mientras para
Strongylus sp. (40.0%) época seca y prevanencia Strongylus sp de (43.0%),
mientras casos de se reporta mayor prevalencia para épocas lluviosas,
Eimeria alpacae (78.75.%), Eimeria punoensis (35.00%) y Moniezia expanae
(7.91%), los mismos que muestran diferencias estadísticas entre épocas
(P<0.05), Eimeria sp, tiene mayor prevalencia en época lluviosa, pero se trata
de especies no patógenas, solo la Eimeria macusaniensis (7.08%) es patógena
de donde no tiene repercusiones de consideración en la ganadería de la
comunidad posiblemente por no encontrar condiciones favorables en la zona; la
presentación de Eimeria en general en la época lluviosa es por que, concuerdo
con la época donde existe mayor cantidad de animales susceptibles (crias).
Para el grupo de Lamanema chavezi, Strongylus sp y Nematodirus sp, cuya
intensidad no tiene diferencia significativa (P<0.05) para ambas épocas y difiere
de Moniezia sp,

Lo que nos hace entender que los diferentes parásitos gastroentéricos


mantienen una prevalencia constante en todo el año, favorecidos por la
existencia de bofedales en la comunidad por otro lado justificando la mayor
frecuencia de Lamanema chavezi y Nematudirus sp es debido al desarrollo de
la larva infectante dentro del huevo y por permanecer mas tiempo en el medio
ambiente, donde existe mayor opción a infectar a los animales; y el tipo de
Strongylus sp, al que corresponde la mayor cantidad de especies parasíticas
existen mayor cantidad de huevos que liberen larvas al medio ambiente y de
esta manera ejercer presión de infección sobre hospederos; siendo los mismos
concordantes.

Cuadro 9. Prevalencia de parasitos gastrointestinales por epocas en llamas

Época Época seca Época lluviosa TOTAL


Especie Nº % Nº % Nº %
Lamanema 99 79.20 106 84.80 422 82.60
chavezi
Strongylus sp 106 84.20 103 82.90 399 83.16
Nematodirus sp 103 82.40 94 75.20. 397 82.71
Trichuris ovis - - - - ´- -
Eimeria alpacae 90 72.00 18 14.4 108 43.20
E. punoensis 168 54.00 86 68.6 154 61.60
E. macusaniensis 14 11.2 17 13.60 31 12.40
Moniezia 35 14.58 37 15.41 72 15.03
benedeni
Monieza expansa 15 12.00 19 15.91 34 13.60

El cuadro 9. nos muestra el comportamiento de los parásitos


gastrointestinales, en la cual se ve que en la época de secas existe menor
presentación de Lamanema chevezi (79.20%), sin embargo algo diferente con
Nematodirus sp, (82.40%) y en la época lluviosa prevalecen con menor
frecuencia los Strongylus sp, (82.90%), y Eimeria alpacae (72.00%), Eimeria
punoensis (54.60%) y Moniezia expansa (15.91%), los mismos que muestran
diferencias estadísticas con excepción de épocas (P<0.05), Lo que nos hace
entender que los diferentes parásitos gastroentéricos mantienen una
prevalencia constante en todo el año, favorecidos por la existencia de
bofedales en la comunidad por otro lado justificando la mayor frecuencia de
Lamanema chavezi y Nematudirus sp es debido al desarrollo de la larva
infectante dentro del huevo y por permanecer mas tiempo en el medio
ambiente, donde existe mayor opción a infectar a los animales; y el tipo de
Strongylus sp, al que corresponde la mayor cantidad de especies parasíticas
existen mayor cantidad de huevos que liberen larvas al medio ambiente y de
esta manera ejercer presión de infección sobre hospederos. La taza de
ooquistes por gramo de heces en relación a la edad de los animales. Se puede
por lo tanto inferir que poblacionalmente el parasitismo es muy frecuente entre
4 – 7 semanas de edad cuyo contagio inicial fueron las madres ( Rojas, M.
1990).

