Sunteți pe pagina 1din 1200

DICCIONARIO ENCICLOPEDICO

HISPANOAM ERICANO
DICCIONARIO ENCICLO PED IC O

SPANO-AMERICANO
LITE R ATU R A, CIENCIAS Y ARTES

EDICION PROFUSAMENTE ILU STRAD A

con miles de pequeños grabados intercalados en el texto y tirados aparte, que reproducen las diferentes especies

de los reinos anim al, vegetal y m ineral; los instrtimejilos y aparatos aplicados recientemente á las ciencias, agricu ltu ra , artes ¿ industrias;

planos de ciudades; mapas geográficos; monedas y medallas de todos los tiempos, etc., etc., etc.

TOMO PRIMERO

BARCELONA

MONTANER Y SIMÓN, EDITORES


C A L L E D E AR A G Ó N , N Ú M E R O S 309 Y 311

1887
ES PROPIEDAD DE LOS EDITORES
LISTA
DE LOS AUTORES ENCARGADOS DE LA REDACCIÓN DE ESTE DICCIONARIO

A rcimis , A ugusto (Astronom ia. Meteorología , Cro­ M enéndez y P elayo , Marcelino (Obras maestras de
nología). la, literatura española).
A sen jo Ba k b ie r i . F rancisco (Instrumentos de mú­ M ínguez , Bernardino Martin (E p igra fía griega y
sica populares en España). latina).
Azcárate , Gumersindo ( Sociología , Política). Muñoz y R ivero , Jesús (Paleografía, Archivos, B i­
Bartolomé Cossío, M anuel (Artes industriales es­ bliotecas).
pañolas ). Ojea , T elesforo (Derecho civil, mercantil, adminis­
Beltrán y R ózpide , R icardo (Geografía, Historia, trativo é internacional, Enjuiciamiento civil).
Arte M ilita r).
P agés de P uig , A niceto de (Autoridades de la len­
Castellanos , Basilio Sebastián (Fiestas, costumbres gua española desde su form ación hasta nuestros
y usos españoles).
días).
Castrobeza, Carlos (Num ism ática).
P edregal, M anuel (P rin cip ios de la ciencia econó­
C lairac y Saenz , P elayo (Ingeniería, Geodesia). mica ).
C uenca , Carlos L uis (Derecho penal, E njuiciam ien­
Pi Y Margall , F rancisco (Filosófico del derecho).
to crim inal, Justicia m ilita r).
P iernas y H urtado , J osé M anuel (E conom ía p o lí­
Dan v il a Jaldero , A ugusto (Monumentos arquitec­
tica, Hacienda pública, Estadística).
tónicos españoles).
Echegaray , Eduardo (Ciencias exactas, Mecánica, P ir a l a . A ntonio ( Historia de España desde la, m uer­
A rquitectura y M aquinaria navales). te de Fernando V I I hasta nuestros días).
Echegaray , José (Magnetismo, Electricidad). Riaño , Juan F acundo (Cerámica y vidriería, espa­
Espejo y del R osal , Rafael (V eterinaria). ñolas).
F ernández y G onzález , F rancisco (Cultura orien­ Ríos, R odrigo A mador de los (E pigra fía arábiga,
tal, con inclusión de la antigua egipcia, y de la de Arqueología hispano-mahometana).
hebreos y árabes, africanos y españoles). R odríguez Chaves, A ngel (B iografía extranjera).
Fit a , F idel (Éuscaro).
Saavedra , Eduardo (Arquitectura).
García , P edro de A lcántara (Pedagogía).
Sánchez de Castro, F rancisco ( Literatura precepti­
Giner de los R íos, F rancisco (Estética). va y española).
González Serrano , U rbano (Filosofía).
Sánchez P érez, A ntonio (B iogra fía española, Bio
L a F uente , V icente de (Teología, Derecho canónico,
grafía contemporánea de españoles y extranjeros).
Disciplina eclesiástica. Litu rgia, Historia, de la
Iglesia). Sb ar b i , José M aría (Lexicògrafíce, Gramática, Mío-
sica ).
L etamendi, José de (P rin cip io s de Medicina).
V era y L ópez, Jaime (Ciencias médicas).
M adrazo , P edro de (P in ta ra , Escultura, Grabado).
M élida . José R amón (Mitologías, Arqueología orien­ V era y L ópez , V icente ( Ciencias físicas y cultu­
tal y clásica, Indumentaria, Panoplia, Heráldica, rales).
A rtes industriales extranjeras de las edades media y V ignau , V icente (Filología, Lingüística).
moderna ). V ilanova y P iera , J uan (Prehistoria).
EXPLICACIÓN DE LAS ABREVIATURAS

B. A ................... Bellas A ríes.


n........................................ verbo activo.
al>...................................... abril.
Ilolísf.................. Bal Ctieo.
B o íl., Bailes/. . Ballestería,
abl..................................... ablativo.
berb., berber.. . berberisco,
ac., actis............................ acusativo.
b.gr.................... bajo griego.
A c..................................... Academia Española do la lengua.
I Bib., Biblia;/.. B'dlitografía.
A. C....................................... Vño do, Cristo.
Uioq.................... ¡¡•ny rujia.
acep., aeeps....................... acepción, acepciones.
Blas.................... Blusón.
Ac. Esp....................................\endemia Española de la lengua.
aet..................................... activo.
b. lat., baj. lat. . bajo latín.
B"f.................... Botánico.
a. de J. 0 .......................... antes de Jesucristo.
bret...................... bretón.
¡wlj........................... adjetivo.
borg., burg. . . borgoñóii.
adj. ant................... adjetivo anticuado.
lmrl. . '. . . burlesco.
adj. s....................... adjetivo sustantivado.
c. , C..... ciudad.
adj. s. ant. . . adjetivo sustantivado anticuado.
C. a..................... Casa ayuntamiento.
¿xeij. s. pl.................
Adm
adjetivo sustantivado del número plural.
Cahcst.................. Cahcst a r io .
........................ Administración.
cald..................... caldeo.
adv.......................... adverbio.
j cant..................... cantón.
adv. afinn adverbio afirmativo,
1 Cant.................... Cantería.
adv. ant.................. adverbio anticuado,
1 cant. ant. . cantar antiguo,
adv. c...................... adverbio de cantidad
I cap., cap.0. capital, capitulo,
adv. 1...................... adverbio de lugar,
capit.................... capitanía.
adv. m.................... adverbio de modo,
Carp.................... Carpintería.
adv. n..................... adverbio negativo,
Carr.................... Carreteras tj caminos en general.
adv. t...................... adverbio de tiempo,
cat., cata!. . . catalán.
a f . ......................... aforismo,
Catop., Catroptr.. CoUipt rica.
all............................ afilíente,
célt....................... céltico.
......................
Agiog
agosto.
Ccr...................... t 'en rio.
.......................
Agr., Agrie. . . .
Ayiogrofia.
Cerraj................. <'erroj. ría.
Agrim
A gricultura.
Cct.,Cctr.. . . i 'etn río.
...................... . Igr mensuro.
Cir...................... Cirugía.
A. I .........................
al.............................
anteiglesia,
alemán, circ...................... circulo (división territorial administra­
tiva. )
alt...........................
A Ib
altitud.
C. L.................... Casa de labor.
Albañ
.......................... Alh/: Hería.
Cuc...................... A rle de cocina.
...................... A Ibnñilcrío.
colect.................. colectivo,
ald...........................
Álg
aldea.
com..................... común do dos.
.......................... Algebro.
Com.. Comer. . Comercio.
al. mod................... alemán moderno,
comp................... comparativo.
alq...........................
Alg
alquería.
Conc.................... Concejo.
...........................
amb.........................
A lqu im ia .
ambiguo. CancL. Coneh iología.
Amér ....................... América. ...............
eonl.....................
coptieo.
con il acucia,
anal.........................
Anal
análisis.
conj..................... conjunción.
Anal. .
........................ Analogio.
eonj. advers. . conjunción adversativa,
. . . Anatomía.
, conj. comí, conjunción condicional,
ang. saj................... anglo saji'ui.
conj. copulat, conj unción copulativa,
ant.......................... anticuado ó anticuada,
conj. distrib. . conjunción distributiva,
conj. disyunl.
ant. al..................... antiguo alemán,
conjunción disyuntiva,
I conj". ilat. .
ant.ig....................... antigüedad.
A ni ¡y....................... . I ntiuiicdad.es.
i coutraec. .
conjunción ilativa,
contracción,
| eorrup.................
apéndice.
np. • . • ; • • corrupción.
Cosmografía.
Api. a pers. n. t. o. s. Aplicado á persona, úsase también ••orno
sustantivo, t ‘OSliltij.
Cosmo/. Cosmología.
cot. red. .
árabe.
árabe africano, coto redondo.
¡ir. afrio.
areáieo ó arcaica. Cris/................... <'rislalngntfío.
are. .
A ril mélica. Croo., <’roño!. Cronología.
A rit. .
...........................................armenio. d. . dim. . diminuí ivo.
I ) . ' .................... 1>on.
armór................................ aritiorico.
A ............................................ .IrquHedura. I dat........................ dativo.
Arq. huir ........................................../ rqu itectura hidráulica. ¡ dcc. . . . declinación.
Arq. m il ..................... ...... . def....................... defectivo, definición.
Arguitrdura milita.-
dcji,. depart . departamento
Arq. ........................................ ¡egoilcduro nava'
ArqueoI.................................... ¡rgncología. clept.................... deponente.
dcr.. derivado.
art...................... ■ • articulo.
A rl ...................................................... I rt i Hería. l>cr..l>ro.. . . ¡>ere,i,o.
Arl. ruf. . . . I >cr unit. /tcrnaitología,
Arte de cocina.
' despee!. . . . despccl ivo ó despee! iva.
A rt. m il...................................I Ac m ilitar.
arts.................................... artículos. Dial . . . . I >ia lecto.
Art. v (>í................................. •/ríes y Oficios. t P ia l..................... / >ia/i etica.
I hih....................... PiUnjo.
Asi rol. . Astrologia\
As/ron....................................... «lie....................... diciembre.
Ast ronomía.
' Dio.. Dice. . . Diccionario.
I Dice, de la Ac. Eq
aum.................... ..... aumentativo.
Diccionario de la Academia Española
ayunt.................................
h. . . . . • •
ayuntamiento
bajo. | dim...................... diminutivo.
P, Horra I Pinam. P ' niímica.
ESl·l.ICAClON UlC LAS a Ií RJSVIATL'KAR
d iocesis. Herp........................ Jhrpctulugía.
dióc...................................
Eióplrica. H id ràu l.................. Hidráulica.
]>¡óp., D ióptr....................
distrito. H idroni................... Hidrometría.
dist....................................
jDogmática. Hidrost.................... Ha trustática.
Dog....................................
dórico. H ig ..................... Higiene.
dór.....................................
Dramática. H ist.................... Historia.
J)r. D ra m .........................
derecha. Hist. ecl. . . . Historia eclesiástica.
dra.....................................
Derecho canónico. Jíist. nal. . . . Jíistoria natural.
Dro. can............................
Este. Ilist. sag. . . . Historia sagrada.
E .......................................
Exconvento. Hort................... Horticultura.
E. C..................................
Ebanistería- I ......................... Iglesia.
Eban..................................
Economía. I. c..................... Iglesia y casa.
Econ..................................
Econ. dom......................... Economia doméstica. l. c. a................ Iglesia y casa ayuntamiento.
Econ. pol........................... Economía política. Iconog................. Iconografía.
Econ. rv,r.. . . . . Economía rural. Id ., Ictiol. . . Ictiología.
edif.................................... edificio ó casa. id., Id. . . . ídem.
E lcd .................................. Electricidad. imp.................... imperativo.
en...................................... enero. imperf.. . . . imperfecto.
Ene.................................... Enciclopedia. i ni pers. . . . impersonal.
E .N .E ............................... Esteuordeste. Im p., Im pr. . . Imprenta.
E .N .0 ............................... Estcnoroestc. incóg.................. incógnito, desconocido.
Ent., Entom...................... Entomología. In d ., In d u si.. . Industria.
E pigr................................. Epigrafía. indet.................. indeterminado.
E q u il................................. Equitación. indic................... indicativo.
Esc.................................... Escultura. Indum. . . . Indumentaria.
E .S.E................................. Estcsudcste. Indust................ Industria.
Esg., Esgr......................... Esgrima. inf...................... infinitivo.
E.S.O................................ Estesurocstc. insep.................. inseparable.
Esl., Esleí......................... Estética. intens................. intensivo.
Está i.................................. Estática. interj.................. interjección.
Esten.................................. Estenografía. intrans. . . . intransitivo.
E tim .................................. Etimología. inus.................... inusitado ó inusitada.
ctióp.................................. etiópico. irl....................... irlandés.
exclani............................... exclamación. irón.................... irónico ó irónica.
exp., expr......................... expresión. irrog................... irregular.
explet................................ expletivo ó expletiva. it., ital. . . italiano.
expr. elíp........................... expresión elíptica. izq...................... izquierda.
ext..................................... extensión. Jard................... Jardinería
f., fem................................ sustantivo femenino. J. C................... Jesucristo.
Fab., Fab......................... Fábrica, Fabricación. J in ..................... Jineta.
fam.................................... familiar. jó n ...................... jónico.
Far..................................... Faros. j « l ...................... julio.
Farm ................................. Farmacia. jun...................... junio.
E. C., F e rr., I\ rr. Carr. . Ferrocarriles. jurisd.................. jurisdicción.
feb..................................... febrero. Jurisp................ Jurisprudencia.
feligresía. Jurisp. ant. . . Jurisprudencia antigua.
fcüg...................................
fem.................................... femenino. kg....................... kilogramo, os.
F err................................... Ferrocarriles. kil. ó k in .. . . kilómetro, os.
Ferr. carr......................... Ferrocarriles. li.. Lug. . . . Lugar.
fest..................................... festivo. latid................... lamí grav ¡ato.
Hg...................................... figurado ó metafórico. lat...................... latín.
F U ., F ilos......................... Filosofía. Lat..................... latitud.
FUol.................................. Filología. Legisl................. Legislación.
finí..................................... finlandés. lili...................... libro.
F ís., Físic......................... Física. L in g ................... Lingüística.
F isiol................................. Fisiología. lit....................... lituano.
Ilam................................... flamenco. L it ...................... Literalmente.
lo l...................................... folio. Liter., Literat. . Literatura.
F or..................................... Forense. Litu rg. . . . Litu rgia.
Fort................................... Fortificación. lo c ..................... loeueii'n.
Fotog.................................. Fotografía. loc. iu.lv. . locución adverbial,
fr., franc........................... francés. loc. adv. la t.. . locución adverbial latina.
fr., frs............................... frase, frases. Lóg..................... Lógica.
F r . ................................... Fray. long., Long. . . Longitud.
Frenol................................ Frenología. ................ Lugar.
Frcnop............................... Frenopatía. m........................ sustantivo masculino.
fr. prov.............................. frase proverbial. M., mur. . . Murió.
fllt..................................... futuro. tn. adv., ms. advs. modo adverbial, modos adverbiales,
g ........................................ género. mal..................... malayo.
gaél..................... . . gaélico. Maq.................... Maquinaria.
Ualv................................... (Jalmnismo. mar..................... marzo.
gén..................................... género. M ar.................... Marina.
*Jaira?., OenccUog. . . . Genealogía. mase................... sustantivo masculino.
genit.................................. genitivo. Masan................ Masonería.
(Jeod................................... t leodcsia. Matnu. . . . Matemáticas.
<!cog., Ocoge...................... Geografía. may.................... mayo.
Orug. ant........................... Geografía antigua. m. eonjunl. . . modo conjuntivo.
Orog. bist........................... ttcografía hislúrica. Mec. '. . . . Mecánica.
Oeog. ni ¡I.......................... Geografía m ilitar. M a l.................... Mcdirina.
Oeo/., Ocolog..................... <Icologia. met..................... metáfora, metafóricamente ó en sentid*.
Orom................................. Geometría. metafórico.
ger..................................... gerundio. Mel..................... M> tafísiea.
gellll.................................. gcrmancsco ó germánico. Metal.................. Metalúrgica.
Oerm................................. (am ianta. inctát................. metátesis.
<linee................................. (litieetdogíti. Meteor................ Meteorología.
O no al................................. Gnomónica. Metra!.. . . . Metrología.
gob.................................... gobierno. m. g ., in. gót.° . llli’.-n gótico.
g-'t..................................... gótico. M !Í., MHie. . . M Hieta.
f f ....................................... griego. MH. ant.. . . . M Hieta antigua.
O rom ................................. tira mát i en. Min..................... Minería .
li........................................ hoy. M iner., Min-eul. Mineralogía.
bab., hàbit........................ habitante ó habitantes. M it..................... MHolagía.
Mae.................................... Hacienda. mod.................... moderno,
Ileb., liebr......................... hebreo. mod. adv. . . modo nbverbial.
//-/•.. Mera Id..................... ¡h rá/tliea. Ma'ill. Montería.
EXPLICACIÓN DE LAS ABREYIATUHAS
.1/ús.................... M tisica. Quím................................. Química.
11. . . nombre ó neutro. r . ................................... río.
ii., N., nar. . . Nació. r. , v. r . ........................... verbo reflexivo.
N.................. Norte. rad..................................... radical.
Navegación. R. I ) ................................. Real decreto.
N av....................
Nàutica. recíp...................................... verborecíproco.
N aut...................
N. B............. Nota llene. rcf., refs............................... refrán,refranes.
N. E............. Nordeste. Reí..................................... lie ! igión.
negación, negativa, R. O................................. Real orden.
“ '-O·· • .................... RR. D P ................................ Realesdecretos.
negat................................. negativa,
iieol................................... neologismo, RR. 0 0 ..............................Reales órdenes.
neut.................................. neutro. Re!..................................... Retórica.
N. X . E............................ Nornordestc. R. P. M ............................. Reverendo Padre Maestro.
N. N. 0 ............................ Noniorocste. rún........................................ rúnico.
N. 0 .................................. Noroeste. s.........................................sustantivo.
nominat............................ nominativo. S.........................................San, Sur ó Sud.
íionii................................. normando.
I sánscr................................ sánscrito.
nov.................................... noviembre. Sast....................................Sastrería.
Nov. Recop....................... Novísima Recopilación, S. E:................................... Sudeste.
n. p., n. i>r....................... nombre propio, Sr/v....................................Selvicultura.
n. patr.............................. nombre patronímico. sent....................................sentido.
N. Rceop.......................... Nueva Recopilación, separat...............................separativo, separativa.
núm., minis...................... número, números. serb....................................serbio.
N uïn., Nuraism................ Numismática. set., sept........................... septiembre.
0 ....................................... Oeste. s. f . ................................... sustantivo femenino.
obis.................................... obispado. s. f. ant............................. sustantivo femenino anticuado.
obs.................................... observación. s. f. pl............................... sustantivo femenino del número plural.
Ohst................................... Obstetricia. sig...................................... siglo.
Occid................................. Occidental. •sin...................................... sinónimo.
O fl..................................... Oftalmologia. sing................................... singular.
Ó. N. E ............................. Ocstcnordestc. s i r . ..........................................siriaco.
O. N. 0...................... Ocstenoroeste. sit...................................... sito, sita, situado, situada.
Opt..................................... Óptica. s. m................................... sustantivo masculino.
O r . ................................... Oriental. s. m. nul........................... sustantivo masculino anticuado.
Oral................................... Oratoria. I s. m. pl..............................sustantivo masculino del número plural.
Or nit................................. Ornitología. S. O.................................... Suroeste.
Ortog................................. Ortografía. Sr.......................................... Señor.
0. S. E.............................. Ocstesudesde. Sra........................................ Señora.
0. S. 0 ............................. Ocstesuroestc. S. S. E................................. Sursudestc.
participio. S.S.O................................. Sursuroeste.
Papa. s u f.......................................... sufijo.
P- * ................................... participio activo, sup..................................... superlativo.
pafí.................................... página. s. y adj..............................sustantivo y adjetivo.
Paleog................................ Paleografía. t............................................... tiempo.
Palcon., Pah'oiti. . . . Paleontología. Tac!....................................... Táctica.
p. an., p. anal.................. por analogía, Tac/, m il....................... Táctica■m ilitar.
pair................................... parroquia, Ta a rom............................. Tau romaqu ia.
part................................... partícula. Tea/...................................... Teatro.
part. comp........................ partícula comparativa, Tcenol................................ Tecnología.
part. conjunt.................... partícula conjuntiva. Tclrgr................................ Telegrafía.
part. disy.......................... ] (articula disyun ti va. Tr.ol................................... Teología.
Pal., Patol........................ Potología. Terap................................ Terapéutica.
Part................................... Portilla, ó Par!idas. Terat................................. Teratología.
p a t r . .............................. nombre patronímico. teutón................................ teutónico.
Pcfiatj................................. Pedagogía. Tin t.................................. Tintorería.
Peq., peq.......................... Peque fia, pequeño, T ip .................................... Tipografia.
p c r f . .............................. perfecto. tít., tit."‘........................... título.
Persp................................. Perspectiva. Toe.................................... Tocología.
p. ext................................ por extensión, tom.. t.“............................ tomo.
participio «le futuro. Ttrpog., Tapaijr. . . . . Topografía.
P- f-...................................
Pint, . .......................... Pintara. To.e.. Toxic....................... 'Toxicologia.
]> j., part. ¡ml.................. partido judicial, T n g .. Trigon................... Trigonometría.
pi.' plural. u-i U ................................. tsase.
Plat.................................... Platería. •dt...................................... último, última.
P. M .................................. Padre Maestro, U. m. o. v.........................Usase más como reflexivo.
]>ob.................................... población, U. ni. c. s . ................... Usase más como sustanlivo.
poét................................... poético, poética. U. t. e. adj....................... Usase también como adjetivo.
Poél.................................... Poética. I . t. c. n.. . . . . Usase también como neutro.
pol..................................... polaco. t- c. r........................... Usase también como recíproco.
Pol., P olit......................... Poli tica. ■ t- (1- s- ........................Usase también como sustantivo.
popular. íisjib.. 1 sal*....................... Usábase.
I’»P ....................................
l’or ext.............................. Por extensión. v; ................................... verbo, villa.
port.................................... portugués. ' ....................................... Véase.
pos..................................... posesivo. v- a.................................... verbo activo.
participio pasivo. v- a- ............................ verbo activo anticuado.
Provincia. vas<‘................................... vascuence.
Partido rural. v - a,|s................................ verbo auxiliar.
ptvf................................. prolijo. v. dcfect............................ verbo defectivo.
proposición. v-_ deji................................ verbo deponente.
I'»vl,· ......................... preposición inseparable. /«•/., I rt< r . .................... Veterinaria.
prcp. insrp......................
pres................................. presente. v- [roe................................ verbo frecuentativo.
prct.................................. pretérito. v- b it................................. verbo intransitivo.
priïnip.............................. principado. v-_ irr................................. verbo irregular.
privat................................ privativo privativa. I ¡>l................................... Vidriería.
l’roil................................ Producto. Producios. v iv .................................... vivienda.
prou................................... pronombre. v. ü................................... verbo neutro.
prou. ilein....................... pronombre demostrativo, v - n. mu........................... verbo neutro antirundi*.
pro», pels....................... pronombre personal, '"1 ..................................... volumen.
pron. posis...................... pronombre posesivo, vocat................................. vocativo.
prou. relat....................... pronombre ndalivo. / ni.................................... Volatería.
proposición. v* reí................................. verbo reflexivo.
........................... Prosodia. vulg...................................vulgar.
Pros...................................
prov. ......................... provincia, provincial. /cmi................................... Zoología.
provenz............................. provenzal. Zool., Zontee...................... Zoortenia.
l>. lis .................... ñoco usado.
PAUTA
PARA L A COLOCACIÓN DE LAS L Á M I N A S DEL TOMO PRIMERO

p e í.

DICCIONARIO ENCICLOPEDICO

PÁGINAS

Acero................................................. . 268
Mapa de Africa................................. . 538
Africa septentrional.................................................. 542
Africa central............................................................ 544
Africa meridional, . i ................................ 546
Aguardiente.............................................................. 660
Plano de Albacete..................................................... 772
Plano de Alejandría................................................. 880
Mapa de Alemania.................................................... 898
Plano de Alhambra.................................................. 972
Plano de Alicante..................................................... 994
Valor nutritivo de las sustancias más comunes. 1004
Composición de las sustancias alimenticias del ganado. 1004
Caminos de los Alpes............................................... 1088
ARCIMIS, AUGUSTO, (Astronom ía, Meteorología, Cronología). - ASENJO BARBIERI, FRANCISCO, ( Instrumentos de música popularis m España). -
AZCÁRATE, GUMERSINDO, (Sociología, Política). — BARTOLOMÉ COSSÍO, MANUEL, (A rle s i,alnstríales españolas). —BELTRÁN Y RÓZPIDE,
RICARDO, ( Geografía, H istoria, A rte M ilita r ). -CASTELLANOS, BASILIO SEBASTIÁN, (Fiestas, rosi umbres y usos españoles). -CASTROBEZA,
CARLOS, (N u m ism á tica). - CLAIRAC Y SAENZ, PELAYO, (Ingeniería, Geodesia). - CUENCA, CARLOS LUIS, ( I teerebo penal, Enjuiciamiento
crim in a l, Justicia m ilita r). - DANVILA JALDERO, AUGUSTO, (Monumentos arquitectónicas españoles). - ECHEGARAY, EDUARDO, (Ciencias
exactas, Mecánica, Arquitectura y M aquinaria navales). - ECHEGARAY, JOSÉ, (Magnetismo, Electricidad). - ESPEJO Y DEL ROSAL, RAFAEL,
( Veterinaria.). - FERNÁNDEZ Y GONZÁLEZ, FRANCISCO, ( Cultura oriental, con inclusión de lo antigua, egipcia y de la de los hebreos y árabes,
africanos y españoles). - FITA, FIDEL, ( Éuscaro). - GARCÍA, PEDRO DE ALCÁNTARA, (Pedagogía). - GINER DE LOS RIOS, FRANCISCO,
(E s té tic a ).- GONZÁLEZ SERRANO, URBANO, (F ilosofía ). - LA FUENTE, VICENTE DE, (Teología. Derecho canónico, Disciplina eclesiástica,
L itu rg ia , H istoria d é la Iglesia). -LETAMENDI, JOSÉ DE, (P rin cip ios de medicina). - MADRAZO. PEDRO DE, (P in ta ra , Escultura, Grabado).
- MÉLIDA, JOSÉ RAMÓN, ( Mitologías, Arqueología oriental y clásica, Indumentario, Panoplia, Heráldica, Artes industriales extranjeras de
las edades media■ y moderna). —MENÉNDEZ Y PELAYO, MARCELINO, ( Obras maestros ib- la 1iteratura española). - MÍNGUEZ, BERNARDINO
MARTIN, (E p ig ra fía griega y latina). - MUÑOZ Y RIVERO, JESÚS, (Paleografía, Archivos, Bibliotecas). - OJEA, TELESFORO, (Derecho
civil, mercantil, administrativo é internacional, Enjuiciamiento c iv il). - PAGÈS DE PUIG, ANICETO DE, ( Autoridades de Ja lengua española
desde su form ación hasta, nuestros días). - PEDREGAL, MANUEL, (P rin cip ios de la ciencia económica). —P\ Y MARGALL, FRANCISCO, (F il o ­
sofía del derecho). - PIERNAS Y HURTADO, MANUEL, (Econom ía política, Hacienda, pública., Estadística). - PIRALA, ANTONIO, (H istoria de
España desde la. muerte de Fernando V i l hasta vuestros días). - RIAÑO, JUAN FACUNDO, (Cerámica y vidriería españolas). - RÍOS, RODRIGO
AMADOR DE LOS, ( Epigrafía arábiga, A rq urología, h ¡spa.no-mahornetana). - RODRÍGUEZ CHAVES, ÁNGEL, ( B iografía extranjera). - SAAVEDRA,
EDUARDO, ( A rq ai lectura). - SÁNCHEZ DE CASTRO, FRANCISCO, ( Litera.! uva preceptiva y española). - SÁNCHEZ PÉREZ, ANTONIO, (B io ­
grafía española., Biografía, contemporánea de españoles y extranjeros). -SBAR Bl, JOSÉ MARÍA, (Lexicografía. Cea naitica, Música). —VERA
Y LÓPEZ, JAIME, (Ciencias médicas). - VERA Y LÓPEZ, VICENTE. (Ciencias físicas y naturales). - VIGNAU, VICENTE, t Filología, Lingü ís­
tica. ). - VILANOVA Y PIERA, JUAN, <Prehistoria ).

E D IC IÓ N PROFUSAM ENTE IL U S T R A D A

con miles de pequeños grabados intercalados en el texto y tirados aparte, que reproducen las diferentes especies di' los reinos animal, vegetal
y m ineral; los instrumentos y aparatos aplicados recientemente á las ciencias, agricultura, artes é industrias: retratos de los personajes tpie
más se lian distinguido cu todos los ramos del salicr humano: planos de ciudades; mapas geográlicos coloridos; i-opias exactas de los cuadros
y demás ohras de arte más célebres de todas las épocas: monedas y medallas de todos los tiempos, efe., etc., etc.

PRO SPECTO
PROSPECTO

A poco que se observe el carácter y las tendencias de hace estimar con admiración á los pueblos (pie lian osa­
nuestro tiempo, descúbrese fácilmente el incesante afán do llevarlos á cabo, y afirma con atinado juicio que las
de aprender, de saber y de juzgar que agita los espíritus enciclopedias «por la grandeza del espectáculo científico
en las sociedades modernas. No son ya las verdades cien­ que exponen á los ojos del público, despiertan, propagan
tíficas deleite apetecido de unos pocos, sin encanto ni y fortalecen aquel respeto y aquella afición á la ciencia
atractivos para la multitud indiferente; antes bien, parece (pie son los primeros medios quizás y seguramente las
nota característica de nuestra edad la difusión, en la ge­ condiciones indispensables de la civilización y de sus
neralidad de las gentes, de aquella apasionada afición á progresos.»
buscar los claros manantiales de la ciencia para aplacar en Del propio modo que en las exposiciones universales
ellos una sed ardorosa de cultura. Verdad es esta que se agrupan en rica ostentación innumerables maravillas,
muy de cerca contemplamos los que, para hallar garantías así en las enciclopedias se ofrecen los conocimientos á
de próspero resultado á nuestro asiduo trabajo y cuan­ quien se detiene un momento, y solicitan su atención:
tiosos dispendios, nos consagramos forzosamente al es­ que por lo cabal de su conjunto y por la misma ordena­
tudio de las aficiones predilectas del público. Nosotros ción con que las distintas materias se disponen, tal vez
vemos como á sus desdenes rinden la efímera vida aquellas la mirada del que acudió á buscar solamente un dato
obras insustanciales que no tienen más aliciente (pie el histórico, halla cercana y lee con interés la explicación
de servir de mero pasatiempo, ni más ingenio que el de de un arte útil. A llí tropieza el indocto con hechos é
halagar vergonzosamente, los torpes instintos de las malas ideas de que jamás tuvo noticia, encuentra el princi­
pasiones, y advertimos tambie'n la diligencia con que son piante anchas perspectivas y rectos caminos, amplía el
buscadas aquellas otras que contienen provechosa ense­ estudioso sus conocimientos y halla el sabio con fácil
ñanza y ponen de manifiesto el lado noble y hermoso de presteza la solución de cuestiones, ajenas á su espe­
la vida. A esta marcada predilección del público por lo cial estudio, que tan á menudo necesita hoy que lo ge­
bello y por lo útil responde la producción intelectual neral de la cultura ha destruido las murallas (pie separa­
cuya actividad prodigiosa no deja inexplorada región ban entre sí las distintas ciencias y las varias profesiones
alguna del saber; y en las ciencias como en las artes y en condenadas durante tanto tiempo á ignorarse recíproca­
las industrias reveíanse principios nuevos, depúranse mente.
verdades añejas, disípanse errores, descúbrense relacio­ Testimonio por demás elocuente de la importancia y
nes, y nacen teorías, y se fundan sistemas; y toda la cul­ utilidad práctica de las enciclopedias nos ofrece el con­
tura de los pasados tiempos resucita, la moderna civili­ siderable número de ellas que en los países cultos se pu­
zación se ensancha y perfecciona, y vislúmbranse destellos blican y la asombrosa aceptación que de todas las clases
de futuros ideales en esos innumerables libros que lan­ sociales obtienen; y es hora, en verdad, de que en nues­
zan sin reposo á la luz de la publicidad las infatigables tra patria aparezca una obra de este género, capaz de sa­
prensas. tisfacer las legítimas exigencias de la moderna ilustración
Mas esta misma abundancia de publicaciones, para y á la altura de las enciclopedias que Francia, Alemania.
todos asombrosa, es también abrumadora para muchos: Inglaterra, los Estados Unidos, Italia y Rusia poseen. A
que el ánimo desmaya y se acobarda ante la imposibi­ llenar este vacío, á acometer tan ardua empresa nos han
lidad de encontrar tiempo para leerlas, dado caso que se excitado uno y otro día personas peritísimas en la mate­
tengan medios suficientes para adquirirlas. ria y nos han encarecido la urgente necesidad de dotar
Kn toncos, al sentirá la vez el noble anhelo de satisfacer á España de una verdadera enciclopedia, pues ni abun­
la necesidad de cultura y el desaliento que nace de la dan en nuestro país los diccionarios especiales, ni son úti­
dificultad de conseguirlo, se aprecia, en cuanto vale, la les los de otras naciones aun para aquellas personas que
gran utilidad de las enciclopedias, llamadas á vencer los conocen las lenguas en que están escritos, porque en
obstáculos ipie como insuperables se presentaban, y á ellos se halla desdeñado ó preterido cuanto en particular
trocar en fácil y hacedero lo que imposible parecía, po­ á las cosas españolas se refiere.
niendo á nuestro alcance en compendiada síntesis todos Tan valiosas indicaciones y atinados consejos han pre­
los conocimientos dispersos en infinitas obras; porque las sidido á nuestra ímproba tarea, y hoy creemos haber
enciclopedias son, como ha dicho un escritor ilustre, logrado el acierto que para nuestra obra anhelábamos,
viino de los innumerables medios que emplea para lo­ merced á su eficaz concurso.
grar su obra esa potencia de perfección y de progreso que El Dice ¡o ii a rio I'Jnc¡clo¡>e<liru II ixp<nio-sl hirriro u<n\\u'
os patrimonio del linaje humano; ella ha hecho que se al público ofrecíanos viene á suplir, pues, la falta de dic­
inventen, como lo hizo con la escritura, la imprenta, los cionarios especiales de que carecemos en muchísimos
periódicos, la navegación, los canales, y todos los medios ! ramos del saber humano, y á completar los escasos cuanto
de comunicación material é intelectual entre los hom­ 1 apreciables trabajos de este género, hoy harto anticua­
bres: que así es como persigue incesantemente su objeto, dos dado el largo camino (pie la ciencia ha recorrido
el cual consiste en desarrollar cada vez más la naturaleza desde la fecha en (pie aquellos fueron publicados.
humana y en llamar diariamente á mayor número de El propósito de que nuestra obra tenga una utilidad
individuos á la actividad de la inteligencia y al goce, de verdaderamente práctica exige de suyo que su manejo
los bienes del estado social.)- sea fácil, y para lograrlo no hay duda de que la lbrma
La enciclopedia recoge todas las verdades que consti­ más adecuada es ¡a de diccionario, ya que el orden alfa­
tuyen laciencia entera de la época y los reúne y sinte­ bético os el (píemenos hade, extrañar á las personas poco
tiza por tan hábil modo (pie en las páginas de una sola \casa das en la dii ici I materia do la ti 1¡ación y clasificación
obra toda curiosidad halla su respuesta, datos precisos de las ciencias, expuestas siempre una y otra á pecar de
toda investigación, dirección el trabajo, solución toda arbitrarias. En ésto seguiremos la forma que la experien­
dificultad, la vacilación energías, y las dudas certi­ cia sin duda de su práctica utilidad ha establecido como
dumbre. método en todas las obras de este género, en todos los
Compara Mr. Cuizot estas universales publicaciones países:procuraremos, sin embargo,integrar todas aquellas
con los grandes y atrevidos monumentos, cuya sola vista partos tpie en su colocación van separadas y que entre sí
P Art IXA n K MUF.STIÏA
ABAN ABA1Í A BAR
y 1556, 8.°; Expositio problematum Aristotelis, Abanto, se dice irónicamente de quien carece de y gobernado por un religioso, que toma el nom­
Mantua, 1475, l'ol.; Hippocratis 0e malicoriim aplomo, y del medroso y espantadizo. bre de arzobispo de Xajcbivrín. |j Ciudad ile la
astrologia libellus, griego y latin, Veneria, 1485, - A banto : A rt . y Of. En albañilería, desplo­ Armenia rusa, sit. á orillas del rio del mis­
en 4.°; A strol a liu m planum in tabulis ascendens, mo ú obra de fábrica que no está bien vertical. mo nombre, á 22 kil. al X. de Eriván. I: Villa y
continens qualibet hora atque minuta aequationes «ayunt. sit. en el valle de Rieote, y en terreno
- A banto : Tauromaq. El toro receloso y co­
dornorum coeli, etc., Venecià, 1502, 4.°; Diosco- quebrado, en la prov. y á 25 kil.\lc Murcia y
barde que sólo huyendo acude á las suertes y que
■rides, di'jeslus alphabclico ordine, Lyon, 1512, 5 de Cieza, sn p. j. : 3379 hab. Se comunicaron
sale de ellas antes ile que el diestro pueda rema­
cn 4.°; Hcplameron, Paris, 1474, 4.°; Textus la capital por la línea férrea de Albacete á Carta­
tarlas. Aveces cslc estado es transitorio y oca­
M'sncs noviter emendatus, etc., Yenecia, 1505, gena. El Segura riega su término. - Elabora­
sionado por el deslumbramiento que produce en
cn 8.°; Decisiones physionomicce, 1548, 8.° (Ia ción de sogas y pleita de esparto: fábrica ib-
la res la salida de los chiqueros. En este caso, el
Biblioteca de París posee un manuscrito do esta aserrar madera; granos, aceite, vino y frutas,
animal acaba por fijarse cn un capoto ó en los
nina con el título Liber compilationis physiono- en especial naranjas y limones.
caballos y entonces un toro de abanto puede
,nUc a Petro de P a d u a ); Quceslioiues de febribus,
convertirse en bravo y codicioso. ABARATABLE: adj. Que puede ser abaratado.
Padua, 1482 (manuscrito de la Biblioteca nacional
de Francia); Galeni tractatus va rii a Petro Pa- -A banto : Gcog. Lugar con ayunt. en la prov.
y á 99 kil. de Zaragoza y p. j. de Daroca, en una ABARATADAMENTE: adv. De un modo barato.
duano latinitate donati (manuscrito de la Biblio­
teca de San Marcos de Veneria); Elementos para colina á la derecha del río Ortiz: con los caseríos ABARATADOR, R A: adj. Que abarata.
operaren las ciendas mágicas (manuscrito fran­ y viviendas aisladas agregados, cuenta 260 edi­
ticios y 47 5 hab. Proel, sal, granos, legumbres, ABARATADURA: S. f. V. ABARATAMIENTO.
cés de la Biblioteca del arsenal de París).
hortalizas y vino. |¡ A banto de Suso y A banto ABARATAMIENTO: s. ni. Acción y efecto do
ABANORIA ( í.a ): Grog. Invernales (majadas) i »e Yuso. Antiguos concejos de la prov. de abaratar.
ilc la felig. de San Pedro de Yibaiio, ayunt. y Vizcaya en el valle de Somorrostro. !! A banto y
p. j. de Llanes, prov. de Oviedo; 4 edilicios. ABARATAR: v.,a. Disminuir, bajar el precio
ci é iivan a . Ayunt. de la prov. de Vizcaya, en
ABANOS: Gcog. Tribu ó pueblo en la América d p. j. y á 14 kil. de Yalmnseda y otros tantos de una cosa. || Usase también como neutro y
meridional, en la Nueva Granada, entreoí Cun- de Bilimo. - 2 260 hab. Cartería. Algunos de los como pronominal.
havi y el rio de los Enganos. lugares que componen este ayunt., están unidos
á Bilbao por carretera. Se levanta en su térmi­ ..... la abundancia ó escasez producen el na­
ABANQUEIRO: Gcog. Ensenada en la prov. de tural efecto de a b a r a t a r ó encarecer el géne­
no la célebre montaña de Tixiano que tiene 25
la Coruiia, desde la punta de Trías hasta la de ro, etc.
kil. de circunferencia y es considerada como la
Rianjo. V. S a n C r is tó b al j»e A banquf .iro . J ovei.lanos.
más abundante de Europa en mineral de hierro,
- A u a s q u k ir o : Gcog. Aldea de la felig. de siendo objeto de una explotación considerable.
San Cristóbal de Abampieiro, ayunt. de Boiro, Forman este ayuntamiento los lugares y barrios ABARBANEL ( I saac B a r b a n e e l a ): Biog. V.
p. j. ile Xoya, prov. de la Coruña, 57 edil-., viv. de Cal deo, Las Carsel as, Las Cortes, El Cota rsa, A b r ab an e l.
i'p albergues. La Cucta, Gallaría Lorcdo, Murricta de abajo, ABARBAR: v. n. prov. Galicia. Barbar, em­
ABANTA: Gcog. anl. Antigua ciudad d cL iva- M urrieta de arriba, Purheta, Sanfuentes, San pezar á tener barbas. ||Echar raíces las plantas,
dia próxima al monte Parnaso y célebre por su Lorenzo, San Mamés, San Pedro de Abanto, ü Criar las abejas. ||Rodear muchas de éstas la
templo de Apolo. Santa .Juliana de Abanto y Valle. - San Pedro entrada de la colmena.
de Abanto y otros lugares contiguos, en 1874
ABANTE (del lat. Abas, a n tis): Biog. Rey de fueron teatro de reñidos combates entre los car­ ABARBARCA: M it. Una de las Náyades con
Argos: cn ¡'ir g ilio y Ovidio otros personajes del listas, fuertemente atrincherados cn las alturas, quien casó Bucolió», hijo mayor de Laomedonte.,
mismo nombre. Abante, duodécimo rey de Algos, y los ejércitos liberales empeñados cn levantar y de quien tuvo dos hijos, Edepo y Pedaso.
fué hijo de Linceo y do llipermnestra: subió al el sitio de Bilbao. Los jefes liberales tuvieron
trono hacia 1510 a. do J. C., y reinó 11 años. Tuvo ABARBETACIÓN: s. f. Acción y efecto de abar­
que convencerse de que era imposible tomar de betar. ||Sujeción y presa que hacen las barbetas.
por hijos á Broto (Proetus) y á Acrisio, y por frente una posición defendida con el armamen­
descendientes á Dúnae, Perseo, Estólido, etc. De to moderno, y hubieron de retirarse para atacar ABARBETADOR, R A :adj. s. Que abarbeta.
este rey tomaron sus sucesores el patronímico de de Hunco por otro lado y realizar su objeto.
Aban tillas. ABARBETAR: v. a. M ar. Amarrar ó sujetar
- A banto (¿del gaél. fa n g , fa in g , buitre?): con barbetas, ¡i Sujetar á uno fuertemente con
- An.\NTK: s. m. M it. H ijo de Ixión, caudillo Zool. .- s. m. Ave parecida al buitre, aunque las manos.
de los Centauros. menor, y que. tiene la cola más larga, y de color - A b a r b e t a r : M il. Fortificar con parapeto á
- A b a n t e : M il. H ijo de Hipotoóu convertido más vivo en las manchas blancas de sus plumas. barbeta.
cn lagarto por Céres.
ABANTRO: Gcog. Lugar situado á 37 kil. de
ABARBETARSE: v. r. Agarrarse bien para no
ABANTEO (del lat. Abanteus) : adj. Pertene­ Oviedo á la derecha del río Nalón, en la felig.
raerse.
ciente á Abante (Abas, antis), rey de Argos, v de Santa María de Tañes, ayunt. de Caso, p. j.
á los descendientes de Perseo. de Lubiana, prov. de Oviedo; 43 edilicios. ABARCA (la Academia deriva esta voz del ba­
- A banteo (del lat. abankeus): adj. Natural ABANUS: Bol. Sinónimo árabe del ébano (D ios- jo latín abarca; otros la derivan del vascongado
de la isla de F.ubea. V. A ba . pyros Ebenum, L.). abarquiáó abrírquta, que significa lo mismo que
cn español): s. f. Calzado rústico, que se h;u<-
ABANTES (del gr. a jía v :;:): s. m. ]>1. Jlist. ABANY: Geog. Población de Hungría á 66 kil. de pellejo de jabalí, cuero de buey, caballo, et«-.,
Pueblos griegos procedentes de Traci a <j uo con­ de l ’csth, con cerea de 4 000 hab. sin adobar: cubre
currieron con 40 naves al sitio de Troya. Se es­ la planta, los dedos
ABANZABÁLEGUI y ABANZABÁLEGUI ABE- ¡
tablecieron en el Peloponeso; luego en la Fócidc, y algunas veces ma­
LECHÉ: G-og. Casas de labor en el ayunt. de L i­
donde fundaron á A b a; después en la isla de yor parte del pié. y
bar, p. j. de Ycrgara, prov. de (¡uipiízeoa. j
Eubea, que les debió el nombre de Abantis; y, en se ata con unas
lili, en la Tcsproeia. ABAÑO: Gc» g. Aldea del ayunt. y p. j. de San : cuerdas ó correas
ABANTIADES: V. A ba NTIHAS. Vicente de la Barquera, prov. de Santander: 2] ! Abarca sobre el empeine y
edilicios. el tobillo. A veces
ABANTIAS (del hit. Abantias, adis ó Abantis,
ABAORTES (del latín abaorta-, a rn m ): s. m. se cubre de bayeta el pié y la pierna para qui­
idi$)-, Biog. Dúnae, nieta de Abante ( ¿iha*, an­
pl. Gcog. Pueblo establecido en las regiones del las correas no lastimen. Este calzado es muy
tis ) é hija de Acrisio.
ludo. cómodo cn tiempo seco, pero nó cuando llueve o
- A b a n t ia s : Gcog. Xegroponto, isla del archi­ nieva, por lo mucho que el cuero se reblandece.
piélago helénico. ABAOS: Segunda peranna del plural del impe­
rativo del v. defectivo ararse , irse, apartarse: Quando vido que non podie passar en otra
ABÁNTICOS: Gcog. Itist. Pueblo celto-ibcro- es usada cu la prov. de J.oó». —V. A ba , iuterj.
ligurio de la Galia Trasalpina que habitaba cn guisa, (izo a b a r c a s de cueros crudos en logar
Signiliea aparraos, idos. de zapatos.
los actuales departamentos de los Alpes.
ABAPO: s. m. Bol. Género de plantas pertene­ Crónica geneml de Espa.iia.
ABANTIDAS ó ABANTIADES ( del lat. Aban­ ciente á la familia de las amarilídcas, tribu de
tiadae ó abantides, u m ): ni. pl. patronímico de las nareíscas. Es el gct/n/Uis spiratis de Linneo. Bien se guitar las abarcas, ct tanner el ca­
los reyes do Argos (de Abas ó Abante, el hijo de ramillo.
Linceo): llamáronse Abantólas los descendientes ABAPTISTA ó ABÁPTISTON .bajolat, abaplis- A rcii' rf.ste dk H it a .
de IVrsco, descendiente de Alias. hnn: del gr. ájiárrrejTov, de y, priv. y :a~Tiçu.y,
sumergir): s. m. M al. anl. Nombre dado por Ga­ Caperuza de cuartos, las abarcas de cuero
ABANTIDES: Biog. H ijo de Pascas y usurpa­ leno á un instrumento de cirugía, que abora se de vaca, y atadas por encima con tomizas.
dor del poder soberano en Sii-imu-, su patria, 217 llama corona de trepano. Mateo A lemán.
a. J. C. Murió cu una celada que le tendió
Arato, hijo de Clinias, ú quien halda hecho ase­ ABAQUA ó ABALA: Biog. Madre del empera­
dor Maximino, sucesor de Alejandro Severo. Era Diré el honor, que á vuestra patria (lisie,
sinar. Besando á Pedro la cruzada abarca.
de la naeión de los alanos, y en un pueblo de
ABANTIS: Gcog. anl. Nombre de la isla de Eubea Traída dio á luz á Maximino, que mucho tiempo L ope de V era .
(de Aba ó Aba?, ciudad de la Fócidc fundada lité pastor.
por los Abantes, pueblo de Tracia. y abandonada Una muchacha con su zagalejo cuito y na­
cuando la invasión de derjes). V. A rantes y ABAR: Grog. V. S.\N MAMES DE A b AIL ranjado, su corpino oscuro, su camisa blanca y
A b a n t ia s . ABARAIN: Grog. anf. V. A b a u i . cerrada, sobre la que Brillan dos gruesos hilos
de cuentas rojas, sus medias azules y sus abar­
ABANTO (¿del sanscr. a priv., y la,allí, ban­ ABARÁN: Gcog. Ciudad do Persia, situada en cas atadas con un listón negro..., va y viene
da, sin lazo ni ligadura?): s. ni. En la provincia la prov. de Adscrhidyán. Tiene un convento de cantando á media voz por la cm-ina. etc.
de Soria se llama abanto al buitre. ! adj. I'am. dominicos, sostenido por el romano Pontíliee, Bi.ci¿n:i:.
-1 PROSPECTO

componen un sistema (le conocimientos, tanto al tratar ¡ seño, poderosos auxiliares del elemento didáctico, yaque
el concepto general en que se contienen, como por tocias i completan con la percepción material del objeto la deli-
las necesarias referencias que guían al lector y le facilitan ! nición más exacta y la descripción más minuciosa.
el hallazgo de todo aquello que debe coincidir ó relacio­ Con este fin hemos allegado tantos, tan bellos y tan
narse. útiles grabados que, sin jactancia, podemos asegurar que
Por este orden, con amplio criterio que no excluye á nuestro D i c c i o n a r i o E n c i c l o p é d i c o será el más com­
p rio ri ninguna idea y prescinde completamente ele toda pleto de los publicados en Europa, en su parte de ilus­
intransigencia de partido ó escuela, se exponen los cono­ tración, bajo todos conceptos. Millares de correctos
cimientos humanos á la altura que alcanzan en nuestros dibujos, y numerosos cuanto fidelísimos mapas comple­
días, sin olvidar nunca que si el carácter enciclopédico tarán el concepto que el lector forme de las voces cleíini-
de nuestra publicación exige la total inclusión de cuanto ! das, y además preciosos cromos enriquecerán la edición
abarca la índole universal de las ciencias, obliga también ! para dar idea gráfica de ciertos monumentos y objetos
su condición de h ispan o-a raer i cana á consagrar prefe­ | suntuarios.
rente estudio y más extensa y minuciosa exposición á I Con igual esmero hemos atendido á la elección de ca-
todo aquello que se refiere á estos pueblos hermanos, no , racteres ó tipos de imprenta, fundidos exprofeso para
separados tanto por las geográficas distancias como uni­ ¡ esta obra, conciliando las dos circunstancias que en ellos
dos por su hermosa y rica lengua. han de concurrir: serán claros, á fin de que la vista no
La publicación de un D i c c i o n a r i o E n c i c l o p é d i c o resulte perjudicada por la lectura; compactos, para que
exigía de nosotros un colosal esfuerzo, y desde luego la edición resulte tan espléndida por sus condiciones ma­
consagramos tal atención á esta obra que no omitimos teriales como económica por su precio.
trabajo ni gasto alguno que á su perfección pudiera El papel, fabricado expresamente para nuestro D i c c i o ­
cooperar. n a r i o , es tal que el tiempo no destruya prematuramente

De ello dan gallarda muestra los nombres de las per­ unjjbro de consulta de todos los días, de todos los ins­
sonas á quienes ha sido encomendada sii' redacción: que tantes. Igual por su calidad y satinado con esmero, con-
no quisimos por mal aconsejada economía encargarla á | tribuirá á que la obra sea útil por su valor científico
oscuras medianías encubiertas con el velo de una de tan­ y apreciable por las condiciones materiales de su eje­
tas anónimas ('sociedades de hombres'científicos y lite­ cución.
ratos.» En una palabra, por lo mismo que el empeño era
Con no menor cuidado hemos acudido al importante arduo, hemos querido hacer del D i c c i o n a r i o E n c i c l o ­
elemento de la ilustración del texto, convencidos de lo p é d i c o H i s p a n o - A m e r i c a n o el libro predilecto de nues­
mucho que pueden avalorar estos trabajos las artes del di- tra casa.

CON DICIONES LA SUSCRICIÓN

M u y d ifícil, p or no d ecir im posible, se hace precisar el volu m en de una obra de tan excepcional im p o rta n cia com o n uestro D ic c io ­
n a r io E n c ic l o p é d ic o , si no se ha de sacrificar «4 sabiendas lo com p leto y ú til d el lib ro á un com prom iso e d itoria l con traíd o ligera m en ­
te. P ara con ciliar el m é rito de la obra con la m a yo r econ om ía de p arte del suscritor, hem os adoptado un cará cter de le tra qu e da lugar
á una com posición tan com pacta com o lim p ia y clara m en te legible, y reducido los grabados insertos en el te x to á un tam añ o que, sin per­
ju d ica r al m enor d e sus detalles, econom ice el m a yo r esp acio posible. Con estas y otras m edidas encam inadas al m ism o objeto, creem os
poder a n ticip ar qu e el D ic c io n a r io E n c ic l o p é d ic o v en d rá á constar de unos 12 tom os; pero si d urante el curso de la publicación y en
vista de los trabajos parciales qu e los respectivos au tores nos envíen, notáram os que pudiera h aber algún erro r en más 6 en menos en
este cálculo, cuidarem os d e anunciarlo oportunam ente en las cubiertas de los repartos p a m con ocim ien to de los señores suseritores.
L a obra se rep a rtirá p or cuadernos de c u a t r o r e a l e s , los cuales constarán de s e is p l ie g o s d e 8 p á g i n a s d e t e x t o c a d a u n o ,
y estas páginas serán igu ales á la que se in clu ye d e m u estra en este prospecto. S iem pre que al cuaderno de repa rto se acom pañe una lá ­
m ina su elta im presa en colores, m apa ó crom o, se con siderará cada una com o un p liego de te x to ; lo propio qu e cuando se repa rta n dos
lám inas en negro, cu cu yo caso se acom pañarán sólo cinco p liegos de texto. Si la abundancia de origin ales nos p erm itie ra au m en tar el
núm ero de p liegos de cada reparto y acelerar la publicación, así lo haremos, pero consultando con los señores suseritores an tes de in ­
trod u cir esta innovación.
Con el p ropósito de que e l señor suscritor pueda encuadern ar los tom os del D ic c io n a r io E n c ic l o p é d ic o tan pron to c o m o quede
repartid o el final de cada uno de ellos, acom pañarem os en los ú ltim o s repartos bis lám inas y pautas cpic les c o n ’espondan.
Las tapas para la encuadernación, igiuiles á las em plead as para el cuaderno de muestra, las encontrarán disponibles los señores
Corresponsales, á precios sum am ente económicos, en el ta lle r de D. H erm en egild o M iralles, calle de Bailón, núm. 70, Barcelona.

PUNTOS DE SUSCRICIÓN

M adrid y Barcelona. - En las principales librerías, centros de suscrició», y especialmente en Madrid en casa de los Sres. T). Juan t'lled y calle de
Felipe V. núm. (¡.
Sevilla. - D. Bartolomé Vasco, plaza de Argüelles. 27.
lla b a n u .-T ). Luis Artiaga. calle de Neptuno, 8, único agente en la isla de Cuba.
México. - D. J. F. Parres y C.a, calle de Chiquis, 11, únicos agentes de esta empresa para toda la República.
Manila. - En la Agencia editorial de D. Manuel Arias y Rodríguez, Carriedo. 2.
Buenos A ir es. - Sra. Viuda de P. Piqueras. Cangallo, 285: y Sres. Espasa y C.a, calle Corrientes, núm. 192.
Montevideo. - Sres. Cnspinera, Teix y C.*, 18 de Julio, núm. 109.
Santiago de Chile.- L o s mismos, Estado, 36, H.
l'alparaiso. - L o s mismos, Victoria, 124.
Uualemala. - En la librería española de D. Juan Capella, calle Real, 6.a Avenida Sur. 30 de Junio.
Caracas. - Eu la librería de D. Lázaro Puig y Ros. , .
En provincias, en casa de nuestros corresponsales, o bien dirigiéndose á esta Administración, establecida en la calle de Aragón, núnis. 809 y 311.

NOTA IMPORTANTE. = La dirección del D ic c io n a r io E nciclopédico trabaja en él con la fe que inspira toda idea grandiosa y la conlianza en la re­
conocida competencia de los redactores en las secciones que respectivamente les están confiadas. Sus nombres son harto conocidos para que nos detengamos
en inútiles elogios. Mas como no se concibe obra humana con el atributo de la perfección absoluta, á fin de aproximarnos á ella cuanto sea posible, rogadnos á
nuestros suseritores, y aun al público en general, nos hagan presente cualquiera omisión que se notase, en la seguridad deque se tendrá en cuenta al redactar
el Apéndice acostumbrado eu esta clase de obras.

I mp . Montankr y S imún . - B akcklona


A : primera letra y primera vocal del alfabeto ca ó indo-europea se consideró á la A como el so­ digamos de contar, pero ni siquiera de sentir la
español, de todos los de la Europa moderna y de nido natural por excelencia; y ella, la I y la U sucesión. Sonido es, pues, un fenómeno íntimo
los pueblos colonizados por ella en las demás fueron tenidas por las vocales primitivas del de nuestro ser psíquico, producido en nosotros
partes del inundo. lenguaje, porque sólo ellas aparecían como voca­ por rápidas, numerosas y periódicas pulsaciones
En los alfabetos primitivos de donde proceden les constituyentes, así en el sánscrito como en el ó vibraciones de las partículas de un cuerpo, sa­
los nuestros (griego, fenicio, hebreo...), también gótico antiguo; de donde se dedujo que la pri­ cadas por un medio cualquiera de su posición
esta letra, por motivos no bien explicados aún, m itiva (? ) lengua indo-germánica sólo poseyó normal de equilibrio. Para el caso especial de
se encuentra á la cabeza de todas las demás; estas tres vocales; pero hoy está demostrado que la A y de las demás vocales, las vibraciones pro­
pero indudablemente la transmisión histórica da esa lengua poseía la e y la o, además de la a, la ceden de las cuerdas sonoras de la laringe. (V éa­
la razón de ser ella actualmente la primera vo­ i y la u ; de modo que ya nadie llama á la A la se L a r in g e .)
cal de nuestros alfabetos. vocal más natural, ni más noble y antigua. En llegando la multiplicidad de las pulsacio­
H ay que estudiar la A desde tres puntos de Sólo desde que el insigne Helmliolz dió á luz nes periódicas de un cuerpo á cierto número, á
vista muy diferentes: como sonido, como carác­ sus trabajos grandiosos, el sonido de la A, lo 33 por ejemplo, nuestro oído pierde el poder de
ter escrito, y como signo intelectual. Un sordo no mismo que el de las demás vocales, encuentra discernir las sucesiones, y hasta el de percibir
podría conocerla bajo el primer concepto, ni un explicación satisfactoria en la ciencia de la A cús­ que hay sucesión; pero entonces adquiere la ma­
ciego bajo el segundo, ni bajo el tercero un ser t ic a y entre los fenómenos del T im b r e . (Véase ravillosa facultad de sentir las relaciones que
privado de la facultad de hablar. A c ú s tica .) tienen entre sí las diferentes magnitudes de la
Un sonido es fu era de nosotros una serie de multiplicidad. Asi, pues, si una cuerda da 33 v i­
I. D e l a A como sonido vibraciones, un tremor del cuerpo sonoro. Con braciones por segundo, y otra cuerda da 66 en
los ojos vemos las pulsaciones de las cuerdas el mismo tiempo, el oído siente que la segunda
Han sido necesarios todos los recursos de la gruesas que vibran; con los dedos sentimos el está una octava más alta que la otra: el oído,
ciencia moderna para descifrar satisfactoriamente tremor invisible de un vaso que suena. Las v i­ ciertamente, no sabe cuántas son las vibraciones
un fenómeno de índole tan recóndita, aunque de braciones externas causan en nosotros una sen­ de la primera cuerda, ni cuántas las de la se­
ocurrencia tan frecuente desde los primeros ins­ sación especial; modificación de nuestra sensibi­ gunda; pero, sea cual fuere la magnitud de sus
tantes de la vida, como lo es el de la emisión de los lidad, correlativa ciertamente con tales pulsa­ respectivos números, nuestro admirable órgano
sonidos vocales de la voz humana. Los gramáti­ ciones, pero de orden muy distinto que ellas, auditivo siente que la segunda cuerda está una
cos, antes, señalaban, todo lo más, condiciones pues lo que en nosotros pasa no es lo que pasa octava más alta que la primera; es decir, siente
externas del fenómeno, ó bien daban por razón en el exterior. Si los movimientos de vaivén se que el número de las vibraciones de la más alta
vaguedades inconsistentes, ó hasta llegaban á suceden en el exterior de un modo irregular, es doble que el número de las vibraciones de la
emitir las más caprichosas opiniones. Así, por sentimos esa irregularidad y la llamamos ruido: más baja. Así, de un modo análogo, ignorando
ejemplo, decían d éla A que era la vocal de soni­ si las vibraciones se suceden con gran rapidez y nosotros el número absoluto de moléculas colo­
do más lleno, que se pronuncia abriendo la boca, á intervalos iguales ó isócronos, sentimos con­ cadas linealmente en la extensión de un m ilí­
estando la lengua, labios y dientes quedos, y de­ juntamente esa rapidez y ese isocronismo, y la metro de sustancia homogénea, percibimos su
jando salir libre la respiración sonora. ¡Como si sensación interna se llama entonces sonido. Para doble en la longitud de dos milímetros, el triplo
los dientes se movieran alguna vez para pronun­ que haya sonido es necesario, lio sólo que las v i­ en la de tres, y así sucesivamente, midiendo
ciar los sonidos hablados, ó la boca estuviese braciones sean periódicas, sino que pasen del siempre conjuntos y nunca contando los números
acaso cerrada para la emisión de las demás vo­ número de 20 ó de 25 por segundo. La cuerda absolutos de las partículas componentes. Cuando
cales! Covarrubias llegó hasta aseverar que en del do más bajo de nuestros pianos (que es toda­ el número de las vibraciones es de 1 á 2, el oído
el momento de nacer, los varones dejaban oir el vía una octava inferior al do más bajo de la voz ejercitado percibe lo que los músicos llaman una
sonido de la A, porque es la inicial del nombre humana) da 33 vibraciones por segundo. Si diese octava pura: por ejemplo, do, d o'; perciben una
de Adain. y las hembras el sonido de la E, por­ 16 ’ /ï . como los tubos abiertos de 32 pies de. al­ quinta cuando la relación es de 2 á 3, do, sol
que es la inicial del nombre de Eva; y Piis dió gunos órganos, el oído percibiría la sucesión de (por ejemplo, si mientras una cuerda da 66 v i­
por cierto que, á la vista del Altísimo, en cuan­ los impulsos; y si percibiese la sucesión, no sen­ braciones, produce otra 99 por segundo, ó bien
to Adam habló, articuló el sonido de la A. tiría ya el sonido. El sonido empieza para nos­ launa 200 y 300 la otra, etc.); perciben una
En los comienzos de la lilologia indo-gerniáni- otros cuando empieza nuestra imposibilidad, no cuarta cuando la relación de los números de las
T omo 1 1
2 A A A

vibraciones es de 3 á 4, do, f a (esto es, una La ciencia moderna, por medio de muy inge­ parte más ancha un reforzador de las armónicas
cuerda produzca 300 vibraciones mientras otra niosos y sencillos aparatos (Véase A cústica ), más bajas de la misma. Así, pues, si por medio
400)...; en fin, para nosotros los europeos es muy logra aislar los tonos y los supertonos de un de los aparatos de precisión que hoy utiliza la
perceptible lo que todo el mundo conoce con el conjunto; es decir, que obtiene tonos simples, acústica, se analizan los supertonos de las voca­
nombre de Esc ala m u sic a l . (Véase.) sin acompañamiento ue armónicas ningunas. No les de la voz humana, inmediatamente se descu­
Tono es, pues, la percepción maravillosa d éla todas las armónicas (ó supertonos) en los dife­ bre que las armónicas de cada vocal son particu­
relación entre las magnitudes de dos sonidos, rentes cuerpos tienen igual poder, y, por consi­ larmente vigorosas y perceptibles, según se
aun en la ignorancia del número absoluto de las guiente, no se hacen sentir de igual manera en expresa á continuación:
vibraciones que los producen. el oído; por lo cual, el órgano auditivo, que nota
Las cuerdas sonoras de la laringe pueden ha­ estas diferencias, distingue unos de otros los so­
nidos, como se distingue á las personas por su ► U ►
cer que la A (lo mismo que las demás vocales)
fisonomía especial, es decir, por la percepción h -
aparezcan en sonidos de mayor ó menor número ' *1
de vibraciones, pues que nuestro oido percibe de sus diferencias. Por otra parte, hay muchos
las vocales unas veces en un tono y otras en otro. cuerpos que producen, además del tono íunda-
De dos sonidos, al procedente de mayor nú­ mental, supertonos no armónicos; esto es, super­ • •i’u
mero de vibraciones se le califica de más alto, tonos que no son con toda exactitud un número
y de más bajo al que procede de un número me­ doble, triple, cuádruple... del número de vibra­ | u francesa
nor. A lto y bajo son, por tanto, palabras de pura ciones constitutivas del tono fundamental. Las
campanas, los discos metálicos, las vocales de la | ü alemana
relación. Si no hubiese más que un solo sonido
en el mundo, ese sonido único no sería alto ni voz humana en las enfermedades accidentales m francesa
bajo, no habiendo ningún otro con qué compa­ de la garganta y en sus cronicismos, producen o alemana
rarlo ó á qué referirlo. gran número de supertonos inarmónicos, que
sirven también de distintivo desagradable á los è francesa
La altura del sonido de la A no depende nun­
ca más que del mímero de vibraciones del aire cuerpos de donde proceden, como las excrecen­
por segundo. Es indiferente, en general, que la cias ó cicatrices en los rostros. El oído, pues,
altura de un sonido cualquiera resulte de las v i­ percibe, no solamente los tonos fundamentales,
Los supertonos anteriores se refieren especial­
braciones de las lengüetas metálicas, de los la­ que son los más bajos, sino también los conjun­
mente á las vocales alemanas, que en rigor difie­
bios del músico en los instrumentos de cobre, tos de supertonos armónicos ó inarmónicos que
los acompañan, y la percepción de esa reunión ren de sus similares las francesas.
de las cuerdas del piano, ó de las cuerdas voca­
como conjunto constituye la individualidad ó La vocal A es, pues, el sonido cuya armónica
les de la laringe humana. Cualquiera que sea el
el distintivo especialísimo de cada sonido de en si}\ está poderosamente reforzada por la masa
instrumento que lo produzca, un sonido es
por sí. y forma del aire contenido dentro de la boca
siempre de la misma altura, cuando resulta del
mismo número de vibraciones por segundo de Los supertonos más próximos al tono funda­ en una posición adecuada de la misma y de
mental habían sido ya sentidos por algunos oídos los labios, y aprendida experimentalmente por
tiempo. Nuestros pianos se extienden 7 octavas
privilegiados, hace mucho tiempo, y eran cono­ todos nosotros desde los primeros días de la in ­
en altura, y las notas de una octava no se dife­
rencian de las de las otras más que en el núme­ cidos con los nombres de armónicas ó tonos del fancia.
arpa eolia (los alemanes solían denominarlos El sonido vocal de la A es susceptible de mo­
ro de sus respectivas vibraciones.: el do más
bajo produce 33 vibraciones; 66 el siguiente do; Vogcltme ó tonos de las aves); pero el conoci­ dificaciones varias.
miento de estas armónicas no podía constituir En primer lugar, por la intervención de las
132 el inmediato; el otro 264... y el ultimo 4224
ciencia ninguna; porque los físicos en general consonantes: es decir, por los ruidos y sorddos
por segundo.
no los percibían, y, si las llegaban alguna vez á no musicales llamados a r t ic u l a c io n e s (Véase),
Pero, si todos los cuerpos producen el mismo
percibir, las consideraban como hechos indepen­ que, para los fines del lenguaje, forman la boca,
tono cuando dan el mismo numero de vibracio­
nes por segundo, ¿cómo es que distinguimos la dientes y sin conexión. Además, no tenían me­ la lengua, los dientes y los labios, á veces con
nota la de un violín, del la de una flauta; ó la dios de aislar ni de recomponer los supertonos, intervención de la nariz.
A pronunciada por una persona, de la A pro­ sujetándolos á los procedimientos rigorosos de En segundo lugar, por la duración del sonido
nunciada por otra; ó bien la vocal A de las de­ la análisis y la síntesis científicas. vocal; que, naturalmente, se prolonga tanto más
más vocales cuando es cantada en la misma no­ El timbre es, pues, en los cuerpos la especiali­ en cada sílaba cuanto mayor es el número de
dad de su composición de tonos, dependiente de sus articulaciones: o-í-A, h u-í-k, sk-le, sks-lre,
ta la?
su número y de la fuerza ó intensidad de cada trkn-ce, trkns-por-tar. Es claro que se invier­
Por el t im b r e . (Véase.)
El timbre es la cualidad que distingue unos uno; y en nosotros es la percepción de esa espe­ te más tiempo en decir trkns que en pronun­
de otros los sonidos producidos por el mismo cialidad, que, con ser ya característica de cada ciar A.
número de vibraciones en segundo. En el timbre cuerpo vibrante, resulta peculiarísima y sui ge­ En tercer lugar, por la mayor fuerza, llamada
reside la marca especial, el distintivo peculiarí- neris al tratarse de la voz humana. acento, con que se pronuncia una de las sílabas
simo, la fisonomía individual que diferencia los Las vocales se distinguen de la p a n mayoría de cada palabra.
sonidos de la misma altura en la escala de los de los sonidos comunes en que, a causa de las
tonos. El timbre, pues, diferencia la vocal A de posiciones de la boca, ciertos supertonos resultan ch itara , cantkra, cantarL
considerablemente reforzados, quedando oscure­ ckscara, casckra, cascark.
todas las demás vocales.
Pero, ¿en qué consiste el timbre? ¿Por qué la cidos los demás. La mayor ó menor tensión de mkscara, masckra, mascark.
vocal A no es la vocal E , ni la I , ni la O, ni las cuerdas vocales, el variable grueso de éstas y
la fuerza de la emisión del aliento producen la Las Aes de esos nueve vocablos sólo se diferen­
la U?
Hasta Helmholz se había creído generalmente altura en los sonidos vocales. Pero el timbre, el cian en la fuerza acentual, según que son esdrú­
en la simplicidad del fenómeno de las vibracio­ distintivo, la fisonomía de estos sonidos depende julos, ó llanos, ó tienen el acento en la última
nes sonoras. Pero hoy ya no queda duda de que del refuerzo dado á ciertos supertonos por la sílaba.
todos los sonidos musicales son compuestos; masa del aire contenido dentro de la boca y por En cuarto lugar, por el accidente de la into-
conjuntos de tonos, m ultiplicidad de tonos espe­ la forma especial que este órgano, tomando ade­ nación: cuando inquirimos algo, pronunciamos
ciales, percibida, sin embargo, como simple por cuadas posiciones, da al volumen aéreo. Porque ciertas sílabas en un tono más alto que cuando
nuestro órgano auditivo. La A no es, pues, un es de saber que cada masa de aire contenida den­ respondemos, especialmente la última sílaba de
solo tono, sino un conjunto de tonos especiales tro de un recipiente de forma apropiada, no re­ la frase. Esta iutonación es lo que diferencia
en que predomina uno en particular. _ fuerza toda clase de sonidos, sino uno solo espe­ frases que, si no, serían enteramente idénticas.
En general, cualquier sonido musical consta cialmente, con arreglo á la peculiaridad de la
de un tono fundamental y de muchos otros to­ masa y de la forma. Cada vocal exige, pues, un ¿ Llkrn.k ? - L l kmk.
nos que lo acompañan (supertonos de los alema­ tono propio y especial del aire contenido dentro ¿ Tiene la mksckrk? - Tiene la mksckrk.
nes, Obertonc; harmòniques de los franceses; a r­ de la boca. La mayor ó menor cavidad de la boca
mónicas ó armónicos entre nosotros). Estos su­ no influye ó casi no influye en la altura del tono En estos ejemplos las preguntas y las respues­
pertonos no son sonidos cualesquiera. Solamente especial que de la masa de aire requiere cada tas están expresadas por las mismas letras; pero
se llaman armónicos de un tono cualquiera de n vocal, con tal de que la abertura de los la­ en las respuestas tienen claramente las kesfina-
vibraciones por segundo, aquellos tonos más bios sea menor ó mayor de un modo correspon­ les una intonación más baja que las correspon­
altos producidos por un número doble, triple, diente. dientes de sus preguntas. ¿En qué, sino en la
cuádruple, quintuple... de vibraciones en el mis­ La magnitud de la abertura es, por tanto, intonación, conocemos que en un caso se pre­
mo tiempo que el tono fundamental. Si éste da cofactor del volumen del aire en el refuerzo del gunta y en otro se responde? Lo análogo pasa
n vibraciones, sus armónicas serén en, 3n, 4n, supertono que se quiere hacer resaltar. Así, la en los paréntesis, las expresiones de mando, de
5n, 6n... m n ; (el producto de un número entero cavidad de la boca de los niños y de las mujeres ruego, etc.
por el número de vibraciones del tono funda­ refuerza en cada vocal el mismo supertono que Las palabras pueden pronunciarse más de pri­
mental). Así, pues, cuando nos parece percibir la cavidad mucho mayor de la boca de los hom­ sa ó mas despacio; y, por tanto, no es obligato­
un sonido solo, oímos en realidad toda una com­ bres. La pequeñez de la abertura de la boca com­ ria la duración-media de cada sílaba: la intona­
pañía: el tono fundamental, ó sea el más simple pensa, pues, el efecto correspondiente á un volu­ ción de cada vocal cambia con el carácter de la
que el cuerpo puede dar, es decir, el mas bajo; men mayor del aire. Para la vocal A, el volumen frase (afirmativo, interrogativo, admirativo, du­
y además su octava, y su duodécima, y su se­ del aire en la boca ha de dar como sonido espe­ bitativo, parentético, vehemente, sosegado, etc.);
gunda octava, etc., en una palabra, toda una cial y propio suyo el tono de s¿2 = 990 vibracio­ pero lo que no puede cambiar en ellas es el lu ­
cohorte de sonidos. La experimentación cientí­ nes; para la O, el de s ii = 495; para la vocal U gar del acento, porque entonces los vocablos sig­
fica demuestra que todos ó la mayor parte de el de f a = 176; pero para las otras vocales se nificarían otra cosa (como si en vez de mkscara
estos tonos suenan realmente y á la vez; pero requieren dos tonos reforzadores; por lo cual la se dijese masckra); ó no significarían nada ab­
sólo creemos oir el tono fundamental, porque ése boca toma una forma como de redoma de cuello solutamente (como si en vez de gala se dijese
es el que hiere nuestro oído con intensidad estrecho y alongado. Este constituye un refor­ galá).
zador de la armónica más alta de la vocal; y la La A puede juntarse á otra cualquiera de las
mayor.
A A
A
I Al i labio a EVterpe consagrar loores. pre queda al que escribe más libertad para ras­
demás vocales y formar diptongo con ella en
[ G allego . guear á capricho, —apareciesen unas veces más
sílaba no acentuada. largos los trazos de la derecha, y otras veces
I Tímido el In d io a Europa armipotente. más los de la izquierda. Presentes estos claros
Vosotros dos también, honor eterno _ ¿ i Bello . motivos de discrepancia, no solo los caracteres
De Béticay Guipúzcoa... si el destino. ^
Q u in t an a .
< {/ consignados manifiestan un origen y procedencia
£ ) Volvió a eu rídice el mísero los ojos. común, sino que también se percibe su evidente
£j (I»-) parentesco con otros alfabetos, especialmente
Coagularse su sangre el viejo siente.
con e l:
E spronceda. í y con el oro trajo
\ MoliciE a EUropa, lo superjtuo a Australia. Copto X
Ante los DánkOs, hijo de fideo. ' A nónimo .
H ermosilla . Etiope ó abisinio
¡ E l sol caldea el golfo Mejicano; -h
Mesogótico
Tal vez qué IrAErá. ? • 1 Evapora su faz, y determina
I TrAErá un desengaño ? £ 1 Gran desnivel en la presión marina; Ruso antiguo
y. \ Fórmase un río emmedio el Oceano,
Espronceda . Servio
« I y el móvil ácuEO a europa se encamina.
[ E l Correo de B uenos -A ires . Rúnico A
En DánAB, Leda y Europa.
Calderón . El sonido vocal de la A es muy general en las Sajón A
lenguas; es una de las finales más comunes en
Del Dór&As, que soplaba mansamente. los idiomas del Mediodía de Europa, así como Pero, admitiendo que todos estos trazos pro­
H ermosilla . en las lenguas eslava y rusa. Se ha calculado cedan de un signo prim itivo, ¿cuál fue éste? y
que la duodécima parte de las palabras de las ¿por qué los trazos tuvieron cierta forma y no
Con ígnBAS cintas al tremante suelo. lenguas procedentes del latín empiezan por A. otra cualquiera?
Gallego . Eu armenio sirve de inicial á una séptima parte A l lenguaje hablado, que toma el órgano del
de las palabras de la lengua, y entra en su com­ oído por conducto dé comunicación social, sirve
A Oreos sofás de blanco terciopelo. posición en una proporción igual á la de todas de gran auxilio ese otro lenguaje natural que se
Espronceda . las demás vocales reunidas. dirige especialmente á los ojos por medio de los
E l sonido de la vocal A es el único que en los gestos y de las actitudes. Sin duda el sonido,
ejercicios de vocalización emiten los cantantes, siempre á nuestra disposición, lo mismo de día
Pero en sílaba acentuada la A no se une sin los cuales cuando vocalizan sustituyen con la A que de noche, es el medio más inmediato y más
gran violencia á las otras dos vocales o y e . la nomenclatura do, re, m i... de las siete notas rápido para la comunicación social de los seres
de la escala usada en el solfeo. humanos; pero la palabra es fugitiva y nada
Sobre CalAUOrra, esa villa. propia para la representación gráfica de las for­
R omancero. II. D e l a A como c a r ác t e r escrito mas de un objeto ó individuo en particular. Aun
hoy mismo, disponiendo, como disponemos, de
Justiniano, Ochoa , Cepeda. Examinados los alfabetos antiguos de Grecia, lenguas muy evolucionadas, necesitamos dirigir­
R ojas. y comparados con los hebreos, fenicios, etruscos nos á los ojos para demostrar un teorema, indi­
y sus afines, muy pronto se echa de ver, no sólo car los órganos de una máquina, señalar en un
Cual nave r e a l en triunfo empavesada. gran semejanza entre los caracteres que los cons­ plano la posición relativa de los pueblos de un
J ovellanos . tituyen, sino marcado parentesco con los que país, etc. Las figuras pintadas, por imperfectas
usamos actualmente. Los rasgos de la A lo e vi­ que sean (como lo serían eu las primeras edades
de la humanidad), son siempre muy inteligibles
Para que estos deplorables versos consten, es dencian de un modo muy característico :
aun para los ojos menos educados; y nada más
necesario casi decir:
fácil, dada nuestra facultad de asociar ideas, que
Fenicio recordar un suceso, pintando el objeto ó el ani­
Cal'horra, Och'á, r'al. <X< mal más importante que tuvo parte en la acción.
Samaritano Representar acciones visibles y objetos visibles
La A, que en sílaba acentuada rehuye el unir­ con perfiles groseros sobre arena, barro, pizarras,
Hebreo
se diptongalmente con la o y con la e, se junta y, con el tiempo, sobre pieles, telas, piedras y
sin dificultad ninguna con la i y con la u, pero Etrusco
absorbiéndolas de tal modo, que ni la i ni la u
A P\ metales, no debió ser tarea inaccesible a los hom­
bres primitivos. Pero, á fin de ahorrar trabajo,
se cuentan para nada cu la versificación hecha Griego A A/? A. A X o( pronto los objetos visibles no se pintarían com­
con asonantes, así vaya cualquiera de estas dos Romano
vocales antes ó después de la A.
AA A a pletos. Para dar idea de un toro entero, nada
más expeditivo que pintar solamente la cabeza,
Caracteres modernos y, después que la pintura algo detallada de la
gUAlda cUAdro gUArde cabeza significara generalmente el animal, la ra­
Las letras de los cuatro primeros idiomas pidez haría que bastara únicamente con indicar
rATjda clAUstro CAUce se escriben de derecha á izquierda, y las de los los rasgos característicos: los cuernos, las orejas,
anciAna diAblo apiAda otros tres de izquierda á derecha. los ojos y el hocico; y, al fin, menos aún, llegán­
gA ita I aico Aire A primera vista parecen bastante considera­ dose así á un mero símbolo, tal como la A de
bles las diferencias; pero todas las discrepancias los fenicios antes indicada,
La A se presta á las sinalefas en toda clase de son fácilmente explicables, llevando en cuenta
sílabas inacentuadas. Pero en las acentuadas, que la forma definitiva de una letra tiene que
si ella naturalmente no posee el acento, se lo depender en gran manera del material sobre que
se escribe y del instrumento con que los rasgos
^ V v- <jc
quita á la vocal que lo tenga.
De este modo se forman en español por sina­ se trazan. Sobre sustancias resistentes, mármol, de la cual, por degradaciones insensibles, se des­
lefa diptongos, triptongos, tetraptongos, pen- bronce... los trazos rectos tienen necesariamente cendería á los caracteres alfabéticos ya consig­
taptongos y hasta exaptongos: en estos últimos que prevalecer. Pero, cuando la letra haya de nados, los cuales al cabo se petrificarían en sus
casos, la A cae hacia el centro de la combina­ pintarse sobre un material flexible y manejable, formas actuales, no bien los trazos perdieran su
ción de las vocales. la convergencia de dos rectas debe con el tiempo significación pictórica ó iconográfica, para rete­
transformarse en una curva. Habrá uniformidad ner sólo una significación fonética. Dos palabras
diptongo . Y En tu risA Y tu h a blar mE Embebecía. de gruesos, cuando los caracteres procedan de sobre esto.
Qu in t a n a . incisiones de buril ó de punzón; pero si se em­ Los jeroglíficos egipcios evidencian que pri­
plea, por ejemplo, una caña cortada y hendida, meramente fueron emblemas pictóricos; sin em­
, E l papel superjtuo ha sido. I empapada en un color cualquiera, entonces los bargo de lo cual no cabe duda de que, por su
[ L ope . rasgos resultarán más gruesos en una dirección, combinación, constituyeron con el tiempo y
y más finos en otra. hasta cierto punto un lenguaje escrito, en que
i Quiero a h ogar este amor, Y au n más la adoro. Los griegos tuvieron cuatro modos de escribir: llegaron á representar sonidos articulados; por
2 Qu in t a n a . uno de arriba abajo en columnas verticales, que lo menos los de la letra inicial (ó tal vez de la
llamaban cionidonal (de xióvtov, ciónion, cohtm- sílaba primera) de un vocablo. La primera letra
[ E l joven dE AOslriA En la enriscada cumbre. nila), y tres horizontales: uno de derecha á iz­ del alfabeto hebreo se llama abf, y A lcph sig­
\ H errera . quierda; otro de izquierda á derecha, que muy nificaba buey. En Siria, además de esta acep­
pronto prevaleció sobre los restantes; y, en fin, ción, adquirió la de elefante, y de esta extensión
Estos, FabiO, ¡ a y dolor! que ves ahora. uno mixto, en que alternaba la marcha de las del nombre hebreo (ó de idioma anterior) pare­
1 R ioja ó Caro . letras, yendo en un renglón de derecha á iz­ cen directamente proceder, perdida ya la signi­
quierda, y de izquierda á derecha en el siguien­ ficación primitiva, los términos elephas del grie­
Del Quinto Carlos el palacio Augusto. te ; de un modo semejante á la marcha de los go y del latín, elephant del inglés, elefante del
M ar tín e z de la R osa. bueyes cuando aran, por lo cual se llamaba este español, etc. N o es, pues, difícil concebir cómo
método bustrofedoneo (d e [3ova. bous, buey, y el signo <£ que comenzó simbolizando un objeto
w j E l odio a un tiempo y él amor unirse.
ozpivuv. strephein, volver). Compréndese, pues, material, llegase en la serie de los siglos á signi­
Hi Q u in t a n a .
que la inclinación de curvas y de rectas variase ficar únicamente el primer sonido A, del nom­
I GuipúzcOA HOY quiere sacudir el yugo. según la marcha de los caracteres escritos, y bre del objeto: Alcph.
\ A nónimo . que en los finales de las palabras, - donde siem­ Verdaderamente, si estas indicaciones no se
4 A A A

apoyasen más que en las conjeturas sugeridas por )! que su ortografíahapermanecido estacionaria. En representación exacta en la forma del alef he­
el nombre alef y por los signos fenicios ■£. inglés, por ejemplo, se escriben con A las voces braico, así como el abate Moussaud pretendió re­
indudablemente que á tales sugestiones no ca­ conocerla en la A mayúscula latina; opinión que
f a l, fa r, fa le y fa ll, en otro tiempo tuvo en Roma muchos partida­
bría atribuir mucho peso científico; pero, como
veremos en el artículo A lfab e to (Vease), igua­ y ninguna de esas acs son perfectamente la es­ rios.
les analogías presentan otras letras y otros soni­ pañola: los dos últimos vocablos se pronuncian La forma de la A, que, como hemos visto,
dos; con lo que el conjunto adquiere ya un peso casi fe it y f ’oll. vino á nosotros directamente de los caracteres
razonable de probabilidad científica. En cuanto al origen de la forma de esta letra, griegos, fue muy modificada en la escritura gó­
En todos los alfabetos antiguos precedente­ se han expuesto consideraciones que en otro tica, por más que el uso '■migar en la monarquía
mente citados, ocupa la A el primer puesto: se tiempo parecieron de mucha estima, y hoy se asturiana y leonesa, durante los siglos v n i
exceptúa el alfabeto etíope ó abisinio, en el cual juzgan como de muy poca consistencia. y ix , le asignara casi la misma figura que
se la encuentra al sitio 13. En hebreo se la lla ­ Dice Plutarco, que la primera letra de los hoy. El año 1090, el concilio de León abolió
ma aleph, en griego alfa (alpha), y en las de­ Egipcios representaba un ib is ; y algunos auto­ el uso de la letra gótica, mandando usar la re­
más lenguas es designada con nombres semejan­ res, imaginando, no se sabe por qué, que esta donda ó francesa, como más cursiva, ante el
tes: alph en etíope, A a r en rúnico, A z en ser­ ave estaba representada en el alfabeto jeroglífico gran desarrollo que tomó la escritura después
vio, etc. con el pico entre las piernas, lo que representaría de la conquista de Toledo por Alfonso V I. El
A, pues, es un signo fonético, boy arbitrario,en efecto una especie de triángulo, han querido descubrimiento de la imprenta á mediados del
que, por tradición histórica, se hallad la cabeza ver en ello el origen de la A mayúscula, admi­ siglo x v en Alemania, hizo renacer los caracte­
de nuestro alfabeto, y representa en lo escrito tiendo no obstante para la minúscula el origen res góticos, que se emplearon en España con
aquél de nuestros sonidos vocales cuya caracte­ fenicio. Por otro lado, el abate Mallet, en un ar­ gran frecuencia hasta mediados del siglo x v i con
rística es el su pertono $i \. tículo de la Encydopédie mélhodique afirma que el nombre de letra tortis para diferenciarla de
Los trazos de los mencionados alfabetos, y, la A ha existido como letra simbólica entre los la redonda. Como inicial tuvo en los códices
por consiguiente, nuestra A, nada tienen que ver Egipcios, habiendo tomado su forma de la mar­ formas muy diversas, según el capricho del
con los de la antigua escritura cuneiforme (ca­ cha tortuosa del ibis. Asimismo Champollion miniaturista y del calígrafo, llegando alguna vez
racteres en forma de cuña) de los antiguos asi­ dice en su Lcttre à M. Daeicr rélative à Valpha- á ocupar el palo de la derecha todo lo largo de
rios y babilonios, ni tampoco con los cuneifor­ bet des hiéroglgphes phonéliques, que el gavilán, la plana entre infinidad de adornos. En las ins­
mes más modernos de los pfersas. Los caracteres el ibis y otras tres especies de aves se emplean cripciones murales fué gótica ó tomó variadísi­
de los japoneses también son de otro orden, y, constantemente por A ; pero puede verse también mas formas, que muchas veces imitaron el gusto
por supuesto, difieren completamente de los de que la figura de estas aves de ningún modo co­ arquitectónico de la época, y otras obedecieron
los chinos y de los de otros muchos pueblos: los rresponde á la idea que tau gratuitamente se le cu la forma y en los adornos á la voluntad del
indígenas de América, por ejemplo, antes de la ha atribuido. artista. En la letra llamada procesal ó procesa­
conquista. Algunos autores habían visto en la forma de da, que se empleaba en ciertos documentos, el
La A escrita tiene diferente sonido que entre la letra A la figura de la disposición de los órga­ I abuso de los enlaces varió muchas veces la for-
nosotros en aquellos pueblos cuya pronunciación nos vocales, en la emisión de dicha le tra ; y el | ma de esta letra, para trazarla de un solo rasgo
ha experimentado grandes variaciones, mientras holandés Van-Hclmont había creído encontrar su I de pluma.

1. Copiada de un evangeliario del siglo xiv. - 2. Copiada de un manuscrito del siglo xn. -3 . De inscripciones lapidarias sepulcrales de Ñapóles, siglo xm.
—4. De inscripciones sepulcrales de Viena, siglo xiv. - 5. De un e v a n g e lia r io del siglo xiv. -6 . De la Biblia del superintendente Fouquet, siglo xm. -
7. De uu alfabeto lapidario de Turín, siglo x v . -8 . De un manuscrito del siglo xvi. -9 . De un manuscrito de Venecia, siglo x v . -10. Del misal del car­
denal Cornelius, siglo x v ii . -11. Alfabeto veneciano del siglo xvn. -12. De un biliario italiano del siglo xvi.

I I I . D f. l a A como signo del l e n g u aj e A rtiu m Liberalium Magister, Maestro en Artes la fundación de la ciudad (de Roma). —A. U. C.
Liberales. - A. se encuentra á veces como A u d i­ ah urbe condita, desde la fundación de la ciu­
El estudio de la A bajo este concepto se sub­ tor, discípulo, en oposición á M. magister. - A. dad. - A. P. R. C. anno post Romam conditam,
divide en dos secciones. En la primera hay que al reverso de los relojes de bolsillo, marca el si­ año después de la fundación de Roma. - Con refe­
estudiarla como sustantivo ó símbolo de sustan­ tio hacia que hay que mover el índice del regis­ rencia al tiempo se encuentra: a. d. ante diem,
tivos, y en la segunda como simple signo ue re­ tro, para que el reloj adelante; del francés avan- con un día de anticipación, - a. d. a d ié, desde
lación gramatical. cer, y en contraposición á R. retarder. En los j el día. - a. d. à dalo, desde el día del escrito. -
relojes ingleses, esta A es sustituida por una F, a. n. ante noctem, antes de la noche. - A. K.
Sección I. De la A como sustantivo inicial de fast, rápido, y la R. por una S, inicial ante Kalendas, antes de las Calendas. - A. X.
de sloio, lento. I annis decem, diez años. - A. N. T. C. (ó bien a.
l. ° L a A es en lo escrito abreviatura, no sólo - a - Com. A. culos documentos comerciales es n. t. c.) ante term inum constitutum, antes del
de vanas voces españoles comunes y corrientes, A reptado; ó bien Abonaré ó Abonaremos, - a. c. término marcado.
sino también de muchas latinas usadas con fre­ a,c anno cúrrente-, el año que corre, este año. - - A - Epigr. Concertada con los nombres pro­
cuencia en nuestra lengua, especialmente por a. p. anno prceterilo, el año pasado. - a. f. anno pios ó apelativos que la siguen ó anteceden, A
futuro, el año que viene. - A, cu las cotizaciones representa cualquiera de las significaciones si­
los eruditos.
Las abreviaturas más corrientes indicadas pol­ tomadas del francés es dinero; de argent, y en guientes: Aulus, nombre propio; Ager, campo
oposición á P., prrpicr, papel. ó heredad, frecuentes cu inscripciones lapida­
la A son: #
A. Alteza, autor. - A. año, área. —A. (o a.) al - A - Croa. En la cronología son muy usadas rias; Augustus, aludiendo al Emperador, que
final de las cartas, atento, atentísimo, amigo, - ( a ) las siguientes abreviaturas: A. C. anuo Christi, \ es lo unís común en monedas del alto impe­
alias. - @ arroba. - AA. Altezas, autores. - @ @ año de Cristo. - A. D. anno J bm in i, año del Se­ rio: Augusta, la mujer, la madre ó la hermana
arrobas. —A. C. años de Cristo;ó delaEra Cristia­ ñor. - A . A. C. anuo ante Christum, año antes de de Augusto, ó sea del jefe supremo del Estado:
na. - A . ¡M. año del mundo. - a . s , años. - A. L. ó Cristo, ó de la Era Cristiana. - A. A. C. N. anno Augustales, si so llalla cu lápidas de vías milita­
bien A A . LL. autores latinos. - A. T. Antiguo ante Christum natum, año antes del nacimiento res ó monumentos públicos, refiriéndose cu este
Testamento. —A. En los exámenes universita­ de Cristo. - A. P. C. N. anuo post Christum na­ caso á uno ó más individuos del colegio de A u ­
rios significa Aprobado; y, con referencia á títu­ tum, año después de la Era Cristiana. - A.- O. C. gustales establecido en Roma, do donde salían
los universitarios, se encuentra AA. 15. A rtiu m anno orbis conditi, ano de la creación del mundo. los arquitectos ó directores de obras públicas,
llaecal aureus, Bachiller cu Artes; AA. M. A r ­ - A . U. anno urbis, año de la ciudad (de Roma). escuela fundada por Octavio el primer año del
tium Magister, Maestro en Artes; AA. LL. M. - A . U. C., A. V. C. anno urbis condita, año de Imperio. - A A. - duo Augusti, dos emperadores;
A A A 5
. rjTj QQ. _ Augustorum duorum, de dos ¡Pues decir que en la receta hay otra cosa de las S letras nundinales usaron, y aun usan
" «Hftrps - A A A ¿ m Augusti, tres em- que erres, asaeteadas por delincuentes, y luego sólo 7, número igual al de los días de la semana;
empera ^ ^ q Augusto, el emperador. - Ana, Ana, que juntas hacen un Amias para A, B, C, D, E, F, G. Así, pues, llamaron A al
coudeunr á un justo.
?® n OG- dtw ó plurcs Augusti, dos ó más em- l. ° de enero, 13 al día 2, C a,l 3, e tc .; y, empe­
Q ukviído.
• «rlnres - A. en los epitafios es annus, añ o.- zando de nuevo la serie, el día 8 es A, el 9 es B,
A N N annis, annos, años. - A. A. Aguce Apo- el 10 es C., e tc .; con lo cual los días (pie tienen
- a - Kum . La A colorada en el reverso de cual­
. i ¡ los baños de Abano. - A. A. apud agrum, en una misma letra caen en el mismo día de la se­
quiera medalla griega ó del Bajo Imperio indica el
I w Í tudo - A . A. L. M. apud agrum locum mo- mana; pero se llama Letra dominical de un año
nombre de la ciudad domlc fue acuñada (Atenas,
Z s u ti 'en el campo lugar del monumento. - aquélla especialmente en que cae el primer do­
Antioquia, Argos, Aquilea, etc., etc.). - Ensen­
T v t ’adfincm, hista el fin. - A. B. S. abso/u- mingo de enero. El primer domingo de 1853 fué
tido inverso, y significaba que la moneda era de
Tus absuelto. - En lápidas catalanas A. es A r - el 2 de enero, ó sea el día B, y por tanto, B fué
A r g o s .- E li monedas imperiales significa tam­
naldus: (también A r . ) - H a y une notar particu­ la letra dominical de aquel año. El primer do­
larmente que en inscripciones latinas y lapida­ bién Argentum, A u ru m ; plata, o r o . - I I I viri
mingo de 1893 caerá en el día de año nuevo; y,
A. A. A. F. F. triu m v iri auro, argento, (eri
rias cuando las A. A. tienen ungunto interme­ de consiguiente, la A será la letra dominical
flando feriundo, los triunviros encargados de
d io’ se refieren á dos Augustos o emperadores, de 1893. La A es, pues, la letra dominical de
fundir y acuñar las monedas de oro, plata, y
v cuando son tres, A. A. A., la referencia es a todos aquellos años en que es domingo el día
cobre ó bronce. - A. en las monedas de Francia, de. año nuevo. Los años bisiestos tienen dos letras
tres Augustos. - En las dedicatorias votivas al
Austria y Prusia, indica que la moneda filé acu­
dios Apolo, se traducen por A p o llin i Augusto ó dominicales, y la A puede ser también una de
Apollos Augustus, según el sentido en que se ñada en la fábrica principal del respectivo Es­ ellas, aunque el año no empiece por domingo.
halle redactada la dedicatoria en licuor de esta tado; París en las francesas, Viena en las aus­ (Véase L etra D ominicae .)
deidad. El primer templo que los romanos de­ tríacas, Berlín en las prusianas. A. A. en mo­
nedas francesas, hasta 1370, significa que habían A, signo horológico
dicaron á este ídolo fue por los años de 323 de
Roma en el consulado de Cayo Papirio y S. Ju­ sido acuñadas en Metz, donde radicaba la se­
lio. siendo dictador Aulo Postumio. Hízose la gunda casa de moneda de Francia. En tre las ideas sugeridas recientemente para
consagración por Mento, gobernador de la ciu­ - a - Quím. A. A. ó a. a. ó bien a. a. a. indica­ el establecimiento de una hora universal ó cos­
dad, y en conmemoración de la sangrienta bata­ ba amalgama entre los antiguos químicos. mopolita mediante la unificación de fodos los
lla ganada por las legiones romanas á los Equos Otras muchas expresiones existen en que la A meridianos actuales, se encuentra la de contar
y Volscos, dada en los últimos meses del año mayúscula ó minúscula tiene alguno de los ante­ seguidamente las 24 horas del día desde 1 á 24,
anterior.. Su culto llegó á popularizarse basta el riores significados de ab, anno, ager... tales como aboliendo para los asuntos internacionales, para
extremo de tener su imagen lugar preferente en A. A. Ch., a. a. Cli. n. anuo ante Christum, los ferrocarriles, y sobre todo para los telégra­
el hogar doméstico, de donde pasó con popu­ anno ante Christum natum... pero no merecen fos, el uso boy corriente de dividir en dos sec­
lar aceptación á los metales y á las piedras mención especial. ciones, de T á X I I horas, el espacio de tiempo
preciosas, esculpidas algunas con toda la belle­ Modernamente, en las ediciones de los diccio­ de una rotación de la tierra con respecto al sol.
za del arte, muy buscadas hoy y apreciabilí­ narios y de las enciclopedias, se ha introducido Pero, no siendo de esperar que la costumbre de
simas. un sistema de abreviaturas que ahorra mucho contar dos veces cada día las horas de I á X II,
Las A. A ., cuando en las inscripciones sepul­ espacio, y, por consiguiente, mucho papel. Cada,
crales significaban apud agrum, servían de ad­ voz del diccionario, cuando empieza el artículo
vertencia al viajero y al agricultor, para que, especial que le corresponde, aparece impresa
respetando el arca en pies ó pasos correspon­ ■íntegramente y con caracteres más visibles que los
diente al sepulcro, evitasen toda suerte de pro­ demás del texto de la obra; pero, fuera de esa
sola vez, nunca más se vuelve á imprimir com-
fanación.
pleta la palabra mientras dura el artículo refe­
Las letras A y ü ( alfa y omega) ó la cifra
rente á ella; pues cuando hay que repetirla en él,
I A t i en significación del Ser Supremo, se ha­ se imprime únicamente su inicial, seguida de
llan grabadas en las piedras llamadas Abrasas un punto (con letra mayúscula y cursiva las más
(Véase), consideradas un tiempo como amuletos veces). De este modo, cada letra del alfabeto es
mágicos de gran eficacia contra ciertas enferme­ temporal y transitoriamente abreviatura ds todas
dades, y sobre todo contra determinadas in­ las palabras que empiezan por ella: y, así, la A
fluencias demoniacas. ( Véase A b r a c a d a b r a : y representa sucesivamente en abreviado todos los
A b l a n a t a n a l b a , que lo mismo se lee de iz ­ vocablos que empiezan por A. Este sistema, á
quierda á derecha, que al contrario.) los principios de manejar las obras en que se
- a - Hiclr. En las cartas hidrográficas comun­ sigue, causa alguna extrañeza; pues A, por ejem­
mente se usa la A para indicar que el fondo es plo, significa primero abacá, y en seguida Abaco...
arena, y su equivalencia es S cu francés, como después abad, y luégo abada ó abadía... azul, 1 pudiera cesar de repente, el famoso académico
inicial de sable, y en inglés y alemán como in i­ del Instituto de Toronto (Canadá), Saní'ord F le­
azumbre, etc.; pero muy pronto el sistema se
cial de sand. ming, para facilitar el nuevo cómputo cosmopo­
hace aceptable, por lo mucho que favorece la ra­
- A - Jurisp. a ni. Los romanos usaban la A co­ lita, y conexionarlo con el de las horas de cada
pidez de la lectura.
mo signo de absolución, por ser inicial de la pala­ localidad, tiene propuesta la construcción de
2.° Terminado lo que habíamos de decir sobre,
bra absolvo. Por esto Cicerón en su oraciun pro M i­ relojes duales que, por el anverso, indiquen como
las abreviaturas, estudiemos la A como carácter
lone la llama littera salutaris, es decir, letra que boy las horas con números romanos, de I á X I I ;
representat ivo.
salva. A l sentenciar una causa, se repartían á y por el reverso marquen con las letras del al­
A, signo de orden y numeración fabeto inglés las 24 horas del día cosmopoli­
cada uno de los jueces tres tablillas, una con la
ta. La A en tal caso indicaría la llora primera
inicial A (absolvo), otra con la inicial C (condem­
no) y la tercera con las letras 1SÍ L (non liquet: no - A - Asir, l’ara distinguir y designar las estre­ del día universal, la B la segunda... y la Z la
está probado, ó no aparece claro el hecho). V eri­ llas en las constelaciones, Bayer empleó en sus hora 24.
ficábase la votación echando cada juez una de las cartas celestes, publicadas en 1603, las letras - a - Ferr. En las marcas del material móvil
tres tablillas en una urna, y la letra cuyo número griegas x. o, y... La más brillante de cada cons­ de los ferrocarriles, la A designa los coches de
preponderaba formaba sentencia. - Entre los ro­ telación era x; la siguiente en brillo era Z... viajeros de primera clase, y la A B los mixtos
manos se usaba también la letra A para desechar X o siendo pronto suficiente el alfabeto griego, á de primera y segunda.
la proposición de una ley sometidaa los comicios. medida que aumentaba el número de bis estre­ - a - F ilo l. La A se emplea como cabecera del
En este caso se repartían á cada ciudadano dos ta­ llas registradas, se acudió, para suplir la defi- conjunto de voces que comienzan con esta letra,
blillas, la una con las letras A y P (A n tiqu a pro­ oencia, á los caracteres latinos; por manera que en cualquier índice alfabético, nomenclátor ó
bo: apruebo ó voto la ley antigua) y la otra con la a designa la estrella 25 de cada constelación, diccionario.
las iniciales U y II ( U ti rogas: como se pide ó la b la 26, etc., y en fin, agotados los caracteres En la redacción de escritos divididos en capí­
propone). - Antiguamente en nuestras universi­ latinos, recurren los astrónomos para la desig­ tulos, el orden de las secciones se indica regu­
dades se emitían los sufragios de calificación de nación de las estrellas á los signos ordinarios de larmente con números romanos, y las divisiones
exámenes por medio de las letras A ó R, inicia­ la numeración decimal. de cada sección con las letras mayúsculas del al­
les de las palabras Apruebo y Repruebo. En el - A - Cron. A. primerade lasletras?m«(ZmaZcs. fabeto. La A naturalmente indica la primera
día la votación se hace con bolas blancas y ne­ En Roma, cada nueve días había ferias ó mer­ división, la 13 la segunda, laC la tercera... M uehas
gras. cados tpie se llamaban nundinas (numlincc, no­ veces las divisiones necesitan ser subdivididas,
- k -M e d . La á minúscula sola con una tilde ó vem dies). El orden de los días del año se indi­ y el orden de las subdivisiones se indica con las
virgulilla encima, y más comunmente doble, en caba en los calendarios romanos por medio de letras minúsculas, regularmente cursivas y se­
esta forma. d<¡. se usa por los médicos cu la parte las ocho primeras letras del alfabeto, A, B, C. guidas de un paréntesis, a ); b ): c) ; etc. Las no­
de la receta llamada asignación, como abrevia­ D, E, F, (1, II: A indicaba, pues, el día ].°, B tas al pie de cada página se suelen indicar con
tura do la voz latina aun, correspondiente á la el dia 2.°... I I el 3.°; y, terminada la serie, se letras minúsculas y entonces lan designa la nota
preposición griega ’ xvx, que significa de cada ¡ empezaba de nuevo con la A, que designaba en­ primera, la b la nota segunda, etc.
una, para indicar quesea igual ‘el peso, volumen tonces el día 9, B el 10... etc. Como las series no - A - Matcm. La A es signo «le numeración en­
o número de los ingredientes medicinales que se terminaban con el año, y continuaba para los tre los orientales, y aun entre los árabes con pos­
prescriben en la misma receta. - Estas abreviatu­ mercados el plazo de los nueve días establecidos, terioridad á la invención de los guarismos. Entre
ras, empleadas ya en el mismo sentido por Hipó­ se completaban éstos al año siguiente, y la letra á los griegos el alfa con mi acento sobrepuesto va­
crates y Dioscóiiiles, asi como las demás que se la cual correspondía indicare) primer día de feria lía 1, y con el acento debajo ]000.
han usado ó se usan en el arte de. recetar, tienden del nuevo año, recibía el nombre de Nundinal. Antes de la adopción de la letra D, los roma­
a desaparecer en la práctica, por evitar equi­ (Véase N u n d in a s .) nos usaban la A para representar el número 500,
vocaciones en la preparación de los medicamen­ - A - U n a de las siete letras dominicales. Los y la misma letra con un trazo horizontal encima
tos, que pueden ser funestas á los enfermos. ! cristianos, desde los tiempos primitivos, en vez representaba 5000.
6 A A A
- a - Tip. La A ó la a hace las veces del primer ferencia entre las demás letras que se emplean vocalizan, emiten los cantantes en sustitución
signo ordinal para señalar en una obra impresa también, para indicar un punto de una figura ó de la nomenclatura do, re, m i... de las siete
lo primero de una serie de documentos, compro­ una figura entera, sujeta á demostración. notas de la escala, usadas en el solfeo.
bantes, planos, etc. También se acostumbra á La A representa en general una línea recta, y es­ - a - Telegr. La A en los imanes indica el polo
marcar y designar con esta letra la primera pá­ pecialmente la altura de una figura. En Trigono­ austral. - En el galvanómetro universal aperiódi­
gina de la introducción de un libro, el primer metría, la a minúscula es la hipotenusa del co de Siemens, el semicírculo de la izquierda. -
pliego de impresión y la primera de las notas, triángulo rectángulo, y en general el lado opuesto En el puente de W heatstone, el lado contiguo
apéndices, párrafos, etc., reemplazándose de este al ángulo que se designa con A mayúscula. al variable.
modo, por medio de letras, los signos de la nu­ También representa la apotema de un polígono.
meración ordinaria. Sin embargo, en las obras traducidas del fran­ A, como verdadero nombre propio
cés la altura se suele representar por h y la apo­
A , empleada como símbolo tema por r. - A - Gram. A . f . : nombre de la primera letra
En Geometría analítica representa una abscisa del alfabeto, plural oes. Así se dice, las oes cur­
En general, significa lo primero, lo primitivo, constante, que suele ser la del centro de una sivas se parecen mucho á las alfas griegas. ||N o
el alfa y la oniega, el principio y el fin, la omni- figura, y el semi-eje mayor de la elipse, de la conoce n i la A . Literalmente, no sabe leer: en
comprensibilidad de lo eterno. hipérbola, del elipsoide y del hiperboloide de sentido figurado, es un ignorante.
revolución, en las ecuaciones de estos lugares - a - Tip. En el grabado, y en todo género de
Ego sum a et o>, principium et finis, dicit geométricos, cuando están referidas á sus ejes. impresión en que se usan letras sueltas, lleva el
Dominus Deus, qui est, et qui erat et qui ven­ En las ecuaciones referidas á diámetros conju­ nombre de a el instrumento ó punzón con que
turus est, omnipotens. Y o soy el alfa y la gados se usa la a’ con un tilde para representar se marca, señala, imprime ó estarce dicha letra.
omega, el principio y el fin, dice el Señor Dios, el semi-diámetro mayor.
que es y que era y que lia de venir, el omnipo­
tente. - A - Mús. Los italianos y los franceses, lo mis­ Sección II. D e la A como signo gram atic al
A roe a l ., J oan , i , 8. mo que nosotros, nombran en el solfeo las notas de relación
de la escala musical, do, re, m i, fa , sol, la, si:
A en lógica significa un objeto del entendi­ los franceses, cuando no solfean, llaman ut al do, A. prep.: esta preposición es signo determi­
miento, con especialidad una cosa: por tanto, lo como nosotros en lo antiguo. Los alemanes de­ nante en español de tres casos gramaticales: da­
determinado. - A = A simbolizad concepto «cada signan esas notas correspondientemente con las tivo, acusativo y ablativo.
cosa es idéntica á sí misma». - A A expresa entre letras c, d, e, f , g, a, h, y los ingleses por c, d, De la A como signo de dativo:
algunos filósofos alemanes la identidad en abso­ c, f , g, a, b. ( La razón de esta, al parecer arbi­ Siempre en español las palabras que están en
luto. traria, colocación se explica en a l f a b e t o m u s i ­ dativo van precedidas de a : escribo Á m i padre.
Los dialécticos distinguen en toda proposi­ c a l . ) Los alemanes han designado, y aun de­ Se exceptúan los monosílabos me, te, se, le, les,
ción la cuantidad y la cualidad, (además de la signan, las diferentes escalas de muchas maneras: vos, os: m e escribe, t e escribe, les escribe; pero,
relación y la modalidad). Por razón de la cuan­ ya por medio de tildes, ya por rayas encima ó si en la oración en que se emplea alguno de estos
tidad, dividen las proposiciones en universales y debajo de las letras; pero el medio más científi­ monosílabos, se usa un segundo dativo, este
particulares; y por razón d éla cualidad, en a fir­ co y más adecuado, según Sondhaus y Pisko, lleva A: me escribe Á m í; hoy le escribe Á su
mativas y negativas. La combinación de estas es uno que semeja al de los exponentes algebrai­ amigo.
clasificaciones da lugar á cuatro casos, que dis­ cos. La octava normal es la siguiente:
tinguen con las cuatro primeras vocales del alfa­
c°, d°, e°, f , g°, a°, k°, c1 .....é que le entregarían la villa e le darían
beto : de cada año el tributo que daban Á su señor.
A. General afirmativa. Todo campo es extenso. do, re, mi, fa , sol, la, si, do1
Crónica de Don Alfonso X .
E. General negativa. N in gú n hombre es p er­ 132, U 8 i ¡i 165, 176, 198, 220, 247, 264 vibr.
fecto.
Con todos se aconpannana,
I. Particular afirmativa. Algunos cuerpos son Si se desciende de esta escala normal, los E mucho bien les fasía,
fiados. coeficientes son negativos, y, subiendo, positivos;
A los vnos algo daua,
O. Particular negativa. Ciertos triángulos nopor manera que el conjunto de las escalas usua­ Á los otros prometía.
son isósceles. les es como sigue:
Poema de Alfonso Onceno.
Los escolásticos, como medio mnemonico,
consignaron estas circunstancias en dos versos: c “ 3 c ~ 1 c° c1 c* c3 c4 c8 No le dés la mano, Iués,
33 66 132 264 5281056 2112 4224 Á ningún sujeto humano,
A sserit A , negat E , verum universaliter ambo; Porque si le das la mano
Assent E, negat O, sed particulariter ambo. Esta notación, no sólo designa fácilmente cada Tú tendrás una, y él tres.
Véase d ia l é c t ic a . tono, sino que da con suma facilidad el número Baltasar del A lcázar .
absoluto de las vibraciones, suponiendo al expo­
- A - Masón. Es la primera letra del alfabeto nente potencia de la base 2. - Mi tía me dijo Á mi
hermético, y en el orden de los jueces filosóficos Así, c3= 132 x 23=132 x 8 = 1056 vibraciones. Que liadas mil oraciones, etc.
corresponde al número u n o; tiene por jeroglífico L ope de V ega.
correspondiente el signo de Piscis. Seguida de
tres puntos en esta forma . \ significa arqui­ c " s = 132 x - ^ = 132 x - i = 33 Tristes horas y pocas
tecto. -C on stitu ye la jo ya del grado 24 del rito
¿im 4 Dio A tu vivir el cielo, etc.
escocés. - Significa también el primero de los E ioja .
De consiguiente, la A , como sonido musical,
tres poderes de la Divinidad, es decir, el poder representa los sonidos siguientes:
creador. - La emplean además los masones con Acriminó como delito, de que se debía dar
mucha frecuencia en sus instrumentos y atribu­ satisfacción Á Dios y a l mundo, el haber muer­
tos como inicial de varias palabras sagradas. to los mejicanos á un español que hicieron pri­
a _ s = 2 2 0 x — = 220 x = 55 vibraciones. sionero, etc.
El rito escocés la usa puesta sobre la omega para
S olís .
indicar el principio y el fin.
- A -M a tem . En álgebra, las primeras letras a ~ t = 2 2 0 x ~ = 220 x -i- = 110 > Los oradores modernos hablan A un cuerpo
del alfabeto (regularmente las minúsculas a, b, c, escogido, en cuyos individuos se debe suponer
d.. . ) se usan para representar en general las can­ mucha instrucción é inteligencia; etc.
tidades conocidas;y las últimas letras, ...,x ,y ,z , a° = 220 = 220 » H ermosilla .
para las incógnitas: los coeficientes se designan a 1= 220 x 2‘ — 440 »
con las letras del centro: m, n, p , q. Las canti­ a ‘ —22Q x 2 *= 220 x 4 = 880 » De la A como signo de acusativo.
dades homologas que se corresponden por ser a 1= 220 x 23= 220 x 8 =1760 » Cuando el acusativo es de persona, se usa A: v i­
del mismo orden ó por otra razón cualquiera de Véase escalas m u sic al e s . tuperó A m i padre, ama Á Leonor; mas, si el acu­
analogía, se designau con las mismas letras; sativo es de cosa, no se emplea la preposición: v i­
pero, para distinguirlas de las primordiales, se La A es, pues, en música inglesa y alemana tuperé su insolencia, amo el estudio. Dadas estas
les agregan tildes ó números romanos por enci­ la sexta nota de cada octava, correspondiente al reglas, es muy fácil explicar el uso ó la omisión
ma y hacia la derecha. la de los italianos, franceses y españoles: por de la A de acusativo en ejemplos que parecen
ejemplo, contradecirlas: ayer compró tres esclavos (sin a ),
a 'b ', a " b " , a ’ " b ' " , a lvblY, av £>v, aVI2>VI, porque quien tal enuncia considera como cosas á
x ', x " , x " ' , k iv, ... ¡nr?— los tres infelices, mientras que seria necesaria
la A si se dijera: han comprado A.I jefe. Yo amo
m ', m " , m ' " , m iv, ...
A m i patria más que A m í (á mi pàtria con Á),
porque la personifica quien lo dice:
Estas anotaciones se leen: aprima, b prima..., La nota dada por el oboe (ó el órgano) á las or­
a segunda, ¿> segunda..., m tercera..., a: cuar­ questas, es una a que sirve para el templado de
Envidio A tu jumento y Á tu nombre,
ta..., etc. los instrumentos, y á ella están ajustados los Y Á tus alforjas igualmente envidio
A veces se ponen números por debajo y ha­ diapasones franceses y alemanes: los diapasones Que mostraron tu cuerda providencia.
cia la derecha: ingleses dan regularmente el do.
Cervantes.
En todos los instrumentos de cuerda, una de
las cuerdas da esa a (ó la ): en el violín la cuer­ La A de acusativo no se usa con los acusativos
da 2. *; en la viola y el violoncello la 1.a; en el monosílabos me, te, se, la, las, Ir, lo, los, nos, os:
lo que se lee: a sub-dos, b sub-tres, m snb-cuatro, contrabajo la 3.11generalmente. las ama, los en tica; pero, si se duplica el acu­
x sub-cinco, etc. Y a hemos dicho al fin de la Sección I que el sativo en significación personal, la A antecede
En Geometría suele usarse la A, ó la a, con pre­ sonido de la vocal A es el único que, cuando al segundo acusativo: no me ama A m í, pero te
A A A T

odia k ti. Cuando concurren en una misma ora­ Cataron día claro para ir 1 cazar. Pues k propósito llega.
ción dativo y acusativo de persona, la A del acu­ A rcipreste de H it a . Ba lt asar del A lcázar .
sativo se suele suprimir, pero la del dativo no:
robaron la hija k la madre. Estas reglas respecto ¿Quién sufrirá tan áspera mudanza Dolet vos de mi, pues tan A menudo
del dativo y del acusativo son propias y exclusi­ del bien a l mal ? Fortuna me pone en fuertes andanças, etc.
vas del castellano; y, así, no pueden ser invali­ G arcilaso . A. A lvarez de V illasan d in o .
dadas por el uso de otras lenguas. Indudable­
mente, en Romam pergere, i r k Roma, el nom­ Como (los legos) tienen k mano el vestido y .....y viendo que lo mudaban sin su gusto,
bre latino de la Ciudad está en acusativo, pero sustento, gastan y destrozan asaz, sin conside­ me dijo:-¿Adonde vas con este baúl Á estas
el Á Roma español es ablativo. En nuestra len­ ración, etc. horas?
gua se pone en dativo la persona á quien se paga, M a r ia n a . Esiebanillo González.
mientras que en francés se la coloca en acusativo
cuando no se nombra el objeto pagado: f a i payé Anduvo de Caldea k Mesopotamia, de Meso­ Y mañaua k la una y media
le cordonnier, he pagado Ah zapatero. En inglés potamia k Palestina, de Palestina k Egipto. Estoy allá.
se pone en ablativo la cosa pagada: I p a id for F r . H ernando de Zar at e .
D on R amón de la Cruz .
the shocs, cuando en castellano va en acusativo:
pagué los zapatos. Los idiotismos de otras len- Toma postas, vé Á Flandes,
Y escaparáste de todos. k la edad de treinta y cinco años fué nom­
o-uas no son, pues, aducibles contra la Gramática brado el señor Amat magistral de la santa
peculiar del castellano. A larcon .
iglesia metropolitana de Tarragona, etc.
Ochoa .
.....fueron en gran dubda si acogerían en la Hermana Marica,
Mañana que es fiesta,
villa a l Rey e k la Reina, ó non.
No irás tú Á la amiga Indicando modo ( ó instrumento):
Crónica de Don Fernando I V . N i yo iré Á la escuela. k la inglesa, k la vizcaína, k la moda, k com­
G óngora. pás, k nivel, k plomo, k caballo, k cuatro piés,
Rogaba Á Jesús un cierto fariseo que co­ k gatas, k la coz cojita, k pecho descubierto, Al
miese con él. Su primera salida fué a l templo mayor de ¡laso, k paso regular, k paso redoblado, Al paso
M alón de Ch aid e . la ciudad. gimnástico, A l paso ligero, k paso de tortuga, k
Solís . nado, k pulso, k mano, k máquina, Al vapor, k
.....traiga un ordinario cuidado y afecto de pluma, Al pastel, Al agua fuerte, a l humo, k bra­
imitar k Cristo en todas las cosas. ..... cargado de achaques y desengaños me zo partido, k todo correr, k más no poder, k es­
San J uan de l a Cruz . retiré Á esta aldea. cape, k rienda suelta, k hurtadillas, k ojos vis­
L ope de V ega . tas, k ojos cerrados, k ciegas, k oscuras, k tien­
La enseñanza mejora Á los buenos, y hace tas, k sabiendas, k tontas y locas, k la f uerza, k
buenos Á los malos. .....sálgome a la calle, éntrome por los ca­ jorna l, k destajo, k duras penas, Ámanos llenas,
Saavedra F ajardo . fés, vóyme Á la Puerta del Sol, k Correos, al k porfía, k competencia, k manera de, k bulto, k
Museo de Pinturas, Á todas partes, en fin, y en ojo de buen cubero, k regañadientes, k su gusto, k
San Pablo nos aconseja Á los cristianos que ninguna puedo decir que estoy en realidad. condición, Al revés, Al contrario, k lo soldado, k
no demos mal por mal. L arra. lo m ilita r, k degüello, k sangre y fuego, quien k
S'r . H ernando de Zar ate . hierro mata k hierro muere, ju g a r k las cartas,
Aparecen don Fabricio y el escribiente sen­ A l billar, paso k paso, gota k gola, h ilo k hilo,
Marco Tulio acusó k Verres. tados, el primero Á la mesa de escritorio, y el ochavo k ochavo, cara k cara, frente k frente, m a­
segundo a la otra. no k mano, pasar k cuchillo, k golpes, k gritos, k
A mbrosio de M orales .
B retón de los H erreros . palos, k coces, k bocados, lo mató k pesadumbres,
Tu ingenio k todos admira. real de k cuatro, real de k ocho.
Llorando la mala suerte
Calderón . De los dos que se murieron,
Los vivos casi estuvieron Digades al conde non lo tenga Á mal.
Yo no acuso ni disculpo Á nadie. Á las puertas de la muerte. Poema del Cid.
Ga r e l i. Campo amor .
Si non, avrás la lenna Á cuestas a traer.
Largo tiempo también yo a 1 pié
de un árbol sin fruto B erceo.
Aborrecido imploré Me puse á considerar
k quien mis ruegos no oyó, etc. Qué pocos amigos tiene Recudió la duenya, mas no Á su sabor.
G arcía G utiérrez . Quien nada tiene que dar. Libro de Apolonio.
Cantar popular.
De la A como signo de ablativo. Amigo, segund creo, por mi habredes conorte,
Si se tiene en cuenta que los ablativos espa­ Indicando t ie m p o : Por mi verná la duenna andar a l eslricote. etc.
ñoles, por modificar siempre el significado de los Á mediodía, k la tarde, k las dos, k la sazón, A rcipreste de H it a .
verbos, son verdaderos adverbios, ó, más bien, i buena hora, k tiempo, Al principio, A l fin , k
verdaderas expresiones adverbiales, se verá claro u llegada, k m i regreso, k su advenimiento al
Conozco bien de pinturas,
que no existe la dificultad inmensa que suponen roño, k ocho días vista, k la cosecha pagaré, de Hago comedias k pasto, etc.
generalmente los gramáticos para llegar á una fá­ nce k doce, de un día k otro, de aquí k San Juan,
R ojas.
cil clasificación. Si, por su significado, se dividen i la Sanmiguelada, k menudo.
los adverbios en adverbios de lugar, de tiempo, De donde nace el continuarse en ellas (las
de modo, de cantidad, etc., bien cabrá hacer lo ... e comienzo á reinar en el mes de Mayo Á familias) deqmdres k hijos ciertas costumbres
mismo con respecto á los ablativos, y entonces veinte y nueve dias. particulares, etc.
se echará de ver que la A es signo de las múlti­ * Crónica de D . Alfonso X . Saavedra F ajardo .
ples relaciones de lugar ó espacio, de tiempo, de
modo, de número y cantidad, de orden, de seme­ Los estados y riquezas Otros de los peones empachados,
janza, de fin , etc. Examinemos ejemplos de la Que nos dexau k desora, Digo de los cristianos que k pié andaban,
A como signo de estas relaciones. ¿Quién lo duda? Casi moverse a l trote no podían,
Indicando l u g a r (espacio, situación, distan­ No les pidamos firmeza, Que con sólo el terror los detenían.
cia, movimiento y dirección): Pues que son de una señora
Que se muda. Erc illa .
Á la mesa, k la puerta, k la ventana, Al balcón,
k la sombra, a l Oriente, k Mediodía, k babor, k J orge M anrique .
..... cada nación, cada profesión y cada esta­
estribor, k la derecha, k su lado, k m i presencia , do usa su manera de vestido, y todos son cris­
k trasmano, A l frente, k la cabeza, k la vista del N i hay hombre que tenga el gusto
tianos; y nosotros moros, porque vestimos k
puerto, de calle k calle, de M adrid k Barcelona, Á todas horas templado.
la, morisca, como si trajésemos la ley en el ves­
de silla k silla, con el agua Al cuello, con el río k A lonso de B arros . tido y no en el corazón.
la cintura, con la cruz Al pecho, perdió Al juego, D iego de M endoza .
perdió k los dados, ganó Al monte, ganó k la r u ­ Que otro Abacuc, de un pelo suspendido,
leta, vive k la esquina, vamos k comer, se marchó Te traiga los manjares por el viento,
..... por lo cual aun estando vivos sus pa­
k F ilipinas, se fu é k él, se volvió k la pared, k punto, sin tardanza y sin olvido.
dres, k escondidas de ellos gozan los deleites.
tirarlo k la cabeza, le puso la cadena a l cuello, B. L. de A rgensola .
D iego G r ac ián .
le siguió Al destierro, le acompañó k pasco.
Es una brava batalla,
Porque cada parte halla Los que piadosamente quieren vivir en Cristo
E l comercio k Indias. J ovellanos . Mil armas en su defensa; han de padecer persecución, y vuestro adver­
Mas a 1 fin, según se piensa, sario el demonio anda k la redonda, como león
..... llegó la flota deste rey Don Sancho Á Amor habrá de ganalla. bramando, etc.
Santa María del Puerto. Cristóbal de Castillejo . Sa n ta T eresa .
Crónica de Don Sancho el Bravo.
.....y A la noche se adormeció de un sueño Con mucha razón te dirá: yo como madre te
Arribó k la corte del bon rey don Fernando. muy grande y profundo. traigo Á cuestas, etc.
B erceo. D iego G ración . F r . L uis de G ra n ad a .
■8 A A A

Pues de tan recia porfía - Y usted ¿sabe quién es e lla ? -N i Á Uros Lo primero que habla un uovio
No se puede dar la vuelta, ha querido decírmelo. Dicen todos los discretos
Corramos Á rienda suelta T amayo y Baos. Que es necedad; pues Á posta
Por donde el caso nos guia. He de hablar yo poco y bueuo.
M oreto.
H üktado de M endoza . - Dame un besito. —No quiero.
- Dame un abrazo. - Tampoco.
.....para esto seria necesario aguzar el dis­
.....encasquetóse su sombrero, que era tan - Dame una puñaladita ;
curso, prescribiéndole atinadas reglas X fin de
grande que le podía servir de quitasol, y cu­ Dámela poquito X poco.
discernir la verdad entre muchos y complica­
briéndose su herreruelo subió en su muía X Cantar popular.
dos y contradictorios documentos.
mujeriegas, etc. Ba l .mes.
Cervantes . Indicando c a n t id a d (distribución, conexión
y diferencia): Vemos, pues, que la A, como preposición, es
De un golpe mató á un caballo y cortó X Á lo más, X lo menos, el gasto sube k m il pese­ signo de casi todas las relaciones propias del
cercén la cabeza del que iba en él. tas, el ejército ascendía k diez m il hombres, X ablativo; pero de ello no se debe deducir que eso
M a r ia n a . perdiz por barba, k dos p o r denlo, dos k dos, k signo sea aplicable ad libitum á todos los casos
veinte reales, k proporción, a l compnís de, X true­ semejantes. Se diee \ l lado de una persona, y no
Arma naos y galeras, que de, Á cambio de, k pelo, k propósito de, cabe decir X su detrás 6 k su tleíante: se diee ven
Gente de Á pié y de X caballo, etc. va mucho de Juan k Pedro, va mucho de pedir tí X la noche, y no ven a l domingo; k plomo, y nó
Romancero. dar, del dicho Al hecho hay mucho trecho, de ne­ X vertical; k m i ju icio , y nó X m i dictamen, etc.
gro Á blanco, de re ir k llorar, de pagar k cobrar, A veces causan extraiíeza las restricciones: se
k contrapelo. dice: X Levante, k Poniente, X Oeste, X Medio­
Ocupó con algunas cuadrillas Á la deshilada
las bocas de las calles. d ía ;:y nó X Este ni X Sur, ni mucho menos X
Solís . Cada vara de adúcar negro, k catorce reales. Norte. Se diee: vino kcaballo, y nó vino k burro;
Pragmática de lasas de 16S0. llegó k gatas, y no X puntillas, etc. El uso así
lo quiere, y contra él no hay apelación: por eso
Con esta ocasión la tuvieron los franceses de
a l compás de la tormenta
es tan difícil siempre emplear con propiedad las
ocupar Á viva fuerza el castillo de Sálses, etc.
Y a l tenor de sus pesares preposiciones de ablativo; pues sólo puede servir
M ei.o.
Así cantaba Daliso, de guía la acertada interpretación de los clásico:
Más que venturoso, amante, etc. y el estudio de la práctica actual de nuestros inás
¡ Oh, si llegara el día correctos oradores y poetas. La a , efectivamente
P edro de Q uirós .
De verte cara k cara el alma mía !
expresa todas las relaciones del ablativo; pero
Ca r v a j a l . sólo en aquellas frases que el uso ha querido san­
a l paso que se consulta la base de Smith,
más se percibe la sabiduría de la legislación de cionar y mantener. Y lié aquí por qué no son
Advierte que creo en Dios Moisés, etc. hoy admisibles expresiones de que la a formaba
Á pié juntillas. F lokez Estrad a . castizamente parte en otros tiempos. «Habiendo
T irso de Mo l in a . alguno k facer demanda e n ju ic io » (L e y II, títu­
lo II, part. 3.a). « S i alguno ficierc cosa que sea
. Aunque bien sabe el mundo que X millares
Noté con la ansia que los macilentos dedos Suelen matar las pulgas mis pulgares. contra, la persona del rey ó k perdimiento de su
se echaban X nado tras un garbanzo huérfano rcyno» (Fuero real, I I I , IV , 4.). « Y s i no lo h i­
V il la v ic io s a .
y solo que estaba en el suelo. ciere, que sea punido de pena de fa lsa rio ; y el
Queyedo . portero X pena de priva ción » (Fueros de Aragón,
Vengan los comediantes en un coche, fol. 159, ed. de 1624), etc.
Llévese á aquestas damas la litera,
k solas mi pensamiento, Y ande la procesióu X troche y moche.
Engolfado en esos mares, Y o soy Merlin, aquel que las historias
Repasará los lagares VlLLYMEOIASA. Dicen que tuve por mi padre al diablo,
Donde contigo me vi. (Meutira autorizada de los tiempos)
A r r ia z a . Esto le dijo Apolo X espalda vuelta, etc. Principe de la mágica, y monarca,
J. P olo de M e d in a . Y archivo de la ciencia zoroástrica,
Enmio X las edades y k los siglos.
Ni á mi podia convenirme en aquel entonces
uu boquirrubio con los cascos Á la jineta... Cervantes .
¿Lento? ¡Y a , y a ! ¡Gracioso desatino!
M o r atín . No es sino acometerle Á sangre y fuego,
Como antaño Leouor la mojigata, ¿Y es posible que vuesa merced no sabe que
Que jugó su berlina y volvió Á pala. las comparacioues que se hacen de ingenio X
¿No se hubiera ya ganado ingenio, de valor Á valor, de hermosura Á her­
Este pleito X bofetadas I V argas P once. mosura y ile linaje Á linaje son siempre odio­
D on R amón de l a Cru z . sas y mal recibidas?
Con un bizcocho de X cuarto Cervantes .
Bajo su misero lecho Y un buchito de agua fría
Corre Á tientas á ocultarse. Y un beso de una muchacha - A. Sinonim. La a tiene por sinónimos, según
Tiene un hombre su comida. los casos, las otras preposiciones y conjunciones
D uque de R iv as .
Cantar popular. cuyos oficios especiales ella hace, ó tal vez usur­
pa. Así, equivale á Por, Hasta, Hacia, Contra,
Ahí van, pues, esas mis incultas ideas, tales
cuales son, mal ó bien compaginadas, y derra­ Indicando c o n f o r m id a d con algo y seguri­ Según, Con, Junto, S i: Vuelen V. k ¡a'noche,
mándose X borbotones, como agua de cáutaro dad ilc una cosa: en vez de Por la noche; pasó el rio k la cintura,
mal tapado. X ley de Castilla, Á fu ero de A ra gón, k f c de en vez de con el agua hasta la cintura; se rvició X
L aura. caballero, k m i ju ic io , k m¿ parecer, X m i enten­ la pared, en vez de Hacia la p a n d ; rió X la luz
der, Á su arbitrio, k su voluntad, X buen seguro. de su candil, en vez de Con la luz de su candil;
se sentó k la mesa, en vez de Junto a la mesa; k
Es natural: ciertos vicios,
Cuando se arraigan Á fon do, saber lo que pasa, en vez de S i supiera lo que
De damas que si os ofrecen
Á costa de cuanto tiene Medio cornado de gusto, pasa: a l decir de Juan, en vez do Según lo que
Los ejercita el vicioso. k fu e r de la vida eterna, dice Juan.
H artzknbuscii. Esperan ciento por uno,
Abrenuncio. Tres caballeros comían todos X un tablero,
Asentados AL fuego cada uno sennein.
X
j A qué estudiar nuestro idioma J uan de S a l in a s .
A rcipreste de H it a .
Si galas en la niñez
Lo apremiemos? Volvióse el bneu rocín y respondióla:
B retón de los H erreros . X fe que no resuenan esas cuerdas Andaba uu pobre pidiendo por amor de Dios,
Sitio porque las hieren con las cerdas por ios ropavejeros de cierto pueblo, y X gran­
Que sufrí me arrancasen de la cola. des voces decía: etc.
.....arremetió con don Pedro X bofetones.
lili ARTE. J uan de T i .u oneda .
M esonero Romanos.

Indicando in t e n c ió n (fin ó motivo): Ya habernos dicho la distancia que hay de


Entre ellos está Martínez las criaturas X Dios, ele.
X posta, Adrale, k propósito, k su ruego, X su
En apostura bizarra, San J uan de i .a Cruz .
Calzadas espuelas de oro, ■instancia, k beneficio, del público, a l grito de la-
Valona de encaje blanca, patria, X la voz de.l deber, k impulsos de la ira,
X causa de su pobreza, k causa de! fr ío , despertó Visitaba á todos los cardenales sus amigos,
Bigote X la bnryniírm,
Melena desmelenada, ete. k sus roces, rendido k la fa tiga , k lo que. ras á suplicándoles uno Á uno que le favoreciesen
en esto.
Zo r r il la . tardar me. sobra tiempo; tiró k liarme, me tiró
R ivao knkika .
Al degüello, diputado k Cortes.
Había entonces grande abundancia de ella Que X mi modo de entender
(frutal, por ser el momento más feraz, del vera­ ¡Qué X propósito viene la conseja Sólo es justo que se alabe,
no: manzanas X manta, peras, acerolas y mem­ Que del cínico Diógeues famoso, Más que á aquel que mucho sabe,
brillos. Quiero cantarte, aunque parezca vieja! A l que mucho supo hacer.
V a le r a . Q uevkdo. M iguel M oreno.
A AA AA 9
-Quédate A Dios, dueño mío. el índice del registro, para que el reloj adelante. - A a : Geog. Río de Holanda, prov. de Gronin-
R ojas. (V. id.) ||A acuñada en Argos. (V . id .) ga, formado por tres brazos, de los que uno lla ­
- A . (V . A, I I I , i, 2.° A s ir.) Primera de mado Ruiten A a , nace en las lagunas de Bour-
Á ejemplo de la reina, sus damas quisieron tange, y los otros dos, que se llaman Mvssel A a y
también cultivar sus entendimientos, etc. las letras nundinales. || También la primera de
las letras dominicales. ||La primera hora del día Onstwedder Aa, nacen más al NO., se reúnen al
Clemencín. primero, y con el nombre de Weslerwolder A a
universal, según el sistema de Sanford Fleming.
Un año estuvo en el lecho || En los ferro-carriles indica los coches de pri­ entran en el Dollart, después de haber formado
Con accesos de demente, mera clase. I! En los libros impresos indica la límite entre Holanda y el Hanover, y recorrido
Y un año Á su cabecera primera nota de cada página, ó la primera d ivi­ unos 55 kil.
Veló Juan Ruiz sin moverse. sión de una sección, ó la subdivisión primera de - A a ó D ren tsc h e A a : Geog. Río de Holan­
Zorrilla . una subdivisión, ó el primer pliego de una da, prov. de Groninga, af. del Hunze.
obra, etc. || Como signo de numeración, es uno - A a : Geog. Ríos de Holanda, Brabante, dos
Es muy notable y muy poético el uso de a entre los orientales: a con tilde encima (a ) de ellos af. del Dommel, y otro del Mark, cerca
significando para: era 1 entre griegos, y con tilde debajo (a ) 1 000. de Breda.
Es mancebo nacido A las armas y crecido en II Entre los romanos, A fué 500 y con un trazo - A a : Geog. Rio de Suiza, nace en el cantón de
ellas. horizontal encima ( J j) 5 000. Lucerna, lago Baldegg, pasa por Lenzburg y des­
Quevedo. - A . (V . A, I I I , i, 3 .° )Significa lo prim ero agua en el Aar; curso 24 kil.
(Ap. de S. Juan). Un objeto del entendimiento: - A a . Geog. Río de Suiza, cantón de Unter-
A llí de cuerpos muertos se veían llenos lo determinado. ||Los dialécticos expresan por A walden; nace en el monte Surenen, donde forma
Los fosos, palpitando las heridas, toda proposición general afirmativa: todo cuerpo muchas cascadas, pasa cerca de Stanz y desagua
Lastimero espectáculo Á los buenos; etc.
es extenso; los astros están regidos por la ley de la en el lago de los Cuatro Cantones cerca de Buochs;
Gutierre de Cetina.
atracción universal. || Seguida de tres puntos en curso 35 kil. ||Río del mismo cantón, que nace en
—¡ A le jo ! - Señora. - Cesa forma de triángulo (A. \) significa entre los ma­ el lago Lungern, atraviesa el de Samen y desem­
De loquear. - Á esto nací. sones Arquitecto. (V . id. Mas.) La sexta nota boca cerca de Alpnach en el lago de los Cuatro
Calderón. de la escala en la música inglesa y alemana. Cantones; curso 22 kil. El curso superior del
(V . id. M us.) ||En telegrafía, el polo austral. Glatt, cantón de Zurich, se llama también Aa.
Todo: que Á no volver huyen las horas. - A . Geogr. (V . Aa, Aach, Ach y Ache. - A a C ü r l a n d e s : Geog. Río de la Curiandia,
Moratín. Compárese con Ab y Aar.) Agua. prov. báltica de Rusia, también llamado Bolder
- A . Geog. Antiguo coto red. de España en A a ó B u ller Aa, que pasa por Mitau y se divide
Vive, amigo, en dos brazos, uno que desagua en la desemboca­
AL bien y A la virtud. Galicia, prov. de Lugo, jurisd. de Castro de Rey.
dura del Duna y otro en el golfo de Riga; curso
L ista. - A. Letra que entre los romanos servía en la
212 kil.
matrícula de los soldados para designar á los jó ­
Toman esposa porque es venes que, por no haber llegado á la pubertad, no - A a L iv o n io : Geog. Río de Livonia, prov.
Á su esplendor necesaria. se encontraban en estado de tomar las armas. báltica de Rusia, también llamado Treider Aa,
G il y Záratb . que nace cerca de Pebalg, pasa por W olmar y
- A. Abreviatura de año y de área. ||En mate­
Wenden y desemboca en el golfo de Riga, un
máticas, simboliza una cantidad conocida (V .
- A en composición y como prefijo, lo mismo poco más al N. que el Duna; curso 140 kil.
id. M a l.) y la hipotenusa del triángulo rectán­
que el a de los griegos con espíritu dulce, indica Hay otros muchos más ríos pequeños y arroyos
gulo.
lo contrario, ó la carencia de una cosa: Anómalo del mismo nombre en Holanda (Overissel); en
- á. Abreviatura de «uno como de otro.» (V éa­ Alemania (H anover, W estfalia, Provincia R e­
irregular (de av y ou-x/dv, liso); Acéfalo, sin ca­
se A, I I I , i, l . ° M ed.) nana y Brandeburgo), af. del Ems, del Dollart,
beza (de a y v.zóa/f. cabeza).
Otras veces significa aumento, como en Agran­ - (a). Abreviatura de alias. del Pjssel, del Nette y de otros ríos que pertene­
dar; Abaratar; Agigantar; aumentar lo grande, - @. Abreviatura de arroba. cen a la cuenca superior del Weser; en Suiza en
acrecentar la baratura, etc.; ó bien plenitud de - A . A. Abreviatura de Altezas y de autores. || los cantones de Scnweiz y Unterwalden, y final­
la acción de que se trate, como en a b sorber, sor­ Amalgama, entre los antiguos químicos. (Véase mente, en la Jutlandia, y en Rusia (gob. de
ber por completo: suele preceder á los verbos A, I l i , i, l . ° . ) ||Entre algunos filósofos alemanes, Kovno).
para expresar la acción, el uso ó el empleo de los la identidad en absoluto. (V. A, I I I , i, 2.D)|| A a ó St r a e t v a n -a a : Geog. Caserío de la
nombres de que se derivan ; a botonar, Amorta­ Duo Augusti, dos emperadores. ||También apvd prov. de Brabante (B élgica) á 7 kil. S. O. de
ja r ...: es componente de voces que indican se­ agrum, en el campo. || Aquae Aponi, baños de Bruselas. Ha dado nombre áunafamiliapoderosa
mejanza, Aplomado, Acaballado; ó bien determi­ Abano. durante la Edad media y citada con frecuencia en
nante de la acción en ciertos verbos, como en - A = A. Simboliza el concepto «cada cosa es la historia de aquel ducado.
Abordar, Abreviar; y, por último, como en grie­ idéntica á sí misma.» ||á. á. ó bien á, á, significa - A a -,Biog. Nom bre patrón ím i co de una familia
go, es expletiva, Abastecer, Acondicionar, Adel­ tanto de una cosa como de otra. (V . A, I I I , i, l.°, holandesa, cuyo origen llega al siglo XI y es ci­
gazar, Adivinar, Adoctrinar, Apostar, Arrebañar, M ed.) tada con frecuencia en los Anales de Holanda.
Arrebatar; pero el uso moderno ya no admite la
- A a ( L eón v a n -d e r ) : Biog. Señor de Lenef,
a con este oficio en muchas voces, como en Aba­ AA (A a , lo mismo que A , Aach, Ach, y Aclis
era en 1230 castellano de Bruselas.
ja r, Acalumniar, Ajuntar, Apregonar, Arrebozo, (compárese con a a r ) es el nombre ó el prefijo de
etcétera: en otras, la reserva para la poesía, muchos ríos y arroyos; se deriva del antiguo - A a (J u a n v a n -d e r ): Biog. Fué uno de los
como en Alambores. alemán Aha, agua corriente; alemán medio ahe; firmantes del acta de la Asamblea de Brabante,
La a prefija, fuera de los chusos en que como gótico alma, r ío ; anglo-sajón ea ; lat. agua, reunida en Cotemberg en 1372.
privativa equivale á sin ó no, es con suma fre­ agua; célt. ach; it. acqua, Acquapendente;port. A esta familia ó á sus ramas colaterales perte­
cuencia una forma de los prefijos latinos ab y agoa, Agoa Fria; fr. Aigue, Aigues (A ix , caux), necen varios de los personajes siguientes:
ad, suprimida la ó ó la d por el uso; como en Aigues Mortes, aguas estancadas, Aix-la-Chapel- - A a (E n r iq u e v a n -d e r ) : Biog. Clérigo ho­
Aversión, Asociar, por Abversión, ADsociar, etc. le, aguas de la capilla (Aquisgrán), Bordeaux, landés (N . en Zwolle el 25 ag. 1718. M. en Har-
- A . adv. Seguida de artículo y de infinitivo borde de las aguas (Burdeos). A c es terminación lem, 1793). Estudió teología en Leiden y en
significa modo, tiempo ó causa, y en ocasiones ó sufijo que denota proximidad á un arroyo como .lena y contribuyó á fundar en Harlem en 1752
las tros relaciones á la vez: a l subir, se lastimó; en Biberac: gaélico ab, ubh, aba, agua; kimry cw; la Sociedad holandesa de ciencias, de la cual fué
a l leerlo, quedó atónito; le echó los brazos, AL verla gótico a lm a ; antiguo alemán aha; zend áfs; sáns­ nombrado secretario perpetuo. Se conservan de
llorando. crito ap ó apas. Compárese con el célt. Aven, él algunas Memorias sobre Historia natural pu­
Avon, agua, río; de donde .dwmburg, ciudad so­ blicadas en el periódico Allgemeine Vadcrslanchc
- A. conj. A seguida sólo de infinitivo equi­
vale d si condicional: Á saberlo yo, no la reci­ bre el arroyo, Jívondale, valle junto al río. Ab, Lattercefeningen. Fué durante 51 años pastor de
biera: k haberlo yo sabido, no la habría n i si­ aub, persa, agua, río; Dore/i, dos ríos, Punjawi ó la iglesia luterana de Harlem.
quiera. mirado. Pendjaó, cinco ríos, Mfócure, .di-i-cure, río de - A A (J u a n v a n -d e r ): Biog. Escritor contem­
E uro Ciro. V. A ast . poráneo que ha publicado en Leiden un excelente
- A. verbo. En lo antiguo a era tercera per­
sona del singular del presente de indicativo del - A a : Geog. Río de Francia, que nace en Bour- diccionario de celebridades neerlandesas.
verbo haber, que se ponía sin h ; hoy esa persona thes-les-Hamcaux, es navegable desde Saint - A a ( P edro v a n -d e r ): Biog. Célebre geó­
se escribe siempre con h : no h a venido. Los Omer, separa el departamento del Paso de Calais grafo flamenco, editor y librero. Ignórase la fecha
franceses escribían entonces ese tiempo con h: del del Norte, y desagua en el mar del Norte, cerca exacta de su nacimiento. Murió en Leiden el
notre langue HA cetlc facón. de Gravelinas, después de haber recorrido 82 kil. año 1730. Asociado con sus hermanos Hildcbran-
de los que son navegables 29. Varios canales le do, grabador, y Balduino, impresor, publicó un
- A . (V . A, I I I , i, l.° ) En los tratamien­
ponen en comunicación con el Lys, con la cuenca gran número de obras de geografía, ciencias natu­
tos Alteza, y en las citas literarias autor. || En
del Escalda, con Bourbourg y con los puertos de rales y antigüedades, que se acercan á 200. Las
los exámenes universitarios es aprobado. ||Signi­
fica á vecosauditor, en sentido de discípulo, y en Calais y Dunkerque. principales obras que publicó son: Colección de
oposición á M. magister, maestro. II En los epita­ - A a ó G r a n d e A a : Geog. Río de Bélgica, en los viajes más memorables en las Indias orienta
fio-'’ os annus, ano, y ager, campo. |! En las lápidas la prov. de Ambercs; nace cerca de Raevels, re­ les y occidentales; Leiden, 1707, 28 vol. en 12.
catalanas es Ama,Idus: también Ar. ||En las car­ corro 28 kil. y se une al Pequeño Ncthe, en las Los materiales de esta recopilación, acompaña­
tas marinas, fondo de arena. |j En las monedas in- inmediaciones de Ilcrenthals. dos de un atlas con doscientas cartas poco exac­
>liea la ciudad donde se hizo la acuñación. || En - A a : Geog. Río de Bélgica que nace casi en el tas, fueron en gran parte tomados de la colección
las enciclopedias modernas representa cada vo­ mismo punto que el anterior; corre en dirección de Bry. - Galería, agradable del mundo; Leiden
cablo que empieza por A mientras llura el artí­ opuesta, penetra en el Brabante holandés y des­ (tiG vol., fo l.). - Icones arborum fru clicu m et her­
culo especial consagrado á este vocablo. (Véase agua en el Dotnmel, cerca de Bois-le-Duc, mez­ barum exoticarum (sin lecha). - Recopilación de
A, I I I , i, l . ° . ) 1| A l reverso de los relojes de cladas ya sus aguas con las del Beerze; hasta la varios viajes curiosos hechos en Tartaria, Persia
bolsillo marca el sitio hacia que hay que mover conf. con éste tiene 40 kil. de curso. y otras partes; Leiden, 1729, 2. vol. 4.° Esta
Tono I 2
10 AACS AAGE AALB

recopilación t'uó equivocadamente atribuida á - A acs ó Acs (M ig u e l ): Biog. Teólogo hún­ en latín Sueno, Agonis filiu s. V ivió entre los si­
Bergcron, que murió en 1637. - Boianicon P a ­ garo, hijo del anterior (1N. en Raab, 28íeb. 1672. glos x ii y x iii, y escribió por encargo de Absa­
risiense, de Le Vaillant; Leiden , 1728, fol. M. en Bartfeld, 2 feb. 1711). Estudió teología lón, arzobispo de Luml, un compendio do la his­
(con grabados de Aubriet). - Gnevii Thesaurus en W ittem berg y en Tubinga, y fué capellán de toria de los reyes daneses desde el año 300 al
Antiquitatum romanarum; Utreeht, 1694-99,12 un regimiento húngaro: Dissertatio historico- 1187 de la era cristiana, desde Skiolclo hasla Ca­
vol. fol. - Gronovii Thesaurus A ntiquitatum thcologica de catechumenis, Estrasburgo, 1700, nuto V I, impresa en Soroe de un vetustissimo co-
grcccarum; Leiden, 1697-1703, 13 vol. fol. — octavo; - Magyar theologia, Bartfeld, 1709, 8. ; cliee membraneo, 1642, 8.® Dejó además otras
Thesaurus Antiquitatum Italice G n evii; Leiden, -C u r r u s Mortis, Estrasburgo, 1702, 12.®. obras de tema histórico, escritas todas en latín.
170-1-23, 30 vol. fol. - Ejusd. Thesaurus A n ti­ AACH (V . A a ): Geog. Población antigua del AAGI-DOGH: Geog. Escarpadas montañas de la
quitatum et Historiae S icilia :; Leiden, 1723-25, círculo de Constanza (gran ducado de Baden), Anatolia, fronterizas con Persia, por donde pasa­
15 vol. fol. - Erasini, opera; Leiden, 1703-06, á poca distancia del riachuelo del mismo nombre ban las caravanas que hacían el viaje entre Cons-
11 vol. fol. que va á perderse en el Untcr-See. —1 000 hab. tantinopla é Ispahán.
- A a ( P edko v a n -d e r ), conocido también —Tiene minas de carbón de piedra, fraguas y AAH: M il. Así se llamaba el dios Lunus de los
con el nombre latinizado de Petras Vandcrauus, fundiciones. egipcios, representado bien bajo la forma de un
jurisconsulto holamlés(N. en Lo vaina hacia 1535. - Con este mismo nombre hay otras poblacio­ niño que ostentaba en su cabeza la trenza egipcia,
M. en Luxem burgo en 1594). En 1562 catedrá­ nes en Alemania: una cerca de Trévcris, en la un disco y la media-luna ( Khom Lunus), bien
tico de derecho romano en la universidad de Prusia Renana, otra en Wurtemberg y otra en bajo la forma de un dios con cabeza de gavilán.
Lovaina. Asesor del consejo supremo de Brabante Baviera.
en Malinas (1565). Presidente del alto tribunal AAHAUS ó AHAUS: Geog. Círculo de la regen­
- A ac h : Geog. Río de Alemania que corre por
de justicia de Luxemburgo (1574). Autor del P ro ­ cia de Múnster, prov. de W estfalia (Prusia), cuya
el gran ducado de Badén y desagiia en el lago de
charon sive Enchiridion ju d ic ia riu m , lib r i I V , superficie es de cerca de 80 kil. cuadrados. Tiene
Constanza, después de un curso de 20 kil.
cum ampla et utilissima praefatione de Ordine 36 000 hab. || Ciudad de Prusia, capital del cír­
judicia rio apud veteres usitato. Commentarium clc AACHEN (Y . A a ) (lat. Aqum Grani, civ i­ culo de su nomine, situada á orillas del Schip,
privilegiis creditorum. tas Aquensis; francés é inglés Aix-la-Chapelle; a 50 kil. O. N. O. de Múnster. 1800 bal). Minas
bajo alemán y holandés A le n , A q u cn ¡ español de hierro, manufacturas de hilo, lana y algodón,
- A a (J u a n v a n -d e r ): Biog. Individuo de la
A quisgrán): V. A q u is g r á n . y fábrica de tabacos.
Sociedad de Letras de Leiden, autor de un exce­
lente diccionario biográfico de los principales AACHENENSE (derivado del alemán Aachcn, AAH-HOTEP: Hist. Madre de Aah-Mcs, funda­
personajes de Holanda ( Biographisch Woarden- Aquisgrán, A ix -la Chapclle): Geolog. Adj. apli­ dor de la décimaoctava dinastía de los Faraonesde
buelc der Ncdcrlanden). F ué empezado á publicar cado por el geólogo Dumont para designar un Egipto, y cuya momia fué encontrada en 1859 en
por entregas hacia 1853. piso del terreno cretáceo inferior. Gurnah por M. Mariettc. La momia estaba encer­
AAD, AD ó ADITAS: Hist. Nombre de una tribu rada en una caja de cedro y cubierta de multitud
A. A. A. Amalgama, amalgamar, entre los
árabe, célebre por sus aventuras, y citada con de alhajas, que solamente al peso valían unas
antiguos químicos ( V. A. I I I , i, 1.®): también
amalgamad ó amalgámese. mucha frecuencia en el Corán. Habitaba en el treinta mil pesetas. Entre ellas se distinguían por
país llamado Al-Ahkaf, y sus hombres tenían su riqueza y buen gusto una diadema, un collar,
AAABAM ó AAABAN. V. AABAM. un pectoral con la imagen de Aali-Mes, un espejo,
fama por su elevada talla y fuerza poco común.
A. A. A. F. F. Mumism. Se halla en las inscrip­ V. A ditas . un abanico, un bastón de mando, brazaletes, ani­
ciones, formando parte del conjunto I I I v ir i llos, todo de oro y con incrustaciones muy curio­
AAD: Geog. Desierto de Arabia. V. Alckaf. sas. Estos objetos fueron reproducidos en cromo­
A . A . A . F. F . , que significa T r iu n v ir i auro
argento ccri fiando foriun do, los triunviros en­ AADE: Geog. Y . A a . litografía por M. Levie en la líe m e d’Architcclu-
cargados de fundir y acuñar las monedas de oro, re, 1860.
AADENEH: Geog. Lugar de Siria, á unos 55 kil.
plata y cobre ó bronce, a . a . a . f . f . es frecuente en al N . de Alepo. AAH-MES. V. A m asis .
varias monedas y especialmente en las de Domi-
AADJUNAH: Geog. Tribu de la costa del Se­ AAIBA (vocablo indígena): Bot. Arbusto de las
ciano y algunas de Augusto que llevan del lado
negal. Indias orientales.
del anverso dos manos enlazadas sosteniendo un
caduceo y dentro de la graiita el nombre del AADORF: Geog. Población industrial del can­ AAIN-CHARIN: Geog. Población de las cercanías
Duinvir m onetal; al dorso cifra equivalente al tón de Turgovia (S u iza), en la linea férrea de de Jerusalén muy frecuentada por peregrinos.
permiso del Senado y en la grafita los nombres Zurieli á Rorschaeh. 2 121 hab. Existe en las inmediaciones un convento, de cuya
de los triunviros ó tres varones ( I I I . V I R . ) se­ iglesia refiere la leyenda haber sido edificada en
AAEDE ó A/EDE: s. f. M il. Una de las tres
guida de las iniciales que promueven la explica­ el lugar mismo en que nació S. Juan Bautista.
Musas, según el sistema mitológico de Pausanias
ción. Estas monedas en grande y pequeño bronce AAKESIA: Hist. Nat. V. CUPANIA.
y de Yarrón. Las otras dos se llamaban Mnemé
son apreciables.
y Meleté. AAKIER: Geog. Lugar de Dinamarca, en el
AABAM (d el sir. Aban, genio benéfico, bajo Jutland, prov. de Viborg.
AAEL: Geog. Lugar de Dinamarca, en el Jut­
cuya protección estaba el plom o): s. m. N o m ­
land, prov. de Ribe, junto al lago Fiel, que AAKIRKEBY: Geog. Lugar de la isla danesa de
bre que los antiguos alquimistas daban al plomo.
comunica con el mar por un canal estrecho y Bornholm, á 5 kil. de la costa S. - 800 hab. - H er­
V. AAABAM.
corto. mosa iglesia de mármol negro.
AABESCH: Geog. V. H abesch , que es el nom­
AAEZ: Geog. Estación balnearia de Portugal: AAL (vocablo indígena), s. m. Bot. Nombre
bre de la Abisinia en árabe.
aguas termales sulfurosas. dado por Rumphius á dos árboles de la familia de
AABORO ó AAVORA (vocablo indígena): s. f. las terebintáceas (?), originarios de la isla de
AAFIORD: Geog. Lugar del obispado de Trond-
Bot. Nombre con que los naturales de Guinea de­ Amboina; su corteza sirve para aromatizar el vino
jhem (Noruega) en el golfo del propio nombre.
signan una palmera espinosa y muy alta, de de sagú. ( A a lis la tifolia .)
1 800 hab. - Pesquerías. - Cabotaje.
cuyos frutos se extrae aceite y de sus semillas una - A a l : Bot. Nombre indio de la raíz del Moun-
grasa. El fruto es del tamaño de un huevo de ga­ AAGARD: Geog. Población de Dinamarca en el cla d trifolia . Suministra una materia tintórea de
llina, y su cuesco con tres agujeros, contiene una Jutland septentrional. color rojo amarillento.
almendra blanca, usada como astringente y eficaz - A agard (C r is t ia n ): Biog. Poeta latino di­ - A a l : Geog. Población de la prov. de Buske-
contra las diarreas y hemorragias. El A aboiio se namarqués (N. en Wiburgo, 27 en. 1616. M. 5 rud (Noruega), á orillas del Ustedal, á 192 kil.
cultiva en América y el aceite so llama en el co­ feb. 1664). - Estudió en Copenhague y fué profe­ N. N. E. de Bergen. 4 500 hab.
mercio aceite de palma, y á la manteca se da el sor de literatura de su universidad y finalmente
nombre francés de beurre de Galam. - A a l (J acobo ): Biog. Escritor noruego. (N .
rector del colegio de Ripcn. Sus poesías latinas se
en 1773, M. en 1844.) Estudió en Copenhague
distinguen por la pureza y elegancia del estilo,
AAB’S-HEAD (S r.): Grog. Cabo de la costa de primero teología y después ciencias naturales:
especialmente Threni hyprrborei, á la muerte de
Escocia al N . del Tweed, á unos 20 kil. al NO. de en 1797 pasó á Alemania y prosiguió sus estu­
Christian IV , rey de Dinamarca, 1648; - Homa-
Benvick y al N. de la ciudad y puerto de Kye- dios científicos en las universidades de Riel,
gio Frederid I I I , 1660; reimpresas ea Deliciae
mout. Leipzig y Gotinga. De regreso á Noruega en 1799
quorusulam poetarum ddnorum. Leyden, 1693.
AABYE ó AABY: Geog. Lugar de Dinamarca fué después, en 1814, uno «le los redactores de la
- A a g a r d ( N ic o lá s ): Biog. Hermano mayor constitución actual del país. Publicó á su costa
en el Jutlund, en la prov. de Ringkió|)¡ng, ápoca del precedente, erudito (N . en Wilmrgo en 1612.
distancia de la margen izquierda del río btor. Hay muchas obras importantes de ciencia y literatu­
M. 23 feb. 1657). Fué ministro protestante, cate­ ra. Sus escritos fueron, unos políticos y otros
otra población del mismo nombre también en el drático de elocuencia y bibliotecario. Ha dejado
Jutland, cerca del Báltico ó Catogat, prov. de económicos, insertos en revistas, de los cuales
algunas poesías griegas y latinas y opúsculos Iorinó una colección en tres tomos, publicada
Aarhus, al S. ele la población de este nombre. filosóficos y científicos, entre otras: De digamma
desde 1832 á 1836 con el titulo de Lo Basado y
AACLA (indio aakha): s. f. Bot. Arbusto do la y De ignibus subterraneis.
lo Presente. Pero su obra más importante es la
India, muy abundante cu una leche acre, que - A agard (K uxd ): Biog. Clérigo dinamar­ que con el título de Reminiscencias dió á luz de
se considera como un purgante violento. Cree el qués, autor en dinamarqués de una Descripción 1800 á 1815, obra histórica acerca <le Noruega, y
vulgo que el viento que pasa por este árbol cansa del baihalo de Torning en el Slcsvici. Copenha­ «juc pasa por una de las mejores «pie se han es­
muerte á quien encuentra. gue, 1815, 8.°. crito en el siglo xix.
AACS ó a c s (M ig u e l ): Biog. Filósofo y teó­ AAGE: Hist. Señorío del Limousin, en Francia, AALABEKS: Geog. Pucblccillo de la costa de
logo húngaro (N . cu San Martín, 9 jul. 1631. poseído por las casas de Chastcnet y de Chapt. Dinamarca, en la isla, de Moen, en el Báltico.
M. en Roseuau, 23 dic. 1708). Estudió en A le ­
AAGERUP: Geog. Lugar de Dinamarca en la isla AALBEK: Geog Pueblo de Dinamarca, cu
mania y fue pastor en las iglesias de Ilcmcgycs-
de Seetland, prov. de Holbek, de cuya capital la extremidad septentrional del Jutland, pro­
Ala, llaab y Roseuau, Escribió cu latín y hún­
distasólo algunos kilómetros. vincia «le Hioring.
garo: Fontes calrinism i obstructi, Tubingu, 1660,
octavo;- Boldog halalnak szckere, Estrasburgo, AAGESON ó AAGESEN (S v e n ): Biog. Historia­ AALBORG (del celta albor, rodeado de peñas):
1700, 8.°. dor danés, el más antiguo que se conoce, llamado Geog. Ciudad de la Jutlandia (Dinamarca), con
AAMA AAR AAR ]1
14 000 hab., capital de la prov. desu nombre. A’AMER ó AMER-AMIR: s. m. Geog. Nombre cipalmente por terrenos calcáreos y graníticos.
Tiene escuela de navegación, pesquerías y sede que llevan muchas tribus árabes que se encuen­ Sólo en la segunda se puede operar siguiendo los
episcopal. || Prov. de Dinamarca, con «n a pobla­ tran en el Nedjed, en las llanuras del Eufrates, caminos que conducen á los principales collados
ción de 96 000 hab. Es la más septentrional de en la alta Nubia, en Argelia, etc., etc. de los Alpes.
la península. Tiene 7 230 kil. cuadrados. Las altitudes del Jura, que cierra al O. el
AAMODT. V. AAMADT.
teatro del Aar, son muy inferiores á las de los
AALBUCH: Geog. Uno de los cerros del Alb ó AANAH: Gcog. ant. Pequeña ciudad de la T u r­ Alpes; y hay en aquélla cordillera mayor núme­
del Jura de Suabia (Wurtemberg), que debe su quía asiática, situada á orillas del Eufrates. Des­
ro de vías de comunicación y más accesibles,
nombre á sus bosques de hayas. Su altura media truida por el emperador Juliano, no ha vuelto á
donde con ciertas restricciones pueden manio­
es de 2 000 pies. Entre sus cumbres sobresalen recobrar su primitiva importancia.
brar todas las armas. Presenta también po­
las de Hohenrechberg (747 m.) y Hohenstanífen
(715 m .), cuna la primera de una familia de prín­ AANATHOTH: Geog. ant. Antigua ciudad de la siciones que bien utilizadas servirían á Suiza
cipes y unida la segunda al recuerdo de la dinas­ .hulea, en la tribu de Benjamín, á 24 kil. de Je- para detener el avance de un ejército de invasión.
rusalén. Fué patria del profeta Jeremías. El ala izquierda del Jura pertenece á Francia.
tía más ilustre de Alemania, durante la Edad
Entre los fuertes de la Ecluse y Rousses, la cres­
media. AANDYK: Geog. Pob. de la prov. de Holanda
ta de la montaña domina, hasta el lago de G i­
AALCLIM ó AALKLIM: s. ni. Bot. Nombre vul­ septentrional á 5 kil. E. de Medemblik junto al nebra por un lado, y hasta el Venoge y el Orbe
gar que se da en la India á ciertas especies del gé­ Zuidcrzée: 2 300 hab. por otro, un terreno completamente descubierto
nero Bauhinia. ||Nombre que dan los holandeses AANIWEL: Bot. Nombre que dan los naturales y, por consiguiente, favorable para desplegar
á un arbusto de la familia de las leguminosas, de la isla de Amboina al deemonorops calapparius fuerzas. El camino del valle del Ródano y los
cuyas hojas maceradas se suelen usar como tópi­ (Bl). Los malayos denominan Rotang calappa á pasos de Faucilles y de Saint-Cergues facilitan
co para combatir los tumores. esta palmera. la aproximación de tropas francesas que podrían
—A a lc lim : Zool. V. A anth g itch . AANKI: Geog. Prov. del Japón, situada en la aislar á Ginebra del resto de Suiza. Por el con­
trario, las vías de comunicación que desde Fran­
AALCUABE (indio aalkhuaba): s. m. Zool. isla de Nifon, y perteneciente al principado de
cia se dirigen hacia el territorio comprendido
Nombre que los dinamarqueses dan á una lam­ V edo. entre los lagos de Neuchatcl y Bienne obligan
prea de no, (pie es muy común en las Indias AANS: Hist. Nat. Nombre vulgar en el Indos- á hacer larga marcha á través de la cordillera
orientales. tán del Term inalia alata de Rotli. del Jura, y el avance del invasor seria tanto más
AALEM: Gcog. Dist. de Persia, en el Irac, al AANTGITCH: s. m. Zool. Gamo délas Indias. difícil cuanto que allí el terreno se presta admi­
N. E. de Hamadán, circundado al E. y O. pol­ || Nombre que se da también á una especie de rablemente á la defensa. Condiciones más des­
los montes Elvend, y al N. por los Caragán; el ánade ó pato, de cola larga y ahorquillada, que favorables aún para la invasión tiene la conti­
terreno es alto y f é r t il; produce buenas frutas, habita en la península de Kamschatka, y es el nuación de esta línea desde el lago de Bienne
trigo y algodón. Anas hgemalis de Linneo. hasta el R h in ; aquí el Jura penetra mucho en
territorio suizo, y fácilmente por medio de des­
AALEN: Gcog. Ciudad del círculo de Jagst AAR ó AARE (aar ó a r céltico, curso de agua, tacamentos avanzados pueden defenderse y cor­
(W urtem berg), con 5 600 hab. Tiene grandes de donde A a r, río; compárese con Aa). tarse las líneas de acceso y comunicación. En el
fundiciones y fábricas de curtidos. Disfrutó en - A a u : Geog. El mayor de los ríos de Suiza, extremo NE. del Jura el ejército invasor encon­
otro tiempo el fuero de cuidad im perial libre, y después del Rhiu y del Ródano. Nace en los gla­ trará condiciones más ventajosas, porque allí haj7
es capital del distrito de su nombre. |] Distrito ciares de la vertiente septentrional del Grímsel caminos que atraviesan la parte baja de la mon­
de Wurtemberg con 21 000 hab. Abunda en m i­ á 1 877 in. de altura: forma la famosa cascada de taña y amenazan la línea de defensa del Aar;
nas de hierro. Handek (70 m .) y desde Interlaken es navegable: uno do los mejores pasos es el de Rangicrs, don­
AALEN: Gcog. Importante población de West- recibe el tributo de otros varios ríos y arroyos: de se reúnen las principales comunicaciones que
falia con fábricas de hilados de lino, y 2 900 hab. pasa por Berna, riega á Aarberg, Soleura, Aar- vienen de Francia y que luego se dirigen hacia
wangen, Aarburgo, OI ten, Aarau y Brugg, y la linea del citado río. De lo dicho se deduce que
AALENSE (derivado de Aalen (Wurtemberg): desagua en el Rhin, después de un curso de en la frontera occidental del teatro del Aar ocupa
Gcol. Adjetivo propuesto por el geólogo Mayer 275 kil. Como río navegabh- es de gran utilidad, Ginebra situación muy desventajosa para los sui­
Eymar, para indicar la base de uno de los pi­ pero sus frecuentes avenidas causan grandes zos; por esto en 1815 se concedió á Suiza el de­
sos en que se considera dividido el terreno jurá­ estragos. Su cuenca tiene una extensión de recho de ocupar militarmente la Saboya septen­
sico. Abunda especialmente en el piso aalense el 1 750 000 hectáreas, de las cuales 48 475 están trional, con lo que el ejército que defienda á
A mmonitcs Jlurchisoiwe. ocupadas por los glaciares. Ginebra dispone de mejor línea de defensa, y
AALESUND: Geog. Población y puerto situado - A a u : Geog. m il. Este río de Suiza tiene puede retirarse por la llanura situada entre el
en uno de los muchos islotes existentes al Sur de gran importancia desde el punto de vista mili tar. Arve y el Dranse, encontrando excelente punto
Noruega. - 3 600 hab. - Mucho comercio en ba­ Su cuenca ó región hidrográfica, y algunos de los de apoyo en la posición que se extiende desde
calao. - Es patria del caudillo normando Hrolf, Lerritorios adyacentes, son conocidos en geogra­ el lugar de reunión de los tres Dranses hasta
que al ser desterrado de su patria conquistó la fía militar con el nombre de Teatro de guerra del Thonon. En general, la posición oblicua del
antigua prov. francesa de Normandia. A a r, que abraza toda la comarca comprendida Jura con relación al Rhin y al Ródano, y más
entre el Rhin, desde el lago de Constanza á Ba­ especialmente respecto á Ginebra y Basilea, im ­
A A L H O L Z : Geog. Pequeña c. de Baviera. V. silea, al N . ; la cordillera del Jura, al O .; el lago portantes puntos de esta región, es tal que por
T r auxstkin . de Ginebra, los Alpes Bcrneses y el Crispalt al el primero se envuelve y rodea el extremo me­
a a l k l im . V. A alclim . Sur, y el Rhin desde Sargans al lago de Cons­ ridional y frente oriental de la cordillera, po­
tanza al E. Este teatro se relaciona con el teatro diendo penetrar en la cuenca del Aar por la orilla
AALSMEER: Gcog. Pueblo de Holanda situado
de guerra del Rhin medio, y también con la zona occidental del lago de Ginebra; por el segundo
á 14 kil. al S. O. de Amsterdam. - 3 000 hab.:
de la derecha del Danubio, por los montes de se cae sobre las comarcas situadas al E. de la
tiene una iglesia católica, un templo calvinista
Constanza; con el Ródano inferior por las comar­ parte septentrional del Jura; así es que el ma­
y un hospicio.
cas del lago de Ginebra, y con el Saona por el yor cuidado que debe tener el ejército que de­
AALST: Geog. V. A lost. - A sí se denominan ancho paso de Belfort y las colinas y bajas mon­ fienda la masa central y principal del Jura es
despoblaciones de los Países Bajos, pertenecientes tañas que forman el Jura septentrional. La ma­ evitar que lo envuelvan las tropas enemigas que
respectivamente á las provincias de Brabante del yor ó menor altitud de los Alpes centrales y sus operen por ios extremos. Desde la adquisición
Norte y de Güeldres. ramificaciones, que cubren este teatro, determina de la Saboya por Francia, el peligro más grave
AALTEN: Geog. Pob. industrial de la prov. de cuatro regiones ó zonas naturales de distinto as­ para Suiza está hacia la parte del lago de G i­
Güeldres en los Países Bajos. - 6 084 hab. - T e ji­ pecto. La primera, de altitud inferior á 600 ni., nebra, pues militarmente los franceses son due­
dos, curtidos, etc. es la región de llanuras y mesetas y de los lagos ños de la cuenca de este lago. Mediante la po­
subalpinos que, adosados á la cordillera, forman sesión de la Saboya envuelven toda la zona SO.
A A LT S ú A E L S T (E beiito v a n ): Biog. Pintor como la transición entre el sombrío paisaje de las del teatro del Aar.
holandés. (N . en D elft en 1602, M. en 1658.) montañas y las agradables perspectivas de la lla­ En el frente septentrional de este teatro, el
Pintor extremado en objetos inanimados, como nura. Entre los 600 y 1 500 m. se encuentra la lago de Constanza forma un obstáculo de unos
pájaros muertos, corazas, cascos, etc. Poseen montuosa región de los Alpes anteriores, cubier­ 60 kil. de longitud, que obliga á los ejércitos á
obras muy estimadas de este pintor el rey de ta de aldeas, bosques y praderas, de pequeños operar por uno ú otro de sus extremos. Cierra
Baviera y los museos de Berlín y Dresde. lagos y admirables cascadas, con multitud de luego la frontera el Rhin, entre el citado lago
- A ai .t s ó A elst (G uillermo v a n ): Biog. terrazas y mesetas, floridos valles y estrechas y y Basilea, y en la linea correspondiente á esta
Pintor de flores y frutas, holandés, sobrino y dis­ oscuras gargantas, por las que éstos se comuni­ sección del río son puntos estratégicos impor­
cípulo del anterior á quien aventaja por el mérito can. Entre los 1 500 y 2 700 m. está la región de tantes Basilea, donde se unen muidlos caminos,
de sus obras. (N . en D elft en 1630. M. en Ams­ los Alpes medios, sin más vegetación (pie algu­ y que con el paso de Rheinfelden, forma el
terdam en 1679.) Figuran cuadros de este pin­ nos grupos de árboles y pastos que los aludes primer objetivo de la línea de operaciones
tor en los museos de Munich y del Haya. dejan al descubierto en los meses de mayo, junio alemana por el O. de la Selva Negra; Schafusa,
y julio, pues en los demás la nieve cubre estos objetivo principal para el ataque al E. de dicha
AAM (danés naui; alemán ahm, y más gene­
parajes. A mayor altitud «le 2 700 m. corresponde montaña, y Waldshut, punto intermedio entre
ralmente ohm; bajo alemán dmr, 6me; ant. alto
la helada zona de los Altos Alpes, soledad in ­ los «los anteriores «pie tiene buenas condiciones
alemán ama^ 6nm; islandés ám a; bajo latín
mensa y depósito inagotable de las aguas de la para el paso de una á otra orilla del rio.
ama; en ingles aa.m,aum y atcm): s. m. M clr.
Europa central. En la primera zona, ó sea en la En la frontera oriental la parte más importante
Medida de capacidad para líquidos, usada en
región baja, á través del terreno mioceno «pie, es la comprendida entre el lago «le Constanza y el
Holanda y en algunas comarcas de Bélgica: su
por lo general, forma sus valles, se encuentran Fláselierbcrg ó Luziensteig, donde la ribera" iz­
capacidad para los vinos y los aguardientes es de
buenas vías de comunicación, practicables para quierda del Rhin domina por lo general la de­
155 litros, 224 y para el aceite 145 litros, 5225.
todas las armas. Ocioso sería decir que las gran­ recha, de modo que la defensa puede vigilar
AAMADT ó AAMODT: Gcog. Pob. del bailiato des operaciones militares hallan gravísimas difi­ todos los movimientos del adversario.
de Hcdemarkcn al S. de Noruega. 3 000 hab. cultades en las otras tres regiones formadas prin­ El lado meridional del teatro del Aar lo forman
12 AAR AARE AARÓ

la cuenca del lago de Ginebra y la zona Alpina. y otra hacia Ginebra y el Ródano inferior, es miento. M. en 1212.) Enemigo encarnizado de
Esta última es la más fuerte, pues la constituyen decir, desde la A'emania meridional al centro los condes de Holanda, ganó la batalla de Heus-
las dos masas de los Alpes Remeses y del Cris- y S. de Francia;por el E., por Stockach y por Bre- den (4 set. de 1202) contra el conde Guillermo.
palt, en las que no hay ningún camino practica­ ' genz conduce al Danubio superior y á las últimas Le ayudó en esta empresa Enrique, duque de Lo-
ble para todas las armas, excepto en la línea de estribaciones orientales de la Selva Negra, y por rena. Su cadáver yace en la catedral de Utrecht.
unión con la cadena principal, es decir, en los los pasos de los Alpes Peninos y Centrales co­ - A a r e : Geog. V. A a r .
pasos de Fu rkay deOberalp. Los Alpes Peninos, munica con la cuenca del alto y medio Po. Enlaza
AA’ RED, a ’ r i d , a ’RUDH: Geog. Denomina­
Centrales y Grisones forman otra gran barrera pues los dos grandes teatros adyacentes, facilita
ción empleada vagamente por los autores árabes,
montañosa que precededlos Berneses yCrispalt, las relaciones entre dos ejércitos que operen si­
y aplicable, según parece, al conjunto de tierras
y por consiguiente al teatro del Aar; de modo multáneamente por el Danubio y por el Po, y
altas del Ncdyed, comprendidas entre los desier­
que una doble cordillera de montañas altas y de como por estas dos líneas pueden avanzar hacia
tos del N. y del S. y la zona litoral del Golfo
paso difícil protege y defiende este teatro en la el centro de la Europa occidental, ambos ejércitos
Pérsico.
parte meridional. La línea de operaciones más pe­ estarán en disposición de unirse para caer juntos
ligrosa en caso de invasión procedente del S. es sobre París á través del Jura y del Saona. Estas AARGAU: Geog. V. A r g o v ia .
la del Rhin, pues conduce por valles convergen­ indicaciones demuestran la gran importancia que AARHUUS: Geog. Ciudad de Dinamarca, si­
tes hacia Coire, centro de todas las comunicacio­ tiene el teatro de guerra del Aar, y por consi­ tuada en la parte oriental de la península de
nes que atraviesan los Alpes Centrales y Grisones. guiente la pequeña república de Suiza. Así lo Jutlandia, con 24 800 hab. Es sede episcopal y
En la parte media de la frontera meridional, entre reconocieron las potencias signatarias de los tiene buen puerto, comercio activo, industria de
las líneas del Rhin y del Ródano, el monte San acuerdos tomados en el Congreso de Viena: no tejidos de lana y algodón, refinerías y manufac­
Gotardo es una buena posición estratégica, puesto sólo otorgaron á Suiza la neutralidad que desde tura de tabaco, gimnasio, museo, y una de las
ue desde ella cabe hacer frente á los ataques hace siglos forma la base de su política exterior, catedrales góticas más bellas del reino, que data
irigidos por ambos lados. E l valle del Ródano sino que garantizaron sus nuevas fronteras, y del siglo x in .
es mucho más desventajoso que los del Rhin, declararon que su neutralidad, la inviolabilidad j
porque está encerrado entre dos de las más altas de su territorio y su independencia de todo influjo ¡ AARLANDERVEEN: Geog. Población délaprov.
cordilleras de Europa, y el ejército que lo tomara extranjero, era de gran interés y conveniencia de Holanda del Sur; 2 828 hab.
como línea de operaciones habría de encontrar para los estados europeos. - Bib. II. Siegfried, AARLE-RIXTEL: Geog. Población de la prov, del
grandes dificultades para sus movimientos, y es­ Les FrontUrcs suisses. - J. Siegfried. Orogra- Brabante del N orte (Países Bajos); 1540 hab.
taría expuesto á carecer de recursos, porque en j)hie et hydrographie de la Suisse. - S. Bavier,
AARÒ: Geog. Islote situado en el pequeño Belt,
el país hay pocos y no podría recibirlos de las les Communications en Suisse. - Pollatschek, Géo-
junto á la costa occidental del Slesvig (hoy
comarcas vecinas con rapidez y seguridad, dado graphie m ilita ire de la Suisse. - Haymerle, Les
Prusia), separado del continente por un estrecho
lo difícil que es establecer buenas líneas de co­ conditions stratégiques des fronliéres suisses. -
de poco mas de 1 kil., frente á la población de
municación á través de las montañas. H. Bollinger, Geografía m ilitaire de la Suisse.
Aarósund.
Teniendo en cuenta las condiciones de los lados - G . Sironi, Saggio d i Geographia strategica.
septentrional y occidental del teatro del Aar, - T. Monteverde, Geografía m ilita r de Europa. AAROBY: Geog. Población de Dinamarca, capi­
se comprende que no puede defenderse bien su - A a r : Geog. Río del nrincip. de Waldeck, for­ tal de las islas Aaró.
perímetro sin una posición interior, que es pre­ mado de varios riachuelos; pasa por Arolsen y AARON ó AHARON: (en hebreo, alto, sublime,
cisamente la determinada por la combinación de desagua en el Tweste, al E. N. E. de dicha c., des­ vaspirado: compárese con el árabe Harún que
las líneas Aar y Limmath, y por la gran meseta pués de un curso de 10 kil. ||Río del mismo prin- significa lo mismo; en latín H a rú n ; en francés é
comprendida éntrelos Alpes, el lago de Constanza, cip. que nace cerca de Usseln y desagua en el inglés H a ro u n ): Biog. H ijo de Amrám y de
el Jura y el lago de Ginebra, meseta en la que Eder, unos 10 kil. al N. de Frankenberg, después Yokabed, tiadeéste, nieto de Caath y biznieto del
pueden permanecer y moverse con toda libertad de un curso de 34 kil. de N. O. á S. E. patriarca Lcví. Vino al mundo en Egipto, tres años
grandes ejércitos. El Aar nace en la vertiente antes que su hermano Moisés, bajo el reinado de
- A a r : Geog. Río del antiguo duc. de Nassau
oriental del Finsteraar, pasa por los lagos de (Alemania), que nace cerca de Vehen y desagua Ramesce II, el famoso Sesostris de los griegos.
Brienzy deThun, se dirige por ancho valle hacia en el Lahn, cerca de Diez, despues de un curso (N . 1574, a. J. C.: M. en el desierto, 1452.) Des­
Berna, continua al O. hacia el Jura, toma des­ de 16 kil. ||Otro río de Prusia, llamado también conocido y oscuro, confundido sin duda entre
pués de su unión con el Sarine la dirección N . , cru­ A h r. V. A h r . las masas numerosas de los esclavizados hijos
za la llanura de la meseta suiza, pasa por Aarau, de Israel, y sufriendo, como sus compatriotas,
- A ar ó A aru ( voz que no procede del Aar ó el pesado yugo de los Faraones, pasó Aarón los
y va á desembocar en el Rhin, entre Basilea y
A r céltico, y que parece de origen semítico): M it. dos primeros tercios de su vida. Es indudable,
Schafusa. Esta línea que apoya uno de sus ex ­
Entre los egipcios se designaba así el campo de
tremos en el Rhin y el otro en las montañas, no sin embargo, que estaba muy lejos de ser hombre
puede ser atacada más que de frente. Se subdivide las mieses divinas, situado en las regiones extra­ común ni de vulgares condiciones. Muy al con­
en dos partes: la primera de Thun á Aarberg, y terrenas y parece análogo á los Campos Elíseos
trario, todo induce á creer que le eran familiares
de los griegos.
la otra de Aarberg á Coblenza en la desemboca­ los arcanos de la ciencia egipcia y que tenía
dura; aquélla hace frente á los caminos del SO. y AARA: Geog. C. de la Arabia, en el Hedyaz, á gran facilidad de palabra y notable claridad de
puede servir de posición á columnas que se retiren 56 kil. S. E. de Madián. exposición. Sin duda la alta influencia de M oi­
y replieguen por Friburgo; ésta impide á las co­ AARABAN: Geog. Peq. c. de la Turquía asiáti­ sés en la corte de los Faraones contribuiría á la
lumnas enemigas desplegarse después de haber ca, á orillas del Kahabur, á 28 kil. S. E. de Ras- educación y al desarrollo intelectual de su her­
salido de los desfiladeros. En general, puede afir­ el-Ain. mano mayor. De la parte, no escasa ciertamente,
marse que el Aar es una buena línea defensiva que cupo á éste en la empresa de librar al pueblo
contra Francia que, fortificada ofensivamente, A ’ARAFAT: V. ARAFAT. hebreo de su esclavitud, dan idea exactísima
ofrecería al invasor dificultades tanto mayores AARAKIE: s. m. Quím. Nombre dado por los los versículos del Exodo que con aquel suceso
cuanto que, colocada inmediatamente detrás del antiguos alquimistas á los adarces. guardan relación.
Jura, deja muy poco espacio para que las colum­ E l versículo 14 del capítulo iv de dicho libro
nas enemigas puedan desplegarse. Thun, Berna, AARAU (del celta aud, orilla, ribera; aarau,
es el primero en que se habla de Aarón, y ya
Soleura, 01ten y Brugg son los objetivos prin­ ribera del Aar): Geog. Ciudad de Suiza, situada
allí se nos presenta con dotes de orador de que
cipales de la línea del Aar; cerca de Brugg term i­ á las orillas del Aar; es capital del cantón de Ar- Moisés carece.
nan las líneas de ataque dirigidas contra el curso govia, con unos 6 000 hab. Posee una excelente
Jehovah ordena á Moisés que se presente á
inferior del Aar. En el caso de que el ejército biblioteca con muchos manuscritos concernientes Faraón para intimarle que deje en libertad al
suizo tuviese que abandonar la línea del Aar, á la historia de Suiza; tiene industria de dis- |
pueblo ju d ío; y , como Moisés manifestase la
encontraría nueva y favorable posición detrás tintos artefactos y en esta ciudad se reunió la dificultad que tenía por ser tardo en el habla y
de dicha línea, en la del Reuss, que se apoya en dieta de 1789. Es patria de Bronners, Scheuer-
torpe de lengua, le dice Dios: « N o conozco yo á
el lago de los Cuatro Cantones y en el Rhin; y mann y Zschokke, célebre literato, que mur. en tu hermano Aarón, Levita, y que él hablará?»
1848.
si también se viera obligado á dejar la línea del ,Y más adelante (vers. 16) continúa diciendo:
Reuss, aun podría hacer tenaz resistencia en la AARBERG: Geog. Distrito del cantón de Ber­ « E l hablará por tí al pueblo; y él te será á tí en
línea del Limmath y del Aar que cubre el ángu­ na. Comprende 12 municipios y tiene 16 242 lugar de boca, y tú serás para él en lugar de
lo NE. del teatro. En último recurso pueden los hab. || Ciudad, cabeza de distrito del mismo Dios.»
suizos apelar á las montañas y atrincherados en nombre, á orillas del Aar; 1350 hab. Insistiendo todavía en esto, dice Jehovah á
ellas continuar la defensa del país. La red de AARBURGO: Geog. Ciudad de Suiza, en el can­ Moisés: «M ira que te he constituido Dios para
ferrocarriles del teatro del Aar, consiste princi­ tón de Argovia, situada en la confluencia del Faraón, y tu hermano Aarón será tu profeta.»
palmente en una gran línea que desde Ginebra, Si los hechos de Moisés no nos le presentaran
Aar con el Wigger. Tiene una cindadela que
donde se enlaza con el sistema férreo de la cuenca sirve de depósito de armas y municiones; y ade­ evidentemente como hombre muy superior á la
del Ródano inferior, se dirige á Zurich por Lau- más fábricas de tejidos de algodón, tenerías: generalidad de los de su tiempo, podría creerse,
sanne, Friburgo, Berna, la derecha del Aar y la 1 900 hab. dada esa torpeza suya en el habla, reconocida
izquierda del Limmath, con ramales á uno y otro y confesada por él y confirmada por Jehovah,
lauo. Iía y otra línea también de importancia AARDAL: Geog. Lugar de Noruega, situado
que carecía de cultura y de instrucción; y que
militar que sigue la orilla izquierda del Rhin y al E. del Sogne Fiord, al N. E. de Bergen.
por eso necesitaba indispensablemente de su
establece comunicación directa entre Coire y el AARDALSFIORD: Geog. Golfo de la costa de hermano Aarón; pero, á juzgar por las noticias
lago de Constanza. Noruega, al N. de Stavanger. más generalizadas, la torpeza de .Moisés en el
Resumiendo, podemos decir que el teatro del hablar provenía de una dificultad física: Moisés
Aar con sus dependencias de la zona Alpina, AARDENBURGO: Grog. Población decadente
era tartamudo.
ocupa entre la Europa media y la Europa occi­ de la provincia de Zelanda (Países Bajos). Cen­ Sabido es que Moisés pasó los primeros años
dental, entre Alemania, Francia é Italia, una tro en otro tiempo de un gran tráfico marítimo:
hoy cuenta sólo 1 700 hab. de su vida en el palacio de los reyes de Egipto.
posición central que le da importancia estratégica Cuéntase que en un festín, como el monarca se
considerable. Abre una línea de operaciones an­ AARE ( v a n -der -D ir k ó T h ie r r y ): JBiog. quitara la corona, para aliviarse de su peso,
cha y fácil desde el Danubio al Saona y al Sena, Obispo de Utrecht. (Ignórase la fecha de su naci­ Moisés, párvulo á la sazón, se colocó en la ca-
AARÓ AARÓ AARÓ 13
beza la insignia del poder real, visto lo cual por <
j Aarón sirvió solamente para exasperarle y para después del paso del Mar Rojo, entonando las
un eunuco, llam ado Balaám, mago y confidente decidir que era necesario aumentar los trabajos alabanzas del Señor y dándole gracias por el m i­
del rey, hubo de exclamar dirigiéndose al Fa­ y las penalidades de los hebreos, considerando lagro realizado en favor del pueblo, aparece M a ­
raón: «H a z que muera ese infante, si no quieres como efecto de la ociosidad el deseo de los judíos r ía l a p r o f e t is a , hermana de Aarón, la cual
la ruina de E gip to .» Disponíase el Faraón á de celebrar fiestas á su Dios. tomó un pandero en su mano y todas las mujeres
complacer al cortesano, cuando el «ángel Gabriel, Ordenó, pues, que sin facilitar, como lnista salieron en pos de ella danzando y tocando pan­
adoptando las apariencias de un alto dignatario entonces «se había hecho, paja á los judíos dedi­ deros.
de palacio, se interpuso y dijo: «Señor, antes de cados á la fabricación del ladrillo destinado á las En Aarón (y en su prole por derecho de heren­
que la sentencia sea ejecutada, averigüemos si ohras de Egipto, les fuese exigida igual tarea cia) se concentró el cargo y la majestad del su­
el niño ha procedido con discernimiento. Pre­ que antes, y que se castigara cruelmente y se premo pontificado. Aarón recibió el título de
sentémosle una perla y un carbón encendido, á azotase á todos aquellos que, habiendo de consa­ sumo sacerdote al pié del monte Sinaí, poco des­
fin de que escoja.» grarse antes do emprender su tarea á buscar y pués de la salida de Egipto, y fué el primero que
La disyuntiva era esta: si el niño elegía la reunir rastrojo para alimentar los hornos, entre­ vistió el E pu od , túnico corto y sin mangas que
perla, pronunciaba su sentencia de muerte; si gasen menos labor concluida que la que solían simbolizaba el conjunto de las virtudes sacerdo­
escogía el carbón quedaba absuelto. entregar. tales.
El primer movimiento de Moisés fué para Volvieron entonces Aarón y Moisés á presen­ Esta dignidad del sumo sacerdocio que obtu­
tomar la p erla; pero el ángel Gabriel, que no se tarse á Faraón, y le intimaron nuevamente que vo Aarón excitó celos en los diversos miem­
apartaba de su lado, varió la dirección de la dejase partir á los judíos, y, como Faraón se bros de la tribu de Leví, como asimismo en las
mano y le hizo tomar el carbón encendido. E l obstinase en sostener su negativa, Aarón re«alizó demás tribus, motivo por el cual sobrevino la
niño llevó á la boca el ascua, con la cual se que­ los prodigios de convertir su vara en serpiente y terrible catástrofe de tragarse la tierra vivos á
mó la lengua, y quedando desde entonces tarta­ en sangre el agua del río, con lo cual murieron Coré y á sus secuaces, y de ser castigado todo el
mudo, salvó su vida, que tan larga había de ser los peces y sobrevino la peste, prodigios que no pueblo porlaira de Jehovah, que aplacó Aarón re­
y á tan elevados fines estaba reservada. Por eso lograron convencer al rey, porque los magos y corriendo con el incensario en la mano las filas
Aarón tenía que hablar por él. sabios de Egipto hicieron las mismas transfor- de los llagados y moribundos que cubrían la haz
Los críticos y, sobre todo, los filósofos alema­ formaciones. del desierto. Un nuevo prodigio, el de florecer
nes presentan contra la autenticidad de los libros Por tercera y por cuarta y hasta por quinta la vara de Aarón entre las de los príncipes de
de Moisés objeciones cuyo examen corresponde á vez insistieron Aarón y Moisés sin que pudiesen las once tribus que se depositaron con ella en el
otro lugar (Véase M oisés y P e n tateu co ) ; pero vencer la tenacidad de Faraón: si las plagas de tabernáculo y se retiraron secas, acabó por san­
sin aquilatar ahora el valor lógico y la fuerza de ranas, de moscas y de insectos parásitos lograban cionar á los ojos del pueblo la institución divina
tales observaciones de la filosofía, nadie podrá hacer vacilar la voluntad del tirano y arranca­ del sumo sacerdocio y de la jerarquía levítica.
negar que el Exodo, el Levítico y Los Números ban un ofrecimiento de sus labios, pronto, al Murió Aarón el año 40 después de la salida de
son las fuentes en que han recogido sus noticias, verse libre de la plaga temida, ponía en olvido Egipto, en la cumbre del monte Hor, en el
confesándolo ó no, cuantos escritores tratan con su promesa y perseveraba en la negativa. sitio llamado Mosem, el pico más elevado de la
alguna extensión aquellos acontecimientos. Fueron necesarias las plagas todas, - pestes, Idumea, al O. de la ciudad de Petra, donde se
La situación del pueblo de Israel se nos pre­ úlceras, granizos, langosta, tinieblas, y, por úl­ venera su sepulcro.
senta en ellos como verdaderamente desespera­ timo, la muerte de todos los primogénitos del Próxima su muerte, Aarón fué conducido por
da. La suspicacia cruel de los Faraones, los re­ pueblo egipcio - para que Faraón se declarase Moisés á la cumbre del monte Hor, por mandato
celos de los Egipcios, recelos fomentados y esti­ vencido y permitiese á los israelitas abandonar la de Dios, á la vista de todo su pueblo; y allí
mulados por la sórdida avaricia y el afán tierra de Egipto; si bien no tardó en arrepentirse Moisés hizo desnudar á su hermano del traje y
insaciable de dominación de los reyes, habían de este consentimiento, ni en salir con su ejército de las insignias de Gran sacerdote, las cuales
extremado tanto los odios, y habían exacerbado en persecución del pueblo hebreo, al cual no vistió á Eleazar, hijo de Aarón.
en tales términos el rencor, que solamente un pudo dar alcance; pues, cuando se prometía con­ En los sagrados libros existen minuciosas des­
pensamiento animaba á los dominadores: des­ seguirlo, los israelitas pasaron á pié enjuto el cripciones de estas insignias y de estas vestidu­
truir, aniquilar á los judíos; y únicamente una Mar Rojo, cuyas aguas había separado Moisés ras sacerdotales, muchas de las que se asemejan
esperanza sostenía á los dominados, la de librar­ con sólo extender la mano sobre ellas, y el ejér­ bastante á las que han llegado h.asta nosotros,
se algún día de tan rigorosa esclavitud. cito perseguidor que intentó seguirles por el conservando su antigua significación. N o es este
Aparece entonces por primera vez en la his­ mismo camino quedó sumergido por las aguas, seguramente el lugar á propósito para las des­
toria del pueblo hebreo la venerable figura de porque éstas tornaron á juntarse cuando Moisés cripciones que tendrán natural colocación al tra­
Aarón que sale al encuentro de su hermano M oi­ volvió á extender para esto las manos sobre ellas. tar de las vestiduras sacerdotales, y aquí sólo se
sés, enviado por Jehovah; se une á él para reali­ H ay quienes aun dicen, citando á Gesenio, que mencionarán el pectoral y el manto usados por
zar numerosos prodigios, cuyo resultado es ven­ el nombre de A a rón fué dado al taumaturgo he­ Aarón y puestos á Eleazar como investidura de
cer la tenacidad del Faraón; le acompaña en breo por los magos egipcios, quienes atribuyeron la suprema dignidad sacerdotal, y que de Elea­
aquella difícil peregrinación de cuarenta años las horrendas plag,as que él les predecía á la in ­ zar pasaron á sus sucesores.
por el desierto, y cerca de su hermano camina, á tervención de laHécate egipcia, Ácthero {la muy Según el Exodo, la túnica de Aarón estaba
su lado pelea, y constantemente le sigue hasta trem enda); pero la sugestión de Gesenio no es adornada con dos ónices, en los cuales se halla­
que la muerte los separa. tenida actualmente en estima. ban grabados los nombres de las doce tribus de
En este largo período, período de luchas cons­ Con la sumersión del ejército de Menephtah I I Israel.
tantes, ora contra la tiranía de los egipcios, ora terminaron las persecuciones de los egipcios con­ En cuanto al pectoral, lo formaban doce pie­
contra el desaliento de su mismo pueblo, la tra los hebreos y dió principio la peregrinación dras preciosas colocadas en cuatro filas.
historia de Aarón va indisolublemente unida á larga y penosísima por el desierto, en que difi­ Las piedras, según Epifanio, Braunio, Wede-
la de Moisés. Este recibiendo las inspiraciones cultades de otra clase y frecuentes luchas de muy lius y otros, eran:
directas de la Divinidad; aquél transmitiéndolas distinta índole, ofrecieron á Aarón ocasiones in ­
al pueblo hebreo, aparecen ambos realizando ese numerables de mostrar la energía de su espíritu, Cornalina, en hebreo. . . Odem.
dualismo admirable que tantas veces se ha visto la eficacia de su elocuencia y el respetuoso y pro­ Topacio, » . . . Phitdch.
después en la historia de la ciencia: el gran fundo cariño que profesó siempre a su hermano Esmeralda, » . . . Barekcth.
pensador completado por el expositor hábil; el Moisés. Rubí, » . . . Nophech.
sábio que inventa, ayudado por el vulgarizador Después del paso del Mar Rojo (hacia el año Zafiro, » . . . Saphir.
que propaga y extiende el invento; la mente que 1320 antes de J. C.), Aarón tuvo la prudencia Diamante, » , . . Iahalom.
crea y el verbo que da forma á la creación. constante y el buen sentido de no envidiar á su jacinto, » . . . Leschcm.
Cuando Moisés, obedeciendo las órdenes de hermano menor el primer puesto de honor y de Agata, » . . . Schebo.
Jehovah, caminaba por el desierto dirigiéndose á acción ó de absoluta soberanía. Quien solía aren­ Amatista, » . . . Achlamad.
Egipto, Aarón salió á su encuentro, hablóle en gar al pueblo en ocasiones solemnes, no era Crisolita, » . . . Tarsehisch.
el monte de Dios y le besó. Moisés refirió á su Moisés, sino Aarón. Salvo un momento de debi­ Sardónice, » . . . Schoham.
hermano cuanto con Dios había tratado y los lidad, en que estando ausente Moisés la obceca­ Jaspe, » . . . Iaspeh.
milagros que Jehovah había hecho á fin de llevar ción popular le compelió á fabricar al pié del
el convencimiento á su espíritu; y, juntos los Siuaí un Apis, ó becerro de oro, defirió siempre Algún escritor no incluye al diamante en este
dos, reunieron á los ancianos del pueblo judío, á la voluntad del inspirado legislador. En otra catálogo (el primero do piedras preciosas que se
ante los cuales Aarón comenzó su tarea, expo­ ocasión en el desierto de Gades dudó del poder conoce en la historia).
niéndoles la misión de que Moisés estaba encar­ de Dios y de las promesas hechas á Moisés. Uno De todos modos, «aún para aquellos filósofos
gado por la divinidad. Créese que Aarón tendría de los capítulos del libro de Los Números pre­ que no conceden una remotísima «antigüedad al
entonces como 82 ú 83 años. senta á Aarón murmurando de Moisés con su Pentateuco, es evidente cuán antigua era la es­
Las pahabras de Aarón no podían dejar de ser hermana María. Esta falta, severamente casti­ critura aplicada al tallado y grabado de las pie­
gratas á su auditorio, anunciando, como «anun­ gada por Dios, si bien los ruegos del ofendido dras preciosas, pues los nombres de las doce tri­
ciaba, mejores tiempos y menos amarga existen­ atenuaron la gravedad del castigo, no alteró [rara bus se hallaban esculpidos, según unos, en los
cia. Creídas por el pueblo, éste quedó convenci­ lo sucesivo las buenas y cariñosas relaciones de ónices de la túnica, y, según otros, en las pie­
do de que Jehovah se había dccharado en favor de los hermanos. dras que constituían el pectoral del sumo sacer­
los hijos de Israel, sintiendo así renacer su casi De esta María, hermana de Aarón, se habla dote Aarón.
perdida esperanza, y se regocijaron. en varios pasajes de los libros de Moisés. Es de Muerto éste en el monte Hor, Moisés y Elea­
Entonces fué cuando Aarón, acompañado siem­ advertir que en el v. 20 del cap. v i del Exodo zar descendieron al pueblo de Israel, y todas las
pre de Moisés, se dirigió al pahacio de Faraón se lee: « Y Amr.ám tomó por mujer á Iok.abcd, su familias hicieron duelo por esta lamentable pér­
(Mcnephtah II, hijo y sucesor de Ramesce), exi­ tía, la cual le parió á Aarón y á Moisés», lo que dida durante treinta días.
giéndole, en nombre del Dios de Israel, que de­ parece significar que Amrám y Iokabcd no tu­ Aarón casó con Elisabcth, hija de Aminadab,
jase al pueblo ir al desierto p.ara celebrar fiesta. vieron más hijos. y en ella tuvo cuatro hijos: Nadab, el primogé­
Declaro Faraón que ni conocía á Jehovah, ni per­ Y sin embargo, en el cap. x v del mismo libro, nito, Abiu, Eleazar e Ithamar. Los dos primeros
mitiría salir al pueblo judío; y la insistencia de donde se contiene el bellísimo Cántico de Moisés murieron cuando el pueblo de Israel ofreció
14 AARÓ AARÓ AARS

fuego extraño á Jehovah en el monte Sinaí, y así Compuso libros de teología mística: E l Arbólele gos senderos de la vida), recopilación de senten­
Eleazar fué el que sucedió á su padre en la d ig­ la vida, E l Guardador de la Fe, E l Jard ín del cias morales.
nidad sacerdotal. Edén y la Corona de la ley (cethcr Torah), que - A ar ó n ( I s a a c ): Biog. Nigromántico griego,
Aarón, según los sagrados libros, alcanzó una es un comentario del Pentateuco. de origen judío. (V iv ía hacia fines del siglo x ij .)
vez sola durante su vida la merced de ver cara á - A a r ó n -A riscón ó H a r is c h ó n : Biog. Céle­ Eraintérpretcde lenguas occidentales del empera­
cara á Dios: « Y había, dice, debajo de sus pies bre rabino karaita y médico (ejercía la medicina dor Manuel Coincno. Hizo traición á este princi­
un embaldosado de zafiros, semejante al cielo en Constantinopla hacia fines del siglo x m ). pe y fué condenado á que le sacaran los ojos: otros
cuando está sereno.» Gozó reputación de honrado y de profundo filó­ dicen que no fué por traición, sino por hechice*
Aarón falleció á los 122 años de su edad, y, a sofo. Escribió en hebreo: Hammuch bar ( E l E le­ ría. Habiendo usurpado el trono Andronico Co-
pesar de sus graudes servicios y de su abnega­ gido ), que es un comentario del Pentateuco, no meno, Aarón le aconsejó que no se contentase
ción para libertar al pueblo judío, le fué negada impreso aún, pero del cual existen manuscritos con hacer sacar los ojos á sus enemigos, sino que
la gracia de entrar en la tierra de promisión, en en las bibliotecas de Leiden y Nacional de Paris. les mandase cortar la lengua, órgano mucho más
castigo de su debilidad al erigir el becerro de oro E l de ésta dice en la portada que la obra fué dañino; consejo que puso en práctica sobre el
que el pueblo le obligó á hacer, y de su falta de compuesta el año 5054 de la creación del mundo propio Aarón el sucesor de Andrónico Comeno,
fe en el desierto de Gades: además recibió el (1294 después de J. C .); otro Comentario sobre Isaac el Angel (1203). A l fin murió desollado
castigo de perder á sus dos primeros hijos. los primeros profetas, es decir, sobre los Libros vivo, según algunos biógrafos.
Moisés y Aarón han sido objeto de la crítica de Josué, de los Jueces, de Samuel y de los Beyes, - A ar ó n de P ésauo ( P is a u r e n s is ): Biog.
filosófica por haber hecho recaer las funciones traducido del árabe al hebreo, manuscrito de la Rabino italiano. (V iv ía á fines del siglo x v i . ) Con
sacerdotales en su familia y en su tribu de Le vi; biblioteca de Leiden; otro Comeniario sobre el título Toldoth Altarán (generaciones de Aarón)
pero los exegetas, para defender á los hermanos Isaías y sobre los Salmos, manuscrito de la misma imprimió en hebreo un índice de todos los pasa­
del cargo de ambiciosos, se esfuerzan en probar biblioteca; un Comeniario sobre Job, un Tratado jes de la Escritura citados y explicados en el
que los levitas no tuvieron parte en la distribu­ de gramática y d.e crítica hcbráica, titulado K c lil Talmud de Babilonia; Basilea, 1581. Este índice
ción de las tierras, y que su subsistencia era Iophi, perfección d.e la belleza, libro muy raro, se ha reimpreso muchas veces.
muy precaria, diseminados cual estaban entre impreso en Constantinopla, en 1581, y Scpher- - A ar ó n ( P e d r o ): Biog. Monje de la orden
las otras tribus. Y, como prueba de que el sa­ Thephüoth, cuyo título latino es: Ordo precum de los Porta-Cruz, y canónigo de Rímini. (N . en
cerdocio reservado á Aarón y á los suyos no era ju x ta ritu m synagogae karaitarum. Venecià, 1528 Florencia, hacia 1480. M. á mediados del si­
fuente de prosperidades, se aduce el hecho de y 1529, 2 vol., 4.°. (Obra muy rara.) glo x v i . ) Dedicado al estudio de la armonía,
haber sido siempre la menos numerosa la tribu - A a r ó n -b e n -A sser ó A a r ó n -b a r -M o isé s : c impuso los libros siguientes: De institutione
de Leví. Y , efectivamente, en la Historia Sa­ Biog. Célebre rabino judío (vivió en la primera harmonica, lib ri tres; Bolonia, 1516, 4f . - I l .
grada no se ve que los pontífices hebreos gozaran mitad del siglo x i). Hay de él un tratado de los Toscanello del la Musica, lib ri tres ;Y c necia, 1523,
de gran autoridad ni de considerable hacienda. acentos de la lengua hebraica, impreso en 1517, fol. - Tratatto delta natura c cognizionc d i tutti
Insístese en que sólo por ambición familiar y y de las variantes del texto hebreo de la Biblia. g li tuoni di canto ferino efigurato; Venecia, 1525,
por coacciones personales pudo imponerse el A ar ó n recogió tales variantes en los manuscri­ fol. - Lucidario in musica d i alcune opinioni an­
sumo sacerdocio en Aarón; y, para ello, los filó­ tos de las bibliotecas de Occidente, mientras su tiche e moderne; Venecia, 1545. 4.°. - Compen­
sofos de la incredulidad citan la rebelión de Coré, colaborador, Ben-Nephtalí, buscaba otras va­ diólo di molto dubbi e sentenze intorno al canto
Dathán y Abirón. Coré, jefe de una familia de riantes en los manuscritos de las bibliotecas de ferino c figurato; Milán, 1547. El papa León X
levitas, envidioso por la elección que Dios había le admitió en la capilla romana y le distinguió
Oriente. Estas diferencias de texto, casi pura­
hecho de Aarón para el Pontificado, se unió á los mente gramaticales, dieron origen á dos sectas de varios modos. En 1516 fundó una escuela de
dichos Dathán y Abirón, y, además, á otros dos­ célebres entre los judíos, la de los Occidentales, música en Roma, la cual llegó á adquirir cierta
cientos cincuenta jefes de familia, y todos vitu­ que siguió á A a r ó n -b e n -A sser , y la de los celebridad.
peraron á Moisés y á su hermano por la autoridad Orientales, que admitió exclusivamente la auto­ - A a r ó n d e R a g u s a : Biog. R abino.(N. 1596.
que ejercían. Pero el castigo de los rebeldes
ridad de Ben-Nephtalí. Sus ediciones de la B i­ M. 1653.) Autor de muchas Observaciones sobre el
confirmó milagrosamente el nombramiento de
blia presentan por primera vez los puntos voca­ Pentateuco y otros libros de la. Sagrada Escritura,
Aarón. Abrióse la tierra y se tragó á Coré, á sus
les, por lo cual se les atribuye la invención. Los publicadas en hebreo, con el título de Barba de
otros dos cómplices y á las familias de los tres;
escritos de A a r ó n -b e n -A sser se hallan impre­ A a rón ; Venecia, 1547, fol.
y, además, el fuego del cielo consumió á los
sos con los de Moisés-ben-David al final de la - A ar ó n e i , V iejo : Biog. Célebre cabalista,
otros doscientos cincuenta rebeldes (Núm ., cap. B ib lia Rabbinica, de Yenecia.
x v i ). del cual nos queda un solo escrito, titulado Epis­
La erección del becerro de oro ha dado ocasión - A a r ó n B e r a k i a h : Biog. Rabino, hijo de tola rationum, in qua compendiose continentur
para acusar á Aarón de que en él, lo mismo que Moisés Berabbi Nachmiah. (N . enMódena, 1715. cabaloe divina; fundamenta (texto hebreo), co­
en una gran masa del pueblo judío, estaba arrai­ M. en Togaras, 1783.) Es autor de Maavar Jab- mentado, en hebreo, en la obra del rabino Schab-
gado el sentimiento politeísta é idolátrico que bok (e l paso deJabbok), Mantua, 1626, 4.°, tra­ ti, titulada Sepher Sclupha ta l; Hanau, 1602, fol.
se manifestó constantemente en el pueblo judío tado de los deberes de caridad, del ayuno de - A ar ó n Z a l a h a : Rabino español. (M u­
desde su salida de Egipto, y que, á la muerte de los Israelitas, del modo de sepultar los muer­ rió por 1293.) Autor del libro hebreo Sepher
Salomón, fué causa del espantoso cisma de Sa­ tos, etc. Hachinuk, id est, Liber Institutionis; Becensio
maria. Pero, como es muy de suponer, nada más - A a r ó n -b e n -Ch a im : Biog. Célebre rabino. 613 legis Mosaicos praeceptorum; Venecia, 1523,
fácil que vindicar á Aarón de semejante cargo, (N . en Fez á mediados del siglo x v i. M. en Ve- fol. Un manuscrito de esta obra, por Abraham-
aun sin negar, antes bien, concediendo, la cons­ necia poco después de 1609.) Fué jefe de las si­ ben-Mosis, en 1313, existe en la biblioteca del
tante inclinación de los judíos á los cultos ido­ nagogas de Fez y de Marruecos. Para cuidar Vaticano. E. D.
látricos hasta la cautividad de Babilonia. personalmente de la impresión de sus obras em­ - A a r ó n : A rq. V a r a de A a r ó n . Véase
Los judíos modernos creen en la existencia prendió en 1609 un viaje á Venecia, donde mu­ V a r a y C aduceo .
actual de los descendientes de Aarón, y los lla ­ rió poco tiempo después. H a dejado E l Corazón - A a r ó n : Bot. V. B a r b a de A aró n ó Y a r o .
man en hebreo kohanim, esto es, sacerdotes. de Aarón, comentarios sobre Josué y sobre los - A a r ó n : Masón. En el rito escocés tiene la
- A ar ó n (S a n ): Biog. Mártir que sufrió el Jueces; impreso con el texto sagrado en Venecia, palabra A ar ó n varias significaciones: unas veces
martirio en la época de las persecuciones de en 1699, fo l.; la Ofrenda de A arón ú Observacio­ es el presidente, y otras el primer vigilante.
Domieiano: su cuerpo está enterrado en Caer- nes sobre el libro Siph.ra, antiguo comentario so­ También se da este nombre a la hermana de­
León, metrópoli del País de Galles. bre el Levítico, Venecia, 1609, fo l.; Las in ter­ positaría en el cuarto grado del rito de adop­
- A ar ó n (S a n ): Biog. (N. en Bretaña á prin­ pretaciones de A arón ó sea trece maneras de ex­ ción.
cipios del siglo vi. M. en 580.) Se convirtió con plicar la ley.
AARONEWITZ ( I s aa c ): Biog. Judío polaco, co­
su familia a la fe católica y fundó el primer - A a r ó n -b e n -E l e a z a r ; Biog. Rabino, presi­ nocido con el nombre de Isaac-bcu-Aarón-Paos-
monasterio que se instituyó en Bretaña, origen dente de la sinagoga de Zemphelburgo, en Po­ tyls. (M . 1629. ) Publicó muchas obras hebreas,
de la población de Saint Malo. La fiesta de este lonia (V iv ió á fines del siglo x v n ). Es autor de entre otras el Talm ud de Babilonia, 13vol. fol.,
santo es el l. ° do julio. Korbán Aarón ( Ofrenda de A a rón ), obra sobre y el Talmud de Je. usalem, 1609.
- A arón ó H a r ó n : Biog. Quinto califa de la las ceremonias judías; Amsterdam, 1692, 8.°.
- A aró n B en JosEnt S ason (Schascon, se­ AARÓNICO, A : adj. Perteneciente á Aarón ó
tribu de los Abasidas. V. H arixn -E u R a sc h id .
á su dignidad sacerdotal.
- A arón ( dk A le jan d r ía ): Biog. Médico y gún algunos biógrafos): Biog. Rabino de Tesaló­
filósofo (íloreció á principios del siglo v n , en el nica (V iv ía á fines del siglo x v i y principios AARONITA (d el griego áapfovítr;?, derivado
reinado del emperador Ileraclio). Escribió en del x v i i ) ; adquirió reputación por sus escritos, del hebreo): adj. Descendiente del gran sacerdo­
lengua siriaca, con el título de Pandectas, una entre los cuales sobresale Torath Emr.th (la Ley te Aarón. ||Lo perteneciente á Aarón. U. t. c. s.
obra de medicina dividida en treinta tratados, de la Verdad), recopilación de doscientas treinta II Los a ak o n H AS recibieron en el reparto de la
compilación de trabajos de los medicos griegos y dos decisiones sobre cuestiones relativas á las tierra de Caimán trece ciudades en las tribus de
que este Aarón fué el primero en dar á conocer ventas, alquileres, etc., impreso en Venecia el Judá y Benjamín, entre ellas la de Ilebrón [J o ­
a los árabes. Tradújola al árabe Mazcrdjouiah año de la Creación 5386 (1616 de J. C .), fol. - sué, x x i, 13, 19). Los judíos modernos conser­
(683 de J. C.). Es el primer libro en que se Sephat.hEme.th (el Libro d éla Verdad), explica­ van cierto respeto á los hijos ó descendientes de
menciónala viruela, enfermedad nacida en Egip­ ción del Josephoth de la Ghomara; Amsterdam, Aarón, y aun les dan el nombre de sacerdotes
to, de donde la esparcieron los ejércitos árabes. 1706, en 8.°. como distintivo. Véase A a r ó n , al fin.
- A a r ó n -A rior ó A v i ou: Biog. Rabino de - A arón de B is t r a : Biog. Teólogo transii- AARÓSUND: Grog. Estrecho, y población de
Tesalónica (vivía hacia fines del siglo xvt). Ha vano, obispo de Togaras en 1760: sus obras sobre Dinamarca enfrente do Aarii. En la primavera
dejado en hebreo un comentario del libro de el concilio ecuménico de Florencia están escritas de 1S48 se dio una batalla en este brazo de mar
Esthci-, Schcmcn Humor, aceite de mirra. Saló­ en válaco. entre los buques dinamarqueses y los cuerpos
nica, 1601, 4.° - A arón K ohf.n : Biog. Rabino italiano, con­ francos alemanes en la guerra de Prusia y Aus­
- A a r ó n -A c h aró n (A ar ó n ei, J o v e n ): Biog. fundido equivocadamente con Aarón de Pesaro. tria contra Dinamarca por la posesión "de los
Rabino de la secta de los Karaitas. (N . en N ic o ­ (V iv ía á mediados del siglo XIV.) Compuso un ducados de Slosvig y Holstein.
media: vivía en la primera mitad del siglo x iv .) libro intitulado Archoth Khagin ITcruk (los lar­ AARSCHOT Ó AERSCHOT: Gcog. Pequeñaciu-
AARW A ASI AB 15

Berna, á poca distancia de la línea férrea de esta AASP: Geog. Riachuelo del dep. de los Bajos
dad de Bélgica, cu el Brabante meridional, situa­
ciudad á Olten: 18 000 hab. Pirineos (Francia). Nace cerca de Maucor, pasa
da á 16 k il° de Lovaina. 5 050 hab.
por Buros y Montardon y desagua en el Luy de
a a r s c h o t ( F e l ip e de Cr o i , duque d e ): AARZHIL; Geog. Estación balnearia de Suiza: Bearn en Serres-Castet.
Biog. Noble de Brabante(M. en Veneciaen 1595). aguas frías, sulfatadas, cloruradas, calcicas.
Representó á Felipe II de España en la Dieta de AASSIM Ó ASSIM (B e N-ABDERRAMAN E f FEN-
A AS: Geog. Plaza fuerte y puerto de Noruega, d i ): Biog. Escritor turco (M. 1675). Continuador
Francfort, convocada en 1563 para elegir empera­ en la diócesis de Aggerhuus, y á la desemboca- hasta su época del Suldetol-csshaar, de K a fs a d e ,
dor. Posteriormente y despues de no j >oeas vaci­ dura del Mindal. En sus inmediaciones hay un . ó sea de la antología turca.
laciones, se alió con los condes de Mansfeld y los manantial de aguas minerales y minas de hierro ¡
príncipes de Orange contra el gobierno español ; - A assim ( I smael E ffe n d i ): Biog. Historia­
y plomo. II Lugar de los Bajos Pirineos ( Fran­
y, disgustado de la intolerancia religiosa, acabó dor turco (M. en 1758). Dejó una colección de
cia), agregado al municipio de Aguas-buenas.
por retirarse a Venecia, «para á lo menos, dijo, cartas muy estimable.
poder morir tranquilo». En su hijo Carlos, prin­ AAS (G u iller m o ): Biog. Ingeniero militar
AAST (del celta aas, aias, agua salutífera;
cipe de Chiniay, que murió sin sucesión, se ex­ que hizo la campaña de la Suiza oriental á
véase A a ): Geog. Aguas minerales de Francia, en
tinguió su nombre. las órdenes de Massena (N . en 1741 en Basilea.
el dep. de los Bajos Pirineos, conocidas también
M. en 1800 en la abadía de San Urbano, cantón
AARSENS ó /ERSEN (FRANCISCO VAN): Biog. con el nombre de Fuente de los Arcabuzazos. T ie ­
de Lucerna). Fué también fundidor de caracte­
' Diplomático holandés. ( N. en 1572. M. en 1641.) res de imprenta, perfeccionó el método de es­ nen gran virtud para la curación de las quema­
En Francia tomó parte en las negociaciones que tampar los mapas geográficos é introdujo en la duras.
terminaron con la tregua de 12 años entre Es­ composición las interlíneas proporcionadas y
AAST A: Geog. Población de Noruega, cerca do
paña y las Provincias Unidas: después secundó progresivas. Publicó varios mapas, algunas obras
Rena. Es estación del ferrocarril de Hamar á Re­
los proyectos de Mauricio de Nassau y contri­ de Economía política, y dos en que da cuenta de
na y tiene estación telegráfica.
buyo á la ruina del ilustre Oblen-Barneyeldt. sus inventos ó innovaciones tipográficas, im ­
Dejó escritas interesantes memorias. Fue e n- presos en Basilea en 1772 y 1790. AASTO: Zool. Especie de buitre.
bajadoren Francia é Inglaterra. Richelieu decía AASTRUP: Geog. Población marítima de D i­
que no había reconocido más que tres grandes AASAR: Geog. ant. C. de la antigua Palestina,
namarca en el Jutland, prov. de Yeile.
políticos: Oxenstiern. canciller de Suecia, Vis- de la tribu de Judá. Se sabe que existía, aunque Hay otra del misino nombre en la provincia de
cardi, canciller de Montferrato, y Arsens. || El muy reducida y decadente, en tiempo de San
Rive, la más meridional del Jutland.
padre de éste, Cornelio (N . en Ainberes en 1543. Jerónimo.
M. en 1624), fue durante 40 años Notario gene­ AASCOW (U rbano B ruau ) : Biog. Médico di­ AASVAR (pronúncicse ohsvcr)-. Geog. Grupo
ral de los Estados generales. Un nieto de Fran­ namarqués que floreció en la segunda mitad del de pequeñas islas en el círculo polar ártico, cerca
cisco escribió en 1655 un Viaje p or España, siglo x v iii. Prestó sus servicios en la marina de la costa de Noruega.
impreso en París en 1666, 4.°. real y publicó un curioso «D iario de observacio­ AASVOGEL: Geog. Cabo de la costa del de
AARSTRÓM: Biog. Capitán ballenero que en nes acerca de las enfermedades ocurridas en la i Buena Esperanza que se conoce por los escarpa­
unión con Mathilas recorrió en 1864 los mares tripulación de la escuadra enviada por Dina- . dos que forma una colina de 201 m. de elevación.
Árticos, donde habiéndose avistado con el capi­ marca en 1770 para bombardear á A rgel.» Vista desde algunos puntos, tiene el aspecto
tán Sivert Tobiesen, navegaron juntos hasta más AASCHIK: Biog. Poeta turco (N . 1290. M. de una isla.
al E. del cabo Platen. Rebasaron dicho cabo y 1332). Compuso un poema místico de 20000 —A asvog el (del aleman Aas, cuerpo muerto,
descubrieron la tierra G illis, aunque sin abor­ versos pareados sobre la esencia y atributos de y Vogel, a v e ): s. m. Zool. Nombre dado d los
darla á causa de los hielos, que se acumularon Dios, facultades del alma y otros asuntos aná­ buitres en el Cabo de Buena-Esperanza. V. Es-
en tal cantidad alrededor de los buques que logos. TRONT-Vogel .
les fué imposible abrirse camino. Trascurrió AASEN ( I v a n A ndrés ): Biog. Botánico, filó­ AASVOGELBERG: Geog. Montaña del Africa
el tiempo en esta situación y como no tenían logo y poeta noruego. N. en Oersten (Soend-
austral que se eleva cerca de la costa del Cabo
víveres más que para dos meses, decidieron aban­ moere), en 5 de agosto de 1813, de una fa­
de Buena-Esperanza y cuya altitud es de unos
donar sus barcos y lanzarse en botes sin quilla milia de aldeanos y recibió su educación en
500 metros. Junto á ella avanza por el mar la
para alcanzar la costa de Spitzberg. Aarstrom casa del párroco de su pueblo. Primero dedicó
y Mathilas fueron recogidos por el Axel Thord- su atención á la botánica y trató de aplicar punta Izervark.
sen, á bordo del cual efectuaba el profesor Nor- nombres latinos á las plantas noruegas descono­ AASWAER: Geog. Grupo de islas de N ord H e-
denskiold un viaje científico. cidas de los romanos; después, queriendo susti­ geland (Noruega).
AART (VAN-DER GOES). V. GoES. tuirlos por voces noruegas, se encontró con la difi­ AATH : Geog. Ciudad de Bélgica, á 36 kil. E.
cultad queleofrecíanlosdialectosde las diferentes de Tournai. Tiene arsenal, fábricas de telas y de
AARTAION: ídolo de los Yakutas. provincias, y esto le condujo por último al estu­ cervezas, y cuenta 10 000 hab.
AARTGEN ó AERTGEN: Biog. Pintor flamenco dio de tales dialectos, con cuyo objeto viajó al­
A A T I: s. m. Especie de paño usado por los tai -
conocido también por A rllm s Claesson (N . en gunos años por las provincias de Noruega y reunió
Leiden en 1498. M. en 1564). Fué en sus mo­ datos para un Diccionario del lenguaje popular. tianos.
cedades cardador de lana, y se dedicó después En 1847 se trasladó á Cristianía para poner en AATZIN, AHAL: Biog. Uno de los cuatro per­
a la pintura, en la cual alcanzó gran nombradla. orden sus escritos ypublicóunagramáticaenl848 sonajes más distinguidos, entre los veinte ancia­
Después de rehusar una pensión que le ofrecía el y el diccionario en 1850. En 1853 publicó mi nos que formaban el Senado mejicano, y que las
pintor Frank Floris, con tal de que consintiera «Ensayo sobre los dialectos de Noruega» y una tradiciones aztecas recuerdan como los fundado­
trasladarse con él á Amberes, murió ahogado, á «Colección de refranes noruegos.» Y a en 1S50 res de la actual ciudad de Méjico. La aparente
la edad de 70 años. había sido electo individuo de la Academia de diferencia que se observa entre estos dos nombres
Ciencias de Cristianía. En estas obras demos­
AARTOYON: s m. Hist. Nombre que dan en tró la unidad que existía en medio de la varie­ Aatzcny A ltai depende sólo del genio de la len­
Siberia al Creador. gua anahuatl ó mej icana, porque en uno como
dad de los diversos dialectos, en su relación con las en otro la radical es A il (agua) compuesta con
AARTSBERGEN (ALEJANDRO VAN DER C.\PE- antiguas sagas noruegas y de Islandia y procuró la partícula reverencial tzin, que en el primero
l l k x ): Biog. Estadista holandés (N . á fines del reducir la variedad de sus formas á una forma le hace perder dos letras finales. Clavijero refie­
siglo x v i. M. en Dordrccht en 1656). Figuró normal. En 1878 publicó un volumen de nombres re los nombres de estos fundadores en el orden
mucho en todos los sucesos políticos acaecidos en noruegos: tradujo al noruego la antigua saga siguiente: T enoch , A t z in , A c a c it l i , A h u -
su país. En sus Memorias, publicadas por prime­ romántica de Fridthiof. Merecen mención es­ XO'l'L ó A h ucyo tl , Oceloran , X omimetl ,
ra vez en 1777, vindica á su ascendiente Roberto pecial la «Gramática del dialecto de la provincia X iuhcac , A xolohua , N a n a c a t zin , Qu e tz in ,
Gaspar de los cargos que se le habían dirigido, deSoendmoere» (1851); «Diccionariode los nom­ T l a t a l a , T e zo n liy ay au h , Cozcatl T ezcatl ,
pintándolo como cortesano y adulador servil del ines vulgares de las ] dantas de Noruega» (1866); T ochpan , M im ich , T eteran , T ezacatal , A co-
rey Guillermo II. «Memoria sobre el Diccionario y la Gramática huatl y A chicomecatl . (C lav ije ro , Historia
ile la lengua vulgar de Noruega» (en las actas antigua de Méjico, lib. 3). - Torquemada varía
AARTSEN (C o r n e lio v a n ): Biog. Célebre se­ de la Sociedad de Ciencias de Drontlieim, 4.°
solamente en la ortografía y en el orden. {Mo-
cretario de las Estados generales de Holanda volumen ) ; « Ervingen » , comedia con cantos
narq. ind. lib. 2.a caps. 3.a y 22.)
(N . en Amberes en 1545. M. en 1624). (1855, Cristianía), y «S vin ra» (canciones, 1863,
- A ar tsk n ( F ran c isco ): Biog. Nieto del an­ Cristianía). Su idea era la reconstitución de una AAUS: s. f. Bol. Nombre vulgar en el Indos-
terior, literato holandés del siglo x v u (M . en lengua nacional noruega, que pudiera ser emplea­ tán de la Terminata alata de Roth.
1659 ). Entre sus obras es digna de especial da en la literatura y en la educación y competir
AAVEAS (S eñor d e ): Hist. Rama de la casa
mención laque se titula «V ia je histórico y polí­ con la dinamarquesa. Pero, aunque bizo algunas
de Bouzet de Armagnac (Francia).
tico por España.» tentativas y publicó los citados poemas en la
- A ar tsk n ( P edro ): Biog. Pintor flamenco nueva lengua noruego-danesa, sus esfuerzos se AAVORA: Bol. Nombre vulgar del Eleeis gui-
natural de Amsterdam (N . en 1507. M. en 1573). estrellaron ante el espíritu conservador de las ncensis. V. A u a b a de Guinea.
Fué discípulo de Aartgen, y sus cuadros, en es­ clases oficiales, y también ante la idea de otros AAZA (árabe aça, asta, báculo): prov. de V a ­
pecial los bodegones, son muy encomiados. escritores más moderados que pretenden intro­
lencia, lanza.
ducir poco á poco y no de una vez la reforma.
AARU: Geog. V. A r r u . Los poemas de A asen son generalmente idilios, A A Z i: Geog. Aldea de Francia, á 9 kil. de
pinturas de la vida rústica de Noruega y tra­ Chessy, dep. de Sena y Mame.
AARUP: Geog. Población de Dinamarca, en el
Jutland, prov. de Voilc, en la línea férrea que ducciones del inglés, alemán y francés. AB (del latín ah; griego xr.o; sánscrito apa:
conduce de la capital do, la prov. á Aarhuus. AASGAARDSTRAND: Geog. Lugar de la costa lituanio ap, api; antiguo alto alemán apa, aba;
occidental del golfo de Cristianía (N o ru e g a ); alto alemán medio abe; gótico, antiguo sajón,
AARWANGEN: Geog. Distrito del cantón de
500 hab. marinos y pescadores. | islandés, holandés, sueco, danés a f; anglo-sajón
Berna, con 24 municipios y 23 900 hab. || Ciu­
dad, capital de este distrito, á 50 kil. N. E. de AASi: Geog. Y. O rontes . | é inglés o/). Prefijo inseparable en español, usa-
16 ABAB AB AC
ABA
narios de Tracia: dícese que fué fundada por ó de plata y un anillo en el tabique de la nariz.
do especialmente en palabras de origen latino:
denota, como en el inglés fr o m , separación ó Abante (en latin Abas, Abantis), descendiente Sus tribus viven diseminadas en el A lto Egipto
y la Nubia, y se presume que forman una po­
apartamiento, abjurar, abrogar: ante c y t se ' de Pandión y rey de Argos. Era famosa por un
blación de 40 000 almas.
cambia en abs, como en absceso, absconder, abs­ oráculo de Apolo. Cuando la invasión de Jerjes
tenerse, abstemio, etc. fué abandonada por sus habitantes, que fueron - A b a b d e h . V. A bad e .
A veces expresa plenitud de acción, como en á establecerse en la isla de Eubea, la cual recibió
ABABDEL: s. m. Geog. Pueblo troglodita, que
Absorber; acción excesiva ó indebida, como en de ellos el nombre de A b an tis . Invadida por
Jerjes, éste destruyó el templo. Reedificada lue­ habita la parte de la Nubia, situada también al
Aimsar.
E. del Nilo.
Sólo se emplea aislado en las locuciones la ti­ go, la volvieron á destruir los tebanos en la pri­
nas que tienen uso en nuestro idioma. AB ab­ mera guerra santa, y por último la reedificó el ABABIL: s. m. MU. Nombre de unas aves fa­
surdo, ab (eterno, a b initio, AB irato. emperador Adriano. El pueblo de M odi ocupa el bulosas enviadas por Dios ¡tara castigar á los
A b en persa es agua, río. Véase A a. lugar de la antigua ciudad. abisinios cuando intentaron sitiar á la Meca, en
- A b (origen siriaco: heb. ab. En las demás - A ba : Geog. anl. Antigua ciudad ele la L i­ el mismo año del nacimiento de Mahoma.
lenguas conserva el mismo nombre. Se cree que cia, donde había un templo consagrado á Apolo;
a b a b o : s. m. Bot. V. A b a v i .
los hebreos tomaron esta palabra de los babilonios también aparece escrita Abce.
porque no la emplearon hasta después de la cau­ - A b a : Geog. Despoblado en la prov. de A la ­ ABABOL (del ár. babilas; del latin papaver)-.
tividad): s. m. Orón. En el cómputo eclesiásti­ va en la hermandad de Iruráiz. s. m. prov. Bot. Usase todavía esta palabra en
co de los hebreos corresponde al quinto mes del - A b a : Geog. Población de Hungría, landgra- algunas comarcas de España para desigual- ¡a
año, pero en el cómputo civil es el onceno. T ien e viato de Szék-Féher ó Stuhlweissenburg. 3 000 amapola. En algunos puntos se valen más parti­
treinta días, y abraza parte de nuestro mes de hab. calvinistas. Posee aguas minerales. cularmente del término ababol, para designar la
julio y principios de agosto. Los judíos ayunaban planta de la amapola antes de echar las llores.
- A b a : Geog. Ciudad del Japón, en una isla,
el día primero de este mes para conmemorar la V. A b ab a y A m a p o l a .
al S. S. E. deNagasaki. || Monte de Armenia,
muerte de Aarón, y el dia noveno en memoria
muy cerca de donde nacen el Eufrates y el ABABRA: s. m. Bot. Especie de calabaza de
de la ruina del templo. H ay una tradición, con­
Araxes. ; Portugal.
servada especialmente por los judíos españoles,
que asegura que en este mes fueron expulsados - A ba ú O w on (S a m u e l ): Biog. R ey de H un­
ABABUJ: Geog. Lugar de la prov. y á30 kil.
los judíos de Francia, Inglaterra y España. |! gría. (N . 5 feb. 1010. M. 1044.) Cuñado de San de Teruel, p. j. de Aliaga, sit. en la carretera
Entre los siro-macedonios y los que cuentan to ­ Esteban y primer rey cristiano de Hungría: ele­ de Zaragoza á Teruel, en terreno áspero: 4S4
davía por la era alejandrina, es el mes de agosto. gido en 1041, después de haber sido expulsado
hab.
del país. Venció á Pedro el Alem án, nieto de
- A b : Ferr. Marca que designa en el m aterial
San Esteban y detestado de los grandes. Asoló el AüABÚNCULO (del latin ab y avunculus,
móvil de los ferrocarriles los coches m ixtos de
Austria y la Baviera. Fué derrotado por el em­ tio): s. m. El hermano de la tercera abuela.
primera y segunda clase.
perador Enrique el Negro, cerca de Raab y asesi­
- A b : Masón. Nombre del undécimo mes m a­ nado por sus propios vasallos: algunos dicen que ABABURREYRO: Geog. Lug. de España, Astu­
sónico, que se corresponde con la undécima luna de orden de Pedro el Alemán á quien había des­ rias, concejo de Illano.
del calendario hebreo. tronado. ABABUY: s. m. Bol. Nombre vulgar del ci­
ABÁ: interj. Exclamación de algunas de las ABAABO: Geog. Río del archipiélago filipino ruelo espinoso de las Antillas ( Xim enia am eri­
razas indígenas de la Malesia, muy usada en F i ­ en la isla y provincia de Mindoro, término del cano., de Linneo). Sus frutos no maduran; cul­
lipinas y correspondiente casi al ¡ ay ! castellano pueblo de Bolalacas. tívase el a b a b u y en los invernaderos ó tepida­
en sus acepciones de sorpresa, dolor, etc. rios en los países de altas latitudes.
ABAB (del ár. abab, aparejado para campaña):
s. rn. Marinero turco libre que se reclutaba por ABAC: s. m. El demonio ó el mal genio entre
Vocablo que siempre está los Bagobos de Mindanao.
en nuestros labios despierto: leva en el imperio otomano, cuando faltaban es­
- A b a , fulano se 'na muerto! clavos para cubrir el servicio de la marina de ABACÁ (del tagalo): Bot. ( Musa textilis de L in ­
- Resucitó - Pues ¡ A bá ! guerra. Cada veinte familias daba uno de ellos, neo): s. m. Variedad de banano que se cría en
(Dice. Humorístico F ilip in o). cuyo sueldo corría á cargo de las demás á que no
Filipinas: la corola de su flor sólo tiene dos
| pertenecía. pétalos, y el fruto, en forma de baya larga de
ABA: interj. ant. Contracción de á b a t e ( del ¡ ABABA: s. f. ant. Bot. Sinónimo de ababol y tres ángulos, encierra multitud de semillas. De
verbo defectivo abarse, apartarse; de ab é iré, ir. amapola. V. A babo l . esta planta textil se saca un filamento útil para
El verbo se usa en la provincia de León). |i A b a , - A b a b a : s. m. Geog. Nombre dado á una tribu cordelería y toda clase de tejidos (en fr. chanvre
que va grande el río, aunque me d.é a l tobillo: re­ indígena del Brasil, prov. de Matogrosso. ¡|Nom ­ de M an ille; en al. M anilahanf; ingl. M anilla
frán que denota que el hombre cauto debe huir bre actual del Peueo, río de la Tesalia. hemp ó pla n tainjibrc, cáñamo de Manila). || F i­
hasta de la apariencia del peligro. lamento de esta planta después de preparado
ABABAN: Bot. Es el nombre vulgar dado en para su aplicación industrial. ||Tejido hecho con
- A b a : hebreo ab, padre; siriaco aba, abba, pa­ el alto Paraná, hasta las cercanías ue la ciudad
dre. (V . A bba .) Nombre dado antiguamente pol­ de Corrientes, en la República Argentina, á un la hilaza de este filamento. (Acad.)
los alejandrinos á su patriarca. En las Iglesias arbolillo silvestre, alto de unos 5 metros y grue­
siriaca, cóptica y etiópica, título dado á los obis­ so como de 28 centímetros de diámetro, de ma­
pos, y por éstos al de Alejandría. dera blanquecina y de gran solidez, por lo cual
- A b a : padre. Nombre que los hijos segundos se usa en el país para horcones de gal [iones y
daban por respeto al hermano mayor. ranchos, trabajándola ya en rollo, ya labrada.
- A ba (d el tagalo ?): Filipinas, el Ser Su­ Es de la familia de las leguminosas, dando en
premo. efecto por fruto una legumbre de 10 centímetros
- A b a : s. m. A r l. y Of. Traje de paño burdo, de largo por 2 de ancho y que contiene cinco ó
que consiste en una espeeie de anguarina sin seis semillas. Esta legumbre es comestible entre
mangas, con un largo pantalón, usado en T u r­ los indígenas que la usan ya cruda, ya cocida.
quía por los soldados, marineros é indigentes. ABABANGAY, ABABANGUÉ ó ABABANGUÍ:
Antiguamente eonstituía uno de los principales Bot. Nombre indio del B igonia indica, L. (6'a-
objetos de exportación de Tesalóniea; y de M ar­ losanthes Bl.)
sella se expedían grandes cantidades para vestir
á los negros de las Antillas. |i Cierta tela de lana ABABAYA: Bot. Nombre con que los caribes
—Descripción. Especio de banano, cuya flor
que se fabrica en Turquía y con la que se hace designaban el papayero. (Fapaya Carica Gaertu.)
tiene el labio inferior de la corola casi sin es­
el traje antes citado. || Manto que llevan los be­ ABABDEH: s. m. Geog. Pueblo nómada del de­ cotaduras; cinco estambres, sin rudimento del
duinos, regularmente rayado de rayas azules ú sierto oriental de Egipto entre el N ilo y el mar
sexto ; fruto no comestible ; las hojas de dos
oscuras. Rojo. Sus individuos, vecinos por elS. délos Bi- metros de largo y treinta centímetros de ancho,
- A b a : s. f. prov. Mctrol. En Aragón, Cata­ eharieh, sus hermanos de origen, y por el N. de y el titilo de cuatro metros do alto, y un decí­
luña y Valencia, medida de tierra de cerca de los Arabes Ma’azeh, sus enemigos seculares, viven metro de grueso. El peciolo contiene muchos
dos alnas ó anas (d el lat. ulna, codo o braza). en tiendas de estera y no abandonan una comarca vasos espirales, y da filamentos de 1,80 m., los
El Dice, de la Ac. Esp. de 1726 presenta como sino después de agotar los [tastos para sus reba­ cuales son fuertes, sedosos y fáciles tic teñir,
autoridad el siguiente ejemplo, bien poco in te li­ ños. Crían camellos y elaboran carbón, con lo cual corren en el comercio en la forma delibras blan­
gible, sacado ac las Ordenanzas de Huertas y comercian; se dedican además á escoltar á las co-amarillentas, ó amarillo-pardas, de 1,30 m.,
Montes, de la ciudad de Zaragoza. caravanas que recorren el desierto y son sobrios término medio, de longitud, y sirven para fabri­
y muy celosos de su independencia. Hablan un car cuerdas, y para trama, en el damasco desti­
«L a medida de tierra de la ciudad de Lérida árabe corrompido y profesan la religión musul­ nado á la tapicería de lu jo.
que dicen soga, es de largo de 32 alnas, y está mana, si bien con escaso celo. Difieren de los ára­ Esta planta se cría en las Indias orientales,
compartida en 16 partes: cada parte se dicen bes en el color de su tez, de un matiz oscuro que China y Filipinas, donde alimenta un vasto trá­
aba. puesta en cruz, y esta en cuadro se dice raya en negro y se diferencian de los negros en fico exterior. El cultivo la ha extendido conside­
soga.» su pelo, que no es lanudo, sino crespo simplemen­ rablemente, ya cu las provincias de Batangas,
te: llévaulo trenzado de modo que recuerdan Camarines, Panaí, y Marín-duque de las Islas F i­
- A ba : V. A a . Eu Plinio, nombre de algunas • ciertas figuras de los antiguos monumentos egip­ lipinas, ya fuera de su área nativa por medio de
ciudades v de un monte en Armenia. || En Livio, I cios. Sus armas ofensivas son la pica, el sable de pruebas y ensayos, y finalmente, en los parques
pueblo africano, escrito también Abba. dos filos, la daga y á veces el fusil; y para su de­ y jardines, plantada, según los climas, ora al
- A ba ó a b a k : Gcog. ant. Población de la | fensa emplean una pequeña rodela de piel de aire libre, ora en tepidario, y aun en costosos
Fócida, poblada por los a b a n t e s , pueblos origi- I elefante. Las mujeres llevan brazaletes de cobre caldearios.
ABAC ABAC ÀBAC 17

Rival del cáñamo, la blancura, flexibilidad y eclesiástico del pueblo de Passi, prov. de Ilo-ilo, ner estancos ó vedamientos que muchos señores
brillo del abacá vencen al formio tan vasto dióc. de Cebú. Ha tomado el nombre de Abacá de villas y lugares habían establecido para con­
como tenaz, al yute tan difícil de trabajar, y del de la planta así llamada. Los habitantes de ceder en arriendo á determinados sujetos el pri­
aun al fino y delicado ramio. esta pequeña población se dedican con preferen­ vilegio exclusivo de vender ciertos géneros, ve­
Macerando el abacá quedan las telas y cuerdas cia á recoger oro, valiéndose para ello del lavado damientos en los cuales siempre había perjuicio
mucho más fuertes, aunque de todos modos lo de las arenas. del vecindario.
son bastante. Hasta ahora lo sacaban á mano los ABACA: Geog. Isla del archipiélago de F ilip i­ Andando el tiempo, los ayuntamientos admi­
indios, por medio de una cuchilla atada á una nas, muy fértil y muy poblada. nistraron, por cuenta de los vecinos, el surtido
caña, que le sirve de resorte, pero ya se van in ­ de los artículos de primera necesidad, ó bien
ventando máquinas que producen doble, tri­ ABACADO, A: s. m. Bot. Nombre dado al aña- contrataron la concesión de privilegio exclusivo
ple y aun cuádruple cantidad que por el trabajo cate ( Laurus persea de Linneo) en algunas de las del abastecimiento, imponiendo la condición de
manual. , < Antillas españolas. venderlos á precios estipulados previamente.
Los datos publicados por D. Nicolás Valdes, ABAC/CNA (áfjá/.x'.vov): Geog. ant. Ciudad de La experiencia demostró las dificultades del
en su M anual del Ingeniero y Arquitecto, son de sistema y los abusos á que se prestaba, y, aunque
los sículos en Sicilia al O. de Mesina y al S. de
mucha estima, y merecen ser consultados pol­ los intereses creados á la sombra del monopolio
Tindaris.
los que hayan de emplear las cuerdas de abacá. trataron de perpetuar el antiguo sistema, los
Estas se hacen generalmente de la variedad ABACA-JAN: Emperador del Mogol. V. a b a - modernos legisladores suprimieron del todo esos
musa textilis, musa Lrogloditarum, textoria, se­ KA JAN. perjudieialísiinos procedimientos, cuyo menor
gún el P. Blanco en su flora de Filipinas, planta mal consistía en que los abastecedores no abas­
ABACANTO (a privativa y a/.avSa, de a/.r¡
que se cultiva con gran esmero en Canarias, y de tecían.
punta y aySo; vástago): s. m. Aool. Pez sin es­
la cual se hacen, además de los cables, tejidos de
pina. ABACERO, RA: adj. s. Que tiene abacería.
una finura extraordinaria. Para aplicarla como
||La persona que se obliga en las villas ó luga­
materia textil, se corta el tronco por el pié y por ABACAROS: s. m. pl. Geog. Pueblos de la
res á mantener la tienda de abacería ó la que
el extremo superior cuando está próximo á dar América meridional que habitan las cercanías
fruto, y se le despoja de las hojas. Los peciolos se ponen la Justicia ó Alcaldes para cuidar de ella.
del rio Madeira, afluente del de las Amazonas.
quitan uno á uno; se les hace una incisión pol­ (Dice, de la Ac. Esp. de 1726.)
la parte interna y de través con un cuchillo, y se ABACAS: Geog. Salvajes malayos de los alre­
los descorteza por la parte inferior; después se dedores de Caranglán (prov. de Nueva Eeija, Déjelo, que no le hiede la boca, - dice la a b a ­
hacen tiras de dos dedos de anchura, y con her­ Luzón, Filipinas). cera ó tendera cuando no le dan por la cosa lo
ramientas análogas á las empleadas para el cáña­ que pide.
ABACATE: s. m. Geog. Pueblo del Brasil en
mo y el lino se obtiene la fibra textil, que las COVARRUBIAS.
la prov. de Matogrosso. ||adj. La población aba­
mujeres separan y clasifican con gran destreza, cate.
aunque sea sin luz y sólo por el tacto. ABACETO: s. m. Zool. Género de coleópteros
En las islas Filipinas, que es donde la jarcia ABACATIARES: Geog. Tribu india que habi­ pentámeros, de la familia de los carábicos, tribu
y tejidos de abacá han adquirido mayor impor­ taba las islas del río de San Francisco (Brasil), de los feronios, cuyo tipo se encuentra en la
tancia, se exportó en 1875 en jarcia por valor de pero que al aumentar la población de origen eu­ Guinea y cl Senegal.
139300 pesos, y en tejidos y otras formas ropeo pasó al continente.
ABACIA: s. m. Bot. Género de plantas dicoti­
3400000 pesos. En 1876 se presentaron en una ABACATUYA, ABACATUIA Ó ABACATUAYA:
Exposición celebrada en Palma de Mallorca no­ ledóneas, que se crían en la América ecuatorial,
s. m. Zool. Nombre dado á un pez del Brasil: es y en cuya clasificación no están conformes los
tables muestras de cordelería de abacá, fabrica­ de la especie Zeus Gallus de Linneo, Vomer de autores. Unos las clasifican entre las liliáceas,
das en el país, y en la última exposición minera Broten de Cuvier. Margrave dice que los Habi­ otros entre las bixáceas, y algunos entre las
que se celebró en Madrid en 1883, jarcias de tantes de la América meridional le denominan
abacá de primera y segunda clase por la Cor­ litráceas.
Abacatuxia, y los portuguesespcixc gallo.
delera Española y la Industria Mallorquina, de ABACIAL (del latin abbatiális, - V. A bad - it.
las islas Baleares, de excelente calidad; también ABACAXIS: Geog. R ío del Brasil, en la prov. abbazialc, fr. abbatial, cat. abacial): adj. Lo que
en la misma exposición presentó muy buena de Pará. Desagua en el de las Amazonas, entre pertenece ó se refiere al abad, á la abadesa ó a la
jarcia de abacá M. Roberts Hudson, de In gla­ el Madeira y el Tapajos. abadía.
terra. - A b a c a x is : Geog. Pob. de la prov. del Am a­
El peso que resiste una cuerda de abacá es de zonas (B ra sil), situada en la márgen izquier­ ABACIAS (gr. a privativa y |3otÇm h ablar): s.
500 kil. por centímetro euadrado: puede sopor­ da del río Madeira, al S. de la Laguna de San f. pl. Fiestas que se celebraban en Asia en honor
tar con seguridad 250. Paio. de Baco, instituidas por Dionisio de Capua, y en
E l hilo de abacá que se destina á tejidos se las cuales se guardaba silencio.
lía en forma de grandes ovillos que so golpean ABACCO ( A n t o n io ): Biog. Notable arquitec­
to y grabador de Roma del siglo x v i. Fue discí­ ABACIDIO: s. m. Bot. Género de algas, sinó­
en un mortero de madera, para darle flexibili­ nimo del de Ceplróceras.
pulo de Antonio de San-Gallo, y grabó los pla­
dad. E l tejido se hace como el del algodón, y si
nos de una obra suya titulada Libro d ’Antonio
el hilo que se ha de tejer es demasiado fino, hay ABACIO (gr. a priv. y ¡íá£t» h ab lar): adj. s.
A buceo, appartenente al Varchitectura, nel quale si
que trabajarlo en una habitación, para que el E l que no tiene voz ni voto.
fig u ra m alom e nobili anlichità di Moma. Tam­
viento no lo rompa.
bién grabó los planos de la iglesia de San Pedro ABACISCO (latin abactis, abax, de x¡3a£, table­
Tinte del abacá: Iiu l. E l abacá se tiñe fácil­ de Roma por los dibujos de aquél. ro. V. ab ac o ): s. m. Pequeña piedra, regular­
mente de azul y de encarnado, empleando al efec­
ABÁCEAS: V. ABACIAS. mente cuadrada, destinada á formar pavimentos
to las hojas de una planta que en Camarines
de mosaico.
llaman payanguit y aringuit. Para teñirlo de en­
carnado, se usa el cocimiento de la raíz de la
ABACENA: Y. AbACíENA.
ABACISTA (latin abadsta.; it. abbachista-, ab-
morinda, con un poco de cal ó de alumbre: ABACENINO, A: adj. De abacena. bachiere): adj. s. Que calcula con un ábaco. ||El
otros prefieren teñirlo con lejía y aceite de ajon­ constructor ó intérprete de ábaeos. || Por esta
jolí. ABACEÑA: Geog. Aldea de la prov. de Oviedo,
palabra se ha traducido en castellano el oficio de
ayunt. de Cángas de Tiueo y felig. do Sau Da­
Las cortezas de las bayas de abacá secas y contador, y el de profesor de numeración.
quemadas dan gran cantidad de cenizas que las mián.
Hist. Los romanos enseñaban á todos los jó ve­
mujeres usan para teñir con el banendo ó nino. ABACERIA (del lat. abácus ó abax, del griego nes el uso del ábaco (Véase), que tenía aplicación
Vinagre de abacá: del agua que sacan los àjísaÇ, mesa, aparador): s. f. La tienda ó puesto en las oficinas de hacienda publica del imperio.
indios cortando el tallo junto á la raíz y deján­ público donde se vende al por menor aceite, vina­ Llamábase librarius ó m iniculalor al que en­
dolo destilar sobre una excavación que hacen al gre, bacalao, legumbres secas y otros artículos de señaba la numeración; tabularius, calculator,
pie, se forma un vinagre, con el cual bañan la ordinario consumo. || La tienda de los mismos condnator ó abadsta al que hacía los cálculos
yesca, que de este modo arde muy fácilmente. artículos, que sólo podían venderse por el A bas ­ con el ábaco, y rationarius al que llevaba las
- A b a c á : Comer. Constituye el abacá uno de tecedor (véase), en virtud de contrato con el cuentas. De todos estos nombres, no quedó en Eu­
los principales elementos de riqueza de Filipinas, ayuntamiento en cambio de la exclusión de cua­ ropa más que el de abacista (abaciste en francés,
y de los que más contribuyen ásu comercio. A l ­ lesquiera otros vendedores. || Pescadería, carni­ abudst en inglés, abaehista ó abbachiere en italia­
gunos datos numéricos servirán para probarlo. cería ó casa del abastecedor. V. A bastos . no), con el cual llegó á expresarse todo el que
En los últimos veintitrés años se han exportado manejaba un instrumento de cálculo. En España,
13 millones de picos, cuyo valor por término ...como también las tabernas y abacerías , reemplazamos con diversas palabras la de abacis­
medio, anual, ha variado desdo 3,75 pesos de manera que estén puestos á trechos... ta, según la clase de cuentas y el instrumento
en 1861 á 10,75 en 1870, cada uno. La expor­ usado. Así empleamos las palabras contador, ta­
L arruga .
tación anual ha variado desde 386 022 picos bulario, calculador, racionario, calculista y tar-
en 1861 á 86S904cn 1881, é indica un aumento jador.
- A b a c e r ía : Hist. V. A bastecedor y A bas ­
constante si se exceptúa el año 1882, en que tos . En nuestro país es libre actualmente el ÁBACO (latin abácus, i ; ó abax, acis; de aBocç,
bajó algo por consecuencia de los temporales y ejercicio de esta industria; por consiguiente, que en griego significa tablero, tabla, regular­
del pánico y la paralización del comercio, conse­ todo lo que con ella se relaciona sólo tiene hoy mente de forma cuadrangular; de donde, en ge­
cuencias del cólera. - El año de 1883 se exporta­ un interés puramente histórico. neral, rectángulo, cuadro, baldosa, casilla de un
ron 746 870 picos, de los cuales salieron 641 802 N o siempre ha sido libre, sin embargo, el es­ tablero, como los de damas; y, por extensión,
por el puerto de Manila, y 105068 por el de tablecimiento de abacerías. Los reyes Católicos plato, disco, el disco del sol: italiano abcabo;
Cebú. De esta exportación pertenecen 353 340 á Don Fernando y Doña Isabel, en su pragmática francés aboque): s. m. En general, abaco sig-
los Estados Unidos, y 334 302 á Inglaterra. de 4 de diciembre de 1492, y cuarenta años nifiba tablero ó plancha rectangular de ma­
- A b a c á : Geog. barrio de la isla de Panay, una después Don Carlos y Doña Juana, establecieron dera, tierra cocida, mármol ó piedra de cualquier
de las Yisayas (Filipinas). Depende en lo civil y la libertad del tráfico interior, prohibiendo po­ clase.
T omo I 3
ÁBAC ÁBAC
18 ÁBAC
Para aprender á escribir usaban ios griegos exponer la v a jilla de plata y otros utensilios de ¡ numeración, tckotu de los rusos, tomado del
m esa; ó bien una mesa, artesa ó aparato con suan pan de los chinos.
un tablero liso, ó una mesa bien plana con re­
bordes marginales, entre los cuales se exten­ huecos ó perforaciones para sostener copas, va-
día una ligera tonga de arena fina. Con un es­ SOS; jarros, ote. Oolocabase este mueble en el
tilo se grababan las letras en esta tonga. Tam ­ tric lin iu m ó comedor.
bién se delineaban en ella las figuras de geome­ - Á baco. Doble corona, desprovista de adoraos
tría.
Díeese que del uso primitivo de este tablero
salió su nombre ábaz, derivado de las tres pri­
meras letras del alfabeto griego A B r . De este
ábaz, cubierto de arena, proceden las expre­
siones latinas mensa pythagorcea y pulvis eru­
ditus.
- A baco: A rq u it. L a parte superior, en for­
ma de tablero, que corona el capitel de una co­
lumna.
Los antiguos constructores colocaban encima
Moneda en Abacote. Ábaco del triclinio.
de las columnas de madera un tablero rectangu­
lar, á fin de darles más espacioso asiento, y, En un marco rectangular colocado horizontal-
por lo tanto, mayor apoyo á las vigas sosteni­ que los reyes de Inglaterra usaban antiguamente, mente, se halla sujeto por ambos extremos cierto
das por dichas columnas. Primitivam ente, el la cual recibe también el nombre de Abacote. |iBas­ número de alambres, paralelos, diez por ejemplo,
ábaco constituía el capitel todo entero. En los tón de mando que usaba el gran maestre de los en cada uno de los cuales hay ensartadas nue­
órdenes dórico, toscano y jónico, se manifiesta templarios, en cuyo puño estaba grabada la ve bolas ó cuentas que pueden fácilmente co­
bien, por la sencillez de su fonna cuadrada y cruz de la orden. rrer por ellos, á voluntad del operador. El
plana, la significación griega de su nombre. En - Á baco m o sq u era . Construcción de tablas marco se divide en dos mitades por un listón
el orden corintio y en el compuesto, el ábaco se aa, sujeto por la parte inferior, y á tal distancia
para hacer fácil y mecánicamente las operacio­
aleja de esta forma, se reviste de ornamentos nes aritméticas, inventada por don Evaristo de las'botas, que no puede impedir el movimien­
y se enriquece con molduras. Reducido á su to de éstas. El alambre de la derecha está desti­
Antonio Mosquera.
prim itivo estado durante el período románico, nado á las unidades; el inmediato, alas decenas;
- Á baco de numeración . De las investiga­
presenta generalmente en el período ojival la el que sigue, á las centenas.... etc. A l empezar,
ciones de Alejandro Hum boldt, Pott y otros,
forma de un octágono. En el orden corintio, el todas las bolas se encuentran á un lado de la
resulta como un hecho general y constante la
ábaco constituye sólo la séptima parte del ca­ mitad aa, y el operador, á medida que es me­
singularidad de que los sistemas de numera­
pitel. nester, acerca bolas al lado bb, comenzando por
ción, desde los tiempos primitivos, han sido
las del alambre de la derecha. Si tuviera que
únicamente el quinario, el decimal y el vigesi­
sumar 5 + 3 + 2, acercaría primero 5 bolas, lue­
mal; de los cuales, el decimal es el que ha pre­
go 3 ; y, no bastando las 9 del primer alambre
valecido en la numeración hablada. Induda­
para completar el sumando 2, que aun falta,
blemente, contamos por diez, porque la natu­
acercaría una bola del alambre contiguo, la cual,
raleza nos ha dado diez dedos en las manos, y
Abaco griego dórico en este caso, vendría á representar una decena,
la lingüística no deja lugar á duda sobre este
y devolvería todas las demás bolas á su prim iti­
particular. En persa, pentcha ó pantcha (pants
va posición en la mitad aa. Este aparato fué
chan en sánscrito, penté en griego, quinque en
importado á Rusia á fines de la Edad media por
latín), significa á la vez cinco y mano. En la
los conquistadores mogoles. Los chinos manejan
lengua chibcha, que hablaban los Muyscas, los
el suan pan con tal celeridad, que causa mara­
números 11, 12.... se expresaban por pie y uno,
villa. Díeese que mientras una persona lee rápi­
pie y dos.... Nada más expeditivo que contar
Abaco romano dórico damente los sumandos de una cuenta, otra va
por los dedos, cuando se trata de pequeñas can­
haciendo la suma, con tal velocidad, que la
tidades; pero el cálculo digital no puede ser su­
tiene concluida al terminar la lectura. E l ábaco
ficiente cuando haya que combinar números
chino actual difiere del descrito, en que sólo
algo grandes. De ahí, la necesidad de recurrir á
tiene cinco bolas á un lado del listón aa, y otras
medios materiales más adecuados que los dedos:
dos al otro lado que se distinguen de las demás
los Aztecas señalaban con una especie de clavos
en el tamaño ó en el color, ó en ambas cosas. En
los primeros grados de la escala de la pluralidad
Abaco corintio el Museo de la Compañía Inglesa de las Indias
hasta el 19; un cañón de una pluma significa­
hay uno original. E l suan pa n ha sido en todas
En el orden toscano recibe también el nom­ ba 20; otro cañón de pluma, lleno de polvo de
épocas decimal: una bola de la segunda fila vale
bre de plinto (Vitrubio) por ser semejante al oro ú otro polvo de color, expresaba 400.... Los
peruanos usaban cintas con nudos que llamaban diez bolas de la primera; una bola de la tercera,
plinto de la base; y en el orden dórico corres­ diez de la segunda, etc.; y los chinos han podido
ponde exactamente á la anchura del plinto so­ quipos; recurso análogo al de las cuentas y los
dieces de nuestros rosarios. Pero lo más general servirse siempre para sus cuentas de este ábaco,
bre que descansa la columna. En los órdenes por ser decimal su sistema de pesas y medidas;
corintio y compuesto, sus ángulos chaflanados fué el auxiliar el cálculo mental por medio de
reciben el nombre de cuernos. Finalmente, en simientes, y mejor, de piedrecillas (calculi, de
los estilos románico, bizantino, árabe y ojival, el calz, de donde sale el verbo calcular). Estan natu­
ábaco presenta formas caprichosas. ral este recurso, que en Castilla, aun hoy, se ve
á algunas sirvientes ajustar sus cuentas con gar­
—A baco: Hist. Los romanos daban el nombre banzos. Van echando en un montón tantosgranos
de ábaco ó abáculo (diminutivo) á todo cuadrado como céntimos han gastado; y, cuando el montón
decorativo de una habitación, ó á todo revesti­ llega á 25, ponen aparte una simiente en repre­
miento de forma cuadrangular, fuese de már- sentación de un re a l; cuando han reunido cua­
tro de éstas, ponen en un sitio más distante
otra simiente, como símbolo de una pese­
ta.... etc. Este modo representativo de contar,
llamado por Humboldt numeración palpable,
está muy lejos del concepto científico de núme­
ro, puesto que el número puro no tiene propie­
dad ninguna física: carece de largo, ancho y
grueso, no pesa ni tiene color, sabor, olor.... ni se
mueve, etc. Pero, como en 8 garbanzos, por ejem­
Abáculo plo, está comprendida la idea de 8, ese número
do simientes, no por sus propiedades f ísicas, sino
mol ó barro, adornado ó nó de pinturas. V itru ­ por su grado en la escala d éla pluralidad, puede
bio da el nombre de ábaco á las láminas cuadra­ representar á inteligencias mal desarrolladas el
das de bronce dorado con que se cubren los pa­ mismo grado de la escala en absoluto, cuando
ramentos de las casas suntuosas. se trata de céntimos de peseta. Por lo dicho,
En general recibía el nombre de ábaco toda es fácil ver cómo la numeración palpable lleva
tabla cuadrada sobre la cual se jugaba á los naturalmente al fundamento de los valores arit­
dados. méticos de posición. El garbanzo, que en el pri­ Suan pan ó ábaco chino
Por tanto, se llamaba así el juego de Palm i­ mer montón vale 1 para la sirviente del ejem­
pedes, usado entre los griegos, al cual se jugaba plo, vale aparte 25; y cuatro veces más en un
con dados y peones. tercer lugar, etc. y es lo raro que, poseyendo los chinos la nume­
También era ábaco entre los Romanos otro Insuficiente el cálculo digital, y demasiado ración decimal hablada, y un símbolo especial
tablero de juego de cálculo, el ludus latruncu­ grosero el de las simientes ó piedrecillas, desde para indicar la falta de una cantidad, de una
lorum (de latrunculus, ladronzuelo, pieza del muy antiguo se inventaron aparatos de contar cualidad, y hasta de una unidad, no hayan
juego), algo parecido á nuestros tableros de aje­ correspondientes á la numeración palpable y de adoptado nunca en su aritmética escrita, un signo
drez. posición, y ajustados al sistema decimal. De en­ equivalente á nuestro cero; j%r lo cual, su siste­
- A baco . Aparador ó armario que servía para tre ellos, ha llegado hasta nosotros el ábaco de ma de numeración es tan deficiente y tan difícil
ÁBAC ABAC ÁBAC 19
como el de los antiguos rom onos.La falta del ábaco etrusco fué el que usaron los romanos, y números enteros; y en restas las operaciones
cero los obliga á adoptar un carácter especial de estos pasó á los pueblos neolatinos. A falta aritméticas de dividir.
para las decenas, otro para las centenas, otro del ábaco etrusco, se salpicaba de arena fina una Las varillas neperianas son, por lo regular,
para los millares, etc., según se expondrá con superficie plana, y con un punzón ó estilo de tiras de madera, metal ó cartón grueso y resis­
mayor detención en el artículo A r it m é t ic a . madera se trazaban en la arena surcos, que ha­ tente: una de las caras está dividida con esmero
Y la dificultad es más complicada de lo que cían las veces de las columnas ó de las ranuras en nueve cuadrados; todos los cuadrados, excepto
pudiera creerse, porque los signos numerales de citadas. Muchos ábacos romanos han llegado el superior, se hallan subdividos en
la lengua mandarína presentan muchas formas: hasta nosotros, y la Biblioteca nacional de París dos triángulos por una diagonal t i ­
una la usual, otra la abreviada para los escritos posee uno. En el siglo x v n Mad. Sevigné, y en rada desde el ángulo superior de la
corrientes; y otra más compleja aun, cuyo ob­ el x v i i i Buffon, hablan, como de práctica bas­ derecha al ángulo inferior de la iz­
jeto es dificultar las falsificaciones, por lo que tante común, de las cuentas por fichas, hechas quierda. En el cuadrado superior de
se emplea en los billetes de banco, letras de por las mujeres que no sabían leer. cada varilla se halla trazado uno de
cambio y los efectos comerciales; por lo mismo Es muy de notar que en los ábacos no se leen los números dígitos, 1, 2, 3, 4, 5, 6,
que nosotros escribimos con letra y no con gua­ las unidades de cada especie, sino que se cuentan; 7, 8, 9 (en la figura lo está el núme­
rismos las cantidades en los recibos y en las ac­ lo cual sucede con todos los sistemas en que se ro 8); y en cada uno de los cuadra­
tas notariales. repite un solo punto, trazo ó medio representa­ dos inferiores, ya subdividides en
El suan pan se adapta por completo á nuestro tivo cualquiera, como en los dados, el dominó, triángulos, se escribe el duplo, el
decimal. Si la sexta columna á la derecha repre­ las campanadas de las horas, etc. E l ábaco de triplo, el cuádruplo... el nóncuplo del
senta v. g. las unidades, la séptima representará numeración chino, lo mismo que el etrusco, cons­ número inscrito en el cuadrado supe­
las decenas, la octava las centenas, la novena tituyeron en su época un grandísimo progreso, rior, cabeza de la varilla. Cuando el
los millares y la décima las decenas de millar: por haber realizado el admirable sistema de producto sea de una sola cifra, ésta
y en este caso la quinta representará las décimas, nuestra numeración escrita, en cuya virtud cada se trazará en el triángulo in ferior; y
la cuarta las centésimas, la tercera las milésimas, cifra tiene un valor absoluto y otro de posición. cuando de dos, las decenas se pon­
la segunda las diezmilésimas y la primera las Pero, como una bola, ó dos, ó tres bolas..., no son drán en la casilla triangular superior,
cienmilésimas; pero un solo aparato no podría el concepto puro de los grados de la escala de la y las unidades en la triangular inferior de un
ser de gran utilidad en los pueblos cuyo sistema pluralidad, 1, 2, 3, 4 ...; y, por otra parte, como mismo cuadrado.
métrico difiere del decimal. Un inglés, en rigor, las cantidades representadas por las bolas de E l ábaco, es decir, el tablero, tiene en su re­
necesitaría un ábaco especial para sumar libras, cada alambre utilizadas en cada caso particular borde izquierdo, trazados de arriba abajo, los
chelines y peniques; otro para los pesos llamados no se leen, sino que se cuentan; no falta quienes números dígitos 1 á 9, en cuadrados iguales á
avoirdupois, otro para los troy.... e tc .; y, efec­ consideren que el ábaco de los números en las los que encabezan las varillas.
tivamente, la historia nos demuestra que los in­ escuelas de párvulos no es un medio tan eficaz de Provisto ya el calculador del ábaco ó tablero
gleses tuvieron que recurrir á un ábaco especial enseñanza como se pondera, ni tan propio, como indicado y de un juego suficiente de varillas ne­
de no poca complicación. se dice, del estado de nuestra civilización. Y , ver­ perianas, supongamos que se desee multiplicar
Consta que las cuentas ú operaciones aritmé­ daderamente, los hechos dan en cierto modo la
ticas concernientes á los reyes de Inglaterra, razón á los que tal objetan, ya que en gran nú­
antes de la conquista por los normandos (y cier­ mero de escuelas, al cabo de algún tiempo, los
tamente sucedería lo mismo con las de los sobe­ ábacos constituyen más bien un objeto de adorno
ranos de otras naciones europeas), se calculaban que un medio positivo de enseñanza.
por medio de fichas - regularmente monedas, - - A baco ó contado r de b il l a r . - Marco
dispuestas en filas paralelas como en el abaco, rectangular, liso ó con adornos, donde se sujetan
las cuales representaban valores más y más altos horizontalmente gruesos alambres rectos, en los
conforme ascendían en la serie. Cuando la con­ cuales están ensartadas bolas, en número de 30
quista, las operaciones se hicieron sobre una mesa regularmente, las cuales pueden correr por ellos
llamada scaccarium ó scaccharium. Esta mesa con facilidad de izquierda á derecha ó al revés:
estaba cubierta con un paño lleno de rayas las bolas 5.a, 10.a, 15.a, etc., son mayores ó de
que formaban cuadros, casas ó casillas. L a raya diferente color que las demás. Las bolas suelen
inferior representaba peniques; la segunda, do­ sustituirse por discos. A l empezar una partida,
cenas de peniques, ó sea chelines; la tercera, cada alambre se destina á uno de los jugadores,
veintenas de chelines, ó sea libras; la cuarta, y todas las bolas están juntas á la izquierda del
decenas de libras; la quinta, centenas de libras; marco; mas, á medida que hace tantos cada ju ­
la sexta, millares.... y así sucesivamente, as­ gador, se van pasando á laderecha, en el alambre á
cendiendo ya en el sistema decimal puro. Las eldestinado, bolas en número igual alde los tantos
indicaciones se siguieron haciendo con fichas, ó hechos. E l número de partidas que cada uno gana, el número 6 785 399 por otro cualquiera. A l
bien con monedas. Como estas rayas, forman­ se apunta en alambres suplementarios. Este sis­ efecto se colocarán unas junto á otras en el ába­
do casilleros, se llaman en inglés checkers ó che- tema pertenece al llamado por Humboldt de co (como indica la figura), siete varillas enca­
quers, y servían para hacer las cuentas, se nom­ numeración palpable. (Véase Abaco de numera­ bezadas por los números 6, 7, 8, 5, 3, 9 y 9; y,
bró en Inglaterra Exchequer al tribunal de las ción. ) hecho esto, se podrán obtener todos los produc­
Contribuciones, y, por extensión, al Tesoro pú­ Este ábaco tiende visiblemente á desaparecer; tos parciales de 6 785 399 por 2, por 3, por 4,
blico. porque las modernas mesas de billar tienen en por 5,... por 9, utilizando al efecto las cifras de
Esta clase de ábaco, no enteramente decimal, el larguero de una de las bandas un contador de las fajas horizontales. Así, pues, el producto
ha tenido uso en Inglaterra hasta una época que ruedas de engranaje y además un timbre que
adiáramos llamar reciente. Las casas de cam- suena á cada tanto que se anota.
iar monedas tenían por muestra un tablero de 6 785 399 x 5
- A baco ó t a b l e r o para la cuenta de las
esta clase; y, últimamente, los tuvieron las po­
pr e n d a s de v e s t ir .
En Galicia se usa un ta­
sadas, tabernas y cafés donde la gen te se juntaba se hallará, según la quinta faja horizontal (in di­
blero semejante al anterior de billar, con muchos
para saldar sus cuentas. Es rara coincidencia cada por el 5, que se lee en el cuadrado quinto
alambres y bolitas ensartadas en ella, para ir
que un tablero dividido en casillas se ve también de la columna de cuadrados á la izquierda) es­
llevando la cuenta de la ropa, á medida que se
en la puerta de una posada en la desenterrada cribiendo de derecha á izquierda:
va entregando á las lavanderas.
Poiupeya.
Actualmente las escuelas de párvulos poseen - Á baco R abdológico ó N e p e r ia n o (d e 1. ° Las unidades del triángulo inferior de la
este ábaco en la forma siguiente: íá¡3oo;, varilla, y Xo'yo;, discurso; y de Napier, derecha........................................... 5
El marco está latinizado en Neperus, apellido del inventor). 2. ° La suma de las decenas y
vertical, y hori­ Tablero con reborde (semejante á los de los gale­ de las unidades de los dos triángu­
z o n ta le s lo s rines de imprenta), en el cual se colocan y suje­ los, superior é inferior, de la mis­
alambres, unos tan las varillas neperianas cuando se usan para ma faja horizontal, inmediatos al 5
debajo de otros: las grandes operaciones de multiplicar ó de par­ y á la izquierda... . . . . 9
el alambre infe­ tir, y en que, después de hechas las operaciones 3. ° La suma (que por casuali­
rior es el de las aritméticas, se guarda clasificado y en orden el dad es también 9) do los otros dos
unidades, el in ­ triángulos contiguos á la izquier­
mediato de enci­ da... ................................... 9
ma es el de las 4. ° L a suma de los otros dos
decenas; el que sigue, de las centenas, e tc .: por
manera que en la figura está representado el y sucesivamente la suma . . 2
número 3125 348.
la ......................................... 9
Los antiguos etruscos habían imaginado otro
la .........................................3
ábaco igual en principio al suan pan, y es el
y la [ F ........................................ 3
conocido por el nombre abacus numerorum. Era
resultando, por consiguiente, que
este un tablero dividido en columnas paralelas;
el producto buscado es . . . . 33 926 995
la primera para las unidades, la segunda para
las decenas, la tercera para las centenas, etc.
Primitivamente, se hicieron los cálculos con pie- Lo dicho del producto de ese multiplicando
drecitas, y después con fichas, cuyo valor cam­ por 5 se entenderá análogamente del de cual­
biaba decimalmente, según la columna en que quier otro d íg ito ; y, así, si tuviéramos que mul­
se ponían. Luego se perfeccionaron estos ábacos, muy sencillas tiplicar 6 785 399 por 978 524, los productos
y las columnas se convirtieron en ranuras. Este todas las operaciones aritméticas de multiplicar parciales serían dados por las sumas de decenas
2Ò ÀBAC ÀBAC ABAC

y unidades de las fajas del 4, del 2, del 5, del 8, de multiplicar y partir por medio de las tablas rillas pueden hacerse multiplicaciones hasta de
de logaritmos, inventadas geométricamente por diez cifras. En la parte inferior de la caja está el se­
del 7 y del 9, y tendríamos :
gundo ábaco, consistente en treinta cajones que
el mismo Napier ó Neper.
6785399 Las varillas y el tablero han recibido en este contienen trescientasfichasde marfil, délas cuales
978524 siglo una modificación que hace mas fácil su em­ ciento están cubiertas de cifras, y doscientas se
pleo y su lectura: porque, cuando el ábaco esta hallan taladradas por pequeños espacios triangu­
27141596 lares que permiten sólo leer una de las cifras de
dispuesto para funcionar, las dos cifras de cada
13570798 las primeras fichas. Merced á la hábil colocación
faja horizontal, que deben ser sumadas, se ha­
33926995 de unas y otras, se pueden hacer las multiplica­
llan dispuestas verticalmente una debajo de otra
54283192 ciones hasta el asombroso límite de un numero
47497793 de cien cifras por otro de doscientas!
61068591 Las portezuelas de la caja contienen en embu­
6639675771076 tidos de marfil las primeras potencias de los
números dígitos, los coeficientes de los términos
Esta multiplicación que, sin el abaco y las de las primeras potencias del binomio y los da­
varillas neperianas, requeriría bastante tiempo, tos numéricos de los poliedros regulares.
se liace en breves instantes sin más que poner Bien merece esta riquísima jo ya decir algo de
algún cuidado al sentar, siempre de derecha á su historia. Ha sido imposible averiguar si fué
izquierda, los guarismos correspondientes á cada construida en España ó en qué época vino del
faja. extranjero. Es probable que perteneciera á la
Pero cuando crece de punto la eficacia del Academia de matemáticas (creada por Felipe I I
ábaco neperiano es cuando se trata de la opera­ en Madrid) ó que la trajese como regalo el prín­
ción de partir. Y la razón está en que nunca cipe de Gales. Lo único que puede asegurarse
hay que tantear para ensayar las cifras del cuo­ es que se conservaba en Palacio, de donde pasó
ciente. á la Biblioteca Nacional, y de aquí al Museo
Supongamos que tenemos que dividir la ex­ Arqueológico en 1867.
tensa cantidad dentro de un rectángulo. A l efecto, se da á cada (Véase m á q u in a de c a l c u l a r : r e g l a de
varilla una inclinación de casi 64 grados, con CÁLCULOS.)
6 639 675 772 189 por 6 785 399: respecto á la base del ábaco; y así, las rayas que - A baco lo g ístic o . Triángulo rectángulo, en
han de formar los rectángulos, cuando se hallan cuyos lados están contenidos los números des­
se empezará formando p or medio del abaco todos yuxtapuestas las varillas necesarias para uu cál­ de 1 á 60, y en su área los productos de estos
los productos parciales del divisor 6 785 399 por culo, están impresas ó grabadas de tal modo, números, colocados entre líneas perpendiculares.
los dígitos 2, 3, '4,... 9, y se colocarán á la iz­ que resultan mucho más visibles que las juntu­ Es una ampliación, al mismo tiempo que una
quierda del dividendo unos debajo de otros en ras de cada dos varillas. modificación de la tabla pitagórica con objeto de
columna. Y , hecho esto, de cada dividendo par­ También hay un sistema de validas oblicuas evitar la repetición de cada producto.
cial se restará el producto más próximamente cuyo ángulo respecto de la base es de 45°, con - A baco m ág ic o . Cuadrado dividido en ca­
menor, y se pondrá al cuociente el dígito que lo que los rectángulos resultan cuadrados per­ sillas, también cuadradas, en
como multiplicador le corresponda. Todo como fectos. el cual se colocan números
sigu e: Además del rabdológico ó de las varillas, Neper correspondientes á una progre­ 2 7 6
construyó otro ábaco con fichas, de las cuales sión regular, dispuestos de tal
x 2 = 13570798 6639675772189 unas tienen números y otras están taladradas manera, que, tomados en sen­ 9 5 1
61068591 978524 por pequeños espacios triangulares. Estos dos tido vertical, horizontal ó dia­

00
x 3 = 20356197 abacos reunidos en un solo aparato, constituyen gonal, den la misma suma ó el 4 3
53281667
una verdadera é inapreciable jo ya histórica, úni­ mismo producto, ó la misma
47497793
x 4 = 27141596 ca en Europa, que posee nuestro Museo Arqueoló­ serie. armónica, según que la
’ 57838742 gico nacional. El gobierno español en 1876 envió progresión á que los números correspondan sea
x 5 = 33926995 54283192 este aparato á la exposición de instrumentos cien­ aritmética, geométrica ó armónica. En la figura
35555501 tíficos de Kensington, donde llamó extraordina­ suman 15, en cualquier sentido, los números de
x 6 — 40712394 33926995 riamente la atención de los sabios. Varias so­ la progresión aritmética 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9.
ciedades científicas y algunos particulares pre­ Combinaciones de esta clase eran muy cono­
16285068
x 7 = 47497793 guntaron á España el origen y uso de este aparato cidas desde los primitivos tiempos por los In ­
13570798
dios, los Egipcios y los Chinos; porque entre
27142709 ellos, lo mismo que entre los Europeos de la
x 8 = 54283192
27141596 Edad media, se hallaba arraigada la creencia de
x 9 = 61068591 1113 que los talismanes que tenían esculpidos seme­
jantes cuadrados poseían cualidades astrológicas
y divinatorias de portentosas virtudes. Manuel
Claro es que, obtenida cada resta, hay que
Moscópulo, de Constantinopla, escribió una obra
bajar la correspondiente cifra del dividendo y
en griego á mediados del siglo x v sobre tan ex­
colocarla á la derecha de su respectivo residuo
traordinarias virtudes (h a y quienes atribuyen
parcial.
la obra á otre Moscópulo, cretense, que vivía á
Se ha objetado contra el empleo de las vari­
mediados del siglo x m ). Un cuadrado con el
llas neperianas que hay necesidad de escribir
número 1 en su interior, era el símbolo ----
mayor número de cifras que siguiendo el método
de Dios, á causa de su unidad y de su | 1
ordinario de d iv id ir; pero los que tal dicen ol­
inmutabilidad; y la razón consistía en
vidan lo enojoso del tanteo de las cifras del cuo­
que 1 x 1 = 1 (!). Un cuadrado con un 2 dentro,
ciente, y no consideran que el sumar y el restar
son operaciones á que el hombre se halla de tal representaba la imperfección de la materia, por
modo acostumbrado que casi llega á hacerlas con ser imposible arreglar mágicamente una serie
desconocido, del cual el Sr. D. Felipe Picatosto de 4 términos. El cuadrado dividido en 9 casi­
tanta espontaneidad como el leer. Y la prueba escribió una monografía que fue enviada á todas
de la ineficacia de la objeción está en que, de llas estaba consagrado á Saturno, y simbolizaba
las naciones: causo no poca admiración el que todas sus influencias: el de 16, á Júpiter: el
dos calculadores, uno habituado al ábaco y á las este ábaco no fuera conocido sino en Inglaterra.
varillas neperianas y otro diestro solamente en de 25, á Marte: el de 36, al Sol: el de 49, á Vé-
el método ordinario, siempre éste termina mu­ nus: el de 64, á Mercurio: y, en fin, á la Luna,
cho después que el otro una larga operación de el de 81 casillas. Modernamente, las propieda­
partir. des de los abacos mágicos han sido objeto del
Es obvio, que para pequeñas divisiones no so estudio de grandes inteligencias: entre otros,
necesita el ábaco. han escrito sobre el asunto Leibnitz, Frenicle,
La seguridad de quien opera con el abaco es Bacliet, La Hire, Saurín, y varios más, citados
extraordinaria cuando á los resultados parciales por M ou tuda en su I I i storia de las Matemáticas,
aplica constantemente la llamada pru eb a dk en el Diccionario de Hutton, en las Recreaciones
los 9 (Véase). Matemáticas del mismo autor, en la Enciclopedia
Napier, Barón de Merohiston (Véase), conoci­ metódica, y en otras obras.
do mas bien por los latinismos de su apellido, Tómese de una progresión aritmética cual­
Neper, Nepcrus, de donde se han derivatio los quiera una serie de términos tal, que su conjunto
adjetivos Neperiano, Neperiana, y cuyos traba­ sea un cuadrado (por ejemplo, nueve términos,
jos matemáticos parecían tener por objeto el diez y seis términos, etc.). A l efecto, pueden ser­
facilitar las operaciones aritméticas, publicó su vir los 16 primeros grados de la escala de la plu­
invención de las varillasen una obra impresa cu ralidad. Si los escribimos en dos líneas, como
Edimburgo en 1617, y titulada Rhabdologia (de sigue:
páfjóv;, varilla, y Xóyo;, discurso), l ’or su inge­ Fichas del ábaco neperiano 1 2 3 4 5 6 7 8
nioso invento, la operación de m ultiplica r se re­ 16 15 14 13 12 11 10 9
duce á la de sumar, y la de p a rtir á la de restar: Consiste este aparato en una magnífica caja con la suma vertical de cada dos números correspon-
así como la de elevación á potencias y la de ex­ embutidos de marfil. Contiene en la parte su­ dientes da 1/, por la conocida propiedad de las
tracción <le raíces se reducen á las operaciones perior el ábaco rabdológico pormediode cuyas va­ series aritméticas, de que cada dos términos
A13AC ABAC Á13AC 21

equidistantes de los extremos suman lo mismo trado 880 métodos de formarlos. Falta aun un
que los extremos. Si los escribimos en cuatro 13 4 14 3 3 6 15 10 método general, pues las reglas matemáticas
lineas formando un cua­ encontradas son diferentes, según que la raíz del
drado, las diagonales 1, 6, 1 2 3 4 12 9 7 6 14 7 2 11 cuadrado es impar ó par; y, siendo par, hay que
11, 16, y 4,7,10,13, suma­ distinguir si la raíz es imparmente psx ó p a r­
rán 2 x 17 = 84, por constar 1 16 2 15 4 9 16 5 mente par. Es raíz parmente par la que dividida
5 6 7 8
cada una de dos pares de por 2 da un número p a r ; como 4 = I / 1 6 ;
números correspondientes: 8 5 11 10 13 12 1 8
9 10 11 12
1 + 16 y 6 + 11; 4 + 13 y 8 — y / 64 ; 12 = 144 : y es imparmente
7 + 10. E v id e n t e m e n te ,
ninguno de los números de 13 14 15 16 Por supuesto, que para que haya cuadrado par la raíz par que dividida por 2 da un número
las diagonales se halla en mágico no es necesario que la progresión empie­ impar ; como 6 = | / 36; 10 = 100, etc.
más de una hilera ni en más de una columna: ce por 1, ni tampoco que la razón aritmética
pero, sin estar en diagonal, muchos otros La serie de los 25 primeros grados de la escala
sea 1. Los términos 12, 14, 16, 18, 20, 22, 24,
números del cuadrado pueden llenar esta con­ de la pluralidad da mágicamente cuadrados má­
26, 28, que no empiezan por 1, y cuya razón arit­
dición: por ejemplo, 5, 2, 15, 12. Ahora gicos que suman 65, como en el ábaco siguiente:
mética es 2; y los 18, 21, 24, 27, 30, 33, 36, 39,
bien, siempre que del cuadrado se escojan 42, cuya razón es 3, forman ábacos mágicos en
cuatro términos, de tal modo, que de cada las figuras siguientes:
hilera y de cada columna no salga más que un 17 24 1 8 15
solo término, la suma de los cuatro será también
2 veces 17. Si en lugar de los términos 1 + 6 + 14 28 18 27 24 39
11 + 16 = 34 de una diagonal, tomárnoslos tér­ 23 5 7 14 16
minos 1 + 1 0 + 7 + 1 6 , muy fácilmente se notará 24 20 16 42 30 18
ue también han de sumar 34; porque el segun-
o término 10 es mayor en 4 unidades que su 22 12 26 21 36 33 4 6 13 20 22
correspondiente de la diagonal, y el tercer tér­
mino 7, cuatro unidades menor que su corres­
pondiente 11. Lo mismo es fácil de hacer ver E l número de los ába­
1 2 3 4 10 12 19 21 3
de cualesquiera otros cuatro números del cua­ cos mágicos es mucho ma­
drado; de manera que siempre suman 34 cuatro yor de lo que á primera
términos cualesquiera del anterior ábaco, como vista pudiera imaginarse. 5 6 7 8
no pertenezcan más que á una sola hilera y á 11 18 25 2 9
E l cuadrado de los 16 pri­
una sola columna. l i é aquí varios cuadrados meros grados de la escala 9 10 11 12
mágicos del 34: de la pluraralidad puede
dar lugar á las 24 combi­ 13 14 La serie de los 36 primeros números da 111.
15 16
naciones siguientes, en las
1 15 14 4 1 16 11 6 cualesem pieza siein pre uno 29 12 28 9 7
de los términos de la primera columna de la iz ­
12 6 7 9 13 4 7 10 quierda.
32 31 3 4 36
8 10 11 5 8 9 14 3 1 6 11 16 5 2 11 16 9 2 7 16 13 2 7 12
23 18 15 16 19
3 2 16 12 5 2 15 1 6 15 12 5 2 1512 9 2 15 8 13 211 8
13
14 24 21 22 13
1 10 716 510 316 9 6 3 16 13 6 3 12
2 1 34 33 6
4 11 14 5 13 4 5 12 1 10 815 5 10 15 4 9 6 15 4 13 6 11 4
11 25 10 27 30
6 13 12 3 16 6 11 1 1 14 712 5 14 312 9 14 7 4 13 10 7 4

9 2 7 16 3 9 8 14 1 14 11 8 5 14 11 4 9 14 3 8 13 10 3 8 H ay cuadrados mágicos que todavía continúan


siendo mágicos cuando se les quita una banda
15 2 Estas 24 combinaciones permiten que de cada entera alrededor.
8 1 10 15 10 7
columna se saque fácilmente una hilera con que
formar un cuadrado en que
ningún número esté repetido; 1 6 11 16 1 35 34 5 30 6
16 3 10 5 8 12 5 9 si bien sería una casualidad
que las cuatro hileras escogi- 5 2 15 12 33 11 25 24 14 4
8 2 13 11 11 1 16 6 das así ad libitum y sin suje­
ción á regla ninguna diesen 9 14 7 4 28 22 16 17 19 9
un cuadrado mágico. Conser­
9 15 4 6 13 7 10 4
vándose invariable la prime- 13 10 3 8
8 18 20 21 15 29
ra columna de la anterior
1 14 7 12 2 14 3 15 combinación, se ve que ésta puede escribirse de
cuatro modos: 10 23 13 12 26 27

8 10 3 13 13 2 3 16 1 6 11 16 1 6 11 16 31 2 3 32 7 36

15 1 12 6 12 7 6 9 5 2 15 12 5 2 15 12
Los hay también que, divididos en cuadrados
9 14 7 4 9 14 3 8 iguales, son, no sólo mágicos en su totalidad,
9 7 14 4 8 11 10 5 smo en sus subdivisiones.
13 10 3 8 13 10 7 4
2 16
5 11 1 14 15 4
1 6 11 16 1 6 11 16 1 63 62 4 9 55 54 12

5 10 15 4 5 14 3 12 60 6 7 57 52 14 15 49
8 12 5 9 10 11 5 8
9 14 3 8 9 2 15 8 8 58 59 5 16 50 51 13
10 1 16 7 15 2 16 1
13 2 7 12 13 10 7 4 11
61 3 2 64 53 10 56
13 6 11 4 6 7 9 12
Conservándose invariable la segunda colum­
3 na, la tercera, la cuarta, tendríamos nuevos 17 47 46 20 25 39 38 28
15 2 14 3 14 4 13
modos análogos, etc. En fin, el cálculo de las
combinaciones demuestra que el número de los 44 22 23 41 36 30 31 33
cuadrados posibles en que ningún número se re­
4 9 5 16 8 1 12 13 pite pasa de 191 millones (191 102 976), y que 24 42 43 21 32 34 35 29
el modo de formar hileras que sumen 34 es toda­
14 7 11 2 5 16 9 4 vía mucho m ayor; de suerte, que sería verdade­ 45 19 18 48 37 27 26 40
ramente cosa de magia que en tan enorme mul­
15 6 10 3 11 2 7 14 titud de cuadrados no se encontrasen muchos
gue reuniesen las condiciones de los anteiiores Cada uno de los cuatro cuadrados parciales
abacos mágicos, de sumar 34 en sentido hori­ de la anterior figura da mágicamente 130, y el
1 » 8 13 10 15 G 3
zontal, vertical y diagonal. Freniele ha encon­ total da el doble, 260.
ABAD
22 ÁBAC ABAD
- Á b a c o : A r t. y Of. Especie de artesa que se abe, franc, moderno abbé; inglés abbot. Ab, aub
E l siguiente cuadrado corresponde á la pro­
usa en las minas para lavar los metales, principal­ y abbot son prefijos en anglo-sajón que signifi­
gresión geométrica 1, 2, 4, 8, 16, 32, 64, 128,
can abadía, como en A btou, .¿¿/ington, Abbots-
256. mente el oro.
burg: abbe lo es en francés en Abbe ville. ||Abad,
En este cuadrado, los produc- AB ACO : Geog. Una de las numerosas islas en persa tiene otra acepción: significa, ciudad,
toshorizontales, verticales ó dia­ 128 1 32
que forman el grupo atlantico _de las Bahamas. residencia; F y abad hermosa ciudad; Abbas,
gonales dan siempre 4 096. está próxima á la costa de la Florida, y es una abad, habitación paterna).
A l libro de Hutton titulado 4 16 64
isla tortuosa, de 80 millas de largo y de 15, tei- - A bad . E l superior y primero entre los mon­
Recreaciones matemáticas, pue­
mino medio, de ancho. Otra isla mucho menor, jes. Usan de este título los superiores de las
de acudir quien desee conocer 8 256 2 llamada Abaco Chico, está separada de ella por órdenes de San Basilio, San Benito, San Ber­
más á fondo las propiedades un angosto estrecho. Las dos islas estan situadas
numéricas y las reglas de los ábacos mágicos. nardo, y otras monacales. En general, el jefe de
entre los 26° y 27° lat. N . , y los 73° 30' y 74° 30 los monjes, que tiene autoridad para cuidar de
- A baco n a t u r a l . Llamábase así la mano del long. O. de Madrid y en ellas existen como 1900 la disciplina monástica y de las cosas tempora­
hombre, considerada como aparato para hacer habitantes, criollos muchos, ocupados en pes­ les pertenecientes al monasterio, excepto en
todas las operaciones numéricas. Este estudio de querías y construcciones de barcos. casos determinados.
la mano llegó á formar un arte muy complicado,
—A baco : Geog. Cabo de la isla de^ Santo D o­
por medio del cual se efectuaban hasta cálcu­ También por esta razón y dificultad pueden
mingo, que forma la extremidad oriental de la
los largos, y estaba tan infiltrado en las cos­ los monjes prender á su abad .
tumbres populares, que desde Juvenal, Plinio península del puerto Salud, en el dep. del Sur.
6. del Castillo y B o b ad illa .
y Sau Isidoro hasta Nebrija, apenas hay escritor - A baco ( P ab lo d e ): B iog. Matemático y
que no lo cite ó explique, incluyéndose en la poeta florentino (M . 1365). Su verdadero nom­ - A bad . E l superior y cabeza de algunas igle­
enseñanza de la aritmética hasta principios del bre era P a o lo D a g o m a r i . Se conservan inéditos sias colegiales, como la de Alcalá la Real, Ler­
siglo x v i. En las artes y religiones antiguas, varios escritos suyos sobre aritmética y algebia. ma y otras. Y también los superiores de algunas
asa como en los misterios, tuvo gran importan­ Se cree que fué el primero que publicó en Italia iglesias en que sirven canónigos reglares, como
cia este sistema de numeración, que ha sido un almanaque. las de San Isidro de León, Santa María de Ar-
común á todos los pueblos. L a estatua de Jano, ABACOMITADO (de abad y conde): s. m. Hist. bas, Covadonga y otras.
por ejemplo, tenía los dedos de la mano expre­
E l estado v calidad de abacómite. V. A b ad .
sando el número 365, que es el de los días del Agora es iglesia colegial con abad y canó­
año. a b a c ó m i t e (del latín abbás, abbátis, abad
nigos.
Todavía quedan en nuestras costumbres popu­ (Véase) y comes, comitis, compañero): s. m .: uno A mbrosio de M orales .
lares algunos restos de este abaco primitivo con del séquito real ó imperial, conde, de cum, con,
que se hacían los cálculos en la vida doméstica y eo, is, iré, ir): s. m. Hist. Abad con titulo de Si el abad de poca renta...
y en las ciencias; y entre ellos citaremos el mo­ conde. V . A b a d . G óngora .
do de saber los días que tiene cada mes del año, ABACÓPTERIS (gr. a(3a£. tablero, y ircep:;,
contando por las articulaciones de las primeras helécho): s. m. Bol. Aspidio de pínulas estrechas - A b a d . En algunas catedrales de España ha­
falanges de los dedos, y dando treinta días á to­ y soldadas por los bordes en forma de cuadriláte­ bía dignidades con el título de A b a d , como en
dos los meses que corresponden al intermedio de ros, á la manera de las casillas de un tablero de la de Toledo, el abad de Santa Leocadia; en la de
dos articulaciones, y treinta y uno á los que cor­ ajedrez. Entre los aspidios es el género abacóp- Oviedo, el abad de Covadonga; en la de Cuenca,
responden á la misma articulación; ejemplo que teris, análogo á los mesniscios entre los polipo- el abad d.e la Scu, etc.
puede servir para demostrar hasta qué punto diados. Los abacópteris se dividen en 5 especies, - A b a d . L os curas y beneficiados llaman asi á
estaba estudiada la mano, considerada como ó 6, todas originarias de las Indias orientales ó la persona que eligen cada año, ó cada tres,
abaco matemático. También se conservan en Es­ de la Polinesia. para superior del cuerpo ó cabildo que consti­
paña, especialmente entre los pastores y gente tuyen todos juntos, como sucede en Madrid, Sala­
del campo, curiosísimas aplicaciones de la mano, ABACOSA: Bot. Sin. de V ic i a .
manca, y otros puntos; pero este a b a d solamente
fundadas en relaciones numéricas, que servían ABACOTE: s. m. Corona doble y sin adornos tiene jurisdicción económica y por lo que toca á
antiguamente para reducir los floi:nes a reales, usada antiguamente por los reyes de Inglaterra. los oficios divinos cuando el clero parroquial se
los zaenes y tarjas á maravedises, y sobre todo V. Á b aco . reúne en cabildo.
los reales á maravedises. - A bad . Antiguamente, sin distinción ni d i­
Algunos autores han llamado también á la ABACOVRE: Geog. Monte de la Arabia, por el
que se atraviesa para ir á Aden, de la que dista ferencia, se llamaba así al cura ó párroco de al­
mano ábaco principal ó primitivo ( abacus primus, guna iglesia; pero, andando el tiempo, solamente
abacus princeps), porque los primeros hombres unos 56 kil.
ha quedado el uso de esta voz con este significado
contaron indudablemente por los dedos de la ABACTO (del latín abadas; de abígo, espan­ en Galicia, Asturias, Portugal, Navarra y Ca­
mano, y de aquí proviene el sistema de numera­ tar, echar por delante, alejar de sí; de ab y taluña.
ción decimal. agere, conducir; áyw. lle va r: compárese con
- A baco pita g ó r ic o ( quadratum pithagori- abiga, xc, en Plinio, yerba que hace abortar á las -Jesús, señora, más conocida es esta vieja
cum, mensapithagorica. A l hablar de este ábaco, mujeres): s. m. Med. ant. E l aborto artificial. que la ruda. No sé cómo no tienes noticia de la
muchos hacen depender la ya mencionada etimo­ que empicotaron por hechicera, que vendía las
logía de las 3 primeras letras del alfabeto, a ¡3 y. ABACTOR (del lat, abactor; de abígo, echar mozas á los abades , y descasaba mil casados.
que servían de números entre los griegos), s. La por delante; de ab y agiré, conducir; ayo», lle ­ La Celestina.
tabla de multiplicar, atribuida á ritágoras, que var): s. m. Cuatrero, ladrón de bestias. Esta voz
consiste en nueve renglones formados por los tiene en otras lenguas modernas el mismo sentido Advertid que Sanchico tiene ya quince años
productos sucesivos de los nueve primeros nú­ latino en que la usaron Apuleyo y San Isidoro; cabales, y es razón que vaya á la escuela, si es
meros por uno, dos, tres..... hasta nueve;y sirve pero en español y en inglés es término jurídico que su tío el abad le ha de dejar hecho de la
para hallar los productos de estos números entre que designa al que roba ganados en manadas, Iglesia.
á diferencia del que roba una bestia solamente. Cervantes .
sí y para demostrar que el órden de los factores
no altera el producto. V. A b ig e a t o , A bigeo y A bigero .
Y también mandó otras cosas tales, que los
- Á baco q u ím ic o . Cuadro que presenta los ABACUC ó HABACUC: Hist. Uno de los doce abades del pueblo dicen que no se han de cum­
resultados numéricos de todas las combinaciones profetas menores (M. hacia 536 a. de J. C.). V. plir, ni es bien que se cumplan, porque pa­
y reacciones mutuas de los cuerpos simples y H ab ac u c . L a ortografía A bacuc fué frecuente recen de gentiles.
de los cuerpos compuestos en proporciones defi- en los antiguos. Cervantes .
nidas. . ., ABÁCULO (del lat. abácálus) diminutivo de
En 1839 el Dr. Reid presento a la Asociación Más encuentros que los dados,
Á baco (Véase, y también A bacisco ): s. m. Cua- más ofrendas que un abad .
Británica uu aparato que denominaba Abaco
dradito ó cubo de cristal, ó de una composición
químico: consistía en un marco cruzado de alam­ Estebanillo Gomales
vitrea que imitaba una ó varias piedras de d i­
bres, con bolas ensartadas en ellos: cada alambre
versos coloi-es. Empleábanse los abaculi como .....doña Lambra
correspondía á un elemento químico, cuyo nom­
piezas de los pavimentos y en los revestimientos Consiguió quebrantar mi horrenda cárcel,
bre estaba escrito en el marco, y el número de
de mosaico. Seduciendo á sus guardas, y á Galicia,
las cuentas de cada alambre simbolizaba el su-
ABACUM ó ABUDIACUM: Geog. ant. Nombre Acompañada de un abad fugarse.
puesto número de los átomos constituyentes de
cada elemento. latino de la C. de Abbach, en la Baviera. D uque de R ivas
El objeto del aparato era dar a conocer, pol­ ABACUR ó ABAKUR: s. m. M il. Uno de los
la disposición de las bolas, la constitución de - A b a d . Con este nombre llaman en algunas
caballos de Sunna, diosa del Sol, en la mitología ciudades y villas de España al que es cabeza de
los compuestos químicos más importantes. de los pueblos del Norte. alguna Hermandad y Cofradía, que en otras lla ­
- Á baco r o m an o . - Consistía en la disposición
ABACH: V . ABBACH. man prior. Vale lo mismo que superior y prime­
especial de unas piedrecitas, á las cuales dieron
ro de los cofrades.
el nombre de cálculos. Parece que este ábaco era ABACHE: Geog. Cortadura en las montañas O.
de origen egipcio y lo usaron los griegos, si bien de la isla de Tenerife, p. j. de Orotava: se ven - A b a d . E l noble que posee legítimamente y
los primeros añadían á la significación del nu­ en ella diferentes cuevas. por herencia alguna abadía con frutos seculari­
mero de piedrecitas el de su color, expresando zados, como sucede en Vizcaya y en otras partes
ABACHER (N . J . ): Biog. Botánico alemán, de España. Vale lo mismo que señor de tal aba­
las blancas el haber y las negras el debe; es de­
autor de D c r Volkommcne Blumengártner, E l día y territorio, como lo es el abad de Vivanco,
cir, lo que hoy llamamos cantidades positivas y
perfecto jardinero. y otros de esta calidad.
negativas.
- Á baco a r m ó n ic o : Más. Instrumento anti­ ABAD:E lim . (V . a b a , y ABBA: lat. abbás abba­ - A b a d . En Inglaterra se titula así el obispo
guo imaginado para dividir los intervalos de la tis, abad; sir. aba abba, hebreo ab, padre; pro­ cuya sede fué en otro tiempo abadía.
escala. ven z. abbat;port. abbadc;it.abbalc;íranc. antiguo - A bad. En Inglaterra se nombra abad al jefe
ABAD ABAD ABAD 23
de ciertas mojigangas, como el abad de la lo ­ - A bad ecum énico . Título que se daba á al­ sus tierras de tributos; por lo cual eran apodados
cura. gunos monjes griegos. con el nombre de P seudo -ab ad es .
- A b a d . En Genova se tituló así al je fe de - A b ad d e l o r a to r io . Título del archi-cape- Los monjes originariamente elegían sus aba­
cierta clase de magistrados. - (Siglo x i i i ). Lla- llán de palacio en la corte de los antiguos reyes des, en virtud del principio Fratres eligant sibi
mábasele también a b a d d e l pu eblo (1290 á de Francia. Abbatem. Los obispos intervenían á veces en
1339). - E l a b ad de S a n E l p id io (de esperan­ estas elecciones, pero el derecho de los monjes
- A b ad b e n d it o . E l que tiene y ejerce juris­ za): dícese de quien no tiene ningún destino ú estaba solemnemente reconocido.
dicción casi episcopal en su iglesia y territorio. - ocupación y está siempre esperando colocarse en Los príncipes y señores temporales asumieron
A bad e x e n t o . E l que por privilegio era inde­ puesto encumbrado y lucrativo, á que nunca con el tiempo el derecho de nombrar abades y
pendiente del obispo, por lo cual la grey inde­ llega. obispos para las sedes vacantes; pero la Iglesia
pendiente se llamaba n ulliu s diócesis. Estos logró al fin poner término á esta usurpación de
- E l a b ad de los ab ad es . San Benito, fun­
prelados exentos de la autoridad episcopal no lo las facultades eclesiásticas. En el concilio de
dador de la abadía de Monte-Cassino. || Por ex­
estaban de la del Papa. - A bad m it r a d o . E l que Worras (1122), el papa Calixto logró la renuncia
tensión, el abad de esta abadía. V. A b a d , Hist.
usa y puede traer insignias episcopales. - A bad del derecho que se atribuían los emperadores de
v e r e n u l l iu s . V. Abad exento. - C a r a de
- A b a d . Título que se daba alcaballero que era dar á los obispos y abades la investidura de sus
jefe de los cincuenta caballeros hijos-dalgo que derechos feudales por medio del báculo y el anillo.
a b ad : Cara gruesa, colorada, rolliza. - M esa de
componían la guardia llamada del conde don E l art. 1.® de la Carta magna de Inglaterra
a b a d : Mesa abundante y suntuosa.
Gómez. (1215) determina que la Iglesia sea lib re; por lo
A bad a v a r ie n t o , po r u n bodigo p ie r d e
c ie n t o : refrán que enseña que la avaricia es per­ - A b a d : Hist. Los abades, como superiores cual se entendía, entre otras cosas, que los mon­
judicial aun al mismo avaro. de los monasterios, no fueron conocidos como jes tenían derecho á la elección de sus abades.
A b ad de z a r z u e l a , com isteis l a o l l a , institución hasta el siglo iv de la Iglesia. En Pero en la práctica, el patronato de las princi­
pe d ís l a c a z u e l a : quiere decir que no debe uno aquella época los monjes eran seglares consagra­ pales abadías inglesas en los dos siglos anteriores
pedir lo supérfluo teniendo lo necesario. dos á la oración y al trabajo manual, y, por tan­ a la Reforma quedó compartido por una especie
E l a b a d de b a m b a , lo que no pu ed e comer , to, al elegir abad que los gobernara, lo tomaban de convenio amistoso entre el Papa y el rey.
d alo por su a l m a : reprende á los que dan lo que más bien de entre los legos que de entre los clé­ Los abades con el tiempo alcanzaron enormes
para sí no pueden aprovechar. rigos. privilegios, entre otros el derecho episcopal de
E l a b a d , de lo que c a n t a , y a n t a : mani­ Eusebio, en su Historia Eclesiástica, no men­ conferir órdenes menores ásus monjes y hasta á
fiesta que cada cual tiene derecho á recibir el ciona á los monjes; pero, al hablar de las perso­ los seglares, lo que dió lugar á prohibición ex­
precio de su trabajo. nas varones ó hembras que hacían vida austera presa del concilio de Trento.
aspirando á la perfección, trata de Narciso, M itra, báculo y anillo usaron los abades de
Porque el abad de lo que canta yanta; y obispo de Jerusalem, que á fines del siglo n se los grandes monasterios, por lo que los tales
luego pueden irse su camino. retiró al desierto y pasó algunos años entregado abades mitrados recibieron el nombre de Abbates
Cervantes . á la soledad y á la contemplación. Considerase in fu la ti. En Inglaterra, estos abades tomaban
á San Antonio (250-355) como al patriarca de asiento en el Parlamento.
Les voto á tal, que si me traen á las mauos los monjes. Por sus muchos y numerosos discí­ En el Parlamento de Eduardo I, en 1295, ha­
otro algún enfermo, que antes que le cure me pulos se sabe que los veinte años siguientes á su bía 67 abades y priores; pero esto número des­
han de untar las mías, que el abad de donde retiro del mundo hizo vida completamente soli­ cendió rápidamente: en 1341, sólo había 27, nú­
canta yanta. taria, consagrado exclusivamente á su perfeccio­ mero al parecer próximamente fijo en las asam­
Cervantes . namiento espiritual. Sólo las instancias de quie­ bleas posteriores; pero, como el término medio
nes deseaban ser instruidos por él le decidieron de lores seglares asistentes al Parlamento era de
Como l a m o za d e l a b a d , que no cuece y á salir de su retiro y á aceptar la dirección de unos cuarenta, la proporción de 27 abades en la
t ie n e p a n : refrán con que se reprende á los que
los que le tomaran por maestro y guía de con­ Cámara era grande reai mente.
viven sin trabajar á costa de otros, como la criada ducta. De esta sumisión arranca el principio de Cuéntase que 28 abades mitrados y 2 priores
del abad mantenida de las ofrendas, sin el trabajo la santa obediencia. de la orden de San Agustín pertenecíau al Par­
de amasar y cocer el pan. « S i vosotros, hombres de endeble y enferma lamento poco antes de la extinción de los mo­
E n casa d e l a b a d , comer y l l e v a r : refrán voluntad, queréis adquirir mi incontrastable nasterios. V. A b a te .
con que se manifiesta que en las casas opulentas fuerza espiritual, haced lo que me aconseja mi La corona pocas veces intervino en Inglaterra
no sólo se halla el mantenimiento fácilmente, experiencia y no me preguntéis por qué.» en la elección de los abades, y, á su vez, en los
sino que, por falta de órden y economía, se saca San Pcemen, famoso abad egipcio del siglo IV, últimos tiempos de la Edad media, los abades
mucho para otras. decía á sus discípulos: «Jamas queráis hacer ingleses intervinieron poco en los asuntos polí­
Como c a n t a el a b a d , respo nd e e l sac ris ­ vuestra voluntad; antes bien, solazaos en subyu­ ticos. Así, pues, los reformadores religiosos en­
t á n : alude á que la conducta de los superiores garla y en hacer la de los mejores; que nada contraron pocas dificultades al llamar la aten­
suele ser seguida por los inferiores. regocija más al enemigo que el espectáculo de ción del país sobre la inutilidad de los pequeños
A bad y b a lle s t e r o , m a l p a r a los m oros : quien oculta sus tentaciones á su director. » monasterios por la holganza que en ellos impe­
refrán con que se advierte ( dice la Ac. Esp. en Sedientos, pues, de perfección muchos desgra­ raba; y así, por acta del Parlamento fueron in­
su último Diccionario) cuán peligroso es tener por ciados, y huyendo además de las persecuciones corporadas á la corona en 1356 las temporalida­
enemigo á quien reúna en sí el poder de la autori­ del Imperio, penetraron á fines del siglo iv en des de todos los monasterios, cuyas rentas no
dad espiritual y de la fuerza material. Pero la los desiertos que circundan el valle del N ilo excedían de 200 libras anuales, número que as­
misma Academia en su primer Dic. de 1726 daba para vivir allí en comunidad bajo la dirección cendió á unos 380. Los monasterios de mas con­
otra interpretación muy diferente diciendo: de hombres acreditados en el vencimiento de las sideración fueron cediendo unos tras otros; por
«A ba d y ballestero, m al para los moros: refrán pasiones. A esta superioridad debieron su fama manera que en 1540 quedaron todos suprimidos;
que da á entender, que si el abad, superior ó San Paeomio, San Hilarión, San Macario y tan­ y es lo raro, dada la importancia de las antiguas
párroco es belicoso y de genio terrible é inquieto, tos otros. abadías, que nunca practicaran gestiones ningu­
de ninguno más que de él se deben recelar los fe­ «D ivinos coros, dice San Átanasio, resuenan nas de común acuerdo para evitar su ruina, y
ligreses y súbditos, porque difícilmente pueden en las montañas, tabernáculos de regocijo en las que los abades de la Camara do los lores tam­
aguardar ó esperar otra cosa que males; y asi este cosas que han de venir, donde todo es amor y poco levantaran su voz contra disposiciones que
adagio, como especie de imprecación, dice que armonía de los unos para los otros, y todo tra­ ponían á la corona en posesión de los monaste­
el daño que resultare no caiga sobre ellos, sino bajo es caridad, oración, ayuno, estudio y canto.» rios suprimidos. Con la desaparición de los aba­
sobre los moros ó enemigos.» Tales fueron los efectos de las predicaciones del des de la Cámara de los lores, la preponderancia
Sí b ie n c a n t a e l a b a d , no l e v a en z a g a abad San Antón en los primitivos Padres del de­ de lo seglar sobre lo clerical quedó decidida­
el m o n a c il l o : refrán con que se ponderan las mente asegurada, y la Reforma encontró más
sierto.
habilidades de uno á quien se tiene en menos. Así, pues, los primeros abades, lo mismo que expedito su camino.
los monjes á quienes gobernaban, fueron segla­ En la Edad media los abades ostentaron tan­
En buena mano está, compadre, respondió el res. Lo primero era el dominio de sí propio, - el tas dignidades, adquirieron tantas prerogativas,
otro, pues, si bien canta el abad , no le va en
monje: lo segundo el encargo de dirigir, - el abad. y monopolizaron tales exenciones, que de ellas
zaga el monacillo.
Por lo tanto, en las grandes colonias monásticas se quejó San Bernardo.
Cervantes .
de Palestina y de Egipto existía sólo algún que - A b a d : Legisl. (V . A b a d , H is t.)
E l m a l p a r a q u ie n lo f u e r e á buscar , y otro sacerdote para la celebración de los divinos I. D if e r e n t e s clases de abad es . - El de­
p a r a l a m an c e b a del a b a d : refrán con que se
oficios. Pero pronto hubo de acrecentarse el nú­ recho canónico divide á los abades en dos clases:
manifiesta que quien hace lo malo, experimenta mero de monjes ordenados, porque los obispos R egulares;
las desventuras consiguientes á la infracción de tenían verdadera satisfacción en conferir las ór­ S eculares .
la ley moral. denes sagradas á varones de probada abnegación Se denominan regulares los que tienen súbdi­
y que habían logrado extinguir en sí todos los tos ó casas religiosas bajo su mando.
Más dijera, según mostraba pasión, si no apetitos desordenados del egoismo. Luego hubo Nómbrase seculares á los que gozan de algún
llegara una pobre mujer cargada de bodigos, y de exigirse la ordenación de los abades como beneficio eclesiástico secular, ó bien tienen atri­
llena de males y plañieudo. «¿Quién eres (la regla general; pero, aun en el siglo ix, muchos buciones, ó disfrutan emolumentos por razón his­
dije), mujer desdichada?» « L a manceba del abades eran simplemente diáconos, hasta que el tórica.
a b ad ^ respondió ella, que anda en los cuentos concilio de Poitiers, en 1078, estableció que los Los abades son exentos ó están sujetos al ord i­
de niños, partiendo el mal con quien le va á abades habían de recibir las órdenes sacerdota­
nario. V. E x e n c io n e s .
buscar; y asi dicen las empnñadoras de las
les, so pena de no poder ejercer el cargo ó ser Ademáis unos son benditos y tienen uso de pon­
consejas: Y el mal para quien le fuere á bus­
car y para la manceba del abad . Y o no descaso desposeídos de él. tificales, por lo que suelen llamarse mitrados, y
á nadie, antes hago que se casen todos. ¿Qué Claro es que este carácter laical de los prim iti­ otros no son benditos. V. P o n t if ic a l e s .
me quieren, que no hay mal, venga por donde vos abades y anacoretas no tiene nada que ver Los abades impedidos en el ejercicio de su ju ­
viniere, que no sea para m i?» con el de los magnates y ricos que, andando los risdicción tienen á veces coadjutores como los
Q uevkdo. tiempos, fundaban monasterios sólo para eximir obispos. Y . C oadjutores .
ABAD ABAD
2i ABAD
De los abades regulares. - Los hay Je varías sarla); ser profeso en la orden; ser hijo de legí- Hasta el concilio de Trento, los abades con
clases: generales, particulares, titulares é in mo matrimonio (los capítulos generales podían jurisdicción vere nulliu s pudieron conferir órde­
dispensar esta condición); pertenecer al mismo nes menores á sus súbditos, siempre que mora­
partibus.
E l abad general es el superior de todo un orden monasterio (d e esta circunstancia podía pres- sen en su territo rio ; pero después del dicho
monástico, como los de Monte Casino y el Cister cindirse en el caso de no encontrarse en la co­ concilio no les fué ya lícito hacerlo; ni dar dimi­
con jurisdicción sobre varias abadías. munidad sujeto digno de la honra de Abad). sorias sino á sus súbditos regulares ó de orden.
El abad pa rticu la r sólo tiene á su cargo una N o podía ser elegido abad el que ya lo era de Entre las prerrogativas de algunos abades es­
abadía, y está subordinado á un abad general. otra comunidad, á no ser en el caso de que ésta taba la de poder usar las insignias episcopales,
El abad titu la r no tiene abadía ni comunidad fuese dependiente de la que elegía. mitra, báculo, anillo, etc.; otros sólo podían usar
bajo sus órdenes. Los cánones excluyen taxativamente del nú­ báculo y no mitra; otros vestimentas episcopales
El abad in partibus es aquel cuyo monasterio mero de los elegibles al simoniaco, apóstata, ho­ de seda, aunque del color adoptado por la orden
se halla en tierra de infieles. También suele ser micida, perjuro, pródigo, neófito, excomulgado, respectiva;... la mitra no había de tener pedrería
nombrado así el que ha obtenido por breve es­ suspenso, incurso en entredicho, notoriamente como la de los obispos; no siendo bendito el abad,
pecial un título por razones cualesquiera. malo, enfermo ó defectuoso de alma 6 de cuerpo. había de ser lisa, más pequeña y sin adornos,
En la Iglesia de Oriente había también abades III. C o n f ir m a c ió n de los a b ad e s . - Para debiendo además llevar pendiente del báculo un
ecuménicos (universales) y abades cardinales. ejercer jurisdicción y autoridad no bastaba la velo blanco. Hasta el siglo x i i los abades en
Los abades regulares pasan á ser honorarios elección. Era necesario que esta elección fuese España sólo usaban un bastón con muleta.
cuando, conservando categoría y honores, se ven ratificada ó sancionada por el Sumo Pontífice El cúmulo de prerrogativas concedidas á los
obligados á dejar el servicio por causa de edad ó en unos casos, por el obispo en otros. abades trajo necesariamente tal cantidad de
por achaques de salud. Sin tal confirmación no podían ingerirse los abusos, que hizo levantar muchas veces la voz
Las abadías benedictinas, conforme á su ori­ abades electos en el gobierno espiritual ni tempo­ al episcopado y produjeron grandes quejas. Los
gen oriental, han sido siempre independientes ral de su monasterio ó abadía. Concilios de León (1020) y de Coyanza (1050)
en su gobierno interior; pero en la Edad Media En el término de tres meses, á contar desde el mandaron que los abades dependieran de los
se concedió una especie de superioridad de honor día de la elección, debía la confirmación ser so­ obispos: sint obedientes per om niact subditisuis
á la Casa-Matriz de Monte-Casino, cuyo abad licitada por el abad electo. qiiscopis. En el título 7 de las Partidas, parti­
íué denominado el A bad de i .os abad es . (Véase.) Había, no obstante, excepciones varias en esto da 1.a, ley 20, y en otros lugares, se dictan reglas
De los abades seculares. - Los hay de varias de la confirmación, resumidas en el siguiente contra los abusos cometidos por algunos abades,
clases: aforismo canónico: quatvdo aviem ad, eligentem que no por ellas hubieron de cesar, según se ve
1. spectat electio, et confirmatio, time eo ipso quod
“ La de los que disfrutan un beneficio, titu­ por otras leyes posteriores.
lado abadía, por haber sillo ésta regular en su eligat confirmare videtur. Cuando el que elige V I. D u r a c ió n df.l cargo de a b ad . - En
origen y haberse secularizado después; tiene la facultad de confirmar, se entiende que los primeros tiempos de las órdenes monásticas,
2. ' L a de aquellos que no tienen beneficio confirma en el mero hecho de elegir. y aun mucho después, el cargo de abad era vita­
ninguno y sí solamente un título, al cual van De todas suertes, los abades universales ó ge­ licio.
anejas algunas prerrogativas, tales como obven­ nerales de una orden debían obtener la confir­ Posteriormente, y por razones varias que al
ciones en ciertos casos, derecho de presidencia mación del Soberano Pontífice, por cuyo motivo por menor se contienen en la historia de las ór­
en el coro, de iniciativa, de voto decisivo, etc.; se llamaban consistoriales á estas abadías, pues denes religiosas, y sobre todo por librarse de la
3. a La de aquellos que gozan beneficio regu­ se preconizaba en el consistorio á los electos, plaga de los comendatemos, comenzaron á nom­
lar en encomienda. como á los obispos, y lo mismo sucedía con los inarlos trienales en especial los benedictinos de
4. a En España la de los que tienen beneficio Abades benditos de la Congregación benedictina la Congregación de Valladolid y los cirtercienses
con presidencia de una iglesia colegial. tarraconense de que se hablará luego. de las dos coronas de Aragón y Castilla. Véase
Muchas y de muy distinta índole fueron las La orden del Cister estaba exenta de esta el tomo 50 de la España Sagrada con respecto á
causas que dieron origen á estas tres diferentes obligación por privilegio de Eugenio IV . los de Fitcro, Piedra y Veruela y á los Priores
clases de abades seculares: unas veces, la codicia IV . B e n d ic ió n d e los ab ad es . - E l abad del Santo Sepulcro, y á los Deanes mitrados de
do los poderosos que, en los siglos medios, inva­ ya confirmado debe recibir la bendición del varias colegiatas, pues tales abusos afectaban no
dían frecuentemente los terrenos de los monas­ obispo. sólo á las abadías de los monasterios, sino á las
terios y se apoderaban de sus riquezas, procu­ Esta bendición, ceremonia muy parecida á la de las colegiatas y sus deanatos y también á
rando dar al despojo carácter de protección; de la consagración ilc los obispos, no es de abso­ varios prioratos célebres y ricos. V. C o m e n d a ­
otras veces, la debilidad ó el desamparo de algu­ luta necesidad para que el abad ejerza ninguna t a r io s y E n c o m ie n d a s .
nas órdenes religiosas, que las obligaban á soli­ de las funciones de tal. V IL A bades c o m e n d a ta r io s . - Denomi­
citar en condiciones cualesquiera la protección N o había plazo determinado para solicitar ni nábase abades comendatarios á los seglares que
del más fuerte. En ocasiones fue el deseo de los recibir la bendición ; pero era opinión generali­ tenían encomiendas.
príncipes de remunerar servicios prestados á su zada que debía solicitarla el abad confirmado Hallábase principalmente constituida esta cla­
causa, al Estado ó á la Iglesia, como sucedió en dentro del ano de su confirmación. se de abades por potentados civiles, q u e -e n
Francia con los Aba-cond.es, en tiempo de Carlos V. A t r ib u c io n e s de los abad es , sus d e ­ virtud de razones cualesquiera - habían llegado
Martel y sus descendientes. rechos y o b l ig a c io n e s . - Los abades, por sí á obtener una ó muchas abadías.
Otras denominaciones. - San Antonio y San solos unas veces, con el consejo de la comuni­ A esta categoría de abades comendatarios per­
Pacomio, que reunieron bajo un régimen común dad, ó de los notables de ella otras, tenían de­ tenecen los títulos y los grandes, los abades-con­
á los solitarios del yermo, fueron los primeros recho de corregir á sus monjes, imponiéndoles des, ó abicondcs ó abacondes, los abades-milites,
en llamarse abades, pero hasta el siglo Xi los censuras ó penas canónicas. los príncipes, los reyes, y lo que es más anómalo,
prelados de la orden de San Benito se denomina­ Cuando se trataba de delitos ó crímenes, se­ hasta mujeres casadas.
ron indiferente ó promiscuamente abades, mayo­ gún su naturaleza conocía de ellos la jurisdicción Los abades comendatarios tenían las mismas
res, prelados, priores, hegúmenos, presidentes, eclesiástica, ó la civil. atribuciones y los mismos derechos que los pro­
archimandritas y pastores. En la Iglesia griega La autoridad de los abades solía dividirse, por pietarios: commendatarii, quoad ju r a honorifica
se usan aún los títulos de archimandrita (jefe de el objeto sobre que recaía, en auctoritas ad in ira aiquiparanlur M ularibus: solamente se diferen­
claustro) y de hegúmeno (guía, conductor). y auctoritas ad extra. ciaban de los otros en que no tenían á su cargo
II. E lección d é l o s abad es . - E n los tra­ La autoridad in ira claustra se subdividía en el régimen interior de los monasterios, para el
tados de disciplina eclesiástica se hallan ex­ autoridad de economía, de orden y de juris­ cual era preciso que nombrasen p>riores,prebostes,
puestas con minuciosidad las ceremonias con dicción. ó prepósitos.
que se verificaba la elección de los abades, pero En virtud de la autoridad económica, tenían Pero, por lo demás, eran considerados como
ni en la forma, ni aún en el fondo, concuerdan los abades la administración de los bienes tem ­ prelados. En concepto de tales, tomaban pose­
todos los autores, pues mientras unos afirman porales, administración casi siempre libre, por­ sión do sus iglesias; besaban el altar; tocaban los
que los abades eran elegidos por los obispos, que si es cierto que por lo general debían oir libros sagrados y los ornamentos; tomaban
sostienen otros que la elección correspondía á el parecer de la comunidad in arduis, según el asiento en el coro; podían recibir el nombra­
las comunidades. Unos y otros tienen razón, pues derecho canónico no estaban obligados á confor­ miento de jueces delegados, y asistir á los con­
la disciplina variaba en este como en otros pun­ marse con el dictamen de la misma. cilios, ejercer jurisdicción espiritual y también
tos según los tiempos y los países. Por la autoridad de orden correspondía á los temporal si tenían el señorío del territorio. R e­
Los cánones, en todo caso, y sean cuales fue­ abades todo lo concerniente al oficio divino, fun­ conocíanlos sus pueblos como señores, y cuando
ren las formalidades externas de la elección, de­ ciones pontificales, tonsuras de sus súbditos y ellos faltaban eran consideradas viudas sus
terminan las condiciones que lian de reunir tanto algunos privilegios particulares. iglesias.
los electores como los elegibles; pero ha de te­ Y la autoridad de ju risdicción se refería á la Si estos abades comendatarios tenían cura de
nerse en cuenta que, como principio general, la potestad disciplinaria y coercitiva. almas estaban en el deber de recibir órdenes sa­
elección debe llevarse á cabo conforme á la regla, Además de las atribuciones generales reseña­ gradas cu un plazo determinado. V. A b ate .
estatuto y costumbre especiales de cada orden. das, y de otras, natural é indeclinable conse­ Contra los abusos ilc los abades comendata­
Las condiciones para ser elector son de ordi­ cuencia del cargo, fáciles, por tanto, de colegir, rios levantaron su voz las Curtes españolas, y
nario, y salvo muy contadas excepciones: per­ tenían los abades las siguientes: la representación de los conventos, hasta el ex­
tenecer á la comunidad, haber recibido orden Asistir á los sínodos diocesanos, tremo de hacer intervenir en el asunto la auto­
sacro y estar cu pleno uso de las atribuciones y V isitar sus monasterios, ridad de los reyes.
preeminencias sacerdotales. Establecer cátedra de Sagrada Escritura. Las Cortes do Alcalá de 1348 ; D. Enrique I I
Carecen de esta última condición, verbi gratia, Residir su cargo, esto es, residir en su abadía en Burgos, 1373; I). Juan I en Guadalajara,
los que han incurrido en censura, irregularidad, ó monasterio. año 1300 (leyes 2 y 3, tít. 17, lib. I. Nov.
excomunión, los convictos de haber elegido sujeto Castigar á sus súbditos, no por odio ni por Recop.), mandaron que los hijosdalgo, ricos-hom­
notor lamente indigno, y en alguna comunidad los venganza, sino con sujeción á la regla, bres, y legos, no pudiesen tener encomiendas en
llamados legos ó conversos. Inventariar, al hacerse cargo de la abadía, los abadengos, y que los tenedores las dejasen
Las condiciones para ser elegible eran : tener todos los bienes de ella, bienes que no les era desde luego, sin aprovecharles fuero, uso, cos­
la edad canónica (25 anos; el Papa podía dispen­ lícito enajenar. tumbre, privilegio, carta ni merced ninguna.
ABAD ABAD ABAD 25
Así cesaron en España los abades comendatarios Esto de asociarse los clérigos para v ivir j untos, más pronto, los críticos no dan la razón á ningu­
seglares, menos en V i 2cayaá virtud de sus fueros. y como en comunidad, era tan usual en la disci­ no de los dos.
Fuera de España se dieron en encomienda plina de aquellos tiempos, que San Isidoro cen­ San Braulio dice que el Abad C itonato ( Cytho•
muchas abadías á mujeres casadas, y la historia sura con acerba frase a los que vivían aislados, natus) le había dado noticias de San Millán,
menciona entre otras á Alpays, mujer del conde pudiendo v ivir en comunidad, comparándolos á pero si bien consta que era presbítero, no aparece
Be^on, abadesa de San Pedro de Reims; á T liiet- los mulos, que ni son asnos ni caballos. Por ig ­ benedictino, ni del monasterio de la Cogolla.
ber"a, mujer de Lotario, abadesa de Avenai; norar esto los que examinaron documentos de la En el tomo 50 de la España sagrada se probo
á Bertha, suegra de Othon I , abadesa de Me- Edad media calificaron de monasterios á muchos que el catálogo de Abades de San Millán en el
renstein; á Rotilda, suegra de Hugo el Grande y que no eran más que agrupaciones de clérigos siglo v i l y despues de la época mozárabe es fa­
madre de Hugo Capoto, abadesa de Cheles; á seglares que vivían juntos. En la vida de San buloso.
O crina, madre de Luis V I, abadesa de Santa Millán habla San Braulio de unos clérigos que En Córdoba, durante la persecución de Ab-
María de Laon, etc. vivían de ese modo en Parpalines, á donde hubo derrahman I I (824) aparecen los nombres del
Los duques de Orleans, Felipe I y Luis V I de ir aquel Santo. Y bastó esa noticia para que Abad Sansón y otros de los monasterios inme-
de Francia, fueron abades de Saiut-Agneau; los el crédulo Sr. Sandoval y otros escritores inven­ mediatos, que fueron martirizados.
duques de Aquitania lo fueron de San H ilario taran un monasterio en Parpalines en el siglo v i, En la parte septentrional existían numerosos
de Poitiers; los de Anjou, de Saint-Auvin; los y no como quiera, sino de monjes benedictinos, y verdaderos monasterios, y no de herencia, ni
condes de Vermandois, de San Quintin, etc. que no los había en España, ni por sueños, en abacondado, ni de albergues de nobles sin dinero,
E l decreto de Alejandro V i l de 27 setiem­ aquel tiempo, comose verá más adelante. Y . B e ­ como se quiere suponer, sino verdaderos y fervo­
bre 1659, contiene las prescripciones más impor­ ne d ic tina . rosos, como el de Liébana donde estaba Santo To-
tantes contra tales abusos, y esas prescripciones Pero, si no podemos contar á San Millán entre ribio. Aparece también Odoario, Abad de Leire,
se han considerado mucho tiempo y aun se con­ los primeros Abades de España (V . el tomo 50 citado por San Eulogio en su carta al Obispo de
sideran como de derecho cornil n. de la España Sagrada), aunque como á tal se le Pamplona Welesindo. Odoario pasó al monasterio
V I I I . A b a d : o r ig e n d e este cargo en venera en Castilla, bien podemos considerar como de San Pedro de Siresa, sucediéndole Fortún ó
Es p a ñ a . - Aunque es indudable que había mon­ tal á San Yitorián, fundador del monasterio Asa- Fortuno, á quien saluda San Eulogio, como tam­
jes en España en el siglo iv , no consta que h i­ miense en el Pirineo, y San Juan de Vallclara bién á los abades Á tilio de Celia, Jimeno (Sce-
cieran vida cenobítica, ni estuviesen regidos que fundó y rigió el monasterio de Biclaro, hacia meno) de Igál y Dadila de Urdax ( Hurdas-
colectivamente por abades: se cree que más bien el año 586, habiéndolo dirigido hasta el año 590, palense).
eran anacoretas y solitarios. por cuyo tiempo pasó á ocupar la silla episcopal De Santos abades y monjes de Asturias y León
El Concilio nacional de Zaragoza, en el ano 3S0, de Gerona. El Biclarense escribió una regla para tenemos no pocos. San Rosendo, monje de Cela-
prohibe á los clérigos disfrazarse de monjes por sus monjes: si hubiera sido benedictino hubiera nova, pasa á ser obispo Dnmiense; San Ansurio,
hipocresía, á fin de ser tenidos por más rígidos y excusado este trabajo, como también San Isidoro obispo de Orense (922), se retira al monasterio
austeros. Y a San Jerónimo lamentaba por aquel que escribió otra, muy distinta de la de San de Ribas de Sil, fundado por el venerable Abad
tiempo los vicios de algunos monjes holgazanes á Benito. Franquila. Siete obispos más y santos se entie-
quienes calificaba de gyrovagos, porque andaban En las vidas de los Padres de Mérida, por el rran allí. San Froilán y San Atilano, mozárabe
de monasterio en monasterio sin recogimiento ni diácono Paulo, se cita al Abad Nuneto, africano, de Tarazona, salieron de sus retiros anacoréticos
disciplina. En España por lo visto no faltaban, que vino á Mérida por devoción á Santa Eulalia, y monásticos para ser obispos de León y Zamo­
pues el canon v i del citado Concilio de Zaragoza al cual favoreció Leovigildo á pesar de ser ra, en los duros tiempos de Almanzor, después
castiga duramente á tales hipócritas. V. M o n a ­ éste arriano. de haber fundado ambos el monasterio de More-
cato en España. San Isidoro en sus biografías de ilustres varo­ ruela, á orillas del Ezla. Nájera y otros monas­
Mas ese canon nada habla de Abades, ni se nes, De virís illustribus, cita á varios abades espa­ terios de Rioja presentan Abades santos y sabios
hallan noticias de ellos hasta el siglo v i de cuyo ñoles, pero con la circunstancia de no llamarlos y también los de Cataluña. Finalmente en la
tiempo las hay abundantes y como de una insti­ abades aunque lo fuesen. Este título da al napo­ época en que se supone relajada la vida monás­
tución muy conocida. litano Eugipio Abbas Lucullanensis oppidi (c a ­ tica en España, tenemos á Santo Domingo de la
La carta del Papa San Silicio á Himerio de pitulo 26) y luego los siguientes abades espa­ Calzada, Santo Domingo de Silos, San Iñigo
Tarragona, en 385, en su párrafo v i habla de mon­ ñoles ó en España: abad de Oña, San Juan de Ortega, San García,
jes, y monjas, y monasterios, y personas que vio ­ San Martín de Braga: Dumicnsis monasterii San Liciniano, San Sisebuto, San V irila y San
laban sus votos de castidad, á las cuales manda Sandisimus Pontifex (cap. 35). Yeremundo.
expulsar del monasterio, y encerrar con gran San Leandro, su hermano: Professione mona­ X. A bades en co ncilio s españ o les . -
rigor por toda su vida. Mas con respecto a los chus ( cap. 41). Desde el Concilio V I I I Toledano entran á fir­
monjes de buena vida y costumbres, probadas Eutropio, obispo de Valencia. Dice (cap. 42), mar en pos de los obispos los Abades, y aun an­
por muchos años, permite y autoriza que se les que escribió Liciniano: ad Eutropium Abbatem tes que los vicarios de los obispos y condes pala­
vayan dando gradualmente los sagrados órdenes, qui postea Palentice Episcopus fu it. tinos. Firman once abades sin decir de dónde y
cumplidos los treinta años: mas allí no habla de San Juan de Vallclara (e l Biclarense): Postea con ellos el arcipreste y el primicerio de Toledo.
Abades. condidit monasterium quod nomine B iclaro eli­ Entre los vicarios ó delegados firma además el
E l concilio de Lérida (año de 548) tiene un citu r ubi congregata monachorum societate scrip­ abad de Dume, Osdulgo, á nombre de su obispo
canon muy importante y que ha dado ocasión á sit regulam... Ricimiro. Este Concilio V I I I tiene ya un gran
largos debates entre los comentaristas del Decre­ Eutropio, obispo de Valencia y antes monje: sabor político.
to de Graciano. (V . E x e n c io n e s y L e y diocesa ­ et pater esset monachorum. En el IX , de escasa concurrencia, todavía de
n a .) Quod monachi sine licentia Abbatis non o r­ En la continuación de ellos por San Ildefonso más sabor político y de temporalidades de la
dinentur. (V . M o n a s te r io . ) Prohibe también nótase lo mismo. San Donato vino de Africa iglesia, firman ocho abades, y quizá sólo seis,
que se funden iglesias con apariencias de monas­ con setenta monjes. Le suponen agustiniano. San pues los dos últimos son el arcipreste y prim i­
terios, si no hay en ellas verdadera reunión de Ildefonso le llama professione et opere monachus, cerio de Toledo, según algunos códices.
monjes. N o logró aquel canon cortar el abuso, discípulo de un ermitaño: Cujusdam eremitce En el X I I firman sólo cuatro.
antes al contrario, siguió cundiendo en España y fe rtu r in A frica extitisse discipulus. En el X I I I , en tiempo de Ervigio suscriben
aun fuera de España, y de ahí las noticias fabu­ Añade que fundó el monasterio servitano con nueve como abades, y además otros doce como
losas de esos centenares de monasterios quiméri­ recursos que le dió la piadosa Minicea, y añade: vicarios de los obispos de Narbona, Zaragoza,
cos que se suponen todavía en siglos posteriores Iste p rio r in Hispaniam monásticos observantia} Elna, Carcasona, Ampurias, Gerona, Auca, Elí-
y hasta el x i inclusive. Cuatrocientos monaste­ usum et regulam dicitur adduxisse. beris, Calahorra, Huesca, Astorga y Valeria.
rios suponía Jovellanos en Galicia (L e y agraria) Eladio, monje dei celebre Agaliense de donde Este Concilio tiene un gran sabor político y des­
y le hubiera costado trabajo el probar que hu­ lo fué también su biógrafo San Ildefonso: Ib i pués de los veintitrés abades firman veintiséis pa­
biera cuarenta á la vez y verdaderos monasterios. factus monachis pater. latinos.
E l concilio l. ° de Braga (año de 561), en su Justo, discípulo de E lad io; y sucesoi suyo en En el X I V cinco abades y seis como vicarios
canon x v prohibe que los clérigos ni los monjes la abadía. In Agaliensi monasterio tertius post do obispos.
tengan mujeres en su compañía no siendo muy illu m rector est factus. Escribió J usto al abad En el X V ocho abades mezclados con los ofi­
próximas pacientas, achacando ese abuso á los Iiicliilán : A d Richilanem Agaliensis monastcHi ciales palatinos y dos como vicarios de obispos.
Priscilianistas, que en su grande hipocresía y ma­ patrem. Todavía en el X V I firman cinco abades, el año
yor lascivia, habían introducido esa corruptela. San Eugenio I I (según otros I ) : discípulo de de 693, que ya era de completa decadencia.
Empeño grande hubo en hacer á San Millán, San Eladio en el monasterio de donde se lo llevó Solamente en el Concilio X I Toledano expre­
no como quiera monje, sino Abad. Monje fue á Toledo y allí le ordenó; fue sucesor suyo, pero san cinco abades los títulos de sus monasterios
durante cuarenta años, haciendo vida entera­ no inmediato. N o fué Abad (cap. X I I I ) . San Eu­ y son los de San M iguel, Santa Leocadia, San
mente solitaria en el inhabitable cerro de la Co- genio I I I (para otros I I ) el poeta, fué monje en Cosme y San Damián, Santa Cruz y Santa Eu­
golla, como habían sido también monjes su Santa Engracia de Zaragoza, mas no consta fuese lalia, que todos parecen toledanos, y luego firma
maestro y director San Felix (Felices) en Bili- allí Abad (cap. X IV ). San Julián, continuador Gndila el arcediano de Toledo.
bio, San Saturio cabe las ruinas de Numaucia, deSan Ildefonso, dicede éste (cap. X V ): Hedor En los Concilios de la época llamada mozárabe
y otros. Pero ordenado de presbítero San Millán deinde effectus Agaliensis cceuobii monachorum asisten tambiéu los Abades álos de León (1020),
por su obispo, que lo era Didimo de Tarazona, mores exercuit. Coyanza (1050) y Jaca (1060). En el original de
le encargó el curato parroquial de Vcrgcgio, su Se ve pues que lo mismo San Julián, que San éste, que se conserva en la catedral de Huesca,
pueblo natal. Calumniado ante su obispo, acu­ Ildefonso huyen casi siempre de la palabra griega los obispos usan báculo y mitra, pero los abades
sándole de malversador de los bienes de la pa­ Abbas, sustituyéndola por elegancia con las mas sólo un bastón de muleta y sin mitra.
rroquia, por su mucha caridad con los pobres, le castizas de Patcr, Rector. X I. A bades e n concilios g e n e r a le s y
depuso^ aquel de su curato, por cuyo motivo se IX . A bades m ozárabes . - Los monasterios p a r t ic u l a r e s según l a d is c ip l in a m o d e r n a .
retiro a v ivir al inmediato vico ó pago de Torre- benedictinos de Cardeüa y la Cogolla y sus aba­ - Ocho Abades asistieron como tales al Concilio
lapaja en compañía de otro presbítero llamado des se disputaban la antigüedad y primacía. de Trento, firmando después de los obispos y
Aselo, con quien hacía vida común, con un criado Como hoy día ya no se cree que los benedictinos antes do los ocho generales de Institutos reli­
que les servía. fundaran en España hasta fines del siglo v m , lo giosos, que también suscribieron. Dos de ellos
T omo 1 4
26 ABAD ABAD ABAD

eran españoles y Aliades de Herrera y Villa- á algunas de ellas el tomo 50 de la España Sa­ de Cardona. (M. en 1766 en Marsella, á donde se
grada. Adoptado el título de Dean para la pri­ había retirado por disensiones con sus compañe­
beltrán.
Reconocido el derecho de asistir, aunque sin mera silla post Pontificalem, no pareció conve­ ros de R eligión .) Estudió en el colegio de Mar­
voto, á los Concilios generales, era consiguiente niente usarlo para los ¡presidentes de Colegiata, sella, y allí se dedicó á las matemáticas y es­
el que tomasen asiento en los particulares. á los cuales se dejó el título de Abades. pecialmente á la óptica. Escribió la siguiente
En España era costumbre el convocar á los Habiendo vacado la abadía de la Colegiata de obra: Amusements philosophiques sur diverses
Concilios Provinciales á los Abades mitrados Logroño en mayo de 1863, el obispo de Calaho- parties des Sciences et principalement de la physi-
benedictinos y . eistercienses, pero más bien por rra° Sr. Monescillo, se creyó en el caso de pro­ que et des malhémaliques, impresa en Amster­
cortesía que por deber, pues, como eran exentos veerla. Suscitóse por este motivo una competen­ dam, 1763.
y formaban congregación, no estaban en el caso cia de jurisdicción, pues el gobierno alegó que - A bad y Q u e ip o (M a n u e l ): Biog. Obispo
de los Abades y Priores exentos que no dependían era primera silla post Pontificalem, puesto que español. (N . en Asturias por los años de 1775.
de alguna, á los cuales mandaba el Concilio que los artículos 14, 22 y 32 del Concordato equipa­ M. después de 1823.) Ordenado in sacris pasó á
eligiesen un metropolitano inmediato á cuyo raban al Abad con el Deán. Esta razón era harto Méjico, y, siendo juez de testamentos en V a­
Concilio provincial asistiesen. En este caso se débil, pues ni la categoría de la iglesia colegiata lladolid de Mechoacán, filé enviado á España
hallaban los Abades seculares de Alcalá la Real, era igual, ni tampoco el cargo, pues el Deán no en 1S08, con el difícil encargo de lograr que se
la Granja y otros vere nulliu s con territorio veré ejerce la cura de almas como el Abad, y final- derogase ó suspendiese el decreto que afectaba
nullius y jurisdicción quasi episcopal. Como el meme el ser el Deanato primera silla post P on ti­ las rentas de las capellanías en beneficio del T e ­
Concilio cíe Trento dice que se cite á los que ficalem en la diócesis, excluía tales dualismos, soro público. Logrado su objeto, regresó á Mé­
por costumbre ó derecho se deba citar (q u i de pues para las dos con-catedrales de Zaragoza sólo jico, y fué nombrado obispo de Mechoacán. A l
ju re vel consuetudine interesse debent) (cap. II, hay un Deán, como sólo hay un Obispo. estallar la insurrección separatista, procuró so­
sess. X X IV de Reformat), había que atenerse al A pesar de estas razones, que probaban la in ­ segar en lo posible la exaltación de los ánimos
derecho consuetudinario, sobre el cual se suscita­ subsistencia de las del gobierno, la Iglesia tuvo con su ejemplo y sus consejos; pero esta noble
ban pleitos algunas veces. á bien el ceder de su derecho pro bono pacis y actitud, tachada de antipatriótica por los rea­
X II. A bades en cortes . - L a asistencia de por deferencia á la Corona de España, y en 6 de listas, y sus antecedentes, abiertamente opues­
los Abades á los Concilios recnerda la de los julio de 1863 se publicó en la Gaceta una Real tos á la Inquisición, le hicieron sospechoso al
mismos en las Cortes, puesto que algunos de los Orden de 30 de junio, en la cual después de cinco virrey, el cual le embarcó para España y á su lle ­
toledanos tuvieron mucho carácter político se­ considerandos, no muy aceptables, se decía: « La gada se le formó causa por desafecto. Consiguió,
gún queda dicho. Reina (q. D. g . ), de acuerdo con el muy R eve­ sin embargo, una audiencia de Fernando V I I
En el de León (1020), tenido al estilo gótico, rendo Nuncio de Su Santidad, ha tenido á bien y obtuvo la absolución; pero al día siguiente
asisten el rey D. Sancho el Mayor, la reina Ge- resolver, que la Abadía se proveerá siempre por fué preso de orden del inquisidor general y en­
loira (E lv ira ) y omnes Pontifices et Abbates, et Su Majestad en todas las iglesias colegiatas, ex­ cerrado en un convento. Los acontecimientos
optimates Regni Hispanice. En su canon I manda cepto las de Patronato particular, en cualquier políticos de 1820 le devolvieron la libertad.
que todos los Abades y monjes obedezcan á su tiempo y forma que vaquen.» Formó parte de la Junta provisional de Gobierno
obispo. H oy día los Abades de Colegiata, para poder que rigió el país hasta la definitiva reunión de
Lo mismo manda en su canon I I el de Coyan- ser presentados por la Corona deben acreditar las Cortes; y, nombrado después obispo de T or­
za (1050), añadiendo que todos los monasterios haber desempeñado la cura de almas, ó proba­ tosa, la reacción de 1523 le sorprendió en su
de ambos sexos se rijan por la regla de San Be­ do su aptitud para ello en concurso. diócesis, la Inquisición le condenó á seis años
nito. En el preámbulo dice que asiste el rey don X IV . A bades v ic a r io s p a r r o q u ia l e s . - de cárcel, y murió en su encierro, sin que pueda
Fernando I cum episcopis et abbatibus, et lotius Una devoción, más piadosa que discreta, hizo precisarse la fecha de su fallecimiento.
regni oplitnatibus. que desde el siglo x afluyeran á los monas­
A l Concilio de Jaca (1060) asisten, además de terios mandas cuantiosas y donaciones de parro­ - A bad d e A y a l a (J a c in t o ): Biog. L ite ­
los obispos, Velasco, abad de San Juan de la quias y de diezmos. Contribuyeron á esto la rato del siglo XVII. Escribió la Novela del
Peña, Banzo del de San Andrés, Garuso del Asa- mayor piedad y saber de los monjes y la incuria más desdichado amante, y pago que dan muje­
niense ó de San V itorián , onmesque proceres y aun ignorancia del clero secular. Pero las ri­ res. 1641.
Regis. Este Concilio tiene que figurar al frente quezas que afluyeron á los monasterios relajaron - A bad ( I ñ ig o ): Biog. Historiador y natura­
de la colección de Cortes de Aragón, como la en ellos el espíritu de humildad y de pobreza, y lista del siglo pasado. Escribió la Historia geo­
Real Academia de la Historia ha puesto los de los privilegios y exenciones desarrollaron el or­ gráfica, civ il y política de Puerto-Rico. 1788.
León y Coyanza al frente de los de León y Cas­ gullo y trajeron la decadencia.
- A bad (P. A g u s t ín ): Biog. Escritor aragonés.
tilla. Don Pedro I de Aragón dió tantas parroquias
Los Abades de los grandes monasterios de al monasterio de San Juan de la Peña, que su Jesuíta, n. en la Almolda. Ejerció los cargos del
magisterio de Humanidades, de Filosofía y Teo­
Aragón y Navarra siguieron formando parte del hermano D. García, obispo de Jaca, justamente
brazo eclesiástico en las Cortes. Por Navarra los resentido, presentó al Papa su renuncia del obis­ logía, Calificador de la Inquisición de Aragón
de Leire, Hirache, Fitero, la Oliva y Mareilla, en 1757 y Rector del seminario de Nobles de
pado. Resultó de ahí que los Abades, metidos á
con el Prior de Roncesvalles y Deán de Tudela obispos, apenas cuidaban de la disciplina mo­ Calatayud en 1763.
que tenían uso de Pontificales. nástica, ni de la vida espiritual de sus monjes, y - A bad (F r . J osi ) : Biog. Orador y poeta ara­
En Aragón asistían á las Cortes los Abades las parroquias servidas por mercenarios, mal re­ gonés. (N . en Carenasen 1603. M. 29 feb. 1667.)
benedictinos de San Juan de la Peña y San tribuidos, estaban pésimamente servidas. A estos Fué doctor teólogo de la Universidad de Huesca,
Vitorián, los Cistercienses de Veruela, Piedra pobres clérigos, economos ó representantes de los Vicario general in capite, examinador sinodal
y Rueda, los Deanes de Calatayud y Daroca abades se los llamaba en unas partes vicarios y en de algunas diócesis y sobresaliente orador sa­
y los Priores de Montearagón y Santo Sepul­ otras abades. Todavía en muchos pueblos de grado.
cro de Calatayud. Este tema uso de báculo sin Aragón la casa parroquial con sus dependencias - A bad y L a s ie r r a (D. M a n u e l ): Biog. Es­
mitra. y trojes ó graneros se llama la Abadía. critor aragonés. (N . en Estadilla en24dic. 1729,
X I I I . A bad d e c o l e g ia ta en E s p a ñ a . - El Sr. Pérez en el tomo I I I de su H istoria de M. en Zaragoza en 1806.) Fué individuo de la
El art. 22 del Concordato de 1851 dice: « E l los Obispos de Pamplona, describe las gestiones Academia de la Historia, prior de Meya, digni­
cabildo de las Colegiatas se compondrá de un de los obispos de aquella Iglesia para lograr que
dad mitrada del Principado de Cataluña y electo
Abad presidente, que tendrá aneja la cura de los abades de aquel país pagasen á estos pobres
Inquisidor general de España.
almas sin más autoridad ó jurisdicción que la vicarios sus modestas pensiones. El P. Jaime
directiva y económica de su iglesia y cabildo. Villanueva refiere también á propósito de esto - A bad ( P edro ): Biog. Chantre ó cantor, que
Este artículo despojó á los Deanes antiguos y la sorpresa de un obispo nuevo en un obispado asistió á la toma de Sevilla, y fué uno de los poe­
superiores de las Colegiatas de todos sus anti­ de Cataluña, el cual avisándole que venía á verle tas premiados por San Fernando. Algunos litera­
guos derechos y privilegios. el Abad de N. se puso roquete y mantelete para tos se inclinan á creer que fué el autor del poema
El 23 decía, a proposito de la provisión de recibirle, creyendo que se trataba de algún Abad del Cid. De todos modos, es el primer copiante
abadias y demás prebendas en las Colegiatas, que mitrado; pero al hallarse con un pobre clérigo que se conoce de este poema, porque en el mismo
se observarían las mismas reglas que respecto á escuálido y raído le dijo: - ¿Y V. es abad? ¡ Más se lee que lo escribió en el mes de mayo de la
las de las catedrales, y el 32 les asignó una do­ trazas tiene V. de abadejo! Esta anecdotilla vu l­ era de 1245.
tación de 15 000 reales. gar en Cataluña, indica la decadencia}' malestar - A b a d : Geog. Lugar de la pro v. de Ponteve­
N o anduvieron muy afortunados los redactores de aquellos titulados Abades. dra, ayunt. de Puenteareas, feligr. deGuillade de
españoles del Concordato en dar el nombre de Las obras de derecho canónico que más es­ San Miguel.
Deanes á los prebendados de primera silla post pecialmente tratan acerca de las calidades, de­
pontificalem en catedrales, y Abades d ios de Co­ rechos y obligaciones de los abades son el P. - A b a d : Geog. Palabra que se usa como ter­
legiatas. En el concepto técnico-canónico A rci­ Reinffestuel, Tamburini de ju re Abbatum, el minación de muchos nombres geográficos de Per­
preste es más que Deán [Decanus), pues los de­ Abbatissarum y el Abate Bonix, que moderna­ sia, India y otros lugares de África, y que signi­
canos, llamados también Plebanos y Archirurales mente ha escrito sobre este asunto, y si bien es fica casa, como Cha-abad, casa real ;Missemtabad,
sólo tenían autoridad sobre doce clérigos y esos poco original, resume compendiosa y hábilmente casa ó ciudad de la victoria.
generalmente rurales, mientras que el arcipreste la doctrina y el casuismo de los anteriores, y las - A b a d : Geog. Población del Beluchistán,
era uno para toda la diócesis. Los señores de la disposiciones últimas. á orillas del N ari y á 35 kil. E. S. E. de Gun-
Junta eclesiástica, que tanto alardeaban de que­ dava.
- A bad ó A b a t ( F r a y A n t o n io ): Biog. R e­
rer restablecer la primitiva, pura y antigua dis­
ligioso dominico. (N . en Cardona. M. en Í712.) - A b a d : Geog. Lugar situado en el Sindhi (re­
ciplina no debieron olvidar que técnicamente es
Fué profesor de la universidad de Barcelona, y gión occidental de la India) entre Sakkar y Xi-
más ser Arcipreste que ser Deán.
regente del convento de la Minerva, en Roma. - karpur.
En el siglo x m los Priores de los Cabildos re­
Dejó manuscritos Theologia moralis, 6 v o l.; P h i­
gulares, en muchas partes, al dejar la vida común - A bad (E l ). Geog. Caserío en el ayunt. y p.
losophia, 1 v o l., y Sermones varios.
y la canónica agustiniana, en que el presidente j. de A lican te; 3 edificios ó casas. - Id. en el
del cabildo llevaba siempre el título de Prior, - A bad ó A b a t ( F r a y B u e n a v e n t u r a ): ayunt. de Hondón de las Nieves, p. j. de Novel-
adoptaron el de Deanes. Puede verse con respecto Biog. Religioso de la orden de Menores, natural da (Alicante); 14 casas. - Caseta para guardas
ABAD ABAD ABAD 27
en el ayunt. de Casarrubios del Monte, p. j. de ABADECHEA: Geog. Casa de labor en el ayunt. En la época del desove se presentan estos pe­
Illescas, prov. de Toledo. y p. j. de Tolosa, prov. de Guipúzcoa. ces en masas incalculables, formando montañas,
ABADA (d el ár. báhdach, animal gordo, hin­ como dicen los noruegos. Nadan tan compactos,
ABADEH: Geog. Lugar del Farsistán (Persia),
chado): s. f. Zool. Rinoceronte unicornio de las unos encima de otros, que las bandadas se pre­
á medio camino entre Ispahán y Chiraz. Es plaza
Indias. V. r in o c e r o n t e . Los antiguos cono­ sentan en la costa ó en los bancos ocupando una
fuerte y amurallada.
cían con este nombre á un animal que suponían anchura de una legua marina con un espesor de
ABADEJO (del escocés bodach): s. m. Pez co­ varios metros. A llí vagan algunos días, otros los
rrespondiente al orden de los malacopterigios, reemplazan y poco á poco vuelven á desaparecer.
familia de los gádidos, denominado por Linneo Dos animales motivan en la costa norte-ameri­
Gadus Morrhua. cana la aparición de estas bandadas: el primero
es una especie de salmón que habita el mar Gla­
No había en la venta sino unas raciones de cial en número increíble, llamado en el norte
un pescado que en Castilla llaman abadejo , y «capelán» ( Mallolus villosus), y que acude á d i­
en Andalucía bacallao, y en otras curadillo, y chas costas con idéntico objeto, es decir, para
en otras truchuela. desovar, y el otro es un caracol llamado de tinta.
Cervantes . E l capelán viene á servir de alimento exclusivo
á los bacalaos, y el caracol acude cuando el otro
Pues aquí el cielo, aunque nos coge lejos, se retira, como si tuviese la misión de reempla­
Abada, rinoceronte unicornio de las Indias Tratándonos está como abadejos . zar á aquel para dejarse comer por los mismos
M oreto . peces.
existente en lo interior del Africa, con dos cuer­ En la época de la freza es cuando se pesca el
nos, á uno de los cuales atribuían virtudes sin­ abadejo, operación en extremo productiva á causa
Díle que desde el hondo Pirineo
gulares como antidoto. de la insaciable voracidad de este animal, que
Corre espumoso el Bétis á sumirse
El Diccionario de la Academia Española, dado De Ontigola en el mar, ó que cargadas traga ó por lo menos muerde todo lo que le pa­
á luz en 1726, tenía por abada á la hembra del De almendra y goma las inglesas quillas rece poder coger, hasta cosas completamente in ­
rinoceronte, así es que traducía: Lat. Rhinodros Surgen en puerto Lápiche, y se levan digeribles con tal que exciten su atención, como
fémina, y presentaba como autoridad el cuarteto Llenas de estaño y de abadejo , etc. por ejemplo objetos brillantes ó de colores vivos.
siguiente: JOVELLANOS. En el Báltico se presenta la variedad «D orsch»
en todos los puntos donde hay arenques, pero á
Grandes más que elefantes y que abadas , falta de éstos llena su estómago hasta reventar
- Ahí en un rincón he puesto de gasterosteos, conchas, moluscos desnudos,
Títulos liberales como rocas, Los zapatos, con más agua
Gentiles-hombres sólo de sus bocas, cangrejos, fucos y otras algas, y como es natural
Que tres libras de abadejo .
Ilustre Cavalier, llaves doradas. tampoco respeta su propia prole.
D on R amón de la Cruz . Pesca. - Para ella se usan redes en las costas
G óngora .
noruegas, pero en todos los demás puntos sedales
Y a con sendos abadejos de mano y de fondo que se emplean también en
- A b ad a : Geog. Población del concejo de Para acallar su conciencia,
Amarante (Portugal). las Loffoden junto con aquellas. Los sedales de
Hacen todos penitencia
fondo van atados á veces hasta en número de
ABADAL de a b a i x : Geog. Alquería ó casa de Y los frailes con salmón.
K irie eleyson, Christe eleyson. mil doscientos á una recia cuerda que se echa
labor del ayunt. de Avinyó, p. j. de Manresa, al fondo, donde se la sujeta con anclas á propó­
prov. de Barcelona. - D e d a l t . Alquería en el M esonero R omanos .
sito. Cada seis horas se saca, se quitan los peces
mismo ayunt., con 2 edificios. cogidos, se ceban los anzuelos de nuevo, y se
- A b a d a l (M a n u e l ): Biog. Escritor aragonés, - A badejo : Zool. Distínguense los individuos vuelve á echar al fondo. En los intervalos se
natural de Zaragoza, Beneficiado de la Iglesia de esta familia por tener tres aletas dorsales y dos ocupan los pescadores en echar sedales de mano,
de San Pablo y catedrático de teología en la U n i­ abdominales; la caudal está bien separada délas uno en cada mano, los sacan rápidamente cuando
versidad de dicha ciudad y de artes desde 1785. segundas aletas dorsal y anal, y por un barbillón sienten la sacudida, y los vuelven á arrojar de
Publicó algunas obras de dialéctica y metafísica en el extremo de la mandíbula inferior. El aba­ nuevo sin perder un momento. Atendido el nú­
y escribió una historia del Jansenismo. dejo ó bacalao común es un pez de un metro ó mero incalculable de peces, no es raro que cada
ABADÁN: Geog. Población á orillas del Eufra­ metro y medio de longitud y de un peso que uno de los tripulantes de un bote coja diaria­
tes inferior, ó Xatt-el-Arab, en una isla del llega hasta cuarenta kilogramos; su color es mente de tres á cuatrocientos. Mientras que ade­
delta de este rio, á 65 kil. de Bas’rah (Bassora) gris salpicado de pequeñas manchas amarillen­ lanta esta pesca se hace lo propio en otros pun­
y á 30 del golfo Pérsico. Los autores árabes la tas, con una raya blanca en cada costado; el vien­ tos respecto del «capelán» y del caracol de tinta,
mencionan muy á menudo. tre es claro y sin manchas. El número de los ra­ que se emplean á manera de cebo como en otras
dios es en la primera aleta dorsal de diez á quince; partes el arenque, y á falta de unos y otros se
ABADANADO, DA: adj. Semejante á la badana. en la segunda de diez y seis á veintidós; en la emplean los intestinos de los mismos abadejos
ABADANADOR, R A : adj. s. Que abadana. tercera de diez y ocho á veintiuno; en cada pec­ cogidos.
toral veinte; seis en la abdominal; en la primera Luego de pescados, empieza la preparación de
a b a d a n a m ie n t o : s. m. Acción ó efecto de anal de veinte á veintitrés; en la segunda de los abadejos. Primero se separan las cabezas que
abadanar.
diez y seis á diez y nueve, y veintiséis en la se arrojan en tinas ó barriles especiales, luego se
a b a d a n a r : v. a. Poner como badana, dar el caudal. destripan y se abren de una sola cuchillada en
aspecto, comunicar las cualidades de badana. El bacalao habita todas las partes del Atlán­ dos mitades longitudinales, á veces también en
tico desde los 40° latitud norte hasta los 70° en cuatro pencas. Los hígados se reúnen por sepa­
ABADAVINA: s. f. Zool. Nombre dado por los
el mar Glacial, al parecer con igual frecuencia rado en un barril y las huevas en o tro ; el resto
naturalistas al verderón, F rin g illa spimis de
en toda esta vasta región. En el Báltico le reem­ de los intestinos se corta en pedazos para em­
Linneo, Emberiza de otros.
plaza una variedad, a lo menos convienen uná­ plearlos oportunamente como cebo. Durante la
ABADD IR:Y. A b a d ir . nimemente en ello los naturalistas escandinavos, gran pesca de invierno se preparan sólo pez­
en quienes podemos suponer perfecto conoci­ palos, por lo menos en las Loffoden. A este fin
A b a d d o n (del heb. ábad, hacer perecer, ser
miento de este pez, pues no merece otra califi­ lleva cada buque un gran número de horquillas
arruinado; corresponde al Apollyon de los grie­
gos) : algunos demonógrafos de la Edad Media cación el Dorsch ( M orrhua callaris). En el Me­ y perchas para suplir con ellas los andamies pe­
diterráneo falta la especie por completo y sólo rennes, siempre insuficientes, establecidos en
lo miraban como el causador de las guerras, con­
por casualidad se extravía uno ú otro hasta la tierra. A llí se cuelgan los abadejos partidos hasta
flagraciones y cataclismos: era el jefe de los de­
latitud del mediodía de nuestra península. la cola y lavados préviamente con agua de mar
monios de la jerarquía séptima. Klopstock en su
Mesiada lo nombra Abadonna. || El ángel exter­ Deben considerarse como morada propia del para hacerlos secar, al aire libre en las islas, y
bacalao las mayores profundidades de los mares en algunas otras partes debajo de tinglados. Esta
minador, en el Apocalipsis. || En la francmaso­
arriba citados, pues sus inmigraciones en las ba­ operación requiere tiempo, tanto que cuando la
nería constituye la primera palabra que se pro­
hías de menor fondo ó su reunión en los bajíos temperatura no es muy favorable se ven las per­
nuncia al hacer la seña general del grado 17.° del
rito escocés. como son los bancos de Terranova y de Rockall, chas cargadas hasta el mes de julio. Sólo cuando
no obedecen á otra causa sino á su reproducción, el pescado está completamente seco, se forman
ABADE: Geog. Casa rural sita en la prov. de y aun entonces se aleja de los sitios de poco fondo haces y se le almacena en pilas tan altas como ca­
Lugo, ayunt. de Fuensagrada y felig. de San M ar­ y prefiere profundidades de veinticinco á cua­ sas. Cuando la pesca es sumamente productiva,
tín de Arroyo. renta ó cincuenta brazas para deshacerse de su y se pueblan rápidamente todos los andamios,
A bade ó X e ij -a b a d e : Geog. Lugar de freza. Difícilmente le gana pez alguno en fecun­ se preparan los últimos abadejos de un modo se­
Egipto en la orilla izquierda del N ilo , á los didad : Loewenhoek aice haber encontrado en mejante al que conocemos nosotros, es decir, sa­
27 43' lat. N ., al S. del Cairo y al N. de Siut, una hembra cerca de nueve millones de huevos, lados y secos. A este fin se los abre á lo largo del
donde hubo una gran ciudad que probablemente y Bradlcy evalúa su mínimo en cuatro millones. espinazo, se los sala durante algunos días en ti­
lúe la antigua Antinoe construida en honor de El tiempo del desove cae, en la parte oriental nas grandes y se extienden sobre las rocas para
Antinoo, el favorito del emperador Adriano, que del Atlantico y del mar Glacial, en el mes de ponerlos á secar, dándoles otra capa de sal si es
consintió en morir por salvar la vida á su señor, febrero, y desde principios de enero se acercan menester. Si hay abundancia de barriles, se pone
fatalmente amenazada, según los oráculos. allí los bacalaos a las costas; en la parte occi­ una partida en salmuera, colocando los peces
dental desovan más tarde, en mayo y junio, pro­ partidos en capas alternadas con otras de sal, y
a b a d e BORDA: Geog. Casa do labranza en el
ayunt. de Leiza, p. j. de Pamplona. bablemente por la razón de no llevar allí la cor­ cuando las vasijas están llenas, se cierran. Mu­
( )
riente del golfo Gulf-stream el calor vivificador chos comerciantes rusos de Arkángel no dejan de
ABADECÚAS: Geog. Casa de labor en el ayunt. de sus aguas. A los seis meses han alcanzado los visitar las pesquerías noruegas y finlandesas
de Elgueta, p. j. de Vergara; 2 edificios ó case­ pequeñuelos una longitud de 0 m. 20, y al ter­ para comprar estos y otros peces, contentándose
ríos. cer año se hallan en estado de reproducirse. con colocarlos sin más preparativo en la bodega
ABAD ABAD
28 ABAD
misma, alternando las capas de ellos con sal y ducido, que tome el alimento con más afición, verle en el suelo. «L a predilección que^manifies-
ni que coma y medre más que el bacalao. _ P ro­ tan estas aves por las coniferas, dice Naumann,
apisonándolas con sus pesadas botas de agua.
En Noruega los hígados se reúnen, concluida curando tener el agua del depósito suficiente­ es muy notable: cuando en otoño ó invierno
mente fresca y dándole abundante ración, no llega una fam ilia de reyezuelos á un jardín don­
ya la pesca, en grandes cubas ó tinas, que con
gran sentimiento de las personas venidas de paí­ sólo medra visiblemente, sino que aguanta mu­ de no hay más que un pino ó un abeto, se pue­
ses más meridionales, cuyos nervios olfatorios chos años, aunque el espacio de que dispone sea de tener la seguridad de que^ lo ocuparán en
son siempre más delicados, se colocan con fre­ manifiestamente estrecho para él. seguida, permaneciendo a llí más tiempo que en
cuencia tranquilamente en las calles y plazas de otro punto donde no haya ninguno de estos
las poblaciones, donde despiden un hedor inso­ árboles; pero en sus viajes recorren también los
portable luego que entran en putrefacción. A llí bosques de folla je.»
los tienen aguardando que suelten y suba á la su­ La residencia de los abadejos en el invierno, y
perficie el aceite grasiento que contienen y que la extensión de sus viajes, varían seguu la tem­
separan á medida que se reúne, para colarlo y peratura; si la estación es buena, seca, y no de­
guardarlo en barriles distintos, según su calidad. masiado fría, viven con preferencia en las gran­
Se comprende que la mejor clase es aquella que des coniferas; pero, por el contrario, si el tiempo
se recoge á los pocos días de haberse declarado la se presenta lluvioso, ventoso ó muy frío, bajan
descomposición, y la peor la que se saca al final á los matorrales, y hasta se quedan en tierra.
por la cocción. Abadejo común En el invierno habitan siempre la parte de los
Pasado el tiempo de la pesca principal se sigue bosques más expuesta á los rayos del sol.
pescando en las Loffoden en menor escala, y en­ E l aceite que se extrae del hígado del animal, Sorprendente es la inquietud extraordinaria
tonces se preparan los abadejos, ya de un modo, so usa en medicina como reconstituyente y anti­ de los régulos: nunca están tranquilos. E l régulo
ya de otro, según el estado de la atmósfera. E x ­ escrofuloso. (V . B a c a l a o . ) ||Como u n a b a d e j o : ó abadejo de invierno salta continuamente de
cusado es añadir detalles relativos á la pesca en seco, acartonado. rama en rama, sin detenerse más que un instan­
el banco de Terranova, ya que tanto ésta como la - A b ad ejo (dim inutivo de abad): s. m. Zool. te para coger algún insecto á la manera de los
preparación de los peces se hace allí siguiendo á filopneustes; está con el cuerpo horizontal, las
A v e de Europa, llamada también régulo, reye­
poca diferencia los mismos métodos que acaba­ zuelo, de tres á cuatro pulgadas de largo, y muy patas encogidas y ahuecadas las plumas. A veces
mos de describir. agradable por la variedad de sus colores. Llamóse se cuelga de la cara inferior de una rama, aun­
En el año 1861 estuvieron ocupados en las así porque en lo vistoso de sus plumas semejaba que nó con tanta frecuencia como los paros: su
Loffoden más de veinte m il hombres que tripu­ vuelo es ligero y silencioso. Domínale un instin­
al traje de los abades primitivos.
laban unas cinco mil embarcaciones y cogieron to de sociabilidad extraordinariamente desar­
y prepararon más de nueve millones de pez-palo A badejo es cierta ave dicha en latín cavda rollado: fuera de la estación del celo es por
(bacalao secado al sol) é igual número entre ba­ tremula. demás raro encontrar á un régulo solo; por lo
calao salado, seco y en salmuera, consumiendo Covar rubias . regular está en compañía de sus semejantes ó de
durante la temporada para su propio alimento otras aves, principalmente con paros moñudos ó
un millón de abadejos frescos. En el año 1877 Su color en el dorso es de un verde aceitunado pequeños paros carboneros, y más rara vez con
ascendió el total de la cosecha á veinticinco m i­ muy vivo, en los lados del cuello amarillo ana­ síteles, trepadores, paros azules, ó grandes paros
llones. Según Cornak producía la pesca en T er­ ranjado y pardusco con matiz de orín en el borde carboneros.
ranova á principios de este siglo mas de trescien­ de la fre n te ; una lista estrecha trasversal en la El grito de llamada de este régulo es si, si, ó
tos millones de peces, sin contar cien millones parte anterior de la cabeza y otra longitudinal tzü; los individuos de ambos sexos le producen
que se cogían en el golfo de San Lorenzo. Com­ encima de la línea blanca del ojo son negras; el cuando están posados. Su canto no es desagrada­
parada con estos resultados, aparece la pesca en espacio entre las dos, ocupado por la coronilla y ble: comienza por si, si; ofrece variaciones en
las aguas alemanas del todo insignificante, pues el occipucio, es naranja oscuro; la línea al través dos notas y tonos diferentes, terminándose con
en la costa de Frisia en el mar del Norte apenas del ojo como también el círculo estrecho que lo un final armonioso. Los individuos viejos cantan
excede de seis mil el número de abadejos cogidos rodea son gris negruzcos; otra línea estrecha en primavera y en verano; los jóvenes en agosto,
anualmente, y en el Báltico no se ha empezado lim itada por la lista más oscura de la barba septiembre y octubre, aunque se hallen en pleno
hasta ahora á dar importancia á la variedad debajo del ojo es blanca; la región de la oreja período de muda. En los hermosos días de in ­
Dorsch que se presenta allí en cantidad bastante es gris aceitunada; la parte inferior del cuerpo vierno produce grata impresión el canto del
notable, pero su pesca es aun insignificante. blanca cenicienta, y entre pardusca con viso de régulo o abadejo de invierno: en el otoño, desde
D ifícil es emitir juicio sobre el porvenir de orín y leonado en la barba y garganta. Las pen­ principios de septiembre á fin de noviembre, suele
esta pesca, pero puede admitirse que con el tiem ­ nas, todas de color pardo aceitunado, tienen por tomar esta ave una costumbre particular, y es
po se salarán menos abadejos, pues, como ya se fuera una orla estrecha verde amarilla aceituna­ que comienza por em itir el sonido si, si y se re­
ha dicho antes, deben su principal importancia da, y las rémiges además una oi-la blanca más vuelve agitando las alas. A l oir este grito llegan
á los ayunos que prescribe la Iglesia católica. ancha en la cara interior;las secundarias tienen otros individuos, ejecutan los mismos movimien­
Verdad es que hay también aficionados á este una faja trasversal ancha y negra inmediata á tos, y se ve á todos entonces perseguirse por
pez, pero son raros aun en los países más católi­ la raíz que es de color claro; las cobijas del vía de diversión, erizando las plumas del moño.
cos. En el tiempo en que florecía la inquisición en antebrazo así como las mayores superiores tienen Lo mismo sucede al verificarse el apareamiento,
España no se atrevía nadie á comer en los días un filete final blanco, lo que produce dos líneas cuando el macho excita á su hem bra; á menudo
de ayuno carne de mamíferos ó de aves, • pero trasversales claras, pero mal limitadas, sobre el pelean dos furiosamente cuando se trata de ad­
cuando se permitió en 1825 á los españoles co­ ala. E l ojo es pardo oscuro; el pico negro y la quirir una compañera.
mer carne en viernes, disminuyó la importación pata pardusca. La hembra difiere del macho por E l abadejo común es aun más ágil y vivaz
del abadejo, de ochocientos mil quintales á tres­ su coronilla amarilla anaranjada. que sus congéneres, y también menos sociable que
cientos mil. Por otro lado se aumentará y gene­ Además de Alemania se ha encontrado esta ellos, pues siempre se le ve solo ó con su hembra,
ralizará la pesca de este pez y de sus congéneres, ave en Francia, Italia, Grecia y España; en este mientras que el otro forma bandadas más ó me­
pues entre otras cosas sucederá que se introducirá último país particularmente como huésped de nos numerosas. En otoño principalmente, no
también en las costas alemanas la pesca con em­ invierno. suelen encontrarse sino parejas; si se da muerte
barcaciones como las usan hace años los ingleses y En Alemania habita el reyezuelo de invierno á un individuo, los otros lanzan gritos lastimeros,
holandeses, que permiten conservar los abadejos todo el año en la misma localidad, ó es un ave y pasa mucho tiempo sin que se determinen á
vivos en la parte media del buque llena de agua errante; á menudo está los doce meses en un pe­ dejar el sitio donde estaba. En su grito de llam a­
y en comunicación con la del mar por muchos queño distrito de menos de media legua cuadra­ da las sílabas si, si, si, son emitidas con más
agujeros. Así llegan al puerto y pueden expe­ d a; sin embargo, en octubre se ven muchos que fuerza y en tono muy diferente, de tal manera que
dirse al interior vivos ó por lo menos frescos, llegan del norte para fijarse en los jardines, los por el grito sólo podría reconocer al ave una per­
dando á los habitantes un nuevo alimento tan bosques de coniferas y de follaje y las comarcas sona de oído ejercitado.
barato como sabroso, pues tan mala como es la abundantes en matorrales. Unos pasan el invier­ En la primavera y en medio del verano can­
carne del abadejo cuando seca y salada, tan sa­ no en la Europa cen tral; los otros continúan su ta muchas veces el abadejo común, pero muy
brosa es cuando fresca, lo que la hace muy bus­ camino hacia el sur y vuelven á los mismos pocas en otoño.
cada en todas las pescaderías de las poblaciones sitios en marzo y abril. Durante el período del celo es sumamente
marítimas. El abadejo común no pasa nunca el invierno graciosa esta ave; el macho eriza el moño, que
Yarrcl cuenta que en diferentes puntos de Es­ en Alemania, pues necesita un clima más cálido: lonna como una brillante corona de los más
cocia se han conservado largo tiempo, dando se presenta en este país á fines de marzo ó en vivos colores; grita sin cesar; con las alas un
muy buenos resultados, abadejos vivos en estan­ los primeros días de abril, y se va á últimos poco separadas del cuerpo, salta al rededor de
ques de agua salada. A medida que se pescaban de setiembre ó á principios de octubre. Apenas su hembra, tomando las más singulares postu­
se echaban los que estaban menos heridos o es­ llega, fíjase en los setos y en los matorrales; pero ras, prodigándole mil halagos hasta que al fin
tropeados en los depósitos destinados ¡i ellos, bien pronto los abandona para dirigirse á los se rinde á sus deseos.
donde se los alimentaba con conchas y otros bosques «le abetos, donde se establece de hecho Este reyezuelo se alimenta de insectos y de
mariscos. Pronto se acostumbraron al espacio y en parejas aisladas. Aluchos prosiguen sumar- pequeños granos: en verano come principal­
reducido, gozaban al parecer de muy buena sa­ cha hacia el norte, mientras gran número se mente insectos y orugas de escasa talla, en in ­
lud y aprendieron á conocer la hora en que se queda en el país. Viajan de noche y dedican el vierno huevos y larvas. Los recoge, en las ra­
les daba la ración, de manera que cuando llegaba día á buscar su alimento. mas, entre las hojas ó en las agujas de los pinos:
la persona encargada de ello, la recibían sacando Durante el verano están casi siempre en altos a menudo so le ve revolotear acechando una
los hambrientos hocicos fuera del agua. Dícese árboles, y rara vez se posan en las espesuras y presa, y á veces atrapa un insecto al vuelo.
que uno de ellos vivió así doce años. A juzgar los tallares bajos: en el mes de septiembre andan La hembra pone dos veces al año, una en el
por las pruebas hechas con abadejos del Báltico errantes. mes de mayo y la otra en el de ju lio: los nidos
cautivos, no hay dificultad en creer exactos los Este reyezuelo prefiere los bosques de coni­ son difíciles de h alla r; están situados en la ex­
datos que preceden. N o hay pez que más fácil­ feras á cualesquiera otros; sitúase en los árbo­ tremidad de una larga rama de pino ó de abeto,
mente se acostumbre á la cautividad en sitio re­ les y en las breñas, no siendo raro tampoco ocultos entre las ramas y el follaje, y sólidamen-
ABAD ABAD ABAD 29
te sujetos á las briznas que constituyen la arma­ No consiente el derecho que las personas la Sierra, prov. de Badajoz. |¡ Molino harinero,
zón, las cuales atraviesan á veces hasta el fondo. legas tengan en encomienda lugares de los ayunt. de Escacena del Campo, p. j. de La Pal­
Tienen la forma esférica y paredes gniesas; su Obispados ni de los A badengos. ma, prov. de Huelva. ||Casa establo, del ayunt.
diámetro exterior es de 0m,09 á Om, l l , el inte­ Nueva Recopilación. y p. j. de L a Palma, prov. de Huelva.
rior de 0m,06 y la profundidad de 0m,04. La
- A bades . Véase C a r r a s c a l d e A bades ,
hembra construye sola su nido necesitando para De aquí la distinción de tierras de señorío, S a n P a y o de A bades y S a n t a M a r í a de los
ello de 12 á 20 días; acompáñala el macho, pero realengo y abadengo .
A bades .
sin ayudarla; á veces entrelaza volando las ra­ L ista .
mas, con mucha destreza, y rellena los huecos - A bades (P ed ro ): Biog. Diputado á Cortes
que van quedando entre ellas. La primera capa por Lérida en las legislaturas de 1859, 1860,
- A b a d e n g o : Hist. Lo abadengo ha pasado
se compone de musgos y de liqúenes, sujetos con 1861 á 1862, y 1862 á 1863.
por todas las vicisitudes de los demás señoríos.
telas de araña ó de oruga, que el ave enlaza sóli­ Nació con ellos; simultáneamente con ellos ad­ ABADESA (d el lat. abbatissa): s. f. La prelada
damente con las ramillas que sostienen la cons­ quirió desarrollo, llegó á un período de engran­ ó superiora de alguna comunidad ó convento de
trucción. Algunas veces se ven sobresalir á la decimiento, y desde ese mismo punto comenzó religiosas.
superficie algunos pelos de corzo; el interior está su decadencia, que fué cada vez á más, hasta
cubierto de plumas, sobre todo de paloma, que extinguirse por completo. Fizo este monasterio de San Benito llamado
en lo alto del nido se dirigen todas de fuera Poco tiempo después de su aparición entre las Y dióle muy grandes algos por do es sustentado.
adentro y obstruyen una parte de la abertura. instituciones sociales, los monarcas otorgaron Puso hi muchos dueños y dióles su abadesa , etc.
La primera puesta suele constar de ocho á diez decidida protección á los abadengos, considerán­ Inscripción en el monasterio de las Ber­
huevos y la segunda solamente de seis á nue­ dolos propiedad indiscutible: en consecuencia, nardas de Avila.
ve: son muy pequeños, sólo de 0m,013 de largo los ampararon contra las usurpaciones de la no­
por 0m,010 de grueso, de un gris amarillen­ bleza y contra las pretensiones de los pueblos. Pidió el hábito á su hija Clara, que era la
to ó color de came pálido, cubiertos de pun­ Prohibieron, pues, repetidas veces «que los abadesa .
tos grises, agrupados principalmente hacia la adelantados, merinos é hijosdalgo no tomasen F r . D a m iá n Castillo .
punta gruesa. Algunos presentan vetas ó man­ en lo abadengo yantar, conducho ni cosa alguna
chas; son en extremo frágiles, y se deben coger por fuerza.» Claudia dijo á Roque que quería irse á un
con muchas precauciones para que no se rompan A esta protección decidida, que contribuyó monasterio, donde era abadesa una tía suya.
entre los dedos. Los padres alimentan á su pro­ poderosísimámente al engrandecimiento de lo Cervantes .
genie á costa de muchos trabajos, pues sólo le abadengo, siguieron al cabo los recelos del poder
dan insectos muy pequeños ó sus huevos. Los real y los temores de que adquiriese excesivo En la real clausura
hijuelos están en el nido muy oprimidos unos predominio. Consecuencia de estos recelos fueron Que de Santa Matrona tiene nombre,
con otros, y á medida que van creciendo, es las prohibiciones de que lo realengo no pasase á A la abadesa dió, por ser su tía,
Cuenta desta desgracia, etc.
preciso que los padres ensanchen su alber­ abadengo, así como las declaraciones de que sola­
T irso de M o lin a .
gue para que puedan caber todos. La familia mente el rey puede tener encomienda en lo aba­
no se conserva reunida largo tiem po; macho y dengo, y otras de la misma índole y de idéntica
hembra abandonan pronto la primera cría para tendencia. - Gente viene. - Y es, no menos,
Él señor Juan de Corella,
empollar de nuevo o marcharse con sus seme­ - A b a d e n g o : Lcgisl. Los legisladores dieron Demandadero mayor,
jantes. á abadengo, en oposición á realengo, la significa­ Por gracia de la abadesa ,
Raro es ver régulos cautivos, pues son muy ción no ya solamente de señorío de los abades Del consabido convento.
delicados, tanto que mueren muchas veces al y de las abadesas, sino de los obispos ó de cua­ M o r a tín .
cogerlos, y ofrece gran dificultad acostumbrarlos lesquiera otras personas de estado eclesiástico:
á un nuevo régimen. Una vez acostumbrados, siempre, por de contado, que á ese señorío fuese La abadesa del convento de Santa Inés y la
soportan años enteros su existencia en la jaula., inherente beneficio, ó prebenda, ó dignidad. |] hija de maese Pérez hablaban en voz baja, me­
dispensándoles por supuesto los cuidados nece­ Por extensión, se usaba alguna vez el vocablo dio ocultas entre las sombras del coro de la
sarios, y entonces son unos compañeros muy abadengo como sinónimo de manos-muertas. iglesia.
agradables. Si se les deja volar libremente por el B ecquer.
cuarto se hacen tan útiles destruyendo las mos­ - A b ad eng o : Geog. Pequeño lugar si tuado á la
izquierda del río Torio á 12 kil. de León, ayunt. Aquella hermosa mujer tenia algo de reina y
cas, como fuera en el bosque con la persecución
de Garrefe de Torio; 17 edificios, cásenos, etc. )| mucho de abad esa , é infundía por ende ve­
de insectos dañinos.
Territorio eclesiástico del obispado de Ciudad- neración y miedo á cuautos la miraban.
- A badejo : Zool. Insecto coleóptero heteró- Rodrigo, que comprende las villas de Lumbre- P. A. de A larcón .
mero, de la familia de las cantáridas, de olor rales, San Felices de los Gallegos, Sobradillo,
nauseabundo. Por su cuerpo cilindrico, de un Fregeneda, Hinojosa de Duero, Bermillas, Cer- - A b ad esa . Según el Diccionario de la Acade­
verde muy brillante, y su cabeza en forma de ralvo, Redonda y el lugar de Alisgal, p. j. de mia de 1726, llamaban los muchachos á la últi­
corazón, que recordaba una mitra, recibió el Vitigudino, prov. de Salamanca. ma porción que quedaba de un papel que ponían
nombre de abadejo. V. c a n t á r id a .
- A badengo de T o r io : Geog. Territorio á que á quemar; y, mientras se iba consumiendo de­
se extendían el término y la jurisdicción que la cían: Monjas á acostar; la Madre Abadesa se que­
Las cantáridas son unas moscas de color abadía de San Isidro de León ejercía en los lu­ da á cerrar.
verde, que se llaman también abadejos . gares de abadengo L a Flecha, Fontanos, Pedrún, H oy son generalmente las muchachas quienes
Dice, de la Ac. Esp. en 1726. Riosequín, Ruiforco y despoblado de Villanueva juegan á esto, diciendo:
de Mazaneda en aquella provincia.
- A b adejo : Geog. Dos casas de mineros en ABADERNA: s. f. ant. V. B a d e r n a . juas monjuas se van a acosiar;
el ayunt. de Linares, p. j. de Baeza, prov. de la Madre Abadesa se queda á cerrar.
Jaén. ABADERNADO, DA: part. pas. de ABADERNAR.
||adj. Semejante á una baderna. || s. m. Aba- - A badesa : JUst. ( V. L c g is l.) Las abade­
ABADEJOS: Geog. Casa rural cerca de Segovia, dernamiento. sas, como los abades, fueron nombradas en un
dependiente del lugar de Torredondo y situada
ABADERNAMIENTO: s. m. Acción ó efecto de principio por elección de la comunidad; privile­
á la orilla del río Milanillos.
abadernar. gio que solo han conservado hasta nuestros días
- A badejos (L os): Geog. Choza de pastores en las monjas de Santa
ABADERNAR (sanscr. vardhra, cuero, ó var- T /¡L1*!v\ Clara. Las abadesas
el ayunt. y p. j. de Fuenteovejuna, prov. de
Córdoba. dhri, correa; gr. mod. uxaóipvc.; it. baderna; llegaron á tener en
franc, hádeme)', v. a. M ar. Sujetar con ba- '.¡I' toda Europa grandes
ABADENA: Geog. Casa de labranza en el ayunt. dernas. privilegios, r i v a l i ­
de Barrica, p. j. de Bilbao, prov. de Vizcaya. zando con los abades
ABADES: s. m. Zool. Familia del orden délos
ABADENEA: Geog. Casa de labranza en el coleópteros. V. A bad , A badejo y C a n t á r id a . y pretendiendo gozar
ayunt. de Sumvilla, p. j. de Pamplona, prov. - A bad es : Geog. V illa de España, prov., p. j. sus mismos derechos.
de Navarra. En tiempo de Cario
y á 13 kil. de Segovia. con 913 hab. Produce
Magno fué ya necesa­
^a b a d e n g o , GA. El dice, de la Ac. Esp. de cereales.
rio en Francia dictar
1726 decía: adj. Perteneciente ó relativo á la - A bades : Geog. Molino harinero en el ayunt. algunas disposiciones
dignidad ó jurisdicción del abad. Tierras a b a ­ y p. j. de Herrera del Duque, prov. de Badajoz, para evitar los abusos
d eng as , bienes ab ad eng o s . ||m. Abadía, tercera fl Casa de guarda en el ayunt. y p. j. de Jerez de a que estas aspiracio­
acepción. || ant. Poseedor de territorio ó bienes los Caballeros, prov. de Badajoz. ||Dos casas de nes daban lugar. En
abadengos. huerta, ayunt. de Almendral, p. j. de Olivenza, todas las comunida­
- A b a d e n g o : s. m. El territorio, bienes, y prov. de Badajoz. ]| Caserío del ayunt. de Moya, des se exigían ciertas
lo demás perteneciente al abad, en que se inclu­ ]>. j. de Guía, prov. Canarias; 3 edificios. || Casa condicionespara ejer­
yen, no sólo los lugares, tierras, viñas y hereda­ de la feligresía de San Miguel de Riobro, ayunt. cer el cargo de aba­
des, sino también la jurisdicción, derechos y de Valdeorras, prov. de Orense. ||Lugar de la desa, siendo la más
preeminencias. Es voz antigua, que hoy perma­ felig. de Santa María de Abades, ayunt. de Si- frecuente llevar diez
lledo, p. j. de Lalín, prov. de Pontevedra; 31 ri badesa
nece en todos sus significados, especialmente en años de religiosa pro­
los despachos y provisiones reales. || Llamóse cu casas. fesa; pero esta regla se vió casi siempre infrin­
lo antiguo también abadengo al poseedor de la - A bades ( L os): Geog. Cortijos ó casas de la­ gida por los príncipes, que nombraban á perso­
abadía. || Por extensión, no solo el señorío de bor del ayunt. y p. j. de Huercal Overa, prov. nas de la familia real en el acto mismo de profesar,
los abades y abadesas, sino el de toda persona de Alm ería; 3 edificios. ||Casa de chaparral en el y algunas veces á legas. Además fué costumbre
eclesiástica. ayunt. de Segura de León, p. j. de Freuegal de nombrar abadesas á las hijas legítimas del rey ó
30 ABAD ABAD ABAD

de sus parientes, aun á la tierna edad de diez ó tinio, podía ser completado el número, bien por dedicaverunt... Pero no aparece que viviesen en
doce años. En las monarquías goda, asturiana votación de nuevas votantes, cuyos sufragios se comunidad, ni entonces, ni aun en el siglo si­
y leonesa se conservó la costumbre de que las admitían, bien por adhesión à posteriori de las guiente.
viudas de los reyes se retiraran á un monasterio, que antes habían votado en contra. Por los cánones del siglo v a aparece que en
donde por respeto y cortesía eran elegidas abade­ Cuando dos ó más comunidades elegían para algunas partes vivían en comunidad y bajo la
sas. En los disturbios políticos de la Edad media abadesa á una misma monja, ésta debía optar, en dirección de monjes, pero no suena en ellos el
fué también costumbre que las reinas y princesas el término de seis meses, por una de las dos; y, título y nombre de A badesa .
divorciadas entrasen en un convento, donde so­ no haciéndolo en el plazo indicado, perdía ambas En el Concilio 2.° de Sevilla, año de 619,
lían ejercer el cargo de abadesas. Alguna vez se prelacias. presidido por San Isidoro, en que se dan reglas
impuso esta condición en los tratados de paz que La abadesa debía ser confirmada en su cargo muy importantes acerca de las precauciones que
hacían los reyes. Hubo también abadesas legas, por un prelado regular. deben observarse en el trato de los superiores
que percibían parte de las rentas de la abadía. Y , sin este requisito no podía ejercer autori­ monásticos con las monjas, á la superiora no
dad ninguna. se la llama a b a d e s a , sino sólo presidenta ( ca
- A b ad esa de la s H u e lg as . El monaste­ quoe prceest). E l canon X I de aquel notabilísimo
Debía ser también bendita por el obispo; pero
rio de las Huelgas, llamado así por haber sido
esta ceremonia no era indispensable para que la Concilio Provincial habla de los conventos de
erigido por Alfonso V I I I en un sitio destina­ monjas que en la Bética estaban dirigidos por
abadesa electa y confirmada entrase en la pose­
do á huelga, folganza ó recreo, tuvo desde el los monjes, en lo relativo á la vida espiritual,
principio (1180) abadesas perpetuas hasta 1593, sión y el ejercicio de su cargo.
E l cargo de abadesa era de ordinario vitalicio. y aun la económica, mas por encargo de los
en que fueron nombradas trienales. Estas aba­ Obispos. N o eran de los monasterios llamados
Sixto V dispuso que las abadesas en Italia sólo
desas gozaban « más privilegios que todas las
pudieran serlo por tres años. duplices ó dobles, acerca de los que tantas inep­
demás reunidas». Eran mitradas con señorío
II. A t r ib u c io n e s y a u t o r id a d de la s cias se han amontonado por la ignorancia y aun
en 50 villas y lugares, con mero y m ixto impe­
ABADESAS. ( V. ABADESA DE LAS HUELGAS. ) la mala fe (V . M o n aste r io s dobles ). Prohíbe­
rio, conocimiento privativo en lo civil y cri­
- Aunque la abadesa, en razón á su sexo, no se les á los monjes acercarse ni aun al vestíbulo,
minal y nombraban los alcaldes ordinarios, es­
hallaba autorizada para excomulgar á sus mon­ cuanto más el tener trato frecuente ó familiar:
cribanos y alguaciles. Las justicias de Burgos
jas; ni á los eclesiásticos sujetos á su jurisdic­ quod etiam dictu nefas est. E l Abad propon­
tenían que deponer las varas en aquel recin­
ción; ni podía bendecir en público á las monjas; drá al Obispo un monje de los ancianos y más
to, y la abadesa ejercía jurisdicción dentro de
ni tenía licencias para predicar; ni le era lícito experto ( probatissimus) para capellán y economo
un coto de Burgos, donde administraba justi­
visitar los templos ni los monasterios sujetos á de los bienes y rentas. N i el Abad ni el cape­
cia un merino en su nombre. En los lugares
su jurisdicción; podía, sin embargo, decretarlo llán ecónomo hablarán sin necesidad con las
de su jurisdicción proveía las prelacias, curatos,
y encomendar su ejecución y ordenar por sí, y religiosas, sino solamente con la superiora, y
encomiendas, capellanías, etc.; y daba las dim i­
disponer que fuese ejecutado cuanto concierne al esto raras veces, por poco rato y delante de dos
sorias para conferir órdenes, y licencias para con­
buen orden y disciplina, imponer penas correc­ ó tres de aquellas. Nec cum sola quoe prceestf r e ­
fesar y predicar. Decíase en Burgos con gran
cionales, dispensar del ayuno y de otra obliga­ quenter eis loqui oportet. Tal era la austera dis­
exactitud, que si el papa quisiera casarse, sólo
ción por justas causas. ciplina que dictaba San Isidoro en aquel Conci­
encontraría mujer de su categoría en la abadesa
Verdad es que lo que en general no podían lio, en consonancia con las austeras advertencias
de las Huelgas.
hacer las abadesas, por derecho común, lo con­ que su hermano mayor San Leandro dirigía á
- A b a d e sa : Legisl. (V . A b ad esa , H ist.) siguieron en algunos casos por excepcionales su santa hermana Florentina, modelo de reli­
I. E lección de l a ab ad es a y d u r a c ió n de privilegios. giosas en aquel tiempo.
su cargo . - Lo legislativo concerniente á las Y esto explica las extrañas denominaciones Para más datos véase á Tamburini (D e ju re
abadesas tiene tanto de analogía con lo referente episcopa ó episcopesa, diaconisa, canonesa y aun abbatum).
á los abades, que conviene conocer previamente papisa ( ! ) , si bien, segúu opinión de algunos
lo que con éstos se relaciona; así, pues, vea el historiadores, en muchos casos tales privilegios
ABADESAS: Y. SAN JUAN DE LAS.
lector primero lo relativo á a b a d , abad eng o , no tenían fundamento legal y eran solamente ABADESCO, CA: adj. Propio de abades ó de
etc., y le será más fácil la inteligencia de lo que resultado de exageraciones en la práctica cons­ abadías.
sigue. tante de estos actos, impuesta por la necesidad.
Cuanto á elección de abadesa se refiere, hállase ABADESIL: adj. V . ABADESCO.
Respecto á las encomiendas, véase en ABAD
contenido principalmente en el antiguo capítulo artículo c o m e n d a t a r io s . ABADEVOLUNAGA: Geog. Molino y choza en
Indemnitatibus de elect. in sext.: en las actas el ayunt. de Murelago, p. j. de Marquina, prov.
del Concilio de Trento, sesión 25, caps. 6 .°y 7.°; Lo que las corporaciones de religiosas no de Vizcaya.
en la constitución del papa Gregorio X V Inescru- tienen por sus condiciones intrínsecas lo han
labilis, 1622; y en el título 7 de la Partida 1.a llegado á tener por el privilegio, llegando hasta ABADHO ó SEIL ABADHO: Geog. Islotes si­
La aplicación literal de los textos menciona­ el señorío territorial, hasta la jurisdicción es­ tuados en el mar R ojo, próximos á las costa
dos supone que las elecciones se llevaban á cabo piritual y temporal, y aun podemos decir hasta de la Arabia, entre ésta y el archipiélago Fari-
in noce, es decir, en votación pública; pues, ha­ la prelatura, hasta la concurrencia á los con­ sán, en los 17° de latitud.
cilios; lo cual liga de tal suerte las comunida­
blando de la presidencia, se previene que la presi­ ABADÍA (V . A b a d : lat. abbdtia; fr. abbaie,
des y sus abadesas al orden social activo,
dencia oiga y reciba los votos, audiat et accipiat; que..... abbaye; inglés abbacy): s. f. La dignidad de abad
pero Sixto V ordenó, por una constitución par­ A rrazo la . ó abadesa. |j La iglesia, monasterio, territorio, ju ­
ticular á las monjas de Santa Clara, el escrutinio
risdicción, bienes y rentas pertenecientes á un
secreto, y desde entonces prevaleció tal forma de Pero lo que no pueden las abadesas y prela­ abad regular. ]| La casa del cura en las comarcas
votación. das jure communi, lo han llegado á poder casi donde éste recibe el nombre de abad. ||Ant. Ob­
Aparte de lo que en general determinaban las todo vi privilegii, hasta contra, vel supra om­
vención ó luctuosa que percibía el párroco en
leyes, habían de seguirse, en cada caso particu­ nem Ecclesiae morem, como dice Manrique
( Anales cistercienses, cap. IX ), hablando de algunas provincias á la muerte de sus feligreses.
lar, para la elección de abadesa, las reglas y cos­
las exorbitantes prerrogativas de la abadesa || E l edificio ó territorios donde residía el abad
tumbres de la orden y del monasterio para que
de las Huelgas de Burgos, verdadera episcopa secular.
era elegida.
ó episcopisa, como ninguna de las que..... ha
Esta elección se llevaba á cabo por las monjas, denominado así la historia..... No hay nada Avía un sacristano eu essa abad ía
presididas, salvo caso de privilegio particular, más extraordinario, en efecto, que el que una Que guardaba las cosas de la sacristanía.
por el obispo en persona, o bien por un eclesiás­ mujer, siquiera sea una abadesa , llegara á la B erceo.
tico en quien el obispo delegaba su autoridad y denominación de diaconisa, canonesa, episco­
representación para el acto. pisa, y aun papisa, á instituir beneficios canó­ Don Gozimás priso la vía,
El obispo, y, en su caso, el que hacía sus ve­ nicamente, dar y quitar licencias de confe­ Tornóse á ssu a b a d ía .
ces, había de recibir la votación sin entrar en sar.....recibir las confesiones de sus monjas, Vida de Santa M aría Egipciaca.
clausura. cantar el evangelio, etc.
Para tener derecho á emitir voto en la elección A rrazo la . ' Genéricamente tomada esta voz, significa, no
de abadesa necesitaba la religiosa haber cumplido sólo el territorio, bienes y rentas pertenecientes
12 años de edad y ser profesa, bien tácita, bien Pero lo que se dice de recibir la ab ad esa las al abad, sino también la dignidad y preeminen­
confesiones de sus monjas es una vulgaridad, cias que tiene: y en este sentido se comprenden
expresamente.
Para ser elegible se han necesitado siempre que no puede ser admitida. A ello dió lugar el cualesquiera ab ad ías , así monacales como las
acto de decir la culpa, que se usa en muchas secularizadas, y las que se llaman consistoria­
distintas condiciones, variables con frecuencia. les, de que el Rey es patrono.
E l pontífice Leon I exigió 40 años de edad; Gre­ comunidades de uno y otro sex o ; pero siendo
incapaces las mujeres de dar absolución, que ni Dice, déla Ac. de 1726.
gorio I, 60; Inocencio IV , 30; y, según el con­
cilio de Trento, para que una religiosa pueda ser aun los diáconos pueden dar, mal podía confe­
sar la ab ad es a ni aun á sus monjas, en el sen­ Por estos mismos años ó poco antes había
elegida abadesa necesita haber cumplido 40 años sido fundada la a b a d ía de Husillos.
y llevar cuando menos ocho de profesa. Sola­ tido estricto de la palabra.
Aun para el ejercicio de la jurisdicción tenía A mbrosio de M orai.es.
mente en casos muy raros y de gran necesidad
podía ser nombrada la que tuviese 30 años. La que valerse de un sacerdote á quien nombraba
En la presentación de los arzobispados, y
elegida había de pertenecer al monasterio mismo vicario general. obispados, y prelacias, y abadías consistoria­
en que se verificaba la elección ; y, únicamente H oy día, suprimidas las exenciones, la aba­ les, la cual pertenece al Rey nuestro señor.
en el caso de que en la comunidad no la hubiese desa de las Huelgas y su comunidad dependen Castillo y B o bad illa .
digna, podía recaer la elección en religiosa de del Arzobispo de Burgos.
otra comunidad. I I I . A badesas en Es p a ñ a (H is t.). - Que ha­ - A b a d ía : s. f. El lugar contiguo al sitio
Para que la abadesa fuera considerada como bía religiosas en España aun en la época de las . ., fundada la iglesia, monasterio y ha­
tal, necesitaba haber reunido en su favor las dos persecuciones en el siglo i ti es indudable. El bitación del abad, monjes ó personas eclesiásticas
terceras partes de los votos cnlitillos. Cuando canon 13 del Concilio Iliberitano habla de v ír­ destinadas al servicio y culto divino de una igle­
este resultado no se obtenía en el primer escru­ genes consagradas al Señor: Virgines quoe se Deo sia abacial.
ABAD ABAD ABAD 31
Llegaron á Poblete, a b ad ía rica, del orden de ni regidos por abades. Los agustinianos daban, De todas las abadías de los tres institutos mo­
San Bernardo.
y dan, á sus superiores el titulo de priores y no nacales de San Benito, San Bernardo y San Ba­
G il G onzález D ávjla . de abades, y todos los institutos que observan la silio, sólo se han restablecido la abadía de Mont­
regla de_ San Agustín, como canónigos reglares, serrat, con uso de pontificales, y los prioratos
- A b a d ía : Legisl. R e a l . Aquella cuyo abad era monjes jerónimos, mendicantes de Santo Domin­ de Samos y Silos; este como dependencia de la
elegido por el rey: también aquella cuya dotación go (Predicadores), de San Juan de Mata (T rin i­ gran abadía de Solesmes. En Silos han hallado
era debida á los reyes, y de cuya administración tarios), liermitanos y otros, no dan á sus supe­ hospitalidad algunos monjes expulsados de aque­
había que darles cuenta. ||A b a d ía e pis c o pa l , riores títulos de abades, sino de priores. lla célebre abadía.
aquella de cuya administración había de darse En España llevaron, y aún llevan, título de Los monasterios y conventos de religiosas, aun­
cuenta á los obispos. || A b a d ía e l e c t iv a , aque­ abades los superiores monásticos de los benedic­ que regidos por abadesas, rara vez llevaban el
lla cuyo abad era elegido por los religiosos. |] tinos, bernardos y basilios, y aún eso no todos, nombre de abad ías , aún el mismo de las H uel­
A b a d ía c o n s is to r ial , acuella cuyo abad era pues en algunos monasterios filiales, ó menores, gas, el más célebre de su clase en España.
elegido por el Sumo Pontífice y proclamada la los benedictinos sólo tenían prioratos. Los monasterios de monjas dependientes de
elección en el consistorio. || A b a d ía c a m e r a l , Aunque hoy día solamente queda en España esta abadesa eran, además del suyo de las H uel­
aquella de elección del Pontífice, y asentada en como abadía la célebre y austera de Montserrat, gas y el inmediato del hospital del Rey, donde
la cámara. || A b a d ía r e s e r v a d a , aquella de como recuerdo histórico no solamente de devo­ sirven desde tiempo inmemorial á los enfermos
cuyo abad se había el Papa reservado el nombra­ ción, sino de antiguas glorias, curiosas tradicio­ unas religiosas que llevan la cruz de Calatrava,
miento. nes y poéticas leyendas, conviene dar noticia de los de San Bernardo de Burgos, Aranda de Due­
De todas las abadías de los reinos de Granada las que había en España en el siglo pasado, cuyo ro, Barría, Cañas, Carrizo, Gradefes, Palència,
y las Indias y de las consistoriales correspondía catálogo, poco conocido, da Garnia con varias San Andrés de Arroyo, La Calzada, Valladolid,
al rey lajpresentación. (Consúltese Ley 4, tít. 17, inexactitudes. V ile ñ a y Villam ayor de los Montes. Las abade­
Ley 1, tít. 18, lib. I, Nov. Recop.: Concordato Abailíasde la Congregación benedictina de Va­ sas de estos monasterios, antes del concilio de
de 1753.) lladolid. - Contaba esta Congregación en el siglo Trento, formaban un capítulo provincial, al que
- A b a d ía : Legisl. L a abadía, en su significa­ {jasado con cuarenta y cuatro abadías en España, venían acompañadas de religiosas y capellanes á
ción de luctuosa (prenda fúnebre), consistía de aunque algunas en completa decadencia por dar cuenta á la de las Huelgas, su superiora, y
ordinario, y sobre todo en Galicia, en el mejor falta de recursos para sostener la comunidad con tratar de reformas.
vestido ú otra prenda análoga del difunto. el crédito y austeridad de otros tiempos. H oy día, suprimidas las exenciones de los pre­
La luctuosa podía ser de tres especies: Abadías de la Congregación Benedictina T a ­ lados regulares por la bula Quce diversa civilis
1. a Luctuosa común, pagada al señor ju r isrraconense.
­ - Cuando se hizo la Congregación de potestas dada por Pio IX en 14 de julio de 1873,
diccional. Valladolid, los monjes de Aragón y Cataluña se quedaron suprimidas las exenciones de aquél y
2. a La abadía propiamente dicha, pagada al negaron á entrar en ella y siguieron como claus­ de todos los demás conventos de uno y otro sexo,
propio párroco. trales, con su regla muy mitigada, excepto los de y la jurisdicción de la abadesa, que se contaba
3. a E l espolio, pagado por los eclesiásticos al Montserrat, que tenían fama de muy austeros. entre las que había dejado subsistentes el Con­
obispo ó á los prebendados. En Cataluña eran doce los monasterios, y en cordato de 1851, como de prelacia regular.
La investigación del origen de estas distintas Aragón tres. La regla de San Benito que tenían, Garma, en su Teatro universal (1738), dió no­
clases de abadías es casi imposible, porque se era muy mitigada. Vestían como clérigos segla­ ticia de casi todos los monasterios regidos por
remontan á muy lejanas épocas y no se hallan res, con sólo un escapulario por diferencia. Pa­ abadesas benedictinas y cistercienses, dependien­
documentos auténticos y fidedignos que lo deter­ saban por instruidos y muy finos. Los abades tes unos de los ordinarios, y otros de las congre­
minen. En cuanto á la calidad como á la canti­ eran benditos; muchos de ellos con uso de pon­ gaciones respectivas de Aragón y Castilla, o de
dad de la luctuosa, puede asegurarse que estaba tificales: los presentaba el rey, como á los obis­ abades determinados. Pero sus estados ya no eran
reducida para cada comarca, para cada diócesis pos, y eran preconizados, por lo que sus abadia­ exactos á fines del siglo pasado, y menos lo son
y aun para cada pueblo, á la costumbre. dos eran vitalicios y consistoriales. hoy día, después de tantas vicisitudes, y habien­
El espolio era, por lo general, más costoso que Los más célebres é importantes eran San Vie- do desaparecido todos los abades menos el de
la a b a d ía , porque en algunas diócesis ( como torián, Ripoll, San Cugat, San Juan de la Peña Montserrat y las antiguas Congregaciones. Así
acontecía en la de Lugo) consistía: I.° en el me­ y Roda, que por algún tiempo fué catedral. que las abadesas dependen hoy todas de los res­
jo r animal de la herencia (ordinariamente la Véanse sus reseñas en sus letras respectivas. V. pectivos ordinarios, y aún las clarisas y capu­
muía de montar con todos sus arreos); 2.° el B e n e d ic t in o s . chinas regidas por sus respectivos pi ovinciales,
mejor vestido del difunto; 3.° todo el servicio de Abadías de San Basilio en España. -'E s te lo son en lo relativo á la vida espiritual y sólo
mesa y la mesa misma; 4.° la décima y la vigé­ instituto, más propio de la Iglesia oriental que in tra claustra. A la abadesa suple en vacante y
sima parte de los bienes; 5.° la octava parte del de la occidental ó latina, se implantó en España enfermedades la priora, presidenta ú otra según
resto (á lo cual denominaban la octavilla). Por el año de 1540, no como procedencia de algún la regla.
monasterio de Oriente, sino más bien para soli­ - A b a d ía : A rquit. é Hist. La primera abadía
el contrario, en algunas otras diócesis el espolio
consistía solamente en el breviario y el bonete tarios, pues dió aquélla regla don Francisco de que existió fué fundada por San Pacomio(A. 340)
del difunto. Mendoza á unos piadosos anacoretas que vivían en la Tebaida alta en una isla del Nilo, llamada
retirados en un desierto llamado Las celdas de Tabernice. Formaban lasabadíasunaseriedecons-
Algunos conjeturan que el origen de estas d i­
ferentes especies de a b a d ía s pudo ser la piedad y Oviedo, en el obispado de Jaén. Por primer trucciones interpoladas con claustros y cercadas
abad les dió el obispo al P. Bernardo de la Cruz, de murallas á veces con almenas: contenían, ámás
la gratitud de los herederos, á causa de que los
párrocos se prestaban entonces á enterrar gra­ quien hizo profesión de la regla en manos del de la iglesia y sus dependencias, la sala capitu­
obispo; pero dudando aquel abad de la legitim i­ lar ó de reunión del capítulo, la casa ó palacio
tuitamente á los finados. Pero otros opinan que
dad y validez canónica de aquel acto, ó quizá abacial, refectorio, dormitorios, talleres, biblio­
la a b a d ía tiene origen puramente feudal ó seño­
rial. buscando los privilegios del Instituto Basiliano, teca, noviciado, locutorios, hospedería para los
acudió á Roma, y el papa Pío IV , en la época forasteros, portería y otras varias dependencias
Sea como fuere, está averiguado que, desde
de la tercera celebración del concilio de Trento, de menos importancia, y dentro del mismo recin­
tiempo inmemorial, la luctuosa se pagaba por
le mandó profesar en manos del abad Basiliano to huertas y tierras de labor, granjas, establos,
fa m ilia s, y no por hogares; de modo que, si dos
de Cripta-ferrata, expidiendo al efecto una bula eras, trojes y demás accesorios de toda explo­
ó más matrimonios vivían reunidos bajo un
en 18 de enero de 1561, que comienza con las tación agrícola. Entre las abadías más impor­
mismo techo, cada uno de ellos estaba obligado,
en su caso, á la prestación. pala bras P iis fidelium 'nobis. tantes de Europa se citan, la de Poblet en Catalu­
El papa Gregorio X I I I , por otra bula dada ña; la de Alcobaza en Portugal; las de Cluny,
Habiendo exigido el obispo de Lugo derechos
en l. ° de mayo de 1574, confirmó la de Pío IV , Claraval, Fécamp y Valmagne en Francia; las
exorbitantes por luctuosa, se declaró en 17 ag.
y mandó agregar al monasterio de Santa María de Lorsch y Altenberg en Alem ania;la de W ind-
1787 (ley 5, tít. 3, lib. I, Nov. Recop.) que no
de Oviedo otros dos que había fundado otro pia­ sor en Inglaterra y la de Monte Casino en Italia,
son luctuosa las reses vacunas, mulares ni ca­
doso anacoreta. Llamábase el P. Mateo de la tierra clasica de las abadías, donde éstas se
ballares, y se estableció tarifa de luctuosa desde
Fuente, y había sido discípulo del venerable cuentan por centenares.
60 rs. á 10 para los que dejasen reses al morir,
Maestro Juan de Avila, en cuya vida se hallan
y nada para los que no dejaran res mayor ni - A b a d ía : Geog. Aldea de la felig. de San
menor. datos de este piadoso anacoreta, á quien dan
también título de venerable. V ivía este en un Andrés de Masina, ayunt. y p. j. de Mondoñe-
- A b a d í a : Ero. can. Con este nombre se paraje agreste con algunos otros anacoretas, y do, prov. de Lugo; 15 casas. ||Aldea de la felig.
designaba al palacio abacial que los Abades comían de lo que trabajaban, pues decía que por de San Victorio de Ribas de Miño, ayunt. ae
benedictinos y aun más los cistercienses tenían no hacerlo asi, como en los primeros tiempos, Saviuao, p. j. de M onforte; 5 casas. || Aldea de
dentro del recinto ó cerca del monasterio y se­ andaban desacreditadas las religiones. N o se ave­ la felig. de San Clodio de Ribas de Sil, ayunt.
parado de éste, y que á veces eran grandes y nían los monjes de Santa María de Oviedo con de Ribas de Sil, p. j. de Quiroga, prov. de Lugo;
suntuosos como se echa de ver en los de Fitero, los del Tardón, y el papa Clemente V I I I , por 4 casas. ||Aldea de la felig. de Santiago de So-
Rueda, Vcruela y otros que subsisten y el del su bula A ltissim i dispositione, dada á 23 de se­ tordey, ayunt. de Ribas de Sil, p. j. de Quiro­
monasterio de Piedra que hoy sirve de fonda. tiembre de 1603, separó los monasterios del Tar­ ga, prov. de L u g o ; 3 casas. ||Aldea de la felig.
Dábase por razón de esta separación y su gran­ dón y Gallcguillos de los otros de Andalucía, de Santa María de Torbeo, del mismo ayunt. y
deza, que los Abades, aun los trienales como constituyendo dos provincias aparte, una de A n ­ p. j. que la anterior; 4 casas. [| Aldea de la felig.
{Helados y con señoríos temporales y jurisdic­ dalucía y otra de Castilla; y además la del Tar­ de San Pedro de Benquerencia, ayunt. de Ba­
ción espiritual y vere n ulliu s en muchos casos, dón, que tenía cuatro desiertos, al paso que los rreiros, p. j. de Ribadeo, prov. de L u g o ; 25 ca­
teman que entender en negocios que atraían otros vivían en poblado. sas. || Finca de recreo y labor en el ayunt. y p. j.
concurrencia y aun afluencia de seglares, los Unos y otros prosperaron poco y tenían corto de Málaga. || Casa de labor en el ayunt. y p. j.
cuales turbaban el recogimiento y el silencio número de monjes. En el de Alcalá se estableció de Ronda, prov. de Málaga.
monástico. la academia de Ingenieros. En el do Madrid fué - A b a d ía : Geog. Aldea de Italia, sit. en el an­
- A b a d ía s en E s t a ñ a : Hist. El origen de asesinado el abad en 1829, por querer restablecer tiguo Milanesado y á la orilla izquierda del lago
las abadías en España queda ya dicho (V . A b a ­ la disciplina monástica, según se dijo con ese de Como. Comercio en vinos, aceites y sedas. ||
des ). Mas no todos los monasterios eran abadías, triste motivo, que lo fué de grande escándalo. Lugar con ayunt. en la prov. y á 84 kil. de
32 ABAD ABAD ABAG

Cáceres, p. j. de Hevvás, sit. en una llanura bió su reputación literaria á un poema latino que ABADIR (de ab hebreo (? ), padre poderoso,
á orillas del río Ambroz. Tiene una iglesia góti­ tituló Heroica de Deo carmina, que vió la luz magnífico): s. m. MU. Especie de piedra em­
ca y las ruinas del palacio de los duques de pública en Madrid por primera vez en 1769, y fué pleada antiguamente para hacer los ídolos, á la
Alba. 278 hab. Prod. cereales, ganado. || Coto recibido con mucha aceptación, contando espe­ cual se atribuían virtudes maravillosas. || D ivi­
redondo en la prov. de Zamora, jurisdicción cialmente en el número de sus admiradores á nidad fenicia. || Piedra que Cibeles presentó en­
de la Granja de Moreruela. Juan Lami, prefecto de la Biblioteca Ricardiana, vuelta en pañales á Saturno, quien la tragó
y al cardenal Zanotti, matemático y poeta de creyendo devorar á su hijo Júpiter recien na­
- A b a d ía ( L a ): Geog. Molino y casa en el
Bolonia que dijo de Abadiano que era divino. Cle­ cido.
ayunt. y p. j. del Barco de Avila, prov. de A v i­
la. ||Casa de viña en el ayunt. y p. j. de Este- mente Venneti, secretario de una academia fun­ ABADITAS: V. A bBADITAS.
pona, prov. de Málaga. || Caserío de la felig. de dada por Mana Teresa de Austria, reina de Hun­
gría, le escribió una carta en que le colmaba de ABADIVA: Ict. V. A badejo . V. también G ado .
San Juan de Camba, ayunt. de Castro Caldelas,
elogios y le acompañaba un diploma de acadé­ Los franceses designan á este pez, que vive en
p. j. de Puebla de Trives, prov. de Orense; 3
mico. El abate Serrano, ex-jesuíta de Valencia, le los mares del Norte, con el nombre de lien.
casas. || Caserío de la felig. de Santiago de Tron-
ceda, del mismo ayunt. y p. j. que el anterior; 2 colmó de alabanzas, y los sabios Lampillas y ABADS (E ls ) : Geog. Caserío del ayunt. de
casas. || Caserío de la felig. de Santa María de Hervás calificaron aquella obra de inm ortal y Tornalutx, p. j. de Palma, prov. de las Ba­
Cástrelo, ayunt. de Río, p. j. de Puebla de T ri­ digna del siglo de Augusto. N o envanecieron á leares.
ves, prov. de Orense; 3 casas. Abadiano estos elogios; antes bien le estimularon
á pulir más su obra, la que, aumentada hasta abad Y: Geog. Cabo de Africa, entre Aboag y
- A b a d ía ( L a ) y m a s t ij a n a : Geog. Barrio Chama.
treinta y tres cantos, fué nuevamente impresa
del valle de Mena, p. j. de Villarcayo, prov. de
en Venecia en 1773, y con el aumento de otros ABADZAS: adj. s. pl. Pueblo que habita en el
Burgos; 21 edificios.
cinco cantos se reimprimió dos años después en Cáucaso. - V . A b a z ia .
- A b a d ía ( L a ): Geog. Casa rectoral de la prov. Ferrara. Todavía en 1780 se hizo otra nueva
de Lugo, ayunt. y feligr. de Rivas de Sil. edición en Cesena. Acaeció la muerte de Abadia­ AB AETERNO: loe. adv. lat. Desde la eterni­
- A b a d ía de R u ed a ( L a ): Geog. Lugar situa­ no en Italia, que fué para él una segunda patria, dad. || Desde muy antiguo ó de mucho tiempo
do en la prov. de Burgos, p. j. de Villarcayo, y en su memoria se compusieron bellas inscrip­ atrás.
Merindad de Castilla la Vieja; 3 edificios. ciones en aquel país.
- A b a d ía de L a b a n z a : Geog. Grupo de 3 - A b a d ia n o : Geog. Ante-iglesia con ayunt. Esta nueva mujer escogió Dios ab ¿eterno,
casas en el ayunt. de San Salvador de Canta- sit. á orillas del Znmétegui, prov. de Vizcaya y y la adornó con todas las virtudes y gracias
muga, p. j. de Cervera del Pisuerga, prov. de para que fuese digna madre de su unigénito
á 27 kil. de Bilbao, p. j. de Durango. - 2 050 hab.
Palència. hijo.
Tiene iglesia de tres naves con antigüedades, y en Fr . Luís de G ra n ad a .
- A b a d ía de L e b a n z a : Geog. Caserío en el su término una ermita, en cuyo tejado, al d ivi­
ayunt. de Cabezón de Liébana, p. j. de Potes, dirse las aguas pluviales, van á parar las de una
prov. de Santander; 2 casas. parte al Mediterráneo por el Ebro y las de la Sólo Dios comprendió ab eterno sin emu­
la fábrica de este mundo.
- A b a d ía (P r is ió n de l a ): Hist. Prisión m ili­ otra al Cantábrico por el Nervión. - Prod.: gra­
nos, legumbres, manzanas, vino y aceite. - Car­ Saave d r a F ajardo .
tar, establecida cerca de la antigua Abadía de
Saint-Germain-des-Pres en París. Se hizo céle­ tería. -A b ad ian o es patria de Hurí, Iturri, La-
bre durante el reinado del terror, por haberse en­ barriojáuregui, Mucharraz y otros caudillos, ABAFAJA: Geog. Población del distrito de
cerrado en ella á las personas desafectas al régi­ algunas de cuyas casas solariegas subsisten to­ Szesg-Pregen (H u n gría) á 12 millas al E. de
men republicano. En los motines del 2 y 3 de davía. Klausenburgo. - 500 habit.
septiembre de 1792, los terroristas, acaudillados ABADÍAS Y SANTOLARIOS ( L eón ): Biog. In ­ ABAFFI ó ABAFI (M ig u e l ): Biog. Príncipe de
por el feroz Maillard, dieron muerte á 164 pre­ dividuo corresponsal de la Academia de San Fer­ Transilvania. (N . 25 set. 1632. M. en Weisenbur-
sos, la mayor parte nobles y sacerdotes. nando. Pintor contemporáneo natural de Huesca, go 15 abr. 1690.) Por recomendación de Air Bajá,
- A b a d ía (F rancisco J a v i e r ): Biog. Gene­ premiado con medalla de bronce en la Exposición fué en 1661 elegido para jefe de los ejércitos del
ral español. (N . en Valencia 1774. M. 1830.) aragonesa de 1868. Han sido muy elogiadas sus Sultán Mohamed IV . Durante una tregua pac­
Era jefe de estado mayor en el ejército de la restauraciones en el templo del Pilar de Zarago­ tada con Austria, reinó Abafi pacíficamente bajo
Mancha en la época de la ocupación francesa; y, za, sus retratos, paisajes y marinas. la protección de la Puerta y adquirió las ciuda­
reuniendo los restos de aquel ejército se retiró á ABADIATO: s. m. Dignidad de abad, y sinó­ des de Clausenburgo y de Zathamar. Permaneció
Cádiz, donde fué nombrado mariscal de campo, nimo de abadía: hoy inusitado. fiel á la dominación otomana hasta el sitio de
después de desempeñar algunos días la cartera de Viena en 1683. Abaffi estipuló entonces con el
Guerra. En 1812 fué investido del mando del ejér­ ABADICOS: Geog. ant. Tribu que cita Ptole- emperador en 1687 un tratado de alianza defen­
cito de Galicia, que había organizado. Después meo entre las que habitaban la Bactriana. siva entre Austria y Transilvania, por el cual
del restablecimiento de Fernando V I I en el tro­ a b a d ie (!_’ ): Geog. Riachuelo del dep. de Ios- Austria le aseguraba la autoridad que antes le
no, fué nombrado teniente general, y, encargado Bajos Pirineos (Francia). Nace cerca de Borce y había garantizado el Gran Señor.
de la inspección de las tropas reunidas en Cádiz desagua en el Bidouce. - A b a f f i ó A b a f i (M ig u e l ): Biog. H ijo del
para la expedición á la América española, enton­ —A b a d ie ( P a b l o ): Biog. Arquitecto francés anterior. (N . 14 ag. 1692. M. en Viena l.°fe b .
ces en armas contra la Metrópoli. contemporáneo. (N . en Paris 9 nov. 1812. M. 1713.) Reconocido por el emperador como prín­
- A b a d ía (J osé): Biog. Doctor en medicina, en 3 dic. 1868.) Figuran entre sus obras la cipe de Transilvania, el conde T ek eli, ayudado
autor de una memoria, redactada en 1826, sobre iglesia de San Fernando de Burdeos, la Casa co­ por los turcos, le disputó el principado y se
la isla de Pinos (Antillas), en que trata del cli­ munal de Angulema y la iglesia del Sagrado Co­ apoderó de varias plazas en 1690, mientras
ma, terreno, aguas y condiciones de la Isla, y razón de Montmartre, cuyos planos le fueron que el V isir Cuprigli derrotaba al ejército impe­
deduce su importancia para la aclimatación de premiados en concurso público. rial y recuperaba varías plazas; Nissa, W iddin,
las tropas peninsulares. Semendria, Belgrado, etc. Las perturbaciones
ABADIJOS: Geog. Casa de labor en el ayunt.
- A b a d ía (C risóstom o ): Biog. Predicador de Madrona, p. j. y prov. de Segovia. interiores del imperio turco impidieron al conde
aragonés, nacido en el Burgo, á dos leguas de Tekeli conservarse en Transilvania, y los impe­
Zaragoza; profesó en la Religión de Clérigos re­ ABADIL: Geog. Peñas de la costa de la prov. riales luego recuperaron cuanto habían perdido
glares de San Cayetano en 1774, fué consultor de Oviedo, cerca de Aviles, que forman con en este principado, el cual quedó definitivamen­
del capitán general de Cataluña Conde del Asal­ la playa el fondeadero llamado de San Juan, te por ellos cuando la paz de 1698. El emperador
to, con quien viajó por Italia y Francia en 1784, muy útil para los buques que no tienen acceso de Austria entonces hizo renunciar al joven
y luego pasó á Madrid, donde murió en marzo hasta el puerto de aquella población. príncipe Miguel Abaffi sus derechos, y le asig­
de 1800. Dejó escritos varios sermones y discur­ ABAD1LLA (L a ): Geog. Lugar del ayunt. de nó 15 000 llorínes para v ivir en Viena.
sos fúnebres y panegíricos. Santa María de Cayón, p. j. de Villacarriedo, ABAFO, FA: adj. Que no está teñido.
ABADIADO: s. m. Prov. Hoy se usa en Aragón prov. de Santander; 71 casas, cabañas y alber­
por el territorio de la abadía. —ant. Abadía. gues. ABAGA: Biog. V. A b a k a -Ja n .

ABADIANO (D iego J osé ): Biog. Jesuíta, lite ­ ABADÍN: Geog. Lugar de la prov. de Lugo, ABAGAITOL: Geog. Puesto m ilitar pertenecien­
rato y poeta. (N . en 1727, en una hacienda de ayunt. de Villalba y felig. de San Juan de Alba; te al territorio de Trans-Baikal (Rusia Asiática)
labor cerca del pueblo de Tiquilpáu (Méjico).^ M. 10 casas. - Cartería. ||Ayunt. del p. j. de Mon- cu la fronteras. E. de la mesa do Ablangan, que
el 30 de setiembre de 1779.) En 1741 entró en doñedo, que comprende val ias felig. en la prov. puede considerarse como la extremidad N. E.
la Compañía de Jesús, y se dedicó en Méjico y de Lugo, á 36 kil. de esta ciudad y 84 de la Co- del gran desierto de Gobi.
Zacatecas á la enseñanza de la retórica, la filo­ ruña. 4 211 hab.
ABÁGARO: s. m. Nombre de varios prín­
sofía, el derecho civil y el canónico. Quebrantada —A b a d ÍN (E l ): Geog. Caserío de huerta v
cipes ó gobernadores de Edesa, en Siria. En Ovi­
muy luego su salud a causa de su constancia en dehesa en el ayunt. y p. j. de Jerez de la Fron­
dio hay cita referente á ellos.
el estudio, y sus desvelos por la enseñanza de la tera ; 3 edificios.
juventud, debió la prolongación de su existencia — A b a d in : V. Sa n t a M a r í a de A b a d in . ABAGI: Num . Moneda persa de plata, equiva­
á los estudios médicos que hizo con tal oca­ lente á una peseta 42 céntimos de nuestra mo­
ABADINEA ó ABADIENEA: Geog. Casado labor neda.
sión, pues la asistencia de los médicos no dió
en el ayunt. de Fucnterrabía, p. j. de San Se­
resultado. Siendo rector del colegio de Queréta- ^ ABAGUANES ó ABAHUANES Ó ABAHUÁNEX :
bastian, prov. de Guipúzcoa.
ro, salió, en 1767, para Italia, y fijó su residen­ En carta de don Diego Velazquez, fecha l. ° de
cia en Ferrara. Por aquel tiempo había ya escrito ABADIOTAS ó ABDIOTAS: adj. s. pl. N om ­ abril de 1514, al emperador Carlos V, solee Ha-
varios opúsculos en latín, y dejado algunos apun­ bre de una tribu de pastores y agricultores des­ bayuanex. \\Biog. Ultimo cacique de la provincia
tes sobre ciencias exactas. Escribió en italiano un cendiente de árabes y sarracenos que, en número india de la Havana, á donde llegaron los caste­
Tratado del conocimiento de Dios; describió los de unos 4 000, habitan unas 1'einte aldeas de llanos en 1512. « Era de buen gesto e. alegre, e mos­
ríos principales del globo en su Geografía hidráu­ la isla de Candía. E l año 825 la invadieron sus traba tener sanas entrañas», según el cronista
lica; tradujo algunas Eglogas de V irg ilio, y de­ antecesores. Herrera, y ib- unos 60 años á la sazón. Recogió á
ABAJ ABAJ ABAJ 33

tres españoles náufragos y no permitió que los ABAJADOR: adj. s. El mozo que lleva las Encendida en cólera y llena de vergüenza se
matasen los demás caciques; por lo cual fué bestias de las cuadras á la tahona, molino ó abajó al suelo, y tomando una piedra... me la
muy bien recibido años después en Santo Do­ desagüe. ||M in. Peón destinado en las minas á su­ tiró.
mingo un hijo de Abaguanes. Estebaniüo González.
ministrar los utensilios necesarios á los que tra­
ABAHAI: Geog. Tribu mongola del imperio bajan en los pozos.
- A bajar se : v. pron. Bajarse una cosa, des­
chino. ABAJAMIENTO: s. f. La acción y el efecto de cender por sí propia.
ABAHAITUIEUSKOI-KARAUL: Geog. Lugar de abajaré de quedar abajada una cosa. «E s voz poco
la Rusia asiática, frontera de la China, en el go­ usada», decía la Ac. Esp. en su Dice, de 1726. Por lo cual se dice que en la venida de Cristo
bierno de Irkutsk, al S. S. E. de Nertschinsk. los montes SE ab aj a ría n y los valles se levan­
Porque menguaría el poder de Roma, é ven­ tarían.
ABAHANAR: Geog. Ciudad de la Tartaria, dría á grande abajamiento . F r . L uis de G ra n ad a .
fundada por los mongoles, próxima á la gran mu­ Chrónica general de España del Bey
ralla de la China. ||Tribu mongola de la China, Don Alonso. .....la traen las letras de vuestra merced en
que habita en los alrededores del Taal-Noor. esta fermosa doncella, á quien deben, no sólo
abrirse y manifestarse los castillos, sino apar­
El abajamiento de su persona y dignidad tarse los riscos y dividirse y abajarse las mon­
ABAi: Bot. Nombre que se da en el Japón al (la de D. Alvaro de Luna).
calicanto ( Calycanthuspraecox). tañas para dalle acogida.
M a r ia n a . C ervantes .
- A bai : s. m. Nombre de cierto vestido que
usan en Siria. - A b a j a m ie n t o : s. m. L a acción y efecto de - A b a j a r s e : hacerse humilde, vencer las pa­
- A b a i : Cronol. Nombre del mes de agosto en abajar. ||Rebaja ó descuento. || Bajeza, abati­
siones.
el calendario turco. miento, humillación, decaimiento.
Mientras más se abaja un alma en la ora­
- A b a i : Geog. Puerto de la isla de Borneo, sit. Las causas que nos han conducido á este ción, más la sube Dios.
a lN . E. de la misma. ||Nombre que dan los Abi- abajamiento son notorias á todo el que haya Santa T eresa .
sinios al brazo del N ilo superior, que nace en su refiexiouado sobre las vicisitudes por las que la
país á 2 806 metros de altura. A l salir de Abisi- nación ha pasado desde los primeros años de - A b a ja r se : humillarse, envilecerse.
nia los árabes le dan el nombre deBalvr-el-Adsmlc este siglo.
ó R io azul. José J oaquín de M ora . abájase Á vil ruego
ABAICAGU A: Geog. Despoblado en el valle de
y de la libertad, va haciendo entrego.
ABAJAR: v. a. Bajar, descender: «e n lo anti­ F r . L uis de L eón.
Araquil, prov. de Navarra, en la antigua merin- guo fué muy usado este verbo», decía la Ac. Esp.
dad de Pamplona, que en el apeo hecho en 1366 en su Dice, de 1726. ..... hombres bajos hay que revientan por
se puso entre Enguizurniagua y Echabarri como parecer caballeros, y caballeros altos hay que

S
existente. Andase hombre por el valle de los pecados arece que á posta mueren por parecer hom-
abajando de unos en otros. res bajos: aquellos se levantan, ó con la am­
ABÁIGAR: Geog. Lugar sit. á la derecha del
J u an de M e n a . bición ó con la virtud : estos SE ab ajan , ó con
río Ega, prov. de Navarra, p. j. de Estella. 225 la flojedad ó con el vicio.
hab. - Prod.: trigo, cáñamo y centeno. Cervantes .
Carlos de Valois, que con intento de reco­
ABAiN (L u is C h o steig n e r de l a R oche brar el Imperio de los griegos, abajó á Italia.
P ossay , señor d e ): Biog. Capitán del siglo x v i, M a r ia n a . ABAJAS: Geog. V illa con ayunt. al cual está
agregada la de Bárcenade Bureba y una vivienda
n. en 1535, m. 1595, embajador que fué de En­
Que se abaje de la muía aislada. Pertenece á la prov. de Burgos en lo
rique I I I en Roma.
por ver que el camino es agro, civil, á la audiencia del mismo nombre (p. j. de
ABAINVILLE: Geog. Lugar del depart. delMosa ¡qué milagro! Bribiesca) en lo judicial, á la capitania general
(Francia), 800 hab. - Fundiciones. Góngora . también de Burgos en lo m ilitar y al mismo
arzobispado en lo eclesiástico.
ABAIRA: Geog. Aldea de la felig. de Santa Ma­ - A b a j a r : v . a. Inclinar, mover hacia abajo Está situada en un llano, extendiéndose su
ría de Trabada, ayunt. de Trabada, p. j. de R i­ una cosa, como abajar el cuerpo, abajar la ca­ término 4 kilómetros de N. á S. y 2 1¡., de E á O.
badeo, prov. de Lugo; 12 casas. beza, etc. Su terreno es fértil, pero el fruto, aunque
ABAISSI (T omás ): Biog. Escultor de Módena: abundante, es de inferior calidad á causa de lo
hizo en 1151 estatuas de madera para la cate­ A bajó la cabeza don Quijote, y hizo reveren­ atrasado del cultivo. Sus montes están pobla­
cia á los Duques y á todos los circunstantes. dos de robles y encinas. H ay buenos pastos y
dral de Ferrara.
Cervantes . en los campos se produce espliego, enebro y sal­
ABA1TE: Geog. Río del Brasil que desagua en
via en gran cantidad. Gracias á esta abundancia
el San Francisco, después de un curso de 216 kil. Andrés asió de su pan y queso; y, viendo de vegetales no influyen gran cosa en la mor­
desde su nacimiento en la Sierra de Mata da que nadie le daba otra cosa, abajó su cabeza y
talidad las numerosas charcas que rodean la
Corda. En él se encontró en 1796 uno de los tomó el camino en las manos, como suele de­
villa.
diamantes mayores de aquella región, pues pesa­ cime.
Cervantes . La riega el pequeño río Miño cuyas aguas vie­
ba cerca de 28 gramos. nen de Ontomín, y aunque escasas, son de muy
ABAITUCO-ERRATA y ABAITUCO-ELIE: Geog. A baje ese cuello y agobie las espaldas. buena calidad, no usando de otras los habi­
Molinos harineros en el ayunt. de Yérriz, p. j. Q uevedo. tan tes.
de Durango, prov. de Vizcaya. Las casas dispuestas con poco orden son de
- A b a j a r : abatir, humillar. un solo piso, pobres y poco cómodas. L a iglesia
ABAITUENA: Geog. Casa de labranza en el
parroquial esta dedicada á la Santa Cruz.
ayunt. de Mendato, p. j. de Guernica, prov. de
Ca todos se daban á entender que el poder Produce el término de Abajas, trigo, cebada,
Vizcaya. || Id. en el ayunt. de Guernica, p. j. de
de los Españoles por medio de Sertorio podría avena, yeros y habas. Se crían algunos ganados
Marquina, prov. de Vizcaya. oscurecer la gloria de los Romanos, abajar sus y funcionan varios telares. La población de la
ABA1X DEL CASTELL: Geog. Arrabal del bríos y quitar su tiranía. villa es de 314 habitantes, repartidos en 132 edi­
ayunt. de Papiol, p. j. de San Feliu de Llobre­ M a r ia n a . ficios.
gat, prov. de Barcelona; 7 edificios.
- A b a j a r : v. n. Aminorar, reducir á menos la ABAJO (de a y bajo: probablemente la raíz de
a b a ix a d o : adj. ant. V. A b a tid o . cantidad ó estimación de una cosa. bajo sea céltica: en irl. hay has; en gaél. bas y
bazu. Compárese con el griego páaotov, dór.
ABÁIZ: Geog. Caserío en el ayunt. de Lerga,
Era cosa injusta abajar de quilates la mo- fíaObc, profundo, vasto, abundante, gordo, de
p. j. de Aoiz, prov. de Navarra; 4 casas.
neda. donde el lat. bassus, gordo): adv. Contrapuesto
ABÁIZ-PÁUSU: Geog Molino harinero en el M a r ia n a . á arriba.
ayunt. de Lerga, p. j. de Aoiz, prov. de N a ­
varra. Los romanos en las provincias debeladas Para ver acosar toros valientes,
los tributos para hacer suave su do­
ab ajaban (Fiesta africana un tiempo y después goda
ABAJADA (fr. abaissée; Que hoy les irrita las soberbias frentes),
al. abaissierl): adj. Blas. minio.
Saavedra F ajardo . Corre agora la gente al coso, y toda
Se dice de toda pieza que en O sube á las ventanas y balcones,
un blasón está colocada - A b a j a r los halcones: darles de comer carne O ABAJO en rudas tablas se acomoda.
fuera de su situación or­ lavada para que enflaquezcan. B artolomé L. de A rgensola .
dinaria. Dícese también
cuando las alas, en lugar ABAJARSE: v. r. Agacharse. - A bajo : Situación en la parte inferior, como
de estar extendidas hori­ lo de abajo, allá abajo, cabeza abajo, de medió
zontalmente, tienen sus .....y entre otros muchos tiró un altibajo tal, cuerpo abajo, de media noche abajo, etc.
puntas mirando a la del es- Alas abajadas que si maese Pedro no se a b a j a , se encoge y
cudo. ||s. f. ant. B a j a d a . agazapa, le cercenara la cabeza con más facili­ ..... tomó una haca que tenía, y colgóla
dad que si fuera hecho de masa de mazapán. desde una ventana encima de la puerta, la ca­
ABAJADAMENTE: adv. De una manera baja, Cervantes . beza cara abajo .
humillante. J uan A ragonés.
En esto llegó la Reina
ABAJADERO: s. m. ant. L a pendiente de un Y el Rey, con todas sus damas, Así como don Quijote acabó de dar las tum­
terreno por donde puede bajarse. Y viendo en tierra un papel, bas ó vueltas de medio abajo desnudo y de me­
ABAJADO, DA: adj. ant. Humillado, abatido, Para alcanzarlo se a b aja . dio arriba vestido.....
reducido á menos. Romancero. Cervantes .
T omo I 5
34 ABAJ ABAJ ABAL

Mejor es que se juegue en casas principales, Es, además, un grito de desaprobación usado en ABAKA: Geog. Pequeña ciudad de la Rumania.
que no en la de algún oficial, donde cogen á un un sentido análogo al anterior: ¡Abajo el m inis­ ABAKA-JAN: Biog. Segundo emperador mo­
desdichado de media noche abajo , y lo desue­ terio! ¡abajo los sombreros! gol de Persia, de la raza de Gengis-Jan. Suce­
llan vivo.
dió á su padre Holaku-Jan en 1265: envió
Cervantes . - Tú, buena pieza, menéate. A bajo con todo. un representante al concilio de Lyon en 1274,
Pagar el gasto que se haya hecho, sacar los acabó de tomar á los persas sus últimas provin­
Procuraré detenerme por allá abajo hasta caballos, y marchar.
que vuelvan. M o r atín . cias y reedificó á Bagdad. Supónese que murió
M o ratín . envenenado en Hamadán (año 1282), después
- C u es ta ab ajo . En pendiente Inicia un pun­ de haber reunido casi toda el Asia occidental
- A bajo : movimiento hacia la parte inferior bajo su cetro. Sus preferencias en favor de los
to inferior.
ó desde la parte inferior, como allá abajo, para cristianos le habían acarreado el odio de muchos
abajo,de alto abajo, de arriba abajo, de abajo a r ­ Está puesta (Girona) en un sitio cuesta de los suyos. Le sucedió su hermano Ahmed-Jan.
riba, del caballo abajo, etc. abajo .
M a r ia n a . ABAKAN: Geog. Río de la Siberia meridional
(distrito de A lta i) que nace en los montes Sa-
Estábase alegrando
yansk y desagua en el Ienisei después de unos
Del mal ajeno el pecho empedernido, - H a cérsele á u no algo cuesta a b ajo ,
Cuando abajo mirando, 400 kil. de curso ; sus afluentes arrastran are­
serle algo desagradable.
El cuerpo muerto vido nas auríferas. En el verano hay bastante ca­
- D a r a b a j o : descender. lor para que maduren al aire libre los melones
Del miserable amante, allí tendido.
G arcilaso . y sandías; pero en cambio el invierno es rigo­
,...y así lo que hizo por bien de paz fué sol­
rosísimo.
Cayeron juntos del tejado abajo . tar la mano derecha que tenía asida al arzón
trasero, con la cual bonitamente y sin rumor ABAKANSK: Geog. Plaza fuerte de Siberia, en
L ope de V ega . alguno se soltó la lazada corrediza con que los el gob. de Ienissei, fundada por Pedro el Grande
calzones se sostenían sin ayuda de otra alguna, en el año 1 7 0 7 .-2 000 hab. En sus cercanías
De la manera que os cuento, y en quitándosela dieron luego ABAJO, y se le
Le echaron del monte abajo . se encuentran sepulcros y antigüedades muy cu­
quedaron como grillos, etc. riosas y de época muy remota.
T irso de M o lin a . Cervantes .
ABAKANSKOI KARAUL: Geog. Lugar de la
Cuando traen las desgracias las corrientes de
- D a r consigo a b a j o : caerse. Rusia asiática, en el gob. de Tomsk, al S. S. 0.
las estrellas, como vienen de alto abajo despe­
ñándose con furor y con violencia, no hay de Krasnoiarsk.
fuerza en la tierra que las detenga, ni industria Tal fué el golpe primero y tal el segundo,
ABAKUR: M il. V. A bACUR.
humana que prevenirlas pueda. que le fué forzoso al pobre caballero dar con­
sigo del caballo abajo . ABAL (indio a baa l): s. m. Bot. Arbol de las
Cervantes . Cervantes . Iridias, parecido al ciprés, cuyo fruto usan los
A sí como todas las aguas naturalmente cor­ indígenas para la expulsión del feto muerto.
ren para abajo , así todas las gracias, etc. - R í o ab ajo , v a l l e a b aj o , hacia lo bajo del - A b a l : Geog. Aldea de laprov. de Pontevedra,
F r . L uis de G r a n a d a . río, del valle, etc. ayunt. de Poyo y felig. de San Juan del mismo
nombre; 12 casas.
Respondíle humilde, dejóme fuera y á los Por todas partes dél se ven pedazos de mu­
amigos descolgáronlos abajo . chos edificios y muy grandes que había; espe­ ABALA: Geog. ant. Antiguo puerto de Italia,
Quevkdo. cialmente los que ovo en Tambo, que está el situado cerca del promontorio Cocintum, en la
valle abajo tres leguas entre dos grandes cer­ Magna Grecia. En este puerto César, batido por
El sacerdote unas veces se pone en cruz, otras ros. junto á una quebrada por donde pasa un Pompeyo, desembarcó con un solo soldado. ||Ciu­
se hinca de rodillas, otras inclina el cuerpo arroyo. dad de Etiopía.
hacia abajo . P edro Cieza de L eón.
Fr . L uís de G r an ad a . - A b a l a . V. A b a q u a .
- V e n ir s e abajo u n a cosa, caerse. || V e ­ a b a l a d o , d a (de a y bala, paquete): adj.
Y vuelta á mí la cara envejecida
n ir s e e l cielo ab ajo ,
frase con que se pondera ant. Ahuecado, fofo, esponjoso. Dáse con pre­
Todo de arriba abajo me miraba.
un gran contratiempo ó accidente pocas veces ferencia este epíteto á los granos y al pan.
E rc illa .
sucedido. Este vocablo es calificado de antiguo en el
- Véte abajo y enciende una luz. Dice, de la Ac. de 1726.
Cuando en cruz, hierro y cordeles
M o r atín . el cielo se vino abajo .
H a r in a ab al a d a , no te la vea suegra n i
P. J. B au tista D a n v il a . cuñada . Refr. que expresa que, estando blan­
Entre siete rí ocho cargaron con el desventu­
rado tuerto y le llevaron en volandas hasta da y fofa la harina en la artesa, parece mucha
unas barandillas que daban á la escalera prin­ - V e n ir s e e l c ie lo ó el m undo a b ajo . || siendo poca, lo que, por odio del parentesco,
cipal ; de allí le dejaron caer sobre los de a b a ­ V e n ir s e todo ab ajo . ||Llover mucho. no disimularán la cuñada ni la suegra.
jo, y éstos, viéndole venir, se previnieron de
suerte, etc. -¡T errible tempestad! Válgame el cielo: ABALAGADO, DA (del lat. palla, paja): adj.
M o ratín . - Sí hará, pues todo se nos viene abajo . Parecido al bálago.
M oreto .
Caminan los reyes magos ABALAGAR (del lat. palla, paja. V. b á la g o ):
A l paso de los camellos; - A b a jo : Geog. Aldea de la felig. de San Ju­ v. a. Hacer bálago. - Ponerse como bálago.
Montaña abajo caminan, lián de Brantuas, ayunt. de Bugalleira, p. j. de ABALAK: Geog. Población de la prov. de To-
Van una estrella siguiendo.
Carballo, prov. de la Cornña; 37 edificios y al- bolsk (Siberia) sit. en la margen derecha del río
V. Ruiz A guilera . bei’gues. |1Aldea de la felig. de San Esteban de Irtich. Dista poco de Tobolsk. - 1 600 hab. Es
Soasto, ayunt. de Lage, p. j. de Carballo, prov. célebre por una milagrosa imagen de la Virgen
- A bajo : En lugar posterior ó que está des­
de la Coruña; 21 edificios. || Aldea de la felig, de que visitan todos los peregrinos.
pués de otro. || En dirección á lo que está más
San Pedro de Benza, ayunt. de Trazo, p. j. de
bajo que el lugar tomado por punto de partida ABALANDRADO, DA: adj. Semejante á una
Ordenes, prov. de la Coruña; 7 edificios. || Aldea
ó de estación. || Acá, aquí, abajo en la tierra, balandra.
del mismo ayunt. y p. j., felig. de Santa María
por contraposición á alia, arriba, en el cielo.
de Castelo; 5 edificios. || Aldea de la felig. de ABALANDRAR (de a y balandra; del bajo lat.
- A bajo : De inferior categoría, ó edad, etc. Santa María de Salgueiros, ayunt. de Monterro- palandária): v. a. Dar forma de balandra.
sa, p. j. de Chantada, prov. de Lugo; 4 casas. || ABALANZAMIENTO: s. m. Acción y efecto de
Quien Molino harinero en el ayunt. de Cortes de la
De mi lealtad haya dicho abalanzar ó abalanzarse á.
Frontera, p. j. de Gaucín, prov. de Málaga. |¡
O pensado cosa injusta, ABALANZAR (de a y balanza; del lat. bilanx,
De vos abajo , ha mentido. Molino harinero en el ayunt. y p. j. de Gaucín,
prov. de Málaga. ¡| Molino harinero en el ayunt! de bis, dos, y lance, ¡dato): v. a. Poner en el fiel
A larcón .
de Burgo, p. j. de Ronda, prov. de Málaga. || In ­ las balanzas. ¡¡ Equilibrar.
Pero en tanto que mi cuello. vernales ó majadas en la felig. de San Sebastian
Esté en mis hombros robusto, de Llonín, ayunt. de Peñainellera, p. j. de L la ­ Solamente convendría á los duques romper
No he de permitirme agravie nes, prov. de Oviedo; 4 edificios ó albergues. || esta neutralidad y arrimarse á una de las coro­
Del rey abajo ninguno. Molino harinero de la felijj. de San Martín de nas, cuando la otra quisiese pasar á dominalla
R ojas. por encima de sus estados con las olas de sus
Azango, ayunt. y p. j. de Pravia, prov. de
armas, y principalmente la de Francia; porque
Oviedo. || Lugar de la felig. de San Miguel de si ésta echase de Italia á los españoles, queda­
Mandó con gran crueldad matar á todos los
Agrá, ayunt. de Golada, p. j. de Lalíu, prov. de ría tan poderosa (continuando sus dominios
niños de dos años abajo .
P uente . Pontevedra; 15 casas. por tierra desde los últimos términos del mar
- A bajo y a r r ib a : Geog. Molinos harineros Océano hasta los del mar Mediterráneo por
La irreligión y la inmoralidad, cuando están en la felig. de Santa María de Cuntís, ayunt. de Calabria), que, confusos los estados de Saboya
abajo , despiden un vapor mortífero que mata Cuntís, p. j. de Caldas, prov. de Pontevedra; 3 y Piamonte, ó quedarían incorporados en la
al poder público. casas. corona de Francia, ó con un vasallaje y servi­
B almes. dumbre intolerable; la cual padecería también
- A bajo (S ie r r a ): Geog. Pequeño grupo de todo el cuerpo de Italia, sin esperanza de po­
- ¡A bajo ! interj. impersonal que equivale á montañas situado en el Utah oriental (Estados derse recobrar por sí misma, y con poca deque
la ja , baje usted, ó bajad. || Usase familiarmente, Unidos del Norte de América). volviese España á recuperar lo perdido y a b a ­
la n zar has fuerzas estando tan separada de
ó cuando un superior se dirige á sus subordina­ ABAJOR (de bajo): s. m. ant. Bajura. ||met. Italia.
dos para que desciendan de un lugar elevado. || Bajeza.
Saavedra F ajardo .
ABAL ABAL ABAL 35
- A b a l a n z a r (de a y lanzarse á, del griego Fulano se abalanzó á decir ó hacer tal cosa, otro; aXXo;): s. f. Jurisp. ant. Enajenación, me­
(3áXXa>, lanzar): adelantar hacia, llevar hacia. sin reparar en los inconvenientes que se podían diante ciertas reglas del derecho, de los bienes
seguir.
muebles que poseían los romanos en Italia.
Porque faltando fortaleza para esperar en el Dice, de la Ac. de 1726.
peligro, nos a b a l a n z a á él la turbación del ABALIENAR (d e àbàlïemïre. Y . a b a l ie n a ­
miedo. ABALAR (del gr. 6áXXw, arrojar, lanzar): v. c ió n ):
v. a. ant. Ceder, transmitir. ||Enajenar,
Saavedra F ajardo . a. ant. Agitar, tremolar. desprenderse de una propiedad en favor de otro.