Cuadro 10. Pevalencia de parasitos gastrointestinales en vicuñas

Época Época seca Época lluviosa TOTAL


Especie Nº % Nº % Nº %
Lamanema 90 36.00 90 36.00
chavezi
Strongylus sp 96 38.40 96 38.40
Nematodirus sp 103 41.20 103 41.20
Trichuris ovis - - - -
Eimeria alpacae 70 28.00 70 28.00
E. punoensis 68 27.00 68 27.00
E. macusaniensis 14 5.60 14 5.60
Moniezia 35 14.00 35 14.00
benedeni
Monieza expansa 15 6.25 15 6.25

El cuadro 10, nos muestra el comportamiento de los parásitos


gastrointestinales, en la cual se ve que en la época de secas existe
presentación de Lamanema chevezi (36%) Nematodirus sp, (41.20%) y
Strongylus sp, (38.40%), Eimeria alpacae (28%), Eimeria punoensis (27.00%) y
Moniezia expanae (14%).

La prevalencia de parasitos gastrointestinales alcanzados en época seca.


Específicamente en vicuñas del altiplano chileno se han encontrado huevos de
nematodirus, Monezia, Trichuris, Capillaria y lamanema (SAG, 2002). Otros
estudios realizados en vicuñas del Departamento de Arequipa han determinado
presencia de nematodos mas frecuentes en vicuñas asi mismo otros especies
de parasitos como Monezia trichuris, ostertagia, lamanema y trichostrongylus (
Cartagena, et al. 2004).
CONCLUSIONES

La prevalencia generaL de ectoparásitos en alpacas, Llamas y vicuñas fue de


75./%; 42.0%; y 84.0% respectivamente; para los endoparásitos la
prevalencia de endoparásitos fue de 100%.

En alpacas mayores prevalencias de parásitos externos (91.67%) se reporta


en épocas secas y menores cifras de prevalencia en épocas de lluvia (59.51%)
y según especie parasitaria de mayor son los microtoracius ( 90.83. En época
seca hay Mayo tendencia a especie parasitaria Lamanema chavezi (65.80).

En llamas la Prevalencia de ectoparásitos en época seca y lluviosa son


similares, habiendo encontrado mayor prevalencia en especie Garrapatas (
Amblyoma parvitarsun) en época lleca se repora 68% y en época lluviosa de
56.0, mayor tendencia a especie Lamanema Chavezi, Nematudiru, eimeria
alpacae.

En Vicuñas, épocas secas se reporta 84% de prevalencia de garrapatas


(Amblyoma parvitarsun), con considerables cifras de prevalencia de parasitos
internos de strongylus sp. (38.40%) y nematudirus 41.20%.
IV. RECOMENDACIONES

1. Se recomienda realizar los siguientes estudios:


- Estudio similar en otras especies alpacas, llamas y vicuñas. Por
sexo y edad.
- A pedido de los comuneros estudios en cuanto a: Sarna Amblyoma
parvitarsum y Sarcocystis Aucheniane.
2. Dar al poblador de la Comunidad la educación sanitaria a través del
programa de divulgación intensificada para el mejor control parasitario
en cuanto a prevención y control de parasitos , dosificando a los perros
y evitar que vísceras lleguen a su consumo.
3. Elaborar programas de control parasitario como calendarios Sanitario
RESUMEN

Se ha realizado las “Evaluaciónes parasitarias” de 480; muestras


correspondientes a alpacas, llamas 250 y complementariamente vicuñas 250
muestras en comunidades campesinas de la Zona Alto Andina de Tacna:
Chiluyo Chico, Pampauyuni, Chachacomani, en los meses de julio 2016 a
marzo 2017, y mediante los métodos de exámen externo, análisis
coproparasitológico y se llego a los siguientes resultados: La prevalencia
general de parasitismo es del 100% de las alpacas de la comunidad de donde
75.63% es de ectoparásitos y 100% endoparásitos.

La prevalencia de ectoparásitos en alpacas en las comunidades de Chiluyo


Chico, Chachacomani y Tacjata fueron los siguientes Microthoracius sp es
33%, Sarcoptes scabiei var, aucheniae 12%, amblyoma parvitarsum 40%. En
las llamas se encontró parásitos como Amblyoma parvitarsum 49%; piojera
Microtoracius p, 30%. En ovinos están altamente infestados por con garrapatas
(Melofagus ovis) 56%, y sarna (Sphoroptes ovis) 4% y asi mismo están
infestados por garrapatas (Amblyoma, Parvitarsum) 36%.

En los endoparásitos encontrados fueron lo siguiente: en las alpacas


Nematodurirus sp; Strongylus pulmonar (Dictyucaulus filaria), Trichuris sp, y
Tenia (Monezia sp), las llamas están infestadas con Strongylosis pulmonar
(Dictyucaulus filaria); Nematudirus sp.; Trichuris sp., y moderamente infestado
con Tenia (monezzia sp). En los ovinos se ha detectado alto porcentaje
Strongylosis pulmonar; Strongylosis sp., y Trichuris ovis.