Ya, ya el más feo castigo ABALATONU: Geog. Pequeña aldea de la Gui­ a b a l ig e t : Geog. Lugar de Hungría, donde
A l Presidente a b a l a n z a . nea septentrional en los territorios del Popo. hay una famosa gruta de estalactitas de cinco á
P adre J. Bt a . D á v il a . seis metros de ancha y 38 de larga. Conserva
ABALAUSTRADAMENTE: adv. Con balaus­
tres. vestigios de haber estado habitada por largo
A l mar el cuerpo desde allí a b al a n z a . tiempo, como escalones y tabiques hechos por
a b a l a u s t r a d o , DA: adj. Parecido al balaus­ mano de hombre, y huesos de hombres y ani­
I riaute .
tre. males.
- A b a l a n z a r s e : Dirigirse hacia, irse con ím ­ ABALAUSTRAR (del gr. (laXauTCtov, flor del ABALlTES ó AVALITES: Geog. Golfo de E tio­
petu en dirección de. granado inculto): v. a. Poner balaustres, figurar­ pía, según Plinio. (Abalites sinus.)
los, dar la forma de balaustre.
Aún apenas lo había acabado de decir, cuan­ ABALIZ: Geog. Caserío en el ayunt. de Luno,
do se a b alanza el pobre ciego como cabrón, ABALCISQUETA: Geog. V illa sit. en la fal­ p. j. de Guérnica, prov. de Vizcaya; 2 casas.
y de toda su fuerza arremete, tomando un paso da del monte Aralar, en la prov. de Guipúz-
atrás de la corrida para hacer mayor salto, y coa, p. j. y á 11 kil. de Tolosa, y á 65 de ABALIZABLE , ABALIZADO, ABALIZ ADURA,
da con la cabeza en el poste, etc. Pamplona. - 652 hab. Antiguamente tenía esta ABALIZAMIENTO, AB ALIZAR.de BALIZA, SOU
H urtado de M endoza . villa famosas fábricas de cobre, que fueron aban­ palabras usadas en muchas obras de marina y
donadas en la primera invasión francesa, co­ hasta en muy estimados y estimables dicciona­
- A b a l a n z a r : v . a. Acometer de repente y rrespondiente al período republicano. Antes era rios de la especialidad m arítim a; pero la Aca­
con ímpetu. Es de raro uso, notaba la Ae. Esp. aldea, perteneciente á la jurisdicción de Tolosa, demia no las admite, por escribir con v el radi­
en 1726, porque comunmente se usa con la par­ hasta que se hizo villa reinando Felipe I I I . cal de todas ellas : va-liza. Véase, pues, A v a h -
tícula se, diciendo abalanzarse. (V .) z a b l e , A v a l iz a d o , etc.
a b ald e s ad o , da : adj Semejante al baldés.
ABALO: Geog. Molinos harineros en la felig.
Tal tirria le tomó, que se ab alanza para ABALDESADOR, RA: adj. s. Que abaldesa.
de San Félix de Lois, ayunt. de Ribadumia, p.
despedazarle á toda furia. ABALDESAR (del sanscr. vardhra, cuero, ba­ j. de Combados, prov. de Pontevedra; 2 casas.
Q uevedo.
dana): v. a. Dar forma, aspecto ó cualidades de - A balo (R oquillo d e ): Geog. Promontorio
baldés. de la isla de la Gomera, prov. de Canarias, p. j.
Habiendo visto la sacrilega serenidad del
otro, se abalanzó hasta el altar para estor­ ABALDON ADAMENTE: adv. ant. Con baldón, de Santa Cruz de Tenerife. Es una prolongación
barle que hiciese aquella bellaquería. vilmente. de los dos estribos que cierran el barranco de su
M oratín . nombre, el cual, con el de Chipayo, forma una
ABALDONAR (del ár. baltdala, insulto [? ]): v. espaciosa bahía.
a. a n t Llenar de baldón, de ignominia, de
Vimos á los soldados abalanzarse y arran­ - A balo ó de los Ó rc an o s : Geog. Punta
afrenta , de oprobio. || Envilecer, hacer despre­
carnos los velos que nos cubrían el rostro. bastante elevada que se adelanta al O. dentro
ciable. ||Abandonar.
M artínez de la R osa. del golfo de Guanacabibe, en la costa N. de la
a b a l e a b l E: adj. Que se puede abalear. isla de Cuba, y es principio occidental de la cor­
ABALANZARSE A ó SOBRE (de a y lanzarse á ; ABALEACIÓN: S. f. V. ABALEO. dillera de Guaniguanico.
del gr. ¡íáXXco, arrojar, lanzar): v. pron. que rige I ÁBALO (lat. Abalus): Geog. Isla en la costa
ABALEADOR, RA: adj. s. Que abalea.
á: abalanzarse á los peligros (A c .). ||Lanzai'se á, norte de Germania, según Plinio. V. A b a lu s .
arrojarse á algún peligro. ||Adelantarse precipi­ ABALEADURA: s. f. V. A baleo . ||Efecto de
tadamente hacia alguien para acometer ó para abalear. a b a l ó n : s. ni. Bot. Planta purgante de Am é­
defenderse. rica, muy abundante en los terrenos cenagosos,
ABALEADURAS: s. f. pl. Las granzas que re­
y que contiene gran cantidad de ácido tánico. ||
sultan del abaleo.
No hay águila ni ninguna otra ave de rapiña Nombre dado por Adinson á las helonias, clasi­
que más pronto se abalance k la presa, que ABALEAMIENTO: s. m. Acción de abalear. ficadas por él en la sección primera de su fami­
nosotros NOS abalanzamos k las ocasiones que ABALEANTE: adj. Que abalea. lia de las liliáceas.
aigún interés nos señalen. - A b a ló n ( de abalear): ant. Cosa de poca
Cervantes . ABALEAR (del bajo la t baléinm, escoba): v. a.
importancia.
Limpiar el trigo, cebada, etc., después de aven­
¡Quién tal dijo! No le hube llamado la mala tarlo, separando del grano con una escoba los ABALORIO (d el ár. albahr, cr.sta l): s. m.
palabra, cuando otra vez se quiso abalanzar granzones y la paja gruesa. Cuentecilla de vidrio con un agujero en el cen­
Á mí, y yo Á él. - A b a l e a r : v , a. (americanismo.) En Colom­ tro ; cañutillo de igual materia agujereado. Las
Q uevedo. bia se usa por fusilar (verbo formado de bala, sartas de cuentas o cañutillos sirven para ador­
como de palo, apalear). nos, especialmente en los vestidos de las mu­
No se pone cosa delante k que no SE ab a ­ jeres.
lance . ABALEARIO, RIA: adj. Concerniente al abaleo
Sa n ta T eresa . ó á los abaleadores. Ni vestir brocados, ni telas de oro, ni de pla­
ABALECHE: Geog. Casa de labor del ayunt. ta... ni guarnición alguna de abalorio , de seda,
No aguardó el enemigo á que los Españoles de Motrico, p. j. de Vergara, prov. de Gui­ ni cosa hecha en bastidor.
llegasen á lo alto, sino que al pantoque los vió púzcoa. Nueva Recopilación.
subir se abalanzó á ellos.
P. A lonso del V alle . ABALEO: s. m. Acción de abalear. ||Su efecto.
¡Cunde tan poco el bordado
ABALES (lat. a bali): Geog. Pueblo de la India, De abalorio !
Siempre está metida en casa; citado por Plinio. B retón de los H erreros .
Ayuna cuando la observa
Su padre; cuando se va, ABALGAR (de a privativa y aXyo;, dolor): s.
.....y cuerpo de alepín inorado y guarneci­
S e a b alanza á la despensa in. Farm . Medicina purgante, muy usada an­
do por abajo y en las bocamangas y en los
Y se desquita... tiguamente, y hoy muy poco empleada. Es tér­ hombros con sendos golpes de cordonadura y
M oratín . mino antiguo (decía la Ac. Esp. en 1726) que abalorios , etc.
trae el servidor de Abulcacis, trat. 2, al fol. 26, M esonero R omanos.
Cría también el cínife y la nigua donde dice la manera de preparar el abalgar.
Y el hórrido chacal, que como rayo .....tu padre se ponía camisa con chorreras;
ABALIA-AUNDIA: Geog. Casa de labor del
se ab alanza a 1 incauto pasajero, etc. tu hermana un adorno de cabeza con abalo ­
ayunt. de Baliarrain, p. j. de de Tolosa, prov.
B retón de los H erreros . rios ; tu madre una paletina de pieles, y los
de Guipúzcoa.. criados levita y corbatín.
- A b a l ia -b a r r e n a : Geog. Casa de labor en Castro y Serrano .
S obre vencidos muertos re a b al a n z a , etc.
Esi’ ronceda. el mismo ayunt. y p. j.
- A b a l ía -b e t a r t e : Geog. Casa de labor en el - N o v a l e u n a b a l o r io : locución con que
- A b a l a n z a r s e : v. pron. Adelantarse, avan- misino ayunt. y p. j. se da á entender que una cosa es despreciable ó
- A b a l ia -g o e n a : Geog. Casa de labor en el de poca estimación.
mismo ayunt. y p. j.
ÁSALOS: Geog. V illa con ayunt. en la prov.
Y allí, de miedo ajeno, ABALICA: V. A balos y A b e ic a . y á 25 kil. de Logroño, p. j. de Haro, sita en
Corre cual suelta cabra y SE abalanza
Con el fogoso trueno ABALICELAYA: Geog. Casa de labor del ayunt. la orilla izquierda del Ebro, en el punto cu
De su cubierta estanza, de Baliarrain. p. j. de Tolosa, prov. de Gui­ que los montes de Osluno dividen la Rioja de la
Y sigue de sus odios la venganza, etc. púzcoa. prov. de Álava. 700 hab. || Prod.: cereales, vino
H errera . y aceite. Es pueblo muy antiguo, pues se cono­
ABALIENABLE: adj. Que puede abalicnarsc. cen escrituras de donación de la iglesia do San
ABALIENACIÓN (del lat. abalienatio; de ab y Felix de Abales que llevan la fecha de, 1084 y
—A b a l a n z a r s e á : decir ó hacer algo sin la
debida consideración. alienus,ajeno, extraño, extranjero: de alius, 1113, de modo que puede afirmarse con toda se-
ABAN ABAN
36 ABAL
ABALLÓN : Geog. Ciudad de Francia llamada ABÁNADES: Geog. Pueblo con ayunt. en el
guridad que ya existía en tiempo de Alfonso V I
en los clásicos latinos A ba llo, ónis. p. j. de Cifuentes, prov. y á 60 kil. de Guada­
de Castilla, y que tenía además cierta relativa
lajara y 21 de Sigüenza, sit. al pié de un cerro
importancia como titular de los condes de Aba- ABAMA: s. f. Bot. Gé­
y á la izquierda del río Tajuña. Prod.: pinares
los, señores de Vizcaya y de la Bureba. Y aun nero de plantas de la
prados, cereales, ganado. Este ayunt. tiene 66
se sospecha que el pueblo de Abeica ó Abtica familia de las liliáceas
edificios en el pueblo, 2 caseríos, 23 edificios, v i­
del Cronicón de Sebastián de Salamanca, que c rea d o p o r A d a n s o n
viendas ó albergues aislados y 253 hab. V. Sa n
éste cita como uno de los talados por, Alfonso I para el anlhericuvi os­
C arlo s de A b á n ad e s .
el Católico, es Abelica, Abalica ó Abalos. En sifragum de Linneo. La
los documentos de la Edad media figura mucho misma planta había sido ABAÑADOR: s. m. ant. Abanico.
con el nombre de Dábalos. E l rey Carlos I I I de designada por Moehring
Navarra la donó en 1397 á R uy López de Dába­ en 1742 con la denomi­ ABANANTE: Geog. Aldea de la felig. de San
los, camarero mayor del rey de Castilla. Hacia nación genérica de N a r ­ Julián de Lobios, ayunt. de Sober, p. j. de Mon­
1430 D. Pedro de Velasco, general de la fronte­ thecium, por la cual es forte, prov. de Lugo; 6 casas ó viviendas.
ra de Navarra, hizo una correría en dicha fron­ casi exclusivamente co­ ABANAR (de abano): v. a. ant. Abanicar.
tera, quemó la villa de Ábalos y sus aldeas, y nocida. L a raíz de la A ba-
- A b a n a r (Y . A b a n a c ió n ): v . a. Desterrar
recibió de D. Juan I I el título de conde de ma oxifraga (Adan s), ó
por un año.
Haro. Luego villa y aldeas pasaron al maestre- que vuelve los huesos
de Calatrava D. Pedro Girón, cuyos descendien­ frágiles, se considera co­ ABANCAY: Geog. Ciudad del Perú, á 100
tes las vendieron en 1516 á la condesa de Haro, mo purgante. kil. alO .S .O . del Cuzco, con unos 5 000 hab.;
y perteneció luego al señorío de San Vicente, - A bama .: Geog. Cos­ antigua capital de la prov. que lleva hoy su
poseído por el conde de Castilnuovo. Perteneció ta de la isla de Tene­ nombre (departamento de Apurimac). Esta prov.
primero esta villa á la provincia de Burgos, pasó rife, prov. de las Cana­ tiene unos 80 kil. de extensión de E. á O., y
luego á la de Soiia, y por último á la de Logro­ su anchura es de 56 k il. ; cuenta 17 poblacio­
rias.
ño. Es patria de D. Martín Fernández de Na- nes. Produce cañas de azúcar de tan excelente
varrete, doctísimo historiador y director que fue ABAMÁ: Geog. Casa calidad, que el azúcar de Abancay se reputa
de la Academia de la Historia. de labranza en el ayunt. como el mejor del Perú: fabríeanse anualmen­
de Guía, p. j. de Orota­ te de 60 000 á 70 000 arrobas; maíz en abun­
ABALOS: Geog. Caserío en el ayunt. y p. j. de va, prov. de Canarias. dancia, trigo y otros granos, y cáñamo. Tiene
Guía, prov. de Canarias; 2 edificios
muchas minas de plata. Población de la prov.,
ABAMADO, DA: adj. V. A bo MEO.
ABALSAMADO, D A :ad j. Impregnado de bál­ de 20 000 á 25 000 hab. || Cordillera del Perú
samo ; que tiene cualidades de bálsamo. ABAMBRES: Geog. Aldea de Portugal, en la que se desprende de las montañas del Cuzco, uno
prov.de Tras-os-Montes, perteneciente al ayunt. de los nudos más considerables de los Andes. ||
ABALSAMAR (d el lat. balsámum, bálsamo; de Mirandella. Valle del Perú á la izq. del río Apurimac.
griego páXaajjLov): v. a. Fa'rm. Dar á un líquido
ia consistencia de bálsamo. ABAMEAS: s. f. pl. Bol. Grupo de plantas li ­ - A b a n c a y : Hist. Cerca de Abancay se dió
liáceas cuyo tipo es la abama. el 12 de julio de 1537 una batalla importante en­
ABALUARTADO, A: adj. neol. M il. Se aplica tre las tropas de Francisco Pizarro, mandadas por
al sistema, frente, línea ú obra de fortificación ABÁMEO, EA: adj. Bot. Que se parece á una Alonso de Alvarado, y las de Almagro, rival del
que tiene baluartes. abama. primero, mandadas por él en persona. Alvarado
ABALUARTAR: v. a. neol. M il. Trazar baluar­ ABAMIA: V. SANTA EULALIA DE ÁBAMIA. fué vencido tanto por el valor de Almagro y de
tes ó fortificar con baluartes. su segundo Orgóñez, cuanto por la traición del
ABAMIADO, DA: adj. Semejante á la abama, capitán Pedro de Lerma, que con su gente se
ABALUS: Geog. ant. Nombre de una isla del de color de azafrán. pasó á la facción de Almagro en el momento del
Mar germánico, citado por Plinio, en la que se combate.
a b á m id e (del bajo latin abamis, griego abra-
celebraban ceremonias funebres en honor de los
mis, de color de oro ó azafrán): s. f. Vestido de ABANCENA: Geog. Lugar de la feligr. de San
que habían naufragado sin que el mar hubiera
mujer, de color de azafrán. Damián de Coto, ayunt. y p. j. de Cangas de T i­
devuelto sus restos.
a b a m io , MIA: adj. V. A bam eo . neo, prov. de Oviedo; 13 edificios.
ABALLABLE: adj. ant. Que puede ser aba­
llado. A BANCO: Geog. Lugar con ayunt. de la prov.
ABÁMITA (del latin abamita, de ab y amtta,
y á 55 kil. de Soria, en el p. j. de Almazán y á
ABALLACIÓN: s. f. ant. Acción y efecto de tia): s. f. Hermana del tatarabuelo.
orillas del arroyo llamado Yalpirle; notable igle­
aballar. ABAMONTI (J osé ): Biog. Hombre de Estado sia ; 56 edificios, 24 viv. y albergues aislados y
ABALLADA ( cant. ant.): adj. L o mismo que napolitano. (N . 4 ju l. 1719. M. 8 ag. 1818.) Fué 139 hab.
rebajada hablando de una bóveda. abogado. Tomó parte activa en la revolución
ABANCOURT: Geog. Llevan este nombre dos
italiana de últimos del siglo x v m y principios
ABALLADOR, RA: adj. s. ant. E l que aballa. aldeas de Francia pertenecientes respectivamen­
del x i x ; fué secretario de la república Cisalpina,
y después individuo de la comisión ejecutiva en te á los departamentos del Oise y del Norte.
ABALLADURA: S. f. V. A bALLACIÓN. - A b a n c o u r t : Hist. Señorío de Picardía, po­
Nápoles. A la vuelta del rey de este último país,
ABALLAR (lat. ad y baiul&re, lle v a r ): v. a. en 1799 fué preso y condenado á la horca; pero, seído por la familia de Applaincourt.
Conducir ó llevar apresuradamente el ganado amnistiado con otros once individuos, volvió á - A b anco u rt (C arlo s J a v ie r J osé de
hacia alguna parte. Milán, donde fué repuesto en su cargo, que des­ F r a n q u e v il l e ): Biog. Ministro de la Guerra de
empeñó mientras subsistióla república cisalpina, Luis X V I de Francia. (N . en Douai 4 jul. 1758.
Si tú no sabes, mi querida esposa, es decir hasta el año 1805, en que se retiró á la M. 9 set. 1792.) Era sobrino de Calonne, y, ha­
Hallar las mis ovejas dó sestean, vida privada. biéndose adherido á los principios revoluciona­
A balla tu ganado presurosa rios, ocupó el Ministerio de la Guerra desde la
Y tus cabritos que pacer desean. ABÁN: s. m. Cron. E l mes de octubre entre
los siro-macedonios y el octavo del año persa. jornada del 20 de junio de 1792. Denunciado
Q üevedo. por Thuriot, fué asesinado en Versalles.
|| Los persas daban también el mismo nombre al
décimo dia del mes solar. - A b anco u rt (C arlo s F uerot d ’): Biog. In ­
- A b a l l a r (dabajar): v. a. A principios del geniero francés. (N . en París á mediados del si­
—A b a n : M il. Genio benéfico bajo cuyo patro­
pasado siglo x v m era voz anticuada, según el glo x v m . M. en Munich, 1801.) Fué director
cinio pusieron los alquimistas al plomo, que lla­
Dice, de la Ac. Esp. de 1726. del depósito de planos y cartas geográficas. Le-
maron aabam. V. A a a b a m y A a b a m .
vautó el mapa general de Suiza como jefe de
- A b a n : Geog. Ciudad de Persia, en la prov.
E los moros recibiéronlo é comenzáronlo de de Kermán. los trabajos topográficos del Danubio, y escribió
ferir muy de recio, dándole muy grandes gol­ algunos trabajos sobre geografía.
pes para ab al la r la seña. ABANA: Geog. ant. Torrente que nace en la - A banco u rt ( F rancisco J u a n V il l e -
Crónica general de España del vertiente oriental del monte Ltbano, pasa por MAIN I)’ ): Biog. Poeta francés. (N . en París, 1745.
rey don Alonso. Damasco y va á perderse en un pantano del M. 1803.) Escribió dramas, proverbios, cuentos
desierto al S. de dicha ciudad. En la versión de y poesías sueltas. Además una tragedia titulada
- A b a l l a r : v . a. ant. M over ó levantar con los Setenta aparece con el nombre de Amana, y L a muerte de Adán.
dificultad. ||r. ant. Irse. ||Pin t. ant. Rebajar el los griegos le llamaron Crysorrhoas, es decir,
Torrente de oro, denominación que otros apli­ ABANDALIZAR: v. a. ant. Abanderizar.
tono de un color.
can al Farfar, torrente que pasa también por ABANDAMES: Grog. Lugar de la felig. de San
Ha sido común vicio de los pintores de Es­ Damasco. Algunos le denominan Oronte, fun­ Salvador de Abandaines, ayunt. de lVítamelle-
paña afectar mucha dulzura en sus obras y dándose en que Strabón dice que el Oronte atra­ ra, p. j. de Llanes, prov. do Oviedo, sit. á 110
a b al la r la s , como ellos dicen, y ponerlas como viesa el valle de los dos Líbanos. kil. de Oviedo y 22 de Llanos. 98 edificios. Rie­
debajo de una niebla ó de un velo. - A b a n a ( r a s ’): Geog. Punta baja, saliente y gan su termino el Deba y el Cares. Prod. ga­
Sigüenza pedregosa en el golfo de Aden, desde la que se nados. V. S a n S a l v a d o r df, A b a n d a m e s .
levanta una cadena de colinas poco elevadas. ABANDERABLE: adj. Que puede abanderarse.
ABALLESTAR (del lat. balista,, ballesta; grie­ Forma la extremidad occidental de la bahía de
go ¡3áXXoj, disparar): v. a. Cobrar de un cabo Gubbet Haxix. ABANDERADO: m. El que en las procesiones ó
regoci jos públicos lleva bandera. En Salamanca
sujeto por uno de sus extremos tirando del otro ABANAC1ÓN (del lat. abannálio ó abannUio; (dice la Academia en su Diccionario do 1726) lla­
extremo que ha de quedar amarrado, á fin do de ah yannvs, año): s. f. Jurisp. ant. Destierro man asi a los que llevan el Viernes Santo y Do­
que resulte tirante como la cuerda de una ba­ de un año, á que eran condenados los que come­
llesta. mingo do Pascua de Resurrección en las proce­
tían algún homicidio involuntario. siones unas banderas con diferentes insignias: el
ABAN ABAN ABAN 37
encargo es honorífico, y solamente se encomien­ individuo, el abanderado ó subteniente de ban­ nunca han sido abanderables en España; pero,
da á personas conocidas. dera, y sólo hubo una bandera y un abanderado en cuanto á los comprados por españoles a ex­
- A b a n d e r a d o : M il. Oficial destinado en los en cada batallón. Por R. O. de 15 de diciembre tranjeros, han regido los dos sistemas: el pro­
ejércitos á llevar la bandera, Antiguamente se de 1760 se dispuso que los subtenientes más mo­ teccionista, articulado en 1790 y en la Orde­
llamaba así al que servía al alférez para llevarla. dernos desempeñasen las funciones de abande­ nanza de 1802; y el de la libertad casi completa
rado. En las ordenanzas dictadas por Carlos I I I formulado en el decreto de 22 nov. 1868, des­
Porque él no había concertado nada con­ en 22 de octubre de 1768 se manda que cada pués de la revolución de Septiembre.
migo, ni de tal se acordaba, ni queá los a b an ­ batallón tenga dos banderas, y por tanto dos A poco de autorizarse el abanderamiento por
derados se les daba otra cosa que de comer y abanderados. (Tít. I, art. 10.) En el título X IX las ordenanzas de matrículas de 1802, se dicta­
beber, y un vestido cada año. se dispone que siempre que el número de alfére­ ron restricciones que hicieron dificilísima la im­
Estébamllo González. ces que hubiere vacantes no exceda al de los portación de naves: en 1818 se dispuso que era
abanderados, deberá ser éste el primer escalón necesario el real permiso para cada buque cons­
- A b a n d e r ad o : M ar. Se dice del buque ga­ para los cadetes y preciso para pasar después á truido en el extranjero y la intervención del
rantizado por bandera ó acogido á ella. oficiales de compañías. cónsul español. E l 30 de diciembre de 1827 se
- A b a n d e r a d o : Hist. En la Edad media lla­ En la actualidad cada batallón tiene una ban­ prohibió en absoluto el abanderamiento.
máronse también abanderados los grandes seño­ dera, y por consiguiente, un solo abanderado. El Código de comercio de 1829 declaró que era
res que sustentaban tropas á sus expensas. Este continúa siendo d éla clase de subtenientes, lícita á los españoles la compra de buques cons­
pero no precisamente el más moderno. Han so­ truidos en el extranjero, y que podía navegarse
- A b a n d e r a d o : Hist. m il. En la milicia ro­ lido preferirse los oficiales más experimentados, en ellos con los mismos derechos y franquicias
mana hubo el vexillarius ó vexillifer (de vexi­ especialmente los que habían ascendido de la que si hubieran sido siempre nacionales. El ar­
llum , bandera, insignia militar, y también cuer­ clase de sargento. H oy el abanderado es elegido tículo 590 castigaba con la pena de confiscación
po de tropas escogidas que militan bajo de una por el jefe del cuerpo de éntrelos alféreces del de la nave la reserva fraudulenta hecha á favor
bandera; vocablo derivado á su vez de veko, lle ­ mismo, pues se considera como un cargo de con­ de un extranjero en el contrato de adquisición.
var, en gr. wy¿o>), soldado que llevaba la bande­ fianza y propuesto su nombramiento á la apro­ La ley de 28 de octubre de 1837 derogó el
ra ó soldado escogido de las legiones que, con bación superior del Director general del Arma. artículo 590 del Código de comercio, prohibió la
otros, militaba separado de ellas con bandera En los regimientos de Ingenieros de á pié el compra de buques extranjeros para el servicio
propia; en este sentido usa Tácito el vocablo. abanderado es un teniente. Lo hay en todos los del Estado, dispuso que no se admitiese la ma­
Signifer, de signum, era también el que llevaba demás cuerpos é institutos no montados, salvo trícula de buques mercantes de construcción ex­
bandera ó una insignia cualquiera. V cxillu m y en Carabineros. En la Guardia civil sólo tiene tranjera y que sólo pudieran abanderarse los
signum equivalen al griego oop.(3oXov. A q u ilife r bandera y abanderado el 14.° tercio, residente en construidos en los dominios de España y las
ó aquiliger, de aquila, águila, y fero ó gero, lle­ Madrid. presas. Prohibió también que los buques se care­
var, era el aquilifero ó antesignano, que llevaba Los abanderados están declarados ayudantes nasen en países extranjeros, á no ser en los ca­
un águila puesta en la punta de un Bastón, en segundos por R. O. de 2 de ju lio de 1862, forman sos de gruesa avería sufrida en la mar por tem -
cada legión. El que llevaba bandera con insignia parte y figuran en la lista de revista de la plana poral ó abordaje, de varada en costas ó puerto
de dragón se llamaba draconarino. V irgilio em­ mayor de un batallón y usan bastón ó junco con extraño y de haber permanecido el barco dentro
plea como equivalente de abanderado la voz ma­ puño dorado y borlas de cuero, no como signo de un puerto de otra nación cuando menos un
nipulus, sincopada maniplus, manípulo, cuyo de autoridad, sino como distintivo de sus funcio­ año: se necesitaba justificar en todos estos casos,
significado genuino es el de compañía de soldados nes, derivación acaso del palo ó medida de cuatro ante el cónsul español, que no era posible regre­
de infantería, compuesta primero de 100 y luego palmos que debía llevar en la mano el antiguo sar á España sin carenar la nave. Se imponían
de 200 hombres. sargento mayor para la apreciación de distan­ grandes molestias á los propietarios y capitanes
En la Edad media se impuso la voz germana cias y exactitud de sus operaciones. para conseguir la carena de buques. Como en­
bandera (de bandra, signo, bandvjan ó banjan, La principal misión del abanderado es condu­ tonces no había en España fábricas de máquinas
t significar); en Oriente, en los días de Mauricio cir la bandera de su batallón en todos los actos de vapor, se permitió que entraran libres de todo
y de León el Filósofo (582 y 889), el signum fué en que éste forme con ella. Pero también tiene derecho las necesarias para los barcos construi­
sustituido por el bandum, y el signífero se llamó otros muchos deberes y atribuciones; á saber: dos en España.
bandóforo. En España aparecen el abandero ó Extraer de la provisión militar y distribuir alas La Junta de autoridades de Cuba suspendió la
abanderado y el alférez. Alférez es palabra, se­ compañías el pan y utensilios que éstas necesi­ ejecución de la ley de 1837, y en la R. O. de 22
gún los más, de origen árabe, de al F ir iz ó al ten, siendo el representante del Cuerpo cerca de de mayo de 1842 se resolvió que, tanto en Cuba
Faris, jinete, guerrero esforzado; otros opinan la provisión y el único que debe intervenir en la como en Puerto Rico, se llevase á efecto la citada
que procede del latín aquilifer, y no falta quien extracción de raciones y efectos; revistar de ley. Lo mismo se dispuso en la R. O. de 21 de
pretenda derivarla del hebreo pharaz, jefe m ili­ cuando en cuando todo el utensilio del batallón noviembre de 1846.
tar. La significación árabe ó hebrea se avienen, y examinar los ranchos en las cocinas para ase­ E l cónsul de España abanderó interinamente,
más que la latina, con lo que fué en nuestra m i­ gurarse de que los encargados de condimentarlos habilitándola con pasavante para que se restitu­
licia el alférez. Era en un principio el antiguo guardan el orden, limpieza y cuidado que se re­ yese á su antigua matrícula de la Habana, la
primipilario ó prefecto de la legión, el duque; quieren; vigilar todas las dependencias generales fragata Comercio, vendida ilegalmente y llegada
después hubo alférez del pendón real y alférez del cuartel, como encargado de su policía; visitar á Londres con bandera y patente peruanas; el
mayor de los peones, que también tenía el en­ el hospital para observar y dar parte del trato cónsul consideró el buque como usurpado á la
cargo de custodiar bandera y aun el honor de que reciben los soldados enfermos; sustituir al marina española. Con este motivo se dictó la
llevarla en ciertos actos. Pero ni uno ni otro era ayudante en la instrucción de las primeras d ili­ R. O. de 3 de agosto de 1847, en la que se apro­
el verdadero abandero ó abanderado; éste fué un gencias en causas leves, y otros de menor impor­ bó el abanderamiento y se advirtió a los cónsu­
soldado raso que llevaba la bandera para que no tancia. La Ordenanza y los reglamentos dispo­ les que no se hallaban autorizados para habili­
se cansara el alférez, el cual sólo la tomaba en la nen que cuando en los regimientos estén reuni­ tar con pasavantes á los buques de construcción
pelea ó cuando formaba el capitán delante ó en dos ambos batallones, alternen por meses los dos extranjera, «porque por regla general los buques
presencia del rey ó del capitán general: única­ abanderados en los servicios de extracción y dis­ extranjeros sólo pueden abanderarse con el pa­
mente podía estimarse como alférez y abandera­ tribución de raciones y en el de la policía del bellón español después de haberse matriculado
do á la vez al jinete que llevaba el estandarte de cuartel; hoy, sin embargo, cada abanderado en­ en uno de nuestros puertos, si tienen las circuns­
la caballería. Por consiguiente, es un error creer tiende en todos los servicios relativos á su bata­ tancias que previenen las leyes y satisfaciendo
que en nuestra milicia la voz abanderado susti­ llón, tal como si los dos batallones estuvieren los derechos que están establecidos.»
tuyó á la de alférez. Ambos han existido á un separados ó fuese abanderado de un batallón de Por R. O. de 7 de enero de 1848 se permitió
mismo tiempo (V . A l f é r e z ). En el siglo x v i se cazadores. Para el mejor desempeño de su come­ el abanderamiento de todo buque de hierro de
daba á los abanderados el nombre de venablo de tido están exentos de los servicios de guardia, construcción extranjera, siempre que fuera de
compañía, porque en las Guardias viejas de Cas­ destacamentos y otros análogos; mas no de la vapor; si fuese de vela había de obtenerse per­
tilla iban armados de venablo. También algunos asistencia á los ejercicios del Cuerpo. V. B a n ­ miso especial para cada uno.
escritores les llaman banderados y vanderados, dera. Á consecuencia de haber consultado el capitón
como se ve en Sandoval: «Porque día de batalla general de Marina del departamento de Cádiz si
ABANDERAMIENTO: s. m. Alistamiento ó ins­ debería entregarse á su rescatador, libre de todo
campal las banderas van en el medio del escua­
cripción de un buque extranjero en la matrícula gasto, una balandra inglesa encontrada sin tri­
drón y llévanlas los banderados» (Hist. de Car­
nacional, aceptando todas las obligaciones y go­ pulación en las aguas de Ayamonte, se dictó la
los V, lib. X I I , pág. 28); y en Sancho de Lon-
zando de todos los beneficios de los buques R. O. de 4 de mayo de 1848, oída la Sección de
doño: «L o s vanderados son necesarios para llevar
nacionales. Marina del Consejo real, resolviendo que en lo
las banderas,» etc. (Disciplina militar, fol. 5.°
Así, pues, el abanderamiento jpara los buques sucesivo se tuvieran presentes las siguientes re­
vuelto, odie. 1589.)
viene á ser lo que la naturalización ó nacionali­ glas: 1.a Si no pudiese averiguarse la proceden­
Conviene advertir que la palabra abanderado
dad para las personas; pero ésta no tiene más cia y nacionalidad del buque se lo debe conside­
no se ha aplicado nunca en su acepción militar
limitación que la voluntad de los que quieren rar como español; y 2.a Si se conociese la nación
en España más que á las tropas de infantería:
reclamarla, mientras aquél ha estado limitado á que pertenece, se entregará al juez conserva­
en la caballería y artillería se ha llamado el que
por las leyes. dor de extranjería; pero si el juez conservador
lleva la insignia alférez ó parta-estandarte. La
l eal Ordenanza de 1(532 mandó que cada tercio de - A b a n d e r a m ie n t o : M il. Alistamiento de no pudiese satisfacer los gastos de que debe res­
infantería tuviera doce abanderados, uno por gente para levantar tropas en defensa de alguna ponder el buque, porque los verdaderos dueños
compañía. Entonces eran elegidos por los capi­ causa. se desentendiesen ó hiciesen abandono, deberá
tanes y aprobados por el maestre de campo. Cada - A b a n d e r a m ie n t o : Zcgt Dos sistemas han venderse en pública subasta; y si el comprador
capitán tenía un alférez, especie de. lugartenien­ venido luchando en España en materia de aban­ desea matricularlo y abanderarlo, debe acceder-
te de aquél, y cada alférez un soldado abande­ deramiento : el proteccionista, en favor de la se á sus deseos, siempre que pague los derechos
rado. construcción naval española, y el de libre com­ de introducción y un tercio mas si la nave no
Cuando Felipe V reformó la organización del pra. en favor del comercio nacional. excede de 400 toneladas.
ejército, alférez y abanderado fueron un mismo Los buques de propiedad de un extranjero La ley de 17 de julio de 1849, reformadora de
ABAN ABAN
38 ABAN
antiguo sistema restrictivo para el abanderamien­ Por Decreto de 26 de octubre de 1868, se per­
los aranceles de Aduanas, prohibió la. entrada
to de buques extranjeros y para la carena de naves mitió á los cónsules expedir pasavantes para que
de embarcaciones de madera que midieran me­
españolas en puertos de otras naciones, se pasó los buques adquiridos por esj)añoles en el extran­
nos de 400 toneladas.
al de la más amplia libertad. Dice así la parte jero pudieran enarbolar provisionalmente ban­
La ley de 1837 tuvo muchas excepciones: la
dispositiva: dera española en su viaje á la Península con ob­
ley de Aranceles de 1841 y la ya citada de 1849,
Art. l . ° Se permite la introducción en los do­ jeto de abanderarse; pero necesitaban la prévia
prohibían solamente la introducción de embar­
minios españoles de buques de todas ciases, tanto autorización del M inisteiio de Marina en cada
caciones de madera que midiesen ménos de 400
de madera como de casco de hierro, mediante el caso. L a R. O. de 5 de febrero de 1870, autorizó
toneladas, contándose en ellas el local de lama-
abono de los derechos siguientes: Los de madera á los cónsules de España para expedir j>asavan-
quinaria, según la R. O. de 18 de agosto de 1853,
hasta la cabida de 100 toneladas de un metro tes sin permiso del Ministerio de Marina,; pero
que se hizo extensiva á los vapores de hierro pol­
cúbico, pagarán por tonelada métrica 130 reales. sólo para un puerto de la Península ó de Ultra­
la de 31 de agosto de 1876. Se concedió por gra­
Los de 101 á 300 toneladas 100 reales por cada mar, dando cuenta en el acto al Ministerio de
cia especial el abanderamiento de seis vapores de
una. Los de casco de hierro, de cualquier cabida Estado, y avisando al mismo tiempo á la autori­
madera de ménos de 400 toneladas; se autorizó
que sean, 50 rs. por tonelada. dad de Marina del punto á donde la nave se di­
el abanderamiento de un bergantín inglés, tam­
bién de ménos de 400 toneladas, y se permitió, Art. 3.° Todo buque español podrá carenarse ríja.
como ya queda dicho, la matrícula de todo bu­ y recorrerse libremente en cualquier punto ex­ Es interesantísima la cuestión contencioso-
tranjero. administrativa que se debatió ante el Consejo
que de hierro de construcción extranjera, siendo
Art. 4.° Los dueños de buques españoles po­ Real, sobre indemnización de buque abandera­
de vapor.
drán libremente venderlos ó hipotecarlos á na­ do y apresado; la resolución del Consejo sienta
La R. O. de 30 de marzo de 1848 renovó la
cionales ó extranjeros. importantes doctrinas acerca de la materia. Du­
prohibición de carenar buques españoles en paí­
ses extranjeros, y advirtió á los cónsules que si Art. 13. Los materiales de todas clases que rante la guerra entre Francia y Rusia se refugió
se viesen en la necesidad de permitir la repa­ se importen del extranjero para la construcción, en Cádiz la fragata rusa L u is a : el capitán, por
ración de buques españoles fondeados en puertos carena ó reparación de buques de hierro ó madera, temor de caer en manos de los cruceros franceses,
extranjeros, que interviniesen en todos los gastos cualquiera que sea la cabida de éstos, los efectos la puso en venta y fué adquirida por el Sr. L ó ­
y dieran cuenta para exigir al capitán y dueño elaborados necesarios para su armamento y los pez Bustamante, á pesar de que el cónsul de
del buque mancomunadamcnte, los derechos que materiales que se introduzcan para la construc­ Francia había comunicado al comercio de aque­
habrían devengado á su introducción en España ción de las máquinas y calderas de vapor marinas; lla plaza la resolución de su Gobierno de no re­
los artículos empleados en la reparación, y ade­ cualquiera que sea el sistema y fuerza de dichos conocer la validez de las ventas de buques ene­
más una multa equivalente al duplo de aquellos ajiaratos, pagarán los derechos, que les señale el migos realizadas después de comenzar las hosti­
derechos y al tercio del coste que hubiese tenido Arancel de Aduanas; pero les serán devueltos á lidades.
la mano de obra. Esta multa sería repartible los constructores y fabricantes, á petición suya, El comprador solicitó y obtuvo el abandera­
entre el cónsul y la Marina, correspondiendo cuando acrediteu la introducción e inversión de miento de la fragata, la cual se inscribió con el
dos partes á ésta y una á aquél. Tan restrictiva dichos materiales y efectos en las referidas cons­ nombre de Valentina. Duró el expediente de
disposición se dejó sin efecto por R. O. de 2 de trucciones ó reparaciones de buques, máquinas ó matrícula mucho tiempo, á consecuencia de las
julio de 1849, en la que se dispuso que todo buque calderas.» comunicaciones que mediaron entre los gobier­
español que sin necesidad urgente, declarada por Tales son las disposiones relativas de abande­ nos de España y Francia, sobre la validez de las
el cónsul, recibiese carena en puerto extranjero ramiento de buques que contiene el Decreto- ventas de naves rusas efectuadas después del co­
ó hiciese más obras de reparación ó recorrido Ley de 22 de noviembre de 1868, el cual se hizo mienzo de la guerra; y, por fin, se resolvió aban­
que las puramente indispensables para regresar extensivo á Filijiinas por disposición del M inis­ derar la fragata. Hizo su primera salida de Cádiz
sin riesgo á un puerto del Reino, se entendiese tro de Ultramar de 23 de diciembre del mismo en dirección á Santander, y á las pocas millas
que renunciaba al beneficio de bandera. año, y á Cufia y Puerto Rico por decreto de 3 de de aquella ciudad fué apresada por los cruceros
Con el objeto de facilitar la matrícula y aban­ diciembre de 1869. franceses 3* declarada buena presa por los tribu­
deramiento délos buques extranjeros se autorizó El 23 de agosto de 1870 se dictó una dispo­ nales de la nación vecina.
á los comandantes de las provincias marítimas sición sobre el despacho ó abanderamiento de El propietario pidió que le indemnizara el T e­
para acordar el abanderamiento provincial, en buques náufragos. Ha venido á constituir esta soro jniblico español, en vista del fallo del tri­
los casos en que no se presentara dificultad, de­ disposición el art. 237 de las vigentes Ordenan­ bunal francés: denegada la reclamación por R. O.
jando la aprobación definitiva á las Autoridades zas de Aduanas (19 de noviembre de 18S4). de 10 de abril de 1856, recurrió el interesado á
de los departamentos y apostaderos. En la R. O. Después de enumerar los requisitos que ha de la vía contenciosa ante el Consejo Real, el que
de 22 de julio de 1865 en que esto se dispuso, cumplir el dueño ó adquirentede un buque náu­ confirmó la R. O. apoyándose en los siguientes
se compendiaron las reglas generales que debían frago, si se propone rehabilitarlo para la navega­ considerandos:
guardarse para el abanderamiento de buques. ción, dice: «Averiguado el valor del buque, se «Que no hay ley, contrato ó disposición admi­
Podían matricularse las embarcaciones extran­ fijarán los derechos que ha de pagar para ser nistrativa que imponga al Gobierno la obliga­
jeras de más de 400 toneladas; los vapores de abanderado por medio de la siguiente proporción: ción de indemnizar.
casco de hierro, de cualquiera capacidad; los el valor del buque rehabilitado es á los derechos »Que no se ha demostrado que la autorización
que á consecuencia de naufragio fuesen compra­ de arancel que le corresponden según su tonelaje, para la matrícula y abanderamiento de la fraga­
dos en pública subasta por españoles; los que como el valor que tenía antes de rehabilitarse es ta Valentina lleve, ni áun implícitamente, sobre­
teniendo más de 100 toneladas se hubiesen in ­ al cuarto término, que expresará los derechos que entendida la obligación en el Gobierno de in ­
vertido en carenarlos mil reales por tonelada; deban exigirse. Si la diferencia entre este térmi­ demnizar al dueño del buque matriculado, de
los buques apresados al enemigo ó que proce­ no y los derechos íntegros de arancel no llega ningún género de perjuicios que le sobrevengan.
dieren de trafico ilícito, adquiridos en remate al 10 por 100, se cobrarán íntegros los derechos, y »Que la obligación del Gobierno de proteger á
público; y los encontrados en aguas españolas si pasa del 75 por 100 se exigirá el 25 por 100 todo buque abanderado con su pabellón, como á
sin gente, y sin que fuera posible averiguar su de dicha totalidad.» cualquiera otra propiedad española, obrando ó
nacionalidad. Para nacionalizar las embarca­ Sobre el modo de practicar los arqueos se dic­ reclamando, según permitan las consideraciones
ciones extranjeras de madera cuya capacidad taron algunas disposiciones que se examinarán que el mismo ha de apreciar en cada caso para
excediese de 400 toneladas, y los vapores de casco al tratar de la palabra A kqueo . obtener reparación de los agravios que puedan
de hierro, había de hacerse constar: la adqui­ El arancel vigente de Aduanas de 23 de julio inferírsele, ha sido cumplida y continúa cum-
sición por españoles, el pago de derechos de de 1882, señala á la importación de embarcacio­ jdiéndose con interés y perseverancia.»
arancel y las dimensiones de arqueo con el de­ nes los siguientes derechos por cada tonelada que Se dijo en la R. O. que el interesado podía
talle de las circunstancias del buque, según cer­ midan: Embarcaciones de madera hasta la cabi­ gestionar ante Francia la indemnización y que
tificación del encargado al efecto por la Auto­ da de 50 tonels. de arqueo, 40 pesetas. Embar- el gobierno español apoyaría con eficacia las re­
ridad de Marina. Si el abanderamiento se ve­ ciones de la misma clase desde 51 á 300 tonels., clamaciones que hiciera.
rificase en Filipinas, el arqueo había de hacerse 26 jiesctas. Desde 301 tonels. de arqueo en ade­ Según la resolución del Consejo Real de 24 de
precisamente por el constructor del ai-scnal de lante, 14 pesetas. Buques de casco de hierro ó julio de 1857, el abanderamiento y matrícula de
Cavitc, según R. O. del 27 de marzo de 1848. acero y de construcción mixta, de cualquier ca­ nave que haya pertenecido á nación que se halle
En las nacionalizaciones de buques náufragos bida, 12’ 50 pesetas (Partidas 227 á 230). en guerra, no imjione al gobierno la obligación
se había de presentar: testimonio del remate; El apéndice 32 de las Ordenanzas de Aduanas de indemnizar al propietario, si la otra nación
justificación del motivo ó suceso que hubiese vigente contiene la instrucción para justificar la beligerante no reconoce el cambio de nacionali­
'producido la pérdida, instruida en el juzgado de inversión de materiales en construir ó reparar dad del buque y lo apresa. V. B u q u e , A kqueo
marina que conociere del naufragio; acta deta­ buques, calderas y máquinas de vapor marinas, y Co nsui..
llada del justiprecio pericial y certificado del y devolver los derechos de Aduanas satisfechos,
j ago de los derechos <le introducción. como dispone el Decreto-Ley de 22 de noviem­ ABANDERAR (de bandera, del bajo latín
Para nacionalizar los buques capturados al ex­ bre de 1868; y para la exacción de los derechos bandum): v. a. Mar. Matricular ó registrar bajo
tranjero y los encontrados sin dueño era suficien­ correspondientes á los materiales invertidos en la bandera de un Estado á un buque de nacio­
te: acreditar la comjn-a en pública subasta y el la reparación de buques en el extranjero, y á las nalidad extranjera. || Proveer á un buque de
jiago de los derechos de introducción. toneladas de cabida que hubieren aumentado. los documentos que acrediten su bandera. || U.
t. c. p.
En todos los casos se necesitaban justificantes El apéndice 33 dicta en la segunda parte las re­
de ciudadanía ó de naturalización de los adqui- glas que han de observarse para el abono á los ABANDERIa : s. f. ant. Bandería, bando ó
rentcs, los cuales habían de otorgar, con arreglo constructores de buques nacionales de la prima parcialidad.
á las ordenanzas de matrículas, escritura de fianza de 40 pesetas por cada tonelada de arqueo, que ABANDERIZABLE: adj. Que jmcde abanderi­
con obligación de no volver á enajenar la nave les corres])onde con arreglo á la Ley de 25 de zarse.
á extranjeros en todo, ó en parte con el objeto julio de 1880.
de evitar la simulación de bandera. El Código de Comercio desenvuelve en el t í­ ABANDERIZADAMENTE : adv. En subleva­
La legislación sobre abanderamiento ha sufrido tulo l . ° del libro 3.° la doctrina del Decreto-Ley ción, en bandería, formando bandos.
radical reforma por el Decreto de 22 de noviem­ de 22 de noviembre de 1868. (Consúltense los ABANDERIZADOR, RA: adj. s. Quien abamlc-
bre de 1868, elevado á Ley poco después. Del artículos 573 á 585.) I riza.
ABAN ABAN ABAN 39
ABANDERIZAMIENTO: s. id . Acción de aban­ M e abandono sin recelo k la opinión de mis La hermosa, á quien brindaban las provo­
derar. contemporáneos. caciones de la coquetería, desdeñaba peticio­
J ovellanos . nes de baile para abandonarse complacida a l
ABANDERIZANTE: adj. s. El que abanderiza ó sostenimiento de una conversación seria.
levanta partidos ó facciones. Seamos en hora buena cautos en creer la N icomedes P astor D ía z .
ABANDERIZAR: v. a. ant. Reunir gente en existencia de fenómenos extraños, y no nos
abandonemos con demasiada ligereza k sueños SE abandonó EN manos de la suerte.
torno de una bandera, suscitar bandos ó parcia­ de oro, etc.
lidades, sublevar, formar facciones. ||Capita­ Academia.
B almes .
near, acuadrillar. )| v. r . : afiliarse á un bando ó
parcialidad, dividirse la gente en bandos. - A b a n d o n a r se u n a n i m a l : Zootec. Se dice
..... y conducida al santo hospital, espiró
por gran favor en la sala de clínica, y su cadá­ cuando no obedece ú obedece mal á las excita­
ABANDERO: s. m. M il. ant. Soldado raso que ciones del que le conduce. Un caballo se aban­
ver fué abandonado a l cuchillo anatómico.
llevaba la bandera al abanderado. V. A b a n d e ­ dona cuando tropieza, retarda su marcha ó se
H artzenbusch .
rado . cae manifestando así que se encuentra fatigado,
ABANDIÓN: Bot. Sinónimo de Ix ia Bulboco- Antes la muerte á menos que el animal sea de índole perezosa.
dium de Linneo. Que abandonarla k su destino adverso. Según los tratadistas de equitación y veterina­
T am a YO y B aus . ria, la locución abandonarse el caballo, se aplica
ABANDO: Geog. Ayunt. en el part. jud. de también cuando el animal se encapota, y asi­
Bilbao y prov. de Vizcaya, con una anteiglesia, - A b a n d o n a r : desechar. mismo cuando sale disparado ya por efecto de
14 barrios, 84 caseríos y grupos y 6 edif. ó viv. mala intención, ó de fogosidad excesiva ó bien
aislados; en total unos 900 edif. con 2 771 hab. .....que abandonasen para siempre la negra por falta de resistencia en la mano del jinete,
Fab. de papel, tenerías y molinos harineros. V. erudición enciclopédica que tanto les había adelantándose en la marcha por cualquiera de
Ca m p a de A bando . trastornado la racionalidad, etc. estos motivos, pero como quiera que esta acep­
Et. Su nombre actual, aunque se ha querido M oratín . ción no se armoniza con la general del verbo, se
darle alguna significación vulgar en el vascuence emplea más usualmente la primeramente indi­
de hoy, no es más que una alteración del primitivo - A b a n d o n a r : partir, ausentarse. cada.
Arnanum, por el cual lo conocieron los antiguos,
A l ir ya de vencida el otoño, abandonan ABANDONATIVO, VA: adj. Que implica ó indi­
y su raíz hebrea aman, que significa alimentar ó
abastecer, prueba á la vez su antigüedad y su las golondrinas y otras aves nuestro hermoso ca propensión al abandono.
importancia en otro tiempo. suelo, etc. ABANDONO ( V . ABANDONAR): S. m. Acción
M artínez de la R osa.
y efecto de abandonar ó abandonarse. || Se usa
ABANDO-IBARRA: Geog, Barrio en el ayunt.
en todas las acepciones del verbo abandonar y
y part. jud. de Bilbao, prov. de Vizcaya; 15 edif. - A b a n d o n a r : desamparar un objeto estima­
abandonarse. I| Desamparo. || Descuido, negli­
ble por no poderlo mantener ni conservar, como
ABANDOLEAR: v. a. ant. Aballestar. gencia. ||Dejadez, desaliño, desaseo. ||Sencillez,
abandonar la plaza, el puesto, el campo.
naturalidad.
ABANDONABLE: adj. Que puede ó que merece
ser abandonado. Creí que aquella soledad del alma y aquella
—Y no hay que esperar nada mejor. Mien­
melancólica confusión de recuerdos, de rela­
ABANDONADAMENTE: adv. Con abandono, tras el teatro siga en el abandono en que hoy
ciones abandonadas y de ilusiones desvaneci­
está, en vez de ser el espejo de la virtud y el
con descuido. das, etc.
N icomedes P astor D ía z . templo del buen gusto, será la escuela del
ABANDONADO, DA: adj. Descuidado, perezo­ error y el almacén de las extravagancias.
so, desidioso, desaseado, vicioso, libertino. M o ratín .
- A b a n d o n a r : Zootec. Se abandona un ani­
ABANDONAMIENTO: s. m. ant. Abandono. mal cuando se presenta atacado de lina enferme­
El más verdadero abandono de los niños se
dad contagiosa ó por una lesión grave ya difícil de
ABANDONAR (d el lat. abandonare ó aban- curar, ya incurable, ó para el restablecimiento hace ordinariamente en los primeros días de su
donndre, de abándurn, fianza): v. a. Dejar en del cual se necesitan tales gastos que exceden al existencia.
P acheco.
desamparo, desamparar ¿ una persona ó cosa. || precio en venta del animal. Este abandono cons­
N o hacer caso ni aprecio de una persona ó cosa tituye un delito que deben castigar las leyes,
..... entre la respetuosa cautela de nuestros
como inútil ó de poca estima. siempre que la enfermedad sea contagiosa, pues mayores y el abandono descreído de la edad
podra propagar el mal á otros animales, ocasio­ presente, nuestros festines vinieron á ser como
Padecía la Religión, se abandonaba la Fe, y nando los daños consiguientes. un justo medio constitucional.
estaba expuesta á continuos ultrajes la ley sa­ N icomedes P astor D ía z .
- A b a n d o n a r : Equit. A b a n d o n a r a l c ab a ­
grada.
ll o . En equitación, significa descuidar las manos
Ñ oñez de Cepeda .
de las riendas y aflojarlas de manera que cese el Fuerte abandono es el no tener ganado
apoyo del bocado sobre los asientos, y el senti­ quien pudiere, que de mucho sirve, y hasta tu
Ayer érades su espanto: el excremento da riqueza.
¿quién habrá, pues, tan infame miento de reciprocidad entre la mano del jinete y
Ol i v í n .
que del invicto Luís la boca del caballo. ||A b a n d o n a r las r ie n d a s ,
abandone el estandarte? Bajar la mano que las lleva, dejando al caballo
Y alegre, audaz, ansioso, enamorado,
R ivera . correr con toda la velocidad que pueda. En tus brazos en lánguido abandono ,
- A b a n d o n a r : M il. Generalmente se usa por De glorias y deleites rodeado
Al Dios del universo ABANDONARON desertar; pero el abandono puede verificarse sin Levantar para ti soñé yo un trono; etc.
Sus hijos por la vana deserción. Abandonar expresa más bien la acción Espronceda.
Deidad que, impíos, de su mano hicieran, de dejar, desamparar por limitado tiempo, por
Y nuevo culto crédulos le dieran. movimiento imprevisto del ánimo, la bandera, Tal vez entendió que casarse con aquel viejo
M elendez . campo, guarnición ó punto. era consagrar su vida á cuidarle, á ser su en­
fermera, á dulcificar los últimos años de su
—¿A la guerra? Eso es decir que quieres ¿Ni quién ha de permitir que un oficial se vida, á no dejarle en soledad y abandono ,
abandonarnos . Pero eso no puede ser; tú no vaya cuando se le antoje, y abandone de ese cercado sólo de achaques y asistido por manos
puedes, tú no debes abandonar á tu madre y modo sus banderas? mercenarias, etc.
a tu hermana; no lo consentiré yo. M oratín . V a le r a .
F ernán Caballero .
ABANDONARSE: v. r. Descuidar uno sus inte­ - A b an d o n o : Legisl. Dejación ó desamparo
¡A y! la patria los olvida, reses ú obligaciones, ó su aseo y compostura. || ya de personas, ya de cosas, ora de derechos, ora
La patria los aban d o n a , Fig. Caer de ánimo, rendirse en las adversidades de obligaciones. E l abandono se realiza unas
Y la miseria y la muerte y contratiempos. veces explícitamente, á virtud de acto volunta­
En su hogar desierto moran. rio, y se supone otras veces por presunción ó
V. R üiz A guilera . Jamás me desamparó la esperanza de tener ficción legal.
libertad, y cuando en lo que fabricaba, pen­ I. A bandono de perso nas . E s el acto vo ­
Ahora, que estoy marcada y esclavizada, me saba y ponía por obra no correspondía el suceso luntario por el cual deja de prestar á una perso­
abandona y me vende, y me asesina. á la intención, luego sin abandonarme fingía na protección y auxilio otra que natural ó c ivil­
y buscaba otra esperanza que me sustentase, mente debe prestárselos.
V a lera . aunque fuese débil y flaca. Nuestra legislación patria, así como las legis­
Cervantes .
laciones extranjeras, han señalado sanción penal
- A b a n d o n a r : entregar algo ú los azares de
para este acto, que repugna á todo sentimiento
lo desconocido, ó á desdichas inesperadas. .....no siendo á sostener bastante
El peso con el ímpetu del cuerpo humanitario. E l fundamento, de todas las pres­
Que ya del todo abandonado estaba. cripciones legales á él referentes estriba en estos
Me abandona
JÁUKEGUI. principios: los padres deben amparar y sostener
De la azarosa guerra a l trance incierto.
a sus hijos: los hijos deben amparar y sostener
M artínez de l a R osa.
- A b and o narse Á, e n : v . r. Dejarse dominar á los padres: hay circunstancias en que estos de
A dos amigos se aparece un oso: por afectos, pasiones ó vicios. || Entregarse á de­ beres son de más necesario cumplimiento.
terminados sentimientos. Por extensión, la obligación de no abandonar
El uno, muy medroso,
En las ramas de un árbol se asegura: trasciende á otras personas.
El otro, abandonado k la ventura, SE abandonó á los caprichos de la suerte, se Los juristas distinguen:
Se finge muerto repentinamente. abandonó k la suerte. Abandono de recién nacidos, que denominan
Samaniego . Academia. exposición de pa rto;
ABAN ABAN
40 ABAN
sasse d el; si este atal despues desto rogasse, e pelidos por la Autoridad y castigados con multa
Abandono de menores de siete años, que lla ­
afrontasse a aquellos que descendiessen del fu- de dos a veinte reales. Los núms. 5 y 6 del ar­
man abandono de niños;
rioso sobredicho, quepensassen de su pariente; tículo 603 del Código penal de 1870 castigan con
Abandono de mayores; en que diferencian el
si ellos non lo quisiessen fazer, e el furioso mu- las penas de arresto y reprensión á los padres y
abandono de los hijos por los padres, ó el de los
riesse sin testamento, este sobredicho que lo guardadores de niños que abandonen su edu­
padres por los hijos;
lleuo a su casa, e que penso del, deue auer todos cación. Los RR. DD. de 23 de febrero de 1883
Abandono de la mujer por el marido que co­
sus bienes del furioso: e los parientes que lo y 5 de octubre del mismo año recuerdan las
mete adulterio, que se estudia en D iv o r c io y
desampararon, non deuen auer ninguna cosa. prescripciones del Código penal mencionadas y
B ig a m ia ;
E si por auentura, este atal tornasse en su me­ establecen premios á favor do los maestros, ins­
Abandono de hombre de la tripulación;
moria ante que muriesse, podria desheredar por pectores y juntas de primera enseñanza que lo­
Y abandono de siervos ó de esclavos, conside­
esta rason, a aquellos que lo deuian heredar por gren aumentar la matrícula de las escuelas,
rado C0U10 ABANDONO DE COSAS.
derecho, si non errassen contra el. E aun de zi­ declaran que los empleados subalternos están
Exposición de parto. Abandono de un recién
mos que si este atal que fuera desmemoriado, obligados á acreditar que educan á sus hijos y
nacido, y, por extensión, abandono de un par-
ouiesse fecho testamento en antes que caycsse en conceden la inamovilidad á los que cumplan
vulito incapaz de proveer por sí á su subsisten­
la locura, e en aquel testamento ouiesse esta- este deber.
cia. V. E xpo sició n de p a r t o .
blescido por herederos a sus fijos, o algunos de II. A b an d o n o de cosas . E s la dejación de
Abandono de menores de siete años. Las le­
los otros que descendiessen del por liña derecha; cosas muebles ó inmuebles, bien por acto volun­
yes 1 y 2, tít. 23, lib. 4 del Fuero Real decla­
si el furioso mui’iesse despues en casa del estraño tario, bien por presunción de la ley.
ran que los padres que desecharen á un niño no
que pensaua del, non vale el testamento quanto En esta sección (y no en la anterior, referente
tuvieren poder en él ni en sus bienes, ni en vida
es en el establescimiento de los herederos; ca non al abandono de personas) estudian los juriscon­
ni en muerte; y hacen responsables á los padres
deuen ellos auer la heredad, mas aquel estraño sultos el abandono de los esclavos, considerados
de la muerte del niño, como si lo hubiesen mata­
do, si sucediese á consecuencia del abandono, el que penso del, e le ayudaua, en cuyo poder mu­ como cosas; y, además, incluyen en ella la repa­
cual se castiga en este caso con la última pena. La rió. Mas bien valdria el testamento, quanto en ración de los daños producidos por animales
ley 4, tít. 20, Part. 4 prescribe que el padre ó la las otras mandas que el testador sobredicho sueltos, mirados como cosas abcnulunadas du­
madre que abandonare d sus hijos pierda el po­ ouiesse fecho en e l.» rante el tiempo en que estuvieron sin custodia.
der sobre ellos. E l Tribunal Supremo declaró en Según la ley 6, tít. 7, Part. 6, el que fuese ne­ Barrida 3. (L e y 49, tít. 28.) Si alguno arro­
sentencia de 18 de setiembre de 1865 que, según gligente en redimir á su padre ó á su madre que jase de sí sus cosas muebles y las tuviese por
dispone la ley 4, tít. 20, Part. 4, para que el se hallasen cautivos, no podrá heredar nada de desamparadas, adquirirá el dominio de ellas el
padre ó madre pierdan el poderío que han sobre sus bienes, si muriesen en poder de los enemi­ primer ocupante, excepto el caso en que la cosa
sus hijos, es necesario que por vergüenza ó crue­ gos. Los padres pueden desheredar á sus hijos fuese siervo enfermo, pues entonces el siervo es
leza ó maldad, los desamparen siendo pequeños, negligentes en redimirlos. En igual caso se ha­ declarado libre y no propio de quien se apodera
echándolos á las puertas de las Eglesias o de los llan los demás parientes. Si alguno al caer cau­ de su persona.
Hospitales, é de los otros lugares; y que una vez tivo tuviese hecho testamento, y no lo redimie­ Se exceptúan, naturalmente, las cosas que el
así abandonados no pueden después volverlos á sen los declarados en él herederos y muriera en dueño abandona y desampara, obligado por fuer­
su poder. Esta ley, como de carácter penal y poder del enemigo, no vale el testamento en za mayor, borrasca, ruina ó incendio, casos todos
odioso, debe aplicarse según sus literales pala­ cuanto al establecimiento de herederos, aunque en los cuales el dueño no pierde el dominio sobre
bras, sin darles una extensión mayor de la que sí en todo lo demás. Tanto esta pena como la ellas.
en sí tienen. que impone al que abandone al furioso, loco o Partida 5.a (L e y 26, tít. 12.) Cuando un pro­
El Código Penal de 1870, en su art. 501 cas­ desmemoriado la ley anteriormente transcrita, pietario se ausenta sin encargar expresamente á
tiga el abandono de un niño menor de siete años es sólo aplicable á los mayores de diez y ocho nadie el cuidado de sus cosas, ó bien cuando, sin
con las penas de arresto mayor y multa de 125 á años. ausentarse, deja de cuidarlas por negligencia, el
1 250 pesetas. Cuando por las circunstancias del Los padres que abandonaren á su hijo demen­ primero que las ocupa no las adquiere como pro­
abandono se hubiera ocasionado la muerte de un te ó cautivo sin querer proveerle ó redimirle, piedad, pero le es lícito administrarlas como man­
niño, será castigado el culpable con la pena de pueden ser desheredados por el hijo si recobrase datario, con la obligación de dar cuentas al dueño.
prisión correccional en sus grados medio y máxi­ sus facultades. Cuanto se ha dicho en las dos le­ Partida 7.a (L e y 22, tít. 15.) Cuando un ani­
mo ; si sólo se hubiere puesto en peligro su vida, yes anteriores respecto á los bienes del padre que mal, manso por naturaleza, causare daño sin
la pena será la misma prisión correccional en su cae cautivo es aplicable á los bienes del hijo en culpa de su dueño, sea obligado éste á indemni­
grado mínimo y medio. L o dispuesto en estos dos igualdad de circunstancias. (L e y 11, tít. 7, zar el perjuicio causado ó á entregar el animal.
párrafos se entenderá sin perjuicio de castigar el Part. 6.) Exceptúase el caso en que el animal dañase por­
hecho como corresponda cuando constituyera E l art. 603 del Código penal de 1870, núme­ que alguien lo espantara ó azuzara, pues enton­
otro delito más grave. ro 11, castiga con la pena de cinco á quince días ces el causante es el obligado á la reparación, no
Es extraño que el Código no distinga en su le­ de arresto y reprensión á los que no socorrieren el dueño del animal.
tra los casos de que se verifique el abandono en ó auxiliaren á una persona que encontraren en Ley 23, tít. 15, Partida 7.a. Quien tuviese bes­
lugar frecuentado ó en lugar solitario, puesto despoblado herida ó en peligro de perecer, cuan­ tia, naturalmente brava, como león, lobo ó pan­
que revela mayor criminalidad el segundo caso do pudieren hacerlo sin detrimento propio, á no tera, está obligado á tenerla encerrada y sujeta,
que el primero. Los códigos austríaco y prusia­ ser que esta omisión constituya delito. Con arre­ de suerte que no pueda causar daño, y, de no
no-hacen esta distinción, y nuestra Ley 5, tít. 25, glo al art. 599 serán castigados con la multa de guardarla, pagará al perjudicado el duplo del
lib. 7 de la Novísim a Recopilación, distinguía cinco á cincuenta pesetas los encargados de la daño. Si la bestia, por descuido ó negligencia del
el caso de que el abandono se verificara de noche guardia ó custodia de un loco que lo dejaren va ­ amo, hiriese á hombre libre, deberá pagar el due­
ó en sitio donde fuese de esperar que se descu­ gar por las calles ó sitios públicos. Esta disposi­ ño curación, intereses y perjuicios. Caso de falle­
briría pronto y se podría recoger al abandonado. ción debe entenderse sin perjuicio de imponer al cimiento, ei dueño de la bestia debía satisfacer
E l art. 502 dispone que, el que teniendo i su contraventor la responsabilidad civil subsidiaria cien maravedises de oro á los herederos del muer­
cargo la crianza de un menor lo entregue á un que determina la regla 1 del art. 19 del Código, to, y otros ciento al fisco.
establecimiento público ó á otra persona, sin la si por falta de la debida vigilancia llegase á oca­ N o falleciendo el lesionado, pero quedando
anuencia de la que se le hubiere confiado ó de la sionar el loco un daño material susceptible de inútil de algún miembro, el juez mandará resar­
Autoridad en su defecto, debe ser castigado con indemnización. cir los perjuicios en proporción alas circunstan­
una multa de 125 á 1 250 pesetas. Abandono de la m ujer p or el marido. V. D i ­ cias y cuantía del daño.
Según el art. 503, el que abandone un niño vorcio y B ig a m ia . Ley 24, tít. 15, Partida 7.a. Si ganado de cual­
menor de siete años, si no acredita que lo dejó Abandono de hombre de la tripulación. Comen­ quier especie dañare ó destrozare en heredad
abandonado sin haber cometido otro delito, in ­ zada la navegación, durante ésta y hasta con­ ajena por culpa del amo ó del pastor, deben éstos
curre en la pena de cadena temporal en su grado cluido el viaje, no puede el capitán abandonar satisfacer doblado el daño producido; pero, no
máximo á cadena perpetua. á hombre alguno de su tripulación ni en tierra habiendo culpa, el dueño sólo satisfará el daño ó
Castiga el art. 603, núms. 9 y 10, con la pena ni en mar, á menos de que, como reo de algún entregará el animal ó ganado que lo haya pro­
de cinco á quince días de arresto y reprensión á delito, proceda su prisión y entrega á la Au­ ducido. En ningún caso el dueño de la heredad
los que encontrando abandonado un menor de toridad competente en el primer puerto de arri­ en que esto ocurra está autorizado para maltratar
siete años, con peligro de su existencia, no lo bada, caso para el capitán obligatorio. (Cód. de ni lesionar el ganado ajeno.
presenten á la Autoridad ó a su familia; y a los Com. de 22 de agosto de 1885, art. 637.) N o son menos explícitas las disposiciones de
que en la exposición de niños quebranten las Abandono de siervos. V. A bandono dk c o sa s . la Novísima Recopilación. Para el fisco son todos
reglas ó costumbres establecidas en la localidad Abandono de educación. Rige en esto el prin­ los bienes del que fallece sin testar y no tiene
respectiva, así como á los que dejen llevar al cipio de que la sociedad esta interesada cu la heredero en línea directa ó trasversal (Ley 1/,
asilo de expósitos ó á lugar seguro á cualquiera instrucción y educación de sus individuos; y, tít. 22, lib. 10). También se halla esta disposición
niño que encontrasen abandonado. por tanto, puede obligar á los padres, tutores y en el Libro 3 del Fuero Real, ley 13, tít. 5. Toda
La ley de 26 de julio de 1878 considera como curadores de los niños á mandarlos á los estable­ cosa mostrenca y desamparada debe entregarse á
acto de abandono de niños el dedicarlos á traba­ cimientos de enseñanza. la justicia del lugar, la cual la conservará durante
jos peligrosos de equilibrio, fuerza ó dislocación. La ley de 9 de setiembre de 1857 declara obli­ un año, y, transcurrido sin parecer el dueño, la
Abandono de personas mayores de siete años. gatoria la primera enseñanza para todos los cosa será para el fisco (Ley 2.a, tít. 22, lib. 10, de
La ley 5.a, tít. 7, Part. 6 dice: « ........ E otrosí españoles; impone á los padres, tutores ó encar­ la Novísima Recopilación.)
dezimos, que seyendo algun orne furioso, o loco, gados la obligación de enviar á las escuelas pú­ Los ganados que so encuentran sin pastor, no
de manera que andouiesse desmemoriado, é sin blicas á sus hijos ó pupilos, desde la edad de seis han de ser considerados como mostrencos. Quien
recabdo; si los fijos, ó los otros que descienden años hasta la de nueve, á no ser que les propor­ los hallare debe tenerlos de manifiesto dos meses
del por liña derecha, non le guardassen, ó non cionen en sus casas ó en establecimiento particu­ y hacerlos pregonar en los mercados; y, si parece
pensaren del en las cosas quel fuere menester; lar esta enseñanza; y dispone que los que no cum­ el dueño, deben serle entregados mediante pago
si otro estraño se mouiesse por piedad, e que plieren este deber, habiendo escuela en el pueblo de las costas de la guarda (Ley 5.a tít. 22 lib. 10.)
ouiesse duelo del, doliéndose de su locura e de ó a distancia tal que puedan los niños concurrir Cuando alguno encontrare cosa ajena, debe
su mala andança, e lo lleuasse á su casa, e pen- á ella cómodamente, sean amonestados y eom- ponerla á disposición y en poder del alcalde del
ABAN ABAN ABAN 41
lugar; y éste, á su vez, depositarla en persona las cosas aseguradas; entendiéndose por tal la que la pérdida sobrevino después de haber ter­
idonea que la tenga de manifiesto mi ano y dos que disminuya en tres cuartas partes el valor minado su responsabilidad.
meses. Durante ese tiempo se pregonará una vez asegurado. Los demás daños se reputan ave­ A l tiempo de hacer el abandono deberá de­
al mes en día de mercado. Si dentro de los 14 rías. clarar el asegurado todos los seguros contratados
meses parece el dueño, se le entregará la cosa N o procede el abandono si el buque náufrago, sobre los efectos que abandona, así como los
inmediatamente, y será de obligación de éste varado ó inhabilitado pudiera desencallarse, po­ préstamos tomados á la gruesa sobre los mismos;
pagar las costas ocasionadas por guarda, depósito nerse d flote y repararse para continuar el viaje hasta que haya hecho esta declaración no empe­
y pregones. Caso do que el que halló la cosa no al puerto de su destino, a no ser que el coste de zará á correr el plazo en que deberá ser reinte­
hiciese las diligencias prevenidas, perderá el de­ la reparación exceda de las tres cuartas partes grado del valor de los efectos. Si cometiere frau­
recho á poseerla como mostrenca y habrá de res­ del valor en que estuviere el buque asegurado. de en esta declaración, perderá todos los dere­
tituirla como hurto. (L e y 4.a, tít. 22, lib. 10). Verificada la rehabilitación del buque, sólo res­ chos que le competan por el seguro, sin dejar de
Con posterioridad á estas disposiciones se han ponderán los aseguradores de los gastos ocasio­ responder por el préstamo que hubiere tomado
dictado otras concernientes á la misma materia, nados por la encalladura ú otro daño que el bu­ sobre los efectos asegurados, no obstante su pér­
entre las cuales son dignas de estudio la Real que hubiere recibido. dida.
Cédula de 28 de febrero de 176S, relativa al aban­ En los casos de naufragio y apresamiento, el En t i caso de apresamiento de buque, y no
dono de las tierras que se riegan con las aguas asegurado tendrá la obligación de hacer por sí teniendo tiempo el asegurado de proceder de
del Canal Imperial de Aragón y con el Real las diligencias que aconsejen las circunstancias, acuerdo con el asegurador, ni de esperar ins­
de Tauste. Conexionada con esa Real Cédula para salvar ó recobrar los efectos perdidos y el trucciones suyas, podrá por sí, ó el capitán en
está la Real orden de 26 de junio de 1833. Lo asegurador habrá de reintegrarle de los gastos su defecto, proceder al rescate de las cosas ase­
rincipal de estas disposiciones (prescindiendo legítimos que para el salvamento hiciese. guradas, poniéndolo en conocimiento del ase­
e trámites, requisitos y medidas de precaución) Si el buque quedare absolutamente inhabilita­ gurador en la primera ocasión. Este podrá acep­
es que se consideran como abandonadas las tie­ do para navegar, el asegurado tendrá obligación tar ó rechazar el convenio celebrado por el ase­
rras no cultivadas durante dos años. Pero las de dar de ello aviso al asegurador por telégrafo, gurado ó el capitán, comunicando su resolución
disposiciones que mantenían juzgados privativos si es posible, y si no por el primer correo si­ dentro de las 24 horas siguientes á la notifica­
de los Canales de Aragón, de Tauste y de Cas­ guiente al recibo de la noticia. Los interesados ción del convenio. Si lo aceptase, entregará en
tilla, han sido derogadas, y hoy al derecho co­ en la carga ó el capitán, en su ausencia, deberán el acto la cantidad concertada por el rescate, y
mún están sometidas las tierras regadas por estos practicar todas las diligencias posibles para con­ quedarán de su cuenta los riesgos ulteriores del
canales. (Consúltese: R. D. de 22 nov. 1836; ducir el cargamento al puerto de su destino; en viaje, conforme á las condiciones de la póliza.
Ley de 3 ag. 1866, y R. O. de 30 oct. 1869.) este caso correrán por cuenta del asegurado los Si no lo aceptase, pagará la cantidad asegurada,
E l principio que hoy informa la legislación es riesgos y gastos de descarga, almacenaje, reem­ perdiendo todo derecho á los efectos rescatados;
ue se tenga por abandonada la cosa (mueble barque ó trasbordo, excedente de Hete, y todos y si dentro del término prefijado no manifestare
inmueble) que su propietario deja voluntaria­ los demás, hasta que se alijen los efectos asegu­ su resolución, se entenderá que rechaza el con­
mente por serle inútil, ó gravosa ó por capricho; rados en el punto designado en la póliza. El venio.
y que, abandonada, ese propietario pierda sobre asegurador gozará del término de seis meses para Si el asegurado se reintegrara en la posesión
ella su dominio, el cual pasa al primero que la conducir las mercancías á su destino, si la inha­ de sus efectos, por haberse represado el buque,
ocupe. Pero se exceptúa todo caso de fuerza bilitación hubiera ocurrido en los mares que cir­ se reputarán avería todos los gastos y perjuicios
mayor, aunque el dueño haya perdido toda espe­ cundan á Europa desde el Estrecho del Suud causados por la pérdida, siendo de cuenta del
ranza de recobro; como las cosas arrojadas al hasta el Bosforo, y un año si hubiera ocurrido asegurador el reintegro; y si por consecuencia
mar por causa de tempestad ó de piratas, los en otro punto más lejano. El plazo se comenzará de la represa pasaren los efectos asegurados á la
efectos de náufragos llevados á las playas por el á contar desde el día en que el asegurado hubiere posesión de un tercero, el asegurado podrá usar
mar, las cosas desamparadas por miedo á ladro­ dado aviso del siniestro al asegurador. En el caso del derecho de abandono.
nes ó partidas hostiles en tiempos de guerra de que las diligencias practicadas por los intere­ Adm itido el abandono ó declarado admisible
civil, las cosas olvidadas en eoehe, etc. sados en la carga, capitán y aseguradores, para en juicio, se trasmite al asegurador la propiedad
E l propietario que no hace diligencias para conducir las mercaderías al puerto de su destino de las cosas abandonadas, con las mejoras ó
recobrar la cosa que le pertenece y que otro po­ fueren infructuosas y no encontraren buque en desperfectos que en ellas sobrevengan desde el
see como suya con justo título y buena fe, se que verificar el transporte, podrá el asegurado momento del abandono; no le exonera del pago
presume que la abandona, y pasado cierto nú­ propietario hacer abandono de las mismas. la reparación del buque legalmente abandonado.
mero de años pierde el derecho de reclamarla y Si la interrupción del viaje se verificase por Hecho el abandono, el asegurador deberá pa­
el poseedor adquiere el dominio por el transcur­ embargo ó detención forzada del buque, tendrá gar el importe del seguro en el plazo fijado en
so del tiempo. El acreedor que deja pasar cierto el asegurado obligación de comunicarla á los la póliza, y no habiéndose expresado término
tiempo sin exigir el pago de una deuda, se supo­ aseguradores tan pronto como llegue á su noti­ en ella, á los sesenta días de admitido el aban­
ne que la abandona y pierde el derecho de recla­ cia, y no podrá usar de la acción de abandono dono.
marla. hasta que hayan transcurrido los plazos de seis E l abandono no será admisible: Si las pérdi­
El poseedor de una finca gravada con una meses y un año, antes citados. Estará obligado das hubieren ocurrido antes de empezar el via­
carga real queda libre de la carga, abandonando el asegurado á prestar á los aseguradores cuan­ je ; si se hiciere de una manera parcial ó con­
la finca en favor de aquel que tiene derecho á la tos auxilios esten en su mano para conseguir el dicional, sin comprender en él todos los obje­
carga. E l censatario se libra del pago del censo alzamiento del embargo. tos asegurados; si no se pusiere en conocimien­
abandonando al censualista la cosa acensuada. El flete de las mercaderías que se salven se en­ to de los aseguradores el propósito de hacerlo,
Sobre abandono de bienes embargados debe tenderá comprendido en el abandono del buque, dentro de los cuatro meses siguientes al día en
consultarse la sentencia de 3 dic. de 1870. T. S. aun cuando se hubiere pagado anticipadamente, que el asegurado haya recibido la noticia de la
E l deudor desgraciado y de buena fe que no considerándose pertenencia de los aseguradores, pérdida acaecida, y si no se formalizara el aban­
se halla en la posibilidad de pagar sus deudas, á reserva de los derechos que competan á los dono dentro de diez, contados de igual manera,
puede abandonar sus bienes en favor de s” s demás acreedores. en cuanto á los siniestros ocurridos en los puer­
acreedores para librarse de las reclamaciones de Se tendrá por recibida la noticia para la pres­ tos de Europa, en los de Asia y África en el
éstos; lo que si mejora de fortuna, no le exime cripción de los plazos de seis meses y un año Mediterráneo, y en los de América desde los
de pagar lo que los bienes no llegaron á cubrir. mencionados, desde que se haga pública, bien ríos de L a Plata á San Lorenzo, y dentro de
Abandono de bienes hipotecadlos. La ley h i­ por medio de los periódicos, bien por correr diez y ocho respecto á los demás; y si no se
potecaria autoriza al tercer poseedor de bienes como cierta entre los comerciantes de la resi­ hiciere por el mismo propietario ó persona es­
hipotecados para desampararlos si vencido el dencia del asegurado ó bien porque pueda pro­ pecialmente autorizada por é l , ó por el comi­
plazo y reclamado el pago por el acreedor no lo barse á éste que recibió aviso del siniestro por sionado para contratar el seguro. (Código de
verifica el deudor. Si el tercer poseedor no paga carta ó telegrama del capitán, del consignata­ Comercio de 22 de agosto de 1885, arts. 789
ó no desampara los bienes afectos al gravamen, rio ó de algún corresponsal. Tendrá el asegura­ á 805.) V. A v e r ía . S eguros .
do el derecho de hacer abandono despues de Abandoleo de buque. Acto en virtud del cual
es responsable con los suyos propios, además de
los hipotecados, de los intereses devengados haber transcurrido un año en los viajes ordina­ un armador, naviero ó co-propietario de buque
rios y dos en los largos, sin recibir noticia del desampara la nave, á fin de librarse de la res­
desde el requerimiento judicial ó por notario y
buque. En tal caso podrá reclamar del asegura­ ponsabilidad que puede pesar sobre ellos por los
de las costas que con su morosidad ocasionare.
dor la indemnización, sin estar obligado á jus­ actos del capitán. Si la nave estuviese asegura­
Desamparados los bienes hipotecados por el ter­
tificar la pérdida del buque; pero deberá probar da, este acto se ajustará á las reglas estableci­
cer poseedor, se consideran en poder del deudor á
la falta de noticias con certificación del cónsul das para el abandono de cosas aseguradas.
fin de que pueda dirigirse contra ellos el proce­
ó autoridad marítima del puerto de donde sa­ El naviero, el dueño y los co-propietarios de
dimiento ejecutivo (L e y hipotecaria, arts. 128
lió, y otra de los cónsules ó autoridades maríti­ un buque son responsables civilmente de las
y 129).
mas de los del destino del buque y de su ma­ indemnizaciones en favor de tercero que oca­
Abandono de cosas aseguradas. Según el Dere­
trícula, que acrediten no haber llegado á ellos sionare la conducta del capitán en la custodia
cho mercantil, cu los seguios marítimos es aban­
durante el plazo fijado. de los efectos que cargó en el buque; pero podrán
dono de las cosas aseguradas la cesión de la pro­
Se reputan viajes cortos los que se hicieren a eximirse de la responsalilidad, haciendo aban­
piedad de la cosa hecha por el asegurado al
la costa ele Europa y á las de Asia y Africa por dono del buque con todas sus pertenencias, y
asegurador, en los casos marcados por la ley,
el Mediterráneo; respecto de América, los que de los fletes que hubiere devengado en el viaje.
exigiéndole la cantidad estipulada en el con­
trato. se emprendan á puertos situados mas aca de los El abandono debe hacerse ante notario. (Código
ríos de L a Plata y San Lorenzo, y á las islas in ­ de Comercio de 22 de agosto de 1885, artícu­
Podrá el asegurado abandonar por cuenta del
termedias entre las costas de España y los pun­ los 587 y 590.)
asegurador las cosas aseguradas: En el caso de
tos designados. , , . También se llama ab an d o n o d e n a v e ó de
naufragio; en el de inhabilitación del buque
Si el seguro hubiere sido contratado á termi­ b uque , al acto del capitán de refugiarse en un
para navegar por varada, rotura ó cualquier
otro accidente de mar; en el do apresamiento, no limitado, existirá presunción legal de que la bote y desamparar la embarcación, cuando per­
pérdida ocurrió dentro del plazo convenido, sal­ diere toda esperanza de poder salvarla. En este
embargo ó detención por orden del gobierno na­
cional ó extranjero, y cu el de pérdida total de vo la prueba que podrá hacer el asegurador de caso deberá oir á los oficiales de la tripulación

T omo 1
6
42 ABAN ABAN ABAN

y atenerse á lo que decida la mayoría. (Código los gastos de almacenaje ó depósito, y después término del emplazamiento: en el primer caso
de Comercio, art. 612.) cualesquiera otros á que pudieran estar afectas se da por consentida y pasada, en autoridad de
Abandono de jlctamento. V. F l e t a m e n t o . las mercancías. Se dará á las cantidades restan­ cosa juzgada la resolución judicial á que el recur­
Abandono-de mina. Puede ser expresa ó tácita. tes el destino que previenen las Ordenanzas, y si so se refiere, sin necesidad de declaración expre­
Es expresa, cuando el propietario renuncia á no lo tuviesen especial ingresarán en el Tesoro sa; y en el segundo se declara desierta la ape­
la pertenencia ó pertenencias que le correspon­ como productos de mercancías abandonadas. lación, sin necesidad de que se acuse la rebeldía,
dan, en comunicación dirigida al gobernador Cuando se hayan declarado abandonadas las mer­ y de derecho queda firme la sentencia ó auto
civil de la provincia. Es obligación del regis­ cancías por no haberse encontrado al consigna­ apelado, sin ulterior recurso. (A rts. 408 y 840
trador de una mina rellenar las calicatas y ce­ tario ó por haber éste fallecido ó por haber tras­ de la ley de Enjuiciamiento c iv il, y 228, 866,
rrar los pozos que haya abierto, y participar al currido los plazos concedidos para el almacenaje 878 y 926 de la ley de Enjuiciamiento criminal.)
gobernador su determinación de abandonar la ó depósito, se conservará el sobrante en la caja Abandono de querella. Es el desistimiento de
mina, bajo la multa de 250 pesetas. (L e y de de Depósitos, á disposición del interesado durante la acción criminal comenzada á ejercer contra
Minas de 6 de ju lio do 1859, reformada por dos años; pasando este período ingresará defini­ alguno en juicio. Si la querella fuese por delito
decretos de 4 de marzo y 29 de diciembre de 1868. tivamente esta cantidad en el Tesoro Público. que no pueda ser perseguido sino á instancia de
Artículos 61 y 65 de la Ley y 23 del Decreto de (Ordenanzas de Aduanas de 19 de nov. de 1884, parte, se entenderá abandonada por el que la
29 diciembre de 1868.) arts. 221, 222, 223, 224 y 225 y Apéndice n.° 6.) hubiere interpuesto cuando dejare de instar el
Se supone el abandono, cuando el dueño no El Reglamento para la cobranza del Impuesto procedimiento dentro de los diez días siguientes
satisface el canon, ó no cumple las condiciones de Consumos de 16 de ju n io de 1885, en el ar­ á la notificación del auto en que el juez ó el
de la concesión consignadas en el título de pro­ tículo 110, dispone que las especies que perma­ tribunal así lo hubiese acordado. También se
piedad, ó no ejecuta las obras de desagüe ó for­ nezcan abandonadas en los depósitos más de un tendrá- por abandonada la querella cuando por
tificación de la mina que los ingenieros propon­ año se tasarán y venderán en pública subasta. muerte ó por haberse incapacitado el querellan­
gan y el gobernador apruebe, o no sostiene lá- Del valor obtenido se deducirán los derechos y te para continuar la acción, no compareciere
bores lo menos 183 dias al año ó no hace la la­ recargos, los gastos de almacenaje y los que se ninguno de sus herederos ó representantes le­
bor mínima que se le señale cada año. (Artículos causen en las subastas; el remanente se consig­ gales a sostenerla dentro de los treinta días si­
65 á 70 de la Ley de Minas reformada.) nará en las Cajas del Tesoro hasta que sus dueños guientes á la citación que al efecto se les haga
A las mismas reglas se ajusta el abandono de ó herederos se presenten á reclamarlo. Trascurri­ dándoles conocimiento de la querella. (Artícu­
escolíales y de terreras ó depósitos de minera­ dos cinco años sin que nadie reclame la entrega, los 275 y 276 de la Ley de Enjuiciamiento cri­
les no fundidos, y el abandono de las oficinas de se dará ingreso en Tesorería á la cantidad depo­ minal de 14 de set. de 1882.)
beneficio. V. Ca d u c id a d de m in a . sitada (arts. 109 y 110.) Abandono de pleito contencioso ó adm inistrati­
Abandono de mercancías. Con arreglo al ar­ III. A bandono de derechos . E l menor no vo. Se tiene por abandonado el litig io cuyo curso
tículo 687 del Código de Comercio de 22 de agosto puede abandonar sus derechos: al mayor de edad se detenga un año por culpa de las partes. (Con­
de 1885, los fletadores y cargadores no podrán ( sui ju r is ) es lícito abandonar sus derechos en lo súltense: R. D. de 20 jun. 185S; Sent. del Con­
hacer, para el pago del flete y demás gastos, c iv il; pero, estando interesada la sociedad en la sejo de Estado de 29 jun. 1862.)
abandono de las mercaden'aís averiadas por vicio averiguación y pena de los crímenes, no es permi­ IV . A bandono de o b l ig a c io n e s . - Aban­
propio ó caso fortuito. Procederá, sin embargo, tido al acusador el abandono de la acción intenta­ dono m ilitar. Acto de separarse de sus banderas,
el abandono si el cargamento consistiese en lí­ da, cuando el delito no es de los que sólo se per­ cuerpo ó puestos militares cualquier individuo
quidos y se hubieren derramado, no quedando siguen á instancia de parte, ni al acusado el de­ del ejército ó de la armada, sin permiso de sus
en los envases sino una cuarta parte de su con­ recho de defensa. ( A esto se refieren las leyes 8, jefes.
tenido. 11 y 12, tít. 7, Part. 3, y 17 y 18, tít. 1, Fart. En todo tiempo ha sido considerado como el
Para los efectos de la Renta de Aduanas el 7. Consúltense: ley 9, tít. 22, Part. 3; ley 6, tít. 4, mayor delito, excepto el de traición, que puede
abandono de mercancías es la renuncia de su lib. II , Nov. Rccop.) Los funcionarios del M i­ cometer un individuo de la milicia, desde el sol­
propiedad hecha por el consignatario. El aban­ nisterio fiscal ejercitan todas las acciones pena­ dado al general. Y a en tiempo de los egipcios
dono es expreso cuando el interesado hace la les que estimen procedentes, haya ó no acusador se castigaba con el mayor rigor esta clase de
renuncia en escrito dirigido al Administrador de privado, ó en el caso de que el que las ejercita abandono. En la táctica del emperador León
la Aduana: es de hecho cuando consta ó se de­ las abandone; se exceptúan los delitos que sólo se lee: «Sea castigado con muerte el que aban­
duce de actos del interesado que no dejen lugar pueden perseguirse á instancia de parte inte­ donare una ciudad ó un fuerte no viéndose obli­
á duda. Se consideran abandonadas de hecho las resada. gado por falta de víveres, ó el que abandonare
mercancías cuando presentado el manifiesto por Abandono de la instancia. Se conceptúan su cuerpo ó huyere del campo de batalla; y sea
el capitán y designado en él el consignatario, abandonadas las instancias en toda clase de ju i­ diezmada la primera porción de tropa que sin
no se le encuentre ó haya fallecido sin dejar cios y caducan de derecho, aún respecto de los motivo abandonare el campo.»
quien le sustituya, ó renuncie el designado y no menores ó incapacitados, si no se insta su curso: Tres clases de abandono castiga el Código P e­
quieran admitir la consignación el Consul de la dentro de cua tro años, cuando el pleito se halla­ nal M ilitar de 17 de noviembre de 1884. El que
nación del cargador ó el Presidente de la Junta re en primera instancia ; de dos, si estuviere en abandonare sus banderas para ir á formar parte
de Comercio en el caso de ser español; cuando segunda instancia; de uno, si estuviere pendien­ del ejército enemigo será castigado con la pena
pasen los plazos concedidos para el almacenaje te de recurso de casación. Los términos se cuen­ de muerte y degradación m ilitar (A rt. 94). El
en la Aduana ó para el depósito, y dados los a v i­ tan siempre, desde la última notificación que se que mandando guardia, patrulla, avanzada ó
sos oportunos al consignatario no se presente; hubiere hecho á las partes. (L e y de Enjuicia­ cualquiera fuerza en servicio de armas, al frente
cuando habiéndose presentado el consignatario miento civil de 21 de jun. de 1880, art. 411.) del enemigo ó rebeldes ó sediciosos abandonare
á hacer el despacho, verificado éste y liquidados V. C a d u c id a d de l a in s t a n c ia . su puesto, incurrirá en la pena de muerte. Si el
los derechos, no acuda a satisfacerlos después de Abandono de apelación ó recurso. Es la re­ abandono se verificare en campaña ó lugar decla­
tres comunicaciones; cuando los viajeros conduz­ nuncia expresa ó tácita hecha por el litigante del rado en estado de guerra, y no se hallare com­
can mercancías ocultas y no se sometan á la pe­ derecho que las leyes de procedimiento le decla­ prendido en el caso anterior, será castigado con
nalidad que se les hubiese impuesto; cuando ve­ ran para sostener los recursos legales intentados la pena de reclusión militar temporal. En todos
rificado el pago de derechos no saca el interesado contra las resoluciones judiciales. El desistimien­ los demás casos se castigará con prisión militar
los géneros del almacén de la Ad nana al tercer to es expreso cuando se hace por escrito. Para correccional á prisión militor mayor (Art. 129).
aviso, trascurrido un mes del uno al o tro ; y en tener por desistido al recurrente es necesario que En las mismas penas, respectivamente señaladas
cualquier otro caso no previsto en que la volun­ su procurador presente poder especial ó que el en el art. anterior, incurrirá el centinela que
tad del dueño pueda inferirse tan claramente co­ mismo interesado se ratifique en el escrito. Tan­ abandonare su puesto (A r t. 130). Cualquiera
mo en los cinco citados. Si el interesado acude to en el procedimiento civil como en el criminal otro militar que abandonare los servicios señala-
dentro de los plazos expresados, no puede hacer­ puede hacerse el desistimiento en cualquiera es­ lados en el art.. 129 será castigado: l.° con la
se la declaración de abandono; pero pagará los tado del recurso, pero se le condena al que lo pena de reclusión militar temporal á muerte, si
derechos de las mercancías, el de los recargos en haya intentado en las costas ocasionadas con la lo ejecutare al frente del enemigo ó de rebeldes
que pudiera haber incurrido, el de los gastos de interposición. Si el asunto es criminal y las par­ ó sediciosos. 2.° con la prisión m ilitar mayor
almacenaje y otros cualesquiera ocasionados. tes estuvieren citadas ante el Tribunal supremo cuando el abandono se verificase en campaña ó
La manifestación explícita de abandono puede para la decisión del recurso, pierde el particular lugar declarado en estado de guerra y no estu­
hacerse en cualquier tiempo desde el momento que desista la mitad del depósito, si lo hubiese viere comprendido cu el caso primero. 3.° con la
de presentarse la declaración hasta inmediata­ constituido; si es civil y el desistimiento del de arresto militar ó prisión m ilitar correccional
mente antes de verificar el pago de derechos. El recurso por infracción de ley ó de doctrina legal en los demás casos (Art. 131). También comete
abandono del género exime al interesado del pago se hace antes de ser admitido por la Sala, se de­ una especie do delito de abandono militar el de­
de los derechos, pero no de las multas y recargos vuelve todo el depósito; sólo la mitad cuando sertor, del que se tratará cu el articulo D e s e r ­
en que haya incurrido. se haga después de admitido y antes del señala­ c ió n .
rueden abandonarse todas las mercancías, ex­ miento para la vista. En los recursos por que­ Con arreglo á las Ordenanzas do la Armada
cepto las estaueadas y aquellas cuya importación brantamiento de forma se devuelve la mitad del de. 1748, hoy vigentes, el que en naufragio, in ­
está prohibida, respecto de las cuales debe proce­ depósito, cualquiera que sea el tiempo en que cendio ii otro conflicto en que la nave pueda ha­
der la Administración en la forma prescrita en las tenga efecto la reparación antes del señalamien­ llarse, faltare al puesto ó abandonase el trabajo
Ordenanzas y en las disposiciones especiales que to de día para la vista: señalado éste no se v e ­ á que le hayan destinado sus superiores, será so­
tratan de contrabando y de la defraudación. Las rifica la devolución. (A rts. 410 y 1791 de la metido á Consejo de (hierra y castigado á pro­
mercancías no se consideran abandonadas sino ley de Enjuiciamiento civil de 3 de feb. de 1881, porción de las resultas de su desobediencia; según
después de la declaración de Administrador, y 907 de la ley de Enjuiciamiento criminal de 14 las circunstancias podrá extenderse hasta la de
previo el oportuno expediente. Declarada defini­ de setiembre de 1882.) muerte. El soldado que. estando do centinela á
tivamente la procedencia del abandono, el A d m i­ El desistimiento es tácito cuando se dejan bordo abandonare su puesto, será pasado por las
nistrador se incautará de las mercancías á nom­ transcurrir los términos señalados para preparar, baquetas y condenado á cuatro años de destierro
bre de la Hacienda y procederá á su venta. Del interponer ó mejorar cualquier recurso sin haber­ al arsenal; pero si el abandono fuere malicioso
producto de la venta se deducirá relativamente los utilizado, ó cuando el apelante no se persona con el fin de I¡militar deserción ó desorden, será
el importe de los derechos, de las multas y de en forma ante el Tribunal Supremo dentro del | pasado por las armas.
ABATS ABAN ABAN 43
E l sargeuto, cabo, tambor ó soldado que aban­ las poblaciones en que tengan fija su residencia os escucharé; me buscaréis y no me encontraréis.
donare la compañía ó brigada en que se hubiese si hieren acometidas por el cólera, y encargando Mas el que me escuche descansará sin temor,
empeñado, aunque sea para sen tar plaza en otra, a las autoridades municipales que si el Juez de vivirá en la abundancia y no tendrá que temer
sin licencia en debida forma del Inspector ó su­ 1.a instancia ó Promotor fiscal se ausentasen, lo mal alguno.» Otros invocan pasajes, como estos
perior á quien pertenezca darla, será pasado por participen al Regente de la Audiencia y en el de Ezequiel: «Aunque yo hubiera dicho al impío
las armas. (Arts. 29, 42 y 47 délas Ordenanzas.) mismo dia eleven parte al Ministerio. morirás, si hace penitencia y practica la justicia
La R. 0. de 24 de setiembre de 1776 dispone E l art. 73 de la ley de sanidad de 28 de noviem­ vivirá y no m orirá,» y este otro del mismo:
que todo comandante de guardia, sea oficial, bre de 1855 dice: « A l facultativo titular que en « A fe mía no quiero la muerte del pecador, sino
sargento ó cabo, que en tiempo de guerra aban­ época de epidemia ó contagio abandonase el pues­ que se arrepienta y viva .»
donare la guardia, sufra la pena de muerte, y en to de su residencia, se le privará del ejercicio de Para armonizar estas contradicciones se dice
tiempo de paz, privación de empleo, separación su profesión por tiempo determinado, á juicio que el hablar de abandono de gracia, es un modo
del servicio y seis años de presidio; que el solda­ del Gobierno, con arreglo á las causas atenuan­ especial de expresar en absoluto ideas que no
do que en tiempo de guerra la abandonare, sufra tes ó agravantes que concurran, oyendo siempre lo son; y así, por ejemplo, en los j>asajes citados
la pena de muerte, en el de paz seis años de pre­ al Consejo de Sanidad.» no se quiere decir, según estos exégetas, que
sidio, sujetando á esta pena al sargento ó calió En la R. O. de 11 de abril de 1856 se ordena á Dios prive absolutamente de todas sus gracias
que no sean jefes de guardia y cometan este de­ los gobernadores de provincia que, para probar á los pecadores ni á las naciones infieles, sino
lito. las faltas que cometan los médicos de los pue­ que no les concede tantas como á otros pueblos,
Las RR. 0 0 . de 14 de agosto de 1817, y 11 de blos que los abandonen en caso de epidemia, for­ o que no les dispensa tanto bien como antes
enero de 1868 establecen que todo oficial, de men expediente en el cual se hagan constar: l . ° dispensaba.
cualquiera graduación que sea, que abandonan­ L a queja que motiva el procedimiento; 2.° El ABANÉC, ABANES Ó ABANETO; también AB-
do sus banderas ó destino vaya á la Corte sea sumario que, sobre el proceso, deberá practicar NET (heb. abnél; del radical bá'nat, ligar, con
privado de su empleo, sin perjuicio de aplicarle el alcalde del pueblo en que haya ocurrido; 3.° aleph prostética ó prefija): s. m. Bel. Cingulo
la pena á que se baya hecho acreedor según las El dietámen del ayuntamiento acerca del mismo; que usaba el Sumo Sacerdote de los hebreos.
circunstancias que concurran en el caso. Estable­ 4.° La copia testimoniada, del contrato celebrado
cen también que no pueda ser alta definitiva entre la corporación municipal y el facultativo; ABANEO, NEA: adj. Ocog. Nombre de unos
hasta que recaiga real resolución en los procedi­ y 5.° Una declaración prestada por éste en que habitantes de Argos.
mientos. dé la explicación que estime de su conducta, y ABANGA: s. m. Bot. Fruto del tamaño de un
Abandono de destino. Dejación de un empleo presente sus descargos, á la cual acompañen los limón, producido por una palmera indetermina­
sin licencia del jefe ó sin previa admisión de re­ documentos justificativos que juzgue oportunos. da de la isla de San Tomas, y que se considera
nuncia presentada. « El expediente se remitirá al Gobierno para que por los naturales del país como un remedio eficaz
El empleado que abandonad destino incurre, dicte la resolución que corresponda, oyendo pre­ contra las enfermedades del pecho.
por regla general, en responsabilidad exigible viamente al Consejo de Sanidad.
ante los tribunales, más o menos grave según Jitrispmdcncia. ( Decisión de 22 de enero ABANGABANG: Bot. Con este nombre se de­
las circunstancias. signan en el archipiélago filipino un arbolito
de 1867). El hecho de abandonar un facultativo
El Código Penal de 1870 castiga con la pena titular el pueblo cuya asistencia tiene contrata­ correspondiente á la especie Leea Sambucina,
de suspensión en sus grados medio y máximo al da, toca corregirlo á la autoridad administrati­ W ild ., de la familia de las ampel ideas, y un árbol
funcionario público que, sin habérsele admitido perteneciente á la especie Oroxylum indicum,
va, y por consiguiente pueden los gobernadores
la renuncia de su destino, lo abandónale con suscitar contienda de competencia al Juez que Y en t., ó sea la Bignonia guedespinnata del Padre
daño de la causa pública. Si el abandono de des­ conozca del asunto. (R. D. 22 enero de 1867.) Blanco.
tino se hiciere para no impedir, no perseguir ó Abandono de beneficios eclesiásticos. Es muy El primero crece espontáneo, y se conoce tam­
bién con el nombre vulgar de Caliantang. A d ­
no castigar los delitos contra la seguridad exte­ complicada la legislación referente al asunto;
rior del Estado ó contra la Constitución, se im ­ pero casi toda tiene por objeto señalar los casos quiere una altura de 3 á 5 metros, dando madera
blanda muy fácil de trabajar, y que aprovechan
pondrá al culpable la pena de prisión correccio­ en que se presume el abandono. Presúmese por
los indios para muy diferentes usos. Da flores
nal en su grado mínimo al medio, y la de arres­ ausencia, por residencia en lugar distinto del en
encarnadas, en umbelas, anchas de más de medio
to mayor, si tuviere por motivo el no impedir, que ha de servirse el beneficio, por desamparo
m etro;fruto en baya deprimida y jugosa, del
no perseguir ó no castigar cualquiera otra clase de la cura de almas, por retención A un tiempo de
tamaño de una cereza, con elevaciones en su su­
de delito (Art. 387). Los empleados que, sin ha­ muchos beneficios incompatibles, por resistencia
perficie, seis cavidades ó celdillas y otros tantos
bérseles admitido la renuncia de su cargo, lo á vestir traje honesto, por contraer matrimonio ó
huesecillos. Hojas dos veces aladas con impar;
abandonaren cuando haya peligro de rebelión ó hacerse soldado ó cómico ju g la r....
los peciolos secundarios al principio de tres en
sedición, incurren en la pena de inhabilitación Todas estas clases de abandono llevan consigo
tres, después simplemente alados; hojuelas casi
especial temporal (A rt. 261). Jurisprudencia. la pérdida del beneficio (según las leyes 16 y 17,
lanceoladas, aserradas, lampiñas, con los nervios
- Es responsable del delito de abandono de des­ tít. 16, part. 1; ley 1.a y 2.a, tít. 15, lib. I, Nov.
de la cara inferior muy salientes. Florece en agos­
tino con daño de la causa pública, el maestro de R ec.; capítulos 1 y 2, sesión 6.a; 4 y 5 sesión
to. V. C a l ia n t a n g .
instrucción primaria que con pretexto de que no 7.a, y 1 y 14, sesión 23 del Concilio de Trento,
E l segundo ó sea la especie Oroxylum indicum,
se le paga, se ausenta del pueblo sin permiso ni y ley 1.a, tít. 11, lib. I, de las leyes de Indias.
(ant. Bignonia guedespinnata, P. Blanco), es un
autorización del Alcalde, dejando cerrado el edi­
Si el clérigo deja el beneficio sin licencia, y árbol que crece en los montes de Tala y otros
ficio de la escuela. (S. de 7 de mayo de 1874.
recibe otro en distinto lugar que requiera re­ sitios de la Isla de Luzon. Conócese también en
T. S.) Incurre en el delito de abandono de des­
sidencia y que le preste congrua suficiente, ó el país con los nombres de Babilang vac, F in ca -
tino el notario que se ausenta del pueblo donde contrae matrimonio, ó se hace soldado, ó có­ joinca, Pincapicahan y Taghilao. Es un árbol
ejerce su cargo, sin autorización competente, mico juglar, puede el obispo conceder á otro lampiño de 5 á 6 metros de altura, de hojas an­
con objeto de evitar las penalidades que se le ha­ el beneficio; porque de tales causas se colige el chas, bitripinadas, con las hojuelas enteras bri­
bían impuesto en causa que se le seguía por falsi­ ánimo le desamparar (ó a b a n d o n a r ). llantes y los peciolos hinchados. Las flores son
ficación de documentos públicos. (S. de 14 de A brazóla de un color blanco-lívido, con estrías purpúreas
noviembre de 1876. T. S .) y dispuestas en racimo terminal largo. Fruto en
Las leyes españolas castigan con más rigor el Consúltese el R. D. de 5 ag. de 1869 sobre
caja, de 50 á 80 centímetros de largo por 7 ó 9 de
abandono de destino en tiempo de epidemia que el abandono de beneficios de los eclesiásticos uni­
ancho, plano, comprimido paralelamente al ta­
en circunstancias normales. Durante las epide­ dos al levantamiento carlista, y la sentencia del
bique y dehiscente por é l; las ventallas sub-
mias que en el presente siglo han azotado a Es­ Tribunal Supremo de 26 jul. 1871, apoyada en
léñosas, lisas, un poco adelgazadas en sus bordes.
paña, han dictado los gobiernos Reales Ordenes las leyes 1, 5, 7, 8, 9 y 10, y las notas 4 y 7 del
Semillas rodeadas en toda su extensión, salvo la
y otras disposiciones encaminadas á evitar que título 8, la 23 y nota 25 del l.°, de la Nov.
base, por una tela trasparente y ancha, y fijas
los empleados públicos abandonaran sus puestos. Recop. en muchas series á los bordes del tabique. Despi­
Se adoptaron medidas severas, en particular con­ Abandono al brazo seglar. Es el acto en virtud
den las flores un olor fuerte y penetrante que
tra los profesores titulares de medicina. Por la del cual el juez eclesiástico, después de haber
perturban la cabeza. E l nombre vulgar pincapi­
R. O. de 28 do junio de 1834 se prohibe á los juzgado á un delincuente de su fuero y dictado
cahan con que los indios la designan, viene de
empicados ausentarse de los puntos donde se ha­ sentencia con arreglo á las leyes canónicas, hace
la palabra española penca, á que el fruto se ase­
ya manifestado la epidemia, sin mandato de sus entrega del reo á la jurisdicción civil, para que
meja por su forma y gran tamaño. De la madera
jefes y á éstos expedirlo como no sea para obje­ ésta le imponga, según los casos, el castigo que la
se hacen zuecos y boyas para la pesca, asegurán­
tos interesantes del servicio; y se declara vacan­ ley común determine.
dose además que tiene la singular propiedad de
te el empico de cualquiera individuo que solici­ Decretada en 6 dic. 1868 la unidad de fueros,
que recién cortada arde desde luego en el fuego
tare licencia para separarse del pueblo en que no es ya posible este abandono al brazo seglar,
como si estuviera seca. Y . B a l il a n g y a c , P i n -
lo desempeña, desde el momento en que se haya pues hoy sólo la jurisdicción ordinaria entiende
c a p in c a y P in c a p ic a h a n .
presentado en él la enfermedad, hasta que por ae los crímenes de los eclesiásticos.
la autoridad se declare su estado de perfecta Abandono de religión. V. A po st a sia . ABANGABÓN: Geog. Punta de la costa orien­
salud. Abandono de la gracia: Teol. Los libros sa­ tal de la isla de Mindoro, en las Filipinas.
La R. O. de 19 de julio de 1855 dispone: que grados contienen algunos pasajes, de los cuales
parece deducirse que Dios abandona á pecado­ ABANGO : Bot. V. A b a n g a y A b a r ig a .
los profesores titulares de medicina no podrán
abandonar el pueblo de su residencia en caso de res determinados y aún á naciones enteras. - A b a n g o : Geog. Lugar de la felig. de San
epidemia; que no podrán ausentarse los médicos En la interpretación de estos pasajes disienten Julián de Quintana, ayunt. de Miranda, p. j. de
que cobren sueldo del Estado ó del presupuesto los teólogos. Unos aducen como argumentos Belmonte, prov. de Oviedo; 13 edificios.
municipal ó provincial; que los que abandonen aquellas palabras de los Proverbios: « Y o os he
ABANGUI: Geog. Ciudad del Paraguay, sit.
sus puestos perderán esos sueldos, sin perjuicio llamado y vosotros me habéis despreciado; yo
á orillas del río Taguani y habitada en su mayor
de sufrir las penas que el Código prescribe. os he tendido los brazos y ninguno de vosotros
parte por indios de la tribu Guaraní.
El 4 de agosto de 1855 se dictó una R. O. pre­ ha hecho caso de mí. Y o también me reiré é in­
viniendo á los empleados, dependientes del M i­ sultaré vuestra alegría cuando os sucedan los ABANl: Geog. C. de Hungría, al N. N. E. de
nisterio de Gracia y Justicia, que no abandonen males que teméis. Entonces me invocaréis y no Kets-kemet y al S. E. de Budapest.
44 ABAN ABAN ABAN

mado de varillas de madera ó alambre que sirve vertical y otro sujeto á éste por el pié, d in­
ABANICADOR, RA: s. y adj. Que abanica.
como de espaldera para guiar y sostener las ra­ clinado hacia afuera, para suspender grandes
ABANICAMIENTO: S. m. V. ABANIQUEO. mas de las plantas que se cultivan en tiestos. || pesos.
ABANICANTE:adj. Que abanica. Mct. L o que se parece al abanico, como las hojas - A b a n ic ó : M il. Parapeto formado de ma­
de ciertas plantas, la cola del pavo real. || E l cor­ dera para resguardar á los tiradores. En ciertos
, ABANICAR: v. a. Hacer aire con el abanico.
tinaje ó pabellón de la cama recogido y plegado casos, disposición semicircular de las tropas.
Úsase también como reflexivo. V. A b a n ic o .
en forma de abanico. ||En los modernos carros de - A b a n ic o : Mee. Aparato ú órgano auxiliar,
Por todas partes las aves mudanza se llama abanico á un tablero rectangu­ de movimiento circular alternativo, destinado
Salvas á su nombre hacían; lar de quita y pon, destinado á evitar que por la en las máquinas de imprimir á recoger las hojas
Sahumábanle las flores, parte posterior de los carros se caigan los obje­ de papel conforme van apareciendo impresas
Le abanicaban las brisas. tos que hay que transportar. A l efecto el tablero y á trasladarlas desde la cinta ó cadena al ta­
JOVELLANOS. tiene armellas en los cuatro ángulos del rectán­
blero.
gulo; de las cuales las dos inferiores se enganchan
al piso del cano en dos pitones correspondientes - A b a n ic o : Agr. Forma especial que seda,
-¿ N o lo dije? La jaqueca.
( abanicándose muy aprisa) con ellas; y las otras dos armellas se sujetan j)or mediante la poda, á las ramas de ciertos árboles
Bretón de dos H erreros medio de cuerdas á la parte superior del vehícu­ frutales. Compónese de variado número de brazos
lo. E l tablero es susceptible de girar en las arme­ madres ó ramas principales, según la extensión
A banicábase majestuosamense con un pe­ llas inferiores, de modo que puede quedar ase­ que el árbol haya de ocupar. Estos brazos parten
ricón enorme, traído de las islas Filipinas, etc. gurado en posición vertical á la trasera del carro, de un mismo punto, y van abriéndose, incli­
P. A ntonio de A barcón . o bien tomar una posición inclinada, si á las nándose y bifurcándose á medida que se van pro­
cuerdas se les da el largo conveniente. E l tablero longando y separando del punto de partida. Se
Se levanta abanicándose muy de prisa. consta por lo común de dos largueros de madera, denomina esta forma en abanico, porque el árbol
T am ayo y B aos . unidos por tablones transversales y reforzados asi dispuesto asemeja en electo un abanico abierto
con chapas de hierro en las ensambladuras y es­ cuyas varillas están representadas por las ramas
- A b a n ic a r . Metafóricamente: dar golpes con cuadras del mismo metal en los cuatro ángulos. principales y el país por las ramas secundarias y
el sable, dar sablazos. ||E l escalón de una escalera en vuelta cuando es las hojas.
de forma triangular. [| Carp. E l entasado de un Suele darse esta forma á los árboles que llevan
ABANICAZO: s. m. Golpe dado con el aba­
piso de torre circular. espaldera, á fin de que su copa pueda adaptarse
nico. ||Mct. Sablazo, golpe con el sable; tajo con
al muro vertical que forma el abrigo. También
la espada. - A b a n ic o : Gcrm. Espada, sable. ||S acó el
esta forma es preferida para los árboles de hueso,
a b a n ic o , t ir ó DEL a b a n ic o , desenvainó el sa­
ABANICO (diminutivo de abano): s. m. Ven­ que son tan propensos á perder sus ramas más
ble, tiró de la espada. H E n a b a n ic o : m. adv.
tilador portátil y ligero, destinado á producir importantes por la goma y otros accidentes; es
En figura de abanico.
artificialmente corrientes de aire por medio de especial jrara el albaricoquero que da con esta
los movimientos de vaivén - generalmente ro- - E l a b a n ic o , nombre por el cual se designa forma mas fruto que con ninguna otra, á causa
tatorio-alternativos, - de una superficie de papel, vulgarmente la cárcel-modelo de Madrid, á causa de que son las más fértiles las ramas de me­
tela, cabritilla, etc. Los abanicos se dividen de su forma sectorial. diana fuerza, como son las que forman los bra­
principalmente en plegables y no plegables - A b a n ic o s de c u l p a s : los soplones, los de­ zos del abanico.
(V . luego la descripción). latores; frase aplicada á los alguaciles.
- A b a n ic o de los mf.m n o n it a s : Zool. N om ­
bre con que se conoce en el comercio la concha de
Collar y cintura de diamantes y con a b a n i ­ ....que aun allí tienen este oficio y son la especie Venus pennea, molusco de la clase de
co, á modo de las señoras españolas. abanicos de culpas.
Cervantes . Q uevedo.

Júpiter, que se vió salpicar de jacarandinas - A b a n ic o del in f ie r n o : Soplón.


los oídos, y estaba, siendo verano y asándose
el mundo, con su rayo en la mano haciéndose
chispas, cuando fuera mejor hacerse aire con Vino el soplón, abanico cíe? infierno, resue­
un abanico , con voz muy corpulenta dijo: llo de las culpas, y dijo á Plutóu:
«Vusted envaine y llámeme á Mercurio». Quevedo.
Q uevedo.
- A b a n ic o de c h im e n e a : Pantalla para pre­
Tú, abanico , eres mueble inútil sérvame de la luz ó del calor.
Cuando el frío sigue al calor. - A b a n ic o : Arquit. Montante de una puerta
Tr iarte . ó ventana en medio punto ó elíptico, con crista­
les triangulares que se hallan separados por lis­
—Vamos pronto... ¿Y mi abanico ’ - Aquí tones radiales. || En inglés se llama fan-traccry
está. á los adornos en forma de abanico usados en las
M o ratín . los lamelibranquios, familia de las venérides. V.
bóvedas; en ellos todos los nervios que parten
V k n é r id e s , V e n u s . ||A b a n ic o de m a r . N om ­
del centi'o de la bóveda tienen la misma curvi­
- Esa cortina más alta, bre dado á cierto pólipo.
dad con igual ángulo de divergencia, loqu e pro­
Cuanto tropiece en el suelo: - A b a n ic o . Descripción é historia. I. Cuan­
; Bien está así! Este abanico duce una apariencia no muy desemejante á la del
varillaje del abanico. do un líquido cualquiera se evapora, se pro­
Prendido de los extremos
duce siempre frío ; a veces de un modo muy
Se ha de colocar arriba, etc.
sensible. Bien conocidos son algunos experimen­
D on R amón de la Cruz .
tos sencillísimos, imaginados por los físicos para
Hábito ó vestido negro, liso, de tafetán, con demostrarlo. Si se humedece la palma d éla ma­
manga de jamón ó de fraile, y cuyo vuelo no no con algunas gotas de éter ó de espíritu de
ahueca el miriñaque engañoso, pañuelo imita­ vino, se nota en seguida el frío resultante de la
do á manta ó de crespón, mantilla de tafetán, evaporación. E l fenómeno se hace mucho más
guantes de seda ó los naturales, y un precioso perceptible si se activa la evaporación soplando
ab an ic o , regalo de alguna de sus amas, com­ fuertemente la palma de la mano ; es decir, re­
ponen el ornato exterior de la pretendiente, etc. novando las capas de aire que con ella se encon­
H artzenbusch . traban en contacto. Las andaluzas alcarrazas
están siempre bañadas exteriormente de una
Con su capa el torero delgadísima película de agua, filtrada por los
Maneja al bicho,
poros de la arcilla fofa empleada en estos case­
Y la mujer al hombre.
Con su abanico . ros vasos^ refrigerantes; y, expuesta esa película
Cantar popular. exterior á cualquier corriente de aire, la evapo­
ración se activa, y la temperatura del agua des­
- A b a n ic o : Cualquier objeto que hace aire ó - A b a n ic o : Bol. Seta comestible que se desar­ ciende varios grados en el interior de las alcar­
tiene la forma sectorial del abanico. rolla al ¡dé de los árboles. razas. En días de mucho viento, y aunque el
termómetro marque muy elevada temperatura,
- A b a n ic o : Ferr. prov. En la isla de Cuba,
Los dos amantes permanecen aún bajo el los bañistas al salir del mar, suelen sentir frío,
señal en los cambios de vía de los ferrocarriles
verde abanico de una palmera, mudo testigo por causa de lo enérgico de la evaporación. Des­
que indica al maquinista la que se halla abier­
de su amor y sus juramentos, cuando se eleva de muy antiguo, pues, hubo de conocerse en los
ta. Consiste en una pieza de madera, pintada
un sordo ruido á sus espaldas. países de baja latitud, y con mayor razón en los
B ecquer. de negro y en forma de abauieo, con una ra­
pueblos tropicales, que el insufrible calor de la
nura en arco por donde corre un listón que re­
atmosfera se templaba renovando, por medio de
- A b a n ic o : A rt. y Of. Plancha ligera de me­ mata en un disco ó bola pintada de blanco, que
artificiales corrientes, las capas de aire en con­
tal que el esmaltador coloca delante de la lám­ es lo que se distingue de lejos. Este aparato,
tacto con el cútis, allí siempre sudoso en abun­
para para que no le incomode el calor. |¡ Tejido como todo lo del ramo de ferrocarriles en aque­ dancia, o, por lo menos, humedecido constante­
de mimbres agujereado en el centro, que los lla A n tilla , está tomado de los Estados U n i­
mente por una película de sudor. Por tanto,
plateros se ponen en la cara para apreciar el dos.
debieron refrigerar el rostro de los indígenas
estado de las soldaduras. || El costillaje de los —A b a n ic o : Mar. Sobrenombre de una vela y abatidos por el calor, cualesquiera superficies de
fuelles de fragua, órgano, etc. || Enrejado trian­ aparejo. También se dice de la cabria que ordi­ algun tamaño y de poco peso para ser fácilmen­
gular y redondeado por su parte superior, for­ nariamente se forma á bordo con dos palos, uno te agitables, tales como las grandes hojas de los
ABAN ABAN ABAN 45
plátanos y de las palmeras. De aquí á la inven­ plegables, por lo cual, siendo de una materia
cpie las espigas de las varillas no están pegadas
ción de nuestros abanicos actuales no había más algo resistente, - madera, nácar, marfil, carey,
a los países: el sitio que estas espigas deben ocu­
que un paso; y es, por tanto, muy de extrañar -cubren y protegen, cuando el abanico está par se halla en hueco entre los dos sectores anu­
que hayamos tardado siglos en inventar prenda cerrado, el papel ó la tela de los países.
lares; y, cuando el abanico está cerrado, las
de tanta utilidad. A l efecto, los padrones se pegan á los trape­ espigas pueden entrar y salir por esos huecos
II. E l abanico, en su combinación más sen­ cios extremos do tal modo, que, abierto el aba­
como estoques en sus vainas; pero, abierto el
cilla (que es la de los llamados abanicos de Ca­ nico, aparece el trapecio primero, ó sea el de la
abanico, son imposibles tales entradas y salidas.
lañas, pueblo de la provincia de Huelva, donde izquierda del observador, por encima del padrón
La longitud de la carrera está limitada por topes
principalmente se construían), consta de tres izquierdo, y el padrón de la derecha por encima
convenientemente dispuestos en los padrones
partes: las varillas, el clavillo y el 'país. del último trapecio. Para mayor seguridad y (que, naturalmente, son de dos piezas, una de las
Las varillas y el clavillo se llaman el esque­ fortaleza, las láminas de las varillas no son ya
cuales, la inferior, puede introducirse en la otra,
leto ó la armazón. Las varillo.s menos complica­ sencillamente rectangulares por el p ié del vari­
la superior; como el tubo interior de un anteojo
das son tiras rectangulares de cañas ó bambúes, llaje, ó sea por su parte visib le; sino que van entra en el tubo exterior y sale de él). Estos
é iguales entre sí cuanto es posible en largo, an­ ensanchando desde el clavillo hasta el sitio en
abanicos, por poder reducir su longitud casi á la
cho y grueso: todas perforadas á corta e igual que tocan al papel ó la tela, al paso que el resto mitad, son muy usados en viajes, giras, corridas
distancia de uno de les extremos. El clavillo es de cada varilla oculto entre los dos países, y que de toros, etc. Cuando la guerra de Abisinia, pu­
un alambre algo grueso que ensarta las varillas se llama p a jilla ó espiga, va disminuyendo de
sieron de moda los ingleses un aparato consis
por los agujeros en ellas perforados, y que, des­ anchura y de longitud, y en algunas ocasiones
tente en un tubo de unos 12 centímetros, dentro
pués de ensartadas, se remacha por sus dos ex­ hasta de grueso. Las lineas rectas quedan casi
del cual cabe plegado uir ánulo de papel, que,
tremos para que las varillas no puedan ya sa­ por completo pioscriptas de los contornos del sacado por medio de un cordón, forma alrededor
lirse. De este modo, cada varilla puede girar pié del varillaje, incluyendo la parte de los pa­ del tubo un abanico circular: otro cordon intro­
alrededor del alambre como eje, describiendo un drones correspondiente al propio pié del abanico, duce el ánulo dentro del tubo cuando no se
plano circular perpendicularmente á la longitud nó la parte alta superpuesta á los trapecios. El quiere hacer aire con é l : estos abanicos abisinios,
del clavillo. Cerradas estas varillas, esto es, su­ clavillo no se remacha ya sobre las varillas ex­ hechos casi todos en Londres, eran generalmente
perpuestas, el conjunto figura un prisma x-ecto tremas' mismas, sino sobre virolitas de metal, de papel de arroz. De entre los caprichos de la
de base rectangular: abierlas y colocadas á igua­ nácar, hueso,... con lo cual los padrones resultan ■moda y la invención, uno de los mas originales,
les distancias unas de otras, afectan la forma de mucho mejor sostenidos y menos expuestos á sin duda, ha sido el de sustituir el clavillo con
un sector circular, dividido en ángulos iguales. desgastes y deterioros. Telas delicadas, y á veces un tubo de oro, cerrado por un extremo y abierto
En realidad, no hay tal sector; pues todo sector exquisitas, suelen sustituir al papel de los secto­ por el otro, para introducir por él un algodón
es un plano; y las varillas, por causa de sus res anulares; y estos, ya sean de papel ó de seda empapado en pura esencia de rosas. Esta novedad
gruesos, constituyen un verdadero sólido, seme­ ó de cabritilla,... siempre ofrecen á la vista va­ llamó tanto la atención por algún tiempo, que,
jante al conjunto de escalones de una escalera riadas pinturas de flores, pájaros vistosos, paisajes se acomodó no sólo á abanicos de construcción
de caracol. E l paisaje ó el país del abanico, es llamativos, cuadros mitológicos, ó escenas inte­ moderna, sino á muchos muy antiguos y de alto
simplemente un sector anular de papel algo re­ resantes de la vida real ó de la fantasía. precio, cuyos clavillos fueron reemplazados con
sistente. Este papel recibe tantos dobleces ra­ Los caprichos de la moda distribuyen, - de un tubitos de oro por hábiles artistas, á quienes
diales, menos dos, como sea el duplo del nume­ modo á veces muy poco durable, - los abanicos solo podía encomendarse la tarea de ensanchar,
ro de varillas; y los dobleces han de resultar en multitud de clases diferentes, cuyos distinti­ sin detrimento, las primitivas perforaciones de
alternativamente entrantes y salientes, á fin de vos y diferencias son casi siempre muy difíciles varillajes históricos de gran precio ó estimación.
que pueda plegarse radialmente el sector anu­ de determinar. H ay abanicos de señora, de seño­ A veces, dentro del tubo-clavillo se introducía
lar. El número de dobleces tiene, por tanto, que rita, y de caballero; abanicos de casa; abanicos otro tubo de vidrio de paredes delgadísimas,
ser par, como duplo menos dos de un número de mañana, de verano y de inviern o; abanicos de lleno de la delicada esencia que más estaba en
cualquiera de varillas; pero el número de los paseo y de vestir, de lujo, de luto y de boda; moda: un muelle microscópico sujetaba el tubito
trapecios plegables, ó sea el de espacios de pa­ abanicos de bolsillo y de viaje, pericones de de cristal. Otros tubos-clavillo obtuvieron gran
pel comprendidos entre cada dos dobleces tiene jardín, abanicos de toros y de campo, abanicos acogida, dentro de los cuales había, en vez de
que ser impar, esto es, igual al duplo del núme­ de Calañas, abanicos-anuncio, abanicos de olor,... tubos de olores, fotografías microscópicas.
ro de varillas menos uno ; ó bien, igual al nú­ y ¿quién sabe cuántos más? Parecía ya exhausta y agotada la invención
mero de dobleces más uno. Preparado ya, tanto Algunas clases de abanicos merecen especial respecto á los abanicos plegables, pero muy re­
el esqueleto como el varillaje, se le pega el papel mención. H ay abanicos sin sectores de papel, ni cientemente se ha fabricado uno enteramente
del sector anular con sujeción á las dos condi­ de seda, ni de cabritilla, etc., consistentes sólo nuevo, el cual ha sido bautizado con el llam ati­
ciones siguientes: el centro del ánulo ha de en varillas de marfil, de carey, de maderas ra­ vo nombre de Abanico mágico. Y , efectivamente,
coincidir con el centro de perforación del vari­ ras, etc., muy anchas por la parte superior: cin­ bien le cuadra el calificativo, pues este abanico
llaje ; y cada varilla ha de quedar adherida cor- tas, sujetas á la parte ancha de los padrones, flamante tiene un solo sector de papel, no dos
rcspoiédienlemente á uno de los trapecios impa­ pasan por entre las demás varillas, á través de como los usuales; es reversible; puede presentar
res : nunca á los pares. De este modo resulta un tres calados hechos en cada una. Estos abanicos por un lado dos países ó escenas diferentes; y
aparato de poco peso, susceptible de abrirse y de se llaman de baraja ó reversibles, porque lo mismo por e l otro lado una sola escena, pero dejando
cerrarse á voluntad, y que, abierto y manejado se abren hacia la derecha que hacia la izquierda. ver en la posición natural el un lado del varilla­
desde el varillaje, sirve para producir artificial­ Regularmente, las cintas tienen un largo ade­ je, y en la posición reversible el otro lado de
mente corrientes aéreas por medio de la consi­ cuado para que en cada posición únicamente se las varillas. De modo que resultan con un solo
derable superficie del sector anular, cuando so vea media varilla, quedando oculta la otra mitad sector cuatro combinaciones diferentes. Y tanta
imprimen a éste rápidos movimientos de vaivén. por la varilla inmediata; lo cual permite que magia, si así quiere llamarse condescendiendo
El abanico constituye, pues, una especie de esta clase de abanicos tenga cuatro países con con el autor, se obtiene muy sencillamente: el
bomba aspirante é impelen te: al alejarse con cuatro escenas diferentes, á veces pintadas de número total de los trapecios ha de ser múltiplo
celeridad de quien lo maneja, hace el vacío en colores enteramente distintos, lo que produce de 4 (por ejemplo, 40, 44, 48....): cada espiga
torno suyo y obliga al aire circundante á ocupar mucho efecto. Pero lo más común es que estos se ha de colocar entre los trapecios 4.° y 5.°, 8.°
velozmente el lugar del aire desalojado; y al abanicos se distingan por el elegante calado de y 9.°, 12 y 13, 16 y 17,.... es decir, entre cada
acércame empuja el aire intermedio comprimién­ su marfil: y, como suelen preferirse para regalos trapecio múltiplo de 4 y el inmediato siguiente,
dolo ; por manera que, tanto en los movimientos de boda, los donantes, cuando el plazo fijado da los cuales se pegarán el uno al otro y á la cor­
de ida como en los de venida, se crean poderosas tiempo, hacen grabar en alto relieve y entre respondiente espiga intermedia: en fin, los pa­
>reciosas curvas las iniciales de los nombres de
condentes. Pero es muy de notar que el aire, al
comprimirse, crea gran calor; y por eso se oye
Í os novios; y, tal vez, cuando se precian de lin a­
drones se adherirán á los trapecios primero y
último.
algunas veces decir a las personas cuya piel está judos, las armas de la casa: los nobles de reciente
muy seca que el abanico las sofoca; y, también fecha jamás olvidan el escudo. Son de nueva in ­
por eso en invierno no incomoda el suave ale­ vención los abanicos denominados de violín, por­
teo del abanico. Así, pues, sólo cuando la piel que cerrados recuerdan algo este instrumento.
transpira es cuando el abanico refresca, por ser Generalmente, están ribeteados do plumas de
entonces mayor el frío de la evaporación que el cisne y adornados con lentejuelas de oro, plata,
calor de la condensación del a ire; de donde re­ acero, etc. ; tal vez el capricho exige espejitos
sulta que el fenómeno de la refrigeración proce­ convexos en los padrones. En las plazas de toros
dente de tan casero ventilador, es más compli­ suelen aparecer abanicos de vara y media de alto
cado de lo que á primera vista parece; y, como entre la gente de los tendidos de sol, que se
, r- Jourdain, que había estado 40 años ha­ procura sombra con ellos mientras no empieza
ciendo prosa sin saberlo, la elegante más á la la corrida. La casa Kimmel de Londres es la in ­
Este abanico mágico se presta á otra novedad:
moda por las fascinaciones de su invisible coque­ ventora de los abanicos de olor, cuyo varillaje
á tener varillas dobles entre los trapecios m últi­
tería, al agitar su abanico, está haciendo, sin está hecho de madera impregnada, por medio de
plos de 4 y el siguiente (4 y 5, 8 y 9, 12 y 13....)
sospecharlo siquiera, física de lo más trascen­ la prensa hidráulica, ó la succión en el vacío, etc.,
en muy fragantes esencias, que duran tanto como como manifiestan las tres figuras de la columna
dental imaginable.
siguiente.
Por supuesto, que el abanico no es general­ el material del abanico: casi siempre los países
mente una prenda tan elemental como la aca­ se hallan adornados priinorosísimamente con las La fabricación de los abanicos todos ha lle ­
bada de describir. Por de pronto, casi todos, aun flores cuyo olor despide el varillaje. En España gado á abaratarse de tal manera por la apli­
los ínfimos, tienen dos países; esto es, dos sec­ fué frecuente el emplear para los países de los cación de las sierras mecánicas y de los cepi­
tores anulares pegados y yuxtapuestos, entre abanicos cabritilla, vitela, delicado pergami­ llos mecánicos á la producción del varillaje,
los cuales se hallan conglutinadas las espigas de no, y aun pieles de otra clase, impregnadas en que se ha hecho posible el dar gratis á los con­
todas las varillas, menos las dos extremas. Estas olores, como el actual cuero de Rusia: hoy está currentes de los circos de verano abanicos no
dos reciben el nombre distintivo de padrones, y casi abandonada esta fabricación. Los abanicos muy groseros, con el programa de las funciones
alcanzan la forma y el tamaño de los trapecios de bolsillo se distinguen de todos los demás en hípicas.
46 ABAN ABAN ABAN

Los abanicos de la India son muy hermosos: llas, sedas, y, por último, del oro, perlas, pie­ que no pueden plegarse; por ejemplo, lospaipais
algunos están hechos de marfil tallado con arte dras preciosas y diamantes que los adornan; chinos y filipinos y los ventalles de Cataluña
tan prolija y perfección tan laboriosa, que im i­ pero, á veces, sobre materiales de no muy eleva­ ( ventalls).
tan realmente la blonda y el encaje; y cada va­ do coste se admiran verdaderos derroches de Los paipais son una
rilla, aunque do dibujo diferente, concurre con talento artístico en las maravillosas pinturas superficie de seda muy
las demás á formar un todo perfectamente armó­ que adornan los países. Rubens pintó abanicos bien estirada en un aro
nico. A veces, los artífices indios dejan en sus en el siglo x v i ; muchos del siglo pasado osten­ ó bastidor ligerísimo de
obras vacíos circulares ó de otra forma más com­ tan la firma de Wateau; lvoy los hay en París bambú, de junco ó de
plicada, y luego los rellenan con pinturas de con las firmas de Díaz, Gavarni, Lanú, Glaize.... otra materia flexible y
esm alte; lo que resulta de efecto sorprendente. Y ¡ cuántos de nuestros más afamados acuarelis­ resistente, todo sujeto á
Los construyen también de sándalo ó de otras tas realzan con obras de su ingenio inmortal un mango labrado ó liso,
de las maderas olorosas por las cuales la India muebles destinados en su mayor parte á perecer ó bien son superficies de
goza tanta fama. por descuido ó por pasión! ricas p lu m a s colocadas
Los chinos tienen también, como los euro­ E l centro de producción más considerable es unas junto á otras por medio de hilos
peos, abanicos reversibles, de modo que pueden aún China: Francia ya compite con el Celeste de seda y aseguradas también á un
presentar por cada lado dos cuadros diferentes Imperio, y no deja de ser importante la fabrica­ cabo primoroso. Los ventalles, requi­
en cada uno de los cuales predomina diverso ción austríaca. España casi se basta á sí misma, sito indispensable en Cataluña para ir
tono de color. Las telas de sus países represen­ y aun exporta; pero, aunque la producción acre­ á los toros, consisten en hojas rectan­
tan muy á menudo personajes chinos cuyas ves­ ciese, no dejaría de ser considerable la importa­ gulares de papel ó cartón, general­
tiduras son de seda, y cuyos rostros se hallan ción de China, de Francia y de Austria, en mente pegadas por uno de los lados
delineados en redondelillas de marfil pegadas á virtud de los gustos y hábitos adquiridos. L a mayores a una caña común.
las telas: de los clavillos suelen pender ricos exportación hace entrar en París unos 15 m illoj Los abanicos rígidos de hoja de
borlones de seda floja ó labrada. nes de francos anuales. E l mejor mercado está palma, tan usados en los países que
en las Américas, pues, tanto en el N orte como V e n ta ll mantienen activas relaciones con el
en el Sur, las mujeres son muy apasionadas por catatan Oriente, están hechos de una por­
los abanicos, si bien varían mucho los gustos de ción de la hoja con su vena ó tallo,
unas y de otras: las norte-americanas solicitan reforzados y ribeteados los bordes con cintas ó
el género tal como la moda lo impone en París; con seda.
pero, las mujeres del Sur, siempre están por los
colores vivos, llamativos y hasta chillones, y
por pinturas interesantes amorosas y dramáticas.
Las casas de París estudian todos los gustos y
sostienen artistas especiales que los satisfagan.
Modo de doblar el papel En la fabricación corriente se aplica el principio
de la división del trabajo; y, gracias alas ven­
tajas de semejante organización, los abanicos
inferiores, después de pasar nada menos que por
15 manos diferentes, pueden salir á la venta en
5 céntimos. La casa española de Colomina, en
Valencia, cuenta con una maquinaria cspecialí- Paipais
sima para la construcción de los padrones y de
las varillas, para su calado, para las incrusta­ H ay otro abanico rígido japonés que consiste .
ciones y jpara el plegado de los sectores anulares; en una cafiita de bambú, de largo como de pie y
y, ademas, tiene establecido con tanta in teli­ medio, uno de cuyos extremos está hendido cui­
gencia el principio de la división del trabajo, dadosamente hasta la mitad en largos y delga­
que ha podido obtener premios en Exposiciones dos filamentos ó espiguitas, pero de tal modo
universales donde también los obtenían Duve- que todos puedan sujetos á la m itad no hendida
Modo de pegar las varillas
lleroy y Aubery. destinada a servir de mango. Los filamentos se
IV . H ay quienes creen que el uso de los abani­ extienden luego en forma sectorial, que se man­
cos plegables ó de cierre se pierde en la más remo­ tiene sostenidamente por refuerzos convenien­
ta antigüedad. N o hay tal cosa; su invención es tes ; y, obtenida así una armazón sólida, ligera
relativamente muy moderna. Sin duda en los y no plegable, se pegan países por uno y otro
países de atmósfera caldeada había desde hace lado de los filamentos ya abiertos de un modo
miles de años aparatos portátiles para producir permanente en forma de sector ú otra análoga,
corrientes artificiales de aire con que templar Pero todos estos ventiladores de mango rígido
los excesos del calor; pero nuestros abanicos de pertenecen á una raza ya próxima á extinguirse,
cierre eran entonces totalmente desconocidos. cuya genealogía se pierde tanto en la noche de
Parece que á principios del siglo x v - d e 1401 á los tiempos que le es posible alardear hasta de
1423-fu e ro n introducidos en China por vez orígenes legendarios.
primera desde la Corea, á la cual acaso corres­ Una noche, la bella Kan-Si, hija de un man­
ponda la prioridad de la invención. De China darín muy poderoso, asistía á la gran fiesta de
Abanico de tres caras terminado pasaron á Portugal, á España y á Italia, donde las antorchas. E l calor era tan sofocan te que la
fueron aceptados mucho antes que en los demás doncella hubo de separarse del rostro virginal
países europeos. la mascarilla que lo cubría; pero, como el pudor
III. Actualmente se fabrican abanicos de to­ Según Evelyn, los abanicos plegables de papel le aconsej'ara no exponer su hermosura incom­
dos precios, desde 5 céntimos, y aun menos, fueron traídos de China á Europa por los jesuí­ parable á la profanación de las miradas curio­
hasta 5 000 duros. En Cantón, Su-chu, Nankin tas. sas, la joven agitó rapidísimamente la máscara
y Hang-chu, venden los fabricantes chinos aba­ Catalina de Medicis los introdujo en Francia; para hacerse aire con ella, si bien mantenién­
nicos cuyas varillas son de bambú bruñido y pues consta que sus abanicos se abrían y se cerra­ dola lo más cerca posible de sus encantadoras
barnizado, con dos países llenos de abigarradas ban como los de la actualidad. Los elegantes de facciones. L a velocidad de los movimientos fué
flores y mariposas imposibles, al precio de una la corte de Enrique I I I , á ejemplo del rey, los tan grande que la mascarilla agitada vino á ser
peseta la docena. En París, las casas de Duvelle- acogieron con entusiasmo. Prendas y testimonios como una especie de velo que no perm itió á los
roy y de Aubery los expenden desde 5 céntimos del mayor lujo, en los reinados de Luis X I V y hombres reconocerle la fisonomía; las demás
hasta 25000 francos. En España, lad eC o lom i- Luis X V , los abanicos fueron complemento in ­ mujeres en número de 10 000, encontrando fe li­
na en Valencia, con sucursales en Madrid, Se­ dispensable del equipo de una gran señora. Las císima la ocurrencia, agitaron igualmente sus
villa y Málaga, los fabrica desde 50 céntimos pinturas más exquisitas, el papel de China más mascarillas para m itigar lo insufrible del calor.
hasta 500 pesetas; mas los precios exceden pon escogido, el tafetán de Florencia más delicado, De aquí el origen del abanico, utensilio más
mucho esta cantidad, cuando en el varillaje ó la vitela y la cabritilla española mejor elabora­ cómodo que la máscara para refrescar el rostro,
en los padrones, ó en el país se ponen adornos das, las piedras preciosas, el oro y los diaman­ agitando el aire, y, si los movimientos son velo­
peregrinos ó letreros de piedras preciosas en con­ tes, realzaban con verdadera profusión el ornato císimos, tan eficaz como la máscara misma para
memoración de fechas, ó de triunfos artísticos y el precio de los abanicos franceses de la época. satisfacerlas exigencias del pudor.
interesantes para la persona á quien el abanico En el siglo x v n aparecieron en Inglaterra por Si este origen del abanico rígido no convence,
va dirigido: todavía el precio aumenta cuando primera vez los abanicos que podían abrirse y no será ciertamente por lo poco que tenga de
los países ostentan obras de arte de nuestros cerrarse; pero el varillaje, al principio, estaba fantástico, sino por los crecientes estragos de la
más distinguidos acuarelistas: los de 50 cénti­ sujeto á un mango. Eran de tamaño enorme, y incredulidad; pero, por increíble que el relato
mos, en verdad, considerado el precio, parecen joyas, encajes y telas exquisitas entraban en su aparezca, no podrá invalidarlos testimonios irre­
un imposible de fabricación. Las casas de Viena adorno, juntamente con pinturas históricas ó cusables acerca de lo remoto del uso de ligeros
también ofrecen prodigios en los dos extremos mitológicas, ejecutadas por artistas eminentes. aparatos destinados á hacer aire.
de la escala de los precios, baratura y mérito Durante el período de la Revolución francesa, Los abanicos de. plumas de avestruz y de otras
artístico. el abanico cayó en todas partes en desuso, pero clases eran comunes en Egipto. Dícese que el
El aumento de precio en los abanicos, so­ bien pronto volvió á su primera estima, y desde honor de emplear estos abanicos en servicio de
bre los correspondientes sólo á cada clase de fa­ entonces es un objeto indispensable en el ele­ los Faraones, se confería á los hijos de éstos, á
bricación, depende de la talla y del calado de gante ajuar de las señoras. quienes se ve en muchas pinturas y esculturas
las varillas, con especialidad de los padrones, de V. En la actualidad coexisten con los abanicos egipcias con las insignias de príncipes, y condu­
la materia de los países, papel, vitela, cabriti­ de cierre otros de formas muy variadas, pero ciendo una ala de plumas, y a veces uu plumero
ABAN ABAN ABAN 47
fijo al extremo de un largo mango. Entre otras griegos, y de avestruz, de papagayo, de fai­ najes de importancia se consagran al estudio
pinturas se cita especialmente la del triunfo de sán, etc., sujetas á un mango de oro, de plata ó del abanico para conocer las reglas á que están
Ramesccs I I I , el gran Sesostris de Heródoto de marfil: las damas los colgaban de la cintura sujetos y la etiqueta que les concierne. Todo
(1365 a. J. C .). El plumero de abanicar se ve en por medio de una cadenita de oro, y eran tan joven noble en la Corte Imperial del Japón lleva
Tebas y otros puntos en monumentos de 1706 á estimados, que ellos solos constituían uno de los un abanico especialísimo, que difiere en forma y
1355 a. J. C. comercios más lucrativos de los mercados de en materia de los del uso ordinario, por estar
En una tumba del mismo Tebas aparece un Levante, de donde eran exportados á Veneo.ia y decorado con hermosas cintas de seda de cinco
rey de Egipto correspondiente á la dinastía x v i i í á otras ciudades de Italia. En la catedral de diferentes colores: rojo-clavel, blanco, verde,
acompañado de distinguidos servidores que lle ­ Monza se conserva el flabelo ó abanico de la rei­ negro y amarillo; las cuales, después de rodeado
van en largos mangos abanicos rígidos para re­ na Teodolinda, casada en 588 con Antario, rey el abanico, rebasan de la mano como unos dos
frescarle. de los lombardos: es de plumas pintadas y mon­ piés, y sus undulaciones y serpenteos producen
Durante la dinastía de los Chou, que reinó en tadas sobre un mango de metal esmaltado. efectos muy bonitos. Además, el joven que goza
China de 1106 á 1243 a. de J. C., se usaban aba­ Durante el reinado de Isabel de Inglaterra se el privilegio de llevar esta clase de abanicos, va
nicos de plumas para resguardar del polvo y del confeccionaron flabelos de plumas, fijas alrede­ vestido de colores más brillantes que los demás.
viento a los emperadores en sus carros; y du­ dor de un circulo de madera y en su mismo plano, En el Japón, el abanico sirve de bandeja, y la
rante la dinastía de los Yuen y los M in g se del que salía un mango torneado. Un hilo que pa­ reemplaza. Cuando alguien regala algo á otro,
adoptaron los abanicos de plumas de faisán. Los saba por lasbarbasdelasplumascon tribuía á man­ es costumbre colocar el regalo en bandejas des­
de marfil fueron inventados 901 a. de J. C. F lo ­ tenerlas en posición. Otros flabelos consistían en tinadas á tal uso, cuya altura y cuya forma va­
res reales, hojas resistentes, seda cruda, papel dos vistosas alas de pájaros, adosadas por su parte rían según la jerarquía del donante; pero, caso
dado de aceites odoríferos, gelatina, sedas teñi­ convexa. Los retratos de la época representan á de no encontrarse bandeja á propósito, está muy
das, bambú amarillo, escamas y otros muchos las damas con abanicos de esta clase. En In gla­ bien mirado sustituirla con un abanico, abie»to
materiales á propósito fueron utilizados por los terra usaron entonces flabelos de plumas, tanto todo cuanto sea posible, con el regalo encima, y
chinos primitivos en sus abanicos no plegables. las señoras como los caballeros, y los mangos presentado á la persona que lo ha de recibir por
Los abanicos de pluma eran para el verano y los solían ostentar ricas incrustaciones y piedras de el lado del clavillo. Los japoneses no usan en
de seda para el invierno. gran precio. Era moda entre las señoras llevar todas las circunstancias el mismo abanico: parad
Los antiguos griegos tenían abanicos de va­ colgando de la cintura un espejito asegurado á baile y el teatro han de ser de una hechura espe­
rias clases: el miosoba (¡avisoi¡i?¡), espanta-mos­ una cadena de oro; pero el espejo pronto perdió cial; en ciertas ceremonias, las japonesas los
su independencia, y pasó á formar parte de las han de llevar de madera y con adornos de seda.
cas (de ¡avia, mosca, insecto); el rip is (de pi~íç,
incrustaciones de los flabelos, encadenados á su Los usuales son de bambú y papel, lisos unas
diminutivo pi~:o;ov, aventador, de ¿í-lac ó pïéaç,
vez y pendientes también de la cintura. Cuando veces, y otras embellecidos con sucesos historí­
acción de lanzar, de pí-rco. arrojar, dispersar) ;y el leyeron á la Condesa de Essex su sentencia de eos ó escenas de los libros poéticos del Japón.
psigma (tlóytaa), refrescadoróabanico(de •|yy¡ao'í, muerte, llevaba uno de estos, con el cual se cu­ También los japoneses, como los chinos, usan
refrigeración, evaporación causada por una gran bría ja cara durante la lectura. La reina Isabel los abanicos en vez de álbum, y escriben en ellos
corriente de aire). Considerábase entre los grie­ poseía nada menos que 28, regalados en su ma­ versos de amor y sentimiento, y los adornan con
gos como una muestra de señalada atención el yor parte por sus cortesanos: uno de ellos valía sus favoritas flores de melocotón y su montaña
abanicar un recién casado á su desposada du­ 2000 duros. de fuego. E l campesino más pobre japonés, que
rante el sueño, y este acto de atención era tan La necesidad de procurarse corrientes refrige­ en los días de fiesta puede usar solamente el
estimado que bastaba para alcanzarle el perdón radoras, haciéndose sentir apremiantemente en vestido de trabajo, lleva indefectiblemente su
de cualquier falta cometida. Cuando salían á todos los países tropicales, ha debido dar orígen abanico en la mano, y por nada en el mundo
paseo, les llevaban en cestas los esclavos abani­ en todos a instrumentos semejantes ó análogos saldría sin él, pues es de saber que los hombres
cos á donde quiera que iban. Los psigmas eran al paipai chino, al psigma griego ó al flabelo allí usan más el abanico que las mujeres, quienes
de loto, palma y otras hojas. Con la introduc­ romano; y, con efecto, así lo demuestra la his­ á veces lo dejan por otras prendas en favor.
ción de los pavos reales en Grecia el siglo v a. toria. Entre los obsequios enviados á Hernán Pero, ¿solamente en China es el abanico una
J. C ., penetraron también los abanicos de pluma Cortés por Motezuma había seis abanicos de insignia de honor? ¡Oh, nó! También lo es en
de la cola de pavo real. En Atenas consideraban plumas de diferentes colores, cuatro montados nuestra vieja Europa. Luisa Ulrick, reina de
las mujeres al abanico como al cetro de la her­ sobre 10 varillas, uno sobre 13 y el otro sobre Suecia, fundó en 1774 la orden del Abanico para
mosura. Los clásicos hacen á menudo referen­ 37, incrustadas de oro.
cias á este instrumento de aereación. Eurípides, las damas de su corte; pero permitió á algunos
En todos los puntos calorosos ha habido, pues, caballeros que entrasen en ella.
en su tragedia Elena, presenta un eunuco que abanicos; pero los primitivos no han sido como
cuenta con todos sus pormenores el cómo, según Y , ¿hablaremos de cómo un abanico puede
los actuales, susceptibles de abrirse y de cerrar­
la costumbre frigia, había estado abanicando la ocasionar la ruina de un imperio? El 30 de abril
se á voluntad: todos consistieron en un mango,
cabellera, los brazos, el pecho... de la bella es­ de 1827, en un movimiento de cólera, el bey de
á uno de cuyos extremos se sujetaba una exten­
posa de Menelao. El abanico del Gran Sacerdote Argel dió un abanicazo al cónsul de Francia
sa superficie, ya de hojas, ya de telas estiradas
de Isis, cuan lo el culto de esta divinidad em­ Mr. Duval, y la consecuencia de semejante arre­
en una armazón ligera, ya de plumas agrupadas
pezó á propagarse por Grecia, era semicircular bato de ira fue la conquista de Argel por los fran -
ó extendidas convenientemente. ¿Cómo pudo ceses.
y de plumas de diferentes longitudes : un escla­ tardar tanto la humanidad en inventar los ac­
vo tenía á su cargo el agitarlo en los momentos Pero, ¿qué más? La importancia del abanico
tuales? ¿Es que, en realidad, su invento requiere
oportunos. un gran esfuerzo intelectual? se ha extendido hasta la liturgia cristiana. Y a
El abanicp rígido fue conocido de los latinos, V I. La importancia social y política de loshemos visto á los egipcios y á las sacerdotisas de
que lo llamaban flabelo (flabellum ; diminutivo Grecia'y Roma con sus penachos de pluma y sus
abanicos ha sido y es extraordinaria, mucho ma­
flabellulum ). Las matronas romanas no lo tenían miosobas, psigmas, muscarios y flabelos, defen­
yor de lo que á primera vista pudiera presumirse.
en menos estimación que las griegas los psigmas; diendo las ofrendas sagradas y ahuyentando de
En Egipto, refrigeradores del aire que había
pero no eran manejados por ellas, sino por sus ellas á los insectos voladores. Pues también en
de respirar el Faraón en tiempo de paz; guar­
esclavas. Una dama elegante de Roma no salía las Iglesias griega y romana hubo sacerdotes
dianes siempre de las ofrendas sagradas en el
nunca sin ir acompañada de una fiabelífera. Los ocupados en defender las sagradas especies de la
templo, de donde alejaban los insectos volado­
poetas romanos, - Ovidio, Terencio, Fropercio,... Eucaristía, agitando continuamente el aire por
res, eran estandartes en tiempo de guerra y sig­
-alu den frecuentemente al abanico, y en los medio de flabelos hechos con plumas de pavo
no de autoridad. Entre los chinos y los japoneses,
diseños de los antiguos vasos se ve la extensión real. San Atanasio fué flabelífero, y en una anti­
las personas de ambos sexos usan abanico, y
que había tomado la moda. Los abanicos cons­ gua patena encontrada en las Catacumbas de
forma parte del equipo una bolsita para enfun­
truidos con delgadas tablillas de maderas odo­ Roma se ve grabado un flabelo de esta clase
darlo.
ríferas tuvieron gran aceptación. Los - romanos, y destinado á este uso. Uno ha llegado hasta
En China es complemento del vestido nacio­
en sus convites, hacían que esclavas, lindos mu­ nosotros, que representa un querubín con seis
nal, y tanto, que el estuche del abanico, el de
chachos ó eunucos, colocados detrás de los co­ alas.
los anteojos, la relojera y las bolsas de tabaco y
mensales, estuviesen agitando constantemente de betel, constituyen insignias de autoridad. Todavía cuando el papa es conducido en su
el aire con los flabelos, para producirles una En visita de cumplido, todo chino de distinción silla portátil en ciertas procesiones y actos pon­
brisa refrescante y librarlos de la incomodidad ha de lucir el abanico en la mano; y, habiéndo­ tificales, dos camareros secretos de Su Santidad
de los insectos en los días de calor. Léese en se propagado mucho la moda de escribir pensa­ van á derecha é izquierda agitando cada uno un
Suetonio que el emperador Augusto tenía un mientos notables en los abanicos, cada cual se flabelo.
esclavo cuyo único oficio era abanicarle mien­ procura la satisfacción, muy cara á veces, de E l ripis (praíç, praítúov) se halla mencionado
tras dormía; costumbre que se conserva actual­ ostentar en ellos el autógrafo de algún gran como un adherente litúrgico en las Constituciones
mente entre Jos pueblos malayos, en donde se personaje. apostólicas, v n i , 12, donde se explica que entre
ve á menudo á los esclavos de los sultanes y de N o hay objeto que haga más papel en la el ofertorio y la comunión estaran dos diáconos
los dattos dedicados al servicio del paipai, ó sea existencia de los japoneses. Los soldados no se de pie junto al altar con abanicos de lienzo, de
abanicando á sus señores. Abanicos más ligeros, ponen en marcha sin tan indispensable adheren­ piel delgada ó de plumas de pavo real para espan­
conocidos con el nombre de muscaria, semejan­ te. El japonés anota sus apuntes en el abanico tar los insectos y preserva]' de ellos los vasos
tes a los miosobas griegos, se usaban en Roma como nosotros en la cartera, y con él saluda, sagrados. En las liturgias de San Basilio y de
para espantar las moscas y ahuyentarlas de las como nosotros con el sombrero. E l premio con­ San Crisóstomo se hace mención del uso de estos
personas, ó bien de los alimentos y de las ofren­ cedido á los niños aplicados en las escuelas con­ aircadores durante la consagración. Escritores
das de los sacrificios; y otro género tosco, seme- siste siempre en algún abanico. En el se coloca antiguos hablan del santo y del místico abanico
jante a nuestros sopladores, servía para avivar la limosna que haya de alargarse á un pobre. (¿cviov ptTzíoíov, ¡rjorc/.T) ptm;) considerándolo
el fuego de los sacrificios : origen de las expre­ A l criminal de alta jerarquía se le anuncia su como una de las insignias ó distintivos del oficio
siones latinas abanicar la llama de la esperanza, sentencia de muerte presentándole un abanico de diácono. En las reglas de San Benigno de
del amor o de la sedición. ad hoc, y se le corta la cabeza en el momento Dijon y en el ceremonial dominicano se nombra
En la Edad Media, los abanicos eran verda­ en que se inclina y extiende la mano para recibir al abanico. Pero es de notar que no se hace men­
deros flabelos de plumas de pavo-real, como los regalo tan poco apetecible. En el Japón, perno- ción de él en las Ordines antiguas romanas.
48 ABAN ABAN ABAN
Créese que en la Iglesia de Occidente no estaba dactilología procedió del del abanico: ¡ tanta es hablaba, y otra hacia su derecha; con lo cual se
reservado sólo á los diáconos el uso del flabelo; la conformidad que, en general, presentan uno y tenían las cinco posiciones de cada orientación.
el cual, definitivamente cayó en desuso durante o tro ! L a primera clase de los alfabetos dactiloló- Siempre una orientación correspondía á las vo­
los Oficios divinos después del siglo x iv , en el gicos, la de dos manos, se subdivide en varios cales, y las otras tres á las consonantes y al sig­
Occidente católico; si bien se conserva en algu­ sistemas, uno délos cuales consiste esencialmente no interrogativo. En vez de báculos se emplea­
nos templos de Italia, no sólo en las procesiones, en tocar con el pulgar de la derecha cualquiera
sino también en el altar. de los puntos de la mano izquierda asignados á
Todavía la Iglesia griega da á los diáconos un las letras en el diagrama siguiente:
abanico para que ahuyenten las moscas que pue­
dan incomodar al oficiante que dice la misa. t
También en la Iglesia armenia se usa el flabelo
con tal fin. En algunas festividades, pero espe­
cialmente en la llamada Fesla d i Caüedra, el
Papa se presenta acompañado de dos flabelíferos,
cada uno de los cuales lleva en alto un abanico
de plumas con mango de marfil, aunque sin aba­
nicar.
Pero la importancia social del abanico nos
toca más de cerca. El abanico, hijo del sol, es el ron bastones con borlas á un lado, chivatas de
cómplice más temible de la calentura amorosa toros, las copillas para encender los cigarros,
que decide del porvenir de un hombre: es el que, á falta de fósforos, había entonces en los
talismán feliz de las fascinaciones femeninas, ya cafés, llaves, pipas, dijes ó sellos de reloj,
Pues el alfabeto análogo del abanico consiste
se repliegue, ya se extienda, ya serpentee por el libros ó cuadernos; en fin, cualesquiera obje­
en señalar con el extremo de los padrones alguno
aire en curvas erráticas é impredecibles; ya en tos en que, por su falta de simetría, fuesen visi­
de los sitios de la mano izquierda, conforme al
dulces aleteos deje primero ver y luego oculte bles cuatro orientaciones diferentes, y en cada
diagrama que sigue:
encantos y gracias seductoras; ya en lengua in ­ orientación cinco posiciones perspicuamente dis­
comprensible haga acompañamiento con un tintas. Los liberales mantenían el sigilo de este
f j'r r r r f r r suavísimo y casi imperceptible á un sí alfabeto especial, y su pureza; pero también á
dubitativo é indeciso, que promete otro sí deci­ veces algunos lo alteraban de modo conocido de
dido y resuelto á corta fecha; ya, al cerrarse ellos solos. Así, inventaron una dactilología es­
airadamente, robustezca un NÓ rotundo un f r r k pecial, que, habiendo empezado siendo secreto
repentino y atronador. Unas veces tapa y encu­ entre muy pocos, fue luego alfabeto común en­
bre de todo el mundo un mimo encantado, me­ tre todos los adeptos. Y a no hubo en ella orien­
nos de aquel para quien va d irigid o; otras veces taciones, sino sÍMDOT.os de orientación. La pri­
impide ver una perfidia; otras quiere, pero no mera orientación se indicó con la mano cerrada;
puede, ocultar el rubor de una confianza ó el la segunda con un dedo cualquiera extendido;
fuego de un deseo; otras, deja ver una malignidad la tercera con dos dedos, y la cuarta con la mano
que finge esconder, una sonrisa que pretende abierta. Las posiciones de cada simbolizada orien-
disimular, un enojo cuya intensidad ha de que­
dar en duda; pero siempre y en todas ocasiones 1.a ORIENTACION
Como se ve, aquí la ortografía (nunca muy
sus movimientos desplegados, sus undulaciones
amiga de la m ujer) ha tenido que ceder á la
recogidas, sus aleteos, sus giros, sus ruidos, sus
velocidad: el abanico no entiende de bees ni de
aprobaciones, sus celos y sus enfados, hallan en
vees, ni sabe lo que es la q ni la x ni la 2 : la ñ se
el corazón del hombre una cuerda delicadísi­
hace con dos n n, etc. Este sistema coincide con
ma que poner en vibración simpática, la cual
el anterior en destinar á las vocales las puntas
siempre da un tono fascinante de la escala del
de los dedos, y á las consonantes las falanges de
amor.
los mismos; pero cada muchacha lo modifica
V i l . Y , si en todas partes el abanico es el luego á su capricho, y ora las vocales bajan á la 2.a ORIENTACION
arma más temible en la lucha invisible de las palma de la mano, ora son reemplazadas por
atracciones y repulsiones de la simpatía, ¿qué movimientos especiales del abanico, ora por
decir de España, donde el abanico es el vehículo aberturas y cierres convenidos. Con sólo variar
maravilloso y astuto de un lenguaje cifrado, cuya el sitio de las vocales, se hace ya imposible sor­
clave, ni aun por los que estan en el secreto se prender de improviso una conversación; y, por
descifra de improviso cuando ha sido alterada lo mismo, las vocales y la a son las letras que con
según caprichos inexplicables de nuestras dulces más frecuencia cambian de domicilio. L a pacien­
enemigas? ¿Quién, alguna vez, ó muchas veces, cia descifra toda clave secreta, porque la pacien­
al encontrarse en Andalucía entre mujeres de cia dispone de tiempo á su placer; pero nadie
entendimiento, no ha creído sorprender en lo improvisa una interpretación.
parado de sus renegros ojos de fuego, y en lo Aunque ininteligible para los no iniciados, el
sistemático y acompasado de los movimientos de sistema que requiere el uso de las dos manos es
sus abanicos, que estaban hablando entre sí y demasiado primitivo, porque muy pronto la con­
para sí, mientras sus blancas dentaduras con sus tradanza de los padrones en los dedos deja ver
sonrisas de encanto, y sus palabras de seducción, que algo se está hablando; y el femenil disimulo
acordes con las preguntas que se les hacían, de­ goza en que ni aun siquiera sean sospechadas
jaban ver á las claras toda la inconsistencia del sus malicias. Así, pues, este alfabeto del abani­
axioma «n o es posible estar en dos partes á la co, aunque siempre en uso, especialmente para
v ez?» ¿Quién no se ha dicho receloso: «¿siesta­ las frases cortas, no es ni ha sido nunca el alfa­
rán hablando de m í?» « Y si hablan de mí, ¿qué beto sagrado de la intimidad; y, así como la
es lo que dicen?» dactilología presta mucha luz á los orígenes del
El célebre poeta inglés Addison supo que las alfabeto que requiere ambas manos para el sim­
4.a ORIENTACION
españolas tenían un lenguaje secreto en sus aba­ bolismo del abanico; así también el alfabeto
nicos; lo aprendió, y, en sus ocios, hallaba sumo eampilológico sirve para precisar el lenguaje es­
solaz enseñándolo á sus paisanas. Pero ¡ oh dolor! pecial del abanico cuando éste se gobierna con
las inglesas le salieron discipulas inenseñables. una sola mano. Las andaluzas enseñaron este
Por el contrario, en Andalucía, cada muchacha alfabeto á los hombres, para que con los basto­
resulta tan maestra, que, aprendidas las reglas nes ó los báculos respondiesen á sus preguntas
generales, en el acto sujeta a otras arbitrarias su hechas con el abanico. El alfabeto de este len­
abanico para no ser así entendida masque de sus guaje fué muy usado en Cádiz, San Fernando y
pocas compañeras, confidentes de los cuidados de Gibraltar del 23 al 33 entre los patriotas perse­ tación continuaron, como antes, siendo inclina­
su corazón. guidos; los cuales le impusieron el bien pedan­ ciones al frente, á la izquierda, hacia el pecho y
¿Cual es, pues, hoy por hoy, el verdadero len­ tesco nombre de campilología (d e /aiany/.r,, bá­ hacíala derecha: la mano á la altura d éla tetilla
guaje del abanico? ¿Cuál fué el primitivo? N o es culo, cayado). Este lenguaje consistía en dos indicaba la vertical. Esta dactilología de posicio­
muy fácil deslindarlo con impecable seguridad: ideas solamente, por cierto que, aunque muy nes, ejecutada, como lo era, con una cualquiera
rasgos comunes tienen todos; pero el simbolismo sencillas, de ingenio sumo: l.° c n mostrar según do las dos manos, imitaba mucho el accionar de
varía en cada población: en Sevilla no es com­ cuatro orientaciones diferentes un objeto no los interlocutores, y más si se practicaba despacio
pletamente (“orno en Cádiz, ni como en Córdoba simétrico en todos sus sentidos, un báculo, por y sin alcctación. ¡ A y ! Y a no quedará .acaso nin­
y Granada; y en cada población se gloriado una ejemplo, de donde salió campilología; y 2.° en guno de la generación entusiasta que se servía
variante muy sutil cada corro de muchachas. hacerle tomar cinco posiciones distintas en cada de tales signos para burlar las pesquisas de la
Los sordo-mudos tienen dos clases de alfabe­ orientación. De este modo, pudieron obtener­ fanática policía que los perseguía á muerte sin
tos: una, que requiere movimientos y posiciones se 20 signos diferentes, con lo que sobraba para tregua ni descanso; y sólo algunos de los enton­
de las dos manos; y otra, que sólo necesita los figurar las letras del alfabeto. En cada orienta­ ces neófitos, á quienes confiaron el secreto, con­
de una sola. También el abanico usa dos alfabe­ ción había de aparecer el objeto una vez v erti­ servará entre sus recuerdos de niño la clave del
tos: el primero parece haber sido tomado del de cal, otra inclinado hacia delante, otra inclinado sistema, revelada, por exigirlo la necesidad y lo
la dactilología (de ósc/.vjÁo?, dedo), ó el de la hacia la izquierda, otra hacia el pecho del que apremiante de las circunstancias, cu días de
Diferentes clases de abanicos
T omo I 7
50 ABAN ABAN ABAN
iozobras y de lágrimas, de destierros y supli­ da orientación se indicaba con el abanico abierto orientación: para las consonantes uno solo. Las
cios. y presentado de frente, pero manejado de tal cinco posiciones distintas correspondientes á ca­
E l alfabeto del abanico movido por una sola modo que el dedo grueso quedase oculto por el da orientación se simbolizaban con posiciones y
mano se fundaba en los dos mismos principios varillaje: la tercera orientación con el abanico movimientos análogos á los de la campilología:
del campilológico: cuatro orientaciones, y cinco también de frente, pero sujeto de tal modo que una posición v ertica l; una inclinación al frente*
posiciones distintas en cada orientación. A la por delante de las varillas apareciese el dedo otra á la izquierda; otra hacia el pecho, y otra á
orientación de las vocales correspondía el abanico grueso; y la cuarta orientación con el plano del la derecha. En la cuarta orientación sólo había
cerrado, ó bien abierto, pero presentado de filo país colocado horizontalmente ó hacia abajo. tres dilecciones: una al frente, otra á la izquier­
ó de perfil á aquel á quien se hablaba: la segun­ Para las vocales había, pu„s, doble juego de da, y otra á la derecha. Mas, como el abanico se

1
___y/ b
a e

Alfabeto campilológico

presta á tantas variantes, parece que la primera V III. Pero si el lenguaje va desapareciendo, admitido el pancá en todas partes, hasta en los
orientación (la correspondiente á las vocales) so y perdiendo, por consiguiente, el abanico uno templos. En Singapoore, con evidente impro­
simbolizó también con el abanico un poco abier­ de sus encantos mayores, en cambio ha llegado piedad del rito, enormes malayos, en traje mu­
to y presentado de perfil: la segunda orientación ¡ a y ! hasta nosotros la moda china y japonesa sulmán, ponen dentro del templo inglés el pan­
con el abanico todo cerrado menos algunos po­ de escribir en ellos p e n s a m ie n t o s (?) y también cá en movimiento durante los oficios. En las
cos pliegues de la izquierda presentados de fren­ versos (?). ¡ Qué horror! ¡ A y ! ¡ Cuánto crece con cámaras de los vapores de la India, los pancáes
te á aquel á quien se hablaba; la tercera orien­ los versos la importancia social del abanico! que refrescan á los pasajeros son movidos por el
tación con el abanico también cerrado menos ¡Cuánto vale, mientras se resiste, el solicitado vapor de las máquinas. Hace poco se inventó un
algunos pocos pliegues de la derecha, también vate, que hade estrellar su ingenio en los replie­ pancá portátil, consistente en un sostén de bron­
presentados de frente; y la cuarta orientación gues del abanico traid or! « Ábrete tierra y trága­ ce que podía colocarse sobre una mesa, del cual
abierto el abanico. Las cinco posiciones diferen­ me», dice para sí el que se ve de improviso asal­ salía una mano con un abanico. Dábase cuerda á
tes en cada orientación, eran inclinaciones aná­ tado por diez ó doce viejas de doscientos meses este pancá como á un reloj de sobremesa, y la
logas á las dichas. cada una, que, abanico en mano, arremeten con­ mano se ponía en movimiento durante largo
En fin, cada muchacha inventaba sobre esto tra él, aturdiéndolo á gritos y pidiéndole cada tiempo, abanicando á los que estaban en sus in ­
nuevas variantes; pero el sistema continuaba unajwzra sí sola un pensamiento bonito, muy mediaciones, con tanta perfección como si fuera
permanente en lo esencial: cuatro orientaciones, b on ito ! ¡ Oh ! ¡ Felices los que nunca dieron en la una mano de verdad. « Y , ¿he de ser yo menos
y cinco posiciones distintas en cada orientación. peligrosa manía de pensar! que los resortes y el vapor?» dijo un día abo­
Y la prueba de que en eso consistía el originario En estos últimos tiempos, los fabricantes de chornada la electricidad. Y durante una siesta
lenguaje del abanico, está en el hecho de que el abanicos españoles han precavido con todo des­ calorosa sugirió en Filadèlfia á Mr. Griseom un
alfabeto campilológico era entonces comprendi­ pacio y tranquilidad los peligros y naufragios diminuto ventilador consistente en dos alas de
do de todas las señoras que la echaban de libé­ del improvisar, dando pasto abundante y nutri­ hélice como las de los buques de vapor, sosteni­
ralas, como, con bien poco respeto á la gramá­ tivo á la manía china y japonesa de los versos das por un soporte cilindrico implantado verti­
tica, las apodaba la policía de aquellos tiempos. en los abanicos; y, en verdad, que hay abanicos calmente en una peanita circular: el liliputiense
Hoy, abolida enteramente la suspicacia into­ dignos de ser archivados sólo por lo selecto y ventilador se coloca sobre una mesa de escribir
lerante de la recluida educación que se daba á poético de los cantares que entre preciosísimos ó de labor, etc., y una batería eléctrica de seis
nuestras abuelas, y en usufructo los jóvenes de arabescos esconden y atesoran. elementos de bicromato de potasa, escondida
ambos sexos de todas las facilidades del trato Otras veces los abanicos son museos de ideas dentro del taburete que sirve de asiento, pone
que permite la buena sociedad sin detrimento falsas y detestables alambicamientos, cuando no en rotación las alas o .abanicos de la hélice, con
de la decencia, el lenguaje del abanico carece de exageraciones cursis del peor gusto posible: tanta eficacia que ésta produce una consoladora
del incentivo de lo prohibido, y naturalmente ¡ eso s í ! dichas muy bonitamente. brisa refrescante, dotada do una velocidad de
su prestigio disminuye, y acaso esté llamado á IX . Los abanicos descritos hasta aquí presen­ 10 kilómetros por hora: m ullum in parvo. En
desaparecer. Pero todavía subsiste ese lenguaje tan todos un carácter general: el de portátiles; algunos edificios, y en muchos buques acoraza­
seduciente, ó mejor dicho, estamos en plena Ba­ pero los hay de otro género muy d istin te: los dos, corrientes artificiales de aire, comprimido
bel de sus alfabetos; y quizá el primitivo se colgantes. En español se llaman abanos; en la por varios medios ingeniosos, renuevan y refres­
mantenga aun en muy pocas localidades; pues India pancáes (del indio panká). E l abano (del can la atmósfera. Entre los ventiladores fijos los
las más exquisitas y diligentes investigaciones alemán fahne, estandarte) es un bastidor de hay rotatorios, y su genealogía debe ser anti­
no consiguen ahora, por regla general, obtener forma trapezoidal forrado de lienzo, que por la quísima, pues consta que un diestro artífice
más que datos muy discrepantes entre s í; sin base menor se cuelga del techo por unas arme­ chino en tiempo do la dinastía H an hizo una
embargo de lo cual, sus continuas coincidencias llas, hacia el medio de las habitaciones y para­ rueda de siete abanicos, cada uno de un codo de
(demasiado numerosas para ser simplemente ca­ lelamente á dos de sus paredes. Por medio de diámetro, todos unidos por una cuerda, ma­
suales) no dejan duda ninguna acerca de la co­ una cuerda se pone en movimiento pendular, y nejada por un hombre, á fin de refrescar las ha­
munidad de origen, acaso conservado en toda así hace aire y ahuyenta las moscas. Es de uso bitaciones.
su pureza sólo en el sigilo de la campilología, antiguo, decía la Academia en su Diccionario do
- A b a n ic o (E l.): fíeog. Cortijo ó casa de labor
por ser necesaria su inalterabilidad para la inte­ 1726, y se mantiene en muchos de los comedo­
en el ayunt. y p. j. de Arcos de la Frontera,
ligencia de los iniciados. res de la Mancha. Covarrubias los llama venta­
prov. de Cádiz.
El abanico tenía ademas su taquigrafía, ó sea lles. En las casas ricas de la India nunca falta
sus expresiones abreviadas, muchas de las cua­ el panká puesto en constante movimiento día y ABANICOS: fíeog. Dos casas en el ayunt. de
les se conservan por unanimidad. El apoyar los noche desde fuera de las habitaciones por escla­ Bayarquc, p. j. de Purehcna, prov. de Almería.
labios en los padrones significa: N o me f í o ; qui­ vos que, al cabo de cierto número de horas, son
relevados por otros. El pancá está suspendido ABANIELLES: Geog. Invernales (majadas) en
tarse con ellos el cabello de la frente: N o me ol­
del techo, y sus enormes alas refrescan el sofo­ la felig. de San Pedro de Alies, ayunt. de Peña-
vides ; abanicarse muy despacio: Ya me eres
cante calor do la atmósfera tropical y ahuyentan mcllcra, p. j. de Llanes, prov. de Oviedo; 2 edi­
indiferente; pasear el índice por las varillas: Te­
ficios ó albergues.
nemos que hablar; entrar en la sala ó salir al los insufribles mosquitos y otros muchos insec­
balcón abanicándose: Luego salgo; entrar cer­ tos voladores que pueblan el aire y hasta se po­ ABANILLA: fíeog. V illa con ayunt. al que
rándolo: No salgo hoy; abanicarse con la mano san atrevidamente en la comida en el momento están agregadas las aldeas de Barinas y Macir-
izquierda: N o coquetees con esa, etc., etc., etc. mismo de llevarla á la boca. Los ingleses han venda, formando 23 grupos y caseríos y una
ABAN ABAN ABAN 51
vivienda aislada. Pertenece a la prov. de Mur­ todos los atributos de veneración y rendimiento E m p lé a n s e estas a gu a s con n o t a b le é x it o c o n ­
cia en lo civil, á la capitanía general de Va­ con que los caballeros que las servían las respe­ t r a la d iá te s is reu m á tica en to d a s sus d iv ersa s
lencia y comandancia de Murcia en lo militar, taban.
m a n ifes ta cio n es , y a sean su a sien to la s a r t ic u ­
al obispado de Cartagena en lo eclesiástico y á
la cion es, los m ú scu los ó la s viscera s, ora se p r e ­
la audiencia territorial de Albacete, p. j. de Cie­ Tengo que almidonar tres ó quatro abaninos sen te b a jo l a fo r m a d e en ferm ed a d es c e re b ro ­
za en lo judicial. de cadeneta, y me reñirá tu madre.
espin a les, n e u ra lgia s, p a rá lis is, a nestesias, a n a l­
El aspecto de la población es agradable a pesar L ope de V ega. gesias ó h ip erestesia s. Se usa el fa n g o con p r e fe ­
de la grotesca construcción de algunos edificios.
ren c ia en este o rd e n d e en ferm ed ad es.
Tiene dos escuelas, una de niños y otra de niñas E l abanino es divino E stá n ta m b ié n m u y in d ica d a s en las a fe c c io ­
pagadas de los fondos municipales. Muchas remedio para volver,
nes escrofulosas, s ifilític a s y en g r a n n ú m ero de
¿ajas tienen dos pisos y las consistoriales son de que yo sé que sabe hacer
milagros el abanino . derm a tosis. B añ os é in h a la cion es.
bastante buena apariencia. E m p léa n se ig u a lm e n te y p ro d u cen a d m ira b les
Está situada entre barrancos y es muy com­ Monteser.
resu lta d os en la s co n tra ctu ra s m u scu lares espas-
batida por el viento del E. Dista poco de Orí-
ABANIQUEO: s. m. fam. La acción y efecto de m ódicas, en la s a n q u ilo s is y retra c cio n e s m u scu ­
bue'a. Su término municipal linda con el de la res y ten d in o sa s co n se cu tiv a s á h e rid a s d e a r ­
esta población y los de Pinoso, Monovar, Al- abanicar. || Movimiento repetido del abanico. |[
m-cl. Dícese del movimiento exagerado de ma­ m as d e fu eg o , fra ctu ra s, lu x a c io n e s y torced u ra s.
batera y otros. Celebra mercado todos los domin­ S e a d m in is tra n en to d a s sus fo rm a s.
gos y a él acuden los labradores de la ribera nos, que algunos tienen cuando están hablando.
E l t r a t a m ie n to d u ra v e in t e días.
con gran cantidad de legumbres y ^varios ten­ ABANIQUERIA: s. f. Tienda en que se venden E s tá n la s agu as d e A b a n o co n tra in d ic a d a s en
deros ambulantes con tejidos más ó menos ó componen los abanicos. ||Fábrica en que éstos la tis is p u lm o n a r, en la s en ferm ed a d es d e l c o ra ­
ordinarios. La principal industria es la agricul­ se hacen.
zón y de lo s gru esos tro n c o s vascu la res, en las
tura, la fabricación del esparto y algunos te­ ABANIQUERO: adj. s. E l que hace ó vende c o n g estio n e s cereb ra les ó p u lm o n a les , en la s p a ­
lares de lienzos comunes que se hacen con ma­ abanicos. ||El sitio donde se colocan los abanicos. r á lis is co n se cu tiv a s á la s a p o p le jía s y en to d o s
terias del país y servidos por mujeres general­ lo s p e río d o s d e la s en ferm ed a d es agudas.
mente. Hay molinos de aceite y harineros. Por - A baniquero : Geog. Casa de viña y labor
en el ayunt. y p. j. de Málaga. - A bano (P edro de ): en latín Petrus Aponus;
la fiesta de la Cruz se verifica una feria no muy
importante. ABANO (del alem. Jaime, estandarte, ban­ llamábanle también Petrus de Padua-. Biog. Mé­
Tiene este ayunt. 5689 hab. y 1 682 edifi­ dera): s. m. Bastidor trapezoidal, colgado del te­ dico, astrólogo y alquimista italiano. (N . en
cho, y susceptible de tomar mecánicamente un Abano, á cuatro millas y media de Padua,
cios.
En sus afueras y hacia la parte alta se ven movimiento pendular; y, así, hacer aire y ahu­ en 1250. M. 1316.) Su vida, como la de todos
ruinas entre las que descuellan las del antiguo yentar las moscas en las habitaciones de las ca­ los astrólogos y alquimistas, es una rara mezcla
sas, y, especialmente, en los comedores. V. A ba ­ de patrañas y de realidades. Dícese que estudió
castillo.
El terreno del término es en parte desigual nico . griego en Constantinopla, matemáticas en Pa­
y en parte llano, pero siempre abundante en dua, y que en París se recibió de doctor en me­
- A bano : s. m. Lo mismo que hoy abanico . dicina y filosofía. Dícese que viajó por Inglate­
aguas y muy fértil, produciendo aceite, cebada, (V . abanico en sus secc. I á V .) Ventilador por­ rra y Escocia, de donde volvió á Padua en 1303
maíz, algún trigo y vino, legumbres, higos, al­ tátil y ligero para agitar el aire.
ó 1304, para ejercer brillantemente la medicina
mendras, ciruelas. También abunda la caza.
conforme á las doctrinas de los árabes, de quie­
ABANILLAS: Geog. Lugar agregado al ayunt. Y , antes de ocupar SS. MM. y A A . y las
nes era entusiasta admirador. Adquirió gran
damas sus asientos, les sirvieron á los reyes y
de Val de S. Vicente que dista 2 kil. Pertenece fama y se la hacía valer. Negábase á visitar fue­
sus hermanos unas bandejillas colchadas de
en lo civil á la prov. de Santander, en lo militar ámbar, y con agua de ella unos pomos de cris­ ra de la ciudad á los enfermos como no le paga­
á la capitanía general de Burgos, en lo judicial tal y lienzos, ramilletes y búcaros, y á la Rei­ sen cincuenta escudos por visita; y no acudió al
á la audiencia territorial del mismo nombre y na nuestra señora lo mismo; y, en vez de ban­ llamamiento del Papa Honorio IV hasta que
p. j. de San Vicente de la Barquera, y en lo dejillas, un abano de Italia, y á las damas y ésto le prometió cuatrocientos ducados diarios.
eclesiástico á la diócesis de Santander. señoras de honor, abanos y lienzos mojados en Denunciado en 1306 á la Inquisición por mago,
La población presenta buen aspecto y tiene agua de ámbar, búcaros y ramilletes. ateo y hereje, se defendió tan bien que lo dejaron
dentro de ella algunas fuentes de varias y ex­ Relación de la Jiesta que hizo á por entonces libre. Fué acusado de nuevo en 1315;
quisitas aguas. La agricultura es su única in­ SS. M M . y A A. el conde duque la dícese que de poseer el secreto de la piedra filoso­
dustria y producen sus tierras maíz, castañas noche de San Juan de 1631. fal, y de que el diablo le hacía volver al bolsillo
y judías, sin contar buenos bosques de casta­ cuanto dinero gastaba. Y , sin embargo, toda
ños, robles y encinas. Cría poco ganado. - A bano : Bol. Nombre árabe del ébano. ( Dios- su piedra filosofal consistía en hacerse pagar
Se halla situado en la falda de la sierra de pyros Ebenum de Linneo.) muy caras sus visitas, y el diablo que le conser­
Cabano, en sitio muy ventilado y terreno que­ - A bano : Geog. Lugar en el ayunt. de Quin­ vaba el dinero era su mucha economía. Acusá­
brado. tana de Castillo, p. j. de Astorga, prov. de León; ronle también de haber aprendido las siete artes
Población: 600 habitantes que ocupan 116 edi­ 47 edif., albergues ó viviendas. liberales, con siete duendecillos diminutos que
ficios. - A bano : Geog. Ciudad del Veneto (Ita lia ) tenían sus cátedras dentro de una redoma encan­
(A ponus; Aguce A pon i), á 8 kil. S. O. de Padua, tada. Las acusaciones fueron tan formidables
ABANILLO (dimin. de a la no): s. m. El abani­
patria de Pedro Abano. Disputa á Padua la honra que los inquisidores lo habrían llevado vivo á la
co pequeño. (Ac. Esp. Dice, de 1726.)
de haber sido la patria de Tito Livio. - 2 900 hab. hoguera, a no haber muerto Abano de muerte
natural. Sin embargo, aún después de muerto,
Por modo de melindre, tan solamente se Ies - A bano (Aguas minerales de): Med. Hiper-
permite cuaudo ríen el poner delante de la recayó en la causa sentencia del Santo Oficio,
termales, sulfatadas calcicas, cloruradas sódicas,
boca el a banillo . quien falló que el cadáver fuese exhumado y
bituminosas, carbónicas y azoadas. Su tempera­
Q ueyedo. arrojado á las llamas. Pero un amigo secretamen­
tura es de 76°,5 á 80°, 4.
te recogió el cadaver y lo escondió en una iglesia.
N o hay en Abano más que un solo manan­
Mientras el pulmón me sirva de ab an illo . Los inquisidores entonces hicieron quemar á
tial, pero tan abundante y con tan innumerables
no se me olvidará la plática que nos hizo nues­ Abano en efigie por la mano del verdugo en la
fuentes ó salideros, que es tenido por uno de
tro Padre. plaza pública liara escarmiento y castigo de sus
los más copiosos de Europa. Existen siete esta­
La Pícara Justina. hechicerías.
blecimientos balnearios: bagni d’ orologio, bagni
tedeschini, bagni cortesi, bagni del moline, bagni En 1560, Pedro de Lignamine puso un epita­
-Embaidores ¿que queréis? d i due terri, bagni d i Moresini y stabilimento fio latino muy sencillo en memoria de Abano á
- Y o ando vendiendo abanillos la entrada de la iglesia de San Agustín. Federi­
y podré andar desde ahora nuovo. Los dos primeros son los más impor­
co, duque de Urbino, colocó entre sus estatuas
la nariz al colodrillo. tantes.
Sus aguas son claras, trasparentes, con un olor de los hombres ilustres la de este médico alqui­
T irso de M olin a . mista. E l Senado de Padua le erigió otra estatua
especial bituminoso y desagradable.
á la puerta de su palacio, entre las de T ito Livio,
- A b a n il l o : el Dice, de la Ac. Esp. de 1726 Su administración y dosis son las ordinaria­
mente usadas en todas las aguas minerales de Alberto y Junio Paulo. Abano sentía tal aver­
dice: <<Valc también lo mismo que el fuelle ó sión á la leche y al queso que no los podía ver
porción ahuecada que había en los cuellos ale­ esta clase; lo único que tiene una manera de
sin síncopes, rara idiosincrasia de que también
chugados que antiguamente se usaron.» aplicación particular es el fango, que, en lugar
se sacó partido para probar que estaba dejado de
de ponerlo diluido en el baño, se emplea á modo
de cataplasma, sobre el punto del cuerpo donde la mano de Dios.
Carcomióse el hidalgo de oir estas cosas, Abano escribió muchas obras sobre medicina,
y el caballero que estaba á su lado, se afligía se halla localizada la enfermedad.
Los efectos fisiológicos de esta medicación son astrologia y alquimia. L a crítica hoy las declara
pegando los a b a n il l o s del cuello, y volviendo
muy manifiestos. El paciente experimenta un eruditísimas, pero de escasas ideas originales.
las cuchilladas délas calzas.
Q ue vedo. peso grande en la parte afecta, sensación de ardor Todas de interés histórico. La más conocida es su
y casi de quemadura, aumento de las pulsacio­ Conciliator differentiarum quae inter philosophos
nes arteriales, vértigos, zumbido de oídos, cefa­ et medicos versantur; Mantua, 1472, y Vene­
ABANINO: s. m. (A c. Esp. Dice, de 1726.)
lalgia, calor intenso, que en breve se termina cià, 1476, en folio, obra rara, aunque reimpresa
Moda que en España introdujeron las damas de
por un sudor profuso. Cuando las aplicaciones varias veces.
Palacio, que se reducía á una porción de gasa
blanca de un palmo de largo, entorchada con se hacen sobre el tórax, sobreviene opresión, que E l autor trata en ella de conciliar las opi­
unos como bollos, la cual so ponía atravesada ú á veces se convierte'en disnea. Débense observar niones de los filósofos con las de los médicos, y
ondeaba en el escote del jubón, como los bolsi­ estos fenómenos para limitar la duración del cita á menudo á los médicos árabes, particular­
llos ó maragatos; y con esta señal ó divisa (que tratamiento. mente á Averroes. - Sus otras obras son: De Ve­
solo podían traer estas damas) se distinguían de Este método terapéutico estan eficaz, que hoy nenis eorumque remediis liber; Mantua, 1472, 4.°
las demás de la V illa y Corte, incluyendo mis­ se halla generalizado en casi todos los estableci­ (la Biblioteca de Basilea posee un hermoso ma­
teriosamente en este adorno ó señal distintiva mientos balnearios de Italia. nuscrito latino), fo l.; Geomantia, Venecia, 1505
ABAR ARAR
52 ABAN
Abanto, se dice irónicamente de quien carece de y gobernado por un religioso, que toma el nom­
y 1556, 8 .°; Expositio problematum Aristotelis,
aplomo, y del medroso y espantadizo. bre de arzobispo de Najchiván. ||Ciudad de la
Mantua, 1475, fo l.; Hippocratis dc medicorum
- A banto : A rt. y Of. En albañilería, desplo­ Armenia rusa, sit. á orillas del río del mis­
astrologia libellus, griego y latín, Venecià, 1485,
me ú obra de fábrica que no está bien vertical. mo nombre, á 2 2 kil. al N. de Erivan. ||Villa y
en 4."; A strolaU um planum in tabulis ascendens,
ayunt. sit. en el valle de Ricotc, y en terreno
continens qualibet hora atque minuta aequationes - A banto : Tauromaq. El toro receloso y co­
quebrado, en la prov. y á 25 kil. de Murcia y
domorum coeli, etc., Venecià, 1502, 4.°; D losco- barde que sólo huyendo acude á las suertes y que
5 dc Cicza, su p. j . : 3379 hab. Se comunica con
rules, digestus alphabciico ordine, Lyon, 1512, sale de ellas antes dc que el diestro pueda i enla­
la capital por la línea férrea dc Albacete áCarta­
en 4.°; Hcptameron, Paris, 1474, 4 .°; Textus tarlas. A veces este estado es transitorio y oca­
gena. E l Segura riega su término. - Elabora­
Mesnes noviter emendatus, etc., Venecià, 1505, sionado por el deslumbramiento que produce en
ción de sogas y plcita de esparto: fábrica de
en 8 .°; Decisiones phijsionomicee, 1548, 8 .° (la lares la salida dc los chiqueros. En este caso, el
aserrar madera; granos, aceite, vino y frutas,
Biblioteca de París posee un manuscrito de esta animal acaba por fijarse en un capote ó en los
en especial naranjas y limones.
obra con el título Liber compilationis physiono- caballos y entonces un toro dc abanto puede
mice a Tetro de P a d u a ); Quccstioncs d,e febribus, convertirse en bravo y codicioso. ABAR ATABLE: adj. Que puede ser abaratado.
Padua, 1482 (manuscrito de la Biblioteca nacional - A banto : Geog. Lugar con ayunt. en la prov.
de Francia); Galeni tractatus v a rii a Petro Pa- ABARATADAMENTE: adv. De un modo barato.
y á 99 kil. de Zaragoza y p. j. de Daroca, en una
duano latinitate donati (manuscrito de la B iblio­ colina á la derecha del río Ortiz: con los caseríos ABARATADOR, R A : adj. Que abarata.
teca de San Marcos de Venecia); Elementos para y viviendas aisladas agregados, cuenta 260 edi­
operaren las ciencias mágicas (manuscrito fran­ ABARATADURA: S. f. V. ABARATAMIENTO.
ficios y 475 hab. Prod. sal, granos, legumbres,
cés de la Biblioteca del arsenal de París). ABARATAMIENTO: s. m. Acción y efecto de
hortalizas y vino. ||A banto pe Suso y A banto
ABANORIA ( l a ): Geog. Invernales (majadas) de Y uso. Antiguos concejos de la prov. de abaratar.
de la felig. de San Pedro de Vibaño, ayunt. y Vizcaya en el valle de Somorrostro. ¡I A banto y ABARATAR: v.,a. Disminuir, bajar el precio
p. j. de Llanes, prov. de Oviedo; 4 edificios. c ié r v a n a . Ayunt. de la prov. de Vizcaya, en
de una cosa. || Usase también como neutro y
el p. j. y á 14 kil. de Valmascda y otros tantos
ABANOS: Geog. Tribu ó pueblo en la América como pronominal.
de Bilbao. - 2 260 hab. Cartería. Algunos de los
meridional, en la Nueva Granada, entre el Cun-
lugares que componen este ayunt., están unidos
havi y el rio de los Engaños. ..... la abundancia ó eseasez producen el na­
á Bilbao por carretera. Se levanta en su térm i­
tural electo de a b a r a t a r ó encarecer el géne­
ABANQUEIRO: Geog. Ensenada en la prov. dc no la célebre montaña de Tixiano que tiene 25 ro, etc.
la Cornña, desde la punta de Trías hasta la de kil. de circunferencia y es considerada corno la J OVELLA NOS.
Rianjo. V. S a n Cristóbal de A banqueiro . más abundante de Europa en mineral de hierro,
- A banqueiro : Geog. Aldea de la felig. de siendo objeto de una explotación considerable. ABARBANEL (ISAAC B a RBANEELA): Biog. V.
San Cristóbal de Abanqueiro, ayunt. de Boiro, Forman este ayuntamiento los lugares y barrios A ERABAN EL.
. j. de Noya, prov. de la Coruña, 57 edil., viv. de Cardco, Las Carscras, Las Cortes, El Cotarsa,
albergues. La Cueta, Gallarta Loredo, Murrieta de abajo, ABARBAR: v. n. prov. Galicia. Barbar, em­
Murrieta de arriba, Puchcta, Saufuentes, San pezar á tener barbas. || Echar raíces las plantas,
ABANTA: Geog. ant. Antigua ciudad de Liva-
Lorenzo, San Mamés, San Pedro de Abanto, i; Criar las abejas. II Rodear muchas de éstas la
dia próxima al monte Parnaso y célebre por su
Santa Juliana de Abanto y Valle. -S a n Pedro entrada de la colmena.
templo de Apolo.
de Abanto y otros lugares contiguos, en 1S74
ABARBARCA: M it. Una de las Náyades con
ABANTE (del lat. Abas, antis)-. Biog. R ey de fueron teatro de reñidos combates entre los car­
quien casó Bucolión, hijo mayor de Laomedonte,
Argos: en V irg ilio y Ovidio otros personajes del listas, fuertemente atrincherados en las alturas,
y de quien tuvo dos hijos, Edepo y Pedaso.
mismo nombre. Abante, duodécimo rey de Argos, y los ejércitos liberales empeñados en levantar
fué hijo de Linceo y de Iliperm nestra: subió al el sitio de Bilbao. Los jefes liberales tuvieron ABARBETACIÓN: s. f. Acción y efecto de abar­
tronohacial510a. deJ. C., y r e in ó ll años.Tuvo que convencerse de que era imposible tomar de betar. ||Sujeción y presa que hacen las barbetas.
por hijos á Preto (Proetus) y á Acrisio, y por frente una posición defendida con el armamen­
descendientes á Dánae, Perseo, Estcnelo, etc. De ABARBETADOR, R A: adj. s. Que abarbeta.
to moderno, y hubieron de retirarse para atacar
este rey tomaron sus sucesores el patronímico de de flanco por otro lado y realizar su objeto. ABARBETAR: v. a. M ar. Amarrar ó sujetar
Abantidas. - A banto (¿del gaél'. fa n g , fa in g , buitre?): con barbetas. ||Sujetar á uno fuertemente con
- A bante : s. m. M it. H ijo de Ixión, caudillo Z o o l.: s. . m. A v e parecida al buitre, aunque las manos.
de los Centauros. menor, y que tiene la cola más larga, y de color - A b a r b e t a r : M il. Fortificar con parapeto á
- A bante : M it. H ijo deH ipotoónconvertido más vivo en las manchas blancas de sus plumas. barbeta.
en lagarto por Céres. ABANTRO: Geog. Lugar situado á 37 kil. de ABARBETARSE: v. r. Agarrarse bien para no
ABANTEO (del lat. Abantéus) : adj. Pertene­ Oviedo á la derecha del río Nalón, en la felig. caerse.
ciente á Abante (Abas, antis), rey de Argos, y de Santa María de Tañes, ayunt. de Caso, p. j.
de Labiana, prov. de Oviedo; 43 edificios. ABARCA (la Academia deriva esta voz del ba­
á los descendientes de Perseo.
jo latín abarca; otros la derivan del vascongado
- A banteo (del lat. abantems)-. adj. Natural ABANUS: Bot. Sinónimo árabe del ébano (D ios-
abarqulá ó abárquia, que significa lo mismo que
de la isla de Eubea. V. A ba . pyros Ebenum, L . ).
en español): s. f. Calzado rústico, que se hace
ABANTES (del gr. aSav-sç): s. ni. pl. Hist. ABANY: Geog. Población de Hungría á 6 6 kil. de pellejo de jabalí, cuero de buey, caballo, etc.,
Pueblos griegos procedentes de Tracia que con­ de Pesth, con cerca de 4000 hab. sin adobar: cubre
currieron con 40 naves al sitio de Troya. Se es­ la planta, los dedos
ABANZABÁLEGUl y ABANZABÁLEGUI ABE-
tablecieron en el Peloponeso; luego en la Fócide, =53? y algunas veces ma­
LECHE: Geog. Casas de labor en el ayunt. deE i-
donde fundaron á A b a; después en la isla de yor parte del pié, y
bar, p. j. de Vergara, prov. de Guipúzcoa.
Eubea, que les debió el nombre de Abantis; y, en se ata con unas
fin, en la Tesprocia. ABAÑO: Geog. Aldea del ayunt. y p. j. dcSan cuerdas ó correas
Vicente de la Barquera, prov. de Santander; 21 Abarca sobre el empeine y
ABANTIADES: V. ABANTIDAS.
edificios. el tobillo. A veces
ABANTIAS (del lat. Abantias, adis ó Abantis, se cubre de bayeta el pié y la pierna para que
ïd is): Biog. Dánae, nieta de Abante (Abas, an­ ABAORTES (del latín abadrtcc, a rum ) : s. m.
las correas no lastimen. Este calzado es muy
pl. Geog. Pueblo establecido en las regiones del
tis) é hija de Acrisio. cómodo en tiempo seco, pero nó cuando llueve ó
Indo.
- A b an tia s : Geog. Ncgroponto, isla del archi­ nieva, por lo mucho que el cuero se reblandece.
piélago helénico. ABAOS: Segunda persona del plural del impe­
rativo del v. defectivo abarse , irse, apartarse: Quando vido que non podic passar en otra
ABÁNTICOS: Geog. hist. Pueblo celto-ibcro- es usada en la prov. de León. - V . A ba , interj. guisa, fizo a b a r c a s de cueros crudos en logar
ligurio de la Galia Trasalpina que habitaba en Significa apartaos, idos. de zapatos.
los actuales departamentos de los Alpes. Crónica general de España.
ABAPO: s. m. Bot. Género de plantas pertene­
ABANTIDAS ó ABANTIADES (d el lat. Aban­ ciente á la familia de las amarilideas, tribu de
tiada3 ó abantides, u m ): m. pl. patronímico de las narcíseas. Es el grthyllis spiralis de Linnco. Bien se guitur las abarcas, et tanner el ca-
los reyes de Argos (dc Abas ó Abante, el hijo de rain il lo.
ABAPTISTA ó ABÁPTISTON (bajolat, abaptis- A r c ipr e s te de H it a .
Linceo): llamáronse Abantidas los descendientes
ÍKWi;del gr. dc priv. y
de Perseo, descendiente de Abas.
sumergir): s. m. Med. ant. Nombro dado por Ga­ Caperuza de cuartos, las a b a r c a s de cuero
ABANTIDES: Biog. H ijo de Pascas y usurpa­ leno á un instrumento dc cirugía, que ahora se «le vaca, y aladas por eucinia con tomizas.
dor del poder soberano en Sicionc, su patria, 24/ llama corona de trépano. M ateo A le m án .
a. J. C. Murió en una celada que le tendió ABAQUA ó ABALA: Biog. Madre del empera­
Arato, hijo dc Clinias, á quien había hecho ase­ dor Maximino, sucesor de Alejandro Severo. Era Diré el honor, que á vuestra patria diste,
sinar. do la nación de los alanos, y en un pueblo de Besando á Pedro la cruzada abarca.
ABANTIS: Geog. ant. Nombre dc la isla de Eubea Tracia dió á luz á Maximino, que mucho tiempo L ope de V eg a .
(de Aba ó Aboe, ciudad de la Focidc fundada fué pastor.
por los Abantes, pueblo de Tracia, y abandonada Una muchacha con su zagalejo corto y na­
ABAR: Grog. V. S an M ames DE ABAR. ranjado, su corpino oscuro, su camisa blanca y
cuando la invasión de Jcrjcs). V. A b a n te s y
ABARAIN: Grog. ant. V. A b a iii . cerrada, sobre la que brillan dos gruesos hilos
A b a n t ia s . de cuentas rojas, sus medias azules y sus a b a r ­
ABANTO (¿del sauscr. a priv., y ba.ndh, ban­ ABARÁN: Geog. Ciudad dc Persia, situada en c a s atadas con un listóu negro..., va y viene

da, sin lazo ni ligadura?): s. m. En la provincia la prov. de Adscrbidyán. Tiene un convento de cantando á inedia voz por la cocina, etc.
de Soria se llama abanto al buitre. II adj. fam. dominicos, sostenido por el romano Pontífice, B ecqcer .
ABAR ABAR ABAR 53
_ A b a k c a : Termino usado por sinécdoque para tre s d el re in o d e A r a g ó n » , d e la s cu a les Z u r it a
cesos políticos y ocupado sólo en administrar sus
designar la gente rústica. to m o m u ch os d a to s para la su ya.
tierras y velar por las escuelas y establecimien­
A barca de B o lea y C astro ( M a r t í n ): tos de beneficencia que había fundado. Murió el
Un jardín verde y hermoso Biog. Literato del siglo x v i que fué viee-eanei- 7 de enero de 1798, á los 78 años de edad. Fué
11er de Garlos V y tic Felipe I I el primer Gran Maestre de la Francmasonería
Que se marchita y estraga,
Gozado y pisado á solas - A barca de B o lea ( P edro P a b lo ): Biog. española, y fundó, en 1780, el Grande Oriente
De unas groseras a b a u c a s . nacional de España.
Gonue de Aranda, descendiente de una antigua
Romancero. tannliade Aragón. (N. e n l7 l9 e n Sietamo, cerca - A barca de B o lea (B e r n a r d o ): Biog. N o ­
de Huesca. M. en Epila en 1798.) Abrazóla pro- ble aragonés que fué visitador del Estado de M i­
En esto entró una que parecía mujer (la íesion militar, y en 1743 fué graveniente herido lán, y acompañó al príncipe D. Felipe en su
Muerte), muy galana y llena de coronas, ce­ en labatalla de Campo-Santo contra los austríacos jornada á Flandes, en el año 1548. Obtuvo des­
tros, hoces, a b a r c a s , chapines, tiaras, caperu­ cerca de Bolonia. Cayó en desgracia de Fernan­ pués el cargo de regente del Supremo Consejo de
zas mitras, monteras, brocados, pellejos, seda, Aragón, y sucesivamente los de virey de Nápo-
do V I; pero, cuando subió al trono Cárlos I I I en
oto, garrotes, diamantes, serones, perlas y
1759, fué nombrado embajador cerca de Fede­ les, presidente del Supremo Consejo de Italia,
guijarros. Vicecanciller de los reinos de la corona de Ara­
Q üevedo . rico Augusto, elector de Sajonia y rey de Polonia,
que era suegro del rey de España. En Polonia gón y gobernador de Portugal.
permaneció algunos años, y ásu vuelta d España - A b ar c a de B o lea ( F e r n a n d o ) : Biog.
- A barca : prov. de Galicia. E l hueco ó vacío
lué enviado á Portugal para ponerse al frente del Mayordomo mayor del principe D. Carlos de
que entre las costillas y el anca tienen los bue­
ejercito español que invadíaaquel territorio, donde Viana, muy erudito en poesía e historia. Acom­
yes á cada lado.
en 1762 se apoderó de Almeida y de otras plazas. pañó al principe en todos los trances de su agi­
- A barca : Geog. V illa y ayunt. en la prov. Hecha la paz poco después, fué nombrado en 1765 tada vida, fue después individuo del Consejo
y á 27 kil. de Palència, p. j. y á 9 kil. de F le ­ capitán general de Valencia, y al año siguiente, de D. Alonso V de Aragón y embajador en la
chilla: 175 hab. El rio Valdeginetc baña su con motivo de la agitación contra Esquiladle, fué corte de Castilla en 1447.
término, que prod. granos y vino. llamado á M adrid y nombrado presidente del Con­ - A barca de Bo lea (L u ís ): Biog. Segundo
- A barca : Hist. Ilustre familia de Aragón, sejo deCastilla. Entonces, no solamente consiguió marqués de Torres, conde de las Almunias, que
que desciende de Vidal Abarca, caballero mon­ restablecer la tranquilidad de la capital, sino que, n. en Zaragoza en 1617, y en 1636 pasó á Flan-
tañés, que, ante la Asamblea reunida en Jaca haciendo en ella una nueva división de distri­ des como capitán de corazas y luego jefe de un
para elegir rey que sucediera á D. Fortunio, tos, estableciendo una guarnición permanente, tercio. Se distinguió mucho en la guerra y es­
retirado en un monasterio, presentí) al hermano y adoptando otras medidas de prudencia, evi­ cribió algunas poesías.
de éste, hijo legítimo de García Inigucn I I y de tó que se repitieran los desórdenes. Con valor
y perseverancia indomables emprendió la refor­ ABARCADO, DA: adj. ant. Decíase de la per­
D.a Urraca, llamado Sancho Garcés. Otros atri­
ma de los abusos en todos los ramos de la A d ­ sona calzada de abarcas.
buyen esta presentación á un V idal Guevara, de
Navarra. Los Abarcas adoptaron y grabaron en ministración. Disminuyó el derecho de asilo, ABARCADOR, RA: adj. s. Que abarca.
el blasón de sus armas dos abarcas de la forma limitándolo á dos iglesias en la capital de cada ABARCADURA: s. f. La acción y el efecto de
usada en las montañas de Aragón; y ya el haber provincia; reformó la Administración municipal abarcar.
sido ocultado y educado por uno de ellos el vas­ estableciendo los procuradores del común; fundó
tago régio, ó ya el haberse presentado en la nuevas casas de educación ; llamó colonos alema­ ABARCAMIENTO: s. m. Abarcadura.
Asamblea de Jaca, calzado de abarcas al uso de nes, suizos y franceses, que estableció en las fra­ ABARCAR (del lat. ad y brachium, brazo;
los referidos montañeses, fue motivo para que gosidades de Sierra Morena; reformó el tribunal gr. poz/íov): v. a. Ceñir con los brazos á cuanto
adoptara como apellido el nombre del mismo de la nunciatura, componiéndolo de seis ecle­ pueden alcanzar. || Por extensión, ceñir con la
calzado V. S anch o A b a r c a . siásticos españoles propuestos por el Rey y con­ mano ó las manos, coger. || mct. Comprender,
firmados por el Papa, en vez de los jurisconsul­ contener dentro de sí muchas cosas.
- A barca ( I ñ ig o ) ( m arqués de C astorrf .s):
tos romanos nombrados por el Papa solamente
Biog. Literato aragonés del siglo x v n . Escribió la
que lo componían antes; dió la ley prohibiendo Alano carnicero en uu río andaba,
«Palestra Austríaca,»impresa en Huescaenl650.
publicar bulas del Papa sin recibir primero el Una pieza de carne en la boca pasaba,
- A barca (J o a q u ín ): Biog. Obispo de León. pase del Consejo de Castilla; prohibió los rosa­ Con la sombra del agua dos tantos semejaba,
(N. en Huesca en 17S1. M. en 1844.) Estudió rios y procesiones á horas desusadas; y estableció Cobdiçióla a b a r c a r , cayósele la que levaba.
filosofía y se graduó de abogado cu Madrid. Des­ una censura politica para disminuir los rigores A r c ipr e s t e de H it a .
empeñó el cargo de canónigo doctoral de Tarazo- de la eclesiástica. A l conde de Aranda se debie­
ña, y tuvo que emigrar á Francia por sus opinio­ ron también las medidas adoptadas por Cár­ La su injuria mancilló todo el mundo, é la
nes apostólicas. A su regreso, Fernando V I I le los I I I para la expulsión de los jesuítas. Su su avaricia a b a r c ó todas las cosas.
encomendó el obispado de León y le confirió la política interior y la publicación imprudente de Regimiento de Principes.
dignidad de consejero de Estado. Figuró mucho varias comunicaciones confidenciales que había
en la guerra civil de 1833 á 1840 en la corte del tenido con Voltaire, D ’Alembert y otros litera­ Estremecióse cuanto el cielo abarca.
Pretendiente. Arrestado cerca de Burdeos en 1836 tos franceses, levantaron tal animosidad contra él, L o pe de V ega.
por el gobierno francés, logró evadirse y se unió que hubo de retirarse de la administración y fué
ádon Carlos en las Provincias Vascongadas con nombrado en l773embajadorenFrancia. Duran­ Es rodeado del cielo, y como abarcado de
recursos considerables en metálico allegados en­ te la guerra separatista de las colonias inglesas su redondez.
tre el partido tory inglés, y filé uno de sus m i­ P. J osé de A co sta .
de América, se manifestó opuesto á Inglaterra,
nistros más fieles y resueltos. Murió pobremente diciendo al embajador inglés: « E l Rey mi señor,
en Lanzo (Piamonte). Tal fué el lauro primero que las sienes
por motivos personales y políticos está resuelto
Ornó de la razón, mientras osada,
- A barca (M a r ía ó F r a n c is c a ): Biog. Pin ­ á qne por su parte no se haga la paz mientras Sedienta de saber la inteligencia
tora y escritora aragonesa que floreció á mediados España no recobre á Gibraltar por medio de un abarca el universo en su gran vuelo.
del siglo x v n . Sobresalió en el parecido de los tratado ó de la fuerza de las armas». Esta exigen­ Q u in t a n a .
retratos. cia no fué enteramente rechazada por el gobierno
inglés; pero, después de muchas negociaciones, Un río cuyas dos orillas abarca nuestra
- A barca (P edro ) -.Biog. Jesuíta español. (N.
el ministro francés de Negocios extranjeros llamó vista es un objeto belio, etc.
en Jaca en 1619. M. en Valencia el 1 . 8 de octubre
á una conferencia al conde de Aranda, y le dijo G il de Zá r a t e .
de 1693.) Fué profesor de teología en Salamanca
que acababa de recibir el ultim átum de In gla­
y maestro del gremio de aquella Universidad.
terra, en el cual se le ofrecía ó el recobro de G i­ Aunque yo me represente á Pepita como una
Dejó varias obras de teología y una historia de
braltar ó el de las Dos Floridas. Aranda estuvo idea, como una poesía, no deja de ser la idea,
Aragón titulada «L os reyes de A ragón,» y «A n a ­ la poesia de algo finito, limitado, concreto,
media hora en profunda meditación y al fin
les históricos distribuidos.» mientras que el amor de Dios y el concepto de
d ijo: « H a y momentos en que un hombre debe
- A barca ( L orenzo ): Biog. Señor de Serué, sacrificarse por su país; acepto las Dos Floridas Dios todo lo a b a r c a n .
n. en Huesca, que cu 1592 era alférez de la com­ V adera .
en lugar de Gibraltar, aunque es contrario á mis
pañía de Juan de Mompailón y se halló con él convicciones, y firmaré la paz». Por lo demás,
en la derrota de muchos franceses luteranos que - A b a r c a r . Tomar uno á su cargo muchas
inmediatamente después escribió una Memoria
habían invadido las montañas de Jaca. cosas ó negocios á un tiempo. || En Montería
secreta para el Rey, en la cual le decía que sería
rodear ó cercar un pedazo de monte en que se pre­
- A barca (S m.vestu e ): Biog. M ilitar é inge imposible para España conservar por largo tiem­
sume que está la caza.
mero. (N . cu Medinaceli en 31 dio. 1707. M. en po sus dominios de América, y le proponía el es­
Q u ie n mucho a b a r c a poco a p r ie t a , refrán
el mismo pueblo en 3 enero 1784.) En 1765 se tablecimiento de tres monarquías independien­
con que se significa que quien emprende ó toma
encargó de reconstruir el Morro de la Habana y tes en Méjico, en el Peni y en Tierra Firme, con
á su cargo muchos negocios á un tiempo, por lo
procediu á la creación de. los Fuertes Galiana y reyes elegidos entre la fam ilia real española. El
común no puede desempeñarlos bien todos.
Atares. En 1775 echó los cimientos del castillo conde de Aranda volvio de París en noviembre
del Principe. En el mismo año regresó á España <ie 1787 ; pero continuó en desgracia, no tenien­
No lo perdamos todo, por querer más de la
con el grado de mariscal de campo; en 1775 for- do más que el título honorario de consejero de
Tazón, que quien mucho a b a r c a poco aprieta.
m° parte de la expedición de Argel; en 1779 Estado. En 1792, después del advenimiento de
La Celestina.
estuvo en el sitio de Gibraltar, y en 1783 fue Cárlos IV , sucedió al conde de Floridablanca en
promovido á teniente general e inspector de el cargo de primer m inistro; pero fué despedido
mgenieros. ABARCAS ( l a s ): Geog. Caserío en el ayunt.
muy en breve y sustituido por Godoy.
y p. j. de Cartagena, prov. de Murcia; 8 casas.
- A barca de B olea y P o u t u o a l (J e r ó n im o ): Él conde marchó á la Alhambra de Granada
en calidad de confinado el 14 eje marzo de 1794; ABARCOBO: Geog. Aldea de la felig. de Santa
•v?' ^kstoriador aragonés del siglo x v i. Es­
cribió en latín una « Historia de los ínclitos reyes indultado en 1795 so retiró á Epila, donde pasó María de Vilacha, ayunt. de Monfero, p. j. de
de Aragón», y una «Genealogía de las casas ilus­ los últimos días de su vida, indiferente á los su­ Puentedeume, prov. de la Coruña.
ABAR ABAR
54 ABAR
habían estallado rebeliones y guerras civiles, y Adua, donde pudo sincerarse ante el rey y éste
ABARCÓN (de ABAr.cAK):s. m. A rt. y Of. Aro
se dirigió en linea recta hacia el S. N o tardo le devolvió su amistad. Regresó por último á
de hierro que en los coches sirve para aiianzar la
mucho en hallarse en la provincia de Uexa, Massaua, donde permaneció algún tiempo para
lanza denti’o de la punta de la tijera. ||Abraza­
habitada por los Gallas, cruzó y siguió durante restablecerse; partió para Suez y llegó á Egipto
dera grande de hierro que sujeta á los muros los
cierto tiempo el curso del M ellé, llego a las ori­ en días de rebelión y de aflictiva guerra. °
largueros del quicio de una compuerta.
llas del lago Haic, y al día siguiente de su lle ­ La expedición había durado 17 meses y algunos
ABARCOSO: Geog. Despoblado perteneciente gada comenzó á explorarle (V . H a i c ). Terminada días, habiendo recogido en ella más de 80 ob­
al ayunt. de Falencia de Kegrilla, en la prov. de esta tarea, siguió aguas arriba las margenes del servaciones meteorológicas, otras tantas de alti­
Salamanca y á 17 kil. de esta capital. río que vierte en el Haic, y al cabo de 11 días de tudes, 14 observaciones de latitud y longitud
ABAREMÓTEMO (del griego á'jxprí:, ligero; camino halló un hermoso lago rodeado por todas una pequeña colección de plantas, algunas nue­
partes de montañas, en cuyas orillas planto sus vas en botánica, una colección entomológica con
de a priv. y , pesado; y Or¡ua de tJrjv.r,.
tiendas. Este lago era conocido en el país con el insectos desconocidos hasta hoy, algunas aves
caja): s. m. Bot. Árbol que se cría en las
nombre de Ardibbo ( V . ). Decidió despues des­ de las cuales hay tres especies nuevas, ejempla­
montañas del Brasil, y que, al parecer, es una
cender hacia el E. para cerciorarse de si el M e­ res de rocas, semillas de plantas nutritivas y flo­
mimosa perteneciente á la familia de las le­
llé desemboca en el Hauax y torcer despues res raras, colección de armas de varias tribus,
guminosas. ( Pilhecolobium Avarcmotevo, M art.)
hacia el S., siguiendo el curso de aquel no in ex­ pieles de animales felinos, más de 130 foto­
Los naturales del país emplean su corteza para
plorado y penetrando así por el país de los Bet- grafías de paisajes, tipos, plantas, etc., y un
hacer un cocimiento amargo y astringente, que
xo-Oreb en las provincias ecuatoriales, y aun­ vocabulario del idiom a abisinio-amariñán.
se usa como remedio contra las úlceras m alig­
que sus hombres al tener noticia de tal proyecto Abargues vino á España á fin de 1882; en los
nas. Mimosa cochliocarpa de Gómez (?).
se negaron á seguirle por temor á las tribus bar­ días 20 de febrero y 3 de abril de 1883 dió noticia
ABAREMÓTEMON: Bol. Nombre común de va­ baras cuyo territorio debían cruzar, logro con­ de sus viajes ante la Sociedad geográfica de Ma­
rias especies de Acacias, con las cuales M. Ben- vencerlos y prosiguió su viaje. Muchas penalida­ drid, y ambas conferencias las ha publicado el
tham ha formado un sub-género. Las especies des y alarmas sufrió la caravana en el tiempo Boletín de dicha sociedad ( tomo x v, pág. 233),
que lo componen carecen de estípulas; sus hojas que duró la travesía; mas al fin, á los 14 días, con un mapa de los territorios y lagos por aquél
compuestas con numerosas hojuelas. Fruto en llegaron á las orillas del río Hauax y plantaron explorados. Permaneció en Madrid durante el
legumbre, como pertenecientes que son á la fa­ las tiendas cerca de un pequeño lago formado citado año y tomó parte muy activa en los tra­
m ilia de las leguminosas, con la vaina compri­ por el choque de las aguas de aquel río con las bajos preparatorios y en las discusiones del Con­
mida y festoneada en los bordes. del M ellé, y allí descansaron durante algunos greso español de geografía colonial y mercantil
días hombres y acémilas. Estaban en latitud de celebrado en los días 4 á 12 de noviembre, en
ABARENTA: Gcog. Casa de labor en 1a. felig.
11° 2'. A l siguiente día aparecieron en las inme­ el que presentó y leyó un «Resumen sobre los
de Santa María de Toen, ayunt. de Toen, p. j.
diaciones los Gallas Dauaris, pueblo fero'/ cuj a intereses comerciales de España en el mar Rojo
y prov. de Orense.
presencia causaba gran espanto en los indígenas y la necesidad de consulados y factorías para el
ABARETOS ( los ): Gcog. Casa de labor en el que formaban la caravana de Abargues, y éste desarrollo de nuestro comercio y como apoyo
ayunt. de Torres, p. j. de Mancha Real, prov. comprendiendo que iba á ser atacado y que esta­ de nuestras comunicaciones con Filip in as,» in­
de Jaén. ba irremisiblemente perdido en tal caso, decidió serto en la pág. 186 del tomo i de Actas de
ABARGUES DE SOSTÉN (JUAN VÍCTOB.): Biog. huir atravesando el caudaloso H au ax , cuyas dicho congreso. Terminado éste, regresó á Egip­
Viajero español á quien la Asociación española aguas poblaban los cocodrilos. H izo conducir las to, donde ya, desde años antes de su expedi­
■para la exploración del A frica confió en 1879 la caballerías una á una por entre la maleza, de­ ción, vivía con su esposa é hijos.
misión de organizar y dirigir una expedición al jando armada y en pié una de las mayores tien­ ABARI ó ABARIM: Gcog. Montañas de la Pales­
mar Rojo, Etiopía y Africa oriental. En los p ri­ das y algunas hogueras que debían continuar
tina al N . E. del M ar Muerto en la tribu de Ru­
meros días del año 1881 partió de Suez, y des­ ardiendo toda la noche; el guía Uoschó debía
bén. Forma parte d e ellas el monte Nebo, desde
pués de 18 días de navegación llegó á Massaua, permanecer en el campamento para alimentar las
el cual Moisés vió la tierra prometida y en que
desde donde se internó en la Abisinia, dirigién­ hogueras y hacer algunos disparos de fusil como
murió. E l monte Fisga pertenecía también á
dose hacia Adua, cap. de la prov. del Tigre; para ahuyentar las fieras, de m odoqqe los salva­
esta cordillera, y en él, según el libro apócrifo
aquí permaneció 50 días esperando autorización jes creyeran que aun estaban los viajeros descui­
de los Macabeos, fu é ocultada por Jeremías el
del rey J uan de Abisinia para poder penetrar en dados en sus tiendas. Abargues, que no confiaba
Arca de la Alianza cuando los Caldeos se apode­
su territorio. Entre tanto, reconoció las monta­ en escapar de sus feroces enemigos, dejó á Uos­
raron de Jerusalén.
ñas del Semién, las más elevadas de esta parte chó una carta para el conde de Morphi, secreta­
del Africa; y habiendo llegado la autorización rio de la Asociación africana, con algunas notas ABARÍA-BARRENA, ABARÍA-ORDIA y ABARÍA-
con orden al viajero de que se reuniese con el rey del viaje y los mapas de los lagos H aic y A rdib ­ GOENA: Geog. Casas de labor en el ayunt. de
en Zebul, hacia esta provincia, desconocida de bo, y dió luego orden de avanzar hacia el Alzaga, p. j. de Tolosa, prov. de Guipúzcoa.
los geógrafos, se dirigió Abargues; el día 12 de Hauax con el mayor silencio. A la media hora
ABARICO: Gcog. ant. Ciudad de la Galia Tras­
julio de 1881 se encontraba en el sitio donde el saltaban á la otra orilla del río, y al pasar lista
alpina en el país de los galos propiamente di­
rey Juan tenía establecido su campamento, y al se vió que faltaban dos hombres y dos mulos
chos. En la época d e las campañas de César fué
siguiente le presentaba los regalos que para el le cargados con cajas que contenían colecciones
acaso la única que se libró del incendio decreta­
había entregado S. M. D. Alfonso X I I , y que científicas é instrumentos. Como la salvación de
do por Vercingetorix, y más tarde en ella se de­
eran espadas, cuchillos, puñales, revòlvers y el todos dependía de la rapidez de la marcha, no
fendieron heroicamente los Bitúrigos contra las
retrato al óleo del rey de España. El monarca fué posible buscar á los dos desgraciados; toda la
legiones de César que al fin la hizo suya. Hoy
abisinio recibió al viajero español con gran pom­ noche caminaron sin detenerse, y á las 6 de la
Bourges.
pa y agasajo, y siempre le dió muestras de cari­ mañana del siguiente día habían recorrido ya
ño, á pesar de haber tomado Abargues la defen­ unos 25 kilómetros, lo bastante para considerar­ ABÁRICO: M il. L o que pertenece á Abavis,
sa de unos desgraciados misioneros lazaristas se en salvo. Once días después de la noche en mágico escita, sacerdote de Apolo Hiperbóreo.
franceses, á quienes protegió contra la aversión que empezó la fuga, y hallándose la caravana
ABÁRIDO (del gr. a'iarrj:, ligero; de *• priv., y
del rey y de sus principales dignatarios. Esto cerca del lago Ardibbo, se presentó Uoschó, quien
pesado): Zool. Género de coleópteros pen-
había ocurrido antes de su llegada á Zebul, y ya contó que se había quedado en el campamento
támeros, de la fam ilia de los carábicos y tribu de
en este lugar supo que uno de los misioneros hasta las tres y media de la mañana, hora en
los feronios, que tiene por tipo y única especie el
había sido conducido al campamento del rey, que, calculando que ya estarían lejos los fu giti­
vos, se deslizó entre los zarzales y llegando al Abaris oenea, hallado en los alrededores de Car­
quien le había intimado que renegara de su fe,
Hauax lo siguió corriente arriba, procurando tagena (Am érica).
so pena de m orir; el fraile rehusó y fué atado de
piés y manos sobre dos troncos de árbol, y colo­ no alejarse de su m argen; avanzaba con dificul­ ABARIGA: Bot. Nom bre con que según algu­
cado á la intemperie, desnudo, para que muriese tad, cuando de repente oyó un griterío que le in ­ nos autores se designa en la isla de San Tomas,
de hambre y sed. Abargues pudo salvar á este dicó que los Gallas caían sobre el campamento, el fruto del Ady, palmera indeterminada de las
desdichado. Consiguió estos triunfos gracias al lo que le estimuló á correr con tal ahinco que no Antillas. Llámase también Abanga y Abango.
prestigio que le dieron su destreza y buena pun­ paró hasta perder el aliento. Prosiguió Abargues
ABARIM: V. ABAUI.
tería al blanco, su fuerza muscular y sus conoci­ su marcha dirigiéndose hacia el gran lago Dsa-
mientos en la equitación y en la esgrima, cuali­ na, para lo cual hubo de cruzar el U ollo Gallas; ABARIMÓN: Geog. ant. Comarca de la Escitia,
dades que son las que más aprecian los pueblos pasando luego por Magdala y costeando la parte citada por Plinio, inmediata al monte Imaus.
salvajes ó bárbaros. Abargues, por su noble pro­ oriental del referido lago llegó á la inmensa ca­ ABARINDO: Geog. ant. Promontorio del Asia
ceder con los misioneros, recibió las gracias y la tarata del N ilo Azul ó Río Abai, donde recibió menor, donde Lisandro derrotó á Conón.
bendición de S. S. Leon X I I I . Durante su es­ orden del Rey Juan de Abisinia para que regre­ ABARINEA: Gocg. Casa de labor en el ayunt
tancia en Abisinia ayudó al Dr. Stecker, jefe de sase inmediatamente. Un intrigante, según dice de Lazcano, p. j. de Tolosa, prov. de Guipúzcoa.
la expedición geográfica de Alemania, que tro­ el viajero en su relación, había asegurado al rey
que lejos de ser Abargues el jefe de lina expedi­ a b a r i s (del lat. A b a ris): Gcog. ant. Ciudad
pezaba con grandes dificultades para continuar
su expedición al interior, así como también álos ción científico-española, era un espía del gobier­ de Egipto llamada por los geógrafos griegos He-
hermanos Narctty, italianos. En Zebul pudo ex­ no egipcio que reconocía y levantaba planos en lusiicm. Los Faraones la fortificaron en diferen­
plorar esta provincia y convencerse de que su po­ Abisinia para dar cuenta de todo ello al Jcdive. tes ocasiones.
sición está mal determinada y definida en los ma­ Tal acusación, que hubiera podido originar su - A b a r is : MU. Personaje mítico de las regio­
pas. V. Z e b u i - muerte, le obligó á dirigirse á Goiular, antigua nes hiperbóreas (Escitia). (V iv ió , según unos,
Terminada esta exploración continuó el 12 do capital de Etiopía, donde se detuvo algunos antes de la guerra de Troya, según otros, en tiem­
septiembre de 1881 su expedición hacia cl S., días para estudiar la ciudad desde el punto de po de l ’itágoi as.) E ra sacerdote de Apolo Hiper­
cruzó la llanura do los Rayas-Gallas, y so propo­ vista del comercio y de la industria, y encon­ bóreo, quien le dió una flecha volante, de oro,
nía atravesar parte del Yegú y el inmenso lago tró á tres días de camino de Gondar, en ocasión en la cual era conducido á todos los lugares de la
¿sana, y seguir hasta su origen el río Abai ó N ilo de hallarse cazando, la ignorada tumba de don I tierra: donde paraha, predecía lo futuro y cura-
Azul para volver después al S. ; pero supo que Cristóbal de Gama, en uri valle aislado (V . G a ­ I ba todas las enfermedades. Platón lo consideraba
en los territorios por donde tenía que dirigirse m a ) ; luego arribó á Mokale, y por fin llegó á I como un maestro en el arte de encantar.
ABAR ABAR ABAR 55
ABARISQUETA AZPICOA y ABARJ8QUETA ABARQUILLAR, ABARQUILLARSE (de a, ex- ABARRANCADO, DA: adj. Mar. Encallado.
PAICOA: Geog. Casas de labor en el ayunt. p et., y barca)-, v. a. Poner una cosa en figura de
¿e Beásain, p. j. de Tolosa, prov. de Guipúzcoa. barquillo. - v. r. Ponerse abarquillado. ABARRANCADURA: S. f. V. ABARRANCA­
MIENTO.
ABARITANO, ANA (del lat. abanta mis): adj. ABARRACADO, DA: adj. Dispuesto á modo de
T)e Abaris, aplicado en Plinio á una cana de las liar raca. a b a r r a n c a m i e n t o : s. m. L a acción y efec­
cercanías (abaritána arando, caña abaritana). to de abarrancar ó abarrancarse.
ABARRACADOR, R A : adj. Que abarraca.
a b a r i TH:
Gcog. ant. Aldea de Galilea, cuyos ABARRANCAR (de a cxplet., y barranco; del
ABARRACADURA: s. f. Efecto de abarracarse. gr. torrentera, quebrada, sima, precipi­
habitautes, durante la guerra de los judíos con
ABARRACAMIENTO: s. m. La acción de abar­ cio, costa escarpada): v. a. Hacer barrancos ó
los romanos, se apoderaron de los equipajes de
racar ó do abarracarse. meter á alguno en ellos.
Agripa y de su hermana Berenice.
ABARLOAR (de a y barloa, cable): v. a. Mar. ABARRACAR (de a, expl., y hamaca): v. a.
Así se dice: el rio abarrancó el camino: yo
ant. Poner á cubierto en barracas. |[ usase tam­ d fulano.
Situarse un buque tan inmediato á otro, á un abarranqué
bién como recíproco.
muelle ó á una batería, que casi los toque con Dice, de la Ac. de 1726.
su costado. Úsase á veces como rellcxivo. - V. - A b a r r a c a r : v . r. M il. Formar un campa­
mento de barracas ó chozas, construidas con ra­ Que si el buen Pastor no me recibe en sus
Barlo ar .
maje, tablas, etc., para ponerse á cubierto de la hombros y me torna al aprisco, me quedaré
ABARMÓN: Zool. Pez muy fecundo, que se intemperie. [|Ampararse y meterse dentro de las abarrancado .
cree sea una especie de lija. Se asegura que el barracas, poniéndose á cubierto de la inclemencia F r . J osé de Sigüenza .
abarmón no aova sino después que se ha fro­ del tiempo.
tado el vientre contra la arena, y que hace en­ Por acá muertos carneros,
trar en su vientre á las crías cuando el mar se Los pobres soldados, sin forma de a b a r r a ­ ovejas abarrancadas ...
lial'a agitado por la tempestad. carse para pasar las noches, ni otro abrigo que M ingo Revulgo.
el de las armas....
ABARNAHAS: s. m. Quím. ant. Nombre dado Solís. ABARRANCARSE: v. r. Atollarse en barranco. ||
por los alquimistas á la magnesia ú óxido de mct. Meterse en negocio ó lance de donde no
magnesio. ABARRADO, A: s. ant. Alistado ó manchado á puede salirse fácilmente. || Quedarse perplejo y
listas por mal teñido, ó por deterioros de la hu­ confuso por no hallar solución á una dificultad.
ABARO: Geog. Casa de labranza en el ayunt.
medad ó por otras causas. Y a en 1726 conside­ ||Encontrarse en un apuro á que no se halla sa­
de Barrica, p. j. de Bilbao, prov. de Vizcaya. -
raba anticuada esta voz la Ac. Esp. en su Dice, lida.
Id. en el ayunt. de Maruvi, p. j. de Guernica,
prov. de Vizcaya. del mismo año. - A b a r r a n c a r s e : v . n. y r. M ar. Encallar ó
encallarse un buque en fondo de arena, tierra ó
- A baro : Biog. Numantino enviado á Esei- Ordenamos que dichos veedores sean tenidos fango.
pión, como parlamentario, durante el sitio de de reconocer, ver y examinar dichos paños.....
Numancia. y si fueren hallados sucios, mezclados, a b a ­ - A b a r r a n c a r s e : A g r. Término muy usado
r ra do s y manchados, etc. en agricultura para indicar que el labrador se
- A baro : Biog. Príncipe árabe de cuyos con­
Estatutos de la ciudad de Zaragoza. encuentra en camino de arruinarse por exceder
sejos se guió Craso para invadir el país de los sus gastos á los productos de su hacienda. Esto
Partos, donde pereció con su ejército.
ABARRADURA: s. f. ant. Acción y efecto de puede provenir, ya de causas externas, como son
ABAROA: Geog. Caserío en el ayunt. deBasau- abarrar. las guerras y revoluciones, contribuciones exce­
ri, p. j. de Bilbao, prov. de Vizcaya. || Molino sivas, malos caminos, escasez de cosechas, falta
ABARRAGANADAMENTE: adv. Con abarraga­ de mercados, competencia, etc., ó bien de motivos
harinero en el ayunt, de Verriz, p. j. de Duran­
go, prov. de Vizcaya. ||Caserío en el ayunt. de namiento. originados por el mismo labrador, á saber: el des­
Berrneo, p. j. de Guernica, prov, de Vizcaya; ABARRAGANADO, DA: adj. Parecido á la tela cuido ó abandono en la administración de la
2 casas. ||Casa de labranza en el ayunt. de Na- llamada barragán. hacienda, el tener labores de impcrtanciasuperior
varriz, p. j. de Guernica, prov. de Vizcaya. || Id. al capital numerario de que se dispone, é in­
ABARRAGANAMIENTO: s. m. Acción y efecto
en el ayunt. de Amoroto. p. j. de Marquina, vertir poca parte de los productos en gastos
de abarraganarse. reproductivos y mucha en ostentación y boato.
Vizcaya.
ABARRAGANAR (del ár. barracan, barkán, es­ « E l agricultor - dice D. Miguel López M artí­
ABAROA-ECHEVARRiA: Gcog. Casa de labran­ pecie de túnica n egra): v. a. Dar á una tela la nez, - podrá hacer frente á las cargas públicas,
za, en el ayunt. de Berrneo, p. j. de Guernica, consistencia del b a r r a g á n (Véase). á la competencia provocada por el libre cambio,
prov. de Vizcaya. y á los desastres causados por la inclemencia
ABARRAGANARSE (de a, explet. y barraga­
ABAROAS: Geog. Barrio en el ayunt. de P e­ na, manceba): v. r. Tener una mujer trato ilícito del tiempo, si es vigilante y activo, si pone en
dernales, p. j. de Guernica, prov. de Vizcaya: con un hombre. Propiamente no se dice más relación la empresa agraria con su capital nume­
7 edif. rario, y si da a la renta un destino lucrativo; no
que de la mujer. Cuando se habla de un hombre
siendo así, todas las circunstancias se converti­
se dice am a n c e b a rs e . Sin embargo, en el len­
a b a r o c h o : Gcog. Casa de labranza, en el rán en su daño. Importa advertir, por conclu­
guaje usual se suele emplear indistintamente uno
ayunt. de Berango, p. j. de Bilbao, prov. de sión, que el abarrancamiento no es la ruina sino
Vizcaya. u otro verbo.
el camino que á ella conduce.»
A b a r r a g a n a d o s se llaman los amanceba­ Ganadería. Entre pastores se empica mucho
ABARÓN: Geog. Caserío en el ayunt. de Sope- dos, y a b a r r a g a n a r s e amancebarse. la palabra a b a r r a n c a r s e hablando de las reses
lana, p. j. de Bilbao, prov. de Vizcaya. C o v a r r u b ia S. atascadas entre peñascos, troncos de árboles, y
ABAROS: V. Á v a r o s . otros obstáculos insuperables y en las cuales
¿Vamos por dicha á llamar á la casa de perecerían con seguridad si se las dejase aban­
ABARQUERÍA: s. f. Fábrica ó tienda de abar­ nuestras mancebas, como hacen los a b a r r a g a ­ donadas á sí mismas.
cas. n a d o s , que llegan, y llaman, y entran á cual­
En cuanto un pastor echa de menos una res,
quier hora, por tarde que sea?
ABARQUERO, RA: adj. s. Que hace ó vende Ce r v a n t e s . y con el fin de averiguar si se habrá abarrancado
abarcas. y dónde, registra el horizonte con la vista, y
- A barquero : Hist. Nombre dado en España, en la mayoría de los casos suele observar aves
M as v a l e l a h ij a m a l casada que b ie n
durante la guerra de la Independencia, á unos a b a r r a g a n a d a . Refrán que enseña á los padres de rapiña que giran en la atmósfera, trazando
estrechos círculos alrededor de donde la res se
soldados voluntarios de las montañas de León, que deben mirar por la honra de sus hijas antes
que usaban abarcas. encuentra, acechando la ocasión para lanzarse
que por su conveniencia.
sobre la víctima.
- A barquero ( Et,): Geog. Cortijo ó casa de
labor en el ayunt. de Montemayor, p. j. de Ram­ Mirad también que Mari-Sancha vuestra hija ABARRAR (de a expl. y ba rra):v. a. ant. A rro­
bla, prov. de Córdoba. no se morirá si la casamos, que me va «lando jar, tirar violentamente alguna cosa contra otra
barruntos que desea tanto tener marido como más dura. || Golpear.
ABARQUILLADO: adj. Lo que tiene figurado vos deseáis veros en gobierno; y en fin, en fin,
barquillo. mejor parece la hija mal casada que bien a b a ­ Despojándome de la durindana, me dieron
rraganada.
Cada cubilete estañado, de Ce r v a n te s .
tantos cintarazos con ella y tantos palos con
hechura y cobre, lo que pesare á razón de
a b a r q u il l a d o los chuzos, que después de haberme abarrado
nueve reales la libra. ABARRAJAR: M I . Acometer impetuosamente
como encina me dejaron hecho un pulpo.
Estébanillo González.
Pragmática de lasas de 1680. al enemigo; dispersarlo, ponerlo en derrota,
lista palabra la tienen como anticuada los dic­
ABARRARSE: v. r. ant. A rt. y Of. Mancharse
ABARQUILLADOR, R A:adj. s. Que abarquilla. cionarios de Hevia y de Almirante.
en barras ó en listas alguna tela.
ABARQUILLADURA: s. f. Disposición á modo ABARRAMIENTO: s. m. ant. La acción y el
ABARRÁTEGUl: Geog. Caserío en el ayunt. y
de barquilla ó de barquillo. I! Acción y efecto de aeto de abarrar.
p. j. de Durango, prov. de Vizcaya; 2 casas.
abarquillar, ó estado de la cosa abarquillada. ABARRANCADERO: s. m. Lugar lleno de hoyos
- AnARQun.LADUUA: Bol. Se usa hablando - A b a u r á t e g u i (d e arriba) y A b a r u át e g u i
y de lodo, donde la gente, los ganados y las ca­
del estado de las hojas une toman la forma de (de abajo): Geog. Casas de labor cu el ayunt. de
balgaduras se hunden y atollan, y de donde no
barquillo ó canal, y de bis cortezas de los ár­ Mondrágón, p. j. de Vcrgara, prov. de Guipúzcoa.
pueden salir con facilidad. II Todo sitio cenagoso
boles que se encorvan estrechándose y replegán­ donde sea fácil atollarse. ||mct. Negocio ólance de - A b a u r á t e g u i (M a r c o s ): Biog. Herrero y
dose sobre sí mismas. «pie no se puede salir fácilmente. En este senti­ cincelador. Autor de la verja de bronce y hierro
do son mas usuales Atascadero y Atolladero. || que existe entre el presbiterio y el coro de la
a b a r q u il l a m ie n t o : s. m. Acción de abar­
quillar. Dificultad grande y difícil de resolver. catedral do Zaragoza.
56 A BAR ABAS ABAS

ABARRAZ (del ár. habbarraç, semilla de la ABÁRZUZA: Geog. Lugar con ayunt. en el - A b as : Geog. Lugar de la felig. de San Juan
cabeza): s. m. ant. Hierba piojera. V. A l b a r r a z . p. j. de Estella, perteneciente á la prov. de N a ­ de Chenlo, ayunt. de Porriño, p. j. de Tuy, prov.
varra en lo civil, á la capitanía general del mis­ de Pontevedra; 14 edificios ó viviendas. ||Río de
ABARRENADOR, R A:ad j. s. Que abarrena. mo nombre en lo militar, á la audiencia terri­ la Grande Armenia cerca del cual derrotó Pom-
ABARRENAR (de a expl. y barrena)-, v. a. torial y á la diócesis de Pamplona en lo ju d i­ peyo á los albaneses.
ant. V. B a r r e n a r . cial y eclesiástico respectivamente. - A b a s : Biog. Rey de Armenia, de la dinas­
Está situado en el valle de Verri al Sur de tía de los Bagratidas, hermano y sucesor de As-
ABARRER (de a expl. y barrer)-, v. a. ant. V. elevadas montañas de las que baja un riachuelo chod, elegido rey por los sátrapas en 928. Estable­
B arrer. que une sus aguas á otro procedente de Mongi- ció su capital en Cars, tuvo guerra con Per, rey
ABARRERA: s. f. prov. Murcia. V. R e g a ­ lib en i. de Georgia, que había amenazado á Abas di-
to n a,
R egatera. Su terreno produce vino, aceite, trigo, ceba­ cicndole que iba á tomar su capital para consa­
da y otros frutos. Pob. 751 hab. grar su Iglesia conforme al rito georgiano, lo
ABARRIDERA: s. f. met. ant. Escoba. ||met.: H ist. Créese que esta población fue fundada venció é hizo prisionero, lo condujo á Cars, le
lo que limpia ó purga de lo dañino. por Lupo II, décimo príncipe de los vascones, en mostró la Iglesia que quería consagrar y le hizo
ABARRILAR: v. n. prov. Galicia. Presentarse 781 de J. C. - Se dice que García Giménez, rey sacar los ojos. Murió Abas en 951.
los racimos de la vid con muy pocos granos por de Navarra, tuvo, antes de su elección, el señorío
- A bas : Biog. Escritor antiguo que compuso
no haber cuajado bien el fruto. de Abárzuza. - En 1461 fué tomada por D. Alon­
una narración de la guerra de Troya.
so, h ijo del rey de Aragón, que hizo prisioneros
ABARRIO: Geog. Lugar de la felig. de San á los castellanos que la defendían. - A bas (P ed ro ): Biog. Pintor español de his­
Salvador de Rodiella, ayunt. de Llanera, p. j. y toria. (N . en Calaceite en 30 ab. 1777. M. 1813.)
- A b a r z u z a ( F e r n a n d o ): Biog. Diputado Discípulo de Goya.
prov. de Oviedo; 11 edif. || Casa en el mismo
por el distrito de la Alameda de Cádiz en la le­
ayunt. p. j. y felig. de San Cucufato de Llanera. - A b a s : Biog. T ío de Mahoma. V . A bbas -
gislatura de 1857 á 1858.
b e n -A bd -e l -M o t t a l ib .
ABARRISCO (del vizcaíno abarescu, á roso y - A b a r z u z a y F e r r e r (B u e n a v e n t u r a ):
velloso; de abarols, alboroto, confusión): adv. - A b a s : Biog. Xah de Persia. V. A bbas I,
Biog. Político español. (N . en el año de 1S41, en
m. Atropelladamente, sin consideración ni repa­ L a Habana.) Desde la Habana se trasladó su fa­ I I y III.
ro. U. con el verbo llevar. m ilia á Cádiz, y Abarzuza hizo en esta población - A b as -B a j á : Biog. V irey de Egipto. V. A b -
sus primeros estudios. Joven todavía, enviáronle bas -B a j á .
Voto á tal y á cual, que todo lo había de sus padres á Londres á fin deque allí completase - A b a s -M ir z a : Biog. Príncipe de Persia. V.
llevar a b a r r is c o . - ¿Que es a b a r r isc o en mis su educación. De regreso en España, Abarzuza A bbas -M ir z a .
barbas? dijo el Padre. intentó consagrar su actividad a las tareas lite ­
Quevedo. rarias, por las cuales había manifestado desde ABASA, ABASSA ó ABBASSA: Biog. Hermana
su niñez cierta predilección. Mientras ayudaba á de Harún-ar-Raschid, quien la casó (810 de J. C.)
Cata que vendrá el pedrisco con Yiafar-el-Barmecida bajo la condición de
E m ilio Castelar á sostener el periódico L a Demo­
Que lleva todo a b a r r is c o . cracia, que éste acababa de fundar, dedicaba ratos que no habían de hacer vida matrimonial. El
M ingo Revulgo. de ocio a escribir un drama de costumbres, en tres amor hizo olvidar á los dos esposos tan tiránica
actos, original y en verso, titulado Una historia condición, y pronto tuvieron un hijo que envia­
ABARROTADOR, RA: adj. s. Que abarrota. de amor, que fué representado por las compañías ron á educar en la Meca; pero, habiéndolo sa­
unidas de Romea y Arjona, en el Teatro Espa­ bido el califa, Yiafar perdió la privanza de su
ABARROTADURA: s. f. Efecto de abarrotar. amo y poco después la vida. Abassa fué arrojada
ñol la temporada de 1865 á 1866. E l éxito de la
ABARROTAMIENTO : s. ru. Acción y efecto de obra dramática no correspondió á las esperanzas del palacio y se vió reducida á la mayor indi­
abarrotar. que los anuncios de reputados críticos habían gencia. Poco tiempo después la encontró una
mujer á quien ella había conocido en mejores
ABARROTAR: v. a. Apretar ó fortalecer con hecho concebir al público; y, sea por esto, sea días; y, habiendo p’ eguntado la mujer cuál era
barrotes alguna cosa. || M ar. Apretar, asegurar porque los acontecimientos políticos se precipita­ el origen de tanta desgracia, Abassa respondió :
la estiva, llenando sus huecos con abarrotes. || ron desde entonces y exigieron de todos los « Y o tenía en otro tiempo cuatrocientos escla­
Mar. Cargar un buque aprovechando hasta los partidarios de la democracia más asiduidad y vos; y ahora sólo poseo dos pieles de carnero,
sitios más pequeños de su bodega y cámaras, y más constantes cuidados, Abarzuza no volvió á
una para camisa y otra para vestido. M i des­
á veces parte de su cubierta. || Por ext., llenar escribir para la escena. Triunfante la Revolu­ gracia es hija de mi poca gratitud á los benefi­
completamente, atestar de géneros ú otras cosas ción de 1868, Abarzuza fué elegido diputado para cios recibidos de Dios; pero reconozco mi falta,
una tienda, un almacén, etc. || Voz usada en el las Constituyentes de 1869, por Alcoy. En las
hago penitencia y me conformo con mi suerte. »
juego de naipes llamado m a lilla , como abarrotar tres Asambleas ordinarias de 1872 y en la Cons­ Abassa escribió poesías reproducidas en parte
la m a lilla , abarrotar el as. tituyente de.1873, representó al distrito de Reus,
prov. de Tarragona. En 1873, accediendo á las por Aben-Abu-Hadyelali en su obra Sababetk.
- A b a r r o t a r : Carp. fortalecer tableros con - A b asa , A bassa ó A b a z a : Biog. General
repetidas instancias de Emilio Castelar, su an­
barrotes impidiendo que se alabeen. Así lo da otomano. (M . 24 ag. 1634.) Bajá de Erzerún á
tiguo é íntimo amigo y presidente á la sazón del
el Diccionario de la Academia, masen lo antiguo la muerte de Osmán en 1622, se negó á recono­
gobierno de la República, aceptó la plenipoten­
debió decirse embarrotar, que es como vulgar­ cer al nuevo sultán Mustafá; apoderóse de una
cia de París, puesto en que permaneció hasta
mente se emplea también en la actualidad. V. parte de la Anatolia é hizo morir en suplicios á
que el hecho de fuerza del 3 de enero de 1874 de­
E m b ar r o t a r . todos los jenízaros que cayeron en sus manos.
rribó al gobierno republicano y dejó paso franco
Los barrotes se ponen á contrahilo de los table­ En 1628, bajo el reinado de Amurates, se sometió
á la restauración borbónica que acaeció en las
ros, ensamblados con estos, por lo regular, á á la Puerta, que le confirió el bajalato de Bos­
postrimerías del mismo año. Desde la restaura­
cola de milano y encolados; unas veces enrasa­ nia en cambio del de Erzerún. Sus rigores contra
ción Abarzuza, si bien ha continuado militando
dos á un haz y otras á dos. Todo tablero cons­ los jenízaros fueron causa de una nueva destitu­
en el partido posibilista, no toma parte muy ac­
truido con maderas que no estén muy secas, y ción. Nombrado gobernador de W idin , tomó el
tiva en los acontecimientos políticos; no obstante
también aquellos que estén destinados á ser mando de las tropas reunidas en Oczakow y en
lo cual, ha sido elegido senador en la legislatura
humedecidos, como son los que se hacen para Silistria contra Polonia. El favor que gozaba con
de 1883.
dibujar, pegarse planos, etc., deben ser abarro­ Amurates excitó la envidia del caimacán Bieran-
tados. - A b á r zu z a (F r a n c isco ): Biog. Poeta espa­
Bajá, del muftí Iahia-Effendi y de Mustafá, fa­
ñol. (N . en la Habana en 1838.) Vino de muy
ABARROTE: s. in. Mar. Fardo pequeño ó niño á la península y entró á estudiar la segunda vorito del sultán; coligáronse éstos en secreto
cualquiera otra cosa que sirve para abarrotar. || enseñanza en el Real Seminario de Vcrgara. contra Abassa y consiguieron excitar sospechas
En la malilla, la acción y efecto de abarrotar. |i Quería su padre que se dedicase al comercio y en Amurates, quien mandó quitarle la vida.
En la República de Méjico se da el nombre de le ayudase á dirigir la marcha de su casa; pero ABASAGASTE: Geog. Casa de labranza en el
abarrotes á las mercancías consistentes en se­ Abárzuza se sentía más inclinado á los versos ayunt. y p. j. de Marquina, prov. de Vizcaya.
millas, vinos, licores, conservas alimenticias, que á los números. Y de aquí una lucha que duró
pastas, algunas grasas, carnes saladas, velas y ABASAR. V. ABASTAR.
años, por razón de la cual jamás pudo dedicarse
otros artículos de uso diario. |¡ El conjunto de completamente ni á una cosa ni a otra. Residió a b a s c a l (J óse F e r n a n d o ): Biog. Virrey del
estas cosas y su compra y venta constituye en luego largas temporadas en Inglaterra, Francia Perú, marqués de la Concordia. (N . en Oviedo
Méjico el comercio llamado de abarrotes. y Bélgica, y el año 1871 pasó á Barcelona, desde 1743. M. en Madrid 30jun. 1821.) Entró en la
donde se trasladó á Madrid después de un viaje milicia en 1762. En 1796 fué de gobernador á
ABARSE (del lat. abire, retirarse, alejarse: de
por la América Meridional. Ha publicado un to­ la isla de Cuba y tomó parte en la defensa de la
ah, fuera, é i re, ir): v. defeet. admitido recien­
mo de Poesías leídas en el Ateneo de M adrid, y un Habana contra los ingleses. Poco después, en el
temente por la Arad. Pr. de León. Apartarse,
poema lírico titulado Divorcio entre dos almas. mando de Costa Rica, desplegó Abascal, como
quitarse del paso, dejarlibrc el camino. Tiene uso
Entre sus muchas obras inéditas figura en primer general c intendente, tanto talento y actividad
únicamente en el infinitivo y en el imperativo en
término un poema titulado Fania, algunos de que mereció ser nombrado virrey del Perú. Abas-
sing. y pl. - V. A b a , interj., Á raos y Á b a te .
cuyos cantos ha leído con gran éxito el autor en cal, que durante la travesía para ir á tomar po­
ABARTÁMEN: s. m. Nombre que los alqui­ diferentes círculos literarios. sesión de su nuevo mando, cayó en poder de los
mistas daban al plomo. ingleses, logró escapar de ellos, pero tuvo que
ABAS (del ár. abbas, V. A b b a s i ): Mcirol. Peso
ABARTICULACIÓN (d el lat. ab y articulus). vencer mil dificultades para llegar al Perú. Sus
usado en Persia para pesar las perlas, equivalen­
V. A b a u t r o s is . observaciones durante el viaje le sirvieron luego
te á 0,1458 gramos. ||Moneda de Persia también,
mucho. Con gran energía y con prudencia suma
ABARTROSIS (del lat. ab y del griego xoOpov. equivalente á 2 pesetas y 30 céntimos.
consiguió captarse en el Perú la confianza gene­
juntura, encajo de una cosa en otra): s. f. Anat. - A bas ó A bus : Geog. ant. Monte de la Gran ral, y la ciudad de Lima, á pesar de las pertur­
Articulación, encaje de dos huesos, uno en otro, Armenia, inmediato á los orígenes del Eufrates, baciones que agitaban al país, vió levantarse en
de modo que les sea posible el movimiento. Sinó­ y que se cree que es el que actualmente se llama su seno muchos establecimientos de utilidad
nimo de D ia r t r o s is . A rural. pública, escuelas gratuitas de enseñanza, una
ARAS
ABAS ABAS 57
academia de dibujo y cátedras de medicina y ta lis m á n ): s. m. pl. C a ra cteres m á g ic o s q u e se
cirugía. Por iniciativa de A bascal se moralizó y otras, probando que durante los tiempos histó­
usaban a n tig u a m e n te co m o ta lis m á n . ricos las olas han perdido terreno, para ganarlo
sistematizó la organización administrativa, la
judicial, y sobre todo la de la policía inte­ ABASCANTO (del gr. á¡3á<r/.avro;. V. ab as ­ luego y volverlo á perder. Las ruinas de un fuer­
can tes ): adj. Lo que está al abrigo de la ma­ te están hoy cubiertas de 5 ó 6 metros de agía
rior. Con el nombre de voluntarios de 1;. unión
española del Perú organizó Abascal un respeta­ ledicencia o del maleficio. ||Lo que no se puede y á la profundidad de 1 0 metros se encuentran
desacreditar. restos de una muralla bastante espesa. Después
ble cuerpo militar destinado á mantener el espi­
de una tempestad el mar arroja siempre mone­
ta de concordia entre los españoles y los ameri­ r ~ A bascanto : Biog. C éle b re m é d ic o d e L y ó n das, anillos y otros objetos antiguos. Los abases,
canos, ya hondamente divididos, porque la in­ (1' r a n cia ) q u e flo re ció en e l s ig lo i, c ita d o va ria s
que conocen perfectamente esta circunstancia,
vasión de España por Napoleón en 1808 había veces p o r G a len o en sus obras, y e lo g ia d o p o r su
no dejan nunca de explorar la costa después de
hecho nacer en las colonias de América dos par­ a n tid o to co n tra la s m o rd ed u ra s d e l a s s e r p ie n ­
una borrasca y entre otros hallazgos verificados
tidos, uno que quería la emancipación de la me­ tes. D icese q u e fu é lib e r to d e A u g u s to .
por ellos, merece especial mención una corona
trópoli, y otro que deseaba continuar sometido —A bascanto : Hist. Apodo de algunas familias de oro descubierta entre la arena,
á la representación nacional. Abascal trazaba romanas, según se ve en inscripciones antiguas. ¡i El Cáucaso (Kavkas en ruso) empieza á elevar
personalmente los planos de todas las expedi­
ABASCIA o ABASIA: Geog. R í o d e l a M in g r e lia sus primeras crestas precisamente en las bajas
ciones militares, cuando no las dirigía en per­
en A sia . llanuras del Kuban, de donde arranca la fronte­
sona. Montó talleres para la fabricación de mu­ ra septentrional de la Abasia. A la altura de la
niciones de guerra, y de ellos salió buena parte ABASCII, ABASES Ó ABASGOS: Geog. ailt. babía de Ghclendijk encuéntrase su primer pico
de los pertrechos que sirvieron á los españoles Pueblo de la Cólquida, en la costa E. dei Ponto algo elevado, el Idokopaz, distante del mar po­
en su memorable lucha contra Napoleón. En Euxino, antiguo país de los Aqueos y hoy Aba­ cos kilómetros y cuya altitud es de 735 metros.
memoria de tantos servicios, las Cortes de Cádiz, sia. La tiranía de los romanos le obligó á some­ A partir de este punto la cadena va separándose
por decreto de SO de mayo de 1812, confirieron terse á los Persas, que lo abrumaron de impues­ poco á poco de la costa siguiendo una dirección
á Abascal el título de Marqués de la Concord.ia tos, por lo que se hicieron independientes, eligien­ S.E. mas pronunciada que ésta, pero elevándose
española del Perú. Después, en una expedición do dos reyes, Opsites y Sceparnas. Los romanos con gran rapidez. A poco más de 1 0 0 kilómetros
que emprendió contra Buenos-Aires, Chile y los atacaron; Opsites pudo salvarse pasándose al S. E. del pico indicado alcanza ya 2 0 0 0 metros.
Nueva Granada, dejó desguarnecida la provin­ á los Hunnos; pero Sceparnas y su familia caye­ En las fuentes del Pclieka, afluente del Bielaia,
cia de Lima, que se insurreccionó, y cortó la re­ ron en poder de aquéllos. V. A b a s ia . que á su vez lo es del Kuban, pasa ya de esta al­
tirada del ejército. Por causa de este revés, con­
ABASEK: Geog. Tribu circasiana que habita titud, y en seguida surge la cumbre gigantesca
secuencia casi necesaria de la diseminación de
al E. del Laba (Cáucaso) hasta Subdya. Es una del monte Ochtek (4 575 m.) coronada de nieves
las fuerzas españolas, obligadas á acudir á pun­
de las más numerosas de las que pueblan esta perpetuas, á 40 kilómetros del mar. Desde este
tos tan distantes, fué destituido Abascal en 1816 punto el Cáucaso adquiere gigantescas proporcio­
parte del istmo caucásico.
or Femando V I I y reemplazado por el general
? czuela, que había servido á sus órdenes. La
nes que le señalan el primer lugar entre todas
ABASENAS: adj. s. m. pl. Hist. Pueblo de las cordilleras europeas y va subiendo siempre
junta de Asturias, reconocida al virrey por haber Arabia, cuyo jefe atacó la Meca el año del na­ hasta el monte Elbruz (5 665 m .), situado á muy
éste consagrado buena parte de los emolumentos cimiento de Mahoma, y cuyo ejército fué exter­ corta distancia del punto en que se encuentran
de sus cargos al socorro de las viudas y huérfa­ minado por una nube de piedras, cada una de los límites de la Mingrelia y de la Abasia.
nos de los patriotas de la provincia muertos con las cuales tenía, según la leyenda, escrito el E l Cáucaso separa la Abasia del Kuban, que
las armas en la mano defendiendo la indepen­ nombre de aquel á quien debía herir. la lim ita por el N . y N .E ., como el mar Negro
dencia patria, le nombró diputado general. ABASES: V. A b asc ii y A b a s ia . por el S. y S.O. y la Mingrelia por el S.O., se­
- A bascal y Ca r r e d a n o ( J osé): Biog. Nació parándola perfectamente á causa de lo poco
ABASGOS: Geog. Pueblo de la Cólquida. V. transitable de la cadena y de lo desierto del país,
en l.° de setiembre de 1S30, en Los Pontones, A b a s c ii .
prov. de Santander. Estudió con aprovechamien­ circunstancias ambas que contribuyen muchísi­
to y terminó con brillantez la carrera de medi­ ABASI: s. m. rVizm. Moneda de plata usada mo á dificultar y aun imposibilitar las comuni­
cina; pero, como no Líese de su agrado el ejer­ en Persia, acuñada después del reinado de caciones. En la parte más septentrional y menos
Abas I I I , y que valía unos 90 cénts. de peseta. elevada, son aquéllas relativamente fáciles. Des­
cicio de la profesión, Abascal resolvió ponerse al
frente de los talleres de cantería establecidos en Tenía en el anverso la profesión de fe de los pués los puertos van siendo cada vez más altos.
Madrid por su padre poco tiempo antes. H a m i­ musulmanes, y en el reverso el nombre de Abas Los principales, empezando por el N ., son: el de
y el de la ciudad en que fué acuñada. Peheka (1657 m .), el de Chetiff (1848 m .),
litado siempre, desde sus primeros años, en el
partido progresista; y cuando, después de las - A b a s i : Metrol. Pesa usada por los persas el de Pscgarchko (1887 m .), el de Santchero
(2 436 m .) y el de Maruj, ya en lo más alto de la
jornadas de julio de 1854, se organizó la milicia para las perlas, equivalente á tres granos y medio.
cadena donde empiezan los primeros estribos del
nacional, fué nombrado capitán de Estado mayor ABASIA: Geog. Región comprendida entre el gran macizo de Baltakaja, cuyos puntos culmi­
de la misma. Elegido concejal en 1864, fué nom­ mar Negro y el Cáucaso occidental, que forma en nantes alcanzan la altitud de 4 636 y 4 877 m.
brado teniente alcalde del distrito del Centro, la actualidad parte de la provincia del Kuban en Pasado el Baltakaja, empiezan los contrafuertes
cargo que desempeñó hasta 2 2 de junio de 1866, el imperio ruso. Su situación es verdaderamente del Elbruz, cuya cima cubierta de eternas nie­
fecha en que, á consecuencia de los aconteci­ privilegiada. Extiéndese de N. O. á S. O. desde ves, domina como soberana á todas las demás de
mientos políticos de aquel día, se vió precisado la región volcánica del Kuban inferior hasta el la cadena y se distingue desde las estepas del
á emigrar: lo que no consiguió sino con muchas rio Ingur que la separa de la Mingrelia ó en N. á más de 20 0 kilómetros de distancia.
dificultades. Durante su permanencia en la al­ otros términos desde los 44° 30' hasta 42° 10' de El clima de Abasia es muy húmedo y más
caldía, y con motivo de la epidemia colérica de latitud N., esto es, en el centro de la zona tem- templado que el de las provincias vecinas. Las
1865, prestó Abascal relevantes servicios al ve­ lada. Limítanla por el N .E . las primeras estri- corrientes atmosféricas que pasan el mar Negro,
cindario, y en reconocimiento por ellos le fué aciones del Cáucaso seguidas paralelamente del vienen á chocar contra la elevada masa de la
concedida la cruz de Beneficencia de primera cla­ lado de Occidente por estribos abruptos, tan cordillera caucásica y depositan su humedad en
se. En 1868, realizado el movimiento revolucio­ cerca del mar que los ríos son cortísimos torren­ la estrecha zona comprendida entre la costa y la
nario de setiembre, fué elegido individuo de la tes, los valles, hondísimos barrancos, el país en­ cordillera. La Mingrelia, región situada al S. E.
Junta revolucionaria de Madrid. Representando tero, un caos de cerros, desfiladeros, peñascos y de la Abasia y en situación análoga, conserva
á ésta, con los señores Romero Robledo y Vega hondonadas, la costa acantilada y el paisaje por aún su antigua fama de país húmedo, pantanoso
Armijo, cuando el duque de la Torre fué nom­ todas partes pintoresco y magnifico. Las aguas y malsano. La Abasia no es país pantanoso,
brado jefe del Poder ejecutivo de la nación, fué del antiguo Ponto Euxino bañan la base de la porque su suelo excesivamente cortado y de pen­
a comunicarle este nombramiento con el encargo montaña, sin que existan playas ni zona alguna dientes muy acentuadas, no permite ála s aguas
de acompañarle en su regreso á la capital. El intermedia. L a costa parece emergida en una estancarse. L a cantidad de agua que recibe esta
señor Abascal ha sido diputado dos veces: una época reciente y quizá se halla animada desde parte occidental de las tierras caucásicas es 1 0
en las Constituyentes de 1869 y otra en las pri­ los tiempos históricos, de un movimiento de veces mayor que la que precipitan las nubes en
meras Cortes ordinarias de 1871. H a desempe­ emersión constante, aunque tan lento é irregular la región oriental ó caspiana. La influencia de
ñado el cargo de director general del real Patri­ como suelen ser toda esta especie de oscilaciones estos vientos húmedos del Ponto se extiende has­
monio. H a sido senador electivo en la legislatura de la superficie del planeta. Hasta la altitud de ta el Elbruz y hasta más hallá del Anti-Cáuea-
de 1871 á 1873. En 10 de febrero de 1881, y con 150 metros vénse escalonadas las antiguas terra­ so, cadena secundaria y paralela á la principal
motivo del cambio de política ocurrido pocos zas marinas, playas abandonadas y en todo igua­ por la parte N.
días antes, fué nombrado alcalde de Madrid, y les á las que en la actualidad besan las inquie­ Toda la parte del litoral del mar Negro que
poco después senador vitalicio. En 9 de mayo de tas aguas del mar Negro. Muchas de las fuen­ forma la costa de Abasia (400 k il.), será uno de
1883, y por razones de índole particular, presentó tes de agua salobre que brotan del suelo en los más hermosos países del mundo el día en que
su dimisión del cargo de alcalde. En 1. de d i­ esta región inferior, contienen crustáceos de el cultivo y la canalización hayan aclarado sus
ciembre de 1885, y á causa de otro cambio po­ la misma especie que los que en la actualidad inmensos y profundos bosques y domeñado el
lítico motivado por el fallecimiento de don A l ­ habitan d’ cho mar ( mysis, gammarus) y se atri­ turbulento curso de sus torrentes. Entonces será,
fonso X II, fué por segunda vez nombrado al­ buye su existencia en tales parajes á la presen­ como Crimea, un sitio de recreo de los grandes
calde presidente del ayuntamiento de Madrid. cia de las aguas marítimas en épocas remotas. El señores rusos, lo c^ue la costa del Mediterráneo
- A b a s c a l (J u a n ): Biog. Diputado á Cortes pequeño lago Abran, cerca de N ovo Rosiisk, entre Marsella y Genova para los favorecidos por
por Corana en 1839. contiene una fauna semi-marina que ha ido la fortuna en Occidente, y lo que podría ser en
adaptándose poco á poco al agua dulce. Es indu­ España la costa malagueña y granadina. Se cu­
- A bascal ( P edro y S a n t ía g o ) : Biog. H er­ dable que durante la época actual se han verifi­ brirá de villas, jardines y palacios, y sus profun­
manos autores de un tratado de Aritmética, 1843, cado oscilaciones importantes en el suelo de la das aguas serán surcadas por elegantes yates de
Habana.
Abasia. Las ruinas existentes en los aluviones recreo y grandes vapores. Tiene sobre la costa
a b a s c a n t e s (de a priv. y ¡3aaxoc:vw, fasci­ próximos á Sujum-Kalej^ (Soukhoum-Kaleh de de Crimea la ventaja de ser más meridional y
nar, mirar con envidia, desacreditar: de donde los autores franceses) están situadas á un nivel más templada, pero en cambio su parte septen­
ajbaazavTov, preservativo contra los maleficios, superior al del mar, unas, y á un nivel inferior trional está más desabrigada. La gran masa do
T omo I 8
a BAS ABAS
58 ARAS
pueden utilizarse para el riego de esta magnífica verdad nunca fueron muy fervientes observado­
aguas marinas á una temperatura media elevada
reoión, donde las palmeras se ven mezcladas con res de aquella ni de esta religión.
cpie llena los abismos del mar Negro contribuye
los árboles de Europa y existen verdaderos bos­ Durante esta primera época de su historia los
a calentar la atmósfera durante el invierno, man­
abases no figuran más que como piratas, escla­
teniendo hasta fines de noviembre una tempera­ ques de rosas y jazmines.
Y a queda dicho que en Abasia no abundan los vos y enemigos encarnizados de los cherkeses ó
tura de 14° á 15° en toda la región. L a tempera­
buenos ouertos. La primera población m arítim a circasianos, con los cuales, á pesar de la comu­
tura media de los meses de invierno en Sujum-
que se encuentra viniendo de Crimea es Anapa, nidad de origen, sostenían guerras conti;:uas,
Kalej es de T ,3 á 8 o, 5. Los vientos del S. E. so­
luego viene Noworossuskaya, o Novo-RossLsk, en las que estos terribles montañeses llevaban,
plan con gran violencia en primavera y en otoño,
después G elendyik, Beregonaya, Dyuba, Ten- según parece, la m ejor parte casi siempre. For­
llevando hasta las vertientes meridionales del
ginsk, 'Weliaminouskaya, Psesnape, Dajouskii, maban entonces una confederación de tribus
Cáucaso la glacial temperatura de las mesetas de
Pervinka, Gagri, Pitsunda y Sujum-Kalej. guerreras con sus príncipes, sus nobles, sus hom­
Anatolia. Cuando reinan estos vientos no sólo
es más desagradable la temperatura, sino que Los geógrafos dividen la Abasia en Grande y bres libres, estando los trabajos agrícolas confia­
también el mar se alborota y se hace muy peli­ Pequeña, v además en Abjazia. L a Pequeña A b a ­ dos á los esclavos.
sia hállase’ en la extremidad N . ya en la Kabar- Y a en la Edad media la guerra .entre los aba­
grosa la navegación á causa de la falta de bue­
nos puertos. L a parte más meridional de la Aba­ da. L a p rim era, ó Abasia propiamente dicha, ses y el im perio griego tom ó grandes proporcio­
sia, llamada Abjasia (Abkhasia, según la orto­ comprende casi todo el país descrito, entre la nes. En esta época recibieron las nociones de
cordillera caucásica y el mar. L a A bjazia es la cristianismo que hasta ellos pudieron llegar
grafía francesa), está perfectamente protegida
región m eridional de la Abasia, colindante con (527-565). E l emperador Constantino Porfiroge-
por los gigantes del Caucaso contra los vientos
la M ingrelia. Aunque Mr. Yivien de Saint M ar­ neto da en su obra acerca de la administración
del N. E., frías corrientes polares que vienen de
las estepas del Caspio y del Kuma. El berra, tin, entre otros, hacen de ella una región aparte, del imperio noticias precisas de los abases (s i­
no lo es, sin embargo, sino que por su clim a y glo x ). Muchos autores árabes y persas, en­
viento huracanado, baja muchas veces de las co­
linas que separan á Novo-Rossiiskde la estepa producciones form a con el resto de la Abasia tre ellos E l-Istajri, Aben-Jozlan y el-Masudi,
y alborota el mar. E l 12 de enero de 1848 todos una sola entidad geográfica, así como también también nos dan respecto á los abases y á los
los buques que se encontraban fondeados en una sola provincia. pueblos del Cáucaso en general curiosos detalles.
la rada de Novo-Rossiisk fueron lanzados mar Los habitantes de la Abasia llámanse abases, L a invasión de los bárbaros, cuyos efectos se h i­
adentro ó estrellados contra las peñas. Uno de nombre con que los griegos los bautizaron ; pero cieron sentir en el istmo caucásico más que en
ellos fué echado á pique por el peso de las olas se denominan á sí mismos absua ó el pueblo por ninguna otra parte del mundo, por haber sido
medio congeladas y que se solidificaron sobre él excelencia. A n tes de las grandes emigraciones este el camino seguido por casi todos los pueblos
(E. Réclus). ocupaban toda la vertiente meridional le í Cáu­ asiáticos invasores (himnos, magiares, turcos,
La vegetación del país abase recuerda por sus caso entre el Gugur y el Bzib, y penetraban en el kangles, turcomanos, kalmukos, dsungaros, etc.),
esplendores la de los climas tropicales. Los he- territorio de los Cherkeses. Los absua son mas vinieron á traer nuevos elementos á la población
lechos cubren espacios inmensos en las vertien­ morenos que éstos y de cabellos más negros. T ie ­ de estos países. L a Abasia parece haber sido la
tes de las montañas, formando verdaderas mu­ nen las facciones regulares, pero su fisonomía es parte menos castigada por la invask u, y durante
rallas de verdura, casi impenetrables. Alcanzan ruda y salvaje. Los comerciantes de esclavos, algún tiempo continuó som etida á los soberanos
muchos metros de altura y se enredan unos en cuyo infam e tráfico fué durante mucho tiempo, de Constantinopla. Esto no impedía álos abases,
otros de m il modos. Después van pudriéndose hasta fecha reciente, la gran plaga de esta costa, sin embargo, venir á piratear hasta el mismo
poco á poco y formando sobre el suelo una espe­ los estimaban en menos que á los circasianos, Bosforo.
sa capa bajo la cual se acumulan todos los gases dando por ellos la mitad próximamente. Sin te­ E l comercio de esclavos tomó entonces grande
procedentes de su propia putrefacción y de la de ner el carácter caballeresco de los Cherkeses, v i­ incremento gracias á la demanda que de esta,
otros vegetales. Las selvas de heléchos son focos vían de la guerra y sobre todo de la piratería. triste mercancía hacían los estados musulmanes.
de fiebres palúdicas que diezman la población de Desde la más remota antigüedad eran temidos Los abases no sólo vendían á sus prisioneros,
las aldeas construidas en sus proximidades, y como piratas por todos los pueblos cuyos buques sino á los de su mismo pueblo, y eran, por lo
los abases tienen buen cuidado de edificar sus surcaban el mar Negro. Sus largas y estrechas general, conducidos al Cairo, donde solían ingre­
habitaciones lejos de ellas siempre que pueden, embarcaciones, impulsadas por remos y tripula­ sar en el célebre cuerpo de los mamelucos. Más
prefiriendo para ellas las colinas y mesetas des­ das por 1 0 0 , 2 0 0 y 300 hombres, daban caza á de un pobre montañés de las márgenes del mar
nudas de vegetación. Donde quiera que los rusos los buques mercantes, cuyo cargamento aprehen­ N egro llegó de este modo á ser en Egipto un
han destruido los bosques de heléchos, y lo han dían, exterminando casi siempre á los tripulan­ personaje importante. En el siglo x m lucharon
hecho ya en muchas partes, el clima ha mejora­ tes. Hasta que el mar Negro no pasó á su actual juntam ente con los georgianos que entonces for­
do rápidamente. Los heléchos predominan en la categoría de lago ruso, el comercio de su parte maban el más poderoso estado de esta región
zona baja. Después viene la de los grandes bos­ oriental estaba á merced de los absua. Después contra la invasión tártara: pero no pudieron e vi­
ques, compuestos de hayas, encinas, castaños, el gobierno raso los persiguió activamente, y en tar la formación del estado de Crimea por estos
avellanos y enormes matas de boj, cuyo pene­ la actualidad la piratería puede considerarse ex ­ conquistadores y su establecimiento en las mis­
trante olor invade la atmósfera hasta una gran tinguida. mas faldas del Cáucaso. Más constantes y de
distancia. Las vertientes de la cordillera están E l elem ento absua tiende hoy á desaparecer, m ayor interés histórico fueron las relaciones de
cubiertas en parte por una admirable planta pro­ fundiéndose en el ruso. Este va invadiendo la los abases con los genoveses establecidos en Cri­
pia de esta región, la azalea pontica, cuyas hojas Abasia por su extremidad N. y por el mar. Toda mea (1266-1475), y que desde Jaffa extendieron
de color rojo sanguíneo en otoño, contrastan con la costa está ocupada por una línea no interrum ­ su influencia por toda la parte oriental del mar
la gran masa verde de la vegetación. Se ha dicho pida de fortines. Los recién llegados y sus am i­ Negro.
muchas veces que la miel de la azaha 'pontica gos y auxiliares los cosacos se instalan en el Durante toda esta época puede considerarse á
era venenosa, y que los hombres que la comían país, no con ánimo de regresar á las provincias los abases como pueblo completamente bárbaro
quedaban como aletargados y eran luego ataca­ de donde proceden, sino con el de establecerse, ó mejor dicho semi-salvaje. L a moneda les era
dos de locura furiosa. El hecho está lejos de fundar una fam ilia y dejar aquella tierra á sus desconocida y el ganado solía ser el signo de
haber sido comprobado por sabios dignos de fo, hijos y nietos. Los rusos son los primeros colo­ cambio. Se prestaba una vaca y se devolvía lue­
y aunque Klaproth lo refiere como cosa averi­ nizadores de nuestros tiempos en competencia go el animal con sus crías como réditos. A pesar
guada, coincidiendo en esto con otros muchos con los anglo-sajones. Absuas puros, puede que de ser semi-mali ometanos conservaban una. por­
autores, no debe ser negado ni creído en absolu­ no lleguen h oy en Abasia á 30 000, tanto á ción de ceremonias y supersticiones cristianas.
to por ahora. En muchos sitios la azalea es sus­ causa de sus guerras con los Cherkeses y cosacos Veneraban la cruz y las iglesias, comían carne
tituida por los rhododendron. hasta hace pocos años, como por su fusión con de cerdo, llevaban al tem plo ofrendas votivas,
A pesar de la gran cantidad de agua que la las razas vecinas. En 1864 los absuas componían tales como corazas, armas y vestidos. Aun hoy
Abasia recibe y de la nieve del Cáucaso, los ríos todavía una población de 150 000 individuos; en día una capilla situada cerca del monte
que la recorren son muy poco importantes. La pero en 1877 estaban reducidos á la tercera par­ M aruf y construida, según la leyenda, por el
razón de esto es sencilla: media tan poca- distan­ te. Mas de 2 0 0 0 0 emigraron por entonces á T u r­ mismo San Pablo, es uno de los sitios venerados
cia entre dicha cordillera y el mar, que las co­ quía. Los valles y las coliuas, en otro tiempo y al que los abases acuden en romería. Las espa­
rrientes de agua vienen á morir en él cuando poblados por los indígenas, están hoy desiertos. das y armaduras de los cruzados que durante la
apenas acaban de nacer. Sólo merecen mencio­ Sólo se ven en ellos las ruinas de las antiguas Edad media acudieron de Occidente para comba­
narse las de la parte meridional, á saber: el Ko- casas y los cementerios. tir á los musulmanes, eran consideradas como
dor, el Bejib y el Mzimta, que corren entre el H ist. Los abases ó absuas fueron conocidos preciosas reliquias. Pero entonces, como ahora,
Cáucaso y algunos de sus contrafuertes, pudien- por los fenicios, los griegos y los romanos, y te­ su .templo favorito era la sombría selva y en las
do, gracias á su paralelismo con la costa, desa­ midos por los navegantes de todas las naciones ramas de las encinas depositaban sus ofrendas y
rrollar un curso relativamente largo. La mayor como intrépidos y feroces piratas que eran, se­ ratificaban sus juramentos. Colocaban los cadá­
parte de los valles altos fueron en otros tiempos gún antes hemos dicho. L a famosa Cólquida, veres entre el ramaje de los grandes árboles,
lagos que se vaciaron por la ruptura de alguna donde reinaba el padre de Medea y cuyo vello ci­ pensando que tanto por el carácter sagrado de
parte de las paredes de su recipiente ó por de­ no de oro no era otra cosa que las minas del estos como por la expansión de los gases del cuer­
sagües subterráneos. El Mitchich, que aparece en Cáucaso, comprendía la Mingrelia lim ítrofe de po en putrefacción, los demonios no se atreve­
muchos mapas como un río considerable, no es la Abjazia. Los romanos también penetraron en rían á robarlo para conducirlo á los infiernos.
más que un brazodel Bzib, subterráneo en la parte este país con Lóculo, Glabrión y Pompeyo, do­ A fines del siglo x v i aparecieron los moscovi­
superior de su curso. Cerca de Gagri existe un minando sobre casi todas las razas situadas al S. tas en el valle del Tereck, y en 1696 se apodera­
riachuelo subterráneo. El Pitsunda, vecino del de las montañas, y por lo tanto sobre los absuas ron de Azof. L a marca que debía cubrir á todos
Bzib, parece haber cambiado de curso durante L a dominación persa sustituyó á la dominación los pueblos caucásicos subía. Las primeras tenta­
los tiempos históricos. Del Ingur, río más consi­ romana, pero no parece problable que ni aun en tivas de Pedro el Grande para establecerse al S.
derable que ninguno de los anteriores, sólo per­ los tiempos de su mayor vigor (en el reinado de de la gran cadena tuvieron por teatro las márge­
tenece á la Abasia la parte inferior de la margen Josrú, 591 á 628) se hiciera sentir en la parte nes del mar Caspio. N o por esto tardó en llegar
derecha, puesto que la izquierda y la región alta septentrional de la Abasia. Fueron cristianos su vez á la Abasia. En tiempo de Catalina I I ,
son de Mingrelia. durante un breve período, pero no tardaron en Heraclio, rey de Georgia, a quien Nadir-Xa,
Ninguno de estos ríos es navegable, pero todos convertirse al mahometismo, aunque á decir rey de Persia, inspiraba justos temores, entabló
ABAS ABAS ABAS 59

negociaciones con los rusos para que vinieran en Baján, fué llevado á la ciudad de Chihuahua, Y cómo abastaste mísero infecundo.
su°aooyo Pertenecía entonces la Abasia al po­ encausado, condenado á encierro perpetuo, y J uan de M ena .
deroso reino de Iraericia, gobernado por Salo­ conducido al castillo de Sta. Catalina en Cádiz,
món I á la sazón en guerra con los turcos. Ku- donde murió. Los mejicanos honraron su memo­ Su asiento es una gran llanura fértil y abas ­
ria inscribiendo su nombre en el salón de sesio­ tad ade todo lo necesario.
sia Y Turquía acababan de lanzarse a una nueva
nes del Congreso. M a r ia n a .
lucha (1769), y el general ruso Totleben cruzo el
Cáucaso, unió sus tropas a las de Salomon y He- - A basólo : Gcog. V illa cab. de su nombre en En efecto, es la tierra más proveída y abas ­
raclio Y tomó Kutais. Derrotado poco después el distr. Monclava, Estado de Coahuila (Méjico). tad a de Indias.
cerca de Poti, se volvió á Rusia (1772). A pesar A costa .
de esto, al terminar la guerra los rusos quedaron ABASOLOA: Bot. Género de plantas de la fa­
definitivamente establecidos en el Kuban y^en milia de las compuestas, cuyos caracteres son: A mi una pobrecilla
toda la parte N. del Cáucaso occidental. En 1785 brácteas interiores del involucro planas; escamas Mesa de amable paz bien abastada
Heraclio se declaró súbdito ruso y Catalina I I del receptáculo envolviendo las flores; flores del Me basta, y la vajilla
hizo ocupar Tiflis. En 1791, despues de una nue­ radio fértiles y en series muy numerosas ó inde­ De fino oro labrada
va guerra con Turquía, la Abasia paso a ser pro­ finidas ; lígulas capilares; receptáculo plano. Sea de quien la mar no teme airada.
vincia rusa, quedando en poder de los invasores Hierbas de hojas opuestas, heterógamas con pe­ F r . L uis de L eón.
el feroz Bej-Mansur, defensor de la independen­ dúnculos largos. Se hallan abundantes las espe­
cia de los abases. En 1828 esta conquista adqui­ cies de este género en la república de Méjico, - A b a s t a r : v . n. Bastar, ser suficiente. Era
rió el carácter de definitiva por cesión de los tur­ en los Estados de Colima, Guerrero, Jalisco, voz antigua en 1726 según el Dice, primero de
cos, después de la desgraciada guerra que llevó á Mechonean, Oajaea, Sinaloa y Sonora. la Ac. Esp.
los rusos hasta las puertas de Constantinopla. ABASSA: Biog. Hermana del califa Harún-ar-
Desde entonces la rusificación de la Abasia ha Raschid. Y . A b asa . Pero nuestra locura y poco saber te hace á
progresado mucho, sobre todo a causa de la ex­ tí diosa y esto abaste haber dicho de la for­
ABASSA ó ABAZA: Biog. Bajá de Erzerum y tuna.
tinción de los indígenas. Los últimos abases, re­
de Bosnia. V. A basa . E l comendador grieqo.
ducidos á pocos millares, habitan los valles me­
ridionales del Cáucaso. Nuevos colonos llegan a b a s s a r : v. a. ant. B a j a r , A b a j a r . II mct.
A bassar los enojos . Arrodillarse, hincar las Los dioses me dijeron á mí que harto abas ­
todos los días de esas tierras del N. donde antes
tab a disimular con los que no los servían.
residía la barbarie. Los cosacos son el principal rodillas.
elemento de esta avalancha colonizadora, á la Q üevedo.
ABASSIA: Geog. Grupo de 10 islas del mar
que el gobierno ruso ha dado un carácter esen­ Rojo entre los 13° y 14° de lat. N.
cialmente militar organizando los colonos por ABASTARDAR: v. n. Degenerar. Véase B as ­
ABASSl-BENDER: Giog. Puerto de mar de Per­ tardear.
regimientos, batallones y compañías.
Bib. - Journal du voyage de Ch. Chardin en sia. V. B en d e r A b b a si .
ABASTAS: Geog. V illa del p. j. y á 11 kil. de
Perse et aux Indes orientales p a r la mer N oire ABASTADAMENTE: adv. m. ant. Abundante ó Frechilla, situada en un llano de la prov. de Pa­
ct la Colchide (1671), Londres, 1686, in folio. - copiosamente. Voz de poco uso, decía la Ac. Esp. lència á 33 kil. de esta ciudad, y por cuyo tér­
Allgemeine historische topograjische Beschreitung en su Dice, de 1726. mino pasa el Canal de Castilla. E l riachuelo
des Kaukasus, Gotha, 1796, 2 vol. in 8 .°. - Pa­ Villalumbroso la divide en dos mitades: 322
llas: Voyages dans les gouvernemcnts méridio- Este Rey Helenso fué en tiempo de una hab. Prod.: cereales y vino.
rumxde Vempire de Russie, París, 1793-1805, 6 grande fambre, é él, no curando del pueblo,
mantenia á sí mismo é á su fijo abastada ­ ABASTECEDOR: adj. s. Que abastece. Ú. t. c. s.
vol. en 8 .° con atlas. -K la p ro th : Voyage aa
Caucase et en Georgia, traducción francesa de mente . - A bastecedor : adj.: ú. t. c. s. Hist. y Leg.
París, 1825, 2 vol. en 8 .°; el mismo, Tableaudu A lonso T ostado. Hasta la publicación de los Decretos Reales de
Caucase, París, 1827, en 8 .°- T a ib o u t de Mari- 20 de enero de 1834, y el establecimiento del
Aunque debiera ser agradecido á nuestro sistema tributario en 1845, se llamó, en acepción
gny, Portulon de la mer N oire et de la mer d'Azof,
Señor por haberle hecho abastadamente cum­ limitada y restringida, abastecedores á los encar­
Odessa, 1835, 1 vol. y atlas. - Güldenstádt, R á ­ plido de muchas gracias corporales.
sen nach Georgien und Imerethi, edic. Klaproth, gados de proveer obligatoriamente á un pueblo
G onzalo de I llescas . en virtud de contrato con el ayuntamiento, de
Berlín, 1834, en 8 .° - Descripción de las p rovin ­
cias rusas de la Transcaucasia (en ruso), San los artículos denominados de comer, beber y ar­
Petersburgo, 1834, 4 vol. en 8 .° con carta (pu­ ABASTAMIENTO: s. m. ant. Abundancia, co­ der, tales como carnes, pescado, vinos, aceite,
blicación oficial). -D u b oisd e Montpéreux, Voya­ pia. II Fertilidad. Voz anticuada, según el Dice, velas, y aun algunos de índole bien distinta,
ge autour du Caucase, París, 1839, 6 vol. con de la Ac. Esp. en 1726. como el jabón. V. A bastos .
varios atlas. E l archiduque austríaco Carlos Sal­ El abastecedor obligado, denominado también
vador, acaba de publicar (1886) sus Lose Blatter Criarlo Ceres puede significar el abasta ­ por algunos autores abastecedor del común, escri­
miento de los manjares. turaba con un ayuntamiento el surtir al pueblo
aus Abada.
A lonso T ostado. de esos artículos de consumo á precios previa­
ABASICARPA ó ABASICARPO (d e x p riv .; mente estipulados y en condiciones y por tiempo
fjaV.í, planta del pié, base; de andar; ABASTANIANOS: Geog. ant. Pueblo de la lu ­ estipulados también: y el ayuntamiento en cam­
y v.ap-ó;. fruto, grano, semilla): adj. Bol. Cuyo dia, al O. del Indo, sometido por Alejandro. bio otorgaba al abastecedor el privilegio de la
fruto carece de base. ||s. m. Género de plantas exclusiva. Por tanto, en virtud de esta exclusiva,
de la familia de las cruciferas. ABASTANTE: adj. ant. Copioso, abundante. ||
pocos eran entonces los abastecedores libres ó que
Propio, adecuado. ejercían sus industrias sin sujeción á ninguna
ABASIDA: adj. Relativo á la Abasia ó á sus
ABASTANZA: s. f. Abundancia, fertilidad. clase de condiciones.
habitantes. ||Relativo á Abas, descendiente de
Era voz anticuada á principios del siglo x v m , En el interés del abastecedor libre está actual­
Abas.
pues así lo decía en el Dice, de 1726 la Ac. Esp. mente el expender géneros de buena calidad y
ABASIDAS: V. A bb asid as . lo más baratos posible, único medio, cuando
Unió la Deesa Céres que es la Deesa de la existe la competencia, de adquirir buena y nu­
ABASIN: Bol. S in ó n im o d e E l <kococca. Kiimp-
abastanza ó fertilidad dos dragones á un merosa parroquia; pero en la conveniencia inme­
fer lla m a ab b asin á la Aleantes Elmococca Corda­
carro. diata del abastecedor obligado podía hallarse, por
ta, eu forb iáeea d e g ra n o s a b u n d a n tes en u n a c e ite A lonso T ostado.
fijo. el contrario, el adquirir géneros baratos para
venderlos caros, y aun adulterados á veces con
ABASO, SA: a dj. Gcog. Q u e p e rte n ec e, q u e es Copioso viene de copia que los latinos dicen sustancias perjudiciales á la salud.
abastanza . Declarados libres en toda España la venta y
P ro p io de la A b a s ia ó d e sus h a b ita n te s . || a dj. s.
J uan de M ena .
N o m b re de un p u eb lo a n tig u o q u e h a b ita b a en el tráfico de los artículos de comer, beber y ar­
la p a rte b a ja del C áu caso y en bis m á rg en es d el der por decreto de las Córtes de Cádiz en 1813,
Quien no se prometiera en abastan za .
I on to E u x in o : h o y se d a este n o m b ro a un p u e ­ de la reina gobernadora en 20 de en. de 1834, y
b lo caucásico. V. A b a s ia .
G arcilaso . por la ley de presupuestos de 1845, cesó de estar
sujeta esta industria á las trabas y cortapisas
ABASOIRAR: v. a. prov. Galicia (d e basoira) ABASTANZA: adv. ant. Bastante. establecidas por las antiguas disposiciones.
Lusuciar, llenar de basura una cosa.
Y a anteriormente, en 10 de dic. de 1833,
Maguer que le plugo la faz abastanza .
ABÁSOLO (M a iu a n o ): Biog. Natural d e l se había declarado libre la venta del pescado.
I r ia r te . Es notable en esta materia una disposición de
Ciudad de Dolores (M éjico ) é hijo de padre
españoles; fue uno de los que. tomaron parí las leyes de Indias, en virtud de la cual estaba
en la revolución acaudillada por el cura D. Mi ABASTAR (del baj. lat. bastare, de bastas, su­ prohibido admitir posturas para el abasto de car­
guel Hidalgo y Costilla el 16 de set. de 1810 ficiente): v. a. Es voz antigua y poco usada, nes á clérigos ó personas religiosas. (L e y X, en
paia separar^de la Metrópoli á la que entonce decía la Ac. Esp. en 1726. || Proveer ó abastecer tit. v iii, lib. iv ).
se llamaba Nueva-España. Cuando el cura Hi con abundancia. Tanto en las antiguas disposiciones que rigie­
< a go en ti o en San Miguel, Abásolo puso á si ron sobre la materia como en las modernas leyes
Porque los que teníamos hambre de las pa­
disposición el armamento sobrante en su cual
labras de Dios y de su gracia fuésemos ab as ­ municipales, se advierte decidido empeño en el
rol, y despues siguió á los insurgentes liast legislador de establecer incompatibilidad entre
tados de ella.
Gnanajuato. Rápidamente en aquel desórdci F «. Luis de G r a n ad a . los cargos concejiles y la personalidad del abas­
revolucionario llegó á mariscal de cam po; con tecedor obligado, ó bien la del arrendatario de
cuino a la celebre batalla del ruente de Cable Cuyos invencibles bajeles, siendo ruina y artículos gravados para el consumo; y es que
ron, dada cl 1 / de enero de 1811; y, hecho prisio destruición de las flotas holandesas, son los siempre se ha echado de ver que son antagónicos
r r ° - C?n H ‘ (U1,g 0 y sus Compañeros por el jef que a b a s t a n y enriquecen estos países. en una misma persona el deber de vigilar por el
español Elizondo, en el lugar llamado Acatita d Estebanillo González. buen desempeño de los servicios públicos y el in-
ABAS
60 ABAS ABAS
f ilt r a c ió n ; los pozos artesianos y la elevación por blicas al servicio y explotación de los ferrocani-
teres egoista de prestarlos con la mayor utilidad les, favorecido por las leyes.
propia y el menor sacrificio posible. iná(tuinas hidráulicas o de vapoi.
A d em ás las poblaciones se surten en otra es­ Siendo el agua un elemento indispensable para
La ley municipal de 2 de octubre de 1879 es­ la explotación, puesto que es la generadora del
tablece, en el art. 43, n.° 4, que en ningún caso cala por otros medios más reducidos, como son
los pozos, las charcas y las cisternas. vapor que en las locomotoras se forma, se per­
pueden ser concejales los que directa ó indirec­ mite u tiliza r á las Compañías de ferrocarriles, las
tamente tengan parte en servicios, contratas ó Las obras que tienen por objeto el trasladai
el a<ma desde el punto de su nacim iento o es­ públicas, alumbrarlas en propiedades extrañas
suministros dentro del término municipal por disfrutar d e la servidumbre de acueducto y otras
cuenta del Estado. (Consúltense los arts. 6 , 7 y 8 tan cia natural hasta la población que va a sur­
tirse se distinguen con el nombre de conclucción ventajas qu e se especifican en la ley de Aguas
del decreto de 20 enero 1833; Ley 1 1 , tít. x m , (13 de ju n io de 1879), que es la legislación vi­
lib. X; Novísima Recopilación; decreto de 10 d i­ de aquas, si marchan rodadas por canales cu­
biertos ó descubiertos, y aún por cañerías, y con gente para el ramo.
ciembre 1833.) V. A bastos . Los m edios que las Compañías emplean son
rO /te ennsi.óii. si tienen Que ser subidas por m e­
ABASTECER: v. a. Proveer con abundancia. los mismos detallados en el artículo A basteci­
dios mecánicos.
En lo antiguo se decía abastar. (Véase.) ||S um i­ A veces se filtran las aguas para clarificarlas, m ie n t o d e a g u a s á las poblaciones; las deriva­
nistrar bastimentos ú otras cosas necesarias. si son m u y turbias por naturaleza (V . F i l t r a - ciones, los minados, los pozos naturales y los ar­
c ió n y F il t r o s ), y por lo regular se las almacena tesianos. L a s aguas deben reunir requisitos de
Dióle luego su carta, y nu portero que le en un depósito, edificio especial construido en buena calidad (V . A g u a . M aq.) para que no for­
fuese á eutregar el castillo y tnaudóselo bien elevación sobre los puntos que se quieren servir men incrustaciones en las calderas, y estropeen
ABASTECER. el material.
para que e l agua tenga carga bastante para m ar­
F ernán P erez de G uzmán .
char desde allí por cañerías á todos los puntos AB ASTE IR A: Geog. Casa en la felig, de San
Que se quiso ab a ste c e r de servicio, cuyas obras se llam an de distribución. Juan de Espasante, ayunt. y p. j. de Ortigueira,
de vida en la comunión. Desde ese momento todo lo correspondiente al prov. de la Coruña.
P. J. Baut. Dáv ila . abastecim iento pasa á ser del ramo defontanería.^
• O tra clase de obras hay, que no haremos aquí ABASTIDA: Geog. Casa en la felig. deSanMa-
más que citar, los alcantarillados, que pueden med de M anente, ayunt. de Pantón, p. j. de
La perfecta casada no sólo ha de cuidar de
a b a ste c e r su casa y conservar lo que el marido considerarse como dependientes de las del abas­ Monforte, p ro v de Lugo.
adquiere, sino que ha de adelantar también la te c im ien to de una población; pues después de AB ASTiLLAR: v. a. prov. Galicia. V. B a s t i ­
hacienda. dotarlas de aguas lim pias, es indispensable pro­ llar.
F r . L uis de L eón. veerlas también de las obras necesarias para dar
salida á las sucias y sobrantes, cual lo exigen de ABASTILLAS: Geog. Lugar agregado al ayunt.
Díganle ustedes que el teatro español tiene de Abastas d el que dista 1 kil. Pertenece á la
consuno la higiene y la comodidad.
de sobras autorcillos chanflones que le a b a s ­ prov. de Palència en lo civil, á la capitanía ge­
En una población las aguas van á satisfacer
t e zc a n de mamarrachos; que lo que necesita neral de C astilla la V ieja y comandancia de
es una reforma fundamental en todas sus par­ las siguientes atenciones: l . ° Usos domésticos,
com prendiendo la bebida de personas y animales Palència en lo m ilitar, y á la audiencia de V a ­
tes; etc. lladolid, p. j . de Freehilla en lo judicial; 39 edif.
Moratín . y la lim p ieza de las casas. 2 .° E l consumo in ­
dustrial p or las fábricas. 3. ° Las casas de baños, Las casas son malas y bajas y las calles irre­
Pero la nodriza de raza y de buen trapío no lavaderos y otras industrias especiales del agua. gulares y sucias. Tiene una iglesia dedicada á
permanece mucho tiempo cesante. O despues 4 .° L im p ieza, riego de calles y servicio de incen­ San Cornelio.
de criar á un niño conserva todavía bastante dios. Y 5.° Fuentes públicas, de vecindad y rie­ Está situada en un llano con bastante venti­
repuesto para ab a ste c e r á otro, ó recurre á los lación y buen clima. El terreno produce trigo,
go de jardines.
medios ordinarios de proveer nuevamente del cebada y centeno.
P ara este consumo se calcula cierta cantidad
almo licor las fuentes de la vida.
p or h abitante y día, mas la cifra que alcanza ABASTIMIENTO: S. m. ant. ABASTECIMIENTO.
B retón de los H erreros.
en cada localidad es m uy variable, como lo mues­
ABASTIONADO, DA: adj. Parecido á un bas­
ABASTECERSE DE: v. r. Proveerse abundan­ tra el estado siguiente, comprensivo de las prin ­
tión. || P rotegid o con bastiones.
cipales ciudades á quienes se ha dotado de aguas
temente de lo necesario.
con obras de importancia. a b a s t i o n a r (d e a, expl. y bastión): v. a.
ABASTECERÍA: S. f. ant. ABACERÍA. M il. Form ar ó construir bastiones en alguna pla­
a b a s t e c e r o : adj. s. ant. A basteced o r . C o nsu m o de aguas en a l g u n a s poblaciones za para fortificarla.
ABASTECIMIENTO: s. m . L a a c c ió n y e l e f e c t o ABASTO (d e l b. lat. bastus, suficiente; griego
Por
d e a b a stece r y a bastecerse. || P r o v is ió n d e v í v e ­ persona ¡Saarárm, transportar): s. m. L a provisión conve­
res, fo rra je s , m u n icio n e s, etc. N om bre de las ciudades y dia niente y necesaria para el mantenimiento común
- A b a st e c im ie n to de a g u a s : Can. La acción de algún pueblo.
de surtir de ellas á una población ó localidad L itros
cualquiera, y el conjunto de obras y medios e m ­ Una de las cosas de que debe preciarse el
pleados para conseguirlo, dotando á las p ob la ­ R om a ........................ . . . 1.105 Corregidor es de saber hacer las rentas Reales
ciones de aguas potables de buena calidad, y en N u ev a -Y o rk .. . . . 568 y las obligaciones de abastos .
cantidad suficiente para sus necesidades. M arsella................... . . . 470 Castillo y B o bad illa .
En todos tiempos debió pensarse en satisfac­ Besanzon.................. . . . 246
ción tan conveniente, perfeccionándose con los D ijo n ........................ . . . 240 Había también jueces del comercio y del
progresos de la civilización. Su origen no es co­ Ham burgo. . . . . . . 125 a b a s t o , y otro género de ministros, como al­
nocido. Se ha hablado de las obras acometidas G enova..................... . . . 120 caldes de corte, que rondaban la ciudad y per­
en Egipto, en la mayor antigüedad, para corre­ M a d rid ..................... . . . 119 seguían los delincuentes.
gir las desigualdades del N ilo en sus crecidas, Glasgow. . . . . . . . 113 Solís
encauzando y dirigiendo las aguas. Tam bién en Lón dres.................... . . . 112
Asia hay sus tradiciones, que no tienen el in te ­ Burdeos.................... . . . 107 El poderoso pescadero, cabeza suprema de\
rés que inspiran los recuerdos de los pueblos que C e tte ........................ . . . 106 pueblo de Ñapóles, no sólo atendió á organizar
nos han precedido. Roma sobresalió en esta clase L v o n ......................... . . . 85 la fuerza sublevada, sino también al gobierno
de obras públicas, y los restos de sus acueductos M*anchester. . . . . . . 84 de la ciudad, publicando oportunos bandos de
. . . 80 policía, cuidando del abasto de la población
vénse aún sembrados por todos los países que Bruselas...................
y dando vado á todos los negocios públicos.
dominó. Sólo en la capital, los que llegó á haber M u n ich .................... . . . 80
T olo sa....................... D uque de R iv a s .
medían un desarrollo de 428 kilómetros. ( V . . . . 78
Acu educto . ) Las aguas se clasificaban por su ca­ G inebra.................... . . . 74
lidad: la más pura estaba reservada para la b e ­ N arbon a................... . . . 72 - A b a s t o : En general, la provisión de los bas­
bida, y las otras para el riego de jardines, lim ­ F ila d è lfia .................. . . . 70 timentos necesarios á uno ó varios.
pieza, etc. Ademas se surtían de pozos, cisternas P arís......................... . . . 67
y otros medios. . . . . G renoble.................. . . . 65 Fuesse para su posada, dó falló la cena mni
En nuestro país también dejaron los arabes M on t; ellier. . . . . . . 60 bien aderezada, é mui abasto de manjares di­
grandes obras hidráulicas, y entre ellas algunas N a n tes ..................... . . . 60 versos.
de abastecimiento de poblaciones, que aun se T o ir o n ...................... . . . 55 Hisi. de Ultram.
conservan en Sevilla, Córdoba y otros puntos a C lerm on t.................. . . . 55
donde trasportaron aguas de distancias lejanas. Edimburgo. . . . . . . 50 - A b a s to : Figuradamente, cuanto provee á
En el día se emprenden obras de suma im p o r­ H a v re ....................... . . . 45 una necesidad.
tancia con este objeto, siendo notables los abas­ Angulem a. . . . . 40
tecimientos de Madrid, Habana, Jerez, etc., \ en L iv erp o o l................. . . . 28 Siguieron á éstas (comedias) las de don To­
el extranjero los de Nueva-York, Lóndres, G las­ M e tz......................... . . . 25 más de Añorbe y Corregel, con su miserable
gow, etc. . Saint-Etienne. . . . . . 25 P a u lin o entre ellas; las de Bazo, Cuadrado,
El agua que se escoja debe reunir todas las A l tona..................... . . . 25 Guerrero, Sedaño, Ibáñez, y las de muchos de
condiciones ae salubridad apetecida (V . A g u a ); C onstantinopla.. . . . 20 los que tan dignamente les han sucedido en el
y los medios hasta ahora empleados, según las R io Janeiro. . . . . 9 abasto del teatro.
localidades y circunstancias, han sido las d e r i­ M o ratín .
vaciones de los ríos, ó de las aguas de un lago, L a legislación vigen te para todo lo relaciona­
por canales, acueductos, sifones, e tc .; la recogida do con el abastecimiento de aguas á las pobla­ - A basto : Por extensión, abundancia, fertili­
de aguas de manantiales y alumbramiento de ciones es la ley de 13 de ju n io de 1879. dad con qu e una localidad provee á las necesi­
los mismos, por medio de minados y galerías de F e rr. E l derecho de aplicación de las aguas pú­ dades de las gentes que la habitan.
ABAS ABAS 61
A 15AS
hicieren en los abastos por los ayuntamientos y « L a venta por mayor de las especies de vino,
Y esto cod tauta abundancia, que dan abasto
á toda la Gobernación y Provincias. magistrados de los pueblos, compelidos por fuer­ vinagre, aguardiente, aceite y carne, cuyo es­
O valle . za y violencia; y por ineficaces los indultos ó tanco por menor se permite en los puestos pú­
perdones que por ellos se concedieran á los per­ blicos ó abacerías, se ejecutará con absoluta
T om ar el a b a s t o : En lo antiguo, impo­ petradores, auxiliares ó motores de dichas aso­ libertad y sin ninguna restricción.»
nadas y violencias. Pero el artículo 12 venía á hacer casi impo­
nerse alguien la obligación de proveer de mante­
nimientos á un pueblo: carnes, granos, aceite, En 16 de jun. de 1767, bajo el reinado de Car­ sible el desestanco, pues ligaba á los fondos ge­
etc. II P laza d e l abasto , p l a z a de abastos : los I I I , volvió á intentarse la libertad del trá­ nerales de la nación los productos de los cinco
fico, en virtud de la Cédula de 16 de junio géneros sujetos á postura:
Mercado. , , , . « A r t . 12. E l producto del estanco por menor
- A basto : A rt. y of. Entre bordadores, las de 1767 (L e y 14, tít. 17, lib. 7 .):
«Cesen en todos los pueblos las licencias y de las cinco especies referidas..... se aplicará...
piezas necesarias para la confección de la obra.
posturas y la exacción de derechos y déjese en al pago de la masa de contribución cargada á
II D a r abasto : Facilitar a medida que se ne­
total libertad la contratación y comercio ; ha­ cada pueblo, sin que pueda distraerse a otros
cesita la provisión necesaria, ó los materiales
ciéndose saber en todos los lugares por medio fines, etc.»
propios para algo, ó la obra ya concluida reque­
de bando público para que á todos conste y no Las Cortes de 1823 no se atrevieron á lle ­
rida para algún fin. var á la práctica el decreto de las de Cádiz
continúe el abuso. »
ABASTOS: s. m. pl. La provisión de los artí­ Como se negaran muchos vendedores á satisfa­ de 1813, antes bien transigieron con el decreto
culos de primera necesidad. cer toda clase de impuestos, apoyándose en la de 1818.
—A bastos : ffisl. yLeg. Llamábase abas i os, Cédula transcrita, el Consejo manifestó, en Pro­ Artículo 15 de la ley de 3 feb. de 1823 :
en acepción limitada ó restringida, la provisión visión de 5 de octubre de 1767 (L e y 15, tít. 17, «Cuidarán los ayuntamientos.... de que los
do los articulos de consumo público propios en lib. 7): pueblos estén surtidos abundantemente de co­
general para el sustento, cuyo comercio era en «Que se habían declarado libres los géneros co­ mestibles de buena calidad.»
los pueblos objeto de estanco y monopolio, y mestibles del pago de licencia y posturas para « A r t . 99. Las reclamaciones y dudas que
cuyo acopio y venta arrendaban los ayunta­ las ventas; pero no de los arbitrios ó impuestos ocurran sobre los ramos de abastos se dirigirán
mientos. que estuviesen cargados sobre ellos con legítimos á las diputaciones provinciales para que las re­
Estos abastos comprendían : 1. los comesti­ títulos á favor d élo s propios y caudales públi­ suelvan sin ulterior recurso, etc.»
bles; como el pan, las carnes, el pescado, las cos. » En 20 de enero de 1834 se dictó un Real de­
aves, los huevos, la leche, las legumbres^ las Surgieron dudas acerca de la Cédula de junio creto que volvía á intentar la libertad del trá­
verduras, las frutas y los condimentos; 2 .° las de 1767, y el Consejo declaró, en Provisión de fico interior en los dos siguientes artículos:
bebidas; como el vino, el aguardiente, los lico­ 9 de agosto de 1768 (L e y 16, tít. 17, lib. 7): « A r t . l. ° Se declaran libres en todos los
res, la cerveza, la sidra; 3.° los combustibles; «Que las especies que devengan y adeudan m i­ pueblos del reino el tráfico, comercio y venta de
como el aceite, las velas, el carbón... También llones, como son: carae, tocino, aceite, vino, los objetos de comer, beber y arder, pagando los
se comprendía el jabón... Y todos se incluían en vinagre, pescado salado, velas y jabón, deben traficantes en ellos los derechos reales y muni­
la denominación común de artículos de comer, tener precio fijo vendidas por menor; y en nin­ cipales á que respectivamente están sujetos. »
beber y arder. V. A bastecedores y A b a c e r ía . gún modo por mayor, reduciéndose el cuidado « A r t . 2.° En consecuencia, ninguno de d i­
Aunque la mayor parte de lo legislado en ma­ de la policía municipal de todos los pueblos á chos artículos de abastos, excepto el pan, estará
teria de abastecimientos, abastecedores y abastos celar que sean arreglados los pesos y medidas y á sujeto á postura, tasa ó arancel de ninguna es­
sólo tiene hoy carácter meramente histórico, fijar las horas de mercado más cómodas para los pecie,» etc.
conserva grandísimo interés económico cuanto trajinantes.» Pero el artículo 5.° de dicho Real decreto de
se relaciona con tan importante materia, porque Quejáronse algunos pueblos de que habían su­ 20 de enero de 1834 anulaba de hecho á los dos
esa especial legislación contiene el desenvolvi­ bido los precios de los géneros libres de postu­ primeros citados, porque en él se ordenaba la
miento de las ideas comerciales en nuestro país. ras y lograron que la Cédula de 16 de junio continuación de los estancos donde sus produc­
El estudio debe clasificarse en tres grandes quedase derogada en 11 de mayo de 1772. Se tos estaban afectos al pago de contribuciones ó
grupos: sujetaron de nuevo á posturas todos los géneros á cargas municipales, y ya se ha visto que lo
Leyes de la Novísima Recopilación; que lo estaban antes de publicarse la mencionada estaban en todas partes por virtud de la Real
Disposiciones posteriores; ley 14, t í t 17, lib. 7. orden de 1818. Además, el pan estaba sujeto á
Leyes de Indias. (Leyes 18, 19 y 20, tít. 17, lib. 7 de la N o v í­ estanco y á gremios (á postura, lasa ó arancel).
I. Los ABASTOS EN LA NOVÍSIMA RECOPILA­ sima Recopilación.) Sólo hubo de hecho libertad cuando en 30 de
CIÓN. «Cada cual compre y venda libremente los II. «Los ABASTOS EN DISPOSICIONES POSTE­agosto de 1836 fué restablecido el decreto de las
mantenimientos que necesitare y nadie pon­ RIORES. Decreto de las Cortes de 8 de junio Cortes de Cádiz de 8 junio 1813. Pero, con es­
ga estancos ni vedamientos, bajo las penas de 1813. candalosa infracción del decreto, continuaron
con que castigan las leyes del reino á los que « A r t . 8 .° Así en las primeras ventas como en muchos pueblos arrendados los puestos pú­
imponen y llevan nuevas contribuciones. » (L e y en las ulteriores, ningún fruto ni producción de blicos, con la consiguiente exclusiva de la venta
primera, tít. 2 1 , lib. 6'. Pragmática de los Reyes la tierra, ni los ganados ni sus .esquilmos, ni los al por menor, en beneficio y provecho de los
Católicos en 1492: Petición séptima de las Cor­ productos de la caza y pesca, ni las obras del abastecedores. Había para ello un pretexto for­
tes de Segovia, .1532. Don Cárlos y doña Juana trabajo y de la industria estarán sujetas á tasa midablemente especioso; y era que en los pue­
reproducen la pragmática de 1492 en 1532.) ni postura, sin embargo de cualesquiera leyes blos pequeños la nueva libertad de tráfico no
Según esta pragmática era libre en España el generales ó municipales. Todo se podrá vender provocaba la concurrencia, antes por el contra­
tráfico interior, sin intervención ninguna por y revender al precio y en la manera que más rio, no habiendo monopolio, no existían seduc­
parte de la administración pública, provincial ni acomode á sus dueños, con tal que no perjudi­ tores incentivos de lucros y ganancias para los
municipal; pero á poco se manifestó en España quen á la salud pública; y ninguna-persona, abastecedores; y por consecuencia desaparecía el
la tendencia de confiar al Estado toda clase de corporación ó establecimiento tendrá privilegio surtido, hasta el extremo á veces de rayar en
funciones, hasta las que por su naturaleza co­ de preferencia en las compras; pero se conti­ desesperante carestía.
rresponden á la actividad individual, y esto origi­ nuará observando la prohibición de extraer á En 1845 el nuevo sistema tributario estableció
nó la ley 6 .a, tít. 5, del lib. IV , de 30 enero 1608 países extranjeros aquellas cosas que actual­ contribución sobre el consumo del vino, sidra,
(que después completa un auto del Consejo mente no se pueden exportar, y las reglas esta­ chacolí, cerveza, aguardiente, licores, aceite, ja ­
de 31 oct. 1729), como sigue: blecidas en cuanto al modo de exportarse las bón y carne, y el sistema de recaudación con­
«Tendrá cuidado el Consejo que no haya falta cosas que pueden serlo.» cluyo con el antiguo orden de puestos públicos
en estos reinos en la provisión del pan y de Se ve, pues, que las Cortes de Cádiz restable­ y de venta exclusiva en ellos al por menor de
otros bastimentos, especialmente en esta corte, cieron la libertad de tráfico, estatuida más de determinados artículos. Hubo sin embargo toda­
y lo mismo se procurará por las otras partes. » tres siglos antes, en 1492, por la pragmática de vía muchas reclamaciones en favor de los estan­
Indudablemente de hecho, aunque no fuera de los Reyes Católicos; pero bien poco hubo de du­ cos; y por R. O. de 5 de marzo de 1847 se auto­
derecho, se habían ya estancado en muchos mu­ rar la franquicia; pues al regreso del rey Fer­ rizó el restablecimiento de la exclusiva en los
nicipios los artículos de comer, beber y arder, nando V I I , se volvió (en 16 abr. 1816) á las pueblos que no pasaran de 3 000 vecinos y no
cuando apareció la ley 8 , tít. 16 del lib. 7 , de 13 exclusivas en el arrendamiento de los ramos de fueran capitales de provincia ni puertos habili­
oct. de 17 49, que los supone: abastos. E l § 80 del cap. 8 del Real Decreto de tados.
«Debe cuidarse que los abastos públicos se esta fecha decía: «N in g ú n otro sujeto que el Las RR. OO. de 24 de feb. de 1853, 19 de
hagan á la mayor comodidad y menor precio que abastecedor ha de vender por menor las especies abril de 1853 y 19 de abril de 1856 prohibieron
sea posible, sin ligas ni monopolios de dentro ó comprendidas en el abasto, ni las podrá intro­ en absoluto á los ayuntamientos gue establezcan
fuera de los ayuntamientos. A este fin nombrarán ducir ni comprar por mayor para consumo en el restricciones á la libre fabricación y venta del
los pueblos todos los años dos de sus individuos pueblo, etc.» pan.
para que, con su procurador, síndico general y Pero los inconvenientes se tocaban ya tanto, y Por e lR . D. é Instrucción d el5 de dic. de 1856
teniente asesor, intervengan y asistan, en el las doctrinas promulgadas por las Cortes gadita­ se autorizó á los ayuntamientos para que pudie­
lugar publico acostumbrado, á hacer los remates nas en 1813 habían penetrado de tal modo en la ran establecer puestos públicos para la venta al
de los referidos abastos, después de pregonados opinión, que en 26dic. 1818 quedaron reducidos por menor de vino, aguardiente, aceite y carnes
por treinta días, etc.» á cinco solamente los artículos estancables: en los pueblos de menos de 500 vecinos, y para
(Con esta ley de 1749, se relacionan el auto « A r t . 3.° Los puestos públicos ó abacerías la venta de carnes en los pueblos de 1 0 0 0 veci­
5 de mayo de 1766, ley 1 .a, tít. 18 de los pueblos se compondrán solamente de cinco nos abajo. Por la ley de presupuestos de 25 de
dei lib. 7. , y la instrucción del Consejo, fe­ artículos, á saber: vino, vinagre, aguardiente, junio de 1864 é Instrucción de l. ° de julio del
c h a ^ jun. 1766, ley 2 .a.) aceite > carne. » , , , mismo año se permitió á los pueblos que, para
El monopolio y estanco de los artículos de « A r t . 4.° Los pueblos seran arbitros de po­ hacer efectivos sus encabezamientos generales,
comer, beber y arder, así como los abusos de los ner ó nó puestos públicos, é igualmente de redu­ recurrieran á los medios de administración, en­
abastecedores darían lugar á frecuentes motines, cir á menor número el estanco por menor de las cabezamientos parciales ó gremiales, arriendo á
y de aquí la ley 13, tít. 17 del lib. 7. cinco especies expresadas.» venta libre de todas ó de algunas especies, arrien­
D ec la ra n se n u las e in v á lid a s la s ba ja s q u e se Los artículos 8 y 9 son notables: do con exclusiva y repartimientos.
62 ABAS ABAS ABAT

La revolución de septiembre estableció la cargas del municipio, puedan dichas corporacio­ N o se c o n s id e r a a d u lte r a d o e l a c e ite de o liv o
más completa libertad en la compra y venta de nes im pedir la venta de ciertos artículos alim en­ con la m e z c la d e l d e a lg o d ó n . E x a m in a d o s los
los artículos de comer, beber y arder. ticios fuera de los sitios públicos de contrata­ in fo r m e s e m it id o s p o r e l R e a l C o n s ejo d e S a n i­
La ley de 31 de ju lio de 1876 autorizó el esta­ ción, aunque revistan sus acuerdos las aparien­ d a d , R e a l A c a d e m ia d e M e d ic in a y C on sejo S u ­
blecimiento de la exclusiva en los pueblos de cias de m onopolio; que en nada se opone se­ p e r io r d e A g r i c u l t u r a , I n d u s t r ia y C om ercio
menos de 5 000 habitantes.. Y con arreglo á la m ejante restricción á las leyes y disposiciones so b re si d e b e p r o h ib ir s e l a v e n t a a l p ú b lic o dé
ley de 16 de junio de 3885 y al reglamento para que han proclamado la lib e rta d d el tráfico, a c e ite d e o l i v a m e z c la d o co n a c e it e d e algo dón
la ejecución de la misma, los ayuntamientos de cuando á ta l medida presida el interés general y en v is t a d e q u e l a c ie n c ia y la e x p e rie n c ia en ­
poblaciones que no tengan más de 1 0 0 0 habitan­ de la salubridad p ú b lica; que dada la necesidad se ñ a n d e co n s u n o q u e e l uso d e l a c e ite d e l a lg o ­
tes dentro de su término municipal podrán esta­ de los mercados, los ayuntam ientos deben usar d o n e r o n o ca u sa d a ñ o á la sa lu d , se h a d ic ta d o
blecer puestos públicos para la venta exclusiva con gran parsimonia de las facultades para la l a R . O. d e 15 d o j u n i o d e 1880, en la q u e se r e ­
al por menor de vinos, aguardientes, aceites y nueva construcción y reglam entación de los mis­ s u e lv e ; « q u e se p e r m it a l a v e n t a d e l a ceite d e
carnes frescas ó saladas. Se entiende por ventas mos y para la imposición de arbitrios, y que o l i v a m e z c la d o c o n e l d e a lg o d ó n , co n t a l q u e el
al por menor, para los efectos del reglamento, mientras rija n las leyes orgánicas vigentes hay v e n d e d o r l o a n u n c ie a sí p ú b lic a m e n te . »
las que no lleguen á 6 kilogramos ó litros. C ier­ que respetar las atribuciones d e las corporaciones I I I . L o s ABASTOS EN LAS LEYES DE INDIAS.
to es que se permite á los cosecheros y fabrican­ municipales ta l como las autorizaron las Cortes.» P r e v a le c e e l p r in c ip io d e la lib e r t a d d e tráfico!
tes de la misma poblcción vender al por menor En la R. O. de 16 de ju n io de 1875 se estable­ «L e y 6 .a, tít. 18, lib. IV . Se prohibe á los
los productos de sus cosechas y fábricas, siem ­ ce que el Ayun tam ien to de Reus obró dentro de vireyes y justicias de las Indias que poiman ó
pre que cada uno lo verifique en un solo local; sus atribuciones al prohibir la ven ta de carnes permitan poner tasa á los mercaderes españoles
pero esto no quita á la anterior disposición ad­ fuera del local de las carnicerías, teniendo en que vendan por mayor ó menor vinos, harinas y
ministrativa el carácter restrictivo de la libertad cuenta la le y municipal, las disposiciones de ca­ otros mantenimientos y mercaderías. Pero se
de tráfico. rácter general y las de p olicía urbana. concede á los gobernadores y justicias facultad
Para establecer la exclusiva en la venta al por­ E l reconocimiento de alim entos debe hacerse para poner tasa á los regatones (revendedores).
menor de los artículos expresados, es necesario por los profesores de m edicina y de farmacia y Ley 8 .a, t ít . 18, li b . IV . E s n u es tra v o lu n ­
que el ayuntamiento lo acuerde asociado con un por los veterinarios. L a R. O. de 23 de febrero t a d q u e lo s m a n te n im ie n t o s , b a s tim e n to s y v ia n ­
número de contribuyentes doble que el de con ­ de 188.5 determ ina los casos en que el reconoci­ d a s se p u e d a n c o m e r c ia r y t r a g in a r lib r e m e n te
cejales. E l acuerdo se elevará á la Adm in istra­ m iento de sustancias alim enticias corresponde á p o r t o d a s la s p r o v in c ia s d e la s In d ia s , y q u e las
ción provincial de Hacienda, acompañado de una los veterinarios y los en que debe ser practicado ju s t ic ia s , e o n ç e jo s y p e rso n a s p a rtic u la re s n o lo
solicitud en que se expresen los motivos que h u ­ por los médicos y farmacéuticos. Dice así: « l . ° im p id a n , n i se h a g a n so b re es to n in g u n a s o r d e ­
biese para considerar conveniente la concesión. E l reconocimiento de los anim ales de sangre n a n za s, p e n a d e la n u es tra m e rc e d y p e rd im ie n to
La administración concederá ó negará la exclu ­ caliente, así como de sus em butidos y conser­ d e b ie n e s e n q u e c o n d e n a m o s ¿ lo s tra n sgre-
siva en el término de un mes, y su decisión cau­ vas, en v iv o y en muerto, debe seguirse practi­ s o re s .»
sará estado sin ulterior recurso. Si la A d m in is­ cando única y exclusivamente por los veterin a­ Mas, sin duda, el sistema establecido en la
tración no resuelve dentro de este término, se rios. 2.“ E l reconocimiento é inspección de todas metrópoli de estancar los artículos de comer,
entenderá concedida la exclusiva. (Arts. 147 al las demás sustancias alim enticias que se expen­ beber y arder, se extendió á las Indias con todos
153 del reglamento para la ejecución de la le y den en los mercados, inclusos los animales de sus abusos, como se deduce de la ley 1 0 , tít. 8 ,
de Consumos de 16 de junio de 1885.) sangre fría, pueden atribuirse y confiarse á los lib. 4 :
La ley municipal de 2 de oct. de 1877 declara profesores de Medicina y á los de Farm acia in ­ « E n n in g u n a c iu d a d , v i l l a ó lu g a r se a d m ita
en su art. 72 d éla exclusiva competencia de los distintam ente. » n i r e c ib a p o s t u r a p a r a a b a s to d e la s ca rn ice ría s
ayuntamientos el gobierno y dirección de..... E l Código Penal de 1870 castiga con las penas á c lé r ig o s , c o n v e n t o s n i r e lig io s o s , s in o á p e rs o ­
«5 .° Establecimientos balnearios, lavaderos, de arresto m ayor en su grado m áxim o á prisión n a s le g a s y lla n a s q u e p u ed a n s e r a p re m ia d a s á
mercados y mataderos. correccional en su grado m ín im o y m ulta de 125 su c u m p lim ie n t o ; y sea p o r u n a ñ o, ó e l tie m p o
6 .° Ferias y mercados. á 1 250 pesetas, al que con cualquiera mezcla q u e p a r e c ie s e c o n v e n ie n t e a l q u e g o b e r n a r e la
A rts . 136 y 137. Los ingresos serán: impues­ nociva á la salud altere las bebidas ó comestibles p r o v i n c i a .»
tos sobre artículos de comer, beber y arder, etc. destinados al consumo público, ó venda géneros Y a en la ley 27 se d ec ía :
4. ° Se autoriza la creación de arbitrios sobrecorrom pidos, ó fabrique ó ven d a objetos cuyo «Porqu e en algunas ciudades de nuestras In ­
la venta de bebidas espirituosas ó ferm enta­ uso sea necesariamente perju dicial á la salud. dias conocen los alcaldes ordinarios... de todas
das, etc. Los géneros alterados y los objetos nocivos serán las causas que pertenecen al abasto y provisión
5. 0 Los derechos de mataderos se acumularán siempre inutilizados. En el art. 595 se Castiga de mantenimientos, y ponen los precios, de que
á los de consumos (cuando los hubiere) y no p o­ con la pena de cinco á quince días de arresto y se siguen muchos inconvenientes, porque los
drán en junto exceder de 25 por %, etc. D onde m ulta de 25 á 75 pesetas á los dueños ó encarga­ regidores y sus deudos son dueños de muchas
no hubiere sobre carnes derechos de consumo, dos de fondas, confiterías, panaderías ú otros es­ chacras y heredades de los contornos, y, pro­
sólo se impondrá por derechos de matanza una tablecim ientos análogos que expendan ó sirvan veyendo á las ciudades de mantenimientos, los
cantidad que jamas excederá del 1 0 por % d el bebidas ó comestibles adulterados ó alterados, ponen á excesivos precios, y crece este perjuicio
valor de la res.» perjudiciales á la salud, ó no observen en el uso por el mucho número de esclavos y regatones
De los alcaldes es la presidencia de las subas­ y conservación de las vrsija s, medidas y titiles puestos por mano de persona poderosa, de que
tas para ventas, arriendos y servicios municipa­ destinados al servicio, las reglas establecidas ó se siguen muchos fraudes y engaños, etc., etc.»
les (núm. 10 del art. 114). las precauciones de costumbre. Las bebidas y
A B A T : s. m. ant. A b ad .
A las autoridades locales corresponde lo rela­ comestibles adulterados, perjudiciales á la salud,
tivo á la instalación y limpieza de los mercados, deberán caer siempre en comiso.
á la vigilancia sobre la calidad y estado de los D el texto de los dos arts. citados no se deduce Tanto tienpo he esperado
cuándo la ven ta ó fabricación de los objetos Que ya non puedo sotrillo,
alimentos, á la verificación de pesos y medidas,
Niu se a b a t uin monaszillo
al reconocimiento de géneros y todo cuanto cons­ adulterados constituye d elito y en qué casos Que non fuese ya cansado; etc.
tituye la policía urbana. Es un deber de las au­ debe reputarse falta, lo cual puede ser ocasión
A lvarez de V illasandeno .
toridades municipales velar por la salud pública de arbitrariedad y de injusticia. Y a que el Código
y cuidar del aseo de las poblaciones, empezando no distingue'term inantem ente la falta del delito
y castiga con penas distintas hechos del todo ABATA: s. f. prov. Galicia. Especie de levita
por los mercados. Pero las medidas de policía
urbana que adopten no deben cohibir la libertad idénticos, debe calificarse la ven ta, fabricación de falda larga que suelen usar algunos clérigos
de aldea.
de tráfico consignada en las leyes vigentes. ó expendición de bebidas ó com estibles adulte­
El decreto de Cortes de 8 de junio de 1813, rados por su extensión ó por sus efectos: será A BATAGOUCH : Geog. E s ta c ió n d e l a C o m p a ñ ía
después de establecer la más completa libertad falta si de la expendición no h a resultado per­ d e la b a h ía d e H u d s o n (C a n a d á ) á o r illa s d el
de tráfico, declaró en el art. 8 .° que todo se ■podrá ju icio á la salud del com prador; y por el contra­ la g o M is tis s in i.
vender y revender a l precio y en la manera que más rio, será d elito si por efecto d el alim ento ó be­
ABATAMAGOMAW: Geog. Lago situado en el
acomode á sus dueños, con tal que no perjudiquen bida adulterado se- ha seguido daño á la salud
Canadá que desagua en la bahía de James (mar
á la salud pública. En el núm. 9 del R. D. de 20 del consumidor.
de Hudson) por medio del Notaway.
de enero de 1834 se dispuso que «en los pueblos Tam bién señala el Código pena á los vendedo­
cuyo numeroso vecindario y demás circunstan­ res que defrauden al com prador con medidas ó ABATANADO: s. m. Acción de abatanar y su
cias locales lo permitiesen, se señalarán uno ó pesos escasos. E l art. 592 castiga con las penas efecto.
más parajes para mercado ó plaza pública de d i­ de uno á diez días de arresto ó m ulta de 5 á 50 ABATANAR: v. a. A rt. y Of. B a t ir y g o lp e a r
chos surtidos, distinguiendo los sitios donde con ­ pesetas, á los traficantes ó vendedores que ten­ e l p a ñ o ú o t r o s t e jid o s d e la n a en la s p ila s d e l
curren los trajineros ó vecinos vendedores por gan medidas ó pesos dispuestos con artificio para b a tá n p a ra sa c a rle s e l a c e ite y e n fu rtir lo s .
mayor de los que vendan á la menuda; todo sin defraudar, ó de cualquier modo infrinjan las re­
ocasionar otra exacción ó gastos que la ligera glas establecidas sobre contraste para el gremio ÁBATE (del lat. abire, apartarse, alejarse, irse):
contribución que se creyese necesario señalar por a que pertenezcan; álos que defrauden al público interj., im perativo del verbo defectivo a b ar s e ,
reglamento de policía urbana para el aseo y co ­ en la venta de sustancias, ya sea en cantidad, ya inusitado. (Véase.) Apártate de ahí, quítate
modidad del puesto en el mercado mism o.» ^ ya en calidad, por cualquier m edio no penado alia, retírate. || Guárdate de hacer eso, líbrate de
Muchas otras disposiciones encomendaron á los directam ente; y á los vendedores á quienes se eso. I) ¡ Cuidado! ||H oy es voz poco usada general­
ayuntamientos la instalación de mercados y el les aprehendan sustancias alim enticias que no mente; pero en 1726 decía la Ac. Esp. en su
que adoptasen medidas acerca de la salubridad tengan el peso ó medida que corresponda. D ic e .: « Es locución vulgar, pero muy frecuente
de los alimentos. La R. O. de 13 de enero de 18 /6 E l art. 593 castiga con las penas de 5 á 15 en Castilla; Iat. Cave; discede hiñe.))
dice: «Que es de las facultades privativas de los días de arresto y multa de 25 á 75 pesetas, á los a b a t e (del lat. abbas, abbatis (Véase a b a d ):
ayuntamientos la instalación de los mercados y que infrinjan las reglas de p olicía dirigidas á s. m. Palabra italiana introducida moderna­
la fijación de arbitrios sobre puestos públicos; asegurar el abastecimiento de las poblaciones, y mente (decía la Ac. Esp. en su Dice, de 1726)
que tanto por razón de higiene, como por ser á los propaladores de falsos rumores para alterar para denotar al que anda vestido con cuello cle­
uno de los medios de coadyuvar á levantar las el precio natural de las cosas. rical, casaca y capa corta: itálico more clericali
ABAT ABAT ABAT 65

utens veste. La misma Ac. en su ultimo Dice, dice: plimiento de los contratos y el pago de las deu­ H a c e r q u e lo s hom bres m e adoren com o á
das. D ios verd a d ero, aun después q u e y o fu ere
«Eclesiástico, por lo común de ordenes menores,
abatidam ente crucificado.
vestido de corto ó en traje parecido al clerical, a ABATI: Bol. Nombre guaraní del maíz; lo usr.n
F r . L uis de G r a n ad a .
]a romana, los guaranís para hacer un pan llamado chipa,
análogo á la borona de las provincias del Noroes­ ABATIDO: a d j. M e n o s p re c ia d o sin razón , h u ­
No sea gazmoña ni con ellas trate; te de España, y también para preparar, con agua
m illa d o sin m o t iv o .
Solo el mentarle toros la espirite; y manteca, el locro, plato muy apreciado en
Primo no tenga capitán ni abate ; etc. aquel país.
V argas P onue. ¡ Oh Señor excelentísimo, y abatid ísim o , y
- A b a t í ( N ic o lás ): Biog. Pintor italiano na­ en todo venerable, y en tedo amable!
tural de Módena. (N . en 1512. M. en 1571.) Fué P. L u is de l a P uente .
Sólo quiere ser abate ;
ayudante de Primaticcio; y, por los dibujos de
¡ Qué pedir tan moderado
El suyo, si por ventura éste, pintó al fresco las aventuras de Ulises en - A batido : a d j. B a jo , ru in , d esp recia b le.
El ser abate es ser algo! el palacio de Fontainebleau en Francia. Quedan
M o r a t ín . pocas obras suyas y estas son principalmente Como los viles y abatidos consultasen que
frescos. N o se dice de quién fué discípulo, aunque por la muerte de tan grande enemigo se hicie­
probablemente lo sería de su padre, oscuro pintor sen á los dioses sacrificios públicos, alegrías y
..... de un abate,
en Módena. Por su estilo semeje ute al del Cor- fuegos, Foción ásperamente lo estorbó.
¿Qué buena moza hace caso?
reggio se le supone que fué alumno de la escuela Q uevedo.
D. R amón de la Cruz .
de este pintor. En 1537 pintó con Fontana en
Módena algunos frescos en el mercado de carnes, - A b a t id o : M ar. C a lifíc a s e a sí e l á n g u lo a gu d o
Donde el a b a t e , aquel farandulero,
que le dieron reputación. Desde 1546 hasta 1552 fo rm a d o p o r u n a p ie z a d e co n stru c ció n . ||V uelo
Que mudó de opinión cual de camisa,
Lleva su moza al Prado de bracero; etc. vivió en Bolonia; después acompañó d Primatic­ a b a t id o . V u e lo b a jo , ras tre ro .
L arra. cio á París y allí murió. V irios parientes de ABATIDOR: a d j. A n al. S e d a e s te n o m b re á
Abatí se distinguieron como pintores. Entre ellos v a r io s m ú s cu lo s c u y a a cció n c o n sis te en t ir a r
.....y no quiero se cita á P edro P ablo (el mayor), buen pin­ h a c ia a b a jo ó h a c e r d e sc en d er a lg u n a p a r te d e l
Que tolere en adelante tor de caballos y batallas; á su hijo J u l io C a ­ cu erpo.
Otro amor que el de su novio; m il o ; á su nieto H ércules (N . en Módena 1563,
No porque ese ruin a b a t e , ABATIMIENTO: s. m . L a a cció n y e l e fe c to d e
M. 1613), del cual son los frescos de la sala
Figura de friso antiguo, a b a tir. || D e c a im ie n to d e á n im o.
de Ayuntamienio de Módena; y , por vil timo, á
Sea capaz de inquietarme.
su nieto P edro P ab lo (el menor). ¡ Oh España! ¡ Oh patria ! El luto que te cubre
B retón de los H errerps .
- A b a t í ( A n t o n io ): Biog. Poeta italiano (N. Muestre en tan grave afán tu amarga pena;
en Gublio. M. en Sinigagliaen 1667). Agregado Pero espera también, y con sublime
Andando el tiempo vino á ordenarse de a b a - Frente, de vil abatim iento ajena.
' TE, cosa indispensable en aquel entonces para al archiduque Leopoldo viajó por Francia y
Flandes, y de regreso en Italia fué gobernador La alta Gádes contempla y sus murallas, etc.
cortejar y bailar el bolero.
de varias ciudades de los Estados pontificios. De Q u in t a n a .
M esonero R omanos.
él son las siguientes obras: Ragguaglio d i Bar-
nasso contra poetastri el partigiani dclle nazioni, - A b a t im ie n t o : D is m in u c ió n d e la s fu erz a s
- A b a t e : Hist. La práctica en cuya virtud física s.
Milán, 1638; Le Fraschcrie, foschi tre, Milán,
obtuvieron personas del estado seglar afiadlao
1638; Poesiepostumo, Bolonia, 1671, é 11 Consi-
comendatarios degeneró en multitud de abusos. Se sienta con ademanes de abatim iento .
glio degli dei, Bolonia, 1671.
(V. A bades c o m en d atario s . ) Jóvenes de fam i­ M o r atín .
lias nobles recibían el nombramiento de abad es ABATIA: Bot. Arbustos americanos', de los que
antes de la edad en que podían ser ordenados, se conocen ocho especies, con las cuales se ha - A b a t im ie n t o : P o s tra c ió n . || D e g e n e ra c ió n
y, por tanto, no tenían obligación de residir en formado un género cjue se clasificó primero en la d e un es ta d o m ejo r.
las abadías cuyas rentas disfrutaban. En los familia de las 1 itroceas y después en la de las
tiempos de Luís X IV y Luís X V , con más espe­ bixáceas, sirviendo de tipo á una tribu estableci­ Y esto no es arrepentimiento, sino dejar de
cialidad y abuso que en los anteriores, muchos da por MM. Bentham y Hooker. Ultimamente ser malos á más no poder: el abatim iento y 13
de estos abades comendatarios jamás vieron las M. Baillon ha colocado este grupo en la serie de miseria los encoge, no los enmienda.
abadías de que eran cabezas y jefes. L a posibili­ las samídeas. Sus caracteres son: flores hermafro- Q uevedo.
dad de obtener estos escandalosos privilegios ditas, apétalas, con receptáculo cupuliforme; cá­
llevó á las cortes y capitales multitud de segun­ liz de cuatro sépalos val varios; estambres indefi­ Padecer mucho por conseguir mayores gra­
dones, ordenados sólo de tonsura; y tanto estos nidos ó sub-indefinidos, de inserción ligeramente dos no es vil ab atim ie n to , sino altivo valor.
pretendientes, como los que más afortunados perigma;gineceo libre; ovario unilocular con es­ Saaved ra F ajardo .
obtenían un nombramiento, se estancaban allí, tilo tubuloso: placentas parietales en número de
todos con el título de a b at e s (abades), que, en dos ó cuatro y multiovuladas; el fruto forma una De su elevación se cobre
rigor, sólo debía darse á los nombrados, pero cápsula con varias celdas falsas conteniendo mu­ mi atrevido abatim iento .
Coloma .
que por cortesía se aplicó también á los aspiran­ chas semillas muy albuminosas. Las hojas de
tes (quienes en ningún signo exterior se distin­ todos los arbustos que forman este grupo son
- A b a t im ie n t o : oscuridad de linaje.
guían de los efectivos): así hoy se llama doctor opuestas ó verticiladas, sin estípulas. Las flores
a cualquier médico, aunque sea licenciado sola­ están dispuestas en racimos terminales alarga­ El que se halla coronado del oro de las vir­
mente. Por extensión, el título de a b a t e se dió- dos. V. A d a x s o n ia . tudes no desmerece ni puede ser infamado del
después, ó casi al mismo tiempo, á los clérigos abatim iento y bajeza de sus padres.
a b a t i a d a s : Bol. Tribu de flores apétalas de
sin beneficio que, como los pretendientes de cáliz val vario, correspondiente á las samídeas. N u S ez de Cepeda .
abades, no disfrutaban de ninguna renta.
V . A b a t ía ,
- A bate (A n t o n io ): Biog. Poeta siciliano. - A b a t im ie n t o : A rt. y Of. M a n io b r a q u e h a ­
(N. en Catania 182(5.) Es autor de un poema en ABATIDA: M il. En algunos diccionarios m ili­ cen lo s peon es p a ra le v a n t a r u n a p ie d r a ú o tr o
octavas sobre la regeneración de Grecia (Cata­ tares aparece esta palabra en el sentido de atrin­ peso q u e s ir v e p a ra la s co n stru ccion es.
nia, 1868), de una tragedia titulada Cristo y de cheramiento formado por árboles enteros corta­
- A b a t im ie n t o : M ar. A b a t im ie n t o del
algunos otros trabajos. dos y puestos unos sobre otros con las ramas
rum bo . L a d e c lin a c ió n q u e fo r m a el b u q u e d e
la lín e a d e su ru m b o p o r cau sa d e lo s v ie n t o s ó
ABATEAR (de a expl. y bateo, bautizo ; del lat.
co rrien tes.
baptizare, bautizar, y del gr. sumer­
gir): v. a. ant. V. B a t e a r , B a u t iz a r . - A b a t im ie n t o : Med. P o s tra c ió n , f a lt a d e
fu erzas. M u ch a s causas, t a n t o fís ic a s co m o m o ­
- A b a t e a r : v. a. Lavar. Es voz antigua y sin
rales, c o n tr ib u y e n á o c a s io n a r es te esta d o en el
uso, decía la Ac. Esp. en 1726.
in d iv id u o , sin q u e p u ed a es ta b le ce rs e u n a ra zó n
d e p ro p o r c io n a lid a d e n tr e la causa e fic ie n te y el
Un día ante que resciba caballería, que debe res u lta d o p ro d u c id o . P a r a e l fís ic o , l a fu e rz a es
tener vigilia: y en esse día que latoviere, desde
u n a p ro p ie d a d d e la m a te ria , sie m p re en e x a c ta
medio día adelante hanlc los escuderos a iía -
t e a r y lavarle la cabeza por sus manos y echar-
r e la c ió n co n u n esta d o d e te r m in a d o d e la su s­
leen el más apuesto lecho que pudieren haver. ta n c ia d e lo s c u e r p o s ; p a ra el m éd ico, l a fu erza
Abatida s ó lo ex p res a u na m o d a lid a d in d e te r m in a d a d e la
Doctrinal de Caballeros.
v id a . A s í, pues, sin q u e h a y a p é r d id a a lg u n a de
hacia la parte exterior, con objeto principalmen­ su stan cia, p u ed e pasarse d e un es ta d o v ig o ro s o
ABATECHETA: Gcog. Casa de labranza en el te de evitar las cargas y las maniobras de la ca­
á u na d e b ilid a d su m a, b a jo la in flu e n c ia d e u na
de'vizcaya^C^eVan^a’ ^ ^ Marquina, prov. ballería, Por este medio Milciadcs inutilizó la
co n m o ció n m o r a l ó d e un acceso d e fieb re. L a
caballería persa en la famosa batalla de Maratón. in tro d u c c ió n d e u n v e n e n o en e l t o r re n te c i r ­
a b a t e l a m ie n t o (del fr. abatdlem m t): s.m
Almirante en su diccionario rechaza acertada­
c u la to rio , a lte ra n d o l a co m p o s ic ió n de la sa n gre,
Sentencia que daban los cónsules de Francia er mente esta palabra por ser un galicismo deriva­
p u ed e en b re v e s in s ta n te s a b a tir l a o rg a n iza ció n
las escalas de Levante, prohibiendo á los fran do de abatís, abatiré, que no tiene en español Bl
m ás ro b u sta y d e te r m in a r la p a rá lis is , es decir,
ceses todo comercio con el comerciante que m mismo significado que en francés. Nuestra pala­
la e x tin c ió n c o m p le ta d e la s fu erzas. P o r e l c o n ­
ciimp ia sus contratos ó no pagaba sus deudas, bra es tala. tra r io , un es ta d o p a sio n a l, un a ta q u e d e m a n ía
Esta Iegislacion excepcional se estableció pan ABATIDAMENTE: ndv. Con abatimiento, con a gu d a , un acceso d e h is te ria , p u ed en , en un su ­
igom ar el crédito del comercio francés en Le poco ánimo. || Rendidamente, con vileza y des­ j e t o d é b il, p r o d u c ir un a u m en to co n sid era b le
vante. E l abatelamiento terminaba con el cum precio. d e fu erzas, sin q u e esto s ig n ifiq u e o tr a cosa q u e
ABAT ABAU
64 ABAT
Vieron las galeras que estaban en la playa, de los establecimientos portugueses de América,
un desórden de inervación independiente de
las cuales, a b a t ie n d o las tiendas, se descu­ que estuvieron á punto de desaparecer á causa dé
toda condición individual.
brieron llenas de flámulas y gallardetes, que las asoladoras invasiones de aquellos salvajes.
E l a b a t im ie n t o puede ser originado por cau­
tremolaban al viento, y besaban y barrían el
sas físicas, tales como pérdidas sanguíneas, una ÁBATON (e n gr. «S ccto;, inaccesible; apa-ov,
larga enfermedad, una alimentación insuficiente, a^ua’ Cervan tes . santuario; de a priv. y [:<xbao, andar): s. m. Se
excesos de todos géneros, en una palabra, por la designa generalmente con este nombre todo local
falta de equilibrio entre el ingreso y el gasto - A b a t i r l a n z a s e n h ie s t a s : M il. Modismo inaccesible, ta l como la celia (sagrario) de un tem­
de la economía. que significa la com pleta derrota del enemigo, plo, ó el coro rodeado de cortinas en la Iglesia
E l a b a t im ie n t o moral depende comunmente inutilizándole para rehacerse. griega. ||Designábase más particularmente bajo
de la perturbación del sistema nervioso, bajo la este nombre A b a to n un monumento de la isla
- A b a t ir e l c a sc o : Veter. Operación de albei-
acción del pesar, del miedo, del dolor y de otras de Rodas, en el que se ostentaba entre dos esta­
tería que consiste en rebajar los cascos, de modo
muchas causas psíquicas, que reaccionan pode­ tuas de bronce un trofeo conmemorativo de una
que se conserven como los tendría el animal
rosamente sobre el organismo y producen el des­ im portante victoria alcanzada sobre los rodios
abandonado ásí mismo y en completa libertad.
fallecimiento y, á veces, la resolución com pleta por la reina Artemisia, esposa y sucesora de
Esta operación se practica constantemente al po­
de las fuerzas y hasta la misma muerte. Mausolo, la cual consagró aquel monumento á
ner al animal herraduras nuevas ó cuando por
ABATINI (G u id o U bald o ): Biog. P in to r ita ­ cualquier circunstancia no ha sido herrado en una d ivin id ad : su destrucción habría sido, por
liano. (N . en Citta di Castello, 1600. M . en R o ­ mucho siempo. Es ú til renovar esta operación en lo tanto, un sacrilegio. Mas, como el permitir
ma, 1656.) Se conservan en Roma varios de sus tiempo oportuno, porque la prolongación del cas­ la entrada en aquel sitio era divulgar la derrota
estimados frescos. co molestaá los animales al andar, y sisón jó v e ­ de los rodios, al recobrar éstos su libertad lo
nes, puede ocasionar desviaciones en los aplomos, cercaron con un muro, á fin de hacerlo inacce­
ABATIR (de a y batir)-, v. a. Derribar, echar
V. H e r r a r . sible, de donde le vino el nombre de Á b a to n .
por tierra, desbaratar, deshacer, hacer bajar, ba­
jar. || Humillar, envilecer. || Desalentar, des­ - A b a t i r e l a g u a : Zootec. Con esta frase se ÁBATOS: Geog. ant. Nombre de una isla si­
animar. indica el acto de escurrir el agua que una caba­ tuada en el lago Moeris, en Egipto. || Peña inac­
llería ó cualquier otro animal lleva empapada en cesible en la cual, según los egipcios, fué colocada
Eu esta jornada fué por ciertos villanos des­ el pelo al salir de un río, charca, baño, etc. L a
de una torre muerto el insigne poeta castella­ la tumba de Osiris. V. A bato n .
operación suele hacerse con una tabla delgada,
no Garcilaso de la Vega; sintió mucho el Em­ - A b a t o s : Masón. Según la leyenda de los
perador esta desgracia; hizo a b a t ir la torre y con un cuchillo, navaja, ó plancha de hierro que
Jueces Desconocidos, éstos ocuparon la isla Aba­
ahorcar todos aquellos villanos. se hace pasar oblicuamente sobre el cuerpo del
tos. - En el alfabeto filosófico-hermétecoe 1 A batos
Ma r ia n a . animal y de arriba abajo para que el agua vaya
corresponde a l número 1 y al jeroglífico de P is­
escurriendo. Tam bién se practica esta opera­
Pero el vuelo ABATAMOS, cis, ó sea á la A . - Esta palabra es una de las tres
ción y es m uy conveniente cuando el animal está
Espíritu; no así desvanezcamos de reconocim iento que tienen los Filósofos ó Jue­
empapado de sudor á consecuencia de grandes
Aqueste aplauso incierto, ces Desconocidos.
esfuerzos, porque con dicha operación se evita
Si ha de pesarme cuando esté despierto, etc.
que se suspenda la traspiración y que contraiga A B A T T U T A : expr. italiana Mús. Se usaba
Ca l d e r ó n .
por lo tanto una pulmonía, un pasmo ó cual­ antes en los recitados obligados de música, en vez
Más lo que abate fuerza armada y dura, quiera otra enfermedad análoga, lo cual ocurri­ de a tempo que se emplea actualmente.
Restituye desnuda tu flaqueza. ría muy probablemente dejando el animal suda­
do expuesto á las corrientes de aire. ABATUCCI. V . ABBATUCCI.
Q uevedo .
ABATIRSE: v. n. Desanimarse, entristecerse. AB A T ZK A IA : Geog. Lugar perteneciente al go­
Jamás te pongas á disputar de linajes, á lo
bierno de T obolsk (S iberia) á orillas dél río de
menos comparándolos entre sí; pues por fuer­
za en los que se comparan uno ha de ser el ¡ Oh Calisto desventurado, a b a t id o , ciego! Ichiin.
mejor, y del que abatieres serás aborrecido. La Celestina.
ABAUCAS: Biog. Filósofo de la antigüedad que
Ce r v a n t e s . rendía un culto inconsiderado á la amistad. H a­
N o hay que a b at ir s e ,
Quéjanse que das á los delitos lo que se debe Noble cuadrilla, biendo ocurrido un incendio, acudió á salvar á
á los méritos, y los premios de la virtud al pe­ Valemos mucho, uno de sus amigos antes que á su mujer y á sus
cado; que encaramas en los tribunales á los que Por más que digan. hijos, de los cuales pereció uno entre las llamas;
habías de subir á la horca; que das las digni­ ír ia r t e . y, como le criticaran este proceder, contestó: « Y o
dades á quien habías de quitar las orejas, y puedo tener aún más hijos; pero un amigo como
que empobreces y abates á quien debieras en­ A llí se abate este, n ó ».
riquecer. Bajo el poder del cielo,
Q u evedo . Del libre pensamiento el libre vuelo. ABAUGA: S. f. Bot. V. ÀBANGA.
L ista . ABAÚJ-VAR: Geog. E l landgraviato más im ­
En cambio, á la mujer que me enamora de
un modo mundanal procuro menospreciarla y portante de la A lta Hungría. E l Hernad, río que
- A b a t ir s e : Envilecerse, rebajarse. baja de los Cárpatos centrales, lo atraviesa en
a b atir la en mi pensamiento, recordando las
palabras del sabio y aplicándoselas. toda su extensión de N. á S. E l terreno es mon­
En fe del buen acogimiento y honra que hace tañoso: sus fértiles valles producen granos, fru­
Va lera. Vuestra Excelencia á toda suerte de libros,
tas y vino. Contienen también muchas minas de
como príncipe tan inclinado á favorecer las
- A b a t ir c o lu m nas . En fran c-masonería buenas artes, mayormente las que por su no­ oro, p lata, hierro y cobre. Superficie: 2 873 kil.
significa suspender los trabajos activos, cerrar bleza no SE a b a t e n al servicio y granjerias cuadrados. Población: 166 700 habitantes. - En
ó disolver temporal ó definitivamente una Logia. del vulgo, he determinado, etc. este lan dgraviato empieza la sierra que cría los
- A b a t i r : v . a. y n. M ar. Bajar alguna C e r v an t e s . famosos viñedos de Tokay.
cosa de lo alto: como abatir vela, frase que tiene ABAUNFO: Geog. Aldea de la felig. de San
más uso con respecto á botes ó á buques peque­ - A b a t ir s e : Bajar, descender el ave de rapi­ Andrés de V ale, ayunt. y p. j. de Lolín, prov.
ños, en los cuales se recogen las velas sin afe­ ña. ||F ig : bajar algo á estilo de ave. de P on teved ra; 8 edif.
rrarías por alto, ¡i Abatir la bandera. ||Desarmar
ó descomponer cualquiera cosa para reducirla á A batióse el gerifalte, y vínele á enderezar ABAUNZA: Geog. Caserío en el ayunt. de Mor-
menor altura ó volumen, como a batir la p ip ería , en el alcándara. ga, p. j. de Guernica, prov. de Vizcaya.
los camarotes, la tienda, etc.; v. g. P ije r ía aba­ L a Celestina. - A b a u n z a (P ed ro ): Biog. Célebre crítico es­
tida. ||Inclinar más ó menos lo que esta vertical, pañol. ( N . en Sevilla 1599. M. 1649.) Publi­
¡ N ó la reina de las aves có un com entario de las Decretales con el si­
ó ponerlo enteramente tendido sobre el piso;
Cuando se a b a t e L la presa,
como abatir un palo sobre cubierta, el ancla ó guiente lema: A d titu lu m X V , de sagittariis,
Nó la flecha de Diana
el anclote en la lancha, etc. II H acer gira r un Sale del arco tan presta, lib. V , decretalium prcelectio, inserto en el Novus
objeto, ó bien situarlo, ó impelerlo hacia parte Como parte de Jerez thesaurus j u r is civilis et canonici de Jerónimo
que se considera menos ventajosa; v. g. hacia El nieto del gran Zulema! Meerman: 7 volúmenes en folio, L a Haya, 1751
sotavento, como abatir la proa, abatir el buque, Romancero. á 1754. D ejó además un comentario manuscrito
abatir un ancla, abatir las nubes ó la celajería, de algunos libros de Marcial, dirigido contra la
(el viento). || En el sentido neutro y absoluto es La hermosura por sí sola atrae las volunta­ crítica que T h. de M arcilly, bajo el pseudónimo
declinar una dirección cualquiera hacia la in d i­ des de cuantos la miran y conocen, y como á de Musambert, había hecho de los comentarios
cada parte menos ventajosa: como a b atir la señuelo gustoso se le abaten las águilas reales de Laureano Ram írez de Prado sobre Marcial.
proa, abatir el buque, contrayéndose al m o vi­ y los pájaros altaneros.
Cervan tes . ABAUNZAGA: Geog. Casado labor en el ayunt.
miento giratorio de éste. ||A b a t ir e l b u q u e . de Eibar, p. j. de Vergara, prov. de Guipúzcoa.
Separararse hacia sotavento del rumbo á que se Porque no remontándose un Poeta, sino a b a ­
dirige; separación causada por el im pulso de la tiéndose á escribir con lisura pan por pan, y ABAURREA A LT A : Geog. Lugar con ayunt.
mar, del viento ó de la corriente. vino por vino, no solamente no era estimado, sit. en el v a lle de Aezcoa, al pié de los montes
- A b a t ir t ie n d a s : M il. Desarmarlas, reco­ sino tenían sus versos por versos de ciego. de su nombre, en la prov. de Navarrra, p. j.
gerlas, en los barcos; y, en tierra, levan tar el Estebanülo González. y á 50 k il. de A o iz : 419 hab. P ro d .: cereales,
campamento que constituían. maderas y pastos.
- A b a t ir s e : caer, faltarle los pies al caballo.
ABAURREA BAJA: Geog. Lugar con ayunt.,
Por verá los dos tan famosos Quijote y San­
ABATIRAS: Geog. Indios del Brasil que habi­ sit. en el v a lle de Aezcoa, prov. de Navarra,
cho, apenas llegaron á la marina, cuando
todas las galeras abatieron tienda y sonaron taban la provincia de Bahia. Según la autoriza­ P. j. y á 49 kil. de Aoiz: 155 hab. Prod.: cerea­
las chirimías. da opinión de A yres de Cazal, pertenecían á la les, maderas y pastos.
Cb r v a n t e s . célebre nación de los Aymorés, terror un tiempo ABAUZA: Geog. Casa de labranza en el ayunt.
ABAY ABBA ABBA 65

de Abandiano, p. j. de Durango, prov. de V iz ­ agua en el San Francisco, después de haber re­ bar Jelicadah, Abba bar Icremiah, Abba bar
corrido unos 200 kil. de S.O. a N .E . ; en él se Mamol, Abba bar Mamune, Abba bar María,
caya.
cogió el mayor diamante que se ha encontrado Abba bar Marot, Abba bar Mas, Abba bar
ABAUZIT (F e r m ín ): Biog. Descendiente de un en el Brasil. Najmaní, Abba bar Papa, Abba bar Selemoh,
médico árabe que se había establecido en Tolosa
Abba bar Sudmequí, Abba bar Zabdi, Abba bar
de Francia en el siglo x i. (N . 11 nov. 1679 en ABAYUBA: Biog. Nombre de uno de los prin­
Zabra, Abba Baria, Abba Bumsla, Abba Calina,
TT7 ps en el Languedoe, de padres protestantes y cipales jefes de la tribu de los indios Charrúas,
Abba Cohén, Abba Colon, Abba Gorson, Abba
acomodados. M en Qinebrí 20 mar. 1767.) Per. en la Banda oriental del rio Uruguay, América
Helquiya, Abba Job ó Abiob, Abba Judan,
dió á su padre en 1681. En 1685, despues de del Sur: este joven, en unión con su tío Zapicán
Abba Mari, Abba Mari ben Abraham, Abba
la revocación del edicto de Nantes, fue reco­ y otro guerrero llamado Tabobá, parece, según
Mari Yarhi ó de Lunel, Abba Orian, Abba Oxaia,
gido por las autoridades para educarle en la re­ Centenera}- el P. Lozano, que gobernaban aque­
Abba I ’uenion, Abba Saúl, Abba Secara Semuq
ligión católica; pero, al cabo de algún tiempo, su lla tribu en la época de Zárate y Garay. Por su
Jod, Abba Sidoni, Abba Tabí, Abba Tabna,
madre logró hacerle escapar y lo envió a Gine­ bravura indomable ha pasado á la h istoria:
Abba Yosse bar Dustai y Abba Zona. Descue­
bra. Abauzit se dedicó al estudio de casi todos murió en una de las batallas más sangrientas
llan particularmente entre todos los nombrados
los ramos del saber, y en 1698 viajó por A le ­ que sostuvieron los españoles con aquellos indí­
de esta suerte Abba Areca y Abba Mari Jarhi ó
mania, Holanda e Inglaterra, captándose la es­ genas, agarrado de las riendas del caballo de un
de Lunel.
timación de muchos hombres eminentes, entre soldado apellidado Leiva, el cual se vió en tan
otros Bayle y Newton. En 1727 el gobierno de gran peligro, que debió la vida á la ayuda de sus - A b b a : Geog. Isla del N ilo Blanco (Balir-el-
compañeros. Centenera pinta con mucha natura­ Abiad), grande y bien cultivada, en la frontera
Ginebra le concedió los derechos de ciudadanía.
lidad el arrojo de ese joven y de su tío en los del Kordofán. Esta isla tiene hoy una importan­
Abauzit es uno de los ejemplos más notables
que se han visto de profundidad y extensión de cuatro versos siguientes: cia histórica de primer orden, porque en ella re­
conocimientos. Todo el que hablaba con él de un veló el Majdi ó Malidi Mojamed-Ajmed su m i­
ramo especial de la ciencia se_ imaginaba que sión á los discípulos que le acompañaban, en 18S1,
Pues llega el Abavuba encrudecido,
aquel ramo era el que Abauzit más profundamen­ A su lado con él su tío viene. provocando la explosión del fanatismo local y
te había estudiado. Los orientalistas creían Y entrambos tal estrago van haciendo la sublevación del Sudán en masa contra los in ­
que había pasado toda su vida en Oriente; Rous­ Que las yerbas del campo van tiñendo. gleses y contra Egipto. Cerca de ella ganó su
seau, que le habló de música, pensó que Abauzit primera victoria contra los egipcios.
se había dedicado siempre al estudio de la El nombre de Abayuba, ya simpático para los Majdi (se pronuncia M ejdi) quiere decir M e­
música antigua; Newton le eligió por árbitro de literatos del Uruguay, se ha hecho casi legenda­ sías, esto es, enviado de Dios. Los musulmanes
sus diferencias con Leibnitz. Abauzit fue la úni­ rio, á consecuencia de una tragedia escrita por el esperan del Majdi, lo mismo que los hebreos del
ca persona de quien Juan Jacobo Rousseau h i­ coronel Bermúdez, y representada con gran éxito Mesías, la supremacía de su raza sobre todos los
ciera el panegírico. Su carácter era sufrido y en los teatros de Montevideo y Buenos Aires por pueblos vecinos y la conquista de toda la tierra
benévolo y sobre todo modesto, de tal suerte los años 1858 y 59. para el pueblo elegido de Dios.
que han quedado muy pocas obras suyas, á - A b a y u b a : Geog. Pueblo de reciente creación a b b a (J osé C é s a r ): Biog. Uuo de los m il
excepción de algunos trabajos sobre antigüeda­ en las cercanías de Montevideo, república orien­ garibaldinos de Marsala: autor de un poema en
des. La mayor parte de sus manuscritos fueron tal del Uruguay, América del Sur. cinco cantos titulado «A rr ig o » (Pisa, 1866), de
quemados por sus herederos, que tenían diversas «L e rive della Bormida» (1879) y de una trage­
opiniones religiosas. Las obras que de él quedan ABAYXADO, DA: adj. ant. A b a t id o . dia titulada «Spartaco».
son explicaciones de varios puntos de la Biblia, A b a z (d e l gr. x:,xç. tablero. Y . A baco y ABBA ARECA: Biog. Nombre del primer amo­
sobre la eucaristía, la idolatría, etc., y trataditos A b a x ): s. m. ant. Aparador para el servicio de ra ó autor del Talmud de Babilonia, que n.
sobre arqueología, física y cronología. De sus la comida. hacia el año 175 de J. C. y m. en 247. E l ape­
escritos religiosos parece resultar que no era
ABAZA: Véase A basa . llido Areca parece tomado de un pueblo en
protestante muy ortodoxo. Abauzit tradujo al
tierra de Babilonia, donde había nacido. Gene­
francés el Nuevo Testamento. Dilucidó muchos ABAZAC: Biog. Bajá de Bosnia. V. A bassa . ralmente se le designa con el nombre de Rab,
puntos sobre la historia de Ginebra (notas, pla­
ABAZAI: Geog. Fuerte de la India inglesa que el rabino por excelencia. A la muerte de su
nos, carta de los contornos del lago Lemn). Es­
defiende las gargantas de Swat, cerca del impor­ padre Aibu, siguiendo el ejemplo de su deudo
cribió además sobre los eclipses de luna, la gra­
tante desfiladero de Jiber ó Jai bar, uno de los R. H ya, se dirigió Rab á Palestina donde te­
vedad, la antigüedad de los asirios, etc.
principales de los que comunican el Afghanis- nía escuela afamada R. Jchudah I ó el Santo,
ABAVl: s. m. Bol. Arbol de Etiopía que da un tán con la India, y por el que pasa el más corto patriarca israelita de la Judca, y último maes­
fruto parecido á la calabaza. camino entre Pexauer y Yalalabad. tro de la Misná ó repetición de la Ley, es á
saber, de los llamados Tanaitas. Dióse Abba
ABAVl ó ABAVO: Bol. Sinónimo en algunos ABAZAR: Masón. Nombre de uno de los capi­ á conocer, en breve, por sus vasta erudición, no
dialectos africanos del Baobab. tanes de Ciro, rey de Persia, enviado á Jerusa- menos que por su ingenio verdaderamente ex­
ABAVIA (del latín abdvia): s. f. ant. Tatara­ lén para la reedificación del templo de Salomón; traordinario. R. Johanan, futuro fundador del
buela. en el consejo en que los Caballeros de Oriente ó Talmud de Jerusalén, el cual era más joven
de la Espada figuran la corte del rey de Persia, el que él, escribió en su elogio estas palabras:
ABAVfDES: Geog. Lugar en la felig. de San Gran Maestro de ceremonias representa á Abazar. «E n las discusiones entre el patriarca y Abba
Martín de Abavides, ayunt. de Trasmiras, p. j.
ABAZEAS (de z priv. y 'p i'jo. hablar: jia;:;. Areca brotaban torrentes de centellas lumino­
de Limia, prov. de Orense; 168 edif., viv. y al­
bergues. palabra, noticia, rumor público): s. f. Nombre sas en pruebas y refutaciones, las cuales oran
de unas fiestas en honor de Baco, cuyas ceremo­ superiores á mi inteligencia. Por mediación
ABAVO (lat. abávus, de ab y avus, abuelo): s. nias se practicaban antiguamente en Asia en me­ de R. H ya obtuvo en Jerusalén un cargo remu­
m. ant. Tatarabuelo. nerado modestamente; pero, habiendo concebido
dio del mayor silencio.
- A b a vo : V A b a v i . de él grandes esperanzas sus paisanos de Babilo­
ABAZIA: V. ABASIA. nia, le instaron para que volviese. Salieron á
ABAVÚNCULO (lat. abavunculus, de ab y ABAZÓN: s. m. pl. Zool. Llámase así á una recibirle á su vuelta de Palestina muchos ami­
avuncülus, tío ): s. m. ant. Hermano de la ter­ gos, entre otros Samuel y Carna hasta las in ­
cera abuela. doble bolsa que tienen algunos mamíferos en la
parte lateral de la cara. Unas veces se presenta en mediaciones de Nahar-Maha en las márgenes
ÁBAX (delgr. a : * ', tablero: V. A baco ): s. m. el exterior de los carrillos, como se ve en algunos del canal del Eufrates. E l último le abrumo ma­
Zool. Genero de insectos coleópteros pentáme- roedores, y otras en la parte interior entre los terialmente á cuestiones, y el Rector de la es­
ros. Forma un pequeño número de especies, que carrillos y las mandíbulas, como en muchos mo­ cuela do Babilonia, R. Xila, se inclinó ante su
habitan en la mayor parte de las regiones cen­ nos y murciélagos. Algunos de estos animales se ciencia, como tiempo adelante se inclinaba el
trales y meridionales de Europa. I,Os abaces tie­ sirven de ella para depositar los alimentos, á fin rabino maestro de la Sinagoga de Córdoba
nen un color negro ó pardusco, viven entre las de consumirlos despues, y otros para aumentar ante R. Samuel de Persia. A la muerte deR. X ila
piedras, en los lugares sombríos; corren mucho, el volumen de su cuerpo, permitiendo que pase fué elegido para que le reemplazase ; mas él pre­
y andan a caza de insectos pequeños. el aire al exterior ó á un saco subcutáneo con el firió ceder el puesto á su amigo predilecto R. Sa­
cual se comunica. En España se conocen con muel. Por su pai te aceptó el cargo de inspector
ABAXOIDEO: adj. Que se parecí al ábax. de mercado (Agora n om o), para el cual le nom­
el nombre genérico de huelles, pero parece conve­
, ABAY: Geog. Lugar con ayunt. sit. entre los niente que tengan nombre propio. bró el patriarca del destierro, que era á la sazón,
nos Aragón y Lubierre, prov. de Huesca, p. j. según puede conjeturarse, Anán, quien le en­
ABB: Geog. Población del Yemen (Arabia) cargó que no consintiera la subida del precio de
y a 5 kil. de Jaca: 550 hab. Prod.: granos, le­
á 28 kil. al É. de Uddena. los comestibles y objetos indispensables. Habien­
gumbres y hortalizas.
ABBA (V. A b a ): s. m. Hist. y L it. Padre, ca­ do ocurrido que no bastara su diligencia para
, A? AYADO: adj. Bol. Calificativo que s< beza, superior, maestro. Es nombre de honor muy estorbarlo, fué encerrado Abba Areca en una
qUe ,tl0neu el pericarpio carnosi usado entre los letrados y teólogos judíos, de los prisión, de donde le sacó el juez R. Camas (216-
remendóse por lo tanto á las bayas.
cuales en la forma abbas (abad) ha pasado á los 224). Habiéndose Abba concillado entre tanto la
é , í BtAYr (JosÉ P eu i '-, u a ): Biog. Eclesi cristianos. En la literatura rabí nica abundan amistad de Artabano I I I , último monarca de los
los maestros designados con este nombre, así en partos arsácidas, se estableció luego en Sora (219),
HÓ vvm ?°V CSpf f'01 ( VÍVÍa :l d ia d o s i
Oriente como en Occidente. Los talmudistas : y fundó una Academia llamada Sidna, la cual so
d o í ; f n,blTó UUa « Crólli™ del re.
I, llamado el Justiciero.» Lisboa, 176( mencionan entre otros á Abba Arcea, Abba i vió concurrida cu breve de muchísimos discípu­
Abuli, Abba liar Abba bar Samuel, Abba bar 1 los que desde comarcas lejanas acudían á oirle.
Tní,?A|Y°A: Ge° t LuSar en feligr. do Abima, Abba bar Abina, Abluí bar Aba, Abba Como no pudiese reunir á todos en su casa, la
p r o v " t o S h ? S / l >' J' J“ Vin“' i bar Bisna, Abba bar Capia, Abba bar Cohén, A b ­ ensanché) con el jardín de la de un discípulo suyo,
ba bar Elisib, Abba bar Ham, Abba bar Ham- ' que había muerto. Era tanta la consideración
ABAYTA: Geog. Río del Brasil , prov. de Minas na, Abba bar Fiaría, Abba bar Hasdai, Abba bar que logró entre sus discípulos que, á manera de
Geraes, que nace en la Sierra de Marcella, ydes- Hiya, Abba bar Fluna, Abba Ben Jamin, Abba lo practicado en Jerusalén con R. Judah el Sun-
T omo I
9
66 ABBA ABBA ABBA

to, le designare i también á él sencillam ente con príncipe, la citada arriba con el S ifra , etc. A cer­ nes bíblicas, tales como el haberse parado el Sol
el nombre de Rab. En su tiempo y por su acade­ ca de este autor del Talmud, merece consultarse por orden de Josué, haber hablado la burra de
mia comenzó á llamarse este linaje de In s titu ­ uu trabajo concienzudo de Julio Fuerst con el t í ­ Balaarn, etc. Aprobó el dictamen de Salomón
tos Be-rah, esto es (Bet-rab), casa del Rab. Su tu lo: Rab, su vida, sus trabajos como p rim e r R. M eir Abolafia de Toledo; y, si bien es cierto
fama se extendió más allá de Babilon ia y su A m o ra , fu n d a d o r del T a lm u d y escritor en la que el acuerdo no tuvo por entonces consecuen­
doctrina era respetada basta en Judea, donde H is to ria de la C u ltu ra y L ite ra tu ra de los Judíos cias en España, fué secundado maravillosamente
R. Johanan, primer amora ó autor del T alm u d en A sia . por los frailes franciscanos y los dominicos los
de Jerusaléu, no sólo ponía en la dirección de cuales, al tiempo en que Salomón entregaba á las
ABBA-CO RNAGLIA: Biog. Compositor moder­
las cartas, al escribirle: « A nuestro maestro en llamas en Mompeller muchos ejemplares he-
no, autor de la ópera séria Isabella Spinola, es­ bráicos de la expresada obra, hacían quemar pú­
Babilonia», sino que declaraba constantem ente
trenada en el teatro Carcano de Milán, en 20
que á nadie hubiera subordinado su opinión, blicamente en París (1233) las traducciones la ­
m ayo 1877. tinas.
salvo á Rab. Este sostenía á su costa muchos
alumnos, merced al estado desahogado de su ABBA MARI IARHI: Biog. Nom bre de uno délos Salieron á la defensa de Bar Maimón el rabino
cuantiosa hacienda que abarcaba muchas h ere­ rabinos más célebres de cuantos florecieron en catalán Moisés ben Najman de Gerona y el
dades agrícolas que él mismo atendía y labraba; Perpiñán, M om peller y la Provenza á principios francés David Quimhi, sosteniendo el primero
bastándole para este particular y las ocupacio­ del siglo x rv , es á saber, del que tomó parte más en 1263, ante don Jaime I con el converso fran­
nes de devoción y enseñanza, la adm irable d is ­ im portante en la disputa sobre la licencia ó prohi­ cés Pablo Chrestiá, una célebre discusión en de­
tribución que hacía de su tiempo. Dispuso que bición de los libros de filosofía, que agitaba á fensa de la bondad del Talmud y de las doctri­
las principales reuniones de alumnos se verifica ­ los rabinos franceses y españoles en aquel tiem ­ nas maimonistas, certamen, cuyos resultados
sen todos los años en los meses A d ar y E lu l, po. Su nombre entero era Abba M ari ben M oi­ adversos para los judíos, suavizaron uu tanto
esto es, antes y después de la primavera. E n d i­ sés ben Josef; pero ordinariamente se firmaba la rudeza de los polemistas fanáticos israelitas
chos meses, llamados por él de reunión ( la r je A b b a M ari ben Josef ó Abba M ari liay-yarhi, contra el filósofo español que era su correligio­
C alla), las explicaciones se sucedían sin in te r­ según se designa á sí propio en el prefacio de un nario. Herida, en un mispio dia, la autoridad
rupción toda la mañana, dejando apenas tiem p o lib ro suyo. En proveuzal se le llamaba don As- del Talmud y de Maimónides, -prohibidos á la
á los alumnos para tomar un bocado. D em ás truc ó En Astruc y abreviado por contracción par el texto íntegro (ó no expurgado) de aquel
de esto, Rab daba explicaciones públicas lla m a ­ popular Ñas trac. A l decir de Fuerst, Stein- y los Sofrirn del filósofo cordobés, los rabinos
das Rigle antes de las fiestas principales, y, á schueider y Graetz, usó también el nombre de más intransigentes se limitaron á atacar á la es­
oirle en ellas, acudían no sólo sus discípulos, En Duran. cuela, siendo indulgentes con el maestro, según
sino el pueblo entero. Era precisamente la época Suena el nombre de este rabino por primera lo significó Abba Mari, que más de una vez se
en que el exilarca ó Príncipe del destierro acudía vez en M om peller hacia el año 1303: más ade­ declaró partidario de la doctrina expuesta en la
á Sora á recibir los homenajes de todos sus fieles. lante, cuando Felipe el Hermoso desterró de G uía de los perplejos. Comenzó la guerra por una
Tanta gente concurría á dicha población con Francia á los judíos (1306), aparece entre los que carta que Abba Mari escribió á Salomón ben A d ­
uno y otro motivo, que, no hallando albergue en se refugiaron en los Estados que los monarcas dereth, el rabino más ilustre de Barcelona, que­
la ciudad los forasteros, tenían necesidad de d o r­ españoles tenían en Perpiñán y en la Provenza. jándose de algunas prácticas idolátricas y del
mir al raso. Durante los meses C alla y las sema­ Entonces buscó un asilo, primero en Arles y abandono en que yacían los estudios talmúdicos,
nas Rigle, se suspendían todos los juicios, con ­ luego en Perpiñán. De a llí debió pasar varias por la preferencia concedida á los estudios filo­
siderándose tiempo inhábil para toda clase de veces á España, donde se cree residiría en la sóficos y á la interpretación alegórica de la B i­
demandas, cuyo interés pudiese perjudicar el de época en que compuso una notable elegía á la blia. Aunque Salomón no compartía las ideas de
las explicaciones. Aunque no se conoce á fon do el muerte del rabino de Barcelona Salomón ben libre interpretación profesadas por su compa­
método de Rab, puede afirmarse que su sistem a Addereth , el cual falleció en 1320. De una frase triota Moisés ben Najman, antes bien se incli­
propendía á reunir y compulsar toda la m a teria de Isaac ben X ex et pudiera inducirse la noticia naba, no poco, á las antipatías de Abba Mari
de la Misna, para explicar una halaca ó ley d e te r­ de que, en edad avanzada, se hallaba en la ca­ contra el racionalismo, se excusó con todo de
minada. Influyó mucho con sus predicaciones en p ital de Cataluña, donde estableció un uso r i­ entrometerse, como pretendía Abba Mari, en
la corrección de las costumbres, m uy estragadas tu al para las sinagogas. Para dar á conocer su censuras dirigidas á la comunidad de Mompe­
en su tiempo entre los israelitas de la Persia, importancia, menester es apuntar algunos ante­ ller, la cual no era la suya, explicando los moti­
así por lo que toca á los alimentos y ayunos cedentes. vos por qué había tolerado el uso de un talismán
como á la moral del matrimonio. P or la bondad Desde priucipios del siglo x in , la traducción de con un león grabado en él y algunos caracteres
de su carácter, su espíritu conciliador, su fru g a ­ M aimónides, hecha por Jehudah ben Tibbon de hebreos contra el mal de riñones. Insistió Abba
lidad y amor al estudio, Rab recordaba á R. H i- Granada, que vertió las obras principales de M a i­ Mari, doliéndose de que varón tan eminente se
llel. Amargó su vida, no obstante, una m u jer mónides del arábigo al hebreo, había conmovido abstuviera de emplear su autoridad en negocio
caprichosa y de carácter malévolo, que le con ­ profundamente los ánimos de los doctores israeli­ tan grave y peligroso, en tanto que cundían por
trariaba todos sus deseos, en térm inos, que tas de Francia. Entre tanto la teología cristiana todas partes interpretaciones atrevidas, como la
conociéndolo Hya, su hijo mayor, se encargaba se había incorporado desde el siglo x n una parte que había pretendido convertir á Abraham y á
de decirle de parte de su padre todo lo contrario del peripatismo, corrigiendo sus asperezas, mo­ Sara en puro símbolo y emblema de la unión en­
de lo que éste deseaba, por lo cual ocurría que, dificándolo y recibiendo sólo en definitiva de toda tre la materia y la forma. Sin censurar, en abso­
con ánimo de contrariarle, ejecutaba la in d ó c il la filosofía aristotélica, libre de alteración y en­ luto, la lectura de los autores griegos, los cuales
esposa lo que Rab apetecía. mienda, la Lógica, es á saber, aquella parte de su confesaba que contienen cosas dignas de apren­
En 224 tuvo Ábba el sentimiento de perder á su doctrina, que nadie puede razonablemente des­ derse y que no pueden extraviar á nadie (como
amigo y protector Artabano, quien fué d errota­ echar. Bar Maimón de Córdoba había expuesto quiera que todos saben que no tenían conoci­
do por Ardechir Sasanida. Artabano había ten ido y aplicado la doctrina aristotélica en todo su miento de la religión verdadera), se lamentaba
respecto del primer amor a ó maestro talm udista conjunto, con su teodicea mezquina, su teoría de que los jóvenes pospusiesen la oración y la
de Babilonia la misma consideración y am istad del alm a llena de vacilaciones, su negación de la recitación de los salmos al estudio de Aristóte­
que profesaba entonces el emperador romano al Providen cia en el sentido vulgar, su racionalis­ les y de Platón. Todavía le parecía aún más cen­
Patriarca de Jerusaléu. Compensó esta desgracia mo sin limitaciones y su aparente materialismo. surable el que se leyesen, durante los sábados y
el enlace ventajoso de la hija del Rab con un h ijo A p a rte de las afirmaciones atrevidas y resueltas fiestas religiosas, libros escritos por judíos con
del exilarca ó Príncipe del destierro, el cual d ió á que en materia de religión llegaba Averroes, interpretaciones falsas á guisa de explicaciones
á una parte de su descendencia, condición n o b i­ paisano y coetáneo de Maimónides, el M aim o­ alegóricas, estimando como un deber de concien­
lísima é insigne. Su mencionado p rim ogénito nísimo es á la filosofía de los judíos lo que el cia en todos los rabinos el contrarestar el mal
H ya fué un halaquista docto. T u v o otro h ijo Averroism o á la de los árabes. Contradicción de con excomuniones, según se había verificado en
llamado Áibu, á quien dedicó á la agricultura, y gran bulto ofrece ciertamente la personalidad el asunto de R. Gersom de Metz, con lo cual en­
para el cual compuso Abba una colección de d el maestro israelita, adunando sus ocupaciones carecía los buenos efectos de que Addereth to­
máximas agrícolas. M urió Abba Areca dejando teológicas en que exponía con sumo celo el T a l­ mase la iniciativa, para que otros sabios le siguie­
muy floreciente la escuela de Sora, que duró m u­ mud y la Biblia, con las de corifeo de una filo ­ sen. Rendido Addereth álos ruegos de Abba Mari,
chos siglos. Asistieron sus discípulos al entierro, sofía que afirmaba la eternidad del mundo, la le escribió, declarando que los libros de los grie­
siendo general el luto en las aljamas de B a b ilo ­ negación de la acción creadora, de la revelación, gos contienen veneno para los que los lean sin
nia y Pombedita por la pérdida de varón tan de las profecías y de los milagros; y, aunque pa­ conocimiento previo del Talmud, y añadiendo
insigne. rece hacer germinado ya en su espíritu la distin­ que eran verdaderamente contrarias á la ley las
Se han impreso como peculiares de él: I. E l S i- ción entre la verdad filosófica y la teológica (asilo interpretaciones alegóricas á que se atrevían al­
frah ó S ifra de B e-R al (E l libro de la Escuela de de los averroistas italianos y de muchos filósofos gunos, que veían en Abraham y Sara la ma­
Rab) ó Baraita sel T ora l Cohenim, « L o e x tra ­ m odernos), en rigor tal distinción fué y debía teria y la 1orina, en las doce tribus los doce pla­
ordinario (no coleccionado por R. Juda 1) de la parecer insuficiente, para calmar los espíritus ti­ netas, en Amalee las malas pasiones, en Loth y
Ley de los Sacerdotes.» Es un H id ra s sobre e l moratos y las conciencias devotas. su mujer el intelecto y la materia. «Tales maes­
tercer libro del Pentateuco, que se llam a « L e y de H acia el año 1230 los rabinos de Mompeller tros, concluía, nos tienen por personas de pocos
los Sacerdotes», compuesto ora dehalacas, óleyes, comenzaron á protestar contra las obras de M a i­ alcances y se consideran como sabios profundos
ora de agadas, ó hazañas ó ejemplos, en el cual mónides. Poco después, reunido Salomón ben que revelan los misterios de la ley cuando sólo
se menciona á Hya el babilonio y otras au to ri­ Abraham , rabino ilustre de aquella ciudad, con demuestran locura». Por su parte, Abba Mari
dades en número de 243. (Edición príncipe Cons- otrosrabin os franceses, se acordó por ellos pro­ hizo correr la noticia de que Addereth acompaña­
tantinopla, 1515, folio, por Estrutb de T o ló n .) nunciar excomunión contra el libro del filósofo ba la carta con una nota confidencial en que le
11. Sifré de Bv.rab: «lab ros de la Escuela de R a b », español intitulado «G uía de los perplejos». A le ­ advertía que había condenado y quitado de uso,
M id ras sobre los dos últimos libros del P en ta ­ gaban como razón de su conducta la influencia en las comunidades catalanas, el Lib ro del viejo
teuco, cuyo contenido se compone de balacas perniciosa de aquel libro, por cuanto alentaba la rey y el intitulado Ma.Jmad {Aguijón), atribuido
y agadas coiim el del Sifra. O riginariam ente afición á los estudios filosóficos, perjudicaba á ora á Samuel Aben Tibbón, orà á Jaeobo Antoli,
estuvo dividido en Baraitas grandes, ahora en la autoridad del Talmud, y no parecía favorecer obra que se leía todos los sábados cu Mompeller
capítulos de los que comprende 161 referentes mucho á la de la Biblia, con la interpretación y la cual sólo contenía, en su opinión, hiel y es­
¡i los Números y 357 al Deuteronomio. E dición alegórica ideada sobre ciertas especies y relacio­ cepticismo. A l propio tiempo Aben Addereth es-
ABBA ABBA ABBA 67

cribia Adon Crescas'Vidal dePerpiñán, previnién­ beral á escribir á los rabinos de Barcelona signi­ público, contra el Malmad, libro escrito por
dole velase por que no se aplicaran á la ley falsas ficándoles su asombro por la prohibición de los Jacob A n t o lí; pues dicha obra era leída los sá­
interpretaciones, coadyuvando en igual sentido, estudios filosóficos, los cuales habían sido culti­ bados, durante gran parte de las horas vesper­
para con el expresado don Crescas, por medio de vados, decían, por el rey Salomón, por los tal­ tinas con aplauso y edificación de toda la comu­
cartas, su hermano don Bonifás Vidal, quien v i­ mudistas y por el mismo Maimónides, quien se nidad, que asistía á aquella lectura. También
vía como Aben Addereth, en Barcelona. I)on ejercitó en ellos desde su edad primera, por cuya le echaba en rostro que él, natural de un país
Grescas, que era un talmudista templado, respon­ razón era de creer volviesen sobre su acuerdo. célebre por el cultivo de los estudios filosóficos,
dió á Aben Addereth, que el mal no era tan gran­ Abba Mari, que tenía amigos entre los deudos hubiese escrito á las comunidades del Este de
de como éste se imaginaba, pues Samuel Sulaiui de los racionalistas, sabedor del momento en que Francia, donde se odiaba hasta el nombre de
y R. Leví, contra quienes parecía dirigirse la pre­ se escribía la carta, había prevenido sus efectos Filosofía, juzgando severamente la conducta de
vención, eran varones piadosos;y, en cuanto a un remitiendo otra de antemano con veintisiete fir­ las aljamas ae la Provenza, como si se quisiese
libro de que le había hablado en Todros de mas de otras tantas personas distinguidas de la resucitar la antigua disputa sobre la Guía de
Beaucaire, en el cual se explicaba la historia sinagoga, al efecto de testificar que la lectura de los perplejos. Porque ¿cómo sería posible enten­
sagrada de una manera alegórica, y se decía que la carta había sido oída con aplauso. Demás de der tan docto libro, escribía el entendido Rabí,
Amrafel y los otros reyes son los cuatro elemen­ esto, al saber después el-cfecto que había comen­ sin estar iniciado en la filosofía? Rogábale, por
tos, no existía en manos de nadie. Por el contra­ zado áejercer entre los doctos rabinos de Cataluña último, que desistiese de su empresa de lanzar
rio, aseguraba que había asistido dos o tres ve­ la carta del insigne Profacio, escribió nuevamente excomuniones contra los que se dedicasen á la
ces* á explicaciones de íilosofía, y que no había á Barcelona, ya aconsejando rigor, para que la filosofía, dejando á las aljamas en libertad de cul­
oido pronunciar ni una palabra siquiera contra­ censura epistolar se trocase en un decreto de ex­ tivar ó nó su estudio. Contestó Aben Addereth,
ria á la Ley. Insistió Ben Addereth con Crescas comunión en regla contra los que cultivasen la repitiendo, que hacía tres años se le perseguía
acerca de la mal empleada protección que dis­ filosofía antes de los treinta años ó diesen ó re­ para que se mezclara en las contiendas de las
pensaba Sulamí á R. Leví de Villafranca, y obli­ cibiesen explicaciones alegóricas (decreto que aljamas provenzales, en las cuales sólo había
gó á éste á escribir á Ben Addereth, significán­ firmarían á su juicio todos los jefes de las comu­ tomado alguna parte, á niego de personas de
dole que antes de comenzar sus estudios filosófi­ nidades), ya desfigurando los hechos, pintando comunidades distintas, cuyo nombre se abstenía
cos se había impuesto oportunamente en la como unánimes á todos los rabinos de Mompe- de publicar. En cuanto á las cartas que se decía
Biblia y en el Talmud. Sin aquietarse, por tanto, 11er acerca del contenido de la carta, incluso haber dirigido á las comunidades del Este, le
Ben Addereth le contestó advirtiéndole la incon­ Profacio, quien sólo se había levantado (escri­ bastaba representar que no había menester ex­
veniencia de interpretaciones, como la de Jacob bía) á discutir entonces, movido por instigación hortaciones para que dejasen de cultivar los es­
y las doce tribus, por alegorías del sol y de los de su pariente Jehuda-ben-Moisés-Aben-Tibbón, tudios filosóficos; porque el país de Rabi, de
planetas, y, arrancando la máscara de hipocresía creyendo falsamente que él, Abba Mari, era ene­ R. Jacob Tam y de otras celebridades así como
de los que, sin declararse enemigos de la filosofía, migo del autor del Malrnad y de Samuel Aben las comunidades de Alemania, se había consa­
sólo aconsejaban que se estudiase después de la Tibbón ; lo cual rotundamente negaba. Explica­ grado únicamente, por lo que toca á las escuelas
ley yen edad madura, concluía Aben Addereth de ba, en fin, la razón de que figurasen algunas fir­ judías, al cultivo de la L e y y del Talmud. Aun
esta suerte: « L a lectura de los libros de los grie­ mas idénticas en las cartas de uno y otro bando, las comunidades de Aragón, de Navarra, de Cas­
gos sólo conduce á la herejía. ¿Cómo lia podido or el buen acuerdo y armonía entre los miem- tilla, inclusa la misma de Toledo, á tenor de
ocurrir que un hombre como tú, después de ha­ ros de la aljama, excepto Jehuda Aben Tibbón. lo que le escribía R. A x er ben Jehiel, se hallaban
ber estudiado el Talmud con aprovechamiento, Por lo que toca á R. Addereth, que en el purificadas de filosofismo hasta el punto de que se
emprenda el estudio de la filosofía cual un prin­ fondo, como los más de los rabinos españoles, se ocupaban sólo en el estudio de la Ley, abando­
cipiante, imaginando que obra piadosamente hallaba muy lejos de compartir las exageracio­ nados los estudios filosóficos y científicos tan
apoyando la ley en teorías de filósofos ? La ley nes de Abba Mari contra el estudio de la filoso­ florecientes allí en otros tiempos. Añadía (pie
se sostiene sobre sus piés propios; la Íilosofía es fía y el empleo de la razón (pareciendo plegarse su fin era reducir las aljamas provenzales á la
una rival de la ley, y no hay lugar para ambas exteriormente á los deseos de aquel por su posi­ pureza que se gozaba en España, sin que por
en el mundo.» ción especial respecto de los teologos cristianos, tanto fuese cierto que hubiera intentado prohi­
A l fin, en agosto de 1304, llegó á Mompcller que comenzaban á inculparle de racionalismo), al bir la Guía de los perplejos; libro que á su juicio
R. Mordccai de Barcelona, llevando para los leer la protesta enérgica de los rabinos liberales no era de filosofía, y que estimaba en grado
rabinos de aquella ciudad una carta firmada por redactó una respuesta mesurada, cuyo tenor era eminente, según se deducía de la actitud con­
uince rabinos barceloneses con Aben Addereth el siguiente: «A d vertid que ni yo he comenzado ciliadora con que había mediado en la disputa,
la cabeza, los cuales fulminaban excomunión la disputa ni os he tiatado desdeñosamente. Leed promovida por su introducción en San Juan de
contra los que se ocupasen en estudios filosóficos mis cartas y averiguaréis la verdad. Cierto es Acre, como de la buena amistad que guardaba
antes de cumplir treinta años. Recibida la carta que uno de los sabios más ilustres de vuestra con la familia de Maimónides establecida en
por Abba Mari, la. consultó con sus amigos y comunidad me indicó la especie de que, en vues­ Egipto. Concluía señalando, que no una perso­
familiares para oir su parecer sobre si debía tro país hay demasiada afición al estudio de na sola, sino muchas pertenecientes á familias
publicarse, y, habiendo sido afirmativo, prévia Platón y de Aristóteles, pero sin citarme lugares muy distinguidas le habían movido á que dictase
adhesión de varios cabezas de la comunidad, re­ ni personas. A l rogarme, con insistencia, que me sus declaraciones, y que, en rigor, él no se pre­
solvió que se leyera en la sinagoga, un sábado expresase con vigor contra los que se entregaban sentaba como juez, en tales asuntos, pues sólo
de Elul de 5064 (1304). á tales estudios, me ha impuesto una tarea eno­ juzga Dios, sino cual hombre informado de lo
En tanto, la noticia de la carta y la resolución josa. Por último, debéis tener en cuenta que, al que se le había referido, toda vez que él no había
de los enemigos de la filosofía llegaron á oídos dictar mis declaraciones, no lo he verificado con­ excitado á la lucha, sino á la concordia. Sólo una
de los partidarios de la ciencia independiente. tra la generalidad de la aljama, sino contra dos vez le había escrito como asimismo á los distin­
Sobresalía entonces entre los individuos de la ó tres personas que difunden interpretaciones guidos rabinos R. Jacob Abén Tibbón y R. Sa­
comunidad israelita de aquella ciudad un sabio eiróneas. Si no quisieseis seguir mi opinión, nada muel de Beziers, y esto, á fin de que uniera sus
ilustre, conocido por los doctos cristianos bajo tendría que objetaros. Posible es que yo mismo esfuerzps para apartar la aljama de una senda
el nombre de Profiat ó Profatius, como quiera me haya engañado. Releed por tanto mis cartas de perdición en el concepto público.
que su nombre entre los hebreos era Jacob-ben- y mostradme los errores en que haya incurrido, A pesar de esta respuesta, convinieron entre sí
Majir-ben-Tibbón, es á saber, de prosapia califi­ pues yo acogeré vuestra opinión benévolamente.» Abba Mari y Aben Addereth proseguir silencio­
cada en la defensa de opiniones maimonistas. N o A l propio tiempo, tres rabinos de Barcelona, á samente la tarea de influir contra el cultivo de los
solamente era versado Profiat en toda la litera­ nombre de toda la comunidad, escribieron á los estudios filosóficos, esperando para adoptar una
tura judaica, y en tal concepto en la Biblia y en jefes del partido liberal de Mompeller, decla­ medida más decisiva que viniese á Barcelona el
el Talmud, sino que sus conocimientos en Mate­ rando que no se habían condenado en modo al­ rabino de Toledo R. A x er ben Jehiel, llamado
máticas, Astronomía y Medicina le habían dado guno los estudios filosóficos, sino el que los jó ve ­ abreviadamente Ras ó Ros, maestro alemán,
una reputación europea. Disfrutaba entre sus nes los comenzasen en edad temprana. que había sido su maestro.
paisanos franceses tanto crédito y estimación Mas, fuese disimulo de Aben Addereth, ó fuese Sabedor Profacio de aquellos trabajos persis­
que, con ser conocidamente hebreo, llegó al pues­ deseo de parecer bienquisto con la gente devota, tentes, escribió á Aben Addereth en estos térmi­
to de Decano en la Facultad de Medicina. Solía ello es que continuó escribiendo a Abba Mari, nos : « Me admiro de que te atrevas á prohibir
considerar tan ilustrado rabino la ignorancia en no sin quejarse de la desobediencia del partido estudios acerca de los cuales los maestros del
el judaismo como unida inseparablemente á sus contrario y de sus injusticias, invitándole con Talmud escribieron muchas obras. Si tales estu­
mayores adversidades, y aspiraba á la rehabili­ todo, á que aceptara el arrepentimiento de cuan­ dios son tan peligrosos para la Ley, no com­
tación de su raza en el concepto de las demás tos se corrigieran, y excitándole en fin, á que se prendo que puedan ser permitidos á los setenta
naciones, no menos que por las riquezas, por el pusiese de acuerdo con Salomón de Lunel, para años y no antes do los veinticinco. Por lo que
mnujo de la educación y de la cultura científica. templar la disputa ó restringir el campo de toca a la Mercaba (carro de Dios) de Maimóni­
Probablemente mediaron entre Abba Mari y ella. des, que pretendes ha de ser interpretada según
Profacio algunas conferencias acerca del objeto La respuesta de Salomón demostró una vez el sentido preciso del texto, es mi opinión que
de la carta de Aben Addereth; mas puede cole­ más la destemplada exageración ó la mala fe de puede ser licitamente objeto de varias interpre­
girse que no llegarían á un acuerdo decisivo, Abba Mari. Quejábase aquel á Addereth de que taciones; por entender que sus misterios no serán
ado que el viernes, víspera del día señalado hubiese prestado oídos á las calumnias de éste, revelados á nadie en este mundo. Menester era
auu T f 1(!?tura> Jacob-ben-Majir fué á rogar d sin observar que la mayoría de la comunidad ue te hubieras informado mejor antes de con-
Abba Mari que no publicara la carta, porque le de Mompeller tenía en mucho y honraba los enar á nadie como reo de falsas interpretacio­
nana oposición muy viva. Despidióle Hay-yarhi principios de la familia Tibbonida, que desde nes, sólo por el testimonio de un sujeto, por
con grandes recriminaciones, y leyó la censura en los tiempos de su antepasado Jehuda Abben- docto y respetable cjue sea. Nuestro gran Rey
a sinagoga, no sin dar lugar á que usase de la Tibbón de Granada era el ornamento de la co­ (Samuel Abén Tibbón), á quien has intentado
palabra t rofacio, el cual, cumpliéndola amenaza munidad de Mompeller y cultivaba tradicional­ quitar del pedestal, gozó de mucha estima entre
«e l día anterior, censur0 1 acarta.cn términos ve- mente la Ley á la par con la ciencia. En particu­ todos y en particular era apreciado por el Rey de
Des<íe.cnt°nces, se dividieron en dos lar, le representaba la inconveniencia de haberse la Ciencia (Maimónides); yo me acuerdo que,
P r os los rabinos de Mompcller, amigos y declarado en un billete ó papel aparte, adjunto en m i niñez, oía leer sus obras en la sinagoga
enemigos de la ciencia. Apresuróse el partido l i ­ á cierta carta á Abba Mari destinada á leerse en en determinados días del año. Valiera más á
68 ABBA ABBA ABBA

nuestro acusador el recordar como debe, que sus nes con que contaba; y, habiéndole dirigido una I por los partidos contendientes. En cuanto á las
parientes y los míos, el insigne sabio Mexulum I dem anda form al, firmada por él y por Caloninos opiniones especiales de Abba Mari, se hallan ex­
nuestro abuelo, su hijo y sus yernos, pertene­ de N arbon a, para que no se admitiesen jóvenes puestas, primero, en diez y ocho capítulos que
cientes á lo más escogido del país, tuvieron re­ á los estudios filosóficos antes de cumplir vein­ preceden, á guisa de introducción, á la corres­
laciones intimas con mi otro abuelo Samuel beu ticin co años, Aben Addereth fu lm in óla excomu­ pondencia que medió sobre el asunto de la con­
Tibbón y con su padre Judá, los cuales tradu­ nión demandada. En la sinagoga de Barcelona denación mencionada; compilación debida al
jeron por encargo de aquellos varias obras lilo- fué leída la prohibición de estudiar los libros mismo A b b a M ari, quien la intituló Minhat
sóficas, señalando al l'rente de sus libros los «riego s antes de los veinticinco años, y de in ­ Qucnaotfv. y segundo; en quince capítulos, que
nombres de los que se las encomendaron. Mai- terpretar alegóricam ente la Biblia, un sábado, á constituyen el folleto intitulado Sefer Yareh
mónides mismo honró á Samuel con su corres­ principio del mes de A b de 5365 (agosto de 1305), que es la pieza n.® 50 de la correspondencia, en
pondencia y no cesaba de alabar sus traducciones. día en que correspondía leer en eí oficio la sección el cual, para justificar la condenación ya pedida
Cierto es que las obras de los griegos contienen bíblica E lle adúebarim. á R. Aben Addereth, le dirige su profesión de fe.
herejías; mas esto no ha sido obstáculo, para E l partido liberal, por su parte, cuando tuvo E l M in h a t Quenaoth, ó sea la compilación del
que por mi parte haya sacado de su lectura alo-u­ n oticia d el anatema lanzado por Aben Addereth, proceso hecha por Abba Mari, ha sido impreso
na venta ja y provecho. A este fin, suelo trazarme respondió á él con excomunión igual, lanzada en Presburgo (Hungría) en 1833. Existen ade­
un límite éntrela Ley y las ideas griegas; límite por la comunidad de Mom peller contralosque es­ más manuscritos muy importantes de dicha com­
que, por punto general, no debe traspasarse, y, si torbasen á sus hijos el dedicarse á tales estudios pilación en poder de Mr. Halberstam, en la bi­
alguna vez lo he traspasado, ha sido siguiendo antes de los vein ticin co años. Excitado, con esto, blioteca de Parma, en la colección de Mr. Günz-
las huellas y con la autoridad de mis predece­ e l fanatismo de A bba M ari, escribió y envió burg de París, en la biblioteca de Turín y en la
sores. Demas de esto, soy de parecer que, exis­ mensajeros á P roven za y á Marsella para publi­ de Oxford. Puede consultarse también un extrac­
tiendo en las obras agádicas muchas extrava­ car que la contra prohibición no había obtenido to crítico m uy interesante publicado en el to­
gancias, de que se burlan los cristianos, si un su firma, mientras la censura de Aben Addereth mo X X V I I d é la Histoire littéraire de la Frunce,
sabio acometiese el interpretarlas razonable­ contenía muchas adhesiones. págs. 648-695. También poseemos de Abba Mari
mente, sin tormento de la verdad, merecería D irigióse después á A x e r ben Jehiel de T ole­ una elegía de seis estrofas. Xabtai Bass le ha
aplauso. Después de todo, el público podrá acep­ do, para oír su opinión sobre el anatema fu l­ atribuido un comentario sobre la liturgia ara-
tar ó rechazar libremente su interpretación, minado. Contestóle este rabino que había te­ mea para la fiesta de Purim, compuesta en el
por cuyo motivo yo no me opongo á tales lucu­ nido dos razones muy poderosas para no adhe­ siglo x i por Abén-Gayat de Lucena; pero las pa­
braciones, puesto que por otra parte no las rirse á e l l a ; el haber sido muy bien recibido pol­ labras árabes de que abunda el comentario au­
promuevo. N i entiendo qué te has propuesto en los provcnzalcs, durante su viaje de Alemania á torizan poco la opinión de que se haya com­
tu respuesta sobre esta disputa al significar (pie España, como quiera que aconseja el refrán no puesto por un rabino del Mediodía de Francia.
no te quieres meter en nada, en tanto que con­ se arrojen piedras al pozo del cual se ha bebi­
tinúas lanzando condenaciones, si es que no pre­ do, y su opinión exclusiva y más decisiva en ABBA-THULLE: Biog. Jefe del archipiélago de
tendes tener el hilo por los dos cabos. Pero si este asunto, por creer que tales estudios debían las islas Palaos, á fines del siglo pasado. Se dis­
imaginabas aterrar con tu primera carta á los prohibirse de una manera absoluta, antes y des­ tinguió por la hospitalidad que, en 17S3, dio á los
exegetas alegoristas de la Biblia, te has enga­ pués de los vein ticin co años. Chocó ciertamente náufragos ingleses del buque «A n tílo p e», man­
ñado, porque son hombres de importancia y en Francia que un varón tan docto como Aben dado por el capitán Wilson. Abba-Thulle envió
muy versados en la Le y.» A d d ere th , firmase aquel decreto, no sin ejerci­ un hijo suyo á Inglaterra para instruirse en las
Siguió Aben Addereth en su conducta de res­ ta r la sátira del partido contrario, que expresó artes de Europa; pero el joven murió de viruelas.
ponder con templanza, asociándose, no obstante, su disgusto en prosa y verso. El poeta Jedaliia ABBAÇÀo (S. C h r is t o v á o ): Gcog. L u g a r y
a las maquinaciones de Abba Mari. Entre las En Bonet, conocido bajo el nombre de El-beda- p a r r o q u ia e n e l a y u n t. y c o m a rca d e G u im a rá e s
nuevas denuncias de éste, se ofreció una contra reci, d irigió una carta al maestro catalán, picán­ ( P o r t u g a l ) s it u a d o á 2 k il. d e l río V iz e llo . P o b .
la existencia de un astrolabio en el local de la dole el amor propio y preguntándole si incluía 140 hab.
sinagoga, considerándolo como instrumento de en las obras prohibidas las de Maimónides; epís­
- A b b a ç a o (S. T iio m e ): Gcog. Lugar de la
hechicería condenable. Ocurrió que, habiendo to la á que respondió contestándole que nó, con
comarca y d istrito de Braga, situado en la sierra
pedido Abba Mari que se quitase de allí tal ins­ expresiones de mucha templanza.
de Santa Catalina (Portugal). Pob. 330 hab.
trumento, se opuso uno de los asistentes mani­ E n el momento en que la guerra de las exco­
festando que el astrolabio es un instrumento muniones parecía más encendida en el Mediodía a b b a ç a s (S . P e d r o ): Gcog. Población de la
astronómico, empleado por los talmudistas para de Francia, v in o á calmar, hasta cierto punto, comarca de V illa-R eal (Portugal), situada á poca
fijar la Noemenia. Entablada la controversia los ánimos, como ocurrió en los primeros tiem ­ distancia del río Tanha. Pob. 332 hab. A pesar
llegaron sus contrarios á decir que por los U rim pos de la traducción de Maimónides, una perse­ de su poca importancia tiene escuelas para niños
y Tv/mnin (las dos piedras que el Sumo Sacer­ cución de que fueron objeto los israelitas. Felipe y niñas.
dote llevaba en su pecho) debía entenderse el el Hermoso publicó mi fe ordenanza en octubre
astrolabio, y no faltó quien indicara que Aben de 1306, expulsándolos de sus dominios, y en ABBACH: Gcog. Lugar de Alemania, en Ba-
Addereth había permitido su uso en los sába­ el mismo año otro decreto de don Jaime I I de viera, á 8 k il. SO. de Ratisbona, con 7 50 hab.
dos. Sorprendido Abba Mari por esta noticia A ragón dispuso que se quemasen á los judíos Tiene minas de hulla y lignito. E s.patria del
escribió acerca de ella á Ben Addereth, recordán­ sus libros hebráicos. P or lo que toca á los israe­ emperador Enrique I I el Santo.
dole que R. Jehudah Barzilai había prohibido litas franceses, emigraron en mucho número á - A b b a c h ( agitas m in e r a l e s d e ): Med. A l ­
el uso del astrolabio, y representándole la oportu­ Perpiñán, posesión del rey de Mallorca, quien calinas frías. Usanse contra la dispepsia, el reu­
nidad de hallarse Axer ben Jehiel en Barcelona les ofreció buena acogida. Aun aquí los siguió matismo y la gota.
para dictar el ambicionado decreto de una exco­ A b b a Mari, sustentando los principios de la lu­ ABBAO: V . A b BADITAS.
munión en regla. cha, pero Ben Addereth comenzó á enfriarse,
Con efecto, había llegado el rabino toledano á aunque hubo de reproducir la excomunión en - A b b ad y L a s ie r r a (M a n u e l ): Biog. Obis­
Cataluña para conferenciar con Aben Addereth 1307, en la cual se resolvió al fin R. A x e r á co­ po deJDúza, n. en 1729 en Estadilla (Aragón).
sobreel expresado asunto, y.dcspuésdediscutirlo locar su autorizada firma. Desde este momento En 1783 fué elegido para dicho Obispado, pa­
y de meditarlo mucho, aconsejó al último R. A x er el rabino de T oled o figuró como principal cori­ só al de A storga en 1787, cargo que renunció
que se designase un día para que se celebrase feo de la escuela enemiga de los estudios filosófi­ en 1791, quedándose .con el título de Arzobispo
en la Provenza una reunión de rabinos notables cos en la Península, en especial á la muerte de de Selimbrico y el gobierno de los Estudios rea­
á la cual debería enviar Ben Addereth un re­ A b en Addereth, ocurrida en 1310, después de la les de Madrid. Fué después electo Inquisidor
presentante ó diputado. Sin que se averigüe la cual ningún rabino español podía competir con general de España hasta 1794 que lo renunció
razón, no llegó a celebrarse aquella manera de aquel en autoridad y en crédito. Pero, como ob­ también. En 1798 vivía retirado en su país. 29
congreso, sustituido por las peticiones de dife­ servan, con razón, los autores del tomo X X V I I escritos hay de él, entre los que puede mencio­
rentes aljamas á Aben Addereth ; sistema que de la H istoire lilté ru irc de la France, ni las d i­ narse su discurso de recepción en la Acad. de la
inauguró Abba Mari, promoviendo la petición de plom áticas componendas y decisiones casuísticas H is t.; la m ayor parte no se han impreso.
diez hombres importantes de Lunel. A l propio de Aben Addereth. ni los fanáticos ataques de ABBADE: Gcog. Cabo ó punta de la Guinea por­
tiempo, y como defensa de la excomunión, es­ A b b a M ari, n i el rigorismo de R. A x e r estorba­ tuguesa, situado en la extremidad E. de la isla
cribió su promovedor un tratadito intitulado: ron que los estudios filosóficos continuaran cul­ del Príncipe.
Scfer-hmj-yarch,, en quince capítulos: encare­ tivándose con mucho éxito, así en España como
en Francia. Explícase este fenómeno por la ra­ - A b b ad e do N e iv a (S a n t a M a r í a ): Geog.
ciendo los inconvenientes del estudio de la F i­
losofía, y de todas las ciencias humanas. zón convincente de no existir, entonces, en el ju ­ Lugar de la comarca de Barcellos (Portugal).
Pob. 679 hab.
E l opúsculo halló y recibió muchas adhesiones, daismo, clero organizado. Las disputas ocurrían
entre ellas, la de Sansón ben Meir de Toledo, el entre legos, pero sin imposiciones ni intereses de - A b b ad e d e V e r m o im (S a n t a M a r í a ) : Gcog.
cual residía á la sazón en Barcelona. Sansón es­ clase, porque nadie se hallaba revestido de auto­ Lugar de la comarca de Villanova de Fameliçao
cribió á Abba pidiéndole una carta, en que se ex­ ridad, ni de cargo personal suficiente para dictar (Portugal) á 6 kil. del río Ave. Pob. 130 hab*
presase formalmente lo que se debía hacer con los
herejes, ofreciéndose él á viajar por Castilla y
decisiones. De aquí el que todos declinaran la res­
ponsabilidad de dar principio á la discusión,
ABBADES: Groq.
Aldea del concejo de Ponte
de Lim a (Portugal).
Navarra, hasta que la firmasen y aprobasen, á lo descargando los jefes de la sinagoga unos en
menos, cincuenta comunidades judias. Aceptó la otros la in iciativa en io tocante á lanzar anate­ ABBADIA: Gcog. A flu e n t e d e l A lc o b a ç a ( P o r-
oferta Abba M ari, animándole para que hiciese mas. Las excomuniones aparecen como obra par­ t u g a l). N a c e e n la s i e n a d e A lp c d r iz y tie n e
firmar la carta por el mayor número de aljamas cial de algunas aljamas, a la cual se adhería el 25 kil. d e cu rso . P a s a a l O. de B a t a ] ha.
que fuera posible, y encareciéndole la convenien­ que gustaba y se oponía quien quería. Respon­ Son muchas las poblaciones de este nombre
cia de que se dirigiese á Toledo y conferenciase dían anatemas á anatemas, sin autoridad supe­ que hay en Portugal en las feligresías de Ance­
con It. Mcxullam Axer ben Jehiel, quien podría rior que fallase, y lo que, entre católicos, hubiera de, Bouro, Cortes, Matacñes, Puinzio, S. Quinti-
con su influencia lograr que prestasen sus firmas producido quizá un cisma, tuvo, por único efec­ no, etc, etc., pero ninguna es importante.
muchas comunidades. Después escribió á Aben to, entre israelitas, las actas del voluminoso - A b b a d ia : Gcog. P o b la c ió n d e la p ro v . d e
Addereth participándole el número de adhesio­ proceso conservado en las cartas y lihros escritos M in a s G e ra e s (P .r a s il), situ a d a en la co n flu en c ia
ABBA ABBA ABBA 69

de los ríos Preto y Arassuahy, al N. de la ciu­ Amsterdam; treta el autor de probar que el del partido berberisco, cobraba fuerzas y se dis­
Apocalipsis bien entendido es una demostración ponía á hacer efectiva su soberanía sobre Sevi­
dad de Ouro Preto.
invencible de la verdad de la religión cristiana; lla, trató de evitarlo á todo trance, para lo que
- A b b a d i a : Geog. Parroquia de la prov. de
Sermones, 1680, 8 .°; Hcfensa de la nación b ri­ tuvo el pensamiento de unir contra los berbe­
M i n a s Geraes (Brasil), comarca del río Imlayá, en
tánica, en la cual los derechos de Dios, de la riscos á todos los árabes y eslavos bajo un solo
la margen derecha del río Jorge Grande, cerca
naturaleza y de la sociedad se establecen de jefe, que había de ser él. Para conseguirlo con
de su confluencia con el Pará.
acuerdo con la revolución de Inglaterra contra menos dificultades hizo correr la noticia de que
- A b b a d i a : Geog. V illa de la prov. de Bahía
el autor de la obra titulada Aviso importante á el califa Hixem 11, cuya suerte se ignoraba, se
(Brasil). Está situada en la margen izquierda del había presentado en Calatrava y había venido
los refugiados (Bayle), Londres, 1692, 12; Ca­
río Ariquitiba, cerca de su unión con el Real, y racteres del cristiano y del cristianismo, La Haya, á ponerse bajo su protección. Proclamó de nue­
dista del mar 18 kil. Su población se eleva á unos 1695, 12; Reflexiones sobre la presencia real del vo al califa (1034), y anunció á todos los prín­
5 000 hab., á los cuales había que añadir en épo­
cuerpo de Jesucristo en la Eucaristía, La Haya, cipes y reyes de Taifas que empuñaba las armas
ca reciente unos 700 esclavos. La principal base para restablecer á Hixem en el trono de sus
1685, 12; Panegírico de M aría, reina de In g la ­
de su prosperidad es la agricultura, exportando abuelos. La traza tuvo buen é x ito ; el falso H i­
terra; esta obra, cuya fecha se ignora, es tan
por su pequeño puerto mucho algodón, azúcar, xem I I fué reconocido por el principe de Car-
rara que contados eruditos la conocen; Historía
tabaco y harina. de la gran conspiración de Inglaterra, con p o r­ mona y por los de Valencia, Denia y Baleares
- A b b a d ia do B om S cccesso: Geog. Parro­ menores de las diversas tentativas contra el rey y y por el señor de Tortosa, y el astuto Casim
quia de la prov. de Minas Geraes (Brasil), en la la nación que han precedido al últim o atentado, quedó convertido en jefe principal de los árabes,
comarca del río Paraná, ayunt. de la villa de Londres, 1696, 8 .u; obra muy rara y muy cu­ como hajib del califa. En el mismo año de 1035
Monte Alegre. Está situada en la margen izquier­ riosa, compuesta por orden del rey Guillermo fué vencido y muerto Yahia, que sitiaba á Se­
da del rio del Bom Successo, tributario del Pa- sobre documentos originales. villa, con lo que el cadí quedó libre de su más
ranahiba. Pertenece á la diócesis de Goyaz. temible enemigo y volvió sus armas contra el
Población 3 500 habitantes libres y 500 esclavos - A bb ad ie ( V ic e n t e ): Biog. Cirujano fran­
único príncipe eslavo que no había reconocido
cés. (N . 26 may. 1737 en Pujo, en el Bigorre.
(1876). á Hixem I I , Zohair de Almería, quien aliado
M. en París hácia 1800.) Fué cirujano del hos­
- A b b a d ia A l p in a : Geog. Municipalidad de con el de Granada, le obligó á retirarse. Luego
pital de Bicétrey del duque de Penthióvrc. Tra­
la prov. de Turín (Piam on te-Italia), círculo de atacó á Mahomed de Carmona, y el ejército
dujo del inglés los Ensayos de Macbridc sobre la
Pinerolo ó Pignerol: 1 620 hab. sevillano, mandado por el hijo del cadí, Ismael,
fermentación, la naturaleza y las propiedades
- A b b a d ia : V. S a n Sa l v a d o r d e . había obtenido ya grandes ventajas cuando acu­
del aire fijo, el escorbuto, etc., París, 1766, 12
dieron tropas de Granada y Málaga, y fué com­
ABBADIE (!_’ ): Geog. Riachuelo del depart.
ABBADItV): Geog. Lugar de la comarca de Ca- pletamente derrotado, muriendo Ismael en la
de los Bajos Pirineos (Francia), desagua junto á
beceiras de Basto, arzob. de Braga (Portugal). batalla. Poco después, á fines de enero de 1042,
Lescun en el Gave d’Ansabe.
Tiene escuela. Población 600 hab. murió Abul Casim Mohamed.
ABBADIE Ó ABADIE (ANTONIO Y ARNALDO): Le sucedió su hijo Abbad, que tenía 26 años
- A b b a d im : Geog. Población del Concejo de
Biog. Hermanos y célebres viajeros franceses, na­
Paredes, próximo á Castelloes de Cepeda (P o r­ de edad, con el título de hajib ó primer ministro
turales de Dublín (Irla n d a ) é hijos de padres del supuesto Hixem II. Es conocido en la histo­
tugal).
franceses. Nac. respectivamente en 1810 y 1815. ria con el nombre de Motadhid, y fué hombre
El primero visitó el Brasil en 1835 y dos años des­ _ ABBADITAS ó ABADITAS: Hist. Ilustre fami­ suspicaz, vengativo, pérfido y sanguinario, pero
pués se reunió con su hermano en Alejandría para lia árabe que ocupó el trono de Sevilla desde la de bastante ilustración, poeta y muy buen polí­
explorar la Etiopía (1837 á 1845). El rey de los disolución del califato de Córdoba (1031) hasta tico, astuto y fecundo en estratagemas y artifi­
Gallas los retuvo hasta 1848; y, habiendo corrido la conquista de España por los almorávides. cios de todo género. En sus venganzas era im ­
noticias de que habían fallecido, un tercer herma­ Pretendía descender de los antiguos reyes Laj- placable é insaciable; había hecho plantar flores
no, llamado Cárlos, fué á buscarlos, y regresó á mitas que, antes de Mahoma, habían reinado en en los cráneos de sus enemigos, colocados en el
Europa con ellos. - Am oldo hizo una nueva ex­ H ira ; pero nunca pudieron justificar semejante patio de su palacio; y con frecuencia se extasiaba
cursión por Abisinia en 1853. - Los detalles que pretensión. Pertenecían, sí, á la tribu yemenita contemplando este jardín, como él lo llamaba.
dieron á luz sobre las fuentes del Nilo, han sido de Lajm , pero la rama de esta tribu de donde Odiaba de muerte á los berberiscos, y sostuvo
muy controvertidos. - Uno y otro han publicado procedían los abbaditas no habitó en Hira, sino contra ellos empeñadas guerras. Derrotó y mató
diversos trabajos geográficos y etnográficos sobre en Arix, en las fronteras del Egipto, y en Siria á Mohamed, príncipe de Carmona, venció á
los países que recorrieron. Antonio Abbadie, de en el distrito de Emesa. Su antecesor Itaf llegó Mudhailar de Badajoz, y atacó á otros reyezue­
la Academia de Ciencias de París desde 1S67, ha á España con el sirio Balech, mandando una di­ los, árabes ó berberiscos, para quitarles sus terri­
publicado las obras siguientes: Catálogo de ma­ visión ile las tropas de Emesa, y se estableció en torios, como hizo con los de Niebla, Huelva,
nuscritos etíopes (1859): Geodesia d.e una parte de el lugarejo de Yanún, que pertenecía al distrito Silves y Santa María. Con estas conquistas el
la Etiopia Atta (1860-1863): Herma.pastor, texto de Tocina, á orillas del Guadalquivir. Después reino de Sevilla se había extendido mucho hacia
etiópico con traducción latina (1860): Moneda de de siete generaciones de gentes honradas y mo­ el O., y Motadhid se propuso también ensanchar
Reyes de Etiopía (con la colaboración de Long- destas apareció Ismael, primer individuo que dió sus Estados por el Mediodía, apoderándose de
périer, 1868): Observaciones sobre la física del renombre á la familia de los Beni-Abbad ó abba­ los que poseían los príncipes berberiscos. Hízose
globo (1873). Arnaldo empezó en 1868 una pu­ ditas, teólogo, jurisconsulto y militar, queman­ dueño, en efecto, de Morón, Arcos, Jerez, Ron­
blicación con el título de Hoce años en la Etiopía do un regimiento de la guardia de Hixem I I y da y otras plazas, rechazó al berberisco rey de
Alta. fué imán de la gran mezquita de Córdoba y cadí Granada que para defender á los suyos invadió
- A bbad ie (J acobo): Biog. Célebre teólogo y de Sevilla. Murió en 1019. Su hijo A b u l Casim el territorio sevillano, y, por último, conquistó
escritor protestante. (N . en Nay, en el Béarn, Mohamed le igualó en saber, pero no en virtud; á Algeciras. Terminada esta conquista, y consi­
en 1658. M. 6 nov.: (según otros el 25 de set. esperaba sucederlc en el cargo de cadí, y habien­ derándose ya bastante poderoso para gobernar
1727.) La indigencia de sus padres hizo que su do sido nombrado otro, solicitó la protección del sin necesidad de ampararse en el pretendido H i­
primera educación no fuese profunda; pero, gra­ califa ó rey de Córdoba Casim-ben-Hammud y xem I I , reunió en 1059 á los principales habi­
cias á los socorros de sus correligionarios, no obtuvo el empleo que deseaba. Recompensó este tantes de la capital y les participó que el califa
tardó el joven Abbadie en emprender sólidos favor cerrando las puertas de Sevilla á Casim, había muerto y que en su testamento le había
estudios, que en Sedán le valieron el grado de cuando éste, arrojado de Córdoba en 1023, buscó nombrado Emir de toda la España; tales eran las
doctor en teología. Viajó por Holanda, y en refugio en aquella ciudad, y declarándola inde­ aspiraciones de Motadhid y su objetivo princi­
Berlín fué nombrado pastor de la iglesia fran­ pendiente; ninguno de los patricios sevillanos se pal apoderarse de Córdoba para restaurar el cali­
cesa. Después acompañó al mariscal de Schom- decidió ¡i tomar el mando supremo por temor á fato en su familia. Sin embargo, graves disgustos
berg á Inglaterra é Irlanda. Este patrono le a l­ los hammuditas, y brindaron con él al cadí, y contratiempos iban á acibarar los últimos años
canzó el dcanato de Killaloe; pero, muerto el quien aceptó la oferta, pero á condición de que de su reinado y á impedirle realizar su grandioso
mariscal, fué nombrado en 1690 ministro de la lo ayudaran personas por él designadas, sin con­ plan. Se le sublevó su hijo mayor Ismael, quien
iglesia de Sahova; y, después de ejercer este sejo de las que nunca tomaría resoluciones. Así vencido y prisionero, murió á manos de su pro­
cargo durante algunos años, murió retirado en lo hizo, eligió por adjuntos á los jefes délas prin­ pio padre; también perdió un ejército por culpa­
Saint-Marie-le-Boue, á su vuelta do un viaje á cipales familias sevillanas, se procuró tropas é ble negligencia de su hijo Motamid, encargado de
Holanda. Componía sus obras sin esfuerzo, y no invadió el territorio cristiano por la Lusitania, dirigir la campaña contra los granadinos y el
las escribía sino á medida que se iban impri­ apoderándose de los dos castillos llamados Ala- sitio de Málaga. En 1063 el rey de Castilla, Fer­
miendo. La pureza de sus costumbres y la per­ foenz, al N. de Viseo. Pero en 1027 el califa nando I, entró en Andalucía por la parte meri­
suasiva elocuencia de sus sermones le granjea­ hammudita Valúa sitió á Sevilla, y demasiado dional de Portugal, y haciendo la guerra con
ron numerosos amigos. Estaba versado en las débiles los sevillanos para resistir, entraron en extremado rigor llegó hasta muy cerca de Scvi
lenguas antiguas, en la Escritura Sagrada v en negociaciones, reconocieron la soberanía de aquél lia ; conociendo Motadhid que no le convenía
los escritos de los Padres de la Iglesia. Sus prin­ y como garantía de fidelidad el cadí dió en rehe­ entrar en guerra con los cristianos y desatender
cipales obras, que obtuvieron extraordinario nes á su hijo Abbad, con lo que creció su popu­ así sus empresas contra los príncipes musulma­
exito, son : Tratado de la verdad de la religión laridad, y no teniendo ya nada que temer, ni de nes, salió al encuentro de Fernando con ricos
criska.na, 2 vol. 8 .°, Rotterdam, 1684; He la los nobles ni del califa, puesto que en apariencia presentes, solicitó su amistad humildemente, y
divinidad de Jesucristo, 4 vol. 1 2 , ibid., 1695; reconocía su soberanía, se decidió á reinar solo, le suplicó que se retirase de aquel reino. Acce­
esta obra se ha reimpreso gran número de veces despidió á los únicos dos colegas que entonces dió el monarca cristiano, á condición de que se
en lí rancia, Alemania é Inglaterra. Arte de co­ tenia, Zohnidi y Aben Yaria, y nombró primer le pagase un tributo y se le entregara el cuerpo
nocerse á sí propio, Lyon, 1693, 1 2 ; L a verdad ministro á Habib, plebeyo de las cercanías de de Santa Justa; y desde entonces quedó el reino
e ,a religión cristiana, reformada,; el primer Sevilla. Decidido á aumentar su territorio, se de Sevilla como tributario de los reyes de Cas­
volumen, publicado en Rotterdam en 1717, 8 .°, apoderó de Beja é hizo incursiones en el reino tilla, bien que en vez del cuerpo de la Santa,
contiene un índice de los capítulos del segundo de Badajoz, regido por Abd'Allah-al-Aftas, á que no se pudo hallar, fué entregado el de San
tomo que no ha visto la luz pública; E l triunfo cuyo hijo Mohamed venció y aprisioné); conti­ Isidoro. En los últimos años de su vida Mota­
j . rov^ er^ m y de la religión ó Apertura de nuó la guerra entre el de Sevilla y el de Bada­ dhid incorporó á su reino el de Carmona y le
los siete sellos por el hijo de Dios, 1723; 4 vol. 1 2 , joz, hasta que viendo el cadí que Yahia, jefe asediaron muy negros presentimientos; en el otro
ABBA ABBA
70 ABBA
E n efecto, bien pronto Alfon sc acometió a Zara­ aves ligeras, especie de perdices á que los árabes
lado del estrecho habían aparecido los Alm orá­ llaman caté, y con tal motivo compuso la siguien­
goza y sus ejércitos hicieron audaces excursio­
vides, rápidamente iban ganando terreno, veía en te poesía, que, traducida por Dozy, dice así:
ellos á los futuros conquistadores de España, y nes á territo rio s de A lm en a y Granada. Alarm a­
dos los musulmanes españoles decidieron pedir «L lo ra b a yo viendo pasar cerca de mí turba de
por esto creía que era necesario fortificar á G i­ catás; eran libres, no conocían la prisión ni las
braltar, estar alerta y fijar la mayor atención en socorro á los alm orávides (V . A l m o r á v id e s );
oTave error p or parte de los príncipes árabes, cadenas. N o era por envidia, nó, por lo que yo
todo lo que pasaba en Africa. Murió el 20 de fe ­
pues ta l llam am iento equivalía á ponerse en ma­ lloraba, sino porque hubiera querido hacer lo que
brero de 1069. ellos, porque entonces hubiera podido ir á donde
Le sucedió su hijo Mohamed al-Motam id bilá- nos de los berberiscos, de los eternos enemigos
de la noble raza de la Arab ia; así lo comprendía quisiera; mi dicha no se hubiera desvanecido, mi
ben Abbcul, nacido en 1040, nombrado por M o-
el mismo M otam id , y si acudió á ellos fue, según corazón no estaría lleno de dolor, no lloraría por
tadliid, cuando sólo tenía 1 2 años de edad, g o ­
d ijo á su p rim ogénito, porque no quería expo­ la pérdida de mis hijos. ¡Cuán felices son! no es­
bernador de Huelva, y poco después jefe del
nerse á que la posteridad le censurase por no ha­ tán separados uno de otro, ninguno sufre el do­
ejército que asedió á Silves. En estos lugares co­
ber puesto todos los medios de libertar á An da­ lor de estar lejos de su familia, no pasan como
noció Motamid al poeta Ammar, que había de
lucía de los infieles, porque r.o quería que su yo la noche en horribles angustias, cuando oigo
lle g a rá ser su amigo íntimo, su favorito y su
nombre fuera maldecido en todas las cátedras rechinar los cerrojos en la puerta de la prisión.
ministro, y en una ocasión en que ambos pasa­
musulmanas, y porque en ultim o termino mas ¡A y ! ¡D ios les conserve á sus hijuelos; los míos
ron á Sevilla hallaron en las orillas del Guadal­
v a lía ser camellero en A fr ic a que porquero en carecen de agua y de sombra!»
quivir á la joven poetisa, esclava de Romaic,
Castilla. D e acuerdo, pues, la m ayor parte de Distraíanle mucho en su triste cautividad las
llamada Romaiquia, con quien se casó el prínci­
los reyes de Taifas enviaron á Yu su f ben Texu- cartas y las visitas de los poetas á quienes en otro
pe. N o agradaban á Motadhid los entusiasmos
fin, je fe de los almorávides, una embajada, com­ tiempo había favorecido, y entre los más asi­
poéticos de su hijo y conceptuando que contri­
puesta de faquíes, á suplicarle que pasara á Es­ duos figuraba Aben-Labbana, que le tenía al cor­
buía mucho á ellos Animar, desterró á éste, que
paña con un ejército para com batir al monarca riente de las tentativas que en España hacían los
no pudo volver á Sevilla hasta que Motamid su­
cristiano. Accedió Yusuf, desembarcó en Algeci- árabes para sobreponerse á sus dominadores los
cedió á su padre. Entonces la corte de S evilla
ras, reuniéronse con él en S evilla todos los reyes almorávides. En efecto, un hijo de Motamid,
fué el punto de cita de los mejores poetas de la
época, y todo el que tenía ingenio y talento, es­ andaluces, menos Al-M otacim de Alm ería, y se Abd-al-Jabbar, que se había quedado en Anda-
taba seguro de agradar á Motamid. Sin embar­ prepararon para dar la batalla al castellano. lucia, había conseguido que Algeciras y Arcos se
go, no descuidó la obra iniciada por su abuelo y Acudió éste desde Zaragoza, plaza que á la sazón declarasen en su favor (1095); su partido crecía
continuada por su padre, y en el segundo año de sitiaba, penetró por Extremadura, y el día 23 de de día en día é inspiraba gran cuidado á los al­
su reinado incorporó la ciudad de Córdoba á su octubre de 10S6 se dió la batalla de Zalaca ó Sa- morávides, y ya concebía esperanzas el desdicha­
reino. A l Mamun de Toledo, que había intenta­ cralias.en la que fueron completamente batidos do M otam id cuando murió en 1095 á la edad de
do ya apoderarse de ella, no cejó en su propósito los cristianos. N o obtuvieron, sin embargo, los 54 años, y su cuerpo fué enterrado en el cemen­
y la acometió de nuevo, y aunque fué rechazado muslimes grandes provechos de esta victoria, terio de Agmat. Su muerte fué muy sentida por­
por su gobernador Abbad, hijo de Motamid y porque habiendo muerto en Ceuta el primogéni­ que su generosidad, su talento y sus desgracias
de Romaiquia, luego, valiéndose de un tal Oca­ to de Yu su f, éste regresó apresuradamente al le habían hecho el más popular de los principes
cha, bandido y hombre feroz y sanguinario, que Africa, dejando sólo en España unos 3 000 hom­ andaluces.
dió muerte al joven Abbad (1075), se hizo due­ bres á las órdenes de Motamid. Los cristianos, - B i b l . Dozy: H istoria de los musulmanes es­
ño de Córdoba. Durante tres años fueron in úti­ por otra parte, no se habían dado por vencidos pañoles hasta la, conquista, de Andalucía poi' los
les los esfuerzos que hizo Motamid para recupe­ y tomaban de nuevo la ofensiva, acometiendo almo'ravides. - Recherches sur l ’hist. et la littéra-
rar la antigua capital de los califas; por fin la ciudades del E. de Andalucía, principalmente á ture de VEspagne pendant, le Hoyen dge. - Hist. de
tomó por asalto el día 4 de setiembre de 1078, y M urcia y L o r c a ; M otam id quiso salvar á esta V A friq u e et de l ’Espagne ( Aben-Adhasi). -
dió muerte al traidor Ocacha, cuyo cadáver hizo última, y los sevillanos sufrieron una vergonzo­ Sehack: Poesía y arto de los árabes en España y
clavar en una cruz con un perro al lado. A la sa derrota; quiso también reducir á su obedien­ S icilia , trad. por D. J. Valera. - Conde: Histo­
toma de Córdoba siguió la de todo el país to le ­ cia al rebelde Rachie que se había hecho señor r ia de la dominación de los árabes en España. -
dano situado entre el Guadalquivir y el Guadia­ de Murcia, y tampoco fué afortunado en esta Arjona: Apuntes de un estudio histórico sobre los
na. Por esta época reinaba en Castilla Alfonso T I empresa. Los castellanos fortificados en Aledo musulmanes de España en el siglo x i (Revista
quien á pesar del tributo anual que le pagaba continuaban en sus acometidas; todos los musul­ mensual, tomo I I I , 1868). - Lafuente y Alcánta­
el de Sevilla, solía invadir de vez en cuando los manes reconocían que necesitaban otra vez el ra: Consideraciones sobre la dominación de las ra ­
territorios musulmanes de Andalucía; en una poderoso concurso de los africanos, y Motamid zas africanas en España (Discurso de recepción
ocasión so presentó con gran ejército más ame­ resolvió ir en persona á ver á Yusuf. Este le aco­ en la Ac. de la H ist.). -M u rp h y : Hist. o f the
nazador que nunca, y el reino de Sevilla se salvó gió cordialm ente, accedió á sus ruegos, en la Mohametan empire in Spain.
gracias á la habilidad del primer ministro A m ­ prim avera de 1090 volvió á desembarcar en A l-
geciras, y juntadas sus tropas con las de los ABBADOS: Geog. Población de la feligresía
mar y el pago de doble tributo por aquel año.
príncipes andaluces, marcharon todos contra de Carvalhñes, concejo de San Pedro do Sul, si­
Después las tropas sevillanas aliadas con las del
Aledo, de la que se hicieron dueños, pero des­ tuada á 20 kil. de Vizeu (Portugal).
conde de Barcelona, Ramón Berenguer, atacaron
el principado de M urcia; no tuvo buen éxito la pués que A lfo n so incendió la fortaleza y se llevó ABBA-JARED ó ABBA-YARED: Geog. Montaña
primera tentativa, pero al fin la ciudad cayó en á Castilla á sus defensores. Entonces fué cuando de Abisinia, situada á 13° 30' de lat. E l Takadsé
poder de Ammar, siendo esta conquista m otivo Y u su f creyó llegado el momento de realizar sus pasa lamiendo sus últimos contrafuertes del E. y
para que el ministro se indispusiera con M ota­ planes de dominación de la España musulmana; del N .E ., y el Ataba, pequeño afluente de dicho
mid, pues tomó aquél posesión de Murcia en nom­ depuso á los reyes de Granada y Málaga, se v o l­ río, recoge todas las aguas de su flanco septen­
bre propio, lo que se estimó como una rebelión, v ió con ellos al Africa, y su general, Sir Aben trional y occidental. Fórm ala parte más septen­
Ammar tuvo que huir, vagó errante por algún A b i Becr, que quedó en España, acometió en el trional del macizo que el Detyam (4 631 m .) do­
tiempo en otros territorios de España y cayó al año siguiente (1091) á Motamid, y dos ejércitos mina y alcanza la respetable altitud de 4 418 m.
fin en poder de su rey, que le dió muerte. Hacia pusieron sitio á Sevilla. Desesperado M otamid Este macizo lleva el nombre de Semien, y el
1082 se renovaron las invasiones de Alfonso V I. pidió socorro á Alfonso V I, quien se lo prestó, viajero español Sr. Ábargues de Sostén, que en
Envió éste á Sevilla, para recaudar el tributo pero con poca fortuna, pues el ejército que en­ un reciente viaje le ha explorado, señala como
anual, á un judío con otros emisarios, y al hacer viaba fué derrotado por los almorávides cerca de punto culminante de todo él el Bajuit, cuya cum­
el pago, advirtió el hebreo alguna moneda de no Alm odóvar. D entro de S evilla había muchos des­ bre se eleva, según sus observaciones, á 4 917 m.
buena ley, y sobre negarse á recibirla, dijo asi: contentos, que se pusieron de acuerdo con los
sitiadores y les ayudaron á practicar brecha por ABBANO BAGUI: Geog. Municipalidad d é la
N o tomaré tal moneda, n i quiero otra que oro prov. de Venecia (Ita lia ), á 8 kil. O. S. O. de Pa­
pu ro; tal vez el año venidero no nos serán bastan­ la que el 2 de setiembre penetraron algunos al­
morávides. Fueron éstos rechazados, mas consi­ dua: 3 440 hab.
tes todas las riquezas de esta tierra: volvedle a l
Rey esto que me dais. Estas palabras enojaron guieron luego quemar la flota que defendía la ABBANS: Geog, Aldea francesa del dep. del
tanto á Motamid que mandó clavar en una esta­ ciudad p or la parte del río, y por fin el día 7 de Doubs, distr. de Besan çon.
ca al judío y á los que con él venían. A l tener setiembre fué tomada S evilla por asalto. M ota­
a b b a r e t z : Geog. Lugar del dep. del Loira
noticia de ello Alfonso juró vengarse, y después m id se b atió como un león, resuelto á morir, no
Inferior, distr. de Chateaubriand: 2 694 hab.
de haber logrado la libertad de los presos m e­ lo consiguió y tuvo que entregarse á discreción
diante la restitución de Almodóvar aí rey de Se­ y ordenar á sus dos hijos Radhi y M otad que ABBÁS I, EL GRANDE Ó CHAH ABBAS BAHA-
villa, invadió los Estados de éste, saqueó y que­ rindieran las fortalezas de M értola y Ronda que DUR J A N : Biog. Quinto chah de Persia de la
mó pueblos, mató ó redujo á esclavitud a todos gobernaban, pues de lo contrario el vencedor le dinastía de los Sofíes (Sefewies). (N . 1567. M.
los musulmanes que no pudieron ampararse en amenazaba con el exterminio de toda su familia. 28 en. 1628.) Fué tercero y último hijo de Mo-
plaza fuerte, sitió á Sevilla durante tres días, y E l ilustre príncipe sevillano fué conducido á hamed-Joda-Bendeh. Sólo contaba diez y ocho
avanzando hasta las playas de Tarifa entro con Tánger, donde permaneció algunos días; luego lo años cuando, en 1586, murió su padre; pero go­
su caballo en las aguas del mar y exclamo: «¡ Es­ llevaron á M equinez, y a llí estuvo muchos meses, bernaba y a la importante provincia de Jorasan.
ta tierra es la última de España y la he pisado.» hasta que Yu su f mandó trasladarlo á Agm at, Mientras su hermano Ismail I I I subía al trono
Terminada esta expedición Alfonso volyio a T o ­ cerca de Marruecos, donde unas veces cargado de de Persia por el asesinato de su hermano Ham-
ledo, plaza que sitiaba, y que se entregó el 25 de cadenas y otras sin ellas, v iv ió con su fam ilia sa, hijo mayor y sucesor de Joda-Bcndeh, Abbas
mayo de 1085, conquista que señala el apogeo triste y abatido, en la últim a miseria, hasta tal se proclamó soberano independiente del Hcrat
de las armas cristianas y que puso á los demas punto que sus hijas y su mujer, la bella y dis­ (5 dic. 1587). N o tardó Ismail en caer á su
reyes musulmanes en grave apuro, pues com­ creta Rom aiquia, tuvieron que h ilar, en tanto vez víctim a de una conspiración dirigida por
prendieron que siendo los cristianos dueños de que él buscaba consuelos en la poesía. Fué Mo- el preceptor de Abbas: y Abbas entonces empu­
tan importante fortaleza, tenían abierto siempre tam id uno de los primeros poetas que ha produ­ ñó el cetro de Persia tinto en sangre de sus dos
el camino de Andalucía; además, dado el carácter cido la España musulmana, y las mejores y más hermanos mayores (1589). Abbas trasladó en­
bclicosoy emprendedorde Alfonso V I y las fuerzas sentidas composiciones las escribió en estos días tonces su residencia de Kaznin á Ispahán. En
de que disponía, era muy de temer que intentase de triste cautiverio. P or las ventanas de su ca­ aquel tiempo el territorio de su gobierno estaba
la conquista de los otros reinos musulmanes. labozo veía pasar libres y felices las bandadas de ocupado por los usbekos, y, no pudiendo tomar
ABBA ABBA ABBA 71
á S era t la capital, tuvo que contentarse con á la usanza pérsica, bigotes largos, espesos y r i­ convertido, aparece Abbas, á pesar de ser toda­
deiar guarnición en algunas ciudades de las in­ zados. vía infiel, arengando á los neófitos en una entre­
mediaciones, hasta que al fin, en 1597, los us- Más dichoso ó más hábil que muchos empera­ vista nocturna en términos nada hostiles á Ma-
bekos fueron derrotados por los persas, y por dores otomanos á quienes costó la vida el inten­ homa. Seguramente Abbas, que había acumu­
la i»o tiempo quedó libre el Jorasán de sus in ­ to dc suprimir el cuerpo de los jenízaros, Abbas lado grandes riquezas en la Meca, no se atrevía
cursiones. consiguió desde los principios de su reinado, á declararse en favor de su sobrino, por no per­
En virtud de un tratado con la ruerta Otoma­ disolver los Kurchis, milicia pretoriana, tan der sus bienes é influencia, ni incurrir en la ven
na í'cconoció y garantizó á Turquía la posesión audaz y turbulenta como la de los jenízaros, y ganza de los Koreiscliitas enemigos de Mahoma,
de’las conquistas hechas á Persia en los reinados que disponía del trono de Persia so pretexto de y, en general, de los habitantes de la Meca que
anteriores. Conquistó (de 1590 á 1600) el Guilán ser su garantía y apoyo principal. Ispahán, la obligaban al profeta á expatriarse. En efecto,
y muchas otras comarcas, con lo cual obtuvo la nueva capital de Persia, debe al Chali Abbas I Abbas tuvo con Mahoma correspondencia se­
sumisión de casi todo el Afganistán otomano. sus magníficos monumentos, entre otros el Mei- creta, eu la cual le informaba de los proyectos
Declaró por último guerra á la Puerta, causa dán, plaza pública de pórticos y hermosos edi- dc sus enemigos; y, aunque combatió bajo las
constante de perturbaciones en las provincias ficiosy la provincia banderas de estos en Bedr, probablemente sería
occidentales de Persia, y no tardó en verse dueño d e . Mazenderán le poique la astucia ó el temor le obligaran á ello.
de todo el territorio de la antigua dominación debe su calzada que Desde principios de la campaña propalaba
de los Sofíes, á consecuencia de la_ famosa victo­ la ha hecho la co­ entre los habitantes de la Meca profecías que
ria de Basora que en 1605 ganó á los turcos, á marca más flore­ anunciaban la derrota de los de la Meca, y esta
quienes en los años siguientes quitó extensos ciente de Persia. conducta, que probablemente tenía por objeto
territorios al occidente del Tigris y del Eufrates. Esta calzada, sub­ sembrar el desaliento entre los Koreisehitas,
En 1611 impuso á Áhmet I las condieioncs.de sistente aún, par­ ocasionó violentísimo altercado entre uno de
un tratado de paz que garantizaba á Persia la tía del mar Caspio sus jefes, Abu-Jahi, y Abbas. Así, pues, se
posesión del Scliirvan y del ( Kurdistan, y su­ y tenía 1 0 0 leguas comprende que, al ver Mahoma acercai-se á sus
po sacar provecho poco después de las contiendas dc largo por 17 toe- enemigos al pozo de Bedr, en cuyas inmediacio­
que perturbaron el imperio otomano en los bre­ sas de ancho. Sus nes fué la refriega, dirigiera á sus muslimes
ves reinados de Mustafá I y de Osmán II. La puentes, son de tan ( salvadores) esta exhortación: «M e consta que
Puerta, que había violado las estipulaciones de sólida arquitectu­ entre los Koreisehitas hay muchos que contra
la última paz y fomentado rebeliones en Georgia, ra, que no lian ne­ toda su voluntad vienen en armas contra noso­
se vió obligada á firmar en 1617 un nuevo tra­ cesitado reparacio­ tros; entre ellos los hijos de Haxem. Por tan­
tado con el Chali Abbas, cuya fama por tantos nes todavía. to, aquellos de vosotros que conozcan á los
triunfos resonaba ya por toda Europa. Sepulcro de Alas el Grande El pueblo persa hijos de Haschem no los m aten: sobre todo que
En un acceso de desconfianza, Abbas mandó conserva de Abbas no muera mi tío Abbas.» La victoria de los sal­
matar al mayor de sus hijos, Sefy-Mirza, y poco un magnífico concepto, y hasta le atribuye m i­ vadores fué completa: setenta Koreisehitas que­
después hizo sacar los ojos á otros dos hijos su­ lagros; ¡ que los crímenes se olvidan ante los daron en el campo de batalla y otros seteuta
yos. Por la misma época convidó en Kasvin á esplendores del é x ito ! prisioneros. Entre estos se hallaba Abbas, á
varios khanes de cuya lealtad sospechaba, les - A bbas II, Chali de Persia. (N . en 1631. quien por lo pronto amarraron los vencedores
hizo servir bebidas envenenadas, y se gozó con el M. en 1666.) A la edad de 13 años sucedió á su corno á los demás con fuertes ligaduras. Mahoma
espantoso espectáculo de sus horribles agonías. padre Sofí. Niño aún, su padre mandó cegarle aquella noche no podía dormir; y, preguntán­
Estos son sólo algunos rasgos del carácter de este con un hierro ardiendo; pero el eunuco encarga­ dole los suyos la causa de su agitado insomnio,
famoso Chali de Persia, denominado el Grande, y do de cumplir tal orden, tuvo lástima y desobe­ respondió: «O igo dentro de nn los gemidos que
cuya magnificencia elogiaban viajeros, embaja­ deció. El joven Abbas se fingió ciego hasta el arranca á m i tío Abbas el rigor-de sus ligadu­
dores y hasta misioneros, cuyas predicaciones instante en que Sofí, sintiendo aproximarse su ras. » Hízole desatar y ya entonces se durmió.
toleraba. Manifestó mucha amistad al Papa, por fin, se arrepintió de su crueldad: entonces el Días después, Abbas alcanzó su libertad me­
considerarlo como el mayor enemigo de los tur­ diante el pago de su rescate; y, como él era el
eunuco le aseguró que poseía un remedio eficaz
cos. A pesar de su ferocidad, cuéntase que Abbas y milagroso para devolver la vista á los ciegos, más rico de los prisioneros, tocóle pagar más
sintió dolor tan profundo después del asesinato y fingió hacer la prueba en el hijo del moribun­ que ningún otro. Abbas volvió á la Meca, donde,
de Ssefy-Mirza, que durante diez días no quiso aunque afecto dc corazón á la causa de su so­
do monarca. E l Chali Abbas I I reinó 25 años
ver la lu2, se impuso la penitencia de sufrir los brino, continuó todavía desempeñando sus fun­
en relativa tranquilidad. Era hombre de cos­
horrores del hambre durante igual espacio de ciones, hasta el día en que los Koreisehitas
tumbres relajadísimas y depravadas. Eu sus
tiempo, y el resto de su vida vistió siempre de rompieron el tratado de paz que, después de
horas de templanza aparecía generoso y hospi­
luto. Además hizo que el cortesano matador de muchos combates, habían pactado con el pro­
talario ; pero durante sus orgias se entregaba á
Ssefy-Mirza cortase la cabeza á un hijo suyo, y feta. Entonces salió Abbas de la ciudad y se fué
los actos más atroces. Siempre fué benévolo con
al ver el dolor del pobre cortesano le dijo: «C on ­ con todos los suyos á engrosar el ejército del
los europeos y con los cristianos en general.
suélate con la seguridad de no ser más infeliz profeta, quien, á la cabeza de diez m il hombres,
« A Dios toca, y no á mí, decía, juzgar la con­
que lo es tu rey». marchaba contra la Meca. Distaban ya poco de
ciencia de los hombres.»
Abbas sacó también provecho de las disiden­ las murallas, cuando Abbas, para evitar todo
Abbas 11 recuperó á Candahar y supo conser­
cias religiosas de sus súbditos, divididos en schyi- derramamiento de sangre, resolvió demostrar á
varse en paz con la Puerta. Casi todos los sobe­
tas (ú ortodoxos), y en sunnitas (ó herejes). los Koreisehitas la inutilidad de la resistencia.
ranos de Europa, así como los de la India y
Abbas sólo tuvo sentimientos afectuosos con Salió, pues, del campamento de los musulmanes
Tartaria le enviaron embajadores. Murió de un
un hijo de Sseí'y, Abul-Nazr-Saam-Mirza, á ó salvadores montado en la muía del profeta, y,
absceso sifilítico con que le contagió una mujer
quien nombró heredero suyo. habiendo oído la voz de Abu-Sofián, jefe de la
que en vano le manifestó estar enferma. Fué se­
Abbas I hizo á Persia potencia de la mayor tribu de Koreisch, que por su parte andaba eje­
pultado en Jom en una magnífica tumba.
importancia. Los enviados del Gran Mogol Ak- cutando un reconocimiento, lo llamó, subiólo á
bar, los del Dekebar y de Golcondase encontra­ - A bbas 111: JBiog. Ultim o Chali de Persia de las ancas de la muía y lo condujo al campa­
ron en la corte de Atibas con los representantes la dinastía de los Sofíes. (N . 1731. M. 1736.) mento del profeta, lo convirtió y obtuvo para él
de Rusia, de Inglaterra, de España, de Portugal Fué soberano meramente nominal de Persia du­ el perdón de su incredulidad.
y de los Estados de Holanda. A todos deslum­ rante los primeros años de la usurpación de N a ­ La conversión no parece que debió tener mu­
braba con esplendorosa magnificencia, y ninguno dir Shah, que destronó á Chá-Tahmasp en agos­ cho de espontánea, pues pasó así, según Abul-
quizas sorprendió nunca un solo secreto de su to de 1732. El hijo de Tahmasp era entonces un feda. D ijo el profeta: « ¿ N o sabes, Abu-Sofian,
artera política: pues mientras los entretenía con niño de ocho meses. Pensando Nadir que no ha­ que no hay más Dios que Dios? - Sí que lo sé,
fiestas suntuosas, llevaba á término los planes bía llegado todavía la hora de ceñirse la corona respondió Abu-Sofian. - Pues entonces ¿cómo
mas contrarios á los intereses que los embajado- de Persia, colocó á este niño en el trono y asu­ has tardado tanto en reconocerme como profeta
les debían defender. Los portugueses poseían á mió el título de regente del imperio. Pero, á los de D ios?-T o rq u e en eso tengo d u d a .-¡D e s -
Ormuz, a la entrada del golfo Persico, desde que cuatro años, la muerte de Abbas I I I puso fin raciado, interrumpió Abbas, el tío de Mahoma:
en 1507 la ocupó Alburquerque. Era Ormuz á este estado de cosas: según algunos historia­ f a testimonio de que lo reconoces, ó caerá tu
centro entonces del comercio de la India. Abbas dores, la muerte fué natural; segun otros, Nadir cabeza de tus hombros! - Y entonces Abu-Sofian
veía con ojos de envidia tal prosperidad, y, com- Shah quitó de en medio aquel obstáculo á su rindió testimonio.
pielidiendo mal el origen de riqueza tanta, fruto usurpación. La Meca vino luego á poder de Mahoma, quien
el comercio y de la industria de los portugue­ - A bbas -B e n -A bd -e l -M o t á u b : Bioc/. Tío y abolió todos los ritos paganos, pero conservó el
ses, decidió con riquísimos regalos y magníficas discipulo de Mahorna. (N . en la Meca hacia 566, cargo de Sicaya ó distribuidor de las aguas del
promesas a la compañía inglesa de'las Indias á cuatro años antes que el legislador de los árabes. nozo de Zemzem, en el cual confirmó a su tío.
nvertnse en instrumento de la destrucción de M. 652.) Fué el penúltimo de muchos hijos que Desde entonces Abbas, que, además de este
tan rico emporio comercial, y en 1622 cayó Or- Abd-el-Mottalib tuvo en Notayla, hija de Ja- privilegio, alcanzó otros que ligaron su bienes­
níiTíu 11 lloJc,1.líe l;ls fuerzas anglo-persas; desdi- nab. A la muerte del padre, Abbas, dc edad de tar y el de su familia á la causa del Profeta,
chada conquista y de resultados nulos para trece ó catorce años, fué elegido para sucederle continuó sirviendo á Mahoma abiertamente, ya
al ? rn,uz Pcrtíió to d a su im p o r ta n c ia en el importante cargo de Sicaya, ó distribuidor con su inteligencia en los consejos, ya con su
d e i c b a b ^ v l i 0^ —6 y l ° s m in istro s á los peregrinos del agua Santa del pozo de Zem- brazo en los campo*, de batalla. Así, pues, Maho­
t i v a ï l í i A b >as1hlClerou a b o r ta r tod;ls bis tcn ta - zem. Abbas se convirtió tarde á la religión del ma le demostraba todo el respeto que un hijo
t ,«fp í0 ■ l° S P a ™ « ¡e m p la z a r á lo s por- profeta su sobrino; pero nunca fué enemigo suyo, debe á su padre. Cuando el profeta murió, Abbas
tu uoses en el c o m e rcio d e l g o lfo P érsico . antes bien seo re tañíante le favorecía con su in­ presidió los funerales: compuso versos en loor de
rabobid óA lbbaS, í Cn SU llalacio favorito en Fe- fluencia, aun militando ostensiblemente en las su sobrino y continuó gozando al lado de sus
vi'iiero lTnr)?S f41, m°S dc su reina,1°- Según el filas de los adversarios. Cuando el profeta había sucesores de la mayor consideración. El territo­
de oíos a n h í01/’ Abbas e[ a I b e r i o de estatura, ya comenzado sus predicaciones y estaba á punto rio de Hedjaz padeció tal sequía el año 18 de la
gruesa v P v’° ,chlcos ? sin ce.Ías> nariz de recibir juramento de fidelidad de los pocos Hégira, que de sed perecían hombres y ganados.
8 y aguilena, barba en punta y afeitada habitantes de Medina que primero se habían Entonces el Califa hizo oración pública teniendo
ABBA ABBA
72 ABBA
lió por fin la guerra entre Rusia y F e th -A li, con una nación conquistada abrazaba las creencias
cogido de la mano á Al)bas y suplicando á Dios
gran desgracia para l ’ersia que dos años des­ mahometanas, ya no la consideraban como ven­
que por los méritos de aquel anciano se apiadase
pués, el 27 de feb. de 1S28, tuvo que firmar la cida, sino como hermana. Harón murió cu una
de su pueblo. Siempre que Osmán, montado á
paz de Turkmandschai. A l año siguiente el po­ expedición al Jorasán en 808. E l trono estuvo
caballo, encontraba a Abbas á pié, se apeaba acto
pulacho de Teherán se amotinó contra el per­ vacante algunos años, disputado entre sus dos
continuo y acompañaba al viejo hasta su casa.
sonal de la legación rusa, y para dar satislac­ hijos A m ín y Mamón. Este último en 813 fué
Este mismo califa tuvo á honra el presidir los
ción al Tsar, A bbas Mirza, por orden de su padre, proclamado califa y reinó hasta 833. Su reinado
funerales de Abbas, quien murió el año 32 d.e la
marchó á San Fctersburgo á oí recer toda clase forma una época im portante en la ciencia y
Hégira, á la edad de 86 años. A bbas dejó al mo­
de excusas, donde fué acogido con grandes dis­ literatura arábigas. Los árabes tradujeron mu­
rir cuatro hijos: Abdalá, del cual descendióla
tinciones y señaladas muestras de aprecio. R egre­ cho de los indios y de los griegos, y son acree­
dinastía de los Abasidas (ó Abbassidas), Fadlil,
só á Persia, murió en 1833 y fue reconocido como dores á nuestra gratitud por haber conservado
Obeidalá y Katam.
príncipe heredero su h ijo M oham ed, que al año y difundido las ciencias y las letras, mantenien­
- A bbas -B a j á : Biog. Virrey de Egipto. (N . siguiente, por muerte de F e th -A lí, ocupo el do una especie, de tradición científica, tomada
en 1813 en Yedda, Arabia. M. en 185-1.) H ijo trono. de la antigüedad clásica, en una época en que la
de Yusuf-Bey, que murió en 1818 y era el hijo ciencia y la literatura habían desaparecido de
ABBASABAD: Geog. Ciudad fundada en el Jo-
mayor del célebre Mehemet-Alí, sucedió Abbas Europa, sumida cu la ignorancia y en la barba­
rasán por el X a Abbas que á fines d el siglo x\ i
en nov. de 1S48 á Ibrahim Bajá, su tío, recono­ rie. M am ón fundó colegios y bibliotecas en las
transportó á e lla 100 fam ilias de la Georgia. Su
cido como virrey de Egipto por la Puerta Oto­ principales ciudades de sus dominios, tales como
población continúa en estado miserable, a pesar
mana (V . I biíah tm -B a j á ). Abbas era gober­ Bagdad, Basora, Cufa y N ish ab u r: llamó á
de haberse establecido en ella, en diversas épo­
nador del Cairo, pero iba en peregrinación á la su corte médicos de Siria y matemáticos y as­
cas, nuevos colonos de la Georgia.
Meca cuando supo la muerte de su tío que no trónomos de la India, é hizo traducir del sáns­
había reinado más que cuatro meses (desde junio ABBASANTA: Geog. Lugar d é la isla de Cer- crito y del griego al árabe obras de astronomía,
hasta 10 nov. 1818). Desembarcó Abbas el 19 deña, prov. de C a gliari: 1 400 hab. matemáticas, metafísica, historia natural y me­
de dic. 1818 en Alejandríay fué reconocido como ABBASSA: B iog. Hermana del califa Harún- dicina. Construyó observatorios, mandó hacer
sucesor de Ibrahim Ba^á. En enero de 1849 fué instrumentos astronómicos, mejoró por su me­
ar-Raschid. V. A b a s a .
á Constantinopla y allí recibió solemnemente de dio las tablas astronómicas é hizo medir un grado
manos del Sultán la investidura del virreinato A BBAS I: Geog. A ld ea de la A rab ia cerca y al del meridiano en el desierto arenoso entre Pal-
de Egipto. Abbas-Bajá se educó en el Cairo; O. de Beit-el-Fakih. mira y Racca á orillas del Eufrates. Por orden
y, á diferencia de los otros individuos de la fa­ ABBASIDAS: adj. s. m. pl. U ist. X on ib rc de suya Mohámined ben Muza escribió un tratado
m ilia de Mehemet-Alí educados en las escuelas una dinastía árabe descendiente de A bbas, tío elemental de álgebra, la primera obra sistemática
de Europa, era musulmán de corazón y poco paterno de Mahoma. P or esta consideración los que existe sobre este ramo de las matemáticas.
dispuesto, por tanto, á reformas europeas. Abbasidas eran tenidos en grande estimación E l período de prosperidad que había gozado el
- A bbas -M ir z a : Biog. Segundo hijo del Cha ó como parientes del profeta, y, desde el princi­ imperio arábigo en los reinados de Harún-ar-
X a de Persia Feth-Alí, que nació en 1785, fué pio, excitaron los celos de los califas Cuñadas, Raschid y de Mamón fué de corta duración. Mu­
proclamado heredero del trono en vida de su pa­ los cuales, después de la derrota de Ali-ben- chas provincias de Occidente, como España, Ma­
dre, y aunque no llegó á ocuparlo, pues murió en Abi-Taleb, yern o de Mahoma, en el año 661, rruecos y Túnez, sacudieron el yugo del califato,
1833, un año antes que Feth-Alí, ejerció gran in ­ ocuparon el trono del imperio arábigo. Los A bba­ y las del N o rte se vieron amenazadas por los tur­
fluencia en su país y durante mucho tiempo llamó sidas habían reclamado el califato, pretendiendo cos. De las tribus turcas se había formado en
la atención de los pueblos europeos. Su her­ tener preferencia sobre la fam ilia reinante, y Bagdad una guardia imperial de mercenarios por
mano mayor Mohamed-Alí-Mirza no pudo me­ en 746 formaron un gran partido y abrieron las Motácen (861-862), hermano y sucesor de Ma-
nos de ver con recelo y envidia la preferencia hostilidades contra el gobierno de los Omiadas mún, la cual bajo los reinados de sus sucesores
obtenida por Abbas, y bien puede afirmarse que (descendientes de Ommeyah ú O m ayah), en la Yatek, M otawakel y Mostai.ser se convirtió en
la muerte de Moliained, ocurrida doce años antes provincia del Jorasán. Tres años después el abba- una especie de guardia pretoriana, como la délos
que la de éste, evitó á la Persia los desastres de sida Abul-Abas-Abadallá-ben-M oham ed, llam a­ emperadores romanos. Mostain, que reinó de 862
una guerra civil. La diferencia de caracteres de do Essa/ah (e l sanguinario), fué reconocido como á 8 6 6 , se vió obligado á conceder á estos solda­
los dos hermanos acentuaba más su rivalidad: el califa en Cufa. Una batalla que se dió en enero dos el p rivilegio de nombrar su propio jefe, y así
mayor era hombre de mucho valor personal, de de 750 no lejos de M osul, en las orillas d el río perdió una gran parte de su autoridad. En tiem­
carácter firme y enérgico, arrogante con sus Zab, decidió la ruina de los Omiadas. Meruan I I , po de su sucesor Mota, el im perio arábigo perdió
iguales y orgulloso con ios inferiores; Abbas, sin último califa de este linaje, huyó á Emesa, des­ las provincias del Jorasán, Kermán, Persia y
carecer de valor, era muy afable, guardaba siem­ pués á Damasco y últimamente á E gip to , donde otras, que formaron un reino independiente has­
pre las formas y hacía gala de sentimientos no­ fué hecho prisionero y muerto. Tan grande era ta 917.
bles y caballerercos. Vivían en la época en que el odio del partido vencedor contra ía real fa­ Bajo el reinado de Radhi, desde 934 á 940, el
Persia empezaba á entrar en el círculo de acción milia vencida, que no menos de 90 Omiadas fue­ desorden del imperio había llegado á ta l punto,
de la diplomacia europea, y en las relaciones con ron condenados á muerte cruel é ignom iniosa y que el califa se vió obligado á llamar á uuo de sus
las grandes potencias tomaron los dos hermanos hasta los restos de sus ascendientes fueron saca­ generales y á entregarle el gobierno con autori­
actitud distinta. Mohained, encargado del go­ dos de sus tumbas é insultados públicamente. dad casi ilimitada. Por último, el califato llegó
bierno de la provincia de Ivennanchah, puede De la dinastía caída quedó sin embargo un nieto á ser una mera dignidad religiosa, y en 1242 el
decirse que era el jefe del partido nacional, se del califa Hesham ó Ilix c m , llam ado Abderra- tártaro Hulaku tomó á Bagdad y puso fin al
negaba resueltamente á que sus soldados acepta­ inán ó Abd-er-Rahman (servidor del Piadoso), el gobierno de los Abbasidas. U n descendiente de
ran la táctica y la organización militar de los cual huyó á España, provincia occidental del im ­ estos huyó á Egipto donde el sultán Bibars le
extranjeros, y se oponía á toda clase de reformas perio arábigo, donde su nombre le proporcionó reconoció como c a lifa ; pero murió en breve en
políticas y administrativas. Abbas, por el contra­ favorable acogida, y fué proclamado rey. De este una ten tativa que hizo para recobrar el trono de
rio, mostraba gran afición á las costumbres euro­ modo continúe en las ocho provincias mahome­ sus mayores. Entonces Bibars dió el título de
peas, aspiraba á que su país pudiera rivalizar tanas de España la dinastía Omiada, que reinó califa á otro Alibasida, cuyos descendientes, bajo
con los extranjeros así en las artes de la paz cerca de tres siglos, desde 756 á 1031. la protección de los mamelucos, continuaron lle ­
como en las de la guerra, y sobre todo procuraba Essafah murió en 753 y le sucedió en el trono vando este título nominal hasta que en 1517 los
el engrandecimiento militar de Persia. Y a en su su hermano El-Mansur (753-774), ó Alm anzor otomanos conquistaron á Egipto. Entonces el
tiempo se vislumbraban con toda claridad los in­ (el Victorioso) que trasladóla capital del gobier­ último califa abbasida Motawakel fué llevado á
tentos de Paisia; por la paz de Gulistan (1814) no de Damasco á Bagdad, acabada entonces de Constantinopla prisionero; pero después se le
Rusia reconoció como heredero del trono de Per­ edificar. Fué afortunado en sus guerras con los perm itió volver á Egipto y murió en el Cairo
sia al príncipe elegido por el Cha, y al mismo turcomanos y con los griegos del A s ia menor. en 1638.
tiempo estableció una especie de embajada per­ Su nieto, el famoso Harún-ar-Raschid (Aaron L a dinastía de los Abbasidas estuvo represen­
manente en la ciudad de Tauris, residencia de el Piadoso), al subir al trono manifestó gran tada por los califas siguientes:
Abbas, que éste consideraba, masque como honor amor á la ju sticia y á la paz y mucho celo
como vigilancia constante, que coartaba su li­ por la literatura y las artes, asi como una Abul-Abbas................................. 750
bertad de acción. Contribuían mucho á avivar gran pericia m ilitar. Estuvo en relaciones amis­ Abu-Giafar-Almanzor. . . . 754
los sentimientos de Abbas, contrarios á la in­ tosas con C a ilo Magno y le regaló uua curiosa Mohamed-Mahdi........................ 775
fluencia rusa, las opiniones de Mirza Bqzurg, especie de reloj, lo cual prueba (jue la mecánica H adi............................................ 785
profundo político que sostenía la conveniencia había hecho adelantos entre los árabes. En el Harún-ar-Raschid.............................786
de establecer comunicaciones directas con In gla­ gobierno interior de su imperio se dejó guiar A m in ..................................................806
terra para evitar que el comercio se hiciera exclu­ principalmente por los consejos de sus dos m i­ Al-M am ún.................................. 813
sivamente con los rasos en provecho de éstos, así nistros Y a h y a y Jalar, de la antigua fam ilia Motássen»...........................................833
como la influencia que ejercían dos ingleses, el persa de los Barniecidcs, cuyos antepasados, du­ V atek -B illah .............................. S42
mayor Hart y el doctor Cormick, médico del prin­ rante muchas generaciones antes de la in tro­ M otawakel.................................. 847
cipe. Este se decidió resueltamente por Inglate­ ducción del islamismo, habían ejercido el cargo Mostanser-Billah........................ 861
rra, comprendiendo que interesaba mucho á la hereditario de sacerdotes del templo del fuego M ostain-Billah.................................. 862
Gran Bretaña la existencia entre Rusia y el In- en Balk. Pero la gran popularidad de los Bar- M otaz................................................. 866
dostán de un gran Estado independiente que sir­ mecidos excitu celos y sospechas en Harón, el M otadí-Billah............................. 869
viera para oponer un dique á la ambición rusa, cual mandó m atar no sólo á los dos ministros, Motannned-Millah............................ 870
cerrando toda comunicación directa entre los sino también á casi todos sus parientes. Sin M otaded-Billa............................ 892
dominios del Tsar y las posesiones inglesas de embargo, la época del reinado de H arón ha M oetafi-Bilhih...................................902
la India. Y a en 1821 Abbas había favorecido la quedado en la memoria de las naciones maho­ M oetadcr-Bilhih......................... 908
empresa militar de Burges contra territorios de metanas como la edad de oro de su dominación. Kaher................................................. 932
Turquía para abrir nuevo camino al comercio La guerra contra los infieles era entre los árabes Radhi................................................. 9 3 4
por la vía de Trebisonda; ahora, en 1826, esta- asunto de fe y de religión: pero, tan luego como M otaki............................................... 940
ABBA ABBE ABBE 73

. 944 Maginetto la entrada de un abra poco frecuen­ se, en la cual residió Santo Tomás, obispo de Can-
Mostakfi. • • • tada. torbery, durante su permanencia en Francia.
Motlii-Lillah. . . 946
Thai-Lillka.. . • . 974 ABBATUCCI Ó ABATUCCI (CÁRLOS): Biog. - A bb e c o u r t ( A guas iMin e r a l e s d e ): M al.
Thai-Lillah. • • . 974 General francés, el más célebre de los hijos de Francia, dep. de Seine-et-Oise, término do Ver-
Kader-Billali. . . . 991 Santiago Pedro (N . 1771. M. 2 dic. 1796). De salles. Fria, bicarbonatada, sulfatada, magno-
Kaim-Biamrillah. . . 1031 teniente coronel durante la campaña de 1792, siana y ferruginosa. H ay un solo manantial,
Moetadi-Biamrillah. . 1075 que había principiado como capitán de artillería l'Abbaye du Val. Estas aguas se administran
Mosthader. . . • . 1094 en el ejército del Rhin, se distinguió por hechos exclusivamente en bebida, son ligeramente pur­
Mostarched.. • • . 1118 heroicos en 1794. Su bizarría en el paso del Rhin gantes y se recomiendan contra las escrófulas.
. 1135 le valió el grado de general de brigada, y luego
Rasched................. a b b e d i m (S anta Ma r ía ): Geog. Lugar de la
Moctafi I I . • • • . 1136 el honor de ser encargado por Moreau para pre­ comarca de Monsío, distrito de Viana do Cas-
Mostanjed. . . . . 1160 parar otro paso del Rhin por Kehl en 24 de junio telho (Portugal). Pob. 500 hab.
Mosthadi. . 1170 de 1796. E l paso del Lecli (27 de junio 1796),
. 1180 a b b e f i o r d : Geog. Pequeño puerto en la
Nasser. . . . . constituye una de sus proezas más gloriosas.
. 1225 Arrastrado un batallón por las aguas al querer- costa de Noruega, dist. de Aggershuus.
Daher....................
Mostanse. . • ■ . 1226 atravesar el río, Abbatucci, sin dar tiempo á que ABBEHAUSEN: Geog. Municipalidad del gran
Mostasem. . - • 1242-1258 los suyos lo pensasen, se precipita en la corriente ducado de Oldenburgo (Alem ania del Norte).
á la cabeza de otro batallón, llega afortunada­ Pob. 1 7 50 hab.
ABBASIN: Geog. Río del Thibet (Asia), que mente á la orilla opuesta, baja por el río á nado
ABBENANS: Geog. Lugar del dep. de Doubs
después de un curso de 1 2 0 kil. desagua en el para salvar los soldados que la violencia de la
(Francia). Tiene minas de carbón de piedra.
Sindh. corriente arrastra, y, despues de electrizar las
Pob. 1 000 hab.
tropas con el ejemplo de tanta intrepidez, pro­
ABBASSO (lat. abbassus): Geog. ant. Pueblo a b b e n e ( A n g e l ) : Biog. Sabio catedrático
tege el 20 de octubre siguiente la retirada de los
de Frigia según Livio. ejércitos franceses cerca de Neuburgo. En esta de química farmacéutica en la Universidad de
ABBAS-TUMAN: Geog. Aguas termales que misma jornada rechazó el cuerpo de ejército del Turín. (N. en Lesegno (M on d ovi) en 1791. M.
brotau cerca del no Ivura, al S. E. de las de As- príncipe de Condé. Tan brillante conducta le en 1865.) Fué autor de varias excelentes memo­
pinza, muy concurridas durante el verano valió el grado de general de división. Pero poco rias éntrelas que merece especial mención la t i ­
(Transcaueasia). tiempo después murió en una salida que hizo de tulada Saggio Fisiologico-ch Unico su ll’ influenza
Iluninga, plaza que había recibido orden do de­ della magnesia nativa nella germinazione, rege-
ABBATE ( E s t e b a n ): Biog. Teólogo italiano,
fender contra los austríacos. El general Moreau tazione e fruttificazione delle piante (Calendario
natural de Palermo (vivía á fines del siglo x v n
mandó erigirle en el sitio en que murió un mo­ georg. nella R. Societá agraria di Torino, 1838).
y principios del x v m ): canónigo de la Catedral
de Catania, examinador sinodal, etc., y autor de numento conmemorativo, que los aliados de 1815 ABBENRODE: Geog. Lugar de la prov. de Sa­
Theologus principis, seu p olitia moralis^ p rinci- hicieron desaparecer; pero que fue vuelto á le­ jorna (P ru sia), á orillas del Okcr: 1 100 hab.
pum, ducum, comitum, marckionum, 1700, fol. vantar á poco de la revolución de julio por me­ Fábricas de papel y fraguas.
dio de una suscrición patriótica.
- A bbate ó A b b ati (B a l de A n g e lo ): Biog. ABBEOKUTA: Geog. Ciudad del estado de.
Médieo italiano, natural de Gubbio ( V ivía hacia - A bbatucci (S a n t ia g o P edro ): Biog. Gene­ Yoruba (A frica occidental) á 7o de latitud N.
fines del siglo x v i). Ejerció su profesión primero ral francés. (N . en 1726. M. en 1812.) Después de sobre el río Ogun y á poca distancia de la con­
en su ciudad natal, y después en Fésaro, donde haber sido antagonistade Paoli, se alió con él para fluencia de éste con el Akini. Aléis bien que una
obtuvo el título de primer médico del duque de sostener la independencia de Córcega. Menos sola ciudad es una inmensa agrupación de a l­
Urbino. Escribió: Opus prceelarum concertatio­ afortunado con las armas francesas que lo había deas, cuyos habitantes han creído conveniente
num discussarum de rebus, verbis et sententiis sido con las italianas, fue no obstante el último reunirse para resistir á los ataques de sus fero­
controversis ex omnibus fere scriptoribus, libri x v ; campeón de la independencia de su país. Con­ ces vecinos los dahomés. Se le atribuye una
Fésaro, 1594, 4.°: el autor combate las preocu­ denado á una pena infamante, y amnistiado des­
población de 1 0 0 0 0 0 almas.
paciones de su tiempo. - De a dm irabili vipereo pués, Luis X V I le colmó de mercedes, confirién­ Es una de las poblaciones más civilizadas de
natura et de m irificis ejusdem facultatibus, Ra- dole el grado de mariscal de campo del ejército esta parte de Africa y centro comercial, indus­
gusa, 1589, 4.°, y 1591, 4.°. Nurembcrga, 1600; francés; y como tal defendió la isla de Córcega trial y agrícola de grandísima importancia.
La Haya, 1660, 12. Obra notable y muy rara. contra los ingleses en 1793 y contra el mismo
Paoli, jefe de los descontentos. Hizo la campaña ABBE-RAMELLE: Geog. Riachuelo del dep.
- A bbate ( N icolás d e l ): Biog. P in t o r lo m ­
de Italia á las órdenes de Bonaparte; pero éste del Mosa (Francia). Nace en Rigny-Saint-Martin
bardo, d is cíp u lo d e J u lio P ip p i. ( N . en M ó d e -
tenía tan mala opinión de él que escribió al y desagua en el arroyo de Gibeaumaix.
na, 1509. M . 1578.)
Directorio : « Abbatucci no sirve para mandar ABBERFEALE: Geog. Población del condado
ABBATI ( A . ) : Biog. C o m p o s ito r c o n te m p o r á ­ cincuenta hombres.» Cuando en 1799 los ingle­ de Liinerivk (Irla n d a ) que cuenta cerca de
neo, a u to rd e la óp era sc m i-scria Celeste, es tre n a d a ses se retiraron de Córcega, Abbatucci volvió á 5 000 almas.
en R ím in i en 28 feb. 1878. E l a su n to está saca­ la isla, y allí, satisfecho de su reputación m ili­
do d e un id ilio de L e o p o ld o M a ren c o . tar por la de sus hijos, de los cuales tres sucum­ ABBERLEY: Grog. Población del condado de
bieron en el campo de batalla, se retiró. Murió • Woreester ( Inglaterra) á 11 kil. de Ucwdley,
ABBATIA ( A nto n io de ): Biog. Poeta: aboga­ situada en el monte de su nombre. Población
oscuramente á la edad de 86 años.
do en el parlamento de Tolosa (N . en esta ciudad 750 hab.
á mediados del siglo x v u ). Premiado varias ve­ ABBAUD (E l a b a t e ): Biog. Teólogo del si­
ces en los juegos florales, tomó el título de maes­ glo x a , contemporáneo de Bercnger y de Ab e­ ABBERTON: Geog. Lugar de Inglaterra á
tro, que los estatutos concedían al que hubiese lardo. N o se sabe de él sino que es autor de 16 kil. alE . de AVorccster, con aguas minerales.
obtenido tres premios. Sus poesías, olvidadas Tractatus de fractione corporis Christi in Eucha­ ABBES (G u il l e r m o ): Biog. Teólogo, natural
hoy, han sido publicadas con estos títulos: E l ristia, inserto en el tercer volumen de las A n a ­ de Bédarieux (Hérault): vivía en la primera m i­
triunfo de la zarza-rosa ( I'é.glantine) , Tolosa, lectas de Mabillon: oste tratado impugna á los tad del siglo x v u . Canónigo en San Sebastián
16S2, 4.c. - E l triunfo de la violeta, Tolosa, 1684, que pretendían que la fracción del cuerpo de en Narbona, etc., y autor del libro E l orador
4.°. - E l triunfo de la caléndula ó flor de la ma­ Jesucristo en la Eucaristía era sólo una apa­ perfecto, Narbona, 1648, en 8 .°: libro muy raro.
ravilla (d u souci), Tolosa, 1689. Opúsculos muy riencia.
raros. - A bres ( d e c a b r kr o llk s ): Biog. (N . en Bé­
ABBAYE (L ’ ): Geog. Nombre de dos aldeas darieux (Hérault) á principios deí siglo x v m .
ABBATI-MARESCOTTI (CONDE PABLO): Biog. de Francia que pertenecen respectivamente á M. en la misma [(oblación hacia 1785.) Es autor
A u t o r de v a ria s t ra g e d ia s rep resen tudas con los dep. del Charente y del Aube. ||Pueblo del de una Relación de las inundaciones de Bédarieux
é x ito en I t a lia y en co m ia d a s p o r S i l v i o P e llic o . cantón de Vaud (Suiza), á orillas del lago Joux: en 1745, 8 .°, reimpresa en 1838, en la cual no
(N . en M ó d cn a 1812.) Sus tra g e d ia s se titu la n : 1 2 2 0 hab. se limita á describir solamente los estragos cau­
Galcazo Sforza, Childcberto I I , P irro , Clarice sados por las inundaciones, sino que indica los
- A b b a y e -a u x -c h e v a u x ( L ’): Geog. Aldea y
Visconti (M ó d c n a , 1842), y L a Vcrgine Greca medios de remediarlas. En 1758 Abbes publicó
puente sobre el Beauche, commune de Cliaren-
(M ó d en a , 1850). T a m b ié n es a u to r d e poesías l í ­ un vol. 12, Viaje p o r los espacios imaginarios,
ricas. toir, dep. de Morbihan (Francia).
libro rarísimo.
- A b b a y e -a u x -oies ( L ’ ): Geog. Aldea y moli­
a b b a t i n i ( A n to n io M a r i a ): Zlioy. Músicodis- ABBÉS(AIT): Grog. Calóla de la Argelia, some­
no sobre el Niniau, commune doOuillac, dep.
tinguido. (N . en 1595 ó 1605 en'Tiferno. M.
do Morbihan (Francia). Sobre el Ninian hay un- tida á Francia desde 1847. Sus habitantes se ha­
en 1677. )Fu é sucesivamente maestro de Capilla llan distribuidos en 39 aldeas, ejercen varias
puente que une Guillac á Taupont.
de San Juan de Lctrán, de la iglesia de Jesús y industrias, principalmente la de bovdados, y pue­
de San Lorenzo in Damaso, y por tres veces de - A b b a y e -a u x -Sa l o u x ( L ’ ): Geog. Aldea de
den poner de 1 500 á 1 600 hombres en pie de
la iglesia de Loreto. Escribió muchos motetes y la commune do Charentoir, dep. de Morbihan
guerra.
otras composiciones de música religiosa. Publi­ (Francia).
ABBEV1LLE (del lat. Abbatis villa, la ciudad
co varias obras sobre los libros de los Salmos y - A r b a y e -B a il l e t ( L ’ ): Geog. Aldea d é la
del A b ad ): Geog. Ciudad del dep. del Som-
los do Moisés, y alguna antífona para 24 voces. commune de Mauron, dep. de Morbihan ( I ran­
mc (Fran cia), cabeza de distr. y antes plaza
Ayudo a Kirchcr en su Musurgia. cia ). fuerte: tiene puerto en el Summo, estación en
ABBATIS CURIA: Grog. ant. N o m b r e a n tig u o ABBE ó A P P E : Palabra derivada del lutin ab­ la línea férrea de Amions á Boulogne, una bue­
de A b b eco u rt. bas, prefija de varios nombres geográficos, tales na iglesia, una biblioteca pública y un excelen­
, - AitRATi.s V i l l a : Geog. ant. N o m b r e la t in o como Abheri/lc, Aprpevillc, Appcnzell. te Museo do historia natural. Comercia en gra­
de A b b e v ille . nos, caldos y manufacturas. Industria: paños,
ABBECOURT: Geog. Aldea del dep. del Aisne
terciopelos, sombreros y jarcia. 2 0 0 0 0 hab.
ABBATOJA: Geog. P u n ta b a ja y s a lie n te d e (Francia). ||Aldea del dep. del Oisc (Francia),
la isla d e M a g d a le n a ( I t a l i a ) , situ a d a casi en distr. de Beauvais. Consérvanse en ella los restos TI ¡si. En esta ciudad tuvieron los romanos
tre n te d e la is la d e C órcega . F o r m a co n la de do una celebre abadía de la orden Fremostraten- un puesto fortificado; en los primeros siglos de
T omo I 10
ABBO ABBO
74 ABBE
tado varios cuadros de este género en las expo­ « C o m p e n d io d e la s v id a s d e n o v e n t a y un p a p a s »
la Edad media perteneció á los Abades de Saint q u e se p u b lic ó en M a g u n c ia , en 1602. F u é e le c ­
Riquier y luego á los condes de Ponthieu. siciones de N u eva Y o r k y de Londres.
t o e n 970 a b a d d e l m o n a s te rio d e F le u r y . E ra
En 1110 compró á Guillermo Talevas el dere­ - A b b e y ( J u a x ) : Biog. Distinguido construc­
d e g e n io m u y v io le n t o . M u r ió en u n a p e le a en tre
cho de formar una comunidad ó municipio; tor de órganos. (N . 22 dic. 17S5 en W ilton , pue­
g a s c o n e s y fra n ceses.
pero hasta 1184, en tiempo de Juan, nieto de blo del condado de Northam pton (Inglaterra).
Guillermo, no consiguió completa emancipa­ M. en Versalles el 13 feb. 1859.) Aprendió su arte - A b b o n : Biog. P la t e r o y a cu ñ ad or d e m ed a lla s
ción, y quince años después el municipio de en la fábrica de Davis, y en 1826 paso á París, lla ­ y m o n e d a s q u e v i v i ó en L im o g e s en e l sig. v i i de
Abbeville se había extendido hasta Dourlens y mado por Sebastián Erard, el hábil y famoso cons­ J . C. F u é e l m a e s tro d e San E l o y y e l a rt ífic e p r e ­
comprendía todo el Marqucnterrc. En 1258 E n ­ tructor de arpas y pianos, en cuya casa cons­ d ile c t o d e lo s m o n a rc a s C lo t a r io I I y D a g o b er-
rique I I I de Inglaterra ratificó en esta ciudad truyó órganos, entre ellos el del convento de la t o I.
el tratado que había celebrado el año anterior Legión de honor en San Dionisio y el de las Tu- ABBONDANTI ( A x t o n io ): Biog. H is t o r ia d o r
con San Luis. E l matrimonio de Leonor con llerías, que fué destruido cuando la revolución de y p o e t a it a lia n o . V i v í a á p r in c ip io s d e l s i­
Eduardo I de Inglaterra y las vicisitudes de la 1830. Posteriormente se estableció por su cuen­
g l o x v r i . E s c r ib ió u n p a n e g ír ic o m u y cu rioso
guerra de los cien años fueron causa de que ta, y fabricó un gran numero de dichos com­ d e l c o n d e J u a n d e T illv , co n el t ít u lo d e « E r c o le
el Ponthieu pasara á los Plantagenets. Cuando plicados instrumentos para las principales ca­ C r is t ia n o » , d o s o b ra s d e v ia je s , y u n B r e v ia r io
Abbeville se sometió sin resistencia á Carlos V , tedrales é iglesias de Francia, en todos los d e l a g u e r r a d e lo s P a ís e s B a jo s d esd e 1559
éste confirmó sus privilegios en 1369, com o an­ cuales llama la atención su perfecto y acabado
d 1609.
teriormente lo había hecho Juan I I en 1350, trabajo y lo armonioso de los sonidos. Varias
declarando que no podía elevarse ninguna fo r­ iglesias de Chile y otros Estados de la America ABBONDANZA ( V ic e x t e ): Biog. H is t o r ia d o r
taleza en los alrededores y que sólo pagaría «tal Sur, tienen también órganos suyos. En 1831 x v m : a u to r d e l Dizionario
it a lia n o d e l s ig lo
impuestos ó subsidios cuando redundaran en y á instancias de Meyerbeer (que por primera storico delle vite d i tu tti i monarchi ottomani fino
beneficio de la ciudad y los consintiera. Y a en vez aplicó á la música dramática uno de estos a l regnante gran ¡¡ignore Achmcl I V , 1700, 4.°.
esta época había adquirido gran importancia instrumentos en su ópera Roberto el diablo), ABBORFORS: Geog. Isla del golfo do Finlan­
comercial y formó parte del Hansa teutónico. construyó un órgano para la Grande Opera, que dia, en lat. de 60° 29'.
Por el tratado de Arras (1435), Abbeville, con sirvió hasta 1873 en que un incendio lo destru­
otras ciudades del Somme, entró en los dom inios yó juntamente con el teatro. Abbey fue el p ri­ a b b o t (C á r l o s , b ar ó n d e C olch ester ): Biog.
del duque de Borgoña, hasta que Luis X I pudo mero que introdujo en los órganos franceses el Estadista inglés. (N . 14 oct. 1757 en Abingdón,
agregarla á los Estados de la Corona; desde 1483 mecanismo inglés y los fuelles inventados por donde su padre era predicador. M. en Lon­
envió diputados á los Estados Generales. En Cummins. dres 8 may. 1829.) Recibió su primera educación
Abbeville se celebraron los festejos del m atrim o­ - A b b e y - B o y l e : Geog. Peq. c. de Irlanda, en Westminster, pasó en 1775 á Oxford, donde
nio de Luis X I I con María de Inglaterra (1514); cond. de Roscommon, á 122 kil. de Dublín. obtuvo el premio de poesía latina por un poema
Francisco I tuvo una entrevista con el cardenal en honor de Pedro el Grande, lo que le valió de
- A b b e y - F e a l e : Geog. Lug. de Irlanda, á
W olsey (1527) y Luis X I I I puso su reino bajo Catalina I I una medalla de oro. Estudió luego
44 kil. de Liinerick.
la protección de la Virgen (1637). Continuó en Ginebra y allí trabó amistad con el célebre
- A b r e y - G r e e x : Geog. Lug. de Escocia, á
siendo capital del Ponthieu; pero como ciudad h istoriador Juan Müller. Elegido para la Cámara
que era de la Picardía inferior, pertenecía al o Va kil. de Lanark. de los Comunes en 1795, utilizó sus conocimien­
gobierno de la Picardía. En tiempo de Luis X I V - A b b e y - H o l m : Geog. C. de Inglaterra, en el tos jurídicos en introducir orden y regularidad
sus antiguas fortificaciones fueron sustituidas Cumberland, á 55 kil. de Carlisle. en la impresión de las leyes y los estatutos del
por otras que construyó Vauban, que aún exis­ - A b b e y - L e i x : Geog. Población del condado Parlamento. Prohijó calorosamente el famoso
ten, y su prosperidad industrial aumentó mucho, de Qucen (Irla n d a ), próxima á la línea férrea de b ilí de P itt contra las reuniones tumultuosas,
á causa principalmente del establecimiento de Maryborough á W aterford. Tiene íábicas de blon­ y casi siempre estuvo afiliado al partido ministe­
una gran fábrica de tejidos, instalada p or un das y 4 500 habitantes. rial. En 1799 apoyó la proposición de la contri­
holandés; entonces tenía muy cerca de 40 000 ha­ bución directa (incom e ta x ) ó impuesto sobre
- A b b e y - M i l t o x : Geog. Ciudad de Inglaterra las rentas. Fué primer secretario del lord lugar­
bitantes. Su población, su industria y su com er­
cio decayeron mucho desde la revocación del en el condado de Dorset, á 175 kils. al N . O. de teniente de Irlanda (1S01) y lord comisario del
Edicto de Nantes. Londres. Tesoro. Electo en 1802, presidente de la Cámara
H ay otras varias poblaciones de la Gran Bre­ de los Comunes (Speaker). En 1805, resultando
Abbeville ( Tratado de). - Luis IX de Francia, taña que llevan este nombre, correspondiente al
que ponía en duda la legitimidad de la senten­ empatada una votación importante sobre si ha­
español Abadía, unido antes ó después al suyo bía ó no de procesarse á lord M elville (Dundas)
cia de confiscación dictada en tiempo de Felipe propio.
Augusto contraJuan Sin Tierra, celebró en 1257, el voto presidencial decidió que el ministro fue­
en Abbeville, un tratado por el que el rey de ABBIA: Geog. and. Ciudad celtibérica mencio­ se acusado ante la Cámara de los pares. La cor­
Francia cedió á su buen amigo Enrique de In ­ nada en T ito L ivio, y conocida más generalmente tedad de vista le obligó en 1817 á dim itir el
glaterra todos sus derechos sobre el Limousin, con el nombre de Olbia. cargo presidencial. Abbot fué nombrado enton­
el Perigord y las rentas del Agenois, según eva­ ces par con el título de barón de Colchester.
ABBIATEGRASSO: Geog. Ciudad de la prov.
luación de hombres buenos, parte de las tierras de Milán (I t a lia ) á orillas úel K a v ig lio gran­ - A bbot (E z r a ): Biog. Escritor religioso norte­
del Queroy y las del Saintonge comprendidas de, canal navegable del Tesino en Milán: tiene americano. (N . en Jaekson en 28deabrildc 1819.)
entre el Charente y la Aquitania. Por su parte bellas iglesias, notables instituciones benéficas En 1872, habiendo seguido con grande apro­
Enrique renunciaba para siempre á la posesión y ÍOOOO" hab. vechamiento los estudios clásicos, llegó á ser
de la Normandía, de los condados de A n jo u y profesor de interpretación y crítica del Nuevo
ABBlATE-GUAZZONE: Gcog. Aldea de Lom-
del Maine, del Poitou y de la Turena y se com­ Testamento en la escuela de Teología de la U n i­
bardía ( I t a l i a ): 1 300 hab.
prometía á rendir homenaje al rey de Francia versidad de Haivard, posición que conservaba
como vasallo por los territorios que recibía y ABBIATI (JosE ): .Biog. Grabador italiano. R e­ todavía en 1883. En 1852 fué elegido individuo
como duque de Guyena. E l tratado suscitó bas­ sidía en M ilán á principios del siglo x v m . Sus de la Sociedad oriental americana, y en 1861
tante oposición en los dos países; pero, no obs­ estampas, y en especial las que representan bata­ de la Academia americana de artes y ciencias.
tante, Enrique I I I lo ratificó en A b b eville en llas, son muy estimadas. En 1864 publicó un libro titulado Litera tu ra de
1258 y prestó el debido homenaje á Luis I X por ABBINGTON: Geog. D istrito de los Estados la doctrina de la vida fu tu ra , en el cual cita los
todos sus dominios del continente, renovado al Unidos, en el Estado de Pensylvania, al N. E. títulos de más de 5 300 obras diferentes sobre
año siguiente en el jardín del Palacio de Paris. de Harrisburgo. esta materia. Puso notas á varias traducciones
- A b b e v il l e : Gcog. Aldea de Francia, dep. H ay otro del mismo nombre y en el mismo délos Evangelios; cooperó á la redacción del D ic ­
del Seine et O ise(isla de Francia), 11 kil. al S. Estado, cerca y al N . de Filadèlfia. cionario de la B ib lia , publicado de 1867 á 1870;
de Etampes. contribuyó también á otras muchas tareas bíbli­
ABBITIBI: Geog. Nom bre de dos lagos del an­ cas en los Estados Unidos, y ha sido colaborador
- A b b e v il l e (S t . L u c ie x o ’ ): Geog. A ld e a tiguo territorio de la bahía de Hudson (D o m i­ de m ultitud de periódicos y sociedades de litera­
de Francia, dep. del Oise (isla de Francia), en nion ó Canadá), que reunidos tienen cerca de tura y exégesis bíblicas.
el dist. de Clermont. 100 kil. de longitud, por 30 de anchura. || Río
que nace en la vertiente septentrional de la A l ­ - A bbot (J orge ) : Biog. Arzobispo de Cantor-
- A b b e v il l e : Gcog. Condado «le la Carolina
tura de las Tierras, une los dos lagos nombrados b eryd el6 1 1 á!633. (N . en Guildford en 1562, de
del Sur (Estados Unidos), sit. al O. de este Esta­
anteriormente por el canal llamado de San Ger­ una fam ilia pobre. M. 4 ag. 1633.) Su padre era
do entre los ríos Salado y Savannah: superficie:
mán y desagua en el estuario del Moose. || Fac­ tejedor. Por su aplicación al estudio fué elegido
2 764 kil. cuadrados. Población: 31130 hab., de
los cuales las dos terceras partes son de raza a fri­ toría de la compañía de Hudson. en 1597 maestro del colegio universitario de Ox­
ford y después vice-cai.cillcr de la Universidad.
cana. 11 Ciudad, cap. del condado de su nom ­ ABBON ( llamado también e l j o r o b a d o ): En 1604 fué uno d élos encargados de hacer una
bre. A 12 leguas al S. existían antes placeres de Biog. M onje de Saint-Germain-dcs-Prés (Fran­ nueva traducción de la Biblia, y tradujo todo el
oro. cia). M. en 913. Era normando. Escribió en ver­ Nuevo Testamento á excepción de las Epístolas.
ABBEVfLLEA: s. f. Bot. Planta del género Cam- sos latinos, con el títu lo De bello ParDiacce urbis, En 1609 fué nombrado Deán de Glouccstcr y en
pomanesia de la familia de las mirtáceas, on gi- la relación del sitio de París por los normandos, 1611 Arzobispo de Cantorbcry. Debió su posición
naria de los países intertropicales. desde oct. 886 á feb. 887: de este asedio fué á sus esfuerzos por mantener la autoridad y
testigo ocular. Mr. Guizot tradujo este poema. prerrogativas de la corona en materias eclesiás­
a b b e y ( E p w i n ) : Biog. Dibujante y pintor
Abbon obtuvo mejor reputación como historia­ ticas. En este cargo trabajó con gran celo para
norte-americano. (N . en Filadèlfiai en 1852.) Des­
de muy niño se dedicó á hacer dibujos para los dor veraz que. como poeta. extender sus facultades y se mostró opresor y ar­
periódicos y revistas ilustrados. En 1778 vino a - A b r o x : Biog. Abad de Flcury. (N . cerca de bitrario cu el tribunal eclesiástico contra los acu­
Europa y en ella permaneció varios años, prin ci­ Orleans Inicia el año 945. M. en 1004.) Fué uno sados. Antes do llegar á la Sede arzobispal había
palmente en Inglaterra, donde hizo muy buenos de los religiosos más instruidos de su tiempo, y profesado las doctrinas del derecho divino de los
dibujos llenos de gracia y poesía. Como pintor desempeñó algunas misiones diplomáticas cerca reyes y de la obediencia pasiva; pero después,
se ha distinguido en las acuarelas y ha presen - de la Santa Sede. Escribió entre otros libros un cuando las circunstancias le pusieron en oposi-
ABBO ABBO ABCE 75

ción á la creciente influenda de su antiguo ad­ religioso norte-americano, hijo tercero de Jacobo Suecia y Alaría Estuardo; y finalmente una
versado Laúd, se hizo más tolerante, asi en reli­ Abbot. (N . en Roxbury (Massachusetts) en 18 de abundante armería, en la cual llaman la aten­
gión como en política. Mostró suma entereza de diciembre de 1835). Se graduó en la Universidad ción la escopeta de Rob-Roy, la espada dada por
carácter, resistiéndose á complacer al rey, que de Nueva Y ork en 1853, donde estudió derecho Cárlos I á Montrosse y las pistolas que llevaba
deseaba el divorcio de la condesa de Essex para y publicó varias obras de jurisprudencia, unido Napoleón en Waterlóo.
nue ésta pudiera casarse con el favorito Robert con sus tres hermanos mayores, Benjamín, Yau-
ABBOTSHALL: Geog. Alunicipalidad del con­
Carr, marqués de Somerset. E l 24 de julio de glian y Austín, también abogados. Se separó luego
dado de Fife (Escocia): 3 735 hab. Pesquerías y
1692 en una caza de ciervos, una flecha de su de éstos; estudió teología; fué pastor de una igle­
fabricación de lienzo.
areo”/ mal disparada, hirió á un guarda de la po­ sia durante un año: en 1870 publicó el Semanario
sesión en que cazaba, y de la herida el guarda Cristiano Ilustrado, y en 1871 se hizo editor y ABBOTS-LANGLEY: Geog. Municipalidad del
murió. De este acontecimiento se valieron los director del periódico L a Unión Cristiana de condado de Hertford (Inglaterra) á orillas del
enemigos de Abbot para hacer que se nombrase Nueva York. En colaboración con dos hermanos canal de Grande Jonction: 2 640 hab. Fábricas
una comisión que investigara el caso, la cual suyos escribió dos novelas, Connecticut comer de papel. Es patria de Nicolás Brakespeare, úni­
acordó que el Arzobispo necesitaba el perdón y Mattia Carnaby, que aparecieron bajo el co papa inglés con el nombre de Adriano IV .
del Rey para continuar en el ejercicio de sus fun­ pseudónimo de Benauly, nombre que contie­ ABBOT’S-RODING: Geog. Aldea de Essex en
ciones. E l Rey le perdonó, pero Abbot se con­ ne las iniciales de los tres autores. En 1872 Inglaterra, patria de Thurloe, secretario de Es­
denó á un ayuno de un mes, señaló una pensión entró como redactor literario en la famosa revis­ tado de Cromwell.
vitalicia de 20 libras esterlinas á la viuda del ta mensua Ititulada Harper's Magazine, Almacén
guarda, y se retiró de los negocios públicos du­ de Harper, nombre de su distinguido editor. ABBOVILLE ó bosque sagrado: Geog. Colonia
rante un año. A l siguiente, habiendo oído que el Entre las obras más importantes cíe Lyman se de nueva creación establecida en la prov. de
Rey pensaba dar un decreto de tolerancia á fa ­ citan: Jesús de Nazareth, su vida y doctrina Argel, cerca de la desembocadura del rio Sebau.
vor ae los católicos, le escribió disuadiéndole (L869); Representaciones místicas de las verdades Debe su nombre á su iniciador, llamado Abbo.
de esta medida, y después se opuso abierta­ del Nuevo Testamento que se encuentran en el ABBREVlATA, ABBREVIATUM (de a d y brevio,
mente en el Parlamento al proyectado enlace A ntiguo; Diccionario de la Biblia. En 1881 se abreviar): Bot. Adjetivos latinos usados en botá­
del príncipe de Gales con una infanta de Es­ habían publicado ya cuatro tomos de sus Comen­ nica en el sentido de corto, acortado, breve.
paña. Auxilió á Jaeobo I en su lecho de muer­ tarios al Nuevo Testamento, que está escribiendo.
ABB’S HEAD: Geog. Promontorio de la cos­
te, y se halló presente á la coronación de Car­ - A bbot (R oberto ): Biog. Teólogo inglés, her­ ta E. de Escocia á 20 kil. N. O. de Berwick.
los I en 1627. Fundó un hospital en Gnildford. mano mayor de Jorge, arzobispo de Cantorbery.
Era hombre de conciencia, pero sin tacto, y dí- (N . en 1560. M. 1617.) Desempeñó elevados cargos ABBT (T omás ) : Biog. Filósofo, moralista, his­
cese que de muy cortos alcances. Dejó varias eclesiásticos y escribió entre otras obras un tra­ toriador y literato alemán. (N . en Ulma, 1738.
producciones literarias y religiosas, entre ellas tado sobre la Sujyremacía de los reyes, contra las M. 1766.) Con sus escritos contribuyó mucho al
una exposición del Profeta Jonás y una «Breve doctrinas de Bellarmino y Suarez, la cual le va­ renacimiento de la literatura alemana. Entre
descripción del Mundo», que se publicó en 1636. lió el obispado de Salisbury. Escribió de A n li- sus obras sobresale su tratado «D e l mérito de la
- A 8 U0 T (M a u r ic io ): Biog. (N . en Guildford. christo; Espejo de las sutilezas papales; L a exal­ muerte por la patria. »
M. en Londres 10 en. 1638). Hermano del an­ tación del reino y sacerdocio del Cristo; de Gratia ABBUL: Geog. Río de la Rusia europea, en la
terior. Director de la compañía de las Indias el perseverantia Sanctorum, etc. prov. de Livenia, cjue desagua en el Aa, á 4 kil.
orientales. En 1618 tomó parte muy-activa en la - A bbot ( A b ik l ): Biog. Eclesiástico ameri­ de Wolmar, despues de un curso de 40 kil.
conclusión del tratado con los holandeses concer­ cano. (N . en 17 ag. 1770 en Andover (Massachú- ABBUTO: MU. Divinidad invocada por los
niente al comercio de las islas Molucas. Repre­ setts). M. 7 jun. 1828.) Son muy interesantes sus japoneses en sus enfermedades. Este ídolo es ado­
sentante de Londres en 1625. Lord corregidor cartas sobre Cuba. rado especialmente por los marineros como dios
en 1638. A bbot (C arlo s , L ord T k n t e r d e n ): Biog. del viento.
- A bbot (J acobo ): Biog. Autor de muchas Jurisconsulto inglés. (N . 1762. M. 1832.) Hizo
obras religiosas y de educación. (N . en Ila llow cll grandes progresos en la magistratura, desempeñó ABC: A.B.C.: A,B,C: símbolo del alfabeto. La
(Américadel N orte)en 14 denov. de 1803. M. en altos cargos en los tribunales de justicia, gracias cartilla:
Farmington el 31 oct. 1879.) En 1824 fné pro­ á la protección que le dispensó su amigo lord
fesor de matemáticas en el colegio de Amherst, ... si esto es así, desdichado de yo, que soy
Ellenborough, y en 1827 entró en la Cámara casado, y no sé la primera letra del A.B . C.
y en 1826 obtuvo las licencias para predicar. de los Lords. Escribió una obra ó tratado sobre Cervantes .
En 1828 abrió en Boston la escuela de niñas de las leves relativas á la marina mercante (L o n ­
Mount-Vernon, que dió excelentes resultados, y dres, 1802). Letras, respondió Sancho, pocas tengo, por­
cuatro años después comenzó la serie de sus escri­ que aun no sé el A, B, C; pero bástame tener
- A bbot (C ar lo s ): Biog. Botánico inglés; pu­
tos publicando con el título de E l Joven cristia­ el Christus para ser gobernador.
blicó en Belford en 1798 una obra notable titu­
no las conferencias dadas en la escuela. En 1S34 Cervantes .
lada F lora Bcdfordiensis with occas, remarles.
organizó una iglesia congrcgacional en Roxbury
(Massachusetts), á la cual renunció en 1838 en - A b b o t t (S a m u e l ): Biog. Filántropo y fun­ ...no sólo tiene las cuatro SS que dicen que
favor de su hermano Juan, para establecerse en dador del seminario teológico de Andover (Mas­ han de tener los buenos enamorados, sino todo
Nueva-York. En 1845 estableció otra escuela sachusetts). (N . en Andover 1732. M. en el un A , B, C.
para niños, y por último en 1855 dejó la ense­ mismo pueblo en 1812.) Para el sostenimiento Cervantes .
ñanza para dedicarse exclusivamente á escribir, de dicho seminario dejó 100 000 pesos. Ajustaba
hasta su muerte. Fué autor único de 180 tomos su conducta á máximas muy sabias, y especial­ El Christus se nos olvidó al principio del
de obras de educación y colaborador de otros 31. mente á la siguiente: « N o elogies á ningún pre­ A, B, C.
sente, ni denigres á ningún ausente.» Quevedo .
Su última producción fué L a ciencia, explicada á
los jóvenes, en 4 tomos impresos en Nueva York ABBOTABAD: Gcog. Ciudad recién fundada en Si alguno interrumpiere el discurso ó plática
de 1871 á 1873. Su estilo es claro y sencillo, la región N. O. de la India, prov. inglesa de por alguno comenzada en conversación, quede
adaptado á la inteligencia de los niños y sobre Hazara. Dista 161 kil. de Peshaver ó Pexauer declarado por semitonto por el A, B, C de la
todo moral y cristiano. Merecen mención su y 291 de Labore: 4 483 liab. cortesía.
«Historia de la Franconia», en 1 0 v o l.; una serie Quevedo .
ABBOTS BROMLEY ó PAYET’S BROMLEY:
de 40 libros de biografías de los hombres ilustres
Geog. V illa del condado de Straiford (Inglaterra), ...no hablase palabraalguuaantes depronun­
de todos los siglos y naciones, en que colaboró
notable por sus mercados de ganado: 1 460 hab. ciar por su orden todas las letras del alfabeto
su hermano, y los libros de historia de Harper
(nombre del editor), en 36 volúmenes. ABBOTSBURY: Gcog. Lugar del condado de ó ABC griego.
M a r ia n a .
- A bbot (J u a n ): Biog. Hermano del anterior, Dórsct (Inglaterra) en el litoral de la Mancha:
historiador y escritor religioso. (N . en Brunswick 1 065 hab. - Pesquerías. - Antigüedades pre­ Por no hacerle mucho gasto
(Estados Unidos de la América del N o rte)e n 18 históricas y romanas y restos de una abadía, de letras al A BC.
de set. de 1805. M. en 17 junio 1S77.) A la edad fundada por Orcus, chambelán del rey Canuto J erónimo Cáncer .
conveniente se dedicó á la carrera eclesiástica. (A. 1044).
Su primera obra, publicada en 1S33, fué La ma­ ABBOTSFORD: Gcog. Magnífico palacio que N o sabe Ni e l A B C : literalmente no sabe
dre en casa, á la cual siguió pronto E l niño en construyó W alter Seotté hizo célebre con su re­ leer. ||Mct, Es un ignorante.
casa, que fueron admirablemente recibidas, y sidencia en él. Está situado á 45 kil. S. E. de N o sabe e l ABC, no e n t ie n d e el ABC, ig ­
luego traducidas á la mayor parte de las lenguas Edimburgo (Escocia) á orillas del Tvveed y cerca n o r a e l ABC: frases, decía la Ac. Esp. en 1726,
quropeas, así como por los misioneros de Asia y de las abadías de Alclrose y de Jedburgli. La con que se moteja al que presume de sabio no
Africa. Escribió después las biografías de varios suntuosidad de este palacio es proverbial: sobre­ siéndolo.
ícjes y reinas; la H istoria de Napoleón Bona- sale entre sus dependencias, el vestíbulo he­ P or la s l e t r a s d e l AB C: alfabéticamente.
parle, al cual elogia extraordinariamente; á esta cho á imitación del de Lilinthgow, donde nació
obra se da poco valor, como inspirada por el es- De todo esto ha de carecer mi libro, porque
Alaría Estuardo; una gran sala adornada con r i­
puitu de partido; la vida de Napoleón en Santa ni tengo qué acotar en el margen, ni qué ano­
cas ensambladuras de encina esculpida, y los
tar en el fin, ni menos sé qué autores sigo en
hiena; la Correspondencia de. Napoleón y Josefina; blasones de las familias más poderosas de Esco­ él, para ponerlos al principio, como hacen to­
y la Historia de Napoleón I I I , tachadas del cia; el gabinete de trabajo del famoso novelista dos, por las letras del ABC, comenzando en
mismo espíritu; La H istoria de la revolución adornado con los retratos de Claverhousc y de Aristóteles y acabando en Xenofonte y en
francesa de 1789, la de la Guerra civ il de Am é- ltob-Roy; la biblioteca, que contiene más de Zoilo ó Zeuxis, aunque fué maldiciente el uno
nca de 1863 a 1866; las Vidas de los presidentes 20 0 00 volúmenes y preciosos manuscritos; el y pintor el otro.
e los Establos Unidos; las Historias de Austria, salón decorado con una tapicería china; el come­ Cervantes .
Elisia, España é Italia , y por último la de Fede­ dor con una magnífica colección de retratos ar­
rico I I d Grande, publicada en 1871. tísticos de elevados personajes, entre ellos Crom- ABCEDARIA (pronunciado ah ñ a ) : Bot.
- A bbot ( L y m a n ): Biog. Abogado y escritor well, Carlos I I de Inglaterra, Cárlos X I I do Sinónimo de Spilanthus Acm ella u« Linneo. En
76 ABA ABD ABD

el herbario mismo de Linneo la Abelicea crenala i por Sir, gobernador de Sevilla, fue muerto a c o n la s c iu d a d e s d e M á la g a , V e lo z , A l m e r ía y lo a
(Zclkova) está rotulada abcdaria. consecuencia de una herida de flecha, y algún t e r r it o r io s d e Alinuñecar y la A lp u ja r r a , y B o a b ­
tiempo despues se rindieron sus partidarios. d i l co n la p a r te q u e lin d a b a con la fr o n te ra de
ABCOUDE: Geog. Pintoresca aldea sit. en las
los cristianos, residiendo ambos en Granada uno
orillas de uno de los brazos del Amstel (H o la n ­ ABDALÓNIMO: Biog. V. A b DOLÓNIMO.
en el palacio de la Alhambra y otro en el Albai­
da), á 10 kil. de Amsterdam. ABDALPUR: Geog. Ciudad del Indostán, sit. cín. Así siguieron las cosas, hasta que habiendo
ABCHERÓN: Geog. Distrito de la Georgia. V. al NO . de Begdyapur. los Reyes Católicos puesto sitio á Velez-Mála^a
ArciiEUÓx. ABDALLAH: Geog. L levan este nombre varias tuvo el Zagal que acudir al socorro de esta plaza*
tribus establecidas en distintas provincias de la é inmediatamente Boabdil se hizo dueño de toda
ABD: Ling. Palabra árabe que signifieasmiáfor,
la capital. A pesar de sus pactos con los cristia­
esclavo, consagrculo, que ha sido adoptada con la Argelia.
nos, Boabdil, para no indisponerse con su pue­
misma significación por las lenguas persa y tur­ - A b d a l l a h : Biog. Nom bre propio de mu­
blo, se vio precisado á salir contra ellos, mas fué
ca modernas, y figura al principio de muchos chos mahometanos y que en árabe significa sier­
vencido otra vez en Loja y tuvo que ratificar sus
nombres propios seguida del artículo al, el, er ó vo de Dios.
ul, equivalente á los nuestros el, la\, ó bien á, del, anteriores ofrecimientos y comprometerse á hacer
—A b d a l l a h : Biog. Padre de Mahoma. (N . en guerra sin descanso al Zagal y á renunciar la co­
de los, de la. Los musulmanes lo aplican princi­ la Meca en el año 545. M. en 570.) Fue conductor
rona de Granada luego que fueran tomadas las
palmente al nombre de Dios ó á sus atributos, á de camellos y adquirió grandes riquezas que sir­
plazas de Baza, Alm ería y Guadix. Cayeron por
las virtudes y excelsas cualidades que tiene la vieron á su h ijo para elevarse al poder. ||T ío de fin estas plazas (1489); los cristianos exigieron al
divinidad; y así dicen, por ejemplo, A b d -A lla h , Abul-Abbas, primer califa Abhasida, á cuya ele­
granadino el cumplimiento de la capitulación,
servidor de Dios; Ahd-cl-Khader, A b d -u l-K crim , vación contribuyó por la matanza de los príncipes el desgraciado Abd-Allah comprendió entonces
Ahd-al-Mclck, Abd-cr-llachid, Abd-er-llahm an, Omiadas. A la muerte de su sobrino, reivindicó su error y debilidad y contestó que su pueblo, y
esto es, servidor ó esclavo del poderoso, del ge­ para sí el califato y fué muerto el año 755. ||Ge­
era cierto, uo se allanaba á la entrega, y áun
neroso, del rey, del justo, del misericordioso. neral árabe que invadió la Galia Narbonense en el públicamente llamaba á su rey traidor, cobarde
Todas estas palabras son nombres propios muy año 785, y llegó hasta la ciudad de Careasona. ||
y enemigo de su patria, llegando hasta tal punto
comunes entre los musulmanes. U ltim o je fe de los Uahabitas, que fue destro­ la irritación que hubo días en que corrió grave
ABDA: Gcog. Prov. de la costa occidental de nado en el año 1818 por el bajá de E gipto Mc- peligro la vida d«-l desdichado monarca. Enton­
Marruecos, cuya capital Safi se encuentra al S. hem et-Alí. ces los reyes de Castilla decidieron obligarle por
del calió Cantin. Es muy fértil en cereales y ABD-ALLAH ó ABU-ABDILLAH ( B o a BTHL): fuerza á cumplir su promesa, declararon la gue­
abundan en ella los buenos caballos. Los habi­ Biog. U ltim o rey de Granada, llamado Boabdil rra al rey de Granada, y en la jtrimavera de 1490
tantes son de raza árabe y viven en tiendas y el Chico en nuestras crónicas, ya por haber sido comenzaron las operaciones contraía ciudad (V.
en casas aisladas ó agrupadas en muy pequeño proclamado muy joven , ya para distinguirlo de G r a n a d a , S it io d k ). Valerosamente resistieron
número. H ay una tribu, la de Uled Sya, entre A b d -A llah el Za gal; los suyos apellidaron el los granadinos, pero al iin hubieron de ceder, y
Safi y el cabo Cantin que es de origen berberisco. Zogoibi, ó sea el Desventaradillo. Era h ijo de las capitulaciones fueron otorgadas y firmadas
El territorio do Abda está dividido en dos partes Ab u l Hacen y de la sultana A ixa, á quien, lo el 25 de noviembre de 1491, estableciendo que
llamadas El-Behatera y El-Àrbïa, y en cada una mismo que á sus hijos, persiguió aquél con en­ dentro de los cuarenta días siguientes se habían
hay siete tribus bajo el mando de dos kaids, carnizamiento, instigado por otra de sus mujeres, de entregar todas las fortalezas. Por temores que
independiente uno de otro. La población total cristiana renegada, que se llam ó Isabel de Solís, inspiraba la plebe se anticipó el plazo, y el 2 de
se calcula en 128 0 0 0 almas. (Ilin é ra ire s de y había tomado el nombre de Z o raya. L a riva­ enero de 1492 entraron las tropas cristianas en
Tánger à Moga dor, por Augusto Bcaumicr; B o­ lidad entre estas dos mujeres y entre los Aben- Granada. Abd-Allah marchó á la Alpujarra,
letín de la Sociedad geográfica de P a rís , tomo X I cerrajes y los Zegríes que tomaron partido á donde se le habían designado varios lugares para
de la 6 .a serie.) favor de una y otra, produjo hondas pertur­ v iv ir en ellos como re y; pero no piulo permanecer
- A d d a : M il. Idolo que adoraban los madia- baciones en el reino granadino. En tanto que aquí mucho tiempo, ya porque los reyes de Cas­
nites. Abul-Hacen sitiaba á Alham a, recientemente tilla indirectamente le hicieron comprender que
conquistada por los castellanos, hubo graves no les agradaba mucho su residencia en Anda­
- A b d a : Masón. Nombre de uno de los cinco
alteraciones en Granada promovidas por los par­ lucía, ya porque él mismo no tuvo resignación
jefes nombrados por Salomón para d irigir los
tidarios de Boabdil, y habiendo regresado el rey, para v ivir como simple particular ó rey de nom­
trabajos arquitectónicos del templo y para re­
puso preso á éste, quien, con auxilio de vaiáos bre en los mismos lugares en que fué rey verda­
caudar los tributos, que fue padre de Adonhi-
de sus parciales, pudo evadirse y huyó á Guadix, dero, y habiendo permutado su irrisoria sobe­
rám; figura en las iniciales del mango del hacha
desde donde vino á Granada con mucha gente, ranía por una gran cantidad de dinero, pasó con
que simboliza el grado 2 2 del rito escocés a n ti­
aprovechando la ausencia de su padre que esta­ su familia al A frica en el año 1493. A llí murió
guo y aceptado.
ba entonces en los Alixares. Hubo en Granada peleando en la batalla de Baeuba en defensa de
ABDAH: Gcog. Población do la Turquía asiá­ gran pelea; los rebeldes se apoderaron del Albai- su pariente Alim cd ben Merini.
tica, en la prov. del Irak-Arabi, en la o rilla de­ cín, donde se hicieron fuertes; acudió el padre,
ABD-ALLAH-BEN-ABD-EL-AZIS PIEDRA SECA:
recha del Eufrates. «pie pudo entrar en la fortaleza de la Alhambra,
Biog. Príncipe de la familia de los Omeyas, go­
y después de nuevos combates, en que llevaron
ABDAHAN: Gcog. Laguna salada á 12 millas bernador de Toledo en tiempo de Almanzor, que
la peor parte los secuaces de Ab u l H acen , que­
al S. del Ras-Jcred-IIafún en el golfo de Aden, conspiró contra éste, por lo cual fué privado de
daron encastillados éste en la Alhambra y aquél
que recibe las aguas de un riachuelo, única dulce en el Alb aicín ; mas habiendo salido Ab u l Hacen su gobierno y encerrado en su propia casa, de
de la costa en alguna extensión. donde huyó para refugiarse en los Estados de
en socorro de Lo ja, que estaba cercada por los
Bermudo I I de León. Vencido el leonés obtuvo
ABDAL (pl. de badil, religioso, dervís; del ár. cristianos, los de A b d -A llah se apoderaron de
la paz á condición de entregar al príncipe, quien
badala, cambiar, sustituir; devoto que sustituye toda la Alhambra. Sabido esto por Abul Hacen,
cargado de cadenas y puesto sobre un camello,
á un santo): s. m. Eist. Nombre que dan los que regresaba triunfante de su expedición, no se
fué paseado ignominiosamente por las calles de
mahometanos á algunos hombres que se suponen atrevió á entrar en Granada y se retiró á Málaga.
Córdoba y encarcelado desjmés. N o recobró la
inspirados por Dios, y que solemos traducir por Entre tanto el h ijo, ya único dueño de la capi­
libertad hasta que hubo muerto Almanzor.
santón. 11 Sacerdote tártaro de orden inferior. || tal, quiso rivalizar con su padre y con su tío
Entre los persas son lo que los derviches en T u r­ A b d -A llah el Zagal, que acababa de causar gran - A b d a l l a h -b e n -A y u b : Biog. Jurisperito y
quía. destrozo á los cristianos en la Ajarquía de M ála­ escritor árabe, natural de Calatayud. Fué doctor
ga, salió á correr las tierras fronterizas y fué en la escuela' M alckítica de Granada, donde m.
ABDALA: V. A bd AL. en 1166 á la edad de 100 años. Escribió una ex­
vencido y preso por el conde de Cabra y el alcai­
ABDALAGIS: Gcog. Valle de la prov. de M ála­ de de los Donceles cerca de Lucena en el año 1483. celente obra jurídica dividida en 8 volúmenes.
ga, en donde brotan unas aguas minerales pur­ Abul Hacen, cuando sapo la prisión dé su hijo, - A bd -a l l a h den B a l q u in ben B a ih s : Biog.
gantes. envió mensajeros á la ciudad de Granada, ofreció R ey de Granada, nieto de Badis, á quien sucedió
ABDALAZIZ: Gcog. Nombre de un montecillo perdón general y fué de nuevo aclamado y reci­ en el año 1074. Tuvo que luchar con los dos
y un lugar á 11 kil. al O. de Antequera, prov. bido con su hermano el Zagal, á quien confió el guerreros más temibles de su siglo, Rodrigo Díaz
mando de las tropas para sitiar á Almería, en de V ivar y Yusef ben Texufiu. Entró en guerra
de .Málaga.
donde se había refugiado A ix a con otro de sus con Aben Abad Al-M otam iil de Sevilla cu oca­
ABD-ALÍ: Gcog. Tribu do los Danakils que ha­ hijos, quien, una vez tomada la ciudad, fué dego­ sión en que el Cid Campeador bahía ido á esta
bita la costa del golfo de Aden á la entrada del llado por orden de su padre, y cuentan que luego ciudad á cobrar el tributo que Motamid pagaba
mar Rojo, cercadcGlmbbct-Jarab. Los individuos éste se afligió tanto con su muerte que cegó y á Alfonso V I ; el Cid hizo saber al rey «le Gra­
q u e la componen profesan el mahometismo, aun­ perdió la razón, por lo cual los granadinos pro­ nada que no debía atacar al Sevillano, jmes este
que no muy fielmente. Van armados con lanzas, clamaron rey á A b d -A llah el Zagal (1484), y éste era aliado de don Alfonso, y como los granadi­
róllelas y puñales, otros tienen espadas y algu- envió á su hermano á Salobreña, donde á poco nos desatendieran sus advertencias y avanzasen
nos armas tío fucpjo. Sus vecinos les acusan- de falleció. Entre tanto se bahía negociado el res­ hasta Cabra causando gran daño en el país, el
crueles, traidores é inhospitalarios; pero los m is­ cate de Boabdil, en el que consintió el rey don Cid con sus caballeros y el ejército de Motamid
mos Abd-Alí no tienen mejor opinión de las tr i­ Fernando, porque libre aquél continuarían los les salió al encuentro y los batió en reñido com­
bus que asi les juzgan. bandos y desavenencias en Granada. E l prisio­ bate. Poco después los reyes de Taifas llamaron
ABDALI ó AVDALl: Gcog. hist. V. A b d a l l is . nero ofreció sumisión y vasallaje á Castilla y un en su ayuda contra los cristianos al victorioso
tributo anual, y con estas condiciones se le dió almoravide Yusef ben Texulin, quien desjmés
ABDALITA (del ár. abd, siervo, y allah, Dios): libertad y se renovaron, por consiguiente, las de haber vencido á Alfonso V I en Zalaca, trató
s. m. Miembro de una comunidad de derviches discordias intestinas, con gran regocijo de los
de conquistar los Estados do los reyezuelos que
viajeros. cristianos. Boabdil regresó á Granada y jimio jnotegía, y su {trímera victima fué <■] de Grana­
ABD-AL-J ABBAR: Biog. Hijo de Motam id, rey jicnctrar en el Albaicín, donde nuevamente le da, Abd-Allah. Se jtresenf.) Yusef (Vente á los
de Sevilla, que en 1003 se rebeló en España con­ reconocieron por re y ; durante un año estuvo muros de esta ciudad, y Abd-Allah, que salió á
tra los Almorávides y que á los «los años consi­ jtolcando con su tío , que permanecía en la ciu­ recibirle como amigo, fué reducido á prisión en
guió apoderarse de la ciudad de Areos. Sitiado dad, y el reino se d ivid ió, quedándose el Zagal el año 1090. Otros historialiores muslimes dicen
ABD AB D ABD 77
va inglesa llamada por los moros Lala Janet, y Ecija, y se dirigía contra Bobastro, guarida casi
0ue cuantió Yusef se presentó ante los muros
1- Granada, Ab d -A llah le cerro las nneitas hermano de Muley Ahmed. Lala, inmediatamen­ inexpugnable de Omar, cuando obligado por sus
te que falleció éste cu 1729, hizo llamar ásu hijo soldados que temían un desastre, ordenó la re­
obligándole á poner cerco que duro dos meses,
que se hallaba en Tafilete, á donde había huido tirada hacia Arcliidona. Pero Omar ganó bien
al cabo de los cuales Abd-Allah consiguió el per­
á la muerte de sil padre para librarse de las iras pronto el terreno que había perdido, se alió con
dón para sí y su familia y le entrego la cuidad,
de Ahmed. Entre tanto que llegaba Abd-Allah, los rebeldes de Sevilla y puso otra vez en grave
siendo enviado á Marruecos con su hermano Tc-
consiguió su madre ganarse la voluntad de la cuidado al Emir, que salió de él reconciliándose
mim, gobernador que había sido de Malaga.
guardia negra repartiendo el tesoro entre los con uno de los más poderosos señores sevillanos.
_ ’a b d -a l l a h ben B a t u t a h a l -l a u a t i : Biog.soldados y jefes de la misma, con lo que consi­ Así çudo dirigir todas sus fuerzas contra el M e­
Célebre viajero musulmán que n. en Tánger en
¿i abo 1303. Dedicó sus primeros anos al estudio
guió que fuera proclamado sultán y reconocido diodía en donde sus armas fueron casi siempre fe­
por casi todas las ciudades del Magreb, pres­ lices; en 903 tomó á Jaén, en 905 ganó la batalla
L ias leves, y habiéndose aficionado-despues a cindiendo por completo de Abu-Fcrs, hijo de de Guadalbullón contra Ornar, en 906 se apode­
la lectura de obras de geografía y viajes, quiso Ahmed, que marchó á refugiarse en las montañas ró de Cañete, en 907 obligó á Arcliidona á pagar
ser testigo de las maravillas que leía, y en 1325 del Sus. Unicamente se negó á reconocer á Abd- tributo, en 909 tomó á Luque, en 908 á Baeza,
salió de su ciudad natal y como buen creyente Allah la ciudad de Fez, que fue conquistada por y al año siguiente los habitantes de Iznajar se
se encaminó á la Meca. De paso recomo el Egip­ la fuerza de las armas. El nuevo sultán, que en le sometieron. También la familia de los Beni-
to é intentó remontar el M ío. Cumplido su los primeros años de su reinado se mostro muy Casi, que años antes había conseguido gran pre­
deber religioso, penetró eu Siria, y despues de humanitario con sus súbditos, im itó luego la ponderancia en el N. E. de España, gastó ahora
visitar la Persia y la Mesopotamia, vol vio hacia conducta de sus antecesores y aun les superó en sus fuerzas en guerras contra los cristianos, y de­
Occidente, se dirigió ¿ Aden, atravesó el mal­ barbarie y crueldad, pues se dice que asesinó jó de ser temible paja los Omeyas. En tal situa­
con sus propias manos á los que tema por ene­ ción inuTió A bd-A Hah el 15 de octubre do 912 á
migos, que llegó á beberse la sangre de alguna los sesenta y ocho años de edad y 24 de rei­
las del golfo ....... . - , „ de sus víctimas y á ahogar á inocentes criaturas. nado.
sus aromáticos bosques, regresando a la Meca En 1732 intentó recuperar la plaza de Ceuta por
- A bd -a l l a h b e n M oxiamkd : Biog. Sultán
en 1332. Hizo una segunda expedición en Egip­ consejo del célebre Riperdá que, fugitivo de Es­
de Marruecos, hijo de Mohamed, á quien sucedió
to hasta el Cairo y volvió á Asiria, desde donde, paña, había pasado á Marruecos, donde abrazó la en 1554. Hizo degollar á muchos de sus parien­
decidido á aventurarse en territorios menos co­ religión musulmana tomando el nombre de Sicli
tes, puso sitio á Mazagán, y en 1565 trató de re­
nocidos, marchó al Asia Menor, se embarcó con Osman y fue perfectamente acogido por el sultán
cuperar á Tánger, que fué valientemente defen­
dirección á Crimea y avanzo hasta Bolgai, capital
y sobre todo por Lala Janet, quein, según se dido por los portugueses. Sus excesos en la bebi­
de la Bulgaria. Las gentes de este país dijeron cuenta, llegó á profesar á Riperdá un afecto de­
da le ocasionaron la muerte en 1574.
al viajero que más allá de los confines de su rei­ masiado íntimo. Puesto sitio á Tánger, su go­
- A bd -a l l a h -b e n -M o iiá m a d : Biog. Escritor
no había un vasto desierto por el que había de bernador D. Antonio Manso derroto por com­
caminar durante cuarenta días por lo menos pleto á los moros que perdieron tres m il hombres, árabe, natural de Riela. Habitó en Játiva, donde
para llegar al país de las Tinieblas, cuyos habi­ el general A lí Den y Riperdá se salvaron á duras se hizo celebérrimo por su doctrina y escritos.
tantes más parecían genios que hombres. Batu- penas y Abd-Allah tuvo que renunciar á la con­ M. en 1104.
tah acometió la empresa de explorar aquel ma­ qu istare Ceuta (V . R ip e r d á ). Después de esta - A bd -a l l a h -b e n -M oh am ed A b u l W a l is :
ravilloso país; pero al encontrarse solo en el de­ desdichada empresa hubo muchas conjuraciones Biog. Historiador árabe. (N . en Córdoba 962. M.
sierto perdió su entusiasmo, aquellas soledades contra la vida y el trono de Abd-Allah ; la guar­ 1013.) Escribió una «H istoria de los poetas de
sin fin le arredraron, y retrocedió hasta Cons- dia negra alternativamente se decidía por el Andalucía» y un «Diccionario biográfico de los
tautinopla. Regresó luego al Asia, atravesó el sultán ó por sus competidores, y así estuvo el más notables teólogos musulmanes».
país de Jiva y la Bujaria en el actual Turques- imperio convertido en un verdadero caos hasta - A bd -a l l a h b e n M oham ed M a s l o m a : Biog.
tan, el Jorasán y el Kandahar, penetró en el el año 1742 en que Lala Janet, con sagacidad y Príncipe ó rey de Badajoz, de la dinastía de los
valle del Indo, y pasando al otro lado del río, Bcni-al-Aftas, sucesor de Sabur-al-Amirí, fun­
mucho oro, consiguió que los negros apoyaran
llegó á Dclhi, bellísima ciudad donde parece resueltamente el partido de su hijo. Este siguió dador de dicho reino. Abd-Allah era oriundo de
que abandonó su pasión por los viajes para v o l­ gobernando hasta el mes de nov. de 1757 en que la tribu berberisca de Micnesa y natural del te­
ver á sus antiguas costumbres y ser el represen­ murió. Durante su reinado se abrieron los puer­ rritorio llamado Fahs-al-Bolut (Llano de las En­
tante de la ley y del derecho. El emperador M o­ tos de Marruecos á todos los europeos y se cele­ cinas ó de los Castaños), y es más conocido coi/
hamed le nombra cadí de la ciudad y permanece braron tratados de comercio con Dinamarca y el sobrenombre de Aben-al-Altas. Se ignora à
dos anos en Delhi ejerciendo tan elevadas fun­ punto fijo la época en que comenzó á reinar; pero
Holanda.
ciones: comprometido en una supuesta conspira­ - A bd -a l l a h -b e n -M o h a m e d : Biog. Emir in ­ los historiadores árabes le mencionan con poste­
ción, ve en peligro su vida, pero el sultán, rin­ dependiente de Córdoba, sucesor en 8 8 8 de su rioridad al año 418 de la Hégira, y por consi­
diendo homenaje á sus vastos conocimientos hermano Al-M ondhir á quien se supone que dió guiente debía reinar ya en el tiempo en que Ber-
geográficos y al trato frecuente que en anteriores muerte, valiéndose del mismo cirujano de Al- mudo I I I hizo en territorio portugués las incur­
viajes había tenido cou tribus mongolas, le en­ Mondhir que lo sangró con una lanceta envene­ siones de que habla el Cronicón Conimbiñeensc.
comendó una misión para el emperador de Chi­ nada. Cuando empezó á reinar, árabes, berberiscos Además se sabe que sostuvo guerras contra el
na. Los pueblos rebeldes al yugo de Mohamed y españoles renegados se hallaban en abierta re­ cadí Casim de Sevilla, en las que cayó prisionero
atacaron su escolta y Batutah cayó prisionero; belión en campos y ciudades, los españoles de su lujo Mohamed (1030), que luego le sucedió en
logró fugarse, y después de mil penalidades Elvira combatían contra la nobleza árabe, y el trono, y que cuatro años después, en 1034, se
regresó á Delhi, donde se organizó nueva ex­ ésta se hallaba profundamente dividida en Sevi­ vengó del anterior desastre destrozando en un
pedición que pudo atravesar con más fortuna desfiladero al ejercito sevillano, acaudillado por
lla, á donde tuvo el Emir que enviar á su hijo
el país rebelde. Batutah visitó primero los puer­
Mahomod, quien lo mismo que Omeya, uno de Ismael, hijo de Casim.
tos occidentales del Indostáu, desde Cambaya los mejores capitanes de la época y gobernador - A bd -a l l a h -b e n -M o sle m (M o h a m e d -A d d i -
hasta Calicut, y escoltado por júneos chinos que
de Sevilla, se vieron en grave apuro, pues uno n a u a iu ): Biog. Historiador árabe. (N . en Bag­
conducían los magníficos presentes del soberano
de los partidos ó familias, descontento porque dad en 828. M. en 890.) Entre sus obras figura
de Delhi al H ijo del Ciclo, se dirigió á la ciudad
el Emir favorecía al partido enemigo, atentó con­ una «H istoria genealógica de los árabes».
de Jambaluk ó Pekín. Pero durante la noche - A bd -a l l a h -b e n -T a i -A b u l -F a r a o y : Biog.
tra la vida de aquellos, que fueron salvados por
una violenta tempestad echa á pique sus barcos,
Yad, hermano de Omeya. N o cesaron por esto Médico, natural del Irak, que pertenecía á la
y las furiosas olas se apoderan de riquezas sin
los disturbios: Omeya fue muerto en un comba­ secta do los Nestorianos. Escribió varias obras de •
cuento. Batutah ya no se atreve á presentarse á
te, y en el año 891 continuaban las luchas in ­ teología y medicina, comentarios sobre Aristóte­
Mohamed, abandona su servicio y se embarca
testinas en toda la provincia de Sevilla y casi les y'Galeno, y murió al terminar la primera m i­
para las islas Maldivas, donde permanece año y toda la España musulmana se había emancipado tad del siglo xi.
medio y casa con tres mujeres. El encono de un
de la obediencia del Emir; los gobernadores ára­ - A bd -a l l a i i -b e n -Y a h i a : Biog. Insigne ju ­
visir que envidiaba su reputación le obligó á re­
bes solo ejecutaban las órdenes de este cuando risconsulto é inspirado poeta de Zaragoza. Habito
fugiarse en Ceilán, desde donde se dirigió ha­
les convenía; las provincias hoy llamadas Estro - en varias ciudades del Asia, donde ni. en 1166.
cia Oriente para visitar á Sumatra, Java y las
madura y Alen tejo estaban en poder de los ber­ - A bd -a l l a h ben Y a s i n : Biog. Fundador y
principales ciudades del Celeste Imperio. En beriscos, y en la provincia de Oczonoba, o sea en
1350 regresó á su patria después de veinticinco jefe de la secta y tribus llamadas Almorávides.
el Algarve, reinaba un descendiente de cristianos. En el año 1038 salió del Sus, su país natal, para
años de ausencia. En 1352 el sultán de Marrue­
1V io el adversario más temible de Abd-Allah era predicar entre algunas kabilas del Sahara las
cos le confió una misión en los países del Sallara indudablemente el famoso Omar-ben-Hafsun,
meridional, traspasó la cordillera del Atlas, visi­ doctrinas del Coran; entre las que aceptaron sus
dueño de casi todo el territorio situado al S. del enseñanzas se distinguieron por su entusiasmo
tó áTombuctu y los bárbaros pueblos del Sudán, Guadalquivir. La situación era verdaderamente las de Lamtuna y Gudala, y habiendo reunido
y regresó al Magreb, estableciéndose en Fez,
desesperada; Córdoba parecía una ciudad fron­ unos m il discípulos de los más nobles de dichas
donde murió en 1377. Escribió una narración
teriza expuesta de continuo á los ataques del
de sus viajes que se ha perdido y sólo quedaron enemigo; el pueblo se quejaba do la inacción o tribus, los bautizó con el nombre de Morabetin
algunos extractos que ha traducido al francés (religiosos), de donde deriva el nombre de A l ­
cobardía del Emir; los soldados murmuraban morávides con que son conocidos los sectarios
M. Defremery.
poníuc no se les pagaba, el tesoro estaba vacio de Abd-Allah. Otras tribus que se negaron á
- A b d a l l a h -b e n - I I id y a r t . Biog. Historia­ porque las provincias habían dejado de enviai
dor arabo. (N . en España 1116. M. i 105.) Escri­ sus contribuciones; el comercio arruinado; los adoptar la nueva religión, fueron vencidas y
bió una «H istoria de España», de la cual se han artículos de primera necesidad á un precio exor­ dominadas por la fuerza, llegando por último á
conservado algunos fragmentos. dominar gran parte del Sudán y Magreb (M a­
bitante y el temor y el desaliento se había apo­
rruecos), y todo el país del Draa, y murió cu
- A bd -a l l a t i -uen -I x a : Biog. Distinguido ju ­ derado do todos los ánimos. Abd-Allah se deci­ una batalla en el año 1056, dejando por sucesor
risconsulto, natural de Quinto, que murió en dió al fin á jugar el todo por el todo y se preparó
Valencia el año 1135. á su hermano Alm-Bcker bou Oniar.
liara atacar á Ornar. La suerte le favoreció, de­
- A bd -A l l a h ben Y usef ó J osicrh: Biog.
- A bd -a l l a h -b e n - I s m a k l : Biog. Sultán de rrotó á su enemigo en Toloi (h oy Aguijar)
Insigne médico y filólogo, natural de Daroca,
Marruecos, hijo de Muley Ismael y de una escla­ (891), tomó esta fortaleza, conquistó también a
73 ABD ABD ABDA

maestro do medicina en las escuelas de Córdoba. i ayuda para sujetar á sus vasallos, prefirió pasar sin poder tomarla, por lo que levantó una fuerte
Al. en 1 1 2 0 . al Africa; renunció parte de sus bienes y las sa­ cindadela y construyó casas, formando así una
- A b d a l l a h -b e x -Z o b a tr : Biog. Califa de la linas en su primo Cid Yahia, por cinco millones ciudad enfrente de Tlemcen que se llamó Nueva
Alcoa, compañero de Mahoma y uno de los perso­ de maravedises vendió al rey de Castilla las vein ­ Tlemcen ó el Mansura, con lo que tenía siempre
najes más ilustres de los primeros tiempos del is­ titrés villas y aldeas que le pertenecían en A n ­ en jaque á Othmán. Durante el sitio de T lem ­
lamismo. Acompañó á los árabes en sus incursio­ darax y valle de Alhaurín, y con muchas rique­ cen, en 1305, los musulmanes andaluces se apo­
nes á Grecia y en la conquista de Egipto y el zas marchó al Africa donde fué despojado de sus deraron de la plaza de Ceuta y derrotaron al
Africa. V ivió en continua ludia con los países bienes y vivió pobremente. h ijo del emir. A l año siguiente fué asesinado
extraños y con sus propios compatriotas. Los ha­ A b d -A lla h por uno de sus esclavos, y su cadá­
- A bd -a l l a i i O s h m a n : Biog. Sultán Beni-
bitantes de la Meca lo nombraron califa en 680 ver, trasladado á Salla, fué sepultado al lado del
Merín de Marruecos, sucesor de Solimán ben
lo propio que los de Medina, que querían hacerse de su padre, cuyos sepulcros se conservan toda­
Abd-Allah (Abu-er-Rebí), por sobrenombre A bu
independientes de Yezid, califa de Siria; y, des­ v ía y son muy visitados por los moros. (D escrip-
Said, proclamado con gran entusiasmo porque
pués de reinar doce años, murió de una pedrada ción histórica de Marruecos y breve reseña de sus
era hijo del célebre Abu Yusef Yacub. D ió gran
en la cabeza que le arrojó un árabe de la tribu de dinastías ó apuntes pa ra servir á la historia del
incremento á la marina, edificó una gran A c a ­
Morad, en los momentos en que los ejércitos de Magreb, por el Rdo. P. Fr. Manuel Pablo Caste­
demia en Fez en el año 1320, y otra en 1323, y
su rival Abd-el-Melek le tenían estrechamente llanos. )
las dotó de cuantiosos bienes para sostenimiento
sitiado en la capital. de los muchos maestros que en ellas enseñaban ABD’ALLATHIF: Biog. N ieto de Tamerlán, que
- A bd -a l l a h -e l -A m ir id a : Biog. H ijo de teología y ciencias exactas. Las posesiones que pocos días después de la muerte de R oj, rey
Aben-Abi-Amir-Almanzor, hajib de Hixem II, los benimerines tenían en Andalucía, y que eran del Jorasán (1446), fué reducido á prisión por
que conspiró contra su padre poniéndose de Algecivas y Ronda, se aumentaron ahora con la Ala-Eddantah, que se había apoderado de aquel
acuerdo con Abd-er-Rahmán-aben-Motarrif, v i­ toma de Gibraltar en 1316, año en que la ilota reino. Recobró la libertad gracias á las reclama­
rrey ó gobernador de la frontera N. E. de España, marroquí destruyó á las cristianas en las aguas ciones de su padre Ulugh, jan de Samarcanda,
para dividirse la península y reinar Alxl-Allah del estrecho. Su hijo A lí Omar, que gobernaba que consiguió arrojar al usurpador del Jorasán y
en el S. y Abd-er-Rahmán en el N. Descubierta el país de Tafilete y del Draa, se sublevó y pre­ dió el gobierno de esta provincia á A bd’A lla th if,
la conspiración, Abd-Allah buscó refugio en los tendía alzarse con la soberanía de todo el Ma- Pero éste, tan ingrato como hijo desnaturaliza­
estados de García Fernández, conde de Castilla, greb, sostuvo muchos y reñidos combates con los do, se sublevó contra su padre, le hizo prisione­
que vencido por Almanzor tuvo que implorar la ejércitos de su padre, y sólo la muerte del rebel­ ro, lo entregó á la venganza de un hombre á
paz y entregar al rebelde, condenado á muerte de puso fin á la guerra civil. Poco después murió cuyo padre había dado muerte Ulugh, y se apo­
y ejecutado el 9 de setiembre de 990. también Abu Said. deró del trono de Samarcanda (1449), después
de haber también quitado la vida á su hermano
- A bd -a l l a h e l Z a g a l ó el V aleroso : Biog. - A bd -A l l a h Y u s e f : Biog. Sultán de Marrue­
Hermano del rey de Granada Abul Hacen, á quien cos de la dinastía de los Beni-Merín, más cono­ Abd-el-Aziz. Cuéntase que vivió agobiado por
reemplazó en el trono en el año 1184. En el año cido con el nombre de Abu Yacub, hijo de Abu los remordimientos y repitiendo sin cesar un ver­
anterior, cuando los castellanos penetraron en la Yusef Yacub, á quien sucedió en el año de 1286. so persa que dice que un parricida es indigno
Ajarquía de Málaga, fué contra ellos el Zagal y del trono. En efecto, sólo seis meses reinó; pere­
Se hallaba en Fez cuando tuvo noticia de su
los desbarató con gran matanza. Era la época en proclamación, é inmediatamente se dirigió á A l- ció asesinado por esclavos de su padre, y fué col­
que se combatían con gran encono los bandos y geciras donde había muerto su padre. Luego gada su cabeza en la puerta de una escuela que
parcialidades de Granada, unos en favor de Abul tuvo una entrevista con el rey de Granada, á había fundado Ulugh en Samarcanda.
Hacen y otros en defensa de su hijo Boabdil. quien cedió todas las posesiones que en España —A bd ’A l l a t h i f : Biog. Jan de Kazán, h ijo de
Después de la victoria conseguida por el Zagal tenía, quedándose sólo con Algeciras, Ronda, Ibraliim , que había muerto en 1468. N o ocupó
gano éste gran popularidad, y muchos del par­ Tarifa y Guadix, confirmó las paces con el rey de el trono hasta 1495, después de haber dado
tido de su hermano se propusieron levantarlo Castilla, y al siguiente año de 1287 regresó á muerte á uno de sus hermanos y depuesto á
por rey, y así lo hicieron sin resistencia por par­ Marruecos, donde supo que su primo Mohamed- otro, que le habían obligado á huir de su país y
te de Abul Hacen. Propuso el nuevo rey á su ben-Edris se había sublevado y proclamado sul­ á buscar refugio entre los rusos, quienes le pres­
sobrino reinar ambos en Granada y partirse el tán. Este y sus hijos fueron vencidos y condena­ taron apoyo contra aquellos. E l Kazán era en­
reino, quedando uno en la Alhambra y el otro dos á muerte. Hubo después otras muchas insu­ tonces tributario de Rusia, y como los rusos as­
en el Albaicín, y que hubiera paz en Granada rrecciones, siendo la más importante la que ocu­ piraban á conquistar este país, favorecían las
para poder atajar las conquistas de los cristia­ rrió en el Sus-el-Aksa, donde se había declarado ambiciones y rivalidades de sus príncipes, au xi­
nos ; así se hizo muy contra la voluntad de independiente E l-H ax Talha, cuyo ejército fué liando alternativamente á unos ó á o tro s ; por
Boabdil, mas sin conseguir la deseada paz (V. destrozado por Abu A lí, sobrino de Abu Yacub, esto después de haber defendido los intereses de
A bd -a l l a h ó A bu A b d il l a h B o a b d il ), y quien cortó la cabeza á E l-H ax Talha, la cual A b d ’A lla th if, ío desposeyeron en 1502, dieron el
cuando el Zagal tuvo que salir para contener á fué enviada á Rabat Tara, sobre cuyas puertas trono á su hermano Mohamed A m ín, y á la
los cristianos que iban contra Velez-Málaga, su estuvo colgada durante el reinado de A bu Yacub. muerte de éste, en 1516, lo restablecieron. M u ­
sobrino ocupó todos los fuertes de la ciudad y E l mismo emir se vio obligado á dirigir una ex­ rió en 1518.
se estableció en la Alhambra. A pesar de la fir­ pedición contra los árabes del país del Draa, que —A b d a l l a t if : Biog. Historiador, filólogo y
me defensa que hicieron el Zagal y los suyos en infestaban los caminos de Sijilmesa á Tafilet, médico árabe. (N . en Bagdad en 1161. M. en
la región de la actual provincia de Málaga, que robando á las caravanas que iban y venían del esta dudad en 1231.) Recibió una esmerada edu­
con los territorios de Almería, Almuñecar y A l- desierto. A l frente de 12 000 merinidas llegó cación literaria; estudió jurisprudencia, m edi­
pujarra constituían la parte del reino en que Abu Yacub hasta las fronteras del Sahara, don­ cina, filología árabe é historia natural, y se
aquél gobernaba, fué tomada Velez-Málaga por de dió á los árabes una terrible batalla, en la dió á conocer como escritor en Damasco, re­
los cristianos el 27 de abril de 1487, y á esta con­ que los derrotó, y envió las cabezas de los más sidencia á la sazón del sultán Saladino. Eran
quista siguió la de más de veinte lugares de me­ principales á las ciudades de Fez, Marruecos y entonces célebres los literatos que vivían en
nor importancia que había desde allí á Málaga, Tafilet. A l año siguiente (1288) venció á uno de Egipto, y especialmente Moisés Maimónides; y,
quedando así abierto el camino para acometer á sus hijos que se había apoderado de la ciudad de deseando Ab d allatif entablar relaciones con ellos,
esta última ciudad que también cayó en poder Marruecos, apellidándose emir. Dos años más marchó á E gipto, donde el visir de Saladino
de los cristianos (V. M á l a g a ). Después los R e­ tarde pasó Abu Yacub á España para hacer la le acogió con benevolencia y le facilitó los medios
yes Católicos se dirigieron contra Baza, corte de guerra santa, pues la alianza entre él y el rey de de dar lecciones en el Cairo y explicar medicina
la parte del reino que aún obedecía al Zagal. Castilla quedó rota en el momento mismo en que y otras ciencias. Las turbulencias de Egipto, á
Los defensores, dirigidos por el bravo Cid Yahia, don Sancho el Bravo se creyó con suficientes la, muerte de Saladino, le obligaron á retirarse á
resistieron valerosamente; pero al fin hubieron fuerzas para hacer la guerra al marroquí. Poco Siria y despues al Asia menor. Emprendió luego
de ceder, celebróse un armisticio, Cid Yahia in ­ después tuvo lugar el sitio de Tarifa por las tro­ la peregrinación á la M eca; y después v olv ió á
formó á su soberano el Zagal, que estaba en pas merinidas ( pues ya había sido conquistada Bagdad .con el objeto de presentar sus obras al
Guadix, de la difícil posición de los sitiados, y por el rey castellano, ayudado por el rey de Gra­ califa Montanser. Su principal obra, «D escrip ­
ésto le autorizó para capitular con las mejores nada con quien había firmado la paz), mandadas ción del E gipto», está dividida en dos partes: la
condiciones que pudiera obtener. Ajustadas las por el infante don Juan, hermano y enemigo del primera trata en seis capítulos del Egipto en g e ­
capitulaciones el 4 de diciembre de 1489, los rey don Sancho. Esta plaza fué defendida por el neral, sus plantas, animales, monumentos, es­
Reyes Católicos tomaron posesión de Baza é h i­ inmortal Alfonso de Guzmán el Bueno, de cuya tructura particular de sus barcos y especie de a li­
cieron grandes mercedes y dieron cuantiosas firmeza y heroico sacrificio largamente nos ha­ mentos usados por los habitantes; y la segunda
rentas á Cid Yahia, quien convencido de la im ­ blan nuestras historias. Abu Yacub, por más comprende la descripción del N ilo , las causas de
posibilidad de resistir á los cristianos ofreció que lo intentó en varias de sus expediciones, no sus crecidas periódicas, y concluye con la historia
procurar que su primo Abd-Allah el Zagal en­ pudo conseguir apoderarse de ninguna plaza de E gipto durante el hambre que asoló este país
tregase pacíficamente las ciudades de Guadix y fuerte de la Península. Ultimamente consagró en los años 1200 y 1 2 0 1 . De esta obra, que ha
Almería. Cumplió, en efecto, su promesa: Abd- sus cuidados á pacificar sus estados, pues por hecho celebre á su autor en Europa, se conserva
Allah, fatalista como buen musulmán, reconoció todo el Magrcb había descontentos, y apenas un manuscrito en Oxford. E l texto árabe fué im ­
que Dios había decretado la caída del reino de pasó un ano durante su reinado en que no tu ­ preso en I ubinga en 1787, y después en Oxford
Granada, pues de lo contrario su mano y su es­ viera que combatir á algún revoltoso o que apa­ con una traducción latina en 1800. Tor último,
pada lo hubieran mantenido, y rindió á los mo­ gar algunas chispas de insubordinación. Dos en 1810 Silvestre de Sacy lo tradujo al francés
narcas cristianos las dos citadas plazas y toda la deudos suyos, á quienes había reducido á la obe­ con notas muy interesantes.
parte de la Serranía y Alpujarra de Granada diencia y que venían á Fez bajo seguro del sul­
que aún estaba por él (1490 y 1491), recibiendo tán para prestarle homenaje, fueron muertos ABDALLI: Gcog. Población del Tian-clian-nan-
Abd-Allah en equivalencia del perdido reino el por Abu Amor, hijo del emir. Este, que era bas­ lu en la^ China occidental, situada cerca del río
distrito de Andarax, el valle de Alhaurín y la tante justo, desterró á su hijo al país del R if en Tariin, á corta distancia de la desembocadura de
mitad de las salinas de Maleha. Poco después castigo de su traición y alevosía. Sostuvo gue­ éste en el lago Lob-noor.
los moros de esta comarca se alborotaron contra rras con Othmán, rey de Tlemcen, á quien ence­ ABDALLIS, ABDALIS Ó AVDALIS: S. m. pl.
el Zagal, y aunque el Rey Católico le ofreció rró y cercó en su capital durante 9 años, aunque Geoj. Nombre de una tribu que habita el Oeste
ABD ABD ABD 79
del Afganistán, la más numerosa y más civiliza­ quien también había sido lector su padre: fué reputación por su talento militar y su v a lo r; y,
da del país. Ahmed-Xa, de la raza de los Abda- enviado como embajador en 1442 á la corte del aunque vencido, obtuvo la ventaja de acostum­
His se aprovechó de los trastornos que produjo rey de Bisnagor y compuso una Historia intere­ brar a sus árabes á hacer frente á la artillería.
en Persia la muerte de Nadir-Chalí, en 1747, sante de los descendientes de Tamerlán. Habiéndose retirado de Orán, se dedicó á poner
para libertar á los afganes de la dominación per­ ABD-EL-CARIM-BEN -ABD-EL-UAHID: Biog. bajo su dominio á las tribus que hasta entonces
sa, constituirse en soberano de un imperio ai'gán Hermano del Hagib ó primer ministro de H i­ no le habían reconocido; y tal era el deseo del
independiente y fundar la dinastía de los Ab- xem I, Abd-el-Mclek-bcn-Abd-el-Uahid, que d i­ gobernador francés de Orán de evitar nuevos ata­
dallis. rigió una expedición contra los cristianos de ques, que en 26 de febrero de 1834 firmó con
ABDAMÓN: Masón. Nombre de uno de los j e ­ A la va y Castilla, y que fué enviado por Al-H a- Abd-el-Kader un tratado, cn el cual el emir reco­
fes que dirigieron las obras del templo de Salo­ quem I contra el rebelde Amrú, á quien trajo noció la supremacía de Francia, y en cambio fué
món, y de un joven sirio que explicaba toda consigo á Córdoba. En el año 815 salió de nuevo reconocido por los franceses como Emir de Mas­
clase de enigmas. Estos personajes están repre­ contra los cristianos, y hubo una batalla junto cara y de la provincia de Orán, á excepción de los
sentados por oficiales de la Logia en el grado 14 á un río, que pudiera ser la del Anceo, que citan puertos de la costa ocupados por las fuerzas de
del rito escocés y en los colegios de los Grandes los cronistas cristianos. Francia. Además le fué cedido el monopolio del
Escoceses de la bóveda sagrada de Jacobo IV . comercio con el interior; y, aunque este tratado
ABD-El.-CUODH: Biog. Tribu que habita las fué desaprobado en París, sirvió de mucho á
ABD AR(del ár. abd, siervo): s. m. Oficial encar­ llanuras de la prov. de Orán. Abd-el-Kader para aumentar su consideración á
gado de guardar en un cántaro sellado el agua
ABD-EL-GEDIR: Geog. Isla del N ilo en el A lto los ojos de las tribus árabes. Habiendo reorga­
destinada al gran Sofi de Persia. nizado sus tropas, formado un cuerpo de infan­
Egipto, al S. de Girgeh.
ABDÁSTRATO: Biog. Cuarto rey de Tiro, ase­ teria regular, y un pequeño servicio de artillería,
ABD-EL-HAKK: Biog. Sultán de Marruecos, volvió a entrar en campaña y presentó batalla
sinado por los hijos de su nodriza en el año 979 hijo de Sid-Abu y de una cristiana española.
antes de J. C. á los franceses en las orillas del Sig. Sus fuerzas
Derrotó á los hermanos del rey de Portugal don eran más numerosas que las del general enemi­
ABDATSK: Geog. Población de lap ro v. dcTo- Diñarte, que en 1437 desembarcaron en Africa y g o ; pero la disciplina superior de los franceses
bolsk (Siberia), á 85 kil. de la capital. Tiene pusieron sitio d Tánger, quedando prisionero el compensó su inferioridad numérica, y Abd-el-
2 600 hab. infante don Fernando que mandaba á los portu­ Kader, después de una resistencia que excitó la
gueses. Murió asesinado, y fué el último de la admiración de sus contrarios, se vió obligado á
ABDEH: Geog. Ruinas existentes en el desierto dinastía merinida.
que forma la extremidad meridional de Pa­ retirarse del campo de batalla. El general fian ­
lestina. ABD-EL-HAKK-BEN-GALIB: Biog. Teólogo y cés se retiró también: Abd-cl-Kader, le siguió), y
poeta árabe. (N . en la prov. de Granada en 1088. le atacó en un desfiladero en junio de 1835,
ABDELARI Ó ABDELAVI: s. m. Bot. Melón M. en Lorca en 1152.) Escribió diez tomos de del cual no pudieron salir los franceses, sino
( Cucumis chale de Liu .) que se cultiva en Egipto comentarios sobre el Corán, de los cuales el después de grandes esfuerzos y con pérdida de 500
y en Arabia. Su fruto se come crudo ó cocido, octavo se conserva manuscrito en la biblioteca hombres. Esta derrota de los franceses produjo
y con el jugo, mezclado con azúcar, se hace una del Escorial. grande excitación en París, y el gobierno envió
bebida de sabor agradable. En Egipto es el nom­ al general Clausel, el cual marchó con fuerzas
bre vulgar de varias especies de esta planta. ABD-EL-HAMIú: Biog. Sultán de los turcos
considerables sobre Mascara. El Emir hizo que
desde 1774 hasta 1789. Bajo su débil gobierno,
ABD-EL-AZIZ : Biog. Segundo virrey árabe Rusia se apoderó de las provincias situadas al todos los habitantes salieran de la población, y
de España, asesinado en el año 717 de la era S. del Danubio, y también de la Crimea. cuando Clausel entró en ella en diciembre
cristiana. Secundó á su padre Muza, lugarte­ de 1835, la encontró desierta; por lo cual, no
niente del califa Ualid I, en la conquista ele Es­ A B D -E L -K A D E R ( Si Df -EL-ALADYI-U l ED- pudiendo conservarla, la incendió. Abd-el-Kader
paña, y se hizo dueño en el año 713 de las M a i i d i x n ): Biog. Emir y bey do Mascara, céle­ se retiró primero á Tremecén c o ca de la frontera
provincias de Jaén, Murcia y Granada. Derrotó bre por su prolongada resistencia á la invasión de Marruecos; y Clausel, después de haber derro­
a Teodomiro, príncipe godo, en la región de Au- francesa cn Argel. (N . en 1S07, cerca de Mas­ tado un cuerpo auxiliar de caballería marroquí,
raviola (Orihuela), se apoderó de Tarragona y re­ cara, hijo de un morabito llamado Mahddín, se volvió á Argel, jactándose en sus «B oletin es»
mató la conquistado la Península ibérica. Pero, que había adquirido gran inllucncia y fama de de haber destruido el poder del terrible Emir.
desoyendo los consejos de su padre, se emancipó santidad. M. el 26 de may. 1883.) En su niñez Pero Abd-el-Kader siguió á distancia los m ovi­
de la autoridad del sultán Solimán, el cual le mientos de los franceses, y en 24 y 25 de abril
trató como rebelde, y le hizo asesinar por sus atacó y derrotó con grandes pérdidas un con­
oficiales mientras oraba en una mezquita. Según voy que aquellos mandaban á Tremecén. El go­
otros, el emir pereció así por haberse proclama­ bierno francés envió entonces á Argel al general
do rey, cediendo á la pasión que sentía por la Bugcaud con instrucciones para obtener la sumi­
reina Egilona, viuda de D. Rodrigo, último rey sión del Emir por la fuerza ó por medio de un
godo de España. tratado. Bugeaud le hizo algunas proposiciones
de paz; pero, habiendo sido rechazadas, empren­
— A b d - e l - A z i z : Biog. Jefe de los Wahabitas ó
dió las operaciones con energía, penetrando en
Uahabitas á fines del siglo x v m , que sucedió á
el interior del país. Abd-cl-Kader le presentó
su padre Aben-Sehud en la autoridad soberana
batalla el 6 de julio de 1836; y, aunque al prin­
de los mahometanos reformados. Sometió mu­
cipio logró introducir la confusión en las tropas
chas tribus á su imperio, y estuvo en guerra con
francesas, éstas se rehicieron prontamente y
Turquía. M. el 13 de nov. de 1803, cuando es­
obligaron á Abd-el-Kader á retirarse con pérdida
taba en el colmo de sus triunfos, asesinado á
de 1 200 hombres entre muertos y heridos. Des­
manos de un persa fanático.
pués de esta batalla, habiéndose sublevado tam­
- A b d -e l - A z i z -b e x - H a s a x : Biog. Individuo bién contra los franceses el Bey de Constan-
del gobierno scmi-republicano que se fundó en tina, Bugeaud, para evitar que se unieran con
Córdoba á la disolución del califato (1031), bajo los sublevados las tropas del Emir, hizo á éste
la presidencia de Aben-Jahuar. A éste corres­ proposiciones de arreglo. Abd-cl-Kader aceptó y
pondía el gobierno supremo; Abd-el-Aziz y su Abd-el-Kader tuvo una entrevista con el general francés a ori­
colega Mohamed-ben -Abbas sólo tenían voto llas del Tafna, en la cual se redactó un tratado
consultivo. acompañó á su padre en su peregrinación á la que se selló y firmó con toda formalidad el 30 dc
A b d -e l - A z i z -e l - A m i r i : Biog. N i e t o d e l c é ­ M eca; en su adolescencia estudió las letras sa­ mayo de 1837. En este tratado Abd-cl-Kader
leb re A lm a n z o r , h ijo d e A lx l- e r - R a h m á n - S a n - gradas y profanas de su raza, y al llegar á la reconoció la soberanía de Francia y se sometió á
ch ol, p ro c la m a d o r e y d e V a le n c ia en e l a ñ o 1021. edad viril era tenido por hombre muy instrui­ pagar un tributo en granos y ganado, y en cam­
1' ue uno d e lo s rey es d e T a ifa s q u e rec o n o c iero n do en la historia y literatura de Arabia, cu­ bio le fué confirmado el título de Emir y su so­
la so b era n ía d e l supuesto H ix e m I I , res u c ita d o yos estudios coronó con una nueva peregrinación beranía recibió un considerable aumento, exten­
poi A b u l-C a s im de S e v illa ; to m ó lu e g o po sesión á la Meca que le valió el título honorífico de el diéndose sobre todos los territorios de Orán, de
, i n J o . de - '^ ln e n a á la m u e rte de Z o lia ir llo r h ji (e l peregrino). También, sin olvidar el Titeri y de una parte de Argel, á excepción de
a i í í 7r ™ ln ^ en 1061» su c e d ié n d o le su h ijo cultivo de su inteligencia, se distinguió en el las ciudades de la costa. Foco tiempo después
A b d -e l-M e le k . manejo del caballo, la lanza y el yatagan. Cuando Abd-el-Kader envió un agente á Faris con pre­
los franceses, después dc la toma dc Argel, empe­ ciosos regalos para Luís Felipe y la reina, á fin
- A b d -e l - A z i z -e l - B e c u i t a : Biog. Príncir
musulmán que reinaba en Huelva V en la p< zaron á pensar seriamente en llevar sus armas al «le negociar un nuevo tratado, y entre tanto se
queña isla de Saltes hacia 1050, y contra el qr iutorior, Abd-el-lvador vivía cn el retiro con su dedico á organizar la administración de sus pro­
dmgio sus armas Motadlnd de Sevilla. N o coi esposa y dos hijos, distinguiéndose por la auste­ vincias. Pero la paz no duró sino «los años. Los
íueiandose con fuerzas para resistirle, se dcch ridad de sus costumbres y la estricta observan­ franceses miraban con recelo la creciente pre­
cia del Corán. Las medidas dc severidad adop­ ponderancia de Abd-cl-K ader; y, para contra­
r W n J f al l0 y le of,eci('' » Huelva, á condició tadas por el general francés duque de llovigo rrestarla, el duque dc Orleans, á la cabeza de un
liioin C d yíara en Saltes; pero eomprcndirud produjeron un levantamiento general en las tri­ poderoso ejército, penetró en el interior, hasta
ferím T le 6 'raí dc Sevilla no se daba por sati; bus indígenas, y entonces Abd-cl-Kadcr tomó las el desfiladero llamado las Puertas dc Hierro.
> le ve,uho s«s bajeles y sus municiones ó
armas y sc unió á sus compañeros, los cuales le Entonces Abd-el-Kader renovó las hostilidades,
a Córdoba ^'10010 duca,l°s y sc retil eligieron por jefe, envista de que su padre, por lo que duraron toilavía un año.
avanzado de su edad, no podía ponerse al frente Por fin en 1840 el gobierno francés envió de
A / 1 tt i EZ,AR 0 BE2ZAR (K emal-Edi de ellos. Predicó, pues, la guerra santa, y en 1832 nuevo al general Bugeaud, el cual hizo á los
en ? 4 l á 1\tr°nad0,r Ï vi;i-Íoro l ,craa- (N . en I se hallaba á la cabeza dc diez mil guerreros que árabes insurrectos una guerra cruel. Abd-cl-
d e le H « Cn ) Desempeñó las fuñe llevó contra Orán. 'Tres asaltos dió á esta ciudad Kader no se atrevió ya á desaliar á los frauceses
la em Í!r’ iCa,‘S? V i honroso entro los árabe ijpie fueron rechazados con gran pérdida dc los en campo abierto, porque habían reunido en el
ld COlte dc Chah-Rokh, hijo de Tamerhí, árabes; pero allí Abd-el-Kader adquirió gran país un ejercito de 1 0 0 0 0 0 hombres, sin contar
80 ABD ABD ABD

los auxiliares. En mayo dc 1843, el duque de tado luego por la guardia negra de Ahmed, tuvo 1110, c o n o c id o co n el so b re n o m b re d e Imad-ad-
Aumale, á la cabeza de un cuerpo de caballería, que abandonar á Marruecos y volverse á Taru- Daula (C o lu m n a d e l E s ta d o ). Su re in a d o fu é
sorprendió el campamento del Emir durante la dant: corrió la voz de que había muerto, y los de m u y b r e v e , p o rq u e en e l m is m o a ñ o lo s A lm o r á ­
ausencia de su guardia; Abd-el-Kader pudo es­ Fez volvieron á la obediencia de Ahm ed; pero la v id e s se a p o d e r a r o n d e Z a ra g o za , ta c h a n d o de
caparse, pero perdió su tienda y cuanto en e lla tiranía y los brutales excesos de éste exaspera­ m a l m u s u lm á n y a m ig o d e c r is tia n o s á Imad-ad-
tenía. Pronto se vio rodeado de sus tropas, y dió ron al pueblo y á la misma guardia negra, y JDaula, q u e se r e fu g ió en l a fo r t a le z a d e Rueda.
durante aquel verano terribles golpes a los fran ­
ceses que perdieron gran número de oficiales;
todos decidieron deponerlo y proclamar sultán á
Abd-el-M clek. Este gobernó poco tiempo, por­
- A b d -e l -M e l e k -b e x -Ja i i u a r : Biog. H ijo
m e n o r d e l j e f e d e l a re p ú b lic a c o rd o b e sa A b u l-
pero al fin, en 1844, habiéndosele cerrado la que principió á vengarse de los antiguos parti­
U a h id -b e n -J a h u a r . E s te r e n u n c ió a l g o b ie rn o
frontera de Marruecos después de la batalla de darios de su hermano y sobre todo de la guardia
en 1046, en fa v o r d e sus d o s h ijo s A b d -e r -R a h -
Isly, viendo inútil toda resistencia, envió m en ­ negra, y descontentos los mismos que le habían
m a n y A b d - e l- M e le k , y d ió a l ú lt im o , á qu ien
sajeros al general Lamorieiére, ofreciendo ren ­ dado el trono, llamaron á Ahm ed, que estaba
p r e fe r ía , e l m a n d o m ilit a r . A b d - e l- M c le k se h iz o
dirse con la condición de ser trasladado á A l e ­ desterrado en Tafilete, y le repusieron en el tro­
o d io s o p o r su in d o le n c ia y p o r su c ru e ld a d , y y a
jandría ó á San Juan de Acre. El general francés no. A b d -el-M elek huyó á Fez, fué hecho prisio­
v a c ila b a su p o d e r c u a n d o A l- M a m u n de T o le d o
aceptó esta condición, y el 23 de diciembre nero y encerrado en Mcquinéz, y tranquilo que­
pu so s it io á C ó r d o b a en e l a ñ o 1070: lo s s itia d o ­
de 1847 se rindió Abd-el-Kader. dó gobernando Ah m ed hasta los primeros meses
res t u v ie r o n q u e r e t ir a r s e , p o rq u e M o t a m id en ­
Sin embargo, el gobierno francés mandó que del año 1729 en que perdió la vida á consecuen­
v i ó c o n s id e ra b le s r e fu e rz o s á A b d - e l - M e le k ; pero
fuese trasladado á Tolón y fué encerrado en un cia de sus excesos en la bebida. Poco antes de
éste n o g a n ó n a d a c o n e llo , p o rq u e io s a u x ilia ­
fuerte de esta ciudad. Después de la revolución m orir mandó m atar á su hermano Abd-el-Melek.
res, d c a c u e rd o c o n m u c h o s co rd ob eses, tra m a ­
de 1848, reclamó que se cumplieran las condicio­ - A b d -e l -M e l e k I: Quinto príncipe de la d i­ ro n s e c r e ta m e n te u n c o m p lo t , l o p r e n d ie ro n con
nes bajo las cuales se había rendido; pero no nastía de los Samanidas: subió al trono del Jo- su p a d r e y d em á s in d iv id u o s d e su fa m ilia , y
consiguió sino que se aliviase un poco su prisión, rasán en el año 954 de J. C ., y m. de resultas M o t a m id fu é p r o c la m a d o s e ñ o r d e C ó rd o b a .
siendo trasladado primero á Pan y después á Atn-
boisc. Por último, en oct. de 1852, Napoleón I I I
de una caída de caballo á los 7 años de reinado.
- A b d -e l -M e l e k I I : Sultán del Jorasán, no­
- A bd -e l -M e l e k -bf.n -K a t a n : Biog. Emir de
le dió libertad con la condición de no volver España dependiente del califato de Oriente, ele­
veno y últim o vastago de le raza de los Samani­
á Argel. Embarcóse para el Asia Menor y v iv ió gido para el gobiermo de la península en el
das: sucedió en el año 998 de J. C. á su hermano
en Brusa hasta 1855, época en que, á consecuen­ año 732, inmediatamente despues de la muerto
Alm an zor I I , y fué destronado traidoramente
cia del temblor de tierra que destruyó aquella de Abd-er-Rahman en la célebre batalla de l ’oi-
por el rey del Turquestán, y encerrado en una
ciudad, pasó con permiso del gobierno francés tiers. Se hizo culpable de las mayores injusti­
fortaleza.
á Constantinopla. En 1855 visito la exposición de
París, y al cabo de poco tiempo se estableció en
- A b d -e l -M e l e k a i .-M udh a f f a n: Biog. cias, según testimonio unánime de musulmanes
H ijo y cristianos, y amonestado porque había suspen­
dc A b e n -A b í-A m ir Almanzor, á quien sucedió dido la guerra contra los francos, salió de Cór­
Damasco. A llí vivió algunos años; y, cuando la
en 1 0 0 2 en el cargo de hajib ó primer ministro doba con un gran ejército y se dirigió hacia la
sublevación de los maronitas contra los cristia­
de H ix em I I . H abía heredado el valor y la inte­ región de los Pirineos (733) y hacia la tierra de
nos, dió á estos últimos una protección eficaz,
ligen cia de su padre y se propuso seguir sus los Vascones, donde sin realizar ninguna em­
salvando á muchos. Murió á los 76 años de edad,
huellas haciendo cada año dos entradas en tierra presa notable perdió mucha gente, regresando á
el 26 mayo 1883, muy venerado de los suyos.
de cristianos; en efecto, hizo su primera expedi­ Córdoba en el mes de febrero del año siguiente.
ABD-EL-KADIR-BEN-MOHAMED: Biog.
E scri­ ción hacia la parte oriental de España, y al año Fué depuesto, ya por su poco acierto ó celo en
tor árabe natural de Dyerizeh, y originario de siguiente penetró en León destruyendo pueblos las expediciones militares, ya por haber sido
Medina. Floreció en el siglo v i de J. C. y escri­ y fortalezas que luego los cristianos reparaban nombrado gobernador de Africa Obaid-Allah-
bió un tratado sobre el café. durante el invierno. En la algarada que hizo en ben Alhabhab, que dió el gobierno de España á
ABD-EL-KERIM: Biog.
T ío del sultán de M a ­
1007 no fué tan afortunado, pues tuvo que em­ su patrono Ocba (734). Este hizo aprisionar á
prender desastrosa retirada, y al llegar á Córdo­ Abd-el-Melek y trasportó al A frica a todos los
rruecos Muley-el-Abbas (1655) que se sublevó
ba enferm ó y murió en la flor de su edad en el jefes de su partido, y en el mes de enero de 741
contra éste, y habiendo aceptado una reconcilia­
mes de octubre de 1008. murió en Carcasona, encargándose otra vez del
ción se ganó la confianza de su sobrino, á quien
traidoramente mandó dar muerte, y se apoderó - A b d -e l -M e l e k b e n A bd -e l -A z iz : Biog. R ey gobierno Abd-el-M elek, que tuvo que atender á
de su trono en 1659. Durante nueve años gober­ musulmán de Valencia, sucesor de su padre Abd- las guerras civiles y gravísimas complicaciones
nó el imperio con no pocos temores y disgustos, el-A ziz en 1061, yerno de Al-Mamun de T ole­ que en estos años ocasionó la rivalidad de las
pues hubo muchas rebeliones, siendo la más im ­ do, quien por haberse negado el valenciano á tribus árabes. Los bereberes de Á frica se rebela­
ponente la de la ciudad de Saffi, á cuyos h ab i­ auxiliarle en sus guerras con el rey de Sevilla, ron contra la dominación árabe, y al tener noti­
tantes no pudo someter. Murió asesinado por v a ­ lo depuso y lo encerró en una fortaleza (1065). cia de estos sucesos los de España también se
rios de sus servidores. - A b d -e l -M e l e k b e n A b d -e l -U a h i d : Biog. sublevaron. Munuza, uno de los cuatro princi­
ABD-EL-KURI: Geog.Pequeña isla del m ar H a jib ó prim er ministro y general de Hixem I,
segundo E m ir independiente de España. En el
pales jeques berberiscos (pie habían venido á
España con Tarik, levanto el estandarte dc la
de las Indias entre el cabo Guardafuí y la isla
año 793 invadió los territorios cristianos del N . rebelión en la Cerdaña, secundado por Eudon,
de Socotora. Mide cerca de 29 kil. de E. á O.,
poro es muy estrecha. de la Península, arruinó los muros y torres de duque de Aquitania. L a insurrección cundió por •
Geog.
- A bd -f.l -K u r i : Arrecife de roca y co­
Gerona, marchó luego contra Narbona, que su­ todo el N . do España, excepto en Zaragoza,
frió la misma suerte, y regresó con tan gran donde los árabes tenían mayoría, y el emir nada
ral, muy peligroso, y situado junto á la costa de botín que sólo la quinta parte destinada al culto supo de la sublevación hasta que vió llegar á
Arabia á 12° Í2 ' de íat. N. Se le conoce también
Palinuro y obras pías ascendió á 45 000 monedas de oro. Córdoba á los árabes expulsados por los berbe­
con el nombre de arrecife de y mide Cuentan los historiadores muslimes que obligó riscos de las regiones de León, Castilla y demás
1 680 metros de N .N .E . á S.S.O. L a profundidad á los vencidos á lleva r á Córdoba cierto núme­ situadas al N . de la cordillera Carpeto-Vetónica.
del mar entre este arrecife y la costa es de 250 ro de cargas de tierra de los muros de Narbo­ Envió ejércitos contra los rebeldes, pero todos
metros, pero en las proximidades de la roca la na, y que con esta tierra se edificó la mezquita fueron batidos, y cobrando mayores bríos los
sonda acusa grandes diferencias. del ja rd ín del alcázar de Córdoba. Dos años vencedores, eligieron un jefe, y se dividieron en
ABD-EL-MELEK (del ár. criado ó servidor fiel): después, en 795, dirigió otra expedición contra tres cuerpos, de los cuales uno debía sitiar á
Biog. Sultán de Marruecos. (M. 1578.) Usurpó el Galicia., avanzando hasta Astorga, donde había Toledo, otro atacar á Córdoba y el tercero mar­
trono á su sobrino Muley-Mahomed, el cual fué a reunido sus tropas Alfonso I I el Casto; la expe­ char contra Algeciras, apoderarse de la escuadra
Lisboa á solicitar el amparo del rey de Portugal, dición fué muy afortunada según los historiado­ surta en el puerto, pasar el estrecho y traer á
y pereció, como su aliado, en la famosa bata­ res árabes, pues Alfonso no se atrevió á atacar España multitud de berberiscos. Entonces Abd-
lla de Alcazarquivir, el 4 de agosto de 1578. al invasor y éste le persiguió en la retirada, el-Melek no tuvo más remedio que llamar á
Biog.
- A b d -e l - M e l e k : Sultán de Marruecos,
desgraciada según los cronistas cristianos, pues­ los sirios, a quienes antes había tratado des­
to que suponen que hubo una batalla en Lutos piadadamente, y que con su jefe Baleoli, es­
primogénito y sucesor de Muley Cidán, que g o ­
en la que perecieron 70 000 musulmanes, inclu­ taban acorralados en Ceuta. Uniéronse, pues,
bernó 5 años el imperio y murió en 1631 asesi­
so el general. Este, sin embargo, aparece luego sirios y arabes; acometieron primero al ejército
nado por los partidarios de su hermano U alid,
dirigiendo otra expedición contra los cristianos berberisco que marchaba sobrç Algeciras, y que
que le sucedió en el trono.
Biog.
- A b d - e l - M e l e ic : H ijo primogénito del
en el prim er año del reinado de Al-Haquem I ya había avanzado hasta Medina Sidonia, lo
(796). derrotaron, obligaron luego á emprender retirada
sultán de Marruecos Muley Ismael, gobernador
del Sus-el-Aksa, que al tener noticia dp que su - A b d - e l -M e l e k -b e n -e l -H i m a r i : Biog. Poe­ al ejercito que amenazaba á Córdoba, y por últi­
ta é historiador árabe, natural del Cairo. (M. en mo, en las orillas del Guaznlato batieron á los
padre había designado como sucesor á su h ijo
833 de J. C .) Su m ejor obra tiene por título: Snj- berberiscos que sitiaban a Toledo. Libre ya Abd-
Ahmed, tomó el título de soberano absoluto é
independiente, negándose en 1718 á pagar al
ral Rasul-illah (L a vida del mensajero de Dios), el-Melck de los berberiscos, pretendió también
que es una historia inédita completa del profeta desembarazarse de sus auxiliares los sirios, in vi­
sultán los acostumbrados tributos. Luego se re­ tándoles d que regrosaran á Ceuta; poro éstos se
M ahorna.
conciliaron, é Ismael intentó traer á la corte al negaron resueltamente, y aprovechando unos
hijo rebelde; poro éste, (pie temía alguna ase­ - A b d -e l -M e l e k -b e n -H a l i b -A s o l a m i : í ?¿0/7.
días en que Abd-elM elck contaba con muy pocas
chanza contra su vida, no salió del Sus y escri­ Célebre escritor árabe. (N . en Córdoba en 801 de
fuerzas en Córdoba, se sublevaron, lo depusie­
J. C. M. 854.) Introdujo la secta de los malaqui­
Historia dc la con­
bió á su padre prometiéndole que jamás se leva n ­ ron, y dieron á Balecli el gobierno dc España
tas. E ntre sus obras se citan la
quista dc España por los árabes, Historia de
taría en armas contra él, si bien estaba resuelto (2 0 de set. de 741). Los sirios odiaban dc muerte
la
los sultanes de Córdoba, Vida de Mahorna
á defender, cuando aquél muriese, sus derechos a Abd-el-Melek, y no satisfechos con su deposi­
á la corona. Murió Ismael en 1727, y le sucedió su la y
ción, lo sacaron de la casa á que se había retira­
hijo Ahmed ; inmediatamente Abd-el-Mclek reu­ diversos escritos sobre medicina, astrologia, ju ­
risprudencia, etc. do, y sin respeto á su ancianidad, pues era ya
nió tropas, batió á las huestes dc su hermano y
consiguió apoderarse de la ciudad de Marrue­ - A b d -e l -M e l e k b e n H u d : Biog. nonagenario, lo arrastraron, lo azotaron, le die­
Príncipe ron muerte y pusieron su cadáver en una cruz
cos y que los de Fez se declarasen por él. D erro­ musulmán de Zaragoza, sucesor dc Al-M ostain en cutre un cerdo y un perro.
ABD ABDE ABD 81

_ A b d -e l -M b l e k - b e n - K o s e ib ( A l A s m a i): pues de muchas alternativas en encuentros y del rey Sedecías, á quien dió libertad el profeta
Bioq Sabio árabe. (N . en 740. M. en Bagdad en combates parciales, casi todos los musulmanes Jeremías.
8S2 ) V ivió y floreció en la corte del célebre califa españoles cedieron y prestaron obediencia á Abd-
ABDEMÓN -.Biog. Joven que el rey de Tiro,
Harun-ar-Raschid, y compuso más de treinta el-Mumen, excepto Aben Mardanix que continuó
Iiirán, envió á Salomón para que adivinase sus
volúmenes sobre las costumbres de los arabes, resistiendo en territorios de Valencia y Murcia
enigmas. ||Sirio, amigo de los persas, que con­
sus caballos, sus camellos, sus can-eras y sus hasta que, vencido en esta última ciudad, murió
quistó á Chipre después de la expulsión de Evá-
tiendas, poema de la vida del desierto, que se en ella sitiado por los soldados de Abu Yusuf,
goras, y que á su vez fué expulsado también en
atribuye al gran poeta Antar. hijo de Abd-el-Mumen, y sus partidarios se rin­
el año 391 antes de Jesucristo.
_ A b d -e l -M e l e k -b e n - M e r ü á N : Bioq. Quin­
dieron. Durante la guerra de España Abd-el-
Mumen se ocupó en poner orden en sus Estados ABDÉNAGO: Biog. Nombre caldeo de Azarías,
to califa Omiada de Damasco, apodado por su uno de los tres compañeros de Daniel que fueron
avaricia Desuella-piedras; sucedió á su padre H e ­ de A fric a ; protegió las letras y las artes, fundó
escuelas y mezquitas, y sus hijos educados en arrojados á un horno encendido.
rnán I el año 65 de la hégira (675 de J. C.), y
una de las escuelas de Marruecos á la que asis­ ABD-EN -NU R: Geog. Gran confederación de
se apoderó de todo el Ir a k ; pero fue vencido
tían tres mil jóvenes de las más nobles familias, tiibus establecida á 70 kil. al S.O. de Constan-
por Justiniano II. Se asegura que fué el primero
cultivaban su inteligencia y desarrollaban sus tina (A rg elia ), en el valle del Uad-Rummel.
que mandó acuñar moneda árabe.
fuerzas físicas á la par, á fin de que pudieran en En 1866 contaba 24 0 0 0 hab. y en la actualidad
- A b d -e l - M e l e k -b e n - M o h a m e d : Biog. Es­
su día desempeñar con acierto las elevadas fun­ sólo 1 0 0 0 0 .
critor persa. (N . en Nissapur en 961 y m. en ciones que por su nacimiento les correspondían.
1037.) Quedan de él una «Colección de prover­ En 1154 hizo proclamar único heredero de todos ABDERA ó ABDEROSA (de Abdera, orum, 6
bios», y unas «Noticias biográficas extractadas de sus Estados á su hijo Sidi Mohamed. En 1158 Abdera, ce; gr. ’A.[58qpa): Geog. ant. Ciudad si­
los poetas más célebres de Oriente». |[ Historiador emprendió una expedición contra Mahadia, que tuada en la costa de Tracia, fundada en 656 antes
árabe español que vivía en Sevilla á mediados había sido conquistada en 1145 por los norman­ de J. C. por algunos griegos de Clazomene. En el
del siglo x ii. Escribió una «H istoria del estable­ dos de Sicilia, la tomó después de seis meses de
cimiento de los Almohades en España». sitio y pasó á cuchillo á todos los cristianos que
- A b d -e l -M e l e k -b e n -O m a r : Biog. Uno délos en ella había. A esta conquista siguió la sumi­
principales visires de Abd-er-Rahmán I. (N . en sión de otras ciudades y tribus de la costa berbe­
718. M. en 788.) Fué gobernador de Sevilla, re­ risca, desde Tlemcéu á Barca, de modo que el
dujo por las armas á Yusuf-el-Filiri, arrebatándo­ imperio almohade comprendía todas las tierras
le todas las plazas que poseía, y derrotó á los del Africa septentrional desde la costa del A t ­
africanos que vinieron á España á restablecer la lántico hasta muy cerca de las fronteras de E gip­
autoridad del califa de Oriente. Venció también to. Terminadas estas conquistas, Abd-el-Mumen
al gobernador de Mequinez, que vino á comba­ se dirigió hacia Orán y Tánger con intento de
tir á Abd-er-Rahmán, por Ío que éste le dió el pasar a España y afirmar aquí su dominación. Moneda de A Idera (Tracia)
gobierno de Zaragoza y de toda la España orien­ En efecto, atravesó el estrecho, permaneció dos
tal (A . 772 de J. C . ). Cuéntase de este visir meses en Gibraltar oi'ganizando sus fuerzas, re­ año 541 fué vuelta á colonizar por griegos jonios
que al ver á un hijo suyo titubear en el momento cibió el homenaje de los jefes musulmanes espa­ de Teos, que dejaron su ciudad natal cuando Ciro
crítico de una batalla, le atravesó el corazón con ñoles, combatió contra los cristianos de Portugal, atacaba las ciudades de Jonia. Jerjes, en su mar­
su lanza. se apoderó de Badajoz y otras plazas y regresó cha contra Grecia en el año 480 antes de J. C., fué
al Africa en 1161. Los últimos años de su vida obsequiado en Abdera por sus habitantes, y allí
a b d - e l - m o t a l i b : Biog. Abuelo y tutor de hizo alto también después de su derrota en Sala-
los consagró á la administración interior de sus
Mahoma. (N . en 497 de J. C .: M. en la Meca mina. En el año 408, Trasíbulo sometió esta ciu­
vastos Estados; hizo medir geométricamente to­
en 570.) dad al poder de Atenas. El pueblo de Abdera tenía
das las provincias desde Barca hasta el Sus, y
ABD-EL-MUMEN: Biog. Segundo Imán de la sobre esta base precisó los impuestos y las levas por vecinas varias tribus
secta y dinastía africana de los Almohades ó de hombres que debía proporcionar cada una tracias, que con frecuen­
Unitarios, que nació en 1101 y murió en 1162. según su población y riqueza; estableció muchas cia hacían incursiones en
Era natural de un lugarejo situado en la marina fábricas de armas que diariamente entregaban su territorio. En tiempo de
de Orán y discípulo querido de Mohamed-ben- diez quintales de flechas, é hizo construir muchos los romanos, Abdera era
Tumart-al-Medhí, el fundador de la secta, á bajeles de guerra, consiguiendo así que la marina una ciudad libre. Sus ha-
quien sucedió en el gobierno de ella. Cuéntase africana adquiriese gran fuerza é importancia. hitantes tenían fama de
que la muerte del Mehdi, ocurrida en 1128, En España continuaba la guerra sostenida por y>y estúpidos ; sin embargo,
quedó oculta durante tres años y que en tanto gobernadores rebeldes, y los cristimos no cesaban allí nacieron Demócrito,
Abd-el-Mumen gobernaba en nombre del Profeta de invadir los territorios musulmanes de la pe­ Protágoras y Anaxarco.
como si éste viviera. Cuando creyó llegado el nínsula, y entonces Abd-el-Mumen, á pesar de - A bd era : Ciudad an­
momento de descubrir la muerte del Hendí, co­ su edad avanzada, resolvió ponerse al frente de tigua de España en la costa
locó en una gran sala una jaula con un loro á sus ejércitos, mandó predicar la guerra santa, meridional de la Bética,
quien había enseñado á repetirlas palabras Abd- reunió trescientos m il caballos y ciento ochenta fundada en tiempos muy
el-Mumen es el más firm e sostenedor de lo, religión mil infantes, y esta multitud inmensa se prepa­ antiguos por los fenicios.
y del pneblo, y al pié de la tribuna un león do­ raba á pasar el estrecho cuando el emir se sintió Era colonia y municipio
mesticado. Reunió en ella á todos los jefes, les repentinamente enfermo, y comprendiendo que en tiempo de Tiberio, y
participó la muerte del Profeta y les propuso la su fin estaba próximo, se apresuró á designar existen todavía monedas
elección de sucesor. En el momento pronunció por sucesor á su hijo Abu Yusuf, en lugar de acuñadas en ella con ca­
el ave las palabras citadas y avanzó el león en Sidi Mohamed, desheredado según se dice porque racteres fenicios y roma­
actitud amenazadora hacia el centro de la sala. conspiró contra su padre para arrebatarle el nos. H oy ocupa su lugar,
Todos quedaron atónitos y temerosos menos Abd- trono. Murió Abd-el-Mumen ála edad de sesenta Moneda de Abdera según la opinión más ad­
el-Mumen que se acercó al león y este sumiso se y tres años y le sucedió s íd oposición su hijo ( España) mitida, la ciudad de Adra,
inclinó ante él y le lamió las manos. Los almo­ Yusuf. y pertenecen también á
hades entonces creyeron ver en estos hechos una su término las comarcas de Bobadilla, Alrnuñe-
manifestación de la voluntad divina y proclama­ A BD -EL-Q U IVIR : Biog. Filósofo y mago del si­ car, la Sierra de Luján y la de Almería.
ron Califa a Abd-el-Mumen, quien dedicó los glo x v i, que pretendía descender de Mahoma.
M. en un combate en 1515. ABDERES ó ABDERO : M ü . Amigo y compa­
primeros años de su reinado á asegurar su domi­ ñero de Hércules, al cual se atribuye la fundación
nación en Africa mediante una lucha sangrienta A B D -EL-U A H A B : Biog. Fundador de la secta de Abdera en Tracia.
y tenaz contra el decadente imperio de Tos A l ­ de los Uahabitas ó Wahabitas. (N . en 1692,
morávides. En 1143 murió Alí-ben-Yusuf, hijo A b d e r i t a (lat. A b d è rïla ):V . A b d e r it a n o .
en los alrededores de H illah (la antigua Babilo­
del fundador de este imperio y le sucedió Taehfin nia), á orillas del Eufrates. M. el 14 de junio ABDERITANO, A (del gr. ctjBSrjptteç ) : s. m.
que, batido por Abd-el-Mumen, tuvo que refu­ de 1760.) ant. El habitante de Abdera y lo perteneciente
giarse en Tlemcen y luego en Orán donde murió á aquella ciudad.
a consecuencia de una caida del caballo, siendo ABD-EL-U AHED ( A bu M o h a m e d ): Biog. Sul­
enviada su cabeza á Tinamal, capital entonces tán de Marruecos de la dinastía Almohade, hijo ABD ER ITEN SE. V. ABDERITANO.
de Abd-el-Mumen (1145). Triunfante, pues, en de Yusef ben Abd-el-Mumen, hermano del cé­ a b d e r í t i c o , A (de Abdera; ’'A ¡ 3&7)ptTiyóv):
Afnca, Abd-el-Mumen pensó ya en la conquista lebre Yacub-el-Mansur y único de los descendien­
adj. Tonto, estúpido, sin valor; abderitica mens,
de España, donde un personaje de Silves, de ori­ tes de Abd-el-Mumen que había en la ciudad de
en Cicerón; abderitánapeettíra, en Marcial.
gen cristiano llamado Ahm ed-ben-Al-Hasan- Marruecos á la muerte de El-Mustansir, por lo
que todos los jefes almohades le proclamaron so­ ABDERO: MU. V. ABDERES.
ben-Casi se había proclamado Melidí, declarán­
dose en abierta rebelión contra los Almorávides berano (1224). También fué reconocido por los ABD-ER-RAHM ÁN i: Biog. Fundador de la d i­
y conquistándoles algunos territorios: pero ven- musulmanes de España; pero Abu Mohamed - nastía de los Omiadas ú Omeyas en España.
el-Adel (e l Justo), soberano de Murcia y tío de (N . en Damasco, 731 de J. C ., y M. en 30 de
í vi Ue° ° á Marruecos, se presentó á Abd-
El-Mustansir, pretendió destronarle y ofreció setiembre 787.) A la muerte de Meruán I I (750),
6 • (UUíien-G?r ^ exc‘ tó á que apresurase la con­
quista de España. Coincidió con esto la deser- tierras, dinero y altos empleos á los jeques al­ último califa en Oriente de la dinastía de los
cion de Aben Maimun, jefe de la escuadra alnio- mohades á cambio de su reconocimiento. Estos Omeyas, los Abasidas se propusieron exterminar
ravide, que ofreció sus servicios y sus bajeles al obligaron á Abd-el-Uahcd á hacer completa re­ á la familia de aquéllos. Más de setenta Omeyas
poderoso Abd-el-Mumen, y regresando a Cádiz nuncia de sus derechos en favor de El-Adel, y fueron muertos a golpes de barra, y sólo esca­
e donde había salido, proclamó el señorío de pocos días después le mataron, robándole sus te­ paron de esta horrible matanza dos hermanos,
los almohades. Poco después llegó Casi (1151) soros y mujeres; ocurrió su muerte en el mis­ nietos del califa Hixem, Yahya y Abd-er-Rah­
con un ejeicito africano, invadió las comarcas mo año de 1224. mán. E l odio de los Abasidas alcanzó por fin á
occidentales de Andalucía, sitió á Sevilla, ydes- ABDEM ELECH (CRIADO f i e l ): Biog. Eunuco Yahya, que fué preso y degollado; Abd-er-Rah
T omo I 11
82 ABD ABD ABD

mán pudo refugiarse en una aldea del valle del cumplido en parte su misión apoderándose de batir contra los rebeldes que amenazaban su
Eufrates, de donde partió para el A frica sep­ Zaragoza. Pero esta ciudad repugnó entrégame á trono ó pretendían la independencia de ai<uinas
tentrional, país en el que gobernaba entonces un príncipe cristiano, y Carlomagno empezaba ciudades, y contra los cristianos que con frecuen­
Abd-er-Rahmán ben l·Iabib, pariente de Yu su f el el sitio cuando supo que los sajones habían inva­ cia rompían en són de guerra por las fronteras
Filirí, emir de España. Errante de tribu en t r i­ dido ú sangre y fuego las tierras situadas al El anciano Abdallá, lujo de Abd-er-Ramán I, in­
bu recorrió el joven Omeya todo el norte de A f r i­ oriente del Rhin, y á toda prisa tuvo que aban­ tentó de nuevo ganar el trono que tantas veces
ca; estuvo oculto en Barca, luego buscó asilo en donar las orillas del Ebro y regresar á Francia, había pretendido por la fuerza de las armas-
la corte de los reyes de Tahort, imploró la pro­ no sin sufrir la tremenda derrota que en sus vencido por su sobrino, tuvo que someterse, que­
tección de varias tribus berberiscas, en todas huestes causaron los belicosos vascos, embosca­ dó asentada perpetua paz entre ambos, y A b d -
partes procuró ganarse aliados para satisfacer dos e rtre las rocas y selvas que dominan el an­ er-Ramán I I le dió el gobierno de Todmir. Mu-
sus sueños de ambición, cuyo objetivo era enton­ gosto paso de Roncesvalles (V . R onces v a l l e s ). rió Abdallá dos años después; quedaron sus hijos
ces el Africa, y rechazado por unos y por otros, Abd-er-Rahmán marchó con fuerte ejército á las con las tierras que había recibido, y se dice que
se unió á la tribu de Nafza, á la que pertenecía regiones del N . E. de España, se hizo dueño de con este motivo dispuso Abd-er-Rahmán que los
su madre, y que habitaba en los alrededores de Zaragoza, atacó á los vascos é impuso tributo al hijos heredasen todos los bienes del padre, reser­
Ceuta. Entonces fue cuando convencido ya de conde de la Cerdaña, con lo que pudo afirmar su vando á las mujeres sus bienes dotales y alimen­
que no había de lograr sus propósitos en A frica, autoridad en esta parte de sus estados. Abu 1 tos correspondientes, y pudiendo el padre dispo­
pensó establecer su soberanía en España. Por A nas intentó otra revolución y fué también ven­ ner en testamento del tercio de sus haberes en
medio de su liberto Badr se concertó con los cido en la sangrienta batalla de Guadalimar. favor de propios ó extraños. La sumisión de
clientes Omeyas establecidos en los territorios de Abd-er-Rahmán, pues, salió triunfante de todas Abdallá no dió paz al emirato español; hubo
E lvira y Jaén, y contando con el apoyo de éstos, las guerras que le movieron sus subditos, y hasta otras muchas rebeliones, tales como la de la ciu­
en el mes de setiembre de 755 se presentó en el el mismo califa abasida Alm anzor elogiaba las dad de Mérida que estaba casi siempre en revo­
puerto de Almuñecar y fué á establecerse en el grandes dotes de este príncipe, que sin más apo­ lución, pues los mozárabes que en ella había
castillo de Torrox. E l emir Yu su f se dispuso á yo que su habilidad y perseverancia, había sabido mantenían correspondencia con los monarcas
combatirle, pero cuando el ejército tuvo noticia hum illar á sus orgullosos adversarios y reunir cristianos del Norte de España y con Ludovico
de que estaba en España el últim o Omeya, co­ bajo su cetro un país que parecía partido entre Pío, y con ellos se concertaban. Esta circuns­
menzó á inquietarse y gran número de soldados diversos jefes. Pero las continuas rebeliones que tancia, así como las continuas algaras que en
desertaron. Yusuf entabló negociaciones; ofrecía pusieron en peligro su trono y su vida le hicie­ territorio muslímico hacían los principes cristia­
al príncipe las tierras que el califa H ixem había ron receloso, cruel y ven ga tivo ; se desavino con nos, fueron motivo para que Abd-er-Rahmán I I
poseído en España y la mano de su hija con un sus mejores amigos, todos le cobraron odio, y dirigiese ó enviara expediciones contra Cataluña,
dote considerable. Tales proposiciones no fueron contra él conspiraron hasta individuos de su pro­ Castilla y León, expediciones muy afortunadas,
aceptadas y ambos partidos se prepararon para pia familia. Cada vez se encontró más aislado; si hemos de creer á los cronistas árabes; desgra­
comenzar las hostilidades en la primavera inm e­ no abandonaba nunca su palacio, y las pocas ve­ ciadas, si prestamos asenso á las crónicas cristia­
diata: llegada ésta, Abd-er-Rahmán se dirigió ces que lo hacía era acompañado de numerosa nas. Contemporáneos del Emir musulmán son
hacia Córdoba, y en el camino se encontraron los guardia. N o obstante atendió con bastante celo los reyes de Asturias Alfonso II, Ramiro I y
dos ejércitos enemigos, separados por el Guadal­ al régimen y gobierno interior de su país; á fin Ordoño I, y á la época en que el segundo de los
quivir, y trabado el combate no lejos de Córdo­ de interesar en él á los principales señores mu­ citados monarcas reinaba refiere la tradición la
ba, la caballería del pretendiente arrolló el ala sulmanes creó una especie de Consejo de Estado famosa batalla de Clavijo, en la que el Apóstol
derecha y el centro del ejército de Yusuf, que llamado M eju a r, entre cuyos individuos elegía Santiago, vestido de blanco, en blanco corcel
tuvo que declararse en fuga. E l vencedor entró un liajib que era el primer ministro ó secreta­ montado y espada en mano, hizo horrible estra­
en Córdoba y se portó noble y generosamente, rio. Reform ó la institución de los cadíes, ju e­ go en las huestes musulmanas. Toledo, ciudad
impidiendo el saqueo y poniendo á salvo el ha­ ces que administraban justicia en primera ins­ que difícilmente sufría el yugo de los emires de
rem de Yusuf, que estuvo amenazado del m ayor tancia y tenían á sus órdenes alguaciles, fun­ Córdoba, se rebeló otra vez durante el reinado
p eligro; para mostrarle su gratitud una de las cionarios encargados de ejecutar los fallos ju d i­ de Abd-er-Ramán I I ; sitiada la ciudad, resistió
hijas de Yusuf le regaló á la joven esclava H olal, ciales. Para la segunda instancia creó un cadí mientras hubo concordia entre los renegados y
de quien nació H ix em , el segundo emir Omiada de los cadíes. Otro funcionario, llam ado Musta- los mozárabes que formaban la gran masa de la
de España. Pero faltaba conquistar la m ayor zaf ó M otaeem , recaudaba los impuestos y d i­ población, pero cuando faltó la buena armouía y
parte de España; Yusuf y su aliado Samail reu­ rigía la policía urbana de su localidad. Las i’en- varios renegados ofrecieron sus servicios al prín­
nieron tropas; un hijo de aquél recuperó á C ór­ tas públicas consistían en los tributos que paga­ cipe Ualid, hermano del Emir, encargado de la
doba, aunque luego la abandonó, y no hubo el ban los judíos y cristianos y en el diezmo de dirección del sitio, pudo éste formalizarse y apre­
combate que se presumía; le reconocieron como todos los productos de la tierra y mercancías tarse, y cayó Toledo el día 16 de junio del año
emir de España, convencidos de la superioridad importadas ó exportadas, que satisfacían los 837, cuando ya llevaba ocho años de completa
de fuerzas de que disponía el príncipe. A rrep in ­ musulmanes. España se dividió en seis gobier­ independencia. En el reinado de este Emir los
tióse luego Yusuf, reunió tropas y fué vencido y nos m ilitares, que fueron: Zaragoza, Toledo, Normandos, que ya habían intentado varios des­
muerto en la fuga. También Samail conspiró Valencia, Murcia, Granada y Mérida. Como buen embarcos en las costas de Asturias y Galicia, h i­
contra Abd-er-Rahmán y murió estrangulado. político deseaba Abd-er-Rahmán I fun dir en uno cieron sentir también sus depredaciones en la
E l pretendiente, pues, quedó libre de sus m ayo­ los pueblos musulmán y cristiano, y por esto se España musulmana; durante trece días talaron
res enemigos y soberano de un gran país. Pero mostró siempre muy tolerante y prom ovió ma­ y quemaron los campos y las poblaciones inme­
no pudo nunca v ivir completamente tran qu ilo; trimonios entre los de una y otra fe. Fomentó diatos á Lisboa, desembarcaron luego en las cos­
durante los 32 años de su reinado hubo con ti­ Abd-er-Rahmán las ciencias, las artes y los in ­ tas del Algarve y de Cádiz, penetraron tierra
nuas rebeliones suscitadas por los diferentes pue­ tereses materiales. Córdoba se convirtió en san­ adentro hasta Medina Sidonia, llegaron con
blos y tribus musulmanas que en España vivían. tuario de las letras, porque hubo en ella muchas sus barcos hasta Sevilla robando y arrasando los
Le salvó la falta de unión de sus enemigos, no madrisas ó escuelas de primera enseñanza, se­ pueblos, y se fortificaron en Tablada. Los mus­
menos que su infatigable actividad y su hábil tenta bibliotecas y una academia en la que se limes los vencieron, y por fin aquellos nuevos
política. Muchos de sus enemigos pretendieron controvertían cuestiones de filosofía y literatura. bárbaros del Norte se retiraron apresuradamen­
sostener los derechos délos Abasidas, puesto que E l prim er Abd-er-Rahmán comenzó la gran al­ te al saber que Abd-er-Rahmán enviaba contra
la España había sido una provincia del califato jam a ó mezquita de Córdoba, hoy convertida ellos quince naves con numerosa y escogida tri­
de Oriente, y aunque hubo ocasiones en que en catedral. De su tiempo son los jardines y la pulación.
Abd-er-Rahmán se vió en grave peligro, consi; bellísima campiña de la Ruzafa de Córdoba y A l reseñar la historia de Abd-er-Rahmán II,
guió triunfar sobre el partido Abasida, logró de la Alm unia de Sevilla, así como la explota­ merecen muy atenta consideración los gravísimos
vencer á Toledo, que años hacía se mantenía en ción de muchas minas y el sistema de riegos conflictos que entonces ocurrrieron, promovidos
rebelión; castigó con verdadera crueldad a todos que fertiliza las secas regiones del S. E. de Es­ por la intolerancia religiosa. Los mozárabes de
los jeques que le negaban obediencia; en una paña. L e sucedió en el trono su tercer hijo H i­ Córdoba, por regla general habían olvidado has­
sangrienta batalla exterminó á los yemenitas, y xem. Se dice que Abd-er-Rahmán plantó en Es­ ta su idioma, y arabizados por completo, mostra­
consiguió, por último, reprimir la gran revolu­ paña la primera palmera, á la que dedicó aque­ ban gran predilección hacia las costumbres y la
ción de los berberiscos del centro, después de llos versos tan conocidos que empiezan así: literatura de sus dominadores. Pero esta regla
10 años de guerra. Aun duraba ésta cuando se tenía sus excepciones; había aún españoles y
formó otra gran confederación contra Abd-er- Tú también insigne palma, eres aquí forastera. cristianos entusiastas que no podían sufrir con
Rahman, cuyas consecuencias pudieron serle fa ­ paciencia el yugo de gentes extranjeras y ene­
tales porque trajo á España al rey de los francos - A b d -e r -R a h m á n I I : Biog. E m ir indepen­ migas de la religión de Cristo, que de vez en
Carlomagno. La organizaron A l-A rabí, goberna­ diente de Córdoba, que sucedió á su padre Alha- cuando, por otra parte, solían olvidar los prin­
dor de Barcelona, el fihirita Abd-er-Rahmán, quem I en el año 822, cuando tema treinta y cipios de tolerancia, gracias á los que consiguie­
yerno de Yusuf, y el hijo de este último A b u ’l uno de edad. Durante el gobierno de su padre ron fácilmente señorearse de España, y declara­
Asuad, condenado á cautividad perpetua por el combatió con gran denuedo á los rebeldes, por ban, por ejemplo, que la circuncisión era igual­
emir Abd-er-Rahmán, y que había logrado eva­ lo que le apellidaron Alm udafar, y según los mente obligatoria para los cristianos que para
dirse fingiéndose ciego e inspirando asi confianza historiadores muslimes, era tan intrépido y cruel los musulmanes. Naturalmente, los más descon­
á sus carceleros. Los tres, que odiaban de muer­ en las guerras como humano en la paz, hombre tentos eran los sacerdotes, abrumados por veja­
te al emir, propusieron una alianza á Carlomag­ de mucho ingenio y de gran erudición y poeta ciones continuas, pues si los arabos ilustrados
no ( 7 7 7 ); éste aceptó y se convino en que el fran ­ fecundo y elegante, por más que algunos opinan comprendían, como buenos políticos, que no
cés pasaría los Pirineos con un ejército, y una que los versos que hacía pasar por suyos no lo convenía ofender las creencias religiosas de los
vez en España le secundarían sus aliados alzan­ eran siempre. L a dulzura y bondad de este Emir cristianos, el populacho, ignorante como en to­
do banderas por el ealifa Abasida, amigo de Car­ rayaba en la debilidad, como lo prueba el domi­ das partes, insultaba á los clérigos y los miraba
lomagno. Desgraciadamente para Carlomagno el nio que en él ejercieron el berberisco Yahia, el con tal repugnancia que ni consentía acercarse
fihirita falleció antes de que los franceses llega­ músico Ziryab, la sultana Tarab y el eunuco á ellos para no tocar ni aun sus vestidos. Esto
ran á España; el hijo de Yusuf no prestó el apoyo Nazr. N o obstante su carácter pacífico, la ne­ excitaba más su ardor religioso, su fanatismo,
que era de esperar, y únicamente Á l-A rab í había cesidad de la propia defensa le obligó á com- | si se quiere; recordaban la persecución de los
ABD ABD 83
ABD
ción imaginaria que dan los hombres á la rareza Entre tanto Abd-er-Rahmán bacía sentir su in ­
pannos, admiraban á los mártires de la fe, y su
de estas pedrezuelas y á la figura y lindeza de flujo en la Mauritania, favoreciendo al príncipe
exaltación llegó á tal punto que deseaban y pe-
sus perlas; pero ¡qué tienen que ver con la her­ de Necur, ciudad del R if, contra los fatimitas,
d£n la muerte para alcanzar con la palma de
mosura y gracia de la humana perla que Dios quien hizo proclamar la soberanía de aquél en
martirio la gloria eterna. Los sacerdote:», los
ha criado! Su resplandor encanta los ojos de toda la extensión de sus dominios. En el año 920
Sonjes y algunos legos que como ellos sentían
quien la mira, arrebata y desmáyalos corazones; dirigió de nuevo sus armas contra los cristianos,
^pensaban, formaron un partido poco numero;
las más bellas perlas, los jacintos y esmeraldas y puesto él mismo al frente del ejército, se hizo
SO pero entusiasta y fanatico, que obedecía a
más preciosas que ofrece la naturaleza en su es­ dueño de Osma, destruyó la fortaleza de San
dos varones distinguidos; el sacerdote Eulogio y
pecie, no deleitan así los ojos ni los oídos, no Estéban de Gormaz, entró en Clunia, marchó
e llec o Alvaro. Públicamente injuriaban a Ma-
tocan el corazón ni recrean el ánimo, y así me contra Tudela, batió á Sancho de Navarra, y
horna y su exaltación irritaba de cada día mas
parece que Dios ha puesto en mis manos estas habiendo éste pedido auxilio a lrey Ordoño, ju n ­
á los musulmanes; en menos de dos meses once
cristianos sufrieron la última pena, y a tal pun­ cosas, para que yo las dé su propio destino y sir­ taron sus tropas los dos monarcas cristianos,
to llegaron las cosas que los demas mozárabes van de adorno y gargantilla á esta preciosa mu­ presentaron batalla al musulmán y fueron com­
comenzaron á inquietarse y á temer que los mus­ chacha.» A propósito del collar y de la bella es­ pletamente derrotados en la batalla de Valdejun-
clava, compuso unos versos el poeta Xamri, á quera, valle situado entre Estella y Pamplona.
limes desconfiaran de todos, y a todos los persi­
guieran. E l gobierno árabe también se alarmo, los que el Emir, poeta también, como antes se Triunfantes recorrieron los muslimes la Navarra
«erque el fanatismo de los exaltados podía exci­ ha dicho, contestó con los siguientes: haciendo un botín prodigioso, y satisfecho Abd-
er-Rahmán del éxito de su expedición, regresó á
tar el ardor guerrero de la raza española y avivar
Es don tuyo, Aben-Xamri, - la elegante poesía, Córdoba creyendo que sus Estados habían que­
sus sentimientos de independencia casi del todo
Los oscuros pensamientos-tu claridad ilumiua, dado libres por mucho tiempo de las excursiones
muertos. Para evitar tan grave peligro Abd-er- Cual las sombras de la noche - la luz del alba disipa;
Rahrnán 11 resolvió convocar un concilio que pro­ de cristianos. Pero se equivocaba el emir; en 921
Su encanto por el oído-en el corazón destila, Ordoño hizo nueva incursión llegando hasta una
hibiera á los cristianos buscar lo que ellos lla­ Como la gracia y beldad - de una criatura linda jornada de Córdoba, y dos años después tomó á
maban martirio, y que, según los árabes y-los Nuestros ojos arrebata, - nuestro corazón hechiza.
cristianos tolerantes, no era mas que suicidio. En Nájera, en tanto que su aliado el rey de N a va­
Más que la rosa y jazmín, - más que las eras floridas,
efecto, reunióse el concilio, y Abd-er-Rahman, co­ Mi corazón y mis o jo s,-á ser míos todavía, rra se hacía dueño de Yiguera. Furioso Abd-er-
mo no podía asistir a las sesiones, se hizo íepie- Rendido los ensartara-en la hermosa gargantilla. Rahmán, en el mes de abril de 924 salió de Cór­
sentar por un cristiano empleado^ público, lla­ doba al frente de numeroso ejército, penetró en
mado Gómez, que tenía gran influjo en la corte - A bd -e r -R a h m á n I I I : Biog. Emir indepen­ Navarra saqueando y quemando todos los pue­
y era muy indiferente en materias religiosas. Se diente de España, sucesor de Abdallah, primero blos que halló á su paso, entró en Pamplona, re­
abrió el concilio bajo la presidencia de Recafredo, que se tituló califa y uno de los hombres de más chazó siempre á los cristianos, y regresó orgullo­
Arzobispo de S ev illa ; Gómez rogó a los Obispos elevado espíritu y de más clara inteligencia que so con el feliz éxito de esta campaña, que los
que desaprobasen la conducta^ de los llamados ha producido la España árabe. Reinó casi medio musulmanes llamaron la de Pamplona. Cesaron
mártires y prohibieran á los fieles imitarlos, y siglo (912-961), y tuvo por contemporáneos á las incursiones de los leoneses después de la
Saúl, Obispo de Córdoba, tomó la defensa de los siete reyes de León, desde García hasta Sancho muerte de Ordoño I I , y Abd-er-Rahmán aprove­
mártires. La mayor parte de los Obispos se ha­ el Craso. Era hijo del primogénito de Abdallah, chó esta tregua que le daban sus enemigos para
llaban muy dispuestos á complacer al Emir para Mahomed, asesinado por su hermano Motarif de aniquilar á los rebeldes de sus propios Estados,
evitar mayores males; así es que, á pesar de la orden de su padre. Abdallah había concentrado como antes se ha dicho, y cuando creyó que ha­
oposición del partido exaltado, accedieron á las en él todo su cariño, y designado para sucederle, bía conseguido el objeto de sus aspiraciones, se
instancias de Gómez, aunque no en los términos ocupó el trono de Córdoba cuando aún no había decidió á tomar otro título, el de califa, que nun­
que éste deseaba, pues no atreviéndose á repro­ cumplido 22 años de edad. Contra lo que era de ca habían usado sus antecesores por respeto ó
bar en principio el martirio estimándolo como esperar ninguno de la familia se opuso á la ele­ consideración á los califas de Oriente que tenían
suicidio, ni aun siquiera á censurar la conducta vación de Abd-er-Rahmán, y éste, libre de com­ en su poder las ciudades santas de la Meca y Me­
de los que lo habían buscado en aquellos días, petidores, pudo consagrar los primeros años de dina; título que necesitaba, por otra parte, para
se limitaron á prohibir que los cristianos aspira­ su reinado á combatir sin tregua á los muchos imponer respeto á sus súbditos. En el año 929
sen á esta muerte tan sagrada. Protestaron con rebeldes que habían turbado la paz de la España ordenó que desde el viernes 16 (le enero se le
gran energía Eulogio y sus partidarios, intenta­ musulmana durante el gobierno de su abuelo: dieran en las oraciones y actos públicos los títu­
ron promover nuevas agitaciones, y á tal punto á la conducta tortuosa de éste sustituyó una po; los de Califa, Príncipe de los creyentes y defen­
llego su audacia, que Recafredo tuvo que ordenar lítica franca y audaz, anunció con arrogancia á sor de la fe ( annacir U dini'llah). Por esta época
la prisión de los más señalados por su intempe­ los insurrectos españoles, árabes y berberiscos, hizo alianza con Moliamed ben Jazer, jefe de una
rancia, sin exceptuar al Obispo de Córdoba y al que quería de ellos, no tributo, sino sus castillos de las tribus berberiscas del N . de Africa, quien
mismo Eulogio. Durante el cautiverio de éstos y ciudades, prometió á los que se sometieran expulsó á los fatimitas del Magreb central, es
subieron al patíbulo las dos santas, Flora y M a­ amplio perdón y amenazó á los otros con un cas­ decir, de las actuales provincias de Argel y Crán,
ría, y cinco días después fueron puestos en liber­ tigo ejemplar. Dos meses y medio después de la é hizo reconocer en este país la soberanía del ca­
tad Eulogio, Saúl y los demás presos. Saúl se muerte de Abdallah se rindió Ecija, luego se so­ lifa español. Tranquilo le habían dejado los cris­
mostró ya más dócil á las órdenes de Recafredo; metieron todos los castillos de Sierra Nevada, tianos hasta que, terminada la guerra civil que
las provincias de Elvira, y Jaén quedaron libres habían sostenido Alfonso I V y Ramiro II, triun­
pero Eulogio redobló su actividad, y excitados
por él sacerdotes y monjes, hombres y mujeres, de bandidos, y la aristocracia sevillana tuvo que fante este último, se propuso hacer sentir su odio
rendir acatamiento al nuevo príncipe; en 914 á los musulmanes y socorrió á Toledo, ciudad
injuriaron públicamente á Mahoma, y perecie­
ron en el cadalso. En ta l estado la cuestión, y se rindió Carmona, al año siguiente fueron con­ siempre rebelde contra los monarcas cordobeses;
quistadas Orilmela y Niebla, yen 917 la muerte en 932 tomó á Madrid y al año siguiente derrotó
siendo el 22 setiembre del año 852, murió Abd-
er-Rahmán II. Según el relato de Eulogio, estaba libró á Abd-er-Rahmán del rebelde más temible, á un ejército musulmán en Osma. Abd-er-Rah­
el Emir en el terrado de palacio cuando su mira­ Omar-ben-Hafsun. Aun tuvo que sostener gue­ mán tuvo que ponerse al frente de sus ejércitos
da tropezó con las horcas de que pendían los cadá­ rra con los hijos de Ornar, pero también los ven­ é invadió la Castilla, destruyendo á Burgos y
veres de los últimos mártires, y dió la orden de ció, y en el día 21 de junio de 928 se hizo dueño otras muchas fortalezas, con lo que logró poner
quemarlos; mas apenas lo hubo dispuesto así, le de Bobastro, la fuerte plaza, prim itiva guarida coto á la osadía del cristiano; pero poco después
acometió un ataque de apoplejía, del que fa­ de Ornar, que durante medio siglo había desafia­ se formó contra él una liga formidable entre el
lleció en la misma noche. Los historiadores ára­ do los ataques de cuatro emires. Sometido el M e­ gobernador de Zaragoza Mohamed ben Ilachim
bes que ha traducido Conde dicen que la en­ diodía de España, llevó sus ejércitos contra los y Ramiro de León, que se pusieron también de
rebeldes de las demás provincias; rindió á M éri­ acuerdo con Navarra, donde reinaba García bajo
fermedad fué lenta y que hasta el último mo­
mento de su vida, conservó la dulzura y afabilidad da y Santarém, tomó a Badajoz, y apara ser due­ la tutela de su madre Tota, viuda de Sancho. El
de su carácter; dejó cuarenta y cinco hijos varo­ ño iie todos los territorios que habían perteneci­ califa hizo frente al peligro; en el año 937 al fren­
do á los Omeyas sólo le faltaba reducirá Toledo: te de poderoso ejército marchó contra Cata­
nes, y todos los pueblos lloraron su muerte como
la de un buen padre. Le sucedió su hijo Moha- en el mes de junio de 930 él mismo marchó con­ luña, donde sometió á los aliados de Mohamed,
med. tra la ciudad', la puso sitio, y apremiados por el fué luego contra Zaragoza, sitió y tomó la ciu­
L a s a rtes y lo s in teres es m a te ria le s h a lla r o n hambre, los toledanos tuvieron que entregarla. dad, batió á los navarros, y la reina Tota tuvo
Desde entonces árabes españoles y berberiscos que reconocerle como señor; de modo que excepto
ran p ro tec ció n en este m on a rca , y nu nca, co m o
f ice D o z y , fu é ta n b r illa n t e la c o rte de lo s em ires quedaron sometidos, no hubo más autoridad que el reino de León, toda España se había humilla­
do ante Abd-er-Rahmán. Tenía, pues, empeño
españoles, co m o lle g ó á se rlo b a jo el rein a d o de la de Abd-ev-Rahman, y se estaba en camino de
A b d -e r-R a h m á n II. M a n d ó c o n s tru ir h erm osas realizar el gran fin que éste so había propuesto, en hacer sentir el peso de sus armas al belicoso y
m ez q u ita s en C ó rd o b a , co n fu en te s d e m a rm o l y á saber, la fusión de todos los pueblos musulma­ altivo Ramiro I I , y con tal objeto preparó for­
de ja spes, t ra jo á la ciu d a d a gu as d u lces d esd e las nes de la Península en una nación verdadera­ midable expedición, reuniendo 100 000hombres;
mente una. pero en aquella época los nobles musulmanes es­
m o n ta ñ a s p o r ca ñ ería s de p lo m o , e d ific ó baños
pú blicos y a lcá za res en la s ciu d a d es p rin c ip a le s Durante estas guerras Abd-er-Rahmán I I I taban muy descontentos porque el califa pres
d e .spaña, rep a ró lo s ca m in os, d o tó la s m a d ris a s tuvo también que volver sus armas contra los cindía por completo de ellos, todo lo dirigía por
o escuelas de m u ch as p o b la c io n e s , y en la d e la cristianos, porque Ordoño I I , rey do León, en el sí y ni aun siquiera tenía hajib ó primer minis­
A lja m a de C ó rd o b a m a n te n ía á tre sc ien to s n iñ o s año 914 invadió el territorio de Mérida, y harto tro, y además confiaba los primeros cargos de la
h u érfanos. G u sta b a A b d -e r -R a h m á n d e co n ve rs a r de botín tranquilamente repasó el Tajo y el corte y del ejército á los eslavos, gente advene­
con los sabios y bu en os in g e n io s d e su co rte, y Duero. Dos años después, en 916, el mismo Or­ diza, extranjeros casi todos, y habiendo ahora
era en e x tr e m o g en e ro so , n o só lo con e llo s , sin o doño derrotó á los musulmanes en la batalla nombrado general en jefe del ejército á un esla­
ta m b ié n co n sus m u jeres y esclavas. C u éntase de San Estéban de Gormaz, y en 918, aliado vo llamado Nadjda, aumentó la irritación de los
q u e un d ía r e g a ló á una e s cla va m u y preciosa un con Sancho de Navarra, asoló los territorios nobles árabes, que juraron tomar venganza pro­
c o lla r d e o ro y p ie d ra s fin as q u e v a lia d ie z m il de Nájera y Tudela, ahora con menos suerte, curando una derrota. En efecto, en el año 939
o rías d e oro, y co m o a lgu n o s le censurasen t a l porque el ejército que envió el emir, mandado salió á campaña el ejército musulmán, dirigién­
lib e ra lid a d , A b d -e r -R a h m á n r e p l i c ó : « M e parece por su hajib Badr, batió completamente á los dose hacia Simancas; Ramiro I I , aliado con los
q u e os d e slu m b ra e l b r illo d e l c o lla r y la e s tim a ­ cristianos en la batalla de Mutónia ó Mindónia. navarros, vino á su encuentro, se empeñó el
84 ABD abd ARD

combate, y los árabes se declararon en retirada. I des industrias en las principales ciudades, y el cuando se hacían los preparativos por ambas
I com ercio se había desarrollado hasta tal punto partes.
Perseguidos por los leoneses, fueron alcanzados
cerca de Alhandenga, en las orillas del Tormes, I que los derechos de importación y exportación - A bd -e r -R a h m á n : Biog. General árabe. (N
al S. de Salamanca, donde fueron de nuevo com ­ I constituían la parte principal de los ingresos del hacia el año 702.) Se distinguió en las guerras dei
pletamente batidos, y con dificultad pudo esca­ I Tesoro. Córdoba tenía medio m illón de habitan­ Islamismo durante los califatos de Moawiah I v
par con vida el mismo califa. Nadjda había tes, ciento trece m il casas y veintiocho arrabales; Yezid I. Habiéndose rebelado confia el goberna­
muerto, el ualid de Zaragoza quedó prisionero, su marina era la primera del Mediterráneo, y las dor de Cufa, se refugió en la corte del rey dé
y el ejército musulmán completamente aniquila­ ciencias, las letras y las artes por él protegidas Cabul, quien entregó su cabeza á cambio de un
do. Años después, durante las guerras civiles alcanzaron gran florecimiento; se construyeron tributo por espacio de siete años.
que hubo en León en los tiempos de Ordoño I I I hermosas mezquitas, baños y fuentes, y la m ag­
- A b d -e r -R a h m á n -b e n - A b d -A l l a h : Biog
y Sancho el Craso, pudo Abd-er-Rahmán tomar nífica ciudad de Zahra, hoy perdida, en la que
Historiador aragonés, natural de Zaragoza, qu¿
el desquite de la anterior derrota; sus ejércitos se hallaban reunidas todas las maravillas de murió en Córdoba en 1146. ’
triunfaban en todas las fronteras, hacían enorme Oriente y Occidente.
botín, y Ordoño I I I tuvo que pedir la paz, y con - A b d -e r -R a h m á n I V : Biog. Príncipe Ome­ - A b d -e r -R a h m án -ben - A bd allah - e l -G a -
f e k i:
Biog. Séptimo emir ó gobernador árabe de
tal objeto en 955 envió un embajador á Córdoba. ya , biznieto de Abd-er-Rahmán I I , que en el
España. (N . á mediados del s ig lo v m .) Empleólos
E l califa, ya septuagenario, aceptó las proposi­ año 1017 v iv ía en Valencia, y después del asesi­
dos primeros años de su gobierno en visitar las
ciones del cristiano, y también concluyó otro nato de A lí, en abril de 1018, fué proclamado
provincias, para repararlas injusticias cometidas
tratado con el conde de Castilla Fernán G onzá­ califa. T om ó el título de M ortadha; sus genera­
por su predecesor Al-Haitan ; y, después de re­
lez. Así cpiedó Abd-er-Rahmán en libertad para les Jairán y Mondhir quisieron gobernar por él,
forzar su ejército con reclutas y voluntarios afri­
atender a las cuestiones de Africa, que entonces mas como era demasiado altivo para resignar su
canos, se dirigió al Pirineo con el intento de in­
llamaban poderosamente su atención. E l poder autoridad, aquéllos resolvieron hacerle traición,
vadir á Francia. Otmán-ben-Abuz-Neza, gober­
de los fathnitas crecía de día en d ía; su cuarto y efectivamente, en una batalla contra Zaui, po­
nador de las provincias limítrofes de aquel país,
califa, Moez, apresó y Ruerno naves cordobesas deroso je q u e , gobernador de Granada, que se
se había enamorado de la hija de Eudes, duque
en el puerto de Almería y desembarcó tropas había negado á reconocer como califa á Abd-er-
de Aquitania, con el cual pactó treguas, dis­
que saquearon los alrededores de la ciudad. A b d - Rahm án, volvieron la espalda al enem igo, y
puesto á oponerse á la invasión de Abd-er-Rah­
er-Rahmán respondió á este ataque enviando á M ortadha, abandonado por la m ayor parte de
las costas de Africa una escuadra mandada por mán ; pero las tropas de éste le sorprendieron en
sus soldados, tuvo que escapar, y ya había lle ­
Puigcerdà, sin darle tiempo apenas de escapar
Galib, y preparaba una gran expedición cuando gado á Guadix, cuando fué asesinado por emisa­
con su mujer y sus tesoros. Sorprendido en una
la muerte de Ordoño I I I , en 957, vino á entor­ rios de Jairán.
fragosidad del monte, le acuchillaron; y su mu­
pecer sus proyectos. Su sucesor Sancho I se negó - A b d - e r -R a h m á n V : Biog. Uno de los ú lti­
a entregar ó demoler ciertas fortalezas, según je r fué enviada á los serrallos del califa. Abd-er-
mos califas Omeyas de Córdoba, que reinó du­ Rahmán invadió á Francia ( 732 de J. C. ),
estipulaciones del anterior tratado de paz; Ab d - rante el período de anarquía y disolución del
er-Rahmán tuvo que emplear contra él las fuer­ pasó el Garona, devastó el país hasta Burdeos, de
califato. En el año 1023 los árabes cordobeses, que se apoderó: á orillas del Dordoña desbarató
zas que había dispuesto para pasar al Africa, y su después de haber vencido á los berberiscos, re­
general Admed consiguió una gran victoria con­ las tropas del duque de Aguitania: y, siguiendo
solvieron volver á colocar á un Omeya en el su marcha victoriosa, tomo á Poitiers y llegó has­
tra el rey de León. Poco después era destrona­ trono, y el elegido fué Abd-er-Rahmán V , que
do Sancho por Ordoño el Malo, y buscaba refugio ta las puertas de Tours; pero allí se encontró con
tomó el títu lo de M ostadhir, y nombró prim er Cárlos Martel, á la cabeza de un florido ejército
en la corte de Navarra; por consejo de la reina m inistro á su amigo Alí-ben-Hazm , uno de los
Tota, su abuela, pidió al califa un médico que le de francos y germanos; y, á orillas del Loira, se
escritores más fecundos que ha producido la trabó una gran batalla que duró dos días, en la
curase su obesidad y un ejército que le restable­ España musulmana; pero siete semanas después
ciera en el trono. Aceptó en principio Abd-er- cual los árabes fueron derrotados completamente,
de la elección dejó de v iv ir él califa, y su m inis­ y el emir murió acribillado de heridas. Esta me­
Rahmán la propuesta, pasó á la corte de N a v a ­ tro tuvo que retirarse de la política para consa­
rra el médico judío Hasdai, político muy in ge­ morable batalla (7 oct. 732) salvó á Europa de
grarse a l estudio. En efecto, Abd-er-Rahm án V la influencia preponderante del islamismo.
nioso y de gran talento, que ultimó felizmente había aceptado los servicios de un escuadrón de
las negociaciones, consiguiendo que Sancho pro­ berberiscos, y ofendidos los de su guardia, de - A b D - ER - R a HMÁN - BEN - HABI)! - EL - F lH R I:
metiera diez fortalezas, y que Tota, con su h ijo acuerdo con Mohamed, otro Omeya que aspiraba Biog. Personaje musulmán, conocido con el apo­
y su nieto, se presentase en Córdoba, halagando al trono, sublevaron al pueblo, la m ultitud in ­ do de E l Siklabí ó el Eslavo por el color azul de
así la vanidad nacional de los musulmanes, que vadió el palacio, el califa se ocultó en la estufa, sus ojos y rubio de sus cabellos, que á fines del
vieron en su capital una reina y dos reyes cris­ y habiéndolo encontrado las gentes de Moha- año 777 ó principios del 778 desembarcó en Espa­
tianos. Ratificó Sancho sus promesas, y se con­ med, fué asesinado el día 18 de enero de 1024. ña en las costas del reino de Todmir, procedente
vino en que los árabes atacarían el reino de de Africa, con objeto de hacer la guerra á los mu­
- B ib. para los Abd-er-Rahmanes de España.
León y los navarros invadirían la Castilla. Entre sulmanes españoles y obligarles á entrar en la
- D ozy, H ist. de los M usulmanes españoles. -
tanto, Abd-er-Rahmán no perdía de vista el obediencia de los califas abasidas de Oriente. Una
Conde, H ist. de la dom inación de los árabes en
A fric a ; un numeroso ejército pasó el estrecho y vez en España escribió á Suleiman-ben-Yakthan-
España. — Cardonne, Hist. de V A friq u e el de
taló los alrededores de Susa y de Tabaroa. Luégo el-Arabí, gobernador de Barcelona, invitándole
VÈspayne sous la dominación des arabes. - Mur-
marchó el ejército contra León, fué tomada Z a ­ á aliarse con él, pero este se negó, ó según otros
phy, H is t. o f the Moha'tnetan empire in Spain. -
mora, y en el mes de abril de 959, la autoridad historiadores, aceptó la propuesta y ambos de
Aschboch, Oeschichte der Ommaijaden in Spa-
de Sancho, ya curado de su obesidad, era reco­ acuerdo solicitaron la intervención de Carlomag-
nien. - A lh o m a id i, Supp. ad historiam calipha-
nocida en gran parte del reino. Cayó después la no ( Y . R o n c e svá lle s ). Entre tanto el Emir
r u m regumque Hispan. Casiri, t. I I . - N o v e i r i
capital, el conde de Castilla fué derrotado por Omeya Abd-er-Rahman I había marchado hacia
( Ahm ed-ben-Abdeluaheb) Hist. Omm iadorum.
los navarros, y Sancho quedó seguro en su trono. el país de Todmir con fuerte ejército, incendió
- A l-M ak k ari (Ahmed-ben-Mohamed), The 7tist.
Y a en estos días había enfermado gravemente el la escuadra de El Siklabí, y habiéndose hecho
o f the M oham . dynasties in Spain, trad. de P. de
califa, y el 16 de octubre de 961 espiró, á la éste fuerte en una montaña próxima á Valencia,
Gayangos. - Kustodieff, E l Cristianismo en E s­
edad de setenta años y cuarenta y nueve de no se decidió el Emir á aventurar batalla y
pa ña bajo la dominación de los árabes. - Lafuen­
reinado. apeló á un medio más expedito. Ofreció mil mo­
te, Fun da ción y vicisitudes del califato de C ór­
Indudablemente puede afirmarse con D ozy nedas de oro á quien le presentase la cabeza de
doba (Discurso leído ante la Acad. de la H ist.),
que entre todos los emires independientes y ca­ Abd-er-Rahmán, y uno de los berberiscos que
etc., etc.
lifas que reinaron en España, corresponded p ri­ acompañaban á éste le quitó la vida traidora­
mer lugar d Abd-er-Rahmán I I I . Heredó el —A b d -e r -R a h m á n : Biog. Príncipe africano
mente y ganó el premio ofrecido.
reino cuando las más importantes ciudades se que n. en Timbuctú á mediados del siglo pasado:
encargado de una expedición contra varias tribus, - A bd -e r -R a h m á n -b e n -H o s a in : Biog. H is­
hallaban en abierta rebelión é imperaba la anar­
fué hecho prisionero, vendido como esclavo y toriador árabe moderno. (N . en el Cairo á me­
quía desde un confín al otro del territorio mus­
enviado á los Estados-Unidos de América. Des­ diados del siglo x v m . M. en Constantinopla en
límico español, y á todos venció y á todos se
pués de algunos años de esclavitud en los E sta­ 1820.) Se le apellidó el Dyebartí, de Dyenaret,
impuso; fué contemporáneo de belicosos reyes y
dos-Unidos, fué conocido por el doctor Cox, á ciudad del A lto Egipto, de donde era originaria
condes cristianos, luchó con ellos, y aunque en
quien había dado hospitalidad en A frica en otro su familia. En la época de la expedición francesa
algunas batallas fué derrotado, por la fuerza de
tiempo. E l doctor le proporcionó la lib ertad ; pero gozaba en Egipto gran reputación de sabiduría,
las armas ó por tratados de alianza consiguió
que aquellos reconocieran su superioridad; exce­ el desgraciado m. en el año 1827, antes de haber y bajo la jefatura del general Kleber formó parte
podido v o lv e r á su país. del diván en el Cairo. Evacuado el Egipto por
lente administrador, encontró exhausto el tesoro
- A b d - e r -R a h m á n : Biog. Emperador de M a­ los franceses, redactó una historia, cuyo título
público, y ya en 951 había en sus arcas veinte m i­
rruecos. (N . en el año 1778. M. en 1859) Sucedió era: «Anuncio de la victoria que ha libertado al
llones de monedas de oro; la fama de su grandeza
á su tío Muley-Solimán en 1822. En 1844 se vió Egipto».
llegó á los principales Estados de Europa, pactó
alianza contra los fatimitas con Hugo de Provenza amenazado de una ruptura con España, con mo­ - A bd -er -R a iim á n -bf.n -Ja i i u a r : Biog. H ijo
y con el emperador de Oriente Constantino V I I , tivo de la muerte de un agente consular; perose mayor del jefe de la república cordobesa Abul-
cuyos embajadores fueron recibidos con gran os­ arregló la cuestión por la mediación del gobierno Uahid-ben-Jahuár quien al dim itir de sus fun­
tentación en un magnífico pabellón del jardín ingles. N o obstante, las amenazas de guerra con ciones en 1046, le confió la hacienda y adminis­
del alcazar, que estaba cubierto con preciosos una potencia cristiana habían excitado el fana­ tración. V. A bd -f.l -M e l k k -b e n -Ja h u a r .
velos de seda verde y de o ro ; también le envia­ tismo de los marroquíes, que supo despertar - A bd -e r -R a h m á n -b e n -M o h a m e d : Biog. Se­
ron embajadores los reyes de Alemania y Fran­ Abd-el-Eader, para sostener algún tiempo su cretario de A lí, hijo de Yusef-ben-Texufin, lla­
cia; la inseguridad que antes reinaba en los cam­ causa. L a batalla de Isly y el bombardeo de los mado vulgarmente Al-Mohafer, orador, poeta y
pos y caminos fué reemplazada por la tranquili- puertos por la escuadra francesa pusieron en pe­ jurisconsulto insigne. Construyó en Granada
lidad más perfecta gracias á una vigilante policía ligro el imperio, pero medió por segunda vez In ­ unos baños públicos en medio de la población y
que llegaba hasta los distritos más apartados; el glaterra. En 1859 surgió una nueva cuestión con una magnífica mezquita, después de lo cual pasó
bienestar era general, multitud de canales lia ­ España, de la cual resultó una guerra que Abd- á Tortosa y luego a Sevilla, donde enfermó, v i­
rían fértiles los terrenos más áridos, había gran- er-Rahmán no llegó á ver, por haber muerto niendo á morir en Granada en el año 1124.
ABDI ABDI ABDI 85
- ABD - ER - R a HMÁN - BEN - MOTARRIF: Biog. nido grande intimidad con algunos de los Após­ de esclavitud no existe ni puede existir esta
Virrey ó gobernador de la frontera superior de toles, los cuales le habían nombrado obispo de clase de abdicación. Se da algunas veces el caso
la España musulmana en tiempo de ilixen i 11, Babilonia. El manuscrito de todas sus historias de que el ciudadano deje de estar en el uso de
jefe de la ilustre familia de los Todjibies en la apócrifas fué descubierto por W olfgang Lacio en sus derechos políticos; pero esto sucede sola­
cual había sido hereditario el virreinato durante una cueva, y publicado por el mismo en 1551. mente cuando por sentencia de los tribunales
un si<do, y que se alió con Abd-Allah, rebelde Este libro fué declarado apócrifo por el papa Pau­ se impone esa privación.
hijo de Almanzor, para sobreponerse áéste y ha- lo IV , y traducido, según se dice, del hebreo al II. D e l a a b d ic a c ió n e n sus r e l a c io n e s
cel’s© independiente de Córdoba. Almanzor le griego, y de éste al latín. con e l d erech o p ú b l ic o .
hizo prender, y condenado por malversación de - A b d ía s -b e n -Sc h a lo m : Biog. C é le b re r a b i­ a ) Abdicación de dignidades y cargos públicos.
las sumas que había recibido para pagar las tro­ n o : flo re c ió en e l s ig lo v i l d e n u es tra era. F u é b) Abdicación de la Corona del Imperio, del
pas, fué decapitado en el año 990. u n o d e lo s d o cto res q u e se su pon e a cu d iero n á Pontificado y de la Presidencia.
- A b d -e r - R a h m á n -b e n - T a h i r : Biog. Prín­ A r a b ia á d is c u tir co n M a h o m a so bre la s le y e s de c) Abdicación de la patria.
cipe musulmán de Murcia, reino independiente M oisés. E l res u lta d o d e estas d iscu sion es, d e gra n a) A bdicadón de dignidades y cargos públicos.
desde 1071 en que murió Abd-el-Aziz de Valen­ a u to rid a d pa ra lo s m u su lm an es, se h a lla á c o n ­ - Entre los romanos abdicatio significaba el acto
cia. En 1078 fué desposeído de su trono por tin u a c ió n d e l C orán im p res o en Z u ric h en 1543. de dim itir un cargo antes de terminar el tiempo
Ammar, ministro y general de Motamid de Se­ señalado para su desempeño. Así, los dictado­
ABDICACIÓN (lat. abdïeàtïo; del lat. ah y res, los pretores, los cónsules, y en general los
villa, y reducido á prisión. Más tarde consiguió dicüre, ofrecer, intensivo de dicere, decir): s. f.
evadirse y se estableció en Valencia. magistrados todos, podían abdicar sus respecti­
El acto de renunciarvoluntariamenteáuu pues­
vas funciones. La costumbre hizo extensiva esta
- A b d -e r - R a h m á n -S a n c h o l : Biog. H ijo del to ó dignidad, ó á las comodidades del lujo ó de facultad á toda clase de puestos elevados y á toda
célebre hajib de Hixem I I , Almanzor, que en la fortuna.
especie de dignidades.
1008 sucedió en este cargo á su hermano Abd-el-
Sucedió al principio, y la costumbre le dió
Melek. Era poco apreciado entre los buenos mus­ Porque en la general abdicación , que hicie­
como fuerza de ley, que cuando se trataba de
limes, porque su inadre era una cristiana hija ron de todo lo terreno, se comprendieron los
tres votos de pobreza, obediencia y castidad. destituir á un funcionario elevado, ó de privarle
de un Sancho, conde de Castilla ó rey de N ava­
F r . F ern . de V alverde de su jurisdicción y autoridad, se anticipaban
rra, y por esto le pusieron Sanchol ó Samhvelo.
ellos á deponer sus cargos, con lo que resultaba á
Se*decía que mostraba claramente su origen
salvo su buen nombre y el decoro de su catego­
cristiano, haciendo gala de no cumplir los pre­ .....le representaron como necesaria la a b d i ­
cación en favor de su hijo, etc. ría. Habla Cicerón en su libro De N atura Deo­
ceptos del Corán, que bebía vino públicamente,
rum , á este propósito, de un caso muy curioso:
y aun le acusaban de haber envenenado á su T oreno .
habiendo manifestado los augures al Senado que
iiermano. Lo cierto es que tenía menos talento convenía la dimisión de este alto cuerpo, todos
que su padre y su hermano,, y por lo mismo era Sabida es la protesta que hizo Carlos IV con­
tra el acto de su abdicación , etc. los senadores abdicaron.
más osado, pues se atrevió á haeer lo que aqué­ Esta costumbre de los romanos subsiste vigo­
llos jamás pensaron ; sustituir á los Omeyas en M artínez de la R osa.
rosa y arraigada en casi todos los países moder­
el trono de Córdoba. En efecto, persuadió á H i­ nos, donde son muy contados los casos en que
xem I I de que debía declararlo heredero del tro­ Procedió después (Carlos V ) al acto solemne
de la abdicación . se destituye á un funcionario de cierta catego­
no, y lo consiguió un mes después de la muerte M odesto L afüente . ría ; porque lo usual es invitarle á que presente
de Abd-el-Melek, con gran descontento del su dimisión, que en seguida se le admite.
pueblo cordobés, que creía que sólo un Omeya .....se lanzó resueltamente á la rebelión pro­ b) Abdicación de la Corona, del Imperio,
podía ocupar dignamente el trono. En el mes clamando en solemnes manifiestos la abdica ­ del Pontificado y de la Presidencia. - Es la deja­
de enero de 1009, salió Sanchol de expedición ción del rey, etc. ción voluntaria de la dignidad real y del ejerci­
contra los leoneses; su rey Alfonso V se encasti­ M esonero R omanos. cio del poder supremo propio del monarca, así
lló en las montañas, la nieve hizo impracticables como la renuncia del Imperio, del Pontificado,
los caminos, y tuvo que emprender la retirada - A b d ic a c ió n : s. f. D e ja c ió n y a b a n d o n o de de la dictadura y de la presidencia en las repú­
hacia Toledo, donde supo que había estallado un cred o p o lít ic o ; co m o cu a n do se d ic e : nosuni- blicas.
una revolución en la capital. Un príncipe Omeya, rem a á nuestros afines, 'pero sin a b d ic ac ió n de Si tratándose del simple ciudadano es de de­
llamado Mohamed, se había puesto al frente de ninguno dé nuestros ¡principios políticos. recho natural la facultad inherente en todo fun­
los sublevados, y envió gentes suyas al encuen­ - A bd ic ac ió n : Legisl. La acepción jurídica cionario de renunciar á sus cargos y dignidades,
tro de Sanchol, que le hallaron cerca de Córdo­ del vocablo abdicación tiene que ser estudiada en opinión de muchos legistas no es potestativo
ba, le ataron de piés y manos, y como el desdi­ en dos conceptos generales: á los Jefes del Estado llevar á cabo la abdicación
chado hijo de Almanzor intentara suicidarse, un ]. ° En sus relaciones con el derecho civil; del supremo poder.
soldado le ahorró este trabajo dándole muerte y 2 .° En sus relaciones con el derecho público. En opinión de algunos escritores no debe con­
cortándole la cabeza. I. D e l a a b d ic a c ió n e n sus re lac io n e s fundirse la abdicación con la renuncia: la pri­
- A b d -e r -R a i i m á n -S u f i : Biog. Astrónomo con el derecho c iv il . - Sus casos pueden re­ mera se refiere al poder supremo que se posee;
árabe, n. en Rei en 903 y m. en 985. Compuso ducirse á dos grupos: mientras la segunda se aplica á la dignidad real
varias obras, pero la más importante y conocida a ) Abdicación de la familia (nunca en uso en­ que se espera, pero que no se posee todavía. Así
es la Uranografía, catálogo razonado calcado en tre nosotros); pues, no quieren considerar como abdicación la
el de Ptolemeo y en el que las estrellas aparecen b) Abdicación del estado civil ( prohibida en renuncia que hizo del trono la reina de Castilla
clasificadas en el mismo orden que en el A lm a - nuestras leyes); doña Berenguela, al ser llamada á suceder á su
gesta, las latitudes son las mismas, y por la adi­ a) Abdicación de la fa m ilia . - En lo antiguo hermano D. Enrique, movida por su modestia ó
ción de una constante (12° 42') refiere las longi­ era el acto por el cual un padre separaba á un por el amor entrañable que profesaba á su hijo
tudes á la época del l. ° de octubre de 964, año hijo de sí y de su familia. el rey de León D. Fernando, cuyas sienes de­
en que compuso su catálogo á ruegos del prínci­ E l origen de esta clase de abdicación se re­ seaba ver ceñidas con ambas coronas (véase más
pe buida Adhad-Eddolad. monta á la historia de la antigua Grecia. Las adelante).
A B D -ER -R EZZA K ( K e m a L -E d d i n ): Biog. V . causas que la motivaban eran la desobediencia Pero la historia no confirma estas diferencias
A b d -e l -B e z a r . del hijo ó su falta de respeto ó de consideración de acepción. Felipe Y de Borbón empleó la pala­
para con el padre, ó la conducta libre y disi­ bra renuncia, así refiriéndose á los derechos que
a b d e s t (del pers. ah, agua, y desi, mano): s. creía tener al trono de Francia, que no había
pada.
m. Bel. Ablución usada por los turcos en cum­ Para la validez legal de esta abdicación eran ocupado aún, como al poder real de España, del
plimiento de su ley. En Persia el a b d e s t se toma necesarias ciertas formalidades: el padre había cual se desprendió en favor de su hijo Luís.
al pié de la letra, pues los persas no se mojan más de presentarse á los magistrados y hacer constar Sostienen otros publicistas que la abdicación
que las manos, y, mojadas, las pasan por la ca­ ante ellos las causas que le movían á expulsar al se diferencia de la renuncia, por sus efectos.
beza y por los piés; pero los turcos se echan el hijo del seno de la familia. Creen que la abdicación no es más que la ce­
agua por la cabeza y se lavan tres veces los piés. Semejante declaración eximía al padre de to­ sión de un usufructo, ó sea el traspaso de la co­
Mahoma consagró este uso, y hasta señaló la can­ das sus obligaciones respecto al hijo abdicado, y rona durante la vida de la persona en cuyo
tidad de agua que se debe emplear en el a b d e s t . podía ya arrojarlo de su casa, despojado de sus favor se ha hecho el traspaso; de modo que al ab­
A B D E T : Gcog. Caserío de la prov. de Alicante, vestidos y sin derecho á la herencia. Pero el dicante le quedan reservados sus derechos abso­
ayunt. de Confrides, p. j. de Ensarriá;76 edif. padre tenía siempre derecho á anular los efectos lutamente, y entre ellos el de la reversión de la
de su abdicación. corona, en el caso de fallecer ó ser depuesto aquel
A ? D,A: Geog. ant. Monte de Palestina donde Podía ser temporal la abdicación; tenía ésta en quien abdicó. La renuncia, por el contrario,
Abdias ocultó á cien profetas, á quienes la reina por objeto observar el padre si el hijo se corre­ implica desapoderamiento absoluto de la cosa
Jezabel perseguía de muerte. gía de sus vicios y cumplía con sus deberes. renunciada y de sus derechos de reversión pró­
Esta clase de abdicación no estuvo en uso en­ xima ó remota.
i' Biog. Mayordomo del rey de Jerusa-
len Acab, que libró á cien profetas de la crueldad tre los romanos, ni en nuestro país ha sido nunca Esta distinción formulada por Monje en su
de la reina Jezabel. autorizada; antes bien las leyes han creído que Tratado histórico sobre renuncias y abdicaciones
jamás cesan las obligaciones de los padres para ni es exacta ni ha tenido jamás realidad. N i la
ABDÍAS ú OBADIA: Biog. El 4 .°de los profetas con los hijos y su abandono se ha considerado corona, ni la nación son patrimonio de los reyes.
menores. Nombre que se interpreta siervo de siempre como delito. V. A bandono . N o pueden estar los pueblos á merced de los ca­
tos. Profetizó en Samaria. Su profecía contie­ b) Abdicación de estado. - Era en Roma la re­ prichos de las personas reinantes; si tal doctrina
ne solo un capitulo, y anuncia la ruina de los nuncia que el hombre libre hacía de su condi­ prevaleciera y se admitiese en alguna nación,
. uraeo?> 1;lsa de ella la Iglesia católica en las lec­ ción para pasar á la de esclavo; y la del ciudada­ sería germen de permanentes guerras civiles. La
ciones de los maitines de la feria sexta de la do­ no que abdicaba el derecho de ciudadanía y los razón, el bien del Estado y el orden público exi­
minica cuarta de noviembre. gen que las abdicaciones sean irrevocables. Ade­
privilegios que concedían las leyes al que gozaba
- A b d ía s : Biog. Celebre impostor que decía ser de ella. más, las constituciones ó leyes fundamentales
uno de los 72 discípulos de Jesucristo y haber te­ En los países donde no es conocido el estado de cada nación establecen las líneas y grados de
ABDI ABDI
ABDI
personas llamadas á suceder en la Corona y el glo x i v , oponiéndose á los propósitos de Juan I que puede disponer de los cetros y de las coro­
orden de llamamiento. Esto en las monarquías de Castilla, que intentó en las Cortes de Guada­ nas.» Los pueblos en la historia han creído siem­
hereditarias, que son la mayor p arte; en las lajara (1390) abdicar en su h ijo Enrique el reino pre otra cosa muy distinta y han obrado, se»ún
electivas, el pueblo recobra la soberanía que había de Castilla y León, reservándose para sí el Se­ las circunstancias, de acuerdo con sus creencias
delegado en el monarca ó J efe del Estado y hace ñorío de Córdoba, Sevilla y otros distritos, para Entre los grandes publicistas partidarios del de­
nueva designación de la persona que debe des­ unirlos á la Corona de Portugal, que deseaba recho divino no ha arraigado la teoría de que los
empeñar tan elevado cargo. N o fa lta quien opine colocar en su cabeza por los derechos que corres­ reyes desempeñaran sus funciones por disposi­
que extinguida la dinastía debe el monarca ab­ pondían á la reina D .a Beatriz, hija de D. Fer­ ción divina; antes bien han afirmado que si bien
dicante ceñirse de nuevo la corona. Más racional nando de Portugal y esposa de D. J lian. Renun­ la autoridad es de origen divino, la persona que
es que, llegado este caso, haga el país nueva d e­ ciaba la Corona de Castilla y León, porque los lia de ejercerla no viene al mundo designadapor
signación. portugueses no querían unirse á este reino. Los Dios, sino que recibe la investidura del poder de
Distingue algún publicista la renuncia de la del Consejo (e l cual fue consultado) se opusieron manos del pueblo, ó se la arrebata á éste por la
abdicación, en que la primera se refiere á los abiertamente y el rey hubo de desistir de su in ­ fuerza. E l mismo Aparisi, en su opúsculo La
derechos del que la efectua y trasciende á toda tento. Hasta con rudeza combatieron el proyecto Cuestión Dinástica, hablando del rey absoluto
la dinastía, en tanto que la abdicación se lim ita del rey, llegando á manifestar que los pueblos decía: «Que rige (á la sociedad) por la gracia dé
en sus efectos á la persona abdicante. de S evilla y Córdoba «veyen do que vos llamad es Dios, pero mediante un día la voluntad del pue­
Carecen de fundamento histórico y científico rey de Portugal e non teneiles el Señorío de Cas­ blo que, expresa ó tácita, consintió en manos de
todas estas distinciones. En España se usaron tilla, non vos obedescerán nin querrán facer un hombre un cetro, que por virtud de costum­
indiferentemente las palabras abdicar y renun­ vuestro mandado.» bre ó de ley fué pasando de generación en gene­
ciar, tratándose de la corona. E l Diccionario de Cuestiones importantes surgen acerca de la ración á los individuos de la privilegiada y au­
la Academia no establece fundamental diferen ­ abdicación, según la clase de Gobierno. gusta familia llamados á reinar.» Según este
cia: Abdicar es: «Ceder ó renunciar volu ntaria­ a) Monarcas absolutos. escritor, el rey, aunque se diga absoluto, no
mente el dominio, la propiedad ó algún derecho. b ) Monarcas constitucionales. puede por sí solo establecer, ni derogar, ni mo­
Usase principal y exclusivamente hablando de a) Abdicación en los gobiernos absolutos. - Mr.dificar una ley fundamental. Esta doctrina ha
las dignidades soberanas.» Renuncia es: « D im i­ Ducler en el D id ion n a ire p olitiqu e de Garnier prevalecido entre los más distinguidos publicis­
sión o dejación voluntaria de una cosa que se Pagés, sostiene que el rey no tiene derecho de ab­ tas partidarios de la teoría del derecho divino y
posee, ó del derecho á ella.» La única diferencia dicar porque no lo tiene de reinar. A lo cual con­ del régimen absoluto. Para ellos el derecho de
que pudiera señalarse es la de que la abdicación testa Blak, en su D id io n n a ire de la politique, abdicación no arranca do la omnímoda é ilimita­
es respecto de la renuncia, lo que la especie es que aun suponiendo que por la ley natural no da voluntad del monarca, como pretende un
respecto del género. De ordinario la abdicación haya derecho á reinar, desde que existe el hecho distinguido escritor español, sino del derecho
es la renuncia de la dignidad real ó de la je fa ­ de ejercerse este poder supremo, ya se haya rea­ del abdicante, que por ninguna razón puede ser
tura del poder supremo: la renuncia es especí­ lizado por la conquista ó por la. fuerza, ya por obligado á continuar desempeñando un cargo
ficamente abdicación,. elección del pueblo, es indudable que puede ab­ para el cual en conciencia no se considera apto,
Más importante es la distinción entre abdica­ dicar el rey cuando no pueda ejercer sus funcio­ y de la conveniencia del pueblo que no debe estar
ción y resigna ó resignación de la corona. L a re­ nes por causas físicas ó morales, ó lo reclame el sometido á la dirección de un hombre que ha
signa es la renuncia de la dignidad real en favor bien general; también puede abdicar, según este perdido las condiciones de inteligencia y ener­
de una persona no llamada asentarse en el trono escritor, cuando se halle fatigado y postrado por gía, ó que siente repulsión invencible al desem­
por la ley fundamental. A este orden pertenece los negocios públicos y sienta necesidad de pro­ peño de las complicadísimas y difíciles funciones
la renuncia hecha por Fernando V I I y su padre curarse descanso. que corresponden al monarca. Cualesquiera que
Carlos IV en favor de Napoleón. Suelen hacerse E l Sr. Chao, en la continuación de la H istoria sean las obligaciones que se. impongan á un hom­
estas resignas bajo la presión de la persona en de España de Mariana, opina que no es legítim a bre, súbdito ó monarca; nunca pueden contrariar
cuyo favor se renuncia y, careciendo de libertad la abdicación de los soberanos que buscan en las leyes de la naturaleza ni exceder los límites
el abdicante, adolece la resigna del vicio de nu­ Dios el origen de su autoridad. «S i reciben su de la energía y de la voluntad.
lidad. Nula es también la resignación, porque poder de Dios, claro es que sólo Dios puede de­ N o partiendo la investidura del rey, la desig­
en las monarquías hereditarias la ley hace el ponerlos, y despojarse de él por voluntad propia nación de la persona que ha de desempeñar el
llamamiento del sucesor, y el monarca no puede debe ser tan criminal como quitarse la v id a .» cargo, de Dios, es indudable que aun dentro de la
variar la ley fundamental de sucesión en la co­ L o mismo cree Duelerc y añade que, hallándose teoría del derecho divino puede el rey abdicarla
rona; el derecho hereditario pertenece á toda la investido el soberano del poder supremo por un corona. La autoridad, dicen los partidarios de esta
dinastía. Menos puede designar sucesor en las acto independiente de su voluntad, no puede teoría, es de origen divino, así en las monarquías
monarquías electivas, porque este derecho co­ desapoderarse de él voluntariamente. como en las repúblicas. Lo divino está en la au­
rresponde á la representación del pueblo. A estos argumentos contestan Black y Eseri- toridad, no en la persona que la ejerce; luego el
Puede ser la abdicación expresa o tácita. Es ex­ che, que de ser la monarquía una institución d i­ monarca llamado de derecho divino puede abdi­
presa cuando el monarca manifiesta su voluntad vina, se sigue que el monarca tiene el deber de car, cuando crea que así lo exige el bien de su
de abandonar sus funciones en un documento. Es hacer todo lo que es necesario para que surta persona ó el bien de sus vasallos.
tácita si el rey la expresa por medio de actos ú om i­ completo y cumplido efecto la misión que Dios Por último, es imposible obligar á reinar á
siones que, según la ley, deben entenderse como le confió, aunque para ello tenga que desaparecer quien no quiere hacerlo. Tanto en el orden del
renuncia del poder supremo. L a Constitución de la escena política cuando juzgue que el inte­ derecho como en el terreno de la práctica, es in ­
francesa de 1791 establecía como actos de abdica­ rés general exige este sacrificio. T al sucedería cuestionable el derecho de abdicar. Polonia pro­
ción tácita: l. ° E l negarse el rey á prestar ju ra ­ cuando el rey se viera en la imposibilidad de hibió á sus reyes terminante y expresamente
mento después de haber sido invitado á prestarlo desempeñar su difícil cargo por falta de capaci­ el derecho de abdicar, y en ningún pueblo fue­
por el Poder legislativo; 2.° E l ponerse el monar­ dad, energía, ó por no conservar el prestigio ne­ ron más frecuentes las abdicaciones que en aque­
ca al frente de un ejército, dirigiendo sus fuerzas cesario entre sus súbditos. En estos casos se pre­ lla desgraciada nación.
contra la nación, o el no oponerse formalmente sume haber puesto término á la soberanía la b) Abdicación en los gobiernos constituciona­
á cualquiera empresa de esta especie que se in ­ misma Providencia, al perm itir ó suscitar obs­ les. - Si el poder real no es de origen divino, sino
tentare ó ejecutare á su nombre; 3.° E l salir fue­ táculos que impidan al monarca el perfecto consecuencia de la soberanía del pueblo, tienen
ra del territorio francés y no regresar á él, ha­ ejercicio de sus funciones. De ninguna autoridad que admitirse relaciones entre el uno y la otra.
biendo sido invitado á hacerlo por el Cuerpo puede decime con más seguridad que ejerce su Para los más, el pacto establecido entre el mo­
legislativo. Inspirada la Constitución española poder por derecho divino que del Pontífice ro­ narca y el pueblo no puede ser roto por la volun­
de 1812 en los mismos principios que la france­ mano, y la historia ofrece casos de papas que tad de uno de los dos contrayentes, siendo, por
sa, consignó en el art. 172 los siguientes casos han abdicado, por ejemplo Celestino V. tanto, necesario parala modificación del contra­
de abdicación tácita: l.° Ausentarse el monarca Redarguyen los contrarios á la libertad de to el común acuerdo de ambas partes contra­
del reino sin consentimiento de las Cortes; y 2.° abdicar de los monarcas absolutos con los incon­ tantes. Luego el rey no puede abdicar sin la
El contraer matrimonio sin dar parte á las Cor­ venientes que en ella puede haber para los inte­ voluntad del pueblo.
tes y obtener su consentimiento. En la de 1837, reses generales de los pueblos, no siendo el menor Y razonando (según dicen, ad absurdum en
art. 48, se estatuyó que el rey necesitaba^ estar el de que el monarca al abdicar alterase de hecho derecho constitucional), añaden los publicistas
autorizado por una ley especial para abdicar la la ley de sucesión, destruyendo sus efectos; á lo partidarios de la anterior conclusión:
corona, para contraer matrimonio, para perinitir que oponen los defensores de la abdicación, que « S i se admitiese el principio de ser suficiente
que lo hicieran las personas que fueren subditos la facultad de abdicar no supone la de variar la la voluntad sola del monarca para rescindir el
suyos y estuvieren llamadas por la Constitución ley de sucesión en la corona. pacto constitucional en cuya virtud gobierna,
á suceder en el trono, y para ausentarse del rei­ Otros publicistas, se colocan en la región de entonces habría que admitir otro principio: el
no. Se repitieron estas disposiciones en las Cons­ lo práctico, y dicen: «concédase ó no al mo­ de ser lícito al pueblo destituir al monarca sin
tituciones de 1845 y 1856: también se in clu ye­ narca el derecho de abdicar, siempre resultará contar para nada con la voluntad de éste.» Prin­
ron en las de 1869 y 1876, menos la prohibición imposible que un p rin cip io le obligue á gobernar, cipio que no acepta ningún tratadista de derecho
de salir del territorio español sin permiso de las cuando no quiera reinar: nadie, pues, puede ha­ constitucional por considerarlo absurdo, y que
Cortes. Igualmente figura en todas las constitu­ cer que un rey impere cuando no tenga voluntad no reconoce ni consigna ninguna constitución de
ciones españolas la necesidad de uua ley especial de hacerlo; luego todo monarca absoluto puede las vigentes hoy en los países regidos monárqui­
Ivara que el monarca pueda adm itir tropas ex­ abdicar.» camente. Los pueblos han depuesto algunas ve­
tranjeras en el reino, enajenar una parte del Im porta poco que Saumaise al definir el rey ces á los reyes, pero no con arreglo al pacto cons­
territorio español ó incorporar otro territorio a haya dicho: «E s un sér en quien reside el poder titucional.
la nación, ó permutarlo, y para ratificar tratados soberano, que sólo es responsable á Dios de todas Por otra parte, en casi todos los códigos de
internacionales. sus acciones, que puede hacer cuanto se le aco­ los pueblos civilizados palpita el principio de la
La abdicación lia de ser de todo el poder del mode sin estar sujeto á ninguna le y :» y que Luis libertad de abdicación.
supremo imperante sobre todo el territorio gene­ el Gordo dijera á su hijo Luis V I I : «Acordaos, En todos los códigos se consignan formalida­
ral do la nación, no sobre una parte del territo­ h ijo mió, de que el principado es una carga pú­ des para la validez del acto do abdicar, admitido
rio. Así lo comprendieron los españoles del si­ blica, de que tendréis que dar cuenta al ú n ic o en todos ellos como el ejercicio de un incuestio-
ABDI ABDI 87
ABDI
nable derecho. Y aquí se repite lo mismo que al tar las libertades y fueros. Martínez Marina, en léis rey de Castilla y de León... La cual (carta de
hablar de los monarcas absolutos: ¿quien puede su obra Teoría de las Cortes, reseña la abdicación renuncia), como rey y señor que en lo temporal
de Wamba en los siguientes términos: «Renun­ no reconoce superior, queremos que sea habida,
hacer reinar al que no quieia?
Inspiradas las constituciones modernas en un ció la corona en el año 680, y á consecuencia de tenida y guardada por todos, como si por Nos
criterio ecléctico, hállase en todas admitido el esta renuncia los condes palatinos eligieron por fuese fecha en Cortes á pedimento y suplicación
principio de la abdicación, pero no de un modo monarca á Ervigio, el cual, para asegurarse en el de los procuradores de las ciudades, villas y lu­
tan absoluto que en todas no se consignen con­ solio de los príncipes godos, tuvo necesidad de gares de los dichos nuestros reynos, etc. »
acreditar legalmente ante toda la nación la plena N o se hallan conformes los historiadores en
diciones especiales para que el acto tenga va-
libertad con que Wamba había abdicado la co­ apreciar las causas que determinaron la abdica­
lld£ n í n va queda dicho, en los códigos funda­ rona y la legitimidad de su elección y elevación ción del emperador. Espontáneo cual pocos de la
mentales de 1869 y 1876 la abdicación ha de ser al trono. Con este fin convocó un concilio na­ misma índole apareció este acto, y, sin embargo
realizada y formalizada ante las Cortes y apro­ cional que fué el X I I de Toledo, y presentándose se cuenta que, como el cardenal Granvela dijese
con la mayor veneración y humildad al Congreso, en cierta ocasión á Felipe I I : «H o y hace un año
bada por las mismas. . ,
En la primera parte de este trabajo queda ma­ le entregó un memorial comprensivo de los pun­ que abdicó vuestro padre», Felipe I I replicó:
nifestado que la constitución francesa de 1791 tos que se habían de examinar y resolver, pre­ «H o y hace un año que empezó á arrepentirse de
v la española de 1812 establecieron la abdica­ sentando al mismo tiempo varios documentos haberlo hecho».
ción tácita; mejor dicho, establecieron la pena relativos á la renuncia del rey Wamba: el pri­ Fatigado de los negocios, resolvió Felipe V
de deposición si el rey verificaba ciertos actos u mero firmado por tres grandes y condes palati­ abdicar la corona en su hijo Luis I, que subió al
omisiones. Los políticos ingleses del siglo x v n nos, que como testigos oculares daban fe de que trono en 1724. N o fué más escrupuloso con las
entendían que el monarca abdica cuando comete Wamba había recibido la tonsura y hábito reli­ prácticas españolas que Carlos I: no pidió con­
actos que son subversivos del sistema de gobierno gioso: el segundo firmado por el mismo Wamba, sejo ni acuerdo á las Cortes, y al extender el
de que forma parte. Fundadas en este principio, acreditaba la libre renuncia que hizo del reino, documento que acredita la abdicación, hizo co­
las dos Cámaras del Parlamento inglés en 1688 y el deseo que en este acto manifestó de que E r­ piar á la letra las cláusulas contenidas en la ya
decretaron que el rey Jacobo I I , habiendo trata­ vigio le sucediese en la corona. Los vocales desde transcrita carta de Bruselas. Las gentes mur­
do de subvertir la Constitución del reino y v io ­ luego aprobaron estas escrituras, y dieron por muraron de este alarde de autoridad, pero al
lado las leyes fundamentales, había abdicado la legitima la elección de Ervigio y la confirmación. fin fué proclamado rey Luis I. Más extraña es
Y á consecuencia de esta resolución, absolvieron esta conducta de Felipe, porque para confirmar
corona. . .
A siete pueden reducirse las conclusiones en al pueblo del juramento de fidelidad hecho á la renuncia á sus derechos eventuales de Fran­
que están conformes los más y más distinguidos Wamba, y recomendaron á todos la sagrada obli­ cia, convocó Cortes en Madrid el año 1712.
gación de respetar y obedecer al nuevo príncipe.» Muerto sin sucesión Luis, testó en favor de su
tratadistas de derecho público:
1. ° N o debe ser valida una abdicación, no Después de la invasión de España por los ára­ padre. El Consejo real procuró que no se insta­
estando hecha con arreglo a las leyes que traten bes, el primer caso de abdicación es el del rey lase la regencia nombrada por Felipe en la pre­
del particular. de Asturias Bennudo I el Diácono, que renunció visión de una minoridad, é intentó convencer al
2. la corona en favor de Alfonso I I el Casto. Los retirado rey que él era aun señor natural y pro­
° • En los gobiernos representativos se re­
quiere, para abdicar, la previa autorización dé las proceres y magnates daban entonces la corona y pietario del reino, y tenía, en justicia y en con­
corporaciones legislativas. En los demás gobier­ ellos fueron los que legitimaron con su voto la ciencia, obligación de ceñir de nuevo la corona.
nos es necesaria la intervención de las corpora­ abdicación y la elevación al trono de Alfonso. De la misma opinión eran la reina y la corte.
ciones y de las dignidades, cuya importancia Afio de 797. En esta situación, consultó Felipe el caso con
política tenga la significación y la influencia su­ D. Alfonso I I I el Magno abdicó la coronauna junta de teólogos, y aunque no por unani­
ficientes para tomar parte en tal acto. en su hijo D. García: abdicación á que se vió midad, prevaleció el dictamen favorable á la re­
3. ° Antes de la abdicación, el monarca ma­ obligado, después de 44 años de reinado glorioso, lajación del voto. Comunicado el acuerdo al
Consejo, insistió en las razones ya expuestas, y
nifestará por escrito su resolución voluntaria de porque su hijo D. García, unido á muchos gran­
renunciar la corona. des del reino, se levantó en armas contra su pa­ añadió que de adoptar otra resolución que la su­
4:° Admitida por las Cortes la renuncia, po­ dre. Los antiguos cronicones guardan silencio plicada, «faltaría el rey al recíproco contrato que
drá el monarca abdicar. sobre un punto tan importante como es el con­ por el mismo hecho de haber jurado los reinos
5. ° A las Cortes toca, y no al rey, llamar al sentimiento ó aprobación de la nobleza. Se ve­ celebró con ellos, sin cuyo asenso y voluntad co­
rificó la renuncia el año 910. municada en las Cortes, no podía hacer acto que
trono al sucesor del monarca abdicante.
6. ° Una vez abdicada la corona ante las Cor­ D. Alfonso IV , llamado el Monje, renunciódestruyese semejante sociedad.» En vista de este
tes, se entiende completamente extinguido el la corona de León en su hermano D. Ramiro II, dictamen, empeñó Felipe de nuevo las riendas
derecho á reinar; y, así, toda acción intentada con acuerdo de los grandes de León y Galicia del gobierno.
para recobrar el poder se considerará esencial­ reunidos en Zamora. Sentidos los asturianos de La abdicación de Cárlos IV , verificada el 19 de
mente nula y culpable, por lo que, si por cir­ no haber sido convocados á Zamora como lo fue­ marzo de 1808, es una de las más excepcionales
cunstancias extraordinarias, las Cortes llevaran ron los leoneses y los gallegos, tomaron por rey que registra la historia. A consecuencia de una
nuevamente el abdicante al poder, su nueva á otro D. Alfonso, hijo de Fruela II. Año 933. sublevación organizada y dispuesta por Fernan­
elevación no le conferiría las prerrogativas anejas Doña Berenguela fué proclamada á la muerte do V I I contra sus padres Cárlos IV y María Luisa
á la majestad real, pues únicamente como me­ de su hermano D. Enrique, reina de Castilla en de Saboya, el rey abdicó en Aranjuez á favor de
dida de orden publico obtendría el abdicante la las Cortes de Valladolid en 1217. Se resistió con su hijo Fernando V II. Cárlos I V se arrepintió
regencia del reino, á nombre de la persona á tenacidad á aceptar la corona, porque sus deseos muy pronto de tal abdicación, y en verdad que
quien por la ley correspondiera la corona. de v ivir retirada del mundo le hacían creerse con fundado m otivo, por tener su origen en un
7. ° N o tendrá efecto ninguna abdicación del poco idónea para el trono y renunció sus dere­ motín erizado de circunstancias agravantes. Sur­
poder supremo sobre una parte del territorio: la chos en su hijo el infante D. Fernando, con gió, pues, un grave conflicto de derecho público
abdicación ha de ser de todo el poder del supremo aprobación de las Cortes. A sí fué proclamado que Napoleón, constituido abusivamente en ár­
imperante sobre todo el patrimonio general de rey Fernando I I I el año 1217. bitro entre padre é hijo, resolvió automáticamen­
la nación. Juan I de Castilla consultó á los de su Con­ te, obligando á Fernando V I I á renunciar sus
Las anteriores conclusiones están de acuerdo sejo sobre la renuncia de la corona de León y derechos en su padre Cárlos IV el dia 6 de mayo
con la historia de España, donde los reyes no Castilla, reservándose ciertas rentas y los seño­ de 1808, y este había antes renunciado la corona
abdicaron á su antojo, sino sujetándose á las ríos de Sevilla y Córdoba. Proponíase coronarse en favor de José Bonaparte, hermano del mismo
leyes: sólo en el período del absolutismo los rey de Portugal por los derechos que correspon­ Napoleón.
Isabel I I abdicó en su hijo Alfonso la corona
monarcas atropellaron las leyes y las costum­ dían á su mujer dona Beatriz. Los del Consejo,
bres en materia de abdicación. El Sr. Colmeiro en un largo dictamen nutrido de buena doctrina, de España. Hizo la renuncia de la corona en Pa­
en el Curso de derecho -político, según la historia le disuadieron, y aun le requirieron que no h i­ rís el año 1870, en manifiesto dirigido á los es­
de León y Castilla, cap. x x v i, - «Renuncia de ciese cosa tan en deservicio suyo y daño del reino. pañoles. «Sabed, dice, que en virtud de un
acta solemne, extendida en mi residencia de Pa­
la corona» - dice: «N o es lícito al rey abdicar Año 1390.
con la libertad del que renuncia un mayorazgo ó E l año 1556 el emperador Cárlos V, I de rís, y en presencia de los miembros de mi familia,
arroja al suelo la carga que oprime sus hom­ España, estando en Bruselas abdicó, ante los de los grandes, dignidades, generales y hombres
bros. La razón no lo consiente, la justicia lo re­ Estados de Flandes y Brabante, en su inmediato públicos que enumera el acta misma, he abdicado
prueba y tampoco lo autoriza la historia.» Y en sucesor, Felipe II, sus Estados de los Países de mi real autoridad, y de todos mis derechos
políticos sin género alguno de violencia, y sólo
otro párrafo, hablando del juramento que mutua­ Bajos. N o hizo lo mismo con España: se limitó
por mi espontánea y libérrima voluntad, tras­
mente se prestaban el rey y el pueblo: «E ra por á renunciar en escritura pública, sin el concurso
tanto cosa llana y comunmente recibida que los de las Cortes, sus dominios de Aragón y Casti­ mitiéndolos, con todos los que corresponden á la
corona de España, á mi muy amado hijo D. A l ­
reyes no podían renunciar la corona á su volun­ lla. En tierra extranjera abdicó Cárlos y en tie­
tad, á la manera que una persona no puede fal­ rra extranjera aceptó Felipe II. En las clausulas fonso, Príncipe de Astúrias.»
La última abdicación en la historia de España
tar al contrato sin la venia de la otra parte con de la escritura palpitan las tendencias de la épo­
quien su fe la tiene ligada. La doctrina del ca á convertir los pueblos en patrimonio de los es la de Amadeo 1 de Saboya, efectuada el día
pacto indisoluble, salvo el caso de avenencia, es reves: se inspiró Cárlos en el absolutismo a que 11 de febrero de 1873 en documento dirigido á
el asiento más firme de los tronos, poique la no había aspirado toda su vida. Más parece que se las Cortes, renunciando á la corona de España
«p o r mí y por mis sucesores.» Leído el docu­
reciprocidad de los derechos y deberes del prín­ trate en este documento un asunto de familia
cipe y los subditos conduce á la peligrosa teoría, que de trasmitir un cetro. D ice: «V o s cedemos, mento, las Cortes aceptaron la abdicación y diri­
que si el primero es libre en descargarse á su ca­ renunciamos y refutamos... los nuestros reynos gieron al rey abdicante un afectuoso mensaje.
pricho del peso del gobierno, los segundos habrán de Castilla y León, Granada, Navarra, Indias... De reyes españoles son también las abdicacio­
de ser también libres en negarle la obediencia y para que los administréis, hayáis y tengáis en nes de Fortún, rey de Navarra (año 905); la de
deponerle de su dignidad.» propiedad, posesión y señorío pleno de la forma Sancho I I Abarca de Navarra en su hijo Gar­
, Intervinieron en las renuncias las personas y manera que N os los hemos tenido... y os da­ cía I I I el Temblador (994); la de Ramiro I I de
o corporaciones que juraban fidelidad al R ey y mos poder y facultad tan cumplida como de de­ Aragón en su hija Petronila (1137); y la de Pe­
al mismo tiempo le exigían juramento de respe­ recho se requiere... para que os llaméis é intitu­ tronila en su hijo Alfonso I I (1162).
ABDO
88 ABDI ABDI
Como regla de la abdicación indirecta de la ó facultades concedidas á otro: acepción antigua
Las más notables abdicaciones que registra la
patria, véase el precepto constitucional de los de Aragón, según el Dice, de la Ac. Esp. de 1726
historia del mundo son las siguientes:
Pitaco, uno de los siete sabios de Grecia, en legisladores de Cádiz (art. 24, Constitución de 18
648 antes de J. C., abdicó el poder que ejercía de marzo de 1812). . ... abdicando á los dichos diputados toda fa­
« L a calidad de ciudadano español se pierde: cultad de gastar más.
en Mitilene, porque temió verse obligado á con­
vertirse en tirano de su pueblo, como se ha­ 1. ° Por adquirir naturaleza en país extran­ Actos Cedortes de Aragón.
bía convertido Periandro en tirano de Corinto, jero.
después de haberle gobernado con bondad pa­ 2. ° P or adm itir empleo de otro gobierno. ABDICATIVO, V A : adj. Lo susceptible de sei
ternal. 3. ° P or sentencia en que se impongan penas abdicado.
El dictador romano Sila, después de haber infamantes, si no se obtiene rehabilitación.
cubierto de sangre y de cadáveres á Rom a, abdi­ 4. ° Por haber residido cinco años consecuti­ A B D IE: Gcog. Municipalidad del condado de
Fife (Escocia) en el estuario del T a y : 1450
có el poder dictatorial por un acto de vanidad, vos fuera del territorio español sin comisión o
hab. Tejidos de lana y en sus alrrededores gran­
para hacer ver que no temía el peligro á que se licencia del gobierno.»
des canteras de granito.
exponía reduciéndose á la condición de mero ciu­ En el Código vigen te de 18/6 sólo se pierde
dadano (7 9 a. J. C .). (art. l. ° ) por adquirir naturaleza en país extran­ ABDIEL (del hebr. siervo de Dios)-, s. m. Nom ­
El emperador de Roma Diocleciano abdicó tam ­ jero y por adm itir empleo de otro gobierno sin bre de un ángel muy nombrado entre los caba­
bién el cetro, disgustado del poder y deseando la licencia del rey. listas judíos. ||En E l Paraíso perdido, de Mil ton,
tranquilidad de su retiro, aunque después le La abdicación de la patria supone la adopción es el único serafín que resiste las excitaciones
pesó por los disgustos que le proporcionaron sus directa ó indirecta de otra y vice-versa; porque á la rebelión hechas por Satanás:
sucesores (305 de J. C .). el hombre no puede estar sin patria, ni es natu­
ral que tenga dos patrias á la vez. Sin embargo, De los infieles, fiel él solamente.
la historia consigna de esto algunos casos: en lo
Augústulo, emperador................................ 476antiguo el de Alejandro, que, sin perder su ciu­
Celestino V , papa...................................... 1294 dadanía, fué adoptado por la República de Co­ ABD IEN CIA: s. f. ant. Audiencia.
Gregorio X I I , papa, obligado por el rinto; y en lo moderno el del general Lafayette, ABD ILA: Biog. Cruel perseguidor de los cris­
concilio de Pisa á dim itir con Bene­ declarado ciudadano de los Estados-Unidos sin tianos de España durante el reinado del empera­
dicto X I I I , sucediéndoles A le ja n ­ perder su condición de ciudadano francés. V . dor Justino.
dro V ......................................................
1409 N a t u r a l iz a c ió n .
Juan X X I I I , papa, obligado á abdicar
ABDIME, ABDIMUI ó ABDIM O: s. m. Zool. Es­
Aunque de derecho natural, la libertad de
por el concilio de Constanza. . 1415 abdicar la patria está sujeta á limitación en a l­ pecie de cigüeña.
. .
Amadeo I, duque de Saboya. . . .
1440 gunas constituciones. Las ordenanzas del reino ABDIOTA: V. A bADIOTA.
Carlos V, emperador, en favor de F e li­ de Prusia (1818) y el Código establecieron que A B D IS U : Biog. Sabio orientalista y patriarca
pe I I ....................................................... 1555 la abdicación de ciudadanía necesitaba previo de Muzal, en la Siria oriental, abjuró el nesto-
Cristina de Suecia..................................... 1654 permiso del soberano, y antes, en 1807, fue pro­ rianismo y se hizo católico romano por los
Alfonso V I, rey de Portugal..................... 1667 hibida en W urtenberg toda emigración menos la años 1552.
Casimiro V , rey de Polonia....................... 1668 de las mujeres. De hecho y prácticamente nunca
Victor Amadeo I I , rey de Cerdeña.. . 1730 el inglés cree que pierde su condición de inglés, a b d i t i v o , VA (del lat. abdere; de ab y daré,
Estanislao I, rey de Polonia..................... 1735 por larga que sea su residencia fuera de la pa­ dar): adj. Propio para esconder, que da facilida­
Pedro I I I de Rusia................................... 1762 des para ocultarse.
tria.
Estanislao I I , último rey de Polonia. 1795 Es notable la ley que en 1870 se dictó para la ABD ITO LAR VAS: s. m. pl. Zool. Familia de
Chien-Long, emperador de la China. 1796 Confederación de la Alem ania del Norte. Según himenópteros que depositan sus larvas en el te­
Carlos Manuel V, rey de Cerdeña. . . 1802 esta ley se pierde la nacionalidad alemana tan jido de las plantas, en las cuales producen vege­
Gustavo IV de Suecia............................... 1809 sólo en virtud de la dimisión del derecho de ciu­ taciones monstruosas.
Luis Napoleón, rey de Holanda. . . 1810 dadanía formulada por el interesado y aceptada
Napoleón I, emperador de Francia, en ABDITORIO (del lat. abditum ; de ab y daré):
por el Gobierno.- si el ex-ciudadano no adquiere s. m. Lugar adecuado para ocultar ó conseivar
favor de su hijo Napoleón I I . . . . 1814 uueva nacionalidad en el plazo de seis meses,
yen 1815 Napoleón otra vez en favor efectos. || Retiro, soledad.
queda sin efecto la dimisión y vuelve á ser con­
de su hijo siderado ciudadano alemán. En tiempo de gue­ ABDOLÓNIM O: Biog. Rey de Tiro, instituido
Victor Manuel I, rey de Cerdeña. . . 1821 rra puede el presidente de la Confederación esta­ por Alejandro Magno, al destronar al antiguo rey
Itúrbide, presidente de Méjico. . . . 1823 blecer reglas especiales sobre aceptación de las Estratón. Abdolónimo, aunque de estirpe regia,
Pedro, emperador del Brasil. . . . 1826 dimisiones de ciudadanía: tiene por objeto esta vivía miserablemente trabajando de jardinero,
Cárlos X, rey de Francia.......................... 1830 facultad el evitar que los ciudadanos puedan cuando Alejandro le confirió la púrpura, cediendo
Luis Felipe, rey de Francia..................... 1848 sustraerse al servicio militar. á los deseos de su huésped Efestión, que le pidió
Luis Cárlos Augusto, rey de Baviera. . 1848 E l alemán del N orte con arreglo á esta le y no que el nuevo rey de Tiro tuviera sangre real.
Fernando I, emperador de Austria. . 1848 pierde su nacionalidad por haberse nacionalizado
ABDOMEN (del lat. abdomen; ¿de abdere, ocul­
Cárlos I I , duque de Panna....................... 1849 y adquirido derechos de ciudadanía en otra na­
tar, y ornenlum, redaño? ¿ó una contracción y
La de los príncipes de Iíohenzollern en ción: un alemán puede tener dos patrias á la vez. transposición de adipómen, de adeps, enjundia?
favor de la corona de Prusia. . . . 1849
V. C iu d a d a n o , N a t u h a l iz a c ió n y R e n u n c ia . ¿del gr. Our¡v membrana, película, envoltura?):
Cárlos Alberto, rey Cerdeña..................... 1849
ABDICADO R, R A : adj. y s. E l que abdica. s. m. Gran cavidad esplánica que forma la m i­
Leopoldo I I , duque de Toscana . . 1859
tad inferior del tronco, y aloja la mayor parte
a b d i c a r ( de ab y dicare, ofrecer. V. A b d ic a ­
de los órganos digestivos y génito-urinarios.
c) Abdicación de la patria. - Es el acto de c ió n ): v. a. Dejar ó renunciar enteramente. Dí-
renunciar á los derechos de ciudadanía adquiri­ cese hablando de las dignidades soberanas, como Cierto Cesón, de la familia de los Fabios,
dos en un país cualquiera. Es de derecho natural la corona, el imperio. nació del propio modo, por lo cual entre los
la facultad que á todo hombre corresponde de romanos se llamaban Césares ó cesones todos
abandonar su patria y de buscar en otros países Dio esta al fin un decreto, declarando que los extraídos por medio de esta operación del
consideraciones, conveniencia y medios de sub­ entendería haber abdicado el rey, si llegaba á abdomen de su madre.
sistir. salir fuera del reino. Ma t a .
La abdicación de patria puede ser expresa y M a r tín e z de l a R osa .
tácita. La expresa (ó directa) consiste en un acto ...cuando la auscultación nos hace percibir
formal de renuncia á los derechos de ciudadano Diocleciano abdicó el imperio, como Sila distintamente el ruido de los latidos del cora­
de la nación á que uno pertenece. L a tacita (o habia abdicado la dictadura. zón en dos puntos opuestos del abdomen , pue­
indirecta) consiste principalmente en el hecho de M ora . de darse por cierto que la matriz contiene dos
adquirir el ciudadano de una nación derecho de fetos.
Felipe permaneció en Inglaterra mientras M onlau.
ciudadanía en otro país.
La abdicación expresa ó directa de patria se tuvo esperanzas de sucesión, y hasta que el
realiza muy pocas veces. A l hombre repugna el emperador le llamó para abd icar en él los Es­ ... cuyo mostrador comprime contra la ana­
manifestar oficialmente su resolución de renun­ tados de Flandes. quelería el abdomen de tres ó cuatro mozos, etc.
ciar á la patria de su nacimiento, por muchos y M odesto L afuente . Castro y Serrano .
muy poderosos que sean los motivos que a ello
le impulsen. . . , ... - A b d ic a r d e : Abandonar un credo político, - A bd o m en : Anat. Los límites naturales del
Los historiadores citan como ejemplo de abdi­ como en: yo no abdico de m is principios. abdomen están constituidos en su parte superior
cación directa ó expresa, la de Juan Jacobo por el diafragma, que lo separa del pecho; en su
Rousseau, cuyo libro «E m ilio » fue condenado Apartábase ésta (la literatura española) por parte inferior por el suelo del periné. En esta úl­
por el Consejo de la República de Ginebra, sin tales vías de sus primitivos orígenes; y. si bien tima porción de la cavidad abdominal, designada
que el autor hubiera sido oído m emplazado, y no le era dado abd icar de los principios que con el nombre de pequeña pelvis ó de excavación,
sin que ninguno de sus conciudadanos reclamase habían sostenido su vigor é independencia, se hallan contenidos los órganos de la generación:
merced á la situación política de Castilla, lle­ estos son de una importancia espccialísima,
contra esta violación manifiesta de las leyes.
gaba al siglo xv deseosa de nuevas conquistas. tanto en el sentido fisiológico como en sus per­
Rousseau, después de haber esperado durante
A mador de los R íos . turbaciones patológicas, y constituyen, además,
diez meses una reparación, que no recibió, abdico
por escrito su derecho de vecindad y de ciuda­ por el género de sus funciones, un aparato com­
- A b d ic a r : Jurisp. Renunciar de propia v o ­ pletamente distinto, por todo lo cual los autores
danía en 12 de mayo de 1763. También se cita
luntad al dominio, propiedad ó derecho de a l­ han establecido la costumbre, hoy por todos se­
la del conde de Arembcrg que renuncio la cuali­
guna cosa. guida, de dividir la gran cavidad abdominal
dad de ciudadano francés que había ganado du­
rante la República. - A b d ic a r : v . a. Quitar ó revocar los poderes i en dos cavidades secundarias: la cavidad abdo-
ABDO ABDO ABDO 89
rainal propiamente dicha y la cavidad pelviana; trio forma una especie de cinturón al rededor del nal, como antes se dijo, de la cavidad abdo­
la primera destinada á los órganos de la diges­ cuerpo. Estas regiones se subdividen por otras minal.
tión y la segunda á los de la generación. Estas líneas verticales, que, partiendo en cada costado c) Estructura. - De lo exterior á lo interior las
dos cavidades tienen entre sí un límite conven­ de la espina ilíaca anterior, cortan en ángulo capas que pueden considerarse en las paredes
cional : el área del estrecho superior de la pelvis. recto las líneas horizontales que las limitan, y abdominales, estudiadas en sus regiones ántero-
¿1 abdomen presenta una figura ovoide, algo se elevan hasta encontrar el borde de las cos­ laterales, pues la región posterior se estudia con
inclinada de delante atrás. La armadura ósea, que tillas falsas. De aquí resulta: el nombre de región lumbar, son las siguientes:
da fijeza á esta forma, se compone de una rama el epigastrio, compuesto de 1. ° La p ie l, delgada, floja y deslizable sobre
corta, sólida y ligeramente flexible, que es la tres regiones, una central, - las capas subyacentes salvo al nivel del ombligo.
porción lumbar de la columna vertebral, y de epigastrio propiamente dicho Este, que está deprimido en circunstancias nor­
dos anillos ósteo-cartilaginosos; uno superior, - y dos laterales, los hipocon­ males, se hace saliente cuando el vientre está
formado por la última vértebra dorsal, las cos­ drios ; el mesogastrio, dividido íuertem ente distendido, ascitis, embarazo, etc.;
tillas flotantes, los cartílagos de las costillas en región umbilical y flancos en cuyos estados se hace manifiesta la gran exten-
falsas y el apéndice xifoides del esternón; y otro ó vacíos; y, en última linea, sibilidad de la piel del abdomen. Cuando la piel
inferior, constituido por el sacro, los dos huesos el hipogastrio, cuya parte me­ del vientre deja de ser dilatada presenta arrugas
ilíacos y el fibro-cartüago del pubis. dia lleva ese nombre, y el de ó pliegues, algunas veces considerables.
Las partes blandas, modelándose sobre esta fosas ilíacas, las laterales. En 2. ° La capa celular subcutánea, en la que se
armadura ósea, circunscriben la cavidad abdo­ el mesogastrio puede admitir­ acumula variable cantidad de grasa.
minal. Para hacer más metódico su estudio, se se una región posterior, región 3. ° Las capas fibro-musculares que forman la
subdividen ordinariamente en pared superior, lumbar. parte esencial de las paredes abdominales, cons­
inferior, posterior, anterior y laterales. Esta d i­ tituyendo una amplia faja contráctil que con­
visión, sin embargo, no puede admitirse en ana­ tiene y sujeta á las visceras del vientre. Los ele­
tomía topográfica, porque no está fundada en mentos de estas capas son: los músculos rectos
límites exactos ni en diferencias de estructura del abdomen, los piramidales, el oblicuo mayor,
mauifiestas. La pared superior, formada exclu­ el oblicuo menor y el transverso.
sivamente por el diafragma, presenta la figura En la línea media está la línea alba ó línea
de una bóveda inclinada é insensiblemente se blanca, que resulta del entrecruzamiento de las
confunde con la paréd posterior. Esta, á su vez, fibras aponeuroticas que vienen de las partes la­
se extiende y continúa, sin ninguna línea de terales, debiéndose considerar como línea blanca,
demarcación, con las regiones laterales y ante­ no la línea matemática trazada desde el vértice
rior; y, por último, la pared inferior está com­ del apéndice xifoides al pubis, sino todo el espacio
puesta por varios músculos (psoas, ilíacos, ele­ comprendido entre los dos bordes internos de los
vador del ano é isquio-coxígeo), que tapizan la músculos rectos, cuyo espacio ancho al nivel
excavación de la pelvis. del ombligo, muy pequeño al nivel del pubis, pue­
Exteriormente, el abdomen está simétrica­ de llegar á 10 y aun a 15 centímetros. A su nivel,
mente dividido en dos partes iguales. La asime­ entre la piel y el peritoneo, no se encuentran
tría, por el contrario, es la regla en los órganos REGIONES TORACICAS Y ABDOMINALES más que tejidos fibrosos espesos; por lo que se
contenidos dentro de su cavidad. escoge este sitio para practicar la incisión de la
REGIONES TORÁCICAS
La figura del abdomen es casi igual en el hom­ pared abdominal en numerosas operaciones qui­
bre que en la mujer, con la ligera modificación 1. Humeral. 12. Escapulares. rúrgicas (ovariotomía, histerotomía).
que en esta última determina el ensanchamiento 2. Subclavia. 13. Interescapulares. De cada lado de la intersección fibrosa que
de la escotadura pelviana. E l uso continuado 3. Mamaria. 14. Superior dorsal y constituye el rafe medio ó linea alba parten dos
del corsé deforma á veces de un modo conside­ 7. Axilar. subescapular. hojas aponeuroticas, una do las cuales pasa por
rable la disposición de los contornos abdomi­ 8. Sub axilar y lateral.
delante y otra por detrás del músculo recto del
nales. abdomen para volverse á reunir al nivel del
Pero, si las diferencias en la forma del abdo­ REGIONES ABDOMINALES
borde externo de este músculo, después de ha­
men son, en un sentido general, poco notables, berse formado una envoltura ó vaina,’ que no es
4. Epigástrica. 10. Ilíaca.
no así las diferencias individuales. Aun prescin­ 5. Umbilical. 11. Inguinal. completa, pues en el cuarto inferior del músculo
diendo de los cambios accidentales ó patológi­ 6. Hipogástrica. 15. Inferior dorsal. se adelgaza tan considerablemente que puede
cos producidos por el embarazo, la ascitis, tim ­ 9. Hipocondríaca. 16. Lumbar. considerarse al músculo casi en contacto directo
panitis ú otra serie de causas que distienden con la fascia subperitoneal.
más ó menos sus paredes, cada individuo tiene b) Superficie interior. - Dividen los autores Las láminas anterior y posterior del músculo
una configuración especial que varía según la esta superficie en dos porciones ó caras: ántero- recto pueden considerarse divididas en dos hojas
edad y el estado de enflaquecimiento ó de gro- superior y póstero-inferior. La cara ántero-supe- cada una de ellas, correspondiendo las anteriores
sura; y así vemos vientres abultados y redon­ rior es cóncava de arriba á abajo y transversal­ á las del oblicuo mayor y del oblicuo menor y
dos; planos y casi formando u n excavación; mente, formando por su parte superior una ver­ las posteriores también á la porción fibrosa del
unos con la parte más culminante correspon­ dadera bóveda que corresponde al diafragma, más oblicuo menor y al transverso. La porción fibrosa
diendo al ombligo, otros á la región subpubiana: pronunciada á la derecha, donde se aloja el híga­ del oblicuo menor se bifurca, pues, para envol­
en algunos el vientre se ve como dividido en do, que á la izquierda donde da cabida al bazo y á ver al recto del abdomen.
tres prominencias (triple vientre., que lo llamó la gruesa tuberosidad del estómago. El peritoneo Por fuera de estas encontramos superpuestos
Malgaigne) y cuya conformación origina una tapiza esta pared en toda su extensión, excep­ de lo superficial á lo profundo el músculo oblicuo
marcada predisposición á las hernias. ción hecha de la porción derecha más superior, mayor, el oblicué menor y el transverso, cuyas
Expuestas estas generalidades, pasemos á es­ á la altura del ligamento coronario del hígado, fibras carnosas tienen muy diferente dirección:
tudiar el abdomen desde un punto de vista más muy cerca de la columna vertebral, donde se las del oblicuo mayor se dirigen de arriba á abajo
concreto. encuentran los tres orificios de comunicación y de atrás á adelante; las del oblicuo menor en
E s te estu d io abraza tre s p a rte s p r in c ip a le s : entre la cavidad torácica y la abdominal: orificio dirección contraria y las del transverso son hori­
1. Sus pared es; aórtico, el esofágico y el que da paso á la vena zontales. De aquí resulta que en su contracción
o 'o cavidad con las visceras que contie cava. la tracción operada por estos músculos sobre las
3. Su desarrollo. Hacia su parte media y correspondiente al partes que limitan la cavidad abdominal se ex­
I. P a r e d e s a b d o m in a l e s . H a y q u e coi ombligo, se nota un punto blanquecino y como tiende en todos sentidos y que, tendiendo por su
d e ia r en e l a bdo m en u na s u p e rficie ex te rio : deprimido, de donde parlen cuatro cordones, uno acción común á rectificar la curva que forman,
u na su p erficie in te rio r.
a ) Superficie exterior. - C o m p re n d e e l g i
de los cuales se dirige hácia la cara inferior del tienen por acción casi única la distensión de la
hígado: es la vena um bilical, fibrosa desde el cavidad abdominal y la compresión de las vis­
cin tu ró n a b d o m in a l c o n s titu id o p o r la s parei nacimiento, época en que terminan sus funcio­ ceras.
a erales y a n te rio r. D e b e p re scin d irse d e la i
j nes; los otros tres son los restos del uraco y de Las importantes particularidades anatómicas

S
1sup erior, p o rq u e su e s tu d io co rresp o n d e las arterias umbilicales. Estos cordones en su ue al nivel de la ingle forman los elementos
de la c a v id a d torácica , y d e la p a red in fe r diferente trayecto dejan entre sí algunos espa­ brosos de las paredes del abdomen serán estu­
q u e perten ece a l d e la c a v id a d p e lv ia n a . cios que constituyen las fositas inguino-crurales, diadas en la región inguinal á la que correspon­
^ \ f r.a ,a<;er ™ as fa c il la d e s c rip c ió n d e l a : cuya disposición es de mucha importancia en la den. V. I n g l e .
p i cíe a b d o m in a l y e s ta b le ce r con m ás precisi formación de las hernias inguinales, y explica Mientras que la inserción fija de los principa­
SvM !? ncs con las Vlsceras d e la c a v id a d , su frecuencia. les haces carnosos del oblicuo mayor se verifica
riño a CS*a * uP ei’f'lci e en d ie z r e g io n e s sccm n La cara póstero-inferior de la superficie inte­ sobre las costillas, la del oblicuo menor se hace,
™ CSte í n» Se suPonen do s lin e a s circ u la r rior abdominal forma una saliente ó cresta longi­ por el contrario, sobre la cresta ilíaca, desde
tudinal, bastante pronunciada, constituida por donde sus fibras se dirigen, irradiándose, en una
y,
S ; n f a n ’ ila p rn n cra a l n iv e l d e la s ú ltiu
iW n ’ la segu n d a á la a ltu r a d e la ere: el cueipo de las vértebras lumbares que reviste, dirección opuesta á la que siguen las del múscu­
nàcS’ r 1 and0’ entra mia y otl’a l‘'ne»> un por los pilares del diafragma y por las fibras lo que le recubre. Las fibras más inferiores no
debain ri a gunos centímetros por encima, y r ascendentes del músculo psoas. A l nivel de la nacen de la cresta ilíaca, sino de la misma arcada
lim ? K n í 0mbl’S°- Estas líneas, con las , quinta vértebra dorsal, se bifurca, y se extiende crural, se dirigen oblicuamente hacia abajo y
n iim in p” 1)eri0r 6i.nife'rionriente I* i'cgión aln adelgazándose hácia el arco del pubis. El ángulo adentro y se dividen en tres haces; el superior
de ar · f l i ? ^ ir S· nben1tl'es zonas flue, partien de esta bifurcación corresponde á la articulación se inserta casi directamente sobre la línea blan­
eviaastr) > ba^0) Se con los nombres de la última vértebra lumbar con la primera ca; el inferior pasa por detrás del anillo inguinal
S ^ \ T S° T tn0 é hiP ° ^ r í o , palabras q pieza del sacro; las dos prolongaciones divergen­ y el medio sale por el anillo para constituir el
tiva E l » íen claramente su significación respi tes están formadas por el psoas, y éstas entre cremaster. No desciende hasta el arco crural el
la r ^ v L l giaStr:° y el hipogastrio terminan sí y los arcos pubianos circunscriben el estrecho borde inferior del oblicuo menor; quédase más
la región antero-lateral del vientre; el mesogi superior de la pelvis, límite inferior convencio- alto, formando en cierto modo el techo del con-
Tomo I
12
90 ABDO ABDO ABDO

ducto inguinal y correspondiendo al cordón es- p or la orina, entran en relación con esta región, dieran llamarse accidentales, de las visceras
permático colocado inmediatamente debajo. p or lo cual en ella se practica la punción de la existen otras anomalías en la disposición de estos
E l músculo transverso, el más profundo, pa­ vejiga, la ovariotamía, la operación cesárea; pero órganos. El estómago puede descender de tal
rece continuación del diafragma por sus fibras en estas dos operaciones la incisión de las pare­ modo, que el píloro se encuentre en la fosa ilíaca
costales. Forma una amplia cincha transversal, des abdominales no se lim ita siempre á la re­ derecha; el duodeno se ha hallado algunas veces
comprimiendo las visceras con eficacia en el es­ gió n hipogástrica. A las regiones ilíacas derecha flotante en el abdomen; gran parte de los intes­
fuerzo, en la espiración forzada, en la defecación, é izquierda corresponden respectivamente el cie­ tinos delgados, penetrando ene! conducto in°ui-
en la minción, en el parto. go y la S ilíaca. nal, llena el escroto (hernia inguinal congenita);
Existe además, aunque inconstantemente, un II. C a v id a d a b d o m in a l v órganos c o n t e ­ el ciego se encuentra unas veces libre en la pe­
pequeño haz muscular, llamado músculo p ira­ n id o s e n ELLA. Ocupan esta cavidad: queña pelvis y retenido otras al nivel del ombli­
midal, que, siendo triangular se inserta por su 1. ° Las visceras que forman el tubo digestivo: go. Las visceras parenquimatosas, como el hígado
base al pubis, entre la espina y la sínfisis, y por el estómago, el duodeno, el intestino delgado, el y el bazo, cambian en su situación recíproca, ó
su vértice á la línea alba, de la que se considera ciego, el colon y la S ilíaca de este intestino; bien en lugar de los hipocondrios, ocupan las
músculo tensor. Debajo de esta com pleja capa 2. ° E l páncreas; fosas ilíacas; los testículos, y eso es muy frecuen­
m úseulo-aponeurótica se encuentran antes de 3. ° E l hígado y el aparato biliar; te, no descienden al escroto y quedan detenidos
llegar al peritoneo otras dos capas de notoria 4. ° E l bazo; en la región inguinal ó dentro del mismo vientre;
importancia quirúrgica: la fa s cia transversalis, 5. ° Los riñones y el aparato urinario; puede no haber más que un solo riñón, que suele
y la capa célulo-adiposa profunda. 6. ° Las cápsulas supra-renales. entonces encontrarse colocado sobre la linea me­
La fascia transversalis resulta de la condensa­ Como cada uno de estos órganos será objeto dia por delante de la columna vertebral, no
ción del tejido celular subperitoneal h acíala par­ de especial descripción en esta obra, el lector dando origen más que á un solo uréter ó bifur­
te inferior del abdpmen, en tejid o más ó ¿renos debe acudir para su estudio, á los artículos cor­ cándose este conducto á mayor ó menor distancia
duro y apretado, pero siempre claramente mem- respondientes. Sin embargo, muy á la ligera, de la vejiga. A este tenor pueden citarse- m ulti­
braniforme. Esta fascia, descrita por Cloquet, h ay que decir dos palabras acerca del peritoneo, tud de casos de transposiciones de visceras, que
Lawrence, Richet, Thompson y T illau x, lrabia membrana importantísima por sus usos y por el con profusión se hallan expuestos en los tratados
sido demostrada en 1806 por Hesselbach y A . Coo- gran papel que desempeña en la Patología mé­ de anatomía, sin contar otras muchas anomalías,
per, siendo considerada por muchos anatómicos dico-quirúrgica, á reserva de hacer su estudio como falta de algunas visceras, imperforación
como la hoja posterior de la vaina celulosa del detenido en el artículo que de ello se ocupe. de algunos conductos y confusión de órganos,
músculo transverso. Divídense las fibras que la E l peritoneo es una membrana que tapiza en­ que, más que vicios de conformación, constitu­
forman en horizontales y verticales. Aquellas se teramente con su hoja parietal la cara profunda yen verdaderas monstruosidades.
confunden hacia fuera con la fa scia ilia ca y de las paredes del abdomen, y él verdaderamente c) M ultitud de anomalías se observan en la
por dentro se insertan sobre el borde externo del lim ita esta cavidad. Pero no todas las visceras disposición de los vasos arteriales y venosos, ano­
tendón del recto del abdom en; las verticales están contenidas dentro del peritoneo; y de aquí malías tan frecuentes en el abdomen como en las
más escasas, acompañan á este tendón. A l d iri­ el que algunos autores hayan hecho una distin­ demás partes del cuerpo humano, así en los grue­
girse hacia adentro y arriba para unirse al múscu­ ción entre visceras peritoneales y extra-perito- sos troncos vasculares como en ías pequeñas ra­
lo recto, las fibras de la fascia trasversalis c ir­ neales. H ay en este puuto una sutileza de con­ mificaciones. Sólo ha de hacerse constar este
cunscriben por abajo yadentro el orificio interior cepto que no puede pasar inadvertida. género de anomalías por su especial interés
del canal inguinal, formando un repliegue fa lc i­ En todo el rigorismo de la frase, el peritoneo práctico.
forme sobre el que descansan los elementos del no contiene las visceras. Para comprender bien III. D e sar r o l lo d e l abd o m en . - Las ca­
cordón antes de introducirse en el canal in gu i­ la disposición en que éstas se encuentran res­ vidades torácica y abdominal no son indepen­
nal. En opinión de Cruveilhier y See, este reborde pecto al peritoneo, supóngase mentalmente que dientes originariamente. Juntas forman la cavi­
no es libre, sino el punto de origen de un in ­ esta membrana es una vejiga ó una bolsa dis­ dad ventral de los embriólogos, que tiene igual
fundibulum que acompaña al cordón en su tendida por un fluido, en la que algunos órganos altura que el tubo digestivo descontada la fa­
trayecto por el canal inguinal, formando la en­ vienen á apoyarse simplemente sin deprimirla, ringe.
vuelta fibrosa sobre la cual se extienden las fibras poniendo en contacto con ella una de sus caras: E l estrangulamiento embrionario da lugar
del cremaster. La fascia trasversalis se inserta estos órganosson completamente extra-peritonea- (V . E m b r io l o g ía ) á la formación de los capu­
por su borde inferior sobre la arcada crural y les, por ejemplo, los riñones. Otros deprimen chones y á la limitación de la abertura umbili­
parece continuarse con la aponeurosis del o b li­ ligeramente esta membrana y cubren con ella sus cal, separando las porciones embrionaria y extra­
cuo mayor, constituyendo un canal, que es el caras anteriores y laterales, quedando la posterior embrionaria de la vesícula blastodérmiea. Como
suelo del conducto inguinal sobre el que des­ al descubierto: tales son los colon ascendente y la estrangulación comienza por la circunferencia
cansa el cordon espermático. descendente, la vejiga de la orina y el útero. del disco que representa el embrión en su origen,
Inmediatamente subyacente á la fa scia tro,ns- Otros, en fin, hundiendo fuertemente esta mem­ conduce gradualmente á este disco á cincunscri-
versalis se halla lina capa célulo-adiposa en la brana, la impelen á manera de dedo de guante al b ir una cavidad e’ ipsoidal alargada y á afectar
que puede acumularse notable cantidad de gra­ centro de la cavidad, y se envuelven en sus replie­ una forma análoga á la del tronco del adulto.
sa, cuyos pelotones pueden insinuarse por los gues : asi acontece con el intestino, el hígado, el Esta cavidad es la cavidad intestinal. Las cavi­
intersticios aponeuróticos, constituyendo las her­ bazo, el estómago, que, en este sentido, pueden dades iutra y extra-embrionarias, como el capu­
nias grasosas que se han confundido algunas verdaderamente llamarse visceras intra-perito- chón cefálico, aparecen casi al mismo tiempo y
veces con las hernias inguinales. neales. progresan paralelamente al estrechamiento rela­
La capa de las paredes abdominales es el p e­ Anomalías. - Pueden observarse en el abdo­ tivo del ombligo. La hoja media de los capu­
ritoneo parietal (Y . P e r it o n e o ). Los vasos arte­ m en algunos vicios de conformación: chones, á medida que la pared anterior de éstas
riales de la pared anterior del abdomen son: la a ) En sus paredes; se forma y agranda, se divide en dos hojas para­
anterior epigástrica (V . E p ig á s t r ic a ), la tegu­ b) En las visceras; lelas. Resulta, pues, un seno entre estas hojas
mentaria del abdomen (V . T e g u m e n t a r ia ) y c) En los vasos. nuevas cuya base corresponde al contorno del
la circunfleja iliaca ( Y . C i r c u n f l e j a ). Las a ) Por un detenimiento en el desarrollo du­ ombligo y cuyo vértice se dirige hacia la capa
venas tegumentarias, las epigástricas y las cir­ rante la vida intra-uterina, puede faltar la pared de las formaciones axiles. Se halla colocado de­
cunflejas se describen en los artículos corres­ anterior del vientre en una extensión variable. lante de la cavidad intestinal y tiende á contor­
pondientes. E n los casos más simples, es un mero ensancha­ nearla sobre sus partes laterales y posteriores sin
Los nervios proceden de los últim os intercos­ m iento de la abertura um bilical; y algunas asas llegar á rodearla por completo. Este seno es el
tales y del plexo lumbar las ramas abdómino- intestinales, formando hernia, quedan aprisio­ bosquejo de la gran cavidad ventral. Existen en
genitales superior é inferior y la rama genito- nadas en la base del cordón. Esto sólo puede este momento cuatro hojas embrionarias por el
tener consecuencias en el momento del naci­ desdoblamiento de la hoja media: dos mas ex­
Los vasos linfáticos se dirigen, los de la parte miento, si el médico es poco práctico. Otras vtees teriores para la pared ventral primitiva, dos más
inferior á los ganglios iílacos y lumbares y los es tan considerable la abertura umbilical, que la interiores para las túnicas primitivas del intes­
de la superior á I 09 axilares. pared anterior falta por completo, y las visceras tino, resultando separada la pared del vientre
d) Correspondencias normales de las visceras cubiertas por la membrana amniótica se presen­ de la pared del intestino.
abdominales con las regiones de la pared abdo­ tan, ó bien en su sitio normal, ó lo que es más E l desdoblamiento principia sobre el borde
minal. —Corresponden a la región epigástrica: frecuente, formando hernia á través de la aber­ umbilical y de aquí se propaga á la vez por los
el lóbulo izquierdo del hígado y una parte del tura enormemente ensanchada. La primera ano­ capuchones y por sus vainas primitivas; en éstas
lóbulo derecho; por debajo de este órgano la malía constituye la hernia umbilical, la segunda determina la separación del am niosy de la vesí­
parte cardíaca del esófago, el estóm ago, el prin ­ el exónfalo congénito. También puede faltar la cula umbilical, de igual suerte que había sepa­
cipio del duodeno, el trípodo celiaco, la vena pared superior, constituida, como sabemos, por rado en aquellos el intestino de la pared ventral.
cava inferior, la aorta y el páncreas. el diafragma, y entonces los órganos torácicos L a analogía es más completa si se atiende á que
El hipocondrio derecho esta totalm ente ocu­ ocupan la cavidad abdominal: caso rarísimo, el amuios y la vesícula umbilical tienen cada
pado por el hígado. pues ordinariamente son las visceras abdomina­ uuo dos túnicas, que sin interrupción comuni­
A l hipocondrio izquierdo corresponde la tu ­ les las que se hallan herniadas dentro de aque­ can por el ombligo con las túnicas de la pared
berosidad mayor del estomago, el bazo y los vasos lla, ó mejor dicho, sólo existe una gran cavidad ventral y del intestino. Como el primero que se
breves. , .. torácico-abdominal con una serosa única resul­ forma es el capuchón cefálico, el desdoblamiento
A la región um bilical corresponde un íeplie- tante de la fusión del peritoneo con las pleuras. principia por el borde superior ó cefálico de la
gue peritoneal, el epiplon m a y o r; debajo de él se L a vida, sin embargo, es compatible con este abertura umbilical. Propágase desde aquí, como
encuentran asas intestinales. E l colon ascendente estado, y casos ha habido en que únicamente la se lia dicho, alas partes vecinas intrínsecas y ex­
corresponde al vacío derecho; el descendente al autopsia ha revelado esta considerable anomalía trínsecas del embrión, dando lugar á Inform a­
izquierdo. . en sujetos que habían alcanzado una edad avan­ ción de la cavidad cernea! (Rem'ak) que perma­
La región hi]'Ogastrica contiene la^ porción zada. La jpared anterior puede faltar solamente nece algún tiempo independiente y que se debe
inferior del patinete intestinal. El ¿tero au­ en la región sub-umbilical, vicio de conformación considerar como el primer bosquejo de la gran
mentado de volumen por la concepción o por que produce la extrofia de la vejiga. cavidad ventral. Cavidades semejantes se forman
un tumor, y normalmente la vejiga distendida b ) Aparte de estas dislocaciones, que pu­ más tarde en las partes laterales del embrión
ABDO ABDO ABDO 91

oue se abren luego por arriba en la cavidad cer- resultante de una refracción especial de la luz. troncos que de estos vasos parten, se adelgazan
vicíil y por abajo on. otra distinta. La cavidad Esta estría indica el camino que seguían las pro­ á medida que se ramifican hacia la superficie;
cervical reclama nuestra atención por la inde­ longaciones de las masas vertebrales. Y a á veri­ tal ocurre también con el hígado y el bazo á cu­
pendencia de su formación en primer termino y ficarse el desdoblamiento de una hoja embrio­ yas entrañas alcanza la protección de la caja to­
ñor lo pronto hade contener el corazón. Conside­ naria; pero las hojas que de aquí provengan rácica ; el riñón queda protegido por el psoas, la
rando esta cavidad cervical de delante á atras, tendrán espesor desigual, ya indicado por la po­ masa suero-lumbar y el cuadrado de los lomos;
observamos que sólo recubre la mitad inferior sición de la estría mencionada: la interna será la el pubis defiende la vejiga. Los órganos más ex­
de la cavidad intestinal superior situada detras serosapleuro-pulmonar,la externa el dermis(hoja puestos á las violencias del exterior son los in­
de ella; ó lo que es lo mismo, que la parte mas cutanea permanente). Los bordes internos, que testinos que, distendidos siempre por los gases,
elevada de la lámina cefálica, también llamada quedan indivisos de las hojas laterales (láminas pueden disminuir de volúmen amortiguando de
lámina faríngea, no experimenta nunca desdo­ mesentéricas de Báer), comienzan por soldarse este modo las presiones exteriores, y en razón de
blamiento alguno, por lo cual aquella relación con las masas vertebrales primitivas, por medio su movilidad, huir á su acción directa dentro de
es permanente. Pueden sorprender á primera de un puente que pasa por detrás de los conduc­ ciertos límites.
vista las dimensiones que esta cavidad ofrece tos excretores de los cuerpos de W olff, y parece, De los músculos del abdomen, unos doblan el
considerada en un corte transversal. Hay que por su situación y espesor, una prolongación de tronco directamente hacia adelante (recto del
tener en cuenta el escaso desarrollo de los capu­ la hoja cutánea permanente y de los segmentos abdomen, los dos oblicuos reunidos), ó lo doblan
chones cefálicos laterales en este punto, lo que anteriores de las masas vertebrales. Después la lateralmente sin imprimirle ningún movimiento
da lugar á que las partes embrionarias y extra­ lámina muscular se prolonga á través de el hasta de rotación (oblicuos mayor y menor del mismo
embrionarias sean casi prolongación las unas de la hoja cutánea primitiva, siguiendo su exten­ lado), ó hacen ejecutar al tronco un movimiento
las otras, pues los bordes umbilicales de aque­ sión progresiva hacia la línea media anterior la de rotación de izquierda á derecha (oblicuo ma­
llos capuchones apenas se aproximan á la linea estría que antes se ha indicado. Los nervios es­ yor derecho y menor izquierdo), ó de derecha á
pinales que cruzan por dentro y por delante de izquierda (oblicuo menor derecho y mayor iz­
lia dicho ya que las paredes de la cavidad la lámina muscular, se dirigen hacia su cara in ­ quierdo). Los músculos sacro-lumbares sirven más
cervical están compuestas de una hoja doble. El terna, y una vez alcanzada, sus extremidades especialmente para la estación.
intestino forma la porción media do la pared libres se sueldan con ella y la acompañan en sus Estos mismos músculos (los antero-laterales del
posterior, su túnica interna se llama hoja glan­ progresos sucesivos. En la región torácica el seg­ abdomen) intervienen en los movimientos de
dular intestv-ial, la externa hoja fibrosa intesti­ mento vertebral antero-inferior emite una pro­ espiración. Hay que notar, sin embargo, que no
nal. En el resto de su extensión esta pared pre­ longación que se hace bien pronto cartilaginosa entran en ejercicio de una manera verdadera­
senta la membrana ventral 'prim itiva y sus vai­ y que representa una costilla, es paralela al mente activa más que en las espiraciones brus­
nas amnioticas. Esta membrana está formada nervio espinal y costea su borde inferior. Estas cas y rápidas ó en las espiraciones complejas que
aquí, como en toda su extensión, por la hoja tres producciones, muscular, nerviosa y cartila­ se refieren al grito, al canto, á la tos. En la es­
cornea al exterior y por la cutánea primitiva al ginosa, reunidas por sus extremidades libres, piración ordinaria, la elasticidad de las paredes
interior, sólo que en esta región toma esta última constituyen una lámina única; á medida que pe­ abdominales, la de los cartílagos costales, la de
el de hoja cervical. E l desdoblamiento de la netran en la membrana ventral primitiva, avan­ los ligamentos costo-vertebrales, la pesantez son
hoja media se verifica del modo siguiente sobre zando hacia el ombligo, se transforma ésta en probablemente las únicas fuerzas que entran en
los bordes laterales é inferiores del embrión. pared ventral permanente. Posee, en efecto, en­ acción. En la espiración brusca y rápida ó en la
Anunciase el fenómeno por la aparición de las tonces, de fuera adentro la hoja córnea ó epi­ espiración compleja, los músculos oblicuo mayor,
venas omfalo-mesentéricas que vienen á ocupar dermis, la hoja cutánea secundaria ó dermis y oblicuo menor y el recto del abdomen sobre todo,
en la hoja media el espesor de la mitad interna vasos, la lámina muscular representante délos intervienen, y su contracción alterna con la del
de su desdoblamiento, y como para llegar al co­ músculos del tronco, las costillas, los nervios es­ diafragma. Pero hay un gran número de circuns­
razón deben penetraren la cavidad cervical, pre­ pinales y sus prolongaciones, y , en fin, la sero­ tancias en que todos los músculos abdominales
paran el abocamiento de las dos cavidades que sa pleuro-peritoneal. E l proceso termina en la obran simultáneamente, bien con el objeto de
se van á formar en la cervical que ya existe. En parte superior por la formación y soldadura de mantener fija la caja torácica, bien con el fin de
cuanto los vasos aparecen prodúcese en cada las dos mitades del esternón, y en la inferior por evacuar los diversos reservorios contenidos en la
hoja lateral una pequeña hendidura longitudi­ la formación y vasta posición de los músculos cavidad ventral, como ocurre en la defecación,
nal, ó canal muy delgado cerrado en un princi­ rectos deí abdomen. La transformación de la en la minción y en el parto. En estos actos el
pio por sus extremidades superior é inferior y á membrana ventral primitiva en pared ventral músculo transverso sobrepuja en eficacia á los
los cuales denominó Remak muy exactamente definitiva no es siempre completa en la época demás músculos abdominales: representa una es­
cavidades pleu/ro-pulmonares, que no tardan en del nacimiento, sobre todo en la región umbili­ pecie de cincha contráctil, cuya acción no se li­
comunicar, como hemos dicho, con la cavidad cal. Los exónfalos de poca gravedad no tienen mita á la parte blanda de las paredes del abdo­
cervical por su rápido crecimiento, mientras que otra etiología. En estos casos las visceras están men, sino que se extiende á la base del jpecho,
sus extremidades inferiores descienden hacia la sólo recubiertas por las dos hojas de la membra­ que es fuertemente apretada por este musculo.
región pelviaua del embrión, la contornean, se na reuniens, hojas tenues, transparentes, análo­ Si se recuerda que la circunferencia del diafrag­
encuentran y se funden. Las cavidades pleuro- gas al amnios, del que son continuación. ma está casi por todas partes unida al transver­
pulmonares se agrandan también en sentido Fisiologia del abdomen. - El fisiólogo debe en­ so, que el primero de estos músculos ocupa no
transversal. tender por paredes abdominales, no solamente la solamente la pared superior, sino también una
¿Cómo se transforma la pared ventral prim i­ cintura muscular que une el borde superior de gran parte de la pared posterior del vientre, que
tiva en pared ventral permanente? Los trabajos la pelvis á la caja torácica, sino también los dos el segundo llena ante todo la vasta escotadura
de Remak dan cuenta casi completa de este pun­ diafragmas carnosos cjue separan, uno la cavidad que media entre el pecho y la pelvis, se podrá
to de la embriología. Los vasos se añaden á la abdominal del corazón y de los pulmones, otro reducir el vientre á una vasta bolsa contráctil,
pared ventral primitiva ( Membrana reuniens in ­ la misma cavidad del suelo perineal, porque si cuyo apretamiento procurará la evacuación de
ferior de Rathke). Se forman en su hoja externa, bien es cierto que el diafragma, el elevador del bolsas más pequeñas encerradas en el interior de
hoja cutánea prim itiva y constituyen una red, ano y los músculos de la parte antero-lateral del la grande. L a contracción del diafragma empuja
descubierta por Rathke, que comunica por un abdomen se contraen en determinados casos aisla­ las visceras hacia adelante y abajo, pero siendo
lado con las aortas primitivas y las venas cardi­ dos é individualmente, con frecuencia funcionan destruida la primera de estas acciones por los
nales y por otro con las venas umbilicales na­ en conjunto para favorecer la realización de fun­ músculos abdominales, que rechazan las visceras
cientes. ciones importantes, obrando en realidad como hacia atrás, el esfuerzo aboca hacia el periné,
Los demás elementos que vienen á complet un solo músculo de acción especial. donde se hallan los reservorios que deben ser
la membrana reuniens deriva de las masas vt La cavidad abdominal no podría tener un v o ­ evacuados. Estos movimientos están sometidos
tebrales primitivas. En tanto que las hojas lal lumen invariable atendida la naturaleza y fun­ á la voluntad, á la que se sustraen sólo en casos
rales se desdoblan, las láminas vertebrales ¡ ciones de los órganos en su interior contenidos, excepcionales, cuando, por ejemplo, á conse­
tuadas entre ellas y la cuerda dorsal se segme los cambios de volumen y la movilidad que cuencia de una sensación interna, la contracción
tan en cierto número de piezas que son las mas suponen aquellas funciones. De aquí la necesi­ de los músculos orgánicos determinan la acción
vertebrales primitivas. En este momentoafect; dad de paredes blandas, flexibles, extensibles y sinérgica de los músculos de la pared abdominal,
la forma de pequeños prismas rectos, con ti poco ásperas; de donde resulta al mismo tiempo como parece ocurrir en el vómito y en los últi­
caras laterales y dos casi horizontales. Exan menos protección para los órganos abdominales mos tiempos de la expulsión del feto.
nandolas con atención se descubre que una he que la acordada al' encéfalo y á las visceras torá­ Anatom ía comparada. - Las consideraciones
didura vertical desprende casi completamen cicas, aunque el poco grosor de las paredes del relativas al abdomen en toda la escala animal son
el tercio posterior de los dos tercios anteriores abdomen está en algún modo compensado con muy importantes.
que estos se descomponen á su vez en dos pr una textura especial que aumenta su resisten­ Los primeros animales en que se distingue ca­
mas superpuestos por medio de un plano de se cia. Esta ternura consiste para los músculos vidad visceral son los equinodermos. Estos tienen
mentación intermediario á las dos bases y pai oblicuos y transverso en una superposición de ya boca y tubo digestivo distinto de la cavidad
d o a ellas. Cada lámina vertebral suministi capas cuyas fibras están dirigidas inversamen­ visceral, dividido en tres partes, esófago, estó­
pues, tres segmentos. El posterior se llama j te ; y para la aponeurosis en un entrecruza­ mago y recto suspendido por un mesenterio y
mina muscular, porque de ella derivan los mí miento de haces celulares tan estrechamente terminando á la parte exterior por un ano.
culos de la pared ventral y de la espina dors¡ apretados y tan inextricables que se puede decir En los artrópodos el abdomen constituye una
el antero-superior se transforma en nervio csi con W inslow que esta aponeurosis parece una de las tres regiones ó porciones en que se di­
nal, con sus dos raíces y su ganglio y el antei tela artísticamente tejida para multiplicar su vide el cuerpo del animal ( cabeza, tórax, abdo­
interior representa una vértebra, y en la regi' resistencia. H ay que notar además, que las men). E l abdomen está constituido por una serie
torácica una costilla. partes más importantes encerradas en el abdo­ de anillos, poco ó nada modificados; con sus
Veamos cómo estas diversas producciones men ó las que por su débil cohesión hubiesen miembros ó apéndices laterales más ó menos
" íenclen en la pared ventral primitiva. Si resistido menos eficazmente á las violencias ex­ atrofiados, llegando á veces á faltar completa­
examina su hoja interna sobre un corte trar teriores, están colocadas más al abrigo. Tal ocurre mente. Cuando dichos apéndices existen, sirven
ersa , se ye que está formada por dos capas co con la aorta y la cava inferior que descansan en unos para la locomoción (pies abdominales),
tmuas entre si, pero separadas por una esti profundamente sobre la columna vertebral, y los en otros para la respiración, en muchos para
92 ABDO ABDO . ABDO

facilitar la copula, y en algunos para sustentar vías sexuales; este orificio en otros muchos se centas. Las mamas se hallan constantemente á
ó llevar los huevos. En algunas especies de este halla en la cara ventral del penúltimo anillo. los lados del abdomen y sin pezón. Los monodel-
tipo el abdomen se divide, como sucede en los Los apéndices normales del abdomen son unas fo s tienen el abdomen bajo el tipo de conforma­
escorpiones, en dos porciones: una anterior an­ especies de filamentos articulados que nacen del ción del hombre, del cual se ha tratado por
cha, llamada preabdomen, y otra estrecha y muy último an illo y muy cerca del ano. Se les con­ extenso; los cetáceos tienen esta región mucho
movible, denominadapost-abdomen. En algunos sidera como órganos del tacto, es decir, como más desarrollada; las hembras de los órdenes de
grupos de artrópodos puede desaparecer la seg­ unas especies de antenas de la parte posterior los bimanos, cuadrumanos, quirópteros y sire­
mentación entera del cuerpo, por una especie de del cuerpo; á veces tienen la forma de tenazas nios llevan las mamas torácicas, pero las de to­
metamorfosis represiva. Así sucede entre los pa­ y sirven de órganos de prehensión, principal­ dos los demás órdenes las tienen abdominales.
rásitos. mente en los machos. L a armadura genital está Desde el punto de vista de la conformación
En los crustáceos los órganos sexuales se hallan constituida por apéndices que nacen en la cara exterior de los grandes animales domésticos, el
por lo general colocados entre el tórax y el ab­ ventral del abdomen y se agrupan al rededor del abdomen tiene gran importancia porque sirve
domen, ya en el último ó penúltimo anillo torá­ orificio genital situado generalmente, como queda para indicar las aptitudes de dichos animales.
cico, ya en el primero abdominal. En el orden dicho, en el penúltimo anillo. A veces estos H a y una síntesis y constante relación entre su
de los ostraeodos, el abdomen es muy delgado, apéndices genitales se presentan atrofiados y aún volumen y el régimen alimenticio del animal y
dirigido hacia abajo y compuesto de dos mitades llegan á faltar completamente. la naturaleza de las sustancias con que éste se
laterales alargadas en forma de pie y unas v e ­ Ei» los moluscos el abdomen no es tan distinto nutre. A s í el abdomen presenta mucho menos
ces separadas y otras soldadas en toda su ex ­ como en la mayor parte de los grupos de los ar­ volumen en los carnívoros que en los herbívoros.
tensión ; la porción terminal correspondiente á trópodos. En algunos lamelibranquios afecta, E l potro, el cordero y el ternero 'nacen con su
los anillos de la cola está armada en su borde juntam ente con algunos otros órganos, la forma abdomen relativamente reducido, manteniéndo­
posterior de espinas y ganchos que contribuyen de un gusano. En los heterópodos constituye un se en dicho estado mientras dura el régimen de
a la locomoción y sirven también de armas de­ saco visceral, arrollado en espiral y rodeado por la lactancia; la amplitud del abdomen se hace
fensivas. el manto y por un concha espiral; ó bien una más perceptible cuanto más brusca y completa
En los cirrópodos el abdomen es rudimentario, masa redondeada lim itando la región pedicular es la sustitución de la leche por hierbas y forra­
con sus apéndices caudales, no presenta m iem ­ posterior, ó bien en fin reducido á una masa jes y cuanto menor es el valor nutritivo de los
bros, pero sí una pestaña larga, replegada entre visceral formando un núcleo muy pequeño, poco alimentos con los cuales se sustituye dicha leche.
las pestañas de la cara ventral del tórax, y que distinto, revestido en su parte anterior por una Este cambio se manifiesta con mayor regula­
representa el órgano copulador. piel de reflejos metálicos. ridad y se encuentra más en los rumiantes jóve­
En los malacostráceos el abdomen se presenta En los moluscoideos es aun menos caracterís­ nes que en los demás, porque en los primeros la
bien distinto de la cabeza y tórax, y compuesto tico el abdomen. En lo s briozoarios el cuerpo panza adquiere desde el quinto al séptimo mes
de seis anillos con seis pares de patas y una placa en conjunto forma un saco dentro del cual flo­ en las razas vacunas, y ántes en las lanares, una
anal formada por la pieza terminal. tan los órganos digestivos que no están fijos á am plitud que no tenía antes y que ha de conser­
Los isópodos tienen el abdomen corto com­ las paredes del cuerpo, ni á los tegumentos más var después en toda la vida del animal. Tal en­
puesto de anillos cortos, con patas lamelares que que por la boca y el ano, por el funículo y por sanchamiento indica ya la época del destete y no
sirven para la respiración. los grupos de músculos. se realiza sin que las formas del animal varíen de
En los toracostráceos los seis pares de patas En los tunicados tiene aún menos im portan­ una manera perceptible, sobre todo acelerando el
abdominales son bifidos; el último está transfor­ cia, puesto que se encuentran reunidos en una ca­ cambio de conformación y de volumen con una ali­
mado en aleta caudal, y los cinco pares anterio­ vidad visceral única todos los órganos del cuerpo, mentación forrajera mal entendida. En este caso
res sirven, ó bien de patas natatorias, ó bien músculos, sistema nervioso, órganos de la cir­ el exagerado grosor que el vientre adquiere, priva
para llevar los sacos oviferos, ó simplemente para culación, aparato digestivo y genital. á la res de toda su gallardía, no desapareciendo
facilitar la cópula. En el tipo de los vertebrados el cuerpo de los jamás tal aspecto en la vida del animal. Los ani­
En los arácnidos el abdomen puede presentar animales se divide en cabeza, tronco y extrem i­ males cuyo abdomen se halla desarrollado de tal
muchas modificaciones. En las arañas es g lo ­ dades. E l tronco comprende las regiones torácica modo, podrán, si son hembras, ofrecer buena
boso, sin divisiones y unido al cefalotórax por y abdominal que van unidas, no presentándose aptitud para suministrar leche, pero ni las hem­
un pedículo corto; en los escorpiones muy alar­ bien la lim itación de ambas regiones más que en bras ni los machos se prestan á ser buenos ani­
gado, articulado con el cefalotórax en toda su los mamíferos, á causa de la configuración de las males de cebo. Verificándose el destete en épocas
anchura y dividido en dos partes; en los acári­ costillas y del esternón y de la presencia del oportunas y sustituyendo la leche con alimentos
dos, el abdomen está unido al cefalotórax y no es diafragma. bien elegidos para evitar el desarrollo de la ca­
anillado. En las arañas el abdomen siempre es Los peces, por la disposición particular fusi­ vidad abdominal, el animal resultará precoz y
mayor en la hembra que en el macho; en la base forme de su cuerpo, tienen la cabeza, el tórax y apto para el engorde y fuerte para el trabajo,
de su cara ventral está situada la abertura genital el abdomen reunidos, no distinguiéndose al exte­ siempre que un ejercicio metódico y regulado
y á cada lado los estigmas ú orificios de los sacos rior los lím ites de las dos últimas regiones, y fom ente el desarrollo de las extremidades y en
pulmonares por donde se efectua la respiración. determinándose al interior sus detalles de orga­ general de todo el sistema muscular. En la espe­
E l ano está situado en la cara ventral y en la nización, en la configuración del esqueleto y en cie caballar el aumento del vientre se manifiesta
extremidad posterior del abdomen; está rodeado la disposición de las visceras ya muy análoga á inmediatamente después del destete, y más len­
de 4 ó 6 abultamientos ó mamelones bi ó tri- la de los animales superiores que forma las otras tamente que en los rumiantes; y depende de la
articulados que constituyen las hileras, por cuyos clases del tipo de los vertebrados. Otro tanto am plitud que adquiere el intestino grueso y no
innumerables orificios segregan el humor que puede decirse de los anfibios. En los reptiles la el estómago que conserva siempre la misma ca­
solidificado al aire constituye las hebras con que columna vertebral aparece ya dividida en cinco pacidad, 12 á 15 litros. En cuanto á la influencia
el animal fabrica el hilo. H ay especies, como la regiones distintas, si bien las regiones dorsal y de los alimentos, es bien conocida; los secos y ri­
Epeira diadema, que tiene más de mil tubos glan ­ abdominal no están aun bien limitadas; algunos, cos en principios protéicos desarrollan la alzada y
dulares. como los cocodrilos, tienen un esternón abdomi­ los músculos; los muy cargados de humedad la
En los miriápodos los anillos que constituyen n a l que sigue al torácico y que llega hasta la re­ alzada, los tejidos blandos y el vientre; los po­
la cabeza, el pecho y el abdomen son tan homo­ gión pelviana. bres y voluminosos, ya sean secos ó húmedos,
géneos, que es imposible, al exterior, determinar En las aves, el tronco, formado por el pecho y facilitan el desarrollo del vientre, de la piel, del
el límite del tórax y del abdomen; pudiendo so­ vientre, es muy corto. La espina dorsal no tiene sistema piloso ó córneo, y en cambio solo pres­
lamente fijarse la extensión de cada una de estas las regiones dorsal y lumbar distintas, como en tan un medro pobre y raquítico á la mayoría de
regiones por ciertas particularidades de organi­ los mamíferos, porque todas las vértebras dorsa­ los sistemas orgánicos.
zación interior. les llevan costillas y las vértebras lumbares con­
tribuyen á la formación del sacro. Esto hace que ABD O M IN AL: adj. Zool. Lo que pertenece al
En los insectos el abdomen contiene la mayor
la región abdominal se encuentre reducida en abdomen. Se aplica á todos los órganos y partes
parte de los órganos de nutrición y de repro­
longitud, pero no en anchura, que ofrece una del cuerpo del hombre y de los animales rela­
ducción. En el insecto perfecto se halla, por lo
base extensa á las extremidades inferiores. La cionadas con el abdomen. Así, se llaman miem­
general, desprovisto de miembros ó apéndices la ­
cavidad torácica no está bien limitada con la ab­ bros abdominales, en los animales vertebrados,
terales; hay, sin embargo, algunos insectos adul­
dominal, estando ésta también en parte recu­ los que nacen ó se implantan en la pelvis,
tos, como sucede en el género Japyx, que los
bierta por el esternón. parte inferior del abdomen ; aletas abdominales
presentan. A l contrario del tórax, que es rígido
En los mamíferos, el tronco está ya perfecta­ en los peces, las que toman su origen en la parte
y cuyas piezas apenas son movibles, el abdomen
mente d ivid ido en dos regiones, tórax y abdo­ del esqueleto que corresponde al abdomen; y
presenta una flexibilidad muy notable y una
men, á causa de la disposición del esternón y las a nillos abdominales, los que en los anélidos y
segmentación bien marcada. Los diez anillos que
costillas y de la presencia del diafragma, tabique articulados corresponden a esta parte del cuerpo.
lo componen están separados unos de otros por
muscular que separa entrambas cavidades. En || s. m. pl. Nombre del orden segundo de los pe­
membranas blandas y flexibles, y consisten en
los didelfos el abdomen tiene de particular el ces malacopterigios.
simples bandas ó anillos dorsales y ventrales,
unidos unos á otros, en sus bordes, por un es­ contener unos huesos especiales, llamados huesos ABDOM INALES-ABDOM INALIA: Zodl. Segundo
pacio membranoso. Esta disposición permite al marsupiales; las mamas colocadas formando se­ sub-orden, del orden de los cirrópodos, clase de
abdomen dilatarse considerablemente, especial­ micírculo ó semi-elipse, encontrándose siempre los crustáceos, tipo de los artrópodos. - Los ca­
mente en la época de expansión de los ovarios, una en la línea media, y á los lados del vientre racteres del grupo son: Cuerpo con segmentos
facilitando también los movimientos de la res­ y protegiendo á las mamas, dos repliegues lon ­ desiguales, rodeado de un manto en forma de
piración y las funciones del intestino. Frecuen­ gitudinales, uno á cada lado, ó una bolsa que botella, y con tres pares de patas cirriformes,
temente el primer anillo abdominal se encuentra cubre toda la región mamaria. L a matriz carece en la región posterior del mismo cuerpo. Piezas
íntimamente unido y aun soldado al metatorax, de placentas y de cordón umbilical. Los ornito­ de la boca y tubo digestivo enteramente desar­
ó tercer anillo del ¡ echo, mientras que los anillos delfos tienen también huesos marsupiales, pero rollados. Sexos separados. Viven parásitos en­
posteriores presentan diversos apéndices y ofre­ no tienen bolsas ni repliegues abdominales. Los gastados entre las porciones calizas de otros
cen una conformación más complicada. El ano órganos de la generación y los uréteres term i­ cirrópodos y de algunos moluscos.
está siempre situado en el último anillo, consti­ nan en la porción ensanchada del recto, que Se comprenden en este sub-orden, dos familias;
tuyendo a veces una cloaca con el orificio de las I recibe el nombre de cloaca; tampoco tienen pla­ A lcípid os y Criptofiálidos. Las especies de la
ABDO ABDO ABDÓ 93
primera familia están caracterizadas por tener el los cambios del volumen total ó parcial del ab­ las peritonitis; ni el chasquido (chis-chas) que
cuerpo provisto de un pedículo poco desarrollado, domen y la regularidad ó desorden de sus con­ algunos han observado en los casos de cálculos
con cuatro pares de pies, el primero en forma de tracciones. Las enfermedades parasitarias, her­ de la vesícula biliar; ni el retintín metálico per­
palpos y el tercero y el cuarto con un corto nu­ peticas, sifilíticas, erisipelatosas, modifican de cibido al chocar una sonda con una piedra en la
mero de artejos alargados; los machos suelen un modo especial la coloración de la piel: las vejiga; ni los ruidos de soplo á través de los tu­
estar desprovistos de boca, de estómago, y de manchas azules en el síncope, las rosadas en la mores situados sobre un vaso arterial, son cons­
pies cirrifonnes. Comprende el género Alcipe, fiebre tifoidea, las petequias en el tifus, tienen tantes ni fácilmente apreciables, ni en su valor
Hanc, siendo la especie más caracterizada la en esta región su asiento de preferencia; la raya meramente condicional puede basarse un diag­
A . lampas, Iíane, que vive en la columnilla de oscura por debajo de la línea blanca y las d ig i­ nóstico con algunos visos de probabilidad. En el
las conchas de los Fusus y Bucdnum, en las taciones azulosas en el embarazo; las arrugas, único caso en que es verdaderamente indiscuti­
costas de Inglaterra. L a segunda familia, com­ indicio de pérdidas de sustancia adiposa; las ble la importancia de los signos suministrados
prende dos géneros muy afines, Críplofialus, vascularizaciones anormales en ciertos estados por la auscultación abdominal es en el embara­
Darw., y Kochlorinus, N o li; sus caracteres son: flegmásicos; el edema de las paredes y los tra­ zo, puesto que por el soplo placentario y por los
tres pares de patas cirrifonnes en la región yectos arteriales y venosos marcándose de un latidos del corazón del feto, perceptibles desde
posterior; la larva en el primer período de su evo­ modo exagerado en la superficie del abdomen el quinto mes, puede hacerse el diagnóstico di­
lución es oval y desprovista de ojos y de extre­ y que hacen sospechar la existencia de una obli­ ferencial entre el aumento normal del volumen
midades; en el segundo período tiene dos ojos, teración ó compresión en la vena cava inferior del útero y los varios tumores que pueden tener
pero aún no estremidades. La especie Criplofialvs ó un obstáculo en la circulación de la vena por­ asiento en esta misma región.
minitus, Darw., que se halla en las costas occi­ ta, son otros tantos fenómenos que á la simple Respecto al tacto vaginal ó rectal y el catete­
dentales de la América del Sur, se forma sus vista pueden conocerse. Las cicatrices de v e ji­ rismo de la uretra, ya queda dicho, que á pesar
guaridas en la concha del Concholcpas peruvia­ gatorios, ventosas, sanguijuelas, pueden, aunque de ser complementarios en muchos casos de la
na, valiéndose para ello de las mismas espinas de un modo vago, contribuir al diagnóstico del exploración abdominal, no pueden ser descritos
que lleva en el manto. La especie Kochlorinus padecimiento del momento por los anteceden­ ni juzgados en este lugar.
húmala, NoÜ, se aloja en la concha de los ffa - tes que suministran de cambios de volumen del
vientre y las alteraciones que en su forma y as­ ABDOMINOSCÓPICO, CA: adj. Med. Lo que
lioiis.
pecto imprimen ciertos estados funcionales ó pa- pertenece á la abdominoscopia.
- A b d o m in a l e s ( in s e c t o s ): Zool. Sección de
la familia de los carábidos, denominada sim plid- talógicos; pero no hay que olvidar que el sexo, ABDÓMINO-TORÁCICO (lat. abdomen, vientre
manus por Bonelli, y simplicipedes por Dejean, en la obesidad y los años producen modificaciones bajo, y thorax, el pecho, la coraza; gr. Ompa"-):
atención á que las especies que comprende tienen en esta región, que no deben confundirse con adj. Anat. Lo que se refiere al abdomen y al
el abdomen muy grande con relación al tórax. fenómenos de otro género. La distensión gene­ tórax.
ral de las paredes por acumulo de gases, por
ABDOMINIA (de abdómen)-. s. f. Gula insa­ ABDÓMlNO-UTEROTOM(A(lat. abdomen, vien­
derrame de líquidos, por inflamaciones de la
ciable. tre bajo, ütSrus, matriz, y gr. ~og.r„ sección"':
membrana peritoneal; la distensión parcial por
Med. Incisión que se practica en las pareUcs
ABDOm IniCO, CA: adj. Relativo á la abdo- infarto de alguna viscera, por tumores de todas
del abdomen y del útero para extraer el feto.
minia. clases, por derrames enquistados; la lentitud, la
V. O p e r a c ió n c e s á r e a .
ABDÓM1NO-CÓRACO-HUMERAL (d el lat. ab­ rapidez ó la manera gradual cómo estos cambios
domen, vientre, barriga, vientre bajo; corase, han ido verificándose, signos son que la inspec­ ABDÓN: Geog. Aldea de la Nubia en la orilla
ción revela y que el clínico aprecia como de gran oriental d elN ilo en el punto en que este río vuelve
cuervo; gr. x.o'pa?; y hum&rus, hombro): adj.
valor diagnóstico. hacia el S. O. para atravesar el país de Dongola,
Anal. Calificativo dado á uno de los músculos
La palpación se efectua adoptando el enfermo y en un paraje rodeado de palmeras, algodone­
del brazo de la salamandra, que se extiende
diferentes decúbitos según el órgano que se quie­ ros y frondosos árboles, no muy lejos de Merauü,
desde el húmero al abdomen, y se asemeja al pico
ra explorar, con la mano extendida sobre el población que algunos han confundido con la
del cuervo.
vientre, comprimiendo lenta y gradualmente antigua Meroe, cuyas ruinas están más al S. en
ABDÓMINO-GUTURAL: adj. Anal. Uno de los sus paredes, sin producir contracciones ni dolor las inmediaciones de Chéndi.
músculos de la rana, que se extiende desde el y cesando tan luego como el enfermo experimen­ - A b d ó n : Geog. Islote del archipiélago de
abdomen á la parte inferior de la garganta. ta molestia; que ese mismo resultado, al parecer Aion, en el Océano Pacífico, de terreno muy fértil.
ABDÓMINO-HUMERAL: adj. A nal. Uno de los negativo, indica la hiperestesia de la región ex­ En sus aguas se pescan tortugas, que constitu­
músculos del brazo de la rana, que se extiende plorada. Por la palpación se aprecia la tempera­ yen el principal alimento de sus habitantes.
desde el abdomen al hueso del brazo. tura, la tensión y dureza del abdomen, las pul­ - A b d ó n (hebr. siervo. V. A bd ): Biog. Duo­
saciones de ciertos tumores y muy especialmente décimo juez de Israel, de la tribu de Efraím,
ABDÓMlNO-PELVIANA: Anal. adj. aplicado á la sensibilidad que tantos indicios suministra
la cavidad de la pelvis en cuanto se relaciona con en 1164 antes de J. C. según Userio; en 1 2 2 0 ,
según es general ó parcial, superficial ó profun­ según el «A r t e de comprobar las fechas». Go­
el abdomen. V. A bdomen. da, continua ó pasajera. Permite la palpación
bernó ocho años: dejó 40 hijos.
ABDOMINOSCOPIA (d el lat. abdomen, y del reconocer el volumen, el sitio, la forma, la resis­
gr. c/.or.ioj, examino): s. f. Pal. Exploraciór tencia, la elasticidad de algunas visceras, que - A b d ó n : Biog. El enviado de Dios que ame­
del abdomen, hecha con la ayuda de la palpa­ llegan á circunscribirse en toda su extensión en­ nazó con la muerte á Jeroboám, por haber ofre­
ción y percusión sobro el dedo, ó sobre el plexí- tre las manos de un observador experimentado. . cido sacrificios á los ídolos.
metro. Las obstrucciones intestinales, las lesiones cir­ - A b d ó n v S e n é n (S a n t o s m á r t i r e s ): Biog.
Esta exploración está constituida por una cunscritas de estos mismos intestinos, las her­ Fueron arrestados, martirizados y degollados,
serie de operaciones, que en muchas circuns­ nias y hasta las más ligeras dilataciones de los durante el mando de Decio al concluir el siglo III.
tancias no sólo dan á conocer al profesor el esta­ anillos pueden fácilmente descubrirse por medio Eran Persas y de familia muy rica y de muy
do de esta región y de sus alteraciones anatómi­ de esta operación hábilmente practicada. antigua y noble alcurnia ; juzgábaselos descen­
cas, fisiológicas y patológicas, sino también otros La percusión, ya mediata ejecutada con la dientes de reyes. Juntos abrazaron el cristianis­
muchos padecimientos generales de la economía. mano, ya inmediata con ayuda del plexímetro, mo y juntos acudían á las cárceles para asistir y
Es, por tanto, excusado encomiar la importancia da á conocer si existe ó no fluctuación en el in­ consolar á los cristianos perseguidos, socorrer á
del examen del vientre desde un punto de vista terior del vientre, si esta fluctuación es efecto los pobres, y anticiparse á evitar y prevenir,
clínico. Para dar una idea clara de cómo esta de un derrame peritoneal ó de un líquido enquis­ cuando esto les era posible, sus miserias y nece­
operación debe efectuarse, convendrá exponer de tado. Por el grado de sonoridad, por su aumento sidades. «Dejábanse ver, dice un escritor piadoso,
un modo general los diversos actos que la com­ ó disminución, pueden apreciarse ciertos estados al pie de los potros y de los cadalsos para esfor­
ponen: inspección^ palpación, percusión, medi- inflamatorios de las visceras, trasposiciones de zar á los mártires y después de muertos procurar
cion y auscultación. Algunas veces hay que órganos, producciones neoplásicas, los distintos que se les diese sepultura. Igualmente respeta­
practicar el tacto vaginal ó rectal y el cateteris­ períodos de la gestación, la cantidad y altura bles por su nacimiento, continúa el mismo autor,
mo como complemento del examen, por más que de los derrames peritoneales y otra multitud de que por su notoria bondad, nunca les faltaba
estas operaciones no constituyan real mente parte fenómenos morbosos, mucho más apreciables, si, ocasión para hacer á sus hermanos estos carita­
esencial de la exploración abdominal. como debe tenerse en cuenta al practicar este tivos oficios. Animada su industria de un celo
A fin de evitar toda causa de error, y al pro­ examen, se establece la comparación entre los verdaderamente cristiano, y sostenido con sus
pio tiempo impedir que el enfermo sufra una sonidos producidos y los que en el estado fisio­ excesivas limosnas, hacía cada vez más florecien­
impresión penosa y tal vez perjudicial, deberá lógico corresponden á cada sitio observado. te aquella afligida cristiandad.» Compréndese
practicarse el examen en una habitación cuya La medición, que se ejecuta pasando una cinta bien que tales actos, realizados públicamente,
temperatura sea suficientemente elevada, por­ métrica á diferentes alturas al rededor del vien­ sin recato alguno y con mucha frecuencia, habían
que, a no ser así, el frío, contrayendo las parc- tre, no constituye verdaderamente un signo de llamar la atención y despertar la suspicacia
es del vientre, no permitirá formar un juicio diagnóstico, y sólo puede servir para apreciar de las autoridades: así sucedió efectivamente.
exacto. Deberá estar el individuo acostado con la lentitud ó rapidez de los progresos de los de­ Abdón y Senén fueron delatados al emperador
la cabeza un poco alta é inclinada sobre el tron­ rrames, bien do la cavidad peritoneal, bien de quien los tuvo desde entonces como los mayores
co, y los muslos y las piernas en semiflexión, algun quiste ovárico. La medición apenas se em­ y más peligrosos enemigos de las divinidades
para obtener la mayor relajación posible de las plea, pues todo lo que ella pudiera indicar es fá­ del Imperio. Precisamente por aquel tiempo aca­
Lauf abd°™nales, Y también se evitará que cilmente apreciado por la palpación y la percu- baba Decio de obtener brillantes triunfos sobre
^iUe ®Jecutó movimientos que podrían sión. los pemas; triunfos que atribuía, lo mismo el
modificar la disposición de los órganos conteni­ La auscultación, como signo diagnóstico en la emperador que el pueblo, á la protección de sus
dos en la cavidad. abdominoscopia, tiene un valor muy restringi­ dioses. J uzgó por consiguiente el emperador que
ra^ L lnSf f <lC1Ónr ^ el Primer acto de la cxplo- do, pues no es fácil dar una idea sucinta de los para manifestarse más agradecido á sus protec­
Tin„ ' . ebe efectuarse siempre descubriendo ruidos que el oído percibe, explicados por cada tores debía extremar terriblemente las persecu­
Lv P e!t0 el v,ientre con los respetos debidos autor á su manera y distintamente calificados, ciones contra los cristianos á quienes, para mayor
. 0 y al estado del enfermo. Tiene por ob­ como acontece en toda sensación subjetiva. N i lustre y enaltecimiento de la religión del Estado,
jeto apreciar el color y continuidad de la piel, los ruidos de roce que se dicen característicos de se propuso exterminar por completo. Así las
94 ABDU ABDU ABDU
cosas y en tal disposición de ánimo, hizo prender detrás, en el cuboides con el flexor corto del (Y . H idroneumática (cuba) é H idrargiro-
á los que juzgaba enemigos odiados y propagado­ grueso artejo del que se le considera como una neumática (cuba), pudiendo ser en este caso
res del mal ejemplo. De las circunstancias y dependencia; en la vaina del tendón del pero­ como en el anterior, de una ó de dos piezas*
pormenores de su persecución da noticia el neo lateral largo y en la extrem idad posterior de unidas por un tubo de caucho, ó por otro tubo
F. Croisset en los términos siguientes: «Fueron los tres últimos metatarsianos: por delante en el más ancho que contenga una substancia que
pues arrestados Abdón y Scnen; quiso verlos el sesamoideo externo de la primera articulación absorba el vapor de agua si se quiere obtener el
emperador y sus respuestas le asombraron, pero metatarso-falángica y en el lado correspondien­ gas completamente seco.
más aún el heroísmo con (pie soportaron el m ar­ te de la primera falange del dedo gordo. - Usos: En el caso en que los tubos abductores conduz­
tirio. Despedazaron á azotes á las dos inocentes lleva el dedo gordo afuera y a b a jo ; pero el mo­ can gases ó vapores á la cuba hidroneumática ó
víctimas, con tanta crueldad que á no ser por vim iento de flexión es más pronunciado que el hidrargironeumática, suelen llevar á veces, sol­
obra de milagro, hubieran espirado en el supli­ movimiento lateral; es más flexor que abductor. dado en su porción horizontal, un tubo de segu­
cio; pero en medio de aquel granizo de azotes Abductor transverso del grueso artejo. —Situado ridad, conforme se indica en la figura siguiente
se les oía cantar alabanzas al Señor, rindiéndole en la parte anterior de la bó­
muchas gracias por la merced cjue les hacía de veda del metatarso. Se inser­
contarlos en el número de las victimas destina­ ta: por fuera, en el ligamento
das á ser sacrificadas por su amor. Después de transverso de los metatarsia­
aquella cruel carnicería, descubriéndoseles los nos y en los fibro-eartílagos
huesos por entre las llagas que desfiguraban de las cuatro últimas articu­
todo su cuerpo, fueron expuestos á las fieras en laciones metatarso-falángicas
medio del anfiteatro. Había concurrido á él in ­ por otras tantas lengüetas
menso gentío aún más por ver despedazar á dos distintas; por dentro en el
insignes enemigos de los dioses que á los caba­ lado externo de la estremidad
lleros persas. Echaron contra ellos dos feroces posterior de la primera falan­
leones y cuatro osos hambrientos, que saliendo ge del dedo g o rd o .-U s o s :
con furor de las jaulas, corrieron arrebatadamen­ aproxima los metatarsianos
te hacia las dos inocentes víctimas, mas al llegar entre sí, y lleva hacia afuera
á ellas se detuvieron. Irritado el tirano, mandó el dedo gordo del pié.
degollar á los dos santos á la puerta del anfitea­ Abductor del p u lg a r ( l a r ­
tro. La oraci '¡n de la misa en honra de los dos go). - Situado en la parte pos­
santos mártires es el día, 30 de ju lio . terior y externa del antebra­
zo. Se inserta, por arriba en
ABDUA: Geog. anl. Con este nombre, ó el de el cubito, debajo de la inser­
Addua designaban los latinos al río A d d a (Ita lia
ción del supinador corto, en
septentrional).
el ligamento interóseo y en
ABDUCCIÓN (del lat. abductio, separación; de el radio; por abajo, en el lado Abductores con tubos de seguridad
ab y dutííre, lle v a r): s. f. Acción de sacar hacia externo de la extremidad su­
fuera y su efecto. perior del primer metacarpia-
- A b d u c c ió n : Filos. Forma particular de ar­ no. —Usos: son muy complejos; l . ° lle va el p ri­ constituyendo entonces lo que se llama un tubo
gumento en que la mayor es evidente, pero la mer metacarpiano hacia fuera, comunicándole un de Welter. V. Tubos de seguridad.
menor no tan clara que no requiera prueba es­ ligero movimiento de rotación sobre su eje; 2 .° abdula ó AMBLADA: Geog. ant. Ciudad de
pecial. después depuesto el primer metacarpiano en ab­ la Pisidia (A s ia ) celebrada por sus vinos, según
- A b d u c c ió n : Jurisp. Rapto de nn niño,
ducción, puede concurrir á la supinación; 3 .°ex ­ Estrabon.
pupilo ó mujer por fraude, persuasión ó v io ­ tiende la mano hacia el antebrazo; 4. ° es abduc­
tor de la mano. ABDULAH: Biog. R ey de Fez, que v ivió en el
lencia.
Abductor del p u lg a r (Corto). —Situado en la siglo x ii, y fué muy ilustrado entre los moros.
- A b d u c c ió n : Med. Movimiento que separa
superficie de la eminencia tenar. Se inserta, por ABDULANA: Geog. Aldea situada al pié del
un miembro ó una parte cualquiera del plano me­
arriba, en el escafoides y en el ligam ento anular monte Olimpo (Grecia), en la que se hallan no­
dio que se supone divide el cuerpo en dos mitades
anterior del carpo; por abajo en el lado externo tables antigüedades.
semejantes ó simétricas. En cuanto á la mano y
de la primera falange del pulgar. - Usos: lleva
al pie, muchos anatómicos admiten una lín ea m e­ ABD-UL-AZIZ: Biog. Sultán del imperio oto­
el pulgar hacia adelante y adentro. Es, por lo
dia particular y han llamado abducción el m ovi­ mano, 32.° soberano de la dinastía de Otman,
tanto, oponente, abductor y no abductor, como
miento por el cual los otros dedos se separan del hijo segundo del sultán Mahmud y hermano
dedo medio; pero otros suponen los piés parale­ indica su nombre.
de su predecesor A b d -u l-M ed yid .-N a c. 9 feb.
los, los brazos colgando del cuerpo y las palmas - A b d u c t o r ( T u b o ) : Quím. Tubo que sirve 1830 y subió al trono en 25 jun. 1861. Dotado
de las manos vueltas hacia adelante, y para ellos para conducir un gas ó vapor, ó mezcla de varios de ima ilustración bastante sólida, marcó su
abducción es el movimiento por el cual un dedo de estos cuerpos, desde la capacidad en donde se ascensión al solio, conservando en sus pues­
cualquiera se separa del plano medio general del producen, á otro sitio donde han de obrar ó se tos á los ministros de su antecesor, excepto el
cuerpo. Resulta de aqm que para el dedo gordo han de recoger. de Hacienda, Riza bajá, á quien castigó por
del pie y el que le sigue y para el pequeño y el Estos tubos son generalmente de vidrio, de 4 dilapidador: redujo su lista civil de 70 millones
anular de la mano lo que algunos llam an ab­ á 8 centímetros de diámetro, dándoseles con fa­ de piastras á 1 2 millones, despidió á las odalis­
ducción tenía el nombre de adducción para los cilidad la forma conveniente por m edio de la lla ­ cas del harem, declarando que deseaba tener una
autores antiguos y viceversa. ma de una lámpara, según el objeto que han de sola m ujer; modificó la etiqueta de palacio ad­
- A b d u c c ió n : M il. anl. Y o z con que lo s ro­ llenar. mitiendo á sus sobrinos en su corte, prescribió
manos significaban lo que los griegos con la pa­ Cuando sirven para conducir un gas ó vapor el orden y la economía en la Hacienda, recono­
labra apógoge, y que equivalía á desquiciamiento, de una capacidad á otra, como se indica en la ció el reino de Italia, concluyó tratados de co­
desmembración, ruptura. || También indica la figura siguiente están constituidos por un tubo mercio con Francia é Inglaterra y venció á los
subdivisión de una tropa en secciones, y la evolu­ dos veces encorvado en ángulo recto, como el (c). insurrectos montenegrinos (2 2 set. 1862). Des­
ción que este resultado produce. Asi distinguían pues de investir á Ismail con el cargo de virey
las formaciones en abducción clásica, paraláxica, de Egipto, decidió á petición de éste que la su­
apogógica, en columna, etc. cesión al trono egipcio se verificase de padre á
ABDUCIR (Y . A b d u c c i ó n ) : v. a. Log. A rg u ­ hijo en línea recta ( mayo 1866). - Entre las re­
mentar por ó con abducción. I! Eliminar, dese­ formas que introdujo en su imperio, se cuentan:
char, apartar alguna proposición. el derecho concedido á los extranjeros de poseer
inmuebles en territorio otomano, la creación de
- A b d u o i k : Med. Separar un órgan o d e la
un consejo de Estado (m ayo 1868), la fundación
línea m edia ó del eje del cuerpo, en v ir t u d de la
de un liceo imperial en Gálata y un Observato­
acción de los músculos abductores.
rio astronómico en Constantinopla, la publica­
— A b d u c ir : M il. anl. Rom per, desm em brar, ción de una parte del Código civil, basado en las
fraccionar una fuerza. ideas modernas, el establecimiento de ferrocar­
ABDUCTOR (del lat. abductor)', adj. A nat. riles y telégrafos y la admisión de los cris­
Nombre con que son designados algunos muscu­ tianos á las más elevadas funciones del Esta­
los que producen el movimiento de abducción, y do. Hubo de arrostrar, empero, graves compli­
muy principalmente los siguientes: caciones, con motivo de las tentativas que para
Abductor delpequeño artejo. - Situado este mus­ emanciparse hicieron los cretenses, secundados
culo en la parte externa de la planta del pie, se por los griegos. Estalló la insurrección en agos­
inserta, por detrás, en el lado externo y posterior to de 1866 y duró con alternativas varias, hasta
de la cara inferior del calcáneo; por delante, en A veces, en este caso, en vez de ser de una pieza, fines de 1868, habiendo rehusado el gobierno
la parte externado la primera falange del quinto como se indica en la figura anterior, es de dos, turco la intervención que le ofrecieron las poten­
dedo y en el lado inferior de la tuberosidad del llamados codillos, que se enlazan por medio de cias. Sus prodigalidades con el ejercito dieron
quinto metatarsiano. - Usos: abductor y flexor un tubito de caucho. lugar á las más odiosas interpretaciones, de las
del dedo pequeño del pié. Cuando sirven para conducir el gas ó vapor que se aprovechó el viejo partido turco para ur­
Abductor oblicuo del grueso artejo. Situado desde la capacidad donde se produce á los fras­ dir una conspiración (1868). N o cejó por esto
en la parte posterior y media de la planta del cos, campanas ó recipientes donde se hayan de Abd-ul-Aziz, y después de modificar, como queda
pie, en la excavación que forman los cuatro u lti­ recibir para tenerlos aislados, los tubos abducto­ dicho, la ley de sucesión al trono de Egipto,
mos metatarsianos. Este músculo se inserta: por res van á parar á la cuba de agua ó de mercurio renunció ó poco menos los derechos de soberanía
ABDU ABDU ABDU 95
de la Puerta sobre aquel país. En sus últimos Tan grandes pérdidas no trajeron la paz al im ­ vida desarreglada, sucumbió prematuramente
años no pudo contar con la influencia de Fran­ perio, que mas que nunca hubo de luchar con (25 jun. 1861).
cia empeñada en la guerra con Prusia, ni con la las dificultades crónicas de su tesoro, á las cua­
ABD-UL-MEDYID-BEN-ABDUM (más conocido
de Inglaterra, retraída por sistema de cuantos les se agregaron las turbulencias de los albaneses,
con el nombre de A bdum): Biog. Poeta árabe,
asuntos no afectaran á sus intereses comerciales, habitantes de los distritos que el congreso de
que vivió á fines del siglo xi. Fué visir del últi­
V hubo de rendirse á la preponderancia rusa; y Berlin había concedido al Montenegro y que de
mo rey de Badajoz, asesinado en 1094. Además
mientras el gobierno del extenuado sultán estaba ninguna manera querían cambiar de soberano.
de su comentario sobre un poema titrlado Ab-
á merced de ministerios efímeros, hechos y des­ Fío hubo remedio; las potencias amigas intim a­
bcrameh, existe de él una elegía sobre la pros­
compuestos por softas y ulemas, estalló ademas la ron á Abd-ul-Hamid que obligara á sus súbditos
peridad y decadencia de los Jf(asidas ó reyes de
formidable insurrección de la Herzegovina y la fieles con la fuerza de las armas á someterse á un
Badajoz.
Bosnia (jul. 1875) que amenazaba propagarse a enemigo del sultán, y después de muchas nego­
todos los Bal kanes, y poco después una conspi­ ciaciones, entregó este último al príncipe de ABDULPUR: Geog. Ciudad del distrito de Ghazi-
ración tramada en palacio derrocaba á Abd-ul- Montenegro, en noviembre 1880, la codiciada pur (In dia inglesa, región del Ganges), 6 634 hab.
Aziz y proclamaba á su sobrino y heredero plaza fuerte de Dulcigno. ABDULUATOS: s. m. pl. Geog. ant. Habitan­
presunto, Amurates V. Aquél fué enviado al pa­ ABD-UL-HAMID-BEY: Biog. Viajero francés, tes del reino de Tremecen, en Africa, cuyos re­
lacio de Tcheragan y pocos días despues apare­ cuyo verdadero nombre es B u Conid. Nac. en yes fueron destronados por los romanos, pero
cía su cadáver con unas tijeritas ensangrentadas Huninga 1812. En 1834 exploró el N ilo hasta la protegidos por los godos, consiguieron en 986
al lado, lo cual hizo presumir que se había suici­ Ábisinia: se hizo musulmán, visitó la Meca, y afirmar su dominación en el país.
dado, si bien hay quien supone que murió ase­ después de atravesar una gran parte de la A ra­ ABDULLA ó ABDULA: Geog. Islas situadas en
sinado. bia, llegó extenuado y enfermo á la isla de Bor- el mar Rojo, próximas á la costa de la Arabia,
a b d -U L- h a m id I: Biog. Emperador otomano. bón. De allí pasó á Persia, en donde le encarce­ entre ésta y el archipiélago Farisán, en lat. de
(N. en 20 mayo 1725. M. en 7 abr. 1789.) Su­ laron, acusándole de conspirador. El gobierno 16° 47'.
cedió á su hermano Mustatá I I I , vigésimoseptimo francés le rescató (1847): exploró luego el inte­
sultán de Constantinopla, en 21 en. 1774. Fué rior del Africa, penetrando por Timbuctú y ABDULLAH-ABAD: Geog. Pequeña aldea del
el 5.° hijo de Achmet I I I , y tenía cualidades mur. en el Cairo, 1 .® abr. 1867. Irac, muy frecuentada por sus aguas termales,
para haber gobernado bien su reino en tiempo de situada en la provincia de Beylerbey de Hama-
ABD-UL-KERIM: Biog. Escritor y viajero persa, dán (Persia).
paz; pero las diferentes campañas que emprendió natural de Cachemira, que floreció á mediados
tuvieron casi siempre un resultado desastroso, del siglo x v n i. - Escribió en lengua persa va­ ABD-UR-RAHIM (J am -Ja n a n ): Biog. Diplo­
ocasionándole pérdidas de territorio hasta la rias obras, contándose entre ellas sus Memorias, mático y sabio mogol. (Nac. 1555. Mur. 1627.)
batalla de Octuakof, que le ganó el general ruso con el título d e : « Aclaraciones necesarias, » que Prestó servicios importantes al emperador A libar
Potemkin en 6 de set. 1788 y le costó la vida. contienen detalles interesantes sobre la peregri­ en diversas negociaciones. Hizo una traducción
Le sucedió su sobrino Selim I I I . nación á la Meca, y sobre la vida y operaciones persa de los «Com entarios» que el emperador
a b d -U L - h a m id il: Biog. Trigésimocuarto sul­ militares de Nadir-Xa. Babur compuso en turco.
tán de los turcos de la dinastía de Osmán, hijo ABD- UL-MEDYID: Biog. Trigésimo primer sobe­ ABD-UR-RAHMÁN JAN: Biog. Actual emir
segundo del sultán Abd-ul-Medyid;uac. en 22set. rano de la dinastía de Osmán, primogénito de su del Afghanistán, nació en 1830, hijo de Mohamed
antecesor Mahmud II. Nac. 23 abr. 1823. Subió Afdsul Jan, y nieto de Dost Mohamed. En su
al trono en 1.® jul. 1839, ocho dias después de la juventud había conspirado y hecho armas, en
batalla de Nezib (24 ju n .) ganada por Ibrahim unión de su padre y de su tío Adsim, contra Xe-
bajá, hijo de Mehemet A lí, virey de Egipto, y re-Alí, y despues de cinco años de lucha infruc­
cuando el vencedor marchaba sobre Constanti- tuosa, batido completamente por su sobrino Ya*
¡ uopla. Gracias á la oportuna intervención de las cub, tuvo que refugiarse en Taxkend, en 1869.
¡ potencias, se libró de este peligro, firmándose los Desde entonces vivió en territorio ruso (ya en
tratados de 15 jul. 1840 y 13 jul. 1841, que Taxkend, ya en Samarcanda), y en vano procuró
resolvieron las cuestiones de Egipto con la conseguir el apoyo del general Kaufmann para
Puerta. E l nuevo sultán siguió las huellas de intentar un golpe de mano sobre Kabul. Pero
su padre en punto á reformas: reorganizó el
ejército (1843-44); creó dos nuevos ministerios;
promulgó un Código penal y un Código de co­
mercio; abolió la capitación que pagaban los
súbditos no musulmanes; reformó la instrucción
pública; fundó la Academia de ciencias y bellas
Abd-ul-IIam id I I letras de Constantinopla y creó la orden del Med-
yidié. Las indicadas reformas se realizaron en me-
1842 y sucedió el 31 de agosto 1876 á su hermam, 1 dio de las mayores complicaciones, pues á la
Amurates V que á los tres meses de reinado se ha­ cuestión egipcia, sucedió la de Serbia (1842-43),
bía vuelto loco. La situación del imperio turco era i la insurrección de la Albania (1845), la guerra
á la sazón por demas crítica; la bancarrota de la del Kurdistán (1848), los desórdenes de Siria, la
hacienda en 1875 había aniquilado su crédito; Bosnia y el Montenegro (1847-52), la revolu­
la Bulgaria y la Herzegovina estaban subleva­ ción válaca (1848-49), la cuestión de los refugia­
das; la Serbia y el Montenegio habían roto las dos húngaros, en la cual, por haberse negado á
hostilidades contra el imperio y la Rusia acaba­
ba de completar sus armamentos para dar á la
Turquía, que no contaba con ningún aliado, el
golpe de gracia. Uno de los primeros actos de
gobierno de Abd-ul-Hamid fue la promulgación,
en 23 de diciembre de 1876, de una constitución
que aseguraba á todos los subditos del imperic
Abd-ur-Rahmán, emir dd Afghanistán
completa igualdad de derechos; mas este acto nc
desarmó á los enemigos; en 24 de abril de 1877
Rusia declaró al sultán la guerra que se lleve en 1880, después de la campaña sostenida por
adelante en Europa y Asia, con fortuna varia al ; los ingleses contra Xcre-Alí y su hijo Yacub, y
principio que valió á los turcos algunas simpa­ de la derrota y prisión de éste, se presentaron
tías, pero las victorias de los rusos fueron des­ I como candidatos al trono Musa, Ayub y Abd-
pues tan decisivas que llegado el enemigo casi d ur-Rahmán. Inglaterra se decidió por este últi­
las puertas de la capital, hubo de firmar el sultán, mo y abrió con él negociaciones.
en 13 de marzo de 1878, el tratado de paz de San Vencido Ayub por los ingleses, estos se reple­
otetano, por el cual reconoció la independencia garon hacia la India, y quedó Abd-ur-Ralnnáu
completa de la Rumania y de la Serbia; accedió como Emir de Kabul, reconocido y protegido
a que las provincias búlgaras se constituyeran en por aquéllos, quienes le otorgaron un subsidio
principado autónomo, c hizo diferentes cesiones anual de 120 000 libras esterlinas. Comprendió
ei ritonales a Rusia, Serbia y Montenegro, ade- el nuevo Emir que el único medio de consolidar
mas c ofrecerse á pagar una suma muy consi- Abdnl-M edyid su autoridad y conservarla para trasmitirla ásu
aerable a la primera de estas potencias en calidad hijo, era reconstituir la unidad de la monarquía
j u ic^n u actón de guerra. El desagrado que afghana, unidad que sólo podía lograr impo­
causo a las demas potencias este abuso de la vic­ la extradición de los caudillos magiares y pola­ niéndose con mano de hierro á las inquietas y
toria no aprovechó al sultán, antes al contrario, cos refugiados en su país, se expuso á una guer­ belicosas tribus que apoyaban á sus rivales ó
a í S !!80 “ “ f-e08 sacriíidos>porque en cambio de ra con Austria y Rusia; y por fin la cuestión pretendían mantenerse independientes. Implan­
s im d ft m0,' lh(,aclollL‘s insignificantes (pie con- de los Santos Lugares, de la cual había de surgir tó desde luego como sistema de gobierno el des­
iuHrJd,!Íq- b T ? ” *.0 a b ic r t 0 011 Berlín el 13 do la guerra de Oriente, que terminó felizmente potismo, y mostróse, más (pie severo, cruel con
dp ln p * * u , ( c consentir en la ocupación para Turquía con el tratado de París (30 mar­ los rebeldes Guildsais y Baruksais y con los que
Chinr? POi' AUStda y Ctl la (le la >*la ¿i zo 1856). Abd-ul-Medyid visitó varios países euro­
peos ; hizo que el suyo concurriera á la exposición
habían sostenido á su rival Musa. Pero aún te­
nía otros enemigos más peligrosos; muy cerca de
te rn tn n V , ar,BlS}a^en’a> aparte de una cesión
m tou al a Grecia en la Tesalia y el Epiro. de Londres, y víctima, como su padre, de una la capital, y en Kabul mismo, estaban los Du-
96 ABEO ABED ABED
ranis, los Xinuaris y otras tribus que podían ha­ nado orden, que no es el mismo para todos los za, salpicada de puntos blanquecinos en los tron­
cer causa común con Ayub, siempre amenaza­ idiomas. cos de los arbolillos jóvenes y en las ramas de los
dor, y le inspiraba muy poca confianza su primo de cualquier edad; á los cinco ó seis años, va ca­
Ixart, gobernador de Balj en el Turquestan af- . . . y aún para añadir algunas erres al yendo la cubierta exterior de la corteza, quedan­
ghano. de la bigornia.
a b e c e d a r io do al descubierto la capa corchosa ó suberosa
Para hacer frente á todos estos peligros, ne­ L a picara Justina. blanca y lisa, característica de este árbol. En Es­
cesitaba Abd-ur-Rahmán un ejército numero­ paña florece de A b ril á M ayo y la floración es
so y muy afecto á sus intereses, pagado por él; . . . y sobre él un grande globo de vidrio monoica y amentácea; madura y da simiente de
el dinero, pues, era la base que había de soste­ con un a b e c e d a r io de letras grandes. Julio á Setiembre; el fruto es una cámara par­
ner su autoridad y su poder, y de aquí la im ­ V ic e n t e E s p in e l . do rojiza aovado-truncada. Comienza el árbol á
portancia que tiene el subsidio que Inglaterra dar semillas desde muy joven y todos los años
le ha otorgado. Esta nación no le ha impuesto las suministra en abundancia. Las raíces son nu­
- A b e c e d a r io : Cartel ó lib rito con las letras
más condiciones que la de mantenerse fiel á la merosas, penetrantes, extendidas y someras;
del abecedario que sirve para enseñar á leer.
amistad pactada, y seguramente Inglaterra pres­ puestas al descubierto arrojan con facilidad nue­
tará todo su apoyo al Emir, porque, cuanto ma­ - A b e c e d a r io m a n u a l : Sistema de signos vos brotes, adquiriendo estos mucho vigor desde
yor sea la fuerza y unidad del Afghanistán, más artificiales que se ejecutan con los dedos en equi­ el primer año y resistiendo muy bien fríos y ca­
sólida barrera han de encontrar los rusos en sus valencia de las letras, y que usan principalmen­ lores. E l crecimiento del abedul es muy rápido;
avances hacia la India. V . A f g h a n i s t á n . te los sordomudos para comunicarse entre sí ó pero comienza á debilitarse á los sesenta años,
con otras personas.
a b e a : Geog. ant. Ciudad de Greeiá, destruida
- A b e c e d a r io t e l e g r á f i c o : Conjunto de
por Jerjes.
signos ó cifras que se emplean en telegrafía.
ABEACAS: s. f. pl. Galicia. Orejeras del arado. - A b e c e d a r io v o c a l : Obra destinada á p re­
parar á los discípulos para el canto.
ABEADARlA: s. f. Bot. Nombre vulgar del
Spilanlhus Acm ella de Linneo, planta de la ABECEDARIOS: s. m. pl. Hist. Algunos ana­
India. Y . A b e c e d a r ia . baptistas llevaron la exageración de la teoría del
libre examen hasta el extremo de suponer que
ABEADORES: s. m. pl. A rt. y 0/. Especie de para lograr salvarse era preciso ignorar las le­
lizos usados en los telares de terciopelo, para
tras. D e ahí vino el llamarlos abecedarios. Seña­
regir la tela y hacerla de más ó menos cuerpo, láronse como principales corifeos de este error
según el número de ellos que se empleen.
Stork, discípulo de Lutero, y el mismo Carlos-
ABEAHKEUTAH, ABEOCUTAH: V. ABBEO- tad, que renunció su cátedra en la Universidad
KUTA. de W item berg, exagerando ese error y esperán­
dolo todo de la inspiración divina.
a b e a l : Geog. Aldea en la felig. de San Félix
de Monfero, ayunt. de Monfero, part. jud. de ABECIA: Geog. Lugar en el ayunt. deU rea-
Puentedeume, prov. de la Coruña; 4 edif. ||Aldea bustaiz, part. jud. de Am urrio, prov. de Alava,
en la felig. de Santiago de Villamateo, ayunt. de á 16 kil. de V itoria y 12 de Orduua; 19 edif.
Villarmayor, part. jud. de Puentedeume, prov. a ’BECKETT (G il b e r t o A b b o t ): Biog. Perio­
de la Coruña; 30 edif. ||Aldea en la felig. de dista y literato inglés. (N . 1811. M. 1856.) For­
Santa María Magdalena de Matela, ayunt. de mó parte de la redacción del Punch y publicó
Otero de Rey, part. jud. y prov. de Lugo; 2 edif. unos comentarios satíricos sobre las leyes in ­
||Aldea en la felig. de Santa María de Villanue­ glesas , una historia cómica de Inglaterra y una
va de Lorenzana, ayunt. deLorenzana, part. jud. historia cómica de Roma.
de Mondoñedo, prov. de Lugo; 2 edif.
- A ’ B e c k e t t (G u i l l e r m o ) : Biog. Escritor y
ABEALLA: Geog. Lugar en la felig. de San magistrado inglés. (N . 1806. M. 1869.) Publicó
Juan de Carbia, ayunt. de Carbia, part. jud. de dos obras de biografía muy estimadas.
Lalin, prov. de Pontevedra; 17 edif.
ABECHÉ Ó ABEXÉ: Geog. V . A b e c HR.
ABEANCA: Geog. Aldea en la felig. de Santa ABECHR (ABEXR, ABECHÉ, ABEXÉ, Ó ABU
Eulalia de Logrosa, ayunt. y part. jud. de Ne- X ehr ): Geog. Capital del Uadai, en el Sudán
greira, prov. de la Coruña; 6 edif. oriental. D ió á conocer esta ciudad por primera
abeancos : Geog. V . S a n C o sm e d e A bean-
vez en Europa el viajero Nachtigal, en 1873.
Bosque de abedules
cos y S a n S a l v a d o r d e A b e a n c o s . ABECHUCO: Geog. Lugar en el ayunt. y part.
ABEAR ( EL): Geog. Alquería en el ayunt. de jud. de V itoria, prov. de Alava, á 2 kil. de V i­
pudiendo sólo beneficiarse hasta los ochenta ó
San Boy de Llusanés, part. jud. de Vich, prov. de toria; 17 edif.
noventa.
Barcelona; 2 edif. ABEDECALOS: B iog. M ártir cristiano: fué Su área de vegetación se extiende por toda Eu­
vicario de Simeón, obispo de Seleucia, y mur. ropa, Am érica septentrional, N orte y Oriente
ABEATO: adj. s. m. Geog. Habitante de de Asia. En España recibe diferentes nombres;
durante la persecución de los cristianos de Persia
Abea. lo llaman A liso blanco en el Paular (Segovia),
bajo el Teinado de Sapor I I . Su fiesta se celebra
abecé (d e a , b, c ) ï s. m. A b e c e d a r io . en 2 1 abr. A lb a r en el Pirineo aragonés, Bedul en Asturias
y León, Bedoll en Cataluña, Bedot, Bedut, y Be-
ABEDES: Geog. Lugar de la felig. de Santa duch en el valle de Aran, B ú en Monseny, Bieso
Ordenóle asimismo que cuando se sintiese María de Abedes, ayunt. y part. jud. de Verín, en la Sierra de Gredos y en la Rioja, Bédolo,
sañudo, no hablase palabra alguna antes de prov. de Orense; 98 edif. V. S a n t a M a r í a d e Bido, B idro, Bidueiro y Biduo en Galicia y P o­
pronunciar por su orden tocias las letras del A bed es. bos en Navaluenga. Su distribución geográfica
alfabeto ó abecé griego, etc.
ABEDÍN: Geog. Aldea de la felig. de Santiago en España se extiende desde Gerona á la Coruña
M a r ia n a .
de Toubes, ayunt. de Peroja, part. jud. y prov. por los Pirineos y la cordillera cántabro-astúri-
de Orense; 16 edif. ca, y además por las Serranías del centro hasta
Por no hacerle mucho gasto de letras al los confines de Toledo donde se encuentra el lí­
ABECÉ. ABEDRINES: Geog. Caseta en el ayunt. de m ite S. O. de su área de vegetación. Resiste el
J e r ó n im o de Cá n c e r . Aréo, part. jud. de Sort, prov. de Lérida. abedul climas muy fríos puesto que v ive en las
ABEDÚ: Geog. Caserío en la felig. de San M ar­ regiones polares en comarcas donde la tempera­
tín de V iga de Poja, ayunt. de Siero, part. jud. tura desciende hasta los 30° C. bajo cero. En
-A becé: Fig. Los primeros rudimentos de Rusia y Siberia, se encuentra en las llanuras;
y prov. de Oviedo; 9 edif.
una ciencia ó arte. || N o e n t e n d e r ó n o s a b e r pero en el Mediodía prefiere la región montuosa
e l a b e c é . Fr. fig. y fam. con que se pondera ABEDUL (d el lat. betula, álamo blanco; del y la alpina y los terrenos frescos ó secos y silí­
la ignorancia de alguien. celt. betho (?); ): s. m. Bot. Arbol de veinte á ceos.
treinta piés de altura, perteneciente á la familia Es árbol que en España se beneficia poco,
ABECEDARIA: s. f. Bot. Planta balsámica y de las betuláceas. El género betula, á que este ár­ pero del cual puede en realidad sacarse bastan­
amarga, de propiedades estimulantes, procedente
bol corresponde, se divide, según los últimos estu­ te provecho, por su rápido crecimiento, su fácil
de la India, cuyos naturales la hacen mascar á
dios, en 40 especies de diferente magnitud, según vegetación en terrenos malos y los pocos insectos
los niños para que les excite la lengua y apren­ la temperatura del clima en que se cría, de las que le atacan, además de otras circunstancias
dan á pronunciar fácilmente; por lo que se la
cuales 8 viven en Europa. Sus hojas son alter­ que le recomiendan como árbol maderable. Esta
conoce también con el nombre de yerba, de los
nas, viscosas, algo aromáticas, de gusto amar­ especie se propaga por simiente con preferencia á
niños. go y más pequeñas que las del álamo blanco, la plantación, preparando antes el terreno de un
Además se la cree eficaz contra la gota, la
con el cual, por parecérsele mucho, lo confun­ modo conveniente, advirtiendo que como la semi­
hidropesía y otras enfermedades. Su nombre
den algunos naturalistas. Tiene las ramas erectas lla es menuda, no debe enterrarse mucho; se ha­
científico es Acmella mauritania ( Spilanlhus A c ­
y las ramillas delgadas y colgantes formando en ce la operación en tiempo lluvioso y se emplean
mella de Linneo). conjunto una capa redondeada algo irregular. de 30 a 40 kilogramos por hectárea. Para las
abecedario (del lat. abecedarium): V. A l ­ Tronco derecho, poco lleno y no muy elevado, plantaciones, se eligen plantones de corteza par­
fabeto : s. m. El conjunto ordenado y la serie puesto que en España no pasa de 10 á 15 metros da y lisa, y como época para el trasplante el
de las letras de una lengua, según un deten ni- de altura. Corteza pardo-verdosa ó verdoso-roji­ otoño ó fin de invierno; las plantas de asiento
ABED AB EI ABEJ 97
deben quedar á marco real y á dos metros de ' ABEDULARIO: s. m. Bot. El que cultiva los 20 feb. 1761. Estudió en Stuttgart y en 1782
distancia unas de otras. álamos blancos y abedules. fué nombrado miembro de la banda particular
Su madera es excelente para carbón de fragua del duque de Wurtcmbcrg. En 1S02 ocupó el
ABEDULES: Gcog. Lugar de la felig. de San
y para labrar varios utensilios, y sus ramas sir­ puesto de maestro concertista, y poco después
Mamés de Argüero, ayunt. y part. jud. de Vi-
ven para hacer cestas y sogas flexibles. Se usa el de organista de la capilla de la corte y direc­
liaviciosa, prov. de Oviedo; 32 edif.
para el tinte de amarillo rojizo y en el Norte tor de la música oficial. Habiendo cumplido cin­
para cubrir las casas y hasta para alimento. H a­ ABEDULILLO : S. m. cuenta años de relevantes servicios, se le otorgó
ciéndole incisiones, se extrae de él un líquido Bot. Arbol correspon - la real medalla de oro y una pensión, muriendo
azucarado que, mezclado con el lúpulo, tiene un diente á la especie Car­ poco después, á los setenta y un años de edad.
sabor parecido al de la cerveza, y fermentado se pinus betulus, al cual Los conciertos de Abeille para instrumentos de
trasforma en un licor espumoso semejante al v i­ muchos llaman carpe, cuerda son muy apreciados, pero sus composi­
no de Champaba. Ademas este líquido y el coci­ hoyaranzo 6 charmilla. ciones para canto son sus mejores obras.
miento de la madera se usan contra las hidro­ V. C a r p e .
pesías é inflamaciones de las vías urinarias; las
ABEIN: Geog. Pueblo del dep. de Puy-de-Dóme
ABEDULINO, NA: adj. (Francia), distrito de Clermont. Está situado en
hojas se dice que tienen virtud contra la sarna y Bot. Propio, análogo ó un monte de donde brotan manantiales de aguas
la corteza es astringente y vulneraria. concerniente á los álamos ferruginosas calientes.
Con las ramas del abedul se hacen en Rusia y abedules.
escobas; en España aros para cubas y toneles, ABEITAR, ABEYTAR (del gr. a y uetOco, persua­
y cuerdas destinadas á sujetar las almadías en ABÉeira . Gcog. Aldea dir, seducir, engañar, corromper; de nsiOcó, per­
las riberas del Segre y del Noguera. La corteza en la felig. de San Pedro suasión, talento persuasivo, diosa de la elocuen­
es muy buscada en el Norte para preparar los de Silvarredonda, ayunt. cia, obediencia, sumisión): v. a. ant. Forjar en­
cueros á los que comunica un olor característico de Cabana, part. jud. de redos, engañar, burlar.
muy apreciado; y por destilación, suministra un Carballo, prov. de la Co­
aceite especial con el cual se frotan los cueros rana; 3 edif. i! Aldea en Díxoles la duenna, que ella quería casar
para acabar de fijar en ellos el olor especial que la felig. de San Román Con el más perezoso, et aquel quería tomar.
los distingue. de Guerobas, ayunt. de Esto desie la duenna, queriéndolos abeytar.
Tiene este árbol pocos enemigos naturales. Los Çerccda, part, jud. de A r c ipr e s t e de H it a .
insectos le causan muy poco daño. Únicamente Órdenes, prov. de la Co­
un hongo microscópico parásito, el Nyctom. sua­ rana; 4 edif. ABEJA (del lat. apïdíla ó apïcüla, dim, de
veolens, alojándose en las celdillas y en los vasos, ABEGAS: Geog. Aldea de la felig. de San apes): s. f. Insecto de seis patas y cuatro alas,
acelera la descomposición de los tejidos. Salvador de Crecente, ayunt. de Pastoriza, part. del orden de los himenópteros, familia de los
La especie principal del género Betula es la jud. de Mondoñedo, prov. de Lugo; 29 edif. ápidos.
Betula alba de Linneo y algunos consideran que
las demás son subespecies de la referida Betula ABEGG (B r u n o H e r a r d ): Biog. Jurisconsul­ - La mayor gloria que al secreto oficio de la
alba; sigue después la Betula verrucosa, que co­ to alemán. (N . en Elbing en 1803. M. en Ber­ abeja se da, á la cual los discretos deben imi­
rresponde al abedul de España y que presenta lín 1848. ) Fué individuo del Parlamento de Franc­ tar, es que todas las cosas por ella tocadas
fort, vicepresidente del Comité de los Cincuenta, convierte en mejor de lo que son.
diferentes variedades, cuales son: la ladniata,
árbol delicado, de hermoso aspecto y hojas la­ y uno de los partidarios más acérrimos de la uni­
dad de Alemania. Ha publicado un buen núme­ La Celestina.
ciniadas; la pubescens, de retoños pubescentes
y robustos; y la urticifolia, de hojas incisas, ro de obras de Derecho.
En el silencio sólo se escuchaba
dentadas y pilosas. Enuméranse además las es­ - A beg g (J u l i o F e d e r ic o E n r i q u e ): Biog. Un susurro de a b e j a s que sonaba.
pecies exóticas siguientes: Betula alpestris, ori­ Jurisconsulto alemán. (N . en Erlangen 1796. G a r c il a s o .
ginaria de Suecia y Noruega, Rusia Japónica, M. en Breslau 1868.) Estudió Derecho en d i­
lslandia y Groenlandia; la Betula carpinifolia, ferentes Universidades alemanas, y tomó el En las quiebras de las peñas y en el hueco
especie japonesa; Betula corolifolia, también grado de doctor en 1818. Dos años después de los árboles formaban su república las soli­
japonesa; Betula fructicosa, árbol silvestre de entró en la Universidad de Koenigsberg, don­ citas y discretas a b e j a s , etc.
la Siberia oriental y las regiones boreales mon­ de fué nombrado sucesivamente profesor auxi­ Ce r v a n t e s .
tañosas; Betula glandulosa, que crece espontánea liar (1821) y profesor en propiedad (1824). En
en los Estados de Nueva Inglaterra y en las in­ 1826 fué nombrado catedrático de Derecho en la La a b e j a con su miel convida y con su agui­
mediaciones del Lago Superior (Canadá); Betula Universidad de Breslau, la cual le nombró su jón atemoriza.
Grayii, que vegeta en el Ohío (Estados-Unidos); diputado para la Dieta de Prusia, y poco des­ Líe. F r an c isc o de Ú b ec h .
Betula hum ilis, árbol espontáneo en Siberia, pués Consejero de justicia. Las más notables de
península de Kamtschatka y América boreal; sus obras son las siguientes: «Manual de proce­ Artificiosa la a b e j a , encubre cautamente el
Betula intermedia, abedul de Noruega, Suecia dimiento enm inal;» «Sistema de la ciencia del arte con que labra sus panales.
del Norte, Laponia é lslandia; Betula lenta, derecho penal;» «Ensayo histórico sobre la le­ Sa a v e d r a F a j a r d o .
abedul de forma piramidal que abunda en el gislación penal de Prusia.»
En cuya boca como ambrósia puro
Canadá y Estados-Unidos; Betula Michauacii,
ABEGIA: Geog. Aldea de la felig. de Santa Angeles fabricaron la dulzura
que se encuentra en Terranova y territorios de Eulalia de Devesa, ayunt. de Friol, part. jud. En vez de las a b e j a s .
la Bahía de Hudsón; Betula nana, abedul que L ope V ega.
y prov. de Lugo; 1 0 edif. de
se encuentra en los Alpes suizos y austríacos, y
en otras cordilleras de la Europa media y sep­ ABEGONDO: Geog. Ayunt. en la prov. y p. j. Una flor ofrece al áspid
tentrional, en Siberia, Groenlandia, Terranova de la Corana. Comprende diez y nueve lugares, Ponzoña, y también ofrece
y Canadá; Betula nigra, que se extiende por y su capital es Santa Eulalia de Abegondo, que Miel dulcísima á la a b e j a .
toda la America del Norte y se cultiva en los tiene 7 104 hab. y dista 1 0 kil. de la Coruña. V. Ca l d e r ó n .
jardines europeos; Betula papyrifera, abedul Sa n t a E u l a l ia de A begondo.
originario de la América del Norte y de Siberia, ABEIA: s. f. ant. A b e j a . A las a b e ja s hurtan los panales,
y cultivado ya en Europa, habiendo buenos Siendo flojos y tímidos moscones: etc.
ejemplares en algunos jardines del Norte de Es­ ABEICA ó ABTICA: Geog. ant. Esta población, V il l a v ic io s a .
paña (Pamplona y V itoria); Betula rubra, árbol nombrada por Sebastián de Salamanca entre los
muy parecido al abedul blanco, propio de los pueblos que taló D. Alfonso I el Católico, debe Dulces panales la oficiosa abeja
terrenos pedregosos de la América del Norte, ser la actual villa de Abalos en la prov. de L o ­ Le presenta, etc.
groño. Probablemente este nombre es alteración Ca r v a j a l .
introducido ya hace años en las vegas de Aran-
juez; y Betula urtici/olia, abedul que se cultiva de A bdica ó Abúlica, Abalos latinizado.
en los jardines de Suecia. Las próvidas a b e ja s me ensordecen
ABEIERA: S. f. ant. COLMENAR. Con su susurro blando, etc.
- A b e d u l : Geog. Lugar en la felig. de San ] ABEIJÓN: Geog. Aldea en la felig. de San Pe­ M elend ez.
aro de Beloncio, ayunt. de Piloña, part. j i dro de Tállara, ayunt. de Lusame, part. jud. de
de Infiesto; 45 edif. || Casa en la felig. de S Noya, prov. de la Coruña; 10 edif. Aprendí de la abeja lo industrioso, etc.
redro de Tirana, ayunt. y part. jud. de Lab S a m a n ieg o .
ABEILHAN: Gcog. Aldea del dist. de Beziers,
na. ||Albergues de pastores en la felig. de Sí dep. del Hérault (Francia), á orillas del Tonguc,
ta María de Oviñana, ayunt. de Sobrescob - A b e j a a l b a ñ i l a . D ic e la Academia: « I n ­
af. del Hérault; 900 habit. secto que vive apareado y hace para su morada
part. jud. de Labiana. || Casa en la felig.
santiago de Escorado, ayunt. y part. jud. ABEILLE (E s c i p io n ): Biog. Cirujano francés. - agujeros horizontales en las tapias y terrenos
Pravia. Todos en la prov. de Oviedo. Mur. en París 1697. Puso en verso un tratado duros.»
de Anatomía y Cirugía. -A beja m a c h ie g a , m a l s a , m a e s t r a ó r e i ­
: GeoV- Lug ar en la felig. - A b e i l l e ( G a s p a r ): Biog. Abate y poeta. na, madre de las abejas que fabrican la miel y
San Andrés de Agüera, ayunt. de Miranda, pa
Nac. en Riez (Provenza) 1718: desde muy joven la cera, y de los zánganos de una colmena.
i f i*e 2 0 edificios. || Invernales
pasó á París, y mereció la protección del mariscal - A b e j a . Astr. Constelación de cuatro estre­
fM ? 'f* ^an ^ S ucl de Asiego, ayunt. de Luxemburgo y de otros personajes de la no­ llas de quinta magnitud cerca del Polo antar­
C a b r a s part. jud. de Llanos; 5 edif. ¡| Casa
bleza, á quienes deleitaba con su ingenio. Es­ tico ó de L a Cruz.
‘ í ® e" la felig- de San Pedro de Villam av
ayunt. de Teverga, part. jud. de Belmonte. cribió odas, tragedias y una comedia titulada - A b e ja (O r d e n d e l a ): Orden caballeresca
dos en la prov. de Oviedo. «Crispin bel esprit» que pasa por la mejor de sus para ambos sexos, fundada en Francia el año
producciones. 1703 por Luisa Benita de Borbón, esposa del du­
abedBulesULAR:S' A g r' ?laUtÍ0 Ó viver0 - A b e il l e (J u a n C r i s t i a n L u is ): Biog. Com­
positor, pianista y organista. Nac. en Bayreuth
que del Maine. Los condecorados llevaban una
medalla de oro con una colmena y una abeja
T omo I 13
98 ABEJ ABEJ ABEJ
en actitud de volar con el mote: Piccola, ma f a L a abeja, pues, era el emblema del orden y del ideas tan extrañas los antiguos, no menos erró­
pure gravi ferite (Pequeña; pero hace heridas trabajo; y asi figuraba en los escudos de armas neas eran sus creencias respecto de la sociedad for­
graves). y en las divisas. Créese que la abeja simbolizó mada por estos interesantes insectos.
- A b e j a ( l a f l o r d e l a ): Bot. Planta cuyas la tribu de los Francos, pues se han encontrado N o sólo creían macho á la reina única, sino que
flores tienen tres pétalos manchados de tal modo esculpidos estos insectos en el sepulcro de Chil- los griegos la llamaban pxciXeó;. r e y , y los la.
que parecen una abeja. derico I. Napoleón hizo sembrar de ellas su tinos rex; juzgaban s o l d a d o s suyos á los zán­
- A v e j a y o v e j a , y p a r t e e n l a ig r e j a , manto imperial. ganos, y v a s a l l o s á las abejas trabajadoras y
DESEA Á su HIJO l a v i e j a , refrán con que sé En la m itología védica representan gran papel nodrizas, necesarios é ineludibles auxiliares de
da á entender que la carrera eclesiástica, el g a ­ las abejas. Los Asuinos (de A çvin ) llevan á las la función materna de la hembra única. Pero la
nado lanar y los colmenares proporcionan com o­ abejas la m iel dulce. Los dioses Indra, Krishna colmena no es ni una monarquía ni una repú­
didades y riquezas. y Vichnu son comparados á las abejas en razón blica, sino una reunión armónica de tres clases
de su nombre de Mádhavas (madhumaksha y de individuos, todos indispensables para el man­
-A beja y oveja y p ie d r a q u e t r e b e j a ,
madhumakshilca significan abeja). La abeja, tenimiento, reproducción y perpetuidad de la es­
refrán que indica ser fuente de riqueza las ove­
como elaborante y conductora de la miel ( ma- pecie.
jas, las colmenas y los molinos.
dhukara), representa especialmente á la luna: y Pocos insectos han ejercitado más la sagacidad
- A b e j a : s. f. Entom. Nombre común á todas como chupadora de m iel representa al sol. En de los grandes pensadores desde los tiempos an­
las especies del genero A p is, de la familia de el Mahábhdrata se dice que las abejas matan á tiguos hasta la época actual. Entre los primeros
los Apidos, orden de los Éimenópteros, clase de quien destruye la miel (m adhuban). Por eso las que se dedicaron á examinar las costumbres de
los Insectos. abejas mataron al oso. las abejas, hay que enumerar los nombres de
Se distinguen muchas especies, á la cabeza de Krishna se halla representado con una abeja Aristóteles y de Aristomaeo de Soli en Cilicia, y
las cuales se encuentra la abeja común ( A p is azul sobre la frente. el de Filisco, Tasiano. Aristomaeo, según refiere
nullifica de Linneo, A pis domestica deReaumur, En la leyenda de Ibrahim Ibn Edhem se ha­ Plinio, se consagró exclusivamente á estudiar las
Apis cerífera de Scopoli, A pis gregaria de Geof- bla de una abeja que venía á recoger las migajas abejas durante cincuenta y ocho años, y Filisco
froy; esta especie se encuentra muy extendida de pan de la mesa del rey para llevarlas á un pasó toda su vida en los bosques escudriñando
por toda Europa y presenta muchas variedades ciego. las costumbres de tan notables insectos (Plin.,
entre las cuales son notables la abeja de Car- Las ninfas que educaron á Júpiter se llamaban x i, 9). Ambos observadores escribieron sobre la
niola, la argelina y la de Madagascar. Además mélisas (cu/.tacai), y mélisa se llamaba también abeja. En los tiempos modernos, Reaumur, Bon-
de la abeja común, hay otras especies muy no­ la luna. Cuando las almas de los muertos baja­ net, Schirach, Thorley, Hunter, Huber y otros
tables, como son: la abeja de los Alpes, llama­ ban de la luna á la tierra, lo hacían en forma de han enriquecido considerablemente el caudal de
da también italiana ó ligúriea ( Apis ligustica abejas. Dionisio, después de haber sido hecho nuestros conocimientos sobre estas interesantes
vel helvética-, de Spinola y L etreille); en Asia, cuartos en la forma de toro, había resucitado en especies. Recientemente han publicado observa­
la abeja árabe ( A pis arabica) y la abeja social la forma de abeja, según lo iniciado en los mis­ ciones notabilísimas sobre la inteligencia de tan
(A p is socialis) muy abundante en Bengala; en terios Dionisiacos. En la tumba de Childerico, interesantes himenópteros Hübner y Lubbock.
Africa, la abeja cafre (A p is caffra), la abeja rey de los francos, había esculpidas, como queda
unicolora (A p is unicolor) muy común en Abi- C o n s t it u c ió n d e lo s e n j a m b r e s . - Por lo
indicado, 300 abejas al rededor de una cabeza de común dos seres de sexo distinto son necesarios y
sinia, y en las Islas Canarias, la abeja del Cabo toro.
(A p is Capensis), la abeja escudada (A p is scutel- suficientes para la reproducción de sus semejan­
En la m itología finlandesa se pide á la abeja tes; pero en las abejas se necesita de un número
lata) la abeja sencgálica ( A pis nigritarum ) , la que vuele por encima del sol, la luna y el eje de
abeja egipcia ( Apis fasciata)-, en la Oceania, la extraordinariamente mayor. Así es que la socie­
la Osa mayor hasta llegar á la casa de Dios dad de las abejas se compone, como queda di­
abeja rosácea (A p is rufescens) que vive en la Creador, y traiga de allí en el pico la miel que
Tierra de Van-Diemen. cho, de tres clases de individuos: de una hem­
cura las heridas causadas por el fuego y por el bra única perfecta (re in a ), cuya función está
Se tratará primero y más especialmente de la hierro.
abeja común: reducida á poner huevos; de 600 á 1 0 0 0 zánga­
E l carácter religioso, ó si se quiere mitológico, nos, de los cuales uno solamente fecunda á la
Este insecto vive formando sociedades com­ de las abejas subsiste en las creencias populares.
puestas de tres clases de individuos, á saber: una hembra; y de 15 000 á 30 000 hembras no desa­
Así, p. ej., en Suiza se cree que las almas de los
abeja reina ó madre, de 600 á 1 0 0 0 zánganos ó rrolladas ni perfectas, á las cuales incumbe
hombres abandonan el mundo y vuelven á él en
'machos y de 15 000 á 30 000 obreras 6 hembras fabricar con cera y fortificar con propóleos la
forma de abejas, mensajeras de la muerte; agüe­
neutras. Cada una de estas sociedades así form a­ habitación del falansterio; alimentar á la reina y
ro origen sin duda de la preocupación extendidí­ á los zánganos con miel y polen digeridos hasta
das se denomina enjambre, y los locales ó sitios sima en España de que los abejorros y los insec­
donde habitan, ya buscado directamente por las cierto punto por ellas propias; criar, como no­
tos vulgarmente llamados palomitas, anuncian
mismas abejas, ya proporcionados y dispuestos drizas cuidadosísimas é inteligentes, la descen­
desgracias, ó bien noticias buenas ó noticias m a­
por el hombre, se llaman colmenas. dencia de la reina; traer las provisiones necesa­
las; todo según el color de los insectos.
H i s t o r ia y t r a d ic io n e s . - Las abejas han rias para la comunidad y defender la colmena
Como en la tradición helénica, latina y ale­
sido constante objeto de consejas y preocupacio­ de los ataques de sus muchos enemigos.
mana la abeja personifica la inmortalidad del
nes. La fábula atribuye la invención del arte de alma, de ahí el creer que la abeja misma es in ­ Los zánganos son precisos para la fecundidad
utilizar la miel y la cera á Aristeo de Arcadia, mortal. de la madre; pero necesitan ser mantenidos, por­
hijo de Apolo y de Cyrene. Los antiguos celebran En Alem ania nadie quiere comprar las abejas que no pueden trabajar, ni aun ofender ni agre­
á las abejas del monte Ida que alimentaron á Jú­ pertenecientes á un difunto, porque se cree que dir para tomarse su alimento, por carecer de
piter; y á las del monte Himeto y del H ibla pro­ han de morirse pronto para úse con su dueño. armas, es decir, del aguijón penetrante y vene­
ductoras, según ellos, de la mejor miel. Otras Pero en Oriente se esparce cera y miel sobre el noso que tienen todas las demás abejas no perte­
tradiciones cuentan que á un rey de España se sepulcro de los grandes hombres como símbolo necientes al sexo masculino. La hembra es nece­
debe el uso de la miel como medicina además de de inmortalidad. saria para poner huevos de ambos sexos, hasta
alimento. N o sólo la miel, sino también la cera con que en número de 30000; pero también es incapaz
Las costumbres de las abejas fueron asunto iluminan los altares, y á mayor abundamiento de procurarse el sustento ni de construir la ha­
poético de la Georgica I V de V irgilio, quien nos las colmenas, participan del carácter inmortal y bitación de su numerosa posteridad, ni menos de
enseña que para obtener abejas es preciso matar sagrado de las abejas. En los libros se estima á alim entarla ni criarla. Y sin las hembras atro­
un toro joven, encerrarlo en una cabaña y dejar­ la abeja (a n im a , a lm a ) como un hálito, céfiro ó fiadas que desempeñan estas importantísimas
lo corromper. « A la primavera siguiente, dice, viento que cambia de lugar, pero que nunca funciones de la maternidad, la sociedad de las
nacen de esta corrupción gusanos que no tardan muere; que reúne y esparce la miel y los aromas, abejas perecería sin remedio.
en convertirse en abejas.» pei'o que desaparece sin morir. Lejos de ejercer funciones gubernamentales,
Todavía en tiempos más próximos á nosotros La abeja figura en muchos cuentos populares la reina única hembra, pasa toda su vida en
la hembra era considerada como un rey sin agui­ con carácter benéfico y protector. A uno de estos sólo poner huevos. Es muy tímida, y al menor
jón. Luis X I I , al entrar en Génova, se presentó cuentos pertenece la siguiente eoplilla que, si no peligro se oculta en lo interior de la colmena, al
de vesta blanca sembrada de abejas de oro con se ha recogido mal, suena como sigue: paso que las trabajadoras se precipitan á la en­
estas palabras: Rex non u titu r aculeo, el rey no trada y se abalanzan furiosas al agresor. Puede
hace uso del aguijón. E l papa Urbano V I I I lle ­ Palomita, palomita, cogérsela sin temor de que haga daño, ni de que
vaba abejas en sus armas: una vez apareció bajo Tú me sacaste del agua; clave el aguijón en la mano: una abeja forastera
ellas este verso latin o: Por eso yo le piqué que éntre en la colmena, le tira impunemente de
A l hombre que te apuntaba. las alas y de las patas. Pero este insecto tan
[Gallis mella dabunt: Hispanis spicula figent. medroso se convierte en un animal terrible no
[ Mieles darán á los galos; en los hispanos cla­ Las abejas se han tenido por aves. La oración bien se encuentra con otra abeja hembra; pues
varán sus aguijones. para que regrese la reina con su enjambre ( ora­ nunca dos pueden existir juntas en la misma
Un español al leerlo exclamó: tio ad revocandum examen apum dispersura) em­ habitación. Si tal sucede alguna vez, ambas se
pieza de este modo: adjuro te, mater aviorum, per atacan en el acto, se persiguen furiosamente, se
[ Spicula sifigent, morientur apes. Deum regem coelor um, et p er illu m Redemptorem dan de puñaladas mortales con el corvo aguijón
[ Si clavan sus aguijones, moriráu las abejas. F iliu m D ei, u t..... Y o te conjuro, madre de las de que están armadas, y el combate dura sin tre­
Y el papa entonces, á modo de satisfacción, y aves, por el Dios rey de los cielos..... gua ni descanso hasta la muerte de una de las
continuando el discreteo, compuso ó hizo com­ Todavía en 1726 eran tan equivocadas las ideas dos hembras. La vencedora no se da por satisfecha
poner el siguiente dístico: relativas á estos himenópteros, que la’ Academia aun, sino que se dedica á matar inmediatamente
en su Diccionario de 1726 decía de la abeja que, á las otras hembras existentes todavía en sus
[ Cunctis nulla dabunt, n ulli sua spicula figent.
cogiendo el rocío ( 1 ) de las flores, cría y labra den­ capullos en las celdas de cera del panal.
[ Spicula nam princeps figere ne.scit apum. ^
[ A todos mieles darán, y en nadie clavarán su tro de los panales la miel dulcísima, útil y salu­ Lejos de ser soldados terribles, los zánganos se
aguijón; dable. pasan la vida durmiendo en la colmena, cuando
[ que el príncipe de las abejas no sabe herir con Si respecto de las abejas en general, y como la temperatura ó el viento no les son favorables
aguijón.) seres individuales en particular, profesaban para sus paseos voladores: son sumamente pací-
ABEJ ABEJ ABE.T 99
ficos como conviene á seres inermos y manteni­ el borde de cada segmento es de color pardo La abeja respira por un sistema de tráqueas
dos-y al fin, se entregan sin combate al furor claro, ye s también clara la parte baja del cuerpo. (gr. t payóla, sobrentendido áptepta, tubo; de
de las obreras, cuando a los dos o tres meses de El zángano, pues, se diferencia fácilmente de rpa/òç, rugoso).
nacidos, á principios de agosto, no siendo ya ne­ la reina, y de las trabajadoras por su mayor an­ En los vertebrados se llama tráquea el tubo
cesarios para nada, las obreras deciden extermi­ chura, por sus grandes ojos de facetas (que se que conduce el aire á los pulmones; y, por ex­
narlos en una matanza general. Así, pues, fuera juntan en lo alto de la cabeza) y por ser solo v i­ tensión, se llaman también tráqueas los conduc­
de las funciones de la reproducción, las hembras sibles cuatro segmentos en la parte superior del tos por donde el aire inspirado se reparte en los
atrofiadas lo son todo: arquitectos, nodrizas, pre­ abdomen. Las alas son mucho más largas pro­ insectos. Las aberturas exteriores de las tráqueas
visoras y guerreros. porcionalmente que las de la trabajadora o de terminan en unos espiráculos, que se denominan
Ca r a c t e r e s a n a t ó m ic o s y f is io l ó g ic o s . - la reina; pues llegan más allá del extremo del estigmas (del gr. aríyiaa, pl. aríyaaia, marca de
L a a b e j a r e i n a , de 17 milímetros de longi­ abdomen. El número de los zánganos rara vez es un instrumento punzante, agujero, punturaó bien
tud, es de color pardo oscuro. La cabeza, deforma proporcional al número de abejas de la colmena, señal de una quemadura profunda; de arítav,
de corazón, está completamente cubierta de pe­ pues se observa que enjambres poco numerosos punzar, marcar con hierro ardiendo). Los estig­
los espesos y amarillos, excepto en la frente, cuentan á veces tantos zánganos como los más mas están especialmente colocados entre los ani­
donde el pelo es casi negro. Los ojos de facetas poblados. Los machos no tienen aguijón y viven llos del abdomen á cada lado del cuerpo. Los
son angostos y dejan entre sí una ancha frente solamente desde mayo á principios de agosto en canales correspondientes á los estigmas se rami­
en la que se ven tres ocelli simples. Las antenas que las trabajadoras los matan. fican luego por las tráqueas en todo el cuerpo del
son amarillas por debajo y pardas por encima, y La a b e j a n e u t r a ó t r a b a j a d o r a , de 12 m ilí­ insecto.
presentan trece articulaciones: la articulación de metros de longitud, es de color pardo oscuro casi Las tráqueas se ensanchan en vesículas rela­
la base tiene más de la tercera parte de toda la negro: la cabeza, triangular, redondeada ó en tivamente grandes en las abejas y los zánganos,
longitud; las demás articulaciones se dirigen forma de corazón, y el tórax se parecen á los de
hacia adelante formando ángulo con la primera. la hembra; pero la cabeza tiene pelo negro en el
El tórax se halla cubier­ vértice. La situación de los ojos no difiere de la
to de pelos de color par­ de los de la reina, y las antenas tienen 13 arti­
do-claro. Las patas son de culaciones. Las patas son negras y las plantas de
color amarillento: el fé­ las patas traseras aparecen estriadas transversal­
mur y la tibia de las pa­ mente por el interior. Plegadas las alas llegan
tas delanteras y la base casi á la punta del abdomen. Este es cónico y
del fémur de las patas está compuesto de seis segmentos diferentes: el
traseras son también de anillo de la base resulta completamente de pelo
color pardo. Todas las negro muy espeso, pero los otros segmentos se
garras de los tarsos están hallan pobremente vestidos.
divididas, y es mucho Las trabajadoras tienen todas aguijón, que es
más corta la división in- Abeja reina recto y dentado á modo de sierra. Su vida en ve­
terior que la exterior. rano es de unas seis semanas: las que nacen en
Las alas son de muy pequeñas dimensiones, pues otoño llegan hasta la primavera siguiente.
apenas rebasan de la mitad del largo del abdo­ E l aparato digestivo de las abejas empieza en
men, y las traseras tienen dos celdas cerradas y la boca y se prolonga hasta el ano. La faringe se
cuatro abiertas. E l abdomen tiene la forma de un ensancha formando una cavidad gástrica, espe­
cono alargado, liso y casi por completo sin pelos: cialmente destinada para el proceso químico que
en él se ven por encima seis segmentos distintos: convierte en miel el néctar de las flores: luego
la parte de debajo del cuerpo y la base de cada Aparato circulatorio
segmento de encima tienen un color más pálido
que las demás partes.
y estas vesículas almacenan mucho oxígeno,
Este sexo está dotado de un aguijón corto y
comburente para un pujante vuelo, disminución
corvo, á diferencia del de las abejas neutras que
de la densidad media del insecto, y resonancia
y amplificación del zumbido. A causa del aire
que estas vesículas contienen se ve como revivir
y salir volando á algunos insectos á quienes se
ha tenido tres días bajo agua, previamente her­
vida, y que parecían haber muerto de asfixia:'así
que carece ae fundamento la creencia de que se
mata á los insectos dañinos sumergiéndolos en
agua, á menos de que la sumersión exceda de
siete días ú ocho.
Muchos insectos tienen dos estigmas torácicos
y siete abdominales: los himenópteros tienen tres
torácicos. E l aire entra en los estigmas y sale
es recto. La abeja reina se parece á la trabajadora por las dilataciones y contracciones de la cavidad
en la forma de la cabeza y del tórax, pero la abdominal. En general, los insectos hacen de 30
gran longitud del abdomen y el color más pálido
de las patas y antenas son sus principales rasgos
característicos.
Una reina puede v ivir hasta cinco años, pero
regularmente su vida es sólo de tres.
En los zánganos el cuerpo es á modo de cilin­
dro de 16 milímetros de longitud y algo an­
guloso, y es mucho menos perceptible la sepa­
ración entre el tórax y el abdomen que en las
hembras ó en las neutras. L a cabeza es grande,
aunque más estrecha que el tórax: sus ojos de
facetas son muy grandes, y se unen en el vértice
de la cabeza, pero se apartan conforme se van
aproximando á la frente: en el sitio de separa­
ción se ven tres ocelli i'i ojillos diminutos simples
(de oculus, ojo). Las antenas tienen 14 articula­
ciones. El labio superior movible muy peludo, el
inferior doblemente dentado. E l tórax está cu­
bierto de pelos largos, espesos y pardos de bello a. Esófago. - b. Depósito quilífero. - c. Intestino
aspecto aterciopelado. Las patas son negras y el recto. - d. Cabeza. - e. Depósito del veneno. -
Aparato respiratorio
interior de las patas traseras está cubierto de f. Glándulas venenosas y su canal.
vello de color claro. Todas las garras se hallan
separadas y la parte iuterior es casi de igual á 50 inspiraciones por minuto: pocas cuando hay
largo que la parte exterior. Las alas son anchas empiezan las glándulas salivares, y la cavidad frío ; muchas cuando hace calor. E l insecto cierra
y bastante más largas que el cuerpo.’ las alas propiamente gástrica, que, después, se estrecha sus tráqueas cuando vuela y en los gases que le
anteriores bastante agudas por la punta: las pos­ para constituir los intestinos. Las glándulas sa­ son nocivos. La obturación es necesaria para
teriores con dos celdas cerradas y cinco caladas. livares son en la abeja órganos de considerable asegurar el mecanismo de la respiración.
E l abdómenes poco más largo que ancho y termi­ tamaño, que segregan jugo en mucha cantidad. Los himenópteros son naturalmente insectos
na redondeándose en ángulo muy obtuso. Sólo En el estómago de la abeja se forma con los sonoros. Su zumbido es generalmente un com­
cuatro segmentos son visibles por la parte supe- alimentos y los jugos gástricos la pulpa llamada puesto de tres tonos: uno, producido por la v i­
nor, y resultan ocultos debajo de los otros los quimo (gr. y-jp-ó?. pulpa, puches). Del quimo bración de las alas: otro, más agudo, por la v i­
segmentos anales. Los segmentos basales y los procede el quilo ó emulsión láctea formada con bración de los anillos del abdomen; y el tercero,
riel apice están cubiertos de pelos de color cla­ los jugos intestinales (gr. //-Aó;, jugo, sàvia), y mucho más agudo é intenso que los demás, for­
ro. El color del abdomen es negro por encima; del quilo se nutre la sangre de la abeja. mado en los orificios estigmátieos; sonido que
ABE.)
100 AHEJ ABEJ
denominada antera en los estambres; y, después cha ranura y terminando cada uno por quince
subsiste aún quitando las alas á los insectos, ó ó diez y seis dientecillos corvos que forman por
que co&a tapándoles los estigmas ó engrasándo­ de humedecido con saliva y miel, lo acarrea en
dos canastillos naturales admirablemente apro­ su reunión una especie sierra. Como también se
selos. El sonido de las alas en una abeja es regu­ lia indicado, estos dardos están encerrados en un
larmente un la de 440 vibraciones por segundo piados para la recolección. Estos canastillos estan
colocados en el primer artejo de las patas poste­ estuche ó vaina de cerca de 2 á 3 milímetros de
cuando no está fatigada, y el correspondiente m i ancho, rodeada en su base de nueve escamas car­
de la misma octava cuando se encuentra fatiga­ riores (tarsus). Esta articulación es eminente­
mente característica. A veces aparece con cuati o tilaginosas ó córneas, provistas de músculos,
da, es decir, 330 vibraciones por segundo. Pero ocho de los cuales parecen destinados á lanzar
esta determinación del tono de las alas no es más hacia fuera la punta del instrumento, sieudo la
que un término medio bastante vago, pues ne­ función del noveno operar su retracción.
cesariamente varía con el tamaño de las alas; y N o es la introducción mecánica del aguijón de
es distinta, por tanto, en los zánganos y en las la abeja la causa de accidentes tan graves á ve­
reinas. Los tonos estigmáticos son mucho más ces; sino un veneno segregado por dos vesículas
agudos en la apis m ellifica; pues es un si de 594 colocadas á los lados del tubo intestinal. El prin­
vibraciones por segundo; lo que tampoco debe cipio activo del veneno de la abeja es ácido fór­
tomarse sino como una estimación general; pues mico muy concentrado.
esa nota varía en el mismo insecto según su es­
tado d i salud ó de fatiga; y, naturalmente, cam­
bia también de unos insectos á otros.
E l sistema nervioso de las abejas es ganglionar
como el de todos los insectos (gr. pe­
lotón de lana, ovillo, nudo). El ganglio ence­
fálico se divide en dos hemisferios, uno mayor
y otro menor: en el tórax existe otro ganglio y
cuatro en el abdomen: todos comunican entre sí
por filamentos nerviosos, ramificados después
por todos los órganos del insecto.
La abeja indudablemente posee los cinco sen­
tidos de los animales superiores.
En general, los himenópteros deben gozar de
una audición perfectísima, á causa de las m últi­ ñí paralo secretor de la cera
ples tonalidades de sus aparatos sonoros; pues
los variados sonidos que cada cual produce deben d) Los anillos centrales del abdomen segre­
permitir á los demás reconocer los insectos de su gan la materia prima de la cera
especie y los de las otras, y también distinguir Los p a n a l e s . - Descripción. La vida de las
los sexos por la diferente altura de los tonos. abejas está tan íntimamente ligada á sus habita­
E l tacto reside en el cuerpo todo del insecto, ciones celulares, que sin ellas sería imposible.
pero con especialidad en laS antenas. En el interior de una cavidad natural ó pre­
Estímase, además, que las antenas sienten, parada por el hombre fabrica sus panales de
ángulos, aveces triangular: resulta en las abejas
distinguen y aprecian las vibraciones del aire; y cera. ¿Qué es un panal?
trabajadoras muy ancha y concava, y se baila
<jue, por tanto, son en las abejas el verdadero De la parte superior de la cavidad se ven col­
rodeada de un reborde de pelos fuertemente en­
organo del oído. gando varios muros ó paredes de unos 15 m ilí­
corvados, que dan al conjunto el aspecto de una
Muchos no creen determinada aún la locali­ metros de espesor, la mayor parte de las veces
cesta. Las diferencias de estas cavidades son las
dad del órgano olfativo: otros lo suponen en los paralelos entre sí, rara vez oblicuos con relación
que han hecho distinguir á las abejas asiáticas,
orificios estigmáticos. Pero lo que es indudable á los otros, pero siempre dejando entre sí inter­
según antes se notó. Entre los pelos de los bor­
es que las abejas tienen un olfato finísimo que valos libres, de cerca de un centímetro, que for­
des quedan aprisionadas las primeras partículas
las lleva á buscar sus flores favoritas á grandí­ man como calles ó plazas destinadas á la circula­
del polen y adheridas á los pelos y á la parte con­
sima distancia. ción del pueblo.
cava del artejo por una sustancia uutuosa como
E l gusto se supone en la lengua, cuyos nervios Arránquese del techo uno de estos ladrillos de
aceite, secreción de las glándulas sudoríficas de
parten, múltiplemente ramificados, del hemisfe­ cera, á fin de inspeccionarlo con toda comodi­
las patas. Contra las primeras partículas pegadas
rio menor del ganglio encefálico. dad, y nos encontraremos con una verdadera ma­
El sentido de la vista se supone no sólo en los aprieta el insecto con las patas intermedias las
demás partículas que sigue recolectando, y, al ravilla; m aravilla que cautivó la atención délos
tres ojos simples de la frente ( ocelli, ojillos; lla ­ antiguos geómetras, y que en los tiempos mo­
mados también esternas por su modo de coloca­ fin, las últimas; con lo q u e forma en cada pata
ción: del gr.c"í'¡J¡xx, pl. ov3¡xaaTa,
guirnalda),
una pelota de polen, que los alemanes llaman
calzoncillos ( Hoschen), tan perfectamente
dernos ha reclamado para su explicación todos

sino también en los ojos laterales, cada uno de


adherida á la articulación que, aunque en
los que contiene 3 500 facetas: el nervio óptico
el vuelo del insecto queda hacia abajo,
sale del hemisferio mayor del ganglio encefá­
nunca se cae y puede ser transportada por
lico. el animal á distancia de muchas leguas. A
Organos c a r a c t e r ís t ic o s d e l a s o b r e r a s . -
la reina y á los zánganos falta el canasti­
Estos órganos son: a) trompa lamedora: b) patas
de canastillo: c ) aguijón venenoso y d ) órganos llo v las hileras peludas.
Él polen, sustancia ricamente azoada,
de secreción de la cera. es absolutamente necesaria para el susten­
a) Las trabajadoras lamen el nectar de las
to de las abejas, pues la miel no contiene
flores; lo recogen en el estomago de la m iel; y,
ázoe ninguno. E l polen con miel consti­
vueltas á la colmena, lo vomitan y depositan en
tuye el principal alimento de las abejas.
las celdas. La miel de abeja no es pura y senci­
c) Las trabajadoras tienen oculto en la
llamente el néctar de las flores condensado por
extremidad del abdomen un aguijón recto,
la evaporación del agua, sino producto especial
en forma de siena, acerado y móvil, que
de las abejas, que, por un proceso químico sta
introduce en los órganos de los enemigos
generis en la cavidad gástrica o estomago de la
un veneno segregado por dos vesículas si-
miel, se convierte en miel. situadas á los lados del canal intestinal.
Las abejas, pues, sólo recogen con la trompa
Las trabajadoras se sirven de las mandíbu­
el néctar de las flores, no el producto especiali-
las como de armas para sujetar á las abejas
simo que se llama miel de abeja. intrusas ó para retorcerles las alas y arran­
En una observación superficial aparece la tro m ­
cárselas. Pero su arma especial y favorita
pa como un solo tubo, á través d e l cual puede
es el aguijón, que esgrimen furiosamente
creerse que la miel pasa al estom ago poi s u c c io i,
contra toda abeja forastera, contra los ani­
pero, inspeccionada la trom pa con e l m icrosco­
males enemigos y contra el hombre mis­
pio, se ve que está compuesta de cinco pai tes
mo. El veneno del aguijón paraliza el
m uy distintas: de un tronco central y cuati o
miembro herido y mata á las abejas. A
vástagos laterales, dos á cada lado. L a parte cen ­
hombres y animales atacan valientemente
tral e l la destinada principalm ente a « c o g e i a
las trabajadoras, cuando creen en peligro
m iel: esta parte, no perforada,
á su reina ó á su colmena; pero, lejos de
achatada y de consistencia y sustancia ca rtila ­ Celdas de los jtanales de abejas
su habitación, la abeja es tímida y espan­
ginosa, se em plea como lengua para la-mei en las
tadiza. Sin embargo, cuando hace mucho
flores el néctar: la m iel pasa a la fa rin g e donde
calor y en los bochornos precursores de tempes­ los recursos de las ciencias matemáticas. El tal
es conservada y modificada quím icam ente, y de
tad, sienten las abejas furor por aguijonear. La ladrillo no es jamás un macizo de cera, especie de
donde es después expelida (o mas bien, v o m ita ­
picadura produce un escozor insoportable, que taldeta sólida ó de plancha compacta; antes
da) en las celdas del panal. Dedicase una p a ite
en los sujetos irritables llega á convertirse en una bien se ve perforado, tanto por la una como por
de la m iel recolectada á la alim entación de las
violenta inflamación, acompañada de fiebre urti­ la otra de sus dos caras, de agujeros exagonales,
larvas, y el resto queda almacenado dentro de
caria. Este aguijón, que tiene de 5 á 6 milíme- á modo de prismas rectos ó de celdas ó alvéolos de
las celdas para sustento del enjam bre d u ia n tc el
tios de largo, está compuesto de dardos unidos, seis lados, adosados los unos á los otros de tal
invierno. „ movibles en el interior de uua especie de vaina, modo que cada hueco, celda ó alveolo exagonal,
b) De los órganos masculinos de las flores re-
dejando entre sí por la parte inferior una estre­ se encuentra rodeado de otros seis; por lo cual los
co-m la abeja el polen, tomándolo de la parte
ABEJ ABEJ ABEJ 101

seis tabiques de cera que determinan la forma tángulos perfectos. En efecto, el fondo de cada car 50 celdas de fondo plano basta para construir
prismática de cada agujero son comunes a otros uno de estos, al parecer prismas exagonales rectos, 51 de fondo piramidado.
seis. Y esto lo mismo por la una caía que poi la termina en un ángulo triedro, cuyos ángulos pla­ Una vez elegido el exágono y reconocida la
nos son de 109® y 28' (claro es que ángulos agu­ ventaja de los fondos piramidados, quedaba aún
otra del muro ó ladrillo
dos de estos rombos regulares tendrán que ser, por resolver esta importantísima cuestión geo­
arrancado al techo de la col­
como realmente son, de 70° 32'). métrica del mínimum: ¿cuáles deben ser los án­
mena. Dados estos antecedentes, no sería difícil que gulos de los rombos iguales que terminen simé­
Dos de estos tabiqmllos
un artífice primoroso construyese de madera, ó tricamente alrededor del eje un prisma exaédrico
son siempre verticales en
estearina, ó de jabón, ó de otra sustancia fácil de regular, para que la superficie total sea la menor
cada exágono; los demas
elaborar, unos cuantos de estos casi-prismas exa­ posible? Réaumur propuso este gran problema
oblicuos.
Esta verticalidad deter­ gonales piramidados: el lector mismo que desee al geómetra alemán Kónig; pero este sabio, aun­
mina la horizontalidad de imaginarse bien la maravilla del panal, puede que se valió del cálculo infinitesimal, no dió con
los centros de cada hilera de exágonos; por ma­ ejercitarse con éxito seguro en esta construcción, la verdadera solución, pues encontró 109° 26' 16"
nera que cada piso de celdas resulta horizon­ por poca habilidad manual de que disponga. y 70° 31' 44". Lord Brougham, insistiendo en el
tal también. Y como los tabiquillos divisorios de Yuxtapuestos, pues, tres de estos llamados estudio de estas cuestiones, logró demostrar que
prismas exagonales piramidados, se verá que sus Buffón estaba equivocado al sostener que la for­
rombos contiguos forman un ángulo triedro en­ ma exagonal de las celdas era debida á la presión
trante; y en este entrante de cada tres prismas de (análogamente á lo que pasa con los pretendi­
la una cara entra y se ajusta el triedro saliente dos exaedros de las pompas de jabón cuando se
de otro prisma correspondiente á la otra cara del yuxtaponen). También demostró Brougham que
panal. el doctor Barclay se engañaba al suponer que to­
las celdas son comunes a las contiguas, esta co­ He aquí, pues, cómo resulta la compleja ma­ das las celdas tienen paredes dobles; para soste­
munidad determina á su vez la horizontalidad ravilla de que cada celda esté constituida late­ ner lo cual, se fundaba en que era una capa de
de los pisos superior é inferior de cada hilera en ralmente con tabiques comunes á otras seis celdas cera interior el tapiz de películas larvarias de
cada cara. por cada cara del muro colgante, y de que los ninfosis que suele recubrirlas, sustancia del todo
Estos alvéolos tienen 7 milímetros de largo y rombos de cada fondo sean comunes á otros tres distinta de la cera y enteramente insoluble en la
5 de ancho. fondos d éla cara opuesta: que las hileras ó pisos esencia de trementina hirviendo, que disuelve
Así, pues, si por cada cara del po/aal se im agi­ de exágonos disten entre si por cada cara la lon­ en seguida la sustancia de las celdas (cera). Mas
nan líneas horizontales que pasen por los cen­ gitud constante y que los pisos de la 2 .a tampoco Brougham determinó la magnitud de
tros de los exágonos, estas líneas horizontales cara estén más bajos que los de la otra cara la los ángulos de los rombos. Estaba reservado ál
aparecerán como rectas paralelas distantes entre mitad de la longitud vertical de los lados del insigne Maclaurín demostrar con solos los re­
si una longitud constante; la cual resulta igual á exágono. cursos de la geometría antigua, y dando prueba
3 $i se estima como 1 el medio de cada exá­ En fin, los ejes de los prismas no son entera­ así de sus grandes recursos matemáticos, que
gono. mente horizontales: tienen una pendiente de Kónig se había equivocado en dos segundos al
unos 5° desde la boca hasta el fondo, de manera determinar los valores angulares deducidos del
que una gota de miel depositada en la entrada cálculo diferencial, y que las abejas no dan una
de la celda corre hacia el interior. ■ solución aproximada del problema, sino la solu­
Todo esto es para causar asombro. Pero la ad­ ción exacta (según resulta de las mediciones de
miración tiene indudablemente que llegar á su Maraldi) 70° 32' y 109° 28'. El instinto de los
límite, cuando se sepa que la inteligencia de las insectos ha sido superior al cálculo de hombres
abejas melificas ha llegado á resolver un pro­ insignes. Pero hay más: respecto de las longitu­
blema que muchos geómetras no pudieron do­ des de las líneas se demuestra ( tanto por el aná­
minar. lisis como por la geometría ordinaria), que el
En efecto: (x 2 = ab2) = ae3 - be 2
Los animales, por lo general, construyen sus mínimum de superficie sólo se puede obtener
x2 = 2 2 - ^ l2
habitaciones con materias profusamente espar­ cuando la perpendicular bajada desde uno de los
.\x = V 3
cidas á su alrededor. Pero las abejas tienen que ángulos obtusos del rombo al lado opuesto ( ó sea
fabricar las suyas con cera, material que ellas la altura del rombo) es igual al lado del exágono.
Esto es lo que pasa en cada una de las dos
mismas tienen que elaborar con secreciones es­ Por otra parte, la longitud de la arista de cada
caras estudiada aisladamente. Pero continuando
peciales de los anillos de su propio abdomen. A ángulo diedro ha de ser, para la obtención del
el examen y relacionando ambas caras entre sí,
los animales, pues, en general no les interesa la mínimum, también igual al lado del exágono.
se observa que los pisos de celdas, antes de arran­
economía: pero para las abejas es esencial la Las celdas de los zánganos ( así las llamadas de
car el ladrillo, no distaban del techo de la col­
cuestión del mínimum. transición, como las construidas después), si bien
mena por la una cara del panal lo mismo que
Trabajar en círculos ó segmentos de círculo es algo mayores, son semejantes á las de las obreras.
por la otra cara; y, profundizando más el aná­
lo más compatible con el mecanismo animal, y N o sucede lo mismo con las celdas reales. Las
lisis, pronto se descubre que el fondo interior de
bien se observa que las obras de casi todos los de las trabajadoras son, como acabamos de ver­
cada celda de una cualquiera de las dos caras del
insectos (quizás podría sin exageración decirse lo, hileras de alvéolos casi horizontales á modo
panal se apoya en los fondos de tres celdas de la
de todos los animales) afectan la forma circular ó de prismas exagonales de fondo piramidado, ro­
otra cara del mismo; por manera que cada piso
segmentaria de círculo. Semejante construcción deado cada uno de otros seis semejantes. Mas
de celdas está más bajo por la 2 .a cara que el
tienen los alvéolos de casi todas las otras especies por contraste, las celdas reales no se hallan en­
correspondiente piso de la cara opuesta (después
de abejas distintas de la de colmena; y aún los tre otras, ni en hileras, ni colocadas horizontal­
se definirá la 1 .a cara.)
de la apis mellifica, en las circunstancias excepcio­ mente, sino verticales, y se encuentran siempre
nales de que luego se hablará, son igualmente solitarias pegadas á los bordes del panal. Su nú­
redondeados, como acontece con la gran celda de mero varía desde dos ó tres hasta veinte, si bien
la reina, con algunos de los socavones que en es muy raro que lleguen á tanto. Su forma, por
las gruesas paredes de la celda real hacen las otra parte, nunca es exagonal, sino semejante á
obreras cuando de pronto necesitan cera, y como una cápsula de bellota: la base más ancha es la
á veces también se observa en otras partes del que se encuentra unida al borde del panal, por
panal cuando ha sido menester reparar expediti­ manera que cuelga hacia abajo el otro extremo,
vamente una avería. en el cual está situada la boca ó entrada de esta
Si las abejas excavasen en un ladrillo de cera celda.
agujeros cilindricos en el mayor número posible, El peso de una de estas celdas de excepción
perderían la cera contenida en los triangulos es 1 0 0 veces mayor que el de una celda común
a, a, a, a,... y he aquí por qué hacen de forma de trabajadora.
El tiempo propio de construcción de las abe­
jas es la primavera, especialmente mayo y junio.
Los panales recien hechos son blancos como
Por consecuencia, las horizontales de los cen­ la nieve; pero las evaporaciones ó emanaciones
tros de los pisos de exágonos de la primera cara de las abejas los amarillean ú oscurecen.
del panal distan del techo de la colmena la mitad Suspendamos aquí la descripción de los pana­
del radio del exágono más que las horizontales les y desús modificaciones, álas cuales volvere­
correspondientes de la segunda cara del panal. mos al tratar de las exigencias dependientes del
De otro modo, si fueran transparentes los fondos modo de construcción y de los fines á que se des­
d^ los prismas exagonalcs del pa na l, la proyec­ tinan los alvéolos.
ción (en un plano vertical) de los tabiquillos exa­ Descritos, pues, los panales, condición de la
gonales divisorios de las celdas correspondientes existencia de cada individuo, estudiemos ahora
a cada cara, haría pensar que los fondos de las á las abejas en comunidad.
celdas eran 3 rombos regulares, cuyos ángulos I n c u b a c ió n y c r í a . - Dentro de cada celdi­
agudos fuesen de 60°, y por consiguiente de 1 2 0 ° lla pone la abeja madre un huevo que se que
os obtusos. Pero este primer pensamiento sería exagonal sus prismas: el ahorro del precioso ma­ da adherido al ángulo triedro del fondo pirami­
eilonco, porque una investigación final más de­ terial es así muy considerable, y mucho también dado por una sustancia glutinosa que lo acom­
tenida haría ver que las bases de estos, al parecer el espacio ganado para los alvéolos. Lo que no paña.
prismas exagonales perfectos, no son planas, sino parece tan claro es que también haya considera­ A l principio son de trabajadoras todos los
piranudadas; y que, de consiguiente los seis tabi­ ble economía de cera haciendo piramidados los huevos: pasados once meses los huevos son de
quillos que dan la apariencia exagonal á las cel­ fondos de los prismas, y no planos; pero el cál­ zánganos; y, durante la postura de estos, ocurre
das por cada cara del panal, no son tampoco rec­ culo demuestra que la cera necesaria para edifi­ la de los huevos reales.
i 02 ABEJ ABEJ ABEJ

Huevos de trabajadoras. - Unos cuatro días des­ Mientras las larvas de trabajadoras y de zán­ en la colmena y ventilarla. Esta ventilación es
pués de puesto el lluevo, aparece la larva; y á ganos están enroscadas en el fondo de su celda tan enérgica que el aire saliente por la puerta de
los cinco ó seis días (según el estado de la tem­ reciben solamente alim en to lá c te o ; pero hacia la colmena puede poner en movimiento una pe­
peratura), la larva el sexto día, cuando dirigen el extremo de la queña voladera de papel. ^
de la trabajadora al­ cabeza hacia la abertura de la celda, reciben miel Las abejas abanicadoras dieron ocasión desde
canza todo su des­ y polen, alimento no previam ente digerido por los tiempos de Plinio á la conseja de que á la
arrollo. sus nodrizas, y que las larvas mismas tienen que puerta de la colmena hay siempre un cuerpo de
Entonces las abejas digerir. guardia; pues si bien es verdad que las abanica­
nodrizas la enclaus­ Pero las larvas reales siempre reciben en gran doras rechazan á los enemigos de la colmena que
tran en su celda, ce­ abundancia el alim en to lechoso. puedan venir á atacarla, no hacen en esto más
rrando la entrada Los zánganos y la reina no comen nunca po­ que cualesquiera otras abejas que estén en la ve­
con un conglutina- len crudo: comen siempre el alimento lechoso cindad.
nadode cera y polen. previamente digerido por las trabajadoras: por E m i g r a c i o n e s . - P rim era salida de un en­
Tan pronto como la Larva de abeja consiguiente sólo en él reciben el ázoe necesario jambre. Cuando las larvas de las celdas reales
larva queda encerra­ para el sustento. están á punto de metamorí’osearse en ninfas, la
da, comienza á hilar su capullo con una sustancia Las trabajadoras tom an m iel y polen, no dige­ reina vieja comienza á dar señales de agitación
sedosa de que forma el interior de su celda, ope­ ridos previamente. corriendo desatinadamente sobre las celdas, mete
ración que le exige unas treinta y seis horas: Supónese que el alim en to lácteo no se sumi­ á veces el abdomen en algunas como si fuera á
luego se convierte en ninfa, y al cabo de unos nistra directamente á las larvas, sino que las no­ poner, pero lo retira sin haberlo hecho, ó tal vez
ocho días, es ya drizas lo lanzan de s í, y lo esparcen al rededor después de poner en un lado de la celda en lugar
imago ó insecto ala­ de ellas. Cuando la la rva ha alcanzado todo su de hacerlo en el fondo, N o se la ve rodeada de
do y perfecto: en desarrollo, el alim ento es más dulce ( probable­ su séquito ordinario; y, comunicándose su agita­
toiló lo cual transcu­ mente contiene m ayor proporción de m iel); y la ción á todas las obreras que encuentra á su paso,
rren veintiún días. abeja nodriza lo pone directamente en la boca i esulta al cabo gran confusión general hasta que
Las trabajadoras del insecto de un m odo parecido al de un pájaro la mayor parte de las abejas adultas se salen de
jóvenes, aunque con cuando da de comer á sus polluelos. la colmena con su reina á la cabeza. Así es como
alas, no salen de la C o s t u m b r e s . - Las abejas practican la d iv i­ el primer enjambre abandona la colmena, inva­
c o lm e n a en unos sión del trabajo, porque á ello les obligan las riablemente conducido por la reina vieja.
ocho dias: á los ocho aptitudes de las trabajad oras, dependientes de En cualquier otro tiempo esta reina no podría
días salen volando, las condiciones de su edad. volar, porque el gran número de huevos que lleva
pero solamente por Ni'n fa de abeja Las abejas jóven es, que no tienen aún fuerzas en el abdomen la ponen demasiado pesada; pero
motivos higiénicos para alejarse de la colm ena volando á grandes después de la gran postura de los zánganos, el
de aseo, para deponer fuera de la colmena las distancias, son las encargadas de ejecutar todo peso de la hembra disminuye mucho, y entonces
materias fecales; pero para ir en busca de provi­ el trabajo interior de la colm ena; y las abejas puede volar con facilidad.
siones y traerlas á la colmena, no vuelan hasta adultas, ya capaces de vuelo vigoroso y sostenido, Un instinto seguro obliga á la reina vieja á
los diez y seis días. son las encargadas de cosechar las provisiones; dejar la colmena en esta época, porque dos hem­
Huevos de zánganos. - Hasta los once meses miel, polen, agua y propóleos. bras no pueden nunca existir en el mismo enjam­
de edad (lo que de ordinario acontece en la pri­ Así, pues, incumbe á las abejas jóvenes la pre­ bre: y, si no la hubiera abandonado, las reinas
mavera) no empieza una reina primeriza á poner paración de alim ento lácteo, la nutrición de las nuevas (las próximas á dejar sus celdas) hubie­
huevos de zánganos; pero entonces los pone en larvas, la producción de cera, la fabricación de ran inevitablemente perecido traspasadas por su
abundancia tal que en los meses de marzo y de los panales, y la reparación de la colmena. Sin aguijón.
abril deposita en las celdas de transición y en embargo de lo cual, en caso de necesidad, des­ La emigración se anuncia por un zumbido ge­
las después fabricadas de 40 a 50 diariamente. empeñan abejas viejas las funciones de las nue­ neral, que se deja oir día y noche en la colmena
Esta se llama la gran postura. H ay otra tam­ vas; por más que las jóven es, faltas aun de vigor, hasta la mañana en que la colonia se expatría.
bién de huevos machos por otoño, pero ésta no no puedan salir en busca de provisiones antes Las abejas se detienen casi siempre en los árbo­
es considerable (Véanse luego ías formas de del plazo fijado por la naturaleza. les próximos. Se suspenden en racimos de sus
transición). Parecen así explicadas naturalmente, y sin ramas, agarrándose unas á otras por medio de
Tres días después de la deposición del huevo acudir á la teoría de las predisposiciones
macho aparece la larva: á mediados del séptimo especiales, las al parecer vocaciones distin­
día, á contar desde esta fecha, la larva, desarro­ tas de las trabajadoras; resultando innece­
llada ya completamente, hila su capullo, en lo sarias las distinciones que hacen muchos
cual emplea unas 36 horas: conviértese luego en autores al clasificarlas en abejas cereras,
n in fa; y, por último, aparece insecto ya perfecto: abejas eseultoras, abejas bruñidoras, no­
resultando empleados unos 24 días entre la pos­ drizas, guardianas, recolectoras, etc.
tura del huevo y la aparición del insecto alado ó Las abejas jóvenes, pues, preparan g e ­
imago. neralmente el alim ento de ías larvas. In ­
Huevos reales. —Parece existir relación entre gieren en el estóm ago m ayor cantidad de
la postura de los huevos machos y la construc­ miel y polen que la necesaria ¡jara obtener
ción de las celdas reales, porque las trabajado­ del quimo ó pulpa, form ado por los a li­
ras principian la construcción de estas celdas mentos y las secreciones gástricas, el quilo
cuando ls hembra está poniendo los huevos de suficiente al m antenim iento de la propia
los zánganos. sangre, y, forman así en abundancia el
La reina deposita en cada celda real un huevo alimento lechoso para la indispensable nu­
de futura reina con intervalos por lo menos de trición de las larvas. Y , según ya se ha d i­
un día, y siempre durante el período de la pos­ cho, como la m iel no contiene ázoe, por
tura de los huevos machos. Cuando la reina está esto es necesario una sustancia tan azoada
á punto de poner, introduce la cabeza en la celda como el polen.
para cerciorarse de su idoneidad; y mete luego Las anejas jóven es son también en ge­
en ella el abdomen y, á los pocos segundos, lo neral las productoras de cera. Cuando las
saca dejando un huevo en lo alto adherido al abejas quieren producirla, introducen mu­
fondo de la celda en posición vertical. La adhe­ cha miel y mucho polen en su estómago
rencia es debida á la sustancia glutinosa. de quilificar, y hacen pasar un gran exceso
A los tres días de puesto el huevo, la futura de quilo á la sangre, el cual se convierte
reina es larva, estado en que permanece durante en una especie de grasa que por las cuatro
cinco y mediodías; y á los ocho y medio es ya últimas articulaciones del abdomen tra­
ninfa. L a reina, pues, se desarrolla en 16 días suda al exterior en form a de laminillas
poco más, mientras que las trabajadoras requie­ constituyentes de la m ateria prima de la
ren 20 días, y los zánganos 24. L a reina hila so­ cera. La producción de la cera, pues, es
lamente medio capullo. potestativa en las abejas. Tam bién la for­
Tamaño de los huevos. - E l huevo mide próxi­ mación del panal incumbe á las abejas j ó ­
mamente dos milímetros de longitud, y afecta venes, sin perjuicio de lo cual concurren Enjambre de abejas
la forma de un cilindro recto, cuyas bases fue­ las demás al trabajo, en caso necesario.
ran superficies convexas; recuerda, aunque remo­ Todas las abejas hacen salidas ó excursiones sus patas. Para recoger el enjambre emigrante
tamente, la figura de un pepino. en primavera á los 8 o C. por motivos de aseo; coloca el apicultor debajo del árbol una colmena
El huevo se incuba con el solo calor de la col­ pero, para traer provisiones, no vuelan las adul­ invertida cuyo interior ha untado ántes con miel •
mena. tas sino cuando la tem peratura llega á los 16° C. ó con plantas odoríferas; y por medio de ligeras
Alimento de las larvas. - Cuando la larva sale La temperatura externa no ejerce gran influjo sacudidas en el árbol, hace caer en ella á las abe­
del huevo la alimentan inmediatamente las abe­ en la del interior de la colmena, pues la del in ­ jas. A veces, cuando estas se hallan entorpeci­
jas encargadas de la crianza, que, por esto, re­ terior llega ó pasa de 25° C., aun no marcando das por el fresco de la tarde, se las coge con la
ciben el nombre de nodrizas. Esta larva yace la exterior más que 8 o ó 10° C. En las celdas re­ mano y se las deposita en la colmena.
enroscada en el fondo de la celda donde sigue gularmente llega la tem peratura á 35°. Pero si Natural parece que la población de la colmena
creciendo hasta llenar por completo el recinto de sube más la temperatura, suspenden las abejas de donde se expatría tan gran número, dismi­
dicha celda; al conseguir todo su desarrollo yace sus trabajos, se declaran en huelga ante la col­ nuya considerablemente con la salida del primer
horizoutaliuente la cabeza vuelta hacia la en­ mena. y abanica.n con sus alas fuertemente el enjambre; pero hay que tener presente que nunca
trada. agujero de entrada para introducir aire fresco la emigración se verifica sino en medio del día,
ABEJ ABEJ ABEJ 103

con tiempo hermoso y mucho sol cuando buena de la perdida reina. Al efecto comienzan las obre­ va generalmente precedida de una bandada de
mrte de las abejas trabajadoras han salido a re­ ras por escoger larvas de dos ó tres días ( hasta zánganos, y entonces es cuando en la región del
cocer miel y polen: y, si la colmena contiene una entonces destinadas para neutras); y, hecha la aire se verifica el matrimonio. La reina regresa
colonia numerosa, las que vuelven, juntas con elección, las cehlas de estas larvas son ensancha­ entonces á su colmena y no vuelve á salir; de
las oue han permanecido quietas por no estar das á costa de otras tres adyacentes en cuyo es­ donde se deduce que este solo trato con alguno
aún en disposición de volar ó por otras causas, pacio construyen las trabajadoras un tubo cilin­ de los zánganos es suficiente para fertilizar todos
engrosadas continuamente con el numero consi­ drico vertical al rededor de las larvas elegidas, á los huevos que la madre ha de poner en los dos
derable de pequeñuelas que siguen desarrollán­ las cuales suministran entonces las nodrizas el años siguientes. Sea de esto lo que fuere, á las
dose forman pronto población bastante paia la alimento propio de las larvas reales, que es más cuarenta y seis horas está ya construida parte
continuación del falansterio, y hasta suficiente picante que el destinado alas larvas comunes. En del panal en la colmena nueva; y la reina em­
para la emigración de otro segundo enjambre, tres días, poco más ó menos, queda terminado el pieza á depositar en los alvéolos huevos de tra­
que se llama jabardo. , ., , , tubo vertical, el cual comunica con la boca de la bajadoras.
A los dos ó tres días de la emigración del pri­ celda, por dentro de la cual la larva gradual­ Si alguna vez una reina no encuentra zángano
mer enjambre renace en la colmena la antigua mente se establece moviéndose en dirección espi­ con quien celebrar sus nupcias, sus ardores se
tranquilidad. Las nodrizas continúan cuidando ral. Las larvas permanecen entonces dos días en extinguen; pero no por eso deja de poner huevos;
de las larvas tan solícitamente como antes, ins­ posición vertical con la cabeza hacia abajo; pasa­ mas todos sin excepción son huevos de machos
peccionan cuidadosamente las celdas de las futu dos los cuales la larva se convierte en ninfa y perfectos, capaces de fecundar á nuevas reinas,
ras reinas y quitan la cera de la superficie exte­ después en reina. Como las trabajadoras empo­ y de continuar normalmente la propagación de
rior. Dícese que la quitan para facilitar la salida llan á la vez varias de estas larvas destinadas la especie. (Véase el artículo P a r t e n o g é n e s i s ;
de cada reina jo v e n ; pero si bien la remoción de artificialmente para reinas, sucede que casi si­ generación por vírgenes: del griego mxpüívo;,
esa cera puede ser de alguna utilidad, no es muy multáneamente aparecen dos ó más en estado virgen, y ym m ;, producción; fenómeno de la
seguro que, en efecto, la practiquen con seme­ perfecto, y entonces la más fuerte mata á pu­ generación alternada.) Igualmente algunas tra­
jante propósito. , . . ñaladas con su aguijón á las otras y queda por bajadoras ponen por excepción huevos de ma­
Como los huevos reales son depositados en sus madre de la colmena. chos.
celdas á intervalos lo menos de un día, sucede Dedúcese de estos hechos, repetidamente com­ N i aún por la necesidad del aseo sale la reina
que la terminación y clausura de las celdas rea­ probados, que las abejas llamadas neutras serían después de fecundada, sino que su excremento
les se verifica en días sucesivos. H ay que recor­ todas hembras fecundas, si las nodrizas no les queda en la colmena, lo que no pasa con las abe­
dar que cuando la reina pone los huevos reales, atrofiasen los órganos de la maternidad criándo­ jas en estado de volar, sino en caso de enferme­
las celdas destinadas á ellas están sólo i medio las en celdas demasiado estrechas y dándoles un dad grave.
hacer, y se parecen á la cáscara de media bello­ alimento impropio para el desarrollo de esos ór­ La reina posee la facultad de poner á voluntad
ta. A los siete días de cerradas las celdas, la ganos. huevos de macho ó de hembra: cosa importante,
reineciUa corta con sus mandíbulas la cubierta Si de una colmena se saca á la reina, y en ella pues sólo de mayo á julio construyen las abejas-
sedosa que tapa la boca de la celda, y, si se lo se introduce inmediatamente á otra extraña, las arquitectos celdas para los machos, mayores que
consintieran, se escaparía; pero las abejas de abejas la rodean y la guardan prisionera hasta las comunes de las trabajadoras.
guardia sueldan la cubierta con cera y tienen que muere de hambre; pues es de saber que las Esta maravillosa facultad de poner á voluntad
presa á la reina unos dos días, para que no tome trabajadoras nunca punzan con el aguijón áuna huevos del un sexo ó del otro, ha hecho ejecutar
más alimento que el conveniente al desarrollo de reina, así como una reina jamás aguijonea á las grandes trabajos á los anatómicos dedicados al
los órganos de la maternidad, y adquiera fuerza trabajadoras. Sin embargo, trascurridas diez y estudio de la abeja; y, gracias á ellos, hoy se sabe
bastante para poder volar inmediatamente que ocho horas desde la pérdida de la reina anterior, en qué consiste el hecho. En el acto nupcial se
la dejen salir de su prisión. Es difícil concebir la extraña es recibida de mejor manera; porque, quedan dentro de la vagina de la hembra los es-
cómo las guardianas de las celdas reales calculan si bien la cercan al entrar, pronto queda en li­ permatóforos del zángano y el penis en gran
apta á la hembra presa para ponerla en libertad. bertad, y luego tratada con el respeto acostum­ parte, lo que produce la muerte del zángano, de
Se conjetura que lo conocen por el sonido que brado. Trascurridas veinticuatro horas sin haber quien probablemente se desprende la reina, aca­
en esta época produce la presa, sonido consis­ reina en la colmena, cualquier reina extraña que bándolo con su aguijón.
tente en notas monótonas tan rápidamente repe­ éntre es inmediatamente bien recibida y acep­ En la bolsa d se deposita el licor prolífico del
tidas que casi constituyen una sola nota prolon­ tada desde luego como hembra del enjambre. zángano: los huevos salen de los ovarios a, bajan
gada. El sonido probablemente resulta del frote Mientras la reina permanece en una colmena, por las trompas b, entran en el conducto c, y pa­
de las alas y debe de ser más agudo y perceptible la entrada de otra reina extraña da lugar á las san por delante del canalillo comunicante con la
á medida que aumenta la fuerza de la joven reina. mismas escenas de combate y exterminio que bolsa seminal d. Cuando la reina quiere fecun­
A l quedar en libertad la reina primeramente cuando dos ó tres reinas salen simultáneamente dar un huevo para que sea de trabajadora, com­
desarrollada se dirige en seguida a las otras cel­ de sus alvéolos. Tanto la hembra intrusa como prime la bolsa d: y, al pasar el huevo por delante
das reales, y las abriría á la fuerza y heriría de la reinante son rodeadas por las trabajadoras; y del canalillo, recibe la influencia del licor pro­
muerte con el aguijón á sus futuras rivales, á nó no pudiendo ninguna de los dos huir, al fin se lífico. Pero cuando la reina quiere poner huevos
estorbárselo las guardianas que, siendo en nú­ encuentran, traban combate que termina con la de zángano, entonces no comprime la bolsa d,
mero considerable, la obligan á retirarse. La muerte de una de las dos, y la vencedora es en
reina, sin embargo, emite á veces un particular el acto reconocida como soberana del enjambre.
sonido, con el que produce tal efecto en las guar­ En los combates de las reinas no toman nunca
dianas, que éstas se quedan sin movimiento; in ­ parte las trabajadoras que los presencian.
movilidad que suele aprovechar la reina para P r e p a r a c ió n d e u n a c o l m e n a n u e v a y e s ­
atacar las celdas reales. Pero no bien ese sonido t a b l e c im ie n t oDE U N A COLONIA DE E M IG R A N ­
cesa, parece como terminada la fascinación; y, TES. - a ) Cuando un enjambre abandona la col­
recuperando su autoridad las guardianas, obli­ mena en que ha nacido, las abejas se arraciman en
gan de nuevo á la reina á retirarse. un árbol ó maleza próxima; ysi no se les tiene pre­
Si la colmena estuvo sumamente poblada, po­ parada otra colmena, abandonarán pronto aquel
drán salir de ella hasta cuatro ó cinco enjambres sitio y se aposentarán en el hueco de algún árbol
en la forma y con los incidentes ya descritos. Y añoso ó en alguna cavidad de cualquier edificio
aquí ocurre otra rareza que demuestra la inteli­ viejo. Dícese que las abejas, antes efe abandonar
gencia de estos notables insectos. Caso de resul­ definitivamente su colmena, envían exploradoras
tar una colmena muy pobremente dotada en la en busca de nueva y conveniente habitación, y que
época de la gran postura de huevos machos, en­ se las ve ir y venir al nuevo domicilio como para
tonces las trabajadoras no concluyen celdas rea­ examinarlo antes de que el enjambre lleve á cabo
les; y, por consiguiente, ningún enjambre deja su inmigración en él. El arracimamiento previo
la colmena. del enjambre en sitio próximo á la colmena aban­
Asegurada la cría, ocurre la matanza general donada obedece probablemente al instinto de v i­
de los zánganos: las abejas neutras les clavan el vir en sociedad, y al ansia de estos insectos por
Aparato genital
aguijón; y así perecen aquellos individuos inde­ verse en comunidad. De cualquier modo, no
fensos é inermes; pues el macho no tiene aguijón. bien las abejas toman posesión de su nuevo do­
micilio principian á construir un panal. y el huevo pasa por delante del canalillo sin
Raras veces sucede que una colmena se des­
Dicho queda que el primer enjambre va siem­ contacto del licor. Tiénese, pues, por cierto que
prenda de dos ó tres enjambres: despues de lo
pre conducido por su vieja reina y que con una todos los huevos son por naturaleza masculinos,
cual, á menos de haber sido la colonia primitiva
reina joven se va cada uno de los siguientes. lo que se comprueba con el hecho de que las
sumamente populosa, quedan tan pocas abejas
en la colmena que no hay ya número suficiente Estudiemos este caso. hembras vírgenes sólo ponen huevos de zánga­
La reina joven, virgen aún, necesita ser fecun­ nos. En la reina es, por tanto, potestativa la pro­
para montar la guardia necesaria en las celdas
dada: no así las viejas, á quienes no es preciso ducción de hembras; pues de su voluntad de­
leales. Las nuevas reinas, por tanto, se escapan;
trato ulterior con machos. Dícese que esta fecun­ pende el comprimir ó no la bolsa donde guarda
encuentranse á veces dos ó tres, traban lucha á
muerte, y la más fuerte y triunfante queda de didad dura dos años, y que, en cuanto las tra­ almacenado el líquido de la fecundación.
reina en la colmena, despues de destruir todas bajadoras conocen que su reina va haciéndose b) Ahora bien: ¿cómo se inicia la construc­
las larvas reales y las ninfas remanentes aun. estéril, crían otra reina y dan de lado á la vieja: ción del panal ?
R e i n a s ( a n o r m a l e s . - Cuando por acci­ lo que se llama cambio de dinastía. _ John Hunter, el primero que descubrió el ver­
dente fortuito ó por disposición intencional del La reina joven, pues, á los dos ó tres días de dadero origen de la cera, suponía que la forma
apicultor se queda sin madre una colmena, no haber salido de su celda, ó sea al quinto día de de las laminillas céreas tenía relación de propor­
tarda la falta en descubrirse; y, descubierta, pro­ su existencia alada, sale de la colmena, la exa­ ciones con las diferentes partes de los alvéolos
dúcese gran tumulto y confusión. Pero el tumulto mina cuidadosamente por el exterior, explora la en cuya formación se empleaban, y que en esa
dura poco; pues en breves horas ya se han adop­ localidad que ocupa; y en seguida se eleva en el relación proporcional debía buscarse la clave
tado las medidas convenientes para la sustitución aire ascendiendo en espiral. En esta ascensión de la construcción exagonal. Supúsose luego que
ABEJ ABEJ
104 ABEJ
comienzo del lad rillito de cera ya descrito, de m um en el gasto de la cera traen consigo la for­
la longitud de las antenas, de las mandíbulas y mación de los ángulos triedros ó fondos pirami-
de otras partes del cuerpo de la abeja, servían igual manera el comienzo de los alvéolos es la
obra exclusiva de otra sola abeja. Y aquí se ma­ dados huecos constituidos por los tres rombos de
de módulos ó varas de medir para arreglar las
nifiesta naturalmente, y desde luego, el sistema que ya se ha hablado al describir las celdas. Así,
dimensiones de la obra, y de ahí la gran exacti*
de la división del trabajo. Las abejas cereras no pues, las celdas de todos los pisos, exceptuando
tud de las distancias y de las formas prismático-
poseen ( dicen; lo que aún no está probado del el primero de cada cara, son y tienen que ser
exagonalesde los alveolos y de todo el conjunto
todo) la facultad de edificar los alvéolos; la cual exagonales y de fondos piramidados. La forma
del panal. Pero todas estas hipótesis hubieron
reside en otras abejas más pequeñas, llamadas del conjunto depende, pues, del principio de la
de desvanecerse ante la observación, en cuanto
arquitectos y escultoras. H o bien, pues, el ladri­ obra.
el cómo de la edificación se hizo patente.
llito de cera pegado al techo ha adquirido d i­ L a cera es siempre un poco más espesa en los
Lo primero que incumbe á las abejas construc­
mensiones suficientes para adm itir entre las ce­ bordes, como para darle con tal refuerzo solidez
toras del panal es la elaboración de la cera: mu­
reras á una esmliora, cuando ésta comienza su mayor.
chos admitían que la cera era el polen tomado
Y ahora es ya tiempo de hacer notar una gran
de las flores; pero ya. no queda duda de que la tarca.
La escultora excava en una de las caras del particularidad que prueba la previsión de las
cera es una especial secreción del insecto en la
ladrillo una cavidad circular ó más bien hemis­ abejas. A l principio, cuando la hembra pone so­
época de fabricarse los panales. Para esto las
férica y, á medida que va haciendo la excavación, lamente huevos de trabajadoras, las celdas son
productoras de cera se cuelgan del techo de la
va depositando la cera en los bordes del agujero. todas iguales y de la misma construcción; pero,
colmena en forma de festones ó guirnaldas. Las
cuando empieza la reina d poner huevos de zán­
que llegan primero al techo se agarran y aforran
ganos, entonces las abejas hacen mayores los al­
véolos; y, durante el tránsito del tamaño menor
al mayor, los fondos de cada piso no son pirá­
A mides de tres rombos sino que van teniendo cua­
1M tro caras, según indican las figuras siguientes,
que se llaman de celdas d,e transición hasta v o l­
ver á quedar constituidos por tres rombos igua­
Poco después que esta escultora empieza por les.
la primera cara, otras dos comienzan, por la otra
cara del pan de cera, otras dos excavaciones un
poco más distantes del techo, y en los bordes de
la cavidad depositan la cera extraída de las dos
excavaciones.

Así, pues, al empezar el ensanche de las cel­


das para recibir á los zánganos, en vez de estar
los fondos de cada una opuestos exactamente á
los de otras tres, invaden el espacio de una
cuarta.
Cuando el primer panal ha adelantado en ta­
Conviene advertir que las partículas de cera maño de modo que cuenta ya dos ó tres pisos de
excavadas, son de nuevo masticadas y amasadas celdas, principian las abejas paralelamente otros
por las mandíbulas de las escultoras antes de dos panales, uno frente á una cara del primero
quedar adheridas á los bordes de las celdas en y otro frente á la otra. Y en cuanto adelanta
vía de construcción. algo la construcción de estos dos, con lo cual hay
En estos momentos se ha verificado ya la se­ tres panes colgados del techo, se inician otros
creción necesaria de cera en todas las abejas que dos al frente de cada uno, con lo cual hay cinco
formaban los festones, y todas sienten prisa por y ..... así sucesivamente.
desprenderse de sus escamillas céreas: acrecién­ En los principios de una colmena todos los
tase, por tanto, el pan de cera: nuevas esculto­ panales cuelgan del techo y no están adheridos
ras encuentran ocupación, y el número de exca­ a ningún otro punto de la habitación; pero,
cuando llega la época de almacenar la miel, los
(Guirnalda de abejas obreras segregando cera cantos de los panes son unidos á las paredes de
la colmena para reforzar los pisos de alvéolos y
á él con las patas delanteras, y las que siguen á darles la solidez necesaria para resistir al peso
'.as primeras se agarran á ellas, y á estas otras, y adicional. En general la miel se deposita en los
otras, hasta que se forma un festón de abejas pisos más altos ó próximos al techo.
adherido al techo de la colmena por sus dos ex­ Los panales recién construidos son de poca
vaciones aumenta, formando un primer piso pol­ consistencia; pero muy luego los refuerzan con
tremos. Así, pues, antes de principiarse el panal
la primera cara del pan de cera y otro piso por propóleos las abejas.
nuevo, el interior de la colmena presenta una
la otra cara algo mas distante del techo que el Las celdas de un panal tienen dos destinos: el
serie de guirnaldas que se cruzan en todas d i­
primero, la mitad del lado de los que en breve almacenamiento de la miel y del polen durante
recciones, y cuyas abejas permanecen en la más
serán exágonos. el invierno; y la cría de las larvas.
perfecta inmovilidad.
Un afán irresistible de excavar impulsa á las Muchas larvas pueden criarse en una misma
Entonces empieza á segregarse la materia pri­
escidtoras á arrancar cera de donde quiera que celda; y como cada una hila su capullo, y los hi­
ma de la cera en pequeñas laminillas á modo de
es posible; afán contenido únicamente por un los de estos capullos nunca se sacan, llega á v e­
escamas por entre los segmentos inferiores del
tacto exquisito en las antenas, que les hace co­ ces la celda á reducirse tanto que se hace impro­
abdomen del insecto: ocho escamillas en cada
nocer cuál es el lím ite de que no debe pasar la pia para contener nuevas larvas, por lo que en­
abeja. Hecha la secreción de la cera, una de las
excavación para no comprometer la solidez de la tonces queda definitivamente de almacén.
abejas comienza el panal. Despréndese de su fes­
obra. A la miel almacenada no se toca nunca sino
tón; ábrese paso hasta el techo; hácese allí lugar
Créese que al tocar y empujar los tabiquillos en los casos de la mayor necesidad; y segura­
apartando a las otras abejas; desprende conlas
de separación de los alvéolos, conocen las escul­ mente por esto, no bien una celda resulta llena
patas traseras una de las escamillas de su abdo­
toras su grueso por las vibraciones elásticas de la de miel, cuando las abejas la tabican con una del­
men; llévasela á la boca con las patas delanteras;
cera. gada cubierta de cera.
en la boca masca y muéle la escamilla, imprégna­
Excavando, pues, incesantemente hasta un Durante la construcción, un obstáculo cual­
la con la lengua en un líquido espumoso, y, e-n
lím ite constante el primer piso de celdas, éste quiera puede alterar la forma plana de las caras
virtud de este laborioso procedimiento, la materia
adquiere de necesidad la forma pentagonal por de un panal; y, como el espacio que debe existir
prima segregada del abdomen obtiene la blancura
y opacidad que antes no poseía. En seguida aplica entre el y los siguientes na de ser siempre el
la abeja al techo de la colmena la sustancia mas­ mismo, sucede con frecuencia que la modifica­
ticada. Otra escama sometida al mismo procedi­ ción experimentada por un panal se hace sentir
miento queda pronto adherida al^techo y a la an­ en todos los demás; pero también suele aconte­
terior. Y la abeja primera continua trabajando de cer que la irregularidad de un paual se corrige
este modo hasta concluir con todas sus escamas: cada cara, con la única diferencia de ser más lar­ en los que le siguen.
entonces abandona su puesto y es reemplazada gos por la segunda los tabiques verticales. L a L a cera sirve también para emparedar á los
inmediatamente por otra abeja que sigue contri­ horizontalidad del plano del techo determina enemigos que entran en la colmena, y evitar los
buyendo con sus escamillas cereas a la tarea co­ esta fonna pentagonal. efectos infecciosos de la corrupción. Cuéntase el
menzada, depositando su cera en línea recta con Pero, constituido el primer piso de cada cara caso notabilísimo de haberse encontrado dentro
la adherencia anterior. Igual operación hacen del panal, necesariamente tienen que ser exago­ de una colmena un ratón muerto, empastado
luego muchas otras abejas, hasta dejar pegado al nales las celdas del segundo; pues el techo de completamente por todos lados en un bloque de
techo una especie de pan de cera, en forma de la­ cada una resulta constituido por los planos in ­ cera.
drillo, sujeto vcrticalmente por uno de sus can­ feriores del primero (que son partes de un casi- E n e m i g o s d é l a s a b e j a s . - Laabeja melifica
tos, de 12 á 15 milímetros de largo horizontal, prism a recto exagonal colocado horizontalmente, tiene muchas clases de enemigos: unos grandes,
5 milímetros de altura, y 2 milímetros y medio ó casi). Y , efectuándose también hasta el lím ite y otros más pequeños de cuerpo que ella.
de espesor. Hecho esto, es cuando comienza ver­ debido, las excavaciones posibles por los fondos Los principales enemigos son el tábano, la
daderamente la arquitectura de las celdas. medianeros de los alvéolos correspondientes á una avispa y dos o tres especies de polillas: En algu­
Así como es obra de una abeja solamente el y otra cara del pan, las exigencias de un m ín i­ nos casos las avispas se apoderan á viva fuerza
ABEJ ABEJ ABEJ 105

de una colmena y la destruyen; o bien obligan a po de color pardo oscuro con vello blanco ama­ - A b e j a ( P i c a d u r a d e ): Pat. y Terap. La p i­
abelas á abandonar la colmena, consumen rillento. La abeja escudada ( A pis scutellata) pre­ cadura de estos insectos sólo produce, por regla
toda la miel en ella almacenada, y a veces cons­ senta rayas de color anaranjado sucio sobre su general, una tumefacción local de la piel, acom­
t e n sus propios nidos en la co mena misma. fondo de un color muy semejante. La abeja se- pañada de dolores urentes más ó menos inten­
Tah ch e rm tia átropos, la polilla balcón, de ca­ negálica ( A pis n ig rila ru m ) tiene el cuerpo par­ sos. En los niños y en las personas de impresio­
beza de muerto, que alguna vez es casi tan gran- do oscuro con rayas anaranjadas y el vello blan­ nabilidad muy viva, la picadura de una sola
rlreom o el murciélago común, se abre paso co sucio. La abeja egipcia ( A pis fa sd a ta ) tiene abeja puede producir algunas veces desmayos,
con frecuencia en las colmenas y consume gran el tórax y los dos primeros anillos del abdomen escalofríos y una ligera reacción febril. L a lesión
narte de las provisiones do las abejas. Este in ­ rojizo y el resto del abdomen gris ceniciento. La puede hacerse peligrosa por su asiento, como su­
secto sabe producir un sonido peculiar algo pa­ abeja rosácea ( Apis rufescens) tiene el cuerpo cede en las picaduras de la lengua ó de la farin­
recido al de la abeja-reina, y se supone que este pardo oscuro y el vello blanco amarillento. ge, en que la tumefacción intensa puede produ­
sonido causa el mismo efecto que el emitido pol­ Todas las abejas desempeñan un papel muy im ­ cir la asfixia, y también en las de los ojos y la
la reina (e l de dejar inmóviles a las trabaja­ portante en la fecundación de las llores. Trans- cara, porque, á consecuencia de propagarse la
portan el polen de una flor á otra y lo depositan inflamación al cerebro y sus membranas y tam­
d o ^ dos polillas causan grandes estragos en inconscientemente sobre el estambre de una flor bién en virtud de procesos embólicos, pueden
las colmenas: estas polillas son pequeñas: Galle- que, sin esta circunstancia acaso, habría queda­ presentarse fenómenos cerebrales graves y hasta
ria alvearia y Gallería melonella; la polilla de do sin ser fecundada. Darwin ha hecho muy cu­ sobrevenir la muerte en poco tiempo. Estos ca­
miel y la polilla de panal de m ie l, las cuales, riosas observaciones sobre este interesante asunto. sos se observan sobre todo en los niños, en cuya
á pesar del furor con que las abejas melificas de­ Respecto á la cría de las abejas, como indus­ autopsia se encuentra hiperhemia de las menin­
fienden la entrada de sus colmenas, suelen in ­ tria para obtener la miel y la cera, como á las ges y de los senos ó derrames sero-sanguinolen­
troducirse en ellas y depositar sus huevos en los demás particularidades respecto á las colmenas, tos de los ventrículos. El peligro es proporcio­
alvéolos de los panales. Las larvas procedentes V. A p i c u l t u r a . nal al tamaño del aguijón.
de estos huevos atraviesan el panal por medio de - A b e j a : Leg. Las abejas son animales sal­
Se ha observado repetidas veces la muerte á
conductos practicados en todas direcciones; y en vajes. N o las hace suyas el dueño del árbol en consecuencia de picaduras numerosas; pero fal­
su marcha hilan un tubo sedoso, á lo que pare­ que hacen enjambre hasta que las encierra en col­ ta por averiguar si la muerte es debida á la
ce, tan tupido y resistente que no permite á las mena ; como no hace suyos los panales en tanto acción directa del veneno, ó al shock ocasiona­
abejas traspasarlos ni por consiguiente clavar el no se apodere de ellos. Las abejas y los panales do por la intensidad del dolor.
aguijón en las larvas intrusas. Estas larvas ge­ son del primero que los ocupa, pero el dueño del Algunos experimentos se han practicado con
neralmente obligan á las abejas á abandonar la árbol puede prohibir que entren en su heredad el veneno del A pis mellifica y del Xilocopa vio­
colmena al poco tiempo de su intrusión. á llevárselos. Si un enjambre volare de las col­ lacea, resultando de ellos una gran insensibi­
Contra los enemigos de gran tamaño desple­ menas y el dueño de estas lo perdiere de vista, lidad en los animales de sangre fría; pues apar­
gan las abejas recursos propios de una inteligen­ pierde la propiedad de las abejas y la adquiere te de cierto grado de adinamia y lentitud y
cia superior: cuando temen un ataque levantan el primer ocupante. (L e y 2 2 , tít. 28, part. 3.a) dificultad respiratoria, nada importante se ha
barricadas. A veces la entrada de la colmena se El Fuero Juzgo y Fuero Real contienen leyes observado, permaneciendo sin trastornos las fun­
hace casi impracticable con cera y propóleos: ciones del corazón, de la médula, de los ner­
sobre las abejas. Dispone la ley 2.a, tít. 6 .°, lib. 8
otras veces se alza un muro de la misma sus­ del Fuero Juzgo, que si alguno hiciere colmenar vios y de los músculos.
tancia tras la entrada, especie de reducto, tala­ La tumefacción dolorosa producida por la p i­
en poblado y perjudicare con él á sus vecinos,
drado de agujero tan pequeño que sólo puede cadura de las abejas, desaparece ordinariamente
debe quitarlo inmediatamente y ponerlo donde
dar paso á las abejas. Las fortificaciones son á en poco tiempo sin necesidad de tratamiento
lio haga daño á hombres ni á animales. La ley 17,
veces de mayor ingenio y complicación. alguno. Se ha recomendado como antídoto el
tít. 4.° del Fuero Real establece que las abejas
Uno de los enemigos más terribles de las abe­ ferrato de sosa, pero puede asegurarse que las
fugadas de las colmenas por cualquier accidente,
jas es, según hemos dicho, la Acherontia átropos, aplicaciones húmedas, por ejemplo, el cubrir la
son del dueño de éstas en tanto vaya en segui­
pero como no aparece más que en otoño, las forti­ parte con tierra mojada obra con más eficacia.
miento del enjambre, aunque se posare en árbol
ficaciones no existen en verano, época en (pie se­ El amoniaco líquido diluido, en toques sobre
que no sea de su propiedad.
rian gran estorbo, por estar la colmena entonces la parte, es un excelente remedio; forma con el
Por más que el art. 7.° del R. D. de 3 de mayo
sumamente poblada. Cuenta Huber que los re­ veneno de las abejas un precipitado que se d i­
de 1S34 dictara que la caza que cayere del aire
ductos formados en 1804 fueron desmantelados suelve en seguida. Si el aguijón ha quedado en
en una finca ó entrare en ella después de herida
en 1805. La esfinge Acherontia átropos no apa­ la herida debe extraerse con cuidado, á fin de
pertenece al dueño ó arrendatario de la tierra y
reció aquel año; pero, al ver las abejas que volvía no comprimir la vesícula para no derramar en
no al cazador, la ley protege de tal suerte al
en gran número en el otoño de 1807, levantaron la herida todo el contenido. Los gargarismos
dueño de las abejas que no pierde el dominio
con tal presteza sus barricadas que lograron im ­ amoniacales son útiles en las picaduras de la
sobreellas, aunque huyan del colmenar, en tanto
pedir las devastaciones que las amenazaban, y boca y de la garganta que á veces suelen exi­
vaya en su perseguimiento y no las pierda de
antes de la emigración de los enjambres en 1808 gir escarificaciones y hasta la traqueotomía. Los
vista.
demolieron las fortificaciones, cuyo estrecho paso accidentes cerebrales reclaman un tratamiento
Derecho fo m l. - Navarra. - En donde hubie­ antiflogístico (sanguijuelas, aplicación de hie­
impedía el libre tránsito á la multitud.
se colmena antigua no se puede hacer nuevo lo, etc.).
A r e a d e d i s p e r s i ó n . - La abeja común v i­
abejar á distancia de trescientas varas de medir
vía desde tiempos antiquísimos en el viejo mun­
paño. Nadie puede echar ni poner ningún vaso ABEJADA ( l a ): Gcog. Caserío en el ayunt. y
do, Europa, Africa y Asia, pero no en América
de ventura á la redonda de ningún abejar anti­ part. jud. de Elche, prov. de Alicante; 2 edif.
ni Australia.
guo en espacio de doscientas varas, bajo la pena
Los españoles la llevaron á Méjico algún tiem­ ABEJAR: S. m . COLMENAR.
de perder dichos vasos. Si hubiere algún abejar
po después de la conquista; mas hasta 1763 no
antiguo que estuviera vacante por veinte años, - A b e j a r : adp. Calificativo que se da á una
entraron las primeras abejas en Pansacola, ni
pueden construirse en el mismo sitio ó en las in ­ especie de uva a que son muy aficionadas las
hasta 1764 en Cuba. En 1780 fué importado un
mediaciones nuevos abejares. Cuando sale un abejas por el jugo melifico quede ella chupan.
enjambre en Kentucky; dos en 1793 en Nueva
York; y desde 1797 consta que había abejas al enjambre de la colmena y el dueño va en su se­ - A b e j a r : Gcog. Pueblo de la prov. y p. j . de
Oeste del Mississippí. A l Brasil llegaron las abe­ guimiento, no pierde éste la propiedad de las
Soria., á 70 kil. * de Burgos y 29 de la capital,
jas en 1845. Ahora vive la abeja en Venezuela, abejas aunque entren en vaso ajeno; puede el dióc. de Osma. Esta situado al pié de un anti­
Uruguay, La Plata y Chile. Hace poco fueron dueño tomar el enjambre con el vaso para si, guo castillo: 749 hab. En sus cercanías hay ah
enviadas desde Inglaterra abejas italianas y egip­ con la obligación de entregar en el mismo día ó gunos manantiales de aguas ferruginosas, y está
cias al Norte de América, y en 1862 también á á lo más al siguiente otro vaso bien acondicio­ muy próximo á los renombrados pinares de Soria.
Australia. L a abeja, pues, existe hoy en todos los nado y colocarlo en el sitio que ocupaba el que Tiene 2 esc., cartería y carretera general de Búr-
países de la tierra. ha recogido. No pudiendo entregar el vaso en la gos á Soria. Proel.: trigo, centeno y cebada. ||
C a r a c t e r e s d e l a s d e m á s e s p e c i e s . - Fuera
indicada forma, deberá pagar su valor á satisfac­ Venta situada en la prov. y en el p. j. de Zara­
de la abeja común, la más importante de las es­ ción del dueño. Para que esta disposición tenga goza. V. A b e j e r a .
pecies restantes es la italiana ( A pis ligustica). efecto, es necesario que el dueño del enjambre
afirme bajo juramento que no lo había perdido ABEJAREÑO, ÑA: adj. s. Concerniente al
Los tres individuos de esta especie, reina, zán­
gano y obrera, tienen el cuerpo más desarro­ de vista. No puede tomarse ningún enjambre á abejar.
llado que la abeja ordinaria y adornado con ra­ la redonda de un abejar á menor distancia de ABEJARÓN: s. m. Zool. Nombre que se da á
yas trasversales amarillas y anaranjadas muy doscientas varas, sin licencia del dueño. (Ley 1.a un gusano que roe las hojas de los árboles.
brillantes, especialmente sobre los dos primeros tít. 8 , lib. 5 de la Nov. Rec. de Nav.).
anillos del abdomen, y construyen también ma­ Facultades de la administradón. —Nada d i­ ABEJARRÓN: V. ABEJORRO.
yores las celdas de los panales. L a abeja italia­ cen nuestras leyes administrativas sobre las ABEJARUCO: s. m. A v e de medio pie de lar­
na se considera muy superior á la común bajo facultades que competen á los ayuntamientos go, hermosa por el color azul y verde de sus
el punto de vista de la producción de la miel. para el fomento y conservación de los colmena­
alas y el amarillo de su pecho. Persigue á las abe­
La abeja árabe ( Apis arahica) tiene el cuerpo res, y para dictar restricciones de policía al es­ jas. || mct. La persona ridicula cuyo trato causa
paulo castaña, con vello blanco sucio y rayas tablecimiento de abejares en las cercanías de las
enfado.
de color anaranjado. La abeja social ( A pis soda- poblaciones. Creemos que á los ayuntamientos
lis ) tiene el cuerpo de color i’ojizo oscuro, mar­ corresponde el prohibir que se levanten colme­ - A bejaruco ( d e l la t. passer, e l g o r r ió n :
cado con rayas un poco más claras y sus alas nares en las inmediaciones de los pueblos, por pipo-i», e l a b e ja ru c o ; fissus, h e n d id o ; d e findere
recubiertas de una especie de polvo pardo-rojizo. lo que tienen las abejas de incómodas y peligro­ h en d er, y rostrum, p ic o ): s. m . O m il. A ve m u y
a abeja cafre ( Apis caffra) es negra, con dos sas. El art. 290 del Reglamento general de poli­ v isto sa , q u e se a lim e n t a d e a b ejas, a visp a s, y d e
rayas anaranjadas sobre el abdomen. L a abeja cía de Tarragona, dice: «Ninguna persona podrá m u ch o s o tro s in secto s a n á lo go s, p e r te n e c ie n te á
unicolor (A p is unicolor) tiene el cuerpo de color tener colmena á menos distancia de quinientas lo s p a serin o s m e ró p id o s fisirostros.
pardo negruzco y los pelos pardo-blanquecinos. varas de la ciudad, bajo pena de cincuenta rea­ De entre los abejarucos el más común en Es­
La abeja del Cabo ( Apis Capcnsis) tiene el cuer- les vellón y pérdida de aquellas.» paña es el Merops apiaster de los naturalistas:
T omo I 14
106 ABEJ ABEJ ABEJ

({xspoip de los griegos; guépier de los franceses, N o sabemos á punto fijo la época de su prime­ tados insectos, y remontarse y volver á caer para
porque caza las avispas, guépes; m angki-api y ra aparición en España, pero si que en el Diccio­ elevarse otra vez en medio de torbellinos de hu­
tupo d’api, come-abejas y lobo de abejas de los nario de la Academia Española de 1726 se habla mo. Su temeridad llega hasta el punto do que
italianos; bee-ealer, comedor de abejas de los in ­ de los abejarucos como de especie generalmente Heuglín asegura haberlos visto quemarse las
gleses, bee, abeja, y caler, comedor; de loeat, co­ conocida, y aún se cita en el una particularidad puntas de las alas y de la cola.
mer). de estos pájaros no mencionada en otras obras, A causa de su afición á las abejas son perse­
Pero no sólo come abejas y avispas; caza tam­ á saber: que vuelan igualmente hacia adelante y guidos por los apicultores, quienes los matan á
bién abejorros y cigarrones y otros insectos aná­ hacia atras. tiros con gran facilidad. Aunque el refrán espa­
logos; y muchos alirman que come grano y pica Aunque comen avispas, abejorros y cigarro­ ñol dice que Ave que vuela á la cazuela, la gente
el peregil, los nabos, etc., etc. nes preferentemente, acuden en pequeñas banda­ de campo de Andalucía no suele comerlos.
Los abejarucos cogen al vuelo las abejas y las das á los colmenares, y allí se ciernen pausada­ A l abejaruco se atribuyen virtudes medicina­
avispas, y es muy de notar que, ó estos insectos mente y á poca altura, revolotean luego en les y cosméticas: su carne es útil para curar
no hacen uso de su aguijón contra ellos, ó, si lo curvas análogamente á las del vuelo de la golon­ las úlceras; y su hiel, mezclada con aceite v
hacen, el ácido fórmico de los aguijones no les drina, aunque con mucha menor rapidez, para aceitunas verdes, comunica, dicen, al pelo un
causa efecto. volver á cernerse luego con las alas extendidas, magnífico color negro. Sus plumas, y aún el pá­
Es ave muy llamativa por la brillantez de su posición en que son muy cómodamente matados jaro mismo disecado, constituyen un primoroso
plumaje. a tiros por los cazadores. E l vuelo del abejaruco adorno para los sombreros que hoy estilan las
A l volar, las plumas de estos pájaros ofrecen como su especie de grito guep, g u e p que se oye señoras en España y Francia. Su frente es de
riquísimos cambiantes, según les da la luz; pero á mucha distancia, son particularísimos. Unas un precioso color de alga marina; castaña la par­
los colores predominantes son el azul y el verde. veces se lanzan rápidos y veloces en línea recta, te superior de la cabeza; la garganta de amari­
El pico de estas aves es más largo que la ca­ otras describen curvas graciosas análogas á las llo color de oro, rodeada de un collar negro; la
beza, grueso en la base, puntiagudo, ligeramen­ de la golondrina, pero con mayor lentitud; y sus cola de un verde que azulea, y el vientre y la
te curvo, de arista dorsal aguda, cortes acera­ alas, al cernerse, no tienen el especial tembloteo pechuga del color de la frente.
dos y bordes un poco entrantes; la mandíbula de las alas de la alondra, que se cierne cantando En cuanto á su carácter de cazador de insec­
superior, más larga que la inferior, no tiene cur­ á mucha m ayor altura. tos, aún no está bien determinado si es beneficio­
vatura en la extremidad, ni está escotada cerca Aunque eí verlos casi siempre volando en pe­ so ó nocivo; pues, si es cierto que mata á las
de la punta. Las patas son cortas y pequeñas; queños grupos sobre las colmenas ha hecho pen­ abejas, insectos útiles, también es cierto que
los dedos externo y medio aparecen soldados sar á muchos que estas aves no se posan ni se combate á las langostas que destruyen nuestros
reúnen en bandadas considerables, no es así. Le campos. Si contra éstas pudieran lanzarse á vo­
V aillan t los encontró en tan gran número cerca luntad las formidables legiones ó nubes de abe­
de la ciudad del Cabo, que pudo matar más do jarucos vistas por Hartnn'm no lejos de Sennaar,
300 en dos días, y vió que se posaban á millares aquellas causarían seguramente menores estragos
en los árboles ocupando grandes extensiones de en nuestras cosechas.
terreno. Los abejarucos pueden v iv ir en cautiverio;
N o suele, pues, volar solitario, sino en banda­ )cro su alimentación es difícil y costosa, pues
das. Su elegancia singular incita á los mucha­ Í ía de ser la misma que tienen en estado libre,
chos de Candía á cazar cigarras para ellos, como y su voracidad es tanta, que comen diariamente
las cazan para las grandes golondrinas. Dan á más del doble del peso de su cuerpo. Habitua­
un alfiler forma de anzuelo, y lo atan de un hilo, dos desde pequeños á su jaula y ásu ración, que
Abejaruco común luego cazan un cigarrón, lo sujetan con el alfiler al principio hay que hacerles tomar á la fuerza,
y lo echan á vola r teniendo el extremo del hilo llegan á conocer á sus dueños, á cobrarles mu­
hasta la penúltima articulación y el exterior es en la mano. E l cigarrón vuela, el abejaruco acu­ cho afecto y aún á saludarlos y á dar muestras
casi tan largo como el de en medio. Las uñas son de y, tragándose el alfiler, queda preso. de satisfacción y alegría en su presencia.
bastante largas, curvas y aceradas, y se hallan Estas aves anidan en agujeros abiertos hori­
provistas por dentro de una arista un poco salien­ ABEJAS ( L a s ): Geog. Ermita y casa en el
zontalmente en terrenos cortados á pico. Su
te y cortante; las alas, largas y puntiagudas, ayunt. y part. jud. do Santo Domingo de la
morada se reduce á una galería que desemboca
tienen la segunda rémige más prolongada: la Calzada, prov. de Logroño.
en un compartimiento mas ancho. Las entradas
cola, bastante larga, se trunca en ángulo recto, de un nido observado por Brehm tenían tres cen­ - A b e j a s ( P u e r t o d e l a s ): Geog. Sierra de
más ó menos ahorquillada ó algo redondeada, tímetros de diámetro y la galería de l m á l m,50 la prov. de Málaga, jurisdicción de Coín, al E.
con las rectrices medias dos veces más largas que en dirección horizontal; el compartimiento del de Torrox.
las otras, en varias especies. Las plumas son lar­ fondo medía de 15 á 20 centímetros de largo, a b e j e r a : s. f. prov. C o l m e n a r . [| ant. T o ­
gas y un tanto macizas; los colores vivos y va­ 1 0 á 15 de ancho y 6 á 8 de alto. N o parecen r o n j il .
riados, formando grandes superficies. Los sexos haber sido sorprendidos aún en su trabajo de ex­ - A bejera : Geog. Sierra elevada de la prov.
difieren muy poco entre sí por el plum aje; los cavación; y , aunque algunos autores aseguran de Badajoz, término de Don Benito. |{ Lugar en
pequeños lo tienen más oscuro, pero á los dos haber encontrado en sus nidos una capa de mus­ el ayunt. de Riofrío, p. j. de Alcañices, prov.
años adquieren los matices de sus padres. go ó yerba, el citado Brehm no ha hallado más de Zamora, situado á la falda de la sierra de la
Habitan como indígenas en las regiones ca­ que las alas y las patas de los insectos muertos Culebra y distante 90 kil. de V a lla d o lid ; 63
lientes de Java, Australia, etc., pero no en las y los residuos de sus festines. edil'. || Casa de labor en el ayunt. de Zarza la
de América. L a hembra del abejaruco deposita en el nido, Mayor, part. jud. de Alcántara, prov. de Cáce­
Del abejaruco existen muchas especies. Mere­ ordinariamente en el mes de junio, varios huevos, les. || Id. en el ayunt. de Buenavista, part. jud.
cen especial mención, además del abejaruco co­ de 4 á 7, de un color blanco muy puro; los deja
de Orotava, prov. de Canarias. |] El Nomencla­
mún, merops apiaster, el abejaruco egipcio, me­ en el suelo y poco á poco los aludidos restos for­
tor del Instituto Geog. y Estad, cita como lu­
rops ccgyplius; el abejaruco adornado, merops or­ man una capa en que reposa la progenie. Se
gares habitados y con el nombre de abejar ó
natus; y el abejaruco nubio, merops nubicus. E l ignora si es la hembra sola la que cubre los hue­
abejera muchas chozas ó cabañas de colmenas.
abejaruco egipcio se halla en Persia, Asia menor vos ó si el macho la ayuda en esta tarea; sí se
En Huesca y part. jud. de Jaca menciona 20;
y Africa septentrional; el abejaruco nubio en el sabe que ambos los alimentan y los crían, y que,
en Logroño, 17 en el part. jud. de Arnedo, 2
Sudán, Abisinia, Taca, Kordofán, N ilo blanco: el al cabo de algunas semanas, los hijuelos son
en Calahorra, 5 en Cervera de Río Alhama, 1 en
abejaruco adornado en el S. de Australia y en la ágiles como los padres, y muy pronto no se d i­
Haro y 2 en Logroño; en Navarra, 14 en Aoiz,
Nueva Gales del Sur. E l abejaruco común, que en ferencian de ellos más que en el color.
47 en Estella, 6 en Pamplona, 2 2 en Tafalla
sus emigraciones recórrela mitad del Asia y toda Los abejarucos son muy astutos, según la
y 42 en Tudela; y en Teruel, 15 en Alcañiz,
el Africa, habita en Europa al N . y SE. de A le ­ opinión común, y emplean su astucia principal­
14 en Hijar, 6 en Monta Iban y 2 en Teruel.
mania, en Dinamarca, Suecia, Grecia, Italia, Si­ mente en defender á sus hijos y en proporcio­
cilia, Cerdeña, Turquía, Galilea, Hungría, Rusia narse y proporcionarles el alimento. Con "el pri­ ABEJERUCO: s. m. Lo mismo que abejaruco.
meridional y España. En Andalucía, según M a­ mer objeto, trasladan á sus hijos de un punto ABEJÓN: s. m. Macho de la abeja maestra.
chado en su Catálogo do las aves de esta región, á otro, y cuando van á visitarlos toman una
es pájaro de entrada en el mes (le abril y se re­ dirección opuesta á la en que deben ir á fin de H a y líennosos y bravos anim ales
tira en el mes de agosto. El célebre ornitólogo desorientar á los observadores. A qu ien llam an avispas y a b e j o n e s , etc.
Temminke afirma que los abejarucos hallados en Respecto á sus astucias en el modo de cazar, V il l a v ic io s a .
el Cabo de Buena Esperanza en nada difieren de son por extremo interesantes los datos de Iíeu-
los que se ven en Europa. Ray observa que no glín acerca de los abejarucos nubios, observados - A bejón ( juego d e l ): J u g ar a l a b e j ó n :
deja de ser frecuente en los campos de Roma, y en el Kordofán. A llí se ve á los abejarucos Juego entre tres sujetos, uno de los cuales pues­
que él los vió vender en sus mercados mas de posados sobre los bueyes, los asnos y á veces sobre to en medio con las manos juntas delante de
una vez. las cigüeñas que se pasean majestuosamente en la boca, hace un ruido semejante al del abejón,
Es tan frecuente en Candía que a llí se le en­ medio de las hierbas; y, desde lo alto de estas y, entreteniendo así á los otros dos, procura
cuentra en todas partes. singulares cabalgaduras, atisban los abejarucos darles bofetadas y evitar las de ellos.
A Inglaterra acude rara vez. las langostas que sus monturas levantan, se aba­
El abejaruco no parece haber sido conocido en lanzan á ellas como rayos, las atrapan y se vuel­ A l c é los ojos, y estaban á un la d o el santo
Alemania, ni acaso en Europa, antes del siglo ven muy satisfechos á su singular y ambulante M acan» j u g a n d o a l a b e j ó n , y á su la d o ei
x v i. La crónica de Leipzig de 1517, llam ó la observatorio. santo Leprisco; etc.
atención pública sobre unas aves raras y aún des- Aunque los abejarucos son de buena índole y Quevedo.
conocidas, de la talla de la golondrina (mayores jamás se disputan su presa, ni pelean por m otivo
son ), que hacían gran destrozo en las abejas y alguno, son extraordinariamente osados como Y o tra sé que le pregu n ta
cuando furioso se enoja,
los peces (?). Estas aves, parecidas al martín pes­ cazadores. Así, en los grandes incendios de los
y la .sacude, si juega
cador, aparecieron en Leipzig en las fiestas de bosques y las selvas, se los ve caer desde las al­
al a b e j ó n , ó enam ora.
San Felipe y Santiago del año citado. turas, perseguir junto á las llamas á los espan­ R ib e r a .
ABE.T ABEJ ABEJ 107