La prevalencia de ectoparásitos en las alpacas, llamas y ovinos fueron


similares a las encontradas en zonas de Chiluyo Chico, Chachacomani y
Pampauyuni; a excepción con menor porcentaje de Amblyoma parvitarsum y
un elevado porcentaje de coccidiosis, y al realizar el tratamiento se ha
contrarrestado con un 100% de efectividad los parasitos externos y internos.
BIBLIOGRAFIA

1. BENBROK, M, 1965 Parasitología Clínica Veterinaria . Edit. Continental


S.A. México
2. BOCH,J Y SUPPERCH, 1977. Parasitologia en Medicina veterinaria
Edit. Hemisferio Sur SA. Buenos Aires Argentina.
3. BORCHERT, A. 1981. Parasitología Veterinaria 3ra. Edición Acribia
Zaragoza España.
4. BLOOD- HENDERSON 1972. Medicina Veterinaria 2da edición
Hemisferio Sur. SA. Buenos Aires Argentina.
5. CARTAGENA, F., J.FERMAN- ZEGARRA,R.HINOJOSA. 2004.
Determinación de la carga parasitaria en vicuñas. XVII Congreso
Nacional de Ciencias veterinarias. Tacna –Peru.
6. CHAVEZ C. Y GUERRERO, C. 1964. Parásitos y Enfermedades
Parasitarias de las alpacas. Manuales del 2do. Congreso Nacional
Médicos Veterinarios.
7. CHOQUE, J. 1981. Estudio parasitológico de vicuña ( Vicugna vicugna).
Proyecto de pampas Galeras de Ayacucho Tesis UNA- Puno.
8. DALE, E. Y VENERO 1977.Insectos y Acaros.Ectoparasitos de la
vicugna en Pampas Galeras.
9. DUN, A. 1983 Helmintología Veterinaria, 1era. Edic. El manual Moderno,
S.A. México.
10. GALAZ LEIGH; GONZALES. 2005. Tecnicas para el manejo
productivo de la vicuña en Chile, CONAF.
11. GUERRERO, C.; ALVA, J.; ROJAS,M.;BALTAZAR,H., 1974.
Enfermedades parasitarias de las alpacas IVITA Bol. Divolg N. 13
UNMSM Lima – Peru.
12. GUERRERO, C. 1970 Parásitos y enfermedades parasitarias de la
alpaca, Manuales de 1era. Convención Sobre Camélidos
Sudamericanos UNTA. Puno – Perú.
13. GUERRERO, C. 1971. Alpaca y Enfermedades Parasitarias IVITA. Bol.
Divul. Nº8 UNMSM, Lima Perú.
14. GUERRERO, C. Y LEGUIA, C. 1987, Enfermedades Parasitarias de las
alpacas revista Nº 04 de Camélidos Sudamericanos, enfermedades
parasitarias e infecciosas de alpacas. Fac. Med. Veterinaria UNMSM.
Lima Perú.
15. HURTADO, E. BUSTINZA, J. Y SANCHEZ, C. 1985. Estudio
parasitológico en llamas (lama glama) del altiplano peruano. Libro de
resumen de la 5ta. Convención Internacional Sobre Camélidos
Sudamericanos. Cusco Perú.
16. SANCHES, C. 1985. Proyecto de piel de alpacas. Informe final IIDSA-
UNA. Puno- Perú.
17. SAG,2002.Oficio ordinarioexamen serológicos y parasitario en vicuñas
silvestres
18. SMIT H. Y JONES, T. 1962 Parasitología Veterinaria 2da. Ed. Edit.
UTEA México.
19. MARTINEZ, J. , 1982. Parasitos Gastrointestinales de Vicuñas Rev.
Avance veterinaria.

20. MAMANI, CH. J. 1989. Evaluación Parasitaria en alpacas (lama pacos)


de la Comunidad de Chichillapi – Provincia de Chucuito.
Anexo
Foto. 1. Evaluación de ectoparásitos en alpacas

Foto 2. Presencia de garrapata Amblyoma parviitarsum en alpacas


Foto 3. Amblyoma parvitarsun en vicuñas en la región perianal

Foto 4. Las llamas tienen amblyoma parvitarsun igual alpacas vicuñas.

S-ar putea să vă placă și