—JUGAPw CON ALGUNO AL ABEJÓN: fr. fililí. cido algunas neutras, el nido es ensanchado y abejorros pueden existir muchas hembrasfecun-
Burlarse de él, tenerle en poco. cubierto interiormente con cera bruta, mezclada dablcs.
tan íntimamente al musgo, que no se puede des­ Del 15 de septiembre al 15 de octubre próxi­
ABEJONES: Geog. Méj. Pueblo del dist. de prender sin deteriorar el todo. mamente, las hembras fecundables salen de sus
V i l l a Juárez, Estado de O ajaca, situado al pie Entonces, la carda del musgo se efectúa entre nidos, y en algún punto, por lo común elevado,
de u n a em in en cia , y en clima templado. muchos abejorros colocados en hilera: el primero esperan al macho. Este, no bien ve volando á la
ABEJORRAL: Gcog. Distrito del dep. de Orien­ desprende el musgo, y lo empuja hacia el que está hembra, se lanza impetuosamente hacia ella,
te, Estado de Antioquia (Colom bia) con 7 814 detrás de é l; el segundo abre las fibras, y las alar­ pósase encima y aplicando la extremidad de su
ga al siguiente abejorro, empujándolas con las abdomen en la misma parte del de la hembra,
hab. patas traseras; éste perfecciona el trabajo, y lo saca al exterior órganos que antes permanecían
A B E J O R R O S , m. Entom. Nombre vulgar de un pasa á otro insecto, y éste á otro, y así sucesiva­ ocultos y que introduce en la vulva de la hem­
gi-upo de insectos correspondientes al género mente, hasta que la hilera de abejorros ha redu­ bra. Durante el apareamiento ambos experimen­
Bo'mbus, familia de los ápidos (a p ia rio:), orden cido la materia prima á finísimos filamentos. tan convulsiones y estremecimientos de alas,
de los bimenópteros o de alas membranaceas Itegulamiente estas excavaciones se encuen­ que duran hasta un cuarto de hora. Pasado este
piel, membrana, y «.-epov, pluma, ala). tran en las orillas de los ríos y arroyos; pero tiempo, redóblanse los movimientos de alas de
' Los abejorros, análogamente á las abejas, v i­ no son todas enteramente iguales; ni aún las la hembra y debilítense por momentos los del
ven en sociedades de hembras fecundas, hembras rotondas formadas por la misma raza de abe­ macho. A l fin aquella coge á este con sus patas
atrofiadas y machos. La colectividad no excede jorros. H ay especies que no cavan sus refu­ traseras y lo arroja de sí violentamente. El ma­
de 300 individuos; no hacen panales, y viven pol­ gios, sino que, en lugares donde la hierba es muy cho entonces cae al suelo y muere en el acto.
lo común en rotondas excavadas en la tierra. espesa, formar una rotonda abovedada muy re­ Cumplida su misión, termina su existencia.
sistente con musgos entrelazados á modo de es­ Las familias de los abejorros no son muy nu­
terillas y calafateados con cera. merosas ; en las mayores, que no parecen exceder
Para criar su progenie, la hembra fecundada de 300 insectos por cada cien individuos se cal­
recoge de las flores polen y miel, con los cuales cula en 25 el número de los machos, en 15 el de
forma bolitas, y dentro de ellas pone de 3 á 30 las hembras fecundables y en 60 el de las obreras
huevos, abriendo para cada uno un agujero. ó trabajadoras.
En esta laboriosa operación se apoya en su Los abejorros, incapaces de las hábiles cons­
aguijón proyectado hacia fuera y deja deslizar á trucciones de las abejas, buscan como primera
lo largo de éste cada huevo. Las larvas, blancas condición para sus nidos la cualidad de ocultos;
y apodas, que de estos huevos nacen á los cuatro de aquí también la dificultad de estudiar su vida
ó cinco días, se van alimentando del conglomera­ y sus costumbres: un montón de tierra no ocu­
do de miel y de polen, y la madre cuida de ir re­ pado aún por las hormigas, lagalcríade un topo,
poniendo el alimento que sus hijos consumen, el agujero hecho en el suelo por un ratón, bás­
actuando en esto como verdadera nodriza ó pro­ tanles para construir su vivienda. Esta simpli-
veedora de su familia. císima construcción parece obedecer á dos fines
A bejorro Cuando hay ya obreras ó hembras atrofiadas, principales: dificultar el acceso á los enemigos;
éstas cuidan de alimentar á las larvas, dispensan­ y conservar en condiciones favorables la bola ó
do en parte de este trabajo á la madre. Los ma­ pelota de miel en que nacen las larvas. Las cri­
Las hembras fecundadas pasan el invierno chos no alimentan á las larvas. Llegadas á su es­ sálidas cuelgan sin arte sus capullos en la bó­
adormecidas y sin tomar alimento en lugar res­ tado perfecto, las larvas se transforman en ninfas veda del nido.
guardado del frío para continuar la especie al y se hilan un capullo sedoso y ovoideo. Empiezan Para guardar la miel hacen vasijas de cera:
calor de la siguiente primavera; pero todos los á salir de sus capullos por los meses de mayo ó unos abejorros les dan la forma de medio huevo;
demás individuos de la comunidad perecen en junio y en seguida comienzan á compartir los otros las hacen á modo de cubo.
otoño, cumplida su misión de fecundarlas plan­ trabajos de la familia. Por otoño la población lle­ Los abejorros no merecen en modo alguno la
tas, al llevar, cuando buscan la miel, el polen ga á su máximum; pero á los primeros fríos, todos calumnia de holgazanes con que han sido tacha­
de las flores machos á las flores hembras. los abejorros perecen y sólo quedan algunas ma­ dos por los que, en vista de su incesante zumbi­
Cuando el tubo de la corola de la flor es muy dres fecundadas que en la primavera siguiente do, los reputaban vagos de profesión, sin otro
largo y angosto, los abejorros, más avisados en forman las nuevas colonias. oficio que el de aturdir los oídos. W alhberg los
esto que las abejas, perforan con la trompa el Durante mucho tiempo se creyó que los capu­ ha visto en Laponia trabajar durante las noches
cáliz y la corola, hasta llegar al nectario. llos tejidos por las larvas eran los alvéolos de los claras de verano.
Los abejorros ( bombus) forman multitud de abejorros; pero ya no queda duda del error. Créese que en cada nido hay una especie de
especies, que de cierto no bajan de 50. Algunos A l principio sólo nacen trabajadoras de órga- trompetero que por la mañana sube á la bóveda,
naturalistas las han dividido en tres clases, aten­ ganos sexuales enteramente atrofiados; luego mueve sus alas durante un cuarto de hora y con
diendo al color dominante en ciertas partes do hembras pequeñas que solo ponen huevos de ma­ ellas hace un ruido tal, que despierta á los ha­
estos insectos: negro, amarillo ó rojo. A la clase cho (V. P a r t e n o g é n e s i s ), yúltimamente, cuan­ bitantes y los llama al trabajo.
negra corresponden el bombus terrestris, y el do se acerca el otoño, las hembras grandes, úni­ Los abejorros son, pues, buenos sujetos, y me­
bombus hortorum, abejorro de los jardines, etc.: cas que, fecundadas por los machos, resisten el recen plenamente este elogio de Michelet:
aunque negros, estos abejorros tienen el protó­ invierno. Les bourdons dans leur simplidté, ne sontpas
rax amarillo de oro, y blancos los tres segmentos La lengua de todos los abejorros es larga, y sans industrie; ils ont des moeurs et des vertus.
posteriores; miden 17 á 26 milímetros de largo, estirada alcanza, cuando menos, la longitud del ¡ Y vaya si las tienen! Huber, para acreditar
y son muy comunes en Europa. A la clase de se­ cuerpo; los dos primeros artejos de los palpos la bondad de los abejorros, refiere el proceder de
ñales amarillas pertenecen el bomlms mi&corxim, labiales la encierran como en un tubo. En la co­ éstos con sus enemigos. «E n una caja, dice, co­
abejorro de los musgos, común en los alrededo­ ronilla se ven los ojuelos ( ocelli) en una línea loqué, debajo de una colmena de abejas, un nido
res de París, de 8 milímetros á 20 de largo; y á recta. E l ala anterior tiene el mismo munero de de abejorros. En tiempo de escasez, algunas abe­
la 3.a clase de señales rojas corresponden el bom­ celdillas que en la abeja doméstica, pero la celda jas robaron las pocas provisiones del nido de los
bus lapidarius, abejorro de las piedras; el bombus radical es más corta y en su parte anterior más abejorros; á pesar de lo cual ellos siguieron tra­
pratorum, abejorro de los prados, etc. angosta; la tercera celdilla cubital se estrecha bajando sin descanso. Otro día estas necesitadas
Aunque los abejorros llamados tipos gruñones, más hacia el borde anterior del ala que hacia vecinas presentaron á los abejorros las trompas
por su continuo y característico zumbido, no adentro y remata posteriormente en forma de como pidiéndoles limosna, y lograron que ellos
han sido aún estudiados con la exquisita y m i­ arco. E l macho se conoce por su cabeza pequeña, repartieran con ellas el contenido de su vejiga
nuciosa prolijidad que sus industriosos parien­ sus largas antenas y su abdomen estrecho. de miel. Los abejorros volvieron á salir, y a su
tes, las abejas, algo, sin embargo, se conoce ya Las hembras tienen aguijón; los machos no: vuelta volvieron á presentarse las abejas mendi­
de su vida, usos y costumbres. las antenas de las hembras presentan 1 2 arti­ gas. Más de tres semanas habían pasado de esto,
En efecto, sábese que todos los abejorros de­ culaciones y las tibias posteriores aplastadas cuando unas avispas se presentaron también con
ben su existencia á una hembra, ya fecundada, poseen corbiculas propias para recoger el polen idéntica pretensión que las abejas; pero enton­
que, logrando vencer los rigores del invierno, de las flores, á estilo de las abejas: las antenas ces, amostazados ya los abejorros, abandonaron
guarda en su seno los embriones de su futura de los machos tienen 13 articulaciones, y en las un nido de tan incómodos vecinos.»
progenie hasta la primavera próxima. Esta ma­ tibias posteriores los machos carecen de corbicu­ La índole excelente de estos insectos se mani­
dre, aunque lleva título más modesto que el de las. Las abejorros ó hembras atrofiadas son más fiesta de mil modos. Entre las hijas y la madre
con que ordinariamente es conocida la pequeñas que las hembras fecundadas y muy se­ se suelen armar reyertas domésticas; pero jamás
hembra fecunda de las abejas, excede á ésta en mejantes a estas. Las hembras pequeñas infecun­ tienen consecuencias, y las hembras fecundas no
aptitudes. Fecundada, por lo general, á princi­ das son desde luego celosas obreras que auxilian se persiguen á muerte como las reinas de las
pios de otoño; aletargada durante el invierno, y á sus madres en sus tareas de nidificación y en abejas.
vuelta a la vida con la influencia de los prime­ proveer de alimento á las futuras larvas. Dos Sin duda á causa de su carácter apacible y de
ros rayos del sol primaveral, dedícase desde esta son, pues, sus principales faenas: arreglar la sus buenas costumbres, los abejorros tienen for­
nodriza & tr^ e tarea arquitecto, ponedora y casa y proporcionar el alimento á sus hermanos. midables enemigos. El ratón campesino, la co­
N o hay, pues, en la familia humilde de los madreja y la garduña destruyen sus nidos. Los
N o se sabe cómo hace su nido; pues los que se abejorros miembros realmente inutiles: las hem­ llamados piojos de los abejorros y otros muchos
ie ha visto empezar han sido abandonados lue­ bras fecundas proveen á la cría y sustento de sus parásitos se introducen en la morada de éstos y
go. D e cualquier modo, los nidos excavados en hijos; las infecundas ó neutras al cuidado de la les roban el alimento.
ierra constan de dos partes: de un corredor lar­ casa y acarreando provisiones atienden especial- | Otro enemigo más implacable aún combate á
go, a veces de medio metro, cilindrico, inclinado mente á la fecundación de las hembras y á la | los abejorros. Aunque nuncios de la estación de
y tortuoso; y de una rotonda abovedada, tapiza- peipetuación de la especie. A diferencia de lo j las flores, la fantasía popular los considera como
v ? n’ u.sS°/^rdado que estos insectos colocan que pasa en la colmena de las abejas donde nun­ seguros profetas de desgracias y de malas nue­
y entretejen brizna a brizna. Cuando ya han cre- ca hay más de una reina, en la rotonda de los I vas: porque eso significa sin duda el negro color
ABEL ABEL
108 ABEL
(1870). H a publicado muchas obras sobre histo­ para continuar estudiando, se mantuvo primero
de las alas y el no menos fatídico zumbido. ¿Que
ria y arqueología. con los donativos de los profesores y después con
lucen también á veces un color amarillo? M ayor
una pensión del gobierno. Su primer ensayo en
prueba aún de que son mensajeros de desven­ - A b e l ( C a r l o s ) : Biog. Filólogo alemán,
matemáticas fué una tentativa para resolver la
turas: el color amarillo es el color de la enfer­ contemporáneo. N . en Berlín en 1839 y estudio
medad y de la muerte. antigua cuestión de las ecuaciones de quinto
en aquella Universidad y en la de Tubinga. A
partir de 1854 ha escrito varias obras sobic la grado, y no habiendo podido llegar á solución
- A b e j o r r o : Entom. Nombre vulgar con que ninguna, determinó trabajar hasta encontrarla
también se designa un insecto coleóptero per­ lengua copta y otros idiomas antiguos y moder­
ó hasta ver demostrada la imposibilidad de toda
teneciente al genero ellelolontlia. V. g u s a n o nos. solución. Estos estudios produjeron el célebre
blanco. - A b e l ( C a r l o s d e ): Biog. Hombre de Esta­
escrito de Abel en que se trata de probar la im­
do bávaro. (N . en W etzlar en 17 de set. de 1788. posibilidad de representar bajo una fórmula las
ABEJORUCO ( e l ): Geog. Cortijada (grupo de M. en Munich á 3 de set. de 1859.) En 1827 es­
cortijos), en el ayunt. de Vejer de la Frontera, cinco raíces de una ecuación do. quinto grado
tuvo empleado en el Consejo del M inisterio del
part. jud. de Chiclana de la Frontera, prov. de escrito que contiene consideraciones bastante os­
Interior y en 1832 fué enviado á Grecia como curas y que no puede decirse que haya sido ge­
Cádiz; 7 edif.
individuo suplente del Consejo de Gobierno. neralmente admitido ni muy leído. Sin embar­
ABEJUELA ( l a ): Geog. Aldea situada en la A llí prestó en la administración importantes ser­
go, los matemáticos ingleses han llegado á la
sierra de Jabalambre, ayunt. de Letur, p. j. de vicios; pero á consecuencia de las disensiones
misma conclusión que Abel, aunque partiendo
Yeste, prov. de Albacete; 62 edif. || Pueblo con que se'suscitaron en el seno del Consejo, volvió
de diferente punto. En jul. de 1825 consiguió
ayunt. en la prov. de Teruel, p. j. de Mora de en 1834 á Baviera y entró de nuevo en el Conse­
Abel un aumento de la pensión que le pagaba el
Rubielos; dista 50 kil. de la capital. Tiene 690 jo del In terior, cuyo ministerio dirigió primero
gobierno, y marchó á Berlín donde trabo amistad
lxabit. l ’ rod.: trigo, cebada y hortalizas. || Case­ interinamente, y luego en propiedad en 1837.
con Crelle, escribiendo como uno de los princi­
río en el ayunt. y part. jud. de Huércal-Overa, En 1840, se encargó del ministerio de Hacien­
pales redactores en el D ia rio de ciencias matemá­
prov. de Alm ería; 40 edif. da y entonces abandonó sus primeras tenden­
ticas, que comenzó á publicarse en 1826. Después
cias liberales y se inclinó decididamente al par­
abejuno , NA: adj. ant. Lo que pertenece á continuó sus viajes por Alemania, Italia y Sui­
tido ultramontano. Sus palabras poco comedidas
las abejas. za, y en Jul. de 1826 estuvo en Paris, donde trabó
en la segunda Cámara respecto de su antecesor
conocimiento con los más célebres matemáticos
abeken ( B e r n a r d o R o d u l f o ): Biog. L ite ­ el príncipe de Oettingen-Wallenstein le atraje­
de la época. V olvió á su patria en enero de 1827
rato alemán (N . en Osnabruck en 1780. M. en ron un desafío con este príncipe, duelo que no
y continuó sus estudios (que no había interrum­
la misma ciudad en 1866). Fué sucesivamente tuvo consecuencias personales para ninguno de
pido durante su viaje) con una actividad tal, que
preceptor de los hijos de Schiller, profesor del los dos, pero que dañó á su reputación. E l 17
le llevó muy joven al sepulcro. E l gobierno sueco
colegio de Rudolstadt, y después director del co­ de feb. de 1847, no habiendo querido firmar
publicó las obras de Abel en 1839 en dos tomos
legio de su ciudad natal. Las más notables de el decreto de naturalización de la bailarina Lola
en cuarto y en lengua francesa. E l primer tomo
sus obras son: Cicerón y m s cartas, Un episodio Montes, dejó el Ministerio con sus colegas y fué
contiene todo lo publicado en el periódico de
de la vida de Goethe y Goethe durante los años nombrado M inistro de Baviera en Turín, donde
1771-1775. Crelle y en otras publicaciones alemanas, tradu­
permaneció hasta 184S. Después se retiró com­
cido al francés. E l segundo comprende lo que
- A b e k e n ( E n r i q u e ): Biog. Sobrino delante- pletamente de la vida pública.
dejó manuscrito, concluido ó por concluir, todo lo
rior. N . en Osnabruck en 1809. De 1827 á 1831, - A BEL ( CÁRLOS F e d e Ri c o ) : Biog. Músico ale­ cual lleva impreso el sello de su grande origina­
estudió teología en Berlín; en 1834 pasó á Roma mán. (N . en Coethen en 1725. M. en Londres en lidad. E l objetivo que llamó la atención de Abel
y en 1841 á Londres, donde estuvo empleado en 1787.) Fué una celebridad en la viola, en cuyo fué la teoría de las funciones elípticas. Legendre,
las negociaciones para la creación del obispado instrumento nadie llegó á igualarle. A l morir que había dedicado una gran parte de su vida á
protestante de Jerusalem; hizo una expedición era director de la capilla real de Inglaterra. estudiar el desarrollo de estas funciones y á for­
en 1842 á Egipto y Etiopía y ásu vuelta en 1848 - A b e l ( C l a r k e ): Biog. Cirujano y natura­ mar tablas para su uso, al acabar su tarea leyó
fué empleado en el Ministerio prusiano de N ego­ lista inglés. (N . en 1780. M. en Calcuta en 1826.) la obra de Abel y se encontró que le había ade­
cios extranjeros, llegando á ser Consejero de Acompañó á lord Amherst, embajador de In gla ­ lantado mucho el joven noruego, de quien hasta
Legación. En la guerra contra Francia, de 1870 terra en China, y al reseñar su viaje, dió á cono­ entonces no había oído hablar. Legendre recono­
á 1871, acompañó al cuartel general del rey y á cer la flora y la fauna de aquel país, lo propio ció con franqueza laudable esta circunstancia y
su vuelta, m. en Berlín en 1872. Dejó escrita una que las de Batavia, Santa Elena, Ascensión, añadió á su libro los nuevos descubrimientos de
obra titulada: Babilonia y Jerusalem. Java y Borneo. E l botánico Brown ha dado el Abel.
- A b e k e n ( G u i l l e r m o L u i s ): Biog. Arqueó­ nombre de A b elia á un género de plantas de la - A b e l d e P u jo l ( A l e j a n d r o D i o n i s i o ):
logo hijo de Bernardo. N. en 30 de abril de 1814. fam ilia de las caprifoliáceas, originario de China. Biog. Pintor francés. (N . en 1785. M. en 1861.)
Cursó teología en Berlín; se dedicó después a la - A b e l ( G a s p a r ): Biog. Predicador alemán. Fué discípulo de David, y ganó el primer premio
arqueología, estudiando en Roma las relaciones (N . en Hindenburgo 1676. M. en Nestdorf 1763.)
dé los antiguos pueblos de la Etruria, del Sam­ Escribió disertaciones teológicas y notables obras
nio y de la Umbría, tareas que dieron por resul­ sobre antigüedades. También tradujo en verso
tado su obra importante titulada: L a Ita lia cen­ alemán un poema de Ovidio y las sátiras de Boi-
tral en tiempos anteriores á la dominación rom a­ leau.
na, según sus monumentos, impresa en Stuttgart
- A b e l ( J a c o b o F e d e r i c o d e ): Biog. Filóso­
en 1843. M. en Munich en 29 de enero de 1843.
fo y escritor alemán. N . en 1751 en Vaihingen del
ABEL: Biog. Nombre que en caldeo significa Ems, Wurtemberg. A la edad de 21 años filé
aliento, lo transitorio, lo vano, y que da la Es­ nombrado profesor de Filosofía de la Academia
critura al hijo segundo de Adam y Eva, que fué llamada de Cárlos. En 1790 pasó con el mis­
asesinado por su hermano Caín. L a muerte de mo cargo de profesor á la Universidad de
Abel ha sido poetizada por escritores rabinos, Tubinga .y en 1793 dirigió los gimnasios y escue­
árabes y cristianos, y hoy se señala el sitio donde las de W urtem berg como profesor de Pedagogía.
se dice que fué muerto y sepultado, á 8 8 kil. Escribió en el sentido del eclecticismo anterior
de Damasco. al de K an t las obras tituladas: Expo$i.áón de­
- A b e l : Biog. ReydeDinamarca,hijopóstumo tallada de las pruebas de la existencia de Dios, Abel de Pujol
de Waldemaro el Victorioso, el cual al morir d iv i­ en 1817 ; Investigaciones filosóficas sobre los ú l­
dió el reino entre sus cuatro hijos, dando lugar á timos fundamentos de la creencia en Dios, en
en el concurso de 1811. Entre sus muchos cua­
largas y empeñadas discordias, que terminaron 1820; y Exposición detallada de los fundam en­
dros, el más estimado es: San Estelan predican­
momentáneamente con un arreglo. Erico, el tos de nuestra creencia en la inm ortalidad, en
do el Evangelio.
primogénito, al regresar victorioso de la Estonia 1826. Murió el 7 de jul. de 1829.
- A b e l ( L a G r a n d e ): Geog. ant. Roca del
y el Holstein, se hospedó en el palacio de su - A b e l ( J u a n J o s é ) : Biog. Pintor alemán de
país de los Betoamitas, en donde fué colocada
hermano Abel, y éste le entrego traidoramente historia. (N . en Asehaeh (Austria) en 1768; mu­
el arca de la alianza.
á uno de sus enemigos llamado Gudmundsqn, el rió en Yicn a en 1818.) En 1802 pasó á Roma,
cual, después de embarcarle, cargado de grillos, donde estuvo seis años y ejecutó varias obras ABELA: s. f. Bol. Especie de álamo «pie crece
le decapitó, arrojando su cadáver en el Slie, en el notables, entre ellas la Antigone. De regreso á en los sitios húmedos.
año 1250. Abel, después de jurar con toda solem­ Viena pintó muchos cuadros históricos, princi­ - A b e l a : Geog. ant. Ciudad de la tribu de
nidad que era inocente, fue proclamado rey de palmente de personajes como Sócrates, y héroes Gad, célebre por la victoria de Jefté sobre losam-
Dinamarca y ungido en Roskild por el arzobispo de la antigüedad como Orestes, Prometeo, etc. monitas. || Ciudad de la tribu de N eftalí, des­
de Luud. Para captársela benevolencia del pue­ Es famoso su gran cuadro de San Egidio, que truida por los sirios. V. A b i l a .
blo, restableció las corporaciones municipales; tiene quince figuras de tamaño natural.
- A b e l a ( J u a n - F r a n c i s c o ): Biog. Sabio ar­
pero al penetrar en tierra de los Frisones, que - A b e l ( N i c o l á s ( N i e l ) E n r i q u e ) : Biog. queólogo maltes. (N . 1582. M. 1655.) Fué vice­
se negaban á pagar un impuesto, lúe asesinado Célebre matemático noruego. (N . en Findoe 5 de canciller y comendador de la orden de Malta.
por un campesino.. La leyenda que ha poetiza­ ag. de 1802. M. de consunción el 6 de abr. 1829 Su principal obra se titula: Malta ilustrada ó
do la desgraciada muerte de Erico, representa en Froland jun to á Arendal.) A la edad de 13 descripción de M alla , con sus antigüedades y
al fratiicida Abel, caballero en un corcel negro años fué enviado á la escuela catedral de Cristia- otras noticias.
vagando por la atmósfera, seguido por una jau ­ nía, donde no dió muestras de gran disposición
ría de perros. para los estudios eclesiásticos; pero en 1818 un ABELÁ: Geog. Aldea en la felig. de San M i­
- A b e l (C á r l o s ):B iog, Escritor y arqueólogo profesor de matemáticas, que despues fué editor guel de Riqueira, ayunt. de Jova, part. jud. de
de las obras de Abel, descubrió su talento para las Vivero, prov. de Lugo; 5 edif.
francés, contemporáneo. N. en Thionville 1824,
se recibió de abogado en Metz, fué presidente de ciencias exactas, y le ayudó en sus estudios. En ABELADOIRA: Geog. Aldea en la felig. de
la Academia de aquella ciudad, y despues de jul. de 1821 pasó á la Universidad de Cristianía; San Pedro Felix de Paz, ayunt. de Otero de
su anexión á Alemania, iué elegido diputado y habiendo muerto su padre dejándole sin medios R e}', part. jud. y prov. de Lugo; 2 edif.
ABEL ABEL ABEL lO’J
ABELAEDO: Geog. Aldea en la felig. de San líos y los filósofos las escuelas. Eu esta acciden­ y á la popularidad de su uombre, el dialéctico
■Román del Valle, ayunt. de Riobarba, part. tada existencia de peripatético, Abelardo tuvo, que había eclipsado áGuillerm o de Champeaux,
jud de Vivero, prov. de Lugo; 6 edif. muy joven todavía, ocasiones de oir las lecciones el teólogo contra el cual se levantó el Bossuet
de Juan Roscelino ( Iloscelin) , á quien él mismo del siglo x ii (San Bernardo), era hermoso, poe­
ABELÁIDO: Geog. Lugar en la felig. de San­
más de una vez, llama su maestro. ta y músico. Componía en lenguaje sencillo y
tiago de Amas, ayunt. de Lamo, part. jud.
Juan Roscelino fue el fundador de la escuela aun vulgar, canciones que solazaban extraordi­
de Puente Caldelás, prov. de Pontevedra; 20
denominada nominalista. Según esta doctrina, nariamente á las damas y divertían sobrema­
edif. los nombres abstractos como virtud, humanidad, nera á los estudiantes. Canónigo de la Catedral
ABELAIÑO: Geog. Aldea de la felig. de San libertad, etc. etc., carecen en absoluto de exis­ y profesor del claustro, fué amado hasta la ab­
Cristóbal de Jabestre, ayunt. de Trazo, part. tencia real. Nada material representan; y es negación más heroica por una noble criatura que
jud. de Órdenes, prov. de la Coruña; 4 edif. cada uno de esos vocablos un simple sonido: el amó como Santa Teresa; escribió á veces como
ABELAIRA : Geog. Aldea en la felig. de San­ datus vocis de los latinos. Séneca; y cuya gracia debía de ser irresistible,
ta Eulalia de Alto, ayunt. de Corgo, part. jud. Esta doctrina del nominalismo fue combatida dailo que logró encantar al mismo San Ber­
de Lugo; 2 edif. || Id. en la felig. de San Juan por San Anselmo, en nombre del realismo, doc­ nardo. »
de Alto, ayunt. y part. jud. de L u g o; 4 edif. U trina antagónica que sostenía la realidad de los Pasiones tardías estallaron en el alma de Abe­
Id. en la felig. de San Pedro de Cangas, ayunt. nombres abstractos ó - como se decía entonces, - lardo y le prepararon su destino trágico. Treinta
Foz, part. jud. Mondoñedo; 7 edif. || Id. en la la realidad de los universales. E l nominalismo, y seis años había cumplido ya, cuando Abelardo
felig. de San Juan de Lagoa, ayunt. Pastori­ pues, Labia sido condenado por el concilio de conoció á Eloísa, sobrina de Fulberto, Canónigo
za, part. jud. Mondoñedo; 8 edif. |] Id. en la Soissons en 1092, como falso en sí mismo; y, de la Catedral de París. Enamorado de Eloísa,
felig. de San Román de A tan , ayunt. Pantón, además, como incompatible con el dogma de la se introdujo en casa de Fulberto como preceptor
part. jud. M onforte; 6 edif. || Id. en la felig. Santísima Trinidad. de su sobrina; de donde resultaron entre ellos
de San Facundo de Ribas de Miño, ayunt. Pa- Veinte años contaba escasamente Abelardo
radela, part. jud. Sarria; 4 edif. || Id. en la felig. cuando llegó á París, emporio por aquella época
de San Bartolomé de Corbelle, ayunt. y part. de la filosofía de la edad media conocida en la
jud. V illalb a; 3 edif. || Id. en la felig. de Santa historia con el nomine de Escolástica.
Eulalia de Román, ayunt. y part. jud. V illalba; Escuelas episcopales ó claustrales habían reem­
4 edif. || Id. en la felig. de San Pedro de Minas, plazado á las escuelas palatinas de Carlomag-
ayunt. Muras, part. jud. V ivero ; 4 edif. || Casa no. Establecidas en conventos bajo la inspección
en la felig. de Santa María de Belause, ayunt. inmediata de los obispos, habían ya sustituido
y part. jud. Sarriá: todas en la prov. de Lugo. en aípiella época ( 1 1 0 0 ) á las universidades y
|| Caserío en la felra. de Santiago de Rabeda, academias.
ayunt. de Taboadela, part. jud. de Allaris, La escuela episcopal de París era, á la sazón,
prov. de Orense; 3 edif. la más famosa y la más concurrida, y su jefe ó
cabeza era el archidiácono Guillermo de Chara -
ABELAIRAS: Geog. Aldea en la felig. de San
peaux, denominado Columna de los doctores.
Gregorio de Furco, ayunt. de Carballedo, part.
Abelardo acudió á oir las lecciones de Guiller­
jud. de Chantada; 5 edif. || Id. en la felig. San­
mo y muy pronto el discípulo se convirtió en
ta María de Cerdeda, ayunt. Taboada, part. jud.
competidor. Estudió en París primeramente Re­
Chantada, 2 edif.: las dos en la prov. de Lugo.
tórica, Gramática y Dialéctica (t r iv iu m ); estu­
abelám : Geog. Lugar en la felig. de Santa dió en seguida Aritmética, Geometría, Astrono­
Cristina de Veléige, ayunt. y part. jud. de la mía y Musica (c u a d riv iu m ); y con esto se halló
Cañiza; 20 edif. || Id. en la felig. de San Pedro ya en posesión de la enciclopedia de aquellos
de Creciente ó Arrabal, ayunt. Creciente, part. tiempos. Seguro de su ciencia, buscó lugar ápro­
jud. la Cañiza; 17 edif. ¡| Caserío en la felig. de pósito en que establecer su cátedra y escogió á
Abelardo y Eloísa
San Pedro de Domayo, ayunt. Meira, part. jud. Melón, ciudad muy importante por aquel enton­
Pontevedra; 5 edif. |¡ Lugar en la felig. de San ces, y en ella fundó en 1 1 0 2 una escuela que relaciones ilícitas, que al fin fueron descubiertas
Juan de Fornelos, ayunt. y part. jud. Puente- trasladó muy pronto á Corbeil, quizás para ha­ por Fulberto. Eloísa fué enviada á Bretaña á
areas; 24edif.: todos en la prov. de Pontevedra. llarse más próximo á París, cuya escuela de casa de una hermana suya, donde dió á luz un
ABELANDO: Geog. Aldea en la felig. de Santa Nuestra Señora era el blanco de sus aspiracio­ niño, al cual pusieron por nombre Astrolabio, y
María de Urbilde, ayunt. de Rois, part. jud. de nes, al cabo realizadas. Fulberto insistió en que Abelardo reparara por
Padrón, prov. de la Coruña; 5 edif. ||Lugar en Abelardo combatió á Guillermo de Cham- medio del matrimonio la falta cometida. Abe­
la felig. de San Juau de Cerdedo, avuñt. de peaux, corifeo del realismo, y tanto le estrechó lardo accedió de buena gana á la proposición de
Cerdedo, part. jud. de Tabeirós, prov.' de Pon­ con sus argumentos, que Champeaux hubo de Fulberto; pero Eloísa aceptó el casamiento con
tevedra; 25 edif. modificar, al fin, su doctrina del realismo. repugnancia, por temor de cenar todo porvenir
Triunfo tan brillante consolidó la reputación á su am ante; pues las dignidades eclesiásticas
ABELANIA: Geog. hist. Lugar de Galicia donde de Abelardo. no se daban ya entonces sino á los célibes. Cele­
estuvo el monasterio llamado abeliense al que
Habiendo sido su adversario nombrado obis­ bróse el matrimonio en París y se convino en
se retiró el rey de Asturias Alfonso I I el Casto
po de Chalons-sur-Marne, ascendió Abelardo á tenerlo secreto; pero Fulberto trabajó para darle
cuando sus subditos le desposeyeron del reino.
jefe de la escuela de París, donde llegó breví- publicidad; y negando Eloísa conjuramento que
ABELAO: Geog. Aldea de San Esteban de Oca, simamen te al apogeo de su celebridad. se hubiera casado, resultó entre el tío y la sobri­
ayunt. de Estrada, part. jud. de Tabeirós, prov. «P o r todas partes, dice Carlos Rémusat, se ha­ na, que vivía con él, una desavenencia, que
de Pontevedra; 8 edif. blaba de él; desde Bretaña, desde Inglatera, del obligó á Abelardo á llevar á su esposa á un con­
ABELAR: v. a. germ. T ener. país de los Suevos y de los Teutones venían gen­ vento de Argenteuil, cerca de París. Fulberto,
tes á oírle: la misma Roma lleçó á enviarle alum­ creyendo que Abelanlo quería obligarla á hacerse
t? ~ £ BELA“ :'Gcog. Aldea en la felig. de Santa
nos. Los transeuntes se deteman á su paso para monja para librarse de ella, juró vengarse, y en
Eulalia de Curtis, ayunt. de Cúrtis, part. jud.
de Arzua, prov. de la Coruña; 9 edif. || Caserío contemplarle; los vecinos de las casas bajaban á breve encontró medio de ejecutar su cruel ven­
en la prov. de Pontevedra. sus puertas con el fin único de verle, y las mu­ ganza. Sobornó á un criado, y entrando con al­
jeres levantaban las cortinas que cubrían los v i­ gunos servidores en el cuarto de Abelardo, entre
ABELARDO (P edro): Biog. Monje, filó drios ruines de sus estrechas ventanas. Habíale todos le mutilaron y después huyeron. E l criado
teologo y poeta. (N . en Bretaña en i 079. A ailoptado París por hijo suyo y le consideraba y otro de los agresores fueron presos y castiga­
Chalona en 1142.) Su padre Berenger era 1 como á su lumbrera más esclarecida. Enorgulle­ dos con igual mutilación y además con la pérdi­
bre neo y le dio una educación esmerada. cíase en poseer á Abelardo y celebraba unanime da de los ojos, y el canónigo Fulberto fué des­
Los franceses le nombran indistinta» este nombre, cuyo recuerdo, aún después de siete terrado de París y se le confiscaron todos sus
Abélard, Abeilard ó A ha i /arti; este último siglos, es popular todavía en la ciudad de todas bienes. Abelanlo curó de su herida; pero, como
nombre mas ordinariamente usado. las glorias y de todos los olvidos, Pero no brilló las leyes canónicas le incapacitaban para ejercer
En concepto de algunos e tim o lo g is ta s , la solamente <*n la escuela. Abelardo conmovió la oficios eclesiásticos, entró fraile en el monasterio
bra Abelardo era una especie de a p o d o coi Iglesia y el Estado y ocupó preferentemente la de San Dionisio, mientras Eloísa se hacía monja
le des'g'iaba su profesor «le matemáticas, ' 1'; atención de dos graneles concilios.» eu el convento de Argenteuil.
1 ic familiarmente le llamaba fèebr-lard (1 La escuela por él establecida en París fué tan Los discípulos de Abelardo suplicaron con
laido, lame-tocino). ¡Extraña etimología! célebre, que, según dice Guizot, se educaron en grandes instancias á su maestro que reanudase
siHo v°,S, 1,omhre* agitaron más la opinmi «día un Papa (Celestino II), diez y nueve Carde­ sus lecciones: él accedió por último y abrió desde
c n Ín Y í W hK,Kra,'ias w»>» tan interes. nales, más de cincuenta Obispos y Arzobispos luego en Saint-Dcnis su cátedra, que trasladó
como la de Pedro Abelardo.
franceses, ingleses y alemanes, y un número mu­ muy pronto á Saint-Ayoul, cerca de Provins.
l»ru !ft0n dc Varactci' C0I,1° de nacimiento, cho mayor «le controversistas, entre ellos Arnal- Renováronse entonces los triunfos y las glorias
el estnHíaPasi01I° desde sus primeros año.* «lo de Brescia. Dieese «¡ue el total de sus discí­ de Abelardo, cuyo resultado fué despertar envi­
entre*? n 1 renUncí ó a las militares pulos en a«|uella época ascendía á 5 000. dias y producir celos en los demás maestros.
2 Cr p lcto » la 'dialéctica, art- , Tal era la muchedumbre de oyentes que de Inspirados acaso por fervor religioso, quizás tam­
Ss W ? ' CtUa ’ CUy0S coml>ates y cu vos ti toila Francia y aun «le toda Europa atrajo la fa­ bién por espíritu de venganza, tal vez obedecien­
c lh « í , an n,m c h 0 mAs los «leíasar ma de Abelardo, «pie, según él mismo cuenta, las do á sugestiones del uno y del otro, todos ellos
t i c o f flÍ Í T S a,n(lantes de la filosofía, lósese posadas no eran suficientes para hospedarlos, ni se declararon unánimemente contrarios á las doc­
S a C
S rbf b^ ,M,t0,,ws c o r r e r la s
d° V l U" fcÍC," P 0 misiim, mae
para alimentarlos era bastante aquella tierra.
Por donde quiera que iba, parecía llevar consigo
trinas expuestas por Abelardo en su obra In tro ­
ducción á la Teología, y obtuvieron del obispo
d Ü 'S ? - P '- 'd c r y advei-sarios con «,ui el ruido y las muchedumbres. de Préneste, legado en Francia del soberano
« A l cabo, dice el ya mencionado Rémusat, Pontífice, que convocase el Concilio de Soissons
A la sazón los trovadores visitaban los c para que nada faltase á lo peregrino de sil vi«la en 1 1 2 1 .
ABEL ABEL
110 ABEL
fundar a llí un monasterio. En muy poco tiempo ma; les recuerda que su oído debe estar presto a
Acusado de haber admitido tres dioses, en vez
el fundador había reunido en aquel lugar, bajo escuchar los gemidos de la esposa; que deben re­
de uno, en el dogma de la Trinidad, Abelardo
la ley de piedad ardiente y de una vida severa, conocer á su madre y no abandonarla á sus tri­
puso su obra en manos de sus jueces retándoles
muchos sombríos cenobitas que en presencia de bulaciones.
a que señalasen el lugar del libro en que hubiera
San Bernardo temblaban: tanto era el respeto, el Denúnciales la temeridad de ese Abelardo
una afirmación ó una indicación siquiera ju s tifi­
miedo y el amor que á un tiempo mismo les ins­ perseguidor de la fe, enemigo de la cruz, monje
cante de la sospecha de herejía lanzada contra
piraba. San Bernardo había creado en aquel m o­ por fuera, hereje por dentro, fraile sin regla
su libro.
nasterio una institución que, si bien no grosera abad sin discijdina, culebra tortuosa que sale de
Ninguno de los jueces contestó por el pronto
ni anti-científica, contrastaba con el espíritu in ­ su caverna, nueva hidra en cuyo cuello, por una
al reto de Abelardo: todos guardaron silencio
profundísimo. Pero al fin, uno de los asistentes dependiente, atrevido y razonador del Paráclelo. cabeza cortada en Soissons, han aparecido otras
L a comunidad dirigida por Sau Bernardo era siete.
se atrevió á decir que de un pasaje de la obra se
deducía que el autor negaba la omnipotencia á como una reunión de soldados, tan dociles como L a Iglesia no podía permanecer sorda al "lla­
dos de las tres personas de la Santísima T r in i­ activos, que sacrificaban toda pasión individual mamiento de Sau Bernardo, cenobita austero á
dad y que la reconocía en una sola. al interés de la Iglesia y á la obra de su salva­ quien papas y reyes elegían como árbitro en sus
Lanzada semejante acusación, levantóse en la ción. L a escuela fundada por Abelardo venía á diferencias.
asamblea clamor inmenso, eleváronse ruidosas ser como una tribu libre que acampaba en despo­ Fué, por consiguiente, convocado un concilio
protestas, y la confusión fué tan grande que A b e ­ blado solamente por gustar el placer de apren­ que se reunió el domingo 2 de junio de 1140 en
lardo no pudo hacerse oír. Entonces el acusado der y de admirar, de buscar la verdad en la Sens, ciudad casi completamente eclesiástica y
comenzó á recitar el credo de San Atanasio; pero contemplación de la naturaleza, y que veía en m etrópoli de París, en aquella época. Hubo, se­
el ruido y el tumulto crecieron hasta el punto la religión antes una ciencia que una institución; gún cuentan los historiadores, gran concurren­
de ahogar por completo la voz del temido pole­ más que una causa, un sentimiento. cia de arzobispos, obispos y abades; y el rey
mista. Dos escuelas establecidas en lugares tari pró­ Luis V I I , llam ado el Joven, asistió con toda su
Cuéntase que entonces Abelardo lloró de in ­ ximos y que desarrollaban principios tari d ife­ corte á este concilio solemne.
dignación y de rabia y, sin haber sido oído, fué rentes no podían dejar de ser riv a le s ; más aún, E l gran San Bernardo, según confesión pro­
condenado á varios dias de cárcel y á quemar enemigas. ,Abelardo, pues, se creyó amenazado pia, vaciló un momento antes de resolverse á me­
por su propia mano el libro que había motivado de nuevo. É l , que ya por temperamento y por d ir sus armas en él con el gigante de la dialéc­
tal castigo. carácter era inclinado á la suspicacia y á los te­ tica.
La sentencia fué cumplida en todas sus partes; mores, llegó á saber mucho más á consecuencia Abelardo apareció en medio de la asamblea.
y, una vez en libertad, Abelardo reanudó sus de las desgracias de que estuvo llena su vida. Enfrente de él y en una silla, que aún se ense­
explicaciones; pero muy pronto tuvo serios dis­ Durante los últimos días que Abelardo pasó ñaba al público á fines del siglo pasado, estaba
gustos con otros vecinos, los ignorantes y venga­ en el Parácleto, temía constantemente ser lleva­ San Bernardo, que ejerció el cargo de acusador
tivos frailes de San Dionisio. Pretendían éstos do ante un concilio, y acusado de nuevo de he­ ante el concilio. San Bernardo tenía en sus ma­
que el fundador de su abadía había sido San rejía. E l acontecimiento más insignificante le nos los libros residenciados. Habíanse entresa­
Dionisio Areopagita. Abelardo les demostró con llegó á parecer el relámpago mensajero del rayo. cado de ellos diez y siete proposiciones que se
testimonios históricos incontrovertibles lo que Entregábase algunas veces á los ari'ebatos de suponía encerraban las herej ías de Arrio, de Sa-
había en semejante pretensión de imposible y de la desesperación más violenta, y ocasiones hubo belio, de Nestorio y de Pelagio relativas á los
absurdo. Pero la controversia se enardeció por en que formó el propósito de huir d efin itiva­ misterios de la Trinidad y de la Gracia.
una y por otra parte en tales términos, que a v i­ mente de los países católicos, y retirarse á un Acusábase asimismo á Abelardo de haber en­
sado Abelardo de que se trataba de denunciarle país de idólatras y v iv ir como cristiano entre los señado que el pecado no reside en el hecho ma­
al rey por maldiciente, creyó de prudencia huir, enemigos de Cristo, porque esperaba encontrar terial, sino en la voluntad, ó mejor dicho, en la
como en efecto lo hizo, y refugiarse á los Estados allí más caridad ó más olvido. En tal disposi­ intención y el asentimiento dado al mal cons­
del conde de Champagne, bajo cuya protección ción de ánimo abandonó el Parácleto para re­ cientemente. San Bernardo dió orden para que
se puso. En un sitio solitario.de las cercanías de fugiarse en lo más oculto de la Bretaña. A llí fuesen leídas en voz alta esas proposiciones; pero
Troves erigió por sí mismo un oratorio de adobes escogió para retiro el antiguo monasterio de comenzada apenas la lectura, fué interrumpida
y paja, y allí comenzó á dar lecciones, á las Saint-Guildas de Rhuys, cuyas ruinas se distin­ por Abelardo que se negó á oirla, declaró que no
cuales concurría tan gran número de discípulos, guen todavía sobre un promontorio que se ex­ reconocía otro juez que el Sumo Pontífice, pro­
que el oratorio en breve, de edificio de ado­ tiende á lo largo de las lagunas de Morbihán, en testó y se retiró del local. Esta conducta de Abe­
bes, se convirtió en otro de piedra y madera, el vértice de asperísimas rocas azotadas en su lardo en aquellas circunstancias ha sido muy
al cual Abelardo puso el nombre de Paráclelo, base por las olas del Océano. Abelardo pudo comentada y ha dado motivo á muy empeñadas
de ~ x ía 7.Xr¡Toc, epíteto del Espíritu Santo, con­ descansar allí durante algún tiempo y llegó á ser polémicas entre biógrafos é historiadores.
solador. abad de aquel monasterio. Créese que por en­ Los adversarios cíe Abelardo afirman que San
Castillos y ciudades quedaban abandonados tonces debió de escribir su curioso libro: E l sí y Bernardo, lejos de manifestar nunca envidias,
por los que acudían á esta Tebaida de la ciencia. el no, obra originalísima y ge n ia l, colección de odio, ni prevenciones contra Abelardo, se dirigió
En torno suyo se levantaron numerosas tiendas; citas entresacadas de los Padres de la Iglesia por escrito á él invitándole á retractarse y á co­
eleváronse paredes improvisadas de tierra y de en los cuales se contiene el 'pro y el contra sobre rregir sus libros, y sólo cuando se convenció de
cascote á fin de dar abrigo d innumerables discí­ las principales cuestiones de la fe. que sus ruegos eran desoídos y menospreciados
pulos que dormían sobre la hierba y á la in tem ­ E l coleccionador se abstuvo por completo de sus consejos, se decidió á llevar la acusación ante
perie y que se alimentaban con silvestres frutas em itir opinión de cuenta propia, porque decía: el concilio.
y con pan groseramente elaborado. Como San «E s de los Padres de la Iglesia el deslinde de «E n tre esas proposiciones, dicen, hay cuatro
Jerónimo en los desiertos de Bethleem, compla­ estas cuestiones.» que son pelagianas; tres sobre la Trinidad cuyo
cíase Abelardo, según él mismo dice, en este Este libro y el titulado Teología cristiana, sentido literal es herético; en otra enseña el
contraste de la vida campestre y ruda del cuerpo pusieron nuevamente á Abelardo en el terreno autor el optimismo; en la catorce sostiene que
con los refinamientos de la ciencia y las d eli­ aspero de la lucha ardiente y de la controversia Jesucristo no bajó á los infiernos. ¿Qué le im ­
cadezas del espíritu. apasionada. pedía retractarse de las unas y explicar las
La enseñanza de su Filosofía no había cam­ San Bernardo, que bajo su tosco saj'al de mon­ otras?»
biado de carácter por lo que muy luego se vió. je ejercía la inspección y vigilancia de los pala­ E l apelar de la sentencia del concilio antes
Las suspicacias, los recelos, las envidias no cios y de los santuarios, denunció la nueva obra de haber sido pronunciada, añaden, revela des­
cesaron de perseguir al maestro; y, fundándose á la Santa Sede. de luego muy mala fe y mucha soberbia. Los
muchas veces en los pretextos más frívolos, caye­ « E l espíritu humano, decía San Bernardo, en obispos eran sus jefes legítimos y sus superiores
ron sobre esta Academia de escolástica establecida su primer llamamiento á los Cardenales, todo lo natos; el hecho sólo de rehusar su justificación
en medio de los campos. usurpa, invade los dominios de la fe y nada deja le hacía acreedor á ser condenado. La prueba de
Fué imputado como un crimen el nombre de á esta virtud teologal. Pone mano profana en lo que así era, es que, en efecto, el Sumo Pontífice
Parácleto estampado por Abelardo en el frontis que es más fuerte que é l ; se arroja osado sobre lo condenó después. Entonces fué cuando Ab e­
de la capilla que había labrado. Existía entonces las cosas divinas y viola, en vez de abrir, los lu­ lardo se retractó de sus errores.
la costumbre de consagrar las Iglesias ó ¡i la gares sagrados. Leed el libro de Pedro A b elar­ XI ¡entras así se expresan los adversarios de
Trinidad completa, sin distinción de personas, ó do que él titula Teología. » Abelardo, sus partidarios y admiradores dicen:
en todo caso al hijo solamente. Se vió, ó se quiso San Bernardo, refiriéndose al mismo tema, es­ «Abelardo apelando al Sumo Pontífice y recusan­
ver en esta elección no usual una segunda inten - cribía al papa Inocencio II: « L a más temible pes­ do, por incompetente, un tribunal formado por
c.ión con cierto olor y aún sabor de herejía. De te, una enemistad doméstica, ha entrado en el jueces prevenidos contra él, se procuraba alguna
todos modos, la dedicatoria del templo era una seno d éla Iglesia: una nueva fe aparece en Fran­ probabilidad favorable, por tener amigos en
novedad y procedía de un hombre en el cual cia. El maestro Pedro y Arnaldo de Brescia, este Rom a y el cardenal Guido Castello había sido
toda novedad era sospechosa. azote del cual Roma acaba do librar á Italia, se discípulo suyo.»
A medida que eran mayores los progresos de han unido y conspiran contra el Señor y su De todas suertes, ocurrió después que el pon­
su escuela, se acrecentaba también la hostilidad Christo. Estas dos serpientes aproximan su es­ tífice Inocencio I I aprobó el concilio de Sens,
contra el fundador. cama, debilitan la fe en las almas sencillas, y co­ ordenó que los libros heréticos fuesen quema­
Entre los nuevos enemigos de Abelardo, San rrompen las costumbres. Es el uno el rugiente dos y condeno al autor i\.perpetuo silencio. Ab e­
Norberto, fundador ( 1 1 2 0 ), en las soledades de león (A r n a ld o de B rescia ), el otro ( Abelardo), lardo, convencido de su inocencia, intentó apelar
Premontré, cerca de Laón, de la orden de canó­ el dragón que devora su presa en las tinieblas; personalmente ante la Santa Sede y se dirigió
nigos regulares, era el más poderoso; pero el más pero el papa aplastará al león y al dragón. Am a­ a Roma. A l pasar por la Abadía de Cluny,
vehemente fué el famoso San Bernardo, abad de dísimo padre, no separes de la Iglesia, esposa de Pedro el Venerable!, abad de aquel monasterio,
Clairvaux, punto poco distante del Parácleto. Cristo, tu brazo protector; piensa en su defensa le retuvo en aquella soledad, obtuvo el perdón
Poco menos de diez años hacía por entonces y ciñe su espada.» del papa, y llegó hasta reconciliar á Abelardo
que San Bernardo, habiendo abandonado otra El mismo lenguaje lleno de vehemencia y de con San Bernardo.
abadía por orden del prior, había bajado con a l­ energía emplea San Bernardo en su circular á Abelardo halló por algún tiempo, en el mo­
gunos religiosos á un valle casi salvaje, á fin de todos los obispos y cardenales de la Corte de Ro- i nasterio de Cluny, la paz del espíritu que los
ABEL ABEL ABEL 11

laceres del mundo y las glorias de la ciencia no la naturaleza. Descartes no reconoció más auto­ las frívolas sutilezas de su dialéctica procedían
habían logrado procurarle. Sm embargo, sus . ridad que la razón; Abelardo pretendió deducir de un juicio erróneo casi siempre.
fuerzas disminuían rápidamente y una enferme- de la autoridad lo razonable. Ambos dudan, H ay historiadores para quienes el sistema
<£d muy dolorosa de la pie le privaba de re- ambos investigan; quieren emprender todo lo filosófico de Abelardo no era otra cosa que un
doso. Se le aconsejó el cambio de ai íes y fue posible y no descansan sino cu lo evidente. término medio entre las escuelas nominalista y
enviado al priorato de San Marcelo, cerca de He aquí lo que ambos tomaron del espíritu realista: término medio al cual dió el nombre
francés, rasgo fundamental de semejanza que en­ de conceptualismo.
E lev á b a s e este p r io r a to , n o lejo s d e la s m a r g e ­ traña consigo muchos otros; por ejemplo, la N o es posible, ni sería justo cuando de A b e­
nes d e l Saona, en u no d e lo s s itio s m as a g r a d a ­ claridad de lenguaje que nace espontáneamente lardo se habla, prescindir del libro que Carlos de
bles v más sanos d e la B orgoñ a . En a q u e l a le ja ­ de la lucidez y de la precisión de las ideas. Rémusat publicó en 1844 con el título A belar­
m ie n to d e l m u n d o co n tin u ó su v id a ile a p lic a ­ Agregúese á esto que Abelardo y Descartes do, su vida, su filosof ía, y su teología. Quien qui­
ción y de estudio. A pesar d e su d e b ilid a d y d e son, no solamente compatriotas, sino hijos de la siere estudiar profundamente estas materias debe
sus s u frim ien to s n o pasaba un m o m e n to sin r e ­ misma provincia, de Bretaña, cuyos habitan­ acudir al libro de Carlos de Rémusat, teniendo
zar ó leer, sin d ic t a r ó escribir. De p r o n to sus tes se han distinguido siempre por su vivo es­ en cuenta, sin embargo, la pasión del autor por
dolen cias crón ica s to m a ro n un c a rá cter a la rm a n ­ píritu de independencia y su vigorosa persona­ el incansable polemista del siglo xn .
te y m u rió resign a d o y tra n q u ilo a l a ed a d d e se­ lidad. Abelardo se anticipó á Malebranche y á Leib-
iS'o es de extrañar por consiguiente que so nitz por profesar estos dos principios del opti­
senta y tres años.
Eloísa solicitó entonces y obtuvo las cenizas hallen en estos ilustres compatriotas, con su ori­ mismo: « N o haciendo Dios más que lo que debe
de su esposo. Este se las había ofrecido en una ginalidad propia y natural, con cierta predisposi­ hacer, lo qu e hace Dios es lo mejor posible.»
de sus cartas en la cual se leen las palabras si­ ción á no acatar servilmente lo hecho antes de Abelardo también precedió a Tención en hacer
mientes: «Entonces me verás, no para derramar su tiempo, ni aún lo que en su tiempo mismo se del puro amor de Dios la fuente única de la mo­
lacrimas, que ya no será tiempo: viértelas ahora hacía, más consecuencia que solidez en sus opi­ ralidad religiosa: amor de Dios independiente
para apagar en ellas ardores criminales: entonces niones; más seguridad que extensión; más v i­ de todo temor y de todo interés, (le toda es­
me verás* para fortificar tu piedad con el horror gor en el templo de la inteligencia y del carác­ peranza de salvación y de toda preocupación de
de un cadaver, y mi muerte, más elocuente que ter que elevación y profundidad en el pensamien­ condena.
yo, te dirá qué es lo que se ama cuando se ama to; más inventiva que sentido practico; más Abelardo hacía consistir el mérito y el de­
á un hombre.» apego á las propias convicciones que anhelo por mérito de las acciones en la intención únicamen­
Eloísa hizo enterrar en el Parácleto el cuerpo elevarse á lo universal. Ambos son, en fin, ter­ te, y toda la virtud de las obras meritorias es­
de su esposo, inmortalizado por ella, quizás más cos, tenaces, atrevidos, innovadores, revolucio­ taba para él en el sentimiento con el cual son
que por las obras del mismo Abelardo, y Pedro narios. » realizadas.
el Venerable escribió un epitafio para la tumba. Hasta aquí Mr. Cousiu.
ABELARES: Qeog. Aldea de la felig. de San
El Panícldo fué suprimido en 1792 y vendido Todas las obras de Abelardo, si se exceptúan
Julián de Lendo, ayunt. de Laracha, p. j. de
en beneficio del Estado; pero la revolución excep­ su correspondencia amorosa con Eloísa y su
Carballo, Coruña; 2 edif.
tuó de la venta el sepulcro que encierra, según H istoria de las calamidades, son de teología y de
creencia general, los restos de Eloísa y Abelardo, filosofía. ABELASIS: m. Bot. Tubérculo de forma se­
que fueron trasladados posteriormente al cemen­ Las principales ediciones de las obras de Ab e­ mejante á la avellana, amarillo, oleaginoso y de
terio del padre Lachaise en París, donde actual­ lardo han sillo: sabor dulce, que se cree pertenece, como la chu­
mente se hallan. La de París, de 1616: en 4.° fa, al Cypcrus sculentus de Linneo. Los egipcios
Si la parte dramática y novelesca de la vida L a de Londres, de 1718: en 8 .° lo cultivan como alimento propio para aumentar
de Abelardo es conocida por todos y ha llegado La de Oxford, de 172S: en 8 .° la leche de las nodrizas.
á ser del dominio del vulgo, no sucede lo mismo La de Turín, de 1841: en 4.®
ABELCOURT: Gcog. Aldea de Francia, aep.
con respecto á la significación filosófica de escri­ La de París, de 1823: en 4.®
del A lto Saona, munic. de Saulx; 337 liab.
tor tan perseguido. La de París, de 1836: en 4.®
Mr. Cousin, en su Introducción á las obras La de París, de 1837: en 8 .° ABELEDA: Gcog. Aldea de la felig. deSan
inéditas de Abelardo, hace sobre el- particular La de París, de 1850: en 4.® Vicente de Agrade, ayunt. y p. j. de Chantada;
consideraciones que no huelgan en la biografía de La de París de 1616 lleva este título: Petri 9 edif.
este hombre notable: «H éroe de novela en la A b a ila rdi, jdiilosop/ti, abbatis Ruyensis, et Hc-
loissee, conjugis ejus, primee Paraeletensis abba­
ABELEDO: Geog. Aldea en la felig. de Santa
Iglesia, gran talento en su tiempo bárbaro, jefe María'(le Fojado, ayunt. de Curtís, p. j. de Ar-
de secta y casi mártir de una opinión, es Abelar­ tissa;, opera, nunc p rim u m edita ex mss. codd.
zú a; 9 edif. || Id. de la felig. de San Miguel de
do un personaje por muchos conceptos extraor­ Francisci A m bocsii; cum ejusdem Prtejalione
Condesoso, ayunt. de Sobrado, p. j. de Arzúa;
dinario. Pero de todos estos títulos el que res­ apologetica et censura doctorum Parisiensium.
2 edif. || Aldea de la felig. de Santa Mana de
pecta á nuestro objeto y que le da sitio privile­ La de París de 1823 se titula: «A n tigu a Eloísa,»
Granes, ayunt. de Manon, p. j. de Ortigueira;
giado y especial en la historia del entendimiento manuscrito nuevamente hallado de las cartas
2 edif. || Id. de la felig. de San Félix de Monfe-
humano, es la invención de un nuevo sistema inéditas de Abelardo y de Eloísa, traducido por
ro, p. j. de Fuentedeume; 8 edif. Estos cuatro
filosófico y la aplicación de este sistema y en ge­ M. Longeliamps y publicado con nota histórica
en laprov. de la Coruña. || Aldea en la felig. de
neral de la filosofía á la teología. Indudablemen­ por A. de Pnyberland.
Santa María de Gía, ayunt. de Friol, p. j. de
te antes de Abelardo pueden hallarse algunos La de París ele 1837, se titula «Cartas de Abe­
Lugo; 2 edif. ||Id. en la felig. de Santa María de
ejemplos, bien que muy contados, de esta aplica­ lardo y Eloísa,» traducido del latín con presen­
Bóveda, ayunt. y p. j. de L u g o ;3 edif. ||Id. enla
ción peligrosa, pero conveniente, aún con sus cia del manuscrito n.° 2923 de la Biblioteca
felig. de Santiago de Adelan, ayunt. de Alfez,
mismos extravíos, á los progresos de la razón: Real por M. Ed. Oddoul; precedidas de un en­
p. j. de Mondoñcdo; 4 edif. |j Id. en la felig. de
Abelardo fué, no obstante, quien lo erigió en sayo sobre la vida y los escritos de Abelardo y
San Facundo de Ribas de Miño, ayunt. de Pa-
principio, y él fué por consiguiente quien contri­ Eloísa hasta el concilio de Sens, por Mad. Gui-
radela, p. j. de Sarria; 4 edif. ||Casa en la felig.
buyó á fundar la escolástica, pues la escolástica zot, y continuada por M. Guizot.
de San Cristóbal de Cervela, ayunt. de Rusdar,
no es otra cosa. Después de Carlomagno, y aún Un año antes (1836) liabía publicado Yictor
p. j. de Sarria. ||Aldea en la felig. de Santiago
antes, se enseñaba en muchas partes un poco de Cousin, de París, las Obras inéditas de Abelardo
de Barbadelo, ayunt. y p. j. de Sárria; 12 edif. ||
gramática y de lógica. A l propio tiempo no fal­ para servir á la historia de la filosofía escolástica
Id. en la felig. de San Manuel de Piedrafita,
taba cierta enseñanza religiosa; pero esta ense­ de Francia. En esta publicación se incluye la
ayunt. de Trasparga, p. j. de V illalb a; 5 edif. ||
ñanza estaba reducida á una exposición, más ó colección; E l S í y el R'o.
Id. en la felig. de San Bartolomé de Insoa,
menos regular, tic los dogmas sagrados. Podía Los adversarios de Abelardo y su doctrina,
ayunt. y p. j. de V illalba; 10 edif. Estos ocho en
bastar á la fe; pero no fecundaba la inteligencia. á quienes se alude más arriba, se obstinan en pro­
laprov. de Lugo. ||Lugar c illa felig. de Santiago
La aplicación a los estudios teológicos de la dia­ bar que el desarreglo de las costumbres de Abe­
de Rabeda, ayunt. ilc Taboadela, p. j. de Alla-
léctica trajo el espíritu de análisis y controversia lardo no provino de debilidad, sino de perversidad
riz, Orense; 72 edif. ||Lugar en la felig. de San
que es al propio tiempo el defecto y la honra natural. Aseveran que había formado el propó­
Salvador de la O, ayunt. de Dozón, p. j. ile La-
de la escolástica. Altela rilo puede ser considera­ sito de seducir á Eloísa antes de que ésta fuese su
lín, Pontevedra; 16 edif. || V. S a n t a M a r í a h e
do en justicia como el primero que hizo esta apli­ discipula y que con intención tan aviesa se había
A beled o .
cación y, por consiguiente, como el fundadordela hecho pupilo del canónigo Fulberto y ofrecídose
filosofía de la edad media. De suerte que Erancia á dar lección á la sobrina de éste. ABELEtRA: Gcog. Aldea de la felig. de Santa
ha dado á Europa la escolástica del siglo x n por Afirman asimismo que la soberbia, la presun­ María de Sendelle, ayunt. de Boimorto, p. j. de
Abelardo y, al principio del siglo x v n , le ha da- ción, la envidia y el carácter mordaz de A be­ Arzúa; 4 eilif. || Aldea en la felig. de San Salva­
do en Descartes al destructor de esta misma es­ lardo se revelan en sus escritos y su conducta. dor de Trosanquclos, ayunt. de Cesuras, p. j. de
colástica y el fundador y padre de la filosofía mo­ La ambición del infatigable polemista era vencer Betanzos. || Id. en la felig. de Santa Maria de
derna. Y no se crea que hay inconsecuencia en la argumentación á sus maestros, establecer Soutullo, ayunt. de Laracha, p. j. de Carballo;
en esto, porque el espíritu mismo que había la reputación propia sobre la ruina de las ajenas, 6 edif. || Id. en la felig. de San Martín de Rodis,
elevado la enseñanza religiosa ordinaria á esa quitar á los maestros sus alumnos y granjearse ayunt. de Cerccda, p. j. de Ordenes; 3 edif. ||
cuma sistemática y racional que se llamó osco- el aura popular por la multitud do discípulos. Id. en la felig. de Santa María de San Claudio,
astica, rebasó los límites de esta misma forma En concepto do estos enemigos, Abelardo atraía ayunt. y p. j. de Ortigueira; 3 edif. || Id. en la
y produjo la filosofía propiamente, dicha. El á sus oyentes más por sus talentos exteriores que felig. de Santa María de Gestoso, ayunt. de
mismo país ha podido, pues, producir, con el por la solidez de su doctrina. «Su elocuencia, MonlVro, p. j. de Puentedeume; 7 edif. Todas en
intervalo de algunos siglos á Pedro Abelardo y dicen, era seductora; pero no instructiva.» Se la prov. de la Coruña. || Dos aldeas, una en la
a Descartes. Adviértese entre estos dos hombres creaba enemigos deliberadamente sólo por el felig. de San Pedro de Buriz y otra cu la de
notable semejanza en medio de muy notables placer de desafiarlos. Enemigo de la reputación Santa María de Labrada, ayunt. de Trasparga,
diferencias. Abelardo procuró darse cuenta de la de San Norbcrto y de San Bernardo, á ambos p. j. do Villalba, prov. de Lugo; 3 y 2 edif. ||
ciencia única que se podía estudiar en su tiempo; calumnió. Aldea en la felig. tic San Juan de Monterredon*
a eologia: Descartes profundizó todo loque va Sostienen que se puso á profesor de teología do, ayunt. de Pailictula, p. j. ilc Banile; 10edif.
era permitido estudiar en el suyo: el hombre y sin haberla estudiado todo lo necesario y uuc ¡| Barrio en la felig. de San Salvador de Girazga
ABELL ABELL
112 ABEL
notables fueron: E l Teatro europeo, E l M ercu rio comparable. De regreso á su país, mur. en 1718'
ayunt. de Beariz, p. j. de Carballino; 35 e d if.;
galo-belga y la H istoria de las Ind ias orientales. dejando una colección de cantos en diferentes
ambos en la prov. de Orense. idiomas.
Abelín se distinguía por su asiduidad en el tra-
- A b e l e ir a d e B o c u a : Geog. Aldea de la bajo y por su cxtríiorcUuariu» ei’uuiciou. Aun en ABELLA: f. ant. L o mismo que abeja.
felig. de San Pedro de Soandres, ayunt. de La- el día sus obras son consultadas con fruto.
racha, p. j. de Carballo, Cornua; 4 edif.
ABELIO: M U. Nom bre bajo el cual adoraban Por beneficio è utilidad de la dicha Confra­
- A b e l e ir a d e B o i m i r : Geog. Aldea de la ria Confraires de aquella conservación de las
á Apolo los liabit, de la Galia, Iliria y Aquilea.
misma felig. que la anterior; 4 edif. abellas y abellares.
ABELITAS: adj. S. V. ABELIANOS.
ABELEIRAL: Geog. Aldea de la felig. de San­ Ordenanzas de los abejeros de Zaragoza.
tiago Seré de Soraozas, ayunt. de Somozas, p. j. ABELITRIO, ABELITRO, ABELTE, ABELTERIO
del Ferrol, Coruña; 2 edif. y ABELTERIÓN: Geog. ant. Nombres de una ciu­ E los que los ditos ganados, abellas , ó va-
dad lusitana que Vasconcelos dice haberse llam a­ sos metrán, ó sacarán del dito regno.
ABELEIRAS: Geog. Aldea en la felig. de San
do Esteri, y que, según el Itinerario romano, Fueros de Aragón.
Miguel de Condesoso, ayunt. de Sobrado, p. j.
debe leerse A d E lte rl. Este documento geográ­
de Arzúa; 4 edif. || Id. en la felig. de San Pedro
fico la coloca en la vía m ilitar de Lisboa a M e n ­ - A b e l l a : Bot. Nombre vulgar, en Abisinia,
dePrisaras, ayunt. de Yilasantar, p. j. de Arzúa;
da, á 1 2 0 kil. de la primera, y viene a corres- de muchos bananos (M usa).
8 edif. II Id. en la felig. de San Martín de Dor-
ponder á Alter-do-Chao, prov. de Aleintejo, en
neda, ayunt. de Oleiros, p. j. de Coruña; 28 edif. || - A b e l l a : Geog. ant. Ciudad de la Campania
Id. en la felig. de Santo Tomé de Baos, ayunt. Portugal. fundada por una colonia de Calceos y famosa
de Mazaricos, p. ,j. de Muros; 18 edif. II Id. en la ABEL MEHOLA ó MECHOLA: Geog. ant. Ciu­ por sus granadas y avellanas y sobre todo por
felig. de San Felix deFrcijeiro, ayunt. de Santa dad situada en la orilla O. del Jordán, tribu de sus manzanas, por lo cutí Virgilio le aplica el
Comba, p. j. de Negreira; 12 edif. || Id. en la Manasés, patria de Eliseo. En ella se refugiaron epíteto de malifera.
felig. de Santa María de Bardaos, ayunt. de Tor- los madianitas derrotados por Gedeón. - A b e l l a : Geog. Aldea en el ayunt. de Es-
doya, p. j. de Ordenes; 6 edif. || Id. en la felig. ABELMELUCH Ó ABELMOLUCO: m. Bot, Es­ frés, p. j. de Benabarre, Huesca; 13 edif. ||A l­
de Castenda, ayunt. de Tordoya, p. j. de Orde­ pecie de ricino de la Mauritania, cuya semilla dea del ayunt. de Viu deLlebata, p. j. de Tremp,
nes; 6 e d if.; todas en la prov. de la Coruña. se considera como un purgante eficacísimo (.Ri­ Lérida; 8 edif.
ABELEIROAS: Geog. Aldea de la felig. de San cinus communis de Linneo). - A b e l l a (F e r m ín ): Biog. Jurisconsulto y
Cristóbal de Carión, ayunt. de Mazaricos, p. j. ABEL MISRAIM: Geog. ant. Ciudad que estu­ periodista aragonés. Nació en Pedrola, Zarago­
de Muros, Coruña; 5 edif. vo situada al O. de Jericó, en donde José celebró za, el 7 de julio de 1832. Terminada la carrera
ABELENDA: Geog. Aldea de la felig. de San los funerales de su padre. de derecho, ejerció la abogacía durante algún
Felix de Quión, ayunt. de Touro, p. j. de Arzúa; ABELMOSCO ( del ár. abu-l-rni$k: padre del al­ tiempo en Zaragoza, y algunos años después se
9 edif. ||Id. en la felig. de San Salvador de Erbe- mizcle: en árabe hay muchas palabras compues­ trasladó á Madrid y se consagró con ardor á los
cedo, ayunt. de Coristanco, p. ,j. de Carballo; 15 tas cou abu, padre, en el sentido de dotado de, estudios administrativos. A l advenimiento de
edif. || Id. en la felig. de San Cristóbal de Ervi- poseedor de, rico en. L a A c a ­ la Restauración fué nombrado secretarío gene­
ñón, ayunt. de Buján, p. j. de Ordenes; 17 edif.: demia trae: ár. habbalmosc, ral de la Intendencia de la Real Casa y Patri­
los tres en la prov. de la Coruña. ||Lugar en la semilla de a lm izc le ): m. monio; posteriormente Intendente general, y
felig. de San Martín de Balongo, ayunt. de Or- Bot. Planta (le la fam ilia de por último gentilhombre de Cámara. H a funda­
tegada, p. j. de Celanova; 31 edif. || Lugar en las malváceas, originaria de do el periódico que lleva por título: E l Consul­
la felig. de San Andrés de Abelenda, ayunt. de las regiones ecuatoriales y tor de los Ayuntamientos y délos Juzgados m u­
Carballeda de Avia, p. j. de Ribadavia; 150 que corresponde á. la espe­ nicipales, y es autor de más de sesenta obras.
ed if.; ambos en la prov. de Orense. ||Lugar en cie líi-biscus abelmosclms. El Las principales son: M anual teórico de lo conten­
la felig. de San Cristóbal de Mourentón, ayunt. abel mosco tiene m etro y cioso administrativo y del procedimiento especial
de Arbó, p. j. de La Cañiza; 170 edif. || Id. en medio de altura, tallo pe­ en los asuntos de Hacienda, obra premiada por
la felig. de San Julián de Petan y Deba, ayunt. ludo : hojas acorazonadas, el gobierno; Derecho administrativo provincial
y p. j. de L a Cañiza; 2 0 edif. || Id. en la felig. ‘angulosas, puntiagudas, d i­ y m u n icipal; M anual enciclopédico teórico prác­
de San Juan de Villanueva, ayunt. y p. j. de vididas en cinco segm entos; tico de los Juzgados municipales, y M anual del
Lalín ; 14 edif. || Id. en la felig. de Santa Coloin- flores amarillas, grandes, de Secretario de Ayuntamientos.
ba de Sotolobre, ayunt. de Salvatierra, p. j. de fondo oscuro y que se abren - A b e l l a (M a n u e l ): Biog. Escritor arago­
Puenteareas; 20 edif. || Id. en la felig. de San­ de ju lio á agosto. L a forma nés. Nació en Pedrola el día 9 de abril de 1753:
tiago de Poutellas, ayunt. de Porriño, p. j. de de sus semillas es arriñona­ se ignora la fecha de su fallecimiento, si bien se
Tuy; 26 ed if.; estos cinco últimos en la prov. de da, y su olor v ivo y pene­ presume que debió de ocurrir en el primer año
Pontevedra. ||V. S a n t a M a r í a y S a n A n d r é s trante, parecido al alm izcle del siglo presente. Estudió primeras letras en
de A belend a. Abelmosco y al ámbar, por lo que se le su pueblo natal y siguió la carrera de Jurispru-
ABELENDO: Geog. Aldea de la felig. de San ha llamado a m b a rilla , á dencia en la Universidad de Zaragoza. En ese
Pedro de Tallara, ayunt. de Lonsause, p. j. de causa de la mucha estimación y del uso que de mismo establecimiento científico y literario ex­
N oy a, Coruña; 12 edif. || Dos lugares en las él se hace en perfumería. Los árabes lo emplean plicó durante algunos años cátedra de Derecho.
felig. de San Martín de Moaña y San Juan de para aromatizar el café. Se le da también v u l­ Abandonó aquella ocupación para trasladarse á
Tira, ayunt. de Meira, p. j. y prov. de Ponte­ garmente el nombre de ambarcillo. Se m u ltip li­ Madrid donde se dedicó con ardor al estudio que
vedra; 50 y 16 edif. ca por siembra, teniendo cuidado, en los climas hoy constituye lo fundamental de la escuela de
de Europa, de conservarlo resguardado en es­ diplomática, creada para formar ardientes biblio­
ABELGAS: Geog. Lugar en el ayunt. de L au ­ tufa durante los fríos del invierno. tecarios: paleografía, numismática, antigüeda­
cara, p. j. de Murías de Paredes, León; 80 edif.
ABELMUCHE: m. Bot. V. ABELMELUCH. des, etc. En el año de 1795 y con autorización
ABELIA (d el nombre del naturalista Abel del gobierno, acometió la tarea verdaderamente
Ciarte): f. Bol. Género de plantas de la fam i­ ABELO: ni. Bot. Nombre que se da en varías gigantesca y que revela una paciencia y cabeza
lia de las caprifoliáceas, de la cual se conocen prov. al álamo blanco. V . a b e d u l . a prueba de fatigas y de desalientos, de visitar
tres especies, oriundas del Asia. Se cultivan en y revolver y estudiar todos los archivos y biblio­
ABELÓN: Geog. Pueblo con ayunt. de la prov.
Europa para adornar los invernaderos y estufas, tecas de España. De la laboriosidad asombrosa
de Zamora, p. j. de Berm illo de Sayago. 939 hab.
y sus hojas, blancas ó rosadas, son muy bellas ' y excepcional de este escritor puede juzgarse con
Tiene 2 esc. Prod. trigo, centeno, cebada, vino
y fragantes. Las tres especies indicadas se deno­ sólo saber que en aquel año mismo publicaba su
y hortalizas. In d .: hilo, lana y paños.
minan respectivamente Abelia de la China, A be- famosa memoria titulada: N oticia y pla n de su
lia de roca y Abelia floribunda. ABELON ITAS: adj. S. V . ABELIANOS. viaje literario, para reconocer archivos y fo rm a r
ABELIANOS: adi. s. Sectarios cristianos de ABELSATIM: Geog. ant. Gran llanura, donde la colección diplomática de España. A más de
Africa, contemporáneos de San Agustín, que v i ­ los hebreos se detuvieron para llorar la muerte de esto, escribía D. Manuel Abella Historia, de Es­
vían en cí siglo iv en el celibato y adoptaban Moisés. critores de la H istoria de España y otros muchos
los hijos ajenos, fundándose en que Abel no se trabajos importantes relacionados todos con
ABELTE, ABELTERIO, ABELTERIÓN: V . ABE- asuntos historicos ó con cuestiones de archivos
había casado. LITRIO. y bibliotecas.
ABELICA: f. Bot. Sándalo falso.
ABELUX: Biog. N oble saguntino que, después - A b e l l a : Geog. Aldea en el ayunt. de San
- A b e l ic a : Geog. V. A b e ic a y A balos. de tomada Sagunto por Aníbal, habiéndose pre­ Thyago de Cacem, dist. de Lisboa, Portugal;
ABELICEA: m. Bot. Género (le ulmáceas que sentado Cneo Escipion, general romano, con sus 1 1 0 0 hab.
comprende plantas parecidas al llanera, por su tropas, hizo un convenio con el gobernador car­
- A bella de l a C o n c a : Geog. V illa con
aspecto general y por sus hojas y llores, pero no taginés del castillo de Sagunto, en virtud del
ayunt. en la prov. de Lérida, p. j. de Trcmp,
por el fruto, que es liso y ovoideo, abultado en cual fueron entregados á los romanos los rehenes
que había dejado Aníbal en aquella fortaleza, diór. de Urgel. Dista 80 kil. de la capital. 1057
la base y deprimido en la cúspide. En los ja rd i­
hab. Productos agrícolas. Ind.: corta de made­
nes se cultivan la abclicca- crena tu y la abcheca bajo la condición de que fueran enviados á sus
ras. Tiene 2 esc. y carr. provincial. Iglesia anti­
cretica. Este género de plantas pertenece a las familias. Escipión cumplió lo pactado, y habien­
quísima: ruinas de un castillo.
regiones del Mediterráneo, del Japón y de la do recibido entonces la noticia de la batalla de
China. Cannas, levantó el sitio del castillo de Sagunto. ABELLÁ D’ABAIX y ABELLA DE DALT: Geog.
ABELIENSE: Hist. V. A bki.ANIA. Caseríos en el ayunt. de Sallent, p. j. de Man­
ABELL (J u a n ): Biog. Célebre músico inglés.
iosa, Barcelona.
ABELiN ( J u a n -F eltpe ): Biog. Historiador Durante la revolución de 1688 fué desterrado de
alemán (N . en Estrasburgo. M. en 164f>\ Es­ Inglaterra por sus creencias católicas, á lo cual ABELLACADO, DA: part. pas. de A b e l l a ­
cribió varias compilaciones históricas, muy debió su celebridad, pues recorrió varios países car. | | Pervertido. ||adj. Perverso, ruin, astuto,
importantes, en alemán y en latín. Las mas de Europa haciendo gala de su voz de tenor in- sagaz.
ABELL ABEN ABEN 113
a b e l l a c a r (de a, expl., y bajo lat. bellax, felm. de San Andrés de Lousada, ayunt. deGer- cuando esta comenzó. Era primo de Aben Hume
nendenciero; del lat. pellax, engañador, pérfido, made, p. j. de Villalba; 2 2 edif. ||Id. en la felig. ya y habitaba en el Albaicín antes de la suble­
lascivo-de pellicére, comp. de per y lacere, tender de Santa María de Galdo, ayunt. y p. j. de V iv e ­ vación. En la campaña que contra los insurrec­
lazos- de lax, fraude, engaño): a. ant. Menospre­ ro; 23 edif. ||Casa en la felig. de San Juan de R i­ tos hizo Albondejar, cuando el general español
ciar estimar en poco. ||Hacer bellaco, envilecer. beras de Lea, ayunt. de Castro de Rey, p. j. de se dirigía, después de entregado Jubiles, desde
II r 'Hacerse bellaco, de viles costumbres, per­ Lugo. ||Id. en lafelig. de Santiago de Guldriz, este punto á Cádiar y Ujijar, salióle al encuen­
vertirse. ayunt. de Frió], p. j. de Lugo. || Id. en la felig. tro Aben Aboó, manifestándole sus deseos de
de San Julián de Recave, ayunt. de Valle de Oro, someterse, lo que no impidió que continuara fi­
ABELLADA ó ABELLANA: Gcog. Lugar en el
p. j. de Mondoñcdo. || Id. en la felig. de Santa gurando entre los insurrectos y que en su casa
ayunt. de Bara y Mir, p. j. de Boltaüa, prov.
Eulalia de Mariz, ayunt. de Trasparga, p. j. de se ocultase Aben Ilum eya en el tiempo que los
de Huesca; 6 edif. Villalba. Los quince anteriores en la prov. de soldados españoles vinieron á prender al rey
ABELLAL: Geog. Caserío en la fe lig . de San Lugo. || Lugar en la felig. de Santa María de morisco. Diego López resistió valerosamente el
Miguel de Orga, ayunt. y p. j. de Celanova, Barjeles, ayunt de Muiuos, p. j. de Bando, tormento, sin que los nuestros lograran arran­
Orense; 4 edif. Orense; 97 edif. || Lugar en la felig. de San Ma- carle una palabra. Enemistado más tarde con
ABELLAN Y ANTÁ (R a f a e l ): Biog. Publicis­ med de Corbillón, ayunt. y p. j. de Cambados; Aben Ilumeya, entró en la conjuración que puso
ta español. N. en Logroño, en el año 1S63. Ha 16 edif. || Id. en la felig. de San Juan de Boyó», fin á la vida de este rey, siendo él proclamado
escrito varias obras poéticas entre ellas la leyen­ ayunt. de Villanueva de Arosa, p. j. de Camba­ para suceder al fallecido. Dió nuevo vigor á la
da titulada: E l sabio anacoreta, y ha colaborado dos; 23 edif. ||Caserío en la felig. de Santa María guerra; empero Don Juan de Austria logró aca­
en varios periódicos de Madrid y de provincias. de Luneda, ayunt. y p. j. de La Cañada; 5 edif. bar ésta, y nuestro biografiado, en marzo 1571,
En el certamen literario que en honor de Cal­ i] Lugar en la felig. de San Pedro de Angoares, pereció víctima de la traición, extinguiéndose
derón de la Barca se celebró en la Universidad ayunt. y p. j. de Puenteareas; 40 edif. || Id. en con su muerte los últimos restos de la subleva­
central en la noche del 24 de mayo de 1881, es la felig. de San Verísimo de Lamas, ayunt. de ción morisca. V. A l p u j a r r a s (G u e r r a de
decir cuando A bella contaba apenas 18 años, fue Estrada, p. j. de Tabeiros; 3 edif. Estos seis últi­ l a s ).
premiado un trabajo suyo de mucho mérito á mos en la prov. de Pontevedra. ||V. Sa n E ste ­ a b e n a q u i : Geog. Pueblo de la América del
juicio de los inteligentes. b a n de A b e l l e ir a .
Norte, en la Nueva-Escocia.
- A b e l l e ir a de abajo y A b e l l e ir a de
.ABELLANA: Geog. V. A b e l l a d a . - A b e n a q u i : Ling. Dialecto usado por los abe-
a r r ib a : Geog. Aldeas de la fe lig. de San Martin
naquis. Lo hablan todavía algunos millares de
ABELLANES: Geog. Pueblo con ayunt. de la de Cerdido, ayunt. de Cerdido, p. j. de Orti-
indígenas de los estados del Maine y del Canadá,
prov. de Lérida, p. j. de Balaguer; 1 417 hab. gueira, Coruña; 8 y 9 edif.
y las reglas por que se rige presentan caraeté-
Monasterio de Ntra. Sra. de Bellpuig de las
ABELLEIRAS: Gcog. Aldea en la felig. de San res generales idénticos á los idiomas de los in ­
Avellanas, único de la orden premostratense en dios Pieles Rojas.
Julián de Santa Cristina, ayunt. de Corpeito,
Cataluña: fué fundado en 1160. Tiene 6 esc.,
p. j. de Villalba, Lugo; 1 2 edif.
carr. provincial. Prod.: cereales y hortalizas. ABENATAR MELO (D a v i d ): Biog. Poeta por­
Ind.: corta de maderas. ABELLEIRO: Geog. Aldea de la felig. de San­ tugués. A principios del siglo x v i i escribió en
español una traducción de los Salmos que, á
ABELLANET: Geog. Lugar en el ayunt. de ta María la Mayor de Bal, ayunt. de Narón, p.
través de un estilo desaliñado, no carece de mé­
Valle de Castellbò, p. j. de la Seo de Urgel; 12 j. del Ferrol, Coruña; 7 edif.
rito. Perseguido por la Inquisición, huyó de sus
edif. ABELLEIROA: Gcog. Aldea en lafelig. de San­ cárceles en 1611.
ABELLANÓS: Geog. Lugar del ayunt. de Bat- ta María de Castro de Rey, ayunt. de Paradela,
llín de Sas, p. j. de Tremp, Lérida: consta de p. j. de Sarria, prov. de Lugo; 7 edif. ABEN BEITHAR ( A bDALLAH-B e N -A h MED),
tres caseríos con 15 edif. más conocido con el nombre de E b n -e l -B e i -
ABELlÍERAS ( L a s ): Geog. Aldea en la prov. t h a r , ó sea el hijo del médico): Biog. Botánico
ABELLANOSA DE RIOJA: Geog. Lugar de la de Oviedo, ayunt. de Cangas de Tinco, felig. de y médico árabe. (N . á fines del siglo x n , en
prov. de Burgos, p. j. de Belorado. San Pedro de las Montañas. un pueblo inmediato á Málaga. M. en Da­
a b e l l a R: m. ant. prov. C o l m e n a r . ABELLERO: m. ant. COLMENAR. masco en 1248.) Viajó mucho tiempo, sobre
todo por Egipto, para estudiar las plantas, y
Per beneficio é utilidad de la dicha Confiaría La confraria del glorioso San Juan Bautista fué nombrado director general de los jardines
Confraires de aquella conservación de las abe­ clamada de los a b e lle r o s de la dita ciudad. de Damasco por Malek-al-Khamil. Escribió en
llas y a beld ares . Ordenanza de los Abejeros de Zaragoza. árabe una obra muy interesante, titulada Co­
Ordenanzas de los Abejeros de Zaragoza. lección de medicamentos simples, que rectifica
muchos pasajes de Dioscórides, Galeno y Ori-
ABELLO: Geog. Lugar en la felig. de San
ABELLAS: Geog. Aldea en la felig. de San basa. Esta obra es quizás la primera historia
Juan de Carbia, ayunt. de Carbia, p. j. de La-
Tirso de Moiño, ayunt. de Zas, p. j. de Corcu- natural médica que se haya escrito, pues estaba
lín ; 15 edif., prov. de Pontevedra.
bión, Coruña; 13 edif. || Lugar en la prov. de dividida según los tres reinos de la naturaleza.
Orense, ayunt. de Gomescnde y felig. de Santa ABELLOTA: m. ant. B e l l o t a . Del nombre arábigo Al-B eitar de este médico se
María de Pao. || Aldea en la prov. de Orense, cree que proceda el de Albéitar, que hoy se da
ABELLOTADO, DA: adj. Lo que tiene forma á los veterinarios.
ayunt. y felig. de Santa María de Amoeiro. de bellota.
ABELLÁS: Geog. Aldea en la felig. de San - A b ello tad o : Arq. Se aplica alas molduras ABENBERG: Gcog. Ciudad del cantón de Roth,
Jorge de Lorenzana, ayunt. de Loreuzana, p. j. ó adornos labrados en tal forma. dist. de Sclnvabach, Franconia media ( Baviera)
de Mondoñcdo, Lugo; 7 edif. notable por sus ferias; 1440 hab. Antiguo cas­
- A bello tad o : V. G l a n d if o r m e . tillo. Fábrica de agujas, cultivos de lúpulo.
abelle : Geog. Caserío en la felig. de Santa ABELLOTAR (d el ár. bellota y a expl.): a.
María de Rubianes, ayunt. de Villagarcía, p. j. ABENCERRAJE (B e n i -Sf.r r a j ): ílis t. Nombre
Dar á algo la forma de bellota. dado por los cronistas españoles á una noble
de Cambados, Pontevedra.
ABELLY ( A n t o n io ): Biog. Célebre dominico. familia del reino árabe de Granada, varios de cu­
- A belle (C r is t ia n , conde d e ): Biog. Pre­
N . en París en 1527. Fué predicador del rey de yos individuos se distinguieron en el período
sidente del Consejo áulico del emperador Leopol­
do de Austria en 1791. Francia y confesor de Catalina de Médicis. Dejó que precedió á la caída del imperio arábigo en Es­
varias obras religiosas y morales. paña. En el año 1423 de nuestra era murió Yu-
ABELLEIRA: Geog. Aldea en la felig. de Sa suf I I I , príncipe esforzado é inteligente, y le
- A b e l l y ( L u i s ): Biog. Teólogo, adversario
Esteban de Moras, ayunt. de Arteijo, p. j. de 1 sucedió su hijo Mohamed V I I ( V I I I , según
acérrimo de los jansenistas. (N . en el Vexin en
Coruña. ||Id. en la felig. de Santa María de L: algunos), llamado A la isar, ó sea el Zurdo, el
1603. M. en París en 1691.) Fuá primero pá­
bacengos, ayunt. de Moeche, p. j. del Ferro cual, siguiendo el ejemplo de su padre, mantuvo
rroco en París, confesor de Mazarino, y después
3 edif. || Id. en la felig. de Santa María de N i buenas relaciones con la corte cristiana de Cas­
obispo de Rodez. Escribió un Compendio de
rabio, ayunt. de San Saturnino, p. j. del Ferro' tilla y con los príncipes africanos, pero se enaje­
Teologia, una Vida de San Vicente de P a u l y
3 edif. || Id. en la felig. de San Esteban de Ab< nó el afecto de sus súbditos por su orgullo y t i­
otros libros devotos.
lleira, ayunt. y p. j. de Muros. || Id. en la felig ranía. Las manifestaciones de descontento con­
de pan ta lla ría de Queijas, ayunt. de Cerceda: ABEMOLAR: a. Mús. Poner uno ó,m ás be­ tra el joven monarca fueron contenidas durante
p. j. de Ordenes; 2 edif. Todos en la prov. de 1 moles, ya propios, ya accidentales. Usase por algún tiempo por su principal ministro Yusuf-
Coiuña. ||Aldea en la lelig. deSan Jorge de Vai algunos clásicos como sinónimo de suavizar. || bcn-Zerraj ó Abenzarrax, á quien nuestras cró­
ayunt. de Neira de Jusá, p. j. de Becerreá. A b em o lar l a v o z : dulcificarla. nicas llaman Alguacil mayor de Granada, je fe de
Aldea en la felig. de Santa María de Duancos' la noble familia deque se trata; pero en 1427 es­
otia en la de Santiago de Duarría, ambas di Puesta así en figura, abemolé mi voz, y clavó talló una revuelta promovida por un primo del
ayunt. de Castro de Rey, p. j. de Lugo, con 5 mis ojos en el suelo. rey llamado Mohamed-el-Zaguir ó A s-Saguir, el
£edit. respectivamente. || Id. en la felig. de Sa Picara Justina. Pequeño, durante la cual los sublevados penetra­
Asteban de Juris, ayunt. de Castrovcrde, p. j ron en la Alhambra. Mohamed V I I , disfrazado
e ugo; 5 edif. || Id. en la felig. de Santiago d ABEN: Voz común á las lenguas semíticas, de pescador, huyó y se refugió en Africa, donde
B a r o n e s ayunt. de Abadín, p. j. de Monde que, como Ben, Ebn, Ibn, significa hijo. el bey de Fez, Muley-ben-Fariz, le recibió con
i j •?! II Id- e'i la felig. de Santa María d ABENA: f. Bot. Sinónimo de verbena. muestras de amistad. Mohamed-cl-Zaguir subió
dÍeioanV ry ^ - de R iotoito> P- j- tic Mondoñc entonces al trono de Granada, y Yusuf-ben-Ze-
do; 9 edif. 0 Otras tres en la felig. de San Jorg - A b e n a : Gcog. Lugar en el ayunt. de Binué,
rraj con la mayor parte de sus parientes, buscó
p. j. de Jaca, prov. de Huesca; 43 edif.
Man"aí ra vu1?’ Santa Eulalia Hrijuljc y Sant asilo en Castilla. Los individuos de su familia
Mana de V, lacampa, ayunt. de V illa de Oro ABEN ABOÓ ( D iego L ó p e z ): Biog. Morisco que se habían quedado en Granada fueron inhu­
que vivió en tiempo de Felipe II. Tomó parte manamente sacrificados. Juan I I , rey de Casti­
Fe¿ n y 2 etlif- 11 Aldea en 1
g. de San Pedro de Benqucrcncia, ayunt. d activa en los trabajos que precedieron á la in­ lla,* cediendo á las instancias de Yusuf-ben-Ze-
Bañe iros, p. j. de Ribadeo; 13 edif. || Id. en 1 surrección de las Alpuj arras, y en la guerra rraj, negoció por su conducto con el bey de
T omo I
15
114 ABEN ABEN ABEO

Túnez un tratado para restaurar á Mohamed V I I 1810 era alcalde de Hamburgo, cuando fué ocu­ donada al fin de la sierra de Caracuel. Esta villa
en el trono de Granada; y en efecto Moha­ pada esta ciudad por los franceses, y mostró ha sido considerada como punto importante-
med V I I , apoyado por sus dos aliados, logró re­ gran decisión en tan difíciles circunstancias. en la guerra civil de 1833 á 1840 se fortifico
conquistar los dominios de su padre y castigó con En 1814 proyectó importantes reformas para la débilmente, por lo cual sufrió incalculables pér­
la muerte la traición de el Zaguir. Pero pronto ciudad. En 1825 fué jefe de la policía, y e n 1831 didas que le causaron las facciones el día 9
se interrumpieron las relaciones amistosas entre otra vez burgomaestre, en cuyos destinos adqui­ de nov. de 1836, á la aproximación de las
Granada y Castilla, á consecuencia de haberse rió gran popularidad. tropas carlistas de Cabrera. - 2 650 hab. Iglesia
negado Mohamed á cumplir los compromisos que con buenos cuadros de autor desconocido. 2 esc.
ABEN EZRA ó HEZRA: Biog. Sabio rabino
habia contraído con Juan II. Entonces se rom­ P rod.: trigo, cebada y centeno. In d .: minas de
español, llamado el grande y admirable. (N . en
pieron las hostilidades y Juan I I se declaró en galena argentífera y destilación de aguardientes.
Toledo por los años 1119. M. en Rodas en 1195.)
favor de Yusuf-ben-Almaul, el Abcnalmas de Su verdadero nombre era el de Rabi Abraham, ABENÓZAS: Geog. Lugar en el ayunt. de Er-
nuestras crónicas, aspirante al trono, que había hijo del rabino Mayer-ben-Ezra; además de dáo, p. j. de Benabarre. prov. de Huesca; 13 edif.
logrado formar un fuerte partido en el reino intérprete de la Biblia, fué médico, poeta, gra­
granadino. Yusuf-ben-Zerraj reunió las fuerzas ABEN-RAGEL (A l b ): Biog. Astrólogo árabe.
mático y astrónomo, tomando una parte activa Floreció á principios del siglo x i, en tiempo del
de Mohamed V I I y las condujo contra los dos en las tareas de los sabios que dividieron el globo
aliados; pero perdió una batalla decisiva y en califa Mamón. Sus principales obras se titu­
terrestre en dos partes iguales siguiendo el Ecua­ lan : De ju d ic iis seu fa tis stellarum ; De revolu­
ella la vid a ; Yusuf-ben-Almaul ocupó á Gra­ dor, y pasó una gran parte de su vida viajando
nada y Mohamed huyó á Málaga. Pocos meses tionibus nativitatum. En la biblioteca del Esco­
por Inglaterra, Francia, Italia y Grecia. Sus rial se conservan varios manuscritos de este sábio
después murió Yusnf, y por tercera vez ocupó el obras principales son: In itiu m sapientia:, Comen-
trono Mohamed V I I , otra vez destronado en 1444 astrólogo.
tartos sobre el Ta lm u d, Base de la. Enseñanza,
por su sobrino Osmin-al-Ahnaf, ó sea el Cojo, Comentarios sobre el A n tigu o Testamento, E l libro ABENROMÁ Ó VINROMÁ (CUEVAS DE): Geog.
gran enemigo de los Abencerrajes, quienes se re­ de los seres animados, L a puerta de los cielos y Cuevas en las que algunos han pretendido ver la
fugiaron en Montefrío y proclamaron rey á Abu un tratado en verso sobre el juego del ajedrez. antigua Ild u m del itinerario romano; pero la
Nazar Saad, ó Ismail I I I . Este, apoyado por Las opiniones de este sabio contrastan con las situación y la distancia á Valencia, que le da el
Juan I I , logró coronarse en 1453. Algunos es­ que predominaban en su tiempo, pues se basan mismo, á la cual corresponde exactamente la que
critores aseguran que Mohamed el Cojo, antes en el libre examen, en la filosofía racional y á aparece en una lápida m iliar hallada en Cavan­
de abandonar á Granada, hizo venir á varios menudo en las ciencias físicas y naturales. tes y otras varias antigüedades de esta villa, ha­
Abencerrajes para que presenciasen la ceremonia cen más clara su reducción. V . I l d u m .
de su abdicación, y traidoramente los mandó ABEN-EZRAS Ó ABEN-HEZRAS (L o s ): Biog.
Judíos naturales de Granada, donde su padre ABENS: Geog. R ío de la Baviera, que nace
degollar, en número de 36, cuando los tuvo den­
tro de su palacio. Poco después murió Juan II, Jacob, que se preciaba de venir de la casa del cerca de Selnveitnkirchen, circ. de Isar y des­
y habiendo ocupado el trono de Castilla Enri­ rey Profeta, había obtenido un distinguido pues­ agua en el Danubio cerca de Newstadt; 39 kil.
que IV , enemigo de Ismail, se renovó la guerra to en la administración, bajo los auspicios de de curso.
que desde entonces tomó un giro desfavorable Samuel Leví Aben Nagrela: fueron cuatro her­ ABEN-SALERO ( P a sc u a l d e ): Biog. Sábio es­
para Granada. manos: Isaac, Mosséh, Jeduah y Joseph. Isaac pañol, de origen morisco, natural de Urrea de
L a enemistad entre los Abencerrajes y los era el primogénito, pero el más celebrado fué Jalón, prov. de Zaragoza. Floreció á fines del
Zegríes, otra familia ilustre de Granada que se Mosséh, discípulo de Aben G hiat y de su mismo siglo x v i y principios del x v n . Publicó una
decía descendiente de los antiguos califas de hermano Isaac. Estos judíos granadinos no deben obra sobre las pesas y medidas de Aragón, con
Córdoba, forma un episodio de las guerras civiles confundirse con el toledano Abraham Aben-M eir- el título de Lib ro de Alnmtafaccs, en el cual
que ensangrentaron el último período de la exis­ Aben-Hezra, citado anteriormente. hace varias advertencias tocantes á las pesas y
tencia de aquel reino. Los Abencerrajes favo­ ABENFIGO: Geog. Lugar del ayunt! y p. j. de medidas, y al precio de géneros ordinarios de
recieron á Boabdil, y los Zegríes al Zagal. Cuan­ Castellote, prov. de Teruel, con unos 130 edif., comercio.
do la toma de Granada por los reyes Católicos, situado en un llano á la izquierda del rio Gua­ ABENSBERG: Geog. Ciudad del dist. de Kel-
los que sobrevivían pertenecientes á la descen­ dalupe. heim, circulo de la Baja Baviera, á orillas del
dencia de Aben-Zerraj, entraron al servicio de
ABENGIBRE: Geog. Lugar con ayunt.' en la Abens y 39 kil. de Ratisbona; 2 100 hab. Es cap.
Castilla.
prov. de Albacete y p. j. de Casas-Ibáñez, dióo. del cantón del mismo nombre, que tiene33 ayunt.
ABENCERRAJE I LA HERMOSA JARIFA (IIlS - de Cartagena, situado sobre un banco horizontal y 15 000 habit. Baños sulfurosos de aguas car­
TOiUA del): Liter. N ovela española del siglo x v i, de piedra y á 5 leil. del Júcar. Fué fundado bonatadas calcicas, tejidos de lana, cultivos de
quizá la primera que se publicó en España con por los árabes. Patatas y azafrán. 862 hab. 1 esc. lúpulo. Esta población es patria del historiador
verdadero carácter histórico. Se debe á la pluma Aventinus ó Thurmayer (N a c. 1446). En ella
ABENHEIM: Geog. Ciudad del Gran ducado de
de un Antonio de Villegas de cuya vida se tienen los franceses al mando de Napoleón vencieron al
Hcsse-Darmstadt, á 8 kil. de W orm s; 1460 hab.
pocos detalles. archiduque Cárlos en 20 abr. 1809. Es la Cas­
La acción de esta novela es sencilla, pero llena ABEN-HUMEYA: Biog. Jefe de la insurrección tra Abusina de los romanos.
de interés y desenvuelta con admirable donosu­ de los moriscos españoles en tiempo del rey don
ABEN-SINA: V . AVICEN A.
ra y lozanía. El asunto no es al parecer mera Felipe I I , nombrado por los suyos rey de Gra­
ficción, sino un hecho histórico; por lo menos nada y de Córdoba. (N . en 1520. M. en 1568.) ABENTHEUER: Geog. A ld ea del distrito ó
como tal nos lo presenta don Antonio Conde, A l abrazar de nuevo la religión mahometana, principado de Birkenfeld, que pertenece al du­
quien á manera de apéndice, con el título de cambió su nombre de D. Fernando de V alor por cado de Oldenburgo. Tiene 500 habit. y una
Anécdota curiosa, lo refiere compendiosamente el de Aben-Humeya. Hecho prisionero, merced á gran herrería.
al fin de su H istoria de la dominación de los una traición de los suyos después de una guerra ABENUX: Geog. Sierra en la prov. de Albace­
árabes en España. Sobre una escena de la novela en que por ambas partes se dieron pruebas de te, p. j. de H ellín, término jurisdiccional de
se hizo el bello romance que lleva el número 6 de valor y crueldad, fué ahorcado. V. A l p ü j a r - Tobarra.
los de Abindarrah en la colección de Durán. ras (G u e r r a d e ).
ABENUZ (del ár. abenuç; del gr. epsvoç, éba­
a b e n c e r r a j e s (L o s ): Gcog. Caserío en el ABENICIO, ABENIÇIO: Corrupción de la frase no): m. ant. E b an o .
ayunt., p. j. y prov. de Granada; 4 odif. latina ab in itio, muy usada en los prim itivos
tiempos de la lengua castellana. ABEN-ZOHAR: V . AVENZOAR.
ABENCIO: Biog. Mártir de Córdoba: vivía de­
dicado por completo al servicio del Señor en el ABENZUETE: Geog. Despoblado en la prov. de
Dixo Santiago, fijo del Zebedeo, Almería, p. j. de Canjáyar, término jurisdiccio­
monasterio de San Cristóbal de aquella ciudad,
y habiendo afrontado las iras de un juez árabe,
De Kspiritu Santo concebido 1D e A beniçio . nal de Fondón. Cuando la rebelión de los moris­
E de la Virgen nasçido cos en 1568, era un pueblo habitado por 46 ve­
fué decapitado el 7 de junio de 851. Este nos fué prometido )
cinos ; pero, confiscados sus bienes y repartidos á
ABEN-CHAMOT: Biog: General árabe del si­ Tratado de la doctrina. nuevos pobladores, se mandó reunir en Fondón,
glo x v i ; se hizo memorable en Africa por sus y desapareció la población.
hazañas contra los portugueses. ¡Oh beata ynmaculata!
Sin error desde a b e n iç io , ABÉÑOLA ó ABÉÑULA (del lat. pennüla, plu-
ABENDA: Geog. ant. Ciudad de Caria; sus ha­ Byeu barata quien te cata m ita): f. ant. P e s t a ñ a .
bitantes fueron los primeros que dieron culto á Mansamente syu bollycio.
Roma como á una divinidad. A lvarez de V il l a s a n d in o . Los ojos negros muy rasgados con una gra­
vedad extraña, con unos arcos de cejas y a b é -
ABEN-DANA: Biog. Judío español, que llegó á R u l a s , que daban unas graciosas sombrasen
ABENILLA: Geog. Lugar en el ayunt. de Ja-
ser prefecto de una sinagoga de Londres ymurió el hermoso rostro.
barrella, p. j. de Jaca, prov. de Huesca; 4 edif.
en el año 1685. Existe de él un libro de Co­ Historia de Don Belianis.
mentarios sobre varios puntos de la Sagrada Es­ a b e n j i b r e : Geog. V. A b e n g ie r e .
critura. ABENKUTAH: V. A b e a h k e u t a h . ABEO: Gcog. Lugar en la felig. de San Esteban
ABENDBERG: Gcog. Monte de los Alpes Bcr- de Leces, ayunt. de Rivadesella, p. j. de Cangas
ABEN-NADIN: Biog. Historiador árabe: se de­ de Onís, prov. de Oviedo; 80 edif. ||Caserío de
neses, muy renombrado por sus bellos panora­
dicó con preferencia á escribir la biografía de la misma prov., felig. de Santa Eulalia de Car­
mas. Altitud, 1 830 metros. |¡ Hay otro del mis­ los filósofos de su nación.
mo nombre cerca de Hirschberg, en la Silesia. da, ayunt. y p. j. de Villaviciosa; 4 edif.
ABENO: Geog. Lugar en la felig. de San Mar­ - A beo. M it. Sobrenombre de Apolo.
ABENDROTH ( A m an d o A uousto ): Biog. Ma­ tín de Vega de Poja, ayunt. de Siero, p. j. y
gistrado alemán. (N . en Hambnrgo el 16 octu­ ABEGNA (del lat. abé iré, ir, irse, partir): M it.
prov. de Oviedo; 90 edif.
bre 1767. M. el 17 dic. 1842.) Estudió dere­ Nombre de una de las divinidades de los roma­
cho, recibió el grado de doctor y después de ha­ ABENÓJAR: Gcog. V illa y ayunt. de la prov. y nos ; era la protectora de los viajeros que salían
ber viajado por Inglaterra, volvió á su ciudad dióc. de Ciudad-Real, á 37 kil. de la capital, p. de su país, así como Acleona lo era de los que
natal donde en 1800 fué nombrado senador. En j. de Alm odóvar del Campo, situada en una hon­ volvían (del lat. ad é iré, ir: acercarse).
ABER ABER ABER 115
ABEPTIMIA: ni. M ar. Palabra céltica, que N. del archip. de Nueva Zelanda, Oceania. || de Linneo, porque se la encuentra con preferen­
significa una especie de fondeadero que sirve de Factoría del Bajo Canadá á 60 kil. N. O. de cia en el condado de Aberdeen.
descanso á los pescadores y á las embarcaciones Montreal. Fábricas de potasa. ¡| Río de la Nueva - A b e r d e e n : Geog. Condado de Escocia, ba­
pequeñas de los bretones. || Desembocadura de Gales del Sur (Australia), que nace en las mon­ ñado al N. y al E. por el mar del Norte: al S.
un pequeño río en otro mayor ó en el mar. tañas Azules y se une con el Narrawa para for­ tiene el Dee inferior y el ramal meridional de
mar el Lachlán.
- A beptimia: f. Mcd. Parálisis del plexo so­ los montes Grampians que lo separan de los
lar y, por consecuencia, del tubo intestinal y de - A b e r c r o m b ie (J u a n ) : Biog. Individuo del condados de Kincardine, Forfar y Perth; y al O.
las’ visceras abdominales, por haber cesado de colegio de Medicina y Cirugía de Edimburgo. otras montañas lo separan del de Banff. Su ma­
hallarse bajo la influencia del sistema nervioso. N. en 11 de nov. de 1781; estudió medicina en yor longitud (del S. O. al N. O. ) es de 85 millas,
esta ciudad y tomó el grado de doctor en 1803. y su anchura media de 20 millas. Superficie:
—A beptimia : m. Zool. Pequeño molusco de
Se distinguió sobre todo como médico, y sus 5 1 0 2 kil. cuad. Pob.: 645 000 hab. El país es
concha bivalva, que se encuentra en el rio Se­
negal y pertenece al género mytilus. Según Gme- escritos contribuyeron á la fama que adquirió muy quebrado en su parte meridional, siendo sus
como profesor. Además de sus artículos en los cumbres más elevadas las de Ben M aedui(l 343
lin es el mytilus puniceus, especie que se consi­
dera idéntica al M. senegalensis de Lamark. Los diarios y revistas de Medicina, publicó en 1828 m.), Caira Gorm (1 248 ni.), Loch-na-gar (1 158
variados y brillantes colores de su concha son una obra muy estimada con el titulo de Investi­ m .) y Ben More (1 094). En la parte baja abun­
gaciones patológicas y prácticas sobre las enfer­ dan las tierras de labor y las manufacturas. Co­
el motivo principal de su estimación para los
medades del tubo intestinal, del hígado y otras séchase cebada, avena, patatas y nabos. La parte
museos.
visceras del abdomen. Después, reuniendo los montañosa está totalmente destinada á pastos.
- A b e p t i m i a : Geog. Nombre de algunos ria­ hechos de su práctica profesional, examinó sus
chuelos del departamento de Finisterre (Fran ­ - A b e r d e e n : Geog. Una de las ciudades más
relaciones con la parte moral é intelectual; y el
cia). comerciales de Escocia, capital del condado de su
resultado de sus estudios fueron las obras publi­
nombre, distante 111 millas de Edimburgo por
ABER (del celta aber, que significa desembo­ cadas en 1833 tituladas: Investigaciones sobre las
la carretera y 129 por el ferrocarril. Tiene un buen
cadura puerto, abra, líame. Su radical es muy facultades intelectuales, Investigación de la ver­
puerto en la desembocadura del rio Dee y un mag­
común en las lenguas indo-europeas para dar dad, y Filosofía de los sentimientos morales.
nífico arsenal. En 1336 esta ciudad fué incendiada
nombre á río ó arroyo, como Am e, Eme, Eure, También publicó algunos escritos sobre mate­
por los ingleses y destruida completamente, y
Fabre, Ebro, etc.): Geog. Riachuelo del dep. de rias religiosas.
posteriormente se edificó la nueva Aberdeen á
Finisterre, Francia, que nace en la montaña ABERCROMBY: ( D a v i d ) : Biog. Médico esco­ poca distancia de la antigua. H oy cuenta el dis­
Negra y desemboca en la bahía de Douarnenez, cés. (N . 1520. M. 1595.) Trata en una obra de trito municipal 90 0 0 0 hab., 43 000 Oíd Ma­
al É. de Crozon. En el mismo dep. hay otros los peligros que ofrece la salivación mercurial. char y 47 0 0 0 en Saint Nicholus, es decir, la
tres riachuelos llamados Aber Benoil, Aber 11-
dut y Aber Vrach. - A b e r c k o m b y (J u a n ): Biog. Célebre horti­ antigua y la nueva Aberdeen, distantes 2 kil.
cultor y agrónomo escocés. (N . 1726 en las cer­ escasos; tiene 12 iglesias anglicanas: 17 libres;
ABER ó SAN WOLFGANG: Geog. Lago de Aus­ canías de Edimburgo. M. 1806.) Sus obras sobre 5 de los presbiterianos unidos; 5 de les indepen­
tria, círc. de Salzburgo, 11 kil. de largo y 2 de horticultura son muy apreciadas y lian sido tra­ dientes, y 1 de los católicos. En cuanto á medios
ancho, cerca de la abadía de San Wolfgang. ducidas á muchos idiomas. de educación tiene dos Universidades á una mi­
ABERAERON: Geog. Lugar y pequeño puerto lla de distancia de la ciudad, una de ellas el co­
-ÀBERCROMBY ( P a t r ic i o ): Biog. Historia­
del condado de Cardigan ( País de Gales, In gla­ legio real de la antigua Aberdeen, fundado en
dor escocés. (N . en Fanfar 1656. M. por el año
terra) en el mar de Irlanda; 600 hab. 1494 por Jacobo IV. Tiene también dos escue­
de 1716.) Publicó una historia m ilitar de Es­
las de gramática; tres escuelas gratuitas, dos en
ABERAS: f. Bot. V. ANANA. cocia.
la antigua y una en la nueva ciudad, y una
- A b e r c r o m b y ( R a f a e l ): Biog. General in ­ Caja de Ahorros. Cuenta además con un Hospi­
ABERÁSTURI: Geog. Lugar en el ayunt. de
glés. (N . en 1734 en Moustry, Escocia.) Entró cio, donde se educan, visten y mantienen por es­
Elorriaga, p. j. de Vitoria, prov. de Alava, si­
en el ejército en 1756 como subteniente, y pacio de 5 años 90 jóvenes, hijos de los ciudada­
tuado á 8 kil. de Vitoria; 50 edif. Tiene un ma­
en 1787 era ya mayor general. Cuando la guerra nos que han caído en la pobreza. Otra institución
nantial de aguas sulfurosas, no bien estudiadas,
contra Francia en 1793, filé enviado con una ex­ semejante sirve para las niñas huérfanas; otra
pero de cuyas virtudes medicinales se aprove­
chan numerosos enfermos. pedición á Holanda y se distinguió por el cuida­ para enseñar las artes y oficios y dos asilos para
do que tuvo con los heridos y enfermos del enfermos y locos. La cárcel, construida por el
ABERAVON: Geog. Municipalidad del con­ ejército que se encargó de retirar. En 1795 tuvo sistema celular, está á cierta distancia de la ciu­
dado de Clamorgan ( País de Gales, Inglaterra), el mando de las tropas enviadas á América y dad, así como el Hospital se encuentra en el
situada en la desembocadura del Avon ó Afron tomó varias plazas en las costas españolas. De centro. H ay en Aberdeen manufacturas de algo­
y en un abra del Canal de San Jorge; 3 400 vuelta á Inglaterra, se le confió la tarea de sofo­ dón, lino y lana; fundiciones de hierro, y astille­
hab. car en 1792 la rebelión de Irlanda; pero al cabo ros para.la construcción de buques.
ABER-BENOIT: Geog. Río de 30 kil. de curso de poco tiempo fue trasladado á Escocia y luego
- A b e r d e e n : Geog. Ciudad situada al N . del
en el dep. de Finisterre (Francia). j[ Puerto de de nuevo á Holanda con la expedición del duque
cabotaje en la desembocadura del río del mismo de York contra los franceses, que fué tan des­ Estado del Mississippí (Estados Unidos), en la
nombre, cerca de la aldea de Saint Palm. Río y graciada como la primera. En 1801 se le dió el orilla derecha del Tombigbee. Es capital del con­
puei to se llaman en bretón aber Binnigen, es de­ mando de las fuerzas inglesas destinadas á Egip­ dado de Monroe, y dista 140 millas de Jackson
cir, rio bendito. to, y logró desembarcar con ellas en Abukir, á y 225 de Mobila con la cual está unida por fe­
pesar de los esfuerzos que hicieron los franceses rrocarril. Fué fundada en 1836. Pob. 8 0 0 0 hab.
ABER-BINNIGEN: Geog. V. A ber B e n o it . para impedirlo. Pocos días después de su desem­ Exporta algodón.
aberbrothock ó ABROATH: Geog. Ciudad barco ( 8 de mar. de 1801), rechazó á los france­ - A b e r d e e n : Geog. Ciudad de 6 000 hab., lla ­
de Escocia, situada al N . E. de Dundes, en la ses cerca de Alejandría, y el 21 del mismo mes, mada también Litle Ilo n g Kong, situada en la
desembocadura del río Brothock en el mar del en una sangrienta acción, les volvió á derrotar. isla de este nombre. Tiene muchos astilleros y
Norte. Tiene 13 795 hab., y en sus inmediacio­ En este combate perdió el caballo y quedó diques para construcción y reparación de buques.
nes se halla un manantial ferruginoso frío. N o gravemente herido desde el principio, pero con­
- A b e r d e e n (J o r g e H a m il t o n G o r d o n ,
existe establecimiento, pero los bañistas que fre­ tinuó mandando hasta el fin. De resultas de su CONDE d e ): Biog. Hombre de Estado inglés. (N .
cuentan los baños de mar de esta estación y los herida y de la sangre que había perdido por en Edimburgo en 28 de en. de 1784. M. en Lon­
habitantes del país beben las aguas ferruginosas ocultarla, m. en el buque almirante en 25 de dres en 14 dic. 1860.) Después de completar su
de este manantial para curarse de la escrófula. marzo.
educación, viajó por Grecia é Italia y publicó al
ABERCE (S a n ): Biog. Obispo de Frigia, que ABERCHIRDER: Geog. Lugar de la parr. de poco tiempo un Examen de los principios de la Be­
vivió en el siglo iv. Marnoth, condado de Banff, Escocia; 1400 hab. lleza en la Arquitectura griega. En 1813 fué en­
viado á Yiena con una misión especial y obtuvo
ABER-COMVAY ó CONWAY: Geog. Pequeña ABERDALGY: Geog. Aldea en el condado de la adhesión de Austria á la alianza contra Fran­
ciudad marítima y parroquia del principado de Perth, Escocia, muy cerca de Dupplin, donde cia, firmando el tratado preliminar en Tceplitz
Gales, situada en el condado de Caernarvon, y en en 1332 se dió la batalla que lleva este último en oct. de aquel año. Tomó parte, como embaja­
a desembocadura del Comvay. Tiene una bonita nombre entre Eduardo Baliol, auxiliado por los dor extraordinario cerca del emperador Fran­
iglesia gótica, y su población asciende á 2 0 0 0 ingleses, y el conde de Marr, regente de Escocia, cisco I, en las negociaciones que precedieron y
hab. En 1645 fué tomada por las tropas de que quedó vencido.
siguieron á la vuelta de Napoleón de la isla de
ABERDARE: Geog. Parr. del condado de Cla- Elba, y como individuo del partido tory, entró
t .A,®ERCORN: Geo'i. Ciudad en el condac morgan en el país de Gales (Inglaterra), á 23 en la administración formada por el duque de
Gmlithgow, Escocia, cerca y al O. de Edin millas N. O. de Cardiff. Treinta años atrás era W cllington en 1828 con la cartera de ministro
go, donde en 1140 fundó un monasterio e una aldea apenas conocida, y hoy merced al de­ de Negocios extranjeros. Se le atribuyen las pala­
_ av . , Hay en los Estados Unidos otrap sarrollo de su industria cuenta más de 39 000 bras desdichado acontecimiento con que en el (lis-
na ciudad del mismo nombre en el Esta* hab. Tiene minas de carbón de piedra y altos curso de la corona se calificó la destrucción de la
Georgia, al E. del Savannah. hornos de fundición. escuadra turca en Navarino; es lo cierto que
Aberdeen, en nombre del gobierno, manifestó su
a b e r c r o m b ie (E n e m a d e ): m. Farm, ABERDARON: Geog. Parr. del condado de
resolución de sostener la independencia de Tur­
crap. N o m b r e d a do a l m e d ic a m e n to <n Caernarvon, en el país de Gales (Inglaterra), en
p re p a ra co n un g ra m o d e h o ja s secas d e L la bahía del mismo nombre, junto á la desem­
quía. Sin embargo, hubo de ayudar al fin á la
independencia de Grecia y reconocer la monar­
i ./, u slül1 con 200 de agua. Se recomiené bocadura del Daron; 1 300 hab.
ai tetanos, ileo, etc. quía constitucional de Francia, resultado de la
ABERDEEN: m. Zool. Nombre dado á una revolución de 1830. En la breve administración
-A b e r c r o m b ie : Geog. A b ra ó puerto, a raza bovina de los alrededores de Aberdeen. || j de Sir Roberto Peel, de 1834 á 1835, desempeñó
ca l f n ' ^ 0’ f f 6 .conumica con el mar pe Nombre con el cual se designa en algunos con­ el ministerio de las Colonias; y después bajo la

I
canal navegable de 1 0 0 m. de largo, en la dados de Inglaterra á un reptil perteneciente á presidencia del misino Pecl, de 1841 á 1846,
• d e la is la Great B arrier, a l N . d e la isl la especie de las culebras orvetos, el anguis erixe volvió á ser ministro de Negocios extranjeros.
116 ABER ABER ABER

Su política exterior i'ué pacílica y prudente. ABERGWINGREGYN: Geog. Parr. del conda­ líé aquí otra aberración sensual que casi
do de Caernarvon, en el país de Gales (In g la ­ hace suponer que no está íntegro el juicio del
En 1852, encargado de organizar un nuevo
que á ella se entrega.
ministerio, le formó con los amigos de Peel y a l­ terra), situada en la costa oriental del estrecho
Ma t a .
gunos whigs; este ministerio de coalición duró de Menai.
más de dos años, en cuyo tiempo continuó la po­ ABER1A: m. Bot. Género de bixáceas, serie No hay, pues, en el Quijote semejantes abe ­
lítica de paz y sobre todo la alianza con Austria. de las flacurtieas, de flores dioicas y apenas im ­ rraciones , etc.
En 9 de en. de 1885, habiéndose propuesto en bricadas. Son arbustos cuyo fruto consiste en V a le r a .
las cámaras un voto de desconfianza al minis­ una baya que encierra un corto numero de se­
terio, fue aprobado por gran mayoría y el conde millas envueltas en una pulpa suave; este fruto - A b e r r a c ió n ( de l a l u z ): Asir. Fenóme­
de Aberdeen tuvo que dejar el poder. Desde en­ es comestible y se emplea generalmente para ha­ no astronómico, que consiste en una aparente al­
tonces vivió retirado hasta su muerte. N o era cer dulces. Se conocen cinco especies de abe- teración del lugar de cada estrella á consecuencia,
eminente como orador, y su influencia en la Cá­ rias, que se producen en la Nueva Zelanda y en no sólo del movimiento del observador partici­
mara de los Lores se debió á su carácter perso­ Africa, presentando la forma de árboles o arbus­ pante del movimiento de la tierra en su órbita,
nal, á su habilidad administrativa y á su posi­ tos de gran tamaño, casi siempre espinosos y sino también del de la luz que trae la impresión
ción social. de hojas alternas. L a especie abena caffra se de la estrella á la mirada.
ABERDOUR: Geog. Parr. ó municipalidad del encuentra abundante en el N atal y en la Cafre- Para que el lector no se forme una ¡dea dema­
condado de Aberdeen (Escocia), situada en la ría, donde se emplea generalmente para formar siado grande de la aberración, debe empezarse ma­
desembocadura del Dour en el mar del Norte; setos vivos y lleva el nombre vulgar de M an ­ nifestando que el cambio del lugar aparente nun­
2 200 hab. Ruinas del castillo de Dundarguc, zana de K a i ó sea K ai-A pple. Deben mencio­ ca llega á 2 1 ", esto es, que el lugar aparente de
en que estuvo preso el rey David Bruce. ||Es­ narse también la abcria seyhcri y aberia tristis. la estrella discrepa de su verdadera posición me­
tación escocesa situada á orillas del Forth, fren­ nos de */i9 dM diámetro aparente del sol. N o es
ABERICO (S a n ): Biog. Obispo. Prelado que por tanto de admirar el hecho de que la astrono­
te á Porto-bello. H ay en ella una hermosa
por sus virtudes mereció ser canonizado; la Ig le ­ mía práctica estuviese ya sumamente adelantada
playa, en paraje aislado y agradable rodeado de
sia católica celebra su canonización en el día 23 antes de descubrirse el delicado fenómeno de la
umbrosas arboledas, muy frecuentada por los
del mes de octubre. aberración de la luz.
bañistas en la estación de estío; 1 700 hab.
Fábricas de muselina y lienzo. ABERICH: m. Quím. Nombre con que sede- Un ejemplo puede contribuir claramente á la
signa al azufre en algunas obras antiguas. formación de un concepto adecuado de este fenó­
ABERDOVEY: Geog. Bahía de la costa occiden­ meno que es de importancia capital en astrono­
tal del país de Gales, Inglaterra, en el mar de ABER-ILDUT: Geog. Riachuelo del dep. de mía. Supongamos una lluvia sin viento ninguno:
Irlanda, lím ite común de los condados de Merio- Finisterre (Francia). Recorre unos 20 kil. supongamos que un observador, cubierto con un
neth y Cardigan. Surgidero seguro y cómodo sombrero de anchas alas, esté parado en medio
ABERIN: Geog. Lugar, cap. de ayunt., p. j.
para las embarcaciones que no calan más de
de Estella, prov. de Navarra, á 44 kil. de ia del campo recibiéndola: es claro que, defendido
cuatro metros.
cap. y 5 kil. de E stella; 850 hab. Fue donado por las anchas alas del sombrero, las gotas de
a b e r e : Geog. Aldea del dep. de los Bajos por D. Sancho el Sabio en 1177 á los caballe­ agua no lo mojarán ni mucho menos le darán en
Pirineos (Francia), con 250 hab. ros del Temple. el rostro.
Pero admitamos ahora que el observador echa
ABEREIVIOA: m. Bot. Planta de la Guayana, ABERIOS (L o s): Geog. Riachuelo de la prov. á correr velocísimamente en una dirección cual­
que corresponde al género uvaria de Linneo, de Badajoz: nace en una sierra del término ju ­ quiera; por ejemplo, en dirección hacia el N orte;
guateria, de los modernos. risdiccional de Valverde, y después de haber re­ y entonces, en tal supuesto, las gotas de agua le
a b e r e n j e n a d o , DA: adj. y part. pas. de corrido 17 kil. con sus escasas aguas en direc­ darán en el rostro y le mojarán por delante todo
A b e r e n je n a rse . II Lo que tiene color de beren­ ción S.-E. á N .-O ., desagua en el río Guadiana. el cuerpo, lo mismo cjue si un fuerte viento sopla­
jena. ABERITAS: Geog. hist. Pueblos que habitaron se hacia él, estando el parado y con la cara vuel­
en el centro de la antigua Gedrosia. ta hacia el Norte. L a velocísima carrera del
Porque son jaspeados de azul, verde y abe ­ observador produce, pues, el mismo efecto que
renjenado . ABERLADY: Geog. Parr. del condado do produciría un fuerte viento de igual velocidad
Cervantes . Haddington (Escocia), junto á la desembocadu­ que la de la carrera y de contraria dirección. H a ­
ra del Leddie; 1 022 hab. gamos ahora una nueva hipótesis: supongamos
- A b e r e n je n a d o : A rt. y Of. En Carpintería,
la madera ó pieza que tiene la forma ó está cor­ ABERLEMNO: Geog. Parr. del condado de For- que el observador no corre en línea recta por el
far (Escocia), á orillas del Lemno; 1 000 hab. campo: admitamos que corre circularmente; por
tada á la berenjena. ejemplo, al rededor de una plaza de toros; y en­
a b e r e n j e n a r (de a expl. y del ár. beden- a b e r l i (J u a n L u i s ): Biog. Pintor paisajista. tonces, y en este nuevo supuesto, siempre recibirá
chén, berenjena): a. Dar a algo el color ó la (N . en 1723. M. en 1786 en W interthur.) Entre de frente las gotas del agua de la lluvia, lo mismo
forma de berenjena. los coleccionistas inteligentes son muy estima­ que si el viento cambiase constantemente de di­
das sus obras grabadas y coloridas. rección, y siempre soplara en contra del sentido
ABERENJENARSE: n. Tomar algo la forma ó
el color de la berenjena. ABERLOUR: Geog. Parr. de los condados de de la carrera circular. Y hay más aún: aunque
Forth y Fife, en el estuario del Tay, á 6 millas las gotas de agua caen verticalmente (n o ha­
ABERERTH: Geog. Parr. del condado de Caer- S. E. de Perth; 1 744 habs. Tejidos de lana, biendo viento ninguno por hipótesis) esas gotas
narvon, en el país de Gales; 1 754 hab. blanqueos y pesca. || Parr. del condado de Baníf no golpearán verticalmente al observador, ni
(Escocia), á orillas del Lour; 1 776 hab. tampoco en sentido horizontal, sino que lo gol­
ABERFELDY: Geog. División de la pan-, de pearán en una dirección oblicua, resultante de
Dnll y Logierait, en el condado de Perth (Esco­ ABERNETHY: Geog. Parr. del condado de In- los dos movimientos, vertical de la caída, y ho­
cia); 1 200 hab. Tejidos de muselina. verness (Escocia), en la confluencia del N eth y rizontal de la carrera. E l observador, por tanto,
ABERFFRAW: Geog. Parr. de la costa meridio­ y del Spey, á 4 millas S.O. de Grantown; 1 800 creerá que cada gota viene de distinto lugar del
nal de la isla de Anglescy, en el país de Gales habs. ||Aldea en el condado de Elgin, Escocia, de que realmente procede.
(Inglaterra); 1113 hab. al S. É. de Inverncss, cerca del monte Cairugo- Pues una cosa casi idéntica acontece con la
rum. 1|Otra en el condado de Perth, Escocia, á aberración de la luz. Supongamos una estrella
ABERFOiL: Geog. Aldea y pintoresca garganta
orillas del Tay, que se cree fué cap. de los reyes
de las Highlands (Escocia), en el límite S. del Pictos; la antigua Abernctum.
condado de Perth. W alter Scott coloca en este
paraje muchos incidentes de sus celebradas no­ - A b e r n e t h y ( J u a n ) : Biog. Teólogo irlan­
dés. (N . en Coleraine, 1680. M. en 1740.) N o ­
velas.
table predicador presbiteriano, en cuyas coleccio­
ABERFORD: Geog. Parr. ó municipalidad del nes de sermones se encuentran datos que arrojan
condado de Y ork (Inglaterra). mucha luz sobre la historia del protestantismo
ABERGAVENNY: Geog. Parr. ó municipalidad en Irlanda.
del condado de Mommouth (Inglaterra occiden­ - A b e r n e t h y (J u a n ): Biog. Célebre cirujano
tal), cerca del canal de Brecon; 7 000 hab. Minas y anatómico inglés. (N . 1764enDerby. M. 1831,)
de carbón, fundiciones de hierro. Gozó de merecida fama por sus nuevas teorías
y fué el primero que concibió y puso en práctica
ABERGELE: Geog. Parr. del condado de Den-
el proyecto de ligar la arteria ilíaca externa.
bigh, en el País de Gales (Inglaterra), á ori­
Sus obras principales son: Tratado de fisiolo­
llas del mar de Irlanda. Estación balnearia. Se
gía, Tratado de la teoría y la práctica de la ci­
conserva aún la caverna en donde Ricardo I I fue
rugía.
entregado á Boling-Brokc.
ABERNETUM: Geog. ant. Nombre antiguo de Aberración de la luz
ABERGEMENT L’ (DE CUISERY, FOIGNEY, Mí
Abernethy, Escocia.
G r a n d , l e P e t it , l e D uc , S a in t e C olombe ,
les A u x o n n e , l a R once , les T h e s y , S a in t - ABERNUNCIO: Corrupción de A b r e n u n c io . lija situada en el zenit ó próximamente al zenit:
J e a n , du N a v o is , de Y a r e y , C l é m e x c ia t , y V. esta palabra. si la tierra no se moviese en su órbita, el obser­
S a in t e M a r te ): Geog. Pueblos de Francia do ABERRACIÓN (del latín aberratio; de ab y erra­ vador vería á esa estrella fija en el lugar que
corto vecindario. re, andar errante): f. Descamo. realmente ocupa en el ciclo. Mas, como la tierra
ABERGWILLY: Geog. Parr. del condado do se mueve circularmente en su órbita anual, es
Cacrmarthen, en el país de Gales (Inglaterra). ...en pocas materias nos ofrece la historia claro que los rayos de luz de la estrella del ejem­
Es tierra legendaria, unida al recuerdo del en­ del espíritu humano tantas y tan lamentables plo no han de verse en una dirección perpendi­
cantador Merlín y se distingue además por sus aberraciones . cular al plano de la órbita, ni tampoco en un
lorias de ganados; 2 1 0 0 hab. Balmes. sentido paralelo al movimiento de la tierra, sino
ABER ABER ABER 117
en una dirección oblicua resultante de los dos i nes sobre la paralaje anual, porque pasa muy pero á la postre adoptó 20 ", 0 , como el valor más
movimientos: el de la luz de la estrella y el del próxima al zenit del Colegio de Gresham, Lon­ probable. Delambre, por observaciones de los
observador, ó sea el orbital de nuestro planeta. dres, localidad donde hacía sus observaciones, eclipses de ios satélites de Júpiter, la fijó en
La estrella del ejemplo parecerá, pues, descri­ y así, por tanto, no eran de temer los errores 20", 255. Bessel, habiendo discutido las obser­
bir un círculo en el cielo, y su amplitud será de la refracción. La estrella ofrecía manifiesta­ vaciones de Bradley ( Fundamenta Astronó­
función de la velocidad de la luz y de la veloci­ mente la misma facilidad de estudio á Bradley mico, 1818), encontró que el valor máximo era
dad, diez m il veces menor, de la tierra en su ór­ y á Molyneux cuyas observaciones empezaron de 20",7080; pero en las Tabulce Rcgiomonta
bita anual. en Kew. E l instrumento con el cual estos dos nce (1830) adoptó el resultado de Delambre.
Sin necesidad de observación ninguna debió astrónomos hicieron sus observaciones filé tam­ En épocas recientes varios astrónomos han estu­
haberse sospechado à p r io r i la aberración de la bién un buen sector zenital (era indudablemen­ diado el valor de la constante de la aberración,
lu z- y, una vez imaginada, debió sólo haberse te el sector en aquella fecha el instrumento de y han obtenido resultados que en general fluc­
tratado de ver tal fenómeno confirmado por la mayor precisión para medir ángulos muy pe­ túan entre los dos mencionados extremos. En la
experiencia. Pero no sucedió así, por la falta de queños). (V . S e c t o r z e n i t a l .) Además, otro Introducción al Catálogo de estrellas de la «S o ­
convicción absoluta en el sistema de Copérnico sector muy grande con telescopio de 24 pies de ciedad Británica» (1844) Bailey ha comparado
hasta mediados del próximo pasado siglo. longitud, construido por Graham, uno de los ar­ todas las determinaciones más de fiar, y de ellas
Los argumentos que existián en el siglo x v i i tífices más célebres de Inglaterra, fue instalado deduce 20",4192 como el valor más probable. E l
en favor del movimiento de traslación de la tie­ en Kew, bajo la dirección de Molyneux. resultado admitido generalmente por los astró­
rra alrededor del sol, si bien bastante concluyen­ Los cambios de lugar de y Draconis observa­ nomos del día es el de Struve, Director del
tes, se fundaban sobre todo en la gran sencillez dos por Bradley en Kew, fueron confirmados por Observarlo imperial de Pulkova, como conse­
de ía hipótesis eopernicana, comparada con to­ observaciones subsiguientes que Bradley mismo cuencia de una detenidísima discusión de obser­
das las demás. Pero los fenómenos hasta enton­ hizo en Wanstead, en Essex, con un instrumento vaciones hechas recien teniente en aquel observa­
ces observados podían, aunque no del todo satis­ parecido. torio. Con un instrumento colocado en el vertical
factoriamente, explicarse en la suposición de que Convencido ya el astrónomo de la realidad de primario, ha encontrado que la aberración má­
los otros planetas se movían alrededor del sol al los cambios aparentes de lugar de y Draconis, xima es de 20", 445.
mismo tiempo que el sol con todos ellos girase le atormentaba la razón del fenómeno. ¿Por qué Este resultado concuerda muy próximamente
alrededor de la tierra. Faltaba, por lo tanto, un tales cambios? con el obtenido casi en la misma fecha por Pe­
verdadero experimentum cnecis, un fenómeno ge­ Primeramente sospechó Bradley que dimana­ ters, quien, de excelentes observaciones hechas
neral que no admitiera explicación ninguna fue­ ran de alguna irregularidad en el instrumento, en el Observatorio de Pulkowa con un círculo
ra del sistema de Copérnico, y precisamente la ó de algún desvío anormal de la plomada, des­ vertical de Erte, fijó el valor máximo de la abe­
aberración de la luz tenía que constituir ese ex­ pués de alguna nutación ó movimiento cónico del rración en 20", 48Í.
perimentum crucis. eje de la tierra. Por último, cuando ya desespera­ N o debe olvidarse que, independientemente
Lo primero que ocurrió á los astrónomos para ba de poderse dar razón del fenómeno,- se le ocu­ de la aberración de la luz, toda estrella parece
convencerse de que la tierra no estaba fija, sino rrió de repente la explicación satisfactoria cuan­ cambiar de posición, á causa del movimiento del
que giraba realmente alrededor del sol, fue la do menos la buscaba (Thomson, H istoria de la eje de la tierra que origina la precesión de los
idea de que si la tierra realmente se movía en Sociedad Real). Bradley acompañaba un día á va­ equinoccios ( V . P r e c e s i ó n ). Bradley la conocía
una órbita circular, debían observarse cambios rios amigos que habían determinado dar un pa­ y la tuvo en cuenta, aun antes de asignar á nin­
de situación en las estrellas; como, cuando nave­ seo por el Támesis en un barco de vela que lle ­ gún otro fenómeno los aparentes cambios de
gamos en un buque, nos parecen cambiar de po­ vaba una veleta en la perilla del mástil. El viento y Draconis.
sición las torres de una ciudad. soplaba moderadamente, y la partida estuvo pa­ Por otra parte, la órbita de la tierra no es
Los astrónomos, en verdad, no confiaban gran seando río arriba y río abajo á la vela bastante perfectamente circular, sino ligeramente elípti­
cosa en descubrir estos cambios relativos de po­ tiempo. Bradley entonces observó, que no bien ca; y, por tanto, la cuantía de la aberración se
sición ; porque sospechaban que la distancia de el barco viraba, la veleta del mástil señalaba modifica alguna cosa por tal motivo. V. R e ­
las estrellas podria ser tan grande que todo el distinta dirección que antes de virar, como si el d ucció n .
diámetro de la órbita terrestre fuera relativa­ viento cambiase alguna cosa, precisamente cuan­ Hasta aquí se ha considerado solamente el
mente demasiado pequeño para producir apa­ do se viraba, y no antes ni después. Observó esta caso de una estrella fija ó sin movimiento propio
riencia ninguna perceptible de variación de lu­ mudanza tres ó cuatro veces sin decir palabra; perceptible. Pero el movimiento propio de un
gar. Véase P a r a l a j e . mas al cabo hubo de manifestar á los marineros planeta, de un cometa, ó bien de la luna son v i­
Pero, á pesar ae ello, los grandes adelantos su extrañeza de que el viento cambiase con tanta sibles desde la tierra, mientras la tierra se mue­
llevados á cabo en la astronomía práctica á fines regularidad, precisamente cada vez que viraban. ve. Así, pues, el movimiento de estos cuerpos
del siglo x v i i , permitieron á los astrónomos Pero los marineros le contestaron que el viento debe sumarse ó restarse según que la tierra y el
discutir ciertos cambios pequeños en los luga­ no había cambiado ni poco ni mucho desde que planeta se muevan en direcciones iguales ó con­
res aparentes de las estrellas, que hasta enton­ habían empezado su paseo; que la mudanza del trarias.
ces habían escapado á la observación, si bien viento era aparente, y que el cambio de direc­ La mayor aberración de Mercurio es próxi­
estos cambios no podían explicarse satisfactoria­ ción de la veleta, siendo siempre igual la direc­ mamente un minuto, y la de la Luna sólo de
mente por la paralaje. Hooke por observaciones ción de la corriente de aire, era debido al cambio dos tercios de segundo. A l Sol, que para nosotros
precisas de y Draconis, hechas con un sector de dirección del bote: aseguráronle además, que no tiene movimiento propio, es aplicable la re­
la misma cosa sucedía invariablemente en todo gla de una estrella cualquiera en la eclíptica; y,
zenital de su propia constnicción, fijó una para­
laje de magnitud sensible á aquella estrella; caso. así la aberración de la luz del Sol es la máxima,
pero el resultado á que Hooke llegó no fue ad­ ó casi igual á 2 0 1
Entonces Bradley vió, como una fulguración,
Si el movimiento de traslación de la Tierra
mitido unánimemente por los astrónomos. En que la velocidad y dirección de la luz, combina­
fuese tan veloz como el de la luz, y no su diez-
aquellos días Picard observó que el lugar apa­ da con la velocidad y la dirección del movimien­
rente de la estrella polar estaba sujeto á una millonésima parte, el fenómeno de la aberración
to de la tierra en su órbita, debían producir d i­
variación rara, de la cual no podía darse cuenta seria tan considerable, que causaría en nosotros
minuto pero análogo cambio en los lugares
satisfactoria. Flamsteed, que independiente­ la mayor confusión, y casi nos incapacitaría para
aparentes de las estrellas; y asi llegó á su capital
mente descubrió el mismo fenómeno, lo atribu­ asignar á los objetos celestes su posición ver­
descubrimiento de la aberración de la luz.
yó á los efectos de la paralaje anual; pero Cassi- dadera, ó casi verdadera. Bien sabido es que,
La autoridad original de esta narración se en­
ni sostuvo luego que la dirección en la cual ocu­ cuando, yendo en ferro-carril, azota una grani­
cuentra en la Física del doctor Robinson, quien
rría el cambio, no estaba en armonía con el zada los cxistales del coche, nos equivocamos
probablemente la supo del mismo Bradley en respecto á la dirección de la caída, y que lo
efecto que resultaría del movimiento orbitario persona.
de la tierra. Y , sin embargo, el cambio observa­ mismo nos acontece cuando vamos en un ca­
Y he ahí cómo ya desde principios del siglo rruaje tirado por caballos. Pero, como la luz se
do por Flamsteed era el debido á la aberración, pasado poseyó la astronomía una irrecusable
como en este siglo x ix lo ha dejado Peters fuera mueve con tanta velocidad, el efecto de su paso
prueba del movimiento orbitario de nuestro de un objeto á otro en la superficie terrestre,
de duda, quien, discutiendo las observaciones de globo; toda vez que la aberración de la luz es puede mirarse como instantáneo, y, por tanto,
flamsteed sobre la estrella polar, encontró que inexplicable, si la tierra no tiene un movimiento
el valor máximo de su aberración es 20"676 con no se combina con el nuestro. Sobre la superficie
propio de traslación circular (elíptico) alrededor del planeta no hay, pues, aberración de la luz.
un error probable de 1 " 1 1 . La íntima consonan­ del sol. La infinita diversidad de las apariencias
cia de este resultado con los promedios de los En resúmen: la aberración se divide:
de los cambios de lugares de todas las estrellas 1. ° En anual, que es aquella en que respecto
valores mas fidedignos del mismo elemento ob­ y de cada una en particular, queda así reducida
tenidos hasta aquí, suministra prueba favorable de una estrella entra como componente el movi­
á la unidad más perfecta.. Unas estrellas pare­ miento del observador en la órbita de la Tierra
e la exactitud de las observaciones de Flams­ cen describir círculos, otras elipses, otras lineas
teed. y que puede estimarse en su máximo igual á
rectas, según que están en el zenit del observa­ 20", 4.
Hay que mencionar también que Romer, co dor, ó bien inclinadas con respecto al zenit, ó
empoi anco de Flamsteed, había observado tai 2. ° En diurna, que es aquella en que res­
bien en el plano de la eclíptica.
bien ciertos cambios en la declinación de 1 pecto también de una estrella entra como com­
La mayor aberración corresponde á las estre­
^ ™ las; ^ 1ue> según su discípulo Horrcbi ponente el movimiento del observador, por causa
llas situadas en el plano de la eclíptica. Esto
rSosis A strom m w ), no había podido explic: de la rotación de la Tierra en 24 horas alrededor
debe ser lo mismo para todas las estrellas, si los
i por la paralaje ni por la refracción. de su eje, y cuyo máximo es de 0", 3.
rayos que de ellas proceden caminan con igual
3. ° Y la planetaria que es la debida al m ovi­
7
v o T a -D^ ° ? íado ^as cosas, cu a n d o en velocidad; y hasta la fecha no se ha descubierto
miento de la luz y al movimiento del planeta.
r > v f« f ^ B r a d ’ ey> P r o fe s o r d e a stro n o m ía que las aberraciones mayores de las diferentes
b ii! i ¥ r PUe? A s t r ó n o m o R e a l, y M o ly n eu estrellas difieran más de lo que pueda razonable­ - A b e r r a c ió n : Opt. E l espejo ó lente más per­
S v d e l f e m a d o a m ig o d e L o c k e d e l m isi mente imputarse á los errores de los instrumen­ fecto que pudiera hacerse sería aquel en que to­
S 1 d a d1
eTt e ri' n n a ro n co m p ro b a r la s obscrv tos de observación. dos los rayos procedentes de un punto se reflejaran
cio n es de H o o k e r e la tiv a s á y Draconis. H o o Bradley, en la primera época de sus estudios, ó refringieran exactamente en otro punto. Pero
esco g id o es ta e s tr e lla en sus in v e s t ig a d fijó el valor máximo de la aberración en 20", 25, las dificultades prácticas que ofrecería la cons-
118 ABER ABER AB ER

tracción de tal espejo ó de tal lente son tantas, terminado. A s í, por ejemplo, para una lente riódicos modernos. Capturado el presente reo se
que para espejos y lentes se adopta la forma es­ biconvexa de vidrio, cuyo índice sea n = 3!2, se le ocupó una escopeta que parece ser con la que
fèrica ; fornia que, en vez de reunir en un punto obtiene el mínimum de aberración de esfericidad realizó el crimen. || M ira Á lo que te dedicas. |¡
todos los rayos que vienen de otro punto, con­ dando á la cara de incidencia un radio de cur­ M ira Á lo que te ciñes, || Conozco po r lo que me
densa tantos de ellos cerca de un punto particu­ vatura seis veces menor que el de la cara de empeño. || Observa DE lo que te hablo. ||Busca de
lar que en él se forma una imágen aparente. Ese emergencia. L a lente plano-convexa presenta lo que te he dicho. |) Sé k lo que me destinan. ||Sos­
punto particular cerca del cual la m ayor parte naturalmente casi la aberración mínimum cuan­ pecho POR lo que la defiendes. || Calculo k lo que
de los rayos vienen á reunirse, se llam a fo co ; do los rayos luminosos entran por la cara curva; has ido. ||Acierta d e lo que me felicito. || Pocos
y la distancia á la cual un rayo corta cualquiera pero dicha aberración se hace cuatro veces mayor, entienden de lo que tratan. ||Comprendo de loque
línea que pasa fuera del foco es lo que se llam a si se vuelve las lentes de modo que la inciden­ hablas. ||Me enfada po r lo que dices. || Te sobra
su aberración, con respecto á aquella línea. cia se verifique por la cara plana. Las lentes d e lo que me fa lta . ||Me mandas de lo que tengo.
( V. l e n t e . ) Además, cuando la luz se ha refrac­ completamente desprovistas de aberración de es­ || Ignoro Á lo que vienes.
tado al través de cualquier medio transparente, fericidad se denominan aplanéticas. - A b e r r a c ió n : Med. Térm ino usado con al­
sus distintos colores tienen focos diferentes. L a aberración cromática, llamada también guna frecuencia para significar diversos trastor­
(V. A c r o m a t is m o . ) Las aberraciones que provie­ aberración de refra n gibilida d, procede, como nos funcionales; así se dice: aberraciones menta­
nen de estas dos causas se conocen generalmente queda dicho, de la desigual refrangibilidad de los les, genéricas, etc.
con los nombres de aberración esférica y aberra­ colores que forman la luz blanca. Considérese, ABERRÍGENES: S. m. pl. V. ABORÍGENES.
ción cromática. por ejemplo, un haz de rayos de luz blanca
La aberración óptica, pues, se d iv id e : cayendo sobre una lente convergente. Los rayos ABER-SEE: Geog. L a g o d e l d u c a d o d e S a lzb u r-
1. ° En esférica, que es aquella debida á la rojos, que son menos refrangibles, se irán á reunir g o ( A u s t r i a ) , c o n o c id o ta m b ié n co n e l n om b re
forma esférica de las lentes ó de los espejos; fo r­ sobre el eje principal en un punto, mientras que d e W o l f g a n g : t ie n e 12,5 k i l . d e la r g o p o r 2 , 5 en
ma que da diferentes focos á los rayos centrales los rayos violetas, que son los que más se refrac­ su m a y o r a n ch u ra .
y á los marginales. tan, concurrirán en otro punto; entre estos dos ABERSYCHAN: Geog. Población al NO . del
2. ° Y en cromática, que es debida á la d ife­ extremos se irán formando los focos intermedios condado de Montmouth (In g la te rra ), situada
rente refrangibilidad de los distintos colores del de los rayos azules, verdes, etc. Si, pues, se colo­ entre Pontypool y Blaenavon, con 14 550 hab.
espectro, cada uno de los cuales tiene foco d ife­ case un plano en el segundo, se vera un circulito Minas de hulla y hornos de fundición.
rente. blanco rodeado de una corona rojiza; si el plano
La aberración esférica, ó de esfericidad, se hace se coloca en el primero, se verá el circuli to blanco a b e r t ( J u a n J o sé ): Biog. Compositor ale­
ya sensible en los espejos en cuanto su abertura rodeado de violeta. L a distancia comprendida en­ mán contemporáneo. Nac. en Kocliowitz (Bohe­
excede de 8 o á 9°. Se denomina entonces aberra­ tre los focos de radios extremos, sirve ordinaria­ m ia) en 1882 y se educó en el Conservatorio de
ción de esfericidad por reñexión. Los rayos refle­ mente de medida á la aberración cromática. Para Praga. Sus obras sinfónicas, entre las cuales se
jados en las inmediaciones de los bordes encuen­ corregir esta aberración se asocia á una lente con­ distinguen Cristóbal Colon y A n a de Landslcron,
tran al eje más cerca del espejo que los que se vergente una divergente construida de una sus­ han sido ejecutadas en Francia, Inglaterra, A le ­
reflejan á corta distancia del centro de curvatura, tancia que tenga m ayor poder dispersivo y dando mania y Holanda. Escribió además la ópera
naciendo de aquí la falta de lim pieza de las á las caras de la últim a una curvatura tal, que Astorga, estrenada en Carlsrvlie en 1866, que
imágenes. Los rayos reflejados van extendién­ el intervalo de los focos extremos sea igual al basada en las ideas modernas obtuvo lisonjero
dose de dos en dos, y como los puntos de inter­ que corresponde á la primera lente pero en sen­ éxito. En 1866 fué nombrado maestro de capilla
sección se van encontrando infinitamente próxi­ tido inverso; esta condición exije que la lente del rey de Wurtemfc rg.
mos, forman en el espacio una superficie brillante divergente tenga un poder refringente menor que ABERTAL (d el lat. a p erire; de ab y parére,
que se llama caústica p or reflexión. En general el de la lente convergente, puesto que su poder aparecer (V . a b e r t u r a ): adj. Fácil en abrirse
cualquiera que sea la superficie reflectante, hay dispersivo es m ayor; de este modo el sistema for­ y tener grietas.
siempre caústica, si bien se hallan superficies en mado por ambas lentes conservará cierto poder - A b e r t a l : prov. Ast. Abertura, hendidura,
que dicha caustica puede reducirse á un punto, convergente y sin embargo la aberración cro­ ventanillo.
pero sólo para una posición determinada del pun­ mática habrá desaparecido. Las lentes que for­
to luminoso; tal sucede con e lelip só id ey el para­ man un sistema de esta clase se llaman lentes - A b e r t a l : Geol. Nombre con que se conocen
boloide de revolución y aún con la misma esfera. las tierras y piedras que tienen la propiedad de
acromáticas.
La aberración de esfericidad observada en las rajarse ó henderse.
- A b e r r a c i ó n : Gram-. En español muchos - A b e r t a l : Topog. Se dice de la heredad f i e ­
lentes, se denomina aberración de esfericidad
verbos, al juntarse con otros, toman los casos rra ó terreno que no se halla cercado con valla­
por refracción. Es tanto mayor cuanto más ex­
propios del segundo verbo. Así se dice sé á lo do, seto ú otro género de cierre, ó que habiéndo­
tensa sea la superficie sobre que caen los rayos
que vienes, debiendo decirse sé lo á que vienes. lo estado tiene apuntillada ó derribada su cerca.
luminosos y cuanto mayor sea la curvatura de
Y el poder del hábito es tal en estas singulares
las caras de la len te; depende también del ín ­ ABERTANO (San ): Biog. Confesor: la Iglesia
aberraciones, que no habrá español que coloque
dice de refracción de la sustancia de que está católica conmemora el aniversario de su muerte
esas palabras en el orden que debieran tener.
formada la lente, siendo tanto menor cuanto el día 25 de febrero.
mayor sea dicho índice. Como las lentes tienen Los siguientes ejemplos son de Cervantes: «Sé
muchas aplicaciones, es muy importante corre­ a l blanco que tiras,» en vez de «séel blanco Á que ABERTERO: adj. s. A grie. Calificativo aplica­
gir el defeeto de la aberración de esfericidad: tiras. » ||Mira, pues, oh Anselmo, a l peligro que do en Valencia á ciertas frutas, en vez de abri­
uno de los medios más exactos consistiría eu dar te pones, en vez de m ira el peligro Á que te pones. dero.
á las caras de la lente una forma tal que la cur­ ||Bastará con nosotros p a ra hacer Á lo que veni­ ABERTESGA: Geog. Casa de labor en la felig.
vatura fuese mayor en las inmediaciones del mos. ||M iren vuestras mercedes CON qué cara podrá de Santiago de Barbantes, ayunt. de Maside, p.
centro que hacia los bordes; este resultado se decir este escudero que esta es bacía. ||Los Duques j. de Carballino, prov. de Orense. ||Lugar en la
conseguiría con lentes de superficies elípticas ó pensaron que sería alguna burla que sus criados felig. de San Ginés de la Peroja, ayunt. de la
parabólicas, porque entonces al ángulo de inci­ querrían hacer á D on Quijote todavía viendo CON Peroja, p. j. y prov. de Orense; 54 edif.
dencia de los rayos periféricos sería sensible­ el ahinco que la m u jer suspiraba, gemía y lloraba.
mente igual al de los rayos centrales y la refrac­ || Contó el cura á D on Fem ando y los demás que
ABERTHAM: Geog. Aldea del círculo de Eger,
en Bohemia ( A u stria) ; 2 150 hab. Minas de
ción no les haría perder suhomoeentricidad; pero a llí estaban las locuras de Don Quijote, y d e l a r­
plata.
desgraciadamente la fabricación de lentes elíp­ tificio que habían usado pa ra sacarle de la Peña
ticas ó parabólicas presenta tales dificultades pobre. || Tú sabes bien d e la manera que me entre­ ABERTILLA: Geog. Ranchos ó casitas disemi­
prácticas que hasta el presente no se usan en gué á tu voluntad. ||M ira d , en hora m ala, dijo á nados en el término jurisdiccional de Cortes de
parte alguna. El medio que se usa más comun­ este punto el ama, si me decía á m í bien m i cora­ la Frontera, p. j. de Gaucín, prov. de Málaga;
mente para disminuir, cuanto es posible, la abe­ zón DEL pié que cojeaba- m i señor. || Quedará con­ 7 edif.
rración de esfericidad, consiste en colocar delante certado entre los dos d e l modo que se han de hacer
saber sus buenos ó malos sucesos. ||Pero tú, segunda a b e r t u n e : m. germ. F o r a st e r o .
de la lente un diafragma, esto es un plano,
tabique ó pantalla con una abertura en el medio pobreza, que eres d e la que yo hablo. ||E l ventero ABERTURA (V . A p e k t u r a ): f.’ Acción ó efecto
para dejar pasar solamente los rayos centrales. respondió que había tanta gente en la venta que de abrir ó abrirse. || Hendidura, agujero ó grieta
Pero la presencia del diafragma, al detener los no había echado de ver e n el que preguntaban. || en algún cuerpo.
rayos marginales, si bien evita gran parte del Hecha esta diligencia me fa lta ba hacer otra que
defecto de la aberración de esfericidad, en cam­ era la que más convenía, y era la de avisar á Por una gra n d e a b e r t u r a d e la peña.
bio disminuye en la misma relación la intensi­ Zoraida EN el punto que estaban los negocios. || A m b r o s io d e M o r a l e s .
dad de la luz trasmitida por la lente y por lo N o es bien que te tenga más suspenso esperando EN
tanto la claridad de la imagen. Por consiguien­ lo que han de pasar m is razones. |l ¿ q u é palacio Por esta a b e r t u r a es por la que entra y sa­
te, tratándose de conservar la intensidad lum i­ tengo de guiar, cuerpo del sol, respondió Sancho, le el aire cuando se respira.
nosa de las imágenes, es más ventajoso emplear que EN el que yo v i á su grandeza no era sino casa S ic il ia .

lentes cuya aberración de esfericidad sea pe­ muy pequeña. || Veremos e n Jo quepára esta má­
- A b e r t u r a : G r ie t a fo r m a d a en la t ie r r a p o r
queña á fin de no necesitar diafragma ó por lo quina de disparates del tal caballero. \\¿Es posible
la s e q u ed a d ó lo s to rre n te s . || E n s e n a d a . || F ig .
menos reducir lo más posible la zona opaca. La qué sean tan necios que no echen de ver que seme­
F r a n q u e z a y lis u r a en e l t r a t o y co n ve rs a c ió n .
intensidad de la luz concentrada en el foco de jantes horas como estas no son EN las que han de
lentes de estas condiciones, es proporcionales a venir á negociar? II Sólo quisiera que esperara a l­
De esta invención él hablaba comunmente
la extensión de la superficie sobre que caen los gún poco para darle á entender e n el error en que
rayos luminosos. La intensidad de la aberración
está. con muchos tan fácilmente y con tanta aber­
tura que el Duque de Maqneda le dijo un día,
de esfericidad varía también, en igualdad de Las siguientes aberraciones están tomadas de etc.
circunstancias, con la relación que existe entre Qnevedo. N o oí que llegase el ruido de la trom­ A m b r o s io d e M o r a l e s .
las curvaturas de las dos caras de la le n te : de peta A oreja que se persuadiese À lo que era. |
| A l
modo (pie dada la longitud ó distancia focal, es fin , estos son co r los que se dijo. - A b e r t u r a : A rq u it. A b e r t u r a d e u n a
posible reducir la aberración á un mínimum de­ Las siguientes están cortadas de varios pe­ p u e r t a : E l tamaño de su hueco.
ABES ABET ABET 119

- A b e r t u r a : A rg . Nav. Separación de los na del mar Rojo, inmediata al HabeschóAbi- siempre impregnadas de resina, son adecuadas
castOlos de un buque. sinia. para muchos usos'industriales; de aquí que su
cultivo despierte hoy general interés. Su copa es,
- A b e r t u r a : Fis. En dióptrica, denota la ABESEDO: Geog. Barrio en el ayunt. de M o­
por lo común, esbelta y piramidal, no pocas ve­
cantidad mayor ó menor de superficie que los v i­ lino Seco, p. j. de Pouferrada, prov. de León;
ces irregular, y con las ramas más ó menos caí­
drios de los anteojos y telescopios presentan a 17 edif.
das, según que predomine el tronco sobre las ra­
ios rayos luminosos. j[ A b e r t u r a d e u n e spe jo ABESO, SA: adj. ant. Avieso, maligno. mas, ó que adquiriendo éstas un gran desarrollo
esférico* Angulo formado por los dos radios
-A beso : m. ant. Quím. Cal viva. formen una copa más ó menos amplia, y á veces
trazados á los dos extremos de su sección prin­
extendida y concava, en forma de quitasol. T o ­
cipal. ABESTIADO, ABESTIALIZADO, DA (d el lat.
das estas diversidades aparecen en las diferentes
-A bertura: Jurisp. A b e r t u r a d e t e s t a ­ bestia, y a exp .): adj. met. Hecho una bestia;
especies; mas no pocas veces son modificadas por
m ento: E l acto jurídico de abrir el testamento que en su figura, en sus modales ó en sus accio­
la naturaleza del suelo, la posición topográfica y
cerrado. V. A b r i r . nes se parece á una bestia.
el sistema de cultivo.
- A b e r t u r a : Mar. A b e r t u r a d e l r u m b o : ABESTIARSE (de a y bestia): r. Embrute­ En todas las abetíneas las hojas son invaria­
El ángulo que forma un buque al variar de di­ cerse. blemente estrechas, lineares, prolongadas, reco­
rección. A b e r t u r a s d e l a s o l a s : El hueco ú a b e s t io n a r : a. ant. A b a s t io n a r . rridas por una sola nervadura; de color verde
hondonada entre dos olas consecutivas. obscuro ó gris, rectas, agudas en la extremidad,
ABÉSTOLA: f. Lo mismo que arrejada: me­ por lo menos cuando lian llegado al estado adul­
- A b e r t u r a : Malera. Separación de dos líneas
dia luna de hierro fija á un palo, que sirve para to, y de aquí que se denominan á veces agujetas.
que concurren en un punto y forman un ángulo.
desbrozar y limpiar el arado cuando está lleno En todas las especies, con excepción del género
- A bertura: M il. A b e r t u r a d e l a c a ñ o ­ de tierra.
nera: Los dos lados que forman la tronera. || alerce ( L a r ix ), semantienen mucho tiempo sobre
A b e r t u r a a l m é n ic a : Espacio entre dos alme­ ABETAL: m. Plantío de abetos. los árboles, no cayéndose hasta el tercero ó cuar­
nas. ||A b e r t u r a d e u n a b r e c h a : S u amplitud. ABETATO: m. Quím. Género de sales forma­ to año, y aun más tarde á veces.
||A b e r t u r a d e u n a t r i n c h e r a : E l claro, luz das por la combinación de las bases con el áci­ Las abetíneas tienen flores unisexuales, á me­
ó vacío que se deja en ella. ||A b e r t u r a d e u n a do abético. nudo monoicas, es decir, reunidas en el mismo
m i n a : L os primeros trabajos que se hacen para
individuo. Las masculinas en amentos más ó me­
ABETE: m. ant. Abeto. ||Abeto albar ó co­ nos prolongados, formados de estambres bilocu-
practicar una mina. mún. lares, insertos al desnudo y sin el accesorio de
- A b e r t u r a : Ocog. Despoblado de la prov.
- A bete (del fr. happe, tenaza, grapa, gar­ brácteas sobre el eje de la inflorescencia. Las an­
de Ciudad Real, término del Moral de Calatra­ fio (?); hol. happcn, morder): m. A rt. y Of. Pe­ teras se abren casi siempre por hendiduras longi­
va. || Lugar con aynnt. situado á 55 kil. de Cà­ queño hierro con un gancho en cada extremo, tudinales que ocupan la parte inferior del órga­
ceres, p. j.deLogrosán y dióc. de Plasència, á que sirve para sujetar á un tablero la parte de no. El polen es globuloso, amarillo, muy abun­
la falda de una colina. 1 esc.; 999 hab. Produc­ paño que se tunde de una vez. dante y pulverulento; se desprende formando
tos agrícolas. espesas nubes, que el viento trasporta á veces
ABETER: a. ant. V. A b e it a r . Embobar, en­
ABERTURAS: Mar. Pequeñas calas ó ensena­ gañar. muy lejos del árbol que produce aquel; particu­
das en las costas. laridad que ha dado con frecuencia origen á la
Lo que tu non as mengua ellas te lo prometen, creencia popular de que caen lluvias de azufre.
ABERTURAS ( V ir g e n d e LAS ):G eo g. San­
No lo fazen por al si nonque te ABETEN Las flores hembras, dispuestas en igual forma
tuario en el camino real de Andalucía, á 10 kil.
Cal que les es contrario ellas esso temen, que las masculinas, son mas cortas que éstas, y
de Valdepeñas.
Ca si lo bien enteudiesse, mucho te escarnecen. consisten en escamas carnosas, terminadas mu­
ABER-VRAC’H : Geog. Riachuelo del departa­ Libro de Alexandre. chas veces en punta; están ajustadas é imbrica­
mento de Finisterre (Francia), de 30 kil. de cur­ das alrededor del eje central, y nacen en la axila
so, el cual forma en su desembocadura el peque­ AB ETERNO (corrupción de la locución latina de una bráetea persistente y abortada en algu­
ño puerto del mismo nombré, con 200 hab. ab aeterno que se usa con frecuencia en caste­ nas ocasiones. Los óvulos son siempre dos é in ­
ABERYSTRUTH Ó BLAEN GWENT: Geog. Parr. llano y significa desde la eternidad): De mucho vertidos; se insertan sobre la parte superior de
del condado de Montinouth (región S-O. de In ­ tiempo atrás, desde muy antiguo. las escamas, y cerca de su base. Después de la
glaterra); 15 500 hab. Minas de hulla y fraguas. fecundación esos amentos se van trasformando
Quando Dios quiso a b e te r n o en conos de escamas duras y leñosas y de formas
ABERYSTWYTH: Geog. Ciudad, cabeza de dis­ Vestirse nuestra librea, etc. diversas; tan pronto cubren completamente las
trito electoral, del país de Gales ( Inglaterra), Cá n c e r . brácteas, como son rebasados por estas, y siempre
condado de Cardigan, situada á 208 millas albergan dos granos de tegumento coriáceo ú
al O. N. O. de Londres. Tiene un regular puerto, Esta nueva mujer escogió Dios a b e te r n o y óseo prolongado en una ala membranosa por
escuelas, astilleros, buenos paseos y comercio la adornó con todas las virtudes y gracias. punto general. E l embrión está casi siempre soli­
bastante activo. Su playa es sumamente pinto­ F r . L u is de Gr a n a d a . tario, y se halla envuelto por un abundante pe-
resca y se ve frecuentada en verano por gran mi- risperma carnoso, según las especies; los cotile­
mero de bañistas. En los alrededores de la ciu­ Sólo Dios comprendió a b e te r n o sin error dones varían de tres a doce.
dad existía un manantial ferruginoso que ha la fábrica de este mundo.
a b e t in o : m. Bot. V . A beto.
desaparecido desde los últimos trabajos del ca­ Sa a v e d r a F a j a r d o .
mino de hierro. También existen minas de co­ ABETINOTE: m. Bot. Resina que destila el
bre. Las aguas se emplean, en baños, en la go­ La antigua ortografía a b e te r n o por ab (eter­ abeto.
ta, reumatismo y en las afecciones de la piel y no, aunque usada en los periódicos todavía, es
de la vejiga; 7 100 hab. digna de censura. El abeto es un árbol parecido al pino, que
Ortografía española de A . D . produce aquella resina que llaman aceite a b e ­
-A Geog. Parr. del condado de
berystw yth :
t in o t e .
Montmouth ( Inglaterra). Minas de hierro y he­ Frag. Cirag. trat. de los simples.
ABÉTICO, CA: adj. Lo concerniente al abeto.
rrerías.
ABETINA: adj. Bot. Llámase así la planta que
abes : adv. ant. A pe n a s . Con dificultad. ABETO (del lat. abies, abietis, el abeto: vero­
se parece al abeto por la disposición de sus par-
símilmente llamado así por sil extremada altura;
’tes. ||Nombre que se da á las criptógamas que
t A bes fue el entrado con su pendón sangriento quod lornge abéal dice Is id . ; de ab é iré, ir.): m.
crecen en los árboles verdes.
Sobreuieno el infante lasso e sudoriento. Arbol de la familia de las coniferas, muy alto y
ABETINADO: adj. Bot. Lo que se parece al de hojas persistentes, que crece en parajes fres­
E l Libro de Alexandre.
1 abeto. cos. Su madera sirve para construcciones y para
instrumentos músicos de cuerda, y de su corteza
ABESADA: G.eog. Aldea en la felig. de Santa ABETINEAS: f. pl. Bot. Tribu de plantas de
se saca la trementina y la colofonia.
María de Abeleda, ayunt. de Abadín, p. j. de la familia de las coniferas.
Mondoñedo, prov. de Lugo; 1 1 edif. A las plantas de este grupo es á las que con
mayor propiedad se aplica la denominación de Hai gran muchedumbre ansí de abetos como
. ABÉSAMO: m. Quíra. Nombre que se dió an­ de otras resiníferas plantas en las montañas
coniferas, por ser este grupo único entre los cin­
tiguamente á uno de los óxidos de hierro. de Trento.
co de la familia, cuyas inflorescencias hembras L aguna.
ABESAN ó ' ABEZAN: Biog. Octaro juez de se truecan en verdaderos conos por el desarrollo
Israel; sucedió á Jcfte y gobernó al pueblo de de sus escamas y de los granos que en ellas se Ama un a b e to al otro, el pino al pino, etc.
Dios siete años (del 1237 al 1230 antes de Jesu­ hallan contenidos. JÁUREGUI.
cristo). El grupo de las abetíneas se halla actual­
mente dividido en seis géneros principales, á sa­ Y á la voz general de todo el mundo,
a b e s a n a (del ár. beçana, reja del a
Prov. And. Yunta de bueyes. ber: Tsnga, A bies, Picea-, L a rix , Cedrus y P i ­ Que alaba al Hacedor con sus cantares,
nus, á las cuales agrega Enlicher, acaso sin gran Debía responder eco profundo
- ^ B??ANA MAY011: Muchas yuntas fundamento, los géneros Cunninghamia, A rth - De piuos y de abeto s seculares.
yes. V. B e san a . A rólas
rolaxis, Sciadopi/gs y Araucaria, que otros bo­
abesar: a. ant. B a j a r . V. A b a s a r . tánicos incluyen en dos órdenes diferentes.
Las abetíneas, cuyo nombre está tomado de - A b e t o : Bot. Sclv. Nombre vulgar de varias
r : Famoso pintor sobre vu uno de los principales géneros del grupo, los especies del género A bies, de la familia de las co­
tallecido en Suiza por los años de 1750. E niferas, tribu de las abetíneas. En España la
abies ó abetos, son generalmente árboles de gran
monasterio de Muri, cantón de Argovia, se denominación de abeto se aplica especialmente á
talla, gigantesca á veces, cual se observa en el
algunas obras dignas de su talento.
Cedrus Libani, C. Dcodora, Pinus Sabiniana, la especie abies pectinata. Recibe también en
- A besch ó A besx : Geog. Nombre que s etc. Las maderas de esos árboles, blandas y lige­ distintas comarcas españolas los nombres de Abct,
solido dar, con mala ortografía, á la costa añ ras unas veces, resistentes y compactas otras, y Abete, Bet, Pi-Abet, Pibet, Pinabete y Sebó.
120 ABET ABEY ABIA

Es un árbol cuyo tronco se eleva recto basta cambio su menor duración. Como combustible, es parecidas á las de la acacia. Se cultiva en los in­
la altura de 30, 40 y aún 50 metros, casi cilin­ muy malo, ai’dé con llama viva, chisporroteando vernaderos, se multiplica por estaquillas, y exi­
drico en la mayor parte de su longitud; corteza mucho y dando mucho humo y poco calor. E n­ ge tierra ligera y sustanciosa al propio tiempo.
agrisado-verdosa, cubierta de una especie de vello cierra en su corteza gran cantidad de aceites esen­ - Abey tomentoso (J. tomentosa Brown); arbusto
rojizo en los brotes tiernos y en las ramas. Éstas ciales contenidos en unas celdillas o bolsitas de do 8 á 1 0 metros de altura; se usa para las obras
en los árboles jóvenes están dispuestas en verti­ 1 á 4 centímetros de diámetro, que perforadas de torno y se cría en los montes próximos á Río
cilos regulares formando una magnífica copa pi­ dejan fluir una clase de trementina que se conoce Janeiro.
ramidal que con la edad se altera un poco en su en el comercio con el nombre de trementina de H ay otra planta americana á la que se da el
disposición, pues la pieza terminal crece cada Strasburgo, am arilla, muy trasparente y de nombre de Abey hembra, pero no pertenece al
año menos y como las ramas laterales siguen olor agradable. mismo género, ni siquiera á igual familia que las
eciiando sus brotes anuales, va transformándose Tiene el abeto muchos enemigos. U n hongo pa­ anteriores. Es la Prc&ppigia excelsa de A. Rich
la forma piramidal en un tronco de cono. Raíz rásito, correspondiente á la especie AEcidium cía- árbol de la fam ilia de las leguminosas que ad­
central muy desarrollada; profundiza hasta 1,50 linum , ataca sus ramas atrofiándolas, cubrién­ quiere grandes dimensiones, en la Isla de Cuba.
metros y cría muchas raíces laterales, cuyo con­ dolas primero de pelotones de hojas amarillas y Su madera es bastante sólida y se puede emplear
junto da al árbol considerable resistencia. Las después de excrescencias que producen la rotura en la construcción de casas; las hojas constitu­
hojas son aciculares, solitarias, muy juntas, pla­ de la corteza, la extravasación de la savia y por yen un pasto excelente para los ganados.
nas, obtusas ó escotadas, principalmente las de último una caries profunda. Deben cortarse las ra­ ABEYA: f ant. A b eja . Se usa en Asturias.
las ramas inferiores, con los peciolos torcidos, lo mas atacadas, y si el mal es extenso, cortar los
cual las hace aparecer como dísticas en las ra­ árboles al hacer las claras. H ay igualmente mii- Y si algun home faz abeyera de a b e y a s en
mas horizontales, aunque en rigor están sepa­ chos coleópteros que atacan al abeto, pero el mas Vila ó en Cibdad.
radas; tienen color verde oscuro lustroso en el perjudicial de todos es el Bostrlchus lineatus, Fuero Juzgo.
haz con un surco longitudinal y en el envés pre­ cuya multiplicación puede evitarse algo atra­
sentan una faja blanquecina á lo largo de la qui­ sando las cortas. Algunos lepidópteros noctur­ ABEYERA: f. ant. COLMENAR.
lla. Las flores masculinas forman amentos de nos también atacan al abeto, pero los daños que
ABEYERA ( L a ): Geog. Caserío en la felig. de
color pardo rojizo primeroy amarillento después; ocasionan no son de consideración.
San M iguel de Luerces, ayunt. y p. j. de Pra-
las femeninas forman amentos verdosos solitarios, Comprende el abeto común ( Abies pectinata)
via, prov. de Oviedo.
con brácteascasi articulares. Eruto en pina; éstas algunas variedades obtenidas por procedimientos
erectas, oblongas, cilindricas, de 10 a 15 centí­ especiales de cultivo, y que se distinguen sola­ ABEZAMES: Geog. Lugar con ayunt..en la
metros dé largo y de 3 á á de grueso; los piñones mente por la forma y disposición de sus ramas y prov. y dióc. de Zamora, á 27 kil. de la capital,
se hallan colocados por pares debajo de cada vainitas. Tales son las variedades Fasligiata, p. j. de Toro. Créese que este pueblo existió an­
bráctea. Florece el abeto de abril á mayo, pu- Pendula, Pira m id a lis, Tortuosa y Variegata, tes á alguna distancia del lugar que hoy ocupa,
diendo retrasarse la floración hasta junio en las H ay un abeto, A lie s nana, considerado por unos en el camino de Bezdemarban; 442 hab., 1 esc.
localidades frías, y adelantarse á marzo en las solamente como variedad del Abies pectinata, y abezán : Biog. V. A b e s á n .
muy templadas; las pifias maduran por octubre. por otros como una especie distinta, que es no­
El área por donde el abeto se extiende es muy -A Geog. Aldea de la felig. de San
b e z á N:
table por ser solamente un arbusto que apenas
extensa, abarcando más de 50° en longitud y Pablo de Riobarba, ayunt. de Riobarba, p. j. de
llega a 2 metros de altura. Para las restantes es­
14° en latitud. Alcanza desde las derivaciones del Vivero, prov. de Lugo; 8 edif.
pecies del género abies, algunas de las cuales lle ­
Pirineo navarro y aragonés al S. O., hasta el Cáu- van también vulgarmente el nombre de abeto ABEZUA: Geog. Arrabal del término de Mar-
caso por el E., y desde el principado de Waldeck con algún epíteto particular, V. A b ie s . quina, en Vizcaya.
y la Silesia al Norte, hasta la isla de Sicilia
ABETONE: Geog. Garganta del Apenino sep­ ABG: m. Bol. Nombre que daban los botá­
al S. En España se encuentra espontáneo en
tentrional, entre Módena yPistoya. Altura: 1 924 nicos árabes á la asfodelia, Asphodelus ramosus
Aragón, Navarra y Cataluña, tanto en el Piri­
metros. de Linneo.
neo, como en algunas de sus derivaciones; de
modo que se ven extensos rodales en las tierras a b e t u n a (d . de A b e t o ): f. prov. Huesea. ABGAR: Biog. é Hist. Con este nombre se
de Guerra y Monseny, en Santa Licstra y Qui- Pimpollo del abeto común. ||prov. Huesca. P im ­ conoce d varios reyes de Edesa (Mesopotamia).
lez, y en la mitad septentrional de la provincia pollada del abeto común. L a dinastía de los Abgares, sin embargo, sólo ha
de Lérida; se encuentra también cultivado en al­ producido dos individuos cuya historia ofrezca
ABETUNADO, DA: adj. Lo que presenta el as­ algun interés. E l uno, A b g a r -U c h o m o , ó sea el
gunas comarcas de las provincias Vascongadas,
pecto del betún ó que tiene alguna de sus cuali­ Negro, fué contemporáneo de Augusto y de Tibe­
Asturias, Santander, etc. Vegeta en los Pirineos
con una temperatura media de I o, 5 á 2o bajo dades. rio y el décimocuarto de su dinastía. Dícese que
cero, prefiriendo los climas constantes de verano ABETUNADOR: V. EMBETUNADOR. habiendo caído gravemente enfermo y teniendo
dilatado; sufre mal los extremos de temperatura ABETUNAR (dellat. bitümen, betún): a. V . E m ­ noticias de los milagros que hacía Jesús, le
y humedad, y resiste menos que el haya los cam­ escribió rogándole que fuera á Edesa para curar­
betunar.
bios bruscos de temperatura y de luz y la acción le. Eusebio dió á conocer esta carta, que tradujo
nociva de las heladas tardías. Gusta el abeto de ABEURREA (del vasc. abe y aterrea, delante, del sirio, así como la respuesta que se atribuye á
las vertientes y valles sombríos de las regiones ante, adelante, delantero): f. prov. Señal ó Jesús, afirmando que las había encontrado en
montañosa y sub-alpina, con suelos profundos y acotamiento que los habitantes de las Provin ­ los archivos de la ciudad de Edesa y que las
frescos, prefiriendo los de transición; las exposi­ cias Vascongadas hacen en algun terreno públi­ consideraba auténticas; pero la Iglesia las ha
ciones al N. y N E. le son más favorables que las co para adquirir derecho de edificar en él. declarado apócrifas, si bien algunos teólogos pro­
meridionales. En Sicilia y en los Pirineos se le ABEUZAS (L o s): Geog. Caserío enelayu n t. de testantes sostienen lo contrario. || A b g a r -b e n -
encuentra á 2 0 0 0 metros de altura; en las sierras Ojos, p. j. de Cieza, prov. de Murcia; 6 edif. M a a m , que fué el último de los Abgares, vivió
españolas los mejores ejemplares se encuentran 2 0 0 anos después de J. C. Era cristiano, y aun­
entre los 1 0 0 0 y 1 600 metros, y en Navarra ABEV ACU ACIÓN (d e ab y evacuación): f. que mantuvo relaciones con el célebre Barde-
baja hasta 700. Med. Evacuación parcial, incompleta. sanes, se asegura que no participó de los errores
Cuando se cultiva este árbol, rara vez se mul­ ABEVIGUAR: a. ant. Dejar con vida. del gnosticismo. Opúsose con energía á la muti­
tiplica por siembras de asiento por la dificultad lación que el culto de Ops imponía á sus adora­
que hay en cultivar el arbolillo joven sin som­ ABEVILLERS: Geog. Pueblo del departamento dores y amparó á todos los que resistieron á tan
bra ni abrigo, prefiriéndose casi constantemente del Doubs (Francia), cerca de la frontera de Sui­ bárbara exigencia. Durante su reinado se de­
la plantación que se efectúa en otoño, eligiéndose za; 480 hab. En su término existe la gruta rrumbó el templo cristiano de Edesa, causando
plantones de cuatro años que se colocan á dis­ donde nace el Doubs. la muerte de muchos fieles. Se conservan mone­
tancia de 1 á 2 metros, abrigándoles el pié con ABEXÉ: Geog. V. A b e c h r . das y medallas de los reyes Abgares.
musgo ó piedras. Los plantones se obtienen, ya ABGARRIS: Geog. Grupo de islas bajas, cubier­
de los diseminados por los abetares, ya de los ABEY: m. Bol. Género de plantas de la familia
de las bignoniáceas que comprende diversos ár­ tas de bosques y rodeadas de arrecifes, situadas
criados en almácigas. en la Melanesia, Oceania, al N. de las islas de
Se utiliza la madera del abeto como de hilo y boles originarios de la Am érica tropical {Jaca­
Salomón y al E. de Nueva Irlanda, álos 3o 27’
de sierra, y es más limpia que la del pino, aun randa, Jussieu). Las especies más importantes
2 0 ” latitud S. y 158° 27’ longitud E.
cuando es menos dura y resistente. Se pueden ob­ son: Abey del B ra sil ó árbol del B ra sil (J . bra-
tener de los troncos del abeto, á causa de su lon­ silia n a), cuya madera se aprecia mucho para ABHAL: m. Bot. V. ABIGA.
gitud y gran uniformidad, tablones de tamaño ciertas obras de torno, y se encuentra en el co­
ABHANG: L ite r. Género de poesía de la India
enorme que no proporcionan las demás especies mercio de Europa. De ese árbol procede la ma­
arecida á una obra trocáica, cuyos vemos están
arbóreas, por lo cual se aprecia mucho para las dera conocida con el nombre de palissandre en
Francia, empleada en ebanistería, y que se paga
Sispuestos por el acento de las palabras, como
construcciones de edificios. Es también muy esti­ en inglés, y no por la extensión de las sílabas.
mada la madera de abeto para obras finas de car­ á precios mas elevados que la caoba. Sirve para
pintería, para la construcción de algunos instru­ recibir incrustaciones, por el color de sus agua­ ABHIGIT: Bel. Nombre de un sacrificio expia­
das y por su poca dureza. Exhala un olor agra­ torio, que ofrecían los sacerdotes, cuando im ­
mentos músicos, para duelas de cubas destinadas
dable, análogo ai de la madera de Santa Lucía premeditadamente cometían algún homicidio.
á materiales secos, para tablazón de cubrir los
edificios y para obras hidráulicas. Se dice que los ( Prunus Mechaleb), con la cual se ha confundido
A B I: Geog. Lugar en el ayunt. de Séira, p.
pilotajes de los famosos diques de Holanda están por proceder del mismo punto. - Abey macho (J . j. de Boltaña, prov. de Huesca, á orillas del
hechos con madera de abeto, lo mismo que al­ sagneana D. C .): es una especie arbórea que Esera; 10 edif.
gunos órganos de las iglesias en los pueblos del crece en la Isla de Cuba, en las cercanías de la
Habana, y de la cual hay buenos ejemplares en ABIA: f. Zool. Género de insectos hiinenópte-
Pirineo. La resistencia horizontal y la elastici-
el Museo dasonómico de la Escuela especial de ro.s, fam ilia de los tentredinos, cuyas antenas, en
cidad de esta madera son muy considerables,
Ingenieros de montes. - Abey mim osifario ú ovo- forma de maza, constan de cinco artejos.
aventajándole solamente la acacia bajo este con­
cepto; es muy blancay limpia por su falta casi ab­ lifa rio (J . mim osifolia D o n ): árbol de mediana - A r i a : Geog. Río de la prov. de Orense,
soluta de resina, circunstancia que motiva en magnitud, originario del Brasil, cuyas hojas son que se forma con los riachuelos Puente y Bolsa,
ABIB ABID AB1E 121
v después de incorporársele algunos otros, des- restos se encontraron al lado 'de los de San Es­ cada una de ellas está dividida en 26 rectángu­
amia en el Miño, favoreciendo durante su curso teban Proto-mártir. La Iglesia celebra la inven­ los. Ninguna de las secciones está completa; pero
la industria y la agricultura. ción de ellos el día 3 de mar. queda bastante de la inferior para poder deter­
minar las dimensiones originales de la tabla.
_ A b ia : Geog ant. Ciudad del golfo de Mcse- ABICH (G u il le r m o I I e r m a n n ): Biog. Geólo­
nia, que tomó su nombre de Abia, nodriza de go y naturalista alemán. Nac. en Berlin, 1806, Cada uno de los rectángulos mencionados con­
tiene una elipse ó cartucho, como á veces se
Hilos, hija de Hércules. y se dedicó especialmente al estudio de la Geolo­
llama, con figuras, que según la opinión admiti­
- A b ia de l a Ob is p a l ía : Gcog. V illa de lq gía. En 1833 partió para Italia, donde permane­
da, indican los nombres ó títulos de los reyes.
prov., dióc. y p. j- de Cuenca, á 22 kil. de la ció dos años. Hizo una exploración científica por
la Armenia, el N. de la Persia y el Cáucaso, y á La sección inferior contiene, en 19 rectángulos
capital; 630 habitantes, 2 escuelas. que están completos, el título y nombre de R a­
su regreso, en 1841, fué nombrado profesor de
- A b ia de las to rres : Geog. Pueblo y ayunt. mesces el Grande, nombre y título que se repi­
Mineralogía en Dorpat. Después se trasladó á
de la prov. y dióc. de Palència, p. j. de Carrión ten trece veces probablemente en todos los 26
Rusia, donde se dedicó á varias exploraciones
de los Condes, situada en la margen del Val- rectángulos, de los cuales siete están borrados.
científicas, cuyos resultados publicó en sus obras.
deabia, á 49 kil. de la capit.; 563 liab., 2 esc. Ademas de estos 26 rectángulos hay en las otras
En 1853 fué nombrado miembro de la Academia
públicas y parr. con arciprestazgo. dos secciones 52, de los cuales los dos últimos
de Ciencias de San Petersburgo. Independiente­
- A b i a : Biog. H ija de Zacarías y madre de contienen el nombre y título de un Ramesces,
mente de las notas y artículos que publicócnlas
Ezequías, rey de Judá. que debió de ser anterior al Grande. Los cartu­
Memorias y en los Boletines de la citada A ca­
chos que les preceden son probablemente títulos
a b i a d ó b a h r -e l -a b i a d ó sea R ío B la n c o : demia, escribió las obras siguientes: Observacio­
nes geológicas sobre el Vesubio y el E tna ; Geolo­ de los reyes; así por ejemplo el que hace el nú­
Gcog. Nombre que lleva el Nilo, al S. de Jar-
mero 47 es igual al que tiene la estatua colosal
tum. V. N il o . gía de la A lta A rm enia; Estudio químico com­
parado de las aguas del m ar Caspio; Orografía hallada en Tebas y al de la que se encuentra en
ABIADA: Geog. Riachuelo en la prov. de San­ el Museo Británico, que es la de Amenolis II ,
del Daguestán; Datos para la paleontología de la
tander, p. j. de Reiuosa, que riega el término del llamado por los griegos Memnon. Se supone que
Jlusia Asiática; Geología comparada del Cáuca­
lugar de Abiada de Suso, parte del de la Hoz y Abidos era la primitiva This, capital del nomo
so, de la Armenia y de la Persia septentrional. Su
Entrambasaguas, y da movimiento á algunos tinita y una de las ciudades más importantes del
última obra, publicada en 1870, trata de la sol-
molinos harineros de escasa importancia. ||Lu­ antiguo Egipto en tiempo de los reyes indíge­
fatara ó azufral que él mismo descubrió en 1861
gar en el valle y ayunt. de Campo de Suso, nas. Creíase que en ella había sido enterrado
en las altas mesetas de Armenia.
p. j. de Reinosa; 30 cdif. || Id. en el ayunt. Osiris, y que allí habia nacido Menes, el primer
del Marquesado de Agücso, p. j. de Reinosa; ABICHÁN: V. ÁBISCHKÁN. hombre que fué rey. Según Plutarco, los egip­
10 edif.; ambos pertenecen á la prov. de San­ ABICHITA: ra. M in. Nombre que recibe el cios más distinguidos elegían á Abidos para lugar
tander. arseuiato cúprico hidratado. V. A f á n esa . de su sepultura, á fin de que sus restos descansa­
ABIADO: Geog. Punta saliente al mar, en la ran cerca de los de Osiris. E l lugar donde estuvo
ABICHT (J u a n J o r g e ): Biog. Orientalista Abidos se llama hoy en árabe Arabat-el-M atfun
prov. de Oviedo, entre Torres y Socampo. alemán. (N . en Kcenigsee, 167Í. M. en W it- y en copto Ebot.
ABIADOS: Geog. Braña en la felig. de San temberg, 1740.) Fué profesor de esta última ciu­
- A bido s : Geog. Antigua ciudad griega de Mi-
Andrés de Oviüana, ayunt. de Sobrescobio, p. dad y colaboró en las Acta eruditorum de Leip­
sia, en la costa asiática del Helesponto, hoy los
j. de Labiana, prov. de Oviedo; 9 albergues. zig. Tuvo con Juan Franke una polémica sobre
el uso gramatical, prosódico y musical de los Dardanelos, y casi en frente de Sestos, en la ori­
ABIAGA: Geog. Barrio rural en el ayunt. y lla europea. Dice Estrabón que la fundaron los
acentos hebreos. Tenemos de él: Selecta rabbino-
p. j. de Amurrio, prov. de A lava; 10 edif. milesios; pero no se sabe la fecha exacta de su
philologica; AccentusHebrceorum ex antiquissimo
ABIÁN: Geog. Ruinas situadas á una jornada fundación. Darío, rey de Persia, la incendió des­
usu lectori explicati; De lim itibus hum ani inte­
al N. E. de Aden. En ellas se han descubierto pues de su expedición á la E scitia; pero en breve
llectus, etc.
inscripciones himiaríticas. fué reedificada, y en el año 480 antes de J. C.
ABID: Geog. Gran tribu árabe de Argelia, esta­ la población presenció el paso del estrecho por
ABIAOS: Geog. Breña ó majadas en la felig. blecida en la prov. de Orán, á los dos lados del el inmenso ejercito de Jerjes. Abidos ha obteni­
de San Salvador de Sobrecastillo, ayunt. de Makta. || En el mismo país se encuentran otras do una celebridad poética por la leyenda de
Caso, p. j. de Labiana, prov. de Oviedo; 8 edif. tribus del mismo nombre. Leandro, que atravesaba á nado el estrecho para
ABIAR: m. V. ALBIHAR. ABIDA: Geog. ant. Ciudad episcopal situada ver á su amante Hero, cuyo nombre duró hasta
- A b i a r : Geog. Cortijada en el ayunt. de en la Celesiria, inmediata á Antioquia. la época cristiana en un edificio llamado torre \de
Vélez Blanco, p. j. de Vélez Rubio, prov. de - A b id a : M it. Una de las principales divinida­ Hero. Un poema griego de Museo, poeta que v i­
Almería; 8 edif. vió hacia el siglo iv , describe los amores y el
des de los kalmucos, que con su aliento purifica
las almas de los pecadores y lleva consigo las que trágico fin de Leandro, y Byron escribió también
ABlAS (en hebr. H ijo de Jehová ó de Dios):
están en gracia. un poema titulado « L a novia de A b id os.» La
Biog. H ijo segundo de Samuel. ||H ijo de Jero-
población actual se llama Aidos ó Avido.
boám, primer rey de las diez tribus. ||Rey de ABiDENO: Biog. Historiador griego, á quien
Judá, sucesor de Roboam. || Descendiente de - A bidos : Geog. Aldea en el cantón de Lagor,
se atribuyen dos obras: una titulada Assyriaca,
Eleazar, hijo de Aarón. ||R ey de los Partos. dist. de Orthez, dep. de los Bajos Pirineos (Fran­
y otra Chaldaica, de las cuales sólo se hallan
cia). Talleres de aserrar mármoles. 230 hab.
ABIATAR: Biog. Sumo sacerdote de los judíos, fragmentos en Eusebio y en San Cirilo, que fue­
el cual se libró de la venganza de Saúl que hizo ron recogidos y comentados por Escalígero en su ABIDUEIRA: Geog. Lugar en la prov. de Lugo,
matar á su padre Abimelec. Como Abiatar qui­ Thesaurus y en su Emmendatio temporum. ayunt. de Muras y felig. de San Pedro de
siera poner en el trono de David á Adonias, ABIDES (L os): Geog. Caserío en el ayunt. de Muras.
Salomón le hizo prender y le desterró, por los Albox, p. j. de Huércal-Overa, prov. de A lm e­ ABIDUEIRO: Geog. Aldea de la prov. de Lugo,
años 1014 antes de J. C. ría; 5 edif. felig. de Santiago de Baroncelle.
ABIB (d el hebr. ábíb, espiga de grano; de ABIDOS, ABYDOS: Geog. ant. Ciudad del an­ ABIEGA: Geog. Caserío en el ayunt. de Ayala,
ábaby producir el primer fruto temprano): Orón. tiguo Egipto, cuyos restos se encuentran muy p. j. de Amurrio, prov. de A lava; 5 edif.
Primer mes del año eclesiástico de los judíos co­ cerca de la orilla occidental del N ilo , á los
rrespondiente á fines de marzo y primeros de ABIEGO: Geog. Lugar con ayunt. en la prov.
26° 10’ de latitud N. y 35° 44' de longitud E.
abril. Generalmente se le da el nombre de nisan. y dióc. de Huesca, p. j. de Barbastro, á 24 kil.
de Madrid, al S. E. de This y N. O. de Tebas.
de la capital: 903 hab. 2 esc.
E l edificio principal que todavía se conserva
ABIBAL: Biog. Rey de Tiro, padre de Hira, el
se encuentra casi enteramente cubierto de are­ ABIEGOS: Geog. Lugar en la felig. de San L o ­
amigo y aliado de Salomón, que tanto cooperó
na; pero el interior se halla en buen estado. renzo de Abiegos, ayunt. de Ponga, p. j. de Can­
á la construcción del célebre templo.
Contra lo que se observa generalmente en los gas de Onís; 40 edif. V. S a n L orenzo de A b ie ­
ABIBE: Geog. Serranía, así llamada del nom­ edificios del antiguo Egipto, este está cons­ gos.
bre de un cacique, que es uno de los dos brazos, truido de piedra caliza y de piedra arenisca. En ABIEIRA: Geog. Aldea en la felig. de San Es­
el más corto, en que se «livide la cordillera el interior dícese que hay arcos semejantes á teban de Parada, ayunt. de Oza, p. j. de Betan-
occid. de los Andes, en el Estado de Bolívar, los de ladrillo que Belzoni encontró en Tebas. zos; 8 edif. || Id. en la felig. de Santo Tomé de
Colombia, entre los ríos San Jorge y Cauca. Las muchas habitaciones de este edificio y su Javiña, ayunt. de Coristanco, p. j. de Carballo;
Termina al S. de la ciénaga de Ayapel y sus estilo muestran que Abidos fué una ciudad im­ 10 e d if; ambas en la prov. de la Coruña. ||Aldea
estribos avanzan hacia el mar de las Antillas. portante y quizá residencia real. Cuando Estra- en la felig. de Santa María de Marsá, ayunt. de
En 1537 subió á ella el español Francisco César, bón estuvo en Egipto, al principio de la era Palas de rey, p. j. de Chantada, prov. de Lugo;
primero que penetró en aquella región, habien­ cristiana, Abidos era una pobre aldea; pero ave­ 10 edif. ||Casa en la felig. de Santa Eulalia de
do sufrido durante diez meses muchas penalida- riguó que el grande edificio de que acaoamos de Esperante, ayunt., p. j. y prov. de Lugo.
hablar se llamaba Mcmnoneion ó sea ¡jalado de
Memnon, y que la tradición daba á Abidos una ABIELDAR: a. ant. A v e n t a r .
ABIBO (S a n ): Biog. Diácono y mártir. Inú
Imente se buscarán datos biográficos de cst antigüedad casi igual á la de Tebas. Según el geó­ ABIERTA: f. ant. A b e r t u r a .
santo de quien las historias no hacen menciói grafo citado, había un canal que conducía á la
ciudad el agua del río. El otro edificio, cuyas - A b ie r t a ( L a ): Gcog. Caserío en el ayunt.
siquiera y cuyo nombre no citan muchos mar
ruinas existen todavía, era el templo de Osiris, y p. j. de Arcos de la Frontera, prov. de Cádiz;
tirologios. En el Año Cristiano del P. Croisset
construido ó acabado por Ramesces el Grande. 6 edif.
ra ucuio y adicionado por el escritor españo
señor Bravo y Tudela se dice que San Abib< En una pared interior de este templo descubrió a b ie r t a m e n t e : adv. m. Sin reserva, fran­
e íacono y mártir y que la Iglesia católic: Bankes en 1818 la llamada generalmente tabla camente.
nonra su memoria en el día 15 del mes de nov de Abidos, que contiene una lista de los prime­
ros reyes de Egipto y que se halla ahora en el ... la opinión general se declaró ab ie r ta ­
(S a n ): Biog. Santo que, según uní Musco Británico. Esta tabla se compone de tres mente contra ella, etc.
ti adición piadosa, fué hijo de Gamaliel. Sui secciones horizontales, una debajo de otra, y Q u in t a n a .
T omo I
16
122 ABIE ABIE ABIG

- A b ie r t a m e n t e : Descubierta ó manifiesta­ Sta. Lucía por el Dr. Coulter. E l diámetro de su ABIESPA: f. ant. Zool. A v is p a .
mente, de un modo claro. tronco rara vez pasa de 0’35 metros; su altura
llega hasta cuarenta metros. Su madera es blan­ Más trae una abiespa de cruo bedegame
Que los dichos Alcaldes lo fagan escribir é ca, blanda y de inferior calidad. Que non faze de moscas un grantexambre; etc.
asentar larga y abiertamente al dicho su A. canadensis, Mich. Arbol de 25 metros en el Libro de A lezandre.
Escribano en los libros de sus Mestas. Canadá y de 7 á 8 metros en Europa, con formas
Ordenanzas de Sevilla. elegantes y muy propio para jardines y parte­ ABIETA BARRENA Y ABIETA GOENA: Geog.
rres. La madera es de mediana calidad, y la cor­ Casas de labor en el ayunt. de Régil, p. j. de Az-
... el Rey conspiraba abiertamente contra teza una de las mejores para curtir. Los norte­ peitia, prov. de Guipúzcoa.
la Constitución; etc. americanos consumen enormes cantidades de ABIETATO: m. Quím. Nombre genérico de
Qu in t a n a . este curtiente, conocido en el comercio con el las sales formadas por la combinación del ácido
nombre de Hemlorlc bark (corteza de H em lork ó abiético con las bases.
a b ie r t a s (S a n B arto lo m é d e l a s ) : Geog. abeto).
Lugar con ayuntamiento en la prov. de Toledo, ABIETE: m. ant. Bot. E s p in o .
A. cephalonica, Loud. H abita el monte Enos
p. j. de Talavera de la Reina. en Cefalonia; esta especie fué descubierta por ABIÉTICO: adj. Quím. Nombre que han reci­
el general Napier. Los griegos la llam an kukoa- bido diferentes cuerpos de naturaleza ácida y
ABIERTO, TA (d el lat. apérius): p. p. irreg. naria. A rb o l de 2 0 metros de altura y parecido resinosa, extraídos de las trementinas, especial­
de A b r ir . al pinsapo. Propagado h oy día en casi toda Eu­ mente de la que produce el abeto. Más moder­
ropa. namente se ha aplicado la denominación de áci­
Per comer e tragar siempre estás boca A. do abiético al producto cristalino que se forma
Douglassi, L in d l; ./4 californica, Hort. H er­
abierto . moso árbol de 50 á 60 metros de altura, que ha­ precipitando por el agua la solución alcohólica
A rcip . de H it a . bita en la costa occidental de la Am érica del de colofonia, y dejando el sedimento en reposo
Norte, cerca de la bahía de Nootka. Es notable hasta que se forman los cristales del ácido, que
... desde lejos vi venir un hidalgo de por­ por su crecimiento rápido y muy apropiado para después se purifica por nueva cristalización en
tante, con su capa puesta, espada ceñida, cal­ el clima de España. el alcohol. Se presenta en cristales laminares de
zas atacadas y botas, y al parecer bien puesto; A. Dumosa, Loud. Arbol que habita en Ne-cinco caras, solubles en el alcohol y en el éter; se
el cuello abierto , el sombrero de lado. paul. Tiene de 2 2 á 26 metros de altura y es funde á 165° sin pérdida de agua, y forma sales
Q uevedo. muy útil para el adorno de los jardines y par­ amorfas, solubles en el alcohol.
terres. ABIETINA: f. Qicím. Sustancia neutra, de
... donde está abierta A. excelsa, D. C. Arbol elevado, de copa p i­
ki puerta, y suena guitarra, naturaleza resinosa, que se extrae del residuo
ramidal y ramas horizontales ó casi péndulas, insoluble que dejan las trementinas de Estras­
cualquiera se puede entrar. especialmente las inferiores; raíces muy someras; burgo y del Canadá, cuando se las destila con
D on R amón de l a Cru z . tronco menos lleno que el del A . pectinata (V .
intermedio del agua. Neutralizando aquel resi­
A beto ) ; corteza pardusco-rojiza, más oscura ym e-
duo por el carbonato potásico y diluyéndole en
- A b ie r t o , t a : adj. Desembarazado, llano, nos lisa que en aquél; hojas esparcidas; pifias de 30 veces su peso de agua, queda como sedimento
raso. Dícese comúnmente del campo ó cam­ 1 0 á l5 centímetrosde largo y de 3 á 4 de grueso,
paña. la abietina. Cristaliza en pirámides muy agudas,
colgantes al extremo de las ramillas superiores,
de base rectangular; es inodora, insípida, inso­
con escamas persistentes, delgadas y roído-denti­
... con todo su ejército puesto en orden y culadas en su borde superior, y brácteas más cor­ luble en el agua, soluble en el alcohol, éter,
en campo abierto , etc. nafta y ácido acético monohidratado, de cuyas
tas que las escamas. Form a esta especie grandes
soluciones se obtiene cristalizada; es fusible, y
A mbrosio de M orales . montes en la Europa central y septentrional,
no alterable por los álcalis cáusticos.
principalmente en Alemania. También en Fran­
Y desde alta abierta playa cia forma vastos montes en el J ura, Vosgos y A l ­ - A b i e t i n a : f. Farm , y Tcrap. Parisel dió
libre la atención explaya. pes. Sus condiciones desatómicas son bastante el nombre de abietina á una preparación que
J uan B. DA v il a . semejantes á las del abeto. Suele lleva r vu lgar­ propuso emplear como succedaneo de la brea.
mente las denominaciones de abeto rojo, abeto Consiste en agua destilada con la madera y los
- A b ie r t o . N o murado ó cercado. || V. C asa falso y pinabete. botones de diversas especies de pinos y abetos y se
a b ie r t a . | | Y . R esto a b ie r t o . || Y . V aca A. nobilis, Lindi. H abita en(las cercanías derecomienda en iguales casos que el agua de brea.
ABIERTA. las cataratas del río Colombia. Arbol majestuoso a b i e t í n e a S : adj. f. pl. Bot. V. A b e t ín e a s .
que forma montes de gran extensión. Introduci­
ABIETINO (del lat. àbiètinus): adj. V. A b e t i ­
- A b ie r t o , fig. Ingenuo, sincero, franco. do en Europa en 1831.
note.
A. Pinsapo, Boiss. Esta especie, exclusivamen­
... así llamamos hombre abierto al hom­ te española, se conoce con el nombre vulgar de - A b ie t in o : P in t. Aceite abetinote.
bre claro y de sana intención. Pinsapo. V . P in s a p o . ABIETIS CEREVISI/E: f. Farm , y Terap. Así
Covarrueias . A. religiosa, Lindl. Grande y hermosa espe­se llama en la Farmacopea inglesa una especie
cie, originaria de Méjico, que se cría en los lím i­ de cerveza conocida vulgarmente por Sprucebeer.
- A b ie r t o . Mar. Dícese de la embarcación tes de la vegetación leñosa. Sus ramas, donde es Se emplea para su preparación un cocimiento de
que no tiene cubierta. || V. V ie n t o a b ie r t o . espontáneo, sirven para adornar los templos, y ramas jóvenes del Abies n igra ó Black spruee.
- A b ie r t o : adv. m. aut. Francamente, clara­ en Europa se cultiva desde 1833 en los parques y Este cocimiento es muy espeso; su consistencia
mente. jardines. Llámase por los indios Oyamel. Las es casi igual á la de la m elaza; es amargo, ací­
hojas van dispuestas en dos filas en cada rama y dulo, astringente y con frecuencia se le llama
- A b ie r t o : Vet. Dos acepciones tiene esta son de punta aguda. Hum boldt lo encontró en los
esencia de abeto. Para preparar la Sprucebeer se
palabra: en un caso se aplica para indicar que cerros bajos de M éjico y otros naturalistas lo han
le añade pimienta, jengibre y lúpulo. La bebida
los solípedos manifiestan clara y distintamente la visto en los montes de Orizaba. Las piñas se pa­
que así se obtiene es refrescante y de un sabor
edad al examinarse sus dientes, y en otro se em- recen á las del cedro d el Líbano, pero son más
bastante agradable. Se emplea como diurético y
>lea para expresar la distensión y relajación de pequeñas y casi negras.
{os músculos y tejidos fibrosos que existen en las A. siberica, Ledeb. Oriundo de Siberia. C u lti­
antiescorbútico.
regiones superiores de los miembros torácicos. vado, no crece más de 8 á 1 2 metros de altura. ABIETITAS: Geol. Género de coniferas fósiles,
de las cuales se conocen ocho especies repartidas
ABIES: m. Bol. Nombre latino del abeto. Hoy Algunos autores lo consideran como una varie­
en los terrenos cretáceos y terciarios.
día designa el género tipo de la tribu de las abe­ dad del pinabete. Su presencia en las estepas de
tíneas, familia de las coniferas. Comprende nu­ Siberia es un indicio seguro de la proximidad de ABIGA (del lat. abigere, ahuyentar): f. Bot.
merosas especies, á la cabeza de las cuales está aguadulce, porque no se encuentra más que en Nombre vulgar de una planta á la que se dió
la A. pectinata, que es el abeto común. V. A beto . parajes húmedos. Sus ramas se inclinan hacia el este nombre porque los antiguos creían que faci­
Las especies mas importantes son: suelo, llegando algunas veces á tocarle. Forma litaba en el parto la expulsión de la placenta y
A. alba, Poir. Habita en el Canadá y llega áuna pirámide regular. demás dependencias del feto, después de haber
16 metros de altura: es común en los cultivos de A. JVebbiana, Lin dl. Arbol grande y hermoso salido éste del claustro materno. En el día están
Europa. H ay dos variedades: nana y orícnlalis. del Hiiualaya, que llega á tener 20 á 25 metros clasificadas entre los géneros de labiadas Ajuga
Llámase vulgarmente abeto blanco del Canadá. de altura por uno de diámetro. El color plateado y Teucrium.
A. balsamca, M ili. Procede de la Américadéla corteza, el contraste de las hojas y el encar­ ABIGAÍL (en h eb r., alegría de mi padre):
Septentrional (Nueva Escocia y Nueva Inglate­ nado hermoso tic los conos, cubiertos con glo b a­ Biog. Mujer israelita, esposa del rico Nabal,
rra) y llega hasta la cumbre de los Alleghanys, les trasparentes de resina, hacen de esta especie,
la cual dio hospitalidad á David fugitivo, quien
cu la Carolina del Norte. Fué introducido en según el capitán W ebb, nno de los árboles más se casó con ella después de la muerte de Nabal.
Europa en 1696. Disemina en setiembre. En el notables de aquella parte del inundo. En Europa
- A b ig a íl M a sh am : Biog. Doncella de hu­
N . de Europa alcanza hasta 10 metros de altu­ le causan mucho daño las heladas, tanto, que si
ra. Se parece al pinabete, y sus hojas, frotadas, no se le procura abrigo, no forma más que un ar­ milde condición, al servicio de la duquesa de
Marlborough, que suplantó á su señora en el
exhalan el olor del bálsamo de Gilead ó de Ju- busto difuso. Es muy parecido al cedro del Líb a­ favor de la reina Ana de Inglaterra.
dca. Requiere exposición al Norte, y terreno no, del cual se diferencia en tener las hojas más
profundo y suelto. Delos tumores que se forman larcas y en la calidad de su madera; la de la es­ ABIGARRADO, DA: adj. Dícese d olo que ofre­
en la corteza, se extrae un bálsamo que, aunque pecie do que se trata es de gran duración, y por ce á la vista diversos colores dispuestos sin or­
se llama del Canadá ó de Gilead, es muy diver­ ser muy resinosas sus astillas se emplean como den.
so del verdadero bálsamo de este nombre que se antorchas. Se ha empleado también en la cons­ ...y cada una de las brechas resultantes fué
extrae del A myris Gilcadcnsis. Su madera es trucción de los templos indios (pie llevan 300 y vomitando en la vega el ganado á borbotones,
amarilla y de poco valor. 400 años de existencia y están actualmente resis­ en acigarrad a y pintoresca mezcla de espe­
A. bracteata, Hook et Arutt. Arbol de la Ca­tentes. Los indios llaman á este árbol devadara, cies, sexos, edades y tamaños, etc.
lifornia, hallado en Colombia por Douglas, y en que significa adorador de Dios. P erbda .
ABIG ABIL ABIN 123

- A b ig a r r a d o : adj. Hist. nat. Epíteto que se do tan calificados y graves, que convenga á la ciperáceas, cuyas especies son indígenas en su
daá los minerales, á las hojas de los vegetales y república no diferir la ejecución de la justicia, y mayor parte de las regiones tropicales.
demás productos de la naturaleza que presentan en que buenamente pueda haber lugar á conmu­
ABILIO (S a n ): Biog. Obispo de Alejandría que
rayas de diversos colores, sin conservar unifor­ tación, sin hacer perjuicio en ello á las partes
fué el segundo despues de San Marcos, y á quien
querellosas, las penas ordinarias les sean com-
midad. la Iglesia católica venera entre sus santos. Su
mutadas en mandarlos ir á servir á las galeras
ABIGARRAMIENTO: m. Estado de una cosa fiesta, 2 2 de feb.
por el tiempo que pareciere á las justicias, según
abigarrada. la calidad de los dichos delitos.» ABILO: m. Arbor. Arbol que corresponde á la
* - A b i g a r r a m i e n t o : Hist. nat. El abigarra­ especie Id ea ahilo P. Blanco (género Gancga
En los modernos códigos, tauto en el penal re­
miento constituye en las hojas una belleza, formado de 1850 como en el de 1870, no se Roxb) familia burseráceas y se encuentra en la
pero también es una especie de enfermedad que menciona taxativamente el robo especial nom­ Isla de Luzón, en el Archipiélago Filipino. Tiene
anuncia la alteración de los jugos y del paren- brado antiguamente abigeato, ni al reo se le cali­ las flores, debajo de los peciolos comunes, en
quima. Cuando las manchas son de color amari­ fica de abigeo, y es de presumir que si bien la pe­ panojas umbeladas. Drupa de figura algo irregu­
llo más ó ménos vivo, la enfermedad no es tan nalidad establecida para delitos de esta clase, se lar, arrugada, más gruesa por el medio y aguza­
grave como cuando son blancas, pues en este ha suavizado extraordinariamente, el robo de da hacia los extremos con canales que parten de
caso todos los vasos se encuentran afectados. bestias y ganados debe ser castigado como otro arriba á abajo, según el número de las celdillas
ABIGARRAR (d el lat. variegare, adornar con robo cualquiera, pero con la circunstancia agra­ y con una á cinco pirenes óseas, rugosas, monos­
variedad de colores): a. Poner á una cosa varios vante de ser cometido en cosas que es necesario permas; en cada una, una ó dos semillas. Hojas
colores sin orden ni concierto. dejar en sitios expuestos á la fe pública, y ordi­ opuestas, aladas, sin impar, pero las más veces
nariamente en despoblados no suele haber quien con él; hojuelas doce pares aovado-lineales, agu­
ABIGEATO (del lat. abigere, llevar delante): pueda impedirlo. (Consúltese Código de 1870, zadas, obtusamente aserradas, blandas y vellosas;
m. Hurto de ganado ó bestias. tít. 13 del lib. 2 .°, delitos contra la propiedad: los últimos pares menores y sin estípulas; los
- A bigeato: Leg. E l abigeato es una especie art. 531, l.°, 2.°, 3.° y 4.°: y artículo 532.) otros con dos estípulas redondas en cada par,
particular de robo que el ladrón lleva á cabo, ya una en cada hojuela; peciolos comunes, imbri­
a b ig e r o : m. ant. A b ig e o . cados en los extremos de las ramas. Florece en
apartando dé su camino, ya sacándolos del lugar
en que se hallan, con el fin de apropiárselos, ABIGOTADO: adj. fam. Bigotudo, que tiene febrero y llega á ser árbol de gran tamaño; pro­
bueyes, caballos, carneros, y , en general, cual­ grandes bigotes. duce mucha resina que es olorosa, sobre todo en
quiera clase de bestias ó ganados. la época de los calores. El fruto indehiscente,
Los caracteres que más fundamentalmente Había en el calabozo un mozo tuerto, alto, del tamaño de un garbanzo, y menor cuando
distinguen el abigeato de los demás robos, son a b ig o ta d o , mohíno de cara, etc. está seco, que se pone negro, tiene un sabor ás-
>ero y un poco aromático. Los indios emplean
tres principales:
Primero: el de que los objetos robados han de
Q d evedo .
Ía madera del Ahilo, que es dura para diversos
ser precisamente lo que en el lenguaje vulgar se usos y también dan á beber el cocimiento de su
ABIHAIL: Biog. Padre de Ester y hermano de
entiende por ganados ó bestias. Queda, por con­ Mardoqueo. ¡] También se llamó así la esposa de raíz á los que adolecen de consunción.
siguiente, fuera de la denominación de abigeato Roboám, rey de Judá. ABILTAR: a. ant. A v i l t a r .
el hurto de gallinas, palomos, conejos, abejas,
ABIHAR: m. Bot. V. N a r c is o . ABILLA: f. Bot. Semilla de la malva común.
etcétera.
Segundo: el de que el robo se lleve á cabo en ABIJIRAS: Geog. Pueblo indígena de la Am é­ ABILLAR: a. Tratar á uno de vil, despreciar,
los establos mismos, ó en los prados, y en gene­ rica meridional, que vive á orillas del río de las ultrajar, afrentar.
ral en cualquier lugar donde estuviesen al cui­ Amazonas.
ABILLATS: Geog. Casa de labor en el ayunt.
dado del hombre.
ABIL: s. com. prov. Se llama así, en Filipinas, de Hernani, p. j. de San Sebastián, prov. de
Tercero: el de que los animales robados no
Guipúzcoa.
sean conducidos por el robador desde un punto á la persona inquieta y vagabunda.
á otro á viva fuerza, sino sólo desviándolos del ABILA (del lat. Abpla-, del gr. a¡júÁr¡): Geog. ABILLEIRAS: Geog. Aldea en la felig. de San
camino y haciéndolos marchar delante. Martín de Berducido, ayunt. de Geve, p. j. de
A b il a m o x t e . Eminencia situada en Africa al
Y se considera tan esencial esta circunstancia otro lado del estrecho de Gibraltar y enfrente Pontevedra; 13 edif.
que el robo de una oveja, ó de un corderillo lle­ de la llamada Calpe, en España: estas dos emi­ ABILLERAS ( L as ): Geog. Caserío en la felig.
vado á cuestas no es calificado de abigeato; y sí nencias son las célebres Columnas de Hércules, de San Pedro de las Montañas, ayunt. y p. j.
lo es el robo de diez ovejas ó cinco cerdos, etc., colocadas, según la fábula, para indicar los límites de Cangas de Tineo, prov. de Oviedo; 6 edif.
por presumirse que en estos últimos casos el la- i del mundo conocido. Los habitantes de Cádiz
drón no se ha valido de la fuerza, sino que lia designan á A bila con el nombre de Sierra de las ABILLÓN ( A n d rés d e ): Biog. Teólogo fran­
conducido los animales robados con los artificios Monas. cés. Floreció á mediados del siglo x v n y escribió
mismos con que hubiera conducido un caballo ó varias obras de filosofía y moral.
un buey. - A b i l a : Zool. Algunos naturalistas han dado
ABILLY-SUR-CLAISE: Geog. Pueblo del de­
este nombre á un animal marino, cuya presencia
a b ig e o (del lat. abigeus, abactor, de abigere)-.
partamento del Indre y Loira (Francia); 1500
observaron en el Estrecho de Gibraltar.
m. E l que comete abigeato. Ladrón de ganado ó liab. Importante fundición de hierro y bronce. -
bestias, con las circunstancias que deben concu­ ABILDGAAR: m. Zool. Nombre que se ha dado Restos del antiguo convento de Rives.
rrir en el A b ig e a t o . (Véase.) á un pez de América comprendido en el género ABIMELEC: Biog. R ey filisteo de Guerara, en
esparo.
- A b ig e o : Leg. De la severidad con que era la Arabia, que robó á Sara, mujer de Abraham,
castigado el abigeo en nuestra antigua legislación ABILDGAARD (C a i i l o s ): Biog. Médico y na­ á quien éste hacía pasar por hermana suya, y se
puede juzgarse por el texto del lib. 19, tít. 14 de turalista dinamarqués. ( N . 1740. M. 1801.) la devolvió con ricos presentes después de cono­
la partida 7.a, que es literalmente como sigue: Escribió varias obras sobre medicina, mineralo­ cer su error.
« E si acaesciese que alguno furtasse diez ovejas, gía y zoología: hizo la descripción del megaterio - A b im e l e c : Biog. Juez de Israel, hijo de
ó ende arriba, ó cinco puercos, ó otras tantas al mismo tiempo que Cuvier, y fué uno de los Gedeón; se aseguró el poder por la muerte de sus
bestias ó ganados de los que nacen de éstas, por­ fundadores de la Escuela de Historia natural de setenta hermanos y excitó la indignación de los
que de tanto cuenta cómo sobredicho es, cada Copenhague. de Siquem por su tiranía. Fué muerto cerca de
una de estas cosas lacen grejq cualquier que tal - A b t l d g a a k d ( N ic o l á s A b r a h a m ): Biog. Siquem en la Palestina, por un trozo de piedra
furto faga debe morir por ende, maguer non Pintor dinamarqués. (N . en Copenhague, 1744. de molino que le arrojó una mujer.
oviesse usado á facerlo otras vegadas.» M. 4 jun. 1809.) Es considerado como el pintor AB IMO PECTORE: Locución latina que signi­
Esta disposición, realmente durísima, no se más notable de su país: sus obras se distinguen
fica del fondo del corazón. V irgilio la usa con fre­
armoniza bien con esta otra que se contiene en por la riqueza de la fantasía y por la fuerza d éla
cuencia. Dícese también im o pectore.
el mismo Código: «por razón de furto non deben expresión. Pintó la mayor parte de los cuadros
matar nin cortar miembro ninguno». que decoran el palacio real de Cristianburgo, de ABÍN: Geog. Lugar en la felig, de Santa Eu­
Es de presumir, por tanto, que la pena de los cuales muchos han sido reproducidos por el lalia de Onís, ayunt. de Onís, p. j. de Cangas
muerte impuesta al abigeo respondiese á circuns­ buril. Entre sus obras sobresalen un Filocteies de Onís, prov. de Oviedo; 97 edif.
tancias del momento en épocas en que por razo­ herido, un Cupido, Sócrates, Júpiter pesando el ABINA: Geog. R ío de la isla de Madagascar.
nes de diversas especies, fuesen muy frecuentes destino de los hombres, L a sombra de Culmin
los robos de ganados. ABINGDON: Geog. Ciudad del condado de
apareciéndose á sil madre .(según Osián) y la
El abigeo sólo es considerado como tal, cuan­ Europa, personificada en las cuatro épocas prin­ Berks (Inglaterra), situada en la confluencia del
do saca las bestias de sus establos ó las desman­ cipales de su historia. Sus admiradores le han Ock y del Támesis, á 56 millas de Londres; es
da y separa de su camino. distrito municipal y electoral, y fué en tiempos
dado con razón el título de Rafael del Norte.
«.Abactores sunt qui abigunt et, abducunt pecora Practicó la enseñanza, sacando una pléyade de antiguos ciudad de grande importancia. Duran­
te la heptarquía sajona, Offa, rey de Mercia, te­
eg ra t'SCU^S nu^ gregibus, lu cri faciendi buenos discípulos, entre los cuales se cuenta el
nía allí un palacio. Conserva los restos de un
célebre escultor Thonvaldsen. Sus escritos, enca­
Bien porque pasasen las circunstancias de mo convento fundado en el siglo x n y cuyas rentas
minados á corregir el mal gusto, son también
mento que inspiraron la severa disposición de la: ascendían á diez mil duros cuando la disolución
dignos de mención.
leyes de Partida, bien porque el natural y nece de las corporaciones religiosas en tiempo de En­
- A b il d g a a r d ( S o r e n ): Biog. Naturalista rique V I I I . 6 943hab. - Comercio de cebada para
ario progreso de la sociedad española suavizas*
danés. (N . por los años de 1715. M. 1791.) Es fabricar cerveza y de trigo. Fabricación de tapi­
i, costumbres y por consecuencia humanizas*
autor de obras apreciables de física y mineralogía ces y sacos.
s ®ye,s> en }a Novísima Recopilación se dispti
relativas á su país natal.
so: «asi en los hurtos calificados, y robos, saltea - A b in g d o n : Geog. Aldea situada al extre­
mientos en caminos ó campos y fuerzas y otros de ABILGAARDA: f. Bot. Nombre que, como ho­ mo S.O. del Estado de Virginia (Estados U n i­
litos semejantes o mayores como en otros cuales menaje al botánico Abildgaard, se dió á un gé­ dos), capital del Condado de Washington, en la
quier delitos de otra cualquier calidad, no sien nero de plantas perteneciente al grupo de las frontera del Tennessee.
124 ABÍN ABTR ABIS
- A b in g d o n : Geog. Una de las islas del ar­ ABIÑO: Geog. Aldea en la feüg. de San M ar­ de tercero, y concedía al heredero la acción de­
chipiélago de los Galápagos. V. G a l á pa g o s . tín de Combre, ayunt. de Malpica, p. j. de Car- nominada ab irato, ó querella de inoficioso testa­
ABINGER (J ACOBO SCAELETT,BARÓN DE): Biog. bailo, prov. de la Coruña; 13 edif. mento, para que solicitase su nulidad. Esta ac­
ción fue reconocida también en nuestro derecho
Jurisconsulto inglés. (N . en la Jamaica en 1769. ABIÑOLA: Geog. Lugar en lafelig. de San Sal­
patrio. (L e y 1 .a, t. 8 , Part. 6 .a)
y M. en Bury St. Edmundo, condado de Su- vador de Grandas, ayunt. y p. j. de Grandas de
folk en 1844.) Se dió á conocer desde muy joven Salime, prov. de Oviedo; 15 edif. ABIRCUAJAR, ABIRCUAJABE Ó ABIRCUAYA-
por su grande habilidad y sutileza en el foro; BE: m. Bot. Nombre que dan los indios á un
A B ió: Geog. Caserío en el ayunt. y p. j. de
fue varias veces nombrado diputado al Parla­ arbusto que produce incienso, y que se ha supues­
Jijona, prov. de Alicante; 35 edif.
mento, después procurador general y por últi­ to es el Juniperus lycia de Línneo, aunque hoy
mo par del reino. En sus primeros años pertene­ ABIOFA Ó ABIOJA: f. Zool. BüYA. es aún dudosa su verdadera especie.
ció al partido whig; pero después se alistó en las ABIOX3ÉNESIS (del gr. ap riv. ¡J:o;, v id a y y ív - ABIRÓN: Biog. Nom bre de un joven levita, á
filas conservadoras. vr,3 t, generación): f. neol. Filos. Generación de quien, según la tradición, tragó la tierra vivo,
ABINGTON: Geog. Parr. en los condados de seres vivos por materia no viva: form a moderna juntamente con Datán, por haberse rebelado
Limerick y Tipporary, prov. de Munster (Irla n ­ de la antigua doctrina de la generación espon­ contra Moisés y Aarón. En los documentos
da), á orillas del Mulcairn y á 7 millas E. de tánea. Dicen los partidarios de esta doctrina que antiguos se anatematizaba á los que faltasen á
Newport. la vida en nuestro planeta necesariamente tuvo lo pactado, invocando sobre ellos la ira del cielo
- A b in g t o n : Geog. V illa populosa del con­ un principio en tiempo y lugar y de aquí dedii- para que les diese el castigo que á Datán y
dado de Plymouth, en el Massachusetts (Estados cese que la generación espontánea ó abiogénesis Abirón.
Unidos) á 32 kil. al S. de Boston, á cuya ciudad es fundamento esencial de la teoria de la evolu­ ABIRQUAJAVE: m. Bot. Nombre índico del
está unida por ferrocarril. Fábricas de clavos y ción. Los experimentos llevados á cabo para Opobalsamum.
de calzado. probar la verdad de la teoría de la abiogéne­
AB1RRITACIÓN: f. Med. Disminución de los
sis, no han tenido el resultado que esperaban sus
- A b in g to n (F r a n c is c a ): Biog. Célebre ac­ fenómenos vitales en los distintos tejidos, lue­
sostenedores. go que ha cesado la irritación.
triz inglesa. (N . en 1731. M. 1815.) Su nombre
de soltera era Bastón; su padre había sido sol­ ABIÓN: Geog. Ayunt. en la prov., dióc. y p. ABIRRITADO, DA:adj. Mcd. Se dice del órgano
dado y ella en sus primeros años ganó su vida j. de Soria, á 25 kil. de la capital, 236habs.,
ó parte del cuerpo donde se ha disminuido la
vendiendo flores. Se presentó por primera vez 1 esc. ||Caserío en el ayunt. de Osma, p. j. de irritación.
en el teatro de Haymarket, en 1755, y gozó du­ Burgo de Osma, prov. de Soria; 5 edif.
rante treinta años el favor del público en los ABIRRITAR (d el lat. db, é irrita re, irritar): a.
ABIONCILLO: Geog. Lugar en el ayunt. de Med. Disminuir la irritación y la sensibilidad en
teatros de Dublín y Londres.
Calatañazor, p. j. de Almazán, prov. de Soria; una parte del cuerpo. Amortiguar la sobrexcita­
- A b in g to n (G u il l e r m o ): Biog. Historiador 30 edif. ción de los fenómenos vitales de un órgano, pro­
y autor dramático inglés. (N . 1605. M. 1659.) ducida por una causa irritante.
Publicó una tragi-comedia titulada L a reina de ABIONZO: Geog. Lugar en el ayunt. y p. j.
A ra gón ; unas Obsmaciones sobre la H istoria y de Villacarriedo, á 6 leguas de esta ciudad y á ABIRRITATIVO: adj. Med. Lo que tiene el
poesías con el título de Castora. orillas del Rubionzo, prov. de Santander; 80 carácter de la abirritación; es decir, lo opuesto á
edif. |l Monte de la prov. de Santander, p. j. de la irritación.
- A b in g t o n ( T omas ): Biog. Anticuario inglés. Villacarriedo.
(N . en el condado de Surrey en 1560. M. en 1647.) ABISAG: Biog. Joven sunamita de extraordi­
Estuvo seis años preso en la Torre de Londres, ABIOS: Geog. ant. Pueblo nómada de la Esci- naria hermosura, consorte de David en su vejez.
como complicado en la conspiración para liber­ tia, al E. de los Masagetas, que Ptolemeo colo­ L a historia la designa generalmente con el título
tar á la reina María, y después fue desterrado ca en la Escitia extra Im a um y Homero pone al de la Joven Sunamita.
de Londres por haber dado asilo á los jesuítas lado de los Galactófagos y de los Hipomolgos, ABISAÍ: Biog. Sobrino de David, y uno de sus
Gai'net y Oldeorn. Escribió una H istoria de como el más justo de la tierra. Los abios man­ mejores generales que combatiendo contra los
Eduardo V I , unas Investigaciones sobre las a nti­ daron una embajada á Alejandro Magno, y una filisteos, salvó la vida á su tío.
güedades de la provincia de Worcester y una de sus hordas venció á los ejércitos de éste.
ABISCA ó AVISCA: Geog. Comarca extensísi­
Historia de la catedral de Worcester.
ABIOSI ó ABIOSUS (J u a n ): Biog. Médico y ma del Perú, que empieza en el departamento
ABINICIO, ABIN1CIO: Corrupción de la orto­ matemático: nac. en Bagnuolo (Nápoles) y flore­ del Cuzco y da su nombre á una ramificación
grafía latina de ab in i t io (véase). ció por los años de 1494. Publicó una obra sobre de los Andes, la cual, desde el Titaca, se pro­
AB INITIO: Locución latina que se usa en cas­ astrologia. longa, bajando gradualmente, hasta la orilla de­
tellano para significar desde el prin cip io ó desde recha del Amazonas, donde ya no forma más
ABIOT: Astr. Una de las estrellas de la Osa que una serie de colinas detrás de San Pablo de
muy antigua. mayor, que sirve para conocer la altura del Olivenza. En una extensión de cerca de diez
Las castañeras que asan, ya son gente de polo. grados se desprenden de aquella ramificación
otra estofa. Suele ser su comercio, aunque al­ ABIOTOS (del lat. dbiotos, cicuta (? );d e l gr. a otros ramales secundarios, que se dirigen al N . E.
gunas lo ejercen ab in it io , decente jubilación priv. y [j( oç, vida: trae esta voz Dioscórides): recibiendo los nombres de sien-as de Piñi-Piñi,
de una carrera más activa relacionada en cier­ de Ticumbinia y de Cuntamana y dando origen
to modo con las de San Jerónimo, etc. m. Bot. Planta del género cicuta. En la Repúbli­
ca de Méjico, abunda en los lagos de Chalco y á ríos muy caudalosos, entre los cuales figura en
B r etó n d e los H e rber os .
Texcoco. primer término el llamado Madre de Dios, que
lleva al Madeira las aguas de los valles de Cara-
...hombres precitos a b i n it io y enviados ABIPONES: Geog. Tribu indígena de la Am é­
plenipotenciarios de Satanás para echarlo á vaya. - L a parte de los Andes de Avisca com­
rica del Sur, establecida en la parte del Territo­
perder todo en este mundo miserable. prendida entre los 13° y 14° lat. S. en las inme­
rio del Chaco que linda con el río Salado y la
S e g o v ia . diaciones de la mole del Titaca, presenta una
provincia argentina de Santa Fe. A principios
asombrosa aglomeración de volcanes apagados
del siglo x v i i i , los abipones, derrotados por los
ABINO: Geog. R ío del A lto Canadá, en el que se escalonan en una sola línea, así como un
moco vi es ó tobas, otra tribu salvaje que habita
condado de Lin coln ; desagua en el lago Erié. crecido número de picos, aristas, disformes cum­
actualmente á orillas del Pilcomayo, se pusieron
bres, rígidas pendientes cubiertas de nieves eter­
AB INTESTATO: Frase latina usada en caste­ bajo la protección de los españoles, y después
nas, y esas moles secundarias que tanto abun­
llano para significar sin testamento, y así se dice cruzando muchos de ellos el río Paraná, esta­
dan en los Andes, anastomosis de estratos, que
del que murió sin testar, que murió abintestato. blecieron la colonia de las Garzas, donde se con­
los naturales del país llaman porcos y los geólo­
servaron sus costumbres primitivas. E l resto de
Como mi padre murió a b in t e s t a t o , todo se
gos nodus. Angostos senderos trazados al borde
la tribu de los abipones ha abandonado á su vez
de los abismos son la única vía por donde se
redujo á pleitos. hace tiempo la vida nómada que llevaba y se ha
M ateo A l e m á n . puede atravesar aquella región helada, y donde
establecido cerca de las colonias agrícolas de
los peligros y fatigas que arrostra el viajero tie­
aquellos países, con las cuales comercian en cera,
- E s ta r a b in t e s t a t o u n a co s a : fr. fig. y nen su compensación en la magnificencia de los
plumas, pieles, animales, forrajes y otros artícu­
fam. Estar descuidado y sin resguardo. U. t. soberbios panoramas que á cada paso descubre.
los que truecan por los que necesitan. Los abi­
con los verbos dejar, tener, etc. Pero lo pintoresco reviste allí un carácter terri­
pones son robustos y buenos jinetes, y hablan
- A bintestato: m. Leg. Procedimiento ju d i­ ble que a veces inspira terror, y el viajero se ve
una lengua especial (jue participa del idioma
cial sobre herencia y adjudicación de bienes del expuesto al vértigo de lo inconmensurable ante
quichua, cuya armonía remeda á pesar de la
aquella antítesis constantemente repetida de las
que muere sin testar. carencia casi completa de monosílabos.
cumbres que se confunden con las nubes y de los
Es un veterano del foro, formado en las au- ABIRAKO: m. Bot. Nombre japonés de muchas abismos cuyo fondo no se divisa. - Entre los mu­
ms Salmanticenses, curado en las chancillerías plantas de las familias Lactuca y Prenanthes. chos lagos de esta región el principal es el Pau-
y audiencias, cocido luego en concursos y a b - cartampu. Aunque habitada en parte por redu­
ABIRAM: Biog. H ijo primogénito de H ilel. cidas familias de indios salvajes pertenecientes
INTESTATOS... etc.
M esonero R o m ano s . Reconstruyó á Jericó (A. 1313 antes de J. C .) á las antiguas tribus délos huatchipayris y tuy-
siete años después de haber sido destruida por neris, en otra parte más extensa está poblada
- A b in t e s t a t o : Leg. Todo cuanto pertenecía Josué. de indios civilizados que viven en aldeas y ran­
á la persona que ha muerto sin testar. ||V. H e ­ AB IRATO: loe. adv. lat. Arrebatadamente, á cherías, sumisos á las autoridades de la Repú­
redero ABINTESTATO. impulsos de la ira, sin reflexión. blica. A l pié de los Andes de Avisca está el pue­
ABINTZI: Geog. Tribu teleuta de la circuns­ blo de Marcapata, cerca del cual se encuentran
- A b i r a t o : Leg. Acto en cuya realización
cripción de Altai (Sibcria meridional), entre unos notables manantiales termales.
se supone que ha tenido parte la colera ó el odio.
Kusnctzk y el lago Teletz. L a legislación romana suponía que el testador ABISCHKÁN ó ABICHÁN: Geog. L a g o d e la S i-
ABINZANO: Geog. Lugar en el ayunt. de Ibar- había obrado bajo la influencia de una de estas beria occidental (Rusia asiática), en la región
goiti, p. j. de Aoiz, prov. de Navarra; 20 edif. cuando excluía al heredero legítimo en beneficio meridional del gobierno de Tobolsk.
ABIS ABIS ABIS 125
ABISELACIÓN: f. Acción de abiselar. tando la costa , hizo desaparecer acaso ríos y grandes vías fluviales, el Abaí y el Takaze. Nace
ciudades situados en la desembocadura de éstos. el primero de estos ríos á alguna distancia al Sur
ABISELADO, DA: adj. Cortado en bisel. A l S. del Abai y del lago Tsana vuelve á ele­ del Tsana, en las montañas de Goyam, á una
ABISELAD ü RA: f. Efecto de abiselar. || Cua­ varse el terreno y forma el grupo montañoso altura de más de 1800 m .; atraviesa el extremo
lidad de lo abiselado. del Goyam. La altitud media de la meseta es, Sur del lago, y describe después una vasta espi­
de 2000 á 2 500 m., y sobre ella las cimas más ral, que forma en parte el límite meridional de
ABISELAR (del lat. a expl. y bisel; del lat. bis,
altas llegan casi á los 5 000 m. Abisinia, antes de atravesar la frontera de Fa-
dos veces): a. Dar forma de bisel, cortar en
Montañas. - Resulta, pues, que los mayores zogl y de entrar en las llanuras de Senaar, don­
bisel- relieves orográficos de Abisinia son la cordillera de recibe el nombre árabe de Bahr-el-Adsrek, ó
ABISGA- f Bot. Nombre que seda en ei rez- Etiópica al E ., los montes Samien ó Semicn río Azul. En opinión de los abisinios, el Abaí es
7 'ín al Capvaris Sodada R. B r., cuyas bayas se­ en el Centro y los montes Goyam al S. L a pri­ el origen del Nilo, opinión propagada en Euro­
cas comen los indígenas, pues tiernas saben a pi­ mera, llamada en algunas cartas antiguas S p i­ pa por las antiguas relaciones portuguesas, y de
mienta. Las raíces se usan para blanquear los na Mundi, es el reborde oriental de la meseta, cuyo error no se ha salido hasta los tiempos ac­
dientes, y los camellos comen las hojas tiernas. que sigue de N. áS. la dirección del meridiano. tuales. Bruce visitó en 1770 los orígenes del
ABISINIA: Geog. Territorio del África Orien­ En la parte septentrional la zona montañosa Abaí, á consecuencia de lo cual pretendió haber
tal en la parte E. de la cuenca superior del tiene poca anchura, unos 1 0 0 kil. contando los descubierto las fuentes del Nilo, sin embargo de
Niío. Abisinia deriva de la voz árabe Habasch o contrafuertes y ramales laterales. Hacia el cen­ que muchos misioneros portugueses, entre ellos
Habesch, compuesta de otras dos, Hab y Basch tro y S ., hay ya varias cordilleras paralelas, el P. Paez y el P. Lobo, habían descrito perfec­
que significan raza ó pueblo mezclado. Los portu­ conocidas en el país con el nombre de Rara. tamente aquellos orígenes á principios del si­
gueses formaron del citado nombre el vocablo Entro los paralelos 1 2 y 13, estribos, ramales y glo x v n . El Takaze desciende de las alturas
Abesi, convertido por los franceses en Abissin. El cordilleras secundarias avanzan hacia el E. y que forman la elevación oriental del país, hacia
verdadero nombre de la tierra no es Abisinia, forman un verdadero laberinto de montañas, los 12° de lat. al S. del monte Imaraha; baja
sino Etiopía, por lo que sus naturales qhieren unidas principalmente al S ., por cadenas de hacia el Oeste, se eleva de nuevo al Norte,
que se les llame Etiopai ó etíopes. V. E t i o p í a . colinas, con las altas mesetas etiópicas, de las vuelve otra vez hacia el Oeste y después de
^ Situación y límites. - Está situada en la zona que se distinguen sin embargo, tanto por su haber atravesado las llanuras occidentales inme­
tropical del N . , próximamente á igual distancia Hora como por su estructura y formación geo­ diatas á la Nubia, pierde su nombre al reunirse
del Ecuador que del Trópico de Cáncer, entre lógica (Y . Z e b u l ). Las cumbres más elevadas al Atbara, río menos considerable, que tiene su
los 8 o y 15° de lat. N. y los 40° y 44° de long. E. de la cordillera etiópica se hallan al N. (Gue- origen en las inmediaciones del lago Tsana, y
Sus límites geográficos son: al N. la Nubia y el dem, Sueira, Gondegonta y Adisuba). En el in ­ que, algunos centenares de leguas más arriba,
país de Bogos, al E. la Gran cordillera llama­ terior de la meseta etiópica, al E. del Takaze, va á engrosar el caudal del N ilo , razón por la
da Etiópica y las llanuras de los Adals y de las montañas principales son el Semiata (al E. de cual, algunas relaciones antiguas confunden á
los Danakil, en el litoral del Mar Rojo, al S. las Adua), el Aladyeh y el Yinamora (al N. E. dé éste con el Atbara. E l Mareb es otro río del
montañas ó alturas de los países cíe Yimma, Sokota) y el Imaraha más al S. extremo Norte de Abisinia, notable solamente
Enarea, Liben y Guraga que forman la proba­ En el Scmien (Samen, Semen, Semien ó Se- por sus desapariciones y apariciones periódicas,
ble divisoria entre las aguas del N ilo y las del miene, es decir, Norte ó país f r í o ) se encuentran según las estaciones. A l S. E., y no lejos de las
Yuba, y al O. la región más oriental de la N i- las más altas cimas de Abisinia. Se creía hasta fuentes del Takaze, nacen los ríos Audifuha y
gricia, ó mejor dicho, los países que riega el hace poco que la más elevada era el Deyam Melle, que corren hacia el E., y unidos vana de­
río Abai ó Bahr-el-Adsrek, el Guedaref, el Rua­ (de 4 400 á 4 600 m .). Abargues rectificó las al­ sembocar en el Hauax, en el país de los Danaris-
ra, el Dar Jungüi y el Dar Fadsogl. Los lím i­ titudes ; los barómetros le dieron 4 631 m. para Galas. Ninguno de los ríos de Abisinia es nave­
tes políticos no pueden fijarse con exactitud el Deyam, y 4 917 para el Bajuit. Ambos montes gable, tanto por la configuración misma de sus
porque han variado y varían con gran frecuen­ con toda la región montañosa del Semien están valles, como por la escasa profundidad de sus
cia; así, por ejemplo, el reino de Xoa, al S., es situados entre el rio Takaze al N . y E. y sus caudales, la extrema rapidez de sus corrientes,
hoy independiente, y la provincia de Zebul, si­ afluentes Menna al S. y Sarima al O. El Ba­ y las frecuentes cascadas por que se precipitan.
tuada en la vertiente oriental de la cordillera juit, punto culminante de toda la meseta E tió­ Clima y producciones naturales. - A causa de
etiópica, se considera como parte del reino de pica, está en los 13° 1 2 ’ lat. N. y 41° 40’ long. E. la especial configuración de Abisinia, existen re­
Abisinia. A l S. del Semien y E. del lago Tsana están los giones naturales cuyo clima difiere según las al­
Extensión y población. - L a primera puede montes Sos Amba, Debra Sína y Guna. turas, y con el clima las manifestaciones todas
apreciarse en 500 000 kil. cuadrados, es decir, En el Goyam los montes Talbo Uaha tienen de la naturaleza. Los abisinios dividen su país
la de España. La población ha sido calculada altitudes inferiores á las del Semien. L a cumbre en tres grandes regiones; Daga, ó tierras altas,
por varios viajeros, hace más de 50 años, en seis más elevada no llega á los 3 700 m. Estas mon­ K ola , ó llanuras inferiores, y Uaina-Dega, ó
millones de habitantes; pero esta cifra, según tañas bajan en rápido escarpe al E. y N . ; la provincias intermedias. Las tierras bajas for­
Abargues de Sostén, es por lo menos exagerada pendiente es suave al O. hasta los países de los man al E. los terraplenes inferiores del litoral y
en dos millones y medio, pues la mayor parte de Gumus y Berta. al N. los distritos comarcanos de la Nubia. Su
la Abisinia está deshabitada. Con la indicación Geología. - Desde el punto de vista geológico altitud varía entre 1 500 y 2 000 m. Durante
de Abargues convienen los datos que apunta hay gran semejanza entre los macizos montaño­ el verano, la columna termométrica se eleva has­
Reclus en su Nouv. Geog. U n ir., pues da como sos de la Abisinia y los inmediatos de la Arabia. ta 40° centígrados; en invierno, ó sea en la es­
población de la Abisinia propiamente dicha 2 mi­ Las formaciones son idénticas y por consiguiente tación de las lluvias, raras veces baja de los 2 2 °.
llones de almas, y del Xoa 1 500 000. La den­ las montañas tienen poco más o menos los mis­ En las regiones húmedas, especialmente en los
sidad es de unos 7 habit. por kil. cuadrarlo; pero mos contornos, el mismo aspecto general, casi la límites con la Nubia, la vegetación adquiere exu­
conviene tener en cuenta que la población está misma vegetación. En la parte extrema oriental berancia prodigiosa. A tal temperatura se hace
muy desigualmente repartida y que mientras en el gneis, el granito, los esquistos y las lavas imposible el cultivo del trigo que es reempla­
unas provincias ó regiones apenas hay 3 ó 4 hab. alternan con Tas arenas, las arcillas y los conglo­ zado por la durra y por otra gramínea llamada
por k il., en otras, como en el Xoa (40 000 k il.) merados de la zona árida. En general, en la mese­ dagusa, que sirve para hacer excelente cerveza.
hay 37. ta y montañas del centro predominan las lavas, Las producciones más notables de la región cá­
Configuración y aspecto general. - Es una gran traquíticas ó basálticas, cubiertas de tierra roja lida, son: algodón, índigo, una gran variedad
meseta, ó mejor dicho, una serie de mesetas ó amarillenta, que contiene gran cantidad de de plantas resinosas, ébano, baobab, tamarindo,
sobrepuestas, surcadas por multitud de quebra­ hierro. En muchos parajes se encuentran colum­ goma, azafrán, caña de azúcar, dátiles, café, va­
duras desiguales en profundidad y formas. « N o natas basálticas parcialmente trasformadas en rias especies de mimosas, maderas de cons­
hay palabras, dice Abargues, para describir masas de arcilla rojizas. El rojo es el color domi­ trucción y un número considerable de plantas
los bizarros, encrespados y caprichosos horizon­ nante en las rocas abisinias; aún las venas de medicinales. Como estas tierras se componen
tes que resultan; las montañas que cortadas cuarzo están matizadas de rosa por el óxido de casi todas do terrenos de aluvión por extremo
bruscamente en sentido horizontal, ora semejan hierro. E l Semien se compone también por com­ fértiles, dan por término medio de 60 á 65 gra­
murallas en ruinas, ora redondas cúpulas ó er­ pleto de rocas eruptivas, traquitas y basaltos. nos por cada uno de simiente, y además sin difi­
guidos picos que parecen las puntiagudas torres Es, pues, la Abisinia un país volcánico; no hay cultad pueden obtenerse dos cosechas al año En
de cien iglesias; los basaltos que fingen en su cráteres en erupción, pero se encuentran volca­ cuanto á la fauna, los reptiles abisinios adquie­
desarrollo inmensa tubería de gigantescos órga­ nes apagados en la parte oriental de la meseta. ren monstruosas proporciones, y miríadas de
nos, y la manera con que todas estas excrescen­ Fuera ya de la Abisinia propiamente dicha, en ofensivos insectos pueblan los terrenos bajos y
cias se penetran, se chocan y se escalan las el extremo de un contrafuerte de la meseta pantanosos. E l rinoceronte, el hipopótamo, el
unas á las otras, y que á lo lejos se funden con al S. O. de la bahía de Anfila, hay todavía un vol­ búfalo, el elefante, el león, la hiena, la pantera,
las nubes y el celaje con singular armonía, más cán en actividad, llamado por los naturales Afar se crian en abundancia. También se encuentran
bellas aun cuando todas estas maravillas se con­ Artali ú Ortoale, ó sea monte del humo; más la gacela, la girafa y el antílope.
templan a la luz del crepúsculo en que ofre­ al E. son numerosos los cráteres y las solfataras. Las tierras de la región media ó Vaina Mega
cen el aspecto de un mar tempestuoso.» La me­ Lagos y ríos. - Una vasta depresión en la re­ ocupan glandes superficies, tienen una altitud
seta se va elevando gradualmente á partir de las gión del Sur, forma el lago más considerable del de 2 000 á 2 500 m., y gozan de una temperatu­
arenosas playas del mar Rojo; se extiende hacia territorio, que recibe los nombres de Tsana y ra suave é igual, como en Italia y el Mediodía
el ¿N. O .; baja para constituir la cuenca del Ta- Dcmbca. Tiene este lago una longitud de cerca de España, que oscila entre los 15° y 25°. En
Kaze; vuelve á elevarse hacia cl S. O., y entre de 75 kil. y una anchura de 40, y su altura esta región templada, la más rica de todas, se
aquel no v el lago Tsana y N ilo Azul alcanza su media sobre el nivel del mar Rojo es de unos levantan las ciudades más importantes del país,
axima altitud. Hacia cl E., surge la gran arista 1 900 metros. En él afluyen por el N. y E. el Sa­ y allí se crían la mayor parte de los cereales,
llamada cordillera Etiópica, que cae en la llanura ndia, el Gorambc, el Gomara, el Reb, el Gumara frutas y legumbres de la Europa meridional.
-ie ios Adals por escalones sucesivos, de más rá- y otros ríos de poco curso. A l E ., en los límites El trigo es excelente en las partes bajas de la
I, ° desarrollo al N. que al S., donde orientales de la Abisinia, hay otros tres lagos región: el thef (Boa Alryssinica), el atyia, el
ia cordillera se ramifica en la prov. de Zebul v mucho más pequeños, el Axengui, el Haio y el dukue, son gramíneas especiales del país. Existe
e, , r®ino_ do Xoa. La citada cordillera parece Ardibbo. una planta comestible, llamada ensete, que pre­
resultado de una conmoción física que, levan­ El territorio de la Abisinia está regado por dos senta todo el aspecto de la palmera; la corteza
126 ABIS ABIS ABIS

de mi arbusto llamado indot, molida y reducida A d e t, Tembien, Sloa, Zebul y An got, Iyú, moreno oscuro. Los habitantes del Tigré tienen
á pasta, es empleada como jabón. E l kolkonal Avergalé, Saka, Enderta y Uoycrat. la cabeza más prolongada y estrecha que los an-
es árbol particular de Abisinia y sus ramas sin Lasta. - Dahanab, Sedeb y Uag. tenoi es, semejante a la de la raza negra los
hojas presentan el aspecto de un candelabro. A m hara. - U o lk a it , Ualdebba, Kola-Uogara, ojos vivos y rasgados como los árabes, aunque
El tronco del Zejoba ó Podocarpus llega á medir Tsagade, Ermecho, Tselemt, Sernien, Uoggara, un poco hundidos, la nariz larga y algo acruileña
igual altura que los mayores pinos del N . Los Talanta, Uadla, Dauont, Sainte, Kainte, Guna, los labios no muy gruesos, la frente prominente
naranjos y limoneros, la vid, los albaricoqueros Beguemeder, Kuarra, Dagosa, Yanfangera, y espaciosa, los pómulos salientes, bien forma­
son árboles indígenas. Nadie cultiva la vid, por­ Chelga y Dembea. das las orejas, algún tanto crespos los cabellos
que, según los naturales, el rey Teodoros tuvo Goyam. - Acliefer, Macha, Goyam, Dam ot y proporcionado, aunque de endeble apariencia el
un sueño en que se le reveló que el zumo de la Agaumcder. cuerpo, y estatura de cinco á cinco y medio pies-
uva era una bebida celestial y, por tanto, que En el Tigré, las provincias principales son: el color muy oscuro, en algunos casi negro o ne­
sólo los ángeles podían gustarla; en consecuen­ Hamasén, capital Dobarua, junto á la cual se gro del todo.
cia el príncipe mandó arrancar todos los viñedos eleva el monasterio de Bisan, uno de los para­ Idiom a. - Las lenguas, en Abisinia, obedecen á
bajo pena de la vida. Los olivos forman en cier­ jes más venerados de los cristianos de Abisinia; la misma división natural marcada por el Takaze:
tos parajes verdaderos bosques. Excelentes pas­ Agamé, capital Adiguerat, inmediata á las sali­ las principales son las de Amhara y de Tigré. EÍ
tos sirven de alimento á todos los animales do­ nas; A du a, con la C. del mismo nombre, mo­ idioma de Tigré tiene por base la lengua denomi­
mésticos conocidos en Europa, á excepción del derna cap. del Estado (Axum , antigua metrópo­ nada guez ó guiz, de la misma familia que el árabe
cerdo. li, está completamente arruinada, pero en ella y el hebreo, pero confundida con el lenguaje de
Los Dega abarcan las regiones más elevadas todavía existen algunos habitantes), y Enderta, los aborígenes. E l guez puro está reducido hoy ála
del país, entre los 2 500 y los 3 000 m. de alt. capital Chelicot, una de las plazas más impor­ categoría de lengua muerta. L a lengua de Amha­
y las montañas que las dominan. L a tempe­ tantes del N orte de Abisinia. En Lasta, la re­ ra, aunque participa en algo del guez, como origen
ratura más elevada raras veces pasa de 17° gión más meridional del T igré, son de notar del lenguaje abisinio, difiere esencialmente de la
centígrados, oscilando ordinariamente entre los Sokota, uno de los principales mercados de la de Tigré y es hoy el idioma más generalmente
1 0 ° y 1 2 °, como no sea en el fondo de los va­ Abisinia oriental, y L a lib ela , ciudad célebre usado en todo el país. Aparte de estos idiomas,
lles en que el calor concentrado adquiere las por su famosa iglesia abierta en la peña. En puede decirse que casi todas las provincias tienen
proporciones de verdadero homo. Las noches el Amhara: Beguemeder, la provincia más vasta su dialecto especial, más ó menos resentido de la
son muy frías. En general la vegetación, salvóla de Abisinia, capital Gondar, que ha sido la del influencia del guez. Entre estos dialectos, merece
herbácea, es débil y el terreno poco poblado de Imperío, hasta que el soberano Teodoros tras­ especial mención el agaó, que viene á ser el
árboles. E l trigo es la única gramínea que prospe­ ladó la capitalidad á Debra Tabor, una de las habla popular, mientras el amhárico es la lengua
ra. E l árbol más notable es el cusso que da exce­ ciudades más populosas; Semién, que con sus oficial. También ha adquirido excepcional impor­
lente madera, tan dura y tan estimable por sus grupos de montañas forma la Suiza de Abisinia, tancia en los últimos tiempos el idioma de los
vetas como la del caobo, y cuya flor es un verm í­ capital Enchetkab; Goyam, capital Mota, cerca Galas ó Gal-las, por las distintas incursiones
fugo poderoso. La Gibarua, planta especial de de la cual está M a rtola -M a ria m con los restos realizadas desde el siglo x v i por estas tribus fron­
esta región, sólo florece una vez y muere en segui­ de un monasterio é iglesia que fué uno de los terizas que han llegado á tomar carta de natura­
da. Los pastos alimentan una buena raza de caba­ principales monumentos religiosos levantados leza en el país de Amhara.
llos y muchos animales que vagan en libertad. por los portugueses. A l O. del S. O. del lago Abargues ha observado gran semejanza entre
También se encuentra allí el carnero de larga Tsana están las provincias ó países de Sarago, el vocabulario Gala y el Vasco. Para decir lindo
lana. En estas zonas superiores los animales ad- Agao y Da'mot. A l N orte de Gondar, sobre el ó bonito en idioma gala, se emplea la palabra
uieren mayores proporciones, su carne es más pico de Am ba-Vejue, se levanta la formidable enderaserat, viento es asehea, malo charra, ba­
elicada, el vellón más abundante y la lana más prisión de Estado en que son encarcelados los jito chikcrra, etc. E l citado viajero ha hallado
fina, en tanto que el cordero de las tierras bajas niños de la fam ilia reinante que pueden aspirar hasta sesenta y dos palabras que tienen la mis­
tiene pelo corto en lugar de lana. Los bueyes al trono. Las ciudades de Abisinia, si bien son ma pronunciación, sentido y acento fonético que
tienen enormes cuernos, y las cabras cuatro y á muchas, están poco pobladas, pues Gondar, con en el idioma vascuence. H oy el idioma dominante
veces seis; los animales carnívoros son más fero­ haber sido capital hasta el tiempo de Teodoros, en Abisinia es el amarinan ó ambarina, á causa
ces; la pluma de las aves más brillante; hasta el no cuenta hoy más de 1 0 0 0 0 almas, aunque en de la superior civilización y preponderancia po­
hombre mismo es más pendenciero y apasio­ lo antiguo llegó á tener 40 000 habitantes. lítica de los habitantes del Amhara.
nado. Raza. - L a población presenta en Abisinia una Religión. - Los abisinios profesaron antigua­
A semejanza de lo que pasa en todas las re­ extraordinaria variedad de caracteres fisionómi- mente el sabeísmo y despues se convirtieron
giones intertropicales, las estaciones están de­ cos, á causa sin duda de la aglomeración de ele­ casi todos al judaismo, doctrina que cambiaron
terminadas en Abisinia por la regularidad de mentos que han venido á constituir la nacionali­ en breve por la cristiana. Según la crónica etíope,
los vientos periódicos. E l invierno, señalado dad. En conjunto el llamada T a rik Negueusti,citada y traducida por
por la estación de las lluvias, se extiende desde tipo dominante, el tipo Salt ( Voyage en A byssinie) , fueron convertidos
abril á setiembre; las glandes lluvias, desde verdaderamente abisi- por un griego de Alejandría, llamado Fruraen-
julio hasta octubre. Las tempestades se desarro­ nio, tiene casi todos los cio, en el año 340 de nuestra Era; algunas tribus
llan con violencia extremada. rasgos del carácter eu­ judías permanecieron sin embargo fieles á su
Las enfermedades cutáneas son muy frecuen­ ropeo, excepto la colo­ religió n , se reconcentraron en el Semien y
tes; abundan la lepra, la tiña, las escrófulas, etc., ración de la piel, que, en el Gala, sostuvieron largas y encarnizadas
y es suficiente el sólo tacto de la mano de un le- mientras es casi blan­ guerras contra los cristianos y lograron someter­
roso para que se trasmita la enfermedad inme- ca en las clases eleva­ los por espacio de tres siglos. E l primer rey cris­
S iatamente. Las heridas se cicatrizan rápida­ das de la sociedad y
en especial en las mu­
tiano que consiguió imponerse, restableciendo el
mente. La tenia es muy común, lo que se atri­ poder ae los suyos en Abisinia, fué Juan el Am-
buye al uso de las carnes cmdas. jeres, va resintiéndose lak, á mediados del siglo x m . Desde entonces el
Minerales. - Si se exceptúan las arenas aurí­ del cruzamiento con la cristianismo es la religión dominante, y en la ac­
feras de las partes extremas del Oeste y Sud­ raza negra á medida tualidad siguen los abisinios el rito de la Iglesia
oeste, las riquezas minerales de Abisinia perma­ que se va bajando en copta cismática de Alejandría, teniendo por jefe
necen todavía ocultas en el fondo del subsuelo. Tipo dbisinio la jerarquía social. En do su Iglesia un patriarca al que dan el nombre
Existen salinas de gran riqueza en la región las provincias del Sur, de Abuna, palabra que en árabe significa nues­
colindante con las riberas del mar Rojo. De es­ sobre todo, este cruzamiento se hace más sensi­ tro padre. En el dogma hubo disidencias que
tos lagos proviene casi toda la sal que se con­ ble: individuos existen que recuerdan el carácter han dado origen á tres sectas. L a de los Teouadu
sume en Abisinia, bien como comestible, bien fisionómico de los coptos y antiguos egipcios. pretende que Cristo nació siendo Dios y hombre,
como medio de cambio; pues que la sal consti­ Los tipos principales se encuentran en la pro­ pero que tuvo un tercer nacimiento, el de la gra­
tuye en aquel país la moneda corriente más vincia de Lasta, en el Xoa, y en el Tigré, sobre cia por virtud del bautismo en el Jordán. Los
usual. En las tierras de la región -media hay al­ todo en A x u m , cerca de Adua, que fué centro de Kehbat suponen dos distintos nacimientos, de
gunas minas de hierro bastante bueno, asi como antigua civilización y donde aún se contemplan los cuales uno es divino, gracias á la intervención
canteras de mármoles que nadie explota. obeliscos y otros monumentos admirables, ante­ del Espíritu Santo. Los Jarras admiten también
Divisiones territoriales. - El curso del Takaze riores al reinado de Ptolcm eo Evergetes. En dos nacimientos; pero dicen que Cristo se hizo
forma en el país una división natural, _conver­ Axum y en la provincia de Lasta se hallan lí­ hombre por la voluntad de Dios, y no por la in ­
tida en diferentes épocas en división política. La neas faciales bastante puras, que recuerdan las tervención del Espíritu Santo, en el seno de la
sección Norte hasta el litoral ha llevado el nom­ de los griegos; los rasgos generales se caracteri­ Virgen, produciéndose á la vez el nacimiento
bre de T ig ré ; la parte Sur, hasta su lim ite con zan por la cabeza pequeña y proporcionada, na­ divino y humano.
el Abaí, se denomina Amhara. Distínguese, sin riz recta, frente griega, ojos rasgados, cejas es­ En el litoral del mar Rojo, los habitantes son
embargo, en esta segunda sección el A m hara pesas, boca graciosa, labios delgados, barba por lo general mahometanos. H ay también al­
propio, entre el Takaze y el Abaí, y el Xoa, que redonda, orejas pequeñas un poco prolongadas y pinos banianos, oriundos de la India, que pro­
forma la parte oriental del Amhara y el extre­ cabellos finos aunque algo crespos. L a piel es fesan en el más alto grado el culto de los ani­
mo Sudeste de Abisinia. Desdeque fué destruida menos oscura que la de los demás habitantes de males. En general observóse en los abisinios
Axum, Adua es la capital de la primera regiem, Abisinia, el cuerpo esbelto, la mano y el pie pe­ una singular mezcla de creencias y supersticiones
Gondar lo es del Amhara y Ankober del Aoa. La queños y la estatura varía entre cinco y cinco y cristianas, idólatras y judaicas. Creen en los
segunda capital es sin disputa el centro de la ci­ medio pies. Los habitantes del Xoa tienen an­ buenos y malos espíritus que habitan en los ár­
vilización abisinia. Cada una de las grandes re­ cho el cráneo, salientes los pómulos, ángulo fa­ boles seculares, en las piedras, en el fondo de
giones de que se hace mérito esta dividida en cial menos abierto que el de los habitantes del los estanques y ríos, etc. ; y á estos genios, más
gran número de provincias, y estas a su vez se Lasta, brazos demasiado prolongados y caderas que al Ser Supremo, dirigen sus oraciones. De
subdividen en varios distritos particulares. Las desarrolladas con exceso, cabellos finos, labios las ramas bajas del árbol en que habitan los es­
actuales provincias de Abisinia, son: gruesos, largas y muy carnosas las orejas y su píritus, debe suspender todo el que pase un an­
Tigré. - Hamasén, Saraué, Okulekusai, Aga- estatura de cinco y medio á seis pies. E l color de drajo, creencia que profesan también los Dru-
mé, Xiré, Adua, Haramat, Uambarta, Geralta, su piel varía mucho, siendo el más general el sos del Líbano, quienes en las encrucijadas de
ABIS ABIS ABIS 127
los caminos arrojan piedras al pasar para librarse sicnto, pues usan una pomada hecha con grasa nombre por ellos aplicado á todos los pueblos
de aquellos. Practican muchos la circuncisión, y de vaca ó de hipopótamo, estiércol de vaca y de piel negra ó cobriza que habitaban en el A fr i­
al propio tiempo se bautiza a la criatura si es ceniza de una planta llamada adés. Las casas, ca oriental al Sur del Egipto. Hubo un tiempo
varón 6 á los ochenta días si es hembra. Cum­ edificadas con arcilla y madera, son sencillas, en que Etiopía llegó á extender su dominación
plen poco los preceptos religiosos y no temen in­ y casi todas rematan en altos techos cónicos. hasta la misma Arabia y en que el rey Sebajos
currir en pecado porque pueden rescatar sus cul­ Cultura intelectual. - La civilización abisinia conquistó el Egipto durante el período de los
pas á cambio de limosnas á la Iglesia. Algunos presenta tal desigualdad entre las distintas regio­ Faraones, conquista designada con el nombre
pecados tienen su tarifa; la mentira se perdona nes, que es difícil, si no imposible, expresar gráfi­ de invasión ó dominación de los reyes etíopes.
por dos pesetas y el homicidio cuesta doscientas camente su estado actual. Si se la compara con el En los días de mayor prosperidad del Egipto,
cuarenta Dan gran importancia á los funerales, estado de cultura de los países vecinos, resulta formó la Etiopía parte de los dominios de esta
v hay gentes que economizan durante todasu vida inmensa ventaja en favor de los abisinios. Sin monarquía. L a historia de Etiopía comienza á
para que se pueda pagar después de su muerte un embargo, encuéntranse éstos todavía en deplora­ esclarecerse más en la época de la famosa reina
tributo á la Iglesia. Ningún sacerdote indígena ble retraso con relación á Europa, y áun con Megeda ó Makeda, contemporánea de Salomón,
puede aspirar al título y cargo de Abuna, por lo relación á los mismos árabes. H ay infinidad de que algunos suponen que es la reina de Saba
cual el patriarca copto de Alejandría es quien detalles en los cuales Abisinia ha logrado seguir mencionada por las escrituras. Dice la crónica
provee de patriarca a Abisinia. Pero el verdadero de cerca á las naciones civilizadas; pero en cam­ etíope, que esta princesa hizo una visita á Salo­
jefe de la Iglesia es el Echeguié, abisinio de natu­ bio, hay otros muchos que recuerdan la bar­ món, quien se enamoró de su maravillosa her­
raleza que vigila todos los actos del Abuna y tiene barie de los pueblos africanos. N o habrá dejado mosura y tuvo de ella un hijo que se llamó Me-
inmensa influencia en el país. Los bienes de la de contribuir á este estado su situación geo­ nilek. Este, después de haber hecho sus estudios
Iglesia se consideran como cosa sagrada; no gráfica especial, poco favorable á las comunica­ en Jerusalén, marchó con su madre á Etiopía,
pagan impuesto, y nadie, ni aún el mismo rey, ciones exteriores. llevando consigo una colonia de fenicios y judíos.
se atreve a atentar contra ellos. A juzgar por el número de escuelas, la instruc­ De Menilek descienden los reyes legítimos po­
Organización social y politica. - Hay cinco ción debería estar muy desarrollada en Abisinia. seedores del trono de Abisinia. La lucha entre
clases sociales: el clero, la milicia, la clase me­ En cada pueblo, por pequeño que sea, existe un cs- los reyes cristianos y judíos llena la historia de
dia, los labradores y los esclavos. Además de los tableeimiento de enseñanza; pero la instrucción Abisinia durante gran parte de la edad media.
sacerdotes, son considerados como pertenecientes que en ellos se recibe, se lim ita sencillamente Hacia 1 012 Amheda-Sion tuvo que batirse con­
á la primera clase los Debieras, palabra que en a la lectura, algunos rudimentos de gramática, y tra los invasores arabes y adals que fueron re­
árabe significa tenedor de libros. Desempeñan pocos principios de religión y moral. Las ciencias chazados; pero en el siglo siguiente los árabes
en la iglesia las funciones de cantores, después íes son en absoluto desconocidas. N o tienen idea invadieron de nuevo el país, y aunque los abisi­
de haberse examinado de lectura, escritura y de las físicas, y sus conocimientos matemáti­ nios se batieron desesperadamente, fueron ven­
gramática, y son los más inteligentes del país. cos son tan limitados que no cuentan más de cidos y tuvieron que refugiarse en las más eleva­
N o hay clase que pueda calificarse de indus­ mil unidades, y para indicar otra cualquiera das montañas. Entonces los reyes cristianos de
trial ó comercial, pues apenas existen oficios cifra superior, como por ejemplo, 1 0 , 0 0 0 , Abisinia solicitaron el auxilio del rey de Portu­
en Abisinia: todos los naturales aspiran á ser repiten diez veces la cifra 1,000. Sus no­ gal, y Cristóbal de Gama marchó á aquellos paí­
sacerdotes ó soldados. H ay dos clases de m atri­ ciones astronómicas son muy vagas, y descono­ ses mandando un pequeño ejercito, con ayuda
monio, el civil y el religioso; el primero se ce­ cen por completo el sistema planetario. Cuando del cual pudieron los abisinios hacer frente á los
lebra en presencia del padre y de los testigos. Por hay eclipses dicen que el sol ó la luna están en­ musulmanes. Con este motivo se establecieron
lo general se hacen bajo el sistema de comunidad fermos. Dividen el año en doce meses de treinta misioneros portugueses en Abisinia y comenza­
de bienes que se parten por igual entre los cón­ días, y el primero es el mes Maskaraque corres­ ron las discordias entre los católicos convertidos
yuges en caso de divorcio; pero si hay bienes ponde á nuestro Setiembre; entre los meses de por éstos y los cismáticos ó coptos. A mediados
dotales y estos exceden á los aportados por el Nehassié y Maskara (Agosto y Setiembre) colo­ del siglo x v ii terminaron, con el triunfo de los
marido, al separarse toma la mujer la diferen­ can otro mes de cinco ó seis días, según el año cismáticos, las contiendas religiosas y las gue­
cia en más. El divorcio es fácil; si el matrimonio es bisiesto ú ordinario, al que llaman Uakmé, rras civiles que estas ocasionaron; pero la mo­
fué civil, basta la voluntad de los cónyuges ma­ lo quiere decir días perdidos. narquía quedó muy débil; el Negus, el descen­
nifestada ante los padres y dos testigos; si fué La literatura es pobrísima. E l único idioma diente de Salomón y Megeda, había perdido su
religioso,la única dificultad quepuedeliaber es ca­ que puede estimarse como literario es el amari- prestigio, y los Ras ó nobles, especie de señores
recer de la suma que exija el clero para autorizar ñán; su alfabeto consta de 33 letras, con 7 for­ feudales, se impusieron; uno de ellos, el más
el divorcio. Separados los esposos, si hay prole, mas cada una, ó sea 231 caracteres, que se es­ poderoso, gobernaba en nombre del Negus, anu­
los hijos varones corresponden al padre, y las criben de izquierda á derecha. En el Museo B ri­ lando por completo la autoridad de éste. A fines
hembras á la madre, sólo cuando ésta lo solicite. tánico hay unas 350 obras escritas en este idio­ del siglo x v i i i la debilidad de la dinastía de
Los hijos naturales tienen la misma considera­ ma, procedentes del rey Teodoros. Casi todas son los Negus suscitó tales ambiciones que las preten­
ción que los legítimos, pues en la herencia del religiosas, y algunas tratan de magia, gramática siones de los Ras, susrivales, prepararon unalarga
padre reciben parte igual á la que corresponde é historia. Hay tres diccionarios de la lengua sucesión de luchas intestinas en aquel país, hasta
a éstos. El hijo preferido puede ser mejorado’ en amarinan, uno de ellos el de Abbadie, y el voca­ entonces tranquilo. A l lado de los Negus, que re­
un octavo. En la familia reina la mayor inmo­ bulario de Abargnes, aún no publicado. sidían en Gondar (Ambara), formáronse los rei­
ralidad y es frecuente que los padres vendan á Industria y comercio. - Se halla la industria nos independientes de Tigré y de Xoa. En el mis­
sus hijas, apenas han llegado éstas á la edad de en el mismo estado, ó acaso más atrasada que en mo Amhara, el lugarteniente del emperador, de
la pubertad, por veinticinco ó treinta pesetas. el siglo xv. La única que tiene relativa impor­ procedencia gala, usurpó gradualmente todo el
La monarquía es absoluta, mejor dicho despó­ tancia, es la fabricación de las telas de algodón poder efectivo, y no dejó al Negus, relegado al
tica. H ay un código llamado Fcuta Ncgeuste, y de lana que se usan para camisas, faldellines y fondo de su palacio en ruinas, más que un vano
esto es, codigode los Emperadores, porque, según mantos. Los tejedores emplean sistemas ó proce­ título sin influencia alguna real. En 1855 una
los abisinios, fué formado por orden de Constan­ dimientos muy primitivos, y lo mismo puede revolución elevó al trono á un jefe indígena
tino. En él se establece que el rey ó Negus tiene decirse de las demás industrias, ó mejor dicho, activo é inteligente, el célebre Teodoros, el mis­
derecho de viday muerte sobre todos sus vasallos, oficios de fundidor, curtidor, tintorero, tornero, mo que en 1868 encontró la muerte luchan­
y su fallo es inapelable, porque es justo y sagra­ herrero, armero, carpintero, etc. Muchos abisi­ do con Inglaterra. Era Teodoros Ras de Tigré,
do. Dicho código ha caído en desuso desde el nios se dedican á recoger sal en las playas del y habiéndose hecho sospechoso al soberano, y
siglo xvir. Sin embargo, el rey sigue considerán­ Mar Rojo, y cortada en pedazos de veinte centí­ temiendo ser condenado, se rebeló, venció á
dose dueño absoluto de todo lo que hay en el metros de longitud por cinco de grueso, la llevan todos sus enemigos y se proclamó emperador.
país, y el único límite impuesto ásu despotismo al interior, donde en trozos más pequeños suele Una vez en el trono, trató de fortalecer su situa­
es la influencia que ejerce el clero y el poder de servir de moneda. ción entablando relaciones comerciales con Euro­
que disponen en determinadas ocasiones algunos Abisinia no es, ni por naturaleza ni por la pa, y con este objeto envió á Francia en 1858 á
jefes del ejército. índole desús habitantes, un país comercial. Las su hermano, que volvió sin haber conseguido
Carácter y costumbres. - El carácter de estas comunicaciones en el interior son difíciles á con­ nada y murió en el viaje de regreso. En 1860 Teo­
gentes es ligero; son muy volubles en sus deseos secuencia de no ser navegables sus ríos, y en todo doros, para apaciguar una rebelión en el Tigré,
o caprichos, resignados en la adversidad, ex- el territorio no existe siquiera la huella de un prometió completa amnistía á los rebeldes, lo
tremadamente vanidosos, holgazanes y muy pe­ camino. Es verdad que en cada provincia hay un cual desorganizó el ejército de éstos y la muerte
digüeños, pues no tienen idea del amor propio y mercado para los artículos de mayor necesidad. de los jefes sofocó el movimiento. Reinó después
de la dignidad personal, tal como lo entendemos Según se ha indicado ya, la moneda más usual sin rival y anunció su proyecto de expulsará los
los europeos. Las mujeres son, ó tienen que ser y corriente son unas tablitas de sal gema, del egipcios de la Nubia y áun á los turcos de la
mas trabajadoras que los hombres, pues éstos valor cada una de 2 0 céntimos de peseta aproxi­ ciudad santa de Jerusalén. Entre tanto mantuvo
las obligan á labrar la tierra y á ir los días de madamente. Para el comercio de importación y relaciones amistosas con Inglaterra, hasta (jue
mercado de una á otra aldea para vender el fruto exportación, bien que reducido á su expresión en 1863, habiendo escrito Teodoros una carta a la
de su trabajo. Hombres y mujeres van descalzos, mínima, organízanse anualmente caravanas que reina Victoria y no llegando la respuesta tan
excepto las gl andes señoras que usan una especie desde el Amhara van á Adua y desde allí á la cos­ pronto como esperaba, comenzaron á tomar mal
e sandalia. El traje de las personas que per­ ta. Estas caravanas, á cambio de telas bastas de aspecto estas relaciones. La tirantez se hizo ma­
tenecen a las clases acomodadas consiste en una algodón y seda, armas de fuego, pólvora y agu­ yor cuando el misionero iuglés Stern, visitando
camisa de algodón blanco, un calzón que llega jas, exportan marfil, goma, cafe, mirra, cera, al emperador,olvidó una ceremonia de la etiqueta
,as a rodilla y una especie de manto llamado miel, plumas de avestruz, oro, toros, mulos, de la corte; y en nov.de 1863 el cónsul Cameron
cncmma. Las jovenes solteras de la clase media trigo y esclavos. El puerto principal de este y todos los misioneros fueron encerrados en una
o cubren su cuerpo con un pedazo de tela ce- comercio es Masauah; sin embargo, algunas cara­ prisión. Por entonces excitó también el furor de
r ,?!ntura fiue ba.¡a hasta las rodillas, vanas toman el camino de Suakín. Teodoros el hecho de haber sido privados los
liste faldellín es también el único vestido que Historia. - Existen pocas noticias ó ninguna cristianos de Abisinia de la iglesia que tenían en
usan las clases inferiores. Llevan la cabeza des- respecto de la historia antigua de los abisinios, Jerusalén, y haberse negado el cónsul inglés á
u a y se peinan con gran esmero ó distri- cuyo imperio, se sabe, entraba en lo que los intervenir en su favor. Entablaron los ingleses
uyen en trenzas el cabello, siempre muy gra­ griegos conocieron con el nombre de Etiopía, negociaciones para obtener la libertad de los
ABIZ
128 ABIS ABIS
de la Academia de 1726, dióseles este nombre por ni se la considera como verdaderamente cien­
presos, y Teodoros la prometió bajo la condición
lo mucho que penetran. tífica.
de que Inglaterra le enviase cierto número de
artesanos para trabajar en los arsenales. Fuéronle ABISMAR (del gr. a priv. y ¡Buood;, fondo: sin ABISO (del lat. abyssus, abismo): m. ant.
enviados;pero cuando se le avisó que estaban ya A bism o .
fondo):
en Aden, exigió que fuesen llevados á Gondar,
La tumba fría AB-ISTADA: Geog. Lago salado del Afghanis-
su corte, antes de cumplir la promesa de poner Me también.
a b is m a r á tán, á 80 kil. S. O .'d eG h a zn i: su anchura, de
en libertad al cónsul y á los misioneros. Como Cie n f u e g o s . unos 18 k il., varía según la importancia délas
había dado ya muestras de mala fe, no se accedió
lluvias.
d esta exigencia, y los artesanos volvieron á In ­ Así el tiempo arrebata en su carrera
glaterra. A l tin el gobierno inglés llamó tropas A l hombre y sus efectos, y e n su seno ABISTERNAR: a. germ. ACOMODAR.
de la India, y en set. de 1867 envió á Abisinia La eternidad terrible los a b is m a .
L is t a . ABISTRA: f. ant. A l b r ic ia s .
una expedición de 18 0 0 0 hombres á las órdenes
de Sir Roberto Napier. La expedición desembarcó
a b istu a r : a. germ. D e s p e d ir .
- A b is m a r : fig . Confundir, abatir. U. t. c. r.
en la bahía de Annesley, marchó después á Ma- ABIT: m. ant. Quívi. Nombre con que se de­
sauah, y por último llegó á Magdala, fortaleza E n un mar de confusiones signaba antiguamente el carbonato de plomo ó
donde encontró la más seria resistencia. A llí, Y de desdichas m e a b is m o . albayalde.
el 10 de abril de 1868, murió Teodoros comba­ D uque de R iv a s .
- A b it (S a i n t ): Geog. Aldea del dep. de los
tiendo heroicamente á la cabeza de sus tropas; Bajos Pirineos (Francia), con 265 hab. - Mansión
los ingleses se retiraron después. Y . T eo d o r o s .
ABISMARSE: v. r. Entregarse del todo á la
contemplación, al dolor, etc. señorial del siglo x v i.
Muerto Teodoros la anarquía volvió á imperar
en el país. El Xoa recobró su independencia bajo A b ís m a n s e e n conjeturas los más sagaces y
ABITA ó BITA, más comunmente B i t a (del in­
el rey Menelik, y pretendieron el trono de A b i­ avisados, explicando cada cual á su sabor la glés bit ó bitt, to bite, morder): f. M ar. Sistema
sinia Gobasier, Ras del Amarah, y Kassa, Ras inesperada nueva. de dos fuertes piezas de madera paralelas coloca­
del Tigré, establecidos el primero en Gondar y el M a r t ín e z de l a R o sa . das verticalmente sobre el primer puente, y que
segundo en Adua. Cerca de esta ciudad dióse una van á encontrar un punto de apoyo sólido en el
batalla en la que fué vencido Gobasier, y enton­ ABISMO (d el gr. a priv. y (Juoodç, fondo: fondo del barco. Una pieza de madera, llamada
ces Kassa, ya único dueño del país, se hizo con­ sin fondo: pcét. p joaa, fondo: lat. abys­ travesano, colocada horizontalmente, une estos
sagrar emperador en Axum, con el nombre de sus, abismo): m. Cualquier profundidad grande, dos pilares por algo más abajo de sus cabezas ó
Juan, que actualmente gobierna y se muestra imponente y peligrosa, como la délos mares, la extremos superiores. A l rededor de la bita arró-
muy propicio á establecer relaciones con las po­ de un tajo, la de una sima, etc. llanse los cables, atados á las anclas clavadas en
tencias europeas. H a celebrado pactos con Fran­ el fondo del mar.
Pone lo que se puede tejer y labrar en casa,
cia, Italia é Inglaterra, y prometió ayudar á esta pero no las perlas que se asconden en el a b is ­ ABITADURA: f. ant. BITADURA.
nación en sus empresas contra el Sudán. m o del mar.
F r . L u is d e L e ó n . ABITAIN: Geog. Lugar del dep. de los Bajos
Pirineos (Francia); 305 hab.
Compara el secreto de la justicia divina con
la profundidad del a b is m o . ABITANES: Geog. Montaña del Perú, cerca del
E l Co m e n d a d o r g r ie g o .
pueblo de Colcha. Fue muy célebre por una rica
mina de oro que ya no se explota.
El Espíritu de Dios, ABiTAQUE: m. C u a r t ó n .
inspirado de sí mismo,
sobre las aguas fluctúa, ABITAR ó BITAR: a. M ar. Am arrar y ase­
que son la faz del a b is m o . gurar el cable á las bitas. ¡| r. Amárrame ó suje­
Ca l d e r ó n . tarse con bitas.
Y o soy sobre el a b is m o ABITO (S a n ): Biog. Obispo. Aunque en los
El puente que atraviesa; etc. Anales de Baronio no se hace mención de este
B ecquer. santo, pues S a n A b it o no parece por este mis­
mo, el P. Croisset y otros escritores religiosos
- A b is m o : Infierno. lo citan considerándole como tal, y la Iglesia reza
Su fijo el diablo por él es heredado en su honor en la misa del día 5 de febrero.
En los baxos a b is m o s do yace condenado. ABITÓN: m. M ar. Nombre que llevan los
P er o L ó pe z de A yala. maderos á que se amarran las cuerdas: hay quie­
E l rey Juan de Abisinia
Que entonces, ¡vive Dios! quién soy supiera nes solamente dan este nombre á los colocados
Bibliografía. -Abargues de Sostén, Noticias verticalmeute al pie de los palos á que se ama­
El cornudo monarca del a b is m o .
acerca de la expedición científica, geográfica y rran los escotines de las gavias. |] En las antiguas
E spr o n c e d a .
mercantil realizada en el A frica oriental. —Salt, galeras, especie de taco de madera vertical, he­
Voyage en Abyssinie. —Ferret y Galinier, Voya- cho como un montante de bita, y de que se ha­
- A b is m o : y?#. Cosa inmensa, incomprensible
ge en Abyssinie. -Pongeois, L ' Abyssinie; his- cía uso para atar las amarras que se fijaban en
é insondable.
toire naturclle, politique et rcligwuse. tierra.
Arn. d’Abadie, Douze ansdanslahauteEthio- ........... hasta dar conmigo y con mis altas
pic. - Lefebvre, Voyage en Abyssinie. - A. Raf- caballerías en el profundo a b is m o del olvido. ABITONA: Geog. Despoblado en la prov. de
fray, Abyssinie. - G . Lejean, Voyage en Abyssi­ Ce r v a n t e s . Álava y término de la v illa de Salvatierra.
nie. - A n t. d ’Abbadie, Abyssinie et le rol ABITUREIRAS: Geog. Aldea del ayunt. ydist.
Théodore. - Combes et Tamisier, Voyage en Abys­ - Sáqueme amor de esta pena,
Deste encanto, deste a b is m o . de Santarem, P ortu gal; 1 630 habit.
sinie. -Lacroze, Hist. du Christianisme d 'E thio-
Ca l d e r ó n . ABlú: Biog. H ijo d eA a ró n . L evita que, junta­
pie et i ’Arménie.
H. Saint-ClairWilkins, Reconnoitzing in Abys- mente con su hermano Nadab, fué abrasado por
- A b is m o : Geolog. S eda el nombre de abismos las llamas por haber puesto en su incensario fue­
sinia. - H . A . Stern, Wanderinqs among the
á las cavidades naturales, generalmente vertica­ go profano en lugar de tomarlo del altar de los
Falashas in Abyssinia. - H . Blanc, A N a rra tiv e
les, cuya abertura está, en la superficie del suelo holocaustos.
o f Captivity in Abyssinia. - Isenberg y Krapf,
y cuyo fondo no es conocido, rueden estar for­
Journal o f the Church Missions to Abyssinia añil
madas por los cortes ó secciones que dejan en la ABIUD-. Biog. H ijo de Zorobabel y uno de los
Egypt. - Harris, The Highlands o f Ethiopia. - ascendientes de Jesucristo, según la carne.
corteza terrestre la extinción de los cráteres ó la
Gobat, Journal o f a three years residence in
ABlUL: Geog. Antigua villa del ayunt. dePom -
Abyssinia. bal, dist. de Leiria, antigua prov. de Extremadura
Th. von Heuglin, Reise noch Abessinien. -
(Portugal); 2 400 habit. Créese que fué edificada
E. R upell, Keisen in Nordost-Afrika. -R o h lfs,
por los árabes; la dieron fueros en 1167 Diego
Meine M issionin Abessinien. -H artm ann , Abys-
Peariz y su mujer Exemenia, y por extinción de
sinien und dic übrigen Gebicte der Ostküstc A fr i-
esta fam ilia pasó al monasterio de Lorvao. Pos­
ka's. - W . Munzinger, Ostafrikanische Stuclicn.
teriormente perteneció á André da Silva Cou-
En Portugal se han reimpreso recientemente
tinho y á los duques de Aveiro, y se incorporo
antiguas obras históricas sobre Abisinia, por or­
á la corona por confiscación que se hizo de los
den ó acuerdo de la Academia de Ciencias de
bienes de D. José de Mascarenhas, quemado vivo
Lisboa. Tales son la R e la jo da Embaixada do
en Belém en tiempo del marqués de Pornbal.
Patriarcha D . Joño Bermúdez, la Relamió do
En 1561 y 1562 había sufrido la v illa tan terri­
que fez D. Christovdo da Gama, por Miguel
ble epidemia que su población quedó reducida á
Costanhoso, y la Verdadeira informando das ter­
noventa y tantos habitantes.
ras do Preste Jodo, por el P. Francisco Alvares.
Es también muy recomendable la obra del Padie Abismo ABIVAS: f. pl. Vet. Inflamación ó bultos que
Balthasar Tellcs, Historia geral da Ethiopia Alta. salen á los caballos en la parte lateral del cue­
ABISINIO NIA: adj. Natural de Abisinia. ||Per­ desecación deloslagos. 1! También se llama abismo llo, impidiéndoles la respiración.
teneciente á la Abisinia. una boca de la cual sale un torrente de agua fría ó ABIZANDA: Geog. Pueblo y ayunt. de la prov.
ABISMAL: adj. Perteneciente al abismo. ||m. on ebullición, cargada ó no de sustancias minera­ y dióc. de Huesca, p. j. de Boltaña, sit. á 6 6 kil.
les. Por lo demás esta palabra no ha recibido una de la capital y á la derecha del río Cinca: 564 hab.
Cada uno de los clavos con que se fijaba, en el
acepción precisa en la nomenclatura geológica, 2 esc.: can-, provincial. ||Sierra en la prov. de
asta el hierro de la lanza. Según el diccionario
ABJA ABJU ABJU 129

Huesca, p. j- de Boltaña; es una prolongación de zes el dinero era cosa desconocida antes de la tario eclesiástico y dos sacerdotes como testigos:
la sien a de Guara, que, descendiendo de N. ¿S. dominación rusa, y para sus transacciones solían el reo, puesto de rodillas ante la imagen de Cris­
por el E., se extiende de O. á E., hasta la orilla valerse de una vaca, cuyos terneros eran el in­ to, lee su retractación escrita y se ratifica en ella
del río Cinca. terés del capital que ésta representaba, de suer­ con juramento.
te que al cabo de pocos años el prestamista de Por último, en derecho canónico suele em­
abizcochado , DA: adj. L o que se parece
una pequeña cantidad solía verse en posesión de pléame la palabra abjuración en un sentido muy
ó tiene consistencia de bizcocho.
todo un rebaño, sistema de usura que no ha sido lato: en el de apartarse de alguna cosa ilícita, ó
Dióme una rueda de Darauja para cortar la reemplazado hasta 1867 por el que practican los en el de d e ja r le hacerla; y así se dice abjurare
cólera y un mendrugo de pan a b izc o c h ad o pueblos civilizados. adulterium para significar que el adúltero renun­
de puro duro. Los Abjazes, que son todavía paganos por su cia á su pecado. Aunque las palabras abjuración
Estebanillo González. modo de pensar y por ciertas prácticas, conser­ y retractación se usan como sinónimas, no lo
vaban en su fe musulmana algunas reminis­ son. V. R e t r a c t a c ió n .
ABIZCOCHAR'(de a expl., y del lat. bis, dos ve­
cencias del antiguo culto cristiano; veneraban En los antiguos usos y costumbres de Inglate­
ces, y codus, cocido): a. A rt. y Of. En confitería,
dar a una cosa la figura, el gusto ó alguna de las cruces y las iglesias, comían carne de cerdo, rra se denominaba abjuración el acto en vista del
llevaban á los templos ex-votos consistentes en cual un ciudadano, después de haber incurrido
las propiedades del bizcocho. Se usa también
corazas, armas ó prendas de vestir, y en nues­ en el crimen de alta traición ó felonía, se había
como recíproco. tros días, una capilla construida por el apóstol refugiado en lugar sagrado y se comprometía á
ABJAT-de-NONTRÓN : Geog. Pueblo del dep. San Pablo, según tradición, es uno de sus gran­ abandonar para siempre su patria, con lo que se
del Dordoña (Francia); 1 548 hab. - Fraguas. des puntos de peregrinación. Pero el templo de le consideraba libre de cualquiera otra pena. En­
ABJAZES ó ABJASES: Geog. Pueblo del Cau­ ellos más respetado era la profunda selva; y tregábanle entonces una cruz, que recibía el
caso, que habita en la Abjazia, y cuyo núme­ acudían á ella á prestar sus juramentos y á col­ nombre de bandera de la Santa Madre Iglesia y
ro ha quedado notablemente reducido desde gar sus ofrendas de las ramas délos robles. Tam ­ que debía siempre llevar á la vista á fin de ser
que los rusos se apoderaron de aquel país. H a ­ bién colocaban entre el ramaje de los árboles sa­ reconocido y respetado hasta su salida del Reino.
bitantes del litoral del mar Caspio y de los va­ grados los féretros de sus muertos, creyendo que Entre las abjuraciones de carácter religioso
lles meridionales, han desaparecido en gran la expansión de los gases del cadáver debía obli­ son dignas de mención especial la de Enrique IV
parte, aunque estaban nominalmente sometidos gar a los demonios á respetar para siempre su de Navarra, primer rey de la dinastía de los
a Rusia desde 1810 y hayan tenido que súfra­ reposo. Profesan tal veneración á sus difuntos Borbones, abjuración que se verificó en 1593 en
menos que sus vecinos los Cherkeses á conse­ que los sitios de inhumación están mejor cuida­ la iglesia de Saint Denis; la de Cristina de Suecia
cuencia de las expediciones militares. En 1864 dos que las moradas de los vivos. en Inspruck en 1655; la de Augusto II , elector
eran unos 150 0 0 0 ; en 1877, antes de la última Hoy todavía residen algunos millares de A b ­ de Sajonia y después rey de Polonia en 1706, y la
guerra de Oriente, habían quedado reducidos jazes en los altos valles meridionales del Cáu­ de Turena en 1668.
al tercio de la antigua población; más de 2 0 0 0 0 caso. N o podiendo ocupar el trono de Rusia sino
emigraron después de los combates trabados en­ ABJAZIA ó según el idioma georgiano A b j a - miembros de la Iglesia griega, Pedro I I I y Ca­
tre turcos y rusos por la posesión de la plaza z e t t i : Geog. Región trauscaucásica, situada en
talina I I abjuraron el luteranismo para poder
fuerte de Sukum-Kaleh, y algunos valles que­ el litoral de Levante del mar Negro á continua­ reinar. El elector de Sajonia, Augusto I I , se
daron enteramente desiertos de sus antiguos ha­ ción de la Abasia. Es conocida con su nombre ac­ hizo católico para poder subir al trono de Polo­
bitantes. tual desde los tiempos de Justiniano (siglo v il): nia, 1706; y el general Bernadotte, llamado á
estuvo después unida con la Georgia, y pasó la sucesión del reino de Suecia, renunció al ca­
de tributaria de los turcos á serlo de los rusos tolicismo, en 1810.
en 1809. Reúne en conjunto 9 100 kil. cuadra­ Entre las abjuraciones religiosas de prelados
dos, con 79 000 hab. Defienden la costa de esta españoles son célebres: la de Félix, obispo de
región los puertos rusos de Sukum-Kaleh, Bom- Urgel, á fines del siglo v i i i , el cual reincidió en
bori, Pitsunda y Gagra. V. A b a s ia . el adopcionismo; la del Cardenal Carvajal, que
abjuro en el Concilio v de Letrán el cisma de
AB-JOVE-PRINCIPIUM: Frase adverbial latina Pisa en que había formado parte contra el Papa,
que significa empecemos p or Júpiter, es decir, y la del Arzobispo de Toledo, Carranza, preso
empecemos por la persona ó cosa principal. En­ durante muchos años en las Inquisiciones de
cuéntrase en Virgilio, égloga I I I , .verso 60. Valladolid y Roma.
ABJURABLE: adj. Lo que se debe abjurar. b) Las abjuraciones de carácter político han
sido de varias clases:
ABJURACIÓN (del lat abiuratïo): f. Acción y Abjuración de parentesco. Los francos intro­
efecto de abjurar.
dujeron en las Galios una abjuración que consis­
- A b j u r a c ió n : Leg. Renuncia solemne bajo tía en que el abjurante declarase renunciar á sus
juramento á creencias, . obligaciones ó hábitos. padres. Hacíase esto á fin de eximirse de la pe­
Las abjuraciones han sido de carácter religioso, nosa obligación de tomar parte en las contiendas
ó bien de carácter político social. de familias, que tantas veces producían odios im ­
a) En derecho canónico, acto solemne y pú­ placables é inextinguibles rencores transmitidos
blico, en virtud del cual un hereje renuncia á de padres á hijos durante muchas generaciones.
Abjaze sus errores y cree y confiesa los dogmas del ca­ Entre los romanos era necesario, para ingresar
tolicismo. E l Tribunal suprimido del Santo Ofi­ en las filas del ejército, renunciar préviamente
Los Abjazes, que conservan casi sin altera­ cio distinguió abjuración de tres clases: y mediante una ceremonia de abjuración, al pa­
ción el nombre de Abases con que los conocieron 1. a Abjuración de fo n n a li. dre y á la madre.
los griegos, se dan á sí mismos el de Absna ó 2. a Abjuración de vehementi. Abjuración de poder. En Inglaterra la palabra
«pueblo» por excelencia. Antes de las grandes 3. a Abjuración de levi. abjuración era sinónimo de abdicación de auto­
emigraciones ocupaban casi toda la vertiente Era la primera la llevada á cabo por una per­ ridad ó de jurisdicción.
meridional del Cáucaso, entre el valle del Ingur sona reputada notoriamente por hereje ó após­ Abjuración de obediencia. En 1688, después
y el de Bsib, y en algunos puntos rebasaban la tata. Como la herejía se clasifica en material y de la expulsión de los Estuardos, nació en Ingla­
cresta principal de las montañas, introducién­ form a l, el que incurre en la formal y con perti­ terra el juramento de abjuración política, redu­
dose en el territorio de los Cherkeses. Los Abs- nacia, tiene que abjurar con mayor solemnidad. cido á una promesa solemne que debía hacer
nas son más^ bajos que éstos, más morenos y de Llamábase de vehementi la llevada á cabo por todo súbdito inglés, comprometiéndose á no re­
cabellera mas negra; las facciones de casi todos el que sólo era sospechoso de herejía; pero sien­ conocer en ningún tiempo la autoridad real del
ellos son irregulares, y su fisonomía dura y sal­ do muy fundadas las sospechas. pretendiente á la corona y de no prestarle jamás
vaje; por estas razones los esclavos de su raza, Cuando ésta ó sus sospechas ó los indicios eran obediencia.
asi hombres como mujeres, valían en los mer­ menos graves, la abjuración era denominada de Retractación de juramento. En Francia se exi­
cados la mitad del precio que se pedía por los levi. gió á los sacerdotes que habían prestado jura­
Circasianos. Las dos primeras llevaban consigo la priva­ mento á la constitución civil, retractación au­
N o tienen las aficiones caballerescas de sus ción de empleos y cargos civiles y la inhabilita­ téntica del juramento.
vecinos; pero les gustaba como á ellos v ivir de ción absoluta para poseer dignidades y benefi­
su espada; por espacio de largo tiempo su profe­ cios; la tercera, esto es, la abjuración de levi, ABJURADO, DA: adj. Repudiado, rechazado.
sión favorita fué la de piratas, y antes que el no suponía esas penas accesorias. ABJURADOR, RA: V. ABJURANTE.
onto Euxino se hubiera convertido en mar Antiguamente las abjuraciones de fo rm a li y
ruso, sus largas embarcaciones, que podían na­ ABJURAMIENTO: m. ant. Sinónimo de A b­
de vehementi se llevaban á cabo públicamente
vegar a vela ó á remo y cuyas tripulaciones j u r a c ió n .
en la iglesia: el reo vestía una túnica llamada
constaban de 100 á 300 hombres, recorrían las sambenito (saco bendito) en cuya parte posterior ABJURANTE: adj. La persona que abjura.
playas de Anatolia, de Crimea y de la Turquía había pintada una cruz roja en forma de X. La
(le Europa hasta la puerta del Bosforo. En lo abjuración de levi se verificaba en privado.
ABJURAR (del lat. abiurdre; de ab, separación
antiguo muchos de ellos iban á venderse en y iuráre, jurar): a. Retractar solemnemente y
Pero tanto ésta como aquélla debían ser he­
0ip o como soldados ó esclavos, figuraban en con juramento el error ó herejía en que se ha
chas ante el Inquisidor y el Obispo, único que,
gran numero en el cuerpo de Mamelucos y más incurrido. ||Abjurar de.
según el concilio de Trento, podía absolver del
„• ni+la" heri’onaj c ^ Cairo lia nacido en al­ delito de herejía, sin facultad para delegar en
gun alto valle de la Abjazia. Reprobaron los padres de este Concilio la
otro ese poder.
Los Abjazes formaban entre sí confcdcracio- herejía de Priscilliano. Reconciliaron con la
En nuestro tiempo la abjuración, comunmen­ Iglesia á dos obispos Sinfosio y Dictinio, y un
sno b™Cr!eia?-iC01‘ sus Principes, sus nobles y te se hace sin publicidad y aparato, á no haber presbítero, por nombre Comasio, que la a b ­
las Juri lf S 1:ires’ y, c°ufiaban á esclavos todas mediado glande escándalo, á juicio del obispo y juraro n.
las duras faenas agrícolas. Para ciertos Abja- ante el mismo, con asistencia del secretario, no­ Ma r ia n a .
T omo I
17
130 ABLA A B LA ABLA

Antes de su muerte a b ju r ó la herejía, y i fuese depositando un exceso de nieve, la masa un ventisquero escasamente alimentado, mien­
confesó sinceramente la fe católica. del ventisquero iría aumentando indefinidamen­ tras que, sobre una masa que reciba las -nieves
R iv a d e n e ir a . te. Pero no sucede así, puesto que este aumento de una vallada estensa, no podrá por lo general
tiene un lim ite; la nieve apretándose en la gar­ ejercer otra influencia que atenuar la progresión
Los condenamos por hermanos, y les man­ ganta donde el ventisquero se fo rm a , va des­ causada por los inviernos anteriores, o si el ven­
damos que a b j u r e n á pena de la que siempre cendiendo lentamente por la pendiente del lecho tisquero estaba ya formado, imprimirle un lige-
traerán consigo, siendo señalados con su ne­
sobre que descansa, y penetrando en regiones rísimo movimiento de retroceso. Pero la ablación
cedad.
M ateo A l e m á n . cada vez más lejanas del dominio de las nieves no depende solamente del calor. E l efecto útil
perpetuas. A medida que este descenso se efectúa, de los rayos caloríficos varía mucho según las
Fueron edificados antes que Recaredo a b j u ­ el ventisquero experimenta una ablación que va circunstancias locales. Y a queda mencionada la
r a s e los errores de Arrio. siempre en aumento. Esta ablación es producida protectora influencia que ejercen las grandes ro­
M arq u és de M o n d e j a r . por las siguientes causas: l. ° La fusión super- cas acumuladas en lasuperliciede un ventisquero
...que sobre todo a b j u r a s e n de buena fe el cial debida al contacto de un aire cuya tempera­ mientras que por el coutrariolos fragmentos pe­
error de haberse creído poetas. tura media está sobre cero; 2 .° L a fusión interna queños activan la fusión. Un ventisquero bien en
M o r a t ín . determinada por la penetración en el hielo de cajadoy casi enteramente recubierto de guija­
la radiación calorífica exterior; 3.° L a fusión rros, será, pues, mucho menos sensible que otro
ABJURATORIO (V . A bjurar): adj. Relativo superficial debida al calor latente que se des­ á las variaciones de la ablación; de tal suerte
ó perteneciente á la abjuración, que implica ab­ prende cuando el vapor de agua contenido en el que si el término medio de las precipitaciones in­
juración. aire se condensa en la superficie del h ielo ; 4. ° La veníales no cambia, el exceso de calor estival
ABKARI-OPlUM: m. Farm . Nombre que se da fusión que se efectúa tanto en la superficie como podrá influir muy poco. Sirva de ejemplo el
en la India á una especie de opio preparado para en los intersticios del hielo, cuando la lluvia ventisquero de A a r que en una extensión de
el consumo local. Se hace espesar el jugo de cae y se filtra por las hendiduras capilares del 3 600 metros á partir de su extremidad inferior
adormideras al calor del sol hasta que sólo con­ ventisquero; 5.° L a fusión de la superficie inferior no presenta más que 66 hectáreas de hielo des­
tiene un 10 por 100 de agua. Se hacen entonces del ventisquero, que descansa sobre un fondo cubierto, mientras que 280 hectáreas se hallan
panes cuadrados, de más de dos libras, que se pedregoso, cuya temperatura se mantiene su­ cubiertas de guijarros. La orientación mere­
envuelven en papel impregnado de aceite, ó bien perior á cero, por la acción directa del calor cen­ ce también tenerse en consideración; un ven­
delgadas tabletas cuadradas. tral del glo b o ; 6 .° La evaporación directa del tisquero situado al Mediodía ó al Oeste y ex­
hielo en un aire cuyo punto de saturación es puesto libremente á los vientos del Sur, se de­
ABLA: Geog. V illa con ayunt. en la prov. de inferior á la temperatura de éste. rretirá á consecuencia de una serie de veranos
Almería, dióc. de Guadix, p. j. de Gergal, situa­ L a ablación, casi nula en la región de las cálidos y secos, más rápidamente que otro que
da en la falda de Sierra-Nevada. Produce trigo, nieves, lle ga á su máximum en la extremidad in ­ descienda hacia el N orte ó el Este y se halle
cebada, centeno, garbanzos, maíz, vino, aceite, ferior del ventisquero. En los Alpes Suizos se ha protegido por altas crestas contra los vientos
miel, ganado lanar fino, cabrío, vacuno, caballar, observado que la ablación puede quitar cada calientes. En fin las nieblas, resultado de la
lana y mucha seda. 2 706 hab. 2 esc. - Ruinas de año un espesor de 6 á 8 metros á los ventisqueros configuración topográfica, disminuyen también
castillos antiguos. en los puntos próximos á dicha extremidad in ­ en ciertos casos la intensidad de la ablación.
ABLAB: f. Fot. LABLAB. ferior. Además la ablación ejerciéndose no sola­ ABLACTABLE: adj. Que puede ó debe' ser-
mente por el contacto directo de la atmósfera,
ABLABERA: f. Zool. Género de insectos co­ sino por la radiación y el contacto de las mon­ ablactado.
leópteros pentámcros de la familia de los lame- tañas y desfiladeros entre los cuales el ventis­ ABLACTACIÓN (d e l lat. ablactatio): f. Med.
licornios; comprende varias especies que son quero se encuentra, puede ser muy varia según Cesación de la lactancia por parte de la madre,
originarias del Cabo de Buena-Esperanza, á ex­ las circunstancias topográficas. Será tanto menor sin accidente morboso.
cepción de una sola, la dblabera myrmidon, ori­ cuanto más estrecho sea el ventisquero, porque
ABLACTANTE: adj. Que determina ó contri­
ginaria del Senegal. este ofrecerá menos superficie y cuanto mejor le buye al destete; que facilita la ablactación.
ABLABES: m. Zool. Género de serpientes, de preserve su orientación contra la acción solar ABLACTAR ( de ab y laclare, lactar, de loe,
color amarillo por el vientre y gris ó pardo directa en las hor'as calorosas del día. De suerte lactis,lech e;delgr. yx).a, yzXazTo;): a. Med. Sus­
por el lomo con una lista negra alrededor del que un mismo exceso de nieve llegando á re­
pender la lactancia. Algunos la empleaban como
cuello: viven principalmente en el Himalaya, á giones de igual temperatura, podrá dar ventis­
sinónimo de destetar.
diversas alturas según las especies. También se queros de magnitudes muy diversas; pero en
han encontrado en Palestina, en el Pegú, y en todos los casos habrá siempre un momento en a b l a d e r a : f. A r t. y Of. Instrumento que
la Nueva-Escocia. que á fuerza de avanzar por la garganta donde usan los toneleros para ruñar ó arreglar por den­
vá encajada, la extremidad libre del ventisquero tro las duelas de los barriles, haciendo en ellas el
ABLABIOS: Biog. Poeta griego, que vivió ha­ llegará á un punto tal, que la ablación deter­
rebajo en que debe encajar el fondo ó tapa. Llá­
cia el fin del siglo iv de J. C. La Antología mine la desaparición del hielo. Entonces la ex­
mase también doladera, argallo, tabladera ó ar­
griega conserva de él algunos epigramas que no tremidad inferior del ventisquero quedará es­
gallera. Es una especie de gramil y se compone
están completos. HH ay otro Ablabios, médico, tacionada, y el equilibrio ae éste permane­ de una tablita de madera de forma semicircular
posterior a Galeno. cerá inalterable mientras no haya ningún cam­ con dos mangos á los extremos de un diámetro
ABLACA: f. A rt. y Of. A rdacina . bio (la ablación y la alimentación) en la in ­ para cogerlo con ambas manos y hacer la señal
tensidad de los dos factores que lo determinan.
ABLACIÓN (del lat. ablatio): f. Med. Extirpa­ Se puede, pues, decir que el volumen de un ven­ en las duelas con una lengüeta en forma de sie­
rra que está colocada al extremo de una barrita
ción, separación de una parte enferma del cuerpo, tisquero es el resultado de una ecuación de que atraviesa la tabla perpendicularmente y que
miembro, órgano ó parte de órgano, tumor, etc. equilibrio establecida entre la alimentación y la por medio de una cuña se aproxima ó separa de
La ablación es uno de los tres géneros de exére­ ablación. En el origen del ventisquero, el segun­
ella según conviene.
sis (V. esta palabra). [|Apirexia ó intervalo entre do factor es casi nulo; poco á poco, las nieves
dos accesos de fiebre. Algunos aplican este tér­ caen en el valle y forman una inasa que aumen­ ABLADIA (J acobo ) : Biog. Célebre teólogo
mino á la parte de alimento que se quita á al­ ta sin cesar; pero al mismo tiempo la acción protestante. ( N . en N a y (B earn ) de 1654 á
guien diariamente con el fin de que se haga so­ calorífica sobre la superficie helada va aumen­ 1658; M. en Londres 1727). - Sus obras más
brio, disminuir una plétora, ó evitar una con­ tando de intesidad; la progresión del venque- notables son: Tratado de la verdad de la re li­
gestión cerebral, etc. ro debe, pues, detenerse, y el punto á donde gión cristiana; Tratado de la divinidad de Jesu­
- A blación: Geol. Nombre con que se designa la extremidad libre llega, marca la región para cristo, que mereció una entusiasta acogida por
parte de los católicos y protestantes, y obtuvo
el fenómeno en virtud del cual los ventisqueros la cual, en el instante considerado, las dos in ­
un gran número de ediciones en Inglaterra,
pierden todos los años una cantidad deter­ fluencias que sobre el ventisquero obran son
iguales. en Francia y en Alemania.
minada de nieve á causa de la temperatura.
La dimensión de los ventisqueros depende efec­ Si estas dos influencias fuesen constantes, es ABLAI: Gcog. Vasto país de la gran Tartaria,
tivamente de dos factores: de su alimentación, y decir, si la cantidad de nieves invernales fuese en la Rusia Asiática, habitado por dos tribus y
de la ablación. La alimentación de un ventis­ siempre la misma, y la temperatura no sufriera gobernado por un ján calmuco, bajo la pro­
quero se verifica por la caída de nieve en el á su vez cambio ninguno, el volumen del ven­ tección de Rusia. Su soberano reside en Barkoi,
sitio de su nacimiento y por las nevadas que en tisquero, así como la situación de su extremidad á 422 kil. de Tobolsk, á orillas del Irtisch.
el invierno caen en su superficie. El primer origen libre serían invariables, pero este caso no se
es por lo general el mas importante y depende realiza habitualmente. ABLAIKIT(G r a n d e y P eq u eñ o ): Gcog. Dos
principalmente de la disposición en forma de El elemento principal que influye en las varia­ ríos de la Siberia occidental (Rusia asiática),
circos que suelen presentar los campos de nieve ciones de la ablación es el calor, siendo en vera­ afluentes del Irtisch. A orillas del mayor se en­
en los grandes macizos montañosos; por virtud no cuando el poder de los rayos caloríficos ha cuentra el pueblo del mismo nombre, en donde
de esta disposición un solo ventisquero que alcanzado su m áxim u n ; un exceso de calor residieron antiguamente los jefes calmucos.
ocupe un valle muy reducido ó una garganta, durante la estación estival originará en los ven­
ABLAINCOURT: Gcog. Pueblo del dep. del
recibe comunmente el tributo de las nevadas en tisqueros una disminución que se hará sentir Soma (Francia) con 360 hab. —Restos de una for­
un espacio considerable; de donde resulta, que tanto sobre toda su superficie directamente cal­
taleza antigua.
la dimensión del ventisquero deberá representar deada por el sol, cuanto sobre la extremidad li­
la diferencia entre el exceso anual de las neva­ bre. Esta disminución será desde luego inmedia­ ABLAIN-SAINT-NAZAIRE: Gcog. Pueblo de
das y la masa que las influencias caloríficas roben ta; pero así como un exceso de alimentación no Francia, dep. del Paso de Calais, con 850 hab.
por evaporación al ventisquero, de modo que puede obrar utilmente más que en el origen del Torre ruinosa de un castillo del siglo x i. - H er­
toda la nieve depositada durante el año sobre el ventisquero, un exceso de ablación tendra tanta mosa iglesia de 1521.
campo de alimentación y que no haya podido mayor eficacia cuanto más ataque las partes más ABLAINZEVELLE: Gcog. Aldea do Francia,
ser eliminada durante el mismo año por fusión ó lejanas de la región de las nieves. U n verano dep. del Paso de Calais, con 320 hab.
evaporación superficial, debe ir acumulándose muy cálido podra también determinar en seguida
en el ventisquero. Según esto, si cada año se un retroceso rápido de la extremidad libreen ABLAMELARIA: Bol. Nombre que lleva un
ABLA ABLA ABLE 131
grapo de plantas caracterizadas por la separa­ frialdad,( ó empezar á derretirse los hielos y las dro de Loredo, ayunt. de Mieres, p. j. de Lena,
ción de sus hojitas. nieves. Ú. t. c. r. Oviedo; 20 edif. Est. F. C. de León á Gijón, ó
sea en la línea de Asturias.
ABLANA: f. MU. Nombre dado por los ba- ABLANDATIVO: adj. Lo que tiene virtud y
silidianos á una divinidad fabulosa. eficacia para ablandar. ABLAQUEACIÓN (d el lat. ablaqueatio. V.
a b l a q u e a r ):
A gr. Cava que se hace en derredor
ABLANCOURT: Geog. Lugar del dep. del Mar- ABLANDECER: V. a. ant. ABLANDAR.
del pie de un árbol ó de las cepas, con objeto de
ne (Francia): 206 hab. .....que el buen mandadero ablandece el retener el agua, y también para que ciertas par­
- A B L A N C O U R T ( N icolás P errot d e ): Biog. corazón de á quien es enviado, si mansamente tes de la planta queden expuestas á la influencia
Traductor de los clásicos griegos y latinos. (N . fabla, por sañudo que sea. de la atmósfera.
enChalons-sur-Marnel606. M. 1664.) Fue edu­ Calila í Dymna.
cado en la religión protestante, la abandonó ABLAQUEADOR, RA: s. Que cava.
para abrazar el catolicismo y por último abjuró ABLANDESCER: a. ant. ABLANDAR.
ABLAQUEAR (del lat. ablaqueado, cava de los
el catolicismo para abrazar su primera creencia. ABLANDIR (del lat. blandiri, halagar, adular; árboles y viñas; de ablaqueare, descalzar el pie
Nombrado académico en 1637, Colbert le pro­ de blandus, blando): a. ant. B l a n d ir . de los árboles, cavar al pie para extirpar las raí­
puso á Luis X IV para cronista, pero el monarca ces inútiles, y hacer que se remanse el agua; de
ABLANEDA: Geog. Lugar en la felig. de San
no quiso que un protestante escribiera su histo­ ab y laqueus, lazo, nudo): a. A g r. Cavar alrede­
Juan de Godán, ayuut. de Salas, p. j. de Bel­
ria. Sin embargo, no le retiró la pensión de tres dor del pie del árbol, cepa ú otra planta para
monte. || Id. en la felig. de San Félix de Mirallo,
mil francos que le daba. Sus traducciones de los obtener los efectos de la ablaqueación.
ayunt. de Tineo, p. j. de Cangas de Tineo; 20
clásicos griegos y latinos tuvieron gran celebri­
edif. Ambos en la prov. de Oviedo. ABLAQUEO: m. A gr. A b la q u e a c ió n .
dad, debida á la elegancia de su estilo; pero su
inexactitud fué causa de que sus contemporá­ ABLANEDAL: Geog. Caserío en la felig. de
ABLATEJOS: Geog. Dehesa de pasto y labor en
neos las calificasen de bellezas infieles. H oy están Sta. María de las Vegas, ajnint. de Riosa, p. j.
lá prov. de Toledo, p. j. de Orgaz, íérmino de
completamente relegadas al olvido. de Lena, Oviedo; 4 edif.
Almonacid.
- A b lanco u rt (N icolás F r e m o n t de ): Biog. ABLANEDO: Geog. Dos lugares en las felig.
Sobrino del anterior (N . en París en 1625. M. en ABLATES: Geog. Dehesa de pasto y labor en
de San Vicente de la Espina, y Sta. María
la Haya en 1694). Fué embajador en Portugal, y la prov., p. j. y término de Toledo.
de Folgueras, ayunt. de Salas, p. j. de Bel­
dirimó las negociaciones para la incorporación monte; de 15 á 30 edif. || Caserío en la felig. ABLATIVO (del lat. ablativus): m. Gram. Sex­
á Francia de la ciudad de Hamburgo. La revoca­ de Sta. María de Tañes, ayunt. de Caso, p. j. to caso de la declinación latina. Atribuyese á
ción del edicto de Nantes le obligo á abandonar de Labiana; 3 edif. || Caserío en la felig. de Julio César la creación de este vocablo, que no
la Francia y buscó refugio en Holanda, donde el San Martín de Turón, ayunt. de Mieres, p. j. de pudo tomarse de los gramáticos griegos (como se
príncipe de Orange le otorgó una pensión y le Lena; 4 edif. ||Lugar en la felig. de San Sebas­ tomaron los nombres de los demás casos), por
nombró su cronista. tián de Barcia, ayunt. de Vaklii, p. j. de Luar­ cuanto la gramática griega no había admitido
ABLANDABLE: adj. Que puede ablandarse. ca; 13 edif. || Id. en la felig. de San Juan de el ablativo, que vale quitativo, separativo, ex­
Piñera, ayunt. de Morcín, p. j. de Oviedo; 12 tractivo, porque quita ( aufert) el valor de la
ABLANDADAMENTE: adv. V. BLANDAMENTE.
edif. ||Caserío en la felig. de Santa Ursula de preposición que va envuelta ó comprendida en
ABLANDADERA: f. L a herramienta ó uten­ Carrandi, ayunt. de Colunga, p. j. de V illa- el dativo.
silio que sirve para ablandar. viciosa; 9 edif. ||Id. en la felig. de Sta. Eugenia - A b l a t iv o abso lu to : Forma oracional del
ABLANDADOR: adj. s. E l que ablanda ó pone de los Pandos, ayunt. y p. j. de Villaviciosa; latín, en la cual un nombre, acompañado de un
4 edif. Todos en la prov. de Oviedo. participio, se ponía en ablativo, sin estar en re­
flexible una cosa.
ABLANDADURA: m. ABLANDAMIENTO. Voz a bla n er o : m. Bot. V. A b l a n o , A v e l l a n o . lación con ninguna otra palabra de la frase. Esta
forma la tenemos también en castellano. Tambor
de poquísimo uso, decía la Academia en 1726. ABLANIA: m. Bot. Género de plantas poco
batiente; Dios mediante; Averiguado el caso; D i ­
ABLANDAMIENTO: s. m. Acción de ablandar conocido, que se incluye en la familia de las
cho esto. Como carecemos de ablativo, no hay ri­
ó ablandarse. ]| Su efecto. liliáceas, aunque otros le consideran mas próxi­
gorosa propiedad en decir ablativo absoluto; pero '
mo á las bixáceas; tiene una sola especie, indí­
ABLANDANTE: adj. ant. Med. Emoliente, reconocida esta leve impropiedad, no hay in­
gena de la Guayana. Es un árbol que tiene pró­
laxante. conveniente en emplear tal denominación, más
ximamente diez piés de altura, y notable por el
breve que la de tomado en absoluto, que es la
ABLANDAR (de a explet, y blandus, blando color rojo de su madera. Sus hojas son sencillas
que en rigor se debiera emplear, porque en ab­
(?); del gr. p\áft/blando, m uelle): a. Poner y alternas y el cáliz de la flor es monosépalo,
soluto se toman las palabras que no están cons­
blanda una cosa. U. t. c. r. con cinco divisiones profundas, sin corola y con
truidas en la oración, ó que no son sujetos, ni
unos sesenta ó setenta estambres.
El aceite mitiga los ardores de las llagas. atributos ni complementos. Y en este caso se
ablanda la dureza de las hinchazones, y lim­ ABLANlN ( E l ): Geog. Caserío en la felig. de encuentran los ablativos absolutos, que en su ma­
pia las heridas. Sta. María ae Bayo, ayunt. de Grado, p. j. de yor parte son fórmulas usadísimas, ó modos ad­
F r . L uis de G r an ad a . Pravia; Oviedo. verbiales, etc. Los ablativos absolutos pueden
ABLANIS: Geog. Invernales en la felig. de San resolverse en oraciones de gerundio del mismo
De una causa bien pueden proceder dos verbo cuando el participio es de presente, y en
efectos contrarios. Ejemplo el sol que con un Juán de Beleño, ayunt. de Ponga, p. j. de Can­
gas de Onís; 4 edif. oraciones de habiendo cuando el participio es de
mismo color unas cosas ab la n d a y otras en­
durece. pretérito.
ABLANO: m. prov. Bot. Se llama así en A s­
L ope de V ega. turias al avellano. ABLATOR: m. Veter. Instrumento que sirve
La postema duele mientras no se ablan d a . para cortar con facilidad el rabo á las ovejas.
- A b l a n o : Geog. Caserío en la felig. de
C ervantes . Sta. María de Lodeña, ayunt. de Pilona, p. j. de ABLAVtO: Biog. Prefecto del pretorio (M. 350
Infiesto;2 edif. || Id. en la felig. de Sta. María de J. C .). A l morir Constantino el Grande le de­
- A b l a n d a r : Laxar, suavizar.
de Castillo, ayunt. y p. j. de Lena; 7 edif. A m ­ signó por consejero de Constancio; pero este
......... fácilmente cuando mascan la verdo­ bos en la prov. de Oviedo. emperador le desposeyó de su cargo, á pretexto
laga humedecen, ablandan y lenifican con su ABLANOSA: Geog. Caserío en la felig. de de que era bienquisto del ejército. Ablavio se re­
humor las dissecadas encías. Sta. Alaría de las Vegas, ayunt. de Riosa, p. j. tiró entonces á una casa de recreo; mas temeroso
Sacuna . Constantino de su influencia, le mandó asesinar.
de Lena, Oviedo; 6 edif.
- A b l a n d a r : fig.; M itigar la fiereza, la ira ó ABLANOSA ( L a ): Geog. Caserío en la felig. de ABLAY: Geog. Y . A b a y .
el enojo de alguno. U. t. c. r. Sta. María de Riberas, ayunt. de Soto del Barco, ABLE (del lat. abilis como terminacición; de
p, j. de Avilés; 2 edif. || Invernales en la felig. habilis, hábil, adecuado, á propósito para): T er­
A blanda la palabra
Buena la dura cosa, de Sta. Eulalia de Ardisana, ayunt. y p. j. de minación de adjetivo que indica poder ó deber,
Y la voluntad agra Llanes; 6 edif. Todos en la prov. de Oviedo. || como amable, que puede ó debe ser amado, des­
Fase dulce y sabrosa. Caserío en la felig. de Sta. María de Riberas, preciable, digno de desprecio, etc.
R abbi D on S em T ob. ayunt. de Soto del Barco, p. j. de Avilés, Ovie­
- A b le : Zool. Y . B reca .
do.
Puedes estar seguro que si tú con tus habili­ - A b le (T o m ás ): Biog. Filósofo é instrumen­
dades y extremadas gracias y razones no la ABLANOSAS ( L as ): Geog. Caserío en el ayunt. tista inglés. Fué capellán de Catalina de Aragón,
ablandas , mal podré yo con mis simplezas de Sta. Eulalia de Valduno, ayunt. de Begueras,
mujer de Enrique V I I I de Inglaterra, y murió
enternecerla. p. j. y prov. de Oviedo; 3 edif.
descuartizado en 1540, por negar la soberanía es­
C ervantes .
ABLANQUE: Geog. Pueblo con ayunt. en la piritual del rey.
—No los lleves á la cárcel; prov. de Guadalajara, dióc. de Sigüenza, p. j. de
ABLECIMOF ( A l e j a n d r o ) : Biog. Escritor
ablándate , Faraón. Cifuentes, situado á 8 8 kil. de la capital en una
ruso (N . en Moscou 1784). Si bien sus escritos
Q uiñones de B enavente . hondonada, á la margen derecha del río Ablan-
son poco conocidos, en todos los teatros de R usia
quejo, que corre al S. y cerca de la población.
Que como te imagina duro tanto, se representa constantemente y con el mejor
604 hab. Trigo, cebada, avena y legumbres.
ablandarte pretende con el canto. éxito E l Molinero, lindísima pieza, que es un
M oreto . ABLANQUEJO: Geog. Río en la prov. de Gua­ cuadro fiel de las costumbres del pueblo ruso. Es
dalajara; nace en el p. j. de Molina, término ju ­ el primer autor de zarzuelas que ha tenido Rusia.
Ni se ablanda Á sus caricias,
ÍJi cura de sus lamentos; etc. risdiccional de Luzón, y entra en el Tajo, á las
ABLECTOS (del lat. ablectus, escogido; de le­
cinco leguas de corriente; cría exquisitas tru­
Zo rr illa . gare, coger): adj. pl. Soldados que escogían los
chas y anguilas.
romanos entre las tropas amigas ó confederadas
- A b l a n d a r : v . n. Disminuir la estación su ABLAÑA: Geog. Lugar en la felig. de San Pe­ para acompañar al cónsul, como guardia suya.
132 ABLE ABLÜ ABLU

ABLEFARIA (del gr. a privativa, y 6 Xé?apov, ABLENÉCTENO: m. Quím. Nom bre que se rere, lavare), lavar: m. E l acto de lavar ó la ­
párpado): f. Oft. Privación parcial ó total de los daba antiguamente al alumbre. varse.
párpados. Puede ser adquirida ó congènita. La Sin embargo, podrán (las mujeres obesas)
ABLENTADO, DA: adj. ant. Aventado, espar­ tomar uno que otro baño de limpieza, aunque
ablefaria adquirida, que es la más frecuente, es
cido, mullido. V. A b l e n t a s , mejor sería suplirlo mediante frecuentes a b l u ­
producida por numerosas enfermedades de los
a b le n ta d o r : adj. y m. ant. A v e n t a d o r . c io n e s , muy ligeramente aromáticas, para
párpados, que pueden haber sido destruidos por
mundificar la piel.
la gangrena, la pústula maligna, las inflamacio­ ABLENTAR: a. ant. A v e n t a r , E s p a r c ir , M onlau .
nes flegmonosas intensas, las quemaduras, etc. A partar.
Se observa ijue la pérdida más ó menos comple­ - A blución: Acción de purificarse por medio
ta de los parpados es producida muchas veces Quantos nunca nasçieron é fueron engendrados, del agua, según ritos de algunas religiones, como
por heridas de arma de fuego y por mordeduras; Quantos almas ovieron e fueron vificados, la judaica, la mahometana, etc.
Si los comieron aves ó fueron a b l e n t a d o s .
pero las causas más frecuentes de destrucción de Que ya mi esclavo le hizo
B erceo.
los velos parpebrales son el lupus, las ulceracio­ no sé qué a b l u c ió n de agua
nes sifilíticas y el epitelioma de los párpados. El primero comía ubas ya maduras, que se ha de llamar bautismo.
La gravedad de este accidente es tanto mayor Comía maduros figos de las figueras duras,
Calderón .
cuanto más extensa es la destrucción, y cuanto Trillando e ab len tan d o aparta pajas puras,
más afecta al fondo de saco conjuntiva! y á los Con el viene otonno con dolencias e curas. Mas bien pronto mi alma esclava
tegumentos próximos á la órbita. Con tales lesio­ A r c ip r e s t e de H it a . sacaré de estas regiones,
vuelto el rostro hacia la kaaba
nes, privado el ojo de sus medios naturales de ABLENTSCHEN: Geog. A ld ea del cantón de con últimas a b l u c io n e s .
protección y sin que sea posible en muchos ca­ Berna (Suiza), que tiene una profunda caverna A rólas .
sos restaurarlos, queda condenado á veces á una de estalactitas, llamada Heidenboch, muy v is i­
pérdida segura después de un período de vivos - A blución : L itu rg . En el Catolicismo las
tada. aspersiones del agua bendita, el lavatorio de
sufrimientos.
Son raros los casos de ablefaria congènita (que ABLEOS: m. pl. Zool. Con este nombre se piés, el de los altares durante la semana santa,
es la verdadera ablefaria) en cjue no presentan comprenden diferentes especies de peces del el bautismo.... constituyen otras tantas ablu­
también vicios de conformación el ojo ó los ór­ género leucisco, establecido por Agasiz, corres­ ciones de carácter eminentemente religioso. En
ganos próximos, en razón á la concordancia del pondiente al orden de los malacopterigios abdo­ la ceremonia de la misa se llama ablución al
desarrollo de estas partes. Así la mayor parte de minales. II Subdivisión del prim itivo género able agua y al vino con que el celebrante purifica,
las observaciones de ablefaron se refieren á fetos de Cuvier, que comprendía muchos ciprinos, co­ así el cáliz como los dedos, después de la comu­
monstruosos (A prosopia). nocidos por los pescadores con el nombre de peces nión. Cuando ha consumido la preciosa sangre,
La privación congènita de los párpados, sea blancos, los cuales son muy abundantes en todos purifica el cáliz; y, en seguida, mientras el que
completa ó incompleta, puede presentarse en dos los ríos. ||Tam bién se aplica este nombre al S a l­ ayuda la misa derrama, de modo que caigan en
formas enteramente diferentes: en la primera, món blanco, de Linneo. el cáliz, agua y vino sobre los dedos grueso é ín ­
la superficie del globo ocular se halla desprovis­ ABLEPSIA (d el gr. ápXs'iía; de a privat, y dice que han tocado la sagrada forma, recita el
ta de todo velo protector y está colocada fuera sacerdote en voz baja una oración de ritual. Acto
'■tiA’l'.z. vista, m irada; de ¡iXínav, v e r ): f. Mcd.
de la órbita ( lagoftalmus cong. ); en la segunda, continuo, el sacerdote bebe la ablución, y limpia
Pérdida de la vista. ||met. Se emplea para, signi­
hay privación de la hendidura parpebral, y, en los labios y el cáliz.
ficar la pérdida de las facultades intelectuales.
general, de todo el globo ocular, pasando el te­ Esta ceremonia atestigua la reverencia con que
gumento sin interrupción alguna por delante ABLES: Geog. Lugar en la felig. de San Juan la Iglesia m ira el cuerpo y la sangre de Cristo y
de la región oculo-parpebral ( criptoftalmus, de Ables, ayunt. de Llanera, p. j. y prov. de su ansiedad por que no se profane la parte más
Manz). Oviedo, á la derecha d el río N o ra ; 25 edif. || V. exigua del alimento celestial. Imposible es de­
L a privación congènita total de los párpados, S a n J u a n d e A b le s . terminar cuándo se introdujo este rito; pero se
sin que falte el globo ocular, es sumamente ABLEUVENETTES(L es ): Geog. Aldea de Fran ­ dice que el emperador Enrique I I , que vivía al
rara. E l coloboma, congénito de los párpados, cia, dep. de los Vosgos; 180 hab. principio del siglo x i, acostumbraba cuando oía
que puede recaer sobre uno de estos solamente misa pedir la ablución y tomarla muy devota­
o sobre los dos á la vez, debe considerarse como ABLEVIAR: a. ant. A b r e v ia r . mente. Esta ablución está citada por Santo T o ­
una variedad de ablefaria parcial; y casi siempre El mi sennor dou Amor como ornen letrado, más y por Durand. E l primero, sin embargo,
coincide con otros vicios de desarrollo, como la En una sola palabra puso todo el tratado, no da razón para suponer que se consumía por
hendidura congènita de la bóveda palatina, el Por do el que lo oyere será çertificado, el sacerdote, y el último dice expresamente que
labio leporino, etc. Esta fue su respuesta, su dicho a b l e v ia d o . la ablución se echaba en un sitio limpio. En las
E l tratamiento de la ablefaria, cuando es posi­ A r c ip r e s t e de H it a . ceremonias de la misa, hay una ablución de las
ble, consiste en la práctica de la operación qui­ manos después del ofertorio, y dos abluciones
ABLEZA: f. ant. V. A b o l e z a .
rúrgica llamada blefaroplastia (V .), que consiste después de la comunión; la una con vino, que se
en la restauración de los párpados con tegumen­ ABL1CA: Geog. ant. Nom bre antiguo del río pone en el cáliz, y la otra con agua y vino que,
tos tomados de las regiones inmediatas. Blies, afl. del Sarre, Francia. derramado sobre los dedos del sacerdote, cae en
ABLÉFARO (d e l gr. a privat, y pXscpapov, ABLIS: Geog. Municipalidad del dep. de Sena el cáliz y tiene por objeto arrastrar las partícu­
párpado): m. Zool. Género de reptiles perte­ y Oise (Francia); 1 000 hab. Fué este pueblo in ­ las consagradas que hubieran podido quedar ad­
necientes á la primera división de la familia cendiado por los prusianos en 1870 jpara vengay heridas á los dedos del celebrante ó á las paredes
de los escincidos, caracterizado por la caren­ una sorpresa de que poco antes habían sido v íc ­ del cáliz. Desde el siglo x i i toma el celebrante
cia de párpados en las especies que los com­ timas. el agua y el vino de las abluciones; antigua­
ponen. Son animales inofensivos y muy seme­ mente eran arrojados á la piscina.
ABLITAS: Geog. V illa de la prov. de Navarra, En la liturgia antigua conocíanse tres clases
jantes por sus costumbres á nuestros lagartos dióc. do Pamplona, p. j. de Tudela, situada á
comunes. Comprende este género tres especies: de abluciones. La de la cabeza, capitiluvium ,
1 0 0 kil. de la capital, en terreno llano, al pié tuvo su origen en España y se practicaba el do­
una que habita en Hungría y la Corea, y las de una eminencia y á la margen derecha del río
otras dos en la isla de Francia, Java y casi toda mingo de Ramos: de España pasó á las Galias.
Quedes; 1946 hab. 2 esc.: carretera provincial. L a de los piés, ó pediluvium , es mucho más an­
la Oceania. -Canteras de alabastro. P ro d .: trigo, cebada, tigua y estuvo más generalizada, practicándose,
ABLEGACIÓN (del lat. ablegatio; de ablegare, lino, cáñamo, vino y aceite. bien en la forma de pedonipsia, con los viajeros
enviar, alejar, como pecus à prato, el ganado del - Hist. Se llam ó en otro tiempo Oblitas; fué y los huéspedes, bien en la forma de bautismo,
prado): m. Leg. Destierro á que, según la legis­ conquistada en 1114 por D. Alonso el Batalla­ con los catecúmenos, bien en la de lavatorio, en
lación romana, podía condenar el padre á un dor, y cuando á la muerte de éste Navarra for­ conmemoración del que hizo Jesucristo con sus
hijo desobediente, ó de quien estaba descon­ mó otra vez reino aparte, la hizo suya D. García discípulos la noche de la cena. L a de las ma­
tento. Ramírez, quien la donó á D. Gonzalo de A ra ­ nos, ó m aniluviurn, precedía siempre al sacrifi­
ABLEGADO ( de ab y legatus; de ab y legare, gón. La viuda de este, Doña María de Morieta, cio y data del origen de la Iglesia, siendo co­
enviar;del rad. lex, legis, ley): m. Vicario de un la devolvió al dominio real. En 1349 Carlos el mún á los griegos, latinos, armenios, maronitas,
legado, comisario especial encargado por la cor­ Malo, rey de Navarra, la cedió á D. Martín En- y en general á todos los pueblos orientales.
te de Roma de llevar el birrete al nuevo carde­ ríquez de la Carra. Felipe I V en 1652 la erigió - A blución: H ig. V. Baño.
nal. en condado que vino á parar á la casa de Mon-
- A blución: Med. En sentido enteramente
ABLEGADOR, RA: adj. s. Que despacha, des­ tijo.
material, se usan, como medio terapéutico, las
pide, separa. ABLOlS (S a i n t M a r t i n ): Geog. Aldea del dep. abluciones del agua. L a H i d r o t e r a p i a (Véase)
- A blegados: Legisl. Entre los romanos, el del Mame (Francia), situada en un bosque ju n ­ se funda en el uso exclusivo ó casi exclusivo del
padre ó madre que desterraba á su hijo. to á la fuente de Sourdon, una de las más cau­ agua, cuya importancia curativa ya fué conocida
dalosas de Francia (115litros por segundo); 1 400 de los hebreos, los escitas y los medos, y reco­
ABLEGAR (V . ABLEGACIÓN y ABLEGADO): &.
hab. - Fábricas de papel. Comercio de carbón. mendada por Hipócrates, á quien no se oculta­
Enviar, despachar, despedir, echar fuera á al­
ABLÓN: Geog. Aldea del dep. de Sena y Oise ron las propiedades sedativas del agua fría. L a
guien.
(Francia), á la orilla izq. del Sena, F. C, de P a­ palabra abluente, usada en un principio sólo
- A blegas: Legisl. Entre los romanos, des­ como calificativo en la significación de lim p ia ­
terrar, condenar, castigar con destierro. rís á Orleans; 490 hab. - Quintas de recreo, fá­
bricas de ácidos minerales. ||Aldea del dcp. de dor por medio del agua, ó bien de otro líquido
ABLEGMINAS (del lat. áblegmina, ablegmino- Calvados (F ra n cia ) ; 640 hab. - Iglesia del si­ cualquiera, ha llegado así en medicina á signifi­
ru m ; de ablegare: de ab y legere, escoger): f. glo X Ii: castillo antiguo. car cualquier detergente, ó sustancia dotada del
M it. Partes escogidas de las entrañas que se poder de purificar la sangre (d e tergóre, frotar,
ofrecían en los sacrificios romanos. ABLUCAR (del lat. ab y lucere, lucir): a. prov. estregar, limpiar, enjuagar, pulimentar).
Asturias. Deslumbrar.
ABLEIGES: Geog. Pueblo del dcp. de Sena y - A blución : Reí. Los elementos etimológi­
Oise (Francia) con 350 hab. ABLUCIÓN (del lat. ablutio; de ab y lucre ( la- cos de la palabra ablución revelan el tránsito
ABLTJ ABLÜ ABNE 133

de su primer significado recto de lim piam os m a­ Lo dicho es aplicable á la purificación que se han mancillado con la vista de un infiel, para
terialmente de las impurezas tangibles, á la se­ salvajes y bárbaros se imponen cuando han de­ lo cual lleva siempre consigo un largo jarro,
gunda acepción translaticia ó simbólica de lim ­ rramado sangre ó celebran funerales. Los Daco- con objeto de hacer sus abluciones; no obstante
piarnos moralmente de las impurezas invisibles tas de la América septentrional emplean el baño lo cual la mayoría de ellos dista de ser gente
de nuestro ser psíquico. de vapor, no sólo como medida de limpieza de limpia y aseada y de cumplir con los más rudi­
Los salvajes en las primeras fases de la civili­ las manchas é inmundicias que causa el asesi­ mentarios preceptos de la higiene.
zación practicaron materialmente lo que hoy nato y el contacto con un cadáver, sino como Jacob, antes de ofrecer un sacrificio en Betel,
practicamos en símbolo: ellos limpiaban a las recurso de purificación moral. Entre los Navajos, ordenó á sus criados que se lavasen las manos;
personas y á los objetos sumergiéndolos en agua á los enterradores ó á los que conducen los muer­ y Moisés impuso la ablución á los sacerdotes
ó rociándolos con ella, actos que de ordinal io tos á la sepultura, se los considera manchados, hebreos; quienes, antes de ejercer sus funciones,
iban acompañados de ceremonias religiosas. Con hasta que se lavan esmeradamente con agua con habían de practicarla en un inmenso cubo, co­
el tiempo lo material fué desapareciendo, en to ­ sagrada por ciertas ceremonias. En Madagascar locado al intento en el espacio que rodeaba el
do ó en parte, y lo moral y espiritual permane­ ningún asistente á un entierro entra en lugar tabernáculo. También las usaban cuando comían
ció: proceso muy común en la historia de la hu­ importante hasta haberse bañado; v, en todo de animal impuro, ó comunicaban con algún
manidad. Calcular viene de calx calcis, cal; caso, tienen que someterse á ciertas abluciones leproso ó enfermo de esta índole.
porque con pedacitos de mármol contaron los los vestidos de los concurrentes á un funeral. El Levílico prescribe baños y aspersiones de
primeros calculadores; hoy el cálculo no necesita Entre los Basutos del Africa meridional, los gue­ agua mezclada con las cenizas de una vaca roja,
de piedrecillas para contar. Lustro que hoy sig­ rreros que vuelven de la batalla deben puri­ y la necesidad de lavarse en varios casos. En
nifica espacio de 5 años, viene de lustrum, pui i- ficarse en la corriente de agua más próxima, de los últimos siglos de la historia nacional de los
ficación que cada cinco años, después del censo, la sangre que han derramado; y, además, en la judíos se multiplicaron; y, á esta época, puede
hacían de todo el pueblo romano los censores en misma corriente han de limpiar y lavar sus remontarse el origen del bautismo.
el campo de M arte; y lustrum mismo viene de armas. La ablución, pues, en Oriente era un medio
lucerc, lu cir, estar lim pio, biuñido, con lustre; Como ceremonia puramente religiosa, la ablu­ de aseo recomendado y consagrado por las creen­
de donde lustración, sacrificio purificatorio; ó, en ción ha existido en muchos pueblos, indepen­ cias religiosas.
general, ceremonia por la cual quedaban moral- dientemente del bautismo, y en otros confundida Entre los griegos, cuando un niño tenía cinco
mente limpios de sus crímenes las ciudades, los con él. días ó seis, las mujeres que habían asistido á su
campos y süs habitantes ó sus ejércitos. La mis­ En el Perú la lustración era un acto religioso nacimiento se lavaban religiosamente las manos.
ma palabra purificación no conserva hoy más independiente; lo que no obstaba para que al Algunos pasajes de la Ilia d a prueban que tam­
que su significado simbólico, si purus viene de bautismo acompañase una ablución especial. bién entre los antiguos helenos ( lo mismo que
t. o -> fuego, como piensan muchos etimologistas;
El día del nacimiento de un niño se le hacía entre los judíos) era de ritual el lavado de las
y, á no ser así, purificar con el agua del bautis­ tomar un baño en un hoyo abierto en el suelo y manos antes de comenzar un sacrificio.
mo sería una frase sin sentido racional. lleno de agua. Los Peruanos creían en la eficacia A l infante romano se le ponía nombre á los po­
Y la prueba más evidente de la significación de las abluciones para quitar la huella de todos cos días de nacido, y, al mismo tiempo, era la­
práctica que tuvieron primitivamente ciertas ce­ los pecados; así que el Inca, después de confesar vado por las nodrizas que le mojaban los labios
remonias transformadas en símbolo, es que las sus faltas al sol, se sumergía en un arroyo repi­ y la frente con saliva. Así, pues, concuerdan los
lustraciones ó purificaciones simbólicas se refie­ tiendo esta fórmula (que recuerda algunos con­ rituales griego y romano en ordenar el lavado
ren, aún hoy en todos los pueblos, d épocas de la juros populares, como el usado para curar la en­ antes del cumplimiento de cualquier acto del
vida en que es necesaria una limpieza material fermedad de los bueyes llamada ra n illa ): Oh río: culto.
y real. La ablución es un verdadero lavado en recibe los pecados de que hoy me he confesado a l KaOapJt; 3: opóco7.; , áo-jopavairsvot otcty eTS
su sentido recto, así del recién nacido como de la sol, llévatelos a l m ar, y que no vuelvan. vaoó; - eo lavatum ut sacrificem.
madre después del p arto; y también lo es en el Las nodrizas lavaban á los niños en nombre E l agua bendita, la pila de este agua y el hi­
caso del que tocó á un cadaver. de la divinidad del agua para quitarles las hue­ sopo para hacer aspersiones sobre los fieles per­
llas de la impureza de su nacimiento; y luego lo tenecen todos á la antigüedad clásica.
En Argel, siete días después de un parto, la
lavaban nuevamente, prediciéndole los pesares Las lustraciones de los musulmanes son ver­
familia y las amigas de ella son invitadas á una
y dolores del porvenir, y suplicando á la divin i­ daderas abluciones hechas con agua; y sólo á fal­
comida, terminada la cual la madre es llevada
dad invisible que descendiese sobre el agua y ta de ésta puede recurrirse á las purificaciones
al baño y el niño con ella; y, si es una niña,
libertara al niño del pecado y de toda clase de con polvo y arena. Las abluciones musulmanas
música de tambores y sonajas camina alegre­
desgracias. El carácter religioso de las ablucio­ son parciales unas, totales otras; unas diarias y
mente delante del cortejo. La niña de las fami­
nes en Méjico está fuera de toda duda, pues cons­ otras propias de las glandes ceremonias; prece­
lias pudientes, ricamente vestida, va llevada en
ta que formaban parte de las ceremonias celebra­ den á la oración y á la comida; siguen al naci­
brazos de unane^ra que marcha en medio de la
das diariamente por los sacerdotes. miento, al matrimonio y á la muerte.
procesión. Después del baño se verifica una nue­
Las abluciones de carácter puramente religio­ En resumen, y concretando la materia á las
va comida, seguida de bailes.
so desempeñan un gran papel en las naciones principales religiones, la ablución es una practi­
A l día inmediato de un matrimonio en una del Oriente Asiático y las regiones turanienses ca religiosa que se encuentra en la mayor parte
aldea do Argel, el marido va al baño á ablueio- más civilizadas del Asia Central. En el Japón, de los cultos, y que consiste en lociones hechas
narse todo el cuerpo, como cumple hacerlo en á más de las aspersiones hechas al niño cuando de una manera determinada y en épocas fijas.
todas ocasiones á los buenos musulmanes, según se bautiza, existen otras abluciones prescritas Las abluciones, inspiradas por la creencia en la
los preceptos del Corán. Pero la casada perma­ por el culto. impureza inherente a la naturaleza humana, fue­
nece siete días sin tomar el baño; porque, d i­ Las abluciones existen en otras partes del Asia ron antiguamente verdaderos baños, porque se
cen los sabios, que está entonces en el paraíso en forma aún más característica. La vida del sumergía el cuerpo todo en el agua. Por efecto
y sin pecado. Mas transcurrido este plazo de brahma es una serie continua de abluciones por de la variación de costumbres y ae la diversidad
ventura, vuelve á quedar obligada á las ablucio­ medio de las cuales se purifica. El indio recurre de climas, las abluciones se fueron haciendo
nes legales como todo el mundo. á la vaca sagrada en busca del líquido necesario parciales, y terminaron por no ser más que un
Además, muchos legistas distinguidos estable­ á sus numerosas abluciones; pero el líquido que simulacro de la práctica antigua. Entre los maho­
cen la obligación de lavar el cuerpo muerto de principalmente emplea es el agua divina á la que metanos, la ablución es, no solamente un acto
todo musulmán con agua sin impureza. dirige esta oración: Agua divina, llévate todo lo religioso, una preparación para la oración, una
La necesidad de lavar al recién nacido y la de malo que en m í encuentres; todo lo que yo haya purificación, sino también una medida de higie­
darle nombre ha originado en los diferentes pue­ podido hacer p o r la violencia, todas las m aldi­ ne y de limpieza indispensable en los países ca­
blos multitud de ceremonias, regularmente reli­ ciones que haya podido pronunciar, y todas las lidos, y destinada á evitar el desarrollo ^y la
giosas. mentiras en que haya podido incurrir. propagación do las enfermedades contagiosas.
Los insulares del Kichtack á ninguno de estos La ablución, según el sistema religioso de los Semín la religión de los indios, la ablución debe
dos actos dan carácter religioso. Pero los de la indios, es obligatoria antes de emprender un hacerse al principio del día, antes de la oración
Nueva Zelandia consideran impuro al recién na­ viaje, antes de la oración y antes de la comida, y antes de Ja comida; la manera de hacerla varia
cido mientras no le purifican la ablución y el bau­ si bien la manera de hacerla varia con las semín las castas. El agua del Ganges es la prin­
tismo. castas: los brahmines ó sacerdotes se purificaban cipalmente recomendada para las abluciones.
Los Sumanas del Brasil rocían al niño con un por el agua que llegaba hasta su pecho; los ABLUENTES: adj. pl. Terap. Se daba en otro
cocimiento de hierbas especiales cuando se halla tckaltnyas ó guerreros, por la que llegaba á su tiempo este nombre a los medicamentos acuosos
en estado deponerse en pie, y al mismo tiempo cuello; los waicyas por la que tomaban en la propios para limpiar la piel y aún las mucosas.
le dan el nombre de uno de sus antepasados. En boca; y los sudrasó artesanos, por la que tocaba Los líquidos empleados en las abluciones, locio­
algunas tribus de Malaca, en cuanto nace un el borde de sus labios. nes y baños y en las inyeccionesde limpieza, eran
niño, lo llevan á la fuente mas próxima y allí lo La religión de los Parsis les preceptúa un sis­ abluentes. Esta palabra es hoy casi inusitada.
bañan y lo lavan. tema de abluciones que denota comunidad de
La purificación de la recién parida por medio origen con el sistema índico. Los baños ó asper ABNEGACIÓN (del lat. abnegatlo; de ab y jie -
de las lustraciones con agua son comunes en el siones de agua forman parte de los ritos cuoti­ qárc, negar): f. Espontáneo y absoluto sacrificio
Africa occidental: los Mantras de la península dianos, entre los cuales se halla el de rechazai que hace uno de su voluntad, de sus intereses,
de Malaca la han elevado á la categoría de ce­ al demonio con aspersiones que le hacen salir do sus deseos y de su misma vida en favor de
remonia religiosa; y entre los indígenas de la mosqueado, ó en forma de mosca, por el dedo | una causa cualquiera.
India, tanto de la parte meridional como de la grueso del pié izquierdo del poseído. Muchas de Esta es aquella a b n e g a c i ó n y cruz del Evan­
septentrional, las ceremonias del bautismo se estas abluciones son simples aspersiones locales gelio y aquella mortificación á que tantas veces
confunden y coinciden con las de la purificación sobre cada miembro. Hoy el Persa ejecuta, bajo nos convida el Apóstol.
de la madre. La práctica, pues, de las abluciones el influjo acaso de estas ceremonias religiosas F r . L dís db G ranada .
y de las lustraciones es ante todo una necesidad, antiguas, por motivos de salud y limpieza lo que
antes hacía en honor á la divinidad; y lleva a Es la castidad una fragrante, sobrenatural
luego una costumbre solemnizada por la tradi­ y gloriosa abnegación del ser humano.
ción, y más tarde un acto de importancia tras­ tal pimto su escrupulosidad en estas abluciones
N óñez de Cepeda .
formado en imprescindible ceremonia religiosa. locales, que se lava los ojos cuando cree que estos
134 ABNE ABO ABOB

Tal era mi abnegación que apenas sentí el - A b n e r : Rabino español. Nació en Burgos lago situado en la costa S. O. de Finlandia de­
primer período revolucionario; etc. en 1270, y fué profesor de medicina en V a lla ­ lante de la ciudad de Abo. '
G il de Z arate . dolid; convirtióse al cristianismo, según él mis­ - A bo ( T r a t a d o d e ): Hist. Tratado firmado
mo refiere, á causa de haber aparecido una cruz el 17 de ag. de 1743 entre Rusia y Suecia
Un sentimiento de abnegación se alza de
sobre los vestidos de los judíos que se congregaron por el cual el príncipe Adolfo Federico de Hols-
las profundidades de mi ser, y me llama á sí,
y me dice que todo mi sér debe darse y per­ en las sinagogas de Castilla para celebrar la espec- tein Gottoi'p subió al trono de Suecia, cedien­
derse por el objeto amado. tación del Mesías en el año 1295, y tomó el nom­ do á Rusia la prov. finlandesa de Kymmenegard.
V aler a . bre de Alfonso el Burgalés. Publicó muchos es­ En 1809 Rusia adquirió lo restante de Fin­
critos en favor del cristianismo, entre los cuales landia.
El resto fué obra de la abnegación «le Cata­ es digna de mención su obra titulada: L ib ro
lina, etc. de las batallas del Señor, que escribió en hebreo ABÓ: Geog.. Lugar en la felig. de Sta. María
P ereda . y fué traducida al castellano por mandato de de V illa r de Condes, ayunt. de Carballeda de
doña Blanca, señora de las Huelgas. También Avia, p. j. de Rivadavia, prov. de Orense; 84
ABNEGAR (del lat. negare; d e ab, separat, y ne­
escribió en español un tratado sobre la peste. M. edif. |t Caserío de la felig. de San Mamed de To-
gare, negar): a. Renunciar uno espontáneamente
en 1346. rroso, ayunt. de Mos, p. j. de Redondela, prov.
k sus deseos, á sus pasiones ó intereses. U. t. c. r.
de Pontevedra; 4 edif.
ABNOBA: M it. D ivinidad gala equivalente á
Aquel Andrés tan escrupuloso, tan hidalgo- Diana. ABOAB (M a n u e l ): Biog. Escritor portugués,
te, tan precavido, tan prudente, y abnegado
al oirlas negras confidencias de Cleto... ya co­ - A bn o b a : Geog. ant. Montes situados en la descendiente de judíos. V iv ió á principios del
menzó á ser muy otra cosa, etc. región llamada antiguamente Rethia y Vvndeli- siglo x v i i i y escribió una Monología ou dis­
P ereda . eia, y que corresponden á la parte de la Selva cursos legaes.
Negra en que nace el Danubio. Llevan también
- A b n e g a r : Desdeñar, despreciar. ABOADELLA: Geog. V. S a n t a M a r ía de
en las obras de los geógrafos antiguos los nom­
A bad e l l a .
¿Hasta cuando ¡oh virtud! cual hija espuria bres de Abnada y Selva M arciana, y los consi­
Te abnegará el ibero corrompido deran comprendidos dentro de la gran zona mon­ ABOAL: Geog. Lu gar en la felig. de San Mar­
Del Lete al Duero, desde el Miño al Turia? tañosa llamada la Selva H crcin ia ; en ta l caso tín de Frades, ayunt. de Mondará, p. j. de
B retón de los H erreros. quedan al N. del Danubio, y probablemente son Puenteareas; 29 edif. || Río en el mismo ayunt.,
dos montes distintos, que se han felig. de San Mateo de Toutón; 41 edif.¡ambos
confundido por la semejanza de en la prov. de Pontevedra.
los nombres.
abobada: Geog. V . S a n M arcos de A bo-
ABNOM: m. Zool. Pez volador.
ABNUE: m. Chacal ó lobo cer­
ABOBADAMENTE: m. adv. De un modo abo­
v a l; es palabra compuesta de ebn
bado, con bobería.
y awe que en árabe significa lo
mismo. a b o b a d o , DA: adj. Hecho un bobo; que tiene

ABNUS: m. Zool. Pez voraz que aspecto, traza ó maneras de bobo.


hace la guerra al pez volador. Semejante á estos es aquel que se guarda y
ABO, ó TURKÚ en finlandés: recata del hombre tocho, abobado y uecio, co­
mo de hombre astuto y sagaz.
Geog. Ciudad y puerto, cap. de la
prov. Abo-Bjorneborg. Es la ciu­ D iego G racián .
dad más antigua de Finlandia, y ....... en ver estas cosas se quedó abobado
por espacio de algunos siglos fué el barbero.
el baluarte del dominio sueco al L a picara Justina.
oriente del Báltico: en ella se cons­
truyó la primera fortaleza del país ABOBAMIENTO: m. El acto de abóbame, y
ó castillo de Abolí us, que data del también al efecto producido por este acto.
siglo x ir, y domina aun la desem­
bocadura del Aura-joki, más abajo ....... y llamóle yo abobamiento , que no es
otra cosa más de estar perdiendo el tiempo.
de la ciudad. Protegida al O. de
los embates de la pleamar por un Sa n ta T eresa .
archipiélago cuyos islotes y arre­
ABOBAR (de a y bobo; del lat. babülus, tonto,
cifes pueden contarse por millares
necio): a. Hacer á uno bobo, entorpecerle el
y que se prolonga hacia Suecia por
uso de sus facultades intelectuales. U. t. c. r.
otro laberinto de islas, las del
Auland, la rada de Abo está poco ABOBAS: Según la Acad. esp. en su Dice,
distante del ángulo del territorio de 1726, es voz compuesta de la partícula a y
finlandés, entre el golfo de Botnia de la palabra boba,. Significa lo mismo que boba
y el de Finlandia, y por consi­ y neciamente. Es voz de poco uso.
guiente ha llegado á ser el punto
de reunión de los marinos de am­ De devociones abobas nos libre Dios.
bos mares y uno de los grandes Sa n ta T eresa .
mercados del país; y hasta el nom­
ABOBRA: f. Bot. Género de plantas que ha
bre de Turkú que los habitantes
dado nombre á la tribu de las abobreas, de la
del interior dan á la ciudad, in ­
familia de las cucurbitáceas. Se conocen dos ó
dica la excepcional importancia de
tres especies de abobras originarias de las regio­
A b o para las transacciones comer­
Catedral de Abo nes cálidas de la Am érica meridional. Su resi­
ciales, porque dicho nombre pro­
na, en dosis de cuatro gramos, constituye un
cede del sueco torg que significa
purgante. *
ABNELECTENO: m. ant. Quím. Sinónimo an­ «mercado.» Siendo la segunda ciudad de Fin lan ­
L a especie más im portante es la llamada B rio-
tiguo del alumbre. dia por el número de sus habitantes (23 000), ocu­
nia del Uruguay. Es planta vivaz; por su rusti­
ABNER: Biog. H ijo de N er y primo hermano pa todavía el tercer lugar comercialmente consi­
cidad, por la rapidez con que se desarrolla, por
y general de Saúl. Muerto éste, su hijo Isboseth derada (im portación 15 millones de pesetas,
la elegancia de su follaje y por la abundancia
fue proclamado rey por el ejército que acaudilla­ exportación 5 m illones), y envía al extranjero
de sus flores y de sus frutos, de vivo y carmíneo
ba Abner; la tribu de Juda, reconoció á David, maderas, cereales y harinas, recibiendo en cam­
color, se conceptúa como una délas enredaderas
que fijó su residencia en Hcbrón, y las otras bio objetos manufacturados, géneros coloniales y
preferibles para adorno. Se multiplica fácilmen­
tribus acataron como soberano á Isboseth, esta­ algodón en balas. En Abo estuvo la universidad
te por medio de sem illa ó estaca, propagándose
blecido en Nahanahim, al otro lado del Jordán. finlandesa de 1640 á 1827; allí formó el astróno­
mo Argelaiuler su precioso catálogo de estrellas; también espontáneamente mediante las ramas
Seis años hacía que reinaba Isboseth cuando sus que arrastran por el suelo. Los piés que se for­
tropas mandadas por Abner, se encontraron con pero habiendo destruido un incendio los edifi­
cios universitarios y una biblioteca de 40 000 man de esta últim a manera, resisten perfecta­
las de David, dirigidas por Joab cerca del estan­ mente los rigores del invierno á poco que se los
que de Gabaón, y fueron vencidas por éstas en volúmenes, la Universidad fué trasladada á
Helsingfors. Es sede de un arzobispo luterano, abrigue contra las heladas intensas.
batalla campal. Abner en la fuga (fié) muerte á
y tiene una antigua catedral, gimnasio, escuela Es también notable la especie L u ff a purgans,
Saúl, hermano de Joab, regresó á Mahanoim,
de navegación, observatorio astronómico y va ­ Mart. ( M omordica operculata de Linneo), cuyos
y habiéndose indispuesto con Isboseth, lo aban­
frutos, muy amargos, sirven para preparar un
donó y propuso á David servirle y poner bajo su rias fábricas.
- A bo (G o b ie r n o d e ): Geog. Subdivisión ad­ extracto que es purgante drástico.
soberanía todo el reino de Israel. Así lo hizo, y
David, agradecido, le colmó de honores. Pero ministrativa de Rusia, en el Gran ducadode F in ­ ABOBRICA: Geog. Ciudad mencionada por
Joab, celoso del prestigio que su rival tenía, lo landia. Tiene por capital á Abo, y su población Mela y Plinio, cuyo nombre, atendida la termi­
asesinó. En su salmo 38 expresa el rey David asciende á 344 649 hab., de los cuales 285 088 nación celta briga, pueblo, que entra en su com­
el pesar que le produjo la muerte de Abner; no son finneses y los restantes suecos. Su suelo, posición, debe corregirse Abobriga, y que se cree
se atrevió á castigar al asesino, pero dispuso que que ocupa una extensión de 24 171 kil. cuadra­ sea la actual Rivadavia.
todos los cortesanos, incluso el mismo Joab, en dos, es muy fértil, está cortado por varios lagos P linio califica á esta ciudad de población in-
señal de duelo desgarraran sus túnicas y forma­ y jríos, y abunda en minas de hierro. signey, según el orden descriptivo que sigue d i­
ran parte del cortejo fúnebre. - A bo ( A r c h ip ié l a g o d e ): Geog. Archipié­ cho autor, parece que estaba cerca do Tuy y el
ABOO ABOD ABOG 135

Mifio En tal dato se lia fundado Cortes y López - A bocardado : Caip. Forma que se da a los ma antiquitatum graccarum; Gramática latina;
cara reducir dicha población á la actual de Ba­ agujeros abiertos en la madera, para que no la De mora Dei.
yona Conviene advertir que este nombre se ha parta el clavo al introducirse. ABODI: Geog. Montaña muy elevada en la
escrito también Adobriga, como se ve en la edi­ ABOCARDAR: a. Ensanchar la boca ó abertura prov. de Navarra, que, desprendiéndose de los
ción de. Pomponio Mela, hecha en Basilea, y que de una cosa. Pirineos, se extiende por los valles de Aezcoa,
algunos autores discuten acerca de si es la mis­ Salazar y R oncal; en sus faldas se hallan situa­
- A bocardar : Agr. A bocardar u n á r b o l :
ma población ú otra distinta. Los más convie­ das las villas de Azalzu y Ochagavia del valle de
Esparcir sus ramas á fin de que tome más cir­
nen en que es una sola población. También la Salazar.
cunferencia.
han referido ála villa de la Guardia. Los abobri-
<renses figuran en la lápida del Puente de Cha­ ABOCARDO: m. Barrena especial con que se ABODRITOS: Geog. hist. Pueblo que existía
ves como una de las diez ciudades ó concejos labran los tubos de minas. en la Germania en tiempo de Cárlo Magno y
que concurrieron á su construcción, y este dato que corresponde al actual Meklemburgo.
ABOCELADO, DA: adj. Semejante ó compara­
parece que apoya la reducción á Rivadavia, sos­ ABOE: f. (Aboe cetina.) Zool. Pez de color
ble á un bocel.
tenida por Mayans, puesto que esta población gris muy oscuro, clasificado por Lacépede en la
está mas cerca de Chaves que Bayona y La ABOCELAR: a. V. ABOCINAR. familia de los holocautos.
Guardia. ABOCINADAMENTE: adv. m. De bruces. ABOELLE: Aldea de la prov. de Lugo, feli­
ABOBRINHA DO MATO: s. f. F arm y Terap. gresía de Santa María de Germade.
Nombre vulgar que se da en el Brasil á las ABOCINADERO: m. El sitio donde hay riesgo
plantas medicinales Trianosperma tayuya Mast de abocinar. ABOFELLADO, DA: adj. Fofo, hueco, hablan­
{Bryonia tayuya V elloz) y Wilbrandw-dras- do de telas, cintas ó vestidos.
ABOCINADO: adj. De forma de bocina.
tiea Mast (Momordica verlicilata, V elloz); la ABOFELLAR: a. ant. Ahuecar.
última especie se emplea particularmente con­ - A bocinado : adj. s. M ar. Se llama así al
embornal ó taladro practicado en los costados de ABOFETEABLE: adj. Capaz ó digno de ser
tra la gota y la sífilis. abofeteado.
un buque para dar salida á las aguas de cubier­
ABOCACIÓN: f. ant. V. ABOCAMIENTO. ta, siempre que sus dos bocas ó aberturas son ABOFETEADOR, R A: adj. Que abofetea.
ABOCADEAR: a. ant. Sacar á bocados. desiguales.
ABOFETEADURA: f. Efecto de abofetear.
ABOCADO, DA: adj. V. VlNO ABOCADO. - A bocinado : M il. Se dice de los armas de
fuego cuya boca se ha ensanchado con el uso, ABOFETEA MIENTO: m. E l acto de abofe­
- A bocado : Próximo, en víspera de. tear.
haciéndose insegura la puntería.
¿No estáis abocados á ser socios y jefes de ABOFETEAR: a. Dar de bofetadas.
’ a casa de papá el día menos pensado?... ABOCINAMIENTO: m. Acción de abocinar,
P ereda . y su efecto. Con sus sacrilegas manos abofetearon y
- A bo c in a m ie n to : M il. Ensanche producido dieron de pescozones al que era Señor de todo
- A bocado: m. ant. Abogado. lo criado.
en un cañón por la salida del proyectil.
Los doce apostóles principes acabados, F r . L uis de Gr an ad a .
Que foron de la ley de Christo abocados, ABOCINAR (de a y bodna): n. fam. Caer de Pero, según la asentaba
Con est huespet tan noble teníense por curados, boca, de bruces, ó boca abajo. en la parte que caía,
Dizíen cantos, e sones dulces e modullados. me pareció a mí que había
.....y él, mientras esto sucedía, estaba abo ­
G onzalo de B erceo, mil años que abofeteaba .
cinado en el suelo, hecho un ovillo, sin rebu­
llirse ni alentar siquiera, etc. L upe de V ega .
ABOCAMIENTO: m. Acción de abocar y de
abocarse, ó el efecto de esta acción. M o ratín . Pero os juro que, aunque osado
- A bocamiento : Anal. Llegada de un canal ó - A b o c in a r : Arq. Dar á un arco más ensan­ Lleguéis á abofetearme ,
No haréis que por causa alguna
conducto á otro conducto ó cavidad de distinta che ó elevación por un lado que por otro.
La espada más desenvaine.
construcción anatómica: la del conducto torácico - A b o cinarse : r. Equit. A bo cinarse e l c a ­ Z o r r il la .
ála vena subclavia izquierda; la del canal colédo­ ballo : marchar éste cargado el cuerpo adelante
co al duodeno; la de los uréteresá la vejiga. D i­ ABOGABLE: adj. Defendible.
apoyándose en los brazos.
fiere de la anastomosis (V . esta palabra) en que ABOGACÍA: f. La profesión de abogado y el
en ésta los conductos ó ramos que se abocan son ABOCHORNABLE: adj. Capaz ó digno de ser
ejercicio de esta profesión.
de la misma naturaleza, arterias, venasy nervios. abochornado.
Sin embargo, la variedad de anastomosis en que E otrosi que no puedan usar en oficio de
ABOCHORNADAMENTE: adv. m. Con bo­
abogacía sordo ni ciego, ni descomulgado, ni
las arterias, venas ó nervios se abocan frente á chorno. loco, ni hombre que no haya edad cumplida.
frente, se llama anastomosis por inosculación
ABOCHORNAMIENTO: m. Acción y efecto de Ordenamiento Real.
ó abocamiento, como en los arcos mesentéricos
abochornar y abochornarse.
y en las anastomosis nerviosas en arco. Ni es la abogacía , ó Magistrado civil, espejo
ABOCHORNAR: a. Causar bochorno, refirién­ á propósito para representar las perfecciones
ABOCAR (de a y boca): a. Asir, coger con la cristianas.
dose al efecto que en la cabeza produce el ex­
boca. Dícese más comunmente entre cazadores N ú Sez de Cepeda .
cesivo calor. U. t. c. r.
cuando el perro persigue tan aceleradamente á
la pieza, que la alcanza y coge con la boca. || Couvertiréme en ceniza ABOGACIÓN: f. Acto y efecto de abogar.
Acercar,, aproximar. A bocar la a rtillería , las Pues tus soles me abochornan . ABOGADA: f. Intercesora, medianera, protec­
tropas. Ú. t. c. r. Q uevedo. tora, especialmente refiriéndose á la Virgen y á
Los sistemas revolucionarios, á quienes cua­ ...saliendo de aquellas matas unas exhalacio­ las santas.
dran, es á aquellos que, en derribando, se ha­ nes abochornadas , que me abrasaban el ros­ Vuestra madre aunque al veros injuriado
llan abocados á encimarse subiendo sobre las tro. Me mire con desvíos de irritada,
ruinas. V icente E spinel . Se queda en el oficio de abogada ,
M aury. Y abogada mayor del más culpado.
...y tratándome como á alma condenada me
- A bocar : Entre labradores, abrir la boca abochornaban los tuétanos, y me escaldaban Solís .
del costal para recibir el grano que se echa en las pajarillas. Eres de la mar estrella;
él. ||n. Principiar á entrar en una calle, en una jEstebanillo González. Del cielo divina escala;
rada, en un canal ó en cualquier otro paraje á Tanto me abochorné de oirle semejante pro­ Emperatriz de los cielos;
cuya entrada pueda darse el nombre de boca ó posición, que se podían cocer dos panes en De los hombres abogada .
embocadura. mis carrillos. Cantar popular.
La picara Justina. - A bo g ad a : fam. L a mujer del abogado.
.......ponían una vela á la Virgen de Latas,
siempre que había temporal, para que fueran Yo soy Carranza y soy muy hombre honrado abogadear: n. fam. Ejercer la profesión de
hacia aquel lado los buques que abocaran al que yo también me atufo y me abochorno. abogado con poca dignidad. ||fam. Usar en la
puerto. R ojas. conversación de los terminos propios de la cu­
P ereda . ria, sin reunir los conocimientos necesarios para
...mas conviene
- A bocar : r. Encontrarse dos personas casual­ Que el acreedor sea cócora, ejercer la abogacía.
mente o con objeto de ventilar algún asunto. Y que allí los acometa ABOGADESCO, ABOGADIL: adj. Lo que per­
Donde más los abochorna . tenece al abogado: sólo se usa en sentido despre­
Allí se abocaron , y convinieron lo que se
debía hacer. B retón de los H erreros. ciativo.
v V A b L C i
- A bo c h o r n ar : Bot. Dícese de las flores ó ABOGADILLO: m. Abogado- de poca impor­
En Mesina se abocó el general español abollones que se marchitan antes de llegar á su tancia.
los dos reyes desposeídos. completo desarrollo, á consecuencia del mucho
-ABOGADO (del lat. advocalus): m. Profesor
Qu in t a n a . calor ó de la falta de ventilación.
de jurisprudencia, que se dedica á defender en
Para no despertar recelos ni dar inare ABOD: Geog. Aldea del condado de Borsod juicio, por escrito ó de palabra, los derechos ó
rnnJC¡tJ‘ í aS * nin,10reS del Vulgo, ABOCÁlÜ (H un gría), con 1080 hab. - Encinares, cría de intereses de los litigantes y también á dar dicta­
con sigilo en un lugar poco distante de Se\ cerdos, y viñedos. men sobre las cuestiones ó puntos legales que se
M artínez de la R osa. le consulten.
ABOD AZTAI (M io u e l ): Biog. Sabio húnga­
a r m a ri,RDAD0' °,A: ^ Se lla,na ro: M. en 1776. Estudió la filología en Holan­ Sennor, dis, yo só siempre de poco mal sabida,
a m a de fuego cuya boca tiene la forma de ti da, y fué, hasta su muerte, profesor de esta Dadme un abogado, que fable por mi vida.
ciencia en Transilvania. Sus obras son: Syslc- A rcipreste de H it a .
136 ABOG ABOG ABOG

Ni hay pleito qne bien se entienda, dos y diferencias eran dirimidos por hombres Primeramente, las Ordenanzas de Medina y
Si es sofista el abogado. buenos, no es extraño, que faltaran disposiciones después, en 1495, el libro Ordenanzas d# los abo­
A lonso de B arros . legales que se ocuparan del ejercicio de la profe­ gados realizaron precisamente el mismo fin.
sión de abogado. Realmente, todas las personas Tanto estas ordenanzas, como las de Medina
Un abogado cree que el público se compo­
comparecían en los juicios defendiéndose por sí forman un reglamento circunstanciado y hasta
ne de sus clientes.
mismas, y no es aventurado suponer que sola­ casuístico, en el cual todas las dudas están re­
Larra.
mente aquellas consagradas por completo al ser­ sueltas y determinados todos los casos. La abo­
- A bogado : fig. Intercesor ó medianero. vicio del Estado ó de la Iglesia, ó que por cual­ gacía, sin embargo, no recibió nueva forma, ni
Cómo tomó por medianero y abogado al quier impedimento se veían imposibilitadas para adquirió la consideración que había de conseguir
glorioso San José y lo mucho que le aprovechó. personarse en el lugar del ju icio , eran las que más adelante. Las inlluencias de aquellos tiem ­
Sa n t a T eresa . otorgaban poder á hombres conocedores de los pos las consideraron como oficio ejercido por
fueros y costumbres, encomendándoles su defen­ personas á quienes se miró con recelo y descon­
- A bogado d e secano : fig. fam. E l que sin sa, por lo cual tenían estos aún más semejanza fianza ; y esto fué causa de que se dictasen las
haber cursado la jurisprudencia, entiende de le­ con los actuales procuradores que con los abo­ disposiciones más humillantes que pudo im agi­
yes ó presume de ello. Comunmente se dice en gados. nar una exagerada suspicacia. En estas ordenan­
son de burla. Y a en el Fuero viejo de Castilla ó F uero del zas de los Reyes D. Fernando y D. Isabel, se es­
- A bogado : Leg. En Grecia, nación tan sen­ Alvedrío, se habla de los abogados ó voceros, y á tableció una novedad, la necesidad del examen
sible á los encantos de la palabra, la profesión de medida que la legislación perdía su rudimentaria previo para ejercer la abogacía.
abogado fue muy pronto una de las más desea­ sencillez, fué creciéndola necesidad de encomen­ L a matrícula de los abogados prescrita en las
das, sobre todo en Atenas que llegó á ser la es­ dar las defensas á hombres conocedores del de­ nuevas disposiciones; la afición característica
cuela del foro griego. Conocidos son y famosos recho. En el siglo x i i había ya muchos de estos, de aquella época á ciertas prácticas religiosas, y
en la historia de aquel pueblo los grandes triun­ y en el Fuero de Cuenca se fijan reglas sobre el más aún acaso, el instinto natural que llevaba á
fos de Perieles, de Hiperide, del gran Demóste- ejercicio de abogacía. los abogados, unidos por el vinculo de la profesión
nes, de Esquines y de Isócrates. Solón hubo ya En Aragón y en Valencia, y a por la m ayor fa ­ común, á prestarse mutuo auxilio en las adver­
de establecer reglamentos de disciplina muy se­ cilidad y más frecuencia de sus relaciones con sidades, dieron indudablemente origen al Cole­
vera para regularizar y sujetar á normas conoci­ Italia donde la corona de Aragón tenía dom i­ gio de Madrid, creado algunos años después bajo
das la igualdad de profesores. nios, ya por otras causas, cundió de ta l suerte la inmediata protección del R ey y del Congreso
En Roma, el ejercicio de los abogados (patro­ la afición á la abogacía y se propagaron en tales de Castilla. Este colegio, fundado con el nombre
n i causarum, causidici, advocati) fué, durante términos los abusos, que los aragoneses, habiendo de Congregación, aprobó sus estatutos en 1569
mucho tiempo, gratuito: reducíase, en su princi­ advertido el trastorno causado por los abogados y, á poco de veinte años, consiguió que la ley
pio, al patronato. Tiempo adelante, oradores con en la legislación patria, pidieron y obtuvieron considerase como requisito indispensable para
título, patricios ó plebeyos, se dedicaron á esta la prohibición de sus alegatos ante los tribuna­ abogar las circunstancia de estar inscrito en el
profesión, ilustrada por los triunfos de Cicerón, les, así como alcanzaron que se mandara á los colegio.
de Hortensio y de tantos otros. Las prohibicio­ jueces que no admitiesen á los letrados en las Los excelentes resultados conseguidos por el
nes de la ley Cincia, que negaba á los abogados audiencias de los negocios civiles. establecimiento del colegio de Madrid, estimula­
el derecho de aceptar honorarios, fueron levan­ a ) El Fuero Real es si primer código español en ron á los abogados residentes en otras poblacio­
tadas por los emperadores que manifestaron gran que hay un título destinado d dar reglas sobre nes á im itar un ejemplo que tan favorablemente
consideración al foro, algunos de los cuales fre­ el ejercicio de la abogacía; por lo cual puede de­ influía en el crédito de la profesión. S evilla y
cuentaban sus aulas, á fin de aprender en ellas la cirse que el Fuero Real organizó y reglamentó Granada fueron las primeras ciudades que, si­
administración de justicia. En los tiempos del esta profesión. guiendo el movimiento iniciado en Madrid, fun­
Bajo Imperio, los ciudadanos que se consagraron A este Fuero siguieron, por orden cronológico, daron colegios de abogados, si bien los establecie­
á esta profesión recibieron el nombre de advocati Las leyes del Estilo y el Ordenamiento de A lca lá ron como hijuelas del colegio de la Corte y como
y formaron colegios, en los que nadie podía ser escritos á fin de resolver algunas dudas relativas incorporados á él. Valladolid, Valencia y otras
admitido hasta haber cumplido diez y ocho años. á puntos particulares que habían quedado, hasta poblaciones, en las cuales residían tribunales su­
Los advocati no conocían el juramento tal cual entonces, indecisos. periores, establecieron muy pronto sus colegios.
existe entre nosotros; pero, en cada causa parti­ b) Leyes de Partida. - Se define la palabra P or aquel entonces se discutió, en la Real Aca­
cular, debían prestar el llamad o juram entum ca- vocero y se razona la definición (Part. 3.a L e y I. demia de derecho patrio y público, el tema si­
lumnice, exactamente igual al que prestaban los Tít. 6 .e). guiente:
litigantes mismos. Se establece y determina que no pueden abo­ « S i es útil al Estado la libre m ultitud de abo­
En Roma, intervenían, de ordinario, dos per gar por otros los menores de 17 años, los sordos, gados; ó si fuere conveniente á la causa pública
sonas en las defensas judiciales: una encargada los locos y los pródigos que tuvieren curador. reducir el número de estos profesores, con qué
de llevar la palabra en los debates del juicio, Y se dispone, asimismo, que la monja y canó­ medios y oportunas providencias capaces de con­
que era el defensor verdadero; otra, el jurispe­ nigo regular sólo puedan abogar por los monas­ seguir su efectivo cum plim iento.»
rito á quien se llamaba, en algún caso, en auxilio terios ó lugares que les pertenezcan, pero nunca La Academia resolvió en este sentido, y el go­
del primero. El primero solía ser nombrado ora­ por sí ni por otra persona (Id . id. L e y 2 .a). bierno determinó el número de colegiados que
dor, el segundo patrono, advocatus. N i la mujer, ni el ciego, ni el condenado por debería tener cada colegio y ordenó que en lo
En los primeros tiempos de los romanos, las adulterio, ni el alevoso, ni el falso, ni el hom i­ sucesivo no fuese permitida la entrada en ellos,
mujeres fueron admitidas al ejercicio de la aboga­ cida injusto pueden abogar por otro: sólo puede sino á medida que ocurriesen las vacantes.
cía, y se dice que profesaron esa carrera, con gran hacerlo cada uno de ellos por sí mismo (Id . id. A lgú n tiempo después de 1832 quedó dero­
lucimiento, Amasia y Hortensia. Pero la nom­ L ey 3.a). gada esta disposición: fué declarada libre la in­
brada Afrania ó Calfurnia, oradora demasiado El que lidia con fieras para ganar dinero, sólo corporación de los abogados en todos los colegios;
vehemente, dió motivo, con la viveza de sus pero­ puede abogar por el menor que tuviese en su se resolvió que para ejercer la abogacía en las
raciones, para que se prohibiese á las mujeres poder (Id. id. ley 4.a). poblaciones donde no existiese colegio, bastase la
abogar como no fuese para sí mismas. Los legis­ Los moros y judíos no pueden abogar por cris­ presentación del título á la autoridad lo ca l; se
ladores españoles adoptaron esta misma deter­ tiano; pero sí por otras personas de sus mismas ordenó la creación de colegios, sin número deter­
minación y prohibieron á las mujeres abogar en creencias y por ellos mismos. minado de plazas, en todas las capitales donde
juicio por otro, porque cuando pierden la ver­ Los jueces deben dar abogado á las personas hubiese número suficiente de abogados, y se esta­
güenza, es fuerte cosa de oirlas et contender con desvalidas (Id . id. ley 6 .a). bleció academia de práctica forense.
ellas. (Véase la ley dePartidas. Part. 3.‘* Ley II, Los abogados deben evitar palabras superfluas En 1833 fué declarado el ejercicio de la aboga­
tít. V I . ) y no emplear vocablos torpes, como no sea en el cía libre del requisito de su incorporación á los co­
N i los mismos historiadores franceses han ave­ caso de que esos vocablos sean asunto del litig io legios, y esta disposición, que duró muy poco, fué
riguado aún si en la Galia existió la profesión (Id . id. ley 7.a). reproducida por dos veces, en 1837 primero, des­
de abogacía antes de la invasión romana; pero Lo que el abogado dijere, sin contradicción de pués, en 1841;pero, desde 1844, quedó en todo su
es evidente que, poco tiempo después de la inva­ la parte, se considera dicho por éste; pero puede vigor la obligación de incorporarse al colegio
sión, aquel país se había convertido en un plan­ enmendarlo antes de que se haya dictado senten­ para ejercer la profesión de abogado, obligación
tel de abogados y oradores, á cuya escuela venían cia, después no. Los huérfanos, menores de 25 que, sin nuevas alternativas, ha llegado vigente
discípulos de Inglaterra, si ha de darse crédito años, pueden ser oidos antes y después de la sen­ hasta la época actual.
al siguiente verso de Juvenal: tencia (Id. id. ley 8 .a). c) N ovísim a Recopilación. - Se establece el
lmpóuese pena al abogado que se confabulaba juramento, que ha de ^prestarse al comenzar el
Gallia causidicos docuit facunda Britannos con la parte contraria (Id. id. ley 9.a). ejercicio de la profesión y después al principio
Las leyes 10, 1 1 , 1 2 , 13, 14, 15, del mismo de cada año (Cortes de Madrid, año 1328, ley 3 .a;
La caída del imperio romano que había con­ tit. y de la misma Part. así como la ley 2 0 del tít. 22, lib. 5°).
servado hasta el fin las nociones del derecho y de tít. 16 de la Part. 3.a, la ley 9.a tít. 8 de la Part. En la ley 4.a, so designa el lugar que el aboga­
la administración de justicia, fué la señal de un 5.a, la ley 7.a tít. Cde la Part. 7.a y la ley 5.a del do debe ocupar en estrados; en la ley 5 .a, se pro­
naufragio en que desapareció la institución del tít. 7 de la Part. 7.a, establecen reglas, excep­ hibe a los clérigos y religiosos abogar, como no
foro. Esta institución reapareció poco á poco, en ciones, incompatibilidades y dudas que pueden sea en casos muy contados y determinados por
distintas épocas, según las circunstancias de d i­ presentarse en la práctica y ejercicio de la abo­ la ley.
versa índole que en cada caso favorecieron ó d i­ gacía, algunas de las cuales han caído ya en de­ Los abogados deben pagar á los litigantes el
ficultaron su reaparición en los diferentes países suso; otras han sido derogadas expresamente duplo de los daños que, por malicia, impericia,
de Europa. por disposiciones posteriores, y algunas subsisten ó negligencia, hicieren (le y 7a, tít. 22, lib. 5°).
En el’período de la dominación gótica las leyes todavía. Se establece tasa para el pago de honorarios y
de Castilla eran sumamente sencillas en cuanto En el reinado de los Reyes Católicos se arregló se imponen severas penas á los que contravinie­
al orden j udicial; y entonces, cuando los fueros de en España la administración de justicia; fué re­ ren á esta disposición, y mucho más severa á los
las provincias y de los pueblos eran unas actas de formada la legislación, cuyo desorden era grande, reincidentes (L e y 24, id ., id .).
todos conocidas y la mayor parte de los alterca­ y la abogacía logró organización más perfecta. Se prohibe al abogado defensor de una parte,
ABOG ABOG 137
A BOO
empleos en el Ministerio de Gracia y Justicia, o tres meses, pudiendo extenderse hasta seis en
que defienda á la otra en las demás instancias
en la sección de Estado y Gracia y J usticia del caso de reincidencia; y 7.° La imposición de cos­
Consejo de Estado, y 3.° Los auxiliares y de­ tas en los casos que la ley lo autoriza ( V. C or ­
( ^Los"1honorarios' del abogado no pueden exceder
pendientes de los Tribunales. Los militares, recciones d is c j r u ñ a r ía s ). Las causas porque
del vigésimo de lo que montase el pleito ( Ley
aunque tengan las condiciones expuestas para pueden imponerse estas correcciones á los letra­
18, caps. 7 y 8 ). ejercer la abogacía, no pueden tampoco mien­ dos son: l. ° Faltar notoriamente, en sus escri­
tras están en servicio activo en un destino m i­ tos y peticiones, á las prescripciones de la ley
litar. Aunque un letrado esté habilitado legal­ de enjuiciamiento; 2.° Faltar oralmente, por es­
los asistentes, gobernadoi
mente para ejercer la abogacía, no puede hacerlo crito ó de obra al respeto debido á los Juzgados
oficiales y familiares (Ley 11, tit. 11, hb. /. ).
Más de sesenta disposiciones de la (Novísima directa ni indirectamente en pleito alguno en ó Tribunales; 3.° Descomponerse, en la defensa
que su padre, hijo, yerno ó suegro fueren jueces de sus clientes, de una manera grave contra sus
Recopilación se refieren al ejercicio de la aboga­
cía: determinan, las unas, los requisitos necesarios en los Tribunales superiores; y en los juzgados colegas, é innecesaria para la defensa; y 4.° N o
en que hubiere un solo juez, no puede abogar en obedecer al que presida el tribunal cuando fuere
para ejercer la profesión; establecen, otras, las
correcciones disciplinarias á que se hacen aci ee- manera alguna el padre de éste, ni su hijo, yer­ por éste llamado al orden en las alegaciones
dores los abogados, por faltas cometidas en el no, hermano, ni cuñado. (Ley 7.a, tít. 22, lib. 5. orales; pero esto no obsta para que al ser llama­
desempeño de sus funciones: fijan, muchas, las de la Novis. Rec-op. y circular del Tribunal Su­ do al orden los abogados, puedan, pidiendo y
incompatibilidades con ciertos empleos o espe­ premo de Justicia de 26 de febrero de 1862). Es obteniendo la venia del presidente, explicar las
muy de notar que en estos casos no son el juez ni palabras que hubieren pronunciado, manifestar
ciales condiciones: preceptúan, bastantes, la, nece­
sidad del juramento anual y de la firma a cada el magistrado los que deben abstenerse de cono­ el sentido ó intención que las hubieren querido
escrito; pero se hallan inspiradas todas, ó en el cer en el pleito ó negocio, sino el letrado. dar, ó satisfacer cumplidamente al tribunal (ar­
espíritu suspicaz y receloso de quien tiene for­ Las disposiciones vigentes que dejamos men­ tículos 437, 443 y 449 de la Ley de Enjuicia­
mado ruin concepto de los abogados y escasa cionadas, relativas á las condiciones que se exi­ miento civil de 1881, y 258 de la Ley de Enjui-
confianza en su probidad, o en el deseo de enal­ gen al letrado, restringen de una manera incon­ ciamento criminal de 1882). ElTribunal Supremo
tecer y dignificar la clase, alejando de ella pre­ veniente el ejercicio de la abogacía, según opinión puede imponer también la corrección disciplina­
venciones que la malquerencia ó la ignorancia, unánime de las personas peritas en derecho, y es ria que merezcan la gravedad é importancia del
y á veces ambas cosas, habían generalizado en necesario que sean modificadas dentro de mi cri­ asunto á los letrados nombrados de oficio que
terio de más libertad. En este sentido se indica no asistieren á la vista en audiencia pública
el vulgo.
Prolija en demasía fuera en este lugar la enu­ ya su reforma en una de las bases del proyecto para la decisión de un recurso de casación admi­
meración de todas las disposiciones que con pos­ de reforma de la ley orgánica de Tribunales, tido, así como en el caso de que resulten falsos los
terioridad á la Novísima Recopilación se han ve­ presentado ya á las Cámaras. En los Tribunales hechos alegados como fundamento del recurso
nido dictando, y de ninguna utilidad hoy aque­ militares, estaba hasta hace pocos años enco­ (artículos 394 y 323 de la Ley de E. criminal
lla, cuya aplicación no puede ya tener efecto; pol­ mendada la defensa de los procesados ante los vigente).
lo cual pasaremos desde luego á examinar el de­ consejos de guerra á oficiales del Ejército por - A bogado de B e n e f ic e n c ia : Leg. E l letra­
recho vigente sobre la materia. regla general, pues únicamente podían defender do (pie toma á su cargo la defensa gratuita de los
Por regla general, establecida en el art. 855 los letrados en los juzgados de guerra, supri­ pleitos que deban sostener los establecimientos
de la ley organica del Poder Judicial y 10 de la midos por Real decreto de 1875, y eu los conse­ benéficos. Antes se hallaban encargados de estos
de Enjuiciamiento civil, los litigantes deben ser jos de guerra establecidos por la Ley de orden negocios los abogados de pobres; pero, en julio de
dirigidos por Letrados habilitados legalmente público de 23 de abril de 1870. En este parti­ 1853, se crearon abogados especiales para ampa­
para ejercer su profesión en el Juzgado o Iribú- cular introdujo una verdadera reforma la ley de rar los derechos dé los establecimientos de Be­
nal que conozca de los autos y no podrá pro­ bases para la organización y atribuciones de los neficencia.
veerse á ninguna solieilud que no lleve la firma Tribunales de guerra, y al publicarse ésta en 10
- A bogado del D ia b l o : Dro. can. Funcio­
de letrado. Se exceptúan solamente: l. ° Los ac­ de marzo de 1884 estableció en su artículo 149
nario á quien la Congregación de Ritos, en Roma,
tos de conciliación; 2.° Los juicios de que cono­ que el defensor será por regla general oficial del
encarga de intervenir en los juicios relativos á
cen en primera instancia los Jueces municipales; Ejercito; pero que «esto no obstante, podían los
la canonización de los santos, al cual incumbe
3. ° Los actos de jurisdicción voluntaria, que en procesados elegirlo entre los individuos de los
proponer dificultades y objeciones contra la ca­
esto es potestativo valerse ó no, y 4.° Los escritos cuerpos auxiliares, ó nombrar un abogado con es­
nonización.
que tengan por objeto personarse en el juicio, tudio abierto, y que esté autorizado para ejercer
la profesión en la localidad en que haya de cele­ - A bogado de D io s ; Dro. can. El funciona
acusar rebeldías, pedir apremios, prórroga de tér­
brarse el consejo de guerra». V. D efensor . rio que, en los juicios de canonización, tiene
minos, publicación de probanzas, señalamiento
Los honorarios (pie los abogados devengan en el encargo de mantener la legitimidad y justicia
de vistas, su suspensión, nombramiento de peri­
el ejercicio de su profesión, no están sujetos á de la canonización propuesta.
tos y cualesquiera otras diligencias de mera tra­
mitación. arancel (art. 879 de la Ley orgánica del poder - A bogado de ig l e s ia : Dro. can. En el si­
Pero cuando la suspensión de vistas, prórroga judicial de 1870). En cuanto á la manera de ha­ glo ix era costumbre llamar así á los defensores
de término ó diligencia que se pretenda se funde cerlos efectivos, el art. 1 2 , en consonancia con el o patronos de las iglesias ó monasterios que no
en causas que se refieran especialmente al letra­ 8 de la ley de enjuiciamiento civil de 1881, ha lo eran por fundación sino más comunmente por
do, deberá éste firmar también el escrito si fuese introducido una novedad que reclamaba la anó­ elección; y en las Galias, en la época carlovin-
posible. mala situación en que para este efecto se encon­ gia. E l concilio de Maguncia (en 813) dice:
No obstante lo dicho, en los actos de concilia­ traban los letrados anteriormente, y ha dispuesto Omnibus ig itu r Episcopis, abbatibus cunctoque
ción y en los juicios verbales pueden las partes, en dichos artículos que puedan los abogados re­ clero omnino praecipimus, vicedominos, pnepo-
si espontáneamente quieren, valerse de aboga­ clamar del procurador, y si este no interviniera, sitos advocatos sive defensores bonos habere....:
dos, en calidad de apoderados ó de hombres de la parte á quien defiendan, el pago de los ho­ obligaba á esto la necesidad en aquella época de
buenos en los primeros, ó como OMxiliares de los norarios que hubiera devengado en el pleito, continuas guerras y gran rapacidad. Los señores
interesados en los segundos; pero en estos casos, presentando minuta detallada- y jurando que no feudales que se constituían en abogados ó defen­
si hubiese condenación de costas á favor del que les han sido satisfechos. Respecto del procedi­ sores de iglesia ó monasterio, ponían su pavés
se haya valido de letrado, no se comprenderán miento á que esta reclamación pueda dar lugar sobre la puerta de ellos para indicar que estaban
los honorarios de éste ( art. 11 de la Ley de y de la impugnación de honorarios que por ex­ bajo su protección y amparo.
Enj. c iv.). cesivos compete á las partes, V. Costas . Una de las Capitulares (la 308) dice: Pro eccle­
Para que el letrado pueda considerarse habili­ El abogado que con abuso malicioso de su ofi­ siarum cautis ac necessitatibus earum atque scr-
tado legalmente, según exige el art. 1 0 citado, cio ó negligencia ó ignorancia inexcusables, per­ vom m Dei exsecutores vel advocati seu. defrnsores
se requiere: 1 .® Haber cumplido 2 1 años; 2 .° Ser judicare ásu cliente, y el que descubriere los se­ quoties necessitas ingruerit a Principe postulen­
licenciado en derecho c iv il( V. F a c u lt a d de D e ­ cretos del mismo que hubiere conocido en el tur, et ab eo fideliter atque libenter ju x ta cano­
recho ); 3.° N o estar procesado criminalmente; ejercicio de su ministeri o, incurren en el delito de nicas sanctiones fidelissimi dentur.
4. ° No haber sido condenado á penas aflictivas, jrrcvaricación, penado con multa de 250 a 2 500 Esta institución, al pronto útil, llegó a ser
ó haber obtenido rehabilitación, (art. 873 de la pesetas. El mismo delito comete y tiene seña­ funesta, pues la protección degeneró en protec­
Ley orgánica del poder judicial de 1870), y 5.° ladas las penas de inhabilitación temporal espe­ torado y este en opresión feudal y servidumbre,
Estar incorporado á los colegios de abogados, en cial y multa de 125 á 1 250 pesetas, el letrado de la cual se quejan los escritores contempora­
los pueblos en que los haya y tener estudio que habiendo llegado á tomar la defensa de^ una neos y los cánones posteriores, de modo que el
abierto; y en donde no haya colegios, es preciso, parte, defendiese después sin su consentimiento Concilio de Reims prohibió estos nombramientos
además de reunir los cuatro primeros requisitos a la contraria en el mismo negocio, ó la acon- en 1148.
mencionados, hallarse avecindado ó residiendo en sejare. En España no se halla por enlonces esta ins­
el pueblo en que se abra el estudio é inscribirse Los abogados están también sujetos a las cor­ titución, sino algún vestigio de ella en la parte
en el Juzgado ó Tribunal como abogado en ejer­ recciones disciplinarias que pueden imponerles de Cataluña dominada por los carlovingios. En
cicio, pagando en tal concepto la contribución los Jueces municipales y de primera instancia, e Galicia, los señores feudales abusaron también no
de subsidio industrial (artículos 865 y 869 de la instrucción, Audiencias y Tribunal Supremo. poco de los derechos de patronato en iglesias y
citada Ley orgánica). Esto no obstante, los que Estas pueden ser: l.° Advertencia; 2. Aperci­ monasterios; pero no se recuerda el nombre de
no reunieran losdos últimos requisitos, si tienen bimiento ó prevención; 3.° Reprensión; 4.° M ul­ abogados, como tampoco en otros reinos, aunque
los- cuatro primeros pueden defender por escrito ta, que no podrá exceder de 1 0 0 pesetas cuando los abusos de los llamados defensores y guardia­
o de palabra sus negocios civiles ó sus causas la impongan los Jueces municipales, de 200 nes fueron muchos y enormes y llegaron á ser
elimínales y las de sus parientes dentro del cuando sean los de primera instancia ó de ins­ tiránicos é insoportables en el siglo x iv . V. D e ­
cuarto grado de consanguinidad ó del segundo trucción, de 300 si se impone por las Audien­ f e n s o r , G u a r d ia n , G u a r d ia n ía y P atr o n o .
de afinidad (art. 875, id., id). N o pueden ejer­ cias y de 500 por el Tribunal Supremo; 5.° P ri­ - A bogados f is c a l e s : Leg. Funcionarioscrea-
cer la abogacía: l. ° Los que estén desempeñando vación total ó parcial de los honorarios corres­ dos por la ley de Organización del poder judicial
cargos judiciales ó del ministerio fiscal, excep­ pondientes á los escritos ó actuaciones en que se de 1870 para sustituir á los fiscales. V. F is c a l .
tuándose únicamente de esta regla los jueces y hubiese cometido la falta; 6 .° Suspensión del
fiscales municipales; 2 .° Los que desempeñen ejercicio d éla profesión que no podrá exceder de - A bogados de H a c ie n d a : Leg. Letrados pe-
T omo I 18
138 AfiOH A BOL A BOL

ritos que asesoran á las Direcciones generales del ABOHETADO: adj. Hinchado ó abotagado. ...e l pueblo reclamaba la a b o lic ió n de un
ramo en los acuerdos propios y privativos de las gravamen odioso que le encarecía su susten­
ABOIM ( J u a n C o r r e a ): Biog.
Poeta portu­ to, etc.
mismas, que requieren conocimientos jurídicos gués del presente siglo, que entre otras obras es­ D uque de R iv a s .
y que reforman e ilustran la interpretación de las cribió A ’ tarde entre a, murta. M urió enSetubal
leyes y de las reglas de la J urisprudencia admi­ en 1861 ó 1862. - A B O LiciÓ N :Z«risZ. A n u la c ió n de u n a le y ,d e ­
nistrativa. V. H a c i e n d a . c re to , o rd e n , etc. L a d e ro g a c ió n d e u n a le y , y l a
ABOIN: Geog. Invernales en la felig. de Santa s u s t it u c ió n d e u n as le y e s p o r o tra s se fu n d a en
- A bo g ad o d e p o b r e s : Leg. El nombrado de
María de Viabaño, ayunt. de Parres, p. j. de l a n e c e s id a d d e q u e éstas estén s ie m p re en a rm o ­
oficio, anualmente, para defenderlos sin retribu­
Cangas de Onís; 8 edif. n ía co n e l c a rá c te r y circ u n s ta n c ia s , c o n s ta n te ­
ción forzosa. ||met. El defensor gratuito de al­
guna causa que no le importa. - A b o ín : Geog. Municipalidad en el cantón m e n t e v a r ia b le s , d e lo s p u eb lo s á qu e son a p li­
de Saint-Bonnel-lc-Chateau, departamento del cadas.
-A bogado:Bol. Arbol de América, de gran­
Loire (Francia). En Esparta, estaba formalmente prohibido va­
des dimensiones, que pertenece al género de los
riar las leyes de Licurgo. Dícese de Carondas
laureles; es también conocido con los nombres ABOL: Geog. Aldea en la felig. de San Juan de
legislador de varios pueblos de Sicilia, que á fin
de añacalo ó a Meato. Campo, ayunt., p. j. y prov. de Lu go; 1 0 edif.
de contener en lo posible el espíritu de innova­
- A bo g ad o ( E n ) : Geog. L a b r a n z a en l a p ro v . ABOLA: f. Bot. Sinónimo de Cinna. (Lin n eo .) ción y reformas, ideó un medio indirecto aunque
d e T o le d o , p. j . d e N a v a h e r m o s a , t é r m in o de de eficacia evidente. En sus leyes, no se negaba
ABOLARIA: f. Bot. Género de plantas de la
M en asalvas.
familia de las globularias; comprende varias es­ al ciudadano el derecho de proponer modifica­
ABOGADOR (d e l lat. advocator, que llam a ó pecies, que se distinguen por tener solamente ción ó reformas para leyes que conceptuase de­
convoca): m. M u ñ id o r . hojas radicales y las llores colocadas en el ápice fectuosas, antes se reconocía su derecho y se
del tallo. protegía su ejercicio; pero al ciudadano que in ­
Digo que era uso, que á las cuatro de la tentaba la abolición de una ley, se le imponía el
mañana el abo g ad o r de una eofradia en voz ABOLBODA: m. Bot. Hombre dado á un gé­ deber de presentarse, con una cuerda al cuello,
muy alta iba por todas las esquinas diciendo: nero de plantas de la familia de las irídeas: son
«Encomendaréis á Dios las ánimas de Fulauo en la asamblea del pueblo: esa misma cuerda ser­
plantas herbáceas, vivaces, con hojas radicales vía para que en el acto fuese estrangulado, si no
y de Fulana.»
L a Pícara Justina. semejantes á las de las gramíneas y que crecen conseguía los sufragios necesarios en favor de la
en los pantanos y lagunas de la Am érica tro­ variación, reforma ó innovación que había pro­
ABOGAMIENTO: m. El acto mismo de abogar. pical. puesto. En Roma, así los edictos de los preto­
Yoz antigua y sin uso. Lat. advocatio, onis. res, como las constituciones de los príncipes,
ABOLEA: f. Bot. Género de plantas gramíneas
E en defender los pleitos por a b o g a m ie n t o . creado por Adamson. tenían carácter de perpetuas é irrevocables.
Regimiento de principes. Aunque, en nuestros días, está generalmente
ABOLENGO (del lat. avi avorum, abuelos, an­ reconocida por los principales tratadistas en de­
ABOGAR (del lat. advocare; daael, a, y vocare, tepasados): m. Ascendencia de abuelos ó ante­ recho público la necesidad de que las leyes y
llamar): n. Defender en juicio por escrito ó de pasados. las instituciones sean modificadas, á medida
palabra. . .. ca vuestra dota pena le faría sublimado que los usos, las costumbres, los progresos de la
..... estando en la Compañía, abogó en la sobre todos los de su a b o l e n g o . ciencia, los adelantos de la industria y las cir­
corte y otros lugares á más caro precio y sala­ B. G ó m ez d e C i b d a r e a l . cunstancias todas de un país se modifican y re­
rios que los abogados cosarios, y al fin salió forman, no faltan algunos que asientan y sos­
. . . lo primero, el ab o le n g o de la cristiandad
con cuanto quiso y aún dicen dejó robada la tienen el principio de que algo debe existir en la
de su padre, cuyos abuelos son tau conocidos.
Compañía. organización de las sociedades que sea eterno é
M a r ia n a . L a Picara Justina.
inmutable, algo que resista á los embates del
..... por ser tantas las confusiones con que los . . . y este nombre de Perleriues no les viene progreso humano, algo que subsista y persevere
malos abogados pretenden oscurecer la luz y de ab o len g o , ni otra alcurnia, sino es porque en medio de lo que vana y se modifica. Las le ­
sembrar tinieblas sobre los hechos en que a b o ­ toáoslos de este linaje son perláticos. yes fundamentales, dicen, son de tal manera
gan.
Cervan tes. esenciales á los vínculos que forman el orden so­
F r . J dan M á r q u e z . ¡Gloria al genio inmortal! ¡Gloria al profundo cial, que no se podría alterarlas, ni aún modifi­
Si a b o g ó , no siendo suficiente para ello, Darwin, que de este mundo carlas, sin destruir los fundamentos de este mis­
pecado mortal; de donde se sigue, que pecan Penetra el hondo y pavoroso arcano! mo orden.
los que sin estudiar derecho a b o g a n . ¡Que removiéndo lo pasado incierto, En Inglaterra no se declara jamás abolida
A zp ilc u e t a Sagaz ha descubierto una ley, ni una institución: caen en desuso las
El ab o le n g o del linaje humano! leyes, dejan de existir las instituciones; pero no
... aquí he venido á este gran mar de la corte N ú S ez d e A rce. se derogan por otra ley. Precisamente en esto
para a b o g a r y ganar la vida; pero si no me
- A Patrimonio ó herencia que v ie ­
b o le n g o : consiste la confusión caótica de la legislación
dejais, habré venido á bogar y granjear la
ne de los abuelos. inglesa, en la cual no existe el principio general
m u erte: etc.
Ce r v a n t e s . posteriora, derogant prioribus y en que por tanto
Mandó que los vecinos de la ciudad de Se­ pueden considerarse vigentes y ser aplicadas
Si a b o g a r e s , da muchas voces, y porfía: villa, aunque fuesen generosos, non muevan disposiciones antiguas y modernas, órdenes dic­
que en las leyes el que mas porfía, tiene (si no pleitos contra los que tieueu heredades de sus tadas en el mismo día y leyes olvidadas en los
más razón) más razones. padres..,., salvo si fuere patrimonio ó a b o ­
archivos de los tribunales.
Q ueved o . leng o .
Ordenanzas de Castilla. Verdaderamente la doctrina de la perpetuidad
No ab o g a el que jamás vió las escuelas de las instituciones nunca ha sido, ni universal,
como aquel que inventó los textos mismos. Procedía de abo leng o esta riqueza, etc. ni absoluta. Aúu en el seno mismo de las anti­
L ope de V ega. P ereda. guas sociedades, cuyos intereses eran muchísimo
Ni es lícito al que abo g are -A Leg. En términos jurídicos y en
bo le n g o :
menos variables que los nuestros, se reconocíalo
Alegar por ambas partes. el vocabulario forense, las palabras abolengo, necesario de la variabilidad de las leyes.
C r is t ó b a l P ér e z de H errera. abolengo y abolorio significan precisamente el En Atenas, fué reconocido el mismo principio,
patrimonio ó herencia que proviene de los abue­ si bien estaba sometido en la práctica á deter­
-A bogar: Fig. Interceder, hablar en favor minadas condiciones. Para variar unaley, era
los: avorum patrim onium , seu hereditas.
de alguien. En concepto de herencia, la que es de abolen­ requisito indispensable consultar al Areópago y
¿Quién podía a b o g a r mejor p o r nuestra go se diferencia de la que es de pa trim onio: el obtener su consentimiento.
parte con Dios, que el sumo sacerdote del patrimonio es el todo; el abolengo es la parte. En la mayor parte de las constituciones mo­
Padre eterno ? Lo que el hijo hereda de sus padres es patrimo­ dernas, se halla reconocido el principio de la
F r . L u is de Gr a n a d a . modifieabilidad de las leyes.
nial; pero en esta herencia puede hacerse por lo
- Allá se las avenga; si no quiere pernear, genera] una división, en la cual aparezcan sepa­ Compréndese bien que sería insensata la obs­
que cante de plano. Tú, hijo mió, va h as a b o ­ rados: l. ° Los bienes que los padres adquirieron tinación de encerrar para siempre, en moldes
gado bastante en su favor; deja ahora que el á título lucrativo ó a título oneroso, y 2 .° los determinados y estrechos, las leyes, usos, cos­
señor don Justo haga su oficio, pues sabe lo bienes que estos padres heredaron de los suyos; tumbres é instituciones de un país, obstinación
que se hace. y estos son los que reciben la denominación de que por otra parte resultaría del todo inútil,
JOVELLANOS. porque no hay sociedad que realice imposibles,
abolengo, pero no los otros. Para que unos bienes
a b o g ab a con denuedo á favor de las com­ cualesquiera puedan nombrarse de abolengo, es y entre los imposibles está sin duda el petrificar
posiciones dramáticas. requisito indispensable que los hayan poseído la humanidad ó poner diques á su desenvolvi­
M a r t ín e z de l a R osa . los abuelos del actual poseedor. miento. Pero también sería en extremo peligroso
Cuando los bienes de abolengo han sido ven­ dar en el extremo contrario hasta el punto de
- ¿ Y ese es el tierno mancebo facilitar que el capricho ó las pasiones de mo­
didos á personas extrañas a la familia, los pa­
por quien ab o g abas tú? mento llevaran á las sociedades la perturbación
rientes del vendedor dentro de cierto grado, tie­
B r e tó n de los H e rre ros . y la inseguridad. Así, pues, la mayor parte de
nen derecho á la acción que se denomine r e ­
ABOGARDADO: adj. ant. M il. ABOCARDADO. t r a c t o DE ABOLENGO (V . RETRACTO), CS decir, las constituciones políticas de nuestro tiempo
derecho de quedarse con esos bienes por el mismo conciban ambos extremos al establecer y fijar
ABO GYTA: Grog. Punta y ensenada en la cos­ en la constitución misma el procedimiento para
ta occidental de la isla de Luzón, prov. de Zam- precio en que fueron vendidos.
reformarla.
bales, Filipinas, en latitud de 16° 6 '. ABOLICIÓN (del lat. a b o litio )’, f. Acción y Nuestra constitución de 1869 contiene, en su
ABOHAB da fo nseca ( I s a a c ): Biog. Escritor efecto de abolir. título X I, el procedimiento de reforma constitu­
ortugués, natural de Castro Daire, descendiente ...opina que la a b o l ic ió n de la pena de cional.
e judíos. Escribió en español una paráfrasis so­ muerte es una ilusión irrealizable. Pero el Código de 1876 no admite ese princi­
bre el Pentateuco. B a l j íe s . pio; y por consiguiente no existe, en la consti-
ABOL ABOM ABOM 139

tución actual, artículo que determine el procedi­ El cual reguardaba con ojos de amores, nam, una serpiente monstruosa, (pie parece ser
miento legal para reformar o modificar la cons­ Como haría eu un espejo notorio. el boa gigans de Latreillc. Es muy probable tam­
Los títulos todos del gran ab o lo r io bién que éste sea el nombre aplicado por los na­
titución. De los sus ínclitos progenitores. turales de la Guayana á todas las grandes ser­
-A b o l ic ió n : Leg. En derecho romano, sig­ J uan de M ena. pientes.
nifica la suspensión de un proceso.
En esta acepción ha sido empleada también Los bienes de ABOLORIO se pueden cobrar ABOMASO (del lat. abomasum, intestino, re­
dentro de año y día, estando ausente, dando daño): m. Zool. Segundo estómago de los ru-
por algunos jurisconsultos españoles.
el precio de lo que costó. e
Como pleito criminal de justicia no puede B e r n a r d in o Ca l v o .
ser desistido de juicio sin licencia y a b o lic ió n
del Juez ante quien es principiado. Quien llamó hermanas las letras y las armas
Fuero Real. poco sabia de sus a b o lo r io s , pues no hay más
diferentes linajes que hacer y decir.
ABOLICIONISMO: m. neol. Doctrina de los Q u evedo .
que sustentan la necesidad ó conveniencia de ABOLSADO, DA: adj. Lo que hace bolsas ó
abolir una ley, ó costumbre existente. Se ha
está hecho en forma de bolsas.
aplicado principalmente en nuestros dias á la
doctrina de la abolición de la esclavitud. En Que el cuero ó cueros que salieren del no­
este sentido, se usa en los Estados Unidos de que aro lsa do s , ó fueren lamidos, que estos Estómago de rumiante P
América. El inglés Guillermo Penn, al abolir la los hayan de cortar.
esclavitud en Pensilvania, fue uno de los pri­ Ordenanzas de Sevilla. TU. Curtidores. e, esófago que penetra en la porción cardíaca del
estómago; p, panza; a, abomaso ó redecilla; l, l i ­
meros campeones de esta doctrina. - A b o ls a d o : A r ty O f. En albañilcría, se apli­ ber; c, cuajar; d, duodeno, intestino unido á la
ABOLICIONISTA: adj. Econ. pol. Partidario ca á los enlucidos que forman prominencias ó extremidad pilórica del estómago.
de la abolición de la esclavitud. arrugas.
Los horrores que ocasionaba la trata hecha ABOLLA (del lat. abolla, capote): s. f. Indura. miantes llamado también redecilla. V. R u m i a n ­
con los negros africanos y la inicua condición á Especie de manto usado por los antiguos que tes, R u m ia c ió n .
que se los reducía en las posesiones coloniales, se abrochaba debajo del abom bado, DA: adj. fam. Se dice del que
excitaron ya en el último tercio del siglo último cuello ó en el hombro. tiene la cabeza cargada ó atronada.
á los espíritus generosos, para levantar una Era un capote de dos
cruzada que pusiera término á la esclavitud de paños que llevaban los ABOMBAMIENTO: m. Aturdimiento, especie
aquella raza. Inglaterra, Francia y los Estados soldados, y los filóso­ de desvanecimiento ó turbación de cabeza.
Unidos de America se disputan la gloria de fos lo usaban también,
ABOMBAR: a. Aturdir, desvanecer ó turbar
haber iniciado ese movimiento; pero en todas aunque más largo. En
á uno la cabeza. |[ U. t. c. r.
las naciones cultas se constituyó rápidamente este caso se llamaba
un partido, cuya entusiasta y activa propaganda abolla major. ABOMEY ó ABOME: Geog. Ciudad de Africa,
hecha por medio de libros, periódicos, socieda­ en la Guinea septentrional, capital del reino de
A B O L L A D U R A : f.
des y reuniones públicas, dió lugar á que el tér­ Dahomey, á 156 kii. de la costa, 390 de Benín
Hundimiento en forma
mino abolicionista, siendo genérico, se aplicase y 85 N. de Uidah y de las factorías europeas, con
de bollo, producido por
como por excelencia á los que con tanto empeño 14 0 0 0 hab., si bien este número aumenta según
un golpe dado en una
combatían la esclavitud. El éxito coronó el el rey reside ó se ausentado la ciudad. Tiene ferias
lámina de metal ó en
nobilísimo arranque de los que hicieron suya la importantes en que se venden esclavos, polvo
otro objeto que ceda
causa de la libertad humana, porque la escla­ de oro y los ricos productos del interior del
sin romperse.
vitud ha desaparecido en todos los pueblos c ivi­ Abolla Africa, y hasta ahora hacía en la costa un trá­
lizados,y de las campañas abolicionistas no queda - A b o l l a d u r a : fico constante de esclavos. Esta ciudad tiene do
ya más que una interesante enseñanza respecto AH. y 0/. Seda también este nombre á la labor 1 2 á 15 millas de circuito. Un foso ancho y de
al incontrastable poder que tiene la opinión de relieve ó realce que hacen los artífices en cinco á seis metros de profundidad y un muro de
pública cuando se decide por la justicia y se algunos objetos de oro, plata ú otro metal cual­ tierra seca de 20 piés de altura la defienden. Pe-
pone resueltamente á su servicio. España, que quiera. nétrase en ella por cuatro puertas, delante délas
tuvo ya eu el siglo x v i enérgicos y autorizados cuales hay echados sobre el foso unos puentes de
ABOLLAR: a. Dar en una pieza metálica ú
impugnadores de la esclavitud , ha contado madera, muy ligeros y fáciles de destruir. Las
otro objeto un golpe que produzca su hundimien­
también en nuestros días con asociaciones aboli­ to por un lado, y por otro una elevación á ma­ calles son anchas y bastante limpias, y la ciudad
cionistas, con elocuentes oradores y distinguidos nera de bollo. cuenta con muchas y grandes plazas á algunas
publicistas, infatigables en la tarea de impulsar á de las cuales prestan sombra árboles verdadera­
la Nación y á los Gobiernos en el sentido de la Traigo señora todas las amas despedazadas, mente magníficos. El palacio del rey es una
reforma, hasta que han visto su anhelo satis­ el broquel sin aro, el casquete a b o l la d o en la aglomeración de cabañas separadas entre sí por
fecho primero con la emancipación llevada feliz­ capilla.
patios y jardines que sirven de alojamiento á
mente á cabo en Puerto Rico, despues con la ley La Celestina.
sus amazonas, concubinas y esclavas.
de 1880 que reemplazó la esclavitud en Cuba Salió en esto don Quijote armado de todos Hist. Los ingleses han enviado en varias oca­
con el patronato ejercido sóbrelos negros, y ú lti­ sus pertrechos con el yelmo, aunque a b o l l a ­ siones, y últimamente en los años de 1849y 1850,
mamente, en el momento mismo en que escribi­ do , de Mambrino en la cabeza. solemnes embajadas á Abomey para invitar al
mos, con el Decreto de 5 de octubre de 1886, Ce r v a n t e s . rey de aquel país á abolir el tráfico de esclavos,
que suprime ese patronato, que era recuerdo y qiíe tanto él comosus principales súbditos hacen
.....le dió á soslayo
vestigio del pasado. (V. T r a t a y E s c l a v it u d .) Tan duro bote, que ABOLLOLE el peto en la costo; pero todos sus esfuerzos en este sen­
Sin que el broquel pudiese repararlo. tido fueron infructuosos. Puesto hoy en el país
ABOLIDOR, RA: adj. s. Que deroga ó ha de­
D uque de R ib a s . bajo el protectorado de Portugal, es de presumir
rogado una ley, uso, costumbre.
fundadamente que tan inhumano tráfico desapa­
ABOLIR (del lat. abolere; de ab separat, y - A b o llar: A H . y Of. Labrar y hacer con
rezca.
oUstiíre, crecer, extenderse): a. Suprimir, borrar, bollos artificialmente las piezas que están lisas,
como bandejas, lámparas, jarros, etc. hundién­ ABOMINABLE: (del lat. abominabilis, adj.
anular una ley, uso ó costumbre.
dolas por diferentes partes con el golpe del mar­ Digno de ser abominado.
Pues, porque es costumbre, es preciso a b o - tillo, de suerte que hagan labor, según el dibujo Los hombres a b o m in a b l e s primero se enga­
que, á no serlo, excusáramos reclamar
l ir l a , y modelo que se ha ideado y escogido.
contra ello. ñan á sí mismos.
ABOLLO: Geog. Lugar en la felig. de San Juan Quevedo.
L abra.
de Carbia, ayunt. de Carbia, p. j. de Lalín, Pon­ ..... bebiendo vino, ó por mejor decir agua
..... le pidió que a b o l ie r a la gabela con que
los iba á matar de hambre, etc. tevedra; 15 edif. teñida ó cocimiento de campeche a b o m in a b l e .
D uque de R iv a s . ABOLLÓN: m. Bot. Nombre que se da á la Larra.
yema ó botón que arrojan las plantas, sobre Había faltado á Dios y á ella. Soy un sér
..... hay que a b o l ir la ley del embudo; etc.
todo las vides, y que puede ser foliáceo, fructí­ a b o m in a b l e .
T a m a yo Y B a u s . fero, terminal, etc., según que de él haya de V a lera.
- A b o l i r : Med. Suprimir la vitalidad ó algu­ salir una hoja ó un fruto.
na de las funciones de un órgano; así se dice ABOMINABLEMENTE:adv. m. Detestablemen­
ABOLLONADURA: f. Efecto de abollonar.
que, para abolir la sensibilidad y dar muerte á te, de una manera abominable, con abominación.
un oygano cualquiera, basta ligar las arterias que ABOLLONAMlENTO: in. Bot. Se da este nom­ ..... y que de los mozos usasen los enemigos
recibe, porque, sin nutrirse eí órgano, no puede bre al desarrollo de las yemas de los vegetales, a b o m in a b l e m e n t e .
ejercer sus funciones. y también al conjunto de fenómenos que se pre­ F r . L u is de Granada.
sentan en este desarrollo.
, A? 0 .VIT1V0, VA: adj- Que envuelve ó provoca (del lat. abominatio): f. Acción
a b o m in a c ió n
abolición. ABOLLONAR (de a. expl, y bollón)-, a. Brotar
las plantas ó arrojar el botón. También se dice y efecto de abominar.
ABOLONGO: m. ant. A b o l e n q o . abotonar. - A b o m i n a c i ó n : Cosa abominable.
a b o l o r io ra. A b o le n g o . - A b o l l o n a r : A rt. y Of. Lab ra rá realce ó
.....mas por el contrario, los hijes de Israel,
con algunas prominencias una pieza metálica. llaman a b o m in a c io n e s á los que ellos llaman
etc " ^ °r SU anc*an*óad e antiguo a b o l o r io ,
ABOMA: f. Zool. Nombre con que ha des­ Dioses... etc.
B. G ómez de C ib d a r e a l . crito el capitán Stedman, en su Viaje á S u ri­ F r . L uis de Granada.
140 A BON ABON ABON

¡Cuántas veces ABONAR (del bajo lat. abonnàrc, del lat. ad y abondado, D A: adj. ant. A b u n d a n t e .
E’ué la a b o m in a c ió n tan consumada, bonus, bueno): a. Acreditar ó calificar de bueno. El que trabaja d.e te servir de grado
Que en el santuario mismo colocaban
Y o sólo tengo firmeza para abonar los hom­ Ese es bien apreso e bien aventurado
Sus armas, etc.
JOVELLANOS. bres. E despues en los cielos de gloría abondado.
L o pe de V eg a. Vida de San Ildefonso. '
- A b o m i n a c i ó n : Mcd. Repugnancia exagera­
da, síntoma importante enalgunas enfermedades. - A b o n a r : Salir por fiador de alguien, respon­ Decían que á la criatura, que aquella Deesa
der por él, ó bien garantizar sus buenas condi­ henchía bien su cuerno, salía a b o n d ad a de
ABOMINAR (del lat. abominari, de ab separat., ciones. riquezas.
y om indri, agorar, presagiar; de ornen, agüero): J uan de M ena.
a. Detestar, execrar, aborrecer. Despidióse de mí, fuese al oficio del Escriba­
no para quererme a b o n a r , pidiéndome por ABONDADURA: f. ant. ABUNDANCIA.
Los moros a b o m in a b a n d e l nombre cristia­ caridad que mirase mucho por mi causa. Nunca sentirán teniebra, nenfrio. lien calentura
no. y con sólo tocar la vestidura de los nues­ M ateo A lem án. Verán la faz de Dios muy dulce catadura,
tros se tenían por contaminados y sucios. Nos fartarán delia a tant gran a b o n d a d u r a
M a r ia n a . ¡Oh que galán venís, Mayo!
Quien ally heredar, será de grant nentura.
mas tenéis razón, que os sobra,
En fin, llegó al último don Quijote, después tenéis justicia, que os vale, Libro de Alexandre.
de recebidos todos los sacramentos, y después tenéis verdad, que os a b o n a . ABONDAMIENTO: m. ailt. ABUNDANCIA.
de haber a b o m in a d o con muchas y eficaces Cervantes.
razones de los libros de caballerías. El piadoso Señor, que nunca fallesció á los
Ce r v a n t e s . - A b o n a r : Dar por cierta y segura una cosa. suyos, ovo duelo de ellos, é envióles luego nu­
El pecador atónito y desalado corrió, y se bes con grande a b o n d a m ie n t o de agua. ,
Hoy se a b o m in a una cosa
arrojó á los pies del padre, con tantos suspiros Crónica General de España.
Y mañana causa gusto.
que a b o n a b a n la verdad del caso.
L ope de V ega. Ov a l l e . ABONDANCE: Gcog. Pueblo del dep. de la
A lta Saboya (Francia), capital de cantón; 1450
Tan odiosa es la pobreza, que aún de los va­
- A b o n a r : Asentar en el libro de cuenta y hab. - Ruinas de un monasterio de agustinos del
rones más doctos es a b o m in a d a .
razón cualquier partida á favor de alguno. |l A d ­ siglo x ii, con iglesia de la misma época, decla­
M o r a t ín .
m itir en cuenta. rada monumento histórico; flamero de hierro del
Caeréis entre las ruinas de vuestros ídolos, y siglo x v ; relicarios de madera y cruz del si­
mi alma os a b o m in a r á . —Ese banquero que se llama Dios, no a b o ­
na jamás todas las ganancias sino en la otra glo x v i ; cálices del x i v y del siglo x v ; claustro
F. T o rres A m a t .
vida; pero á veces suele conceder en ésta algu­ del siglo x i l l adornado de pinturas, y quesos
ABONABLE: adj. L o que puede ó debe abo­ na recompensa por adelantado. vaquesinos. |1 El cantón comprende 8 municipa­
narse. T am ayo y Bao s. lidades que cuentan 6 600 habit.
ABONADAMENTE: adv. m. Con seguridad, con -A bonar:Agrie. Beneficiar la tierra, sumi­ ABONDANT: Gcog. Pueblo del dep. de Eure y
garantía suficiente. nistrándole las materias orgánicas ó inorgánicas Loire (Francia), cantón de An et; 879 hab. - T ie­
necesarias para la vegetación. rra de porcelana; iglesia antiquísima; restos de
ABONADO, DA: adj. Que tiene crédito, buena
vidrieras en los ventanales de la n ave; fuentes
fama ó buen caudal. ¿Qué entiendo yo de bodegas.
bautismales monolitas con hermosas esculturas;
Y de a b o n a r el terreno,
Y o sé que el señor su tío de Vd. es muy campanario del siglo x v m . En un otero, junto
Y si se mide el centeno
ab o n a d o y rico. al Eure, se ven las ruinas del castillo de la Ro-
Por varas ó por fanegas?
La Celestina. bertiere, jun to al cual hay grutas habitadas en
B retón d e los H erreros.
- Digo, me parece que el señor don Hermo­ otro tiempo p o r los druidas.
genes será juez muy a b o n a d o . La tierra con la broza se abonaba, etc.
a b o n d a n t e : a d j. ant. A b u n d a n t e .
M o r a t ín . H artzenbusch .
a b o n d a n t e m e n t e : adv. ra. ant. A b u n d a n ­
- A b o n a d o : Dispuesto á hacer ó decir una ...consiste en m over y ahondar poco la tierra
tem ente.
cosa. Tómase generalmente en mala parte. y ab o n ar lapoco ó nada.
T rueba. ABONDAR: n. a n t. abundar.
El muchacho es abo nad o p a r a todo.
-A bonar: n. A bonanzar. Poco usado. -A bondar: a. ant. Proveer con abundancia
M o r a t ín .
ABONARÉ (d el futuro abonaré ó pagaré con ABONDARSE: n. ant. Contentarse, satisfa
- A b o n a d o , d a : m. y f. Persona que ha to ­
que principian esta clase de documentos, fut. eerse.
mado un abono para concurrir á alguna diver­
de abonar)-, m. Documento por el cual se asegu­ E a b ó n d a s e con dos paños de lana,
sión pública, ó para otro fin.
ra el pago de una cantidad cualquiera. Se usa Bocados de oro.
ABONADOR, RA: adj. Que abona. mucho en las casas de comercio, y también en
ABONDIO ( A l e j a n d r o ): Biog. Pintor floren­
- A b o n a d o r , r a : m. y f. Leg. Persona que las oficinas de hacienda y administración.
tino: v ivió en el siglo x iv , y perteneció á la es­
abona al fiador y, en su defecto, se obliga á pa­ ABONARSE: r. Pagar por adelantado una can­ cuela de M iguel Angel. Se hizo notable por sus
gar por él. En el lenguaje jurídico, el abonador tidad ó comprometerse a pagarla, para adquirir magníficos retratos en cera. Trabajó para el em­
es con respecto al fiador, lo mismo que el fiador es determinados derechos como el de poder asistir á perador R odolfo I I , en Praga, donde falleció.
con respecto al deudor principal. Así suele lla ­ un espectáculo público, ó recibir algún servicio
marse abonador el fiador que se presenta ante el ABONDO: ra. ant. ABUNDANCIA.
constante y periódicamente, ó un numero fijo de
juez afirmando del deudor principal que pagará veces. E quando el rey esto ñciere con su pueblo
ó satisfará su obligación y que, en su defecto, habrá a b o n d o en su reino.
En materia de bella literatura y de teatro no
responderá él mismo en el juzgado tomando á su Partidas.
se hable, porque está a b o n a d o , y si no entiende
cargo el pago. la comedia, para eso la paga, y aún la suele
Esta voz se extiende á todos los que abonan á La qual Deesa fingieron los poetas dar su
silbar; etc. a b o n d o por un cuerno.
otros, asegurando sus buenas cualidades, su ve­ L arra. J uan de Mena.
racidad, su buena fe, su crédito, su intachable
conducta, su riqueza, etc., etc. ABONCOURT: Gcog. Aldea en el cantón de - A b o n d o (del lat. abundé)-, adv. ant. Copio­
Toda fianza debe ser expresa y debe además Combeaufontaine, dist. de Vesoul, dep. del A lto sa y abundantemente, con abundancia y largue­
hallarse contenida dentro de los límites en que Saona, Francia; 280 habit. - Una iglesia del si­ za. Es voz fam iliar y algo baja.
se ha contraído; y es claro, por consiguiente, que glo x y una casa, que data de 1668, con relieves.
A un mismo tiempo teneis
el abonador ni se constituye en favor, ni es res­ - A b o n c o u r t -s u r -S e i l l e : Gcog. A ld ea del
Pan y vino, y carne ab o n d o .
ponsable de sus asertos sino hasta donde se antiguo cantón de Chateau Salins, hoy pertene­ Góngora.
ha comprometido á serlo, á no haber cometido ciente á la prov. imperial alemana de Alsacia-
fraude o incurrido á sabiendas en falsedad con Lorena, á orillas del Seille, af. del Moscla, en ABONDOSAMENTE: adv. m. ant. ABUNDAN­
perjuicio de tercero. territorio del antiguo dep. del M eurte; 2 0 0 habit. TEMENTE.
- A b o n a d o r : Carp. Barrena que usan los to­ a b o n d a ( L e n g u a ), a b u n d a , b o n d a ó b u n - ABONDOSO: adj. ant. Abundante.
neleros para abrir grandes taladros en las pi­ DA: adj. f. Idioma africano que se habla gene­ ABONGO: Gcog. Aldea en la felig. de San
pas. cuyo mango es bastante largo, por tener que ralmente en Angola y Benguela, y aún más que Cristóbal de Lcobalde, ayunt. de Tordoya, p. j.
manejarse con las dos manos. en la costa, en el interior del país. E l portugués de Órdenes, prov. do la Coruña; 8 e.dif.
Pedro Díaz publicó un A rte de la lengua de A n ­
ABONAMIENTO: m. V. ABONO. a b o n ió ó a b o n i ó n : Gcog. Caserío en la felig.
gola, Lisboa 1602, y el misionero F. Cannecat-
ABONANZA: f. ant. V. BONANZA. tin uu Diccionario de la lengua hunda ó ango- de San Andrés de Linares, ayunt. de San Mar­
lense, Lisboa 1804, y unas observaciones grama­ tín del R ey Aurelio, p. j. de Labiana, Oviedo;
...porque si hay tempestad, ó alguna señal 4 edif.
de ella, el cuerdo marinero no pasa afielante, ticales sobre la misma lengua, Lisboa 1805. La
sino toma los puertos seguros hasta que haga lengua ahonda, que se distingue por sus muchos ABONO: ni. Acción y efecto de abonar.
ABONANZA. afijos que hacen las veces de declinaciones, y con­
E l Comendador griego. jugaciones, y por su riqueza de preposiciones ad­ Item, porque es bien dar algún alivio á los
maridos y hablar en a b o n o de las mujeres.
verbios y conjunciones, según presume M. Dou-
ABONANZAR (de a expl. y bonanza)', n. Em­ Q u b ve d o .
villc, no es más, al igual que el idioma congo,
pezar á calmarse la tormenta ó ponerse el tiempo
que un dialecto de una lengua general llamada ¿Cómo es posible que en Madrid me atreva
sereno. A pretender esposa, ni en su casa
mogialona.
De allí á pocos días ab o n a n z ó el tiempo y Ose entrar, si me faltan para prueba
nos hicimos á la vela. ABONDADAMENTF.: adv. m. ant. ABUND AN­ I)e que Dou Pedro soy cartas de a b o n o .?
V ic e n te E s p in e l . TEMENTE. T trso de M o l in a .
ABON ABON 141
ABON
ciento. El carbono procede también casi exclu­ En dicha mezcla se encuentran efectivamente
Pretendieron la plaza algunos vicios
sivamente de la atmósfera de donde las hojas lo todos los elementos que la vegetación necesita,
Alegando eu su ABONO mil razones; etc.
5 S a m a n ie g o . toman en estado de ácido carbónico, cuerpo que excepto el carbono, que lo suministra la atmós­
es descompuesto por las partes verdes del vegetal fera. En efecto, el nitrato de sosa contiene n i­
Nada tengo que decir en mi a b o n o ; mas no trógeno y sodio-, el sulfato de potasa, azufre y
reteniendo éste el carbono y desprendiendo el
auiero que me creas más perversa de lo que soy. potasio; el sulfato de magnesia, azufre y mag­
4 4 V ALERA. oxígeno. El aire contiene de 3 a 6 milésimas de
ácido carbónico (pie bastan para todas las exigen­ nesio; el de cal, azufre y caldo; el de hierro,
-A bono: Acción y efecto de abonarse. cias de la vegetación de todo el globo, á pesar de azufre y hierro-, el de manganeso, azufre y man­
formar el carbono la mitad próximamente de la ganeso; el fosfato de cal, fósforo y calcio; y el
Lo Que se debe hacer aquí es obligar á esa
señorita... áque deje el abono del Teatro Real, materia que las plantas dejan al desecarlas. Res­ cloruro de sodio, cloro. Todos los cuerpos enu­
V se contente con la música que le den los or- pecto al hidrógeno, discuten los sabios acerca de merados, menos el cloruro de sodio, contienen
ganillos por la calle. y Baus. si los vegetales pueden ó nó absorberlo de la además oxígeno como elemento integrante, si
atmósfera donde existe eu estado de libertad y bien este elemento lo suministran la atmós­
- A b o n o : Agr. Es toda sustancia útil para formando el 7 9 por ciento del volumen de dicha fera y el agua con que se humedece la tierra,
masa gaseosa, ó si no pueden utilizar más (pie el y que lleva también consigo el hidrógeno nece­
la nutrición y desarrollo de las plantas y que se
nitrógeno combinado; pero de lo que no hay sario; en cuanto al silicio, no es necesario tam­
añade al suelo para conservar ó aumentar su fer-
duda ninguna, es de que la mayor parte de las poco añadirlo, porque la arena cuarzosa, que
^ T e o r ía y fu nd am ento de la a p l ic a c ió n plantas cultivadas no se desarrollan si no encuen­ constituye el suelo artificial formado, lo está
- Desde muy antiguo fue co­
d e los a b o n o s . tran en el suelo, durante su primera edad,cierta á su vez totalmente por dicho elemento.
cantidad de nitrógeno combinado que es absor­ Se ve, pues, que habiendo suministrado á la
nocida la importancia de los abonos para el
mejor y más completo desarrollo de los vege­ bido por las raíces; y de aquí la precisión de planta todos los elementos minerales que en su
tales Sin embargo, puede asegurarse que, hasta tener en mucha cuenta la cantidad de nitrógeno organización intervienen, su vida y su desarrollo
casi mediado el presente siglo, no han sido estu­ necesaria en cada cultivo y los medios de adqui­ quedan asegurados. Ahora bien, no es preciso
diadas con el detenimiento necesario y la conve­ rirlo. Las cantidades de nitrógeno que en estado que los elementos suministrados al suelo lo estén
de amoniaco y de ácido nítrico se encuen­ en la forma indicada; el nitrato de sosa puede
niente atención las condiciones de los abonos y
tran en la atmósfera y en el suelo son, por lo ser reemplazado por otro nitrato ó por sales
la manera de utilizarlos.
Saussure y Boussingault primero, y poco des­ general, escasísimas y dependen de circunstan­ amoniacales, ó por materias orgánicas como la
pués Geor"es V ille iniciaron sobre esta materia cias muy eventuales de las cuales no puede albúmina, fibrina, gelatina, e tc ., que suminis­
interesantísima trabajos muy estimables con los estar pendiente el labrador. trarán el nitrógeno. Los diversos sui fatos pueden
que descubrieron nuevos horizontes y abrieron Los elementos minerales no existen en la at­ ser sustituidos por otras sales de las mismas
anchos caminos á las investigaciones de los que mósfera; tienen, pues, que ser suministrados por bases, principalmente por los carbonates, siem­
se dedican al estado teórico y práctico de la A g ri­ el suelo. Este, por lo tanto, para ser fértil debe, pre que quede algún sulfato para dar al suelo
cultura. Después, los trabajos de Liebig, Lawes, contener nitrógeno y los elementos minerales ya la cantidad de azufre indispensable; el fosfato
Gibert, Mayer, Muntz, Schlcesing y otros han enumerados. Ahora bien, el análisis químico de de cal puede ser reemplazado por otros fosfatos,
desarrollado por completo el estudio de los abo­ las tierras demuestra que todos los terrenos con­ y especialmente por los de amoniaco, potasa y
nos, dejando perfectamente sentada su teoría y tienen en abundancia y en combinaciones asimi­ magnesia; y así de los demás compuestos, pues
determinando los fundamentos y detalles de su lables algunos de los elementos minerales cuales no hay más condición que la de suministrar al
son: el azufre, el cloro, el hierro, el manganeso, vegetal el nitrógeno y los diez elementos mine­
aplicación.
Las plantas están compuestas de vanos ele­ el silicio y el sodio, de los cuales no tendría por rales ya consignados en formas salinas absorbi­
mentos, que al arder, forman dos clases de com­ lo tanto que preocuparse nunca el agricultor; en bles por las raíces y asimilables á la planta, es
binaciones, unas volátiles y que por lo tanto se cambio el nitrógeno, el fósforo, el potasio, el decir capaces de experimentar, en el interior de
pierden en la atmósfera, y otras tijas que quedan calcio y el magnesio, aunque muy abundantes ésta, las reacciones químicas necesarias para
constituyendo lo que se llama las cenizas. Cons­ en la naturaleza, no están tan profusamente re­ formar todos los productos que hayan de cons­
tituyen la parte volátil compuestos oxidados de partidos como los anteriores, de modo que hay tituir el vegetal.
carbono (óxido de carbono y ácido carbónico), suelos donde faltan por completo ó en los que Y hay que advertir que éste necesita precisa­
hidrógeno (agua), y nitrógeno (vapores nitrosos, se encuentran en cantidades insuficientes ó en mente todos los elementos de que se trata; de
nitrógeno libre) y en algún caso de azufre (ácido formas no asimilables: de ellos, pues, tiene nece­ modo, que no basta suministrarle alguno, ni
sulfuroso). Constituyen la parte fija, que forma sidad de preocuparse el agricultor, á fin de que siquiera casi todos: es menester darte la totali­
lo que se llama cenizas ele los vegetales, compues­ no falten en los suelos donde cultive sus vege­ dad, para que el vegetal viva y se desarrolle.
tos formados de potasa, cal, magnesia, óxido de tales. Toda la ciencia de los abonos se reduce Esto indica, que asi como á un suelo absoluta­
hierro, alúmina, sosa muchas veces y ácido sul­ pues al modo de suministrar á la tierra esos mente estéril (por falta de todos los elementos
cinco elementos, nitrógeno, fósforo, potasio, cal­ necesarios a.l vegetal, ó de tenerlos en forma tal
fúrico, silícico, fosfórico, carbónico, cloro, etc.
Todos estos cuerpos constituyen los elementos ó cio y magnesio en forma apropiada y econó­ que sea imposible la asimilación) es necesario
mica. añadirte un abono completo, á una tierra impro­
materias minerales que entran en la organiza­
La demostración de que todos los elementos ductiva, por faltarte solamente algunos de los
ción vegetal.
Resulta, pues, que en la composición de la plan­ citados son absolutamente necesarios para la elementos consabidos, se la hará productiva con
ta entran elementos que se suelen llamar orga- nutrición del vegetal es bien sencilla. Tómese sólo añadirte el elemento que la falta, y de aquí
nógenos: tales son el carbono, hidrógeno, oxígeno, una porción de arena cuarzosa; lávese con ácido el uso de los abonos especiales. De lo dicho se
nitrógeno..., y elementos mineralizadores como clorhídrico,y calcínese fuertemente para destruir infiere que el conocimiento de la composición
el potasio, sodio, calcio, magnesio, hierro, aium i- todo vestigio de materia orgánica que pueda con­ de las tierras que el agricultor trabaja es^ una
tener; de esta suerte se tendrá una tierra com­ de las bases más positivas para la aplicación de
nio, azufre, fósforo, cloro, s ilic io ...; siendo de
advertir que tanto estos elementos como los otros pletamente estéril. Regada esta tierra con agua los abonos, y por lo tanto para practicar i.n
no están formando en el organismo vegetal los destilada, y colocada en ella, en buenas circuns­ cultivo racional.
tancias de humedad y de temperatura, una se­ Pero el empleo de los abonos no está indicado
compuestos sencillos que se encuentran después
de la combustión de las plantas, sino combina­ milla, germinará perfectamente; pero la planta solamente por la falta en un suelo, en un mo­
así producida cesa de desarrollarse en el momen­ mento dado, de los elementos necesarios á la
ciones mucho más complejas en que entran de
to en que los elementos alimenticios contenidos vegetación; pues por muy fértil que sea una tie­
consuno tanto los elementos organógenos como
en el perispermo y cotiledones (te la semilla rra, el cultivo mismo lleva en sí la necesidad de
los mineralizadores, sin que en la economía ve­
hayan sido consumidos por el embrión; de modo la aplicación constante de los abonos, lo cual se
getal haya esa distinción, relativamente artifi­
que el vegetal que de estemodo se produce no pasa comprende fácilmente. Las plantas toman tam­
cial, que hacen el químico y el agrónomo de los
del período de la germinación. Así se ve que bién del suelo los elementos minerales. Algunos
elementos que forman la planta.
no teniendo el suelo ninguno de los elementos de éstos, como el silicio, el azufre, el hierro, el so­
Esta, pues, necesita indefectiblemente para
minerales que en el vegetal se encuentran, éste ni dio, el manganeso, el cloro, existen por lo general
subsistir y desarrollarse todos los elementos que
en cantidades verdaderamente inagotables y ade­
el análisis ha encontrado en su composición se desarrolla ni vive.
Pero el terreno absolutamente estéril, pre­ más son reemplazados por mil conductos;pero el
y que quedan enumerados; y como la organiza­
parado artificialmente del modo dicho, se puede nitrógeno, fósforo, potasio, calcio y magnesio que
ción vegetal no puede crear dichos elementos, la
hacer fértil, añadiéndote una mezcla de nitrato las plantas toman de la tierra, no tienen inmedia­
planta tiene que tomar los de fuera, á saber: de
de sosa, cloruro de sodio, fosfato de cal, sulfato de to ni regular reemplazo, de suerte que su pro­
la tierra, por medio de las raíces, ó de la atmós­
magnesia, sulfato de hierro y sulfato de man­ porción irá mermando en las sucesivas cosechas
fera, por las hojas y demás partes tiernas del
ganeso. La píanta entonces crece y vive bien, y llegará el momento en que falte al suelo, ó es­
vegetal. V. A l im e n t a c ió n d é l a s p l a n t a s .
recorre todas las fases de la vegetación, florece casee de tal modo que la vegetación sea impo­
Aunque se sabe que estas sustancias son in­
y fructifica como en la tierra mas productiva. sible ó las cosechas sean mezquinas y raquíticas
dispensables para la vida vegetal, no se conoce
El experimento puede hacerse con un grano de en todo extremo. Entonces se dirá que la tierra
aún el papel que desempeñan en la asimilación,
trigo sarraceno, y se realizará perfectamente está esquilmada, cansada ó agotada, y no v o l­
o en la metamorfosis de los principios elaborados.
tantas veces como se pretenda. verá á ser fértil ó productiva hasta que de un
Sachs supone que el ácido fosfórico debe ejercer
su influencia en la formación de la albúmina, por­ De este resultado se deducen dos consecuen­ modo ó de otro se la hayan suministrado los
que se encuentran siempre el uno cerca de la otra, cias interesantísimas, á saber: 1.a Que las plantas elementos minerales que el cultivo te tomó. De
se alimentan exclusivamente de materias salinas aquí la necesidad de una aplicación constante de
y en muchos granos se observa una relación cons­
tante entre estas dos sustancias. y minerales y no tienen necesidad siempre de los abonos si se ha de mantener también cons­
Pero lo que es absolutamente indispensable alimentos procedentes de seres organizados, vivos tante la fertilidad de una tierra. Y en caso de no
conocer, es el origen de los elementos químicos ó muertos. 2.a Que los alimentos que más con­ añadir abonos, ó de no añadirlos en cantidad
que entran en la composición vegetal. El oxígeno vienen á la planta son precisamente las sales suficiente, no habrá más remedio que dejar la
V el hidrógeno son los elementos del agua, y ésta que se han indicado en el experimento anterior­ tierra sin cultivar durante algún tiempo para
los suministra á la planta; el oxígeno tainhién mente citado y cuya mezcla constituye por lo que entre tanto vayan siendo naturalmente
lo da la atmósfera de la cual forma el 21 por tanto un abono completo. aportados los elementos de que se le privó, lo
142 ABON ABON ABON
cual es el fundamento de la práctica de los b a r ­ mediata y directamente asimilable á -las plantas; E n to d o s lo s dem as p a íses d e E u ropa , A le m a
bechos (V. B a r b e c h o s ), ó bien habrá necesidad pero el nitrógeno de las materias orgánicas no n ia , H o la n d a , D in a m a rc a , e tc ., se han en con
de seguir al cultivo de una planta el de otra puede ser absorbido y asimilado sino después de tra d o ig u a lm e n t e m in e r a le s fo sfa ta d o s q Ue se
cuyas exigencias sean muy distintas ó cuyas la descomposición total de las materias orgáni­ co n su m en en ca d a país. In g la t e r r a v ie n e e x p lo ­
raíces tengan longitud muy diferente y vayan á cas, descomposición en virtud de la cual el n i­ ta n d o d esd e h a ce m u ch o s años sus fo sfa to s fó si
buscar su alimento á capas del suelo no esquil­ trógeno queda en forma de nitrato ó de amoniaco. les, <iuc son c o p r o lito s , y se u tiliz a n en la fabri'-
madas, y de aquí la práctica de la alternativa de Ahora bien, esta descomposición se efectúa con ca ció n d e a bon o s m in e ra le s .
cosedlas (Y . A l t e r n a t i v a d e c o s e c h a s ). Sin más ó menos dificultad según la composición y S e h a n e n c o n tra d o ta m b ié n m in e ra le s fo s fa ­
embargo, ninguna de estas dos prácticas agríco­ extructura de la materia orgánica de que se ta d o s d e g r a n riq u e z a en o tro s países. E n la s re ­
las llena el papel de los abonos. trate, y según el medio en que se opere; y de g io n e s e c u a to ria le s d e l P a c ífic o , en e l S u d del
Supuestas todas las consideraciones anteriores, cualquier modo siempre se efectua perdiéndose E c u a d o r, en un g r u p o d e isla s co n o cid a s co n el
se ve, pues, que la tierra y la práctica de la parte del nitrógeno contenido en la referida ma­ n o m b re d e P h o e n ix is la n d s , se han d escu b ierto
aplicación de los abonos se encierran en estos teria orgánica. De aquí resulta que el valor del m in e r a le s m u y n o ta b les .
hechos fundamentales. nitrógeno contenido en las materias orgánicas es E n M é jic o , en V e n e z u e la , en lo s E s ta d o s U n i ­
1. ° Los elementos que, por medio de los siempre inferior al del que llevan las sales; este d o s y en o tro s p u n to s d e A m é r ic a se h a n descu ­
abonos, hay que suministrar á la tierra para valor se gradúa en las distintas materias orgáni­ b ie r to im p o r ta n te s d e p ó s ito s d e estos m in era les
mantenerla en estado constante de fertilidad cas según sea la facilidad de su descomposición, fo sfa ta d o s, q u e se co n su m en , p a r te en lo s países
son: e l n itró g e n o , e l f ó s f o r o , la p o ta s a , l a c a l y y las diversas manipulaciones industriales.á que d e p ro d u c c ió n , y e l res to v ie n e á E u rop a , espe­
la m a g n e s ia ; estos dos últimos con menos interés se sometan las materias primeras para dividirlas c ia lm e n t e á In g la t e r r a , y s ie m p re lo s m in era les
quelos primeros, porque abundan más en la tierra. física ó químicamente a fin de facilitar dicha m á s r ic o s son lo s q u e se e x p o r ta n , pu es p o r su
2 . ° Los cinco elementos referidos hay que descomposición. g r a n riq u e z a p e r m it e n s u fra g a r lo s g a s to s del
suministrarlos al suelo, en forma asimilable a la E l f ó s f o r o lo suministran los f o s fa to s d e c a l tra sp o rte .
planta, pues de no ser así es como si no se a p li­ naturales, los huesos y el n e g ro de r e fin e r ía s . Los E s d i f í c i l h a lla r un c a rá c te r fís ic o q u e s irv a
caran. f o s fa to s de c a l naturales constituyen varios m i­ p a ra re c o n o c e r l a fo s fo rit a , a p a tita y dem ás m i­
3. ° Para que el empleo de los abonos resulte nerales, como la fosforita, apatita, etc., de d i­ n e ra le s fo sfa ta d o s. L a fo s fo r it a se recon oce p o r
económico y por lo tanto posible, hay necesidad versa riqueza en ácido fosfórico y m uy variada la p r o p ie d a d q u e t ie n e d e fo s fo re s c e r en la oscu ­
de buscar primeras materias abundantes y bara­ extructura. En España existe la f o s f o r ita , en r id a d a l e c h a rla en p o lv o so b re las a s c u a s ;p e ro
tas que contengan los cinco elementos indicados mucha abundancia en Estremadura, constitu­ esta p ro p ie d a d n o es ca ra c te rís tic a , p o rq u e h a y
y que mediante manipulaciones sencillas y poco yendo un extenso yacimiento que cruza desde a lg u n a s c a liz a s q u e c o n tie n e n flu oru ros, y go z a n
costosas puedan disponerse en la forma conve­ los lím ites de la provincia de Córdoba hasta el d e la m is m a p r o p ie d a d , a u n q u e la fo sfo re sc en c ia
niente para utilizarlas como abonos. norte de la de Cáceres, pasando por la de Bada­ es m ás d é b il. T a m b ié n h a y fo s fo rita s d e g ra n r i ­
P r im e r a s m a t e r i a s . - Lasprimeras materias joz, siendo las cercanías de Logrosán la comarca q u e z a en n u e s tro p a ís q u e n o fo sfo re sc en en la
abundantes y económicas que suministran el en donde más se explota este mineral. L a fosfo­ o s c u rid a d : e je m p lo la s fo s fo rita s d e A lis e d a , de
n itró g e n o son: el nitrato de sosa, el nitrato de rita de este yacimiento tiene una riqueza media 90 p o r 100 d e fo sfa to s, y q u e se co n o ce n con el
potasa, el sulfato amóiiico y las materias orgá­ de 80 por 1 0 0 de fosfato tribásico de Cal puro, n o m b re d e f o s f o r ita s s in h iz.
nicas nitrogenadas. E l n itr a to de sosa ó nitro del de forma que constituye el depósito de fosfato Los huesos de los a n im a le s suministran tam­
Perú, se extrae en el Perú por medio del lavado más importante que se conoce, tanto por su ex­ bién al comercio y á la industria grandes canti­
de algunas arenas marinas impregnadas de dicha tensión como por su riqueza. Este depósito ha dades de fosfatos; antes del descubrimiento de
sal; hay también algunas llanadas, como la estado surtiendo por muchos años, y continúa los fosfatos minerales eran el único origen cono­
pampa del Tamarugal, que contienen en notable surtiendo hoy, á muchas fábricas extranjeras por cido de fosfato de cal. Se encuentran en el co­
proporción el referido nitrato mezclado con otras haber sido durante mucho tiempo casi el único mercio, en varias formas, como son: huesos tier­
sales y con la tierra. Se refina dos ó tres veces yacimiento de importancia conocido. nos en polvo, huesos desgelatinados y también
por disolución y cristalización, con lo cual re­ Además de los fosfatos de Estremadura, se han en polvo, cenizas de huesos y negro animal ó
sulta en el estado bastante puro en que lo traen encontrado bolsadas de este mineral en las pro­ carbón animal procedente de las refinerías de
á Europa desde las costas occidentales de la vincias de Córdoba y Sevilla y en algunos otros azúcar. Los huesos tiernos en polvo no son más
América del Sur. El nitrato de sosa del comer­ puntos; pero realmente la importancia de estos que los huesos procedentes de los mataderos y
cio tiene una riqueza de 95 á 96 por ciento de minerales se encuentra hasta h oy en las provin­ depósitos donde se recogen animales muertos ó
nitrato puro, lo cual corresponde próximamente cias de Cáceres y de Badajoz. Francia posee sus despojos, y reducidos á trozos ó á polvo grue­
á 15,5 por ciento de nitrógeno. El n it r a t o de p o ­ abundantes minas de fosforita que sirven para so por medios mecánicos; contienen de 2 0 á 24
tasa, llamado también n it r o ó s a litr e , se fabrica alimentar las numerosas fábricas de abonos que por 100 de ácido fosfórico y de 4 á 4,5 de nitró­
en Europa en grandes cantidades para las nece­ ha establecido. geno orgánico. Los huesos desgelatinados son
sidades de la guerra y de la agricultura, por Bélgica tiene también fosfatos fósiles en gran los residuos de la fabricación délas gelatinas; no
doble descomposición entre el cloruro potásico cantidad, si bien el término medio de los ejem ­ contienen más que 0,5 á 1,5 por 100 de nitróge­
y el nitrato de sosa; también se obtiene eco­ plares que se han analizado es de 19’43 de ácido no orgánico, pero en cambio el ácido fosfórico
nómicamente en las nitrerías ó salitrerías na­ fosfórico que corresponde á 42’l-3 de fosfato ca­ sube a 28 ó 30 por 100. Las cenizas de huesos
turales y artificiales (V . N it r o ). Contiene este lizo. Estos minerales, relativamente pobres, no son el resultado de quemar completamente y cal­
cuerpo de 13 á 13,5 por ciento de nitrógeno pueden, por su baja ley, sufragar los gastos de cinar los huesos al aire libre; no contienen ni­
y de 44 á 45 por ciento de potasa. trasporte á grandes distancias y necesitan consu­ trógeno, pero su riqueza en ácido fosfórico llega
El s u lfa to a m ó n ico se extrae hoy día en gran mirse casi en los mismos lugares en que se produ­ á 37 ó 38 por 1 00. El negro de refinerías proce­
cantidad de las ag u a s d e l gas d el a lu m b r a d o , cen. Por esta razón se explica que los belgas im ­ de de calcinar los huesos en aparatos cerrados,
esto es, de las que se emplean en el lavado de d i­ porten deEspaña fosfatos más ricos, que necesitan con lo cual resulta el carbón animal que se em­
cho gas, las cuales disuelven y retienen todo el para alimentar las fábricas establecidas; pero no plea como agente clarificador en las refinerías
amoniaco procedente de la destilación de la es imposible que nuevas investigaciones consigan de azúcar; cuando éstas lo desechan constituye
hulla; redestilando dichas aguas en aparatos á descubrir minerales tan ricos como los de Espa­ una excelente primera materia para la fabrica­
propósito y recogiendo en ácido sulfúrico los v a ­ ña. En Suecia y Noruega se han encontrado tam­ ción de abonos puesto que contiene de 0,25 á
pores amoniacales desprendidos, seobtienc el sul­ bién minerales fosfatados que fueron expuestos 3,00 de nitrógeno y 1 5 á 3 2 por 100 de ácido
fato amónico casi puro, que contiene 2 0 por 1 0 0 en la exposición de Viena. fosfórico. Los fosfatos de huesos en cualquiera
de n itró g e n o asimilable. Los depósitos de fosfato de cal descubiertos en de estas formas son, en general, más fácilmente
Las materias orgánicas nitrogenadas más r i­ Rusia son inmensos; abrazan una extensión de asimilables que los fosfatos minerales y dan á la
cas y por consiguiente más apreciadas para el ob­ muchos millones de hectáreas, y según Peter- planta mucho más rápidamente el ácido fosfórico
jeto son: la sangre, procedente de los mataderos, mann, pueden dividirse en tres grandes catego­ que contienen. Cuando los fosfatos no son sufi­
la cual se deja coagular y se deseca y pulveriza; rías: 1 .a Los depósitos primarios, que tienen su
cientemente asimilables directamente, son trans­
contiene en tal estado de 10 á 14 por 100 de n i ­ origen en el mismo punto donde h oy se les en­
formados por la industria en superfosfatos ó sean
trógeno. La ca rn e de animales muertos y de los cuentra. Estos depósitos son debidos á la acción fosfatos ácidos yen fosfatos precipitados.
despojos de los mataderos, que se cuece en agua disolvente que las aguas cargadas de ácido carbó­
L a s p rim e ra s m a te r ia s q u e s u m in is tra n p o ta sa
para separar la grasa, se deseca, se tuesta y se nico, infiltrándose al través de las capas calizas,
a lo s a g r ic u lto r e s p a ra la fa b ric a c ió n d e a bon o s
pulveriza; presenta entonces un 1 0 á 1 2 por 1 0 0 ejercen sobre los diversos despojos orgánicos y so n : la s m in a s d e S ta s s fu rt ( A l e m a n i a ); lo s re s i­
de nitrógeno. E l c u e rn o y las p ezu ñas, cjue tos­ otras materias fosfatadas que encuentran á su
du os s a lin o s d e la s lú b rica s d e a zú ca r d e r e m o ­
tados y pulverizados contienen de 13 a 14 por paso. 2.a Los depósitos de fosfatos desalojados y
la ch a , la s ce n iza s d e lo s v e g e t a le s y la e x p lo t a ­
100 del referido elemento. Los despojos ó des­ trasportados por las aguas. 3.a Los depósitos de
ció n d e la s a gu a s m a d res d e a lg u n a s la g u n a s s a ­
perdicios de p e lo , la n a y p lu m a s que no pueden formación secundaria producidos por la acción la da s.
ser utilizados por ninguna otra industria, se em ­ desintegrante del agua sobre los depósitos de
L a s d iv e rs a s sa les p o tá sic a s d e sc u b ierta s en
pican también en la fabricación de abonos porque fosfatos de las dos primeras categorías. S ta s s fu r t son :
contiene de 5 á 12 por 100 de nitrógeno; tam ­ L a forma de estos fosfatos es, como en todas
La c a m a l it a ó sea el cloruro doble de potasio
bién se utilizan los cueros viejos, los d e sp e rd icio s artes, muy variable: se çresentan unas veces y de magnesio.
tic las f á b r ic a s de cola, los panes ó to rta s que ajo el aspecto de nodulos ó riñones de volumen
L a c p s o m ita ó s u lfa to d e m a g n e sia .
quedan después de la extracción del aceite de muy diverso, negros, oscuros, grises, ó verdosos; L a s il v in a ó c lo ru ro p o tá sic o .
semillas oleaginosas (Y . A c e it e ), y finalmente otras veces se presentan en grandes masas que
las escamas, espinas y dc<q>ojos de tod a clase que realmente no son más que aglomeraciones de
\ un resid u o d e n o m in a d o ¡c a in ita q u e es una
m e z c la de s u lfa to y c lo ru ro d e p o ta s io , d e so dio
resultan, en grandes cantidades, en todas las fá ­ riñones voluminosos, reunidos por una especie y d e m a g n e sio p o r la p o ta sa q u e co n tie n e n .
bricas de salazón y conservas de pescados. de cemento.
A p esa r d e l p o co tie m p o q u e lle v a n d e sc u b ier­
Todas estas materias nitrogenadas no tienen L a composición de los fosfatos rusos, según los
ta s la s sa les d e S ta s sfu rt, h a t o m a d o u n a im -
el mismo valor para la agricultura, ni aún pro­ análisis practicados hasta hoy, dan como tér­ p o r t a n c ia ta n g r a n d e su e x tr a c c ió n y su a p lic a ­
porcional al nitrógeno que contengan. 'E l nitró­ mino medio, una ley de 40 por 100 de fosfato y c ió n a la in d u s tr ia d e a b o n o s p o tá sic o s, q u e h o y
geno de los nitratos y del sulfato amónico es in ­ 8 por 1 0 0 de carbonato de cal. se e x p o rta n m u ch o s m illo n e s d e to n e la d a s d e
ABON ABON ABON 143

estas sales brutas que se consumen con gran crementos de hombres y de animales, que con­ lanar. En su estado nonnal contiene un 68
aceptación en los diversos países de Europa. tienen el amoniaco, los fosfatos de cal y sales por 1 0 0 de agua y poco más de uno por ciento
En las destilerías, en que se utiliza como pri­ potásicas. En el 2.° grupo comprenderíamos to­ de nitrógeno. Es abono muy enérgico que con­
mera materia para la preparación del alcohol dos los abonos minerales y aún algunos orgáni­ viene especialmente en los terrenos arcillosos y
IT azúcar de remolacha, quedan como residuos cos que se fabrican hoy por procedimientos in­ fríos. Puede distribuirse sobre el terreno ó dese­
de la destilación de las melazas fermentadas dustriales. Los de uno y otro grupo pueden ser, carse y pulverizarse previamente para facilitar
materias muy ricas en potasa extraída del sue­ pues, animales, vegetales, minerales y mixtos. su diseminación y asimilación. Sin embargo, el
lo por la misma remolacha. Estos residuos son A bonos n a t u r a l e s . - Incluimos en este gru­ medio más general de aplicar este abono es el
t-atados en grande escala en fabricas especia­ po todas las sustancias que pueden utilizarse redileo ó majadeo, que consiste en mantener du­
les obteniendo de ellos como producto prin­ directamente como abono, sin necesidad de so­ rante algun tiempo el ganado lanar en un espa­
cipal carbonato de potasa, cuyo precio es muy meterlas previamente á operaciones industriales, cio limitado por redes, con objeto de fertilizar
elevado para emplearlo en explotaciones agríco­ ó bien cuando estas son sumamente sencillas, el suelo por medio de las deyecciones sólidas ó
las y como productos secundarios el cloruro po­ Estas sustancias han sido por lo tanto ya men­ líquidas de dichos animales. En vez de redes,
tásico y el sulfato de potasa, sustancias muy cionadas al enumerar las primeras materias útiles también se suelen emplear valias ligeras de ma­
apropiadas por su precio y condiciones para ser­ para la fabricación de abonos, y algunas de ellas dera que se fijan en el terreno por medio de p i­
vir de primeras materias en la fabricación de deben considerarse también, en efecto, como tales quetes. La época general para el majadeo es
materias para la fabricación de abonos indus­ desde abril hasta los primeros fríos de otoño.
Las cenizas de los vegetales son también un triales. Según su origen, los dividiremos en a n i­ Cuando se trata de abonar una tierra por este
manantial importante de potasa. Presentan, es males, vegetales, minerales y mixtos. procedimiento, debe darse antes y después del
verdad, una composición muy variable, según la 1.0 A bonos nat urales animales. - En este gru­ majadeo una ligera labor para que el sucio se
planta de que procedan, pero siempre son abun- po, deben incluirse, la carne, despojos y sangre impregne fácilmente de las deyecciones líquidas
dantesen carbonates alcalinos. Por lo general un de animales muertos; los huesos; los cuernos, pe­ y enterrar los excrementos sólidos, porque, sino,
15 ó 16 por 10 0 de las cenizas es soluble en el zuñas, plumas, lana, q>elo etc. el excremento perderían en la atmósfera la mayor parte de sus
a°ua, y la mitad de esta porción soluble suele humano ófeuta, la sirle, el guano, la palomina, principios fertilizantes. Los terrenos á los que
ser carbonato potásico ó bien sodio en algunas gallinaza, etc. más conviene este sistema de abono son los suel­
plantas de las costas; las materias insolubles Carne y despojos. Los desperdicios de los ma­ tos ó ligeros y puede abonarse cada noche, por
que forman el 84 á 85 por 100 de la cenizas, taderos son, por lo general, escasos y caros para término medio, un metro cuadrado por cabeza
están compuestas principalmente de carbonates los usos agrícolas, ó son adquiridos por empresas de ganado lanar.
de cal y de magnesia, lo cual indica que las ce­ que operan en grande escala para efectuar con El guano es un abono muy activo que se en­
nizas son casi abonos completos, pues á excep­ ellos todos los aprovechamientos posibles y des­ cuentra formando grandes depósitos superficiales
ción del nitrógeno contienen todos los demás ele­ tinar los residuos á la fabricación de abonos in­ en algunos puntos de las costas del Perú é islas
mentos que los abonos deben encerrar. De aquí dustriales. Sin embargo, el labrador puede apro­ próximas. Su origen es debido á la acumulación
que las cenizas puedan desde luego utilizarse vechar todos los despojos y restos de animales durante largas épocas de excrementos de aves
directamente como abono sin más preparación, que lleguen á sus manos á poeo precio, desecándo­ marinas y particularmente de las llamadas gna-
esparciéndolas directamente sobre el suelo á la los, dividiéndolos lo más posible ó pulverizándo­ naes, junto con despojos de las mismas aves y de
dosis media de 25 hectolitros por hectárea. Es los y mezclándolos con grandes cantidades de peces. Es en rigor, pues, el guano un abono mixto
muy conveniente emplearlas mezcladas con el paja ó cualquier otra sustancia vegetal que hajTa en el sentido de que se compone de materias or­
estiércol, porque favorecen la descomposición servido de cama á los animales. gánicas y materias minerales, y un abono casi
de éste y se parte de las materias insolubles que Los huesos molidos y quemados ó sin quemar completo porque ofrece á las plantas los tres
las cenizas contienen hacen solubles por la ac­ son, sin disputa, uno de los más útiles abonos elementos principales que busca el agricultor,
ción del ácido carbónico resultante. de que puede disponer el cultivador. Este abono cuales son nitrógeno, fósforo y potasa, bajo for­
Las aguas madres de las lagunas y pantanos dura en la tierra, según los casos, de 1 0 á 20 años: mas de compuestos asimilables en disposición
salados, evaporadas por la acción del calor del en los dos primeros es cuando se echan de ver tan ventajosa como no la presenta ningún otro
verano, dejan como residuo una mezcla de sales mejor sus efectos. Quemados, deben considerarse abono. En España se emplea principalmente en
que, como la kainitade Stassfurt, contiene sulfa­ solamente como abonos fosfatados, y sin quemar las provincias de Valencia y Barcelona, habién­
tes y cloruros de potasio, sodio y magnesio. como abonos fosfatados y nitrogenados. En uno dose importado en España en un solo año (1869)
La cal, necesaria para la vegetación, la sumi­ y otro caso, después de pulverizados se emplean hasta 36 000 toneladas del referido abono. Se
nistra el carbonato de cal ó caliza, sustancia en las formas que más adelante se indican al clasifican los guanos en amoniacales y fosfatados
muy abundante en casi todas las tierras. A los hablar déla fosforita. según sean ricos en nitrógeno ó en ácido fos­
suelos que no sean calizos puede proporcionár­ Los cascos, las pezu ñas y las astas de los ani­ fórico. Los guanos amoniacales contienen de
seles cal por medio de las margas, del yeso y de males constituyen un abono muy rico en n itró­ un 1 0 á un 1 2 por 1 0 0 de nitrógeno y los fosfa­
los fosfatos de cal. geno, según ya se indicó; pero muy rara vez se tados un 50 por ciento como mínimo de ácido
La magnesia, como la cal, existe en cantidad emplean para este uso, porque la industria los fosfatoso. Para emplear esta materia fertilizante,
suficiente en la mayor parte de los suelos. Sin utiliza con más ventajas en otras cosas. Sin em­ se reducen á polvo grueso las masas ó concreciones
embargo, como hay algunos en que falta ó en bargo, cuando pedazos inservibles de esas sus­ que presenta, lo cual facilita la distribución y
que está en cantidades insignificantes, conviene tancias, ó sus desperdicios son empleados como regulariza sus efectos, extendiéndolo después d i­
tener presente dicho elemento, porque en las abonos, y después de extendidos en el terreno se rectamente ó mezclado con diversas sustancias
tierras que se hallan en este caso los produc­ cubren con una capa de tierra removida, produ­ como jreso, tierra seca, etc. La cantidad en que
tos magnésicos obran de una manera muy be­ cen efectos asombrosos en los plantíos de vides, se aplica por hectárea es de 250 kilogramos para
neficiosa. Las materias primeras más á propósito oliva, morera, etc., etc. A lgo parecido á esto, si los cereales y de 400 y 500 para las plantas de
para suministrar la magnesia son la kainita de bien con menos resultados, puede decirse de la huertas y praderas artificiales. E l guano es sin
Stassfurt, las sales de las lagunas saladas y el pluma, la cerda, el pelo, la borra de seda, de duda alguna el abono más enérgico de todos los
sulfato de magnesia ó sal de la Higuera. lana, etc. que se usan. Conocido y empleado desde hace
Son también materias primeras y al misino La plum a que, por motivos cualesquiera pier­ muchos siglos en el Perú y en Bolivia, comen­
tiempo productos que deben considerarse desde de para el industrial su valor en venta, es usada zó mucho tiempo después á generalizarse en
luego como abonos, y de muy ventajosos resul­ como abono, en la proporción de 40 hectolitros Europa, y en tales términos que es de presumir
tados por la complejidad de su composición, los por hectárea destinada á la producción del tri­ que muy pronto queden agotados los depósitos
excrementos humanos, la sirle ó excremento de go. Los labradores alsacianos la usan hace ya de guano natural hasta hoy conocidos, lo cual
ovejas, el gim ió, la palomina, la gallinaza, etc., mucho tiempo. La lana es asimismo un abono ha hecho pensar en producirlo artificialmente, y
el estiércol de cuadra y las barreduras de las excelente, sobre todo en los veranos muy secos; efectivamente son muchas las fábricas que con
calles. pero lo elevado del precio hace imposible que sea el nombre de guano artificial, expenden produc­
Indicado el fundamento y utilidad de los abo­ usada en grande escala. Los agricultores france­ tos de composición más ó menos semejante á la
nos y las primeras materias de donde pueden ob­ ses usan bastante este abono; y en las plantacio­ de los guanos naturales. V. G u a n o .
tenerse los elementos que con ellos se ha de su­ nes de lúpulo se emplea también en Inglaterra. Excremento humano ó fcutas. Dase el nombre
ministrar á la tierra, procede indicar ahora las Los residuos de pellejerías y de fábricas de de feutas á las materias fecales del hombre em­
diferentes clases de abonos, su preparación y su cola, mezclados con estiércoles, con vegetales y pleadas como abono y cuyo aprovechamiento
empleo. con tierra, son también excelentes abonos. se halla bastante extendido en China, parte de
C l a s if ic a c ió n d e lo s a b o n o s . -S o n varias Palomina. Denomínanse así los excrementos Italia y Francia, Holanda, Bélgica y otros países.
las clasificaciones admitidas en el comercio de de las palomas y pichones, recogidos en los palo­ Se obtienen y emplean en estado líquido, cons­
los abonos. La mayoría de los agricultores los mares. Ofrece en su composición alguna analogía tituyendo el abono flamenco, ó sólidas y secas, en
clasifican en cuatro grandes grupos, teniendo en con el guano, pero posee menos materias nitro­ cuyo caso reciben el nombre de feuta desecada.
cuenta su origen: l.° Abonos vegetales; 2.° genadas y en combinaciones diferentes que dis­ La, feuta desecada ó poudrctte se prepara (lejío-
Abonos animales; 3.° Abonos mixtos (vegetales minuyen su actividad. Sin embargo, debe em­ sitando las deyecciones del hombre en estan­
y achuales), y 4.° Abonos minerales. plearse con precaución para evitar su perniciosa ques poco profundos, dejando filtrar ó expul-
Bobiere los clasifica también en cuatro gran­ acción sobre las plantas, cuando se aplica con sando las partes líquidas que vierten á pozos ab­
des grupos, teniendo en cuenta la sustancia que exceso ó en terrenos secos. Contiene por termino sorbentes ó á cauces naturales de aguas y extra­
domina: l.° Abonos fosfatados, 2 .° Abonos azoa- medio 1 0 por ciento de agua y 8 por ciento de yendo después con dragas la materia pastosaque
* * 8 . Abonos mixtos (fosfatados y azoados). nitrógeno. Debe someterse á una preparación queda en los estanques para desecarla extendida
4 . Abonos calcáreo-potásicos. análoga á la indicada para el guano y emplearse en sitios enjutos y elevados. Este imperfecto pro­
La clasificación mas racional sería la siguiente: á la dosis de 1 500 á 2 000 kilogramos por hec­ cedimiento se critica con razón por la mayoría
L Abonos naturales (estiércol, guano etc.). tárea. La gallinaza ó sea el excremento de la de los agrónomos, tanto por la gran cantidad de
A Abonos comerciales ó industriales. gallina y demás aves de corral, tiene propiedades materia fertilizante que se volatiliza y desper­
En el primer caso se comprenden los abonos análogas á la palomina, composición semejante dicia, como por las emanaciones perjudiciales
que resultan del aprovechamiento de todos los y se aplica de la misma manera. que producen tales focos de infección. La feuta
vegetales ó restos de vegetales y animales, ex­ La sirle es el excremento sólido del ganado del comercio es pulverulenta, de color moreno,
144 A BON ABON ABON

distinguiéndose en su conjunto puntos blancos • V. Procedimiento mixto. - Filtrado y preci­ en su totalidad sino que, al contrario, más de la
fjue parecen eflorescencias salinas, yes húmeda y pitación. Utilización de las aguas y de los depó­ m itad de las sustancias orgánicas putrescibles
untuosa al tacto, con olor empireumático, aun­ sitos. escapa á la influencia de los reactivos. De modo
que poco sensible. Besa de 65 á 67 kilogramos V I. Precipitación y obtención de las sales que las aguas fecales, aún después de este tra­
por hectolitro raso, ó 78 kilogramos de la mis­ amoniacales. tamiento, no pueden entrar á formar parte de
ma medida colmada. 1. ° Riegos directos. - Consiste este sistema, los ríos, canales, etc., y demás corrientes de
Puede obtenerse la feuta por métodos mejo­ fundamentalmente, en distribuir las aguas feca­ agua. Los comisionados para dar informe en
res. Se empieza desinfectando, con 5 á 10 litros les por medio de pequeños canales de los dejtó- Blakburn acerca de la bondad del procedimien­
de una disolución saturada de sulfato de magne­ sitos centrales á los terrenos que se han de re­ to, han manifestadoqucloslíquidos fangosossou
sia y de sulfato de hierro, cada metro cúbico de gar, y haciendo uso de pequeñas esclusas. negruzcos y que desprenden gases fétidos, pre­
materia fecal: después se añaden dos decilitros Se dice que este método es insalubre y que en sentando además masas negras de inmundicias
de otra solución saturada de carbonato potásico, él no se aprovechan todas las sustancias fe rtili­ que flotan en la superficie. 2 .° Precipitación por
con cinco céntimos de alquitrán y bencina; y se zantes en beneficio de la tierra, de suerte que la cal y cloruro de hierro. Este procedimiento se
hacen circular las aguas sucias desinfectadas á hay derroche de capital. emplea en la ciudad inglesa de Northampton.
través de faginas, donde se van incrustando los 2. ° Filtración y riego. —Las propiedades de­ Las aguas fecales son conducidas por canaliza­
principios fijos, que luego se desprenden para colorantes y desinfectantes del carbón, que ha­ ción apropiada á una instalación situadaáun
obtener el abono. Este procedimiento consigue cen de este cuerpo la materia más apropiada kilóm etro del poblado y allí son tratadas por la
una materia de mayor riqueza nitrogenada, con para filtrar y clarificar toda clase de líquidos, cal y cloruro de hierro. Se añade primero la cal
la aparición de un polvo ligero, seco al tacto, de es claro que habrían de procurar utilizarse, á lo y después el cloruro; verificada la filtración, el
color moreno y con poco olor. menos como ensayo, para la depuración de las líquido se filtra de abajo á arriba, á través de
Admítese, en general, que la cantidad de de­ aguas fecales. una capa de 2 0 centímetros de espesor, formada
yecciones cuotidianas de un hombre adulto, La filtración por el carbón se ha puesto en con m ineral de hierro tostado. Este procedi­
puede calcularse en uuos 2 0 0 gramos, y la de práctica en varias localidades, como en New - miento, bastante sencillo en cuanto á la mani­
sus orinas en 1,200 á 1,300 gramos; total 1,500 castle y Liverpool. pulación, no es sin embargo completamente
gramos, lo cual da en números redondos 500 k i­ La compañía Weare ha hecho ensayos m uy aceptable bajo el punto de vista higiénico.
logramos anuales ó medio metro cúbico. Una dignos de estudio, empleando el filtrado por el 3. ° Precipitación p o r la cal y el cloruro de mag­
ciudad de 1 0 0 ,0 0 0 habitantes suministra, pues, carbón para purificar las aguas del Hospital- de nesio. —Procedimiento H illé. Este procedimiento
anualmente á las alcantarillas 50,000 toneladas Stoke sobre el Frent. La alcantarilla correspon­ consiste en añadir á las aguas fecales una mez­
de inmundicia; esta cantidad se halla represen­ diente no sólo recibe los productos de los excu­ cla de 45 kilogramos de cal, 5 de cloruro de
tada en París por 900,000 metros cúbicos, y en sados y urinarios, sino también todos los líq u i­ magnesio calcinado y 3 de brea; además se aña­
Londres, por 1.600,000 toneladas. Ahora bien, dos procedentes de las cocinas, baños, cuadras, de otra sustancia cuyo nombre se lo ha reserva­
las orinas constituyen las cinco partes del pro­ porquerizas, etc., formando un total de 45 á 90 do el autor del procedimiento. Se empieza por
ducto excrementicio, y las materias sólidas sólo metros cúbicos por día. apagar la cal, y mientras dura lagran elevación
una sexta parte. Si se calcula en un gramo Los análisis de las aguas después de pasar por de temperatura, se procura hacer una mezcla
próximamente la cantidad de fosfato de cal que el último filtro, han indicado en todas ocasiones bien homogénea con la masa y alquitrán; se
se elimina diariamente por las orinas (Lecann), peq ueñas cantidades de materias orgánicas y de añade en seguida la sal magnesia y después
y en 7 gramos la de los fosfatos de cal y fosfato amoniaco, abundando en cambio en materias agua, agitando bien la mezcla para que toda la
amoniaco-magnésico que existen en las deyec­ minerales. Los informes de personas peritas m a­ masa resulto bien líquida, y en esta disposición
ciones cuotidianas de un adulto (Berzelius), re­ nifiestan que las aguas después de la depura­ se añade á las aguas fecales. Este procedimiento
sulta la cifra de 30 kilogramos próximamente, ción, con las repetidas filtraciones por el car­ se ha aplicado en W imbledon, donde las aguas
que representa la producción anual de un indi­ bón, quedan libres de experimentar alteraciones inundan un volumen de 818 metros cúbicos
viduo en fosfatos, correspondiendo, por lo tanto, perjudiciales á la salud, siempre que se obre en diarios y se reciben en un depósito apropiado.
la de 54,000 toneladas de estos compuestos su­ pequeño con mucho cuidado y renovando los fil­ A llí se efectúa la mezcla, pasando después á un
ministrados anualmente á las alcantarillas por tros á menudo. Bajo este punto de vista podrá recipiente circular, de unos seis metros de diá­
la población parisiense. ser excelente el método de filtración por el car­ metro, donde el precipitado se deposita. E l lí­
M. Boussingault ha calculado, además, enbón y aplicable, por lo tanto, con muy buen quido que sobrenada se filtra por una capa de
8 ,2 kil. la cantidad de nitrógeno que excreta al éxito en pequeña escala; pero para grandes p o­ carbón de 0’m 23 de espesor, pasando por últi­
año un adulto; de suerte que por las alcantarillas blaciones su uso no puede ser apropiado, ni si­ mo á un nuevo depósito de donde puede desti­
de París circulan anualmente, con gran detrimen­ quiera practicable. narse al riego ó dejarse correr al río. El precipi­
to de la salud y de la agricultura, 14,000 tone­ 3. ° Decantación y riego. - Este procedimien­ tado que queda en el segundo recipiente se saca
ladas, en peso, de nitrógeno. to consiste en recibir las aguas fecales en gran-¡ dos veces al año y forma una masa negruzca
Según estos datos, y refiriéndonos á Madrid, des depósitos donde se vayan precipitando len­ con ligero olor en el estado fresco y sin valor co­
la cantidad de excrementos sólidos y de orinas ta y espontáneamente las materias sólidas que mo abono. 4 Precipitación por la cal y arcilla.
que sus habitantes, calculados en 430,000, ar­ las aguas llevan en suspensión, y además se Este procedimiento, dado por Scott, consiste
rojan cada año á las alcantarillas, sería de desprendan los gases con olor, de forma que el en mezclar cal y arcilla en proporciones muy
215,000 metros cúbicos, L2,900 toneladas de líquido quede en disposición de aplicarse inm e­ parecidas á las empleadas para fabricar el ce­
fosfatos y 3,400 toneladas, en peso, de nitróge­ diatamente para el riego. Las ventajas que se mento, es decir, 250 kilos de cal y 125 de arcilla
no, próximamente. pueden buscar con este procedimiento son u ti­ para cada 1,000 kilos de aguas fecales. Esta
Considerando, pues, la importancia de esta lizar los depósitos para la preparación dp abonos mezcla sirve para la precipitación de las mate­
cuestión, tanto bajo el punto de vista de higie­ concentrados, y hacer que dism inu yala superfi­ rias sólidas que dichas aguas llevan en suspen­
ne social, como de agricultura, se indicarán su­ cie regable. sión; y donde, por circunstancias excepcionales
mariamente todos los procedimientos seguidos A l lado de estas ventajas, se presentan incon­ de localidad, estas llevan bastante proporción
para aprovechar, como abonos, las aguas feca­ venientes, cuales son el mal efecto higiénico de de cal y arcilla, las cantidades antes indi­
les, pues aunque algunos de los productos resul­ las aguas fecales detenidas en depósitos; el largo cadas se modifican convenientemente. Se deseca
tantes deben considerarse como abonos indus­ tiempo que se necesita para que las materias sóli­ el precipitado obtenido en recipientes apropia­
triales, no parece procedente dividir este estu­ das se depositen lentamente; las dificultades dos, se le comprime con prensas hidráulicas y
dio y se tratarán aquí todos los procedimientos. prácticas para la limpieza de los recipientes y se le calcina. Si no se quiere obtener más que
Aprovechamiento de las aguas fecales de las preparación y utilización de los preci pitados y el un cemento ordinario, basta para la calcinación
alcantarillas. - Considerando que las aguas fe- mal resultado económico que de las complicadas del precipitado la misma materia orgánica que
calés representan un gran valor agrícola por las operaciones de este procedimiento resulta. ésta lleva, exigiendo solamente un poco de com­
materias fertilizantes que contienen, se han pro­ 4. ° Precipitación y riego. —Uno de los más bustible para iniciar la combustión. Si, por el
puesto varios métodos con el objeto de lograr graves inconvenientes del procedimiento de de­ contrario, lo que se desea obtener es un cemento
el doble fin de privar á las poblaciones de la cantación y riego es el tiempo que se necesita de primera calidad como el Pòrtland, hay que
perjudicial acción de las deyecciones y de apro­ para que las materias se depositen, y lo eno­ aumentar el combustible para calcinar comple­
vechar al mismo tiempo su valor agrícola. Los joso y largo de los tratamientos á que hay que tamente las materias carbonosas de los depósi­
procedimientos propuestos pueden realizarse del someter los precipitados con el fin de ponerlos tos fecales.
modo siguiente: en disposición de que puedan trasportarse y em­ Las aguas fecales tratadas de este modo resul­
I. jRiegos directos. - Utilización inmediataplearse en cualquier parte como abonos. tan muy depuradas y sin olor nocivo, y la com­
de las aguas fecales, conducidas por las alcanta­ Para obviar este inconveniente se han buscado bustión de los depósitos tampoco da emanaciones
rillas, para el riego de tierras puestas en cul­ sustancias que, añadidas á las aguas fecales, insalubres ni molestas. Además, en una buena
tivo. precipiten rápidamente la mayor parte de las instalación, el trasporte del depósito á los hornos
II. Filtración y riego. - Depuración parcial sustancias que llevan en disolución y en suspen­ no debe dar tampoco olores de ninguna clase. Los
de las aguas fecales, por medio de la filtración, sión, con lo cual se ahorra mucho tiempo con puntos esenciales que hay que observar consis­
antes de dedicarlas al riego. Utilización de los gran ventaja tanto bajo el punto de vista higié­ ten: l . ° En hacer todo lo íntima que sea posible
materiales retenidos en la filtración. nico, como del económico, y además se consigue la mezcla á causa del estado grandísimo de d ivi­
I I I . Decantación y riego. - Recepción de las que los depósitos sean más fáciles de tratar para sión en que resulta el precipitado de carbonato de
aguas fecales en depósitos donde se posan lenta convertirles en materias trasportables y utiliza- cal formado por la adición de la cal; 2 .° En
y espontáneamente gran parte de las sustan­ bles inmediatamente como abonos. Varias han acelerar la precipitación de los depósitos, y 3 .° En
cias que llevan en suspensión antes de dedicarlas sido las sustancias empleadas con el mismo ob­ utilizar las materias orgánicas arrastradas por el
al riego. Utilización de los depósitos obtenidos jeto. l. ° P r e c ip ita c ió n p o r la c a l. E l tratamiento carbonato de cal y la arcilla en la eonbustión de
en los recipientes. de las aguas fecales por la cal se ha puesto en la mezcla. Este procedimiento ha sido puesto en
IV . Precipitación y riego. - Adición de sus­ práctica en las ciudades de Leicester y de Blak- práctica en Caling, hacendóse la instalación y
tancias que aceleren la precipitación de las que burn. Resulta de los estudios hechos en estas operaciones bajo la dirección del mismo inven­
impurifican las aguas fecales. Utilización de las poblaciones que, por medio de la adición de la tor. En las visitas de inspección que el comité
aguas y de los depósitos. cal, las materias en suspensión no se precipitan Granthanr de la Asociación Británica hizo á di-
ABON ABON 145
A BON
El análisis de las materias obtenidas como Mátenos minerales. 50’35
chas instalaciones, reconoció que á pesar de tra-
abono por la precipitación ha dado: Acido fosfórico.................... 0’300
fars» de una evacuación de 1.800 0 0 0 litros dia­
Materias orgánicas y -volátiles. . ^ 43 01
rios "e l procedimiento no presentaba causas de
Agua.............................................. 14’ 7 Amoniaco............................0004
insalubridad, ni desprendían olores las aguas
Materias orgánicas........................ 22’ 4 Nitrógeno orgánico. . . . 0’705
depuradas á cielo abierto. Sin embargo, losanali-
9’ 6 A g u a .. . . . . . . • d’64
lis (le dichas aguas probaron que si las materias Fosfato de cal...............................
en suspensión eran precipitadas por completo, Sales terrosas y alcalinas.............. 11’ 2
Total. . . lOO’OO
no sucedía lo mismo con las sustancias en diso­ Silicatos insolubles....................... 42’ 7
lución las cuales permanecían en su mayor par­
Un abono que no tiene más que 0’004 por 100
te 5 * P re c ip ita c ió n p o r sálesele c a l: Dos son los Total.................................... 1 0 0 ’ 6
do amoniaco y 0 ’3 por 1 0 0 de ácido fosfórico,
procedimientos principales que basados en el 4’22
Conteniendo nitrógeno.................. no tiene valor agrícola. Bajo este aspecto tam­
empleo de estas sustancias se han puesto en prac­
poco tiene cuenta emplear el procedimiento H o l­
tica, cuales son el de Whithread y el deDougal- Ensayos detenidos hechos en Londres para den, y no debe recomendarse su aplicación, aun­
examinar detenidamente tanto el valor de este que así lo haya hecho, tal vez sin datos sufi­
Procedimiento Whithread. —Consiste este pi o- procedimiento como depurador de las aguas, cientes, una comisión de Reims encargada de
cedimiento en añadir á las aguas fecales una mez­ como en lo concerniente á productor de abonos, informar sobre este procedimiento.
cla de dos equivalentes de fosfato bibasico de cal han demostrado que, tanto bajo el uno como Procedimiento Lenk. - Este procedimiento co­
con su equivalente de fosfato monobásico (bajo bajo el otro punto de vista, este sistema deja mu­ mo el de Siller, está fundado en la propiedad
la forma de superfosfato del comercio); antes cho que desear, porque no precipita las materias precipitante del alumbre. Se ha ensayado en
de añadir estas dos sales, se mezcla un poco de orgánicas nitrogenadas contenidas en el agria, Tottenham, empleando de 150á 175 kilogramos
lechada de cal á las mismas aguas fecales. En de modo que el amoniaco que lleva el precipita­ de reactivo por día sobre 3 000 metros cúbicos
estas condiciones la precipitación se efectúa rá­ do es procedente del que va en la mezcla preci­ de agua fecal. El gasto era, pues, de una tonela­
pidamente y el agua queda después clara y lim ­ pitante; resulta de aquí que ni las aguas se pur­ da por semana, y el coste de 180 pesetas. Después
pia Sin embargo, según se ha podido apreciar gan de las materias nitrogenadas que conten­ de haberse hecho deposito, el agua resultante
por los análisis, la cantidad de amoniaco disuelto gan, ni éstas se aprovechan como agentes fer­ era muy clara é inodora. Este procedimiento es
en las aguas, después de la depuración es mayor tilizantes en los abonos producidos. Además, mucho mejor que los anteriores en cuanto que no
que antes, lo cual d°be provenir de la desapari­ estos abonos son muy voluminosos, puesto que sólo precipita toda la materia orgánica en suspen­
ción de las materias orgánicas. Importa, sin em­ contienen un 83 por' 100 de materias inertes, sión, sino que hace desaparecer también del agua
bargo, hacer notar que no quedan materias orgá­ cuyo valor es inferior al de las sustancias precipi­ mucha materia orgánica soluble, de modo que
nicas en las aguas decantadas. El precipitado tantes, no permiten cubrir los gastos de fábrica, pueden considerarse las aguas suficientemente
que se forma contiene además gran cantidad de y las manipulaciones para extraer y secar los de­ depuradas y verterse sin inconveniente en el río ó
fosfato de cal, y 3 por 100 de amoniaco, de modo pósitos producen una atmósfera infecta y nau­ ser destinadas al riego. En cuanto al depósito, tie­
que constituye un buen abono. seabunda, sobre todo en verano. ne la ventaja sobre los procedimientos en que se
Este procedimiento merece y necesita que se Por estos medios y algunos otros de carácter añade cal, de que no contiene materias volum i­
experimente y estudie más para juzgar con cer­ técnico, el procedimiento A. B. C. ( 1 ) que estuvo nosas inertes; el valor agrícola de este depósito
teza de su verdadero valor. algún tiempo muy en boga y que ha sido ensa­ puede valuarse en unas 35 pesetas la tonelada.
Procedimiento Dougal Campbell. —Consiste en yado en muchas poblaciones como Londres, Lea- En Lincoln se ha ensayado también este proce­
añadir á las aguas fecales fosfato de cal soluble, mignton, Hastings, Twickenham, Riehmond, dimiento en 1868, bajo la dirección del ingenie­
procedente de atacar las cenizas de huesos por Leeds, Bolton, Sheffield y Southamptou, está ro Barker, con resultados satisfactorios.
acido sulfúrico; se agita bien la mezcla con las hoy completamente desacreditado, tanto bajo Procedimiento B ird. - Consiste en emplear
aguas inmundas, y se termina la operación aña­ el punto de vista científico como del experi­ como precipitante la arcilla tratada por el acido
diendo un poco de cal. sulfúrico. Este procedimiento ha sido puesto en
mental.
Los ensayos hechos en Tottenham han dado
Procal m iento Holden. - Este procedimiento práctica en Strond, ciudad muy industrial, em­
excelentes resultados, aunque las comlicioues en pleando diariamente,para cada 700.000 á900.000
aplicado por M. Angus Holden, en Bradford,
que se han efectuado no han sido las más favo­
tiene por objeto purificar todas las aguas de fá­ litros de aguas fecales, 300 kilos de arcilla en pol­
rables. Bajo el punto de vista sanitario y según
bricas, viviendas, alcantarillas, etc., por medio vo, tratada por 54 kilos de ácido sulfúrico. El
las certificaciones de M. Libson, el procedimiento
de sustancias aluminosas minerales ó de origen tratamiento se hacía en dos veces, en dos reci­
es bastante aceptable, pues que el agua depurada
vegetal, mezcladas ó combinadas con la cal. Es­ pientes diferentes, con una decantación previa,
resulta clara, sin olor, ni materias que puedan pasando después del segundo tratamiento por
tas materias son las siguientes:
impurificar las aguas corrientes de los ríos. unos filtros de coke que se renovaban cada quin­
Precipitación p or medio de las sales de a lú ­ 1. ° Los lignitos en general (de origen ve­
ce días. Los ensayos hechos con las aguas así
mina.. - Son varios los procedimientos en los getal). tratadas no han sido muy satisfactorios, resul­
cuales se emplean las sales de alúmina como 2. ° Los lignitos artificiales que puedan obte­
tando que este procedimiento es insuficiente pa­
precipitantes de las sustancias que las aguas fe­ nerse por medio de las hullas en estado de pu­
ra purificar las aguas fecales por completo, por­
cales llevan en suspensión. reza, de cenizas de hulla, del coke y del carbón
que éstas después de la filtración siempre resul­
Procedimiento S ille r llamado A B C . - Este de leña y de todos los carbones artificiales con
tan turbias y con algún olor.
procedimiento ha sido puesto en práctica en mu­ caparrosa ó sea sulfato ferroso. Procedimiento L a Chalelier. - Se ha ensayado
chas poblaciones y consiste en precipitar las 3. ° La arcilla de alfarero mezclada con las
en París, y consiste en emplear como precipitan­
aguas reunidas en depósitos apropiados por la sustancias anteriores. te un sulfato de alúmina ferruginoso obtenido
mezcla siguiente: 4. ° La cal apagada y en mezcla con alguna
tratando por ácido sulfúrico la boxita (mineral
de las materias que acaban de mencionarse.
1 Alumbre...................... 600 partes. muy abundante en el Mediodía de Francia) ó
2 Sangre. ............................ ] » La proporción en que deben empleárselos lig ­ bien el resultado de la lixiviación de las cenizas
3 Arcilla............... 1.900 » nitos, varía de 2 á 3 gramos por litr o ; la de la cal piritosas de Picardía, formadas en la obtención
4 Magnesia.......................... 5 » entre 1 y 3 gramos, según la naturaleza de las del alumbre. Este método es bastante ventajoso
5 Arcilla calcinada. . . . 25 » aguas que se tratan de purificar; y las hullas, ce­ bajo el punto de vista higiénico, pues las aguas
6 Negro animal.... 15 » nizas, coke, etc., entre 2 y 6 gramos, según su quedan bastante depuradas; y el sulfato ferroso
7 Carbón vegetal............. 20 » riqueza. . unido al sulfato de alúmina desempeña un papel
8 Manganato potásico.. . 10 » Se hace uso de estas sustancias añadiéndolas muy útil, transformando rápidamente en sulfato
9 Cloruro de sodio. . . . 10 » al líquido que se trata de purificar, ó poniéndo­ férrico-bárico el sulfuro de hierro húmedo. Pero
10 Dolomía.......................... 2 » las en disolución, mezclando después éstas con las la parte económica es muy difícil de resolver.
aguas inmundas. La coagulación se efectúa en Procedimiento Anderson. —Se ha ensayado, sin
T otal........................2.588 seguida y se forma el depósito en poco tiempo, resultado satisfactorio, en Conventry y Nuncan-
Se mezclan bien todas estas sustancias y se arrastrando consigo las materias orgánicas, de tum. Está basado también en la acción preci­
emplean en la proporción de cuatro kilos de mez­ modo que el agua queda límpida. E l depósito ob­ pitante del sulfato de alúmina, obtenido por
cla para mil galones (4 544 litros) de aguas fe­ tenido se deseca y se emplea como abono; su r i­ un procedimiento, al parecer, poco costoso. Los
cales. Esta mezcla complicada ha sido después queza depende de la composición de las aguas detalles de este procedimiento, que ofrece, entre
sustituida por la siguiente: inmundas purificadas. otras particularidades, el filtrado por medio de
E l análisis químico de las aguas tratadas de franelas, y el no purificar completamente las
1 Alumbre amoniacal. . . 900 partes. este modo, prueba que, si bien son separadas aguas, que es lo que se propone, no lo han
2 Sangre........................ . 10 » por completo las materias en suspensión, no se hecho recomendable.
3 Arcilla....................... ejerce acción alguna sóbrelas materias orgánicas Procedimiento Forbes y Price. - Está fundado
4 Carbón....................... . 300 » putrescibles en disolución, ele modo que no pue­ en que ciertos fosfatos minerales, al precipitarse,
Total...................... .3.910 den mezclarse dichas aguas con las de los ríos se combinan rápidamente con las materias or
sin infectarlas. Bajo el punto de vista higiéni­ gánicas y el amoniaco de las aguas fecales. Este
y cada 445 kilogramos de esta mezcla sirven co el procedimiento Holden no es perfecto, y procedimiento exige la construcción de un gran
para depurar 1 0 00 metros cúbicos de aguas fe­ el abono que con él se obtiene, es un producto recipiente donde se añadan á las aguas de las
cales. Estas aguas, después de la depuración, con­ casi sin valor agrícola, según resulta de su com­ alcantarillas los fosfatos, principalmente de la
tienen por litro, según repetidos análisis hechos posición. alúmina, previamente disueltos en ácido clor­
en Leamington:
hídrico y sulfúrico y precipitados después por
Materias orgánicas................... 0 ’0 2 0 una lechada de cal en cantidad suficiente para
Materias minerales.................. 0’241 (1) El nombre de procedimiento A. B. C. le neutralizar el ácido. El liquido resulta límpido
ha recibido por ser dichas letras las iniciales de
é incoloro hasta el punto de que, según los en­
Total................................. 0’261 los uombres ingleses de las tres primeras mate­
Caracterizándose la presencia de 0T14 de amo­ rias que se emplean como precipitautes: Alum sayos practicados en Barking-Creek, podía be­
niaco. (alumbre), Blood (sangre), Clay (arcilla). berse sin repugnancia y los peces vivían en él

T om o 1 19
146 A BON ABON A BON
perfectamente, pudiendo conservarse durante i son: l. ° desembarazar las viviendas de las in ­ lo cual se economiza bastante su empleo que
el verano sin la menor exhalación ni olor ex­ mundicias y asegurar la salubridad de la atmós­ se encuentra más bien reducido á formar pai te
traño. Bajo el punto de vista higiénico, el pro­ fera y de sus aguas; 2 .° respetar los derechos de en la confección de los abonos industriales El
cedimiento no deja de ser ventajoso, pero no las poblaciones situadas aguas abajo de los ríos n itrato de potasa ó salitre tiene más importancia
sucede lo mismo con la cuestión agrícola y que reciben los productos del alcantarillado de en Europa, tanto porque el labrador lo encuen­
económica, que hacen este método poco prác­ las grandes ciudades, y 3.° aprovechar, como re­ tra más fácilmente, como poique suministradla
tico. claman tal vez exageradamente los economis­ vez nitrógeno y potasa. Entra también en la con­
5. ° Precipitación, filtrado y riego. - Proce­ tas, el valor agrícola de los abonos humanos. fección de los abonos industriales, lo mismo une
dimiento JVay. - Considerando el profesor W ay 2. ° A bonos v e g e t a l e s . - Se incluyen entre las sales de Stassfurt, de las cuales se ha tratado
que los procedimientos químicos de precipita­ ellos los llamados abonos verdes y los restos de ve­ detenidamente al hablar de las primeras mate­
ción son por sí solos insuficientes para purificar getales. Abonos verdes-. Como nuestro objeto en rias.
por completo las aguas fecales, ha procurado este caso es acumular en la superficie la mayor La sal m a n n a es sustancia que se ha emplea­
unir á la acción de los precipitantes la de la fil­ cantidad posible de principios fertilizantes, de­ do como abono desde los tiempos primitivos. La
tración que él considera muy eficaz. El proce­ beremos cultivar aquellas plantas que tomen una sal favorece la vegetación y da productos de muy
dimiento más eficaz, dice, sería precipitar antes gran parte de sus elemen tos de la atmósfera y buena calidad. Los prados qne se abonan con
de filtrar por medio de una mezcla de cal y brea pocos del terreno. Tales son el altramuz, habas, sal, tienen gran fama por la cantidad y la cali­
ó por medio de una sal de hierro. Este método guisantes, alberjana y otros de menor im portan­ dad de su forraje y por la sustanciosa carne de
ha sido puesto en práctica en Calinge. Se mezcla cia, que deben enterrarse en la época de su flora­ las reses que en en ellos pastan, máxime cuando
la cal recién apagada con alquitrán ó con brea, ción. Esta práctica debe recomendarse, especial­ esas reses pertenecen al ganado lanar.
procurando que se mantenga la cal en suspensión mente en los terrenos arcillosos algo secos, y se L a sal marina ha de ser desleída en agua, y
en el agua del precipitante donde se hace la opera­ realiza pasando primero un rodillo con objeto de debe usarse á razón de 350 kilos por hectárea*
ción, çor medio de burbujas de aire que inyectan tender las plantas y dando después una labor También puede extenderse mezclada prévia-
sus maquinas de vapor, el cual sirve, además, pa­ para enterrarlas. Debe mediar desde este momen­ mente con el estiércol. De todos modos, debe
ra hacer marchar las bombas. A l entrar las aguas to hasta la siembra un espacio de tiempo algo emplearse únicamente en los terrenos .arcillo-
fecales en los grandes depósitos dispuestos para considerable, pues de otro modo la germinación calcáreos, fértiles y frescos ó algo húmedos, [>ues
la precipitación, se les mezcla la cal preparada se efectuaría en malas condiciones por quedar en los silíceos y secos puede ser perjudicial.
en el último compartimiento de los depósitos, el terreno muy levantado. Las cenizas de turba, carbón de piedra y, en
y se hace llegar una disolución de sulfato ferroso. Prestos vegetales-. L a roturación de los prados ar­ una palabra, las de todos los combustibles mine­
La precipitación es pronta, y despues de lograda, tificiales produce un abono abundante, por los rales, son asimismo abonos muy excelentes que,
el liquido atraviesa los dos filtros per ascensum. restos de raíces y hojas que quedan en el terreno aplicados en dosis convenientes y en circunstan­
Este procedimiento puede variarse mucho eij y que alcanzan á veces cifras respetables, repre­ cias bien estudiadas, dan siempre muy buenos
los detalles según el método que se siga, y á sentando una estercoladura considerable. Por resultados.
fuerza de cuidados pueden obtenerse resultados tal razón pueden obtenerse, en general, después Las cenizas de vegetales suelen ser excelentes
ventajosos bajo el punto de vista higiénico; pero de una roturación de alfalfa ó trébol, dos buenas abonos alcalinos y fosfatados cuando no han sido
económicamente y aún en algunos detalles prác­ cosechas de cereales sin necesidad de abonos su­ lavadas; pues de lo contrarío, pierden el carbona­
ticos, el problema es tan poco factible que en el pletorios. Se emplean frecuentemente para abo­ to alcalino y sólo obran como abonos fosfatados.
mismo Caling donde dirige los trabajos el pro­ nar las tierras productos vegetales de muy d i­ Pueden repartirse directamente sobre el terreno
fesor W ay en persona, ha sido abandonado. verso origen. Entre ellos citarémos las hojas ó estratificarlas en el estiércol, siendo este últi­
6. ° Precipitación, utilización de los depósitos
verdes de ciertas plantas, como patatas, na­ mo medio el preferible, porque favorecen yiegu -
y obtención efe las sales ainoniacales. - Como en bos, etc.; las hojas secas de los árboles, tallos de larizan la fermentación. Lo mismo puede decirse
cualquiera de los procedimientos de decantación maíz y de patata, serrín, paja de cereales, etc. de las demás cenizas. La dósis media en que
ó precipitación química, una de las dificultades Todas estas materias son pobres en principios pueden emplearse es de 25 hectolitros por hec­
prácticas mayores es el tratamiento de los depó­ nutritivos, por lo cual no deben utilizarse direc­ tárea.
sitos obtenidos, se han ideado procedimientos tamente, sino en compuestos ó mezcladas con eJ E l h ollín , por la variedad de materias de que
especiales para la recolección, tratamiento y estiércol. está compuesto, constituye uno de los abonos
utilización de esta clase de depósitos, procedi­ Tenemos por últim o residuos vegetales de mejores y más adecuados para toda clase de te­
mientos que despues pueden aplicarse al método diversas industrias que pueden utilizarse, tales rrenos. Por su misma complejidad de composición
de decantación ó precipitación que se haya como los orujos, ó residuos de la extracción del podría ser considerado como un abono mixto,
elegido. aceite de oliva ó de cacahuete y fabricación del pero por su relación con el carbón y las cenizas
Procedimiento M ilb u m . —Este método tiene vino y sidra; depósitos de las aguas en las fábri­ se indica en este lugar. En Inglaterra, donde es
por objeto conseguir con prontitud y baratura cas de almidón ó fécula, y algunas otras materias muy fácil proporcionarse grandes cantidades de
la desecación mecánica de los depósitos. A este de menor interés. esa sustancia, lo emplean los labradores en la
fin el inventor ha construido un aparato, en cuya 3. ° A b o no s n a t u r a l e s m i n e r a l e s . - En es­
proporción de 36 hectolitros por hectárea.
complicada descripción no hay para qué entrar, te grupo pueden incluirse la fosforita, coprolilos Las cenizas negras del sulfuro de hierro tie­
con el cual se consigue reducir el volumen de los y huesos fósiles cuando no se hace más (pie pul­ nen también aplicación como materias fertilizan­
depósitos en un 80 por 1 0 0 , obteniéndose una verizarlos y emplearlos directamente; los n itra ­ tes, y su acción es muy variada, obrando á la
tonelada de materia pulverulenta cada cuatro tos de sosa del Perú y nitrato de potasa procedente vez como enmienda y como abono, puesto que á
horas de trabajo, es decir, desecar cada veinte y de las nitrerías naturales; las sales de Stassfurl; la par que modifican la composición química del
cuatro horas de 24 á 28 toneladas de depósito, el yeso, las margas, las cenizas negras del sulfuro suelo (acción de los abonos), modifican sus pro­
produciendo de tres á cuatro toneladas de abono de hierro, las cenizas de los vegetales y de turba,, piedades físicas (acción de las enmiendas). Efec­
pulverulento, con un consumo de una tonelada y de h u lla ; el h ollín , el cloruro de sodio ó sal tivamente, las cenizas negras del sulfuro de hierro
de coke menudo. La operación no tiene ningún común, etc. influyen: í. ° Por su color negro mate, en el cal­
inconveniente higiénico. Fosforita, coprolilos, huesos fósiles-. L a fosfo­ deamiento del terreno; 2 .° La combustión pau­
Procedimiento Hope. - Esteprocedimientocon- rita, cuya composición, yacimientos y propieda­ latina del sulfuro de hierro encerrado en ella,
siste en recoger toda clase de depósitos excre­ des quedan expuestos al hablar de las primeras aumenta el calor de la tierra y produce electri­
menticios, ya formados naturalmente en las materias que suministran los elementos nece­ cidad; 3.° L a acción producida por los sulfatos
letrinas, ya obtenidos por decantación, ya en fin sarios para los abonos, puede utilizarse directa­ de hierro y de alúmina, sales ambas solubles en
obtenidos por precipitación química, y conducir­ mente, y lo mismo los coprolitos y huesos fósiles. el carbonato de cal contenido en el terreno, da
los, en cajas portátiles, herméticamente cerradas, Para ello hay que empezar por reducir estas m a­ lugar á la formación del sulfato de cal y al des­
lejos de las poblaciones y enterrarlos en el suelo, terias á polvo fino, por medio de aparatos de prendimiento del ácido carbónico, que ejerce
para que se desequen sin estar expuestos al aire. gran potencia, pues ofrecen bastante resistencia gran influencia en la nutrición de los vegetales.
Este procedimiento es muy poco práctico. En a la división, y tamizar y clasificar después el E l yeso ó sulfato de cal se encuentra en la na­
ciertos detalles, como en la evacuación de los de­ polvo obtenido que debe ser lo más fino posible. turaleza en dos estados diferentes: anhidro, en
pósitos formados en las letrinas, no tiene com­ Obtenida esta materia pulverulenta, puede masas muy duras, compactas y poco abundantes;
paración de ningún género con el procedimiento emplearse de tres modos distintos: l . ° repartién­ é hidratado, ó sea unido á una cantidad fija de
Liermur, y para la preparación de los depósitos dola directamente en el terreno antes de la agua de cristalización, constituyendo grandes ya­
obtenidos con los métodos de decantación y siembra; 2 .° estratificándola con el estiércol para cimientos en las capas superiores de los terrenos de
precipitación, cualquiera de los procedimientos facilitar su asimilación, y 3.° trasformándola en sedimento, de donde se extrae con el nombre
indicados como accesorios á estos métodos han fosfato ácido soluble, en cuyo caso recibe el de yeso crudo. Cuando se somete á una tempera­
de ser de más fácil aplicación. nombre de superfosfato, que debe considerarse tura de 115° ál20°, en hornos á propósito, pierde
De la exposición y juicio crítico que se ha ido como un abono industrial y del cual se trata en parte de su agua de cristalización y se denomina
haciendo de todos los métodos de evacuación y lugar oportuno. En cuanto á los dos primeros yeso cocido o yeso vivo, y en esta forma es como
transformación de las inmundicias, resulta que, sistemas, sólo tenemos que añadir que el segun­ se emplea para abonar la tierra.
considerando la perfección de los sistemas de do debe practicarse preferentemente, pues, du­ L a utilización de esta materia como abono
canalización ó alcantarillado para la evacuación rante la fermentación del estiércol, se. forman data solamente de mediados del pasado siglo.
de las aguas, la inocuidad de estos procedimien­ diversos ácidos orgánicos y carbonato amónico, Su introducción en América, donde se hace un
tos bien practicados, la sencillez del aprovecha­ cuerpos todos «pie ejercen sobre el fosfato de cal consumo notable como materia fertilizante, fue
miento por riegos directos y el rendimiento agri­ una acción disolvente marcada, preparándolo debida al ilustre físico Franklin, quien para de­
cola de los campos regados, puede concluirse que para su pronta asimilación. El polvo de fosforita, mostrar los buenos efectos del yeso escribió, en
el sistema de evacuación total por las alcantari­ coprolitos y huesos fósiles debe emplearse á la gruesos caracteres con polvo de dicha sustancia,
llas, combinado con la depuración de las aguas dosis de 300 á 400 kilogramos por año y hec­ en un campo de alfalfa: Esto ha sido enyesado
por medio del riego, es el medio, en general, más tárea. marcándose despues en la superficie por el mayor
perfecto para lograr la resolución do todos los El nitrato de sosa puede emplearse directa­ desarrollo que adquirieron las plantas.
problemas que higienistas y economistas pueden mente en los terrenos pobres cu nitrógeno, y su De experimentos repetidos resulta que debe
presentar relativos á las agíais fecales, cuales precio suele ser por lo general muy elevado, por preferirse el empleo del yeso crudo al del yeso
A BON ABON 147
A BON

cocido, siendo indispensable en uno y otro caso vegetales ó animales, barreduras, etc. Si hubieran dos los residuos de la preparación del atún y de
de emplearse en terrenos sueltos, se hace predo­ las sardinas para obtener abonos industriales
nulverizarlo perfectamente.
^ El veso suministra cal al terreno y es el que me- minar entre las materias térreas las que sean que se expenden con el nombre de guano a rti­
algun tanto arcillosas ó compactas. ficia l.
ior puede suministrársela á éste, porque aunque
Estos compuestos se dejan fermentar regándo­ Como materias nitrogenadas, se utilizan tam­
ñoco es algo soluble en el agua, aproximadamente
los granm por litro, mientras que el carbonato y los de tiempo en tiempo, ya con el líquido que bién mucho en la industria de abonos comercia­
„1fosfato tribásico son completamente insolubles. filtra á través de ellos, ya con legías y aguas su­ les los restos de lana, cuernos, desperdicios de
Pero el veso parece ejercer otra acción benefi­ cias, la cual acelera su fermentación y aumenta cuero, plumas, etc., ya para fabricar abonos es­
al propio tiempo su valor nutritivo. peciales nitrogenados (que siempre llevan consi­
ciosa además de influir por la cal que lleva al
terreno: esta acción fertilizante del yeso no es A bonos i n r u s t r í a l e s . - Estos abonos, llama­ go alguna cantidad de fosfatos), ya para unirlos
sin embargo general, sino que se halla limitada dos también comerciales y artificiales, pueden a otros preparados y formar abonos completos.
á ciertas plantas de la familia de las legumino­ dividirse primero en completos y especiales, se­ Para preparar las sustancias dichas, algunos au-
sas, como son la alfalfa, el trébol, el pipiriga lo gún contengan todos los elementos fertilizantes toresaconsejan el empleo de una lejía de sosa por­
v el guisante; por eso produce tan excelentes necesarios ó sólo parte de ellos; á su vez los es­ que, bajo su influencia, estas materias sufren
efectos en las praderas artificiales sembradas de peciales pueden ser, según la clase de elementos una modificación profunda; después se deseca,
leguminosas. También produce un efecto bene­ que contengan, potásicos, fosfatados, nitrogena­ se tritura y se pulveriza; otros tratan las mate­
ficioso muy marcado en los cultivos de tabaco, dos, etc., y tanto los completos como los espe­ rias nitrogenadas por el ácido sulfúrico, y el re­
ciales pueden ser orgánicos, minerales y mixtos, siduo, después de desecado y neutralizado por
cáñamo, lino, maíz, y otros menos importantes;
mas para que sus efectos sean bien notados, con según las procedencias de las primeras materias una base, es lo que se considera como materia
que se emplean para fabricarlos. nitrogenada para utilizarlo como abono especial
viene que el terreno sea fértil y no muy húmedo. Se
aplica el yeso en primavera, en días nebulosos o Abonos industriales orgánicos. - A la cabeza ó para mezclarlo con fosfatos para preparar los
despues de una lluvia menuda para que al espol­ de estos productos figuran los preparados que guateas artificiales.
efectúa la industria con la carne, sangre y des­ En estos últimos años Jaille ha efectuado en
vorear con él las plantas, se quede adherido á
pojos de los animales muertos. Agen, con buen éxito, ensayos diversos para li ­
ellas. La dosis en que suele emplearse es de 3 hec­
tolitros por hectárea. La industria dedicada á la fabricación y co­ quidar, bajo la acción del vapor á alta presión,
Las margas (V . M a r g a ) pueden considerarse mercio de abonos, opera en grande escala la pre­ los desperdicios de cuernos, lanas, etc., con el
también como abonos calizos, y como tales se paración de la carne de caballo, perro y demás objeto de que el nitrógeno de estas sustancias se
utilizan al mismo tiempo que como enmiendas; animales muertos no aprovechables para carni­ asimile más rápidamente por las plantas. Rohart
dan muy buenos resultados en los terrenos abun­ cería. En París y en otras grandes capitales se emplea con el mismo objeto un generador de va­
dantes en limo, y la propiedad que tienen de des- trabaja mucho en esta industria. Matan el ani­ por de quince caballos, á alta presión, que sirve
onironarse y reducirse á polvo espontáneamente, mal, lo desangran y lo despojan; todo el resto para tres digestores, de 1 400 litros de cabida
cuando se las deja al aire libre, las hace muy apre­ del animal lo arrojan en grandes cajas de made­ cada uno, en los que se pueden trabajar 300 k i­
ciadas, porque su aplicación es muy económica. ra que pueden contener de 30 á 35 caballos; se logramos de estas sustancias nitrogenadas, y la
Conviene extraer las margas durante el otoño, cierran herméticamente esas cajas una vez lle ­ disgregación se verifica en más ó menos tiempo,
y, durante las heladas del invierno, echarlas en nas, y durante veinte ó veinticuatro horas se so­ según la mayor ó menor facilidad en descompo­
los campos que se quiere abonar, colocándolas mete su carga á la acción del vapor de agua que nerse las sustancias sobre que se opera.
se hace llegar al interior de las cajas con objeto Cuando se emplean materias fecales, conviene
en montones pequeños. Los efectos de este abo­
no se manifiestan de una manera visible, al año de efectuar la cocción de la carne. Esta se saca tostarlas antes y, todavía calientes, triturarlas
siguiente de echado en la tierra. Quince años después, desprendiéndose fácilmente de los hue­ para facilitar la pulverización. Las mezclas de
después, conviene repetir la operación. De esta sos, y en el fondo de las cajas queda una masa lí­ todos estos diferentes principios fertilizantes
manera, y á favor de buenas labores, se logra quida con la grasa y la gelatina. Se deseca la para formar los abonos comerciales, así como la
mejorar de un modo extraordinario la calidad carne muscular, primero al sol y después en una disgregación de estos al tiempo de emplearlos,
de los terrenos, y convertir en excelentes los me­ estufa de aire caliente y seco, y una vez comple­ reclaman el empleo de aparatos mezcladores es­
dianos. Mullidos, además, y aligerados éstos, tamente desecarla la carne, se pulveriza y expen­ peciales.
de como abono, pues ya hemos dicho que contiene Abonos industriales minerales. - Deben consi­
dejarán de endurecerse y de apelmazarse, y lafa-
un 10 por 100 de nitrógeno. De aquí resulta que, derarse como tales: el nitrato potásico obtenido
ciíidad que esto dará á las raicillas del trigo
para extenderse, contribuirá de un modo notable con 300 ó 350 kilogramos de carne seca y pul­ en las fábricas y en las nitrerías artificiales (abo­
al aumento de las cosechas. verizada, se puede suministrar á unahectárea de no potásico); las sales amoniacales obtenidas en
La cal misma, óxido de calcio, puede ser con­ terreno tanto nitrógeno como con 10 000 kilogra­ las fábricas de gas (abono nitrogenado), y los su­
siderada como abono, además de emplearse tam­ mos de estiércol de cuadra. Para hacer mejor la per fosfatos y fosfatos p re c ita d o s , obtenidos con
bién como enmienda. Aplicada la cal en cantidad distribución del polvo de carne en el suelo, se la fosforita, coprolitos y huesos de todas clases.
suele mezclar, antes de hacer la distribución, con Respecto al nitrato potásico, nitro ó salitre y í las
que no exceda del 10 p 0/o de la tierra, es muy
útil para los terrenos fríos y compactos. Es pre­ tierra, yeso, cenizas ó creta en polvo, y de esta sales amoniacales, ya quedó indicado lo suficiente
ciso, antes de aplicar este abono, cubrir el terreno manera se esparce muy bien y hasta se comple­ al tratar de estas sustancias como primeras ma­
con una capa de estiércol, de paja larga á me­ tan sus efectos cuando se emplean las tres últi­ terias para la fabricación de abonos. Resta ahora
mas sustancias indicadas. indicar la preparación de los supertosfatosy fos­
dio fermentar. Este medio es de resultado seguro,
yero muy costoso, y no conviene emplearlo sino La masa líquida que queda en los fondos de fatos precipitados.
las cajas de que antes se ha hecho mención, con­ La primera operación es la pulverización de
a falta, absoluta de otro.
4.° A bonos n a t u r a l e s m is t o s . - Se denomi­ tiene grasa, que se recoge aparte y se vende; los fosfatos, sean procedentes de la fosforita ó de
agua, procedente de la condensación del vapor, los huesos: esta primera operación es de gran im­
nan así por estar formados de materias anima­
les, vegetales y minerales. Se incluyen en este cargada de gelatina y una mezcla de sangre, resi­ portancia, porque la calidad del abono depende de
grupoel estiércol, las barreduras de calles y los duos gelatinosos y carnosos que, recogidos apar­ una buena pulverización; cuando el polvo no es
compuestos. te y mezclados con turba carbonizada y pulve­ sumamente fino, es incompleto el ataque de los
Estiércol. - El estiércol, mezcla de deyecciones rizada, se expenden también como abonos, de fosfatos por el ácido sulfúrico, y queda una buena
de especies diversas de animales y de las materias propiedades análogas, si bien menos eficaces, que parte en estado insoluble.
las de la carne preparada como antes se ha dicho. La pulverización de los fosfatos es un proble­
vegetales ó minerales que les sirve de cama, for­
ma la base de las materias fertilizantes, siendo La sangre del animal se recoge separadamente ma mas difícil que la de los huesos; una gran
el abono más importante, tanto por las condi­ y se va agitando mientras se enfría, con lo cual se parte, la casi totalidad de las fosforitas de Es­
ciones agrícolas que lleva consigo su producción, coagula y precipita la fibrina, que se recoge, se paña, tienen proporciones notables de cuarzo,
como por su composición compleja, tan propia á deseca y se pulveriza. La sangre líquida y des- arenaó sílice, y en este caso son muy duras y cual­
su general aplicación en las más variadas circuns­ fibrinada aparece de un color negruzco y se tra­ quiera que sea la piedra de moler que se emplee,
tancias. V. Estiérco l . siega á unas cubas de madera donde se calienta se desgastay aún se inutiliza en poco tiempo. Las
Barreduras de calles. - El producto de las hasta 60° por medio de vapor de agua, con lo cual piedras son distintas, según que se destinen á la
barreduras de calles en las grandes poblaciones, se coagula la albúmina que arrastra consigo, al pulverización de los huesos ó á la de los fosfatos.
constituye un abono enérgico, que es empleado depositarse los glóbulos de la sangre; entonces El primer procedimiento rpie se empleó para tri­
generalmente por los hortelanos de los alrededo­ la masa fluida se introduce en unos sacos de lien ­ turar los fosfatos consistio en quebrantarlos por
res. Formado por una mezcla de materias muy zo que se someten, después de cargados, una medio de un fuerte mazo; este procedimiento,
diversas, como restos de vegetales y animales, fuerte presión; la parte líquida fluye á través de sencillo al parecer, tiene un gran inconveniente:
huesos, plumas, cenizas, excrementos de ani­ las mallas del tejido, y la albúmina y los glóbu­ se necesita un grau esfuerzo, (pie produce escaso
males, etc., encierra principios nutritivos muy los quedan formando una masa sólida que se saca resultado. A lgo mejor, aunque también con poco
variados, lo cual hace que produzca un efecto después de los sacos formando tortas ó panes que resultado industrial, es un aparato formado por
muy marcado y general sobre las plantas culti se desecan en estufas y se pulverizan. E l polvo un tonel que lleva un travesano de hierro, y
vadas; pero es necesario dejar que fermente algún resultante se mezcla con la fibrina pulverizada mejor de acero, con el que hace tijera una pa­
tiempo, á fin evitar la acción perniciosa del hi­ obtenida primeramente, y la mezcla se coloca en lanca giratoria, provista de un mango; de este
drogeno sulfurado que al principio se desprende. toneles en los cuales se exporta en bastante can­ modo se quebrantan los huesos en pequeños pe­
, Compuestos. - Se da el nombre de compuestos, tidad á las colonias americanas para los plantíos dazos, que después se concluyen de triturar por
medio de los mazos. Estos aparatos no se em­
a las mezclas de sustancias minerales y orgánicas de caña de azúcar.
de diverso origen, que se van colocando por Se emplean también para obtener preparados plean más que en las pequeñas explotaciones, y
semejantes, y efectuando operaciones análogas, uunca en las fábricas. En Inglaterra emplean
lechos alternados, procurando que el producto
obtenido esté en relación con la naturaleza del los restos y desperdicios de pescados que quedan en para la trituración de los huesos los siguientes
las fábricas desalazón y conservas. En Noruega, aparatos: l.° Bocartes, ó especie de pilonesprovis-
terreno y planta sobre que haya de obrar. En los
compuestos destinados á terrenos arcillosos, se en Escocia y en Terranova, se obtienen buenos tos interiormente de martillos de fundición: 2.°
hará, por lo tanto, que contengan principios rendimientos de estas materias. En España hay Muelas verticales de fundición ó de granito, de
calcáreos, como restos de construcción, margas, montada una fábrica de esta clase, en Isla Cris­ 2 000 ó 3 000 kilogramos de peso; 3.° y último,
yeso, etc., estratificándolos con estiércol, restos tina, provincia de Huelva, donde se utilizan to­ I máquinas de cilindros de fundición endurecida,
148 A BON ABON ABON

armados de dientes que se giran en sentido con­ domina la proporción de potasa. En general, la 8. " Sulfato amónico: nitrógeno amoniaca
trario con diferentes velocidades. En España se fórmula del abono que debe emplearse para cada 9. Lana, cuci no, cuero, sangre desecada
han ensayado con buen éxito los pulverizadores cultivo se deduce de la composición de sus ceni­ despojos de animales, desechos de trapos, etc •
Cavr, modificados por Fombuena, y el mismo zas, en lo que se refiere á la potasa y al ácido nitrógeno total. 1
tiiturador Fombuena, constructor en Chamberí fosfórico; respecto á la cantidad d el nitrógeno, 10. ° Cenizas de hulla, de turba, de leña
(Madrid). siempre se debe tener en cuenta el que produce ácido fosfórico total; potasa. ‘
Efectuada la pulverización, viene luego la gratuitamente la naturaleza. 11. ° Sales de potasa (cloruros, sulfatos, car­
operación más importante, que es transformar En España existen varias fábricas, aunque bonates, etc.): potasa.
los fosfatos naturales, sean los huesos ó la fosfo­ tienen poca importancia. En Isla Cristina, exis­ 12. ° Abonos compuestos: nitrógeno en sus
rita, que son insolubles, en fosfatos solubles, y te, como ya queda indicado, una que aprovecha tres estados: ácido fosfórico en sus tres estados'
por lo tanto, fácilmente asimilables por las plan­ los residuos de los pescados, para la fabricación potasa.
tas. El fuudamento químico de esta transforma­ de guano artificial. Los Sres. Saez, U to r y Soler En el análisis de los abonos es de la mayor im­
ción es muy sencillo. E l fosfato tribásico de cal, montaron una fábrica de abonos minerales en portancia la elección y preparación de las mues­
que forma los huesos y la fosforita, es insoluble, Madrid, que después trasladaron á H aro (Logro­ tras sobre que ha de efectuarse dicho análisis. Si
y quitándole parte de la base, cal, se transfor­ ño), y que actúa hoy bajo la razón social de Se­ el abouo es una materia pulverulenta homogénea,
ma en fosfato ácido (superfosfato) que es so­ rrano, Marcelino y C.a y cuya dirección faculta­ entonces no hay más que tomar diversas por­
luble. tiv a corre á cargo de los Sres. Saez y Utor. Ad e­ ciones de 10 á 15 puntos diferentes de la masa
La masa al principio queda muy fluida, pero más, en la misma v illa de Haro, existe otra fá­ hasta formar un peso de 2 á 3 kilogramos. La
se solidifica al cabo de algunas horas y se seca brica fundada por el farmacéutico Sr. Arteche, porción tomada se mezcla bien en un lienzo
suficientemente para poderla partir y reducirla y que hoy funciona bajo la razón social Arteche, hasta hacerla lo más homogénea posible, y se
á polvo grueso. E l ácido sulfúrico que se añade Francés y Comp.a toman, por último, de la mezcla 400 ó 500 gra­
se combina con la cal para formar sulfato de cal, En Valencia se preparan algunos abonos arti­ mos, que son los que han de servir para efectuar
y el ácido fosfórico queda, parte en fosfato ácido ficiales, y guano artificial, por la casa Trenor y el análisis. Si el abono es una sustancia más ó
de cal y parte libre. Bajo estas dos formas es in ­ Cornp.® menos dividida, formada de diversas materias,
mediatamente soluble en el agua. Pero si la can­ En Calahorra existe otra fábrica, establecida como mezcla de sales, etc., conviene tomar por­
tidad de ácido sulfúrico empleado es insuficiente, por el Sr. Ferrando, y actualmente están mon­ ciones de muchos más puntos de la masa, es
ó si el fosfato contiene alúmina ú óxido de hierro, tándose dos grandes fábricas que están llamadas decir, hasta 40 ó 50 porciones diversas, para
lo cual es muy frecuente, se producen entonces á tener grande importancia: una en Fuente P ie ­ aproximarse cuanto sea posible á obtener el tér­
reacciones secundarias que disminuyen la solubi­ dra, provincia de Málaga, dirigida por el señor mino medio de todas las materias que formen el
lidad del ácido fosfórico, y le hacen retrogradar, Calderón, y otra en Bilbao. abono; se mezclan bien las porciones temadas, y
porque se forma cierta proporción de fosfato neu­ D e t e r m in a c ió n d e l v a l o r d e los abonos . se toman de igual manera que en el caso ante­
tro de cal (bicálcico) y fosfatos de hierro y de alú­ - E l conocimiento de la teoría científica de la rior 400 ó 500 gramos de la mezcla. Si los abonos
mina que son insolubles ó nuiy poco en el agua. alimentación délas plantas y del fundamento de no son pulverulentos y homogéneos, como resi­
De todos modos, el químico puede siempre re­ la aplicación de los abonos, ha hecho saber á los duos industriales, restos de trapos, barreduras
conocer en qué £jrado ha sido atacado el fosfato agricultores que estos abonos no tienen más va­ de calles, etc., se debe procurar determinar por
prim itivo por el acido sulfúrico, porque todos los lor que el que representa la cantidad de nitróge­ pesadas sucesivas la proporción de las diferentes
fosfatos producidos por la reacción inmediata­ no, fósforo, potasa, cal y magnesia que conten­ sustancias que constituyen la mezcla, con lo
mente ó con el tiempo, son completamente solu­ gan en fo r m a asim ilable; de modo que el labra­ cual se puede después formar una muestra que
bles en una disolución convenientemente prepa­ dor no debe pagarse ya de anuncios pomposos, representa aproximadamente la composición me­
rada de citrato de amoniaco, mientras que los ni de ofrecimientos de ninguna clase en materia dia del abono; dicha muestra debe pesar por lo
fosfatos naturales no atacados no se disuelven. de abonos, sino sencillamente pagar estos según menos un kilogramo.
Los fosfatos, sean solubles en el agua ó solamen­ la cantidad asimilable que de los referidos ele­ Hechas estas indicaciones preliminares, pero
te en el citrato de amoniaco, han sufrido por el mentos contengan; y como el nitrógeno, el fósfo­ completamente indispensables, vamos ahora á
tratamiento sulfúrico una disgregación qu ím i­ ro y la potasa son los más buscados, estos tres indicar los procedimientos más sencillos y apro­
ca completa, que les hace muy fácilmente absor­ elementos son los que fijan el v a lo r de los ximados para determinar los elementos princi­
bibles y asimilables por las plantas. Los super - abonos. pales (nitrógeno, ácido fosfórico y potasa) en las
fosfatos son también de una eficacia mucho más Para proceder, pues, á fijar este valor, no hay diferentes clases de abonos.
general que los fosfatos. más remedio que recurrir al análisis químico. 1. ° A bonos n it r o g e n a dos. - A. Determina­
Para obtener los fosfatos precipitados, se d i­ A n á lisis de los abonos.-TU análisis de los ción del nitrógeno orgánico, ó sea form ando cuer­
suelven los fosfatos en el ácido clorhídrico d ilu i­ abonos en general debe limitarse á la determina­ pos insolubles en el agua (carne seca, cuernos,
do en agua, y se precipita la disolución clara por ción de los elementos importantes, y á menos pelos, lanas, sangre desecada, etc.). Se toman
una lechada de cal. Cuando la operación está que como caso particular se necesiten otras in ­ 100 gramos de materia, y se desecan en una es­
bien hecha, se obtiene así fosfato bicálcico casi dicaciones, nc importa gran cosa la composición tufa hasta que no se note más pérdida de peso.
puro, cristalino, fácil de lavar y completamente total, debiendo prescindirse por lo tanto del La masa desecada se coloca en un vaso de cristal,
soluble en el citrato de amoniaco. Si la lechada análisis completo, en el que se in vertiría mucho y se trata por ácido sulfúrico monohidratado,
de cal está demasiado concentrada ó en gran tiempo y mucho trabajo sin gran provecho. añadido en cantidad suficiente para cubrir toda
cantidad, se forma una proporción mayor ó me­ Los principios á que hay que lim ita r el análi­ la sustancia; se calienta despues á 70° ú 80°
nor de fosfato tricálcico gelatinoso que dificulta sis de los abonos, porque son los que sirven para durante ocho ó diez horas, agitaudo la masa de
el lavado, y el fosfato precipitado obtenido no se determinar el valor de éstos, son: tiempo en tiempo, y cuando ésta presente un as­
disuelve más que parcialmente en el citrato am ó­ 1. ° N itrógen o en tres estados: nitrógeno or­ pecto completamente uniforme y un estado pas­
nico. Como quiera que sea, la operación, bien ó gánico insoluble, nitrógeno formando amoniaco, toso, se retira del fuego, se la vierte en un mor­
mal hecha, da una materia que lia sido dividida y nitrógeno formando nitrato. tero de porcelana, sin perder una partícula, y se
completamente por la acción química, y cuya asi­ 2. ° A cid o fosfórico en tres estados: ácido fos­ mezcla bien íntima y perfectamente con creta
milabilidad es igual á la de los superfosfatos. fórico soluble en el agua, ácido fosfórico soluble pura, finamente pulverizada. Cuando la masa
Los fosfatos precipitados contienen de 30 á 45 en el citrato amoniaco, y ácido fosfórico in­ quede seca por completo y bien mezclada, lo cual
por 100 de ácido fosfórico correspondiente á 65 á soluble. se conoce en que se presenta bajo el aspecto do
98 por 100 de fosfato tribásico de cal. 3. ° Potasa formando combinaciones solu­ un color gris uniforme que no se adhiere al mor­
Los superfosfatos pueden ser de riqueza muy bles. tero, se separa de éste y se toma una porción de
variada según el fosfato de donde provengan y las H e aquí ahora una enumeración de los abonos 2 gramos de peso, sobre la cual se hace la deter­
proporciones de ácido sulfúrico empleadas para y los elementos en que cada uno debe deter­ minación del nitrógeno por medio de la cal
producirlos. minarse por el análisis. sodada. V. A n á l is is e l e m e n t a l .
Las clases corrientes en el comercio contienen 1. ° En los superfosfatos minerales: el ácido B. Determinación del nitrógeno amoniacal (sa­
de 8 á 20 por 100 de ácido fosfórico soluble en el fosfórico soluble en el agua; el ácido fosfórico les amoniacales, por ejemplo, el sulfate). Si la
citrato de amoniaco y 1 á 4 por 100 insoluble. soluble en el citrato, y el ácido fosfórico in­ materia que se da para analizar parece bien ho­
Es evidente que en los supeifosfatos y en los soluble. mogénea, se pesan 20 gramos, que se colocan
fosfatos precipitados la unidad de ácido fosfórico 2. ° En los superfosfatos de huesos, negro de con agua destilada en un frasco calibrado; se
tiene un precio más elevado que en los fosfatos refinerías, etc.: el nitrógeno total; el ácido fos­ agita el frasco para favorecer la d¡solución, y
básicos. N o se debe pues, recurrir á los fosfatos, fórico soluble en el agua; el ácido fosfórico solu­ cuando ésta es completa, se toman con una pi­
sino en las condiciones en que produzcan los ble en el citrato, y el ácido fosfórico insoluble. peta 50 centímetros cúbicos, los cuales se mez­
efectos que se desean. 3. ° En los guanos tratados por el ácido sul­ clan con magnesia recién calcinada y se destilan
Para los abonos completos, una vez obtenido fúrico, fosfo-guanos: el nitrógeno amoniacal, el en un aparato que se tendrá preparado. La
el superfosfato de cal, se procede á mezclarlo nitrógeno orgánico; el ácido fosfórico soluble en extremidad del serpentín de vidrio debe sumer­
con las sales de potasa y con las sales amoniaca­ el agua; el ácido fosfórico soluble en el citrato, girse en ácido sulfúrico valorado (10 centímetros
les, y al efecto, se pulverizan por separado estas y el ácido fosfórico insoluble. cúbicos do liquido que contenga 0,1 gramo de
dos sales en el aparato Carr ó en otro cualquiera, 4. ° En las fosforitas, coprolitos, fosfatos de ácido sulfúrico anhidro). Si la sal no es bastante
toda vez que esta pulverización es muy fácil, y los huesos, precipitados, cenizas de huesos: ácido homogénea, se pesan 100 gramos y se disuelven
se procede á mezclar el superfosfato con las sales fosfórico total. en el agua de modo que se obtenga un litro de
de potasa y de amoniaco en un aintrato mez­ 5. ° En el polvo, raspaduras y torneaduras de líquido y se opera después sobre 10 centímetros
clador. huesos, negro de refinerías, sólidos fecales, hue­ cúbicos, para mezclar con magnesia y destilar.
La proporción de superfosfato, de sal de po­ sos privados de gelatina: nitrógeno to ta l; ácido El amoniaco desprendido en uno y otro caso
tasa y de amoniaco, es variable, según á la cla­ fosfórico total. neutraliza parte del ácido sulfúrico en disolución
se de cultivos á que se apliquen: en los que se , 6. ° N itra to potásico (nitro ó sa litre): ácido valorado, y mediante un sencillo análisis acidi-
han de emplear para el cultivo de los cereales do- nítrico; potasa. métrico, se deduce la cantidad de amoniaco des­
mina el superfosfato; en los destinados al cultivo J 7. ° N itrato de sosa (nitro del Perú ): ácido prendido.
de las leguminosas, de la vid, del tabaco, etc., nítrico. C. Determinación del nitrógeno que se halla
ALON A BON ABON 149

en estado de nitratos. Se pesan con la mayor de la finca cuyo suelo presente la composición vicio, sin que en realidad lo hayan prestado, á
exactitud posible 66 gramos del nitrato de sosa media, un trozo de terreno, que se divide en par­ fin de que gocen los beneficios concedidos á la
ú 80 del nitrato de potasa que se trata de en­ celas, de un área por ejemplo, separadas por ca­ antigüedad para ascensos, retiros, jubilaciones,
sayar. Se disuelve dicha sal en agua á unos 15° lles ó bandas estrechas, para facilitar la observa­ etc. Se conceden estas gracias para remunerar
Y de modo que vaya á obtenerse un litro de^di- ción ; se disponen tantas parcelas como abonos servicios especiales y difíciles y arriesgados. En
solución y se toman despues 5 centímetros cubi­ se quieran ensayar más una que se deja como España se han cometido espantosos abusos en
cos de este líquido. Se opera según el procedi­ testigo; esta se queda sin recibir ningún abono esta materia: los partidos las lian utilizado mu­
miento Schlcesing. V. N r tr a t o . y en cada une de las restantes se distribuyen los chas veces para premiar desde el poder los servi­
2.° A bonos fosfatados . - A . (fosforitas y abonos que se tratan de ensayar uno en cada una; cios que los afiliados prestaron en las luchas sos­
coprolitos). Se toman 20 gramos de la muestra se dan después á todas las parcelas las mismas tenidas desde la oposición. En su lugar oportu­
reducida á polvo impalpable, y se tratan por labores, se siembra la misma planta en la misma no trataremos tan importante asunto. V. J u b i ­
ácido nítrico diluido en su volumen de agua. Se cantidad, en la misma época y sometiéndola l a c ió n , A scenso , R e tir o .
pone en digestión al baño de arena por media después á los mismos cuidados, y el exceso de Abono de Notario. - Si el notario que haya
hora; se añade agua, se decanta y se filtra; se producción «pie en cada parcela obtenga sobre la autorizado el otorgamiento de un testamento
lava el residuo, y se diluye el líquido hasta que quedó sin abonar le indicará cuál es el abo­ cerrado ha fallecido al verificarse la apertura de
hacer un litro. Se toman con una pipeta 25 cen­ no que debe preferir. Valorado el exceso de pro­ ésto, el Juez debe practicar el cotejo de la firma,
tímetros cúbicos de este líquido, que correspon­ ducción dado por cada abono y deducidos los rúbrica y signo del pliego ó carpeta con los es­
den á 0’ 5 gramos de fosforita, y se determina en gastos que ocasione la compra, trasporte y dis­ tampados en la copia que debe existir en el re­
ellos el ácido fosfórico por el molibdato amóni­ tribución del abono, se podrá apreciar con toda gistro especial de los testamentos cerrados. Si
co. V. F osfato . precisión la ganancia ó la pérdida que con cada el otorgamiento hubiese sido anterior á la ley
B. (fosfatos precipitados, negro de huesos, abono se obtiene y así puede determinar el labra­ del notariado, el cotejo debe hacerse con otros
cenizas de huesos). H ay que determinar el ácido dor, por sí mismo, el valor verdadero que para signos y firmas indubitados del mismo notario.
fosfórico total y el soluble en el citrato. Para de­ él tienen las materias fertilizantes y decidirse El Juez ha de acompañarse de peritos de su ex­
terminar el ácido total, puede seguirse el mismo por las que le resulten más convenientes. Los clusivo nombramiento.
tratamiento que queda indicado para las fos­ cambios de experimentación pueden servir para Cuando el notario y todos los testigos hayan
foritas. averiguar también cuál es el abono más conve­ fallecido, ha de abrirse información acerca de
Para determinar el ácido fosfórico soluble en niente á cada clase de cultivos, para lo cual pue­ esta circunstancia, de la época de la defunción,
el citrato, se pesan exactamente dos gramos de den repetirse los experimentos en la forma indi­ concepto público que merecieran, y de si se ha­
la muestra y se tratan por citrato amónico; el cada, pero variando las plantas hasta determinar llaban en el pueblo al otorgarse el testamento.
residuo insoluble, lavado, se disuelve en ácido cuál de todas las materias fertilizantes de que se (L e y de Enjuic. civil, arts. 1 963 y 1 964.)
nítrico, y en esta disolución se determina el juicde disponer es la más conveniente para cada Abono de fianzas. - La información que ofrece
ácido fosfórico con el molibdato; la diferencia planta. el que toma sobre sí una obligación de que los
entre esta determinación y la anterior da el ácido Resultado de todos estos conocimientos prue­ bienes que constituyen la garantía de que ha
fosfórico soluble en el citrato. bas y experimentos es que existe ahora un arte de cumplir aquello á que se ha obligado, son
3. ° A bonos fosfatados complejos . Se de­ completo de formular los abonos, es decir, de propios, seguros y libres. V. F ia n z a .
termina el ácido fosfórico total como en los agrupar sus elementos según los resultados que Abonos en pago. - Puede exigirse por el intere­
casos anteriores, y se hace la determinación del se traten de obtener atendidas la composición del sado el abono, en pago de contribuciones, de
ácido fosfórico soluble en el citrato amónico. suelo y las exigencias del cultivo que se quiere aquellas cantidades que, en virtud de reclama­
Después puede hacerse la determinación del ácido favorecer. El abono es, pues, esencialmente va­ ción hecha por el contribuyente agraviado, fue­
fosfórico inmediatamente soluble en el agua. riable según las condiciones en que se encuentra sen declaradas como indebidamente cobradas; sea
Para esto último se mezcla un peso dado de la la explotación agrícola y debe formarse de los en parte, sea en todo. Si resulta justificado el
muestra en un peso igual de carbonato de cal elementos que falten al suelo y teniendo en hecho de que no debió el contribuyente satisfa­
puro; esta mezcla se trata por agua, y en estas cuenta las necesidades especiales de cada clase cer cuota alguna, le será devuelto el total de lo
condiciones solamente pueden disolverse los fos­ de cultivo. El abono debe ser pues complemen­ que satisfizo. N o se concederá, sin embargo, sus­
fatos alcalinos. Determinando entonces por me­ tario de la composición del suelo. pensión del pago á ninguna cuota bajo pretexto
dio del molibdato el ácido fosfórico en el residuo H ig ie n e . - La fabricación de los abonos tiene de reclamación pendiente. (R ea l decreto de 15
insoluble, y tomando la diferencia entre el ácido algún inconveniente bajo el punto de vista h i­ de jun. de 1845, art. 56.)
fosfórico hallado en este caso y el ácido fosfórico giénico, y por esta razón los establecimientos de Abonos de sueldos. - Los empleados civiles des­
total, se puede obtener por diferencia el ácido esta clase de industrias han tenido que sujetarse tinados á Ultramar, comienzan á disfrutar el
fosfórico soluble en el agua. También puede ob­ á las reglas aplicadas á los establecimientos in­ sueldo correspondiente á sus destinos desde el
tenerse este dato, operando directamente sobre salubres, incómodos y peligrosos. Son considera­ día del embarque; los que ya tienen en la Penín­
la disolución acuosa de los fosfatos alcalinos. das como da prim era categoría (V . H ig ie n e p ú ­ sula la calidad de empleados, perciben el sueldo
4. ° A bonos potásicos . Para la determinación b l ic a , P o blac io n e s , E s t a b l e c im ie n t o s ) las
de so destino último, por el tiempo que media
de la potasa basta muchas veces tratar por agua fábricas de abonos con productos animales; los desde la fecha de su nombramiento para U ltra­
un peso dado de la muestra del abono, y hacer depósitos al aire libre de abonos, inmundicias y mar y el día de su embarque; y tanto este abono
después una determinación al cal ¡métrica. V. A l ­ restos de animales muertos; los depósitos de como aquel, son de cargo de las cajas de U ltra­
c a l im e t r ía . guano en que haya más de 25 000 kil. de estas mar (R. O. de 6 de oct. de 1848).
Otras veces se procede calcinando 5 ó lo g r a ­ materias; los basureros, las fábricas de carbón de Abono de testigos. - La justificación que se hace
mos de abono; se tratan por agua las cenizas; se huesos en que no so queman los gases; los sitios de la idoneidad y veracidad de las personas que
hierve con agua de cal ó de barita, se filtra, se tra­ en que se carbonicen materias animales de todas han firmado un documento, ó á quienes se re­
ta por amoniaco y carbonato amónico, se calienta, clases, y las fábricas de sales amoniacales por des­ cibió declaración, sin citación de la parte con­
se vuelve á filtrar, se evapora á sequedad, se cal­ tilación de materias animales. Se han clasificado traria, en alguna información judicial, y que
cina el residuo para expulsar las sales minerales; como de segunda categoría los depósitos de abo­ por su muerte ó ausencia no pueden ratificarse
se trata el residuo final por agua acidulada con nos, inmundicias y restos de animales muertos, en el término de prueba. Todos los testigos
acido clorhídrico, se filtra y en el líquido filtrado cuando están en sitios cubiertos y las materias deben ser examinados con citación y en presen­
se precipita y determina la potasa con el cloruro han sido desecadas ó desinfectadas y están en cia de la parte contra quien declaren. Si son
platínico, determinando entonces la potasa al cantidad superior á 25 000 kilogramos; las fá­ oídos sin este requisito, como sucede en los su­
estado de cloro-platinato-potásico. H ay muchos bricas de carbón animal cuando los gases se marios de las causas criminales y en varios casos
casos particulares en los análisis de los abonos, queman, las fábricas de revivificación del negro civiles, es necesario cpie se ratifiquen dentro del
en que se siguen marchas metódicas especiales, de hueso, y las fábricas de superfosfato de cal y de término concedido a las partes para hacer la
como por ejemplo, cuando se trata de hacer el potasa. Se consideran como de tercera categoría, prueba, confirmando sus declaraciones en pre­
ensayo de un guano, etc. Estos casos especiales los depósitos de abonos, inmundicias y restos de sencia de la parte contraria. De no hacerla así,
se indicarán al tratar de cada una de estas sus­ animales muertos cuando están en locales cu­ la declaración es declarada nula. Pero, como
tancias en particular. puede ocurrir que estos testigos examinados sin
biertos y las materias han sido previamente de­
Campos de e x p e r im e n t a c ió n . Pero el análisis secadas ó desinfectadas y su cantidad es in­ citación de la parte contraria, no puedan ratifi­
de los abonos, único procedimiento racional y carse en sus declaraciones, bien por hallarse au­
ferior á 25000 kilogramos, los depósitos de gua­
conforme con los principios científicos, noes arma no para la venta al detalle, las fábricas de extrac­ sentes en punto ignorado, bien por haber falle­
que pueda usar por sí el labrador, para compro­ ción y lavado del fosfato de cal. cido, á fin de que el que los presentó no quede
bar el valor del artículo que toma al comercio, desarmado y sin ese medio de ataque ó de de­
o que él mismo se ha preparado en mayor ó me­ - A bono : Leg. Nuestra legislación establece fensa, quizás decisivo, se le concede en este caso
nor escala, porque exige conocimientos especia­ y distingue varias clases de abono, cuya signifi­ el recurso de abono de testigos, recurso cuyo ejer­
les, instrumentos y práctica de las operaciones cación y alcance varían según el objeto á que se cicio solicita y que el juez otorga. Entonces el
químicas. Por eso el agricultor, dejando al cui­ aplica. Llámase abono la admisión en cuenta de interesado presenta y el actuario examina á los
dado del agrónomo y del químico la realización una cantidad; la garantía ofrecida por un terce­ nuevos testigos, los cuales, á presencia de la parte
de los análisis, se limita á darse por enterado ro de que el contrayente cumplirá lo ofrecido; contraria, deben declarar: que conocieron de vis­
e sus resultados y á aprovecharse de ellos, pero etc., etc. ta, trato ó comunicación á la persona áYpiien se
ademas, y tanto para comprobar los datos del Abono de administrador ó f uncionario público. abona; que le tuvieron por hombre veraz y fide­
análisis como para resolver el problema econó­ - La garantía ó hipoteca que un tercero consti­ digno; que como tal estaba reputado entre sus
mico de si el aumento de producción que haya tuye en seguridad deque un funcionario desem­ convecinos, sin que jamás hubieran oído cosa
f e °btener con el empleo de un abono bastará peñará exactamente su cargo, obligándose á res­ alguna cu contrario; que tienen por seguro que
para remunerarle suficientemente el capital em- ponder de los actos que éste ejecute si por ellos habrá dicho la verdad en su declaración; que les
p cacto en dicho abono, puede acudir áuna prue- incurre en responsabilidad. V. F ianza . consta que se ausentó del pueblo, ó bien, en su
oa directa bien al alcance de sus medios v de sus Abono de años de sentido. - Es la gracia con­ caso, que falleció, pues h m asistido á su entierro
conocimientos, cual es la de organizar campos de cedida á los funcionarios públicos y á los m ilita­ ó han visto su cadáver, etc. En la apertura y
experimentación. Para ello se elige, en la parte res, del tiempo que se supone que han hecho ser­ protocolización de memorias testamentarias, si
150 ABOQ A BOR A BOR

alguno ó algunos de los testigos hubiesen falle­ ABORA: Gcoq. ant. Ciudad importante y epis­ procede de culpa ó negligencia del capitán á
cido ó se hallaren ausentes, ha de preguntarse á copal de la antigua Africa proconsular. quien se pretenda exigir responsabilidad.
los demás si los vieron poner su firma y rúbri­ Si un buque aborda á otro por culpa, negli­
ABORCIÓN: f. Acción de abortar. V. A borto. gencia ó impericia del capitán, piloto ú otro in­
ca, y se ha de examinar además á otras dos per­
- A b o r c ió n : Bot. Carencia de un órgano de dividuo de la dotación, el naviero del buque
sonas, (pie conozcan la firma del fallecido, con
la planta con relación al tipo ideal. Según regla abordador debe indemnizar los daños y perjuicios
las estampadas en el pliego. (L e y de Enj. civil,
general, los estambres de las llores igualan en ocurridos, previa tasación pericial; pero si el
art. 1 962.) V. A b o no d e N o t a r io , T e s tig o s .
número á los pétalos y á los sépalos.^ Pero en abordaje es imputable á ambos buques, cada uno
Abono de tiempo y de prisión. - Jurisconsultos
algunas plantas, como las escrof ulariáeeas, los de ellos soporta su propio daño, y ambos respon­
notables y eminentes tratadistas de derecho
estambres no son mas que cuatro, y entonces se den solidariamente de los daños y perjuicios
penal sostienen que debe abonarse por completo
dice que hay aborción de un estambre. || En H o r­ causados en sus cargos. En estos casos, queda á
el tiempo de prisión preventiva que sufre el reo
ticultura se da este nombre al desarrollo pre­ salvo la acción civil del naviero contra el cau­
mientras su causa se sustancia y que debe ser
maturo del fru to ó á cualquier defecto de este. sante del daño y las responsabilidades á que
indemnizado, en la forma que se juzgue equita­
tiva y prudente y por los medios que se hallen A B O R D A B LE: adj. M a r. Se dice de una costa haya lugar.
al alcance de los tribunales, al que después de ó playa á cuya orilla puede acercarse fácilmente Si el abordaje se verifica por causa fortuita ó
haber sufrido prisión es absuelto libremente por y sin peligro un buque; y también del buque a fuerza mayor, cada nave y su cargamento soporta
considerar que no hubo motivo para procesarlos. que fácilmente puede acercarse otro. sus propios daños. Cuando el abordaje proviene
E l R. D. de 9 de octubre de 1853 dispuso del empuje de un tercero, el naviero de éste tiene
A BO R D AD O R: adj. M a r. E l buque que aborda obligación de indemnizar los daños y perjuicios
que se abonase la mitad del tiempo que hubiesen á otro, por casualidad ó de intento.
permanecido presos, para el cumplimiento de que ocurran.
sus condenas, á los reos que fuesen condenados A BO R D A JE (d e a explet, y bordo): ra. M ar. Se considera avería simple del buque abordado
á penas correccionales; debían abonarse á favor Acción y efecto de abordar. || E n t r a r , S a l t a r el daño ocurrido, si el abordaje proviene de un
de los reos cualquiera fracción de días que re­ a l a b o r d a j e : Pasar la gente del buque^ aborda­ buque amarrado y fondeado debidamente y arras­
sultase en la rebaja. Se hacía este beneficio álos dor al buque abordado con las armas á propo­ trado por efecto de un temporal ú otra causa de
sentenciados, por vía de sustitución y apremio sito para el combate. fuerza mayor.
para el pago de multas. Pero no gozaban de la N o exime de responsabilidad á los capitanes
- A b o r d a j e ( t r o z o s d e ): M ar. Nombre de
R. Gracia: l. ° Los reincidentes en la misma el tener á bordo, en el momento del tropiezo,
las secciones en que se d ivid e la tripulación de
clase de delito. 2.° Los que por cualquiera otro práctico ejerciendo sus funciones; pero tienen
un barco de guerra con arreglo á su plan de
delito fuesen condenados a pena igual ó su­ derecho á ser indemnizados por los prácticos.
combate.
perior á la que nuevamente se les imponga. N o se admite la acción parael resarcimiento de
- A b o r d a j e d e g u e r r a : M ar. U n buque per­ daños y perjuicios provenientes de los abordajes,
3. ° Los reos ausentes que, llamados en legal for­
sigue á otro, como por ejemplo un corsario á un si dentro de las 24 horas no se presenta protesta
ma, no se presentasen voluntariamente. 4.° Los
mercante, ó bien dos ó más buques de la marina ó declaración ante la autoridad competente del
reos de robo, hurto y estafa que excediesen de
militar se persiguen con objeto de trabar com­ punto en que el choque se verifique ó la del
5 duros, y 5.° los reos de robo, hurto y estafa
bate, de modo que la lucha, comenzada á distan­ puerto de arribada, si ha sido en España, y ante
que sin llegar á 5 duros, lo verificasen con cir­
cia, pueda continuar cuerpo á cuerpo. En este el cónsul, si ocurre en el extranjero. Pero esta
cunstancias especiales de agravación. Los tribu­
caso, uno y otro maniobran para aproximarse falta de protesta no perjudica, para los daños
nales y jueces debían tener presente este decreto
mutuamente del modo que á cada uno puede causados á las personas ó al cargamento, á los
para aplicarlo al final de las sentencias.
serle más favorab le según la opinión de sus res­ interesados que no se hallaban en la nave ó uo
Varias veces aplicó el Tribunal Supremo el
pectivos capitanes: alcánzanse al cabo y se su­ estaban en condiciones de expresar su voluntad.
Decreto de 1853; pero una vez publicada la ley
jetan por m edio de arpeos de grandes dimensio­ La responsabilidad civil del naviero se limita al
provisional de Enj. criminal de 1872, surgió la
nes que al efecto llevan. H a y quien ha sostenido valor de la nave con todas sus pertenencias y
duda de si el decreto había quedado derogado.
que el encuentro solamente puede ser llamado fletes devengados en el viaje. Y si el valor de
La sent. del T. S. de 30 de diciembre de 1876
abordaje, cuando es voluntario por una y por estas cosas no alcanza á cubrir todas las respon­
declaró subsistente la disposición de 1853, y
otra parte; no cuando uno solo de los buques lo sabilidades, tiene preferencia la indemnización
por último se dictó el R. D. de 2 de noviem­
procura y el o tro trata de evitarlo; pero esta debida por muerte ó lesiones de las personas.
bre de 1879, encargando á los tribunales que
opinión no ha prevalecido. Si el abordaje se verifica entre buques españo­
computaran á los presos que se hallasen sufrien­
do condena, y á los qne en lo sucesivo sean con­ Durante la edad media, iban siempre abordo les en aguas extranjeras, ó si efectuado en aguas
de las naves armadas para la guerra hombres libres los buques arriban á puerto extranjero, el
denados, la mitad dei tiempo que durante la
encargados de d irigir el abordaje. Estos debían cónsul de España debe instruir la sumaria ave­
causa hayan estado presos, en conformidad y
ser, ellos m ism os, los primeros que saltasen á riguación del suceso y remitir el expediente al
con sujeceión al Decreto de 9 de octubre de 1853.
la cubierta d el buque abordado. En aquella capitán general del Departamento más inmediato
Además se autorizó á los penados para que por
misma época se concedían recompensas pecunia­ para su continuación y conclusión. (Cód. de Co­
sí mismos ó por medio de otras personas récla-
rias á los hombres de armas que más se distin­ mercio de 1885, arts. 826 á839.)
men ante el Tribunal sentenciador la rebaja de
guían en un com bate al abordaje. «N o n les pusie­ La formación de expediente de abordaje está
la condena. Publicada la ley de Enj. Crim. de
1882, surge la misma duda mencionada al hablar ron los antiguos cierto gualardón quando en- sujeta á reglas fijas que ya aparecen establecidas
trassen n avio p or fuerça ssi non ssi anieniessen en las ordenanzas de 1793, y que, con insignifi­
de la provisional de 1872; pero no es legítima la
con aquel que fiziesse la flota ó el arm ada» (ley 9, cantes variaciones, consecuencias todas de las
duda de si está derogado el Decreto de 1853,
porque nada dispone la ley sobre la materia ni tít. 27, Part. 2.a ). mudanzas de los tiempos y de las costumbres, se
Respecto a l abordaje, como recurso de guerra han perpetuado hasta nosotros. Desde luego, los
afirmativa ni negativamente. A nuestro juicio
en las luchas m arítim as ó combates navales, no Comandantes de las provincias marítimas, Capi­
rige hoy, y así lo entendió la Fiscalía del T. S.
hay ni leyes, ni códigos que lo determinen ó tanes de puerto, deben disponer que por uno de
en la exposición de 15 de setiembre de 1883.
regulen. U n buque arroja sobre el buque enemigo sus ayudantes se instruya sumaria sobre todo
El Código Penal M ilitar dispone que los
fuertes ganchos de hierro sujetos á cadenas de abordaje entre buques mercantes españoles de
Tribunales deben hacer en las sentencias abono
poderosa resistencia, y acto continuo la tripula­ navegación de cabotaje, de alta mar ó en puertos
de la mitad del tiempo de la prisión sufrida pol­
ción del barco abordador se arroja sobre el buque extranjeros, ó entre éstos con los de pesca ó trá­
los reos durante la sustaneiación de la causa,
abordado, arm ada de arma blanca, figurando en fico interior de puerto, ó con otros buques ex­
siempre que las penas consistan en privación de
primer lugar la llam ada hacha de abordaje. tranjeros, si el abordaje ocurriese en puerto ó
libertad y no exceda su duración de seis años.
El abordaje era el gran recurso de los piratas mar litoral del distrito de la capital respectiva, ó
Los reincidentes en la misma especie de delito,
en épocas omiuosas que, por fortuna, tienden á su fuera de los mismos puntos, si arriban á cual­
los que por cualquier otro hayan sido condenados
desaparición : horrible lucha en que titanes des­ quier puerto ó paraje de la costa del propio dis­
á una pena igual ó superior, los reos de robo,
almados, hechos á la mar y avezados á la matan­ trito. En esta sumaria deben hacerse constar
hurto y estafa, los que durante el curso de la
za, no atendían á más disciplina ni más táctica breve, pero sustancialmente, la circunstancia de
causa se hayan fugado de la cárcel, y los penados
que á su ferocidad. situación de los dos buques, fracaso ó maniobra
por delito de deserción, no tienen derecho á dis­
H oy el abordaje es casi siempre un espantoso del dañador, y omisión ó imposibilidad del abor­
frutar del beneficio de abono de la mitad de la
siniestro que uo han podido evitar, ni la pericia dado para evitarlo. A este fin recibirá declara­
prisión preventiva sufrida. (Art. 28.)
de los hombres de mar, ni las sabias y huma­ ción de tres ó cuatro individuos principales de
ABONY: Geog. Ciudad del condado de Pesth nitarias precauciones establecidas en los con­ ambas tripulaciones, y acreditará la importancia
(Hungría), á 85 kil. E. S. E. de Pesth, F. C. de venios internacionales. de las averías ó daños causados. Ultimadas estas
Dcbreczin; 10 300 hab. - A b o r d a j e : Legisl. Se llam a abordaje en el actuaciones, las entregará con su informe al co­
ABONO: Geog. Río en la provincia de Oviedo; comercio m a rítim o al choque de una embarcación mandante de la provincia; y, si éste no estimase
tiene su principal origen en el lugar de Gran- con otra. Puede ser motivado por fuerza mayor, necesaria su ampliación, nombrará cuatro pilo­
darrasa, parroquia de San Martin de Anés, con­ por buque abandonado, por culpa del capitán ó tos, ó en su defecto patrones, que, presididos
cejo de Sicro, y corre de S. á N . , dividiendo por negligencia d el mismo ó de sus subordinados. por el comandante, y haciendo de secretario con
dicha parroquia de la de Santa María Magda­ N o disponiendo del espacio suficiente para exa­ voto uno de ellos, vistas las circunstancias de lu­
lena de Ruedes, en concejo de Gijón. Desa­ minar detalladam ente cada una de estas clases gar y viento, consignarán su concepto de respon­
gua en el mar, despues de 11 kil. de curso. de abordaje, nos limitaremos á exjponer el dere­ sabilidad ó absolución de las averías al dañador.
cho positivo sobre la materia y a insinuar las E l comandante dispondrá la entrega, al intere­
A B O Ñ Ó N : m. a n t. A l b e l l ó n .
tendencias que en los congresos internacionales sado que lo solicite, de copia del acuerdo faculta­
ABOQUILLAR (de a y boquilla)', a. Poner ó se han manifestado, tanto acerca de las indem­ tivo y de los demás documentos que se preten­
hacer boquilla á alguna cosa, ó hacer practicar nizaciones, com o respecto á los medios ideados dieron. (A rt. 118, tit. 7.° trat. 5.° de las Orde­
en ella una boquilla. para evitar los choques. nanzas de 1793.)
- A boquillar: A rquit. En arquitectura, se Es principio de nuestra legislación que el Cuando el abordaje, ó bien cuando la arribada
llama aboquillar una abertura, cuando se la en­ abordaje se presume siempre inevitable y casual. acaeciese en puerto ó litoral de otro distrito, el
sancha por un lado y se la estrecha por el otro. El que pretenda lo contrario debe acreditar que ayudante de marina del mismo ó el Capitán del
ABOR A BOR ABOR 151

ouerto instruirá las averiguaciones sumarias que brillante, que, según queda ya indicado, deben el sonido no sea interrumpido. 2.° De una trom­
va quedan expuestas, y las remitirá directa­ llevar siempre cuando navegan los buques de pa de niebla que se hará sonar por un dio de un
mente, con su informe, al Comandante de manna vapor, tres luces rojas en linternas esféricas de fuelle ó de otro mecanismo. 3.° De una buena
de la provincia correspondiente, para los ulterio­ veinticinco centímetros de diámetro, y dispues­ campana. Los buques de vela irán solamente
res procedimientos. Si el abordaje ocurre en puer­ tas, como las bolas antes mencionadas, en ali­ provistos de la trompa de niebla y de la cam­
tos distantes de sitio habitado, ó los buquesabor- neación vertical y á noventa y un centímetros de pana.
dados arribasen á radas en despoblado, el piloto, distancia de cada luz á la siguiente. Las bolas Para el uso de estos instrumentos, cuya apli­
capitán ó patrón de mayor antigüedad, asociado y las linternas sirven para advertir á los buques cación se reserva para tiempos de niebla, cerra­
de otro piloto, ó patrón en su defecto, se cons­ que se acerquen de que el que las tiene no puede zón ó nieves, están dictadas las reglas siguientes:
tituirá á bordo de los buques abordados, y des­ maniobrar, ni, por consiguiente, cambiar de po- 1. a Los buques de vapor en marcha deben
pués de averiguar cuidadosamente las circuns­ . sición. El buque de vapor ó de vela que se en­ hacer oír, de dos en dos minutos, un toque pro­
tancias del suceso, las consignará por escrito, cuentre en este caso, no debe encender las luces longado de su silbato de vapor ó del aparato que
juntamente con su concepto de culpa ó irrespon­ de babor y estribor sino cuando haya de poner­ le sustituya.
sabilidad. Este documento, firmado por ambos, se en movimiento: en o rio caso, las tres luces 2. a Los buques de vela harán oír á interva­
debe ser inmediatamente remitido al Comandan­ antes mencionadas bastan como señal. los, que no excedan de dos minutos, un toque de
te de marina de la provincia. Si este jefe no esti­ El buque de vela que se halle en movimiento, trompa cuando vayan navegando mura á estribor,
mare bastantes los datos consignados en el escrito ya por propio impulso, ya remolcado por otro, dos seguidos cuando vayan amurados á babor,
para formar juicio facultativo exacto, dispondrá hade llevar las mismas luces, verde y roja, men­ y tres, cuando tengan el viento de través para
que por uno de sus ayudantes, ó bien por el del cionadas por los buques de vap or; pero nunca popa.
distrito de la arribada, se instruya sumaria de usarán el farol blanco. Ocurre algunas veces, 3. a Los buques, de vapor ó de vela, cuando
averiguación mas completa, y una, vez hecho sobre todo en los barcos pequeños, s> reinan ma­ estén parados, tocarán la campana á intervalos
esto, tomando como punto de partida ó funda­ los tiempos', que los faroles de color de los eos que no excedan de dos minutos.
mento de procedimiento esta segunda sumaria, tados no se pueden fijar de una manera perma­ Además de estas reglas de circunstancias, se
actuará según anteriormente se ha indicado. nente, y entonces deben tenerse encendidos sobre prescribe que tanto los buques de vela, como los
En los abordajes entre buques de pesca ó trá­ cubierta, en disposición de presentarlos inme­ de vapor, han de caminar con velocidad muy mo­
fico interior de puerto, luego que el perjudicado diatamente á cualquier otro buque (jue se apro­ derada en tiempo de niebla, cerrazón ó nieve.
produzca su queja, el Comandante de marina, xime y de hacerlo con la anticipación necesaria c) Rumbo y modo de gobernar. - Pero ni las
Ayudante de distrito ó Capitán del puerto, hará para evitar un abordaje. luces de situación, ya explicadas, ni las señales
las averiguaciones verbales que juzgue necesarias Cuando el buque, sea de vapoi', sea de vela, se de sonidos, acabadas de mencionar, serían por sí
ó convenientes acerca del hecho, y decidirá, por hallare fondeado, debe colocar, en sitio visible y solas suficientes, en todo caso, para evitar abor­
escrito, si hay ó no culpa en el abordaje y la á una altura que no exceda de seis metros sobre dajes; y de aquí que los gobiernos hayan dictado
responsabilidad ó solvencia de los daños en él la borda, una luz blanca dentro de una linterna reglas relativas al rumbo y manera de gobernar.
causados. Dispondrá al propio tiempo que sea esférica de diez centímetros de radio, cuando A este fin, cuando dos buques de veía hagan
entregada copia de su resolución al interesado menos, y que proyecte sobre todos los puntos rumbos tales que les aproxime mutuamente, de
que oportunamente lo solicite. del horizonte un resplandor igual y continuo, manera que corran riesgo de abordarse, uno de
Medios de evitar los abordajes. - Austria-Hun- cuyo alcance mínimo no baje de una milla. Las ellos debe modificar su dirección.
gría, Bélgica, Chile, Italia, los Países-Bajos, embarcaciones de los prácticos, cuando se hallen 1. a El buque que lleve viento largo, deberá
Noruega, Dinamarca, Francia, Alemania, la dentro de la zona en que presten su peculiar separarse del que lo tenga más escaso:
Gran Bretaña, Grecia, Portugal, Prusia, España, servicio, no tienen obligación de llevar las mis­ 2. a El buque que vaya ciñendo mura á babor,
Suecia y los Estados-Unidos han aceptado y mas luces que á las demás se exigen; pero sí de­ deberá separarse del que ciña mura á estribor;
firmado el reglamento de señales que España ben situar, en un tope, una luz blanca visible 3. a Si los dos buques llevan viento largo,
adoptó en 1880, y que lleva por título: Regla­ desde todos los puntos del horizonte, y, además, pero abiertos por distintas bandas, el que reciba
mento de situación de luces y maniobras para harán ver otra ú otras de destellos á cortos in­ el viento por babor, se separará del que lo tenga
evitar abordajes en la 'mar. En el mencionado tervalos, que no excederán de quince minutos. por estribor:
decreto se establecen reglas relativas á: l. ° lu­ Las embarcaciones destinadas á la pesca y que 4. a Si los dos buques van á un largo y con
ces de situación; 2.° señales de sonido para tiem­ carecen de cubierta, y, en general, toda embar­ el viento por la misma banda, el que esté a bar­
po de niebla; 3.° al rumbo y modo de gobernar. cación que carezca de ella, están eximidas de lle­ lovento, deberá separarse del que se halle á sota­
a) Luces de situación. Los buques de vapor var las luces de babor y estribor, obligatorias vento:
en marcha llevarán en el palo trinquete y por la para todos los demás buques; pero, en su lugar, 5. a E l que vaya en popa, cederá siempre el
parte de proa del mismo, y á una altura que no tendrán siempre á mano un farol encendido, pro­ paso á cualquier otro buque. Esto en cuanto á
debe bajar de seis metros sobre la borda, una visto de un cristal verde por un lado y de un las embarcaciones de vela.
luz brillante, blanca y de resplandor continuo. cristal rojo por el otro, el cual debe ser pre­ En cuanto á los buques de vapor, las reglas
Su intensidad será la necesaria para ser visible sentado oportunamente á la aproximación de un difieren algo. Si dos buques de vapor navegan
á cinco millas de distancia, en noche oscura, con buque cualquiera para prevenir un choque. Las de vuelta encontrada, de suerte que sea de temer
atmósfera limpia, y sin niebla, lluvia ó nieve. embarcaciones sin cubierta, fondeadas, deberán un choque, ambos deberán caer sobre estribor,
E l mismo buque de vapor en marcha debe lle ­ dejar ver constantemente una luz blanca bri­ á fin de dejarse mutuamente paso por babor.
var á estribor un farol verde que produzca una llante. Todo buque de pesca que se deje ir á la Siempre que dos buques de vapor bagan rumbos
luz de este color, uniforme y continua, y de una ronza sobre la red, llevará en uno de sus palos que se crucen en términos de que pueda ser po­
fuerza tal que pueda divisarse ádos millas, cuan­ dos luces rojas colocadas una sobre otra. Las sible un abordaje, el que vea al otro por estribor
do menos, en noche oscura, y en las condicio­ embarcaciones destinadas á la pesca, con arte debe separarse. Cuando dos buques, de vela el
nes indicadas. Por último, debe llevar á babor de draga ú otro arrastre, llevarán en uno de sus uno, de vapor el otro, navegan de modo que sea
un tercer farol, rojo, que produzca una luz de palos dos luces, roja la superior y verde la infe­ posible un abordaje, el de vapor debe maniobrar
este color, uniforme y continua, y de una fuerza rior. Habrán de llevar además los dos faroles de manera que no necesite variar de dirección el
tal que pueda divisarse á dos millas, cuando me­ reglamentarios de babor y estribor, y, si no pu­ de vela. Cuando un buque de vapor se aproxima
nos, en noche oscura. diesen llevarlos, deberán tener siempre á mano á otro en términos que sea fácil que resulte un
Los faroles, pues, ó luces de situación que de­ las luces preparadas, á fin de poderlas presentar choque debe disminuir su velocidad, ó bien dete­
ben llevar los barcos de vapor en marcha, son oportunamente á la aproximación de otro bu­ nerse, y aún andar para atrás si fuere necesario.
tres: una luz blanca, en el palo trinquete, otra que, ó cuando menos una sola linterna portátil, A l cambiar su rumbo, con arreglo á las disposi­
verde á estribor, y otra roja á babor. Los faro­ con un cristal verde y otro rojo presentable opor­ ciones reglamentarias, un buque de vapor puede
les de babor y estribor deben ir provistos, se­ tunamente, ora por babor, ora por estribor, avisar este, cambio á cualquier otro buque á la
gún reglamento, por la parte interior del buque, cuando se trate ae evitar un choque por cual­ vista, por medio de las señales siguientes que se
de sendas pantallas que sobresalgan, cuando quiera de esos costados. harán con el silbato de vapor:
menos, noventa y un centímetros de los mis­ A esto puede decirse que se hallan reducidas Un toque breve significa:mc¿o laprodá estribor.
mos hacia proa, á fin de evitar que el verde pue­ cuantas disposiciones internacionales y naciona­ Dos toques breves: meto la proa á babor.
da ser visto desde afuera por encima de la amu­ les existen sobre la materia, y solamente falta Tres toques breves: voy hacia atrás con toda
ra de babor, y el rojo por la de estribor, lo añadir: velocidad.
que podría ocasionar errores de posición ó rum­ 1. ° Que todas las luces de que se habla en el El uso de estas señales es potestativo en el
bo. Además de estos tres faroles ó luces de situa­ reglamento de referencia, exceptuando las de ba­ capitán del buque; puede hacerlas y puede no
ción, el vapor que navegare llevando á remol­ bor y estribor, deben estar encerradas en faroles hacerlas; pero claro es que en caso de que las
que otro buque, de cualquier clase que sea, lle­ esféricos, construidos de manera que permitan haga, es absolutamente indispensable que los
vará una cuarta luz blanca y brillante, igual en paso libre á la luz en todas direcciones y para movimientos del buque correspondan á lo in di­
altura y en intensidad á la que deben llevar to­ todos los puntos del horizonte. cado por las señales del silbato.
dos los vapores en el palo trinquete. Esta cuarta 2. ° Que todas las luces, sin excepción, deben Todo buque de vapor que navega á la vela, sin
luz es la que distinguirá al buque de vapor, que permanecer encendidas en todo tiempo, desde la hacer uso de la máquina, será considerado como
navegue remolcando otro buque, de los demás puesta del sol hasta su salida. buque de vela: así como cuando emplee la má­
buques de vapor. 3. ° Que ninguna otra luz, de cualquier clase, quina, lleve ó no el aparejo largo, será conside­
Cuando un buque de vapor ó de vela se halle debe aparecer en el exterior del buque. rado como buque exclusivamente de vapor.
ocupado en la faena de tender ó levantar un ca­ b) Señales de sonido para tiempo de niebla. - El reglamento, á que se ha hecho referencia,
ble telegráfico, ó cuando, á consecuencia de N o siempre, en noche oscura, la atmósfera está es hoy el vigente, si bien ha sufrido algunas mo­
cualquier accidente, no sea libre en sus m ovi­ limpia y sin niebla, lluvia ó nieve. Para reme­ dificaciones de escasa monta en algunos países,
mientos, debe colocar: de día, tres bolas negras, diar la ofuscación de las luces, cuando la atmós­ pero sólo en lo que se relaciona con las barcas
de sesenta y un centímetros de diámetro cada fera esté brumosa, todo buque de vapor, para na­ consagradas exclusivamente á la pesca.
una, en el calces del palo trinquete, nunca á vegar, irá provisto: l.° De un silbato de vapor

I
menor altura. De noche, izarán en el sitio del ó de cualquier otro aparato productor de sonidos
palo trinquete, señalado para la luz blanca y
ABORDAR (de a y bordo): a. Mar. Chocar una
por medio del vapor, dispuesto de tal modo que embarcación con otra, rozar con ella, ya sea in-
A BOR ABOR
152 AROR
un punto cualquiera del globo, hasta difícil por derar el asunto de un modo aislado, sino enla­
tenciouadamente, ya por descuido ó accidente
cierto de precisar, punto, al que se ha dado el zando el comienzo con la continuación de la his­
fortuito. U. t. c. r.
nombre de cuna, desde el cual fueron sxp íepie- toria primera, y no de una nación sola, sino de
Entraron en la barca y fueron á abordar sentantes emigrando á comarcas más ó menos toilas las que componen el continente de que
CON el esquife. remotas, en el momento en que ya^ no encontia- aquella forma parte, lo cual permitirá tal vez
Cervantes . algún día llegar á resolver el problema del pri­
ban, donde por primera vez aparecieron, las con­
Pasáronlas ella abordando una barca con diciones biológicas a que forzosamente teman mer aborigen ó sea de la verdadera cuna huma­
otra. que adaptarse. E l espacio mas ó menos extenso na, valiéndonos para ello de los estudios antropo­
OVALLE. que después de dichas emigraciones ocuparon lógicos, geológicos, paleontológicos, etc.
los representantes de la especie llamase áiea de Para quilatar aún más la trascendencia del
Gnndemaro, que halló el batel á punto.
Por medio el crespo mar metió el caballo, dispersión, la cual ha sido mucho mas extensa nuevo modo de tratar la cuestión, veamos cuáles
Hasta llegar de su bauprés tau junto, en tiempos anteriores por lo que á plantas y hoy la opinión más comunmente recibida respec­
Que á su satisfacción pudo abordallo . animales se refiere, por electo de la mayor uni­ to á los aborígenes de Europa. En el Congreso de
V albüena . form idad que las condiciones climatológicas te­ Antropología y Arqueología prehistórica, cele­
rrestres ofrecían. brado en 1869 en Copenhague, se abordó esta
- A b o r d a r : Mar. Atracar una nave á otra. II cuestión, acordando que la marcha de los prime­
E l hombre también apareció en un punto
Atracarla á un desembarcadero, muelle ó ba­ ros habitantes del continente no había seguido el
del globo, punto que la ciencia, de acuerdo
tería. con la tradición secular, coloca _ en el con­ rumbo,, como antes se creía, del N. al S. y del
Y de su vela al marinero nuestro tin en te asiático, y desde el que ha ido irradian­ E. al O., sino más bien en sentido contrario, fun­
Rendir el primer cuarto convidaba, do v extendiéndose por todos aquellos mundos dando este parecer en que mientras en las nacio­
Cuando el esquife Á un galeón armado, donde encuentra condiciones adaptables a su nes occidentales y del S., ó sean las dos penín­
Sin ver cómo, ó por quién, se halló abordado . organismo. P or esta razón, la especie humana sulas ibérica é italiana, se encuentran evidentes
V albukna . es h o y cosmopolita, y con ella aquellos animales vestigios de las épocas más primitivas, por el
que, cual el perro, el caballo y algunos otros, se contrario, en los países del N . y del E., en Es-
- A b o r d a r : n. Mar. Aportar, tomar puerto
hallan bajo su dom inio; de donde se infiere que candinavia, Rusia y cuenca del Danubio sólo se
ó tierra, llegar á una costa, isla, etc.
en realidad y en el estricto y rigoroso sentido conservan testimonios auténticos de los periodos
La armada turquesca abordó á Túnez á 14 de la palabra, verdadero aborigen sólo fue el neolítico, del cobre ó del bronce, lo cual significa
de julio, donde ganó el castillo déla Goleta, etc. prim er hombre, ya que todos los que sucesiva­ que sus tierras fueron pobladas en tiempos rela­
M a r ia n a . m ente han ido ocupando despues otros territo­ tivamente modernos. Por consiguiente, los ab­
Pero al agua se arrojan rios fueron, no nativos ni naturales suyos,^ sino orígenes europeos hay que buscarlos en las dos
Dos hombres de una nave emigrados ó procedentes de comarcas mas o m e­ penínsulas citadas y tal vez en Grecia.
Antes que el mar la sorba, nos lejanas. Ahora, si no contentos con este ya interesante
Que sobre el agua viene Forzoso es, sin embargo, declarar, que por lo dato, pretendiéramos averiguar de dónde proce­
Y en un escollo aborda . común no es este el concepto que entraña la pa­ dían los primeros pobladores de Italia y España,
T irso de M o lin a . labra aborigen, sino que se aplica á aquellas gen­ la cosa iría complicándose, por lo mismo que
Un capitán que acaudilla un puñado de sol­ tes que por primera vez ocuparon un territorio pararesolverladeun modo satisfactorio sería pre­
dados, viene de lejanas tierras, aborda á pla­ cualquiera y allí se establecieron, de donde provi­ ciso hacer el estudio comparativo de los descu­
yas desconocidas, y se encuentra con un inmen­ no el llamarlos los griegos autóctonos, que significa brimientos hechos en estas tierras y en las del
so continente poblado de millones de habi­ tan to como nacidos ú originarios del país en que continente africano, de donde de seguro vinieron
tantes. viven . Pero sucede, que habiéndose dilatado con aquellos. Basta, sin embargo, lo expuesto para
B almes . los estudios nuevos los vastos horizontes de la que se comprenda el alcance del nuevo derrotero
- A b o r d a r : a. fig. fa m . Entablar, tocar una historia, ya no pueden considerarse como los que ha tomado el estudio de los aborígenes.
cuestión: emprender un negocio. Con razón ca­ aborígenes de una nación ó de un continente los ABORNICANO: Gcog. Lugar en el ayuntamien­
lifica Baralt esta acepción de galicismo. que por mucho tiempo pasaron como tales, sino to de Urcabustaiz, p. j. de Amurrio, Alava, si­
que á favor de la luz que sobre tan delicado asun - tuado á la derecha del rio Bayas. - Casa-palacio
Pero abordemos la cuestión de frente: ¿cual to arrojan las disquisiciones prehistóricas recien­
es la maldad de la mujer? de los condes de Ayala, y restos de un castillo
tes, hay que ir mucho más allá, buscando en las de los mismos.
Castro y S errano .
xiltimas capas terrestres los despojos y vestigios
-A bordar roa á roa: M ar. Abordar de de las razas ó tribus que precedieron, y también ABORRACHADO, DA (de a y borracho): adj. Lo
proa á la proa de otro buque: abordar de modo para ilustrar la índole especial que las distin­ que tiene el color encarnado subido ó amoratado,
que las quillas de los dos buques estén en una gue y quizás descubrir su verdadera procedencia, parecido á 1a. mancha que hace el vino en un
misma recta ó casi. ||Embestir. recoger las manifestaciones evidentes de su p ri­ lienzo blanco.
a b o r d o : m. Mar. A b o r d a j e . m itiv a actividad. A sí por ejemplo, empeñada la ABORRAS Ó CHABO RA S: Gcog. ant. Río de la
m ente en resolver el arduo problema de precisar antigua Mesopotania, afl. del Eufrates, en Cir-
Y en el abordo se distinguieron mucho las
cuáles fueron los aborígenes de la península y cesium; hoy se le denomina Fabur.
galeras de Cerdeña.
P ellicer . del continente de que forma parte, no nos con­
A BO RRASCARSE (de a y borrasen): r. Ponerse
tentaremos con adm itir con los historiadores y
a b o r d o n a !? (de a expl. y bordón): n. ant. el tiempo borrascoso.
cronistas, que aquellos fueron los iberos y lue­
Andar ó ir apoyado en un bordón. go los celtas de cuya mezcla resultó el pueblo ABORREA: f. Zool. Nombre vulgar con que es
celtíbero, sino que traspasando tan estrechos l í ­ conocida la perca, común en Suecia y Noruega.
Desgajando de un sauce un mal acomodado
bastóu, le supliqué que me sirviera de arrimo, m ites llegaremos hasta la formación diluvial de A B O R R E C E D E R O , R A : adj. ant. ABORRE­
y abordonando con él me volví á mi galera. S. Isidro y las cuevas, aunque no todas, de G i­ CIBLE.
Estebanillo González. braltar, en cujra primera localidad encontrare­
Porque la maldad es cosa aborrecedera .
mos, no restos propiamente humanos, pero sí
ABORIGEN (d ellat. aborigines; de ah y origine, Partidas.
una industria tosca y prim itiva, que acredita ha­
ablat. de origo, origen): adj. Originario del suelo ber vivid o allí una gente semi-salvaje ó com­ ... por la cual cosa todas aquellas bijas, que
en que vive. Ú. t. c. s. y en pl. pletamente salvaje, que ignorando el uso del aquel hecho tan aboruecedero hicieron, fue­
- A b o r ig en : FU . Especulativa ó filosófica­ m etal, del hueso, de la cerámica, etc., sólo se ron llevadas á los infiernos.
mente, aborigen significa idea que representa servía, de la piedra de pedernal para fabricar con E l Comendador Griego.
elemento primordial ó constitutivo de la natu­ el auxilio de un percutor, armas llamadas ha­ A B O R R E C E D O R , R A : ad. s. Que aborre­
raleza de las cosas, constituidas después éstas chas con que poderse defender, y quizás tam ­
ce. U. t. c. s.
por serie indefinida de cualidades derivadas de bién atacar á las fieras que le amenazaban de
los conceptos aborígenes o fundamentales. A b o­ continuo. En las cavernas del peñón de Calpe Diógcnes el Canino fué el más sabio de su
hánse conservado desde remotísimas edades res­ tiempo, aborrecedor del mundo.
rigen es, por ejemplo, en la antigua escolástica
la idea de ente, eu la filosofía de Espinosa la de tos humanos muy notables, análogos á los de Bocados de oro.
sustancia, etc. las razas prim itivas que poblaron la Europa lla ­ a b o r r e c e r (del lat. abhorrcscire: de ab y ho­
- A b o r ig e n : Prchist. Aunque por lo común madas Canstad y Neanderthal, cuyos individuos rrescere, tener horror): a. Detestar, odiar ó tener
suele aplicarse este nombre á los primeros habi­ sin género alguno de duda deben en rigor consi­ aversión á cualquiera persona ó cosa.
derarse como los verdaderos aborígenes ibéricos,
tantes de un país, esto es, á los que lo ocupaban - Posible es, y aún que la aborrezcas cuan­
mientras no se llegue á evidenciar la mayor an­
en los comienzos de su historia, y cuya proce­ to agora la amas, podria ser alcanzándola,
tigüedad del llamado hombre terciario de Por­
dencia es desconocida, hoy, merced á los moder­ viéndola con otros ojos libres del engaño en
nos estudios protohistóricos, semejante concep­ tugal.
que agora estás.
A partir, pues, de la raza de Gibraltar, de L a Celestina.
to en rigor debe sufrir alguna variación, por
San Isidro y de la cueva Furnilma en el reino
cuanto es cosa sabida que, antes de lo que has­ Vuelve el brazo tendido
lusitano, va paulatinamente desarrollándose la
ta ahora se ha llamado historia, ya había habi­ Contra éste, que aborrece ya ser hombre; etc.
historia prim itiva de la península, pasando del
tantes, ó sean aborígenes, en casi toda la redon­ H errera .
período que por su mayor antigüedad se llama
dez de la tierra; de consiguiente, el sentido de
arqueo y también paleolítico al mesolítieo, de El vulgo no sabe contenerse en los medios: ó
la palabra es hoy, ó por lo menos, debe ser dis­ ama. ó aborrece con extremo.
este al neolítico y, por último, al de los me­
tinto. , tales, cobre, bronce y hierro, por cuyos dos ú lti­ S a av e d r a F ajardo .
Partiendo de la unidad de especie y de cuna,
mos se enlazan los tiempos ante-históricos con Pues hazle herrar ó azotar;
principio que admiten lo mismo la antigua es­
los históricos propiamente dichos. Aféale de manera
cuela clásica, que la moderna evolucionista,
H e aquí, pxxes, cómo este nuevo modo de con­ Que le aborrezcas , - ¿Qué fiera
igualmente aplicable á las plantas, á los anima­
siderar la cuestión de los aborígenes y autócto­ Puede aborrecer y amar?
les y al hombre, claro estaque las especies todas
nos, ofrece la incomparable ventaja de no consi­ L ope de V ega .
de ambos reinos, sólo pueden ser originarias de
ABOR A BOR ABOR 153
Que el noble no desprecie al plebeyo, ni el E non por a b o r r e sc e n c ia , ni por mal que­ - A b o r t iv o , v a : adj. Que tiene virtud para
olebeyo aborrezca al noble; etc. rencia. hacer abortar. U. t. c. s.
y Q üevedo. Regimiento de Príncipes.
... otros autores se abstienen de votar, pre­
A borrécem e , y verás ABORRIBLE’ (d el lat. abhorribtlis): adj. ant. guntando simplemente si existen a b o r t iv o s ,
Que habrá más bien que me ofrezcas; A b o r r e c ib l e . ó medios seguros para hacer abortar.
Pues cuanto más me a b o r r e zc a s , M o n la u .
Tengo de quererte más. ABORRIO: m. ant. A b u r r i m i e n t o .
8 Calderón . ... Devergie olvida completamente las cau­
ABORRIR (d e l lat. abhorrere; de ab y horrere,
sas a b o r t iv a s morales.
Lo inhumano se aborre ce , tener h o rro r): a. ant. A borrecer.
Mata.
Pues á mí ¿cómo me obliga? ABORS: Geog. Tribu bárbara establecida, al
Moreto. -A Bot. Se llaman plantas aborti­
b o r t iv o :
E. del Himalaya, en un territorio de 100 á
150 kil. de extensión de O. á E. Su denomina­ vas ó fru tos abortivos los que no han recibido su
Viva usted feliz, y no me a b o r r e zc a , que
completo desarrollo.
yo en nada le he querido disgustar, ción de Abors (enemigos) se la han dado las
Moratín . tribus vecinas sobre las cuales ejercen aquellos - A b o r t iv o : Med. Todo medio de provocar el
verdadera supremacía, por su carácter belicoso. aborto. Estos medios pueden consistir en la in ­
- ¿Ignora usted, señor mío, gestión de sustancias llamadas abortivas ó sim­
Su nombre verdadero es el de Padam. A l igual
Que á su familia aborrezco
que en todos los pueblos originarios del Him ala­ plemente abot'tivos, ó bien en someter á la emba­
De muerte?
ya, en su fisonomía se lee su origen mongol- razada á prácticas ó maniobras que determinan,
B retón de los H erreros.
tibetano. en último resultado, las contracciones uterinas
Quiero libertarme de esta mujer y no pue­ y de consiguiente la expulsión del engendro. En
ABORSO (d e l lat. aborsus) : m. a n t.‘A b o r t o .
do. La aborrezco y casi la adoro. dos órdenes de circunstancias se practica princi­
V aler a . a b o r t a d u r A: f. ant. A b o r to . palmente la provocación del aborto: por impo­
ABORTAMIENTO: m. ABORTO. sición de la moral y de la ciencia cuando la con­
- A borrecer : Dejar ó abandonar cobrando
tinuación del embarazo compromete seguramen­
aversión. ABORTAR (d ella t. abortare;de abortas, abor­ te la vida de la madre (V . A b o r to p r o v o c a d o ,
- Vive Dios, que he de probar to): a. Malparir, parir antes de tiempo. U . t. c. r. V . P a r t o p r e m a t u r o , a r t i f i c i a l ), ó por huir
Si casándome es posible de la deshonra y de los peligros que la organi­
A borrecer el jugar. Si algun orne diere yerbas á la m uierpor
que la faga a b o r t a r , ó quel mate el fiio, el que zación actual de la familia acarrea en los em­
L ope de V ega.
lo faze deve prender muerte.... barazos ilemtimos. En este último caso, la sus­
- A borrecer : Abandonar. Dícese de algunos Fuero Juzgo. pensión del trabajo gestativo, provocada casi
animales, y especialmente de las aves que dejan siempre por manos inexpertas, alguna vez pol­
ó abandonan el nido, los huevos ó los hijos, si En la ley antigua mandaba Dios que el que la misma embarazada, suele producir trastornos
hiriese á una mujer preñada, y la hiciese a b o r ­ graves y hasta la muerte de la madre. La lista
se los manosean, ó por otra causa parecida. ||
t a r y malparir estando ya la criatura en el
Aventurar ó gastar algún dinero para lograr úna vientre, que pagase con su propia vida. de las sustancias y prácticas á que se recurre
ganancia ó disfrutar de una diversión, ó invertir en estos casos, es interminable, y la mayor par-
F r . L uís de G r a n a d a .
algún tiempo con uno ú otro fin. *te de ellas obran produciendo en la mujer un
- A borrecer : Aburrir, fastidiar. La medicina es para curar á los enfermos y trastorno general, más ó menos grave, incompa­
no para hacer a b o r t a r á las mujeres embara­ tible con la evolución del embarazo; otras de­
La vida así me cansa y aborrece , etc. zadas. terminan una congestión violenta del útero, ó
E r c illa . P acheco . excitan mecánicamente sus contracciones; y
siempre reproducen, más ó menos brutalmente,
ABORRECIBLE: adj. Digno de ser aborrecido. Nada más delicado para el médico legista algunas de las causas externas ó internas ordina­
¿Cómo te vine en tanto menosprecio? que la solución de este problema: ¿Ha habido
rias del aborto. Se ha recurrido á las marchas for­
¿Cómo te fui tan presto aborrecible ? intención de a b o r t a r ?
zadas, á los esfuerzos violentos y hasta á los go l­
Mata.
G arcilaso . pes sobre el vientre, con lo que se consiguen á
La antigua disciplina de la Iglesia latina veces enfermedades graves antes que la expul­
El pecado hace al hombre aborrecible á
imponía tres cuaresmas de penitencia á las sión del embrión. Se ha ajelado á los pediluvios
Dios, etc. mujeres que habían tenido la desgracia de
F r. Luís de Gr a n ad a . calientes ó sinapizados, a la aplicación de san­
a b o r t a r , aún cuando fuese involuntariamente.
guijuelas á la parte interna de los muslos ó la
Quieren los príncipes conservar los estilos y M o n lau . vulva, á la de sinapismos ó á la urticación, me­
enterezas antiguas, olvidados de lo que hicie­ dios también peligrosos é inciertos, y á las san­
ron cuando mozos, y se hacen aborrecibles . - A fig. Producir ó echar de sí algu­
b o rtar:
na cosa sumamente imperfecta, extraordinaria, grías repetidas que en algún caso sólo podrán
Saaved ra F ajardo . prevenir un aborto que amenazase por excitabi­
monstruosa ó abominable.
...y aunque mucho aborrecible lidad exagerada de un útero congestionado. En
A su ánimo se hiciera, meditaba Son vapores ó exhalaciones abo rtad as de otras ocasiones se ataca al útero más de cerca y
Cómo engañarle. la tierra. se introducen el dedo ó los instrumentos más di­
H ermosílla . Estebanillo González. versos por el orificio uterino para romper las
ABO RRECIBLEM EN TE: adv. m. Con odio ó ...como es propio de las nubes a b o r t a r la envolturas del huevo ó desprenderlo de la ma­
aborrecimiento. cólera de sus rayos sobre los montes. triz, medios que pueden infligir á la pobre em­
N ú ñ e z de C e p e d a . barazada lesiones muy graves. Pero aun es más
ABO RRECID AM ENTE: adv. m. Con aborreci­ común someter á las embarazadas á la acción de
miento. El pecho recliné sobre el herrado los brebajes más diversos y extraños. L a lista
ABORRECIDO, D A : adj. Dícese del que está Balaustre que abortó la ardiente fragua de las sustancias abortivas, según el vulgo, es
aburrido. Para marcar la esclavitud del agua. innumerable: la creta pulverizada, todos los vo ­
A r r ia z a . mitivos y purgantes, sobre todo los drásticos, el
ABORRECIM IENTO: m. Odio, aversión, ren­
No fué tu padre el bondadoso aloe, el aceite de croton, la escila, la zarzapa­
cor, acción de aborrecer.
Peleo, ni tu madre la divina rrilla, el guayaco, la melisa, el ajenjo, el agua­
La salud de la república consiste en el amor Tetis: el negro mar de sus abismos rrás, la matricaria, la manzanilla, el jengibre, el
y benevolencia de los ciudadanos con su cabe­ Te ab o r tó , etc. arsénico, el mercurio,las cantáridas, el ioduro po­
za; el aborrecimiento acarrea la total ruina. H e r m o s íl l a . tásico, el jabón verde, el bórax, la digital, las
M a r ia n a . bayas del taxus baccata, el sulfuro de carbono,
Entonces es cuando el hombre
Piensa sin saber que piensa, el azafrán, la artemisa, la ruda, la sabina y el
.....bebieron del agua del arroyo de los ba­
tanes sin volver la cara á mirallos: tal era el Y a b o r t a una idea inmensa cornezuelo de centeno. A esta lista podrán
aborrecimiento que les tenían por el miedo Sin concebirla tal vez; etc. agregarse cuantas sustancias pueden producir
en que les habían puesto; etc. Z o r r il l a . un trastorno orgánico importante, pues el pro­
Cervantes . ducto de la concepción no resiste generalmente,
-A b o rtar: n. fig. Fracasar, malograrse al­ sobre todo en los primeros meses, á los estados
De un gran amor suele resultar un gran guna empresa ó proyecto.
aborrecimiento .
anormales más diversos de la madre. Pero medi­
- A b o r t a r : Bot. Ser nulo ó incompleto, en cación abortiva, propiamente dicha, no existe;
Saaved ra F ajardo .
las plantas, el desarrollo de alguna de sus partes esto es, no existen sustancias cuya acción espe­
Viendo que no me querías, organicas. cífica consista en provocar el trabajo del parto
Compré un aborrecimiento , fuera de su época natural. Conviene, sin embar­
Y tan buena compra hice - A b o r t a r : Med. Acabar, desaparecer algu­
na enfermedad cuando empieza ó antes del tér­ go, notar que aún figuran como abortivos en al­
Que te aborrecí al momento.
mino natural ó común. gunas Terapéuticas la ruda, la sabina y el cor­
Cantar popular. . nezuelo de centeno (Y . estas palabras); pero,
ABORREGARSE (de a expl. y borrego): r. Mar. ABORTIVO, VA (del lat. abortivus): adj. N a ­ aún al mismo cornezuelo, que es el más activo
Cubrirse el cielo de nubecillas de color blan­ cido antes de tiempo. y seguro, se le pueden negar las propiedades
quecino y agrupadas de manera que imiten los ... un hijo echado fuera de tiem po y como abortivas en cuanto su acción exige la previa
vellones de lana de los borregos. a b o r t iv o . dilatación del cuello.
a b o r r e n c ia : f. ant. A borrecimiento. A n t o n io de F uenm ayo r. - A b o r t iv o :X c<7Í s?. Lalegislaciónespañolacas-
Dicen unos que el número de los fetos a b o r ­ tiga severamente la aplicación maliciosa de todos
Ya he entendudo lo que me dijiste, del mes-
turero é mezclador, é como metió euemistad é tiv o s varones es mayor que el de los abortos los medios que conduzcan á la provocación del
aborrencia con su lengua. hembras; pero otros afirman lo contrario. parto. Más detenidamente nos ocuparemos en
Calila é Dymna. M o n la u . esto al tratar la palabra a b o r t o ; por ahora nos
T omo I 20
ABOR ABOR
' 154 ABO R

limitaremos á exponer la sanción penal que el barazo. Siempre que el producto de la concepción es necesario tener en cuenta otras muchas cau­
Código de 1870 señala al farmacéutico que ex­ sea expulsado de los engaños que le contienen sas accidentales. Estas son, por lo general, pro­
penda abortivos sin prescripción facultativa. Dice antes de la época de la viabilidad, es decir, an­ cedentes del exterior, tales son por ejemplo,
así el art. 428, párr. 2.°: «E l farmacéutico que tes de los ciento ochenta y cuatro días, se ha­ los golpes sobre el vientre, las caídas, ó la fa­
sin la debida prescripción facultativa expendiera brá verificado un aborto; y abortivo, será el re­ tiga excesiva. Necesario es señalar también,
un abortivo, incurrirá en las penas de arresto cién nacido. Antiguam ente, cuando el aborto se entre estas causas, el empleo de las sustancias
mayor y multa de 125 á, 1,250 pesetas.» Partien­ verificaba en la primera semana, recibía el nom ­ denominadas abortivos ó las operaciones qui­
do el legislador de la suposición racional de que bre de ejluxión. Tres clases de aborto han estu­ rúrgicas que pueden ser llevadas á cabo, ya con
el farmacéutico presta casi siempre su criminal diado los hombres de la ciencia; ovular, em brio­ el criminal propósito de hacer desaparecer todo
cooperación movido por el deseo del lucro que nario y fetal. Llamábase ovular al verificado en rastro de una preñez culpable, ya con el propó­
reporta la venta de medicamentos, establece la los veinte primeros dias á partir de la concepción; sito honrado de librar á la madre de los peligros
pena personal y la adjunta pecuniaria. Véase embrionario al ocurrido antes de los tres meses, que puedan amenazarle, por circunstancias or­
A b o r to . y fetal, al verificado desde los tresá los seis me­ gánicas anormales. H ay en fin, numerosos casos
La lejr exige ciertos requisitos para que so ses. Pasados los seis primeros meses del emba­ en que no es posible determinar la causa del
considere al hijo naturalmente nacido y no abor­ razo, ya no hay aborto, aunque sí puede haber aborto. En lo que á sus causas productoras se
tivo. La ley 13 de Toro, que es la 2.a, tit. 5, parto prematuro ó anticipado; pero el feto nace refiere, divídense en dos clases:
lib. 10, Nov. Recop., dispone que: «Cuando entonces con las condiciones necesarias á la via­ 1. a Abortos espontáneos ó accidentales;
nació vivió todo y que á lo menos después de bilidad, salvo el caso de monstruosidad ó de en­ 2. a Ábw'tos provocados, que algunos nombran
nacido vivió 24 horas naturales, y fué bautizado fermedad. impropiamente artificiales.
antes que muriese, se considere naturalmente Etiología. - Las mujeres pletóricas, abundan­ I. A b o r to s e s p o n t á n e o s . - Frecuencia. -
nacido; y si de otra manera nacido, murió dentro tes en evacuaciones naturales, las muy nerviosas Mad. Lachapelle sólo anota 116 abortos en
del dicho tiempo ó no fué bautizado, mandamos que pueden, durante su embarazo, ser vivam ente 21 960 partos; pero esta proporción es eviden­
que el tal hijo sea habido por abortivo y que no afectadas por impresiones morales, tales como temente muy inferior á la realidad. En el dis­
pueda heredar á sus padres ni á sus madres, ni las penas, el terror, la colera; las que llevan una pensario de AVestminster se refieren 147 en
a sus ascendientes.» La condición de qne el hijo vida muy sedentai ia, etc., están más expuestas 515 mujeres embarazadas. Guillemont estima la
nazca vivo iodo, significa que tenga vida después que otras á los abortos. proporción en 1 por 4, Deubcl en 1 por 12, W i-
de haber salido todo el cuerpo del hijo del claus­ En estos casos, suele producirse en los prim e­ tehead en 1 por 7 y Hufeland en 1 por 10 para
tro materno, no que le falte algún miembro que ros tiempos del embarazo. En las mujeres de esa las solteras y en 1 por 20 para las casadas. Las
no sea esencial para la vida. complexión suele hacerse el aborto una especie dificultades para hacer estadísticas demostrati­
El hijo abortivo no adquiere y, por ende, no de hábito de la naturaleza, que m uy difícilm ente vas son insuperables. Lo que puede afirmarse es
puede trasmitir derecho alguno. Es, pues, muy se corrije. Algunas enfermedades, ya crónicas, que el aborto, más frecuente en los cuatro pri­
importante fijar los términos de ía ley. Sólo ya agudas, son en muchos casos causas d eterm i­ meros meses, puede pasar desapercibido cuando
cuando ha vivido 24 horas naturales, lo considera nantes de aboi-to. ocurre muy al principio, siendo considerado
la ley vividero ó viable. La ley 4.a, tit. 23, Part. Las afecciones torácicas y abdominales, las como una menstruación profusa y dolorosa.
4. “ considera viables, apoyándose en la autoridad enfermedades agudas de la piel, la fiebre tifo i­ En los primeros días del embarazo, estos sín­
de Hipócrates, á los hijos que tengan figura hu­ dea, el cólera, la tisis pulmonar, la eclampsia y tomas son naturalmente muy poco apreciables: el
mana y que hayan entrado en el primer día del <1otras enfermedades nerviosas convulsivas, las huevo, desprendido, cae envuelto en un coágulo
séptimo mes de la vida intrauterina. La ley 18, fiebres eruptivas, y, en fin, la sífilis constitucio­ voluminoso de sangre ; y si esto acontece en la
tit. 3, lib. 4, exige que el hijo viva 10 días para nal son las enfermedades que más comúnmente época menstrual, la expulsión del feto pasa com­
heredar y trasmitir sus bienes. Las Partidas producen el aborto. Prodúcenlo, asimismo, en pletamente inadvertida.
copiaron del derecho justiuianeo el principio de muchos casos los vicios de conformación de la En época más adelantada, los síntomas son
que se considerase viable para los efectos de la vagina y las concepciones dobles ó múltiples. Las más perceptibles. E l aborto se anuncia, cuando
sucesión el hijo nacido vivo todo aunque muriese condiciones climatológicas y atmosféricas ejer­ resulta de una enfermedad del huevo ó del útero,
en manos de la partera. Como ya se ha visto, la cen visible influencia en la producción de los por señales precursoras características.
ley 13 de Toro establece que ha de v ivir 24 horas. abortos. Calofríos, seguidos de calor excesivo y muy
La ley de Matrimonio civil de 18 de junio de Las mujeres qne habitan las cimas de los Vos- intenso, inapetencia, náuseas, sed viva y cons­
1870, dice en su artículo 60: «P á ra lo s efectos gos abortan muy frecuentem ente, y, á fin de tante, ansiedad inexplicable, abatimiento, pesa­
civiles no se regula nacido el h ijo que no hubiera evitar esto, es común hacerlas habitar en el dez hacia el ano y la vulva, dolores fuertes en
nacido con figura humana, y que no viviera llano durante su preñez. los riñones, incontinencia de la orina, flujo
24 horas enteramente desprendido del seno ma­ Muchas veces, la causa del aborto se halla eu blanco y seroso en las mamas: tales son los sín­
terno. » el feto mismo. E l producto de la concepción tomas principales que se presentan cuando ame­
La mayor parte de los Códigos de Europa puede, en cualquier época del embarazo, ser naza el aborto. La intensidad del dolor en la
siguen al derecho romano en punto á la viabili­ atacado de enfermedades que ocasionan el aborto. región lumbar aumenta, el útero se endurece, el
dad, sin necesidad de que el hijo viva un núme­ La muerte del feto lle v a consigo su expulsión del cuello del útero se entreabre y aparece una he­
ro de horas determinado. E l Código sardo, el ita­ útero. Las enfermedades diatésicas del padre, la morragia signo infalible <lo un aborto inminente.
liano y el portugués exigen tan sólo que nazca debilidad constitucional, y las enfermedades con­ Si el reposo^absol uto y un tratamiento adecuado
vivo todo y con figura humana. Basta que viva tagiosas, además de com prometer la existencia no vienen á contener la marcha del aborto, el
un solo instante. del hijo futuro, suelen ser causas productoras del huevo se rompe y el embrión y sus anexos son
Exige la transcrita ley de Toro y exigía el aborto. Las afecciones de la placenta, la hiper­ expulsados: la muerte del feto precede siempre,
Fuero Juzgo que se bautizara al hijo para que se trofia, la atrofia, la inflamación, la osificación, en estas circunstancias, al aborto.
le considerase naturalmente nacido y pudiese el descenso, y sobre todo la apoplejía placenta- Bajo el influjo de una causa violenta, los sín­
heredar. Debe hoy entenderse esta disposición ría, pueden producir el aborto. Las alteraciones tomas son diferentes. En muchas ocasiones, el
en el sentido de que se haga constar el nacimien­ de las membranas y de los tejidos del huevo hu­ huevo es violentamente expulsado en el momento
to legalmente. Antes de la revolución de Setiem­ mano desde los primeros tiempos de la preñez, mismo del accidente, ó poco después, y acompa­
bre no había otro medio que la partida de bau­ son las causas más comunes del aborto, cuando se ñado siempre de una hemorragia, mas ó menos
tismo: hoy basta la inscripción en el registro produce en los dos primeros meses. L a expulsión abundante. Otras veces, la madre no experimenta
civil. Desde que la tolerancia religiosa es un prematura del feto puede ser, y es en muchos más que un dolor de riñones, pasajero y violento,
precepto constitucional, no se puede privar de la casos, producida por el estado de la matriz. que se reproducirá al cabo de algunos días más
herencia de un cristiano al que no lo sea. V. V i a - Muy frecuentemente ocurre que el útero, irri­ violento aún, acompañado de dolores uterinos
b i l i d a d , H ij o l e g ít im o , M o n s t r u o . table en los primeros embarazos, después de y de hemorragia anunciadora de la inminencia
haber rechazado varías veces el fruto de la del aborto. Si la hemorragia y el trabajo expul­
ABORTO (del lat. abortas-,de ab privat, y orlus, concepción, se habitúa al cabo, si así puede sivo no se contienen, el feto es, al fin, arrojado de
nacimiento): m. Parto antes de tiempo, mal parto. decirse, á la presentía del em brión; el aborto la matriz. En este caso, el feto suele ser hallado
Saca cuatro conejillos de la lobreguez de la se retrasa un poco á cada nuevo embarazo, y vivo, ya sano, ya afectado de lesiones diversas
banasta, tan chiquillos y descarnados, que más un feto acaba por lle g a r á término. A los doc­ resultantes del accidente.
parecen ab o r to s que partos. tos en la ciencia de curar, y sobre todo á los Sucede, por el contrario, en algunos casos, que
Za v a l e t a . peritos en obstetricia, les parece más razona­ la violencia ejercida en el exterior, lleva su
¿Qué diremos si el abo rto fuere causado pol­ ble atribuir, en estos casos, á la irritabilidad acción sobre el mismo feto y destruye, de una
los padres de la mujer, y con el objeto que en del útero la causa del aborto, que suponer, como manera más ó menos completa, sus conexiones
ella se ha reconocido, como posible, el de ocul­ antes erróneamente se hacía, que la fuerza ex­ vasculares con el útero. La madre, una vez re­
tar su deshonra? pansiva del huevo debía vencer otra fuerza an­ puesta de la indisposición que ha sufrido, no se
P acheco . tagonista, la rigidez de las fibras del útero. resiente, por el pronto, de dolor alguno; pero, al
cabo de un tiempo, variable entre ocho y diez
Al ab o r to precede ó sigue indefectiblemen­ Juntamente con estas causas de aborto, que son
te la muerte del producto de la concepción. muy oscuras, es necesario colocar la mayor par­ días, los movimientos habituales del feto dejan
Mo n lau . te de las afecciones de la matriz. Los tumores de ser notados. Todos los síntomas que parecían
de todas clases, los cuerpos extraños, las ulcera­ anunciar un aborto inminente, desaparecen como
Nuestra legislación sobre el aborto está de ciones sifilíticas del cuello de la matriz, las dislo­ por encanto, y todo vuelve, aparentemente al
acuerdo con la cieucia fisiológica. caciones y desviaciones del útero, las alteraciones menos, á su orden natural: estas señales denun­
M ata.
de los ligamentos y de las trompas, las inflamacio­ cian que el feto ha dejado de existir y que el
- A b o r t o : fig. L o nacido antes de tiempo. |i nes de los órganos próxim os (la vejiga y el rec­ aborto es inevitable. El útero efectivamente no
fig. Cualquiera producción rara ó caprichosa de to), y los diferentes tumores desarrollados cerca tarda en expulsar el feto muerto.
la naturaleza. de la matriz, son tam bién causas determinantes El producto de la concepción, cuerpo extra­
de la expulsión del feto antes de término re­ ño en la cavidad uterina, irrita las paredes
- A b o r to : Med. La viabilidad, esto es, la po­
del órgano; esto hace que dichas paredes se
sibilidad de vivir la vida extra-uterina, comien­ gular.
A más de estas predisposiciones patológicas, contraigan, con lo que se produce el aborto
za para d feto del sexto al séptimo mes del em­
ABOR ABOR 155
A BOR
coágulos de sangre no presentan la forma de cindir en absoluto del corsé. La sangría general,
ocho ó nueve días después del accidente. N o se á pesar de la repugnancia que generalmente ins­
crea, sin embargo, que este plazo es el mismo prismas triangulares de los coágulos que proce­
den del útero, cuando no se halla ocupado; si el pira, es uno de los mejores medios preventivos
siempre: pues algunas veces, el feto, despues de
dedo, introducido en los órganos sexuales, expe­ para estos casos. Las mujeres de constitución
muerto ha permanecido en el utero semanas
rimenta en el cuello de la matriz la impresión débil y temperamento linfático, cloróticas, con
enteras’ Autores hay «pie citan ejemplos de ha­
de la vejiga pequeña, llena de serosidad, y no la escasa menstruación y con flujo blanco persisten^
ber permanecido el feto muerto muchos meses, y
de un cuajaron prismático triangular, puede te, deben acudir al empleo de los ferruginosos y a
aún muchos años, en el claustro materno. La
asegurarse, sin temor, que se trata de un aborto. un régimen tónico y reparador. Los baños de
presencia de este ser en la cavidad uterina no
Reconocida ya la inminencia del mal parto, falta mar son, asimismo, de muy buen efecto en la
suele producir ninguna manifestación molesta.
saber hasta qué punto conviene renunciar al mayor parte de estos casos. De todas maneras,
Muy rara vez, en estos casos, podrá advertirse
propósito de contenerlo. y sean cuales fueran las causas predisponentes,
una especie de fiebre lenta; lo más ordinario es
En los primeros tiempos no es posible fundar existen precauciones de carácter general que con­
oue se observe un finjo de sangre y la subida de
el diagnóstico sino sobre indicios muy ligeros: el viene no desatender nuuca: velar atentamente
la leche, como si, en efecto, se hubiese verifica­
descenso prematuro del huevo, las pérdidas de y observar con cuidado á la mujer en cinta en la
do el parto. Transcurrido un plazo mas o menos
líquido amniótico, las evacuaciones sanguíneas época de su embarazo en que ocurrió el anterior
largo, comienza un nuevo trabajo, el aborto
abundantes, la desaparición de la especie de aborto; si liay constipación, mantener libre el
se verifica en las condiciones mismas de un ex­
surco que existe entre el cuello y el cuerpo del vientre, dos semanas antes y dos semanas des­
celente parto, y nace un feto muerto, pero de
útero: tales son los signos que pueden anunciar pués de la época mencionada; y sobre todo, pro­
aspecto particular. hibir el comercio carnal durante el embarazo, á
Entonces, y examinando cuidadosamente el como inevitable el mal parto. Desde el cuarto
mes del embarazo, el diagnóstico es mucho más fin de evitar toda excitación del órgano.
fruto expulsado, puede comprenderse cómo tan
fácil. El hundimiento del vientre, que cesa pron­ b) Procedimientos contentivos. - Cuando, em­
prolongada permanencia en la cavidad uteiina
to en su desarrollo, la blandura de los pechos, pleados inútilmente los medios preventivos, el
ha podido ser completamente inofensiva para la
la sensación que la madre experimenta de un mal parto se anuncia por sus signos precursores,
madre. «U n niño putrefacto en el útero, dice
peso considerable como de cuerpo extraño en el no hay que renunciar por completo a la esperan­
M. Devergie, ofrece un aspecto tan distinto del
bajo vientre; la cesación de los movimientos del za de contener el accidente, aún tratándose de
ofrecido por un niño putrefacto al aire libre,
feto, y, por último, la falta de las palpitaciones una mujer que haya tenido otros abortos.
que basta haber observado el hecho una ó dos
del corazón del mismo, son señales infalibles de El empleo de los medios antes indicados se
veces para no equivocarse nunca. Este feto no
la muerte del fruto de la concepción. impone siempre, según los casos. Debe acudirse
exhala olor alguno de putrefacción. Las carnes
El pronóstico del aborto es siempre grave con á las sangrías, á los opiáceos, á los baños y á los
son flojas, y el niño se deshace por sí solo, la
respecto al Dijo, pues son muy raros y excep­ ferruginosos cuando convengan. El láudano, en
cabeza se aplana, el cordón umbilical está lleno
cionales los casos de fetos que, expulsados antes dosis algo considerable, logra en la mayor parte
de un líquido negruzco, la epidermis se separa
de los términos ordinarios de la viabilidad, ha­ de los casos contener el trabajo expulsivo ya co­
con mucha facilidad, la piel es viscosa, pegajosa
yan podido conservar la existencia. En lo que se menzado y el cirujano debe proceder partiendo
y al propio tiempo se halla rodeada de mucosi-
refiere á la madre, depende el pronóstico de mu­ siempre de la hipótesis de que el feto está vivo,
dades que la hacen escurridiza como la de un pez
chas y muy varias circunstancias: de la época mientras no tenga medio de conocer con seguri­
que ha vivido mucho tiempo fuera del agua. El
en que se verifica; de las causas que han provo­ dad su estado; porque, aún admitiendo que el
feto muerto debe esta especie de inmunidad al
cado el accidente, y de la manera, más ó menos fruto de la concepción estuviese muerto y que,
líquido amniótico que le rodea en el huevo; pero
feliz que tenga de librarse, en el caso de que la por consiguiente, el aborto fuese inevitable, las
si estas envolturas quedan rotas á consecuencia
placenta no acompañe al feto. De todas suertes, prudentes precauciones del facultativo no ha­
del accidente que ha producido el aborto,_ las
lo que como regla general puede asentarse, es brían hecho más que retrasar el aborto, sin p eli­
cosas pasan de muy distinta manera. El cadáver
que el aborto es siempre más grave que el parto, gro para la madre. El reposo absoluto y la per­
se descompone como si estuviese al aire libre, y
a no ser que éste sea seguido de puerperio pato­ manencia en el lecho, la tranquilidad de espíritu,
la madre se ve atacada de una fiebre aguda y
lógico; por eso el vulgo suele confundir y hacer las bebidas emolientes, la limonada fría, y las
grave que reviste todos los caracteres de una ca­
sinónimas las locuciones, aborto y m al parlo. La aplicaciones frigoríficas en el bajo vientre, pue­
lentura piitrida. Fluye entonces por los órganos
gravedad del aborto es mucho mayor en los me­ den ser empleadas con buen éxito juntamente
genitales un líquido negro y hediondo que arras­
ses tercero y cuarto de la gestación. Y lo es más con los medios anteriores. Rccomiéndanse para
tra consigo pedazos de membranas putrefactas;
aún en los abortos producidos por el empleo de estos casos, como específicos, los revulsivos, las
y el desenlace casi inevitable de este accidente es
abortivos ó de otros medios culpables. El aborto ventosas secas y las sangrías locales.
el fallecimiento de la madre, á no ser que el
produce muy á menudo una metrorragia de larga c) Medios auxiliares. - Deuomínanse medios
útero elimine prontamente el fruto de la con­
duración, y muchas enfermedades del útero sue­ auxiliares los que, en el caso de ser evidentemen­
cepción.
len ser consecuencias de un aborto, si bien en te inevitable el aborto, se emplean ó deben em­
Por los síntomas anteriormente descritos, pa­
ocasiones puede ser, por el contrario, el aborto plearse para facilitar la expulsión del feto y e vi­
rece fácil reconocer la inminencia de un aborto;
consecuencia de esas enfermedades. tar las consecuencias deplorables que, por falto
pero es necesario tener presento que estos sínto­
En el curso de una enfermedad aguda, un abor­ de cuidados, pudiera tener la expulsión. Cuando
mas no se presentan, sino cuando el mal parto es
to es indicio gravísimo, y, de cualquier modo y por la intensidad de los dolores, por la abun­
inevitable, esto es, cuando los recursos de la
fuera de toda afección morbosa, el aborto predis­ dancia de la hemorragia y por la ruptura de las
ciencia no han podido detenerlo. A l iniciarse
pone para otro aborto en el embarazo venidero. membranas, el facultativo comprende^ que el
el accidente, cuando aún es posible evitar el de­
El tratamiento del aborto se propone: aborto es ya inevitable y se halla próximo, su
senlace funesto, es cuando importa sentar un
a ) Prevenirle: procedimiento debe variar completamente. La
diagnóstico seguro. En este punto comienzan
b) Detenerlo en su marcha, tan pronto como principal indicación, desde ese momento, es fa­
las dificultades senas. El cirujano debe, ante
alguno de sus síntomas aparezca; vorecer á todo trance la expulsión.
todo, darse cuenta del estado de la enferma, esto
c ) Combatir la hemorragia y los demás acci­ Si el embarazo está aún poco adelantado, las
es, averiguar si está ó no en cinto. Averiguado
dentes que suelen acompañarle ó seguirle; contracciones uterinas bastarán para que se ve­
que efectivamente está en cinta, preciso es de­
d) Favorecer y activar la salida del feto, cuan­ rifique la expulsión; pero, á contar desde el
cidir si la hemorragia que se presenta es pre­
do el aborto se considera inevitable. quinto mes, la intervención del cirujano es abso­
cursora de aborto inminente, ó bien es sólo pro­
a) Medios preventivos. - Los medios preventi­ lutamente indispensable casi siempre y el pro­
ducto de una congestión uterina.
vos son muy numerosos, y varían según los casos. cedimiento guarda cierta analogía, en alguna
Por último, reconocidos los síntomas del abor­
Si la mujer está predispuesto á tener abortos, parte, con el que la ciencia aconseja para los par­
to, procede examinar si es ó no posil.de conte­
á consecuencia de un vicio de constitución o de tos de todo tiempo. Entonces es cuando pueden
nerlo. El diagnóstico del embarazo no es fá­
una lesión de los órganos genitales, deben, en los presentarse los accidentes más graves y más pe­
cil sino á los últimos meses. En el principio de
intervalos de embarazo á embarazo, ponerse en ligrosos del aborto. La hemorragia uterina es lo
la preñez, no es fácil averiguar si los flujos san­
práctica los medios conducentes á la curación. que debe llamar preferentemente la atención por
guíneos que se presentan, son el regreso de los
Estos medios varían necesariamente, según la ser ella lo que más serios peligros ofrece para la
menstruos suprimidos, ó si son precursores del
naturaleza de la enfermedad. Preciso es no dejar enferma.
aborto. Y , sin embargo, esta distinción es abso­
en olvido que la sífilis constitucional ejerce in ­ Contra la pérdida considerable de sangre, el
lutamente necesaria y esencial; como que, en el
fluencia perniciosísima sobre el embrión y que cirujano posee medios seguros y numerosos; pero
primer caso, esto es, si se trato de los menstruos
sólo un tratamiento mercurial oportuno y ade­ que, en ciertos casos, resultan insuficientes. La
suprimidos que vuelven, es conveniente favore­
cuado puede oponerse á las funestas consecuen­ posición horizontal, las bebidas frías y acidula­
cer la evacuación; y por el contrario, si se trato
cias de este vicio orgánico. Si los malos partos das, las aplicaciones refrigerantes aplicadas en la
del aborto, es preciso contener la hemorragia.
anteriores han sido consecuencia de un descenso parte inferior del vientre y superior de los mus­
Los caracteres distintivos (pie los prácticos se­
de la matriz, es necesario disponer un reposo los, los opiáceos y el cornezuelo de centeno son
ñalan para estos casos, no bastan cuando apare­
completo, ó por lo menos, la abstención de toda los medios que generalmente se emplean en la
cen aislados. Existen, sin embarco, algunas cir­
excesiva fatiga corporal. Los baños, las lociones práctica con resultados satisfactorios. Cuando
cunstancias (pie permiten al medico establecer
frecuentes con los compuestos de opio, y un régi­ estos medios no pueden ser empleados, por cir­
un diagnóstico que tenga, cuando menos, al­
men tranquilo, son los medios mas eficaces que cunstancias ('speciales, o cuando, aun empleados,
guna probabilidad. Si la mujer, después de ha­
pueden oponerse á la irritabilidad uterina. Los no producen el efecto apetecido, es necesario, afín
ber tenido con regularidad sus evacuaciones
ferruginosos, los baños fríos, y un régimen tóni­ de contener la sangre, recurrirá la introducción,
menstruales, cesa repentinamente de tenerlas,
co, están indicados en los casos de debilidad y des­ de una duna, de bolitas de hilas ó de algodón en
sin causa especial que lo explique; si esta su­
fallecimiento generales. Algunas aguas ferrugi­ rama en la cavidad de la vagina, procurando
presión repentina de los menstruos ha sido se­
guida de los síntomas de embarazo; si una vio­ nosas gozan en este concepto de muy merecida que las primeras vayan á colocarse en el cuello de
lencia interna parece haber determinado el ac­ fama. Las mujeres pictóricas, de evacuaciones la matriz. Toda la cavidad vaginal se llena así
cidente ; si el dolor persiste después de una menstruales abundantes, cuya sangre puede gradualmente; y, después se aplican grandes mu­
abundante evacuación sanguínea; si la hemorra­ arrastrar en su salida fácilmente el fruto de la ñecas de hilas á la vulva, con vendajes, en forma
gia va acompañada de circunstancias que no han concepción, deben sujetarse á un regimen frugal de T, que las sostengan. La sangre detenida en
sido las corrientes en los meses anteriores; si los y evitar las emociones vivas, toda fatiga y pres­ la cavidad vaginal, se coagula allí, y el coágulo,
156 ABOR A BOR ABOR
formado de tal modo, obtura por sí mismo la que, Dugés, Capuroz y otros muchos la declaran miento. Pero semejante cuadro dista mucho de
abertura de los vasos abiertos; y de este manera ilícita y hasta criminal. Esto no obstante, hoy ser exacto; pues aún concretando la observación
se verifica lo que se denomina taponamiento. está admitida por todos, con las limitaciones in­ al feto de todo tiempo, sus dimensiones, su peso
Este procedhfïíento, sin embargo, no puede dicadas. La ciencia la aconseja, y la práctica la así como el peso de las secundinas, oscilan entré
ser puesto en práctica sino en los primeros me­ sanciona. M. Yalpeau, apoyado en el testimonio términos muy distantes. L o mismo sucede res­
ses de la preñez, época en que el útero no po­ de los facultativos más famosos de Europa y en pecto de las diferentes épocas del embarazo; pues
see un volumen suficiente para hacer presu­ observaciones decisivas, consideró esta operación las dimensiones de los órganos de un feto no
mible la hemorragia interna. Tampoco debe, ni desde el punto de vista de su utilidad y de sus corresponden de modo completamente exacto á
puede ser empleado, sino en el caso en que el resultados, y consiguió al fin que fuese univer­ las indicaciones que puedan proporcionar los cua­
aborto es evidentemente inevitable, pues, su salmente aceptada en Francia, como muchos dros del desenvolvimiento fetal.
aplicación sólo basta á veces para determinar la años antes lo había sido en Italia, Alemania é Prescripciones, pues, de gran prudencia, es lo
expulsión del feto. Algunos cirujanos y prác­ Inglaterra. L a operación, cuyo principal fin es único que puede sugerir la medicina legal para
ticos en paitos han preferido á este procedimien­ hacer posible, sin grandes peligros, un parto que guía de los pasos de los peritos; unas generales
to obturador la ruptura de las membranas; pero, habría de ser imposible ó muy peligroso, puede aconsejadas por la experiencia adquirida en la
en general, los hombres de ciencia rechazan salvar juntamente la vida del niño y la de la práctica de los criminalistas, y otras más espe­
resueltamente este recurso Tal procedimiento, madre. Pero, sea cual fuere el resultado, el hom­ ciales y más en el terreno exclusivo del médico
dicen, destruye, más que el mismo procedi­ bre de la ciencia está al abrigo de toda inculpa­ legal.
miento obturador, la esperanza de conservar la ción si la necesidad de la operación aparece pro­ L o que esencialmente incumbe al perito es
vida al feto, y dificulta considerablemente la bada, y, sobre todo, si adopta la precaución de proporcionarse los medios de contestar bien á
expulsión de los anexos al feto: con él, por con­ pedir consejo á la experiencia y á la sabiduría estas dos preguntas:
siguiente, se crea para la madre una situación de los grandes maestros. ¿Existía en la mujer, reo presunto del delito,
que puede resultarle funesta. Después del aborto, Si fuese permitido al cirujano cerciorarse en predisposición natural para el aborto? N o exis­
la mujer debe someterse á las mismas, si no á mayor número de casos que actualmente de la tiendo tal predisposición, ¿puede y debe expli­
mayores precauciones que después de un parto estrechez de la pelvis mucho antes del término carse el m al parto por algunas de las muchas
ordinario. del embarazo, la aplicación del procedimiento causas generales ó accidentales registradas por
II. A b o r to s p r o v o c a d o s . - Para producir salvaría á muchas madres. Esto ocurre muchas la ciencia?
premeditadamente aborto, se apela, por regla veces en mujeres de poca estatura, cuyos órganos Contestadas negativamente estas preguntas,
general, á dos clases de medios: l . ° A l empleo genitales, bien conformados, están en relación surgen naturalmente las siguientes:
de ciertos medicamentos que reciben el nombre con las proporciones de la joven. Si el marido ¿Los medios empleados para realizar el delito,
de abortivos; 2. ° A especiales operaciones qui­ de una mujer de estas condiciones es de gran es­ han sido actos violentos ú operaciones quirúrgi­
rúrgicas, adecuadas al propósito. tatura, como muy frecuentemente ocurre, el pro­ cas? O bien, los empleados para la ejecución, ¿han
Por regla general, y sea cual fuere la época ducto de la concepción podrá adquirir propor­ sido drogas especiales, ó verdaderos abortivos
de la gestación en que se procura el aborto, éste ciones tales que sea imposible su expulsión conocidos en la ciencia?
ha de ofrecer siempre un peligro cierto y de mu­ natural en el término del embarazo. El parto E l médico, pues, debe ante todo d irigir sus
cha gravedad, según la violencia de los medios prematuro, provocado artificialmente, sería apli­ investigaciones al descubrimiento de drogas ó
empleados para provocarlo. En los primeros me­ cable en estos casos, sobre todo cuando anterior abortivos.
ses del embarazo, las mujeres que procuran des­ experiencia hubiese demostrado el peligro de un Las pesquisas hábilmente dirigidas suelen dar
embarazarse del fruto de la concepción, recurren parto ulterior. Autores franceses achacan á la por resultado el descubrimiento de muchos ob­
casi siempre á las fatigas y á los ejercicios v io ­ provocación facultativa del aborto el inconve­ jetos ó restos de medicamentos de posible em­
lentos. Si estos medios no dan resultado, el niente de fomentar el vicio y de estimular la pleo con mal fin. Cuando, por desgracia, el delito
aborto es provocado por medios más activos y depravación. Con tal motivo, refiérese un caso ha sido consumado por persona conocedora en
puede sobrevenir precisamente cuando la expo­ ocurrido en Paris. Parece que, hace años, exis­ obstetricia, cirujano ó partera, ó bien cuando
sición es mayor y los peligros más graves: desde tía en aquella población una enana, exhibida se ha contado con su complicidad, toda huella
el tercero al quinto mes. A la salida del fruto de en teatros y en circos como fenómeno curioso, culpable de las operaciones desaparece y al re­
la. concepción, no siempre acompaña la placenta, y que esta enana acudía frecuentemente á solici­ dedor de la acusada nada puede verse que ju sti­
y ésta, cuando permanece en el útero, puede ser tar asistencia facultativa de los profesores del fique las sospechas. N o quedan, pues, entonces
causa de gravísimos accidentes. Las secundinas, hospital clínico. Cuidaba mucho de escoger para al médico más que dos medios para llegar, en lo
desprendidas en parte, se descomponen entonces padre de sus hijos á cualquier atleta del circo: posible, al descubrimiento de la verdad: el exa­
como si estuviesen al aire libre; los flujos se ha­ el parto de todo tiempo ofrecía para esta desgra­ men de la madre, y, en caso de no poder hacerlo,
cen fétidos; las paredes del útero, en contacto ciada gravísimos peligros, y por todos se recono­ el examen del producto expulsado.
con las materias en putrefacción, absorben gran cía la necesidad imprescindible de provocar el a) Exámen de la mujer. - Cuando el aborto
parte de ellas, y se declara una fiebre violenta cou parto prematuro. La enana, de esta suerte, dis­ es muy reciente, sobre todo si la época del em­
todos los síntomas de envenenamiento pútrido: frutaba de las dulzuras del amor, sin los sinsa­ barazo estaba muy adelantada, de modo que el
la muerte es casi siempre la consecuencia inelu­ bores de la maternidad. A sí como es licito, en feto pudiera distender de modo visible los órganos
dible. La hemorragia uterina es, asimismo, muy casos determinados, producir artificialmente el genitales, el médico puede cerciorarse, sin gran
temible en el caso de aborto provocado, cuya parto prematuro, también lo es provocar facul­ dificultad, de si se ha verificado ó no expulsión
gravedad aumenta por lo mismo que la enferma tativamente el aborto antes de la viabilidad prematura. Pero, cuando la enferma haya tenido
suele no someterse á la inspección facultativa. del feto, cuando los vicios de conformación ó las tiempo para restablecerse, con especialidad si el
Preséntanse, sin embargo, en la práctica ca­ circunstancias lo hacen necesario. mal parto fué provocado en los primeros mo­
sos en que es un deber, para el cirujano, deter­ El aborto, penado en los Códigos, es el crimen mentos del embarazo, el examen de la mujer
minar artificialmente la expulsión del feto. Tal realizado en secreto, tan odioso en el pensa­ puede dar muy poca luz sobre el hecho.
ocurre cuando la extracción del producto de la miento del que lo ejecuta, como en la conciencia Aún probada y evidenciada por el facultativo
concepción es el único medio de contener una de la madre que lo consiente ó lo solicita; pero la existencia del aborto, queda por averiguar lo
hemorragia uterina que compromete la vida de el aborto provocado con honrados y nobles pro­ importante para los tribunales que persiguen un
la madre, sin dejar probabilidades racionales pósitos por la ciencia imparcial, es una operación supuesto delito, á saber, si el parto prematuro,
de salvar la del hijo. T al ocurre también cuan­ que se realiza á la luz del día, como acto en que ó el aborto en su caso, ocurrieron naturalmente,
do, no obstante la excelente salud de la emba­ no cabe deshonra, ni para el que la lleva á cabo, ó fueron provocados con intención.
razada, una viciosa conformación de la pelvis ni para la mujer que lo sufre, y que ostenta En este punto es donde se necesita que las in ­
hace imposible un parto de todo tiempo. la dignísima finalidad de evitar un mal mayor vestigaciones deban ser encaminadas á saber si
Para obtener la certidumbre necesaria en este salvando de las dos vidas comprometidas la que hubo premeditación de parte de la madre misma,
caso, se mide primeramente el estrecho inferior sin duda es más preciosa. Y este aborto, declara­ ó. de parte de otras personas interesadas. E l pe­
de la pelvis y, obtenido este dato con toda la do necesario por la ciencia es tanto más lauda­ rito procurará entonces enterarse de si la acu­
exactitud posible, el facultativo debe precisar el ble, cuanto que los riesgos para la madre son sada ocultó su embarazo; si se procuró drogas ó
momento más allá del cual el parto feliz seria menores que en el parto prematuro artificial. La medicamentos de los comunmente considerados
imposible. Para semejante determinación, se ne­ mujer embarazada en quien se hace necesario como abortivos, ó si procuró averiguar los me­
cesitan conocimientos muy completos acerca del producir el aborto facultativo, se encuentra ro­ dios que producen los abortos; si ha tomado pur­
desarrollo del feto y de sus condiciones fisioló­ deada de todas las atenciones que su estado gantes, ó se ha hecho sangrar, ó se ha aplicado
gicas. Claro es que la mayor ó menor estrechez e x ig e ; escógese para el aborto, y se escoge con sanguijuelas sin prescripción facultativa; si ha­
de la pelvis debe ser calculada y determinada gran cuidado, la época más favorable; prepáranse llándose bien de salud, lia tomado disposiciones
mucho antes del término del embarazo y que no con la anticipación debida los socorros y me­ que indicasen sus temores de verse obligada á
puede ser aplazada esta determinación tanto, dicamentos necesarios en caso de accidente, y la guardar cama durante algunos días, y si ha fingido
i|ue el volumen de la cabeza del feto adquiera expulsión se verifica, en la mayor parte de los enfermedad con que le haya sido fácil ocultar á
dimensiones superiores á las del canal por donde casos, sin ningún peligro sério. las gentes su estado. L a contestación á cada una
tiene que salir. de estas preguntas es de interés grande cuando
Si se espera á esta época para determinarla, - A b o r t o : Med. legal. Mucha experiencia, se persigue un supuesto delito de aborto. E l pe­
como la salida del feto es entonces imposible, se grandísima circunspección, prudencia suma, y rito debe inquirir, asimismo, todas las circuns­
hace necesario recurrir á medios peligrosos, to­ un espíritu honrado de raraimparcialidad, deben tancias que han acompañado al aborto.
dos los cuales, sin ventajas positivas para la adornar á los profesores llamados por los tribu­ En el caso de que éste sea el resultado de ma­
madre, sacrifican necesariamente al hijo. En al­ nales para ilustrarlos cuando hay que resolver niobras realizadas por otras personas sin consen­
gunos casos, la estrechez es tal, que solamente sobre sí un aborto ha sido criminal. tim iento de la acusada, las declaraciones de ésta
deja al cirujano el recurso de la operación ce­ Los conocimientos que en el estado actual de sobre las sensaciones que experimentó en el mo­
sárea, cuyas consecuencias son tan funestas para la ciencia se poseen acerca del desenvolvimiento mento de la operación y las circunstancias que
la madre. del feto y sus anejos, permiten formar un cuadro han precedido, acompañado y seguido á la ope­
La producción artificial del parto prematuro en que aparezcan representados con toda exacti tud ración son ó serán bastantes para constituir in ­
fue durante mucho tiempo reprobada. Bandeloc todos los estados sucesivos de ese desenvolvi­ teresantes indicios. Como el aborto producido
ABOR ABOR ABOR 157

artificialmente suele tener por consecuencias fu­ En el derecho penal de Grecia se dibuja ya la L a mujer que causare su aborto, ó consintiera
nestas la metro-peritonitis y la hemorragia, casi tendencia de que la prole, durante la vida ute­ que por otra persona se le cause, será castigada
siempre mortales, los tumores del ovano, los rina, necesita protección. Las leyes de Lacede- con prisión correccional, en su grado medio y
focos purulentos en la vagina y el cancer de la monia consideran al individuo feto, mujer ú hom­ máximo.
matriz- el perito no debe perder de vista estas bre, perteneciente al Estado y bajo su protección. Si lo hiciera para ocultar su deshonra, incu­
complicaciones que pueden darle mucha luz sobre Toda la legislación helénica tenía por grave rrirá en la pena de prisión correccional en su
la materia. Si la mujer lia sucumbido inmedia­ delito el aborto procurado después de hallarse grado mínimo y medio. (Art. 427.)
tamente á las tentativas ó á las consecuencias animado el feto, pero no antes. El orador Lisias El facultativo que, abusando de su arte, cau­
del aborto, se hallará en los intestinos cantidad, acusó de homicidio al autor de un aborto, y en sare el aborto ó cooperare á éL, incurrirá en las
mayor ó menor, de sustancias abortivas y desór­ cambio Hipócrates, después de haber escrito al penas anteriormente indicadas, pero en su grado
denes en el útero y en el peritoneo, que serviran frente de sus obras solemne promesa de no dar máximo.
de datos estimables acerca del origen y la natu­ abortivo á mujer en cinta, cuenta en su tratado E l farmacéutico que, sin la debida prescrip­
raleza del mal. Si la muerte ha sido consecuen­ de natura pueri, que habiéndosele presentado ción facultativa, expendiere un abortivo, incu­
cia de maniobras violentas, las huellas de las una mujer que se hallaba embarazada hacía seis rrirá en las penas de arresto mayor y multa
lesiones aparecerán más visiblemente. En algunas días, le aconsejó que hiciese un ejercicio violento, de 125 á 1 250 ptas. (Art. 428.) V. A b o r t iv o .
ocasiones, al propio tiempo que las heridas ates­ lo cual produjo el aborto. Los filósofos griegos
- A b o r t o : Vet. El excesivo trabajo de los
tiguan la tentativa de aborto, se encuentran aún aconsejaron el aborto en muchos casos: Platón
animales domésticos, que gasta sus fuerzas y de­
eUmbrión y sus anejos en el útero, ya porque creía que era un deber producir el aborto en toda
bilita su constitución; las lluvias persistentes
al feto no hayan alcanzado los efectos, ya poi­ mujer que concibiese después de haber cumplido
que dan mucha agua á las plantas y mucha hu­
que la muerte- haya paralizado la expulsión. cuarenta años; y Aristoteles, partiendo de la
medad al aire, y un alimento insuficiente, son
b) Examen del feto. - Siempre que sea posi necesidad de mantener en constante equilibrio
causas todas que producen el empobrecimiento de
ble encontrar el fruto de la concepción después la población y los medios de subsistencia, acon­
la madre y del feto. La alimentación excesiva y
de su expulsión, ya natural, ya violenta, es nece­ sejaba que se impusiera á las mujeres la obliga­
la infección del aire por miasmas procedentes de
sario que los peritos lo tengan á su disposición ción de provocar el aborto.
la descomposición de sustancias orgánicas, pre­
para su análisis y estudio. Él estudio, entonces, En el primitivo derecho romano no era delito
disponen también al aborto. La debilidad de un
se comienza poi lavar el feto con suma precau­ el aborto voluntariamente producido, no sólo
macho que cubrió todas las hembras de un reba­
ción en agua templada, y poniendo cuidadoso es­ en virtud del principio de que el padre tenía so­
ño es, en muchos casos, causa general de abortos
mero y primor en no comprimirlo con los dedos bre su hijo, el ju s vikeet necis, sino también por­
en toda una manada.
ni tocarle ó moverlo con instrumento cortante ó que, como dice Ulpiano, el feto, en tanto se ha­
Está demostrado en las experiencias registra­
contundente; todo á fin de no producir desper­ llaba en el útero, era tenido como parte de la
das por considerable número de observadores
fectos ó sebales que pudieran después ser toma­ viscera de la madre. El hecho que cita Cicerón
que un primer aborto es siempre causa predis­
das como lesiones criminales, o dificultar las de una dama milesia que fué condenada á muerte
ponente de abortos posteriores.
investigaciones comenzadas. por haber tomado dinero de los herederos susti­
En los ganados vacuno, lanar y asnal, suelen
Si la materia sometida á esta operación del tuidos por el marido á su hijo postumo, para
los abortos convertirse en verdaderas epizootias.
lavado, se disuelve en el agua sin dejar más que producir el aborto, se refiere á una ley extran­
Durante mucho tiempo se creyó que el aborto
un residuo pulverizable á la más pequeña pre­ jera. Hasta los emperadores Severo y Antonino
podía ser epidémico, lo que es un error si se
sión, es evidente que esos residuos son coágulos no se consideró verdadero delito la provocación
emplea esa palabra en su verdadera y rigorosa
de sangre. Sin embargo, autores de fama aseve­ del aborto; desde esta época se castigó sin la dis­
significación. Todas las vacas y todas las ovejas
ran que un feto poco desarrollado puede muy tinción que hacían los griegos de feto animado é
de una granja, cortijo ó posesión, pueden abor­
fácilmente quedar así inadvertido enloscuajaro- informe. Las mujeres que después del divorcio,
tar; pero no por epidemia, sino porque todas ha­
nes de sangre, mientras que la existencia misma por odio á sus maridos, procuraban el aborto,
yan estado instaladas en establos de malas con­
de esos cuajarones puede, en determinadas cir­ eran castigadas con la pena de destierro.
diciones, ó se hayan alimentado de forrajes de­
cunstancias, ser indicio bastante de un aborto. Las legislacioues informadas en el espíritu
teriorados, ó hayan ido á pacer en campos en­
El embrión ó feto, cuando se logra descubrirlo, germánico castigaron severamente el aborto vo ­
charcados y cenajosos, ó hayan sido cubiertas
suele mostrar, á quien sabe analizarlo y estu­ luntario. La lex romana Wisigotorum establece
por un macho de pobres condiciones. Pocas cala­
diarlo, las huellas de la violencia ejercida para penas lo mismo para la madre que se presta que
midades pueden caer sobre el ganadero compa­
provocar el aborto. Las lesiones suelen aparecer para las personas que contribuyan al crimen.
rables con los abortos epizoóticos; porque, aparte
en la parte superior de la cabeza, frente por Las leyes españolas volvieron á la distinción
de los perjuicios directos, comprometen la raza
frente a las rasgaduras de las membranas corres­ que hacían los griegos entre el feto animado y el
en las mismas fuentes d éla cría: en las madres.
pondientes. feto sin vida. Las leyes 1.a á la 6.a, tít. 3.°, l i ­
Las bestias malparidas quedan expuestas á gra­
bro 6.° del Fuero Juzgo, castigan con la pena de
Otro punto esencialísimo y de capital impor­ vísimos peligros; y, caso de salvarlas con relati­
muerte á los que provocaren aborto, si la madre
tancia es el precisar la edad del feto en el mo­ va felicidad, esa primer desgracia se convierte
muriese; pero si esta se salvase y ambos fueren
mento en que dejó de vivir. Pero, para dar un en predisposición amenazadora para lo futuro, á
libres y el feto se hallare animado, debía pagar
veredicto imparcial, el médico legal que haya veces con persistente tenacidad, y con ruina
150 sueldos, y si el feto no tuviese vida debía
de fijar con acierto la fecha de un embarazo, ne­ siempre del ganadero.
pagar tan solo 100. La ley 8.a, tít. 8, part. 7.a,
cesita mucha experiencia, gran circunspección y Los naturalistas tienen observado que el abor­
establece la pena de muerte para los autores de
prudencia.
aborto voluntario, si el feto estuviese vivo, y la to nunca es epizoótico en las hembras salvajes,
Por el aspecto exterior del feto puede averi­ de destierro á una isla por cinco años si el foto antes bien, es mucho más raro en ellas que en
guarse con alguna exactitud si ha permanecido fuese aún inanimado. Hasta el Código de 1822 las sometidas por el hombre á las relativas como­
encerrado en el útero, ó si ha vivido algun tiempo se conservó en nuestra legislación la distinción didades de la domesticidad.
en el exterior. En fin, la época de la muerte helénica (art. 639). Las causas determinantes de los abortos epi­
misma se determina por el grado de putrefacción En tres cosas están conformes las legislaciones zoóticos son muchas y de muy distintas clases.
del cadáver, teniendo en cuenta siempre la natu­ modernas: l. ° N o existe la distinción entre el Además de las enumeradas, lo son también todas
raleza del lugar en que se ha conservado. aborto voluntario de feto animado ó inanimado. las que pueden producir enfermedades generales.
- A b o r t o : Legisl. Observa Pessina que el delito 2.° Se estima circunstancia que disminuye la La acción brusca del frío sobre las hembras pre­
de aborto provocado va unido en la historia de pena la de producir el aborto para salvar la des­ ñadas; los grandes esfuerzos musculares necesa­
los pueblos á las ideas religiosas, morales y ju ­ honra que produce la prole ilegítima. 3.° Se au­ rios para una marcha forzada, para una carrera
rídicas dominantes en cada época. Donde el hijo menta la pena al facultativo que pone sus cono­ violenta ó un tiro fatigoso y persistente, y la
es tenido como cosa de sus padres, no pueden cimientos técnicos al servicio del crimen. hierba cubierta de rocío ó de hielo, son causas
ser considerados el aborto y el infanticidio como Para los efectos del vigente Código penal de determinantes del aborto epizoótico.
delitos. En la legislación de la India no se con­ 1870, se entiende por aborto la expulsión del Las que más directamente producen el aborto
sidera un crimen el aborto procurado. En E gip­ embrión ó del feto antes délos seis meses, que es esporádico son: las fuertes contusiones sufridas
to, según Diodoro Siculo, se exponía al padre el término de la viabilidad legal. Puede ser pro­ en las paredes del abdomen; las presiones sobre
delincuente de infanticidio á la vista del pue­ ducido de propósito ó sin él por la mujer emba­ el útero y sobre el embrión; las sacudidas vio ­
blo; pero no se imponía pena al que producía el razada, por un extraño ó por un facultativo; y lentas impresas á las visceras alojadas en el ab­
aborto. Nada dice el Peutateuco acerca del abor­ por la mujer embarazada para evitar su deshon­ domen ; las enfermedades de la matriz y las del
to en el pueblo hebreo; se necesita llegar al E xo­ ra ó por motivo distinto. Es indispensable tener feto; las malas posturas del mismo; su volumen
dio (cap. 21, v. 22), para ver castigado este cri­ presentes estas distinciones, porque las penas son excesivo; la demasiada inclinación del suelo en
men; dice: «S i alguno riñere ó hiriere á alguna según los casos. las cuadras y en los establos; la ingestión en el
mujer preñada, y esta abortare, pero sin haber El que de propósito causare un aborto, será aparato digestivo de sustancias estimulantes, co­
muerto, sería penado conforme á lo que le impu­ mo la ruda, la sabina, el tizón de centeno; y la
castigado:
siera el marido de la mujer, y juzgarán los árbi­ 1. ° Con la pena de reclusión temporal, si excitación directa producida sobre el cuello de la
tros»; y en los versículos 23, 24 y 25 se estable­ ejerciere violencia en la persona de la mujer em­ matriz ó sobre las envolturas del huevo. Las
ce la pena del talión contra el provocador del barazada. causas indirectas del aborto esporádico son todas
aborto si muriese la mujer. Las instituciones 2. ° Con la de prisión mayor, si, aunque no lo las enfermedades graves que afectan al organis­
posteriores al derecho mosáico consideran el abor­ ejerciere, obrare sin consentimiento de la mu­ mo: el uso de medicamentos enérgicos, el orgas­
to provocado como delito que debe castigarse con jer. mo genital, el terror y las sangrías abundantes.
la pena de muerte, y sólo permiten la extrac­ 3. ° Con la de prisión correccional, en su gra­ Estudiado en los síntomas que le caracterizan,
ción violenta del feto en el caso de que corra do medio y máximo, si la mujer lo consintiera. los peritos suelen dividir también el aborto en
grave riesgo la vida de la madre. En los pueblos (Art. 425.) fá c il y laborioso.'
que constituyeron la civilización oriental, no se Será castigado con la pena de prisión correc­ El primerc se verifica casi de la misma mane­
consideró delito el aborto provocado: sólo en el cional, en su grado mínimo y medio, el aborto ra que una función excrementicia cualquiera; el
derecho penal del pueblo hebreo, posterior á la causado violentamente, cuando no haya habido segundo, por lo contrario, va sicmçre acompaña-
legislación mosáica, se castiga este crimen. propósito de causarlo. (Art. 426.) I do de esfuerzos expulsivos muy enérgicos, de do-
158 ABOR ABOT A BOU
lores vivísimos, y no se verifica sino después de que adquieren los órganos vecinos al abortado, A BO TIS: Gcog. ant. Ciudad del antiguo alto
una lucha casi siempre larga contra dificultades y en lili, la posición desfavorable, la compren­ Egipto, hoy Abotig.
muy difíciles de vencer. Hay hembras que abor­ sión, etc., pueden iníluir de tal manera que
A B O T O N A D O R : m. Instrumento ordinaria­
tan sin experimentar ninguna consecuencia de­ aborten determinados órganos, si bien la com­ mente metálico, con un ganehoó abertura en un
sagradable; pero, de ordinario, los resultados de prensión no ejerce la influencia que algunos bo­ extremo, que sirve para coger el botón é intro­
este accidente llevan consigo una perturbación tánicos han supuesto. ducirlo en el ojal cuando no se puede hacer fá­
general en las funciones del ovario, del útero, Abortos son indudablemente las espinas de cilmente con los dedos.
de las mamas y de los órganos de la nutrición, casi todas las ¡llantas; los ovarios de los vegeta­
y los peligros de repetición probables en los em­ les abortan con mucha frecuencia. A B O TO N AD U R A : f. ailt. BOTONADURA.
barazos sucesivos. Por regla general, la separación de los sexos A B O TO N AR (de a y botón): a. Cerrar, unir
Los medios terapéuticos aplicables al aborto en las plantas no se verifica sino á consecuencia ajustar una prenda de vestir, metiendo el botón
se dividen en dos grupos: preventivos y curati­ del aborto. Los vegetales cuyas flores tienen ór­ ó los botones por el ojal ó los ojales. Ú. t. c. r.
Doña Elvira Portocarrero salió de blanco,
vos. ganos masculinos ó femeninos, nos presentan
Los preventivos y preservativos se fundan en rudimentos informes del órgano sexual de que
que la apodó Pajaró», como escarabajo en le­
el conocimiento de las causas productoras del están privadas.
che, con cuchilladas sobre nacarado,
de granates falsos.
­ aboto
aborto. Conocidas, es necesario destruirlas por El aborto que los naturalistas llaman incom­
nada
completo, ó, cuando menos, atenuarlas en lo posi­ pleto, puede ser: aborto incompleto (propiamente
B. G ómez d e Cjb d a u e a l .
tal), que por algunos es nombrado atrofia ó me­
ble a fin de anular sus efectos. Mas cuando estas
tamorfosis. Cuando el órgano abortado aparece Botón es el glóbulo ó clavete con que abo ­
causas son superiores á las fuerzas del hombre
y el mal es inevitable, redúcese todo á procurar sustituido por otro do aspecto distinto, aunque tonam os sayos, jubones y las demás ropas.
que el aborto sea lo menos peligroso posible para de naturaleza fisiológica semejante al fenómeno, COVARRUBIAS.
las hembras y prevenir sus eonsecueneias pro­ recibe el nombre de metamorfosis. Así sucede ... y tener por lo poco media docena (de ca­
bables, próximas ó lejanas. Si el aborto ha sido ordinariamente en las flores dobles en que los misas) de algodón de Mancbester para dormir;
laborioso, si los efectos de expulsión se han efec­ estambres abortados se convierten en pétalos. y cuatro al menos de franela para
constipados y pulmonías.
a b o to n a d a
tuado con demasiada energía, si la constricción El aborto puede ser producido por causas per­
del cuello de la matriz es excesivamente consi­ manentes «¡lie den por resultado una predisposi­ C as tr o y Se r r a n o .
derable, están indicadas las sangrías para ate­ ción natural de la planta, ó por causas fortuitas
ó accidentales, como un desarrollo irregular, ya -A n. Arrojar el huevólos boton-
bo to nar:
nuar la intensidad de las acciones antagonistas. cillos de la clara cuando se cuece en agua.
Si el feto se halla mal colocado, es indispensable excesivamente rápido, ya lento en demasía del
apelar á recursos extraordinarios, cuya explica­ ser concebido, ya presencia de un cuerpo extraño - A bo to nar: n. Bot. Arrojar el botón los ár­
ción tiene indicado su sitio en el articulo p a k t o que dificulte su crecimiento, ya existencia de boles y plantas.
(Véase). algunos productos impropios de la especie en la - A b o t o n a r : M ar. U nir una boneta ásn vela,
El aborlo es, de todas maneras, una crisis, y gestación. y en general una pieza á otra, por medio de un
crisis grave siempre, para el animal que la sufre. Los naturalistas suelen considerar el aborto enlazado semejante al que se hace en los borce­
Conviene, pues, cuidarle mucho, y muy espe­ desde distinto punto de vista, como el medio guíes, ó de otro cualquier modo.
cialmente durante la convalecencia: es decir, dar natural de unir más estrechamente entre sí á in ­
- A b o t o n a r e l c a b a l l o : Equit. M e te ré
alimento muy sustancioso á la bestia, excitar su dividuos que poseen algunos caracteres comunes.
entrar el acicate basta el botón en la barriga del
apetito por medio de bebidas muy refrescantes, En este concepto, el aborto es una ley de la natu­
caballo. Díjose de los que montaban coa silla
por ejercicio moderado, etc. raleza: es la muerte, la desaparición, la transfor­
de gineta y acicates vaqueros, y no siendo dies­
mación de un ser organizado ó de una parte de este
- A b o r t o : Bot. Falta de desarmólo de alguno tros en este ejercicio, en lugar de picar el caballo,
ser, realizándose de una manera regular y ordena­
de los órganos que entran en el plan simétrico rasgándole la piel, le entraban el acicate hasta
da y en virtud de leyes naturales. A l distinguido
de la organización vegetal. Puede ser completo el botón.
botánico ginebrino Candolle se atribuye esta
ó reducirse á una mera imperfección en el desar­ teoría de los aborlos; pero, aún los que niegan á about (E dmundo F r a n c is c o V a l e n t í n ):
rollo de algún órgano. Los botones ó yemas de tan famoso naturalista la gloria del descubri­ Biog. Escritor popular francés. Nació en 14 de
algunas ¡dantas abortan regularmente y dan á miento, le conceden la de haber sido uno de sus febrero de 182S, en Dicuze, dep. del Meurthe;
la ramificación un aspecto muy diferente del que más brillantes expositores. estudió en el instituto llamado de Carloinagno, y
debiera tener, cual ocurre en las lilas, cuya yema en 1851 pasó á completar sus estudios á la acade­
terminal aborta, mientras que arrojan brotes ABORTÓN: m. Anim al cuadrúpedo nacido an­
mia francesa de Atenas. En Grecia escribió una
las axilares inmediatas. Los vegetales de hojas tes del tiempo regular.
monografía, L a isla de Egina, que fue publica­
opuestas producen ramas alternas porque una Las matronas romanas usaban traer unas da á su vuelta á Francia; pero la obra que le dió
de las yemas situada en el axila de las dos hojas ropas de cuero de de ciervo.
abortones á conocer fué L a Greda contemporánea, que
de cada par no llega á desenvolverse, y ese abor­ G uevara. salió á luz en 1855, y que tuvo grande éxito en­
to se verifica también en forma alternada. tre los franceses, debido, tanto al duro rigor con
- A b o r t ó n : Piel del cordero nacido antes de
Las flores presentan con suma frecuencia abor­
tiempo.
tos que alteran más ó menos profundamente su
simetría. Así en las Hores monopétalas irregula­ ABORUJAR: a. Hacer que una cosa forme bo-
res, cuya corola forma dos labios, aparecen á rujos. U . t. c. r.
veces los cinco estambres que forman la consti­ ABORUJARSE: r. ARREBUJARSE..
tución simétrica; pero uno de ellos, el superior,
ABOS (G a b r i e l y M a x i m i l i a n o ): 2?¿ogr. H er­
queda adherido á un filamento, á un mero rudi­
mento, ó falta completamente. Los dos estam­ manos bearneses, intrépidos marinos y caballe­
bres inmediatos suelen sufrir la infiuencia de esa ros de Malta, que, delante del puerto de N io
tendencia al aborto, y resultan más cortos que (Ciclada), se defendieron con sólo cuatro buques
los demás. En algunos géneros de la familia de contra cincuenta galeras del capitán-baja, á
quien vencieron (1698). M axim iliano murió po­
las labiadas, como el romero, abortan completa­
cos días después del combate, y su hermano,
mente, y aún en las salvias se hace sentir esa
infiuencia hasta en los últimos estambres, que que volvía á M alta cargado de rico botín, fué
después hecho cautivo por unos piratas tuneci­
solamente presentan una cavidad bien desarro­
nos que le enviaron á Constantinopla, donde
llada y piovista de polen. En el pistilo son fre­
Mahometo IV , que no logró atraerle á su servi­
cuentes los abortos, sobre todo al pasar ese ór­
cio, le mandó decapitar.
gano al estado de fruto. Uno de los abortos más
curiosos y repetidos es el que presentan las en­ A BOTAGAM IENTO : m. Acción y efecto de abo­
cinas, árboles en los cuales el pistilo de la flor tagarse.
femenina presenta un ovario de tres cavidades, Edmundo About
ABOTAGARSE (de a y bola): r. H incharse.

¿No ves aquellas manos cuyos dedos


cada una de las cuales contiene dos óvulos, es
(¡ue trató y satirizó á los griegos modernos, co­
decir, que debieran existir seis granos en el fon­
do, y sin embargo sabido es que la bellota sola­ Manojos sou de sapos?
abotagados mo á la ligereza y brillantez del estilo. Casi al
mente encierra un grano, y de consiguiente, que Q uevkdo. mismo tiempo escribió para la Remie des Dcux
los otros cinco no se desarrollan y desaparecen La cara tiene abo tagada, horrenda, Mondes su novela Tolla, que fué muy criticada,
sin dejar huella. Estos abortos son debidos, al Negro el pellejo y la mirada bruta. pero también muy popular. En seguida dió á
luz el Viaje p o r la Exposición de Bellas Artes,
parecer, á una predisposición natural de la plan­ Be l l o .
ta, ó inherentes á la organización de ésta. primero de una serie de escritos críticos sobre las
ABOTARGARSE (de a y botarga): r. Ponerse artes contemporáneas. En 1856 escribió su pri­
Son independientes de la acción del hombre,
hinchada la cara, los ojos, etc. mera comedia V Effrontc, título que se cambió
pero en muchos casos solamente se realizan en
las plantas después de haber estado éstas, duran­ ... (llevaba) unos zapatos bajos, sin tacones después en el de G u illcry ; fue luego colaborador
te varias generaciones, sometidas al cultivo, ni señal de lustre en los a b o t a r g a d o s piés. de los periódicos F íg a ro y Monitcur, y en este
cual se advierte en ciertos vegetales alimenti­ P ereda. último publicó una serio de cuentos que se co­
cios, en el bananero, en el árbol del pan, en la leccionaron con el título de Los matrimonios de
ABOTINADO, DA (de a y botín): adj. L o que
uva de Corinto, cuyo fruto queda reducido á un París. De resultas de un corto viaje que hizo á
está hecho en forma de botin. Se aplica propia­
pericarpo sin granos. Las causas del aborto son Roma, escribió en 1860 L a cuestión romana,
mente al zapato que cierra perfectamente en la
muy diversas, y tal vez la principal, en las plan­ y después la liorna contemporánea, donde sa­
garganta del pié. tiriza y ataca al pontificado con la superficiali­
tas predispuestas, la dificultad con que ludían
ciertos órganos para nutrirse; también á veces ... zapatillo a b o t in a d o y faldellín verde. dad que se noU generalmente en sus obras.
es debido el fenómeno al exagerado desarrollo La P ica ra Justina. (M. el 17 de enero de 1885.) About es notable
ABRA ABRA ABRA 159

como novelista y autor cómico y muestra grande - A b r a : Gcog. Sierra en la isla de Cuba, lor- mas comprendido en el decreto de expulsión, dic
habilidad para sostener el interés de los aconte­ mada por montes fragosos, que faldeando los ríos tado en Portugal en 31 de octubre de 1497, le
cimientos más insignificantes é improbables. Su Pan de Azúcar y de Morales, se entroncan con fué arrebatado su hijo á lo que parece, á conse­
estilo es rápido, claro, punzante, y su ingenio, los del Aucón, y forman el último estribo que cuencia de la orden secreta por la cual se previno
aunque superficial, es perspicaz y agudo. destaca la sierra de los Órganos hacia la costa que, llegado el mes de abril de 1498, el domingo
del Norte. Son inaccesibles por el lado N. á cau­ de Pascua de Resurrección, fuesen arrebatados á
ABOVEDAR (de a y bóveda): a. Arq. Cubrir sa de los cortes verticales de sus pendientes. los hebreos todos sus hijos é hijas menores de
con bóveda. catorce años, disponiendo que fuesen bautizados,
- A b r a : Gcog. Río de la isla de Luzón que
Aquella parte del Templo por donde el Sa­ y después se distribuyesen en las ciudades y v i­
nace en la cordillera de los montes Caraballos
cratísimo Cuerpo subió al Cielo, nunca se pudo llas del reino, mantenidos y adoctrinados á ex­
occidentales, y baña territorios de las prov. de
a b o v e d a r : y así, quedó siempre descubierta. pensas de la Corona. Luego residió en Genova
Lepanto, Abra é llocos Sur; pasa por Dolores,
F r . L u ís de Gr a n a d a . consagrado al cultivo de las ciencias en que se
San Gregorio, Pidigám y Sau Quintín y en la
distinguió aún más que su padre, atormentado
prov. de llocos Sur se divide en dos brazos prin­
- A bovedar: A rq. Dar figura de bóveda. •siempre de pesares por la memoria de su hijo.
cipales, y otro secundario que desaguan en el
Ejerció la Medicina como medio de proporcio­
Conded’) : Bivg.
a b o v i l l e ( F r a n c is c o M a k í a , mar por las lianas de Bufad, Nisig y Dile. Todos
narse el sustento, de donde tomó el nombre de
General francés. (N . en Brest en 1730. M. en los tres son navegables y también la mayor par­
Medigo con que se le conoce. Inventó un instru­
18 17 .) Tomó parte en la campaña en favor de la te del curso del no, especialmente para las lige­
mento útil y compuso varias obras de metafísica.
independencia americana; defendió á la Asam­ ras embarcaciones de los indígenas. Sus princi­
De Genova pasó a Nápolcs contando con el apo­
blea nacional cuando la fuga de Luis X V I, y pales afluentes son: en la derecha el Dicapen, el
yo de varios grandes españoles, á quienes conoció
á la Convención contra las asechanzas de Dumo- Balasian, el Ulip, el Damanil, el Manicbel, el
en España, los cuales no tardaron en escogerle
riez (1793). A partir de 1794 se adhirió á la Abás, el Baay, el Malanas y el Tiney; en la iz­
por su médico. Entre todos le distinguió el Gran
restauración borbónica. quierda sólo hay arroyos y ríos de poco curso.
Capitán, quien tenía tan poca desafición á los
AB OVO (Desde el, huevo): Locución proceden­ - A b r a : Geog. Prov. de la isla de Luzón, F i­ judíos que, como le previniera el Rey Católico,
te del lat. que suele usarse para significar que se lipinas, que toma nombre del caudaloso río Abra al verificar la conquista de Nápolcs, en 1504.
toma una cosa ó una narración desde el princi­ que surca su territorio por el centro. Se halla que ordenase su expulsión como se había verifi­
pio, desde su origen. comprendida entre los 17° 15' y los 17° 5S', de- cado en España, repugnólo Gonzalo de Córdoba,
latitud N. y los 124° 7' 30" y 125a 1' de longi­ representando que eran pocos en número los allí
Observémosle en todas las fases de su viaje, tud E; limita al N. con la provincia de llocos establecidos, que los mas estaban bautizados y
tomando la cosa a b a v o . Norte, al E. con la de Cugayán, al S. con las de que su expulsión solo aprovecharía á Venecia,
Oc h o a . Bontoc y Lepanto y al O. con la de llocos Sur. donde solían refugiarse con sus riquezas. Con
El preámbulo, que no ha de llamarse exor­ Toda la provincia es muy quebrada: la vegeta­ esto, permaneció a su lado Jehudah Abrabanel,
dio, es de los de a b o vo . lo conozco; pero con ción es robusta y vigorosa en los montes donde quien trató al Rey Católico, cuando estuvo allí,
algo hemos de llenar el papel, y de algún mo­ hay bosques de corpulentos árboles notables unos á pesar de haberse establecido la Inquisición en
do entretener el largo camino que tenemos por su gran espesor, otros por la finura y dureza Benevento; pero partido de Ñapóles el Gran Ca­
que andar; etc. de sus maderas, y casi todos por sus exqui­ pitán, falto de protección y de recursos, se vió
C a y e t a n o R o sell . sitos frutos. Estos bosques abundan en caza forzado á retirarse á Venecia, al lado de su pa­
mayor, como búfalos, jabalíes y venados, y hay dre. Se ha dicho sin bastante fundamento que
ABOY: Gcog. Aldea en la felig. de Sta. María
también en ellos innumerables especies de mo­ León Hebreo se bautizó y profesó en sus últimos
de Morquintian, ayunt. de Mugía, p. j. de Cor-
nos. Contienen minas de metales preciosos y años el Cristianismo.
eubión;7 edif. || Id. en la felig. de San Julián
carbón de piedra. Como se encuentra regada la Cítase como su obra más notable la titulada
de Celtigos, ayunt. de Frases, p. j. de Ordenes;
provincia por los afluentes del Abra, ha progre­ D ialoghi di Amore, especie de novela en forma
10 edif.; ambos en la prov. de la Coruña. |[ A l­
sado mucho la agrieulturacn estos últimos años; dialogada cuyo argumento son los amores de
dea en la felig. de Sta. María de Casa de Naya,
se han desmontado también terrenos, y en éstos Filón y Sofía. Desenvuélvense en ella los prin­
ayunt. de Antas, p. j. de Chantada, prov. de
y en aquéllos se cultiva principalmente arroz, cipios de la escuela neoplatónica de Abén-Ga-
Lugo; 15 edif. ||Lugar en la felig. de San A n ­
maíz, legumbres, caña dulce, algodón, abacá birol y de la aristotélica maimonista, estudiada
drés de Cesar, ayunt. y p. j. de Caldas, prov. de
y añil; estos artículos, y las maderas, los mim­ por él en la Península Ibérica junto con la ge­
Pontevedra; 37 edif.
bres, la miel y la cera constituyen el comercio de nuina de Platón, que gozaba entonces de mucho
ABOYADO, DA (de a y buey): adj. Se dice de exportación. aplauso en Italia. En cuanto á la índole del
la posesión que se arrienda con bueyes para la La provincia está dividida en 8 ayunt., que amor, establece la tesis de que el amor es el
labranza. son Bangucd, Bueay, la Paz, Pidigán, San Gre­ principio de vida del universo.
gorio, San Quintín, Tayurn y Villavieja; el total
ABOYAR (de a y boya): a. Mar. Poner boyas de liabs. es de 42 647, y Bangued es la capital, ABRACADABRA: m. MU. Idolo de Siria, á
á cualquier objeto sumergido para conocer su primer establecimiento fundado en esta región cuyo nombre, repetido un número determinado
situación. en 1598; pero el dominio español no empezó á
- A b o y a r : Mar. Hacer que un objeto cual­ ser realmente efectivo hasta 1720, época en que
quiera se mantenga sobre el agua, ó entre dos los padres José Herice, Jacinto Ribera, N ico ­
aguas, por medio de boyas y cabos que se le lás Fabro y Manuel de Madariaga emprendie­
amarran. ron la conversión de los naturales y lograron
que muchos de ellos abrazaran el cristianismo
ABOZALAR: a. Poner bozal á las caballerías y aceptasen de buen grado la soberanía de Es­
ó perros.
paña.
ABOZAR: a. Mar. Sujetar con bozas. ||A b o z a r - A b r a d e I l o g : Geog. Río de la isla de
en l im p io : Abozar sólo el cable ó calabrote de Mindoro, Filipinas, que nace en las vertientes
que se vira con el cabrestante. || A b o z a r e n septentrionales de los montes que hay al N. de
s u c io ó e n b r u t o : Abozar el cableó calabrote la isla; después se dirige al N. N. E., y desa­
unido al virador sin quitar los mójeles. ||A b o z a r gua en el mar en los 13° 27' 28" de lat. || Lugar
e n f a l s o : Dar algunas vueltas de boza á un cable con ayunt. en la citada isla, cerca de Puerto
ó calabrote de que se está virando para apretar­ Galera; 1 272 habs.
las y sujetarlo en caso de que falte el virador.
- A b r a d e P a s a c a o : Gcog. Río de la isla de
ABRA (del cclt. aber, puerto): f. Ensenada ó Luzón, prov. de Camarines Sur, Filipinas, que
bahía donde las embarcaciones pueden dar fondo nace en los montes del S. O de la prov. y se d i­
y estar con alguna seguridad. rige al N. O. formando un semicírculo. Desem­
- A b r a : Todo claro, hueco, distancia ó aber­ boca en la costa S. de la isla, en los 13a 29' 30"
tura lineal ó angular entre dos objetos fijos, de lat.. En la desembocadura hay una pequeña
como la qim forma la tierra ó la costa entre dos isleta llamada del Refugio.
montañas, ó la que presenta la boca de un ríe, ABRABANEL ( D o n J e h u d a h ) : Biog. H i j o
canal ó puerto. m a y o r d e D o n Isa a c A b ra b a n e l, j e f e d e u n a a n t i­
g u a fa m ilia españ ola, d escen d ien te, según A b en -
Los de la Capitana vieron una a b r a que ha­ nom bre A bra x a s .
G r a th d e L u ccn a , d e la casa de D a v id , y d o ­
cia la tierra... Sucedió que reconocida la a b r a , Podía escribirse de varios modos, pero siempre
vieron que iba entrando más y más en tierra. m ic ilia d a en la p e n ín s u la desde m u y a n tig u o .
en forma de triángulo.
G e n e ra lm e n te se le co n oce p o r los n om b res de
P. J osé de A c o sta .
J eh u d a h L e ó n M c d ig o A b r a b a n e l, y en fo rm a
a b r e v ia d a con lo s d e L eó n M e d ig o ó L e ó n H e ­ A B R A C A D A B R A
-A bra: Mar. La distancia que hay entre los
breo. O ra h u biese sa lid o de E spaña con su p a ­ A B R A C A D A B R
palos de la arboladura. |¡ La abertura de las jar­
cias o de la obencadura. d re , o ra p erm a n e ciera en I t a lia desde a n tes d e A B R A C A D A B
A B R A C A D A
A B R A C A D
la ex p u lsió n , parece a v e rig u a d o q u e t r a t ó á P ic o
- A b r a : Miacr. Abertura de los cerros produ­
A B R A C A
d e la M ir á n d o la en lo s ú ltim o s años de la v id a
cida por la evaporación subterránea, y considera­ d e éste, 1491-1492, pu es es crib ió p o r rec o m en d a ­
da como señal de mina. A B R A C
ció n d e l in s ig n e p o líg r a fo , q u ien ce le b ró y a sus
-A bra:Zoo!. Nombre que dan algunos na­ c o n o c im ie n to s m a tem á tic o s, una o b ra d e F ilo s o ­ A B R A
turalistas á dos especies de moluscos del M e­ fía . A p o co d e b ió v o lv e r á P o rtu g a l m o v id o al A B R
diterráneo, con conchas bivalvas, y pertenecien­ p a recer d e la a tra cció n in s t in t iv a q u e te n ía la A B
tes al género erecina. P e n ín s u la Ib é ric a para to d o s lo s d e sterra d o s; A
160 ABRA ABRA ABRA
A B R A C A D A B R • nodosum de Linneo, perteneciente á las orquí- griega y romana han colocado el nombre de
A B R A C A D A B R • deas. Abraham entre sus más veneradas tradiciones
A B R A c A D A B
a b r a c i j o : m. fam. A b r a z o .
el Corán habla de este patriarca también con
A B R A c A D A gran consideración y profundo respeto. Varios
A B R A c A D Y mostrándome rostro alegre, aunque falso, escritores mahometanos sostienen que Abraham
A B R A c A con muchos a b r a c ij o s él me recibió. había hecho el viaje á la Meca en una de sus
A B R A G P e d r o L o pe d e A y a l a . peregrinaciones, y aún afirman que él mismo ha­
A B R A bía comenzado la construcción ae una mezquita
... parecíéndole fuerte a b r a c ij o lo que no
A B R era sino forzada ceremonia. ó lugar sagrado en esta ciudad para ellos santa.
A B T oreno. En la historia de Abraham, como acontece de or­
A dinario en los hechos que la tradición y la poesía
ABRACITA: f. M iner. Mineral perteneciente
toman por suyos para embellecerlos ó sublimar­
A B R A C A D A B R al grupo de los silicatos aluminosos hidratados.
los, la ficción se halla mezclada y confundida
B R A C A D A B R Contiene, además de sílice y agua, 26 por 100
con la realidad y es muy difícil en algunas oca­
R A C A D A B de alúmina y 14 por 100 de cal y potasa.
siones discernir con exactitud dónde termina lo
A C A D A ABRADATO: Biog. Gobernador de la Susiana. acaecido y dónde comienza lo imaginado por la
C A D Abandonó al rey de Siria, á quien servía, y se fantasía. Las narraciones de los rabinos han pre­
A alió con Ciro al que prestó glandes servicios. sentado esta historia más maravillosa todavía.
M urió en la batalla de Tim brea (548 años a. de E l historiador Flavio Joscçho dió ejemplo de
Trazada de esta manera, la palabra era encanto J. C .) contra los egipcios, y sobre su cadáver ello que ha producido despues sus naturales fru­
eficacísimo contra las fiebres intermitentes, es­ se dió muerte su mujer Pantea. tos. Pretendió hacer del patriarca Abraham un
pecialmente las cuartanas. Era también preciso sabio tan prodigioso, que nacido y educado en
que se escribiese en uu pergamino cuadrado que i ABRA DELO: Geog. Aldea en la felig. de San
Cristóbal de Rey, ayunt. de Samos, p. j. de Sa­ medio de idólatras, llegó por la reflexión y la
el enfermo debía llevar colgado del cuello con contemplación de las maravillas de la naturaleza
un hilo que hubiese cruzado el pergamino: si el rria, L u go; 10 edif.
á la idea de la existencia de un solo Dios, único
enfermo lo había llevado así, durante 8 días, ai ABRADO: Gcog. Braña en la felig. de Santa ser creador digno de nuestra adoración. Por otra
noveno tenía que ir á un río cuyas aguas corrieran Leocadia de Illano, ayunt. de Illano, p. j. de parte los teólogos protestantes aseguran y han
en dirección al Oriente, quitarse el pergamino y Grandas de Salime, Oviedo; 23 edif. sostenido siempre que el principio monoteista en
arrojarlo hacia atrás sin volver la cabeza. | el pueblo judío no se remonta más allá de Moisés,
ABRAGÁN: Geog. Aldea en la felig. de San
La creencia en la virtud curativa de ciertas i de cuyas legislaciones, religiosa, política y civil
Bartolomé de Abragán, ayunt. de Corgo y p. j.
palabras mágicas, se remonta á la más oscura arranca el reconocimiento de un solo y único
de Lugo; 5 edif. ||Otra en la felig. de Santa M a­
antigüedad y lia llegado hasta nosotros. Dios. Algunos rabinos modernos han pretendido
ría Magdalena de Escoureda, en el mismo ayunt.
Esta virtud curativa fué reconocida oficial­ atribuir á Abraham el libro Jézira, ó de la crea­
y p. j. que la anterior; 3 e d if.; ambas en laprov.
mente, en 13 de octubre de 1654, por el rey de ción; pero otros, á nuestro juicio con más funda­
de Lugo. IlL n g a ren la felig. de San Jorge de
Portugal don Juan IV , quien concedió al sol­ mento, han revindicado la paternidad de su libro
Codesedo, ayuut. de Estrada, p. j. de Tabeines,
dado Antonio Rodríguez, 40 000 reis anuales para el famoso Akiba.
Pontevedra; 12 edif.
por las aíras hechas p o r palabras, y para que
ABRAH ó ABRAHAN: Biog. R ey del Yemen y - A b r a h a m d e A n t i o q u i a : Biog. Fundador
asistiese al ejército y éste pudiese valerse de él.
de Etiopía. Según refiere una leyenda del Corán, de la secta de los abrahamistas en el siglo ix.
Sin embargo, Ana Martín fué condenada, porque
curaba bendiciendo, como antes era uso, y apli­ quiso destruir la Meca, y por ello Dios le castigó - A b r a h a m d e S a n t a C l a r a : Biog. Monje
cando al enfermo, para mayor seguridad, la lla­ enviando bandadas de aves que mataron á su ejer­ agustmo, doctor en teología y predicador de la
mada reza dos feiliços, p or servir para toda doen- cito, dejando caer sobre él una gran cantidad de corte del empera­
ça. También usaba esta curandera portuguesa piedras, y haciendo que el elefante que montaba dor de A u s t r ia
ía oración (re z a )del ángel custodio, por ser efi­ se durmiese siempre que trataba de hacerle mar­ Leopoldo I. Nació
cacísima para expulsar todos los achaques y aún char. Obligado por estos contratiempos á v o l­ en Suabia en 1642
los espíritus malignos, á los cuales hacía salir verse al Yem en y herido por la mano de Dios, y murió en 1709.
de los cuerpos de los poseídos por el demonio. dice la leyenda que se le desprendieron los miem­ Durante 20 años
En el proceso de esta misma Ana Martín, en bros y murió poco después. fué el predicador
1694, se halla la llamada oración con que curaba L a vida de este monarca forma el asunto de más p o p u la r de
á los enfermos, bien insulsa por cierto. la sura 105a del Corán, titulada Sura del E le ­ Viena por su celo
Natural es que teniendo virtud curativa las fante. La expedición de Abrahan á la Meca, religioso y el vigor
palabras pronunciadas, conservasen su eficacia sea ó no fabulosa, dió lugar á una Era que los de su elocuencia,
por escrito, y hasta que aumentara tal virtud á cronólogos árabes conocen con el nombre de así como por las
causa de la permanencia del encanto. N o consta T a rij-F y l (época del elefante). E l año prime­ anécdotas con que
que con la simple enunciación oral curase inter­ ro de esta Era coincide con el nacimiento de sazonaba sus ser­
mitentes la voz abacadadra; pero es muy de su­ Mahoma y corresponde al 571 de la vulgar, al mones.
poner que, antes de colgarse escrita al cuello de 41 del reinado de Korxu-Nuchriván en Persia, - A braham
los enfermos, hubiese revelado sus virtudes con al 43 del imperio de los Etiopes en la Arabia, (S a n ): Biog. Céle­
sólo pronunciarlo. al 882 de la era de Alejandro y al 1316 de Na- bre cenobita del
Sea de esto lo que fuere, es lo cierto que la bucodonosor. siglo iv (N . en Mesopotamia. M. á la edad
combinación de sus letras constituían una pa­ ABRAHAM (d e l hebr. A bra-ham padre de una de 70 años). L a Iglesia griega celebra su fiesta
labra religiosa, y que, el emplearla como cura­ m u ltitu d ; pero pronunciado A b r a m , quiere decir el 29 de octubre y la romana el 16 marzo.
tivo, se refiere á la creencia popular de que hay padre excelso): Biog. Patriarca hebreo, h ijodeTe- - A b r a h a m U s q u e : Biog. Judío portugués
males ó enfermedades que se curan con palabras rali, descendiente deSem, considerado como pa­ que hizo la famosa traducción al español de la
y oraciones. dre de los judíos y árabes y depositario de las pro­ B iblia impresa en Ferrara en 1559.
Conrado de Witemburgo, en su Doctrina de mesas divinas en favor del pueblo escogido. Nació - A b r a h a m Z a c h ü t : Biog. Sabio rabino
Mágia, habla de dos clases de palabras usadas por en Ur, Caldea, unos 2266 años antes de J. C .: des­ español del siglo x v , profesor de Astronomía en
los mágicos, y cuyas virtudes son maravillosas. pués de haberse establecido en Haran con su espo­ Salamanca.
Entre las primeras se hallan Jehová, Jesús, sa Sara, se trasladó á Siquem, á donde le mandó
A b r a c a d a b r a y además S a t o r , A r e p o , T e n e t , ir Dios, prometiéndole que sería padre de un gran - ABRAHAM-BF.N-CniYA: Biog. Astrónomo
O p e r a , R o tas. pueblo. L a época de este viaje es llamada por los español y geógrafo célebre del siglo xi. Predijo
En la segunda clase se encuentran las siguien­ cronólogos la vocación de Abraliam. E l hambre la venida del Mesías para el año 1158. (M. en
tes: No'men D ei et Bandeo Trinitatis, quod ta­ 1105.)
le obligó á marchar á Egipto, donde Dios se le
men in vanum assumitur, contra acerrimum apareció, é hizo alianza con él, mandándole que - A b r a h a m -B e n -C h a s d a i -H a l l e v i : Biog.
summi legislatoris interdidum. Exod. 20. Como en señal de ella se circuncidase con toda su fa ­ Rabino barcelonés, presidente de la sinagoga,
restos de esta antigua creencia en la eficacia me­ milia. Tu vo un hijo, llamado Ismael, de su esclava que floreció entre los sig. x n y x m . Entre
dicinal de palabras sagradas, ha llegado hasta A g a r; y su esposa Sara, que había sido estéril otras producciones, escribió E l libro de la man­
nosotros esa multitud de ensalmos y conjuros hasta los 92 años, le dió otro á quien puso por zana, colección de aforismos, y E l libro del alma,
que los rústicos y pastores poseen y que por nombre Isaac. Queriendo Dios probar su fe, le diálogo entre Galieno y su discípulo Maurias.
nada quieren descubrir. Quizás, como en protesta mandó sacrificar á este hijo; pero uu ángel le - A b r a h a m -B e n -D io r -D a u d , llamado Ha-
del exagerado valor concedido á la palabra es­ detuvo el brazo en el momento en que iba á he­ idshon ó el mayor. Biog. Rabino natural de
crita, la gente campesina y vulgar cree que las rirle y presentó un cordero blanco en lugar de la Toledo: raur. á fines del sig. x n . Escribió un
oraciones y palabras curativas pierden su virtud víctim a que iba á inmolar. Después de la muer­ catalogo cronológico y genealógico de los patriar­
cuando se escriben ó comunican. te de Sara, á los 127 años de edad, Abraham se cas, príncipes y doctores de la nación judáica,
Abracadabra ha servido y aún sirve como con­ casó con Keturah, de la cual tuvo otros seis hijos, desde Adan hasta el rabino Joseph-Ben-Mayas-
traseña de los iniciados en algunas sociedades y murió de edad de 175 años. H allevi. M. en 1141.
secretas, pero sin sentido ninguno especial. Los árabes, lo mismo que los judíos, ven en el -A braham ( Ben M e h ir A ben H e z r a ):
patriarca Abraham al fundador de su raza. Biog. Rabino español llamado por los judíos Cha-
ABRACALAN: m. Palabra cabalística á la
De Ismael, hijo, como se ha dicho, d ola sierva cam, sabio (N . en 1119; M. en 1194, sin poder
que atribuían los judíos la misma virtud que a
A gar cuyas interesantes y conmovedoras aven­ recisarse el lugar de uno y otro acontecimiento.
la de Abracadabra.
ABRACÁLEO: Uno de los nombres de la estre­
turas en el desierto refieren los libros del an ti­
guo Testamento, arranca el origen y el nombre
g omento toda la Sagrada Escritura; y aún
existen en la biblioteca del Escorial algunos co­
lla Polux en en el signo Géminis. mismo de las naciones Ismaelitas. Uno y otro mentarios suyos sobre el Cantar de los Cantares,
ABRACA-PALO: m. Bol. Nombre vulgar que pueblo llevan el sello de su común origen, que R u th , Eclesiastès y Esthcr. Fué autor de una
se da en la América española al Epidendrum es la ceremonia de la circuncisión. Si las iglesias obra de Astrologia judiciaria, escrita en len-
ABRA ABRA ABRA 161
parte merecido: pero sus muchas novelas, á pesar de agua y de pastos debían atraer gran número
gua lemosina titulada L o llibre deis ju h iu s de
de la boga que on un principio tu\ icron, lian de animales salvajes.
les estelles (Libro de los juicios de las estrellas!,
la cual envió al célebre Pico de la Mirándola caído después cu un merecido oliido. Lam as ABRAQUEO: adj. Med. Voz empleada para
para componer su tratado contra los Astrólogos. designar un feto que nace sin brazos.
Compuso también un Poema rítmico sobre el
ABRAQUIA: f. Med. Estado del feto que nace
juego de ajedrez traducido por él al latín y al
sin brazos.
hebreo.
- A b r a h a m ( B e n R . I z c h a q B a r ): Biog. Ra­ ABRAQUlOCEFALIA(delgr. a privat., ¡Jooaíwv,
bino español. (N . en Barcelona en 1430; M. en brazo y /.iz>x/.rl} cabeza): Terat. Falta congènita
1491.) Fué insigne filósofo y jurista; escribió en de la cabeza y de los brazos.
hebreo una obra dogmática filosófico-teológica ABRASA: f. ant. Med. Calificativo que dieron
muy erudita titulada Nevch Salom ( Habitación los antiguos á las úlceras expuestas á la abrasión.
de la paz), gloriándose en ella de haber unido lo
celestial y lo terreno, lo humano y lo divino; ABRASADAMENTE: adv. m. Fervorosa y ar­
obra que no guarda orden ni concierto alguno dientemente, con todo calor y empeño, y lo mis­
en los 13 tratados de que se compone. mo que esforzadamente. Es voz de raro uso.
Cuanto más ABRASADAMENTE esté la verdad
- A b r a h a m (S a i n t ): Gcog. Nombre dado á
perseguida del odio, tanto ofende el que la dice
una altura que domina la ciudad de Quebec, en más clara.
el Canadá. Es célebre por la sangrienta batalla F r . P edro M a ñ e r o .
que allí se trabó el año 1759 entre ingleses y
franceses. La victoria quedó por los primeros, ABRASADOR, RA: adj. Que abrasa.
pero ambos ejércitos tuvieron casi iguales pérdi- ...dondetanto estrago había hecho este vicio,
dos: los dos perdieron su general en jefe. que es un fuego a b r a s a d o r que todo lo
Duquesa de Abranles quema.
ABRAHAMIA: f. Bot. Sección del genero trern-
F r . L u is d e G r a n a d a .
bleya.
conocida de todas es E l Alm irante de Castilla. ...está el suelo de la caldera frío entre el fuego
ABRAHÁMICO, CA: adj. Lo que se refiere ó
pertenece á Abraham.
M. en 1838 en el más triste abandono. V. J unot. abrasador y el agua que está abrasando.
- A b r a n t e s (J osé d e P ie d a d e L e x c a s t r e , J u a n E usebio N ie r e m b e r o .
ABRAHAMITAS: adj. s. Hist. Nombre que se .m a r q u é s d e ): Biog. Noble portugués (N . en El soplo a b r a s a d o r del cierzo impío
dió á unos sectarios del siglo IX, cuyas doctri­ 1784. M. en 1827). Sirvió en la guardia real y lle­ Ciñó bramando sus tostados muros, etc.
nas eran casi una reproducción de las de los gó á granjearse las simpatías del principe regen­ Z o r r il l a .
aulinianos; su jefe fué un tal Abraham ó Ibra- te. Enviado á Francia para tratar con Bonaparte
im de Antioquia. de los intereses de Portugal, fué retenido^ como ABRASAMIENTO: m. Acción y efecto de
abrasar.
- A b r a h a m it a s : Hist. Bohemios que en 1782 en rehenes hasta el año ÍS14. Napoleón, a tuer­
quisieron restablecer la doctrina de Abraham an­ za de halagos, quiso atraerle á su partido; mas En aquel a b r a s a m ie n t o corrieron ríos de
tes de sh circuncisión y no admitían más dogma él rechazó con dignidad cuantas ofertas le hizo. metal.
que el de la unidad de Dios, ni más oración que Durante su destierro compuso algunos tratados Crónica General de España.
la dominical. Declaraban que no pertenecían á de agricultura y botánica, y de vuelta a su país ABRASANTE: part. act. de A b r a s a r . Que
ninguna de las sectas cristianas reconocidas, tomó parte muy activa en las intrigas políticas
abrasa.
por lo que se les negó el libre ejercicio de su cul­ de 1824, que dieron por resultado el asesinato
to, y por orden del emperador José fueron con­ del marqués de Loulé, amigo de Juan V I, por ABRASAR (de a y brasa): a. Quemar, reducir
ducidos á varias plazas militares de Hungría y cuya causa fué desterrado. Pasó á Italia, y cre­ á brasa. U. t. c. r.
Transii vania é incorporados álos batallones que yéndose comprendido en una amnistía que con­ ...comenzó luego á talar los campos y á a b r a ­
guardaban las fronteras. Los establecidos en el cedió el rey don Pedro, trató de volver á su sar todos los caseríos.
banato de Temeswar se convirtieron á la religión patria; mas el ministerio le impidió desembar­ A m brosio de M o r a l e s .
católica. car, por lo cual se dirigió á Inglaterra, en cuyo
país murió envenenado poco tiempo después. Cual fuego a b r a s a selvas, cuya llama
ABRAHANEJO: Geog. A b rajanejo . En las espesas cumbres se derrama,
- A e r a n t e s : Gcog. Ciudad del distrito de San- Tal en tu ira y tempestad seguiste,
ABRAHONAR: a fam. Ceñir ó abrazar á uno tarem (Portugal), prov. de Extremadura, dióc. Y su faz de ignominia convertiste.
con fuerza por los brahones. de Guarda, á 135 kil. N. E. de Lisboa y aovillas H errera.

ABRAÍDO: Gcog. Lugar en la felig. de San del Tajo: comprende dos felig., S. Joño Baptista No admire, pues, mi pecho lo que pasa;
Martín de Taramundi, ayunt. de Taramundi, con 1650 hab. y S. Vicente con 3220. Está si­ Que quien quiere encender un edificio,
p. j. de Castropol, Oviedo; 17 edif. tuada en una fértil comarca; tiene un castillo Suele ser el primero que SE a b r a s a .
y muchos templos, entre otros el magnífico de M oreto .
ABRAIRA: Gcog. Aldea en la felig. de Santia­ San Vicente, y hace un comercio muy activo
go Milleisos, ayunt. de Pol, p. j. de Lugo; 5. edif. -A brasar: P o rex t., producir insufrible ar­
con Lisboa, por el Tajo y el f. c. Camoens cele­
|l Id. en la felig. de Santiago de Cógela, ayunt. bra la hermosura de esta ciudad en sus Basta­ dor ó calor.
y p. j. de Ribadeo; 4 ed if.; ambas en la prov. das. Y torné d desmayarme ya olvidado
de Lugo. Hist. La historia de esta ciudad está resu­ De la sed que a b r a s a b a el pecho mío.
mida en la inscripción grabada en lina piedra D uque de R iv a s .
ABRÁIRAS: Geog. Aldea en la felig. de San
Miguel de Braña, ayunt. de Balcira, p. j. de que ha poco se colocó en la puerta principal del Como alumbra el sol de Mayo
Fonsagrada, Lugo; 11 edif. castillo. Dice asi: «Fue este castillo fortificado Que brilla sin a b r a s a r .
por Decio J linio Bruto, cónsul romano, en el año V entura de l a V ega.
ABRAL: Geog. Aldea en la felig. de San Ju­ c x x x antes de Cristo. En 8 de diciembre de
lián de Hato, ayunt. y p. j. do Chantada, Lu­ 1148 D. Alfonso Enriquez lo tomó por asalto á ¿Por qué mi boca infame buscó la suya y se
go; 16 edif. abrasó y la a b r a s ó con las llamadas del in­
los moros. En 1179 fué nuevamente fortificado
VaLERA.
fierno?
por el mismo rey, pues había quedado arruinado
ABRANG: Geog. Ciudad del Dsanskar(reinode
á consecuencia del cerco que le pusieron los mo­
Cachemira), junto á uno de los afluentes por la -A brasar: Desecar. Dícese especialmente
ros capitaneados por Aben Jacob, hijo del Mira-
orilla izquierda del Dsanskar y á 228 kil. N. de de la acción del excesivo calor ó frío sobre las
Simia. mamolín, rey de Marruecos, y se le dió fuero
para premiar la valerosa resistencia que hicie­ plantas. U. t. c. r.
ABRANQUIOS (de a y branquias): pl. m. Zool. ron sus defensores. En 1195 su guarnición des­ No es (España) como Africa, que se a b r a s a
Orden de los anélidos que contiene especies barató otro ejército de moros. Levantó sus mu­ con la violencia del sol, ni á la manera de Fran­
sm branquias aparentes y que parecen respirar rallas D. Alfonso I I I , y las continuó D. Dionisio cia es trabajada de vientos, heladas, humedad
por la p iel; este orden fué dividido por Cuvicr que lo dió en 24 de abril de 12S1 á la reina San; del aire y de la tierra; etc.
en dos familias: sctígn'os ó con seda, y asetígeros ta Isabel. En 5 de enero de 1372 constituyó M a r ia n a .
o sm olla.^ Milue Edwards forma con estos ané­ parte de la dote de la reina D.'1 Leonor Tellez. Hará el rocío
lidos dos órdenes: terrícolas y chupadores. Eu 1809 se mandó fortificar de nuevo, así como Del venidero Abril que al campo vuelva
la ciudad, por el gobierno del principe regente. La verde pompa que a b r a s ó el estío; etc.
ABRANTES ( D uquesa d e ) : Biog. N. en
En 11 de octubre de 1857, su gobernador, el ge­ N jcasio G a l l e g o .
Montpcller, en 1784: descendía por la línea nía-
neral barón de Batalha, deseando levantarlo de
terna de la ja m ilia imperial de los Comnenos - A b r a s a r : fig. Agitarlo á uno alguna pa­
las ruinas en que había caído, dispuso que se hi­
y caso en 1799 con el general francés Junot, á sión, el amor, la ambición, la ira, etc.
cieran las reparaciones que hoy tiene». En la
quien Napoleón I dió el título de duque de
tercera invasión francesa fué sitiado por las tro­ Eu dulces llamas el amor me abu ase.
Abrantes por haber atacado cu 1808 á Lisboa,
pas de Massena, en 9 octubre 1810, que levanta­ J a ú r e q u i.
saliendo de Abrantes con 1,500 granaderos. La
ron el cerco el 7 de marzo siguiente.
muerte de su esposo, á quien siguió en todas sus Hay mancebete en Madrid,
campañas, la caída del Imperio y acaso sus pro­ ABRAQ ó EL-ABRAQ: Grog. Pequeño río del Que si te mira al soslayo,
digalidades, la hicieron caer del más elevado Egipto, no muy lejos de la costa del mar Rojo, Hará el efecto del rayo.
puesto a un estado próximo al de la miseria, en cuyas fuentes se encuentran restos de una - E! efecto me decid.
por lo que trató de buscar recursos en la litera­ fortaleza griega. Se supone que este lugar fué es­ - a b r a s a r t e el corazón
tura. bus Memorias sobre la He solución, el J>,i- tación ilc caza de los Tolomcos, porque la pro­ Dejando sano el vestido.
perio y la, restauración tuvieron un éxito, en ximidad del puerto de Berenice y la abundancia L ope de V ega .
T omo I 21
ABRA ABRA ABRE
162
Sólo de él siento el desdén. sido fabricadas en la Edad media para servir de ¡ Ah ! bien sabía que el honrado Lara
A b r a z a r í a al punto la defensa
Pero de abrasarle á celos talismanes ó para emplearlas eu operaciones de
De la justicia y la verdad, etc.
Es esta buena ocasión. magia ó de alquimia.
M oreto . D uque de R iv a s .
- A b r a x a s : Zool. Género de insectos del or­
Celos la doy. y finjo que el agrado den de los lepidópteros, tribu de los falénidos, No falta quien a b r a c e
De Quénife me a b r a s a y espolea. familia de los nocturnos. L a oruga de esta ma­ La descansada profesión de vago. etc.
V il l e g a s . riposa ataca las hojas de la uva-espina y otros I I artzenbvsch .
arbustos á principios del verano. Es amarilla, con
-A brasar: fig. Consumir, malbaratar los - A b r a z a r : Equit.
Se dice que el jinete abraza
rayas anaranjadas y manchas negras. La crisáli­
bienes y caudales. a l caballo cuando cierra los muslos y mantiene
da es negra y las alas extendidas del insecto, ya
Hija Dorotea, mira lo que haces, no a b r a ­ perfecto, miden, de una á otra, pulgada y media. arrimadas las pantorrillas al vientre del animal.
así io que te costó tanto trabajo de ganar. A brazar y señalar el c a m in o ó t e r r e n o :
ses Para librar las plantas de estas orugas hay que
La Celestina. Adelantar el caballo la mano sobre que galopa
espolvorearlas con eléboro blanco.
justo y unido. A b r a z a r l a v u e l t a : Dar el ca­
- A b r a s a r ; fig. A vergon zar, dejar m uy cor­ ABRAZADERA: f. Pieza de metal ó de otra ballo grandes trancos al formarla, con objeto de
rido ó resentido á alguno con acciones ó pala­ sustancia, regularmente en forma de anillo, que darla com pleta y con libertad.
bras picantes. sirve para ceñir y asegurar alguna cosa.
- A b r a z a r : M ar. Juntar el racamento ó ani­
ABRASARSE: r. Sentir insufrible ardor ó ca­ Calamones y clavos de a b r a z a d e r a s para llo del mástil con las trozas ó cabos de sujetar
lor. coches á cuatro maravedís. vergas.
Pragm ática de lasas de 1680.
¡Válgame Dios! que me a b r a so A B R A ZIT A : f. M iner. Mineral conocido tam­
De una calentura ardiente. ... cortó por la parte en que la puuta bién con el nombre de mismondina, de color
L ope de V ega. Sujetaba al astil la a b r a z a d e r a ; etc. blanco, compuesto de sílice, alúmina y cal. Cris­
H e k m o s il l a .
- A b r a s a r s e : fig. Estar muy agitado de una taliza en prismas rectos, rectangulares, y da
pasión, como la ira, el amor, etc. - A brazadera: A rt. m il. L a pieza ó piezas de agua por la calcinación; al fuego se funde con
hierro ú otro metal con que se asegura á la caja efervescencia; es soluble en los ácidos, y raya
Alójate eu mi pecho el cañón del fusil, carabina, tercerola ó ¡listóla. con dificultad al vidrio. Se encuentra cerca de
Ya que en tu puro y santo amor me a b r a s o . Giessen, en Escocia, y en las lavas antiguáis de
A b r a z a d e r a d e g a n c h o : En la tercerola es la
Q u e ved o .
que lleva la varilla por donde corre la anilla en Capo-di-Bono, en Italia.
Deja que ME abrase en ira que ^ntra el gancho de muelle que pende de la ABRAZO (del prefijo a, por ad, cerca,, y bra­
G óngora. bandolera. z o ): m. A c to de ceñir ó estrechar entre los
Cesa, y no ultraje tu desdén el fuego - A b r a z a d e r a : Tipog. Se da este nombre en brazos.
EN que por tí mi corazón se a b r a s a . tipografía á la llave ó rasgo que abraza dos ó
- H ijo mío, rey mío, turbado me has: no te
T am ayo y Baus. más renglones. puedo hablar. Torna, y dame otro a b r a z o .
- A brasarse v iv o : fr. fig. y fam. Sentir un ABRAZADO: m. ant. A b r a z o . La Celestina.
calor extremado. ABRAZADOR, RA: adj. Que abraza. ||m. H ie ­ Habiendo entrado el viento favorable, se
ABRASILADO: adj. De color parecido ó igual rro ó palo combado que asegura el peón, suje­ dieron el último abrazo, y cada uno tomó su
al del palo del Brasil. tándole al puento de la noria. || En las islas F i­ derrota.
lipinas se da este nombre á una almohada relle­ B. L. de A r g e n s o la .
ABRASINO: m. Bol. Nombre que los japone­ na de algodón, más larga y cilindrica que las
ses dan á un árbol de la familia de las eufor­ ordinarias, la cual, colocada entre las piernas, De lo cual resultó darme un abrazo y ofre­
biáceas, conocido en la India con el nombre de procura comodidad y aireación al que la usa cérseme.
árbol del aceite, porque exprimiendo sus semillas mientras permanece en la cama. ¡| ant. El que Q ueved o .
dan gran cantidad de él. Este aceite sirve para solicitaba á otro para llevarle á una casa de ju e ­ Costóle el a b r a z o dos dientes, que le hice
los mismos usos que el de nueces entre nosotros. go. H oy se llam a gancho. ¡¡ germ. Criado dejus- vomitar de un bofetón.
Aleuritcs cordata de Kaempfer. ticia ó corchete. L a picaro, Justina.
ABRASIÓN: f. Med. Ulceración superficial de ABRAZAMIENTO: m. ABRAZO.
partes membranosas con pérdida de sustancia —Y dame uu abrazo , por si no nos volve­
a b r a z a n t e : part. a. ant. de A b r a z a r . Que mos á ver.
en pequeños fragmentos. Se aplica esta palabra
con especialidad á la mucosa intestinal cuando abraza. M o ratín .
está ulcerada y se separan pequeñas porciones de ABRAZAR (d e a y brazo): a. Ceñir con los ABRE: m. Bot. Género de plantas de la fa­
ella que son expulsadas con los excrementos. || brazos. U. t. c. r. milia de las leguminosas, propias del Africa y de
Acción irritante de los purgantes drásticos. || la India; tienen propiedades medicinales.
... consta (el tem plo) de seis columnas que
Reabsorción de las moléculas de que se hallan
apenas pudimos a b r a z a r c u a t r o hombres. ÁBREGO (del lat. Á frica s ): m. Viento que so
formados los órganos Vicq-d’Azyr. || Acción de D uque d e R iv a s .
raspar la superficie de los huesos cariados, de la pía entre Mediodía y Poniente.
córnea ulcerada, de la mucosa uterina, etc., co­ - A b r a z a r : Estrechar entre los brazos en se­ Cáubiase comrao el mar,
mo también la de quitar el sarro de los dientes. ñal de cariño. U. t. c. r. De á b r e g o á cierço:
ABRATASE: m. Especie de hisopo. El Cid á donua Ximena yna-la abraçar. Non puede onbre tornar
Poema del Cid. Eu cosa del est'uerço.
ABRAVESES DE TERA: Gcog. Lugar en el R a b b i D on S e .u T o m .
ayuntamiento de Micereccs de Tera, á la iz­ Llora el amante, y busca el ser primero,
quierda del Tera, p. j. de Benavente, prov. de Besando y a b r a z a n d o aquel madero. E pasando por aquella tierra, como vieue de
Zamora, dióc. de Astorga; 104 edif. - Gran cau­ G a r c il a s o . parte del á b r e g o , va muy grande, é cae en el
dal de agua ferruginosa, tan abundante, que grande mar Océano (el Pacífico).
- ¡ A y Dios! ¿Quién ¡ludiera hablarte?
hace mover un molino. ¿Quién abrazarte pudiera? Crónica general de España.
- Yo sabré hacer de manera Sus, vuela, cierzo, y ven tú, á b r e g o , y orea
ABRAVEZES: Gcog. Felig. del concejo y dis­
Que me a b r a c e s . - ¿En que parte? el m i huerto y espárzanse sus olores.
trito de Vizeu, Portugal, que data del tiempo - F in g ir quiero que caí;
de los romanos; 1 700 habit. Está bajo la advo­ F r . Lu is de L eón .
Tu me irás á levantar,
cación de La Nossa Senhora dos Prazercs. Y me podrás a b r a z a r . ¡Cuánta agostada flor y mustia hoja
ABRAX: M il. Uno de los caballos de la A u ­ L o pe de V eg a. De que á la selva el áb r e g o despoja!
rora. Después con gran alegría B e llo .
A llí se van á a b r a z a r .
ABRAXAS: s. m. Arqueo?. Piedras en que se ha­ ...echaría la culpa de su desliz á las ten­
Romancero.
llaba grabada esta palabra, la cual, según Beller- taciones del sitio, á los arrullos del á b re go ,
man ( Investigaciones sobre las piedras abraxas de -A brazar: fig. Rodear, ceñir. al tufillo de la mar... á cualquier cosa; etc.
los antiguos, Berlín 1817), procede do las voces Está León bañada del Ródano y Sona, que P ereda .
egipcias aów/r y sax, que significan palabra san­ en ella se juntan y la a b r a z a n eu gran parte.
ta, nombre bendito. Según Grotefend, abraxas ABREGÓN: Gcog. Aldea en la felig. de Santa
A n t o n io d e F u e n a ia y o r .
viene del persa, ó mejor dicho, del pelvi, é indi­ María de Melias, aytmt. de Pereiro de Aguiar, [>.
ca el sistema do numeración en su primitiva for­ -A brazar: fig. Comprender, contener, in ­ j. y prov. de Orense; 7 edif.
ma. El gnóstico Basílidcs y sus discípulos, y cluir. ABREIRO: Grog. Lugar en la felig. de San
después los prisciliauistas y los alquimistas en­ Mira que entras eu una gran ciudad, que Martín de Taramumli, avnnt. de. Taramumii,
contraban en ella el número 365, que es el de abraza y encierra en si todas las cosas, go­ p. j. de Castropol, Oviedo1; 17 edif. || V. S a n t o
los días de que se compone el año, y representa­ bernada por leyes eternas. Estevao d ’ A b k e ir o .
ba la manifestación exterior de Dios en el mun­ F r . L u is de Gr an ad a.
ABRENTE: Gcog. A h leacn la felig. dcSanSal­
do. Eu efecto, entre los griegos a valía 1; b, 2; - A b r a z a r : fig. Adm itir, aceptar, seguir. vador de Monasterio, ayunt. de Navia de Suar-
r 100: s 200 y a: 60. Las piedras abraxas llevan,
La prudencia pide que se abrace lo que tu ­ na, p. j. de Fonsagrada, Lugo; 9 edif.
además de esta palabra, diversas figuras fantás­
viese menores daños.
ticas, como cabezas de león, elefante, serpiente, ABRENUNCIO (d e l lat. abrenuntio, primera
M a r ia n a .
y algunas tienen también las letras a y o , ó la persona del pros, ele ind. de abrenuntiare, re­
palabra ian, que designa la Divinidad. Estas Esta opinión a b r a z a n con gran gusto los nunciar). Voz latina que se emplea en caste­
piedras abundan eu los gabinetes de antigüeda­ herejes de este tiempo. llano para expresar que se detesta una cosa ó
des, siendo probable que muchas de ellas hayan F r. J uan M árq u ez. que se renuncia á ella.
ABRE ABRE 163
ABRE
y si fuere persona grave y puesto en dig­ maneciendo algún tiempo en París, hasta que | Si el derecho de abrevar los ganados no se ha­
nidad se declara por incapaz de tal puesto; y en 1831 regreso á su país, donde vivió en la so- ■ llase convenientemente garantizado, la riqueza
si es conde, abrenuncio la información de ledad desde la muerte del emperador D. Pedro. pecuaria, ramo principalísimo é importante de
sus defectos, etc. Se citan de Abreu y Lim a cierto número de tra­ la agricultura, desaparecería muy pronto y por
Quevedo. bajos históricos, entre otros los siguientes: Bos­ completo de comarcas enteras.
quejo histórico-político y literario del Brasil Por eso ya en tiempo de Felipe IV , en 1633,
-Más¿qué seré si me caso?
(1835); Compendio de la Historia, del Brasil se mandó que los alcaldes cntregadores conocie­
-Arcliiorate, protouuncio.
- ¡ Malos años! ¡ a b r e n u n c io ! (1843); Sinopsis de los hechos prijicipalcs de la. sen, procediesen y visitasen todos los rompimien­
T irso de M o l in a . H istoriadel Brasil (1844); Compendio de Histo­ tos y ocupaciones que se hubiesen hecho en los
ria universal (1847); E l Socialismo (1855). abrevaderos y pasos en que el concejo de la Mes-
Confieso que para amigos ta y sus pastores y ganados tuviesen paso, pasto
Son excelentes algunos; ABRÉUS ( L o s ): Geog. Ayunt. en el p. j. de
y común aprovechamiento; y por provisión de
Para amantes casi todos; Cienfuegos, prov. de Sta. Clara, Cuba, con
15 de enero de 1815, que obra y consta en los
Para esposos... ¡ a b r e n u n c io ! 2 SS7 hab. cuadernos de la Mcsta, se reiteró el mandato. El
B r etó n de los H er r e r o s . ABREVADERO: m. Sitio donde se da de beber desconocimiento inconcebible de la comunidad
al ganado. Ha}- abrevaderos naturales y a rtifi­ de los intereses de ambas industrias, hizo que
ABREOJOS: Geog. V . ab r o llo s.
ciales. Los primeros consisten, por lo regular, luchasen durante muchos años la ganadería y la
ABREOS (d e l gr. á¡í¡co;): m. Zool. Género de en una explanada de pendiente suave, enlosada agricultura:esto, no obstante, la ley de 8 de junio
insectos coleópteros pentámeros, pertenecientes ó empedrada y cerrada á modo de charca, á don­ de 1813, dictada evidentemente en beneficio
á la familia de los clavicornios y á la tribu de de se conduce el agua del río, fuente ó noria, exclusivo de la agricultura y en contra de la ga­
los histerídeos. dispuesta al efecto. Los abrevaderos artificiales nadería, no llegó á atentar contra las servi­
ABREPUÑOrm. Bot. V. A k z o l l a , en su acep­ consisten en un pilón alargado de piedra, metal dumbres públicas de abrevaderos. Aun al decla­
ó madera, agregado á una fuente ó junto á un rar acotadas y cerradas perfectamente todas las
ción de botánica.
tierras de particulares, reconocía á los dueños y
ABRERA: Geog. Lugar con ayunt. en laprov. y poseedores la facultad de cerrarlos, sin perjuicio
dióc. de Barcelona, á 28 kil. de la cap., p. j. de de los abrevaderos y servidumbres á que estuvie­
San Feliu de Llobregat, situado en la carretera sen sujetas;y en 13 de octubre de 1844 se encargó
que desde Madrid, por Zaragoza, conduce á Bar­ nuevamente, la observancia y cumplimiento de
celona; 890 hab. - Vino, aceite, legumbres, las disposiciones que declaran á favor de la ga­
frutas y hortaliza. nadería el libre uso de los abrevaderos. N o es
ABRES: Geog. Ría entre las prov. de Lugo y ; i preciso advertir q ue el derecho de abrevar los
Oviedo. |1Aldea en la felig. de Santa Marina de j j ganados, se limite á los abrevaderos públicos, ó
Angeris, ayunt. de Tordoya, p. j. de Ordenes, bien á los que, aun perteneciendo á particulares,
prov. de la Coruña; 10 edif. ■ tengan por contrato especial ó por costumbre
ABRESCHW1LLER ó A b r k SCHWEILF.R: Geog.
I esc gravamen. Aun en el caso de ser públicas las
I aguas, y precisamente por esa condición de pú­
Lugar de la Lorena alemana, antiguo dep. del
blicas que tienen, está prohibido formar represas,
Meurthe; 1 800 hab. - Fraguas y fáb. de papel.
A brevadero çozos ó abrevaderos en las bocas de los puentes
-Vestigios de construcciones céltieo-roinanas.
o alcantarillas, así como en las márgenes de los
ABRETANIA: Geog. ant. Comarca de la parte pozo, con el agua del cual se llena. Alguna vez caminos á menor distancia de treinta varas. El
oriental de la Misia, junto á las fronteras de la se han hecho fuentes monumentales, que eran que contraviene á esta disposición, incurre en
Bitinia. Estuvo consagrada á Júpiter, de donde á la par abrevaderos. En España se ven algunos multa de 12 á 50 pesetas, con más indemniza­
éste recibió el sobrenombre de Abretano. «le esta clase. En los países orientales son muy ción de daños y perjuicios ocasionados; deter­
ABRETIA: M it. N in fa que dió su nombre á frecuentes, aunque pocos competirán en suntuo­ minación adoptada en 1842 y confirmada en
una comarca de la Misia, llamada Abretania, y sidad con el que existe en Parma. 1867, á fin de evitar el deterioro de las vías de
en la cual Júpiter tenía un templo. comunicación. La inspección superior de abre­
Y en el a b r e v a d e r o de unas fuentes vaderos y demás servidumbres públicas corres­
ABRETONAR (de a y bretón): a. Mar. Am a­ Varas de almendro y plátano reparte
ponde hoy á la administración del Estado, y éste
rrar los cañones al costado del buque, de manera A trechos síd corteza en las corrientes.
la reglamentó en Real Decreto de 31 de marzo
que queden en el sentido de la longitud de éste. E s q ü ila c h e .
de 1854, donde se encargaba muy especialmente,
ABRETS ( los ): Geog. Munic, del dep. del Isé- - A b r e v a d e r o : Legisl. La servidumbre de bien que ya se había encargado en 1851 con el
re (Fran cia); 1 350 hab. - Fábricas de seda y abrevadero, que los latinos denominaban pecoris mismo interés á los Gobernadores de las provin­
cuchillerías. ad aquam appulstcs, consiste principalmente en cias, ((ue cuidasen de reprimir y evitar la des­
el derecho que, ora por concesión, ora por pres­ trucción, por malicia ó por incuria, de los pozos
a b r e u (J osé A n t o n i o ) : Biog. Jurisconsul­
cripción, ya á título oneroso, ya á título gratui­ y abrevaderos. Muy posteriormente, en 3 de
to español, muy notable. (M . en Madrid, en to, tiene el propietario de una heredad ó de un agosto de 1866, fué promulgada la ley de aguas,
1775.) Escribió una Colección de todos los trata­ terreno cualquiera, para llevar su ganado á be­ y en ella se dispuso que en lo sucesivo la ser­
dos de los soberanos de España, con los demás de vidumbre de abrevadero y saca de agua, sólo
ber á una fuente, estanque ó pozo que se halla
Europa, 12 tomos en folio.
situado dentro d éla propiedad de otro. Esta ser­ pudiera imponerse por causa de utilidad pú­
- A b r e u ( J u a n M a n u e l d e ): Biog. Célebre vidumbre por su propia naturaleza es: rústica, blica, á favor de alguna población ó caserío,
geómetra portugués. (N . en 1754. M. en las discontinua y positiva. Puede ser aparente y no previa la correspondiente indemnización, con
Azores, en 1815.) Siguió la carrera m ilitar y fue aparente, y llevar consigo precisa y necesaria­ tal de que no fuera sobre los pozos ordinarios, las
perseguido por sus opiniones religiosas bajo el mente la servidumbre de paso, sin la cua.1 la cisternas ó aljibes, ni los edificios ó terrenos
reinado de Doña María II. Cuando recobró la servidumbre de abrevadero sería completamen­ cerrados de pared; que la servidumbre de abre­
libertad, dejó el servicio y se dedicó exclusiva­ te nula. V. S e r v id u m b r e . vadero lleve consigo como aneja, la de paso; pero
mente á la enseñanza de las matemáticas. Entre Es innegable que el (pie quiere el fin, quiere que por ésta se pagase también al dueño la
otras obras, publicó los Principios matemáticos los medios que han de conducir á este fin ; por correspondiente indemnización. Corresponde al
D ’Acuña y un Ensayo sobre la verdadera teoría consiguiente, cuando uno concede á otro, por Gobernador de la provincia decretar la imposi­
de las paralelas. razones cualesquiera, el derecho de abrevar sus ción forzosa de estas servidumbres con sujeción
- A b r e u ( M a r í a Ú r s u l a d e ) : Biog. H e­ bestias ó ganados, claro es que le otorga al pro­ á los trámites establecidos para la de acueducto
roína brasileña: murió en la isla de Goa, á la pio tiempo, aunque no lo haga constar así expre­ (V . A c u e d u c t o ), y según su objeto y las circuns­
edad de treinta y seis años, en 1718. Cuando samente, la facultad de entrar con ellos hasta tancias de localidad, la anchura de la vía con­
apenas contaba diez y ocho años, en 1700, ar­ donde estuviere el agua para poder abrevarlos, ducente al abrevadero. El dueño del predio sir­
diendo en deseos de adquirir gloria, se embarcó á no ser en el caso de que no fuese necesario, viente estará facultado para variar la dirección
para Lisboa, y allí sentó plaza de soldado con por estar la fuente, pozo, arroyo, cisterna, etc. de esta vía, siempre que conserve su entrada y
el nombre de Baltasar de Coitio Cardoso, y pasó del predio sirviente junto al predio dominante. anchura y no perjudique con la variación el uso
á la India bajo la bandera portuguesa. Prolijo Adviértase, no obstante, que, á no existir dis­ de ,1a servidumbre (Arts. 147 al 161 inclusive).
sería enumerar la serie de combates en que se posición en contrario, la entrada ó paso no cons­ Á la Administración pública corresponden los
encontró y las proezas que hizo esta heroína. En tituye en este caso una servidumbre especial, trabajos de fabricación, entretenimiento y limpia
el asalto de Amboina, fué uno de los primeros sino que es solamente un accesorio de la de de los abrevaderos, debiendo tener en cuenta
soldados que escalaron el fuerte, hecho por el abrevar, como un medio de ejercer si derecho para sus resoluciones, la naturaleza y origen
cual fué nombrada cabo del baluarte Madre de de abrevar el ganado; por lo cual cuando, por de las servidumbres que consisten en permitir ó
Dios. En 1814 se retiró del servicio militar y causas cualesquiera, la servidumbre de abreva­ no hacer.
casó con Alfonso Texeira Arraes de Mello que, dero se extingue, cesa ipso fa d o su accesoria la Cuando las aguas corren por cauces naturales
años antes, había sido gobernador del fuerte servidumbre de paso. y públicos, todos pueden usar de ellas para abre­
de San Juan Bautista, en la isla de Goa. Lo manifestado hasta aquí se refiere solamente var y bañar caballerías y ganados; pero cuando
. A breu y L im a (J osé I o n a c io ): Biog. N a­ á los abrevaderos situados en tierras ajenas y pasan por canales, acequias ó acueductos, no es
ció en Pernambuco, hacia 1796; murió en esta que de aguas ajenas se surten; en estos casos, lícito ni bañar, ni abrevar caballerías, ni gana­
ciudad en 1868. Educóse en Rio Janeiro y abra­ los contratos privados arreglan y establecen es­ dos, sino en los puntos señalados precisamente
zo la carrera militar. En 1817, siendo ya capi- tas servidumbres de carácter privado también. para ello; así lo dispone taxativamente la ley ya
an de artillería, á consecuencia del movimiento Hay que considerar, sin embargo, este asunto citada del 3 de agosto de 1856, en sus artícu­
revolucionario que costó la vida á su padre, pasó en su aspecto social, ramo interesante d éla A d ­ los 166 y 167. Del uso, cuidado y vigilancia del
al servicio de Venezuela, y allí fué ascendido á ministración, pues se trata en él de satisfacer ne­ caudal de aguas que á cada comarca se destine á
general, por Bolívar. Sirvió á las órdenes de cesidades públicas y defenderlas contra usurpa­ estos interesantes objetos, elúdanlas autoridades
este hasta 1830, en que marchó á Europa, per­ ciones de los particulares. locales del municipio y así se debe indicar y pre-
164 ABRE ABRE ABRE

ceptuar en las ordenanzas municipales corres­ Y vió un pozo en el campo, y cerca (le él donde constan asimismo los deberes y derechos
pondientes, ó bien en las ordenanzas rurales si tres hatos de ovejas sesteando; porque DE él SE del Abreviador.
existieran en el pueblo y para su término mu­ a b r e v a b a n los ganados, y el brocal estaba
ABREVIADURA: f. ABREVIATURA.
tapado con una grande piedra.
nicipal.
De todas suertes, esta es incumbencia de los T o r r e s A j ia t . Escribir deben los Escribanos de la Corte
ayuntamientos, y así está mandado en las leyes del Rey, como de las Cibdades, é de las Vilas
Se lanza fiero
municipales vigentes en España desde aquella en los privilegios, é en las cartasque ficiereu...
Sobre las reses que al raudal acuden,
las razones cumplidas, é non por a b u e v ja d u -
fecha. En este concepto, los deberes de las muni­ Las rinde, vuelca, sus entrañas rasga,
r a s , que non pongan una letra por nombre de
cipalidades se reducen á los siguientes: Para a b r e v a r s e en la caliente sangre.
borne, ó de mujer, asi como A por Alfonso, asi
1. ° Construir abrevaderos públicos allí donde R e in o - o . como C por ciento, etc.
no los haya, ó donde, aún habiéndolos, fuesen Partidas.
a b r e v ia c ió n (d el lat. abbreviatw; de brevis,
insuficientes.
breve): f. Acción y efecto de abreviar. ABREVIADURÍA: f. E l empleo y ocupación
2. ° Procurar que sean construidos en sitio
á propósito, es decir, en terrenos públicos de fácil Las otras abreviaturas, que citan Valerio del abreviador, y también su oficina.
acceso y donde las aguas manen, ó mejor aún, Probo y los demás, consisten en a b r e v ia c ió n ABREVIAMIENTO: m. ABREVIACION.
corran á fin de que conserven siempre su pureza de letras.
y su salubridad. A n t o n io A g u s t ín . ABREVIAR (d el lat. abbreviare; de ad, a, y
3. ° Procurar la conservación de las que exis­ -ÁBREVÍACrÓN: Y . ABREVIATURA. brevis, breve): a. Hacer breve, acortar, reducir á
tan, ó mejorarlas siempre que para ello hubiere menos tiempo ó espacio.
ocasión, ó sustituirlas por otras, aunque estas Era el famoso Tomás Aniello de Arnalfi, á Contarvos mi facienda serie luenga tardanza,
otras pertenezcan á particulares, previa en este quien el vulgo por a b r e v ia c ió n común lla­ Que las razones luengas siempre traen vianza,
maba Masanielo, etc. quiero, é non fer alonganza,
caso, la formación del expediente gubernativo a b r e v ia r l o
D uque de R i v a s .
que proceda. Quiero de los tbesoros, que me dedes pitanza.
4. ° Impedir que prescriban por el no uso con­ - A b r e v ia c i ó n : ant. C o m p e n d io . B erceo .
tinuado y evitar asimismo las usurpaciones de Finalmente, para a b r e v ia r , todas las cosas
Distinguiólos por cuarenta y cuatro libros,
los vecinos. criadas, así como tienen limitada esencia que
la a b r e v ia c ió n de los cuales hizo Justino.
5. “ Velar por la pureza del agua para lo cual las comprende, asi tienen limitado poder á
J u an de M e n a .
debe impedir que con ella se lave la ropa, se que se extienden, etc.
macere cáñamo, ó se realice cualquier operación ABREVIADAMENTE: adv. m. En términos bre­ F r . L u is de Granada.
que pueda alterarla ó ensuciarla. ves ó reducidos, compendiosa ó sumariamente.
6. ° Impedir que usen abrevaderos comunes En todo a b r e v ia r é lo que pudiere, etc.
ganados contagiados ó reses enfermas. ABREVIADOR, RA (del lat. abbreviator) : adj. E r c illa .
7. a Dictar, por último, y hacer cumplir to­ Que abrevia ó compendia.
En representable escena
dos los medios de policía y orden que eviten con­ En la explicación de este testimonio pasaré El término de tres dias
flictos entre los ganaderos y que impiden la al­ las leyes de abreviador para añadir algunas A solo un instante a b r e v ia s .
teración de la salud en los ganados y en las po­ cosas. Ca l d e r ó n .
blaciones. F r . L u is de G r a n a d a .
-¿Q u é libro matrimonial
Por lo demás, la servidumbre privada del abre­ Tardón en las respuestas, y a b r e v ia d o r en Te enseñó esas bendiciones?
vadero se constituye y se pierde por los medios la mesa. A caba, a b r e v ia razones.
comunes á todas las servidumbres y de que más Q uevedo. L ope de V ega.
extensamente se hablará en el respectivo artículo
(Véase); pero preciso es no olvidar que para ad­ ... ni fué m ejor a b r e v ia d o r el artífice Mi- Con éstos (los trabajos) se alarga la vida; con
quirirla por prescripción se necesita el uso inme­ mercides. los deleites se a b r e v ia .
L a Picara Justina. Sa a v e d r a F a j a r d o .
morial, y para perderla por prescripción basta el
no uso por veinte años consecutivos, sin distin­ - A b r e v ia d o r . JDro. Can. Llámanse Abre- También él a b r e v ia b a el rezar, y la mitad
ción de presentes ni ausentes. La servidumbre viadores los funcionarios que en la Curia Rom a­ de la oración no acababa, etc.
pública de abrevadero se constituye por contrato, na intervienen en la redacción de las bulas, bre­ A n t o n io H u r t a d o d e M e n d o z a .
por testamento, por el uso inmemorial, y por ves y demás documentos procedentes de aque­
orden administrativa, previa formación de ex­ Otros se dieron á extractar, compilar, a b r e ­
llos tribunales eclesiásticos. Como el número de
v i a r y reducir en pequeños papelitos el árido
pediente de expropiación. La servidumbre pú­ documentos que de a llí partían antiguamente y y dilatado estudio de las ciencias, etc.
blica de abrevadero se pierde ó se extingue por aún hoy mismo parten es tan considerable, se
M o r a t ín .
pacto con el ayuntamiento respectivo, debida­ hizo casi necesario el empleo constante y repe­
mente aprobado; por sentencia ejecutoria del tido de abreviaturas. V in o también de esa ne­ - A breviar : Acelerar ó apresurar.
Poder judicial, ó por el no uso durante veinte cesidad la diferencia cutre las Bulas y los B re­
Mira, Sancho, cuando quieres comenzar la
años consecutivos en el caso de que el abreva­ ves (Y . B u l a , B r e v e ). H e aquí sin duda el ori­ disciplina, que porque la a b r e v ie s te añado
dero se hallase en terreno particular. Para pre­ gen del nombre dado á esos empleados: á confi­ cien reales.
cisar con exactitud lo que debe entenderse por ciendis litterarum apostolicorum breviabaris, sive Ce r v a n t e s .
no uso, se ha establecido que este rvo uso prin­ minutis. Las bulas apostólicas y demás docu­
cipie á contarse desde que exista un hecho obs- mentos de la Iglesia que hablan de estos fun­ El mismo Señor le dió prisa, y le dijo que
a b r e v ia s e su ida.
tativo del que se cree dueño del terreno y libre cionarios prelados, los califican de nobles condes
F r . D iego de Y epes .
de la servidumbre, consentido por el que se apro­ palatinos, y de fa m ilia re s del Papa. Por lo ge­
vechaba de ella. En la servidumbre pública de neral suele denominárseles prelados de parco, ABREVIATURA (del lat. ablrevialüra; de ad
abrevadero, una sola persona que lo use impide por el sitio donde se reunían d trabajar que era y brSvis, breve): f. Modo de representar en la
la prescripción y conserva el derecho para la co­ un parque, casi como nuestros antiguos oficiales escritura las palabras con sólo varias ó lina de
lectividad, por entenderse que esa persona ejer­ de secretaría fueron conocidos con el nombre, sus letras.
cita el derecho en nombre y representación de que aún se conservó muchos años después, de - A b re viatu ra : Palabra representada en la
los vecinos. El Código penal, en su aitículo 596, covachuelistas, por tener sus oficinas en los en­ escritura de este modo.
considera como falta el acto de ensuciar los abre­ tresuelos del palacio Real. Los abreviadores eran
vaderos y castiga la falta con multa de cinco á de dos clases: prelados de 'majori parco y de m i­ ... borrajeados de párrafos, con dos coreo-
veinticinco pesetas y reprensión. n ori parco. Los de m in o ri -parco preparaban las bas de la ce a b r e v ia t u r a , y de la f preñada
con grande p role de números, y su ibi á las
ABREVADOR, RA: adj. Que abreva. U. t. c. s. || minutas, y los de m a jori parco las examinaban, ancas.
m. ABREVADERO. miraban si estaban extendidas conforme á las re­
glas de Cancelaría y, en este caso, las bulas y Q ueved o .
ABREVAR (del bajo latín abeverare; del lat. los breves pasan á recibir la forma y sellos cor­ Las otras a b r e v ia t u r a s , que citan Valerio
ad y bibere, beber): a. Dar de beber al ganado. respondientes. Si esos documentos no son do Probo y los demás, consisten en abreviación
forma ritual, sino que contienen narrativa con­ de letras.
Gil Díaz tomaba á tan gran favor en mandar A n t o n io A g u s t ín .
dicional, circunstancias especiales ó cláusulas
piensar el caballo Babieca, el que fuera del Cid,
extraordinarias, como las de concesión de algu­ Es im posible sujetar á número y á reglas
que pocos eran los dias que él por sí mismo non
le ABREVARA. na gracia, las relativas á dispensa de edad ú otras fijas y constantes las a b r e v ia t u r a s , etc.
Crónica general de España. semejantes, deben quedar sujetas á la inspec­ Gramática de la Academia.
ción ó examen de su prelado ú oficial superior
Rebeca, abrevando los camellos de Abra- que también tiene el nombre de abreviador y á - A breviatura : A breviaduuía . ¡|En abre­
ham, se hizo esposa de su hijo. quien se halla encomendado ese encargo especial. v ia t u r a : m. adv. Sin alguna de las letras que
Quevedo. Antiguamente ejercía ese cargo uno de los clé­ en escritura corresponden á cada palabra.
- A b r e v a r : Mojar ó regar alguna cosa. || R e­ rigos de la Cámara apostólica, pero el Pontífice - E n abreviatu ra : fam. y fest. Con breve­
mojar las pieles para adobarlas. II En albañilería, S.° Pío V, en una de sus constituciones, lo eri­ dad, de prisa.
echar agua con la llana ó brocha á una pared, gió en oficio ó cargo especial agregado al de can­ —Pues, ¿con nosotros tal desenvoltura,
que se quiere revocar, para que agarre el en­ ciller. Hombre en a r r ev j at u r a ?
lucido. En la Nunciatura apostólica existe también
el cargo de Abreviador, que debe ser desempe­ Q u iñ o n e s de B e n a v e n t e .
ABREVARSE: r. Desalterarse, hablando délos ñado por un sacerdote español benemérito, nom­ - A breviatu ra : Palcog. Eluso de las abre­
animales que beben agua en el abrevadero. brado por Su Santidad y aceptado por la Coro­ viaturas es antiquísimo, por la conveniencia en
...adonde abrevado el ganado cantaba sus na, según el motu proprio de Clemente X IV , en general de ahorrar siempre tiempo, y espe­
amores. Ii 16'de mar/.o de 1771, que puede verse en el tí- | cialmente, en las edades antiguas, por la ne­
L ork de V e l a . tulo 2.“, libro l.°, de la Novis. Recopilación, , cesidad de ahorrar espacio en el material so­
ABRE ABRE ABRE 165

bre nue se escribía. Aún hoy usamos s ig l a s en - e l . centilitro, centilitros. - Clem.te Clemente. Alteza, -sáb. sábado. - S. A. I. Su Alteza I m ­
multitud de casos particulares y generalmente -c m . centímetro, centímetros. - C. M. B. ó c. m. perial. - S . A. R. Su Alteza llcal. - S. A. S. Su
abreviaturas en muchos más. Los tratamien­ b. cuyas manos leso. - col. ó col.“ columna-co­ Alteza Serenísima, - s . c. sucosa. - S. C. AI. Sa­
tos por lo regular no se expresan sino con si­ lonia. - comis.®comisario, -e o m p .a compañía. - cra, Católica Majestad. —S. C. C. R. AI. Sacra,
das- V E ., S. L , V ; P P ; significan Vuestra comps. ó cps. compañeros. - cons.° consejo. - Cesárea, Católica, Real Majestad. - S. D. Al. Su
Excelencia, Su Ilustrísima, Usted, proximo pa- conv.le conveniente. - corr.te corriente. - C. P. D iv in a Majestaxl. - Sb.11 Sebastián. - secret, se­
B. ó c. p. b. cuyos pies beso. -c re c .te creciente. cretaría. - s. e. ú o. salvo error ú omisión. -
Eii las abreviaturas es lo común suprimir letras Ser.ma, Ser.mo ó Serma., Sermo. Serenísima,
-c .ta cuenta. —c.t0 cuarto. —D. ó D .u Don. —
del centro ó del final de una palabra: lim o ., tpo., Sereuísimc. -serv.® servicio. - serv.or servidor.
D.‘‘ Doña. —DD. Doctores. —Dg. decagramo, de-
amocim.to, lindam .ie, aclnum., p ra l., dra. pp.clo> cagramos. - dha., dho. dicha, dicho. - clic.e ó - s e t .e , sept.e ó 7.e setiembre 6 septiembre. -
abs gen-> significan ilustrísimo, tiempo, conoci­ sig. te siguiente. - S . AI. Su Majestad. - S. AI. B.
10.e diciembre. - DI. decalitro, decalitros. - di.
miento, lindamente, administración, principal,
decilitro, decilitros. - Dm. decámetro. - din. de­ Su Majestad Británica. - S. AI. C. Su Majestad
derecho, próximo pasado, absolución general.
cigramo, decigramos-decímetro, decímetros. - Católica. - S. AI. F. Su Majestad Fidelísima. -
Dicese que de los fenicios tomaron los griegos
el uso de las siglas, y de los griegos los romanos; doct. ó dr. doctor. - docum.to documento. - S.n San. - S. N. Servicio Nacional. - Sor. Se­
pero sería muy difícil demostrar satisfactoria­ Dom.® D o m in g o .- dom.° domingo, - dra., dro. ñor. - spre. siempre. - S.r ó Sr. Señor. - Sra.
mente esta filiación, ya que aparecen siglas en derecha, derecho. - E. este (oriente). —ec.ca, ec.co Señora. - s.ria, sr*o ó sria., srio. secretaría, se­
épocas en que estos pueblos uo estaban entre eclesiástica, eclesiástico. - E. M. Estado Mayor. cretario. - Srta. Señorita. - S. R. AI. Su Real
sí en comunicación regular. - Em.a Eminencia. - Em.m0 ó Emmo. E m i­ Magestad. - S. S. Su Santidad. - SS. A A . Sus
Lo que no admite duda es que los romanos nentísimo. - ENE. estenordeste. - en." estero. - Altezas. - SS. Al AI. Sus Majestades. - SS.1110
prodigaron tan exageradamente las abreviatu­ erinit. ermitaño. - csc.° escudo. - eses, escudos. - Santísimo. - SS.,no P. Santísimo Padre. - SS.110
ras en sus escritos que Justiniano se vió en el ESE. cstesudesle. - etc. ó etcétera. - Eug.0 E u ­ escribano. - S. S. S. su seguro servidor. - sup.
caso de no permitir su uso. genio. - Exc.a Excelencia. - Exc.ma ó Excma., suplica. -su p ert.te superintendente, -su p l.te su­
El abuso de abreviaturas, muchas veces inin­ Exc.mo ó Excmo. Excelentísima, Excelentísi­
teligibles, en escrituras y documentos públicos plente. - sup.te suplicante. - ten.te teniente. -
mo. - F. Fulano. - F. de T. Fulano de Tal. -
fue tan grande en España, que la ley 7.% tit. 19, test.11110 testamento, - test.® testigo, - tít. ó tít.®
F.co ó Fran.e° Francisco. -fc b .° febrero, -fh a ., título. - tom. ó t.® tomo. - tpo. tiempo. - U. ó
Part. 3.“, las hubo de prohibiren documentos que
fho. fecha, fecho. - fol. folio. —Fr. Fray-Frcy. — Ud. usted. - V v. slcd-Venerable-Féase. - y. ver­
al<nin día puedan surtir efecto legal (veáse ade­
Frnz. ó Fz. Fernández. - fuiul. fundador. - g. sículo. - V .a vigilia. - V. A. Vuestra A lteza .-
mas ley 8.a, tít. 24, libro 5.°, d éla Nov. Rccop.).
gramo, gramos. - g. de ¿ gue. guarde. - Gen.l
En esta clase de documentos, todas las voces, V. A. R. Vuestra Alteza Real. - V . B .c* Vues­
inclusas las de la fecha y los guarismos, deben general (dignidad). - g o b .no gobierno. - gral. tra Beatitud. - V. E. Vuestra Excelencia, Vue­
aparecer completamente escritas con todas sus general. -Greg.® Gregorio, -h ec t. hectárea, hec­ celencia, Vuecencia. - vers.0 versículo. —v g ., v.
letras á fin de evitar yerros, falsificaciones ó táreas. - Ilg. kcdogramo, hectograrnos. - Hl. hec­ g. ó v. gr. verbigracia. - V ic.te Vicente. - Y ie t . '1
contiendas acerca de la interpretación de lo tolitro, hectolitros. - Huí. heclómclro, hectómdros. Victoria. - vier. viernes. - virg. ó vg. virgen. -
escrito; de tal suerte que si la abreviatura apa­ - ib . ibídern. —id. ídem. — ig l.a iglesia. - Ign.° vírgs. ó vgs. vírgenes. - V Al. Vuestra Majes­
rece en cosa sustancial del documento, no hace Ignacio. - I l . e Ilustre. - I l . ma, I l . n'° ó Illma. tad. — Vm. ó Vmd. vuestra merced ó usted. - vn.
fe el instrumento público, y el escribano debe Illmo. Ilustrísim a, Ilustrísim o. - Indulg. píen. vellón. -V .® B.° Visto bueno. —vol. volumen-vo­
pagar el daño á la parte perjudicada. Esta dis­ ó I. P. Indulgencia plenaria. - inq.or inquisi­ luntad. - V. O. T. Venerable Orden Tercera. -
posición se ha conservado en leyes posteriores, dor. -in te n d .te intendente. - ít. ítem. - izq.a, V. P. Vuestra Paternidad. - V. R. Vuestra Re-
hasta el punto de prevenirse en el art. 25 de la izq.® izquierda, izquierdo. - Jac.t0 J a cin to.- verenda. - vra., vro. vuestra, vuestro. - V. S.
ley del Notariado, de 28 de mayo de 1862, que Jerón.® Jerónimo. - Jhs. Jesús. - J.® (antigua­ Vuescñoría ó Usía. - V. S. I. Vucscñoría Ilu s ­
los instrumentos se escriban en letra clara, sin m ente) Juan. - Jph. José. -ju e v . jueves.- ivísima ó Usía Rustrísima. - v .ta, v.t0 vuelta,
abreviaturas y sin blancos y guarismos; pero en
Jul.11 Julián. - Kg. kilogramo, kilogram os.- vuelto. - x .mo diezmo. - xptiano, cristia n o.-
el art. 72 del reglamento, publicado en 30 de Xpto. Cristo. - Xptóbal. Cristóbal.
Kl. kilolitro, kilolilros. - Km. kilómetro, k iló­
diciembre del propio año para cumplimiento
metros. -1. ley-libro-litro, litros. - lbs. libras. También son de capital interés las abreviatu­
de la misma ley, se declara que las abreviaturas
- lib. libro-libra. - lie. licenciado. - L. S. locus ras de la Cancillería Romana, por ser oficiales
y blancos de que trata el art. 25 mencionado no
s ig illi (lugar del sello), -lu n . lunes. - M . Madre en gran número de casos los documentos que de
se refieren á las iniciales, abreviaturas ó frases
-Mediano, en exam en .-m . m inuto, minutos- ella emanan. Esas abreviaturas son de uso tradi­
reconocidas comunmente para tratamientos, t í­
metro, metros. - Man.l Manuel. - mañ. maña­ cional y de autenticidad tan corriente, que hay
tulos de honor ó expresiones de cortesía, de res­
na. - M .a M aría. - Marg.ta Margarita. - mart. motivo para considerar como sospechoso de false­
peto ó de buena memoria. En los arts. 622 y
■martes. - rnárts. mártires. - may.mo mayordo­ dad todo documento en que se hallan escritas por
627 de los Aranceles judiciales, se prohibe tam­
mo. - M .e Madure. - meng. menguante. - miérc. completo y con todas sus letras las palabras
bién que se pongan en guarismos las fechas de
que ordinariamente se eseriben en abreviatura.
los escritos y actuaciones. El Código de Comercio miércoles. - M ig.l Miguel. - milé.s milésimas.
Aparte de las citadas, cuyo conocimiento es
prohibe, en su art. 95, que el Registro de los - min.0 ministro. - mg. m iligram o, miligramos.
casi indispensable para la inteligencia de los
corredores contenga abreviatura alguna y la - J im . miriámetro, miriámetros. - mm. m ilím e­
documentos en que se emplean, hay muchas otras
misma prohibición se establece en la ley de B ol­ tro, m ilím e tro s .- monast.® monasterio. -M on s.
abreviaturas que conviene conocer por lo que re­
sa con respecto al libro de Registro ele los agen­ Monseñor. - M. P . . S. M uy Poderoso Señor. -
presentan en la historia de nuestro idioma y de
tes. Y en el art. 20 del Reglamento para la Mr. Monsieur-Míster. - mr. mártir, -m rd . mer­
nuestra escritura. Son estas las más usuales entre
ejecución de las leyes del Matrimonio y del ced. - Mrn. M artín. - Mrnz. Martínez. - Afro.
Registro civil del 13 de diciembre de 1870, se los godos españoles, y las más notables que se
Maestro. - mrs. maravedises-mártires. - AI. S.
hallan en documentos castellanos desde el siglo
previene asimismo que las actas y asuntos del manuscrito. - Al. SS. manuscritos. - m . s a.s m u­ x v al x v ii.
registro se escriban en caracteres claros y sin chos años. - N. nombre ignorado-Notablemente H ay otras abreviaturas que tienen carácter
abreviaturas. Y disposiciones análogas existen aprovechado, en e x a m e n - N. B. Nota be­
en otra multitud de leyes. esencialmente simbólico ó ideográfico, como las
ne (nótese bien). - u . ° o núm.® número (1.® pri­ abreviaturas de la química; y otras propias de
A pesar de lo explícito de la letra en ciertas mero; 2.® segundo; 3.® tercero, etc.), -n o v .e ó ciencias y artes ú oficios especiales, como las de
leyes, ello es que la práctica usual y corriente
9.e noviembre, -n r a ., nro. ó ntra., ntro. nues­ Astronomía, Geografía, Trigonometría, Aiúsica,
es admitir como válidas las abreviaturas que la
tra, nuestro. - N. S. Nuestro S e ñ o r.- N .a S.a etcétera.
Academia Española registra en su Gramática de
Nuestra Señora. - N. S. J. C. Nuestro Señor Je­ Por último, hay abreviaturas de nombres ex­
la Lengua Castellana; razón para la cual esas
sucristo. - O . oeste, -o b . ú obpo. obispo. - o c t . e tranjeros que interesa conocer á cuantos tienen
abreviaturas son casi oficiales y su conocimiento
ú 8.e octubre. - ONO. oesnorucstc. - OSO. oessu- que cultivar relaciones con personas importantes
de importancia excepcional.
dueste. -o n z. onza. -orn . orden. - P. P a p a -P a ­ de otros países, especialmente con los diplomá­
dre. - P. A. por ausencia. - p.d para. - pág. pá­ ticos de Francia é Inglaterra.
a b r e v ia t u r a s q u e m á s c o m u n m e n t e se
gina. - págs. páginas. - patr. patriarca. - pbro. Los dedicados á la interpretación de los do­
USAN EN CASTELLANO.
ó presb. presbítero. - P. D. posdata. - p . e padre. cumentos antiguos, clasifican las abreviaturas
- p. ej. p or ejemplo. - penit. penitente. - P. M. en siglas y en abreviaturas propiamente dichas,
A. Aprobado, en examen. - a. área. - (a) alias,
Padre Maestro. - P. O. p or orden. —P. “ Pedro. así estén expresadas por letras propias de la pa­
arroba. @ @ arrobas. - A A. Altezas-Aulo-
labra correspondiente, ó por ellas y signos arbi­
res- ~oh. abad. —Abs. gen. Absolución genera!. - p.° pero. - P. P. porte pagado -por poder. - p.r
trarios.
~ A. C. Año de Cristo. - admún. administra­ por. - pral. principal. - priv. privilegio. - proe.
procesión. - prof. profeta. - pról. prólogo. - a) Divídcnse las siglas en simples y compues­
ción. -a d m .or administrador. - a f . m0 afectísi­
tas: denomínense simples á las que indican las
m o .- af.to afecto. - a g . t o agosto. - A le j.0 A le- pror. p rocu ra d or.- prov.a provincia. - prov.or
palabras correspondientes con una sola letra,
/andró. - A lv .° Alvaro. - ain.” amigo. - anac. provisor. - P. S. post scriptum (posdata). - Q. B.
como C. A ., César Augusto; 5. C .. Jesús Chris­
anacoreta. - Ant.° Antonio. — aña. antífona. - S. AI. ó q. b. s. m. que besa su mano. - Q. B.
tus; N . P ., Nobilísimas Pu er; I. N. R. I . , lesas
ap. aparte. - ap.ca¡ ap.co apostólica, apostólico. S. P. ó q. b. s. p. que besa sus pies. - Q. D. G.
Nalharcnus Rex Iudcorum, etc. Llámase com­
- apost. ó ap. apóstol, - art. ó art.° artículo. - ó q. D. g. que Dios guarde. - q . e que. - q . e. g. puestas á las que, además de la letra inicial, con­
aiz. (í aizbpo. arzobispo. —B. Beato.-Bueno, en e. que en gloria esté. - q. e. p. d. que cn paz des­ tienen una ó más letras de la voz abreviada, como
examen. - Bar. mé Bartolomé. - Bcrn.° Brrnar- canse. - q . 11 quien, - q . s. g. h. que santa gloria AAI. por Amicus, ó FS. por Emires, etc.
o. - B. L. M. ó b. 1. m. besa la mano. - B. L. h a y a .- R. Reprobado, cn examen -Reverendo. - La repetición de una letra significa pluralidad:
p <j b- L P- l>esa los pies. - B .mo P.e Beatísimo li. Responde ó respuesta. - R. bi recibí. - R .e ré- cuando está triplicada, cuadruplicada, etc., sig­
t adre. - B. p. Bendición papa/. - l»r. bachiller. cipe. - R. I. P. reguiéscat in pace (en paz des­ nifica que se refiere á tres, cuatro ó más personas
- cap. ó cap.° capítulo. - cap.11 capitán. - eapp.11 canse). - r . l real. - R . P. M. Reverendo Padre ó cosas. Así, COSS. significa CdnsKfe; AUGGG,
cap/.Han. — cf., conf. ó conl’r. confesor.-confir- Maestro. - r . s reales. - S . San ó Santo-Sobresa­ A ugusti ter, H H ., Hispanice, duos; IM P P ., Im ­
ma> cn documentos antiguos. - cg. centigramo. liente, en examen -sur. - S . a Señora. - S. A. Su peratores duo ó plurcs; P R R ., Prcctores. Esto
166 ABRE ABRI ABRI

no obstante, las letras duplicadas no siempre ABREVIATURiA: f. V. ABREVIADURÍA. -A b r ig a r : F ig. Auxiliar, patrocinar, am­
significan pluralidad, pues con frecuencia expre­ parar.
ABRIBONARSE: r. Hacerse bribón; dedicarse
san el encarecimiento propio de los superlativos:
á una vida disoluta, holgazana, ociosa. De ninguno era más propia dicha obra, y
CC., Clarissimus; SS., Sacratissimus.
ninguno debiera a b r ig a r l a masque el mismo
A veces una letra doble no designa ni plural ....pu raque no se a b r ib o n e n y hagan hara­ obispo.
ni superlativo: P P es sencillamente posuit, pudo: ganes. I sla.
X X , Christus. A. d e S a l a s B a r b a d il l o .
Las siglas escritas al revés indican el feme­ - A b r i g a r : Jig. Tener estas ó aquellas ideas
a b r i c o t i n a : f. Bot. Especie de ciruela que se
nino: 0 es £'(«'«, ó centuña ó controversia: otras estos ó aquellos sentimientos.
veces la c al revés es cum: así OL es: conliberlo parece al albarícoque.
y Q l conliberta: Q es D iva y Filia. También - A b r i c o t i n a : m. Especie de albaricoque, y Cada cual ha de dedicarse á la profesión
la / a l revés significa la letra v. el árbol que le da. para la que se siente con más aptitud. Juzgo
Las letras numerales ó que liacian oficio de de mucha importancia esta regla; y abrigo la
ABRIDERO, RA: adj. L o que se abre fácil­ profunda convicción de qneá su olvidóse debe
guarismos en la numeración romana, designan
mente: Sólo tiene uso cuando se habla de algu­ e) que no hayan adelantado mucho más las
indiferentemente mimeros cardinales ú ordina­
nas frutas. ciencias y las artes.
les, ó adverbios numerales: así I denota unus;
Balm es.
primus ó semel: I I puede interpretarse dúo, - A b r id e r o : Bot. m. A rb o l, variedad del
secundus, bini, bis, itenem, iteratus; V puede melocotón común. Produce una. fruta dulce y sa­ —Juana y Muñoz tienen mayor caudal que
ser quinque, ó qvinlus ó quintum ó quinquies. brosa que cuando llega á su madurez se abre por mis hijos. Si de estos puedes suponer que
La S tras un numero es semis. Los números mitad, desprendiendo el hueso con facilidad, por a b r ig a n miras interesadas, me parece que de
romanos seguidos de V son duunviro, triun­ estar generalmente desasido de la carne ó pulpa. los otros no podrás suponer lo mismo.
viro etc. I I V , D u u m v ir; l i l i Yira], quatuorvi- T a m a YO y B aus.
Hay otra especie que vulgarmente se llama
ra l; V IV Sexvir; CV centumvir.
ABRIDERO. - A b r i g a r : Equ it. A b r ig a r al caballo :
b) De ordinario las abreviaturas propiamen­ A ndrés de L a g u n a .
te dichas contenían letras de la palabra corres­ Arrim arle las piernas.
pondiente, y además, signos arbitrarios, consis­ a b r i d o r , R A : adj. Que abre. - A b r i g a r : M ar. Poner una embarcación al
tentes en rayitas, puntos ó curvas. Las rayas - A b r id o r , e a : ant. Med. A p e r i t i v o . abrigo del viento. || Escoltar una embarcación á
unas veces estaban sobre la palabra ó sobre algu­ otra.
nas de sus letras como aún en español gïïe. pfal, - A b r id o r : m. Instrumento de hierro, usado
ABRIGO (del lat. aprietes, defendido del frío):
gral. Admon; guarde, principal, general, A d m i­ antiguamente, pava abrir los cuellos alechugados.
- A b r id o r : Bot. A b r id e r o . m. Acción y efecto de abrigar, ó abrigarse.
nistración; otras atravesaban el palo de alguna
letra larga; otras un punto seguía á las abre­ - A b r i d o r : Jard . Instrumento de hueso ó de ¡Mi piel en invierno qué a b r ig o no da!
viaturas, como aún se observa en nuestra escri­ marfil, de forma de almendra, fijo al extremo de Tr ia r t e .
tura; otras el punto precedía, etc., etc. una cuchilla ó navaja, de modo que la paite
El punto es signo de abreviatura más frecuen­ aguda esté liácia afuera del cual se sirven los ja r ­ —Y tú, niña, ¿qué has de cenar? Porque será
te que la raya. Escribíanlo unas veces encima dineros para ingertar un árbol despues de sa­ menester recogernos presto pura salir mañana
de las letras y le colocaban otras, antes ó des­ jarle. de madrugada. - Como las monjas me hicieron
pués: como .e. que representaba la palabra est. merendar.....— Con todo eso...... Siquiera sea
Era muy común (y aún lo es en nuestra épo­ - A b r id o r d e l á m i n a s : Grabador. unas sopas del puchero para el a b r ig o del es­
ca) colocar un punto al fin de la palabra abre­ a b r i g a d a : f. ant. A b r i g a d e r o .
tóm ago.....
M o r a t ín .
viada.
A B R IG A D E R O (del lat. apricus, p rim itiva­
El punto se ponía unas veces á continuación A l a b r ig o del puente habéis de guareceros
mente abierto, de aperire, después resguardado):
de las letras en la parte baja del renglón y otras resguardados con los caballos para que no os
m. Lugar ó sitio resguardado y defendido de los
en la parte alta: q • significa q u e ;p lu rib ', m p lu ­ arrolle la corriente.
vientos.
ribus. En muchos manuscritos del siglo v i n las M a r t ín e z d e l a R o sa .
finales están reemplazadas por : • ó por :: ó - A b r ig a d e r o : M ar. Sitio donde se resguar­
por ’, ó bien p o r E n vez de borrar una pala­ dan las embarcaciones de los vientos. -A b r ig o : Cosa que abriga.
bra sobrante, solían ponerle un punto encima. ABRIGADO: m. A b k ig o . Sitio resguardado de -A Prenda del traje, que se pone so­
b r ig o :
Esta combinación . ~ significaba que debía los vientos. bre las demás y sirve para abrigar.
trasponerse la palabra escrita. Por manera que
es necesario á los que se dedican á la lechera ó ABRIGAMIENTO: m. ant. A brig o . Había oído hablar mucho de él (un libro),
interpretación de viejos manuscritos, no confun­ ABRIGANO: ni. ant. A b r ig a ñ o . y encontrándolo en casa de un tío suyo, lo to­
dir lo que puede ser en efecto una abreviatura mó bonitamente, y se lo guardó debajo del
ABRIGANTE: adj. Bot. Hombre que se da á la a b r ig o , sin que nadie lo viera.
con lo que es acaso signo de representación muy hoja que durante el sueño de una ¡danta se apro­
distinta. T am ayo y Baus.
xima al tallo por su dorso y le forma una especie
Las vírgulas eran también signo de abrevia­ de abrigo.
- A b r ig o : Paraje defendido délos vientos.
tura. Quo es quomodo, y b’ representa la termi­
nación bus. ABRIGAÑO: m. Sitio defendido del viento. - A b r ig o : fig. A u xilio, patrocinio, amparo.
Uno de los signos de abreviatura más frecuen­ - A b r i g a ñ o : A g r. Estera ó cubierta que se Mi viuda madre, como sin marido y sin
temente empicados, es unac cursivaestampada al coloca sobre los semilleros para preservarlos de a b r ig o se viese, determinó arrimarse á los
revés; así, o. Esta o se escribió con suma frecuen­ los rigores de las heladas. buenos, por ser uno deilos, etc.
cia como uno de nuestros 0. Colocada al fin, la o A n t o n io H u r t a d o de M end o za.
vuelta, ó en medio de una palabra, sustituye á la - A b r i g a ñ o : A rt. m il. En fortificación, se usa
sílaba us: así D°, ó bien D n. vale tanto como en vez de cobertizo, cuando es provisional. - A b r ig o : Agrie. Denominación que se apli­
Deies: maoñm9 significa maxim us; reb9 repre­ ABRIGAR (d el lat. aprica ri, resguardarse del ca en agricultura á todo lo que defiende á las
senta rebus. Sin embargo, el signo 0 ( colocado á frío): a. Dar calor, defender, resguardar del frío. plantas contra los efectos perjudiciales de los
guisa de nuestros exponentes algebraicos) tras U. t. c. r. accidentes meteorológicos, como son los vientos
una p (así p9), significa post; pero también post fuertes y fríos, las heladas, el ardor de los rayos
se abreviaba 9pt. El signo 9 al principio de dic­ Halló todo el monte lleno de nieve, y nin­ directos del sol y los cambios bruscos de tempe­
ción, sustituyendo á la o invertida, significaba guna casa y lugar do se a b r ig a s e . ratura.
como ella compañía, y reemplazaba á las síla­ F r . L u is de Granada. Los abrigos pueden ser naturales y a rtificia ­
bas, com, con, co: así Hra dice contra; hnendat, A las noches se pasaba algún frío, que le ha­ les. Se consideran como abrigos naturales los
commendat, etc.; smuni, equivale á communi; cía; aunque con la manta y las capas de sayal bosques, las colinas y las montañas en ciertas
Hia, á conscientia; Hsationes, á conversatio­ que traemos encima, nos a b r ig á b a m o s . posiciones. Muchas veces resulta el clima de un
nes, etc. Sa n t a T e r e s a . valle abrigado, mucho más cálido que el de otras
Hay muchas másabreviaturas constantes, pero localidades situadas á la misma y aun á inferior
no de carácter general, sino especiales de ciertas A Alnnrñecar descubre, cruza, y cuela latitud. Algunas comarcas del litoral del M edi­
oficinas, como las de la Abreviacluría Romana, Por su a b r ig a d o puerto puesto enfrente, terráneo, abrigadas por estribaciones de los A l ­
ó bien propias de determinadas obras, las cua­ Seguro de los vientos del poniente. pes ó de los Pirineos, son notables ejemplos de
les deben estudiarse en los libros especiales es­ V albuena. esto, pues á cansa de dichos abrigos naturales,
critos al efecto. Véase Léxico Diplomático de Hacíale a b r ig a r en mi aposento de noche. presentan un clima mucho más templado que el
W alter, preciosa colección de las abreviaturas en (¡ue corresponde á su latitud, y por lo tanto una
V ic e n t e E s p in e l .
uso de los siglos v i 11 al x i v ambos inclusive; vegetación más meridional.
Nuevo tratado de diplomática por los Benedicti­ Los uuestros echaron su caballería por el En cuanto á los abrigos artificiales ó que el
nos: Alfabeto de las antiguas abreviaturas, por lado izquierdo de su infantería, a b r ig á n d o s e hombro, se procura, pueden ser muy variados.
Lacure de Saint Pelage; Elementos de Paleogra­ por el derecho del terreno algo quebrado. La experiencia ha demostrado que los abrigos
fía , de W ailly, y Diccionario del Notariado por M o n c a Da . formados por plantaciones de arbustos en las re­
Gonzalo de las Casas. giones en que dominan vientos violentos, ejercen
-C u id ad o, a b r ig a r s e bien, etc.
El estudio de los sellos y de las palabras en su benéfica acción en una anchura de un cente­
M o r a t ín .
ellos estampadas, así como de sus abreviaturas, es nar de metros; cuando los vientos reinantes no
de una importancia capital para la historia, las Le dió quesos bien cuajados, cabrito recién tienen tanta fuerza, los abrigos pueden proteger
genealogías, los usos y costumbres de la edad nacido y una blauca piel de cabra, de pelo lar­ una zona j e 200 metros. Para sustraer algunos
media, la historia de los santos y los progresos go, para que se a b r ig a s e durante el invierno cultivos á las influencias de meteoros pasajeros
del grabado. V. S i g i l o g r a f í a ó E s g r a f í s t ic a : en sus caminatas. se han ideado abrigos especiales. Son notables
V. también P a l e o g r a f ía . Y . M o n o g r a m a . I V alera. entre estos la formación de nubes artificiales
ABRI ABRI ABRI JC7

ÍV H eladas t a r d ía s ) y los propuestos para co, formando unos 15 ó 20 centímetros de espe­ por primera vez, frío, y digo por primera vez,
abrigar las vides, entre los cuales debe mencio­ sor, ó bien se cubren con paja larga ó con hierba por cuanto en períodos anteriores, no encontrán­
narse el siguiente de Lagarde. , las hortalizas que se quieren proteger. También dose sus despojos ni las hachas, única manifes­
En la poda se dejan dos sarmientos de 0,-jü a se emplean, según los casos, cajoneras, campa­ tación de su actividad, en ningún lugar res­
0 40 de longitud, opuestos y situados en lo posi­ nas de vidrio, y de barro, lienzos y esteras, estu­ guardado, natural es suponer que vivía á la in­
ble en los pulgares de análogo grueso, y se supri­ fas ó invernaderos. Para proteger los árboles se temperie y cu el fondo de los bosques, donde
men con la podadera las yemas mutiles, dejando emplean muros de suficiente elevación, contra siempre la vida habría de ser más agradable pol­
sólo las dos más próximas á la base ó inserción. los cuales se arman los dichos árboles dándoles la misión moderadora de los rigores climatoló­
A últimos de invierno, cuando se acerca ya el formas espccialcs(Y. E s p a l d e r a ). Siempre que se gicos que al parecer está confiada á las grandes
momento en que son de temer las heladas, se es­ puede es muy buena práctica poner sobre caba­ masas de arboleda.
tablece encima de cada cepa un pequeño abrigo ó lletes fijos ó encima de los árboles una estera sen­ Muchos abrigos considerados como yacimien­
techumbre formada con un cartón cuadrado de cilla de paja, de 50 á 70 centímetros de anchura, to de objetos pre ó ante-históricos se conocen;
0,25 de lado, que se sostiene convenientemente que se denomina eolgeulil/o; suele colocarse en pero el más notable y curioso, así por el agreste
eiTlos dos sarmientos del pulgar. Este cartón es febrero y no se quita hasta que se haya pasado y pintoresco aspecto que ofrece, cuanto por los
por completo el período d élo s hielos, lln pro­ tesoros en su seno encontrados, es el llamado de
cedimiento muy antiguo y que suele dar muy Bruuiqucl, en Francia, en el departamento de
buenos resultados, es poner entre los brazos de Tarn y Carona, en las cercanías de la ciudad de
los árboles frutales que se tratan de proteger, Montauban y á orillas del río Avciron, sobre
ramas de árboles bordes que se dejan en aquellos cuyas aguas apenas su situación alcanza pocos
hasta abril, época en que ya suele haberse efec­ metros. La roca que forma dicho resguardo llá­
tuado la fecundación. Conviene, sin embargo, mase Monlaslruc; su altitud es de unos treinta
procurar que no se espese mucho el follaje para metros, y el saliente ó especie de cornisa que
no dificultar la floración. Cuando las plantacio­ produjo la erosión en la masa de 1?. roca mide
nes están en sitios muy expuestos á los emba­ catorce ó quince metros, cubriendo por su exten­
tes de los vientos, suelen emplearse como muy sión longitudinal una superficie de doscientos
convenientes los resguardos denominados contra­ cincuenta y tantos metros cuadrados.
ríenlos. Y . CoxniA-viF.vros. A juzgar por la naturaleza de los objetos des­
Pero los abrigos más perfectos de todos son cubiertos en llruniquel por el Sr. Brun, director
los vitreos movibles, designados con los nom­ del Musco de Montauban, en donde los depositó
bres de abrigos-vitreos y abrigos-estufas (Y . E s ­ y se conservan, el mencionado abrigo fué habi­
t u f a s ) con los que se obtienen sorprendentes tado por el hombre durante el período llamado
parecido al que expende la casa Desfeux para las resultados. del Reno ó Rengífero por ser este mamífero ca­
techumbres, y á más de estar embreado, lleva en La necesidad de proteger al ganado contra los racterístico en razón á la abundancia de sus
la parte superior una capa de arenisca para que efectos de la intemperie ha obligado á los ga­ restos; lo cual no significa que fuera el único
resista mejor la humedad. Lleva también dos es­ naderos y agricultores á utilizar abrigos apro­ existente por entonces en nuestro continente,
cotaduras opuestas con pequeños agujeros, que piados, naturales y artificiales. Se consideran pues no se habían extinguido aún los caracterís­
sirven para dejar paso al bramante ó hilo que como abrigos naturales las pendientes abrigadas ticos del período anterior ó arqueolítico, tales
debe sujetarle á los sarmientos (pío le sostienen. y los sitios cubiertos por arbustos, las cañadas y como el manmuth, el oso de las cavernas, la hie­
La postura de los cartones es muy sencilla, los valles respaldados por el Norte y el Oeste, na, el león de las cavernas, el caballo prim itivo
porque un hombre puede colocar, según Mr. La- los grupos de árboles de gran porte y los setos y otros muchos, según acredita la mezcla de
garuc, hasta mil en cada día. Asi permanecen vivos. Los abrigos artificiales los procura el sus despojos con los de aquél. También se deno­
sobre las cepas todo el período critico de las he­ hombre, ya armando cercos de palo, ramaje y mina este período del cuchillo, por ser este ins­
ladas. Cuando el peligro pasó ya, se cortan piedra, ó bien tabal illos, porchadas y sombra­ trumento el más abundante entre los de piedra,
con la podadera los sarmientos que sostenían el jos, que se desmontan después de hecho el ser­ cuyo uso sin embargo comenzó durante los tiem­
cartón, dejándolos á la misma altura que los res­ vicio. Deben considerarse igualmente como abri­ pos llamados arqueo ó paleolíticos.
tantes de la cepa; se quitan los « artones y se al­ gos las cuadras, establos, gallineros, etc., los En nuestra península se encuentran varios de
macenan hasta la próxima primavera. cuales serán descritos en sus artículos correspon­ dichos abrigos, sobre todo en la región medite­
Estos pequeños abrigos no entorpecen para ná­ dientes. V. A p r is c o , C u a d r a , E s t a b l o , G a ­ rránea, en las laderas y escarpes del terreno cre­
dalos trabajos culturales del viñedo. Los vasta­ l l i n e r o , etc. táceo, allí muy desarrollado, pudiendo citar
gos se desarrollan eii condiciones ordinarias, y como tipo el descubierto en la provincia de Va­
- A b r ig o : M ar. Paraje defendido de los vien­
si llegan á alcanzar la altura del cartón, se en­ lencia, entre la ciudad d e ja tiv a y el pueblo de
tos, de los mares ó de las comentes. Puerto ó
corvan hasta que, quitados los cartones protecto­ Bellús, en la ladera de la llamada Serragrosa,
playa á donde arriban las embarcaciones para
res, recobran de nuevo los sarmientos su posi­ que pertenece al terreno cretáceo, no lejos dei
librarse de la tempestad.
ción vertical como de ordinario. El precio de los nacimiento del manantial cuyas abundantes y
cartones es de 70 frs. el millar. Mr. Lagarde cal­ - A b r ig o : Frehist. En lenguaje prehistórico excelentes aguas abastecen aquella ciudad y rie­
cula su duración en diez años. se da este nombre á ciertas cavidades naturales gan su hermosa vega. La topografía de aquel
En el cultivo de huertas los abrigos tienen una producidas en general por la lenta acción del abrigo, llamado Cora negra por las gentes del
importancia extraordinaria por su decisiva in­ agua y de la atmósfera, situadas en las laderas país, es algo parecida á la de Bruniquel, pues se
fluencia para adelantar ó retrasar la fructifica­ dolos montes, áuna mediana altura sobre el ni­ encuentra á poca altura, unos quince á veinte
ción y poder presentar en los mercados fuera de v el del valle, no tan profundas como las grutas metros sobre el nivel del río Albaida, en situa­
tiempo hortalizas y frutos que alcanzan así mu­ y cavernas, en cuyo recinto, y en depósitos no ción verdaderamente deliciosa, asemejándose
cho mayor precio. Los abrigos empleados en las siempre formados' en totalidad por los agentes también en cierto modo, por los objetos allí
huertas varía según su objeto; los que han de exteriores, se encuentran á menudo restos del encontrados, entre los cuales, como propia­
proteger las hortalizas y donas plantas bajas, hombre y de su primitiva industria que han mente característicos, deben mencionarse bas­
suelen ser muy sencillos; los destinados á prote­ contribuido eficacísimamente á ilustrar la his­ tantes cuchillos, huesos y dientes del caballo
ger árboles y arbustos ofrecen más complicación. toria anterior á la tradición, á la mitología y á primitivo, de algún ciervo y de otros mamíferos,
la fábula. todo ello enterrado en un depósito natural pro­
Esta fué, sin duda a l­ ducido por la lenta y secular descomposición de
guna, la primera habita­ la roca, pero suelto y de una tenuidad tal que
ción humana, completada hasta cierto punto impedíala exploración y bus­
tal vez la vivienda natural ca de objetos por el polvo molesto que se le­
con algún edificio, valién­ vantaba al menor movimiento délas manos solas
dose para ello nuestros ó de los instrumentos que por fuerza tenían que
antepasados de ramas y emplearse.
troncos de árboles, á la
- A b r ig o : Grog. Idsl. Isla que menciona el
sazón más abundantes que
hoy, y á favor de lo cual historiador español Herrera, visitada por Iñigo
pudo perfectamente con­ Ortiz de Retes en 1545. situada al Oriente do la
vertirse aquel recinto, an­ costa septentrional de Nueva Guinea, y que os
tes abierto á la intempe­ probablemente la isla de Pamaris, la más pe­
rie, en morada cubierta y queña de las islas de la bahía de Humboldt..
con acceso enteramente li­ ABRIGOSA; Grog. Aldea en la felig. de San
bre ó cerrado á voluntad Vicente de Vigo, ayunt. de Carral, p. j. y pro­
del que la ocupaba, por vincia de la Corana; 16 edif.
medio de lo que en puri­
Abrigo tic rsfc-rillu para /as vides, dad debiera llamarse pri­ ABRIL (del lat. aprllis, contrac, de aperitis;
mera puerta. de aperire, abrir): m. Nombre del cuarto mes del
Para proteger las hortalizas basta muchas veces De modo que el hombre, no atreviéndose aún año. en el calendario Gregoriano: tiene 30 días.
levantar con tierra un simple lomo ó camellón á tomar posesión de la gruta ó caverna, á la sa­ Más blanca que la leche y más hermosa
por a parte Norte. En las provincias del medio- zón verdadera guarida de animales feroces, cuya Que el prado por a b r il de flores lleno; etc.
la /íl ,P a**a so (:lnph'an con frecuencia aibifa- compañía no sería por cierto nada agradable,
G a u c il a s o .
a sí .' I'a n a ); en las del Norte y cu los paí­ antes de hacer la villa del troglodita, se guare­
ses trios, se esparce en el mes de diciembre por ció en los abrigos naturales, lo cual significa ¡A y amor, áspid pisado
<a la superficie <lcl suelo \\w ocupan, una rapa también que las condiciones biológicas se ba­ Entre las flores de a i í r i i . !
h0Jus secus ó lie estiércol de cuadra, bien se­ ldan recrudecido, sintiendo en consecuencia, y Ca ld e r ó n .
168 ABRI ABRI ABRI

- j Qué me llamará ?- Mi cielo En la actualidad los artistas suelen represen­ con m antillo, que habrán de regarse con agua
- ¡ Y qué más? - M i sol. - Con uñas. tarlo por una joven coronada de mirto y vestida templada.
- M i reina. -¿Eugalanaráme? de verde, con el signo de Tauro guarnecido de una L a siembra de las especies resinosas se practica
- Como a b r il . -¿Diráme injurias? guirnalda de violetas y otras diversas flores. de varias maneras, según la naturaleza del suelo
- En mi vnla. En Francia, Inglaterra, Suecia, Alemania y y el genero de la planta.
T irso de M o l in a . Durante el mes de abril se deben escardar los
muchos pueblos de Portugal es el día l. ° de,
En el mes era de a b r il , Abril el escogido para hacer pagar la inocen­ semilleros de otoño y binar los que tengan dos
De mayo antes un día, etc. tada, según es costumbre entre nosotros el día ó tres años de existencia; operaciones que habrán
Romancero. de Reyes y el 28 de diciembre, día de los Santos de practicarse con precaución para no dañar las
Hará el rocío, Inocentes. raíces ó los tallos, siendo muy conveniente cu­
Del venidero a b r il que al campo vuelva brir el suelo binado con una capa de hojas muer­
- A b r i l : Agrie. E l mes de abril es uno de los
La verde pompa que abrasó el estío; etc. tas para proteger las ¡dantas tiernas contra los
más importantes para el labrador, porque du­
N ic a sio G a l le g o . ardores del sol.
rante él aparece la vegetación en toda su acti­ Ganados. —Como durante este mes son muy
La expedición fué el 22 de a b r i l . No se me vidad.
bruscos los cambios de temperatura y aumenta
olvidará esta i'eelia. Durante este mes se suele dar la segunda labor
V alera.
el trabajo de las bestias de labor, es muy fre­
á los barbechos en que, á causa de las aguas, no cuente observar indisposiciones en los animales,
- A b r i l : fig. j u v e n t u d . E l abril de la vida. se haya podido penetrar antes de esa época. y de consiguiente, es necesario poner en cura los
Aún podrá pasarse la grada sobre los trigos en que presenten síntomas de desarreglo. Las ye­
Mujer moza es muciio gasto los primeros días del mes en las comarcas frías,
Para envergonzante lindo; guas (¡ue se anden criando desde el mes de mar­
y sobre las cebadas y las avenas sembradas en zo deben ser cubiertas en abril, y así podrán ut1 ’
Marzo la quiero, no a b r i l ,
Que cuente cincuenta y cinco. marzo. También se escardan los cereales de in­ lizarse en el trabajo.
Qu eved o . vierno, y en el Mediodía se entrecavan las pata­ En los países en que se crían ganados, se con­
tas de secano y se limpian las sementeras de gar­ servan para la reproducción y el cebo las terneras
- A b r i l e s : pl. fig. Años de la ju ven tu d. U. banzos. de abril y las de marzo, por haberse observado
m. con calificativo. Floridos, lozanos, tempra­ La segunda quincena de abril es también la que generalmente se hallan mejor constituidas
nos abriles. época mas favorable para binar por vez primera y son más vigorosas que las nacidas en estío ó
Vieron entrar por la plaza, las plantas llamadas escardadas que se siembran en invierno. Las que hayan de pastar cu esa
Un bizarro caballero; en la segunda quincena de marzo, tales como las época deberán ponerse á cubierto del frío y de la
Sonrosado, albo color, za'iiahorias, coles y remolachas. lluvia.
Belfo labio, juveniles En el mes de abril se siembra la mostaza blan­ A b ril es td mes en que han de destetarse los
Alientos, inquieto ardor, ca si se quieren utilizar sus semillas. También corderos nacidos en Navidad, debiendo castrarse
En el florido verdor se pueden sembrar durante todo ese mes, según
De sus lozanos a b r il e s . los machos, si no se ha practicado antes esa ope­
M o r a t ín .
los climas, la lupulina, los tréboles, la alfalfa, ración. También se venden ¡os que ya están ce­
la esparceta, las arvejas y diversas mezclas f o r ­ bados, y se prosigue el cebo de los demás.
.....así como la Marisabidilla de que hemos rajeras. También es el mes de abril el período en que
tratado no adquiere esta calificación basta los En abril es todavía época de plantar las raíces ordinariamente paren las cabras, á no sor muy
cuarenta y pico, la culta á los veinte a b r il e s
de rubia, las pata cas y las patatas. templado el clima, porque en ese caso las crías
puede ser ya un asombro de erudición y g e­
nio.
En este mes se suspende eL pasto en las prade­ nacen en el mes de marzo. Las marranas que ha­
C a y e t a n o R o se ll . ras que hayan de ser segadas oportunamente yan parido en febrero ó marzo, se cubrirán en
para la recolección de henos. Para las de siega abril, mes importante además para la cría de
- E st a r hecho u n a b r il y p a r e c e r u n son excelentes las aguas de abril, que habrán de volátiles, porque durante él los poliuelos han de
a b r i l : frs. ligs. Estar lucido, hermoso, galán. distribuirse con toda la abundancia posible. nutrirse con miga de pan, mijo ó harina gruesa
- A b r i l , a g u a s m i l : ref. que m anifiesta lo En la meseta central y en las regiones monta­ de avena mondada. También es preciso abrigar­
abundantes que en este mes suelen serlas aguas. ñosas del Norte de España, el mes de abril es el los durante el mal tiempo y hacerlos habitar en
- A b r il y m a y o , l l a v e s d e tod o e l a ñ o : ref. más costoso para el ganadero, porque general­ sitio lim pio y ventilado.
que indica que de las lluvias y templanza de mente se acaban los forrajes secos y los fríos - A b r i l ( B a r t o l o m é ): Biog. Escultor valen­
estos meses pende la abundancia de las cosechas. dificultan el brote de las praderas naturales y ciano del siglo x v ii. Establecido en Toledo, tra­
artificiales si dominan los vientos del Norte, y bajó en el pulimento y colocación délos mármo­
- L l u e v a p a r a m í a r b r il y m a y o , y p a r a t í se retrasa la aparición de la primavera agrícola.
tod o e l a ñ o : ref. que denota cuán convenientes les de la capilla del Sagrario y en los de la capilla
También es ésta la época de la floración do los mayor del monasterio de Guadalupe.
son para las cosechas las lluvias en estos meses. olivos y la de las heladas tardías; de aquí que
- A b r il e s y c o n d e s , los m á s s o n t r a id o r e s : sea realmente un período critico para esos árbo­ - A b r i l (J u a n ): Biog. Guerrillero muy célebre
ref. antiguo con que se ponderaba la poca con­ les. Durante el mes de abril se terminará la poda de la prov. de Segovia, que hizo la campaña de
fianza que debía ponerse en la constancia de la y la labor de primavera, y se pueden plantar, aún la Independencia contra los franceses, y llegó á
atmósfera y de los grandes señores. cuando sea tarde, renuevos fuertes en los terre­ coronel: murió el año 1843.
- A b r i l : Cromf. é Hist. El año, en tiempos nos frescos y profundos, para acabar las planta­ - A b r i l ( J u a n A l f o n s o ): Biog. Pintor espa­
de Rómulo, se componía de diez meses «pie em­ ciones emprendidas. También se practica en esta ñol del siglo x v i i : produjo varias obras nota­
pezaban en el de marzo: lo que explica que los época el injerto de escudete en los olivos, una. bles. Era natural de Valladolid, y pintó entre
últimos meses de nuestro calendario se llamen vez terminada la labor, y se siembran altramuces otros cuadros un San Pablo para la iglesia de
todavía septiembre, octubre, noviembre y di­ para enterrarlos en la época del florecimiento, los dominicos.
ciembre, evidentes derivados Ue septem, siete, ocio, constituyendo así un precioso abono verde. El - A b r i l ( P e d r o S i m ó n ): Biog. Gramático es­
ocho, novem, nueve, dcccm, diez; pues dichos me­ mes de abril es la época favorable para sembrar pañol (n. en 1530 cerca de Toledo). Filé profe­
ses debían ocupar esos lugares en la escala ordinal en almáciga las moreras blancas. sor de humanidades y filosofía en la Universidad
de un año que empezara por marzo. Mas de esto E l horticultor debe sembrar en el mes de abril de Zaragoza por espacio de veinticinco años, y
no se sigue, como muchos han creído, que el año acelgas, calabazas, alfalfas, melones, maíz, cáña­ contribuyó mucho á extender el gusto por el
tuviera 804 días; antes bien, según el testimo­ mo, guisantes, judías, pepinos, peregil, sandías, estudio de las lenguas antiguas. Sus principales
nio de Plutarco, el año de Rómulo, aunq ue de sorgo y otras muchas hortalizas, así como los obras son: L a tin i id-io matis docendi et discendi
solos diez meses, constaba de 360 días, d ivid i­ prados artificiales. También se plantarán p im ien ­ methodus; D e lingua latina, vel de arte gram ­
dos en diez períodos de duración desigual. Dícc- tos, tomates y lechugas rom anas; se trasplantan matica lib r i I V ; una Gramática griega y va­
se por algunos que abril tenía 36 días antes de las calabazas tempranas, las coles y las cebolletas, rias traducciones, entre las cuales deben citarse
Rómulo; pero que Rómulo le asignó 30. N'urna y aún los melones en las comarcas donde esta ope­ las comedias completas de Tcrencio, el Pintón
Pompilio reformó luego el calendario, dando al ración sea usual. Deberá escardarse con frecuen­ de Aristófanes y la Medea de Eurípides.
año 355 días (número impar, porque los pares cia y regar mucho, si el tiempo se presenta seco. ABRILLANTADOR: m. Artífice que abrillanta
eran funestos): dividió ese número en 12 meses, El floricultor siembra por abril muchas plan­
las piedras preciosas y metales.
agregando al principio el mes de enero y al fin tas cuya enumeración sería enojosa y prolija,
el de febrero; y asignó á abril el tercer lugar. bastando citar, por vía de ejemplo, por ser uti- ABRILLANTAR (de a y brillante): a. Labrar
Como el año no concordaba con la revolución lizablcs en España, el algodonero, la balsamina, las piedras preciosas imitando brillantes. Dar
solar, ol mismo Numa ordenó hacer en febrero las begonias, borlones, claretes comunes, claveles brillo á los metales y otras materias duras. || Ilu ­
intercalaciones desiguales cada dos años, con de China, espuelas de galán, eucaliptos, geranios, minar ó dar brillantez á una cosa.
miramelindos, pervincas, petunias y verbenas.
sujeción a ciertas reglas que habrían restable­ T ú a b r i l l a n t a s la perla que encierra
En la mayoría do las regiones españolas florecen
cido bastante bien la concordancia; pero no Eli su abismo profundo la mar.
durante este mes muchas plantas, y por lo mis­
habiéndolas seguido puntualmente los Pontífi­ E s pr o n c e d a .
mo exigen especiales cuidados.
ces, por ignorancia y por malicia, resultaron al
En los comienzos del mes de abril los bosques ... una casaca de piqué de seda del mismo
fin tales desacuerdos entre, las fechas y la mar­
y montes conservan casi en todas las provincias color que el calzou, con botonadura de acero
cha del sol, que. se hizo absolutamente indispen­
españolas el aspecto que presentaban durante el a b r il l a n t a d o .
sable la reforma del calendario, ordenada por
Julio Cesar y dispuesta por el sabio astrónomo invierno, si bien el observador atento advertirá
A n t o n io F lor es .
de Alejandría Sosígenes, en la cual fueron asig­ fácilmente que ha entrado en movimiento la a b r im ie n t o : m. Acción y efecto de abrir.
nados á abril los 30 dias que aún conserva. savia.
A l entrar el mes de abril deberán de hallarse ABRINCAS: f. p l. Bot. Tribu de legumino­
Los Romanos consagraron á Venus el mes de
sas, que algunos autores colocan, entre las vi-
abril, al que representaban cu forma de un terminadas las siembras de árboles hojosos, y
siceas y otros entre las isaseólcas, sin embargo
hombre bailando al son de un instrumento; deberá comenzarse la de las especies resinosas,
de que difiere algún tanto de ambos grupos.
pero los ^Griegos habían puesto este mes bajo la asegurándose antes de la buena calidad de las
protección de Apolo. semillas, sembrando algunas al azar en tiestos ABRINCATUI: Gcog. ant. Pueblo de la Galia
ABRI ABRI ABRI 160

Céltica que se llamó también A m bibari, y que -A Tratándose de partes del cuerpo del
b r ir : Con él la opinión ganó mucho, y los ánimos
formando parte de la confederación armoricana, animal ó de cosas ó instrumentos compuestos de se a b r ía n á la esperanza.

vivía entre los Curiosolike, Ehcdoncs y Unelh. piezas unidas por goznes, tornillos, etc., separar Q u in t a n a .
Su cap. era Ingcna, y su territorio perteneció en las unas de las otras, de modo que entre ellas -A b r ir : fig. A v iv a r , excitar, a b r ir el ape­
tiempo de Augusto á la pvov. imperial Lyonesa, quede un espacio mayor ó menor, ó formen án­ tito.
y á fines del siglo iv era la 3.a de las siete ciuda­ gulo ó línea recta. A b r ir los brazos, las alas,
des que formaban la Lyonesa segunda. las piernas, los dedos, unas tijeras, un compás, ¿No se ve muchas veces a b r ir s e las ganas
una navaja. de comer á un enfermo, apeteciendo nn man­
a b r ió l a :
Geog. Ciudad d é la Basilicata (Ite- jar grosero y despreciado;
lia), distrito de Potenza, á 15 kil. S. de esta ciu­ Y en una cruz espiró D iego G r a c iá n .
dad; 3 000 hab. - Terreno fértil. a r r ie n d o al pueblo los brazos,
Para a b r ir el apetito
que Deo gratias respoudió.
ABRIOLAR (de a expl. y briol, cabo de ma­ ¡Vaya un polvito!
L ope de V e g a . Después de apurar el jarro,
niobra): a. Mar. Poner los brioles á las velas.
II Tirar hacia sotavento de la relinga de barlo­ - A b r i r : Tratándose de las hojas de un libro, ¡Venga nn cigarro!
vento de la vela mayor cuando llega á tocar ó cortar por los bordes los pliegos de la impresión B r e tó n de los H erreros.
quiere flamear para que tome viento. cuando están enteros todavía. -A fig. Despejar, desembarazar, remo­
b r ir :
ABRIR (d e l lat. aperire; de ab separat, y - A b r i r : Extender lo que estaba encogido, ver los obstáculos que física ó materialmente se
parare, aparecer): a. Descubrir ó hacer patente doblado ó plegado. A b r ir un abanico; a b r i r un oponían al logro de un fin dado, a b r i r paso,
por de’ dentro alguna cosa, ó darle entrada ó sa- paraguas. a b r i r camino.
lida, quitando o separaudo el obstáculo que á V i las húmedas rosas levantadas Andando por los yermos y a b r ió el camino.
ello se oponga. A b r ir una caja; A b r i r un apo­ a b r ir las hojas bellas, que primero B erceo .
sento. U. t. c. r. Teman todas juntas y cerradas.
H errera. Pensó descender á los infiernos, y hacerse
Voto á tal, don bellaco, que si no a b r ís camino por las sombras.
a b r ir
luego las jaulas, que cou esta lanza os lie de co­ Entonces a b r ió un lentecito de oro, miró J u an de M ena.
ser con el carro. por encima de él, leyó un rato, etc.
Ce r v a n t e s . Hallaron ála vuelta ocupado el paso de mul­
M esonero R o m anos .
titud de Araucanos, pero todo lo supeditó el es­
-M ira qué habernos de hacer
- A b r i r : Horadar algún cuerpo. A b r ir un fuerzo, a b r ie n d o camino cou las armas à costa
deste cojín y maleta.
agujero, un ojal. de muchas vidas de una y otra parte.
- Abrasallos. - No es discreta
Sentencia, á mi parecer, Ov a l l e .
-¿Quién mi nombre pregunta?
La que das. -¿Qué he de hacer pues? -Quien, porque habléis, sospecho ...porque acabada la guerra a b r e la paz el paso
—Mejor será que la a b r a m o s . Que a b r ir ! en vuestro pecho al comercio.
T irso de M o l in a . Mil bocas con la puuta Saa v e d r a F ajard o .
El cuadrante está cubierto de materia trans­ Deste acero, etc. Yo he a b ie r t o en mis novelas un camino
Ca l d e r ó n .
parente para que sin a b r ir el reloj pueda ob­ Por do la lengua castellana puede
servarse el movimiento de las saetas. - A b r i r : Plender, rajar, rasgar, d ividir. U. Mostrar con propiedad un desatino.
V il l a n u e v a . t. c. r. A b r ir s e la tierra, el lecho, la madera, Ce r v a n te s .

-A Separar del marco la hoja ó las ho­


b r ir : una granada, un tumor. -A fig. Dar principio á una función,
b r ir :
jas de la puerta, haciéndolas girar sobre sus Vino á dar la bala en mitad de nuestra barca acto ó empresa pública. A b r i r las Córtes, la U n i­
goznes, ó quitar ó separar cualquiera otra cosa de modo que la a b r ió toda. versidad, un teatro, un café.
con que esté cerrada una abertura, para que de­ Ce r v an te s. A brióse de nuevo el concilio de Trento por
je de estarlo. U. t. c. n. y e . r. Esta puerta a b r e el mes de enero, etc.
A brióse la tierra en muchas partes del mon­
bien ó a b r e mal; a b r ir s e una puerta. M a r ia n a .
te, de que aún hoy duran muchas señales
Non se a b r e la puerta, ca bien era çerrada, Ova lle . el teatro, y á esta hora creo que voy
áb r e se
Poema del Cid. á salir para siempre de dudas.
Este fariseo tiene
Trazas de a b r ir m e en canal. L arra.
a b r ié r o n l e las puertas de grado los por­
teros. B r etó n de los H erre ros. Con tan siniestras disposiciones se a b r ió la
B erceo . segunda legislatura.
Con las continuadas y largas lecciones (de Q u in t a n a .
-Callad, que parece que oigo equitación) estoy que da lástima de agujetas.
Ruido por las escaleras. Mi padre me recomienda que escriba á V. que Verdad es que no teniendo que mudar de
—Las señoras son sin duda: me a b r o las carnes Á disciplinazos. habitación, ni a b r ir tienda, ni recibir huésped,
Voy corriendo á a b r ir la puerta. V alera. en rigor nada tenía que comprar; etc.
D on R a m ó n de l a Cr u z . M esonero R o m ano s .
- A b r i r : H a cer una cavidad ó hueco en a l­
- ¿Qué quieres?-Que han a b ie r t o la puerta gún cuerpo por m edio de herram ientas; labrar ó -A fig. Tratándose de certámenes, con­
b r ir :
de esa alcoba, y huele á faldas que trasciende. construir alguna cosa, excavando el suelo más ó cursos de opositores, suscripciones, empréstitos,
M o r a t ín . menos profundam ente, ó quitando estorbos en etc., anunciar y publicar las condiciones con
- A b r i r : Descorrer el pestillo ó cerrojo, des­ una ú otra dirección. A b r ir una ranura, un que deben llevarse á cabo.
echar la llave, levantar la aldaba ó desencajar surco, una zanja, un canal, una trinchera, un Una parte de estos malos efectos pudiera
cualquiera otra pieza ó instrumento semejante. pozo, un camino, una galería, un túnel. acaso evitarse con haber a b ie r t o al principio
Magallanes, señor, fuéel primer hombre un grande empréstito, mucho mayor todavía
-Pruebo las llaves, a b r ió que la suma total de todos los que sucesiva­
Una, tan propia é igual Que a b r ie n d o este camino, le dio nombre.
E r c il l a . mente se hicieron.
Vino; que para hacer mal Q u in t a n a .
¿Qué llave jamás faltó? Mandó Furtndo, para hacerse más formida­
A larcó n. ble á los enemigos, que no a b r ie s e n trinche­ - A b r i r : fig. Tratándose de gente que cam ina
- A b r i r : Tratándose de los cajones de una ras, sino que á cuerpo descubierto asaltasen la form ando hilera ó columna, ir a la cabeza ó de­
mesa ó cualquier otro mueble, tirar de ellos ha­ fortaleza. lante. A b r ir la procesión, la marcha.
cia fuera sin sacarlos del todo. B. L . DE A r g e x s o la .
El órdeu que llevaba la procesión era el si­
- A b r i r : Tratándose de cartas, paquetes, so­ guiente: a b r ía n la marcha los atabales y cla­
-¿Qué pantalón? rines, seguían los niños desamparados, etc.
( a b r ie n d o un cajón de la cómoda) bres, cubiertas ó cosas semejantes, despegarlos ó
rom perlos por alguna parte para ver ó sacar lo M esonero R o m ano s .
- E l azul
Turquí. - No sé dónde está. que contengan. -A n. iig. Tratándose de flores, sepa­
b r ir :
B retó n de los H erre ros. A b rió la nema, guardó la cubierta y leyó rarse unos de otros, extendiéndose, los pétalos
así. que estaban recogidos en el botón ó capullo.
- A b r i r -. Dejar en descubierto una cosa, ha­
ciendo que aquellas que la ocultan se aparten ó L ope d e V e g a . U. t. c. r.
separen las unas de las otras. A b r ir l o s ojos, por La duquesa pidió parecer á Don Quijote si Así como al alba se a b r e n las flores para
separar un párpado de otro; a b r i r nn libro, por seria bien a b r ir la carta que venia para el go­ recibir el rocío.
separar una o varias de sus hojas de las demás bernador. D iego G r a c iá n .
I ara dejar patentes dos de sus páginas. C e r v a n te s . -A b r ir : fig. Esparcirse, ocupar mayor espa­
A estas razones a b r ió Marco Antonio los - A b r i r : Grabar, esculpir. A b r ir una lá m i­ cio. A b r ir el tiro. U. t. c. r.
ojos, los puso ateutamoute en Leocadia. na, un troquel, un molde. -A b r i r : a. fig. Separar, extender, hacer ca­
C e r v a n te s . lle. E l batallón a b r e sus filas. U. t. c. r. a b r i r ­
Estampas de madera, con mediana diligen­
De vanidad llevado cia dibujadas y a b ie r t a s , les bastan. se un batallón.
Quiso cantar el cuervo, J o v e l la n o s . No era fácil resistir á tan horrible fuerza;
a b r ió su negro pico,
Dejó caer el queso. - A b r ir : fig. Tratándose del ánimo, hacerle dieron á huir hacia la puerta, pues la necesidad
no permitía otra cosa; el ejército de Apolo se
S a m a n ie g o . accesible á alguna pasión ó efecto. U. t. c. r.
a b r ió en dos columnas para que, dejándoles
(Elena ha a b ie r t o el libro y hace que lee ABRE, oh bienaventurada Virgen, el corazón la salida libre, y asegurado el palacio, se les
para ocultar su turbación.) Á la fe, etc. pudiese cargar después en la retirada, etc.
A d e la r d o L. de A yala. F r . L uis de G r a n a d a . M o r a t ín .
T omo I 22
170 ABRO ABRO ABRO

- A bu i r : a. fig. Descubrir. A b rtr el cora­ I ABROCHAMIENTO: m. Acción y efecto de La tierra produjo abro jo s ,
Frio el aire, el sol calor,
zón. U. t. c. r. A b r ir s e con un amigo. abrochar ó abrocharse. Estas entrañas dolor,
N i es bien que tu pedio a b r a s ABROCHAR (de a y broche): a. Cerrar ó unir Y lágrimas estos ojos.
A gente que no conoces. los vestidos ú otra cosa con 1troches, corchetes, V a l d iv je l s o .
C r is t ó b a l P érez de H errera. botones, hebillas, cordones, etc. U. t. c. r.
Desde Madrid líe venido,
—Padre, tomad, pues, asiento: Desmida el pecho amia ella; Pisando espinas y abro jo s ,
Tomad, que a b r ir o s intento Vuela el caballo sin orden; Sólo por llegar á verte,
Hoy mi pedio acongojado. Si lo a b r o c h a es con cla veles, Clavellina de mis ojos.
G il de Za r a t e . Con jazmines si lo coge. Cantar popular.
Gongora.
Quedó esta digna mujer en un abatimiento - A b r o j o : Instrumento de plata ú otro metal
Del peto y espaldar hebillas varias
lleno de angustia, al ver lo infructuoso del paso
Sin a b r o c h a r estaban demostrando en figura de abrojo, que solían poner los discipli’-
que había dado, y determinó a b r ir s e con Pe­
Que acababa de armarse á toda prisa, etc. nantes en el azote para herirse las espaldas.
dro, á ñu de que éste alejase á su hijo.
D cque de R iv a s .
F e r n á n Ca b a ll e r o . ¿Qué es ver á un disciplinante,
¿ Cómo hace aquel original para llevar hace Que por sólo oír al pueblo
-A AH . M il. A b r i r c l a r o s : Dejar la
b r ir : diez años el mismo frac, abrochado siempre Dios te lo reciba, hermano,
infanteria, por medio de cuartos de conversión, del mismo modo, etc. Se obliga á azotazos fieros'!
intervalos en sus formaciones para permitir el L aura. Más que todos los abrojos
paso á la caballería y artillería que van á mu­ A poco que u sted se a b r o c h e Me lastimaran los ciegos,
dar de posición. Salta el paño. Con aquel saca Pilatos,
- A b r i r : Equ.it. A b r i r a l c a b a l l o : Llevarle Br e t ó n d e los H erreros. Dicho á voces y con gestos.
á la pierna por laderas ó terreno desigual, para Quevedo.
Los ricos y sedentarios
acostumbrarle á echar fuera los brazos y á lili de Se tornan con paso grave, -A brojo:Instrumento de hierro que usaban
que se corrija del vicio, ó defecto de configura­ Calado el ancho sombrero, los antiguos para estorbar el paso al enemigo;
ción, de taparse. ab r o c h a d o s los gabanes; etc. tenía la formà de una
Z o r r il l a .
- A b r i r : Tauram. El acto de desviar con el p e q u e ñ a p irá m id e
capote á una res que, por estar cerca de las tablas ABRODOS: Geog. A ld ea en la felig.-d eS ta. M a­ triangular, con las ca­
y con la cabeza en dirección á las mismas, impo­ ría de Sonto, ayunt. de Paderne, p. j. de Be- ras rebajadas; los vér­
sibilita la ejecución de cualquier suerte. ||Tam ­ tanzos, Coruña; 20 edif. tices eran, pues, cuatro
bién se dice a brir el capote ó abrirse de copa del puntas agudas, de las
ABROGACIÓN (del lat. abrogado; de abrogare,
acto de extenderla con ambas inanos delante de que tres s e r v ía n do
abrogar): f. Leg. Acción y efecto de abrogar.
la cara de la res. ||A b r ir p l a z a : El derecho que base y otra quedaba
La revocación ó supresión de una ley se conoce
tiene el ganadero más antiguo de que se corra siempre Inicia arriba.
en derecho con el nombre de abrogación cuando
en primer lugar un toro de los suyos cuando Abrojo. Los a lm o h a d e s sem­
la abolición de dicha le y es total, y con el de de­
éstos se lidian con otros de distinta procedencia. braron de a b ro jo s el
rogación cuando es p a rc ia l; pero el uso ha ido
Aunque menos usado, se dice también romper campo de batalla de las Xavas de Tolosa.
introduciendo la palabra derogación para ambas
pluza.
acepciones, empleando respectivam ente las frases Los moros echaron muchos abrojos de fie­
- A b r i r : Vct. A b r i r lo s c a n d a d o s : Opera- derogación total y derogación parcial. La «abro­ rro p o r los caminos.
chin que consiste en cortar y ahondar el interior gación puede ser expresa ó tácita: expresa cuan­ Crónica general de España.
de la mano y también del pié del caballo en la do una ley nueva establece entre sus disposi­
región de los talones; práctica muy perniciosa ciones la revocación de algunas anteriores de­ Aconsejóle Polibio que en el mar que estaba
que debilita el casco y origina complicaciones terminadas ó cuando en térm inos generales anula en medio, que no era muy hondo, sembrase
algunas veces de lenta y difícil curación. ||A b r ir a b r o jo s de hierro.
todas las contrarias á la nueva, y tácita cuando
l a s c l a v e r a s : Hacer en las herraduras los aguje­ D iego G r a c iá n .
esto sucede sin determ inación expresa legisla­
ros por donde han de pasar los clavos que las han tiva. En tres casos se abrogan tácitamente l.ts -A (del portuguésubrolhos, abreojos):
br o jo s
de sujetar al casco. Se dice que se abren ollas las leyes: l . ° Cuando una nueva le y contiene dis­ pl. Se suelen llamar así los peñascos ó escollos
claveras cuando se practican los agujeros hacia posiciones contrarias á la antigua sin expresar que hay en algunos mares.
el borde interno de la herradura; y que so abren que la abroga; 2.° Cuando han cesado del todo
someras las claveras cuando se hacen los agu jeros los motivos de la ley, y 3 .° Cuando se introduce ... apartábanse cuanto podían de la tierra,
en sentido inverso hacia el borde externo de la legítimamente una costumbre contraria a lo que por no d.ar con los a bro jo s ó sirtes, de que
herradura. la ley establece. V. C o s t u m b r e . abunda mucho aquella costa.
ÀBRO (del gr. &{ipcío, suave, elegante, afemina­ La facultad ó el poder originario de derogar B. L. de A r g e n s o la .
do): m. Bot. Género de plantas de la familia de las leyes corresponde h oy en España á. las Cortes - A b r o j o : Bot. Nombre común de varias
las leguminosas, suborden de las papilionáeeas, con el Rey, según la constitución vigente de plantas pertenecientes á muy distintas especies
tribu de las faséoleas; comprende unasola especie 1876. Veánse C o n s t it u c ió n , L e v .
botánicas. Los principales son:
que es el abro precatorius de Linneo, llamado ABROGAR (d el lat. obrogare; de ab y rogare, A brojo de España ( T . hispánica). Esta espe­
vulgarmente abro de mentéis de rosario. Es un promulgar): a. Anular ó revocar lo concedido cie habita en Andalucía y otras provincias. Eli
arbusto trepador. Sus semillas, de color rojo, se por una ley. Aragón dan también el nombre de abrojos á la
emplean para hacer cuentas de rosario, y en centaura calcitrapa, que abunda en los caminos,
... a b r o g a n d o las leyes antiguas de sus
América se usan también para hacer collares y en los terrenos fértiles y en las riberas húme­
mayores.
brazaletes. Las hojas de esta planta dan por F r . L u is de Granada. das, arenosas, y á la O. calcitrapa aspera, vul­
infusión un líquido azucarado llamado por los gar en los caminos y parajes secos y áridos.
indios vati, que tiene los mismos usos que el El emperador T iberio, referido por Tácito,
regaliz. En Filipinas llaman á este arbusto Saga; decía que uuas leyes se abrogaban con la an­ Abrojo común ó terrestre (trib u lu s terrestris).
tigüedad, y otras con el desprecio. Planta anual muy común en los campos, paseos
en las Visavas B añ gali; en la Pampanga Can-
J u a n E u s e b io N ie r e m b e r g . y caminos, y más particularmente en los escom­
sasage; en Ilocán Bugallón y en Cuba Bejuco de
en esta forma la ley sálica, Am-
ab r o g a d a bros y lugares inmundos, junto á las habitacio­
Peonía y Regaliz de las Antillas.
biodorige tiranizó el reino. nes, en la mayor parto de las provincias de Es­
ABROARSE (de a, expl. y broa, rada ó ense­ P e l l ic e r . paña. Es muy conocida de los que se dedican á
nada de poco fondo y peligrosa): r. M ar. M e­ la labranza, y muy perjudici,al á los sembrados.
ABROGATORIO, RIA: adj. L o que abroga.
terse, empeñarse en una broa. Abrojo de creta (tegonia crética). Es una plan­
ABROHANl: m. M uselina blanca y muy fina ta anual, espontánea en España y común en los
ABROCAPTO: m. Zool. Género de coleóp­
que se fabrica en las Indias Orientales. campos.
teros pentámeros, establecido por Dejean y per­
teneciente á la familia de los esternoxos. ABROICAIN: m. ant. Zool. X om bre que se da Abrojo la uliginoso ( T. lanuginosus). Esta
,á la golondrina de ribera. planta es rastrera y se cria en las Islas Filipinas,
ABROCAR (de a y el al. brochen, romper): a.
ABROJAL: m. Terreno ó sitio poblado de abro­ entre Parañaque y las Punas, y en Punta San­
ant. Atacar, acometer.
tia g o ; florece en enero. Según los autores botá­
jos.
ABROCOMA (? delgr. á¡3pó;. suave, y /.óu.7), nicos, las semillas son astringentes y aprove­
cabellera, crin, follaje): m. Zool. Género de ABROJÍN: m. Zool. Especie de caracol de chan en la hemorragia de las narices, en la di­
mamíferos análogo al neto Ion, al etemnngs y nl/ie- mar, notable por tener la cola dos veces más
sentería y en otros flujos de sangre. Es buena,
plaujomis de los que se distingue muy bien pol­ larga que el cuerpo, y armada con tres carreras
usada en gargarismos, en las úlceras é inflama­
los caracteres dentarios. Wartcrhousc, que fué de púas. ciones de las encías, de la boca y de la gar­
el que lo estableció, lo dividió en dos especies, ABROJO (del gr. a3?o-//jç, seco, árido; de a, ganta.
dando á una el nombre de Cuvicr y á otra el de priv., y 'jpiyio. mojar): m. Plan ta de tallos ras­ Abrojo m uy grande ó hierra del Pasmo en
Bonetti. La piel de este mamífero es notable treros, con fruto armado de fuertes púas. Por ex ­ Venezuela ( T . M aximus). Planta «anual que se
porque tiene dos clases de pelos, de los cuales tensión se lia dado también el nombre de abrojo cría en los terrenos cultivados de la isla de
unos son tan finos que se parecen á los filamen­ al fruto de estas plantas y á otros vegetales tle Cub.a, donde se conoce con el nombre de Abrojo.
tos de araña. hojas y cálices espinosos. Los herbívoros busc«an l«a hoja de esta planta.
ABROCOMES: m. M il. Sobrenombre que los A do quiera que miro me parece A brojo terrestre de Cuba ( T. cistoides). Planta
griegos dieron á Baco. Que derrama la copia todo el cuerno; perenne que se cría en el litoral de la isla de
Mas se convertirá to d o en a b r o jo s Cuba, cercanías de Matanzas, y florece en el
ABROCHADOR: m. V. ABOTONADOR.
Si dello «aparta Flérida sus ojos. mes de octubre. Las hojas sirven de pasto álos
ABROCHADURA: f. Y. ABROCHAMIENTO. G a r c il a s o . ganados.
AB RO A BRU A BRU 171

Abrojo de agua. Planta herbácea que crece en ABRONCAR (de a y bronca): a. fam. Aburrir, carretera provincial. - Vestigios do minas / rui­
las a«mas estancadas y tiene el fruto redondea­ disgustar, enfadar. Ü. t. c. r. nas de un castillo. - Buena vega, abundante en
do y'el cáliz con cuatro hendiduras que le dan olivos, morales y viñedos. De Sierra Nevada
ABROQUELAR [de a y broquel): a.. Mar. Halar
una forma poco co­ de los penóles de las vergas hacia popa por la desciende un arroyo, de aguas aciduladas, (pie se
mún. Es la especie parte de barlovento, para que el viento hiera en aplican á la curación de algunas enfermedades,
Trapa, natans de los las velas por la cara de proa. las (pie unidas á la rambla de Fiñaua, á las do
botánicos. Sus fru­ Fuente de Menderrey y á las de la Sierra de.
tos se llaman vul- ABROQUELARSE: r. Cubrirse con el broquel Baza y otras forman el río Alboloduy y fertili­
crarmente castañas para no ser ofendido. zan las tierras de este término municipal. Pro­
de agita y son fari­ Desde allí contra los tiros duce vino, aceite, cebada, trigo, maíz, legum­
náceos y de buen Con el siniesiro brazo SE a b r o q u e la n . bres, hortalizas y miel.
sabor, pudiéndose I r ia k t e .
•comer crudos, cocí- ABRUCIÑOS: Geog. Aldea en la felig. de San
dos ó asados. || Se -A tig. Valerse de cualquier
b r o q u e la r s e : duan de Abruciños, ayunt. de Amoeiro, p. j.
llaman tambiéu vul­ A brojrj de agua. medio de defensa material ó moral. y prov. de Orense; 12 edif.
garmente Atn'ojos, Hizo alarde nuestro politico moralista de a b r u d b a n y a ó G ro.ss'S c h l á t t e n : Geog. Ciu­
varias plantas de la familia de los ranmeas, co­ buen instinto envolviendo el acíbar de sus sá­ dad déla Transilvaiiia (Austria), situada á 45 kil.
mo el abrojo de Chile; de las cácteas, como tiras cutre chuscadas y bizarrías, y abro q u e ­ N. O. de Cari bu igo, en uit país montañoso,
el abrojo de la F lorid a ; délas amarantáceas, co- lándose en la holgura, desorden y licencia célebre por sus veneros auríferos explotados
' mo el de Venezuela, y de las zigofíleas, como el de un sueño para reprender siu usurpar los desde la época de los romanos; 4 130 hab.
terrestre de Europa y de Cuba. fueros del pulpito.
ABRUDFALVA: Geog. Ciudad de la Transilva-
Fernández Gu erra y O rb e .
- A b r o j o : Zool. Nombre de un cangrejo de nia (Austria), situada cercade la montaña basál­
mar que tiene el caparazón armado con ocho Las mujeres excesivamente ricas no se pare­ tica de Detunata. Pertenece á la misma zona
púas y los pares muy delgados. cen á las demás, a b r o q u e lad as CON el ante­ minera que la anterior. 4 400 hab.
mural del dinero..... suelen descuidar ciertos
- A bkojo d e l b o s q u e : Geog. Sitio real de peroles morales, etc. ABRUMADOR, RA: adj. Que abruma.
la prov. y p. j. de Valladolid, término de Lagu­ C astro y S e r r a n o . a b r u m a r (de a y bram a): a. Agobiar con
na, á la derecha del Duero.
ABRÓSTÒLO: f. Zool. Genero de insectos algún grave peso.
ABROLLIDO: Geog. Lugar en la felig. de Santa lepidópteros, de la familia de los noctuinos. En
Eulalia de Donas, ayunt. deüondomar, p. j. de Reflexione
Europa se conoecn tres especies; la más común Cual es la carga que en sus hombros pone,
Vigo, Pontevedra; 13 edif. es la de alas brillantes con reflejos violáceos, que Y si pueden con ella ó los a b r u m a .
a b r o l l o : m. ant. A bro jo .
suele presentarse en el estío. I r ia r te .
ABROTANELA (del gr. á’ pÓTOvov: de á¡?po; ¿Do está la fuerza y el orgullo osado
ABROLLOS ó ABROLHOS: Geog. Cabo de la
costa del Brasil, en la prov. del Espíritu Santo, suave,: f. B»t. Géuero de plantas de la familia Que el piélago espumoso
de las compuestas, que se cria en las islas M al­ a b r u m ó con mil uaves ?
entre los ríos Percipe y Luororupa.
vinas. L is t a .
- A b r o l lo s : Geog. Con esta palabra portu-
uesa, cuya traducción literal es abreojos, se ABROTÁNITO: s. m. ant. Med,. Nombre que - A b r u m a r : fig. Causar gran molestia. Acon­
f istinguen algunos grupos de arrecifes de los los méi i icos griegos daban al vino preparado con
abrótano.
gojar gravemente como bajo una gran carga.
cuales los más conocidos son los de la Australia ... como mi ooajutor se quedó con la Reina,
y los del Brasil. Los primeros se encuentran A B R Ó T A N O (del Iat. abrotonus; del gr. é acudo solo á todo, ando a b r u m a d o , etc.
cerca de la costa occidental, entre los 2S-29° de aJípciTovov; de suave): m. Bot. Planta de B. G óm ez de C ib d a r e a l .
latitud S. y están separados de la tierra firme la familia de las compuestas, llamada artemisia
Esto es lo que temen mis monjas, que lian
por el canal de Geelvink. que tiene 30 millas
de venir algunos perlados pesados que las
marítimas de anchura. Se les designa general­ abrum en y carguen mucho.
mente con el nombre de Abrollos de Hulmán,
Sa n t a T e r e s a .
por haberlos señalado por primera vez el ca­
pitán holandés de este apellido, en 1622. El ... descargúense los teatros de las inmensas
brasileño del mismo nombre se compone de dos cargas que los a b r u m a n ; mejórense los ac­
grupos de escollos: el llamado Abrollos pro­ tores y préndense generosamente.
piamente dicho dista 50 kil. de la costa de L arra.
la prov. de Bahía, y el otro llamado Pandes se Los periódicos la a b r u m a n á epigramas.
halla mucho más cercano á la tierra firme. La B retó n de los H e r r e r o s .
navegación se practica por canales navegables
aun para los mayores buques. Un favo situado ABRUMARSE: r. M ar. Llenarse de bruma la
á 17° 57' 51" de latitud S. y 40° 59' 29" de lon­ atmósfera, el horizonte, etc.
gitud O., señala los peligros de estos arrecifes, ABRUÑEDO: Geog. Aldea en la felig. de San­
poblados por bandadas de aves marinas. ta María de Villadavil, ayunt. y p. j. de Arzúa,
ABROMA (del gr. a priv., y Sp'oaa. ¡3?«;j.aTo:, prov. de la Coruña; 10 edif.
Abrótano macho.
manjar): f. Bot. Género de plantas de la fa­ ABRUPCIÓN (del lat. abruptio; de abrumpere;
milia de las bitneriáceas, compuesto de tres es­ 1. Porte de la planta.-2 . Hojas.~3. Flores. de ab y rumpbre, romper): f. Cir. Fractura trans­
pecies que se cultivan en los jardines por la versal á la longitud de un hueso con separa­
belleza de sus flores. Son árboles con flores ter­ abrotamtm por Linneo. Es un arbusto de 70 á ción de los fragmentos.
minales y pedúnculos al extremo de las ramas. 90 centímetros de altura, de hojas delgadas y
ABRUPTINERVIO: adj. Bot. Se aplica por re­
La abroma aitgusto, es un árbol hermoso de blanquecinas, con flores amarillas que florecen
gla general á un órgano, y especialmente á una
flores purpurinas que se cría en la India; de los en agosto. Esta especie es originaria de Europa,
hoja cuya nervatura en vez de disminuir gra­
filamentos de la planta se hacen cuerdas, y al­ se cultiva en los jardines por su olor agradable
dualmente de volumen, se interrumpe brusca­
gunas especies se hallan espontáneas en los mon­ de limón y tiene las mismas propiedades que el mente.
tes de Filipinas. ajenjo. Suele usarse contra las lombrices, y se
llama más comunmente Abrótano macho. ABRUPT1PENNADAS: adj. Bot. Epíteto que se
ABROMADO, DA: adj. Mar. Oscurecido con da á las hojas pennadas que terminan en un par
vapores ó nieblas. -A Bot. Planta cuyos ta­
bró ta n o h e m b r a :
de hojuelas opuestas.
llos se hallan cubiertos de pelusa blanca y de
a b r o m a r : a. ant. A b r u m a r . pequeños tubérculos. Se aplica para los mismos ABRUPTO,TA (del lat. abruptus; de ab y ru m ­
usos que la anterior, y tambiéu para ahuyentar pere, romper): adj. Dícese de las alturas que no
ABROMARSE (de a v broma, caracol que hora­
da fas maderas de los buques): r. Mar. Llenarse la polilla, por lo cual en algunas partes se la tienen subida ui bajada practicables ó las tienen
de broma los fondos del buque. llama guardarropa. muy agrias y peligrosas.
ABROTANOIDEO, DEA: adj. Bot. L o q u e se ... al otro lado de esas a b r u p t a s y gigan­
ABRó n : Biog. Ultimo hijo de Licurgo, uno tescas montañas, cou sus cumbres al cielo y
asemeja al abrótano.
ae los diez oradores citados en el tratado de Plu­ sus valles al abismo, caen praderas alegres, etc.
tarco. ABROTANÓlDES: f. Zool. Especie de madré-
D onoso C o r té s .
pora, que se asemeja al coral y vive en el fondo
fatA^ 0 r : f Bot. Género de plantas de
del mar adherida á las rocas. ABRUTADO, DA: adj. s. Semejante á los bru­
lamilla do las niotagíneas y del cual no se
tos, por su necedad ó ignorancia, ó por sus mo­
oce nuis míe una sola especie, la abronia u ?? a b r o t a n t e : m. ant. A rq. A r b o t a n t e .
dales y figura.
r f a- “ s planta vivaz, de tallos trepadores: ABROTIS (del lat. ab y rodére, roer): m.
. 1<js’ , lm bonito color rosa liliáceo, se ab ABRUZO, ZA: adj. Lo que pertenece á los
Zool. Subgénero establecido por Watcrhouse, que
mnlay ? mes .ÍUH° basta el de noviemli Abruzos, ó el natural de este país.
comprende ocho especies del orden de los roedo­
an un poco las de la valeriana, y ex res y del género ratón, mus. Tiene por tipo el ABRUZOS (en italiano A bru zzi, del lat.
lan un olor agradable de vainilla. Esta pía B ru tii, brucios, pueblos del Abruzo): Geog. Gran
mus longibilis.
crece en los arenales de la California, y se
ABROTOÑAR: a. BROTAR. meseta en el Apcnino meridional ó napolitano y
cu tiya como planta anual en los jardines
región de la parte N. del antiguo reino de Ñ a ­
w f ! C/a d° SUS ,lore's; se «clim ata en todos ABRUCENA: Geog. Villa con ayunt. en la póles.
las p j° i’ ^ sc ProI);l8íl por semillas, sembrán prov. de Almería, dióc. de Guadix, p. j. de Gér- La meseta comienza al S. del monte Vettorc,
las en el ines de mayo.
gal, á 50 kil. de la cap.; 1936 hab. - 2 escuelas; y queda comprendida entre el río Tronto al N.
172 A BRU ABSA ABSC

y el'Trigno al S. Su longitud es de 140 kil. y i montañeses de los Abrazos opusieron en 1799 á En el valle de Josafat, cerca de Jerusalén,
su anchura de 60 á 70. Es un país escabroso y las tropas francesas contribuyó en gran parte á hay un monumento llamado tumba de Absalón.
pobre, con profundos valles y muchos torrentes, la expulsión de éstas y á la restauración de la Esuna roca cuadrada, tallada en la misma mon­
bosques y praderas, en las que pastan rebaños monarquía de las Dos Sicilias. taña, de unos 8 pasos de lado, con 24 columnas
de ganado vacuno y lanar. En las cadenas late­ Abruzo Citerior ó Chieti. Esta provincia se ex­ dóricas, es decir, 6 en cada lado, y una pirámi­
rales de la meseta se encuentran las cumbres tiende desde el río Trigno hasta el Pescara, y es de triangular en la parte superior. Los musulma­
más altas del Apellino; el Pizzo di Sevo (2 547 el territorio que en la antigüedad ocuparon los nes la llaman el sombrero de Faraón. Todos los
metros), el monte Velino (2 505), el monte Meta Ferentinos, los Marrucinos y parte de los Sanmi- peregrinos cristianos que por allí pasan arrojan
(2 210) y el Gran Sasso ó Gran Roca, cuyo pico tas. Confinaal N. con el Abruzo Ulterior l.°, del una piedra para maldecir al hijo rebelde, y los
más alto, el monte Corno, tiene 2 992 m. cual la separa el río Pescara; al O. con el Abru­ guijarros amontonados ocultan ya toda la parte
La comarca llamada Abrnzos está, comprendida zo Ulterior 2.°, del que la separa el Apenino; al inferior del sepulcro.
entre los 41° 42' y los 42’ 55' de latitud N ., y S, con la provincia de Molisa ó Campobasso, de - A b s a l ó x (San): Biog. Mártir. E l día 2 de
confina al E. con el Adriático, al S. con la ella separada por el río Trigno, y al E. con el marzo conmemora la Iglesia católica apostólica
Apulia y la Campania, al O. con los antiguos Adriático. Superficie, 2861 kil. cuadrados; po­ romana su martirologio.
Estados Pontificios y f a l N . con las Marcas. blación 360 000 habit. Se divide en tres canto­ - A b s a l ó n : Biog. Arzobispo de Lund, prima­
A ella corresponden tres provincias, el Abruzo nes, Chieti, Lanciano y Vasto, que son los nom­ do de las islas Escandinavas. (N . en 1128 en la
Citerior y los dos Abrazos Ulteriores, asi deno­ bres de sus capitales. En segundo lugar figuran isla de Seeland. M. en 1202. ) Se señaló no
minadas por su situación respecto de Ñapóles, como ciudades de cierta importancia Atesa, Ca- sólo en la Iglesia, sino también en los negocios
y más conocidas hoy con los nombres de sus soti, Gissi, Ortona, Pescara y Zocco. del Estado y de la guerra. A l concluir sus estu­
capitales. Dichas provincias con la de Molisa ó Abruzo U lterior l. ° ó Teramo. Se extiende dios, fué nombrado obispo de Roskilde y conse­
Campobasso forman una de las grandes d ivi­ desde el río Pescara al Tronío y desde el Adriá­ jero del rey W aldem aro; poco después heredó el
siones territoriales modernas de Italia, la llama­ tico hasta el pié del monte Corno, y su territorio obispado de Lund, y el papa le perm itió reunir
da Abmzos y Molisa, cuya superficie es de perteneció en los antiguos tiempo al Picenum y ambos. T u vo una gran parte en la formación del
17 273 kil. cuadrados y su población de 1 369 631 en pequeña parte á los Vestinos del Samnium. Código de 'Waldemaro, y redactó el Código ecle­
habit. Confina al N. con el río Tvonto que la separa de siástico de Zelanda. A invitación suya, empren­
la provincia de Ascoli; al O. con el Apenino, al dió Saxo Gramático su Historia- de Dinam arca,
S. con el Abruzo Citerior y al E. con el Adriá­ y se cree que prescribió también á los monjes de
tico. Su extensión superficial es de 3325 kil. Soroe la formación de los Anales del reino. Su
cuadrados y su pob. de 258000 habit. Está d i­ sepulcro se ve en la iglesia de Soroe.
vidida en dos distritos, que llevan el nombre de
ABSAM: Geog. Lugar del círculo de Innsbriick
sus capitales, Teramo y Penue, y entre las po­
(T iro l austríaco); 1 000 h a b .-C é le b r e por su
blaciones de la provincia son las más importan­
romería y por el castillo de Melans, situado en
tes Atri, Campli, Civita-San-Angelo, Civitella
del Tronío, Giulia Nuova, Loreto y Pianella. sus cercanías.
Abruzo U lterior 2.° ó Aquila. Esta provin­ ABSARO: Geog. ant. R ío que Ptolem eocita en
cia, correspondiente á territorios del Samnium su Geografía al describir el territorio de Trebi-
confinantes con los del país de los Sabinos, del sonda, con detalles referentes á las comarcas y
Latium y de la Campania, comprende la parte valles que atraviesa en sus 70 leguas de curso; hoy
más elevada de los Apeninos donde se hallan es el Choroji, lím ite del bajalato de Tarabosán.
los montes Corno, Velino, Term inillo y otros de ABSCESO (del lat. abscisus, apostema): m.
los más altos de la Italia peninsular, cuyas ci­ Mcd. Acumulación de pus en una cavidad acci­
mas están cubiertas de nieve la mayor parte del dental. Esta definición separa claramente el abs­
Habitantes de los Abrazos. año. Lim ita al E. con el Apenino central que la ceso de las acumulaciones purulentas que tienen
separa del Abruzo Ulterior l . ° y del Abruzo C i­ por asiento las cavidades naturales y especial­
En la costa de esta región, que pertenece á terior, al S. con Molisa y la Tierra de Labor, al mente las serosas.
las provincias del Abruzo Citerior o Chieti y O. con la provincia de Roma y al N. y N. O. con Divídense los abscesos en calientes, frío s , por
Abrazo Ulterior l. ° ó Teramo, no hay puertos la Umbría. Es la región de los Abrazos en que congestión ú osifluentes y metastaticos. E l estudio
ni cabos dignos de mención. El interior es la más abundan los pastos. Tiene una superficie de de estos últimos no puede separarse del de la
meseta y zona montañosa del Apenino antes 6 500 kil. cuadrados y una población de 350 000 infección purulenta. En cuanto á los abscesos
citada, cuyos valles están expuestos á frecuentes habitantes. El río principal de la provincia es fríos y osifluentes, los modernos trabajos de
inundaciones, sin que hasta ahora se hayan el A tem o que corre hacia el S. por el valle de Yotkm ann, Kcening, Jonás, Briseaud, Lanne-
hecho todas las necesarias obras de defensa para Aquila, vuelve luego hacia el N. E., y con el longuey Kieuer demuestran que son dependientes
contenerlas, ni las de irrigación para aprovechar nombre de Pescara va á desembocaren el Adriá­ de lesiones tuberculosas de los tejidos celular y
las aguas; en algunos sitios se ha adoptado el tico. En ella se encuentra el antiguo lago Fuci­ óseo respectivamente; pero no hay inconveniente
sistema de terraplenes de Toscana, que ha con­ no. Se divide en cuatro distritos, cuyas capita­ grave en conservar su individualidad patológica
vertido enjardines muchos terrenos antes áridos. les son Aquila, Civita-Ducale, Avezzano y Sol- en un estudio general de los abscesos.
Los principales productos del país son trigo, mona, y entre otras ciudades de menor impor­ a) Abscesos calientes ó tlegmoiwsos. — Son los
aceite, almendras, vino, tabaco, azafrán, seda, tancia son dignas de mención Amatrici, Antro- precedidos por lóssignos de la inflamación aguda.
frutas y arroz que se cultiva en sitios húmedos doco, Castel di Sangro, Celano, Introdaequa, En cuanto á su etiología, se dividen en primitivos
próximos á la costa. La mayor riqueza es la ga­ Montereale, Pescina, Paganica, Pizzoli, Popali y secundarios. Los prim itivos, también llamados
nadería: el ganado lanar es el más numeroso; y Tagliacozzo. idiopáticos, que constituyen por sí toda la en­
hay también, comose ha dicho, ganado vacuno; fermedad, pueden aparecer sin causa apreciable,
ABS: prep. latina inseparable que va unida á
en las vertientes inferiores de las montañas pero frecuentemente son debidos á acciones
muchas de nuestras palabras. D enota deducción
pastan grandes manadas de cerdos, y en los traumáticas. Los secundarios resultan, ya de
ó separación, como en ABStraer, a ustenerse.
montes y bosques se encuentran osos, lobos y la inflamación de un órgano situado en la p ro xi­
jabalíes. La industria tiene poca importancia; ABSALÓN:2?¿og. H ijodeD avid: vivió enelsiglo midad, abscesos drcumvecinos ó de vecindad de
las derivadas de la ganadería, tales como embu­ x i antes de J. C. La Escritura dice que no había Gcrdy, ya de la presencia de un tumor de natura­
tidos y preparación de lanas, son las principales. en todo Israel hombre tan hermoso ni de tan ga­ leza no inflamatoria pero que provoca fenómenos
Las buenas vías de comunicación, á través de llarda presencia como Absalón: desde la planta agudos alrededor de si, bien de la existencia en los
esta región montuosa, son escasas. La carretera del pié hasta la coronilla de la cabeza no se encon­ tejidos de un cuerpo extraño, sea sólido ó líquido,
de Nápoles á los Abrazos pasa por Venafro é traba en él el menor defecto. Su cabellera, fre­ provenga de la economía ó del exterior, o bien
Isernia, desde donde se dirige á Castel di Sangro, cuente objeto de alusiones poéticas en todas las en fin dependen los abscesos secundarios de una
primera ciudad de los Abruzo» y atravesando literaturas, eramagníficasobretoda ponderación: influencia general, como los que se presentan en
luego áspera y montuosa región conduce á Sol- cuando se la cortaba (lo cual ejecutaba una vez al el curso ó en la terminación de las infecciones
mona y Popoli, lugar en el que se bifurca en dos año, pues le molestaba mucho), apreciábase en graves, viruela, fiebre tifoidea, etc., y que se
ramales que van uno á Aquila y otro á Chieti. doscientos sidos del peso común equivalentes á suelen llam ar abscesos críticos.
El ferro-carril del litoral del Adriático pasa pol­ unas treinta onzas del nuestro. Pero el orgullo no E l absceso no tiene pared propia; los tejidos
las provincias del Abruzo Ulterior l.° y del tardó en cegar á Absalón. Desplegando un fausto que lim itan su cavidad se hallan infiltrados por
Abrazo Citerior, y otra línea férrea, que parte de verdaderamente real, supo con astucia captarse elementos de nueva formación. El contenido es
Peleara, en la costa, se interna en el Abruzo U l­ las simpatías del pueblo, asesinó á su hermano un líquido untuoso, amarillento cremoso: el
terior 2.°, por Chieti, Popoli, Solmona y Aquila. Ainnón, y rebelóse abiertamente contra su padre pus llamado loable ó de buena naturaleza por los
Durante las muchas invasiones y guerras c iv i­ David, el cual se vió obligado á huir de Jerusa- antiguos. Los estudios modernos de Ogston,
les ocurridas en Nápoles, los Abrazos han sido lén. EÍ ejército del joven príncipe y el del rey Uszoff, Councilman, I. Strauss y Cornil lian de­
teatro de sangrientos combates. En Tagliacozzo profeta, mandado por Joab, se encontraron en mostrado en el pus de los abscesos agudos la
el desgraciado Conradino filé derrotado por Car­ el bosque de Efraim. Los rebeldes fueron pasa­ presencia de organismos inferiores. Los trabajos
los de Anjou. Alfonso V de Aragón reclutó en los dos á cuchillo, y veinte m il hombres quedaron de I. Strauss demuestran que estos organismos
Abrazos su gente y allí se mantuvo algunos años sobre el campo de batalla. Absalón, montado en inferiores son la causa sinc gua non de la pro­
basta que pudo hacerse por completo dueño del un mulo, buscó su salvación en la fuga; pero al ducción del pus. Las sustancias llamadas irritan­
reino de Nápoles, venciendo é imponiéndose á pasar por debajo de una corpulenta encina, se le tes, esencia de trementina, aceite de cróton, etc.,
los Ange.vinos y á los partidarios de éstos. Los enredó al fugitivo la cabellera en las ramas de no bastan por si solas para producir la supura­
Abrazos tienen gran valor estratégico con rela­ dicho árbol, de las cuales, al seguir el mulo ade­ ción; son flogógenas, pero no piógenas. Para ex­
ción á Nápoles y á los territorios que constituye­ lante, quedó colgado. Llegó entonces Joab y, sin plicar la presencia de las bacterias en el seno de
ron los Estados de la Iglesia, y en general puede tener en cuenta ia orden que había dado el rey los tejidos, cuando no hay solución de continui­
decirse que su posesión ha determinado siempre de respetar la vida del principe, le atravesó el dad, Cornil emite la hipótesis de que los micro­
la conquista de Nápoles. La resistencia que los corazón con tros dardos o rejones. bios de la supuración existen normalmente en los
ABCS ABSC ABSE 173
líquidos de la economia y que no ejercen acción poco extensos, no son peligrosos;pero muchas ve­ - A b s c is a : Blas. Dícesc de la pieza recogida
nociva sobre los tejidos normales mientras que ces son precursores de tuberculizaciones mas gra­ ó recortada.
se multiplican, y determinan la supuración cuan­ ves, y su importancia para el pronóstico remoto es
considerable. ABSCISIÓN (del lat. absdsslo; de abscindh'e,
do los tejidos mortificados ó lesionados no les
quitar, separar, arrancar; de ab y scindóre, ras­
oponen resistencia suficiente. Contienen además E l tratamiento es general y local. Él primero
gar): f. Oir. Operación cuyo objeto es separar
los abscesos calientes células esféricas semejan­ consiste en un régimen fortificante, la aireación, con el cuchillo ó cortar una parte blanda del
tes á los glóbulos blancos de la sangre y con un el aceite de hígado de bacalao á la más alta cuerpo humano.
solo núcleo; células de igual diámetro con varios dosis que pueda tolerarse, y la hidroterapia. El
núcleos pequeños y con granulaciones grasosas; tratamiento local ha progresado mucho desde - A b s c is ió n : Med. Disminución ó pérdida de
íorpúsculos granulosos de Gluge y corpúsculos que está en uso la cura listeriana. Los procedi­ la voz.
rojos intactos ó fragmentados. mientos más empleados son: la aspiración com­ ABSCONDER (del lat. abscondere, ocultar): a.
A l rededor de los abscesos se observa con fre­ binada con la inyección fenicada; la incisión de aut.e s c o n d e r . Usáb. t. c. r.
cuencia la proliferación del tejido conjuntivo y la bolsa con inyección, desagüe y compresión
su induración consecutiva. Merced á este trabajo metódica; el raspado de la bolsa, y la abláción Y siempre sf absconden después de la bruma,
patológico, el espesamiento de la hoja externa de la bolsa (Lannelongue). Y cada cual guarda cualquier ley que sea.
de una serosa en contacto de un absceso puede c) Abscesos osifluenles y por congestión. - La J u an de Me n a .
convertirse en obstáculo infranqueable al curso supuración complica con mucha frecuencia la ABSCONDIDAMENTE: adv. ant. A escondidas.
del pus. E l síntoma culminante de los abscesos, tuberculosis ósea y determina la formación de
sean flegmonosos ó no, es de orden físico y se ABSCONSIO (del lat. absconsas, part. pas. de
los abscesos llamados osilluentes, que son sésiles
llama fluctuación. A medida que el absceso es abscondón, ocultar): m. Med. Nombre que se da
cuando se desarrollan en el tejido celular del
más profundo, este síntoma es más difícil de al seno subcutáneo.
punto correspondiente á la lesión ósea y emigran­
investigar, pero en los casos de supuración pro­ tes (Gerdy) o por congestión que caminan á dis­ ABSCURO, RA: adj. ant. o b sc u r o .
funda, cuando el pus se halla debajo de fuertes tancias más ó menos considerables antes de lle­ a b s c h a t z (J u a n A s s m a n , b a r ó n d e ):
Biog.
aponeurosis, la palpación revela una tensión en gar á la piel. Poeta alemán del siglo x v n . (N . en Würbitz
la profundidad y existe además una pastosidad La denominación osiflueute parece indicar el
edematosa en el tejido celular subcutáneo debida (Silesia) en 1646. M. en 1699.) Viajó por Holan­
origen óseo exclusivo del pus; la verdad es que da, Francia é Italia; fué diputado á la dieta de
á la dificultad circulatoria, que ayuda extraor­ el tuberculo óseo al aproximarse á la superficie Breslau y se distinguió como embajador de S i­
dinariamente al diagnóstico. La fluctuación bien lleva á ella la materia infectante que represen­ lesia cerca del emperador austríaco. Tradujo al
comprobada indica sólo la existencia de una tará un papel de primer orden en la evolución
acumulación líquida;para afirmarque estelícpiido alemán el Pastor Pid o de Guarini, entonces muy
ulterior del proceso. Cuando el tubérculo es popular.
es el pus, es necesario excluir del diagnostico superficial, se comprende fácilmente que la masa
todo otro tumor de contenido líquido (quistes, tuberculosa se encuentre inmediatamente bajo ABSÈNCIA: f. ant. AUSENCIA.
aneurismas) á lo cual se llega fácilmente tenien­ el periostio. Si el foco tuberculoso es central, in­ ABSENTARSE: r. ailt. AUSENTARSE.
do en cuenta el curso del proceso morboso. sensiblemente fragua el tubérculo una galería á
Marcha y pronóstico. - Los abscesos super­ Ningún principe más celoso de sus mismos
través de la pared ósea y la materia tuberculosa
ficiales tienden espontáneamente á abrirse al bijos que Tioerio, y con todo se a b s e n ta b a de
llega poco á poco al exterior (trepanación espon­ Roma por dejar en su lugar á Druso.
exterior. El tumor se eleva en punta hacia la tánea de Chassaignac).
piel, que es destruida después por un trabajo Sa a v e d r a F a j a r d o .
Durante cierto tiempo los productos proce­
lento de ulceración, saliendo el pus por la aber­ dentes del paso primitivo se acumulan bajo el ABSENTE: adj. ant. A u s e n t e .
tura. Despues de un período de supuración más periostio; cuando encuentran, como en la colum­
ó menos durable, las paredes del absceso secubren Pues non es marauilla que sea obediente
na vertebral, un punto mas débil (agujeros de El omne, pues que Dios fué así paciente:
de botones carnosos y la cicatrización tiene conjunción), salen por este camino y se abren Cierto quien así lo fuere en este mundo presente,
lugar por segunda intención. Como el pus de los paso hacia las partes blandas, siendo siempre el De los gosos perpetuos nunca será a b s e n te .
abscesos profundos encuentra mayores dificul­ periostio el primer obstáculo á su progresión. P e d r o L ó pez de A vala.
tades para evacuarse al exterior por oponerle las A l contacto de la sustancia tuberculosa el pe­
aponeurosis considerable resistencia, los des­ riostio se destruye y se tuberculiza en un punto ABSENTEISMO (del lat. absentare, ausentarse,
prendimientos de tejidos son más extensos por mientras en otros da origen á vegetaciones pe- alejarse): m. Econ. pol. Neologismo empleado
penetrar el pus por los intersticios celulosos, en la ciencia económica para significar la resi­
riósticas, de igual modo que los tejidos ambre-
formándose, por consiguiente, largos trayectos cites. De esta suerte la bolsa aumenta de volumen dencia de los propietarios y clases acomodadas
fistulosos de difícil cicatrización. En otros casos, lejos de la localidad en que radican sus bienes ó
por la invasión de los tejidos periféricos y sobre
la aponeurosis cede al fin en un punto y el pus todo del tejido celular, por la acumulación de medios de producción. Este hábito, cada día más
llega al tejido celular subcutáneo formándose los productos que resultan de la destrucción de los generalizado, que lleva al extranjero ó agrupa en
dos acumulaciones, una superficial y otra profun­ las grandes capitales á las personas de mayor
tejidos y por los procedentes del foco tuberculoso
da, que comunican por la estrecha abertura de la cultura y mejor posición social, ejerce una in ­
óseo. Cuando el hueso es superficial, como la
aponeurosis ( absceso en fo rm a de bolón dx camisa, fluencia perniciosa en la moralidad, en el régi­
tibia, las costillas, los inetacarpianos, y los huesos
Vclpeau). No es raro, en fin, que el pus se abra men de la población y en todos los órdenes de la
del cráneo, el absceso osifluente llega insensible­
paso hasta una cavidad natural pudiendo oca­ vida; pero da lugar á resultados más funestos y
mente á la piel, que al cabo de más ó menos
sionar accidentes graves y hasta mortales. más inmediatamente apreciables en el orden
tiempo es invadida, se pone violácea y se ulcera
Tratamiento. - En cuanto se comprueba la produciéndose una fístula fungosa. Pero si el económico, porque el abandono que hacen sus
existencia del pus, todo absceso debe ser abierto, dueños de las tierras, de las fábricas y del comer­
hueso afecto está situado profundamente, como
por regla general, para lo cual se recurre á los cio, entregando la administración á manos mer­
las vértebras, el fémur ó los de la pelvis, el abs­
cáusticos, al cauterio actual y con preferencia al cenarias ó confiando el aprovechamiento á los
ceso osifluente, sésil primero, se hace después
bisturí. Las curas subsiguientes deben ser las colonos ó arrendatarios, causa á la producción
emigrante y se dirige bien hacia arriba, bien
que corresponden á una solución de continuidad muy grave daño, á la vez que el consumo de las
hacia abajo, invadiendo los tejidos y destruyén­
que debe cicatrizar por segunda intención. rentas, hecho en localidades diferentes de aque­
dolos, según la disposición anatómica de las
b) Abscesos frío s ó tuberculosos.- Se llaman llas en que se obtienen, perturba la distribución
partes. Cuando en su curso encuentra alguna
así las acumulaciones purulentas que se forman y el natural disfrute de la riqueza. Las peque­
barrera aponeurotica, se detiene durante algún
lentamente en el tejido celular sin dolor ó con ñas localidades, privadas del capital y de ele­
tiempo, contornea el obstáculo ó continúa, des­
dolor muy leve y que están limitadas por una mentos de vida se arruinan ó por lo menos lan­
pués de haberlo destruido, fraguándose el pus
membrana especial cuyo carácter propio es con­ guidecen en la misma medida con que aumentan
paso hasta hacerse subcutáneo.
tener en su espesor folículos inódulos tubercu­ en las ciudades populosas el lujo, la vanidad y
Para completar el estudio de los abscesos por
losos. el despilfarro; la separación de las clases sociales,
congestión, V. M a l d e P o t t , L e s io n e s t u b e r ­
Los abscesos fríos antes de llegar á su periodo divididas ya por razón de las posiciones econó­
c u lo s a s DE LOS HUESOS.
de estado recorren dos fases transitorias. En la micas, se agranda con el alejamiento en que v i­
d) Abscesos metastaticos. Y. I n f e c c ió n pu­
ven las unas de las otras, crece la malquerencia
primera, período de crudeza., se observan en el
ru lenta. que hay entre ellas, y el absenteismo engendra
sujeto una ó varias masas duras, pequeñas, del
tamaño de una cabeza de alfiler al de una avella­ ABSCISA (del lat. absdssa; de abscindere, qui­ de tal suerte muchos de los males, que bajo el
na, muy movibles, que se deslizan fácilmente tar, separar, arrancar; de ab y scindórc, rasgar): punto de vista del bienestar material aquejan á
bajo la piel y son completamente indoloras. En Geom. Uno de los elementos de referencia por los las sociedades contemporáneas. L a Irlanda es
algunos días ó semanas aumentan de volumen y cuales un punto, ó cada punto de una curva, se testimonio y vivo ejemplo de los efectos que pro­
la piel toma en el punto correspondiente una refiere á un sistema de coordinadas rectilíneas. duce en un país la ausencia sistemática de los
coloración rojiza. El aspecto del tumor en este Cuando el punto se refiere á dos coordinadas que grandes terratenientes é industriales, de los pri­
momento, periodo de govia, es característico. Se se cortan, una de ellas se llama el eje de las abs­ vilegiados por la fortuna; laméntase aquel pue­
leblaudcoe lentamente del centro á la cireunfe- cisas ó de las a’, y la otra el eje de las ordenadas blo, con harta razón, del abandono que hacen
iencía y cuando sobreviene la fluctuación, el ó de las y. La abscisa del de él los propietarios del suelo, de la explotación
absceso está constituido. Presentase bajo la for­ punto es la distancia cortada á que le tienen sometido los agentes intermedia­
nia de un tumor blando, indolente, sin cambio en el eje de las x por una pa­ rios de los lores y los arrendatarios en gran es­
de coloración de la piel. La fluctuación es fácil­ ralela al eje de las ?/, y cor­ cala, de la sangría que continuamente sufre con
mente apreciable porque la acumulación puru­ tada desde el corte hasta el la exportación tic la mayor parte de las rentas,
lenta es de ordinario subcutánea. punto de intersección de las y en estos hechos se fundan muchas de sus re­
La curación es la terminación ordinaria do dos coordinadas. Así, ox es la clamaciones y su hostilidad contra la Gran Bre­
estos abscesos, que, abandonados á sí mismos, abscisa del puntop, con rela­ taña y á ellos atribuye con motivo una gran
pueden reabsorberse, ulcerarse, enquistarse, per­ ción á los ejes coordinados oy parte de su abatimiento y su miseria. Pero el
sistir y progresar. y ox. En la figura, oy es la coordinada del punto mal, aunque más acentuado en esa parte de In ­
Como lesión local, estos abscesos, cuando son p de la curva. glaterra - y por eso es de origen inglés el voca-
174 ABSI ABSI ABSO

blo que le n om bra-n o se localiza allí, sino t|ue | ABSIE ( l ’ ): Geotj. Aldea del dep. deDeux- para obligar á su padre á detenerse y ganar
se extiende, según hemos indicado, por las nacio­ Sévres (Francia), á 27 kils. O. de Parthenay. tiempo do esta suerte para que pudiera embar­
nes del continente. La propiedad tiene como - Célebre abadía fundada en 1120. - Aguas m i­ carse su amante Jasón. El rio cu cuyas márge­
fundamento la necesidad de las cosas poseídas y nerales ferruginosas frías. nes se cometió tan horrible fratricidio tomó el
se legitim a con el trabajo empleado sobre ellas, nombre de Absirto para perpetuar tan infausto
ABSIMARO: Biog. Soldado de fortuna, que lle ­
y lo natural es que el dueño las maneje ó utilice gó á ser emperador de Constantinopla en el año suceso.
al menos por sí mismo; el que no administra si­ 098 con el nombre de Tiberio I I I . Enviado con ABSIT (del lat. absit, ¡no quiera D ios! ¡no lo
quiera los bienes que le son propios, perjudica á una escuadra contra los sarracenos, sufrió una de­ permita D ios!; de abesse, estar léjos; de ab,
su derecho y se declara incapaz é indigno del rrota, y temiendo que el emperador Leoncio le separat, y esse ser): Palabra latina que se emplea
dominio. De aquí, el gran partido que sacan los pidiera cuenta, sublevó al ejército y se hizo pro­ en castellano como interjección, y que expresa
socialistas contra el regimen actual de la propie­ clamar emperador’. Después de hacer cortar la la repugnancia ó aversión que nos causa alguna
dad privada, de las proporciones que el absen- nariz y las orejas á Leoncio, le mandó encerrar en cosa.
teismo adquiere, y por otra parte el interés que un convento. Murió á manos del feroz Justinia­
tienen en curarse de ese vicio las clases que le no II, que fue repuesto en el imperio por los ABSOLINA (del lat. absolere, envejecerse, de­
padecen. susarse): f. Quím. Materia deiform e, amarga
búlgaros. y amarilla, que se encuentra en el h ollín de las
ABSEO: M it. Gigante, hijo del Tártaro y de ABSINTADO, DA: adj. s. Farm . Sustancia ó chimeneas.
la Tierra, según la mitología griega. poción preparada con absintio. ABSOLUCIÓN ( del lat. absolutio; de ab y sol­
ABSIDAL: adj. Concerniente al ábside. ABSINTATO: m. Quím. Sal formada por la vere, desatar, soltar): f. Acción y efecto de ab­
ÁBSIDE (del gr. á»'.;, clave de bóveda): amb. combinación del ácido absíntico con una base solver.
Arq. La prolongación abovedada de una nave saliftcable.
Que con bárbara opinión
por fuera de la planta del templo, terminada en ABSINTEMIA: f. Mcd. La presencia del ajen­ Condena en a b s o l u c ió n .
forma semicircular, cuadrada ó poligonal, que jo ó de la absintina en la sangre. P. J u á n D á v i l a .
ofrece exteriormente el aspecto de un torreón
pegado al muro. Por ext. se da también el nom- ABSINTIA: Gcog. ant. Región de la Tracia, en ... a sien la condenación como en la a b s o l u ­
la parto N. del Quersoneso, entro la desembo­ c ió n , afirma siem pre de sí una misma cosa: etc.
cadura del Hebro y la Propóntide. D onoso C o r t é s .
ABSÍNTICO, CA: adj. Quiñi. Que participa de -Muchacho, si es confesión lo que vas á
las virtudes ó cualidades de los ajenjos. || Califi­ hacer, mejor será que llames al Padre Vica­
cación de un ácido extraído de los ajenjos. rio. Y o tengo muy liolgachóu el criterio y te
absolveré de todo, sin que mi a b s o l u c ió n te
ABSINTINA: f. Quím. Principio inmediato valga para nada.
del ajenjo. Tiene un olor á artemisa, y su sabor­ V alera.
es extremadamente amargo. Es muy poco solu­
ble en el agua y mucho en el alcohol, como -A Acto por el cual el confesor
b s o l u c ió n :

también en el éter y el ácido acético concentra­ perdona en nombre de Dios los pecados á un pe­
do. Los franceses le usaron con buen resultado nitente.
en sustitución de la quinina, cuando se interrum­ Desiendo mía culpa, dióle la a b s o l u c ió n .
pieron las relaciones de Europa con América. A r c ip r e s t e de H i t a .
La absintina, ó principio amargo del ajenjo, se
obtiene infundiendo las hojas del absintio, dese­ Y á ser este un pecado, juzga tú, amigo
cadas previamente, por medio del alcohol á 85° mío. si pecado tan venial merece a b s o l u c ió n
centígrados, evaporando el extracto hasta que previa la penitencia de pedirla que volunta­
riam ente me impongo.
adquiera consistencia siruposa y reduciendo ade­
Abside de la iglesia de San Julián de Briou.de T am a yo y B a ü s.
más ese extracto por el éter, mientras ese disol­
en A ur-.ernia.
vente conserve sabor amargo. La evaporación del - A b s o l u c ió n : Legisl. L a acción y efecto de
éter deja la absintina impura.; se purifica laván­ absolver. En jurisprudencia, se aplica á la ter­
bre de ábside á la capilla mayor de todas las
dola repetidas veces con amoniaco muy diluido, minación solemne del juicio, sustanciado le gí­
iglesias de la Edad Media, cualquiera que sea su
y_ después con ácido clorhídrico y agua. V o l­ timamente, cuando es favorable al demandado
distribución ó planta, así como también á las
viéndole á disolver en el alcohol y decoloi’ándole ó acusado y queda este libre y quito de la acu­
capillas que se ven á los lados de la mayor, al
mediante el empleo del acetato de plomo, se aca­ sación ó demanda. Por eso decían los romauos:
rededor del deambulatorio, á los extremos del
ba por obtener una materia en masa cristalina absolvere est innocentem judicare vel pronun­
crucero y en general á todas las que presentan
de la composición C16 H 22 O5. E l ácido sulfúrico tiare.
planta semicircular ó poligonal. - El origen del
concentrado la disuelve y produce un líquido L a absolución procede siempre que el actor no
ábside se remonta á las basílicas, de las cuales
amarillo que se vuelve pronto de color azul. hubiere probado cumplidamente en el juicio su
era la única parte abovedada: las basílicas cris­
tianas adoptaron este elemento arquitectónico, ABSINTIO (del lat. absinthium, ajenjo; del gr. demanda (L e y 1.a, T it.° 14, Part. 3.a), pues tan­
convertido luego en presbiterio, y decorado con á^ívO'.ov.a^tvOo;, hierba amarga;de otvfioç, dulzu­ to en materias civiles como criminales, siempre
extraordinaria riqueza. Los ábsides, en el perío­ ra): A j e n j o . tiene derecho el acusado á ser poseedor legítim o
do románico, son generalmente semicirculares, y de la cosa que se le demanda, ó libre de la obli­
Eutre esa inocente piel gación que se le supone, ó tenido por inocente
poligonales en el ojival: la bóveda de los prime- He visto disimulado del delito que sin prueba se le imputa, mientras
Un basilisco cruel, no se demuestre claro y completamente lo con­
La muerte en vaso dorado,
trario, de tal suerte que, en caso de duda, ha de
Y el a b s in t io entre la miel.
favorecerse más al reo que al actor: Favorabilio­
V ALDIVIELSO.
res re i potius quam actores habentur. V . P r u e ­
Ponéos (dijo el doctor) unos a b s in t io s en la b a s y S e n t e n c ia .
boca del ventrículo, que con eso y una fricación En la actualidad la absolución es siempre l i ­
en ¡as partes inferiores cesará todo éso. bre, dejando por lo tanto terminado com pleta­
V ic e n t e E s p in e l . mente el juicio á favor del reo ó demandado; pe­
¡Oh respuesta amarga, más que las adelfas ro anteriormente la práctica introdujo la corrup­
y el a b s in t io póntieoí tela de absolver únicamente de la instancia cuan­
M o r a t ín . do no aparecía prueba bastante para considerar
culpado al reo ni para convencerse de su inocen­
ABSINTISMO: m. Pdtol. Perturbación inte­ cia, práctica que «hacía del ciudadano, á quien
lectual producida por el abuso del ajenjo: va el Estado no había podido convencer de culpable,
seguida de convulsiones epilépticas, alteración una especie de liberto de por vida, verdade­
de la razón, reblandecimiento del cerebro y pa­ ro siervo de la curia, marcado con el estig­
rálisis. ma del deshonor.» (Preámbulo de la ley de
Ahside de una capilla.
ABSiNTiTES: m. ant. Nombre que se daba Enj. erim. de 1882.) A enmendar esta corrupte­
antiguamente al vino de ajenjos. la tendió la ley provisional de 18 de jun io de
ros es de cascarón y la de los segundos de abani­ 1870 sobre reformas en el procedimiento crim i­
co. Existen ábsides que revelan la transición en­ ABSINTO: m. Nombre que se daba antigua­
nal para plantear el recurso de casación, Un sus
tre ambos estilos y los hay también rectangula­ mente á cierta piedra preciosa.
artículos 12 y^ 13 como las de Enjuiciamiento
res. En el modo de darles luz se progresó lenta A b sin to , cuerno dizen. es fría y pesada; criminal de 18i2 en los 653 y 655: pero como no
y constantemente: en el primer período románico Mas cuanto una vez es escalentada empleaban la palabra absolución libre, al hablar
el ábside carece de ventanas, en el tercero apa­ Fasta v il días no es esfriada de ello siguieron creyendo aún muchos tribuna­
rece con una ó tres pequeñas, largas y estre­ Serie para enero non mala dinarada. les que podía absolverse de la instancia, hasta
chas; en el primero ojival, la ventana central E l libro de Alexandre. que en la ley vigente de 14 de setiembre de 1882
alcanza más extensión que las otras, y en el ter­ a fin de evitar que semejante práctica pudiera
cero ocupan todas la anchura total de los paños, ABSlRTlDES: Geog. ant. Islas del mar Adriá­
de nuevo volver á ingerirse en nuestras costum­
rasgándose desde cerca del suelo hasta la bó­ tico, cerca de la costa, de Iliria. Las principales
bres judiciales, en forma masó menos disimula­
veda. son: Grepsa (Querso), Apsorus (Ossero), Asia
da, se dispuso terminantemente en su art. 144
- A b s id e : Arqueol. Antiguamente se daba el (Arbé), Curieta (Vieja) y Cúsa (Pago).
que la absolución se entenderá libreen todos los
nombre de ábside á la caja en la cual eran colo­ ABSIRTO: M it. Hermano de Medea, la cual le casos. V . S o b r e s e im ie n t o .
cadas las reliquias de los- santos. asesinó, esparciendo sus miembros por el camino \ En lo civil la absolución de la demanda ni
ABSO ABSO ABSO 175

aplaza, ni dilata, ni niega la resolución de as ju r a ad absolvendum quam ad condemnandum. ca la que han condenado y castigado con sus cen­
cuestiones debatidas en el pleito, antes bien las Absolución penitencial. - La absolución peni­ suras espirituales á los difuntos: también lo ha
resuelve todas (Sentencia de 21 de junio de tencial en su sentido lato comprende la absolu­ hecho en muchas ocasiones la autoridad civil.
18b'9). La absolución de la demanda resuelve to­ ción en el fo ro interno y la absolución en el Joro En la absolución se procedía, como es natural,
das las cuestiones que han sido objeto de pleito externo: esto es, la de los pecados cometidos y por razones análogas, aunque en sentido contra­
sin que pueda decirse que no hay congruencia en­ las censuras que estos pecados llevan anejas, y rio: era esta la llamada absolución de muertos,
tre el fallo y lo pedido por las partes (Sentencia la de las censuras solamente. La primera abso­ (¡ue trascendía no solamente á la memoria del
del 31 de mayo de 1873). Cuando la absolución de lución es sacramental, y por consiguiente de difunto absuclto, sino también, lo mismo que
la demanda se funda no sólo en el modo defectuo­ carácter secreto y reservado; se ejerce en el tri­ la condena, á la familia, ya en lo moral, ya en
so de proponerla, sino principalmente en la falta bunal de la penitencia, y queda limitada al fuero lo civil. La excomunión privaba, como el dere­
de prueba de la certeza, total ó parcial, á lo re­ de la conciencia individual: de aquí su denomi­ cho canónico priva hoy, de sepultura eclesiás­
clamado, no tiene aplicación la doctrina de que nación de foro interno. La segunda es pública y tica ; cuando, muerto el excomulgado, aparecía
«cuando se han cometido defectos en el modo de se halla sujeta, según los cánones, a formali­ probada su inocencia, considerábase también jus­
proponer la demanda, la absolución debe tener dades exteriores. to absolverle, á fin de que sus cenizas insepul­
[a cláusula indispensable para (jue no produzca La legislación de las Partidas, tomando dispo­ tas pudieran ser depositadas con las de los de­
en pleito posterior la excepción de cosa juzgada»; siciones del Derecho de Decretales, trató acerca más fieles.
ni la ley 43, tit. 2.°, Part. 3.“ en que se dispone d éla absolución principalmente en el título 9 de Absoluciones a i el rezo del breviario. Se nom­
que, aun cuando el demandante no pruebe todo la Partida 1.a pero ni sus disposiciones eran de bran así ciertas oraciones rezadas antes de los
lo que reclama, se dé sentencia contra el deman­ la competencia del poder temporal, ni propias ejercicios de maitines y antes del capítulo, al
dado en cuanto se probase contra é l ; ni los del código civil. terminar el rezo de la hora de prim a, que casi
arts. 78, 224 y 317 de la ley de Enjuiciamcnto Las de la Novís. Recopilación para obligar siempre revisten forma de ruegos y de bendi­
civii (Sentenciade 21 de mayo de 1870). Con la á los jueces eclesiásticos á absolver de censuras ciones.
absolución de la demanda se resuelven todas las (L e y 15, tít. 2.“, libro 2.°) ni están en uso ni ABSOLUTA: adj. s. La aserción general dicha
cuestiones del juicio, apreciando al efecto y en en armonía con la práctica vigente. In articulo en tono de seguridad y magisterio.
conjunto las pruebas suministradas, no infrin­ mortis todo sacerdote puéde absolver de los pe­
giéndose por tanto con tal sentencia los arts. 61 cados y censuras, aun en los casos reservados. ABSOLUTAMENTE: adv. m. Enteramente, sin
y 62 de la ley de Enjuiciamiento civil, ni la regla Según el aforismo de derecho canónico de restricción ni limitación alguna.
de derecho de que en las sentencias deben tener­ que la absolución supone precisamente la juris­ ....qu e si esto el hace (el cielo) sin quitarme
se en cuenta todas las pruebas y puntos litig io ­ dicción y que puede absolver el que puede con­ la vida, yo volveré á mejor discurso mis pen­
sos (Sentencia de 31 de enero de 1871). Es pro­ denar, el Sumo Pontífice, en virtud de la pleni­ samientos; donde no, no hay sino rogarle que
cedente la absolución de la demanda cuando el tud de su jurisdicción y de su autoridad supre­ a b s o lu ta m e n t e tenga misericordia de mi
demandante no prueba esta ó cuando el deman­ ma, puede absolver en todo el orbe cristiano, alma...
dado opone alguna excepción perentoria admisi­ en lo cual se funda naturalmente la reserva al Ce rv antes.
ble, con arreglo á las leyes (Sentencia de 11 de mismo de casos especiales. Por lo demás, las ab­ Es menester olvidar a b s o l u ta m e n t e esos
febrero de 1871). La sentencia que absuelve al soluciones en el fo ro externo pueden ser: a) sim ­ devaneos; etc.
demandado, decide todas las cuestiones del plei­ p le ; b) condicional; c) privada; y d) solemne. M o r a t ÍN.
to y no puede dejar de ser congruente con la de­ a) Llámase absolución simple aquella cuyos
Tanto más se admiraron de haber sido un eco
manda,"no infringiendo por consiguiente, la ley efectos no son modificables por ninguna circuns­ mutuo de su exclamación, cuauto que a b s o lu ­
16, tit. 22, Part. 3.a, ni lo dispuesto en los arts. tancia, ni se hace depender de ellas. La fórmula t a m e n t e no se reconocieron.
61 y 62 de la ley de Enjuiciamiento civil, sin de esta absolución es generalmente igual en el N icom edes P a s to r D í a z .
que sea necesario un pronunciamiento especial fuero externo que en el fuero interno.
para cada una de ellas (Sentencias de 15 de b) La absolución condicional, como su nombre ... ueguéme á ello; etc.
a b s o l u ta m e n t e

abril de 1867; de 10 de enero, 9 de junio, 2 de indica, es aquella cuyo efecto se hace depender M esonero R o m an o s .
julio, 3 agosto, 25 de noviembre y 3 de diciem­ de alguna condición ó circunstancia: esa condi­ - A b s o l u t a m e n t e : Sin relación con otra cosa.
bre <lc 1868). ción puede ser futura, presente y pasada. La
- A b s o l u c ió n : Tcol. y Dro. can. L a facul­ condición de satisfacer, verbigracia, no puede Loquees a b s o l u ta m e n t e imposible no pue­
tad de absolver, lo mismo que la de condenar, en justicia, ni racionalmente, ser rechazada, y de existir eu ninguna suposición imagina­
nace de un principio fundamental; la jurisdic­ es claro que esta condición ha de ser siempre de ble; etc.
B alm es.
ción. Es do advertir, no obstante, que la ju ­ futuro. Entre las absoluciones condicionales hay
risdicción eclesiástica ni tiene siempre el mismo tres especies que merecen muy especial atención, El catolicismo afirma de Dios que es abso­
origen, ni goza la misma extensión, ni persigue . y son las siguientes: absolución ad cautelam; cuín l u t a m e n t e perfecto, etc.
idénticos fines que la jurisdicción civil. Es cier­ rcincidcntin; y ad effectum. D onoso C ortés
to que en algunos casos, no en muchos, la ecle­ La absolución a-i cautelam os unas veces ju d i­
- A b s o l u t a m e n t e : Generalmente, sin ex­
siástica tiene el mismo origen y el mismo fin cial y otras veces extrajudicial. La extrajudicial cepción.
temporal que la civil, como sucede, por ejemplo, se concede eu el tribunal de la penitencia, y su
en la que se denomina jurisdicción atribuida, fórmula suele ser: Absolvo te ab mnni vinculo ....porque no todo lo que se puede, se lia de
nombre que suele darse á la jurisdicción que por excommunicationis, si quam incurristi, in quan­ ejecutar a b s o l u ta m e n t e .
razones de consideración ó de conveniencia la tum possum et tu indiges. Sa a v e d k a F a j a r d o .
sociedad civil permite ejercer á la sociedad ecle­ Absolución cum rcincidentia. Siempre que á la - A bso lu tam ente: Con independencia, con
siástica, con la que se halla hoy mismo estre­ absolución canónica se agrega una condición de pleno dominio.
chamente unida y con la que lo estuvo más to­ futuro, añádese casi siempre el apercibimiento de
davía, hasta que las Constituciones españolas reincidir en la misma censura, si no se cúmplela ....sién d ola nación italiana tan altiva, que no
sufre medio, ha de dominar a b s o l u t a m e n t e ,
establecieron relativa libertad de cultos, reduci­ condición impuesta. Este apercibimiento ó cláu­
ú obedecer.
da después casi á mera tolerancia; pero, comose sula condicional suele ser también común en las Sa a v e d r a F a j a r d o .
ha dicho, estos casos son pocos, y aún éstos pue­ absoluciones por casos reservados in artículo m or­
de decirse que nacen de una especie de consenti­ tis, en las cuales el absuelto en tales condiciones ABSOLUTISMO ( del lat. absolutum, de absol­
miento ó pacto tácito entre las jurisdicciones contrae la obligación de preséntame al Papa, una vere, absolver): m. Sistema del gobierno poligár-
eclesiástica y civil. Otras veces, en la mayor vez pasado el peligro. Hay sin embargo varias uico ó monárquico, cu que no hay separación
parte de los casos, á la jurisdicción eclesiástica causas, y los autores las señalan, en que se exime 3e los poderes legislativo, ejecutivo y judicial.
se atribuye origen puramente divino, que da á al absuelto de presentarse personalmente al Pa­ Y a el resultado de la experiencia les habrá
sus resoluciones naturaleza sencillamente reli­ pa, bastando que lo haga por medio de procura­ amargamente demostrado cuán imposible ésto
giosa, y por lo tanto independiente de la potes­ dor. Son curiosos los siguientes versos latinos en era, cuando repelidos por el ab s o lu tism o
tad civil. Su fin en este caso es espiritual, alcan­ que aparecen comprendidas esas causas: triunfante eu su país, han tenido que abando­
zando por lo mismo hasta las conciencias. Sus narle, etc.
medios unas veces son secretos y hasta sacra­ Regida, mors, sexus, hostis, puer, officialis, Q u in t a n a .
mentales; otras veces externos y análogos, si no Dclitiosus, inojis, ce.ge.rqve, senexque, sodalis,
.... y se burla de los ayes (le la patria roída por
idénticos, á los empleados por la sociedad civil Janüor, adstrictus, dubius causal, levis, ictus, el cáncer del a b s o lu tis m o .
para sus juicios. De aquí la analogía y unifor­ Debilis, absolvi sine Summa Sede merentur. P ereda.
midad unas veces, y otras la diversidad entre
las de una y otra sociedad; y de aquí también Absolución ad effectum. En algunos casos es - A b s o l u t is m o : Pollt. Atendiendo á la eti­
las diferencias, ya esenciales, ya accidentales, eu necesario hallarse libre de toda censura, ya para mología, absolutismo debiera significar el poder
las condenas y absoluciones que, como se ha d i­ obtener, ya para disfrutar alguna gracia, cargo, público, discrecional é ilimitado, no compartido
cho, versan, ya sobre fines y objetos temporales, dignidad, etc., como, por ejemplo, unacanongía, con ninguna otra entidad política, ni sujeto á
ya sobre fines y objetos espirituales. De aquí la un obispado. Cuando esto acaece, la Santa Sede, leyes previamente establecidas; peroá esta clase
división de la absolución canónica en ju d ic ia l y para mayor precaución, suele dispensar al que de gobierno se reserva en derecho el nombre es­
penitencial. ha de obtener la gracia, si estuviese excomulgado pecial de despotismo.
Absolución canónica ju dicial. - L a absolu­ ó sometido á cualquier censura eclesiástica, una A bsolutism o es, pues, en significación restric­
ción judicial en lo eclesiástico es la decisión del absolución genérica y condicional. ta, el poder político sujeto, á leyes previamente
tribunal competente, por la cual, tlespués de se­ c) La absolución privada es la que se otorga promulgadas ó emanadas de sí mismo, y no com­
guido un juicio por todos sus trámites, se dccla- sin ningún aparato ni formalidad exterior. partido "con otros poderos: es la soberanía resi­
ra. libre, ya absolutamente, ya con alguna res­ d) La solemne es la que sólo se concede con dente en una sola entidad que asume cu sí dis-
tricción, al enjuiciado de la acusación ó deman­ cierta publicidad reparadora del escándalo (pie crocioualmcnto los poderes legislativo, ejecutivo
da propuesta contra el mismo. Eu el derecho produjo la culpa. y ju dicial.
canonico prevalece el principio de que en caso ¡ Absolución de los muertos. - N o siempre lia Esta clase de soberanía se ha ejercido algunas
de duda se absuelve al procesado¡¿nvwqoriWct sunt ¡ sido la Iglesia católica, ni la potestad eclesiásti­ veces por colectividades, llamadas poligarquías,
176 ABSO ABSO ABSO

pero con más frecuencia en los tiempos modernos su familia. Así es que la práctica ha correspon­ rique I I I pesó con mano dura sobre ellas; Don
por un solo individuo llamado monarca. De don­ dido muy mal al sistema. •Juan I I las estimó en poco, y Don Enrique IV
de se deduce que el absolutismo es independiente Indudablemente está en lo posible que el ju i­ en menos. Los reyes Católicos las levantaron
de la fo rm a de gobierno. cio soberano de un rey excepcional sea en efecto muy alto al principio de su reinado; pero des­
Para defender el absolutismo, se ha supuesto el más acertado; pero, ¿no es claro que las ven­ pués dejaron con frecuencia de reunirlas. Car­
un imposible: la perfección humana. Y se ha d i­ tajas que de ello se deriven serán un juego del los I las dio la batalla y las venció. Aun venci­
cho: si hay un medio de que sólo lleguen al po­ azar, como dependientes de una excepcionalidad? das, las toleró y solía convocarlas á fin de que le
der los mejores y más aptos, es evidente que L o hijo del acaso no es propio de la virtua­ otorgasen servicios y recursos: Eelipe I I siguió
éstos mejores y más aptos deben ejercer el poder lidad del sistema; y es absurdo confiar los des­ la misma política. En el siglo x v j i y cuando
supremo sin trabas y con toda independencia, tinos do un país á las eventualidades y con­ los abusos de los procuradores, las corruptelas
para poder hacer el bien, pronto y en toda su, mag­ tingencias anexas al carácter, condiciones y bue­ introducidas en las elecciones y la venalidad de
nitud. na vo'untad de un solo hombre. Caídos I I I fué la mayor parte de los representados habían lle­
Y acto continuo los partidarios del absolutismo un buen rey absoluto, según testifica su histo­ vado á situación deplorable esa representación
han creído probar (pie los más aptos pueden siem­ ria; pero, ¿cómo los que tal dicen no advierten de las ciudades y de los pueblos, vino á darlas el
pre llegar al poder supremo, ó bien en las demo­ que al citar á ese buen rey condenan el siste­ golpe de gracia la regia disposición en virtud de
cracias y oligarquías absolutas, ó bien en el de­ ma en las personas de sus antecesores y suceso­ la cual se trasladó á las ciudades mismas el de­
recho divino de los reyes. res? Los que citan á otros monarcas raros, ¿no recho de prorrogar los servicios con lo cual la co­
Para que en una poligarquía fuese fructuoso perciben que sólo son modelos á fuerza de ex­ rona se excusaba el llamamiento de Procurado­
el absolutismo, era preciso no sólo que cada in ­ cepcionales? res. En el siglo x v i i i ya se reunieron las Cortes
dividuo estuviese dotado de vastos conocimien­ Además, aunque el monarca sea un modelo de en muy contadas ocasiones y sólo con el fin de
tos y de juicio recto y profundo, sino de pren­ perfección, no cabe en lo posible que su energía ofrecer humildemente su voto al Rey cuando éste
das excepcionales de carácter: prudencia, habi­ abarque todas las esferas de la gobernación de un quería tomar algun acueido grave que si acaso
lidad , honradez, firmeza y energía. Pero con estado. «S i se examina, dice Zschokke, quién es importaba á la nación, más aun interesaba á
estas dotes sólo, no bastaba: era indispensable el que gobierna en tales monarquías, resulta que la dinastía. E l absolutismo nacido entonces
que, después de advenidos al poder supremo, tu­ muy pocas veces puede determinarse con exacti­ de hecho, ni tuvo ocasión de definirse, ni mo­
viesen realmente las facultades preeminentes que tud. Aunque existan ó un ministro favorito, ó un tivo para ser formulado. Sin adversarios ni con­
antes del advenimiento se les suponían, propias amigo íntimo confidente, ó una amante que do­ tradictores, aceptóse por unos y por otros en
para realizar pronto y bien los lines del Estado: mine completamente al monarca y lo arregle todo autoridad de cosa juzgada y no se controver­
era necesario, además, el imposible de que todos á su antojo, puede sostenerse, sin embargo, que tía por nadie. Los monarcas, absorbentes é in­
viesen del mismo modo las cuestiones (fe gobier­ esas mismas personas son muchas veces inocentes saciables, como son insaciables y absorbentes
no; que siempre estuviesen de acuerdo, y que, no de lo que pasa; pues acontece muy á menudo que cuantos ejercen poder, no habían de poner en
pensando nunca con el corazón, jamás cediesen quien da el primer impulso es uno de esos D i i m i­ tela de juicio su soberanía absoluta é ilimitada;
á influencia alguna extraña al bien común. Pues nores desconocidos, ignorados, oscuros, en quienes los pueblos, escarmentados por numerosas defec­
¿qué decir de la transmisión del poder en la for­ nadie repara y á quienes de seguro nadie atribu­ ciones y desengaños continuos, mostraban muy
ma poligárquica? ye nunca la influencia que por accidente ejercen poco interés, ó no mostraban ninguno, por re­
¿Se fundaba en el derecho hereditario? En­ en los destinos de su nación: acaso un escribien­ conquistar unos derechos en cuyo ejercicio tan
tonces, pronto los descendientes de los mejores te, un ayuda de cámara, un lacayo, quizás hoy el pocas ventajas habían hallado. Los poetas más
y más aptos no lo serían regularmente ya. El uno y mañana el otro, porque donde no hay una celebrados, los escritores más popúlal es, los pen­
genio es intrasmisible, lo mismo que todas las ley cierta y segura, allí reina la casualidad.» sadores y los filósofos, el clero y la nobleza,
grandes cualidades. En las monarquías absolutas un hombre lo es cuanto en el país podía y valía, entonaban las
¿Se fundaban en la selección de los mejores de todo, el resto de la nación no es nada; la libertad, alabanzas del Rey.
entre la oligarquía gobernante? Entonces las in ­ la independencia solamente á uno corresponden Todos, en fin , contribuyeron á difundir y
transigencias del nepotismo, las presiones é in ­ de derecho y por la ley; las que gozan y disfrutan arraigar la idea del absolutismo sin definirle, ni
fluencias de los poderosos y las esperanzas de los demás ciudadanos, dado que alguna disfruten determinarle. L a idea era inconscientemente
medios indignos al amparo de los encumbrados, ó gocen, es pura gracia; el talento más extraordi­ profesada, como sucede cou todos los princi­
harían imposible la continuación en el pódenle nario, la inteligencia más capaz, la virtud más es­ pios que se admiten sin luchas y que no han
los mejores y más aptos. Del azar, del nacimiento clarecida para nada sirven, ni al que las posee, sido sometidos á la piedra de toque de la contro­
dependería en gran parte la transmisión. ni á su patria, si la casualidad no hace (y suele no versia y del libre examen. En España existía
¿Se acudía al voto popular do una democracia hacerlo) que se hallen reunidas tantas virtudes de hecho el absolutismo sin que así se hubiese d i­
absoluta? Entonces, no estando declarados invio­ en la persona del monarca. Todo con esta forma cho en ninguna ley; los españoles, en su inmensa
lables los derechos de la personalidad humana de gobierno es casual, incierto, inseguro. mayoría, eran absolutistas sin que ellos se llama­
ni los de las entidades jurídicas, el gobierno iría La razón pues, dice Arrazola, condena todo ab­ sen así, ni se diesen cuenta de (¿ue lo eran. Los
á manos, no de los mejores, sino de los más auda­ solutismo en el l ’oder, ejérzalo uno solo, ejérzanlo trabajos de los enciclopedistas franceses, la pro­
ces; y, no habiendo para éstos nada superior y muchos, poique el absolutismo im plica la falta paganda volteriana y sobre todo el aconteci­
anterior á su voluntad y á sus leyes, ¿quién po­ de razón en los demás. miento de la revolución francesa, que tanta in ­
dría impedir la formación de mayorías que, en El absolutismo, tal como la moderna escuela fluencia ejerció en los destinos de Europa, traje­
pro de egoístas y vitandos intereses, ahogaran la absolutista lo entiende y lo expone, es mucho ron á España su inevitable influencia: las nuevas
la voz de las minorías bien intencionadas y anhe­ menos antiguo de lo que sus mismos partidarios ideas, al encontrarse con las antiguas, quisieron
lantes del bien público? y sus mismos decididos defensores creen. La mo­ disputarle el terreno; el choque se produjo, y en­
Así, pues, el capricho, las disidencias, las dis­ narquía vivió en Europa, durante la edad media, tonces puede decirse que el absolutismo nació
cordias, las luchas y la guerra, serían los frutos vida raquítica y achacosa. Hostilizada frecuen­ en nuestra patria como partido político; pues
ciertos del absolutismo poligárquico. temente por adversarios poderosos, por grandes la necesidad de luchar trajo consigo el estudio
Admitida la teoría del derecho divino de los señores, a veces más opulentos y de más exten­ de las cuestiones de derecho que la polémica en­
reyes, ya es más fácil la defensa del absolutis­ sos dominios que los mismos monarcas, osados trañaba. E l partido absolutista nació, pues, po­
mo monárquico. Si el poder emana de Dios; si y revoltosos, hubo de buscar constantemente tente y avasallador, á lo que contribuían varias
el Rey es un sér que recibe de la Divinidad la apoyo y sostén contra señores feudales y contra causas á cual más eficaces, siendo la principal
misión de regir á sus pueblos; si lo que pasa en magnates potentes entre los plebeyos que tam­ el ingénito apego que el hombre tiene á lo que
el mundo está guiado por leyes providenciales, bién tenían grandes agravios que vengar de los por costumbre hace y piensa.
entonces es de toda conveniencia que el elegido señores que los vejaban y los oprimían, y claro E l absolutismo venía á ser, era en realidad,
de Dios (lé dirección libérrima á los destinos de es que en estos pactos de alianza con los súbdi­ la continuación de lo anterior; las ideas de liber­
su pueblo. tos la monarquía hubo de hacer concesiones que tad eran lo nuevo, lo que chocaba de frente con
Unanse á esta doctrina del derecho divino de mermaban su poder y lo reconocían en cambio creencias arraigadas, con inveteradas costum­
los reyes los mismos argumentos aducibles y á los pueblos, villas y ciudades. A lg o muy pa­ bres, con preocupaciones realizadas, lo que des­
aducidos en favor del absolutismo poligárquico; recido á esto sucedió en España, donde ya por truía intereses creados á la sombra de las anti­
y se comprenderá que haya muchas voluntades esta lucha incesante entre la monarquía y la guas instituciones. Tenían además en contra el
en favor del absolutismo de los reyes. Y a Aris­ nobleza, ya por la guerra de siete siglos sosteni­ pecado original de su procedencia. España, en
tóteles, en su libro de Política, decía que, en el da contra los árabes, tan tas y tan tas veces hubo guerra con Francia, había cobrado odio inextin­
caso de existir en algún pueblo un individuo, ó menester la autoridad real de aliados entre los guible al invasor, y las innovaciones tenían para
bien una familia, tan extraordinarios que pose­ humildes, que, ya por unas, ya por otras razones, las muchedumbres cierto sabor de extranjería y
yeran ellos solos excelencias del espíritu y dotes rara es la villa, ciudad y aún aldea que no haya de afrancesamicnto que las hacía inadmisibles;
y virtudes del corazón, superiores con mucho á tenido en época más ó menos remota sus fueros, y lie aquí cómo estas repugnancias accidentales
las de todas las familias juntas, entonces sería, sus preeminencias y sus privilegios, todo ello, vinieron á unirse á las generales con qñe toda
no sólo de justicia, sino también de evidente como es natural, con perjuicio del absolutismo, idea nueva y todo nuevo procedimiento tro­
conveniencia, que el individuo de tal hipótesis de la monarquía. Sin recurrir ú las monarquías piezan para difundirse y arraigar. De aquí, por
fuese monarca, y tan excepcional y excelente fa­ de los visigodos, cuya historia puede decirse que, consiguiente, las guerras civiles, cuya histo­
milia heredera del poder Real absoluto. con muy contadas excepciones, es una serie de ria de sangre es, en España, la de todo nuestro
Es verdad que la naturaleza sorprende á veces asesinatos y cuyo carácter electivo, aunque bas­ siglo.
la Humanidad con uno de esos genios extraor­ tardeado por último, las privan de toda semejan­
dinarios que los contemporáneos admiran y las za con las establecidas al comenzarse la lucha ABSOLUTISTA: adj. Partidario del absolutis­
generaciones sucesivas veneran; pero ni estos ge­ de la reconquista, vemos que desde muy anti­ mo. U. t. c. s.
nios aparecen con tanta frecuencia que pueda guo fué costumbre de los monarcas castellanos
siempre contarse con la seguridad de poseer uno reunir Cortes. .... acaso hubo esperanza de que la facción
en toda época, ni suelen tales genios ser com­ Estas, según el señor Colmeiro, se manifies­ á quien se suponía preponderan­
a b s o l u t is t a ,

prendidos por las gentes de su tiempo; ni sus tan en toda su grandeza y en todo su esplen­ te en España, etc.
dotes extraordinarias habían de vincularse en dor en los siglos x u , x u i y x iv . Don En­ Q u in t a n a .
ABSO ABSO ABSO 177
...No entiendo de libertades, que «sólo de Dios es lo absoluto». Merced á una en verdad solución aceptable para el problema
Quiero ser a b s o l u t is t a . amplificación analógica se ha predicado de lo de lo absoluto el criticismo kantiano, ni como
S e g o v ia . absoluto la carencia de determinación, conci­ tal puede estimarse la ingeniosa, más que ra­
... colocando para ello en cabildos, tribunales biéndolo como aquello que no tiene lím ite nin­ cional, propuesta por Lotze (Mélaphisique), al
y cátedras, á todo lo más fanático del bando guno, estableciendo de esta suerte cierta cone­ inclinarse á la concepción de principio unitario
a b s o l u tis t a , etc. xión y parentesco más ó menos próximo entre ó monista, cuando dice: «n o puede existir plura­
M esonero R o m a n o s . las ideas de absoluto é infinito (V . I n f in it o ) y lidad de cosas independientes unas de otras; es
- A b s o l u t is t a : Perteneciente ó relativo al explicando la integridad de un objeto ó la suma necesario que los elementos, entre los cuales
de todas sus condiciones de existencia y aun el haya de ser posible una acción mutua, sean con­
sistema de gobierno absoluto.
principio de ella por el carácter de absoluto. En siderados como partes de un solo sér verdadera­
ABSOLUTO, TA (del lat. absolutus): adj. Que tal acepción lo absoluto es «el todo de su género»; mente existente: el pluralismo original de
no supone ó implica cosa superior y es causa de poder absoluto, monarquía absoluta, verdad ab­ nuestra manera de concebir el mundo debe pre­
sí mismo. soluta, bien absoluto, etc., como ideas que com­ parar la idea de un monismo, mediante el cual
Otra vez repite y muchas, prenden íntegramente toda la realidad de lo la incomprensible acción transitiva venga á ser
que es verdad que soy la obra ideado. A ta] variedad ó pluralidad de absolutos una acción inmanente». Es el procedimiento
que la potencia a b s o l u ta se inclinaba Proudhón, cuando decía «que no de Lotze efecto de raciocinio por analogía y lo
guardó para la postrera. conocemos lo absoluto, sino por sus términos por él obtenido implica un postulado, cuya
Cald eró n. opuestos, que son los únicos que caen bajo la es­ verificación no se alcanza, pues llega á confesar
fera de nuestro empirismo y que e l ' progreso el ilustre médico filósofo, arrastrado por una
Materia sin albedrío
Son Dios, el hombre y el bruto; de nuestro saber y bienestar consiste en des­ abstracción sin límites, que sólo anhela medio
El átomo es lo a b s o lu to ; cubrir incesantemente nuevos absolutos». A ella con que llenar el completo vacío que existe en­
Lo único real el vacio. aludía también Schopenhauer, afirmando que tre las cosas reales y concretas. Menos aceptable
Ca m p o a m o b . «todo lo físico es metafísico». es todavía precipitar el pensamiento como lo
Lógicamente lo absoluto se opone á lo relativo, hace el positivismo dogmático, que cual densa
-A b so lu to , ta : Independiente, ilimitado, apareciendo así de nuevo su interpretación nega­ nube invade toda la cultura moderna.
sin restricción alguna. tiva como lo que no es limitado, ni condicionado, Lo absoluto opuesto á lo relativo debe ser
Yo soy Canpolicán, que el hado mío ni derivado de nada ni por nadie; lo que es concebido como el principio ordenador de toda
Por tierra derrocó mi fundamento, contrario á lo condicional y no depende de nin­ relación á ello subordinada. Y con tal exigencia
Y quien del araucano señorío guna otra cosa ó idea. Surge de aquí, tal vez por especulativa y práctica lo absoluto significa la
Tiene el mando absolu to y regimiento. el exceso de negación con que viene concebido, semejanza en medio de la desemejanza, la uni­
E r c il l a . el valor positivo de la idea de lo absoluto como dad ó el nexo entre las cosas relativas, es decir,
Mirad á lo que me había traído mi fortuna, verdad en la que descansan y de la que de­ la continuidad ordenada de lo real y la raciona­
que en una casa, donde había sido señor a b ­ penden todas las demás, y como principio que no lidad sistemática del pensamiento. A l unir, aun­
soluto cinco años, apenas me concedían lugar deriva de ningún otro y que lleva en sí mismo que sin confusión, la existencia con la cualidad
para reclinar el cuerpo. su razón de sér ó posee, para usar el tecnicismo de lo real, puede y debe ser concebido lo abso­
L ope de V e g a . de Leibniz, su razón suficiente ó su causa sui luto como lo perfecto ó sea lo infinito intensivo,
que diría Espinosa. que se distingue, pero que no se separa, de lo in ­
..... lograr que se explique conmigo en ab­
so lu ta libertad.
A poco que se observe, se comprenderá que el finito extensivo ó cantidad.
M o r a t ín . génesis de la idea de lo absoluto, en la dialéctica Ahora bien; ni estas ni semejantes explica­
del pensamiento que se traduce en la Historia ciones de la idea de lo absoluto, concebidas por
..... un gobierno ABSOLUTO no es la piedra de la Filosofía, se debe principal y casi exclusi­ la razón especulativa y halladas á cada paso co­
filosofal. vamente á que nos elevamos á su concepción mo exigencias lógicas del raciocinio discursivo,
L arra.
mediante lo relativo y condicional y por vía de son susceptibles de una representación ó ima­
Reina con a b s o l u ta omnipotencia antítesis. Pero lo absoluto así concebido y aun gen ; de suerte, que lo absoluto no es imaginable
Desde el movible trono de la cuna. explicado en términos positivos como lo prima­ ni representable. Pero cae en el pecado que más
H a r t ze n b u s u h . rio y fundamental, no es imaginable ni represen­ censura el Positivismo, cuando declara que «lo
- A b so lu to , ta : Que no tiene relación alguna table; antes bien desempeña, en este caso la absoluto es incognoscible,» como si se pudiera ni
con otra cosa. imaginación el papel de loca de la casa (V . I m a ­ aun hablar de aquello que no se conoce. Una co­
g in a c ió n ), que confunde y perturba la lógica sa es lo no imaginable y otra muy distinta lo in ­
Un círculo triangular es un imposible a b s o ­ real y formal del pensamiento y de lo pensado. cognoscible ó inconcebible. Importa pues rec­
l u t o , porque fuera circulo y no círculo, trián­ Persiguiendo el empeño irrealizable de personi­ tificar el error que se comete, cuando se identifi­
gulo y no triángulo. ficar lo abstracto y de condicionar lo incondi­ ca la razón con la imaginación, estimando que
P alm es.
cional, la imaginación no puede más que tradu­ sólo podemos conocer aquello que es susceptible
-A b so lu to , t a : De genio imperioso ó domi­ cir en símbolos relativos lo que por su naturaleza de representación imaginativa. De este error pro­
nante. comienza por prescindir de toda relación, si es cede después la negación, no de la existencia,
que se ha de concebir como absoluto. Es un porque es innegable y se prueba como verdad de
Su carácter a b s o lu to y agresivo le babía hecho, pero sí de la realidad y cognoscibilidad
fenómeno á primera vista extraño, pero en defi­
enemistado con todos sus deudos y amigos.
nitiva claramente explicable, el que resulta de de lo absoluto en la falsa hipótesis (á que llega
M a r t ín e z de la R osa .
esta tendencia de nuestra imaginación á repre­ como vértice de todas sus indagaciones el positi­
- E n a b s o l u t o : adv. De un modo terminante, sentar lo irrepresentable. Como la idealidad de vismo) de lo incognoscible. Esta hipótesis, eco
resuelto ó general. la razón especulativa se halla siempre dispuesta lejano del noúmenos incognoscible de Kant y de
á ampliarse, más que de una manera indefinida, parentesco inmediato con \oinmiscienle de Hart-
Imposible era admitir en a b s o lu to aquellas inann, equivale á la fórmula de la filosofía es­
doctrinas, etc. de un modo realmente infinito, y como el pen­
samiento individual, concretado en la represen­ cocesa del sentido común, reproducida con otro
Q u in t a n a .
tación imaginativa, no puede abrazar ni contener nombre, y al renacimiento del tradicionalismo
- A b so lu to ( l o ): FU. El término absoluto dentro de sí aquella idealidad, surgen de la im ­ ó empirismo escolástico, pues decapita la esfera
implica el problema de los problemas en la filo­ potencia radical de nuestro vano fantasear hipó­ de lo inteligible, que reduce exclusivamente á
sofía y la metafísica. Para el sentido común, tesis más ó menos audaces, de que ofrece ejem­ la imaginación, impotente por sí misma para
sedimento del cual procede toda especulación plos, en las diversas épocas de la historia, un concebir lo racional. Moviéndose sólo dentro de
racional, la idea d élo absoluto significa siempre racionalismo á veces intemperante y en ocasio­ la vida imaginativa, hay necesidad de caer en el
algo que es negativo y que por negaciones se ex- nes completamente injustificado. A él se deben escepticismo poético de Ham let que decía: «ta l
plica, ya que no se define, cuando precisamente las teorías conjeturales de la reminiscencia de vez existen en el cielo y en la tierra muchas más
es un término positivo y dotado de plenitud de Platón, de la visión en Dios de Mallebranehc, cosas que las que sabe y presiente nuestra po­
realidad. En la acepción usual, á que el mismo del innatismo de Descartes y Leibniz y del bre filosofía.» Para todo el Positivismo moder­
sentido común se inclina, la palabra absoluto idealismo absoluto de la filosofía alemana. A l no un conocimiento ó una hipótesis se halla den­
designa idea <jue sólo se concibe en relación á mismo empeño, en el fondo malogrado, de re­ tro del campo de lo incognoscible, cuando no
aquella otra, á la cual se opone, cuando la con­ presentarlo irrepresentable, obedecen las síntesis puede ser representado en la imaginación, ni
cibe, sin embargo, la razón especulativa como lo prematuras del teísmo, en la diversidad de sus percibido en observación empírica, quedando de
primario y fundamental, que sirve de núcleo y manifestaciones, imaginando que lo absoluto se esta manera circunscrita la esfera del conoci­
hasta de principio explicativo de todas aquellas personifica en la perfección de Dios, la sustan­ miento, y por tanto la de la realidad á lo sensi­
relaciones tiñese perciben empíricamente. cia única de Espinosa, el noúmenos de Kant, ble y empírico. Contra esta hipótesis hay que
, Semeja lo absoluto, en cuanto es irreducible la razón impersonal del esplritualismo francés, aducir que existen muchas cosas que concebimos
a úna determinación concreta en definiciones ló- el sér indeterminado que se hace ó deviene de bien y que no podemos representarnos sensible­
gicas, la esfinge antigua, y tan pronto como el Hegel y finalmente la X irreducible á símbolo mente (la humanidad, la justicia, el espíritu co­
análisis encuentra uno de sus caractéres consti­ ó imagen de la eterna esfinge, con que lo abso­ lectivo, toda idea general); porque, en vez de la
tutivos, se precipita, lo mismo que aquella, en luto se ofrece de obra y de palabra á la fantasía. falsa identificación de la imaginación con la ra­
la profunda sima de lo indefinible. Es, pues, pre­ Consecuencia obligada de estas salidas en fal­ zón, se observa que el predominio de la primera
ciso tomar como precedentes de la concepción so de un idealismo, más que abstracto, fantás­ en el niño y en el artista acusa un decrecimiento
de la idea de lo absoluto aquellas explicaciones tico, y desquite impuesto por una reacción del poder reflexivo de la razón y que cuanto más
negativas que condensan las exigencias inhe­ natural, ha sido y aun está siendo el criticismo refulgente es una imagen (un panorama que nos
rentes á la dialéctica del pensamiento y á la vez moderno, heredero legítimo de la doctrina kan­ atrae ó nos seduce, la contemplación de una ma­
á la continuidad real de los sucesos. tiana, y que significa en primer término un quinaria muy complicada, una exposición insta­
Lo absoluto, se dice, es lo independiente de compás de espera frente á pretcnsiones tan ab­ lada con lujo y con arte), menos clara y distinta
todo ser, de todo accidente, que subsiste por sí surdas y errores tan crasos como los que supone es la idea que de ella formamos, pues se necesita
misino y en este sentido se ha dicho y repetido confundir la imaginación con la razón. N o halla que la discreción reflexiva vaya gradualmente
T omo I 23
178 ABSO ABSO ABSO
percibiendo lo que eu conjunto ofrece la imagi­ con lazo estrecho á nuestros conocimientos y vie­ ABSOLVER (del lat. absolvere; de ab y solvere
nación en la copia de las impresiones que nos ne á ser, merced á esta alianza, una idea positiva-, desatar): a. Dar por libre de algún cargo ú
afectan. Mientras la fantasía tiene que circuns­ quiero decir que abordándola, esta inmensidad obligación.
cribir la plasticidad de sus imágenes á un espa­ aparece con su doble carácter: la realidad y la
cio y tiempo limitados, concibe la razón lo gene­ A b s o l v ió l e del voto que tenía hecho de ir
inaccesibilidad; pero lo inaccesible no significa
á Tierra Santa, etc.
ral, lo eterno y lo absoluto, sin límites del espa­ nulo ó no existente. » A l lado de tales autori­
M a r ia n a .
cio y tiempo, hasta como base de las inducciones dades aun puede citarse la de Lauges, que en su
que constituyen el núcleo de las ciencias posi­ noble aspiración á concertar la ciencia con la A b s u e l v e ( Paulo I I I ) á los vasallos y súb­
tivas. filosofía, condensa su pensamiento diciendo que ditos DE la obediencia y juramento hecho al
En tal acepción, lo inconcebible equivaldría á el sentido científico y filosófico consiste en te­ rey.
lo no imaginable y abundan hechos científica­ ner espíritu de libre síntesis. Este sentido fecun­ R iv a d k n e ir a .
mente probados, que se han considerado como do prueba cuán laboriosa es la gestación cientí­ Es razón
inconcebibles y que hoy no se pueden represen­ fica, pues las ciencias particulares, que aparen­ Que á tal pesar tal placer
tar imaginativamente. Así creemos firmemente, temente huyen de lo absoluto al reconquistar su Se le diese eu galardón.
sin representarlo en imagen, en la existencia de valor contra los excesos de las especulaciones A b s u é l v e m e el homenaje.
los antípodas y en el movimiento de la tierra. idealistas, tienden d lenificarse y gravitan hacia - Sí a b s u e l v o .
Exigir, como á veces se exige al filósofo, que con­ lo absoluto y hacia la indagación racional de las L ope de V ega.
vierta en imágenes sensibles los principios, cuya cuestiones primeras. Implican en primer térmi­ ... él y su sucesión perdiesen el derecho del
existencia afirma, es condenarle á que convierta no el positivismo y el empirismo (h álito que fe­ reino, y que desde luego fuesen los súbditos
lo absoluto en relativo. cunda el desarrollo de las ciencias particulares) a b s u e lt o s d e l juramento de fidelidad; etc.
Con autoridad nada sospechosa para el mo­ un problema lógico, que se ha diferenciado des­ Q u e ved o .
derno Positivismo pueden reforzarse las anterio­ pués en cuestiones psicológicas, morales, etcé­
-A bsolver: Dar por libre de una acusación,
res afirmaciones. El Aristóteles moderno, Spen- tera, para llegar á ser un problema genérico,
rem itir la culpa, declarar inocente.
cer, reconoce que no es posible, ni aun el co- filosófico y verdaderamente enciclopédico. Y no
nomiento de lo relativo, sin el de lo absoluto. podía ser de otro modo ¡pues, negada la realidad De los ministros es el acusar y condenar;
«Nuestra concepción de lo relativo, dice ( Les Pre- de nuestros conocimientos ideales y admitida, del principe el a b s o l v e r y perdonar.
miers Principes), desaparece desde que la de lo con una inconsecuencia palpable, la de nuestras Sa a v e d r a F a j a r d o .
absoluto se reduce á una negación. Pretender percepciones empíricas, había de tener esta con­ Perdóname, Blanca mía,
concebir la relación de lo relativo y de lo no cepción lógica su resonancia obligada en la idea Que aunque de culpa te a b s u e l v o ,
relativo, sin tener conciencia de cada uuo de de toda la realidad. Resulta así, voluntaria ó in­ Sólo por razón de Estado
ellos, equivale á exigirnos que comparemos voluntariamente, el positivismo empírico con­ A la muerte te condeno.
aquello ae que tenemos conciencia con aquello vertido en una filosofía, si se quiere científica ó R o ja s .
de que no la tenemos, como si la comparación, naturalista, al par (pie en una metafísica empí­
Esta muerte no excitará el aura más leve de
que es un acto conscio, fuera posible sin la con­ rica, á pesar de aquellas decantadas protestas acusación: su madre misma a b s o l v e r á el he­
ciencia de los dos objetos comparables. Existe antifilosóficas y autimetafísicas, con que en un cho juzgándole casual.
algo que forma la sustancia del pensamiento principio se iniciara el nuevo método. Fácil se­ illORATÍN.
definido y que subsiste después que se han su­ ría por demás (pues para ello basta repasar el tí­
primido las cualidades definidas que de la con­ tulo o índice de las principales obras de los na­ Las noticias particulares, y aun las probabi­
lidades todas, conspiraban á a b s o l v e r l e de
ciencia ha recibido. Decir que no podemos co­ turalistas) probar que la necesidad más viva­
semejante imputación, etc.
nocer lo absoluto, es declarar explícitamente mente sentida por todo el positivismo empírico Q u in t a n a .
que existe lo absoluto. A l negar que tengamos es la de una restauración idealista y con ella la
poder para conocer la esencia de lo absoluto, de una reconstrucción del concepto de lo absoluto, -A bsolver: R em itir á un penitente sus pe­
reconocemos tácitamente su existencia, y este que han de servir de nexo de la especulación con cados en el tribunal de la confesión, ó levantarle
solo hecho prueba que lo absoluto está presen­ la experiencia, trayendo á sazón los datos ya re­ las censuras en que hubiere incurrido.
te á nuestro espíritu, no como nada, sino como cogidos por las ciencias particulares. Para dar,
... y entonces a b s u é l v a l o d e los pecados
algo real.'» pues, una base sólida á la idea de lo absoluto, la diciendo asi: Y o te a b s u e lv o DE tal descomu­
N o se nos oculta que la filosofía científica, metafísica (cuyo fin es explicar y no destruir) nión, ó DE tus pecados, etc.
empírico-ideal, que concibe lo cognoscible, se­ y la razón pura ó especulativa (contradictoria A z p il c u e t a .
gún un idealismo realista, justificado por las de la experiencia sólo ante una consideración su­
exigencias opuestas, pero concurrentes al mismo perficial) han de exigir únicamente una condi­ ... allá se en tienden; allá se lo hayan, á sus
fin, del positivismo empírico y del idealismo à ción, la de que la imaginación no pretenda repre­ confesores dan larga cuenta dello, sólo es Dios
p rio ri, encuentra al presente un valladar tortí­ sentar en fantasmas sensibles las más altas con­ el juez de aquestas cosas, mire quien los a b ­
s u e l v e lo que hace.
simo en la crítica negativa, que es el resultado cepciones de la idealidad, y entre ellas la suprema
M ateo A lem án .
del análisis de Kant. Pero si no fueran suficien­ de lo absoluto, porque toda representación es
tes las voces íntimas de la sana razón común, relativa. - A bsolver: Desatar uro. dificultad, ó dar so­
que protesta de hecho contra las conclusiones - A b so lu to , ta : Legisl. V. D o m in io abso­ lución á una duda.
negativas y escépticas de la crítica kantiana, l u t o : L ic e n c ia absolu ta.
atribuyendo realidad á nuestros conocimien­ A b s u e l v e ahora la Providencia Divina la
-A : Mar. Se dice de cierta clase
b so lu to , t a duda del autor.
tos por cima de las antinomias del célebre
fundador del escepticismo moderno; si espí­ de señales; del número que distingue á cada bu­ J uan de Mena.
ritus dominados por la ignara ratio quieren que en una escuadra; del estado de un reloj con­
En esta isla has de morir, porque no podrás
dejarse seducir, señalando límites arbitrarios á traído á un momento dado: del andar del buque a b s o l v e r las respuestas obscuras de los man­
lo cognoscible para cohonestar un escepticismo en ciertos casos, y de la altura que se observa cebos.
con independencia de otras. E l Comendador Griego.
cómodo; si inteligencias descontentadizas, que
fian todo á la panacea de una intuición gene- - A b so lu to , t a : Matem. Se dice de la canti­
dad ó número conocido con. un valor real ó de­ —A b s o l v e r : ant. Cumplir alguna cosa, eje­
siaca, huyen de sujetar su pensamiento al po­
terminado. cutarla del todo.
deroso yunque de la reflexión personal; todavía
les recordaremos que en el problema de lo ab­ - A b so lu to , t a : Quím. Se llama así á la Término fue apacible al caminante,
soluto (tal como lo trae planteado la cultura no­ substancia perfectamente pura ó llevada á cierto Estancia al peregriuo l'ué segura,
vísima) (jpie inquiere el punto de cruce de la es­ grado de concentración, como el alcohol y el Que á sus aras llegó donde devoto
peculación con la experiencia, reside todo el va­ éter. Su camino a b s o l v ió , cumplió su voto.
lor del saber humano, sin que valga eludir la Gó ngora.
ABSOLUTORIO, RIA (d el lat absolutorius):
cuestión, pues sale constantemente al paso. De
adj. Legisl. Díccse del auto, fallo ó sentencia (pie - A bsolver: Legisl. Dar por libre al deman­
ello ofrecen declaraciones bien explícitas, á más
declara absuelto al reo demandado civil ó crimi­ dado. ||A bsolver las preguntas de un inte ­
de los ya citados, los pensadores que en la hora
nalmente. rrogatorio : Responder á ellas ó declarar á su
presente (procedan del empirismo científico ó es­
tenor bajo juramento. || A bsolver posiciones:
tén influidos por la especulación idealista) pa­ ... ahora sea condenatorio, ahora ab s o lu to ­
Contestar, bajo juramento, afirmando ó negan­
recen señalar derroteros á los espíritus cultos, r io , su fallo es una blasfemia; etc.
do y no en otra forma, á los hechos ó artículos
por ser los más fieles representantes del sentido D onoso Co r té s .
que en términos breves y afirmativos presenta
científico y de la intención filosófica, que gravi­
ABSOLVEDERAS: f. pl. fam. Se denomina así una de las partes en juicio para que las resuelva
tan hacia un concierto inevitable. Declara por la contraria. ||A bsolver de la in stan cia : V.
ejemplo W unot ( L a F ilosof ía en nuestro tiempo, la facilidad con que absuelven algunos sacer­
dotes. Por lo general se emplea dicha palabra A bsolución.
discurso) el problema lógico y su relaoión con el
ontológico alma mater scientiarum. Aunque acompañada de los adjetivos grandes, buenas, ABSOLVI ENTE: p. a. ant. de A bsolver. Que
Hartmann ( Philosophie de l ’Inconscient) estima bravas, etc. absuelve.
sólo la conciencia en la distinción relativa de los ... hombre franco y de admirables a b s o l - ABSOLVI MIENTO: m. ant. ABSOLUCIÓN.
términos, reconoce la cualidad consciente de lo VEDERAS.
que llama principio-madre de todo fenómeno ó A. de Sa l a s B a r b a d il l o .
abso nar: n. ant. D isonar.
sea el fondo inconsciente que reside en toda per­ ABSORBENCIA: f. E l acto de absorber.
cepción conscia, y no vacila en declarar que coin­ ABSOLVEDOR: m. ant. El que absuelve.
a b s o r b e n t e : p. a. de A bsorber. Que ab­
cidirá muy pronto la especulación con la expe­ ... preguntas sobre estos presupuestos fun- , sorbe. U. t. c. s.
riencia. También merece consignarse la declara­ dadas del descomulgador, descomulgado, par­
ción de un pensador tan serio é ingenuo como ticipante a b s o lv e d o r , y absuelto por su par­ ... es uno de los a b s o r b e n te s más eficaces,
Littré ( A . Comte ct la Philosophie positive) que d i­ te, etc. y como tal*usamos de él más que de otro.
ce: « L a inmensidad material é intelectual se une A z p il o u e t a . A n d r é s dk L a g u n a .
ABSO ABSO ABSO 179

... no pueden vivir con la democracia, sin cidente, el carbonato de plomo absorbe casi do­ v iden los absorbentes en mecánicos y químicos.
qué' ésta pierda lo que tiene de absorben ­ ble calor cuando este es emitido por un cubo Los primeros obran reteniendo la sustancia ab­
te , etc. _. lleno de agua á 100° que cuando lo es por una sorbida en sus intersticios: tales son el carbón,
D onoso Cortes. lámpara. Sólo el negro de humo absorbe siempre el coaltar, el yeso, el serrín de madera, el alm i­
La alimentaoíón crece en razón de la hume­ la misma cantidad de calor, cualquiera que cea el dón, etc.; los segundos neutralizan los ácidos y
dad y también en razón de la facultad absor ­ manantial calorífico. absorben los gases del estómago, como la magne­
bente de los órganos. El poder absorbente varía también con la sia, el agua de cal, el carbonato de cal, etc.
Ol iv a n . inclinación de los rayos incidentes, y alcanza
ABSORBER (del lat. absorbere-, de ab y sorbe-
- A b s o r b e n t e : Cant. En cantería, se dice del su máximum cuando los rayos caen perpendi­
re, sorber): a. Embeber ó introducir un cuerpo,
terreno ó de las piedras que se apoderan con culares á la superficie del cuerpo, disminuyendo por capilaridad ó por porosidad, entre sus molé­
á medida que aquellos se separan de la perpen­
prontitud de la humedad. culas las de otro, generalmente en estado líqui­
dicular. H e aquí una de las razones porque el
- A b s o r b e n t e : C'ir. Se dice de las sustancias
suelo se calienta más en verano que en invierno;
do ó gaseoso.
secas, blandas y esponjosas que sirven para des­
por ser en el estío menos oblicuos los rayos so­ Líquido ó absorbido por el agua (el ácido
cubrir las úlceras mediante la imbibición de los lares. nitroso), en la cual es muy soluble, obra como
líquidos. La propiedad que poseen los cuerpos de ab­ el uítrico.
- A b s o r b e n t e ( F a c u l t a d ): Fis., Quím. y sorber, reflejar ó emitir más ó menos fácilmente Mata.
Agrie. La propiedad que tienen algunas sus­ el calor, ofrece numerosas aplicaciones en la
- A bsorber : Recibir ó aspirar los tejidos or­
tancias de retener en su masa mayor ó menor economía doméstica y en las artes. Por ejemplo,
gánicos materias externas que, ya disueltas, ya
cantidad de otras materias. Así se dice: ]&fa c u l­ en las vasijas en que se calientan los líquidos,
aeriformes, contribuyen á la nutrición y á la v i­
tad absorbente del carbón para los gases, lafa c u l­ como las cafeteras, conviene que la superficie
talidad.
tad absorbente de las tierras para el agua, etc. sea negra y sin pulimento, porque entonces es
También se puede referir esta facultad á la ab­ mayor el poder absorbente y el brillo que se Las raíces sujetan la planta al suelo, y ab ­
sorción de la luz, del calor, etc. V. A bsorción . acostumbra á darles ocasiona un gasto mayor de sorben ó chupan las sustancias halladas en
- A bsorbente (S is t e m a ): Fistol. E l conjun­ combustible. él, etc.
Ol i v í n .
to de vasos delicados que en los animales verte­ Franklin colocó sobre la nieve telas de dife­
brados llevan á la circulación el quilo y la linfa. rentes colores, expuestas á los rayos solares, y - A b s o r b e r : Fig. Consumir enteramente.
Comprende dos divisiones principales: laque co­ observó que las telas negras no tardaban en absorber el capital.
mienza en las paredes del canal alimenticio y hundirse por derretirse la nieve bajo ellas, y que
..... toda pasión cuando se halla elevada al
se llama sistema lácteo por el color blanco del las blancas no se hundían por completo; de lo grado de vehemencia posible absorbe todas
líquido que toma y quilífero por el liumor que cual dedujo que las primeras absorbían mejor el las facultades del ser.
conduce, y la que comienza en la piel y en casi calor que las últimas. Los experimentos de Fran­ L arra.
todos los órganos y se llama sistema linfático. klin han tenido luego aplicación durante mu­
Los vasos, tanto quilíferos como linfáticos, sue­ cho tiempo en la elección de nuestros trajes, su­ Las clases medias absorben visiblemente
á las extremas; etc.
len llamarse vasos absorbentes. poniendo que los de color claro son más frescos
B retón de los H erreros.
- A bsorbente (P o d er ): F ís. La denomina­ que los oscuros durante el estío, porque absorben
ción de poder absorbente se refiere, por lo ge­ menos calor, y más calientes en el invierno por - A bsorber : Fig. Atraer á sí, cautivar, a b ­
neral, en física, á la propiedad que tienen algu­ ser también menor su poder emisivo. A este pro­ sorber la atención.
nos cuerpos de dejar penetrar en su masa una pósito Tyndall hace observar acertadamente que La cuestión económica absorbe todas las in­
porción del calor incidente. Este poder absor­ si todos los rayos caloríficos fuesen luminosos, teligencias.
bente puede ser absoluto y relativo. El absoluto del color de los cuerpos podríamos deducir con Valbra.
se expresa por la Tazón entre la cantidad de ca­ certeza su poder absorbente; pero como los rayos
caloríficos oscuros ó invisibles son los que for­ ....teimportuno demasiado, abandonándome
lor absorbido y la cantidad de calor incidente, y
todoá las tumultuosas reflexiones que en este
el relativo por la relación entre la cantidad de man la mayor parte de la radiación calorífica momento me absorben y dominan á pesar mío.
calor absorbido por nn cuerpo y absorbido por solar, la coloración y la absorción son dos fenó­
T ama yo Y B aus .
otro que se tiene como tipo, y que generalmente menos distintos; y que las circunstancias que de­
es el negro de humo. ben tenerse en cuenta en nuestros vestidos, en ABSORBIBLE: adj. Lo que puede ser absor­
Tyndall supone que la absorción del calor es la piel d élo s mamíferos y en el plumaje de las bido.
producida por el sincronismo entre las vibracio­ aves no es precisamente el color, sino el tejido y
En el segundo caso, las sustancias nutritivas
nes de los átomos de donde proceden las ondu­ el grado de conductibilidad. estan ligadas en combinaciones insolubles ó
laciones etéreas que forman el calor radiante y - A b s o rbente : (P ozo): V. Pozo. resistentes al agua, las cuales es preciso desha­
las de los átomos de los cuerpos con que so en­ cer para que formen otras nuevas, solubles y
- A bsorbente (S u b s t a n c ia ): F ís., Quím.,
cuentran diel.as ondulaciones. absorbibles por las raíces.
Ind. y Agrie. Se llaman sustancias absorbentes
El poder absorbente es muy distinto de unos Ol iv á n .
á los cuerpos que tienen la propiedad de apode­
cuerpos á otros y en todos ellos está en orden
rarse de otras materias haciéndolas desaparecer ....nada sabemos de él sino que es insoluble
inverso del poder reflector (Y . R eflecto r (P o­
en su propia masa. Una esponja absorbe el agua en el agua, alcohol, soluble eu el éter, y que
d e r ) y C alórico r a d ia n t e ), sin que por esto
con que se la pone en contacto. La leña muy en el estómago se hace absorbible .
se entienda que son complementarios ambos po­
seca es un absorbente para la humedad del aire. Ma ta .
deres, pues la suma de las cantidades del calor
El carbÓD de leña absorbe en gran cantidad los
reflejado y absorbido es siempre menor que la ABSORBIMIENTO: m. ABSORCIÓN.
gases de la atmósfera. El carbón de huesos ó ne­
totalidad del calor incidente. (V. C aló rico r a ­ ABSORCIÓN (del lat. absorptio): f. Acción y
gro animal decolora los jarabes y los jugosa con­
d ia n t e .) Leslie filé el primero que determinó el
secuencia de su gran poder absorbente. La cal, efecto de absorber.
poder absorbente de muchos cuerpos por medio
la potasa y la sosa absorben el ácido carbónico
de su Termómetro diferencial (V . T ermómetro Sóbrela tiranía del padre, está la tiranía del
del aire. La lana y las sedas sumergidas en cier­
d if e r e n c ia l ). Melüni hizo después análogas Estado, que absorbe en una común absorción
tas disoluciones coloreadas absorben las materias á la mujer, al hijo y al padre, etc.
determinaciones valiéndose de su Tcrnvo-imdti-
colorantes disueltas y decoloran las disolucio­ D onoso Cortés .
plicador (V. T er m o -m u l t ip l ic a d o r ) y toman­
nes. Las cubiertas de lana absorben el sudor es­
do pororigen de calor un cubo de Leslielleno de No se podía decir que crease riqueza; pero
parcido sobre la piel de un animal que ha he­
agua á 100° y representando por 100 el poder tenía una extraordinaria facultad de absor ­
cho un trabajo muy rápido ó un esfuerzo muy
absorbente del negro de humo, obtuvo los si­ ción con respecto á la de los otros, etc.
considerable. La paja, las hojas secas, el musgo,
guientes poderes absorbentes relativos: V a lb r a .
el serrín de madera, la tierra desecada, la turba,
Negro de humo................................100 la marga, etc., empleadas como cama de los - A bsorción : Fís. y Quím. Nombre con que
Blanco de albayalde.................. 100 animales en las cuadras y establos, absorben las se designa en física y en química á la acción por
Cola de pescado.............................. 91 deyecciones líquidas y parte de los excrementos la cual un gas ó un vapor penetran en un cuer­
Tinta china.................................... 85 sólidos, formándose así el estiércol. El yeso de­ po sólido ó líquido y uu líquido en un sólido,
Coma laca................................. 72 secado ó calcinado hasta convertirlo en yeso vivo, cesando de manifestarse el cuerpo absorbido por
Metales.......................................... 13 absorbe con gran intensidad los líquidos conte­ sus propiedades exteriores. La absorción puede
Sean a el calor absorbido por un cuerpo, r el nidos en las materias pastosas y los gases con ser un acto puramente físico ó el resultado de
calor reflejado por el mismo cuerpo, d el calor los que se pone en contacto. La arcilla seca ab­ una combinación química entre el cuerpo absor­
difuso y CTa totalidad del calor incidente; resul­ sorbe igualmente la humedad. La greda es un bido y el absorbente. Así, por ejemplo, la absor­
ta, tratándose de los cuerpos que no se dejan gran absorbente de las grasas, de cuya propie­ ción del oxígeno por el agua y del nitrógeno por
atravesar por el calor, a + r + d = C. dad se saca partido para limpiar las ropas. La tie­ el carbón, son fenómenos de absorción física,
En los metales bruñidos, cuyo poder difusivo rra de cultivo absorbe el agua de las lluvias y de mientras que la absorción del ácido carbónico
es muy debil, la igualdad anterior se reduce á la los riegos que sobre ella se distribuyen. Una zan­ por la potasa y del hidrógeno por el paladio,
siguiente: a — C - r. En las sustancias como ja, un pozo profundo y un terreno muy permea­ son fenómenos químicos.
los metales sin bruñir y el papel, en que el po­ ble, absorben el agua corriente y colgante <|iie La absorción de los gases por los líquidos se
der reflejante es muy pequeño, resulta a = C - d. Inicia ellos se dirija. Las plantas absorben por denomina ordinariamente disolución, y al tratar
Por ultimo, si el cuerpo es tal que el poder re­ sus raíces el agua del suelo y las materias que de esta palabra se estudiará con detenimiento.
flector y el difusivo pueden despreciarse, resulta ésta lleve en disolución; y por sus hojas, diver­ V. D iso lu c ió n .
sos principios de la atmósfera. Los animales ab­ La absorción de los gases por los sólidos, es
hu= <* "e eS *luc succ^e con fd negro de sorben gran cantidad de bellidas ó de alimentos.
un fenómeno muy variable, según la naturaleza
Mclloni hizo constar también que el poder ab­ El negro de humo absorbe el calor y la luz. de los cuerpos y muchas circunstancias exterio­
sorbente varía con la naturaleza del manantial - A bsorbente .: Terap. Sustancia propia para res. El calor favorece la absorción química más
del calor. Siendo igual la cantidad del calor in­ absorber los gases y los líquidos dañosos. Se di- que la física; la división ó trituración de los cuer-
180 ABSO ABSO ABSO

pos una y otra; el pulimento de las superficies las aéreas y la de las vías urinarias, los reservó­ las partes líquidas de la sangre favorece la ab­
es un obstáculo para la absorción física; por el nos de las glándulas, sus canales excretores y, sorción; cuando, al contrario el cuerpo está, por
contrario, los cuerpos en estado pulverulento en fin, las cavidades cerradas de las serosas son d-: cirio así, ingurgitado de líquidos y próximo á
suelen ser muy absorbentes. El carbón figura á otros tantos sitios de absorción en los animales su punto de saturación, el poder absorbente
la cabeza de los cuerpos sólidos absorbentes; superiores y en el hombre. En el espesor de los disminuye de un modo considerable. L a compre­
absorbe 90 veces su volumen de gas amoniaco, tejidos se verifican también numerosos actos de sión de las venas que conducen la sangre de una
85 de ácido clorhídrico, 55 de ácido sulfhídrico, absorción (absorción intersticial}. Fuera del es­ región, modifica en ella los fenómenos de absor­
35 de ácido carbónico, 9 de oxígeno y 7 de ni­ tado fisiológico se opera también la absorción ción, dificultándola por el aumento de la ten­
trógeno. sobre líquidos ó gases exudados ó exhalados sión venosa; igual efecto produce la acción del
La propiedad que tiene el carbón de absorber anormalmente en cavidades naturales ó acciden­ vacío (succión, ventosa). Sólo son absorbibles
los gases ha sido causa de que se le haya utiliza­ tales; pero esta especie de absorción se llama las sustancias gaseosas, líquidas ó disueltas; las
do como desinfectante. Estas propiedades absor- particularmente reabsorción. E l fenómeno p ri­ sustancias grasas al estado de finísima emulsión
ventes del carbón no se limitan sólo á los gases, mordial de casi todos los actos de absorción, el pueden sin embargo ser absorbidas. Los cor­
sino que se extienden también á los vapores, á paso de la sustancia que se absorbe á través de púsculos sólidos en contacto con una mucosa
los líquidos y á muchos cuerpos sólidos muy d i­ los revestimientos epiteliales que son como las pueden penetrar en ella por una acción pura­
visibles, como son las materias colorantes; por cortezas d el organismo, presenta particularida­ mente mecánica, por presión, sobre todo, si es­
esto el carbón se emplea para decolorar y clari­ des especiales según la naturaleza y propiedades tos corpúsculos presentan bordes cortantes; tal
ficar jugos, jarabes, aceites y disoluciones de to ­ de estos epitelios. En la mucosa digestiva la ab­ es cl mecanismo de la penetración del polvo de
das clases, y el agua más turbia é infecta se sorción es poco considerable en la boca y en el carbón en el parénquima pulmonar, pero no pue­
convierte en agua clara y potable cuando se fil­ esófago ;en el estómago, si bien es grande para las de decirse que haya absorción en este caso.
tra por carbón. bebidas, es también escasa para los alimentos. - A bsorción : Bot. Las plantas, lo misino que
La esponja de platino es también otro cuer­ L a superficie del intestino delgado es el verda­ los animales, absorben los líquidos y los gases
po que absorbe grandes cantidades de algunos dero sitio de la absorción digestiva. Las innu­ con los cuales están en contacto. Los órganos
gases, como son, por ejemplo, el hidrógeno, el merables vellosidades de la superficie mucosa del principales de la absorción son las raíces y las
oxígeno, el ácido sulfuroso, el amoniaco, etc., intestino delgado han sido comparadas con ra­ hojas, que, como partes recubiertas por un tejido
provocando fenómenos físicos y químicos muy zón á las raíces de los vegetales. Estas vellosi­ delgado y delicado, se dejan penetrar por los
curiosos, cuando se procura que se verifique si­ dades contienen una red vascular y un quilifero fluidos. Las raíces, á pesar de hállame por lo
multáneamente la absorción de varios de estos central (V . V e l l o s id a d ) ; pero para llegar á estos común enterradas, experimentan también la in­
gases. H ay cuerpos sólidos cuya facultad absor­ vasos las sustancias absorbibles deben ser obje­ fluencia del aire, como las hojas y los demás
bente sólo se refiere á algún gas determinado; to, por parte del epitelio que recubre las vellosi­ órganos aéreos. La acción del aire es indispen­
así, por ejemplo, el cloruro de plata tiene la sin­ dades, de una atracción especial, de una verdade­ sable á la vida de las plantas; las plantas pere­
gular propiedad de absorber enormes cantidades ra asimilación, que corresponde á la clase de los cen al cabo de algunos días si sus raíces están
de amoniaco, que desprende después por la ac­ actos propios de los elementos anatómicos vivos, rodeadas de una atmósfera de hidrógeno ó de
ción del calor, sacándose partido de esta cir­ y no a la de los simples fenómenos de endósmo- nitrógeno; el oxígeno del aire absorbido por las
cunstancia para liquidar el amoniaco. El pala- sis. N o sin fundamento ha dicho Cl. Bernad que plantas, sirve para formar el ácido carbónico á
dio absorbe grandes cantidades de hidrógeno, los productos de la digestión constituyen en el expensas de la sustancia propia de los vegetales.
formando después con este gas una verdadera intestino una especie de blastema generador, del L a observación diaria pone en evidencia la necesi­
aleación (V . Oc lu s ió n ). L a plata fundida ab- cual los elementos epiteliales digestivos toman dad de esta absorción; así es que los árboles su­
sorve 22 volúmenes de oxígeno desprendiéndolo los principios de su formación y de su actividad. cumben muy pronto cuando las raíces ocupan
después por enfriamiento. L a absorción de la grasa en sustancia es difícil una capa de suelo en el que el aire no llega ó no
Las tierras agrícolas absorben también canti­ de explicar, creyéndose por algunos que sirven se renueva suficientemente. Los experimentos de
dades muy notables de los gases que forman el para darla paso los canalículos del p latillo de Lordat son decisivos: habiendo plantado árboles
aire. Y. A bsorción de las t ie r r a s . las células epiteliales, y las células llamadas cali­ á diferentes profundidades, vió producirse la
El vapor de agua es también absorbido por ciformes ( V . Ca l ic i f o r m e ). Se ha discutido vegetación con tanto menos vigor, cuanto que
los cuerpos sólidos con los que se ponga en con­ mucho sobre la absorción cutánea-, pero está defi­ las raíces quedaban más profundas.
tacto, y esta absorción es tanto mayor cuanto nitivamente demostrado que los gases son absor­
Las tierras esponjosas son las más adecuadas
más próxima se encuentra la atmósfera á su es­ bidos por la piel, pues si se sumerge un animal,
al cultivo vegetal: los agricultores lo saben per­
tado de saturación. En esta propiedad está fun­ un conejo, por ejem plo, en una atmósfera
fectamente, en particular los hortelanos. Las
dada la construcción del higrómetro de cabello. tóxica teniendo cuidado de mantener la cabeza
raíces tienen también la propiedad de absorber
Las tierras labrantías absorben también el va­ fuera del aparato, sucumbe al cabo de algunas
los líquidos tales como el agua y las sustancias
por de agua en cantidad, muy notable, siendo horas. La absorción del agua y de las materias d i­
que lleve en disolución; en cambio ninguna sus­
esta propiedad muy beneficiosa para la vegeta­ sueltas en ella es muy exigua por la vía cutánea.
tancia sólida, por fina que sea, puede pasar á
ción. En general, las sustancias que absorben el Las fricciones favorecen la absorción por la piel.
través de la superficie absorbente de las raíces.
vapor de agua de la atmósfera se denominan Los cuerpos sólidos ó líquidos, pero volátiles, se
Las sustancias disueltas no son todas absorbidas
higroscópicas. V. HiGROSConciDAD. absorben m uy bien cuando se dividen conside­
en proporciones iguales; de donde se deduce que
rablemente mezclándolos con una sustancia gra­
Muchos líquidos son absorbidos por algunos las raíces no son simples órganos de absorción,
sa. De esto pueden servir de ejem plo el iodofor-
sólidos con notable intensidad; el carbón, el yeso sino verdaderos instrumentos de diálisis.
vivo, las arcillas, el papel sin cola y algunos mo y el mercurio.
L a superficie respiratoria (tráquea, bronquios, Se admitía antes que los órganos de absorción
otros cuerpos muy porosos ó pulverulentos ab­ de las raíces eran las extremidades de las raici­
sorben el agua en bastante cantidad; las arcillas pulmones) posee un poder de absorción conside­
rable, tanto para los gases (V . R e s p ir a c ió n ), llas á las que De Candolle daba el nombre de es-
esméticas absorben las grasas, y las tierras de ponjiolas y que consideró como formadas siem­
como para los líquidos, pudiendo absorbei-se en
labor ricas en arcilla y en humus absorben en pre de un tejido tierno y delicado, dotado de
poco tiempo 40 litros de agua por la superficie
proporciones muy notables las aguas de las llu­ una gran facultad absorbente. H o y se sabe que
pulmonar de un caballo. Las superficies serosas
vias y los riegos. las extremidades de las raíces estan en general
absorben también con gran facilidad ;los líquidos
Absorción en los aparatos químicos. - En los introducidos en una cavidad serosa penetran en protegidas por una ó varias capas de células
aparatos químicos, en que por efecto de una reac­ la sangre tan pronto como si hubiesen sido in ­ resistentes e impermeables á los fluidos que
ción se desprende un gas ó vapor que se trata yectados en el tejido celular subcutáneo; al con­ forman la pileorisa, cubierta que constituye un
de recoger mediante un tubo abductor que po­ trario, otras superficies mucosas son refracta­ abrigo protector en el vértice extremo de la
ne en relación el aparato con la cuba hidroneu- rias á la absorción en tanto que el epitelio que raíz.
mática ó con un recipiente donde haya líquido las recubre está vivo: tal ocurre con la mucosa Cuando se pone en contacto con el agua sola­
en el cual se sumerja el tubo de desprendimien­ vesical. Cuando una sustancia es introducida en mente la porción de la raíz recubierta por esta
to, puede ocurrir que, si por efecto de un des­ el tejido celular, por inyección subcutánea por pileorisa no hay absorción, la raíz se deseca y
censo de temperatura, ó por falta de producción ejemplo, no hay absorción propiamente dicha, muere rápidamente; lo mismo sucede cuando
de gas, ó por una rápida absorción de este, hay sino simple penetración por imbibición y endós- toda la superficie no protegida por la pileorisa
un descenso brusco de presión en el interior del mosis en los capilares sanguíneos y linfáticos. se recubre por un barniz impermeable. Pero
aparato, el líquido de la cuba hidroneumática ó Sin embargo, muchos autores designan con el cuando se deja fuera del agua la extremidad
del recipiente con que comunique el aparato, nombre de absorción el paso del exterior al in ­ considerada como esponjiola, la absorción se
sea absorbido por el tubo de desprendimiento y terior de los vasos, bien que la sustancia haya verifica por la parte de la raíz que está sumer­
penetre dentro de la retorta ó matriz, donde la sido depositada sobre las superficies tegumenta­ gida en el agua. De modo que la absorción de
reacción se verifica, perdiéndose la operación y rias externa ó interna, bien que haya sido intro­ los líquidos se efectúa por las porciones situadas
exponiendo á veces á graves accidentes al opera­ ducida en la intim idad de los tejidos. encima de la pileorisa y probablemente también
dor. A este fenómeno se le denomina absorción Las vías de, absorción, esto es, los vasos pol­ por los pelos que recubren el tejido tierno de las
de los aparatos químicos, y para evitarla se em­ los cuales se trasportan las sustancias absorbi­ raicillas.
plean los tubos de seguridad. V. T ubos de se ­ das son las venas y los linfáticos, según demos­ N o solamente por las raíces, sí que también
g u r id a d . tró Magendie experimentalmente. De los pro­ por las aberturas practicadas mecánicamente en
- A bsorción -. Fisiol. Conjunto de acciones ductos absorbidos en la superficie intestinal, las los vegetales, éstos absorben los líquidos; así es
por cuya virtud las sustancias del medio exte­ grasas siguen especialmente la v ía linfática (qui- que la resección de las raíces al trasplantar el
rior en contacto con las superficies de los seres líferos) y las peptonas y los azúcares la vía veno­ vegetal en las operaciones de horticultura, si
vivos pasan al medio interior. La absorción no so (vena porta). aquella no es exagerada, no compromete, ni
tiene, como la mayor parte de las grandes fun­ Aparte del papel esencial de las superficies mucho menos, la existencia de la planta; es más,
ciones, un aparato particular; se ejerce por todas epiteliales, existen condiciones que pueden fa­ las ramas separadas del «árbol é introducidas en
las partes vivas y es común á todos los orga­ vorecer ó dificultar la absorción, ó por lo menos tierra, «agarran, como vulgarmente se dice, en
nismos. La envolvente tegumentaria externa, la el trasporte de las sustancias absorbidas. Toda muchos casos, y los injertos dan resultados en
membrana mucosa de las vías digestivas, la de circunstancia que disminuye la proporción de I virtud de la misma propiedad. La absorción se
ABSO ABSO ABST 181
activa por la rápida evaporación de los líquidos a refrangibilidad determinada se extinguen á causa ABSTEMIO, MIA (del lat. abstemius; de abs
través de las hojas en proporción de la extensión de haber sido absorbidos, la desaparición de estos privat, y lemélum, vino): adj. Que no bebe vino.
superficial y número de éstas, poh lo cual en la rayos no puede explicarse más que por ima
- A bstemio , m í a : Dro. can. La repugnancia
parte superior de las ramas deshojadas de las transformación del movimiento; las vibraciones,
natural é invencible al vino es uno de los impe­
moreras y en la de los injertos se dejan hojas cuya duración corresponde al grado de refran­ dimentos que segúu el derecho canónico incapaci­
en el primer caso, y botones en el segundo gibilidad de los rayos absorbidos por un cuerpo,
tan para recibir órdenes sagradas, siempre que
para que llamen la savia hacia las partes su­ son trasformadas en movimientos que no pro­
se pruebe que esta repugnancia es insuperable,
periores. ducen efectos luminosos. Pero cuando esta co­
ya que js necesario que el sacerdote consuma el
' La absorción de los gases y vapores de la at­ municación de movimiento no se verifica más
vino en el santo sacrificio de la Misa.
mósfera por las hojas es también una función que en ondas de una longitud dada, quiere decir
Los teólogos protestantes designan también
interesantísima de la vida vegetal. V. A limen ­ que los átomos ponderables del cuerpo que se
con el nombre de abstemios á los que no pueden
t a c ió n DE LAS PLANTAS, RESPIRACIÓN VE­ considere, tienen tendencia á ejecutar vibra­
participar de la copa en el sacramente d éla Eu­
GETAL.
ciones de la misma duración que la que corres­
caristía por la aversión que les produce el vino.
ponde á los rayos absorbidos. V. R a d i a c i o ­
- A b s o r c ió n d e l a l u z : F ís . Todas las sus­ Entrelos primeros romanos, las mujeres debían
n e s l u m in o s a s , E s p e c t r o , F o s f o r e s c e n c ia ,
tancias, aun las que parecen más trasparentes, ser abstemias. Entre los Judíos, los Nazarenos
F l u o r e s c e n c ia .
absorben una parte de la luz que las atraviesa; hacían voto de abstenerse de beber vino. Los
puede demostrarse esto interceptando un haz de - A b s o r c ió n : Gcol. Desaparición de ciertas musulmanes son abstemios.
rayos luminosos con una capa muy gruesa de un rocas ó pai tes de terreno que se han confundido - A bstemio ( L o renzo ): Biog. Sabio italiano,
medio muy trasparente, como el agua ó el v i­ con las capas inmediatas. natural de Macerata, en la Marca de Ancona.
drio, y midiendo la intensidad de la luz á la en­ - A b s o r c ió n : Agrie. En agricultura se es­ Vivió á fines del siglo x v y su verdadero nom­
trada y á la salida del medio, se nota que la in­ tudia la propiedad que tienen las tierras de ab­ bre era Bebilaqua, traducción italiana de abs­
tensidad disminuye con el espesor de la capa sorber el agua, y las sustancias que esta lleve en temio. Se distinguió por sus obras literarias, y el
atravesada. Resulta que los medios diáfanos no disolución y los gases que forman el aire. duque de Urbino, de quien había sido maestro,
absorben en general, en igual proporción, los ra­ En la facultad de absorber el agua influye no le nombró su bibliotecario. Escribió una colección
yos luminosos de diferente refrangibilidad y por sólo la naturaleza de la tierra, sino el estado de Fábulas y otras obras.
consecuencia que estos medios aparecen colo­ físico de sus componentes, puesto que el carbo­
ABSTENCIÓN (del lat. abstentio-, de abstinere,
reados. Por esto el agua vista en gran espesor nato calizo en polvo retiene hasta el 85 por 100
abstenerse): f. La acción y efecto de abstenerse:
ofrece un color azul; el vidrio ordinario se pre­ de su peso de agua, mientras que la arena cal­
os más usual en este sentido el vocablo abs­
senta en las mismas condiciones, unas veces cárea absorbe solamente un 29 por 100.
tinencia.
verdoso, otras amarillento; el aire presenta una La mayor fuerza de absorción corresponde al
coloración azulada, y el cielo parece azul. humus, el cual absorbe el agua á la manera de - A b s t e n c ió n : Legisl. En la legislación ro­
Puede decirse que no existe ningún cuerpo una esponja, y la menor la posee la arena silícea, mana llamábase beneficio de abstención al dere­
trasparente que visto en suficiente espesor no se que sólo retiene una cuarta parte de su peso de cho que la ley concedía á los herederos de renun­
presente coloreado; la coloración procede enton­ dicho líquido. ciar la herencia cuando no querían soportar las
ces de que los rayos diversamente refrangibles Las tierras absorben también con intensidad cargas.
de que la luz blanca se compone, son absorbidos la humedad del aire, y los gases que en la at­ En nuestra actual legislación llámase absten­
en proporciones diferentes por el medio diáfano mósfera se encuentran, como el oxígeno, nitró­ ción del juez, al acto de éste ó del magistrado
que atraviesan; de suerte que si el aire pa­ geno, ácido carbónico y, amoniaco. Esta pro­ que, con el propósito de librarse del mal efecto
rece azul, es porque absorbe los rayos azules y piedad es muy importante, porque estos elemen­ ac una recusación, adelantándose á ella, se abs­
los rojos. Los cuerpos trasparentes que no ejer­ tos, después de absorbidos y retenidos entre los tiene ó separa por motivos legítimos y apro­
cen sobre la luz mas que una absorción mínima, poros de la tierra, reaccionan sobre muchas de bados del conocimiento de un pleito civil, o de
parecen incoloros cuando se les mira á través de las materias que en el suelo se encuentran, ori­ una causa criminal. Se emplea también esta
muy pequeños espesores; al contrario, cuerpos ginando transformaciones muy importantes para palabra para significar la separación del juez
que son opacos en las condiciones ordinarias, se la vegetación. El oxígeno interviene directa­ nombrado para un tribunal de oposición á cá­
hacen trasparentes, si se les reduce á capas muy mente en la germinación de las semillas sem­ tedras, ó a la judicatura, ó al ministerio fis­
delgadas; de donde se deduce que la absorción bradas y en las combustiones lentas de la materia cal, que, por razones fundadas de parentesco ó
de la luz por los medios que atraviesa es un orgánica que la tierra contenga; el ácido carbó­ de enemistad con alguno de los opositores, cree
fenómeno general, y que esta absorción se ejerce nico influye poderosamente en la solubilidad de que pudiera ser recusado.
desigualmente sobre los rayos luminosos de d i­ muchas sales, como son los fosfatos y carbonates; - A b s t e n c ió n : Pol. En política se emplea
ferente refrangibilidad y en proporciones que y el amoniaco suministra á las plantas nitrógeno, esta palabra para expresar la renuncia de los
varían con la naturaleza del medio; los rayos con forma muy apropiada para" ser absorbido. electores al derecho del sufragio en las socieda­
luminosos no absorbidos son los que dan al V. A b so r c ió n ' (B ol.) y A l im e n t a c ió n d e l a s des en que éste es la base de las instituciones.
cuerpo su color. PLANTAS. La abstención puede reconocer por causa la ne­
Cuando la luz se refleja sobre la superficie de ABSORTAR (forma intensiva de absorber; del gligencia ó la indiferencia, ó bien ser una ma­
los cuerpos, experimenta también una absorción lat. absorbere; de ab y sorbere, sorber): a. ant. nera pacífica de protestar contra el gobierno es­
que la priva de cierta cantidad de rayos colo­ Suspender ó arrebatar el ánimo con alguna cosa tablecido. En las sociedades antiguas, en que el
reados; de modo que la luz reflejada aparece extraordinaria. Estado absorbía al individuo y en que el bien
entonces con los colores restantes y estos pare­ individual tenía que posponerse al bien público,
cen también los propios del cuerpo. Si la absor­ ¡Como! ¿quees posible que cosas de tau poco la abstención se consideraba como una deser­
momento, y tan fáciles de remediar, puedan ción, y Solón en una de sus leyes prohibió se­
ción de la luz en el acto de la reflexión se ejerce
tener fuerzas de suspender y absortar un in­ veramente á los ciudadanos la neutralidad en
casi con la misma intensidad sobre' todos los genio tan maduro como el vuestro? etc.
colores, el cuerpo que refleja la luz aparece en­ las luchas que dividían la república.
Cervantes .
tonces blanco o negro; blanco si la absorción es ABSTENERSE (del lat. abstinere-, de abs y
poca, negro si es muy grande. ... ¿á quién no admira y absorta
Ver un piélago de dichas, tenere, tener): r. Privarse de alguna cosa.
Para determinar con rigor los rayos luminosos
Ver un golfo de victorias? —Bien lo conozco; pero no tengo sufrimiento
que son absorbidos por un medio trasparente, se
recibe sobre un prisma un haz de rayos que pre­
J. P olo de M e d in a . para me abstener de adorar tan alta empresa.
viamente haya atravesado el medio refringente. - A b s o r t a r s e : r. ant. A d m ir a r s e .
L a Celestina.
E l prisma descompondrá este haz luminoso en -T om ó el nombre de rey de que hasta en­
absortábanse de ver la diabólica armadura
sus colores elementales, siendo evidente que y ridículo traje. tonces se h a b ía abstenido por respeto y reve­
en el espectro que resulte faltarán los rayos Estebanillo González. rencia de su padre.
luminosos que hayan sido absorbidos. Exami­ M a r ia n a .
nando por ejemplo un haz de rayos que hayan ABSORTO, TA (del lat. absorplus): adj. Sus­
Enfrene su lengua de toda parlería, y abs ­
atravesado un vidrio azul de cobalto, no se en­ penso, pasmado, admirado. tenga sus ojos DE mirar á todas partes.
cuentran en el espectro más que dos colores, el ..... y está (el alma), cuando está en este
Fu. L uis de G ra n ad a .
iDjo y el azul, separados por un intervalo negro, gozo, tan embebida y absorta , que no parece
i n cT híluidos coloreados, como soluciones de que está en si, etc. ... para que te abstengas y reportes en el
cloionla, hemoglobulina y otras materias cote­ Sa n ta T eresa . hablar demasiado conmigo.
jantes, ocurre lo mismo, presentando siempre ¡Válame Dios, y cuántas provincias dijo, Cervantes .
os espectros correspondientes á la luz que atra­ cuántas naciones nombró, dándole á cada una Pues templando á su enojo la braveza
viesa dichas disoluciones bandas obscuras, for­ con maravillosa presteza los atributos que le DE hacer SE abstuvo un nuevo desatino.
madas por reuniones de líneas de sombra, líneas pertenecían, todo absorto y empapado EN lo
V albuena .
que no corresponden con las rayas obscuras del que había leído en sus libros mentirosos!
espectro solar (rayas de Fraunhofer) y son co­ C ervantes . de mirarte me abstengo ,
Porque no digas
nocidas con el nombre de rayas de, absorción, y El caballero, absorto de haberle pedido
Que porque estás sin velo
los espectros correspondientes con el de espec­ tanto, y que apenas pudiera pagarle, dijo: etc.
Todos te miran.
tros de absorción. V. E spectro . M ateo A lem án ,
Cantar popular.
Para explicar los fenómenos de absorción de absorto y confuso estoy.
ia luz, los tísicos moderaos acuden á las consi­ Calderón . ABSTERGENTE: p. a. de A bsterger. Que
deraciones mecánicas que se deducen de la teoría absterge.
Y iba creciendo en mi pecho
(te las ondulaciones. Sabiendo que la luz es de- Este fuego tan aprisa, - A b sterg ente : adj. M uí. Nombre dado an­
a a las vibraciones de los átomos étereos, los Que absor to de ver la llama tiguamente álos medicamentos que. soemplcaban
diversos rayos coloreados corresponden á vibra­ A ver la causa volvía; etc. . para q u ita r las materias viscosas y pútridas de
ciones de duración diferente; y si rayos de una M oreto. I las superficies orgánicas naturales, y de las ac-
ABST ABST
182 ABST
citación y delirio, y por últim o de pçríodos de L a tradición perpetua de la Iglesia está fuera
cidentales (heridas, úlceras) á que estaban ad­
abatimiento y de estupor. Las investigaciones de toda posibilidad de error en este asunto, y
heridas.
de Chossat y Strelzoff sobre los animales, de­ desde los tiempos más remotos los cristianos en
ABSTERGER (del lat. abstergeré; de abs y ter­ muestran que la disminución gradual del peso del ciertas estaciones, se abstenían de carne y vino,
gere, limpiar, dejar terso): a. ant. Med. Lim ­ y hasta reducían su alimentación á sólo pan y
cuerpo llega al 30 por 100 cuando sucumbe el
piar, separar de una superficie interna ó externa agua ( Conc. Laod. cau. 50). Además, abstenién­
animal. El tejido adiposo desaparece de ordina­
del cuerpo una substancia adherida á ella. donos de carne, renunciamos al alimento real­
rio completamente, el muscular se reduce próxi­
ABSTERSIÓN (d e l lat. abstersio): f Meó.I. mamente á la mitad y la sangre pierde el tercio mente más agradable y más nutritivo y por tan­
Acción y efecto de absterger. de su peso, de suerte que disminuye en propor­ to purgamos con un castigo temporal el pecado,
ción del peso total del cuerpo. E l sistema nervio­ aún cuando éste haya obtenido perdón.
ABSTERSIVO, VA (del lat. abstersivus): adj.
Que tiene virtud para absterger. so pierde muy poco de su peso. - A b s t i n e n c i a : Zool. Facultad que tienen
Los movimientos respiratorios se hacen más algunos animales, como el lirón, la marmota y
La raíz del acanto es desecativa, abste RSIVA lentos y aunque en la proxim idad del fin la res­ otros, de pasar la estación del frío sin tomar
y de sutiles partes. piración se acelera hasta hacerse anhelosa, el alip'ento, sumidos en una especie de sueño ó
A ndrés de L aguna . acido carbónico expirado disminuye constante­ aletargamiento.
ABSTINENCIA (del lat. abstinencia): f. Acción mente. E l impulso cardiaco y el pulso se d eb ili­
ABSTINENTE (d e l lat. abstinens): part. act. de
de abstenerse. tan y generalmente se hacen más lentos; algunas
A bstenerse. Que se abstiene.
veces esta lentitud del pulso es considerable. La
La abstinencia de los placeres sensuales actividad de la absorción aumenta. Strnve ha - A b s t i n e n t e : adj. Comedido, sobrio, tem­
fortalece las facultades del espíritu. plado ó mortificado en sus apetitos, y especial­
observado en los enfermos sometidos al trata­
B almes . mente en el de comer y beber.
miento por la abstinencia, que los productos
-A b s t i n e n c ia : Virtud de abstenerse, ó ejer­ morbosos se reabsorben, los bordes callosos de las También hubo filósofos abstinentes , que
cicio de esta virtud. úlceras antiguas se deprimen, las erupciones pa­ se conteutaban con viles manjares, etc.
lidecen, etc. La temperatura del cuerpo descien­ F r . L uis de G r a n ad a .
Ponie sobre su cuerpo unas graves sentencias,
Jeiunios, e vigilias, e otras abstinencias . de primero lentamente, 0,2 de grade en 24 ho­
ras, después rápidamente cuando la muerte se ... hombre abstinente y de ejemplar vida
B erceo.
aproxima. E l animal muere generalmente cuan­ y costumbres.
Con mucha oración áDios por mí rogaba, O valle .
do la temperatura ha descendido hasta 25° ó 20°,
Con la su abstinencia mucho me ayudaba, etc. ABSTINENTEMENTE: adv. m. Con abstinen­
es decir, cuando ha perdido de 15 á 18 grados.
A rcipreste de H it a . cia.
La resistencia para el frío disminuye durante la
- A b s t i n e n c ia : En sentido restrictivo, priva­ abstinencia y las secreciones experimentan tam­ ABSTINENTES: adj. s. Hist. ecl. Herejes que
ción de comer carne en cumplimiento de precep­ bién una disminución notable. E l estómago se aparecieron en Francia y España al finalizar el
to de la Iglesia, ó de voto especial de alguna lo ­ retrae poco á poco disminuyendo su volumen siglo n i ; al igual que los maniqueos condenaban
calidad. hasta-«reducirse en algunos casos al de un asa el matrimonio y el uso de las carnes. Negaban
El calendario rezaba que aquel día era de del intestino grueso. E l poder digestivo se de­ también la divinidad del Espíritu Santo.
ABSTINENCIA, etc. bilita hasta el punto que el retorno á la a li­
F ernán Caballero . mentación exige grandes precauciones. Ciertas ABSTRACCIÓN (del lat. abstractio; de abs­
sustancias, la coca sobre todo, permiten soportar trahere, abstraer): f. Acción y efecto de abstraer
Con ayunos y abstinencias sin molestias la abstinencia de alimentos, con­ y abstraerse.
Y de bulas una resma
Se presenta la cuaresma, etc. servando aptitud para realizar grandes ejercicios ... porque con la continua abstracción en
musculares. La acción anestésica de la coca ex­ los sentidos, el curso del retirarse adentro ha­
M esonero R omanos.
plica la carencia de la sensación del hombre; bía hecho en los oídos hábito de no oir.
- A b s t i n e n c ia : Fisiol. La privación absoluta pero activando la coca los movimientos n u triti­ F r . J osé de Sig üenza .
de alimentos y bebidas tiene por último resul­ vos, como lo prueban las investigaciones de M o­
... ha tenido que buscar una nueva abstrac ­
tado la muerte, pero no tan rapida como la con­ reno y Maiz, Gossé, Rabuteau, Rouse, etc., el or­ ción que sirva de bandera al poder arbitrario,
secutiva á la privación de oxígeno. E l animal, ganismo experimenta mayor pérdida de peso por y se ha inventado el partido de la legitimidad.
reducido á vivir de su propia sustancia ( antofli­ la acción de esta sustancia. Los esperimentos Qu in t a n a .
gia), se encuentra en las condiciones de un car­ llevados á cabo por los ayunadores de reputación
nívoro, la orina se hace deida y la cantidad de popular, losTanner, Succi, M erlatfi, etc., no pa­ ..... lejos estoy de considerar la atención co­
urea aumenta relativamente en los primeros días recen ofrecer garantías suficientes de seriedad. mo abstracción severa y continuada, etc.
de la inanición. L a vida puede conservarse más ó Las modificaciones del organismo por la absti­ B almes .
menos tiempo, según condiciones múltiples: la nencia son utilizadas en el tratamiento de nu­ Haced por un momento abstracción de la
especie animal, la edad, la cantidad de grasa de­ merosas enfermedades. V . D i e t a . virtud diviua, etc.
positada en los tejidos, la temperatura exterior, - A b s t in e n c ia : Teol. Casi todas las religio­ D onoso Cortés.
la cantidad de trabajo orgánico realizado por el nes han prescrito la abstinencia, ya como m edi­ - A b s t r a c c ió n : Apartamiento de la comuni­
individuo sometido á la abstinencia, etc. Dada
da higiénica, ya como medio de mortificar los cación y trato con las gentes.
la misma proporción de combustible orgánico
sentidos y domar las pasiones. L a ley de M oi­
disponible, toda causa que aumen te la intensidad - A b s t r a c c ió n : FU . Operación intelectual
sés prohibía á los judíos comer carne de ani­
y rapidez de las combustiones fisiológicas acelera que consiste en separar mentalmente lo que es
males impuros y no perm itía á los sacerdotes el
el fin de la existencia. Los animales de sangre inseparable en la realidad. La abstracción es el
uso del vino mientras estaban dedicados al ser­ precedente ó, como la llama R ey ( Lógica), el ins­
fría y los mamíferos sumidos en el sueño inver­
vicio del temido.
nal resisten una abstinencia muy prolongada. trumento de la generalización, porque no pode­
La Iglesia católica distingue entre el ayuno y mos concebir los conocimientos generales, sin
El hombre sucumbe generalmente en el término
la abstinencia; en aquél se lim ita la cantidad de eliminar lo individual, es decir, sin abstraer.
de una semana á la abstinencia absoluta de lí­
nuestra alimentación; en ésta la limitación sólo Toda idea generalizada es abstracta y posee
quidos y sólidos; pero esta abstinencia puede
afecta á la naturaleza del alimento. realidad sólo inteligible (V. R e a l is m o , N o m i ­
prolongarse quince días y aun más por la perma­
La definición dada excluye tres errores posi­ n a l i s m o y C o n c e p t u a l is m o ) y no concreta,
nencia en la cama y el reposo. Los niños sucum­
bles respecto á la naturaleza eclesiástica de la porque la abstracción no es función de la ima­
ben más rápidamente que los adultos, lo cual se
abstinencia. ginación, sino propia de la razón discursiva que
explica por la mayor intensidad de las combus­
En primer lugar, la Iglesia no prohibe ciertas divide en la mente lo indivisible y separa lo in ­
tiones nutritivas. La vida puede prolongarse
clases de alimento porque sean impuras, ya por separable, preparando el análisis á que excita la
más tiempo cuando los individuos se abstienen
sí propias ó porque se tomen en días dados. Por complejidad sintética de lo real. A lo abstracto
solamente de alimentos y continúan bebiendo
el contrario sostiene con San Pablo ( I T im . iv,
agua. Ultimamente Laborde ha practicado ex­ se opone lo concreto. Es esto lo dado en la expe­
4) «que toda criatura de Dios es buena» y ha
perimentos demostrativos áeste respecto; un pe­ riencia con todos sus elementos, el dato real ó
condenado repetidas veces [Canon. Apost. 53.
rro privado de sólidos y líquidos murió el 20. ° día materia del conocimiento (según el tecnicismo
Concil. Ancyr., can. 14) el error gnóstico y ma­
de ayuno, mientras que otro perro, del mismo aristotélico y kantiano); mientras que lo abs­
lí iqueo que consideraba malos a la carne y al
peso, al que se daba agua, vivía aun el 40.° día tracto es lo construido por el pensamiento, la
vino. forma (que dirían Aristóteles y Kant), que no
y se le pudieron administrar alimentos sólidos sin
En segundo lugar, la abstinencia que se recla­ tiene más límite que lo contradictorio. Con es­
provocar en él trastorno apreciable. Concíbese
ma es razonable, y no se exige por tanto de aque­ tas advertencias, se puede distinguirla realidad
que con un período preparatorio durante el cual
llos cuya salud perjudicaría ni de aquellos á inteligible (propia de las abstracciones) de la
se acumulen las reservas orgánicas de nutrición
quienes incapacitaría para cumplir sus deberes realidad concreta (que es la (pie poseen los ob­
y sometiéndose á cuantas condiciones disminu­
ordinarios. jetos), pues, como dice Joubert, «el gran abuso
yen el desgaste orgánico, la abstinencia puede
En tercer lugar, la abstinencia católica es un de la abstracción consiste en considerar los seres
alcanzar, aun en el hombre, una duración extra­
ordinaria, si no se le priva del agua totalmente. medio, no un fin. La abstinencia, como dice de razón ó entidades metafísicas (por ejemplo el
En algunos locos (lipcmaniacos, melancólicos, Santo Tomás, pertenece al reino de Dios sólo en pensamiento) como si fueran seres reales». A l
histéricos), afectos de sitnfubia, ó sea horror á los cuanto «procede de la fe y del amor á D ios»: abstraer concebimos las cual idades independien­
alimentos, suelen observarse casos extraordinarios ( I I , 2, 146, 1. Véase también la oración de la tes de las sustancias dentro de las cuales resi­
de abstinencia prolongada. Iglesia en la Misa del tercer domingo de Cua­ den, aislando mentalmente los caracteres dife­
La abstinencia ocasiona en el hombre nume­ resma). rentes de las cosas para examinarlos aparte y
rosos desórdenes en los diversos sistemas de la Pero ¿cómo es que la abstinencia de carne cada uno en sí mismo (como cuando abstraemos
economía, iniciándose por las alteraciones ner­ promuévela salud del alma? Porque la abstinen­ el color de las cosas). ¡Si cu la complexión de
viosas que consisten primero en los intensos tor­ cia nos habilita para dominar nuestra carne y sucesos y en la multiplicidad de motivos que
mentos del hambre y de la sed, seguidos bien seguir el ejemplo de San Pablo que «castigaba solicitan nuestra actividad es regla práctica
pronto de alucinaciones, insomnio, accesos de ex­ su cuerpo para subyugarlo» (I. Cor. ix, 27). d iv id ir para vencer, en la síntesis de la realidad
ABST ABST ABSU 183
se impone como exigencia distinguir y d ivid ir naturales por una tendencia creciente é inva- I - E n ab st r ac t o : m. adv. Con separación ó
(por medio de la abstracción) para conocer las sora de divisiones y subdivisiones, faltó con ex­ exclusión del sujeto en quien se halla cualquie­
complejas sinuosidades de lo concreto ó, como cesiva frecuencia á la regla fundamental de la ra calidad.
se dice, el prisma de infinitas caras de la realidad. abstracción. Consiste esta regla en precavernos
contra la invasión de la imaginación (que pre­ ... por esto exige el espacio vacio; pues que
Es una división intelectual que aplicamos á las
cuando hace la aplicación á los cuerpos, no en­
ideas que tenemos de los objetos, al discernir tende erróneamente identificar lo concreto con cuentra toda la exactitud que hallaba en la
sus elementos constitutivos. Por analogía y am­ lo inteligible) en el dominio de la abstracción, continuidad en abstracto .
plificación de sentido, se aplica también esta convirtiendo arbitrariamente fenómenos enséres B almes .
operación intelectual á las ideas demasiado vagas (así consideraba la antigua física al aire, al fuego
y quiméricas que se diluyen en la, utopia, á la y á la humedad) y prestando una existencia sus­ ... se ha visto obligada acaso' á conservar
enajenación del ánimo en los inspirados y en tancial á puras modalidades (especies sensibles con frecuencia su ideal en abstracto y en va­
los místicos, cuando padecen distracciones (aten­ go, etc.
é inteligibles y otras entidades escolásticas).
ción negativa ó abstracción) por la tensión ex­ «L a imaginación - dice laantigua Enciclopedia - V alera.
cesiva del pensamiento en relación con un solo convierte la abstracción en causa de error, por­ ABSTRAER (del lat. abstrahére; de abs y
objeto, y además al desvío del medio en que vive que tiende á dar una existencia real á las con­ Irakérc, atraer, traer hacia sí): a. Separar con
aquél que padece hastío y nostalgia ó se siente cepciones abstractas de nuestro espíritu; asi es la mente una ó varias de las propiedades que
dominado por el egoísmo. Finalmente la abs­ como la poesía personifica el amor, la belleza, pueda tener un objeto, para fijarse sólo en ellas,
tracción se emplea para preparar lo que los lógi­ la sabiduría, etc.» Contribuye en primer término con independencia de las demás.
cos denominan método de eliminación, procedi­ al error de realizar las abstracciones el lenguaje.
miento en virtud del cual se van restando ó Separadas mediante la abstracción las cualidades Como pueden hallarse en objetos diversos
abstrayendo de objetos é ideas aquellas cualida­ unas mismas cualidades, damos mentalmente
del todo á que pertenecen, reciben de momento
¿éstas una entidad ó existencia separada, abs ­
des que no les son adecuadas, y aun sirve de una existencia aislada, aparte, que el signo com­ t r a íd a , aislada é independiente de los objetos
auxiliar poderoso para la definición, cuando se pleta y fija con caracteres permanentes. Además, en los cuales residen de una manera insepa­
necesita recurrir á sus grados imperfectos y entre muchas ideas de modos ó cualidades (color, for­ rable.
ellos á la definición negativa que consiste en ma) son expresadas por sustantivos-, y como en M onlau .
exponer lo que no es lo definido para dejar ante muchos casos los sustantivos significan objetos
el pensamiento (por ministerio de la abstracción) concretos y sustancias reales, el hábito nos lleva A b s tr a e r : n. Con la, preposición de, pres­
aquellas notas ó cualidades características de lo á considerar erróneamente las abstracciones cindir, hacer caso omiso. U. t. c. r.
que se pretende definir. Abstrayendo, descubri­ como sustancias y cosas en sí. De esta suerte el Pero no hay duda que, abstrayendo de las
mos las relaciones de semejanza que existen entre carácter de nuestros actos espirituales, ser cons­ hipérboles y encarecimientos propios del arte
los objetos, y nos elevamos á la noción de lo que cientes, considerado aparte y expresado por el poético, todo lo histórico es muy conforme á la
les es común (ideas generales), siendo digno de adjetivo consciente y después por el sustantivo verdad.
notarse (V. G e n e r a l iz a c ió n ) que la abstracción concienda, se ha elevado á una entidad real con Ov a lle .
prepara el uso de la generalización, dispone el existencia propia é independiente. De esta ilu­
análisis y es el requisito indispensable de la sis­
ABSTRAERSE: r. Enajenarse de los objetos
sión de tomar abstracciones por realidades, pro­
sensibles, no atender á ellos, por entregarse á la
tematización ordenada de nuestros conocimien­ cede el error del realismo de la Edad medía.
consideración de lo que se tiene en el pensa­
tos. Y a se viene repitiendo de tiempo inmemo­ Pero á veces no sólo se realizan, sino que se per­ miento.
rial con Aristóteles nulla fluxorum est scientia sonifican las abstracciones; así acontece en la
(no es posible constituir ciencia de lo individual). psicología, señaladamente en la escocesa, donde ... con lo cual sosegado y abstracto , reci­
Todo el conocimiento humano, en cuanto aspira el polismo indefinido de facultades es considera­ bió la respuesta del cielo.
á ser científico, tiene por base la abstracción, do como un enjambre de personas ó entidades J uan E usf.bio N ieremberg .
determinándose por tanto una relación directa que constituyen aquella ciencia en especie de
ABSTRAÍDO, DA: adj. Apartado ó retirado de
entre el desarrollo de la abstracción y el progreso psicología feudal, según dice Saint M ili, y su la comunicación ó trato de la gente.
del pensamiento, como puede observarse en la objeto en verdadera danza macabra de represen­
inteligencia del niño y del salvaje, muy concreta taciones entitativas, que cuando no riñen cruen­ ... carácter tétrico, pensador, abstraído ,
y poco abstracta. Precede la abstracción, que se tas batallas, desfilan con el inflexible rigor de etc.
desarrolla á medida que el niño va dominando maniquíes en un formalismo estéril. Y aun pue­ A r r ia z a .
el lenguaje, á la generalización y al raciocinio; de seguir su marcha la lógica del error, llegando
pero depende de la percepción exterior y del - A b str a íd o , d a : D is t r a íd o :
á divinizar las abstracciones; así para los Eleatas,
recuerdo (de la experiencia ayudada de la me­ los Pitagóricos y Alejandrinos, el Dios Supremo ABSTRUSO, SA (del lat. abstrüsus, oculto,
moria). Por tal razóu Laromiguiére denominaba es la unidad, es decir, una abstracción. De estas p. j>. de abslruclérc, ocultar): adj. Recóndito, de
los sentidos «máquinas de la abstracción». Es abstracciones divinizadas está lleno el Olimpo difícil penetración ó inteligencia.
en efecto cada uno de nuestros sentidos un ins­ griego. Aparte este peligro del abuso de la abs­
trumento nahíral de la abstracción, porque me­ Decía, pues, así la recóndita, abstrusa y
tracción, imputable principalmente al desarreglo
endiablada dedicatoria, etc.
diante ellos se perciben determinadas propieda­ de nuestro poder imaginativo, implicito queda
des de la materia, con exclusión ó abstracción I sla .
en lo dicho que la razón discursiva no puede
de las demás (así es la vista sensible al color y obtener fruto para la organización del conoci­ Es preciso amenizar algún tauto materias
no á la resistencia, en lo cual se funda después miento en sistema científico, sin el eficaz auxilio tan ingratas de puro abstrusas .
la distinción hecha por los escolásticos entre el de la abstracción. B almes .
sensible propio y el sensible común). Como cono­
ABSTRACTAMENTE: adv. m. Con abstrac­ Pero siendo esta materia sobremanera abs ­
cemos empíricamente, imponiéndonos la misma trusa según la explican las obras que de ella
experiencia la necesidad de abstraer, podemos ción.
tratan, etc.
afirmar que tenemos ideas abstractas, porque ABSTRACTICIO, CIA: adj. Relativo, consi­ R ufino J. Cuervo .
nuestra percepción no llega nunca al fondo y al guiente, análogo á la abstracción.
infinito detalle de las cosas, ni conoce el todo de - A b s tk ac tic io : Quím. Epíteto dado anti­
ABSUELTO, TA: p. p. irreg. de A bsolver .
nada. Conocemos pues siempre med ian te abstrac­ guamente por algunos químicos al aceite esen­ La mujer quedó absuelta , y ellos se fueron
ción y es esta una operación espontánea, natural cial que se extraía de los vegetales aromáticos, condenados y confusos.
y congènita con nuestro pensamiento. Es además, por medio de la destilación. F r . Luis de G r a n a d a .
reflexiva (verdadero auxiliar de la ciencia), cuan­
do fijamos premeditadamente la atención en de­ ABSTRACTIVAMENTE: adv. m. De un modo Vióse la causa, y como el juez estaba bien
terminada propiedad, prescindiendo de las de­ abstracto. Con abstracción. dispuesto y favorable, salí absuelto , libre y
sin costas.
más. Casos notables de abstracción en el sentido ... pero viola abstractivamente con esta L a Pícara Justina.
de atención negativa respecto á los objetos que luz y vista inferior á la visión beatífica.
nos rodean, se citan á granel por los psicólogos Sor M a r ía de A greda . ABSURDIDAD (del lat. absürditas ): f. ant. A b ­
como prueba de la concentración de nuestro pen­ surdo.
samiento y de su energía intensiva. Entre los ABSTRACTIVO, VA: adj. Que abstrae ó tiene
... y vinieron á tanta demencia y absurd i­
más notables se puedo recordar el de Arquíme- la propiedad de abstraer. dad tan enorme.
des, absorto ante la resolución de un problema - A b s tr a c tiv o , v a : Quím. A b s tr a c tic io . A lfonso de l a T orre .
y muerto en Siracusa sin advertir la refriega
que trababan los que defendían y atacaban la ABSTRACTO, TA: adj. Que significa alguna ABSURDO, DA (del lat. absurdus; de ab, y
ciudad. Además de la abstracción espontánea y cualidad con exclusión de sujeto. Ciencias abs ­ surdus, sordo): adj. Contrario y opuesto á la
reflexiva, se enumeran por psicólogos y lógicos t r a c t a s , ideas ab st r ac t a s , número a b st r ac ­ razón.
múltiples clases de abstracción y aun variedad to , términos abstractos . Y. C ie n c ia , I d ea ,
N úmero y T é r m in o . ....pruébanlo con argumentos no muy ABSUR­
de grados en su desarrollo. La Escolástica, que DOS ni distantes de la verdad.
es la filosofía de la abstracción, la que revistió ... apetece que el lenguaje y los secretos del E l Comendador Griego.
de formas abstractas una realidad creída, no l i ­ cálculo y los altos principios de las ciencias
bremente investigada, llegó á distinguir tres abstractas , y los grandes descubrimientos de t A la luz de esta antorcha se fueron disipan­
clases correspondientes á los órdenes de lo inte­ las naturales, sean alcanzadas de todos, etc. do poco á poco los seres monstruosos, los erro­
ligible ^(Física, Matemáticas y Metafísica): dis­ J ovellanos . res groseros y las fábulas absurdas que ha­
tintas a su vez del orden real, en el cual eom- bía forjado el interés combinado con la igno­
—Yo la instruiré con las ciencias abstrac ­ rancia, etc.
piendian otras ciencias filosóficas (Lógica y Mo­
ral). La Escolástica funda con Sto. Tomás y tas ,
etc. J ovellanos .
ouarez la facultad de abstraer en la inmateria­ ¿Vacilaréis siempre entre las contradicciones
lidad del espíritu (V . K le u t g e n , L a Philosophie - Amor no es pasión abstracta . mas absurdas ?... etc.
scolastiquc. t. I . ) y llevada en sus derivaciones B retón de los H erreros . M o ratín .
184 ABSU ABSTJ ABUB

Tenía un tío, llamado D. Gumersindo, po­ como de otro lado no parece cierta la separación con inducciones prematuras su diferencia y por
seedor de un mezquinísimo mayorazgo, de establecida por K ant entre la materia y la-forma uno de los llamados sofismas de tránsito se con­
aquellos que en tiempos antiguos una vanidad del conocimiento, y no se podrá, sin embargo, cluye de la contrariedad á la contradicción y al
absurda fundaba. estimar como absurdo, sino como concebible y absurdo. Sin insistiren estos peligros, fácilmente
Vale r a. muy lógico, dado aquel estado de pensamiento, se concibe que existen razones todavía más va­
- A b s u r d o : m. D ic h o ó h ech o re p u g n a n te á el sistema kantiano. Restringiendo, pues, el ver­ liosas para preferir la demostración directa á la
dadero sentido de la palabra absurdo á su alcan­ indirecta ó ad absv/rdum. La primera prueba
la razón.
ce legítimo, resulta que sólo se aplica á lo con­ que una proposición es verdadera y el porqué
No acierta á pronunciar, y si pronuncia a b ­ tradictorio, inconcebible é irracional. Es por de su verdad, mientras que la reducción al ab­
surdos hace y forma solecismos. tanto la negación del pensamiento y de sus le­ surdo se lim ita á concluir sobre la verdad de una
Cervantes . yes, pero no la de la experiencia que puede ser proposición, sin probar el porqué es verdadera.
Siendo un absurdo reunir las Cortes en la contradicha á cada paso por experiencias ulte­ ABSUS: m. Bol. Nom bre vulgar dado en Egip­
forma que tenían en lo antiguo, etc. riores y por la hipótesis, audacia del pensamiento to á la cassia absus, planta, llamadas chichim,
Qu in t a n a . al par que instrumento de progreso de la cien­ cuyas semillas pulverizadas y mezcladas con azú­
cia (Y . N aville, Logiqice de VHypothése). N o car se emplean en aquel país contra las oftalmías.
Ni aun cuando decimos que Dios es todopo­
deroso, entendemos que pueda hacer absur ­ puede negarse la razón á sí misma, como en fin
de cuenta la experiencia total, íntegra, que con­ ABSYRTIDAS: Gcog. ant. M ultitud de islas
dos.
cebimos aunque no recibimos por lo lim itado de inmediatas á la costa de la Iliria , llamadas así
B almes .
nuestra condición, no se contradice tampoco; de porque, según la mitología, Absirto, hermano de
El error triunfa y la verdad se pierde en un Medéa, partió en trozos la costa ilírica para faci­
lo cual se infiere que lo absurdo no se refiere d i­
laberinto de sofismas y de absurdos. litar su fuga; hoy tienen el nombre de Islas
rectamente á las denominadas operaciones sim­
A gustín D u r ín . Ilírica s.
ples de nuestra inteligencia ó facultades reales
- A bsurdo ( lo ): F il. Significa según su origen de nuestro pensamiento, sino á aquellas opera­ ABTAO: Geog. Isla del archipiélago de Chiloé,
etimológico, si hemos de seguir las autorizadas ciones complejas ó facultades formales de que situada en los 41° 48' lat. y 72° long. O., á
opiniones de L ittré y Larousse, lo que, proce­ nos servimos para inteipretar los datos reales de nueve kilómetros al E. de la boca oriental del
dente de la sordera, engendra un quid pro las primeras y desde luego al juicio, operación en estrecho de Chacao. Su mayor largo no pasa de
quo ininteligible. Lo inconcebible, lo que el virtud de la cual unimos, mediante un acto in te­ seis kilómetros, ni su ancho de tres. Es baja y
espíritu no puede pensar es, en ultimo tér­ lectual (la cópula), dos nociones que se contra­ aplanada en más de su mitad sudoeste, más
mino, lo contradictorio. Lógicamente lo ab­ dicen (A es no A ). N o es pues posible el absurdo alta y quebrada al extremo opuesto, y toda ella
surdo expresa el limite ó extremo del diáme­ aplicado á la noción misma ó concepto; el absur­ es feraz y pintoresca. Su población pasa de 200
tro del mundo inteligible. Son en efecto los prin­ do sólo existe cuando relacionamos unas ideas habitantes. La separa del continente un canalizo
cipios ó categorías de la identidad (A = A ) y de con otras. Puede, pues, existir proposición ab­ en cuya embocadura norte se forma, sobre la cos­
la contradicción (A es la misma cosa que no A ), surda, pero no idea, en el sentido de dato p rim i­ ta, la segura y cómoda bahía de Cliayalm, que
las leyes que rigen el proceso y desarrollo de tivo, que sea absurda. Aun con esta restricción, abrigan las alturas inmediatas y las de la parte
nuestro pensamiento, mas allá de las cuales no conviene todavía advertir que á veces el espíritu elevada de la misma isla y posee todas las ven­
se concibe ni la existencia concreta de nuestras combina palabras ó representaciones verbales, tajas naturales de un buen apostadero. -Es celebre
percepciones, pues aun desviada la inteligencia creyendo combinar ideas, porque induce falsa­ por el combate que en sus aguas sostuvieron el
de sus propias leyes, otra vez se rige en tales mente de una supuesta unión mecánica del pen­ día 7 de febrero de 1866 las fragatas españolas
desviaciones según una ley, imponiéndose el or­ samiento con la palabra. De este único modo se V illa de M a d rid y Blanca, mandadas respecti­
den en medio del desorden ó siguiendo el pen­ explica que el espíritu pueda representarse sólo vamente por D. Claudio Alvargonzález y D. Juan
samiento una lógica en el fondo tan inflexible en verbalmenie ideas absurdas (círculo cuadrado, se­ B. Topete, contra la escuadra peruana, consti­
el error como en la verdad. El límite infran­ mana de tres jueves, paralelas que no sean equi­ tuida por la corbeta Am érica, la goleta Cova-
queable de la lógica del error, en medio de su distantes, etc.). Se reconocen estas como repre­ donga, la corbeta Unión y la fragata Apurimac.
posible sistematización, está representado por el sentaciones exclusivamente verbales, desde el
momento en que el espíritu descarta el velo de
ABTSRÒDER HÓHE: Geog. Macizo culminante
absurdo. E l sentido común suele precipitada­
del Rhongebirge, de formación basáltica, en el
mente identificar el absurdo con lo que de mo­ los sonidos para descubrir la idea ó lo significado,
antiguo circulo de Gersfeld, que en 1S66 fué ce­
mento no se entiende ó no se explica y llega á reflexionando sobre el sentido de las palabras
dido por Baviera á Prusia la cual lo incorporó
restringir su alcance á lo que no se concibe, empleadas. Se percibe en seguida su contradic­
ción y se reconoce que el absurdo no existe en á la provincia de Ilesse-Nassau.
dado el estado habitual de la experiencia. En
primer lugar, conviene advertir que la experien­ las ideas (pues aquellos signos no expresan ideas) ABU (en sánscrito Arbuda): F ilo l. Palabra ará­
cia no puede ser criterio para discernir lo absur­ sino en las combinaciones de palabras de sentido biga que significa padre y por la cual empiezan
do de lo que no lo es, pues acontece muy frecuen­ contradictorio. L a proposición absurda ( y por muchos nombres arábigos.
temente que lo que para un estado de experien­ tanto lo absurdo reside en la relación interpre­ - A b u : m. Bol. Especie de plátano que se
cia puede aparecer como absurdo, deje de serlo tada mediante la cópula del ju icio) es aquella, cría en la India, y cuyo fruto glutinoso y desa-
para un estado subsiguiente. Así sucede, por cuyo atributo enuncia algo que niega ó contra­ biido se come frito ó asado.
ejemplo, para la experiencia del hombre inculto dice la comprensión esencial del sujeto. Deter­
- A b u : Geog. Montaña del Indostáu Occiden­
que resulta absurdo que se mueva la tierra, por­ mina la lógica lo que es contradictorio (dos pro­
tal, que es la extremidad S. y la cumbre más
que desconoce la manera de interpretar las apa­ posiciones que difieren en cantidad y cualidad)
elevada (1 723 m .) de la cordillera de Aravali.
riencias que ocultan la realidad, distinguiendo y estima desde luego que las proposiciones con­
Lat. N. 24° 45', long. E. 76° 30'. Viene siendo des­
el movimiento real del aparente. Y de igual modo tradictorias no pueden ser á un tiempo verdade­
de tiempo inmemorial objeto de veneración re­
estima el que se atiene al dato de la experiencia ras ni falsas, sino que de la verdad de la una se
ligiosa de las gentes del país y posee numerosas
que es absurda la existencia de los antípodas, deduce la falsedad de la otra y vice versa (Y .
grutas habitadas en otros días por piadosos ana­
porque ignora que la ley de la gravitación atrae c o n t r a d ic c ió n l ó g i c a ). En esta regla lógica,
coretas. Los antiguos indios la llamaban Arbuda
los cuerpos hacia el centro de la tierra. Para el que requiere la distinción de la contrariedad (lo
ó Arbudasijara, es decir « la montaña de los
criterio empírico lo que no es susceptible de sím­ blanco y lo negro) y de la contradicción (lo blan­
picos innumerables». || E l nombre de A bu ó
bolo, esquema ó imagen es absurclo, olvidando co y lo no blanco), se funda lo llamado demos­
Arbuda es frecuente en el Asia, aplicándose entre
que más allá del alcance que se pueda conceder á tración indirecta ó ad absurdum (V . Aristóteles
otras alturas á un pico volcánico situado en la re­
nuestra facultad imaginativa existen pensamien­ y Hamilton, Lectures on L o g ic), que consiste en
probar que la no admisión de la tesis implica lo gión oriental de la isla de Sánghir.
tos, ideas y nociones que, sin ser representables
en imagen, son concebibles (lo infinito de las pa­ contradictorio y lo irracional. Este raciocinio ABU ABD-IL-LAH Ó ABO-ABD1LLAH: Biog.
labras, el punto matemático, etc.). Precisamente (V . D e m o s t r a c ió n ) es un procedimiento de crí­ Y. A b d allah ( B o a b d í l ).
contra este sentido erróneo del empirismo se ha tica ó de refutación más que de prueba; sirve
ABUAM ó BU-AAM: Geog. Localidad y punto
estimado siempre el principio de toda realidad y para discutir y rechazar el error, pero no es útil
céntrico del Tafilete (Sahara marroquí), al S. E.
el fundamento de lo concebible (Dios) como el para hallar ni probar la verdad; porque, aparte
de Fez y cerca de los 31° de latitud. Es .el prin­
inefable (el que no es susceptible de signo ó es­ de que es camino indirecto que no conduce á la
cipal mercado de todo el Sahara marroquí entre
quema que lo represente). Contra el empirismo, contemplación de lo verdadero, no se puede o l­
el Tuat y el Uad Draa.
que declara absurdo el pensamiento de Colón, vidar que lo im plícito en el absurdo es siempre
se podrá siempre reargüir, afirmando que « l a una negación. Además esta demostración in di­ ABU-ARYX: Geog. Jerifato casi indepen­
recta ó ad absurdum (reducción al absurdo) debe diente de la Arabia Feliz, situado cerca del Mar
utopia de hoy es la realidad de mañana». Ade­
ser apreciada sólo como un recurso último del Rojo, en un clima abrasador. Su capital Abu-
más tampoco es admisible la preocupación del
cual se echa mano cuando faltan otros más d i­ A ry x es plaza fuerte y residencia del jerife, con
vulgo que considera ideas equivalentes la de lo
rectos; porque en él siempre se halla latente el 10 000 habitantes. La pequeña localidad de
absurdo y la de lo falso. Tiene el error su lógica
erravísimo peligro de confundir lo contradictorio Yedsán le sirve de puerto. Tiene grandes salinas
tan inflexible como la que rige el proceso de la
con las proposiciones contrarias, engendrando de en las cercanías.
verdad, siguiendo el mismo desarrollo que se ob­
serva en las desviaciones del mundo naiural, de esta suerte sofismas sin cuento y errores de gran ABUB: m. Instrumento músico de los hebreos,
las cuales son ejemplo la periodicidad de ciertas bulto. Todos los razonamientos que se fundan parecido á la flauta, que tocaban los levitas du­
perturbaciones, la intermitencia de determina­ exclusivamente en la complejidad de los hechos rante los sacrificios.
das enfermedades, el ritmo de algunas afeccio­ históricos adolecen de este vicio, por lo cual se
afirma con sabor escéptico, pero con sentido cor­ ABU-BEKER-BEN-ABD-EL-HAKK: Biog. Emir
nes, etc. Y en cuanto el error es susceptible de de los merinidas de Africa, también llamado
sistematización (según lo prueban los sistemas tero, (pie «la historia es arsenal que proporciona
toda clase de armas para defenderlas causas más A bu Yahia, desde 1244 á 1258. Conquistó la
filosóficos), puede ser concebido y aun explicado ciudad de Fez en 1248 y la hizo corte de un Es­
(aunque nunca justificable y admisible) según opuestas». Y es que se prescinde de la comple­
tado.
las leyes de la historia de la filosofía. Será falso, jidad de los hechos históricos, se examinan sólo
por ejemplo, que el sol gira al rededor de la tier­ algunas de las circunstancias que á su realiza­ ABU-BEKER-BEN-AB-DEL-MELEK-BEN-TOFAIL
ra, pero no es absurdo el sistema de Ptolemeo, ción concurren, se nota con excesiva diligencia y Biog. Filósofo médico de Guadix, de principios
ABUB ABUE ABUE 185
del siglo x ii. Escribió una especie de novela fi­ ABUBIR: m. Zool. Nombre que dan en el - A b u e l a : Leg. La ley prohibe á la mujer ser
losófica con el título de Haiben Jokdan, cuyo tí­ Cairo á un reptil del que dicen infesta cuanto tutora por razón de su debilidad é inexperiencia
tulo cambió Pocoke al traducirla al latín por el toca con el cuerpo. en los negocios; pero por razón de cariño permi­
de Philosophus autodidaclus. E l héroe de esta obra ABUBO: m. prov. Arág. Fruto del cermeño, te que la abuela sea tutora de sus nietos. Puede
es una especie de Robinsón metafísico. La forma que es una pera pequeña muy aromática, sabro­ ser nombrada tutora en testamento y es tutora
literaria del Autodidadus no dejó de ejercer in­ sa y temprana. legítima en defecto de la madre. N o tiene que
fluencia en ciertas ficciones alegóricas de Raimun­ dar fianza, pero sí prometer que no contraerá se­
- A bubo : tíg. prov. Arag. Hombre tonto.
do Lull. De esta obra hay traducciones inglesas, gundas nupcias y renunciar al beneficio que dis­
alemanas y holandesas. ABUCAR: m. Geog. ant. V. T h a b u c a . frutan las mujeres de no obligarse por otro.
• abü -beker -BEN OMAr : Geog. Célebre gene­ ABUCASTA: f. Zool. Especie de ánade marina (Leyes 4 y 9, tít. 16, Part. 6.a) La promesa de
ral de Abd-Allah, el fundador de la secta de de color blanco y pardo. no pasar á segundas nupcias no la imposibilita
los almorávides, á quien sucedió como jefe y de hacerlo: es tan sólo una precaución tomada
ABUCATES: m. pl. Piezas por donde corren por el legislador á fin de evitar que el huérfano
pontífice de los mismos en 1059. Las tribus de
las cajas en los telares donde se fabrica el ter­ éntre bajo una tutela por muy poco tiempo. Mas
Lemtuna y otras del Sahara se alzaron en rebe­
ciopelo. si se casa después de la aceptación del cargo,
lión, y Abu-Beker, dejando el mando de la mitad
de sus tropas á Yusuf-Aben-Taxfin, primo suyo, ABUCAY: Geog. Ayunt. d éla prov.de Bataan, pierde por el solo hecho la tutela.
para que continuase la guerra en el Magreb, isla de Luzón, Filipinas; 5 357 habit. Con este Si no se cree idónea para desempeñar el cargo
marchó con la otra mitad á acometer á los re­ nombre de Abucaxj figura en el censo oficial de de tutora puede excusarse y pedir al juez que
beldes. Consiguió su objeto, pero cuando re­ 1877; en otras obras se lee Abacay. provea de tutor al huérfano. De no hacerlo así,
gresaba de la expedición, supo que Yusuf no es­ pierde el derecho de heredarle abintestato. Tiene
ABUCIDE: Geog. Aldea de la felig. de Santa la obligación de acusar al tutor, de cualquiera
taba dispuesto á entregarle el mando desús gen­ María de Capola, ayunt. de Toques, p. j. de Ar-
tes, y no atreviéndose á combatirle, retrocedió clase que sea, que sea sospechoso en la adminis­
zúa, Coruña.
al desierto, donde murió en un combate, herido tración de la tutela. (L e y 12, tít. 16; y Ley 2,
por una flecha envenenada, en 1087. ABUCO: M dr. Peso usado en algunas regiones tít. 18, Part. 6. ) La abuela que tenga en su po­
d élas Indias orientales, equivalente á 0.20695 der á los nietos, no puede reclamarles en lo su­
ABU-BEKR: £iog: Suegro y sucesor de Maho- kilóg. cesivo los gastos de la crianza, si ellos no tenían
ma. (N . en la Meca en 573. M. en Medina á la sazón bienes propios; pero silos tenían, pue­
en 634.) Su nombre propio era AbdaVah-Alik- ABUCORNIO: m. Zool. Especie de unicornio
del Senegal. de cobrarles el producto de estos. (L e y 36, tít. 12,
ben-AlÁ-Kohofah\ pero después de haberse ca­ Part. 5.a) V T u t e l a , A b u e l o s .
sado su hija Ayexah con Mahoma, se le dió ABUDAB: Geog. Montañas del Egipto inme­ R e n t a de l a A b u e l a : Se llama así una con­
generalmente el nombre de Abu-Bekr, que sig­ diatas a la costa del mar Rojo. tribución de origen árabe que se pagaba en Gra­
nifica padre de la doncella. Fué el primer califa nada sobre la cal, tejas y demás materiales de
ABUDAD: M il. Nombre de la gran piedra pri­
sucesor de Mahoma en el imperio fundado por construcción. Los reyes Católicos la agregaron á
m itiva creada por Oromazes para depositar en
éste. A la muerte de Mahoma, en 632, se disputó los Propios de la ciudad por la Cédula de 20 de
ella el germen de toda la creación, que había
la sucesión entre su suegro Abu-Bekr, padre de setiembre de 1500. En 1841 se agregó á la H a ­
de desarrollarse sucesivamente.
Ayexah, y su yerno Alí-beu-Aben-Abi-Taleb, cienda pública. Quedó suprimida por la ley de
marido de Fátima y primo del profeta. Abu- ABUDAENUS Ó ABUDACNUS (J O S E P ): Biog. presupuestos del 23 de mayo de 1845.
Bekr fué proclamado, y A lí se sometió á la au­ Sabio jesuíta orientalista, natural del Cairo:
toridad de su rival; pero los descendientes de fué profesor de árabe á principios del siglo x v u ABUELO (del b. lat. aviólas y avólus, d. del
uno y otro continuaron divididos en sunnitas y en Oxford, en Lovaina y en Viena. Su verda­ lat. avus): m. Padre del padre ó de la madre de
dero nombre era Abu-al-Dhahn (padre de la alguno.
xiitas. Abu-Bekr empleó toda su influencia en
hacer prosélitos á la religión del profeta, y sos­ barba) y firmaba sus libros Josephus Barbalus Y o passo mala vida,
tuvo varias guerras con otra multitud de fal­ Memphiticus e sodelatc Jesu. Se conocen de este Con grant pesar é grand duelo,
sos profetas que se le insurreccionaron. Mandó sabio: una obra sobre las ceremonias religiosas Tarifa tengo perdida,
recoger todas las palabras pronunciadas por de los coptos con el título de Historia Jacobita- Que me ganó mi abu elo .

Mahoma en la Cátedra, y escribiéndolas en ho­ rum, seu coptorum in AEgypto, Lybia, etc.; otra Poema de Alfonso onceno.
jas de palmera y pieles de oveja las unió al titulada: Speculum Hebraicum, y un Compen­ En Pamplona murieron los infantes Luis, de
Corán, formando todo un cuerpo de doctrina dium gramatical Arabiae. seis meses, y Carlos, de cinco años, que juntos
que sirvió de código á los árabes. Extendió ABUDEBA: Geog. Río del Egipto, que forma los sepultaron en la iglesia mayor en el sepul­
sus conquistas por la Arabia, de cuyo país se cro del Rey Don Felipe, su tercer a b u e l o .
un pequeño valle en los montes Abudab.
apoderó, como igualmente del Irack y parte de M a r ia n a .
la Siria. Murió a la edad de 63 años en el mis­ ABUDEMIO (San): Biog. Fué martirizado en
la isla del Tenedo, en tiempo de Diocleciano. La -¿Qué manda usted?-Que te lleves
mo día en que sus tropas se apoderaban do Da­ A casa de sus ab u e lo s
masco. Ninguno de sus tres hijos le sobrevivió Iglesia celebra su fiesta el 15 de jul.
Este niño; etc.
y dejó por sucesor á Omar. ABUEHUETE: m. Bol. Arbol gigantesco de D on R a m ó n de l a Cr u z .
ABUBILLA (del lat. n pupüla; de upupa, abu­ Méjico, cuyo tronco dió albergue á más de cien
- A b u e l o : Ascendiente, antepasado. Usase
billa): f. Zool. Ave del orden de los pájaros, gru­ personas, según la relación de algunos viajeros.
generalmente en pl.
po de los tenuirrostros, familia de los upúpidos, Tiene 160 palmos de altura y 114 de grueso en
y correspondiente á la especie zoológica upupa su base. V. A h u e u e t e . Tus a b u e lo s ficieron este sancto ospital,
Tu eres padrón dende, e seunor natural.
epops. Es poco mayor que el mirlo, de pluma do­ abu ela (de abuelo): f. La madre del padre ó
B erceo .
rada, negra, roja y blanca y en la cabeza tiene un de la madre de alguno.
penacho ó garzota de pluma de los mismos colo­ Haré ver con vergüenza á mil mozuelos,
Un vivo retrato es la chica, ahí donde usted
res. Es un ave de olor fétido, á causa de buscar Que viven de sí mismos satisfechos,
la ve, de su a b u e l a que Dios perdone, doña
su alimento en los insectos que pululan entre los Cuán diferentes eran sus a b u e l o s .
Jerónima Peralta...
M o r a t ín . B. L. de A rg e n so la
Un breve caso á este intento - A bu e lo : fig. fam. Hombre anciano.
Contaba una a b u e l a mía.
... llamándome tío los labradores y ab u e lo
I r ia r t e .
los muchachos.
Entremos y verás la a b u e l a hilando Qu e ve d o .
A l amor de la lumbre deseada, etc.
-¡M iren el a b u e l o ! ¡Con cuarenta en cada
V . Ruiz A g u il e r a .
pata y todavía echa requiebros á las mu­
El día que yo nací chachas!
Dijo una verdad mi a b u e l a : F e r n á n Ca b a l l e r o .
—Mientras este uiño viva
Seguro está que se muera. - ¡A y , a b u e l o ! sem brasteis a l a z o r , y n a ­
Cantar popular. ciónos a n ap f .lo : ref. que se dice de los que co­
Abubilla
rresponden con ingratitud á los beneficios reci­
- A b u e l a : fig. fam. Mujer anciana. bidos.
excrementos del ganado. Esta ave era antigua­
mente origen de muchas supersticiones; supo­ - C a lle usted, a b u e l a , y no eche por esa - C omo m i a b u e l o : expr. fam. C omo m i
nían que aquel á quien miraba con fijeza en­ boca más sapos y culebras, que ya me tiene abu ela.
gordaba, y si le dirigía la vista al estómago se mareada con'tautos chismes y enredos.
- C r ia d o por ab u e lo , n u n c a b u e n o : ref.
reconciliaba con sus enemigos. Para no ser enga­ F e r n á n Ca b a ll e r o
que significa que no salen muy bien criados los
ñados, los traficantes solían lleva ren el bolsillo - C omo m i a b u e l a : expr. fam. con que se que son educados por sus abuelos.
una cabeza de abubilla. Entre los egipcios era niega ó duda lo quo alguien da por cierto: lo - Q u ie n no sabe de ab u e lo , no sabe de
emblema de la piedad filial, y su presencia la conseguirá como m i a b u e l a . BUENO: ref. que explica el gran cariño que por
señal de haber bajado las aguas del N ilo y de
- Co ntárselo á su a b u e l a : fr. fam. con que lo regular tienen los abuelos á sus nietos.
dar principio á la sementera.
se duda ó niega alguna cosa que se refiere como - A b u elo : Leg. Suelen los abuelos querer á
La a b u b il l a por ave coronada también pre­ cierta. Ú. m. el verbo en imperativo ó subjun­ los nietos unís que los mismos padres, y en este
tendía el imperio de las aves. tivo. hecho se ha fundado el legislador en todos tiem­
A. de S a l a s B a r b a d il l o . - H abérsele m u erto su a b u e la á uno. no pos para adoptar infinidad de resoluciones que
De la Ab u b il l a dicen que hace su nido in­ NECESITAR ABUELA. NO TENER ABU ELA: frs. con el abuelo se relacionan. E l abuelo palomo,
visible con una piedra que pone en él. fams. con que se censura al que se alaba mucho por ejemplo, tenía en lo antiguo patria potestad
D iego G r a c iá n . á sí propio. sobre los nietos: así lo disponían las leyes 1.a y
T omo I 24
186 ÀBUG ABUK ABUL

2.a del tít. 17 de la Part. 4.a, tomadas de la le­ jante á la ladilla, que causa los mismos efectos Mediterráneo, entre Alejandría y Roseta, y cons­
gislación romana; mas, andando el tiempo, la que ésta. truido cerca de las ruinas de la antigua Canope,
ley 47 de Toro que es la 3.a del tít. 5.° del libro aunque se asegura también que lo está sobre las
ABUGES: m. Bot. GAYUBA. de Basiris, ciudad célebre en otro tiempo por su
10 de la Novísima Recopilación, dispone que el
hijo casado y velado sea habido por emancipado ABU-GIRGEH: Gcog. Ciudad importante del tem plo consagrado á Isis ó Serapis. Este templo
en todas las cosas y para siempre, y por eso se Egipto medio, capital de prov. situada en una fué destruido, de orden de Teodosio, por Teófilo,
hallan derogadas aquellas leyes y limitado el rica llanura, á tres kil. de la orilla izquierda del patriarca de Alejandría. Las ruinas y las salas
ejercicio de la patria potestad á solos los poderes Nilo, 82 S.S.O. de Benisuet y 200 del Cairo. abiertas en la roca, que se ven cu Abukir, perte­
con respecto á los hijos no casados y velados. (V . necen á la antigua Todopiris. E l mar entra toda­
ABUHADO, DA (d el lat. bufo sapo; d el gr. vía en los estanques que servían de baños, y cu­
P a t r ia p o te s ta d , E m a n c ip a c ió n , M a t r im o ­ oóoaXo;. hinchado): adj. ant. Lo que está pálido,
n io . ) E l abuelo paterno y el materno conservan, bre fragmentos de escultura y arquitectura que
descolorido, hinchado ó abotagado.
sin embargo, cierta autoridad sobre los nietos, formaban parte de las 400 columnas de granito
cuando quedan sin padre ni madre; y, así, cuando ABUHAMIENTO: m. ant. Abotagam iento, que Carayak, gobernador de Alejandría, mandó
el huérfano de padre y madre intenta contraer hinchazón. arrojar al mar, por orden de Saladillo, para im ­
matrimonio, sin haber cumplido 23 anos caso ABUHANES: m. Zool. Nom bre dado por los pedir que las naves de los cruzados se acercasen
de ser varón y 21 caso de ser hembra, debe pedir árabes al ave conocida entre los egipcios de la á la costa. L a cindadela de Abukir está cons­
y necesita obtener el consentimiento del abuelo Baja-Etiopia con la denominación de Ib is sacro truida en la punta de la roca más avanzada al
paterno; y, á falta de éste, la licencia del abuelo ó Ib is blanco. Tiene el pico largo, delgado, en­ N. E. L a rada está formada al O. por la lengua
materno: tanto el uno como el otro pueden, á su corvado, redondeado hacia la punta, y largas pa­ de tierra en que se halla situada la población,
arbitrio, negar su licencia, sin estar obligados ó tas con cuatro dedos, que parecen dispuestas con m uy escaso número de habitantes hoy, y
explicar, ni exponer el motivo, ni las razones para frecuentar los pantanos. Los etiopes le lla ­ al E. por la punta de Bogharz de Roseta, que
en que se funda su negativa (L e y 18, tít. 2.°, man Abcs-kannes (padre Juan), porque llega por es la punta de la desembocadura occidental
libro 10 de la Nov. Recop.). Si han cumplido los San Juan al Egipto y la Etiopía; y los egipcios le del N ilo . En su espaciosa rada se dió una
23 y 21 años respectivamente, deben pedir conse­ llaman Abu-Menzel (el padre la hoz), por la cur­ gran batalla naval del 1 al 3 de agosto de 1798
jo en el orden indicado, y si éste no les es favora­ vatura del pico, parecido á una hoz. entre la armada francesa, mandada por el almi­
ble, no pueden casarse hasta después de haber rante Brueys, y la armada inglesa á las órdenes
transcurrido tres meses desde que la petición se ABU-HANIFEH-BEN-HBET (E l N u MAN): Biog. de Nelson, obteniendo este última la victoria
haya hecho (L ey de 20 de junio de 1862. Art. 2 Jefe de los haneiitas, una de las cuatro sectas después de una lucha de tres días. También se
al 3 y 15). (V . D isenso pa t e r n o y M a t r im o ­ ortodoxas del islamismo. (N . en Kufa en el año dió en este sitio otra batalla durante la expedi­
n io ). El abuelo paterno estaba antiguamente 699. M. en 767.) De oficio tejedor al principio, ción de Napoleón á Egipto, quien en julio de 1799
obligado á dotar de lo suyo á la nieta á quien se dedicó después al estudio del derecho, y llegó derrotó á un ejército turco. Los ingleses se apo­
tuviese en su poder siempre que ésta fuese po­ á ser uno de los principales doctores musulma­ deraron del fuerte en marzo de 1801. || Locali­
bre (Ley 8.a tít. 11 de la Part. 4.a); pero, en nes. Ardiente defensor de las prerrogativas de la dad de la prov. de Orán (A rgelia ), á 14 kil.
virtud de lo posteriormente dispuesto en la ley casa de A lí contra la usurpación de los Abasi­ S. de Mostagán; 4100 hab., de los cuales 3 500
de Toro y en la de la Novísim a Recopilación ya das, se distinguió por la pureza de su fe y fir­ son indígenas.
mencionadas, dejó ya de tener aplicaciones esa meza de sus creencias. Fué después preso por
ABUL-ABBAS Ó ABD ALLAH-MOHAMMED:
disposición ( Y . D ote y D ote n e c e s a r ia ). El Ábdallah II, que le envenenó. A los trescientos
Biog. Prim er califa de la familia de los Abasi­
abuelo podía también dar guardador á sus nie­ años de su muerte se le levantó un mausoleo,
das. Subió al trono el año 7 50, merced á los
tos en testamento (L e y 4.a tít. 16, Part. 6.a), y hoy se sigue su rito en todo el imperio oto­
esfuerzos de su tio Abdallah y del gobernador
cuando después de morir el abuelo no hubiese mano.
Abu-Moslem. Su advenimiento al trono fué se­
de entrar el nieto bajo la patiia potestad de su ABUHARAS: Gcog. Población d é la N u bia A l ­ ñalado por sangrientas persecuciones á los des­
padre (V . T u t e l a t e s t a m e n t a r ia ). Asimis­ ta, á la orilla derecha del Bar-el-Adsrek, punto cendientes de los Ommiadas, las cuales excita­
mo tanto el abuelo paterno como el materno de partida de las caravanas que se dirigen á ron los ánimos en diferentes puntos de su vasto
podían prohijar, ó adoptar á sus nietos: en este Gondar. reino y promovieron algunas rebeliones que in ­
caso el prohijado entraba en poder del prohijan­ mediatamente sofocó. Mur. en 754 en Ambar,
te, y adquiría todos los derechos que el hijo na­ ABUHARDILLADO, DA: adj. Lo que tiene for­
ma ó apariencia de buhardilla. á orillas del Eufrates, donde había fijado su
tural debía tener en los bienes de su padre (Ley residencia.
10, tít. 16 de la Part. 4.a). V. A dopción y ABUIME: Gcog. Aldea en la felig. de San Juan
P r o h ij a m ie n t o . de Abuime, ayunt. de Saviñao, p. j. de M onfor­
ABUL-AIX: Biog. R ey de los Edrisitas de M a­
rruecos. En 948 sucedió á su padre Cassem-Aben
- A buelos : Bajo este nombre, y hablando en te, prov. de Lugo; 40 edif. || H ay en la misma
Mohamed y con el auxilio de tropas enviadas
general, se considera que están incluidos los abue­ prov. y p. j. otras dos aldeas de igual nombre, de
menos importancia. [|V . Sa n J u a n de A b u im e . por Abd-er-Rahmán I I I de Córdoba, pudo con­
los paternos y los maternos y naturalmente tam­
quistar todo el Magreb, menos la ciudad de Si-
bién las abuelas, bien así como en la denomina­
ABUIN: Gcog. Aldea en la felig. de San Pedro gilmesa (Tafilete). Murió en 954, peleando bajo
ción de padres, en plural, incluimos siempre al
de Ser, ayunt. de Santa Comba, p. j. de Negrei- las banderas del califa español, en un combate
padre y á la madre. En muchas ocasiones se da
ra, Coruña; 17 edif. || Otra en la felig. de San contra los francos en las fronteras de Cataluña.
más extensión al vocablo abluios denominando
Pedro de Barona, ayunt. de Son, p. j. de Noya,
con él á todos los antepasados: ascendientes, pre­ ABUL-ASUAD ó ASGUAD: Biog. H ijo de Yu-
Coruña; 18 edif. || Otra en la felig. de Santa M a­
decesores, del latín ascendentes, majores, proavi. suf el Fihrí. Condenado por Abd-er-Rahmán I
ría de Leiro, ayunt. de Rianjo, p. j. de Padrón,
Los abuelos, aun teniendo hijos, pueden mejo­ de España á cautividad perpetua, logró burlar
Coruña; 23 edif. ]| En Lugo hay ocho aldeas y
rar á sus nietos (Y . M ejoras y m ejoras de la vigilancia de sus carceleros fingiéndose ciego.
caseríos del mismo nombre; la más importante
te r c io Y q u in t o ). Tienen la obligación de ali­ Libre ya, y de acuerdo con el Kelbita Al-A rabi
es la perteneciente á la felig. de San V icente de
mentar á los nietos, cuando son pobres y los pa­ y con el Fihrita Abd-er-Rahmán el Eslavo, im ­
Pedreda, ayunt. y p. j. de Lugo. ||Otra en Oren­
dres carecen de medios para darles alimento ploró en 777 el auxilio de Carlomagno contra el
se en el ayunt. y p. j. de Allariz. ||Otra en Pon ­
(V . A l im e n t o s ). Tienen también acción para emir Abd-er-Rahmán. Posteriormente, muertos
tevedra, ayunt. de Meaño, p. j. de Cambados.
demandar ante los tribunales por injurias y ca­ ya sus dos aliados, Abul-Asuad intentó otra re­
lumnias inferidas á sus nietos (V . I n j u r ia ó ABUKARA (T eodoro ): Biog. Uno de los dis­ volución; pero fué derrotado en la batalla de
C a l u m n ia ). Son herederos legítimos ó abintesta- cípulos de San Juan Damasceno, y obispo de Guadalimar.
to, á falta de padres, con exclusión de los her­ Harán, en Mesopotamia. Aunque v ivió entre ABULAZA: f. Bol. Arbol originario de Mada­
manos y demás parientes colaterales del difun­ los mahometanos, fué un enérgico polemista gascar, cuyos productos se emplean en aquel
to. Tienen asimismo acción para perseguir ante contra el Islam y contra los nestorianos, monofi- país como remedio para las enfermedades del
los tribunales al reo de delitos contra la hones­ sitas, jacobitas y origenistas. Fabricio enumera corazón.
tidad de que haya sido víctima la nieta, si ésta 43 escritos de Abukara, que no dejan de tener
importancia para la historia de la Iglesia y de
ABUL-CACEM ó KASÁN: Biog. General turco.
no tuviese padres (V . A n t e p a s a d o s ). Tienen
V iv ió á mediados del siglo xi. Después de la
los abuelos derecho á exigir de sus nietos alimen­ los dogmas en el siglo v m . Desgraciadamente
batalla en que sucumbió el sultán Solimán I,
tos, cuando ellos sean pobres y los nietos r i­ no se lian impreso todos, y los que lo están se
encuentran dispersos en diversos parajes. H ay se apoderó de Nicea, penetró hasta la Proponti­
cos: también tienen derecho á heredarlos en las
de e hizo tem blar el trono de Constantinopla,
dos terceras partes de su caudal, cuando me­ 22 en la Bibliotheca Patrum , Paris, 1664, t. X Ï.
Una de sus obras más importantes es De Unione ocupado por A lejo Comeno; pero hostigado luego
nos, si los nietos mueren sin padres ni descen­
et Incarnatione, impresa en Galland, Bibliotheca, por éste y por M elik, Xah de Persia, cayó en
dientes. poder del últim o quien lo hizo asesinar.
tomo X I I I .
ABU-EL-OLA: Biog. Hermano del emir de los ABUL-CACIM (T auif ben T a r ik ): Biog. A u ­
almohades, Mohamed-el-Adel, en cuyo nomine ABUKARIS: Gcog. Montaña del Heyaz, en la
Arabia, á ocho kilómetros SE. de la Meca. tor supuesto de una historia de la conquista de
obernó la Andalucía hasta que en 1227 se su-
f levó contra él y so proclamó soberano indepen­ Las caravanas suelen detenerse en esta montaña España por los árabes, la cual, citada como au­
toridad, fué escrita en realidad por D. Miguel
diente con el nombre de E l Mamún. Cuando para descansar antes de entrar en la ciudad
de Luna, intérprete árabe de Felipe II I .
los de Marruecos asesinaron á El-Adcl y dieron santa'.
el gobierno á Yahia, Abu-cl-Ola con fuerte ejér­ ABU-KARN: m. Zool. Rinoceronte de Uaday, ABUL-CHAZY-BEHADUR: Biog. Monarca tár-
cito, en el que figuraban 12 000 castellanos pasó que parecía ser el unicornio de los antiguos. taro de la fam ilia de Gengis. (N . en el año 1606:
al Africa, venció á Yahia, y se apoderó del Ma­ M. en 1643.) Abdicó la soberanía para escri­
greó. Pero en 1230 los andaluces sacudieron el ABU-KEBIR: Gcog. Lugar del Bajo Egipto, en bir su excelente Historia genealógica de los tár­
yugo de los almohades, y la autoridad de Abu- la región oriental del Delta, cerca del canal na- taros, que fué traducida al ruso, al alemán y al
cl-Ola quedó limitada á los Estados que poseía turafde Abu-Menegui, á87 kilómetros N . E. del francés.
al otro lado del estrecho. Murió el 16 de octubre Cairo. ABULENSE (del lat. abulensis:de Ah ñla ;del gr.
de 1232. ABUKIR: Gcog. Lugar del Bajo Egipto, fo rti­ A [ jo/a 3c. A v ila ): adj. El natural de Avila, ó lo
ABUGE: m. prov. Cuba. Zool. Insecto seme­ ficado por Meliomet-Alí, situado á orillas del que pertenece á esta ciudad.
ABUL ABUL ABUN 187

ABUL-FACEL: Biog. V. A B U L F a ZEL. de la voluntad; defecto de intensidad de las ABULTAR (de a y bulto): n. Hacer ó tener
reacciones psico-motoras. Síntoma frecuente en bulto.
ABULFAR-ALi: Biog. Escritor árabe. N. en
las locuras de forma depresiva, en el histerismo,
Tspahán en 897. M. en Bagdad en 967.) Fué des­ ¿Será porque los dos abu ltan mucho?
en las locuras por falta de desarrollo y en las
cendiente de la familia de los Ommiadas, y gran ¿O por tener los dos los cuellos largos?
demencias.
médico, jurisconsulto, historiador y poeta El I r ia r t e .
fruto de sus trabajos se halla en su obra titulada ABUL-JATAR: Geog. Gobernador ó ualí árabe
... no merece la pena de ser enviada por el
jçilaT Aghany, ó Colección de antiguas canciones de España en 743, nombrado por el virrey de correo, pues aunque pequeña en el impreso,
árabes. Africa; murió á manos de uno de los partidos abulta mucho en copia.
en que estaban divididos los sarracenos, en la ^ JOVELLANOS.
abul -farax (G r e g o r iu s A b u l e a r a g i u s ):
batalla de Xekunda, año 747.
Bioq Historiador árabe, de la secta de los cris­ -¿Pago al cartero?-Sí, hombre, páeale;
tianos jacobitas, llamado también Barhcbrceus. ABUL-KASEM: Biog. Célebre médico árabe, ¿cuánto lia dicho? - Dos reales y medio. - No es
Nac. en 1226 en Malatia, ciudad situada en el autor de varias obras; murió en Córdoba en el cara (la carta), porque abu lta mucho.
Asia Menor, en la orilla occidental del Eufrates, año 1107. A ntonio F lores .
donde su padre ejercía la profesión de médico. ABUL- MAHACÉN ( BeX -T aGHRY-BeRDY ):
Aunque descendiente de judíos, abrazo la reli­ Biog. Célebre historiador árabe: nació en Alepo, - A b u l t a r : a. Aumentar el bulto de alguna
gión cristiana; estudió filosofía, teología y me­ cosa.
por los años de 1450 á 1580. Era un hombre de
dicina, fué consagrado obispo cuando no tenia grande y profunda instrucción, merced á la cual No puede (el arte) dar alma á los cuerpos,
más que veinte años; ocupó en seguida la silla mereció que un sultán circasiano le honrase con pero les da la gracia, los movimientos y aun
episcopal de Alepo, y á los cuarenta años llego a el titulo de emir. Durante una larga permanen­ los afectos del alma. No tiene bastaute materia
ser primado de los jacobitas de Oriente; M. en cia que hizo en el Cairo, escribió, con el títu­ para abultallos , pero tiene industria para
1266. Compuso una Historia universal en sirio, lo de Nodyum alzahcreh ó Las estrellas brilla n ­ realzallos.
que él mismo tradujo después al árabe. Esta Saavedra F ajardo .
tes una historia de Egipto desde la conquista
obra es muy estimada de los judíos y mahome­ musulmana hasta el año 1453, que ha sido edi­ Y ocupados en solo abu ltar poemas y po­
tanos de Oriente. Para nosotros ofrece interes tada y traducida al latín en la ciudad de Ley- blar coplones, etc.
por los pormenores que contiene sobre la histo­ den. Abul-Mahacén hizo también un compendio Qu e v e d o .
ria de las ciencias entre los árabes, sobre todo de dicha obra, titulada Maured-Allelhafeh, que
en los reinados de los califas abasidas. En 1663 - A b u l t a r : fig. Ponderar, encarecer.
ha sido publicado en Cambridge, en el año 1792.
y en 1789 se publicaron traducciones latinas, la Por último, al mismo Abul-Mahacén se le debe El mérito se abulta ó se deprime, según al
última en Leipzig. un Diccionario biográfico titulado Menhel-el- autor le conviene para sus ideas; etc.
ABUL-FAZEL: Biog, V isir é historiador del Safy, que llega hasta el final de la letra M, y que ' M o r atín .
emperador mogol Akbar. N. en la mitail del contiene muy preciosas y útiles reseñas sobre la
Lo han hecho ya tantos, y principalmente
si<do x v ijm u r. asesinado por bandidos, díeese vida de muchos personajes notables. De esta
para abu ltar y acriminar sus defectos, etc.,
que á instigación de Selim, hijo de Akbar, en importante y curiosa obra posee la Biblioteca etc.
1608, dos años antes de la muerte de Akbar. de París un ejemplar manuscrito en cinco volú­ Q u in t a n a .
Fué ministro durante treinta y ocho años, te­ menes, que ha sillo consultado por muchos sa­
niendo que luchar toda su vida contra las intii- bios con fruto para sus investigaciones científi­ - A b u l t a r : Albañ. Dar bulto y forma grose
gas de los cortesanos. Sus muchas é importan­ cas. ra con yeso ó cemento á una faja, moldura ó cor­
tes obras le han conquistado uno de los prime­ nisa que debe salir más que el plano inferior so­
ABUL-MANSUR: Geog. Astrónomo árabe. N a ­
ros puestos entre los autores y hombres de Es­ bre que está colocada.
ció en el año 855 de Jesucristo. El califa Ai-
tado del Oriente. Escribió la Historia de A kbar; Mam un le nombró presidente del Colegio délos ABUL-UEFA: Biog. Astrónomo árabe. ( N.
pero su mejor obra es las Instituciones d.e Akbar, Astrónomos y director de los Observatorios de en 937. M. en Bagdad en 998.) Es el autor
descripción histórica y política del imperio del Bagdad y Damasco. Se le atribuye la Tabla ver­ de un notable Almagcsto que algunos autores
Mogol. Tradujo también del sánscrito al persa sificada, resultado de las observaciones hechas han confundido con el de Ptolemeo, aunque sin
(en prosa) el poema indio el Mahabarata. en Bagdad y Damasco. Dejó también una Co­ verdadera razón poderosa que justifique esta
ABUL-FEDA ( I s m a e l ): Biog. Historiador y lección de las vidas de los poetan árabes. equivocación. En dicha obra hace ya uso de las
geógrafo árabe. N. en Damasco en 1273, de tangentes para los cálculos trigonométricos, por
ABUL-MANSUR-AMER: Biog. Califa fatimita
una familia aliada á la dinastía délos Ayubitas, lo cual este sabio árabe es considerado con mu­
de Egipto. Nació en 1101 y fué asesinadoá la edad
que reinaba en la ciudad de Amali, en Siria, cha razón como uno de los matemáticos más no­
de veinticinco años.
M. en 1331. Desde muy niño tomó parte en tables de aquella época.
las guerras cuyo resultado fué la destrucción ABULOBRIA: Geog. ant. Variante del nombre ABUL-UELID-ABEN-ROX: Biog. V. AVERKOES.
de las colonias fundadas por los cruzados en de Avila.
ABUL-UELID-ABEN-ZAIDEM: Biog. Poeta ára­
Oriente; posteriormente se distinguió en las de ABULOMRI: m. Zool. Especie de buitre de be de Sevilla. Floreció en el siglo xi.
los sultanes de Egipto y de Siria contra los mo­ Arabia, de larga vida según los árabes.
goles, dueños entonces de la Mesopotamia y del ABULUG: Geog. Ayunt. de Cagayán, isla de
ABUL-SUD ( E l padre de las prosperidades)-.
Asia menor. Después de diversas vicisitudes fué Luzón, Filipinas; 4972 habit.
Biog. Poeta árabe contemporáneo, nacido de
investido por el sultán de Egipto del principado ABULLION ó ABULLONIA: Geog. Lago de la re­
una familia pobre de una aldea del Bajo Egip­
de Amah. Escribió varias obras, entre ellas la gión N. O. de Asia menor ó Anatolia, cerca de
to por los años de 1828. Fué uno de los po­
Crónica universal, la Geografía y el Compendio la costa del mar de Mármara, al O. de Brusa, con
cos alumnos que se escogían todos los años en
de la historia del género humano. desagüe en el río Susurlu-chai. ||Pequeña ciudad,
las escuelas elementales, para seguir los estudios
abul -hasan (A l í ): Geog. Astrónomo de M a­ en la de idiomas, fundada por Mehemet-Alí en antigua Apolonia, en un islote del lago, unido á
rruecos. Floreció á principios del siglo x m . V ia ­ el Cairo. Cultivó la poesía, habiendo empezado tierra firme por un mal puente, habitada por
jó por los vastos Estados de los califas, y resi­ por imitar á los elegiacos de la Arabia. Sus ro­ unos 2700 individuos,casi todos de origen griego.
dió mucho tiempo en el Cairo. Levantó la altura mances y odas, algunos muy populares, entra­ ABUMÓN: m. Bot. Nombre dado por Adam.
del polo en cuarenta y una ciudades, en un ñan un fondo místico y voluptuoso á la vez. El son al agapanto ( C rinum africantim , de Liuneo).
espacio de más de 900 leguas del O. á E. Dejó advenimiento de Mahomed-Said le inspiró una
un importante tratado de astronomía con este kásida que fué muy celebrada, y la caída de Se­ ABU-MOSLEM: Biog. Gobernador del Jorasán.
título: De los principios y de los fines. bastopol un ditirambo impregnado de un senti­ Contribuyó á que el califato fuera á manos de
miento altamente fraternal y civilizador. Ha los Abasidas, y fué muerto por orden del calila
ABUL-HASAN-JAN ( M i r z a ): Biog. Diplomá­ Al-Mansur en el año 757.
escrito además un poema de diez mil versos ( e lfia )
tico y viajero persa. N. en Chiraz por los años
1774. M. en Teherán hacia el de 1828.) Viajó cantando las hazañas de Mehemet-Alí.
ABUNA: Hist. Obispo ó jefe religioso de la
Iglesia abisinia, cuyo nombre significa nuestro
por la Arabia y la In d ia ; fué embajador de Per­ ABULTADO, DA: adj. Grande, grueso, de
padre. Ningún sacerdote indígena puede aspirar
sia en Turquía, Inglaterra, Rusia y Austria; en mucho bulto.
á este título y cargo, por lo míe es el patriarca
1819 estuvo en París, y al volver á la corte de
Teherán fué nombrado ministro de Negocios Agarróle con el gatillo una muela, que me copto del Cairo quien provee de obispos á aquel
pareció la más abultad a de todas. país, y, por cierto, de modo bien extraño. De­
extranjeros, cargo que desempeñó hasta su
muerte. Estebanülo González. clarada la vacante, dirígensc al Patriarca el rey y
los sacerdotes, solicitando de él que designe su­
ABUL-HASEN: Biog. Emperador ó emir meri- Lo de gran letrado, si no se verificó en esto cesor mediante el pago de 40 ó 50000 pesetas.
nida de Marruecos, en nuestras crónicas conoci­ de tener muchas letras, á lo menos en cuanto
Hecho el nombramiento y entregada la canti­
do con el nombre de Albohaccn, contemporáneo á ser gordas y abultadas las que tenia, so ve­
dad, el a hina conviértese en una especie de mer­
rificó cumplidamente; etc.
de Alfonso X I de Castilla. Se hizo dueño de las cancía que pertenece de derecho á los abisiuios,
I sla .
plazas de Algeeiras y Gibraltar, y habiendo sido estándole prohibido salir del reino, donde debe
vencido y muerto por los cristianos, su hijo Abd- El padre despensero era rechoncho, permanecer hasta su muerte. Así es que son muy.
el-Melek juró vengar este desastre, pasó á Es­ Su panza abu ltad ísim a y redonda. pocos los sacerdotes eolitos de Egipto que aspi­
paña con multitud de soldados, junto sus hues­ D uque de R iv as . ren á ser obispos de Abisinia. Las atribuciones
tes con las del rey de Granada y ambos sufrie­
ron espantosa derrota en las orillas del lío Sa­ ABULTAMIENTO: m. Acción y efecto de abul­ del abuna se reducen á ordenar los sacerdotes y
á bendecir las iglesias y al pueblo. El verdadero
lado, el 30 de octubre de 1340. V. S a i . a d o . tar. Se emplea también en sentido figurado.
jefe de la Iglesia de Abisinia, el que ejerce real­
- A bul -H asf.n : Biog. V. M u l f y -II acfn . Entre la enagua almidonada, que filé princi­ mente la autoridad episcopal, es el Etchcguié,
pio, hasta el tacón déla bota de hoy. que es el abisinio de naturaleza. V. Etciieguiú.
ABULl: Gcog. Lugarcn la fedig. de San Julián almidón del calzado, hay una serie no inte­
de los Prados, ayunt. y p. j. de Oviedo; 35edif. rrumpida de abulta MI entos, etc. ABUNDADAMENTE: adv. ant. ni. A bundan­
ABULIA: f. Frcnop. Carencia ó disminución Castro v Serrano . temente.
188 ABUN ABUN ABUR
ABUNDADO, DA (dei lat, abundatus): adj. aut. Que con llanto a b u n d a n t e ... sin tener cu en ta con más que con uro
Abundante, opulento, rico. Hacen bañar el rostro del amante. cu rarle (a l ga n a d o) los más fru ctíferos v auW
G a r c il a s o . dosos pastos, etc. 1
Entonces son el Reyno e la Cámara del Em­
perador u del Rey ricos e a b u n d a d o s , quando ... á Camacho me atengo, de cuyas ollas son Cervantes .
sus vasallos son ricos, e su tierra ahondada. a b u n d a n t e s espumas gansos y gallinas, etc. Tendió los cuernos húm edos, creciendo
Partidas. Cervantes. La a b u n d o s a c o m e n t e d ilatada.
ABUNDAMIENTO: m. ABUNDANCIA. Colección de bichos más abundante, no la L ope de V ega.
tiene el gabinete de historia natural. AB UNO DISCE OMNES: Frase de la Eneida
- A mayor abundamiento : loe. adv. A d e­
M o r a t ín .
más, con mayor razón ó seguridad, para mayor (libro I I , v. 65) que significa: basta con uno para
prueba. - A bundante : Matem. adj. E l número opues­ conocer á los demás. Usase para dar á entender
to al deficiente, cuyos divisores sumados dan por que una cosa es indicio por el cual se discurre
Y á mayor por la presente
a b u n d a m ie n t o
cómo son las restantes de su especie. Nosotros
constituimos, ordenamos y establecemos esta resultado un número mayor que aquel de que
dicha nuestra carta. forma parte. tenemos su equivalente en la expresión figurada
Nueva Recopilación. ABU N DAN TEM EN TE: adv. m. Con abundancia. y familiar por l a m u e s t r a se conoce e l V año .
A mayor a b u n d a m ie n t o , quiso oir el dicta­ Al otro día partimos abundantemente pro­ ABUNURAS: pl. Zool. Nombre dado á cier­
men del muy reverendo Nuncio de Su San­ veídos de todo lo necesario. tas golondrinas que habitan en las márgenes
tidad. Vicente Espinel. del N ilo y que se alimentan de los pececillos
M o r a t ín . muertos, insectos é inmundicias que arrojan las
Dicha renta anual pudiera llenar abundan­
La algarabía de la desordenada muchedum­ inundaciones de dicho río.
temente los fines que quedan propuestos.
bre ahogó su voz temblorosa y descompuesta; Jovellanos. abuñolar: A bu ñu elar.
y, ó, mayor a b u n d a m ie n t o , las campanas co­
menzaron á tocar & derrota.
... aquel hombre lloraba abundantemente ABUÑUELADO, DA: adj. Lo que tiene figura
diciendo estas palabras; etc. ó forma de buñuelo.
P ereda.
N icomedes P astor Díaz .
ABUNDANCIA (del lat. abundantia): f. Copia, ABUÑUELAR (de a y buñuelo): a. Dar áuna
gran cantidad. ABU NDAN ZA: f. ant. A bundancia . cosa la forma de buñuelo. Freír los huevos
ABUNDAR (d el lat. abundare-, de ab, separa­ de manera que queden redondos, huecos y tos­
Produce el campo en a b u n d a n c ia tierno
pasto al ganado; etc. ción, y lindare, forma verbal de unda, onda): n. tados como el buñuelo.
Haber copia ó gran cantidad de alguna cosa.
G a r c il a s o . ABU-OBAID-AL-BEKRl: Biog. Sabio árabe es­
Ni siguen á la razón Siempre DE nueva leche en el verano pañol. (N . en Andalucía en el año 1040. M.
Necesidad ni a b u n d a n c ia . Y en el invierno abundo; en mi majada en 1094.) Fué por algún tiempo visir del rey
La manteca y el queso está sobrado. moro de Almería, y se distinguió muy especial­
A lonso de Barros.
Garcilaso. mente, más que como político y hombre de do­
Toda a b u n d a n c ia y todo horror te sobre.
En todos los cuales vicios abundaba por tes de gobierno, como muy competente en los
Ce r v a n t e s .
entonces toda Italia, etc. estudios geográficos é históricos. Es autor de
Labran su miel con a b u n d a n c ia tanta Mateo A lemán. una obra titulada Los caminos y los reinos, en
En el tronco de un árbol, etc. la que hace una minuciosa descripción de las
Los rosales, sobre todo, abundan, y los hay
T irso de M o l in a . de mil diferentes especies. cuatro partes del mundo entonces conocidas con
- D é l a abundancia del corazón habla V alera. la precisión y exactitud que era posible, dadas
la boca: fr. con que se expresa que ordinaria­ las condiciones de la época en que la obra fué
- A bundar: ant. Bastar, ser suficiente.
mente se habla de aquello de que está más pene­ publicada.
trado el ánimo. - A bundar: fig. Ser de la misma opinión,
del mismo parecer. ABU-OBAID-AL-CACEM-ABEN-SALLAM: Biog.
- N adar en la abundancia : Ser rico. Literato árabe. (N . en Herat. M. en la Meca
Una parte del público abunda en esta el año 838 de J. C .) Desempeñó el cargo de Cadí
Mas el que me escuchare, reposará exento opinión.
de todo temor, y nadará e n l a a b u n d a n c ia , y entre sus obras merecen citarse una Colec­
Moratín.
libre de todo mal. ción de proverbios y apólogos y un Tratado so­
T o rres A m a t .
... felizmente la muchacha no abundaba en bre las tradiciones, en el cual invirtió cuarenta
las ideas de su padre, etc. años de trabajo. En la biblioteca de Leydén se
—A bundancia : M it. Divinidad alegórica que Fernán Caballero. conserva un ejemplar de este último libro.
los antiguos representaban bajo la figura de una
ninfa gruesa, con un cuer­ - L o que abunda no d aña : fr. proverb. con ABU-OBEIDAH: Biog. General musulmán, uno
no en la mano, lleno de flo­ (jue se da á entender que el exceso de las cosas de los compañeros de Mahoma y conquistador
res y frutas, que se denomi­ útiles para algún fin no puede causar perjuicio de la Siria. Mur. de la peste que asoló la Siria
na Cuerno de la abundancia. ninguno. el año 639 de J. C.
Este cuerno es el mismo de ABUNDASO (S a n ): Biog. M ártir. Este santo ABU-OSAIBAH: Biog. Médico árabe del si­
la cabra A mal tea que lactó de cuyo nombre no hacen mención ni las histo­ glo x ii, discípulo de Aben-Bitar. Murió en
á Júpiter, el cual lo dió á rias, ni las crónicas, ni muchos martirologios, el año 1269. Compuso un tratado de medicina
las ninfas que le cuidaron ni casi ningún santoral, se halla mencionado, poco conocido. L a obra principal que escribió
en su infancia. En una me­ no obstante, en el A ñ o cristiano del P. Croisset, fué una B iografía de los médicos bajo un títu­
dalla de Trajano se la ve re­ traducido y ampliado por el señor Bravo y lo árabe que significa Fuentes que suben á lo alto.
presentada con dos cuernos Tudela. Dmcse de él que padeció martirio y
igualmente llenos, y en una muerte por sostener la fe de Jesucristo y que ABUR: iuterj. A g u r .
de Antonino con las manos fué conducido al tormento en unión con su com­ Pero yo procuraré
uestas sobre una cestilla de pañero y amigo San Abundio. L a Iglesia católi­ Consolarme. Te aconsejo
ores y frutas. ca, apostólica, romana honra la memoria de Que hagas otro tanto. - a b ü R.
- A bundancia (B ahía ambos santos mártires en el día 15 del mes de B retó n de lo s H errero s.
de l a ): Gcog. Vasto golfo septiembre que, según general creencia, es el
aniversario de su glorioso tránsito. —Te confesaré que le quiere sin saberlo ella
en la costa N. de la isla misma.-¿Ella misma no lo sabe, y tú si?
Ikana-Maui, ó isla septen­
trional de la Nueva Zelan­ ! .... 1 ABUNDIO (S a n ): Biog. Nació en las montañas
de Córdoba á principios del siglo ix , según las
Ahí verá s.- abu r .
T am ayo y Baus.
da. Se halla comprendido Abundancia más acreditadas conjeturas. Cuidó con exquisito
entre los cabos Rumaway al En el rio la encontré,
celo de la instrucción religiosa de los cristianos,
Asentadita en la arena;
S. E. y Colville al N . O., distantes unos 25 kil. y murió martirizado por los mahometanos en Ellauo me dijo nada;
entre sí. Córdoba el 11 de ju lio de 854, en cuyo día Yo le d ije: - a b u r , morena.
ABUNDANCIAL: adj. Gram. V. A djetivo celebra la Iglesia su fiesta. Cantar popxdar.
ABUNDANCIAL. ABUNDO: m. ant. A bundamiento . ABURAR (del lat. ab y urerc, quemar): a. ant.
ABUNDANCIO (San ): Biog. Diáeono.en la vía - A bundo (del lat. abunde): adv. m. A bun­ Quemar, abrasar.
Flaminia de Roma; filé martirizado por orden dantemente .
ABURBÚREA: Gcog. ant. Fuente de la Feni­
de Diocleciano. Su fiesta es el 16 de septiembre. ABU N DO SAM EN TE: adv. m . ABUNDANTE­ cia, situada en la isla cu que estuvo primitiva­
ABUNDANTE (del lat. abündans): p. a. de MENTE. mente Tiro. De dicha fuente se proveyeron de
A bundar. Que abunda. ... hasta engolfar Dios el alma, y darla agua los habitantes de esta ciudad durante el
abundosamente á beber de la fueuté de agua sitio que la puso Alejandro.
No hay tierra más abl 'NDaNTE de bermellón.
M a r ia n a . viva.
A.BUBB*-AD0, DA: « I j . Uo A110 tiene el color
Santa T eresa. buriel ó cutre rojo y negro.
Ésta es su peña y la que está delante ... y las mantenían muy abundosamente
Lequeito, e n marineros a b u n d a n t e . con rentas, etc. ... fui mirando á las tiendas y tabernáculos
V albuena.
A mbrosio de M irales. de los Ismaelitas Cedarenos. que eran negros
« b u r e l a DOS. etc.
- A bundante : adj. C o p io s o , en gran can­ ABUNDOSO, S A : adj. ABUNDANTE. B e r n ard o A ld r ete.
tidad. Tiende los ojos por todo ese mundo y verás
cuan anchos y espaciosos son los términos de tu Diferenciase totalmente en el color, porque
Ente rn osee los ojos piadosos por do tan
abund antes lágrimas ves derramar. hacienda y cuán rica y abu nd o satu heredad.
el de éstos es rojo de un rubio a b u r e l a o o
claro, y nunca se domestican.
T,n Celestina. F r . L u is de G ranada. Ovai.i.b.
ABUR ABUS ABUS 189

ABURELAR: a. Dar á una cosa el color buriel ABUS: Gcog. ant. Nombre latino del Humber, Dar el sobrenombre de rojo al que es ama­
ó sea rojo, entre negro y leonado. U. t. c. r. río de Inglaterra, y de una elevada montaña de rillo, ficción y ABUSIÓN es del qne ama, para
Armenia de la cual salen el Eufrates y el Arapo, disminuir la amarillez del que es amado.
ABUROTE: m. Zool. Papagayo de la Costa llamado hoy Keban Dagh. D iego G r a c ia n .
de Oro (Guinea), notable por la belleza de sus
plumas, que son amarillas en la cabeza y de co­ ABU SAHAL: Biog. Médico árabe que fue -A busión: ant. y prov. Am ér. Superstición,
lor verde en el cuello. maestro de Avicena, segúu afirman Iierbelot y agüero.
Fabricio. Escribió una obra de medicina titu­
ABURRADO, DA: adj. Hecho un burro. Función de notable variedad, compuesta de
lada A l-M y a h ó Ccntiloquium, porque está di­
ridiculas y atrocidades lastimosas.
ab u s io n e s
ABURRARSE: r. Arrocinarse, embrutecerse. vidida en cien capítulos.
S o l ís .
ABU-SAID-BEHADUR-JAN: Biog. Sultán del
ABURREAL: m. Zool. Nombre de un pez que No importa lo sucedido, ni que haya sido el
Mogol y el último monarca de la raza de Gen-
se cría en el río N i lo. principio en martes, que ni guardo ABUSIONES,
gis; mur. el año 1335.
ni V. S. es Mendocino para ir con vanos abu­
ABURRICIÓN: f. fam. Aburrimiento.
ABU-SAID-MIRZA: Biog. Último soberano del sos de los españoles.
ABURRIDAMENTE: adv. m. Con aburrimiento. imperio de Tamerlán, de quien era biznieto. M ateo A l e m á n .
(N . en 1427. M. en 1469.) Habiendo vencido á
ABURRIMIENTO: m. Cansancio, fastidio, te­ Abdallah y á los hijos de Abdallatif, se hizo ABUSIONERO, RA: m. ant. y Amér. Agorero,
dio, originados de disgustos ó molestias. dueño déla Transoxiana, del Turquestán y del supersticioso.
Este exceleute caballero y previsor hombre Jorasán. Fué hecho prisionero por Ussum-Carán, ABUSIR: Geog. Nombre que llevan varias po­
de estado conoció muy luego el a b u r r im ie n t o que le mandó dar muerte. Había reinado veinte blaciones de Egipto. Una de ellas, situada en la
del país... etc. años, y su imperio, desmembrado por sus once prov. de Ghizeh (Bajo Egipto), á 15 kil. S. O.
D uque de R iv a s . hijos, se extendía desde Kaxgar hasta Tauris y del Cairo, da nombre á un grupo de cuatro pirá­
desde la India al Mar Caspio. mides arruinadas. H Otra situada en la costa, á
... la mujer no se distrae de su a b u r r i ­
ABUSANTE: p. a. ant. de A b u s a r . Que abusa. 43 kil. al S. O. de Alejandría, presenta inte­
m ie n tomás que cou la liviandad ó con las lá­
resantes ruinas correspondientes á la antigua
grimas. ABUSAR (d e abuso): Usar mal, excesiva,
C as tr o y S e r r a n o .
Taposiris. || Otra d la izquierda del N ilo, 100
injusta, impropia ó indebidaménte de alguna kilómetros al N. del Cairo, abunda también en
ABURRIR (del lat. abhorrere; de ah y horre­ cosa. ruinas que se presentan bajo la forma de mon­
re, tener horror): a. Cansar, molestar, incomo­ El vulgo a b u s a de la demasiada clemencia, tículos bastante grandes.
dar, fastidiar á alguno. y se precipita con el demasiado rigor. ABUSIR-EL-MALEK: Gcog. Antigua pob. de
Aquí se trata Sa a v e d r a F a j a r d o . Egipto, á 11 kil. al N . de Beni-Suef, y á la iz­
De acosarle, de a b u r r ir l e , etc. Por a b u s a r de las ceremonias sacrosantas quierda del Nilo.
M o r a t ín . mezclándolas cou sus abominaciones, etc. ABUSIVAMENTE: adv. m. Con abuso.
Soiis.
La adulación fastidia, los desatinos abu­ ABUSIVO, VA (del lat. abuslmcs): adj. Que se
rren. -C alla, calla, maldita criatura, dijo Apolo; introduce ó practica por abuso.
M o ra. calla, y no abuses más d e mi paciencia; etc.
M o r a t ín . Este es un procedimiento a b u s iv o del cual
Pero ahora caigo en que he echado por los apelaré ante quien corresponda.
cerros de Ubeda, y le estoy a b u r r ie n d o con La cosa más agradable y preciosa deja de A n t o n io F lor es .
mi charla. ser estimada y singular, cuando se a b u s a de
T a m a YO Y B a u s . ella. ABUSKUN: Gcog. Ciudad que existió en P er­
Ca p m a n y . sia, en los confines del actual Turkestán ruso,
- A b u r r i r : Aventurar ó gastar algún dinero
¡Picaro siglo que de todo abusa! cerca del río Atrek, á orillas del mar Caspio. En
para lograr una ganancia ó disfrutar de una di­
B r etó n d e los H er r e r o s . los siglos x i y x ii era una importante población
versión, ó invertir algún tiempo con uno ú otro
comercial; pero una inundación de dicho mar la
fin. A b u r r ir un duro, a b u r r i r una larde. ABUSEJO: Geog. Lugar con ayunt. en la próv. destruyó y hoy sus ruinas están indicadas por
- A b u r r i r : Dejar ó abandonar. Dícese de al­ y dióc. de Salamanca, p. j. de Ciudad-Rodrigo, el Gumix-tepe (Cerro de Plata), entre la bahía
gunos animales, y especialmente de las aves que á 44 kil. de la capital; 469 hab., - 1 esc. - Trigo, de Hassan-Kaleh y la desembocadura del Gur-
dejan ó abandonan el nido, los huevos ó los hi­ garbanzos y cereales. gen.
jos, si se los manosean, ó por otra causa pare­ ABU SELIMEH: Gcog. Pequeño puerto de la ABUSO (del lat. abüsus; de ab en sentido de
cida. costa occidental de la peuínsula do Sinaí, en el perversión, y usus, uso): m. E l mal.uso ó el ex­
- A b u r r i r : ant. Aborrecer;tener odioóaver­ golfo de Suez, donde desaguan las principales ceso en el uso de una cosa.
sión á una persona ó cosa. corrientes que bajan de las montañas santas.
Está situado á 22 leguas marinas al N . O. de De años atrás estaba aquella gente preñada
- L la m a d la justicia. - Fuera. por los ABUSOS y vicios que se veían donde y
Tor y 18 al S. E. de Suez.
Ninguno se acerque, digo, en quién menos fuera razón.
Si no es que a b u r r id a tenga ABU SIMBEL y por corrupción Ibsámbul ó M a r ia n a .
La vida; apártense á un lado. Ebsambul: Geog. Lugar situado á la orilla iz­
quierda del N ilo , más abajo de Uadi-Halfa Galicia se alborotó contra el rey Don Fruela
T irso de M o l in a .
por el ABUSO de los casamientos de los clé­
(Nubia). Posee un templo egipcio abierto eu la
- A b u r r ir s e : r. Fastidiarse, cansarse de a l­ rigos.
guna cosa, tomarle tedio. Sa a v e d r a F a j a r d o .

A b u r r id a y despechada me salí al campo, ... como si aquel excremento y añadidura


y por no haber hallado un árbol en él, no me que se dejan de cortar fuese uña, siendo antes
ahorqué. garras de cernícalo lagartijero: puerco y ex
Lo, Pícara Justina. traordiuario ab u s o .
Cervantes.
Obligado me has á que mf. a b u r r a ,
Y que á tu carta, ó maldición, responda; etc. ... no dejaban de conservar entre sus ab u

Q uevedo . SOS y bestialidades alguuas luces, etc.


S o l ís .
Vuelve, tienta, discurre,
Huele, se desatina, en fin, SE a b u r r e . - A Leg. El hecho de usar una cosa ó un
bu so ;
S am a n ie g o . poder consagrándolos á un lin ó un objeto distin­
to de aquel á que por su naturaleza estaban des­
¿Veis á algunos hombres indolentes andar
tinados. En el derecho romano y en el canónico
acá y allá todo el día, a b u r r id o s con el las-
tidio.... etc. se califica el abuso de dilapidación, de pernicioso
Templo egipcio de A bu Simbel
y detestable; y se lo define como el nial uso de la
JOVELLANOS.
autoridad ó jiotestad que se ejerce y el uso con­
roca, reputado como el más interesante de aque­ trario á la condición de la cosa.
ABURUJAR (de borujo, masa que resulta del
lla región, el cual se remonta al reinado de Ram- El propietario puede usar de la cosa hasta des­
hueso de la aceituna después de molido; del
sés-Meiamun (siglo x m antes de la E. C.). truirla ó extinguirla, siempre que no perjudique
lat. folicu lu m ): a. Hacer que una cosa forme
borujos. ABU SIMMIN: Gcog. Tribu del Africa central los intereses sociales y no cause perjuicio á terce­
en el Sudán oriental, en el país del Fittri, anti­ ro. Los romanos consideraron tan absoluto en el
- A b u r u j a r s h : r. A rrebujarse.
propietario el derecho á disponer de sus cosas que
guos señores de este territorio, dominada hoy
ABU-RYHAN ( M OHAMF.D-AI) EN-AIIMF.D): Biog. por la tribu délos Bulla de origen árabe, y que para ellos el dominio era: Jus utendi el abuten­
Celebre astrónomo y filósofo árabe. (N . en Bi- habitan sólo en algunas aldeas y en las pequeñas d i, quatenus ratio ju r is patitur. Este mismo
run, 971. M. en 1039.) Mereció el nombre de islas del lago Fittri. principio informa cu general nuestra legislación.
Al-Mohaca por la sutileza de su ingenio; pasó EI usufructuario puedo usar ampliamente de la
ABUSIÓN (del lat. abusio): f. ant. A buso . cosa; pero si abusa, puede verse privado de admi­
cuarenta años en la India ¡tara perfeccionarse
en la astronomía y fue emir del Cairo. Sus prin­ ¡Qué mayor ab u s ió n que querer ser rico el nistrar la cosa la cual puede ser secuestrada por
cipales obras son: un Tratado de cronologia, una gusano, siendo por él tan pobre el Señor de el tribunal y entregada al propietario con la car­
Geografía, una Tabla astronómica y una I n ­ todo lo criado! ga de entregar al usufructuario los productos.
troducción rí la astrologia indiciaría. F r. L u s de Gr a n a d a . El inquilino que abusa de la casa alquilada, alie-
190 ABUS ABUT A BUY
gando en ella malas mujeres ó víalos omes, de correccional en sus grados mínimo al medio. Y teras á la cima; estilos y estigmas en número
que se siguiesse m al á la vecindad, y el colono ó en todo caso incurrirá además en la de inhabi­ de uno á treinta; fruto compuesto de un núme­
arrendatario que abusa de las tierras que tiene litación (Arts. 394 y 395). ro igual de celdillas uniloeulares, 1oculares bi­
arrendadas, pueden ser privados de la casa ó tie­ Abusos deshonestos. - E l que abusare desho­ valvas, reunidas en verticilo y conteniendo cada
rra antes de cumplir el plazo del alquiler ó del nestamente de persona de uno ú otro sexo, usan­ una de una á tres semi­
arriendo (L ey 6.a tít. 8, iJart. 5.a, y ley 2.a tít. do de fuerza ó intimidación ; cuando ésta se ha­ llas. Este género se d i­
10, lib. 10. Nov. Recop.). Pueden ser removidos llare privada de razón ó de sentido por cual­ vide en muchas seccio­
los tutores y los curadores que abusen de sus car­ quiera causa, ó fuere menor de 12 años aunque nes. abutilón, sida, na-
gos. no concurriese ninguna de las anteriores cir­ pcca, etc. Los tallos de
En el derecho penal puede decirse que, en un cunstancias, será castigado, según la gravedad todas las especies con­
sentido amplio, es abuso toda trasgresión de la del hecho, con la pena de prisión correccional tienen, sobre todo en la
ley, toda desviación del camino que la naturaleza en sus grados medio y máximo (A rt. 454). Sur­ corteza, fibra s textiles
y la razón señalan como bueno y que la ley posi­ ge la dificultad de saber cuándo el hecho consti­ que pueden servir para
tiva determina. Pero como la mayor parte de los tuye violación 6 tentativa de violación y cuando usos económicos. Las ho­
delitos tienen caracteres especiales y propios, abuso deshonesto. E l Sr. Viada, en su obra titu­ jas son emolientes; las
sólo reciben, en el actual código de 1870, el nom­ lada Código penal, observa que difieren estos abu­ semillas aperi tivasydiu-
bre de abusos cierta clase de delitos y de circuns­ sos del delito de violación en la naturaleza del réticas.
tancias que se pueden comprender en los siguien­ acto y en el objeto que se propone el culpable. Todas las variedades
tes grupos: abuso de confianza, abuso defunciones Cuando el culpable se propuso como objeto ve­ del abutilón pasan ha­
públicas, abuso de im pericia ó pasiones de meno­ rificar el acto carnal, deben calificarse los he­ bitualmente el invierno
res, afmso de firm a en blanco, abusos contra la chos de violación ó tentativa de violación según sin abrigo; pero en Ma­
honestidad, y abusos deshonestos. Abutilón drid es prudente con ­
los casos. Y por consiguiente es abuso deshonesto
Abuso de confianza. - En la mayor parte de todo acto lúbrico ejercido en la persona de uno servarlas, cuando reinan
los códigos penales de Europa figuran en párrafo ú otro sexo, que no sea el de yacer con mujer ó fríos excesivos, en alguna naranjera ó inverná­
separado los abusos de confianza. Nuestro códi­ que tienda á este objeto, concurriendo cualquie­ culo, colocándolas por el mes de mayo al aire li­
go de 1822 clasificó en un capítulo los abusos de ra de las indicadas circunstancias. bre, en cuyo caso vegetan muy bien y produ­
confianza. El actual se limita á considerar cir­ El Código Penal M ilitar castiga con la pena cen muy buen efecto, cubriéndose de flores du­
cunstancia agravante el obrar, al cometer el de­ de prisión correccional al m ilitar que incurriese rante todo el estío y el otoño. Son plantas que
lito, con abuso de confianza (Art. 10, n.° 10). Y en abusos deshonestos con sus inferiores (A rt. se multiplican fácilmente por estaca en la pri­
en el cap. 4.°, sec. 2.a, bajo el epígrafe Estafas y 140). mavera dentro de cajones apropiados, ó bien en
engaños, castiga con las penas de arresto mayor el estío en lugar fresco y umbroso.
ABUSÓ: m. Zool. Nom bre dado á un pez que El abutilón estriado florece en casi todas las
á presidio correccional, según la cantidad, á los
pertenece al orden de los aeantopterigios y á la estaciones. El abutilón esculentum crece en el
que en perjuicio de los otros se apropiaren, ó dis­
familia de los percídeos, y que se estima mucho Brasil en las inmediaciones de Río Janeiro,
trajeren, efectos ó cualquiera otra cosa mueble
para la mesa por los naturales de la costa de donde lleva el nombre de bcnçaode Deus (bendi­
que hubieren recibido en depósito, comisión ó
Bretaña. ción de Dios): tiene flores grandes, purpúreás,
administración, ó por otro titulo que produzca
obligación de entregarla ó devolverla, o negaren ABUTA: f. Bol. Género de plantas de la fa­ axilares, que suelen usarse aderezadas en los
haberla recibido; á los que abusando de firm a en milia de las menispermáceas, muy parecidas á manjares.
blanco cometieren alguna defraudación, exten­ las del género cóculo, originarias de Cayena, EÍ abutilón común (abutilón avicenncc, Ooernt.;
diendo con ella algún documento en perjuicio Cuba, H aití y Cochinchina, cuyo ju go es as­ sida abutilón, L . ) crece en los pantanos del Me­
de la persona que firma ó de un tercero; y á los tringente. En Cayena se la mira como un re­ diodía de Europa, y se cultiva á veces como
que cometan defraudación sustrayendo, ocultan­ medio universal y se la emplea contra las fiebres, planta anual de adorno. Todas sus partes son
do ó inutilizando en todo ó en parte algún pro­ las obstrucciones del hígado y muchas otras en­ mucilaginosas, y de su tallo se saca una hilaza
ceso, expediente, documento ú otro papel de cual­ fermedades. inferior á la del cáñamo, pero de la que se hacen
quiera clase (Arts. 547 y 548). V. R e v e l a c ió n cuerdas, buscadasácausa de subaratura.
ABU-TALEB: Biog. T ío de Mahoma. Después
DE SECRETOS. CUSTODIA DE DOCUMENTOS. Los habitantes de Canarias emplean en lugar
de la muerte de Abd-el-Motaleb, abuelo de M a­
Abuso de funciones públicas. - A este grupo de té las hojas de un abutilón (sida canariensis).
homa. se encargó Abu-Taleb de la tutela del fu ­
suelen llamarlo los autores abuso de autoridad 6 Las sida indica, lancolalay manir ¿liana son usa­
turo profeta, y le llevó consigo á Siria á la edad
de poder. Y a queda indicado que es el mal uso das en la India como febrífugas. En jardinería
de trece años. Como Taleb viniese á parar en la
que los funcionarios públicos hacen de sus facul­ se cultivan muchas variedades de abutilón en­
indigencia, Mahoma le prestó auxilios y recogió
tades por malicia ó por ignorancia. De estos abu­ tre las cuales deben citarse la sida mauritiana,
á su familia después de su muerte.
sos hablaremos al tratar de cada uno de los deli­ la rhombifolia ó lim pión del Perú, la viscosa ó
ABU-TALEB-JAN ( M j r z a ): Biog. V iajero y escoba de B ru ja en Cuba, la cá rpin ilifa ó vas-
tos que pueden cometer los funcionarios públicos,
porque con arreglo al código vigente, además de literato. (N . en Lucknow en 1752 en el Indos- soura del Brasil, malva de caballo en Cuba, y
la circunstancia agravante de ejercer autoridad tán. M. en Calcuta en 1806.) Se embarcó para muchas otras.
Europa en 1799; estuvo en Irlanda, luego en La sida tilia fo lia crece y se cultiva en la Chi­
el perpetrador, constituyen un delito especial,
como prevaricación, allanamiento de morada, Londres dos años, y fu é á visitar á París en 1802, na, de la cual se saca una hilaza preferible á la
etc., etc. E l art. 74 pena con la inhabilitación, volviendo á su patria por Constantinopla, Mosul, del cáñamo para la fabricación de cuerdas.
perpetua ó temporal, al funcionario que con abu­ Bagdad y Bassora. Sus Viajes han sido traduci­ ’ Con las fibras de la corteza de la S. napcca
dos del persa á varios idiomas. ( Napeea levis, L . ) se fabrican tejidos muy finos.
so de funciones públicas albergue, oculte ó faci­
lite la fuga al culpable de un delito. V. A busos La raíz es niucilaginosa y emoliente. Las hojas
ABU-TEMAN: Biog. Poeta árabe. (N . en Siria,
CONTRA LA HONESTIDAD. cerca de Damasco, el año 786. M. en Mosul en cocidas se comen como las espinacas. Se comen
también en la India las hojas de la especie
Abuso de la impericia ó pasiones de un menor. 845.) Se educó en Egipto y se captó la generosi­
S. rhom bifolia, llamada pichena en el Perú y
- E l que abusando de la impericia ó pasiones de dad de los califas, que le colmaron de beneficios.
malva de cochino en Cuba.
un menor, le hiciere otorgar en su perjuicio al­ Existen de él tres colecciones de poesías, ex­
guna obligación, descargo ó trasmisión de dere­ tractadas de los mejores poetas árabes antes y ABUTO: M il. Idolo del Japón, adorado espe­
cho por razón de préstamo de dinero, crédito ú después de Mahoma. cialmente por los marineros como dios del vien­
otra cosa mueble, será castigado con las penas ABU-THAER ó ABU-DHAHER: Biog. Caudillo to; á fin de tenerlo favorable en sus navegacio­
de arresto mayor y multa del 10 al 50 por 100 de la secta de los cánnatas. En el año 892 de nes, le ofrecían moneditas que colocaban en la
del valor de la obligación que el menor hubiere punta de un palo.
Jesucristo sublevó la Arabia, tomó y saqueó la
otorgado (Art. 553). Esta sanción penal, que se Meca dando muerte á 30 000 habitantes y 1 700 ABU-XEHR: Geog. Ciudad y punto de Persia,
halla en la mayoría de los códigos penales del perearinos, profanó el templo, rellenó con 3 000 en la costa del golfo Pérsico, fundada por Nadir
mundo, tiene por objeto proteger la debilidad é cadáWsres el famoso pozo llamado Temzen y se Xah. Su nombre, que significa Padre de las ciu­
inexperiencia de los menores contra los fraudes llevó la piedra negra de la Misericordia llamada dades, se ha trasformado en B u x ir ó Bender-Bu-
y amaños de los usureros. Rhamal, que los creyentes miraban como caída x ir. V . B u x i r .
Abuso de superioridad. - El art. 10, n .' 9 del del cielo. M. en 935.
ABU-YAFAR-ALMANZOR: Biog. Segundo cali­
código penal considera circunstancia agravante
ABUTILÓIDEO: m. B o l Género de plantas fa abasida, de 754 á 775. V. A l m a n z o r .
el abusar de superioridad ó emplear medio que
exóticas de la fam ilia de las malváceas. V . A b u ­
debilite la defensa en la comisión del delito. ABU-YAFFAR-MAHOMED: Biog. Célebre his­
t il ó n .
Abusos contra la honestidad. - Los delitos que toriador persa, que nació en el año 784 y murió
contiene bajo este epígrafe el cap. 8.°, tít. 7.°, lib. ABUTILÓN (del lat. abutilón, morera, moral): en Bagdad en el 870. Escribió una obra titulada:
2.° del código penal, se refieren á actos de fun­ m. Bot. Género de plantas de la fam ilia de las Crónica universal.
cionarios públicos en el desempeño de sus cargos. malváceas, llamadas también malvaviscos de las ABUYOG: Geog. Ayuntamiento de la prov. é
El funcionario que solicitare á una mujer que Indias. Se cría en la China, la India, las A n ­ isla de Leyte, Filipinas; 1 787 habit.
tenga pretensiones pendientes de su resolución, tillas y en algunas partes de Europa, y su cor­
teza se aplica á diferentes usos domésticos. V a ­ ABU-YUSEF: Biog. Célebre doctor mahome­
ó acerca de las cuales tenga (pie evacuar informe
rias especies de este género se parecen á las mo­ tano, que nació en Rufa el año 751. Fue el pri­
ó elevar consulta á su superior, será castigado
reras y algunas se cultivan en Europa. mer magistrado de Bagdad; trabajó mucho por
con la pena de inhabilitación especial temporal.
Las plantas de este género presentan los ca­ propagar la doctrina de Abu-IIanifeh, y murió
Y el Alcaide que solicitare á una mujer sujeta en 798.
á su guarda, será castigado con la pena de pri­ racteres siguientes: son matas, arbustos ó árbo­
sión correccional en sus grados medio al maxi­ les de hojas al ternas; flores solitarias ó en colim ­ ABU-YUSEF-ABÉN-HASDAI: Biog. Judío es­
mo: y si la solicitada fuese esposa, hija, herma­ bo, axilares ó terminales; cáliz de cinco divisio­ pañol, hijo de Isaac Abén Xaprut. (N . en
na ó afín en los mismos grados de la persona nes, desprovisto de caliculo; estambres soldados Jaén en 915. M. en 970.) Brilló por su sabi­
que tuviere bajo su guarda, la pena será prisión por los filamentos en un tubo que lleva las an- duría, profesó la medicina y gozó de la privanza
ABYE ACAB ACAB 191
de Abd-cr-Rahman I I I y de su hijo y suce­ ... se reunirá en ellos (los bailes de másca­ Acabo de pocos annos el infant fué criado:
sor Al-Hakem II, á quienes prestó importantes ras) lo más a b y e c to de la sociedad, etc. Nunca orane uio moço tan a c a b a d o , etc.
servicios políticos, no siendo los menores los tra­ N icomedes P astor D íaz . Libro de Alexandre.
tados «le alianza que concertó por encargo del
-A byecto, ta : Abatido, humillado. Deste rrey uos contaré,
primero con el emperador de Constan tinopla y Que fué rey muy a c a b a d o .
con el de Alemania, Otón I I ; la intervención ABZAC: Gcog. Lugar del dep. de Chálente
Poema de Alfonso onceno.
qne tuvo en las discordias de los principes leo­ (Francia); 1177 hab. - Aguas minerales. - Rui­
neses Ordoño I I I y D. Sancho, y el apoyo que nas del Castillo deSerres, en donde nació Mine, ... estás cercado de dulzuras, eres a c a b a d o
prestó á D. Sancho el Gordo de Navarra, á quien de Montespán. y perfecto en todas las cosas.
Abu-Yusef curó de su obesidad y restituyó en el ABZAN: Biog. Uno de los jueces de Israel,
Fr. L uis de León.
trono de sus mayores á cambio de importantes procedente de la tribu de Judá y sucesor de Era la hermosa de gentil talante,
concesiones. Jefté. a c a b a d a d e pechos y cintura, etc.
ABU-YUSUF: Biog. H ijo y sucesor de Abd-el- ACA: Geog. ant. Ciudad de la antigua Cólquida, Z o r r il l a .
Mumen en el imperio de los Almohades, aclama­ que estaba á orillas del río Frassis y era resi­ -A cabado, d a : Malparado, destruido, viejo
do y reconocido en 1163 como Emir-el-Mume- dencia del rey Aetes cuando llegaron los Argo­ ó en mala disposición. Dícese de la salud, la
nín. Envió varias expediciones á España contra nautas. ropa, la hacienda, etc.
los cristianos, y en 1170 vino él mismo á la Pe­
nínsula, donde permaneció cinco años, continuó ACÁ (del lat. hác): adv. 1. aquí. Indica lugar Las rentas reales estaban consumidas y aca­
persiguiendo á los cristianos y construyó varios menos circunscrito ó determinado que el que se badas.
editicios en las ciudades muslímicas. En Marrue­ denota con esta última voz. Por eso acá admite Mariana .
cos sofocó varias sublevaciones, y habiendo vuel­ ciertos grados de comparación que rechaza AQUÍ.
Tan acá, más acá, muy acá . Con estos males estaba ya tan a c a b a d a que
to á España en 1184 con fuerte ejército, puso se comenzaron á encoger los nervios, etc.
sitio á Santarém, y en un combate fué grave­ .....«oh, hideputa, el villauo cual viene dis­ F r . D iego de Y epes.
mente herido, muriendo pocos días después en frazado de verde, como si no lo conociésemos
Algeciras. ACÁ.» - Y o estoy ya muy a c a b a d o , hija mía, y
Juan de T imoneda. bien pronto te encontrarás sola en el mundo.
ABU-ZABEL: Gcog. Ciudad situada al N. del
Así salía esta agua de Angeles más olorosa F ernán Caballero.
Cairo, en el Egipto. Entre sus principales editi­
cios merecen mencionarse el palacio que fué de qne la que a c á destilan los hombres. -A cabado:Equit. Dícese del caballo amaes­
Ibrahiin-Bajá, el colegio de medicina fundado F r. L uis de Granada . trado y también del inservible.
por Mehemct-Alí y el magnífico hospital para A cá es al revés, dijo el galeote, que quien ACABADOR, RA: adj.. Que acaba, termina ó
1 800 enfermos. cauta una vez llora toda la vida. concluye alguna cosa. U. t. c. s.
ABU-ZACARIA, EBN-EL AWAM: Biog. Célebre Cervantes.
- A cabador: A rt. y Of. El oficial que en los
escritor sevillano que debió v ivir por los años de Don Juan, ¿pues que hay por acá? talleres de una fabricación cualquiera reúne las
1150, ó sea un siglo antes de que Fernando el Calderón. partes de una máquina ó artefacto, ó que per­
Santo conquistara á Sevilla. Es autor del Libro fecciona y termina los objetos groseramente bos­
- Entra tú acá , el caballero,
de Agricultura, la obra más importante que se Que acá dentro lo verás. quejados por otros operarios.
escribió en la Edad Media acerca del cultivo en Romancero. acabalar (de a y cabal)-, a. Completar.
España.
- Y ¿estápor fin decidida ACABALLADERO: m. Lugar ó tiempo en que
•ABUZADO, DA: adj. ant. El que está de bru­ Mí madre á venir acá? los caballos ó borricos cubren á las hembras. En
ces ó boca abajo. A. López de A yala . algunas provincias se le designa con el nombre
ABUZARSE (de a y el vasc. buruz, cabeza): r. - A c á : adv. f. Precedido de ciertas preposi­ de parada, y en otras con el nombre de puesto
ant Echarse de bruces. ciones y de otros adverbios significativos de ó casa de monta.
ABY ó ACBY (C ristóbal T eodoro): Biog. tiempo anterior, denota el presente. De ayer ACABALLADO, DA: adj. Lo que se parece al
Anatómico suizo. Nació en las inmediaciones de acá; desde entonces acá . caballo ó tiene la figura de caballo, ó de la cabe­
Falsburgo en 1835: estudió medicina en Basi­ ... y aunque en otras cosas que he escrito ha za del caballo, como: nariz a c a b a l l a d a , cara
lea y en Gotinga, y desempeñó cátedras de ana­ dado el Señor algo á entender, entiendo que a c a b a l l a d a , etc.
tomía humana y anatomía comparada en Basi­ algunas no las había entendido como después A C A B A L L A R : a. Cubrir el caballo ó burro
lea y en Berna. Ha contribuido á los adelantos acá. á la hembra.
científicos, con las siguientes obras: La cordille­ S anta T eresa.
ra de Grindelwald, bosquejo de los Alpes suizos; ACABALLERADO, DA: adj. El que en sus mo­
Pues la hacienda que esperaba
Nuevo método para determinar la form a del dales se porta como caballero.
De noche acá la he perdido.
cráneo en el hombre y en los mamíferos; L a f o r ­ L ope de V ega. ACABALLERAR: a. Hacer que uno se trate
ma del cráneo del hombre y del mono, y L a es­ ó porte como caballero. Ú. t. c. r.
tructura del cuerpo humano desde el punto de vista -¿Z)e cuándo acá mi mujer
Repara lo que estropea? ACABALLONAR: a A gr. Hacer caballones en
morfológico y fisiológico.
Don Ramón de la Cruz. las tierras con azadón ú otro instrumento.
ABYDENOS: Biog. Historiador griego que,
según conjetura Niebuhr, vivió entre los siglos
- A cá y allá ó acullá : m. adv. qne, como ACABAMIENTO: m. Acción y efecto de acabar
aquí y allí , denota indeterminadamente varios ó acabarse.
íi y n r de la E. C. Escribió una Historia de la
lugares.
Siria, cuyos pasajes, citados por Eusebio y San No hay muralla que, por firme,
Cirilo, se distinguen por su importancia crono­ Entonces siempre, como sabes, anda Pueda resistir al tiempo;
lógica. De estorninos volando á cada parte Que todito en este mundo
acá y allá la espesa y negra banda. Tiene fin y a c a b a m ie n t o .
ABYDOS: Geog. V . A b id o s . G a r c il a s o . Cantar popular.
ABYECCIÓN (del lat. abicclío): f. Bajeza, en­ ... y esta misma vida se continuará en toda
vilecimiento. la eternidad, pues acá y allá viven los judíos
-A cabamiento: Efecto ó cumplimiento de
la misma vida. alguna cosa.
De la rudeza se viene á la a b y e c c ió n , porque F r. L uis de Granada. -A cabamiento: Muerte.
no se lia hallado el germen de la verdadera
virtud. - D e acá para allá ó acullá : m. adv. De De lo que á mi me pesa es que estoy tan
P ach eco . una parte á otra, sin permanecer en ninguna. cerca de mi a c a b a m ie n t o , qne no tendré lngar
Lo mismo que de aquí para a l l í . de verlo.
..... para vivir siempre pobre, para arras­
Vida infeliz y vagabunda es la de andar de
Cervantes.
trarse en ¡a ab y e c c ió n de la servidumbre, etc.
acá para allá. Asi haga yo buen a c a b a m ie n t o .
G a r c ía G u t ié r r e z . Diego Guacían. Quevedo.
Soy un vil gusano, y no un hombre: soy el A C A B : Biog. E l mas impío de los reyes
oprobio y la ab yección de la humanidad. ACABAR (de a y cabo, término, fin): a. Po­
de Israel. Casó con Jezabel, hija del rey de
Valera. ner ó dar fin á una cosa, terminarla, concluirla.
los sidonios, mujer altiva, cruel y digna de
Ú. t. c. r.
-A b y e c c ió n : Abatimiento. tal esposo, y á sus instancias levantó un altar
á Baal, ídolo de Sidón. Acab murió en una ba­ Rogándole (á Dios) e pidiéndole merced que
... y por medio de aquella ab ye c c ió n éign o­ talla contra el rey de Siria, y la sangre que sa­ le dé saber e voluntad e poder, porque lo pue­
rancia pasó a la gloria. lió de sus heridas fué lamida por los perros en da bien a c a b a r .
Fu. L uis de Granada . el mismo lugar en que había bebido la de Na- Partidas.
both, muerto por orden de Jezabel por no haber
ABYECTO, TA (del lat. abiéetns; de abjicérr, Las bodas sse a c a b a r o n
querido venderle una viña para ensanchar el E los rreys fueron tornados, etc.
Baj(>ai>'lCUV^ eCer’ ^ j (tcSrc> arrojar): adj. palacio real (898 antes de J. C .). Su reinado duró
Poema de A Ifonso onceno.
veintidós años.
... no degradan tanto la majestad «le este ACABABLE: adj. Que se puede acabar. No basta mirar cómo se ha de empezar, sino
rey. como el papel ab y e c to y miserable que cómo se ha de a c a b a r un negocio.
ACABADAMENTE: adv. m. Entera, perfecta,
sus augustos aliados y sus insensatos parciales Saavedra Fajardo.
le lian hecho representar en el teatro del completamente.
mundo. ACABADO, DA: adj. Perfecto, limado, consu­ Con esto acabó su sermón.
Q u in t a n a . mado. Mateo A lemán.
192 ACAB ACAB ACAC
Deseo que se ac a b e n glo x i una batalla sangrienta entre Alm ahadí y En densa muchedumbre
Aquestas Carnestolendas. Solimán que se disputaban el trono cordobés. En Ceibas, a c a c ia s , mirtos se entretejen, etc.
M oreto . el día es el castillo de Bácar, término de Trasie­ B e llo .
-A cabar: Apurar, consumir. rra, á cuatro leguas de Córdoba.
- A c a c i a : Bot. Generalmente no sólo se apli-
Los males que no tienen fuerza para a c a b a r a c ab d ar : a. ant. Conseguir. ca e i nonipre a e acacia á las especies que com­
la paciencia.
ACABDELLAR: a. ant. ACABDILLAR. prende el género de es­
Ce r v a n t e s .
te nombre, siiio tam­
ACABDILLADAMENTE: adv. m. ant. Con or­
_ ( - A c a b a r : Poner mucho esmero en la conclu­ bién á las de los géneros
den y disciplina militar.
sión de una cosa. caragana glcditschia,
....tornando co n tra ía villa muy a c a b d il l a - mimosa y robinia.
...escritas y dibujadas en una tabla muy dam ente. I. G é n e r o a c a c ia .
ACABADA.
Crónica general de España. Comprende numerosas
F r . L u is de Granada.
especies, casi todas con­
ACABDILLADOR, RA: adj. ant. ACAUDILLA­
- A c a b a r : Seguido de la preposición con y un DOR. sideradas como árboles
nombre de persona ó pronombre personal, alcan­ de adorno. Tienen flo­
zar, conseguir, a c a b a r o n co n el rey que lo h i­ a c a b d il l a m ie n t o : m . a n t. A c a u d i l l a ­ res polígamas; cáliz de
ciese. m ie n t o . cuatro ó cinco dientes,
A c a b d il l a m ie n t o , según dixeron los anti­ y otros tantos pétalos,
En ninguna manera lo pude a c a b a r con él,,
ni bastaron ruegos de personas que procuróle guos, es la primera cosa que los homes deben separados ó adheren­
hablasen. facer en tiempo de guerra. tes. Las especies varían
Sa n t a T eresa. Partidas. da arabica en la estructura de sus
hojas y flores; unas tie-
...y por ningunas persuasiones no pudo a c a ­ a c a b d il l a r : a. ant. A c a u d i l l a r . nen verdaderas hojas, y éstas peonadas con
b a r "c on él que dejase el hábito. ...e de las mujeres de los cristianos que a Ca b - m ultitud de hojuelas; y otras no tienen hojas
E l Comendador Griego. DILLABAN. propiamente dichas, sino peciolos que se alargan
Crónica general de España. y toman la apariencia y sin duda ejercen las fun­
- A c a b a r : n. Rematar, terminar, finalizar.
ciones de hojas. Estos peciolos crecen en sentido
L a espada a c a b a en punta. ACABELAR: a. Germ. Traer. vertical en vez de desarrollarse horizontalmen-
...y aquello que parecía ridículo sainete ACABELLADO, DA (d e a y cabello ) : adj. Se te como las hojas. Partiendo de esta gran di­
acabó en drama horroroso y sangriento, etc. aplica al color castaño claro. Es de poco uso. versidad, se han hecho del genero acacia dos
F e r n á n Ca b a l l e r o . grandes subdivisiones.
ACABESCER (de a y del lat. capessere, conse­
- A c a b a r : Morir. L a primera es la que presenta hojas peonadas
guir): a. ant. Conseguir, alcanzar, lograr alguna
cosa. y comprende unas 200 especies conocidas. A esta
Permisión fué divina que asi a c a b a s e n en subdivisión pertenecen: l. ° la acacia calecú, que
pago de muchos adulterios. ACABESTRILLAR: n. Moni. Cazar con buey de tiene espinas en vez de estipulas, hojas con diez
La Celestina. cabestrillo. divisiones, hojuelas lineares y flores en tallos
..... y salidos de la cárcel, salen tales, que ACÁBICA: Gcog. ant. Ciudad de España cuya cilindricos que crecen dos ó tres juntos; es un
de compasión los llevan al hospital, donde situación es desconocida. Cítanla en sus obras árbol de regular altura y tronco fuerte, que
acaban.
varios geógrafos antiguos. crece en los sitios montañosos de la India, espe­
Q u e ved o . cialmente en Bengala y Coromandel: sus tallos
ACABILDAR: a. Congregar, unir en un dic­ y madera dan por decocción una especie de ca-
- A c a b a r : Extinguirse, aniquilarse. Ú. t. c. r. tamen á muchos para conseguir algún intento. tecú, llamada tierra del Japón: 2.° la acacia
...la enfermedad crecía y las fuerzas SE a c a ­ ACABO: m. ant. Acabamiento ó fin. arábiga, árbol que produce la goma arábiga, es
baban. de ramas y tallos vellosos, hojas cu cuatro, cin­
F r . L u is d e G r a n a d a . Conforme á los principios fueron los medios
co ó seis divisiones, hojuelas formando de diez á
y los ACABOS. veinte pares y flores sobre tallos: se encuentra
-T ra e otra vela, muchacha, que ésta se M a r ia n a .
a c a b a por momentos. en la India, la Arabia y la Abisinia, donde for­
V e n tu r a de l a V e g a. - A c ab o (S a n ): Biog. Profeta de Antioquia. La ma árboles de 13 á 14 piés de altura. Esta plan­
Iglesia católica apostólica romana conmemora ta es una de las que dan la sustancia llamada
- A c a b a r : Seguido de la preposición de y otro el aniversario del natalicio de este profeta en el goma arábiga, que se obtiene por medio de inci­
verbo en infinitivo, quedar completo y termina­ día 13 del mes de febrero. siones en la corteza del árbol, por las cuales sale
do lo que este último verbo significa.
ACABRONADO, DA: adj. Lo parecido al ca­ la savia y so endurece, formando concreciones
El Emperador no a c a b a b a de resolverse por brón ó macho cabrío. transparentes. También producen goma otras es­
ser muy vario en sus resoluciones. pecies como: la acacia del N ilo , que se encuentra
... los ojos, aunque no pequeños, cerrados
M a r ia n a . siempre que hablaba como si con los ojos se
...ahora a c a b o de creer que esto de hacerse oyera, y todo el rostro a c a b r o n a d o , quiero
fuentes debe ser cosa importante para la salud. decir libre, alto y desvergonzado.
Cervantes. V ic e n t e E s p i n e l .

-A cabáram os, ó acabáram os con ello : ACACAHOACTLI (v o z antigua m ejicana): m.


expr. fam. que se emplea cuando, después de Zool. Especie de alción ó de martín-pescador que
gran dilación, se termina ó logra alguna cosa, ó habita en Méjico en los pantanos, anida en me­
se sale de una duda. dio de los júneos y da á conocer el sitio donde
está por medio de un grito muy agudo y prolon­
- Lo que yo no entiendo es como.... - Te di­ gado. Según Buffón, su tamaño es un poco más
ré; Juan se había disfrazado de mujer con los pequeño que el del pato silvestre, y se le puede
vestidos de su hermana. - ¡A c a b á r a m o s !
domesticar dándole á comer peces y hasta carne.
V e n t u r a R u iz A g u il e r a .
ACACALIS: m. Bol. Nombre que Dioscórides
- A cabar con uno: fr. Quitarle la vida. dió á un arbusto de Egipto, al cual atribuía
Los males son tan grandes, que ó se acaba­ propiedades medicinales.
rán ó a c a b a r á n con nosotros. - A c a c a l is : M il. N infa muy amada del dios Acacia spirocarpa
Qu eved o . Apolo, de quien tuvo un hijo llamado Filandro,
en E gipto; la acacia textilis, ímiv corqún en el
y una hija llamada Filacis, que según algunos
- A cabar con una cosa: fr. Destruirla. Oeste de la Nubia, en el Kordofun, la Arabia y
mitólogos era también varón. Estos dos liijos
....aquellos animalejos a c a b a r o n en pocos
especialmente en el monte Sinaí; la acacia scyal,
fueron amamantados por una cabra, cuya ima­
días CON todas las flores del jardín. propia del A lto E gipto, la Nubia y la Arabia
gen se veía en los templos de Dclfos.
occidental, y la acacia del Senegal que se encuen­
F e r n á n Caballero .
ACACANA: f. Bol. Nombre con que se desig­ tra en lo interior del Africa: 3.° la acacia discolor,
- A cab ar de rARiR :fr. fig. y fam. Explicar­ nan en el Perú algunas cactáceas, especialmente árbol de mediana altura, hallado eu las regiones
se al fin la persona torpe ó tarda de palabra, ó lasque forman el grupo cercas cuyos frutos,pul­ meridionales de la Australia y en la tierra de
que no se atrevo á manifestar con claridad lo que posos, comestibles, son muy estimados en los Van-Diemen, donde se la da, lo mismo que á
sabe, piensa ó quiere. Lasase por lo común para mercados del Perú. otras de su especie, el nombre de zarza. Esta
burlarse de ella ó instigarla, y más generalmente ACACIA (d el lat. acacia; del gr. á/.a-/.:'a: de especie resiste más que ninguna al frío: 4.° la
en imperativo. acacia pubescente, vellosa, sin espinas, de hojas
á-/.r¡. punta): f. Género muy numeroso de árbo­
pennadas y de trcsá diez pares de hojuelas;pro­
- A c a b ó s e ó s e a c a b ó : fr. que según sus v a ­ les y arbustos perteneciente á la fam ilia de las
duce flores amarillas y perfuma el aire de un
rias significaciones equ ivale á dejemos eso, pase­ leguminosas, subfamilia de las mimoseas, que
olor agradable; 5.° la acacia ju li.b rissin ó acacia
mos á otra cosa, ¡qué le hemos de hacer! etc. crecen generalmente en las regiones tropicales
rosa, sin espinas, hojas pennadas de ocho á nueve
del viejo y nuevo mundo, y de cuyas especies al­
Tranquilízate. Don Luis se ha arrepentido, pares de hojuelas: crece en los países de Oriente
sin duda, de su pecado. Arrepiéntete tú tam­ gunas se extienden también á las latitudes tem ­
y su nombre vieue del persa gul rosa y ebrushin
bién, y SE ACABÓ. pladas, á toda la Australia y á sus islas.
seda. Sus flores son de color de lila, y la plantase
V alera. La a c a c ia nace en Egipto, y es un arbolillo cultiva en grande escala en los países templa­
ACABATALBAZAR: Gcog. ant. Lugar próximo espinoso y mny poblado de ramos. dos de Europa.
á Córdoba, en el que se «lió á principios del si­ A ndrés de L aguna . L a segunda subdivisión, compuesta de unas
ACAC ACAC ACAD 193

cien especies, comprende las plantas que tienen nombres vulgares de balogo, bayogo, gogo y del agua padece de ictericia con frecuencia. A la
hoias pennadas cuando son jóvenes, pero que al gohong-bacoy; M. scutifera, llamada vulgarmen­ aproximación de los calores amarillea á veces, y
desarrollarse pierden esta cualidad y se extien- te anagap; M. tcmiifolia que es el sibog de los cuando éstos son repentinos y fuertes, se secan
¿6H cu peciolos verticales (ciel Filipinos, y M. virgata ó J/. punctata, llamada instantáneamente las hojas, hasta perder su co­
griego phullon, hoja, y eidos, forma). A esta sub­ en Filipinas quinasaicasai. lor verde natural.
división pertenecen: 1. ° la acacia paradójica ( aca­ Y. G énero R o b i n i a . -G énero constituido - A c a c ia -.Arqueol. Término usado por algunos
cia decipiens) de peciolos triangulares ó trape­ por muchas especies de hermoso follaje y flores anticuarios para designar un objeto que llevan
zoideos y flores en cabezuelas. Esta planta tue muy aromáticas. Las más interesantes son: en las manos las estatuas de los emperadores del
considerada al principio como una especie de R. dubia; R. halodendron, propia de la Siberia; Bajo Imperio. Este objeto consiste comunmente
helécho y se creía que procedía de la America R. hispida, llamada vulgarmente acacia rosa, y en un pedazo de tela, al desarrollar el cual-daban
del Norte; después se ha visto que pertenece al R. pscudo-acacia, bien conocida con los nombres
género acacia y que crece en la Australia, donde de acacia blanca y acacia falsa.
la señal de los juegos.
ACACINA: f. Farm . A veces se da este nombre
forma matorrales de singular aspecto; 2.° acacia Acacia blanea. - También se conoce con los
á la goma arábiga pura, procedente de ciertas
sofora ó fragante, de tillodia estrecha y cabe­ nombres de acacia falsa ó falsa acacia. Hojas
especies de acacia.
zuelas de las flores en delgados racimos; es ori­ opuestas imparipinadas, de color verde glauco
ginaria de la Australia y de Van-Diemen; 3. ° aca­ por debajo, consistencia blanda, provistas en las ACACIO: Biog. Obispo de Cesárea, jefe de la
da, longifolia ó de largas hojas, con tallos de ramillas estériles de estípulas transformadas en secta de los acacianos, una de las ramificaciones
flores axilares, que crecen apareadas sobre pe­ espinas agudas y comprimidas. Flores blancas del arrianismo. Hombre turbulento y ambicioso,
ciolos cortos. Es igualmente planta de la Aus­ muy olorosas, en racimos densos. Fruto en le­ hizo deponer á San C irilo; tomó una parte muy
tralia, y suele servir de patrón para injertar to­ gumbre de 80 milímetros de largo y 12 de ancho. activa en el destierro del papa Silverio, y produ­
das las especies australianas de acacias. Es árbol de gran porte, cuyo tronco, general­ jo grandes disturbios en la Iglesia: murió en el
Son también acacias norables correspondientes mente dividido, termina con una copa redon­ año 363. Escribió la Vida de Ensebio de Cesá­
al género acacia-, el retorluno de los peruanos deada, ancha, con ramas extendidas, pudiendo rea, su antecesor y maestro.
(A . slrum bulifera); e1 aroma ( A . farnesiana), llegar á la altura de 20 á 27 metros, con una - A c a c io : Biog. Obispo de Berea en la Pales­
el íañgil (A . Lcbbeck), el copang (A . peregrina), circunferencia de 2 á 3 cuando vive aislada. Es tina. Nac. el año 322 y abrazó el estado monás­
de los filipinos; y las llamadas en la Isla de Cuba planta de gran longevidad. Corteza de color tico. Fué amigo de San Epifanio y San Flaviano,
sabicu ( A . form osa), moruro de costa ( A . littora- pardo rojizo, con grietas longitudinales, anchas y perseguidor de San Juan Crisóstomo, si bien
lis ) y moruro ó tengue (A . arborea). y profundas, separadas por aristas laminares, después reconoció su falta. Desempeñó varias
II. G é n e r o C a u a g a n a . - Comprende varias rugosas. Las raíces sou al principio casi verticales, comisiones en Roma y defendió la doctrina de las
especies propias de Siberia y de los países del pero se obliteran enseguida pioduciendo enton­ dos naturalezas de Jesucristo ante el papa San
Oriente. Son árboles y arbustos considerados ces muchas raíces largas y delgadas, laterales é Dámaso. Asistió al concilio de Constan tí no pía en
como plantas de adorno. Las especies más nota­ inclinadas, que arrojau muchos brotes. 381 y contribuyó á la terminación del cisma de
bles son: O. altagana, C. arborescens, C. fru tes­ La acacia blanca es originaria de la Am érica la Iglesia de Antioquia. Consérvanse tres E pís­
cens, C. pygmocay O. spinosa, originarías de Sibe­ Septentrional, y fué importada en 1601 en Fran­ tolas suyas.
ria; C. chamlagu procedente de China y C. gran­ cia por J. Robin, herborizador de Enrique IV ,
- A c a c io : Biog. Patriarca de Constantinopla,
diflora, de Tiflis. al cual dedicó Liuneo su género robinia. Se ha
sucesor de San Genadio en el año 471: lleva­
I I I . G é n e r o G l e d it s c h ia . - Lo constituyen extendido después en casi todas las naciones de
do de una extremada ambición, persuadió con
muchas especies de árboles y arbustos de porte Europa, connaturalizándose fácilmente y vivien ­
sus adulaciones al emperador Zenón para que
muy elegante y follaje ligero bastante parecido do con la misma lozanía que en su país natal.
favoreciese al partido de los eutiquianos. Fué
al de la acacia julibríssin. Las especies más En España se extendió en gran escala, durante
excomulgado por el papa Félix I I I , se separó
notables son: G. brachycarpa, propia de los Es­ el período de 1830 á 1840, como árbol de adorno
de la comunión católica y persiguió á los verda­
tados Unidos; G. caspina, que es el árbol más en las calles, plazas y paseos. Exige una tempe­
deros cristianos. M. en 489. Treinta años después
hermoso de todos los del genero; G. fero x, no­ ratura suave e igual. Los grandes fríos matan
de su fallecimiento se borró su nombre de los
table por estar cubierta de gran cantidad de es­ muchos árboles de esta especie, siendo por lo
dípticos de Constantinopla.
pinas; G. indica, originaria de Bengala; G. ma- tanto las localidades más ventajosas para su
cranlha, oriunda de China, muy á propósito cultivo las que presentan llanuras ó ligeras emi­ - A c a c io (S a n ): Biog. Obispo de Amida, á ori­
para formar setos impenetrables; G. monosper­ nencias. Prefiere y prospera la acacia blanca en llas del Tigris. En el año 420 vendió los vasos sa­
ma, propia de la Carolina y la Florida, y G. tria- los terrenos ligeros, sustanciosos y especialmente grados para rescatar á 7 000 esclavos que estaban
cantos, muy conocida con el nombre vulgar de en los silíceos abundantes en mantillo. Los terre­ pereciendo, y los envió á su rey. Conmovido
acacia de tres púas. nos áridos, muy húmedos ó excesivamente com­ este por tan generosa acción, quiso conocer al santo
Acacia de tres púas. - Este árbol es originario pactos le son contrarios. obispo, y su entrevista restableció la paz entre
del Canadá, hallándose actualmente muy ex­ Los métodos de reproducción más seguros y el rey y Teodosio el Joven. L a fiesta, 9 de abril.
tendido por Europa, donde resiste sin altera­ eficaces de esta especie son los de siembra y de ACACIÓN: m. ant. M ar. ant. Canoa ligera de
ción los fríos del invierno. Hojas bipinadas, con sierpes con retoños y brotes procedentes de las vela y remos.
hojuelas casi sencillas, ligeras, y los peciolos raíces. Florece hacia el mes de septiembre, ve­
ACACOS: m. ant. Med. Término de que se ser­
estrechos. E l tronco y las ramas provistos de rificándose la diseminación al finalizar el invier­
vían los médicos antiguos para indicar las en­
espinas largas, robustas. Flores de color blanco no. Las semillas se quedan adheridas á las val­
vas de la legumbre, y ésto hace que el viento las fermedades leves y las aftas de los niños.
sucio, dispuestas en racimos axilares y sencillos.
El fruto es una legumbre larga y comprimida, arrastre á grandes distancias. Antes, pues, de ACACHANIA: f. Bot. Género de plantas de la
algo retorcida é indehiscente. Florece en mayo que tenga lugar esta caída natural, de septiem­ familia de las malváceas, conocido vulgarmente
y junio. Las variedades más notables son: iner­ bre á octubre, se deben coger los frutos. Se han con el nombre de malvavisco ó altea: comprende
mis y bujoli. obtenido por el cultivo bastantes variedades; tres especies espontáneas en la América meri­
Las siembras se hacen del mismo modo que las más notables son: inermis, piram iclalis, cris­ dional. V. A l t e a , M a l v a v is c o .
las de la acacia blanca. Exige tierra ligera, y se pa, microphyla, monstruosa, sophorafolia y tor­ ACADEDDIN: Biog. Famoso general de Nora-
da bien en todas las exposiciones. La facilidad tuosa. dino, kurdo de nación, conocido también con
con que se reproduce, y la abundancia de es­ La madera de la acacia blanca es lustrosa,
d nombre de Chirkuh, tío del célebre Saladino
pinas con que están guarnecidos sus troncos y amarilla ó amarillo-pardusca, con la albura muy y visir que fue del último Califa fatim ita de
ramas, la hacen muy á propósito para formar distinta, coloreada de blanco-amarillento. Es
Egipto.
con ella setos vivos, y hasta perfiles en los ja r­ además dura, pesada y elástica, durando en los
dines y paseos públicos. Es muy frecuente en primeros años tanto como el roble. Su resistencia ACADEMIA (del gr. á-/.a3r¡¡jaa; de ’ Axá8r(p.o;):
el arbolado lineal de las grandes poblaciones, y vertical es un tercio más grande que la del roble, f. Sitio ameno en uno de los arrabales de Atenas
tiene la ventaja de prender y vivir en terrenos por cuya circunstancia ocupa el primer lugar donde Platón y otros filósofos enseñaban filosofía.
secos. En Madrid sufre la acacia de tres púas para la fabricación de ruedas. Es preferible tam­ - A c a d e m i a : Sociedad de personas literatas,
los ataques de un insecto xilófago que penetra bién á cualquiera otra para tutores ó rodrigones, facultativas, ó solamente aficionadas, establecida
en el tronco, y además una especie de veteadura aros y clavijas destinadas á la construcción na­ para el cultivo y adelantamiento, ya de las cien­
en su corteza que la mata con frecuencia. En la val. Admite buen pulimento, y es buscada para cias, artes, bellas artes, etc., en general, ya de
canícula se suele agostar, perdiendo su verdor y obras de carpintería y tornería. En las construc­ un ramo cualquiera de ellas en particular.
lozanía, y á veces hasta la hoja, si no cuenta con ciones urbanas no suele emplearse, porque no da
... merecéis estar laureado, no por Chipre
unos doce riegos, por lo menos, en los primeros piezas rectas ó bien configuradas. Las ramas ni por Gaeta, como dijo un poeta que Dios
años. viejas se prefieren á las de castaño para aros perdone, sino por las a c a d e m ia s de Atenas,
IV . G é n e r o M im o s a . - Comprende también de tonelería. El combustible que suministra es etcétera.
muchas especies. Son árboles, arbustos y aun bueno, por el fuego vivo y sostenido que propor­ Ce r v a n t e s .
hierbas, muy importantes por los productos que ciona, útil para los hornos abiertos. Las hojas
Más ¿cómo tu a c a d e m ia
suministran. Las especies más importantes son: verdes ó secas pueden proporcionar tin te ama­
No propone al divino Figueroa,
M. acle,' llamadas aele, en Filipinas; M. aspera­ rillo, y utilizarse como alimento para el gana­ Si con verde laurel sus hijos premia?
ta, cultivada con el nombre de macahvja cu los do, cuidando de cortar previamente á tijera las
L ope de V ega.
jardines de Manila; M. carisquis, también indí­ estípulas espinosas.
gena de Filipinas; M. coriacea, llamada por los La savia contiene un jugo azucarado, muy se­ -A c a d e m ia : Junta ó reunión de los acadé­
tagalos adaan, ananaplas, anitap, ayangao y mejante al que se obtiene del regaliz, y en las micos.
M i m j a o ; M. pudica ó sensitiva, propia de la raíces un principio venenoso que produce sínto­
A las conversaciones y a c a d e m ia s .....
Isla de Cuba, notable por los movimientos de mas análogos á los del envenenamiento por la
No vayas imprudente.
sus hojas cuando se la toca: es uno de los ejem­ belladona. Parece que las flores son emolientes,
Qu e v e d o .
plares más curiosos de la irritabilidad vegetal; aromáticas y antihistéricas. En sitios húmedos
M. quadrivalvis, llamada por los Filipinos sa- y años lluviosos ataca mucho á este árbol un - A c a d e m ia : Casa donde los académicos tie­
p in itj M. scandens, conocida en Filipinas con los pulgón. Cuando vegeta en las inmediaciones nen sus juntas.
T omo I 25
194 ACAD ACAD ACAD

... subió á la a c a d e m ia y n o en co n tró a l no hay certidumbre alguna en el conocimiento enerva la virtualidad do la reflexión propia, la
presiden te, etc. adquirido por los sentidos ó por el entendimien­ filosofía académica concluye con una tendencia
L arra . to, y cuentan que con suma gracia en el decir ecléctica, que es en la historia del pensamiento
despreció todo criterio, lo mismo el de la razón síntoma indudable de una decadencia sensible.
-A cademia : En k s universidades y otras
que el de los sentidos, y fué el primero en reno­ E l escepticismo erudito y la incertidumbre es­
partes, ju n ta que los profesores tienen para e je r ­
var el método ya usado por Sócrates: no demos­ céptica, tales parecen ser los resultados de esta
citarse en la teoría ó práctica de sus respectivas
trar lo que él mismo pensaba, sino disputar con­ larga trayectoria de la filosofía académica. Ella
facultades.
tra la opinión de cualquier otro. De aquí nació sin embargo, prepara ulteriores evoluciones deí
- A cademia : E stablecim ien to en que se in s ­ la nueva academia, en la cual se distinguió por pensamiento, merced á las cuales se ha de deter­
tru ye á lo s que han de consagrarse á una carrera su divina prontitud de ingenio y abundancia de minar un cierto movimiento concurrente para
ó profesión, y en el cual no v iv e n los alum nos. decir, Carneades». N o hay para qué historiar ni que coincidan el platonismo y el aristotelismo,
... asistía todas las noches á una a c a d e m i a hacer juicio crítico aquí del platonismo (V . P la ­ de cuya recíproca fecundación brotará en siglos
p rep a ra toria , etc. tón ), pero aun lim itando nuestro empeño á la posteriores la robusta planta de la filosofía cris­
historia extensa de los discípulos del divino idea­ tiana. Pero sin recurrir á tau lejanos tiempos,
F ernán Caballero .
lista, no se puede prescindir de consignar una repitamos para concluir, que el platonismo no
-A cademia : Concurrencia de profesores ó apreciación general, aplicable por igual á la doc­ encarna en la filosofía académica, ni por los fru­
aficionados á la música para ejercitarse en ella. trina de todos los filósofos académicos. Se bifur­ tos de ésta, que valen poco, debe ser aquél esti­
ca la filosofía griega, después de Platón, en dos mado; sino que la dialéctica del divino idealista
Creyeron que uua academia
direcciones: la filosofía aristotélica y la escuela es verbo que se hace carne y sal regeneradora en
de música era del caso.
académica. Los filósofos académicos no pueden la filosofía alejandrina y en el neo-platonismo.
I riarte .
ni deben figurar en el número de los filósofos que - A c a d e m i a : Hist. Las academias en el sen­
—A cademia : Entre escultores y pintores, han dado nuevos impulsos á la ciencia, mientras tido que hoy damos á esta palabra, fueron des­
figura desnuda diseñada por el modelo vivo. que Aristóteles, considerado por una crítica su­ conocidas de los antiguos. Si bien ya en tiempos
—A cademia : F il. E l origen histórico de la perficial como discípulo y aun émulo de Platón, de Carlomagno encontramos La escuela palatina
palabra academia, en su aplicación á las m ú lti­ vive vida inmortal en la historia del pensamien­ que tenía cierta semejanza con las doctas corpo­
ples derivaciones de la filosofía platónica, se de­ to. Los académicos suplen la virtualidad genial raciones de hoy día, la verdad es que éstas no
be al nombre dado por los atenienses á un pa­ del pensamiento (de que carecen casi por comple­ aparecen hasta el siglo x iv en Italia, en Francia
seo plantado de plátanos y olivos, en un prin ­ to) por una especie de afán excesivo de erudición, hasta el x v i i , y hasta principios del x v m en
cipio gimnasio, que fué legado á la república que parece justificar la tradicional significación nuestra patria. Las principales academias que
por un contemporáneo de Teseo, llamado A ca­ de su apelativo, puesto que en efecto hoy mismo existen actualmente en el mundo civilizado son
demo. A l mencionado sitio (cuyas descripciones se estima que filosofía académica (ó de las acade­ las siguientes:
difieren poco en los escritores que de él tratan) mias) equivale á pensamiento formado por la eru­
dición, que no elaborado en virtud de una refle­ I. A cademias Españolas. - En Madrid las
concurría Platón para enseñar filosofía, y á él,
xión propia, intensa y personal. Reales Academias reconocidas como principales
pagando especie de tributo á la tradición, siguie­
En la academia antigua, Espeusipo se consa­ por la L e y de instrucción pública vigente y
ron asistiendo con frecuencia los tenidos por dis­
cuerpos consultivos del Estado para sus respec­
cípulos más ó menos fieles del gran sistematiza­ gra más á la erudición y al pensamiento propio,
señalando conexiones á veces artificiales entre las tivos fines científicos son: la de la lenguallama-
dor de la Dialéctica. De esta coincidencia proce­
ciencias más distintas entre sí y proponiéndose, da la Española, la de la Historia, la de Bellas
de el nombre genérico que un principio se die­
quizá con más audacia que aptitud, constituir Artes, ó sea de San Fernando, la de Ciencias
ra á la doctrina de Platón de filosofía académica,
una historia natural sistemática, merced á su h i­ Exactas físicas y naturales, y la de Ciencias mo­
así como de ellas deriva el nombre de académi­
pótesis de las semejanzas y diferencias. Desvíos rales y políticas. A ésta se añadió despues la de
cos atribuido á los discípulos de Platón. Coho­
parciales, aunque significativos, de la enseñan­ Medicina.
nestadas y admitidas en la historia de la filoso­
fía estas denominaciones, se comprende dentro za platónica se notan en Espeusipo, tenido erró­ Estas seis Academias tienen derecho á elegir
de ellas un largo período de cuatro siglos, que neamente por el más fiel de los discípulos de P la­ cada una de ellas un Senador, individuo de ellas,
abraza desdo Platón hasta Antioco. En él exa­ tón, en sus reminiscencias pitagóricas y en algu­ como las Universidades y Sociedades económicas,
minan los historiadores de la filosofía los más nas argucias, á que era inclinado, sobre la sen­ por el art. 20 de la Constitución de 1876.
opuestos sistemas, aunque todos ellos manifies­ sación y la unidad del sér. Más se acentúan aún Academ ia Española 6 d éla Lengua. - Llámase
tan el tronco común de que dimanan, á saber, el las fórmulas pitagóricas en Xenócrates, que pre­ antonomásticamente Española por ser la más
idealismo platónico. Son muy escasas las n o ti­ tendía reducir las ideas filosóficas á razonamien­ antigua de las Reales, pues fué fundada en
cias y muy numerosas las conjeturas que hay tos matemáticos. Los pensadores de la antigua 1713: debe su origen á la protección de Felipe V
necesidad de hacer para historiar, y aun esto academia, hambrientos sentados á la mesa del y á la iniciativa del marqués de Villena, su
sólo externamente, las consecuencias que se des­ sabio, sin satisfacer su apetito con estos malogra­ primer director. Por decreto de 10 de marzo
prenden de la enseñanza platónica, cuyo com ple­ dos ensayos, revelan un sistema, el de la debili­ de 1847 se le dieron nuevos estatutos, y por el de
to desarrollo y aun aplicación debe referirse á la dad de la fuerza productora de su inteligencia y 20 de agosto de 1859 los que ahora rigen. Consta
filosofía alejandrina y al neo-platonismo, que fil­ á la vez el comienzo de la erudición en filosofía de 36 académicos de número, domiciliados en
tra su sustancia doctrinal en la información del (sin exceptuar á Polem ón y Crautor). Madrid; de 24 correspondientes españoles, que lo
dogma cristiano. Aristóteles, Diógenes, L aer­ En la segunda, ó sea la academia media, cuyo están fuera de la corte, y de honorarios y corres-'
tio y Cicerón ofrecen datos, siempre incomple­ je fe es Arcesilao, hallamos j a una mayor diver­ pondientes extranjeros, cuyo número no es fijo.
tos, acerca de las vicisitudes que sigue la doc­ gencia de la enseñanza platónica. Condensa toda Celebra jun ta ordinaria un día todas las semanas
trina platónica entre los llamados académicos. su doctrina Arcesilao, repitiendo el aforismo de y sus acuerdos tienen fuerza legal en cuestiones
Con inferencias más ó menos cercanas á la exacti­ Sócrates: «solo sé que no sé nada» y añadiendo de lenguaje, ortografía y valor de las palabras.
tud señalan los historiadores de la filosofía (V . « y aun esto no lo se de una manera cierta». La Su objeto más especial es el estudio de la lengua;
llittc r), fundados en tales datos, hasta cinco teoría de lo verosím il y de lo probable es ya com­ publicar el Diccionario, la Gramática y l i ­
academias. pletamente contradictoria del dogmatismo plató­ bros clásicos, y recompensar y estimular á las
La primera academia, llamada antigua, es la nico. Arcesilao, con amor á la filosofía y con mar­ personas que se dediquen al cultivo de conoci­
de Platón y sus discípulos inmediatos, aunque cada preferencia á Platón, es el fundador del mientos propios de la índole de este instituto.
no muy fieles, Espeusipo y Xenócrates; la segun­ probabilismo con tendencias escépticas. N o ci­ Tiene por sello y divisa un crisol puesto al fue­
da ó media es la erigida por Arcesilao, fundador tan las más antiguas autoridades obra alguna de go con la leyenda: Lim p ia , jija y da esplendor.
del probabilismo (Y . Fouillée, H isloire de la Arcesilao y apenas si existen datos más concre­ E ntrelos trabajos literarios que ha publicado,
Philosophie) ; la tercera ó moderna es la estable­ tos acerca del núcleo dé su doctrina que los que merecen particular mención el Quijote, L a vida
cida por Carneades, que recuerda los antiguos so­ dejamos trascritos de Cicerón. de Cervantes y el Diccionario de autoridades:
fistas; la cuarta es la que tenía por jefe á rh ilón , Se personifica la tercera academia, la moderna, cuyas ediciones se han agotado; el Diccionario
y la quinta es la establecida por An tioco (V . en Carneades, que reproduce y exagera el sen­ de la Lengua (undécima edición); la Gramática,
Sextas Em p). Fragmentarias son las indicacio­ tido escéptico de Arcesilao y recuerda los anti­ su Compendio y Epítome; el Prontuario de orto­
nes que Cicerón (Y . Diálogo del orador, lib. I I I ) guos sofistas hasta el punto que se refiere que, grafía-, el Fuero Juzgo-, el Fuero de Avilés-, L a
hace de los filósofos llamados académicos. De durante su estancia en Roma, pronunció dos dis­ A raucana; las Farsas y Églogas de Lucas Fer­
ellos dice: «Habiendo sido tantos los discípu­ cursos, uno en pro y otro en contra de la ju sti­ nández; las Comedias escogidas de Alarcón y Cal­
los de Sócrates, y conservando todos alguna par­ cia. En progresivo desacuerdo de la doctrina pla­ derón, etc. Ultimamente, en 1886, ha arreglado
te de su enseñanza esparcida en tantas y tan v a ­ tónica y en combate continuo contra los estoicos, una nueva edición del Diccionario de la Lm gua.
riadas discusiones, nacieron de aquí muchas sec­ llegó Carneades á extremar el probabilismo de Academ ia de la Historia. - Fué creada en 1735
tas entre sí discordes, aunque todos sus adeptos Arcesilao, sin que por otra parte pudiera él mis­ y aprobada por Real cédula de 17 de junio de
se llamasen socráticos y so tuviesen por fieles mo librarse de la eterna contradicción que le 1738. Pocos años después se refundieron en ella
discípulos de Sócrates. Y primero fueron discí­ prestaba contrastes inagotables para su buen los oficios de los antiguos cronistas de España
pulos de Tlatón, Aristóteles y Xenocrates... pa­ decir. é Indias. Una ley la hizo inspectora de anti­
dre éste de la academia. Los académicos forman Philón, al jefe de la cuarta academia, discípu­ güedades. Fué reorganizada por decreto de 25 de
dos escuelas con un mismo nombre, porque E s­ lo de Clitomaco, como éste lo fué á su vez de Car­ febrero y Real orden de 20 de marzo de 1847,
peusipo, hijo de una hermana de Platon, X en o­ neades, pareció inclinarse á un sentido práctico habiéndose aprobado en 28 de mayo de 1856
crates, discípulo del mismo Platón, y Polemon de la especulación, aunque repetía el dicho de los estatutos por que hoy se rige. Posee una
y O autor, que lo fueron de Xenócrates, se d ife ­ Carneades, esto es, que apenas si podemos salú­ selecta biblioteca de impresos y manuscritos,
rencian poco de Aristóteles, que fué, juntam en­ de lo verosímil, porque no poseemos medio pa­ y un museo de antigüedades que facilita á
te con ellos, discípulo do Platón; sólo difieren ra distinguir la percepción verdadera de la falsa. todos los que desean consultarlo. Ha publi­
mucho en la abundancia y variedad del estilo. Finalmente Antioco, fundador de la quinta cado diversas obras, y entre ellas son notables
Arcesilao, discípulo de Polemón, fué el primero academia, termina con la aspiración estéril de nueve tomos de Memorias, las Siete Partidas,
que de varios diálogos platónicos y razonamien­ conciliar los peripatéticos y los estoicos con la y los Opúsculos legales del rey D. Alfonso el Sa­
tos de Sócrates dedujo la consecuencia de que antigua Academia. Después de la erudición que bio; la Crónica de D. Femando I V , con diferen-
ACAD ACAD ACAD 195
tes Memorias y documentos relativos á su reina- incluyó en la reforma general de las Academias de las primeras figuras literarias de la ciudad.
do;los tomos X L V I I a lL l de la España Sagrada-, de Medicina del reino por Real orden de 28 de Esta corporación conste de un número de miem­
la Historia general y natural (le las Lidias que agosto de 1830, y últiinameutc se reformó su bros numerarios residentes todos en Sevilla y
escribió el capitán Gonzalo Fernández de Ovie­ orgauización por Real decreto de 28 de abril además cien corresponsales enri é los cuales figu­
do- varios tomos de Cortes de los antiguos reinos de 1861. ran personas importantes de España y el extran­
de'León y Castilla,, y 19 del Memorial histórico Sus objetos principales son: favorecer los pro­ jero. Finalmente la Academia celebra notables
español, colección de documentos, opúsculos y gresos científicos por medio de discusiones pú­ certámenes todos los años en el mes de abril. [|
antigüedades. Celebra sus sesiones los viernes blicas y concursos á premios; informar al Go­ Real Academia de M edidna y C iru gía: fué fun­
por la noche; tiene su biblioteca, musco y ar­ bierno y autoridades superiores sobre los puntos dada por varios profesores en 1697, y el Consejo
chivo en la calle del León, casa que fue del relativos á instrucción, sanidad y beneficencia de Castilla aprobó sus ordenanzas en 1700. Su
Nuevo Rezado. que se le consulten; evacuar los informes médi­ nuevo reglamento se publicó en 1875: tiene pór
Tiene en todas las provincias organizadas co­ co-legales que necesiten las audiencias y tribu­ objeto la inspección sanitaria de la provincia y
misiones provinciales de Monumentos, compues­ nales superiores, y redactar la farmacopea ofi­ otras limítrofes, y cuenta en la actualidad con 16
tas de corresponsales suyos y de la de San Fer­ cial. señores académicos. ||Academ ia de Bellas Artes:
nando. Academia Matritense de Jurisprudenda y Le­ se fundó por real decreto de 31 de octubre de 1849,
Academia de Bellas Artes de han te m a n ­ gislación. - Precedieron á esta Academia las de recogiendo las tradiciones de otra más antigua
do. - Fué fundada en 12 de abril de 1752 con Santa Bárbara, la teórico-práctica establecida que fué fundada por él famoso M urillo: cuente
el nombre de Real Academia de las tres nobles en el oratorio del Espíritu Santo, la de Nuestra actualmente con 19 académicos, y á más cinco
Artes de San Femando-, reorganizada por Reales Señora del Carmen, la de la Purísima Concep­ profesores que son académicos natos; y sostiene
decretos de l.° de Abril de 1846 y 4 de octubre ción, la práctica del mismo título y la de Car­ una escuela de dibujo y pintura.
de 1864, y reformados sus estatutos en 20 de los I I I , encaminadas á impulsar el estudio de En Zaragoza: Academia jurídico-práctica ara­
abril de 1864. _( la legislación española. gonesa, fundada en 1733: por provisión del Con­
Por decreto de 8 de mayo de 1873 se cambio La más antigua, que data de febrero de 1763, sejo Supremo de 21 de mayo de 1770 fué incor­
su antigua denominación por la de Academia de cambió el nombre de Santa Bárbara por el de porada á la de derecho patrio establecida en M a­
Bellas Artes de San Femando, y se creó en ella Academia de Derecho español desde 1794. D i­ drid, y en 5 de julio de 1772 Cárlos I I I le con­
una seccción de música, compuesta de doce aca­ suelta en la época de la guerra de la Indepen­ cedió el título de real. Oscurecida durante la
démicos, que la primera vez fueron nombrados dencia, tuvo la honra de contar entre sus indi­ guerra de la Independencia, se reinstaló en 1841,
por el Gobierno. Sus estatutos, modificados por viduos á los jurisconsultos Floridablanca, Cam- desde cuya fecha se rige por unos nnevos estatu­
consecuencia de esta reforma, fueron aprobados pomanes, Forner, Covarrubias y otros. Le suce­ tos parecidos á los de la Matritense de Jurispru­
por el Gobierno de la República en 3 de diciem­ dió la Academia de Derecho civil y canónico de dencia y Legislación. Los individuos de que se
bre de 1873. la Purísima Concepción, por gestiones de los compone son de tres clases: profesores, honora­
Su instituto es promover el estudio y cultivo profesores y estudiantes de las Universidades de rios y académicos. En 1856 publicó una revista
de la pintura, escultura, arquitectura y música, Valladolid y Alcalá, encargándole el Gobierno la jurídica titulada Los Anales jurídicos. \\Acade­
estimulando su ejercicio y difundiendo el buen revisión de los trabajos presentados por los que m ia de M edidna y Cirugía: creada en 28 de
gusto artístico con el ejemplo y la doctrina. aspiraban á los cargos de la judicatura. agosto de 1830, tiene el propio objeto que otras
La Academia da á luz obras importantes, ha­ En 26 de febrero de 1826 se restablecieron las corporaciones análogas y su personal se divide
biendo publicado desde 1865 las siguientes: Me­ Academias de Cárlos I I I y del Carmen, que se en socios numerarios, agregados y corresponsa­
moria sobre el arte latino-bizantino en España y reunieron bajo la advocación de la Concepción, les. ||Academia de Nobles y Bellas Artes: creada
sobre las coronas de Guarrazar-, reimpresión de cambiando este nombre por el que conserva ac­ en 1792, bajo el patronato de la Sociedad arago­
los Discursos practicables del nobilísimo Arte de tualmente. El Gobierno le concedió hace algunos nesa que había sido fundada en 1776 y sostenía
la Pintura, de Jusepe Martínez, aumentada con años autorización para expedir certificaciones de varias clases de enseñanza artística: consta de
notas; Memorias para la historia de la Aca­ práctica forense, y le dirige frecuentemente con­ 56 académicos residentes y un número indeter­
demia de San Femando y de la enseñanza de Be­ sultes. minado de socios de mérito y corresponsales. ||
llas Artes en España-, dos colecciones de aguas Se rige por las constituciones aprobadas por Existe también la Academia titulada de San Lú­
fuertes de Goya Los desastres de la guerra y Los el Gobierno, recientemente reformadas. Ha re­ eas, con su museo.
Proverbios, y la Memoria sobre Pablo de Céspedes, novado su antigua práctica de publicar concur­ En Valencia: Real Academia de las nobles y
premiada por la Academia en el concurso de sos sobre materias de derecho. bellas Artes de San Cárlos: fundada durante el
1867. Tiene en publicación la colección de graba­ Cuenta entre sus individuos á los principales reinado de Don Fernando V I, cuyo sucesor, Don
dos titulada: Galería de cuadros selectos de la jurisconsultos españoles. Posee una biblioteca de Cárlos I I I le concedió el titulo de Real en 14 de
Academia-, otra colección de los Discursos y Me­ las mejores de Madrid con respecto á obras de febrero de 1778, y privilegios y atribuciones
morias leídos ante la Academia, y continúa reu­ derecho, de más de 8 000 volúmenes, y se rela­ análogos á los que goza la ae San Fernando de
niendo materiales páralos diccionarios artísticos. ciona con varios de los principales centros ju rí­ la corte: sostiene clases de enseñanza artística.
Academia de Ciencias exactas, f ísicas y na­ dicos y jurisconsultos del extranjero. || Academia de M edidna y Cirugía: creada por
turales. - Fué creada en 25 de febrero de 1847, E n provincias. - Son varias las capitales de real decreto de 28 de agosto de 1830, con el pro­
aprobándose sus estatutos en 23 de diciembre provincia que tienen academias. En Barcelona pio objeto y las mismas atribuciones que otras
siguiente. Se compone de 23 académicos numera­ existen las siguientes: Academia de Buenas Le­ corporaciones análogas.
rios, residentes en Madrid, y de corresponsales tras, instituida á últimos del siglo x v i i y re­ La Academia de Bellas Artes de Granada y
nacionales y extranjeros, cuyo número tampoco conocida por el gobierno en 1752: cuenta 30 aca­ Escuela especial de Bellas Artes que está á cargo
puede exceder respectivamente de 36. Se divide démicos efe número y un número indeterminado de la misma, fué creada por real decreto de 31 de
en tres secciones: 1.a de Ciencias exactas; 2.a de de honorarios, y se dedica al estudio de la His­ octubre de 1849, en que se dió nueva organiza­
Ciencias físicas, y 3.a de Ciencias naturales. toria, Legislación, y Literatura, especialmente ción á las Academias y estudios de esta clase.
La Academia ha publicado seis tomos de sus en los puntos referentes al Principado de Cata­ Su objeto es el de extender y perfeccionar la
Memorias, que contienen los trabajos académi­ luña. Esta corporación ha publicado importantes enseñanza del dibujo, cuyo estudio comprende:
cos, discursos de recepción y memorias pre­ obras y reunido un curioso museo lapidario. || Aritmética y Geometría propias del dibujante,
miadas; sus Resúmenes anuales de actas; 18 to ­ Real Academia de Ciencias naturales y Arles, Dibujo de figura, Dibujo lineal y de adomo,
mos de la Revista de los progresos de las ciendas, fundada en 1764, si bien no recibió la aprobación Dibujo aplicado á las artes y á la fabricación,
y además bajo su dirección se han publicado de del gobierno hasta 1770. Su personal está d ivi­ Modelado y vaciado de adomo, etc. L a Academia
Real orden Los libros del saber de Astronomía del dido en cuatro secciones (Ciencias físico-mate­ consta de un Presidente, dos consiliarios, un Se­
rey D. Alfonso el Sabio. máticas, Ciencias físico-químicas, Historia na­ cretario y 15 académicos, entre los que hay el e-
tural y A rtes) y cada sección se compone de idos un Tesorero y un Bibliotecario. Son aca-
Academia de Ciencias morales y políticas. -
Esta Academia fué creada por Real decreto de quince individuos. Cuenta con una buena biblio­ f émicos natos los profesores de la Escuela. La
30 de setiembre de 1857, conforme á lo dispues­ teca, un museo, un observatorio astronómico y enseñanza es gratuita, como lo son todos los
to en el art. 160 de la ley de Instrucción pública un excelente edificio, en el cual los Sres. acadé­ oficios, exceptuando los profesores de la Escuela
de 9 de setiembre del mismo año. Fué instalada micos desempeñan algunas cátedras. ||Real A ca ­ y el Secretario de la Academia.
en 19 de diciembre de 1858, habiendo sido apro­ demia de M edidna y C im jía , fundada en 1770. De algunos años á esta parte se han formado
bados sus estatutos por Real decreto de 29 de Cuenta 33 académicos numerarios y un número en la América Española importantes Academias
mayo de 1859. Se compone de 36 académicos indeterminado de honorarios y corresponsales: relacionadas con la de la Lengua en Madrid para
de numero, domiciliados en Madrid; de 30 corres­ hasta 1874 el cargo de académico numerario se el cultivo de la literatura patria y común y pu­
pondientes españoles y extranjeros, y de 10 ho­ ganaba por oposición ; pero desde aquella fecha reza del lenguaje en uno y otro continente. Co­
norarios extranjeros. Su instituto es cultivar las es electivo. Posee una buena biblioteca y celebra menzó este movimiento fraternal literario en
ciencias morales y políticas, ilustrando los pun­ reuniones periódicamente. ||Academia de Bellas Méjico y al mismo tiempo se inició en varias
tos y cuestiones de mayor importancia, trascen­ Artes: fué creada en 1849, se compone de 27 aca­ repúblicas de la América meridional. Cinco son
dencia y aplicación, según los tiempos y las cir­ démicos y depende de la Real de San Fernando las que hasta el presente se han formado. La
cunstancias. Ha publicado seis tomos de Memo­ establecida en Madrid. |! Academia de Jurispru ­ Colombiana (de Santa Cruz de Bogotá), consta
rias, cuatro de Discursos y otras obras premiadas denda y Legislación: fué instituida en 1849, y de de 16 individuos de número. La Ecuatoriana
en los concursos á que convoca anualmente, ella forman parte la mayoría de los abogados de (de Quito), se compone de 15. La de Méjico de 16.
rosee una escogida biblioteca con más de 10 000 la ciudad. La de San Salvador de 9 y la Venezolana (en Ca­
volúmenes. Celebra sus sesiones ordinarias los En Sevilla: Real Academia Sevillana de Bue­ racas), de otros 18 de número.
martes de cada semana en la casa llamada de los nas Letras, fundada en 1751 por D. Luis Germán Este movimiento de fraternal aproximación
Lujancs, plaza de la Villa. Tiene por divisa una y Ribou, secundado por varios literatos; sus es­ literaria se va extendiendo por fortuna á las
alegoría con la leyenda verum, pulcrum, justum. tatutos fueron aprobados por real cédula de Don otras Academias de la Historia y de Ciencias
Academia de Medicina de Madrid. - Se formó Fernando V I, expedida en 6 de mayo de 1752: morales y políticas, gestionando ya algunas de
particularmente con el nombre de Tertulia M édi­ en 1807 suspendió sus sesiones que no fueron la América meridional para incorporarse á las
ca, en 1732. Fueron aprobados sus estatutos por reanudadas hasta 1820, desde cuya fecha viene de la Península, bajo iguales ó parecidas con­
Real cédula de 13 de setiembre de 1773. Se la funcionando la Academia, mediante el concurso diciones á las otras corresponsales de la Espa-
ACAD ACAD ACAD
196
ñola ó sea de la Lengua. Algunos de los in divi­ A la academia de Ñapóles sucedió hacia 1498 la les de Londres, Edimburgo y Dublín se dedican
duos de éstas son ya académicos correspondien­ A n ticu a ría de Roma, cuyo fundador fué Julio exclusivamente á las ciencias matemáticas y ála
tes do la Real de la Historia, cuyo estudio Pomponio Leto, el astrólogo, y su objeto princi­ H istoria natural.
tiene tanta afinidad entre sí; y que cuenta en pal la investigación de las antigüedades de Ita ­ La Academia de Lisboa se fundó en 1779 y se
aquellos países tan celosos é ilustrados cultiva­ lia. También ésta como la anterior tuvo relacio­ reformó en 1851 con el título de Real Acade­
nes en el extranjero; pero habiendo sido conde­ m ia de Ciencias, dividiéndose en tres seccio­
dores.
II. A cademias Extranjeras. - En Francia nados como herejes algunos de sus miembros por nes, de ciencias matemáticas, ciencias naturales
existen varias Academias: la más antigua es la el Papa Paulo I I , hubo de retirarse de la publi­ y literatura portuguesa. Desde 1797 publica
de los Juegos florales, fundada en 1324 en Tolosa cidad; v ivió como sociedad secreta hasta 1550, varias Memorias de Literatura, otras económicas
or Clemencia Isaura y siete de los principales y después fué restablecida en 1742 en tiempo de y una Colección de libros inéditos de la Historia
abitantes de aquella ciudad que al principio Benedicto X IV . De mayor importancia para el portuguesa.
tomaron el título de Mantenedores de la gaya desarrollo de la lengua y literatura italiana fué Holanda y Bélgica tienen igualmente sus Aca­
ciencia. Reunían en cierto día á todos los poetas la Academ ia de la Crusca (propiamente Acade- demias. L a de Ciencias de Bruselas se fundó
de la lengua de Oc, y daban por premio una m ia del Salvado, porque trataba de purificar el en 1773, dividiéndose en tres secciones, de cien­
violeta de oro bendita al que presentaba la me­ idioma separando el salvado de la harina). Fue cias, literatura y artes.
jo r producción poética en loor de Dios ó de la fundada por el eminente poeta Grazzini en octu­ Los Estados Unidos de la América del Norte
Virgen. Luis X I V la erigió definitivamente en bre de 1582 en Florencia, y su más importante tienen muchas Academias y cada día se fundan
Academia, y se distribuyen cinco premios que obra fué el Diccionario de la Crusca, impreso en algunas nuevas y bien dotadas. L a más antigua
consisten en flores de plata ú oro. II L a Acade­ Venecia en 1612. A ejemplo de esta Academia, y famosa es la de Artes y Ciencias de Boston,
miafrancesa fué fundada en 1635 por Luis X I I I , en los dos últimos siglos se fundaron otras en establecida en 1780. Después vienen la de New-
d propuesta del cardenal Richelieu. L a divisa de todas las naciones civilizadas con el objeto de haven, en el Connecticut, fundada en 1799; la de
esta Academia es: A la inmortalidad, por lo que propagar los conocimientos científicos. H ay otras Ciencias de Filadèlfia, en 1817 y la Sociedad
se llama inmortales á sus individuos: también varias muy notables y antiguas en Italia. En de Artes de Albany, que ha publicado importan­
los llaman los cuarenta, por ser éste su número. Florencia lo es también la del Cimento, fundada tes Memorias sobre la geología de la America del
Así que se fundó, sus miembros resolvieron desde en 1657, para el estudio de las Ciencias físicas. Norte. L a Academia Litera ria de Nueva York
luégo la formación de un diccionario de la len­ En 1690 fundó en Roma Juan María Cresciin- publica también cada dos años un tomo de Me­
gua francesa, obra que duró cincuenta años. N o beni la titulada de los Arcades, con objeto de morias. Asimismo los publica el Instituto Co­
contenía la tecnología de las artes y las ciencias, combatir el mal gusto literario, sobre todo en lombiano de Washington, regido por el presi­
y aquel mismo año un académico publicó lo re­ poesía. Los individuos de ella toman nombres dente de la República; y en la misma W ashing­
ferente áeste punto separadamente. |]L a Acade­ bucólicos. A ella perteneció Moratín, lo que no ton hay otras dos sociedades científicas: el In s­
m ia de las Ciencias, fundada en 1666 bajo el le impidió burlarse de los Cinocéfalos. Existe tituto de Smithson ( Smithsonian institution) y la
ministerio de Colbert, ocupó durante la Revo­ también la de los L in ce i (los Linces). E l actual Academia de Ciencias, que fundada en 1840
lución el primer lugar entre los cuerpos cientí­ Pontífice León X I I I , ha creado en Roma la se convirtió en 1863 en Instituto nacional. H oy
ficos de Francia. Tiene en el día doce secciones: Academia Tomista para el estudio de la T eolo­ casi todas las grandes ciudades de los Estados
geometría, dinámica, astronomia, geografía y gía y Fisolofía de Santo Tomás. Unidos tienen sus academias y sociedades para
navegación, fís ica general, química, mineralogía, Después de la Academia de París, la más im ­ los progresos de las ciencias. En el resto de Am é­
botánica, economía ru ra l, anatomía y zoología, portante es la de Berlín fundada en 1700 por Fe­ rica debemos citar la Academia de Artes y Cien­
medicina y cirugía. Tiene 65 académicos titu­ derico I á instancias de Leibnitz y según los jila- cias de Méjico, fundada en 1824, que publica sus
lares, y corresponsales en todas las naciones del nes deéste, pero que no se inauguró hasta 1711. M em orias; la Sociedad de Ciencias y Artes de
mundo. ||L a Academia de Inscripciones y Bellas Federico I I el Grande la aumentó; fué renovada Lim a; las Sociedades formadas en Buenos Aires
Letras fué fundada en 1663 por Luis X IV y Col­ muchas veces, y en 1812 se le dieron las consti­ y Venezuela, y la de Ciencias de Rio Janeiro,
bert. H ay además Academias especiales en Lión tuciones que hoy tiene. Se divide en cuatro sec­ en el Brasil.
(fundada en 1700), en Caén (1705), Marsella ciones: de ciencias físicas, de ciencias matemáti­ Por último, el Asia tiene sus Academias y So­
(1726), Rouen (1736), Dijón(1740), Montauban cas, de ciencias filosóficas y de ciencias históri­ ciedades de ciencias yliteraturaen Calcuta(1784),
(1744), Amiens (1750), Tolosa (1782), Burdeos cas, y publica periódicamente sus memorias. en Batavia (1778), en Bombay, etc. En Esmirna
(1783) y otras ciudades principales de Francia. Además de la Academia de Berlín merece es­ se fundó en 1826 una Academia de Ciencias y
En Alemania la palabra Academia tiene dos pecial mención la de ciencias de Munich funda­ Artes; otra en 1851 en Constantinopla, y un
significados: ó una alta institución de enseñanza da en 1759, la cual al principio se lim itó al es­ Instituto egipcio, inaugurado en 1859, en A le ­
superior, en cuyo caso se confunde con Univer­ tudio de la H istoria nacional, ydespués, en 1829, jandría.
sidad, ó una sociedad científica ó literaria, ya se amplió con las secciones de filosofía y filolo­ ACADÉMICO, CA (del gr. áy.ao7)ue/.o;): adj.
para promover los progresos de las ciencias ó la gía y ciencias físico-matemáticas. D ícese del filósofo que sigue la escuela de P la­
literatura en general, ya para el adelanto de un L a Academia im peria l de ciencias de Viena, tón. U t. c. s.
ramo especial. Eutre el gran número de estos ya ideada también por Leibnitz, se reformó
institutos ó centros especiales de saber citaremos en 1846 y se divide en dos secciones, una de A las corrientes de una fuente estaban Só­
la Academia católico-teólogica de Munster, en ciencias históricas y filosóficas y otra de ciencias crates, Clitómaco, Carneades, y otros muchos
matemáticas, física é historia natural. filósofos a c a d é m ic o s , siempre dudosos en las
W cstfalia que tiene dos facultades y los dere­
cosas, sin afirmar alguna por cierta.
chos de universidad; las Academias militares Con el nombre de Sociedad real sajona de
ciencias hay otra academia en Leipzig, inaugu­ Saavedra F ajardo.
de Viena, Berlín y Dresde; las de Economía
ru ra l y agricultura de Jena, Hohenheim, Pop- rada en 1846. -A cadémico, CA: Aplícase al individuo de
pelsdorf; las de Comercio de Viena, Gratz, L a Academ ia im peria l de ciencias de San Pe- una academia. U . t. c. s.
Trieste, etc.; las Academias de artes de N urem - tersburgo, cuyo plan formó Pedro el Grande,
también por consejo de Leibnitz, fué fundada Señores a c a d é m ic o s , m i m uía,
berg (la más antigua de Alemania, fundada
en 1735 por la emperatriz Catalina I, la cual se­ Si el pienso ya no se lo desbarata,
en 1632), Berlín, Viena, Munich, Dusseldorf; las En los cuadriles dicen que se mata
de Música y canto en Berlín y Leipzig; las de ñaló 30 000 rublos para su conservación. Isabel
Por ser de la academia de la gula.
Ciencias de las principales capitales alemanas; aumentó su dotación hasta 60 000 y creó en ella
GÓNGORA.
las de Arquitectura en Berlín, Dresde, etc. la sección de Bellas Artes. Su principal objeto es el
De la misma manera existen Academias en estudio de las lenguas orientales y el conocimien­ - Y o estoy graduado en leyes, y soy oposi­
Inglaterra, en Bélgica, en Suiza, en Rusia, Sue­ to de los países de Oriente. Por encargo de esta tor á cátedras, y soy a c a d é m ic o , y no he que­
cia, Dinamarca, Polonia, Portugal y en la Amé­ academia emprendieron sus notables viajes P a­ rido ser dómine de Pioz.
llas, Gmelin, Stolberg, Guldenstadt y Klaproth. M o r a t ín .
rica del Norte, del Centro y del Sur.
Pero la patria de las Academias modernas en Tiene una numerosa colección de manuscritos, - A cadémico, ca : Perteneciente ó relativo á
el sentido de sociedades de doctos, despues de una gran biblioteca y un museo de monedas y la escuela filosófica de Platón.
Alejandría, donde los griegos tenían en el M u ­ de historia natural.
La R eal Academia de ciencias de Estocolmo
- A cadémico, ca: Perteneciente ó relativo á
seo una importantísima, es la Italia. Las tres las academias, ó propio y característico de ellas.
más antiguas Academias se fundaron en F lo ­ fué primero sociedad particular formada por seis
profesores, entre ellos el célebre naturalista Lin- Diplom a, discurso, estilo académico.
rencia, Ñapóles y Roma. Cuando Apreció de nue­
vo la ciencia en Occidente, después de la toma nco, y en 1741 tomó el título y carácter oficial. Ha dejado inéditas muchas poesías y me­
de Constantinopla por los turcos, se formó un Desde 1799 se divido en siete secciones y cuenta morias a c a d é m ic a s .
círculo de doctos, de la escuela de Platón, en 90 individuos. H ay en la capital de Suecia otra Ochoa.
Florencia, bajo la protección de Cosme de M edi­ academia de bellas letras y antigüedades, funda­
En derredor de un brasero, al contrario, no
cis, y estableció en 1470 una Academia plató­ da en 1753, reformada en 1786 y después en
hay desdenes posibles ni posturas a c a d é m ic a s ,
nica, entre cuyos hombres ilustres se contaron 1S0O; y otros dos institutos de éste genero en
ni pretensiones exageradas; etc.
Ficini, Albcrti, Juan Cavalcanti, Angel Polizia- Upsal, en Gothenburgo y en Drontheiin (N o ­
Mesonero R omanos.
no y Juan Pico de la Mirándola. Esta Acade­ ruega).
mia, después de la muerte de Cosme, continuó Merece especial mención la Academia de Cien­ Y da a c a d é m ic a s form as
bajo la protección de Lorenzo el Magnífico, pero cias m ilitares de Suecia, instituida en 12 de no­ A g e n te de alam bres hecha.
se disolvió hacia el año 1521 después de la muer­ viembre de 1786, y recomendada como modelo Z o r r il l a .
te de Ficini. Por el mismo tiempo, quizá algu­ por todos los oficiales doctos de Europa.
ACADEMISTA: adj. s. E l que enseña en una
nos años antes, en la corte de Alfonso V de Ná- La Academ ia de Ciencias de Copenhague debe
academia.
oles se reunió una numerosa sociedad de doctos, su fundación á seis profesores á quienes Cris­
ajo la presidencia de Antonio Beccadelli, á la tian V I en 1742 encargó el arreglo de su gabinete ACADEMO: Biog. Héroe ateniense, que descu­
cual pertenecieron Lorenzo Valla, Bartolomé numismático. brió á Castor y Polux, cuando invadieron el
Fazio y Juan Pontano. De éste ultimo tomó el En las Islas Británicas hay menos Academias A tica para libertar á su hermana Elena, el sitio
nombre de Academia ponlaniana, y su prin­ que Sociedades especiales para el cultivo de los en que estaba oculta. En recompensa, los dos
cipal objeto era propagar el buen gusto clasico. diversos ramos de la ciencia. Las sociedades rea­ hermanos exceptuaron de la conquista la tierra
ACAE ACAL ACAL 197
perteneciente á Academo, á orillas del Cefiso, á ACAENA(del gr. aJcavna, punta): f. Bot. Género procede de la cedrela odorata ó cedro acajú y
6 estadios de Atenas. Con el tiempo se convirtió de plantas, de la fam ilia de las rosáceas. Son hier­ exhala un olor aromático característico.
ésta en un jardín de olivos y de plátanos que bas vivaces ó subarbustos, de cáliz espinoso, que
tomó el nombre de Academia, derivado del de su se compone de tres á ocho hojuelas, y un número ACAJUTLA: Geog. Ciudad de la República de
poseedor. A llí se reunían Platón y sus discípulos de estambres que varía de uno á diez; las flores San Salvador, América central, con puerto bas­
a conversar sobre diferentes puntos de filosofía, son pequeñas y están dispuestas en cabezuelas ó tante concurrido y en el que pueden fondear con
lo cual hizo dar á su escuela el nombre de Aca­ espigas, bien continuas, bien interrumpidas. seguridad toda clase de buques, gracias á las
demia. V. A cademia , Este genero comprende unas treinta especies obras que allí se hicieron en 1855 bajo la direc­
originarias de las regiones frías y templadas de ción del Dr. Driven. Tiene 1000 hab.
a c a d ia : Geog. ant. V. N ueva Escocia.
ambos hemisferios y son conocidas, así en la Am é­ ACAL: m. Mar. Especie de canoa usada anti­
ACADIOLITO (d e l g r. Acadia, y lithos,
rica del Sur como en la Australia. guamente por los mejicanos.
piedra): m. M iner. Grupo de minerales com­
puesto de cerca de 51 por 100 de sílice, con alu­ —A caena: Zool. Género de insectos lepidóp­ ACALA: Geog. Pueblo en el dist. de Chiapa,
mina, cal, sosa, potasa y agua teros. Estado de Chiapas, Méjico, con algunas anti-
iiedades indias, unos 44 kil. al S. O. de San
ACADIOS ó ACCADIOS: adj. pl. Geog. ant.
Pueblo antiquísimo que habitó la parte meridio­
ACAFELADOR: m. ant. E l que acafela.
ACAFELADURA: f. ant. Acción y efecto de
gristóbal. || Hubo en el Yucatán otro lugar del
nal de la Mesopotamia y algo del territorio ba­ mismo nombre.
acafelar.
bilónico. Era de raza turania y hablaba un idio­ ACALABAZADO, DA: adj. Semejante á la ca­
ma muy semejante á las lenguas de la familia A C A F E L A R (d e l árabe cáffala, cerrar con labaza.
Uralo-Fíunica. Se supone que constituyó en aquel llave): a. ant. Asegurar bien una puerta para
que no se pueda abrir. ACALABROTAR (do a y calabrote): a. M ar.
país la primera ó una de las primeras civiliza­
Hacer un cabo de tres cordones, compuesto cada
ciones, por lo que se les considera como los pri­ ACAFRACTARio (d e l gr. acaphrada, parte­ uno de otros tres.
mitivos caldeos que más tarde, cuando llegaron sana): m. A rt. m il. Soldado que iba armado de
las tribus semíticas, mucho más incultas, éstas alabarda ó partesana. ACALACAS: m. Zool. Especie de hormiga de
aprendieron de aquéllos los primeros rudimen­ América, del tamaño de una langosta silvestre.
ACAFRESNA: f. SERBAL.
tos de las ciencias y las artes, y los acadios for­ ACALAl: m. Quím. Nombre con que se co­
maron una clase privilegiada, casta sacerdotal, ACAGUAL: ni. Zool. Pez de las costas de Nue­ nocía antiguamente el cloruro de sodio ó sal
que conservaba su idioma como lengua sagrada. va-Holanda y de la América Meridional. Dau- común.
Estas presunciones se fundan en inscripciones benton le llamaba rey de los arenques del Sur, y
descubiertas en minas de la Mesopotamia que Lacépede quimera antartica. a c a l a n d a r (de a y del lat. calando, gerun­
se suponen redactadas en idioma acadio, y que dio de calare, callar): a. ant. Prohibir, hacer
ACAGUAS: Geog. Pueblo indígena de la Am é­ que cese ó termine alguna cosa.
tienen entre líneas la traducción en asirio, pero
rica Meridional, que habita en territorios de
hay quien asegura que no existe tal lengua tu­ ACALANTO (del gr. acalanthos, jilguero): m.
^ enezuela y del Brasil, entre los ríos Orinoco y
rania, sino que dichas inscripciones están escri­ Zool. Nombre científico dado al verderón y al
Negro. El jesuíta Hervás dá alguna noticia del
tas en asirio ó un dialecto del asirio con un sis­ jilguero.
idioma de este pueblo, y lo considera como dia­
tema de escritura ideográfica distinto del que
lecto del M aypure; sin embargo, autores más ACALAPA: Geog. Río de la América Central,
usaron después los asirios.
modernos opinan que es lengua distinta, sin otra que corre por el distrito de Guatemala.
acad ra ó ACADIRA: Geog ant. Población del afinidad con aquella que la que hay entre los
Asia, citada por Ptolemeo, que según unos per­ - A calapa : Geog. Cerro de Méjico, en la re­
idiomas hablados por las tribus indígenas de la gión del istmo de Tehuantepec, Estado de Oaja-
tenecía á la antigua Sérica (Tibet), y según otros gran cuenca de las Amazonas.
debió estar en el país habitado por los piratas ca, que con el cerro deSan Vicente y otros, for­
llamados Lestes, en las costas fiel Cambodge ACAHUACO: Geog. Pueblo del dist. de Hue- man las pequeñas cordilleras que existen entre
(Indo-China). jutla en el Estado de Hidalgo (Méjico). el Uspanapa y el Tancochapa, cerca de Coatza-
coalcos. Encuéntrase en ella una mina de sal de
ACAECEDERO, RA: adj. Lo que puede acaecer ACAHUAL: m. A m ér. GIRASOL. piedra, que se asegura fué explotada con éxito
ó suceder. por los antiguos para la amalgamación de la
ACAHUATO: Geog. Pueblo del dist. dcApat-
ACAECER (del lat. accid&re: de ad y cedtre, zingán de la Constitución, Estado de Michoa- plata.
caer): n. Suceder, acontecer alguna cosa: se usa cán (Méjico). Dista de Morelia 172 kil. ACALCO: m. Quím. Nombre con que se desig­
en infinitivo y en las terceras personas de singu­
ACAIABA: f. Bot. Nombre que dan los brasi­ naba antiguamente el estaño.
lar y plural.
leños al anacardium occidentale de Linneo. ACALEFOS (delgr. á'/.aÁijor],ortiga, aspereza):
Dellas deshace la edad,
Dellas casos desastrados ACAID: m. Quím. Nombre con que se cono­ adj. pl. Zool. Animales radiados, marinos, del
Que a c a e c e n , etc. cía antiguamente el ácido acético común ó v i­ grupo de las medusas, que provocan al tocarlos
J orge M a n r iq u e . nagre. una sensación de escozor, de donde proviene su
nombre; y por lo que se denominan también o rti­
A caece no ser justo en este caso lo que en
ACAIRA ó EL REDIL: Geog. ant. Aldea que
gas de mar.
común se estableció con justicia. cita el geógrafo Edrisí al describir la costa de
F r . L u is de L eón . Málaga, como situada en un cabo entre Birmilia-
n ay la Torre del M ar; debió estar en la Torre de
A cae c ió , pues, que el que le llevaba á car­ los Cantales.
go era- un mayordomo del duque, etc.
Cerv antes. ACAIRAS: m. Zool. A v e del interior del A fr i­
ca de que hablan algunos viajeros. Se dice que
O, como á otros ac a e c e ,
es del tamaño del pavo real y que tiene un moño
Algo allá le ha sucedido; etc.
rojo acompañado de dos carreras de plumas blan­
T ir so de M o l in a . cas que puede extender en círculo haciéndolas
... en un lugar de la Alcarria ondear sobre su cabeza.
A caeció esta aventura, etc.
ACAIRELADO, DA: adj. Adornado de caireles.
I r ia r t e .
ACAIRELADOR, RA: s. E l que acairéla.
- A caecerse: r. ant. Hallarse presente, con­
currir á alguna parte. ACAIRELAR: a. ant. A rq . Adornar con cai­
reles.
... las provisiones se lean ante todos los de
nuestro Consejo que ahí s e a c a e c i e r e n , etc. ACAJA: f. Bot. Nombre con que se conoce Acalefo (Rhizostoma Cuvieri)
una especie de ciruelo de las Indias cuyos f ni tos
Nueva Recopilación
son parecidos á nuestras ciruelas y de un sabor
. .. y Bernaldo en esta batalla y Claus forma con estos animales el tercer orden
se ac a e c ió agradable: éstos se usan como astringentes.
fné muy bueno. de la clase hidromedusas, del tipo zoófitos. For­
ACAJAIAO: f. Carp. Nombre con que se de­ man el grupo de los acalefos las medusas que son
Crómica general de España.
signa en el Brasil la madera de todo árbol capaz de gran tamaño, con la parte superior del cuerpo,
ACAECIMIENTO: m. Suceso, acontecimiento. de recibir buen pulimento. que tiene la forma de sombrilla, discoidal y bas­
Reducíanse á la memoria los maravillosos ACAJETE: Geog. Pueblo del dist. de Tepca- tante gruesa, conteniendo, en medio de una gran
que en semejantes soledades
a c a e c im ie n t o s ca del Estado de Puebla en la República M e­ masa gelatinosa, gran número de fibrillas resis­
y asperezas habían sucedido á caballeros an­ xicana. Con este nombre se conoce el combate tentes y redes de fibras clásticas que les dan gran
dantes: etc. que tuvo lugar el 3 de mayo de 1839 entre las rigidez y consistencia. En muchos de ellos exis­
Ce r v a n te s . fuerzas del gobierno, mandadas por D. Antonio ten, además, esparcidas en la masa gelatinosa
N i habrá nuevo a c a e c im ie n t o López de Santa Anna, y las rebeladas acaudilla­ mencionada, células fusifonnes que han pene­
Que no admire á la ignorancia. das por el general D. A. Mejía. Este fué derro­ trado durante el desarrollo del tegumento inter­
A lonso de B arros. tado y fusilado. Gobernábala República el gene­ no y que son, en ciertos puntos, origen de una
ral D. A. Bustamantc. multiplicación muy activa. Estas células son,
... por cierta cuestión y a c a e c im ie n t o muy probablemente, elementos nutritivos que
de su tierra y parientes desterrado, etc. - A c a j e t e : Geog. Cerro en el municipio de
segregan la sustancia gelatinosa. Es un carácter
E r c il l a . su nombre, dist. de Tepcaca, Estado de Pue­
muy importante de los acalefos que el borde de
bla (Méjico). Tiene una elevación de 2 218 me­
El ordinario asunto de sus canciones eran la sombrilla está dividido ordinariamente en ocho
tros sobre el nivel del mar.
los a c a e c im ie n to s de sus mayores, y los he­ grupos de lóbulos entre los cuales están situados,
chos memorables de sus reyes; etc. a c a j ú : m. Bot. V. A nacardo y Matagano. en unas fosetas especiales, los cuerpos m argina­
Solís. El falso acajú, llamado también acajú hembra, les. Los acalefos tienen tentáculos que presen-
198 ACAL ACAL ACAL

tan numerosas variaciones en su número y en su y aparato visual; el primero está representado su desarrollo embrionario en el cuerpo mismo del
posición; pero que consisten, por lo general, en por un saco lleno de cristales y el segundo está individuo madre, sea en los ovarios como en el
sacos agujereados, alargados y con un canal vesi­ formado por una masa de pigmentum situada género ^crisaora, sea en los brazos bucales como
cular central; en el caso más sencillo son ocho y más abajo en la cara dorsal ó ventral del pedún­ en el género aurelia. Sólo por excepción los pro­
están situados entre los lóbulos marginales, en culo y sólo en algunos casos contiene una lente cu­ ductos sexuales penetran en las cavidades geni­
los radios intermediarios, es decir, alternando ticular refringente. En el grapo de los caribdéidos tales para pasar cíe allí directamente al amia del
con los radios de los cuerpos marginales; su nú­ el aparato sensorial está un poco más desarrolla­ mar. Es regla general en los acalefos la separa­
mero puede llegar hasta treinta y dos en las dis- do, pues presenta, además del saco de cristalitos ción de sexos; sólo las especies del género cri­
comedusas y erisaoras y á cuarenta y ocho en terminal, ósea el oído, cuatro ojos pequeños pa­ saora son hermafroditas. Los individuos machos
las dactilómetras. res y dos grandes impares, en cada uno de los y hembras no presentan, fuera del color de los
Es característica en los acalefos, en particu­ cuales se distingue un cristalino, un cuerpo v i­ órganos genitales, diferencias sexuales.
lar en el grapo de los discóforos, la presencia de treo, una capa de pigmentum y una retina. E l desarrollo directo es raramente observado
poderosos brazos bucales en la extremidad libre Claus ha descubierto recientemente en los en estos animales; muestran, por lo general los
del largo pedúnculo bucal y que deben conside­ acalefos un segundo aparato sensorial. Está si­ fenómenos de la generación alternativa y las ve­
rarse como prolongaciones del borde de la boca, tuado sobre la base del cuerpo marginal en el neraciones agamas están representadas por las
que continúan en el pedúnculo bucal y están si­ repliegue membranoso que une los dos tentácu­ formas scijistoma y strobila. El huevo fecunda­
tuados en radios alternados con los de los órga­ los de un mismo par y consiste en una foseta do se transforma después de la segmentación to­
nos genitales y los filamentos gástricos. central cuyos fondos están revestidos de un epi- tal'en una larva ciliada llamada plánula que está
La conformación del aparato gastro-vaseular teliuin espeso compuesto de células pequeñas y constituida en los acalefos de generación alter­
presenta variaciones muy considerables. En el de una capa inferior de fibrillas nerviosas. P ro­ nativa por un entodermo ectodermo que envuel­
grupo de los discóforos, el disco, aplastado y d i­ bablemente este órgano es olfativo y destinado ven una cavidad gástrica provista de una aber­
vidido ordinariamente en ocho pares de lóbulos, á percibir las modificaciones que se operan en la tura bucal.
contiene una cavidad gástrica central á la cual naturaleza del medio ambiente, determinando, Lasdesagradables sensaciones tactiles que pro­
aboca el ancho y corto pedúnculo bucal cuadran- por ejemplo, á las medusas á sumergirse en las vocan muchos acalefos provienen de numerosas
gular y ocho prolongaciones canaliformes perifé­ profundidades del mar cuando llueve. cápsulas acumuladas sobre la superficie del disco
ricas (bolsas radiales) éntrelas cuales se desarro­ Los músculos de los acalefos presentan un des­ sobre los brazos bucales y sobre los filamentos
lla, más pronto ó más tarde, un número igual arrollo correspondiente á la talla más ó menos marginales.
de cortos canales intermedios (bolsas interme­ considerable de estos animales, si bien la zona Los acalefos se alimentan principalmente de
dias). En los grupos de los calycozoarios y de los de fibras circulares estriadas de la sub-sombrilla materias animales. Seres dotados de una organi­
caribdéidos el tipo de conformación del aparato está lim itada á la periferia del disco. Además de zación elevada como los crustáceos y los pe­
gastro-vaseular es muy diferente; la cavidad estas fibras circulares existen con frecuencia ha­ ces son capturados en vida por los filamentos
gástrica presenta solamente cuatro bolsas peri­ ces de fibras radiales en los bordes marginales y marginales y los brazos bucales de los acalefos,
féricas muy anchas, separadas por tabiques muy además en algunos otros diferentes puntos del y por la acción de los nematocistes arrastrados
delgados. cuerpo, principalmente en los brazos bucales, en poco á poco á la cavidad gástrica y digeridos. En
Los tentáculos vermiformes de la cavidad gás­ los filamentos marginales, en las paredes de las los rizostómidos la digestión comienza fuera del
trica, ó sea los filamentos gástricos, son órganos cavidades subgenitales de la sombrilla y en los cuerpo, los líquidos alimenticios son aspirados
muy importantes en los acalefos. Contribuyen lóbulos marginales: pero todos estos segundos por los numerosos orificios que los brazos presen­
á la digestión por la secreción de su tegumento elementos musculares nunca son estriados. tan. Muchos acalefos, tales como las pelangias, son
interno y sirven al mismo tiempo de protecto­ Los órganos sexuales de los acalefos son muy fosforescentes, encontrándose, según Pameri, el
res á los órganos sexuales. visibles por su tamaño y su color vivo. Están asiento de la fosforescencia en ciertas células epi­
Las investigaciones modernas han demostrado constituidos por colonias apelotonadas, formando teliales superficiales de contenido grasoso. A pe­
de una manera incontrovertible la existencia del mamelones contenidos en cavidades especiales sar de la delicadeza de los tejidos, muchos acale­
sistema nervioso en los acalefos. Los primitivos de la sombrilla que llevan el nombre de ca­ fos han dejado su impresión en las pizarras lito-
experimentos habían dado como probable la exis­ vidades genitales: generalmente son cuatro, aun­ gráficas de Solenhofen. Unos han dejado sola­
tencia de ocho centros nerviosos (uno en cada que en algunos casos llegan á ocho. Los produc­ mente la impresión del contorno de la sombrilla
radio) en la proximidad délos cuerpos margina­ tos sexuales maduros se desprenden ordinaria­ (meducites circu la ris), otros el contorno délos
les; los antiguos observadores sabían que el bor­ mente por dehiscencia de las paredes en la cavi­ órganos internos ( rizostomites admirandus.)
de del disco separado del resto del animal ma­ dad gástrica y son expulsados fuera de ésta por E l orden de los acalefos se subdivide en la for­
nifiesta contracciones automáticas; después se el orificio bucal. En muchos casos experimentan j ma siguiente:
demostró que el borde del disco se divide en
ocho zonas contráctiles autónomas y que las OBDEN. SUB-ORDENES. FAMILIAS. GÉNEROS.
contracciones rítmicas de toda la sub-sombrilla
parten de la proximidad de los cuerpos m argi­ Calvadasia.
nales. Las mitades, las cuartas partes y hasta ’ í Eleutocárpidas... Lucernaria.
los fragmentos radiales de los acalefos, separa­ Calicozoarios..................................................) Halielistus.
dos del resto del animal, viven días enteros con­ 1 í Craterolofus.
Urateroloi
servando la propiedad de contraerse rítm ica­ \ Clistocárpidas......< Manania.
mente, muriendo probablemente por falta de / ' Depastrun.
nutrición, de tal suerte que se puede considerar Lobóforos ó Marsupiálidos.
I Caribdéidas.......... j
cada antímera como un individuo fisiológico. Si
se separan de cada medusa todos los cuerpos . Nausitóidas.......... Nausitoe.
marginales, el animal pierde su forma, se aplas­ / Pelagia.
ta y muere al cabo de poco tiempo. Pero la ver­ Pelagidas.............. <¡ Crisaora.
dadera disposición del sistema nervioso de los ( Dactilómetra.
acalefos ha sido perfectamente demostrada por Diseomedusas...... Discomedusa.
las recientes investigaciones de Claus y los her­ Medusas monostoméidas. / Cianea.
manos Hartwig. Estos zoólogos han probado, Cianéidas............. < Stenopticha.
trabajando independientemente, que los centros ( Cutuyia.
nerviosos están situados en el ectodermo del pe­ A C A L E F O S ... Estenosides.......... } J fe ló fo r a .
dúnculo y de la base de los cuerpos marginales. 1 Stenomia.
Están formados dichos centros por una espesa Aurélidas............. Aurelia.
capa de fibrillas nerviosas situadas en la profun­ ( Rizostoma.
didad del epitelium ectodérmico ciliado, cuyas Discóforos..../ Rizostómidas........< Stomolofus.
células nerviosas, alargadas en forma de bastón- * Stilonectes.
citos, se encorvan en su extremidad inferior para Lectobráquidas.... Lectobraquia.
continuarse con las fibras nerviosas. Cefea.
Los órganos de los sentidos están representa­ Í
Diplopilus.
dos por la parte terminal de los cuerpos^ m argi­ Cotuorluza.
nales así como por las fosetas en que éstos se rizostoméidas..... Filorhiza.
hallan situados. Los referidos cuerpos margina­ , Policlonia.
les son tentáculos rudimentarios, conteniendo, Policlónidas......... ) Salamis.
como tales, un canal gastro-vaseular, ciliado y I Homopneusis.
sostenido por una laminilla sólida, de naturaleza / Casiopea.
gelatinosa, sobre la cual se apoya y extiende el Casiopéidas.......... 1 Stomaster.
revestimiento nervioso ectodérmico. Cada cuer­ ( Holigocladodes.
po marginal está encorvado hacia arriba y „ Cambésidas.......... Ciambesa.
recubierto por uno de los pares de lóbulos mar­
ginales. A consecuencia del desarrollo del par de ACALENTURADO, DA: adj. Que tiene prin­ ACALI: m. Hist. Nombre dado álos sacerdotes
lóbulos marginales correspondientes á cada cuer­ cipio de calentura. encargados de la custodia de los libros de Nanck
po, éste viene á encontrarse encerrado en una
ACALENTURARSE: r. Tener principio de ca­ y de Suru Govind-Singhi, legisladores de los
cavidad coronada por un repliegue membranoso
lentura. Sikhs, pueblo del Indostán septentrional.
cuya presencia es la nue indujo al zoólogo For-
bes á dar el nombre ae síegawphlkalinata á las ACALES: m. pl. Nombre con que se designa en a c a l i a (del gr. a privat, y y.áXuij, cáliz,

medusas acalefas. El cuerpo sensorial reúne ge­ Méjico á ciertas embarcaciones pequeñas cons­ cubierta): f. V. M alvavisco.
neralmente las dos funciones de aparato auditivo truidas por los naturales de aquel país. i¡ ACALICAL (del gr. a privat., y xaXuÇ, cáliz):
ACAL ACAL ACAM 199

adj. B o l Voz anticuada empleada para expresar - Culpa mía no fué: delirio insano - A c a l l a r : Hacer cesar el llanto de alguno, y
que los estambres se insertan directamente en Me enajenó la mente a c a l o r a d a . especialmente de los niños.
el receptáculo sin adherirse al cáliz. Actualmente Z o r r il l a .
Mi madre vino á darme dél un negrito muy
se denominan estambres Miooginos. bonito, el cual yo brincaba y ayudaba á a c a ­
ACALORAMIENTO: m. Acción, ó efecto, de
ACALÍCEO, CEA: adj. B o l V. A c a l ic in o . llar.
acalorar ó acalorarse.
H urtado de M end o za.
ACALICINO, NA: adj. B o l Dícese de la planta - A c a l o r a m ie n t o : fig. Ardor, fogosidad,
cuya flor carece de cáliz. Sinónimo de asépalo. ..... y a c a l l e este niño con un regalo de
vehemencia.
amor... etc.
ACALlCULO, LA: adj. Bot. V. A c a l í c in o .
... es entusiasta de ciertos principios, y los Sa n t a T e r e s a .
ACALIFA (del gr. azaXrJipi), ortiga): f. Bot. sustenta con mucho a c a l o r a m ie n t o .
..... la viene á a c a l l a r como á los niños,
Género de plantas de la familia de las euforbiá­ B alm es. con un brinquiño ó con una gala: etc.
ceas. Las especies de este gépero son arbustos,
Q u e ved o .
arbustillos y yerbas anuas ó perennes, de in ­ ACALORAR: a. Dar ó causar calor.
florescencia varia y de hojas en general larga­ - A callar: fig. Aplacar, aquietar, sosegar.
A semejanza de la gallina que a c a l o r a sus
mente pecioladas. Los estambres son libres, por huevos. Eres un necio. - Cierto. - Pero a c a l l a
lo regular en número de ocho, y trilocular el
A l v a r e z d e T o ledo . Tu poderosa duda y no te inquiete.
ovario, con tres estilos libres en la mayoría de
N óñez de A rce.
los casos, cuando no se encuentran cortamente - A c a l o r a r : Encender, fatigar con el dema­
unidos en la base: crecen en los climas cálidos. siado trabajo ó ejercicio. Ú. m. c. r. ..... nunca comía lo suficiente para a c a l l a r
Son espontáneas en Filipinas: la acalypha caro- el hambre; etc.
liniana, P. Blanco, arbusto de l m, 10 de altura Con que, ¡buen viaje! Y no t e a c a lo r e s : P ereda.
cuya raíz exhala un olor fastidioso; la acalypha jornadas regulares, y nada más.
M o r a t ín . - A c a l l a r : M il. Apagar los fuegos del ene­
glandulosa, P. Blanco, arbusto de 2m,50 á 3m,15
migo.
de altura que se encuentra en las riberas del río
- A c a l o r a r : fig. Fomentar, promover, alen­
Batangos y otros; la acalypha Angatemi, ar­ -A QUIEN HAS DE ACALLAR, NO LO HAGAS
tar, avivar, tratándose de empresas, diligencias,
busto también de la misma altura próxima­ llo rar: ref. N o se debe hacer penar á aquél en
pretensiones, etc.
mente que el anterior y que florece en Angat cuyo obsequio se ha de acabar por darle gusto.
por el mes de diciembre. En el Asia también -A calorar: fig. Sofocar, exasperar. U. t.
a c a l l e r : m. ant. A l f a r e r o .
se encuentra representado este género por la c. r.
acalypha indica de Linneo, cuyas hojas poseen ACALLÓ: prou. dem. y relat. germ. Ello, eso,
-B a s ta . No me a c a lo r e s . esto.
un principio purgante y em ético; y por último Vete.
en los bosques de Río Janeiro crece también un B r e tó n de los H er r e r o s . ACAMACÚ: m. Zool. Nombre vulgar de una
arbusto de corta elevación, la acalypha p r u n if olia especie de moscaretas que habitan en la isla de
Nces, con cuyas hojas suelen los naturales fro­ - N a d ie pone duda en el mérito de usted, Madagascar, en el cabo de Bueua Esperanza y en
tarse la lengua para excitar el vómito. señor don Hermogenes, nadie; pero esto ya se el Senegal.
acabó, y no es cosa de a c a lo r a r s e .
ACALIFADO, d a (de acalifa): adj. Bot. Pare­ ACAMADO, d a (de a y cama): adj. Aplícase
M o r a t ín .
cido ó semejante á la acalifa. á las mieses y vegetales de naturaleza flexible,
ACALÍFEO, FEA: adj. B o l V. ACALIFADO. -A calo rar: fig. Enardecer. cuando la fuerza del temporal los ha tendido.
ACALIFOIDEO, DEA: adj. Bot. V . ÜROTONEA. - A c a m a d o : Blas. Dícese de la pieza que está
Este pensamiento me ac a lo r ó la imagina­
ACALIFORME: adj. Bot. V. ACALIFADO. ción, y me inspiró un proyecto, etc. apoyada en el lado diestro del escudo ó inclinada
I sla. en esta dirección.
ACALINÓPTEROS (del gr. a privat., xaXtvo'í,
freno, y xtsso' v , ala): m. Zool. Denominación ACAMANTIDE (del lat. achamantis) del gr.
- A c a l o r a r s e : r. fig. Enardecerse en la con­
dada por Blanchard á los lepidópteros diurnos, 'Axap.a; n. propio): Hist. Una de las tribus de
versación ó disputa.
ó sea á las mariposas de día. V. L e p id ó p t e r o s , Atenas que tomó nombre de Acamas, hijo de
M a r ip o s a . A c a lo r á r o n s e los ánimos, y de puro no sa­ Teseo.
ber leer ni escribir, no nos pusimos de acuerdo. ACAMAPlTZlN ó ACAMAPICTLI: Biog. Primer
ACALIPTEROS (del gr. ay.aXvxTo'c. desnudo, y
L arra. rey de Méjico cuando se erigió en monarquía.
-tipo'v, ala): m. pl. Zool. Nombre de una de las
dos secciones en que se suele dividir la familia ....su ánimo se va a c a lo r a n d o á medida
Fué hijo de O pochtliy de Atozoztli. (Clavijero,
de los múscidos, del orden de los dípteros. Se que se ve atacado; etc. lib. 3.°) Además de sus hijos Huizilihuitl y
atiende para hacer esta división á la presencia ó B alm es.
Chimalpopoca, tuvo á Itzcoatl de una esclava.
carencia de escamitas en las alas; los calipteros En el reinado de Acamapitzín ó Acamapictli, la
tienen escamitas, los acalípteros carecen de ellas. - A c a l o r a r s e : fig. Hacerse viva y ardiente monarquía estaba reducida casi á la ciudad de
Ambos grupos comprenden gran número de la misma disputa ó conversación. Méjico y era tributaria de los tepanecas, los cua­
géneros y especies. V. M ú s c id o s . les aumentaron los tributos á excitación de los
Muchos hablaron, bebieron y gesticularon; la tlaltilolcas. E l gobierno de este rey fué pacifico,
ACALIPTO (del gr. a/aXjxtó:, descubierto): conferencia se había ido a c a lo r a n d o y ele­ y en su tiempo se aumentó 1a-población y co­
m. Zool. Género de ofidios pertenecientes á la fa­ vando gradualmente á disputa con los vapores menzó la obra de los canales. E l jeroglífico de
milia de los histófidos (serpientes de mar), del vino. Acamapictli es una mano en acción de agarrar
suborden de losproteroglifos,orden de los ofidios, Fe r n á n Ca b a ll e r o . un haz de juncos ó cañas, correspondiendo en la
clase de los reptiles. Se caracteriza el género por escritura fonética á las palabras acatl (caña ó ca­
tener cubiertas de escamas la región frontal y la ACALORO: m. En algunas provincias, acalo ­
rrizo) y m apiclli (puñado) según el vocabulario
región parietal; la especie A . superciliaris habita r a m ie n t o .
de Fr. Alonso de Molina; asi es que el nombre
en Nueva Holanda. ACALOTE (del mejicano acalot): m. Zool. N om ­ mejicano significa puñado de cañas.
ACALIPTÓSPORA (del gr. ocy.aXorrto;, descu­ bre vulgar, en Méjico, de una especie de chorli­ ACAM ARQUIS: M ü. Ninfa, hija del Océano.
bierto, y <j~ooá, semilla, germen): f. Bot. Grupo to. Por el color oscuro de su plumaje y anidar
en las riberas de los lagos, lo llaman también - A c a m a r q u is : m. Zool. Grupo de pólipos ca­
de plantas de la familia de las uredíneas, que se racterizados por sus ramificaciones siempre dieó-
diferencian del géneropuccinia en que los esporos cuelmo de agua. Su carne, de sabor repugnante
y de olor á marisco, es usada como alimento por tomas y por sus células unidas entre sí, alternas
están aislados en lugar de presentarse reunidos y terminadas por una ó dos puntas laterales con
en grupos. los naturales del país.
un cuerpo vesicular en forma de casco colocado
ACALO (del gr. a/.xXo';, silencioso): M i l N ieto ACALPICÁN: Geog. Laguna situada en el Es­ en la misma abertura de la célula. Los acamar­
de Dédalo: inventó la sierra y el compás, de lo tado de Michoacán (Méjico). quis se adhieren á las rocas de los mares cálidos
que concibió tal envidia su abuelo, que le preci­ ACALTEPEC (S a n J ü a n ): Geog. Pueblo del y templados donde viven.
pitó de lo alto de una torre; pero Minerva, com­ distrito de Yautepec, Estado de Oajaca, Méjico, ACAMAS: Geog. Cabo ó promontorio en la cos­
padecida de su desgracia, le convirtió en perdiz. situado en una ladera. Su clima es templado y ta N. O. de la isla de Chipre.
ACALONiAR: a. ant. C a l o ñ a r . sus habitantes hablan el chontal.
- A c a m a s : Biog. Uno de los personajes semi­
ACALOÑAR: a. ant. C a l o ñ a r . a c a l u m n ia d o r , RA: adj. ant. C a l u m n i a ­ legendarios, semi-históricos, que asistieron al fa­
acaloradam ente: adv. m. Con calor ó dor. Usáb. t. c. r. moso sitio de Troya. Como con casi todos los per­
vehemencia. ACALUMNIAR: a. ant. CALUMNIAR. |¡ ant. sonajes de los tiempos heroicos sucede, ignórasela
Afear, denigrar. ||ant. Excomulgar. fecha de su nacimiento y son desconocidos cuan­
Hacia el mediodía de la luneta se disputa
tos datos pudieran formar su biografía; solamente
en uu grupo compuesto de
a c a lo r a d a m e n t e
ACALLAR (del prefijo a, cerca, y callar; del lat.
personajes: etc. ha llegado hasta nosotros, mezclado con las exa­
calare, ocultar): a. Hacer callar, imponer silen­ geraciones de la tradición y con las ficciones de la
H a r t ze n b u s c h .
cio. poesía, que Acamas fué hijo de Teseo y de Fe-
ACALORADO, DA: adj. fig. Ardiente, apasio­
Volvióse desde la puerta á pedirme algo pa­ ara; que, como ya se ha dicho, asistió al sitio de
nado, fogoso, vehemente.
ra el Alguacil, que importaba a c a l l a r l e con Troya; que fué comisionado, en unión con Dio­
Cuando está el orador más a c a lo r a d o por mordaza de plata. medes, para reclamar de los troyanos la devolu­
su asunto, etc. ción de Helena, y uno de los que se oculta­
Q ueved o .
J o v e l la n o s . ron en el vientre del famoso caballo de madera
¡Cómo se ofusca, cuánto desvaría Peroni esto ni el ver inclinado á Caupolicán que, como es sabido, causó la ruina de la ciudad
Una imaginación a c a l o r a d a ! á la clemencia fué poderoso á a c a l l a r el vulgo. sitiada y puso término á la guerra cantada por
D uque de R iv a s . Ov a lle . Homero. Virgilio en su poema L a Eneida cita
200 ACAM ACAN ACAN
á Acamas en el verso 262 del canto 2.°. Tam ­ ACÁN: adv. m. Germ. Alerta, con atención. - A canalador : m . Carp. H e r r a m ie n t a d e c a r ­
bién le nombra el historiador Tripliiodorus en p in t e r o q u e s ir v e p a ra e s tr ia r ó a b r ir ca n a le s en
-A c án : Biog. Personaje bíblico, hijo de
su obra, hoy apenas conocida, titulada De exci­ la m a d e ra , e s p e c ia lm e n te lo s g á r g o le s en los la r ­
Charnú, de la tribu de Judá. Según el relato de
dio Trajee. g u e ro s , c a b io s y p e in a z o s d e la s p u erta s pa ra
la Escritura, hallándose Josué en Jericó envió al­
ACAMBARO: Gcog. Ciudad perteneciente al e n g a r g o la r lo s ta b le ro s .
gunos hombres á Hai, que estaba junto á Beth-
departamento de Celaya, Estado de Guanajuato, Aven, hacia el oriente de Bethlen, con encargo
Méjico. de que reconocieran los medios de defensa de la
ACAMBAY: Geog. Pueblo perteneciente al dis­ ciudad. Los exploradores volvieron diciendo que
trito de Tula, Estado de Hidalgo, Méjico. Su eran tan pocos los que dentro de los muros
clima es frío. || Pueblo del distrito de Tilotepu, había, que con unos dos ó tres m il hombres que
Estado de Méjico. mandara le sobraría para que sin esfuerzo la
rindieran. Con este aviso, envió Josué una fuerza
ACAMBRAYADO, DA: adj. Parecido al lienzo poco superior á la que se le indicaba; pero los de
llamado cambray. Hai, con un denuedo que no se esperaba, hirié­
ACAMBUR: Geog. Caserío ó casa de labranza ronles como hasta treinta y seis combatientes,
en el ayunt. de Aráiz, p. j. de Pamplona, N ava­ siguiéronles desde la frontera hasta Sebarín y los A canalador
rra; 2 edif. deshicieron completamente. Entonces Josué ras­
gó sus vestiduras y advertido por la voz de Se compone de un hierro de forma adecuada
ACAMECH: f. Quím. Nombre que daban los á la canal ó estría que ha de abrir, acuñado en
Jehová de que sobre su pueblo había caído el
alquimistas á la plata fina. una caja de cepillo.
anatema, hizo comparecer á su presencia á todos
a c a m e l l a d o , DA: adj. Parecido al camello, los israelitas, y tribu por tribu fue preguntando Llámase también canalador y guillam e de en­
especialmente en la giba ó corcova. uién se consideraba culpable. A l llegar á la de samblar. V. Guillame .
udá, Acán, hijo de Charnú, confesó que al en­ Como en las ranuras abiertas por el acanala­
ACAMGELT: Bol. Nombre vulgar que se da en
Méjico á la pita de savia azucarada. trar en una de las ciudades de que se había en­ dor han de ajustar lengüetas de otras piezas, se
señoreado el pueblo de Dios, habiendo tentado tienen siempre juegos pareados de guillames de
ACAMI (J a c o b o ): Biog. Se ignora la fecha de su codicia un rico manto babilónico, de dos­ ranura con los de lengüeta, variando consiguien­
su nacimiento y la de su muerte, y no es por cientos sidos de plata y un lin gote de oro de temente sus hierros, y alguna vez se han dis­
cierto á causa de su antigüedad, pues vivió en el peso de otros cincuenta sidos, se había apode­ puesto las dos herramientas en ana, de modo
siglo x v i i i . Fué italiano ó por lo menos en ese rado de ellos y los tenía enterrados bajo el suelo que trabajando en un sentido pueda abrir cana­
idioma está escrita la única obra de numismá­ de su tienda. Josué envió mensajeros que se in ­ les, y en el otro labrar lengüetas. Algunas de
tica que de él se conserva, titulada D ell’origine cautaron de aquel botín y condenó á Acán á ser estas herramientas llevan una empuñadura para
ed antichitá della zecca pontificia. lapidado. manejarla mejor; tienen además dos anillas, por
ACAMISTLA: Geog. Pueblo del distrito de las que se sujetan á la vez que se empuja con la
ÁCANA: f. Arqueol. M edida griega, de ca­
Tasco de Alarcón, Estado de Guerrero, Méjico, otra mano. Varían en su forma estas herramien­
pacidad, mencionada por Esyquius como usada
situado á la falda de una colina rodeada de tas y se ha construido una muy perfecta que
por los beocios y que valía un medimnus. A ris ­
cerros. Tiene diversos manantiales, los más de permite no sólo variar la distancia de la canal
tófanes designa con el mismo nombre una medi­
agua salobre. al borde de la pieza, sino también la profundi­
da persa de mayor capacidad.
dad de aquella. L a representamos en la figura
ACAMOTH: M il. Nombre de uno de los dioses ACANA: f. Bot. Nom bre vulgar que en A m éri­ anterior.
inventados por Valentiniano, de donde viene la ca aplican á varías especies de la fam ilia de las
palabra latina achamothiamus, que significa ACANALAR (de a y canal): a. Hacer canales,
sapotáceas, perteneciendo las más importantes
varón sabio. á los géneros bassia, mimusops y lideroxilon, estrías ó ranuras en un objeto.
ACAMPAMENTO: m. CAMPAMENTO. que crecen en Asia, A frica y Am érica septen­ - A canalar : Darle á un objeto la forma de
trional, siendo quizás la especie rnás apreciada canal.
a c a m p a m ie n t o : m. ant. Campamento. el bassia albercms, árbol que crece en la isla de ACANAMASl: m. Hist. Nombre que dan los
ACAMPANADO, DA: adj. De figura de cam­ Cuba (acana deCuba), por la madera que produ­ turcos á la cuarta oración que rezan al ponerse
pana. ce. Esta es de color rojizo oscuro, muy compac­ el sol.
ta, pesada, dura y de una resistencia extraordi­
El, con pantalón a c a m p a n a d o , chaleco y ACANCIA: f. Zool. V. CENERIS.
chaqueta de paño negro fino, etc.
naria, frágil y sonora: se resiste al pulimento;
pero pulimentada y frotada fuertemente con una ACANDAH: Geog. Punta occidental de la em­
Pereda.
bayeta, adquiere, sin más operaciones, un her­ bocadura del río Mundah, costa occid. de A f r i­
ACAMPAR (de a y campo) : n. Detenerse, hacer moso brillo; es de gran duración y difícilm en ­ ca, al E. de cabo Esleirás y S. E. de Coriseo. Es
alto por más ó menos tiempo la tropa en des­ te se pudre, como acontece con la mayoría redonda y está coronada por dos colinas poco
poblado. U. t. c. a. y c. r. de las maderas, aun cuando se halle libremente distantes de la playa.
expuesta á las humedades y calores. También
... cuyos dos ejércitos estaban a c a m pa d o s ACANDILADO, DA: adj. De figura de candil. ||
suelen denominar acana á una especie del géne­
fuera de la ciudad; etc. Encandilado.
ro mimusops y al lideroxilon p a llid u m que, co­
S o l ís .
mo la bassia alberceus, produce buenas made­ ACANEH: Geog. Pueblo, cabecera de su muni­
.......... mandados
ras. Las semillas de estas especies, como las de cipio y partido, en el Estado de Yucatán (M é­
Por Otreo y Migdón á las orillas
Del ¿angarrio a c a m p a b a n . la mayoría do la familia, son oleosas. Las de la jico).
bassia longifolia, de Linneo producen un aceite
H e r m o s il l a . ACANELADO, DA: adj. Se aplica al objeto
que en algunas comarcas utilizan para la fabri­
que posee alguna de las cualidades propias de la
ACAMPO: m. En algunas provincias, D ehesa. cación de jabones y para el alumbrado.
canela, especialmente con respecto al color.
- A campo: prov. Gal. Terreno que, habiendo ACANACA: f. Bot. Nom bre de una planta de
sido antes sembrado, se halla inculto, y sólo ACANGA: m. Zool. Nom bre vulgar que algu­
las Indias, muy usada por los naturales del país nos viajeros han dado á la pintada ó gallina de
produce hierbas. como sudorífico contra las enfermedades vené­ Guinea. V. Ga l l in a númida .
ACAMPSIA (del gr. a pviv., y v.í<xr.rz’.v, do­ reas.
ACANGE, ACANGIO, ACANTSI Ó ACANZI (d el
blar): Patol. Imposibilidad de doblar una articu­ acanáceas: f. pl. Bot. V. A cantáceas. turco A ca n gi): m. A rt. m il. Especie de húsar ó
lación.
ACANÁCEO, CEA: adj. Bot. V . A cantáceO. soldado voluntario de caballería ligera de Tur­
ACAMPSIS: Geog. hist. Río de la antigua Cól- quía, que forma casi siempre en la vanguardia y
ACANALADO, DA: adj. Dícese de lo que pasa
quida, que se supone ser el Batum. no recibe sueldo, pues vive del pillaje y del bo­
por canal ó paraje estrecho.
ACAMPTOTA (del gr. a, priv., y -/.áuJTTs'.v tín. Cuando Solimán el Magnífico invadió el im ­
Cíñela el río (á Toledo) casi toda al derredor, perio alemán, 40 000 acangios avanzaron has­
doblar): adj. Fís. Calificativo que se da á los que pasa a c a n a l a d o por entre dos montes ás­ ta Lintz, arrasaron todo el territorio y destroza­
cuerpos que no reflejan los rayos luminosos, peros y altos, no sin grande maravilla de la ron un cuerpo de 5 000 españoles; cargados de
aunque tengan las condiciones necesarias para naturaleza. botín se retiraban divididos en dos cuerpos, cuan­
la reflexión. M a r ia n a . do el más numeroso fué sorprendido por las tro ­
ACAMPTÓSOMOS (del gr. a priv., xxuttts-.v, Iba don Quijote dando voces que le diesen pas del Conde Palatino y completamente des­
doblar y aüiua, cuerpo): m. pl. Zool. Grupo soga y más soga, y ellos se la daban poco á hecho.
de crustáceos, caracterizado porque las especies poco; y cuando las voces, que a c a n a l a d a s ACANGRENARSE: r. G a n GRENARSE.
que lo componen tienen el cuerpo envuelto en por la cueva salían, dejaron de oirse, ya ellos
piezas calizas que hacen imposible toda flexión. tenían descolgadas las cien brazas de soga. ACANIA (del gr. a-/.avo?. que no se abre): m.
Ce rv an tes. Bol. Género de plantas pertenecientes á la fam i­
ACAMUCHITLÁN: Geog. Pueblo de la repúbli­ lia de las malváceas.
ca mejicana, Estado de Méjico, distrito de Te- - A canalado: De figura, larga y abarquillada
mascaltepec. como la de las canales. || Estriado. ACANILLADO, DA: adj. Calificativo que se
aplica á la tela que, al tacto, ó á la vista, forma
ACAMUÑA: Geog. Caserío en el ayunt. y p. j. - A canalado: Vet. Se aplica esta palabra, canillas, vetas ó listas.
de Alcalá la Real, prov. de Jaén; 5 edif. tratándose del caballo, cuando por efecto de su
excesiva gordura se forma una especie de canal Otrosí mando que los paños que salieren
ACAMUZADO, DA: adj. ant. A gamuzado.
que se extiende á lo largo del espinazo, desde la a c a n il l a d o s , á causa de ser mal arqueados, etc.
Lo cual visto por don Quijote, dejó las blan­ región dorsal á la grupa. Nueva Recopilación.
das plumas, y no nada perezoso se vistió su
acamuzado vestido, etc. ACANALADOR, RA: adj. A rt. y Of. Que aca­ ACANILLADURA: f. Defecto de la tela que está
Cervantes. nala. acanillada.
ACAN ACAN ACAN 201
ACANITO (del gr. a/.avo;, cabeza espinosa): y cuyas especies habitan en el Cabo de Buena ACANTIA (del gr. a/.avOa, espina): Zool. Gru­
in. Zool. Género de insectos de la familia de los Esperanza. po de insectos de la fam i­
pupívoros, del orden de los himenópteros. ACANTASTER (^1canlhastcr)-. m. Zool. Grupo de lia de los acántidos, or­
animales que forma un género de la familia ele los den de los hemípteros.
ACANO (del gr. a/.avor, aleta dorsal espinosa):
solastéridos, orden de los astéridos ó esteláridos, Está caracterizado este
Paleont. Género de peces fósiles de los cuales es
clase de los asteroides (estrellas de mar), tipo género por tener las an­
tipo el acano oblongo.
de los equinodermos de Claus. Los caracteres del tenas provistas de pelos
ACANOR: m. Quím. Nombre con que era co­ género son tener brazos numerosos, armados de muy finos, los dos últi­
nocido antiguamente un horno especial usado espinas largas y abundantes, muchas placas mos artículos delgados,
por los alquimistas y primeros químicos sucesores madrepóricas y muchos canales pétreos. La es­ y faltarle las alas. Las
de ellos para algunas operaciones químicas; hoy pecie A . echinita, Eli. Sol. se halla en F ili­ principales especies son:
en completo desuso. pinas. la A . ¡celularia (chincho
ACANOS (del gr. ay^avijç, cardo, corredor): m. a c a n t e a s (de acanto): f. pl. Bol. Grupo de
de cama) y la A . h iru n ­
Acantia
Bol. Sinónimo del onocordio, planta cuyas raíces plantas que forma una sección de la familia de dinis.
y semillas se emplean en medicina como diu­ las acantáceas. Tienen por carácter ser de co­ ACANTIAS (del gr. a/.avO'.x;, pez espinoso):
réticas y hemostáticas. V. O nocordio . rola ordinariamente irregular y estambres didí- m. pl. Zool. Grupo de peces de la familia de los
namos. es [liliáceos, sub-orden de los escualos, orden
ACANTA (del gr. oc/.avOa, espina): m. Zool.
Grupo de insectos que forma un género déla ACANTEFIPIA (del gr. azavQx, espina, y vA- de los plagíostomos, sub clase de los condropte-
familia de los vesprestidos, orden de los coleóp­ T.r.vt'j, silla): f. Bol. Grupo de plantas que forman
rigios. Se caracteriza este orden por no tener re­
un género de la subfamilia de las epidendreas, pliegues labiales en el borde de la boca; en cada
teros pentámeros. ||Se da también este nombre
á una especie de jilguero que se alimenta de carne familia de las orquídeas y cuyos caracteres son: lado de ésta una loseta profunda, y dientes cor­
perigonio ventrudo, con hojuelas exteriores con­ tantes con la punta dirigida hacia fuera. La es­
y de algunas plantas espinosas.
glutinadas, las laterales adheridas á la columna pecie más importante es el A . vulgaris, Risso,
- A c a n t a : M il. Nombre de una ninfa que
por su vértice, la superior formando una bóve­
fue transformada en acanto por Apolo.
da con las interiores: anteras carnosas, bilocu-
ACANTÁCEAS (de acanto): f. pl. Bol. Familia lares y polinios ocho, desiguales: son hierbas
botánica. Las acantáceas son plantas arborescen­ epigeas, suheaulcsccntes, de tallo velloso en la
tes, arbolillos y yerbas de hojas opuestas ó ver- parte inferior, de hojas ovaladas-lanceoladas y
ticiladas, sencillas y sin estípulas, y llores dis­ de flores poco numerosas, pero notables por su
puestas en espiga con brácteas en la base, del belleza. Se conocen tres especies originarias de
mismo color de la flor, siendo aquella herma- la India. En Europa se cultivan como plantas
frodita. Corola irregular monopétala y por lo de adorno en los invernaderos.
común bilabiada, con dos ó cuatro estambres d i­ ACANTELA (de acanta): f. Bol. Género botá­
dínamos. Ovario dedos cavidades y dos también nico de la tribu de las nierianeas, familia de las
ó más número de óvulos anfitropos ó campuii- A cuntía común
melastomáccas. Los caracteres del grupo son: cá­
liz oblongo, tubuloso, campanulado, persistente, que vive en los mares templados de los dos he­
de cuatro lóbulos; corolade cuatro pétalos oblon­ misferios.
gos alternos; estambres diplostémonos iguálesele
ACANTICE (del gr. azxvOa, espina): adj. Bol.
lilamentos alargados, anteras tubuloso-lineares,
Espinoso, producido por una planta espinosa,
tuberculosas por la parte superior y con un aguje­
que tiene la forma y la consistencia de una es­
ro en el vértice por donde se abren; ovario libre,
pina.
oblongo, cuadrilocular, con celdas multiovulares,
terminado en un estilo filiforme ensanchado en ACANTICTIOSIS (d el gr. a/.avOa, espina, é
forma de cabeza para formar el estigma; fruto iyOó;. pez): f. Palol. Ictiosis espinosa. V. Ic-
en cápsula ovoidea, oblonga, envuelta por el Ti’osrs.
cáliz y dehiscente en cuatro valvas, y los granos
ACÁNTIDOS (de acantia)-. m. pl. Zool. Familia
ó semillas bastante voluminosos, imbricados,
de insectos pertenecientes al orden de los he­
rodeados por una ancha cubierta membranosa.
mípteros, caracterizada por tener el cuerpo aplas­
L a especie más notable es la acanlela Sprucci
tado; antenas con cuatro artículos; un surco de­
que es un arbusto que se encuentra en la ribera
bajo de la garganta; tarsos bi articulados des­
del Orinoco, con las ramas siempre cubiertas de
provistos de bolitas, y la parte membranosa de
un polvo blanco, con hojas aciculares, pequeñas,
Acanlácea los élitros presentar nerviaciones. Las alas fal­
trinerviadas y flores axilares y solitarias.' tan algunas veces. Los géneros más principales
tropos que está adherido á un disco hipogino - A c a n t e l a (Acanthella)-. Zool. Género de de esta familia son: acantia, aradus, lingis,
y anular. El estilo es sencillo y termina en es­ esponjas pertenecientes á la familia de las ca- syrtis, etc.
tigma bilobado. Las semillas, redondeadas y en linópsides, suborden de las halieondias, or-den
de las libro-esponjas, subtipo de los espongiarios, ACANTILADO, DA (de a y cantil:) adj. M ar.
igual número al de los óvulos, quedan solitarias Se dice del fondo del mar cuando se aumentad se
algunas veces por aborto y sin perispermo, carác­ tipo de los zoófitos de Claus.
disminuye súbitamente por escalones ó con gran
ter principalmente diferencial de los de las fa­ ACANTESO (do acanta): m. Paleont. Género desnivel. ||Aplícase á la costa, playa ó arrecife
milias de las bignoniáceas y escrofulariáceas. de peces fósiles descubierto por Agassiz en las cuyas orillas ó veriles están cortadas á pique, ó
La mayor parte de las especies de esta familia minas de carbón de Saarbruck, entre capas de casi á pique. ||Díccse también del terreno escar­
son exóticas, siendo indígena y el más conocido óxido férrico hidratado.
pado.
el género cicanthus. ACANTHION: m. Zool. Y . A c a n t io n . ACANTILAR: Mar. Poner un buque en un can­
Esta familia se divide en tres secciones: 1.a
a c a n t h i u s (J o r r e ): Biog. Notable filólogo til. IT. t. c. r. ||Sacar piedra ó fango de un para­
lumbcrgiadas; cáliz rodeado por un calicillo
que floreció en el siglo déeimoscxto. Nació en je determinado del mar para comunicarle más
formado por dos brácteas laterales; corola regu­
lar; androceo tetrámero. 2.a acanteas-, corola ir­ Kellhcim (Baviera) y son desconocidas las fechas profundidad.
regular generalmente; androceo didínamo. 3.a de su nacimiento y de su muerte. Su trabajo ACANTILOS (del gr. a/.avOa, espina): m. pl.
jusliccas; corola generalmente irregular; dos es­ más antiguo, al menos el más antiguo libro suyo Zool. Género de aves de la fam ilia de ios cipsé-
tambres. Pertenecen á esta familia, numerosí­ que se conoce, lleva la fecha de 1552, y es un poe­ lidos, que se caracterizan por tener rectrices cu­
sima en especies, los géneros thnmbergia, me- ma titulado: De Periculosa, ac turbulenta nostri yos tallos sobresalen
xacentris, ru ellia , aphelandra, ju stitia y el sceculi república- lamentatio. Do 155-1 existe de de las barbas en for­
acantlms. Acanthius otro libro, un poema titulado P h ilo­ ma de espinas ó púas,
sophice Platonicae lib ri I I I . De 1589 essu libro por lo cual se les ha
ACANTÁCEO, CEA (de acanto): adj. Bol. Lo titulado: Partitiones in Ciceronis de Bhctoric.a dado aveces el nom­
parecido ó semejante al acanto. libros I V a d Herennium. Algunos biógrafos de­ bre de martinetes es­
ACANTALEAR (de a y cantal, canto ó piedra): signan á este escritor con el nombro de Lh rn pinosos. Tienen ade­
impers. Caer granizo grueso. ¡| flg. y fam. L lo ­ «pie es en realidad el suyo. más tarsos prolonga­
ver mucho, diluviar. dos; dedos mediana­
ACANTHORICYOS HORRIDA (del gr. ce/.avOx,
mente largos, y un
ACANTARADO, DA ( de a y cántaro)-, adj. fam. espina, y oíy.ov. horriblemente): Bol. Arbusto
pulgar muy fuerte,
Estúpido en grado sumo. espinoso, cuyos frutos son casi del tamaño de las
di rigido hacia atrás y
naranjas, acídulos y de agradable sabor. Se ha
Item. Se declara por necio a c a n t a r a d o , no reversible: su plu­
tratado de aclimatar en Italia esta planta, fun­
templado á unos sones con la grosería, al que, maje es bastante es­
dándose para ello en que retiene con suma fa­
sin ser uno criado inferior y súbdito, le llama peso. Los acantilos
cilidad la humedad, por lo que la han declarado
de vos, etc. son propios de todas
conveniente en los países calurosos y secos. Cre­
Quevedo. las partes del mundo,
ce en Bengala principalmente, siendo su princi­
menos de E u ro p a :
a c a n t a r a r (de a y cántara ): a. Medir por pal carácter el de v ivir en sitios donde las tem ­
anidan en colonias á
cántaras. peraturas son elevadísimas y las lluvias muy es­
lo largo de rocas es­
casas ó nulas.
ACANTARINO (del gr. ax.avOa espina, y pivo'; ca rp a d a s , un poco
piel): m. Zool. Género de insectos coleópteros te­ ACANTHUS: Oeog. V . ACANTO. más abajo del lím ite de las nieves. Despues de
trámeros curculiónidos, formado por Schauher, ACANTI: Bol. Sinónimo de acantáceas. anidar recorren el país sin dirección fija, y parece
T omo I 26
202 ACAN ACAN ACAN
que rara vez están dos ó tres días en el mismo corola es de un solo labio trífido ó trilobado: es­ sos, Hierissos ó Cheriasa. ||Hubo otras ciudades
punto. Todos sus movimientos son rápidos y tambres didínamos con los filamentos inferiores del mismo nombre en Egipto, al S. de Memfis, y
ligeros, y su larga y espinosa cola les sirve, sin implexos en el ápice; anteras uniloculares y en Caria (Asia menor), en la península de Cnido
duda, para trepar por las penas. pestañosas; caja bilocular comprimida; plantas
- A c a n to (Acanthus, antiguo pueblo de M a­
herbáceas ó fructícosas, y flores en espiga ter­
ACANTINION (del gr. axavQx, espina, é ivíov, cedonia): N um ism . Tuvo el derecho de emitir
minal. Crece en Europa, principalmente en Es­
nuca): m. Zool. Género de peces, clasificado por moneda autónoma de plata y bronce desde los
paña, y en la región tropical de Asia y A frica
Cuvier como perteneciente a la familia de los cs- primeros tiempos de la acuñación d éla moneda
(Nees).
camipenes, orden de los acantopterigios. Sus es­ como lo demuestran todos los ejemplares con los
pecies se encuentran en el mar Rojo y en los ma­ reversos incusos.
res de América. Algunos viajeros dicen que su Las monedas de la primera emisión son ane­
carne es muy buena para comer. pígrafas y tienen en los anversos un león, ó sólo
su parte anterior devorando á un toro, ó á un
ACANTINO, NA (del gr. axàvOtvoí, espinoso):
jabalí, ó cabeza de león de frente, ó un toro, ó
adj. Bot. Espinoso, erizado de aguijones y de
espinas.
ACANTINÓFILO (del gr. axávSivo?, espinoso, y
<?úXXov, hoja): m. Bot. Género botánico de la tri­
bu de las artocárpeas, familia de las ulmáceas,
cuyos caractéres son: flores dioicas, las masculi­
nas cilindricas, desnudas, monandras y entre­
mezcladas de brácteas; las femeninas reunidas
en inflorescencias globulosas y presentando un
perigonio urceolado y perforado en su vértice, Moneda de plata de Acanto
un ovario infero de una sola cavidad contenien­ Acanto (porte de la p la n ta ) sólo su cabeza ó medio cuerpo, ó la parte anterior
do un óvulo anatropo y terminado en un estilo
de un león enfrente de la de un buey. El reverso
ancho que remata en dos lóbulos estigmatíferos - A . mellis, hierba giganta Brauce, unina me­
es un cuadrado en hueco dividido en cuatro par­
divergentes; fruto compuesto constituido por los dicinal, acanto, flo r de A rg e l, hierba carderona,
tes por dos barras que se cortan perpendicular­
perigonios hechos carnosos y ocultando los ova­ Nazarenos.
mente.
rios fecundados que quedan semi-ínferos y con­ Planta herbácea, de hojas anchas, acorazo­
En las de la segunda emisión, las de plata de
teniendo una sola semilla sin albumen, de em­ nadas, pinnatifido sinuadas, lisadas, algo pu­
los módulos 7 á 8 V 2 tienen en el anverso un león
brión recto con cotiledones iguales. Se conoce la bescentes, inermes,
devorando á un toro, y en el reverso un tipo
especie acantinophihim strepitans, originaria del angulado - dentadas
característico que consiste en cuatro pirámides
Brasil, arborescente y de hojas alternas y espi­ en sus lacinias. Se
ranuladas formando cuatro cuadrados separa­
nosas. encuentra en España
en Aragón, Andalu­
G os por dos barras que se cortan perpendicular­
ACANTIO (delgr. axávOtov, espinilla): m. Bot. mente, todo ello dentro de otro cuadrado mayor
cía, Valencia y Ca­
Planta llamada por otro nombre Toba. cuyos ángulos tocan á los bordes de la moneda:
taluña. En la histo­
en el espacio que queda entre los dos cuadrados,
Tampoco se averigua entre los escritores cuál ria de Bellas Artes es
que está en hueco, se ve escrita la palabra Akan-
sea el legítimo a c a n t io . que quiere decir espi­ célebre por haberse
nilla. tion.
copiado sus hojas en
A ndrés de L aguna. Las monedas pequeñas de plata de los módu­
los capiteles de las
los 2 y 3 también tienen el cuadrado incuso con
ACANTIODONTES (del gr. ax.ávOa, espina, y columnas del estilo
la palabra A kan en el reverso, y la cabeza de
corintio. En Italia
ocioór, ooovto?, diente): m. pl. Palcont. Dientes Palas en el anverso, y otras aun más pequeñas
usan sus hojas como
fósiles que se creen pertenecientes á especies del con la cabeza de Apolo en el anverso y una lira
emolientes y contra
género acantia. en el reverso.
la picadura de la ta­
ACANTIÓN (del gr. axávfitov, espinilla): m. Las de bronce tienen la cabeza de Palas en
rántula. (Brehm. )E n
Bot. Planta del grupo de las carduáceas, cuyas una cara y el cuadrado en hueco ó una rueda de
Portugal crece una
garzotas, según Dioscórides, servían para teji­ variedad de esta es­ cuatro rayos en la otra, excepto una que tiene
dos. Plinio, que ha traducido mal al autor grie­ un jin ete en el anverso y la rueda en el reverso.
pecie que se culti-
go, atribuyó á las hojas el plumón ó vello que Todas son de bella fábrica.
tiva en los jardines
Dioscórides dice se recogía en las extremidades Unidas á éstas y entre las inciertas han esta­
como planta de ador­
espinosas. Se ha supuesto hoy día que el acan- do mucho tiempo sin clasificar, ó con clasifica­
no. E l acanto de Dal-
tion de los griegos es el onopordon acantion de ción equivocada, otras que tenían diversos tipos
macia es notable por
en la cara primera, pero en la segunda estaba el
los botánicos; pero no hay razones suficientes la longitud de sus
para asegurarlo. hojas de donde to ­ cuadrado en hueco, característico de las antiguas
monedas. Los numismáticos tenían la costum­
- A c a n t ió n : Zool. Género de roedores, perte­ ma el nombre de A .
bre (y aun hoy es muy fácil que la sigan, por­
neciente á la familia de los histrícidos. La espe- Acanto (rama flo rid a ) longifolia.
que es lo primero que ocurre al estudiar una
Hállase un a c a n to salvaje, y semejante al moneda y realmente muchas veces se acierta)
cardo, el cual es armado de espinas. de dar una misma atribución á todas las mone­
A ndrés de L aguna. das que además de ofrecer el estilo semejante,
Lasciva abeja al virginal acanto tienen un tipo común. Por eso todas las de an­
Néctar le chupa hibleo. tiguo estilo <[iie tenían un caballo, las atribuían
G óngora. á Alejandro I ; las que tenían un jinete á Pérdi-
cas I I ; las que representaban unas cabras á A r-
- A c a n t o : A rq. Adorno hecho á imitación
quelao, y las que eran semejantes á las descritas
de la hoja de la planta del acanto.
anteriormente las atribuían á Acanto; en lo cual
Las hojas largas y profundamente escotadas
podían acertar, pero por extensión hacían lo
de esta planta han sido im i­
Acantion de Java mismo con una porción de piezas que tenían los
tadas para el ornato de frisos,
tipos del león y el toro y que sin embargo corres­
cié acaníhion javanicum es el llamado puerco es- cornisas y otras piezas de ar­
pondían á regiones muy distantes de esta ciudad.
pín de Java. quitectura. E l acanto es un
Con estos antecedentes hay que tener mucho
carácter distintivo del capitel
cuidado al aplicar, como generalmente se hace,
ACANTIS (del gr. axavOí;, yerba cana): m. corintio. Según Vitrubio, el
monedas de tipos iguales á un mismo punto;
Bot. Nombre dado por Calimaco al senccón (se- arquitecto corintio Calimaco
por ejemplo, todas Tas monedas que tienen la
necco vulgaris) , según Plinio, porque esta planta tuvo la idea de esta ornamen­
cabeza de Medusa de frente suelen darse á Neá-
tiene vello, borra ó plumazón como las carduá­ tación, al ver el efecto produ-
polis de Macedonia, y las que tienen un hombre
ceas espinosas. Canit.pl corintio
corintio cido l)or aeantos <Iue «ataban
capitel cspontáncainente extendidos persiguiendo ó levantando con sus brazos á una
ACANTITA: f. Miner. Mineral formado por mujer, á Lete, etc., por la razón de que se en­
en derredor de unaccstita cubierta con una lar­
sulfuro de plata. Cristaliza en prismas ortho- cuentran algunas con estos tipos y con los nom­
ga teja y colocada sobre la urna cineraria de una
rómbicos. Tiene color gris plomizo; brillo metá­ bres de Neápolis ó de Lete. Cousinery fué el pri­
lico y fractura irregular. Se encuentra en Frei- joven. mero que pensó en el error de muchas de esas
La especie de acanto repro­
berg (Sajonia) y en Joacliimsthal (Bohemia). atribuciones, y si bien no supo desarrollar su
ducida en el arte griego y
ACANTIURO, RA (del gr. axavOa, espina, y idea, la verdad es que puso en el camino á
romano es el acanto cultiva­
otros numismáticos que vinieron después de él.
oópá. cola, rabo): adj. Zool. Dícese de los ani­ do (acantlms m o llis): los ar­
Cousinery tuvo que residir mucho tiempo en un
males que tienen la cola llena de espinas. V. tistas de la Edad Media han
pueblo próximo al monte Pangeo, y allí pudo
A c a n tu r o . preferido el acanto silvestre
estudiar detenidamente todo lo relativo á las
ACANTO (del gr. axavOo:. do axi;. punta y ( acanthus spinosa) que es Origen del capitel
minas de plata de aquella localidad. Este estu­
avOo;, flor): m. Bot. Género tipo do la fami­ más pequeño y de un efecto corintio
dio y los conocimientos numismáticos le condu­
lia de las acantáceas á la que da su nombre. menos bello. jeron á comprender que diversos pueblos de la
Las plantas do este género tienen el cáliz cua­ - A c a n t o : Gcog. ant. Ciudad de la antigua antigüedad, como los Macedonios, los Tracios,
dripartido y las lacinias inferior y superior del Calcídica, inmediata al promontorio de Athos, los Atenienses y los insulares de Tasos, fundaron
mismo mucho mayores con el ápice bifido. La Macedonia, colonia de Andros; hoy se llam aE ris- una porción de establecimientos alrededor de
ACAN ACAN 203
ACAN
- A c a n t o c é f a l o s : m. pl. Zool. Orden de gu­ de la familia de las compuestas, con involucros
dicho monte para beneficiar sus ricas minas. De
aquí se ha deducido que estas explotaciones se sanos correspondiente á la subclase de los ne- ovoideos ó globosos, brácteas uniseriadas, indu­
hacían en común y á consecuencia de tratados matelmintos y gran tipo de los gusanos^ Los radas ; aquenios de pico estrecho con pelma cor­
de comercio, y aun algunos lian creído que los acantocéfalos ó equinorincos, como también se ta. Es hierba ramosa de hojas enteras ó sinuoso-
diferentes tipos que presentaban aquellas mo­ les llama por ser éste su género principal, son dentadas. Las especies que contiene este grupo
nedas tenían relación con las minas de donde gusanos que tienen el cuerpo en general redon­ son originarias de Asia.
salía la plata, y con los establecimientos en que deado, una trompa contráctil provista de gan­
ACANTOCERCUS (del gr. axavOa, espina, y
se habían fabricado etc., mejor que con los pue­ chos, y faltarles la boca y el canal digestivo. La
xspxo;, cola): m. Zool. Género de crustáceos de
blos ó los príncipes que las mandaban acuñar. forma del cuerpo varía, pues mientras unas veces
la subfamilia de los bormininos, fam ilia de los
Por esta razón todas estas piezas podían tener es ovoidea, otras es perfectamente cilindrica y
dáfnidos, suborden de los cladóceros, orden de
circulación, sin necesidad de designar más es­ con frecuencia presenta arrugas trasversales. La
los filópodos, grupo de los entomastráceos, cla­
pecialmente el pueblo ó rey que determinaba trompa que sirve de órgano de fijación colocada
se de los crustáceos, tipo de los artrópodos de
en la parte anterior del cuerpo y con la que pue­
su emisión. Claus. Los caracteres del género son: seis pares
De esto se deduce que muchas monedas que do taladrar las túnicas del intestino de su hués­
de patas, el último rudimentario; la porción
sólo tienen una A por leyenda, aunque tengan ped, se repliega á voluntad del animal en una
cuadriarticulada de las anteras posteriores con
los tipos propios de las de Alejandro, Arquelao, vaina, y la extremidad posterior de aquella está
tres cerdas plumosas en el artejo terminal: las
etc., pueden muy bien pertenecer ¿Acanto, espe­ fija á las paredes del cuerpo por un ligamento y
tres cerdas plumosas del primer artejo de la por­
cialmente aquellas que tienen como símbolo la por músculos retractores. En el fondo de la vaina
ción triarticulada muy largas, y el intestino des­
hoja que podría considerarse como tipo parlante, está situado el sistema nervioso formado de un
cribiendo una circunvolución hacia atrás. Se co­
ganglio compuesto de grandes células que envía
la hoja de acanto. noce la especie A . curvirostris, O. Fs. Muí. ( A .
nervios por delante á la trompa y lateralmente
ACANTOBDELA ( del gr. axavOa, espina, y rigidus, Scholl).
á las paredes del cuerpo por los retractores late­
SSsXXa. sanguijuela): m. Zool. Genero de gusa­ rales. Los órganos de los sentidos faltan comple­ ACANTOCERO (delgr. axavOa, espina, y xípa;,
nos de la familia de los acantobdélidos, subcla­ tamente. Los líquidos nutritivos son absorbidos cuerno): m. Zool. Grupo de insectos, de la sub­
se délos hirudíriidos, clase de los anélidos, tipo á través de los tegumentos que en su capa sub­ familia de los troginos, familia de los lameli-
de los gusanos de Claus. La especie A . pcledina cuticular granulosa contiene un complicado sis­ cornios, orden de los coleópteros.
se halla en Sicilia. tema de canales. Debajo de la capa cutánea in­ ACANTOCIATO: m. Zool. Grupo de pólipos,
ACANTOBDÉLIDOS (de acantohdela): m. pl. ferior se encuentra la envoltura muscular, gene­ pertenecientes á la subfamilia de los cariofilinos,
Zool. Familia de la subclase de los hirudínidos, ralmente de color amarillo y formada de fibras familia de los turbruólidos, suborden de los ma-
clase de los anélidos, tipo de los gusanos de Claus. exteriores trasversales y de fibras internas lon ­ drepóridos, orden de los zoantarios, clase de los
Los caracteres de la familia son: cuerpo casi fusi­ gitudinales, que lim ítala cavidad visceral. Esta antozoos ó coraliarios.
forme, ligeramente aplastado, algo acicular por contiene órganos genitales muy desenvueltos,
que están fijos á la extremidad de la vaina de A C A N T O C IN O (d el gr. axavOa, espina, y
la parte anterior, y armado de cada lado de al­
gunas cerdas en forma de corchetes y en la parte la trompa por el ligamento suspensor. Los se­ xuciiv, xovó;, perro): m. Zool. Género de coleóp­
posterior una ventosa en el fondo de la cual xos están desde luego separados: los machos teros tetrámeros, de la familia d élo s longicor-
está el ano. Comprende el género acantohdela poseen dos testículos relativamente grandes, nios, reemplazado por algunos autores por el gé­
y la especie A . peledina Gr., que se halla en dos conductos excretores, un canal deferente nero acan todero.
común, provisto con frecuencia de seis ú ocho ACANTOCfSTIDOS (del lat. acantocisiis): m.
Sicilia.
sacos glandulosos y un pene cónico en el fondo pl. Zool. Familia del orden de los heliozoarios,
ACANTÓBOLO (delgr. avavOa, espina, y 3óXo;, de una bolsa campanuliforme situada en el polo clase de los rizópodos, tipo de los protozoarios,
acción de arrojar ): m. Cirug. Instrumento de posterior del cuerpo. Los órganos sexuales de las de Claus. Los caracteres de la familia son: tener
cirugía, en forma de pinza de disecar, cuyas ra­ hembras se componen del ovario desenvuelto en espinas silíceas, y también láminas y gránulos.
mas más largas, más rectas y delgadas se corres­ el ligamento, de un útero complicado en forma Comprende varios géneros, como son acantoás-
pondían y engranaban en mayor extensión ( P a ­ de campana, abierto libremente en la cavidad tis, rafidiofris, hyalolempe y pinacocistis.
blo de Egina). Este instrumento servía para la visceral de un oviducto, y de una vagina corta
extracción de cuerpos extraños. || Nombre dado que está dividida en varias partes. Los fenóme­ A C A N T O C IS T 1 S (del gr. axavOa, espina, y
por Fabricio d’ Acquapendente á dos pinzas lar­ nos de la formación del huevo y su progresión yj.ax'.c, cestita): m. Zool. Género de la familia
gas, una acodada y la otra encorvada en semi­ en el aparato excretor son muy notables. En la de los acantocístidos, orden de los heliozoarios,
círculo, botonadas en su extremidad, propias primera edad, el ovario es un cuerpo simple con­ clase de los rizópodos, tipo de los protozoarios.
para extraer los cuerpos extraños de la faringe tenido en el ligamento. A medida que crece el Los caracteres del género son: esqueleto forma­
ó de otra cavidad. ovario, se divide en varios huevos que por su do principalmente de espinas provistas de una
ACANTOBOLUS (del gr. axavGoSo'Xoç, que pro­ presión desgarran el ligamento. Estas masas de laminilla basilar, con un núcleo en las sustan­
duce espinas): m. Bot. Género de algas del huevos, así como los huevos maduros que se se­ cias central-homogéneas del cuerpo del animal;
grupo de las caulacánteas, caracterizadas por te­ paran, caen en la cavidad visceral que termina en la capa cortical muchos orificios pulsátiles.
ner: ficoma cartilaginoso, ramoso, de numerosos por llenarse. Las cubiertas del huevo no se for­ Se conocen las especies A . spinifera, Gruf., A .
filamentos apretados, dicótomos; tetracocarpios man hasta después de la segmentación y deben turfacea, Cart. y la A . heterofris, R. Hertw.
emergentes de las ramas superiores, envueltos ser consideradas como envolturas embrionarias. Lúes.
por una sustancia mucosa amorfa y muy resis­ Después de haber llegado á la cavidad visceral, ACANTOCLADAS (del gr. axavOa, espina, y
tente. Kuetzing ha descrito la especie acantobo- es cuando los huevos, conteniendo j7a embriones,
xXáoor, rama): f. pl. Bot. Género de la familia
lus brasilcnsis que es de un magnífico color de pasan de aquí á la campana abierta del utero que
de las poligaláceas. Sus flores son hermafroditas
amatista, y que H arvey cree cjue debe conside­ se alarga y estrecha constantemente, después al
é irregulares; los sépalos desiguales, los dos in­
rarse como perteneciente al genero endocladia. oviducto y por fin al exterior. Los embriones
ternos mayores en forma de alas; la corola irre­
formados después de la segmentación total é ir ­
ACANTOBOTRIA (del gr. axavOa espina, y gular, los pétalos laterales reunidos en su base
regular y rodeados de tres membranas, son pe­
con el tubo de los estambres; andróceo diplosté-
(ióQptov, alvéolo, celdilla): m. Bot. Género de queños cuerpos alargados armados en el polo an­
mono formado de estambres reunidos por sus
plantas de la familia de las leguminosas, orden terior de ganchitos provisionales y conteniendo
filamentos en un tubo hendido adherente á la co­
de las papilionáceas. una masa central granulosa llamada núcleo em­
rola ; las anteras con dehiscencia apical oblicua;
brionario. En este estado penetran con sus en­
ACANTOBOTRIO (del gr. axavOa. espina, y ovario bilocular con celdas uniovuladas, corona­
volturas en el tubo digestivo de los anfípodos, y
¡loOpóo). ahuecar, formar una cavidad): m. Zool. do por un estilo de terminación estigmatífera
resultando libres perforan las paredes del in­
Género de gusanos de la subfamilia de los filobó- urceolada; fruto en cápsula comprimida, didína-
testino .y se trasforman, después de haber per­ ma, de dehiscencia loculicida; semilla colgante
tridos, familia de los tretrafílidos, orden de los
dido sus ganchitos embrionarios, en pequeños
cestoides, clase de los platelmintos, tipo de los desprovista de albumen, y embrión con cotiledo­
equinorincos redondeados y alargados, que que­
gusanos de Claus. Los caracteres del genero son nes carnosos. Las acantocladas son arbustos de
dan semejantes á las ninfas de la cavidad visce­
tener cada ventosa armada de dos corchetes reu­ ramas espinosas que se encuentran en el Brasil,
ral de los pequeños crustáceos con su trompa re­ con hojas alternas, ovales ó elípticas, y con flores
nidos en su base y bifurcados en su vértice;
traída, rodeados por su tegumento exterior re­ en corto número en las axilas de las flores supe­
comprende las especies .<4. coronatum Rud, y A .
sistente, como por un quiste. La piel, los vasos
D a ja rd in ii Ben., que se encuentran en el inte­ riores.
y los lemniscos derivan de la parte periférica
rior de los tiburones y de las raj as. ACANTOCLADIUM (del gr. azavOa, espina, y
del embrión, mientras que todos los demás ór­
ACANTOCALIS (del gr. axavOa, espina, y xáXuíj, ganos, rodeados por la envoltura músculo-cu­ xXccóo;, rama): m. Bot. Grupo de plantas que
cáliz): im Bot. Grupo de plantas que forman tánea, sistema nervioso, vaina de la trompa y forman una sección del género helichrysum. Son
una sección correspondiente al género morina. órganos genitales, se desenvuelven á expensas arbustos frutescentes, originarios de la Austra­
del núcleo embrionario. Penetran en el intestino lia, con flores exteriores generalmente feme­
ACANTOCARIS: m. Bot. V. C a h io c a r .
de los peces ó de las aves acuáticas que se nu­ ninas.
ACANTOCÁRPEA: f. Bot. V. LlMENO. tren do estos pequeños crustáceos, y alcanzan su ACANTOCLAMIS (del gr. axavOa, espina, y
ACANTOCARPO (d el gr. axavOa, espina, y madurez sexual verificando la copula y adqui­
xXauó;, clámide, capa corta): m. Bot. Grupo de
xaoxo:, fruto): m. Bot. Grupo de plantas que riendo todo su crecimiento.
plantas que forman una sección del género co­
El género principal equinorinews comprende
forman una sección del género montañea, carac­ rylus.
terizada por tener lígulas con espinas sumamen­ muchas especies que viven generalmente en el
te finas. tubo digestivo de los vertebrados: el E. polym or­ ACANTOCOCUS (d e l gr. axavOa, espina, y
phus en el intestino del ánade y otras aves; el xóxxor, corpúsculo redondo): m. Bot. Género de
ACANTOCAULON: m. Bot. V. P l ATIGINO. E. proteus en el de los peces de agua dulce, et­ algas del grupo de las caulacánteas, caracteriza­
ACANTOCÉFALO, LA (del gr. axavOa, espina, cétera, etc. das por tener una fronda filiforme cilindrica ó
y z.c^aXr), cabeza): adj. Zool. Apelativo de todo ACANTOCEFALUS (del gr. axavOa, espina, y comprimida, dicótoma, formada de tres zonas
animal que tiene la cabeza armada de aguijones. zícaXr-, cabeza): m. Bot. Género de plantas casi distintas: la una exterior de células un
204 ACAN ACAN ACAN

ioco angulosas, otra medular formada de célu- ción de los acutilábridos que forman un género A C A N T O L A B R O (del gr. azavOa, espiua, y
Ías alargadas, anastomosadas entre sí y envol­ creado por Guerín. del lat. labrum, labio): m. Zool. Grupo de peces
viendo otra capa de grandes células arredondea­ correspondientes á la fam ilia de los lábridos,
ACANTODOS (del gr. azavOa, espina, y oSo';,
das. Agardli lia descrito cuatro especies que ve­ del orden de los acantopterigios. V. L á b r id o s y
principio): m. pl. Zool. Género de peces de la
getan en el cabo de Hornos, en las islas de F al­ L abros.
familia de los acantólidos, orden de los acan-
kland ó Maluinas y costas del Canadá. tódidos. A C A N T O L E N A (del gr. azavOa, espina, y
ACANTODÁCTILO (del gr. azavOa, espina, y ACANTODRÍLlDOS (del lat. acantodrilo): m. ÁaTva. envoltura, cubierta): m. Bot. Grupo de
óaztuXo;, dedo): Zool. Grupo de reptiles que for­ pl. Zool. Grupo de gusanos que forman una fa­ plantas que forman una sección del género m i-
man un género correspondiente á la familia de m ilia del suborden de los oligoquetos terrestres, cropus.
los lacértidos, suborden de los fisilingües, orden orden de los oligoquetos, subclase de los quetó- A C A N T O L E P IS (del gr. azavOa, espina, y
de los saurios. Los caracteres del género son: sin podos, clase de los anélidos. Caracteres de la fa ­ áz - ’ í
. escama): m. Bot. Grupo de plantas que
milia: orificios sexuales masculinos detrás del forma un género de la fam ilia (le las com­
clitelum y cerdas en cuatro filas. Comprende los puestas, tribu de las cinaroidcas, caracterizadas
géneros acanthodrilus, digaster y pontodrilus. por tener cabezuelas unifloras reunidas en gran
ACANTODRILO (d el gr. azavOa, espina, y número sobre un receptáculo común y formando
ov-AVí. gusano): m. Zool. Grupo de gusanos un conglomerado hemisférico rodeado de brác-
que forman un género de la familia délos acan- tcas foliáceas que sobresalen más que la cabe­
todrílidos, orden de los oligoquetos. Los caracte­ zuela. Estas plantas son hierbas bajas, iner­
res del género son cuatro orificios sexuales mas­ mes, de hojas alternas, blandas, enteras ó lig e ­
culinos, provisto cada uno de un órgano copula- ramente dentadas, espinosas y con granulacio­
dorsemiretráctil. Se conócela especie A . obtusus, nes análogas á las de los echinops, pero más pe­
Acaníodáctilo
E. Perr. que habita en Nueva Caledonia. queñas. Se conocen dos especies originarias del
ACANTÓFAGO (del gr. azavOa, espina, y Oriente.
collar, sin dientes palatinos; dedos comprimi­
dos, annados por la parte interior y con listas oayen, yo como): adj. Zool. Apelativo de los A C A N T O L IM Ó N (del gr. azavOa, espina, y
ó franjas laterales; escamas carenadas. Se cono­ animales que se alimentan de cardos. /.i'.acóv, prado, jardín): m. Bot. Género de plan­
ce la especie, A c. vulgaris, lagarto del Africa tas de la fam ilia de lasplombagináceas, tribu de
ACANTÓFlLO(dclgr. azavOa. espina, y ?-ja).ov. las estatíceas, caracterizadas por cáliz infundi-
septentrional.
hoja): ra. Bol. Género de plantas de la familia buliforme, con tubo estrecho, dividido en cinco
ACANTODERMO (del gr. azavOa, espina, y de las compuestas, cuyas especies se encuentran lóbulos cortos; corola con divisiones unidas sola­
oippa, piel): m. Paleont. Género de peces fósi- en la América meridional. mente por la base; estambres de filamentos en­
- A cantófilo (del gr. azavOa, espina, y síaoí. sanchados eu su base y unidos al tubo que for­
amigo): adj. Zool. Apelativo de los insectos que ma la corola; ovario cilindrico con cinco estilos
se colocan sobre las plantas espinosas. libres en casi toda su extensión, más cortos que
los estambres. E l fruto es un utrículo con cinco
ACANTOFIS (del gr. azavOa, espina, y o?:;,
ángulos agudos, que se abre por su vértice por
serpiente): m. Zool. Género de reptiles ofidios,
una cobertera y al nivel de los ángulos por hen­
caracterizado por tener la cabeza cubierta de
diduras irregulares. Son arbustos de las regio­
A canlodermo grandes placas en su mitad anterior y la cola
nes montañosas de Oriente, con las hojas inferio­
con escamas espinosas y terminada en un agui­
res planas y generalmente inermes, las demás
les, familia de los eselerodermos de Cuvicr. jón corvo; contiene dos especies: el acantofis
rígidas, haciéndose más agudas á medida que
e f vegetal envejece, y dispuestas en verticilos,
A C A N T O D E R O (del gr. azavOa, espina, y
formando rosetas apretadas, y las flores en espi­
S:p7¡, cuello): m. Zoq¡,. Género de coleópteros te­
gas pequeñas sostenidas por ramos solitarios. Se
trámeros de la familia de los longicornios. ||Tam ­
conocen cuarenta y dos especies.
bién recibe este nombre otro género de insectos
del orden de los ortópteros. ACANTOLIPPIA (del gr. azavOa, espina, y del
lat. lippia, de Lippis, nom. propio): m. Bot.
ACANTODESMIA (del gr. azavOa, espina, y Género monotipo de la fam ilia de las verbená­
oio¡xóí, lazo, ligadura): ni. Zool. Género de la fa­ ceas. Sus especies son originarias de la Am érica
m ilia de los acantodésinidos, suborden de los ta- del Sur; por sus caracteres florales se aproxi­
lassícolos, orden de los radiolarios, clase de los man al genero lippia, pero difieren por la exis­
rizópodos, tipo de los protozoarios de Claus. tencia de un albumen abundante, carácter su­
ACANTODÉSMIDOS (del lat. acanlodcsmia): Acantojis ceraslino mamente raro en las mrbcnáceas.
m. pl. Zool. Grupo de protozoarios que forman ACANTOLIS: m. Zool. Grupo de reptiles de j a
una familia del suborden de los talassícolos, orden cerastino, que habita en la Nueva H olan da; y
isla de Cuba que tienen el lomo lleno de tubér­
de los radiolarios, clase délos rizópodos. Los ca­ el acantofis Broun, especie muy venenosa, que
culos puntiagudos.
racteres de la familia son esqueleto formado por se encuentra en la Nueva Gales del Sur.
tejido de espinillas irregularmente unidas entre A C A N T Ó L O F O (del gr. azavOa, espina, y
A C A N T O F IT O N (del gr. azavOa, espina y
sí. Comprende los géneros acanlhoclesmia, placia- zopo;, cresta): m. Zool. Género de coleópteros te­
çrjróv, planta): m. Bol. Planta de la familia de las
cantha, lithocircus y otros. trámeros de la fam ilia de los curculiónidos. Com­
compuestas, incluida, eu el género cichorium, y
prende varias especies, poco conocidas, origina­
ACANTÓDIDOS (del lat. acantodos): m. pl. considerada como el tipo de un género distinto
rias de Australia.
Zool. Grupo de peces que forman un orden de la por algunos botánicos. Sus caracteres son: cabe­
zuela homoearpa, con seis flores ordinariamente; ACANT ó l o m a : ra. Bot. Y . P a c h y s t k o m a .
subclase de los ganoideos. Forman la transición
entre los plagiostomos y los ganoideos. Tienen el involucro cilindrico imbricado;receptáculo pla­ ACANTÓMERA (del gr. azavOa espina, y pipo;,
cráneo cartilagíneo con los ojos situados en la no; corola ligulada, y aquenios uniformes, un parte, porción): m. Zool. Grupo de insectos que
parte superior: escamas romboidales excesiva­ poco rugosos trasvorsalmcnte. Se conoce una forman una especie del género berú, fam ilia de
mente pequeñas, cuyo conjunto forma una cu­ especie de este género, el acanlhopln/tou spino­ los xilofágidos, grupo do los tanistomátidos,
bierta parecida al chagrén; cola heteroeerca; ale­ sum, planta herbácea bisanual y mediterránea. suborden de los braquíeeros, orden de los dípte­
ta caudal desprovista de fulcros, y espinas de­ ACANTÓFORA (del gr. azavOa, espina, y ros. Y . B e u ú , X il o f á g id o s .
lante de las aletas. Se encuentran fósiles en las sopó;, portador): m. Bol. Género de algas del A C A N T O M E R IA (del gr. azavOa, espina, y
formaciones devónicas y carboníferas. Com­ grupo de las comineas de Kuetzing, fam ilia de ¡a:po?, parte, porción): f. Bot. Grupo de plantas
prende una sola familia que á su vez contiene las rodomeláccas de Ilarvcy. Sus caracteres son: (pie forman una sección del género leptomcria,
los géneros acanthodos, chiracqntus y dipla­ fieoma filiforme de ramas cubiertas de ramitos que tienen el fruto casi seco y las anteras grue­
ca nlhus. espinosos; frutos laterales, insertos en los ram i­ sas.
tos; cistocarpos urccolados, ventrudos en su
ACANTODION (del gr. azavOa, espina, y ooó;. ACANTÓMETRA (d e l gr. azavOa. espina, y
base; tetracorarpos cuadrigéminos y globulosos,
camino): m. Bol. Planta originaria de Egipto, [xsvpóv. medida): m. Zool. Grupo de rizópodos
y estructura parenquiinatosa. Kuetzing ha des­
de hojas opuestas, ovales agudas, dentadas y es- que forman un género de la familia de los acan-
crito tres especies que habitan, una en San T ilo ­
pinescentes; /lores acompañadas de bráeteas fo­ tométridos, suborden de los acantómetros, or­
mas, otra en Esmirna y otra en Angola.
liáceas y espinosas, mayores que ellas y dispues­ den de los radiolarios. Se conocen las especies
tas en espigas de cuatro'carreras presentando - A c a n t Óf o u a (del gr. azavOa, espina, y
acantometra M u llc ri, A . compresa y otras. Véa­
los mismos caracteres que las de los acantos. (popó:, portador): m. Zool. Género correspon­
se A c a n t o m é t iu d o s , A c a n t ó m e t r o s .
Los acantodion no difieren efectivamente de diente á la familia délos cstilastcridos, suborden
los acantos más que por su ovario de dos celdas de los hidrocoralinos, orden de los hidroidos, ACANTOMÉTRIDOS (d e l lat. acantómetros):
uniovuladas y no Inoculadas, por sus semillas clase hidromedusas. En el orden aeantófora los m. pl. Zool. Fam ilia del suborden de los acan­
comprimidas insertas sobre rctináculos en forma dactilozoidcs pueden estar situados irregular- tómetros, orden de los radiolarios, clase de los
de gancho y por un rejo situado hacia el punto mente al rededor de los gasterozoides y en este rizópodos. Los caracteres de la fam ilia son: ca­
caso los pseudo-tabiques no existen. rencia de concha, en forma de enrejado, y de cé­
de inserción de la semilla.
lulas amarillas extracapsulares. Comprende esta
ACANTODiS (del gr. azavOa. espina, y o¡$ó;. ACANTOGLOSSUM (del gr. azavOa, espina, y
fam ilia numerosos géneros que forman las sub­
camino): m. Zool. Género de. locústeros ortópte­ yXorjaa, lengua): m. Bol. Sinónimo de cailogync. familias de los aeanlostáuridos, astrolítidos, l i ­
ros, separado por Servilio del género locusta. I A C A N T O ID E S (del gr. azavOa. espina, y tólojilos y acantoqziiásmidos. Los géneros más
ACANTODÓN (del gr. azavOa. espina, y Óoou:, 3 (o o a s p e c to , apariencia, forma): f. Bol. Sinó- notables son acantómetra, xifacalda, astroliti-
diente): m. Zool. Grupo de arácnidos de la sec­ t nimo de la planta carlina lanata. 1 nnm , lilolo/us, acantoquiasma, etc.
ACAN ACAN ACAN 205

ACANTÓMETROS (del gr. azavOa, espina, y ACANTONIQUIA: Bot. V. P e NTACENA. ¡ bién existe en la aleta anal. En el mayor núme­
[xsrpo'v. medida): m. pl. Zool. Tercer suborden ro de las especies, presentan las escamas sus bor­
ACANTONIX (del gr. a/.avOa, espina, y ovoç,
del orden de los radiolarios, clase deloscirrópo-. des posteriores dentados ó pectiniformes. L a ve­
uña): m. Zoo!. Género de crustáceos decápodos
dos, tipo de los protozoarios de Claus. Los ca­ jig a natatoria, que siempre existe, está cerrada
braquiuros, caracterizados por sus patas cuyo
racteres del grupo son: esqueleto compuesto de y desprovista de canal aéreo.
penúltimo artejo está prolongado por debajo en
espinas radiadas dispuestas con regularidad que Los acantopterigios en su mayor parte habitan
los cuatro últimos pares. Se encuentran en el Me­
perforan la cápsula central y se reúnen en su los mares y con especialidad los situados en la­
diterráneo, en las costas de América y en el Ca­
interior; frecuentemente las ramificaciones de titudes bajas, donde se presen tan en su mayor r i­
bo de Buena Esperanza.
estas espinas forman una especie de concha á queza de formas; pero tampoco faltan en las
modo de enrejado. Comprende este suborden las ACANTO NOLI A: Geog. ant. Ciudad de la Pa­ aguas dulces, perteneciendo á estas últimas al­
familias de los acantométridos, ommátidos, es- lestina, en la tribu de Benjamín, fortificada por gunos de los más notables. Se alimentan todos
pongúridos y díscidos, cuyos caracteres se deta­ los romanos durante el sitio deJerusalén. ae animales y hay algunos extraordinariamente
llan en los epígrafes respectivos. ACANTONOTE: m. Zool. V . A c a n t o n o t o . feroces y voraces. Casi todas las especies perte­
necientes á este orden son comestibles.
A C A N T O M IC E S (del gr. azavOa, espina, y ACANTONOTO (del gr. azavOa, espina, yvw - Este orden se divide en dos grupos que son:
mosca): m. Bol. Género de hongos cuya ~'K, espalda): m. Zool. Género de crustáceos an- acantopterigiosfaríngeos y acantopterigios propia,-
forma, según M. Tulasne, es isariana del gé­ fípodos pertenecientes á la familia de los creve- mente dichos. E l primero, que se distingue por
nero torrubia, parásito de un lepidóptero noc­ tinos. tener sus individuos los huesos faríngeos solda­
turno. ACANTONOTUS (d el gr. azavOa, espina, y dos, se compone de cuatro familias que son: eró-
ACANTONAMIENTO: s. m. Acción, ó efecto, vwto:, espalda, dorso): m. Bot. Grupo de plantas midos, pomacentrídcos, lúbridos y halconótidos.
de acantonar. ||Paraje en que se acantona. que forman una sección del género indigofera. N o El segundo grupo se compone de veinticuatro fa ­
se conoce hasta ahora más que una especie, ca­ milias que son: pércidos, gasterolídeos, berícidos,
... habría un espacio por lo menos de dos pristipomdiidos, múlidos, espáridos, cirritídeos,
leguas entre los primeros a c a n to n a m ie n t o s
racterizada por tener el fruto falciforme, cuya
escamipenes, tríglidos, traquínidos, esciénidos,
de los respectivos ejércitos. sutura dorsal se presenta dilatada y descosti­
llada. triquiúridos, escómbridos, góbidos, discóbolos, He­
M odesto L a f u e n t e . ñidos, tericoideos, ieutídeos, mugílidos, laberín­
ACANTOPANAX (d el gr. azavOa, espina, y ticos, notacantídcos, Jistuláridos, batrácidos y pc-
- A c a n t o n a m i e n t o : A rt. m il. Cuando las
“ coa-, pastinaca, nabo gallego): m. Bot. Grupo de diculados.
tropas de operaciones concentradas, generalmen­
plantas que forman un género d éla familia de las A C A N T Ó P T E R O (del gr. azavOa, espina, y
te en grandes masas, concurren en un solo pun­
araliáceas, de la serie de las panaceas. Compren­ zzspóv, ala): m. Zool. Nombre dado á algunas
to y se fijan, lo hacen acantonándose, acampan­
den ocho especies originarias de la China, del Ja­
do ó vivaqueando ( acantonamiento, campo ó cam­ conchas cuyo borde dilatado está ^provisto de
pón y del Asia tropical. Son muy parecidas es­
pamento, vivac). Acantonamiento es la instala­ apéndices terminados en punta. || Género de co­
tas especies á las que forman los géneros panao; leópteros tetrámeros longieornios, que en la ac­
ción de los hombres, ganado y material de gue­
y a ralia ; pero se diferencian de estas últimas tualidad se halla unido ai género purpuricino.
rra, en casas, cuadras y toda clase de edificios y
por sus pétalos valvarios y no imbricados y por
lugares cubiertos, aunque estén habitados, pero
sus pedúnculos no articulados. Sus frutos son ACANTOQUIASMA ( Acantochiasma): m. Zool.
sin desalojar nunca á los propietarios ó inquili­ V . A c a n t ó j ie t r o s .
comprimidos lateralmente, angulosos ó didína­
nos. Siempre que sea posible, debe preferirse el
acantonamiento al campamento, pues para res­ mos; son arbustos de hojas palmatífidas, digita­ A C A N T O R IN O S (del gr. azavOa, espina, y
das, algunas veces unifoliadas, y sus flores, po­ p p : v ó ; . nariz): m. pl. Zool. Familia de peces
guardarse de lluvias, de excesivos fríos ó de los
lígamas ó hermafroditas, están dispuestas en que tienen entre los ojos un apéndice carnoso
ardores del sol, vale mucho más una mediana
umbelas solitarias ó paniculadas. con aguijones.
casa que la mejor tienda. El acantonamiento se
llama ordinario cuando el enemigo se encuentra A C A N T O P IT IS (del gr. azavOa, espina, y
A C A N T O R IN X O (del gr. azavOa, espina, y
tá bastante distancia y las tropas pueden distri­ “ Ítu;, pino): m. Bot. Grupo de plantas que for­ p-jy/.o', pico): m. Zool. Género-de pájaros melí-
buirse en varios puntos, pero de modo que tengan man una sección del género casarina y están fagos.
tiempo de concentrarse en caso de necesidad; el caracterizadas por tener brácteas espinosas.
concentrado se adopta cuando las fuerzas contra­ ACANTÓSOMA ( Acanthosoma dentatum) (d el
rias se hallan muy próximas y conviene la mayor ACANTOPLEURA (del gr. azavOa, espina, y gr. azavOa, espina, y awpa cuerpo): m. Zool.
cohesión. En todo caso son preferibles los pue­ - ’k z'jpi. costado): m. Bol. Nombre de un género Especie de insectos perteneciente a la familia de
blos ó las zonas agrícolas; la experiencia ha de­ botánico cuya única especie es el polylophium los sergestídeos, tribu de los macruros, del orden
mostrado que en éstos se pueden acantonar unos orientale, que no debe separarse del género poly- de los hemípteros. E l acantósoma presenta un
5 ó 6 hombres por habitante, número que se re­ lophium. fenómeno raro entre las diversas especies de su
duce d 3 ó 4 en las ciudades ó comarcas indus­ ACANTOPO (d el gr. azavOa, espina, y o-j/, familia, por tener una quilla en la parte inferior
triales. El general en jefe determina los límites gen. ó” o':. ojo): adj. Zool. Que tiene el contorno del tórax y del abdomen. E l color de su cuerpo
del cantón de cada cuerpo de ejército, y luego del ojo provisto de espinas. es de un verde amarillento excepto la punta del
los generales de división y de brigada proceden vientre que es roja; en su parte superior es más
respectivamente á la distribución de las tropas - A c a n t o p o : m. Zool. Nombre de un insecto
oscuro y moteado de puntos negros. Se encuen­
que mandan en los pueblos y zonas que les han ortóptero de la América Meridional. tra en casi toda Europa y, según parece, tiene
sido señaladas. A l cuerpo de E. M. incumbe A C A N T Ó P O D O (del gr. azavOa, espina, y gran afán por habitar dentro ue los abedules.
cuanto se refiere á la instalación de las tropas en nooí, Tzooós, pie): m. Zool. Género de peces que A C A N T O S O M O (d el gr. azavOa, espina, y
cantones, auxiliado por delegados de los otros presenta dos espinas en vez de las aletas toráci­
cuerpos y de todas las annas, institutos y servi­ ooi¡j.a, cuerpo): m. Zool. Se conoce con este nom­
cas; comprende dos especies, que habitan el mar bre un género de crustáceos anfípodos y otro de
cios. Se fija siempre un punto de reunión cómo­ de las Indias.
do para cada fracción del ejército; se establece insectos de la familia de los escutelarios, cuyo
el cuartel general en el centro del acantona­ A C A N T Ó P O M O S (del gr. azavOa, espina, y tipo es el acantosomo hemorroidal.
miento respectivo, y se señala el lugar en que es­ -ropa, cubierta, opérculo): m. Zool. Familia de ACANTOSPERMA (del gr. azavOa, espina, y
tá con bandera de día y con farol de color de peces óseos del suborden de los torácicos, carac­ d.-i'ppa. simiente): adj. Bot. Sinónimo de aci-
noche. También se indica con rótulos ú otras se­ terizados por tener los opérculos dentellados ó caifa y críptocaifa.
ñales la clase, arma, cuerpo ó instituto á que con espinas.
ACANTOSPERMUM (del gr. azavOa. espina, y
pertenecen los hombres alojados en cada cantón ACANTOPS: m. Zool. Y . A c a n t o p o . a~é'o;j.a. simiente): m. Bot. Género de la fami­
y edificio, y por medio de carteles la situación
que ocupan la administración militar, el servi­ ACANTÓPSIDOS(de acantojm) : m. Zool. Grupo lia de las compuestas, tribu de las senecioní-
de ortópteros con los ojos terminados en punta. deas, cuyos caracteres principales son: flores reu­
cio de sanidad, la oficina telegráfica, la de co­
rreos, etc. Para evitar toda dilación ó entorpe­ nidas en cabezuelas, multifloras, hoterógamas:
ACANTOPSO (del gr. azavOx, espina, y oó,
cimiento, el personal de instalación determina las de la circunferencia femeninas, uniseriadas y
ojo): m. Zool. Género de insectos ortópteros de liguladasylas del centro tubulosas, quinqueden-
y anuncia previamente la dirección que dentro la América Meridional. ||Género de coleópteros
tadas y hermafroditas; involucro compuesto de
d éla zona de acantonamiento han de seguir to­ melásomos que comprende una sola especie.
das y cada una de las fracciones ó unidades de cinco brácteas cóncavas, elípticas y uniseriadas;
fuerza inmediatamente que se dé la orden de ACANTOPTERIGIOS (Acanlhoptceri) (d el gr. receptáculo plano, con escamitas: las de las flo­
azavOa, espina, y “ tspy'.ov. aleta): m. pl. Zool. res liguladas envuelven los aquenios; las del cen­
marcha y concentración de las tropas, procuran­
Peces que componen el quinto orden de la sub­ tro concavas y dentadas en su vértice, y las que
do que esta pueda efectuarse en el menor tiempo
clase de los teleosteos. Los acantopterigios se ha­ se encuentran entre el involucro y las flores de
posible. Cuando las tropas acantonadas deban
llan ordinariamente cubiertos de escamas; sus la circunferencia herbáceas, encorvadas en gan­
estar dispuestas para dar ó aceptar batalla, se
aletas ventrales están situadas en el pecho y algu­ cho y guarúecidas de puntitas; estilo con dos ra­
extienden en el sentido de su frente de desplie­
nas veces, aunque muy pocas, en la garganta ó mas estiginatíferas encorvadas; aquenios del dis­
gue; si se acantonan con el propósito de conti­
nuar una marcha, se colocan las columnas en el el abdomen. Su longitud no pasa casi nunca de co estériles, los de la circunferencia comprimidos,
mismo orden que antes traían y unos detrás de dos metros, siendo por lo general más corta. Sus obtusos, atenuados en la base y estrechamente
otros los varios elementos que las constituyen. escamas son generalmente de colores vivos y los envueltos por las escamitas. Las plantas de este
huesos inferiores del esófago están separados; grupo son hierbas pequeñas, anuales, originarias
a c a n t o n a r (d ea y cantón)-, a. Distribuir las de América; sus ramos son difusos y dicótomos
los radios anteriores de la aleta dorsal no están
tropas por cantones. Ú. t. c. r. articulados, á veces son libres y espinosos, y con hojas opuestas, moteadas por el envés; y
ACANTÓNEMO (del gr. ay.avOa, espina, y cuando hay dos aletas la primera es la que apa­ sus flores tienen un color blanco sucio y forman
tejido): m. Paleont. Género de peces fó­ rece así; las aletas torácicas están por lo común pequeñas cabezuelas terminales y solitarias. Se
siles del Monte Bolea, que se parece mucho al dirigidas hacia delante de las abdominales, y han incluido también en este género por algunos
anfacanto, distinguiéndose de él únicamente por cuando éstas han alcanzado todo su desarrollo botánicos el oroya de Velloso, el centrospermum
la forma de los dientes. llevan un radio espinoso, que por lo regular tam- de Kunth y el echimodium de Poiteau.
206 ACAN ACAP ACAP

ACANTÓSPORA (del gr. azavOa, espina, y ACAÑAVEREAR (de a y cañavera): a. Herir, y versión general que han concitado siempre los
o~ooá, simiente, grano): ni. Bot. Sinónimo de aun causar la muerte, con cañas cortadas en acaparadores y la preocupación con que los Go­
bonapartca y de misandra. punta á modo de saetas; género de suplicio usado biernos han seguido sus movimientos, tratando
antiguamente. de cohibirlos por medio de las tasas y de una re­
ACANTOSTIGMA (del gr. azavOa, espina, y glamentación inmerecida y opresora del ejercicio
Cortaron á otros miembros, y entregáronlos
Gzíyuz. picadura): f. Bot. Género de hongos á las mujeres que con agujas los matasen; á del tráfico, cuando por una parte, la escasez de
separado del- género esferia. Comprende una sola quién apedrearon, á quién a c a S a VEREa RON, la producción y la dificultad de las comunicacio­
especie, la spkceria. chcctonium de Corda. En Eu­ desollaron, despeñaron, etc. nes hacía tan expedita la tarea de los fautores
ropa se desarrolla sobre las hojas secas de los pi­ D iego de M endoza. de monopolios, y eran por otra parte desconoci­
nos. El peritecio está erizado de pelos tan largos dos los perniciosos efectos de aquellas medidas
como el diámetro del peritecio mismo. Los espo­ El mismo (fray Alonso Mela), no se sabe restrictivas que luego han puesto de relieve las
ros hialinos son fusiformes y provistos de un por qué causa, pero fué a c a ñ a v e r e a d o por los
enseñanzas de la economía política. Desde la
moros, muerte conforme á la vida y secta que
tabique medianero. siguió. época romana hasta el presente siglo, todas las
ACANTOTECA (del gr. azavOa, espina, y O^zr), M a r ia n a . legislaciones han perseguido á los acaparadores,
caja): m. Bot. Género de la familia de las com­ ACAÑONEAR: a. CAÑONEAR. porque la opinión poco ilustrada atribuía á sus
puestas que corresponde á las dimorfotecas de manejos el encarecimiento y la miseria, aunque
ACANUTADO, DA: adj. ACANUTADO. ellos no hacían más que agravarlos explotando
Moench, cuyas flores son amarillas ó anaranja­
ACAOVÁN (de igual palabra egipcia): m. Bot. la escasez, y el poder público se ha creído en el
das y que tienen además los caracteres de la
sección mcteorina de este género. E l tipo princi­ Nombre dado á una planta perteneciente á la caso de emplear todos sus medios en defensa de
pal es la dimorph-othcca pinnata. Los sinónimos familia de las corimbiferas; es una especie de la sociedad y en contra de esos incansables ene­
manzanilla dejEgipto. migos del interés general. Las leyes españolas
son mcteorina y galtanhoffia.
se han distinguido en semejante empeño; los
- A c a n t o t e c a : m. Zool. Género de lombrices ACAP: m. Bot. Madera que abunda en las islas fueros municipales, los códigos antiguos y aun
intestinales. del archipiélago de Méjico y con la cual se ha­ la Novísim a Recopilación, multiplicaron las pre­
cen muy hermosas ensambladuras.
ACANTOTILUS (del gr. azavOa, espina, y xv- venciones encaminadas á impedir los monopolios
Xo:, nudo): f. Bot. Género de algas del gru­ ACAPA: Geog. Pueblo de la municipalidad de artificiales, y gran parte de las trabas y prohi­
po de las tilocarpeas de Kuetzing, cuyo ca­ Ixtacoyotla, distrito de Huejutla, Estado de biciones que han embarazado entre nosotros el
rácter particular es ficoma ramoso, plano por Hidalgo (Méjico). desarrollo económico, fueron dictadas en odio y
el haz. Se ha determinado una sola especie que por temor á los acaparadores.
ACAPALAPA: Geog. Pueblo del distrito de
habita en el Mediterráneo, la acantholilus Here­ H oy las cosas han cambiado: en cuanto á los
Huauchinango, Estado de Puebla (M éjico).
dia ó sphoerococcus Heredia. hechos, porque el vuelo inmenso que alcanzan
ACAPALTi: m. Bot. Nombre vulgar americano las industrias y la abundancia y rapidez de los
ACANTOTORAX (d el gr. azavOa, espina, y de una planta de la familia de las compuestas medios de transporte, que unifican los mercados,
OmoaÇ. tronco, pecho): m. Zool. Género de co­ (iva frutescens L . ) que habita en Nueva Gra­ quitan en muchos casos la posibilidad del acapa­
leópteros tetrámeros, agregado ordinariamente al nada; se parece mucho al sarmiento, y produce ramiento y disminuyen en los demás su tras­
género mecóccro. una pimienta de mala calidad. So conoce tam ­ cendencia; y en cuanto á las ideas, porque se ha
bién con las denominaciones de acapati y aca- comprendido que la restricción del comercio
ACANTOXANTIUM (del gr. azavOa, espina, y
patli. causa males mayores que los que se propone re­
ijávO’.ov, am paro): f. Bol. Sección del género
ACAPANTZINGO: Geog. Pueblo del distrito mediar; daña al especulador honrado y no detie­
xantium, caracterizada por tener la abertura
de Cuernavaca, Estado de Morelos (M éjico). ne al poco escrupuloso, y es no sólo ineficaz sino
del involucro fructífero generalmente única y
contraproducente. Por eso las leyes de todos los
siempre erecta. Las hojas, cuneiformes en la base, ACAPARADOR, RA: m. y f. (Galicismo ex­ pueblos cultos han proclamado la libertad del
van armadas de fuertes espinas en esta misma cusado, aunque muy corriente hoy en día): M o ­ tráfico interior y entre nosotros el decreto de las
base. Las especies principales incluidas en este n o p o l is t a ó M o n o p o l iz a d o ?.. Cortes de Cádiz, fecha 8 de junio do 1813, res­
grupo son.- la xantm m spinosum y la xantium
ACAPARAMIENTO (del francés accaparemcnt)-. tablecido en 30 de agosto de 1836, abolió todas
catharticum.
Econ. pol. Consiste en la adquisición de todos ó las limitaciones puestas á la negociación de los
ACAN-TUN: M il. Dioses de los puntos cardi­ de una gran cantidad de los productos del mis­ artículos de subsistencia, y el sistema de tasas y
nales eri la mitología vucateca. Son los cuatro mo género, hecha con la mira de alcanzar el 2>osturas, declarando enteramente «lib re la ven­
Bacal que eran objeto de la veneración popular monopolio de su oferta ó de restringirla al me­ ta y reventa al precio y en la manera que mejor
y en el mes de mol se los veneraba bajo el nom­ nos para obtener la ganancia consiguiente á la acomode á los dueños de todos los frutos de la
bre de Acan-tun. elevación del precio. tierra, de la caza, pesca, etc.»
ACANTURO ( Acanthurus) (d el gr. azavOa, La conducta del acaparador se distingue de Pero no quiere esto decir que el acaparamien­
la que siguen el mercader y el negociante, en sus to sea legítim o y que se halle consentido; es una
espina, y oüpá, cola): m. Zool. Género de peces
efectos y por la intención que anima á las es­ inmoralidad, es un delito que ataca la propie­
pertenecientes á la familia de los tentídeos que
peculaciones respectivas. Lo que hay de común dad y la ley no había de sancionarle, sino que
es una de las que forman el segundo grupo del
entre ellos, es que compran para revender bus­ está obligada á reprimirle. Así procede el mayor
orden de los acantopterigios. Estos peces se dis­
cando su provecho en la diferencia de los pre­ número de las legislaciones, y el artículo 557 do
tinguen de los demás de su misma familia por
cios; pero el mercader es un agente indispensa­ nuestro código penal vigente castiga con las pe­
sus dientes incisivos de borde recto y por un
ble para la circulación de la riqueza, sirve al nas de «arresto mayor y multa á los que usando
aguijón ó espina movible á cada lado de la cola
productor dando salida á los frutos del trabajo de cualquier artificio consiguieren alterar los
con el que pueden causar graves heridas. Sus es­
y al consumidor ofreciéndole los artículos en el precios naturales que resultarían de la libre
camas son muy pequeñas y su color es pardo
lugar y en las proporciones que las necesidades concurrencia en las mercancías, acciones, rentas
oscuro con varias fajas más oscuras y verticales
reclaman, y ejecuta, en suma, esfuerzos que au­ públicas ó privadas ó cualquiera otras cosas que
en ambos costados. La especie principal es el
mentan el valor de las cosas, completan la obra fueren objeto de contratación.» Cabe discutir
acanturo cirujano (acanth urus chirurgus) que al-
de la producción y crean valores efectivos. E l acerca de la eficacia de ese precepto; pero no hay
negociante á su vez adquiere en las épocas de nada que objetar respecto a su necesidad y á su
abundancia, con lo cual detiene entonces la ba­ justicia. L a libertad se da para facilitar el bien,
ja de los precios y evita los excesos del consumo que no para hacer posibles los excesos; y el aca­
para surtir el mercado en los días de escasez é paramiento, que es tráfico abusivo y la forma
impedir la carestía, mientras que el acaparador peor de las que reviste el agiotaje, no puede in ­
no presta servicio alguno; nada produce por vocar las libertades de que disfruta el comercio,
tanto, y acecha la ocasión de hacerse dueño ó ni guarecerse tras de ellas.
árbitro del mercado para beneficiar su monopo­ L a acción de la ley no alcanza á poner coto á
lio y lucrarse con las privaciones y sufrimientos todos los desmanes: hay muchos, además, que
Acanluro cirujano ajenos. E l comercio propiamente dicho difunde no son de su incumbencia y no debe empeñarse
el bienestar, está interesado en la baratura, que en corregirlos so pena de causar grandes perjui­
canza una longitud de 0m30 y presenta la parti­ activa el cambio y facilita el consumo; y el aca­ cios á la actividad social; pero no ha de en ten-
cularidad de tener el aguijón de suerte que puede paramiento, al contrario, pone obstáculos á la darse, en virtud de esto, que sea lícito ejecutar
llevarle echado hacia delante metido en una es­ circulación, violenta el cambio y tiene la cares­ todo aquello que no está prohibido ó no puede
pecie de vaina cuando así le conviene. tía por objeto. De aquí que la retribución del cohibirse, y tratándose del acaparamiento, im ­
Los acanturos habitan los mares cálidos de comerciante sea legítima recompensa de sus fun­ porta mantener esos conceptos de la libertad y
ambos hemisferios. Su alimento consiste casi ciones productivas y los beneficios del especula­ del derecho, que olvidados en todas las esferas,
exclusivamente en algas vi otras plantas marinas dor ó negociante merecidos también por la ac­ lo están principalmente en lo que atañe á las
y su carne es tan poco apreciada, que nadie ción reguladora que ejercen^ en el mercado, al relaciones del orden económico. V. A g io .
quiere exponerse por ella, á las dolo rosísimas paso que las ganancias obtenidas por las malas ACAPARAR (del fr. accaparer): a. (Galicismo
heridas que produce con su aguijón y que son artes de los acaparadores son inmorales, porque excusado, aunque muy corriente hoy en día):
de muy difícil y lenta curación.' se fundan en el daño de los demás y constituyen M o n o p o l iz a r .
ACANTYLLIS: m. Bot. Nombre antiguo del un verdadero despojo. _ ,
Puede aplicarse el acaparamiento a toda clase ACAPARRARSE: r. Guarecerse bajo la capa. ||
espárrago (asparagus acutifolius L . ). fig. Acogerse á la protección de alguno.
de mercancías, así como á los servicios y medios
ACANUTADO, DA: adj. Quo tiene forma de económicos, siu excepción alguna; pero más co­ ACAPARROSADO, DA: adj. De color de ca­
canuto. munmente se realiza con los artículos de prime­ parrosa.
ACANUTILLADO, DA: adj. Bol. Epíteto que se ra necesidad ó subsistencias, porque respecto de Dijome que cuando era moza traía una al-
da á las hojas y cortezas que por plegarse sobre ellos ofrece la operación mayor seguridad y me- hanega labrada con hilo a c a pa r r o s a d o .
sí mismas forman un rollo ó canutillo. ! jores resultados. Explícanse con esto la animad­ La picara Justina.
ACAP ACAR ACAR 207
ACAPATI: m. Bot. V. ACAPALTI. y conejo. Es abundante en aves domésticas, las comarcas de Ipú, Sobral yAcaracu, y recibe,
canoras, parlantes, de rapiña y de ribera, y más por la margen derecha, los ríos del Macaco, Ja-
ACAPATLI: m. Bot. V . A c a v a l t i .
abundante en pesca, enumerándose hasta se­ currastú y Groahiras y por la izquierda el Jai-
ACAPETAHUA: Gcog. Pueblo del distrito de tenta clases de peces. En sus costas hay varios baras. Baña la ciudad de Sobral y las villas de
Soconusco, Estado de Chiapas (Méjico). placeres de perlas, y en las inmediaciones de la Tamboril, Sunt’ Alina y Acaracú, entrando en el
ACAPETLAHUAYA: Gcog. Pueblo de la muni­ isla de la Roqueta y bocana del puerto los mon­ Océano cerca de esta última. || V illa de la pro­
cipalidad de Telolvapán, distrito de Aldama, Es­ tículos submarinos de coral; el carey es uno de vincia de Ceará (Brasil), capital de la comarca
tado de Guerrero (Méjico). los ramos de pesca más importantes. del mismo nombre, situada cerca del Océano en
Además del puerto de Acapulco, está el del la margen derecha del rio Acaracú, á 700 k iló ­
ACAPICHITLÁN: Gcog. Pueblo del distrito de
Marqués, por el que se efectúa el embarque de metros al O. N. O. de la ciudad de Fortaleza
Xilotepec, Estado de Méjico.
maderas de construcción al extranjero. capital de la provincia. En ella reside el 5.° co­
ACÁPITE (del lat. a, desde, y capite, ablat. de Tres son las lagunas del distrito: la de Coyu­ legio del 2.° distrito electoral y constituye un
carmt, cabeza ó principio): m. Am ér. Aparte, ca, la del Marques ó Naguala y la de San Mar­ partido (comarca) judicial de primera instancia.
párrafo ó sangría en un escrito. cos. En ella se pesca la mojarra, la lisa y el ró­ Tiene dos escuelas primarias, una para cada
balo que se sacan en grandes cantidades, se sa­ sexo,yun batallón de guardia nacional. E l terri­
ACAPIZARSE (del lat. ad, á, y caput, cabeza):
lan y expenden para el interior del país. torio del litoral préstase admirablemente para
v. fam. prov. A rag. Asirse por las greñas los que
Tres son los idiomas más usados en la demar­ el cultivo de la caña de azúcar, pero el del inte­
están riñendo.
cación: el castellano ó español, el mejicano y el rior sólo es bueno para pastos. Uno de los p ri­
ACAPNON: m. Bot. V . M e j o r a n a . cuitlateco; sin embargo, en Acapulco, se habla meros artículos de exportación es la sal que
ACAPONADO, DA: adj. Semejante á, 6 propio con bastante generalidad el inglés y el francés. abunda, así como también el pescado seco. La
de, el capón, tratándose del rostro, voz, etc. - A c a p u l c o : Gcog. Laguna al N. O. del puer­ población es de unos 16000 habitantes. - L a
to del mismo nombre, en las llamadas playas comarca de Acaracú se compone únicamente de
ACAPONETA: Gcog. Ciudad con a y u n t, can­ los municipios de Acaracú y Sant’ Anua. l|Mon-
de Coyuca, según la carta de Domingo del Cas­
tón de Tepic, Estado de Jalisco (M éjico), á la tillo, de 1541. te del mismo nombre en la provincia de Ceará y
izq. del río de su nombre. En sus serranías, por cuya base pasa el mismo río Acaracú.
cuya temperatura es fría, hay muchas vetas de - A c a p u l c o (S a n D ieg o d e ): Geog. Fortale­
metales preciosos y ricas maderas de construc­ za m ilitar en el puerto de Acapulco (Méjico). ACARACUZIÑO: Geog. Laguna de la provincia
ción y ebanistería. Acaponcta dista 472 kil. de Fué construida en el reinado del monarca espa­ de Ceará (Brasil), cerca de la villa de Mecejana.
Guadalajara, 211 del puerto de Mazatlán y 192 ñol D. Felipe I V ; mas eu el terremoto de 25 de ACARAHY: Geog. R ío de la prov. de Bahía
de Tepic. abril de 1776 se arruinó completamente la for­ (Brasil), comarca de Camanní. Nace en la sierra
taleza: la que hoy existe, y no en muy buen es­
ACAPTAR (del lat. ad, á, y captare, tomar): de los Aimorés, desde donde marcha describien­
tado, se principió en l.° de marzo de 1778 y se do numerosas curvas hasta la v illa de Camanní
a. ant. Recoger limosna.
concluyó el 7 de julio de 1783. junto á la cual entra en el mar. Forma grandes
Item: Moro extranjero <lel Reino que pasara El castillo está situado en la orilla del mar y numerosos cachones, cuya fuerza se aprovecha
por la Villa de Fraga, ó sus términos, que no que forma la bahía, sobre un pequeño promon­ para aserrar maderas. Es navegable por espacio
vaya a c a p t a n d o . torio de piedra dura, enfrente de la boca del de 30 kilómetros, es decir, hasta el primer ca­
Actos de Cortes de A ragón, puerto, llamada bocana ó boca grande. Su figura chón. ||Río de la prov. de Pará (Brasil), mucho
es la de una estrella con cinco baluartes que menos importante que el anterior. Desemboca
ACAPUCHINADO, DA: adj. Bol. L o que tiene pueden montar 70 piezas de grueso calibre y
forma de capucha. en el Xingu por la margen izquierda, cerca de la
5 morteros: por la parte de tierra domina toda villa de Porto de Moz. ||Laguna de la prov. de
ACAPULCO: Geog. Ciudad de Méjico, en el Es­ la planicie que hay desde la terminación de la Santa Catalina (Brasil), en la parte oriental de
tado de Guerrero, distrito de Tabarcs, al S. S. O. cuesta de la garita á la población; por la playa la isla de San Francisco. Tiene 7 kilómetros de
de Méjico. Su población es de unos 5000 ha­ hasta el Farallón y por el mar toda la bahía y largo de N . á S. |j Río de la prov. de Pará (Bra­
bitantes. Está situada al extremo de una bahía las dos bocas de la entrada al puerto. Tiene cua­ sil), en la comarca de Belem; desemboca en el
inmediata á una cadena de montañas graníticas, tro bóvedas grandes con sus galerías, de las cua­ Acara por la margen derecha, al S. de la villa
y es el mejor puerto de Méjico en la costa del les dos son utiles para cuarteles, y las otras dos del mismo nombre.
Océano Pacífico. L a bahía tiene dos entradas, para almacenes de armas, montajes, pertrechos
formadas por la isla llamada Roqueta ó Grifo: de guerra y víveres; ocho bóvedas chicas que sir­ ACARAMELADO, DA: adj. Que tiene alguna
la Boca Chica, al Norte de la isla, que tiene un ven de cuerpo de guardia, cuarto de banderas, de las cualidades propias del caramelo, como su
cuarto de m illa en su parte más estrecha, y la repuesto de pólvora, etc., etc., y dos aljibes, consistencia, transparencia, color, etc. |) Abusi­
Bocana ó Boca, Grande, entre la orilla oriental cuya capacidad contiene agua para dos m il hom­ vamente, ENCARAMELADO.
de la isla y Punta Bruja, en el continente, la bres durante un año.
cual tiene milla y media de anchura. E l puerto ,... ¿Puedo saber
ACAPUXCO: Geog. Pueblo del Estado de M é­ Qué encierra ese cucurucho?
puede contener hasta 100 buques de alto bordo jico.
-S o n bombones, capuchinas,
y 200 menores, y es bastante profundo para per­ Almendras garapiñadas,
mitirlos acercarse hasta las rocas. Estando situa­ ACAQUIZAPAN: Geog. Pueblo del distrito de Yemas a c a r a m e l a d a s
da esta ciudad bajo la zona tórrida y además ro­ Huajapán de León, Estado de Oajaca (Méjico), á Y pastillas superfinas.
deada de montes, el calor en ella es excesivo y 65 kilómetros al O. de su cabecera, situado en B r e tó n de los H erreros.
los habitantes, sobre todo, los recién llegados, la falda de un cerro, y con clima templado.
se ven expuestos á fiebres perniciosas. El distri­ - A c a r a m e l a d o : fig. Obsequioso, rendido y
ACARA: m. Bot. Especie de arbusto verde, in ­
to está sujeto á frecuentes temblores de tierra, y galante en extremo, dulce, melifluo.
dígena del Malabar, clasificado en la familia
el terremoto de 4 de diciembre de 1852 destru­
de las amómeas por Adamson. ¿Ves aquella pareja exigua y a c a r a m e l a d a
yó una gran parte de la ciudad y todos sus edi­
ficios principales. Por medio de Acapulco se co­ - A c a r a : Zool. Nombre colectivo con el que que todo lo tienta y nada compra?... etc.
munica Méjico con el Océano Pacífico, y en otro se designan algunos peces del Brasil, como el M esonero R o m ano s .
tiempo se hacía un gran comercio entre esta ciu­ acara pinosa ó esparo rayado, el acara pitamba,
ACARAMELAR: a. Comunicar á un objeto a l­
dad y las islas Filipinas. Todos los años hacia el que es una especie de dorado, y algunos otros.
guna de las cualidades propias del caramelo; po­
mes de febrero ó marzo, salía un galeón de A ca­ - A c a r a : Gcog. Laguna en la provincia de nerlo acaramelado.
pulco cargado de géneros del país para Manila y Goyaz (Brasil), al S. d é la villa Leopoldina y
volvía en agosto con productos filipinos y de la cerca de la desembocadura del rio Vennclho en - A c a r a m e l a r s e : r. Tomar un objeto alguna
China, como muselinas, telas de algodón, por­ el Araguaya. ||Río del Brasil, que desemboca en de las cualidades propias del caramelo; ponerse
celana, joyas, etc. A su llegada se reunían gran el Para, al S. de la ciudad de Para, después (le acaramelado.
numero de mercaderes. Actualmente el comercio un curso de 200 kil. ACARAPE: Geog. Sierra de la prov. de Ceará
de Méjico con la India y la China se hace pol­
ACARÁ: Geog. V illa de la prov. do Para (B ra­ (Brasil), en la comarca de la Granja. Es un ra­
los puertos de San Blas, Mazatlán y Guaimas.
mal de la sierra de Ibiapabay se extiende hacia
- El distrito de Acapulco,que hoy se llama dis­ sil) comarca de Belem y municipio de Mojó, el N. E. por una distancia de 37 kilómetros. ||
trito de Tabales, está comprendido entre la mar­ situada en la margen izquierda del río de su Hay otra sierra de igual nombre en la misma
gen occidental del río Ncxpa al E., Papagayo al nombre, á 55 kilómetros S. S. E. de la ciudad
provincia. Está situada entre los montes de Ba-
N ., el punto de Mita al N. O. y al S. O. y S. el de Belem. Pertenece á la diócesis de Pará. ||Lago
de la prov. de Maranhño (Brasil), á 5 kilóme­ tu ritéy Aratanha, con los que está unida. Es
Oceano Pacífico. Su extensión es (le 2987 kil. muy fértil, siendo sus principales producciones
cuadrados. Sus montañas más notables son el tros al E. de Monçào. Sus márgenes están ha­ el café y la caña de azúcar. ||Río de la prov. de
cerro de la Brea, con 2645 met. sobre el nivel bitadas por los indios Titnbiras. || Río de la Ceará (Brasil). Nace en la sierra de su nombre;
del Pacífico, el Veladero, Puerto de las Cruces, provincia, de Pará (Brasil). Nace en el interior baña la población de Acarape en la comarca de
cerro de las Higuanas, Peregrino, Coquillo y de la provincia, en la comarca de Belem, que Baturité, y entra en el río Pacoty por la margen
San Marcos. Los ríos más notables son: el de la riega en su mayor extensión; pasa por la villa derecha en la comarca de Aquiraz. Sus márgenes
Sabana, el Papagayo, el San Marcos y el Coyu­ del mismo nombre y desemboca en el río Mojó, son fértilísimas y propias para el cultivo de la
ca. En la demarcación del distrito se producen por la margen derecha, cerca de la aldea de Ja-
caña de azúcar. || Población de la prov. de Ceará
maíz, fríjol, caña de azúcar, cacao, café, arroz, guarary, 22 kil. al S. d éla ciudad de Bclem.
(Brasil), en la comarca de Baturité, á 50 k iló­
algodón, tabaco, vainilla, exquisitas frutas de ACARABEAR: a. Hablar. || Señalar ó nom­ metros al S. E. de la ciudad de Fortaleza. La
cuma calido, cocos, cayacos (pequeño coquito brar.
baña el río de su nombre. Sus habitantes se de­
aceitoso), excelente hortaliza y nutritivos pas­
ACARACOLADO, DA: adj. De figura de cara­ dican á la agricultura.
tos. En sus montes se hallan maderas de cons­
trucción y ebanistería; animales feroces como el col. ACARAPl: Geog. Tribu indígena de la América
tigre, el lobo, la pantera, el huinduri, coyote, ACARACÚ: Geog. Río de la provincia de Ceará meridional, en la cuenca del Río Negro, N. O.
zorra, y muchos de caza, como el venado, liebre (Brasil). Nace en la sierra de Tatajuba, l iega del Brasil.
208 ACAR ACAR ACAR

ACARAR: a. ant. C a r e a r . los del perigonio; los filamentos son largos, y a c a r ic ia n d o su arriesgada idea,
las anteras biloculares, dehiscentes por sus dos Cual padre cariñoso, con tranquila
A c a r a n d o al vendedor y comprador. hendiduras longitudinales. E l gineceo, nulo en Majestad se consagra á su tarea.
Ordenanzas de Jueces de Mercaderes las flores masculinas, está formado por un ova­ N óñez de A rce .
de Zaragoza. rio coronado por tres estilos más altos que los ló ­
— A c a r i c i a r : Halagar, recrear, causar deleite
ACARÁS: Geog. Pequeño río de la prov. de bulos del periantio y divididos cada uno en dos ó complacencia.
ramas con estigma redondeado y globuloso. E l
Ceará (Brasil), comarca de Crato, en las faldas
ovario es unilocular ó sea de una sola celda con Cautos celestes como los que a c a r ic ia n los
de la sierra de San Pedro. oídos en los momentos de éxtasis; etc,
tres placentas parietales alternadas con las ra­
ACARAY: Geog. Sierra del Brasil que separa la mas del estilo y cada una con dos óvulos ó hue- B ecqcer.
provincia de Amazonas de la Guayana inglesa. vecillos, ascendentes, anatropos. E l fruto es una - A c a r i c i a r : irón. Dar, ó aplicar, puntapiés,
ACARDECE: Geog. Caserío del ayunt. de A ra ­ cápsula dehiscente con tres valvas, ácada una de bofetones, pálos, etc. Úsase con la prep. con.
re, p. j. de Santa Cruz de Tenerife, prov. de Ca­ las cuales corresponde una semilla. Antes de
-A c a r ic ia r s e : r. Hacerse caricias mutua­
narias, 23 edif. ensancharse para formar el receptáculo el pedún­
mente.
culo lleva un calicillo con tres divisiones libres
ACARDENALAR: a. Hacer cardenales en el hasta la base y que algunos consideran como un Mientras que comían, y más que comían se
cuerpo. verdadero cáliz, tomando entonces al perigonio ACARICIABAN, etc.
....y como al bizmalle viese la ventera tan como verdadera corola. V a LERA.
acardenalado á partes á don Quijote, dijo Biog. Hombre p olíti­
a c a r i a (J u a n P e d r o ): ACARICOBA: f. Bot. V. ÁCARIZOBA.
que aquello más parecían golpes que caída.
co que figuró mucho en París en el siglo x v i y ACARICORA: f. Bot. V. ACARIZOBA.
Ce r v a n t e s .
que falleció en Iv r y á principios del siglo x v i i
(1613). Sus contemporáneos le dieron, en sonde ACÁRIDOS (del gr. Azapt, insecto pequeño):
.... después que me vi acard enalad o y lasti­
mado el rostro, etc. mofa, el apodo de lacayo de la liga porque fué m. pl. Zool. Grupo de pequeños animales que
V ic e n te E s p in e l . uno de los adversarios más ardientes y más apa­ forman un orden correspondiente á la clase de
sionados de Enrique IV . Como individuo del los arácnidos, tipo de los artrópodos ó articu­
Afirmaron los que le amortajaron que tenía lados.
las carnes a c a r d e n a l a d a s , y denegridas con Consejo de Los diez y seis fué uno délos firman­
tes de la famosa carta., fecha 20 de setiembre de Caracteres del orden. - Estos arácnidos tienen
las penitencias.
1591, en la cual se ofrecía al rey de España la la cabeza, el tórax y el abdomen confundidos
Ov a l l e .
corona de Francia. Cuando la revoltosa liga fué en una sola pieza llamada cefalotórax. En a l­
- A c a r d e n a l a r s e : r. Salir á lo exterior del gunas ocasiones, aunque raras, la separación
disuelta y dispersos sus individuos, Acaria fué
cutis manchas de color cárdeno semejantes á las cíe estas regiones entre sí tiene lugar por un
destituido de su cargo y desterrado de París. Dí-
ocasionadas por la acción de los golpes. surco. L a capa tegumentaria, constituida por la
cese que entonces se retiró con los cartujos de
Bourg Fontaine y que poco después solicitó y sustancia córnea llamada q uitin a , presenta re­
ACARDIA (del gr. a, sin, y zxpoía. corazón):
obtuvo el permiso de residir en Luzarclies y en pliegues delicados que pueden engrosar en dife­
f. Terat. Falta congènita del corazón. Anoma­
rentes puntos formando verdaderas fajas simé­
lia que nunca se presenta sola, es decir, en un Tvry, donde, como queda dicho, falleció en 1613.
Por algunas poesías satíricas que de aquellas agi­ tricamente dispuestas ó láminas espesas. La
sujeto bien conformado, porque la acompaña
tadas y revueltas épocas se conservan en biblio­ boca la tienen dispuesta lo mismo para masticar
siempre la acefalia. V. A c é f a l o , v i c io d e
que para chupar; las mandíbulas, constituidas
CONFORMACIÓN. tecas y en archivos, como documentos curiosos, y
por dos artejos, tienen la forma de pinzas ó de
en las cuales, con el encarnizamiento y la pasión
ACARDO (de a privat., y el lat. cardo, quicio): garra; las maxilas están provistas de un palpo
características de las contiendas civiles, se rid i­
m. Zool. Nombre dado por algunos autores áun maxilar prolongado, dividido casi siempre en
culizan mutuamente los adversarios, se sabe que
género de moluscos gasterópodos, que es conoci­ cinco artejos, y el labio carece de palpos. Los cua­
Juan Pedro era cojo, y puede presumirse que fué
do con el nombre de tímbrela. ||Se dice de las tro pares de patas presentan diversas conforma­
hombre vulgar y de educación poco esmerada.
conchas que no tienen charnela. ciones según las cuales pueden agarrarse, andar ó
ACARIADAS ( Achariece) (de acara): f. pl. Bot.
ACAREAM1ENTO: m. Acción, ó efecto, de aca­ nadar. En general, están terminadas éstas por
Tribu de la fam ilia de las pasifloras en la cual se
dos garras que á veces llevan unas vesiculitas
rear, ó acarearse. comprenden los dos géneros acaria y eeratosicios.
para adherirse, y otras, como ocurre con las for­
a c a r e a r : a. C a r e a r .
E l botánico Payer eleva esta tribu á la catego­
mas parásitas, pequeñas ventosas pediculadas.
ría de familia distinta de las pasifloras y carac­
Suele ser también remedio el a c a r e a llo s E l sistema nervioso es sumamente sencillo: una
terizada por el receptáculo en forma de copa en
con el acusado, publicando lo que refieren del, pequeña masa ganglionar re­
cuyos bordes va inserto un cáliz regular; por la
para que se avergüencen de ser autores de chis­ presenta el cerebro y la cadena
carencia de corola; por tener flores unisexuales,
mes. abdominal. En algunas formas
con los estambres en igual número que las pie­
Saa v e d r a F ajard o . faltan los ojos y en otras son
zas del cáliz é insertos en la base de la cavidad
simples, en número de uno ó
- A c a r e a r : Hacer cara, arrostrar. que forma el receptáculo; por la presencia de
dos pares. E l canal digestivo se
nectarios superpuestos á los sépalos; por tener
- A c a r e a r s e : r. fíg. ant. Convenir, confor­ halla provisto, generalmente
ovario súpero, unilocular, con tres placentas pa­
marse una cosa con otra. en su parte anterior, de glán­
rietales; fruto capsular; semillas con albumen
dulas salivares que desaguan
ACARFA (del gr. av.ac/r¡;, que no está dese­ abultado y embrión pequeño, y estilos subdivi­
en la cavidad bucal. E l orificio
cado): m. Bot. Género de plantas de la fam i­ didos en dos ramas.
Acárido anal, longitudinal, está casi
lia de las calicéreas, de caracteres muy análo­ ACARIASIS (d el gr. azoco1., insecto pequeño): siempre situado sobre el vientre
gos á los géneros boopis y gamocarfa, pero que se Dermat. La sarna. V. S a r n a . cerca de la extremidad posterior. E l corazón y los
distingue por tener el receptáculo desnudo, el vasos sanguíneos faltan en todas las especies de
fruto prismático y el tubo androcino glandulífe- ACARICIADOR, RA: adj. Que acaricia. Úsa­
este orden. La sangre baña directamente los ór­
ro en su interior. La acarplm australis es una se t. c. s.
ganos. En numerosas formas parásitas no se han
hierba vivaz que se cría en Chile. Son apacibles y liberales a c a r ic ia d o r e s de observado órganos de la respiración; en otros
los forasteros. acáridos existen tráqueas y en las especies acuá­
ACARF/EA: Bot. Sinónimo de Choenactis. V ic e n t e E s p in e l .
ticas, que están desprovistas de tráqueas, se en­
ACARI: Geog. Dist. de la prov. de Camaná, ACARICIAR: a. Hacer caricias. cuentran vesículas muy delicadas que pueden
dep. Arequipa, Perú; 1,056 habit. |¡Cap. del dist. servir para la respiración. Los acáridos tienen
de su nombre, sit. en un valle dilatado y fértil, Sancho llegó á su rucio y abrazándole le be­
siempre los sexos separados. Los machos se dis­
inmediato á un cerro, en el cual hay minas de saba y a c a r ic ia b a , como si fuera persona.
Ce r v a n t e s . tinguen por sus miembros que son más fuertes y
los Incas; 360 hab. || Aldea en el dist. de Yun- difieren un poco de forma, así como la confor­
guyo, prov. Chucuito y dep. Puro, Peni. ||Isla en -A fig. Tratar á alguien con cari­
c a r ic ia r : mación del aparato chupador y del cuerpo ente­
el río Putumayo, cerea.de Tabatinga. ño, ternura y halagos. ro. El aparato sexual macho se compone de uno
ACARIA (del gr. axapr)c, muy pequeño): m. Es el mundo de tan baja condición, que á ó de varios pares de testículos y de un canal
Bot. Grupo de plantas que forman un género nadie a c ar ic ia por lo que tuvo, sino por lo vector común, provisto de una glándula acceso­
incluido por la mayor parte de los botánicos (pie tiene. ria que termina frecuentemente en un pene que
en la familia de las pasifloras, pero que Payer V ic e n te E s p in e l . puede hacer salir fuera del orificio genital. En
considera como el género tipo de la reducida Halagos facinerosos la hembra se encuentran ovarios pares, des­
familia de las acaricas. Este género está repre­ Que a c a r ic ia n cuando estafan, etc. provistos, por excepción, de conductos excreto­
sentado solamente por una planta herbácea, v i­ Q uevedo. res en alguno de los géneros. Por regla general
vaz, de hojas trilobuladas y sin espinas, la A . estos conductos son cortos, reuniéndose para
...¡H e aquí los hombres! constituir un oviducto común provisto de una
tragioides, originaria del Cabo de Buena Es­ Nada importa que asesinen
peranza. Sus ñores son verdes, pequeñas, axi­ glándula accesoria ó de un receptáculo seminal
Como luego con dulzura
lares y monoicas; el receptáculo, ligeramente A su victima a c a r ic ie n . y que viene á desaguar lejos del ano y á veces
convexo y sobre el cual se asienta un perigonio B r e tó n de los H e r r e r o s .
entre las patas posteriores. En la fam ilia de los
sencillo que unos botánicos consideran como sarcóptidos existe un segundo orificio sexual en
- A c a r i c i a r : ,fig. Tocar, rozar suavemente la parte posterior que recibe el esperma y le
cáliz y otros como corola, acampanado, dividido
en tres lóbulos. Dentro ya del perigonio se in ­ una cosa á otra. Úsase más comunmente en el conduce al receptáculo seminal. Los animales de
serta también en el receptáculo un disco forma­ estilo poético, como cuando se dice: E l céfiro este orden son todos ovíparos y ovovivíparos.
do por tres lengüetas superpuestas á los lóbulos a c a r i c i a r a la superficie de lasfuentes; L a brisa, Los huevos son puestos aisladamente y dispues­
del perigonio ó periantio. Los órganos masculi­ a c a r i c i a b a su rostro; etc. ||Alim entar, deleitar­ tos sobre cuerpos extraños; nunca están conteni­
nos, nulos en las flores femeninas, están forma­ se en, fomentar, dar pábulo á, tratándose de dos en sacos comunes. E l orden de los acáridos
dos por tres estambres alternos con los lóbu­ ideas, esperanzas, etc. comprende las familias; dermatófilos, sarcótidos,
ACAR ACAR ACAR 209

tirogllfidos, gamásidos, ix6dido$,fil6ptidos, troin- y medicinales, y las usan los Indios para curar : mento de vencer ó morir en el campo de bata­
lididos, hidrácnidos, oribátidos y bdélidos. La las obstrucciones del hígado y de los rihones. lla, y además suplicaron á los epirotas que los
familia más importante de este grupo es la de los También se dice acaricoxa. enterrasen en una misma tumba, cubriendo sus
sarcóptidos á la que los naturalistas antiguos y restos con el siguiente epitafio: «A q u í yacen
ACARNA (del gr. a/.aova, cardo santo): m.
algunos de los modernos aplican también el los acamamos que han muerto en el campo de
Bot. Género de plantas de la familia de las com­
nombre de acáridos, circunstancia que conviene batalla combatiendo en defensa de su patria
puestas y de la tribu de las cardiáceas; las es­
tener presente para no confundir dicha familia contra la injusticia y la violencia de los eto­
pecies que le componen se parecen á nuestros
con el orden entero. V. S arcóptidos. lios. » Esta extrema resolución impuso á los
camelos, pero son todas exóticas.
Como existen afecciones parasitarias en el etolios, que renunciaron á sus propósitos. La
hombre y animales, es preciso que el observador - A c a u x a ó A c a r x e : Gcog.ant. Uno de los Acarnania entró á formar parte de la provin­
no confunda el sarcoptcs de la sarga con otros más importantes distritos del Atica antigua, al cia romana de Acaya en 146. Sus ciudades prin­
acáridos que no se encuentran sobre nosotros N. O. de Atenas y E. de Eleusis, habitado por cipales fueron Stratos, la capital, junto al Ar-
más que incidcntalinente y tampoco pueden v i­ unos 15 000 hombres libres. Una de las comedias queloo; Accio (A zio ) edificada junto al promon­
vir más que un tiempo cortísimo sobre la piel de Aristófanes lleva el título de Los Acaríñanos. torio del mismo nombre, á la entrada del golfo
ó los vestidos. de Ambracia; Anactorio, al S. del golfo, Am-
ACARNANIA: Gcog. Comarca del actual reino
Para estudiar y preparar los acáridos, es me­ philoquio (Philoquia), colonia de la Argólida,
de Grecia, que se halla en la parte NO. Tiene la
nester saber que todos los individuos presen­ y Olpa, fortaleza en los límites del Epiro.
íigma de un triángulo irregular, y está bafiada al
tan durante el curso de su existencia, aparte N. por el golfo de Arta, que forma la base, al O. - A c a r n a n i a : Num ism . Las monedas de
del huevo, por lo menos tres estados que se por el mar Jónico, y al E. por el Aspropótamo. Acarnania, unas son in genere propias para cir­
muestran bruscamente después de cada muda. Se halla frente á las islas de Santa Maura é cular por toda la región, y otras son particu­
Los huevos son corpúsculos ovoideos más ó me­ ltaca. Se divide en dos partes: Faltos, al N ., lares para cada uno de los pueblos que las
nos alargados, algunas veces un poco aplastados junto al golfo de Arta, y Xiromeros al S. entre acuñaban, circulando sólo en los distritos próxi­
por un lado, con la envoltura lisa ó granuda. el mar y el Aspropótamo. La primera lim ita con mos. En las primeras aparecen como tipos carac­
E l primer estado de los individuos que lian el Epiro y es la antigua Anfiloquia. El suelo en terísticos la cabeza barbuda ó imberbe con cue­
salido del huevo es el de larva hexapoda. Está esta primera parte es apto para diversos cultivos; llo, cuernos y orejas de buey (la cabeza del
caracterizado por un volumen siempre menor produce viña, trigo, olivo, que crece natural­ río), Apolo sentado con sus atributos, Júpiter
que en las fases ulteriores de la evolución. Las mente ye s de gran altura y duración; naranjo Aquelous andando, Diana de pie, y como ani­
formas características no comienzan á dibújame y limonero, que se muestra en los valles, y los males simbólicos, la Quimera y el Pegaso: en
hasta después de las otras mudas y particularmen­ bosques y las selvas ofrecen una inmensa ri­ las leyendas están diferentes nombres de ma­
te de la que pone al descubierto los órganos sexua­ queza en sus encinas, robles y otras maderas. gistrados, y como nombre étnico A k a p n a n o n .
les. El segundo estado es el de ninfa. Comprende Sin embargo no se explotan, y los griegos ad­ Los pueblos de esta región que emitieron mo­
los acáridos octópodos impúberes, es decir los que quieren de Turquía y Austria las maderas que nedas propias fueron, A lizia , Anactorium, A r ­
no están todavía provistos de órganos sexuales. necesitan. Los acamamos de esta parte ocupan gos, Amphilochium, Heraclea, Leucas, Metro­
Se parecen aún mucho unas especies á otras y el tiempo en rivalidades y sangrientas querellas polis, Ocniade, Stratos y Thyrreum.
hasta un género á otro. El tercer estado es el de familia á familia, ó de pueblo á pueblo. Todos Los tipos más usados en todas ellas son: en
estado adulto ó púbere, que comprende los indi­ son poetas é improvisadores, que celebran las los anversos las cabezas de las divinidades ó la
viduos octópodos sexuados. Para estudiar el es­ hazañas de los héroes de su independencia. representación de las mismas, es decir las ca­
queleto quitinoso de los arácnidos en general y de Hablan un idioma rudo é infinido por el italia­ bezas de Júpiter, de Palas, de Apolo; ó estos
los acáridos en particular M. Lebert ha dado el no. La segunda región, ó Xiromeros, presenta mismos dioses de pié ó sentados con sus atribu­
método siguiente: en su centro elevadas montanas, á cuyos piés se tos correspondientes; en los reversos uno de los
Se coloca el animal en una disolución de pota­ prolongan dos vastas llanuras, á veces interrum­ tipos más comunes es el Pegaso volando, apare­
sa cáustica al 15 por 100, y se le deja de una á pidas por pequeñas colinas. La palabra X iro­ ciendo también en muchas de ellas Diana de pié,
tres semanas. Se lava muy bien y se pone en meros significa país seco, nombre que se le da Belerofontc montado en el Pegaso, la cabeza
alcohol absoluto. A l cabo de 34 horas se le pasa por la naturaleza caliza del terreno y estar cornuda del río Aquelous, un león corriendo,
á la esencia de clavo ó mejor todavía á la creoso­ el país falto de manantiales y ríos. Las aguas jinete con lanza, altar con el aerostolium, etc.
ta para alimentar la trasparencia, A las ocho ó Algunas de las monedas que se acaban de in ­
procedentes de las lluvias y de los torrentes son
diez horas se le extiende sobre una lámina de absorbidas para formar en el interior de la dicar son sumamente interesantes, y confirman
vidrio y mirando con una lente se ordenan todas
tierra depósitos que, devolviendo su caudal á la lo que se dice con más extensión en el artículo
las porciones del animal, pal pos, patas maxila­ superficie, suministran á la vegetación la hume­ de las alianzas ú omonoias entre varios pueblos
res, etc., poniéndolo despues en bálsamo del Ca­
dad que necesita. Esas mismas aguas vienen á para las emisiones de monedas que habían de
nadá disuelto en cloroformo, y finalmente se re­
reunirse en tres lagos: el de Ambracia, muy cer­ circular en unos y otros.
cubre la preparación con una láinina delgada. En todas las confederaciones antiguas se cons­
ca del golfo de su nombre, el Ozeros Grande ó
A las 24 horas puede cerrarse la preparación
lago Ríos y el Ozeros Pequeño; los tres se comu­ tituía una autoridad común para las cosas de la
quedando ya en disposición de estudiarse dete­ nican por conductos subterráneos y vierten los guerra y para lo que concernía á los intereses
nidamente.
unos en los otros, siendo el Pequeño Ozeros, que generales, reservándose su completa soberanía
Si se quiere simplemente examinar el animal
recibe el caudal de los otros dos, el que á su política y legislativa para todo lo que corres­
sin conservarle, se pone la preparación en gliee-
vez afluye por muchas corrientes en el río A s­ pondía á sus asuntos interiores. Lo mismo suce­
rina pura después de sacarla de la potasa y la­
propótamo. En las colinas de Xiromeros hay día al crear una moneda federal común; todas
varla bien. Para preparar los acáridos parásitos
excelentes viñas, y en las llanuras trigo. En se reservaban sus antiguos derechos para las
que producen la sarna en el hombre y los demás
cuanto á los habitantes difieren mucho de los emisiones de monedas a que estaban acostum­
animales, se exprime el contenido de los folícu­
pobladores de las otras provincias griegas, hasta brados. Por eso en casi todos los pueblos donde
los pilosos ó de los del vello; se disocia en el
el punto de haber dicho un escritor, hablando se encuentran emisiones federales, se hallan
agua pura ó alcoholizada ó acidulada la materia
de esta comarca, que le parecía no estar en Gre­ también al mismo tiempo monedas municipales
expulsada; búscaselos primero con lente de poco
cia y que las huellas de la antigua cultura he­ emitidas juntamente con las confederadas.
aumento, y despues con otras más fuertes. Pue­ Limitándose por el momento á la liga Acar­
lénica acaban en Delfos. La ciudad más notable
de preparárselos en la gelatinaglicorinada.
de toda la Acarnania es Vonitza, situada en el nania, se puede observar que aún en Thyrreón
ACARIGENOSIS (del gr. a/.sp'., insecto peque­ extremo meridional del golfo de Arta. La Acar­ que era el centro de emisión de las monedas con­
ño, y ysvváf». engendrar, producir): f. Patol. y nania forma con la Etolia una provincia, su­ federadas, se acuñaban muchas con los tipos y
Bol. Enfermedad producida en el hombre y de­ mando entre las dos 121 693 habitantes. caracteres de las federadas, pero con el nombre
más animales y también en los vegetales, pol­ ó algunas letras del nombre de la ciudad de los
- H is t. Fué provincia de la antigua Grecia, Giniades que pertenecía á la liga Acarnania, te­
la picazón de las garrapatas, aradores y otros limitando al N. por el golfo de Ambracia y el niendo algún signo característico de la confedera­
arácnidos.
Epiro, al E. por la Etolia y al S. O. por el mar ción, como un monograma compuesto de algunas
ACARIGUA: Gcog. Río de Venezuela, que nace Jónico, y era la más occidental de la I-Iélada ó de las primeras letras de A karnania ó sólo A K
cerca de Araure, corre hacia el S. E. y desagua en Grecia propiamente dicha. La península de Leu- ó A , además del tipo de la cabeza de toro con
el Portuguesa, af. del Apure; curso unos 112 kil. cade formo parte de la Acarnania; pero luego cara humana, representación del río Achelous,
II Villa ó aldea del mismo nombre á orillas del pasó á poder de los corintios que la convirtieron según Lcicester, que debía ser tipo federal por­
río, en el Estado de Zamora; 2 200 hab. en isla cortando el istmo que la unía á tierra; que aparece también en las monedas de cobre de
comprendía también el distrito de Amphilochia, Leucades cuando esta ciudad pertenecía á la liga
ACARIOS ó ACARITAS: Hist. Individuos de la
menos la ciudad de Ambracia, hoy Arta, de la Acarnania según demuestran sus monogramas
secta musulmana fundada por Acari, que sos­
que se apoderaron los reyes del Epiro. Los acar­ compuestos de las primeras letras de esta pa­
tenían que Dios obraba en virtud de leyes genc-
iñamos vivieron en tribus y ciudades indepen­ labra.
rales, y no particulares ó propias á cada indi-
dientes, y más tarde formaron una federación ó
vuluo, y que era el agente principal y autor de ACARNAZADO, DA: adj. Bot. Se dice de las
liga para su mutua defensa. Sostuvieron fre­
todas las acciones de los hombres, pero dejando
cuentes luchas con los ctolios y con los piratas flores que tienen color de carne.
siempre á estos en libertad de dirigirse hacia el
de la lliria. En 225 a. J. C. fueron sometidos ACARNAZARSE: r. Bot. Tomar las flores el co­
bien ó hacia el mal (Chooke-Taylor: The History
por Antigono Dosón, rey de Macedonia, y cuan­ lor de carne.
o f Mohammcdaniscn and isl sccls).
do los romanos empezaron las guerras contra
ACARNERADO, DA: adj. Que se asemeja al car­
ACARITAS: Hist. V. ACARIOS. los macedonios, los etolios, aliados de Roma,
nero. Aplícase más comunmente á la cabeza y á
se prepararon á invadir Ia Acarnania. Entonces
a c a r i t e r iu m : m. Bot. Sinónimo de Filago. la cara de algunas personas é irracionales.
los acamamos tomaron una resolución heroica:
ACARIZOBA: f. Bot. Es conocida en el Brasil considerándose muy débiles para luchar con­ - A c a r n e r a d o : Vei. Dícese especialmente del
con este nombre una planta del Japón, la hidro- tra los etolios, enviaron al Epiro á sus mujeres, caballo ó yegua que tiene arqueada la parte de­
cotile umbelata de L., llamada por los Portugue­ sus hijos y á los hombres mayores de sesenta lantera de la cabeza como el carnero. Este de­
ses hierba del Capitán', sus raíces son aromáticas años; todos los que quedaron prestaron jura­ fecto fué considerado en el pasado siglo y aun en
T omo I 27
210 ACAR ACAR ACAR

el presente como una belleza muy estimada por cercano, pegado ó unido á otro objeto, como la Buen ejemplo dan al labrador las próvidas
los aficionados á la equitación. En Normandía, camisa al cuerpo, etc. hormigas; pues las vemos atarearse guardando
Argelia y en nuestra patria ha sido en donde esta entré ellas admirable coucierto para a c a ­
- A c a r ó n : m. Bot. Nombre que se da á una r r e a r el grano y ponerlo á cubierto debajo
verdadera deformidad ha tenido más partidarios especie de mirto silvestre, muy usado como as­ de tierra, etc.
y no hace todavía mucho tiempo que los criadores tringente en medicina. M a r t ín e z de l a R osa .
jerezanos preconizaban la cabeza acarnerada como
tipo de arrogante belleza de sus productos; pero ACAROPSE: m. Zool.Y . C h e y l e t u s . -A carrear: P or ext., traer, llevar, guiar ó
una observación atinada ha acreditado también ACAROSA: Geog. Aldea de la felig. de San conducir.
lo engañoso de aquella opinión. Esa forma de Salvador de Lumeares, ayunt. de Teijeira, p. j. - A c a r r e a r : fig. Ocasionar, originar, pro­
cabeza supone un aplanamiento ó estrechez de de Puebla de Trives, Orense; 16 edif. ó viv. porcionar, ser m otivo de algo.
sus lados que determina un escaso desarrollo de ACAROTÓXICO, CA (del gr. axapi, insectillo, Esta humildad me acarreó á mi muchos
la masa encefálica, haciendo que los animales trabajos.
y toÇ'.zóv, veneno): adj. Terap. Calificativo dado
así conformados carezcan de la nobleza y supe­ S a n t a T e res a .
á la sustancia que, aplicada sobre la piel, tiene
rior instinto que en otros se nota: además estre­
la propiedad de matar los ácaros y curar la sarna. El descaecimiento en los infortunios apoca
chados por razón de la conformación misma los la salud y acarrea la muerte.
extremos externos de la nariz, el aire no pene­ ACARPELADO, DA (d e a, priv., y carpelo): Cervantes.
tra en cantidad suficiente en los pulmones, sobre­ adj. Bot. Dícese de las flores privadas de car­
viniendo con mucha frecuencia el defecto que se pelo. - E l dinero en un instante se puede perder,
y antes a c a r r e a males que bienes.
conoce por corto de resuello y con él una pre­ ACARPO, A (del gr a, sin, y xapJtd;, fruto): T a m a y o Y Bau s.
disposición muy marcada á contraer enfermeda­ adj. Bot. Se dice de toda planta que no lleva
des del aparato respiratorio. ACARREO: m. Acción, ó efecto, de acarrear. ||
fruto, á lo menos aparentemente.
Estas consideraciones son las que han obligado Toda clase de vehículos y de bestias de carga ó
ACARQ ( d ’ ): Biog. Gramático francés. (N . en de tiro.
á los criadores en general á modificar por medio
de una bien entendida selección zootécnica el de­ Andruick, Artois, en 1720. M. en Saint Omer
- D e a c a r r e o : loe. con que se denota que
fecto del acarnerado, viéndose hoy muy pocos en 1726.) Después de haber estado algunos anos
algu n a cosa se trae de otra parte por tierra, ó
caballos cuya cabeza tenga una forma tan poco en París, se volvió á su patria donde se consagró
que no es del lu ga r donde está, sino que ha
estética como perjudicial para losfines á que es­ á la enseñanza. En 1795 la Convención francesa
ven id o á él traída de otro. Tierras de a c a r r e o .
le concedió, como á otros escritores pobres, una
tos animales se dedican. - D e a c a r r e o : También se dice de lo que un
modesta pensión vitalicia. Escribió varias obras,
ACARNIANOS (Los): Liter. Comedia de A ris­ entre las que merecen citarse la titulada: Obser­ arriero conduce de cuenta de otro sólo por el
tófanes, representada el año 426 a. de J. C. Los vaciones acerca de Boileau, Hacine, Crébillon y porte.
atenienses y los lacedemonios se hacían cruda Vollaire, su publicación periódica L a Cartera - D e a c a r r e o : fig. Por d á d iv a ó beneficio.
guerra hacia seis años; pero por más que obede­ Semanal y su Gramática francesa filosófica. - A c a r r e o : Agrie. Esta operación es la base
ciendo á los deseos del pueblo se tratara la paz, ACARRADO: m. Zool. Nombre de un pez de unas veces y el complemento otras de las diver­
los grandes generales del ejército, entre otros carne sabrosa y diurética, parecido al pajel. sas operaciones que constituyen el cultivo agra­
Cleón y Lamaco, no la querían y entorpecían to­ rio. Reemplazó al transporte á lomo (V . A c é m i ­
da negociación. En este tiempo fue cuando Aris­ ACARRALAR: a. Encoger una hebra, ó dejar
l a ), así como el transporte á lomo sustituyó al
tófanes, partidario declarado de la paz, llevó á la un claro entre dos de ellas ó entre los cabos de
verificado á brazo por el hombre. Estas tres for­
escena Los A carrilanos, obra á que dió por título que se,compone, tratándose de tejidos, medias,
mas de transporte representan tres estados dis­
el nombre de los habitantes de una pequeña al­ etc. ||Ú. m. c. r.
tintos de civilización agrícola, advirtiendo que los
dea próxima á Atenas. La ruda población de ACARRARSE (de agarrarse): r. Resguardarse estudios hechos por los fisiólogos y mecánicos
aquella comarca, compuesta casi en totalidad de del sol en estío el ganado lanar, uniéndose para acerca del acarreo han contribuido eficazmente
leñadores y carboneros, había sido una de las que gozar la sombra. aladvenim ientodel transporte por ferrocarril que
más habían sufrido con la invasión de los lace- ACARRAZAR, y m. com unm ente ACARRA­ representa el cuarto periodo de progreso en el
demonios, y por tanto era de las que se encon­ ZARSE (de agarrar): prov. Arag. A g a r r a f a r . cultivo de la tierra.
traban animadas de más bélicos sentimientos. El acarreo es el eslabón que une para su ayu­
La intención del poeta al colocar la acción de su ACARREADIZO, ZA: adj. Que se acarrea ó se
puede acarrear. da recíproca la agricultura y el comercio, y su
fábula en tal sitio es hacer sentir el contraste con estudio es una cuestión muy importante de eco­
el carácter cómico de las situaciones. Un ciuda­ ACARREADOR, RA:adj. Que acarrea. U. t.c. s.
nomía rural. En los tiempos actuales se lian re­
dano de Atenas, Diceópolis, cansado de las hos­ Por la mañanita con la fresca, le volverán á ducido á cálculos, precios y reglas exactas las
tilidades que le sumen en todo género de priva­ coger los susodichos a c a r r e a d o r e s y le su­ observaciones dispersas referentes á este asunto,
ciones y no podiendo decidir á la Asamblea á birán bonitamente á la llanura de Chamberí. hallándose así el fundamento para expresar en
firmar la paz, envía á Lacedetnonia y concluye M esonero R o m a n o s . guarismos las ganancias ó las pérdidas que el la­
por su propia cuenta una tregua particular de ACARREADURA: f. ant. A c a r r e o . brador puede experimentar, según el modo de
treinta años. Desde aquel punto todo llega ,á él entender y practicar el acarreo. En España el
en abundancia y mientras que el resto del Ática ACARRE AMIENTO: 1U. ACARREO.
Sr. D. Miguel López Martínez es quien ha he­
sufre infinitos males, su casa se convierte en tem­ ACARREAR (de a y carro): a. Transportar cho importantes estudios y expuesto datos más
plo de los placeres y en mansión de la abundan­ en carro. curiosos sobre esta cuestión.
cia. En este estado las cosas, se anuncia una in ­ -¡A h !-e x c la m ó ;-¿ N o es cosa dura En el acarreo hay que estudiar:
vasión del enemigo y, en tanto que Lamaco ha­ Que tanto aceite a c a r r e e , l . ° E l efecto ú til de la fuerza empleada. -
ce sus preparativos de combate, Diceópolis se Y tenga la cuadra oscura? Para dar una idea de la relación entre el trabajo
dispone á dar un suntuoso festín. Ambos parten I r ia r t e .
ordinario de las caballerías acarreando, y cuan­
al fin, pero para volver muy pronto; el primero Entretanto cogieron las uvas, las a c a r r e a ­ do van cargadas á lomo, yendo al paso y al tro­
cubierto de heridas, gimiendo y lamentándose y r o n al lagar, y echaron el mosto en las tiua- te, es útil examinar el siguiente cuadro formado
sostenido por algunos de sus soldados; el segun­ por el general Morín con el resultado de sus ob­
do riendo, cantando, bebiendo todavía y acom­ servaciones sobre el efecto útil de los esfuerzos
pañado de dos alegres tañedoras de flauta. Toda - A c a r r e a r : Por ext., transportar á lomo ó empleados en el transporte horizontal de una
la obra es una serie de alusiones satíricas de un de cualquier otra manera. carga:
carácter cómico un tanto subido de color, que
tiende á lanzar el odio y el ridículo sobre Cleón
y Lamaco y hasta sobre el mismo Eurípides. El Efecto útil Duración
estilo, muchas veces chispeante y siempre anima­ Peso Velocidad ó por segundo Efecto útil
do, adolece de un vicio de que no siempre se ve camino re­ expresado de
exento Aristófanes; la sátira puramente personal CLASES DE EMPLEO. acarreado. corrido por por kilos por día.
é incisiva de que se vale le hace traspasar las minuto. trasportados la faena.
barreras del buen gusto y le lanza en la repro­ al metro.
bada senda de la chocarrería y de lo grotesco. Kilógs. Metros. Kilógs. Horas. KiUgs.
ÁCARO (del lat. acarus; del gr. axaot): m.
Zoo/. Nombre vulgar con que se designan muchos Un caballo acarreando materiales
acáridos (Y . A c á r id o s ). || A c a r o d e l a s a r n a : en volquete al paso, continua-
A r a d o r . || A c a r o d e l q u e s o : Especie llamada mente cargado............................ 700 1,10 770,0 10,0 27.720,000
doméstica, la cual da al queso gran estima entre
los gastrónomos. Un caballo en igual caso, pero v o l­
viendo de vacío para cargar de
a c a r o i d e : Quím. Resina amarillo-rojiza que 700 0,60 420,0 10,0 15.120,000
se obtiene de la especie botánica xantorrhea hasti­
lis de la familia de lasiliáceas. Es balsámica, so­ Un caballo yendo al trote en un
luble en el alcohol y en los álcalis, dando en este carruaje cargado......................... 350 2,20 770,0 4,5 12.470,000
último caso un líquido pardo que contiene ci-
ilamato y benzoato. E l ácido nítrico la transfor­ Un caballo cargado á lomo, yendo
ma en ácido pícrico, por lo cual ofrece un medio 120 1,10 132.0 10,0 4.752.000
ventajoso para obtener este ácido. El calor la
descompone en bencina, cinamina y ácidos fé­ Un caballo cargado á lomo, yendo
nico, benzoico y cinámico. 80 2,20 176,0 7,0 4.435,000
ACARÓN: adv. 1. prov. Gal. Lo más próximo,
ACAR ACAS ACAS 211
2. ° L a fuerza y la velocidad con relación al En terrenos llanos y por buenas carreteras - A c a sa m at a d o : A rt. m il. Aplícase á la bate­
transporte. - Un caballo de mediana alzada, unci­ conviene generalmente el empleo de tiros gran­ ría ó fortificación que tiene casamata.
do á un carro ordinario y yendo al paso, ejerce des, pues resulta económico siempre disminuir
un esfuerzo medio de 70 kilogramos durante el numero de viajes para el transporte de un ACASERADO, DA: adj. V. ACASERARSE.
diez horas de trabajo con una velocidad de 90 peso dado; al contrario, en país montañoso y A C A S E R A R S E : r. prov. Civil. Encariñarse.
centímetros por segundo; lo cual corresponde á por vías de comunicación difíciles y en mal es­ Api. m. c. al perro Forastero que se introduce en
un trabajo de 0,90x70 = 63 kilográmetros por tado, son preferibles los tiros de mediana cor­ una casa con halagos y zalamerías, pretendiendo
segundo, ó sean 2.268,000 kilográmetros du­ pulencia, por sor posible dirigirlos mejor el ca­ quedarse en ella. A l que lo consigue se le llama
rante las diez horas de trabajo. El esfuerzo dis­ rretero en los sitios peligrosos y vueltas rápidas. acaserado.
minuye á medida que la velocidad aumen­ Para conocer la tracción que se necesita ejer­ a c a s i a : f. Bot. V. A c a c ia .
ta, de modo, que el caballo de alzada media, cer sobre un carruaje para que se mueva en un
uncido y yendo al trote, sólo ejerce por término terreno dado, y suponiendo las llantas de las A CA SITA : m. Farm . Nombre que daban los
medio un esfuerzo de 30 kilográmetros, que con ruedas de diez á doce centímetros, hay que te­ antiguos farmacéuticos á un especifico contra los
la velocidad de 2 metros por segundo, no co­ ner en cuenta que la carga del carruaje se mul­ catarros.
rresponden más que á 60 kilográmetros por se­ tiplica por un coeficiente para cada clase de ca­ ACASO (de a y caso): m. Casualidad, suceso
gundo, advirtienao que el animal resiste mucho mino, y el producto se divide por el radio de la imprevisto ó fortuito.
menos tiempo de trabajo que yendo al paso. rueda, ó por la mitad de la suma de los radios
Por lo demás, el trabajo útil del animal es mu­ cuando son dos los juegos de ruedas. Los coefi­ Aunque Venus fuese el dueño
cho m ayor, siendo igual el esfuerzo, cuando cientes son los que siguen: Del acaso, fuisteis vos
acarrea que cuando lleva la carga á lomo. Del acaso el instrumento.
En piso empedrado 0,009.
3. ° Influencia de los carros y caminos. - La E m p ed ra d o m o ja d o y co n lo d o 0,013. Calderón .
resistencia que opone al movimiento de los ca­ C a rretera o rd in a ria en bu en esta d o y se ­ Dicho esto se metió entre los suyos; repitió
rros un piso empedrado es proporcional á la ca 0,012. las órdenes; previno los acasos , etc.
presión, está en razón inversa del radio de las Idem algo húmeda ó cubierta de polvo con al­ M oratín .
ruedas, es independiente del número de estas guna piedra á flor de tierra 0,017.
.... no echemos la culpa al acaso, etc.
y casi independiente de la anchura de las llan ­ Piso de tierra en buen estado, casi seco,
tas. En un piso formado por grava igual y bien , 0 022 . V a le r a .
unida, la resistencia, al paso, es solamente las Carretera buena, pero con lodo y rodadas mar­ - A caso : adv. m. Por casualidad, accidental­
tres cuartas partes de las que oponen los cami­ cadas 0,027. mente.
nos bien empedrados. Pero yendo al trote por Idem con nieve ó muy degradada, ó con lodo Un hombre labrador cavando acaso
vías de grava mal cuidadas, la resistencia au­ espeso 0,042.
Atento á la cultura de su huerto,
menta hasta llegar á ser mayor (pie la que pre­ Piso firme, pero con capa de grava 0,057. A media vara halló enterrado un vaso.
sentan los empedrados. En los terrenos compre­ Idem id. si esta capa llega á 10 ó 15 o. ntíme- B. L. de A rgensola .
sibles, como son las arenas, barbechos, rastrojos, tros 0.072.
etc., la resistencia disminuye con la anchura de Piso cubierto de nieve 0,076. Alojaba acaso aquella noche en la venta un
la llanta. cuadrillero, etc.
Por carriles de hierro 0,005.
En caminos bien empedrados y con marcha de C ervantes .
- A c a r r e o ( t e r r e n o s p e ): M in. Los forma­
un metro por segundo, la resistencia es próxima­ Alonso Martin fué quien llegó antes á la pla­
dos por las arenas, cantos y limo que arrastran
mente la misma para los carruajes suspendidos ya, y entrándose en unas canoas que acaso
las aguas corrientes.
que para los fijos sobre el eje; pero aumenta pro- estaban allí en seco, dejó subir la marea, etc.
porcionalmente á la velocidad. E l aumento de la a c a r r e t o : m. ant. A c a r r e o . Qu in t a n a .
resistencia es tanto menor cuanto menos rígido ACARROÑARSE: r. ant. P u d r ir s e , c o rr o m ­ - A caso : adv. de duda. Quizá, tal vez, por
sea el carruaje, mejor suspendido esté y más du­ perse.
casualidad, por ventura. En esta acepción, úsase
ro y compacto sea el piso. E l aumento de velo­
- A c a r r o ñ a r s e : prov. Bog. Acobardarse. más frecuentemente en sentido interrogativo.
cidad del paso al trote largo, apenas hace cre­
cer la resistencia. ACARTEGUIETA: Geog. Casa de labor en el ¿Púsome acaso en la tablilla el cura?
La inclinación del tiro más favorable para ayunt. de Eibar, p. j. de Vergara, prov. de Gui­ L ope de V ega .
obtener el máximum de efecto, debe aumentar púzcoa. ¿Acaso adorarte es culpa?
con la resistencia del suelo, y cuanto mas pe­ ACARTO: m. Quim. Nombre con que seco- ¿Acaso en llorar te ofendo?
queño sea el radio de las ruedas delanteras; de nocía antiguamente el minio. M eléndez .
modo que en los caminos ordinarios se debe apro­
ximar el tiro á la dirección horizontal, tanto ACARTONADO, DA: adj. Que tiene la consis­ ¿Puedo yo acaso impedirle
como la construcción del carruaje lo permita. tencia propia del cartón. Que me quiera y que me adore?
4. ® Influencia del enganche y marcha. - El - A c a r t o n a d o : fig. fam. Calificación que se B retón de los H erreros .
enganche y marcha de los animales debe dispo­ aplica á las personas, generalmente de edad - P or si acaso : mod. adv. Por si llega á
nerse de modo que no les ocasione fatiga avanzada, que, á pesar de estar enjutas y desco­ ocurrir, ó ha sucedido ya, alguna cosa.
ni incomodidad, y que vayan siempre en loridas, se conservan en buena salud.
línea recta y paralelamente á la lanza. La cos­ Y por si acaso errase el aconsejador, no por
... tuvo Andrés que saludar á la señora de ello erraría el aconsejado.
tumbre que algunos tienen de separar las caba­
don Venancio, que, aunque vieja ya y bas­ F r . L uis de G r a n ad a .
llerías de dicha lanza ó de que lleven los cue­ tante a c a r t o n a d a , iba tan elegante como su
llos hacia afuera es muy perjudicial, tanto por hija, etc. Y por si acaso mis penas
lo violenta que es para los animales dicha acti­ P ereda. Pueden en algo aliviarte,
tud, como por la pérdida de fuerzas que ocasio­ Óyelas atento.
na. Es también necesario que el carretero lleve - A c a r t o n a d o : Bot. Calificativo que se da á Calderón .
siempre los ramales de la mano, procurando que las hojas cuando su sustancia es árida y blan­ ....tenían ahorradas unas monedas de oro. en­
marchen á una misma velocidad las caballerías quizca. ||Se llama así el cáliz provisto de esca­ vueltas eu más de tres papeles, y guardadas en
enganchadas á un mismo carro. Una velocidad mas ácidas, blanquecinas y trasparentes. lugar seguro, para un por si acaso.
desigual perjudica mucho al animal que va más ACARTONARSE: r. Adquirir la consistencia P ereda .
de prisa, porque hace su trabajo y el de las de­ propia del cartón.
más caballerías que van más despacio. Quiero cantar ahora,
- A c a r t o n a r s e : fig. y fam. Ponerse acarto­ Que tengo gana,
Debe proscribirse el uso de la serreta que nada una persona.
P o r si acaso me toca
suele ponerse sobre la nariz de las caballerías Llorar mañana.
para sujetarlas, tirando de los ramales enlazados ACARY: Geog. Río de la prov. de Minas Geraes Cantar popular.
con aquella, porque aun cuando se logra así fá­ (Brasil), en la comarca del río de S. Francisco. Es
cilmente el efecto que se desea, es causando gran de curso pequeño y desemboca en el S. Francisco - MÁS VALE UN POR SI ACASO, QUE UN ¡QUIÉN
dolor al animal. La yunta debe seguir, siempre por la margen izquierda, cerca de la población pensara! ref. La precaución es preferible á te­
que se pueda, lo rodado del camino, pues es el ue Acary. || Población de la provincia de Minas ner que aplicar un remedio.
modo de gastar el mínimum de fuerzas para Geraes (Brasil), situada en la confluencia del pe­ - A caso : F il. V. a c c id e n t e .
arrastrar el mismo peso. L a carga debe pro­ queño río Acary con el S. Francisco. ||V illa de
curarse que sea ancha y baja, que es el modo la provincia de R ío Grande do Norte (Brasil), - A caso : Teol. Divinidad creyeron al acaso
de hacer más estable el equilibrio d d carro y pun­ comarca de Leridó. Está edificada en la margen los gentiles en Grecia y Roma, haciéndole árbi­
tro de los destinos del mundo, con el nombre de
to menos que imposible los vuelcos; la costumbre izquierda del río Leridó, al O. S. O. de la ciudad
H ado {fatum ) (V . H a d o ). En su mitología, Jú­
que por vanidad tienen algunos carreteros de de Natal. Forma el municipio del mismo nom­
cargar muy alto, es perjudicial y antieconómi­ bre y el 11.® colegio del distrito electoral de N a ­ piter espera ver de qué lado se inclina la balanza.
Otros en su falsa filosofía no acertando con el
ca. Los vuelcos son muy fáciles y la carga y des­ tal. Su población es de 12 000 habitantes.
carga exigen más tiempo y dificultad. origen del mundo, lo atribuyeron al acaso.
ACARYMA: m. Zool. Especie de mono próximo L a Teología y la Filosofía católica, de consu­
5. Influencia de la alzada de los animales. al género de los saguinos, que habita en la Gua-
—La fuerza que se aplica al acarreo debe ser yana; se le llama vulgarmente singelión, y es no, reconociendo un Dios creador del mundo y su­
proporcionada a la carga; de modo que, á carga el mariquinade Bullón. V. M a r i q u i n a . premo gobernador de él, no sólo niegan el acaso
pequeña, tiro pequeño, porque si se enganchase bajo ese nombre y los de hado y destino, sino que
grande, se perdería inútilmente el mayor coste
ACASAGUASTLÁN: Geog. Lugar del dep. de aun tienen por malsonante la palabra si se tien­
que esta tiene en manutención y en compra. A Zacapa, Guatemala, América central; 400 hab. de á negar la existencia de Dios y de su provi­
grande, debe aplicarse tiro de gran alzada, Minas de oro y plata al N. de la pob. dencia que todo lo prevé y lo dirige.
pues si fuese pequeño, sólo con esfuerzos ruino­ ACASAMATADO, DA: a d j. E n fo r m a d e ca sa ­ ACASONICA: Geog. Lugar de Méjico. Estado
sos podría soportar la faena. m ata. de Veracruz, cantón de Huatusco.
ACAT ACAT
212 AC AT
ACATAR (de a y catar, mirar): a. Venerar, ACATES (del lat. achates): m. ant. L a piedra
AC ASSA: Geog. Aldea situada cn la costa de
ágata. •
la Guinea septentrional, una milla al interior y respetar.
al N. E. de Punta Palma. - A c a te s : M it. Compañero de Eneas en su
Complidas decimos que deben ser las leyes, fuga á Troya. Su fidelidad es proverbial.
ACASTA (d el lat. Acosta, nombre propio): e mui cuidadas, e mui acatad as .
f. Zool. Genero de crustáceos cirrópodos, afín al Partidas. ACATIA (del gr. azáttov. barquilla): f. Indum.
"énero alm eja; las aeastas tienen una conchita Calzado que usaban en la antigüedad las mujeres
Y que les enviase Rey á quien acatasen . griegas. Se llamaba así por afectar la forma de
conífera, de seis valvas con un orificio de cuatro
Crónica general de España. una góndola.
valvas en su parte superior; habitan en los mares
de los países cálidos y se crian en las esponjas. A su señor propio no viene acatando . - A c a t i a : f. Zool. Género de lepidópteros, tri­
ACASTE: f. Bol. V B a iíi a n a . J uan de M ena . bu de los noctuélidos de Latreille.

ACASTILLADO, DA: adj. ant. En forma de Toilas me obedecían, todas me honraban, ACATIC: Gcog. Lugar de Méjico, en el Estado
castillo. de todas era a c a t a d a , ninguna salía de mi de Jalisco, departamento de Tepaltitlán.
- A c a s t il l a d o : Que está fortificado con cas­ querer, etc. ACATIFE: Geog. ant. Ciudad que existió en la
La Celestina.
tillos. isla de Hierro, Canarias, y que según algunos
Debo acatar vuestras leyes; era la capital ó la más importante de la isla.
ACASTORADO, DA: adj. Semejante á la piel
del castor. Perdonad si os ofendí. ACATLA: Geog. Barranca cercana al pueblo
B retón de los H erreros . de Aculcingo, cantón de Orizaba, Estado de Ve­
ACASTOS: M it. H ijo de Pelias, rey de Yolcos.
Tomó parte en la caza del jabalí do Calidón y racruz (Méjico).
- A c a t a r : ant. M irar con atención. II Consi­
en la expedición de los Argonautas. Cuando Pe- derar bien una cosa; reflexionar sobre ella. ACATLÁN: Gcog. Nombre común á diez y seis
lias pereció á manos desús propios hijos enga­ ó rnás lugares de los Estados mejicanos de Gue­
ñados por Medca, Acastos amortajó á su padre y - A c a t a r : prov. Bog. (Vulgarismo, por) a c e r ­
rrero, Hidalgo, Jalisco, Méjico, Puebla y Vera-
celebro en su honor pomposos juegos fúnebres en tar. cruz. Acatlán en lengua mejicana significa caña­
los cuales tomó parte Peleo de quien se enamoró - A c a t a r : Gemí. Asociar, reunir. U. t. c. r. veral ó lugar de cañas, y de aquí la aplicación
en esta ocasión H ipólita ó Astidairiia, mujer - A c a t a r : n. ant. M irar á, tocar á, relacio­ de este nombre á muchos puntos. De estas po­
de Acastos; y como Peleo tratase de seducirla, blaciones las más importante es Santa Ana de
narse con.
ella le delató á su marido. Acastos tomó ven­ Acatlán, pueblo cabecera municipal en el de­
ganza de este atentado desarmando á Peleo - A c a t a r s e : r. ant. Recelarse, sospecharse,
partamento y cantón de Guadalajara, Estado de
mientras dormía y dejando su cuerpo expuesto temerse. Jalisco. La población está al pié de una colina,
á la ferocidad de ios centauros en el monte I ’e- - A c a t a r a r a .to: fr. fig. ant. Despreciar. al frente de un hermoso y pintoresco valle, en
lión, adonde habían ido de caza; pero la interven­ el cual se cultivan la caña de azúcar, el maguey
- A c a t a r o b e d ie n c ia : fr. pleonástica que so
ción de Mercurio, según unos, y del Centauro (agave) del que se obtiene el vino mezcal, maíz,
lee en el Am adlsde Gañía (lib. I, cap. 33), en el
Quirón, según otros, d evo lvió la vida á Peleo trigo, frijo l, legumbres y frutas gustosísimas.
sentido de prestar ó ren d ir obediencia ó sumisión,
quien dió muerte á Acastos y á su mujer Asti- - A c a t l á n : Geog. Distrito y municipalidad
por los siguientes términos:
damia. V. P eleo . «G alaor dixo: Dueña, no consentiremos que cn el Estado de Puebla de Zaragoza (antes de
ACATABLE: adj. Digno de acatamiento ó res­ nuestras manos aten sino vos, que sois dueña y los Angeles). La cabecera del distrito, que como
peto. muy hermosa, y somos vuestros presos, y con­ se ha dicho se llama Acatlán, está situada á los
viene de os a c a t a r o b e d ie n c ia . » 18° 10' de lat. N. Tiene sitios feracísimos, ex­
ACATADAMENTE: adv. m. Con acatamiento
celentes y abundantes aguas, y produce la caña
ó respeto. ACATARRARSE: r. Contraer catarro.
de azúcar, buenas legumbres y frutas. En sus
acatad u ra : f. ant. C a t a d u r a . Te pi«lo me digas cómo estando sin zapatos cercanías se recoge buena cantidad de sal, y son
ACATAFASIA: f. Mcd. Denominación emplea­ este hombre, no SE a c a t a r r a en estas hume­ estimados sus ganados cabrío y vacuno. Acatlán
da por Steinthal para designar las alteraciones dades. está á la entrada de la Mixteca baja, á 127 kil.
R iv e r a . de Puebla y 230 de la capital de la República.
sintáxicas del lenguaje, en contraposición á las
anomalías en la formación délas voces. V. A f a ­ Y si el no dar tiene por mal olor, procure ACATLAPA: Geog. Pueblo del distrito mejica­
s ia . estar a c at ar rad a ó tápese las narices, por­ no de Zacualtipán en el Estado de Hidalgo (M é­
A C A T A L É C T IC O (d el gr. a privativa, y que la encalabriarán los malos humores. jico).
•/.ataAT|x-i/.oç. que tiene fin): m. En la Métrica Q uevedo.
ACATLIPA: Geog. Nombre de dos pueblos de
antigua, verso que tenía cabales todos sus pies. ..... la garganta Méjico, uno perteneciente al distrito de Huajua-
U. t. c. adj. Está aun del vino y la bulla páú de Lóón, Estado de Oajaca, y otro del dis­
ACATALECTO: m. y adj. A c a ta liíc tic o . De anoche algo a c a t a r r a d a . trito de Cuernavaca, Estado de Morelos.
D on R a m ó n d e l a C ru z . ACATO: m. ant. A c a t a m ie n t o .
ACATALEPSIA (del gr. a priv. y y.xzá\r¡'fn.;.
comprensión): f. FU. Doctrina de algunos filóso­ ACATARSIA (del gr. a, privat., y záOapa1 .;. - D e l a n t e hago ac ato , y ro a d e t r á s a l
fos antiguos que no admitían certeza en los cono­ purificación): f. McA. Palol. Asi se llamaba a la rey m a t o : ref. que se dice del que en presen­
cimientos humanos. Se daba este nombre al es­ impureza de humores. cia alaba ó aplaude, y en ausencia vitupera.
cepticismo universal de que hacían profesión los
pirrónicos, los cuales pretendían que nuestros ACATASTÁTICO, CA (d el gr. ázaváotaTo;. - A c a to : adv. prov. And. A c a t u .
sentidos se engañan necesariamente al apreciar de a priv., y zar ásaos;. constancia): adj. Patol.
- A c a t o : m. Zool. Especie de lepidópteros
la verdad de las cosas. Se supone que Argesilao Calificativo que se daba en otro tiempo alas fie­
nocturnos, perteneciente al género mariposa.
fue el primero que sostuvo la acatalepsia. bres de períodos inconstantes. También se apli­
caba este nombre á las orinas cuyos caracteres ACATOCARPO: m. Bot. Género comprendí-
- A c a t a l e p s ia : Palol. Afección cerebral que eran muy variables cn poco tiempo. dido en la familia de las iitolacáceas y que algu­
priva de la facultad de la concepción, que no nos consideran que debe incluirse más bien en­
permite seguir un razonamiento ó que interrum­ ACATE: Gcog. ant. R ío de Sicilia, más comun­
tre las eslasolác.eas, por el conjunto de sus carac­
pe la concatenación de las ideas. mente llamado B r illo , que desemboca en el mar
teres, que son: ovario uniloeular coronado por
á 10 kil. de Terranuova. Plinio cuenta que en
ACATALIS: Bol. Nombre con que designó un estilo con dos ramas con estigma; contiene di­
este río se encontró una ágata magnifica con la
Dioscórides la semilla del enebro. cho ovario un óvulo ó hueveeilío carupilotropo,
efigie de Apolo y de las nueve Musas, que fué re­
inserto en una placenta central y rodeado de
ACATAMIENTO: m. Acción, ó efecto, de aca­ galada á Pirro, rey del Epiro. un cáliz con cinco sépalos imbricados. Son plan -
tar. ACATECHITLI: m. Zool. Pájaro del género tas dioicas, y en las flores machos el género está
Por cierto los gloriosos sanctos que se delei­ pinzón que habita en M éjico; es del tamaño, i-ecmplazado por estambres en número de 10 á
tan en la visión divina, no gozan más que yo canto y modo de v iv ir del verderón, y se dice «pie 20; fruto carnoso, seco al final, blanco, y que
agora en el acatamiento tuyo. tiene el hábito de frotarse contra las cañas. Es contiene una semilla negra de tegumentos seme­
La Celestina. el f r in g illa mexicana de Linneo. jantes al dermatocsqueleto de un crustáceo, y con
ACATEMPA: Geog. Lugar do Méjico, en el Es­ el embrión anular rodeado de un albumen ó pe­
Acabando todos de relatar sus embajadas, y
tado de Guerrero, distrito de Aldama. rispermo muy harinoso. L a especie A . nigricans
hecho su debido acatamiento al Gran Turco,
salióse el embajador veneciano, dejaudo su es un arbusto originario de Colombia, de ramas
ACATENANGO: Geog. Lugar del dep. de Chi- espinosas, hojas alternas y llores dispuestas en
ropa en el suelo. maltenango, Guatemala, America central, cutre
J uan de T i moneda . racimos compuestos.
los volcanes del Agua al E. y del Fuego al O .;
..... Este
divino acatamiento 900 habit. II Volcán extinguido al N. del del ACATÓLICO, CA: (del gr. x. priv., y xaOoXizó;.
No se hace á ti, sino á la excelsa «liosa Fuego, de 4150 ni. de altitud, con una hendi­ católico, universal): adj. Dro. can. y Tcol. Cali­
Que encima va con tardo movimiento. dura lateral de la que se desprenden vapor de ficación que so da á todos los que están separados
Qukvedo. a«rua y emanaciones sulfurosas. de la religión católica y más especialmente á los
que habiendo pertenecido á la verdadera fe y á
¡Huid de mi acatamiento ACATEPEC: Gcog. Ciudad del Estado de Pue­ la Santa Iglesia, se hallan divorciados de ella
bienes «pie en males resumo! bla (M éjico), á 18 kil. S. S. O. «1c la capital del por cisma, herejía, y aun también por ese indi­
T irso dk Molina. Estmlo. || Nombre común á varios lugares de ferentismo práctico tan general hoy día que lle ­
ACATANTE: p. a. de A c a t a r . Que acata. Méjico, cn los Estados de Guerrero, Hidalgo, va consigo herejía y cisma, pues sin afirmar nin­
Oajaca y Puebla. gún error ni tampoco negar ningún dogma m
ACATAPOS1S (del gr. x/.avá"OT'í. <juo no
ACATERA: m. Bol. Nombre griego del enebro doctrina, ni obedece los preceptos de la Iglesia,
puede tragarse): f. Pato!. Imposibilidad de de­
grande de bayas negras. ni cumple con los deberes que el catolicismo im-
glu tir ó deglución dolorosa.
ACAU ACAX ACAY 213
pono. Se designa también con el nombre de in ­ - A c a u d a l a r : Adquirir, juntar, granjear. dad. que revelan sus prácticas en todo lo que
fieles á todos éstos en general, pero más bien á
... y lo que la pobre del alma con trabajo, tenía relación con el ejercicio de la guerra y con
los negativos ó que nunca recibieron la fe. Y.
por ventura de veinte años de cansar eleuteu- las venganzas tomadas sobre sus enemigos. Estas,
F ieles , I n f ie l e s . dimieuto. no ha podólo acau d alar , liácelo el nombre de la tribu y el de algunos pueblos
ACATOS (del gr. azaro;, barco): m. Arqueol. este hortelano celestial en un punto, etc. de aquel territorio, presentan datos bastantes
Vaso para beber, semejante por su forma á la S a n t a T eresa . para juzgarla como una rama de la gran familia
embarcación que llevaba en la antigüedad clásica azteca, cuya huella comienza por el Oeste, entre
A llí estaban los discípulos de Raimundo
el nombre de Acatium. Usáronle los griegos y Lulio volteando unas ruedas, con que preten­ los límites de Sonora y Sinaloa. Este pueblo tenia
los romanos; era un vaso sin pié con un ombligo dían en breve tiempo acau dalar todas las su principal asiento en el valle llamado hasta
iara asirlo mas fácilmente. En el museo del hoy de Tópia, con cuya palabra los aztecas de­
f
jouvre de París se conservan ejemplares de esta
ciencias.
S a a v e d r a F a ja r d o . signaban el ídolo á que dirigían sus cultos.
clase de vasos. Según una pintura de un vaso
Para acau dalar una libra de criadillas de ACAYA : Geog. ant. Región de la antigua
griego de la colección Hanylton en la cual apa­
tierra, es preciso ser primo hermano de un la­ Grecia, llamada también Egialos, Egialea y Jo-
rece una mujer con un acatos en la mano, este brador. nia, en la parte N. del Peloponeso que confina­
vaso debía empléame para hacer libaciones. Un
Za v aleta. ba al N. con el mar de Crisa y golfo de Corinto,
pasaje de Ateneo indica que al final de lasco-
- A c a u d a l a r : ant. Acumular ó agregar los al E. con el territorio de Sicionc, al S. con la
midas se hacían libaciones con acatos de gran­
réditos al capital. Arcadia, al S. O. con la Elide, y al O. con el
des dimensiones.
mar Jónico. Antes de formarse el Estado de
ACATSIA-VALLt: f. Bol. Nombre de una plan­ - A c a u d a l a r s e : v . r. Placerse ó ponerse r i­ Acaya, había en ella, según Herodoto, doce pue­
ta parósitadel Malabar, de la familia de las lau­ co, enriquecerse.
blos diferentes, siendo las principales ciudades
ríneas, conocida también con el nombre de cas- ACAUDILLADOR, RA: adj. Que acaudilla. Úsa­ Dima, Patrás, Egio y Enocio; todos estos pue­
sytha filiform is. Se usa su infusión contra la ja ­ se t. c. r. blos, unidos bajo un mismo caudillo, formaron
queca, y su zumo mezclado con azúcar contra las
ACAUDILLAMIENTO: m. Acción, ó efecto, de la confederación egialea anterior á la guerra de
oftalmías. acaudillar. Troya. Uno de sus jefes fué Agamenón. Los
aqueos ó pueblos de la Acaya propiamente d i­
ACATU: adv. 1. prov. And. En estilo jocoso, ACAUDILLAR (de a y caudillo)', a. Ser caudillo cha, se suponían descendientes de Aqueo. Due­
acá, aquí. Usase más comunmente en las frases ile gente de guerra. ños en un principio de casi toda la Grecia, fue­
Jugarla de a c a t u , j ara dar á entender que una
persona es sumamente miserable ó tacaña, y Te­ Traía Galación consigo no más de dos mil ron expulsados por los Dorios de sus primitivas
ner de a c a t u , para significar que es rico el suje­ soldados, á quienes acaudillaba el Capitán posesiones y tuvieron que refugiarse en el pe­
de los centinelas de la Reina. queño territorio del Pelopenoso llamado Acaya,
to de quien se trata. En ambas ocasiones suele
J osé P e l l ic e r . anteriormente habitado por Jonios. Sus ciudades
acompañar el lenguaje de acción al oral, arri­
principales fueron Egium (Vostitza), construida
mando el puño hacia sí quien la pronuncia, en Un capitán que acau dilla un puñado de en el lugar de la antigua Helice, destruida por
el primer caso, y restregando las yemas de los soldados, viene cié lejanas tierras, aborda á un terremoto, muy inmediata al bosque Eno-
dedos pulgar é índice, en el segundo. Dícese playas desconocidas, etc.
rio, consagrado á Júpiter, donde se reunían los
también acato y a c at u s . B a lm e s . diputados de la Liga aquea; Patrás, cerca de la
ACATUCCI: Gcog. anl. Pueblo de España que Allí unidos su hueste acaudillando entrada del golfo de Corinto, y Rium, en la gar­
formaba la quinta mansión del segundo camino A entrambos Ayax veo. ganta que da entrada al golfo de Corinto entre
ó vía militar denominada Ab Arelado Narbone, M a r t ín e z de l a R osa . ia Acaya y la Lócrida. Después de la conquista
en la bifurcación que había desde Eliocroca á romana, en 146, se dió el nombre de Acaya á to­
- A c a u d il l a r : fig. Ser cabeza de algún par­ da la Grecia, excepto la Tesalia.
Castulone. Para determinar su correspondencia,
tido, bando, etc. A l separarse definitivamente el Imperio roma­
Cortés en su Diccionario se fija en ijue, según ei
itinerario, el camino pasa la mansión de Basti, ACAULA: adj. Bot. V. A c a u l e . no de Oriente del de Occidente, es decir, á la
el siguiente descanso se hace en Acci, viene lue­ ACAULE (de muerte de Teodosio, era la Acaya una provincia
go Acatueci, y despues de Viniolis y Mentesa, a privat., y del proconsular, perteneciente á la diócesis de Mace­
Castulo, cuyo sitio es conocido, deduciendo de donia, en la prefectura de la Italia; comprendía
lat. caulis, ta­
aquí que Acatucci estaba entre Guadix y Mente­ llo): adj. Bot. el Peloponeso y parte del Continente, y su capi­
sa Bastia. El misino autor califica de antojo la tal era Corinto.
Dícese de las
opinión de Masdeu, al suponer que este pueblo p la n ta s qu e - A c a y a (P r in c ip a d o d e ): Hist. Se dió este
se llamó Archa-Tucci, esto es, la antigua Tueci, tienen el tallo nombre durante los siglos x m , x iv y x v á la
y que era Martos. Insistiendo en sus juicios afir­ oculto, ó su­ parte del imperio bizantino, situada al S. de las
ma Cortés que, dado el corto espacio que media mamente cor­ Termopilas hasta el extremo del cabo Malia, en
entre Acci y Mentesa, es imposible no convenir to , por cuyo el Peloponeso, que comprendía también algunas
en que Acatucci estaba en Alicum, persuadido motivo parece islas de los mares Egco y Jónico, y que después
de ello por la dirección y la distancia y aun por qu e c arecen de la segunda conquista de Constantinopla por
cierta semejanza con el antiguo nombre. Sin de él. los francos se cedió á título de soberanía depen­
embargo, de las últimas investigaciones se dedu­ diente del Imperio latino á la familia de los Vi-
cen pruebas para creer que Acatucci y Tucci Ve­ ACAULI A
llcliardouin de Champagne. El joven Geofredo de
tus son una misma población, mencionada por Planta acalde (Prim ula veris) (d e a c a u le )'.
Villehardouin y su amigo Guillermo de Cham-
Plinio que la coloca en el camino de la Baste- m. Bol. N om ­
p litt conquistaron todo este país con autorización
bre empleado por Albertini y Schwciniz para
tania, mas no para creer que fuera Martos. Los de Bonifacio de Montferrato. E l segundo obtuvo
subdividir varios géneros de hongos mixomicetos
estudios practicados por el Sr. Góngora la fijan el título de príncipe; pero en 1209 abandonó el
en los cuales el receptáculo no lleva pie.
en una vía que se aparta de la carretera de Gra­ Oriente para ir á tomar posesión del Franco Con­
nada al pie de la cuesta de Diezma, y siguiendo ACAUMÁ: Geog. Río de la provincia de Para- dado, que heredó por muerte de su hermano ma­
esa dirección se ajustan las distancias en las cer­ hiba (Brasil). Nace en la sierra de Pajehú, en yor, y entonces quedó Geofredo como prínci­
canías de Iznalloz. Perteneció la ciudad al Con­ la comarca de Villanova de Sonsa, riega la pobla­ pe de Acaya, y organizó militar y feudalmente
vento jurídico cartaginense; en el Fuero Juzgo, ción de su mismo nombre y desagua en la mar­ el país creando grandes baronías cuyos titula­
lib. 12, tít. 2.°, ley 13, se la llama Fatugia, y gen izquierda del río de las Piranhas, cerca de res tenían el derecho de alta y baja justicia. El
en la Hispania Illustrata, tomo 3.° pág. 997, la población de S. Pedro. |j Población de la pro­ más importante de estos feudos fué el señorío y
Agalugia. vincia de Parahiba (Brasil), en la comarca y al luego ducado de Atenas, poseído sucesivamente
O. de Villanova de Sousa, en la margen izquier­ por las casas francesas de La Roche y de Brienne
ACATUS: adv. prov. A mi. A c atu .
da del río del mismo nombre. y la florentina de los Acciajnoli.
ACAT2INGO: Geog. V illa perteneciente al dis­ ACAUNUM: V. AGAÜNUM. Geofredo murió hacia 1220 dejando dos hijos
trito de Tepeaca, Estado de Puebla de Zaragoza que sucesivamente poseyeron el principado de
(Méjico), situada a los 18* 52’ de lat. N. Aeatzingo ACAUTELARSE: r. ant. C a u t e l a r s e . Acaya. Geofredo II, el mayor, casó con Inés, her­
tiene cercanas muy buenas haciendas de labor. ACAVE: m. Zool. Subgénero del gran género mana de los emperadores Roberto y Balduino I I
ACUDALADO, DA: adj. Que tiene mucho cau­ caracol, cuyo tipo es el helix aspersa, común en de Constantinopla. Le sucedió, hacia 1246, su
dal. los jardines y en las viñas; comprende especies hermano Guillermo I que murió en 1278. Su h i­
cuya concha es globulosa y umbilicada. ja mayor Isabel se había desposado con Luis
Veo que fuera bobada Felipe de Anjou, hijo de Carlos, rey de Nápoles;
Renunciar por tus escrúpulos ACAWERIA: f. Bot. Nombre de una planta pero habiendo muerto Luis en el mismo año de
A l a c a u d a l a d o yerno originaria de la isla de Ceilán, llamada vulgar­ 1278, casó con Florencio del Henao, nieto de
Que me sacará de apuros. mente raíz de serpientes. Los naturales del país Balduino I y condestable de Nápoles. También
la emplean pulverizada contra las mordeduras éste falleció en breve y en 1300 Isabel contrajo
Bretón dk los Herreros.
de las serpientes venenosas. nuevo matrimonio con Felipe de Saboya, señor
ACAUDALAR (de a, cerca, y caudal): a. A te­ ACAXEE, ACAX ES: Geog. Nombre de una del Piamonte, ijuicn no pudiendo residir en la
sorar o acumular caudales ó riquezas. tribu poco numerosa, establecida en uno de los Acaya, consintió cu que gobernara el principado
Cuando el príncipe ac au d ala tesoros por puntos más fragosos de la Sierra Madre, com­ Matilde del Henao, hija del segundo matrimo­
avaricia, etc. prendida hoy en el territorio del Estado de Du­ nio de Isabel, á quien casaron con Guido de la R o­
S a a v e d r a F ajar d o . rango y perteneciente al partido de Tamazula, che, duque de Atenas. Muerto éste en 1309, Ma­
colindante con el Estado de Sinaloa, en la Re­ tilde casó con Luis de Borgoña, quien tuvo que
No vengo bien en que los prelados acauda­ pública Mejicana. La tribu Acaxec ó de los habérselas con los famosos aventureros catala­
l e n grandes tesoros.
Acaeces es notable en la historia de Méjico por nes y aragoneses y con el príncipe Fernando de
N ú &ez df. C e pe d a . su valentía, y sobre todo por la atrocidad y cruel­ Mallorca que, casado con una nieta de Guiller-
214 ACAZ ACCA ACCA

ino I, alegaba derechos al principado de Acaya. Colección de Memorias históricas del archivo ge­ la Atmósfera, de donde venía la práctica observa­
Viuda otra vez Matilde en 1315, contrajo enlace neral de Méjico, y otras varias en poder de par­ da en muchos cultos griegos ó asiáticos de ence­
con Juan de Gravina, hijo de Carlos I I de Ñapó­ ticulares. rrar una mujer durante la noche en el santuario
les, quien la encerró en un castillo é hizo valer de un Dios. Se confunde con Fauna ó Luperca y
ACAZDIR: m. Quím. Uno de los nombres con está asimilada á la loba que amamantó á los dos
su título y sus derechos de príncipe de la Acaya
que se conocía antiguamente el estaño. gemelos y quizá de aquí la explicación del nom­
contra las pretensiones de Catalina de Valois,
emperatriz de Constantinopla, la que consiguió ACCA (S a n ): Biog. N o es conocida la fecha bre loba ( L u p a ) aplicado comunmente á las
sus deseos á cambio del ducado de Duras, que del nacimiento de este famoso prelado inglés, cortesanas en tiempos posteriores.
cedió á Gravina. Heredaron después el principa­ sucesor del célebre W ilfredo, obispo de Exham, La fiesta de las larentinalia se celebraba el
do Roberto, hijo de Catalina, y la esposa de en el condado de Northumberland. Se sabe que décimo día, y antes de Julio César, el noveno
éste, María de Borbón, que murió en 1387 y á la murió en 740. Los historiadores de la Iglesia antes de las calendas de enero, es decir el 23 de
ne sucedió su sobrino. Luis duque de Borbón. dicen de Acca que embelleció notablemente su diciembre ó sea el momento del año en que los
Ï as discordias interiores de Francia impidieron catedral, mejorando sus condiciones; que per­ días cesan de decrecer y toman su curso ascen­
á Luis de Borbón presentarse en su principado. feccionó la música y que dió grande impulso ála dente.
Muerto en 1410, tampoco sus herederos, dema­ clase de estudios estimulando con premios y re­ ACCALIAS: f. pl. Hist. Fiestas que los antiguos
siado preocupados con los desastres de Francia compensas á los que se consagraban á cultivar­ romanos celebraban en honor de Acca Larencia.
durante la guerra de los cien años, pudieron aten­ los. Dicen también, aunque no explican las
der al gobierno de la Morca, donde reinaban gran causas, que fué desposeído de la sede episcopal ACCAMA ( B e r n a r d o ): Biog. Este famoso pin­
desconcierto y anarquía que duraron hasta la y que poco después fué reintegrado en ella. Es­ tor holandés murió á mediados del siglo x v i i i
conquista de Constantinopla por los turcos en cribió una obra que lleva por título Tratado (1756): no se sabe la fecha de su nacimiento.
1453; los barones francos tuvieron que abando­ sobre los padecimientos de los santos, muchas Se distinguió sobre todo por sus retratos que le
nar el país, y desde 1468 todo quedó dominado cartas, y algunos oficios para las iglesias de su dieron gran fama entre sus contemporáneos y
diócesis. La mayor parte de estas obras se con­ que son hoy mismo muy estimados por los inte­
por los turcos.
servan. ligentes. Muchos de esos retratos han merecido
- A c a y a : Bol. Uno de los mayores árboles del los honores de ser reproducidos en grabados de
Brasil, de la familia de las terebintáceas. ACCA B E : Geog. ant. Fortaleza construida Hoabraken, Fritsch y otros artistas notabilí­
por los cartagineses en España no lejos de las simos.
ACAYO: Biog. Rey de Escocia, contemporá­ Columnas de Hércules. Cortés ( Diccionario geog.
neo de Cai-lomagno, hijo de Etwin, que ocupó hist. de Esp.) la reduce á Bedmar. En el primer - A c c a m a ( M a t í a s ) : Biog. Pintor holandés
el trono en el año 788, y fué muy querido de su tratado que los romanos celebraron con los car­ hermano de Bernardo. Se ignora cuándo nació;
pueblo. Pactó alianza con aquel emperador y se tagineses fijaron á éstos por lím ites el río Tar- su muerte acaeció en 1783. H a dejado gran nú­
dice que en recuerdo de la buena amistad que seio ó Tarteso, y los Oretanos y Bastetanos, y en mero de retratos, más estimados que los de su
con él le unió, dispuso que figurase en las armas hermano, y bastantes cuadros de historia.
esta línea se encuentra Bedmar. Puede también
de Escocia un doble campo con flores de lis. reducirse á Islam c. Estas reducciones las funda ACCARDl ( Esteban ): Biog. Insigne médico
ACAYOIBA: f. Bot. V. ANACARDO. Cortés en que Accab significa en hebreo vesti­ siciliano. En 1877 publicó en Palermo un libro
g iu m , planta pedis, y Bedmar es voz griega de noticias curiosas y de importantes observa­
ACAYOCHA: f. Bot. V. ANACARDO.
sinónima, del mismo modo que Ichnos en griego ciones científicas. Esta obra, que dió celebridad '
ACAYUCÁN: Geog. Pueblo del municipio me­ equivale á pie. en muy poco tiempo á su autor, se titula Notas
jicano de Atzcapotzalco, prefectura de Guadalu­ de u n viaje de circumnavegación y es una recopi­
ACCABICUS MURUS: Geog. ant. Antigua ciu­
pe Hidalgo del Distrito federal. lación de apuntes y de datos tomados por el mis­
dad edificada por los cartagineses cerca de las
- A c a y u c á n : Geog. Cantón del Estado de Columnas de Hércules. mo Accardi en el viaje que llevó á cabo en los
Veracruz que confina al N. con el de los Tuxt- años 1871 á 1873. Las noticias relativas al Ja­
ACCABÓN ó EKRÓN: Geog. ant. Ciudad de la pón y á la China tienen gran novedad y son cu­
las; al S. con el Estado de Oajaca; al E. con
antigua Judea, cuya situación es desconocida. riosas é instructivas.
el Golfo de Méjico, y al O. con el cantón de
Se sabe que los habitantes de Geth, á quienes
Cozamaloapam. La mayor parte del cantón es A C C A R iA S ( C a l i x t o ) : Biog. Jurisconsulto
los filisteos habían confiado en depósito el Arca
terreno llano; tiene excelentes aguas y n utriti­ francés. Nació el 17 de diciembre de 1831, en
santa, la hicieron trasportar á este pueblo por
vos pastos, y una mina de cloruro de sodio, cer­ Meus (Isére). De este jurisconsulto se mencionan
no poder soportar su presencia; también en esta
ca del pueblo de Soconusco;el maguey de ixtle como notables, entre las muchas que ha publi­
ciudad estaba el oráculo que la Escritura llama
es abundante; se encuentran multitud de fuen­ cado, tres obras: la primera se titula Elude sur
Belzebuth.
tes de petróleo y en sus bosques, como los de la transadion en droit romain et en droitfrançais;
Chinamecay Minatitlán, abunda el ámbar ama­ ACCAD: Hist. Uno de los primitivos pueblos la segunda Théorie des contrate innommés, y la
rillo. El clima, en lo general, es cálido con ex ­ de la antigua Caldea y Babilonia, que habitaba tercera, Précis de droit romain.
cepción de algunos pueblos de la sierra: compo­ en la parte meridional de esta comarca, y tenía
nen el cantón las municipalidades de Acayucam, por capital á la ciudad del mismo nombre, luego A C C A R isi ( A l b e r t o ): Biog. Mazzuchelli en
San Juan Evangelista, Mecayapán, Olula, Sa­ llamada Nipur, la moderna NifFar. Pertenecía á su libro intitulado S critlori d'Italia., cita como
gacia, Sotcapam, Soconusco y Texislepec. ||S a n la raza cusita y formaba parte de la serie de eminente gramático italiano á Alberto Accarisi,
M a r t í n d e A c a y u c á n . Cabecera del cantón pueblos de la misma raza que se extendían des­ dél cual dice que nació á fines del siglo décimo-
anteriormente descrito. de el estrecho de Bab-el-Mandeb hasta las cos­ quinto en el pueblo de Cento, ducado de Ferra­
tas de Malabar en la India. ra, y que hizo imprimir en 1545 un libro en cuya
ACAYURA: Bol. Nombre vulgar guayanés del portada se lee: Vocabolario, grammatica e orto­
astrocaryum aculeatum,, magnífica especie de ACCADIA: Geog. Ciudad de la prov. de Ave-
grafía della lingua volgare. También dice que
palmera de la Guayana y del Brasil, cuyas ho­ llin o, distrito de A vian o, Italia meridional,
publicó, y que aun se conserva, otro libro impre­
jas sirven para abanicos (w arri-w arri). al E. de A vian o; 4 350 hab.
so en Sansovico en 1562 que se titula: Observa­
ACAZ: Hist. Nombre del hijo y sucesor de ACCADIOS: Geog. ant. V. A c a d io s . ciones sobre la lengua vulgar.
Joatam en el reino de Judá, en el año 742 a. acca LARENCIA ó LAURENTIA: M it. D iv in i­ - A c c a r is i (S a n t ia g o ): Biog. Dos historia­
J. C. Tenía veinte años cuando comenzó á rei­ dad romana que, según la leyenda más popular, dores consagran á este sabio italiano páginas de
nar; sacrificó en honor de los ídolos y sostuvo era una cortesana de los tiempos de Rómulo ó elogio: uno, Mazzuchelli, en su obra Scritori
guerras contra Resin, monarca de Siria, y Pelea, de Anco. Un guardián del templo de Hércules d ’Italia-, otro, Ughelli, en su libro Ita lia sacra.
rey de Israel, que lo derrotaron, mas no pudie­ osó desafiar al dios á jugar á los dados apostan­ N i en uno ni en otro lugar consta la fecha del
ron tomar á Jerusalén, como intentaban. Para do darle una comida y traerle la joven más her­ nacimiento de este sabio. Dicen que nació en
defenderse mejor de sus enemigos, Acaz solicitó mosa del p aís; perdio y Acca Larencia fué pre­ B o lo n ia ; que en 1627 explicaba retórica en
y obtuvo la alianza del rey de Asiria Tiglath- sentada á Hércules quien la ordenó se uniera Mantua, y que en octubre de 1654 murió siendo
Pileser, quien tomó á Damasco y mató á Resin. al primer hombre que la requiriese; fué éste un obispo de Vesta. De él se conservan: un tomo
También los filisteos se derramaron por la lla ­ rico toscano llamado Tarrucius ó Corucius que, de Discursos, especie de sermonario, sobre temas
nura y al mediodía de Judá, tomando posesión sorprendido do la belleza de la muchacha, se piadosos, y una disertación contra Galileo, ti­
de muchas ciudades y aldeas. Estas desgracias casó con ella, dejándola al morir heredera de tulada: Terree quies Solisque motus demonstratus
no bastaron para que volviese Acaz al culto del inmensas riquezas, herencia que ella á su muerte prim um thcologicis, tum pluribus rationibus p h i­
verdadero Dios; antes al contrario, creyendo que legó á su vez al pueblo romano. Fué enterrada losophicis. También tradujo al latín la obra del
cesarían los males que afligían al reino aplacan­ en el Velabro, instituyéndose en su honor el sa­ cardenal Bentivoglio titulada Histoire des trou-
do á los dioses que adoraban sus enemigos, ofre­ crificio anual de las larentinalia. Dejando á un bles des Pays-Bas.
ció incienso á los ídolos de éstos y mando cerrar lado esta leyenda, como otra que la supone
las ]mertas del templo de Jerusalén. Obstinado ACCARISSO ( N ic o p o l i t a n o ): Biog. Fué fa­
mujer del pastor Fáustulo el que educó áRóinu-
en su impiedad, murió á los diez y seis años de moso ingeniero italiano del cual se sabe que, á
lo y Remo, y madre de doce hijos con los cuales
mediados del siglo déeimoséptimo residía en
reinado. hacía sacrificios anuales en bien de la fertilidad
Bolonia. En un catálogo inédito de lá Biblioteca
ACAZITLI ó ACAXITLI (JUAN DE S a NDOVAL): de los campos, uno de cuyos hijos fué el mismo
nacional de Francia se cita el nombre de este in­
Rómulo, los mitógrafos consignan que Acca
Biog. Cacique y señor del pueblo de Tlalmanal- geniero y se halla mencionado un curioso opús­
Larencia es la madre de los Lares y la perso­
co, Méjico; pidió por merced al virrey D. Anto­ culo suyo sobre canalización del Rhin y de otros
nificación de la tierra fecunda donde se encie­
nio do Mendoza (pie le permitiese acompañarle ríos. De esta obra impresa en Bolonia en 1660,
rran las semillas y los muertos y la vida «pie
con su gente cuando fue á contener la subleva­ son muy raros los ejemplares; el título es: Pcn-
surge de su seno. En este concepto está identifi­
ción de los chieliimecas en 1541; se conserva sieri circa la diversione del lleno cd a ltri fiu m i,
MS. el diario de esta expedición, escrito en len­ cada con Telo, Ops, Ceres, Dea, yD ía. Particula­
acció non dancggino i l territorio d i Bologna et
rizando más su concepto, la tierra romana es la
gua mejicana de orden de Acazitli por Gabriel d'altre ciltà convicine.
de Castañeda, y traducido al castellano en 1641 bienhechora del pueblo romano. Su unión con
el dios solar Hércules significa lo mismo que las ACCARÓN: Geog. ant. Antigua ciudad de los
por Pedro Vázquez, intérprete de la real audien-
de las diosas telúricas con el dios de la Luz y de Filisteos, inmediata al mar, citada con mucha
‘ cia: hay una mala copia en el tomo 4.° de la
ACCE ACCE ACCE 215
frecuencia en la historia de los judíos. Cupo en sazón, la guerra de los madgyares contra Austria Por derecho de accesión natural pertenecen
suerte á la tribu de Judá y después pasó á la de estaba produciendo en Transilvania violentas sa­ al propietario de los animales los productos de
Dan. cudidas. La población rumana oprimida por los los mismos, tales como las lanas, crías, etc.: las
madgyares se había levantado en armas exci­ crías son del propietario de la hembra y no del
ACCARYCOARÁ: Geog. Pequeño río de la pro­
tada por la voz del intrépido Yanko. Accenti se dueño del macho á no mediar pacto ó costumbre
vincia de Amazonas (Brasil), en la comarca de
puso al frente de una numerosa partida y peleó en contrario (Ley 25, tít. 28, Part. 3.a). Pertenece
Solimoes. Desagua en el río de este nombre por
durante muy cerca de ocho meses contra los á los dueños de los terrenos confinantes con los
la margen derecha, entre la punta Paranary y el
madgyares. Su reputación de guerrillero intré­ arroyos, torrentes, ríos y lagos, el acrecenta­
río Juma. pido y de patriota bravo y decidido igualó, si no miento que reciban paulatinamente por la ac­
ACCATEM: Quiñi. Nombre antiguo d éla alea­ superó, á la de Yanko. Engañado como éste en cesión ó sedimentación de las aguas: mas si los
ción de hierro y zinc. sus nobles y patrióticas esperanzas, rehusó con sedimentos son minerales y como tales se han '
ACCATUM: m. Quím. V. A ccatem . energía y entereza los ofrecimientos que Austria de utilizar, es necesario solicitarlos con arreglo
le hizo y se retiró con su familia á unas tierras á la legislación de minas (Art. 47 de la ley de
ACCEDENTE (del lat. accédens): p. a. de A cce- que tomó en arrendamiento y que él mismo aguas de 13 de junio de 1879, y Ley 26, tít. 28
UER. Que accede, tratándose de adherir á, ó con­ cultivó siempre. Part. 3.a). Cuando la corriente de un arroyo, to­
firmarse con alguna opinión, voto, acuerdo, pac­ rrente ó río segrega de su ribera una porción co­
to, etc.
ACCESIBILIDAD: f. Cualidad de accesible.
nocida de terreno y la trasporta á las heredades
ACCEDER (del lat. accidere, de ad, á, y cedére, ACCESIBLE (del lat. accesïbïlis): adj. Que tie­ fronteras ó á las inferiores, el dueño de la finca
retirarse): n. Consentir en lo que otro solicita ó ne acceso, ó á que se puede llegar fácilmente. que orillaba la ribera segregada, conserva la pro­
quiere. Quieren sentir á Dios y gustarle como si piedad de la porción de terreno transportado: si
fuese comprehensible y accesible . la porción conocida de terreno segregado de una
A todo ACCEDÍ. ribera, queda aislada en el cauce, continúa per­
I sla . San J u an de la Cru z .
teneciendo incondicionalmente al dueño del te­
... levanta en él (monte) una ancha y majes­ rreno de cuya ribera fué segregada; lo mismo
Dolores accedió á la proposición del pa-
tuosa plaza, accesible por medio de bellas y sucede cuando un río se divide en arroyos que
cómodas escalinatas. circunden y aíslen terrcnos(Ley de aguas,arts. 44
F e r n á n Ca b a l l e r o . J OVELLANOS.
y 45). La ley 26, tít. 28, Part. 3.a dispuso «que lo
Adriana accede sin dificultad Á que se cum­ Da muchos rodeos (el sendero), es verdad, que el río quita de una heredad de una ribera y
plan los deseos de su padre. se ha de tomar á larga distancia, pero es ac ­ lo junta en otra es del señor de ésta; mas si lo
T a m a y o y Bau s . cesible hasta Á los más débiles, etc. quitare ayuntadamente, v. g ., parte de ella con sus
B almes . arboles ó sin ellos, no lo gana, salvo que hayan ar­
- A cceder : Adherir á, ó confirmarse con al­
guna opinión, voto, acuerdo, pacto, etc. - A ccesible : fig. Posible ó fácil de obtener ó raigado en la otra heredad; pero el señor de ésta
alcanzar. debe darle el menoscabo al otro según albedrío
...yo no puedo acceder A esta opinión, que de hombres buenos y entendidos.» Las islas que
me parece resistida por la misma obra. Los poseedores de riquezas tan grandes ape­ por sucesiva acumulación de arrastres superiores
JoVELLANOS. nas podían adquirir con ellas las satisfaccio­ se van formando en los ríos, pertenecen á los
nes que en otras partes eran accesibles á la dueños de las márgenes ú orillas más cercanas á
¿Quieres casarte, Andrés? ¿O te propones Á más mediana fortuna. cada una, ó á los de ambas márgenes si la isla se
mi dictamen acceder sumiso? Q u in t a n a .
hallase en medio del río; en este último caso se
M o r a t ín .
- A ccesible : fig. Propenso, inclinado á, ó dividen longitudinalmente por mitad: si una
ACCEDINOS: Gcog. Casa-ventorro en el ayunt. apto para recibir alguna impresión ó modifica­ sola isla así formada dista de una margen más
y part. jud. de Getafe, prov. de Madrid. ción. que de la otra, pertenece únicamente al dueño
Y este sentimiento, como el más inmedia­ de la margen mas cercana (Art. 46 de la ley de
ACCEGUO. Gcog. Ciudad de la prov. y dist. tamente derivado de la naturaleza, es el menos aguas; Ley 27, tít. 28, Part. 3.a). Los cauces de
de Cuneo, Piamonte, Italia septentrional; 1 800 accesible a l nocivo influjo de las malas cos­ los ríos navegables y flotables que, variando de
habitantes. tumbres. curso las aguas, quedan secos, corresponden á
ACCENDER (del lat. accéndere, de ad y cande- B retón de los H erreros. los dueños de los terrenos ribereños en toda la
re, blanquear de puro encendido ó candente): a. - A ccesible : fig. De trato afable y comuni­ longitud respectiva: si el cauce abandonado se­
ant. E n c end er . cativo. paraba heredades de distintos dueños, la nueva
línea divisoria corre equidistante de unas y otras
ACCENSO, SA: p. p. irreg. de A ccender . La condesita, (Art. 41 de la ley de aguas). Si los ríos varían
- A ccenso (del lat. accensus): adj. s. A r t.m il. Aunque bocado de procer, de dirección naturalmente entra el nuevo cauce
Soldado romano suplementario( adscriptus) ó ciu­ Es humana y ACCESIBLE. en el dominio público; pero lo recobra el dueño
dadano que prestaba el servicio de las annas vo­ B retón de los H erreros . de la heredad si las aguas volviesen á dejarlo
luntariamente. Llevaban por toda arma ofensiva
palos ó piedras que lanzaban con la mano ó con
ACCESIÓN (del lat. áccesslo): f. La acción, ó seco (Art. 42 de la ley de aguas). Las leñas, bro­
el efecto, de acceder. zas y ramas que los ríos depositan en propiedad
honda y según Dionisio de Halicarnaso usaban privada son del dueño de la misma; si los deja
también jabalinas cor­ - A ccesión : Acceso, ó ayuntamiento carnal.
en tierras de dominio público son del primer
tas (v e r u ); formaban - A ccesión : ant. Cosa accesoria á otra prin­ ocupante. Los árboles arrancados y trasporta­
una especie de infan­ cipal ó dependiente de ella. dos por la corriente de las aguas, pertenecen
tería ligera, correspon­ - A ccesión : Mcd. Acometimiento ó invasión al propietario de las tierras á donde vayan á
diendo esta institución de una enfermedad, y más propiamente de la ca­ parar, si no los reclaman dentro de un mes sus
á la época en que la lentura. Y. A cceso. antiguos dueños, quienes deberán pagar los gas­
armada estaba organi­ tos ocasionados en recoger los árboles ó poner­
zada en falange com­ Son muy eficaces, dándolos en agua de llan­
los en lugar seguro (Arts. 49 y 51 de la ley de
pacta y profunda en la tén cuando declina la accesión .
aguas). L a hipoteca se extiende á las accesiones
cual los accensos iban á A ndrés de L aguna .
naturales (Art. 110 de la ley Hipotecaria). Y .
la retaguardia. Los ba­ - A ccesión : Leg. Uno de los medios de ad­ Cr ía s de a n im a l e s , A l v e o , A v u l s ió n , A l u ­
jos relievesde la colum­ quirir el dominio ó propiedad de las cosas. Es el v ió n , F rutos , I s l a , A r r o yo , R ío .
na Trajana presentan derecho que tiene el propietario de una cosa Accesión industrial. - Así se llama el dere­
á los accensos armados mueble ó inmueble para apropiarse lo que aumen­ cho que tiene el propietario de una cosa sobre las
como hemos dicho pri­ te, crezca, se le una ó añada, ya sea por obra de mejoras, aumentos y ventajas que reciba ésta
Accenso romano meramente ; también la naturaleza ó por el esfuerzo del hombre. Para por el esfuerzo del dueño ó de un tercero. Y a
hubo accensos de ca­ que la cosa accesoria se una y siga á la principal, queda dicho que las especies principales de ac­
ballería al mando del magister equitum, con el es necesario que se iueorpore aquélla y se trans­ cesión industrial son la adjunción, la especifica-
cargo de tener los caballos de los caballeros forme en ésta de modo que pierda su individuali­ ñ óny la conmixtión. H ay adjunción ó conjunción,
mientras éstos combatían á pie. Ciertas dignida­ dad, que no pueda existir por sí misma como cosa cuando una cosa ajena se une á la propia, sea
des como magistrados, decemviros, cónsules y distinta, ó que viva con la principal en relación por inclusión, per inclusionem; sea por soldadu­
pretores tenían á su servicio un accenso, y en .de dependencia, según opinan Vinnio y Donello. ra, per adfcrruminationcm; sea por tejido, per
los tribunales desempeñaban el oficio de los E l aumento ó crecimiento de la cosa puede efec­ iniesturam; sea por edificación, per edificationem;
modernos ujieres. sea por escritura, per scripturam-, sea por pin­
tuarse por acción espontánea de la naturaleza,
ACCENTI: Biog. Patriota rumano cuyo nom­ por la actividad del hombre, ó por el esfuerzo tura, per pinturam .
bre de bautismo se ignora. Debió de nacer hacia del hombre estimulando la acción de la natura­ Si las cosas unidas pueden separarse sin gran
1822: ejercía con buen éxito el profesorado en leza. De aquí el que se divida la acción en na­ menoscabo de su valor, debe efectuarse la sepa­
Bucharest cuando estalló la revolución de Junio tural, industrial y mixta. También se divide en ración y entregar á cada propietario la ó las que
de 1848. En el efímero período revolucionario, continua y discreta. La industrial se subdivide le correspondan. Mas si la separación no es po­
Accenti ejerció muy poderoso influjo en el mo­ en adjunción, especificación y conmixtión. sible ni equitativa, es principio que tiene con­
vimiento de los espíritus. Dotado de figura sim­ Accesión natural - Así se denomina el dere­ tadas excepciones el de que lo accesorio sigue á
pática, de palabra fácil y discreta, reunía diaria­ cho que la propiedad de una cosa da sobre todo lo principal, abonando el dueño de la cosa prin­
mente en el Campo de la Libertad de Bucharest lo que produce ó se le une, hasta confundirse cipal la estimación de la ó de las accesorias.
grandes masas de oyentes á los cuales explicaba con ella, por acción espontánea de la naturaleza. En la edificación se considera principal el
y comentaba los artículos de la constitución. Las leyes 26 y 27, tít. 28 de la Part. 3.a fueron suelo y accesorio lo edificado. Aquí no puede
Después de la caída del Caimacán, Accenti re­ modificadas en la materia de accesiones por la efectuarse la separación y, por ende, cede el edi­
greso a Transilvania, de donde había salido muy le y de aguas de 13 de junio de 1879, modifica­ ficio al solar. Lo edificado en terreno ajeno con
joven aun, para establecerse en Bucharest. A la ción que ya se había efectuado en la de 1866. materiales propios, ó en terreno propio con ma-
216 ACCE AOCE ACCE

teriales ajenos pertenece siempre por accesión al Accesión mixta. - E l derecho que tiene el pro­ ... le remitió á la Academia, y ésta no halló
dueño del suelo. Según las leyes de Partida debe pietario de una cosa á las mejoras y á toda clase en aquella composición mérito bastante ni
de aumentos que reciba por la acción del hom­ para el premio ni para el accésit.
el que ha edificado con materiales ajenos abonar
al dueño de éstos el doble de su valor, haya bre estimulando y ayudando la naturaleza. Es Moratín.
obrado con buena ó con mala fe; pero hoy no de tres especies: la plantación, pla n ta tio; la Se concedió el accésit á un don Efréu de
está en uso el abonar el doble. El que con mate­ siembra, salio; y la percepción de frutos, /ru c­ Lardnaz y Morante, que presentó un romance
riales propios edifica en terreno ajeno, tiene de­ tuum perceptio. endecasílabo.
recho á que se le paguen los materiales y los gas­ En la plantación se considera principal el sue­ A r ib a ü .
tos de construcción, si obró de buena fe creyen­ lo y accesoria la planta. Lo plantado en campo a c c e s o (de accèssits): m. L a acción, ó el efec­
do que el suelo era suyo, y puede retener el ajeno con plantas propias ó en campo propio con to, de llegar ó acercarse.
edificio, hasta que se le satisfagan, si está en po­ ¡dantas ajenas, pertenecen siempre al dueño del
sesión de é l; pero si procedió de mala fe nada
- A cceso:Entrada, camino, comunicación. Ú.
campo, si las plantas han arraigado, Si el que
en lo propio como en lo fig.
puede exigir (Leyes 38, 41 y 42, tít. 28, Part. 3.a plantó en campo ajeno obró de buena fe, el pro­
y Sent. del T. S. de 1866 y 12 de octubre pietario debe pagarle la estimación de las plan­ En prisión se trasforma aquella estancia,
de 1862. Coustit. 1, tít. 1, lib. 7 del primer tas; también el que pone en campo propio plan­ Do tiene sola la nodriza acceso .
vol. de las Consts. de Catal.). tas ajenas debe abonar el valor de las plantas, lo D uque de R iv a s .
Y a queda dicho que en la conjunción, si las mismo que obre de buena que de mala fe. E l Era éste (peñasco) de suave y bien entendi­
cosas forman un todo coherente, cuyas partes dominio de los árboles plantados en los linderos do acceso por todas partes, etc.
no es posible separar sin que sufran grave de­ de las heredades se determina por las raíces: Pered a.
trimento, el todo pertenece al dueño de la parto arboris dom inium ex radice aestimatur. Se es­
principal. La ley 35, tít. 28, Part. 3.a establece tima que deben pertenecer al propietario ó á los - A cceso: Cópula carnal.
que el que junta pie de vaso ajeno, brazo ú otra propietarios de las tierras en que se nutren. El Este fué Rey muy limpio, virtuoso y casto,
parte de imagen con la propia, ya sea de oro ó que pone en el lindero de su heredad un árbol y nunca tuvo acceso á mujer alguna en todo
de plata, si la soldadura es de plomo, no gana pierde la propiedad de la planta si las raíces el tiempo que reinó.
el señorío aunque haga la unión con buena fe; principales se extienden y nutren en la finca E l Comendador griego.
mas si la soldadura es del mismo metal que am­ inmediata, y el dueño de esta adquiere el dom i­
bas alhajas y hubo buena fe, pensando que eran nio del árbol, aunque cuelguen las ramas en la - A cceso:, Entrada al trato ó comunicación
suyas, los gana, pero debe dar la estimación: si con alguno. U. m. con los adjetivos fá c il ó d i­
tierra del plantador: si el árbol arraiga y se
hubo mala fe, sabiendo que lo que unía á su al­ f íc il.
nutre en ambas fincas, á ambos propietarios per­
haja era ajeno, pierde su vaso ó su imagen. Si tenece (Ley 43, tit, 18, Part. 3.a). En Aragón, el - A cceso: (Galicismosuperfiuo por) Rebato,
la unión de las dos cosas fuese hecha por el dueño árbol que crece en el lindero de dos propiedades entusiasmo, furor, arranque, ataque, ímpetu,
de la accesoria, lo mismo con buena que con es de los dueños de las mismas; pero si uno de etc.
mala fe, debe adjudicarse el conjunto al dueño los propietarios comienza á cortarlo y suspende Después de algunos meses de espantosos
do la cosa principal; pero debe éste pagar la es­ la corta y el otro la efectúa y lo derriba, el ú lti­ A ccesos de furor y de vigilias
timación si el otro obró de buena fe. En la es­ mo hace suya la madera y la leña. (Fuero úni­ Tenaces, de mi cuerpo apoderóse
critura cede lo escrito al pergamino siempre; co de coli arbor, y Fuero 1 de arbor, in cid id . ) Con ardoroso afán fiebre maligna.
pero si escribió de buena fe el autor, y el dueño En Cataluña, el que ha edificado ó plantado en Duque de Rivas.
del pergamino quiere retenerlo, debe pagarle su finca ajena, que trae en alquiler ó en arrenda­
trabajo á juicio de ornes sabidores. La pintura es Un año estuvo en el lecho
miento, tiene derecho á recobrar lo gastado si
Con accesos de demente,
una excepción de la regla general: el que pinta por culpa del dueño, ó por el hambre ó la gue­ Y un año á su cabecera
hace suya la tabla ó materia en que ejecuta su rra se ve obligado á abandonarla (Constit. 1 Veló Juan Ruiz sin moverse.
obra si procede de buena fe, creyendo que la cosa de C a t, tít. 1, lib. 7.). Z o r r il l a .
en que pinta es suya; en este caso debe dar al Lo sembrado en campo propio con semilla aje­
dueño de la tabla ó lienzo el valor que tengan. na ó en heredad ajena con semilla propia, es del - A cceso : vtstron. Con su marcha aparente al
Si el pintor procedió de mala fe, la pintura será dueño de la tierra. L a semilla cede siempre al rededor de la Tierra, describe el Sol en el cielo,
del dueño de la tabla ó materia en que se haya suelo. El propietario debe abonar la semilla y en el curso del año, un círculo máximo llamado
ejecutado (Leyes 35,36,37 y 42, tít. 28, Part. 3.a). los gastos al sembrador de buena fe; y el pro­ eclíptica, que forma con el ecuador celeste un án­
La especificación consiste en formal' con mate­ pietario que siembra grano ajeno en su heredad gulo de 23* 27'. Los puntos en que la eclíptica
ria ajena una nueva especie. Si la materia puede debe abonar el valor de la semilla (L e y 39, corta al ecuador, se llaman equinocciales; los
reducirse ásu primitivo estado, la recobrad pro­ tít. 28. Part. 3.a y sent. del T. S. de 23 de fe­ puntos en donde la abertura de los dos círculos
pietario; mas si esto no es posible, como sucede brero de 1853). alcanza su valor máximo de 23° 27', se llaman
en el paño hecho de lana ajena, la nueva especie Por percepción de frutos se entiende, el dere­ solsticiales. En la figura, el círculo E E repre-
es del que la formó de buena fe. En este caso cho que tiene el poseedor de cosa ajena, con
debe abonar el valor de la materia al dueño de r
justo título y buena fe continua, para hacer su­
ella. Si el autor de la nueva cosa obró de mala yos los frutos que haya percibido y consumi­
fe pierde el trabajo y los gastos que haya hecho. do. (L ey 39, tít. 28, Part. 3.a; Ley 41, tít. 28,
(L e y 33, tít. 28, Part. 3.a) Part. 3.a) Y. F rutos, Mejora, P oseedor de
Conmixtión es la reunión de dos ó más cosas MALA FE.
áridas, líquidas ó liquidadas que pertenecen á dos
Accesión continua. —Se llama así al derecho
ó más personas. Si se reúnen áridos se llama pro­
que tiene el dueño de una cosa en las que se
piamente conmixtión, y confusión si las cosas
unen, incorporan y compenetran con la suya for­
reunidas son líquidos. Puede efectuarse la reu­
mando un todo: tal sucede en los arrastres de­
nión por voluntad de las partes, por casualidad,
positados por los ríos, en la mutación de cauce
ó por voluntad de uno de los dueños. Si se reúnen
ó álveo, en la escritura, en la pintura, etc. Se
las cosas por voluntad de los propietarios, la
llama continua porque se forma una sola cosa
masa que resulte debe distribuirse según el pac­
con varias.
to ó convenio celebrado, y si no existe conven­
ción en proporción de la cantidad y calidad de Accesión d iscreta .- Es el derecho que tiene
la sustancia que cada uno haya aportado á la el propietario de una cosa en las que de ella na­
mezcla. Si la conmixtión se realizo por la sola cen ; tal sucede con las crías de las ovejas, yeguas,
voluntad de uno de los dueños y procedió de vacas y otros animales. Se le da el nombre de
buena fe, debe procurarse la separación de las discreta porque las cosas que causan la acción
cosas, si es posible efectuarla, y devolver la suya subsisten por sí mismas, con separación comple­
á cada propietario: si no es posible separarlas, ta de cuerpos. V. A ccesorio. Acceso
como en la confusión de vinos, aceites, granos - A ccesión: E ro. can. Con esta palabra de­
de trigo, etc., y la mezcla es útil, debe adjudicarse signa el Concilio de Trento la agregación de un ]. Solsticio de invierno. - 2. Equinoccio de prima­
vera.—3. Equinoccio de otoño.-4 . Solsticio de
á cada propietario la que le corresponda en ra­ beneficio á otro, ó bien el destino de él ¡rara el
verano.
zón de su cantidad y calidad de las cosas reuni­ sostenimiento de un hospital, ú otra fundación
das, quedando el que no consintió en libertad piadosa ó caritativa. Resultaba de esto á veces senta el ecuador terrestre prolongado hasta la
de pedir la parte que le corresponda de la masa que algunos beneficios libres y de provisión del bóveda celeste, y el circulo inclinado la eclíptica.
ó la estimación de la cosa; pero si la conmixtión Ordinario se anejaban d otros de patronato par­
Supongamos que el Sol se encuentra en el sols-
es inútil, se adjudica al que la hizo y se le obli­ ticular, de órdenes exentas y colegios, perdien­ ticiode invierno y que empieza á caminar hacia
ga á pagar el valor de la cosa ajena ó á devolver do sus derechos la jurisdicción ordinaria, dismi­
el hemisferio boreal; este movimiento de aproxi­
una igual en cantidad y calidad. Si la conmix­ nuyéndose el prestigio de su autoridad, susci­ mación al ecuador es lo que se llama acceso. L le ­
tión tiene efecto por casualidad y no es posible tándose multitud de litigios y relajándose la gará el Sol á cortar el ecuador, y pasando al he­
separar las cosas mezcladas, se reparte la masa disciplina, y las rentas eclesiásticas en poder y misferio boreal, se irá apartando gradualmente
que resulte entre los dueños con la debida pro­ administración de legos. Por ese motivo el d i­ de ese círculo; este movimiento de separación del
porción (Leyes 33 y 34, tit. 28, Part. 3.'v). cho Concilio de Trento prohibió tales conce­ ecuador, se llama receso. Cuando el Sol pasa por
Todo lo que va dicho de la conjunción, espe­ siones. el solsticio de verano, comienza de nuevo á acer­
cificación y conmixtión debe entenderse que se carse al ecuador y su movimiento es otra vez de
ACCÉSIT (del lat. accèssit, 3.a pers. de sing.
refiere á las efectuadas de buena fe y sin perjui­ acceso; y de receso desde el equinoccio autumnal
del pret. de accèdère, acercarse): m. Recompensa
cio de la sanción penal que el código señala para
inferior inmediata al premio que se adjudica en hasta el solsticio de invierno. De modo que des­
los casos de mala fe; es decir, cuando se consi­
exámenes ó certámenes científicos, literarios ó de el 20 de marzo al 21 de junio hay receso; del
dera que el apoderarse de lo ajeno constituye
artísticos. 21 de junio al 22 de septiembre, acceso; del 22
robo ó hurto.
ACCE ACCE ACCE 217

de setiembre al 21 de diciembre, receso, y del en el siglo siguiente cuando volvieron casi todas accesoria la que sirve para el uso, complemento
21 de diciembre al 20 de marzo, acceso. Estos las relajaciones de la disciplina que allí se ha­ ó adorno de la otra: Principale est ob quod alte­
vocablos son de poco uso en la ciencia. bían prohibido, por la corrupción de costumbres ru m est. «Se monta, v. g ., una piedra en oro para
y rebajamiento de las ideas. hacer un anillo; la piedra es lo principal, y el
- A ccesos (T eoría de los): F ís. Teoría idea­
H oy día, tasados ya todos los beneficios y oro lo accesorio; porque no se ha unido la piedra
da y desarrollada por Newton para explicar el
muy limitados en España, apenas hay vestigios por el oro, sino al contrario, el oro por la piedra,
fenómeno físico, llamado de los anillos colorea­
de aquellos abusos antiguos propios de tiempos para montarla, engastarla y hacer un anillo.»
dos, que se observa cuando se apoya sobre una
en que la opulencia y el número quizás excesivo El marco es lo accesorio y el retrato lo principal,
lámina de vidrio bien plana una lente conver-
de beneficios simples solía tentar la codicia. aunque el marco sea de grau valor. 3. Cuando
crente de curvatura muy débil ( V. A nillos co­
loreados). En la teoría de la emisión no se puede
una de las cosas unidas puede subsistir sin la
ACCESORIA: f. Edificio contiguo á otro prin­
otra, y la una no se ha hecho más para la otra
explicar este fenómeno observado por primera cipal, y dependiente de éste. U. m. en pl.
vez por Hoocke, y Newton ideó, para poder dar que la otra para ella, debe en tal caso tenerse
Tenia junto á la principal una casa acceso­ por principal la que sobrepuja de mucho en v o ­
cou la explicación dentro de la indicada teoría de
ria , donde estuvo oculto aquella noche. lumen, y habiendo igualdad en el volumen, la
la emisión, la llamada teoría de los accesos. Su­
ponía Newton que toda molécula luminosa que L ope de V ega. que fuere de mayor precio: D u m partes duorum
dominorum ferru m ine cohaereant, hae quum quae­
ha atravesado una superficie refringente cual­ .. estaba ya rompiendo (el pueblo) las puer­
tas de uuas accesorias, donde estaban refu­ reretur u tri cedant, Casius àit, proportione rei
quiera, ha adquirido por ese mismo acto una dis­
giadas y en la mayor angustia unas señoras, aestimandam, vel pro pretio cuj usque partis. 4.a
posición especial transitoria ó pasajera, que se
etc. Cuando se han unido en una sola masa materias
reproduce periódicamente á intervalos iguales
Duque de R ivas. sin labrar que pertenecían á diferentes dueños,
y de la que resulta que á cada vuelta á esta dis­
no se atrae la una á la otra, sino que cada uno
posición, la molécula luminosa se trasmite fá c il­ Las últimas (nodrizas) establecen su asien­ de los dos propietarios es dueño de la masa por
mente á través de una segunda superficie refrin­ to... agrupadas en los portales de la plazuela la parte que en ella tiene: Quidquid infecto a r­
gente; mientras que, al contrario, en los interva­ de Santa Cruz y accesorias, etc.
los entre estos estados se refleja, fácilmente en la gento alieni argenti addideris, non esse tuum to­
Bretón de los H erreros. tum fatendum est. Cuando dos cosas principales
misma superficie: es decir,que en los primeros ca­
-A ccesoria: Amér. y And. Parte de la plan­ y accesorias no están unidas entre sí de manera
sos hay mas disposición en la luz para atravesar
ta baja de una casa, con puerta á la calle, inde­ que formen un solo cuerpo, se reputan accesorias
la superficie refringente que para^reflejarse, y en
pendiente de la principal de la casa, general­ las que se hallan destinadas para servicio perpé-
los segundos casos al contrario. Estas sucesiones
mente destinada a tienda. tuo de las otras, ó tienen tal dependencia de
de estados particulares ó disposiciones diversas
éstas que por separado serían inútiles ó no po­
de la luz eran las que Newton designaba con los ACCESORIAMENTE: adv. m. Por accesión, drían subsistir. Las crías de los animales en tan­
nombres acceso de fá c il trasmisión y acceso de agregación ó dependencia. to que laetan;los canales que sirven parala con­
fá cil reflexión.
N i hace al caso que los votos solamente sean ducción de aguas, etc.
En la teoría de las ondulaciones se explica per­
fectamente la producción de los anillos colorea­ personales, ó principalmente personales, y ac­ E l propietario de la cosa principal lo es tam­
cesoriamente reales, cual es el de meterse en bién de las accesorias. El que adquiere el domi­
dos como un fenómeno de interferencia, de modo
Religión. nio de las cosas principales adquiere también el
que la teoría de los accesos de Newton ya no tie­
A zpilcueta. de las accesorias áno mediar estipulación en con­
ne razón de ser. Es notable, sin embargo, é inte­
resante de saber, que armado Newton de esa teo­ ACCESORIO, RIA (de acceso): adj. Dependien­ trario. (L e y 28, tít. 15, part. 5.a.) E l heredero
ría, á pesar de su poco fundamento, determinó te de algo principal, ó á que está unido acciden­ debe entregar la manda con lodo lo al que perte­
exacta ,y completamente las leyes que rigen el talmente. U. t. c. s. nece a quella cosa mandada. (L e y 37, tít. 9, par­
fenómeno, formulándolas tal como hoy día se tida 6.a)
Apenas hay poema en que la pasión del También hay contratos principales y acceso­
formulan. amor no entre como principal ó como acce­
rios. Son principales los que existen por sí mis­
- A cceso: Fatal. Conjunto de fenómenos mor­ soria.
mos, con independencia de cualquiera otro con­
bosos que sobrevienen y cesan periódicamente á I riarte .
trato; ejemplo: la venta, la enfiteusis, etc. Son
intervalos más ó menos lejanos y más ó menos
... describir los accesorios de esta obra fue­ accesorios los que no existen nunca por sí mismos,
lijos. E l intervalo que media éntrelos accesos se ra muy largo. sino para garantir el cumplimiento de una obli­
llama intermisión. Las enfermedades que se ma­ Jovellanos. gación ¡ejemplo: la prenda, la hipoteca, la fianza,
nifiestan por accesos, son ciertas fiebres y la neu­
Hasta aquí sólo encontrarnos qué admirar la cláusula penal. También las servidumbres son
rosis. El tipo de las f ebres accesionales es la fie­
en La niña en casa. No nos sucede lo mismo accesorias de los predios dominantes. Si el con­
bre intermitente, que presenta tres estados (frío,
calor y sudor) y cuyos accesos se presentan todos con respecto á los personajes accesorios del trato principal se anula, nulo es el accesorio. En
tío y de Don Luis. general, con la extinción de la cosa principal se
los días, cada dos ó cada tres días, ó con otros
L arra . extingue la accesoria. Cum principalis causa non
intervalos de otro tipo, pero siempre periódicos.
consistit, nec ea quidem quae sequuntur locum
Entre las neurosis con marcha accesional se en­ ... eran entonces (los coros) la parte princi­
pal del espectáculo, y la representación la habent.
cuentran las neuralgias, el histerismo, la epilep­
sia, la catalepsia y la locura intermitente. Los accesoria. La ley Hipotecaria establece que ceden á la
accesos de las neurosis se llaman con más fre­ L ista . finca hipotecada, no sólo las accesiones natura­
cuencia ataques. Rara es la enfermedad en que les, sino también las mejoras, los frutos y las
-A ccesorio: Leg. Esta palabra expresa siem­ rentas no percibidas al vencer la obligación. (L e y
predomina ó interviene un elemento nervioso pre una idea de relación entre dos ó más cosas, y
que no presente accesos en su curso. T al ocurre Hipotecaria, arts. 110 y 111.) V. Mejoras,
una idea de contraposición ó de subordinación é F rutos, A ccesión.
en el asma, la tos ferina, las enfermedades del inferioridad de una cosa con respecto á otra
corazón, etc., porque la ley de las manifestacio­ En materia criminal se llaman delitos princi­
principal. L o accesorio es con relación á lo prin­
nes nerviosas tanto fisiológicas como patológicas pales los que constituyen el hecho más grave, y
cipal lo que la parte con relación al todo. Así se
es la intermitencia. accesorios los menos graves ó leves que se han
llaman accesorias las cosas que nacen de otras ó
- A cceso: Teol. mor. En lenguaje moral y cometido para la perpetración de los principa­
que á ellas se unen, incorporan ó adaptan, de
jurídico se usa á veces esta palabra para indicar les. Hay, pues, penas principales y accesorias:
suerte que pierden su forma, su denominación,
llámanse principales las que constituyen el ma­
decorosamente la unión corporal de varón y hem­ su existencia individual ó su independencia, en­
yor grado de penalidad del delito, y accesorias
bra. Sanciona el uso de esta palabra la Sagrada trando á constituir parte de un todo al cual ce­
Escritura en tal sentido y de ahí la tomaron los las que van unidas á las principales. V. P enas
den ó con el que viven en relación de dependen­
teólogos más austeros y nuestros buenos hablis­ accesorias.
cia. Unas cosas son accesorias de otras por su
tas. El Levítico (cap. 18, vers. 6) dice al prohi­ origen; ejemplo: los frutos son accesorios del - A ccesorio: Dro. can. La regla de que lo ac­
bir el casamiento entre parientes próximos por campo que los produce; las crías de las madres. cesorio sigue á lo principal dió en el siglo x iv y
consanguinidad: Omnis homo ad proxim am san­ Otras porque pierden su individualidad y se con­ siguientes motivo para muchas extralimitacio­
guinis sui non accedat. funden con el todo y adquieren nueva forma; nes, por lo cual llegó á ser mirada con cierta
- A cceso: Dro. can. Abuso antiguo era el ejemplo: los árboles cortados y las piedras ex­ prevención. Así que se decía (por ejemplo): si el
que cometían algunos clérigos, poco dignos de traídas de la cantera para la construcción de un pacto se ha hecho con juramento debe entender
serlo, al trasmitir sus beneficios á sus parientes, edificio Otras porque van adheridas á la cosa el tribunal eclesiástico acerca del pacto, porque
amigos ó paniaguados, cual si quisieran amayo­ principal por razón de adorno; ejemplo: el marco el juramento es cosa espiritual de que sólo puede
razgarlos en sus familias, dando lugar al vicio del retrato, el forro de la levita; y también por entenderla jurisdicción eclesiástica, y el pacto es
canónico llamado nepotismo. En España ocur­ razón de servicio, dependencia ó complemento; cosa temporal y menor y como tal debe seguir
rió ya este caso en tiempos antiguos, pues un ejemplo: las llaves del edificio, los canales que la naturaleza de aquél. Con este pretexto se lle ­
obispo de Barcelona, llamado Nundinario, dejó sirven para la conducción de aguas en un fundo vaba álos tribunales eclesiásticos el conocimien­
por heredero al presbítero Irineo, manifestando rústico, las cocheras de un palacio, las colmenas to de muchos pactos jurados, que se decían
conatos de que se le designara por sucesor en su de un abejar. atraídos ratione juram enti, aunque los civilistas
iglesia. El metropolitano de Tarragona, llamado A cuatro reduce las reglas, para determinar se oponían, y con razón, diciendo que el jura­
Ascanio, dió noticia de ello al Papa San Hilario, cuáles cosas son accesorias respecto de las prin­ mento era en el pacto una cosa accesoria y lo
el cual lo vituperó en una junta de párrocos de cipales, Escriche en su Diccionario de legislación-, principal la obligación civil, puesto que podía
Roma. 1.a Cuando la una cosa puede subsistir sin la hacerse pacto sin juramento, y que era mas se­
Las disposiciones dictadas en los concilios de otra, y la otra puede subsistir por sí misma, ésta guro comprométeme en él á pagar multa en caso
Letrán y en Decretales pontificias no fueron su­ se tendrá por principal y aquélla por accesoria: de infracción.
ficientes para evitar estos abusos, que con los va­ Necesse est ei rei cedi quod sim illa csse non po­ Con el mismo pretexto se extendió la juris­
riados nombres de coadjutorías, regresos y re­ test. El edificio, el árbol y el trigo son accesorios dicción á conocer acerca de testamentos, dotes y
signas duraron hasta el siglo x v i , y aunque del terreno. 2.a Cuando cada una de las cosas otros asuntos por el estilo. Decíase en el m atri­
prohibidos en el Concilio de Trento, retoñaron unidas puede subsistir por separado, se considera monio: lo principal es el sacramento, lo accesorio
Tomo I 28
218 ACOI ACCI ACCI
son los <lotes, los gananciales y los alimentos; fuera su nombre; pero se supone que hubo una lebraban cada tres años en Accio en honor de
luego quien entiende acerca de la validez del sa­ colonia fenicia y que se llamó también Acci. Apolo. Después de la batalla de Accio dispuso
cramento del matrimonio, debe entender de lo porque esta palabra no es latina. Los árabes la Augusto que se celebraran con más ostentación
accesorio de dotes y demás cosas materiales y denominaron uad acci, de donde derivó la voz y cada cinco años en la nueva ciudad de N ico­
accesorias. Guadix. polis. Los hubo también en varias ciudades del
- A ccesorio: Anat. Se da este nombre acier­ —A cci: N um . Acci acuñó moneda de los tres Asia menor y en Roma.
tos órganos considerados, no siempre con razón, primeros emperadores romanos. De Augusto hay ACClAlOLl (A ngel ): Biog. Cardenal, legado
como agregados y auxiliares de otros órganos. || cinco auténticas; una con águila legionaria entre del Papa y arzobispo de Florencia. ( N ° en
A ccesorio del flexor largo común de los dos signos militares en anverso y reverso; dos Florencia en 15 de abril de 1840. M. en Pisa el
DF.DOS (C aro quadrata): Músculo plano, bastan­ con cabeza laureada de Augusto mirando á la 12 de junio de 1407). Por la época en que flo­
te voluminoso, situado en la planta del pie. Se derecha en el anverso, teniendo una en el re­ reció como alto dignatario de la Iglesia cató­
inserta posteriormente por fibras musculares á verso dos águilas legionarias entre dos signos lica y aun principe de ella, hallábase ésta traba­
la parte inferior del canal interno del calcáneo militares y la otra el ápice y el lím pido y otras jada y dividida por un cisma de los más grandes
y á la parte interna de su cara inferior y por un dos con cabeza desnuda, también hacia la dere­ porque ha atravesado el catolicismo; entonces el
tendón delgado á la parte posterior y externa de cha en el anverso y las dos águilas y los dos sig­ arzobispo Aeeiaioli, con el propósito de acabar
esta cara. Por delan te sus fibras se unen al tendón nos militares en el reverso. De Tiberio hay dos con ese cisma, escribió un libro, que fué más que
del flexor común: las internas á su cara inferior, defensa, panegírico del Pontífice Urbano V I.
las externas al borde externo. Recubre el calcá­
neo y el ligamento calcáneo-cuboidco inferior. ACCIAJUOLI (N icolás): Biog. Político ita­
Recibe una rama del nervio plantar externo. liano (N . en Florencia 1309. M. en esta ciu­
Tiene por acción rectificar la curva del flexor dad en 1365). Fué gran senescal de Nápoles.
largo común y transformar su oblicuidad en una Figura en la historia de su país como un m i­
dirección paralela al eje del pie. ||A ccesorio nistro activo, inteligente y leal. Por él fué con­
del páncreas (Glándula ): Así se denominaba ducida hasta Avignón, lugar á que hubo de re­
á las glándulas de Brunncr. H oy se sabe que la fugiarse en días de desgracia, la reina Juana I,
secreción de estas glándulas no tiene las mis­ y cuando Luis casó con Juana, Nicolás Accia­
mas propiedades que el jugo pancreático. || A c­ juoli, fué el encargado de disponerlo todo para
cesorio de la parótida (G lándula ): Pequeña la triunfal entrada en Nápoles y la ceremonia
iándola mucosa colocada sobre el canal de de la coronación.
f tenón, algo por delante del borde anterior de la
parótida. |j A ccesorio del braquial cutáneo
- A c c ia j u o l i (R eniero ):
Biog. Conquistador y duque de
interno (N ervio ): Rama del plexo braquial. || Atenas. Se ignora la fecha del
A ccesorio del safeno interno (N ervio ): nacimiento y la de la muerte de
Rama del nervio ciático llamada también nervio este soldadoemprendedorá quien
safeno -peroneo. ¡| A ccesorio de W illis (N er­ los historiadores consideran, por
vio ): Así se ha llamado al nervio espinal, pero regla general, como un aventure­
la fisiología ha demostrado que el espinal no es ro audaz y afortunado. Parece
un accesorio funcional del pneumogástrieo, sino que era descendiente de una an­
más bien un antagonista. V. Espinal . tigua fam ilia florentina y que
- A ccesorio: A r l. m il. Los Ingenieros m ili­ en los albores del siglo décimo-
tares llaman defensas accesorias a los abrojos, quinto de la era cristiana logró
estacadas, frisas, mantas, viñas y otros obstácu­ conquistar á Atenas, Corinto y
los con los que se dificulta el acceso á las fo rti­ mucha parte de la Beocia, de
ficaciones. También se han solido calificar de todo lo cual se hizo soberano ab­
accesorias las armas de caballería y artillería, ó soluto, adoptando el título de
Duque de Atenas.' Casó con Eu­
por lo menos esta última, suponiendo que lo Renie.ro A ccia-
principal en un ejército son hombres y caballos, bois en la cual tuvo varias hijas;
juoli, duque
y lo accesorio los cañones, los carros, las an­ pe.ro sin descendencia de varón, de A lenas
por lo cual á su muerte legó ( copia de un
tiguas máquinas de guerra considerados como
Atenas á los venecianos; Corin­ relieve )
elementos que no pueden combatir aislados.
to á su yerno Teodoro Paleólogo,
Semejante distinción no puede admitirse, y
mucho menos en los presentes días en que tan casado con la mayor de las hijas de Reniero
gran desarrollo ha conseguido la artillería y es Acciajuoli y de Eubois; y Beocia juntamente
uno de los elementos principales para decidir el con la ciudad de Tebas á un hijo natural, suyo
nombrado Antonio. Este hijo natural, no con­
éxito de una batalla.
tento con la parte de su herencia que su padre
a c c e t a n i A: Geog. ant. V. L acetania . le había señalado, se apoderó de Atenas; pero
tipos: uno con una cabeza laureada en el anverso
ACCETURA: Geog. Ciudad de la provincia de y las dos águilas legionarias con los signos m ili­ Mahometo I I se la arrebató en 1455.
la Basilicata, Italia meridional, dist. de Matera, tares en el reverso, y el otro con la misma cabeza - A cciajuoli (D onato ): Biog. Sabio floren­
en el valle superior del río Saland relio que des­ por un lado, y la leyenda Col. I V L . G EM . A C C I. tino, orador, filósofo y matemático. (N . en 1428.
emboca en el golfo de Tarento. 4 200 hab. dentro de una corona de hojas de encina, por el M. en 1476.) Desempeñó cargos públicos muy
ACCI ó ACCITUM: Geog. ant. Colonia romana otro. Las monedas de Tiberio, Germánico y importantes en la república de Florencia. Las
en el país de los Bastetanos (Bétiea), en España. Druso tienen la cabeza del emperador en su pri­ obras más conocidas de este filósofo son : una
Cerca de los límites señalados á las provincias mera área y las de estos Césares, en la segunda; traducción latina de algunas Vidas de P lu ­
Tarraconense y Bétiea se encontraba esta ciudad, tarco, las vidas de A n n ib a l, de Sdqyión
pero comprendida en la jurisdicción de la Cite­ y de Carlomagno, escritas asimismo en
rior. En tiempos de Augusto se la consideró Co­ latín é impresas con la traducción ante­
lonia, sin duda por haber sido repoblada, y para dicha; Notas sobre la M ora l y la Política
ello vinieron veteranos de dos legiones, razón de Aristóteles, y Storia fiorentina tra-
por la que se llamó gemella-, según Plinio y tam­ dotta in volgare.
bién J u lia , como otras muchas, en honor de - A cciajuoli (C enobio): Biog. F iló ­
Julio César. Tuvo el carácter de inmune ó sea el logo y anticuario florentino. (N . en 1461.
goce del derecho Itálico, lo que atestigua tam­ M. en 1519.) Fué fraile de la orden de
bién el mismo Plinio. Pertenecía al Convento Santo Domingo. Hubo de pasar su in ­
jurídico cartaginense. Más adelante se hizo céle­ fancia en el destierro á dónele acompañó
bre esta población por haber sido de las prime­ á sus padres, pero cuando llegó á los diez
ras que abrazaron el cristianismo y fundado en y seis años tornó á su patria llamado por
ella un episcopado San Torcuato y sus compa­ el duque de Toscana, Lorenzo el Magnífi­
ñeros. Se cree que estuvo en el sitio que llaman co; éste le hizo educar con todo cuidado.
Guadix el Viejo, á cinco kilómetros de la pobla­ en estas últimas se reconoce la costumbre que Los adelantamientos de Cenobio fueron admira­
ción moderna del mismo nombre, cuya jurisdic­ tenían algunas ciudades de honrarse nombrando bles por lo rápidos, sobre todo en los estudios de
ción comprendía á Fifi ñaua, Abla, Basti (Baza), decenviros á personajes célebres, quienes desig­ la literatura antigua. Consagrábase con atención
Galera y Chirivcl. En la vía militar compren­ naban á su vez prefectos que los representaban suma al examen y análisis de los preciosos manus­
dida entre Eliocroca y Castulone figura como en los pueblos. Del emperador Caligula se han critos griegos, archivados en la biblioteca de Ve-
cuarta mansión, donde se reunían varios caminos encontrado cinco tipos de monedas, tres con la necia en 1518, cuando fué nombrado conservador
principales, tales como el que venía del N ., y cabeza vuelta hacia la derecha, y dos mirando de la biblioteca del Vaticano y encargado por el
pasando por Tugia terminaba en Castulone: el á la izquierda. (Delgado, Medallas autónomas Sumo Pontífice León X, de formar y ordenar el
que por Alba se dirigía hacia Almería; el que de España. ) catálogo de los archivos papales que habían
por Basti, Admorium y Eliocroca (Lorca), en el sido depositados en el castillo de Sant’Angelo.
ACCIA: Bol. Sinónimo de fragariopsis y de Las obras del sabio dominico quedaron en su
país de los Bastetanos, iba á terminar en Carta­
gena, y el que cruzaba el país de los Turdulos botriantha. mayor parte inéditas; Mazzuchelli menciona al­
por Acatucci y Viniolis hasta Jaén. Ignoramos ACCIACA: Cronol. V. A c c io {E ra de). gunos de sus manuscritos más importantes. Algo
si antes de ser considerada como colonia existía imprimió sin embargo, y merecen ser citadas las
allí alguna otra ciudad de la Bastetania. ni cuál ' ACCIACOS: Hist. Antiguos juegos que se ce­ obras siguientes: Oratio de laudibus urlrisNeapo-
ACCI ACCI ACCI 219
lis, impresa en 1515; Oratio in laudem urbis como usual hoy, por variado, ameno, caprichoso. ACCIDENTE (del lat. accidens): m. Calidad ó
Romee, impresa en 1518; una carta á Pico de la Pa isaje A cc i d en ta d o . estado que aparece en alguna cosa, sin que sea
Mirándola, y esmeradas traducciones de Ensebio, ACCIDENTAL (d el latín accidentalis): adj. de su esencia ó naturaleza.
de Olimpiodoro y de Theodoredo. Por encargo adj. N o esencial. Quien la naturaleza considera de alguna co­
especial del autor, de quien fue muy íntimo y sa, así también debería los accidentes de
muy querido amigo que se lo rogó encarecida­ ... á esta primera pureza, que es como esen­ ella.
mente momentos antes de morir, dirigió Cenobio cial, se añade otra como a c c id e n t a l . L ope de V ega.
con exquisito cuidado la primera edición de los F r . L u is de G r a n a d a .
Epigramas de Politren. Más atiende el pueblo á los accidentes que
Son muy a c c id e n ta le s en cualquiera leu- á las substancia de las cosas, etc.
- A cciajüoli Salvetti (M agdalena): Biog. gua los varios modos de decir de ella. Saavedra Fajardo.
Poetisa célebre. Se ignora la fecha de su naci­ Bernardo de A ldrete.
miento, aunque se sabe que procedía de una fa­ - A ccidente: Suceso eventual que altera el
milia noble de Florencia. Murió el día 4 de mar­ _Si el mal social es a c c id e n t a l , entonces es­ orden regular de las cosas.
zo-de 1610. Estuvo casada con un caballero nom­ táis obligados á hacer lo que no habéis hecho,
brado Cenobio Acciajüoli de quien la historia etcétera. Aquí la alma navega
Por un mar de dulzura, y finalmente
sólo refiere que fué mando de Magdalena. Los Donoso Cortés. En él ansi se anega,
críticos italianos, sobre todo Crescimbeni, conce­ La cuba es lo esencial, el gallego ó el astu­ Que ningún accidente
den grande y especialísima estimación á los tra­ riano es lo ACCIDENTAL. Extraño y peregrino oye y siente.
bajos poéticos de esta escritora. En 1590 impri­ Selgas. F r. L u is de L e ó n .
mió en Florencia dos tomos de poesías con el
título de Rim e Toscane; la mayor parte de las - A ccidental: Casual, contingente. ...es tal la medicina que se ha os puesto, que
composiciones que en esos dos tomos se con­ no hay que temer de contrario accidente.
- D e que en eso imaginases Cervantes.
tienen han sido reproducidas en colecciones y
Me pesa. - Pues no te pese;
son citadas como modelos de buen gusto. En Que ya veo que esto ha sido Porque este vencimiento pudo suceder más
1611, un año después del fallecimiento de la Una cosa a c c id e n t a l . por accidente que por valor.
poetisa, fueron impresos en Florencia los tres L ope de V ega. Saavedra F ajardo.
primeros cantos de su poema Davidepcrseguüalo,
cuya lectura hace comprender que este poema Es cierto que por causas a c c id e n ta le s y - A ccidente: Indisposición ó enfermedad que
habría sido una verdadera joya de la literatura pasajeras podrá en algunas temporadas hallar sobreviene repentinamente y priva de sentido ó
italiana, si la muerte no hubiese impedido á M ag­ se menos pesca que en otras en tal ó cual de movimiento.
dalena concluirla. costa.
JOVELLANOS. ... sudaba y trasudaba con tales parasismos
- A c e r AJU ot,i ( F e l i p e ) : Biog. Músico ita­ y accidentes, que no solamente él, sino todos
liano y también poeta. (N. en Roma en 1637. - Accidental: A rt. m il. En estrategia sue­ pensaron que se le acababa la vida.
M. en 1700.) En los primeros años de su juven­ len calificarse con este adjetivo los puntos estra­ Cervantes.
tud consagró su actividad, que era infatigable, tégicos y las bases y líneas de operaciones se­
á viajar. Puede decirse que recorrió la mayor cundarias ó eventuales; pero en realidad sólo —Está indispuesta. - ¿De quél
parte del mundo conocido. Y a de regreso en deben llamarse accidentales cuando ocurren cam­ -Saliendo aquí, de repente
Le dió agora un accidente.
su país, se entregó por completo á cultivar con bios que obligan á modificar el primitivo plan
Moreto.
entusiasmóla música y la poesía, en su género de operaciones y por consiguiente á elegir base
dramático. . Escribía las obras dramáticas, las ó línea distinta y á dar importancia estratégica - ¡Dios mío! Pues ¿qué?... ¿cómo...?
ponía en música, ideaba las decoraciones, y él á puntos objetivos ó sujetivos que antes no la —Se ha sincopado. Es decir,
mismo arreglaba la maquinaria. Fué admitido tenían. Por lo general son accidentales los pun­ un accidente espasmódico...
por sus excepcionales merecimientos entre los tos estratégicos de maniobra. Las bases y lineas - ¡Jesús!-¡Eh! No ha sido nada.
Arcades ilust res de Roma, con el nombre de Iré- de operaciones secundarias y los puntos estraté­ Bretón de los H erreros.
nio Amasiano. Aun se conservan las óperas de gicos secundarios no siempre son accidentales,
cuya letra y de cuya música fué autor, y son sino que muchas veces están previstos de ante­ -A ccidente: Gram. Modificación ó altera­
las siguientes: L a D a m ira placata, 11 Gire!lo, mano como etapas para llegar á constituir ó to­ ción que en su estructura material ó gráfica ex­
dramma burlesco per musica, Chi è causa del suo mar los principales. perimenta un vocablo para connotar su relación
mal, pianga se stesso, poesia de Ovidio è musica con otro ú otros del mismo discurso.
- A c c i d e n t a l : F ís . Se dice del efecto ó cau­
d’Orfeo, y Ulis,‘¡os in Reacia,. Miro Rofeatico, his­ sa que sobreviene sin sujeción á leyes ni en re­ ... y aquella rapidez y concisión de la frase,
toriador de la sociedad de los Arcades de Roma, peticiones periódicas. desembarazada de artículos, pronombres, par­
esa sociedad á la que pertenecieron nuestros in ­ tículas y otros accidentes gramaticales, etc.
signes D. Nicolás y D. Leandro Fernández de - A c c id e n t a l : m . Mies. (A b u s iv a m e n te )
Capmany .
Moratín, con los nombres de Flumisbo Ther- A l t e r a c ió n .
modonciaco el primero y con el de Inarco Cele- - A ccidental ( punto): Pint. El punto de la No hay lengua moderna en que los acciden­
nio el segundo, cita en su libro titulado N oti- línea horizontal donde se encuentran las proyec­ tes métricos sean capaces de tanta variedad de
zic islorichc degli A rcadi illu stri, el nombre y ciones de dos lincas paralelas una á otra en el obje­ combinaciones.
las obras del músico y poeta Philippo Acciajüoli, Bello.
to que se quie­
á quien tributa grandes elogios. re p o n e r en - A ccidente: Med. Síntoma grave que se
ACCIANO: Geog. A Id ea de la pro v. delAbruzzo perspectiva y presenta inopinadamente durante una enferme­
ulterior, distrito de Aquila, en la Italia Central; A n o p e rp en d i- dad, sin ser de los que la caracterizan.
1900 hab. H culares al cua­
dro. El punto Lo mismo digo del pulso del doliente, del
ACCIA ROVINATA: Grog. ant. Ciudad que opuesto, don­ color y de otros malos accidentes, que por
existió en la isla de Córcega, cerca de Bastia, éstos se entiende y conjetura hay humores
de cae la per­
sede episcopal desde el siglo v, y hoy completa-" F malos y crudos en el estómago.
pendicular ti­ Mariana.
mente arruinada. rada desde el
ACCID: Quim. Sinónimo del plomo. ojo al cuadro, ... no es bien,
se llama punto Donde tantas dudas hay,
ACCIDENTADO, DA: adj. Amagado de algún Ocultar el accidente
principal.
accidente, ó que ha quedado con reliquias de él. Pediendo sanar el mal.
Aplícase con más frecuencia al que se encuentra Punto accidental. En el gra­ Rojas.
bado adjunto,
accidentalmente privado de sentido.
A B es la paralela á C D, ó sea á la línea que - A ccidente : Mús. ( A b u s iv a m e n t e . ) A lte ­
... Vamos á darle socorro, da la perspectiva. A B corta el plano B F en el ración.
Y a c c id e n ta d o le vemos punto B, que es el punto accidental.
Haciendo dos mil visajes. - A ccidente: Galicismo intolerable en las
ACCIDENTALIZAR: a. Mús. Modificar las no­ acepciones de igual índole que del adjetivo acci­
Don R amón de la Cruz.
tas musicales por medio de sostenidos ó bemoles. dentado apuntamos arriba.
- ¡E l conde...! Un grupo ACCIDENTALMENTE: adv. m. Por accidente, -D e accidente: m. a d v. a n t. P o r acci­
De máscaras... ¡La condesa
ACCIDENTADA...! ¡Yo triunfo! casualmente. dente.
Bretón de los H erreros. accidentalmente llegó un socorro conside­ - P or accidente: m. adv. Por casualidad.
rable y no esperado. - A ccidente: FU. Es un término que se expli­
..... la chica a c c id e n ta d a y convulsa, la B. L. de A rgknsola.
madre llorando, el padre fuera de sí... etc. ca en su sentido filosófico de una manera negati­
M esonero Romanos. No habiendo en ellos (los versos sueltos) ri­ va. Acontece con él algo semejante á lo que suce­
mas siuo accidentalmente ... la serie de acci­ de con el término absoluto. (V . A bsoluto.) T o ­
- A ccidentado: Galicismo, tan innecesario dentes cuya repetición constituye el metro, mada la palabra accidente en su acepción vulgar,
como usual hoy, por borrascoso, agitado. Vida está reducida al ámbito de un solo verso. se aplica á lo que sucede por casualidad ó for­
ACCIDENTADA. Bello. tuitamente, y significa lo mismo que las pala­
- A ccidentado : Galicismo, tan innecesario bras aatso, casualidad, contingencia y hado. F i­
a c c id e n t a r ia m e n t e : adv. in. ant. Acci­ losóficamente aparece su sentido negativo, cuando
como usual hoy, por fragoso, escabroso, áspero,
cerril, dobla.-lo. [| País accidentado ; Terreno d en talm en te. se define como accidental lo que no es inherente
accidentado: ACCIDENTARSE: r. Ser acometido de algún ála sustancia ó á la naturaleza de las cosas. Algo
- A ccidentado: Galicismo tan innecesario accidento que priva de sentido ó de movimiento. de lo que la antigua Escolástica entendía por
220 ACCI ACCI ACCI

causas secundarias opuestas á las primarias ó h il m ira ri parece ser la ley de circunspección, del poder divino. Otros teólogos no admiten la
fundamentales, es lo que implica la idea de ac­ que por igual se impone al científico y al pensa­ teoría de los accidentes absolutos y quieren que
cidento. Y después, por extensión ó amplifica­ dor; la sublimidad de la paciencia resulta ser el en la eucaristía los accidentes conserven su subs­
ción de sentido, el accidente se estima como requisito más indispensable para todo aquel que tancia convertida sacramentalmente en cuerpo
término opuesto á la idea de sustancia. Pero ni quiere manifestar sentido científico y espíritu de Jesucristo.
el análisis más perspicuo en la especulación, ni filosófico en sus indagaciones; finalmente v ivir y - A ccidente de m ar : Leg. Se llama acci­
las observaciones más delicadas de la experien­ pensar sub specie cetcrnilatis, como decía Espi­ dente de mar en el lenguaje comercial marítimo,
cia, pueden señalar taxativamente línea divisoria nosa, es la exigencia fundamental de todo pen­ todo siniestro que sufren en la navegación, ó
entre lo esencial y lo accidental. Perderíase el sador serio que, trabajando hondo y recio y to­ con ocasión de la navegación, las naves, las per­
pensamiento y se diluyera la abstracción del mando por lema la ley de su propia inteligencia: sonas ó las cosas contenidas en las embarcacio­
filósofo en empeños utópicos como á su vez los plus ultra, anhele sin impaciencias pueriles ni nes. Los acontecimientos que causan perjuicio á
métodos llamados empíricos (aun el de los resi­ desmayos censurables disipar gradualmente las la nave, al cargamento ó á la tripulación provie­
duos) se moverían en el vacío, si pretendieran penumbras con que lo accidental sombrea la luz nen de la naturaleza ó de la actividad del hom­
caracterizar el accidente y lo accidental con al­ de la verdad. En suma, el accidente y lo acci­ bre. También se llaman de fuerza mayor: Los pro­
guna nota positiva, susceptible de alguna con­ dental existen in mente, pero no in re. Adm itida ducidos por los elementos, el abordaje casual, el
creción real. Es que, aparte el sentido negati­ esta existencia inteligible de lo accidental, so varamiento, el naufragio, la echazón por tem ­
vo, el accidente y lo accidental representan señala en Lógica los sofismas del accidente ó per pestad, el incendio á resulta de un rayo, etc.; los
para el pensamiento del sujeto, algo que de accidetis (fallada, accidentis) y el opuesto que que tienen su origen en la autoridad pública ó en
momento le sorprende, que no concibe y explica consiste en inferir de lo relativo á lo absolu­ la violencia de los hombres, como la retención
dentro del cuadro ó linderos de sus ideas sin que to ( à dicto secundum quid ad dictum sim pliciter). forzada por orden de potencia extranjera en v ir­
le sea lícito más que declarar el hecho de su En el primero se concluye de lo esencial á lo ac­ tud del pretendido derecho titulado angarias, de
pensamiento; porque otra vez lo tenido por ac­ cidental y en el segundo inversamente. Cuando los soberanos para retener los buques de los otros
cidental puede estar dotado de virtualidad, des­ decimos: «el médico ha curado al enfermo, luego pueblos en caso de guerra y obligarlos á servir
conocida para el sujeto en aquel momento, sufi­ es un buen médico.» caemos en el sofisma a d ic ­ de trasportes; el embargo de la nave por orden
ciente para engranar dentro de la dialéctica real to secundum quid, porque puede el médico, sin ser del gobierno; el saqueo y el apresamiento. Los
de los sucesos, de la cual debe ser un eco la ideal, bueno, haber curado al enfermo por casualidad. escritores italianos, entre otros Todde, dividen
según la cual concebimos como sujetos nuestra Incurriremos por el contrario en el sofisma per los accidentes marítimos en ordinarios y extraor­
propia realidad y con ella la que nos rodea. Así accidens, si decimos: «este es un buen médico, dinarios; y también en mayores y menores. Esta
parece indicarlo la teoría, más que hipótesis, luego curará al enferm o,» afirmación que no se última clasificación tiene realidad en nuestro de­
hoy justificada, de la conservación de la ener­ puede tomar como absoluta, porque, aun siendo recho mercantil como puede verse en A vería ,
gía, que con todos sus resabios empíricos, ma­ bueno, el médico es susceptible de equivocación R otura, A rribada , A segurador, A bandono,
nifiesta un parentesco muy próximo con el anti­ ó falta de acierto. W h ately (Y . Logique) cita V aramiento , A bordaje, Seguro Marítimo ,
guo aforismo: Mens agitat molem. Cuando las este otro ejemplo: «todo lo que se lleva al m er­ F letam en to , L etra de cambio, A ngarias.
ciencias naturales declaran actualmente que la cado se come, se lleva carne cruda, luego se co­
- A ccidentes geográficos: Geog. m il. Aun­
casualidad y el accidente son, más que ideas po­ me la carne cruda,» sofisma que consiste en con­
que la palabra accidentado, aplicada al terreno,
sitivas, palabras de sentido negativo, que sólo cluir aplicando á un estado particular de la
no es propia, sino que debe decirse terreno esca­
expresan nuestra ignorancia respecto á determi­ carne lo que no es verdad sino de la carne en
broso, desigual, áspero, cortado, quebrado, si­
nados fenómenos y leyes, afirman lo que aquí general, sin distinguir si está cruda ó cocida.
nuoso, se dice y puede decirse accidente del terre­
indicamos. Así dice Yacherot ( Le Nouvcau Spi- Aun limitada la existencia del accidente al or­
no y accidente geográfica, refiriéndonos á todo
rüualism e) : «L a ciencia afirma constantemente den inteligible, no se puede desconocer que éste
cuanto hace relación á las formas que presenta
que la casualidad es una palabra vacía de senti­ se traduce en el orden práctico, puesto que en
la variada estructura y relieve de la tierra, á to­
do, que el orden existe por todas partes en el último término vivimos según pensamos. Parala
dos los objetos que hay eu su superficie y que
cosmos; porque en todas se revela lo le y .» Igual práctica de la vida y en lo que toca directamen­
tienen ó pueden tener valor estratégico ó táctico.
significación tiene la palabra accidente en el or­ te al orden moral, el accidente es concebido co­
N o se trata, pues, solamente de terreno quebra­
den cronológico, oponiéndose á lo constante y mo la concurrencia ó coincidencia de causalida­
do ó desigual: en la estratégica son accidentes
periódico ó sea como negación parcial del orden des finitas (causas extrañas, cuya naturaleza se
geográficos una carretera, una aldea, un panta­
y de la periodicidad. Y decimos negación par­ desconoce por el momento) que producen efectos
no, una llanura, un sembrado, etc., en suma,
cial, porque ya se reconoce hoy unánimemente ó fenómenos que no podríamos prever ó presu­
todo cuanto pueda influir en las operaciones y
por testimonio irrecusable de la experiencia y mir, dado el estado de nuestro pensamiento,
maniobras. Los accidentes geográficos se deno­
por pruebas fehacientes de la especulación ra­ y que producen sus obligadas consecuencias,
minan naturales ó artificiales según que sean
cional que «dentro del mismo desorden existe lo mismo en la esfera del mal (accidente des­
debidos á la naturaleza misma ó al hombre. Los
un cierto principio de orden» y además que en graciado, mala suerte, mala sombra, etc.) que
principales accidentes geográficos naturales son
las desviaciones de la ley de ía continuidad se en la del bien (accidente favorable, fortuna,
los ríos y las montañas que determinan líneas
encuentra un ritmo periódico, de que son ejem­ buena suerte, etc.). Prueba la experiencia que
fluviales y líneas, masas ó grupos orográficos;
plo las intermitencias de algunas enfermedades la adversidad, la escuela de la desgracia, pone
siguen después los valles, las llanuras, los lagos,
y la periodicidad de determinadas perturbacio­ á prueba el temple de las almas puras, m ien­
lagunas y pantanos, las selvas y los bosques y
nes ( Natura non facit saltum). En el orden real tras que los vientos favorables de la fortuna
los mares. Los accidentes geográficos artificiales
entendemos por accidente las causas extrañas inclinan á la molicie. Observación es esta re­
son: las vías de comunicación (ferrocarriles, ca­
que producen fortuitamente, por casualidad, su­ cogida certeramente por Cristo en su enseñan­
rreteras, etc.), los cultivos, los centros de pobla­
cesos que no se presumen, dada la naturaleza za evangélica, cuando simbólicamente dice que
ción, las plazas fuertes y las fronteras políticas.
hasta entonces conocida del objeto. Pero del su doctrina va encaminada en especial á los po­
En los artículos respectivos se indican las con­
mismo modo que si un ignorante, que sólo co­ bres y que es más fácil que pase un cable por
diciones estratégicas de todos ellos.
noce la apariencia exterior de la pólvora, sin sa­ el ojo de una aguja que el que penetre un rico
en el reino de los cielos. Pero, aparte esta verdad - A ccidente-. Carr. En los formularios ofi­
ber nada de su fuerza explosiva, estimaría tal
de hecho, que como tal es innegable en la parte ciales para la redacción de proyectos de carrete­
cualidad como fortuita y accidental, podemos
de realidad que abraza la observación, patente ras, una lista general de los pasos de agua y ca­
nosotros, desconociendo determinadas cua­
es por demás que si la vida moral tiene como minos cruzados, en la que debe anotarse su si­
lidades ó precedentes de fenómenos que se
característica primaria ser vida consciente, que tuación y las obras que se proponen para sal­
nos presentan por primera vez, considerar co­
se sepa de sí y del fin que persigue á la vez que varlos.
mo accidental aquello que no lo es realmente.
Así es que cuando Aristóteles define el accidente de los medios que pone en acción, en nada debe - A ccidentes (E stados de): Ferr. Registros
negación de la permanencia y del orden, ha de afectarla el accidente, ya favorable, ya adverso. que deben llevar las Compañías para dar cuenta
entenderse que es esta negación parcial y aún Así es que ni la .pobreza es signo indeleble de a la Administración, de los que tienen lugar en
(pie subsiste como tal para el estado del conoci­ honradez, cuando á veces se observa que la mise­ sus líneas, expresando el número y condiciones
miento del sujeto. Supone este sentido de la pa­ ria hace pecar á las almas más puras, ni la ri­ de las víctimas, importancia de las pérdidas ó
queza es garantía de inmoralidad, pues no faltan averías, causas del siniestro, etc.
labra accidente, en lo que toca al orden mito­
lógico ó metafísico, un principio ó pensamiento casos (y ojalá fueran más frecuentes) de gentes ÁCCIDO: m. (Barbarismo muy común.) Á cido.
que emplean sus riquezas en obras meritorias.
director, del cual es un eco el orden cósmico, ACCIEN (B aghy -Sy a n ): Biog. Guillermo de T i­
Como causas concomitantes ó condiciones com­
que reconocen respectivamente las ciencias na­ ro, en su obra titulada Gesta D c i per Francos, men -
plementarias podrán ser objeto de análisis el
turales todas en las esferas de la realidad que ciona al emir de Antioquia Baghy Syan Accien.
accidente favorable ó el accidente adverso; pero
estudian. N o hay necesidad, como presume el Es casi seguro que no hubiese quedado memoria
para la vida moral, para la vida consciente
Panteísmo, de identificar el mundo con Dios alguna de este emir de Antioquia sin la circuns­
siempre resultarán medios advenedizos, de na­
para comprender el orden del cosmos. La uni­ tancia de hallarse ocupando ese puesto cuando,
turaleza desconocida, que el agente, con su de­
dad cósmica, expresión plástica de aquel prin­ por los años 1097, vinieron los cruzados á poner
voción inquebrantable al bien, debe emplear en
cipio de unidad que con carácter metafísico sitio á dicha ciudad. Accicn se defendió con te­
servicio exclusivo de la virtud, sin desalentar
concibe el pensamiento, y que no explicaron sa­ són inquebrantable y con grande habilidad, en
ante los reveses de la fortuna, ni enloquecer, o l­
tisfactoriamente ni Aristóteles ni Leibniz, no tales terminos que los cruzados hubieron de
vidando sus deberes, ante los favores inconsis­
consisto en la unidad de sustancia de Espinosa, abandonar su propósito de apoderarse á viva
tentes de la suerte.
ni en la materia continua que suprime el vacío, fuerza de Antioquia y apelaron al soborno y á la
- A ccidentes EUCARiSTicos: Tcol. Figura,
ideada por Descartes, ni mucho menos en la uni­ traición que les dieron efectivamente más satis­
color sabor y olor que en la Eucaristía quedan
dad délos antiguos Eleatas, que hace desaparecer factorios resultados. Después de un año de sitio
toda variedad, todo movimiontoy toda vida: es la del pan y del vino después de la consagración.
Santo Tomás y todos los teólogos discípulos de y cuando el emir de Mosul, Korbughán. acu­
unidad final, Ideológica, que sirve de fundamen­ día al frente de numeroso ejército en auxilio de
Aristóteles llaman accidentes absolutos á los acci­
to y causa primera, merced á su inmanencia en el los sitiados, Antioquia fué entregada por la trai­
mundo, á todo cambio y movimiento, bajo el dentes sin sujeto, porque sostienen que en la
1 eucaristía los' accidentes existen por un efecto ción de un musulmán á los cristianos sitiadores.
cual aparecen los fenómenos más extraños. N i ­
ACCI ACCI ACCI 221

Cuéntase que Accien consiguió, si bien tuvo que partidas en dos escuadras que mandaban respec­ grafos A th o): Biog. Poeta trágico latino. (N . en
vencer para ello muchas dificultades, burlar las tivamente Octavio y Agripa. Éstos, como vieron 161. M. en 86 antes de la era cristiana.) Su padre
pesquisas de sus vencedores; pero un leñador que el enemigo no se dirigía á su encuentro, ex­ fué un liberto. Muchos críticos, sobre todo entre
cristiano sorprendió en sitio extraviado al fugi­ tendieron sus alas con propósito de envolverlo los antiguos, estiman en más á Accio que á Pa­
tivo, le detuvo, le cortóla cabeza y envió al jefe por los flancos, y comprometido así Antonio, cuvio; «éste, dicen, conocía mejor los recursos
de los cruzados tan hermoso presente. tuvo que dar la señal de combate, que probable­ del arte, sabía quizás conmover con más destreza
mente se libró ya en alta mar, porque las aguas á su público, pero tenía menos elevación de pro­
ACCINCTUM: Gcog. ant. V. A cev. r inmediatas á la entrada del golfo tienen escasa pósito y menos grandeza en la concepción.» A ccio
ACCINITA: f. M ineral. V. A x in ita . profundidad para permitir los movimientos de. se inclinaba casi instintivamente, acaso sin darse
los grandes barcos que en aquella acción lu­ él mismo cuenta de ello, arrastrado por las con­
ACCIO: Geog. ant. Ciudad edificada junto al charon. diciones características de su genio, á la imitación
promontorio del mismo nombre á la entrada del El combate estuvo largo tiempo indeciso, pues de Sófocles y de Esquilo y en camino apreciaba
golfo de Ambracia, hoy Azio. H Promontorio de no había modo de destruir los formidables navios poco las más famosas creaciones de Eurípides. N o
la costa occidental de Grecia, hoy la Punta, en de Antonio, que si eran impotentes para el ata­ se crea, por lo dicho, que L u d o A cd o se dedicó
la extremidad N. de la Acarnania, á la entrada que, tenían en cambio admirables condiciones exclusivamente á traducir la tragedia griega: es
del golfo de Ambracia ó de Arta, célebre en la para rechazar las embestidas de la escuadra ce- cierto que pasan de cincuenta las obras del tea­
historia por el combate naval en que Octavio sariana. tro griego que vertió al idioma latino; pero es
venció á Antonio y a Cleopatra. Y a se ha dicho que el propósito de Antonio y cierto asimismo que escribió muchas tragedias
- A c c io (B atalla de): Hist. Esta batalla de Cleopatra era regresar á Egipto sin aventurar originales, algunas de ellas con asunto de la
tiene ^ran importancia en la histoi ia, pues la batalla decisiva; el ataque de las fuerzas enemi­ historia de Roma. La mayor parte de sus obras,
fecha en que se libró señala el fin de la Repúbli­ gas les obligó á aceptarla. Pero repentinamente tanto propias como traducidas, se han perdido;
ca romana y el principio del Imperio, y se la cambió el viento; los grandes bajeles que antes pero se sabe que algunas lograron extraordina­
considera también como punto de partida de perezosa y torpemente se deslizaban por las aguas ria celebridad y fama envidiable: la más impor­
una nueva era. pudieron emprenderla fuga; la galera de Cleopa­ tante de todas fué su tragedia Brutus, que es la
Enemistados los dos triunviros rivales Octavio tra, anclada á retaguardia., desplegó sus velas de única de la cual quedan algunos fragmentos,
y Marco Antonio, y declarada la guerra, resolvió púrpura y atravesó veloz entre los combatientes uno de ellos, de bastante extensión, que inserta
el último, á instancias de Cleopatra, combatir seguida por sesenta navios egipcios. Antonio si­ Cicerón en su obra De Divinatione, cap. 22, y
en el mar. En el golfo de Ambracia, cerca del guió á su amante, y cuando los que por él com­ varios trozos que incluyen Roberto Estienne en
promontorio de Accio ó Actium, se reunieron batían vieron que su jefe les abandonaba, deses­ 'su libro titulado Fragmenta 'poetarum veterum
unas quinientas galeras; eran magníficos barcos, perados y prorrumpiendo en exclamaciones de la tinorum, impreso en 1568, y Bothe en el to­
pero carecían de buena tripulación porque los rabia y de vergüenza, muchos arrojaron al mar la mo V de su magnifica obra Scenici la tin i, si
marineros acababan de reclutarse entre labrado­ torre de los puentes con objeto de aligerar sus bien los trozos de Bothe y de Roberto Estienne
res v gente poco avezada á la vida del mar. No barcos y buscar la salvación en la fuga; otros se se reducen á versos aislados. Otra obra de A c ­
así la flota de Octavio, preparada ya en las cos­ prepararon á lucliamás encarnizada aún, en tan­ cio, Anéades, logró casi la misma celebridad que
tas de Calabria, que aunque contaba sólo con la to que los cesarianos, exaltados por la perspecti­ su Brutus, pero no tuvo igual fortuna, pues de
mitad de barcos y eran de menores dimensiones, va de rápido triunfo, emprendían temerariamen­ ella sabemos hoy solamente que el asunto era los
estaba bien tripulada y se prestaba mejor á los te el abordaje. Mas para destruir ó sumergir sacrificios del cónsul Decio en la guerra contra
movimientos rápidos y ligeros. Durante el in­ aquellas naves que parecían fortalezas flotantes los Sarani tas. De otra obra suya titulada Pa rer­
vierno hubo sólo pequeñas escaramuzas. Las fué preciso recurrir al fuego; lanzaron los cesa­ ga únicamente se conserva el título y son del
tripulaciones de las escuadras de Antonio y de rianos antorchas y pilas de combustibles, y así todo desconocidos su asunto, su argumento y
Cleopatra disminuían en fuerza de día en día á una después de otra ardieron todas las naves y todo. Dedicó también alguna atención á la l i ­
causa de las enfermedades y de las deserciones; lentamente fueron sepultándose en el abismo. teratura preceptiva y á la historia. Acerca de la
el mar quedó casi abandonado, y aprovechando Plutarco, sin embargo, afirma que fueron captu­ historia, desenvolvimiento y decadencia de la
Octavio tan favorable coyuntura, condujo sus radas trescientas naves. La batalla había dura­ tragedia, escribió dos trabajos que llevaban por
tropas á través del mar Jónico hasta Toryne, en do cuatro horas, y el incendio se prolongó hasta títulos: Didascalicon el uno, y Pragmatieon el
la costa del Epiro, sin resistencia se hizo dueño muy entrada la noche. El ejército de Antonio, otro. A cd o falleció de edad muy avanzada: acer­
de Corfú, ganó el continente por un sitio lla­ (jue había presenciado desde tierra el combate ca de su mérito dijo Plinio una frase que se con­
mado Glykys-Limen, ensenada en la que desem­ naval y la destrucción de la escuadra, empren­ serva: «.Accio, aunque de muy pequeña estatura,
boca el Aqueronte, y marchó luego hacia el golfo dió la retirada, á las órdenes de Canidio, por el se hizo erigir una estatua grandísima en el tem­
de Ambracia, en cuya embocadura estaban las camino de Macedonia; pero ya las tropas de Oc­ plo de las musas.»
principales fuerzas de Antonio, quien adoptó tavio se habían puesto en movimiento para ce­ - A c c io (Zueco): Biog. Poeta italiano cuyos
inmediatamente actitud defensiva, retirándose rrarle el paso, y Canidio, perdida toda esperanza trabajos citaGuiguene en su historia literaria de
Octavio hacia la entrada del golfo, en tanto que de salvación, pasó al campo del vencedor, y los Italia. Zueco Accio floreció á mediados del siglo
sus galeras anclaban en el puerto Comarus. Oc­ soldados de Antonio imitaron su conducta. decimoquinto y es muy poco conocido. Parafra­
tavio estableció su campamento en una pequeña La famosa batalla de Accio ocurrió el día 2 de seó muy acertadamente, según dicen algunos
eminencia, haciendo frente á las posiciones ene­ septiembre del año 723 de la fundación de Roma, eruditos, únicos que tienen noticia de esta obra,
migas; tenía á la derecha el mar Jónico y á la que corresponde al 31 a. J. C. Para conmemorar­ las Fábulas de Esopo; fábulas que había traduci­
izquierda la bahía de Ambracia, circuida por la, Octavio fundó una ciudad en el mismo sitio do antes del griego al latín, en versos elegiacos,
ancha planicie de aluvión que cercan colinas, en en que estuvo su campamento, á la que dió el un poeta latino del siglo décimo tercero, Romio-
el confín del horizonte coronadas por alta cordi­ nombre de Nicópolis ó Ciudad de la Victoria; líus, V que á su vez, como queda ya dicho, para­
llera que separa el Epiro de la Etolia y de la elevó un templo a Apolo, en el mismo' lugar en fraseo Zueco; el cual adoptó para hacerlo la com­
Tesalia. Delante, el terreno descendía en suave que se alzó su tienda construyó, como terreno binación métrica más difícil, el soneto, y, según
pendiente hasta la entrada del golfo y hacía sagrado, un pavimento de manipostería, y al re­ parece, venció con acierto las dificultades. El
frente á una pequeña península en cuyo extremo dedor colgó la popa de los navios apresados. lugar y la fecha del nacimiento de este poeta, así
había un templo consagrado á Apolo bajo el Además reconstituyó los juegos Accios ó accia- como la de su muerte, no se conocen.
nombre de A ctiu m , punta de tierra en la que cos que se celebraban en el templo cada cinco
Antonio había establecido su campo, en terreno años. ACCiOLi (José de Cerqueira y Sil v a ): Biog.
bajo y cenagoso. Antonio se hallaba en Patras Geógrafo, literato, historiador. Nació en el Bra­
- A c c io (E ra de): Cronol. El 2 de septiem­
cuando tuvo noticia de la llegada del enemigo; sil al finalizar el siglo décimooctavo, y residió
bre del año 31 antes de J. C. (723 de Roma) se
inmediatamente se presentó en su campamento, casi constantemente en la bahía de Tocios^ los
dió la célebre batalla naval entre Octavio y Mar­
pasó el estrecho y se atrincheró frente á los ce- Santos ó en P a rá Dedicó su actividad á la
co Antonio, ganada por el primero. Para con­
sarianos, enviando á la caballería hacia el fondo historia y asimismo á la geografía de estas dos
memorar este suceso, que dió fin de la república
del golfo para dar la vuelta y atacar también la importantes provincias. Se conservan las dos
romana, se estableció la era llamada de Accio,
retaguardia del enemigo. Pero había dejado á su obras siguientes, impresas en el Brasil, y muy
el l.° de enero del año 30, ó sea cuatro meses
espalda á Agripa, quien ocupó á Patras apenas raras en Europa donde podrían desvanecer algu­
despues de la victoria de Octavio. Tuvo su ori­
la hubo abandonado Antonio, y siguiendo los nos errores; la primera se titula: Memorias his­
gen en Alejandría y empezó el 29 de agosto del
pasos de éste, alcanzó la isla de Leucadia, pró­ tóricas e políticas da provincia da Bahía. L a se­
año 31, fecha que corresponde al primer día del
xima á la entrada del golfo é interceptó una gunda obra da á conocer el vasto territorio de
mes egipcio Thot. Esta era estuvo en vigor en
división naval enemiga. Varios combates hubo, las Amazonas, explorado recientemente por los
Egipto hasta que se estableció la de Diocleciano,
en uno de los que fué batido el mismo Antonio; Sres. Tardy de Montravel, Castelnau, y un via­
y en Siria, donde se empezaba á contar desde
este y otros descalabros le obligaron á desistir jero italiano muy poco conocido, el intrépido Ca­
el 1.® de septiembre del año 31, rigió hasta el
del plan primitivo que consistía en atacar al ene­ yetano Osculati. La obra de Accioli ha visto la
siglo ix, en unión con la cesárea de Antioquia,
migo por el frente y por el flanco, y á adoptar luz seis años antes que apareciese la de Baena que
establecida el año 48 antes de J. C. en conme­
la opinión de Cleopatra, (pie era volver á Egipto ha promovido más de una lucha científica en el
moración de la batalla de Farsalia.
con el cuerpo principal de las fuerzas terrestres seno de la Academia de Río-Janeiro. L a obra de
y marítimas, dejando algunas en Grecia para - A c c io (San ): Biog. Mártir. Escasas son las Accioli lleva por título: Corografía Paraense, ó
la defensa de las más importantes plazas. Con noticias que de este santo han llegado hasta nos­ Descripçào física , historica e política da p rovin ­
objeto de conservar apariencia hostil, la flota se otros ; sábese únicamente de él que con San cia do Gram Pará, y contiene excelentes notas.
hizo al mar en orden de batalla, y aun eran tan Leoncio, San Alejandro y otros siete compañeros, Nos es muy difícil, sin embargo, admitir la exis­
cuyo nombre no aparece en los escritos antiguos, tencia de una nación india designada con el nom­
formidables los recursos de Antonio que sus
enormes navios al cerrar en compactas filas la ni en las Actas de los mártires, sufrió horribles bre de Quatas-Lapuejas, que tiene por predeceso­
boca del estrecho, parecían capaces de aniquilar tormentos y por último cruel muerte y que la res los grandes monos de los bosques y cuyos in ­
con su solo peso las naves pequeñas y ligeras Iglesia católica honra su memoria y la de sus dividuos se hallan provistos de sendas colas. El
de sus contrarios. Estas sin embargo no dieron compañeros en el día l. ° del mes de agosto. sabio brasileño no da esta noticia, sin embargo,
muestra de temor ni de vacilación, y avanzaron - A c c io (L u cio ): nombrado por algunos bió­ sino como una especie de leyenda muy generali-
ACCI ACCI
222 ACCI
- A cción: F ís. Fuerza con que un cuerpo - A cción: Lcg. L a palabra acción en su sen­
zada y aún muy acreditada entre las buenas gen­
obra sobre otro. tido jurídico sirve para expresar varios concep­
tes de los campos.
tos. Se llama acción: l. ° A l derecho de pedir y
ACCIOLORO: Gco(j. Punta con una torre entre - A cción: M il. Combate entre fuerzas ene­
de reclamar en juicio lo que se nos debe; esta
entre los cabos Licosa y Palinuro, costa occid. de migas. definición, tan estrecha que ni comprende to­
Italia. Se le debe perdonar, porque la acción fué das las acciones civiles ni todas las penales, es
muy empeñada, y, para un mozo que jamás
ACCIÓN (del lat. adío): f. Ejercicio de alguna de la Instituta: A ctio est ju s persequendiju d icio
había visto tirar un tiro, no lo ha hecho mal.
potencia. quodsibi'debetur. 2.® A I medio legal, al procedi­
I sla.
miento en cuya virtud se ejercita eu juicio un
- A cción: Efecto ó resultado de hacer. Un movimiento general de la línea francesa derecho y se obtiene su reconocimiento ó protec­
-A cción: Operación, obra. estorbó el proyectado embargo, empeñándose ción de la autoridad pública. 3.® A l conjunto de
una acción reñida y porfiada. deudas activas: en este sentido se dice que los
Todo estiércol ó abono orgánico que obra T oreno.
pronto y con energía, dura poco tiempo: el que acreedores de una persona se han hecho cargo
alcauza larga duración, no produce más que La tropa de los concejos de las órdenes es de todas sus acciones, para dar á entender que
una a cció n lenta y de mediana eficacia. frase usual en nuestros historiadores, cuando se han apoderado de sus deudas activas. 4. A
Ol i v a n . enumeran los cuerpos que concurrían á alguna cada una de las partes en que se divide el capi­
acción de guerra. tal de una compañía, que da derecho á su po­
- A cción: Acto, hecho, modo de comportarse L ista . seedor á percibir á prorata los beneficios que la
una persona. - S i alguno de la milicia compañía realice. En el primer sentido la acción
Hubiera muerto en la acción, etc. es el derecho mismo, como opinan acertadamen­
Siendo Ciro niño, y electo rey de otros de su
edad, ejercitó en aquel gobierno pueril tan he­ Bretón de los H erreros. te Escriehe y Canstein: el contenido de la ac­
roicas accio nes , que dio á conocer su naci­ - A cción: Pin t. Actitud ó postura del mode­ ción de este modo entendida es el contenido del
miento real, hasta entonces oculto. derecho. Así considerada la acción puede ser
lo natural para copiarlo.
Saavedra F ajardo. mueble ó inmueble por razón de su objeto; será
- A cción: Poét. Suceso principal que consti­ mueble si se dirige á la consecución de una cosa
Entonces es cuando elegimos por amigos ó tuye el asunto de una pieza teatral, poema épi­ mueble, é inmueble á la de una cosa de esta na­
por testigos de nuestras acciones á Aristides, co, novela, etc. turaleza. A d ió ad movile consequendum, mobilis
Cimón, Dión, Epaminondas, etc.
Quintana . Si es episódico el tío por no tener gran parte est; ad inmobile, ínmobüis.
en la acción de la comedia, ¿qué diremos de N o es de este sitio el desarrollo de la acción
¡Y aún quieres achacar acción tan fea don Luis? entendida como derecho de pedir; forman parte
A l falso amor del bien! L arra . de nuestro patrimonio y están sujetas á las alter­
Bretón de los H erreros. Si al ingenio y al arte dable fuere, nativas que caen en la esfera de nuestra propie­
Dure la acción del drama el tiempo mismo dad, y deben examinarse cuando se trata de los
- A cción: Operación é impresión que ejerce bienes y de las cosas.
Que á ella presente el público estuviere.
cualquier agente sobre el paciente. En este sen­ Consagraremos este trabajo al estudio de las
Martínez de la Rosa.
tido tiene gran uso en la Gramática. acciones en la segunda acepción ó sea en cuanto
-A cción: Postura, ademán. Si es trágica la acción, me desazono; son el derecho en ejercicio, el derecho militante,
Si es moral, me empalaga; si es jocosa... que pudiéramos decir, y los medios legales de
....has de saber, Sancho, sino lo sabes, que Vaya usté eu mi lugar: cedo el abono.
entre los amantes las acciones y movimientos hacerlo valer en juicio. La acción es el medio
B retón de los H erreros. de hacer prevalecer judicialmente una pretensión
exteriores que muestran cuando de sus amores
se trata, etc. - A cción de gracias: Expresión ó manifes­ de derecho contra una lesión cualquiera. Nos
Cervantes. tación de agradecimiento por el favor ó los fa ­ limitaremos á examinar el valor y el contenido
vores recibidos. jurídico de las acciones, las clasificaciones que
Sus accionesson á lo temerario, dejar caer
de ellas hacen los tratadistas y el derecho posi­
la capa, calar el sombrero, etc. Dolores había hallado fuerzas para incorpo­ tivo y las reglas que determinan su ejercicio; y
Quevedo. rarse en su lecho, cruzar sus manos y alzar al
dejaremos el detalle de cada una para tratarlo
Todos en su presencia componen el rostro cielo su ferviente acción de gracias: etc.
al hablar del hecho ó fuente de que las accio­
y ajustan sus acc io n es . F ernán Caballero.
nes se derivan. Estudiaremos también breve­
Saavedra F ajardo. - B eber las acciones: fr. fig. Beber las mente el cuarto concepto de la acción; esto es,
-A En el orador y en el actor, conjun­
c c ió n :
palabras . cada una de las porciones en que se divide el
to de ademanes y gestos determinados por el sen­ - A cción: Quím. L a afluencia ó efecto quím i­ fondo social de una compañía.
tido de las palabras con el fin de expresar más co que unos cuerpos producen sobre otros cuan­ Los principios fundamentales de todas las
eficazmente lo que se dice. do se ponen en contacto. De esta acción resulta legislaciones modernas en materia de acciones
las diferentes composiciones y descomposiciones son los mismos de la legislación romana: sólo
Yo soy aquella cómica de asombro, que constituyen los fenómenos químicos. han variado eneldetalle, enla simplificación del
Reina de las acciones del teatro; Así, por ejemplo, se dice que un ácido ejerce sistema y en el ejercicio. N o sería fácil estudiar
Que hoy beso el pié de quien pisaba el hombro.
acción química sobre un metal, cuando al poner las acciones en el derecho español sin tener co­
L ope de V ega. nocimiento de lo que fueron en el derecho ro­
ambos cuerpos en contacto, el metal es atacado,
- A cción: fam. Facultad, posibilidad de eje­ formándose un compuesto metálico. Si se trata mano; convencidos de esto bosquejaremos un
cutar alguna cosa. el cobre por el ácido sulfúrico, el metal se disuel­ cuadro histórico como introducción á las accio­
ve en el ácido, oxidándose y formándose sulfato nes en el derecho patrio.
.... admirados de tan no esperado suceso, que­ cúprico. Si se trata el estaño por el ácido n ítri­ L as acciones en el derecho romano. - D i­
daron sin ACCIÓN por algún tiempo. co, la acción es distinta de la anterior; el metal fícil es exponer en pocas líneas lo que fueron las
B. L. de A rgensola. se oxida transformándose en bióxido de estaño ó acciones en la difusa legislación romana; trata­
ácido metastánico, pero no se disuelve. distas renombrados como Keller y Bnonamici
....porque quien injustamente quita á otro su
estado, da acción y derecho para que le qu i­ En cambio si se trata el platino por el ácido han consagrado á este estudio profundos y ex­
ten el suyo. nítrico ó por el sulfúrico, no hay transformación tensos trabajos.
Saavedra F ajardo. y por esto se dice que los ácidos indicados no Tres sistemas de acciones rigieron en Roma
ejercen acción quím ica sobre el platino. sucesivamente desde las X I I Tablas hasta Jus-
-A cción: ant. A cta. El estudio de las acciones químicas de unos tiniano: 1.® El de las acciones de la ley, desde los
Firmaron las acciones y decretos del Con­ cuerpos sobre otros, las leyes á que obedecen, cir­ primeros tiempos hasta Cicerón. 2.® E l de las
cilio todos los obispos. cunstancias que las modifican, etc., es, puede de­ fórm ulas (o rd in a ria ju d ic ia ), que rigió hasta
M a r ia n a . cirse, lo que constituye el objeto de la Química. Dioeleciano (294). 3.® El procedimiento extra­
Las acciones de los ácidos sobre las sales, de las ordinario ( extraordinaria ju d icia ó cognitiones
- A cción: Cora. Cada una de l<as partes ó bases sobre las sales y de unas sales sobre otras extraordinaria:). Los dos primeros sistemas tie­
porciones que componen el capital ó fondo de se regulan y determinan por las llamadas L eyes nen un carácter común que los diferencia del
cualquiera empresa, compañía, sociedad o esta­ de B erthelot. En un sentido mas amplio y tercero. En ai mellos se divide el procedimiento
blecimiento, cuyo objeto es la especulación co­ abarcando el campo entero de la Química, el quí­ en dos fases, la primera, que tenía efecto ante el
mercial ó industrial. mico dinamarqués Thomsen y el francés Berthe­ magistrado, las partes se hallaban in ju r e - y la
... en este (proyecto) las acciones debían lot han formulado las leyes termo-químicas con segunda ante el juez - se decían in judicio. La
ser nominales en dos terceras partes y de me­ las que se pretende dar la razón de las acciones distinción entre el ju s y el ju d itiu m se halla ya
ra responsabilidad, etc. químicas de unos cuerpos sobre otros (V . T ermo- en las X I I Tablas. En el sistema llamado de los
* JOVELLANOS. química ) y aplicación á la llamada afinidad ju icios extraordinarios el magistrado oía á las
-L a s acciones del Canal química. V. A finidad . partes y fallaba por sí mismo el litigio.
La acción química exige, para efectuarse, que Organización ju d icia l. - Antes de entraren el
Han subido: los terrenos
Cercanos suben lo menos... los cuerpos entre quienes se verifique estén en estudio de los tres sistemas es indispensable dar
—¡Una fortuna!... - ¡Un caudal. contacto, y en igualdad de circunstancias la ac­ una idea de la organización judicial entre los
A delardo L. A yala . ción es tanto mas rápida y enérgica cuanto mási romanos. E l magistrado en Roma tenía la ju ris -
íntimo sea dicho contacto. Cnjqtora non agunt! dictio, que era la facultad de resolver las contro­
- A cción: Co v i . Documento que acredita el nisi soluta, decían los antiguos. Y efectivamente, versias jurídicas entre partes aplicando las re­
valor nominal de cada una de dichas paites o las acciones químicas de unos cuerpos solne glas deí derecho. En toda cuestión el magistrado,
porciones. otros se efectúan mal entre los cuerpos sólidos¡ tanto en el sistema de las acciones de la ley co­
Y chupó á un escocés tres mil guineas y bien entre los líquidos y gases; por eso las ac­ mo en el do las fórmulas, oía á las partes, deter-
Veinte acciones do banco y un navio. ciones químicas entre los primeros se formanl minaba el punto litigioso, declaraba el derecho
Jovellanos. disolviéndolos, fundiéndolos y volatilizándolos. | (jv s d ice re ) y rem it'a las partes ante uno ó va-
ACCI ACCI ACCI 223

ños jueces, el cual ó los cuales escuchaban las agua pluvia arcenda, familiae crciscundoe, com­ objeto de la demanda. Era importante no equi­
demostraciones de los litigantes, las apreciaban m uni dividundo, arbitria pro socio, de tutelis, vocarse al escoger la acción: el éxito del litigio
y dictaban sentencia (jud ica re). La jurisdictio mandatis, negotiis gestis, rei uxorial, rebus emp­ dependía muchas veces del acierto en la elección
competía al magistrado para todos los asuntos tis venditis conductis locatis, etc. de la fórmula.
d u ró te el período de su magistratura; pero el Condictio. - Fué creada por la ley Silia (año La fórmula tenía partes esenciales y otras ac­
cargo de resolver el conflicto jurídico por una 510) para la reclamación de cantidad determi­ cesorias. Las principales y que de ordinario con­
sentencia competía á un juez expresa y exclusi­ nada, certa pecunia-, la ley Calpurnia (529) la tenían las fórmulas eran cuatro; la Demostratio,
vamente nombrado para cada negocio. E l ma­ hizo extensiva á los casos en que se pidiese om­ la Intentio, la Condemnatio y la Adjudicatio. La
gistrado declaraba el derecho, nombraba casi n i certa res. Mediante la acción condictio una de demostratio contenía la narración del hecho que
siempre el juez y ejecutaba las sentencias, si era las partes emplazaba á la contraria para que en motivaba la demanda y del que se derivaba el
necesaria la fuerza pública. el plazo de treinta días compareciese ante el M a­ derecho del autor;por ejemplo: Quod A u lu s Age­
Los reyes en los primeros tiempos, los consules gistrado, con el objeto de que les nombrase un rúes N um erio Negidio hominem vendidit. La in ­
después hasta la institución de la pretura el año juez que resolviese sobre la reclamación de una tentio era la parte en que se exponía la preten­
387, y desde esta fecha el pretor urbano sólo cantidad ó cosa cierta. sión del demandante: S i paret N um erium Negi-
hasta principios del siglo vr, que se creó el pre­ Manus injectio. - E stay la pignoris copio eran dium A u lo Agerio sestertium X m ilia dare opor­
tor peregrino para dirim ir las contiendas entre más bien medios de ejecución que acciones en el tere. La condemnatio consistía en la orden que
los ciudadanos romanos y los extranjeros, y des­ rigor de la palabra. La manus injectio tenía tres daba el Magistrado al juez de condenar ó de ab­
pués el pretor urbano y el pretor peregrino des­ formas: la mawus injectio judicati, la pro ju d i­ solver. Judex Numervum N egidium A u lo Agerio
empeñaron en Roma la ju risd ictio, hubo mas cato y la manus injectio pura. La primera se sestertium X m ilia condemna, si non paret absol­
adelante preturas especiales para determinadas concedía para la ejecución d éla sentencia; la se­ ve. La adjudicatio era la parte de la fórmula en
clases de negocios, tales como las preturas tute­ gunda. para los casos en que. sin haber recaí­ que se daban facultades al juez para adjudicar la
lares y las fideicomisarias. Los ediles curules do sentencia, se obraba como si hubiere ju d ica ­ cosa litigiosa: Quantum adjudicare oportet judex
ejercieron jurisdicción en materia de ventas de tum ; y la tercera se ejercía sin considerarse la T itio adjudicato. La adjudicatio sólo se ponía en
esclavos y de animales. En las provincias ejer­ cosa como juzgada: esta forma revestía en la ley las fórmulas en que se ejercían las acciones fa m i-
cían la jurisdicción los propretores ó procón­ Marcia (año 600) al conceder una ejecución rá­ lice erdscundoe, communi dividundo y fin iu m re-
sules. pida contra el usurero en reclamación de intere­ gundorum. La parte más esencial era la intentio;
Había dos órdenes de jueces: los permanentes ses indebidamente pagados (Véase Buonamiei, sin ella no había demanda. En las acciones pre­
durante un año y los nombrados para un solo Keller y Rubén de Couder). Por la manus injectio judiciales la fórmula no tenía más que la intxn-
negocio. Era permanente el colegio de los ceu- pura el actor que conducía al deudor á la presen­ tío. A veces contenía la fórmula otras partes lla­
tunviros: se componía de jueces elegidos anual­ cia del Magistrado decía: quod tu judicatus sive madas adjecciones, tales como las praescriptiones,
mente por las tribus desde la época de Servio Tu- damnatus est sestertium decem m illia quee dolo las exceptiones, las réplicas y las duplicas.
lio y eran de su competencia las cuestiones de malo non solvisti, ob eam rem ego tibi sester­ E l error en la reclamación podía ser de tres
propiedad, las de sucesiones y las de estado. tium decem, m illia judica ti manus injicio, y pro­ clases y producía la pérdida del pleito y la ab­
Cuando la población de Roma se hallaba d ivid i­ nunciando las palabras asía á su adversario. Ate­ solución del demandado. Se incurría en error por
da en treinta y cinco tribus,cada una nombraba diante este procedimiento obtenía la addictio reclamar más de lo que se debía pedir (plus-peti-
tres jueces y el tribunal se componía de ciento del deudor el cual quedaba in servitute: si en el lio ), por pedir menos (m inus-petitio) y por de-
cinco miembros; más tarde llegó á contar ciento plazo de sesenta días no pagaba ó no daba fianza mandaruna cosa por otra ( aliud pro a lio ). En la
ochenta y cinco jueces centunvirales. Según la se hacía la adjudicación definitiva del deudor al plus petitio se podía incurrir de cuatro maneras:
respetable opinión de Keller, existió este tribu­ acreedor, el que podía venderlo como esclavo y por re, tempore, loco y causa. Se pide de más re­
nal hasta la caida del Imperio de Occidente. en los primitivos tiempos matarlo. Si eran varios clamando mayor cantidad ó una cosa toda en
El orden de los jueces nombrados para cada acreedores, podían matar al deudor y repartir vez de una parte; pidiendo antes del tiempo en
negocio lo constituían el untes arbiter y los recu­ el cuerpo en trozos, según el rigor de las Doce que el deudor está obligado á entregar; deman­
peratores. El pretor formaba todos los años una Tablas. dando en sitio distinto de aquel en que el deu­
lista de los ciudadanos aptos para desempeñar el Pignoris capio. - Así como la manus injectio dor ha de cumplir su obligación; y exigiendo una
cargo judicial: en los primitivos tiempos sólo era un procedimiento de ejecución contra la per­ cosa determinada entre varias cuando la elección
figuraban en la lista los senadores; poco después sona del deudor, la pignoris capio se dirigía con­ de lo que ha de dar corresponde al deudor. La
se incluyeron los caballeros y no tardó en cons­ tra los bienes. Sólo se aplicaba en casos excep­ minus petitio producía el efecto de que habiendo
tar de cuatro m il ciudadanos. Si éntrelas partes cionales señalados por la ley. Se diferenciaba de pedido menos el demandante de lo que se le de­
existía conformidad, elegían en la lista clju d cx ó las otras acciones de la ley en que podía tener bía, no podía ejercer su acción por el resto hasta
arbiter; si no había acuerdo lo designaba el ma­ efecto extra jus, en ausencia del adversario y en la pretura siguiente. En tiempo de Zenón se
gistrado, y si lo recusaba alguno de los litigantes días nefastos: si tan extraño embargo se realiza­ dispuso que el autor pudiera pedir el remanente
se nombraba por el sistema de la suerte (s o rtiri). ba sin la presencia del Magistrado, necesitaba dentro de la misma instancia. A liu d pro alio.
Los recuperatores se nombraban libremente en­ el acreedor practicar ciertas solemnidades de ac­ El que había reclamado una cosa por otra veía
tre los ciudadanos y los peregrinos: se componía ción y de palabra. rechazada su demanda, pero podía intentar de
el tribunal de tres ó de cinco y conocían princi­ Sistema formulario. - Según Gayo, las mu­ nuevo la acción sin temor á la excepción de cosa
palmente de los negocios cuya competencia per­ chas sutilezas que surgían en los litigios; los pe­ juzgada.
tenecía al pretor peregrino. Procedían los recu­ ligros que corrían las partes de perder sus dere­ La palabra acción en el sistema formulario
peratores con rapidez y brevedad. V. Mommsen chos por ligeros errores cometidos en los gestos significaba el derecho declarado por el Magistado
Hist. rom. y Rubén de Couder Der. rom. ó en las palabras; el desarrollo de la cultura para exigir ante el juez lo que se debía; pero
A cciones pe la ley . - Las acciones de la ley. romana que ya no creía necesario el llevar toda también se llamaba acción á la fórmula en que
así llamadas porque se hallaban contenidas en ó parte de la cosa á la presencia del Alagistrado, se confería el derecho; con frecuencia acción y
un precepto legal, eran cinco: la sacramenti ac­ el tocarla, el pronunciar palabras sacramentales fórmula eran sinónimos de ju d iciu m , ó lo que es
tio, la ju d icis postulatio, la condictio, la manus y el practicar ceremonias para acreditar las par­ lo mismo, la instancia judicial organizada por la
injectio y la,pignoris capio. Consistían en fórmu­ tes sus derechos; y el aumento de relaciones en­ fórmula.
las complicadísimas y ritos simbólicos que de­ tre los ciudadanos romanos y los peregrinos, fue­ Sistema del procedimiento extraordina ­
bían decirse y practicarse con escrupulosidad;la ron la causa de que se promoviese el cambio de rio . - Las fórmulas llegaron á ser complicadísi­
más leve omisión ó error de palabra ó de cere­ procedimiento, sustituyendo el sistema de las mas y muchas extravagantes y embarazosas: sen­
monia producía la pérdida del negocio ( causa acciones de la ley por el formulario. La opera­ tíase la necesidad de simplificar el sistema y de
cadebat), según el C. 4.°, párrafo 11, de Gayo. ción no se operó súbitamente, sino por reformas garantir el derecho. Y a no parecía racional que
Sólo los ciudadanos romanos podían hacer uso sucesivas. Se inició la derogación en forma legis­ ía acción fuese una concesión caprichosa del Ma­
de las acciones de la ley. lativa por la ley (Ebutia, cuya fecha se ignora, gistrado y se pensó en declararla un derecho
Sacramenti actio. - Era la más antigua. Ante si bien Cadelletti opina que debió dictarse á fi­ consignado en la ley á la cual habían de ajus­
el magistrado comparecían las partes y después nes del siglo v i ó principios del v n . Poco des­ tarse lo mismo el juzgador que el litigante. Du­
de hacer algunos gestos y palabras sacramenta­ pués, durante el mando de Augusto, se deroga­ rante el tiempo que rigió el sistema formulario
les, depositaban una cantidad, sacramentum, que ron definitivamante las acciones de ía ley por las el Magistrado resolvía por sí mismo algunos ne­
perdía la parte vencida. La suma variaba con la dos leyes Julias. Algunos creen que una de estas gocios, extra ordinem cognoscebat. T al sucedía
cuantía del negocio. Tuvo diversas aplicaciones: se promulgó en tiempo de César. A pesar de las cuando se trataba de la restitución in integrum,
primitivamente se entregaba á la parte vencedo­ leyes (Ebutia y Julias se usó por algún tiempo de la missio in posessionem bonorum y de los f i ­
ra, después se la destino á cubrir los gastos del la acción sacramenti. El privilegiado procedi­ deicomisos. Así nació y se fué generalizando á
culto. Tomó su nombre del depósito, sacramen­ miento quiritario aplicable solamente á los ciu­ toda clase de negocios el llamado procedimiento
tum, y se la aplicaba á todos los litigios que no dadanos romanos se humanizó y apareció el pre­ extraordinario, cognitiones cxtraordinaricc. El
tenían en la ley un procedimiento especial. Si se torio común con leves modificaciones. año 294 de Jesucristo, se dictó una constitución
trataba de una reivindicación, precedía al depó­ El sistema formulario tomó el nombre de la imperial (Dioclcciauó) estableciendo en forma
sito una lucha simulada, símbolo del combate fórmula que pronunciaba ó escribía el Magistra­ legislativa el nuevo sistema, poco á poco intro­
judicial. do instituyendo el juez, trazándole el procedi­ ducido por la costumbre. Se dispuso a los gober­
Judicis postulatio. - Se desconocen los trámi­ miento que había de seguir, fijándole las reglas nadores que entendiesen por si mismos en los
tes que seguía esta acción; sabemos por Valerio ó principios de derecho aplicables al caso, mar­ negocios que se sometieran á su autoridad, á no
Probo que los litigantes se dirigían al Magistra­ cándole los puntos litigiosos que debía exclarecer ser que las tareas de sus cargos se lo impidiesen.
do _ y, sin constituir el depósito, usaban la si­ y la condena ó absolución que había de dictar La reforma que al principio se refería sólo á las
guiente fórmula: Indicem arbitrumve postulo uti según que los hechos resultasen ó no probados. provincias, pronto se hizo extensiva á Roma:
des ( Buonam ici. L a Storia del la Prorrd ara- C ivili El Magistrado señalaba el derecho y la acción, ya desaparecieron las fórmulas y todos los juicios
Romana, tom. 1, pag. 43). Tenía por ob jetóla tomándola de las leyes ó del edicto del pretor. fueron extraordinarios.
reclamación de cosas u obligaciones indetermi­ Este Magistrado al tomar posesión de su cargo D ivisiones délas acciones. - Según el pun­
nadas y que necesitaban por parte del juez fa­ publicaba las fórmulas. El demandante elogia la to de vista desde el cual se consideran las accio-
cultades discrecionales: tales como arbitria de que mejor cuadraba á su pretensión y exponía el ' nes pueden ser objeto de distintas clasificaciones.
224 ACCI ACCI ACCI

Siete eran las principales en la época del proce­ cosa ó el mantenimiento ó restablecimiento del tra el jefe de familia, fundadas en los contratos
dimiento extraordinario. patrimonio del demandante. celebrados por su hijo ó esclavo, ycontra el dueño
1. a En acciones reales, personales y mixtas. 4.a Acciones por el simple, pea' el duplo, por de un animal por los daños causados por el mis­
Es de la Instituta y se funda en la naturaleza el trip lo y p or el cuadruplo. Fundábase esta d i­ mo. Según el derecho civil no podía ser reconve­
de los derechos de que se derivan. Eran reales visión en la cantidad hasta la cual podía exten­ nido el padre de familia por los contratos ó cuasi­
las que tenían por objeto la persecución de un derse la condena. Se daba la acción in duplum contratos celebrados con el hijo ó con el esclavo"
derecho real, ju s in re; personales la de una para reclamar el interés real que el demandante pero el derecho pretorio estableció acciones dé
obligación, ju s ad rerti: mixtas la de ambas co­ tenía en el juicio; tales eran las que nacían de la equidad en favor de los que habían contratado
sas, tañí in rem, quam in personam. La acción estipulación, venta, arrendamiento, y entre las con estas personas. Seis eran estas acciones:
in rem la utilizaba el que pretendía ser dueño de penales las de injurias. Era in duplum cuando el quod jussu, exercitoria, institoria, tributoria, de
una cosa ó reclamaba un derecho absoluto, como demandante pedía que se condenase al deman­ peculio y de in rem verso.
el de usufructo, acueducto, paso, etc., la ejercía dado al pago de la cantidad en que había sido Conocieron los romanos una clase de acciones
sin dirigirse á persona determinada; el deman­ perjudicado multiplicada por dos; tal sucedía en denominadas prajudiciales, de origen pretorio
dante se consideraba dueño de la cosa frente á fas de robo no manifiesto, en la de la ley A qui­ en su mayoría, que se ejercían para obtener una
todas las personas y con exclusión de todos los lia, en la de depósito necesario y en la de corrup­ decisión judicial en la que se hiciese constar
hombres, según la frase feliz de Couder. L a ac­ ción de esclavos. In trip lu m se denominaban las una circunstancia ó hecho que, sin producir una
ción in personam se refería á persona determina­ acciones en que el actor pedía que se condenase condena inmediatamente, podía ser de interés
da; la utilizaba el que creía á otro obligado á dar, á la parte contraria al pago de la suma en que ulterior. Y a queda indicado que en el sistema
hacer ó prestar (dare, fa re , prestere, oportere) había sido perjudicado multiplicada por tres; formulario la fórmula de estas acciones no tenía
en virtud de contrato ó de delito. En el sistema pertenecían á esta clase antes de Justiniano las más que intentio-, no producían condemnatio.
formulario la intentio de la acción in rem no f u r t i concepti y f : : r t i oblati; desde este Empera­ Gayo cita dos, la que se daba para justificar la
contenía el nombre del demandado; y por el dor no hubo más que la por él creada contra el cuantía del dote antes de reclamarlo (quanta
contrario, en la acción in personam había de con­ demandante que pidiese más de lo que se le de­ dos sit), y la que se ejercía para averiguar si el
tenerlo necesariamente. Muchas explicaciones se biese. I n cuadruplum eran las que autorizaban acreedor que había recibido sponsores o fidepro-
ha pretendido dar á las palabras de la Instituta para exigir multiplicada por cuatro la cantidad misores en seguridad de una deuda, les había
al decir que las acciones mixtas eran ta m in rem, en que el demandante había sido perjudicado; declarado la cuantía del débito y las cauciones
quam in personam. Se ha dicho que se las deno­ tales eran las f u r t i manifesti, la quod, metus que necesitaba. Las más interesantes eran, ade­
minaba así porque el que ejercía estas acciones cansa contra el que por dinero promoviese un más de las dos expresadas, la causa liberalis,
se fundaba en doble derecho, primero en un dere­ pleito injusto ó renunciase una instancia, y la la prcejuditium ingenuitatis y la de pa rtu ag­
cho real de herencia ó de copropiedad; segundo, creada por Justiniano contra los executores litiu m noscendo.
en derecho nacido de obligación. Esta es la opi­ (alguaciles) que cobrasen derechos excesivos. N o Expuestas las divisiones más conocidas, com­
nión de Keller y Goldsmith. Savigny y Couder hubo nunca acciones por el quíntuplo, según la pletamos este bosquejo histórico con la enume­
creen que eran mixtas desde el punto de vista de Instituta. ración de las más importantes acciones romanas.
la redacción de la fórmula; eran personales por la 6. a Acciones de derecho estricto, de buena fe N o seguiremos el orden de ninguna clasificación,
intentio, que contenía el nombre del demandado, y arbitrarias. Nació esta división del sistema pero sí indicaremos al hablar de cada una las
y reales por la adjudicatio, que no le contenía. formulario y se fundaba en las atribuciones ó principales á que pertenece.
Otros opinanque eran mixtas por serlas vínicas en potestad que el Magistrado daba al juez en la Reivindicatoría (actio in rem specialis): real y
lasque podía haber á la vez condemnatio y adju­ fórmula. En las primeras (stricta ju r is actionis, civil. - La que competía al propietario de una
dicatio, y no faltó filien, apoyándose en un texto stricti ju r is ju d icia , stricta ju d ic ia ) el juez se casa ex ju re Q u iritiu m para reclamarla contra
de Ulpiano, ha creído que eran mixtas en el sen­ atenía estrictamente á los términos de la fórmu­ cualquiera poseedor. Según el rigor de los prin­
tido de que cada una de las partes podía tener la ó á los preceptos del derecho civil, sin tener cipios del derecho, debía dirigirse sólo contra el
el doble carácter de demandante y demandado. para nada en cuenta los principios de equidad poseedor animo domini, pero la jurisprudencia
De todas las opiniones la de Savigny es la más ni la voluntad de las partes; tales eran las ex estableció que podía dirigirse la reivimlicatio
satisfactoria. Las acciones mixtas con arreglo al stipulato, ex testamento, red condictio ex mutuo, y hasta contra el detentador ó que tenía simple­
derecho escrito eran tres: communi dividundo, las que nacían de los delitos. En las segundas mente la cosa ( in possesione). Podía intentarse
fam ilice erciscundce y fin iu m regundorum. Esta (bonce fid ei actiones) el juez decidía-el litigio con también la reivincación contra el que, habiendo
era la más importante de las divisiones y común arreglo á la equidad y á la buena fe, sin atener­ comenzado á poseer una cosa, se desprendía de
á todos los sistemas. Las acciones reales se lla ­ se al rigor del derecho civil;eran de origen pre­ ella dolosamente: en este caso se dirigía con­
maban también reivindicaiiones, y las persona­ torio y tenían por objeto suavizar las asperezas tra él el procedimiento como si continuara pose­
les tomaban el nombre de condictiones. de los preceptos de las Doce Tablas; se contaban yendo (dolus pro possesione est).
2. entre estas las que nacían de los contratos de
a Acciones civiles y acciones pretorias. Fún­ Petición de herencia (hereditatis petitio) : real
dase esta división en la autoridad de que ema­ venta, arrendamiento, etc. Las acciones de bue­ y civil. - La acción por la que el heredero testa­
naron las acciones: figuran entre unas y otras na fe se referían á contratos sinalagmáticos; las mentario ó ab intestato se dirigía contra el pro
acciones reales y personales. Se llamaban civiles de derecho estricto á los unilaterales. En las herede possidere ó el pro possessore possidere al
las que tenían su origen en las leyes, plebiscitos, acciones arbitrarias debía el juez ordenar al objeto de reivindicar un cuerpo hereditario.
senado-consultos, constituciones imperiales, in ­ demandado, antes de dictar sentencia, que die­ Acción confesoria (actio confesoria): real y ci­
terpretaciones de los jurisconsultos y en las cos­ se aL demandante lo que pedía, si la preten­ vil. - Se daba al que tenía un derecho de servi­
tumbres. So denominaban pretorias (también sión se ajustaba á las reglas del derecho; si el dumbre, al enfiteuta y al acreedor pignoraticio,
honorarias, honorariee), las nacidas de los edic­ demandado se allanaba debía ser absuelto, pero contra el propietario de la finca sirviente ó un
tos de los magistrados. L a mayor parte fueron si se resistía se le condenaba: la condena era eje­ tercero que le perturbase en el ejercicio de su
introducidas por los pretores (actionesprelorice): cutada hasta por la fuerza pública, manu m ili­ derecho, para que se lo reconociese y confesase
algunas, muy pocas, por los ediles ( actiones cedi- ta-ri. Eran arbitrarias las acciones in rem y casi También se llama esta acción afirmativa.
licioe). todas las personales: áeste orden pertenecían las Acción negatoria: real y civil. - Competía al
3. a Acciones in ju s y acciones in factum . En serviana, cuasi serviana, petición de herencia, propietario de un fundo libre para sostener que
la acción in ju s el demandante pedia la apli­ ad exhibendum, quod 'metus causa, fin iu m re- su finca no estaba sujeta á una carga ó servidum­
cación del derecho civil, promovía una cuestión gundorum, etc. bre. Tenía el actor que acreditar que era propie­
de derecho (de ju re q im ritu r). En la acción in 7. a Acciones por las cuales el demandante ob­ tario y podía pedir que, mediante una interroga­
factum la decisión del litigio dependía tan sólo tiene todo lo que se le debe y acciones por las que tio in ju r e , se obligase al demandado á ma­
de un hecho que el juez debía hacer que se jus­ obtiene tríenos. Justificado por el actor su derecho, nifestar cuál era la servidumbre que pretendía
tificara por orden del pretor contenida en la fór­ el juez debía condenar al demandado á que cum­ tener y en qué título la fundaba.
mula. Era importante esta clasificación, ya por­ pliese su obligación; de esta suerte obtenía el Acción relativa A la libertad (causa liberalis):
que las acciones in ju s eran de carácter perpetuo demandante todo lo que reclamaba. Mas algu­ real, civil y prejudicial. - Aeción por la cual el
y las in factum anuales, ya porque templaban nos deudores disfrutaban del beneficio de no ser propietario de un esclavo, que de hecho gozaba
el rigor del derecho civil las in factum , permi­ condenados á pagar más que lo que pudieran bue­ libertad, podía exigir que se declarase judicial­
tiendo que fueran oídas en ju icio las personas namente, sin verse reducidos á un completo mente cuál era el verdadero estado de éste: y
que no podían ejercer las acciones in ju s ; por despojo ( in quantum facere possunt.) Los comen­ también la que competía al esclavo de hecho
ejemplo: Con arreglo á los principios del derecho tadores llamaron á este privilegio beneficio de para hacerse declarar hombre libre. Antes de
civil, en las obligaciones contraídas por el hijo compensación, el que era de carácter personal y Justiniano no podía ser demandante ni de­
á su favor era acreedor el padre, y aquel no po­ sólo lo gozaban: los ascendientes respecto de sus mandado el individuo cuya libertad se litigaba;
día intentar acciones injsos, pero si podía hacer descendientes; el patrono y la patrona y sus hijos tenía que hacerse representar por un assertor l i ­
uso de las fórmulas in factum. respecto del liberto; el m ilitar por las deudas bertatis. Este Emperador dispuso que figurase
4. que hubiese contraído; el donante demandado en el proceso como actor ó como demandado el
a Acciones persecutorias de la cosa, persecu­
torias de la pena y persecutorias de la cosa y de para el pago de la donación; el marido deman­ individuo cuya libertad se controvertía.
la pena ó mixtas. Las acciones persecutorias de dado para la restitución del dote ó de cualquier Acción publiciana: real y pretoria. - Si el po­
la cosa se dirigían á mantener ó restablecer la otro crédito de su mujer; el socio respecto de su seedor de una cosa dejaba de poseerla antes del
integridad del patrimonio del demandante: a consocio; y el deudor que hubiese hecho cesión tiempo necesario para adquirirla por usucapión,
de todos sus bienes para el pago de sus deudas, no podía reclamarla por la acción reivindicato­
esta clase pertenecían todas las reales y gran
parte de las que nacían de los contratos. Eran adquiriese otros bienes y fuere demandado por ría, porque noera era propietario exju re Q u iri­
persecutorias de la pena, pena: persequenda} cau­ sus antiguos acreedores. tium. Fundándose en un principio de equidad
sa, las (pie ejercía el demandante para pedir que También se dividían las acciones en directas é estableció el pretor Publicio, contemporáneo de
se impusiera una pena al demandado ó una dis­ indirectas. Esta clasificación es de los comenta­ Cicerón, la acción de su nombre en virtud de la
minución de su patrimonio. Recibían el nombre ristas, los cuales llamaron directas á las que se cual podía el poseedor que había perdido la po­
de mixtas, tam pence quam rei persequenda:, las daban contra una persona en razón de la obliga­ sesión reclamar la cosa, como si la hubiese usu­
que tenían por objeto pedirla aplicación de una ción que ella ó sus causantes habían contraido; é capido , contra un tercero detentador. Tenia
pena al demandado y reclamar á la vez una indirectas á las establecidas por los pretores con­ aplicación particularmente á las cosas mancipi;
ACCI ACCI ACCI 225
también se aplicaba á los casos en que se habían Acción ab exhibendum: arbitraria. - La que Acciones civiles in personum. - X o las enume­
recibido cosas con justo título y buena fe, man­ competía al interesado en la exhibición de una ra la Instituta. A esta clase pertenecían todas
cipi ó nec mancipe, y se había perdido la pose­ cosa contra el poseedor para exigir que la exhi­ las acciones que nacían de los contratos, de los
sión. biese. delitos y quasi ex contractu.
Acción rescisoria de la usucapión: real y pre­ Acción quod metus causa: arbitraria. - Proce­ L as acciones jurídicas en el derecho es­
toria. - Era contraria á la publieiana. Se daba día en el caso de haberse realizado un acto ju rí­ pañol. - Y a queda dicho-que este no es el lugar
al propietario de una cosa que con arreglo al dico bajo la presión de una amenaza y se dirigía de exponer el concepto de la acción considerada
derecho civil había usucapido, hallándose au­ contra el que se hubiese lucrado del acto violen­ como derecho; la estudiaremos como medio de
sente por causa de la república, para que pudiera to, aunque no fuese autor ni cómplice. ejercitar el derecho, de hacer valer judicialmen­
reivindicarla como si no hubiera prescrito. Con Acciónele dolo: arbitraria. - Se daba contra el te una pretensión y de exigir el restablecimien­
arreglo al derecho pretorio debía intentarse-la que por medio de manejos fraudulentos había to del orden jurídico perturbado; de corregir las
reivindicación dentro del año del regreso del au­ movido á otro á realizar un acto jurídico. violaciones del derecho positivo. Y , ante todo, es
sente. Justiniano extendió el plazo á cuatro Acción ó condictio pecunia data: de estricto de­ menester no confundir la acción en este sentido
años continuos. También competía esta acción recho. - La mayor parte de las acciones de dere­ con la demanda; ésta no es otra cosa que el me­
antes del derecho justinianeo, al propietario de cho escrito se denominaban condictio. En este or­ dio de que prospere la acción. El tratadista espa­
un fundo que había sido prescrito por au­ den aparecen la condictio resultante de un m u­ ñol Parlodario distinguió en las siguientes líneas
sencia del poseedor, habiendo dejado la cosa en tuum-, la indebiti por la que se reclamaba el pago algunas palabras que suelen confundirse: E x
poder de un arrendatario que poseyese por él. de lo indebido; la sine causa dada para reclamar causa ig itu r seu contractu nascitur obligatio; ex
En este caso no podía el propietario interrum­ cuando no era posible ejercer la acción reivindi­ obligatione oritu r actio; ex actione exurgit in ­
pir la posesión contra el ausente en razón de la catoría por pérdida de la cosa, y la fu rtiv a contra tensio; ex intensione confiscitur libellus.
ausencia, ni contra el arrendatario por ser un el que había robado la cosa. La acción considerada como el medio legal de
mero detentador. La acción podía ejercerse du­ Acción ó condictio de pecunia expensi lata. - T e ­ pedir ante los tribunales es de derecho de gen­
rante un año á contar desde el día del regreso nía efecto para el cumplimiento del contrato tes; va unida al derecho y sin ella no se concibe
del poseedor. Justiniano autorizó la interrup­ litteris. la civilización moderna. Si para hacer valer el
ción ile la posesión por medio de la demanda Acción ó co'/idictio de pecunia stipulata. - Se derecho no se diese una acción, el derecho sería
intentada contra el ausente ó de la protesta ante daba para el cumplimiento de un contrato ver­ una mera palabra sin realidad; sería eficaz tan
el Presidente ó el Obispo. bal. sólo hasta que los demás hombres no lo descono­
Acción pauliana: real y pretoria. - Competía Acción quod jussu: indirecta. - La que se ejer­ ciesen ó no lo perturbasen; pero llegado este ca­
á los acreedores perjudicados por las enajena­ cía para pedir el cumplimiento de un contrato so, ó el perjudicado tendría que abandonar sus
ciones del deudor para reivindicar á favor del celebrado con el esclavo ó hijo de familia, cuan­ derechos ó que hacerlos valer por la fuerza, to ­
patrimonio de éste los bienes que fraudulenta­ do estos habían obrado por mandato expreso del mándose la justicia por su mano, como suele de­
mente hubiere enajenado. Era necesario que los señor ó del padre. La aprobación posterior, lie- cirse. H a habido acciones judiciales donde se ha
acreedores no tuvieran otro medio de reinte­ cha por el padre, de un contrato celebrado por el sentido como una necesidad social la adminis­
grarse en sus créditos, que el acto del deudor hijo ó el esclavo sin poder suyo, equivalía á un tración de justicia. H a variado la fórmula de la
produjese una disminución en su patrimonio y mandato. acción y los requisitos y formas de ejercitarla,
que fuese realizado in fraudem creditorem; es Acción exercitoria: indirecta. - La que podía pero la acción ha existido siempre donde la ad­
decir, que al efectuar la venta tuviera concien­ ejercer el que había contratado con el esclavo ó ministración de justicia ha tenido una organiza­
cia de que se hacia insolvente ó aumentaba su hijo de familia que se hallasen al frente de una ción cualquiera.
insol va bilidad. nave para exigir del jefe de familia armador Las legislaciones modernas han simplificado
Acción serviana: real y pretoria. - La que te­ ( exercitor)el cumplimiento del contrato. mucho el sistema de las acciones romanas: han
nía el propietario de una finca rústica para rei­ Acción institoria: indirecta. - Se daba para excluido todas las fórmulas y solemnidades que
vindicar contra todo poseedor los objetos que el exigir del padre de familia, el cumplimiento del se conocieron en Roma, y se han fijado tan sólo
arrendatario hubiese obligado por un simple pac­ contrato celebrado con el hijo ó esclavo puesto al en señalar do dónde nace la acción para conse­
to, sin tradición, á la seguridad de los arriendos. frente de una lonja ó establecimiento mercantil. guir y obtener el reconocimiento del derecho.
Acción cuasi-scrvia'/ia ó hipotecaria: real y pre­ Se llamaba institor al encargado de un comer­ Según la naturaleza déla acción, mejor dicho,
to ria .-T ie n e su origen en la serviana; mejor cio. según la causa de donde procede el derecho que se
dicho, es aquélla generalizada. Se estableció en Acción tributoria. - La que correspondía al ejercita, las acciones se dividieron en Roma en
la práctica que el propietario pudiese reivindicar, acreedor del hijo ó del esclavo, que con su pecu­ reales, personales y mixtas. Esta división ha pa­
contra cualquier poseedor, los objetos que el lio habían emprendido empresas mercantiles sado á la legislación española, á la inglesa, a la
arrendatario hubiese llevado á los locales arren­ ruinosas, para reclamar contra el padre de fami­ francesa, á la italiana y á todas las de los pueblos
dados, para reintegrarse de la suma que éste le lia por los perjuicios que le hubiese causado al civilizados: los ingleses llaman á las acciones rea­
adeudare por los arriendos, sin que mediase nin­ distribuir los bienes del deudor entre los acree­ les feudales. También los tratadistas han adopta­
gún pacto expreso. Se llamaba cuasi-scrviana la dores. do esta clasificación: hay y ha habido algunos que
acción y se la generalizó para reivindicar toda Acción de peculio: indirecta. - Procedía para no admiten las mixtas, de los cuales hablaremos
cosa mueble ó inmueble que sin tradición y por reclamar contra el jefe de familia por las deu­ al examinar esta clase de acciones. Las leyes es­
un pacto se obligase en garantía de una deuda. das que su hijo ó esclavo hubiesen contraído pañolas establecen los tres miembros de la d ivi­
Este es el origen de la hipoteca en Roma, que se con motivo de la administración de un peculio, sión. La ley 63 de Toro dice: « E l derecho de
diferenciaba, de la prenda en que ésta exigía la por todo lo que el peculio alcanzare. ejecutar por obligación personal se prescriba por
entrega de la cosa. La acción cuasi-scrviana tam­ Acción de in rem verso: indirecta. - Para recla­ 10 años, y la acción personal y ejecutoria, dada
bién se la llamaba pignoraticia in rem. mar contra el jefe de familia por toda la canti­ sobre ella, se prescriba por 20 años y no menos;
Acción constituiré pecunia: personal y pretoria. dad ó provecho que hubiese obtenido de los con­ pero donde en la obligación hay hipoteca, ó don­
- La que competía al acreedor contra el que en tratos celebrados sin su autorización por sus de la obligación es mixta, personal y real..... »
virtud del pacto de constituto se había obligado esclavos ó hijos. JSfo es caprichosa y falte de utilidad práctica
á pagar una deuda preexistente válida civil ó na­ Acción noxal. - E rala que se originaba del de­ esta división ; cuando menos sirve para determi­
turalmente. lito cometido por el hijo ó esclavo en favor del nar la competencia de los jueces y tribunales
Acción de ju re jurando: personal y pretoria. perjudicado, contra el padre ó señor del danmi­ para conocer de los asuntos sometidos á su reso­
—La que nacía de la convención celebrada entre ficador para obtener reparación é indemnización. lución; para fijar el tribunal ó juzgado donde
partes bajo juramento prestado en forma para Se llamaba en Roma noza al autor de un delito las acciones deben ser deducidas. (V . Compe­
fijar sus pretensiones. Cuando se ejercitaba esta y noxia al delito mismo. Era principio inaltera­ tencia , A cumulación de acciones.) El buen
acción no debía examinar el juez si al deman­ ble en el derecho romano, el de que el propieta­ éxito de los litigios depende con frecuencia de
dante asistía fundado derecho, sino si hubo ju ­ rio de una cosa no debía sufrir por causa de ella la elección de las acciones. Según el Tribunal
ramento prestado en debida forma. un daño superior al valor intrínseco que tuvie­ Supremo, la acción es el medio de reclamar en
Acción de partu agnoscendo: prejudicial y pre­ ra; y en su consecuencia, el que quisiera librar­ juicio nuestras cosas y ha de ejercitarse con su­
toria. - En virtud de esta acción declaraba el se de toda responsabilidad podía abandonar el jeción á las reglas establecidas: el mal uso que
juez si el niño nacido después del divorcio era corpus quod nocuit. La acción noxal cesaba con­ de las acciones se haga, equivaled no ejecutarlas
hijo legítimo-, si el hijo nacido durante el matri­ tra el propietario de un esclavo ó animal ó con­ y quien no usa de ellas con arreglo á lo dispues­
monio lo era del marido, y si la mujer que pedía tra el padre de familia, en el momento en que ha­ to en las leyes nada hace, según el principio de
la reivindicación de un hijo suyo era realmente cía abandono de la cosa, la cual pasaba á la pro­ que lo que es contrario á la ley es nulo y lo nulo
madre. piedad ile la persona victima del delito por me­ carece de existencia jurídica. Sent. de 27 de
Acción communi dividundo: mixta. - L a que dio de una cesión in jure. Cuando el abandonado marzo de 1858. Consúltense también las senten­
podían ejercer los co-propietarios para la parti­ era un hijo de familia, el reclamante adquiría, el cias de 21 de abril de 1861, la de 24 de marzo
ción de la cosa indivisa. m ancipium ; quedaban constituidos in mancipio. de 1865, la de 27 de octubre de 1866, la de 27
Acción fin iu m regundomm: m ix t a .- L a que Según la Instituta, en tiempo de Justiniano ha­ de febrero de 1861 y la de 7 de abril de 1866.
correspondía á los propietarios limítrofes para bía caído en desuso la dación en noza de los h i­ Acciones reales. - Acción real, dicen algunos
pedir ía determinación de los límites de sus he­ jos de familia por contraria á. las buenas costum­ tratadistas, es la que procede del derecho in
redades. bres y á la moral. rem-, según otros, es aquella por la que se pide
Acción fa m ilia } erciscundcc: m ix t a .- L a que Acción noxal de pauperie: civil. - La que co­ una cosa: según muchos jurisconsultos franceses,
competía á los coherederos para exigir la parti­ rrespondía al que había sufrido un daño causado es aquella por la que se reivindica la propiedad
ción de la herencia. por un animal cuadrúpedo, contra el propietario ó la posesión de una cosa contra cualquiera
Arción ex stipulatu: de buena fe. - Justiniano del mismo, para obtener indemnización. Se lla­ que la detenta; según los juristas ingleses, en­
refundió en una sola las dos antiguas acciones, maba pauperies el daño causado sin intención; y tre ellos Blacston, acción real ó feudal, «es aque­
por las cuales la mujer ó sus herederos podían como los animales no tienen inteligencia, se de­ lla por la cual el demandante pretende tener de­
reclamar la dote una vez disuelto el matrimonio; nominó de pauperie á esta acción. Y a queda dicho recho á las tierras ó propiedades, rentas, dere­
de la re i uxoria y de la ex slipululu hizo la lla­ que el propietario del animal podía abandonarlo chos comunales, ú otras heredades dadas en feudo
mada de este último modo. para librarse de toda responsabilidad. ó de por vida.» Los caracteres de la acción real
T omo T 29
226 ACCI ACCI ACCI
nacen de los del derecho que la origina: cuando el y modernos han desconocido ó negado la exis­ indemnización de perjuicios causados por el he­
derecho es independiente de toda relación perso­ tencia de las acciones mixtas. Triboniano pro­ cho punible. (A rt. 100 de la ley de Enjuicia­
na) y se lo puede ejercitar sin consideración á los puso la división en reales y personales. En la miento criminal.) La restitución deberá hacerse
actos de los demás hombres, la acción para hacer­ Instituta se dice que hay acciones que partici­ de la cosa misma aunque se halle en poder de
lo valer enju icio es real. Los derechos reales re­ pan de la naturaleza de las reales y de las per­ un tercero, siempre que sea posible, con abono de
conocen por fundamento la cosa; no hay persona sonales, pero no se las reconoce de una manera deterioros ó menoscabos. La reparación se hace
obligada, pero todos tienen obligación de respe­ terminante. Elizondo dice: «Todas las acciones valorándose la entidad del daño por regulación
tarlos y reconocerlos y contra todos los que los de que usan los hombres son personales ó reales.» del Tribunal, atendido el precio de la cosa
desconozcan ó detenten se los puede reclamar E l jurisconsulto francés Thouret, en su proyecto siempre que sea posible, y el de afección deí
en juicio. Se establece entre el hombre y la cosa de Código civil, tít. I I , art. 6, dice lo siguiente: agraviado. La indemnización de perjuicios com­
una relación directa, sin intermediarios, sin ac­ «Queda derogada la distinción de las acciones prende los que se hubieren irrogado á su familia
tos de los demás hombres. Los medios de hacer m ixta s.» Fúndase la negación de las acciones ó á un tercero por razón de un d elito : á los tri­
efectivos estos derechos por la vía judicial es lo mixtas en que en ellas predomina una cualidad bunales corresponde regular la indemnización en
que llamamos acciones reales. La acción que que hace desaparecer la otra: si predomina la los mismos términos que la reparación del daño.
ejercita el usufructuario para exigir las cosas en cualidad real es accesoria la obligación del de­ L a obligación de restituir, reparar el daño é in­
que tiene otorgado el usufructo; la que compete mandado y debe considerarse la acción real; si demnizar los perjuicios se trasmite á los here­
al que tiene á su favor una servidumbre; la que la cualidad predominante es la personal, la ac­ deros del responsable; así como la acción para
entabla la mujer para recobrar los bienes enaje­ ción debe calificarse de esta misma clase. repetir la restitución, la reparación é indemni-
nados por su marido durante el matrimonio; la Para Pothier las acciones son mixtas, porque cion se trasmite á los herederos del perjudicado.
que corresponde al heredero para reivindicar las además de la cosa se pide por ellas el reintegro Aunque se declare extinguida la acción penal,
cosas de la herencia; y todas las de esta clase, de los gastos, restitución de frutos ó algo por siempre que haya existido el hecho que produz­
tienen por objeto la realización de derechos que este estilo. Si esto fuese exacto, las acciones de­ ca la acción civil, puede la persona á quien ésta
dan al hombre un poder inmediato sobre las jarían de ser mixtas y se convertirían en reales corresponda ejercitarla en tiempo y forma. Los
cosas, con independencia completa de los actos cuando no se reclamasen tales prestaciones. Y a autores y los cómplices y los encubridores, son
del demandado. Es indiferente que la cosa sea hemos dicho al hablar de estas acciones, en el responsables, cada uno dentro de su respectiva
mueble ó inmueble: el derecho real, el poder in ­ derecho romano, que Ulpiano las consideraba clase, solidariamente entre sí por sus cuotas, y
mediato que el hombre ejerce sobre la cosa, no mixtas porque los que intervienen en el juicio subsidiariamente por las correspondientes á los
varía por la cualidad mueble ó inmueble de ésta. pueden ser demandantes y demandados: Mixtee demás responsables. (Arts. 121 al 127 del Có­
Siempre que se reclama una cosa mueble por su sunt in quibus uterque actor est. N o es exacta digo penal.) La acción civil ha de establecerse
naturaleza ó por la ley, se ejercita una acción tal teoría, porque la naturaleza de las acciones juntamente con la penal por el ministerio públi­
real mueble; siempre que se pide la propiedad ó no se determina por el papel de actor ó deman­ co, á no ser que renuncie expresamente el ofen­
cualquiera de las desmembraciones del dominio dado que desempeñan en el juicio las personas dido. Si el delito es de los que sólo pueden per­
de una cosa inmueble la acción que se usa es que en él intervienen; acertadamente dijo Gayo seguirse á instancia de parte, y sólo se ejercita
real inmueble, Esta puede ser petitoria ó jjoscso- que el demandante es el que abre la instancia la acción civil, se considera extinguida la penal.
ria : es petitoria cuando tiende á reclamar la y provoca el juicio. Suspenso el curso de un procedimiento criminal
propiedad, el dominio, el cuasi-dominio ó cual­ La acción m ixta es indudable que participa por ausencia y rebeldía del presunto autor- del
quiera otro derecho en la cosa; y posesoria si por del doble carácter de real y personal : son dos delito, pueden el perjudicado y sus herederos
ella se intenta adquirir, recobrar ó retener la acciones unidas en una sola que tienen por ob­ ejercitar la acción civil independientemente de
posesión contra la agresión de un tercero. En el je to la obtención de una misma cosa. Vinnio la causa. (L e y de Enjuiciamiento criminal, ar­
derecho español se llaman interdictos las ac­ dió la más exacta idea de estas acciones en el tículos 108 y 112.)
ciones posesorias. (V. I nterdicto, P ropiedad , comentario al párrafo 20 de las Instituciones. En contraposición de la acción civil estudia­
Dominio. ) Con los antecedentes expuestos, ya I n rem esse videntur quia in his quisque de re sua remos en este lugar la acción penal. En otra
podemos decir que acción real es la que se ejer­ agit ad instar ejus q u i vindicat. I n personam parte hablaremos délas acciones y omisiones que
cita para reclamar en juicio el dominio perfecto ideo quia dantur adversus eum , qui propter se reputan delitos y faltas. (Y . Delito, falta .)
ó imperfecto ó la posesión de una cosa contra communionem aut term inorum confussionem no­ Baste aquí decir- que son delitos ó faltas todas
todo el que la detenta. bis obligatus est. Si la acción que se ejercita las acciones ú omisiones voluntarias penadas pol­
Acción personal. - En el D ig ., ley 25, B e ac- para reivindicar una cosa se funda en una obli­ la ley, y que se consideran voluntarias á no ser
tionib., se llaman personales aquellas acciones gación, debe dirigirse contra la persona obliga­ que conste lo contrario. De todo delito ó falta
quibus cum eo agimus qui obligatus est nobis ad da: ante todo es necesario conocer la existencia nace acción penal para el castigo del culpable.
faciendum aliquod vel dandum; los romanistas ó la validez de la obligación. N o es puramente Es pública y privada: pública, la que corresponde
consideran acciones personales las que se deri­ personal, porque arranca del derecho en la cosa á todos los españoles que se hallen en la pleni­
van de las obligaciones personales; otros dicen y á obtener la cosa se dirige; y no es puramen­ tud de sus derechos civiles para pedir el castigo
que era acción personal la que reconocía por te real, porque no se puede ejercitarla contra del delincuente. (Y . D enuncia , Querella ,
causa fundamental el derecho á la cosa. En la todo poseedor ó detentador de la cosa, sino A cusación. ) N o pueden ejercitar la acción penal
acción personal hay siempre una persona obli­ contra la persona obligada. Es mixta la acción pública los que hubieren sido penados dos veces
gada á dar, hacer, no hacer ó dejar hacer algo; por la cual se reivindica una cosa contra la por denuncia ó querella calumniosa, n iel juez ó
hay siempre una persona determinada, obligada persona obligada. La Instituta no citó como magistrado: sólo pueden ejercitar esta acción las
á la prestación de una cosa ó de un acto, ya sea mixtas más que tres: F a m ilik erciscunde actio, personas mencionadas cuando los delitos ó faltas
positivo ó negativo, ó á dejar obrar. A sí como communi divülundo, fin iu m regiondorum. Los se hayan cometido contra sus personas ó bienes,
la acción real tiende á reparar toda violación de jurisconsultos V oet y Carre opinan que estas ó contra las personas ó bienes de sus cónyuges,
la relación jurídica directa que existe entre la acciones son esencialmente reales; para ellos las ascendientes, descendientes, hermanos consan­
persona y la cosa, la acción personal tiene por prestaciones derivadas de la obligación son ac­ guíneos ó uterinos y afines, ó contra las personas
objeto inmediato una prestación. La obligación cesorias é incapaces de desnaturalizar la acción. ó bienes de las personas que estuviesen bajo su
que se hace efectiva por la acción personal, Para Boccene son más personales que reales. En guarda legal. N o pueden ejercitar acciones pena­
puede nacer de un acto de la persona obligada el derecho francés son de gran importancia las les entre los cónyuges á no ser por delitos ó fal­
ó de la sanción de la ley. El contrato, el cuasi­ acciones mixtas: allí la simple convención tras­ tas cometidos por el uno contra la persona del
contrato, el delito, el cuasi-delito, las disposi­ m ite la propiedad de la cosa, sin necesidad de la otro ó la de sus hijos, y por los delitos de adul­
ciones por título gratuito y la le}' son las fuen­ tradición. De aquí nacen multitud de acciones terio, amancebamiento y bigamia; ni los ascen­
tes de las acciones personales. Obligación es de mixtas que se ejercitan para reclamar el derecho dientes, descendientes y hermanos consanguíneos
todo ciudadano, en virtud de la ley, contribuir á real adquirido contra la persona que se ha obli­ ó uterinos y afines, á no ser por delitos ó faltas
levantar las cargas públicas; obligación del con­ gado á entregar la cosa. La legislación española cometidos por los unos contra las personas de
tratante es cumplir las cláusulas lícitas y posi­ no reconoce a la convención tales efectos y, por los otros. Los funcionarios del ministerio fiscal
bles del contrato; obligación es de todo el que consiguiente, entre nosotros tienen escaso in­ tienen la obligación de ejercitar todas las accio­
comete un delito, reparar el daño causado, y, en terés en la práctica las acciones mixtas. nes penales que expresamente el Código reserva
general, de todo el que perjudica á otro la in ­ Las observaciones expuestas son, á nuestro á la querella privada. N o se extingue la acción
demnización d élos perjuicios; y, obligación y, juicio, suficientes para determinar la naturaleza penal por delito ó falta que motive procedimien­
por ende, acción personal producen las disposi­ de las acciones: citados los caracteres más esen­ to de oficio por el perdón de la parte ofendida.
ciones á título gratuito, sean entre vivos, sean ciales de la acción real, de la personal y de la (Arts. 100 al 106 de la Ley de Enj. Crim. y
por causa de muerte, de cosas fungibles acerca m ixta, nos resta tan sólo citar el detalle de las art. 24 del Cód. penal.)
de las cuales no es posible trasmitir ningún de­ más importantes. De las acciones consideradas Las acciones penales que nacen de los deli­
recho real. En las acciones que producen los con­ como derecho hablaremos al tratar de los bienes tos de estupro, calumnia é injuria, no pueden
tratos se diferencia mucho la legislación es­ y de las cosas que constituyen todo patrimonio, ser ejercitadas más que por las personas que
pañola, d é la moderna francesa; en ésta no es puesto que, según hemos dicho, entran en la es­ señala el Código penal: la de estupro á instan­
necesaria, como lo era antes del actual Código fera de nuestra propiedad. Seria tarea poco cia de la agraviada, ó de sus padres, abuelos ó
civil, la tradición para transferir la propiedad; menos que imposible citar con sus propios nom­ tutores; sólo en el caso de que la persona agra­
basta el simple contrato de entregar una cosa bres todas las acciones reales muebles; bastará viada por su edad ó estado moral no pudiere
para que se produzca la acción real. Indicadas decir que son todas las que tienen por objeto la comparecer en juicio y fuere de todo punto
las notas características de la acción personal repetición de una cosa mueble. Sucede lo propio desvalida, puede verificar la denuncia el pro­
podemos resumir la materia en las siguientes con las personales; se necesitaría un tratado ex­ curador síndico ó el fiscal, por fama pública, En
palabras: Es acción personal la que se ejercita tensísimo de acciones para mencionar todas las las causas de violación y en las de rapto con
para exigir de persona determinada el cum pli­ que nacen del contrato, cuasi-contrato, delito, miras deshonestas, basta la simple denuncia de
miento de una obligación nacida de la ley ó de cuasi-delito y de la sanción de la ley. la persona agraviada ó de sus padres, abuelos ó
cualesquiera de los actos en virtud de los cuales A cción civil. - Acción pena!. - De todo delito tutores, aunque no formalicen instancia. La ac­
el hombre se obliga. ó falta nace una acción civil para exigir la res­ ción de calumnia ó injuria la puede ejercitar
Acción mixta. - Autores de mérito antiguos titución de la cosa, la reparación del daño y la tan sólo la persona ofendida, a no ser que la
ACCI ACCI ACCI 227
ofensa se dirija contra la autoridad pública, cor­ ción a n te las C o m isio n es p r o v in c ia le s . L a s p r o ­ Acciones de pago. - Son las que han de satis­
poraciones ó clases del Estado, que en estos vid e n c ia s de lo s M in is t ro s q u e cau san estado, facerse en valores efectivos.
casos deben perseguirse de oficio: también pue­ pu eden im pu gn arse a n te e l C o n s e jo d e E s ta d o Acciones de fundación. - Son las que se conce­
den ejercitar las acciones de injuria y calumnia p o r la v ía co n ten cio sa en e l p la z o d e seis m eses, den á los fundadores de la compañía en concep­
los ascendientes, descendientes, cónyuge y her­ á co n ta r desde la fe c h a en q u e se h a y a h e ch o to de tales.
mano del difunto agraviado, siempre que la con ocer la resolu ción a l in teres a d o . V . P ro­ Acciones gratuitas. - Son las que dan partici­
ofensa trascienda á ellos. La acción de adulterio videncia administrativa , Demanda en ma ­ pación en los productos y en el capital, ó en una
sólo puede ejercitarla el marido agraviado: la teria contexcioso-ad m inistrativa , J uris ­ de estas dos cosas, sin haber desembolsado el
que nace del amancebamien to, por la esposa ofen­ dicción CONTENCIOSO-ADM1N ISTRATI VA , CON­ valor que representan.
dida. La acción que nace de los delitos de ca­ SEJO de Estado, Competencia. Acciones de prim a. - Son las que la sociedad
lumnia, adulterio, injuria, amancebamiento, Acción de compañía. D ’Aguesscau la define: dona gratuitamente á las personas que le han
estupro, violación y rapto, se extingue por el «Una acción en una compañía de comercio es prestado servicios.
perdón de la parte ofendida. V. I njuria , Ca ­ lo mismo que una parte en una sociedad, la cual Acciones endosables. - Se llaman así las que
lum nia , V iolación, R apto, Estupro , A dul­ da derecho á percibir á prorata los beneficios necesitan endoso para ser transferidas.
terio , A mancebamiento, P erdón de la par ­ ciertos ó inciertos de la Compañía.» Pardessus Acciones al portador. - Son las que no están
te OFENDIDA. dice: «E s una porción indivisible de la propie­ expedidas á nombre de persona determinada. So
N o queremos cerrar este artículo sin mencio­ dad de todo lo que constituye el fondo social.» trasfieren con la sola entrega del titulo. Han de
nar la conocida clasificación de las acciones en Voet la define con este laconismo: Pars societa­ estar numeradas y extendidas en libros talona­
persecutorias de la cosa, penales y murtas. Es tis. Los autores de la Enciclopedia Española de rios. En los títulos lia de anotarse el capital
clasificación tomada del derecho romano. Y a Derecho y Administración, fijándose en que to­ que se haya desembolsado á cuenta del valor no­
queda expresado en la introducción histórica dos los tratadistas prescinden al definir la ac­ minal, ó que están completamente liberadas.
que se llamaba acción persecutoria la que ejerci­ ció de compañía de la nota característica de ( Cod. de Comercio, arts. 163 y 164.)
taba el actor para pedir lo que se le debía ó le esta que es, á su juicio, el lim itar al importe de Acciones nominativas. - Son las que se expi­
faltaba de su patrimonio; penal para p ed irla la acción la responsabilidad del accionista pol­ den á nombre de persona determinada y se ins­
pena pecuniaria establecida por las leyes ¿favor los compromisos y obligaciones de la sociedad, criben en el libro que al efecto lleva la Compa­
del perjudicado; y m ixta para pedir ambas cosas. la han definido en los siguientes términos: «U na ñía. Las transferencias se anotan también en el
Las leyes 16 y 18, tít. 15, Part. 7.a, hablan de porción determinada y transferible del capital libro. Los titulos llevan nota de la cantidad des­
estas acciones persecutorias, la 25; tit. I, trata social, queda derecho ¿una parte proporcional, embolsada ó de que están liberadas. (Arts. 162
de la extensión de la acción persecutoria á los aunque incierta, en las ganancias, y limita la y 164 del Cód. de Com.) Y . Compañías, Ba n ­
herederos del acreedor contra el deudor y los responsabilidad en las pérdidas al sólo importe cos, Sociedad anónima , Sociedad comandi­
suyos, á diferencia de la penal que sólo pasa en de valor que expresa.» Eseriche se expresa: «Una ta ria , Capital social.
el caso de que el ofendido provocase pleito y lo de las partes ó porciones en que se divide el fon­ Acciones de Banco. - En el artículo Banco
contestase el ofensor: la 20, tit. 14 de la mis­ do ó capital de una compañía ó establecimiento se darán á conocer los principales que han exis­
ma Pai't. establece que la cosa robada puede ser público de comercio.» La definición transcrita tido en España. Los únicos de emisión hoy son
demandada por el robado ó sus herederos contra de la Enciclopedia no reúne las condiciones que la el de España y el Hipotecario, creados, el prime­
el ladrón y los suyos, quienes deben entregar la lógica exige en toda definición, pero es en el foudo ro por el Decreto - Ley de 19 de marzo de 1874, y
cosa con todos los danos y menoscabos que su­ la más exacta y científica; es una descripción com­ el segundo por la Ley de diciembre de 1872. - A c ­
friere, con los esquilmos que pudiera llevar á su pleta de la acción de compañía. E l código de Co­ ciones del Banco de España. Cada una de las
señor; y que si el dueño de la cosa tuviere que mercio de 1885 dice en su artículo 160: « E l capi­ 200,000 partes, de 500 pesetas, en que se divide el
entregarla á un tercero y no pudiere efectuar la tal social de las compañías en comandita, perte­ capital del Banco. Son transferibles y nominati­
entrega por hallarse en poder del ladrón, debe neciente á los socios comanditarios, y el de las vas. N o son inmuebles para los efectos de la ley
éste pagar los perjuicios que aquel sufriere; y compañías anónimas, podrá estar representado Hipotecaria. - Acciones del Banco Hipotecario.
que si la cosa perece ó se devalora debe pagarla por acciones ú otros títulos equivalentes.» Cada una de las 100,000 partes, de 500 pesetas, en
el ladrón: y las leyes 2 y 3 del tít. 13, hacen al También se llaman acciones los títulos ó cédu­ que se divide el capital del mismo. V. Banco de
ladrón ó hurtador responsable de la cosa con sus las que representan las porciones en que el capital España , Banco H ipotecario.
frutos. Y a antes de la publicación del Código social se ha dividido. Para los efectos de la ley Acción ad exhibendum 6 exhibitoria. - La
penal habían caído en desuso la mayor parte de Hipotecaria todas las acciones de compañías son que corresponde á la persona interesada en la
estas penas, mejor dicho, de las leyes penales; ya muebles y no pueden ser inscritas en el registro. reclamación de una cosa, para pedir al juez que
nadie ejercitaba las acciones del duplo, triplo y La comisión encargada de estudiar y redactar mande al poseedor que la exhiba, con el objeto
cuadruplo. El Código ha quitado todo pretexto la ley Hipotecaria ha razonado, en la exposición de formalizar la demanda con los datos necesa­
á las disputas de los jurisconsultos, derogando, de motivos, del siguiente modo la exclusión del rios ó de dar las pruebas correspondientes. Pue­
por el artículo 626, todas las leyes penales ge­ registro de estas acciones: «Com o á veces son la de ejercitar esta acción todo el que pida la cosa:
nerales anteriores á la promulgación del mismo. representación (las nominativas) de derechos en el legatario á quien el testador facultó para ele­
Pocos casos quedan de penas que consistan en el bienes inmuebles, podría dudarse si realmente gir entre varias cosas, el que afirma que la cosa
pago del triplo además de la copo ral: según los les correspondía esta clasificación. L a comisión le está empeñada ó pretende tener cualquier de­
artículos 550, 551 y 552 del Código penal de 1870 ha creído que la índole de las sociedades por ac­ recho en ella, el heredero ó legatario que para
deben pagar el triplo del perjuicio causado los ciones se opone á darles semejante carácter; cua­ fundar su derecho necesita ver el testamento del
que se finjan dueños de una cosa inmueble y la lesquiera que sean los objetos de las asociacio­ difunto, el comprador para examinar los títulos
enajenen, arrienden, graven ó empeñen; el que nes, el carácter comercial prevalece en ellas; de la cosa vendida que tiene el vendedor, etc.
otorgare en perjuicio de otro un contrato simu­ aglomerar formalidades para su trasmisión, es Si el poseedor oculta ó destruye la cosa malicio­
lado; el dueño de una cosa mueble que la sus­ desnaturalizarlas. Podrán poseer bienes inmue­ samente, debe pagar al demandante los perjui­
trajere de quien la tenga legítimamente en su bles; pero aunque por ser éstos de la sociedad cios que éste jure haberle causado. N o se puede
poder con perjuicio del mismo ó de un tercero; son de todos los socios en común, no puede en exigir al demandado que exhiba la cosa semo­
y los que cometan alguna defraudación en la rigor deeii-se que están representados por las ac­ viente que, no sabiendo que se le pediría la ex­
propiedad literaria ó industrial. Los demás casos ciones; las acciones sólo representan una parte- hibición, la remitiese á punto lejano, la perdiese
penales que hemos citado de nuestras antiguas alícuota de todo el capital social, sin determi­ ó desamparase sin malicia y manifestase que no
leyes, y la clasificación que nos ocupa, los hemos nación de los bienes en que consiste, ya sean pensaba reclamarla; mas si declara que tiene in ­
examinado por el valor histórico que indudable­ raíces, ya muebles, ya cosas incorporales.» En tención de reivindicarla, puede exigírsele fianza
mente tienen. consecuencia de tales razones se ha redactado el de que la exhibirá. (Leyes 16, 17,18 y 19, tít. 2
Acción administrativa. E s e l m e d io q u e c o m ­ artículo 4.° que dice así: « N o se consideran bie­ d éla Part. 3.ft) Sise ejercita una acción reivindi­
p e te ¿ lo s p a rtic u la re s pa ra re c la m a r c o n tr a los nes inmuebles para los efectos de esta ley, los catoría en la que haya necesidad en el deman­
a ctos ó la s p ro v id e n c ia s , d ic ta d a s p o r la s a u to ­ oficios públicos enajenados de la Corona, las dante de probar el dominio, no se puede exi­
rid a d es en m a te ria a d m in is t r a t iv a , q u e les ca u ­ inscripciones de la Deuda pública, ni las accio­ gir al poseedor demandado que ponga de mani­
san p e r ju ic io ó lesion a n sus d erech os. S i en ve z nes de Banco y Compañías mercantiles, aunque fiesto los títulos de propiedad de las fincas.
d e ser a d m in is t r a t iv o e l d e re c h o les io n a d o ,, es sean nominativas.» (Sent. del Trib. Sup. de 3 de mayo do 1869.)
.de ín d o le c iv il ó la a d m in is tr a c ió n o b ra co m o El art. 161 del Código de Comercio divide Acción de conducción. - L a que correspon­
person a ju r íd ic a , e l c o n flic to d e b e res o lve rs e con las acciones en nominativas y al portador. Los de al arrendatario para exigir del arrendador ó
a rr e g lo a l d e rech o c iv il ó p r iv a d o y la r e c la m a ­ usos del comercio y de la industria, más que las alquilador que le deje libre y expedito el uso de
ció n debe fo rm u la rs e a n te lo s trib u n a le s d e j u s ­ leyes, han dividido las acciones, atendiendo unas la cosa arrendada ó alquilada. Y . A rrenda ­
t ic ia o rd in a rio s. L o s g o b e rn a d o re s c iv ile s pu ed en Veces á la naturaleza del capital aportado por el miento.
su spen der, m o d ific a r ó rev o ca r, co n a r r e g lo á las accionista, y teniendo en cuenta otras la forma Acciones del Canal de Isabel I I . - Cada
ley e s, lo s a ctos y a cu erdos d e la s co rp oracion es, de hacer la trasmisión. Mencionaremos las prin­ una de las porciones de cinco m il reales en que
a u to rid a d e s y a g e n te s in fe r io r e s ; lo s a lca ld es cipales clases de acciones de Compañía. se divide el empréstito de 50 millones de reales,
so lo en d e te rm in a d o s casos p u ed en su sp en d er los Acciones de capital. - Son las que representan realizado para la construcción del canal que
acu erdos d é lo s A y u n ta m ie n to s . P u ed en ta m b ié n parte del capital y el derecho á percibir la alí­ trae aguas á Madrid, denominado hoy del Lozo-
lo s g o b e rn a d o res m o d ific a r, su sp en d er ó r e v o c a r cuota de los productos de la empresa. ya. Tienen el interés del 8 por 100 anual y se
sus p ro v id e n c ia s o la s d e sus predecesores, á no Acciones industriales. - S o n l a s q u e re p re s e n ­ amortizan por sorteos anuales.
ser q u e sobre e lla s h a y a rec a íd o co n firm a c ió n tan la in d u stria , la a c t iv id a d d e a lg u n o o d e a l ­ Acciones de carreteras. - Han caducado por
d e l su p erior, ó h a y a n s id o base d e u na se n ten c ia gu n os socios em p le a d a en b e n e fic io d e la C o m ­ amortización ó por conversión ; pero de inte­
ju d ic ia l. C o n tr a las res o lu c io n e s d e lo s g o b e r n a ­ p a ñ ía : sólo dan d erech o á la p a r tic ip a c ió n en la s rés es conocer las emisiones que se hicieron des­
dores^ se recu rre a l M in is t r o d e l ram o, el cu a l gan ancias. S i e l tra b a jo d e l so cio fu ese tan i m ­ de 1833. El de este año fué autorizado por R. D.
p o i si m ism o ó p o r la D ir e c c ió n co rre s p o n d ie n te p o rta n te q u e sus co n socios c o n tra ta se n e q u ip a ­ de 23 de abril; se emitieron 513 acciones que su­
p u ed e re s o lv e rla s o m o d ific a rla s : si las d e c is io ­ ra rla s á la s de c a p ita l, la s a ccio n es in d u s tria le s maban tres millones de reales. La ley de 16 de
nes recaen so bre asu n tos q u e p e rte n ec en á la v ía tien en ig u a les derech os q u e éstas, y , p o r c o n s i­ agosto de 1841 autorizó dos empréstitos; uno de
co n ten cio so -a d m i n is tr a tiv a , p ro c ed e la re c la m a ­ g u ie n te, todas son d e c a p ita l. 8 millones para atender á la carretera de Coru-
228 ACCI ACCI ACCI
ñu, y otro de nueve para la de Valencia por las Acción cnfiteulicaria. — Es la que pertene­ Los intereses atrasados que exceden de tres anua­
Cabrillas. Eran de 1,000 reales y gozaban el in­ ce al en fiteuta contra todo poseedor del pre­ lidades debe el acreedor reclamarlos por la ac­
terés del 6 por 100. Por la ley de 9 do junio de dio enfiteuticario para que se le restituya con ción personal. Los intereses vencidos pueden re­
1845 se autorizó al gobierno para emitir accio­ los frutos, daños é intereses. N o empece el que petirse con traía hipoteca, cualquiera que sea la
nes de carreteras por 200 millones de valor. Se sea el dueño, si lo ocupa injustamente. V. E n f i - época en que deba verificarse el reintegro del
hicieron cuatro emisiones: una, de 80 millones teusis. capital (A rt. 147). Si el deudor deja transcurrir
distribuidos en 20,000 acciones de 4,000 reales, Acción ejercitoria. - Se llamaba así á la q u e tres años sin pagar los intereses, puede el acree­
lleva la fecha de l. ° de abril de 1850; otra, de 80 competía, según nuestras antiguas leyes (L e y dor exigir que se amplíe la hipoteca sobre los
millones distribuidos en 15,000 acciones de 2,000 7, tit. 21, Part. 4.a), á los que habían contratado bienes hipotecados, con el objeto de asegurar los
cada una, en la misma fecha: otra, de igual nú­ con el maestre ó encargado de una nave, confor­ intereses correspondientes al primero de los años.
mero de millones, de acciones y del mismo valor me alas instrucciones recibidas, contra el dueño En el caso de que el acreedor haga uso de su
cada una, el l. ° de junio de 1851; y otra, de 50 -exercitor - para obligarlo á cumplir el contra­ derecho despues de los tres años, puede exigir
millones distribuidos en 27,000 acciones de 2,000 to, sin haber él concurrido personalmente. Como la ampliación por toda la parte de réditos que
reales, el 31 de agosto de 1851. si el mismo lo oviese fecho, dice la citada ley. El en el momento en que ésta se hace no esté ase­
Acción confesorio.. - La que corresponde al Código de Comercio ha precisado la materia en gurada con la hipoteca primera; nunca puede
que tiene derecho de servidumbre, contra cual­ el art. 586. Dice: «E l propietario del buque y el perjudicar la que se constituya al que anterior­
quier poseedor del predio serviente que le per­ naviero serán civilmente responsables de los ac­ mente, y después de los dos años, haya adquiri­
turbe en la posesión de la servidumbre, para ob­ tos del capitán y de las obligaciones contraídas do cualquier derecho sobre los bienes hipoteca­
tener del juez que declare pertencccrle ésta, y por éste para reparar, habilitar y avituallar el dos. Si el deudor no consiente la ampliación
para pedir que le indemnice el demandado de los buque, siempre que el acreedor justifique que la de hipoteca, puede el acreedor reclamar en ju i­
daños causados y que dé caución de que no v ol­ cantidad reclamada se invirtió en beneficio del cio ordinario y anotar preventivamente la de­
verá á perturbarle. El actor debe probar la po­ mismo. El naviero es responsable civilmente de manda. (A rt. 115.) Se puede pedir la ampliación
sesión en que apoye su derecho. (Casación de 17 las indemnizaciones, en favor de tercero, que no sólo sobre la cosa hipotecada, si aun pertene­
de junio de 1864.) V. Servidumbre. ocasionen la conducta del capitán en la custodia ce al deudor, sino también respecto á cuales­
Acción de comodato. - Puede ser direda ó de los efectos cargados en el buque. Pero ni el quiera otros bienes inmuebles que posea y pueda
contraria. Es directa la que compete al que pres­ propietario, ni el naviero responden de las obli­ hipotecarlos. (A rt. 116.)
ta gratuitamente el uso de una cosa mueble, no gaciones contraídas por el capitán si, al contraer­ Cuando se redime un censo gravado con hipo­
fungible, contra el que la recibió ó los c^ue la re­ ías, se excedió de las atribuciones y facultades teca, tiene derecho el acreedor hipotecario á que
cibieron, cada uno á prorrata, si no estan obliga­ que le correspondan por razón de su cargo ó le el redimente, á su elección, le pague su crédito
dos in solidum, ó contra sus herederos, para fueron conferidas por aquellos. (Cod. de Con. por completo con los intereses vencidos y por
que le devuelvan la cosa prestada con sus acce­ arts. 587 y 588.) V. N aviero , B uque. vencer, ó le reconozca la hipoteca sobre la finca
siones y productos, y le indemnicen de las pér­ Acción de ferrocarriles. - Se han emitido re­ que estuvo gravada con el censo. (A rt. 149.)
didas. Es contraria la que ejercita el que recibió petidas veces desde 1851 para la construcción E l que haya perdido un derecho real ó la ac­
en préstamo una cosa mueble, no fungible, con­ de vías férreas. Son admisibles para las fianzas ción para reclamarlo por malicia, error ó negli­
tra el que se la prestó, de los gastos extraordina­ que se dan al Gobierno. Se hicieron emisiones gencia del registrador puede reclamar de éste el
rios hechos en ella, y de los daños que por de­ por R. D. de 19 de diciembre de 1851, 28 de importe de lo perdido: si sólo perdió la hipote­
fecto oculto la cosa le hubiese ocasionado. Lo mayo, 13 y 28 de agosto de 1852, y 24 de marzo ca de una obligación, tiene derecho á exigir que
mismo la directa que la contraria se dan á los de 1854. La ley de 9 de marzo de 1855 dispuso el registrador le proporcione otra hipoteca igual
herederos del prestamista contra los herederos que se recogiesen y se las canjease por otras con á la perdida, ó que deposite la cantidad asegu­
del que la recibió. V. Comodato. iguales garantías. Según datos oficiales, había rada para responder en su día de la obligación.
Acción de compra. - La que ejercita el com­ e n l.° de noviembre de 1857 acciones en circula­ L a acción para exigir indemnización a los re­
prador que ha pagado el precio convenido de la ción por valor de 197.121,000 rs. que devenga­ gistradores de los daños que hubieren causado,
cosa contra un deudor, para que se la entregue ban intereses por 11.827,260 rs. V. F erroca­ prescribe al año de ser conocidos por el perjudi­
con las accesiones y los frutos que haya produ­ rriles . cado; en ningún caso dura más que el tiempo
cido, y para obtener la indemnización del daño Acción hipotecaria. - La que corresponde al señalado por las leyes comunes para la prescrip­
causado por culpa lata ó leve. V. Compra-venta . acreedor en favor del cual se hipotecó una ción de las acciones personales. E l tiempo se
Acción de deq^ito. - Es direda y contraria: cosa inmueble en garantía de la deuda, contra cuenta desde la fecha en que la falta haya sido
Directa, la que compete al que dió una cosa en cualquier poseedor de la cosa para que le pague cometida. (Arts. 317, 318, 319 y 332 de la ley
guarda ó para que la custodien contra el que la el credito con los intereses de los dos años últi­ Hipotecaria.)
recibió graciosamente, para que se la restituya. mos y la parte vencida de la anualidad corriente. Las leyes de Part. habían señalado cuarenta
Contraria, laque corresponde al depositario que Si la cosa se halla en poder de un tercer poseedor años de duración á las acciones hipotecarias con­
recibió la cosa graciosamente en guarda para al vencimiento del plazo para el pago de la deu­ tra el deudor y sus herederos, y treinta si se di­
exigir del deponente que le pague los perjuicios da, el acreedor tiene que requerir judicialmente rigían contra terceros poseedores. L a ley 5.a,
que haya sufrido por causa del depósito. V. D e ­ ó por notario al deudor; si no paga, procede el re­ tít. 8.°, lib. 11 de la N ov. Recop. dispuso que
pósito. querimiento al tercer ó á los terceros poseedores las acciones personales prescribiesen por veinte
Acción d.e deslinde de términos comunes. - de la cosa. En descubierto la deuda, puede el años, pero si la obligación estuviese asegurada
Es lo que llamaron los romanos fin iu m regun- acreedor pedir la ejecución sobre los bienes hi­ por hipoteca, ó la obligación fuere mixta, perso­
dorum. Es la que tienen los propietarios lim ítro­ potecados. Si el tercer poseedor desampara los nal y real, no prescribiría hasta los treinta años,
fes para la determinación de los límites de sus bienes, se consideran en poder del deudor para y no menos. La ley hipotecaria, fundándose, se­
fincas: todo propietario puede obligar á los due­ conseguir contra él el procedimiento ejecutivo; gún se dice en la Exposición de motivos, en que
ños de las fincas contiguas á establecer, por me­ pero si el poseedor no paga ni desampara los las acciones personales á que está adherida la
dio de mojones nuevos, separación en sus here­ bienes, es responsable con los suyos propios, ade­ hipoteca prescriben á los veinte años, señala el
dades para distinguirlas, ó á reponer los anti­ más de los hipotecados, de los intereses devenga­ mismo término á la acción hipotecaria: perdien­
guos. Puede pedir el deslinde, no sólo el dueño dos desde el requerimiento y de las costas ju d i­ do éstas (las acciones personales) su fuerza, dice,
de la finca, sino el que tenga constituido sobre ciales que ocasionare con su morosidad. (L e y H i­ no debe conservarla la hipotecaria, pues extin­
ella algún derecho real para su uso y disfrute. potecaria, arts. 127, 128, 129 y 133.) L a acción guido el crédito, no puede menos de considerar­
V. A mojonamiento, D eslinde. contra un tercero ha de fundarse en título ins­ se extinguida su garantía. N o n o s parece muy
Acción de división de la cosa común. - Es crito, el cual no surte efecto en cuanto á éste, sino fuerte el razonamiento; pero inspirado en él se
la communi divülundo de los romanos. Com­ desde la fecha de la inscripción. (Art. 25.) Cuan­ dictó el siguiente precepto legal que no deja lu­
pete á los comuneros ó copropietarios de una do ha sido fijada la parte de crédito á que res­ gar á dudas: « La acción hipotecaria prescribirá
cosa inmueble que posean pro indiviso, para pe­ ponde cada uno de los bienes hipotecados, no se á los veinte años, contados desde que pueda
dir que se divida. puede repetir contra ellos,- en perjuicio de tercero, ejercitarse con arreglo al título inscrito. (Art.
Acción ejecu tiva .-S e llama acción ejecuti­ más que por la cantidad á que están afectos y lo 134 de la ley H ipotecaria.)» V. P rescripción,
va la que ejercita el que tiene á su favor una que les corresponda por los intereses no abona­ A creedor hipotecario , H ipoteca.
obligación ya declarada en sentencia firme ó en dos de los dos últimos años y lo vencido de la Acción In stitoria : La que compete al que ha
alguno de los documentos que llevan aparejada anualidad corriente. Si la hipoteca no alcanzad celebrado algún contrato con el mancebo ó fac­
ejecución, contra la persona obligada para que cubrir la totalidad del crédito, puede el acree­ tor que dirige el tráfico do una tienda, sobre
en el juicio sumario llamado ejecutivo se baga dor repetir por la diferencia contra las demás los negocios de que está encargado, para recla­
efectiva la obligación. Este, más bien que juicio, fiueas hipotecadas que conserve el deudor en su mar el cumplimiento de la obligación contraída
es un procedimiento, y así lo califica la ley de poder; pero sin prelacimi, en cuanto áesta dife­ del dueño de la tienda. Se llama institoria esta
Enjuiciamiento vigente. V. Ejecución, Juicio rencia, sobre los que, después de inscrita la h i­ acción por el nombre que los romanos, de cuyo
liJ KCUTIVO. poteca, hayan adquirido algi n derecho real en derecho ha pasado esta acción á las Partidas,
Acción cstimatoria ó del cuanto menos. - La las fincas. (Arts. 120 y 121.) Dividida una finca daban al mancebo, al que llamaban institor. No
llamaron los romanos quanti minoris. Es la que hipotecada en dos ó más y no distribuido entre se necesitaba que el dueño asistiese á la celebra­
corresponde al comprador de una cosa, mue­ ellas el crédito, por acuerdo expreso del acreedor ción del contrato, porque se suponía que se cele­
ble ó inmueble, contra el vendedor para que, y del deudor, puede a q u e l-e l acreedor - ejerci­ braba con su voluntad. (L e v 7.a, tít. 21, Part.
dentro del término de un año, le reintegre en la tar su acción contra cualquiera de las nuevas 4.a) El Código de Comercio dice en su art. 286:
parte de precio que la cosa valía menos «leí con­ fincasen que la primera se haya dividido, ó con­ «L o s contratos celebrados por el factor de un
venido por razón de alguna cai ga, tacha, vicio tra todas á la vez. (Art. 123.) establecimiento ó empresa fabril ó comercial,
ó defecto maliciosamente oculto, y á la indemni­ Segi'n el art. 114 de la ley Hipotecaria, la cuando notoiiamente pertenezca ¡i una empresa
zación de los perjuicios que por tal engaño se le hipoteca no asegura más réditos que los dos 1 1ti­ ó sociedad conocida, se entenderán hechos por
hubieren ocasionado. Procede en la compra-ven­ ntos años y la anualidad corriente. En conse­ cuenta del propietario de dicha enqirosa ó socie­
ta, en la permuta, en la dación por pago, y cu cuencia de esto, el acreedor hipotecario no pue­ dad, aun cuando el factor no lo haya expresado
la ilote estimada. No es renuneiable para el caso de ejercitar la acción real hipotecaria para exi­ al tiempo de celebrarlos, ó se alegue abu.-o de
en que hubiere dolo en la ocultación. gir más intereses que los señalados en el art. 114. confianza, transgresión de facultades ó apropia-
ACCI ACCI ACCI 229

ciun por el factor de los efectos objeto del con­ hecho en la prenda, ó le indemnice de los per­ Acción rescisoria y acción resolutoria. - Es
trato, siempre que estos contratos recaigan sobre juicios que haya sufrido por ser de menos valor la que se ejercita para obtener la invalida­
objetos comprendidos en el giro y tráfico del es­ que el débito, uoser del deudor ú otra causa por ción de alguna obligación, contrato, testamento
tablecimiento, ó si, aun siendo de otra naturale­ el estilo. ó cualquiera otro acto en que haya intervenido
za resultara que el factor obró con orden de su Acción popular ó pública. - Es la que las le­ dolo, dolencia física ó moral ó se haya perjudicado
comitente, ó que éste aprobó su gestión en tér­ yes reconocen á cualquier vecino ó á muchos á un menor. La acción resolutoria es la que nace
minos expresos ó por hechos positivos.» V. F ac - reunidos para ejercitarla en los asuntos de inte­ de las condiciones del mism o nombre, y tiene por
tok, Mancebo. rés público. La ley de Enjuiciamiento criminal objeto invalidar la obligación contraída y re­
Acción de locación: La que tiene el arrendador declara pública la acción penal; pueden ejerci­ poner las cosas al estado que tenían antes. Con
contra el arrendatario para exigir el pago de la tarla todos los ciudadanos españoles que gocen arreglo al art. 36 de la ley Hipotecaria, no se dan
pensión ó arriendo vencidos. de la plenitud de los derechos civiles, y que no acciones rescisorias y resolutorias contra tercero
Acción de mundato-. Puede ser directa ó con­ hayan sido penados dos veces como reos del de­ que haya inscrito los títulos de sus respectivos
traria. Es directa la que corresponde al que en­ lito de denuncia ó querella, calumniosa. (Artícu­ derechos, conforme á lo prevenido en la ley. A
carga un negocio ó confiere una comisión á otro lo 101.) V. A cción renal. pesar de los términos generales del precepto con­
para exigir que desempeñe el cometido y dé cuen­ En la defensa de los intereses municipales tenido en el art. 36, otro artículo, el 37, esta­
tas de su gestión. Es contraria la que ejercita el corresponde al Alcalde ejercitar en juicio la ac­ blece dos excepciones: 1.a Las acciones rescisorias
procurador, el mandatario ó el que ha adminis­ ción popular, cuando esté debidamente autori­ y resolutorias que deban su origen á causas que
trado bienes ajenos para que se le indemnicen los zado para litigar. (Decís, de 25 de junio de 1851, consten explícitamente en el registro. La ley
gastos que le haya ocasionado la ejecución del 14 de enero de 1852 y 31 de agosto de 1853.) exige que consten en el registro todos los actos
encargo ó la administración. V. Mandato . Según el art. 26 de la ley municipal de 2 de oc­ y contratos sobre bienes inmuebles ó constitu­
Acción de mutuo-. La que tiene el que pres­ tubre de 1877, todos los habitantes de un térmi­ ción de derechos reales, con el fin de que la per­
to una cosa fungible contra el que la recibe para no municipal tienen acción para reclamar contra sona que quiera contratar no sea víctima de en­
que le devuelva al cumplimiento del plazo esti­ los acuerdos de los Ayuntamientos, y para de­ gaño; manda también, art. 9, que se consiguen
pulado otra cosa de igual cantidad y calidad. nunciar y perseguir criminalmente á los A lcal­ en el registro las condiciones del contrato, y que
Acción negatoria: L a que corresponde al due­ des, regidores y vocales de la asamblea de aso­ si en el título consta el precio que se haga men­
ño de una propiedad contra el que pretenda te­ ciados. Con arreglo al art. 198, cualquier vecino ción, así como si se ha entregado metálico ó se
ner servidumbre en ella, para que el juez de­ ó hacendado tiene acción ante los tribunales de ha convenido en otra forma el pago (art. 10).
clare, oyendo á las partes, libre la finca, y con­ justicia para denunciar y perseguir á las personas Con tal publicidad, supone la ley, que quien
dene al demandado a no volver d molestar al ac- • mencionadas en el art. 26 citado, siempre que se trate de adquirir el inmueble se enterará previa­
tor y al resarcimiento de daños y perj uicios, si hayan hecho culpables de fraude ó exenciones mente de cuanto pueda perjudicarle. Si ej terce­
los hubiere. A pesar del principio general de que ilegales en el establecimiento, distribución y re­ ro ha contratado sin mirar el registro, á nadie
debe probar las acciones el que las ejercita, la caudación de los arbitrios ó impuestos. V. A cu­ puede culpar de su negligencia; si habiéndolo
negatoria ofrece la particularidad de que la prue­ sación, Denuncia . mirado contrató, ya sabía á qué atenerse. 2.a
ba de la servidumbre incumbe al demandado Acción posesoria. - Es la que se ejercite para La segunda excepción se refiere á las acciones
porque se presume libre la propiedad en tanto pedir la posesión que antes no se tenía, para con­ rescisorias de enajenaciones hechas en fraude de
no se pruebe el gravamen. N o puede ejercitar servar la que ya se disfruta ó para recobrar la que acreedores, cuando la segunda enajenación haya
esta acción más que el dueño de la finca. (Cas. se ha perdido. V. I nterdicto. sido hecha por titulo gratuito, ó cuando el ter­
de l.° de abril de 1862.) V. Servidumbre. Acción pro-socio. - La que pertenece á cada cero haya sido cómplice en el fraude. En ambos
Acción pauliana ó revocatoria. - La que cor­ uno de los socios para compeler á sus compañeros casos prescribe la acción al año, contado desde
responde á los acreedores para pedir la revo­ ó consocios á cumplir las obligaciones que hayan el día de la enajenación fraudulento. Y . A cción
cación de las enajenaciones que el deudor hiciere contraído al constituir la sociedad. V. S o­ PAULIANA Ó REVOCATORIA, ENAGEN ACIÓN EN
maliciosamente en perjuicio de ellos. Se necesita, ciedad. FRAUDE DE ACREEDORES.
para que se considere fraudulenta, que el deudor Acción publiciana. - Es de origen romano. Acción solidaria 6 in solidum. - Es la que
haya tenido ánimo de perjudicar y que de la La que corresponde al poseedor de buena fé compete á cada uno de los acreedores solidarios
enajenación resulte perjuicio; pero si la enaje­ que pierde la cosa, sin haberla usucapido, para para exigir el pago de todo el crédito común.
nación es á título gratuito, basta que se siga per­ reclamarla contra cualquiera que la detenga, Puede cada acreedor recibir el total del crédito,
juicio. Gregorio López, al glosar la ley 7, tít. 15, corno no sea su verdadero dueño. (Ley 13, tít. 11, pero no remitir ni condonar más que la parte
Part. 5.a, opina que procede esto acción cuando Part. 3.a y ley 50, tít. 5, Part. 5.a) Por más que que le corresponda. El deudor que paga á cual­
el deudor enajena sus bienes ó parte de ellos en todos los tratadistas la mencionan y las leyes la quiera de los acreedores queda libre de la deuda.
fraude de sus acreedores después de pronunciada declaran, no se usa en nuestros tribunales. Si el deudor solidario paga toda la deuda, puede
la sentencia ó antes de ella. El art. 37 de la ley Acción redhibitoria. - Es la que puede ejer­ ejercitar acción para reclamar contra los otros
Hipotecaria dice: que sólo se podrán dirigir ac­ citar el comprador de una cosa mueble ó in­ deudores. Y . Obligación solidaria .
ciones rescisorias de enajenaciones hechas en mueble para reclamar contra el vendedor, en el
fraude de acreedores contra terceros poseedores término de seis meses, á fin de que le reintegre
- A cción: Dro. can. acción conciliar : Con
que tengan inscritos sus títulos, cuando la se- en el precio de la cosa y le abone los daños y este nombre se designan á veces las resolucio­
nes de casos en los concilios nacionales y pro­
gunda enajenación haya sido hecha por título perjuicios que por vicio, tacha ó defecto, no ma­
gratuito, ó el tercero haya sido cómplice en el nifestados al convenir la venta, se le hayan cau­ vinciales de España. Esta palabra y en este sen­
fraude; y en ambos casos prescribe la acción al sado. Si ignorase el vendedor el defecto no puede tido se halla usada especialmente por el gran
año, contando desde el día de la enajenación ser obligado apagar menoscabos. Como la cuanti filólogo, etimologisto y enciclopedista San Isi­
fraudulento. En todos los demás casos de ena­ minoris, procede también en la permuta, dación doro.
En el concilio I V general de Toledo se dice que
jenaciones verificadas en fraude de acreedores, en pago y en la dote estimada. (Leyes 63 y 65,
pueden, los perjudicados, según el art. 38, pá- tít. 5, Part. 5.) no se pase á otro punto hasta que quede resuelto
el primero: N is i p rim u m quee proposita est ac­
rrafo último, ejercitar la acción personal corres­ Acción reivindicatoría. - La que pertenece
pondiente para la indemnización de daños y per­ al dueño de una cosa contra el detentador ó po­ tio terminetur.
En el provincial de Sevilla del año 619 se dice:
juicios por el que los hubiese, causado. Con arre­ seedor, ó contra el que dejó de poseerla por dolo
glo á la ley 7, tít. 15, Part. 5.a se contaba el año ó se ofreció voluntariamente en concepto de po­ P rim a actione Theodulphi Malacitanos Antistitis
para ejercitar la acción pauliana desde el día que seedor, para exigir que se la restituya con las ac- ecclesiae ad nos oblata precatio est... Quarta ac­
tione... Nona.actione didicimus... Decima actione
lo sopieren, fasta un año; según el ya citado artí­ cesionesy frutos. (Casación de 15 de abril de 1864
culo, la ley Hipotecaria cuenta el año desde el día y 14 de enero de 1869). Se ha de pedir necesaria­ statuimus... Undecima actione consensu commu­
en que se enajenó. Para saber lo que se entiende mente la cosa; no procede la acción reivindica­ n i decrevimus.
por enajenaciones á título gratuito, y para los toría si se ha perdido la cosa y se pide su estima­ - A cción: Liter. L a acción es el desarrollo dei
efectos de la ley Hipotecaria y qué circunstan­ ción. (Cas. 6 de febrero de 1862). Se ha de acre­ hecho ó hechos que constituyen el asunto y ar­
cias han de concurrir para que sean revocables, ditar el dominio qne se tiene en la cosa, y sólo gumento de una obra literaria; es la fábula mis­
véanse los arts. 37 á 39, 40 y 41 de la ley H ip o­ acreditándolo el actor con título suficiente, podrá ma en movimiento. Las obras dramáticas, las
tecaria. V. Enajenación hecha en fraude de reivindicarla contra cualquiera que carezca de él. novelas, los poemas épicos, de más ó menos ex­
acreedores, A cción rescisoria y A cción re ­ Si el demandado tiene título de distinto origen tensión, tienen y necesitan tener siempre, ade­
solutoria. que el del demandante, procede la acción reivin­ más del pensamiento ó asunto que tienen tam­
Acción prejudicial. - Así se llama la que tras­ dicatoría; más si ambos reconocen un mismo bién las poesías líricas, un hecho que contar ó
ciende á personas que no litigan, en oposi­ origen, necesita el actor entablar la invalidación que poner en escena, y que form ad argumento;
ción con la regla general de que los pleitos sólo del título del i oseedor antes de ejercitar la acción y este mismo argumento ó hechos, con todos sus
perjudican á los litigantes. Tiene de especial esta reivindicatoria. (Cas. 9 de diciembre de 1864 incidentes, es la acción. Los preceptistas dicen
acción que ¡Hiede ser deducida por el actor ó el y 24 de noviembre de 1869). Se ha de precntar fundadamente que la acción ha de ser una, ín ­
reo; el primero que la ejercita se considera como título cierto, pero se lo puede sustituir con la tegra, verosímil, interesante: la unidad es condi­
actor. (L e y 20, tít. 22, Part. 3.a) posesión inmemorial: en todo caso la prueba ción y ley de todo ser, y debe serlo de las obras
Acción petitoria. —La que se ejercita para ob­ incuir.be al demandante, sin la cual se ha de de arte. Una obra sin unidad de acción, sería
tener la propiedad de las cosas muebles ó in ­ absolver al demandado, aunque tenga la cosa dos obras, ó tres obras, ó mejor, sería un con­
muebles, ó la declaración de derechos reales. sin derecho. (Seut. de 3 de julio de !S 7 2 y 2 8 d c junto deformo, que no podría ser apreciado, ni
Acción pignoraticia. —Puede ser directa y con­ diciembre de 1866. Es muy vasta la jurispruden­ sentido, ni abarcado cumplidamente por nuestro
traria. Es directa la que corresponde al deu­ cia sobre esta materia). Si el demandado poseyese espíritu que es uno y busca en todo la unidad.
dor que ha pagado la deuda para pedir la cosa de mala fé tendrá que entregar todos los Lutos; La unidad de una acción se percibe y se cumple,
mueble que haya dado en premia, con todas las sólo podrá retener las expensas útiles. Si poseyese condensándola, digámoslo así, en un personaje
accesiones, y para exigir indemnización del daño de buena fé restituirá los frutos naturales y de principal (protagonista), centro y alma de los
causado en ella por dolo ó culpa del acreedor. los industriales sólo los existentes. (Leyes 39, sucesos. La acción ha de ser íntegra, es decir
Es contraria, la que compete al acreedor contra 40 y 42, tit. 28, Part. 3.a 23 y 29, tít. 2.° de la completo, con principio, medio y fin, que se
el deudor para que le pague los gastos que havn misma Partida). V. P oseedor. llaman exposición, nudo y desenlace. La expo-
230 AC C I ACCO ACCO

sicion comprende, no sólo el principio de la ac­ ACCIONADO: m. A c ció n , en el sentido orato­ quistó el Kermán, la ciudad de Bagdad y el
ción, sino también los antecedentes necesarios rio y teatral. Irak-Arabi, y orgulloso con sus victorias se atre­
para su debida inteligencia: el medio ó nudo, la vió hacia el año 1461 á invadir los Estados de
ACCIONAR: n. Hacer movimientos y gestos
forma, la complicación de los sucesos, y la serie Mahomet II, quien le derrotó en la batalla de
cuando se está hablando, con elfin de comunicar
de dificultades que retardan el fin apetecido ó Grálderún. Ussum pudo refugiarse en su capital
mayor vehemencia y expresión á lo que se dice.
propuesto; y el desenlace es este mismo fin, la donde murió seis años después. Su mujer, hija
solución de las dificultades, el término feliz ó Ig u a lm e n te es n ecesario uo accionar con del emperador de Trebisonda, le había dado sie­
desgraciado de la acción. La verosim ilitud es viv e z a , p o rq u e cu anto m ás len ta y suave es la te hijos; los dos mayores murieron antes que el
aquella verdad relativa que ha de tener toda ac­ a cció n , es ta n to más a gra cia d a . padre, y le sucedió el tercero, Jalil-Beg, en
ción; la cual, si bien fingida las más de las veces JOVELLANOS.
1479. A los seis meses fué muerto en una batalla
en las obras literarias, debe acomodarse á las ACCIONEO: m. fam. Acción, ó efecto, de ac­ por su hermano Yacub-Beg, que le sucedió. Éste
leyes de la realidad y de la lógica, no mezclando, cionar. que tuvo que sofocar varias rebeliones armadas,
por ejemplo, tigres con corderos, como decía ACCIONISTA: com. Corrí. Poseedor de una ó fué un príncipe muy amante de las letras, com­
Horacio, y dando á las personas y á los sucesos más acciones en una compañía comercial ó in ­ ponía versos en turco y en persa y mantuvo cor­
ficticios las mayores apariencias de verdad. Cuan respondencia con el sultán BayacetoII. El vene­
dustrial.
importante sea la verosimilitud, se comprende no puso término á su vida, en el ano 1490 y á
L a orden an za es o b ra d e lo s su scritores, y y o
considerando que la falsedad y la mentira repug­ los 29 de edad. Siguió un periodo de guerra ci­
q u isiera q u e lo fu era de los accionistas, á lo
nan á nuestra naturaleza y no nos interesan en v il; Bay-Sanker-Mirza ó Baisankor, hijo de Ya-
m enos p o r m ed io d e u na p r e v ia ratificación .
las obras de arte, pudiendo sólo distraernos un cub, fué proclamado rey por un general de su
JoVELLANOS.
momento en las obras de mero entretenimiento. padre, Sufi-Jalil, en tanto que otro partido daba
Y aun en estas, todavía cabe cierta especie de ....ni tengo un solo accionista ó suscritor fue­ el trono á Massih-Beg, tío de Bcisankor. Massih
verosimilitud que respeta, cuando menos, las ra de los centros aristocráticos. fué vencido y muerto en una batalla; Sufi-Jalil
leyes generales del ser y las condiciones del A n t o n io F lo res . pereció luego en otro combate contra un tercer
asunto; como sucede en los poemas paródicos, - A c c io n is t a : adj. ant. Que acciona. partido, y el joven Baisan-Kor tuvo que refu­
cuyos personajes son hormigas ó moscas que ha giarse en el interior de la Armenia. Por fin ob­
blan, discuten, se arman, etc. Muchas veces Valientes de mentira,. - Otras figuras faltan tuvo el cetro Rostam-Mirza, hijo de Malcsud
también, debajo de estas formas ligeras, se ocul­ no menos ridiculas, que son los accionistas de Beg, el jefe del partido vencedor de Sufi-Jalil.
tan serias realidades, y una obra que parece valentía. Mas no cesa la anarquía; Baisankor sostiene sus
insustancial y baladí, contiene una pintura de Q üe ve d o . derechos y muere en una batalla, y Alnncd-Beg
una sátira de una clase de hombres ó del hombre ACCÍPITRE (del lat. accipiter; de accipérc, co­ nieto de Usum Cassan, reclama la corona, ataca
todo. El interés es la otra condición indispen­ ger): m. E l gavilán; y por ext., cualquier ave de á Rostam cerca de Tauris y le obliga á refugiarse
sable de la acción, que si no nos conmoviera, no rapiña. en elGurjestán, donde murió en 1498. El vence­
despertara nuestra atención y curiosidad, y haría AGCIPITRINA (de accipitre): f. Bot. Especie de dor Ahmed pretende restablecer la disciplina del
despreciable la obra, por buenas cualidades de ejército muy quebrantada á consecuencia de las
lechuga silvestre ó pelosilla, de la familia de las
estilo y lenguaje que tuviese. En esto dijo bien anteriores guerras, y tal pretensión ocasiona
compuestas. Se llama también gavüanea porque
Boileau: todo es bueno en literatura, menos lo una sublevación militar y la muerte del rey en
las aves de rapiña gustan de su jugo.
fastidioso: una batalla dada cerca de Ispahán. Sólo queda­
ACCIPITRÍNEAS (d e a ccip itre ): f. pl. Zool. ron tres nietos de Usum Cassan, Alvend, Moha-
Tous les genres sont bons, hors le genre ennuyeux. Subdivisión délas aves de rapiña establecida por med y Morad; luchan los dos primeros, es ven­
Swaison: comprende el azor, el gavilán y algu­ cido Alvend, que se refugia en las montañas del
El interés de una acción nace de varias cau­ nos otros. Diarbekir; luego perece Mohamed en guerra con
sas: ya de la grandeza del mismo asunto; ya ACCIPITRINO, NA (de accipitre): adj. Zool. Lo Morad, y queda al fin el reino partido entre
de las simpatías que los personajes nos inspiran; parecido ó semejante á las aves de rapiña. éste, que gobierna en el Irak y en la provincia
ya de las dificultades con que luchan, que es la de Chiras, y Alvend, á quien obedecen los pue­
ACCITANO, NA: adj. Natural de Acci (hoy blos del Aderbiyán (1 500). Poco después el rey
principal causa del interés. Estas dificultades son
Guadix). U. t. c. s. J|Perteneciente á dicha ciu­ de Persia Ismael Sofi se apodera de los Estados
de varias especies: unas proceden de accidentes
dad, á su provincia, etc. de Alvend, derrota á Morad en la batalla de Ha-
meramente externos, v. g. una prisión que im ­
pide salir á un personaje, cuya libertad sería ACCITUM ó FINIANA: Gcog. ant. Antigua madan (1502), le arrebata también sus provin-
precisa para el bien ó la salvación de otro ; otras, ciudad de España perteneciente al Convento ciss, y con la muerte de Morad, liácia 1508,
de oposición, de pasiones y caractéres, lo cual da Cartaginense, de la Tarraconense. V. ACCI. termina la dinastía Ae-Coinlu.
un interés extraordinario á las obras literarias: ACCIUM: Geog. V. ACOIO. ACCOLA: m. Zool. V. A co la .
un avaro, un celoso, un vengativo, suscitan pa­
vorosos conflictos por causas y hechos en sí ACCO: Geog. Y . A c r e . ACCOLAY: Gcog. Ayunt. del dep. del Yonne,
insignificantes; y sólo el ver sufrir á una perso­ - AccO: Biog. César, en los párrafos 41 y 44 dist. de Anxerre, cantón de Vermanton, Fran­
na, víctima de una pasión propia ó de mala v o ­ del capítulo V I de su obra De bello gallico, men­ cia, en la orilla izq. del Cure, cerca de su con­
luntad ajena, basta para conmovernos é intere­ ciona al soldado Acco. De él se sabe únicamen­ fluencia con el Yonne; 1 020 habit.
sarnos, porque somos hombres, y todo lo humano te lo que Julio César quiso decir; que capitanea­
ACCOLTI (B e n it o ) Algunos historiadores le
es nuestro, como decía el poeta latino. ba á los Galos Senones; que excitó á sus conciu­
nombran Accolsus: Biog. Jurisconsulto italiano
dadanos á rebelarse contra César, consiguiendo
- A cción : A rt.m il. En general todo encuentro de bastante celebridad. (N . en Arezzo en 1415.
ser escuchado, y que esta insurrección, dominada
ó choque de dos ejércitos ó tropas que se atacan M. en 1466.) Siete años antes de su muerte
sin grandes dificultades, enojó al general roma­
mutuamente es una acción de guerra. Esta voz, (1559) fué encargado de reemplazar á Pogge en
no, el cual, una vez concluida la guerra, hizo
por consiguiente, tiene una acepción genérica la secretaría de la República de Venecia. Los
dar muerte al je fe Acco.
que comprende la batalla, el asalto, el combate, contemporáneos de Benito Accolti contaban de
la emboscada, la escaramuza, etc. ; pero con ella ACCOCAY: f. Bot. Corteza empleada por los él que tenía una memoria prodigiosa. Accolti es­
suele significarse más concretamente una especie habitantes del Senegal como febrífuga. cribió muchas y muy buenas obras, entre
de combate que tiene menos importancia que la AC-COINLU ó AK-KOYUNLU : Hist. Dinastía ellas la siguiente: De bello á christianis contra
batalla, porque no concurren todas las fuerzas, de turcomanos que reinó en la Armenia Menor barbaros gesto, pro Christi sepulchro et Judaea re­
porque tienen un objeto secundario ó porque sus desde 1375 á 1515, y que ostentaba en sus ban­ cuperandis. Esta obra, que su autor escribió en
resultados no son ó no pueden ser decisivos. || deras un carnero blanco. E l primero de la dinas­ colaboración con su hermano Benardo, dicen al­
Se llama acción de puesto la que un ejército ó tía fué Tur-Ali-Beg, á quien uno tras otro suce­ gunos que sirvió como de guía ó texto al insigne
cuerpo de tropas da con propósito de conservar, dieron F a rk r’ Eddin-Kotliu Kotlu Beg y Kara- Torcuato 'fasso para el plan y desenvolvimiento
defender ó tomar un puesto ó punto determ ina­ Itug-Othman, hijo y nieto respectivamente. El de su Jcrusalén libertada.
do que tiene importancia, porque de su posesión segundo se sometió á Tamcrlán, á quien acom­ - A ccolti (F r an c isco ): Biog. Este famoso
puede depender la victoria en la batalla que se pañó en sns campañas por el Asia menor y de jurisconsulto, á quien los historiadores y biógra­
prepara. || A l modo especial de obrar las armas quien rccibióalgunasciudades de la Mesopotamia, fos conocen más comunmente por Francisco de
se llama acción de las armas; así por ejemplo, y pretendiendo luego arrebatar á la dinastía de Arezzo, ó Francisco de Arelino, nació en Arezzo
se dice que es demoledora la acción de la arti­ Kara-Coinlu, ó del carnero negro, los territorios en 1418 y murió en Siena en 1483. Los contem­
llería, é impetuosa la acción de la caballería. || que éste poseía en la Armenia, fué derrotado y poráneos le llamaban Príncipe de los jurisconsul­
La esfera ó circulo de acción de un ejército es la muerto en una batalla por Kara Yusuf, segundo tos. Se había dedicado desde sus primeros años
extensión de terreno por donde puede marchar príncipe de dicha dinastía. L e sucedieron Ham- á la enseñanza de la jurisprudencia, consiguien­
v maniobrar con seguridad á liu de tomar, an ti­ zah Beg, Gehanghir y Hassan Beg. Este último do lo que muy raras veces es posible lograr áun
cipándose al enemigo, todas las posiciones que es el más importante de la dinastía, y sin duda tiempo mismo: honra y provecho, dinero y glo­
convengan para hacer posible y probable la por esto algunos historiadores suponen que fué ria, riquezas y fama. Falleció, en los baños de
victoria. ||La acción de valor se gradua en la m i­ el fundador de ella; los árabes le dan el nombre Siena, víctima de la enfermedad que el vulgo
licia con los adjetivos distinguida y heroica; la de Hassan Altau il, los turcos le llaman Usum- conoce con el nombre de m al de piedra. Los bió­
primera es todo rasgo de audacia y arrojo en que Hasaan ó Hassan el Largo, y los cristianos Usum- grafos de Francisco Accolti refieren do este fa­
un militar solo ó con parte de tropas sobresale Cassan. Vengó ásuabuelo Kara-Itugdandom uer­ moso jurisconsulto una curiosa anécdota que
en un combate; la segunda la que efectua con te á Jehan-.Xah, hijo y sucesor de Kara-Yusuf; merece en efecto ser conocida: «Cuando se dedi­
riesgo casi seguro de perder la vida, como tomar pero el hijo de éste pidió venganza al sultán ó Jan caba á la enseñanza del derecho, resolvió en cier­
una bandera al enemigo combatiendo cuerpo a Aben Said Mirza, sucesor de Tamerlán, quien ta ocasión probar de un modo práctico la verdad
cuerpo y contra muchos para adquirirla, ó en­ acudió al frente de un ejército, y con tal desgra­ contenida en una de sus lecciones sobre las ven­
trar por asalto y el primero en la plaza que se cia combatió que fné,hceho prisionero y muerto tajas de la buena fama y los peligros de la mala
sitia. por Usum Cassam. Este dio muerte también al reputación. Para conseguir su propósito fué él
- A cción; rrCOg. Y. S a n t a Ol a t a p e a c c i ó n . último príncipe de la dinastía Kara Coinlu, con­ mismo, durante la noche y acompañado por un
ACCO ACOU ACCU 231

criado, á forzar las puertas de algunas carnice­ nia. El rumor público señaló á ésta como cóm­ mente justificado del proceso; pero disgustado
rías y robó en ellas buena cantidad de carne. plice del asesinato; de todas suertes el duque de por la guerra de mala ley que sus compañeros le
Como era natural que ocurriese, nadie pensó en Arcenno esperó para casarse con Virginia la hacían, ó bien porrjue desease ya tornar á su
echar la culpa del robo al profesor famoso, y to ­ muerte del Papa G re g o rio X III y eladvenimiento patria, se estableció en Berlín, donde publicó
dos lo atribuyeron á los estudiantes de derecho al Pontificado de Sixto V. Juzgándose, sin em­ varias obras de gran utilidad, como un Tratado
en tales términos y con tanta seguridad, que la bargo, poco seguro si residía en Roma, deter­ sobre falsificación y adulteración de los alimen­
autoridad, cediendo a las indicaciones unani­ minó v ivir con su mujer en la República de Ve- tos, que se imprimió en Leipsick en 18 22. En 1821
mes de la voz pública, redujo á prisió á los dos necia; pero no pudo realizar su propósito, ó había publicado su curioso libro: Química c u li­
estudiantes peor reputados. Entonces el juris­ cuando menos no consiguió disfrutar por mucho naria.
consulto se presento á la autoridad, pagó á los tiempo de su retiro, pues falleció repentinamen­ ACCUMOLI: Geog. Ciudad del Abruzzo ulte­
carniceros lo robado y declaró cuál había sido su te en las orillas del lago Guarda. E l duque dejó rior, Italia central, al N . N. O. de Aquila;
propósito al realizar el robo.» Aunque en las bi­ al morir su cuantiosa hacienda á Virginia, con 2 300 habit.
bliotecas deChigi y deStrozzi se conservan, se­ perjuicio de un hijo de su primera mujer. Un
gún parece, manuscritas algunas composiciones pariente del difunto, llamado Luis Orsini, vién­ ACCURSO (Buono): Biog. Los biógrafos ita­
poéticas de Accolti, las obras suyas, las que le dose burlado en sus esperanzas de heredar, se lianos suelen nombrarlo más comunmente Buo-
han dado nombre ilustre, son todas de jurispru­ convirtió en instrumento de la venganza de toda naccorso, juntando como un vocablo solo nom­
la familia de la primera mujer asesinada. Pene­ bre y apellido. Fué filósofo del cual se ignora
dencia.
tró una noche en la habitación de V irginia y sin la fecha de nacimiento aunque se sabe que era
- A ccolti (B ernardo): Biog. Insigne poeta natural de Pisa y que brilló en su país hacia la
concederle un solo momento para encomendar
italiano, de quien el Ariostodijo: segunda mitad del siglo décimo quinto. Más que
su alma á Dios, la mató á puñaladas. El crimen
no quedó impune: el asesino Luis Orsini fué por sus propias obras, que son muy escasas y de
E gran lume A retin, Túnico Accolti.
preso y estrangulado en la prisión. Tales eran las cuales apenas quedó memoria, adquirió po­
Bernardo Accolti, hijo del historiador y juriscon­ las costumbres de aquellos tiempos. Las poesías pularidad como profesor de filosofía y como edi­
sulto Benito Accolti, mereció de sus contempo­ de V irg in ia Accoramboni, fueron halladas en la tor de obras clásicas de autores griegos y latinos.
ráneos el sobrenombre de E l único Arelvm. Fue biblioteca Ambrosiana de Milán por Quadrio. Publicó en Ferrara, el año 1474, un libro titula­
natural de Arezzo; nació en 1465 y murió, se­ Debe mencionar entre ellas un Poema en ter­ do Animadversiones, con notas curiosas sobre los
gún se cree, hacia el ano 1535. Del aprecio y de cetos, en el cual exhala amarguísimas quejas comentarios de César. En 1475 abrió cátedra de
la estimación que del único arctino hicieron sus contra el asesino de su marido. filosofía y literatura en Milán y desde esta
coetáneos, puede formarse idea por las siguientes fecha hasta 1485, se dedicó á la enseñanza y á la
ACCOROMBONA: Bot. V. Ca LOTROPIS. publicación de las obras latinas y griegas á que
palabras de un historiador contemporáneo y pai­
sano suyo, Pedro Aretino: «Siempre que Bernardo ACCOUS: Geog. Aldea del dep. de los Bajos antes se ha hecho referencia.
Accolti debía recitar sus versos al público, se Pirineos, dist. de Olorón, cerca de la orilla de­ - A ccurso (Á ngel-m a r ía ): Biog. Famoso
cerraban las tiendas, se reunía al pueblo como recha del Gave de Aspe, Francia. Figura en el filólogo italiano. N. por los años 1490 y brilló
en día festivo, se iluminaban las calles de la ciu­ itinerario romano con el nombre de Asjialuca y antes de mediar el siglo décimo sexto. Díccse
dad, y era necesario colocar centinelas en la en­ desde tiempos muy antiguos está considerada que conocía, y aun hablaba con facilidad, el gric
trada de la sala donde había de verificar la lec­ como la capital ó lugar principal del valle de go antiguo y el moderno, el latín, el francés, el
tura. » El Pontífice León X estimó y distinguió Aspe; 1 500 habit. - Tiene un monumento dedi­ español, el italiano y algunas otras lenguas. Fué
extraordinariamente á Bernardo Accolti, á filien cado á Despourrins, poeta bearnés. muy estimado del emperador Carlos V de A le ­
nombró Abreviador apostólico. Accolti caso ásu ACCRA: Geog. V. A cra. mania y primero de España, á quien sirvió con
hija, llamada Virginia, con un conde de Mala- gran lealtad y laudable celo. Viajó mucho poi
accrah: Geog. V. A cra.
testa y la dotó en diez mil escudos: cantidad fa­ Alemania, por Polonia y por otros países del
bulosa para un poeta de aquellos tiempos y de ACCRINGTON: Geog. División ó parte de la Norte de Europa, y en los viajes, al propio tiem­
todos. parroquia (p a ris h ) de W halley, condado de Lan­ po que servía los intereses de su rey, atendió á
caster, Inglaterra, á orillas del Hindburn, cerca los adelantos de las ciencias filológicas y reunió
- A ccolti (P edro): Biog. Teólogo florenti­
del canal de Leeds á Liverpool, cercay al N . N . E. número incalculable de manuscritos muy curio­
no. (N. en Florencia en 1497. M. en la misma ciu­
dad en 1549.) Lo que le ha dado mayor y más de Ilaslingden; 21 800 h ab it.; 13 000 en New sos que legó despues al archivo del Vaticano.
Accrington, y 8 800 en Oíd Accrington. - Tiene Aunque escribió muchas y muy estimadas obras
duradera celebridad es haber redactado en 1549,
el día mismo de su muerte, la famosa bula contra bastantes industrias, entre las que figura en pri­ serias, Accurso tenía excelente y no vulgar dis­
Lutero, en la cual se condenaban las cuarenta y mer término la de hilados, tejidos y estampacio­ posición para cultivar el género festivo y da de
una proposiciones del fundador de la Reforma. nes de algodón. También hay juinas de hulla. - ello buena muestra en su opúsculo latino titula­
Entre sus edificios es notable el gran templo gó­ do: Osea, valsea, romanaqite eloquentia-, especie
ACCOMAC: Geog. Condado de Virginia, Esta­ tico edificado en 1838. de sátira en forma de diálogo en el cual el autor
dos-Unidos, en la península situada entre el por medio de ingeniosos chistes, de ironías delica­
Atlántico y la bahía de Chesapeake. Toma nom­ ACCÚBITO: m. Arqueol. Lecho ó sofá que
usaban para comer los emperadores romanos y das y de observaciones tan saladas como agudas
bre de una tribu indígena ya extinguida. Sup. se burla de los escritores de su tiempo que afec­
1382 k ilóm .; pob. 24 400 h abit.; de los que 8 000 al cual servían de complemento cojines y tapetes
de gran riqueza. Aunque no es posible deducir taban en sus escritos el empleo de locuciones y
son de color. - Su capital, del mismo nombre, es
población de muy poca importancia. de Tas descripciones de los autores antiguos ni y giros arcáieos.
- A ccurso (F rancisco): Biog. Jurisconsulto
ACCORAMBONI (F abio ): Biog. Notable juris­ florentino. (N . en Florencia en 1182. M. en 1260
consulto italiano. Fue hijo de Jerónimo Aeco- en Bolonia.) Primeramente, y siendo todavía casi
ramboni. (N . en Gubio en el año de 1502. niño, se dedicó con gran éxito á la enseñanza del
M. en Roma en 1559.) Estudió en Padua; dió lec­ derecho en su ciudad natal, después llegó á ser
ciones de legislación y de derecho en Roma; asesor y cansejero del Podestá de Bolonia. Los
allí fué primeramente auditor y despues decano escritores de los siglos duodécimo y décimo ter­
del Tribunal de la Rota. Escribió un tratado Accúbito
cero le llamaban ídolo de los jurisconsultos. Dícese
titulado de Comparationibus, que es de bastante la forma exacta de esta clase de lechos ni si ser­ de él, sin embargo, que era ignorantísimo en
mérito en concepto de cuantos lo conocen. Tira- vían para una sola persona ó para varias, sin literatura antigua y que las lenguas sabias eran
boschi lo menciona con algún elogio en su Stoma embargo puede suponerse que tenían forma de para él completamente desconocidas; de su escue­
dclla Letteratura Italiana. media luna y que se colocaban junto á las mesas la de derecho es la frase siguiente que aun se
' - Accoramboni (J erónimo): Biog. Médico redondas que estuvieron en uso en la época del conserva y suele repetirse en son de mofa:
célebre, escritor notable de obras de la ciencia. imperio. Una pintura de Pompeya representa un Grcezum est, non legitur. (Es griego, esto no se
(N . en Gubio en el año de 1467. M. en Roma lecho de esta disposición. lee). No puede asegurarse que la maledicencia
en 1537. Es decir que alcanzó la edad de 70 años.) tenga razón al atribuir ese dicho á Francisco
a c c u m (F ederico): Biog. Naturalista y quí­
Ejerció mucho tiempo la medicina y fué médico Accurso, pero indica esto que los contemporáneos
mico aleman. (N . el año 1769 en Buckeburgo.
de tres Papas: León X, Clemente V l l y Paulo I II . nunca tuvieron al insigne abogado como preclaro
M. en Berlín en 1838.) A los 24 años se trasladó
Escribió varias obras facultativas, entre ellas la helenista. Esto no obstante, su gran glosa sobre
á Londres donde fijó por entonces su residencia.
titulada Tractatus de N atu ra et Usu lactis. el derecho, impresa en su tiempo y reimpresa
Diez años después, al comenzar casi el presente
muchos años después (en 1625) en Ginebra aun­
- A ccoramboni (V irginia ): Biog. Poetisa siglo (1803), explicó en la capital de Inglaterra
que escrita en estilo bárbaro es mucho más me­
italiana. Son desconocidos la fecha y el lugar un curso público de química y física experimen­
tódica que las de muchos glosadores que le pre­
de su nacimiento; murió el 22 de Diciembre tal. Por fortuna para ambos, Accum encontró en
cedieron, y sirvió durante una buena parte de
de 1585. Su vida, dice un biógrafo, es una ver­ Londres un compatriota suyo nombrado Acker-
la edad media como obra de texto y libro de
dadera tragedia. Estuvo casada con Francisco man, que se dedicaba al comercio de estampas y
consulta en las escuelas do derecho, al cual se
Peretri, sobrino del entonces cardenal Montalto que en ese negocio había hecho algunos ahorros.
atribuía, casi casi, la infabilidad en materia de
que fue, aullando el tiempo, Sixto V, y tuvo la Accum, á quien las aficiones científicas no cega­
legislación. Boilcau en su poema burlesco E l
desgracia de inspirar pasión violentísima al ban hasta el punto de que despreciase los nego­
facistol, menciona al jurisconsulto y no por cier­
duque de Arcenno, Pablo Girolamo Orsini. De cios mercantiles, y Ackerman, que deseaba dedi­
to para tributarle alabanzas, pues le califica de
lo que eran las pasiones de Orsini, á quien los carse á negociar en mayor escala, se asociaron
visionario.
singulares encantos de Virginia habían enloque­ para explotar la empresa del alumbrado por me­
cido, puede juzgarse teniendo presente que había dio del gas. Poco tiempo después fué nombrado - A ccurso (F rancisco): Biog. Célebre juris­
dado muerte por su propia mano, á su primera bibliotecario del instituto real de Londres, pero consulto, hijo del anterior. (N . en Bolonia en
mujer Isabel de Médicis, hija del gran duque se vió precisado á renunciar á este destino á con­ 1225 y m. en 1293.) E l rey de Inglaterra Eduar­
de 1oscana, Cosme I, y á fin do que desapare­ secuencia de un proceso que sus enemigos y sus do I, cuando regresó de Tierra Santa, le llamó á
ciese cl^ solo obstáculo del objeto de su amor envidiosos habían intentado contra él, acusán­ Londres y en la capital de Inglaterra permaneció
violentísimo, hizo asesinar al marido de V irg i­ dole de malversación. Accum salió completa­ Accurso nueve años, desde 1273; fué durante ese
232 ACEB ACEB ACEB
tiempo consejero íntimo y puede decirse que ||Riachuelo que riega la parte septentrional de ! Rectoral é iglesia en la felig. de Sta.. María do
amigo del monarca. Ignórase por qué causa, en la prov. de Madrid. Nace en el puerto del mis­ Aeebéiros, ayunt. do Sotelo, p. j. de Tabéiros
1282, Accurso regresó á Bolonia donde se dedicó mo nombre. Atraviesa la carretera que va de M a­ prov. de Pontevedra; 3 edif. ||Célebre monaste­
á la enseñanza del derecho y al ejercicio de la drid á Burgos, vadéase por el puente llamado del rio de Cistercienscs en Galicia, arzobispado de
abogacía, hasta que veinte años después ocurrió Horcajo, corre d e N . á S. durante unos 16 k iló­ Santiago, fundado por don Alfonso V I I en 1135
su fallecimiento. El Dante, en su D ivin a Come­ metros y desagua en el río de las Fuentes cuyas cu un pequeño valle de la sierra de Candau.
dia, menciona á este jurisconsulto designándole aguas van á parar á las del Lozoya. ||Lugar en
ACEBEIROS: Geog. Aldea de la felig. de San­
sitio en el Infierno. En la iglesia de Bolonia la prov. de Lugo, ayunt. de Jove. || Lugar en la
tiago de Cedrón, ayunt. de Laucara, p. j. ¿e
existe la tumba de Accurso, padre é hijo, con prov. de Orense, dióc. de Astorga, p. j. de Viana
Sarria, prov. de Lugo; 3 edif.
esta inscripción: Sepulcrum Accursii, glossaloris del Bollo, ayunt. del Bollo. Está situado en una
legum, ct Frandsci ejus J ilii. altura, entre hermosos castaños, á la izquierda ACEBES DEL PÁRAMO: Geog. Lugar agrega­
ACCHO. V . ACCO. del río Jares. E l terreno es quebrado, de secano do al ayunt. de Bustillo del Páramo, del que
y poco fértil; produce patatas, centeno, nabos, dista 3 kilómetros; p. j. de La Bañeza, prov. de
ACDAN ó AGDANG (P unta de): Gcog. Punta en algún vino no bueno y berza gallega; cría algún León, dioc. de Astorga; 445 habitantes; edificios
el extremo S. O. de la isla de Panay, prov. de ganado vacuno, de cerda, cabrío y lanar, pero en 95. L a población, pequeña é irregular, está
Antique, Filipinas, al S. de Daao y N. de Ani- pequeña cantidad. situada á 5 kilómetros del Puente de Orbmo
guid; es un estribo occidental de la montaña en llano ventilado, de sano clima. E l terreno,°dc
ACEBEDÍN: Geog. Caserío en la felig. de San
volcánica que se eleva en el extremo S. O. de bastante buena calidad, disfruta en pequeña
la isla. Andrés de Serantes, ayunt. de Tapia, p. j. de
parte el riego de la Presa Cerraguera, y produce
Castropol, Oviedo; 3 edif.
ACDESTIS: M il. H ijo de Júpiter y de una trigo, vino, aceite de linaza y aun de olivo.
roca. Su cólera pasó á proverbio entre los latinos, ACEBEDO: m. A cebeda.
ACEBIBE (del ár. accbib; de al, el, y zebid,
y así decían Acdestius fu r o r , esto es, furor - A cebedo: Gcog. Lugar de la prov. de Alava, racimo seco): m. ant. U va pasa. ’
brutal. p. j. de Amurrio, ayunt. y á 8 kil. de Valdegovia; ACEBIDO: Geog. Nombre de dos insignifican­
ACE ó ACES: Geog. ant. Río del Asia, citado 75 hatr. y 14 edif. || V illa con ayunt. p. j. de tes lugares, uno en la prov. de Lugo y otro en la
por Herodoto, cuya correspondencia es difícil de Riaño, prov. y dióc. de León; 741 hab. La po­ de la Coruña.
determinar; opinan algunos que puede referirse blación tiene malas casas y ¡mores calles, una
ACEBINO: m. Bot. Nombre vulgar que recibe
al Oxus, A m u D a ria ó Yihun. (Para éste y otros escuela de niños mal instalada, pero regular­
en las Islas Canarias la especie de acebo lie x ca-
artículos de Gcog ant., puede verse la obra de mente concurrida; minas y molinos harineros.
naricnsis, Poir. Es un árbol que alcanza 16 me­
J. B. Gail, Geógraphie d'IIérodotc prise dans le Domínanla dos altas montañas que la cubren al
tros de altura, de madera resistente y apretada
texte grec de l'auteur, et appuyée sur un examen N. y al S. y el clima es frío, pero malsano. E l te ­
grammatical ct critiqu e.) rreno es muy pedregoso y poco fértil, de suerte con la que se hacen mangos para los instrumen­
tos agrícolas.
que su principal producción son las maderas.
ACEA: Geog. Lugar de la felig. y ayunt. de
También se recolectan, si bien en pequeña can­ ACEBO (del lat. ac$r): m. Arbol silvestre po­
San Félix de Montero, p. j. de Pueutedeume,
tidad, nabos, centeno, patatas y varias hortali­ blado todo el año de hojas lustrosas y rodeadas
Coruña; 30 liabit, y 5 edif. |i Lugar de la felig.
zas. Los caminos vecinales y carreteras están re­ de púas.
de San Pedro de Porta, ayunt. de Sobrado, p. j.
gularmente conservados. || Ayunt. del p. j. de Dado que el Agrifolio, que en España lla­
de Arzúa, Coruña; 11 edif. ||Aldea de la felig.
Celanova, Orense, dióc. de Orense, 1740 hab. mamos acebo ... me parece á mi ser el legítimo
de San Sebastián de Carballido, ayunt. de Aljoz,
Comprende las felig. de Acebedo, San Jorge, Paliuro.
p. j. de Moudofiedo, Lugo; 14 habit. y 5 casas.
Santa Eugenia de Milmanda y Santa María de A ndrés de L ag u n a.
||Aldea en la felig. de San Martín de Brabío,
ayunt. y p. j. de Betanzos, prov. de la Coruña.
Milmanda. |¡ Caserío de la felig. de Santa María
de la Junquera, ayunt. de Junquera de Ámbia,
Coronados están de verde acebo
Dos sátiros lascivos en la basa.
6 edif.
p. j. de Allariz, Orense; 8 edif. || Lugar en la L o pe d e V e g a .
- A cea (L a ): Geog. Dos aldeas en el ayunt. felig. de San Salvador de Manín, ayunt. de Ló-
de Castro de Rey, prov. de Lugo, una en la vios, p. j. de Bande, prov. de Orense; 86 edif. || Eran estos (golpes) causados por las varas
felig. de San Andrés de Bendía, y otra en la de A ld ea de la felig. de San Juan de las Argas, Con que el bosque de acebos y de olivos
San Salvador de Coea, la primera con 4 edif. y Despojaba la turba labradora.
ayunt. de Rió, p. j. de Puebla de Trives, Oren­ Eu cosecha feliz, del (ruto opimo.
la segunda con 6. se; 12 edif. ó viviendas. ||Lugar de la felig. de D uque d e R iv a s .
ACEBADAMIENTO: m. Veter. Encebada- Sta. María de Canso, ayunt. de Avión, p. j. de
Sirve muy bien (la cambronera), y después
HIKNTO. Ribadavia, Orense; 21 edif. |
| V. San Jorge de
de ella el espino negro, la zarza, la retama es­
a c e b a d a r : a. Veter. Encebadar,
A cebedo. ||Lugar de la felig. de Santa María de pinosa, los acebos , los endrinos y los escama-
Rabal, ayunt. de Cliandreja, p. j. de Puebla de rujos, para cercas ó setos vivos.
a c e b a l : m. A cebeda. Trives, prov. de Orense; 16 casas. ||Caserío en Ol iv a n .
- A cebal: Geog. Lugar de la felig. de San la felig. de San Román de V illa, ayunt. de P ilo ­
na, p. j. de Infiesto, Oviedo; 8 edif. |
| Caserío en - A c e b o : Bot. Nombre vulgar en España de
Justo y Pástor de Labio, ayunt. de Salas, p. j.
de Belmonte, Oviedo; 14 edif. || Lugar de la la felig. de San Ramón de Sariego, ayunt. de la especie botánica Ile x aquifolium , planta de
felig. de Santa María de Lieres, ayunt. de Siero, Sariego, p. j. de Infiesto, prov. de Oviedo; 11 la familia de las iliclneas. Dásele también en Ca­
taluña el nombre vulgar de Grevol, y el de Car­
p. j. y prov. de Oviedo; 25 edif. ||Lugar en la edif. || Lugar en la felig. de San Mamés de Mi-
llerada, ayunt. de Sotelo, p. j. de Tabeiros, dón y Cardoncra en el Pirineo aragonés. Es ar­
felig. de San Roque de Acebal, ayunt. y p. j.
busto ó árbol recto, de copa abierta, y comun­
de Llanes, prov. de Oviedo; 64 edif. ||Caserío en prov. de Pontevedra; 39 edif. || Aldea de la felig.
mente tiene de 2 á 4 metros de altura, aunque
la felig. de San Julián de Bimeues, ayunt. de de San Esteban de Ribas del Sil, ayunt. de No-
gueira de Ramoin, p. j. y prov. de Orense; hay ejemplares que alcanzan hasta los 8 y 10
Aller, p. j. de Labiana, prov. de Oviedo; 2 edif.
|| Barrio en el ayunt. de Sazo, p. j. de Villaca- 50 habit. y 13 casas. || Aldea de la felig. de San con 0,50 de diámetro. La corteza es lisa, gris
Andrés de Marrubio, ayunt. de Montedcramo, en el tronco y en las ramas viejas, verdeen
rriedo, prov. de Santander; 6 casas. || V. San
R oque de A cebal. p. j. de Puebla de Trives, prov. de Orense; 4 las ramas jóvenes. Hojas de peciolo corto,ova­
edif. ||Aldea de la felig. de San Andrés de Se­ les ó elípticas, agudas, coriáceas, gruesas, lam­
- A cebal (E l ): Geog. Barrio del ayunt. de piñas, muy lustrosas, de color verde oscuro
rantes, ayunt. de Tapia, p. j. de Castropol, prov.
Musques, p. j. do Valmaseda, Vizcaya; 4 casas.
de Oviedo; 120 habit. y 26 edif. || Barriada en la por el haz y más pálidas y menos lustrosas por
|| Barrio del ayunt. de Sopuerta, p. j. de Valma- el envés;generalmente con los bordes dentado-
felig. de Santa María Magdalena de los Pandos,
seda, Vizcaya; 9 casas. || Caserío de la felig. de espinosos, y algunasveces enteras, especialmente
ayunt. y p. j. de Villaviciosa, Oviedo; 23 edif.
Santiago de Peón, ayunt. y p. j. de Villaviciosa, en los individuos viejos; duran en el árbolde trece
||Lugar de la felig. de San Juan de Malleza,
prov. de Oviedo; 8 casas. á catorce meses. Flores blancas, pequeñas, axila­
ayunt. de Salas, p. j. de Belmonte, prov. de
- A cebal (L a ): Geog. Lugar en la felig. de Oviedo; 11 edif. || Lugar de la felig. de Santa res, solitarias ó fasciculadas, con pedúnculos cor­
San Martín de Lorio, ayunt. y p. j. de Labiana, María de Zobra, ayunt. y p. j. de Lalín, Ponte­ tos. Fruto en núcula carnosa, de colorrojo corali­
prov. de Oviedo; 20 edif. ¡| Lugar en la felig. de vedra; 17 edif. no cuando está madura, globular, umbiculadaon
San Andrés de Linares, ayunt. de San Martín el ápice, del tamaño
—A cebedo (E l ): Geog. Caserío en la felig. de
del Rey Aurelio, p. j. de Labiana, prov. de de una cereza y con
Santa Rosa, ayunt. de Mieres, p. j. de Lena
Oviedo; 4 edif. Oviedo; 16 edif. cuatro semillas tr i­
- A cebal de A bajo: Gcog. Caserío, ó mejor, angulares. Florece
lugar en la prov. de Oviedo, ayunt. de Mieres.
- A cebedo (M anuel ): Biog. Célebre pintor de mayo á junio y
español; el año de 1744 nació en Madrid, donde fructifica de agosto
- A cebal de A rriba : Gcog. Lugar en la murió en 1800. Estudió la pintura bajo la d i­
á setiembre.
prov. de Oviedo, ayunt. de Mieres. rección del famoso profesor D. José López, y Suáreade vegeta­
- A cebal de i .os Carriles : Geog. Lugar en muy pronto reveló sus notables disposiciones e ción se extiende por
la prov. de Oviedo, ayunt. y p. j. de Llanes; hizo concebir á su maestro y á su fam ilia gran­ toda la zona de
210 liabit. des esperanzas; esperanzas que se vieron realiza­ Europa y por la cos­
das y aun superadas. Los cuadros más notables ta berberisca de A fri­
ACEBALES: Gcog. Caserío en el ayunt. de Ca-
marga, p. j. y prov. de Santander; 2 casas. que de él se conservan son un San Juan B a u ­ ca. En España cre­
tista y un San Francisco. ce espontáneo eu
ACEBEDA: f. Sitio poblado de acebos. casi todas las regio­
ACEBEDUL: Selv. M ato rral; extremo de un
- A cebeda ( L a ): Geog. Lugar con ayunt. en bosque; porción de terreno donde sólo crecen nes, encontrándose
el p. j. de Torrelaguna, prov. do .Madrid, y en Galicia, en As­
acebos y otras plantas de poca utilidad.
dióc. de Madrid. Tiene 332 habit. I! Puerto de turias, Santander, provincias Vascongadas, N a ­
Soinosierra, cerrado por las nieves en invier­ a c e b e i RO: Geog. Aldea de la felig. de Santa 1 varra, Rioja, Pirineo aragonés y Cataluña, por
no. Comunica con las provincias de Madrid y María de Cerdeira, ayunt. de Rió, p. j. de Pue­ el N orte; en el Moneayo, Serranía de Cuenca,
Segovia, y sólo es accesible para las caballerías. ' bla de Trives, prov. de Orense; 17 edif. ó viv. || Batuecas (Salamanca), Sierra del Piornal (Caco-
ACEB ACEB ACEB 233
res), Robledo de Montalbán (Toledo), Sierra de 3.° Variedades por el color de los frutos: manteca de vacas. El suelo es de mediana calidad,
Cazorla (Jaén), Sierras de Algeciras y Tarifa Fructu-lucteo, Ffuctu-albo y Fructu-nigro. á pesar de que las aguas no escasean. Se cría
(Cádiz), etc. Prefiere este árbol la exposición Especies eróticas. - E l género Ile x comprende ganado vacuno, lanar y cabrío y en la montaña
Norte y gusta de la sombra de los árboles pa­ otras muchas especies además del acebo común hay lobos, osos y jabalíes. Produce trigo, centeno,
dres; pudiendo soportar hasta 6o centígrados de de nuestro país. Las principales de estas especies patatas y pasto. Tiene una iglesia parroquial
temperatura media como mínimum. Perjudican - exóticas son las siguientes: dedicada á S. Miguel. || Aldea de la felig. de
le los lechos húmedos ó pantanosos, y aunque I. anguslifolia, W ild. - Es espontánea en Santa María de Carballido, ayunt. y p. j. de
no es delicado, prefiere las tierras gredosas, y las Virginia en los suelos pantanosos. En Europa Fonsagrada, Lugo; 14 edif. ||Lugar de la felig.
que provienen inmediatamente de la descompo­ se cultiva como de adorno en los jardines. de San Bartolomé de Mosteseiro, ayunt. y p. j.
sición del gneis y el granito. /. asialica, L. - Originaria de la India Orien­ de Fonsagrada, Lugo. || Aldea de la felig. de
Se cultiva mucho este árbol como planta de tal. Se cultiva en jardinería, como planta de Santa María de I’enamayor, ayunt. y p. j. de
adorno, á causa del continuo verdor de su follaje adorno. Becerra, Lugo; 8 edif. j| Lugar de la felig. de
que hermosea mucho los patios y jardines. A n ­ I. canadensis, Michx. - Arbusto que vive es­San Román, ayunt. de Sariego, p. j. de Infiesto,
tes se empleaba también mucho por esto mismo pontáneo en las orillas de algunos lagos del Ca­ Oviedo; 11 edif.
en la decoración de los grandes parterres simé­ llada.
tricos. Cultívase también en los cazaderos, por­
- A cebo ( el ): Geog. Caserío en la felig. de
I. canariensis, Poir. - Especie espontánea enSanta María de Cancienes, ayunt. de Corvera,
que su fruto atrae muchas aves y su sombra Canarias. p. j. de Aviles, Oviedo; 6 edif. HErmita y casas
ofrece grato refugio á los cazadores. Fórmanso I. Cassine, A it. - Especie de la Vuelta de en la felig. de Santa María Magdalena de L in a­
también con el acebo setos v iv o s , hermosísi­ Abajo (Isla deCuba) doude tiene el nombre vu l­ res del Acebo, ayunt. y p. j. de Cangas de T i­
mos é impenetrables, alternando con el árbol al­ gar de Vigueta de Naranjo. neo, Oviedo; 4 edif. || Caserío en la felig. de
gunas plantas de uva crispa. I. Dahoon, W all. - Especie espontánea en losSan Martín de Blimea, ayunt. de San Martín
Multiplícase el acebo común por semilla. Esta terrenos pantanosos de la Carolina y la Florida. del Rey Aurelio, n. j. de Labiana, Oviedo; 2 edif.
se prepara mezclándola con arena fina en otoño, I. latifolia, T h unib. - Procede del Japón. |l Caserío en la felig. de Santa Rosa, ayunt. de
pasando la mezcla por tamiz en primavera y I. minutiflora, A. Rich. —Originaria d é la Mieres, p. j. de Lena, prov. de Oviedo; 6 edif. ||
limpiando bien el fruto. Se hace después la siem­ isla de Cuba. Caserío en el ayunt. de Soba (valle de), p. j. de
bra en tiestos ó en cajoneras llenos de tierra I. m yrtifolia, Lam. - Arbusto espontáneo enRamales, Santander; 2 edif.
ó de mantillo, de modo que la semilla quede co­ la Carolina y Virginia.
mo á dos centímetros de profundidad y con ex­ - A cebo (D . José M aría ): Biog. Autor dra­
I. opaca, Art. - Vegeta en la América Septen­
posición Norte ó Este, regando de tiempo en mático y actor. Nació en Madrid en 12 de octu­
trional, presentando diversos aspectos y tama­
tiempo según lo exija el aumento de calor. A la bre de 1830. Sus obras teatrales más conocidas
ños, según las regiones. En las comarcas cálidas
segunda hoja se trasplantan los acebos más vigo­ són: E l amor y la, amistad; L a venganza de una
de la Florida y Carolina es un árbol que alcanza
rosos, aprovechando para ello temporal suave y muerta; Misterios sociales-, Dicen que no hay m al
gran tamaño, en los parajes elevados de Nueva- que por bien -no venga; A dela; L a avellanera de
lluvioso, arrancando la planta con cepellón y Jersey es pequeño y en los sitios bajos de Nueva-
todo y rellenando los huecos con tierra muy hu- Tria n a ; A la misa del G allo; E l últim a desen­
York no pasa de ser arbusto con las hojas muy gaño; E l Monje de Yuste; E l corazón de una
mífera. A las cuatro hojas se hace la plantación espinosas. La madera es ligera, compacta y fina,
de asiento. Las variedades se perpetúan por me­ madre; Píldoras del am or; Los lazos del corazón;
empleándose en ebanistería.
dio del injerto, recomendándose los de aproxi­ E l corazón de un padre-, P o r una carta; E l A n ­
I. paraguariensis, S t. I l i l . - E s e l v e rd a d e rogel del hogar; L a soirée de las calaveras-, L iq u i­
mación y de escudete. Mate brasileño. V . M a t e .
El acebo es un excelente árbol maderable. Su dación de novios y E l cuarto de Rosalía.
I. prinoides, Art. - Arbusto originario de V ir ­
madera es dura, pesada, muy homogénea, blan­ ginia y Carolina. ACEBOS (Lo s): Geog. Caserío en la felig. de
ca y ligeramente teñida de rojizo en el duramen I. vomitoria, A rt.-E s p e c ie originaria de laSan Pelayo de Pibierda, ayunt. dé Colunga, p.
de los arboles viejos, es de fácil trabajo y de mu­ Florida, Virginia y Carolina. Crece en los luga­ j. de Villaviciosa, Oviedo; 4 casas.
cha duración y resistencia. Tiene por esto gran res húmedos y sombríos adquiriendo una figura a c e b o l l a d o , DA: adj. Que tiene acebolla-
aprecio para los mangos de herramientas; pero muy elegante y de aspecto muy vistoso. En Es­ dura.
teniendo enfilado de (pie esté bien seca antes de paña y mediodía de Francia este magnífico ar­
empezar á usarla. Con los renuevos del acebo se ACEBOLLADURA (de a y cebolla): f. Incon­
busto se cultiva al aire libre, pero hay que tener
hacen excelentes baquetas de escopeta. Empléa­ veniente en algunas maderas de tener desunidas
cuidado con las fuertes heladas, en los invier­
se también esta madera para obras finas de eba­ algunas de las capas contiguas que las consti­
nos rigurosos. Los habitantes de los Estados
nistería; se hacen de ella muebles de lujo, los tuyen.
Unidos del Sur emplean las hojas do este arbus­
cuadros blancos de los tableros de damas y otros to, después de secas á fuego suave, en infusión ACEBOSA: Geog. Aldea agregada al ayunt. y
objetos de adorno muy vistosos, para lo cual como vom itivo fácil, cómodo y seguro. Algunos p. j. de San Vicente de la Barquera, Santander,
se trabaja la madera unas veces sin teñir y otras
han pretendido equivocadamente que esta plan­ situada junto al monasterio de Nuestra Seño­
teñida de varios colores que admite y retiene ta es el lamoso Male ó hierba del Paraguay tan ra de los Tomases que es allí muy venera­
fácilmente.; el color negro lo toma con tanta
usada hoy en el Brasil y en todo el Oriente de do ; 285 liab. y 57 edif. ||Caserío en el ayunt. de
perfección que puede equivocarse con el ébano el la América Meridional, pero ya queda dicho que San Felices (Aúlla y valle de), p. j. de Tórrela-
acebo así teñido. En algunas serranías úsanse
el verdadero Male es el I. paraguariensis. Otros vega, Santander; 2 casas.
los ramos de acebo en vez de las palmas el Do­
autores han creído asimismo que esta especie de - A cebosa ( la ): Geog. Caserío en la felig. de
mingo de Ramos.
acebo es la planta empleada en el Perú con el San Bartolomé de Nava, ayunt. de Nava, p. j. de
Los frutos del acebo contienen, además de ce­ nombre de coca para contrarestar el pernicioso Infiesto, Oviedo; 4 edif. 1|Caserío en el ayunt.
lulosa, azúcar, ácidos y pectina ó jalea vegetal efecto de los vapores minerales, pero esta coca de Saxo, p. j. de Villacarriedo, Santander;
y tienen un gusto desabrido. Son purgantes to­ es una especie de Erythroxylm .
mados eti número de ocho ó diez. E l cocimiento 2 casas.
H ay algunas otras especies exóticas menos
de la raíz y de la corteza es emoliente y resolu­ importantes y que también se cultivan como ACEBOSO: Geog. Lugar en la prov. de Creus,
tivo. Con las hojas se preparan infusiones para plantas de adorno, entre las que se cuentan las que solo cuenta unos 100 vecinos. {] Aldea de
tomar en lugar del té como hacen los aldeanos siguientes: I. Cuninghami, 1. gigantea, I. ma- la felig. de San Salvador de Sobrado, ayunt. y
do la Selva Negra. p. j. de Puebla de Trives, prov. de Orense;
gellanica, I. mexicana, I. P h illa ria cfolia é 1.
La cubierta herbácea del acebo contiene uru Tanajo. 13 edif. ó viviendas.
sustancia amarga cristalizable (Y. I licina ), j ACEBRADO, DA: adj. CEBRADO.
- A c e b o : Gcog. Lugar con ayunt. al que están
además resina, tanino y tina materia muy visco­
agregados 3 caseríos y 47 viviendas aisladas, ACEBREIRAL: Geog. Caserío en la felig. de
sa, conocida vulgarmente con el nombre de liga,
p. j. de Hoyos, prov. de Cáccrcs, dióc. de Coria; San Andrés de Serantes, ayunt. de Tapia, p. j.
que se emplea para cazar pájaros, mejor aun que
1 721 habitantes. La población es de regular as­ deCastropol, Oviedo; 3 edif.
la que'Se prepara con el muérdago. Para ob­
pecto y las casas por lo general bastante elevadas.
tener dicha liga se pone la corteza en agua du­ ACEBRO: Geog. Lugar en la felig. de San Juan
La mayoría de las calles son pendientes y están
rante cuatro ó seis días, después se le quita la de Recuende, ayunt. de Villainea, p. j. de R i­
empedradas. Se halla situada en la base de una
epidermis, y se conserva la parte interior, se badeo, Lugo; unos 100 habit., 27 casas.
colina, en terreno escabroso, pero fértil, muy
machaca el resto para reducirlo á pasta y se pone
poblado de castaños y árboles frutales, aprove­ a c e b r ó n (E l ): Geog. V illa con ayunt., p. j.
en una vasija que debe conservarse en lugar
chándose la madera de aquéllos para la construc­ de Tarancón, prov. y dióc. de Cuenca; 320 hab.
fresco a que fermente durante diez ó doce días.
ción. Abunda en su término el agua, por cuya || Sit. á orilla del río Bedija. Produce cereales,
1 asado este tiempo se saca la masa, se lava con
razón los campos producen aceite, trigo y muchas principalmente trigo, vino, legumbres y anís.
agua hasta que desaparezcan los filamentos le­
hortalizas. Fuera del pueblo encuéntranse gar­ ACEBUCO: m. Bot. Droga medicinal que sa­
ñosos que se observan y se vuelve finalmente la
gantas y cortaduras pobladas de grandes árboles,
masa a la vasija echándole un poco de aceite can de Batavia los chinos de Cantón.
para que se conserve. sobre todo una llamada Cerbigona en la que se
precipita desde la altura de 70 metros una sober­ ACEBUCHAL: adj. Perteneciente al acebuche.
Variedades. —Se conocen muchas variedades bia catarata, entre encinas, viñas y cerezos, for­
del acebo común (ile x a qu ifoliu m ) clasificadas - A cebuchal: ‘ m. Terreno poblado de ace-
mando un paisaje encantador. Tiene Acebo buches.
por Soudón de la manera siguiente: una iglesia parroquial de buen aspecto. Los
1- Variedades por la forma de las hojas: caminos son de herradura y malos á causa de - A cebuchal: Gcog. Caserío en el ayunt. de
Beterophyll xm , L a tifo liu m , Angustifolium , A l- la escabrosidad del terreno. |1 Lugar agregado Compera, p. j. de Torrox, Málaga; 17 edif.
bachcrense, M arginatum , L a v rifo lm m , Cilia- al ayunt.. de Molina, p. j. de Ponférrada, prov. - A cebuchal (E l ): Geog. Caserío de labor,
tum, Recurvum, Serrat ¡folium , Crispum, Fera, de León, dióc. de Astorga; 380 habitantes y 04 ayunt. y p. j. de Algeciras”, Cádiz; 71 casas. ||
Crassifolium y Senescens. edificios. Está situado á la falda del monte de Cortijada (grupo de cortijos), ayunt. de Tarifa,
2 ° Variedades por el color de las hojas:Foncebadón, en terreno quebrado, con clima p. j. de Algeciras, prov. de Cádiz; 36 edif. ||
Albo-m argtnalum , Anrco-m arginatum , Albo- frío, pero sano. La población es mala y pobre, Cortijada (grupo de cortijos), ayunt. de Tarifa,
ptetum, 1'era-argenlcum y Fcra-aureum. pues la industria se reduce á la fabricación de p. j. de Algeciras, Cádiz; 9 edif.
T omo I
30
234 ACEB ACEC ACED

En muchas localidades se usa también el acebu­


• - A c e b u c h a l d e l a F u e n t e S a n t a : Geog. nitrato mcrcurioso y el acetato de plomo. Este
Caserío de labor y ermita, ayunt. y p. j. de che como patrón para injertar el olivo común y ácido tiene la misma composición que el ácido
Arcos de la Frontera, Cádiz; 24 casas y 1 ermita. en algunas comarcas de Andalucía lo cultivan carbalílico obtenido por medio del tricianuro de
con esmero para mejorar el fruto y utilizarlo, alilo por M. Simpson y por la acción del hidró­
ACEBUCHALES: Geog. Casas de labor y venta, geno paciente sobre el ácido aconítico.
pues resulta bastante grande y jugoso. Los te­
ayunt. de Casares, p. j. de Gaucín, Málaga; Cuando se hace actuar en caliente el sodio so­
rrenos en que se da mejor este árbol son los secos
3 edif. y sueltos con exposición bien cálida, y en cuanto bre el éter bromacético, se forma una masa vis­
ACEBUCHAR: Geog. Aldea de Sierra Morena, á los medios de multiplicación y á los cuidados cosa parda que se ennegrece al aire y se descom­
ayunt. de Carboneros, p. j. de Carolina, Jaén. de cultivo, son los mismos que los del olivo co­ pone; destilándola en el vacío, pasa hacia 200°
Es de creación moderna. ||Caserío en el ayunt. mún. V. O l i v o . un líquido compuesto de éteres de ácido aceco-
y p. j. de Huércal-Overa, Almeria; 6 casas. || - A cebuche: Geog. Punta en la costa espa­ nítico y de ácido citracético. Saponificando esta
Cortijos ó casas de labor, ayunt. de Oria, p. j. ñola del estrecho de Gibraltar, lím ite oriental de mezcla por el agua de barita y tratando las sa­
de Purchena, Alm eria; 11 edif. ||Cortijos, ayunt. la ensenada del Tolmo, cerca de Tarifa, al E .; les por agua, se separa el aceconitato de bario
de Senes, p. j. de Sorbas, Alm eria; 2 casas de á corta distancia, al E. y por fuera, están las dos muy poco soluble del citracetato que se disuel­
labor. || Caserío, ayunt. de Porcuna, p. j. de rocas llamadas las Dos Hermanas y otra conocida ve fácilmente.
Martos, Jaén; 2 edif. con el nombre de Roca del Moro. L a costa entre ACECHADOR, RA: adj. Que acecha. Ú. t. e. s.
ACEBUCHARES: Geog. Caserío en el ayunt. Tarifa y la punta del Acebuche es de mediana
La viudita acechadora perdió su tiempo
de Linares, p. j. de Baeza, Jaén; 4 edif. altura, con pequeños tajos entrecortados por
porque áun traidor dos alevosías... etc.
playas de arena; antecede á una porción de coli­
ACEBUCHE (del berb. azabuch): m. O livo sil­ L a Pícara Justina.
nas de 400 á 600 metros de altura que con sua­
vestre.
ves pendientes y cubiertas de labranza y caseríos, Así como bebemos este vino, hemos de beber
Las parras silvestres, cabrahigos y acebu- se enlazan con las montañas del interior, y que, de la sangre á todo acechador.
ches producen unos principios crudos é im­ partiendo de la sierra de Nuestra Sra. de la Luz, Quevedo.
perfectos terminan á espalda de Algeciras. II Cortijo en el
Diego Gracián. ACECHAR (del lat. ocies, agudeza ó penetra­
término y p. j. de Albuñol, Granada; 19 casas. ción, ya sea de la vista, ya del ingenio): a. Ob­
A l punto la arboleda innumerable - A cebuche (E l ): Geog. Caserío, ayunt. de servar atenta y disimuladamente, y casi siempre
Le cedió el acebuche; etc. Pozuelo, p. j. de Chinchilla, Albacete; 4 casas. de oculto, á alguien ó alguna cosa, con la mira
Samaniego. || Cortijo del ayunt. de los Barrios, p. j. de San de conseguir algún fin.
A llí se ponen los barbados de olivo ó de ace Roque, Cádiz; 3 edif. || Aldea del ayunt. de A l-
Ni dejaba cristianos, ni moros, ni judíos,
buche, y lo mismo las estacas, una en cada monaster la Real, p. j. de Aracena, H uelva; 19
cuyos enterramientos no visitara; de día los
hoyo. casas. acechaba, de noche los desenterraba.
Olivan . - A cebuche de Barrancoscuro: Geog. Ca­ La Celestina.
- A cebuche: fig. y fam. Voz con que á al­ serío, ayunt. y p. j. de Guía, Canarias; 4 casas. Semejante es mi amado á la cabra montes
guno se le moteja de rústico ó torpe. - A cebuche de la Carretería : Geog. Ca­ ó ciervecito; liélo (ya está) tras nuestra pared
serío, ayunt. y p. j. de Guía, Canarias; 2 casas. acechando por la? ventanas, mirando por los
- El débil siempre sucumbe.
-¿Es precaución ó castigo? ACEBUCHENO, NA: adj. ACEBUCHAL.||V. OLI­ resquicios.
- Üna y otro. - ¡Habrá acebuche! F r. L uis de León.
VO ACEBUCHENO.
Y el delito será..... - Amor. Ellos quedaron hablando en su jerigonza, y
Bretón de los Herreros. ACEBUCHINA: f. Fruto del acebuche.
debieron de esperar ó acechar al mercader.
- A c e b u c h in a : Quím. Principio activo con­
- Enderezar á alguno con una vara de tenido en la corteza del acebuche. V icente Espinel.
acebuche desechada por gorda: fr. met. y Le he de acechar esta noche
ACEBUCHOSA ( L a ): Geog. Casas de labranza,
joc. Castigarlo, dándole una buena paliza. Por aquella puerta.
ayunt. de El Cerro, p. j. de Valverde del Cami­
- A cebuche: m. Bot. Es el olivo silvestre. Calderón.
no, H uelva; 5 edif.
Unos botánicos lo consideran como una variedad Si tal vez la aceché por verla sola,
del olivo cultivado ó común (olea europea) para ACEBURGIOS: Geog. ant. Montes de la Ger­
En ferviente atención orar la vía.
otros es una especie distinta, olea oleaster, de la mania cuya situación no está bien determinada,
pero que corresponden indudablemente á la re­
Valbuena.
familia de las oleáceas. En Valencia le llaman
también olivastro, y en Andalucía hay una va­ gión orogràfica de los montes de Suabia y de ACECHE ( del ár. azech, vitriolo): m. Ca p a ­
Bohemia; también se denominan montes Ván­ rrosa.
riedad do hojas muy blancas por el envés que
llaman acebuche nevadillo. dalos, sin duda porque estos pueblos hicieron
ACECHO: m. Acción, ó efecto, de acechar.
El acebuche es un árbol de talla mediana, estación en sus valles al dirigirse hacia la Galia
U. m. c. con las preps. al, de ó en.
tronco recto, corteza lisa de joven, áspera, grie­ y España.
Non podíe el rey oblidar el despecho,
tada y rugosa de viejo. Los ramos tortuosos y ACEC: m. Quím. V. A gel. Por buscarle achaque andaba en assecho.
duros. Las hojas opuestas, oblongas, lanceoladas,
ACECIDO: m. Méj. A cezo. Berceo.
enterísimas, lampiñas y de color verde amari­
llento oscuro por el haz, escamas algo blanque­ a c e c i n a d o , DA: adj. fig. y fam. A carto­ No te pongas tú de malas entrañas en ace­
cinas por el envés, con un nervio saliente á todo nado . Úsase más especialmente cuando el color cho, que ya te veo.
lo largo. Flores axilares con inflorescencia en tira á oscuro. Mateo Alemán.
racimo; fruto en drupa carnosa elipsoidal, con Fantasmas acecinadas , El cerdo, qne estaba de acecho para entrar,
nuez monosperma. Florece en mayo y junio. Siglos que andáis por las calles, arremete por entre sus piernas, la hace dar
Crece muy bien en nuestra penmsula, presen­ Muchachos de los finados, una voltereta, etc.
tándose muy lozano y abundante en Andalucía, Y calaveras fiambres. P rueba.
Extremadura, Murcia y parte de Castilla. Cle­ Quevedo.
mente lo ha encontrado en las derivaciones y ... colocó (Dafnis) largas varillas untadas
ACECINAR: a. S alarlas carnes y ponerlas al con liga, y se puso en acecho de los pájaros y
cumbres de Sierra-Nevada hasta la altura de 83/ humo y al aire para que, enjutas, se conserven. también de Cloe.
metros sobre el nivel del mar, formando á dichas U. t. c. r.
alturas un arbusto tortuoso y enteramente acha­
V alera.
parrado contra el suelo. En las partes bajas de
r. fig. y fam. A cartonarse:
a c e c i n a r s e -,
ACECHÓN, NA: adj. fam. A cechador.
Andalucía, sobre todo en la región meridional,
Úsase más especialmente cuando el color tira á
oscuro. Y o soy el diablo de los juega-mundos, de
forma el acebuche extensos y espesos rodales
Las asturianas se deben de afeitar con color unos bellacos acechones, que tintos en políti­
entro los alcornoques y encinas. En el reino de
de Guinea, ó las paren sus madres en los ca­ cos, son eidero de todo lo que se ordena.
Sevilla forman con este árbol magníficos setos Quevedo.
ñones de la chimenea, ó las ponen al humo para
vivos con los cuales mantienen el ganado lanar
que SE ACECINEN. ... y tan acechona anduvo, que consiguió
y cabrío muy buenas temporadas. Utilizase la L a Pícara Justina.
madera, que es durísima, para arados, camas, hablar con él á solas.
carros de noria, hormas de zapatos, rayos de El que usa de semejantes manjares no nece­ V alera.
rueda, etc. Esta madera es compacta y muy ho­ sita de humo, sol, ni viento para acecinarse.
A. de Salas Barbadillo . - A cechona: f. fam. A cecho. Usase con las
mogénea, de color amarillo aceitunado, jaspeada frs. A n dar á la acechona, Hacer la acecho­
irregularmente por vetas pardo-negruzcas, finas, ACECLOROPLATINO: m. Quím. Sustancia n a , etc.
muy numerosas y entrelazadas. Muy susceptible amarilla y cristalina que se obtiene sometiendo
de pulimento y muy apropiada para trabajos de ACEDABLE: adj. Que puede acedarse ó agriarse.
á la destilación, hasta consistencia de jarabe, la
torno..Cuando está bien seca llega a adquirir la disolución del bicloruro de platino en la acetona. ACEDAMENTE: adv. m. Con acedía ó desa­
considerable densidad de 1,13. Do la dureza de Este compuesto es muy poco soluble en el agua, brimiento.
esta madera dá fe este refrán del Mediodía de en el alcohol y en el éter.
España: al acebnche no hay nadie que le luche, ... respondía tan acedamente, que todos
sino la encinaque se le encaramó encima. Hácese ACECONÍTICO (A cido): Quím. Es un ácido iban disgustados de sus respuestas; etc.
de su leña carbón excelente, del tronco el que cuya composición es C6H sO(i = C T IX )3 (O H )3 en V icente Espinel.
llaman en Andalucía de breña y de las raíces el átomos: cristaliza en mamelones; es soluble en el
ACEDAR: a. Poner aceda ó agria alguna cosa.
de cepa. El fruto, ó sea la accbuchilla, también éter: sometido á la acción del calor, se funde y
U. m. c. r.
se aprovecha para el alimento del ganado de arde dejando un residuo carbonoso: calentado
cerda, lanar, cabrío, para lo cual los pastores en un tubo da un sublimado cristalino; es tri­ Un puño de levadura basta para acedar una
suelen varear el árbol, de un modo semejante á básico y da un precipitado granujiento con el gran masa.
lo que por mala práctica se hace con el olivo. nitrato de plata y precipitados blancos con el Francisco N úSez de Cepeda.
ACED ACED ACED 235
-A cedar: fig. Irritar, enojar, poner de mal La acedera redonda ( R. scutatus) es ele raíz ya provistos de nuevas hojas para mandarlos
humor. U. t. c. r. rastrera, tallos echados, con hojas pequeñas muy nuevamente á la cocina.
ácidas. Flores herraafroditas y unisexuales, reu­ Debe tenerse cuidado en la huerta de evitar el
acedósele al español todo el gesto, y
nidas en espigas en su mismo pie ele planta. Re­ acceso de las perdices que gustan mucho de las
dijo: etc. siste mucho la sequía, por lo cual se prefiere para
Quevedo. hojas de acederas y hacen por esto mucho daño
los cultivos de verano. en las plantaciones.
-A cedar: fig. Turbar, interrumpir alguna L a acedera virgen ( R. montanus) tiene las ho­ Las hojas de las acederas son comestibles,
satisfacción la presencia inopinada de algún jas ovales y oblongas, lanceoladas en la base, usándolas crudas ó cocidas en ensalada, ya solas,
agente desagradable. U. t. c. r. tallo como el de la acedera común; flores dióicas, ya asociadas á otras plantas. También se em­
Alguaciles y corchetes estériles, generalmente. Las hojas son menores plean para aderezar las carnes y otros condimen­
Nos acedaron los postres, y menos ácidas que la las de común. tos á los que comunican su sabor ácido. Se em­
Llevándome á digeridos Además de las especies y variedades indígenas plean también en la economía doméstica para
A la trox de los buscones. citadas, hay otras dos especies pertenecientes quitar las manchas de tinta y de hierro, para lo
Qüevedo. al género oxalis. cual no hay más que restregar las hojas de ace­
L a acedera dentada (O xa lis crenata, Jacq.) dera contra dichas manchas y lavar después con
ACEDARAC: m. Bot. Y . ACEDERAQÜE. tiene el tallo carnoso, rojizo, echado, con muchas agua de jabón. Del mismo modo se hace desapa­
ACEDARSE: r. Tratándose de algunas plantas, hojas compuestas, de tres hojuelas triangulares; recer toda oxidación y cardenillo de los utensi­
ponerse amarillas y enfermizas. flores axilares con cinco pétalos amarillos estria­ lios de hierro y de cobre.
dos de púrpura en la base; tubérculos macizos, Se usan en medicina las hojas y la raíz; toda
ACEDERA (del lat. acetarla; de acetum, agrio): ovoideos, pero bastante alargados. Se multi plica la planta es ácida y esta acidez se debe princi­
f. Planta perenne cuyas hojas tienen un gusto por tubérculos, que se plantan en mayo, exigien­ palmente al bioxalato y al cuadrioxalatode po­
ácido. Es comestible. do una tierra sustanciosa y ligera. En el Perú y tasa (s a ld e acedera) que contiene; el jugo de
Estas especies de acederas resfrían y dese­ Bolivia es esta especie muy estimada. acedera coagula los demás jugos vegetales y la
can eu el grado seguudo. L a acedera Deppei ( Oxalis Deppei, L o d .) es v i­ leche y ataca el mármol. La acedera es reputa­
A ndrés de L aguna. vaz, de raíces blancas, traslúcidas, muy carno­ da atemperante, diurética, antiescorbútica, y
sas, parecidas á nabos pequeños. Todas las es­ se ha empleado con éxito en las afecciones bilio­
Y quisieran el deslizar de la acedera. pecies y variedades de acedera prefieren climas sas é inflamatorias y en el embarazo gástrico.
Fu. H ortensio P aravicino . templados, tierras fértiles, sueltas y frescas; Se hacen con ella tisanas refrescantes y diuré­
abonos de cuadra y establo algo descompuestos ticas. Las propiedades febrífugas atribuidas á
Exceptúanse naturalmente las vivaces, como
el espárrago, la alcachofa, la acedera, la pa­ que son los que más favorecen el desarrollo foliá­ la acedera no son tan enérgicas que la hagan
taca, etc. ceo, que es lo que se busca en este cultivo. sucedánea de la quina. El empleo habitual de
OLrvÁN. La acedera común se multiplica plantando sus las hojas de acedera, aunque útil para combatir
hijuelos, la dentada por sus tubérculos y la la constipación, presenta serios peligros; puede
- A cedera: Bot. Nombre vulgar que se daá Deppei por sus bulbos; todas las demás especies dar lugar á la formación de cálculos oxálicos.
varias especies de plantas de huerta, correspon- se multiplican por semilla. La siembra se prac­ Finalmente el jugo de acederas es útil p arala
dientesal género Rumex de la familia de las po­ tica á fines de febrero ó en marzo para la de Be­ cura de las úlceras pútridas y gangrenosas: su
ligonáceas, caracterizadas todas por ser plantas lleville; en marzo, abril ó agosto para la de ho­ acción en estos casos es semejante á la del zumo
vivaces de gran acidez en las hojas, circunstan­ jas ele lechuga; y en agosto la de hojas de espi­ de limón.
cia de donde procede su nombre. naca. Las siembras se disponen en eras muy - A cedera: Geog. Lugar con ayunt., p. j de
Las principales especies indígenas en nuestro abonadas con mantillo ó con despojos de camas, Puebla de Alcocer, prov. de Badajoz, dióe. de
país y de donde proceden las variedades cultiva­
.
y haciendo huecos separados entre sí unos Plasencij;335 hab. Tiene regulares casas y calles
das en nuestras huertas son: 11 acetosa, li. mon­ 30 centímetros, si bien se pueden también sem­ y el clima no es muy sano, pues suelen padecer­
tanus; R. patientia y R. scutatus. La variedad brar á voleo. Una vez dispuesta la siembra se se calenturas, causadas especialmente por las
que más se cultiva es la de Belleville ó de hojas riega por aspersión y con frecuencia antes deque charcas que forman el arroyo de Gargaliga. Pro­
anchas, que es la más rústica de todas, pero al nazcan las plantas y hasta después de hallarse duce su término trigo, cebada, centeno, garban­
mismo tiempo de hojas más productivas y bien arraigadas para que puedan resistir bien los zos, miel, cera, lana y queso. Tiene iglesia pa­
menos acidas que las de las demás especies y va­ riegos de pie; deben practicarse asimismo algu­ rroquial bajo la advocación de Nuestra Señora
riedades. nas labores de escarda con almocafres para estir- de la Asunción. Los caminos son de herradura
L a acedera común ( R. acetosa, L . ) es indígena, par las malas hierbas y hacer algunos aclaros, y muy malos.
como queda dicho y vivaz, de hojas oblongas, arrancando todas las plantas que estorban y
aflecadas en la base, el tallo es fistuloso, estriado las poco medradas, dejando únicamente las que ACEDERAQÜE (del ár. azeddirajt): Bot. Uno
y rojizo casi siempre; flores eu panojas termina­ puedan desarrollarse con holgura. de los nombres vulgares de la especie botánica
les y laterales, dioi­ A medida que las plantas van creciendo se Melia azederach, L ., de la familia de las meliá-
cas; semilla muy pe­ van verificando los trasplantos, entresacando por ceas. En Andalucía le llaman árbol del paraíso, en
queña, triangular, marzo, abril, ó mayo, según los climas. El tras­ otras partes de España, cinamomo de Castilla y ro-
obscuray relucien te ; planto se verifica á eras cuadradas, llanas; y otras
puede juzgarse del veces á los lomos que forman las orillas de los
tamaño, sabiendo cuadros desocupados; y en todo caso los pies se
que cada 1000 semi- disponen á tresbolillo y á 30 centímetros, regán­
1las pesan aproxima­ dolos en seguida para que prendan con facili­
damente un gramo. dad. La recolección de las hojas puede hacerse á
Estas semillas tan los dos meses de la siembra ó trasplanto, arran­
d im in u ta s conser­ cando las hojas á mano ó cortándolas con un cu­
van su facultad ger­ chillo á flor de tierra. Cuanto más se corta más
minativa unos cua­ tiernas son las hojas que después retoñan sin
tro años. Las princi­ que la planta se resienta, antes bien sigue vege­
pales variedades de tando con vigor creciente. Deben resérvame para
la acedera común obtener semilla algunos pies de los que den me­
son: la acedera de jo r hoja, respetando éstas desde el principio,
Belleville ó acedera pues está reconocido que con los cortes se retra-
de hojas anchas, ya sa la vegetación. Se conoce que las semillas es­
mencionada, que es tán maduras cuando se oscurece el color de las Acederaque
casi la única de esta cajillas y deben recogerse cortando los tallos, po­
especie (R . acetosa) niéndolos al sol y guardándolos en cajones des­ sariera, siendo también muy frecuentes los nom­
que se c u l t i v a en pués de secos. Estas operaciones se verifican por bres de á/rbol santo, árbol de rosarios, sicomoro
Fraueiay en España; lo general en el mes de julio. falso y agriaz. Esta especie es originaria de la
la acedera de Vivien, Las exigencias de la cocina moderna han hecho China y se halla actualmente extendida por toda
también de hojas que se procure forzar el cultivo de esta planta el Asia occidental, central y meridional, por la
anchas, pero un po­ de modo que se obtenga todo el año, para lo costa septentrional de Africa, Mediodía de Eu­
co más temprana cual puede sembrarse en agosto, en tiestos que ropa, Antillas y Estados-Unidos. En los países
que la anterior; la se entierran en una cama resguardada de la tropicales alcanza este árbol 25 ó 20 metros de
de hoja de lechuga, huerta y se llevan á la estufa de hortalizas al altura, pero eu Europa se eleva mucho menos.
de hojas grandes, aproximarse los hielos; cuando las plantas han El tronco es recto, dividido en ramas irregulares,
ícclondeadas y de color verde amarillento; la echado hojas, se cortan éstas y se mandan al las hojas bipinadas, con cinco hojuelas general­
aananlleiita de Sarcclh, que se diferencia de la consumo, repitiéndose la operación cada ocho ó mente, ovales, lanceoladas, denticulares ó ente­
de Belleville en que tiene las hojas más alarga- diez días, y cuando La huerta está inmediata á ras, muy lampiñas por el haz, lustrosas por el en­
as y su peciolo completamente verde sin nada la cocina donde van á utilizarse, se mandan los vés y de magnífico color verde. Florece en junio y
ele rojizo. mismos tiestos á dichas cocinas, se tienen en julio y las flores forman panículos flojos; el limbo
La acedera espinaca ( R. patientia, L . ) es indí­ ésta en sitio resguardado y se van cortando las de los pétalos es blanco azuladoylos estambres,de
gena, vivaz, con hojas muy grandes, delgadas, hojas á medida que se necesitan, con lo cual color púrpura violado, están reunidos en un tubo
planas, ligeramente onduladas, ovales, lanceola- siempre se utilizan hojas frescas y conforme se cilindrico. El fruto se asemeja á una cereza pe­
elas. Es menos ácida que las otras especies, pero van completando los cortes de cada tiesto se queña; es amarillo, cuando está maduro, y con­
muy productiva y más precoz, pues se adelanta devuelven éstos al hortelano que los coloca en tiene un hueso oblongo. La pulpa que envuelve
lo menos ocho días á las demás, echando las ho­ camas cubiertas en los ángulos do los inverna­ al hueso es bastante delgada y astringente, pro­
jas a la salida del invierno. deros de donde se sacan á los ocho ó diez días, duciendo en la boca cierta aspereza cuando se
236 ACED ACED ACED
come. N o es venenoso este fruto como algunos setos y sitios sombríos de la Península. Tiene lar esta amina de sus sales por una base más
suponen. Los cerdos gustan mucho de él y lo raíz rastrera y encarnada. Hojas acorazonadas I nerte, se desdobla en amoniaco y ácido acético
devoran con afán sin experimentar alteración en sentido contrario al ordinario, verde-amari­ M. W . Hofmann llama á la aeediamina elenil-
alguna; en el ganado caballar y lanar no produ­ llentas por el haz y inoradas por el envés; de tres diam ina: ha obtenido el derivado difenilado ca­
ce tampoco efecto alguno; para los perros es pur­ en verticilo, con peciolos de 6 á 8 centímetros de lentando la anilina, ácido acético y percloruro
gante a fuertes dosis. longitud, delgados y casi rectos. Flores blancas de fósforo.
Crece muy bien este árbol en terrenos areno­ con venas encarnadas, con pedúnculos más ACEDILLO: Geog. Lugar con ayunt., p. j. de
sos, se desarrolla con gran rapidez y de las ra­ largos que los peciolos; semillas pequeñas y aco­ Villadiego, prov. y dióc. de Burgos. El clima es
mas y raíces se obtiene una materia colorante razonadas. Se m u ltiplica por siembra y. cultiva sano y frío, el terreno malo y sin más arbolado
de un hermoso color rosa, de los frutos un con provecho en los sitios sombríos y debajo de que algunos chopos, olmos y robles. Produce
aceite (Y . A ceite de acedeuaque) y de casi los árboles. E l suelo se prepara cavándolo con trigo, cebada, avena y yeros y cría algún gana­
todas las partes de la planta productos medici­ esmero; la siembra se hace á voleo y clara y pa­ do vacuno y lanar. Tiene 403 habitantes. Los
nales. sando una rama después para cubrir la semilla. caminos son de herradura y están regularmente
En América se emplean las hojas como pur­ El cultivo, riego y recolección de hojas y se­ conservados.
gantes, y contra las obstrucciones el cocimiento millas, es idéntico al do la acedera común
hecho con las flores; se consideran además como (V. A cedera). En Francia es costumbre, cuan­ , ACEDO, DA (del lat. ácétum, vinagre): adi
vermífugas todas las partes de la planta. En Acido, agrio.
do quieren utilizar esta planta, en vez de sem­
Persia, al decir de algunos autores, mezclan la brar lo que se hace es trasplantar al campo unas Diónos una ensalada aceda y marchita, que
pulpa del acederaque con grasa, obteniéndose cuantas matas en sitio húmedo y sombrío, en había sobrado de la noche antecedente.
así una especie de pasta ó pomada que se em­ donde crecen espontáneamente, ¡ludiéndose dar La Pícara Justina.
plea para curar la sarna y la tiña. En Portugal frecuentes cortes de hojas que se obtienen muy Donde no hallaréis sino mentiras,
y en algunas provincias españolas, emplean los tiernas y procurando impedir la producción de Vinos acedos, camareras feas.
huesos para cuentas de rosarios. semillas á fin de que la planta no se propague Garcilaso.
Otra especie muy análoga, la melia azadi- con exceso, invadiendo el suelo y convirtiéndo­
rachla de Linneo, ó azadirachla indica de se en ¡llanta perjudicial para el resto de la ve­ El meollo de la cidra (llamo asi á toda la
Jussieu, se encuentra abundante en el Indostán, getación.
parte aceda) es frío y desecativo en el orden
tercero.
especialmente en la costa de Malabar ó isla de Las hojas de la acederilla son ligeramente A ndrés de L aguna.
Ceilán, donde crece espontánea adquiriendo antiescorbúticas y se las emplea en infusión en
enormes dimensiones. E l tronco es de corteza el agua ó en cocimiento con la leche como bebida Traíamos todo el día las bocas agrias, las
negruzca con la madera blanco-amarillenta y la atemperante agradable en las afecciones febriles barrigas acedas y los dientes afilados.
corteza, de forma irregular, adquiere mucha ex­ é inflamatorias. Las hojas del oxalis crassicaulis Estebanillo González.
tensión. Las hojas son compuestas, formadas de se emplean como astringentes en el tratamiento - Acedo: fig. Agrio, avinagrado, ceñudo, ás­
seis á ocho pares de hojuelas ovaladas, dentadas de la hemorragia, catarros crónicos y enferme­ pero. Dícese délas personas y de las cosas.
y algo encorvadas. Las flores son blancas, con dades intestinales. E l O. aathclmintica, ó sea el
matices verdosos, pequeñas; los frutos, de forma Habbi-Tschogo ó el M ilchttmilcho de los Abisi- ... varían lo que les mandan, porque les es
de aceituna, son primero amarillentos y al ma­ nios, se preconiza como tenífugo excelente; se le apretada y aceda toda obediencia.
durar purpúreos. Dan también por presión un administra á la dosis de sesenta gramos, solo, ó San J uan de la Cruz.
aceite muy usado en Medicina como vulnerario, mezclado con otras bebidas. ¿Qué palabras te pudo decir él para que le
como vermífugo y contra los reumatismos. Esto dieses tan aceda y cruel respuesta?
ACEDERÓN: m. Especie de romaza parecida á
aceite suelen mezclarlo los naturales del país con Cervantes.
la acedera común. U. m. en pl.
aceite de otra planta, el ihq>é (bassia longifolia)
y obtienen así una especie de jabón de excelente ACEDEROSAS: f. pl. Bol. Grupo de plantas Recibió el moro con semblante acedo
parecidas á las acederas. La mala relación, etc.
calidad. Las hojas son muy amargas, á causa de
V albuena.
contener un principio llamado azaridinina. A l ­ ACEDÍA (del lat. acetum, vinagre): f. Calidad
gunos médicos han administrado las hojas contra de acedo. Replicando él en tono acedo y socarrón,
los ataques de histérico, y los indios ensalzan la en un tris estuvo que viuiesen de las palabras
corteza como tónico y la administran en polvo ó - A cedía: Indisposición del estómago por á las manos.
cocimiento contra las fiebres y contra el reumatis­ haberse acedado el alimento. Martínez de la Rosa.
mo crónico. L a madera es más dura y resistente El glotón paga el gusto de una buena comi­ -A cedo: adv. m. Con acedía, de manera
que la de la especie anterior, por lo cual se em­ da... padeciendo el tormento de las crudezas, aceda.
plea en carretería y para pequeñas embarcacio­ indigestiones y acedías del estómago, etc.
De cobarde ratón no finja miedo,
nes. También se obtiene de este árbol una goma. Fr. L uis de Granada. N i lucio gato mi cariño empate;
H ay otras especies del género nidia que tienen Fuera doguito, que, si eructa acedo,
también alguna importancia, especialmente por
- A cedía: Patol. V. D ispepsia.
Cueste más muecas que la rima al vate.
sus aplicaciones medicinales. La nidia austra­ - A cedía: Patol. Especie de melancolía común Vargas Ponce.
lis, que vegeta en Nueva Gales del Sur (Austra­ en los claustros. Es determinada por el enfado
lia), donde es conocida con el nombre de W kile de la soledad, los ayunos, las lecturas asiduas y - Acedo: Geog. Lugar agregado al ayunt. de
cedar entre los colonos y de dthera entre los in ­ ataca particularmente á los monjes jóvenes. Se Mendaza, p. j. de Estella, prov. de Navarra,
dígenas, se parece mucho á la melia azederaeh caracteriza por la tristeza, la confusión de las dióc. de Pamplona; 485 hab. Está situado en
ó acederaque común, y la madera igualmente ideas, dolor moral y amargura indefinida que las márgenes del Ega, en una llanura de saluda­
vale poco. En la misma comarca se halla otra abisman al enfermo en la desesperación. ble clima y abundantes aguas. Sus mejores edi­
melia llamada en el país ivecanderry y por los ficios son la iglesia y las dos ermitas de San M i­
-A cedía : fig. Desabrimiento, aspereza de guel y Santa Ana. ||Lugar en el ayunt. de Robla
colonos ingleses Jemmy donnclly, árbol que al­
trato. (La), p. j. de L a Vecilla, León; 34 edif.
canza de 60 á 100 pies de altura.
Otra especie, la melia sempervirens, es origi­ A muchos de sus vasallos volvió (Recaredo) - A cedo-Rico (R afael ): Biog. Conde d é la
naria de la Persia. Es un arbusto cuyo cultivo las haciendas y honras de que su padre los Cañada. H ijo de D. Joaquín y Doña Teresa
se halla muy extendido por el Indostán y que
despojara, cuya acedía sobrepujaba él con su Amat. (N . en Madrid el 20 de marzo de 1816.)
benignidad, y sus malas obras con beneficios
á los dos años produce flores magníficas, que se que á todos hacia. Más aficionado á las armas que á las letras, em­
conocen con el nombre de lilas de las Antillas-, Mariana . pezó aquella carrera de cadete, é incorporado al
sus hojas se emplean en cocimiento como tónico regimiento de caballería de Castilla, prestó ser­
digestivo y al exterior como emolientes en cata­ - A cedía (del ár. aceydía, adj. der. de accyd, vicios persiguiendo á los carlistas en Burgos;
plasma. pesca): f. Platija . ascendió á alférez en 1835, y en el regimiento de
L a melia robusta y la melia superba se cul­ ... cuando llevasen pescado menudo,convie­ caballería de Cataluña batió á las fuerzas de V i­
tivan en los bosques de Malabar y de las islas de ne á saber, albures, ó sardinas, ó acedías, llalobos. En la acción de Casbas ganó el grado
Sumatra, Java y Sumbaba, para aprovechar su bien podían tomar algunas, y hacerlas la sal­ de teniente, en la de Alcolea del Cinca la cruz
madera que es excelente. va, siquiera para el gasto de aquel dia, etc. de Sau Fernando de 1.a clase; en la toma de
ACEDERAS (Sal de): f. Quím. V. Oxalato . Cervantes. Bruces y en las batallas de Barbastro, Chiva y
Arcos do la Cantera, hizo méritos para que se lo
A C E D E R IL L A : f. Digo que como hablaban tanto y tan mal,
concediera, como se le concedió, el grado de ca­
Planta perenne cuyas parece que han de tener la lengua gastada de
pitán, y otra cruz de San Fernando de 1.a clase
hojas tienen figura de hablar, y por eso les llaman deslenguados,
siendo lenguados y aun acedías. en las acciones de Vistabella y Batea en 1838;
corazón y un gusto concurriendo también á la de Muniesay á la cé­
ácido semejante al de Vicente Espinel.
lebre retirada y paso de Estret des Portes. Mere­
la acedera, de que to­ ACEDIAMINA: f. Quím. Es una amina cuya ció al año siguiente que sobre el campo de bata­
ma el nombre. composición corresponde á la fórmula C-H'\N"2= lla en Cortes de la Zalagarda se le confiriese el
Se conoce que un (C -H 1^ |jT-¿ j^0 sc conocen más que dos sales grado de comandante de escuadrón: terminó á
terreno pide cal ó las órdenes de O’Donnell la campaña, asistiendo
marga en que salen de esta amina. M. Streckcr ha obtenido el clor­ á la toma del castillo de Aliaga: era ya co­
plantas áridas, como hidrato calentando la acuíamida en una co­ ronel en 1843; cinco años después mandaba el
las acederas y ace­ rriente de gas clorhídrico seco: queda un la re­ regimiento infantería de San Marcial, con el que
derillas. torta una mezcla do sal amoniaco y de clorhi­ concurrió á los tristes sucesos de marzo y mayo
Olivan . drato de aeediamina. en Madrid, por lo que ascendió á brigadier de
—A cederilla: Bol. Nombre vulgar de la es­ El sulfato do aeediamina se presenta, cuando infantería; quedó de cuartel en Ciudad-Real,
pecie botánica oxalis aeetosclla, L. Es ¡llanta in­ está puro, en escandías nacaradas que contie­ cuya Comandancia general desempeñó en 1852,
dígena y vivaz que crece espontáneamente en nen (C'-Tlr'N-)-, II* SO*. Cuando se quiere ais­ hasta 1854 que la dimitió, y á consecuencia del
ACEF ACEF ACEF 237
pronunciamiento de aquel año la volvió a desem­ lósitos, cuyo carácter esencial es la carencia de cilio calccdonense; y principalmente los llama­
peñar. Por su comportamiento en los aconteci­ cabeza, estado que se llama acefulia, y que se dos Antimo, Severoy Tcodosio, hacia el año 482.
mientos de julio de 1856, obtuvo el empleo de acompaña casi constantemente de conformación Pedro Mongo, Patriarca intruso de Alejandría,
mariscal de campo, y en posesión se hallaba de más ó menos viciosa del tronco y de los miem­ suscribió el Henótico del emperador Zenón para
tal categoría á su fallecimiento años después, bros y de imperfección ó falta completa de las la pretendida reconciliación entre los católicos y
ademas de ostentar la Oran Giuz de Isabel la visceras del pecho y del vientre. Los acéfalos sou eutiquianos, pero luego se retractó. Los euti­
Católica y de ser benemérito de la Patria. casi siempre bi-gemelos, algunas veces tri-geme- quianos, cansados de su veleidad y perfidia, se
- Acedo y R ico (J uan ): Biog. Escritor extre­ los y hasta cuadri-gemelos. Sólo existe una ob­ hubieron de separar de él, y como no tenían jefe
meño. (N . en la villa de Acebo corriendo el año servación auténtica, debida á Vallisnieri, en la que los rigiera, ni quien diera nombre á su cis­
1760.) H ijo de ilustre familia y heredero de cual el feto pertenecía á un embarazo simple. ma, seles dió el nombre de acéfalos, apodo en
buena y saneada renta, no fue, como ha sido en La familia de los acéfalos se divide en diversos que algunos han creído hallar algo de ludibrio
ocasiones la aristocracia, enemigo del estudio, grupos naturales atendida la gran variedad de por la falta de seso de los corifeos de aquel cis­
antes se dedicó con verdadero afán y como si en caracteres de los diversos tipos que comprende. ma y á la vez herejía.
ella hubiese de hallar medios de subsistencia, á Los tres géneros admitidos por Isidoro Gcoffroy Igualmente se designó con el nombre de acé­
la carrera de leyes que estudió en Salamanca. Saint-Hilaire, son: Género I. Acéfalos: cuerpo no falos á los que se negaban á reconocer la autori­
Trasladado después á Madrid desempeño varios simétrico, irregular, peroconsus diversas regiones dad de San Cirilo de Alejandría en las reyertas
cargos de importancia á que le daba acceso fácil bien distintas; tórax completo y presencia de los gue surgieron con Juan, patriarca de Antioquia,
lo elevado de su linaje, la brillantez de su posi­ miembros torácicos ó por lo menos de uno. - Gé­ a quien tampoco querían reconocer.
ción y sus grandes conocimientos. E l monarca nero II. Pcracéfalo: cuerpo no simétrico, irregu­ También hubo en el siglo i x unos llamados
Carlos IV le concedió el título de conde de la lar; con sus regiones bien distintas; falta de acéfalos y por otro nombre Casianistas que pulu­
Cañada, en el año 1789. Este título fué en 1880 miembros torácicos. - Genero I I I . Mylacéfalo: laron por tierra de Guadix y Cabra, aunque el
elevado á la grandeza de España por el rey A l­ cuerpo no simétrico, muy irregular, informe, con nombre de acéfalos no era el que más les cuadra­
fonso X II, biznieto del rey que concedió el títu­ sus regiones poco ó nada distintas; miembros ba. V. Casianistas .
lo. E l primer conde de la Cañada fué, además muy imperfectos, rudimentarios ó nulos. Cada N o fué á estos solos á los que se aplicó este
de docto jurisconsulto, escritor elegante y co­ uno de estos grupos genéricos podría á su vez título con poca propiedad; pues llegó a darse á
rrecto. Se conservan de él los trabajos siguien­ dividirse en secciones secundarias correspondien­ los monjes que no reconocían la autoridad de
te s :!.0 Exposición de un Breve en el cual el Papa tes á modificaciones menos importantes deforma los obispos ni aun de los superiores de sus insti­
P io V I concedió á Carlos I I I y á sus sucesores y de estructura. La carencia de corazón preocu­ tutos religiosos en virtud de privilegios y exen­
facultad de percibir alguna parte de las rentas pó mucho eu otro tiempo á los fisiólogos y dió ciones, porquesi estas eran auténticas no era justo
eclesiásticas para emplearlas en los piadosos fines motivo á una discusión célebre entre Vallisnieri acusarlos de acefalismo, pues reconocían por ca­
propuestos por S. M .; 2.° Ju icios civiles y recursos y Vógli. Había éste señalado la falta de co­ beza al romano pontífice. Pero á veces estas
defuerza. razón en un acéfalo, y no pudiendo explicarse exenciones eran obrepticias ó subrepticias, espe­
Vallisnieri este hecho, en contradicción abierta cialmente en la época del cisma de los antipapas.
ACEDRAQUE: m. Bot. V. ACEDERAQUE. con las antiguas ideas de Aristóteles sobre el En España se dio caso de reconocer un cabildo
ACEDRE: Geog. Aldea de la felig. de San R o­ desarrollo del embrión, declaró la observación de Galicia á un antipapa para eximirse de la
mán de Acedre ó Atan, avuiit. de Pautón, p. j. de V ogli falsa é inexacta. Los hechos se impu­ jurisdicción legítima del obispo con quien estaba
de Monforte, Lugo; 120 habitantes y 24 edif. sieron; y hoy, no sólo se admite umversalmente en desacuerdo; pero estos más bien debían ser
|jV. San Román de A cedre. la posibilidad de la falta de corazón, sino que llamados cismáticos que acéfalos.
gran número de autores consideran la acar-
ACEDURA: f. ant. Acedía, calidad de acedo. ACEFALOBRAQUIA (de acefalobraquio): f.
dia como constante en los acéfalos, hasta el pun­
ACEF: m. Quiñi. Uno de los nombres vulgares Tcrat. Monstruosidad caracterizada por la falta
ta de hacer sinónimos los términos acardiáceos y
con que se conoce desde muy antiguo el alumbre de cabeza y de brazos.
acéfalos, pues una anomalía supone incesante­
de potasa. mente la otra. L a circulación de los acéfalos se ACEFALOBRAQUIO, QUIA (del gr. ¡z, priv.,
ACEFALIA (de acéfalo)-, f. Terat. Monstruosi­ efectúa mediante las contracciones del corazón •/.•oaÁr¡, cabeza y ¡ipxxúov, brazo): adj. Tcrat.
dad que consiste en la falta de cabeza. Los fetos del embrión gemelo y por las comunicaciones Privado naturalmente de cabeza y brazos.
que presentan esta anomalía Uamánse acéfalos. vasculares entre ambos. Una parte de la sangre
ACEFALOCARDIA (de acefalocard io ): f. Tcrat.
(V . esta palabra.) Durante mucho tiempo se ha de la arteria umbilical del feto bien conformado
Monstruosidad caracterizada por la falta de ca­
incluido entre los monstruos acéfalos á los que penetra en el cuerpo del acéfalo á través de su
arteria umbilical, se distribuye por las diferentes beza y de corazón. L a acefalia supone casi siem­
presentan la conformación viciosa de la. extre­ pre la acardia.
midad cefálica descrita más tarde con nombre partes de su cuerpo y por el intermedio de la
de anenccfalia ( V. esta palabra). V. V ic io s de vena umbilical es devuel ta al feto bien confor­ ACEFALOCARDIO, DIA (del gr. a, priv., -/.ccpaXrj,
CONFORMACIÓN. mado. Los acéfalos reciben, pues, una sangre que cabeza y zxfóía, corazón): adj. Falto natural­
lia servido ya á la nutrición del otro feto, lo que mente de cabeza y corazón.
ACEFALINOS: adj. pl. Zool. Familia de mons­ contribuiría á explicar la deficiencia del des­
truos unitarios que pertenecen al orden de los ACEFALOCISTO (del gr. a, priyat., y.-<pa\r¡,
arrollo, el predominio del tejido celular adiposo,
onfalósitos y sólo tienen vestigios de cabeza. y el edema tan frecuente en estos monstruos. cabeza, y z.jrsz:;. vejiga): m. Pal. Nombre dado
El único monstruo acéfalo producto de embarazo por Laénnec en 1804 a los hidátides del hombre.
ACEFALISMO: m. ACEFALIA.
simple conocido (observación de Vallisnieri), es Esta denominación no tiene razón de ser y hoy
- A cefalismo: Secta de los acefalistas. en rigor sólo se podría aplicar á los hidátides es­
también el único que presentaba un corazón nor­
- A cefalismo: Doctrina que profesan los ace­ malmente desarrollado. tériles, porque se fundaba en la creencia errónea
falistas. de que en el hombre los hidátides no conteman
- A céfalo: Zool. Cuvier dió el nombre de equinocoens, error del que participaron además
ACEFALISTA: adj. Dícese del sectario que acéfalos á los moluscos de la cuarta clase que de Laenuec los más sabios helmintólogos, como
niega el principio de autoridad en las sociedades comprende las ostras y las almejas, animales sin Gíeze, Zeder, Rudolfi, etc. V. H idátides.
religiosas. U. t. c. s. cabeza aparente y con Ja boca oculta entre los
pliegues del manto. Los acéfalos son todos acuá­ ACEFALÓFORO, RA (del gr. 0f,privat.,
ACÉFALO, LA (del gr. cc/.i'sxXo:; de á priv. y
ticos y sus funciones de relación están muy li­ cabeza, n ovo; portador): adj. Zool. Se dice de
zsoaÁrí, cabeza): adj. Falto de cabeza.
mitadas, viviendo casi inmóviles en el agua ó los animales sin vértebras, cuya cabeza no se
Teniendo su carrera que auien compe«,ada sepultados en la arena. Algunos de estos molus­ distingue del resto del cuerpo.
Trabaron los acephalos yente desoabeçada, etc. cos son hermafroditas; pero en muchos de ellos ACEFALÓFOROS (de acefalóforo):m. pl. Zool.
Libro de Alexandre. están separados los sexos y como carecen de ór­ Clase de moluscos fundada por Blainville y que
~ A céfalo: A cefalista. gano copulador, la fecundación se verifica des­ corresponde á los acéfalos de Cuvier.
pués de la deposición de los huevos. Cuvier d i­
- A céfalo: tíg. yfam. Falto de meolloó juicio. ACEFALOGASTRIA (de accfalogastro): f. Terat.
vidía los acéfalos en testáceos ó con concha y
Monstruosidad caracterizada por la falta de ca­
No oigamos la necia chachara desnudos ó sin ella; pero estos últimos, con el
De aquel orador a c é f a l o , beza y de tórax incluso la parte superior del
nombre de tunicados, forman hoy parte de los
Que presume de Demóstenes abdomen.
moluscoideos. Milne-Edwards comprende en los
Y no sabe los pretéritos. acéfalos únicamente á los testáceos y los divide ACEFALOGASTRO, TRA ( del gr. a, p riv.,
Bretón de los H erreros. en lamelibranquios y branquiópodos: pero como -/.zo-I/f, cabeza, y ya’,zr,p, vientre): adj. Tcrat.
- A céfalo: fig. Aplícase á la sociedad, co­ estos últimos forman hoy una clase distinta, Privado naturalmente de cabeza y abdomen.
munidad, partido, etc., que no tiene persona resulta que en la clasificación zoológica, acé­
ACEFALOPODIA (de acefalápodo )-. f. Terat.
que la gobierne ó rija. falo es sinónimo de lamelibranquio, y esta clase Monstruosidad que consiste en la falta de cabe­
forma un solo orden natural, que es el de los
....quedó el Ateneo acéfalo, y puedo decir za y de pies.
conchíferos.
que absolutamente en mis manos, etc. ACEFALÓPODO, DA (del gr. a, priv., zsaaXrj,
M esonero R o m ano s . —A céfalo: Ilis t. celes. Esta palabra griega
cabeza, y noó;. rzooó:, pie): adj. Terat. Privado
es usual en Derecho canónico para significar no
- A céfalo: Bot. Epíteto aplicado por algu­ naturalmente de cabeza y pies.
sólo á los cismáticos que no reconocen á sus le­
nos autores al ovario que no lleva inmediata­ gítimos superiores jerárquicos, sino también á ACEFALOQUIRIA (de accfaloquirio): i. Terat.
mente el estilo eu su porción mas elevada como los que pretenden vivir con demasiada indepen­ Monstruosidad caracterizada por la falta de ca­
sucede con los ovarios de las labiadas, ochnaceas, dencia, aunque en la apariencia reconozcan la beza y manos.
etc. I] s. m. Sección del género Badula, formada autoridad de éstos.
únicamente por la especie Badula Schombur- ACEFALOQUIRIO, RIA (delgr. a, priv., y.z'sxXr¡,
La historia eclesiástica designa también con
guiana. cabeza, y zuo, mano): adj. Terat. Privado na­
ese nombre á los sectarios de varias herejías y
- A céfalo: Terat. Los monstruos acéfalos turalmente de cabeza y manos.
aberraciones cismáticas. Entre ellos fueron no­
raiman una familia de monstruos unitarios onfa­ tables los eutiquianos que impugnaban el con­ ACEFALORAQUiA(de acefaloraquio)-. f. Terat.
238 ACEI ACEI ACEI

Monstruosidad caracterizada por la falta de ca­ Víme echado en mis pajas, la cabeza toda entre sí constituyendo diferentes principios in­
beza y de columna vertebral. emplastada y llena de aceites y ungüentos. mediatos cuya mezcla en variadas proporciones
A ntonio H urtado de Mendoza. constituye los distintos aceites. Estos principios
ACEFALORAQU IO, QUIA (d el gr. a, priv.,
Ya sus oscuras prolongadas trenzas son la oleína, margarina, palm itina, caprina,
y.soaAr. cabeza, y pay columna vertebral,): estearina, focenina, etc., y variando sus cantida­
Deshacen con primor diestras esclavas,
adj. Terat. Privado naturalmente de cabeza y des respectivas según que los aceites sean de
Y las recogen en ligera toca,
columna vertebral. Y en aceite de rosa las empapan. origen vegetal ó animal. Así es que en los acei­
ACEFALO STO M IA (de acefalóstomo): f. Terat. Duque de R ivas. tes vegetales predominan la oleína y margarina,
Monstruosidad acéfala que presenta en la parte sin contener estearina, al paso que en los de ori­
superior del cuerpo una abertura parecida a una - A ceite de oliva todo mal quita : ref. gen animal predomina esta última.
boca.
que pondera las virtudes medicinales que se le Efectos de los aceites grasos en el organismo. -
atribuyen al líquido extraído de la aceituna. Sólo se tratará en este sitio de los que no poseen
ACEFALÓSTOMO, M A (d e l gr. a. priv.,y.£5¡aXr[.
- A ceite, y vino , y amigo , antiguo : ref. ningún otro principio activo y que, desde el
cabeza, y boca): a d j. Terat. Dícese del que aconseja se dé la preferencia á lo antiguo punto de vista terapéutico, tienen como tipos el
fe to acéfalo que tiene en la parte superior del sobre lo moderno, tratándose de dichos tres su­ aceite de almendras dulces y el de olivas. Exten­
cuerpo una abertura á m odo de boca. puestos. didos sobre la piel, por la imbibición y por im ­
ACEFALO TO RACIA (d e acefalotorácico) : f. - E char aceite á l a lám para : fr. prov. pedir la salida de los productos acuosos de la
Terat. Monstruosidad caracterizada por la falta Reanimar una vida que se va extinguiendo, ó exhalación y secreción cutánea, hacen la piel más
de cabeza y pecho. unas fuerzas que se están agotando. blanda, más elástica y más flexible y la prote­
gen contra las influencias exteriores. En friccio­
ACEFALOTORÁCICO, CA (d el gr. a, priv., - E char aceite a l , ó en el , fuego: fr. nes lubrifican la piel, penetran con facilidad en
•/.EoaAr¡, cabeza, y OrópaÇ, pecho): adj. Terat. prov. Irritar, excitar ó encender más los áni­
los intersticios del epidermis y en los folículos,
Privado naturalmente de cabeza y pecho. mos, fomentar ó dar pábulo á una pasión.
y según demuestra la experiencia, son absorbidos
ACEHUCHE: Geog. V illa con ayunt. al que se - Escomo la mancha de aceite, que cada en cantidades no pequeñas por los linfáticos y
hallan agregados 3 caseríos y 7 viviendas aisla­ vez se extiende más : fr. prov. con que se da á conducidos al torrente circulatorio. Las friccio­
das; p. j. de Garrovillas, prov. de Cáceres, dióc. entender que el suceso desagradable de que se nes extensas pueden moderar los sudores coli­
de Coria; 1358 habit. Está situada á pocos k i­ trata, por razón de su importancia se agrava de cuativos y determinar por compensación un
lómetros al N. del Tajo y muy cerca del Fresne­ día en día. aumento en la secreción urinaria, por cuya razón
da, riachuelo que desagua en éste, en paraje - Es como la mancha de aceite , que nunca se han empleado en las hidropesías. Las friccio­
sano y ventilado, y tiene en sus alrededores va­ se quita : fr. prov. que se aplica á todo suceso nes oleosas mitigan la tensión y la sensibilidad
rios molinos. E l terreno es poco quebrado, sal­ desagradable de carácter indeleble, como el re­ de la piel cuando presenta erupciones; ablandan
vo algún que otro sitio, y poblado de jaras, cuerdo de una ingratitud, de una ofensa, etc. las pústulas y las costras, y facilitan el despega­
chaparros, tomillos y otras varias plantas y ar­ miento de las masas concretas de moco en los
- F alta aceite Á la lám para : fr. prov. con
bustos. Produce trigo, cebada y centeno, man­ bordes parpebrales. Son en estado de pureza com­
que se denota la extinción gradual y más ó me­
teniendo además algún ganado. Los caminos, pletamente inodoros y casi insípidos, debiéndose
nos acelerada de alguna cosa, por irle faltando
que son locales, están bien cuidados. Hist. En el olor y sabor que suelen presentar ya á las
los elementos que la sostienen. Aplícase más co­
esta población fué hecho prisionero por los fran­ sustancias que los impurifican, ya á los produc­
munmente á los ancianos y á los enfermos á
ceses en 1811 el guerrillero D. Antonio Tempra­ tos que en ellos se forman por la acción del
quienes se les va acabando la vida por momen­
no, al que poco después libertó en las inmedia­ aire. Ingeridos en el tubo digestivo, llegan al
tos, y también á la persona sumamente d ebili­
ciones de Talavera el coronel inglés Grant. intestino sin haber experimentado alteración al­
tada y caída á impulsos del excesivo trabajo ó
guna. Y a eu él, son emulsionados por la acción
ACEIFA (del ár. as-stifa, expedición durante cúmulo de penas.
del jugo pancreático y en parte saponificados
el estío): f. Expedición m ilitar sarracena que se - N adar como el aceite sobre el agua : fr. por el mismo. E l jugo intestinal y la bilis ayu­
hacía en verano. prov. Prevalecer una cosa sobre otra. dan á estas transformaciones. Bajo la influencia
ACEITADA: f. Cantidad de aceite excesiva pa­ - Oler á aceite : fr. prov. con que se denota de los ácidos grasos que han quedado libres y
ra el uso á que se destina. que un trabajo, especialmente intelectual, ha de las sales biliares, las vellosidades intestinales
- A ceitada : Cantidad de aceite derramada. sido hecho á fuerza de vigilias, adoleciendo, tal se hacen permeables á los aceites emulsionados,
vez, de sobra de lima y falta de espontaneidad. que pasan á los quilíferos y en menor propor­
-A ceitada : Torta ó bollo amasado con ción á las venas. Pero la absorción de los cuer­
aceite. - Quien el aceite mesura, las manos se
unta : ref. que da á entender que los que mane­ pos grasos por el intestino es muy limitada. Si
ACE ITAR: a. Dar, untar, bañar con aceite. Ú. jan dependencias ó intereses ajenos suelen apro­ la sangre abunda en estos principios, la grasa
mucho entre pintores. vecharse ilícitamente de ellos. de la alimentación es expulsada por las cámaras
absorbiéndose sólo una insignificante cantidad.
ACEITE (del ár. azeit): m. Licor craso que se - Ú ntate con aceite , que, si no sanares, En las intoxicaciones con sustancias acres, los
extrae de la aceituna. TE PONDRÁS RELUCIENTE: ref. con que se reco­ aceites grasos pueden favorecer su absorción, y
... una mancha que de aceite no cundiera mienda el acometimiento de aquella empresa á lo mismo ocurre en las producidas por óxidos
más en un capote de velarte. que se exhorta, en la seguridad de que, si no da metálicos, sus sales y sustancias analogas, que
B. Gómez de Cibdareal. el resultado apetecido, tampoco irrogará daño pueden combinarse con las grasas ó descompo­
alguno. nerlas, limitando de este modo su acción irritan­
Procurando no imitar
A l que de ruin aceituna - A ceite : m. A grie, y Quím. Se designa te ó cáustica.
Quiere sacar buen aceite. con el nombre de aceites un grupo de cuerpos Constituyen, como las grasas de la alimenta­
Cristóbal Pérez de Herrera. naturales que se encuentran ordinariamente en ción habitual, factores importantes para la for­
las semillas, en los frutos, en las hojas y en las mación de los tejidos, para su nutrición y creci­
... y procura que se me dé un poco de acei­ flores de muchos vegetales, de donde se les ex­ miento y para la producción de calor y m ovi­
te, vino, sal y romero para hacer el salutífero
trae por expresión ó por destilación, y en el tejido miento ; economizan las demás sustancias alimen­
bálsamo, etc.
Cervantes. adiposo de los animales de donde se obtienen ticias, limitan la absorción de oxígeno y la
por liquefacción y expresión. Son insolubles en transformación de los principios azoados de los
Revolvíase en unas bayetas pardas, raídas el agua y más ligeros que ella, untuosos, y tejidos, y disminuyen la eliminación de sustan­
y llenas de chorreaduras deaceite y caldo, manchan el papel, produciendo una mancha cias minerales por la orina. Y a veremos que
etc. traslúcida y persistente: son combustibles, ar­ estos efectos pueden obtenerse en grande escala
Moratín. diendo con llama más ó menos rojiza y produ­ con el aceite de hígado do bacalao; siendo menos
—A ceite : Por ext., el licor craso que se ex­ ciendo bastante humo. manifiestos con los demás aceites grasos por las
trae de otros frutos, como nueces; de semillas, También se designan por analogía con el nom­ dificultades de la absorción.
como linaza; de cetáceos y pescados, como balle­ bre de aceites algunos cuerpos líquidos de una Los aceites fijos, según su origen, se dividen
na y bacalao; y aun de sustancias minerales, composición química m uy diferente de la de los en animales y vegetales. Empezaremos por los
cuerpos grasos, pero cuyas propiedades físicas primeros.
como la nafta; etc.
ofrecen alguna semejanza; entre ellos están los A ceites animales . - Denomínanse así las sus­
El aceite de almendras se hace en esta ma­ aceites volátiles ó esenciales (V . Esencias), acei­ tancias grasas que se extraen de los animales.
nera. tes minerales (V . N afta , P etróleo), aceites de Estos aceites tienen por lo general más consis­
A ndrés de L aguna. destilación (V . A lquitrán , B rea y P izar ra ), tencia que los aceites vegetales, y están forma­
aceites pirogenados ó empireumáticos y aceites de dos por una mezcla de principios neutros cuales
...dan por aceite de malicio, aceite de ba­
llena, y no compra sino las palabras el que resina. son; la oleína, líquida, que lleva en disolución
compra. H ay además un grupo de preparados farma­ otros sólidos, como son la estearina, palmitina,,
Qüevedo. céuticos que reciben el nombre de aceites m edici­ cetina, etc., según las varias clases de aceites,
nales, los cuales se detallan en el artículo oleados. y de estos principios así como de sus propor­
Nosotros pudiéramos hacer aceite del he- ciones relativas resultan las diversas propieda­
lecho que despreciamos. Y. Oleados.
JOVELLANOS. En este artículo sólo se tratará de los aceites des que los distintos aceites animales, según sus
propiamente tales, ó sean los grasos ó fijos, de diferentes procedencias, presentan. Todos estos
- A ceite de olor: El común clarificado, ó los empireumáticos y de los de resina. principios se descomponen bajo la influencia de
de almendras dulces, etc., que se combina con A cf.ites grasos ó fijos. -Com pónense es­ los álcalis y forman, por una parte, glicerina ó
alguna esencia olorosa y se usa como cosmético, tos ile los elementos químicos carbono, hidró­ prin cipio dulce de los aceites, y por otra los ácidos
como el de violeta, etc. geno y oxígeno, predominando siempre el car­ grasos oléico, esteárico, marga-rico, etc., que com­
bono, y en proporciones muy diferentes en la binándose con los álcalis forman los cuerpos
Los a c e ite s que sacaba para el rostro no es
cosa de creer. gran variedad de aceites que se conocen. lia mados jabones. Algunos de estos aceites son
La Celestina. Estos elementos químicos se hallan agrupados I inodoros y de sabor dulce; pero otros tienen
ACEI AC EI ACEI 239

olores y sabores muy pronunciados, debidos á mente, va depositando primero una materia sóli­ gado de bacalao, y para las grasas animales 6
sustancias extrañas que siempre les acompañan da, concretándose ó solidificándose toda la masa veces menor. Por esta razón pueden darse canti­
v que por esto les caracterizan: tales son el aceite á 20° bajo 0. La materia sólida, que se deposita dades relativamente grandes de aceite de hígado
de hígado de bacalao, el aceite de pescado, etc. mediante la saponificación, produce una mezcla de bacalao y ser absorbidas; mientras que (lábi­
Todos ellos son insolubles en el agua, y solubles que contiene menos etal que cetina y más ácidos les dosis de otras sustancias grasas vegetales ó
en el alcohol, éter y sulfuro de carbono. Gene­ grasos. La parte líquida, cuando es saponificada, animales determinan efectos purgantes. Pero la
ralmente no son secantes, pero tienden á enran­ proporciona glicerina y ácidos margárico, oléico absorción del aceite de hígado de bacalao tiene
ciarse con mucha facilidad. Se saponifican por y valeriánico, además de dos sustancias sólidas un límite, excedido el cual se comporta como los
medio de los álcalis y son disolventes del azu­ indeterminadas. La primera clase mencionada demás cuerpos grasos de digestión difícil, deter­
fre y del fósforo. Algunos de estos aceites con­ se extrae del delphinus phoco&na y la segunda minando evacuaciones alvinas por su contacto
tienen cantidades bastante apreciables de yodo, del delphinus globiceps. con la mucosa digestiva. Neumann ha tratado
que les da aplicaciones medicinales muy impor­ Aceite de foca. - Se obtiene de la foca y tiene de demostrar que los elementos de la bilis que
tantes: tales son los aceites de raya, de hígado ele propiedades análogas al de delfín. existen en el aceite de hígado de bacalao son los
bacalao, etc. En sus demás propiedades generales Aceite de gusanos de seda. - Se obtiene mace­ que determinan su mayor facilidad de absorción;
se parecen á los aceites vegetales. rando los gusanos con alcohol y lavando el ex­ y, en efecto, Neumann y Wistinghausen habían
Los más importantes de todos ellos son: el de tracto con agua caliente. Es de color verde os­ demostrado que la permeabilidad de las mem­
ballena, el de caballo, el de carnero, de delfín, curo, neutro, más ligero que el agua, y se con­ branas animales para los aceites grasos vegeta­
de foca, de gusanos de seda, de hígado de baca­ serva líquido á 0°. Se disuelve fácilmente en el les aumenta notablemente si se mezclan con bi­
lao, de hormiga, de huesos, de pescado, de pies alcohol frío y en el éter; se saponifica rápida­ lis; pero este aumento de difusibilidad no alcan­
de buey, de sebo, de tocino, de vaca, de yema mente con la potasa y lentamente con el oxido za, ni se aproxima al del aceite de hígado de ba­
de huevo, etc. de plomo, originando ácido esteárico y un áci­ calao. La explicación de Neumann es general­
Todos estos aceites animales, excepto el de do graso líquido, que probablemente es ácido mente admitida.
pies de buey, presentan, cuando están sin puri­ oléico. Una vez absorbido, el aceite de hígado de ba­
ficar, un color amarillo ú obscuro, tienen un Aceite de hígado de bacalao. - Conócese con calao obra como excelente alimento reparador
olor desagradable y penetrante y además están este nombre el aceite extraído del hígado del ba­ y dinamógeno. Por su influencia la nutrición
turbios, por lo cual hay que someterlos á una calao (gadus m orrhua) así como del gadus ca­ se activa, aumenta el peso del cuerpo y todas las
purificación general. llanas^ gadus aeglefinus, del mcrhtcius vulga­ funciones del organismo adquieren mayor vigor
Las sustancias de que es necesario privar á ris, del merlangus vulgaris, etc. En el comercio y energía. Este efecto dinámico se explica por la
los aceites son: l . “ un principio colorante ana­ se conocen distintas variedades, ya por su color facilidad de oxidación de este aceite, demostra­
ranjado; 2.° el ácido focénico á que deben su ó bien por su procedencia: l . “ Aceite blanco, da experimentalmente, pues el permanganato
olor, y 3.° una sustancia gelatinosa especial. Si que es el que Huyen espontáneamente los hígados potásico oxida con gran rapidez las grasas flui­
se pudiesen purificar estos aceites, tendrían colocados en una cuba. Es de color amarillo claro das de los peces, y con mucha mayor dificultad
mucho más uso del que tienen hoy. E l ácido y de olor á anchoa. Su densidad es de 0,924. las grasas vegetales sin que se sepa la razón de
sulfúrico no tiene acción sobre estos aceites ó 2.° Aceite pardo, que se separa cuando empiezan esta diferencia. E l aumento del peso del cuerpo
por lo menos no presta ventajas sensibles. Sin á alterarse los hígados. Es de color de vino puede llegar á algunos kilogramos en semanas.
embargo, se han dado algunos procedimientos, de Málaga, olor poco agradable y sabor excitan­ Cutler y Bradford, en 1878, han demostrado un
tales son los de Girardin, Collier y Dufresne, te. Su densidad es, á 17°,5, de 6,924. 3.° Aceite aumento considerable de los glóbulos rojos y aun
en los cuales se hace uso, para purificar los acei­ negro, que se obtiene hirviendo en agua los híga­ también, aunque menor, de los glóbulos blancos
tes animales, del ácido sulfúrico adicionado de dos después de obtener los dos aceites anteriores. de la sangre cuando este medicamento es bien
otras sustancias como el carbón y el vapor acuoso. Es de color pardo oscuro, con reflejo verdoso, de tolerado y no determina trastornos digestivos.
Aceite de ballena. - En el tejido subcutáneo de olor nauseabundo y empireumático, sabor amar­ Usos terapéuticos. - E l aceite de hígado de ba­
la ballena, cachalote, delfín, marsopa, etc., go y excitante. Su densidad es 0,929 á 0,930. calao se usa en terapéutica, como es fácil com­
existe una gran cantidad de grasa que se obtiene Tienen una acción débil sobre el tornasol, y prender vista su acción fisiológica, en los esta­
por fusión. El aceite de ballena (balcena mysti- son solubles en el alcohol y éter. dos patológicos acompañados de nutrición insufi­
cetus) se presenta en el comercio en tres varieda­ Se componen, según Jough, de gaduina, oleí­ ciente. En primera linea figura el escrofulisrao,
des: amarilla, blanca y negra, variedades cuya na, margarina, butirina, acetina ?, ácidos y ma­ en cuyo tratamiento el aceite de hígado de baca­
mezcla constituye el aceite de ballena ordinario. terias colorantes de la bilis, ácido sulfúrico, fosfó­ lao tiene el valor de verdadero específico.
Es de un color más ó menos pardo, menos co­ rico, cal, magnesia, sosa, yodo, bromo, cloro, Se emplea también en el raquitismo, debién­
loreado cuando ha sido filtrado; olor de pescado fósforo, y Gobley ha encontrado cantidades apre­ dose las primeras observaciones sobre sus efectos
desagradable; su densidad es igual áO, 927 ¿20°; ciables de azufre. en esta afección á Schenk y á Fehr al principio
se congela á 0o y se disuelve en su volumen de E l aceite de hígado de bacalao se altera colo­ del siglo y despues á Bretonneau, uno de los mé­
alcohol á la temperatura de 7 5°. Se emplea para reándose fuertemente con reacción muy ácida y dicos que más han contribuido á vulgarizar el
fabricar los aceites destinados al alumbrado. olor muy desagradable. empleo del aceite de hígado de bacalao. Bastan
Se adultera con aceites de cachalote y de foca, Este aceite puede ser falsificado por los acei­ algunas veces cuatro ó cinco días de tratamiento
y los medios de reconocerlo son fáciles por los tes de pescados, por los aceites de ballena, de y en general una ó dos semanas para que desa­
reactivos Heydenreieh, Boudet, Calvert y Cha- raya, de cachalote, de tiburón y de foca, y por los parezcan los dolores agudos que los niños raquí­
tcau, etc. aceites vegetales adicionados de yodo ó de yodu­ ticos experimentan en los miembros; para que
El aceite de cachalote es de color amarillo, y ro potásico. sus piernas se afirmen, su vientre se ablande, se
el aceite de delfín es de color amarillo de limón Cailletet se sirve para reconocer estas falsifi­ modere su hambre canina y la dentición recobre
y de olor fuerte. E l punto de congelación del caciones de una mezcla de 12 partes de ácido fos­ su evolución normal. Si se tiene cu cuenta la
aceite de cachalote es - 8o, lo que sirve para se­ fórico de 45°, 7 partes de ácido sulfúrico de 66“ débil proporción de cal y de ácido fosfórico que
pararle del de ballena. y 10 partes de ácido nítrico de 40°. Un centíme­ contiene el aceite que estudiamos (de 0,08 á 0,16
Estos aceites contienen, además de la oleína tro cúbico de esta mezcla con 5 cent. cúb. de y de 0,05 á0,09 por 100 respectivamente, según
y margarina, otros principios olorosos (focenina aceite y 5 cent. cúb. de bencina que disuelve el Jough), no cabe duda que no es á beneficio de su
ó valerina). aceite, da al cabo de 24 horas una coloración fosfato de cal como los huesos se nutren y desa­
Se usan para la fabricación de jabones blan­ definitiva para los aceites blancos, ambarinos y rrollan. Es, pues, evidente que el aceite debe fa­
dos, preparación de los cueros y para el alum­ poco oscuros. Los aceites de pescado se colorean vorecer grandemente la asimilación de los prin­
brado. en pardo subido. E l aceite de raya conserva una cipios minerales de los alimentos ó economizar
Aceite de caballo. - Se obtiene esta sustancia coloración roja invariable. Los demás aceites, so­ el desgaste de los tejidos moderando el proceso
grasa haciendo hervir los huesos de la pierna y bre todo los vegetales, se reconocen por las re­ de desasimilación. Ambos efectos son ciertos. En
del pié con agua hasta que estén perfectamente acciones generales. cuanto al último es apoyado por las observaciones
cocidos; se separa la grasa que sobrenada y se - Tcrap. La acción terapéutica del aceite de h í­ de Bischoff, según el cual el aceite de hígado de
echa en agualiirviente; se deja reposar 24 horas gado de bacalao no depende de ningún principio bacalao disminuye la eliminación de ácido fos­
para que las sustancias extrañas más groseras se especial. E l yodo, el bromo, el fósforo y latrime- fórico por las orinas, á semejanza de lo que
depositen; se separa la grasa y se repite esta tilamina, contenidos en el aceite, lo están en tan Bocker había demostrado hacía muchos años
operación, y entonces resulta esta sustancia de la mínimas cantidades que no pueden ejercer efec­ respecto del azúcar y de otras sustancias hidro-
consistencia de manteca, de un color amarillo tos medicamentosos marcados. La diferente ac­ carbonadas.
rojizo, sin olor cuando está fresco y de un sabor ción de este aceite y de las demás sustancias gra­ Kolkmann, en 1824, recomendó por prime­
agradable. sas vegetales y animales depende de dos circuns­ ra vez el aceite de hígado de bacalao en la
Aceite de carnero. - Se obtiene lo mismo que tancias sobre las cuales llam óla atención O. Neu- tuberculosis pulmonar, y desde entonces su em­
el aceite de caballo y se distingue de él en ser mann. en 1865, y son: primera, la fácil absorción pleo en esta enfermedad es general y verdadera­
incoloro. de este aceite por el tubo digestivo; y segunda, mente justificado, porque si no cura la lesión
Aceite de delfín. - Es una sustancia de color su mayor facilidad de oxidación. Si en un ani­ anatómica, sostiene la nutrición del enfermo
amarillo de limón y de fuerte olor á pescado. A al mal se introduce aceite de hígado de bacalao en oponiéndose á los efectos consuntivos de esta
temperatura de 20° posee una densidad de 0,918 un asa intestinal y so ligan los dos extremos y en devastadora enfermedad.
y es muy soluble en el alcohol, puesto que otra una sustancia grasa vegetal ó animal dis­ Está indicado el aceite de hígado de bacalao
100 pandes de éste de 81° disuelven 110 partes tinta, en igual cantidad, algún tiempo después en el estado caquéctico cualquiera que sea su
de aceite á la temperatura de 70°, y 100 partes de introducidas ambas asas intestinales en el causa, sea ésta una alimentación insuficiente ó
de alcohol anhidro disuelven 123 á 20°. Se em­ abdomen, puede observarse que el aceite de hí­ viciosa, la ausencia de luz y de aire, la acción
plea para los mismos usos que los aceites de los gado de bacalao ha sido absorbido, en mayor ó prolongada del frío húmedo, la falta de ejerci­
demas cetáceos. menor cantidad, en tanto que la otra sustancia cio como en la prisión celular, el agotamiento
Conócense dos clases de aceite de delfín: una grasa se encuentra casi íntegra. Según las observa­ producido por los excesos de todo orden, un cre­
que al ser saponificada produce los ácidos oléico, ciones dcNeumann, lapermeabilidaddelas mem­ cimiento demasiado rápido, una dentición labo­
margárico y foccnico o valeriánico, y otra que branas animales para los aceites grasos vegetales riosa, una supuración abundante, bien la diáte­
es de color amarillento y que, enfriada gradual­ es de. 7 á 8 veces menor que para el aceite de h í­ sis sifilítica, la cancerosa, la escorbútica, la
240 ACEI ACEI ACEI
albuminuria, la diabetes, etc. Como se atribuye mente tales aceites se extraen de todo el cuerpo líquidos (a cro leín a ) y gaseosos fácilmente infla­
al aceite una acción favorable sobre la renova­ del animal; pero en algunas ocasiones solamente mables (carburos de hidrógeno). Todos los aceites
ción de los glóbulos rojos, pudiera emplearse y se obtienen de determinados órganos. Así en son muy dilatables por el calor y en la venta de
se emplea en la anemia prescindiendo de la cau­ Rusia se recoge la materia grasa que rodea los estos líquidos en el verano hay que tener pre­
sa, pero no aventaja al hierro en sus efectos intestinos del esturión y de otros pescados; se sente que la medida de aceite que debiera conte­
curativos. Foeshund le ha empleado con buenos lava, se derrite y se conserva para preparaciones ner 500 gramos, no contiene, término medio
resultados en la leucemia. Anstee ha preconiza­ alimenticias. Cuando se obtiene el aceite de mas que 428 gramos. ’
do su uso en las enfermedades convulsivas cró­ todo el cuerpo de los pescados, se colocan éstos Son insolubles en agua, muy poco solubles en
nicas, y en los niños afectos de estas enfermeda­ en tinas, y se les echa encima agua hirviendo. el alcohol (excepto el de ricino y crotón tiglio)
des aun parece más racional su empleo por la A l cabo de algunos días se inicia la descompo­ y muy solubles en éter. Manchan el papel y lá
necesidad de atender al desarrollo del sistema sición de los pescados, y éstos se convierten en mancha persiste aunque se caliente y no tienen
nervioso. Se emplea también contra el reuma­ una materia pastosa, semilíquida, de color roji­ acción sobre el papel de tornasol. Se mezclan en
tismo y en algunas regiones es popular su uso zo y de olor infecto, sobre la cual sobrenada la todas proporciones con las esencias y disuelven
contra esta enfermedad hace más de un siglo. parte oleosa, que se recoge á medida que se va las resinas, el alcanfor, el fósforo, azufre y yodo.
Para obtener los resultados beneficiosos que pue­ separando. Las densidades y puntos de congelación lie los
den esperarse del empico del aceite de hígado de Aceite de pies de buey. - Materia grasa que se aceites vegetales más importantes son:
bacalao deben tenerse en cuenta varias circuns­ obtiene hirviendo con agua los pies de buey ó de
tancias. En primer lugar podemos tropezar con vaca perfectamente limpios y separando la sus­ Densidad Punto
una repugnancia enteramente invencible por par­ tancia grasa que sobrenada. tornando .
Materia de que proceden
te del enfermo. Si después de adicionar al medica­ Es de color amarillo pálido, algo verdoso y á la del agua
mento los correctivos de su sabor y variar la suer­ veces incoloro, como el de Buenos-Aires. N o tie­ por unidad, congelación.
te administrada y procurar tiempo de reposo al ne olor si es reciente y su sabor es agradable; no
Algodón.................. 0, 9306 Muy bajo.
enfermo, subsistiera la repugnancia, hay que re­ se congela por el frío y se conserva sin enran­
Almendras dulces . 0, 9180 -1 0 °
nunciar al empleo de la medicación. L o mismo ciarse.
Avellana.................. 0, 9246 -1 0 °
ocurre cuando, aunque no repugne, no es tolera Se emplea para la cocina, para engrasar ruedas
do, determinando anorexia, nauseas ó bien dia­ Cacahuete. . . . 0, 9163 - r
y para el alumbrado.
Colza........................ 0, 9136 - 6o
rrea. La existencia de catarros gástricos con­ Aceite de sebo. - Con este nombre designan los
Linaza...................... 0, 9347 -2 8 °
traindica su empleo y lo propio ocurre con el comerciantes el ácido oléico que queda como
O liva........................ 0, 9174 + 4o
estado febril. Es preferible su uso en invierno, producto accesorio en la fabricación de las velas
Ricino...................... 0, 9611 -1 8 °
pues con facilidad se enrancia en verano y se ha­ esteáricas.
ce intolerable. Nunca debe tomarse en ayunas. Sésamo..................... 0, 9277 -1 6 °
Aceite de tocino. - Se obtiene prensando el to­
Para administrarlo es conveniente empezar cino del cerdo; es casi incoloro y su peso específico Los aceites fijos vegetales más importantes
por dosis pequeñas, 5 ó 10 gramos en los niños, es 0,915. En 100 partes de alcohol hirviendo se son los de acedcraque, adormideras, algodón, al­
20 ó 30 en el adulio, y no exceder nunca los l í ­ disuelven 123 de este aceite. Según Braconnot, mendras dulces, avellanas, baneul, behen, ca­
mites de la tolerancia. En algunos casos pueden se extraen de cada 100 partes de tocino 62 de cahuete, camelina, cañamones, castañas de
llegar á tomarse grandes dosis sin perturbacio­ materia oleosa, que se emplea para engrasar las Indias, colza, coco, cornezuelo de centeno,
nes digestivas. Un enfermo del Dr. Terlinck lanas. crotón tiglio, fabuco, helécho macho, ilipe, lau­
tomó para un lupus, 265 libras del aceite en Aceite de vaca. - Se prepara como el aceite de rel concreto, linaza, lino cocido, marmota, na­
medio año. El éter, usado en los Estados-Unidos caballo y tiene caracteres análogos. bina, nueces, olivas, palma, piñones de las
para aumentar la tolerancia por recomendación Aceite de yemas de huevo. - Conócese con este Barbadas, ricino, sésamo, y tártagos. E l más
de Forster, da en general buenos resultados. nombre la materia grasa que contienen las ye­ importante de todos y especialmente en Espa­
La esencia de anís ó de menta, el ron, el vino y mas de huevo y se obtiene por expresión, en ca­ ña es el de olivas.
el queso fresco se usan muchas veces con éxito. liente, de las yemas privadas de humedad; ó bien Extracción de los axeiles vegetales. - E l proce­
E l aceite de hígado de bacalao se asocia frecuen­ por la acción del éter sulfúrico sobre las mismas. dimiento general para extraer el aceite de semi­
temente al hierro, al yodo, al fósforo, al yoduro Se presenta semi-fluido á la temperatura ordi­ llas oleaginosas, ó de otras materias vegetales que
ferroso y otras muchas sustancias, pero es prefe­ naria, de color amarillo intenso, de olor agra­ lo contengan, consiste en general en reducir á pas-
rible dar por separado cada medicamento. dable y sabor á yema de huevo. Se solidifica á
E l uso tópico del aceite de hígado de bacalao - 8°, enranciándose fácilmente y se decolora con
en las ulceraciones escrofulosas, en las erupcio­ la acción del aire.
nes cutáneas crónicas, eczema cap ilis, psoria­ Se falsifica con aceite común teñido con raíz de
sis, etc., en las ulceraciones crónicas del recto, en cúrcuma, pero por la acción de los álcalis y por
las de la córnea, no ofrece ventaja ninguna res­ el punto de solidificación ss reconoce fácilmente.
pecto de otras grasas de menos repugnante olor. Se usa para las grietas de los pechos.
Sueccdáneos. - Como tales se han considerado A c e it e s v e g e t a i .es - Las propiedades de los
el aceite de raya, el de escualo, el aceite de pie diversos aceites vegetales descansan en la dife­
de vaca, la manteca y diferentes cuerpos grasos rente cantidad que contienen de los principios
adicionados de fósforo ó de yodo. La práctica inmediatos que los constituyen, supuesto que
ha fallado contra su uso. siendo la oleína líquida y la margarina sólida
Aceite de hormigas. - El residuo de la destila­ hasta los 56°, según contengan m ayor ó menor
ción de las hormigas (hecha con agua, para ex­ proporción de margarina, asi el aceite será más
traer el ácido fórmico) proporciona después de o menos fluido. V. M a r g a r i n a y O l e í n a .
prensado un aoeite graso, de color rojo oscuro ó Siendo la margarina y oleína de densidad tan
amarillo, que sobrenada en el agua, y se solidi­ distinta, es natural que los diferentes aceites pre­
fica mediante un enfriamiento poco intenso. senten densidades variables según 1a. proporción
Aceite de huesos. —Es un aceite que se obtiene en que se encuentren aquellos principios. Lefe-
de los huesos de los animales. Para ello se mue­ bre construyó un oleómetro que lleva su nombro
len los huesos y se someten á la acción del vapor fundado en esta propiedad para reconocer las d i­ M 6quinas trituradoras de semillas oleaginosas
á gran presión, se liquida la materia grasa y versas clases de aceites y mezclas de ellos, pero
entonces ésta se trata por ácido clorhídrico y se deja mucho que desear su exactitud, porque no ta estas materias y someterlas después, en ciertas
mantiene á una ebullición continua y moderada pueden apreciarse rigurosamente sus indicacio­ condiciones, á una enérgica presión. Para los acei­
en un tonel forrado de plomo en medio del cual nes, puesto que los aceites de una misma clase tes que se destinan á la perfumería, á la farmacia,
se acomoda un serpentín para el vapor. Del l í ­ varían en fluidez ó viscosidad. ó á la pintura, que se preparan siempre en escala
quido que se deja en reposóse separa la materia Los aceites vegetales se dividen á su vez en relativamente pequeña, como son los de almen­
grasa y se hace hervir esta dos ó tres veces con dos grupos; hay unos que expuestos á la acción dras dulces, de nueces, de avellanas, etc., se pro­
agua pura. Separado del agua por decantación se del aire se secan más ó menos rápidamente, cede primero á la lim pia de la primera materia,
filtra d aceite, cuando esta caliente todavía, por mientras que otros no sufren ninguna alteración, despues á la triturarión en molinos de nuez heli-
una tela de lana de manera que salga del filtro permaneciendo líquidos. A los primeros se les da zoidal ó entre dos cilindros acanalados, y por
perfectamente claro. E l aceito de huesos debe te­ el nombre de secantes y á los segundos grasos ó último la pasta resultante se somete á una presión
ner, si es puro, un color amarillo claro, pero fre­ ■no secantes. en frío, en una pequeña prensa de mano. Pero
cuentemente aparece teñido de color oscuro. En Esta propiedad de los aceites de secarse ó ser para los aceites que tienen gran consumo por
algunos casos puede decolorarse mezclándolo con secantes es debida á (pie la oleína absorbe rápi­ sus aplicaciones, como son el de algodón, colza,
carbón animal y filtrando después. Esta filtra­ damente el oxígeno del aire y por consiguiente cacahuete, etc., hay que proceder industrialmen­
ción, que es muy penosa, se hace por estameña la mayor ó menor proporción de oleína de un te, montándose, para ello fábricas especiales. En
primero y por papel después, filtrando á presión. aceito y acaso propiedades no bien estudiadas estas fábricas se limpia el grano, se tritura entre
de esta oleína en diferentes aceites, hacen (pie dos cilindros acanalados y concluye de reducirse
El aceite resulta entonces límpido, de color
unos se sequen más rápidamente que otros. á pasta en un molino formado de dos muelas,
amarillo claro, de bastante fluidez á la tempera­
Estos aceites tienen un olor poco pronunciado verticales, cilindricas, de hierro ó piedra, que
tura ordinaria y de tal condición que áuna tem­
generalmente, sabor dulce y color muy variabe. giran sobre una muela horizontal. Después se
peratura baja deposita granillos blancos de grasa
condensada, como sucede con el aceite de algo­ Su densidad á + 15° es de 0,907 á 0,964, siendo somete la pasta á una temperatura de 50°, 55
dón. Cuando se desee reducirlo á tal grado de el aceite de ricino, al cual pertenece esta densi­ y 60°, á fuego directo en una vasija de hierro de
pureza que pueda emplearse por los relojeros, se dad, el que la presenta mayor. Son fijos á una mucha superficie, en la cual se, remueve la harina
decanta luego que con el frío se haya depositado temperatura bastante elevada y no entran en ó pasta, hasta que exprimiendo una porción
la parte que se solidifica, para servirse única­ ebullición (que es aparente) hasta 300° ó 320°. entro los dedos, deje, escurrir fácilmente el
mente de la parte fluida. A l llegar á esta temperatura comienzan á des­ aceite. También puede hacerse esta calefacción,
Aceite de pescado, de arengues, etc. - General­ componerse, se colorean desprendiendo productos y es aún mejor medio, empleando el vapor en
ACEI ACEI ACEI 241

calderas de dobles paredes en las cuales se puede tín de vapor, que elevando la temperatura de Con el amoniaco de 22° forma el aceite, agi­
regular mejor la temperatura. Caldeada la harina esta solución, separa de ella el hidro-carlmro tándolo, un líquido emulsivo blanco amarillento.
se la coloca en sacos de crin ó de pelo de cabra, volátil. El disolvente pasa por un serpentín Con la solución de potasa de 1,21 de densidad
que se apilan en el plato de una prensa hidráuli­ rodeado de agua fría que lo condensa y en este produce una coloración ó tinta anaranjada en el
ca ó de husillo, y ejerciendo la presión muy gra­ estado sirve para tratar nuevas porciones de ma­ fondo del vaso, mientras que la superior toma
dualmente, sale fácilmente el aceite que se recoge terias vegetales. una tinta violácea.
en un depósito inferior. Este aceite de primera 2." Extracción por los ácidos. - M M . Roar Con el protocloruro de antimonio toma un
presión es el de mejor calidad. Las tortas de orujo y Muston han propuesto extraer los aceites de color amarillento.
que quedan en los sacos se desmenuzan por me­ las semillas que los contienen por medio del pro­ Con algunas gotas de perclorurode antimonú
dio de muelas ó cilindros y se lleva otra vez el cedimiento siguiente: toma un color rojo vinoso que pasa á pardo, os­
polvo resultante á los aparatos calentadores, se Trituradas las semillas se humedecen con cui­ cureciéndose en seguida, y á las veinticuatro
tiene en ellos pocos minutos, agitando siempre dado con un líquido compuesto de una parte de horas aparece una masa casi negra.
la masa eu el entretanto. Ultimamente se pasan ácido clorhídrico y cuatro partes de agua; se de­ Una mezcla de bicromato potásico y ácido sul­
á la prensa, donde se someten á la presión más ja esta mezcla por espacio de veinticuatro horas fúrico comunica al aceite un color casi negro, es­
enérgica que sea posible. El aceite de esta se­ y luego se obtiene muy fácilmente, sin necesi­ pesándose mucho la mezcla.
gunda presión es más impuro y tieim más color dad de calentar y con una ligera presión, una Está formado de mezcla de oleína, margarina
que el de la primera. Después de la última pre­ cantidad de aceite mucho mayor y de mejor ca­ y estearina.
sión, se recogen las tortas de orujo resultantes lidad, que por los medios empleados constante­ Se emplea como comestible, sobre todo en el
y recortan y vuelven á remoler y á sujetarlas á mente hasta el presente. Norte de América; sirve para el alumbrado, y
una presión nueva. Según los inventores, el aceite extraído por en especial para adulterar los otros aceites gra­
Estos aceites recién extraídos en la forma este procedimiento es muy limpio, poco colora­ sos.
dicha, contienen materias mucilaginosas y al­ do y no necesita más que un simple lavado y Aceite de almendras dulces. - Este aceite es á
buminosas y otras sustancias extrañas, por lo una ligera purificación. contenido en las células de los cotiledones de la
cual se presentan turbios y con color pronuncia­ Aceite ele accdcraquc. - Es el aceite obtenido semilla del Am ígdalas communis var. dulcis.
do, de modo gue en tal forma sólo son aplicables del acederaque ó cinamomo. Tiene un color Para prepararle se separa el polvillo escamoso
á la fabricación de jabones, pero no para la ma­ amarillo claro, de sabor dulce primero y amargo que rodea á las semillas por frotamiento en un
quinaria, ni para el alumbrado, ni menos para después que persiste durante algunos minutos. saco de lienzo áspero, se criban, se reducen á
comestibles. Es preciso, pues, someterlos á una Arde con llama clara y brillante, siu dar olor y polvo y se prensan en un lienzo. El líquido que
clarificación ó refinación antes de expenderlos sin carbonizar la mecha, por lo cual tiene exce­ exuda se deja reposar y decantado se filtra. Las
al comercio. E l aceite de cacahuete y el de al­ lente aplicación para el alumbrado. Las tortas almendras dulces producen la mitad de su peso
godón se clarifican simplemente por medio de que quedan después del prensado, usadas como de aceite.
un reposo prolongado, en depósitos provistos de jabóu, blanquean las manos y las dejan muy sua­ Puede obtenerse también este aceite délas al­
llaves laterales colocadas á diferentes alturas ves. Cada cien kilogramos de fruto producen mendras amargas, pero teniendo presente que
para ir sacando el aceite conforme se vaya acla­ unos dieciocho de aceite. En Argelia se va ge­ no puede intervenir el agua, pues en este caso
rando; después, sise le quiere obtener lampante, neralizando bastante su obtención. se produciría la fermentación amigdálica.
se filtra por algodón en filtros semejantes á los Aceite de adormideras. - Se obtiene por ex­ El residuo ó torta que queda de la expresión
empleados para el aceite de olivas. Los demás presión de las semillas del Papaver somniferum de las almendras dulces so aprovecha en perfu­
aceites vegetales y las clases inferiores del de L . ; las dos variedades de esta planta, la adormi­ mería y el de las almendras amargas se emplea
algodón se clarifican por medios químicos, para dera blanca y la negra, pueden ser utilizadas, pe­ para la obtención de esencia de este nombre.
lo cual se los agita dentro de cajas forradas de ro la que se explota más frecuentemente es la Eu la industria suelen obtener este aceite ca­
plomo con 1 á 3 por 100 de ácido sulfúrico con­ adormidera negra, cuya semilla produce 33 por lentando los hierros de la prensa para sacar
centrado. A los veinticinco minutos de agitación, 100 de aceite cuando se opera en frío, y 50 por mayor producto, pero éste resulta entonces colo­
se deja descansar la masa durante un cuarto de 100 en caliente. Se conocen dos suertes de este reado y expuesto al enranciamiento. Con las al­
hora, para volver á agitar segunda vez, y des­ aceite; una comestible, que se llama aceite blan­ mendras mondadas resulta el aceite más claro,
pués se vuelve á dejar en reposo. A las vein ti­ co, y otra llamada aceite rojo; según procedan pero se enrancia aun más fácilmente.
cuatro horas de reposo se depositan unos copos de semillas escogidas y de la primera expresión El aceite de almendras es fluido, claro, trans­
negros, quedando el aceite limpio y trasparente. ó de segunda y de semillas inferiores. parente, de un color amarillo, sin olor y de sa­
Se lava entonces con agua á la temperatura de E l aceite de adormideras es fluido, de un color bor dulce. Su densidad es de 0,92. Se espesa á
20°, para separar del aceite el exceso de ácido y amarillo de oro ó amarillo pálido. Su densidad 10°, se enturbia á -2 1 °, y se solidifica á -2 5 °.
algunas otras materias que aún pudiera contener es de 0,913 á 0,924, solidificable á -18°, conser­ N o es aceite secante.
y por un nuevo reposo y trasiego se elimina vándose sólido hasta - 2 o. Es aceite secante, de Se disuelve en 25 partes de alcohol frío y eu 6
fácilmente la capa acuosa. olor poco marcado, de sabor agradable y algo de alcohol hirviendo, muy soluble eu el éter or­
Hay además (leí método expuesto para obte­ dulce. Soluble en 25 partes de alcohol frío y eu dinario y en el éter acético.
ner los aceites industriales, otros procedimien­ 6 de alcohol caliente; en el éter es soluble en to ­ E l aceite de almendras se saponifica con los
tos modernos fundados en la acción de los das proporciones. álcalis y produce glicerina con una gran can­
hidro-earburos y de los ácidos. Los álcalis producen fácilmente con este aceite tidad de acido oléico, pues con tiene el 7 5 por 100
l.° Extracción p or los hidro-carburos. - un jabón duro muy blanco. de oleína.
MM. Th. Richarsson, P. I. Oudi R. Irdinc, Se emplea como comestible y para adulterar Se emplea en Medicina como laxante suave
han pensado en extraer el aceite contenido en el aceite de olivas. con jarabe para los niños; se usa además en
ciertas materias vegetales, por medio de la pro­ No participa de las propiedades narcóticas del emulsiones, pociones oleosas, jabón amigdalino,
piedad disolvente que tienen los hidro-carburos opio. Se usa en la pintura fina y e n la prepara­ linimento volátil, etc. También tiene aplicacio­
extraídos del petróleo ó de otros aceites minera­ ción de jabones. nes en perfumería.
les y de los hidro-carburos volátiles que se ob­ Aceite de algodón. - Se extrae este aceite por Este aceite se falsifica con aceites de olivas,
tienen de los aceites de asfalto, de hulla, de presión de las semillas de diversas especies del de nueces, de sésamo, de adormideras, cacahue­
pizarra, etc., hidro-carburos que para esta apli­ género Gossypium ( G. arboreum, herbaceum, bar- tes, colza, etc.
cación deben de ser volátiles a una temperatura badetise, hirsutum, usitatissimum, etc.). Sus ca­ Se reconoce la presencia de los aceites secan­
menor de 100° centígrados. racteres varían según su obtención en frío ó en tes en que no se solidifican por los vapores ni­
Introducen las materias vegetales que se pro­ caliente con la semilla descortezada ó no, según trosos. Agitando un poco de aceite con acetato
ponen tratar, previamente machacadas, en una la especie de Gossypium de que procede. Se pre­ de plomo se produce un enturbiamiento amari­
serie de capacidades llamadas extractores, que para y viene al comercio de los Estados-Unidos, llo en los aceites de olivas, de adormideras y do
deben cerrarse herméticamente y enlodarlas para Brasil, Egipto, etc. nueces, y blanco en el aceite de almendras.
evitar la evaporación y la pérdida de los disol­ El aceite de algodón es de un color amarillo La falsificación frecuente en España es mez­
ventes. Estos, en frío o en caliente, son conduci­ rojizo en gran cantidad y puede aparecer casi ne­ clarle con el de cacahuetes, pero la presencia de
dos á los extractores, en donde disuelven el gro cuando es muy impuro. Privado de materias este aceito se reconoce fácilmente ya por el sa­
aceite contenido en las materias primeras. Car­ extrañas es casi insípido é inodoro y deja por el bor, que recuerda la semilla cruda ó bien por el
gados así estos disolventes de aceite en solución, reposo un depósito mucilagiuoso pulverulento y ácido nítrico el cual produce, cuando hay mezcla
son vaciados á un vaso separado, ó á un reci­ ligero en mayor proporción en invierno que en de aceite de cacahuetes, un color de melocotón y
piente cerrado, y se hace llegar una nueva car­ verano. Su densidad á 15° es de 0,9306. A 0° la disolución mercúrica un color amarillo.
ga de aceite á los extractores. permanece claro y fluido y á - 3° empieza á con­ Aceite de avellanas. - Se obtiene por expresión
Dos tratamientos seguidos de estos disolven­ gelarse. de las almendras de la avellana ( Corylus avella­
tes generalmente bastan para completar la ex­ Con el ácido sulfúrico diluido se decolora de na). Es de color amarillo claro y sabor dulce.
tracción del aceite. pronto, presentando un color amarillento sucio, Se enrancia fácilmente. Su densidad es de 0,9242.
Los residuos contenidos en el extractor se pero á las veinticuatro horas se oscurece. El Se congela á - 12°.
calientan al vapor para quitar de ellos los disol­ ácido sulfúrico concentrado produce una tinta El ácido nítrico no le colora y la disolución
ventes, evaporándolos y condensándolos con el violeta. mercúrica solamente le da, al principio, un
vapor de agua introducido; después de lo cual, Con el ácido nítrico de 35° adquiere este aceite color ligeramente verdoso, solidificándose com­
estos disolventes se separan para emplearlos de una coloración amarillo-rojiza que con el tiempo pletamente.
nuevo sobre materia fresca. se oscurece; y se solidifica cuando el ácido nítrico Se usa eu perfumería.
A fin de facilitar la operación, las materias es muy concentrado al cabo de veinticuatro ho­ Aceite de bancul. - Se obtiene por extracción
vegetales lo mismo que los disolventes, pueden ras. en frío de las nueces de bancul ( aleurites triloba,
calentarse antes de usarlos ó durante su aplica­ Con una mezcla de ácido nítrico y sulfúrico aleurites ambinux). Es un aceite muy fluido, de
ción. diluidos, toma el aceite de algodón una colora­ color de ámbar, completamente insípido é inodo­
Para separar el aceite contenido en la solución ción roja anaranjada. ro; se solidificad 0 . Es insoluble en el alco­
se calienta el disolvente cargado de dicho aceite, Por el ácido nítrico y el mercurio toma color hol, fácilmente saponificablo por los álcalis y
en un vaso distinto, por medio de un serpen- anaranjado, solidificándose al día siguiente. muy secante. Espulgante y se parece por la sua-
T omo I 31
242 ACEI ACEI ACEI

vid ad de sn acción al de ricino; pero es mny su­ Cuando está recién obtenido, es verdoso, de olor la piel, la conocida con el nombre de crotonol.
perior á éste por su mayor fluidez y sn absoluta empireumático y sabor amargo. Con el tiempo pero no ha sido suficientemente estudiada. Se
carencia do olor y sabor. Se le administra en do­ se va oscureciendo poco á poco y adquiere el falsifica este aceite con aceites fijos que se sepa­
sis de 15 á 30 gramos y purga sin náuseas ni có­ olor de las castañas de Indias. Se enrancia fá­ ran fácilmente por su insolubilidad en el alcohol.
licos. También ha sido propuesto para la fabrica­ cilmente; con la potasa forma un jabón blando Se ha sustituido por una mezcla de aceite de ri­
ción del jabón. Las nueces de bancul producen de color amarillo pálido que pasa á color de cino y de euforbio, pero se reconoce porque la so­
un 60 por 100 de este aceite. carne clara, y con el amoniaco un jabón sólido, lución alcohólica se enturbia entonces por el
Aceite de behen. - Se extrae de las semillas do grumoso y de color amarillento. agua.
behen (M ounga aptera). Aceite de colza. - Se extrae de las semillas de Terap. Se emplea en Medicina como revulsivo
Es un aceite completamente incoloro, casi la brassica campestris, variedad oleífera y de la aplicado en fricciones, solo ó mezclado con el
inodoro, de sabor agradable y difícil de enran- B. napus var. oleífera. aceite de almendras dulces ó la glicerina. A l in ­
ciar. Su densidad = 0,912; se espesa á 15° y se Clarificado, es de un color amarillo pálido, terior, se utilizan algunas veces sus enérgicos
congela en el invierno. Por la acción de una ba­ ligero, limpio, de olor fuerte y sabor desagra­ efectos purgantes. Esquerdo, en España, lo usa
ja temperatura se deposita una parte sólida dable que le hace impropio para la alimentación. frecuentemente para combatir las fluxiones ce­
compuesta de los éteres tri-margáricos y esteá­ Su densidad á 15° es 0,9136. A - 6 o se congela rebrales ó meníngeas intercurrentes que se pre­
ricos de la glicerina, y la líquida ú oleína se en pequeñas agujas en forma de estrellas. Es sentan en el curso de algunas enajenaciones
emplea para los ejes y ruedas de los relojes. poco soluble en el alcohol y disuelve bien el mentales y especialmente de la parálisis progre­
Aceite de cacahuetes. - Se extrae este aceite azufre y el fósforo. E l ácido nítrico da al aceite siva. Su acción es rápida y segura. Se adminis­
por expresión de las semillas de los cacahuetes. de colza un color anaranjado. Su composición es tra á la dosis de una á tres gotas. Es medica­
Es un aceite casi incoloro é inodoro cuando se análoga á los aceites de otras cruciferas. mento no exento de peligro.
ha preparado en frío; extraído en caliente tiene El aceite de colza es el más estimado de los Aceite de fabuco. - Este aceite es alimenticio;
un color amarillo desagradable, y sabor de aceites dedicados al alumbrado; sirve además se obtiene de las semillas del haya (fagus sel­
habichuela verde. A 15° su densidad es 0,917; para la fabricación de jabones verdes y prepara­ vática); tiene por densidad 0,922; se congela
se congela á - 3 o y se concreta completamente á ción de cueros. á - 1 7 ° ;e s de un color amarillo y de un sabor
- 7o. Expuesto al aire no se concreta. El aceite de colza se encuentra falsificado en dulce. El ácido nítrico le da color rojo y la solu­
El ácido nítrico de 35° le da un color de el comercio con el de adormideras, camelina, ción mercúrica un color anaranjado, solidificán­
melocotón que se oscurece al día siguiente. L a linaza, de pescado, de ballena y hasta con ácido dose el aceite.
disolución de mercurio en ácido nítrico le da un oléico. Aceite de helécho macho. - Se obtiene tratando
color amarillo, concretándose la masa de aceite. Para reconocer el aceite de ballena en el de los troncos de helécho reducidos á polvo por tres
El ácido sulfúrico de 66° le da un color amarillo colza se emplea para cien gotas del aceite que veces su peso de éter, filtrando el liquido, desti­
al pronto y después rojo intenso y por último se ensaya una de ácido sulfúrico, y por la colora­ lándolo en baño maría y evaporando el residuo
color café oscuro casi negro. El ácido sulfúrico ción más ó menos marcada so reconoce la adul­ hasta consistencia de miel á temperatura que no
diluido le da un color pardo después de 24 ho­ teración. Lefevre ha observado que el aceite de exceda de 40°. Cada 400 gramos de raíces de he-
ras. Y el percloruro de antimonio le da un color ballena se separa al cabo de ocho días del aceite lecho producen próximamente 45 de aceite. La
rojo que se oscurece con el tiempo, espesándose ele colza. farmacopea española aconseja que se utilice el
el líquido de tal modo, que al día siguiente apa­ Con el fin de reconocer si el aceite de colza rizoma del helécho privado de las escamas y Pes-
rece una masa concreta casi negra. está mezclado con algún otro, Lauzot ha imagi­ chier utiliza los renuevos del helécho. De cual
Está formado este aceite de palmitina, hipo- nado un instmmento llamado oleómelro que quiormodo resulta un aceite espeso, negro y de
gaína y arachidina. está fundado en las grandes diferencias de densi­ olor aromático que recuerda el del helécho. Se le
Se falsifica con aceite de adormideras, de sé­ dad que los aceites presentan á+100°. llama también oleoresina de helécho, bálsamo
samo y de algodón; el primero no se solidifica Aceite de coco. - Se prepara este aceite de las de helécho y extracto oleoresinoso de helécho.
hasta- 1 8 ° ; los dos últimos elevan su densidad gruesas semillas del coceos nucífera, L. Se obtie­ Se le administra contra la tenia en dosis de 1 á
y modifican las tintas que produce con los reac­ ne por expresión, fluyendo líquido á la tempera­ 4 gramos.
tivos Massic y otros. tura de los trópicos, pero es sólido en nuestros Aceite de Hipe. - Se obtiene del MadJmca ó
Se emplea el aceite de cacahuetes para falsifi­ climas. Bassia butiracca. Se presenta en panes que en
car los aceites de almendras dulces y olivas, etc. En el comercio se presenta blanco, de aspecto el comercio se encuentran envueltos en hojas,
E l aceite de cacahuete tiene gran importancia cristalino, funde entre 21° á 31° en un liquido con olor y sabor que recuerdan los de la manteca
en el reino de Valencia, donde es base de un incoloro. Su olor y sabor son poco marcados y de cacao. En la India se usa en la economía
comercio de importancia, por lo cual es intere­ dulces cuando es reciente, pero se enrancia fá­ doméstica. Los negros lo utilizan en fricciones
sante dar algunos pormenores sobre su extracción. cilmente al aire. confia los reumatismos, la gota, la sarna, etc.
El cacahuete descascarillado da ordinariamente Es poco soluble en el alcohol, se saponifica Se le designa también con el nombre de Galam
hasta el 40 por 100 de aceite, habiendo algunas con los álcalis, produciendo por la sosa un jabón y se le confunde algunas veces muy equivocada­
partes que dan hasta el 46 y 47. En Marsella blanco, ligero, seco, frágil, que forma mucha mente con la manteca de bambú, de bámbara ó
extraen del cacahuete de Valencia un aceite espuma con el agua. de palma, con la manteca de gale ó cera de la
extrajino comestible por medio de la primera Su composición es com pleja;le forman los éte­ M írica gale y con la manteca de Sheaocha.
presión; por la segunda otro aceite todavía fino, res de los ácidos caprúico, caprólico, cáprico, Aceite de laurel concreto. - Se obtiene por ex­
y por la tercera uno muy bueno para la fabrica­ laurosteárico, mirístico, palmítico, etc. Se em­ presión en caliente de los frutos del laurus no-
plea para fabricar jabón y bujías y para el alum­ bilis L., cuyo pericarpio negro contiene un aceite
ción de jabones. El cacahuete se prepara deseas-
carinándolo y limpiándolo en un aparato com­ brado. esencial y la semilla una grasa abundante.
puesto esencialmente dedos cilindros acanalados Aceite de cornezuelo de centeno. - Se obtiene Tiene una consistencia butirácea y ligeramen­
tratando con éter el cornezuelo de centeno pul­ te granosa, de color verde. Su olor recuerda el
y de una combinación de cribas y ventiladores,
con lo cual resulta la almendra completamente verizado, decantando y dejando evaporar la d i­ de los frutos, su sabor es fuerte y aromático. Se
limpia de los residuos de las cáscaras y de la solución etérea espontáneamente. Se obtiene de funde á 30°.
película interior. La almendra se tritura después este modo un aceite incoloro, traslúcido, de sa­ En el alcohol es soluble en parte, dejando in­
bor ligeramente acre y con olor que recuerda la soluble la lauro-estearina; es completamente
en molinos ó entre cilindros y la parte obtenida
va á los sacos de crin que para estos casos se materia de que se prepara. Puede también obte­ soluble en éter. Se saponifica por los álcalis.
nerse por simple expresión del cornezuelo de Ademas de la lauro-estearina, contiene un
emplean. Se comprimen primero estos sacos para
centeno. Se usa en el reumatismo, como hemos­ cuerpo graso de color verde, una resina, un aceite
reducir su volumen antes de que empiece a fluir
tático y contra los dolores de muelas y también esencial y alcanfor de laurel, sustancia blanca
el aceite; de este modo se cargan después con
más facilidad en los platillos de las prensas para los mismos usos el centeno atizonado. cristalizadle que se disuelve en alcohol hir­
donde han de sufrir la presión definitiva; para Aceite de crotón tiglio. - Se obtiene este aceite viendo.
de las semillas del crotón lig liu m , L. por dos Se emplea en veterinaria como excitante.
que ésta sea más uniforme, se pone entre saco y
procedimientos. Por expresión en prensas cuya Aceite de linaza. - S e obtiene de las semillas
saco una plaucha de hierro galvanizado.
plancha esté caliente, ó por la acción de los d i­ del lino cultivado, lin u m usitatissimum.
Aceite de camelina. - Aceite extraído por pre­
solventes; el rendimiento es de uu 50 ó 60 por Es un aceite que cuando se obtiene por expre­
sión de las semillas del miagro sativo.
100 do las semillas empleadas. sión en frío, es de color amarillo claro, y en ca­
Este aceite es amarillo y no se solidifica hasta
Es un líquido espeso, de color pardo, de olor liente llega hasta un color pardo, bastante es­
15° bajo cero. Se clarifica muy bien, arde con
desagradable y sabor extremadamente acre; peso, con color y sabor particular; á 20° toma
llama rojiza y tizna las torcidas, propiedades que
puesto sobre la piel produce una rubefacción y un color más marcado y á - 27° se congela en
comunica al aceite de colza cuando se mezcla
hasta puede llegar á producir vesicación. Es so­ una masa sólida amarilla; á - 16° se solidifica si
con él. En el comercio y en la industria sirve
luble en éter y en 24 partes de alcohol de 85°, se le mantiene varios días á esta temperatura.
para los mismos usos que el aceite de colza, so­
variando esta solubilidad según sea fresco ó an­ Su densidad es de 0,93 á 0,94.
lamente que, como aceite caliente, <;« preierible
tiguo. Es soluble en 5 partes de alcohol absoluto,
á ésto en invierno para la fabricación de los ja ­
Este aceite es una mezcla de principios grasos en 32 partes de alcohol de 95° y en parte y
bones blancos. . . , cuyos ácidos son muy variados, cuales son: la media de éter.
A ceite de cañamones. - So obtiem' reduciendo
estearina, palmitina, miristicina, lauranina, co­ Con el ácido sulfúrico en volúmenes iguales
á pasta los cafiamoncs ó semillas del canna %
lesterina, y al lado de éstos, otros principios con da una coloración verde. Calentado el aceite de
sativa y prensándolos. , 0
ácidos volátiles: ácido acético, butírico, vale­ lino con el ácido nítrico diluido en cuatro veces
Es de color amarillo verdoso, se espesa a - i.
riánico y por último un ácido particular, el su peso de agua, toma color rojo vivo con des­
y se concreta á - 2 7 u,5. Muy solo'de en el al­
ácido tiglinico que forma casi el tercio de la prendimientos de gases que no tienen olor ni­
cohol hirviendo. , , . . __ masa de los ácidos volátiles. Este ácido, confun­ troso. Si se prolonga la acción del ácido nítrico,
Se usa para la pintura, fabricación de jabones
dido con el angelícico. es sólido á la tempera­ aparecen vapores nitrosos y se forma en la mez­
y para el alumbrado. , , tura ordinaria: funde á 64° y hierve á 201°. A l cla una especie de membrana viscosa elástica
A ceite de castañas de In d ia s . - Se extrae del
lado de estos cuerpos se ha descrito una sustan­ que presenta cuando se la estira el lustre de la
fruto del castaño de Indias ( ABsculus kippocas-
cia á la que se cree debe el aceite su acción sobre seda.
ta n in n ) de la fam ilia de las liipoeastaneas.
ACEI ACEI ACEI 243
La solución mercúrica comunica una colora­ los aceites, y arde cuando se le aproxima un cuer­ donde se conserva hasta el momento de molerla
ción roja de caramelo; esta solución produce po en combustión; se solidifica por la acción del formando pilas ó montones de un metro y más
una efervescencia bastante notable y no solidifica acido hiponítrico y tratado por los álcalis forma de altura. Suele hacerse el entrojado en patios
el aceite. jabones. inmediatos á la fábrica, donde la aceituna queda
Los álcalis forman con el aceite de linaza un E l aceite de olivas varía en su composición y en grandes montones y expuesta á la acción de
jabón blando. propiedades según proceda de la pulpa, de la al­ los agentes exteriores; pero es más conveniente
En la composición de este aceite entra un mendra ó del hueso de la aceituna; y si bien en que quede resguardada bajo cobertizos, que los
principio graso, que sustituye á la oleína, que los aceites comerciales van comunmente mezcla­ montones no sean muy grandes y que el suelo
da por la saponificación el ácido linoléico. dos estos diversos aceites, á causa de la natura­ de las trojes sea inclinado, impermeable y seco
Este aceite tiene muchas aplicaciones por ser leza de los procedimientos de obtención, es muy para que el agua de vegetación y un liquido que
el aceite secante que reúne mejores condiciones útil conocer las diferentes circunstancias de los las aceitunas sueltan, llamado alpechín, escurra
para la industria y las artes; se emplea en M e­ aceites indicados. fácilmente. N o conviene prolongar mucho el en­
dicina como emoliente y forma parte del lin i­ El aceite de la pulpa y el de la almendra se trojado para que las aceitunas no entren en fer­
mento oleo-calcáreo, con el agua de cal. Se usa componen de dos principios que por analogía con mentación.
para la fabricación de jabones, para los barnices los de las grasas animales se llaman oleína y 2.° La molienda tiene por objeto triturar las
grasos, para la fabricación de cauchuc artificial. margarina, en las proporciones siguientes: aceitunas reduciéndolas á una pasta fina, para
El aceite secante que se consume en la pintura
contiene una pequeña cantidad de litargirio. Oleína..................... 72
Se falsifica con los aceites de colza, camelina, Margarina.............. 28
cañamones y de pescados.
Aceite de lino cocido. - Recibe este nombre el 100
aceite de linaza preparado para la pintura, hir­ El aceite de la pulpa de la aceituna es esen­
viéndolo con 7 á 8 por 100 de litargirio en polvo cialmente graso, insípido, transparente, ligera-
fino, y cuando el aceite adquiera color rojizo se ramente coloreado, dispuesto á congela rse al más
le retira del fuego y se deja clarificar por reposo. leve descenso de temperatura, de sabor dulce y
Es un fenómeno de oxidación del aceite y por no tan dispuesto á oxigenarse como el de la al­
esta razón adquiere la propiedad de ser mucho mendra.
más secante. El aceite de la almendra es también muy cla­
Aceite de marmota. - Procede del prunus bri- ro y transparente; cuando no tiene mucílagos,
gantica, tiene un olor de almendra amarga y un no forma posos ni asientos y tiene un sabor dul­
ligero sabor amargo. ce y un olor aromático agradable algo resinoso.
Aceite de nabina. - Se extrae por presión de E l aceite del hueso es acre, amargo, algo pa­
las semillas de nabo, en particular de una de las recido al de nueces, empireumático, de un olor
variedades cultivadas en Normandía para este nauseabundo, propenso á enranciarse y con to­
objeto, llamada nabina. Es parecido al aceite de dos los caractéres de los aceites esenciales.
colza, de color amarillo, de sabor dulce, con un Está compuesto de dos principios, llamado el
poco de olor-. Sirve para el alumbrado, para ba­ uno eleoptena (aceite volátil) y el otro estearop-
tanar los tejidos de lana y para preparar los teiiM (sebo volátil), en la proporción siguiente:
cueros.
Este aceite resiste 7 ú 8o bajo cero. Eleoptena. . . . 69,15
Se compone de 46 por 100 de estearina y 54 Estearoptena.. . 30,85
de oleína.
Aceite de nueces. - Se prepara por expresión
100,00
de las semillas del nogal (juglans regia L . ). Este aceite no sólo se encuentra en el hueso,
E l aceite obtenido en frío de la almendra sino también en la madera del árbol y especial­
mondada, resulta de un color ligeramente ama­ mente en la albura y en las raíces. Se volatiliza
rillo verdoso, pero la tinta verde desaparece con á los 152° centígrados.
el tiempo y el aceite queda amarillo. Cuando se La proporción en que suelen encontrarse en
prepara en caliente, resulta muy verdoso, acre y el aceite comercial de oliva, los aceites de pulpa,
muy secante. Su densidad es de 0,928 á 12°. Se almendra y hueso, son:
congela á - 18°; se espesa rápidamente al aire. N o Antiguos molinos de semillas y frutos oleaginosos
tieno olor bien pronunciado y el sabor es dulce Aceite de la pulpa. . . 937
y agradable. - - almendra. 55 a y b. Molino y prensa fenicios. —c.Molino árabe.
El ácido nítrico colorea el aceite de nueces en - del hueso. . . . 8 —d. Mortero chino para triturar las semillas de
rojo cereza, mas sólo cuando el aceite es recien­ té. - •e. Triturador chino de semillas del árbol
te; pero la reacción más constante se produce
1000 del sebo.
con la solución mercúrica que toma una colora­ Como quiera que el aceite de la almendra es
que destruidas las células vegetales en que el
ción análoga. mucho más propenso á oxidarse, y por lo tanto
aceite se alberga, pueda éste obtenerse por me­
El aceite de nueces se emplea en Medicina á enranciarse que el de la pulpa, y que el de hue­
dio de la presión. L a molienda se practica en
como purgante y en enemas. so tiene un sabor acre, olor empireumático y
molinos especiales movidos por caballerías ó á
En las artes se emplea para la pintura fina, nauseabundo y también es rnuy propenso á en­
vapor, según la importancia de la fábrica ó el
l>ara los jabones verdes y aun para el alum­ ranciarse, todas las tendencias y progresos en la
sistema que se adopte.
brado. obtención de los aceites de oliva se dirigen á
Aceite de olivas. —El aceite de olivas se conoce obtener el aceite de pulpa aislado de los demás,
y se usa desde los tiempos más remotos. Cuando con lo cual gozará de mejores propiedades y se
es puro, es de un color blanco amarillento ó ver­ conservará mucho mejor.
doso, sabor dulce y agradable y olor poco pro Los antiguos ya conocían la diferencia que
nunciado; dilatable por la acción del calor de existe entre el aceite de la pulpa y el del hueso,
mía manera muy variable á las distintas tempe­ pues lo mismo Plinio, que Catón y Columela,
raturas y guarda muy poca relación con las d i­ Varrón y Herrera, consignan la necesidad de se­
lataciones respectivas de los demás líquidos. parar la pulpa del hueso de la aceituna ( Neque
El calórico específico del aceite, tomando por rnuleis ad oleum utatur; nam si utelur, oleum
unidad el del agua, es 0,30961; su densidad ó pe­ male sapiet. Catón, Be re rustica).
so específico varía según contenga mayor ó me­ Ei.aiíoiiación. - Antiguamente se extraía el
nor cantidad de sustancias extrañas, pero en aceite de oliva por procedimientos muy sencillos
generales de 0,913 á 0,917. El aceite, por la ac­ que se han conservado con muy poca alteración
ción del frío, se divide primeramente en dos entre las poblaciones musulmanas. En el día se
porciones, una sólida y blanca, que es la marga­ siguen para la extracción del aceite procedimien­
rina, y otra líquida y amarilla, que es la oleína. tos cuya mayor ó menor perfección influye en
Cuando el frío es muy intenso, toda la masa se gran manera en la calidad del aceite. Estos pro­
solidifica disminuyendo de volumen, pudiendo cedimientos varían algo, según se trabaja en
calcularse la contracción en J/i9 aproximada­ pequeña escala por los cultivadores mismos ó M olina antiguo de aceite
mente. bien en grandes molinos donde se reúnen las co­
Es insoluble en el agua, muy poco soluble en sechas de gran número de productores; pero en Los molinos pueden ser de distintas clases,
el alcohol, bastante en el éter;disuelve el azufre y general las operaciones de extracción y elabora­ siendo los más perfectos entre los antiguos los
el fósforo en caliente y en mezcla con el yodo y ción son los siguientes: que constan de una plataforma ó solera de pie­
con el cloro, que se apoderan del hidrógeno, for­ Entrojado de la aceituna. dra, fija, circular y horizontal, que llaman a l­
ma ácidos yodhídrico y clorhídrico respectiva­ Molienda. fanje, rodeada de un canal poco profundo. En
mente. Expuesto á la acción del aire por mucho Prensado. el centro de aquélla se levanta un árbol vertical
tiempo, pierde poco á poco su limpidez y traspa­ Clarificación. de madera en donde va fija una tolva y concu­
rencia, debido a que absorbe el oxígeno del aire, Conservación. rren los ejes de rotación de una ó dos piedras gi­
oxidándose y desprendiendo ácido carbónico. A l l. ° Como casi siempre no puede lavarse y ratorias verticales, llamadas muelas volanderas,
mismo tiempo se espesa y adquiere un sabor par­ molerse la aceituna con la misma rapidez con que son las que van aplastando las aceitunas
ticular, que es lo que constituye el enrancia- que se recolecta, de ahí el que se tenga que ir al­ que poco á poco salen por la piquera de la tol­
miento del aceite. Es combustible, como todos macenando en las trojes, lugares á propósito va. Algunas veces las volanderas tienen la for-
244 ACEI ACEI ACEI
ma do troncos de cono jiara disminuir el roza­ por su extremo inferior á una piedra general­ 4.° De los depósitos en que el aceite se ha
miento y facilitar el trabajo; pero entonces la mente cilindrica, llamada p ilón , que puede su­ clarificado algo pasa á las tinajas ó recipientes
molienda no resulta tan bien hecha. bir ó bajar según las circunstancias. análogos, donde la sedimentación, favorecida
El molino do Pfeiffer es uno de los mejores Las prensas de torre no consisten más que en por una temperatura algo elevada, es más com­
entre los modernos. Consta de cuatro rulos que un macizo de fábrica atravesado por un fuerte pleta, separándose la masa en dos partes: aceite
son conos truncados de hierro que se mueven tornillo, de madera ó de hierro, en cuyo extre­ claro, que ocupa la mayor parte de la capacidad
girando sobre una plataforma del misino metal, mo inferior va unido el platillo de presión y una de la vasija, y materias mucilagiliosas que se
linterna para dar vueltas al tornillo por medio reúnen en el fondo constituyendo los turbios ó
de palancas, con objeto de hacer subir dicho aceitones.
macizo y que ejerza su presión sobre el cargo. La clarificación puede completarse también
filtrando el aceite á través de algodones ó papel
sin cola, así como por otros diversos medios-
pero una rápida y esmerada elaboración, el re­
poso favorecido por la acción de una temperatu­
ra algo elevada y constante y los trasiegos ne­
cesarios suelen ser suficientes para obtener un
aceite de buenas condiciones.
Para facilitar la clarificación del aceite pol­
la sedimentación de las materias que lo entur­
bien, se siguen muchos procedimientos, la ma­
yor parte de los cuales tienden simplemente á
elevar la temperatura para aumentar la fluidez
del aceite, haciendo así más fácil el que descuel­
M olino de aceite, de Pfeiffer guen ó se depositen las materias mucilaginosas
que lo impurifican. Algunos de estos medios de­
y de l m,80 de diámetro, provista de una tolva
ben desecharse, como es el introducir en las ti­
central. El aparato puede moler, por medio de
najas donde el aceite se deposita unos calentado­
una caballería, hasta 3 ó 4 fanegas de aceituna
res ó estufas llenos de carbones encendidos, y el
por hora, dejando la pasta bastante tina y en
acostumbrado en Andalucía de empotrar las t i­
disposición de pasar á la prensa. najas en el suelo hasta la mitad y cubrir el resto
En Inglaterra se construyen moiinos movidos con el orujo desmenuzado. Tampoco resulta fácil
por vapor como el de la figura A siguiente: y provechoso el batir el aceite con agua caliente
por medio de una rueda de paleta:. Algo mejor
es el método ensayado con buen éxito por el in ­
geniero D. Rafael Cisneros, de Sevilla, y que
consiste en inyectar un chorro de vapor en la
vasija del aceite, con lo cual se consigue al pro­
pio tiempo que dar fluidez al líquido, coagular
Caldera, prensas y bomba hidráulica para la
las materias albuminosas que lo enturbian, faci­
extracción del aceite litando su separación, sea por simple sedimenta­
ción, sea por filtración. La casa Pfeiffer, de Bar­
Las prensas modernas ocupan menos espa­ celona, y otras á su ejemplo, prefieren mantener
cio, son en general más económicas y produ­ elaceite á una temperatura que no baje de 30° á
cen presiones tan grandes como las antiguas y 35 en un depósito de dobles paredes por entre
aun mayores. Entre ellas, las hidráulicas se las cuales circula vapor de agua. Según el inge­
emplean sobre todo en las grandes fábricas. niero catalán Sr. Manjarrés, muy competente
( V . P r e n s a h i u r á u u c a . ) En los grabados an­
en estos asuntos, lo que conviene es que elaceite
teriores se reproducen varios tipos de estas se pase inmediatamente de los depósitos en don­
prensas, que tienen cuatro cajas capaces de con­ de se haya recogido durante su elaboración á
tener en junto, por ejemplo, 44 libras de si­ vasijas colocadas en un almacén limpio y asearlo
miente de linaza, y producen en cada presión donde reine una temperatura de 25° á 30°. D i­
cuatro tortas de 8 lib. de peso cada una y 12 chas vasijas deben ser de palastro ó de hoja de
lib. de aceite. lata, sentadas sobre macizos de manipostería y
Con respecto á las prensas modernas de husi­ provistas de llaves á diferentes alturas para ir
llo, diremos que se construyen modelos muy d i­ sacando el aceite á medida que se aclara y sacar­
versos cuyo mecanismo se aprecia perfectamen­ lo cuanto antes del poso. Este primer trasiego
te por la inspección de las siguientes figuras. puede efectuarse á los cuatro días de reposo y
El manejo de estas prensas
necesita cierto cuidado y que
la presión se haga gradual­
mente, no sólo para obtener
así la mayor cantidad posible
Molinos de aceite movidos por vapor de aceite, sino para no rom­
per los capachos ni ninguno
Las semillas pasan de la tolva a por un rodi­ de los órganos de la máquina.
llo b, y de aquí caen entre dos rodillos tritura- j Terminada la primera pre­
dores c d, el menor de los cuales puede retirar­ sión y para aprovechar el acei­
se ó acercarse al mayor á fin de dejar entre am­ te retenido por la pasta, se
bos la distancia que sea necesaria. saca ésta de los capachos, se
L a figura 13 representa una combinación de desmenuza, se vuelve á cargar
molino, caldera y prensa. y se vierte sobre los capachos
3.° Una vez molida ya la aceituna y reduci­ llenos alguna cantidad de agua
da á una pasta fiua, se recoge colocándola en ca­ hirviendo á medida que se co­
pachos redondos de esparto, agujereados en su locan sobre la plataforma. En
centro y cuyas paredes forman un sólido rebor­ otros puntos, antes de cargar
de que vuelve hacia dentro para sujetar la los capachos, tratan la pasta
pasta. por agua hirviendo, en un to­
Llenos los capachos necesarios, se colocan nel ú otro recipiente análogo.
unos encima de otros sobre la plataforma de la Hecho el nuevo cargo, se
prensa, cuidando que el cargo, ó columna que prensa y la parte resultante
formau, resulte perfectamente vertical. se saca en forma de discos,
Dos modelos de prensas de husillo
Hecha la presión, el aceite fluye abundante­ cortándola con una cuchilla,
mente y cae en un canal practicado en la solera y se aplica como combustible ó para la alimen­ debe ser seguido de otros practicados periódica­
de la prensa, desde donde va á parar á un pri­ tación del ganado de cerda y aves de corral; pero mente hasta obtener el aceite perfectamente
mer depósito que en algunas partes recibe el cuando contienen bastante proporción de aceite claro y lampante.
nombre de bomba. puede utilizarse con ventaja en las fábricas que Cuando se quiere acelerar la clarificación del
Las prensas usadas en la fabricación del acei­ lo extraen para la fabricación de jabones. aceite se recurre á la filtración, pero ésta no de­
te son varias, pudiendo dividirse en dos clases: El aceite de la segunda presión es inferior al be practicarse nunca antes del primer descuelgo
antiguas y modernas. Entre las primeras figuran de la primera, por lo cual no deben mezclarse y trasiego consiguiente, porque la suciedad del
las de viga y las de torre y entre las últimas las en una elaboración esmerada. Recogido el aceite aceite obstruiría en seguida el filtro, haciendo
de husillo y las hidráulicas. y el agua de la segunda presión en la bomba ó imposible ó dilatadísima la filtración. Las mate­
Las prensas de viga consisten en una enorme primer depósito, pasa el agua sucia ó alpechín rias filtrantes á través de las cuales se hace pa­
palanca compuesta de diferentes maderos su­ (¡ue ocupa la parto inferior, á otro depósito y á sar el aceito, pueden ser de dos clases: unas
perpuestos, cuyo extremo libre está atravesado veces á un tercero, donde se recogen las últimas obran sobre el líquido desinfectándolo y deco­
por una tuerca que da paso á un tornillo unido porciones de aceite. lorándolo; otras son materias inertes que no ha-
ACE! ACE! 245
ACEI
Prensar la pulpa en frío para obtener el aceite
C6ii más que detener las materias extiaoas que I tálicos. Las tinajas están empotradas en la pa­
enturbian la transparencia del liquido. Entre red, y se cierran con una tapa de madera ó de de primera y prensar segunda vez después de
las primeras materias se encuentra el negro ani­ caña de centeno cubierta con yeso para evitar el escaldar la masa para obtener en un pozuelo se­
mal ó carbón de huesos, y el carbón vegetal, el contacto del aire. parado un aceite de segunda que sera algo infe-
primero muy decolorante, el segundo más de­ Los sitios ó depósitos subterráneos usados en rior á aquel.
sinfectante; sólo se emplean en circunstancias Cataluña, son de dimensiones variables; deben Buscar la mayor economía de capachos.
especiales y no dan nunca clases superfinas. construirse con buenos materiales; están separa­ V. D eshuesadora .
Las materias filtradoras inertes dehen ser las dos unos de otros por muros de ladrillos y forra­ Preciso es confesar, sin embargo, que aun
preferidas porque dejan al aceite su color, olor y dos tanto en el suelo como en las paredes, de lo ­ cuando se hayan ideado máquinas y procedi­
sabor primitivos; entre ellas las mejores son el setas vidriadas; siendo preferibles las losetas de mientos que practiquen con toda perfección el
papel y el algodón. Poniendo en el fondo de un vidriado silíceo á las que se usan comunmente deshuesado de la aceituna, esta operación no
embudo un poco de algodón cardado algo apre­ de vidriado ordinario plomizo. Estas se colocan tiene todavía admisión en la práctica de la ela­
tado, se tiene ya un filtro para pequeiias can­ tan juntas como sea posible; unidas con buena boración del aceite. Esto obedece á que en el
tidades de aceite; también se puede poner el al­ argamasa de cal y arena fina, teniendo la pre­ problema del deshuesado hay que resolver varias
godón entre dos telas metálicas ó planchas con caución de que esté todo bien seco y airearlo antes cuestiones, á saber: l.®la rapidez en la operación
agujeros, y esta especie de pared asi formada, de verter el aceite, con el objeto de que éste no para que la aceituna no permanezca mucho tiem­
colocada como un falso fondo dentro de una adquiera mal gusto y no ataque la cal de la mez­ po almacenada en los trojes; 2.® la presión ó ex­
caja de modo que el aceite se vierta por taparte cla. El fondo riel silo presenta una ligera incli­ tracción del aceite que no puede hacerse por las
superior, atraviesa la capa de algodón y se reú­ nación y en su parte más baja tiene empotrado prensas y procedimientos actuales por la estruc­
ne en el fondo de la caja. El papel sin cola forma un barreño que corresponde precisamente á la tura con que resulta la pulpa; 3.® el coste, com­
por sí solo una especie de filtro de fibrillas vege­ abertura del silo por donde se echa y se saca el plicación y fácil deterioro, rotura, etc., d éla s
tales entrelazadas constituyendo una excedente aceite con cubos. Esta abertura se cierra con una deshuesadoras; accidentes difíciles de reparar
materia filtradora, pero la operación marcha con tapa sencilla de madera. en los distritos rurales en un momento dado.
más lentitud que con el algodón en rama. En Cada silo contiene una clase tic aceite, y al Tal es el estado en que actualmente se encuen­
cuanto á la disposición de los filtros puede variar llegar los meses de marzo ó abril se trasiega, tra el problema de la elaboración del aceite de
muchísimo. Y. F il t r o . acumulando los turbios ó aceitones en uno solo, olivas.
Otro procedimiento de elaboración del aceite. del cual á su tiempo se saca todavía una parte Aprovechamwnto de los orujos. —Como ni las
- Además del método clásico y general de ela­ clara aunque de mal sabor, y dejando las heces repetidas presiones á que se somete la pasta de
boración del aceite que acaba de describirse, hay ó inores que sirven para la fabricación del ja ­ las aceitunas, por enérgicas que sean, ni aun
otro por el cual se utiliza la acción del aire ca­ bón. facilitadas por el escalde, pueden separar por
liente y del vapor de agua. Este método para Los tingos y silos deben limpiarse perfecta­ completo todo el aceite que en dicha pasta se
extraerlos aceites, se furnia: l. ° en que el acei­ mente cada vez que quedan vacíos. encuentra, se han ideado ciertos procedimientos,
te esté encerrado en células vegetales; 2.® en En los primeros puede entrar fácilmente un reducidos á tratar los orujos por algunos disol­
que las células más sazonadas tienen la película hombre para proceder á su limpia; en los silos ventes del aceite para agotarlos por completo.
más delgada y revientan con facilidad; 3.° en puede bajar por una escalera de mano, y con los Muchos son los métodos ideados para el caso;
que el calor, dilatando el aceite contenido en las pies desnudos hacer correr todo el residuo hacia pero la exposición de uno de ellos bastará para
células, las revienta; y 4.“ en (pie el mejor aceite el lebrillo colocado en la parte baja, de donde dar idea del fundamento de todos, puesto que
se liquida y fluye menos con el calor que el acei­ se extrae fácilmente. consisten en emplear el bisulfuro de carbono
te superior, por tener éste más cantidad de sus­ Deshuesado. - En atención á que por el proce­ como disolvente del aceite.
tancias parecidas á la cera. dimiento general de elaboración del aceite que MM. Bonieie, Deprat y Pignol, de San Na-
Para extraer el aceite por este método se prac­ queda desciilo, el hueso es triturado al mismo zario, han imaginado un procedimiento para
tican las operaciones siguientes: tiempo que la pulpa y resultan mezclados los extraer de las películas ó pulpas de las aceitunas
1. ° Se muele la aceituna echándole agua, aceites de uno y otra, y sabiendo, como se ha que han sido ya prensadas, el aceite que ellas
para que la pasta resulte más esponjosa y dicho al principio, que el aceite del hueso co­ pueden contener aún. Este procedimiento con­
blanda. munica propiedades perjudiciales á la masa total siste en hacer pasar á traves de la masa de estos
2. ® Se fabrica de madera ó de manipostería, y la predispone al enranciamiento, se han ideado residuos contenidos en una especie de caldera,
revestida interiormente de plancha de plomo, multitud de aparatos y procedimientos para des­ formando el aparato de desplegamiento, una
una caja de cuatro varas de largo, de una de an - huesar la aceituna, ó sea separar el hueso de la corriente de bisulfuro de carbono y un chorro
eho y de ocho pulgadas de fondo; esta caja debe pulpa para sujetar ésta separadamente á la pre­ de vapor, y después evaporar el sulfuro para se­
estar dividida en cuatro estancias, de las cuales sión. Laudables han sido los esfuerzos y tenta­ pararlo completamente del aceite obtenido.
la última debe recibir un chorro de vapor á 100 tivas hechas en este sentido por multitud de es­ E l aparato se compone de dos partes distintas,
grados; la tercera debe recibir un chorro de aire pañoles, siendo dignas de mencionarse: la una, la caldera propiamente dicha, que contie­
caliente á 80 ó 90 grados; la segunda debe comu­ 1. a La deshuesadora del Sr. Zalabardo, de ne el aceite extraído del que es preciso sepa­
nicar con la tercera por una abertura con su co­ Córdoba, que deshuesa 20 á 25 fanegas de acei­ rar el bisulfuro de carbono, y la otra una cubeta,
rredera, para abrirla masó menos, y, finalmente, tunas por hora, dejando los huesos completa­ dispuesta para condensar y dirigir al exterior
la primeva debe comunicar con la segunda por mente limpios. las porciones de bisulfuro que no se han separa­
una abertura como la anterior. Cada una de es­ 2. a La deshuesadora del Sr. Beltrán de Lis, do por la evaporación. L a caldera está calentada
tas cuatro estancias debe tener una caja móvil de Antequera, cuyos ensayos, en 1881, han dado por un serpentín de vapor colocado hacia el fon­
de las mismas dimensiones, que se adapte enci­ resultados muy satisfactorios. do de la masa del aceite mismo, con agitador
ma de la estancia y la cubra; el fondo de esta 3. a La del ingeniero D. Eduardo de León, de alas movibles reunidas sobre un eje inclinado,
caja debe ser una rejilla de madera, sobre laque de Madrid, que muele una fanega por hora. La que recibe un movimiento de rotación continuo
descansará una estera, en la cual se tiende la pulpa queda mezclada con el grano y hay que y agita constantemente la masa líquida, y como
pasta necesaria para una prensada. separarlas por medio del agua caliente. el bisulfuro se evapora á baja temperatura, se
3. ® Se coloca en la primera estancia una caja 4. a La de D. Gahiel l ’adrós, de Reus, que desprende fácilmente y con rapidez. Sin em­
con su peso y se le deja una hora, mientras suel­ funciona como la anterior y deshuesa de 4 a 5 bargo, al final de la operación, como pueden
ta el aceite de primera calidad, á 50 grados, tem­ fanegas por hora. quedar algunas partículas, se hace llegar, por
peratura que se procura tenga dicha caja, por 5. La del coronel retirado D. Luis Beltrán, un segundo serpentín colocado en el interior de
medio de las correderas que hay en la abertura de Valencia, que funciona como la boca de un la cubeta, una corriente de agua fría que con­
del calor; luego se pasa esta caja á la segunda rumiante. Necesita una gran fuerza motriz para densa todo el bisulfuro que resta, el cual sale al
estancia, en que hay más calor, arrastrándola realizar un buen trabajo. exterior por una gotera que abraza la parte in ­
por el borde común de las cuatro estancias, que 6. a La del ingeniero naval D. José Muñoz, ferior del serpentín.
debe ser un ferrocarril, y se coloca en la prime­ del Puerto de Santa María, fundada en el an­ Alteraciones del aceite de oliva. - Las princi­
ra estancia una caja con pasta nueva. De este tiguo sistemo de extracción del aceite á talega, pales alteraciones que sufren los aceites de olivas
modo se siguen colocando cajas, resultando que pero golpeando con unos mazos á modo de pueden proceder de la aceituna, de la fabricación
suelte la pasta distinta calidad del aceite en batán. y de los envases.
cada una de las estancias en que permanece; lle ­ 7. a La de D. José Blázquez Prieto, denomi­ 1.® Alteraciones que proceden de la aceituna. -
gando una caja á lacstanciadel vapor, se revien­ nada deshuesadora Subnvjcr, modificación de un Estas son conocidas con los nombres de rancidez
tan las células más resistentes, se impregna de sistema empleado por primera vez en Barbastro relativa, sabor de gusano, aceite espermatizado,
humedad la pasta y suelta tan considerable can­ por los Paúles. Esta deshuesadora no ha sido sequedad, macerado, etc.
tidad de aceite, que apenas le queda un séptimo aún ensayada en grande. La rancidez relativa tiene por causa la natura­
para abandonarlo en la presión; ésta puede eje­ 8. a La del Sr. Evangelista, de Loja, que es leza del terreno donde se cultiva el olivo: si es
cutarse con alguna de las prensas conocidas y la que, según parece, reúno mejores condiciones demasiado fértil, profundo y ligero, se tendrá
principalmente con las hidráulicas. técnicas y económicas de trabajo. El inventor una vegetación vigorosa; el aceite que se extrae
Si en el centro de los capachos se dejase un de esta máquina, reconociendo muy fundada­ del fruto, también muy desarrollado, presenta
agujero de cuatro pulgadas, habría un vacío en mente que el deshuesado de la aceituna trae con­ una diferencia en su sabor ordinario que le hace
la columna de los capachos, por la cual se podría sigo la necesidad de introducir algunas modifi­ desmerecer en precio, por el temor de que este
soltar un chorro de vapor, cuando empezara la caciones en la marcha general del procedimiento defecto aumente con el tiempo.
presión, y de este modo se le da á la pasta una ordinario de elaboración del aceite, propone un En los años en que la mosca del olivo hace
temperatura muy subida. sistema completo, basado en las cuatro reglas grandes estragos en el fruto de este árbol, la
Lá conservación del aceite se hace en vasijas siguientes: aceituna experimenta una gran alteración por
de diferente naturaleza, á saber: tinajas, depó­ Lavar la aceituna antes de su entrada en la las roeduras que practica la larva y los ex­
sitos de palastro, zafras de hoja de lata, etc. En deshuesadora, para eliminar la broza, piedras crementos que quedan alojados y reunidos en la
Andalucía y la Mancha se guardan en tinajas de y tierra que pueda traer. galería abierta: además de estas causas hay otra
barro, en Cataluña en depósitos de maniposte­ Despulpar con economía de tiempo y mano todavía, quizá más grave, de alteración del caldo,
ría y en los almacenes de venta en depósitos me ! de obra, dejando el hueso limpio de carne. cual es que al efectuar la molienda de la parte,
246 ACEI ACEI ACEI

se trituran también muchos huevos del referido El mismo con 25 por 100 de cacahuete, color Tablada, en su Tratado del cultivo ckl olivo en
insecto, lo que juntamente con las dos primeras amarillo verdoso sucio. España, suponiendo que el número de molinos
causas contribuye á dar al aceite un sabor desa­ Aceite de Valencia, color verde. de aceite existentes es de 12 961 y calculando en
gradable, que se llama sabor de gusano. Aceite puro de Tortosa, color verde. cada uno de estos dos piedras por término me­
Cuando la aceituna se hiela, adquiere el aceite E l mismo con 25 por 100 de aceite de algodón, dio, resulta un total de 25 922 piedras, que
un sabor especial que no pierde aunque se le de­ color amarillento sucio. moliendo en 24 horas 20 fanegas de aceitunas
pure y clarifique. Esta alteración es la esper­ E l mismo con 25 por 100 de aceite de algodón, y trabajando 90 días en la temporada, resulta
ma tizada. color amarillento sucio. que representará 26 6 59 600 fanegas, y calculan­
Por la sequedad, los frutos se arrugan y pro­ El mismo con 25 por 100 de aceite de sésamo, do á cada uno de éstas 15 libras de aceito, dan
ducen aceite cotí gusto de madera. color amarillento sucio. 27 995 364 arrobas de aceite ó sea 3 499 920 hec­
Depositada mucho tiempo la aceituna antes Como reacciones particulares que sirven para tolitros con valor de 229 953 640 pesetas.
de molerse, entra en fermentación y toma moho reconocer algunas adulteraciones especiales del Por otra parte, calculando que existen en Es­
y el aceite se altera llamándose macerado. aceite de olivas, deben citarse las siguientes: paña, según datos prudenciales, 857 468 hectá­
Si el olivo soporta un sol excesivo, especial­ Para reconocer la presencia del aceite de caca­ reas de olivos y que la producción es de 4 hecto­
mente en las localidades expuestas en pleno huete y adormideras en mezcla con el aceite de litros por hectárea, resulta un número bastante
mediodía, plantado en terreno ligero, enjuto y olivas, es buen reactivo el ácido sulfúrico. Se aproximado al que calcula Tablada.
poco profundo, se seca la aceituna sobre la echa una gota de éste sobre 10 ó 15 gotas de Inútil es, pues, encarecer la importancia de
planta, produciendo el aceite con un sabor que aceite puestas en un vidrio de reloj colocado este artículo en España. Basta consignar que es
no desagrada á ciertos consumidores, pero que sobre un papel blanco. A l cabo de un momento uno de nuestros principales artículos de expor­
los inteligentes lo consideran defectuoso aun se ve que si el aceite de oliva está puro toma un tación, y que en su empleo como comestible no
cuando se haga la recolección y tratamiento poco color amarillo pálido y después amarillo verdoso: llegarán nunca á aventajarle el de cacahuete,
y esmeradamente. si contiene un 20 por 100 de aceite de cacahuete, sésamo y otros, á pesar de los esfuerzos de la
2.° Alteraciones por lafabricación. - El acei­ aparece una coloración am arilla anaranjada clara industria; que se emplea además en grande es­
te puede experimentar además otras alteraciones con una aureola gris cuyos contornos pasan al cala para el alumbrado, para la fabricación de
como son: tomar olor de humo si el horno ú verde oliva; si contiene un 50 por 100 del mismo jabones, en la maquinaria y como auxiliar en
hornilla donde se calienta el agua está en el aceite, la coloración es más rápida y pronunciada muchas industrias.
mismo local que el molino y prensas: olor de ta­ apareciendo pardos los contornos exteriores; si Aceite de pahua. - Este aceite, que recibe tam­
baco si se fuma; de estiércol á causa del olor que contiene aceite de adormideras, aparece la serie bién el nombre de manteca de palma, se obtiene
despiden los estiércoles de las caballerías que van de coloraciones rosa, lila, azul, y azul violácea, de de una palmera originaria de Africa y extendida
enganchadas á las palancas de los molinos. tal modo características que con un poco de há­ hoy por América. Es la E l ais guineensis, Jacq.
Si hay poca limpieza en los utensilios, adquiere bito puede llegar á reconocerse un 10 por 100 de cuyos frutos son del tamaño de una nuez.
el aceite gusto de cubo ó cubeta. Toma también adormideras en mezcla con el de olivas. El aceite de palma es una sustancia sólida de
á veces un sabor fuerte parecido al del queso en Para reconocer la adulteración en el aceite de la consistencia de manteca y fácilmente carac­
estado de fermentación, cuando no se trasvasa algodón, se tratan 5 gramos de aceite con un terizada por su color amarillo rojizo; pero á me­
por lo menos dos veces al año. gramo de ácido nítrico de 40° diluido en un ter­ dida que envejece se le ve decolorar por placas
La rancidez absoluta del aceite procede de cio de su ] eso de agua: se calienta la mezcla al hasta adquirir un aspecto marmoleado particu­
la poca limpieza de los utensilios de conserva­ baño maría y si el aceite de oliva es puro, toma lar. Su punto de fusión varía, según la edad del
ción, del aire excesivo que so introduce y de la un color amarillo cada vez más claro, mientras aceite, desde 27 á 37°. Su olor recuerda el de la
que estando adulterado con aceite de algodón violeta; pero se enrancia bajo la acción del aire.
temperatura demasiado elevada.
Para curar esta alteración se han propuesto se colora en rojo. N o es soluble completamente en el alcohol,
diferentes sistemas, de los que citaremos los si­ Para reconocer la presencia de aceites secantes pero sí lo es en el éter.
se vierte sobre agua una ligera capa del aceite Esta formado de oleína y palmitina con algo
guientes: Consiste uno de ellos en mezclar 25
partes de aceite rancio con 40 de agua á 30°, que se trata y haciendo llegar á esta superficie de glieerina y ácidos grasos libres por la des­
agitar la mezcla durante un cuarto de hora; se por medio de un tubo los vapores rutilantes que composición de los éteres.
se desprenden tratando un poco de cobre por Se usa mucho en la preparación de jabones,
deja reposar, se quita el agua y se repite la ope­
ración hasta seis veces. Este procedimiento da ácido nítrico, se observa que el aceite de olivas sobre todo del jabón de resina amarillo ó inglés.
puro se solidifica completamente convirtiéndose Este aceite se falsifica con cera, manteca y
mejores resultados, sise añaden por cada 30 par­
en elaidina, mientras que el aceite de secante sebo coloreados con cúrcuma y aromatizados con
tes de agua 4 partes de sal, conservando los
aceites esta misma agua salada y agitándose de quedará siempre, formando gotitas líquidas en la polvo de lirio que se separa tratando el aceite
superficie referida. por el éter acético. Por la saponificación cam bia
vez en cuando.
Para reconocer adulteración por la miel, so­ el color; si hay cúrcuma toma un tinte rojizo.
Otro procedimiento: Se toman 25 partes de
fisticación (pie suele encontrarse en los aceites Aceite de jññones de las Barbadas. - Entre los
aceite y 5 de vinagre bueno, y se agita la mezcla;
de Provenza, no hay más que agitar el aceite aceites pingantes de las euforbiáceas figura el
se repite esta operación tres ó cuatro veces. Este
sospechoso con un poco de agua y dejar reposar y obtenido por expresión de los grandes piñones
procedimiento es inferior al anterior.
separar el agua de la porción oleaginosa. Gus­ de la India ó de las Barbadas ( Curcas purgans,
A d u ltera cion es.-Los aceites son objeto de
tando en seguida el agua, se advierte que si hay Ad. ). Es menos purgante que el de crotón tiglio
muchas adulteraciones, que consisten en mezclar
miel en el aceite, aquella posee un sabor dulce y sé emplea para falsificar el aceite de ricino;
con ellos aceites inferiores en calidad y en pre­
que nunca tiene cuando ha sido agitada con pero el de piñones de la India necesita 24 partes
cio, grasas ó aceites animales, ó también aceites
aceite de olivas puro ó mezclado con otros acei­ de alcohol absoluto para disolverse y el de ricino
minerales, aceites de resina, ácidos grasos y aun
tes extraños. se disuelve en todas proporciones.
resinas.
Las adulteraciones con ácido oléico se recono­ N o tiene color, ni olor, y es de un gusto bas­
Las adulteraciones que más interesa conocer
cen por medio de la rosanilina. Este cuerpo es tante dulce sin acritud. Su densidad es de 0,91
son las que se practican con el aceite de olivas.
insoluble en los aceites neutros y por lo tanto no á l9 ° ; se congela á - 8 ° en una masa butirosa.
Se adultera ó falsifica este aceite añadiéndole
los colora, al contrario, cuanto más ácido libre Contiene un cuerpo graso llamado isocetínico.
otros de precio más bajo, como los de sésamo,
contenga un aceite, más intenso será el color Aceite de ricino. —Se conoce este aceite con
colza, adormideras, algodón y cacahuete.
rojo «pie le comunique. los nombres depalm a C hiisti y aceite de castor. Se
Es difícil reconocer bien claramente estas
La falsificación con resinas y aceite de resinas extrae por expresión de las semillas del ricinus
adulteraciones; los medios más recomendables
se puede averiguar hirviendo el aceite con al­ communis, L. Se obtienen grandes cantidades
para ello y que pueden por su sencillez prac­
cohol de 80° rectificado; se deja enfriar después, en‘ ambos mundos, pero el más apreciado es el
ticarse por cualquiera son dos: el empleo del
se decanta el liquido espirituoso y se adiciona del norte de Italia.
nitrato mercurioso y el del oleómetro de Pin ­
una disolución alcohólica de acetato de plomo Se obtienen varias suertes, según la manera de
chón. Además hay algunas reacciones particu­
neutro, con el cual se produce un precipitado tratarlo, y se presenta viscoso, incoloro ó algo
lares. amarillento, inodoro, de un sabor dulce mezcla­
El método de Cailletet consiste en mezclar blanco grumoso si hay alguna sustancia resinosa
en el líquido. do con algo de acritud. Su densidad es igual
en un tubo cuatro partes del aceite que se trate
También pueden reconocerse algunas adulte­ 0,96 á 19°. Se congelad -1 5 °. Expuesto á la ac­
de ensayar con tres partes de nitrato mercurioso:
raciones por medio del areómetro de Pinchón y ción del aire se espesa y concluye por desecarse,
este se obtiene disolviendo una parte de meicuiio
del oleómetro de Lefevre. V. estas palabras. enranciándose y adquiriendo un olor muy acre.
en ciento de acido nítrico de 3 <5'í. Se agitael reac­
tivo con el aceite durante ocho ó diez segundos,
P roducción y Comercio. - E l aceite de olivas Se disuelve completamente en el alcohol abso­
es en España uno de los ramos más importantes luto y en el éter. E l carácter de ser completa­
sumergiéndose después el tubo en agua tria. A l
de la riqueza agrícola y á pesar de los esfuer­ mente soluble en el alcohol absoluto le diferen­
cabo de algunos instantes la masa se colorea; si
zos que hace la industria para introducir en la cia de los demás aceites.
es aceite de olivas puro, da un magín neo matiz
economía doméstica el aceite de cacahuete y el de La solución mercúrica da con este aceite una
amarillo manteca, que durante algun tiempo
algodón, se hace d ifícil que éstos sean aceptados coloración al principio rosa, pero que pasa poco á
persiste, ó bien un color verde puro; cuando el
por el consumidor acostumbrado al sabor agra­ poco al amarillo claro; esta solución no le soli­
aceite de oliva está adulterado, el matiz obtenido
dable y olor aromático del aceite de oliva bien difica, lo cual indica es de los secantes.
es más ó menos sucio con matiz amarillento un
elaborado. En la composición del aceite de ricino entra un
poco verdoso. , . , . ., En cuanto á la producción del aceite de oliva cuerpo graso particular cuyo ácido recibe el nom­
Hé aquí algunos de los resultados obtenidos
en España, es muy difícil fijarla puesto que to­ bre de ricinólico, y el principio purgante parece
Prtn p q fp V P ftP tiv A *
das las cifras dadas sobre la materia son muy ser un cuerpo especial, insoluble en agua y muy
Aceite de oliva puro de Tari, color verde puro.
soluble en alcohol y éter, aun no bicu estu­
E l mismo con 25 por 100 de aceite de algo­ distintas entre sí y los datos estadísticos oficia­
les son muy defectuosos y deficientes. Según los diado.
dón, color amarillo sucio.
Sometiendo este aceite á la destilación seca
Aceite de oliva, puro de Niza, magnifico color datos consignados en el Boletín Oficial del M i­
nisterio de Fomento (tomo IX , pág. 311), la pro­ produce el cenantol, ácido aniantílico y una corta
verde puro.
E l mismo con 25 por 100 de aceite de colza, ducción de la aceituna en España es de 38 693 402 cantidad de acroleína y ácidos grasos sólidos.
Color amarillo verdoso sucio. hectolitros que dan 6 594 716 de aceite. Hidalgo En América se usa para el alumbrado.
AOEI ACEI ACEI 247
Sc adultera con otros aceites, sobre todo con aceite pirogenado obtenido de varias materias Aceites aromáticos. - Y . A r o m a t iz a c ió n de
el de adormideras; pero la mayoría de los fraudes animales, después de dos ó tres rectificaciones. los a c e it e s .
se descubren tratando el aceite con alcohol de 95° El aceite de Dippcl está compuesto de piroleí- A cá te blanco. - V . A c e it e de a d o r m id e r a s .
que disuelve el de ricino y deja los demás acei­ na, eupiona, picamara, capnomoro, etc. A cá te de Cajeput. - V. Esencia de Ca.if.i’ ut.
tes. Se colorea mucho por la acción del aire, pero A cáte de Caninia. - V . C o c a i b a .
Terap. En pequeñas cantidades puede ser d i­ por la destilación se queda incoloro. Acáte de castor. - V . A c e it e de r ic in o .
gerido, y en efecto, los chinos lo usan en la en­ Aceite común pirogenado. - Conocido además A cá te de cinamomo. - V. A c e it e de acede -
salada. De 20 á 60 gramos, es purgante. Debe con los nombres de aceite de ladrillos ó de filóso­ raque.
prescribirse solamente el aceite de ricino, fresco fos, es el producto de someter el aceite común á la A cá te de comer. - Aceite de olivas, aunque
y obtenido en frío. Las dosis son de 8 á 10 gra­ destilación seca con intermedio y rectificar el hay algunos otros aceites comestibles.
mos en los niños y de 30 á 60 en los adultos. Se producto oleoso por una nueva destilación. Acáte escaldado. - Es el que se saca por medio
administra solo ó con jarabe, caldo, infusión de Es líquido, fluido, amarillento, verde azulado ó del agua hirviendo y la presión, de la parte de
café ó en emulsión con una yema de huevo. rojizo, según las condiciones en que se ha obte­ donde ya se ha obtenido el aceite virgen.
Aceite de sésamo. - E l aceite de sésamo se ex­ nido, de olor acre irritante, que adquiere color os­ Aceiteexploávo. - Nombre quedan á la nitro­
trae de las semillas del sesamum orientale. curo por el aire inflamable. glicerina en las minas de California.
Es líquido, de color amarillo dorado, inodoro, Su composición es mezcla de varios carburos Aceite de flor. - V. A c e it e v ir g e n .
de sabor débil parecido á cañamones. Su densi­ de hidrógeno que llevan en disolución acroleina A cáte de Gabrián. - V. P etróleo .
dad es de 0,923 á +15°. A l aire se oxida y ad­ y pequeñas proporciones de los ácidos caprílico, Aceite de h o ju e la .- El que sc saca del alpe
quiere un sabor rancio. Se espesa á 4o y se con­ caproico y butírico. chin en las balsas donde se le recoge.
gela á - 5o sin dejar depósito. Agitado con éter H oy no tiene aplicaciones. A cále de los holamleses. - V. C lo ru ro de
da una emulsión blanca y después se separan Aceite pirogenado de cuerno de áervo. - Es el ETII.ENO.
los dos líquidos, decolorándose el aceite. Este producto pirogenado que se obtiene por la A cáte de hulla. - V . P etróleo .
aceite puede disolver en caliente cierta cantidad destilación incompleta de la brea de cuerno de A cále de ladrillos. V. A c e it e común p ir o ­
de cal. ciervo. g enad o .
Con una mezcla de ácido sulfúrico y nítrico Se presenta líquido amarillento, y por la A cáte María. - Nombre que se da en el Perú
adquiere una coloración verdosa que en seguida acción del aire se espesa y adquiere color negro á la especie botánica Elceagia Marice.
pasa á roja y por último á café oscuro. de reacción alcalina é insoluble en el agua, Por A cáte de maní. - V . A c e it e de c a c ah u e te .
El aceite de sésamo es muy rico en oleína, el ácido clorhídrico da una parte soluble en este Aceites medicinales. - V. O leados .
pues contiene el 76 por 100. Los elementos gra­ líquido en la que se hallan los cloruros de etila- A cá te mineral. - Y. P etróleo .
sos que lo forman son además de éste la esteari­ inina, metilainina, petinina, anilina, etc. A cá te de nafta. - V . N afta .
na, la miristina y palmitina. Existe además Se emplea en pomadas y al interior como an- A cáte de palm a Christi. - V. A c e it e de r i ­
una sustancia resinoidea cuya tintura alcohólica tiespasmódico. c in o .
se colora en azul cambiando por el reactivo Beh- A cá te volátil de ciierno de ciervo. —Es el pro­ Aceite de palo. - Bálsamo que se saca por inci­
rens (mezcla de ácido nítrico y sulfúrico) ha­ ducto oleoso superior de la destilación seca dol sión del árbol llamado coqjaiba.
cia el verde. Esta materia parece ser la que hace cuerno de ciervo; está constituido por los aceites A cáte de patadas. - V . A lcohol a m íl ic o .
produzca el aceite de sésamo esas coloraciones pirogenados y piretinas. Se separa de la capa A cáte de petróleo. - V . Petróleo.
con los reactivos. acuosa filtrando por papel mojado con agua que Acáte ele pie. - Aceite de talega. - Aceite que
Sc falsifica sobre todo con el aceite de adormi­ no deja pasar el aceite. se obtiene picando las aceitunas dentro de un
deras, que se reconoce porque por el reactivo Beh- Aceite de succino. - Llámase así la parte oleo­ talego.
rens la mezcla toma color rojo. sa que acompaña al ácido succínico en la des­ Acá le de pizarra. - Sinónimo de aceite de es­
Los aceites de algodón y de adormidera tam­ tilación seca del succino, compuesta de tres h i­ quisto. V. P etróleo .
bién se emplean para adulterar este aceite. drocarburos líquidos isoméricos con la esencia A cá te de Ilangoon. —V. P etróleo.
Acáte de tártagos. - Existe este aceite en la de trementina y cuyos puntos de ebullición va ­ Acáte secante. - Aceite que tiene la propie­
euforbio, lathyris, planta indígena y cultivada rían de 110° á 250° y 300°. dad de secarse ó solidificarse por la acción tlel
en España. Se obtiene hasta un 40 por 100 por Este aceite se convierte por el ácido nítrico aire. V. A c e it e de l i n a z a , c a ñ am o n e s , ad o r ­
la expresión de las semillas. en una resina que tiene olor de almizcle. Su m id e r a , CAMELINA, ETC.
Es de un color leonado, de olor particular y disolución alcohólica adicionada de amoniaco A cáte de schistc ó esquisto. - V . P etróleo .
sabor acre. constituye el agua de Lu z que se emplea en las Aceite de tártaro por deliquio. - Nombre que
Su densidad es de 0,92 y se congela á -11°. Es picaduras de animales vencuosos y se hace aspi­ los antiguos alquimistas daban al sexquicarbo-
insoluble en el alcohol y posee propiedades pur­ rar en caso de síncope. nato de potasa.
gantes drásticas. Aceites de resina. - Con este nombre impropio Aceite virgen. - E l que sale primero de la
Se emplea á dosis de 1 á 4 gotas. se conoce un líquido de consistencia oleosa, pro­ prensa cu el primero y segundo prensado sin em­
A c e it e s p ir o g e n a d o s ó e m im r e u m á t ic o s . cedente de la destilación seca de las resinas, es­ plear agua hirviendo para el escalde de la pasta.
Asi se denominan algunas sustancias de aspecto pecialmente de la colofonia. Se llama también aceite deflor.
aceitoso procedentes de la destilación seca de al­ Además de los gases hidro-carbonados, en­ A cáte vitriolo. - V. A cido s u lfú r ic o .
gunos productos farmacéuticos. Los principales tre 108° y 150° se volatilizan otros hidro-car- Aceite de vino. - V . E t e r i n a .
son: el llamado aceite animal de Dippcl, el común buros, llamados viva esencia, que están formados Aceites volátiles. - Y. Esencias.
pirogenado, el pirogenado de cuerno de ciervo, el principalmente de retinapta y retin ilo ; des­ - A ceite: Dro. can. En su sentido místico
volátil de euemo de ciervo, y el de succino. de 280° pasa en la destilación un aceite llamado significa la suavidad y lenidad sacerdotal.
Acción terapéutica. —N o se poseen nociones aceite fijo ó pesado que esotro hidro-carburo, el El que se usa cu las iglesias debe ser de o li­
ciertas sobre el modo de obrar de los aceites em- retinol, y á 350° se fija en los recipientes una vas, estando prohibido el de grasas y aun el de
pircumáticos de origen vegetal. H oy están casi materia de un color pardo negruzco que se co­ vegetales, y sobro todo el de petróleo.
completamente en desuso. Con respeetoálos com­ noce en los talleres con el nombre de materia En 1864 se consultó á la sagrada congregación
ponentes, los que corresponden á la serie del grasa y en los laboratorios con el de retistisina ó de Ritos por algunos obispos franceses, si po­
acido benzoico y fénico tienen, según parece, metanaplatina y en la retorta queda de residuo drían usar en las iglesias el de vegetales por fal­
propiedades antipútridas y antifermentativas, un carbón brillante. ta y carestía del de olivas, pues en algunas par­
que apenas se utilizan en la práctica. Algunos, L a viva esencia reemplaza á la eseucia de tre­ tes, á falta de éste, usaban el de coles (colza). La
como el de pino rojo, se usan en la práctica v e ­ mentina en algunas aplicaciones. sagradaCongregación respondió: Gencratim uten­
terinaria como parasiticidas y contra las erupcio­ E l acáte de rcána pesado, decolorado y clari­ dum esse oleo olivarum : ubi vero haberi nequeat,
nes cutáneas. El de succino se empleaba antes ficado por contacto de una lejía de sosa de 41°, remittendum prudentia Episcoporum, ut lampa­
como analéptico antiespasmódieo a la dosis de se usa para ciertas tintas de imprenta, para la des nutriantur ex a liis oleis, quantum fie ri possit,
10 á 15 gotas. Los aceites empireumáticos ani­ pintura de los buques y para fabricar las mez­ vcgctalibus. Die 9 julii, 1864. V. O leo , O leos ,
males, tanto el fétido como el rectificado, son vio­ clas ó grasas negras que se emplean en lugar de C o n sag r ac ió n , E x t r e m a u n c ió n , N a f t a .
lentos tóxicos. Este último, á la dosis de una cu­ los cuerpos grasos ordinarios para lubrificar los
- A ceite (Cala del ): Gcog. Cala en la isla
charada, produjo la muerte sin que la autopsia ejes de los coches, los engranajes de las máqui­
de Ibiza, puerto de San Antonio ó puerto Magno.
revelara alteraciones demonstrablcs. En otro ca­ nas, etc.
so de intoxicación debido al aceite animal féti­ Se obtiene un aceite lítil para el alumbrado, no A C E IT E DE CANIM A: m. Bot. Nombre que se
do, á la dosis de unos 50 gramos, la muerte so­ congelablc y sin acción sobre los metales, some­ da en Nueva Granada á la oleo-resina de copai-
brevino después de vómitos intensos y violentos tiendo la mezcla de viva eseucia y aceite pesado ba. Se llama también resina de Nueva España.
dolores gástricos é intestinales. Estos prepara­ sobre 15 por 100 de cal apagada. E l producto A C EITER A : f. La que vende aceite, oes mujer
dos no se usan en la actualidad. En otro tiem­ destilado se pone en contacto con ácido sulfúrico ó parienta del aceitero.
po se usaban como nervionos; especialmente el durante una hora; sc decanta, se lava en agua
- A c e it e r a : Vasija en que se tiene el aceite
aceite animal de Dippel contra diversas neuro­ caliente y se destila segunda vez sobre el negro
para el uso diario.
sis del movimiento y como antihelmínticos en animal. V . M a n t e c a .
la práctica veterinaria. O tr o s a c e ít e s . - Aceite abetunóte ó abictino. - ...se resolvió de ponello (el bálsamo) en una
Aceite animal. —Es el producto que resulta La resina líquida que destila el enebro. alcuza ó a c e it e r a de hoja de lata, etc.
de varias destilaciones de las pirolcínas en la A cáte admirable. - V . E s e n c ia d e t r e m e n ­ C e r v a n te s
destilación seca de las materias animales. t in a . Cada aceitera de suelo ancho de á cuarti­
Dippel obtuvo primeramente el aceite animal A cáte de ajonjolí. - V. A c e it e d e s é s a m o . llo á veinte y ocho maravedís.
que lleva su nombre espesando la sangre de Aceite de A p a r ido. - Vulnerario que alcanzó Pragmática de tasas de 1680.
ciervo y sometiéndola después á la destilación ran crédito hasta hace pocos años, desde medía­ -Cuando sepas hablaren castellauo
seca; el producto oleoso ó aceite pirogenado os del siglo x v i en que lo inventó y benefició (Le replicó el hortera)
le rectificaba muchas veces hasta que resultaba un tal Aparicio de Zubia. V. A c e it e m e d i c i n a l . Sabrás que lo que tienes en la mano,
incoloro. Acáte de arder. - El aceite de linaza, de colza, Se llama la aceitera.
Pero hoy se llama aceite animal de Dippel al de algodón, etc, H artze nbusch ,
248 ACEI ACEI ACEI

- A c e it e r a : Cuerno en que guardan el aceite Donde se ha de notar que deste manjar to­ Todas las partes de la aceituna contienen acei­
los pastores. ||pl. V in a g r e r a s . ma el cuerpo para sustentarse la grosura y te, pero en proporción diversa y de propiedades
aceitoso que hay en él. y composición distintas.
- A c e it e r a de m a q u in is t a : Ferr. Tiene un _ F r . L uis de G r a n a d a . La parte carnosa forma grandes poros, cavida­
largo pitón que permite introducirla por las dis­
Por lo regular, son menos aceitosas las des ó celdillas en las cuales está contenido el
tintas partes del mecanismo que se quiere en­
olivas puntiagudas, que las de punta redonda aceite en abundancia al llegar la madurez del
grasar y echar el aceite poco á poco. Su cabida
y abultada. fruto. Pero cuando la aceituna no está aún ma­
suele ser de 200 á 300 gramos de aceite. O l iv a n . dura, estas cavidades ó celdillas no contienen
Se emplean también otras á las que llaman
- A ceito so : Que tiene mucho aceite. aceite y sí sólo los principios constitutivos de
aceiteras mecánicas, porque tienen dentro una
este líquido cuya proporción va aumentando con
pequeña válvu­ - A ceitoso : Untado de aceite, pegajoso.
siderablemente á medida que la madurez avan­
la cerrada por
un resorte, la
que se abre em­
I «. ACEITUNA (del ár. azeituna): f. Fruto del
olivo.
za. Este aceite de la pulpa es graso, insípido,
trasparente, ligeramente coloreado, fácilmente
... hay medio barril solidificablc por el más ligero descenso de tem­
pujando un bo­ De aceitunas vagamundas; etc. peratura y no tan propenso á oxidarse como el de
tón que cae eu T irso de M o l in a . la almendra. El aceite de la parte leñosa del
el sitio en que
Mas nunca falta, señores, hueso es aere, amargo, empi reumático, de un
se apoya la ye­
Encasa de labradores olor nauseabundo, propenso á enranciarse y con
ma d e l dedo Queso, arrope y ac eitu nas . todos los caracteres esenciales, suponiéndose que
pulgar al abrir R ojas . consta de dos principios, el uno eleoptena(aceite
la aceitera; con
A todo esto, el niño que á mi izquierda te­ volátil) y el otro estereoptena, en la proporción
lo cual se con­
nía, hacía saltar las aceitu nas á un plato de de 69 partes de la primera y 31 de la segunda. La
s ig u e p o d e r
magras con tomate, etc. almendra ó pipa contiene también un aceite claro
cellar el aceite L arra. y trasparente que no forma poros y asientos y
gota á gota.
Las mujeres desdeñosas tiene un sabor dulce muy parecido al de las al­
- A c e ite ra Son como las ac e itu nas : mendras y un olor aromático agradable, algo re­
( L a ): Geog. Pe­ La que parece más verde sinoso. Las proporciones en que todos estos acei­
ligrosísimo ar­ Suele ser la más madura. tes se encuentran en la aceituna es muy variable,
recife de pie­ Cantar popular. pudiendo calcularse como término medio las pro­
dra que tiene porciones siguientes:
- A c e it u n a c o r v a l : L a que es más larga
su extremidad Diferentes formas de aceiteras
que la común. || A c e it u n a d e l a r e i n a : L a de Aceite de la pu lp a.........................937
N. O. á 1,7 mi­ mecánicas mayor tamaño y superior calidad que se cría en Idem del hueso........................ 8
lla al O. »/< S.
Andalucía, llamada también gordal. ]| A c e it u n a Idem de la almendra............... 55
O. del cabo de Trafalgar y la S. E. á dos millas
m a n z a n il l a : Especie de aceituna pequeña. U
escasas al S. O. del mismo, y presenta, separa­ Total. . .1 0 0 0
A c e it u n a m o r a d il l a : Especie de aceituna pe­
dos por canalizos, en que la profundidad varía
queña de color inorado. [| A c e it u n a p ic u d ii .l a : E l aceite común, ó sea el obtenido de las acei­
de 5 á 9 metros, mu­
La de forma picuda. HA c e it u n a t e t u d a : La tunas por los procedimientos ordinarios, es una
chos cabezos, encima
de figura de teta. H A c e it u n a z a p a t e r a : La mezcla de los tres aceites en las proporciones in­
de uno de los cuales
que ha tomado un sabor correoso. || A c e it u n a dicadas, pero oscilando muchísimo según la va­
no queda más de un
z o r z a l e ñ a : La muy pequeña y redonda, así riedad, la región, el estado de madurez y la mar­
metro de agua escaso
llamada porque los zorzales son muy aficionados cha de la estación; por todas estas circunstan­
á bajamar escorada.
á comerla. cias varía también la calidad del aceite, siendo
Todo el suelo de la
- A c e it u n a c o m id a , hueso p u e r a : ref. que de notar que estas variaciones son debidas á la
extensión de marcom-
exhorta á que, una vez celebrado un convenio, presencia y variación de proporciones de peque­
prendida entre Cádiz
trato, etc. se ultime cuanto antes, para no tener ñísimas can tillad es de principios aromáticos y
y el cabo de Trafal­
que volver á ocuparse más en el asunto. rápidos no determinables hasta ahora química­
gar, puede considerar­
mente, á pesar de distinguirlos bien por el sabor
se como un banco de - A c e it u n a , u n a ; y si es b u e n a , u n a d o ­
el paladar menos delicado.
roca uno de cuyos c e n a : i-ef. que aconseja no abusar de las aceitu­
Son muchísimas las variedades de aceitunas
puntos culminantes nas, por ser manjar indigesto. Dice otro ref. á
que se conocen correspondientes á las del árbol
es La Aceitera. La ex­ igual propósito: A c e it u n a , u n a es o ro ; dos ,
A cediera mecánica que las produce, por lo cual se estudiarán estas
tr e m id a d N. O. de p l a t a ; la tercera, m a t a .
variedades eu el artículo correspondiente (Y .
ésta se halla en la en­ - L a a c e it u n a , u n a por S a n J u a n , y c ie n t o O l i v o ). En casi toda España se encuentran ex­
filad ura del faro de Trafalgar con el Boquerón, po r N a v id a d : ref. que enseña las épocas en que celentes, siendo también notables las de Portu­
mancha de arena situada entre dicho faro y la respectivamente florecen y se cargan de fruto los
gal y especialmente las de Coimbra; las de al­
torre del Tajo, y la extremidad S. E. se encuen­ olivos.
gunos puntos del mediodía de Francia; las de
tra en la línea que pasa por la punta occidental-
- L l e g a r á l a s a c e it u n a s : ref. ant. Llegar Italia donde está considerablemente extendido
del Varadero y por el punto superior del Alto
á un banquete ó comida á los postres; y met., el cultivo del olivo, las de las islas del Mediter­
de Meca. [| Aldea en la felig. de San Julián de
ráneo, las Jónicas, Grecia, algunas comarcas de
Lamas, ayunt. de San Saturnino, p. j. del Fe­ Llegar tarde á algún lugar.
- Qu ie n q u it a l a a c e it u n a a n t e s d e e n e ­ Alemania, Egipto y la Argelia donde va tomando
rrol, Coruña; 3 edif.
ro , d e ja e l a c e it e e n e l .m a d e r o : ref. que
mucho incremento este cultivo.
ACEITERÍA: f. Tienda donde se vende aceite. Las aceitunas se aprovechan, ya para la obten­
aconseja el tiempo oportuno para hacer la reco­
- A c e it e r ía : Oficio de aceitero. lección de la aceituna que se destina á extraer ción del aceite, que es su aplicación más impor­
- A c e it e r ía : Industriad elaboración de acei- de ella el aceite. tante, ya para adobarlas y destinarlas á la mesa
tes. como aperitivo. Para saber si una varíedad con­
a c e i t u n a : Bot. E l fruto del olivo (V . O l i ­ viene ó no para la obtención del aceite, se toma
ACEITERO: ni. El que vende aceite. v o ). Este fruto es una drupa de pericarpio car­ la aceituna cuando está madura y antes de que
- Mas presto vino el castigo, noso. Consta de una cutícula epidérmica, lisa, empiece á mermar de peso, se separa la pulpa
pues eu vez del caballero trasparente, porosa, insípida, delgada y de color del hueso y se pesan separadamente. Si el peso
pasó... —¿Quién?-Uu aceitero . de la pulpa es triple ó más que el del hueso, la
- ¿ Y mirástele?-Eso digo.
aceituna debe utilizarse para la obtención del
L ope de V ega.
aceite; de lo contrarío el producto oleaginoso
.....ayudaba será escaso y de mala calidad. En total se calcu­
Eli su oficio á un aceitero . la que la aceituna debe dar más de un 10 por 100
Triarte
de su peso de aceite.
- A c e it e ro : Cuerno en que guardan el aceite La época de recolectar la aceituna es cuando
los pastores. ésta contenga más aceite. Esta época varía en
- A c e ite ro , k a : adj. Perteneciente ó relati­ cada localidad y no coincide precisamente con
vo al aceite. la completa madurez del fruto, sino que llega un
Aceituna: flo r y fru ta . momento antes, es decir cuando la aceituna está
ACEITILLO (forma diin. de aceite)-, m. prov.
And. A c e it e de oi,or . aún algo verde. Nuestro Herrera dice, el tiempo
oscuro despues de la madurez (e p ica rp io ); tejido de coger las aceitunas para hacer buen aceite, deli­
ACEITÓN (forma aum. de aceite)-, m. Aceite
celular parenquimatoso de consistencia y com­ cado, de buen sabor y claro, es cuando la aceituna
gordo y turbio.
posición variable, según la clase de aceituna y está verde, que se comienza á poner negra. Los
- A c e it ó n : Enfermedad de que adolecen los
su grado de madurez, pero que contiene siem­ olivicultores, sin embargo, tienden á dejarlas en
olivos por picadura de insectos y extravasación
pre, además de aceite, materias mucilaginosas, el árbol el mayor tiempo posible en la falsa creen­
de la savia. albuminosas, sílice, celulosa y agua: es lo que cia, muy arraigada y muy general, de que las acei­
El aceitón , mangla ó tizne, procede de un forma la pulpa ó carne, de la aceituna ( mesocar- tunas dan más aceite cuanto más maduras están;
gusano rojizo, etc. p io ); hueso ó cuesco formado de una materia á esto aluden los proverbios italianos:
Ol iv An . dura y leñosa que contiene en su interior la al­
a c e i t o s o , SA: adj. Que produce aceite, ó mendra (cndocarpio). La almendra contiene el L ’uliva quanto p iú ciondola,
tiene jugo y crasitud semejante á él. germen ó embrión de una nueva planta y está P iií ugne,
cubierta de una finísima película cuyo color es ó bien
Aunque son un poco más recias, son también
jugosas y aceitosas . distinto según la suavidad de la aceituna y su L 'u liv a quanto piv, pende
José de A costa . grado de madurez. P ié rende.
ACEI ACEI A.CEJ 249

Esta creencia se funda en que una fanega (por siguiente: se dejan veinticuatro horas en lejía de Luis Gonzaga sacó para el recibimiento del
ceniza ó de barrilla muy fuerte, después de cuyo emperador Carlos V en Mantua una marlota
ejemplo) de aceitunas bien maduras da mas acei­
te que otra fanega de aceitunas no llegadas aun á tiempo se sacan y se echan en agua, cambiando de raso aceituní.
L uis de U lloa.
su completa madurez. Pero no se tiene entonces ésta varias veces hasta que estén dulces, ponién­
en cuenta que en la primera fanega caben mu­ dolas por último en salmueras ligeras con hier­ a c e it u n il : adj. A c e it u n a d o .
chas más aceitunas que en la segunda; de modo bas aromáticas. Las aceitunas gordales verdes
A C E ITU N ILL A : Gcog. Caserío del ayunt. de
que midiendo el total de una cosecha se obten­ se adoban de este otro modo; se ponen unas ra­
Nuñomoral, p. j. de Granadilla, Cáceres;42 edif.
drían menos fanegas de aceitunas midiéndolas mas de olivo en el fondo de una tinaja; encima
después de bien maduras que si se midieran an­ se colocan las aceitunas verdes, enteras, escogi­ ACEITU N O : m. OLIVO.
tes; y como el dejar mucho tiempo la aceituna en das, bien sanas, y se cubren con otra capa de ra­ No más, no, borcegní ni chimenea;
el olivo tiene otros inconvenientes, como son el mas de olivo, sujetando por encima con una Basten los años, que ni aun breve raja
que muchas se pierden por los hielos y los vien­ traviesa ó unas cuerdas. Aparte se prepara una Los profanó de encina ó de aceituno.
tos, otras por las aves, etc., y el que por poco salmuera, disolviendo sal en elagua hasta que un Góngora.
que se difiera después la molienda las aceitunas Ifuevo de gallina sumergido en la disolución no
se vaya al fondo (que es lo que llaman salmuera - ¡ Es un agente
entrojadas se enmohecen y se pudren, resultando
De policía! —No es cierto.
luego mal aceite, de ahí el que se deba proceder á á prueba de huevo), y se vierte dicha salmuera
Inspector de protección
la recolección en cuanto se empiece á manifestar en la tinaja, de modo que queden bien cubier­ Y seguridad del pueblo.
en ella un poco de blandura, de modo que expri­ tas todas las aceitunas. Para que resulten más —¡ E u! lo mismo da aceituno
miéndola entre los dedos dé un aceite que no dulces, algunos las ponen antes de la salmuera Que olivo.
tenga ni el sabor y olor desagradable de las que en agua fría, cambiando ésta mañana y tarde Bretón de los H erreros.
están pasadas ni la acritud de las aceitunas ver­ durante ocho díasydespués se les pone tomillo,
des. Es el estado que llama Reynaud, mure aux orégano, laurel, hinojo y otras hierbas aromáti­ - A c e it u n o , n a : adj. Amér. y prov. And.
cinq sixiémes, y la época en que se presenta va­ cas antes de echarlas en la salmuera. Otro siste­ A c e it u n a d o .
ría mucho con el clima de cada localidad. En ma consiste en echar primero en la tinaja un cele­ - A c e it u n o : s. m. Bot. y A g r. Arbol que se
muchos puntos de Andalucía y Valencia se mín de aceitunas, luego una taza de sal, dientes cría en la isla de Santo Domingo. Altura me­
coge en octubre la aceituna que se haya de de ajo, ruedas delimón y hojas de limón y naran­ diana; tronco de 2 á 6 decímetros de diámetro;
adobar y la que se destina á la obtención del jo, otro celemín de aceitunas y otra capade ingre­ corteza parda, compacta y muy adherida á la
aceite en noviembre. En cambio en Cataluña dientes, y prosiguiendo así hasta llenar la tina­ madera. Esta se distiugue por su color amarillo
sólo recogen en noviembre y en diciembre las ja ; después se pone una capa de tomillo y una de oro y su finura que le permite recibir un her­
que se van cayendo del árbol de puro maduras, tabla con una piedra para sujetar, poniendo moso pulimento; es difícil de trabajar, siendo
y retrasan la recolección propiamente dicha has­ además agua de manera que cubra toda la muy especial para obras en que se requiera gran
ta principios de enero. En el Mediodía de Fran­ masa. elasticidad, pues en la flexión y tensión rompe
cia hay comarcas, como A ix, en que se hace la Cuando las aceitunas se van á comer ensegui­ á astillas largas, y en la tensión á lo largo, pero
recolección en noviembre, y en el Rosellón, en da, se preparan de otra manera; se golpean con sin producir astillas. Puede emplearse para cons­
donde elaboran un aceite menos- fino, dejan la una piedra dejándolas un poco abiertas ó bien trucciones y para ebanistería.
operación para diciembre. se les quita el hueso; después se endulzan fácil­ - A c e it u n o : Geog. V alle de la isla de Fuer­
La recolección se hace de varios modos: á va­ mente tratándolas con agua que se muda varias teventura, prov. de Canarias. Es una cañada
reo, á ordeño ó por un sistema mixto. El primero veces y en la que es soluble la parte amarga y honda y pequeña situada al S. de la isla y muy
consiste en apalear el árbol con largas varas, lo astringente que los frutos contienen, y despues encajonada entre grandes montañas, excepto por
cual produce el destrozo de algunos frutos y de se ponen en salmuera con ajos, pimienta, ruedas la parte que mira al mar. ||Arroyo que nace en
ramas jóvenes que habían de llevar cosecha al de limón ó naranja agria, vinagre y orégano, la sierra de los Filabres, cerca de la garganta de
año siguiente; por lo cual, aunque es el procedi­ En Italia preparan las aceitunas secas para la Cuesta de la Uleyla, p. j de Sorbas, A l ­
miento más económico, debe desecharse porque comerlas con pan, para lo cual las dejan sanas y mería. ||Cortijada ó grupo de cortijos en el ayunt.
causa daños de consideración al olivo, contribu­ maduras y las secan al sol ó á un calor suave; de Tabemo, p. j. de Vélez Rubio, Alm ería; 3 edif.
yendo á hacerlos veceros, es decir, que no den después las conservan en tinajas entre sal y
- A c e itu n o (M a te o ): Biog. N o son conocidas
cosecha más que cada dos años; el segundo pro­ hojas de tomillo. las fechas del nacimiento y del fallecimiento de
cedimiento se practica á mano y se reduce á pa­ - A c e i t u n a : Gcog. Lugar con ayunt. al cual este distinguido cubano. Sábese únicamente que
sar ésta por las ramas cargadas de fruto, opri­ se hallan agregadas 25 viviendas aisladas y un era natural de Barcarota y que pocos años antes
miéndolas ligeramente para separar las aceitu­ caserío; p. j. de Hervás, prov. de Cáceres, dióc. do mediar el siglo décimosexto, en 1538, era
nas y en el sentido de las hojas para no lastimar de Coria; 590 habit. Los edificios son, por lo capitán y maestro mayor de obras en Santiago de
las yemas; las aceitunas caen al pie del árbol general, m alos, excepción hecha de algunas Cuba, á la sazón capital de la isla. En aquel año
donde se extienden de antemano unas mantas casas. Está situado en una eminencia, en terre­ de 1538, el Adelantado Hernando de Soto, go­
de lana. Este sistema es más caro que el anterior, no quebrado, pero abundante en aguas, con al­ bernador de Cuba, envió al capitán y maestro de
por cuanto hay cpie trepar al árbol ó valerse gunas porciones llanas en las que hay'viñas. obras, Mateo Aceituno, á la Habana con el en­
de escaleras portátiles de madera, apropiadas Tiene bosques de encina y roble, así como tam­ cargo de reedificar la villa en el caso de haber
para el caso; pero en cambio no tiene ninguno de bién buenos pastos. El arroyo de su nombre que sido destruida por unos piratas franceses que poco
los inconvenientes del procedimiento á vareo. El lo riega mueve algunos molinos. Hay, además, antes amenazaron á Santiago haciendo luego ru m ­
sistema de ordeño es muy usado en Andalucía, lagunas en las que se pescan truchas excelentes. bo á barlovento. Mateo Aceituno llevaba además
donde emplean unas escalerillas de madera, do­ Produce aceite, vino, legumbres y trigo. La el encargo de edificar un castillo, para lo cual de­
bles, á las que suben niños y mujeres vestidas iglesia parroquial es de buena fábrica. Los ca­ bía promover una suscrición voluntaria entre los
con unos calzones muy anchos. El sistema mixto minos son en su mayoría de herradura y están vecinos, que eran los más directamente interesa­
tiene por objeto suprimir las escaleras y consiste medianamente conservados. dos en adoptar medios de defensa. Promovida la
en ordeñar las ramas bajas y apalear las altas.
suscrición, produjo cnmtro m il pesos con los cuales
Hace cuatro ó cinco años un olivicultor arago­ ACEITUNADO, DA: adj. De color de aceituna.
fué erigido el castillo al que el capitán Aceituno
nés, Urquizu, construyó un sencillo instrumento El (color) de la cara era a c e it u n a d o ; etc. denominó L a Fuerza. Este capitán y maestro
para practicar la recolección sin necesidad de mayor de obras, que promovió y realizó la sus­
I sla.
apalear el árbol ni de encaramarse en él ó en las
crición y que dirigió después la edificación del
escalerillas. Consiste el instrumento, llamado Un bonete a c e it u n a d o , castillo, fué el primer gobernador del mismo.
por su constructor contravareo, en una especie de Una toca anaranjada, etc.
tenedor con mango de madera y con cinco púas Romancero. ACEITU N O S (L o s ): Geog.^ ant. Nombre que
de hierro encorvadas y espaciadas de manera unos autores árabes dan al río Cinca y otros al
que puedan pasar por entre ellas las ramitas, La tintura de yodo debilitada da un preci­ Segre. ||Nombre de uno de los climas geográficos
pero no las aceitunas, de modo que al correr el pitado blanco, que toma una tinta ó matiz en que el geógrafo Edrisí divide la España orien­
a c e it u n a d o , etc. tal ó remota. Comprendía las antiguas coras de
instrumento á lo largo de las ramitas de arriba
Ma t a . Lérida y Bretaña, cuya extensión abarcaba los
abajo, como cuando se ordeña, el fruto se des­
prende por no poder pasar por el espacio que modernos obispados de Lérida y Barbastro. Se
ACEITUNERO: m. Sitio destinado para tener
queda entre púa y púa. L a longitud total del nombran en este clima el río Segre, que para
la aceituna desde su recolección hasta llevarla á
utensilio es de unos 0m, 40. Edrisí era el de los Aceitunos, y las poblaciones
moler. de Lérida, Mcquinenza y Fraga. También se ha­
Verificada la recolección de la aceituna, ésta
se traslada inmediatamente á las trojes ó á los - A c e it u n e r o , r a : m. y f. Persona que coge, bla en él de Jaca; pero no cree Saavedra que se
molinos si va á servir para la elaboración del acarrea, ó vende aceitunas. aluda á la antigua ciudad del A lto Aragón, tanto
aceite, ó álos almacenes si se ha de adobar para por su gran distancia de los límites probables de
ACEITUNÍ (del ár. azeituni, de Zeytan, ciu­
la mesa. En ambos casos, la carga, descarga y este distrito, como por estar atribuido por el
dad de China, hoy Tsinan-chu-fu, antes Tseu-
acarreo debe de hacerse con cuidado, á fin de que mismo Edrisí á otra jurisdicción (E. Saavedra,
tung, llamada por los árabes Zeitun): in. Tela
no destruyan ni suelten nada de jugo, que se alte­ la Geografia d.e España del E d risí; Boletín de
rica traída de Oriente y muy usada en la Edad
re al aire y eche á perder el total que después la Soc. Geog. de M adrid, tom. X II).
Media.
se obtenga. ACEIUNI: Gcog. V. A c e y .
Para el adobo no sólo se destinan variedades El infante entró en Sevilla encima de un
de aceitunas gruesas y carnosas, sino también caballo castaño muy grande... vestido de un A CEJU TIBIR Ó : Gcog. Río de la provincia de
a c e it u n í brocado de oro. Parahyba (Brasil), al O. de la bahía del mismo
lasque tienen carne fina, sabor agradable y fino
aroma, aun cuando sean de pequeño tamaño. Crónica de Juan TI. nombre. Baña las poblaciones de S. Migue) y de
Entre las primeras se cuenta la gordal y las de Grapinna, ésta última en el sitio en que se une
- A ceituní: Cierta labor usada en los edifi­ el Mamanguape. ||Bahía de la provincia de Pa­
la reina; entre las segundas la manzanilla, arve-
guina, olesana, etc. cios árabes. rahyba (Brasil), llamada también bahía de la
Las aceitunas de la reina se adoban del modo -A ceituní: adj. A ceitunado. Traición. Está á 5 kilómetros al N . de la barra
T omo 1 32
250 ACEL ACEL ACEL
del río Mamanguape y separada del mar por dos era más rápido que en otro tiempo, la razón de teoría. El valor del retardo necesario para expli­
pequeñas islas que forman tres entradas, de las este fenómeno había que buscarla en causas des­ car el exceso de la aceleración aparente, sobre el
cuales la del N. es la más frecuentada por te­ conocidas y de las que no habían tenido cuenta cálculo, es de 10" por siglo; en otros términos:
ner 10 metros de profundidad en un espacio de en sus cálculos, en los que sólo había entrado la hay que suponer que el movimiento diurno de
3 kilómetros de largo y otro tanto de ancho. Su gravitación. Tras muchas vanas tentativas, lle ­ rotación de la Tierra al cabo de cien años, es
nombre de bahía de la Traición proviene de ha­ gó á entrever Laplace, que, á causa de la dismi­ menor en 10" de lo que debiera ser si la rotación
ber sido en ella asesinado por los indios cahetés nución secular de la excentricidad de la órbita se hubiese efectuado con una velocidad uniforme
el primer obispo del Brasil, cuando volvía á L is ­ terrestre, iba cambiando progresivamente la desde el principio del siglo. Es tan pequeño este
boa en 1556 y naul'ragó en aquellos parajes. acción del Sol sobre la Luna, de tal suerte, que cambio, que no hay más medio de apreciarlo que
el movimiento de ésta se aceleraba, jpero si­ el de las observaciones astronómicas, las cuales,
ACEL: m. Quím. Tinta verde de los antiguos
guiendo las leyes de la gravedad, asi que la todavía, no ofrecen la exactitud necesaria para
alquimistas.
aceleración secular del movim iento medio de la fiar en ellas por completo.
ACELAJADO, DA: adj. que se aplica al cielo Luna, era de 10" en un siglo, de 40" en dos si­
- A celeración : Mee. En el movimiento uni­
que presenta celajes. glos, de 90" en tres siglos y así sucesivamente. formemente variado rectilíneo es la cantidad
Se conformaba tan maravillosamente este resul­
ACÉLDAMA: Geog. ant. Campo inmediato á Je­ constante en que varía la velocidad en la unidad
tado con la aceleración observada, deducida de de tiempo. Si se representa por L v el incremen­
rusalem en el que fue sepultado Judas. Cuéntala
tradición que este campo, llamado del A lfa rero, las comparaciones de los eclipses ocurridos en
to de la velocidad en un cierto tiempo \ t, la ex­
los primeros tiempos de la astronomía y de las
fue comprado con los treinta dineros en que Ju­ presión mecánica de la aceleración en el m ovi­
das vendió á Jesueristo. Acéldama significa cam­ posiciones actuales de la Luna, que como verdad miento uniformemente variado rectilíneo, será:
po de sangre. demostrada se admitió la hipótesis do Laplace.
Pero Adams, en 1853, acometió de nuevo el cál­
ACELE: M il. H ijo de Hércules y de Malis; dió Aceleración
culo del efecto que la variación de la excentrici­
su nombre á una ciudad de la Lidia. dad de la Tierra pudiera causar en el movimiento
En el movimiento rectilíneo variado la acele­
ACELERACIÓN (del lat. acceleratio): f. La ac­ medio de la Luna, y, profundizando más que
ración no es, como en el uniformemente varia­
ción, ó el efecto, de acelerar. Laplace, halló, que la aceleración quedaba redu­
do, constante, sino función del tiempo. Si con­
cida de 10" á 6"; y también, que del examen de
Las cosas hechas con aceleración pocas servando las denominaciones anteriores, se busca
las antiguas y las modernas observaciones resul­
veces se aciertan. la aceleración media durante un tiempo Ai, la
taba, que la aceleración era superior á la que
D iego G r a c iá n . cual tendrá la forma , y se supone después
Laplace suponía, pues llegaba á 12", ó sea el do­
A tal tiempo se incorporó con la tropa el ble de lo que la teoría de la gravitación arrojaba . .
Comisario, que venía con alguna aceleración en los cálculos de Adams. Denunció este astró­ á A¿ infinitamente pequeño; se llama acelera­
á cortejarlos. nomo el resultado de sus investigaciones, y ción en un movimiento variado rectilíneo cual­
I sla . fueron recibidas con gran sorpresa e increduli­ quiera, al lím ite de A 'ü ó sea á — ; es decir á la
dad, provocando una notabilísima discusión At dt
... percibimos la resultante de un sistema
de fuerzas, la razón inversa de éstas en los científica. Tres de los más afamados matemáticos derivada de la velocidad con relación al tiempo.
brazos de una palanca, la gravitación de los de la época, Hansen, Plana y Pontéeoulant, ne­ Se tendrá por lo tanto:
cuerpos, la ley de aceleración en su des­ gaban la exactitud de los resultados de Adams,
censo, el equilibrio de los fluidos; etc. y sostenían que en los cálculos de Laplace no Aceleración = ;
dt
B almes . existían los errores que aquél suponía, pues
Hansen, empleando un método totalmente dis­ y si se pone en esta fórmula en vez de v su va­
Esta sustancia, llamada también glonoiua, tinto del de sus antecesores, halló una acelera­
segnn Menichn, produce dolores de cabeza,
lor (V. V elocidad ), se encontrará:
ción de 12", superior aun á la de Laplace. Pero
aceleración del pulso y luego los síntomas
por otra parte, Delaunay, valiéndose de un mé­ . , ., dv d2s
del narcotismo. Aceleración= ----= ——-
todo nuevo é ingenioso de su invención, confirmó dt d&
Mata.
con toda exactitud los resultados obtenidos por
- A celeración : Astron. Aceleración de las Adams. Así, pues, estos cinco astrónomos emi­ Para el estudio de la aceleración en el m ovi­
fijas. Se llama aceleración diurna de las estrellas nentes de nuestros días estaban divididos en miento curvilíneo variado, véase el párrafo
fijas, á la cantidad expresada en tiempo solar dos bandos, en una cuestión puramente matemá­ A celeración to tal .
medio, con que una estrella precede diariamente tica, que no se resolvió sino al cabo de algunos La aceleración representa, en valor absoluto,
al Sol en el instante de su paso por el meridiano; años; la mayoría contaba á su favor, no sólo con un cierto número de unidades de longitud, y
ó sea la cantidad que falta al Sol, expresada en los resultados positivos de las observaciones, como cantidad algebraica puede venir afectada
tiempo, para llegar al meridiano, esto es, para sino con la autoridad de Laplace; pero el pro­ del signo más ó del menos; en el primer caso el
recorrer el arco de 59' 8",2, que avanza ó gana blema, según dejamos dicho, era puramente movimiento se llama acelerado, y en el segundo
hacia el E ., con relación á la estrella, en 24 h. so­ matemático, y lo que había que resolver se redu­ retardado.
lares medias. Puede determinarse la aceleración, cía á averiguar 1a. acción que la gravitación del Se indica generalmente con la letra g la ace­
formando la proporción siguiente: Sol debiera producir en el movimiento de la leración producida por la gravedad en el mo­
Luna, y como ambos bandos estaban de acuerdo vimiento de los graves, y su valor absoluto en
360° 59' 8",2 : 24 h :: 360° : 23 h. 56' 48,09 París es de 9m,8088 y en 'Madrid de 9m,8046.
en cuanto á los datos, de los que no podía re­
que es el tiempo que la estrella invierte en descri­ sultar más que un solo valor exacto, claro está Aceleración absoluta. - Recibe este nombre
bir los 360° ó en volver al meridiano. Los 59' S",2 que únicamente por el cálculo podía llegarse á la aceleración del movimiento absoluto, en la
que hemos supuesto para el movimiento diurno la solución del problema. En la mayoría de los composición de m ovim ientos; y es igual (V .
del Sol, son menores en 0"1262, al movimiento astrónomos no existía absoluta conformidad en Composición de movimientos ) á la resultante
que se emplea en las tablas astronómicas de 59' en cuanto ¡i la naturaleza del supuesto error de geométrica de la aceleración de arrastre, de la
8", 2 con relación á los equinoccios, porque en el Adams, ó en la significación de la verdadera ex­ relativa y de la centrífuga compuesta.
cálculo de la aceleración sólo se hace uso del mo­ presión matemática de la aceleración de la Luna; Aceleración angular. - Se da este nombre, en
vimiento respecto de las estrellas, que es más de otra parte, había demostrado Adams, de un el movimiento de rotación de un cuerpo, á la
pequeño que el anterior, puesto que no se trata modo concluyente, que los métodos de Pontécou- aceleración de un punto situado á la unidad
más que de la diferencia entre el movimiento del lant y Plana eran erróneos, y á medida que el de distancia del eje.
Sol y el de las estrellas. Consecuencia de la ace­ asunto se estudiaba con más atención, más e vi­ Si se representa por s el arco descrito por el
leración de las fijas es el distinto aspecto que pre­ dente aparecía la verdad de los razonamientos citado punto, desde su posición inicial, y por/
senta el cielo en las diversas épocas del año; de Adams, que al fin fueron plenamente confir­ la función que indique la ley del movimiento,
pues las estrellas, que en una fecha cualquiera pa­ mados por Delaunay y Cay le y; y aunque los se tendrá:
san por el meridiano á media noche, pasarán á las adversarios nunca reconocieron formalmente su s= / (¿ );
9li. de la noche, al cabo de mes y m edio; alas 6 h. error, abandonaron la contienda, cediendo el y si se sustituye este valor en la expresión ge­
ile la tarde á los tres meses, y al medio día á puesto á Delaunay y Adarns. De todo esto resulta neral de la aceleración (V. A celeración ), se
los seis meses. que había una discrepancia entre la teoría y la encontrará fácilmente:
Aceleración de la luna. - Comparando Halley, observación, cuya causa era preciso investigar.
á principios del siglo pasado, algunos eclipses an­ Fijáronse algunos en el rozamiento que las ma­ Aceleración angular = — \ = / " (¿) =
tiguos con las modernas observaciones acerca de reas producen, y cuyo efecto se había de tradu­
la Luna, notó que el movimiento de nuestro saté­ cir en un retardo del movimiento diurno de la
llamando w á la velocidad angular.
lite al rededor de la Tierra, había aumentado en Tierra sobre su eje, por más que fuese imposible
La aceleración de un punto A situado á la
velocidad, puesto que si hubiera permanecido determinar el valor de este retardo; pero la con­
distancia r del eje de rotación, es r veces la ace­
uniforme desde los tiempos de II i parco y Pto- secuencia precisa era que el día iría alargándose
leración angular. En efecto: sea v la velocidad
leme.o, debería encontrarse nada menos que un de un modo gradual é incesante, y como para
del punto A , la que será igual á wr (V . V elo ­
grado más atrás del punto que en realidad ocu- medir el tiempo nos basamos en la duración del
cidad an g u lar ); la aceleración del citado pun­
paba en el cielo. La exactitud de esta suposición día, creciendo ésta-, y no modificando nosotros
quedó plenamente demostrada en la época en nuestra cuenta, claro es que nos atrasamos, y to vendrá dada por la fórmula íA . (V. A cele -
que florecieron Lagrange y Laplace, quienes es­ puede aparecemos que la Luna camina demasiado dt
r a c ió n ) y sustituyendo en esta expresión en vez
tudiaron de este asunto con gran interes y de un de prisa, cuando en realidad es la Tierra la que
de v su valor, se tiene:
modo cspecialísimo, toda vez que creían haber va demasiado despacio. Mientras hubo confor­
demostrado matemáticamente que las atraccio­ midad entre la teoría y la aceleración observada Aceleración del punto A = - wr. - r
nes mutuas de los planetas ó satélites, jamás de la Luna, no hizo falta echar mano de esa í¿t dt
podrían acelerar ni retardar sus movimientos causa; pero una vez demostrada la realidad de de donde -se deduce:
medios orbitales, y que por tanto, siendo un la discrepancia, es lo cierto que ninguna otra Aceleración del punto A = r x , aceleración an­
hecho evidente que el movimiento de la Luna hipótesis satisfacía mejor á las necesidades de la gular, como se deseaba demostrar.
ACEL ACEL ACEL 251

La aceleración angular se expresa fácilmente 2. ° Paraur = 0 ; que representa el equilibrio Luego la aceleración normal ó centrípeta es
por medio del momento de inercia del cuerpo igual al cuadrado de la velocidad partido por el
relativo, y
que gira y de las fuerzas que producen el m ovi­ 3. radio de curvatura.
° Para sen wvr = 0; es decir, cuando la tan­
miento. Sea I el momento de inercia del cuerpo, Si p es igual á infinito, la aceleración normal
gente á la trayectoria relativa es paralela al eje será nula; por lo tanto esta no existe en el mo­
t el tiempo, w la velocidad angular y N el mo­
de rotación en el movimiento de arrastre. vimiento rectilíneo variado.
mento estático de las fuerzas exteriores con res­
Aceleración centrípeta. - En el movimiento Aceleración relativa. - Recibe este nombre la
pecto al eje de rotación. circular y uniforme, la aceleración normal, que aceleración del movimiento relativo en la com­
El principio de d’Alembert aplicado al cuerpo
de que se trata, da inmediatamente la ecuación es igual á ü - , es constante, porque p y v lo son posición de movimientos.
única de donde se deduce el valor de la acelera­ La aceleración relativa es igual (V. Composi­
ción angular. En efecto: el solo movimiento vir­ también, y además está dirigida según el radio ción de aceleraciones ) á la resultante de la
tual compatible con los enlaces, es una rotación y pasa por consecuencia por el centro de la tra­ aceleración absoluta, de la centrífuga en el mo­
al rededor del eje fijo; luego las seis ecuaciones yectoria; pues bien, á esta aceleración se le da vimiento de arrastre y de la centrífuga compues­
generales de equilibrio se reducen, en este caso, el nombre de centrípeta. V. A celeración nor ­ ta. V. T eorema de Coriolis .
a una sola, que se obtiene igualando á cero la m al . Aceleración tangencial. - Recibe este nombre
suma de los momentos estáticos de las fuerzas Por extensión se acostumbra llamar acelera­ la proyección de la aceleración total sobre la
exteriores y de las de inercia, con respecto al ción centrípeta á la normal, aun cuando el radio tangente á la trayectoria en el punto que se
p sea variable; esta denominación está plena­ considera. Se sabe que la aceleración total es la
eje de rotación.
Pero la fuerza de inercia en cada plinto es la mente justificada, si se observa que la acelera­ diferencia geométrica de dos velocidades conse­
resultante de otras dos; una la centrifuga y la ción normal está siempre dirigida hácia el cen­ cutivas, v + d v y v (Y . A celeración t o t a l )
otra la de inercia tangencial. Como la primera tro de curvatura de la trayectoria en cada ins­ dividida por dt; luego la aceleración que se bus­
corta al eje de rotación, su momento estático tante. ca será la diferencia de las proyecciones de v + dv
con respecto á esta recta sera nulo,' la cuestión Aceleración complementaria. - Y . Composi­ y v, partida por d i; pero si se llama da al án­
queda pues reducida á buscar el correspondiente ción de aceleraciones . II Por extensión se gulo de contingencia, se tendrá:
a la segunda. La expresión general de la fuerza toma como sinónima de aceleración centrípeta
. (v + dv) cos da - v .
de inercia tangencial (V. F uerza ta ng e ncia l ) compuesta.
Aceleración compuesta. - Recibe este nombre ---------& --------- •
es - m ; si se pone en lugar de v su valor la aceleración absoluta. Y . Composición de y sustituyendo en vez de eos da la unidad, en
di
aceleraciones . vista de que d e es infinitamente pequeño, la
w r se tendrá:
Aceleración de arrastre. - Esta aceleración es fórmula anterior se trasforma en:
Fuerza de inercia tangencial = - m r la correspondiente al movimiento de arrastre
dt . v+ d v -v .
en la composición de aceleraciones.
Aceleración media. - Aceleración del m ovi­ — m—
y su momento con respecto al eje de rotación
será, multiplicando la expresión anterior por r: miento uniformemente variado, que se puede y haciendo las reducciones, se encuentra final­
sustituir al movimiento de un punto material, mente:
Momento = - m r " ^w. ; para que en un cierto tiempo, la variación de la
dt velocidad sea la misma. L a aceleración media
la suma de los momentos estáticos será igual á: tendrá pues por valor, el cociente de dividir la
variación de la velocidad, por el tiempo emplea­ de donde se deduce que la aceleración tangen­
do en producirla. Si se representan por A v y cial es igual á la derivada de la velocidad con
dt A t estas cantidades, se deduce la siguiente fór­ relación al tiempo.
mula: Si el movimiento del punto sobre su trayecto­
ó sacando la cantidad fuerza de la suma: An ria es uniforme, la aceleración tangencial será
dt Aceleración media= nula, puesto que la velocidad v es constante. La
At
recíproca es también verdad.
-ÍOL Smr*. Aceleración normal. - Se denomina acelera­ Aceleración total. - Se da este nombre al co­
dt
ción normal la proyección sobre la normal prin­ ciente de dividir la velocidad elemental adqui­
Si se iguala esta expresión á N , momento de cipal de la aceleración total, y como aquella va rida, ó sea la diferencia geométrica de dos ve­
las fuerzas exteriores con respecto al eje de ro­ siempre dirigida hácia el centro de curvatura, locidades consecutivas, por la diferencial del
tación, se encontrará la siguiente ecuación de se le da también el nombre de centrípeta. V. tiempo. Como las proyecciones ortogonales de la
equilibrio: A celeración centrípeta . aceleración total sobre la tangente y la normal,
N - È Ü S m r 2= 0 , L a aceleración total es igual (Y . A celera ­
son respectivamente iguales á (V . A cele -
dt ción to tal ) á la diferencia geométrica de dos dt
de donde se deduce: velocidades consecutivas, dividida por la dife­
rencial del tiempo. Sean v y v + d v las dos velo­ ración tang e ncial ) y o (V . A celeración
dw _ N
cidades y di la diferencial del tiempo. L a pro­
dt S w r2 norm al ); esta magnitud, que forma un trián­
yección de la aceleración total sobre la normal,
gulo rectángulo con sus dos proyecciones, ten­
Luego la aceleración angular de un cuerpo será igual á la diferencia de las proyecciones de
drá por valor, llamándola A :
que se mueve al rededor de un eje fijo, es igual v + dv y v, pero la de esta última es evidente­
al cociente de dividir el momento estático de las mente nula, y la de la primera, llamando da al
fuerzas exteriores con respecto al citado eje, por ángulo de contingencia, será:
el momento de inercia del cuerpo. (v + dv) sen d<x,
Aceleración centrífuga. - Esta aceleración es Si el movimiento es rectilíneo, p será infinito;
luego la aceleración normal tendrá por valor
igual y opuesta á la normal ó centrípeta; luego la aceleración normal, por lo tanto, nula, y la
la expresión de la primera será la misma que (v + d v ) sen da. total, que en este caso se confundirá con la tan­
la de la segunda, pero con signo contrario, es dt gencial, tomará el valor:
decir:
Pero como da es un ángulo infinitamente pe­
Aceleración centrífuga= - ü l , queño, se podrá sustituir á su seno, y se encon­
O trará, si se representa por A n la aceleración
Si, por el contrario, conservándose la trayec­
(V . A celeración c e ntrípe ta ); en esta fórmu­ normal, la fórmula siguiente: toria curvilínea, el movimiento es uniforme, en­
la v representa la velocidad y p el radio de cur­ A (v + dv) d a . tonces la aceleración tangencial será nula, y la
vatura de la trayectoria del punto que se consi­ total se confundirá con la normal, y aquella será
An~ ~dt ’
dera. igual á:
Aceleración cerdrífuga compuesta. —Esta ace­ y despreciando el término dv da, que es infini­
leración es igual y opuesta á la centrípeta com­ tamente pequeño de segundo orden, se tiene: A = ^ l.
puesta ó complementaria; su valor está dado . _ vda
por la fórmula: Si además de ser el movimiento uniforme, la
n dT trayectoria es circular, en este caso la acelera­
Aceler. centrífuga compuesta = - 2 wvr sen wvr
Sea p el radio de curvatura y ds la diferencial ción total es centrípeta ó normal y constante,
en la que w representa la velocidad angular de del arco de la curva, se sabe (V. A ngulo de puesto que también lo es el radio de curvatura p.
los ejes móviles, vr la velocidad relativa del sis­ contingencia ) que: Si el movimiento es á la vez rectilíneo y uni­
tema, sen wvr el seno del ángulo que forma la forme, la velocidad será constante, el radio de
velocidad relativa con el eje de rotación. curvatura infinito y la aceleración total nula.
La dirección de esta aceleración es perpendi­ La aceleración total de un movimiento curvi­
cular, á la vez, á la velocidad relativa y al eje de d ivo valor sustituido en el de la aceleración nor­ líneo se puede referir á tres ejes rectangulares
rotación y ésta dirigida, suponiendo al observa­ mal le trasforma en: de coordenadas; para conseguirlo empezaremos
dor colocado en el eje de rotación y mirando á ds . por demostrar la siguiente proposición:
A Teorema: Cuando se proyecta un movimiento
la velocidad relativa, á la izquierda de esta úl­ ~ d f’
tima. V. Composición de aceleraciones . sobre un recta, la aceleración en el movimiento
L a aceleración centrífuga compuesta es nula pero como _ es igual á la velocidad v, se ten- proyectado es la proyección de la aceleración
1 dt total del movimiento que se proyecta.
en los tres casos siguientes:
drá finalmente: En efecto: hemos llamado aceleración total de
l . ° Para w — 0; es decir, cuando el movi­ yZ
miento de arrastre es simplemente uno de tras­ un movimiento curvilíneo, al cociente de d ivi­
An
lación. dir la diferencia geométrica de dos velocidades
252 ACEL ACEL ACEL
consecutivas, v y v + dv, por dl; pero si proyec­ á la trayectoria en el punto que se considera se -A celerar : Anticipar, adelantar.
tamos v y v + dv sobre la recta fija, sus proyec­ tendrá:
Los desórdenes del rey aceleraron la
ciones, que llamaremos v' y v' + dv' respectiva­ dv F¿ muerte al uno y al otro.
mente, serán las velocidades del movimieuto Mariana .
proyectado (V . M ovimientos proyectados), y dt ~ m ’
dv' representará evidentemente la proyección, representando por F¿ la fuerza tangencial. Pide que se acelere la partida.
sobre la recta dada, de la velocidad elemental Ercilla .
Si el eje es paralelo á la normal se tiene:
adquirida en el movimiento primitivo, ó sea la Yo sólo aceleré con mis delitos
de la diferencia geométrica de v y v + d v ; que vu2 _ Fn La divina justicia.
para mayor sencillez en la demostración repre­ p in V albuena.
senta por o-y.
Si se tiene un sistema de puntos que se mue­ a c e l e r a t r iZ: adj. f. irreg. de acf.le r a -
Ahora bien, si dividimos dv' y ov por di, la
ven con un movimiento de traslación, y se apli­ dor . U. t. c. s. V. F uerza aceleratuiz .
magnitud finita ^ será la proyección sobre la ca á cada uno de ellos las fórmulas anteriores,
dt ACELERÓGRAFO ELÉCTRICO (del lat. accele­
y después se suman las ecuaciones que resultan, ratio, aceleración, y del gr. Ypácpsiv, describir):
recta fija de — ; pero como - es la acelera­ como la aceleración de todos ellos es igual y pa­ in. Fís. Aparato ideado por Cazín, para deter­
da dt ralela, se tendrá (V . M o vim ie n to de t r a s l a ­
ción del movimiento rectilíneo proyectado y minar las leyes del movimieuto uniformemente
ción ): acelerado. Es una máquina en la que se marca
J^L- es la aceleración total del primitivo, nues­ VFX gráficamente el movimiento del móvil como la
3x~ M de M orín (V . Graved ad ), pero la curva parabó­
tro teorema queda completamente demostrado.
lica resulta trazada en el aceleró^rafo por pun­
Pasemos ahora á expresar la aceleración total dv ZF¿ tos sucesivos correspondientes a otras tantas
de un movimiento curvilíneo en un sistema de
~ d f= 'n r * descargas eléctricas.
ejes rectangulares.
Consta el aeelerógrafo de un cilindro de metal,
Según acabamos de demostrar, la aceleración ”2 VFn . forrado de una hoja de papel y colocado vertical­
del movimiento proyectado sobre cualquiera de
y T = ~ T ’ mente. Este cilindro recibe por un mecanismo
los ejes, es la proyección de la aceleración total
de relojería un movimiento de rotación uniforme
del movimiento en el espacio; luego, si por la llamando M á la masa total; expresiones que al rededor de su eje, y está en comunicación con
posición que ocupa el móvil en un instante son fáciles de reducir al lenguaje ordinario. uno de los polos del carrete ó bobina de Ruhm-
cualquiera, tiramos rectas iguales y paralelas á
ACELERADAMENTE: adv. m. Con aceleración. korfí, con su interruptor de vibraciones rápidas.
las aceleraciones de las proyecciones de este
punto sobre los ejes, y construimos sobre ellas Be repente ocuparon el mundo todo enlu­
un paralelógramo ó un paralelepípedo, según tadas sombras, interponiéndose acelerada ­
haya dos ó tres ejes, la diagonal de este parale­ mente la Luna entre el Sol y la Tierra.
lógramo ó de este paralelepípedo, será precisa­ F ernando de V alverde .
mente la aceleración total del punto móvil en
Habiendo dicho esto, por no malograr la
el espacio. Así, puede decirse que esta acelera­ ocasión , nos despedimos aceleradamente
ción es la resultante de las aceleraciones de sus del Sr. Arias, etc.
proyecciones sobre los ejes coordenados, y que I sla .
su valor es igual á la raíz cuadrada de la suma
A celeradamente fueron los primeros en
de los cuadrados de estas cantidades. busca de Sir Juan Moore, que no conservaba
Representemos en el caso más general, en el sino unos 19 000 hombres.
de los tres ejes rectangulares, por T oreno.

® = / (0 > y = - F ( 0 y z = x («),
ACELERADAS: f. pl. Carruajes de trasporte
que andan con menos rapidez (pie las diligen­
las ecuaciones de los movimientos proyectados; cias, pero no tan despacio como las galeras.
sus aceleraciones serán respectivamente: ACELERADO, DA: a d j. Hecho con acelera­
ción.
d°-x
Ni (habrá) consejo acelerado
dt-
Que todas veces acierte.
y la aceleración total del movimiento en el es­ A lonso de B arros.
pacio vendrá dada por la fórmula: -A celerado : Anticipado.
El mal y el bien, la prosperidad y adversi­
dad, la gloria y pena, todo pierde con el tiem­
po la fuerza de su acelerado principio.
ó L a Celestina.
Aeelerógrafo eléctrico
a = v V (o y-+{F"{t) ? + { ¿ '{ t) ACELERADOR, RA: adj. Que comunica ace­
leración. El cuerpo grave cuyo movimiento se elige para
Si el movimiento de un punto es plano y los - A celerador : Anal, y F istol. Músculo ace­ el estudio de la aceleración, es un cilindro de
ejes de coordenadas se toman en él, la fórmula lerador de la orina y del semen: denominación no plomo, cónico por su extremidad inferior, atra­
anterior se trasforma evidentemente en la si­ usada del músculo bulbo-cavernoso. V. B ulbo - vesado por un cilindro de cobre aislado, fijo
guiente: cavernoso . HNervio acelerador. V. V aso -motor. verticalmente á corta distancia del cilindro y

^\/WRW
provisto de un punzón de platino situado muy
ACELERAMIENTO: m. ACELERACIÓN.
cerca del papel; este alambre comunica con el se­
Todo su rigor traigo convertido en miel, su gundo polo de la bobina.
ira en mansedumbre, su aceleramiento eu Cuando el cuerpo grave está en reposo, el
ó sosiego. cilindro girando uniformemente y el interruptor
A = V ( f " { i ) r + ( F ' { t ) ) 2. L a Celestina. de la bobina funcionando, las chispas brotarán
Esta es oración más baja, y liáuse de evitar rápidamente entre el punzón y la superficie del
Por último, se sabe que el producto de la ace­
estos aceleramientos, con procurar con sua­ cilindro, produciendo una serie de agujeritos
leración total de un móvil, que represento por vidad recogerlos dentro de sí, y acallar al al­ que marcarán una circunferencia horizontal
j , por su masa, que llamo m, es igual á la fuer­ ma: etc. sobre la superficie del cilindro, circunferencia
za F que produce el movimiento, (V. M edida S a n t a T eresa . que se convertirá en una línea recta al desarro­
de las fuerzas ) es decir, que se tiene:
.... bajaba el último tramo de la escalera, llar la hoja de papel.
F —m j , con igual aceleramiento que si la persiguie­ Abandonando el cuerpo grave á la acción de
ran lobos de rabia. la gravedad, caerá deslizándose ligeramente por
de donde resulta: P ereda. el hilo vertical que le sirve de guía, y la serie de
agujeritos producidos por las chispas eléctricas
ACELERAR (del lat. accelerare; de ad, á, y
formará una curva de doble curvatura que, al
celerare, apresurar): a. Aumentar la velocidad,
desarrollar la hoja de papel donde queda marca­
hacer nnis rápido ó pronto. U. t. c. r.
luego, la aceleración en el movimiento de un da, se convertirá en la curva parabólica (pie
móvil es igual á la fuerza que le produce d ivid i­ Argenis luego que salió del templo, inquie­ marca las leyes del movimiento uniformemen­
da por la masa del cuerpo. tos los ojos y desordenado el cabello, aceleró te acelerado.
Este teorema se puede aplicar á la proyección los pasos. Recientemente el físico Bourbonce ha ideado,
Gabriel del Corral . modificando la máquina de Atwood, otro apa­
del movimiento sobre un eje cualquiera; si se
llama j x y F x respectivamente á las proyeccio­ Muchos casos dejarían de suceder, desvane­ rato más perfecto, para estudiar el movimiento
nes de la aceleración y de la fuerza, se tendrá: cidos en si mismos, si uo los acelerase nues­ acelerado, y en cuyo aparato también se hace
tro temor é impaciencia. aplicación de la electricidad para registrar el
Saavedra F ajardo . movimiento. V. Graved ad .
- Desde qne entré por la calle ACELGA (del ár. acilca; del gr. at-zsXo'c, sicilia­
Os vi, y aceleré el paso. no): f. Planta hortense de hojas grandes, anchas,
Si la recta elegida es paralela á la tangente Don R amón de la Cruz . lisas, jugosas y acanaladas. Las hay de varias
ACEL AOEM ACEM 253

especies, que se distinguen por su color más ó semilla está madura, cuando las hojas adquieren un opulento romano llamado Studius hacia el
menos verde, y por sus distintas aplicaciones y un color ceniciento ó rubicundo. Llegado este año 463, y sus monjes se llamaron sambién Stu ­
efectos culinarios y medicinales. caso se recogen, se exponen al sol por algunos ditas. V. E s t u d it a s .
días para que se sequen bien y se guardan en va­ En Francia se fundaron varios que cita Ber-
El lintouio tiene diez hojas, ó algunas más, gier, entre ellos uno en Aganne por Sigismundo
sijas de barro ó madera, para preservarlas de la
como aquellas de las a c e lg a s .
humedad, en cuya forma conservan el poder ger­ rey de Borgoña. Dagoberto los puso en la célebre
A n d r é s de L agona.
minativo durante cinco ó seis años. abadía de San Dionisio, y Gontrán en la de San
- ¿Gusta usted de algo? - A comprar Tienen algunos enemigos como son, algunas Benigno de Dijón, San Martín de ToUrs, San
Iba un manojo de a c e lg a s . orugas y los gusanos gris y corto, que atacan á Columbán y otros. Pero es dudoso que estos
D on R a m ó n de l a Cr u z . las hojas, y la larva del tábano de cabeza roja que monjes tuviesen nada de los acemetas orientales,
- ¿Comer en cifra y cenar ataca á la raíz. á no ser el culto continuo, ó laus perennis, por
acelg as y remolacha?
En cuanto á las aplicaciones de las acelgas, medio de turnos continuos durante el día y la
M o r a t ín . como verdura, son emolientes y apagan la noche, en el canto, la oración, ó la adoración
sed; pero en cierto exceso debilitan mucho el al Santísimo Sacramento.
- T e n e r c a r a d e a c e l g a : fr. prov. que se estómago y aun producen dolores de vientre. a c é m i l a (del ár. azémila): f. Animal de car­
aplica á la persona que tiene el rostro de color Las hojas se condimentan también mezclándolas ga, y más especialmente el macho ó la muía.
cetrino. en los potajes y en las ollas, y los peciolos ó
- A c e l g a : Bot. Planta de huerta cuyo nom­ pencas se comen también albardados y cocidos El ataut fué preso, de clavos byen cerrado,
bre botánico es beta cicla de la familia de las so­ como los espárragos. La principal utilidad que Sobre una a c é m il a ayna fué apareiado.
lanáceas. Es anual ó bisanual según el clima y esta planta tiene para el hortelano, estriba en Poema del conde Fernán González.
época en que se siembra. La raíz larga, en forma la continua reproducción de hojas, que le sumi­ E mandaredes que carguen las a c é m il a s
de huso, gruesa y crecida en mayor ó menor nistran una cosecha constante. con todas aquellas cosas que ha en Valencia.
grado según el terreno y los cuidados del culti­ Crónica general de Esparta.
vo. Las hojas nacen del nudo vital y son bas­
ACELO: Geog. Laguna en la prov. de Orense,
p. j. de Valdeorras, ayunt. de Vega del Bollo. Y a sabes que van delante
tante jugosas, obtusas y lampinas, sostenidas
Hállase junto al lugar de Puente en una elevada Las a c é m il a s cargadas
por peciolos largos, anchos, gruesos y acanala­
montaña que forma parte de las estribaciones de En toda justa ó torneo.
dos, llamados vulgarmente pencas. Por lo general
Peña Trebinca, sobre un gran grupo de pizarra T ir so de M o l in a .
hasta el segundo año después de sembrada no
granitosa. Tiene unos dos metros de circunfe­ - T ú has de servir (dijo al asno)
echa los tallos florales y las semillas.
rencia por dos escasos de profundidad y lo for­ De a c é m il a perdurable: etc.
Existen muchas variedades que se diferencian
man las aguas de varias fuentes de las montañas H artze nbusch .
entre sí por el color de sus hojas y pencas, que
vecinas. A l desbordarse las aguas de aquel ex­
pueden ser rojas, amarillas, rosadas y verdes, -A fam. y jo e . L a persona de resis­
c é m il a :
traño depósito, derrámanse con estrépito forman­
siendo las variedades más importautes la blanca tencia y aguante para toda clase de trabajo, por
do una pintoresca catarata medio oculta entre
y la verde que se distinguen entre sí por el color ímprobo que sea.
fresnos, robles y acebos. A l llegar al llano las
verde oscuro de las hojas de la segunda y por
aguas toman el nombre del río Ponte. ¿Qué hade llorar ni temer
ser las hojas y pencas de ésta más grandes y más
Una a c é m il a asturiana
anchas que las de la vaiiedad blanca. Les con­ ACELUM: Geog. ant. Ciudad de Italia en la Sin miras para mañana
viene á todas un clima templado, siendo menes­ que se han encontrado antigüedades anteriores Y sin recuerdos de ayer?
ter en los países fríos cubrir las matas durante a la fundación de Roma, hoy Assolo. Las leyen­ B r etó n de los H erreros.
el invierno con estiércol no descompuesto; los das romanas correspondientes á esta localidad
suelos han de ser fértiles, arcillosos y abonados encierran datos de alguna importancia y no - A c é m il a : Agrie. Zoot. y Córner. En Espa­
con estiércol bien podrido. deja de ser curiosa la siguiente: G raniá Bacchis ña se halla muy extendido todavía el uso de las
Se multiplica esta planta por siembras, ya de Daenae do de. En otras, si bien no puede asegu­ acémilas ó sea el trasporte á lomo, lo cual indi­
asiento, ya en semillas, trasplantándolas después. rarse, se encontraba el nombre de Juno. La pie­ ca malos medios de comunicación; pero hay re­
La mejor época para la siembra, es desde abril dra de forma y corte elegante, y hallada en el giones, como son las serranías en general, en las
á agosto, pero en los países fríos empiezan á término de San Zenón, fué dedicada á Lucio que. siempre se usará tal medio de transporte co­
sembrar en febrero en sitios abrigados. Se efec­ TIf(gonio á causa del honor de la Toga v iril. Fué mo el más á propósito para las condiciones del
túa la siembra en surcos de 2 ó 3 centímetros de el dedicante Verecundus su siervo. terreno. También sucederá lo mismo para cierta
■profundidad y separados por distancias de 18 clase de productos, como son las hortalizas^ des­
a 20. Se cubren las semillas y allanan los surcos ACELLANA: Geog. Lugar en la prov. de Ovie­ tinadas a los mercados de escasa importancia.
con una rama con un rastrillo y se extiende do, ayunt. de Salas, p. j. de Belmonte.
después por la superficie de las eras una capa ACEM: Geog. ant. Monte citado por el geógra­
de mantillo de 2 centímetros de espesor. Las fo árabe Edrisí, que estaba en el camino de
siembras se efectúan de diez en diez días para Guadix á Baza. Saavedra cree que puede corres­
que no falte después cosecha de hojas en todo el ponder al Cerrajón, eminencia aislada á cuyo pie
año. Algunas veces se siembra á voleo y á surco pasa la carretera.
abierto; de todos modos, al terminar la siembra
y después de cubierta la semilla, se rocían con
ACEMAFOR: m. Quím. Nombre que daban los
antiguos al deutóxido de plomo rojo ó minio.
regadera, regando después con frecuencia en la
misma forma para sostener la humedad. ACEMASOR: m. Quím. y Miner. Uno de los
Cuando la siembra se hace en semillero, las nombres vulgares del mineral cinabrio ó sea el
matitas se trasplantan, llegado su tiempo, aeras sulfuro de mercurio natural. V. C i n a b r i o .
alomadas ó á los bordes de los cuadros. L a expe­ ACEMBUCHAR: Geog. Montes del término de
riencia ha demostrado, que el trasplante mejora A cémila
Jumilla, p. j. de Yecla, Murcia.
la planta, haciendo que la hoja sea más abun­
dante y tierna que en la planta de asiento. Las ACEMETAS (del gr. a priv., y xo-paio, dor­ Respecto alas condiciones del animal para es­
plantas que quedan en los semilleros se aclaran m ir): m. pl. tíist. ecles. Con este nombre, que sig­ te género de trasporte, diremos que las caballe­
para que resulten á la distancia de 18 á 20 cen­ nifica el que no duerme, se designó en Oriente á rías están conformadas mas bien para el arras­
tímetros. E l momento del trasplante es cuando unos religiosos que velaban por turno durante tre que para la carga por la horizontalidad de su
las matitas tienen ya cuatro ó cinco hojas y la la noche orando ó cantando las divinas alaban­ espina dorsal; pero á pesar de ello pueden hacer
operación ha de efectuarse procurando no supri­ zas, como hoy día hacen muchas comunidades gran trabajo á lomo por la forma arqueada que
mir ni mutilar las raíces y las hojas, pues en religiosas que de día y de noche velan al Santí­ tiene la columna vertebral en su región dorso-
tal caso se pierden muchas posturas. Después simo. lumbar, de la cual vienen á ser como pilares de
del trasplante se riegan los lomos hasta la altura Por fundador del Instituto se tiene, según sostén. Las vértebras presentan igual disposi­
que ocupan las plantas, repitiendo los riegos de Niceforo, á un tal Marcelo; pero Bolandodesigna ción (pie los sillares de una bóveda y, lo mismo
pie con bastante frecuencia, para que las plantas ú un tal Alejandro que fué anterior á Marcelo que en éstas, la carga colocada en el centro gra­
se desarrollen bien y las hojas resulten siempre llamado de Ápamea, que murió hacia el año 330. vita por igual sobre todas las piezas (pie forman
tiernas. Los únicos cuidados de cultivo se re­ Alejandro, después de haber vivido en el siglo dicha bóveda, y en este caso la resultante de las
ducen á tener siempre el suelo limpio de malas con mucho brillo, dió todo á los pobres y se fué resistencias parciales viene á pasar hacia la déci-
hierbas. á orillas del Eufrates, donde fundó un monaste­ matercera vertebra dorsal.
L a recolección de hojas puede empezar á los rio, que llegó á tenor hasta cuatrocientos mon­ Según los experimentos de Rueff, la fuerza de
dos meses de la siembra, aunque es más conve­ jes. Estos se dividían en tres coros ó tumos que la acémila para la carga está representada por
niente dejarlas desarrollar un poco más para alternaban día y noche de modo que no se inte­ dos quintas partes de su peso; asi es que un mu­
que desarrollen y fortifiquen sus raíces: dicha rrumpía el culto divino, y cada turno invertía lo que pese 1000 libras tiene una fuerza para la
recolección debe efectuarse cortando las hojas á en él ocho horas, pero lio seguidas. En su origen carga como 400 libras. Esta, fuerza puede lle ­
flor de tierra y nunca arrancándolas á tirón ; no fueron muy austeros y edificantes, y cundieron gar á ser mayor en un momento dado por el es­
deben irse separando masque las exteriores, de-, mucho por el Oriente, y también por el Egipto, fuerzo del animal, como sucede cuando salta un
jando intactas las centrales. Grecia y Constantinopla. Por desgracia se me­ obstáculo, en cuyo caso eleva todo el peso de su
Después de cada recolección viene bien un tieron en las contiendas religiosas y adoptaron cuerpo y además el hombre ó carga que lleve so­
riego á fin de que se produzcan más hojas y em­ los errores de Nesto con pertinacia, por lo cual bre el dorso, pero la cifra indicada antes sirve
pujen con más vigor. el Papa Juan I I , no podiendo reducirlos, hubo para determinar la carga ordinaria que debe lle ­
La semilla se recoge en setiembre en los pies de excomulgarlos, viniendo de este modo á caer var una bestia.
que hayan invernado. Se eligen ]>ara esto los .en el descrédito que produjo su ruina. El trabajo medio de una acémila yendo al pa­
más sanos y mejor desarrollados y se mantienen Entre sus monasterios más célebres se conta­ so no debe exceder de diez horas diarias, y de
sin arrancarles ninguna hoja. Se conoce que la ba el llamado S udium que se decía fundado por cuatro á cinco todo lo más yendo al trote; obli-
ACEN ACEN ACEN
254
pores de accnafteno por óxido de plomo calen­ Eulalia de Chazín, ayunt. de Mazaricos, p. j. de
góndola á mayores esfuerzos se la fatiga y dete­
tado al rojo sombra. Muros, prov. d éla Coruña;30edif.
riora. Por lo demás el grado del esfuerzo del ani­
mal depende del volumen de su sistema muscu­ Cristaliza por disolución en el alcohol y eva­ a c e n s u a d o r : m. ant. C e n s u a l i s t a .
lar y de la alimentación. poración, presentándose en láminas amarillen­
tas fusibles entre 92° y 93°. Destila entre 265 ACENSUAR (del lat. ad, á, y census, censo): a.
En cuanto á las relaciones del trabajo con
y 275, descomponiéndose parcialmente; pero á Leg. Imponer censo sobre una cosa inmueble.
la carga, teniendo en cuenta la velocidad se
la temperatura ordinaria tiende ya á volatilizar­ Puede hacerse por contrato ó en disposición de
lia calculado que una caballería lleva una vigé­
se. Se disuelve fácilmente en la bencina y en el última voluntad. Se constituye de diferentes
sima parte, del peso de su cuerpo por cada pie re­
éter, en lo cual se distingue del acenafteno. modos, lo cual da origen á las varias clases de
corrido por segundo, es decir, que una caballe­
E l hidrógeno naciente obra sobre el acenafti- censos que se conocen en las leyes y en la juris­
ría de 1000 libras gasta 50 de su peso, con cuyo
leno, transformándole en acenafteno. E l bromo prudencia españolas. V. C enso .
dato se puede calcular que una acémila de con­
diciones normales ejecutará el trabajo normal se adiciona también al acenaftileno y da un pro­ Tenieudo librado el remedio de sus necesi­
que por término medio sea capaz de hacer llevan­ ducto cristalizable en el alcohol y en la bencina dades en el iucierto retorno de sus a c e n s u a ­
do una carga de 160 libras con una velocidad de en agujas incoloras fusibles entre 121° y 123°. d a s hipotecas.
4 piés por segundo, debiendo tenerse presente Este bromuro por oxidación se transforma en P edro F er n a n d e z N a v ar r e te
que la acémila soporta mejor un aumento de ve­ ácido naftálico; con la potasa en disolución al­
cohólica da un acenaftileno bromado, producto ACENTE: m. ant. Carr. A lb. L a inclinación
locidad que un aumento de carga.
que se combina con el ácido pícrico dando un respecto al horizonte de una línea, superficie ó
ACEMILAR: adj. Perteneciente ó relativo al cuerpo que se presenta en magníficos cristales. parte de la construcción.
acemilero ó á la acémila. También el acenaftileno se combina con el ácido .... es menester poner en montea el viaje
Viendo que me escuchaba de buena gana, le prícrico, formando un cuerpo que se presenta en que causa el a z e n t e ... lo que tiene de viaje el
conté lo pasado de los huevos, y de la humare­ agujas sedosas, amarillas, fusibles entre 201° dicho AZENTE...
da que procedió del sacrificio a c e m il a r . y 202°. E l ácido nítrico oxida el acenaftileno, J uan de P o r to r y C a s tr o .
V ic e n te E s p in e l . produciendo ácido naftálico.
ACEMILERIA: f. Lugar destinado para tenel­ ACENDA: Biog. Nom bre que, según algunos ACENTEJO ó CENTEJO: Gcog. Rambla de la
documentos de Astorga, equivale al de Ozenda isla de Tenerife, prov. de Canarias, p. j. de Oro­
las acémilas y sus aparejos.
ó Usenda, que llevó la reina esposa de Bennu- tava. Tier.esu origen en los cerros que dominan
- A c e m i l e r í a : Oficio de la Casa Real para el valle de los Rodeos, al N. de la isla, en cuya
do I, rey de León. Es probablemente una corrup­
cuidar de las acémilas. dirección desciende á fertilizar los hermosos va­
ción de Adosinda. V. O z e n d a .
ACEMILERO: m. El que cuida de las acémilas. lles de Tacoronte y de Sauzal. Dióse en esta ram­
a. ant. E n c e n d e r .
a c e n d e R: bla, el 5 de mayo de 1494, una batalla ganada
—Dije que tú, que tienes más corazón que por los guanches á los españoles. Mandaba á
Nembrot ni Alejandre, desesperar de alcanzar
ACENDÓN: Hist. Gladiador romano supernu­
merario que en los circos excitaba el ánimo de estos D. Alonso Fernández de Lugo, y á los ven ­
una mujer; muchas de las cuales en grandes es­
tados constituidas se sometieron á los pechos los combatientes. cedores el príncipe Tinguaro, hermano del rey
y resuellos de viles a c e m il e r o s , é otras á bru­ Bencomo, que también tomó parte en la lucha.
ACENDRADO, DA: adj. fig. Puro y sin mancha Duró la refriega más de 3 horas, durante la cual
tos animales. ni defecto.
La Celestina. se peleó con furor por ambas partes. Los españo­
Filosófico tesoro, les fueron completamente derrotados, quedando
Porque el a c e m il e r o presume de ser hon­ Que los libros ha quemado, 500 en el campo juntamente con 300 isleños que
rado. De cuya seda ha sacado
F ran c isc o de V il l a l o b o s .
los acompañaban. De los 200 hombres que gra­
Solo y a c e n d r a d o el oro. cias á lo precipitado de la fuga pudieron salvarse
- A c e m il e r o : El que lleva del ramal las acé­ L o pe de V eg a. ni uno solo quedó ileso. E l sitio en que se trabó la
milas. ... dirige á menudo coutra probada honra­ batalla conócese hoy con el nombre de Campo de
- A c e m il e r o , ra: adj. Perteneciente ó relati­ dez, y quizás a c e n d r a d a virtud, los tiros de la Matanza. A l año siguiente, el 25 de dic. 1495,
vo á la acemilería. la maledicencia. Fernández de Lugo tomó el desquite, derrotan­
B alm es. do en el mismo lugar á los reyes de Taoro y T a ­
ACEMITA: f. Pan hecho de acemite. coronte.
ACEMITE (del ár. acemid): m. Salvado ó afre­ ... hizo prueba en su discurso de erudición
acendrada, de gusto exquisito, de penetra­ a c e n t e l a : f. Quím. y M iner. Nombre con
cho menudo con alguna porción de harina.
ción y de filosofia, etc. que se designaba antiguamente la sílice pura en
- A c e m it e : Cierto potaje de trigo tostado y Qu in t a n a . su variedad cristal de roca.
medio molido.
ACENDRAR (de a y cendra): a. Depurar, pu­ ACENTO (del lat. accéntus): m. Gram. Ento­
- A c e m it e : ant. Flor de la harina.
rificar en el crisol los metales por la acción del nación con que en el latín y otras lenguas se
- A c e m i t e : ant. Granzas limpias y descorte­ fuego. pronunciaban las palabras, ya subiendo, ya ba­
zadas del salvado, que quedan del grano remo­ jando la voz.
jado y molido gruesamente. ... cada día se sacaban trescientas libras de
plata pura y a c e n d r a d a , que era valor de - A c e n t o : Gram. En el idioma castellano la
ACEMUR (E x e l h ): Geog. Tribu de bereberes en dos m il y seiscientos y cuarenta ducados. mayor intensidad con que se hiere determinada
el camino de Mequinez á Rabat, Marruecos, que M a r ia n a . silaba al pronunciar una palabra. Llámasele
ocupa un territorio colindante con la tribu de también a c en to tó n ic o .
los Beni Hassen, árabes. Unos y otros están en Y o truje una de estas pepitas, que era razo­
continua lucha, sirviéndoles para ello de pretex­ nable, y quilatándola en Sevilla, sin haber lle­ La única diferencia perceptible entre noso­
gado al fuego, ni tenido otro beneficio para tros es pronunciar algunas sílabas con aque­
to los hechos más insignificantes; no hace mu­
a c e n d r a r l a , la dieron por de veinte y tres
cho que por pretender ambos la posesión de unas lla presión más fuerte de voz que llamamos
quilates.
cuantas bellotas cogidas en un bosque inmedia­ a c e n to .
Ov a l l e . JOVELLANOS.
to trabaron combate del que resultaron veinte
muertos. -A c e n d r a r : P or ext., extraer purificada al­ Las dos clases prosódicas en que se dividen
guna sustancia, comunmente por la presión ó nuestras silabas, son las de sílabas con a c e n t o
ACENA: f. ant. Agrim.. Medida de longitud
por la acción del fuego. y de silabas sin él.
que usaban los agrimensores equivalente á diez M aury.
pies próximamente, y llamada por los griegos Tú das la caña hermosa
dccápodo. De do la m iel se a c e n d r a , - A c e n t o : Gram. R ayita oblicua que baja de
Por quien desdeña el mundo los pañales, etc. derecha á izquierda del que escribe ('), la cual se
ACENALA: m. Quím. V. A c em a fo r .
B ello . pone en ciertos casos, como signo prosódico, so­
ACENAPTENO: m. Quím. C24 H 10 (equivalen­ bre la vocal de la sílaba en que carga la pronun­
tes) ó bien C 12 H 10 (átomos). Recibe este nom­ - A c e n d r a r : fig. Depurar, purificar, limpiar,
ciación, ó ya como signo ortográfico, para que no
bre un hidrocarburo descubierto y obtenido por dejar sin mancha ni defecto. U. t. c. r.
se confunda la significación de una palabra con
Berthelot que existo en la brea de hulla y que El conocimiento cuanto fuere más vivo, tan­ otra igual en su escritura. Llámase también
se puede preparar por reacción directa de^ la to, cuanto es de su parte será causa de más vi­ a c e n t o a gu d o .
naptalina con el acetileno ó sobre el etileno a la vo y más a c e n d r a d o deleite.
temperatura del rojo. F r . L u is de L eó n . - A c e n t o : Tono ó particulares inflexiones de
Este cuerpo se separa espontáneamente de los voz con que se distingue cada nación ó provincia
Os disfrazo pensamientos. en el modo de hablar.
aceites pesados que hierven entre 270 á '300 y Para a c e n d r a r vuestra fe.
para obtenerlo puro se cristaliza en el alcohol. Le lengua italiana podrá llevar alguna ven­
T ir so de M o l in a .
El acenapteno es un cuerpo de aspecto magní­ taja á la española en la suavidad y a c e n t o ,
fico, cristalizado en largas y hermosas agujas .......amor se a c e n d r a e n el trato. etc.
blancas. Se funde á 93° y hierve á 285°; se su­ R o ja s . Ca p m a n y .
blima lentamente desde 100° en agujas brillan­
ACENEFA (del ár. acencfa, borde del vestido): - A c e n t o : Poét. Lenguaje, voz, canto, soni­
tes. Es soluble en 80 partes de alcohol frío y es­
f. ant. c e n e f a . do. Aplícase á las personas y á los irracionales,
ta disolución precipita una solución alcohólica
á los seres insensibles personificados, á los ins­
de ácido pícrico, produciéndose unas preciosas ACENiUM: m. Bol. Nombre dado p o rL in k á trumentos, y se usa frecuentemente en plural.
agujas anaranjadas. los frutos secos indehiscentes llamados más vu l­
ACENAFTILENO: m. Quím. Es un carburo de garmente aquenios. .....con clamor deforme
hidrógeno cuya composición corresponde á la De pavoroso a cento
ACENSAR: a. ant. A c e n s u a r . Avivan de remar el ardimiento.
fórmula C I2H 8 en átomos. H a sido descubierto
por A. Belir y Van Dorp, haciendo pasar va ­ ACENSO: Gcog. Aldea en la felig. do Santa F r . L uis de L eón .
ACEN ACEN ACEN 255

Dos músicos traían instrumentos, toda vocal larga á la que si^ue schewa y en por los gramáticos el empleo de estos signos, no
A cuyo són y acentos toda vocal breve que esté en silaba pura ó ter­ fueron de uso constante en la escritura lati­
Cantaban dulcemente; etc. minada en vocal. na y es raro encontrarlos en los manuscritos tic
Lope de V eca El acento Mackaph (continuador) tiene figura los siglos n i al v.
análoga á nuestro guión y se escribe entre dos II. Uso del acento en la Edad Media. - Caído
Calma un momento tus soberbias ondas,
Océano inmortal, y no á mi acento palabras que se reunían para expresar una idea el Imperio Romano de Occidente y descuidado
Con eco turbulento compuesta. en toda Europa el estudio del latín clásico, nada
Desde tu seno liquido respondas. El Pesik ( suspensorio) se coloca entre dos pa­ tiene de extraño que se descuidase en todas las
Q u in t a n a . labras en la parte superior d éla caja del renglón nacionalidades de la Edad Media el correcto
- A cento circunflejo: Gram. El que se en esta forma * para indicar que debe hacerse empleo de los acentos en los manuscritos y do­
cumentos, hasta el punto de que son rarísimos
compone de uno agudo y otro grave, unidos por una pausa entre la pronunciación de una y la
arriba (A). Aunque en nuestra lengua no tiene de la otra. los que los presentan, y aun en éstos no se ob­
hoy uso alguno, einpleósele antiguamente con En sánscrito no se escribía por lo general servan las reglas prosódicas ni ortográficas.
Pero si el acento escrito cae en casi completo
el mismo objeto que el agudo, y como signo ningún acento como signo de modificación en
desuso, en cambio el tónico adquiere capital im ­
diacrítico sobre las vocales precedidas de ch ó x la pronunciación y cuanto exponen los gramá­
portancia en este período en que se estaban for­
cuando la primera de estas letras debía pronun­ ticos se refiere solamente á los Vedas, único
mando los idiomas romances sirviendo de base
ciarse como k, y la segunda con el que tiene texto casi donde se hallan estos signos.
Son cuatro: uno en figura de línea vertical ( ' ) fundamental para la transformación de las voces
hoy y no con el de y ; v. g .: monarchia y charac­
<pie colocado sobre las vocales, indica que ha de latinas y su tránsito á los nuevos idiomas. De
ter, examen y concxó.
elevarse la voz; otro en figura de línea horizon­ aquí el gran interés con que se hace en la Foné­
- A cento grave : Gram. El que se traza en tal ( _ ) que colocado debajo de las vocales in­ tica el estudio del acento por los filólogos mo­
dirección contraria á la del agudo ( ' ) . También dica que ha de experimentar la voz alguna de­ dernos.
se usó antiguamente en nuestra escritura á igual presión al pronunciarlas; otro de forma semi­ Las lenguas neolatinas, castellana, lemosina,
propósito que el agudo, y como signo diacrít ico circular ( u ) que colocado sobre las vocales, in­ gallega, francesa é italiana, han conservado en
sobre la prep. à y las conjs. è, ó, ü. dica que debe pasarse del tono agudo al grave; casi todas las voces derivadas del latín el acen­
- A cento oratorio: Inflexión que toma la 3r el último constituido por tres líneas paralelas to tónico en la misma vocal en que lo tenían
voz del que diserta ó representa, para expresar ( = ) que se colocan debajo de las vocales para las palabras latinas, y las transformaciones de
convenientemente la pasión de que se halla po­ sostener el tono en forma que corresponda al de éstas al pasar á los idiomas romances se lian
seído. tres vocales breves. verificado generalmente sometiéndose todas las
- B eber los acentos: fr. fig. Beber las Los Griegos al hablar modulaban la voz de transfonnaciones etimológicas á la vocal acen­
modo que resultaba una especie de canto, y lla­ tuada ó tónica. Así por ejemplo, en el ablativo
PALABRAS.
maban -ovo; al acento que lo producía. Era éste latino molendino, la i era la vocal tónica y se ha
- E l acento suena, y el tono envenena : conservado en las voces molino del castellano é
de tres especies que correspondían á los acentos
ref. que manifiesta cómo muchas veces ofenden italiano, m olí del catalán, muiño del gallego y
agudo, grave y circunflejo. El agudo, ser­
más ciertas palabras por el retintín con que se m ou lin á el francés; la a tónica que hay en la
vía para elevar el tono de la voz; el grave,
dicen, que no por la significación que aparentan primera sílaba del sustantivo latino./frmma pasa
Sapòç, indicaba el tono medio; y el circunflejo,
tener. a las voces llama del castellano, fiam a del cata­
jcépiGiitójx.évo;, representaba la modulación do
- A cento: F ilo l. y Paleog. L a palabra acento lán, chama del gallego, fiamme del francés y
la voz en una sílaba que saliendo del tono agu­
indica la tonalidad de la voz en la pronunciación fiavmia del italiano.
do descendía algo por un movimiento inverso
de las sílabas, experimentando elevación ó de­ La sílaba en que cargaba el acento tenía una
hacia el tono medio de las sílabas no acentuadas.
presión. En las lenguas antiguas esta tonalidad pronunciación más sonora á expensas de la sono­
El acento agudo podia colocarse en cualquiera
daba lugai á una especie de canto que se ha per­ ridad de las demás sílabas que, pronunciadas
de las tres últimas sílabas; el grave sólo en la
dido en los idiomas modernos y á la cual se re­ más descuidadamente, se transformaban y alte­
última, pero se tenía por suplido en toda sílaba
fería Cicerón cuando en su obra De Oratore dice: raban y aun desaparecían con facilidad.
que carecía de acento; y el circunflejo en la úl­
est in dicendo etiam quidam cantus ( hay cierta A esto debe atribuirse la pérdida de tantas le­
tima ó penúltima que necesariamente habían de
entonación musical en la palabra hablada). Así tras finales al pasar las voces latinas á formar
ser largas.
se explican la etimología latina de la palabra parte del lexicón de los idiomas modernos.
Se cree comunmente que los signos con que
acento (a d cantum, para el canto), y el nombre Como en latín jamás cargaba la pronunciación
se indicaban los acentos griegos no se usaron
que los griegos dieron á la parte de la gramática en la última sílaba, transformóse esta con suma
en los manuscritos hasta el siglo vi. Los paleó­
que trata de la acentuación, prosodia (de n?o;, frecuencia, hecho que se advierte más fácilmen­
grafos que así opinan se fundan en la existencia
para, y wó/¡, canto). te en la pérdida de la última vocal en los nom­
de algunos códices de los siglos v y v i, en los
E l acento puede considerarse ó como entona­ cuales no aparecen. Contra este hecho pueden bres derivados de la tercera declinación latina y
ción de la voz ó como signo gráfico que indica citarse manuscritos mucho más antiguos en los que explica la abundancia de c c mudas que tie­
esta entonación. E l primero recibe el nombre de cuales se escribieron acentos, y afirmarse en ne la lengua francesa, especialmente en voces
tónico y el segundo el de oi'tográfico ó escrito. Aquel vista de ellos que el acento escrito de los griegos derivadas de nombres y adjetivos latinos que
necesariamente existe en todas las lenguas; éste es anterior por lo menos en dos siglos al naci­ seguían la primera declinación.
puede dejar de existir y de hecho no existe eu miento de Cristo. En cuanto á la acentuación escrita, casi no
algunas. hay otro ejemplo en los siglos medios que la de
Los latinos conocieron los mismos tres acentos
Tara exponer con método cuanto se refiere que los griegos: agudo, grave y circunflejo que las i i, en las cuales se colocaba como signo me­
tanto al acento tónico como al ortográfico, trata­ representaban respectivamente con estos signos: ramente ortográfico. La acentuación de las íes
remos primero del acento en las lenguas anti­ dobles en esta forma: í í, para distinguirlas eu
guas, después de su uso en los siglos medios, y • ' A ó o- los manuscritos y en los documentos de la u,
por último de su empleo actualmente en el comenzó, según Quantín y los Maurinos, en el
castellano y en las demás lenguas modernas. Prisciano y San Isidoro comprenden otros siglo XI, y en el xn, según afirma el marqués de
I. Los acentos en la Edad, A n tigu a considera­ siete signos más entre los acentos, pero no deben Llió, autor del tomo l . ° de las Memorias de la
dos en las lenguas hebreo,, sánscrita, griega y la ­ considerarse como acentos propiamente dichos, Academia de Bellas letras de Barcelona. Ambas
tina. - Estudiando prosódicamente el acento en porque sólo los tres mencionados servían para opiniones son erróneas. Códices hay de los siglos
el idioma hebreo, se advierte que aparece siempre indicar la tonalidad de la pronunciación. ix y x en que aparecen acentuadas las íes, si
en la penúltima ó c illa ultima sílaba y jamás en El acento agudo no se escribía en los mono­ bien esta practica no se generalizó hasta el siglo
la antepenúltima. De aquí que en hebreo no sílabos. En las bisílabas cargaba sobre la pri­ xn, en que adoptada la escritura francesa, era
haya voces esdrújulas. mera vocal. En las voces polisílabas se atendía inevitable la confusión de la doble vi con la u.
Considerados los acentos hebreos como signos, para el acento á la sílaba penúltima: si era lar­ En el siglo x m comenzaron á acentuarse las íes
pueden reducirse á dos clases: unos que tienen ga llevaba el acento y si breve se colocaba en sencillas, haciéndose común esta costumbre,
valor prosódico, sintáxico y musical y que re­ la antepenúltima. Esto no quiere decir que ma­ hasta que adoptada la escritura itálica cambióse
presentan el acento tónico, y otros que desem­ terialmente se colocase acento en todas las voces en punto el acento. Tal es el origen de la i mo­
peñan un oficio puramente eufónico. Los prime­ polisílabas latinas, sino que indica la forma en derna, provista de un punto que jamás tuvo en
ros, que son unos veinticinco, como signos prosó­ que se pronunciaban, supliéndose en la mayor la I romana de que se deriva.
dicos fijan la fuerza con que se han de pronunciar parte de los casos el acento escrito. El uso de los signos de acentuación para mar­
las sílabas; como signos sintáxicos disponen El acento grave desempeñaba un papel^ pura­ car la tonalidad de las sílabas, no se generalizó
ciertas pausas en el período según los miembros mente ortográfico, escribiéndose en la última en los países europeos hasta el siglo xvi 'i .
de que consta, y como signos musicales indican vocal de las voces indeclinables, para distin­ III. E l acento en el idiom a castellano mo­
el compás y entonación correspondientes á cada guirlas de sus homógrafos declinables. Ejemplo: derno. - Las reglas del acento prosódico en cas­
palabra. Este último oficio se perdió casi por prim ó, primeramente. tellano son las siguientes:
completo desde que dejó de hablarse el hebreo El acento circunflejo sólo se usaba en las sín­ Son voces agudas: l.° Las monosílabas. 2.°
clásico, y solamente puede encontrarse un vesti­ copas como vinhn por virorum , y en la vocal Las palabras terminadas en i, u, como así, Pe­
gio de él en la manera de hacerse los rezos b í­ última de los ablativos del singular de la prime­ rú, sin otras excepciones que casi y espíritu. 3.°
blicos en las sinagogas. ra declinación para distinguirlos del nomina­ Casi todas las terminadas en las consonantes b,
Los acentos eufónicos eran tres signos que en tivo y dol vocativo. c, d, j , l, ll, r, t, x y z, como querub, virtud, re­
la escritura hebrea servían para indicar el buen La antigüedad de los signos con que se ex­ loj, clavel, altar. 4.° Casi todas las que sin ser
sonido que los hebreos procuraban dar á sus presaba el acento tónico por los romanos es de verbos terminan en an, en, on, como sartén,
palabras. Son tres, llamados meteg, mackaph y uso muy remoto, y consta por el testimonio función. 5.° Los nombres propios terminados en
pesik. de los autores clásicos que se usaban ya en ch, f , g, h, k, m , ñ, p, q, como T a rif, Magog.
El Meteg (palabra que significa fre n o ) tiene tiempo de Augusto, y por el estudio de las ins­ Son voces llanas: l. ° La mayor parte de las
esta figura n y se coloca debajo de toda vocal cripciones lapidarias y metálicas que se conocían acabadas en a, c, o, como rosa, temple, mono.
larga (pie se halla distante del acento tónico, en I antes de esta época. Pero aunque recomendado Exceptúanse por esdrújulas las palabras ter-
256 ACEN ACEN ACEN

minadas en álica, Alteo, élica, élico, ilico, ílica, ra propia del grave. En catalán se conservan el Los versos de siete sílabas no tienen determi­
ólico, ótica, Arico, Arica, erica, érico, trica, trico, agudo y el grave para indicar respectivamente nado el lugar del acento, pero lo prefieren en las
úrica, úrico, Asima, Asimo, ¿sima, ésimo, isima, las sílabas largas y las breves y el circunflejo sílabas pares. Ejemplo:
isimo, ósima, ósimo, ática, Atico, ética, ético, Ui- que se usa para indicar que la a; sobre que se co­ Sin esos lindos ojos
ca, ilico, ótica y ótico y por agudas los adverbios loca tiene sonido suave de c s, como en cxoixli, Sin esa amable boca
acá, allá, etc., y los pretéritos perfectos y futu­ cfcrcici. Algunos colocan este acento en la v o ­ Que al mismo amor provoca
ros imperfectos de indicativo, como amó, ama­ cal que precede ó sigue á la x. ¿Qué dicha podré hallar!
rá y algunas otras palabras. 2.° La mayor parte En las lenguas inglesa y alemana tiene gran M kléndez.
de las terminadas en s, como rosas. Excop- importancia la acentuación vocal y ninguna la
túanse por agudos: la segunda persona del plu­ escrita. La primera ha sufrido algunas modifi­ Tampoco tienen los versos octosílabos sílabas
ral de los presentes de indicativo, las segun­ caciones clasico-latinas, sobre todo, desde la determinadas para el acento, pero resulta más
das personas de singular y de plural del futuro época del Renacimiento en que se introdujo un sonoro el verso llevándolo en los impares.
imperfecto de indicativo y la segunda perso­ gran número de voces latinas en los vocabula­ Ejemplo:
na de plural del presente de subjuntivo, como rios de aquellas lenguas de base sajona y germá­ Tal ventura desde entonces
amáis, amarás, amaréis, améis-, y por esdrúju­ nica. Me dejaron los planetas
los las primeras personas de plural del pretérito Para terminar este asunto diremos algo del Que podrá servir de tinta
imperfecto de indicativo y del pretérito imper­ acento en las lenguas eslavas. La lengua rusa ge­ Según ha sido de negra.
fecto y futuro imperfecto de subjuntivo; como neralmente no superpone acentos. Quevedo.
amábamos, amáramos, amáremos. 3. ° Las pala­ La lengua servia tiene cuatro acentos con es­
bras que siendo verbos terminan en an, en, on, tas cuatro figuras: ', ' , ° , A , que indican Los versos de diez sílabas tienen dos hemisti­
como aman, amen, amaron. 4.° Los plurales de que las vocales sobre que se colocan deben pro­ quios de cinco, ó uno de cuatro y otro de seis, y
las voces agudas. nunciarse con tono áspero, con depresión de to­ cada hemistiquio lleva los acentos según como
Son esdrújulos: l. ° Un gran número de voces no, sencillamente ó prolongando su sonido. corresponde á los versos del número de sílabas
que por su etimología griega ó latina conservan En la lengua polaca el acento es signo de can­ que tiene.
el acento tónico en la sílaba antepenúltima, co­ tidad, no de entonación, y sirve como en el El verso endecasílabo es de tíos clases: ende­
mo cántico, régulo, síncopa, encéfalo. 2.° Los plu­ idioma húngaro para distingnir las sílabas lar­ casílabo común y sáfico. El primero lleva necesa­
rales de las voces llanas terminadas en conso­ gas de las breves. riamente acento en la sexta silaba, sin que tenga
nante, como vírgenes, útiles. Exceptúase el plural lugar fijo en las demás. Ejemjilo:
- A cento: M étr. E l acento es uno de los ele­
de carácter. 3.° Las palabras llanas que siendo mentos necesarios en la métrica de los idiomas Cantemos al Señor que en la llanura
verbos reciben como afijo algún pronombre, co- modernos. Basábase en las lenguas antiguas to ­ Venció del ancho mar al trace fiero.
sírveme, búscanos, 'págales. do el artificio del verso en la cantidad, es decir, H errera .
Las reglas para el uso del acento escrito, son, en el mayor ó menor tiempo que se invertía al
según la Ortografía castellana, las siguientes: recitar sus sílabas, distinguiéndose con la mayor El endecasílabo sáfico, lleva acentuadas la p ri­
Voces llanas que no llevan acento: í . ° Las ter­ exactitud las largas de las breves, equivaliendo mera, cuarta y octava sílabas. Ejemplo:
minadas en vocal, como hombre. 2.° Las termi­ aquellas á dos de éstas. L a métrica moderna,
nadas en las consonantes n y s, como virgen, ro­ Huésped eterno del abril florido.
perdida ya toda noción de cantidad, atiende só­
sas. 3.° Las terminadas en los grupos de letras A'I LLEGAS.
lo al número de sílabas y á la colocación de los
ae, ao, eo, oa, oe, siempre que no formen dipton­ acentos, elementos indispensables del verso, E l verso de doce sílabas, muy usado por los
go, como Bilbao, boa. Y 4.° Las terminadas en pues la rima puede considerarse como elemento antiguos poetas y hoy casi por completo cu des­
los diptongos ia, ie, io, ua, ue, uo, como rubia, no necesario del verso.
tenue, etc. uso, se divide en dos hemistiquios respecto ácada
Es tan indispensable en los idiomas modernos, uno de los cuales rigen las reglas que hemos ex­
Voces llanas que llevan acento: l. ° Las termi­ y sobre todo en castellano, la buena colocación puesto al tratar de los versos de seis sílabas.
nadas en las consonantes z, d, l y r, como áspid, de los acentos para que resulte verso, que basta Ejemplo:
mártir. 2.° Las que acaban en los diptongos ae, variarlos de colocación para que desaparezca
cá, eo, oe, oa, como héroe, línea. Y 3.° Las que éste aunque se conserve el número de sílabas. Calonges é prestes, que son sabidores,
terminan en los grupos de letras ia, ie, io, ua, ue Las reglas referentes á la acentuación de los Vos parlen en fabla de Tulio é Marón.
y uo, siempre que no constituyan diptongo, versos castellanos son las que siguen:
como gradúo, envíe, amorío. Los versos de catorce sílabas, ó alejandrinos,
Los versos de tres sílabas llevan el acento en
Voces agudas qvx no llevan acento: 1. ° Las la segunda. Ejemplo. tienen dos hemistiquios de siete, en cada uno de
monosílabas. Exceptúanse: las vocales á, é, ó, ú, los cuales se colocan los acentos como hemos di­
usadas como partículas, los pronombres él, mí, Tan dulce cho al tratar de los versos heptasílabos. Ejemplo:
tú, sí, los imperativos dé, sé, el sustantivo té y Suspira
los pretéritos perfectos de verbos terminados en La lira En el nombre del Padre que fizo toda cosa
Que hirió Et de don Ihesu Christo fijo de la gloriosa.
diptongos, como trió, fu é. 2.° Las terminadas en
En blando Gonzalo de Berceo.
z, d, l, r, como atroz, almud, percal, amár. Concento
Voces agudas que llevan acento: l.° Las ter­ Del viento E l acento final de cada verso influye también
minadas en vocal ó en las consonantes n y s, La voz. en los idiomas modernos y especialmente en cas­
como amó, lección, atrás. 2.° Las que terminen
Los versos de cuatro sílabas deben tener acen­ tellano modificando su medida. Si la voz final es
en consonante precedida de los grujios de letras
tuadas la primera y la tercera. Ejemplo: llana, se computa el verso según las sílabas que
a i y au, cargando la pronunciación en la i ó en
tiene; pero si es aguda se computa una más, y si
la u, como raíz, laúd. Y o soy viva, esdrújula uua menos.
Voces esdrújulas. Se acentúan todas sin excep­ Soy activa, Ejemplo de versos terminados en voz aguda en
ción. Me meneo, los cuales se computa una sílaba más:
IV . E l acento en otros idiomas modernos. - Me paseo;
En francés se conservan los tres acentos agudo, Y o trabajo, La-ma-yor-cui-ta-que-ha-ber
grave y circunflejo. Subo y bajo. Pue cle-nin-gún-a-nia-dor
E l agudo se coloca sobre las e e cerradas que I rtarte . Es-mem-brar-se-del-pla-cer
terminan sílaba ó que preceden á una s, signo Los versos de cinco sílabas tienen el acento En-el-tiem-po-del-do-lor.
del plural. Ejemplos: bonté, bontés. fijo en la 4.a y variable en las anteriores. Si El marqués de Sa n tillan a .
El acento grave se coloca en las e e abiertas acompañan álos sáficos formando pié de estrofa,
que terminan la sílaba ó que van seguidas sola­ se acentúan en la 1.a y 4.a Ejemjilos: Estos versos, que gramaticalmente tienen siete
mente de una s. Ejemplos: régle, après. sílabas, se consideran de ocho en la métrica cas­
El acento circunflejo se coloca sobre las voca­ Trágicos dramas tellana.
les largas en las sílabas en que se ha suprimido Comedias hizo, Ejemplo de versos terminados en voz esdrújula
Varios sainetes
alguna letra que etimológicamente debía llevar en los cuales la métrica castellana computa una
De igual estilo.
la palabra y que se escribía en el francés anti­ I r ia r t e . sílaba menos:
guo. Ejemjdos: tete, del latín testa, en francés an­
tiguo leste; epitre, de epistola, en francés antiguo De paz al suelo y de contento inunda Un-ga-to-pe-dau-tí-si-mo-re-tó-ri-co,
epislrc. Y tu coyunda en los celestes signos Que ha-bla-ba-en-un-es-ti-lo-tan-en-fá-ti-co
Usanse además en francés ios acentos j>ara dis­ Raudo coloca. Co-mo-el-más-es-ti-ra-do-ca-te-drá-ti-co.
tinguir entre sí algunas palabras que tienen la J OVELLANOS. I riarte.
misma forma gráfica.
Los versos de seis sílabas llevan el acento en Estos versos, que tienen doce sílabas en la mé­
Resulta de aquí que los acentos tienen en la
la 1.a y 5.a ó en la 2.a y 5.a. Ejemplos: trica castellana, se consideran de once por cargar
lengua francesa tres usos:/cmco,para indicar mo­
el acento en su antepenúltima sílaba.
dificación en los sonidos vocales; etimológico, jai­ En el valle, en donde
ra indicar letras sujuimidasal pasarlas voces del Tu dolor te cela, —A cento: M ús. El concepto de acento envuel­
latín al francés, y puramente ortográfico j>ara dis­ Nailie te consuela, ve implícitamente la idea de esfuerzo, jnuliendo
tinguir entre sí las palabras homógrafos. Nadie te responde. asegurarse que en Música, en Gramática y en
Él aconto tónico italiano se ha consenrado en F rancisco de la T orre. Métrica, es una misma cosa el acento, si bien
forma análoga á la que se observa en nuestro considerado por distintas fases. Y á la verdad,
idioma. En cuanto á la forma de los acentos, así Pensé enternecerle, jen (jue consiste que, aplicada una letra áun aire
como en castellano lian desaparecido los signos ¡Mejor mala landre! musical, satisface debidamente á las exigencias
correspondientes al grave y al circunflejo que­ Hállele más duro del oído, y que, ajflicada esa letra á ese mismo
Que uuos pedernales. aire, con sólo alterarla prioridad de tiempo en
dando el agudo, en la escritura italiana no se
halla éste y predomina en su reemplazo la figu­ Jlomaucc antiguo amatorio. las partes constitutivas del compás, resulta un
ACEN ACEÑ ACEÑ 257
efecto de todo punto desagradable?... Pues eso mide 0m18 de largo y 0m30 de punta á punta de - A centuar : Poner sobre alguna vocal el
depende de que la Música tiene forzosamente su ala. acento correspondiente.
acento, el cual estriba en la división que de Acentor de bosque (Accentor modularis). Ave - A centuar: fig. Pronunciar con esfuerzosig-
las partes ó tiempos del compás se hace enfu e r ­ perteneciente á la familia de los acentorinos, nifieativo ó intencionado alguna palabra ó frase,
tes y débiles, reputándose fuertes el primero y ter­ de pico débil, alas medianas y cola bastante á fin do llamar la atención sobre ella.
cer tiempo del compás cuaternario, y el primero larga. E l color es pardusco en la cabeza, cuello,
de los compases binario y ternario, y débiles, por garganta y buche; blanco con matiz gris en la ' ... concluyó tio Mecheliu acentuando la in­
consiguiente, los restantes; no de otro modo a l­ barba; pardo y listado con un tinte más claro en terjección con un puñetazo al aire.
ternan entre sí en el lenguaje las sílabas largas y la región de la oreja y las rémiges y rectrices de P ereda.
las breves, cuya amalgama y oportuna combina­ un negro pardusco, algo más claro en éstas y ve­ ACENA (del ar. acéniya, máquina hidráulica,
ción produce la mayor ó menor sonoridad ca­ ladas de color pardo de orín. El pico y el ojo son del verbo caná, regar): f. Molino de trigo, mo­
racterística de los distintos lenguajes. vido por el agua.
Y que esto sea tan claro como la luz del me­
diodía, lo prueba cualquier pasaje cuya acentua­ Mi padre (que Dios perdone) tenía á cargo
ción se altere, violentando ó sacando de quicio la de proveer una molienda de una aceña, que
estructura que, por convenio general del uso, lia está ribera de aquel rio.
recibido cada palabra en el modo de ser pronun­ A ntonio H urtado de Mendoza.
ciada. Sirva de ejemplo la siguiente festiva cuar­ En esto descubrieron unas grandes aceñas
teta, en cuya última palabra de cada versóse ve que en la mitad del rio estaban; etc.
alterado el acento prosódico. Cervantes.
Estaba la Virgen Mdria Item más, tengo una aceña
debajo de unos arboles Y una casa en la montaña, etc.
comiéndose unos pampinos T irso de Molina.
con todos los apostóles.
-A ceña : prov. Mure. Noria de cajones para
De igual manera, toda sílaba acentuada en Acentor de bosque riegos de poca altura sobre el cauce.
Métrica ó en Gramática que no recaiga en Mú­ pardos y las patas rojizas. La longitud de este - A ndando gana la aceña , que nó están­
sica, en tiempo ó parte fuerte, tiene que resultar pájaro es de 0m15, el ancho, contando las alas, dose queda : ref. que recomienda la actividad,
forzosamente desnaturalizada, á la manera de las 0m214 y la cola 0m06. como medio el más á propósito para alcanzar lo
últimas palabras del ejemplo recién propuesto; y Se le encuentra por el norte de Europa y en que se desea.
sólo puede concurrir una sílaba breve con tiempo invierno baja á los países del mediodía. En vera­ - El que está en la aceña, muele, que
fuerte, en el doble supuesto de ser cadencia final, no se alimenta de insectos y en sus viajes de in­ no el que VA Y viene : ref. que recomienda la
y de adjudicársele mayor valor á la sílaba pe­
vierno come granos y piedrecillas para ayudar la presencia constante sobre los asuntos de interés,
núltima ó anterior. digestión. Anidan en los pinos procurando siem­ evitando así las dilaciones, cuando no los malos
Semejante circunstancia habla muy alto á fa­ pre no elevar su nido á más de un metro del sue­ resultados, que suelen acarrear las muchas idas
vor de las ventajas que resultarían de poder ser y venidas.
lo. Tienen dos puestas al año, la primera en ma­
siempre uno mismo el autor de la letra y de la yo y la segunda en julio. La incubación dura de
música, ó cuando nó, que todo poeta fuera inte­ - M ás vale aceña parada que el moli­
trece á catorce días. nero amigo : ref. que acredita como, en ocasio­
ligente en el arte del canto y viceversa; así se Acenlor de montaña ( Accentor montancllus).
evitarían tantas inconveniencias como á cada nes, sirve de mucho más la oportunidad, que
Pájaro de la familia de los acentorinos, de co­ el favor ni las recomendaciones.
paso se oyen, con mengua de sus autores y des­ lor pardo rojizo con manchas oscuras en los
agrado de los circunstantes. - Quien en sábado va á la aceña, el do­
tallos de las plumas y orlas de tinte más claro en
Son también elementos, aunque menos prin­ mingo tiene MALA huelga: ref. que reprende
los lados de las barbas; los costados del cuello
cipales, del acento los signos de expresión, á cuyo á los perezosos y descuidados, que, por no ejecu­
son cenicientos; la rabadilla y las cobijas cauda­
respectivo artículo remitimos al lector á quien tar las cosas á su debido tiempo, tienen que
les superiores de un pardo leonado; la parte in­
interese. hacerlas al fin fuera de sazón y atropellada­
ferior del cuerpo amarillo claro y la cabeza de un
mente.
ACENTOR: m. Zool. Y . ACENTORINOS. color pardo negruzco. Los ojos y el pico son par­
dos y las patas rojizas. La hembra es de color - A ceña: Leg. Y . M olino.
ACENTORINOS ( Accento'ñnce) : m. pl. Zool. Pá­
menos vivo. - A ceña: Gcog. Caserío de la prov. de Lugo,
jaros que constituyen la décima fam ilia del gru­
po de los dentirrostros, orden de los pásennos. Su longitud es de 0m16; su ancho total 0m221. ayunt. de Monforte. |1Barrio en el ayunt., p. j.
Se le encuentra en Siberia, donde vive en pe­ y prov. de Lugo. ||Caserío en el ayunt. de Ca-
Los acentorinos tieuen cuerpo vigoroso, pico
queñas bandadas. minomorisco, p. j. de Granadilla, prov. de Cà­
fuerte y cónico, patas de mediana longitud con
los dedos cortos y armados de fuertes uñas ó ga­ a c e n t u a c ió n (del lat. accentuaMo): f. A c ­
ceres; 19 casas.
rras y la cola corta, pero muy ancha y de plumaje ción, ó efecto, de acentuar. - A ceña (l a ): Geog. Aldea de la felig. de San­
lacio. Se alimentan de insectos y granos que co­ tiago de Jorbán, ayunt. y p. j. de Sania, prov.
Y , como (el niño) no equivocará el objeto de
gen al vuelo; éste siempre es muy bajo. Habitan de Lugo; 4 edif. ||Aldea de la felig. de Santa
su cariño con el de sus terrores, ni trocará los
los países del norte; pero al llegar el invierno se vocablos que los significan, llamando á este
María de Requeijo, ayunt. y p. j. de Sarria,
trasladan al mediodía ó bajan de las cimas de mamá, y á su madre cóco, tampoco haya mie­ prov. de Lugo; 7 edif.
las montañas en que por lo general anidan. La do que trastorne las a c e n t u a c io n e s respec­ - A ceña de abajo: Geog. Barrio agregado al
puesta empieza en época temprana; el número tivas, y se le oiga apellidarlos, á él cocó y á ayunt. deTrucios, p. j. de Valmaseda, prov. de
de huevos en cada una oscila entre tres y seis y* ella máma. Yizcaya.
sus nidos son muy artísticos. M a u iiy .
- A ceña de a m pia : Gcog. Aldea en la prov.
L a mayor parte de ellos son selváticos, saltan
Los compuestos de enclíticos se sujetarán á de Orense, p. j. de Allariz y ayunt. de Jun­
con mucha velocidad y tomando una inclinación las reglas generales, sin atender á la a c e n ­ quera de Ambia, situado á la izquierda del río
muy particular. t u a c ió n de sus componentes. Arnoya.
Son notables en este grupo los acentores y en­ B e i .l o .
tre éstos el acentor alpino, el de bosque y el de - A ceña de Cáusa: Geog. Caserío en el ayunt.
montaña. ACENTUADO, DA (Galicismo reprobable en y p. j. de Valencia de Alcántara, prov. de Cà­
Acenlor alpino ( Accentor alpinus). Una de español, debiendo sustituirse, según los casos, ceres; 186 casas.
las especies de pájaros que constituyen la fa­ por) Recalcado ó exagerado, prominente, abul­ - A ceña de la Borrega: Geog. Caserío,
milia de los acentorinos y que tiene mucha se­ tado ó rebultado, etc. Acentuado, da, no es en ayunt. y p. j. de Valencia de Alcántara, Càce­
mejanza con la alondra. Su pico es un poco corvo, nuestra lengua más que el p. p. del verbo acen­ res; 226 casas. ||Arrabal en la felig. de Santa
puntiagudo, muy contraído lateralmente, estre­ tuar. María de Afuera de Monforte, ayunt. y p. j. de
cho hacia la punta, pero en la base más ancho ACENTUAR (del lat. acccntuáre)-. a. Gram. Monforte, Lugo; 13 edif.
que alto: las patas robustas, los dedos gruesos y Pronunciar las palabras con el acento prosódico - A ceña de L ara (l a ): Geog. Lugar del
las uñas muy corvas, pero romas; las alas son lar­ que les corresponde. ayunt. y jurisdicción de Lara, p. j. de Salas de
gas y la tercera rémige pasa de las otras; la cola los Infantes; 34 edif. y albergues habitados.
es corta y el plumaje abundante. Su color es No se debe sentar, didácticamente, que es
larga la sílaba a c e n t u a d a . - A ceña de V illan u eva : Geog. Barrio ó
pardo gris en casi todo su cuerpo; en la garganta
M a u iiy . arrabal en la felig. de Santa María de Villanue­
tiene algunas plumas blancas con los extremos va, ayunt. y p. j. de Allariz, prov. de Orense;
negros y en los costados domina el color rojizo Pues ¿y el hacer esdrújulos de todo? 4 edif.
de orín. E l color de la hembra es menos vivo en Si eufónico y genuino es internólo,
todas sus partes y en los pollitos se observan - A ceña V ieja : Geog. Molino harinero y al­
¿A qué fin a c e n t u a r l o de otro modo?
manchas negruzcas y amarillas sobre el fondo bergues, ayunt. de Montehermoso, p. j. de P la­
B r e t ó n d e los H e r r e r o s . sència, Càceres; 32 albergues.
gris.
Se encuentra el acentor alpino en todas las Si la vocal se pronuncia sin acento, tampoco ACEÑABA DE ABAJO: Geog. Aldea en la pro­
se a c e n t u a r á en la escritura.
altas montañas de la Europa meridional y en vincia de Santander, p. j. de Potes.
gran abundancia en los Alpes. Aunque su estan­ B ello .
- A ceñaba de A rriba : Geog. Aldea en la
cia habitual es en lo alto de las montañas, al­ ... ó finalmente cuando las voces son poco prov. de Santander, p. j . de Potes, a yu n t. de
gunas veces bajan á los valles, pero vuelven ála usuales, y por lo mismo no choca tanto al Cabezón de Liébana.
caída del sol á los picos que les sirven de aloja­ oído cualquiera modificación; por ejemplo, al
miento. L a noche la pasan reunidos en grandes ACEÑ AL: m. Lugar en que hay muchas aceñas.
a c e n t u a r Jovellanos Secuána en vez de Sé-
bandadas y muchas veces comparten su albergue cuana. ACEÑAS: Geog. Lugar en la felig. de San An-
con las palomas torcaces. El individuo adulto R u e in o J osé C u e r v o . tolín de Talaren, ayunt. de Navia, p. j. de
T omo I 33
258 ACEP ACEP ACEP

Luarca, Oviedo; 19 edif. |l Aldea en la felig. de comiendan á los jueces la más estricta justicia asesinado en la matanza de Viernes Santo del
San Julián de Isla de Arosa, ayunt. de V illa ­ en el ejercicio de sus .cargos; ordenan las siete año anterior. Ensañáronse con ésta y su don­
nueva de Arosa, p. j. de Cambados, Pontevedra; cosas que han de jurar y cumplir, y les previenen: cella, pues, atándolas á unos maderos, las ase­
77 edif. |l Caserío en la felig. de Santa Maria de «Que sean firmes, de manera que no se desvíen rraron bárbaramente.
Pazos de Reyes y Randufe, ayunt. y p. j. de del derecho ni de la verdad, ni hagan lo contra­ El M artirologio romano hace conmemoración
Tuy, Pontevedra; 5 edif. ||Aldea de la felig. de rio por ninguna cosa que les pudiera venir de de todos estos mártires el día 22 de abril sin ci­
San Juan de Obe, ayunt. y p. j. de Rivadeo, bien ni de mal... ni por amor, ni por desamor tar año.
Lugo; 7 edif. y albergues. ni miedo. » V . la ley 15, til. 11, lib. 7, N ovís i­ ACEPTABLE (del lat. acceptàbïlis): adj. Ca­
- A ceñas (L as): Geog. Bando en el ayunt. del ma Recop. paz ó digno de ser aceptado ó admitido.
La aceptación de personas y la embrollada y
valle de Santa Ana, ayunt. y p. j. de Jerez de ... uolos mostréis sacudir de sí el yugo de
caótica legislación española, habían llevado á los
los Caballeros, Badajoz; 12 edif. la obedieucia, la cual es más aceptable á
tribunales tal desorden á mediados del presente
ACEÑERO: m. E l que tiene á su cargo una siglo, que un antiguo juez y magistrado dignísi­ Dios que el sacrificio.
aceña. mo, D. José de Castro y Orozco, promovió des­ H ernando del P ulgar.
- A ceñero: E l que trabaja en una aceña. de el Ministerio de Gracia y Justicia la reforma A Júpiter suplican sea propicio,
del procedimiento civil, y puso de relieve en la Poniendo medios de aceptables votos, etc.
ACEÑITAS (L as): Geog. Caserío en el ayunt. exposición de motivos el gravísimo mal que afli­ Villaviciosa.
de La Rinconada, p. j. de Sequeros, Salamanca; gía á España.
15 casas. ... es sabido que este eminente escritor
En el Parlamento francés se ha presentado, aventura innovaciones prosódicas no siempre
ACEÑOS: Geog. Lugar en el ayunt. de Redon­ hace poco, una proposición para que se dictaran aceptables.
do, p. j. de Cervera de Pisuerga, Palència; 23 severas penas contra los diputados y senadores R ufino José Cuervo.
edif. ó albergues. ue pusieran su influencia, por medio de cartas
de otro modo, á disposición de los pretendien­ ACEPTABLEMENTE: adv. m. Con aceptación.
ACEPAR: n. Encepar, ó sea echar raíces y pe­
netrar bien en la tierra los árboles y las plantas.
tes, de los litigantes y de los hombres de nego­ ACEPTACIÓN: f. Acción, ó efecto, de aceptar.
cios públicos. Y . Justicia.
ACEPCIÓN (del lat. acepño): f. Sentido ó sig­ ... puede el hombre, ayudado de Dios, le ­
nificado en que se toma una palabra ó frase.
ACEPILLADOR: adj. s. A rt. y 0/. El que ace­ vantarse sobre s í( mismo, aceptando el dolor
pilla. con una aceptación voluntaria, etc.
Y a ba muchos años que con estilo familiar
ACEPILLADURA: f. Acción, ó efecto, de ace­ Donoso Cortés.
se llama inglés al acreedor, y aunque no le
consta el origen de tan extraña acepción, el pillar. ... el deleite de que va á gozar (el especta­
autor se cree facultado para usarla. -A cepilladura : Viruta. dor) dependen de la aceptación de tal dato
Bretón de los H erreros. (inverosímil), etc.
Daba para postre una tajadica de queso que V alera.
La teología, pues, considerada en su acep­ más parecía viruta ó acepilladura de car­
ción más general, es el asunto perpetuo de pintero. - A ceptación: Aprobación, aplauso, buena
Mateo A lemán. acogida ó recibimiento. U. m. comunmente tra­
todas las ciencias, etc.
Donoso Cortés. tándose de cosas.
Las hojas de la madera que se sacan con el
El segundo no es más que una licencia que cepillo, se llaman acepilladuras. El título sólo del libro le promete la acep­
nos tomamos de variar la acepción de algu­ tación común.
COVARRUBIAS.
nas palabras.
F r. L uis de Granada.
Gil v Zarate. ACEPILLAR: v. a. Labrar, dejar lisa con cepi­ Fué seguido y aprobado con general aplau­
llo de carpintero la superficie de la madera ú otro so y aceptación de todos el voto del Ade­
-A cepción: ant. Aceptación, buen recibi­ objeto duro. lantado.
miento. Ovalle.
La primera cosa que hace el artífice es quitar
Fué de infinita acepción ante los ojos del la corteza que el madero trae del monte, y El carácter distintivo de las composiciones
Eterno Padre. después le acepilla. de este poeta... es causa sin duda de la in­
Fu. L u is de Granada . mensa aceptación que hallaron en la época
F r. L uis de Granada.
en que fueron publicadas.
- A cepción de personas: Leg. Es la desi­ Haz para tí un arca de maderas bien acepi­ Oc h o a .
gual é injusta aplicación de la ley, ya por moti­ lladas; etc.
vos de afección, cariño, simpatía, utilidad ó gra­ F. T orres A mat. -Aceptación de personas: A cepción de
titud hacia una persona, ya por odio, malque­ personas.
rencia, repulsión ó deseo de venganza. -A cepillar : Limpiar, quitar polvo con ce­
Y no admite duda que la aceptación de per­
La acepción de personas, también llamada pillo de cerda, esparto, etc. En esta acepción es sonas es el mayor padrastro del gobierno.
aceptación, ha sido severamente condenada por más frecuente el decir cepillar en algunas pro­ F r. J uan Márquez.
todos los códigos de todos los pueblos antiguos vincias, y especialmente en Andalucía.
y modernos. En las épocas en que las leyes c ivi­ -A ceptación: Leg. Es el acto por el cual se
... A cepillé vestidos, dióme mis seis reales, presta el consentimiento á la proposición que otro
les y los preceptos religiosos corrieron en un solo y despidióme hasta la noche.
cuerpo, y la administración de justicia estaba á I sla. hace; la admisión de lo que se da, ofrece ó en­
cargo de la teocracia ó influida por ella, los libros carga; la declaración de adquirir una herencia ó
sagrados contenían rigorosos y duros calificativos - Pero este frac tiene motas. de recoger un legado.
contra los jueces que en los negocios de justicia
El cepillo... N o hay contrato si no existe la manifestación
(Lo toma, y acepilla ádon Angel.) 'd e dos ó más voluntades, sino concurren dos ac­
favorecían más al poderoso que al desvalido, ó que
se dejaban guiar por la codicia ú otras pasiones
Bretón de los H erreros. tos, el de la oferta y el de la aceptación. Nadie
indignas. Los libros sagrados de la India y*par- - A cepillar : fig. y fam. Quitarle á alguna se liga por su sola voluntad; es necesario para
ticulannente el Código de Manó, truenan contra persona la rusticidad instruyéndola en el trato que la obligación nazca y sea exigible que uno
la parcialidad de los jueces. Y no son menos se­ civil y cortesano. U. t. c. r. proponga y que otro ú otros consientan, aprue­
veros el Deuteronomio y el libro de Job. En los ben, acepten lo propuesto. E l acto de la ofer­
cánones de la Iglesia se prohibe severamente la Cuando alguno viene á palacio, que se ha ta y el de la aceptación han de ser simultá­
criado en aldea, aunque tenga buen ingenio, neos: es decir, la aceptación ha de verificarse en
acepción de personas en los asuntos canónicos.
hace muchas faltas, y decimos dél que está por tanto que el promisor persevere en su oferta ó
N o cumple el elector con su deber si elige una acepillar.
persona digna, si puede elegir otra que le su­ proposición. Si el que la hace la revoca antes de
Co.VARRUBIAS.
pere en dignidad, virtud y suficiencia. que la otra parte acepte, á nada se obliga, nada
Los escritores sagrados y las laicos han com­ ACÉPSIMAS (San ): Biog. E l nombre de este puede exigírsele. E l que los dos actos han de ser
batido duramente la aceptación de personas. N o santo obispo, que suele pronunciarse Acésimas, simultáneos para que el contrato exista, no sig­
hay paz, orden, ni adelanto cuando la prevari­ tiene alguna celebridad por haber sido el princi­ nifica que han de realizarse entre presentes, sino
cación y le parcialidad es frecuente en los encar­ pal de entre más de doscientos cristianos que que han de concurrir simultáneamente las vo­
gados de la aplicación de las leyes y de resolver fueron asesinados en Persia por el rey Sapor en luntades de las partes. Si la proposición se hace
los conflictos jurídicos: que donde la concupis­ día de Viernes Santo, al otro año de la ipucrte en lugar diferente y en momento ó día distintos
cencia ascienda al solio de la justicia no habrá de San Simeón, el obispo de Seleucia. Échase de aquellos en que se manifiesta la accptacióu,
jamás tranquilidad, sosiego, ni progreso. Los de ver que iban adquiriendo la costumbre de se establece la presunción de que el proponente
grandes imperios se desmoronaron más que á los asesinar cristianos en aquel día. persevera en su proposición y, por consiguiente,
golpes de la fuerza, más que á los impulsos del En la matanza del obispo Acésimas fueron de que son simultáneos ambos consentimientos,
exterior, por la corrupción de los investidos con comprendidos un eunuco llamado Azcides, á ambos actos, el de la oferta y el de la aceptación.
la misión de mantener encendido el fue^o sagra­ pesar de que antes había estado muy bien quis­ Por esto no es admisible que después del falleci­
do de la justicia, por la desmoralización que se to con el rey. Murió también entonces otro miento del promisor ó proponente pueda la otra
había apoderado del cuerpo social con el ejemplo obispo llamado Miles (M ille s ), de gransantidad parte aceptar: la promesa ó proposición no acep­
concupiscente de los gobernantes. y milagroso. Con San Acésimas murieron los tada no pasa de ser un proyecto de contrato. Con
Las leyes 18, 19, 20, 27 y 28 del tít. 1.® l i ­ presbíteros Jacobo, su comensal, Ailhala y Jo- acierto dice Escriclic que el afirmar la validez de
bro 2.° del Fuero Juzgo, encargan á los juzgado­ sef, los diáconos Azadán y Abdicso y otros mu­ un contrato cuya aceptación se hizo después de
res que administren recta é igual justicia para chos clérigos, los obispos Marcas y Bicory hasta la muerte del proponente, equivale á decir que
todos, é imponen severas responsabilidades á los veinte obispos más con cerca de doscientos cin­ pueden celebrarse contratos entre un vivo y un
»rcvaricadores ó apasionados: y llegan d rogar á cuenta clérigos y muchos monjes de uno y otro muerto. En este caso no hay contrato, porque
{os obispos que velen por los pobres y anulen las sexo. Entre las santas vírgenes religiosas que en­ falta la esencial concurrencia simultánea de las
sentencias conocidamente injustas. Las leyes 18 tonces murieron, se hace especial mención de dos voluntades. (Ahrcns, Derecho N a tu ra l.)
y 26, tít. 9. Parí. 2.K y la 6, tít. 4, Parí. 3.a re­ Santa Túrbala, hermana del obispo San Simeón, Si el promisor pierde la capacidad para con-
ACEP AC EP ACEP 259
tratar antes de la aceptación, tampoco es posible Puede hacerse la adición simplemente ó con menester para enterramiento del finado, o para
la celebración del contrato; pero no así si la in ­ beneficio de inventario. La aceptación simple gobernar su compañía, ó para reparar, o para
capacidad se da en la persona a quien se hizo la obliga al que la hace á pagar todas las deudas y fazer las casas; o para labrar la heredad, si en­
promesa, pues en ésta puede suplirse por el cu­ cargas de la herencia, y todas las mandas que tendiere que es menester, o que se menoscaba­
rador. E l que se halla en estado de interdicción hiciere el difunto aunque excedan del importe rían, si assi non lo tiziesse; o si oviessen á pagar
no tiene capacidad para dar, pero sí para recibir: del caudal hereditario. El que acepta con bene­ algun debelo á día cierto, e si non caería por
«non valdria la donación que ninguno destos ficio de inventario no es responsable de las deu­ ende en alguna pena; o si acaesciesse que ovie­
liziese, como quier que valdría la (jue á ellos das y de las mandas, fueras en tanta cuantía ssen de fazer alguna cosa otra, que si la non
fiziessen». (L e y 1.a, tít. 4.°, Part. 5. .) cuanto montaren los bienes del finado. (Ley 5.a fiziessen, que vernía por ende daño, o menoscabo,
Algunos tratadistas han creído que la acep­ tít. 6.° Part. 6.a) Y. Beneficio de I nventario . a los herederos que oviessen de haber la heren­
tación no es indispensable en nuestro derecho La aceptación simple puede ser expresa ó tá­ cia. » Los comentaristas citan como actos seme­
para que nazcan obligaciones de las promesas cita. Es expresa cuando el heredero manifiesta jantes á los citados en las dos leyes transcritas,
desde la ley única, tít. 16 riel Ordenamiento de de palabra ó en instrumento público ó privado que no significan aceptación, el recoger los frutos
Alcalá (Ley 1.a, tít. l.°, lib. 10 de la Novísima que ade la herencia. Es tácita cuando practica que lleguen á su madurez, el hacer protestar las
Rccojñlación): «Paresciendo que alguno se quiso actos que sólo como heredero tiene derecho á letras de cambio que no se pagaren, el renovar
obligar á otro por promisión ó por algún contra­ ejecutar, los cuales hacen presumir la intención los arrendamientos urgentes, el reclamar los al­
to, ó en otra manera, sea temido de cumplir deadirla. (L ey 11, tít. 6.° Part. 6.a) Esta ley no quileres vencidos, etc., etc.
aquello que se obligó, y no pueda poner excep­ permite que se usen en la aceptación expresa pa­ Según las leyes 2.a y 13, tít. 6.° Part. 6.a, si la
ción, que no fue hecha cxtipulación, que quiere labras ó frases dubitativas: el que deseeser here­ persona á quien se defiere una herencia desciende
decir, 'prometiendo con cierta solemnidad de Dere­ dero debe declararlo llanwrqpnte. del difunto en línea directa y muere sin adirla
cho, ó que fue hecho el contratoó obligación en­ La aceptación tácita ó por hechos {pro haerede ni repudiarla tácita ni expresamente, trasmite su
tre ausentes, ó que no fue hecho ante escribano gestio) ofrece muchas dudas, porque la citada ley derecho á su sucesor; mas si el heredero es ex­
público, ó que fue hecha á otra persona privada establece que hay actos (pie conocidamente re­ traño al testador y fallece sin aceptar la heren­
en nombre de otros entre ausentes, ó que se obli­ velan la intención de adir la herencia, y otros cia, ningún derecho trasmite á sus herederos.
gó alguno, que daría otro, ó haría alguna cosa; que puede presumirse que han sido ejecutados En el derecho de Aragón y en el de Francia no
mandamos que todavía vala la dicha obligación por piedad y no con voluntad de ser heredero. existe esta diferencia: el derecho de aceptar la
y contrato que fuere hecho, en cualquier manera Dice la ley 11: «E sto sería (la aceptación por herencia lo trasmite siempre á sus herederos la
que parezca que uno se quiso obligar á otro». hechos), como si el heredero usase de los bienes persona á quien se defiere una herencia. La irra­
Esta ley no suprimió la aceptación, no varió la de la herencia, así como heredero, é señor, la­ cional distinción que existe en Castilla fue co­
naturaleza de los contratos; se lim itó á despojar­ brando la heredad ó arrendándola, ó disfrután­ piada del Derecho romano.
los del embarazoso ropaje de la estipulación so­ dola, ó usando de ella en otra manera qualquier Quiénes tienen capacidad ¡>ara aceptar una
lemne, y de todos los requisitos inútiles que semejante destas. Ca por tales señales, ó por herencia. - La aceptación pura y simple de una
nuestras leyes habían copiado del derecho ro­ otras semejantes, se prueba que quiere ser here­ herencia lleva consigo la obligación de pagar
mano: estableció la sencillez humana y natural dero; é es temido de guardar, ó de fazer todas todas las deudas del caudal hereditario y ilc en­
de los contratos modernos, en vez del ritualismo aquellas cosas que heredero deve fazer.» Los co­ tregar los legados que haya dispuesto la persona
semireligioso que desnaturalizaba y obstruía la mentaristas señalan como actos de heredero, se­ á quien se hereda. La persona que ha de con­
contratación en el derecho antiguo. mejantes á los que menciona la ley, el disponer traer tan graves obligaciones forzosamente ha
Puede aceptar la promesa el mismo interesado á título oneroso ó gratuito de los bienes heredi­ de tener capacidad para obligarse; no tienen, por
mayor de edad, no incapacitado, por sí mismo ó tarios; el hipotecarlos ó imponer sobre ellos ser­ consiguiente, capacidad para adir una herencia
por medio de mandatario con poder bastante. vidumbre, uso, usufructo ó renunciar las servi­ los menores, los locos, los incapacitados en ge­
La hecha á un menor puede aceptarla el tutor ó dumbres constituidas á favor de los mismos; el neral y las mujeres casadas. Pueden admitir
curador, y también el mismo menor con la apro­ contestar demanda ó seguir pleito entablado una herencia los mayores de 25 años que no ten­
bación de estos: la aceptación del menor sin la contra el difunto; el mudar la forma de las he­ gan limitada física ni civilmente su capacidad.
aprobación de sus guardadores produce efectos redades; el usar contra los coherederos de la E l hijo de familia no puede aceptar sin otorga­
jurídicos en cuanto le sea útil, pero no le obliga acción de partición de herencia, ó contra extra­ miento del padre la herencia profecticia, esto
á él. En algunos casos pueden el hijo del ausente ños de la ile petición; el pagar legados ó deudas es, eft el caso de que «e l que lo estableció por
y aun el juez aceptar la promesa. Laque se haga con los bienes hereditarios; el hacer transaccio­ heredero lo face con entención que gane la he­
á un incapacitado puede aceptarla su curador. nes con los acreedores; el donar, vender, renun­ redad para su padre;» mas si la herencia es ad­
La mujer casada no puede aceptar ninguna pro­ ciar ó traspasar sus derechos hereditarios á favor venticia, es decir, por parte de madre ó de cual­
mesa sin licencia de su marido, ó autorización de de un extraño ó de un coheredero; etc, etc. E l que quiera persona que se la deja, puede el hijo
juez competente en los casos que marca la ley, siendo heredero legítimo «non quisiere recibir aceptarla por sí; también puede aceptarla por el
que son: larga ausencia del esposo ó negativa in­ la heredad entendiendo que era mucho cargada hijo el padre, si aquél se halla ausente. El padre
justa de la licencia. (Leyes 55 á 59 de Toro.) de deudas, e maliciosamente comprare los bie­ del menor de siete años puede aceptar la heren­
La aceptación puede revestir las mismas for­ nes del padre, faziendo esta compra facer á otri cia de su hijo; si el hijo fallece antes de hacerse
mas que la promesa: entre presentes ó entre para sí; o si traspusiese, o furtase algunas cosas la aceptación, puede el padre adir la herencia
ausentes, con intervención de notario ó sin él, de la heredad, o de los bienes della; dezimos que para sí. El menor de catorce años que se halle
en el mismo documento ó en distintos instru­ por razón de aquello que encubrió, o furto, se bajo la patria patestad no puede aceptar herencia
mentos, pura ó condicional, verbalmente ó por entendió que recibió la heredad de su padre, e sin el otorgamiento de su padre; si se halla en tu­
escrito, etc. Puede también ser expresa ó taci­ que es obligado por ella; de manera que non la tela, sin otorgamiento del tutor; si no estilen po­
ta: es expresa la que se hace con palabras ó sig­ puede después desechar, si alguna cosa de estas der de ninguno, necesita la aprobación del juez.
nos ciertos, y tácita la que se verifica por hechos. le fuere provada.» Si el heredero no fuese des­ El mayor de catorce años y menor de veinticin­
V. A ceptación' en los negocios mercantiles. cendiente en línea directa, no estaría obligado á co, que ni está bajo la patria potestad ni en po­
A ceptación de donación. - Es el consenti­ recibir la herencia, sino á la restitución de lo der de curador, puede adquirir la herencia: mas
miento dado por el donatario á la donación, sin que hubiere ocultado. (L e y 12, tít. 6.° Part. 6a.) si 1 * fuere gravosa, puede renunciarla «por de­
el cual no tiene validez y es revocable. La do­ Los actos de mera conservación y cuidado de recho de restitución, porque non era de edad
nación entre vivos es un contrato y necesita el los bienes no constituyen aceptación. Concede la cumplida de veinticinco años.» «S i el heredero
simultáneo consentimiento del donante y del do­ ley cierto plazo para deliberar ó para hacer in­ fuesse desmemoriado, loco ó menor de siete años
natario. En tanto que no la acepte el donatario, ventario si el heredero no ade la herencia pura (y se hallase en poder de tutor), non podría ga­
puede el donante revocarla. (L ey 10, tít. 12, li­ y simplemente; y en tanto no transcurre el plazo nar por sí mismo la heredad quel perteneseiesse,
bro 3.° del Fuero R ea l.) Tan es indispensable para deliberar ó para hacer el inventario, debe el nin averia; pero aquellos que lo oviessen en
para la validez de las donaciones la aceptación heredero administrar y cuidar el caudal heredi­ guarda, la pueden entrar en nome dél, si enten­
simultánea con el propósito de donar, que no es tario sin que sus actos impliquen aceptación. Pero dieren que les es provechosa.» (Ley 13, tít. 6®,
válida la que no ha sido aceptada antes de la han de ser actos de mera conservación y de ca­ Part. 6a. ) La mujer casada no puede adir ni repu­
muerte del donante ó antes de que pierda la ca­ rácter urgente, D icela ley 11, tít. 6.° Part. 6.a:... diar herencia sin licencia de su marido; pero
pacidad. Como en todo contrato, no pasa d los «Pero si el heredero usase de la heredad, e de puede aceptarla con beneficio de inventario sin
herederos del donatario el derecho de concluirlo los bienes del muerto non con intención de ser­ licencia del marido. (L e y 54 de Toro. Ley 10, t í­
por la aceptación. Pero si pierde el donatario la lo, mas moviéndose por piedad, así como en fa­ tulo 20, lib. 10 de la Nov. Recop.) Por más que
razón ó se le declara pródigo, puede el curador zer guarescer los siervos que fueren del testador, la ley 15, tít. 6°, Part. 6a, establece que la acep­
que se le nombre aceptar la donación: «Com o si fuessen enfermos; o en darles á comer, o les tación ha de ser personal, puede hacerse por pro­
quier que valdría la ( donación) que á ellos dar otras cosas que les fuessen menester, o en curador con poder especial. En este puuto ya no
lizicssen». (L ey 1.a, tít. 4.°, Part. 5.a.) guardar la heredad, e los bienes della, porque se rige en nuestro derecho el rigorismo romano de
La donación aceptada es irrevocable, á no ser non perdiessen, nin se mcnoscabassen; por tal que los actos legítimos han de ejecutarse por el
en casos taxativamente marcados en las leyes, y uso como este dezimos; que non se muestra que mismo interesado. L a aceptación no puede ha­
puede exigirse su cumplimiento del donador ó de quiere ser heredero: pero por que de tal usanza, cerse condicionalmente. (L e y citada.)
sus herederos, por el donatario y los suyos. V. como sobredicha es, non nazca ende dubda, si la E n qué tiempo ha de tener capacidad el here­
Donación. fizo con entención de ser heredero, o non; este dero. - Con arreglo á la L e y 22, tít, 3.°, Part. 6.a,
A ceptación de herencia ó adición de he­ atal deve dezir, e afrontar manifiestamente ante los herederos descendientes, llamados suyos,
rencia . - Es el acto por el que la persona lla­ algunos ornes, como lo faze por piedad, e non basta que tengan capacidad el día de la muerte
mada a suceder en los bienes de otro, por la con voluntad de ser heredero.» La ley 3.a, tít. 6.° del testador; los otros herederos necesarios han
voluntad del testador ó por la ley, manifiesta su Part. 6.a prohibe al heredero que ha pedido pla­ de tener capacidad en el tiempo de la institu­
ánimo de ser heredero. zo para deliberar que venda los bienes del cau­ ción y en el de la muerte del testador; y el ex­
La aceptación es un acto voluntario; nadie dal hereditario hasta que el plazo termine: traño debe estar libre de impedimento legal en
puede ser obligado á adir una herencia: «T om a­ «Fueras ende, dice, si lo fiziere por mandado el momento de la institución, en el de la muerte
do auiendo acuerdo el heredero si le place de del juez por alguna razón derecha. E esto sería, del testador y en el de la aceptación. En la hi­
recibir la herencia.» (L e y 11, tít. G.° Part. 6a.) como si mandase vender alguna cosa, que fuere pótesis de que la tercera época de que habla la
260 ACEP ACEP ACEP

lcy de Partida, sea la en que se entra en la po­ se aceptase como donación entre vivos un legado. do paga sobre otro ejemplar de la letra queda,
sesión material de la herencia, no puede decirse Lo misino que el legado consista en una sola co­ el que hubiere puesto la aceptación, responsable
que los establecimientos de beneficencia estén sa que en varias, es necesario aceptarlo todo: si del valor de la letra al tercero que fuere porta­
incapacitados para adquirir bienes raíces con la designación se hace en un solo nombre, es dor legítim o d é la aceptada. (Art. 495.) No se
posterioridad al año de 1855, porque por la ley nula la aceptación de una parte. «E n escogencia puede compeler al aceptante á pagar sobre otro
de l. ° de mayo de este año, se faculta á d i­ es de aquel á quien es fecha la manda, de la to ­ ejemplar que el aceptado, aunque el portador
chos establecimientos para tales adquisiciones, mar toda, o de ladexar, si quisiere; e non podría de otro ejemplar se obligue á dar fianza á satis­
aunque á condición de convertirlos en efectos tomar deíla, e dexar la otra, magiier quisiere.» facción de aquel; pero en este caso el portador
públicos. (T. S. Sent. de 28 de dic. de 1861.) Mas si el legado es de varias cosas distintas, pue­ puede pedir el depósito y formular el protesto
Efectos que la aceptación produce. - La acepta­ de aceptar una y dejar las otras: si de dos cosas le­ correspondiente. (A rt. 496.)
ción de la herencia se retrotrae al día de la muer­ gadas una tiene gravamen y la otra no, no puede Es obligación del poseedor de una letra sacar
te de la persona á quien se hereda. En conse­ el legatario aceptar una y renunciar la otra; ha el protesto si el librado no la acepta ó si, acepta­
cuencia de este principio corresponden al here­ de renunciarlas ó aceptarlas ambas. Si uno fa­ da, no la paga vencido que sea el plazo. (Artículo
dero los frutos que la herencia haya producido llece. antes de aceptar un legado, pueden acep­ 481.) V. P o r t ad o r de l e t r a de cam b io .
hasta el día que la ade y puede reclamarlos del tarlo todo ó en parte sus herederos: «S i aquel Si la letra tiene indicaciones, hechas por el
poseedor, el cual, si lo ha sido de buena fe, debe que aya de a ver la manda de una cosa muriesse, librador á los endosantes, de otras personas de
pagar sólo los frutos no consumidos hasta el día e dexasse muchos herederos, entonce bien podría las cuales deba exigirse la aceptación en defecto
que comience el pleito; pero si el poseedor de la cada uno del los tomar su parte, magiier el otro, de la designada en primer lugar, debe el porta­
herencia la ha poseído de mala fe, debe pagar o los otros, non quisieren recibir la suya; quier dor, sacado el protesto si aquélla se niega á
la estimación de los frutos consumidos, la de los fuese la manda do una cosa ó de muchas.» (L e y aceptarla, reclamar la aceptación de las perso­
que no haya percibido por su negligencia y en­ 36, tít. 19, Part. 6.a) Y. L eg ad o . L e g a t a r io . nas indicadas. (Art. 4 8 4 .) V. L etra de c a m b io :
tregar los existentes. También es consecuencia A c e p t a c ió n d e l e t r a d e c a m b io . - Es el P o r tad o r d e l e t r a : P ago d e l e t r a : P r e ­
del principio citado el que corren las prescrip­ acto en el cual el librado declara bajo su firma s e n t a c ió n de l e t r a : P rotesto .
ciones en favor del heredero durante el tiempo que se constituye en deudor de la cantidad con­ Aceptación de letra por intervención. - Es el
que media entre la muerte de la persona á quien signada en la letra y se obliga á pagarla el día de acto en virtud del que un tercero declara que se
se hereda y la aceptación de la herencia; asi­ su vencimiento. Presentada la letra dentro de los obliga á pagar una letra de cambio protestada,
mismo corren las prescripciones contra el herede­ plazos marcados en la ley, «deberá el librado á causa de no haberla aceptado el librado, por
ro. Si el heredero, siendo menor ó descendiente, aceptarla por medio de las palabras acepto ó cuenta del librador ó de uno de los endosantes.
renuncia la herencia y después la reclama den­ aceptamos, estampando la fecha, ó manifestar al Protestada una letra por falta de aceptación ó
tro del término de los tres días que marca la ley, portador los motivos que tuviere para negar la de pago, puede un tercero aceptarla y pagarla
también se retrotrae la aceptación al día de la aceptación.» (Código de Comercio de 22 de agos­ por cuenta del librador ó de cualquiera de los
apertura de la sucesión. to de 1885, art. 477, párrafo l . ° ) endosantes. Debe hacerse constar la interven­
Es efecto de la aceptación el que el heredero E l tenedor de una letra girada á la vista ó á ción bajo la firma de la persona que interviene
acreedor ó deudor de la herencia pierde su carác­ un plazo contado desde la vista, debe presentar­ á seguida del protesto; ha de consignarse en la
ter do tal por la confusión de bienes. El herede­ la al cobro ó á la aceptación dentro de los plazos diligencia la persona por cuya cuenta se haya
ro que acepta no puede renunciar, á no hallarse establecidos en los artículos 470 á 472, 474 y 475 verificado la intervención. Si se presentan á in­
comprendido en los casos de dolo, violencia ó del Cod. de Com. Las giradas á un plazo conta­ tervenir varias personas, debe ser preferida la
menor edad que se citarán en este artículo. (L ey do desde la fecha, no es necesario presentarlas á que lo haga por cuenta del librador; si todas
18, tít. 6.°, Part. 6.a) la aceptación; pero es potestativo en el tenedor quieren intervenir por endosantes, ha de ser pre­
El que acepta pura y simplemente contrae la el presentarlas á la aceptación, y en el caso afir­ ferida la que lo haga por el de fecha anterior.
obligación de pagar las deudas que tenia la per­ mativo es obligación del librado aceptarla ó ex­ (A rt. 511.)
sona á quien hereda, y de entregar las mandas presar los motivos por que rehúsa hacerlo. (A r t í­ El que preste su intervención en el protesto
que haya hecho, aunque excedan del caudal he­ culo 476.) Las letras no presentadas á la acepta­ de una letra de cambio, si la acepta, queda res­
reditario. (Leyes 5.a y 10, tít. 6.°, Part. 6.a.) «L a ción dentro del término señalado, quedan perju­ ponsable á su pago como si hubiese sido girada
aceptación sin beneficio de inventario lleva con­ dicadas. (A rt. 469.) V. P r e s e n t a c ió n de l a s a su cargo; en este caso debe dar aviso d é la
sigo la obligación de pagar las cargas heredita­ LETRAS DE CAMBIO. aceptación á la persona por quien ha interveni­
rias, aunque se repudie después.» (T. S. Sent. La aceptación ha de ponerse ó denegarse el do. Si paga se subroga en los derechos del por­
de 5 de noviembre do 1858.) «P o r la aceptación mismo dia que el portador presente la letra: el tador. (Art. 512.) El que interviene en el pago de
simple de una herencia, los bienes de ella que­ librado no puede bajo ningún pretexto retener una letra perjudicada, no tiene otro derecho que
dan confundidos con los del heredero, y respon­ la letra en su poder. (A rt. 478.) el que competiría al portador contra el librador
sable éste á todas las obligaciones de aquella...» Form a de la aceptación. - Y a queda dicho que que no hubiese hecho á tiempo provisión de fon­
(T . S. Comp. de l. ° de febrero de 1861.) A pesar ha de usarse tan sólo esta fórmula: «acep to» ó dos, ó contra el que conservara en su poder el
de tan terminante precepto legal, hay casos en «aceptamos» bajo la firma del librado. Es obli­ valor de la letra sin haber hecho su entrega ó
que el heredero que haya aceptado pura y sim­ gación de este poner la fecha; pero si deja de po­ reembolso. (A rt. 515.)
plemente no está obligado á pagar con sus bie­ nerla y la letra está girada á la vista ó á un pla­ Si el que ocasionó el protesto y la intervención
nes propios las cargas de la herencia. Tal suce­ zo contado desde esta, corre el plazo desde el día por no haber aceptado la letra, se presenta á pa­
de si el heredero tiene derecho á legítima, si en que el tenedor pudo presentar la letra sin garla á su vencimiento, debe admitírsele el pago
aceptó siendo menor y no teniendo padre ni cu­ atraso del correo; y si hecho de este modo el cóm­ con preferencia al que haya intervenido; pero
rador, si la aceptación se efectuó por miedo, puto resulta vencido el plazo, es cobrable la le ­ debe pagar también los gastos causados por no
violencia ó dolo de los acreedores y legatarios, tra desde el día inmediato siguiente al de la haber aceptado la letra á su tiempo. (Art. 514.)
si el testador eximió al heredero de la formación presentación. (A rt. 477.) Los comentaristas del V. I n t e r v e n c ió n de l e t r a de c a m b io : A c e p ­
de inventario, y si el heredero goza con respecto anterior Código de Comercio, Escriche entro t a c ió n DE LETRA: LETRA DE CAMBIO: PAGO DE
á los acreedores y legatarios del beneficio de com­ otros, discutieron si la aceptación había de po­ LETRA DE CAMBIO: INTERVENTOR DE LETRA DE
petencia. Es de advertir que el testador puede nerse forzosamente en la letra de' cambio ó si CAMBIO.
eximir al heredero de la formación de inventa­ podía hacerse en carta, escrito separado, etc., A c e p t a c ió n e n los negocios m e r c a n t il e s .
rio en perjuicio de los legatarios, pero no de los etc.: este ilustre jurisconsulto opinaba que sólo - Se rigen los contratos mercantiles por las reglas
acreedores. Si el heredero menor de edad se cree en la letra podía hacerse. E l nuevo Código ha generales del derecho común, en todo lo que no se
lesionado en sus intereses por la aceptación de cortado las discusiones, disponiendo en el párra­ halle expresamente establecido en el Código de
herencia, puede renunciarla; pero debe pedir al fo 3.° del art. 478, que: « E l que, recibiendo una Comercio ó en leyes especiales. (Art. 50. Cód. de
juez «que le otorgue poderío para desampararla: letra para aceptarla, si es á su cargo, ó para ha­ Com.) V. A c e p t a c ió n .
pero cuando esto oviere de fazer, debe ser de­ cerla aceptar si es al de un tercero, conserván­ Los contratos de viva voz se consideran tales
lante de los acreedores de la heredad, que sepan dola en su poder á disposición de otro ejemplar cuando una parte acepta lo propuesto por la
qual es la razón, por qué la desampara.» ( Ley 7.a, ó copia, avisase por carta, telegrama ú otro me­ otra. Los contratos en que intervenga corredor ó
tít. 19, Part. 6.a. V. R e n u n c ia de h e r e n c ia : dio escrito haber sido aceptada,. quedará res­ agente, quedan perfectos cuando los contratan­
B e n e f ic io de in v e n t a r io : B e n e f ic io de d e ­ ponsable para con el librador y endosantes de tes hayan aceptado su propuesta. (Art. 55.)
l ib e r a c ió n : P r e sc r ipc ió n : H eredero . ella, en los mismos términos que si la aceptación Los contratos que se celebran por correspon­
Si al fallecimiento de un casado quedase su se hallase puesta sobre la letra que m otivó el dencia, se tienen por perfeccionados desde que
mujer embarazada (preñada) , no podrán los he­ aviso, aún cuando tal aceptación no haya tenido se contesta aceptando la propuesta ó las condi­
rederos entrar en posesión de la herencia hasta lu "a ró aún cuando niegue la entrega del ejem­ ciones conque ésta fuere modificada. (A rt. 54.)
que se verifique el alumbramiento. La acepta­ plar aceptado á quien legítimamente la solicite.» La correspondencia telegráfica sólo produce ob li­
ción hecha por el heredero nombrado en testa­ Ho pueden aceptarse las letras condicional- gación entre los contratantes que hayan adm iti­
mento ó que cree serlo por la ley, si le consta el meiitc, pero si limitarse la aceptación á menor do este medio previamente y en contrato escri­
embarazo, es nula. (L e y 16, tít. 6.° Part. 6.a) cantidad de la que la letra importa; en este caso to, y siempre que los telegramas reúnan las
A ceptació n de legado - Es el acto por el que es protestable por el resto hasta la total canti­ condiciones ó signos convencionales queprévia-
un legatario manifiesta, de palabra ó de obra, dad del giro. (A rt. 449.) mente hayan establecido los contratantes, si así
que recibe ó desea recoger el legado que le dejó Nada releva del pago al aceptante de una lo han pactado. (A rt. 51.)
el testador. Es un acto voluntario y ya se ha in ­ letra más que la protesta de falsedad de la A c e p t a c ió n de perso nas . —Significa lo mis­
dicado que puede hacerse expresamente ó por aceptación. Dice el art. 480: « L a aceptación de mo que acepción de personas: en el- foro se usa
hechos, tales como usar de la cosa legada, etc. la letra constituirá al aceptante en la obligación más frecuentemente de este modo. V. A cepción
La aceptación de legado sólo es válida cuando de pagarla á su vencimiento, sin que pueda rele­ DE PEP,SONAS.
tiene capacidad el legatario y cuando se la hace varle del pago la excepción de no haberle hecho A c e pt a c ió n de poder . —Es el acto por el que
después de la muerte del testador. H a de hacer­ provisión de fondos el librador, n i otra alguna, se perfecciona el contrato bilateral de mandato.
se después de cumplida la condición, si el legado salvo la falsedad de la aceptación.» Las letras El procuradores una especie de mandatario que
es condicional. El legatario ha de saber que lo aceptadas han de pagarse precisamente sobre el contrae responsabilidades desde el momento que
es, pues el error anula el acto: tal sucedería si ejemplar que conténgala aceptación: si el libra­ acepta el poder. La aceptación puede ser expresa
ACEP ACEQ ACEQ 261

ó tácita: es expresa la que se consigna en el mis­ nacían de la estipulación que requería para su - A cequia : Lcg. N o es posible dar una idea
mo poder; es tácita laque se presume por el he­ validez una conformidad absoluta cutre la pre­ de la legislación vigente sobre acequias sin dis­
cho de usar del poder el procurador. ( Art. 5. , Ley gunta y la respuesta. Hasta que se establecieron tinguir si se construyen para conducir aguas
de Enj. civil.) Consúltese el art. 885 de la Ley los contratos de derecho de gentes, no producía del dominio privado o del dominio público: ante
Orgánica del Poder j udicial, que habla de las obligación civil el simple consentimiento de las todo es necesario saber qué aguas pertenecen al
obligaciones de los procuradores. V. P rocura- partes: el consentimiento no expresado con las uno y cuáles al otro dominio.
solemnidades creadas por la ley no originaba el La ley vigente divide las aguas terrestres en
1 °Existe el contrato de mandato desde el mo­ vinculum ju ris , sino tan sólo una obligación na­ privadas y públicas.
mento de la aceptación del que debe desempe­ tural que, poco á poco, fue adquiriendo valor en Se consideran de dominio privado: las aguas ’
ñarlo. (L e y 24, tit. 12, Part. 5.a) El mandatario virtud de las fórmulas introducidas por los pre­ pluviales que caen y discurren por terrenos de
que ha aceptado el mandato debe llevarlo á de­ tores para limar las asperezas del primitivo de­ propiedad privada; las que nacen en predios de
bido cumplimiento; y queda sujeto á la indem­ recho; para templar el exclusivismo y el rigor particulares y las que después de salir de estas
nización de los perjuicios que sufra el mandante de los principios del derecho civil, infiltrando fincas discurren por predios también privados;
por la negligencia en el desempeño del mandato. en él los dictados de la razón. Las obligaciones las de lagos, lagunas y charcos que ocupan te­
(Leyes 20 y 21, tít. 12, Part. 5.a) Y. Mandata ­ naturales, por los esfuerzos de los pretores, lle ­ rrenos de los particulares, de las provincias y de
rio : Mandato. garon á servir de excepciones para rechazar las los municipios; las alumbradas por medio de po­
A ceptación de la tutela y cúratela. - demandas de los acreedores. zos ordinarios practicados por el propietario en
Los cargos de tutor y curador son obligatorios: Era principio incontrovertible entre los roma­ sus tierras; las subterráneas cuyo alumbramien­
sólo pueden excusarse las personas que tengan nos que las obligaciones contraídas por un me­ to se obtenga por medio de pozos artesianos,
dispensa con arreglo á las leyes. V. T utor: Cu ­ dio civil sólo podían disolverse por otro medio socavones ó galerías practicados en fincas de
rador. La persona que haya sido nombrada de la misma índole: las mismas solemnidades propiedad privada. A l hacer los trabajos de
para estos cargos debe aceptar inmediatamente, que habían servido para crear el lazo jurídico, pozos ordinarios es necesario cuidar de que
si no tiene alguna causa legítima para excu­ debían empicarse para desatarlo. Prout quidque disten en las poblaciones dos metros de otros
sarse: son responsables de los daños y perjuicios contractum est ita et solvi debet, decía Pomponio: pozos y en el campo quince entre la nueva exca­
que ocasionen al menor por su falta de acepta­ N ih il tam naturale est quam eo genere quidquid, vación y los pozos, estanques, fuentes y ace­
ción. (L e v 1.a y siguientes, tít. 17, Part. 6.a y disolvere quo caligatum est, afirmaba Ulpiano: quias permanentes de los vecinos: las galerías,
Ley 1.a, tít. 18, Part. 6.“ ) V. T utor: Curador. Omnia qim ju re contrahuntur contrario ju re pe­ socavones y pozos artesianos no pueden practi­
reunt, escribía Gayo; y Paulo, fere quibuscum­ carse á menor distancia de 40 metros de edificios
ACEPTADOR, RA (del lat. acceptator)’ adj.
que modis obligamur, iisdem in contrarium actis ajenos, ferrocarriles ó carreteras, ni á menos de
Que acepta. U . t. c. s.
liberamur. Las obligaciones contraídas per ces et 10 de otro alumbramiento ó fuente, río, canal,
- A ceptador de personas: E l que hace libram habían de desatarse por el mismo rito ; las acequia ó abrevadero público, sin la licencia
acepción de ellas. creadas con palabras solemnes, con iguales for­ correspondiente de los dueños, ó en su caso del
Nunca fué aceptador de personas. malidades. Por este motivo, como observan los Ayuntamiento, previa formación de expedien­
F r . H ortensio P aravicino . autores de la Enciclopedia chañóla, de legisla­ te; ni dentro de la zona de los puntos fortifica­
ción, la aceptilación tenía que ser una estipula­ dos sin permiso de la autoridad militar. (Arts. 1,
ACEPTANTE: p. a. de aceptar. Que acepta. ción solemne. Servía para la extinción de las 5, 9, 10, 11. 14, 17 párr. 2.a, 18, 19, 22, 23,
Ú. t. c. s. obligaciones verbis contractus que se constituían 24 y 27 de la Ley de 13 de junio de 1879.)
ACEPTAR (del lat. acceptare, freeuent. de ac­ por estipulaciones solemnes y solemne habia de Son del dominio público: las aguas pluviales
cipere, recibir): a. A d m itir lo que se da, ofrece, ser la aceptilación. que discurren por barrancos ó ramblas del mis­
encarga, etc. La aceptilación, como todo acto legítimo, no mo dominio; las que nacen continua ó disconti­
podía hacerse por procurador, ni ponerse en ella nuamente en terrenos del dominio público; las
... respondió su contrario que él aceptaba
el desafío, etc. condición ni día. continuas ó discontinuas de manantiales y arro­
J uan de T im o n e d a . Introducida en Roma la aceptilación, no se la yos que corren por sus cauces naturales; las de
podía usar más que para extinguir obligaciones los ríos; las halladas en la zona de los trabajos
... no acepta Dios servicios de enemigos, verbales. Se tocaban ya sus ventajas y se sentía de obras públicas, aunque se ejecuten por con­
sino de amigos.
la necesidad de hacerla extensiva á disolver cesionario, á no haberse estipulado otra cosa en
F r . L uis de G r an ad a .
toda clase de obligaciones. A esta necesidad las condiciones de la concesión; las de los lagos
A ceptóse el riepto; señalóse el plazo para ocurrió el jui'isconsulto Aquilio Gallo, discípulo y lagunas formados por la naturaleza, que ocu­
de allí á noventa días, etc. de Mucio, que ocupó la pretura con Cicerón el pen terrenos públicos; y, para los efectos del
M a r ia n a . año 688; era ya autor de varias fórmulas útilísi­ régimen y distribución, las alumbradas por me­
Y de los muchos ofrecimientos que vuestra mas é ideó una general para convertir cualquiera dio de pozos ordinarios, ó de galerías, socavones
excelencia me hace, solamente acepto y es­ clase de obligaciones en verbales. Para eludir ó pozos ordinarios, en terrenos del dominio pú­
cojo el de la voluntad con que se me ha­ los rigorismos y sutilezas del derecho civil, re­ blico. (Arts. 2, 4, 12, 17 párr. l.°, 21 y 25 de
cen , etc. currió al procedimiento de la novación, trans­ la Ley de aguas de 13 de junio de 1879.)
Cervantes . formando todas las obligaciones en estipulacio­ Las aguas de dominio privado puedo dedicar­
A ceptan el convite, y se encaminan nes; mejor dicho, en obligaciones nacidas de la las su dueño á todos los usos que le dicte su con­
Hácia la casa arciprestal, etc. estipulación. Y a conseguido esto, se reducía todo veniencia, y conducirlas por acequias practicadas
D uque de R ivas . á aplicar la aceptilación, á disolver una obliga­ en terrenos de su propiedad, ó de propiedad par­
ción verbis contractus. L a fórmula se conoce en ticular, si legal ó convencional mente obtiene so­
- A ceptar: C'oni. Tratándose de letras ó li­ el derecho con el nombre de su autor: A q u ilia ­ bre ellas la servidumbre de acueducto. N o tiene
branzas, obligarse por escrito en ellas mismas á na stipulatio. el propietario en el aprovechamiento de las aguas
su pago. de dominio privado otras limitaciones que las
ACEPTO, TA (del lat. acceptus)-, adj. Agrada­
... porque las (libranzas) que se hacían en ble, bien recibido, admitido con gusto. que nacen de los derechos adquiridos por los
los libros de memoria, jamás se aceptaban ni propietarios de los predios colindantes ó inferio­
cumplían. No puede dejar de ser acepto á este señor res. V. A gua.
Cervantes . quien de todo corazón trabaja por serlo. En tanto el propietario de aguas privadas con­
Había aquí quien aceptaba más libranzas Fr. L uis de Granada. serve el dominio sobre ellas, puede conducirlas
que un banco ginovés, etc. Parece la voluntad hace aceptas algunas por acequias y aprovecharlas, según queda ya
Q uevedo. cosas imperfectas y faltas, más que otras muy insinuado, en la medida de su deseo y conve­
perfectas. niencia. Si un terreno de regadío que reciba el
Vé á ver si hallas aquel hombre
Que ha de aceptar esa letra. Santa T eresa. agua por un solo punto se divide por herencia,
los de la parte superior quedan obligados á dar
Calderón . No dudes que sea acepto
paso al agua como servidumbre de acueducto
Á su deidad tan precioso
ACEPTILAClÓN: Leg. N o tiene realidad en el para riego de las inferiores, sin poder exigir
Don.
derecho español; pertenece al romano. Era un indemnización, á no haberse pactado otra cosa.
Calderón.
acto jurídico, de los llamados legítimos, revesti­ (Arts. 5, 8, 9, 10, 11, 14 y S5 de la cit. L e y.)
do de la solemnidad de la estipulación, por el ACEQUIA (del ár. acequia): f. Zanja ó canal Las aguas del dominio público pueden ser ob­
cual el deudor preguntaba al acreedor si se daba por donde se conducen las aguas para regar, y jeto de aprovechamiento en común ó do aprove­
por satisfecho de la deuda y éste se declaraba otros usos. chamientos especiales. De los aprovechamientos
pagado. Francesco Schupfer califica la aceptila- Es de saber que anduvo el maestre de Cala­ en común se hablará en el artículo A gua. Tra­
ción de estipulación contraria ( Enciclopedia. trava con su gente desaguando las acequias tando de acequias, debemos hablar tan sólo de
Giv/ndiea Ita lia n a ). Couder la define en estos de la Vega, etc. los aprovechamientos especiales.
términos: «L a aceptilación es un pago ficticio.» B. Gómez de Cibdareal. El dominio de las aguas de carácter público
- im aginaria solutio ( Derecho Romano). no pasa., según la ley, jamás á los particulares:
En sus efectos es lo mismo que el pago; ex­ Bien asi como el que de un gran río saca es siempre público. La Administración concede
tingue la obligación ipso jure. arroyos y acequias .
el aprovechamiento á los particulares que lo so­
^ ° . se _comprende bien el valor que tuvo la
D iego Guacían.
licitan dentro de condiciones establecidas en la
aceptilación sin conocer la índole de los contra­ Riéndose están de tí concesión; se reserva siempre la suprema v igi­
tos en Roma. En los primeros tiempos no había Los lagartos en las peñas, lancia para precaver todo abuso y desperdicio.
más obligaciones eficaces que las que se apoya­ Los pájaros en los nidos, Los concesionarios de las aguas públicas no son
ban en el derecho civil: para que produjeran una Las ranas en las acequias . verdaderos dueños, sino meros usuarios. Así los
acción en juicio era necesario que se celebraran Quevedo.
consideraba también la antigua legislación de
con las solemnidades que se empleaban para Las orillas de las acequias están cubiertas V alencia.
tiasm itii la propiedad romana; había que recu­ de hierbas olorosas y de flores de mil clases. Los aprovechamientos especiales de agua exi­
rrir al medio jie r ces ct libram. Posteriormente V adera . gen autorización del poder público. L a autoriza-
262 ACEQ ACEQ ACEQ

fií'ni puede ser expresa ó tácita. Los aprovecha­ saltos de agua utilizados y los edificios construi­ imponerse temporal ó perpetuamente: se enríen
mientos concedidos desde la publicación de la dos para establecimientos industriales, que que­ de por perpetua la que dura más de seis años. Si
Ley de aguas, y los anteriores a ella en menos dan de propiedad y libre disposición de los con­ la servidumbre es temporal, debe abonarsoal due­
de 20 años, lian de justificarse con el correspon­ cesionarios. (Arts. 205 y 206 de la le y .) ño del terreno el duplo del arriendo correspon­
diente título de concesión expedido por la auto­ Tanto en los ríos navegables ó flotables, como diente á la duración del gravamen, con la adición
ridad competente. Pero se admite una prescrip­ en los que no lo sean, compete al Gobernador de del importe de los daños y desperfectos para el
ción á favor de los usuarios, sin necesidad de la provincia conceder la autorización para e l es­ resto de la finca, incluso los que procedan del
título originario de concesión, fundada en la tablecimiento de molinos ú otros artefactos in ­ fraccionamiento por interposición de la acequia:
posesión durante el tiempo suficiente para pres­ dustriales en edificios situados cerca de las orillas terminada la servidumbre, es obligación del due­
cribir los demás inmuebles. á los cuales se conduzca por cacera ó acequia el ño del predio dominante el reponer las cosas á
Las concesiones se hacen por la Administra­ agua, y que después se reincorpore á la corriente su antiguo estado. Si la servidumbre es perpetua,
ción sin perjuicio de tercero, ni del derecho de- del río. Las concesiones han de hacerse siempre tiene el que intenta imponerla que pagar el va­
propiedad, precediendo la correspondiente in­ que la derivación de aguas no perjudique a la lor del terreno ocupado y el de los daños y per­
demnización ó expropiación en las que sean para navegación, ni á la flotación de los ríos, ni á los juicios que se causen al resto de la finca. Las
objeto de utilidad pública. En toda concesión se establecimientos industriales existentes. N o pro­ obras de construcción, conservación y limpieza
fija la cantidad de agua, objeto de ella, los dere­ cede la concesión del agua si el que la solicita de la acequia son de cuenta del que promueva y
chos de que han de gozar los que obtengan auto­ no acredita la propiedad del término en que obtenga la servidumbre de acueducto. En toda
rización para hacer estudios, y las causas de ca­ intenta emplazar el artefacto, ó que tiene auto­ acequia ó acueducto, el agua, el cauce, los caje­
ducidad. rización del propietario del predio. (Art. 218.) ros y las márgenes son consideradas como parte
Como el agua puede ser objeto de diversos Los Gobernadores pueden conceder aguas pú­ integrante de la heredad ó edificio á que van
aprovechamientos, la ley fija el orden de prefe­ blicas para formar lagos, remansos ó estanques, destinadas las aguas. (Arts. 87, 88, 90 y 98.)
rencia con que ha de concederlos la Administra­ destinados á viveros ó criaderos de peces, siempre La servidumbre forzosa de acueducto ha de
ción : el mismo orden ha de observarse en la ex­ que no se cause perjuicio á la salubridad ó á constituirse:
propiación de aprovechamientos, la cual tiene otros aprovechamientos inferiores con derechos 1. ® Con acequia abierta, cuando no sea peli­
efecto en favor de los que le preceden en la es­ adquiridos anteriormente. Los concesionarios de grosa por su profundidad ó situación, ni ofrezca
cala que la ley inarca, pero no de los que le aguas públicas para riegos, navegación ó esta­ otros inconvenientes.
sigan. La base que ha adoptado la ley para fijar blecimientos industriales, pueden, previo expe­ 2. ® Con acequia cubierta, cuando lo exijan
la preferencia de los aprovechamientos, es el de diente, formar en sus acequias ó canales ó en los su profundidad, su contigüidad á habitaciones ó
su importancia en la vida social y económica. terrenos contiguos que hayan adquirido, reman­ caminos, ó algún otro m otivo análogo, ó á juicio
Según el art. 160, ha de observarse el orden de sos ó estanques para viveros de peces. Las auto­ de la autoridad competente.
preferencia siguiente: rizaciones para viveros se dan á perpetuidad. 3. ® Con cañería o tubería, cuando puedan ser
1. ° Abastecimiento de poblaciones. (Arts. 222, 224 y 225.) absorbidas otras aguas ya apropiadas, cuando las
2. ° Abastecimien to de ferrocarriles. Puede imponerse la servidumbre forzosa de aguas conducidas puedan inficionar á otras ó ab­
3. ° Riegos. acueducto para la conducción de aguas destina­ sorber sustancias nocivas, ó causar daños á obras
4. ° Canales de navegación. das á algún servicio público que no exija la ex­ ó edificios, y siempre que resulte necesario del
5. propiación de terrenos. A l Ministro de Fomen­ expediente que al efecto se forme. (A rt. 86.)
® Molinos y otras lúbricas, barcas de paso
y puentes dotantes. to corresponde decretar la servidumbre en las Los capitales extranjeros empleados en la
6. ° Estanques para viveros ó criaderos de obras de cargo del Estado, y al Gobernador de construcción de canales de navegación ó acequias
peces. Dentro de cada clase han de ser preferi­ la provincia en las provinciales y municipa­ de riego ú otros usos industriales, y en las em­
das las empresas de mayor importancia y u tili­ les. Si el acueducto tiene que atravesar canales presas de desecación ó saneamiento, quedan bajo
dad, y en igualdad de circunstancias, las que de navegación ó ríos navegables y flotables, ha la salvaguardia del Estado, y están exentos de
antes hayan solicitado el aprovechamiento. de otorgar el permiso el Gobierno; si atraviesa represalias, confiscaciones y embargos por causas
El art. 162 establece que en los casos urgen­ vías ú otros cauces públicos el Gobernador; y si de guerra. (A rt. 163.)
tes de incendio, inundación ú otra calamidad tan solo vías comunales, el Alcalde. (Arts. 75 La legislación española sobre aguas no deter­
pública, la autoridad ó sus agentes pueden dis­ y 76.) mina qué es canal y qué es acequia: la Ley vigen ­
poner instantáneamente de las aguas necesarias También puede establecerse la servidumbre te usa indiferentemente estas dos palabras para
para contener ó evitar el daño. forzosa de acueducto para objetos de interés pri­ designar la zanja ó cacera por donde se condu­
Los Ayuntamientos pueden conceder autori­ vado en los siguientes casos: cen las aguas. Si alguna diferencia establece la
zación para construir aljibes y cisternas en terre­ 1. ° Establecimiento ó aumento de riegos. ley, es desde el punto de vista de la magnitud.
nos públicos donde se recogen las aguas pluvia­ 2. ° Establecimiento de baños ó fábricas. Aplica, el legislador la palabra canal á las zanjas
les; lian de dar cuenta de la concesión al Gober­ 3. ° Desecación de lagunas y términos panta­ que por su capacidad y por la dotación de aguas
nador. (Art. 3.°) nosos. que por ellas se conducen sirven para la navega­
Las concesiones de aguas de dominio público 4. ° Evasión ó salidas de aguas procedentes de ción, para la flotación ó para las grandes empre­
para el abastecimiento de las poblaciones, han alumbramientos artificiales. sas de riego y movimiento de poderosas máqui­
de solicitarse del Ministro de Fomento. Y lo 5. ° Salidas de aguas de escorrentias y dre­ nas: y acequia llama á las zanjas que llevan
mismo las expropiaciones de otros servicios de najes. aguas de los ríos ó arroyos para el riego de las
aguas para abastecer las poblaciones. Los abas­ En los tres primeros casos puede imponerse la tierras inmediatas, para mover máquinas ó arte­
tecimientos de ferrocarriles los concede el Gober­ servidumbre, no sólo para la conducción de las factos de menos importancia, para derivar aguas
nador de la provincia si el gasto no excede de aguas necesarias, sino también para la evasión de los mismos canales, para conducir las de las
50 metros cubicos al día; cuando pase de esta de las sobrantes. Compete al Gobernador decretar fuentes, etc. V. A gua : A provechamiento de
cantidad, debe resolver el Ministro de Fomento. todas estas servidumbres de acueducto. Los que aguas : A cueducto: Ca n a l : Comisión de
(Arts. 164 al 170 y 172 de la Ley de aguas.) se crean perjudicados con las resoluciones del A guas: N avegación : R iego: R io.
Para construir pantanos destinados á recoger Gobernador, pueden interponer el recurso de al­ - A cequia: Geoy. Caserío del ayunt. y p. j.
y conservar aguas pluviales ó públicas, se nece­ zada ante el Ministro de Fomento en el plazo de de Pego, prov. de Alican te; 3 casas.
sita autorización del Ministro de Fomento ó del treinta días, y apelaren su caso á la vía conten­ - A cequia (L a ): Geoy. Caserío del ayunt. de
Gobernador de la provincia, con arreglo á la ley ciosa. (Arts. 77 y 78.) Santa Ursula, p. j. de Laguna, prov. de Cana­
de obras públicas y reglamento para su ejecu­ A la constitución de servidumbre ha de prece­
rias; 13 casas.
ción. (A rt. 182.) Para extraer aguas de los ríos der la instrucción de expediente justificativo de
con aparatos cuya fuerza motriz sea el vapor, la utilidad de loque se intente imponer, con au­ - A cequia de Cu tillen : Geoy. Caserío del
es necesario obtener autorización del Goberna­ diencia de los dueños de los predios que hayan ayunt. de Daya Nueva, p. j. de Dolores, prov.
dor, el cual ha de concederla en virtud de expe­ de sufrir el gravamen y la de los municipios ó de Alicante; 8 edif. ó albergues.
diente instruido y después de oír á los interesa­ provincias en que radican, en cuanto á estas ó - A cequia de la Ma jad illa : Geoy. Caserío
dos y de dar publicidad á la solicitud en el al Estado afecte la resolución. (Art. 79.) del ayunt. y p. j. de Guía, prov. de Canarias, 9
Boletín oficial. A los gobernadores corresponde E l dueño del terreno sobre que trate de impo­ casas.
conceder autorización para derivar de los cauces nerse la servidumbre forzosa de acueducto, puede - A cequia de los Palacios : Geoy. Caserío
naturales aguas con destino á riegos, cuya can­ oponerse por alguna de estas causas: 1.® Por no del ayunt. de Formentera, p. j. de Dolores, prov.
tidad no llegue á cien litros por segundo: si ex­ ser el que la solicita dueño ó concesionario del de Alicante; 39 casas.
cede de este gasto la derivación de aguas de agua ó del terreno en que intente utilizarla para - A cequia del R i o : Geoy. Barriada del
corrientes continuas, ha de pedirse la autoriza­ objetos de interés privado. 2.® Por ser posible
ayunt. de Formentera, p. j. de Dolores, prov.
ción al Ministro de Fomento. También corres­ establecerla sobre otros predios con iguales ven­
de Alicante; 39 casas.
ponde al Gobernador la concesión de autoriza­ tajas para el que pretenda imponerla y menores
ciones para la reconstrucción de presas antiguas inconvenientes para el que haya de sufrirla. N o - A cequia de L lanos: Geoy. Caserío del
destinadas á riegos ú otros usos. Los goberna­ se puede establecer la servidumbre forzosa de ayunt. de Daya Nueva, p. j. de Dolores, prov.
dores no pueden hacer más que una sola conce­ acueducto para objetos de interés privado, sobre de Alicante; 7 edif. ó albergues.
sión en unas mismas obras de toma, de las cuales edificios, ni sobre jardines, ni huertas, existentes - A cequia de M arrero : Geoy. Caserío,
forma parte la presa. (Arts. 184 al j.87.) al tiempo de hacerse la solicitud. Tampoco puede ayunt. de San Mateo, p. j. de Palmas, prov. de
Las autorizaciones á empresas ó á sociedades imponerse la servidumbre forzosa de acueducto Canarias; 12 edif. ó albergues.
para canalizar un río con objeto de hacerlo na­ por dentro de otro acueducto preexistente; pero - A cequia de M ejorado: Geoy. Barracas de
vegable, ó para construir un canal de navega­ si el dueño de éste lo consiente y el dueño del labor en el ayunt. de Puebla de Rocamora, p.'j.
ción, sólo pueden otorgarse por el poderlegislativo predio sirviente se niega, debe instruirse el opor­ de Dolores, prov. de Alicante; 22 barracas o a l­
en virtud de una ley. La duración de estas con­ tuno expediente para obligar al del predio a ave­ bergues.
cesiones no puede exceder de noventa y nueve nirse al nuevo gravamen, previa indemnización,
- A cequia de Okduna : Geoy. Caserío del
años, al cabo de los cuales entra el Estado en si se le ocupare mayor zona de terreno. (Arts. 80,
ayunt. y p. j. de Guía, prov. de Canarias; 4 casas.
completa posesión y disfrute de las obras y del 81, 83 y 84.)
material de la explotación. Se exceptúan los La servidumbre forzosa de acueducto puede - A cequia de R oa: Geoy. Cortijos ó casas de
ACER ACER ACER 203

labor on el ayunt., p. j. y prov. de Almería; 21 suelen tener un espesor de ocho ó diez centime­ Cubra con el acerado peto la candidez amo­
edif. tros. Cuando sobre la acera deben cruzar caba­ rosa del pellico.
llerías, como á la entrada de puertas cocheras,
N óñez de Cepeda.
- A cequia N ueva : Geog. Barriada del ayunt.
de Formentera, p. j. de Dolores, prov. de A l i ­ -A cerado: fig. Punzante, afilado, agudo.
cante; 52 casas. Cayó bajo tu sátira acerada
ACEQUIADO, DA: adj. que se aplica al sitio Cuanto la humana estupidez creía.
donde hay acequias. N üñez de A rce.
Era el ardid derramar un río por el llano ACERA MIENTO: m. Herr. El acto de acerar.
donde estaban los españoles acuartelados; lo
cual les era muy fácil por estar todo él ace­ ACERANTUS: m. Bot. Sección del género
quiado. epimedixun caracterizada porque sus pétalos ca­
OVALLE. recen de espolón y tener las hojas reducidas or­
dinariamente á dos hojuelas. L a única especie
ACEQUIADOR: m. E l que acequia. que forma esta sección, el epimedium, diphilum ,
ACEQUIAJE: ni. prov. Mure. Derecho que se es de origen japonés y algunos autores quieren
impone sobre la conservación y buen arreglo de ue forme un género aparte con la denominación
e acerantus.
los riegos.
- A cequiaje: Can. Derecho por la conserva­ ACERAR: a. Poner acero y templarlo en las
ción de los riegos y buen arreglo de ellos. armas, cuchillos y otros instrumentos cortantes.
- A cerar: Dar al agua ú otros líquidos cier­
ACEQUIAR: a. Hacer acequias. tas propiedades medicinales mezclándolos con
ACEQUIAS: Geog. Lugar agregado después del tintura de acero, ó apagando en ellos acero hecho
censo oficial de 1877 al ayunt. de Nigüelas, ascua.
p. j. de Orgiva, prov. y dióc. de Granada. A n ­ - A cerar: fig. ant. F ortalecer.Usáb.t.c.r.
tes tenía ayunt. Pob. 260 hab. (Y . N igüelas.)
En este pueblo estableció su cuartel general el —A cerar: Alb. Hacer los paramentos ó fren­
duque de Sesa cuando fue enviado por D. Juan tes de un muro ó pared por uno y otro lado con
Accra en Pompeya piedras ó losas, y en las tapias de tierra con cal
de Austria desde Granada con 6,000 infantes y
300 caballos en octubre de 1569 para socorrer á arrimada y repellada al tapial.
deben rayarse las losas en casilleros para que no
los cristianos de Orgiva, cercados por los moros resbalen. ..... y en la haz que has de acerar, arrima­
de Aben-Abó; pero habiendo llegado á él no da al tapial....
pudo seguir su marcha á causa de un fuerte ata­
-A cera: A Ib. La mismo que paramentos. Se
dice que tiene aceras de cantería el muro de
Fr. L orenzo de San N icolás.
que de gota. En primeros de noviembre siguien­
te hizo una salida, perofué poco feliz y hubo de manipostería cuyos paramentos son de sillería. ACERARSE (de acre): r. prov. A rag. Padecer
retirarse, y en febrero del año inmediato se fo rti­ - A cera: Leg. V. P olicía urbana. en la dentadura la sensación desagradable llama­
ficó allí con reductos y nuevas trincheras. da dentera.
- A cera*. Bot. Los Arces. Sinónimo de ace­
ACEQUIERO: m. E l que cuida de las ace­ ríneas. ACERAS (del gr. a, priv., y /.¿pa?, cuerno): f.
-A cera de la V ega: Geog. Lugar agregado pl. Bot. Género de las orquidáceas ú orquídeas,
quias.
al ayunt. de V illosilla de la Vega, p. j. de Sal- subfamilia de las epidendreas, tribu d élas efri­
ACER: m. Bol. Género de plantas de la fami­ deas. Se distingue este género por tener perigo-
daña, prov. de Palència, dióc. de León; 420 hab.
lia de las aceríneas, que comprende muchas es­ nio con las hojuelas exte­
Hállase situada al pie de una colina en un llano
pecies indígenas de Europa, Asia y América; riores conniventes con las
del valle de la vega de Saldaba. El terreno es
algunas de las cuales viven espontaneas en los interiores que son mucho
algo escabroso. En la extensión llamada Valde-
montes de España. V. A rce. más estrechas; anteras fes­
castro está poblado de roldes y la parte llana se
- A cer: Geog. ani. Monte de España próxi­ riega con agua del Carrión. Abundan las aguas, tonadas, biloculares y con
mo d la costa del mar Ibérico ó Baleárico, muy pero la fertilidad del terreno es muy desigual. las celdillas aproximadas en
encumbrado, y que puede ser el M onda ó el Produce trigo, cebada, centeno y lino. la base, y polinios de talli-
Mola á uno vi otro lado del Ebro. tos distintos unidos á un
ACERACIÓN: f. M in. H crr. La operación por grande común. Son hier­
ACERA (dejacera, aludiendo A que es el lím i­ la cual se acera un instrumento cortante ó pun­ bas de la Europa central,
te fronterizo déla calle, según Monlau): f. Ori­ zante soldándole con acero. raras en la India oriental,
lla de la calle ó de otras vías de comunicación
ACERADAS: adj. pl. Bot. Adjetivo con que se con raíces carnosas, fascicu-
en las poblaciones, generalmente enlosada, ó
designan las hojas cilindráceas, acumíneas y ladas y flores en espigas
que se distingue por alguna otra circunstancia
sueltas. La especie acera
de lo demás del piso.
antropofora, es la hierba
Anclábamos «haciendo culebra de una acera llamada satirión por Dios-
á otra, por no topar con casas de deudores. córides, y hoy día hombre
Qoevedo. ahorcado, que crece abun­
dantemente en el sur de
En el mundo no se observa nunca que cada
Europa, y sobre todo en
uno quiera hablar, andar, reir y mauotear para
arrancar aplausos á los que van por la otra Grecia, donde sus tubércu­
acera; todo esto se hace naturalmente, etc. los son empleados en la
Larra. preparación del salep.

En la calle uu cualquiera - A ceras: Zool. Molus­


Me disputa la acera; etc. cos pertenecientes á la fa-
Bretón de los H erreros. Acera antropofora milia de los filinideos, del
suborden de los tectibran-
-A cera: Fila ó hilera de casas que hay á Hojas aceradas quios. L a acera tiene el cuerpo prolongado y
cada lado de una calle ó plaza. casi cilindrico; la cabeza es deprimida y obtusa
Fui caminando hasta entrar en una calle punzantes, como son por ejemplo las del enebro. por delante. Su manto está franjeado y en la
ancha, que tiene ambas aceras llenas de extremidad posterior hay un apéndice filifor­
ACERADO, DA: adj. De acero.
huertos y plauteles amenísimos. m e; este hilo que sale del borde del manto,
La Picara Justina, Sus manos á la guerra compusiste, puede ensancharse y contraerse. Habita esta es­
Y sus brazos tortísimos pusiste pecie en las costas de Europa y se la encuentra
- A cera : A . urb. Ca'rr. Se conocen las Como el arco acerado, y con la espada en gran abundancia en el mar del Norte y en el
aceras desde la antigüedad, y así lo han com­ Vibraste en su favor la diestra armada. Báltico y Mediterráneo.
probado las ruinas de Pompeya y también las Herrera.
de Nuinancia, en que se las ven elevadas con ACERATES (del gr. a priv., y xspa-oç, geni­
cintas de sillares en su contorno, acuñados á
- A cerado: Que participa de acero por algu­ tivo de z:pa;, cuerno): m. Bot. Grupo de plantas
na circunstancia. de la América del Norte, análogas á las asclepiá-
trochos por otros más elevados que, según algu­
nos escritores, estallan destinados á servir de ... y para enflaquecerse, y adamarse más, deas, de las que no se diferencian más que por la
apeaderos ó estribos á los jinetes. comía sopas en vinagre, y bebía agua ace­ carencia de los apéndices en forma de cuerno en
La figura siguiente es una vista de Pompeya rada. la corona que forman los estambres. Este género
donde se descubre una acera cual la hemos des­ A. de Salas Barbadillo. es sinónimo de ananterix.
crito. - A cerado: Parecido al acero. ACERATIUM (del gr. a, privat., y xspá-iov,
Las aceras modernas son más bajas, se las da
Por eso hay que tener rejas de respeto, dado cuerno pequeño): m. Bot. Sinónimo de elococar-
la misma pendiente longitudinal que la vía y pus.
una trasversal de 0m,04 por metro. Los materia­ que los herreros no entienden de hierro colado,
les que se emplean por lo regular son las losas y gracias si manejan bien el forjado y el ace­ ACERBAMENTE: adv. m. Cruel, rigorosa ó
rado. desapaciblemente.
de piedra y el asfalto, y en ambos casos una
cinta de piedra separa la acera del empedrado. Oliván.
acerbi (E milio ): Biog. Teólogo y filósofo
Hecha la caja, se forma un mullido de arena ú - A cerado: fig. Fuerte ó de mucha resis­ italiano. (N . en Bérgamo el año 1562. M. en
hormigón, y encima se sientan las losas: éstas tencia. 1625.) De él se sabe que dirigió y gobernó con
264 » ACER ACER ACER

acierto muchos prioratos y abadías y que fué ACERCAMIENTO: m. ant. Cercanía, proxim i­ Nada me desvela tanto,
miembro distinguido de la Congregación de Va- dad. Bien lo sabe mi acerico,
Como dudar si seréis
llombrosa. Sus obras principales son las siguien­ En la narración de Abrahán, Isaac y Jacob Talabarte ó abanico.
tes: Logicarum quaestionum y Peripateticarum muestra la Santa Escritura su buena y santa R ivera.
quecslionum. conversación sin pecado, e el acercamiento...
á Dios, e como Dios muchas veces por ellos Que le pusieron no acericos sino almo­
- A cerbi (E nrique): Biog. Célebre médico
hacía. hadas.
milanès. (N . en 1785, en Castaño, próximo á Gabriel del Corral.
Milán. M. en 1827 en Tremezziuo.) Ejerció E l T ostado.
mucho tiempo su profesión como médico del ACÉRICO (del lat. accr): m. Quím. Acido que
ACERCANZA: f. ant. Cercanía, proximidad. se encuentra en estado de sal calcica en el arce
hospicio de Milán y fué asiduo colaborador de
la Biblioteca Italiana. Su obra más notable y ACERCAR: a. Poner cerca, ó á menor distan­ campestre; su descubrimiento se debe á Scherer.
que le dió gran reputación en su época lleva por cia. U. t. c. r.
ACERIDINO(Sa n ): Biog. Mártir. Su martirio
titulo: Dottrina teórico-pratica del morbo pete- acercándose viene uu tiempo de Dios santo, etc. es conmemorado por la Iglesia católica, apostó­
chiale e de contagy in genere. A rcipreste de H ita . lica, romana el d.a 20 de abril.
- A cerbi (José): Biog. Célebre viajero italia­ Y la gorra en la mano, ACERILLO: 11). ACERICO.
no. (N . en Castel-GoHYedo en 1773. M. en acercóse galán y cortesano
1846.) Es el primer italiano de quien se sepa Donde le dijo amores. -¿H a y buenas camas?-De Holanda
que ha llegado en la Laponia hasta el cabo L ope de V ega. Prometeu sábanas. —Bien.
N orte; él realizó esa empresa arriesgada en 1799, - Colcha y rodapiés tam bien
Digo esto, señora, porque mi edad, que con De red, con su flneco y randa;
llevando en su compañía al coronel sueco Skiol-
presurosos pasos me va acercando al último Dos almohadas que alistan
debrand, que ámás de ser soldado bizarro, viaje­ tin, me hace desear verme en mi patria. Lazos de azul y amarillo
ro audaz y compañero alegre, era muy hábil pai­ Cervantes. Debajo de un acerillo; etc.
sajista. De regreso de su expedición llegó á In ­ Tirso de Molina.
glaterra y allí escribió en inglés la relación de su Déjame, no te me acerques.
interesante viaje. Esta obra, titulada Viaje al­ Moreto. ACERINAS (del gr. oe/.r), punta): f. pl. Zool.
éalo Norte por la Suecia, la Finlandia y la, L a ­ - El fatal Peces pertenecientes á la fam ilia de los pércidos,
Momento se acerca. segundo grupo del orden de los acantoptcrigios.
ponia, fué inmediatamente traducida al francés
y publicada en París en 1804. En 1816 fundó Bretón de los H ef.reros. N o tienen más que una aleta dorsal con 18 ó
en Milán la Biblioteca Italiana. Diez años des­ acerqué mis labios L su cara para enjugar 19 franjas; el operculo y preopérculo son espi­
pués fué nombrado cónsul general de Austria en el llanto, y se unieron nuestras bocas en un nosos; la cabeza tiene grandes opresiones; el
Egipto; entonces en la necesidad de ausentarse, beso. vómer y los radios branquiales guarnecidos de
Acerbi encargó la continuación de su Bibliote­ V alera . dientes y el pecho y el vientre suelen estar
ca á Gironi, Cardina y Fangalli. Mientras resi­ ACERDESA (delgr. a/.s?or¡;, no aprovechable): desprovistos de escamas. Su tamaño varía de
dió en Egipto, viajó incesantemente por aquel f. Mineral. Es un óxido de manganeso hidrata­ 0m,20 áOm,25 de longitud y su peso de 120
país que recorrió en todos sentidos. Remitió mu­ do de la fórmula Mil 0 3, H O ; en la clasificación á 150 gramos. E l color es verde oliva con man­
chos objetos de arte muy curiosos y antigüeda­ de Delafosse está colocado entre los óxidos me­ chas oscuras distribuidas sin orden.
des de gran precio á los museos de Verona, Pavía, tálicos rómbicos hidratados del género R 2 0 3 L a acerina se encuentra en casi todos los ríos
Milán y Padua. Diez años después regresó á su HO y de la clase minerales no combustibles. La de Europa y en algunos de la Siberia, pero don­
país donde desde entonces hasta su muerte se de­ forma primitiva de este mineral es un prisma de se halla con más abundancia es en los lagos,
dicó sin descanso ni interrupciones al estudio recto ortorómbico y en la naturaleza aparece especialmente si son muy profundos.
de las ciencias naturales. cristalizado eu prismas cortos ó prolongados en aceríneas (del lat. acerinus): f. pl. Bol. Fa­
ACERBIDAD (del lat. acerbitas): f. Calidad de agujas: estos cristales son frágiles. La acerdesa m ilia botánica formada por numerosas especies
acerbo. tiene por densidad 4,33 y de dureza el núme­ de árboles de las i’egiones templadas del antiguo
ro 4 de la escala. Su lustre es imperfectamente y del nuevo continente. Consta de un solo gene­
- A cerbidad: fig. Crueldad, rigor.
metálico. Su color es el pardo oscuro hasta ne­ ro, el acer ( arce) y un subgénero formado por el
Pues considere agora el piadoso lector (demás gro de humo alguna vez muy brillante. Calen­ accr negando 6 negando fra x in ifo liu m .
de la acerbidad del tormento que cada uno tada en un matracito desprende agua; es infusi­ Los caracteres de la familia son: árboles con
dellos padescía) el dolor que el marido sentiría ble al soplete y con los flujos tiene las reaccio­ hojas opuestas, sin estípulas; ordinariamente
viendo lo que la sancta mujer y los hijos pades-
nes de los óxidos de manganeso, y es soluble en dentadas y palmatilobuladas. Las flores forman­
cian, etc.
F r. L uis de Granada. el ácido clorhídrico concentrado con desprendi­ do espigas ó racimos de color verdoso á amarillo
miento de cloro. Además de la forma cristalina se pálido ¡generalmente hermafroditas, á veces uni­
ACERBO, BA (del lat. acerbus) : adj. Sabor pro­ presenta la acerdesa cilindroidea ó basilar, aci­ sexuales por aborto y formadas por un cáliz con
pio de, ó parecido al que tiene la fruta que no ha cular ó fibroso-radiada, concrecionada dendriti­ cuatro ó cinco sépalos, corola de cuatro á cinco
madurado todavía. ca, estalactítica, pisolilítica, neolítica y escamo­ pétalos y estambres de 4 á 12, generalmente 8;
Discúrrase lo acerbo de semejante licor sa. Esun mineral muy común; el más numero­ ovario libre sexil con dos óvulos, uno de los cua­
cuando causa tal efecto. so en las colecciones de óxidos de manganeso, y les suele abortar. E l fruto es una cápsula disper-
OVALLE. se encuentra en los mismos yacimientos que ma que se divide en dos porciones aladas e in­
-A cerbo: fig. Cruel, rigoroso, desapacible. estos. (V. Manganesa. ) Sus usos tienen mucha dehiscentes, en cada una de las cuales va un gra­
analogía con los de la pirolusítica. no por lo común desprovisto de perispermo.
Batalla tan horrenda y tan acerba Las especies más importantes y conocidas
No la han visto en el mundo, ni se escribe. ácere (del lat. acor): m. A rce.
son: el acer campestre, L. ( Aeirón, Escarron en
V illaviciosa. ACERED: Geog. Lugar con ayuntamiento al el Pirineo aragonés; Azcarro en A lava; Escarro
- M e es muy doloroso asistir á tan acerbo que se hallan agregados 4 caseríos y 68 v i­
Sácere, Acere blando y Rompe caldera en Logro­
espectáculo. viendas "y albergues aislados; p. j. de Daroca,
ño); el accr monspcssulanum (A e iró n en el P h i­
Moratín. prov. de Zaragoza, dióc. de Tarazona; 761 hab.
neo aragonés; A fre, Acere duro, y Sácere en L o ­
Sit. al O. de Daroca y del R ío Jiloca, eu terre­
Así dice entre sí, y acerbo llauto groño; Escario en Búrgos; Acere en Sierra M o­
De sus ojos bellísimos derrama. no áspero, que forma valles de fértiles tierras.
rena y Extremadura; Arce en el resto de España);
Duque de Rivas. Cereales, hortalizas, frutas, vino y cáñamo; fab.
el acor opu lifolium ( Aeirón en el Pirineo ara­
de aguardiente.
acerca (del lat. ad cñrca): adv. 1. y de t. gonés); el acer plcdamidcs ( A eirón en Huesca);
ACEREDA: Geog. Lugar agregado al ayunt. el acer jjscudojüatanus ( Sicomoro en muchas lo ­
ant. Cerca.
de Santiurde de Toranzo, p. j. do Villacarriedo, calidades, con muchas variedades: Arce ó P la ­
Plegaron á Arlanza acerca del ostal. prov. y dióc. de Santander, 95 hab. ||Lugar en la gadlo en Asturias). Entre las especies exóticas
Berceo. prov. de Orense, ayunt. de Lovios. Tiene poco se encuentran la A . sacchañnum ó arce del azú­
Yace acá acerca tu vil Antenor. más de 200 habitantes. car; el A . oblongum", A . cultratum ; A . larla-
Juan de Mena. ACERICO (del lat. ricu m ; A . striatum ; A . M b rid u m ; A . macrophy-
a cia riu m , como si ü u m ;A . opulus; A . neapolitanus; A . creticum;
.................... todo parecía
se dijera porta-agu­ A . n ig ru m ; A . eriocarpum; A . rubrum, y A .
Verde y lleno de alegría
Cuauto acerca de vos era. ja s ): m. Alm ohadi­ circinatum. E l detalle de todas estas especies
Castillejo. lla que sirve para tanto indígenas como exóticas se puede ver en
clavar en ella agujas el artícido AliCE.
- A cerca de: m. adv. Sobre, ó con relación á y alfileres. Todas las plantas de esta fam ilia son árboles
la persona ó cosa de que se trata. de adorno; pero su madera es de muy poco valor
Rosalía se le­
Querría yo agora, señor, me dijésedes loque vantó como des­ por ser muy blanda y poco duradera en cuauto
sabéis acerca de este caso, etc. pechada y fué á se expone á las alternativas de la humedad y de
Cervantes. colgar su acerico la sequedad. Las ventajas consisten en su rusti­
Mucho más es lo que se pudiera decir acer­ debajo de la es­ cidad que les permite crecer en muy variados cli­
ca de este propósito. tampa de la V ir­ mas, su rápido crecimiento y hermoso follaje,
Fr. L uis de León. gen de los Dolo­ por todo lo cual son árboles apreciados para los
res, etc. parques, paseos y bosqueeillos en donde presen­
acerca de Hector mil preguntas hace, etc.
I riautb. Acerico Fernán Caba­ tan muy agradable aspecto y excelente sombra.
llero.
Salgo á paseo y ya en materia de paseos me ACERINO, NA: adj. poét. ACERADO.
parece difícil decidir acerca del gusto del pú­ - A certco: Por ext., almohada pequeña que
blico. se pone sobre las grandes de la cama para mayor ACERNADA: Geog. Aldea de la felig. de San
L arra . 1 comodidad. Juan de Riberas de Lea, ayunt. de Castro de
ACER ACER ACER 2G5

Rey, part. jud. y prov. de Lugo; 3 edif. ||Aldea - A ceros: pl. Temple y corte de las armas 2.° uno ó varios carburos de hierro; 3.° carbono
déla felig. de Sta. María Magdalena de Grana, blancas. U. m. con calificativo, como Buenos libre; á medida que se la caliente inásy más, la
ayunt. de Abadín, p. j. de Moadoñedo, prov. aceros. proporción de carburo de hierro no disociado irá
de Lugo; 2 edif. -A ceros: fig. Animo, brío, denuedo, reso­ disminuyendo y la del carbono libre aumentará.
lución. A l contrario, si se examina una masa de acero
ACERNADA ( L a ): Geog. Lugar de la felig. de
fundido y recién colado en una lingotera, se po­
San Salvador de Tol, ayunt. y p. j. de Cas- Ordenóle asimismo que cuando se sintiese drá apreciar que el enfriamiento determina: l.°
tropol, Oviedo; 14 edif. |j Lugar en la feligresía sañudo, no hablase palabra alguna antes de
una recombinación gradual del hierro y del car­
de San Cipriano de Arancedo, ayunt. de Franco pronuuciar por su orden todas las letras del
alfabeto ó abecé griego, todo á propósito que bono disociados, y 2.° la solidificación del hierro
(E l), p. j. deCastropol, prov. de Oviedo; 9 edif.
la ira con la tardanza perdiese sus aceros, en exceso mucho menos fusible que los carburos.
ACERNADAS: Gcog. Lugar de la felig. de San y prevaleciese la razón. Esta diferencia de fusibilidad del hierro y sus
Julián de Santa Cristina, ayunt. de Cospeito, Mariana . carburos es la que determina, por lo tanto, la for­
p. j. de Villalba, prov. de Lugo: 50 habit. y 17 Anda por sanarse á sí, mación de las granulaciones de hierro puro que
edif. Y anda por dejarme en cueros; constituyen, según Osmond y W erth han recono­
ACERNUS (Sebastian F abián ): Biog. Insig­ Toma acero y muestra aceros cido, la unidad anatómica primordial del tejido
De no dejar blanca en mí. celular que constituye el acero. Estos globníitos
ne poeta polaco. (N . en Subnierzyce en 1551.
Qoevedo. de hierro se precipitan á medida que se forman
M. en Lublín en 1608.) Sus compatriotas y mu­
chos de sus biógrafos y críticos le nombran el Y después de una larga y peligrosa navega­ en el seno del líquido madre constituido esen­
Ovidio sármata. Su nombre polaco es Klonowicz, ción, contrariada costantemente por deshechas cialmente de carburo de hierro y otras combina­
pero los historiadores le han latinizado á fin de borrascas, presagio de las que iba acorrer en ciones del hierro con diversos metaloides; parto
su nuevo gobierno, llegó con buenos aceros y de dichos globulitos se adhieren á las paredes
vulgarizarlo más fácilmente. Acernus ó Klono­
terminantes inetrucciones á Nápoles. ya solidificadas, y parte se reúnen en el fondo
wicz estudió en Cracovia y terminados sus estu­
Düqüe de Rivas. del vaso cerrado formado por las paredes solidi­
dios estableció su residencia en Lublín donde
llegó á ser burgomaestre y presidente del tribu­ -CUANDO SE AFILA EL ACERO, SE GUARDA ficadas; una vez en el fondo, sea por su propio
nal civil encargado de los negocios jurídicos. el tintero : ref. En tiempo de guerras no pros­ peso, sea por la presión que origina la retracción
Klonowicz, que era modesto por educación y por peran las letras. de las capas exteriores, se aprietan unos contra
afición y virtuoso por instinto, tú vola desgracia otros y como sou muy plásticos al hallarse próxi­
- T ener buenos aceros: fr. prov. T ener
de unirse en matrimonio con una mujer que no mos á su punto de fusión, se deforman mutua­
buen diente .
reunía las mismas condiciones. Las prodigalida­ mente y adquieren superficie poliédrica; estos
- V uelva el acero á la v a in a : fr. prov. poliedros constituyen lo que se llama vulgar­
des y los vicios de su mujer quebrantaron la ha­ que se suele usar cuando, después de haber ser­
cienda del infeliz Acernus, que después de haber mente grano de acero. Continuando el enfria­
vido una cosa, se guarda en el mismo lugar de miento, se concibe que vayan aislándose y pre­
disfrutado una posición desahogada conseguida donde se había sacado, hasta tanto que se vuel­
con el fruto de su laboriosidad y de'su talento, cipitándose los materiales de segunda solidifica­
va á tener necesidad de ella. ción (fosfuro de hierro, siliciuro de manganeso,
se halló en la triste necesidad de acogerse al hos­
pital de Lublín, en el cual concluyó pobre y tris­ - A cero: Metal. Producto formado por hierro etc.), según sus afinidades y puntos de solidifi­
temente sus dias. Los bibliógrafos mencionan y carbono, conteniendo además cantidades muy cación respectivos; quedando en estado fluido
como más notables catorce obras de este poeta variables de sílice y á veces de fósforo, arsénico, una mezcla más ó menos compleja en la que do­
tan admirable como desgraciado, de las cuales manganeso, azufre y nitrógeno. Aunque basta mina ordinariamente el hierro carburado, que á
se conservan sólo los títulos, pues algunas fue­ la mas pequeña cantidad de estos últimos cuer­ su vez se solidifica, al continuar el enfria­
ron quemadas y las demás se han perdido. pos para dar al acero propiedades muy varia­ miento, entre los espacios que dejan entre sí
bles, se consideran siempre como únicos elemen­ los globulitos poliédricos y los une forman­
a c e r o (D el b. lat. aciarmm , de acies, punta tos fundamentales el hierro y el carbono, y en do una sola masa. Los globulitos que cons­
ó filo): m. Combinación de hierro y carbono. De tal concepto se dice que éste es un carbono de tituyen el núcleo de las células simples no son
textura más fina que el hierro y de igual ó ma­ hierro que contiene menos carbono que el hierro unidades independientes, sino que forman en­
yor dureza, adquiere por el temple en agua fría colado ófu nd ición y unís que el hierro dulce. La tre sí agregaciones complejas, según se advier­
un alto grado de elasticidad y fragilidad. composición del acero varía con la naturaleza te por las figuras de forma complicada que se
La celada le abrió, que á ser diamante de los minerales y con los procedimientos de fa­ manifiestan en las secciones obtenidas por frac­
Lo mismo fuera entonces que de acebo. bricación ; y á su vez las propiedades físicas del tura de lingotes, y muy especialmente hacia el
Valbuena. producto varían también, no solamente con la centro de estos, donde la retracción del comento
composición química, sino con el método seguido ha dejado muy visibles los mencionados globuli­
La libra de acero á setenta y seis mara­ al prepararle. Fremy publicó en 1861 los resul­ llos. La teoría de Osmond y Werth, sobre la
vedís.
tados de sus investigaciones sobre la composi­ constitución del acero, descansa, pues, sobre tres
Pragmática de tasas de 1680.
ción del hierro colado y del acero, deduciendo hechos fundamentales; 1.® disociación del carbu­
¿No os da frío aquella escarchaban bien imi­ que el acero no es un carburo simple, sino un n i- ro de hierro; 2.° formación de células simples
tada con arenilla de acero? truro y carinaro de hierro. Es positivo, en electo, compuestas de un núcleo de hierro puro y una
Fernán caballero. el haberse demostrado la presencia del nitrógeno cubierta de carburo de hierro, y 3.° formación de
- A cero : fig. A r m a b l a n c a . ó del amoniaco en el acero y en el hierro dulce edificios ó aglomerados de células simples, cuyas
y en el hierro colado. superficies de contacto no presentan señales de
¡Oh! tú que por los ojos te adelantas, La aceración es debida, más que á una combi­ carburo y que por lo tanto carecen de cubierta.
Si Apolo tiene pluma y Marte ACERO nación química, á un fenómeno físico que trans­ El acero se presenta siempre como un metal
Junta á los dos en experiencias tantas. forma la estructura molecular del hierro al con­ brillante, sonoro, muy dúctil y maleable, capaz
Lope ce V ega. vertirlo en acero. Siemens define el acero dicien­ de fundirse y soldarse y susceptible de un mag­
- A cero : fig. E s p a d a . do que es un compuesto de hierro y otra sustan­ nífico pulimento; su estructura es granujienta,
cia que aumenta su resistencia. Según Chevreul, presentando en la fractura los granitos finos y
El que compra la paz con el oro, no la podrá el acero es un estado particular del hierro, pro­ apretados, y formando una superficie de color
sustentar con el acero. ducido por la unión de este metal con cuerpos más claro que la del hierro; su tenacidad es vez
Saavedra Fajardo. cuya naturaleza puede variar y que se endurece y media superior á la de este metal. Estas pro­
-Y o nunca saco el acero por el temple. piedades varían por medio del temple, el batido
Para ofender los difuntos. La teoría más reciente y completa acerca de y el recocido. Templar el acero es calentarle al
T irso de Molïna. la constitución del acero ha sido formulada el rojo y despues enfriarle bruscamente; por esta
año de 1883 por los Sres. Osmond y W erth, co­ operación se hace muy duro y frágil (V . T em­
Salgamos al campo luego; mo resultado de largas observaciones y m ulti­ ple ) y la propiedad de endurecerse le diferencia
Que allí de esta sinrazón plicados experimentos hechos en el laboratorio de esencialmente del hierro. Cuando se calienta el
Me satisfará mi acero.
la compañía del Crcusot. Osmond y W erth ad­ acero templado y se le deja enfriar lentamente,
Moreto.
miten que el acero natural estáform ado de gra­ se destempla; esta operación inversa se llama re­
... estalla la conjuración, lucen los aceros, nulaciones de hierro dulce revestidas generahnen- cocida, y con ella el metal vuelve á ser dulce y
y suceden gritos de muerte á los cantos de mente de una especie de barniz de carburo de hie­ maleable; de suerte que en virtud de estas ope­
regocijo. rro, cuyo espesor varía según la dureza del acero raciones puede comunicarse al misino acero gra­
L arra. y las condiciones físicas en que se han verificado dos muy diferentes de dureza. E l temple hace
- A c e r o : Med. Medicamento que se daba á las agrupaciones moleculares. Comparan de esta un poco más agrio el acero, y lo dilata sensible­
las opiladas y se componía de acero preparado suerte la granulación ferrosa al núcleo de una cé­ mente, disminuyendo por lo tanto su densidad.
de varias maneras. lula, y el carburo á la envoltura, constituyendo H istoria y procedimientos antiguos de
el conjunto lo que denominan célula simple. El fabricación del acero. - La fabricación del
La morena que yo adoro, carburo, con todos los demáscuerpos simples que acero natural es antiquísima y ha tenido su ori­
Y más que á mi vida quiero,
suelen encontrarse en el acero, forma una espe­ gen en las comarcas bañadas por el Indo y el
En verano toma acero
Y en todos tiempos el oro. cie de cemento que reúne los núcleos entre sí. Ganges. De la India pasó al Egipto por la vía del
Para explicar la formación de la célula simple y mar Rojo unos 1600 años antes de Jesucristo.
Q oevedo .
el papel que desempeña en la constitución del Los griegos conocieron igualmente el acero
- A c e r o : poét. Armadura del guerrero. acero, Osmond y W erth parten del supuesto que desde los primeros tiempos de su existencia his­
el carbono existe en estado libre en los hierros tórica; Homero habla de él en términos bien pre­
Descargando el fuerte acero,
Desciñéndose la espada, etc. colados, presentándose bajo la forma de grafito cisos. El empleo delacero, y por lo tanto la fa­
y resultando evidentemente de la descomposi­ bricación y el uso de instrumentos cortantes fa­
Romancero.
ción del carburo de hierro d una temperatura bricados con hierro carburado modificado por el
- A c e r o : V oz prim itiva , sin uso, de la que se muy elevada. Así, pues, una barra de acero calen­ temple, ha tenido que ser muy antiguo entre los
derivan acerico, acerillo y aceruelo. tada al rojo debe contener: l. ° hierro en exceso; pueblos de Asia, Africa y Europa, porque con
T omo I 34
2G6 ACER ACER ACER
ningún otro metal hubieran podido tallar, puli­ masa metálica conservaba siempre la naturaleza po en tiempo las barras de hierro y observar los
mentar y esculpir el granito, el pórfido y el ba­ y propiedades del hierro, á causa de lo difícil que progresos de la cementación. E l combustible que
salto, ni gravar en tan duras piedras los jero­ era el calentar por igual toda la masa. ordinariamente se emplea es la hulla, algunas
glíficos y bajos relieves cuyas lineas se admiran F abricación del acero. —Los aceros se d ivi­ veces la leña y aun el gas; el horno se carga con
hoy en día por su limpieza, vigor y profundidad. den en dos series bien distintas, caracterizadas diez á cuarenta toneladas; y se sostiene el fuego
Los instrumentos de hierro ordinario, de co­ por el efecto producido en ellos por el temple; de seis á nueve días, se deja enfriar el horno
bre y de bronce hubieran sido inútiles por blan­ los de la primera (acero natural, acero de cemen­ otro tanto tiempo antes de retirar la masa, re­
dos para tales trabajos. En Europa fue introdu­ tación, acerofu iu lid o ) adquieren por el temple las gulando el fuego de manera que se mantenga la
cido el conocimiento y uso del acero por los pue­ cualidades características de dureza y fragili­ temperatura al rojo vivo todo el tiempo que
blos orientales; los Griegos lo llevaron á sus co­ dad; los de la segunda (acero Bessemer, M a r­ dure la operación. Para cargar una caja de ce­
lonias de Italia y de España, y los Romanos lo tin Siemens, etc.) no son susceptibles de tem­ mentación se dispone primeramente en su fondo
propagaron en sus luchas con los pueblos de la plarse, y se obtienen en lingotes como el hie­ una capa bien apelmazada de cemento formado
Europa central y occidental. Los Galos no cono­ rro colado. de carbón de leña pulverizado y mezclado con un
cían el acero; cuando combatieron por primera I. P rimera serie. Se llama acero natural ú décimo de su peso de ceniza y una corta porción
vez con los Romanos usaban espadas de hierro preparado descarburando parcialmente la fundi­ de sal marina ó de carbonato de barita; dicha
sin templar y sin punta cuyo filo se mellaba ción ó hierro colado, ó bien tratando un mineral de capa debe tener unos cinco centímetros de espe­
fácilmente. hierro por carbón de leña;el acero peer cementación sor y sobre ella se coloca otra capa de barras de
Puede decirse que hasta el siglo x no se gene­ es el que se obtiene por la carburación del hie­ hierro cada una de cinco á catorce centímetros
ralizó el uso de las armas blancas fabricadas con rro, y se da el nombre de acero fu nd ido al que de latitud y de ocho á veinte milímetros de es­
acero; y hasta el siglo x rn no se usaron los es­ se fabrica fundiendo hierro colado con hierro pesor, dispuestas de manera que quede un centí­
toques y las dagas de este metal. Los instru­ maleable: de aquí, pues, tres procedimientos metro de separación entre unas y otras; sobre
mentos pequeños, tales como cuchillos y tijeras, generales para obtener acetos de la primera esta serie de barras se coloca y apelmaza nueva
se usaron más tarde. En Inglaterra no se ven­ serie. cantidad de cemento hasta formar otra capa de
dieron agujas hasta el tiempo de la reina María Fabricación delacero natural - Primero: M é­ quince á veinte milímetros de espesor sobre la
y alfileres al fin del reinado de Enrique V III . todo catalán. Este procedimiento es conocido cual se coloca segunda serie de barras y así se
Antes del siglo x v n puede decirse que no se fa­ desde muy antiguo y ha sido practicado duran­ contimía hasta llegar á unos quince centímetros
bricaba acero en Francia, siendo el primer taller te mucho tiempo en España, en Portugal, en el de los bordes de las cajas, concluyendo de llenar
el establecido en 1604 por Carnés en París. Casi Mediodía de Francia, en Córcega, en Cerdeña, éstas con arena cuarzosa. L a fig. 1. de la lámina
todo el acero empleado hasta entonces en Fran­ en la Liguria, etc. Consiste en tratar los mine­ representa un corte vertical de un horno ordina­
cia procedía del Piamonte, de Alemania y de rales ferruginosos muy ricos y ordinariamente rio de cementación, y las 2, 3, 4 y 5, corte ho­
Hungría. En todo el siglo x v n las cuchillerías manganíferos con carbón de leña. Descarbura­ rizontal, cortes verticales y crisol de un horno
francesas adquirieron gran reputación y hasta das las escorias ferruginosas, se las separa de la de cementación por gas. Por efecto de la cemen­
el reinado de Jorge I I I los ingleses se surtían masa metálica lo más pronto posible. La masa tación el hierro cambia su estructura y su com­
en Francia de instrumentos de cirugía. En dicho metálica que queda en la forja, no es toda acero posición; se hace frágil y adquiere un tinte g ri­
siglo x v n se hallaba ya de tal modo extendida puro, sino una mezcla de hierro y acero, ocupan­ sáceo mate; la superficie de las barras se presen­
la fabricación del acero que por todas partes se do este último la parte superior. De modo que ta desigual y recubierta de unas especies de
obtenía y cada comarca tenía su procedimiento enfriando bruscamente el producto, puede sepa­ ampollas que han hecho que se dé á este acero,
particular para fabricarlo. rarse fácilmente el acero del hierro, con sólo dar la denominación de acero p u l (B lis te r steel).
En España se conocía el método catalán, en dos ó tres martillazos. El acero catalán, llamado El acero de cementación presenta poca homoge­
Francia el del Delfinado, en Italia el de Vana­ también hierro acerado, se emplea sin afinación neidad en su estructura y exige por lo tanto un
ció, en Suecia los de la Dalecardia, y en la Euro­ previa en la confección de armas blancas, de re­ batido cuidadoso; las barras de las capas mas
pa central los de Salzburgo, del T irol y de la sortes, de muelles, de rejas para arados y otros altas son más ricas en carbono que las centrales,
Estilla. instrumentos de agricultura. Se han ideado mu­ por lo cual es menester entresacar unas y otras,
Los procedimientos más antiguos para obtener chos procedimientos para fabricav directamente casarlas y batirlas repetidas veces. El acero de
el acero han sido el indio y el japonés, el chino el acero por medio del mineral; tales son: los de cementación resulta siempre de superior calidad;
y el de los primitivos europeos. Samuel Lucas en 1790, David Mushet en 1800, el hierro colado que ha de servir para fabricarlo
El método indio consistía en recocer el hierro, Isaac Hawkins en 1836, EdwardNewton en 1856, debe proceder de mineral muy puro y combus­
apagarlo varias veces hasta que adquiría la du­ Itilci Chenot y por último Ponsarde, que ha tible muy puro; este hierro colado ha de ser
reza del acero. El método japonés consistía en aplicado el gas al tratamiento directo de los m i­ afinado á su vez eou objeto de producir un hierro
disponer el hierro dulce en barras y estas colocar­ nerales. apropiado para suministrar un acero capaz de
las en lugares pantanosos hasta que se cubrían de En algunas comarcas suecas se obtiene, por adquirir gran dureza. Los hierros de Suecia, de
herrumbre y entonces las retiraban para batirlas un procedimiento análogo al catalán, una mez­ Rusia, de los Pirineos y de los Alpes, son los que
de nuevo ¡luego las volvían á los pantanos donde cla de hierro y acero conocida con el nombre de reúnen mejores condiciones. Carlos Mackintosh
permanecían ocho ó diez años, hasta que el agua acero osmund. y Bismara de Cremona, han tratado de produ­
disolvía todas las sales; la parte de hierro que Acero batido. - Cuando la industria exige un cir la carburación del hierro por medio de com­
quedaba, semejante en sus propiedades al acero, metal más homogéneo, superior en calidad al puestos gaseosos de carbono. El procedimiento
es la que utilizaban para fabricar rejas de ara­ acero bruto, tal como resulta de la forja, se so­ prim itivo de cementación ha sido perfeccionado
dos y otros instrumentos. Los chinos han sabi­ mete este último á la acción del batido, ósea á ara poderse aplicar á la fabricación de carriles,
do desde muy antiguo hacer el hierro tan dulce
que era susceptible de recibir todas la figuras é
la refinación por el martillo. Las barras obteni­ S e blindajes, etc.
das de primer intento sobre el yunque, se tem­ Acero Wootz. - Este famoso acero es una va ­
impresiones que se quisiesen como si fuese plo­ plan y en seguida se parten en pedazos; con estos riedad de acero cementado y fundido, lo cual le
mo, y después darle una dureza y tenacidad seme­ fragmentos se forman grupos ó paquetes que son da una gran homogeneidad; se obtiene con hierro
jantes á las del acero. Los primitivos europeos á su vez calentados, soldados y estirados de nue­ forjado muy dulce y muy puro que se divide en
supieron también obtener el hierro y convertirle vo bajo el martillo. Por medio de este batido las trozos pequeños en forma de plaquitas y después
en acero por un procedimiento descrito por porciones poco aceradas se unen á las que lo se cementa con paja de arroz desmenuzada y
Agrícola. están de más, de modo que se forma un todo leña seca muy dividida. Se funde después en un
En los siglos x v n y x v m , se obtenía ya el constituido por una masa homogénea y que pre­ crisol con dos ó tres hojas verdes de la hipomea
acero en Francia por un procedimiento más per­ senta sensiblemente en todas sus partes la mis­ laur¿folias ó del asdqñas gigantea. La masa me­
fecto. Se elegía hierro crudo, blanquecino tiran­ ma composición. El acero batido es susceptible tálica obtenida en el crisol es un acero de extre­
do á gris, el cual se colocaba en un fogón más de un hernioso pulimento y puede servir por con­ mada finura, de gran elasticidad y que se tem­
profundo que los de las forjas ordinarias, colo­ siguiente para la fabricación de objetos de quin­ pla admirablemente; con este metal se fabrican
cando el hierro de tal modo, que la llama excita­ calla y bisutería; su estructura es muy compac­ en Oriente las renombradas hojas de Damasco.
da por el viento se dirigiera á él y lo fundiese. ta y de grano fino, pero no posee la homoge­ Acero damasquino. —Así se denomina el ace­
Cuando el crisol se encontraba casi lleno de hie­ neidad del acero fundido. Una serie de opera­ ro que lleva en su superficie pulimentada dibu­
rro fundido, se detenía el viento, dejando la ciones de batido efectuada sobre unamisma barra, jos semejantes á los de las hojas de los sables fa­
masa en el mismo crisol á que se fuese enfriando modifica la comjtosieión del acero, porque cada bricados en Damasco. Para obtenerle se someten
pocoá poco. Así que pasaba tiempo suficiente vez «pie se calienta pierde el metal una parte de estas hojas pulimentadas á la acción de un ácido
para que formase en la superficie del hierro fun­ su carbono. ó de otra materia corrosiva, apareciendo enton­
dido una costra sólida del espesor do una pulga­ Fabricación del axero por cementación. - El ces un dibujo ó moaré, procedente de la desigual­
da, se separaba el crisol del fogón, se separaba á acero por cementación es el obtenido carburando dad de composición del metal y de la falta de
su vez la masa vitrificada que quedaba sobre el el hierro en barras. Este procedimiento ha sido homogenidad de la materia. Se imita este dibujo
metal y después se horadaba la costra sólida me­ descrito detalladamente por Réaumur en 1722, reuniendo y entrelazando hojas de hierro y acero
tálica para dar salida á la masa fundida. Esta en su tratado de E l arte de convertir el hierro para soldarlas después; así se fabrican los caño­
masa así liquidada era trasportada seguidamen­ forjado en acero y el arte de hacer dulce el hierro nes de fusil, llamados cañones rayados. El da­
te á otro horno donde se la calentaba de nuevo, colado ó de fundición. El acero de cementación masquinado resulta formando anchas bandas en
pero sin necesidad de llevar tan alta la tempe­ se obtiene calentando el hierro de buena calidad los aceros naturales ó cementados y dibujos finos
ratura, puesto que entonces no había ya materia rodeado de carbón en polvo en cajas hechas de en los aceros batidos.
vitrificable que separar. La parte difícil y que ladrillos refractarios que tienen de 3 á 5 metros Segundo método de obtención del acero, ó sea
exigía más conocimiento, era saber cuándo se de longitud, de 7 á 9 decímetros de anchura y por la descarburación parcial de la fundición.
debía retirar el fuego, puesto (pie si la acción de otro tanto «le altura. Estas cajas están dispues­ Puede efectuarse la descarburación parcial del
éste se prolongaba más de lo necesario, se tenía tas en un horno abovedado, de manera que la hierro colado, por varios procedimientos. Con­
entendido que el metal volvía ¡i tomar las pro­ llama las envuelva por completo; en las paredes siste el primero en afinar la fundición por medio
piedades del hierro y perdía las del acero; y aun del horno se practican pequeñas aberturas de del carbón de leña, resultando de este modo un
por mucha que fuese la habilidad de los opera­ manera que correspondan á otras aberturas de acero llamado acero crudo ó acero bruto, al salir
dores, sucedía siempre que una porción de la las cajas, de modo que se pueden retirar de tiem­ del horno y después de trabajado, acero refinado.
ACER ACER ACER 267

Otro procedimiento consiste en disponer sobre Acero Parry. - M. George Parry obtuvo en tuar el temple, los obreros recurren con mucha
el suelo del horno un lecho de escorias puras y 1861 un privilegio de invención por un procedi­ frecuencia a otros líquidos distintos del agua
básicas, mezcladas con algunos trozos de mine­ miento de fabricación de acero fundido en gran­ fría con objeto de obtener efectos que no siem­
ral espático y manganifero; sobre este lecho se des masas por la desearburación directa del pre ésta produce; sírvense por ejemplo de aceites,
coloca la fundición y se eleva la temperatura; se hierro colado con eliminación de fósforo. de ácidos, de sebos, de resinas, de mercurio, de
agita la masa con frecuencia por medio de espe­ Acero Uchatius. - El capitán Uchatius obtiene metales fundidos como el plomo, estaño y bis­
tones apropiados regulando al mismo tiempo la el accrodesde 1855por medio de la descarburación muto, y de mezclas extrañas, cuya razón y fun­
llama para hacerla oxidante ó reductora según parcial del hierro colado en fusión por la acción damento científico se desconocen. De todos mo­
convenga hasta llegar al instante en que el acero del óxido de hierro ó de cualquier otra sustancia dos, la naturaleza del líquido, su facultad con­
se forma. Las masas metálicas obtenidas enton­ capaz de producir oxígeno, pero este procedi­ ductora y su temperatura ejercen una gran in ­
ces se sacan del horno, se recalientan con hulla miento da un acero poco homogéneo. fluencia sobre la calidad y duración del temple.
y se extienden un poco en el yunque. E l acero Acero Larquin. - M. Larquin, de Manchester, A las propiedades del agua del Tajo, tanto como
obtenido de este modo, se denomina acero de ha ideado un método de fabricación del acero á la habilidad de los operarios, deben su celebri­
fo rja , acero puddlé. Otro procedimiento consiste por el cual se obtiene directamente dicho acero dad los aceros de Toledo. Se ignora completa­
en descarburar la superficie de un baño de hierro tratando el mineral por el carbón de leña. Este mente lo que pasa en el temple del acero y cuá­
colado líquido contenido en un crisol braseado procedimiento está en práctica en las fábricas de les son las modificaciones físicas que el metal ex­
por la acción de una comente de aire producida Warrington. perimenta, á pesar de lo estudiado que ha sido
por una tobera m óvil y añadiendo á la masa es­ Acero Mushet. - Por el procedimiento Mushet este fenómeno que ha llamado desde tiempo in­
corias ricas en óxido de hierro. Así se obtiene un se fabrica un acero para cañones colocando memorial la atención de los artistas y de los
acero dulce muy á propósito para la fabricación hierro en barras en crisoles de acero y añadiendo hombres de ciencia.
de instrumentos agrícolas. carbón de leña. E l temple suministra un medio de distinguir
Tercer método de fabricación del acero, ó sea Acero espático. - Se llama así al acero obtenido el hierro delacero; pero hay otro muy sencillo,
por la fusión del hierro colado con hierro dulce. de buenos minerales de hierro espático. Es exce­ además de éste, de lograrlo. Consiste en deposi­
David Simpson Price, Edward Chamvers Nic- lente este acero bajo el punto de vista de sus tar en la superficie del metal una gota de acido
kolson, Gentle Brown, Charles Atwood, Paal, aplicaciones magnéticas. El poder magnético de sulfúrico diluido; en el acero se produce una
Parry y otros han practicado numerosos ensayos los aceros está, según las recientes observaciones mancha negruzca á causa del carbono que queda
para obtener acero fundiendo hierro dulce con de R. Pictet eu Ginebra, en relación con la pro­ libre, mientras que en el hierro aparece una
hierro colado; pues se comprende que siendo el porción de carbono que contengan, teniendo en mancha verdosa que se limpia perfectamente y
acero un carburo de hierro con menos carbón que cuenta sin embargo que ambos extremos son desaparece con el agua. El mismo medio puede
el hierro colado y más que el hierro dulce, de la perjudiciales; pues asi como el contener canti­ servir para reconocer la homogeneidad de un
fusión de estos dos metales en proporciones ade­ dades mínimas de carbono suprime ó debilita el acero, pues cuando ésta es perfecta, la mancha
cuadas debe resultar el acero. Primitivamente magnetismo remanente, una gran cantidad del negruzca formada por el ácido tiene la misma
no se fundía por completo la masa, de suerte que referido metaloide hace igualmente á los aceros intensidad en el color en cualquier punto de la
el metal no resultaba homogéneo; hoy día por muy poco magnéticos. Pero aparte de esta rela­ superficie donde se produzca.
medio de la fusión completa se preparan lingotes ción entre las propiedades magnéticas del acero II. Segunda serie. - La dificultad de pro­
de acero perfectamente homogéneos: el procedi­ y su riqueza en carbono, influyen en la buena ca­ curarse hierro colado suficientemente puro, y la
miento de fusión completa del acero es debido á lidad, bajo este concepto, la naturaleza de los complicación y duración de los procedimientos
Benjamín Huntsman. La fusión del acero se minerales de donde procedan, y bajo este punto han restringido la fabricación de acero de la p ri­
efectúa eu crisoles ó en hornos de reverbero; los de vista el acero espático es el más á propósito mera serie á un corto número de establecimien­
hornos se calientan con coke, con hulla ó con gas; para obtener imanes de gran potencia y con muy tos, y su uso á algunas aplicaciones excepciona­
los crisoles tienen 20 centímetros de diámetro pocos puntos consecuentes. les. Pero la industria del acero ha hecho, en es­
en su boca y de á 50 á 60 centímetros de altura, Temple de los aceros clásicos. - Todos estos tos últimos tiempos, progresos considerables; la
pudiendo contener de 20 á 40 kilogramos de aceros de la primera serie se asemejan algo en química ha estudiado los detalles de composi­
acero. La masa fundida se vierte en lingoteras sus propiedades al hierro dulce ó maleable, pero ción y de fabricación, con lo cual métodos racio­
untadas de aceite ó ennegrecidas con llama de siendo tanto más duros y difíciles de soldar nales de obtención han sustituido álos antiguos
alquitrán. Se mejora la calidad del acero obte­ cuanto más carbón tienen. E l fenómeno del tem­ métodos empíricos; la experiencia y el conoci­
nido, añadiendo á la masa en fusión de los criso­ ple es el que los distingue perfectamente de los miento científico han reemplazado á la habili­
les ciertas materias. En el Loira fabrican un aceros de la segunda serie. Calentados como se dad manual, y de tal manera se efectúa este pro­
acero muy apreciado para las limas é instrumen­ ha dicho á una alta temperatura y enfriados greso, que cada día se presentan nuevos proce­
tos cortantes, poniendo en los crisoles de uno después bruscamente por su inmersión en un l í ­ dimientos de obtención. Los métodos antiguos
á tres por ciento de tungsteno reducido. El ace­ quido frío (agua ó aceite), se hacen muy duros y van poco á poco abandonándose y hasta algunos
ro obtenido de este modo, se denomina acero frágiles, propiedad que desaparece volviendo á de los modernos, después de estar algún tiempo
fundido y es muy duro, muy fino, de estructura calentarlos y sometiéndolos después á un enfria­ en voga, caen también en desuso, dominando ya
muy homogénea y de precio relativamente ele­ miento lento. Estas dos operaciones (temple y la preparación de los aceros de la segunda serie.
vado; se emplea mucho para instrumentos deli­ recocido) se aplican sucesivamente y con precau­ Los aceros correspondientes á este grupo son
cados de cuchillería y bisutería. E l acero fundido ciones particulares según los resultados que se productos de preparación moderna, obtenidos
se puede moldear y pulimentar para objetos de quieran obtener. El grado de calor se aprecia bajo una forma semejante al hierro colado y de
bisutería, quincalla, arte decorativo, ornamen­ por el color que toma el acero, que varía con la propiedades muy diferentes á las características
tación, etc. El acero fundido, á causa de su te­ temperatura, según puede verse en la siguien­ de los aceros clásicos, por lo cual considerase co­
nacidad y elasticidad, se aprecia mucho para los te tabla: mo muy impropio el nombre de acero que se les
aparatos de cruce y cambio de vías, para los ejes Temperatura aplica. N o son susceptibles de templarse. Gruner
y ruedas de las locomotoras, para los árboles de Colores. correspon­ ha propuesto denominarles hierros fundidos, de­
máquinas marinas, para piezas de artillería y diente. nominación más racional, reservando la de ace­
para la fabricación de campanas. Las más célebres ros fundidos para los que son susceptibles de
fundiciones de acero son: las de Krupp, en 1 Am arillo muy pálido. . . 220 centígs. templarse. Estas clases de aceros proceden de la
Essen (W estfalia) y las de Sheffield en Ingla­ 2 Amarillo paja........... 232 » descarburación del hierro colado por dos procedi­
terra. Resulta, pues, que los aceros clásicos ó 3 Amarillo anaranjado.. . . 247 » mientos: l. ° el método de Bessemer, 2.° el de
que forman la primera serie y que se obtienen 4 Amarillo pardo........ 254 » Siemens y M artín.
por los procedimientos indicados, son: l . ° El 5 Am arillo pardo purpúreo. 265 » Acero Bessemer. —E l método Bessemer está
acero natural obtenido directamente de los mi­ 6 Púrpura.................... 277 » fundado en la afinación del hierro colado por
nerales y que puede ser balido y refinado-, 2.° El 7 Azul pálido............... 288 » combustión intermolecular, combustión obteni­
acero de cementación, con sus variedades Wootz 8 Azul puro................. 297 » da por medio de una corriente de aire insuflado
y damasquino-, 3.° El acero de fo r ja con sus dife­ 9 Azul negro muy oscuro. . 317 » á través de la masa metálica en fusión. El calor
rentes clases de acero crudo, acero puddlado, ace­ 10 Verde mar............... 332 » desarrollado por esta combustión intermolecular
ro colado, etc., y 4.° Acero fundido. H ay además debe ser suficiente para elevar y mantener la
algunos procedimientos particulares que dan El recocido número 1 conviene á las lancetas; temperatura del metal á tal altura que no sea
aceros especiales, bien que comprendidos en algu­ el número 2 á las navajas de afeitar y á la mayor necesario recurrir á un foco exterior de calor.
no de los grupos señalados. Tales son, entre otros, parte de los instrumentos de cirugía; el número Se carga con hierro colado en. fusión un apara­
los siguientes: 3 á los cortaplumas; el número 4 a las tijeras en to en forma de retorta, llamado Conversor Besse­
Acero Chenot. - El procedimiento Chenot, usa­ frío y á las cizallas de cortar hierro; el número 5 mer, y se somete la masa durante un tiempo
do en España y en los Pirineos, consiste en fa­ á los hierros de garlopas y á las azuelas; el nú­ variable de 6 á 30 minutos, á una corriente de
bricar directamente el a'cero con el mineral. Se mero 6 á los cuchillos de mesa y á las tijeras de aire que se insufla ¿través del metal fundido;la
transforma primero éste en esponja de hierro, pañero; el número 7 á las espadas y á los muelles temperatura se eleva en seguida á causa de la
después en carburo, dejándole en reposo durante de reloj; el número 8 á las sierras frías y puñales, oxidación rápida de las sustancian mezcladas con
algún tiempo en un baño de materia grasa; el y el número 9 á las sierras grandes de carpin­ el hierro, como son el carbono, silicio, mangane­
exceso de carbono se se para después calentando tero. so, etc., con lo cual el hierro colado se va afi­
la masa en retortas de hierro; se reduce á polvo Las diferentes tintas ó matices que aparecen nando más y más. Actualmente, en las fábricas
i ,esil'onj a as* am entada y se la comprime dán­ sobre el acero, según la temperatura que ha ad­ inglesas y francesas se tiene la práctica de aña­
dole la forma de pequeños cilindros, y finalmente quirido, provienen de un principio de oxidación dir á la masa, en el momento preciso en que la
1° i Un cr*so^- Mister Blair de Pittsbourg ue la superficie exterior al contacto del aire. Fór­ oxidación del hierro comienza, un 5 á 8 por 100
ha dado a conocer un procedimiento de fabrica* mame películas de óxido que reflejan colores de hierro colado que contenga de 3 á 4 por 100
cion del acero que tiene bastante semejanza con muy variables según su espesor. Es, pues, mi fe­ de carbono y de 8 á 20 por 100 de manganeso
el de Chenot, y consiste en reducir el mineral á nómeno del mismo orden que el de los anillos (spiegcleisen), y en seguida se vierte la masa fun­
esponja de hierro y fundir después este producto coloreados ó de las bombas de jabón que presen­ dida en lingoteras verticales. La marcha de la
en la plaza de un horno. tan á laluz colores tan vivos y variados. Para efec­ operación se marca por el color de la llama, que
258 ACER ACER ACER

os muy brillante durante la combustión del car­ En la lámina, las figuras 11 y 12 represen­ ros forjados (7,78 á 7,91); es maleable y sus cua­
bono y se oscurece en cnanto el hierro empieza á tan dos cortes verticales del horno Martin Sie­ lidades de resistencia al choque y á la tracción
ser atacado; ordinariamente basta la práctica pa­ mens, y las 4, 6 y 7 cortes horizontal y vertical varían en los mismos límites que los de los aceros
ra ensenar al obrero el momento en que debe respectivamente del horno Siemens para la fa­ batidos y laminados.
obtenerse la insuflación, pero algunas veces los bricación del acero con su regenerador. Se ve, pues, por todo esto, que la fabricación
fenómenos son poco claros y entonces no hay Una modificación de Pernot, que ha construi­ del acero ha llegado á ser una industria comple­
más remedio que recurrir á observaciones espec- do un horno de plaza giratoria, ha perfeccionado tamente química. Los elementos que afectan á
troscópicas y al examen de las escorias. La dura­ el procedimiento Martín-Siemens. Este proce­ las propiedades del metal son: el carbono, el
ción de la insuflación varía según la composi­ dimiento se presta mejor que el Bessemer á la manganeso, el azufre, el silicio, el fósforo, el
ción del hierro colado que se emplea, según el fabricación de piezas de gran tamaño: así, por cobre, el tungsteno, el titano y el cromo. El
grado de desearburacióu y la presión del aire;esta ejemplo, en los talleres del acero para la marina carbono y el silicio son los elementos que dan
ultima suele variar de 1 kilóg. á 1,7 por centí­ francesa en Saint Chamond emplean el acero dureza; el azufre disminuye la maleabilidad; el
metro cuadrado; la duración d éla insuflación de Bessemer para los cañones pequeños y el acero fósforo endurece el acero y le hace frágil en frío;
seis á diez minutos, por lo general, pero algunas Martín-Siemens para los de grueso calibre; tam ­ el manganeso endurece el acero y corrige los de­
veces se prolonga hasta 30. En Suecia la dura­ bién se emplea más este último acero para lá­ fectos de la presencia del fósforo; en Tierra-N e­
ción normal de las operaciones Bessemer es de 9 minas, ejes, etc. gra atenúan los efectos de la presencia del fós­
á 12 minutos con carga de dos toneladas y me­ Acero Ponsard. - N i con el conversor Besse­ foro disminuyendo la proporción del carbono; el
dia; en Inglaterra el tiempo mínimum no baja mer, ni con el horno Siemens se pueden transfor­ cobre da fragilidad al acero y el tungsteno au­
nunca de 12 minutos; eu algunas fábricas de los mar industrialmente en acero los hierros colados menta su dureza y tenacidad; otro tanto hace
Estados-Unidos hacen de 45 á 50 operaciones fosforados. M. Ponsard, por medio de un horno el cromo, fundándose en lo cual Julius Baur se
diarias en 24 horas con un par de conversones de llamado fomo-conversor, ha ideado un procedi­ ha propuesto obtenerlo más resistente, más elás­
cinco toneladas y una producción de 267 tonela­ miento para transformar en acero materias que tico, más dúctil que el acero ordinario, sustitu­
das de lingotes cada día. no pueden aprovecharse por los procedimientos yendo el carbono por el cromo. El acero cromado
E l conversor Bessemer con sus anejos se mue­ anteriores. E l fomo-conversor es un horno de tiene una resistencia á la tracción de 198,917 l i ­
ve por medio de una máquina hidráulica. gas, con la plaza inclinada, circular y movible, bras por pulgada cuadrada. En América ha en­
En la fig. 10 de la lámina adjunta A ' repre- con una serie de toberas en uuo de los lados; trado ya el acero cromado en los usos industria­
ta un conversor en marcha; L, sección vertical cuando la plaza está inclinada de manera que les, habiéndose empleado principalmente en la
de la chimenea; P, P ' toberas cubiertas de lodo las toberas corresponden á la parte más baja, la construcción del puente de San Luis sobre el
refractario; A, conversor girando sobre su eje b insuflación del aire en la masa metálica fundida Mississippí y para los primeros cables del jpuente
para verter el metal en el receptáculo N , coloca­ se produce por medio de una máquina insufla- tendido sobre el Easter-River y que une a New -
do á la extremidad h de la balanza O, movida dora y la descarburación se efectúa como en el Y o rk con Brooklyn.
por una prensa hidráulica, cuyo pistón P hace procedimiento Bessemer. Cuando se juzga que Clasificación . - A consecuencia de la apari­
subir y bajar el receptáculo N para recibir el se ha llegado al grado conveniente de descarbu­ ción de los nuevos productos, metal Bessemer,
metal preparado ó verter el hierro colado en el ración, se hace girar media vuelta á la plaza del Martin-Siemens, etc., y de la gran variedad de
conversor A '; Q, contrapeso para equilibrar el homo y las toberas quedan entonces correspon­ productos intermedios que se fabrican hoy día
peso del receptáculo N , en la balanza. diendo á la parte alta de dicho horno, con lo entre el hierro dulce y el hierro colado, la con­
En la misma lámina, la fig. 9 representa uno cual la masa metálica puede ser sustraída á la ac­ fusión para determinarlos, clasificarlos y deno­
de los eonversores Bessemer con todos sus de­ ción de la corriente de aire. Se toma entonces minarlos ha llegado á ser tal, que durante la
talles. una muestra del metal y si se encuentra en bue­ Exposición universal de Filadèlfia en 1876 se
Para la fabricación del metal Bessemer es ne­ nas condiciones se vierte en las lingoteras, y si encargó á una comisión internacional el estable­
cesario emplear minerales ricos y puros, exentos no, se añade á la masa en fusión un poco de h ie­ cer una nomenclatura racional pa ra los produc­
de cobre, azufre, fósforo, y ricos en manganeso, rro dulce ó de hierro colado, según que la mues­ tos férreos maleables. Compusieron la comisión
como son muchos minerales de España, Pirineos, tra haya resultado muy dura ó muy maleable. W edding por Alemania, Tunner por Austria-
Argelia, Estiria, etc. E l forno-eonversor Ponsard presenta las si­ H ungría, Gruner por Francia, Lothian Bell
El procedimiento Bessemer se publicó eu 1856 guientes ventajas sobre los demás sistemas de por Inglaterra, H o lley y Egleston por Norte-
en Inglaterra; su autor introdujo en poco tiem ­ fabricación de acero: 1.a posibilidad de variar á Amériea y Akerman por Suecia. Esta comisión
po repetidas mejoras en la marcha de la opera voluntad las cantidades respectivas de hierro dividió los productos férreos en cuatro grandes
ción, desarrollándolo por fin en 1859, tal como dulce y hierro colado, ó de operar sobre un me­ grupos: l . ° Productos obtenidos por reunión de
queda indicado, ante la sociedad de ingenieros tal que contenga mucha ó poca cantidad de car­ masas pastosas por cualquier procedimiento dis­
de Londres; inmediatamente se adoptó este pro­ bono ó de silicio; 2.a posibilidad de enviar á vo­ tinto de la fusión; no se endurecen sensiblemen­
cedimiento en Inglaterra, en toda Europa y en luntad, de una manera intermitente, reactivos te por el temple; se les ha fijado en inglés el
los Estados-Unidos. En Suecia y en Alemania sólidos en polvo ó gaseosos á un baño metálico; nombre de w d d -iro n , y en alemán schvxiss-
varía algo la práctica de la operación, y como 3.a posibilidad de obtener siempre que se desee eisen; en francés les corresponde la denomina­
tratan hierros colados que contienen de 2 á 4 temperaturas superiores á las obtenidas en los ción de f e r sondé y en castellano la de hierro sol­
por 100 de manganeso y aun más, no necesitan métodos anteriores. En este sistema se consi­ dado. 2.° Productos obtenidos también por la
añadir nuevo recarburante manganífero (spie- gue la defosforación del hierro colado produ­ reunión de masas pastosas, pero que son suscep­
geleisen); además el conversor es fijo. ciendo escorias muy básicas que por la disposi­ tibles de templarse y poseen por lo tanto las pro­
La densidad del metal Bessemer es mayor que ción especial del aparato pueden correr fácil­ piedades características de los aceros; la denomi­
la atribuida al hierro y al acero: la densidad del mente hacia la parte baja de la plaza del horno nación inglesa que se les ha dado es weld-steel
hierro colado varía entre 7,1 y 7,5; la del hierro y renovarse á voluntad. El acero fabricado con y la alemana schweis-stahl; la correspondiente
forjado entre 7,5 y 7,8; la del acero clásico en­ el forno-eonversor Ponsard es de excelente cali­ francesa es acier sondé y en castellano acero sol­
tre 7,7 y 7,85 y la del metal Bessemer es de dad; según un ensayo hecho en Sheffield sobre dado. 3.° Productos obtenidos por fusión, pero
7,82. un lingote de 5 000 kilogramos, su resistencia á que no son susceptibles de templarse por lo m e­
Actualmente se fabrican con acero Bessemer, la tracción es de 31 toneladas por pulgada cua­ nos de un modo sensible; han sido llamados en
placas de grandes dimensiones, espolones para drada ó sea de 50 kilogramos por milímetro cua­ inglés ingot-iron y fiass-cisen en alem án; la
buques, carriles para las vías ferreas, palastros, drado, resultando tan bueno como el mejor ace­ denominación francesa que corresponde es f e r
barras de todas clases, etc. ro Bessemer para palastro de calderas. Este sis­ fon du y en castellano hierro fund ido. 4.0 Produc­
Acero Martín-Siemens. - A pesar de haber cau­ tema no se ha generalizado todavía en la gran tos obtenidos por fusión, pero susceptibles de
sado el procedimiento Bessemer una verdadera industria, pudiendo decirse que está aún en el templarse; se les ha denominado ingot-steel en
revolucionen la metalurgia del hierro y del acero período de ensayo. inglés, fluss-stahl en alemán, acier fon d u en
y de haberse adoptado en seguida por todas par­ Otros aceros. - Estudiando la influencia que francés; el nombre castellano que les corresponde
tes, ya es batido en brecha por otro procedimien­ en las propiedades de los productos metálicos es acero fu nd ido.
to cuya idea madre es de Reaumur y que está fun­ obtenidos por los procedimientos descritos, ejer­ Esta clasificación de la comisión internacional
dado en el empleo del horno por gas de calor re­ ce la presencia de ciertas materias extrañas y coincide con lo antes expuesto, á saber: que real­
generado, invención de Siemens (V . G a s ó g e n o ), principalmente del carbono, manganeso, silicio mente los metales Bessemer, Martin-Siemens,
modificado por Martín hermanos. y fósforo, se han llegado á obtener aceros de cua­ etc., no son verdaderos aceros, pues en rigor no
En este procedimiento se funde el hierro cola­ lidades muy diversas; basta para ello verter so­ deben considerarse como tales más que los pro­
do en la plaza de un horno y se descarbura por la bre la masa fundida en la plaza del hom o M ar­ ductos correspondientes álos grupos 2.° y 4.°
adición sucesiva de trozos de hierro ó de acero tín-Siemens una mezcla artificial en proporcio­ Por la enumeración que se ha venido haciendo
( scrap-process), ó de mineral ( ore-process), aña­ nes determinadas de elementos elegidos. Pueden de los distintos aceros se comprende que ha de
diendo después una fundición rica en manganeso citarse entre otras el ferro-manganeso que con­ ser muy difícil presentar una clasificación perfec­
para detener la oxidación. Este procedimiento tiene de 4 á 5 por 100 de carbono y por lo menos ta de todos ellos. Bajo el punto de vista de la
tiene la ventaja de no exigir la fusión previa del 25porl00demanganesoycuya adición á la masa composición química y teniendo en cuenta el ele­
hierro colado, de necesitar una instalación menos férrea produce aceros dulces, flexibles y muy te­ mento dominante, los aceros, pueden dividirse en
costosa, y de poderse utilizar los hierros colados naces; otra mezcla, preparada en Tierra-Negra y aceros carburados, manganíferos, cromados, s ilí­
fosforados, con un puddlagc previo. Además la fa ­ llamada ferro-silicio, contiene 8 por 100 de sili­ ceos, fosforados, etc. Si se atiende á sus propie­
bricación en la misma plaza del horno tiene la cio, 14,5 de manganeso y 1,5 de carbono, y da dades físicas y al modo que tienen de portarse en
ventaja de permitir la toma de muestras para ase­ un acero sin huecos, ni vacíos, susceptible de el trabajo á que se les somete, se pueden Clasifi­
gurarse si el metal posee ya las cualidades que su templarse, utilizable para los proyectiles de caren muy dulces, dulces, semi-duros, duros, tem­
empleo haya do exigir. En el método M artín- artillería, para las placas de blindaje y proba­ plados, recocidos, etc. Considerando el modo de
Siemens se pueden trabajar cargas de 5 á6 tonela­ blemente para otros muchos usos en que llevara fabricarlos, se distinguen los aceros naturales,
das en 9 á 11 horas, obteniéndose una producción ventaja al hierro colado. Este acero, asi obteni­ fundidos, de cementación, pxiddlados, Bessemer,
de 65 á 70 toneladas de lingotes por horno y por do, sin necesidad de someterlo á ningún bati­ M artín, etc., etc. El comercio, atendiendo ala s
semana, con un consumo de hulla de 650 á 700 do, ni á ninguna otra clase de trabajo mecáni­ procedencias, señala aceros ingleses, suecos, de
kilogramos por tonelada de acero producido. co, posee la densidad máxima de los mejores ace­ I Estiria, del L o ira , etc., ó por las marcas de las
Diccionario Enciclopédico Montaner y Simón, editores
1
ACER ACER ACER 269

casas constructoras. Es útil conocer algunas de usado durante mucho tiempo una escala seme­ - El empico del acero eu las construcciones nava­
jante; los números más empleados son: les ha sido aplicado por primera vez en Inglaterra
estas clasificaciones.
La mas antigua es la llamada Escala de Tun- en 1859 para el casco de buques de regulares d i­
6, dulce. . . 0,22 do carbono.
ner, empleada en los talleres y fundiciones de mensiones. Eu 1860 y 1861 se botaron al agua
6, exacto. . . 0,28 »
Nenberg. Se funda en la proporción del carbo­ cinco paquebots con el casco de acero para hacer el
6, d u ro . . . 0,36 »
no contenido en los aceros y comprende siete nú­ 0,42 » servicio de correos del Paso de Calais. En 1865 el
5, dulce. . .
Almirantazgo adoptó el acero para la construc­
meros. 5, exacto. . . 0,50 »
» ción del buque de guerra Bel la'oplio/i, y desde
5, d u ro . . . 0,58
aquella época el número de buques c<5n casco de ,
E sc ala T u n n e r . Gruner cita una escala sueca que contiene nue­ acero ha aumentado de tal modo que en enero
ve tipos, señalados por los números 1, 2, 2L¡., de 1884 había en los arsenales de Inglaterra 116
etc. hasta 5. La cantidad de carbono en el nú­ buques de alto bordo (steamers) con dichas con­
Número de Riqueza en Empleo correspondiente,
clasificación, car nono. mero I o es de 2 por 100, en el 3o de 1 por diciones. En Francia, el empico del acero en la
100, en el 4o de 0,50 por 100 y en el 5o de manua ha sido más tardío; pero la marcha ha
0,05 por 100. Esta escala se aplica especialmente podido por lo mismo ser más segura y el éxito
7 0,12 Piezas para máquinas. alacero Bessemer. La empresa francesa del Creu- más completo, habiendo sido celebradas con jus­
6 0,28 Palastros y ejes. sol presentó en la Exposición de Viena de 1873 ticia por los hombres más competentes de In gla­
5 0,50 Carriles y llantas. una clasificación de los aceros fundada en las terra las construcciones navales francesas hechas
Instrumentos c o r ta n ­ propiedades de éstos y según los trabajos hechos
tes. Limas. con acero en Brcsty en Lorient. En el gran aco­
4 0,75 para determinar su resistencia á la tracción, lí­ razado, Le llc-fautabh, construido en Lorient
3 1,00 Tijeras, bisturís, etc. mite de elasticidad, dureza, coeficiente de cali­ en 1874, se empleó ya el acero no sólo en la
2 1,25 dad en caliente etc. Teniendo en cuenta su dure­
| Muy poco empleados. coraza sino en el interior de las bordas, en el aco­
1 1,50 za, grado del temple, resistencia á la tracción y razado del puente, en las membruras, campanas,
riqueza en carbono pueden clasificarse los aceros y placas de apoyo, y poco tiempo después se
En la fundición de Reschitza (Au stria) se ha desfosforados del modo siguiente: construían otros dos acorazados, le Tonnerre, y la
Tem-péle en las mismas condiciones.
El acero se emplea en las construcciones nava­
CLASIFICACIÓN DE LOS ACEROS DESFOSFORADOS.
les: 1." En palastros para el casco, piezas dispues­
tas para las aletas de popa y en barras perfila­
das de diversas formas para la construcción de
ESCALA GRADO RESISTENCIA ESTIRADO CANTIDAD
eu kilos por % sobre USOS los cascos y porciones del interior. 2.° En palastros
una barra especiales para las calderas. 3.° En blindajes de
de de por de
de á que se destinan. diferentes dimensiones. 4.° Eu piezas de máqui­
rn/in cuadrado
100 m/m de carbono. nas de formas diversas.
dureza. temple. de sección.
longitud. Los palastros se sujetan á tres pruebas: prue­
bas en frío y en caliente y ensayo del temple.
Muelles finos. Las pruebas en frío tienen por objeto determinar
Limas. la resistencia á la rotura y el estirado del metal
Temple extra 80 ál0 5 9 á 5 p .% 0’65 - 0’80 Planchas. en el sentido del laminarlo y en sentido perpen­
1. Extra-duro
Sierras. dicular. Se escoge para la prueba una barrita sin
Diversos instrumentos recocer de una sección rectangular de 30 m ilí­
- muy bueno 7 5 - 80 12— 9 » 0’60 -0 ’50 cortantes. metros de anchura y un espesor igual al del pa­
2. M uy duro
lastro; la longitud de la parte prismática es siem­
Carriles.
pre de 200 milímetros. En estas condiciones los
Muelles de coches, va­
palastros destinados al casco de 6 á 20 m/m de
gones y locomotoras.
grueso deben necesitar en el sentido de la menor
3. Duro - bueno 7 0 - 75 15-2 » 0’50 - 0’45 Llantas y piezas de
resistencia 45(jdlogranios de carga para la rotu­
máquinas, sometidas al
ra, con 20 por 100 de estirado; las bandas y las
frotamiento.
piezas para cubrir enlaees y junturas de 6 á 18
Agujas para hilados.
m/m de grueso deben necesitar en el sentido de
4. Duro Temple 6 5 - 70 1 8 -1 5 » 0’4 5 - 0 ’35 Martillos.
la longitud 48 kilos con 22 por 100 de estirado y
Limas de grandes di­
en el sentido transversal 44 kilos y 18 por 100.
mensiones.
Para los palastros más delgados la resistencia m í­
Guadaña.
nima debe aumentar y el estirado disminuir; para
5. Semi-duro Temple 6 0 - 65 20 -1 8 » 0’35 - 0’30 Alambres.
los palastros cuyo grueso pase de 20 m/m, la carga
Rejas de arado. - Cu­
no necesita pasar de 44 kilos, pero el estirado
chillería.
de 20 por 100 debe conservarse. Los ensayos en
Picos. — Palas. — Aza­
caliente consisten en formar con nu trozo de pa­
dones.
lastro una especie de cazoleta hemisférica, de bor­
6. Dulce Poco temple 55 - 60 2 2 -2 0 » 0’30 - 0 ’25 Caniles de grandes y des planos y conservados en el plano prim itivo de
pequeños perfiles. la lámina de palastro; el diámetro interior del he­
Llantas y ejes para va­ misferio debe ser 40 veces mayor que el espesor
gones y locomotoras. del palastro y el borde plano ha de tener una
Piezas mecánicas so- anchura igual á 10 veces dicho espesor. Para
7. Dulce Sin temple 50- 55 2 4 -2 2 » 0’2 5 - 0 ’20 metidas á los esfuerzos los palastros de mas de 5 m/m de grueso se ha­
de flexión y torsión. ce una cubeta de base cuadrada, con los bordes
R e ja s de ara d o de planos y dispuestos á escuadra, y cuyas dimen­
grandes dimensiones. siones respectivas sean: base de la cuba 30 veces
Llantas de coches y el espesor del palastro; anchura de los bordes 10
galeras. veces el mismo espesor. Las piezas hechas de es­
8. Muy dulce Sin temple 4 5 - 50 2 6 -2 4 » 0’2 0 - 0 ’ 15 Muelles de camas. te modo con todas las precauciones que exige el
Piezas de armamentos trabajo del acoro no deben presentar ninguna
Palastros y aletas de grieta, abertura, ni hendidura. Los ensayos del
popa para navios y puen­ temple se efectúan con barras de 26 centímetros
de longitud y 4 centímetros de anchura, toma­
9. Extra-dulce Se hace fibroso por tes.
Palastros finos. das unas á lo largo de la lámina de palastro y
el temple. 40- 45 2 8 -2 6 » 0T 5 - 0 1 0
Material de caminos otras de través; calentadas estas barras uniforme­
mente al rojo cereza un poco sombra y después
de hierro.
Clavijas de hierro. templadas en agua á 28", deben adquirir, por la
Piezas para alambres, acción de la prensa y sin dar la menor señal de
10. Extra-dulce Se hace fibroso por rotura, una curvatura permanente cuyo radio
el temple 3 5 - 40 3 2 -2 8 » 0’ 1 0 - 0 ’05 clavos, puntas.
Piezas estampadas. mínimo medido interiormente no sea superior al
Acero para reemplazar esiiesor de la barra. Las barras perfiladas se so­
al hierro de Suecia. meten igualmente á tres series de pruebas: las
pruebas en frío se ejecutan con barritas de las
mismas dimensiones que las de los palastros, pero
es: el acero fundido se destina á la cuchillería tomadas solamente en el sentido del laminado;
A plicaciones. - Y a quedan indicadas en el
ina, instrumentos de cirugía, bisutería, muelles la resistencia debe ser para las piezas destinadas
curso de este artículo muchas de las aplicaciones
[e reloj etc. á las aletas de popa y para las barrasen T senci­
del acero en las construcciones navales, en arti­
Las aplicaciones nuevas de los aceros colados lla, de 48 kgs. con 22 por 100 de estirado, y para
llería, en el arte del ingeniero etc. El acero de
'an siendo más numerosas á medida que se cono- las barras do T doble, de 46 kgs. con 18 por 100.
cementación es el que se emplea generalmente en
jen mejor sus propiedades, y según los precios E l ensayo en caliente para las piezas de popa con­
los objetos de quincallería; el acero natural para
descienden por la concurrencia y el perfecciona­ siste en hacer en uno de los extremos de la pieza
los muelles de carruajes, cuchillería basta, ins­
trumentos aratorios, sables, espadas y machetes, miento de los medios de fabricación. un manguito, de tal modo que una de las ramas
sierras y todas clases de instrumentos semejan- E l acero en las construcciones navales . de la misma pieza quede en su plano y la otra
ACER ACER ACER
270
forme un cilindro de un diámetro interior igual á los esfuerzos de tensión y flexión. E l empleo - A cerola: Bot. Fruto del acerolo. Es un
á 3V2 la anchura de la rama. Otro extremo cor­ de los aceros cromados parece ser que el que mas pomo que contiene en su interior tres semillas
tado de otra barra se abre hasta que las dos caras ventajosamente se acerca á la solución ael pro­ huesosas muy duras, de difícil germinación.
blema. Existen dos variedades, la blanca y la encarna­
interiores estén sensiblemente en el mismo plano,
y por último otro extremo se cierra hasta que las E l acero para torpedos es especial, y su fabri­ da, correspondientes á otras dos especies del ár­
dos ramas lleguen á tocarse. Para las barras en cación está hoy día monopolizada por una fundi­ bol. La blanca es la más estimada, por su exqui­
T sencilla las pruebas son análogas, y para las ción situada en dominios austríacos, cerca de sito sabor agridulce; la encarnada so considera
barras de T doble se hiende la lámina central, se Fiume. como silvestre y tiene el gusto mucho más ás­
hace un taladro en la extremidad de la hendidura P roducción. - Los países que poseen las fá­ pero y agrio.
y se pliega una de las ramas sobre la otra de modo bricas de acero más importantes son: Alemania La acerola es muy abundante en Murcia, V a ­
que llegue á formar un angulo de 45° próxima­ (Essen), Austria, Bélgica (S erain g), Estados- lencia y Aragón y bastante solicitada en Fran­
mente. Los ensayos para el temple se efectúan lo Unidos (N ew -York , Chicago, Pittsburgo), Fran­ cia é Inglaterra, para donde se hace alguna ex­
mismo que para los palastros. cia (fábricas de Sireuil (Charente), de Tierra N e ­ portación que puede llegar á tener mucho des­
Para los palastros destinados álascalderasTuu- gra (Loire), de Saint-Chamond, Denain, Aubin, arrollo, pues este fruto resiste doce y quince días
ner, en Austria, se recomiendan los aceros núm. 7 Firm iny, etc.), Inglaterra (Landore, Sheftield, de transporte, si está sano, si se ha cogido á
de su clasificación, es decir los más dulces; en A le ­ Manchester, New-Castle, etc.), Suecia y Rusia. mano antes de su completa madurez y si se en­
mania se prescribe que los palastros en general La producción total de acero en Francia, en cajona en buenas condiciones.
tengan una resistencia de 36 kgs. con 25 por 100 1877, ha sido de 260000 toneladas métricas; en Se hacen excelentes compotas de acerola y pre­
de estirado en el sentido del laminado y 32 kilo­ los Estados-Unidos, en 1876 ha llegado á 851346 parados de almíbar muy estimados. La compota
gramos con 15 por 100 en el sentido trasversal; toneladas; en Inglaterra, en el mismo año, so­ se prepara escaldando lia fruta con agua hirvien­
en Francia se recomiendan aceros que tengan 40 lamente de acero Bessemer, se han fabricado do y tratándola después por agua azucarada á
a 45 kgs. de resistencia con 24 por 100 de esti­ 711220 toneladas. En Alem ania la producción razón de 120 gramos de azúcar por cada 500 de
rado. total ha sido de 390383 en 1876; la de Bélgica acerolas; después se coloca en botes de hoja de
La sustitución del hierro fundido ó acero Bes- 75258 en la misma fecha; la de Rusia 8105 en lata, que se cierran herméticamente y se expo­
semer, en lugar del hierro soldado para la fabri­ 1874; la de Austria 75000 en 1873; la de Suecia nen al baño maría á la temperatura de 100°.
cación de planchas de blindaje, ha motivado en 21383 en 1875; la de Italia 2000 en el mismo Preparado el fruto de esta suerte, puede conser­
estos últimos años numerosos ensayos con obje­ año. varse cuanto se quiera. La confección del alm í­
to de resolver la cuestión de si sera mejor obte­ Conservación del acero. - Para evitar que bar se hace, poniendo el fruto, después del es­
ner blindajes muy duros que, aunque lleguen á el acero se oxide, accidente que se produce con caldado, con agua azucarada de modo (pie haya
romperse por proyectiles animados de fuerza suma facilidad, se puede recurrir á varios proce­ partes iguales en peso, de azúcar y de acerolas, y
enorme, detengan el proyectil impidiéndole pe­ dimientos, entre los cuales son los siguientes los poniendo después la masa á cocer á fuego lento
netrar en el interior del buque, o bien fabricar preferidos: dos horas diarias durante tres ó cuatro días, has­
blindajes con metal muy dulce que permita que 1. ta que el almíbar está en su punto. Para con­
° Después de calentar el acero hasta el co­
los proyectiles que lleguen á perforar las plan­ lor rojo, se le frotará con cera ó se sumergirá en servar esta preparación mucho tiempo, se coloca
chas no las rompan y produzcan en ellas aguje­ aceite, si es que no se prefiere templarle en un en botes ó tarros de modo que la fruta quede
ros regulares fáciles de recubrir sin que el valor barniz negro preparado con aceite de cuerno. cubierta con almíbar y tapando después cuida­
defensivo de la coraza se haya alterado. Tam ­ 2. ° Fundidos 180 gramos de sebo fino y 4 de dosamente las vasijas para evitar la acción del
bién se puede proponer un termino medio, con­ alcanfor pulverizado con 30 gotas de aceite esen­ aire que, en la época de los calores, podría pro­
sistente en obtener placas mixtas, formadas de cial de espliego, se barnizará ligeramente el ace­ ducir la fermentación del producto.
una lámina dura colocada en primer término ro con esa disolución. ACEROLO: Bot. y Agrie. Arbol frutal, perte­
para detener el proyectil, y de otra lámina dulce 3. ° Dispuestos 100 gramos de aceite de lina­neciente al género Cralacgus de la fam ilia de las
ara dar cuerpo á la coraza é impedir su rotura. za y 20 gramos de polvo de litargirio, se harán rosáceas. Se conocen dos especies que muchos
Í 'ero cualquiera que sea la decisión que se dé á hervir durante un cuarto de hora en un recipien­ consideran como variedades; el Cratacgus azaró­
este problema, es ya un gran progreso la sustitu­ te de hierro ó cobre, y después de enfriarse la la, que da el fruto encarnado y el Crataegus azo-
ción1de masas metálicas de gran espesor homogé­ mezcla, se cuela y se coloca nuevamente sobre el m ia, que lo produce blanco.
neo á las series de planchas que antes había que fuego, disolviendo en ella 20 gramos de ámbar E l acerolo vegeta con gran lozanía en las co­
colocar para obtener los mismos efectos, cuyas amarillo pulverizado; se agregarán luego 60 gra­ marcas cálidas y templadas de España, dándose
soldaduras interiores era muy difícil lograr de mos de aceite de trementina, de manera que la con abundancia en terrenos de regadío en Mur­
una manera perfecta. mezclase volverá muy clara, y con una esponja cia, Valencia y Aragón y exige pocos cuidados
E l acero en artillería . - La artillería em­ se aplicará ligeramente sobre el acero, que se de cultivo. Se multiplica generalmente por esta­
plea el acero para la construcción de cañones, v i­ habrá lavado previamente en una mezcla de agua ca, y en la variedad blanca es muy frecuente
rolas, culatas, cureñas, proyectiles huecos y ma­ y de potasa. el injerto de púa sobre patrón de fruto encar­
cizos, y material menudo, como sables, machetes, H igiene de la eabricación del acero. - L a nado ó sobre membrillero. Formado el árbol,
bayonetas, cañones de fusil, etc. El empleo del fabricación del acero comprende realmente mu­ no le conviene poda alguna, desarrollándose á
acero en estos diversos titiles no procede de la chas profesiones distintas con relación á la clase todo viento y sólo debe cuidai-se de cortar las
misma época; pues mientras su uso en la fabri­ de trabajo á que la división de éste somete á los ramas secas, las enfermas y las viejas no fructí­
cación de las armas blancas es antiquísimo, la obreros. Los operarios ocupados en las fundicio­ feras. Madura el fruto de agosto á octubre se­
sustitución del hierro y del bronce por el acero nes y en las forjas están sometidos á excesos gún el clima de la localidad y la exposición de
en los cañones de artillería es de fecha muy grandes y alternativas bruscas de temperatura la plantación. Para la recolección del fruto no
reciente. E l acero fabricado por la casa Krupp que son causa de congestiones y flegmasías ence­ debe esperarse á su madurez completa, porque
se emplea hace unos 20 años en la artillería ale­ fálicas y pulmonares, reumatismo, etc. ,y también se caeria del árbol y se alteraría por el sitio del
mana; en Francia no se adoptó hasta después de á los efectos de una luz intensa que les produce choque contra el suelo.
la campaña de 1870; algunas naciones como oftalmías (V . F undidores, H ierro ). Los que
- A cerolo: pr. A r . Serbal ó serbo.
Austria son refractarias á su empleo, prefiriendo trabajan á la lim a y al m artillo están expuestos
el bronce templado por el procedimiento del á la fatiga y á alteraciones en la forma de los a c e r o l l a : f. pr. A r. A cerola.

coronel Uchatius,que da también resultados muy miembros, motivadas por adoptar continua­ ACERÓN, ó ACERONES: m. Gordolobo ó ver­
satisfactorios. das actitudes viciosas. Los obreros empleados en basco, planta. Es voz muy usada en Andalucía.
Se han hecho y se hacen numerosísimas expe­ pulimentar y afilar sufren las graves consecuen­ ACEROSO, SA (d el lat. ácer): adj. ant.
riencias para determinar las condiciones que cias de este género de trabajo. (Y . A filadores. ) A cerbo.
debe llenar el acero destinado á cañones, eligién­ Y. H ierro , F undiciones , P alastro , Bl in ­
Desto se tomaron por ofendidos el Condes­
dose hoy por hoy aceros que presenten una re­ daje. table é Pedro Manrique, ca les parece que les
sistencia a las roturas de 55 kilogs. por milíme­ - A cero: Farmac. y Terap. Bálsamo de ace­ encaraba, é han pasado asaz demandas é res­
tro cuadrado, y que hayan sido batidos, recoci­ ro. V. Bálsamo. puestas ac e r o s as .
dos, templados en aceite y recocidos de nuevo si B. Gómez de Cibdareal.
ACERÓ: Geog. Uno de los doce cantones (la
es preciso.
Caldera) en que estaba dividida la isla de P al­ ACEROTHERIUM: m. Palcont. Género de pa­
E l empleo del acero en la confección de las
ma, Canarias, en la época en que la conquistó quidermos fósiles correspondiente á la fauna mio-
cureñas procede de la necesidad de sustituir las
Alonso Fernández de Lugo. Sus habitantes, cena. V. M ioceno.
antiguas cureñas de madera por otras que pre­
acaudillados por el bravo Tanausu, fueron los ú l­ ACERRA (del lat. acerróJ: f. Arqueol. Cofre­
senten resistencia suficiente para sostener las
timos en rendirse á los españoles; prisionero el cillo del cual usaban los romanos para guardar
enormes piezas de la moderna artillería gruesa.
jefe, fué enviado á España; pero no llegó porgue el incienso de los sacrifi­
Las modernas cureñas de campaña están forma­
en el buque en que estaba embarcado se dio la cios (a rcu la turalvt). En
das casi en su totalidad de acero duro, empleán­
muerte (mayo de 1492). dos fragmentos de frisos,
dose acero dulce sólo para los ejes.
A medida que se ha ido modificando y aumen­ ACEROLA (d el ár. azzorur): f. Fruto del ace­ uno existente en el Mu­
tando el espesor de las planchas de blindajes, ha rolo. seo del Capitolio y otro en
sido también necesario modificar los proyectiles Vuestras acerolas solas el del Louvre, se ve la
é ir aumentando su dureza. Por esto se emplean Remediar pueden mi mal: acerra entre los instrumen­
hoy día aceros muy duros que presentan des­ Conde don Martín A l tai, tos de sacrificio. Creen los
N o me neguéis acerolas. autores que los cofrecillos
pués del temple ó del recocido una resistencia de
R ivera . Acerra ornamentados, que son fre­
unos 70 kgs. por milímetro cuadrado con un esti­
rado de un 8 a 10 por 100. E l objeto á que hoy Más arriba á dos manólas cuentes en las pinturas do
se tiende es conseguir la mayor dureza posible Paga un galopín el gasto los vasos griegos, son cofres de incienso que usa­
en la ojiva del proyectil, y conservar algo de De azofaifas y a c e r o l a s , etc. ron los griegos como los romanos. Un vaso del
maleabilidad para la parte cilindrica que debe, B retón de los H erreros. museo de Ñapóles, en el cual está representado
después de la penetración del proyectil, resistir -A cerola: prov. A ra g. Serba. un sacrificio, lo demuestra claramente.
ACER ACEft ACES 271

También reciben el nombre de acorras unos .... y por esta razón me parece que no acerté Aunque los duraznos se pueden plantar de
altares portátiles qne servían para quemar per­ á decir alguna, aunque fné harto acerta­ rama ó de algunos pimpollos de los que sue­
miento que Leónida las creyese las que en la len echar al pie, pocas veces aciertan, ni aun
fumes y que no hay que confundirlos con el ara
carta iban. salen buenos: etc.
turicrema ni con el incensario turíbulo, y que H errera.
Cervantes.
se colocaban junto á los lechos mortuorios, como
lo demuestra un bajo relieve. L a ley de las Doce ACERTAR (d e a y cierto): a. Dar en el punto - A certarse: ant. Hallarse presente á algu­
Tablas prohibió por demasiado suntuoso el uso á que se dirige alguna cosa. na cosa.
de llevar la acerra en los funerales.
.... le acertó con una bala junto á la cinta. - A certar errando: fr. Obtener álguien a l­
- Acerra: Geog. Ciudad de la Tierra de L a­ gún buen resultado, debido más bien á la casua­
Cervantes.
bor, Ñapóles, Italia, con obispado, á orillas del lidad que nó á los medios puestos en práctica
Agno; 15.000 habit. .... al yelmo ardiente y al escudo fino para conseguirlo, mayormente si en el concepto
De lleno le acertó, etc. humano eran éstos contrarios al fin que se de­
ACERRADOR: m. Germ. Criado de Justicia. V albuena. seaba.
A C E R R A E : Geog. ant. Ciudad de la Galia N i siempre el tirador al blanco acierta. a c e r t i j o (dim. de acierto): m. Especie de
Transpadaua, sobre el Ada, en el país de los
I riarte . enigma que se propone para su solución.
Insubrios; hoy Pizzighetonc.
Disparaban sobre él los arcabuces y ningún Sabía además una porción de versecillos, ro­
- A cerrae: Geog. ant. Es la moderna Acerra, mances, chilindrinas y acertijos etc.
en el reino de Ñapóles, ciudad construida por tiro le acertaba.
Quintana . F ernán Caballero.
los etruscos, quemada por Aníbal y reedificada
después por los romanos. V. A cerra . - A certar, ó acertar con : Hallar, encon­ ACER U ELO : m. ACERICO.
ACERRAR (d e a y cerra): a. Germ. Asir, trar. En el aceruelo Arlaja
agarrar. .... V verdaderamente creyó que habíaACER- Puestos los dos ojos tiene, etc.
tado con el bálsamo de Fierabrás, etc. Romancero.
ACÉRRIM AM EN TE: adv. m. De una manera
Cervantes.
acérrima. -A c e r u e l o : Especie de albardilla para
.... manteniéndose tenaz y acérrimamente N i tú ni yo acertamos el camino. montar.
en su opinión. H errera. a c e r v a r (del lat. acervare): a. ant. A mon­
O V A LLE .
-A certar: Dar con lo cierto en lo que se tonar.
ACÉRRIM O, MA (d e l lat. acerrimus) : adj. presenta dudoso, ignorado ú oculto. ACERVO (del lat. acervus): m. Montón de co­
sup. de acre. fig. M uy fuerte, vigoroso ó sas menudas, como trigo, cebada, legumbres, etc.
Quando por aventura en algo açertaba
tenaz. Por poco la geut loca que non lo adoraba. No tenían sino un acervo, y amontonan
Afirma la dulzura celebérrima Berceo.
De la musa Comina macarrónica,
centeno.
Francisco de Villalobos.
Del Coyado Merlín patrona acérrima, etc. Dos veces me casé, de cuya empresa
V illaviciosa . Sacaréis qne acerté, pues porfiaba. - A cervo: Leg. Montón de muchas cosas.
L ope de V ega. Masa común de diezmos. Caudal de bienes here­
... porque él es acérrimo defensor de sus ditarios. El conjunto de los bienes de los acree­
errores contra la razón. El aplauso común no es siempre seguro, unas
dores.
P edro F ernandez N avarrete . veces acierta y otras hierra.
Acervo pío. - E l convenio-ley celebrado con
Saavedra F ajardo. la SantaSede, el 16 de junio de 1867, dispone en
Eres tú poca persona para cautivar á un filó­
sofo independiente, partidario ACÉRRIMO del Sólo de un modo se puede acertar ; errar, el art. 16 que se forme en cada diócesis un acer­
celibato, por reflexión y por instinto. de infinitos. vo pío común con los títulos de la deuda consoli­
Bretón de los H erreros. Feuóo. dada del 3 por 100, procedentes de la redención
- A certar: Hacer con acierto, tener acierto de cargas, del importe de las no cumplidas, ó de
a c er r o ja r : a. ant. A herrojar. bienes de capellanías colativas incongruas,
en alguna cosa. Ú. t. c. n., en cuyo caso se cons­
A C ER TA D A M EN TE: adv. m. Con acierto. uniendo al efecto dos ó más, según sea necesario
truye con la prep. en.
para constituir una cóngrua de 2 000 reales al
... las señales, ejercicios y argumentos de Y muchas veces acierta en algunas cosas menos: han de hacerse los llamamientos para el
los que escogieron acertadamente la quietud de estas, con las cuales se acredita. disfrute de ella entre las familias qne por las
de la vida solitaria. F r. L uis de Granada.
F r. L dis de Granada. respectivas fundaciones tengan derecho, y han
de establecerse los turnos para el ejercicio del
Les comunicó luz especial, para que segura .... quiero decir, que siempre tengas intento
de acertar en cuantos negocios te ocurrie­ patronato activo, teniendo en cuenta la cantidad
y acertadamente entendiesen las Sagradas procedente de cada capellanía. A l diocesano co­
Escrituras. ren, etc.
Cervantes. rresponde también turno en representación de
F r . F ernando de V alverde. corporaciones ó de cargas eclesiásticas. El patro­
Si sois hermosa, se acierta nato activo se ejerce eligiendo el patrono entre
...los vemos (álos animales) antes de la ex­ en cubrir cara tan rara,
periencia. dirigirse acertadamente á los ob­ los propuestos en terna por el ordinario diocesano.
Que no ha de andar vuestra cara
jetos táctiles que se presentan á su vista. Con la cara descubierta.
(Convenio-ley de 16 de junio de 1867, artículos
Bello. Rojas. 16, 17 y 18. Instrucción de 25 de junio de 1867,
arts. 39 y siguientes.) V. Capellanía , Có n ­
a c e r t a d ís im o , m a: adj. sup. de A cer­ -A certar: Entre sastres, recorreré igualar grua.
tado.
la ropa cortada. - A cervo: Mar. Conjunto ó porción de arena
Vuelvo la vista, á Mantuano veo,
Que tiene al gran Velasco por Mecenas, -A certar : Hallar medio ó posibilidad de que se amontona en el fondo de los puertos ó
Y ha sido acertadísimo su empleo. hacer alguna cosa. U. m. comunmente en sentido ríos.
Cervantes. negativo, y siempre rigieudo á un infinitivo por ACERVU LA (del lat. acervuhis, dim. de acer­
medio de la preposición á. vas, montón): f. Anat. Nombre dado á las pe­
ACERTAD O , DA: adj. Oportuno, conveniente, queñas concreciones granulosas que se encuentran
Nuestro autor, aunque poseía una gran par­
que da buen resultado, que tiene éxito, que es
te de las calidades necesarias para ejercitarse en los plexos eoroideos y en la glándula pineal.
a propósito, que está en lo cierto ó justo, que con felicidad en un género que podía llamarse Están formadas por carbonato, fosfato de cal y
incluye acierto. el suyo, nunca acertó á hacer comedias. de fosfato amónico magnésico. Su superficie es
De suerte que su juicio era muy acertado. Quintana . lisa ó muriforme y su masa está dispuesta en
Bernardo A ldrete. capas concéntricas. Estas concreciones microscó­
..... dirigiendo la mirada hacia Dafnis, y
picas se reúnen con frecuencia en grupos percep­
N i indinar al adversario, advirtieudo que se ponia pálido y que no acer­
taba Á ocultar el llanto, comprendió que te­ tibles á simple vista. Su existencia es un hecho
Cuando él quiere, es acertado. normal, presentándose ya en el recién nacido.
nía amores con Cloe.
A lonso de Barros. V aler a . ACERVU LARIA: m. Paleont. Género de poli­
¿Quien á los altibajos de la vida peros fósiles, correspondiente á la fauna devó­
Punto dará y compás tan acertado, etc. - A certar: n. Suceder algo impensadamente
ó por casualidad. Ú. con la prep. á, y prece­ nica. V. Devonio.
V albuena.
diendo constantemente á infinitivo. ACESAS: Biog. Famoso bordador griego. Se
Ninguna juventud sale acertada en la mis­ ignora completamente no sólo la fecha de su na­
ma patria. acertaron á pasar dos de á muía: creí que
yendo con ellos me liarían la costa. cimiento y la de su muerte, sino hasta la época
Saavedra F ajardo. aproximada en que brilló y en que ejecutó sus
Mateo A lemán.
ACERTAD O R, RA: adj. Que acierta. U. t. c. s. bellísimos trabajos. Unicamente se da ñor cosa
Era la noche, como se ha dicho, escura, y averiguada que nació en Salamina. Los historia­
a c e r ta jo : m. fam. A certijo. ellos acertaron á entrar entre unos árboles dores griegos hablan de muchos trabajos precio­
a c e r t a j ó n : m. aum. fam. de A certajo. altos. sos guardados en el templo de Apolo Pithio (pie
prov. Andal. A certijo. Cervantes. llevaban el nombre de Acesas y de su hijo H eli­
acertó á hallarle allí el Padre Diego, que cón. Su obra maestra fué, sin embargo, el famoso
A CER TA M IEN TO : m. ACIERTO.
no fué poca dicha. manto de Minerva Pohada, en la ciudadela de
¿Qué aprovechan todos los buenos sucesos Ovalle . Atenas.
y acertamientos, si la vida va desconcer­
tada? - A certar : Agrie. Prevalecer, probar las A CESCEN CIA (d e acescente): f. Mcd. Paso al
Fr . L uis de Granada . plantas y semillas. estado ácido. En el organismo animal constituye
272 ACES ACET ACET

un estado patológico dependiente de la acidifica­ para librarla de ser sacrificada al monstruo m a­ guiente se desarrolla dando un nuevo sombrero
ción de materias orgánicas propias de la economía rino enviado por Neptuno, la envió á Sicilia que corona el tubo del año anterior.
ó introducidas por las vías digestivas. La aces­ donde se casó con el dios fluvial Crimisios, de ACETABULI FORME (d el lat. acctabülum y
cencia resulta de una fermentación. Las condi­ cuyo matrimonio nació Acestes quien fundó una fo rm a ): adj. Bot. Se emplea para designar un
ciones del fenómeno son las de las fermentaciones ciudad que del nombre de su madre llamó Se­
órgano que tenga la forma de copa y cuyos bor­
en general. gesta. Otra tradición le supone combatiente en
des están más ó menos encorvados hacia ade­
Acescencia de las primera# vías. - Se observa el sitio de Troya de donde vino á Sicilia con
lante.
en numerosas enfermedades agudas y crónicas, Eneas.
febriles ó infebriles, y puede presentarse desde el ACETÁBULO (d e l latín acetálnilum, vinagre­
ACESTIDAS: f. pl. Quím. Nombre conque se
vestíbulo de la boca hasta la extremidad inferior ra; de acetum, vinagre): m. Arqueol. Vasito
designaban en épocas antiguas las chimeneas de
del tubo digestivo. En las enfermedades febriles de la época clásica destinado á contener vinagre
los grandes hornos empleados en la metalurgia
agudas la boca se pone bien pronto fuertemente (acetum ) ú otros condimentos que se usaban en
del cobre.
acida, y los enfermos se quejan de sensaciones las comidas. E l Digesto habla de acetábulos de
gustativas desagradables y repugnan los alimen­ ACESTODOROS: Biog. Historiador griego de plata; los hubo sin duda de to-
tos y las bebidas. Cuando esta acescencia se pro­ época no bien determinada por sus biógrafos. Y' das materias. Según Ateneo era
longa se desarrollan los esporos y los filamentos Sábese de él, porque lo menciona Plutarco al V\ y un K y lix pequeño y extendido,
del oidium almcans. referir la vida de Temístocles, que escribió i 1 Atendiendo á otras aplicacio-
£1 desarrollo anormal de ácidos en el estómago una obra en la cual había, entre otras cosas, ^ J nes de la palabra acetábulo, era
es muy común en los dispépsicos. Cuando este una relación admirable de la batalla de Salami­ un vaso redondo pequeño, poco
síntoma predomina sirve para apellidar la afec­ na. El biógrafo Hocfer dice que acaso este Acesto- f 1 profundo y bastante abierto
ción que se deuomina entonces dispepsia ácida 6 doros sea el mismo Acestodoros de Megalópolis á Acetábulo cual se le ve en unas pinturas
acescente acedía. Los antiguos llamaban acescen­ quien se atribuye por el autor Esteban de Bi- descubiertas en Roma. El mis­
tes aquellas sustancias propias para el desenvol- zaneio, el libro titulado De lees ciudades mo nombre tenían los cubiletes que usaban los
miento anormal de ácidos, como son las sustan­ {r.iy. t.oXzwv). Sea como fuere, el historiador escam oteadores ( pnestigiatores ). Asimismo se
cias ternarias amiláceas ó azucaradas, las féculas, Acestodoros aparece citado, como queda ya d i­ ha aplicado este calificativo á un instrumento de
las gomas, las legumbres farináceas, el azúcar de cho, por Plutarco y por Esteban de Bizancio y percusión.
caiia, de remolacha y la glucosa. El jugo gástrico le menciona también el erudito C. Muller en su
- A c e tá b u l o : Mctrol. Medida pequeña anti­
agente de la digestión estomacal, se opone en curiosa obra H istoricorum Grcecorum fragmenta.
gua que hacía quince draemas ó la cuarta parte
circunstancias normales á la trasformación ácida cíe una hemina. Equivalía á dos onzas y media.
ACESTOR: B iog ■ Célebre escultor griego. I g ­
de las sustancias alimenticias; pero todo lo que nórase la fecha de su nacimiento y la de su muer­
perturba la secreción regular de este jugo favo- Bebida de su simiente (del papaver) con
te; perose sabe que v ivió por los años 450 antes
í-ece aquella trasformación; el catarro gástrico aguamiel la cantidad de mi acetábulo, ablan­
de la era cristiana. Se le cree natural de Cnos- da el vientre ligeramente.
crónico infebril que restringe la secreción del sus; lo que parece seguro es que allí residió y allí
jugo gástrico y determina la exudación abun­ A ndrés de L aguna.
ejerció su arte durante muchos años. Pausanias
dante de un líquido sin acción digestiva y la se­ - A c e tá b u l o : Med. Nombre dado por los ana­
menciona con elogio una estatua de este escultor,
creción excesiva de moco, es la causa más fre­ estatua en que se hallaba representado Alexibius tómicos antiguos á las cavidades articulares
cuente de la acescencia estomacal. Alas es raro Arcadio, vencedor en los juegos Olímpicos. profundas que se llaman hoy cavidades coti-
el estado morboso que en mayor ó menor grado loideas.
no produce aquel efecto: tal sucede con las fie­ ACESTORIDES: Biog. Alitologista griego. Se­
bres, las flegmasías febriles, las discrasias, etc. gún datos de algunos historiadores, debió de ACETABULUM: m. Bot. Nombre con que al­
L a acescencia en el intestino tiene una etiología v ivir hacia el siglo primero de la era cristiana. gunos botánicos designan el ombligo de Venus. |¡
análoga. E l tratamiento de la acescencia de las Dícese que escribió una obra titulada Ta cata Término empleado por Hoffmann para designar
vías digestivas es sumamente variable y subordi­ polín muzica,, y que venía á ser una recopilación el receptáculo de los hongos.
nado á la causa. de trozos de Apolodoro, de Conón, de Prota­ ACETAL (del lat. acetum, vinagre): m. Quím.
Acescencia de las vías genitales. - Consiste en goras y de otros mitologistas. Pero de este libro Aldehido dialcohólico. El aeetal es un cuerpo
la acidificación de sus secreciones propias. Los apenas han llegado á este siglo algunos fra g­ resultante de la acción del aldehido sobre el a l­
ácidos desarrollados son el acético y el láctico. mentos que menciona Focio en su obra M iry o- cohol con separación de agua, como lo demuestra
Acompaña á los estados catarrales de estos órga­ biblión. la ecuación:
nos. Se presenta también en la glucosuria. a c e t a b l e : adj. ant. A c e p t a b l e .
Acescencia, de la piel. - Acompaña principal­ 2C4H 60 2+ C4H 40 2 - H 20 - = C 12H 140 4 I (equ iv.)
ACETÁBULA (de acetábulo, vaso en forma de
mente á ciertas dermatosis exudativas. Existe
copa): f. Bot. Género de hongos formado por ó bien puede considerarle como el tipo de una
en alto grado, en el intertrigo y en los eczemas
Fuckelcon la especie peziza acetabulum. serie de compuestos resultantes de la sustitución
en el período de exudación, en cuyas circunstan­
de dos grupos monovalentes OR (R = ra d ic a l al­
cias la piel secretante reviste la apariencia de ACETABULARIA (de acetábulo, vaso en forma
cohólico de la forma Cn H 2n + *) en vez del oxí­
una mucosa ó de una membrana piogénica ex­ de copa): f. Bol. Género de plantas criptógamas
geno didímamo, de aldehido en esta forma:
puesta al aire. marinas de la fam ilia de las algas, unicelulares,
Acescencia en losfocos de supuración. - El pus consideradas durante muclio tiempo como ani­
normalmente alcalino como el suero de la sangre, Ri. CHO + (R. O H )» = H » 0 + R i C H < | g I (á t . )
males marinos y clasificadas por esto entre las
sehace frecuentemente ácido cuando experimenta esponjas, los corales y las madréporas, dándo­
el contacto del aire, produciéndose ácido acético les Tournefort el nombre de acetabulum, y D o ­ Se forman también como producto secundario
y láctico y ácidos grasos volátiles. nati calopilophora M athioli. Más tarde Lamo- en la transformación de un alcohol en alde­
roux las designó con el nombre de acetabularia hido:
ACESCENTE (del lat. acescens): adj. Que se
clasificándolas entre los pólipos, siendo Nakkari R. C H 2(O H ) + O = H 20 + R. CHO
agria ó empieza á agriarse.
el primero que reconoció su carácter vegetal y
a c e s ia : f. Med. Curación, medicación. las clasificó como algas. Se conoce bien la espe­ R C I I O + 2 [R C H 2(O H )]
cie A . mediterranea que habita formando colo­ R C I I 20
ACESINES: fícog. ant. Río de la India, que con nias en las costas del Mediterráneo. Esta planta = H 20 + R C H < R C IP O
el Hidaspes lleva sus aguas al Indo, hoy el adquiere una longi­
Chenob. V. IT.n d j a b ó P e n y a b . tud de 4 á 5 centí­ y si se oxidan simultáneamente una mezcla de
ACESIO: Biog. De este insigne obispo de metros hasta el pun­ dos alcoholes, se obtienen acétales mixtos de la
Constantinopla se sabe que vivía en la primera to de que Kuetzing forma R CH < ^ « q
mitad del siglo i v ; que fué discípulo del famoso la creía formada por
N ovalius; que asistió, en su condición de obis­ 800 ó 1000 células, Se prepara el aeetal destilando una mezcla de
po, al célebre Concilio de Nicea, celebrado el cuando en realidad 2 partes de alcohol, 3 partes de peróxido de
año 325; que sostuvo en él la tésis de (pie debe­ no consta más que manganeso, 3 partes de ácido sulfúrico y 2 do
ría eximirse de penitencia á todo aquel que hu­ de una sola. Fíjase agua hasta que pasen tres partes. El líquido
biese pecado antes del bautismo, pues las aguas á las rocas por un destilado se rectifica tratándole por el cloruro
pié cilindrico y tu­ cálcico y se destila de nuevo. Se separa el aeetal
bautismales purificaban de toda culpa, no ya só­
lo del pecado original, y que para todo el que buloso coronado por por adición del cloruro cálcico, después se calien­
pecase después de bautizado no podría existir un sombrero conve­ ta á 100° en tubo cerrado con una solución con­
xo por la parte su­ centrada de sosa á fin de destruir el aldehido y
ni gracia, ni perdón. Dicese que el emperador
ri cekibularia mediterránea, perior, cóncavo y sin el eter acético que le acompaña.
Constantino, cuando oyó al obispo defender la
lá m in a s radiantes E l aeetal es un cuerpo liquido que hierve á
segunda parto de su tésis, calculó que quedaban
del centro á los bordes por la inferior, lo cual le 104°, de 0.8314 de densidad; es soluble en 18
cerradas para todos los hombres sin excepción
da el aspecto de una seta pequeña. Durante la volúmenes de agua á 25°, mixcible con el alcohol
las puertas del cielo y hubo de dirigirse al seve­
primera edad el sombrero se presenta con pelos y no reduce las soluciones argénticas.
ro prelado dicié mióle: «Aocesius, haz una es­
que se caen después. Los órganos reproductores, Aeetalsnonoclorado. - C12H J:* CIO4 (equiv.);es
cala para tí y sube solo al cielo.»
aun no bien estudiados, se desarrollan entre las un liquido etéreo que hierve á 157°, insoluble en
ACESIS: m. JTerr. Especie de bórax que se láminas radiantes del sombrero, y cuando llegan agua y que se produce por la acción del cloro so­
emplea para soldar metales. á estar completamente formados, el dicho som­ bre el alcohol frío á 80 por 100 ó por la acción
ACESTES: M il. Personaje de la mitología brero se desprende quedando el pié del alga bajo del éter biel orado sobre el etilato de sosa.
griega que acogió hospitalariamente á Eneas la forma de un tubo blanco, calizo, de aspecto Aeetal biclorado. - CI2H 12C120 4 (e q u iv .); es
al llegar éste á Sicilia y amortajó á Anquises coraloide ó madrepórico, que es lo que hizo tomar un líquido que hierve á 183° y se obtiene, bien
en el Eryx. Otra tradición le da por hijo de á esta planta por un zoófito. Dentro del tubo por la acción del éter triclorado sobre el etilato
Troyena Egesta ó Segesta á quien su padre, i queda una célula nueva que á la primavera si­ de sodio ó por la acción del cloro sobre el aeetal.
ACET ACET ACET 273
Acetal isoamílico. - C24 H 2« O4 (equiv.). L iqu i­ se combina con un solo equivalente de base para queña, cantidad de ácido hipocloroso hasta que
do que hierve á 210o,8. Se prepara calentando formar sales neutras; de modo que la fórmula de comunique al líquido una tinta roja persistente
á 89° una mezcla formada por un volumen de estas sales será C4 H 3 O3 MO ó C4 H 3 MO4 en y se calienta entonces al baño maría á 30° para
aldehido, otro de ácido acético cristalizable y 5 equivalentes y C2 H* O2 M ó (C2 H 3 O2) M en volatilizar el exceso de ácido hipocloroso.
volúmenes de alcohol isoamílico saturado de áci­ átomos. Pero puede combinarse con varios equi­ E l producto de esta reacción
do sulfuroso. valentes de bases originando sales básicas, como (C 2 H 3 O2) O + Cl2 0 = (C 2 H 3 0.2/C1)2
Acetal dimetílico. - C 8 H i0 O4. Se obtiene ca­ por ejemplo, las de plomo y cobre, y por fin fo r­ es líquido, amarillo claro, de un olor fuerte é irri­
lentando en tubos cerrados 1 vol. de aldehido, ma sales acidas como el biacetato de potasa. tante. Calentado á 100°, detona con violencia
2 vol. de alcohol metílico, y 0,25 vol. de ácido Los acetatos neutros son solubles en agua, ex­ alguna vez con producción de luz. En la oscuri­
acético. Este cuerpo se encuentra formado, en cepto los de tungsteno, molibdeno, plata y mer­ dad y á baja temperatura se conserva bien; pero
la proporción de 4 ó 5 gramos por litro, en el es­ curio que son casi insolubles. á la temperatura ordinaria y bajo la influencia
píritu de maderas bruto. Y. A lcohol m e t íl ic o . Son solubles también en el alcohol. de la luz se descompone poco á poco; alguna vez
ACETAMIDA (del lat. acètum, vinagre, y a m i­ Los acetatos de base débil tienen tendencia la descomposición es brusca y en este caso, si el
más ó menos pronunciada á la disociación du­ frasco no está tapado, se ve elevarse una llamara­
da): f. Quím. La acetamida es la amida corres­
rante la evaporación de su solución acuosa; así da á gran altura y no queda nada en él.
pondiente al ácido acético y tiene por fórmula
C4 H 9 N O 2 en equivalentes, y CH 3 CO. N H 2 en sucede á los de alúmina, peróxido de hierro, de Puede también obtenerse por una corriente de
cobre, etc. ácido hipocloroso en el ácido acético anhidro bien
átomos. Se forma en las condiciones generales de
La combinación del ácido acético con las bases frío.
las amidas así:
en disolución diluida desprende casi las mismas Acetato de iodo. - C2 H 3 O2. I (átomos) ó C4
1 ° por la acción del amoniaco sobre el éter
cantidades de calor que las producidas por el H 3 O4. I (equiv).
C4 H 4 (C4 H 4 O4) + N H 3= C4 I I 5 N O 2+ C4 H 6 O2
ácido fórmico. Se prepara este acetato electro-negativo por
2. ° En la deshidratación del acetato de amo­
Los acetatos se descomponen por la acción del dos procedimientos; ya por la acción del proto-
niaco por el calor.
calor. Los alcalinos y teneos se convierten en cloruro de yodo sobre el acetato de sosa, según
3. ° En la acción del amoniaco sobre el cloru­
carbonates, desprendiéndose acetona. Los demás la ecuación
ro acético.
acetatos desprenden gran cantidad de ácido acé­ (C * H 3 O2). N a + Cl I = N a Cl + C2 H 3 O2. I
C4 H 3 C102+ N H 3= C 4 H 5 N 0 2+ HC1 tico hidratado, acetona, ácido carbónico, etc. y ó bien añadiendo yodo en polvo al acetato de
dejan como residuo el óxido ó el metal y carbón. cloro diluido con el ácido acético anhidro por pe­
Se prepara este cuerpo saturando por el gas Calentados los acetatos con ácido sulfúrico d i­ queñas porciones y enfriándolo continuamente;
amoniaco el ácido acético cristalizable diluido luido en un aparato destilatorio, el ácido acético el yodo desaparece originando un gran despren­
en el cuarto de su peso de agua y colocado en libre se encuentra en el líquido destilado. Por la dimiento de cloro. Cuando todo el acetato de
una retorta. Se destila en seguida; pasa al prin­ reacción del alcohol y el ácido sulfúrico sobre un cloro ha sido destruido, se ven depositar crista­
cipio el agua mezclada con el acetato amoniaco, acetato se forma éter acético de olor caracte­ les brillantes é incoloros de acetato de jrndo.
á los 200° ó 220° se cambia de recipiente y la ace­ rístico. El acetato de yodo se descompone en con­
tamida destila y cristaliza en el cuello de la re­ Por la acción del calor y de un álcali fijo en tacto del agua poniendo en libertad el yodo, y
torta y en el recipiente. Se la purifica destilando exceso se forma carbonato con desprendimiento el líquido retiene cl ácido acético y el ácido yó­
segunda vez y entonces se presenta sólida, blan­ de gas de los pantanos. dico.
ca, en cristales fusibles á 78; hierve á 222° y El percloruro de hierro produce con los aceta­ Con el alcohol se obtiene el éter etilacético.
tiene por densidad 1,12. Es muy soluble en el tos acetato de peróxido de hierro, que es fácil de El éter anhidro y la bencina seca y pura le di­
agua, en el alcohol y en el éter. La acetamida reconocer por el color rojo subido del líquido, y suelven en caliente y abandonan por enfriamien­
forma combinaciones cristalizadas con los ácidos si se adiciona ácido clorhídrico, toma un color to bajo la forma cristalina.
clorhídrico y nítrico. Se combina con los óxidos amarillo. Con el nitrato de plata en disolución A cetatos m etálico s . - Acetato alumínico. -
de mercurio, plata y otros, separando agua. los acetatos forman acetato de plata blanco cris­ (C2 H 3 O2)6 A l2 (átomos). E l ácido acético se
Hay otros cuerpos que se pueden considerar talino y con el nitrato mercurioso producen tam­ combina con la alumina formando la sal neutra y
congéneres de la acetamida como son: la etilaci- bién un precipitado blanco en escamas cristali­ sales básicas y ácidas.
tamida, que se obtiene por la acción de la etila- nas de acetato mercurioso. L a sal neutra, es decir, el acetato neutro de
mina sobre el éter acético y es un cuerpo líquido Los acetatos mezclados con potasa cáustica y alúmina, se produce precipitando una solución
ue hierve á 205°. La diacetamida, que se pro- ácido arsenioso á 200° dan un olor fuerte aliá­ de sulfato alumínico por una cantidad de aceta­
uce por la acción en caliente del cianuro de ceo de óxido de cacodilo. to plúmbico exactamente suficiente para que to­
metilo á 200° sobre el ácido acético cristaliza- A cetatos electro -n e g a t iv o s . - De la fór­ do el ácido sulfúrico quede bajo la forma de sul­
ble y se presenta en agujas fusibles á 59°; hier­ mula del ácido acético C2 H 4 O2, se puede se­ fato insoluble y en el líquido cjuedan en propor­
ve entre 210° y 215°, y es muy soluble en el agua. parar un átomo de hidrógeno que tiene una ciones de sal neutra el ácido acético y la alumina.
La tracetamida, que se obtiene cuando á 200° acción especial y ocupa un lugar aparte en La mezcla de las soluciones concentradas ha de
reacciona el cianuro de metilo sobre el ácido la molécula, porque este átomo de hidrógeno se hacerse poco á poco y enfriando. El liquido
acético anhidro. reemplaza por un elemento ó por un radical filtrado se trata por el hidrógeno sulfurado, se
El agua, obrando en unión de los ácidos, trans­ electro-positivo (metal ó radical alcohólico) por filtra de nuevo y se añade un poco de acetato bá­
forma la acetamida en ácido acético y amo­ vía de doble cambio. Si se escribe el ácido acé­ sico para neutralizar todo el acido sulfúrico; las
niaco. Tratando la acetamida por el ácido fos­ tico bajo la forma C2 H 3 O2. H los acetatos me­ soluciones más concentradas así obtenidas contie­
fórico anhidro se cambia en nitrito acético. tálicos C2 H 3 O2. M, ó más en general (C 2 H 3 nen 5 por 100 de esta base.
ACETANILIDA (del lat. acètum, vinagre, y 0 2)a Ma (siendo a el número de unidades quí­ La solución de acetato de alumina deposita en
a nilida; de a n ilin a ): f. Quím. Es una alcalamida micas reunidas por un solo átomo de metal com­ las paredes del frasco que le contiene costras de
de función simple ó sea una amida engendrada binado), se concibe que el hidrógeno pueda ser un acetato básico, insoluble, y según sea la tem­
por la unión de un álcali orgánico con 1 ó 2 equi­ sustituido por el cloro ó un elemento similar peratura, sufre descomposiciones muy variadas.
valentes de ácidos. electro-negativo en esa molécula típica, y en este E l acetato alumínico, por perder tan fácilmen­
La acetanilida tiene por fórmula C16 H 9 N O 2 caso se obtendrán compuestos, como por ejem­ te el ácido acético, se usa como mordiente en la
(equiv.) ó C8 H 9 N O (átomos), y se deriva de la plo el C2 H 3 O2. Cl, que será isómero del acido impresión y en la tintura. Otra aplicación de la
anilina en esta forma: mono-cloro-acético, pero que no posee sus carac­ industria es para hacer impermeables los tejidos;
teres. Este cuerpo se aproxima á las sales por su una tela impregnada de una solución de acetato
C4 H 4 0 4+ C i2 H 7 N - H 2 O2 estructura y podrá ser considerado como un ace­ alumínico, después de seca no se moja ni deja pe­
tato de cloro y la experiencia lo ha confirmado. netrar el agua.
Este cuerpo se forma por la acción del cloruro Acetato de bromo. - C2 H 3 O2 Br (átomos) ó C4 Se usa además para el embalsamamiento de
acético ó del ácido acético anhidro sobre la ani­ H 3 O4. Br (equiv.). Si á una solución de acetato los cadáveres.
lina. Se prepara fácilmente haciendo hervir du­ de cloro en el anhídrido acético se añade bromo, Acetato amónico. - El acetato amónico tiene
rante nna hora una mezcla de equivalentes éste desaparece rápidamente al mismo tiempo por fórmula C4 H 3 O3, N H 4 O en equivalentes
iguales de anilina y de ácido acético cristaliza- que se desprende cloro en abundancia. El líqui­ y C2 H 3 O2. N H 4, en átomos; es difícil de obte­
ble; la acetanilida se deposita por enfriamiento. do incoloro así obtenido es el acetato de bromo, ner puro y seco, por la facilidad con que sus solu­
Cristaliza en láminas brillantes fusibles, á 212°, que es muy inestable y se descompone espontá­ ciones evaporadas en caliente pierden el amonia­
poco soluble en el agua hirviendo, alcohol y neamente con explosión. Su formación y carac­ co dando lugar á acetatos ácidos.
eter, y hierve á 295°. La potasa hirviendo la teres químicos son análogos al acetato de cloro. Se prepara saturando el amoniaco cáustico
descompone en anilina y acetato de potasa. Se Por los metales se trasforma en acetato metá­ por el ácido acético cristalizable; se evapora rá­
denomina también fenilacefamida. Puede formar lico, quedando en libertad el bromo. pidamente al baño maría en una corriente de gas
muchos derivados por sustitución á causa de Acetcdo de eianógeno. - C2 H 3 O2. C N. - (A to ­ amoniaco seco, y por último, en presencia de la
tener átomos de hidrógeno en tres radicales dife­ mos. ) Se obtiene este cuerpo por la acción del cal viva á la temperatura ordinaria y en una
rentes.
cloruro de acetilo sobre el cianato de plata seco. atmósfera de amoniaco moviendo la masa de
ACETAR: a. ant. A c e p t a r . Puede obtenerse también por doble descomposi­ tiempo en tiempo. Esta operación exige varios
ción eutre el yoduro de eianógeno y acetato de meses.
No entiendes, no, la poco honrosa treta, plata. Puede obtenerse también saturando el ácido
ares como el asnillo de Isis santa Acetato de cloro. - C2 H 3 O.2 Cl (átomos) ó C4 acético por el carbonato amónico sólido.
Cuando el honor déla deidad aceta . H 3 O4 Cl (equiv.). Si á 20 gr. 02 de ácido acético Se presenta en masa sólida, cristalina, muy de­
Q uevedo . de anhidro puro y bien enfriado en mezcla de licuescente y soluble en el alcohol. Por la acción
hielo y sal común se añaden 17 gr. 08 de ácido del calor desprende primero amoniaco, luego
/o ^ C E t>A T? ac^ um > vin a gre ): m. hipocloroso anhidro y líquido, igualmente frío, ácido acético y por último acetamida.
Quiñi Reciben comunmente el uombre de ace­ la mezcla ofrece al principio una tinta roja de Acetato amónico á c id o .- Se obtiene tratan­
tatos lassales resultantes de la combinación del sangre y por último se decolora al cabo de al­ do un exceso de ácido acético cristalizado por el
acido acético con^ una base, ya sea orgánica ó gunas horas sin pérdida de peso y sin despren­ amoniaco; y así obtenido es sólido, cristalizado
inorganica. El ácido acético, como monobásico, dimiento de gas. Se añade una nueva, pero pe­ en agujas radiadas y muy delicuescente.
T omo I
35
274 ACET ACET ACET

Acetato amónico líquido. - Espirita de Minde- reduce por el azúcar, depositándose óxido cu­ Por el vulgo se conoce con el nombre de carde­
rero. - Recibe estos nombres la disolución acuosa proso de color rojizo. n illo la capa más ó menos azulada ó verdosa
de acetato amónico titulada á 5J B. que se em­ Sirve el acetato cúprico neutro en la indus­ con que se cubren los objetos de cobre ó sus alea­
plea en Medicina. Se prepara este medicamento, tria para los tintes negros sobre lana y para ciones por su exposición al aire húmedo. Este
saturando por el sexquicarbonato amónico el áci­ la pintura ; en farmacia sirve principalmen­ cuerpo está formado por hidrocarbonato de cobre
do acético de 3a B. te para la obtención del vinagre radical y en básico. También conoce el vulgo con el mismo
E l líquido que resulta es fluido, incoloro, de medicina se usa como el sulfato de cobre en coli­ nombre de cardenillo al compuesto que se forma
olor ligeramente amoniacal. Debe tener de den­ rios, como astringente; si se emplea en mayor sobre las vasijas de cobre por la acción de ciertos
sidad 1,036, en cuyo estado contiene ] /5 de su cantidad destruye las carnes fungosas y cauteriza agentes, como la sal común, que forma cloruro
peso de acetato amónico cristalizado; es neutro las llagas. de cobre básico. Proviene esta confusión de nom­
ó ligeramente alcalino y por la accióu del tiempo Usado interiormente obra como veneno, como bres de presentar el mismo color verde del car­
adquiere reacción acida. todas las sales de cobre. denillo verdadero y poseer sus propiedades tó­
Se usa por su acción excitante y diaforética y Acetato sexquicúprico. - (C u O )3, 2 C 4I í 30 3 xicas.
alguna vez como diurético y antiespasmódico: la (equiv.). En la industria se usa con frecuencia y lo
dosis á que se emplea es de 3 á 36 decigramos. Esta sal es la combinación de dos equivalentes mismo en pintura. En farmacia entra en varios
Acetato bórico. - La sal neutra se presenta de ácido acético con tres de óxido cúprico. preparados, como el ungüento egipciaco, y en
cristalizada en prismas aplastados triclín icos, y á Se puede obtener exponiendo á la evaporación medicina como escarótico y resolutivo en polvo
0o cristaliza con tres moléculas de agua en pris­ espontánea las aguas de loción del cardenillo, ó ú otras formas farmacéuticas.
mas monoclinicos; es eflorescente, soluble en bien tratando una disolución de acetato cúprico Es venenoso al interior, siendo sus antídotos,
agua y en el alcohol y se obtiene por la acción neutro hirviendo por amoniaco hasta disolver el así como los de todas las sales de cobre, el agua
del ácido acético sobre el carbonato bárico ó sul­ precipitado; por enfriamiento se deposita bajo albuminosa y la leche, el azúcar (y mejor la glu­
furo de bario. la forma de una magma que se lava con alcohol cosa que le reduce á óxido cuproso) y las limadu­
Se usa esta sal para la preparación de otros sobre un filtro. Añadiendo alcohol al líquido fil­ ras de hierro.
acetatos. trado, se precipitan laminitas de acetato sexqui- Acetatos de cromo. - H a y dos, el cromoso y el
También se conocen acetatos ácidos, como el básico. Estas laminitas son cristales azulados crómico.
sexquiacetato, que se deposita de una solución con 6 equivalentes de agua; soluble en este veh í­ Se prepara la sal cromosa por doble reacción
de acetato neutro en el ácido acético diluido en culo é insoluble en alcohol. entre el cloruro cromoso y una disolución de ace­
2/s de agua. Directamente no tiene aplicaciones, pero for­ tato de sosa ó de potasa, y se forman unos crista­
Acetato calcico. - Se prepara el acetato calcico ma parte del cardenillo. les rojos que inmediatamente absorben el oxíge­
neutro tratando el mármol ó la creta pulveriza­ Acetato bicúprico. - (C u 0)2,C4H 30 3 (equiv.). no para convertirse en sal crómica.
dos por el ácido acético. Es una sal formada por la unión de una molé­ L a sal crómica es de un color verde, cristaliza­
Cristaliza en agujas finas muy solubles en el cula de ácido acético con dos de óxido cúprico. da y se obtiene disolviendo el hidrato crómico
agua, de cuya solución es precipitado por el En estado de pureza es un cuerpo cristalizado en ácido acético.
alcohol bajo la forma de jalea, por ser insoluble en aguj i tas azules con 6 equivalentes de agua; Acetato férrico. - Es una sal formada por la
en dicho menstruo y tiene un sabor amargo. por la acción del agua se descompone en acetato unión del ácido acético con el óxido férrico.
La sal ácida se prepara mezclando soluciones sexquicúprico soluble y acetato tricúprico inso­ E l acetato férrico se obtiene disolviendo en
iguales de ácido acético cristalizable y de una so­ luble. Forma la mayor parte del cardenillo. ácido acético á un calor suave el hidrato de óxi­
lución saturada de acetato neutro. E l acetato de Acetato tricúprico. - (CuO)3, C4 H 3 O3+ 3 HO do férrico ó por doble descomposición entre el
cal neutro seco no se disuelve en el ácido acético. (equiv.). sulfato férrico y el acetato plúmbico ó mejor por
Así obtenida la cal ácida, se presenta en cristales Este cuerpo es la combinación de tres equiva­ el acetato básico.
brillantes y eflorescentes. lentes de óxido cúprico con uno de ácido acético. L a disolución de acetato férrico evaporada se
Acetato de cobalto. - Se prepara por el procedi­ Resulta este cuerpo como residuo cuando se convierte en una masa incristalizable y muy de­
miento general y se obtiene una masa azulada lava con agua el cardenillo varias veces, y es el licuescente. Sufre también por la acción del
delicuescente y su disolución es rojiza. Se usa más estable de todos los acetatos de cobre. T am ­ tiempo un cambio en su composición; se des­
como tinta simpática. bién se obtiene poniendo en digestión el hidrato prende el ácido acético separándose una sal bá­
A cetatos de cobre . - Estos cuerpos son re­ de óxido cúprico con una disolución de acetato sica insoluble.
sultado de la unión ó combinación del ácido neutro, ó bien, precipitando el acetato neutro en En medicina se emplea en la tintura de Kla-
acético con el óxido cuproso ó cúprico, variando disolución por amoniaco en cantidad insuficiente proth, la alcohólica de acetato férrico en el vino
las cantidades de este cuerpo para formar los dis­ para redisolver el precipitado. de acetato de hierro y en el vitriolo líquido de
tintos acetatos de cobre. Es sólido, de color verdoso y por la acción del Marte.
Acetato cuproso. - Cu-0,C4H 30 3. (equiv.) fuego se quema produciendo una débil detona­ En las artes se usa bajo el nombre de pirolig-
Es esta sal la combinación de una molécula ción. nitó de hierro ó caldo negro una mezcla de aceta­
de ácido acético con otra de óxido cuproso. Constituye parte del cardenillo. to ferroso y férrico obtenida tratando el hierro
Se forma este cuerpo en la destilación seca del Acetato sobrecúprico. - (C u O )48, C4 H 3 O3 + viejo por el ácido acético obtenido de la destila­
acetato cúprico neutro á los 270°, y se fija en la 12 HO (equiv.). ción de la madera.
bóveda de la retorta bajo la forma de laminitas ó Está formada esta sal por la unión de un equi­ Es mordiente y se usa para la conservación de
eflorescencias blancas; por el agua se trasforma valente de ácido acético con 48 de óxido cúprico. la madera.
fácilmente en acetato cúprico y óxido cuproso. Según Bereelius, se produce este cuerpo al her­ Acetato ferroso. - Es una sal que descubrió
Acetato cúprico neutro. - Cu0,C4H 30 3-r-H0, vir por mucho tiempo el cardenillo con agua, pre­ Marignac sobre una lámina de hierro en contacto
(equiv.) cipitándose en estas circunstancias unos copos durante algunas semanas con el ácido acético.
Este cuerpo es la combinación de un equiva­ de color pardo, que después aparecen negros y Se prepara este acetato, ó bien por doble des­
lente de óxido cúprico con otro de ácido acético. tiznan cuando se separan del agua. Si se calienta, composición entre el sulfato ferroso y el aceta­
Se conoce con los nombres de verdete cristali­ produce una débil detonación, y se quema dando to de plomo ó de barita, ó por el procedimiento
zado y cristales de Venus. chispas. directo de disolución del hierro en el ácido acé­
El acetato cúprico neutro se obtiene disolvien­ Acetato mbcúpríco. - Caraenillo, verdete, ver­ tico diluido.
do el óxido cúprico en un exceso de ácido acético, de de Montpellier. - Con estos nombres se conoce Cristaliza en agujas de color verde, es muy solu­
ó también, y resulta más económico, por la d i­ una mezcla de acetatos cúpricos básicos, cons­ ble en el agua, y lo mismo los cristales, pero más
solución en acido acético del cardenillo; después tituyéndola principalmente los acetatos sexqui- inmediatamente las soluciones, se convierten en
se filtra y evapora convenientemente para obte­ básico, bibásico y tribásico. sal férrica.
ner cristales. Por doble descomposición también Se conoce este cuerpo, así como su preparación, Acetato de manganeso. - Se obtiene por reac­
se puede obtener, mezclando dos disoluciones ca­ desde el tiempo de los griegos y romanos, ha­ ción entre el carbonato de manganeso y el ácido
lientes de sulfato cúprico y acetato sódico; por blando de esta Dioscórides, Plinio y Vitrubio. acético caliente, filtrando y evaporando la diso­
enfiiamiento se deposita el acetato cuçiico neu­ El procedimiento antiguo para obtenerle con­ lución hasta obtener cristales prismáticos de un
tro, y luego se puede purificar disolviéndole en siste en colocar alternativamente planchas de co­ color blanco rosado soluble en el agua, con los
amia y cristalizándole de nuevo. También resulta bre y capas de orujo de uva, dejando todo ex­ caractéres químicos de los acetatos y de las sales
por el acetato plúmbico y el sulfato cúprico. puesto por algunas semanas á la acción del aire; manganosas.
Es un cuerpo sólido, cristaliza en prismas rom­ de este modo el cobre se oxida y se combina con Se emplea en la industria como mordiente y
boidales oblicuos de color verde oscuro y contie­ el ácido acético que se forma en el orujo de uva, para los tintes rojo-oscuros, preparándose en este
ne una molécula de agua; si se le cristaliza a una debido á la fermentación alcohólica que sufre el caso el acetato de manganeso por doble descom­
azúcar que aun existe en el orujo y acetificación posición entre el acetato de cal y sulfato man-
baja temperatura, contiene 5 moléculas de agua.
del alcohol producido. Después se raspan las ganoso.
Se disuelve en 5 partes de agua hirviendo y en
planchas de cobre para separar el acetato forma­ Acetato magnésico. - Se prepara esta sal por la
13 partes de alcohol también hirviendo; la solu­
do y se coloca en moldes con vinagre ó agua acción del ácido acético sobre la magnesia calci •
ción acuosa y diluida se descompone cuando se
acidulada con ácido acético, prensándolo para nada ó el carbonato.
hierve, desprendiendo ácido acético y se deposi­
formar una masa. Se presenta gomosa, delicuescente, soluble en
ta acetato tribásico.
E l cardenillo de esta procedencia suele ser su­ el agua y en el alcohol. Tiene un sabor ligera­
Por la acción del calor los cristales de acetato
cio y mezclado con las semillas de uva. mente amargo y se usa como purgante á la dosis
cúprico neutro pierden primero su agua de cris­
Modernamente, y en especial en los países don­ de 30 gramos.
talización y entre 240° y 260a se descomponen
de los bosques son abundantes y obtienen gran Acetato 'mercúrico. - Se prepara esta sal por
desprendiendo ácido acético y acetona, y conti­
cantidad de ácido piroleñoso, siguen otro proce­ reacción directa entre el oxido mercúrico y el
nuando la acción del calor se forma acetato cu-
dimiento que consiste en colocar alternativa­ ácido acético; por enfriamiento del líquido con­
prosoy queda cobre reducido; si esta descompo­
sición se efectúa en una retorta con recipiente mente planchas de cobre y trozos de lana im ­ centrado se obtienen cristales ó mejor laminitas
para recoger los productos formados, se obtiene pregnados en ácido piroleñoso ó vinagre de ma­ nacaradas solubles en 4 partes de agua fría; por
en el recipiente el vinagre radical. E l verdete dera. Así resulta un cardenillo más limpio y de la ebullición en aguase descompone parcialmen-
cristalizado en disolución y por la ebullición se aspecto más agradable, | te precipitándose oxido mercúrico.
ACET ACET ACET 275

H oy no tiene aplicaciones médicas como en acetato plúmbico neutro y cristalizado, y 111,50 resulta exceso de óxido de plomo para formarse
otro tiempo, pues le sustituye el acetato mercu- de óxido de plomo; se deja enfriar el liquido y el sexquibásico y bibásico, pero no hay bastante
resulta cristalizado el acetato de plomo bibásico. ara formar el tribásico y antes se forma el bi-
Acelaio mercurioso. - Sinonim ia. Tierra folia­ Acetato de plomo sexquibásico. - (PbO )3, 2 C4 ásico.
da mercurial. - Se presenta esta sal en láminas H 3 O3 + HO. El extracto de Saturno sirve en farmacia para
nacaradas brillantes, muy poco solubles en el Esta sal se obtiene del acetato de plomo neu­ la preparación del agua vegeto-mineral que se
a<*ua fría, pues sólo una parte de la sal se disuelve tro, calentándole con precaución; primero sufre forma (F. E. 6.° edición) con 4 gramos de sub-
en 333 de agua, soluble en el agua hirviendo, la fusión acuosa y continuando la acción del ca­ aeptato plúmbico liquido, 7 gramos de alcohol
pero se descompone en parte en acetato mercu- lor se convierte en scxquiacetato. También se ob­ de 90° y 345 gramos de agua destilada; si se
rioso y mercurio metálico; es descomponible por tiene hirviendo en agua cantidades correspon­ emplea el agua común se forma un precipitado
la acción de la luz. dientes á los equivalentes, según indica su fór­ blanco, y entonces recibe el preparado el nom­
Por doble reacción entre el nitrato mercurioso mula, ó lo que es lo mismo, poniendo á reaccio­ bre de agua blanca, pero debe preferirse el
y un acetato soluble que puede ser el de potasa, nar dos equivalentes de acetato neutro cristali­ cuerpo preparado según indica la farmacopea, es­
colocados en condiciones convenientes, se ob­ zado con uno de óxido de plomo; se filtra y eva­ pecialmente si se destina á lociones de los ojos ó
tienen cristales de esta sal que se usa á la dosis pora para obtener cristales. Es muy soluble en ara inyecciones. También sirve para preparar
de 1 á 4 centigramos como antisifilítica. agua, cuya solución ofrece reacción alcalina, y el cerato de Saturno.
Acetato de nikel. - Es verde, cristalizado en es venenosa. Sub-acetato plúmbico cristalizado. - Resulta
prismas eflorescentes, soluble en 6 partes de Acetato de plomo tribásico. - (PbO)3, C4H 30 3-t- este cuerpo, según Jeanel, triturando 15 par­
agua é insoluble en el alcohol y se prepara por 2 HO. tes de acetato plúmbico cristalizado con cinco
el método general. Este cuerpo se obtiene por digestión en agua de litargirio; la mezcla se calienta en una cáp­
A cetatos de plomo . - Son cuerpos salinos re­ (Te seis partes de acetato plúmbico neutro cris­ sula de porcelana hasta la ebullición que se
sultantes de la combinación del ácido acético con talizado, con siete de óxido de plomo, cuyas efectúa á los 103°, añadiendo una parte de agua
el óxido de plomo, en muy varias proporciones, cantidades corresponden á un equivalente de sal destilada y se agita continuamente; se filtra la
por lo cual resultan bastantes acetatos plúmbi­ neutra y dos de oxido de plomo; se filtra y eva­ solución por papel en un embudo calentado con
cos, algunos de ellos de gran importancia médi­ pora para obtenerle cr istalizado. También se ob­ agua hirviendo, y por enfriamiento se depositan
ca é industrial. tiene añadiendo á una disolución concentrada de cristales.
A c e ta to p lú m b ic o neutro. - PbO, C4H 30 3 acetato de plomo neutro una quinta parte de Acetato potásico. - Sinonimia. Tierra foliada
rW -P h su peso de amoniaco, y por evaporación espon­ de tártaro. Tierra foliada vegetal. Tártaro re­
+ 3HO C2I I 3P b O - < Q Q _ ¿ j 0 tánea se deposita el acetato triplúmbico. generado. -T ie n e por fórmula C4 H 3 0 ;j K O ó
Sinonim ia. - Sal de Saturno, azúcar de Sa­ Cristaliza en largas agujas sedosas, soluble en C-’ H 3 O2 K y es una sal sólida, blanca ó incolora,
turno. agua é insoluble en alcohol; por el ácido carbó­ ligera, cristalizable en prismas acicular es grasos
En la industria se obtiene por dos métodos: nico se precipita en carbonato plúmbico, siendo al tacto, anhidros, inodoros y muy delicuescen­
l. ° disolviendo el litargirio en el ácido acé­ un medio para obtener este cuerpo. tes. Es muy soluble en agua; una parte de ésta
tico procedente de la destilación seca de la Sirve como reactivo, y para precipitar las go­ disuelve dos partes de sal á la temperatura de
mader a; así resulta una sal básica, y para evitar- mas, sustancias albuminosas y extractivas, por 15° y ocho par-tes á 100°. Se funde a 292° con­
este defecto se añade más ácido hasta que enro­ lo que es muy empleado para separ ar estos prin­ virtiéndose por enfriamiento en una masa de es­
jezca el líquido, y luego se evapora para que cris­ cipios inmediatos; no precipita el azúcar, cuyo tructura hojosa. Se puede preparar esta sal satu­
talice; 2.° poniendo láminas delgadas de plomo carácter sirve para separar este cuerpo de la go­ rando el carbonato potásico por el ácido acético
en vasijas anchas y con ácido acético procedente ma cuando estén juntos en disolución. ó por doble descomposición entre el acetato bá­
de la madera, purificado, de modo que por la Acetato sexbásico de plomo. - (PbO )6, C4 H 3 O3 sico ó plúmbico y el carbonato ó sulfato potá­
parte inferior toque con el ácido y por la supe­ + HO. sico en ligero exceso.
rior tenga contacto con el air e; se remueve cuando Este acetato de plomo resulta cuando se aña­ Estos dos métodos abarcan un sinnúmero
sea necesario, y cuando el líquido esté saturado de amoniaco al acetato tribásico, ó bien ponien­ de procedimientos: así se conocen, el de la Far­
se evapora para que cr istalice. do en digestión dicha sal con exceso de óxido macopea Hispánica, 4.a edición, que lo obtenía
La F. E. prescribe se disuelva el acetato del de plomo; también resulta al añadir un exceso saturando el carbonato potásico por el vinagre
comercio eu agita hirviendo, filtrar la solución y de amoniaco al acetato de plomo neutro en d i­ destilado en ligero exceso, evaporando el líquido
dejar cristalizar por enfriamiento; concentrarlas solución. á sequedad y echando al fuego el producto para
aguas madres después para obtener más cristales. Es muy poco soluble en agua fría, pero en disolverle en agua y volver á evaporar la solu­
La sal de Saturno del comercio suele tener un ebullición se disuelve y se deposita por enfria­ ción á sequedad. El de la Farmacopea Española
viso azulado debido á sal de cobre por el cobre miento del líquido en cristales acicular es bri­ que emplea el carbouato potásico y el ácido acé­
que lleve el litargirio, y si se quiere pura se d i­ llantes. tico de 4. ° B. y evaporando á sequedad. E l de
suelve en agua, se hierve poniendo en el líquido Extracto de Saturno. Acetato deplomo líquido, Behrus, que consiste en descomponer una solu­
una lámina de plomo, se filtra después y se eva­ subacetato de plomo medicinal. - Este cuerpo se ción concentrada de carbonato potásico por el
pora para cristalizar. También se purifica, tra­ conoce desde muy antiguo en farmacia, habién­ ácido acético diluido (4 á 6° B .) y la canti­
tando el litargirio que se emplee por el carbona­ dose empleado muchos procedimientos para ob­ dad precisa para saturar la mitad de la base de
to amónico, que disuelve el cobre, y se puede tenerle, pero procurando siempre que resulte un aquella sal, y así otros varios.
después emplear el litargirio para obtener el azú­ acetato de plomo básico. Primeramente se em­ Esta sal se emplea en medicina como diuréti­
car de Saturno purificado. pleó el vinagre y el litargirio en proporciones co, fundente y aperitivo, á dosis de 6 á 18 deci­
También puede ser la sal de Saturno del co­ que resultase sal básica, y esto es lo que pres­ gramos.
mercio algo básica y entonces se pasa una co­ cribía la Farmacopea Hispana (4 .a edición), Además de la sal neutra se conoce el biacetato
rriente de ácido carbónico que precipitad exceso para lo que había que poner en digestión por y triacetato potásico.
de óxido; ó bien se neutraliza éste por el ácido algunos días los cuerpos y agitar; este procedi­ E l biacetato potásico se obtiene evaporando una
acético. miento no era bueno porque resultaba de com­ mezcla de acetato de potasa neutro v ácido acé­
El acetato de plomo neutro es sólido, blan­ posición distinta, según el vinagre empleado, tico cristalizable y resultauna sal en prismas fusi­
co, cristalizable en prismas romboidales oblicuos, por variar la cantidad de ácido acético que hu­ bles á 148° y se descompone á200°, desprendien­
con apuntamientos diedros; se efloresee al aire; biere en el vinagre, y formarse tartrato de plo­ do ácido acético y quedando la sal neutra.
soluble en vez y media su peso de agua y en ocho mo con el crémor del mismo vinagre, así es que E l triacetato potásico cristaliza en magníficas
partes de alcohol. A l principio tiene un sabor el procedimiento se abandonó. láminas transparentes y delicuescentes, fusiblesá
azucarado, que despues se convierte en astrin­ Las farmacopeas modernas mandan se obtenga 112° y que se destruyen á 170°. Se prepara disol­
gente y metálico. Por el ácido carbónico se des­ por digestión en per ol de cobre ó porcelana del viendo en caliente 5 partes de sal neutra en 8
compone en parte, quedando en libertad una acetato de plomo neutro cristalizado con el l i ­ partes de ácido acético cristalizable; la sal se de­
corta porción de ácido acético que impide siga targirio y agua destilada en varias proporciones. posita por enfriamiento.
actuando el ácido carbónico. El acetato plúmbi­ La F. E. (6.a edición) prescribe se prepare con Acetato de sosa —Sinonimia. Tierra foliada
co cristalizado se funde á 75°, 5; á 100 se des- 345 partes de acetato plúmbico neutro cristali­ mineral. Los procedimientos de obtención de
nende el agua y una corta cantidad de ácido, so- zado, 115 de litargirio en polvo fino y 805 de este cuerpo son los mismos que los del acetato
Íidificándosc después la masa restante; hacíalos agua; se dejala mezcla en frío y tapada, se agita potásico y tiene por caracteres: el ser una sal cris­
talizada en prismas romboidales, incoloros, es­
280° sufre la fusión ígnea desprendiendo ácido con frecuencia, y cuando el sedimento no tenga
acético y se convierte en acetato sexquibásico; y puntos rojos de litargirio, se filtra y se conserva triados, con tres moléculas de agua; es soluble en
si seeleva más la temperatura, se descompone por en fiascos bien tapados. tres partes de agua fría, soluble en el alcohol y
completo, quedando plomo reducido de residuo. El extracto de Saturno es un líquido incoloro fusible al rojo; el acetato fundido es delicuescen­
El acetato plúmbico neutro es una sal venenosa preparado con sal de Saturno y litargirio, y co­ te y el cristalizado eflorescente.
en cantidad de algunos gramos, ó en menor pro­ loreado si se prepara con vinagre ó ácido piróle- j Se usa como diurético, fundente, etc.
porción si se repite varias veces. ñoso v litargirio. Por la acción del ácido carbó­ Acetato zíncico. - Es una sal que se presenta
Sirve para preparar la cerusa, así como el cro­ nico (Íc la atmósfera se enturbia; lo mismo su­ en cristales brillantes en forma de paji tas, muy
mato de plomo y otros acetatos. En farmacia cede cuando se prepara con agua común por pre­ soluble en agua; á 100° experimenta esta sal
también se emplea y en medicina al exterior cipitarse sulfato y carbonato plúmbicos, debido la fusión acuosa y después se convierte en una
como astringente y resolutivo, en disolución, á los sulfatos y carbonatos del agua. masa seca y á 190° se sublima en pajitas naca­
pomadas, inyecciones, etc.; y al interior con­ El extracto de Saturno es siempre una sal bá­ radas.
tra la hemoptisis, diarreas rebeldes, etc. sica, pero que varía su composición según el pro­ Se. obtiene tratando el óxido ó hidrocarbonato
Acetato plúmbico bibásico. - (P b O )4 C4 H 3 O3 cedimiento seguido para prepararlo. Hoy se ad­ zíncico por el ácido acético diluido, y se filtra y
+ 2 HO. mite por la generalidad de los químicos que es evapora convenientemente para que cristalice.
Se produce esta sal si se hierve con agua el una mezcla ue acetato sexquibásico y bibásico Se usa en farmacia para preparar un colirio
acetato plúmbico neutro cristalizado y óxido puesto que refiriéndose á las cantidades de los y además se emplea como astringante.
plúmbico puro en cantidades correspondientes á cuerpos que entran en reacción no puede formar­ A cetatos orgánicos . - Acetalodeatropina. -
un equivalente de cada cuerpo; ó sea 189,50 de se sal neutra por exceso de óxido de plomo, y Este cuer po es una sal orgánica, resultado de la
ACET ACET
276 ACET
Puede considerai-se el ácido acético ya proce­ Por lo que resulta del estudio del cuadro an­
unión de un equivalente de ácido acético con otro
dente de la oxidación por sustitución de un grupo terior se ve que no puede acudirse para hallar
del alcaloide atropina.
alcohólico en el alcohol ordinario, en esta forma: el valor ó riqueza de un líquido en ácido acético
Se obtiene por la combinación directa, ó sea
C4 H 4 (H., 0.2) el alcohol y C4 H 4 ( 0 4) el ácido; ó á la densidad, y de aquí el acudir á otros medios
saturando la atropina con acido acético débil,
bien como hidrato de un radical oxigenado y en que se expondrán en el artículo Acetimetría.
procurando siempre que haya exceso del ácido
este caso se escribirá en esta forma C3 H 3 O. O H ; E l ácido acético se combina con las bases dan­
para que al evaporar no se disocio la sal y quede
de residuo la atropina; se evapora lentamente y por último puede estimarse como derivado del do lugar á sales conocidas bajo el nombre de
y se deja que cristalice, que lo hace en prismas ácido fórmico por la sustitución de hidrógeno (H ) acetatos (V . A c e tato s ) y desaloja de sus combi­
nacarados en forma de estrella, muy solubles en por el residuo carburado CH 3 en esta forma naciones al ácido carbónico. Calentado el ácido
CH 3. CO. OH. acético con el ácido sulfúrico, se produce ácido
agua.
Es un cuerpo venenoso en dosis algo altas, La especie química de la fórmula referida es sulfuroso y ácido carbónico. Por la acción del
produce los mismos efectos que las otras sales un cuerpo sólido, cristalizado en láminas, fusibleá hidrógeno se transforma en alcohol, por el o x í­
de atropina, y como tal dilata la pupila. 17°, 5; hierve á 118°,1; de densidad á 15®=1,0635. geno en ácido oxálico.
Acétalo de cinconina. —C4uH -4N "0 ", 2C4H 40 4. Fundido en un líquido incoloro, toma el olor de Entre los derivados del ácido acético por la
Es una sal formada por la unión de dos equi­ vinagre aunque más fuerte, es muy cáustico y acción de los diferentes cuerpos, existen, ade­
valentes de ácido acético con uno del alcaloide corrosivo y colocado sobre la piel destruye la epi­ más de los acetatos, los éteres, la amida, el ni-
dermis y produce vexicacion. Los vaporesdel ácido trilo, el anhídrido, derivados ácidos y ácidos
cinconina.
Se obtiene por precipitación de la cinconina acético son inflamables y se queman con una lla ­ sustituidos, que se estudiarán en el lugar co­
del sulfato de la misma base, y después satu­ ma azulada. rrespondiente.
Su calor de fusión es igual á - 2 cal,5 y elcalqr El ácido acético se encuentra en grandes can­
rándolo con el ácido acético débil, del mismo
de volatilización es d e - 7 cal,25 para 60 gramos. tidades en la naturaleza, ya en la savia de los
modo que se obtiene el acetato de quinina.
Atrae la humedad del aire y se disuelve en el vegetales, en varias secreciones animales y sobre
Acetato de estricnina. - Esta sal es la combi­
nación de un equivalente del alcaloide de es­ agua en todas proporciones; añadiendo el agua todo es el que da los caracteres ácidos al v i­
tricnina con otro de ácido acético. con precaución al ácido acético, se observa que la nagre.
Se obtiene de modo análogo al acetato de mezcla disminuye de volumen, y aumenta la Los modos de formación del ácido acético son
atropina, así es que se satura la estricnina pura densidad hasta cierta proporción; así el máxi­ muy variados: así se puede obtener por oxida­
con el ácido acético, procurando que la solución mum de densidad es de 1,073 correspondiente ción del acetileno, del alcohol, del aldehido,
esté ácida para que resulte bien al evaporar para al líquido que contiene de 77 á 80 de ácido acé­ por medio del formeno potasado y el ácido car­
tico y 23 á 20 de agua. Cuando la mezcla de agua bónico, en la descomposición del aceto nitrilo y
cristalizar.
Es una sal venenosa lo mismo que todas las de y ácido acético está en las proporciones de 43 por último en la oxidación directa é indirecta de
estricnina y se usa para las mismas indicaciones. por 100 de ácido acético, el líquido tiene la den­ muchas sustancias orgánicas.
sidad de la especie química ácido acético. De todos estos casos de producción del acido
Acetato de morfina. - C34 H 19N O 6, C4 H 4 O4+
4HO. Este cuerpo es la combinación de un equi­ La tabla siguiente expresa las densidades de acético, los más importantes y de aplicación in ­
valente del alcaloide vegetal morfinacon otro de las soluciones de ácido acético según A. C Oude- dustrial son: la oxidación del alcohol etílico
ó alcohol ordinario y la destilación seca de cier­
ácido acético. mans.
Se obtiene esta sal orgánica triturando dos tas materias orgánicas, sobre todo la madera.
En el primer procedimiento, ó sea por la o x i­
partes de morfina, en mortero de cristal, con una
parte de ácido acético de 8’ B; se deja la mezcla Ácido Densidad J Ácido Densidad dación del alcohol, no se emplea éste puro, pues
cualquiera que sea su grado de dilución, se con­
al aire por algunas horas (24 horas); se recoge monohidra­ monohidra­
á á serva indefinidamente sin alteración en contacto
el producto después de seco, y se guarda en fras­
tado tado del oxígeno del aire; sino que se usan líquidos
cos bien cerrados.
á 15° á 15° alcohólicos que proceden de la fermentación del
Si se quiere cristalizado este cuerpo, se disuel­ por 100. por 100. zumo de la uva, de manzanas, mosto de cer­
ve en agua, se filtra y se deja á la evaporación
veza, etc., y los productos de esta oxidación se
espontánea.
0 0,9992 51 1,0623 estudiarán cuando se trate del producto que re­
Antes se obtenía el acetato mórfico por la d i­
1 1,0007 52 1,0631 cibe el nombre de Vinagre (Y . V in a g k e ); L a
solución de la morfina en ácido acético de 3o B.
2 1,0022 53 1,0638 destilación de la madera tampoco da el ácido
y evaporación por el calor; pero de este modo
3 1,0037 54 1,0646 acético puro, sino que, aparte del ácido acético,
siempre se disociaba.
4 1,0052 55 10,653 contiene alcohol metílico, acetona y otros mu­
El procedimiento consignado en la Farmaco­
pea Española vigente (6.a edición) es el primero 5 1,0067 56 1,0660 chos cuerpos.
6 1,0083 57 1,0666 L a parte acuosa de la destilación de la madera
indicado en todos sus detalles.
7 1,0098 58 1,0673 purificada del alcohol metílico por destilación
Es una sal poco estable, perdiendo ácido acé­
8 1,0113 59 1,0679 constituye el ácido piroleuoso ó vinagre de ma­
tico. Se usa el acetato mórfico como anodino en
la dosis de 6 á 12 miligramos (F. E .). 9 1,0127 60 1,0685 dera.
10 1,0142 61 1,0691 Cuando se trata de obtener el ácido acético
Acetatodequinidina. - C4i;H 24N 2O4,2 C 4H 40 4.
11 1,0157 62 1,0697 uro, se descompone un acetato, que suele ser el
Este cuerpo es una sal orgánica formada por la
12 1,0171 63 1,0702 e sosa, por el acido sulfúrico; si se lia de obte­
combinación de un equivalente del alcaloide qui-
13 1,0185 64 1,0707 ner la especie química, ha de ser el acetato sódi­
nidina con dos de ácido acético.
14 1,0200 65 1,7012 co cristalizado y seco y el ácido sulfúrico mono-
Se obtiene saturando la quinidina recien pre­
15 1,0214 66 1,0717 hidratado. Por reacción entre el bisulfato po­
cipitada por el ácido acético débil y en exceso; se
16 1,0228 67 1,0721 tásico fundido y acetato plúmbico anhidro se
evapora lentamente y aparecen cristales que se
17 1,0242 68 1,0725 produce el ácido acético de la fórmula C4 H 4 O4
recogen y guardan. Se descompone esta sal con
18 2,0256 69 1,0729 llamado ácido acético monohidratado y que de­
mucha facilidad, desprendiendo ácido acético.
19 1,0270 70 1,0733 be considerarse sólo como el verdadero ácido
Acetato de quinina. —C40 H 24N 2O4, 2 C4 H 4O4.
20 1,0284 71 1,0737 acético.
Esta sal es la combinación de un equivalente
21 1,0298 72 1,0740 En farmacia se usan dos líquidos que contie­
de quinina (que es biácido este alcaloide) con dos
22 1,0311 73 1,0742 nen ácido acético; el uno, que es sólo el ácido
de acido acético. acético diluido, cuya concentración varía de 8° a
23 1,0324 74 1,0744
Para obtener este cuerpo se precipita la quini­
24 1,0337 75 1,0746 10° B, se prepara por la doble reacción entre
na del sulfato por medio del amoniaco; el preci
25 1,0350 76 1,0747 el acetato plúmbico cristalizado y el ácido sul­
pitado despues de lavado se pone en una cápsula
26 1,0363 77 1,9748 fúrico de 66° y cuyo producto se conoce bajo el
y se añade ácido acético diluido a un calor suave, nombre de ácido acético oficinal; el otro líquido
27 1,0375 78 1,0748
hasta que se disuelva la quinina y esté el liquido
28 1,0388 79 1,9748 es ya una mezcla de varios cuerpos en que dom i­
ligeramente ácido. Se filtra, y por enfriamiento
29 1,0400 80 I 0748 na el ácido acético y recibe la denominación de
se depositan cristales, que tienen la forma de
30 1,0412 81 1,0747 Vinagre radical.
hermosas agujas sedosas y agrupadas en estrellas. E l ácido acético tiene grandes aplicaciones
31 1,0424 82 1,0746
Tiene el acetato de quinina los usos que las en la industria y en la economía, ya para con­
32 1,0436 83 1,0744
demás sales de quinina, es decir, como febrífugo. servar carnes y otros alimentos, ya en la prepara­
33 1,0447 84 1,0742
ACETE: Oeog. ant. Lugar, casa ó ciudad que 1,0459 85 1,0739 ción de los frascos de sal de vinagre, y en este
34
se supone existió en España y dió nombre a los 1,0470 86- 1,0736 caso debe usarse el vinagre radical, en limonada,
35
llamados pueblos acétanos ó accetanos. V . L a ­ 1,0481 87 1,0721 jarabe, etc.
36
c e t a n ia .
37 1,0492 88 1,0726 Terap. y Tox. E l ácido acético puro no se
ACETEN A (de acético): f. Qidm. Es un carburo 38 1,0502 89 1,0720 emplea en medicina. El ácido acético líquido,
de hidrógeno, homólogo del gas de los pantanos. 39 1,0513 90 1,0713 concentrado, llamado vinagre radical, se usa
Se obtiene calentando el yoduro de etilo, con una 40 1,0523 91 1,0705 como estimulante en casos de sincope y de asfi­
parte de zinc y agua, en tubos cerrados á la 41 1,0533 92 1,0696 xia, haciéndolo obrar por inspiración sobre la
lámpara. También puede obtenerse, tratando el 42 1,0543 93 1,0686 pituitaria. Para moderar su acción se suele ver­
cianuro de etilo por el potasio. La acetena lleva 1,0552 94 1,0674 ter una pequeña cantidad en un frasco que con­
43
también el nombre de hidruro de etilo. 44 1,0562 95 1,0660 tenga cristales de sulfato de potasa, obteniéndose
96 1,6644 lo que se llama sal de vinagre ó sal de In gla­
a c é t i c o , CA (del lat. acetum, vinagre): adj. 45 1,0571
46 1,0580 97 1,0625 terra. El vinagre se emplea: como estíptico para
Quím. De ácido acético.
47 1,0589 98 1,0604 cohibir hemorragias, para preparar gargarismos
- A cético (Á cid o ): Quím. Es el ácido acético
48 1,0598 99 1,0580 en las anginas comunes; como refrigerante con­
un ácido orgánico, defunción simple, monobásico
49 1,0607 100 1,0553 tra la cefalalgia; al interior puede emplearse
y de los ácidos grasos, con la fórmula C4 H 4 O4
en equivalentes y C H 3 CO. OH. en átomos. 50 1 1,0615 I como otros muchos ácidos vegetales como beb'.da
ACET ACET ACÈÍ 277
usual en las afecciones febriles á título de atem­ - A cético ( A n h íd r id o ): Qulm. Por otro to por Dumas. Se prepara fácilmente oxidando
perante. nombre, ácido acético anhidro; es un cuerpo or­ el doral con ácido nítrico. Para esto, se mez­
Rara vez se ha observado la intoxicación del gánico de la fórmula C 8H 60 B en equivalentes cla el hidrato de doral con tres veces su peso de
hombre por el ácido acético. Los fenómenos ob­ ácido y se pone la mezcla al sol; al cabo de unos
y )> O en átomos. Es líquido, incoloro,
servados han sido sensación de quemadura en la días se destila recogiendo el producto que desti­
boca y en el estómago, vómitos, diarrea, pulso hierve á 137°, 9, de densidad á 0o=1,0969, olor la á más de 190°.
muy frecuente, pequeño, contraído, angustias, fuerte especial que se parece al del ácido acético, Es un cuerpo sólido que forma cristales deli­
sudores fríos generales. E l poder tóxico del áci­ pero más aromático. Vertido en el agua, al prin­ cuescentes, fusibles á 52° y que hierve á 200°.
do acético está demostrado experimentalmente. cipio se reúne en el fondo sin disolverse bajo la Con agua y amalgama de sodio regenera el ácido
30 gramos de vinagre de madera han bastado forma de gotas oleosas y poco á poco se hidrata acético; en presencia de los álcalis se desdobla en
para matar en pocas horas perros robustos. 130 y disuelve. ácido carbónico y cloroformo. Se le denomina
gramos de vinagre ordinario han producido’ el Se prepara en un aparato destilatorio por la también ácido Iricloroacético.
mismo efecto. 12 gramos de vinagre radical pa­ acción del cloruro de acetilo sobre el acetato de
recen constituir una dosis mortal para un peno sosa recién fundido y desecado; el líquido que se ACÉTIDO-BENZÓICO: m. Qulm. Es un deri­
obtiene en esta primera destilación se pone en vado ácido ó ácido doble del ácido acético que
de mediana talla. Las autopsias en estos expe­
tiene por fórmula C4 H - 0 a (C14 H 6 O'*).
rimentos han demostrado: inflamaciones violen­ contacto con mas acetato sódico seco en polvo
tas y algunas veces perforación de las membra­ para eliminar el cloruro de acetilo, y se recoge - A cétido hipocloroso : m. Qulm. V. A ce ­
nas del estómago; coloración negra, más ó menos el producto que destila de 138° á 140". ta t oDE CLORO.
extensa, análoga á la determinada por el ácido Por reacción entre el oxicloruro de fósforo y
a c é t i d o S: m. Quím. Reciben este nombre
sulfúrico, pero producida por el contacto de la acetato sódico seco también se obtiene el anhi-
los derivados ácidos del ácido acético que tienen
sangre extravasada. El tratamiento no difiere drido acético.
doble función ácida. Su fórmula general es la
del empleado en las intoxicaciones por los ácidos El ácido acético anhídrido se combina con el
del ácido acético en el que dos equivalentes de
minerales. cloro, bromo, etc., dando lugar al cloruro, bro­
agua están sustituidos por un ácido; así el acéti­
muro, etc. de acetilo. Con el acetato de potasa se
- A cético ( A l d e h id o ): Qulm. Conocido tam­ co sulfúrico tiene por fórmula O H a 0 a (Sa O6
combina, como asimismo con el cloruro de alu­
bién este compuesto con los nombres de d ia l, ki- H a O2), el acétido fosfórico C‘ H a O2 (PhO 33 H O )
minio, de silicio, etc.
druro de acetilo, acetal aldehido y aldehido ordi­ etc.
nario, es un producto de oxidación del alcohol y - A cético (É t e r ): Qulm. E l éter acético, y
que procede de él por eliminación de hidrógeno; mejor, el éter etilacético, es un cuerpo producto ACETIFICACIÓN (de acetificar): f. Qulm. Con
tiene por fórmula C 4H 4O a en equivalentes y de la acción del ácido acético sobre el alcohol; este nombre se conoce la transformación que ex­
CH 3C O .H en fórmula de constitución atómica. tiene por fórmula C 4 JT4(C'*H'‘ Ol ) en ecuaciones perimenta el alcohol, absorbiendo dos equiva­
Fué descubierto este cuerpo por Dóbereiner en generatrices y C H 3OaCaH 3 en constitución ató­ lentes de oxígeno para apoderarse de otros dos
1821, descrito bajo el nombre de éter oxigenado, mica. Fué descubierto por Lauraguais en 1759 y de hidrógeno y formar ácido acético y agua.
y se produce, ó bien por oxidación del etileno se prepara por reacción eutre el acetato de sosa Se aplica más especialmente esta denominación
C4H 4 ó por la deshidrogenación del alcohol, de fundido y dividido (600 gramos) que se coloca al paso del vino a vinagre por la oxidación del
donde procede su nombre (alcohol deshidroge­ en una retorta, y una mezcla de alcohol y ácido alcohol que aquel contiene.
nado), por la oxidación de los éteres del alcohol sulfúrico (360 gramos de alcohol de 95° y 900 de Los diferentes modos de fabricar vinagres, las
y de otras muchas sustancias complejas. ácido sulfúrico) en un aparato destilatorio. Se observaciones diarias de los vinagreros y la teo­
agita con cloruro cálcico el producto y se destila. ría química, enseñan que el ácido acético resulta
E l aldehido es un producto constante, aunque
E l producto destilado es un líquido móvil é de una modificación que sufre el alcohol conteni­
secundario de la fermentación alcohólica del
incoloro dotado de un olor fuerte y agradable. do en los líquidos espirituosos. Así se ve que en
azúcar. Se encuentra en todos los líquidos fer­
Densidad igual á 0,910 á 0°; hierve a 74°. El el vinagre producido se encuentran todos los
mentados, el vino, el zumo de las remolachas y
agua disuelve una undécima parte de su volu­ principios de los líquidos que le han formado,
melazas fermentadas, etc., y la presencia de este
men y se mezcla en todas proporciones si contiene menos el alcohol que sólo existe en pequeñísimas
cuerpo no debe ser atribuida á la oxidación ulte­
alcohol. porciones. Durante esta transformación no se
rior del alcohol formado sobre todo durante la
El cloruro de calcio separa el éter acético de desprenden ni ácido carbónico, ni ningún otro
acción del negro animal para la desinfección,
sus soluciones acuosas. E l alcohol y el éter se producto.
pues el aldehido se produce en la fermentación
mezclan en todas proporciones con el éter acé­ E l modo de efectuarse la conversión del al­
del azúcar cande en una atmósfera de ácido car­
tico. cohol en ácido acético tiene lugar de diversos
bónico, y no produce aldehido el alcohol diluido
El éter acético se encuentra en pequeña canti­ modos.
al 10 por 100 con la levadura y en contacto del
dad en el vinagre y ciertos vinos. Si el alcohol se somete á acciones lentas con el
aire.
- A cético biclorad o (A cid o ): m. Qulm. oxígeno, se produce aldehido y varios ácidos más
El método de obtención del aldehido consiste
C4 H - C- O4. - Derivado ácido del ácido acético oxigenados que el ácido acético, aumentando
en la oxidación del alcohol ordinario por el bi­
en el que dos átomos de hidrógeno han sido sus­ progresivamente la acción del oxígeno, como el
cromato potásico y el ácido sulfúrico diluirlo,
tituidos por dos de cloro. Aislado por primera ácido glicólico, ácido oxiglicólico, ácido oxálico,
para lo cual se dispone un aparato destilatorio,-
vez por Miiller. Se obtiene por la acción del cloro y el ácido fórm ico, carbónico y éteres de estos
en cuya retorta, que debe ser grande con relación
sobre el ácido acético en presencia del yodo. Tam ­ ácidos.
álas cantidades de bicromato potásico y ácido
bién se le puede preparar con facilidad añadien­ Los cuerpos oxidantes, como el ácido crómico,
sulfúrico, se coloca un tubo embudo que sirve
do gota á gota una solución concentrada de h i­ permanganato potásico, el ácido nítrico, etc.,
para echar una mezcla de alcohol, agua y ácido
drato de doral ó cianuro potásico colocado bajo forman aldehido y luego ácido acético, actuando
sulfúrico (15 partes de alcohol, 60 partes de agua
una capa de alcohol absoluto. Fórmase de este sobre el alcohol.
y 20 de ácido) sobre el bicromato partido en tro-
modo éter bicloro acético que se precipita después Si se hace intervenir el oxígeno libre á una
citos que contiene la retorta; al cuello de ésta se
por el agua y tratado por ácido clorhídrico con­ temperatura moderada y conveniente, obra sobre
adapta un recipiente y éste va unido á un ser­
centrado y caliente se transforma en éter clorhí­ el alcohol, pero con la intervención de condicio­
pentín rodeado de agua calentada á 50°, por la
drico y ácido acético biclorado. Es un líquido de nes especiales, como la presencia de ciertos fer­
parte superior; el serpentín está unido á un vaso
1,521 de densidad á 15°, que hierve á 191°, cris- mentos ó del platino esponjoso, produciéndose
sumergido en una mezcla refrigerante y á esta
talizable á temperaturas inferiores á 0°. Tratado aldehido y después ácido acético.-
agua un segundo con éter anhidro saturado de
por la potasa da ácido oodglicólico. A l ácido acéti­ La transformación del alcohol en ácido acético
amoniaco; asi dispuesto, la reacción que se veri­
co biclorado se le denomina también ácido biclo­ con intermedio de ciertas sustancias orgánicas
fica es viva y da lugar á gran desprendimiento
ro acético. recibe el nombre de fermentación acética.
de gases y vapores, por lo cual hay que añadir la
Esta fermentación se verifica, según ha de­
mezcla gota á gota; el aldehido formado se des­ - A cético monoclorado (A c ido ) : m. Qulm.
mostrado Pasteur, por la presencia de un hongo
prende mezclado con vapores de agua, alcohol, C4 H 3 CIO-. - Es un derivado ácido del ácido microscópico ( criptogama) conocido con la de­
ácido acético, éter acético y acetal (aldehido acético en el que un átomo de hidrógeno ha sido nominación de micoderma del vi'nagre ó mico-
dialcohólico); todos estos cuerpos se condensan sustituido por un átomo de cloro. Fué descubier­ derma aceti. Esta criptogama es de un milésimo
en el recipiente y sólo el aldehido se conserva en to por Le Blanc, y se obtiene por la acción del de milímetro de diámetro, y constituye la pelícu­
estado de vapor hasta llegar al vaso que está á cloro sobre el ácido acético concentrado y mez­ la fina que se nota en los toneles donde se fabrica
baja temperatura, y después de obtenido se clado con una corta cantidad de yodo, ó también el vinagre y que se designa vulgarmente con el
transforma en aldehidato amónico que se des­ por la acción del cloro sobre el anhídrido. Es nombre de flo r del vinagre y de madre del vina ­
compone por el ácido sulfúrico. un cuerpo sólido cristalizado en prismas romboi­ gre. Su presencia y desarrollo son precisos para
Así obtenido, es un líquido incoloro, móvil, de dales, fusibles á 62°. El líquido así obtenido hier­ que la acetificación se efectúe, fijando el oxigeno
un olor sofocante característico; hierve á 20°,8, y ve ál87". Es cuerpo muy delicuescente y corro­ del aire y trasmitiéndole al alcohol para oxidar­
su densidad a 0o es de 0,8009; el agua le disuelve sivo, monobásico como el ácido acético. Trata­ le, de un modo en todo semejante á lo que suce­
en todas proporciones, pero una adición de clo­ do por la potasa, á 120° forma cloruro potásico y
de en la fabricación del ácido sulfúrico en las cá­
ruro calcico lo separa de esta solución. Se mezcla (jlicolato de potasa. Calentado con amoniaco, da maras de plomo por intermedio de bióxido de ni­
con el alcohol y el éter y es neutro á los reac­ cloruro amónico y glicolamina. Se le denomina
trógeno ; si el micoderma aceti se sumerge y se
tivos. también ácido morador acético.
le priva así del contacto del aire, muere por ser
Es fácilmente inflamable, y arde con llama pá- - A cético s u lfu r ad o (A c ido ): m. Qulm. acróbico y la acetificación no se efectúa.
lida y se oxida al aire, convirtiéndose en ácido C4 H 4 0 a Ss. - Acido que se obtiene por medio Fundándose en estas consideraciones, Pasteur
acético. Disuelve el azufre, el fósforo y el yodo. del ácido acético y el sulfuro de fósforo. Es un lí­ ha dado un procedimiento para la obtención in­
Es un cuerpo reductor, y puesto en contacto con quido que hierve á 94°. Se denomina también dustrial del vinagre, procedimiento puesto en
el oxido de plata en caliente, queda la plata me­ ácido thiacélico. práctica en varios países.
tálica en la superficie del vidrio. - A cético tr ic lo r ad o (A c ido ): Qulm. C4 H 3 Por la presencia del platino catalítico también
Se conocen varios productos de condensación CIO4. - Es un derivado ácido del ácido acético se verifica la acetificación, así es que, si se pone
rtel aldehido, como son: el paraldchido, el rne- en el que tres átomos de hidrógeno han sido sus­ una espiral de platino al rojo y suspendida en
tuldeludo y el aldol. tituidos por tres átomos de cloro. Filé descubier­ un vaso que tenga en la parte inferior alcohol,
278 ACET ACET ACET

el vapor de este cuerpo se oxida regularmente, plica por ser su producción un caso de equilibrio linos sobre el acetileno. Así se calienta en una
y el calor se desarrolla en cantidad suficiente pa­ químico. campana curva, cuya boca está sumergida en el
ra mantener el platino al rojo. Este experimento Este cuerpo no tiene interés práctico, pero mercurio, el potasio en contacto del acetileno; el
se puede regularizar y acumular los productos tiene mucho interés teórico por ser el cuerpo so­ metal se inflama, sustituye al hidrógeno y forma
por medio del negro de platino. Este cuerpo da bre que gira la obtención sintética de los demás un acetileno, al principio carbonoso, pero que á
lugar á una reacción tan viva que vertido el al­ cuerpos orgánicos. una alta temperatura adquiere color bronceado.
cohol sobre él se inflama en seguida. Pero hume­ También se producen los acetiluros alcalinos
ACETIL-EUGENOL: m. Quím. Es un éter acé­
deciéndose antes ligeramente con el agua, la oxi­ . en la reacción de los metales alcalinos sobre el
tico que se produce cuando se calienta el anhí­
dación se verifica sin incandescencia. Se produce ácido carbónico, los carbonates y el óxido de
drido acético con el eugenol y tiene por fórmula
en esta reacción aldehido y ácido acético, pre­ carbono.
C>8 He (C 2 H 4 O2) (C4 H 4 O4).
dominando este cuerpo cuando se prolonga la E l agua los descompone violentamente repro­
Este compuesto oxidado por el permanganato
oxidación. duciendo el acetileno.
en solución acida forma la vanillina.
En Alemania, donde el alcohol es muy bara­
ACETIL-GLICO L: m. Quím. Es un término de - A c e t ilu r o de cobre : m. Quím. (C2HCu2)
to, se han montado fábricas de vinagre fundadas O. Este cuerpo es un derivado metálico del ace­
en la acción que ejerce el negro de platino sobre la serie de los alcoholes diatómicos, de la fam ilia
el alcohol, para lo cual disponen de medios con­ que tiene por fórmula C2n H 2n O4 en equivalen­ tileno por la sustitución de cobre á un equiva­
venientes para obtener el mayor producto posi­ tes y su fórmula es la misma que la del ácido lente de hidrógeno y la adición simultánea del
acético C4 H 4 O4. óxido de cobre á la vez.
ble, y en buenas condiciones. Se obtiene este cuerpo haciendo pasar el ace­
N o se ha aislado aún este cuerpo.
a c e t i f i c a r (del lat. acetum, vinagre, y fícáre, tileno por el cloruro cuproso amoniacal, deposi­
frecuent. de facére, hacer): a. Quím. Se dice que ACETÍLICO, CA (de acético): adj. Quím. Es el tándose un polvo rojo pardo que detona, al es­
se acetifica un cuerpo cuando se le convierte en nombre genérico de los diferentes cuerpos que se tado seco, con violencia por el choque ó una
ácido acético y esto suele ser también empleado derivan del primer término de la serie de los alco­ temperatura superior á 120°. Se forma espontá­
en el caso en que á un líquido se le añada ácido holes acetílicos ó sea del que tiene por fórmula neamente también el acetiluro de cobre, llamado
acético. C4 H 4 O2 y aun en mejores términos á los cuer­ óxido de cuprosacetilo en los tubos de cobre que
pos que se derivan del acetileno. sirven en Francia para la conducción delgas del
A C ETILA IV1IN A (d e acético y etila m ina ): f.
Quím. Es un álcali orgánico ó amina primaria - A c e t íl ic o (H id r a t o ): Quím. Es el com­ alumbrado, habiendo ocasionado esto, en alguna
de la fórmula C4 H 5 N ó C* H 5 N que se puede puesto orgánico de la combinación de los elemen­ ocasión, accidentes graves.
considerar derivada del segundo término de la tos del agua con el acetileno y tiene por fórmula Sirve para reconocer la presencia del acetileno,
serie de los alcoholes acetílicos en que los ele­ C4 H 2 H 2 O2. especialmente en el gas del alumbrado, por for­
mentos del agua son sustituidos por el amoniaco Se obtiene este cuerpo indirectamente des­ marse este cuerpo con el cloruro cuproso amo­
en esta form a: componiendo el ácido aeetilsulfúrico por la ac­ niacal que se usa como reactivo.
ción del agua en ebullición en esta forma:
C4 H 2 ( H 2 O2) el alcohol ACETIMETRÍA (de acetímetw): f. Quím. Es la
C4 H 2 ( N H 3) la ace til amina. C4 H 2 (S2 O6, H 2 0 2) + H 2 0 2= operación que tiene por objeto determinar la
C4 H 2 (H 2 0 *) + S2 O6, H 2 O2 cantidad de acético puro que existe en un volu­
ACETILENO (de acético): m. Quím. C4 H 2 = men dado de un líquido acuoso que contenga
Se destila y en los primeros productos pasa el h i­
C2 H-. aquel ácido libre. Se aplica á la determinación
drato acetílico que sobrenada bajo la forma oleo­
Este cuerpo es un hidrocarburo no satura­ de la fuerza ácida de los vinagres.
sa. Es líquido, incoloro, móvil, volátil como el Los procedimientos empleados están fundados
do, tipo de la serie acetilénica C2n H -n - 2, for­
alcohol ordinario. Su vapor tiene un olor fuerte ó en las diferencias de densidad del líquido según
mado por la unión de cuatro equivalentes de car­
bono y dos de hidrógeno. é irritante para las narices y los ojos. Es soluble la cantidad de ácido acético que contenga(V. A c i ­
en agua. do ac é tic o ), ó en la determinación d é la capaci­
Este cuerpo se puede obtener sintéticamente
Se resinifica en contacto del aire.
por la unión directa de los elementos carbono é dad de saturación del líquido ácido.
hidrógeno. Berthelot ha realizado prácticamente - A c e tílic o s (E t e r e s ): m. Quím. Reciben En el primer caso se usa un instrumento lla ­
esto, naciendo pasar, por una vasija apropiada, este nombre las combinaciones de los ácidos con mado aectímetro ó pesa-vinagres, de construcción
que contenga el formeno, una serie de chispas el acetileno y que se forman por sustitución en análoga á los alcohómetros y demás areómetros
eléctricas; de este modo se produce el 90 por 100 el hidrato acetílico de una molécula de agua por de peso constante. Las indicaciones de este ins­
de acetileno. Este cuerpo se une después á otros los ácidos, ó del acetileno por sustitución del trumento son muy erróneas, pues con una misma
elementos y da origen a divei·sos cuerpos por sín­ hidrógeno por un hidrácido. Así el monoyodhi- densidad puede tener un vinagre cantidades
tesis, por cuya razón es muy interesante su co­ drato acetílico tiene por fórmula C4 H 2 ( H l ) el muy diferentes de ácido acético, y vice-versa,
nocimiento en química orgánica. diyodhidrato C4 H 2 ( H I ) 2. vinagres de una misma riqueza ácida pueden te­
Por análisis se produce en diversas circuns­ ACETILO (de acético): m. Quím. Es un radical ner densidades muy distintas y marcar por lo
tancias : se forma por la combustión incompleta orgánico oxigenado, no aislado al presente, que tanto grados muy diversos en el aeetímetro. Esto
de las sustancias orgánicas; por la combustión tiene por fórmula C2H 30 2 en equivalentes y C2 procede por una parte de que los cambios de
de los demás hidrocarburos así como por la ac­ H 3 O en átomos. densidad de las mezclas de ácido acético y de
ción de la chispa eléctrica sobre otros carburos L a importancia de este radical ha sido grande agua no- son proporcionales á las cantidades de
de hidrógeno, especialmente sobre el formeno, ó en la teoría de su nombre y es el residuo que ácido acético contenidas en la mezcla (V . A cido
por los efluvios eléctricos con el aparato adecua­ pasa de una á otra combinación sin variar; así ac é tic o , Tablas), y por otra que en los vinagres
do de Berthelot. el ácido acético lo podemos considerar como un hay otras varias sustancias cuya proporción
Para obtener el acetileno se utiliza el gas del hidrato de este radical oxigenado (C 4 H 3 O2) O, puede variar, alterando también notablemente
alumbrado, por ser más económico, para lo cual H O = C l H 4 O 4. la densidad del líquido sin guardar relación
se le quema incompletamente, ya sea en aparatos Este radical, como tal, se combina con el cloro, ninguna con el ácido acético que contenga. Por
apropiados, cuando se obtienen cantidades gran­ bromo, óxido, etc., dando lugar á cloruro, bro­ lo tanto el empleo del aeetímetro, aunque muy
des como con el aparato de Jungfleisch, ó bien muro, yoduro, etc., de acetilo. Con el H. forma cómodo y sencillo, debe proscribirse.
en un mechero de Bunsen, quemando el gas en el hidruro de acetilo ó aldehido, etc. En el segundo caso, ó sea cuando se trata de
el orificio in ferior; los productos que en uno y Teóricamente puede considerarse el acetilo averiguar la cantidad de acético puro contenido
otro caso resultan se dirigen á una solución de como los demás radicales ácidos monoatómicos, en un vinagre, determinando para ello la ca­
cloruro cuproso amoniacal, formándose acetiluro como una diacetona, cuerpo que contiene dos pacidad de saturación del referido vinagre, lo
cuproso, que es un polvo rojo. Se lava este cuer- veces el grupo acetónico C2 O2 y pueden fun­ que se hace es ver la cantidad de ciertas sustan­
o y se descompone por el ácido clorhídrico or- cionar esas dos veces como acetonas y si el ace­ cias básicas que se necesita emplear para neutra­
S inario; se hierve, y el acetileno se recoge sobre tilo se aislase sería C H 3 CO CO C H 3. lizar la acidez de un volumen dado de vinagre.
mercurio. Las sustancias que se suelen emplear para la
ACETILODIFENILENO (de acético y fe n o l): m. neutralización són: el carbonato potásico, el car­
Resulta un gas incoloro, de olor fuerte, desa­
Quím. V. A n t ia c e n o . bonato sódico, el carbonato calcico ó sea la creta,
gradable, soluble en agua, alcohol y otros líqu i­
dos orgánicos; es inflamable y arde con llama ACETILSULFÚRICO (A c id o ) (de acético y del la sosa cáustica, el amoniaco, el sacarato de cal,
blanca. Su formación por la unión del carbono lat. sulphur, azufre): m. Quím. Poniendo el el bórax y el carbonato barítico.
sólido é hidrógeno se verifica con la absorción ácido sulfúrico nionohidratado en presencia del L a manera de efectuar la operación acidimé-
de 61 calorías. acetilino y agitando durante largo tiempo la trica con cualquiera de estas sustancias es bas­
Se le puede combinar con el hidrógeno for­ mezcla sobre el mercurio, se ve que va absor­ tante sencilla. Puede hacerse aplicando el mé­
mando otros hidrocarburos de serie superior; con biendo el acetileno hasta conseguirse que en tres todo acidimétrico ordinario (V . A c id im é t r ic o ),
el oxígeno forma los ácidos acético, oxálico y fór­ cuartos de hora treinta centímetros cúbicos de pues la cuestión de que se trata no es más que
mico; con el cloro, si se le mezcla detona á la ácido disuelvan un litro de acetileno. un caso particular de dicho acidimétrico, ó bien
luz difusa; el cloro se puede combinar ó sustituir El cuerpo que se forma es el ácido acetilsulfú- siguiendo una manipulación especial aunque
al hidrogeno resultando diversos compuestos. rico C4 H 2 (S 2 0«, H 2 O2) cuya sal de barita es bien sencilla.
Con el nitrógeno se combina el acetileno d i­ soluble y cristalizable. Para el primer caso V. A c id im k t r ía .
rectamente formando el ácido cianhídrico ó ácido El segundo modo de operar especial para los
ACETILURO (de acético): ni. Quím. El acetileno
prúsico, cuya formación es un caso de equilibrio vinagres es nmy sencillo. Los útiles necesarios
forma con los metales compuestos numerosos y
químico. para efectuar la operación son los siguientes:
notables, y los que resultan de la sustitución de
Con los metales en ciertas ocasiones sustituye l . ° Un tubo cilindrico que se denomina acetí-
los metales alcalinos al hidrógeno reciben el
al hidrógeno y hay adición de los elementos de metro (pero que no se debe confundir con el pesa-
nombre de acetiluros:
un óxido metálico, ó cloruro, bromuro, etc., y en vinagres) cerrado por una de sus extremidades y
otros hay sólo sustitución del metal al hidrógeno Acetiluro monosódico C4I I N a abierto por la opuesta; este tubo está graduado.
y resultan así los acetiluros. » disódico C4Na2 Su graduación empieza cerca de la parte inferior,
Por una serie de chispas eléctricas se descom­ Los acetiluros de potasio y de sodio se prepa­ con una señal ó trazo que lleva el 0, y junto al
pone en sus elementos el acetileno, lo que se ex­ ran por la reacción directa de los metales alca­ cual está marcada la palabra vinagre: á conti-
ACET ACET ACET 279
iniación el tubo está dividido en 24 partes ó gra­ 16 es lo que corresponde al ácido acético; de equivalente de acetato cúprico neutro, con otro
dos que sirven para determinar la proporción modo que la acidez propia del vinagre sería 11 de arsenito cúprico.
de ácido acético contenido en el vinagre que se por 100. Se prepara este cuerpo disolviendo 4 partes de
ensaya. Los buenos vinagres marcan de ordinario de ácido arsenioso en 50 de agua hirviendo, y aña­
2.4 Una pipeta de vidrio que lleva una mar­ 6o á 7o de aridez, ó contienen de 6 á 7 gramos diendo 5 partes de acetato cúprico neutro pulve­
ca para poder tomar con ella exactamente cua­ de ácido acético monohidratado por 100 de lí ­ rizado, diluido en agua tibia. A l mezclar los
tro centímetros cúbicos del líquido acetimétrico, quido. líquidos, se forma un precipitado, verde amari­
que sirve para graduar el vinagre. llento, de arsenito cúprico; se hierve por algún
ACETIMÉTRICO, CA (de acetímetro) : adj.
3.° Un frasco con el líquido acetimétrico. tiempo añadiendo una pequeña cantidad de ácido
Quím. Se aplica á los métodos y operaciones que
Este se prepara disolviendo en agua pura cua­ acético, y el precipitado aparece poco á poco cris­
tienen por objeto medir la fuerza ácida de los
renta y cinco gramos de bórax y un poco de sosa talino tomando una tinta de hermoso y caracte­
vinagres y de los ácidos acéticos del comercio.
caustica, de modo que la disolución ocupe un rístico color verde.
||Se aplica también al grado de acidez de un
litro, y que veinte centímetros cúbicos de ella Este verde se emplea mucho en la pintura, es­
vinagre medido ó determinado con el acetímetro
saturen por completo cuatro centímetros de pecialmente en los papeles pintados, para im i­
ó por cualquier otro procedimiento de aceti -
ácido sulí’úrico monohidratado, diluido en diez metría. tar el color de las hojas verdes. Este uso ha
partes de agua. Este líquido acidimétrico se ocasionado alguna vez envenenamiento en los
puede preparar fácilmente, bien por la misma ACETÍMETRO (del lat. acétum, vinagre, y niños por la costumbre que tienen de llevarse á
persona que lo use, bien por un químico ó far­ tnetrum, medida): m. Quím. Instrumento que la boca los objetos. Del mismo modo han ocur­
macéutico cualquiera. Después de preparado se sirve para determinar la riqueza ácida délos v i­ rido casos de intoxicación por pintar con este
le añaden unas gotas de tintura de tornasol á J nagres y de los ácidos acéticos del comercio. Los cuerpo las confituras y sustancias de confitería en
fin de que esté fuertemente teñido de azul. hay de dos clases: unos que tienen la forma, dis­ general.
Para hacer un ensayo se toman con la pipeta posición y graduación semejantes á las de los al-
- A ceto-benzóico (A cido ): m. Quím. C4H -0 2
cuatro centímetros cúbicos del vinagre que se coholómetros y demas areómetros de peso cons­
(C n H 60 4). - Derivado ácido del ácido acético que
trata de ensayar y se introducen en el acetíme- tante; se emplean sumergiéndolos en los líqui­
dos ácidos y viendo el grado de la escala á que se obtiene tratando el benzoato de sosa seco por
tro, debiendo llegar justamente hasta el 0.
el cloruro acético. Dánle también los nombres de
Despues se va vertiendo gota ágota, por la parte llega la superficie de nivel del líquido; esta clase acetato de benzoilo y benzoato de acetilo.
superior, líquido acetimétrico. Las primeras de acetímetros no debe usarse, porque son ins­
porciones del líquido azul al tocar el vinagre se trumentos muy cómodos, pero muy erróneos. La - A ceto-benzoxa: f. Quím. Es una acetona
vuelven rojas; pero á medida que se va añadien­ otra clase de acetímetros consisten en un tubo mixta que tiene por fórmula C16H sO ! y que se
do líquido acetimétrico, que es alcalino, el v i­ graduado en el cual se coloca el liquido ácido obtiene cuando se destila un acetato con un ben­
nagre se va neutralizando: cuando llegue el mo­ hasta una señal determinada, después unas go­ zoato.
mento en que esta neutralización se haya verifica­ tas de tintura azul de tornasol, que al contacto - A ceto-bromhidrina: f. Quím. Es un éter
do por completo, la gota azul que despues se aña­ del ácido se pone roja, y luego se va vertiendo compuesto de la glicerina y que se deriva de ésta
da ya no cambiará de color, de suerte que todo el poco á poco de una disolución alcalina graduada por sustitución de dos grupos alcohólicos, el uno
líquido contenido en el acetímetro tomará un de antemano, hasta que la coloración rojiza se por el ácido acético y el otro por el ácido brom-
color azulado. Entonces no hay más que ver en torne azul violácea. La división del acetímetro hidrico en esta forma:
el tubo cuánto líquido acetimétrico se ha aña­ á que llega entonces el líquido marca la fuerza C«H« (H 20 2) (H -0 ) (E TO -) glicerina.
dido, y el número de divisiones á donde llegue del vinagre ó sea su grado acetimétrico. C«H« (ID O 2) (C 'H 40 J) (HC1) aceto-bromhidrina.
es el tanto por 100 en peso del ácido acético mo­ ACETINA (de acético): f. Quím. Reciben - A ceto-butírico (A nhídrido): m. Quím.
nohidratado contenido en el vinagre. Si, por este nombre genérico los éteres acéticos de la
Es un anhídrido mixto que se forma por la com­
ejemplo, se han añadido ocho divisiones del lí­ glicerina. Este cuerpo, como tiene tres grupos
binación del ácido acético y butírico con separa­
quido acetimétrico, se dirá que la riqueza ácida alcohólicos, puede originar tres éteres, lamonoa-
ción de una molécula de agua. Tiene por fórmula
clel vinagre es 8 por 100 ó que tiene 8o de ácido cetina, diacetina y triaeetina.
C'H- O2(CdH 80 4)en ecuación generatriz y C6H JÜ0 3 -
por ser estala cantidad en peso de ácido acético Monoacclina. Tiene por fórmula CGH 2 (H 20 2) en átomos.
puro que hay en 100 partes del vinagre que se (H 20 2) (C U L O 1) en ecuaciones generatrices y C3
ensaya. - A ceto-cinámico ( ácid o ): m. Quím. Es un
H 5 (H O )2 C-H 3Ó2 en fórmula atómica.
Por lo que queda dicho se advierte que el anhídrido que se forma por la acción del cloruro
Se prepara calentando á 100°, durante catorce
método no puede ser más sencillo, pero tal como horas, una mezcla de volúmenes iguales de glice­ de acetilo sobre el cinamato de sosa. Lleva tam­
queda expuesto, no tiene aplicación exacta al rina y ácido acético cristalizable. Se añade un bién los nombres de acetato de cinamilo y ciña-
. caso en que el vinagre esté adulterado con algún fragmento de potasa cáustica para completar la mato de acetilo.
ácido mineral, á saber, sulfúrico, nítrico ó clor­ saturación, y se agita después durante largo tiem ­ - A cE T O -C L O U H ÍD R io o(G L U C O S in o ):m . Quím.
hídrico, pues obrando estos cuerpos sobre el líqui­ po con su volumen de éter. Se decanta este mens­ Es un compuesto orgánico cristalizable que se
do acetimétrico como el ácido acético, la acidez truo, se hace digerir cou negro animal, se filtra, se forma cuando se trata la glucosa por el cloruro
que comuniquen al vinagre será contada como evapora á baño de maría y se deseca en el vacío acético y cu va fórmula generatriz es la siguiente:
si perteneciera ó se debiera al mismo ácido acé­ sobre un baño de arena ligeramente calentado. C2H 20 - (ID O 2) (HC1) (C *H *0 ‘ ).
tico. Aun este caso, que no ocurre de ordina­ Es un líquido neutro dotado de un olor ligera­ - A ceto-clorhidrina : f. Quím. Es un éter
rio, tiene fácil compostura operando del modo mente etéreo, mixribleconel éter. Densidadigual compuesto de la glicerina que tiene por fórmula
siguiente: en vez de un frasco con líquido aceti­ á 1,20. Con medio volumen de agua forma una C3H 3( H O),Cl, C2H 30 2, en atomos y C«H-’ (H 30 2)
métrico preparado conforme se indica mas arri­ mezcla limpia, pero se enturbia por adición de (HC1) (C4H '‘0 4) y que se deriva de la glicerina
ba, ténganse dos, uno teñido con el tornasol y dos nuevos volúmenes de agua, pero la acetina por sustitución á un grupo alcohólico por el
otro con el azul violeta de metylanilina (materia no se separa. ácido clorhídrico y otro por el ácido acético.
colorante derivada de la a n ilin a ). Cuando se Diacetina. Se obtiene este cuerpo, que tiene por Es un líquido neutro, incoloro, dotado de un
quiera determinar la riqueza de un vinagre que fórmula C3H 5( H 0 )(C 3H 20 2) 2 en átomos, calen­ olor parecido al éter acético volátil á 250°.
no se sabe si está adulterado, se practica primero tando de 200 á 27 5o una mezcla de glicerina y Otros dos cuerpos semejantes á éste son el
un reconocimiento con el líquido acetimétrico ácido acético cristalizable. Es líquido neutro, in ­ aceto diclorhidrina y cl diaceto clorhidrina.
teñido por el tornasol cuya operación dará á co­ coloro, olor étereo, con sabor pican te. Mixcible con Aceto diclorhidrina. - Tiene por fórmula
nocer la acidez total del vinagre. Después se el éter, soluble en la bencina; poco soluble en el en ecuaciones generatrices CfiH - (HC1) (H C1)
efectúa otro reconomiento con el líquido teñido sulfuro de carbono. ( C T I 'O 1) y en atomos C3H 5C12C2H 30 2.
con el azul violeta de metylanilina. Este color Triaeetina. C3H 5(C2H 30 2) 3. Se prepara calen­ Se produce como el anterior cuerpo en la re­
no se altera por la acción del ácido acético y se tando la diacetina con ácido acético en exceso á acción del cloruro de acetilo sobre la glicerina;
vuelve verde azulado por la acción de los ácidos 250°. Es un líquido neutro de sabor ficante, li­ la reacción es extremadamente violenta cuando
minerales: por lo tanto, si al añadir álos cuatro geramente amargo, de olor etéreo, volátil, sin re­
se opera en frío.
centímetros cúbicos de vinagre colocados en el siduo, insoluble en el agua, muy soluble en.el Es un líquido límpido, neutro, cou un olor
acetímetro las primeras gotas del nuevo líquido alcohol diluido. fresco y etéreo que recuerda el éter acético, poco
acetimétrico éste no cambia de color, es inútil . El aceite del evommus europccus contiene una soluble en agua, hierve y destila á 205°.
continuar la operación porque el vinagre no está cantidad notable de acetina. Diaceto clorhidrina. - CtiH 2 (HC1) (C 4H 40 4)
adulterado, y en tal caso la acidez total hallada (C 4H 40 4). Se forma este cuerpo cuando reaccio­
en el primer reconocimiento es la verdadera aci­ ACETO, TA: adj. ant. ACEPTO
na el cloruro acético en una mezcla en volúme­
dez del vinagre; perosi el referido líquido toma Pienso que son los criados nes iguales de glicerina y ácido acético cristali­
un matiz azul verdoso, se continuará añadien­ Del almirante Roberto, zable; se destila entre 280° y 260°para la diaceto
do gota á gota hasta el momento mismo en que Que. vieudorne tan aceto clorhidrina.
neutralizados los ácidos minerales, el líquido que A su señor, ñau querido Es un compuesto neutro, líquido, con olor flo­
se emplea no cambie de color y todo el líquido Matarme. jo, volátil á 245°.
del acetímetro se tiña de azul violeta. L ope de V ega.
Para medir en este caso la acidez que corres­ - A ceto-oi.orhidrobromhidrina: f. Quím.
Mas no es mi voz oída, ó no es aceta . Es cl éter compuesto de la glicerina, en la que
ponde solamente al ácido acético contenido en
el vinagre no hay más que tomar la diferencia B. L. de A rgensola. los tres grupos alcohólicos están sustituidos por
de las graduaciones halladas en las dos opera­ el ácido acético, clorhídrico y bromihídrico, de
- A ceto : Partícula que entra en los nombres modo que su fórmula es CtíH 2 (C 'H 'O 4) (HC1)
ciones consecutivas practicadas con los dos l í ­
de algunos cuerpos químicos para indicar que (H B r).
quidos diversamente coloreados. Supóngase, por
entra en su composición el ácido acético.
ejemplo, que en el primer reconocimiento hubiese - A ceto-saucít .ico (A cido ): m. Quím. Acido
llegado el líquido á la división 16; éste será el - A ceto-Arsenito de cobre: m. Quím. CuO, anhidro ó anhídrido que se obtiene tratando el
grado de la acidez total del vinagre. Si en el C4 H 30 3, CuO, AsO3 (Edrmann). salicilato de sosa por el cloruro de acetilo. Reci­
segundo hubiera llegado á la división 5, por Este cuerpo se conoce también con el nombre be también los nombres de salicilato de acetilo
ejemplo, es claro que lo que va de este grado al de verde de Schweinfurt, y es la unión de un y acetato de salicilo.
280 ACET ACET ACET

- A ceto -s ilíc ic o ( A n h íd r id o m i x t o ) : m. tico de 8o B de alcanfor y esencias de espliego, ACETONA (de a cé lico ): f. Q uím . C8H °0 2=
Quím. Este compuesto, conocido también con clavo y canela. Su acción es excitante, difusiva C4H '0 2 (C -H - ( - ) = C -H 6,CO = ( CU3) -’CO =
el nombre de anhídrido mixto sílico-acético, y se usa comunmente en inhalación. í C2I I 30
tiene por fórmula Si (0 C 2H 30 )4 y es difícil de Vinagre de cólquico. - Es una disolución por ( CH3
clasificar. Se obtiene por reacción del tetraclo- maceración durante 8 días de los principios con­ Este cuerpo, llamado también dimetilketona
ruro de silicio sobre el ácido acético cristali­ tenidos en el tubérculo del cólquico en vinagre. fue considerado como un alcohol (alcohol mesíti-
za re . Sirve para preparar el oximiel de cólquico. co ó mesitílico), también fu é. considerado como
Se presenta en cristales ó masas cristal inas y Vinagre de escila. - Se prepara lo mismo que éter (éterpiroacético); y como tal ha sido inclui­
es el único derivado orgánico del silicio que se el anterior, con el bulbo de escila. Se usa para do en ese grupo de cuerpos por Chenevix; pero
presenta con esta estructura. el oxim iel escilítico. hoy, atendiendo á su función química y después
Vinagre de opio compuesto. - Gotas negras in ­ de los trabajos de Chancel y de Friedel, se le
- A c e to - s u lfú r ic o ( A c id o ) : m. Quím.
considera como un aldehido secundario.
C ‘ H 40 lS20 6. Derivado ácido del ácido acético glesas. - Este medicamento oficinal se prepara
por maceración, durante 10 dias, del opio, aza­ La acetona se forma en varias circunstancias:
que se obtiene tratando este cuerpo por el ácido
frán y nuez moscada en polvo; con el vinágrese 1. a Por la oxidación del propileno (Berthelot);
sulfúrico anhidro. Es un ácido bibásico, sólido,
calienta al baño maria y despues de colado se 2. Por la oxidación del alcohol isopropílico
cristalizable, se funde á 62° y se descompone
hace otra maceración con más vinagre; se reú­ (Friedel); 3.a Por la destilación del acetato de
hacia los 200°.
nen los líquidos y se filtran, y por último se cal (método general de obtener las acetonas, ó
- A ceto -c u m in ic o (A cid o ): m. Quím. A n h í­ sea con la sal correspondiente) (C h enevix); 4.a
añade azúcar.
drido que resulta de la acción del cloruro acético Por reacción del cloruro acético con el zinc-me­
L a acción terapéutica es anodina, y sirve co­
sobre el cuminato de sosa. Tiene un olor agra­ tilo (Pckal y Frenad); 5.a En la destrucción por
dable parecido al del vino. Se le llama también mo tal á la dosis de 0 S1' 025 á 0 ST 1.
el calor de varias sustancias orgánicas, como el
acetato de cumilo y cuminato de etilo. Vinagre de rosas. - Se prepara por maceración azúcar, ácidos tartárico, cítrico, láctico, etc.
de las rosas rubras secas en vinagre tinto; añá­ Por análisis se obtiene, sometiendo á la desti­
ACETOFENONA: f. Quím. C16H s0 s= C ‘ H l 0 2 dese después alcohol. lación el acetato de cal bien seco. Para esto se
(C l2H ‘( - ) ) = C 6H 5,C H 3,CO. Este cuerpo es una
ACETOLATO ( O x e o la t o ) -(de acetol) : m. pone el acetato en una retorta de barro de Za­
acetona mixta estudiada especialmente por Frie-
Farm . Con este nombre se conoce en farmacia un mora, ó mejor en un cilindro de hierro de los
del, preparándose por la destilación de una m ez­
medicamento general obtenido por destilación que sirven para el transporte del mercurio y se
cla en equivalentes iguales de acetato y benzoato
de un material medicamentoso con el vinagre. calienta; los vapores que se producen se van
de cal.
Para la preparación de este grupo de medi­ condensando en un refrigerante de Liebig. El
Resulta un cuerpo en láminas cristalinas, fu ­
camentos ( acetolatos), se ponen en maceración producto que resulta se rectifica en baño de ma-
sibles á 14° en un líquido que hierve á 199°.
los materiales farmacéuticos con el vinagre y ría yse digiere en seguida con pedazos de cal viva;
El hidrógeno en estado uaciente le trans­
después se destilan; de este modo resultan con después se le redestila sobre un poco de bicro­
forma en el alcohol secundario fenibelílico
los principios volátiles en disolución, que es lo mato potásico y ácido sulfúrico y se rectifica por
C,0H loO2.
que se trata de aprovechar. última vez con el cloruro cálcico.
ACETOL ( de acetum, vinagre): m. Farm . Se usan hoy muy principalmente como cos­ Para obtener completamente pura la acetona,
CH 3CH(O Ci H 5)2. méticos, empleando materias aromáticas y olo­ es preciso combinar el producto purificado del
Es un cuerpo procedente de la oxidación in - modo dicho con el bisulfito sódico que forma un
rosas.
completa del alcohol etílico, ó por combinación cuerpo cristalino, cuya propiedad es general álos
del alcohol y aldehido. ACETOLATURO (O x e o la t u r o ) (de acetol): m. aldehidos, y este compuesto formado descompo­
Es un líquido incoloro, de olor etéreo; solu­ Farm . Nombre que se aplica á medicamentos nerle por un álcali
ble en 18 volúmenes de agua y mixcible con el obtenidos por maceración envinagre délos ma­ En la industria puede obtenerse la acetona en
alcohol; densidad 0,83. teriales farmacéuticos en estado fresco. cantidad de consideración, como un producto
Se empieza áusar este cuerpo en medicina co­ Se preparan del mismo modo que los aceto- secundario de la fabricación de la anilina.
mo anestésico en sustitución al doral y otros lados y en las mismas circunstancias, bastando Propiedades. - La acetona es un líquido inco­
narcóticos, produciendo buenos resultados. sólo que el material ó materiales farmacéuticos loro, de olor etéreo y sabor acre; hierve á 56°,3;
Como tal, Mering emplea una emulsión' for­ que sirven como base se empleen al estado su densidad es á 0o=0,814. Su calor específico es
mada conacetol, goma arábiga y agua de flor de fresco, y el vinagre ha de ser en este caso, y por la mitad del que corresponde al agua. Es m ix­
naranjo. esta razón mas concentrado, puesto que al po­ cible con el agua, alcohol y éter; inflamable, y
nerlo con la sustancia fresca se diluye en su arde con llama brillante.
ACETOL NORMAL: V. ACÉTICO (ALDEHIDO). agua. Acción del hidrógeno. - La amalgama de sodio
ACETOLÁCTICO ( A c ido ): m. Quím. Es un Se conocen algunos medicamentos de este gé­ y el agua transforman á la acetona en alcohol
compuesto, resultante de la acción del ácido lác­ nero: como ejemplo se puede citar el vinagre de isopropílico.
tico sobre el ácido acético, á manera de un belladona (Dorvault). El acido yodhídrico á 280° le transforma en
éter compuesto que posee al mismo tiempo fun­ hidruro de propileno (Berthelot).
ACETÓLICO, CA (de acetol)'. adj. Farm. Con
ción ácida y tiene por fórmula C °H 4(C4H 40 4) (O 2) Acción del cloro. - Este metaloide obra sobre
este nombre y el de oxeólico se distingue un
en ecuación generatriz. la acetona por sustitución, formando las aceto­
orden de medicamentos cronizóicos en que entra
ACETOLADO (de acetol): m. Farm . Con este como excipiente el vinagre, según Chéreau; nas cloradas C 6H 5C 1 0 a, C6H 4C120 2 etc. que
nombre y el de oxeolado de Chéreau se conoce un Beral le considera como clase. son líquidos irritantes y corrosivos. La acetona
preparado farmacéutico obtenido por macera- Se preparan como los acetolados, acetolatos y bielorada puede transformarse en ácido láctico:
ción en vinagre de la sustancia ó sustancias me­ acetolatnros, que están á su vez comprendidos C 6H 4C120 2 + 4 H O = C 6H G0 6 + 2H C1, lo
dicamentosas secas que entran á formar parte en el grupro acetólico. que equivaled fijar, por viaindirecta, cuatro equi­
del mismo. valentes de oxígeno sobre el residuo forménico in­
El vinagre que ha de emplearse debe ser el ofi­
ACETOMELADO (de acetomiel): m. Farm . Es cluido en la acetona en esta forma: C4 H 40 2
un grupo de medicamentos obtenidos por la ( C * H 2( - ) ) + 0 4 = C 4H 40 4( C 2H s 0 J).
cinal, ó sea el de vino blanco, y la sustancia ha
miel y el vinagre. Acción del oxígeno. - Si se somete la acetona
de estar convenientemente dividida y seca, de­
Su consistencia es líquida, viscosa, análoga á á las acciones oxidantes ordinarias, resiste bas­
jándolos en contacto por ocho ó más días, que
la de los jarabes, conociéndose también con el tante; pero obrando un agente oxidante de
varía con el cuerpo que entra en la preparación,
nombre de acetomieles y oximieles. energía la cambia en ácido acético y carbónico:
para que se disuelva en el vinagre la mayor
Se preparan de modo análogo al de los ja ­ tal es lo que sucede con la mezcla de bicromato
cantidad posible de principios.
rabes (V . J a r a b e s ), debiendo ser la miel que potásico y ácido sulfúrico: C KH 60 2 + 0 8 =
El vinagre es un excipiente muy á propósito
se emplee incolora é inodora y el vinagre natu­ C 4H 40 4 + C 20 4 + 2 H O ; pero este ácido carbó­
para la disolución de los principios activos de
ral y blanco, sin sustituirlo por el ácido acético. nico proviene á su vez de la combustión del
los materiales medicamentosos, especialmente
En farmacia se preparan varios acetomela- ácido fórmico, formado primeramente CüH 80 2=
de los alcaloides contenidos en las plantas, por
dos, siendo los inás importantes C 4H 40 4 + C2H 20 4. En efecto, oxidando la
razón del ácido que contiene; en otras ocasiones
O xim iel simple. - Se obtiene disolviendo la acetona por acciones sucesivas repetidas, por
modifica algunos principios, tal sucede con la
miel en la tercera parte de su peso de vinagre y ejemplo, por medio del oxígeno electrolítico, se
acritud de la escila, y disminuye la propiedad
evaporando convenientemente. El oxim iel es­ obtienen los ácidos dichos acético y fórmico. Del
virosa del opio. cilítico y el de cólquico, se preparan con el
En farmacia se preparan varios de estos me­ mismo modo, con la cal sodada liácia los 300°,
vinagre de escila y de cólquico respectivamente. se obtiene acetato y formiato.
dicamentos, consignados en la Farmacopea v i­ E l oxim iel de cobre. - Oximelito cúprico. - U n ­
gente (6.a edición), siendo los más importantes, Acción de los Acidos. - Los .ácidos se combinan
güento egipciaco. - Se prepara después de mezcla­ con la acetona del mismo modo que con el alde­
el vinagre antiséptico ó vinagre de los cuatro la ­ dos la miel, vinagre y cardenillo, hirviendo la
drones que se prepara macerando en vinagre por hido ordinario. Con el cloruro fosfórico resulta
mezcla á fuego suave y agitando hasta que ad­ la acciona diclorhídrica, líquido que hierve á
diez días el ajenjo; sumidades de romero, sal­ quiera color rojo y consistencia de ungüento.
via, menta, ruda y espliego; ajos y pimienta 70°, y la acetona monoclorhídrica que tiene el
En este medicamento se producen varias re­ punto de ebullición álos 30°; este cuerpo puesto
de Jamaica; después se pasa el líquido por un acciones químicas muy complicadas, efecto de
lienzo con expresión, y se añade alcanfor d i­ con la potasa alcohólica se transforma en alileno
las que se convierte en último término todo en C6H/'.
suelto en alcohol. Su acción terapéutica es como miel alterada, óxido cuproso, cobre metálico y
excitante-aromática y se usa en inhalación y Puesta la acetona con una mezcla de ácido
algo de acetato de cobre. cianhídrico y clorhídrico, fija los elementos del
loción. Se emplea como detergente para curar ú l­
Vinagre alcanforado es una disolución por ácidp carbónico y se produce el ácido oxibulírico
ceras. O H 80 6.
macerador del alcanfor con el vinagre. Su ac­
ción es antiespasmódica y resolutiva, usándose ACETOMIEL (del lat. acetum, vinagre, y mel, Los agentes deshidratantes hacen que la ace­
en fricción, loción y fomento. m iel): m. Farm . Es un preparado farmacéutico tona se transforme en varios productos, forma­
Vinagre de alcanfor compuesto. - Vinagre aro- liquido y viscoso, obtenido sobre la miel por el dos por la unión de varias moléculas. Así con el
mático inglés. - Es una disolución en ácido acé­ vinagre (V . A c eto m elad o ). ácido sulfúrico concentrado se obtiene el mesit/i-
ACET ACEV ACEV 281
leno ó trin W cm C^O1-, que hierve d 163°. Por el ácido acético de 7° B; luego se concentra has­ i Bartolomé de Bagude, ayunt. de Puertomarín,
contacto de algunas semanas con cal cáustica ta que marque próximamente 30° B. p. j. de Chantada, prov. de Lugo; 13 edif. ||A l ­
con la acetona se forma el óxido mesUílieo Este mordiente, que fija principalmente los dea de la felig. de San Jorge de Piguín, ayunt.
q i 2 H 10O9, que tiene un olor poivrée, y el forono colores de la alizarina, es fluido, diluido en agua de Meira, p. j. de Eonsagrada, prov. de Lugo; 21
C18H i40 2. permanece sin enturbiarse, se le puede espesar edif. ||Aldea de la felig. de San Esteban de Vi-
- A c e to na : Farm , y Terap. El vinagre radi­ fácilmente y no se coagula por el agua gomosa llarpandín, ayunt. de Navia de Suarna, p. j. de
cal obtenido por la destilación del acetato de cuando está mezclado con materias colorantes. Fonsagrada, prov. de Lugo; 9 edif. ||Aldea d éla
cobre contiene una cantidad notable de acetona; ACETONITRILO: m. Qulm,. Es el éter cianhí­ felig. de Santiago de R ía de Abres, ayunt. de
sin embargo, no se le puede considerar como un drico del alcohol metílico, ó sea cianuro de me­ Trabada, p. j. de Ribadeo, prov. de Lugo; 11
producto farmacéutico de ésta. tilo. V. M e tilo . edif. ||Aldea de la felig. de Santa María de Cas­
La acetona tiene propiedades anestésicas y tro de Rey, ayunt. de Paradcla, p. j. de Sarria,
Kidd llega á preferirla al cloroformo. Cuando se a c e t o p r o p i ó n i c o (A cido ): m. Qulm. Es el prov. de Lugo; 12 edif. [j Aldea de la felig. de
administra á un perro una cantidad de acetona cuerpo resultante de la acción del ácido sulfúri­ San Juan de Logostelle, ayunt. de Trasparga,
correspondiente a cinco gramos por kilogramo co y el agua sobre la levulosa durante varios p. j. de Villalba, prov. de Lugo; 12 edif. || L u ­
días.
de peso del cuerpo del animal, éste es acometido gar en la felig. de San Juan de Villapañada, en
de agitación convulsiva y de movimientos respi­ Se conoce también con el nombre de ácido le- el ayunt. de Grado, p. j. de Pravia, prov. de
ratorios irregulares; ladra incesantemente, la vulínico, tiene por fórmula CluH 80 6, hierve á Oviedo, 37 edif. || Lugar de la felig. de Oya, p.
pupila se dilata y sobreviene después un coma 239° y funde á 33°,5. j. de Tuy, prov. de Pontevedra; 52 edif. || Río
profundo; la temperatura baja 15 o 20° y el ani­ A C ETO S (T om ás ): Biog. Anticuario italiano, del Brasil, en la prov. de Matto-groso, pertene­
mal muere álas pocas horas. Si la dosis es me­ natural de Cosenza. (N . el 24 de octubre de ciente á la cuenca del Tapajos.
nor, el animal recobra pronto la salud. Estos 1687. M. á mediados del siglo décimo octavo.) - A cevedo ( A lfonso v e ): Biog. Jurisconsul­
efectos son semejantes á los producidos por la Publicó varias obras de las cuales solamente se to español. (N . en Plasència en 1518. M. en
administración del éter, cloroformo y otros anes­ conservan los títulos en algún catálogo: Orlho- esta ciudad en 1598.) Publicó varias obras de
tésicos. grafia latina ed italiana, impresa en Roma en verdadero mérito y que revelan sus profundos
ACETONATO : Qulm. Nombre que reciben las 1733: Prolegomena, additiones etnotce in Gabrie­ conocimientos en jurisprudencia, alguna de las
combinaciones de los ácidos acetónicos con las las B a r r ii Fra/nciscani libros V de antiquitate et cuales, al decir de sus biógrafos, sirvió de base
bases: así el acetona-carbonato de potasa está situ Calabriae. para labrar sobre ella la Nueva Recopilación;
formado por el ácido acetona-carbónico y la po­ ACETO SA (del lat. acetosa): f. Bot. Nombre esta obra, en seis tomos en folio, impresa en Sa­
tasa. vulgar antiguo de una especie del género rumex, lamanca desde 1583 á 1588, ambos inclusive, fué
que corresponde á la acedera>,común (V . A cede - escrita según los biógrafos del insigne juriscon­
ACETONEMIA (del lat. acetum y delgr. al'pa,
ii a ) y designada en aquella forma por el gusto sulto aseguran, por encargo del rey Felipe I I
sangre): f. Med. Presencia de acetona en exceso
agrio de sus hojas. que la costeó ásus expensas, y se titula: Commen­
en la sangre. Petters primero y después Cantani
tariorum J u r is C ivilis in Hispanice Regias Cons­
y Gerhardt reconocieron la acetona en la sangre ACETO SID AD (de acetoso): f. ant. Calidad de titutiones.
de los diabéticos. Cuando la orina de éstos con­ acetoso.
tiene acetona, tratada por una disolución de - A cevedo (C r is t ó b a l ): Biog. Pintor espa­
A C ETO SILLA : f. ACEDERILLA. ñol, natural de Murcia. Brilló á fines del siglo
percloruro de hierro adquiere color pardo rojizo.
N o se sabe cómo se produce la acetona en el or­ aceto so , SA (del lat. acetosus): adj. A cido . XVI, pero no ha sido posible precisar la fecha de
ganismo; abunda sobre todo en los casos de - A cetoso : Perteneciente ó relativo al v i­ su nacimiento, ni la de su muerte. Fué discípulo
diabetes sacarina. En una orina de glueosúrico nagre. muy aventajado de Bartolomé Carduccio. Ace­
llegó á encontrarse hasta 0,401 milésimas por vedo escogió de ordinario para asuntos de sus
- A cetoso : Qulm. Que sabe á vinagre. cuadros hechos de la historia sagrada, y sus tra­
100. Tal vez provenga la acetona de una fermen­
tación especial de la glucosa á consecuencia de - A cetoso (A c ido ): Qulm. C4H 40 3. Este cuer­ bajos se distinguen muy principalmente por la
la formación de un fermento acetónico especial. po, llamado también ácido aldekldico, es un corrección del dibujo. Muchos cuadros de este
La presencia de la acetona en los períodos compuesto ácido orgánico formado por 4 molé­ artista que ornaban todavía á fines del siglo
avanzados de la diabetes sacarina se manifiesta culas de carbono, 4 de hidrógeno y 3 de oxígeno. x v ir i conventos é iglesias de Murcia, han des­
por el olor que exhala el enfermo, parecido Se produce en la .oxidación lenta del alcohol aparecido y es muy posible que se encuentren
al del mosto en fermentación y que presenta con ordinario. Si se somete el alcohol á la acción del hoy en museos extranjeros ó en galerías de parti­
mucha intensidad el aire espirado por el enfer­ aire en contacto del negro de platino, ó al ácido culares.
mo. La formación de acetona en gran cantidad en nítrico débil, ó bien al cloro en presencia de - A cevedo (A lonso M. d e ): Biog. Teólogo y
el organismo de un diabético origina fenómenos bastante agua y baja temperatura, ó ya también poeta. N. en Plasència en el ano 1550; se igno­
á veces muy graves, se produce una disnea in­ á la acción del ácido sulfúrico diluido y bióxido ra el año de su fallecimiento, pero debió de ocu­
tensa sin causa apreciable por la auscultación, y do manganeso, se produce primero aldehido or­ rrir muy adelantado ya el siglo décimoséptimo.
los enfermos se excitan, gritan y suspiran, acu­ dinario; este cuerpo, perdiendo hidrógeno y ga­ Fué canónigo de la catedral de Valencia y escri­
sando dolores en el hipocondrio derecho; tosen nando oxígeno, se convierte en ácido acetoso, el bió varias composiciones, cartas y romances mís­
con frecuencia; la temperatura disminuye; so­ cual, oxidándose más, pasa á ácido acético y de­ ticos y además su gran obra, la que le ha hecho
breviene un coma profundo que al cabo de algu- más productos ulteriores de la oxidación del al­ figurar en la colección de Autores Españoles de
ñas horas ó días puede terminar por muerte. cohol ordinario. Rivanedeira, el poema titulado Creación del
La inyección de acetona en la sangre produce A C E TR E (del lat. sitüla ó siiülus, que signifi­ mundo: Es un poema escrito en octavas reales y
fenómenos análogos. La terapéutica de este ca lo mismo, derivados tal vez de sitis, sed): m. dividido en siete cantos: cada uno de los cuales
estado es incierta: se recurre á uso interno de Herrada ó caldero pequeño con que se saca el está consagrado á una de las obras bellas de la
los excitantes y á la revulsión cutánea. Para pre­ agua de las tinajas, pozos, etc. creación. Este poema está terminado en Roma y
venir los ataques de aeetonemia conviene vigilar­ lleva una dedicatoria al Conde de Castro, emba­
ia composición de la orina y las funciones diges­ De cualquier suerte de calderas, y acetres , jador por entonces del R ey D. Felipe I I I , en la
tivas. alquitaras... se pague al dicho- almojarifazgo córte del Soberano Pontífice. La dedicatoria lle ­
cinco maravedís por ciento.
ACETÓNICOS ( A cidos ): adj. Qulm. Los cuer­ va la fecha de 14 febrero de 1615 y la firma del
pos que reciben este nombre, son al mismo tiem­ Nueva Recopilación. autor que contaba á la sazón sesenta y cinco
po ácidos y acetonas y contienen en su composi­ - A c e tr e : Calderilla del agua bendita en que años. Desde esta fecha no se ha vuelto á tener
ción el grupo CO. HO y agrupamiento CO, y se se lleva el hisopo. noticia de este escritor extremeño.
derivan de jos hemiisoglicoles por sustracción de - A cevedo F a ja r d o (A n t o n io ): Biog. Có­
- A c e tr e : Dro. can. Además de las significa­
, y adición do O. Además existen ácidos ace- mico del siglo x v ii: comenzó por apuntador en
ciones anteriores se da este nombre y más co­
tonicos derivados de la glicerina en cuyos 3 gru­ la compañía de Esteban Núñez, en Valencia, el
munmente el de cetre en muchas iglesias de Cas­
pos alcohólicos, dos primarios y uno secundario,
tilla la Vieja, al sacristán segundo que lleva en año 1657; representó despues en Granada y M a­
pueden dar productos de oxidación muy va­
nados. los funerales el calderillo del agua bendita. drid, y cansado de la vida del teatro, se hizo er­
mitaño, terminando sus días en una choza cerca
Hay algunos que no se han aislado, pero exis­ a c e t r e r ía : f. ant. C e t r e r ía ,
de Carcagente. Escribió varias obras en prosa y
ten al estado de éteres.
acetrero : m. ant. Ce tr e r o . verso, entre ellas, el Resumen historial de las eda­
a c e t o n i n a : f. Qulm. Es una base condensada A CETU N ILLO : m. Bol. Uno de los nombres des del mundo; una Genealogía, que se publicó
que se produce en la reacción del amoniaco so­ vulgares con que se designa en Chile el JExtoxi- en 1671 y varias comedias, y sostuvo una polé­
bre la acetona en esta forma: con punctatum. mica con Domingo de la Ripa, que escribió con­
tra él la Defensa historial y la Antigüedad del
C3 H » i N H A CEU CH A L ó AC EH U C H A L, antes AZAHU -
3 C3 H6 0 + 2NH3= C3 H'* í + 3H2 O C H A L: Gcog. Villa con ayunt. al cual están agre­
Reino de Sobrarbe.

C3 H5 ( N H gados 4 caseríos y 22 viviendas y albergues ais­


lados; p. j. de Almendralejo, prov. y dióc. de
- A cevedo d e V asconcelos ( L orenzo d e ):
Biog. Autor dramático portugués. (N . en el año
Acetonina Badajoz; 4 009 hab. Está situada en terreno li­ 1612. M. en 1674.) Residió bastante tiempo en
geramente escabroso cerca de la margen dere­ Madrid donde fué muy estimado por los litera­
ACETONITRATO DE CROMO: m. Qulm. Este cha del Guadajira, pequeño afluente del Gua­ tos y poetas de la época y donde imprimió mu­
cuerpo es un mordiente usado en tintorería, for­ diana. Cereales, vino, aceite y ajos; salazón y chas de sus comedias. Los bibliògrafos hablan de
mado por la unión de un equivalente de acetato aguardientes. veinticuatro comedias de Acevedo de Vasconce­
de cromo con otro de nitrato de cromo. los y aseguran que hay entre ellas algunas de
oe obtiene este cuerpo calentando en una olla ACEVED A : Gcog. Aldea en la felig. de San P e­ mucho mérito.
y disolviendo en agua cantidades correspondien­ dro de Juanees, ayunt. de Jove, p. j. de Vivero,
prov. de Lugo. - A cevedo ( A lonso M a r ía d e ): Biog. Céle­
tes de bicromato potásico, ácido nítrico y des­
bre jurisconsulto español que falleció en los ú lti­
pues se agregan glicerina blanca de 28° B y A CEVED O : Gcog. Aldea de la felig. de San mos años del siglo décimooctavo. Fué abogado
Tomo I
36
282 ACEV ACIA ACIA

del Real Consejo de Castilla, académico de la biana. (N . en Bogotá el año 1803. jVL en - A c ia ( L a ): Geog. A ld ea en la felig. de San
Historia de Madrid y de la de bellas letras de 1861.) Escribía con la misma facilidad correcto Verisimo de Espiñeiras, ayunt. y part. jud. de
Sevilla. Escribió y publicó en 1770 un Tratado prosa que inspirados versos. De sus composicio­ Allariz, provincia de Orense; 15 edif. ||Aldea en
sobre la abolición del tormento y muchas memo­ nes poéticas se conservan, sin embargo, nxuy la felig. de San Esteban de Amina, ayunt. de
rias muy estimables sobre distintos puntos de pocas. Sus trabajos más estimados y que aún Baños de Malgas, part. jud. de Allariz, prov. de
derecho y de literatura, que fueron publicadas á lioy, transcurrido cerca de medio siglo desde su Orense; 11 edif.
expensas de las corporaciones mencionadas y de publicación, se leen con agrado son: Deberes de ACIAGO (de azar, por cxiyo motivo debía es­
las cuales era miembro Acevedo. los casados y Tratado de Economía domést ica. cribirse aziago, como lo hicieron la mayoría de
- A cevedo y G ómez (J osé ): Biog. Patriota - A cevedo (E d u a r d o ): Biog. Abogado del nuestros antepasados): m. ant. A z a r , D es­
colombiano. Aunque se desconoce la fecha de su Uruguay. N o es conocida con exactitud la fecha g r a c ia .
nacimiento, todo hace presumir que este mártir de su nacimiento; pero se presume que debió de El condestable salió por aventurero é justó
de su amor á la independencia de la patria debió ser muy adelantado ya el primer tercio del pre­ con el rey de Navarra.... é fué justa sin aciago.
de nacer hacia el año 1780. En los primeros días sente siglo. Murió el año 1862. Dos obras solas B. Gómez de Cibdareal.
del siglo decimonono inició con la palabra y con han bastado para darle justo fama de hombre
los actos ruda y tenaz campaña contra la domina­ de claro entendimiento y de vasta instrucción. - A c iag o , g a : adj. Infausto, infeliz, desgra­
ción española y en favor de la Repxiblica de Co­ Una es el Proyecto de Código c iv il; otra el Código ciado, de mal agüero.
lombia. Cuando el 20 de julio de 1810 estalló el de Comercio, que se llalla vigente aún en la Repú­
primer movimiento sedicioso fué nombrado Ace­ blica Argentina. Esta segunda obra la llevó á
¡Oh día aciago! ¡Oh arrebatado fin!
vedo por el pueblo de Bogotá su representan­ cabo en colaboración con el doctor Vélez Sars- L a Celestina.
te en la Junta revolucionaria que se organizó de field. iba aciago, jornada triste y llorosa (la de
tronto. Aquel movimiento, que al cabo había de
Íograr completa y definitiva victoria, fracasó, por
- A cevedo (J osé): Biog. Pintor español. (N .
en Castropol, provincia de Oviedo, muy adelan­
Guadalete).
Mariana .
entonces, y el tribuno de la independencia, el
tada ya la primera mitad del presente siglo.) Sus «¿Quién eres, le dije, tan aciago, que (como
fogoso orador que con su arrebatadora palabra
bocetos son muy estimados, y entre ellos los afi­ dicen) para martes sobras?»
había provocado tempestades, fué declarado trai­
cionados recuerdan el titulado L a Sorpresa. Quevedo.
dor, rebelde y condenado á muerte. Huyendo de
Acevedo se ha dedicado también á dibujar para
la activa persecución organizada contra él, Ace­ ACIAL (d e l ár. a ziy a r): m. Instrumento de
grabadores que debían ilustrar publicaciones,
vedo se refugió en las espesas selvas vírgenes que se sirven los herradores para sujetar una ca­
o para láminas litográficas. Entre estos trabajos,
de Andaqui, donde si bien es cierto que se libró ballería por la nariz.
de dibujante más que de jpintor, merecen espe­
de perecer en un patíbulo, arrastro hasta su
cial recuerdo las litografías de la H is to ria del Por eso quiero mandar
muerte una vida azarosa y llena de crueles pri­
Escorial que publicó hace bastantes años el se­ Que le hierren de los piés
vaciones.
ñor D. Antonio Rotondo, los grabados de E l Y le echen un acial .
- A cevedo (F é l ix A l v a k e z ): Biog. M ilitar Viaje á Oriente de la fra gata Arapiles, y los d i­ A de Salas Barbadillo.
español. (N . en Otero de Escarpizo, provincia de bujos de algunas obras de medicina.
León. M. á 9 de marzo de 1820.) Coronel duran­ - M ás v a l e a c i a l , q u e f u e r z a de o f ic ia l :
a c e v e s ( R a f a e l ) : Biog. Músico espa­ ref. que da á entender cómo muchas veces so­
te la guerra de la Independencia, peleó Acevedo
ñol. (N . en el Real sitio de San Ildefonso, brepuja la industria y el arte á la fuerza.
bizarramente contra los soldados de Napoleón al
en 1837. M. en Madrid el 21 de febrero de
frente de su regimiento. Puesto en el trono de - A c i a l : Vct. H a y dos clases de aciales, á sa­
1876.) Desde sus primeros años reveló Aceves
España Fernando V I I , los méritos y los servi­ ber: acial sencillo, que consta de un palo re­
brillantes aptitudes y condiciones excepcionales
cios del coronel Acevedo fueron desestimados dondo, de cincuenta centímetros á un metro de
para la música, y dedicóse á ella protegido por
porque se le juzgaba, y lo era en efecto, decidido longitud, por seis ú ocho centímetros de diá­
el rey consorte Don Francisco de Asís que le se­
partidario del régimen constitucional. Continuó, metro; en una de sus extremidades tiene un agu­
ñaló una módica pensión. L a carrera de Aceves
sin embargo, mandando el regimiento de Grana­ jero por el cual se pasa tres ó cuatro veces un
fué brillante y rápida. Desde 1864 hasta princi­
da al frente del cual se hallaba de guardia en Ga­ cordel delgado, y los dos extremos de ésto se
pio de 1876 en que falleció, es decir, en poco más
licia, cuando sobrevino el alzamiento de Riego anudan para formar una especie de anillo de
de 11 años, escribió Aceves las siguientes obras
y de Quiroga en las Cabezas de San Juán. A ce­ proporciones suficientes para dar cabida holga­
para el teatro: L a canción de amor, L a sobrina
vedo fué de los primeros en adherirse al m ovi­ damente á uno de los labios de los animales ó á
del Rector y Ma/mbrú, Sensitiva, E l Testamento
miento, y con este motivo los sublevados en la oreja. Colocado el belfo en la cuerda dentro
(en colaboración con Barbieri y Oudrid), Los
la Coruña le nombraron comandante general del anillo, se estrecha éste dando vueltas al palo
titiriteros, E l Teatro en 1776, E l Carbonero de
de la provincia. Acevedo aceptó y al frente de hasta que oprima lo bastante para que el animal
Subiza (parodia de E l M olinero de Subiza);
sus tropas sublevadas se apoderó de la ciudad de se rinda y quede sumiso al hombre. E l acial de
E l Trono efe Escocia (en colaboración con F e r­
Santiago, y una vez allí proclamó solemnemente compás tiene la forma que su nombre indica,
nández Caballero); Los cuatro sacristanes, que
la constitución de 1812. Los realistas fueron en constando de dos ramas de hierro mox ibles so­
obtuvo gran éxito; Mesa revuelta, y E l pu ñ a l de
muy poco tiempo desalojados de toda la ribera bre un eje. Los aciales de esta clase pueden ser
misericordia, ópera española que hizo en cola­
izquierda del Miño. Quedaban, solamente algunas también de madera torneada, formando surcos
boración con el maestro Llanos y á la que con­
fuerzas, ya casi desorganizadas, mandadas por el en la parte que se ha de aplicar sobre los labios,
cedió el Jurado segundo premio en diciembre de
conde de Torrejón que había sido nombrado por siendo su longitud de treinta ó cuarenta centí­
1869. Además de estas obras teatrales escribió
el rey comandante general de Galicia. Contra es­ metros. Los primeros se usan colocando el belfo
Aceves su Stabat mater, que dedicó á su pro­
tos restos del ejército enemigo, vencido y desmo­ entre las dos ramas del instrumento y aproxi­
tector el rey D. Francisco de Asís y qxxe le dió
ralizado ya, se dirigió Acevedo, quien demasia­ mándolos en su extremo interior por un anillo
gran nombre entre los inteligentes, y muchas
do seguro del triunfo, encontró la muerte en el de aquel metal, y con el que puede graduarse la
piezas de valor que se distinguían todas por la
campo de batalla. La junta revolucionaria le de­ presión, subiéndolo ó bajándolo en una escala
originalidad de los motivos, por la elegancia del
claró benemérito de la patria. graduada de dientes que tienen las ramas en su
desarrollo y por la sencillez inimitable de sus
- A cevedo (J osé): Biog. Sabio prelado brasi­ borde externo. En el acial de madera no existe
recursos.
leño. (N . en 1742 en Santa Rita, provincia de escala para graduar la presión, pues ésta se pro­
ACEVIDO: Geog. Aldea en la felig. de San duce por un cordel que sirve para aproximar las
Rio-Janeiro. M. en Portugal en 1821.) Obtuvo
Cristóbal de Couzadóiro, ayunt. y part. jud. de ramas libres del instrumento.
las primeras dignidades eclesiásticas, ocupó su­
Ortiguéira, prov. de la Coruña; 12 edif. |¡ Aldea
cesivamente las sillas episcopales de Pernambu-
en la felig. de Santa María de V ilavella, ayunt. ACIANO (del gr y.uxvó?, azul): m. Bot. Planta
co y de Lisboa y filé por último nombrado inqui­ de Puentes de García Rodríguez, part. jud. de d éla fam ilia de las compuestas, d&flores grandes
sidor general. Representó á su país en las cortes Ortiguéira, prov. de la Coruña; 11 edif. |l Aldea y orbiculares, con receptáculo pajoso y flosculos
portuguesas. Entre sus obras merecen citarse una de la felig. de Santa María de Bacoy, ayunt. de de color rojo ó blanco y más generalmente azul
Memoria contra la abolición de la esclavitud, otra Alfor, part. jud. de Mondoñedo, prov. de L u g o ; claro.
Memoria sobre la fabricación del ázucar y un
2 edif. - A c ia n o m a y o r : Planta perenne medicinal,
Estudio del comercio. con el tallo lanudo, las hojas lanceoladas, es­
ACEVILAR: a. ant. A c i v i l a r
- A cevedo (M a n u e l A n t o n io ): Biog. Sacer­ curridas, y las flores azules con cabezuela esca­
dote y abogado. (N . en Catamarca, República ACEZAR: n. JADEAR. mosa.
Argentina, cuando se aproximaba la última de­ ACEZO: m. Acción, ó efecto, de acezar.
cada del siglo dccimooctavo. M. en Buenos - A c ia n o m e n o r : Planta anua medicinal,
Aires en el año 1825.) Siendo diputado en el acezo so , SA: adj. J a d e a n t e . ramosa, con las hojas lineales y enterísimas; las
Consejo de Tucumán, fué uno de los que firma­ ACFREDO: Biog. Conde de Au vcm ia y de inferiores, dentadas, y las flores azules y dis­
ron el acta declarando independiente la Repxi­ Aquitania, sucesor de su hermano Guillermo puestas en forma de cabezuelas llenas de escamas
duras.
blica Argentina. Proclamada y sancionada esta en 926; tuvo guerra con el rey Raúl y murió
independencia, Acevedo propuso que el país se en 928. ACIANOBLEPSIA (d elgr. a priv. zuavo'?, azul,
constituyese monárquicamente; que se designase - A cfredo ó A lfr e d o I : Biog. Conde de y ¡íÁí-j''.: .vista): f. Mcd. Alteración de la vista en
para capital de la monarquía á Cuzco, y que se Carcasona y de Rasez, sucesor de su padre Luis virtud de la cual no se distinguen los objetos
llamase para ocupar el trono nuevamente levan­ Eliganius en 851. M. en 901. azules.
tado á la dinastía de los Incas y á sus legítimos
sucesores. Esta proposición fue discutida con - A cfredo ó A lfr e d o I I : Biog. Hermano y ACIANOS: m. Bot. Planta, por otros nombres
sucesor de Bcnción (908) en los condados de cabezuela, escobilla y estrellamar.
toda amplitud y detenimiento durante cinco se­
siones, si bien, al cabo, fué desechada por gran Carcasona y Rasez. M. en 924 y dejó una hija ACIANTO (del gr. azi?, punta, y avOo?. flor):
mayoría. que heredó ambos condados y casó con A m o l­ m. Bot. Género de la familia de las orquídeas.
do, ó Arnaud, conde de Comminges. Las especies de este género son hierbas jugosas,
- A cevedo y G ómez (M a r ía J o sefa ): Biog.
Eminente poetista y famosa escritora colom­ ACIA: m. Bot. V. A c io a . de bulbos desnudos, indivisos, con tallo provisto
ACIB ACIB ACIC 283
de una sola hoja trinerviada y rosada por el cede también un acíbar hepático de un olor ca­ causa de su dureza como puntal en construccio­
envés; flores solitarias ó en racimos, rojizas. Son racterístico. nes rústicas.
originarias de Nueva Holanda. El acíbar caballuno se presenta en masas ne­
ACIBARAR: a. Echar acíbar en alguna cosa.
ACÍBAR (del ár. a m b ir): m. (En Andalucía gras, de olor nauseabundo y sabor desagradable.
Su nombre alude á ser el usado en veterinaria, - A cibarar : fig. Turbar el gusto con algún
es bastante común darle el gen. f . ) A loe . pesar ó desazón.
pues es el más impuro de los tres. Contiene
El zumo de aquesta planta se llama también muchas sustancias extrañas, como son carbón, Pero sobrevino un accidente que acibaró
áloe, y es aquel endurecido y muy amargo tierra, restos vegetales, etc. Se extrae general­ á los Apóstoles la dulzura de los platos que se
licor que en Castilla se dice acíbak. mente del áloe en espiga y por lo general viene traían á la mesa.
A n d rés b e L a g u n a . del Cabo. De esta comarca hay también sin em­ F r . F e r n a n d o de V a l v e r d e .
Con todo esto, el acíbar purga las heces de bargo acíbar lúcido y acíbar hepático; de modo Pero bien pronto mis gustos
los malos humores. que puede decirse que la mayor parte de los acibaró el desengaño.
Fr. L uis de Granada. acíbares que circulan en el comercio de Europa
M a r t ín e z de l a R o sa .
y en las oficinas de farmacia, son de igual proce­
- A c íb a r : fig. Amargura, sinsabor, disgusto. dencia. De Natal procede también una clase de Ningún derecho os asiste
..... para ella soy miel, y para vosotras acíbar, de color pardo oscuro y muy opaco, que Para acibarar mis bodas.
acíbar, etc. se diferencia de todos los demás acíbares en con­ B retón d e los H erreros .
Cervantes. tener un principio cristalino particular no en­ ¡Cuánto dolor acibaró mi vida!
Otra miel el alma come, con trad o en las demás especies. H artzen bu sc h .
que dice que es como almíbar, Tiene el acíbar mucho uso en medicina y ve­
siendo para mí de acíbar, terinaria. Se emplea también para preservar los ACIBARRAR: a. ant. Arrojar violentamente
mejor es que de esta tome. contra alguna parte.
vegetales de la acción de los insectos y álos ani­
T irso de Molina. males domésticos de las moscas y pulgas que A los chiquillos que por ventura tiraban de
tanto les molestan. Para ello se disuelve el acíbar su pan, y asidos se colgaban de él, acibarra­
Déjame al menos que levante el grito ban á las paredes.
Contra el desórden; deja que á la tinta en el agua en la proporción de un gramo por
litro, y con una brocha se impregnan los tallos F r . L u is de G r a n a d a .
Mezclando hiel y acíbar, siga indócil.
JOVELLANOS. de los vegetales ó el cuerpo de los animales; ACIBÉIRAL: Gcog. Aldea en la felig. de San
decía Raspad que es tal la aversión de los insec­ Sebastián de Devesos, ayunt. y p. j. de Or-
- M ás a m arg o que el a c íb a r : fr. con que tos á esta solución, que jamás llegan á los obje­
se pondera lo amargo de alguna cosa. U. en el tignéira; prov. de la Coruña, 5 edif. || Aldea
tos que hayan sido lavados con ella. en la felig. de San Juan de Freijó, ayunt.
sentido propio y en el figurado.
- A c íb a r -. Tcrap. Las propiedades terapéuti­ de Puentes de García Rodríguez, p. j. de Orti-
- A c íb a r : Bot. y Farm . Se conoce con el guéira, prov. de la Coruña; 4 edif.
cas del acíbar son conocidas desde los tiempos
nombre de acíbar y también con el de áloe al
de Alejandro el Magno. Dioscóridcs, Plinio y ACIBÉIRO: Geog. Aldea en la felig. de San Se­
jugo espesado que se extrae de las hojas de va­
Galeno hacen mención de ellas. Se usó en la an­ bastián de Devesos, ayunt. y p. j. de Or-
rias plantas del género áloe, de la familia de las
tigüedad como colagogo en las hemorroides tiguéira, prov. de la Coruña; 8 edif. || Aldea en
liliáceas. (Y . A lo e .) Las especies de áloe que
fluentes, en la hidropesía, en la enajenación la felig. de San M amedde Villapedre, ayunt de
suministran generalmente este producto farma­
mental y en las heridas como cura tópica. Alb er­ Villalba, y p. j. de Villalba, prov. de Lugo; 6
céutico son tres: el áloe vulgar, el socotrino y
to el Grande le recomendó contra los vermes in ­ edificios.
el áloe en espiga, plantas todas de los países testinales.
cálidos. Acción fisiológica. - L a acción purgante del ACIBERAR (de a y cibera)-, a. Moler, pulve­
Los procedimientos que se emplean para ex­ rizar.
acíbar se presenta ya á la dósis de 0,05 á 0,1 gra­
traer el acíbar de las hojas de estos vegetales son
mo. A la dósis de 1 á 5 decigramos, que es la ACIBEROS: Geog. Lugar agregado al ayunta­
diferentes según los países. Los hotentotes del
ordinaria, determina evacuaciones muy fre­ miento de Lubián. 245 habitantes. Está situada
Cabo de Buena Esperanza hacen incisiones a
cuentemente precedidas de cólicos, no acuosas y la población al pié d éla sierra Segundera, en la
las hojas junto á su base y reciben el jugo en
coloreadas por la bilis á las diez ó doce horas de bajada del portillo de Padronelos. Cruza su tér­
otras hojas tendidas alrededor de la planta, ó
su administración ó aún más tarde. Ejerce su mino el río Tudela que fertiliza el terreno y mue­
bien cortan las hojas y las ponen en toneles, en
acción principalmente sobre las últimas porcio­ ve varios molinos harineros. E l terreno es media­
el fondo de los cuales se reúne el jugo, que se
nes del intestino colon descendente y recto. Si no y produce centeno, castañas, lino, patatas,
pasa después á una caldera de hierro donde se
se inyecta en el recto mezclado con bilis, ejerce legumbres y se cría algún ganado. En las afue­
concentra por la acción del calor. En otras co­
acción purgante. Cuando las dósis son más altas, ras de la población hay una ermita dedicada á
marcas maceran previamente las hojas en agua
determinan un estado congestivo de las visceras Santa Ana.
para facilitar la extracción del jugo, procediendo
abdominales. E l organismo no se habitúa á la ACIBO: Geog. Aldea de la felig. de San M ar­
después á la evaporación. En Cuba cortan las
influencia de este medicamento. Se ha supuesto tín de Zanjoga, ayunt. de Cabrero, p. j. de Be-
hojas junto á su base, operación que efectúan en
erróneamente que la acción purgante del acíbar cerreá, prov. de Lugo; 16 edif.
los meses de abril y mayo durante las horas de
era debida á la aloína. Los experimentos deDra-
más calor; después colocan dichas hojas en unos
gendorff y Kondracki han demostrado que esta
ACIBRO: Geog. Aldea de la felig. de Santa
grandes embudos de madera con las paredes y María de Peréiro, ayunt. de Alfoz, p. j. de
substancia, administrada á la dósis de 5 á 6 centi­
fondo agujereados, ó bien en canastos de mim­ Mondoñedo, prov. de Lugo; 12 edif. || Aldea de
gramos, no produce efecto alguno.
bres; el jugo que escurre se recibe en una gran la felig. de Santa Eulalia de Púa, ayunt. de Be-
Usos terapéuticos. - Se usa como pingante, so­
tina ó balsa de mucha extensión y poca profun­ gonte, p. j. de Villalba, prov. de Lugo; 5 edif.
bre todo en los casos que exigen el empleo pro­
didad, y por último se pasa á unas calderas de ACIBROS: Geog. Aldea en la feligresía de San­
longado de medicamentos de esta clase, porque
cobre donde se concentra suavemente hasta que ta Cruz de Moeche, ayunt. de Moeche, p. j. del
no perturba las funciones digestivas, ni debilita
tiene consistencia casi sólida. Las hojas de los Ferrol, prov. d éla Coruña; 5 edif.
á los enfermos con abundantes evacuaciones
embudos ó banastas, después que han escurrido
acuosas. Se usa como revulsivo intestinal en los a c ic a l a d o : m. Acción, ó efecto, de acicalar
todo el zumo que contienen, se emplean como
afectos del cerebro y de la médula, y para resta­ las armas.
abonos. Obtenido el acíbar por cualquiera de los
blecer las hemorragias hemorroidales periódicas
procedimientos indicados, resulta una sustancia a c ic a l a d o r : m. Instrumento con que se
en los sujetos que, padeciéndolas habitualmente,
de aspecto resinoso, de gusto amargo muy pro­ acicala.
sufren cuando no se presentan. A dósis peque­
nunciado y de un olor aromático especial. Por - A c ic a la d o r , r a : adj. Que acicala. TJ. t. c. s.
ñas de 3 á 5 centigramos, se usa como tónico y
la acción de un calor fuerte se funde primero y
se descompone después.
estomacal. Es muy común su uso unido al hie­ ACICALADURA: f. Acción, ó efecto, de aci
rro como emenagogo. E l embarazo contraindica calar.
Variedades de acíbar. - Y a por la procedencia,
su administración. Entre las preparaciones ofi­ ACICALAMIENTO: m. ACICALADURA.
ya por los procedimientos de obtención, ya por
cinales de este medicamento deben citarse el ací­
ambas cosas á la vez, resulta que los acíbares
bar en polvo como purgante á la dósis de 1 deci­
ACICALAR (del ár. aciquel, pulimento): a.
del comercio presentan bastantes diferencias, Limpiar, bruñir las armas blancas, cuchillos y
gramo a 1 gramo y aun más; como aperitivo de 5
podiendo dividirse por sus propiedades exterio­ cualesquiera objetos lisos de acero ó hierro.
centigramos á 1 decigramo, y como estomacal de
res en tres clases, á saber: acíbar lúcido ó soco- ... aderezando sus armas y acicalándolas.
1 á 5 centigramos: el estracto de acíbar; la tin ­
trino, acíbar hepático y acíbar caballuno. A mbrosio’de Morales.
tura alcohólica de acíbar; tintura alcohólica de
El acíbar lúcido es el más puro do todos; de
acíbar compuesta, elixir de propiedad, que con­ Cada hoja de espada de Toledo marcada,
color rojizo, es semitransparente, de un olor muy
tiene acíbar y mirra, azafrán y alcohol; la tintu­ acicalada, y con contera y vaina, no puede
grato y de fractura muy lustrosa. Procede del
ra alcoholica de acíbar y ruibarbo, elixir de larga pasar de treinta reales.
aloe socotrino que crece en las orillas del mar
vida, que contiene acíbar, raíz de genciana, rui­ Pragmática de tasas de 1680.
Rojo y en la isla de Socotora, en el Zanguebar
y en la Arabia. barbo, zedoaria, azafrán, agárico blanco y elec- Un asador que en su cociua había
tuario triacal magno; píldoras de Morisson (ací­ Luego desbasta, afila y acicala, etc.
El acíbar Jupático se denomina de esta suerte
bar, jalapa, extracto alcohólico de coloquíntida I riarte.
por su color parecido al del hígado; no es tras­
y gutagamba); pildoras de Frank (acíbar y ja ­
lucido y su fractura es lustrosa, mate ó cérea; - A cicalar : poét. Aguzar, afilar.
lapa, ruibarbo y jarabe de ajenjo); píldoras be­
no es tan puro como el lúcido, pues que contiene
nedictas de Fuller que se componen de acíbar, Previenen uñas y a c ic a la n dientes, etc.
algunas sustancias extrañas. Se extrae principal­
polvo de sen, polvo de asafétida, gálvano y mirra, L ope de Vega.
mente del áloe vulgar y procede por lo general
sulfato ferroso, macías en polvo, azafrán, aceite
de las Barbadas, de donde llega en mamelones ó La acicalad a punta en el anillo
pirogenado de sucino y jarabe de artemisa.
grandes masas de 25 á 30 kilos, y también de las Introduce, y tras sí gallardo saca,
Indias, en cajas de 100 a 150 kilos. Este acíbar ACIBARA: f. prov. Mure. La planta llamada Hendiendo el aire y dándole vislumbres,
presenta fracturas opacas y poco granujientas y acíbar ó áloe, y también la caña que brota en su Cual leve exhalación, la rica banda.
produce un polvo rojo y sucio. De Curàçao pro­ centro, la cual, después de florecer, so emplea á Duque de Rivas.
284 ACIC ACID ACID

- A c i c a l a r : fig. Pulir, adornar, aderezar, cuya superficie está marcada por rayas finas y Acerca también de los otros dos vicios, que
componer á una persona por medio de afeites, sin orden alguno en su dirección, que parecen son envidia y a c id ia espiritual, uo dejan es­
hechas con la punta de una aguja. tos principiantes de teuer hartas imperfec­
atavíos, etc. U. in. c. r.
ciones.
A cicalan las manos y los labios. ACICULAR (de acicula): adj. Bot. Se llaman S a n J u a n de l a C r u z .
Quevbdo. así las ramas, hojas estrechas, delgadas, alar­
gadas, rígidas y puntiagudas á la manera de
ACIDÍFERO (del lat. acidus, ácido, y fero, lle ­
Llegaron las dos, y como yo conocía ya á v a r): adj. Quím. Es todo cuerpo que, ya sea en
lezna ó aguja.
mi Braulio, uo me pareció conveniente acica­ estado de combinación ó mezcla, contenga uno ó
larme demasiado para ir á comer, etc. ACICHE (del lat. ascicülus, d. de ascia, ha­ más ácidos.
L ar r a . cha): m. Especie
de m a r t i l l o ó
ACIDIFICABLE (d e a d d ijica r): adj. Quím. S*.
Jamás se acicala ni se peina, y sólo se aplica este nombre á toda sustancia que, tenien­
piqueta con cor­
muda el vestido viejo cuando la primavera se do propiedades neutras ó alcalinas, puede, por
le arranca en harapos para adornarle con el tes por ambos
lados que usan la adición de un ácido, quedar con caracteres
nuevo. ácidos.
Pereda. los albañiles y
s o la d o r e s para ACIDIFICACIÓN (d e a cidificar): f. Quím. Es
-A cicalar : Alb. Dar á una pared el últim o perfeccionar las el acto ó manipulación por él cual se agrega uno
pulimento por afuera, retundiendo sus juntas si juntas de los la­ ó más ácidos á un cuerpo para que tenga después
es de sillería, revocando si de manipostería, p in ­ drillos y baldo­ propiedades ácidas.
tando y señalando los tendeles si de ladrillo, etc. sas, c o r ta r lo s ,'1
La acicaladura es completa frotando los sillares ACIDIFICADO, DA (de acidificar): adj. Quím.
Aciche a r r a n c a r lo s ó Se da este nombre á los cuerpos que teniendo
con asperón y arena, porque quita las últimas darlos otra for­
señales de las herramientas. primitivam ente propiedades alcalinas ó neutras,
ma. Los hay más ó menos pesados, y en las manifiestan éstas con carácter ácido, después de
- A cicalar las juntas : A lb . Cogerlas ó figuras anteriores se ven dos hierros á los que haberle agregado otro cuerpo ácido.
tomarlas. solo falta enastarlos.
ACIDIFICANTE (de a d d ijica r): adj. Quím. Es
... se recorrerán con mezcla de teja y aci­ ACIDALIA (del gr. ay.ïZakux): Gcog. ant. L u ­ el cuerpo que tiene la propiedad de comunicar á
calaran las juntas de los paramentos. gar de la antigua Beoda, cerca de Orchomenes, los demás sus cualidades ácidas, estando éstos
Bails. donde había una fuente consagrada á Venus y antes neutros ó alcalinos.
A C IC A LIP TU S (d el gr. otx'-s, punta, y /.a\ j ~ - á las Gracias, á la que los poetas dieron el nom ­ E l grado acidificante de cada cuerpo es distin­
bre del lugar. to, pudiendo apreciarse por los procedimientos
to í ,
cubierto): m. Bot. Género establecido por
Asa Cray con tres especies oceánicas arbores­ - A c id a l ia : M it. Sobrenombre de Venus, aeid¿métricos. V. A c id im e t r ía .
centes de la familia de las mirtáceas; tienen las así llamada de la fuente Acidalia donde la diosa a c id if ic a r (del lat. addus, ácido, y Jieri, ser
hojas opuestas y las flores dispuestas en falsos acostumbraba á bañarse con las Gracias. hecho): a. Quím. Es el acto por el cual se dan
corimbos axilares ó terminales. - A c id a l ia : Bot. Una clase de rosas de color propiedades ácidas á los cuerpos, que no tienen
A CICA R FA (d el gr. axis, punta, y xápoo;, blanco rosado. estas cualidades, por el intermedio de otras sus­
brizna): m. Bot. Género de las calicéreas, cuyas tancias ácidas.
ACIDALIO, LIA (del lat. acidalias): adj. P er­
cabezuelas tienen flores estériles en el centro y teneciente ó relativo á la diosa Venus. a c id im e t r ía (de acidímetro): f. Quím. Es la
fértiles en la circunferencia. Son hierbas gene­ determinación de la acidez de un líquido, es de­
ralmente anuales, rastreras, ramosas, de hojas - A c id a l io ( V a l e n t e ): Biog. Literato y filó­ cir, la medida de la cantidad de ácido libre que
pecioladas, enteras ó dentadas y con flores reu­ logo alemán. N . en 1567. M. en 1595. Pasó sus existe en una disolución. Es una operación in­
nidas en cabezuelas sésiles ó con pedúnculos primeros años en W istok, en la Marca de Bran- versa á la alcalimetría. V. A l c a l im e t r ía .
muy cortos. Se conocen tres especies originarias deburgo, donde había nacido, y estudió des­ Para las determinaciones acidimétricas, puede
de la América meridional. pués, y sucesivamente, en Rostock y en Helms- procederse de tres modos:
tiedt. V ivió algunos años en Italia, consagrado l . ° Método general. - Se prepara una disolu­
ACICA R FEA (de acicarfa): f. Bot. Sinónimo también al estudio, y desde allí regresó á Alem a­ ción valorada de carbonato sódico, ó de potasa
de Chcenactis. nia, para establecerse en Breslau donde abrazó cáustica, y se neutraliza con ella el líquido ácido;
A C IC A TE (del ar. axaucal, punta): m. Espuela públicamente la religión católica. Aunque su deduciéndose la acidez del líquido ó cantidad de
de que se usa para montar a la jineta, la cual muerte prematura malogró y desvaneció las es­ ácido libre por la cantidad de disolución alcalina
sólo tiene una punta de hierro con que se pica peranzas que sus rápidos progresos habían he­ gastada hasta llegar á la saturación completa.
al caballo, y en ella un botón á distancia pro­ cho concebir á cuantos lo conocían, tuvo tiem­ L a manera de operar y de efectuar los cálcu­
porcionada para impedir que penetre mucho. po para escribir algunas obras muy celebradas los es idéntica á la expuesta en la acctimetría.
por los eruditos. Las que mencionan sus biógra­ V . A c e t im e t r ía .
Luego el chisme del Olimpo, calzándose dos fos con más elogio son las siguientes: Notas so­
cernícalos por acicates, se despareció, etc. 2.0 Método de Knffer. - Este método es exce­
bre Tácito, Veleyo Patérculo y Quinto Curdo. lente para las aplicaciones técnicas, tanto por la
Quevedo. Acidalio denominó á esas notos animadversio­ facilidad con que puede prepararse el reactivo,
Cada acicate derodajilla. á real. nes, nombre genérico suficiente para manifestar cuanto porque la manipulación es muy sencilla.
Pragmática de tasas de 1680. qué carácter revestían las notas. Comentarios En esto procedimiento la saturación del ácido
sobre Plauto es otra obra de Acidalio que, junta no se hace por una sola base, como en el método
Para eso llevo acicates, con algunas Poesías latinas, apareció en Franc­
Y que lian de librarme infiero. general, sino por una combinación soluble de
fort en 1612. Aunque algunos biógrafos preten­ dos, de las cuales la una está disuelta á favor de
Félix de Monteser. dieron atribuirle la paternidad de una diserta­ la otra.
A l punto siente ción titulada: Disputatio perjucunda, mulieres 3.° Método de Pettenkofer. - Este método fué
Del agudo acicate el duro aviso, non esse homines, autorizados críticos han pro­ ideado para aplicarlo solamente á la determina­
Y se enarmona, etc. bado después que no corresponde á Acidalio esa
Duque de Rivas. ción del ácido carbónico, pero puede emplearse
disertación. también en la determinación de todos los ácidos
- A cicate: fig. Estímulo ó incitativo. ACIDAQUE (d el ár. acidac): m. Arras que en general. Su fundamento es bien sencillo. Se
- A cicate: Panop. El acicate, usado por los en bienes, joyas, galas ó dinero está obligado á neutraliza el líquido ácido que se trate de ensa­
que montaban á la jineta, era un espuela d i­ dar, entre los mahometanos, el hombre á la mu­ yar con un exceso de agua de barita cuyo volu­
versa de la empleada por los que montaban á jer por razón de casamiento. men y fuerza se conozca, y se mide después por
una disolución ácida graduada el exceso d’e ba­
la brida. Varios autores dan reglas del modo de
Llevan cargados los robustos hombros rita que se haya empleado. Se reconoce el fin de
usar las espuelas de ambos sistemas. Consistía De cedro y de ciprés con grandes arcas, la operación tocando con una varilla de vidrio en
el acicate en un hierro aguzado y recto, con En que va el a c id a q u e de la esposa, el líquido y después en papel teñido de amarillo
una arandela en la base de la parte aguzada Y los ricos presentes y las galas, con la tintura de cúrcuma; mientras haya la me­
que era muy larga para evitar que hiriese de­ Vajillas, telas, pieles y alcatifas.
nor cantidad de barita por saturar, el papel ama­
masiado. E l acicate fué la espuela especial de Que los deudos y amigos le regalan.
rillo toma color rojo, y cuando la neutralización
los árabesi usada también á imitación de éstos D uque d e R iv a s . es completa no hay cambio del color amarillo pri­
por los cristianos. En la Armería Real se con­
m itivo. Esta reacción es muy sensible. Restando
servan un par de acicates de hierro, sin arande­ ACID EZ: f. Calidad de ácido.
de la disolución de barita gastada lo que corres­
la, con damasquinados de plata formando cas­
En todo paraje húmedo, y en el que peque ponda á la disolución ácida graduada que se haya
tillos heráldicos, piezas riquísimas que se cree de a c id e z , pónganse combinaciones de sal. consumido después en la neutralización del ex­
pertenecieron al gran rey D . Fernando I I I el
Ol i v á n . ceso de barita libre, el resto obtenido representa
Santo. la barita empleada en neutralizar los acidos de
A CICO LA S (del lat. acicüla, aguja pequeña): ACIDIA (d el lat. a d d ia ): f. ant. N egligen ­ la disolución que se ensaya. Conociendo esta
m. pl. Bot. Grupo de hongos de la sección de cia, flojedad, desidia. Se lee más frecuentemente cantidad de barita es fácil determinar entonces
los ccídidos, parásitos en las hojas de los pinos. empleado como sinónimo del séptimo pecado ca­ la acidez correspondiente por un cálculo seme­
pital, llamado Pereza. jan te al empleado en el método general.
ACÍCULA (d el lat. acicala, diminutivo de
acus, aguja): f. Bot. Epíteto con que algunos Armados estemos mucho contra a ç id ia ma­ ACIDIMÉTRICO, CA (d e a cid ím e tro ): adj.
micólogos designan las puntas mas ó menos la cosa. Quím. Se da este nombre á los medios o proce­
pronunciadas que guarnecen la parto superior A r c ip r e s t e de H i t a . dimientos que se conocen en química para deter­
del sombrero de las hidras. minar ó medir la cantidad de ácido que existe
a c td ia es un pecado en que vien tristura. en un cuerpo determinado.
ACICULADO, DA (de acicala): adj. Bot. Se
P ero L ópez d e A y a l a . H a y varios procedimientos para determinar la
denominan asi los órganos, frutos ó semillas
ACID ACID ACID 285

ca n tid a d d e á cid o e x is te n te en un cu erp o: así, se tenían función ácida, los consideró como tales; la causa de la variación en las propiedades del
p u ed e d e te r m in a r p o r u na so lu ció n v a lo ra d a d e pero observando á la vez que, en todos los ácidos ácido fosfórico sometido á la calcinación, obser­
u n á lc a li lib r e co m o la sosa, ó b ien p o r u n a t i e ­ por él conocidos, inclusos los de Lavoissier, en­ vó que era motivada por la pérdida de cierta
r r a a lc a lin a co m o la b a rita , ó t a m b ié n ’ p o r el traba el hidrógeno á formar parte de sus ele­ cantidad de agua y demostró que el ácido fosfó­
ca rb on a to só dico, cu y o s m é to d o s to d o s se d e ta ­ mentos (por el agua que llevan) los llamó á todos rico se puede combinar con el agua en diversas
lla n en A C ID IM E TR ÍA . hidrácidos; mas la generalidad de los químicos proporciones formando tres compuestos distin­
dividieron los ácidos en oxácidos é hidrácidos, tos, como son: el ácido fosfórico ordinario ú or-
ACIDÍMETRO (d e l la t. acidus, á cid o , y me­
según lleven en su molécula oxígeno ó hidróge­ tofosfórico, que tiene tres equivalentes de agua
trum, m e d id a ): m . Quivi. Y. B u r e t a .
no (aparte del agua). para uno de ácido fosfórico anhidro, ó sea
ACIDIOSO, SA: adj. ant. Perezoso, flaco. Bercelius, estudiando los ácidos oxácidos, ob­ r h 0 5,3 H 0 ; el ácido pirofosfórica, que tiene dos
ÁCIDO (d e l lat. acïdus, a g rio ): m. Quím. servó que había algunos cuerpos, como el azufre, equivalentes de agua, P h 0 5,2 H 0 ; y el metafos-
Cuerpo compuesto, más ó menos agrio, que tiene selenio y teluro, que se podían unir á otros radi­ fórico, que tiene un solo equivalente de agua,
comunmente la propiedad de enrojecer los colo­ cales, del mismo modo que el oxígeno, dando P h 0 5,H 0 : en estos cuerpos, como en los demás
res azules vegetales, y de saturar completa ó in­ compuestos ácidos análogos á los oxácidos y que ácidos, el agua hace papel de base débil y puede
completamente los álcalis y los óxidos. designó con los nombres de sulfácidos, seleni- ser sustituida por otros tantos equivalentes de
ácidos y tclnriácidos, respectivamente. Estos áci­ óxido básico para formar sales; así el ácido fos­
N e u tra liza p erfecta m en te ( l a c o n ic in a ) los
dos se pueden unir á su vez á los sulfurós, sele- fórico ordinario puede combinarse con uno, dos
á c id o s d eb ilita d o s, etc.
M ata.
niuros y telururos básicos y formar sales llama­ ó tres equivalentes de base, formando los fosfa­
das sulfosales, selenisales y telurisales. tos ordinarios monoáciclos, cuando tienen dos de
... acom paña a l aire en estado de gas ÁCIDO Para mayor facilidad en el estudio se han base y uno de agua, los fosfatos ordinarios biúci-
carbónico. dividido los ácidos, lo mismo que la Química, en dos teniendo un equivalente de base y dos de
Ol iv á n .
acidos orgánicos é inorgánicos, si bien esta di­ agua, y los fosfatos ordinarios neutros, si tienen
- Á cido: Quím. Todo compuesto químico co­ visión racionalmente no puede existir puesto tres equivalentes de base; en los pirofosfatos
nocido generalmente por tener sabor agrio, en­ (pie la ciencia química es una (Química Gene­ sólo puede haber neutros y monoácidos; así el
rojecerlas tinturas azules vegetales, como la de ral), y la Química orgánica constituye únicamen­ pirofosfato neutro tiene dos equivalentes de base,
violeta, malva,.tornasol, etc., y que, uniéndose te un capítulo aparte de la General, formado con y el pirofosfato ácido tiene un equivalente de
á los óxidos básicos, forma cuerpos ternarios (ó el carbono y sus combinaciones. agua y otro ele base; y los inetafosfatos sólo pue­
sean sales). En la teoría unitaria se defineu d i­ En los ácidos inorgánicos se admiten diver­ den ser neutros porque sólo tienen un equiva­
ciendo que son cuerpos hidrogenados, cuyo h i­ sos grupos, pero los más importantes son los lente de agua sustituible por otro de base.
drógeno puede ser sustituido en totalidad ó en oxácidos é hidrácidos, dentro de la teoría dua- De estos hechos nació la teoría de los ácidos
parte por los metales, veriiicándose esto por do­ lística. polibásicos, según la cual los ácidos se dividen:
ble descomposición con auxilio de los hidratos Los oxácidos queda dicho que pueden ser 1. ° en monobásicos, cuando tienen un equivalente
metálicos. anhidros ó hidratados; los oxácidos anhidros se de agua que puede ser reemplazado por otro
Estado natural. - Hay muchos ácidos que, ya diferencian mucho en sus propiedades de los equivalente de base para resultar sal neutra;
en estado libre, ya en estado de combinación, se hidratados, puesto que n i enrojecen el papel 2. ° ácidos bibásicos, que son los que tienen dos
encuentran formados en la naturaleza: así por seco de tornasol azul, ni se combinan con los equivalentes de agua básica, sustituibles por
ejemplo, en el primer caso se encuentran el ácido óxidos básicos secos (carácter principal de los otros dos de base para formar sal neutra (si sólo
bórico, disuelto principalmente en algunos lagos ácidos). Por esta razón en la teoría atómica no se reemplaza un equivalente de agua básica re­
de Italia, ó también desprendiéndose con el agua se admiten tales ácidos, considerándolos como sulta sal ácida), y 3 ácidos tribásicos, cuyos
en vapor en las llamadas fu ñ ía n la s ; el ácido cuerpos diferentes á los que se da el nombre de cuerpos son los que tienen tres equivalentes de
sulfhídrico, disuelto en las aguas sulfhídricas, ó anhidridos. agua básica, que pueden reemplazarse por otros
sea en las llamadas vulgarmente sulfurosas; el Los ácidos hidratados son los verdaderos ácidos, tantos de base formando de este modo sal neutra
ácido acético, disuelto en la savia de algunas y como tales se combinan con los óxidos básicos, (forman sales áridas si sólo se sustituyen uno ó
plantas; el ácido carbónico que existe en la at­ sustituyendo estos cuerpos al agua que los ácidos dos equivalentes de agua básica).
mósfera; el ácido silícico formando la sílice en llevan, dirigiéndose en las descomposiciones Para determinar si un ácido es monobásico ó
los terrenos; el agállico y el tánico, en las aga­ electrolíticas de sus sales al polo positivo. Los polibásico, se han propuesto varios medios. Así,
llas y cortezas de muchas plantas; el ácido cítrico, caracteres físicos de estos ácidos hidratados va ­ se atiende por la generalidad á la cantidad de
el málico y el tartárico en algunos frutos; el áci­ rían mucho; los hay sólidos, como el arsenioso, agua proporcional que las sales dan, previo su
do úrico y el hipúrico, en la orina de los anima­ líquidos cual el sulfúrico y gaseosos como el car­ análisis: otros se fundan en la propiedad que
les carnívoros y herbívoros respectivamente. bónico, pudiendo estos últimos liquidarse y aun tienen los ácidos polibásicos de formar sales
En el segundo caso, ó sea en estado de combi­ solidificarse por grandes presiones y enfriamien­ acidas, sales dobles, éteres ácidos, amidas acidas
nación formando sales, es como, se encuentran tos; el punto de fusión y el de volatilización son y áridos pirogenados, mientras que los mono­
generalmente la mayor parte de ácidos; así es constantes para cada uno, pero no hay relación atómicos no ofrecen estos caracteres; y también
que se hallan en la naturaleza en gran abundan­ en los grupos que con ellos se forman. Algnnos se aprovecha la propiedad que ofrecen algunos
cia los carbonates, silicatos, nitratos, fosfatos, hay que son insolubles en agua como el silícico, ácidos de formar sales que por el calor despren­
boratos, etc. en el reino mineral, y en el grupo otros son muy solubles y es la generalidad, como den una cantidad de agua representada por Va
de los compuestos de carbono muchos acetatos, elsulfúrico, y otros poco solubles como el arsenio­ ó Vs de equivalente con relación álasal, y como
oxalatos, citratos, malatos, tartratos, margara- so y bórico. El agua que llevan algunos ácidos no se admiten fracciones de equivalente, se dupli­
tos, estearatos, oleatos, etc. puede ser de combinación, y entonces los ácidos ca ó triplica la fórmula del acido y se le consi­
Camelares. - Las reacciones generales que se llaman hidratados ó ácidos acuosos (Berce­ dera como bibásico ó tribásico.
presentan los ácidos son: l.°u n ácido se descom­ lius), ó pueden estar disueltos en el agua que En las teorías atómicas modernas, para deter­
pone por la mayor parte de los metales con des­ llevan, llamándose entonces ácidos diluidos. El minar la basicidad de los ácidos se atiende al
prendimiento de hidrógeno: así el ácido sulfúri­ agua de combinación no estorba para que pue­ número de átomos de hidrógeno sustituible que
co diluido se descompone por el zinc dando sul- dan los ácidos entrar en combinaciones quími­ contengan, y así se denomina un ácido mono­
fato zíncico y desprendiendo hidrógeno ^."cu an ­ cas; al contrario, favorece mucho su acción, básico, bibásico, tribásico, etc., según que tenga
do un ácido reacciona sobre un óxido anhidro ó y si se trata de eliminarla por el calor, ó el áci­ respectivamente uno, dos, tres, etc., atomos de
hidratado, se forma una sal; cuando se hace que do no pierde su agua, ó sufre varias modifica­ hidrógeno sustituible.
actúe el ácido nítrico ó el acético sobre el óxi­ ciones que dan por resultado la formación de Nomenclatura de los ácidos inorgánicos oocáei-
do de plomo ó sobre el hidrato potásico, se for­ otro ácido con propiedades distintas: esto últi­ dos. - Los químicos han seguido 'la regla siguien­
man respectivamente nitrato ó acetato plúmbi­ mo es lo que sucede, por ejemplo, con el ácido te para denominar los oxácidos en sus diferentes
cos ó potásicos; 3.° si un ácido y una base se en­ fosfórico ordinario, mientras que el sulfúrico grados de oxidación:
cuentran disueltos en agua, la reacción es por el calor no desprende el agua. Si el radical está en una sola proporción, la. par­
inmediata; 4.° un ácido puede ser desalojado por En las teorías atómicas modernas se tiene de te específica del nombre del ácido se forma con
otro ácido inmediatamente en una sal; este ácido un concepto más general que el indicado el nombre del radical terminado en ico (la parte
desalojamiento se determina por la magnitud en la dualística clásica. Tanto los ácidos orgá­ genérica siempre va formada por la palabra
relativa de las cantidades de calor desarrolladas nicos, como los inorgánicos oxácidos é hidrácidos, ácido) ; si, por ejemplo, se considera el boro,
en la formación de las sales, conforme á las leyes quedan incluidos en un solo grupo, considerán­ que se une al oxigeno, en una sola proporción
termoquímicas de Thomseu y Berthelot. dolos á todos con una constitución analoga á la para formar un compuesto ácido, éste se deno­
Constitución. - Sobre la verdadera constitu­ de los hidrácidos y definiéndolos del siguiente minará ácido bórico. Uniéndose en dos propor­
ción de los ácidos, se han emitido en química modo: los ácidos son cuerpos hidrogenados cuyo ciones el oxígeno al radical, el nombre de éste
varias teorías, dentro de las escuelas antagonis­ hidrógeno puede ser sustituido por los metales, se termina en oso cuando es el grado menor de
tas (dualista y u n ita ria ), y según ellas se han total ó parcialmente. Los que en la teoría dualís­ oxidación, y en ico si es el más oxigenado, y así
definido y clasificado de distinto modo. tica se llaman ácidos anhidros, no so consideran se dice ácido teluroso y ácido telúrico. Puede ocu­
Lavoissicr fué el primero que concretó y de­ actualmente como tales ácidos, puesto que les rrir que el radical se una en más de dos propor­
terminó la idea de ácido, llamando así á los falta el hidrógeno sustituible, y se les denomina ciones con el oxígeno, como sucede con el cloro,
cuerpos de sabor agrio y que tienen las demás anhidridos, como queda dicho. y en este caso se usan las palabras griegas hipo
propiedades indicadas al principio. Consideraba Acidos pluribásicos ó polibásicos. - Observó el para los ácidos de grado de oxidación próxima
que tenían siempre oxígeno entre sus elementos, inglés Clarke que el fosfato sódico ordinario da inferior, y per en el ácido de superior oxidación;
como el ácido sulfúrico SOs,H O , el nítrico con las sales de plata un precipitado amarillo, así el cloro forma el ácido hipocloroso=CIO; el
N O 3,H O y otros; pero estos cuerpos pueden y que el mismo fosfato, después de calcinado ácido cloroso = 010*; el ácido hipoclórico — CIO4;
contener ó nó agua, recibiendo en este caso los fuertemente, precipitaba con el mismo i eactivo el ácido d órico= CIO5, y el ácido per dórico—
nombres de ácidos hidratados y anhidros respec­ en blanco; dicho químico creyó que esa variación CIO7. De un modo en todo semejante se forma
tivamente. Cuando más adelante se conocio el que se notaba en el ácido fosfórico y fosfato la nomenclatura de los demás ácidos oxácidos.
acido clorhídrico, el bromhídrico y otros análo­ sódico eran debidas á un cambio isomérico (Y . Acidos metálicos son los oxácidos formados por
gos, que no tienen oxígeno, y D avy vió que I somería); pero Graham estudió detenidamente un metal y el oxígeno; el cromo y el hierro por
ACID ACID ACID
286
ejemplo, se unen en ciertas proporciones con el Acido hiposulfuroso.. . S20 2, H 0 U lV w V IlU

- sulfuroso ( an h í­ C H*
oxígeno y forman ácido crómico y ácido fé n ic o ,
drido). . . . SO2 alcohol ordinario i - HO y si en este cuer-
siendo su nomenclatura igual á los demás oxá- C H-
cidos. Acid o sulfúrico. . . . S 0 3,H 0 po se sustituye el hidrógeno del grupo inferior
Procedimientos generales de obtención. - Los - persulfúrico. . . S20 7, H 0 por el oxígeno, que es diatómico, se tiene el
métodos generales de obtención de los oxácidos - ditiónico. . . . S20 5, H 0 OH3
son cuatro: por oxidación, por reducción, por - trítiónico. . . . S30 5,H 0 ácido acético i
sustitución y por doble descomposición. - tetratiónico. . . S20 5 ,H 0 C O -H O
E l primer método consiste en hacer que se - pentatiónico. . . S505,H0 E l grupo C O - H O , es el denominado car­
combine con el oxígeno un cuerpo simple ó que boxilo.
tome más oxígeno un cuerpo ya oxidado. Así, A cid o selenioso ( anhi -
drido). . . . Se O2 La nomenclatura de los ácidos orgánicos no
quemando azufre, fósforo o carbono en contacto está sujeta á reglas tan precisas como la de los
- selénico. . . . Se 0 3, H 0
to n e l oxígeno atmosférico, se producen los áci­ inorgánicos. Por lo general el nombre específicc
dos sulfuroso, fosforoso y carbónico, y some­ A cid o tcluroso ( anhi - se forma terminando en ico una palabra que
tiendo en caliente el yodo y el ácido fosforoso á drido). . . . TeO 2 indica la procedencia del ácido ó bien alguna
la acción del ácido nítrico, se forman los ácidos - telúrico. . . . T e 0 3, H 0 circunstancia de su formación. Así, se llama
yódico y fosfórico. ácido cítrico al obtenido del zumo del limón (c i­

HW
OO
¡2 ¡£
OO
Por reducción se preparan los ácidos, sepa­ Acido n itroso.. .
tru s ); ácido acético al que existe en el vinagre
rando oxígeno por cuerpos reductores, como el - nítrico..................
(a ce tu m ); acido láctico al obtenido de la fermen­
carbón y metales, de los ácidos más oxigenados. A cid o hipo-fosforoso. PhO,3HO tación de la leche, sucínico al que procede del
Poniendo el ácido sulfúrico con el carbono, se - fosforoso. . . . P h 0 3,3 H 0 ámbar sucino etc.; pero ninguna de estas de­
produce ácido sulfuroso, cuerpo menos oxigena­ - orthofosfórico. . PhO s,3H O nominaciones indica nada acerca de su compo­
do que el sulfúrico. - pirofosfórico. . . P h 0 5,2 H 0 sición. Cuando se obtienen por la acción del
El tercer método está fundado en las leyes de - metafosfúrico.. , PhO&,HO calor sobre algunas sustancias, especialmente
Bertholet, según las cuales habrá descomposi­ sobre otro ácido, suele llevar antepuesta la par­
ción completa de una sal cuando se ponga en A cid o arsenioso. . . . A s 0 3,3 H 0
tícula piro, así se dice ácido piro-tartárico, p iro-
contacto con ésta un ácido que pueda formar - arsénico. , . . A s 0 5,3 H 0
mecónico, etc., y cuando dos ácidos son isómeros
con la base de la sal un compuesto insoluble; A cid o antimonioso. . . S b0 3,3 H 0 se distinguen anteponiendo al nombre de uno
si se pone una sal soluble de plomo ó de barita con - antimónico. . . Sb03,3 H 0 de ellos la partícula para, y así se dice: ácido
el ácido sulfúrico, se forman sulfatos insolubles paratartárico.
y queda libre el ácido que formaba la sal prim iti­ A cid o bismutoso.. . . B i0 3,3 H 0
- bism útico.. . . B i0 5,3 H 0 Métodos generales de obtención. - Además délos
va; conforme á esta ley también hay descompo­
procedimientos particulares que para preparar
sición completa de una sal soluble, cuando el A cid o carbónico ( anhi - cada ácido se conocen, existen métodos gene­
ácido que forma parte de ella es insoluble y se drido). . . CO2 rales.
pone dicha sal en disolución en presencia de — bórico................... B o03,-3HO Los ácidos naturales volátiles sólidos pueden
un ácido soluble; poniendo una sal soluble co­
A cid o silícico ( a n h í ­ obtenerse por sublimación, y los líquidos tra­
mo un borato ó silicato alcalino con el ácido
drido). . . . SiO2 tando sus sales de potasio por ácido sulfúrico ó
clorhídrico ó sulfúrico, se forma borato ó silicato
- túngstico. . . . W 0 2,H 0 las de plomo por el ácido sulfhídrico. Los fijos
soluble y se precipitan los ácidos bórico y silíci­
- estamnico.. . . Sn02,H 0 insolubles tratando sus sales de cal por el ácido
co. La otra ley respecto á los ácidos es: una sal
- molíbdico. . . . M n O 'jH O clorhídrico ó las de potasa por el sulfúrico ó por
se descompondrá siempre que actúe sobre ella
- crómico. . . . C r0 3,H 0 el clorhídrico. En cuanto á sus métodos genera­
un ácido más fijo que el que fórm ala sal;así
- mangánico. . . MnO:5,H O les de formación, además de los casos particula­
poniendo un carbonato con el ácido sulfúrico, se
- permangánico. . Mn20 7,H 0 res, se pueden citar los siguientes: l . ° Por oxida­
desprende el ácido carbónico.
- áulico.................. A u -0 3,3 H 0 ción de los alcoholes; 2 .° Por oxidación de los
Estas leyes tienen hoy una explicación más
aldehidos; 3.° por oxidación de los hidrocarbu­
racional conforme á los principios de tenm quí- &.
ros. Esta oxidación no se efectúa de un modo
mica, y por ella se explican perfectamente estos
Acido clorhídrico. . . HC1 directo, puesto que hay que obtener primero un
fenómenos, diciendo que se produce el compues­
- bromliídrico. . . HBr derivado metálico, y sobre este cuerpo hacer que
to que más calor necesita para su formación.
yodhídrico. . . HI actúe el ácido carbónico; de este modo se forma
E l cuarto método de obtención de oxácidos se
- fluorhídrico. . . HF1 una sal de ácido homólogo superior al que cor­
funda en la propiedad que tienen algunos cloru­
responde al hidrocarburo; 4 .° por oxidación de
ros de descomponerse por la acción del agua: Acido cianhídrico.. . . H (C2 N )
los alcoholes por medio del óxido de carbono;
así, puesto el tricloruro de fósforo en contacto - ferro-cianhídrico. .
con este procedimiento hay que tratar un al­
con el agua, se forma ácido clorhídrico y ácido - ferri-cianhídrico. .
cohólate, ó sea un derivado metálico del alcohol
fosforoso. - sulfo-cianhídrico..
por el óxido de carbono, y resulta una sal ho­
Hidrácidos. - Los ácidos hidrácidos están cons­ Ácido sulfhídrico.. . . I I S. mòloga superior á la que corresponde al alcohol
tituidos por un radical metaloideo con el hidró­ — sclenhídrico. . H Se empleado; después no hay más que descomponer,
geno; aquí están incluidas las combinaciones - telurhidrico. . . H Te. como en el procedimiento anterior, la sal por mi
uel cloro, bromo, yodo y fluor, formando los
Ácidos orgánicos. - Los ácidos orgánicos se han ácido más enérgico y queda libre el ácido obte­
ácidos clorhídrico, bromliídrico, etc. Se combi­
definido lo mismo que los inorgánicos, teniendo nido; 5.° por saponificación de los éteres, ó sea
nan directamente con las bases sin la interven­
todas sus propiedades. Proceden del reino ani­ descomponiéndolos por un ácido quedando libre
ción del agua, resultando las sales haloideas; en
mal ó vegetal ó bien de cuerpos que tienen este el ácido respectivo; 6.° por la descomposición de
esto y en no tener oxígeno se diferencian de los
origen. L a generalidad están formados por el los éteres cianhídricos por la potasa y el agua,
oxácidos, pero gozan como estos de las propie­
carbono, hidrógeno y oxígeno, como el acético; resultando una sal de acido homólogo superior,
dades de los ácidos.
algunos tienen también nitrógeno, como el ácido que descompuesta por un ácido deja libre el or­
Son cuerpos gaseosos, incoloros, de olor fuer­
pícrico, úrico y otros varios. Pueden ser natura­ gánico que trata de obtenerse; 7.0 por la ac­
te, fumantes al aire y solubles en agua.
les ú obtenidos artificialmente por reacciones ción del agua sobre los cloruros, bromuros y yo ­
Siguiendo las reglas de nomenclatura francesa,
químicas. duros de los radicales de los ácidos. Todos estos
estos cuerpos debían llamarse cloruros, bromu­
A t e n d ie n d o á la m a n e ra d e e n g e n d r a r s e se d e ­ métodos así como los que resultan de la oxida­
ros, etc., seleniuros, telururos de hidrógeno, pero
fin en d ic ie n d o q u e p r o c e d e n d e lo s a lc o h o le s p o r ción de los glicoles, glicerinas y aldehidos, de­
se les designa con los nombres especiales enun­
o x id a c ió n d e lo s m ism os. ben considerarse como métodos sintéticos.
ciados; en la nomenclatura de Bercclius se forma
el nombre genérico con el metaloide unido al Sobre la manera de estar constituidos estos Propiedades. - Los ácidos orgánicos forman se­
hidrógeno, y terminándole en ido; el nombre es­ ácidos se han emitido también varias teorías; rios homologas con relación á los alcoholes de
pecífico es igual que en los oxácidos, así se dice dentro d é la dualística, Liebig decía que estaban que proceden, habiendo tantas familias de ácidos
formados por un radical complejo unido al o x í­ como las hay de alcoholes; dentro de cada una de
cforiclo hídrico; sulfido hídrico, etc.
Se pueden obtener estos cuerpos por el proce­ geno, al modo como lo están los inorgánicos: así estas familias sus caracteres van guardando una
dimiento general conforme á las leyes de Ber- consideraba al ácido acético como la unión del relación constante; así los ácidos de fórmula
tliolet; el ácido bromliídrico y yodhídrico se radical complejo acetilo (C/‘ H 3 O)- con el o x í­ baja son líquidos fluidos, mixcibles con el agua,
geno, más un equivalente de agua; de este modo como el ácido fórm ico y acético; y á medida que
obtienen especialmente por el tricloruro ó tri-
(C 4 H 8 O-) O, HO. su fórmula aumenta van siendo más espesos,
yoduro de fósforo.
En la teoría de los tipos se les considera como menos solubles, hasta llegar á ser sólidos, como
Los oxácidos más importantes son (fórmulas
(H el ácido esteárico; la misma relación existe entre
por equivalentes): derivados del tipo de agua O j jj por la susti- el punto de ebullición y su fórmula, aumentando
Acido hipocloroso.. . CIO.HO con la fórmula, y otro tanto acontece con la fu ­
- cloroso.. . . C10:',H0 tución de un átomo de hidrógeno por un radi-
. p2 O sibilidad. Por el calor se descomponen, conforme
- dórico. . . . C105,H 0 cal: así el mismo ácido acético es O | jj á la ley de Pelouze, ó sea, se forma agua, ácido
- perclórico.. . C107,H 0 En la teoría de las fórmulas desarrolladas de­ carbónico y otro ácido más sencillo; por los
rivan de los hidrocarburos en los que se inclu­ agentes oxidantes se descomponen en agua y
Acido hipobromoso. . BrO,HO
- brómico. . . Br05,H 0 ye un grujió especial llamado carboxilo; si se ácido carbónico; por los reductores dan primero

- perbrómico. . Br07,H0 quiere representar en fórmula desarrollada el


acido acético, se partirá del hidruro de etilcno
aldehido, luego alcohol y por lili hidrocarburo.
Los ácidos orgánicos se clasifican conforme á
Acido hipoyodoso. . 10, HO C H3
i
, . . , , .
; si en este se s u s titu y e u n a to m o d e h i-
la función sencilla ó mixta que tengan á la vez
que la basicidad, pero lo mas general es clasifi­
- yódico. . . . io y io
- peryódico. . . I0 7,H 0 C H* carlos conforme á la atomicidad para formar los
ACID ACID ACID 287

orandes grupos, y luego éstos con arreglo a la S.° Acidos tridínamos. - Derivan de los a l­ oxálico, etc., que abundan en las frutas ácidas y
basicidad. L a atomicidad.de los ácidos se mide coholes tridínamos ó glicéricos y pueden ser mo­ que tienen una acción idéntica.
por la de los alcoholes de que se derivan, así nobásicos, bibásicos y tribásicos. Los únicos d ig­ I. A c id o s m i n e r a l e s c o n c e n t r a d o s . Efec­
hay ácidos monoatómicos ó monodínamos (ácido nos de mención son los siguientes: tos fisiológicos. - Los efectos de su ingestión cu
fórmico), ácidos diatómicos 6 didinamos ( ácido el estómago se manifiestan inmediatamente. A
oxálico), ácidos triatómicos ó indinamos (ácido ÁCIDOS TRIDÍNAMOS MONOBÁSICOS. su deglución determinan sabor ácido, cáustico
tartárico), etc., y cada uno de estos grupos se di­ y dolores ardorosos á lo largo del esófago; pre-
Acido glioxálico. . . . = C4 H* O8
vide conforme á su basicidad: los ínonoatómi- séntanse inmediatamente vómitos intensos y tos
- glicérico............. = C® H® O8
cos sólo pueden ser monobásicos por tener un convulsiva, con sensación intensa de constric­
- dioxibutírico. . . = C8 H 8 O8
solo «Tupo ácido; en los diatómicos hay monobá­ ción, á consecuencia del contacto del ácido con
sicos°y bibásicos; en los triatómicos hay mono­ ÁCIDOS TRIDÍNAMOS BIBÁSICOS la parte superior de la laringe. Basta la penetra­
básicos, bibásicos y tribásicos; en los tetratómicos ción en este órgano de una pequeña cantidad
puede haber mono, bi, t r i y telrabásicos y así Acido málieo................. = C8 H 6 O10 para ocasionar la muerte en muy poco tiempo por
sucesivamente. espasmos y edema de la glotis. Por el vómito, que
Los más importantes son los siguientes:
ÁCIDOS TRIDÍNAMOS TRIBÁSICOS. se repite incesantemente, se arrojan sustancias
l. ° Acidos monodínamos. - Derivados de los Acido aconítico. . . . = C12 H® O 12 mucosas de reacción ácida mezcladas con sangre,
alcoholes monodínamos, forman seis seríes (fór­ análogas al poso de café y despues hasta frag­
mulas por equivalentes): 4.° Acidos tetratómicos. - Derivan de los al­ mentos de la mucosa gástrica. L a deglución es
coholes tedradínamos y pueden ser monobásicos, muy dolorosa y muy difícil, si no imposible. La
P r i m e r a s e r i e : lla m a d a serie grasa. bibásicos, tribásicos y telrabásicos. respiración es difícil é irregular; con frecuencia
hay hipo y afonía. L a sed es intensísima. E l
Ácido fórmico.. . — C2 H 2 O4 MONOBÁSICOS. vientre está doloroso y meteorizado; hay al
_ acético. . . — C4 H 4 O4 principio fuerte astricción ó se presentan depo­
- propión ic o . — C8 H® O4 Acido agállico. . . . = C 14 H® O10 siciones negruzcas por la presencia de la sangre.
— butírico. • C8 H 8 O4 Los enfermos no orinan; el líquido que evacúan,
— Cío H 10 O4
BIBÁSICOS.
- valeriánico. pasada la intoxicación, tiene reaeción ácida y
- capróico. . = C12 H 12 O4 Acido tartárico. . . . = C8 H® O12 mayor peso específico que la orina normal por
- aenántico. . — C14 H *4 O4 - quínico. . . . = C14 H 12 O12 la proporción mayor de ácidos combinados con
- cúprico. . . = C]« H 1® O 4 los álcalis, y en la intoxicación por el ácido sul­
— pelargónieo = C18 H 48 O4 TRIBÁSICOS.
fúrico, con la cal. Algunas veces la orina de las
— rútieo. . . — C'-O H 20 O4 primeras emisiones después del accidente con­
Acido cítrico................. = C12 H 8 O14
- láurico. . — C24 H 24 O 4 - mecónico. . . . — C 14 H 4 O 14 tiene sangre, albumina, células epiteliales y
- coccínico. . — C26 H 2® O4 cilindros fibrinosos. Las fuerzas se deprimen
- mirístieo. . — C28 H 28 04 5.° Acidos pentadínamos. - No hay ninguno rápidamente. E l pulso se hace pequeño, frecuen­
- palm ítieo.. — C32 H 32 0'. caracterizado. te é irregular; la piel se enfria y se cubre de un
- esteárico. . C36 H 3® O4 6.0 Acidos hexadínamos. - Se derivan de los sudor viscoso. La cara, pálida y desfigurada, ex­
- arágnico. . - C40 H 4® O4 alcoholes hexadínamos; los únicos importantes presa la angustia y la inquietud indecibles que
— cerótico. . — C54 H 54 O4 son: atormentan al enfermo, lúcido generalmente.
- melísieo. . = c «° H 60 O4 Acentuándose la depresión, llega el colapso, un
Acido manítico. . . . C12 H 12 O 14
- múeieo................= C*2 H 10 0 1G coma profundo y la muerte, á las pocas horas en
S e g u n d a s e r i e : lla m a d a serie oléica.
- sacárico. . . . = C12H 1® 0 10 los casos agudísimos, y de ordinario á los dos ó
Á c id o a c r ílic o .. = C« H 4 O i tres días.
- c ro ló n ic o . = C8 H « O4 7.0 Acidos no seriados. - H ay algunos ácidos A veces dominan el cuadro fenómenos de dis­
- cim icico . = C30 H -8 O4 cuya dinamidad no está bien determinada, y nea intensa y de asfixia debidos á la penetración
- h rp o géic o = C32 H 30 O4 que, por lo tanto, no se han podido seriar, es de­ del ácido en las vías aéreas; otras, fenómenos de
- o leico . . = C3S H 34 O4 cir, colocar en el grupo á que por su dinamici- peritonitis producidos por la perforación del es­
- e r ú c ic o .. = C44 H 42 O4 dad han de pertenecer. Los mas importantes de tómago. En algunos casos la muerte debe atri­
estos son los ácidos tánicos. buirse á la absorción del veneno, ála destrucción
T e r c e r a s e r ie . de un considerable número de glóbulos rojos y
Acido galotánico. . . = Cs4 H 22 O34 á la parálisis cardíaca. Cuando la intoxicación
Acido sórbico.................= C12 H 8 O4 - cafetánico. . . = C70H':8 O34 no es tan aguda, pueden presentarse inflamacio­
- cáncico. . . . = C20 H 16 O4 - cacútico. . . = C15 H® 0 ° nes y degeneraciones del hígado, de las glándu­
- linoléico. . . . = C32 H 2S O4 - quinotánico. . . = Cr’®H 38 O34 las renales y de los músculos, por la introducción
de los ácidos en el torrente circulatorio.
C u a r t a s e r ie . Si los enfermos sobreviven á los primeros
efectos de destrucción producidos por el veneno
Ácido hidrobenzóico. . — C-4 H 10 O 1 H ay también ciertos ácidos nitrogenados, cu­ y á los debidos á su absorción, sobrevienen fenó­
ya constitución es muy distinta de los anterio­ menos inflamatorios con la fiebre de reacción
Q u i n t a s e r i e : serie aromática. res, y que no pueden colocarse por lo tanto en correspondiente. E l enfermo se halla entonces
ninguno de los grupos consignados: tales son el sujeto á los riesgos de la supuración de la ulce­
Acido benzoico. . . . = C14 H 6 O4 ácido fénico, que es el fen ol típico; el ácido p í ­ ración y de los cambios anatómicos subsiguien­
- toluíco. . . . = C1® H s O4 cnico, derivado del anterior; el ácido úrico, de­ tes. La alimentación es sumamente difícil, por­
- cinnínico. . . . = C20 PI12 O 4 rivado de la urea; el hipúrico y otros menos im ­ que, desprendidas las escaras, quedan en descu­
portantes. bierto las ulceraciones de la boca, de la faringe,
S e x t a s e r ie . Acidos copulados. - H ay una clase especial de del esófago y del estómago. Esta dificultad de
ácidos, denominada ácidos copulados, que son la alimentación puede por sí sola comprometer
Ácido cinámico. . . . = C18 H 8 O4 cuerpos que resultan de la unión de un ácido la vida del enfermo. L a cicatrización de las le­
- atrópico. con otro cuerpo, de modo que el ácido conserva siones suele dar lugar á estrecheces graves de
sus propiedades fundamentales después de com­ las vías digestivas.
Los más interesantes de todos ellos son: el binado (copulado) y el otro cuerpo no llega á E l tratamiento consiste, en primer lugar, en
fórmico, acético, butírico, esteárico, oléico y ben- neutralizarle (cópula). Los ácidos que más fre­ oponerse rápidamente á los efectos destructores
zóico. cuentemente forman estos compuestos son el del ácido ingerido. El medio más á mano y el in ­
2.° ^ Acidos didínamos. - Derivan de los gli- ácido sulfúrico, fosfórico, nítrico, fórmico, acé­ dispensable es el agua que debe darse en gran­
coles ó alcoholes didínamos y pueden ser mono­ tico, etc. ’; y los cuerpos que forman la cópula des cantidades para diluir el ácido. A l agua
básicos ó bibásicos, formando cada grupo tantas son muy variados: unas veces están formados puede añadirse la magnesia hidratada y en su
series como las que existen de glicoles; los más por carbono é hidrógeno, otras entra además el defecto leche, albumina, jabón, ceniza, creta ó
importantes son: nitrógeno sin intervenir el oxígeno, etc. y como cualquier sustancia alcalina que haya á mano.
ejemplo de estos cuerpos se pueden citar el bia- II. A c id o s m i n e r a l e s d i l u í d o s . Efectos f i-
ÁCIDOS DIDÍNAMOS MONOBÁSICOS. ciclórido sulfúrico SCI3 2 SO3 y el ácido formo- sológicos. Determinan sabor ácido, atacan el es­
Acido glicólico. . . = C4 H 4 0® beuzóico C- H 2 0 ‘ C 14 H® O2; usándose hoy para malte dentario y facilitan el desarrollo del Icp-
- láctico.................. = C« H c 0® dar color á los vinos, como materia ailulteratriz, tkotríx bucalis. En el tubo digestivo descom­
- piroagállico. . . = C 42 II® 0 « varios copulados de anilina, especialmente los ponen las combinaciones alcalinas, especialmente
- salicílico. . . . = C44 Ií® 0® su lfo co p u lad os. los fosfatos tórreos, saturando sus bases. Su uso
Los ácidos copulados conservan en genei•al su continuado disminuye el número de glóbulos
á c id o s d id ín a m o s BIBÁSICOS. capacidad de saturación to ta l, pero á veces ocu­ rojos produciendo palidez y demacración; las
rre que sólo conservan la m itad, en cuyo caso funciones digestivas se alteran, y, si la concen­
Acido oxálico................. = C4 H 2 O8 una parte del ácido se halla unida á la cópula tración de los ácidos es mayor, pueden sobreve­
- malónico. . , = C® H 4 0« que suele ser un óxido orgánico. nir inflamaciones gastro-intestinales. Si á los
— sucínico. = C8 H® O8
- pirotartárico. . . ^ C® H « 0® - Á cido: Terap. y Tox. Sólo corresponde es­ purgantes, especialmente álos salinos, se añaden
- subérico. . . . tudiar en este artículo: l. ° los ácidos minerales ácidos y en particular el sulfúrico, su acción
^ C<« H 14 O8
- fumárico. . . sulfúrico, nítrico y clorhídrico, muy semejantes evacuante aumenta; aun los ácidos empleados
= C» H 4 0®
- itacónico. . . . = Ci® H® 0® en sus efectos terapéuticos y tóxicos y cuya acción solos, diluídos y á grandes dosis, pueden produ­
depende de su mayor ó menor concentración más cir diarrea y cólicos por la descomposición de
Los mas interesantes de estos dos grupos son bien que de su composición química; y 2.° la se­ las sales de sosa de la bilis, porque los ácidos
el láctico, el piroagállico, el salicílico y el oxálico. rie de ácidos orgánicos cítrico, tártrico, málieo, biliares purgan á la dosis de uno á dos gramos.
288 ACID ACID ACID

Los ácidos ingeridos se apoderan de una parte ses alcalinas, se convierten en la sangre en car­ los músculos expuestos á su acción pierden su ex­
de las bases alcalinas de los tejidos y de la san­ bonates alcalinos, y de consiguiente no aumen­ citabilidad, entran en rigidez, como bajo la in­
gre. En los riñones una mínima parte de aquellos tan la reacción ácida de la ovina ó la hacen fluencia de los ácidos diluidos y desaparece el mo
acidos queda de nuevo en libertad y es expulsada francamente alcalina. Por lo tanto, la adminis­ vim iento fibrilar. El ácido carbónico disminuye
con la orina, lo que se ha querido aprovechar tración de los ácidos orgánicos diluidos equiva­ la sensibilidad de los órganos sometidos á su in­
para disolver los cálculos fosfáticos mediante el le, en cierto modo, á la administración de los me­ flujo, y.los vasos se dilatan por la acción parali­
uso interno de los ácidos; pero el organismo no dicamentos incluidos en el grupo de los alca­ zante del ácido sobre sus fibras contráctiles ad­
tolera el uso continuado de éstos á la dosis nece­ linos. quiriendo por ello facilidad paralas hemorragias.
saria para obtener aquel r esultado. En su lugar E l ácido oxálico excede á todos los citados en Demarquay hizo observar que disminuía la sen­
se practican inyecciones vesicales con ácido lác­ actividad tóxica. N o se conocen los efectos del sibilidad para el dolor.
tico ó clorhídrico muy diluido que neutralizan ácido láctico administrados al hombre en gran­ Usos t e r a p é u t i c o s . - 1. De los ácidos mine­
la alcalinidad de la orina, evitan su inlluencia des dosis. E l ácido oxálico no determina acci­ rales. - S e usan: l . ° Como cáusticos. Se emplea
perjudicial sobre la vejiga y la sangre y se opo­ dentes nocivos, ni aun tomando un gramo cada de preferencia. el ácido nítrico para destruir an-
nen eficazmente al desarrollo de bacterias. hora; á la dosis de 7 á 8 gramos, produce una giomas plexiformes, verrugas, y ojos de gallo,
El prolongado uso de los ácidos diluidos jme- gastro-enteritis y puede ocasionar la muerte en proliferaciones poliposas y condilomatosas, para
de comprometer la existencia por privar a la breve plazo (en media hora por la ingestión de cauterizar mordeduras ponzoñosas, úlceras fage-
sangre y á los tejidos de la proporción necesaria cinco gramos en el caso de Taylor). Obra el áci­ dénieas fungosas ó cancerosas, erosiones de la por­
de sales alcalinas. Según resulta de las investi­ do oxálico como los venenos cardíacos, ofrecien­ ción vaginal del útero con proliferaciones papi­
gaciones de W alter, mediante inyecciones de do gran analogía la intoxicación por el oxalato lares y excrecencias granulosas, y contra las he­
carbonato de sosa es posible evitar la muerte de de potasa y la producida por el potasio. La ac­ morragias consecutivas á la estirpación de pólipos
los animales intoxicados con ácidos diluidos aun ción tópica de este ácido pone blanca la mucosa y miomas. 2 .° Como epispásticos, se usan d i­
cuando ya se hayan presentado la parálisis mus­ de la boca, fauces y esófago, pálida la del estóma­ luidos en agua, y grasa, más ordinariamente el
cular y la detención respiratoria y circulatoria go y pardo, ácido y gelatinoso el contenido do sulfúrico, friccionando la piel sana, para comba­
producida por los ácidos. Según este mismo au­ esta viscera (T ard ieu ). L a dilución del ácido tir padecimientos articulares crónicos, afecciones
tor, la ingestión de los ácidos disminuye nota­ puede dar lugar á la ausencia de estas alteracio- nerviosas antiguas, reumáticas, paralíticasy otros
blemente la proporción de ácido carbónico de ciones anatomo-patológieas. estados morbosos pertinaces.
la sangre, permaneciendo la misma, ó poco me­ Las intoxicaciones con el ácido tártrico son II. Acidos diluidos. - Se emplean al inte­
nos, la de oxígeno y nitrógeno. Considera W a l­ mucho más raras, y las dosis necesarias para pro­ rior: en los estados dispépsicos, particularmen­
ter que la muerte por intoxicación ácida resulta ducirlas necesitan ser mucho mayores. A dosis te de los anémicos y febricitantes; se recurre de
de una parálisis del centro respiratorio, que pri­ fraccionadas pueden tomarse hasta 60 gramos ordinario al ácido clorhídrico y al láctico y aun
mero se excita, afectándose el corazón secunda­ sin riesgo; 30 gramos tomados de una vez pro­ al cítrico y al acético que hace más sabrosas y
riamente. dujeron la muerte al noveno día (Taylor). Los más digestibles las carnes. N o debe abusarse de
Los ácidos minerales diluidos ó los orgánicos efectos tóxicos dependen de la cantidad de ácido su empleo, en cuanto á las dosis ni en cuanto á
fuertes en inyección subcutánea producen con que se ingiera de una vez y de su concentración. la duración del tratamiento, sino se quiere con­
facilidad la mortificación de los tejidos am­ Las manifestaciones sintomáticas de la intoxica­ vertir la medicación en una causa más de dispep­
bientes. Inyectados en las venas dan lugar á ción tártrica son semejantes á las de la oxálica. sia; ocho gotas de ácido clorhídrico en 100 de
trombosis y matan por embolia cerebral ó pul­ El uso continuo de la limonada tártrica ocasiona agua, media hora antes de la comida ó tres horas
monar. Oré y Guttmann han estudiado la acción dispepsia; la cítrica se tolera mejor, y mejor después, son suficientes. Algunas dispepsias con
de los ácidos minerales diluidos sobre la sangre; aún el zumo de limón, en el cual la mayor par­ náuseas, vómitos y accidentes cardiálgicos se
no la coagulan; si se mezcla sangre con ácido te del ácido va combinado con la potasa. Por es­ modifican muy favorablemente con las aguas
fosfórico permanece fluida, pero se oscurece, los to el zumo de limón posee propiedades anti­ carbónicas. Los ácidos cítrico y acético son úti­
glóbulos rojos son destruidos y al descomponer­ escorbúticas y diuréticas que sólo posee el ácido les en los estados biliosos, y el clorhídrico, n í­
se la hemoglobina, se forma en la sangre un en m uy corto grado. trico y el sulfúrico en algunas diarreas, especial­
cuerpo que tan ávido en estado naciente es del Como digestivo, el ácido láctico aventaja á to­ mente en los niños. E l ácido nítrico se usa en el
oxígeno, que los animales mueren por la falta de dos los demás ácidos vegetales; vienen después tratamiento de la degeneración amiloidea del h í­
éste, con síntomas dispnéicos. Según Kobert, el cítrico y el acético. Su uso prolongado produ­ gado, de los riñones y del bazo consecutiva á la
los efectos tóxicos del ácido fosfórico introdu­ ce, sin embargo, como el clorhídrico, trastornos caquexia sifilítica. Utilizando sus propiedades
cido en el aparato circulatorio se manifiestan en gástricos y disminución en la nutrición. E l áci­ antipútridas, astringentes y hemostáticas se usan
el cerebro, en la médula oblongada y en el cora­ do láctico disuelve, como el clorhídrico, las pseudo el zumo de limón, el ácido acético y entre los
zón. Estos centros se excitan primero y se depri­ membranas, por lo que W eber lo recomendó en ácidos minerales el fosfórico, especialmente en
men después. A l período de excitación correspon­ el crup. E l ácido cítrico favorece también el las enfermedades febriles típicas y sépticas, con­
den movimientos convulsivos, alteraciones respi­ desprendimiento delosdepósitos pseudo membra­ siguiendo al mismo tiempo moderar la elevación
ratorias, lentitud del pulso y aumento de la ten­ nosos. Por la facultad disolvente del ácido lácti­ térmica. E l zumo de limón aventaja á los ácidos
sión sanguínea (excitación central del pneumo- co sobre los fosfatos tórreos ha tratado de exp li­ minerales contra el escorbuto y la enfermedad
- gástrico); despues viene la inmovilidad y la pa­ car Heitzm ann la producción del raquitismo en de Werlhof. En los individuos pletóricos, en los
rálisis do los centros respiratorios y de los gan­ virtud de un exceso de este ácido en el organis­ estados cerebrales congestivos, en las flegma­
glios automotores. El contacto directo de los mo, opinión combatida por Heiss. sías con aumento en la actividad cardíaca, en
acidos diluidos con los músculos produce la coa­ E l acido málico, de sabor sumamente ácido, se el cardiopalmus nervioso y en ciertos casos de
gulación de la miosina y por consecuencia la conduce como el tártrico; lo mismo que éste, en eretismo del sistema vascular, se emplean con
rigidez muscular. presencia de la pepsina del jugo gástrico, se ventaja el agua de limón y las limonadas de los
Los ácidos minerales diluidos y los ácidos ve­ transforma parcialmente en ácido sucínico, el demás ácidos; como estípticos se emplean el áci­
getales calman la sed de los enfermos con calen­ cual, también ingerido en el estómago, obra do sulfúrico ó el fosfórico diluidos para pre­
tura y producen en ellos disminución del pulso como los demás ácidos vegetales, se combina venir y combatir las hemorragias de órganos
y del calor; calman la excitación del corazón, mo­ con los álcalis y se transforma en ácido car­ internos (hemoptisis, metrorragia, hemorragias
deran los estados congestivos, combaten la pre­ bónico. de las vías urinarias). Se emplean también para
disposición á la hemorragia y ayudan á cohibir­ Los ácidos orgánicos moderan, como los mine­ aumentar la acidez de la orina y evitar así la
la. Kobert considera al ácido fosfórico el más rales diluidos, la circulación y la producción de formación de cálculos fosfáticos y, con mejor re­
apropiado para regularizar, fortalecer y enfrenar calor, obran como refrigerantes y calman la sed; sultado, en inyecciones vesicales para prevenir
la actividad cardiaca. Los ácidos minerales di­ pero son muy inferiores á aquellos como astrin­ la fermentación amoniacal de la orina y sus efec­
luidos son astringentes, probablemente porque gentes y hemostáticos. Los frutos ácidos deben tos. Finalmente, se usan como antídotos en las
se apoderan de los álcalis libres de los tejidos en parte, su importancia dietética y farmacoló­ intoxicaciones por los álcalis cáusticos. El trata­
contráctiles; determinan la contracción de los gica á la proporción de ácidos libres ó combina­ miento de la intoxicación plúmbica crónica por
capilares finos; disminuyen por lo tanto las se­ dos que contienen. la limonada sulfúrica no da muy felices resulta­
creciones y excreciones, salvo la orina. Son tam­ EJ ácido carbónico se asemeja en cuanto á su dos. Senftlebenrecomiendaen la intoxicación por
bién antisépticos, por lo que surten buenos efec­ acción á los ácidos vegetales citados; las aguas el ácido fénico, el ácido sulfúrico en mixtura go­
tos en los estados escorbúticos y pútridos, en las carbónicas tienen sabor acídulo, picante, calman mosa. Exteriormente se usan en las afecciones
heridas contusas y gangrenosas y en las ulcera­ la sed y refrigeran, favorecen la digestión y la aftosas y diftéricas, escorbúticas y gangrenosas
ciones con secreción séptica. El desarrollo y pro­ diuresis; pero en contraposición con los demás de la boca y de las fauces (toques con ácido clor­
pagación de las bacterias es impedido por el ácidos, el carbónico disminuye la sensibilidad hídrico mezclado á partes iguales con miel ó ja ­
morbosa del estómago y del conducto intestinal y rabe). En la laringitis diftérica (15 ó 20 gotas de
ácido sulfúrico al 0,66 por 100; la fermentación
láctica y butírica se suspenden por su acción, excita moderadamente sus movimientos peristál­ ácido láctico en 150 de agua para pulverizaciones)
pero empiezan de nuevo si se neutraliza el ácido ticos. Si se acumula en gran exceso en el tubo y en la hiperestesia y aumento de la excitabili­
digestivo, se expulsa por eructos; una parte ab­ dad refleja de las vías aéreas, las aguas carbóni­
con una base alcalina. En su acción antiséptica
sorbida por la sangre se exhala por los pulmones; cas ó las emanaciones gaseosas de este ácido.
el ácido sulfúrico aventaja al nítrico y éste al
de este modo se evita su acumulación en la sangre En los procesos tisiógenos aumentan la predispo­
clorhídrico.
y los fenómenos de intoxicación carbónica. El áci­ sición á la hemoptisis. El ácido sulfúrico dilui­
III. A c i d o s v t . o e t a . l e s . - Efectos fisiológi­
cos. - Figuran entre estos ácidos como más impor­ do carbónico respirado provoca tos y accidentes do se usa en las afecciones puerperales, en inyec­
tantes bajo el punto de vista terapéutico el lác­ de sofocación. En cantidades mayores (baños ga­ ciones vaginales, y el ácido carbónico gaseoso en
tico, acético, oxálico, cítrico, tártrico y málico. seosos, inyecciones, inhalaciones, etc.), produce inyecciones en la vejiga y en la vagina (ducha
Diferénciansc sólo sus efectos de los producidos opresión, vértigos, náuseas, palpitaciones; y si externa), en las neuralgias de estos órganos, como
por los minerales en dilución en que su acción su acción continúa, convulsiones, pérdida de la también en la dismenorrea y amenorrea. Las lo ­
local es mucho menos enérgica, y por las trans­ sensibilidad general y sensorial, delirio, y final­ ciones con ácido nítrico diluido son útiles con­
formaciones que experimentan introducidos en mente la muerte por asfixia. E l ácido carbónico tra las afecciones pruriginosas. Los ácidos mine­
el torrente circulatorio. En efecto, los ácidos ve­ suspende la contractilidad del protoplasma y rales diluidos combaten con bastante eficacia la
getales, unidos después de su ingestión con ba­ paraliza la actividad de las células nerviosas; hemorragia externa.
ACIF ACIL ACIN 289

- A cido , d a : adj. A g r io . ACIFORME del lat. acus, aguja, y fo rm a ): desde su fundación hasta el año 560 de la misma,
adj. Bot. Se dice de los órganos (ramas, ho­ ó sea 194 antes de Jesucristo.
Se conoce que un terreno pide cal ó marga
jas, etc.), que tienen la forma de aguja.
en que salen plantas acidas, como las acede­ - A c il io g l a b r io : Biog. Cónsul en tiempo
ras y acederillas. ACIGOS (del gr. a£uvo?, impar): adj. Anal. do Domiciano. Muy pocas noticias quedan de
Olivan . (V . V e n a acigos ). Ú. t. c. s. f. este cónsul á quien mencionan Juvenal en sus
... cuando la alimentación es animal, la le­ Sátiras y Suetonio en su vida de Domiciano.
ACIGUATADO, DA: adj. CIGUATO.
che es más abundante, más espesa y menos Díccse que fué hombre de fuerzas prodigiosas y
¿.CIDA.
- A c ig u a t a d o : fig. Pálido y amarillento como de un valor á toda prueba, hasta tal punto que
Monlaü. el que padece ciguatera. en los juegos del circo peleó con un león, y no
solamente venció á la fiera, sino que no recibió
ACIDOIDES (d el gr. caí?, punta, y sioo;, ACIGUATAR: a., prov. And. Acechar, atisbar.
en la lucha la más leve herida. Se sabe tam­
forma): m. ant. Matem. Cuadrilátero parecido a ACIGUATARSE (d e a y ciguatera): r. Contraer bién que á la terminación del primer siglo de
la punta de una flecha; es decir, una especie ciguatera. nuestra era, A cilio Glabrio era censor (año 91)
de triángulo con la base quebrada, y formando en compañía de Trajano, el que llegó después á
un ángulo entrante. ACIJADO, DA: adj. De color de acije ó aceche. emperador. E l que entonces lo era, Domiciano,
ACIDONTE (del gr. axi;, punta, y oóoó?, dien­ ACIJE: m. A ceche . so pretextos futiles desterró á Acilio y cuatro
te): m. Género de musgos acrocarpos. años después lo condenó á muerte como culpable
ACUOSO, SA: adj. Que tiene acije ó aceche. de haber pretendido turbar la tranquilidad del
ACIDOTON (del gr. axiowíó?, cortado en for­ ACILINO (S a n ): Biog. Mártir. El martirio de Estado.
ma de punta): m. Bot. Género de euforbiáceas este santo es conmemorado por la Iglesia cató­
que comprende una sola especie, el aeidoton ACILIUS: Geog. ant. R ío de la antigua Sicilia,
lica, apostólica, romana, el día 17 de julio. que nace en el pie septentrional del Etna y de­
urens, arbusto de las Antillas, principalmente
de Jamaica, de hojas alternas cubiertas frecuen­ ACILIO (A c iliu s sulcatus): m. Zool. Insectos semboca al N. de Catania. También se le llamaba
temente de pelos, semejantes á los de las ortigas. pertenecientes á la familia de los ditícidos, géne­ Acinius, Acithius y A cis; este último nombre
ro de los pentámeros, orden de los coleópteros. procede, según la mitología, del joven Acis, que
ACIDULANTE (de a cid ular): adj. Quím. V. La cara, superior del cuerpo es de un pardo ne­ muerto por Polifemo, fué cambiado en río por
A c id if ic a n t e . gruzco y la inferior negra, excepto algunas man­ Neptuno, á ruegos de Galatea, amante de la víc­
chas amarillentas en el vientre. La hembra se tima.
ACIDULAR (de acidulo): a. Quím. Poner lige­
ramente ácida alguna comida ó bebida. distingue por un moñito que tiene en las extre­
ACILU: Geog. Lugar agregado al ayunt. de
midades de la línea central amarilla del escudete
£1 ácido mecónico que pasa al estado de me- Iruráiz, p. j. de Vitoria, prov. de Alava, dióc.
que está provisto de un borde claro. E l acilio
coniato de amoniaco, le tratan acidulando de Vitoria. Tiene 65 hab. y 13 edif.
habita en todos los países y climas.
el licor, etc. a c im b o g a : f. A z am b o a .
Mata. - A c il io g lab r io (M a n ió ): Biog. Magistrado
y general romano que adquirió cierta fama y (de a y cimentarse)-, r. ant.
a c im e n t a r s e
ACÍDULO, LA (del lat. acidulus, dim. de aci­ gozó, aun en vida, de bastante celebridad y de Establecerse ó arraigarse en alguna población.
dus) : adj. Quím. Ligeramente á c id o .-S e dice quien, sin embargo, no es posible precisar las fe­
que un cuerpo está acídulo ó es acídulo, cuando chas del nacimiento ni de la muerte. Sí sabemos Por la razón general, que vemos en otras
contiene un exceso pequeño de ácido, haciéndose que fué de origen plebeyo y que vivió en el siglo partes, que mueven á los de un Reino á aci­
sensible por el sabor y otros caracteres propios mentarse en la principal ciudad, que es cabe­
segundo antes de la era cristiana. A pesar de su za de él.
de estos cuerpos. origen plebeyo, obtuvo y desempeñó sucesiva­
O V a LLE.
También se dice de medicamentos y bebidas mente las primeras magistraturas de aquella re­
que tienen la propiedad de ser atemperantes, pública aristocrática. Fué nombrado tribuno del ACIMINCUM: Geog. ant. Autigua ciudad de la
como las limonadas de ácido cítrico, ácido sulfú­ pueblo el año 201 antes de Jesucristo (553 de la Baja Panonia, que probablemente se encontraba
rico, etc. fundación de Roma) y después de haber apoyado cerca de la actual Slankemen, en la confluencia
Este grupo comprende en terapéutica las dilu­ á Publio Cornelio Scipión como procónsul de la del Danubio con clTibissus (Theiss), en Hungría.
ciones: l. ° de los acidos minerales, sulfúrico, ní­ provincia de Africa, fué elegido al año siguiente
trico, clorhídrico y fosfórico; 2.° de los ácidos decemviro de los sacrificios, después edil y por ÁCIMO: adj. Á zim o .
orgánicos acético, láctico, cítrico, tártrico y mé­ último, al año inmediato, pretor. Desempeñando - A cimo: Bot. Llámase de este modo una es­
lico. y 3.° las disoluciones de ácido carbónico. V. este cargo tuvo la suerte de ahogar una formida­ pecie de chaparro, arbusto de la India.
A cidos, A cidos minerales diluidos, Á cidos ble rebelión de esclavos que había surgido en
orgánicos. ACIMUT: Ast. V. AZIMUT.
Etruria. Corriendo el año 563 de la fundación de
ACIERA: Geog. Lugar en lafelig. de San Vicen­ Roma, se presentó, por segunda vez, candidato al a c im u t a l . M ar. V. A z im u t a l .
te de las Agüeras, ayunt. de Quirós, p. j. de consulado, y más afortunado que la primera, fué
efectivamente nombrado cónsul. Entonces reci- ACilM: Geog. Lugar con ayuntamiento, p. j. y
Lena, prov. cíe Oviedo, 35 edif. y unos 200 hab. dióc. de Jaca, prov. de Huesca, 320 habit., si­
ACIERTO: m. Acción ó efecto de acertar. tuado á orillas del barranco ó río Isuez, en te­
rreno montuoso y poco fértil, que produce lino,
Roma está lejos, el general no conoce las cáñamo, avena y cebada.
personas ni los hechos, a lo menos con todas
las circunstancias que tienen, de que depende ACINACES (d el lat. acinaces, espada; del gr.
el acierto. á/.-vax/);, cim itarra): m. Panop. Espada corta ó
Mariana . puñal de hoja recta, de uso general en todo el
Oriente y especialmente por los Persas, distinto
-A cierto: fig. Habilidad, destreza.
de la espada ó sable que se llevaba á la izquierda
Diciéndole que de su acierto y experiencias mientras que el acinaces iba suspendido de uu
Moneda de A cüio Glabrio cinturón ele cuero y caía sobre el muslo al lado
esperaba el buen suceso de negocio tan arduo.
B. L. de A rgensola. derecho: así lo demuestra un bajo relieve de
bió el encargo de ir á combatir contra Antioco, Persepolis. E l acinaces fué un arma nacional de
A cierto: fig. Cordura, prudencia, tino. rey de Siria, muy temible para los Romanos. los escitas los cuales veían en él una imágen del
Acilio prometió, si conseguía el triunfo, celebrar dios de la guerra y le prestaban sacrificios. N o
Los ignorantes, por ser muchos, no dejan de grandes juegos en honor de Júpiter. A l frente de
ser ignorantes. ¿Qué acierto, pues, se puede
un ejército de veinte m il infantes, dos mil caba­
esperar de sus resoluciones?
llos y quince elefantes, pasó á Tesalia. A este
Feijóo. numeroso ejército se agregó el del rey de Mace­
Cuidad de darles con acierto, donia, Filipo, que era por entonces buen amigo
Debida proporción. Acinaces
de los romanos, y con ambos ejércitos logró A c i­
Martínez de la Rosa. lio dominar, en muy poco tiempo, todo el país.
Cuando su sucesor Lucio Cornelio Scipión vino hay testimonio que autorice á creer que los grie­
ACIES (d cllat. acíes, ejército): f. pl. ant. M il. á tomar posesión del mando del ejército, Acilio gos usaran esta arma, que sin embargo conocían
H aces . regresó á Roma en el año 190 antes de Jesucristo y fabricaban, como lo demuestra un ejemplar en­
ACIFILEA (de a cifilia ): f. Bot. Sección del gé­ y le fueron otorgados los honores del triunfo. contrado en la tumba de un rey indígena en
nero Hymenanterum. Acilio, antes de regresar á Roma había hecho la ­ Nicopol, cerca de la desembocadura del Dniéper;
brar en Grecia un magnífico templo en honor de dicho ejemplar tiene la empuñadura de oro or­
ACIFILIA (delgr. a/:;, punta, y ©uXXov, hoja): la Piedad; el hijo del general romano hizo la dedi­ namentada con gusto exquisito y es un trabajo
f. Bot. Género de umbelíferas de la tribu de las catoria del templo colocando allí, delante del griego de la buena época del arte. En el mismo
sesehncas. Comprende unas veinte especies ori­ editicio, la estatua ecuestre de Acilio hecha de sitio se encontró una vaina primorosamente his­
ginarias (le Australia y Nueva Zelanda. Son oro puro. Esta estatua de A cilio, mandada toriada. Según una cita de Horacio, los Medos
hierbas vivaces, de hojas pinnadas ó descom­ hacer por su hijo, fué la primera estatua de oro usaron este puñal, pudiéndose deducir de las pa­
puestas, reducidas algunas veces al pecíolo sola­ que se hizo en Italia. A cilio escribió, en lengua labras del poeta que los romanos usaron alguna
mente; las flores, generalmente polígamo-diói- griega, los Anales de Roma. Estos Anales que vez esta arma bárbara.
cas, blancas, dispuestas en umbelas compuestas, Marco Tulio Cicerón y T ito Livio denominaron
provistas de involucros ó involucrillos formados L ib r i A cilia n i, son, si ha de darse crédito á ACINACI FOLIADO, DA (del lat. acintkes, es­
de bracteas enteras ó partidas. E l botánico De T ito Livio y á Cicerón, un tejido de fábulas y pada, y f i liu m , h o ja): adj. Bot. Díccse de las
Candol le designaba con el nombre de acifilia, hojas en forma de sable.
de invenciones: los Anales de Roma comprenden
una sección del género dysodia. la historia de Roma durante cerca de seis siglos; ACINACI FORME (d el lat. acináces, espada, y
T omo I
37
290 ACIN ACIN ACIN

fo rm a ): adj. Bot. Dícese de las hojas, sépalos, ce sin nombre de autor y como obra anónima ha y á Céres, dioses protectores de las cosechas de
pétalos, estambres y otros órganos vegetales que sido considerado: sin eriibargo, los ya citados B ot­ ambos frutos (Cortés y López, Diccionario Geo­
tienen tres caras, de las ta y Borbolotti, que mencionan varias veees ese gráfico histórico de la España antigua. - Delga­
cuales una es estrecha y trabajo, lo atribuyen resueltamente á Acinclli. do y Mateos Gago, N ueva clasificación de las
dorsal y un poco cóncava, Sea como fuere, lo cierto es que en esa historia medallas autónomas de España, tomo I).
lo cual da al órgano una se contienen muy curiosos documentos y datos - A cinipo : N um ism . Las monedas de Acin i­
forma semejante á la de muy preciosos acerca de los sucesos y del gobier­ po no tienen más que dos tip o s ; un racimo de
un sable. no de la república de Génova en la época á que se uvas en el anverso y dos espigas en el reverso:
refiere. á pesar de esta constancia de tipos se comprende
ACINARIA (d el gr. <m-
ACINESIA (del gr. ax.ivrjm'a, inm ovilidad; de el número de emisiones que debió de haber, por
vo?, grano de uva): f. Bot.
« priv. y y.'.ví'.v, mover): f. Mcd. Ausencia de mo­ el distinto modo de dibujarlos, especialmente
Sección del genero cysto-
vimiento. Intervalo que separa el sístole del las espigas, que aunque están hechas á la ligera,
seira. || Las plantas que
diàstole en cada pulsación. H o y se suele usar en porque las monedas en sí son toscas, es digno de
tienen fruto en baya.
medicina cómo sinónimo de parálisis, aunque notarse cómo supieron imitarlas de modos tan
ACINAS: Gco(j. V illa con mas frecuentemente se dice akinesia. diferentes, pero sin que quede duda alguna de que
^ ayuntamiento al cual se siempre representaban lo mismo: la leyenda
ACINESIATROFIA (de acinesia y atrofia)-, f. A cinipo ó A cin ip está en todas entre las espigas,
Hojas a tin acif armes d eliallan agregados 25 alber-
, . .j gucs aislados. Pertenece Mcd. Atrofia por falta de acción.
mesembnanthemum ^ p de galas de ?0f. In _
ACINÉSICO, CA (del gr. ax.tvrjaúx, in m ovili­
fantes, prov. y dióc. de Burgos; 450 habit. Sit. dad): adj. Med. Lo que es contrario al m ovi­
en un valle regado por el arroyo Egete; cereales miento. - M edicación acinésica : La destinada
y lino. á combatir la agitación.
ACINCUM: Geocj. ant. Ciudad antigua de la ACINETA (del gr. ax.ivrjTo;, in m óvil): f. Bot.
Baja Panonia, hoy AU-o/en. Género de orquídeas, que comprende ocho espe­
ACINDINO (S a n ): Biog. Mártir. Pocas noticias cies, algunas cultivadas, que habitan la América
hay de este mártir que, después de haber vivido Central y tropical.
como uno de los más empedernidos incrédulos, ACINETAS (del gr. ax.ivq-o;, inm óvil, fijo): f.
murió como uno de los creyentes más entusias­ Zool. Infusorios de la fam ilia de los acinetídeos
tas. Fué martirizado por profesar y propagar la del orden de los suctoria ó chupadores. Estos ani­
doctrina de Jesucristo y tuvo por compañeros de males microscópicos tienen el cuerpo prolonga­
martirio á los santos Víctor, Zótieo, Cenón, Ce­ do ó bien redondeado y contienen un protoplas­
sáreo, Severiano, Crisóforo, Teonas y Antonino. ma con un núcleo considerable y con un punto
La Iglesia católica, apostólica, romana conme­ ó varios que afectan la forma de vejiga. Cuan­
mora el martirio de este santo en el 20 de abril. do las acinetas han llegado al estado adulto, se
- A cindino (S an ): Biorj. Mártir. Este santo les desarrollan unos apéndices muy finos del pro­
mártir fué canonizado por su piedad y sus mere­ toplasma, por medio de los cuales, y á fal­
cimientos; su canonización se celebra por la Ig le ­ ta de boca, se verifica la asimilación del a li­ Monedas de A cinipo
sia católica, apostólica, romana en el día 2 de mento. Los apéndices tienen la forma de ra­
noviembre. dios retráctiles y extensibles en la parte ante­ y algunas de las letras que la forman son dig­
rior del cuerpo y terminan en un botoneito que nas de estudio especial por la relación que tie­
-A cindino (S eptimio ): Biocj. A mediados
se fija en la presa y conduce el líquido absor­ nen con sus análogas del alfabeto ibérico. En la
del siglo cuarto de la era cristiana desempeñaba
bido al interior de la cabeza. L a manera do obra de D. Antonio Delgado están presentadas
Septimio Acindino el consulado de Roma, y es,
verificarse su propagación es nuiy particular. con mucha oportunidad las seis variantes que
más que probable, seguro que esta sería la única
En la extremidad exterior se forman unas pro­ hasta ahora se conocen de estas leyendas, y por
noticia que de este personaje hubiese pasado á
minencias, en cada una de las cuales entra una ellas puede verse el enlace de algunas letras ibé­
la posteridad, si San Agustín, en su obra De C i­
excrescencia del núcleo. Estas excrescencias se ricas con las latinas y aun con las fenicias y libio-
vitate Dei, no hubiese consignado un rasgo cu­
convierten en retoños que por fin se separan, fenicias. Desgraciadamente la leyenda es corta y
rioso y original que se ha perpetuado unido al
moviéndose lentamente por medio de unas pes­ por tanto pocas son las letras que pueden estu­
nombre del cónsul romano. Siendo Acindino
tañas que desaparecen al llegar el individuo al diarse; son solamente la c y la p. L a primera so
gobernador de Antioquia, hizo encarcelar á un
estado adulto. presenta de los dos modos conocidos; en las más
hombre que no pagaba el impuesto, y le amenazó
Las acinetas permanecen fijas por medio de antiguas con los trazos rectilíneos formando el
con ahorcarle si no saldaba sus atrasos en un día
un tallo y escogen por residencia casi siempre el ángulo obtuso; en las otras con la forma curvi­
fijado por el gobernador mismo: que por tan sua­
cuerpo de algun animal acuático, bien sea de línea común. L a segunda es mucho más intere­
ves medios se llevaba á efecto, por aquel enton­
mar ó de agua dulce. sante, porque presenta en realidad cuatro formas
ces, la recaudación de los impuestos. Un parti­
cular muy rico solicitaba á la sazón los favores ACINGAR: a. Berc. Mecer, columpiar. distintas; tres de ellas generalmente conocidas y
de la mujer del amenazado deudor y, cuando se aceptadas que son la B fuerte fenicia presentada
ACINIFORME (del gr. ax.’.vo? grano de uva, en estas leyendas en esta forma i y las otras dos
hubo enterado de lo que sucedía, se apresuró á y del lat. fo r m a :) adj. Bot. Se dice del fruto ó
ofrecer la cantidad necesaria para satisfacer al de P abierta P y P rectilínea; T la cuarta es aun
cualquier otro órgano vegetal que tiene forma más interesante, porque es la rectilínea libio-
acreedor, á cambio por supuesto, de la docilidad semejante al grano de uva.
de la esposa. Esta consultó el asunto con su ma­ fenicia de esta forma Cleída por varios numismá­
rido, el cual, profesando sin duda ideas particu­ ACINIPO: Geog. ant. Antigua ciudad de la Espa­ ticos como B fuerte. Parece que esa letra en la
lares sobre la materia, mandó á su mujer que ña ulterior. Según los antiguos geógrafos era uno palabra Acinipo, debe de ser decisiva para pro­
comprase la libertad y la vida del marido al pre­ de los pueblos célticos d é la Bética perteneciente bar que en efecto ese es el sonido que han de
cio que se pedía. E l libertino, satisfechos sus al Convenhis hispalensis, entre el Betis y el Anas, tener en las otras leyendas en que se encuentra,
lúbricos deseos, entregó á la mujer una bolsa que hacia Fregenal de la. Sierra; Ptolemeo dice que como en las de Asido y de Baelo.
sólo contenía tierra; de este fraude se enteró es ciudad de los célticos de la Bética, y Plinio Las monedas de Acinipo que no presentan
muy pronto el Gobernador y poseído de indig­ precisa todavía más, pues afirma que estuvo en mas que dos tipos, tampoco tienen muchos sím­
nación, impuso al viejo avaro y disoluto el cas­ la región á que hoy llamamos Extremadura baja bolos: uno, dos, tres ó cuatro astros, la media
tigo de pagar, como había ofrecido, la deuda que y Sierra de Aroche. Pero según los descubri­ luna y unos puntos agrupados que quizás quie­
con el fisco tenia el marido de la mujer burlada mientos modernos, la ciudad debió estar entre ran representar alguna constelación.
y do entregar á éste el campo del cual había to­ los pueblos Turdetanos hacia los linderos del El sistema monetario por el cual fueron emi­
mado la tierra para llenar la bolsa. Conventus Astigitanus con el Gaditanus, al N. O. tidas estas monedas era el de Roma, como las
de Ronda: en efecto, á mediados del siglo x v n demás de su misma época, que debió de estar
- A cindino (G regorio): Biog. Monje griego se descubrió una inscripción del Ordo acinipo- ya muy avanzada, porque si bien algunos ejem­
famoso por sus escritos, pero cuya vida es casi to­ nensis en unas ruinas no muy léjos de Ron­ plares que tienen la S de Semis, podrían ser algo
talmente desconocida. Sábese que floreció en el da, en la llamada Mesa de Ronda, donde indu­ antiguos, otros que tienen la A de As, son de
siglo x i v. Sus obras más conocidas y que mayor dablemente ha existido una gran ciudad, funda­ los de peso inferior que se emitieron siguiendo
prestigio lo han dado son: un tratado, De essen­ da antes de la dominación cartaginesa, que se el sistema romano.
tia ct operatione Dei, un tratado contra Balamos, ha supuesto fuera alguna de las nombradas T u ­
el cual sostenía con los monjes quiescentes, que ACINIUS: Geog. ant. Y . A cilius .
da, Ilipa Magna, Ilip a M inor, Arunda, Sagun-
así nombraban á los monjes del monte Athos, tia, Munda Pompeiana ó Acinipo. Entre las dos ACINO (d e l gr. a/.'.vo;. grano de u va): m.
que había sido increada la luz que apareció en el poblaciones, es decir, entre Fregenal de la Sie­ Anat, Con este nombre se han designado muchas
Thabor, y un poema sobre el mismo asunto, t i ­ rra y Ronda, medía una distancia de mas de dos­ partes diferentes. A la lpigh i describió con el nom­
tulado Carmen iambicum de heeresibus Palamce. cientos kilómetros; hay quien ha presumido que bre de acinos los pequeños corpúsculos en que
ACINELLI: Biog. Historiador italiano. Todos acaso hubo dos poblaciones del mismo nombre, terminan los conductos excretores de las glándu­
los datos biográficos recogidos acerca de este his­ pero lo cierto es que las monedas é inscripciones las arracimadas compuestas. El microscopio ha
toriador se reducen álos siguientes: vivía durante con el nombre de Acinipo descubiertas hasta hoy demostrado después que estos acinos, en lugar de
la primera mitad del siglo x v m ; nació, según proceden exclusivamente de Ronda la Vieja. Se ser en fondo de saco formado por la dilatación
todos los indicios, en Genova y allí escribió sus han encontrado hasta catorce variantes de mo­ terminal de un conduto excretor, están consti­
obras históricas; es autor, al menos así lo creen nedas acuñadas en Acinipo, reducidas á dos tipos, tuidos por una agrupación de cinco á cincuenta
Botta y Borbolotti, de un libro titulado Dclla el racimo do uvas y las espigas, alusivas a las fondos de saco aglomerados y que se abren en
S loria d i Genova, deglianni 1745Ú1747, lib ri re. producciones del país, ó que acaso representan una cavidad cóncava en comunicación con un
Este libro, impreso en Genova el ano 1748, apare­ el culto que los aciuiponcuses tributaban á Baco conducto excretor. La palabra acinos se usa
ACIO ACIP ACIS 291
comunmente para designar los fondos de sacos Los causados peones se contentan queda entre los escudos, está en muchas especies
simples, las vesículas cerradas de las glándulas cou las colas ó a c io n e s aferradas. desnuda, y lisa en otras, ó bien cubierta de otros
sanguíneas, las células del hígado, e tc .; y en Ercilla . pequeños escudos, ó bien de granulaciones óseas
patología determinados elementos de las ne- Fuese Sancho tras su amo asido á una ACIÓN de diferentes tamaños y formas. Los escudos
plasias epiteliales, pero impropiamente, debien­ de Rocinante. óseos se desgastan y varían á medida que el in ­
do reservarse la denominación de acinos <4 los Cervantes. dividuo envejece, y muchas veces desaparecen
grupos de fondos de saco terminales, que comu­ por completo los que cubren el vientre, hacien­
nican con un conducto excretor, rodeados por una Unas ac io n e s berberiscas de la ginela no
do caminar al animal la forma pentagonal por
puedan pasar de doce reales.
envoltura de tejido conjuntivo que los limita y la cilindrica. Las aletas natatorias están muy
Pragmática de tasas de 1680.
separa de los tejidos ambientes. Los acinos desarrolladas y provistas de radios flexibles y
entran en la constitución de las glándulas arraci­ - A ción pe Cordeiros: Geog. Aldea de la articulados, muchas veces dentados por ambos
madas siguientes: glándulas sebáceas, glándulas felig. de San Vicente de V illares, ayunt de lados. Las torácicas tienen el primer radio hue­
de la mucosa olfativa, de la lengua, las bucales Trasparga, p. j. de Villalba, prov. de Lugo: soso, y las abdominales, que están colocadas muy
faríngeas y esofágicas, las de Brunner, las de 3 edif. atrás, son muy pequeñas; la dorsal también se
las vías biliares, las glándulas de las vías respi­ - A ción de V ilares : Geog. Aldea de la felig. encuentra muy hacia la parte posterior y en
ratorias, las de Littre y las vulgo vaginales, las de San Vicente de Villares, ayunt. de Traspar­ frente de la anal; la caudal, que afecta una for­
de M eryó Cooper, las de Meibomiun, las lagri­ ga, p. j. de Villalba, prov de Lugo; 5 edif. ma muy curva, es notable por su gran tamaño.
males, las salivares, el páncreas, las mamas y las El tubo digestivo de estos animales está se­
ACIONERO: m. El que hace aciones.
glándulas del cuello uterino. parado del estómago por una válvula y el híga­
Un acino está consti tm'do: l . ° por un conduc­ ACIONIO: m. Bot. Subgénero de hongos mi- do se encuentra dividido en gran número de ló­
to excretor; 2.° por una agrupación de fondos de comicetos, del grupo de los físaros, llamados bulos; los ovarios y testículos están tan desarro­
saco cada uno de los cuales posee una membra­ didimios por Schraeler. llados que ocupan toda la extensión del abdo­
na de envuelta y un contenido de epitelio glan­ men.
ACIONISCIO: ni. Bot. Sección del género di-
dular, y 3.0 por tejido celular que separa unos de dymium. Los acipenséridos se dividen en tres géneros
otros los fondos de saco y que forma además al principales que son : estúrgeos, acipenseres y
rededor de todo el acino una envuelta mas espe­ ACIOTE (del gr. <r/.r¡. punta): m. Bot. Géne­ escafiorincos. Habitan las zonas templadas del
sa que los separa de los otros acinos y de los ro de las melastoináeeas. Son hierbas de (lores hemisferio boreal y en particular los mares N e ­
demás tejidos. Los vasos y los nervios se ramifi­ en espigas que habitan en la India occidental y gro y Caspio ; muchas veces remontan los
can por el tejido celular. La forma de los acinos en la América tropical. grandes ríos y sus afluentes, siempre que tengan
es esférica, elíptica, cónica, ó más ó menos apla­ ACIPADO, DA (del lat. stipálus, apretado): mucho fondo. Otras especies habitan en los gran­
nada. adj. Dícese del paño que está bien tupido cuan­ des lagos del interior.
- A cino : Bot. Dáse el nombre de acinos áun do se saca de la percha. Su longitud llega en algunas de sus especies
grupo de plantas que algunos autores conside­ á ocho metros, pero la mayor parte fluctúa entre
ACIPENSER ( Acipenser): m. Zool. Género de uno y dos. Su carne es muy delicada y sus hue­
ran como una sección deí género melissa y que
peces que forma parte de la familia de los aci­ sos, lo mismo que su vejiga natatoria, constitu­
comprende varias especies de tomillo. La- espe­
penséridos, orden de los eondrosteos, subclase yen un comercio muy importante. V. A cipen ­
cie más importante que comprende es la melissa
de los ganoideos. Los escudos dérmicos de estos ser.
acinos, planta aromática muy común en los
peces son grandes, llegando hasta la cola en la
campos cultivados de Europa y con la que se ACIPETRUM ó AENOSIS: Geog. ant. Isla inme­
mayor parte de los individuos; la piel que exis­
preparan infusiones que se consideran como diata á la costa S. O. de la de Cerdeña; hoy
te entre los escudos está desnuda y como llena
estimulantes, sudoríficas, aperitivas y astrin­ 8. Pietro.
de granos formados por la presencia de algunas
gentes. V. T omillo . ACIPRÉS: m. prov. A n d . Citrés.
pequeñas escamas. E l color de la parte superior
- A gino: Bot. Nombre genérico que se da á es pardo más ó menos oscuro, el de Ja parte in ­ ACIPRESADO, DA: adj. Bot. Dícese de las ho­
todas las bayas, es decir, á los frutos carnosos, ferior es blanco plateado y los escudos son de un jas apiñadas unas sobre otras, como se observa
jugosos, transparentes, que tienen granillos tono blanco sucio. en las del ciprés de Portugal.
duros ó huesosos, como la uva. El tamaño que alcanzan los individuos de este
género varía bastante, pues aunque la mayor ACIRA: Geog. Lugar en la felig. de San V i­
ACINODENDRO, DRA (del gr. axivo;. grano de
parte de las especies que á él pertenecen suelen cente de las Agüeras, ayunt. de Quirós, p. j. de
uva, y Ssvápov. árbol): adj. Bot. Denominación
medir de uno a dos metros, hay, sin embargo, Lena, prov. de Oviedo; 32 edif.
que se da á los vegetales cuyos frutos están dis­
puestos en racimos. otras que llegan y aun pasan de los seis. ACIRATE (del ár. aciret, camino): m. Loma
Estos peces se trasladan á los ríos para pasar que se hace en las heredades, y sirve de lindero
ACINÓFORO (del gr. axivoç. grano de uva, en ellos su sueño invernal y muchas veces en la ó límite divisorio.
y oopo;. portador): m. Bot. Género de hongos época de su reproducción. Aun cuando ésta es
gastoromicetos, que unos autores incluyen en el
- A cirate : Meseta del terreno algo elevado
muy considerable, se nota un gran descenso en
á que se sube por declives.
género tulostoma, otros en el polisacum- y que en el número de sus individuos, por lo cual se cree
realidad ofrece caracteres insuficientes para for­ que está muy cercano el día de su completa des­ ACIREALE: Geog. Ciudad d éla costa oriental de
mar un género independiente autónomo. aparición. Sicilia, cabeza de uno de los distritos do la prov.
ACINOIDEAS (de acino): f. pl. Bot. Plantas de Catania, al S. E. del Etna, en la desemboca­
parecidas al acino ó tomillo. dura del riachuelo A ci y estación del ferro-carril
que sigue el litoral de la isla, de Catania á Mesi­
ACINOSO, SA (de acino): adj. Bot. Se dice del lla. Tiene 36 000 hab., algunas industrias y su
fruto ii otro órgano vegetal que tiene forma puerto, aunque pequeño, cierta importancia co­
semejante á la del grano de uva. mercial. Su situación es deliciosa y posee uno
ACINOTUM (de a d n o ): m. Bot. Sección del de los climas más favorecidos de Sicilia. Dos
género Matthiola. Cabeza de esturión ( acipenser) manantiales próximos (Santa Venera) suminis­
tran agua clorurada sódica ligeramente sulfuro­
ACINOTUS (de acino): m. Bot. Sinónimo de Entre las especies que comprende se encuen­ sa, parte de la cual es conducida á un estable­
P a rin ari. tra el esttmón huso (adpcnser huso), llamado cimiento de la ciudad, bien montado. Se emplean
ACINTIAÑA: Geog. ant. Con este nombre se también vulgarmente sollo, marón y maricón, las aguas en baños y en bebida. Son muy bien
designa á la ciudad de Aeei ó Guadix en la tra­ que ha llegado á alcanzar la talla de ocho metros. toleradas por el estómago y aumentan notable­
ducción gallega del libro IV del Códice Calixti- ACIPENSÉRIDOS ( Acipenséridos) : m. pl. Zool. mente el apetito. Se prescriben en las enferme­
no, publicada recientemente en el Boletín de Peces que constituyen la primera y principal fa­ dades cutáneas, especialmente en las formas ar­
la R. Academia de la H istoria, tomo V I, pági­ milia de los eondrosteos, subclase de los ga­ tríticas, y en los catarros de las mucosas.
na 253.
noideos. Su cuerpo es largo, y su piel, áspera y ACIRGARH: V. AsiRGURH.
ACINTURAR: a. ant. Ceñir , granujienta, está defendida por cinco escudos
ACIRIS: Geog. ant. Río de Italia que desagua
a c in u s : m. Bot. V. A cino. óseos que se extienden á lo largo del cuerpo. La
en el mar Jónico, hoy agri.
cabeza es más ó menos prismática, cuadrada y
ACIO: Geog. Lugar en la feligresía de Santa prolongada en un hocico parecido á una trompa ACIRÓN: m. Bot. Nombre con que designan
María de la Regla, ayunt. y part. jud. de y formado por el hueso nasal y esfenoides sol­ en el Moncayo y en los Pirineos aragoneses di­
Cangas de Tineo, prov. de Oviedo; 12 edif. dados en uno solo debajo del vómer, que, for­ ferentes especies de arces, como el acer campes-
ACIOA: f.^ Bot. Género de las rosáceas que mando una especie de listón, lleva en una pro­ tris, A . monspcssulanum, A . opulifolium , y A .
comprende arboles ó arbustos, algunas veces longación huesosa cuatro barbillas, que sirven platanoides.
sarmentosos, con flores cuyo receptáculo tiene de tentáculos, de diferente forma y colocación ACiS: MiA. H ijo de Fauno y de Symsetis,
una gran concavidad, y fruto en drupa que con- según la especie. La boca se encuentra colocada amado de la ninfa Galatea y arrojado contra una
^•k?e una almendra carnosa, oleaginosa y comes­ debajo de la cabeza y muy hacia atrás; es pro- roca por el cíclope Polifemo porque estaba celoso
tible. Estas plantas habitan en las Guayanas y tráctil y está desprovista de dientes; el borde de él; su sangre, que corría por la roca, fuécam­
en el Africa tropical occidental. superior está rodeado de un labio carnoso que biada por la ninfa en el río Acis ó Acinius que
continúa en la mandíbula inferior, aunque ya corre al pie del Etna.
ACIOCA (vocablo indígena): f. Bot. Nombre muy poco desarrollado. Los ojos se encuentran
vulgar de una planta del Perú á cuyas hojas á los lados del cráneo, detrás de las fosas nasa­ - Acis: m. Bot. Género no bien determinado
atribuyen los naturales propiedades estomaca­ les y muchas veces en un mismo individuo se formado con seis especies de leucoyos, todas ori­
les, usándola además contra el reuma y las ne- observan grandes diferencias de diámetro entre ginarias de la región mediterránea.
f rites. J
uno y otro ojo. Los escudos que les cubren tie­ ACÍS: Geog. Dos manchones de coral en la
ACIÓN (del lat. axern,, eje): f.Correa de quepen- nen en el centro una especie no cresta que les da costa N. O. de Borneo, descubiertos por el ber­
de el estribo en las sillas de montar. la forma prismática pentagonal. La piel que gantín del mismo nombre, en octubre do 1860,
292 ACKA ÀCKE ACKN

que fijó su posición eu 3o 45' lat. N. y 121° 25' ceas, de la tribu do las cuniónidas. Comprende amistad con un alemán llamado Facio que por
long. E. Madrid. dos especies arbóreas, propias do Australia y aquella época explotaba y dirigía, con buen re­
Nueva Zelanda, con hojas opuestas, imparipina- sultado, la publicación de un periódico de modas:
ACISA (L a ): Geog. Lugar en el ayunt. de L a das, acompañadas de estípulas caducas y con en esta publicación colaboró Ackermann ha­
Ercina, partido judicial de la Vccilla, prov. de flores dispuestas en racimos terminales. ciendo dibujos do carruajes, imaginados, dibu­
León; 32 cdif. jados y pintados por él. La originalidad, la
ACK BAR: Biog. Emperador del Mogol, suce­
ACISANTERA (del gr. a/.r;', punta, y avOqoo';, elegancia y el buen gusto de sus trabajos lla­
sor de Humayum; nació en el día 14 de octubre maron muy pronto la atención del público y
florido): m. Bot. Género de las saxifragáceas, de 1542, y heredó á su padre en 1556. Con el
tribu de las osbequídcas, formado por catorce es­ Ackermann comenzó á recibir de todas partes
apoyo de los portugueses venció al rey de Guze- encargos de dibujos. Desde entonces comenzó
pecies originarias de las regiones tropicales de la rate, se apoderó del reino del Dejan y de
América meridional y de las islas del A sia Occi­ Rodolfo á dedicarse al comercio de objetos de
Candi y reedificó la ciudad de A grá donde esta­ arte, logrando por su laboriosidad, por su inteli­
dental. Son plantas anuales, velludas ó híspidas, bleció la capital del imperio. Acometió después
de hojas pequeñas, por lo general, subsesiles, gencia y por lo exacto de su cumplimiento, pros­
al príncipe Rana, y con objeto de apoderarse de perar de una manera prodigiosa en muy poco
en teñísimas o apenas festoneadas; flores de color él sitió la fortaleza de Chitore, donde se
rosa ó púrpuras, dispuestas en ancha cabezuela tiempo. Casó con una inglesa, se estableció en
encontraba y que fué valientemente defendida
en las axilas de las hojas ó á la terminación de Londres, naturalizándose como ciudadano in­
por la esposa de aquél; en un segundo sitio con­
los ramos. glés, y fundó en el punto más céntrico de la
siguió Ackbar su proposito, Rana fue mucito misma ciudad un gran establecimiento al cual
ACISCAR: Geog. Cortijada (grupo de cortijos), y °la fortaleza arrasada. Después se apoderó del
puso el título de Itepository o f arts (depósito
ayunt. de Tarifa, p. i. de Algeeiras, prov. de reino de Cachemira, y murió grande y poderoso de las artes), que es aun hoy una de las cosas
Cádiz; 61 edil’. en 1605. Fué muy amigo de las artes y^ muy to ­ más notables de la capital del Reino unido y en
lerante con los misioneros cristianos, á quienes
ACISCLO (San ): Biog. Mártir. Nació en Cór­ que hallan ocupación constantemente muchos
recibió y agasajó en su corte, especialmente a
doba sin que pueda fijarse la época. Según acta centenares de personas. Desde 1814, y por inicia­
los PP. Acquaviva, Monferrato y Enriquez. En tiva del mismo Ackermann, comenzó en Londres
que obraba hace medio siglo en la biblioteca del
el gobierno interior y en las guerras le prestó la publicación do un periódico titulado Reposito-
convento de San Juán de ios Reyes de Toledo,
grandes servicios su visir Abul Fad, el cual es­ ry o f arts, lilerature and fashion, cada uno de
Acisclo sufrió martirio con su hermana V ic to ­ cribió una Memoria de la vida y gobierno de
ria el año 303. La Iglesia conmemora el tránsi­ cuyos números contiene tres hermosas láminas
Ackbar y una noticia estadística y política del
to de San Acisclo y Santa Victoria el 17 de d i­ iluminadas. Algunos años antes Ackermann ha­
imperio del Mogol durante el período de su ad­ bía emprendido la publicación de una serie de
ciembre.
ministración. opúsculos topográficos en los cuales se manifiesta
ACiSCULO (del lat. acisc&liis, dim inutivo de la perfección asombrosa del grabado inglés al
ACKEN: V . A K E N .
oseta, azuela; del gr. àÇívjp hacha): m. A rqu col. agua fuerte. Estos folletos forman una verdadera
Pico pequeño ó m artillo cuya forma parecen ACKER (J uan E nrique ): Biog. Sabio ale­
biblioteca de bolsillo, y por la exactitud del di­
determinar con exactitud las monedas de la fa­ mán. Floreció en las postrimerías del siglo xv ii
bujo y la elegancia de la ejecución, sobrepujan
milia Valeria, en las cuales hace oficio de emble­ y en los albores del x v iit , fué profesor (se ignora
á todas las publicaciones de la misma índole.
ma parlante de L. Valerius Acisculus. Este de qué) en la universidad de J ena, y escribió las
Ackermann publicó también muchas traduccio­
utensilio es un símbolo del culto abulcano por siguientes obras: Epistolae J. S lu rm ii, H iero­
nes al español de obras escritas en francés, en
emplearse en la metalurgia. n y m i Osovii et a lioru m ad Rogerum Aschanium,
inglés ó en alemán á fin de enviarlas á México,
cum ejusdem epistolis nunquam seorsim editis y
ACISPERMA (del gr. a/./), y <sn¿oy.a, semilla, donde hizo que se estableciese su hijo mayor á
una disertación latina sobre los elogios ridículos
grano): m. Bot. V. Corcopsis. fin de cooperar á la mayor extensión de su nego­
que aparecen publicados en el segundo tomo de
cio y á la ampliación de su mercado. En resu­
a c it a r a (del ár. acilera, velo y muro): f. C í ­ la obra Miscellanea lipsiensis.
men, pocos hombres pueden vanagloriarse de
tara . ACKERBERG: Geog. Gran meseta montañosa haber aprovechado mejor los años de su juven ­
- A citara : En algunas partes de Castilla, que forma parte del H arz superior, en el dist. tud y de su edad madura. Aunque naturalizado
cada una de las paredes gruesas que forman los de Hildesheiin, prov. de Hanover, Prusia, en­ en Inglaterra, la gratitud que debía á su nueva
costados de una casa. tre las ciudades de Ivlansthal y de Andreasberg. patria no fué parte á lograr que pusiese en olvido
-A citara : Pretil de ladrillo. Sus cimas más elevadas son el Wolfswarte el cariño que profesaba á su país natal: en el año
-A citara : Cobertura ó paramento de una
(955 m .) y el Bruchberg (942 m.). Abunda la 1813, tan funesto páralos ejércitos de Alemania,
silla de estrado ó de montar, y también de cama, hulla. Hidrográficamente, pertenece á la cuenca Ackermann fué uno de los miembros más acti­
puerta, etc. del Weser. vos de la asociación filantrópica fundada para
ACKERMANN (Conrado): Biog. Famoso có­ socorrer á los alemanes á quienes la guerra hu­
Vedia sobre la siella muy rica a c i t a r a , biese sumergido en la miseria. Descubrió, antes
Non podría en este mundo cosa ser tan clara. mico alemán. N . el añol710, en Schwerin. M. el
año 1771, en Hainburgo. Fué uno de los pri­ que ningún otro industrial, el procedimiento
Berceo. para hacer impermeables las lanas, el hilo y
meros actores de Alem ania y acaso el que más
ACITAVONES: Geog. ant. Pueblo galo, que ha­ eficazmente contribuyó al mejoramiento y ade­ hasta los cueros, y durante muchos años, hizo
bitaba cerca de las fuentes del Isére. lanto del teatro alemán. Después de varias ex­ considerables ventas de estos objetos. E l fué
pediciones artísticas á Moscou y á San Peters- también quien se asoció al ingeniero Accuna para
ACITODUNUM: Geog. ant. Ciudad llam ada establecer en Londres y después en toda In gla­
burgo, donde trabajó con excelentes resultados,
también Agedunum y Autodunum, pertenecien­ terra el alumbrado y calefacción por medio del
dirigiendo una compañía numerosa y de mucho
te á la antigua Aquitania, en el país de los Le- gas hidrógeno carbonado. También introdujo el
mérito, tomó á su cargo la dirección del teatro
movicos. Existen pocos monumentos que re­ empleo de muelles y de ejes movibles que evitan
de Koenigsberg, y algún tiempo después, seis
cuerden su antigua prosperidad en la época en la mayor parte de los casos los vuelcos de los
años antes de morir, se encargo de la del teatro
céltica y galo-romana. En tiempo de los Mero- carruajes, accidentes que ocurrían con mucha
de Hamburgo.
vingios hubo •en ella un palacio y una fábrica frecuencia antes de esa ingeniosa cuanto sencilla
de moneda. Su situación geográfica corresponde - A ckermaxn (Juan Cristian ): Biog. Médi­ modificación. N o queriendo morir sin despedirse
á la moderna ciudad de Ahun, en el departa­ co alemán. N. en 1756 en Zeulenrode, en Voigt- de su patria nativa, hizo en 1818 un viaje por
mento del Creuse. land. M. en A ltdorf en 1801. Fué profesor de Alemania. A llí visitó á Senefelder, el inventor
Química en Altdorf, y en la misma universidad de la litografía, y adquirió á su lado conoci­
ACITRÓN (de a y el lat. citreum, cidra): m. desempeñó después las cátedras de Patología y
Cidra confitada. mientos de este arte nuevo: al regresar á Lon ­
de Terapéutica. Juan Cristian Akermann publi­
dres fundó una imprenta litogràfica de gran
Canelones y a c i t r ó n có gran número de memorias sobre distintos importancia. Ackermann, el activo y emprende­
Con almendrillas del baile. puntos de medicina y muchas traducciones. Co­
dor industrial, dió trabajo y medios de subsisten­
A . d e S a l a s B a r b a d il l o .
laboró muy activamente en la edición de la obra cia por espacio de muchos años á cerca de mil
Bibliotheca Graeca de Juan Alberto Fabricio, q ue familias. El rey de Sajonia envió á Rodolfo
ACIVILAR (de a y civil, en el sentido de gro­ Teófilo Cristóbal Harles, sabio helenista, publicó
Ackermann la cruz del mérito civil que había de
sero, vil): a. ant. Envilecer, abatir. Usáb. t. c. r. en Hamburgo desde 1790 á 1796. Escribió las figurar breve tiempo en su pecho, pues el in teli­
Esta es la que nos a c i v i l a y abate á la tie­ vidas de Hipócrates, de Teofrasto, de Dioscórides,
gente industrial sobrevivió muy poco á esta dis­
rra, y más nos aparta de las cosas del cielo. de Areteo, de Rufo de Efcso y de algunos más y
tinción.
Fr . L u i s de Gr an ad a.
publicó también, en alemán, un libro titulado
Instituciones de la historia de la medicina, ma­ ACKLIN: Geog. Una de las islas Lacayas ó de
Mal haya quien a c iv il a tanto nuestra len­ n ual da medicina m ilita r, tratado de las enferme­ Bahama, América, entre las islas Yuma y Mari­
gua. dades de los sabios, obra por todo extremo cu­ juana del mismo archipiélago y al N. del extre­
A m b r o s io d e M o r a l e s . riosa y muy rara en el día. mo oriental de la isla de Cuba.
ACK (J uan ): Biog. Pintor belga. Por M. de - A ckermann (R odolfo): Biog. Publicista a c k n e r (M iguel Juan ): Biog. Arquoólogo
Reiffenberg, que escribió un trabajo acerca a cta
y obrero alemán. N. el año 1764, en Selmec- alemán. Nació en 1782 en Strasburgo; estudió
m alura en vidrio en los Países Bajos, so sabe que
berg, Sajonia. M. en 1834. El padre de Rodolfo historia y teología en W itenbcrg y en Gcettinga.
Ack vivía dedicado á este arto en Bruselas, n era sillero, y aunque dió á su hijo la instruc­ Viajó mucho tiempo por Francia y por Italia, re­
cia la 'mitad del siglo x v i y que los m agní­
ción elemental que podía adquirirse en las es­ corriendo como naturalista y como observador
ficos vidrios pintados que aun hoy se adinnan cuelas de enseñanza primaria de la ciudad natal, toda la cadena de los Cárpatos. Eli estas corre­
en el templo de Sta. Cédula (Bruselas) y en Ackermann aprendió el oficio de su padre con rías científicas hizo observaciones y descubri­
que se hallan representados los retratos e
firme propósito de consagrarse á él. A fin de mientos muy interesantes para el adelanto de la
Carlos V y de la familia de esto emperador, son
perfeccionarse en su profesión emprendió, como mineralogía y de la geología. Por espacio de
obras de arte que si bien fueron atribuidas a simple obrero, viajes por Europa. Residió bas­ trece años explicó arqueología y filosofía en el
Juan de Bruselas, son debidas á Juan Ack. tante tiempo en París, estuvo en Bruselas, se colegio denominado gimnasio de Hermanstadt, y
ACKAMA: m. Bot. Género de las saxifragá­ I trasladó á Londres y a llí trabó relaciones de I desempeñó después las funciones de primer pastor
ACLA ACLA ACLA 293
protestante de esta ciudad. Las obras que más aclamación, y la fecha en que consiguieron sepa­ contrario y de vituperio las imprecaciones, m al­
reputación le han dado son: A ntiqua Musei P a ­ rarse de España es para los escritores portugueses diciones clamorosas y anatemas de que fueron
risioru m ; L a Mineralogía de la Transilvania y como una época á la que refieren con frecuencia objeto no solamente obispos y con razón los
muchos artículos acerca de geología y arqueolo­ los acontecimientos de su historia moderna. La heresiarcas, sino aun los papas acusados con
gía de Transilvania. palabra aclamación recuerda á todo portugués razón ó sin ella de debilidad, como Honorio y
una de las fechas más gloriosas de su patria. otros.
ACKSUM: m. Bot. Nombre vulgar del hinojo
Tácito refiere que los germanos reunidos en Aun en el mismo Concilio de Trento después
en el Norte de Africa.
asamblea manifestaban su aprobacióu á lo que de las aclamaciones se concluyó con un anate­
ACKWORT (J o r g e ): Biog. Jurisconsulto y teó­ se les proponía percutiendo los escudos con las ma. El cardenal de Lorena dijo: Anathema cunc­
logo inglés. Son, del todo y por completo, ignora­ espadas. Los primeros emperadores de la Germa­ tis haereticis, y el Concilio concluyó repitiendo
dos los pormenores de la 'vid a de Jorge. Algún nia fueron elegidos por aclamación. la palabra: ¡Anathema, anathema!
investigador curioso pasando la vista por el ca­
tálogo inédito aún de la Biblioteca nacional de - A c l a m a c ió n : Dro. can. Como muestra de - A c l a m a c ió n : Num ism . En todos tiem­
Francia, encontró quizás este nombre, y re­ satisfacción solían los obispos terminar los Conci­ pos las muchedumbres han demostrado su agra­
volviendo índices, consiguió averiguar que lios generales y aun los particulares, pronun­ do ó su desagrado con palabras, gritos y m ovi­
Ackwort vivía en Londres en el reinado de Ma­ ciando algunas frases de júbilo, acción de gracias mientos de pies y manos, pero sólo desde la
ría, y que en los anos 1560 y 1573, respectiva­ á Dios, de adhesión á la Santa Sede y recono­ primera época imperial romana tuvieron las
mente, escribió las obras tituladas: Oratio en­ cimiento á sus legados, prorrumpiendo á veces en aclamaciones fórmulas determinadas y discipli­
comiástica in Buceri restitulionemy Prolegomenon esta especie de vivas los mismos presidentes ó narias.
lib ri duo, de visib ili Boma anarchia contra Nic. los legados y repitiéndolos los obispos y demás En tiempo de Augusto había la costumbre
Sanders Monarchiam. N i fecha de nacimiento, circunstantes con gran entusiasmo, pues la acla­ de aplaudir con las manos y de prorrumpir en
ni sucesos de su vida, ni época de su muerte mación lleva consigo el público clamoreo, sin exclamaciones, gritos y aun cantos de alabanza
consiguió determinar el que publicó los títulos el cual no hay verdadera aclamación, como lo cuando el emperador entraba en el teatro, y no
indica la raíz misma del verbo clamare. era permitido dirigir las mismas aclamaciones á
de sus obras.
Un elogio cualquiera no es una aclamación. ningunos otros personajes, ni aun á individuos
ACKWORTH: Gcog. C. del condado de York, Era ésta usual en los primeros siglos de la de la familia del emperador.
Inglaterra, cerca y al S. O. de Pontefract; 1850 Iglesia en cnanto podía serlo en la elección de En Oriente también los reyes recibían análo­
habitantes. los obispos en la época de las persecuciones y gas demostraciones voluntarias ó forzosas cuau-
ACLADAS: f. Bot. Nombre dado en Creta á la aun más en el siglo iv , cuando á veces se obli­ do se presentaban en público, y Nerón quiso
pimienta silvestre. gaba á los prelados á recibir el orden sacro y el imitar á sus antepasados y á los déspotas de
cargo pastoral por la clamorosa y cariñosa in­ Oriente, pero perfeccionando extraordinaria­
ACLADIO (del gr. a priv. y /.XáSoí. rama): m. sistencia del verdadero pueblo. Tal sucedió con
Bot. Género de hongos formado por Link y que mente el arte de los aplausos. Encantado del
San Ambrosio, San Agustín y otros santos ó acento musical que usaban los alejandrinos en
después este autor y Fries han reunido á los venerables Padres.
Sporotrlchum. Actualmente los acladios se con­ sus aclamaciones, mandó ir á Roma á unas doce­
Habiendo propuesto San Agustín por coad­ nas de estos cantores, y escogió 5,000 jóvenes
sideran por muchos autores como el estado coni- jutor y sucesor suyo al presbítero Heraclio, fué
dífero de los hongos del género Pleospora. romanos que aprendieron el arte de expresar y
este aclamado por el pueblo con los gritos de modular los aplausos. Un personaje de la comiti­
ACLADODEAS (del gr. a/.Áá;, axkáóo;, no po­ Trigesies scaies Deo gratias: Christo laudes: va del emperador daba la señal é indicaba el te­
dado): f. pl. Bot. V. T alisia . exaudi Christe. Augustino ita dictum est trede- ma y tono que habían de tomar los Augustani.
cies, te patrem, te Episcopum. D ictum est Los demás emperadores tenían también con más
ACLAMACIÓN (del lat. acclamatio): f. Acción, aties dignus est, justus est. D id u m est vicies:
ó efecto, de aclamar. ó menos afán sus Augustani que duraron hasta
iBenemerilus! ¡benedignus! la caída del imperio de Occidente, y pasaron á
Aceptó su oferta, y luego se partió para San Jerónimo dice que los pueblos recibían á Bizancio donde quedó como una verdadera ins­
aquella ciudad, en que le recibieron con gran­ los buenos obispos como los de Jerusalén al titución.
des a c l a m a c io n e s y regocijos. Salvador gritando: Hosanna, y en verdad que
M a r ia n a . De estas aclamaciones nos dan cuenta los au­
lo mismo sucede ahora en los pueblos fieles al tores, las inscripciones, las piedras grabadas y
Mayormente cuando son doctos llevan la ad­ visitarlos sus pastores y sobre todo en-su prime­ las monedas, y entre ellas son dignas de recor­
miración y a c la m a c io n e s de todos. ro y solemne ingreso. darse las siguientes: Hadrianus Angustiis (su
Lu is M u ñ o z . Como Apóstol décimotercero aclamaba el busto laureado á la derecha). - Reverso Cos. I I I .
¿Qué más digno premio pueblo de Alejandría á su patriarca San Crisós- S. C. Adriano de pié á la entrada de un tem­
A tus nobles tareas que la tierna tomo dieiéndole: «Verdaderamente eres digno plo colocado á la derecha(del cual no se ven más
A c l a m a c ió n de agradecidos pueblos del sacerdocio, oh tú, que eres mirado como el que tres columnas por la perspectiva) arengan­
Que á tí se precipitan? décimotercero de los Apóstoles. Para que sal­ do á tres romanos que levantan los brazos en
B e l lo . ves nuestras almas te ha enviado el mismo Je­ señal de aclamación; la base del templo está
-P m. adv. Díeese de toda
o r a c l a m a c ió n : sucristo.» N o cabe aclamación más lisonjera y adornada con tres proas de nave - gran bronce.
elección ó acuerdo que se hace ó toma de común cariñosa. -O tr a : Hadrianus Augustus { su cabeza laurea­
consentimiento y sin necesidad de votación. Así aclamaba también el pueblo gritando: da á la derecha). - Reverso: Adriano de pió de­
Um<s Deus, una Fides, unum Baptismum. Así lante de un templo tetrástilo arengando a cinco
P or general a c l a m a c ió n de todos fué ele­ también los Padres al decir: Petmts per Leonem
gido por gobernador en ínterin Diego Furtado. romanos que levantan los brazos en señal de
locutus est. aclamación ;la leyenda esla misma: Cos. I I I . S. C.
B. L. d e A r g e n so la .
Las elecciones hechas de ese modo por inicia­ -g ra n bronce. Otro gran bronce semejante al
- A c l a m a c ió n : Lcg. H oy no tiene valor esta tiva del clero y aclamación popular espontánea anterior, pero la cabeza del anverso está desnu­
palabra en nuestro derecho. En el lenguaje po­ y unánime solían recibir el nombre de inspira­ da en vez de estar laureada como en las mone­
lítico se dice que se tomó un acuerdo ó se hizo ción y cuasi inspiración. das anteriores. - Otra: anverso: Hadrianus A u ­
un nombramiento por aclamación, cuando to­ Pero como las pasiones humanas lo invaden gustus (su busto laui'eado á la derecha). Rever­
dos los concurrentes ó la inmensa mayoría pres­ y tuercen todo en breve, por bueno y santo que so: Cos. I I I . S. C. Adriano delante de un tem­
tan su asentimiento de una manera entusiasta sea en su origen, la ambición, la codicia, la si­ plo tetrástilo arengando á seis hombres, E l que
y ruidosa. monía, la politicomanía, el pandillaje y el co­ está delante es un soldado sosteniendo una en­
Daremos en breves palabras una idea de lo hecho falsearon las aclamaciones populares, has­ seña, los otros son cinco ciudadanos romanos, y
que fué la aclamación en otros tiempos. Los pue­ ta el punto de tener ya que prohibirlas el Con­ todos levantan los brazos para aclamar al em­
blos manifestaron siempre su entusiasmo á los cilio de Sárdica, prescribiendo que en adelante perador-gran bronce.
grandes caudillos por medio de frases cortas, no se hiciesen las elecciones ad clamorem populi, L a que sigue es aún más significativa, porque
verdaderas exclamaciones de júbilo. Los hebreos y aun fué preciso más adelante excluir al pue­ por el asunto se comprende que la aclamación
usaban la yoz Hosanna, que vale tanto como sal­ blo de las elecciones, pues muchas veces más que en este caso no es oficial sino espontánea y por
vum fa e ja m . Los griegos exclamaban: A'yaür,- voz de Dios era voz del diablo, como dijo el agradecimiento. Anverso: Im p. Caesar Traianus
yj /.rl< ósea, Buena fortuna. Se recibía en Roma P. Feijóo. Hadrianus Aug. P. M. tr. P. Cos. I I I . (su busto
a los generales victoriosos y á los emperadores Por ese motivo la Iglesia, enemiga de tumul­ laureado á la derecha). - Reverso: Beliqua vetera
con fórmulas aclamatorias, como esta: D i i te no­ tos y más en la iglesia, ha dejado en la consa­ H S. novies m ili, abolita (Reliqua vetera sester­
bis servent; vestra salus nostra saltes: los dioses gración de los obispos, y como vestigio remoto tium novies millies abolita.) S. C. Lictor, ó
te conserven para nosotros; vuestra salud es nues­ de las antiguas aclamaciones, la grave felicita­ probablemente el mismo Adriano con las insig­
tra salud. En el código Teodosiano, lib. 7, se ción y especie de enhorabuena que por tres v e ­ nias de lictor, de pié, quemando con una antor­
mencionan las aclamaciones que hizo el pueblo ces dirige al obispo recién consagrado el con­ cha un monton de papeles: delante de él están
romano en las entradas de Augusto y Constan­ sagrante dieiéndole: A d multos annos. dos ciudadanos de pie levantando los brazos en
tino. I n te omnia, per te omnia habentur, Anio- Las aclamaciones tumultuosas en las iglesias acción de gracias y para aclamarle. H ay otros
iiíti #) decían al emperador Antonino. y en forma de ¡vivas! son vituperables y mal ejemplares, aun más raros que estos (que no
Cuando los negocios públicos se trataban y re­ vistas, aunque se dirijan á la Virgen y los san­ son comunes), en los cuales el número de ciuda­
solvían en la plaza pública por el pueblo reunido, tos, pues turban el recogimiento y aun el respe­ danos que le aclaman son tres en vez de dos.
se tomaban los acuerdos frecuentemente y hasta to debido, y con facilidad degeneran en torpes Estos bellos y grandes bronces expresan per­
se hacían los nombramientos de los magistrados abusos. fectamente la acción generosa del emperador. De
por aclamación. Las aclamaciones de los Padres del Concilio ella hablaron Dion, Ensebio, Casiodoro y Spar­
En Portugal tiene un valor histórico impor­ de Trento tuvieron lugar el día 4 de diciembre tiano; este último dice: « N o descuidando na­
tante la palabra aclamación. El año de 1640 hizo de 1563, en que se acabó el Concilio y después da (A d ria n o ) para hacerse amar, perdonó
la revolución que. le devolvió su independencia de decir el cardenal Moroni como legado apos­ deudas enormes á la hacienda por particula­
y elevo la dinastía de Braganza al trono: á este tólico: Ite in pace. res, en Roma, en Italia y aun en provincias,
hecho se da en la vecina nación el nombre de Las aclamaciones trajeron consigo en sentido y con objeto de tranquilizar á los deudores man-
294 AC LA ACLA ACLA

dó quemar los registros de estas deudas en el la misma inscripción de Civitas solis in eius accla­ El vulgo le siguió siempre aclamando.
Foro de Trajano.» matione, excepto el año, como es natural, que en H o jb d a .
Se ve cuán perfectamente expresan las mone­ esta es 1759, y otra de Vélez Málaga que tiene
... aclamándole augusto, y los más de ro­
das este asunto. Además son de bella ejecución. en el anverso el busto del R ey con la leyenda: dillas, dijeron: etc.
En tiempos modernos ni hay esta institución, Carolas I I I . D . O. Hisp. Rex. - 1 7 59, y en el re­ Q ueved o .
ni se graban monedas para el numerario con es­ verso, guerrero á caballo corriendo á la izquierda
y en actitud de dar una lanzada á un hombre ... por otra parte se empleabanotros en acom­
tos tipos, pero se expresan aclamaciones más ó
tendido en el suelo. - Leyenda: - •+■ V E . M . P ro pañar y aclamar de nuevo al diputado Ta-
menos análogas en una serie determinada cono­ marit y conselleres, etc.
cida con el nombre de «Serie de proclamaciones Acclamatione, nostra.
M eló .
de los Reyes de España, »d e la cual se habla con En tiempo de Cárlos IV ya fué muy común el
extensión en su articulo correspondiente. expresar de este modo la aclamación en sus m e­ - A clamar : Conferir la multitud, por voz
Aquí por el momento sólo se presentan, para dallas, como lo prueban la de Alcañiz que tiene común, algún cargo ú honor.
dar una idea de ellas, algunas de las publicadas en su anverso en cuatro líneas I n adamat. Ca-
Por el gusto del rey toda la tierra
en la interesante y preciosa obra de D. Alfonso r ó li I V . 1789; la de Alicante, Acclam. Augus. General me aclamó de aquella guerra.
Herrera, titulada «Medallas de proclamaciones Alonas. 1789; la de Antequera, que dice S in g ilia
Lubens in eius Acclamat. D .; la de Barbastro
V albuena.
y juras de los Reyes de España.» Puede obser­
varse respecto al particular de que se trata en cuya inscripción es Barbastr-cana. Fides. - Car. ... le aclamaron por su general con breves
este artículo, que en ninguna de las primeras I V . Acclamato - S. 1789; la de Borja In Augus­ ceremonias.
ta Aclam atione.-Caroli I V . -Fidelitas. An. 1789; Cervantes.
medallas de esta serie, que son las de Felipe I I
y Felipe I I I , hay indicación directa de la acla­ la de Burgos que tiene el pendón con el mote Su caudillo me aclaman vencedores.
mación ó proclamación del Rey; tampoco la hay Burgos, y por leyenda Carolo I V . P. I . F r. Calderón.
en la de Sevilla para Felipe IV , pero sí en la Acclamato mdcclxxxix ; la de Cádiz Gadium.
Acclam atio A n n o mdcclxxxix ; la de Calatayud Y a duque de Milán te aclama
de Granada que dice en el reverso S. P. Q G. Festiva á voces la fama.
D icavit anno M D C X X I ; tampoco está expresa Acclamat. D . Caroli. I V D . I I I Sept. 1789; y
de modos más ó menos análogos, las de Carta­ T irso de Molina.
la aclamación en ninguna de Carlos II. En las
de Felipe V, la mayor parte demuestran la gena, de la Sociedad Económica de Am igos del - A clamar : Llamar á las aves.
>aís en Cuenca, de Ecija, de Egea de los Caba-
alegría y felicidad de la nación por su adveni­
miento al trono, pero sólo en las de Sevilla está f leros, de Guadix, de Huesca, de Jerez de la venir.
- A clamar : ant. Llam ar, requerir ó recon­
terminantemente escrita la dedicación en estos Frontera, de Lérida, de Lorca, de Madrid, de
Málaga, de M otril, de Palma de Mallorca, de - A clamarse: r. ant. Quejarse, darse por
términos S. P. Q. H. Dicat 1700. —NO&DO,
ó en estos S. P . Q. H. Dicat. A n o de 1700. - Puerto Real, de Sadava, de Sanlúcar de Barra­ agraviado.
NOSDO. En la medalla de Madrid para Carlos meda, de Santander, Soria, Tauste, Uncastillo Por del obispo de Avila se es él aclamado.
de Austria se expresa la fidelidad, pero no pu­ y Zaragoza; y de los pueblos de América, Chia- Berceo.
sieron en ella la palabra acclamatio ni procla- pa, Guanajuato (los mineros) y Puerto-R ico;
ACLAMlDEA (d el gr. a priv. y yy.auó;, capa
matio. Las primeras en que se escribieron las por esta anotación puede verse que en España
palabras proclamatus, proclamatio, proclama- en tiempo de Cárlos I V tomaron en muchos pue­ corta): f. Bot. Flor desnuda, es decir, sin perigo-
blos la costumbre de cambiar la palabrap rocla - nio ó sea sin ninguna cubierta floral.
tione, etc., fueron en las de Luis I. En efecto, la
de Barcelona tiene escrito en el reverso B a rci­ matio por la de acclamatio, pero en América si­ ACLAMIS (del gr. a priv. y yXapú:, capa): m.
none proclamatus. A nno 1724. —Ortus sine occa­ guieron usando la primera, pues de unos cin­ Bot. Sección del género camisoa caracterizado
su. La de Sevilla dice Hispal, in. eius, prodam a- cuenta y dos pueblos que emitieron más de 115 por tener el pistilo con un estilo muy largo.
tione. -1724. Las de Tarragona, Tenerife y V e ­ medallas de proclamación en su nombre, sólo
AC LÁN: Geog. R ío de la isla de Panay, pro­
racruz dicen: la primera Tamacone proclama­ tres escribieron adamado ó acclamatio. Algunos
vincia de Capiz (F ilip in a s ), que al desaguar en
tus (sic) anno 1724; la segunda Thenerifee in pueblos pusieron leyendas muy curiosas, pero
el mar foim a la barra de su nombre. ||Anejo de
proclamatione. -1724, y la tercera Vcracrucis. una de las más altisonantes es la que se ve en
la isla de Panay (Filipinas) provincia de Capiz,
proclamatio. - 1724. Málaga y Vélez Málaga ex ­ las medallas de Paucartambo que es como si­
jurisdicción civil y eclesiástica de Calivoj dióce­
presaron la dedicación de sus medallas, S. P . Q. gue: anverso, busto del Rey á la derecha, con
sis de Cebú. Hállase situado junto á la barra de
Malacit. dicavit. A . 1724 y S. P. Q. Velesdt. láurea, armadura, toisón, banda y manto, rodea­
su nombre en una punta ó prominencia que
dicavit. A . 1724, y Panamá manifestó su afec­ do por dos líneas funiculares. Leyenda: Carolus
forma la costa septentrional de la isla. Su clima
to al Rey con esta cariñosa leyenda: H . C. I V Hispan, et ln d . Rex. Cuzco. 1790. Reverso,
es templado y saludable, no padeciéndose por lo
Panamensis le amat coi-de, te damat ore. Entre una casa pequeña con cubierta á dos aguas á la
común otras enfermedades que las regionales
las medallas de Fernando V I, hay muchas que izquierda y delante un árbol. Leyenda: Juro. al.
propias de la estación, siendo las más comunes
no expresan el objeto con que se emitieron, pero m aior. Rei. del mundo. En el campo la inscrip­
cólicos y calenturas intermitentes.
hay otras que tienen escrita la palabra procla­ ción en tres lincas: Paucartam-bo del Cuz.°
mación de un modo ó de otro, y además son las A C D E. - A clán ( barra de): Hállase esta barra en la
primeras en las quese puso la palabra aclamación, Fernando V I I no tiene más medallas de pro­ costa septentrional de la isla de Panay, provin­
clamación en la Península que las <le Betanzos, cia de Capiz y la forma el río de su nombre.
que fueron las de Ecija, que tienen alrededor del
sol la leyenda Oivitas solis in eius acclamatione. — Madrid, Tenerife y Valencia; de estas sólo M a­ ACLARACIÓN: f. Acción, ó efecto, de aclarar ó
1746; y las del gremio de plateros de Zaragoza drid usa la palabra acclamatio, y entre las de aclararse.
que tienen en el anverso el busto del Rey, a la Am érica que son unas ochenta y cinco medallas
diversas, ninguna la escribe.
... no entraré en aclaraciones acerca del
derecha, con peluca, armadura y banda; y por particular, porque acaso no me bastara el
leyenda: Ferdinan. V I. D. G. Hispa, liex, y en Isabel I I fué proclamada en Almansa, Betan­ querer satisfacerlas.
el reverso la inscripción In. Acclam. argent, zos, Cádiz, Castellón de la Plana, Ecija, Grana­ L arra.
artif. caesaraug. poi- dispers. -1646, ocupando da, Jerez de la Frontera (los labradores), Palma
... acumulan cien cosas inconexas que lejos
todo el campo de la medalla. de Mallorca, San Roque, Tenerife, Bayamo,
de ayudarse mutuamente para la a c l a r a c ió n
Entre las muchas medallas de proclamación Puerto-Rico, Santa María del Rosario, Santiago
y retención, se confunden, se embrollan y se
de Cárlos I I I , hay las que á continuación se ex­ de Cuba, Villaclara y Manila, y aclamada en borran unas á otras.
presan pertenecientes al asunto de que se trata: Antequera, Barcelona, Gerona, Jaén, Jerez de Balmes
el precioso medallón de Madrid dibujado en la la Frontera (la ciudad), Madrid, Mahón, M an­
resa. Segòvia, Tarragona, Valencia, Zaragoza, ... dáselo á leer con aclaraciones y notas
obra del señor Herrera, y descrito de este modo: explicativas.
anverso; busto del Rey, á la derecha, peinado Bejucal, Güines, Habana, Jaruco, Matanzas y
San Antonio Abad. Amadeo I no tiene más me­
Castro y Serrano.
con rizos y coleta, con láurea, armadura, toison
y manto de armiños; en el corto del brazo, la dallas de proclamación que la de Madrid en - A claración de sentencia : Leg. E l recur­
firma del grabador: Prieto F. —Leyenda: Caro­ cuyo reverso se lee: Electo rey de España p o r las so que compete á los litigantes para pedir al
las I I I Borhonius Rex Catholicus. - Reverso: Cortes Constituyentes en 16 de noviembre de juez ó tribunal que dictó una sentencia oscura,
sobre un tablado á la derecha, el alférez real, 1870, y la de la Habana sin otra leyenda más que la aclare, explique ó supla alguna omisión
rodeado de las autoridades, entre los cuatro que la del anverso que dice: Amadeo prim ero, y sobre punto discutido en el litigio. Y a la ley 3,
reyes de armas, alzando el pendón real; delante I). Alfonso X I I que no tiene más que la de la tít. 22, Part. 3.a, estableció que el juzgador tie­
del tablado el pueblo á pie y á caballo, en ac­ Habana con su busto en el anverso sin leyenda ne la facultad de aclarar sus sentencias. Después
titud de aclamar, todos vestidos en traje de gala y en el reverso en leyendas circulares: L a ciu ­ de afirmar que las sentencias definitivas no las
á usanza de la época. - Leyenda: Acclamatio dad de la Habana celebra con grandes fcstejos-el puede toller n i mudar el juez que las dictó, aña­
augusta. En el exergo, en tres líneas:.M a lriti. - advenimiento a l trono, y en diez renglones en el de: «Pero si el juzgador oviese dado juicio aca­
I I I . Idus Septembris. M D C C L V I II I. O tram as campo, de-S. M. el Rey-D. -Alfonso X l l - y para bado sobre la cosa principal, e non oviese tabla­
pequeña también dibujada, como todas, en la memoria-hace acuñar-esta m e d a lla .-x x m de do en aquel juicio de los frutos e de la renta de­
obra citada y descrita de esta manera: Anverso; E n ero-d e-u vccch xxv. lia; o non oviese condenado á la parte, contra
cabeza del Rey, á la derecha, peinado con mu­ A C L A M A D O R , R A : adj. Que aclama. U. quien fuese dado el juicio, en las costas; ó si por
chos rizos y coleta; en el corte del cuello, eni le­ t. c. s. aventura oviese judgado en razón dessas cosas,
tras pequeñas: Prieto. - Leyenda: Carolas I I I . ... que no faltan aclamadores que autori­ más ó menos que non deviesse; bien puedo todo
Borb. Rex Catholicus. - Reverso, España de pie cen las acciones ruines. judgador enmendar, e enderezar su juicio en
y de frente, vuelta, la cabeza á la derecha, con Lope de V ega. razón dellas, en la manera que entendiere
[uc lo debe fazer segund derecho. E esto ha de
casco, coraza y manto, teniendo el pendón real
con la mano derecha y levantando el brazo iz­
ACLAMAR (d el lat. acclamare) : a. Dar voces
la m ultitud en honor y aplauso de alguien, ó ?acer tan solamente en aquel día que dió la sen­
quierdo. - Leyenda: Acclamatio augusta. - En el algo. tencia, ca después non lo podría fazer.»
exergo la inscripción en tres líneas: M a trili. - ... aclamaron todos la victoria por don Según la Ley de Enjuiciamiento civil de 21
I I I . Idus Sept. - M D C C L V I II I. Una de Ecija Quijote, etc. de junio de 1880, art. 363, ni los jueces ni los
con el reverso igual á la de Fernando V I y con Cervantes. tribunales pueden variar ni modificar sus sen-
ACLA ACLA ACLI 295

tencias después de firmadas; pero sí aclarar al­ la á fin de hacer desaparecer el resto del jabón ACLARECER: a. ant. A c l a r a r , tanto en las
gún concepto, ó suplir cualquiera omisión que con que se habían lavado primeramente. acepciones propias como en las figuradas.
contengan sobre puntos discutidos en los liti­ - A c l a r a r : fig. Poner en claro, declarar, ma­ Añadiendo en lo conciso los suplementos
gios. ¿ t a s aclaraciones ó adiciones pueden ha­ nifestar, explicar. forzosos, en lo simbólico el circunloquio para
cerse de oficio dentro del día hábil siguiente al aclarecer el sentido.
de la publicación de la sentencia; también pue­
... y siguiendo á Ptolomeolas aclaró muy
bien Florián de Ocampo. F r . P edro M añ e r o .
den hacerse á instancia de parte, presentada
A mbrosio de Morales. ACLAVELADO, DA (de a y clavel): adj. Boi.
dentro del día siguiente al de la notificación. En
este caso el juez ó tribunal ha de resolver loque .,. el tiempo, como juez y testigo abonado Parecido al clavel. Nombre de una familia de
estime procedente dentro del día siguiente al y sin tacha, aclarará la verdad, etc. plantas cariofíleas.
de la presentación del escrito en que la declara­ M a r ia n a . ACLE (del gr. ay.Xsrj;, oscuro): m. Bot. Arbol
ción se solicite. E l plazo de un día para pedir
Este principio se aclarará en el artículo muy abundante en las Islas Filipinas y que, se­
aclaración de una sentencia es improrogablc siguiente. gún el Padre Blanco, forma la especie mimosa
(Art. 310). Cuando se pida aclaración, el térmi­ JOVELLANOS. acle de la familia de las mimoseas.
no para interponer el recurso que proceda con­ Presenta las hojas opuestas, bipinadas, biala-
—Me alegro mucho
tra la sentencia se cuenta desde la notificación De ver á usted, porque quiero das, y sin impar, de 16 á 18 centímetros de largas
del auto en que se haga ó designe la aclaración Que aclaremos cierto asunto... y 6 de anchas, y con una glándula en la base;
(Art. 407). Bretón de los H erreros. hojuelas dos á tres pares, anchas, lanceoladas,
La ley vigente, inspirándose en nuestro anti­ enteras y lampiñas, con una glándula en cada
guo derecho y en una necesidad sentida en la -A clarar : fig. Hacer desaparecer la ofus­
cación del entendimiento, despejarlo. par; flores en cabezuela; fruto en legumbre,
práctica de la administración de justicia, ha de­ grande, leñosa, encorvada, con tabiques tras­
vuelto á los juzgadores la facultad de hacer acla­ ... bendito sea Dios que se ha servido con su versales; semillas ovaladas, de un centímetro de
raciones de oficio; facultad que les había sido alta misericordia aclararnos un poco las longitud, con los bordes afilados.
negada por el art. 77 de la ley de 1855. La ley ideas en este particular.
Es un árbol que adquiere gran tamaño, sin
orgánica del Poder judicial declara que las sen­ L arra.
espinas ni aguijones y muy conocido en los alre­
tencias pueden aclararse de oficio, á instancia - A c l a r a r : n. Ponerse claro lo que estaba dedores de Manila. Las semillas tiernas son co­
de parte ó del ministerio fiscal. (Art. 695.) Está oscuro. Dícese más comunmente del tiempo, mestibles y la corteza suelta en el agua un prin­
dentro de la facultad de aclaración el auto que cuando se disipan los nublados. U. t. c. r. cipio jabonoso, por lo que sirve para lavar como
sólo tiene por objeto consignar que la sentencia el palo de jabón. La madera es de color rojo os­
recaída no prejuzga la resolución que proceda en N i escura noche se aclara,
Que no ofenda al malhechor. curo apagado; de fibra ondeada, pero muy apre­
su día en otro pleito que sostienen los mismos tada y sin olor sensible; se rompe en astillas lar­
A lonso de B arros.
litigantes. ,(Trib. Sup. sent. de 21 de junio de gas y da virutas ásperas y poco enroscadas. Se
1866.) Poco á poco fué aclarando el tiempo, y se emplea en construcciones de edificios y buques.
La ley de Enjuiciamiento criminal, art. 161, descubrió la tierra.
El carbón que produce es negro y brillante y de
reconoce á los Tribunales la facultad de «aclarar L o pe de V ega.
excelentes cualidades. El P. Blanco dice que la
algún concepto oscuro, suplir cualquiera omisión aclara el cielo, aplaca la mar fiera. madera del acle hace estornudar al trabajarla.
que contengan las sentencias, ó rectificar alguna P e d r o E s p in o s a .
equivocación importante, dentro del día hábil ACLEIA (del gr. a/.Asía, oscuridad): m. Bol.
siguiente al de la notificación.» Puede hacerse - A c l a r a r : Agrie. Voz que se emplea mucho V. S e n e c io .
la aclaración de oficio, á instancia de parte ó en agricultura con ocasiones y acepciones muy
diversas, así se dice: A d a ra r las plantas, cuando ACLEIDO, DA (del gr. áxXítÓo;, de a privat, y
del Ministerio fiscal. z a s , clavícula): adj. Zool. Denominación ge­
En la jurisdicción conteneioso-administrativa en un sitio en que éstas han nacido muy espe­
sas se entresacan algunas para que las que que­ neral que se aplica al animal que no tiene cla­
procede ia aclaración de las sentencias ambiguas vículas, como los paquidermos, solípedos, ru­
ú oscuras. El recurso de aclaración ha de inter­ den se desarrollen bien y con holgura, tenieudo
el espacio suficiente y la luz y ventilación nece­ miantes, cetáceos y algunos roedores, ó que las
ponerse ante el tribunal sentenciador en el tér- tienen rudimentarias como sucede en los gatos
miuo de los cinco días contados desde la notifi­ sarias; esta operación se practica bastante en los
huertos, en los viveros y en algunos cultivos es­ y los perros. i|También es el nombre particular
cación de la sentencia (arts. 227 y 235 del R e­ que recibe uno de los grandes grapos en que se
glamento). Se presenta la demanda y se tramita peciales; se hace á menudo con azadilla, con
arado, con la grada, etc., según los casos. divide el orden de los roedores, que en atención
por los mismos trámites que cualquiera otra de­ á la presencia ó carencia de clavículas se han cla­
manda: no se suspendo la ejecución de la sen­ A cla ra r las ramas: es una operación análoga
á la anterior y que consiste en suprimir algu­ sificado en claviculados y acleidos. U. t. c. s.
tencia, si las circunstancias son apremiantes
(arts. 240 á 242). La aclaración no puede variar nas ramas en los árboles cuyas capas estén muy ACLIA (del gr. a/.Xs'x. oscuridad): m. Bot.
el fondo de la sentencia: si procede, se extiende espesas. Generalmente se cortan las ramas se­ Nombre dado por Nees á un género de plantas
á continuación de la sentencia (arts. 244 y cas, las inútiles por cualquier concepto, las que consideradas primero como algas y hoy día cla­
248). N o procede el recurso: l . ° Contra la defi­ pueden privar de la luz, del aire ó de una buena sificadas entre los hongos en la familia de los
nitiva sobre la cual se hubiere interpuesto ya dirección á las ramas que tengan de dar mejo saproleüosos y cuyos caracteres son: órganos ve­
una vez el recurso de aclaración. 2.° Contraía res frutos, etc. El aclaro de las ramas de los ár­ getativos en filamentos alargados, blancos por
definitiva misma de la aclaración. 3.° Contra la boles es una operación que exige gran habili­ reflexión, incoloros por transparencia, con espo­
definitiva de la aclaración y revisión. 4.° Contra dad y conocimiento en el que la ejecuta, y es de rangios en los cuales se desarrollan zoosporos
la definitiva que en el caso de revisión hubiere gran importancia por lo que puede influir en la considerados como aptos para germinar sin fe­
recaído de nuevo acerca del fondo de la cuestión cantidad y calidad de los frutos, en la vida del cundación; otros filamentos llevan órganos esfé­
ventilada (Art. 249). árbol y en que se desarrollen ó nó en él algunas ricos eu los cuales se forman después de la fecun­
Procede la aclaración pedida de un decreto- enfermedades. dación oósporos ó esporos no movibles. Estos
sentencia, cuando esté conforme con las leyes y A cla ra r el tiempo: se dice cuando el tiempo hongos crecen sobre los cuerpos de los insectos
disposiciones vigentes. (Sent. de 20 de abril de metido en temporales de lluvias, nieves, etc., muertos y en vía de descomposición, en el agua.
1866, Tomo IV , pág. 280.) V . Sentencia : R e­ empieza á presentarse despejado dando señales Las principales especies conocidas son A . p ro li­
visión . de bonanza. fe ra Nees, A . polyandra de W illd, y A . racemo­
A cla ra r el vino: es una operación que tiene sa Hildeb.
ACLARADO: m. Acción, ó efecto, de aclarar por objeto eliminar de ese caldo las materias só­
la ropa, etc. - A c l i a : Bot. Género de plantas parecidas al
lidas que lo enturbian quitándole su transpa­
buvarón de la Arabia.
ACLARADURA: f. fam. prov. Mure. Explica­ rencia y la brillantez que ha de presentar des­
ción ó aclaración de alguna cosa. pués de bien elaborado. Se puede practicar de ACLIMATACIÓN: f. Acción, ó efecto, de acli­
muchos modos. V. V in o . matar.
ACLARAR (del lat. acclarare): a. Disipar, qui­
A cla ra r los zumos: operación semejante á la ... la aclimatación, en nuestro suelo de to­
tar lo que ofusca la claridad ó transparencia de
alguna cosa. U. t. c. r.
anterior, que tiene por fin decolorar los zumos y das aquellas plantas era poco menos que im­
privarles de la mayor parte de las materias a l­ posible; etc.
Y pues me pides que suene mi voz en tus buminosas y mucilaginosas que tienen en sus­ JOVELLANOS.
oídos, aclárala y endúlzam. pensión á fin de poderlos estudiar mejor ú obte­ ... y hay que pasar además por todos los
L u is de i .a P uente. ner más fácilmente algunos principios en ellos peligros de la aclimatación, etc.
contenidos. Se suele conseguir el resultado tra­
Son muy regaladas sus aguas y muy efica- F e r n á n Ca b a l l e r o .
caces para aclarar y purificar la voz. tando los zumos con carbón animal y filtrando
una ó varias veces. - A c l im a t a c ió n : Antrop. H ig. I. Las relacio­
Ova lle .
- A c l a r a r : Alb. Añadir agua á una mezcla nes de los organismos vivientes con los medios
Una agua enturbiada con ninguna otra dili­ que está muy encerada para dejarla más suelta: que los rodean, son eminentemente variables y
gencia se aclara más que con el tiempo. complejas, muy extensas y muy íntimas, sujetas
es práctica viciosa, y no debe ejecutarse en nin­
Juan E usebio N ieremberg. guna obra esmerada. á infinitas causas de perturbación, difíciles, por
- A c l a r a r : Hacer mayores ó más numerosos lo tanto, de definir, como de determinar y re­
- A c l a r a r : M in. Lavar por segunda vez los
los espacios que hay en alguna cosa. U. t. c. r. gular. De ello dan cuenta suficiente la com­
remolidos, ó sean los minerales do plomo tritu­
plicada é inestable composición química de los
Trébol de prados, de flor rojiza y no espesa, rados. seres vivientes y las infinitas puertas por donde
que vive dos años, y algunas veces tres; mas al ACLARATORIO, RIA: adj. Que aclara ó dilu­ los agentes exteriores penetran hasta lo más ín ti­
tercero ya no conviene, porque aclara. cida alguna duda ó cuestión oscura. mo de su organización para ejercer su influencia.
Ol iv a n . Y cuanto mayor es la complicación vital, tanto
... y con aquella explicación aclaratoria
—A c l a r a r : Tratándose de ropa, loza, puer­ Ramón se dió por satisfecho. más crece el número y la fuerza de los vínculos
tas, etc., darles un segundo lavado con agua so­ F e r n á n Ca b a l l e r o . que enlazan los organismos con sus medios, pues
296 ACLI ACLI ACLI

bieu pudiera decirse que la vida es el conjunto cen de la precisión y certidumbre de los recientes, se adelantan en prosperidad y verifican un mo­
de reacciones provocadas en cada ser por la su­ pero reciben un valor considerable de su núme­ vimiento de expansión muy importante respecto
ma de acciones ó de fuerzas que constituyen el ro, de su extensión en el tiempo y e n el espacio de la aclimatación. Las costas del Mediterráneo
medio cósmico. Cuando un organismo cambia de y de su convergencia general á un número redu­ se pueblan de colonias helénicas; las que se es­
localidad, mas aún si cambia de clima, cambian cido de conclusiones. L a más antigua de las tablecen en puntos isotérmicos con la Grecia
las relaciones entre el ser y su medio, se produ­ emigraciones que conocemos, más por la filología triunfan y se consolidan; las que bruscamente
cen nuevas condiciones de existencia, y el orga­ que por la historia, es la indo-europea. E l núcleo franquearon ciertos límites de latitud, las que se
nismo tiene que experimentarsucesivamente mo­ indo-europeo (ario ó aria, ó bien iránico, según aventuraron por las costas africanas perecieron
dificaciones ligeras ó profundas para restablecer las hipótesis), superior por su lengua y por su or­ prematuramente; porque las colonias africanas,
la armonía interrumpida, para adaptarse al nue­ ganización á los demás tipos humanos que ya cu­ cuyo poderío vive en la historia, uo son indo-eu­
vo medio. Si estas modificaciones son compati­ brían la tierra, se pone en movimiento para con­ ropeas, griegas, sino semitas (siro-árabes) que se
bles con la plenitud de la vida, con la salud ca­ quistarla, y bien siguiendo las orillas del Indo, mezclaron con los griegos, al dilatarse por Sici­
bal, trasmisible por la descendencia, entonces bien á lo largo de las costas, penetra en Europa lia, España y Portugal. Italia, heredera de Gre­
hay aclimatación. N o basta que la vida in d iv i­ y tras largas vicisitudes y mezclas se torna en cia, realiza un inmenso movimiento colonizador;
dual sea compatible con el nuevo clim a; la acli­ Celtas, Pelasgos, Helenos, Eslavos, Godos y Ger­ coloniza sobre el continente una extensa banda
matación supone la perpetuidad de la raza más manos. Desgraciadamente de estas largas em i­ casi isoterma de Italia, de Sicilia y de España,
ó menos modificada, dentro de las nuevas con­ graciones sólo conocemos los puntos de partida triunfa cuando avanza hacia el Norte, hacia la
diciones de existencia. Si la permanencia en un y de llegada; únicamente los más antiguos libros Galia, los orígenes del Danubio y la Bretaña,
nuevo clima acarrea un menoscabo durable de la sagrados de la India nos dan noticias de la rama pero todo su poderoso empeño fracasa cuando
salud, si engendra enfermedades crónicas, si su­ aria, que, dirigiéndose al mediodía, se esta­ intenta romanizar el Africa cartaginesa y parti­
me al emigrante en un estado valetudinario que bleció sobre las riberas del Indo, en el país cularmente lo que hoy se llama Argelia. El me­
determina la prematura extinción del individuo délos siete ríos, donde crearon una civilización y diodía de Europa y aun las zonas templadas del
y de su descendencia, entonces no hay aclimata­ su espíritu ardiente se difundió en una amplia centro han permanecido romanas á través de los
ción; hay, según laexpresióndePerier, in a clim a ­ mitología. A despique de la flaca cronología bí­ cataclismos históricos, mientras el norte africano
tación. H ay desaclimatación, según el mismo au­ blica, resulta de los Vedas y de la cronología que solo presenta huellas de aquella potente domi­
tor, cuando saliendo el ser vivo de su nuevo me­ se posee en la actualidad, que los arias de la India nación.
dio, se borran las modificaciones impresas por emplearon muchos siglos en extenderse por toda Los bárbaros arias que los tiempos y los cru­
éste, y el nuevo cambio que el organismo tiene la península índica, y que, de consiguiente, estos zamientos habían hecho indígenas de las comar­
que experimentar, siquiera sea en el seno de su cambios sucesivos de localidad sólo han exigido cas más frías de Europa, verifican un movimiento
patria nativa, está sujeto á contingencias peli­ las fáciles mutaciones de una aclimatación ligera. hacia mediodía, marchando en primera línea los
grosas. Creada su civilización y formulada su m itología celtas, habitantes de comarcas más templadas.
Partiendo más ó menos encubiertamente de la sobre las riberas del Indo, su densa población se Estos celtas recorren en sentido inverso una de
hipótesis en virtud de la cual, la especie humana, divide;los Iranios, inclinándoseal oeste por las al­ las rutas de los arias en Europa. Vencedores de
originaria de una sola pareja y de un medio de­ tiplanicies queson hoy el Afghanistán y la Persia, los meridionales desde el siglo vx antes de nues­
terminado, se ha extendido por los confines del se convertirán en pueblo zendo ó persa, mientras tra era hasta cerca del siglo segundo, degeneran,
planeta, se afirma con excesiva frecuencia y no otros, á los que conviene más bien el nombre de y los somete Cn. Manlio que al atacarlos advier­
menos irreflexión que el organismo humano, y, Arios, se dirigen a l sud y al este, siguiendo el te á sus legiones que no se trata de batir á los
concretando más, el hombre blanco, está dotado Ganges, encendiéndose encarnizada lucha con antiguos galos si no á galos degenerados, invo­
de una flexibilidad maravillosa para amoldarse los aborígenes «d e piel parda muy oscura», que cando al mismo tiempo una notable verdad de
á las condiciones de existencia más extrañas y termina con la conquista de la tierra bendita y la doctrina de la aclimatación; sicvA frigibu s
para v ivir y perpetuarse en todos los climas. Se que tiene por consecuencia la transformación de pccudibusque, les dice, non tantum semina ad
olvida que si el hombre resiste, y no siempre la sociedad aria, por la constitución de las castas, servandam indolem valent, quantum terree p ro ­
victoriosamente, los embates de los climas con­ fundadas, en un principio, en la sujeción de los prietas ccelique sub quo alantur, mutet; y vencidos
trarios, es por los recursos de su inteligencia, indígenas negros, los sudras. Las mezclas de san­ estos galo-grecos, como T ito L iv io los apellida,
por la inventiva de su industria que modica gre no estaban prohibidas; si el impuro sudra no no resucitan en la historia. En la inmigración
artificialmente sus relaciones con el medio am­ podía aproximarse á una aria, el ario podía bárbara sobre el pueblo romano, sólo subsistieron
biente, más bien que por su flexibilidad orgáni­ elevar hasta sí á la mujer sudra. Es fácil compren­ y perpetuaron su nombre con una descendencia
ca, pues el hombre, y sobre todo el blanco, con der cómo á través del tiempo la numerosa pobla­ poderosa los que se establecieron al norte de los
su piel desnuda, su impresionable y frágil sis­ ción mestiza intermedia entre las castas puras y Pirineos, de los Alpesy délas planicies macedóni­
tema nervioso y las múltiples é imperiosas ne­ los sudras, cuya posición está determinada por el cas (Anglos, Sajones, Francos, Borgoñones, Ger­
cesidades á que le ha sujetado la civilización, libro x de las leyes de Manú, ha debido inclinar el manos, etc.). Los que se asentaron en las fértiles
es acaso, desde el punto de vista orgánico, uno de tipo ario hacia el organismo indígena y constituir comarcas meridionales del mundo antiguo, aun­
los seres menos aptos para soportar sin gran un elemento importante de la aclimatación. H e que fueron los más poderosos (Godos, Vándalos,
menoscabo extensas oscilaciones en su medio aquí como aquellos hombres, por una institución Longobardos), desaparecieron cn algunos siglos:
ambiente. Pero así como los partidarios del mo- muy semejante á las feudales, conservaban su su­ en menos de uno los vándalos del Africa; el clima
nogenismo suelen clamar en favor del cosmo­ premacía y facilitaban su adaptación á los rigo­ del mediodía, implacable con los septentriona­
politismo casi absoluto, los poligenistas exage-, res de la India, aunque sin poder evitar la de­ les, diezmó la poderosa invasión gótica y al cabo
ran los hechos de inaclimatación que miran como cadencia intelectual (pie es uno de los efectos de un siglo era imposible encontrar un godo en
la contraprueba de su teoría. Para quien consi­ más seguros y persistentes de los climas tropi­ toda Italia. La decadencia y ruina de los godos
dere seriamente, dice Rochoux, la imposibi­ cales sobre la raza aria. E l pueblo zendo, por de España se detiene un tanto por la fusión del
lidad de perpetuarse las razas humanas en c li­ su parte, nos da pocas enseñanzas respecto de la pueblo invasor y los indígenas, mediante alianzas
mas muy diversos de los suyos, estará casi aclimatación por haber permanecido bajo la mis­ matrimoniales autorizadas por la ley y el espíritu
demostrado que, en el origen, lia habido form a­ ma latitud. Su superioridad se manifestó bien igualitario de sus instituciones (Fuero-Juzgo),
ción de varias razas. Mas mirado imparcialmente pronto (Zoroastro, Ciro) y los antiguos imperios que dan lugar á la formación de un nuevo tipo,
el problema de la aclimatación, es^ bastante de N ín ive y Babilonia sufrieron su dominación. bien adaptado al clima, conservando no obstante
independiente del origen uuico ó multiple de La rama aria del N orte invade á Europa. La la arrogancia y valor del hombre godo. Este gru­
la especie humana; puesto que si se suponen lentitud de progresión hacia el oeste está atesti­ po nuevo, que habla latín, pero que conserva la
todos los hombres procedentes de un tronco guada por las denominaciones arias que marcan rudeza y alientos de los godos, refugiado en un
común, nada prueba que hayan de conservar el itinerario hacia el Asia menor, la Tracia, la rincón montañoso de la península, cuando la
á través de los tiempos y de las vicisitudes de Macedonia y la Grecia, como hacia el norte del ruina del imperio visigótico español, estos he­
las razas, la facilidad de adaptación de que de­ continente europeo, y por la filología y la etnolo­ roicos mestizos, emprenden la reconquista de su
bieron gozar al extenderse por los diversos con­ gía que nos enseñan cuántos siglos han debido ser patria y avanzando palmo á palmo la terminan á
tinentes; debiendo tener en cuenta ademas que necesarios para que tantas razas y dialectos tan los ocho siglos.
esta diseminación de la especie por el globo no marcados como el eslavo, el gótico, el griego, de­ E l Egipto ofrece grandes enseñanzas desde el
puede admitirse como un hecho instantáneo, sino riven de un sólo origen, mientras otros grupos punto de vista de la aclimatación. La fertilidad,
lento, muy lento y á costa de la desaparición de han conservado los mitos y la lengua de su patria las maravillas de esta antigua tierra han excitado
los organismos no susceptibles de adaptarse; y si prim itiva (los lituanos, que, segunRenán, hablan la codicia de los poderosos en todas las edades
son varios los primitivos orígenes, no supone esto, casi en sánscrito; los campesinos de Suabia y del de la historia. Etiópicos, Indos, Asirios, Nu-
en modo alguno, la im posibilidad de acomodarse H artz que, según Grim, conservan algunos ritos bios, Arabes, Indios, Persas, Mogoles, Griegos,
con mayor ó menor esfuerzo a condiciones cos­ primitivos). En esta emigración, como en la que Romanos, Venecianos, Turcos, Circasianos, Min-
micas distintas de las del medio originario. La se extendió por la India, la raza invasora se ex­ grelios, Ingleses y Franceses, lo han poseído ó
aclimatación debo estudiarse, por lo tanto, ci- tendió paso á paso, rechazando ó dominando la han establecido en él colonias sostenidas por in ­
ñéndose estrictamente á la observación y a la raza indígena, reduciendo á la esclavitud los va­ migraciones incesantes. De todas estas poblacio­
experiencia y prescindiendo de todos los á p n o n rones y apropiándose las mujeres, y aquí debieron nes sólo el recuerdo queda; todo lo ha devorado
dé las distintas escuelas antropológicas bi se producirse idénticos resultados, la modificación la tierra de Egipto, y su población actual, Cop­
quiere llegar á una determinación positiva de del tipo en la dirección indígena y la facilidad tos y Fellahs y al lado los Nubios, Abisiuios,
las condiciones y de las leyes de la aclimatación, mayor para la aclimatación; y he aquí cómo sin Judíos, Arabes y Bereberes, es la misma que sus
deben estudiarse cuidadosamente los hechos ac­ saltos, sin necesidad de grandes y bruscos cam­ artistas esculpían en el granito hace cuarenta ó
tuales, los que suceden á nuestra vista y los que bios en las condiciones orgánicas, la raza indo­ cincuenta siglos.
nos ofrece la accidentada historia de la especie: europea se ha diversificado y triunfado de los Las hermosas razas georgiana y mingrelia,
pues los anales históricos no son otra cosa que climas y de los habitantes, extendiéndose como que con el nombre de Mamelucos han dominado
el relato de las emigraciones, de las inmigracio­ vencedora desde el círculo polar hasta el ecuador. tan largo tiempo el valle del N ilo, no se han per­
nes y de las aclimataciones de las distintas ra­ Las familias helénica y latina, en las que el petuado por generación en este clima. En seis­
trabajo de la aclimatación fue mucho mas fácil cientos años ninguna fam ilia de Mamelucos ha
zas humanas.
II. Los hechos anteriores a nuestra época care­ por no haber cambiado sensiblemente de latitud, llegado á la segunda generación; sus vástagos
ACL·I ACU ACLI 297

perecían en las primeras edades. Esta casta gue­ prosperan. La población crece en un 25 y hasta guar si ha disminuido ó no su fecundidad, y si
rrera se reclutaba por la compra de jóvenes es­ eu un 40 por mil al ano. Han debido, sin embar­ los descendientes eran aptos no sólo para v ivir
clavos circasianos. go, tener lugar las modificaciones orgánicas que sino para reproducir una raza válida. Éstas cues­
Se<*ún el Dr. Schnepp, las investigaciones mas la aclimatación lleva consigo, pues la tempera­ tiones podrían resolverse mediante una estadís­
minuciosas no permiten encontrar en Egipto una tura media de Quebec, por ejemplo, es cinco ve­ tica analítica muy extensa que nos informara so­
sola fam

S-ar putea să vă placă și