Sunteți pe pagina 1din 11

Clase 10: crisis y derrumbe de las estructuras monárquicas.

Casos de continuidad y ruptura: Nueva España y la capitanía de Guatemala .......................................................... 1


Timothy E. Anna
Identidad y diversidad................................................................................................................................................... 1
Rebelión y réplica .......................................................................................................................................................... 2
Las cortes de Cádiz ........................................................................................................................................................ 3
Las rebeliones posteriores ............................................................................................................................................ 3
La restauración del absolutismo ................................................................................................................................... 4
La restauración de la constitución y la rebelión de Iturbide......................................................................................... 4
El plan de Iguala en Yucatán y Centroamérica.............................................................................................................. 5
El regionalismo y la monarquía de Iturbide .................................................................................................................. 5
Federalismo................................................................................................................................................................... 6
Panorama económico de la última Nueva España ................................................................................................. 6
Luis Jáuregui
1800-1808: las condiciones físicas y financieras........................................................................................................... 6
El impacto inicial de la guerra de independencia ......................................................................................................... 7
Ciudades y caminos....................................................................................................................................................... 7
Minería .......................................................................................................................................................................... 7
Comercio exterior ......................................................................................................................................................... 8
El erario novohispano ................................................................................................................................................... 8
La España peninsular y la nueva España ante los acontecimientos de 1808 ............................................................ 9
Roberto Breña
Brasil y las revoluciones de Hispanoamérica (1808-1822) .................................................................................... 10
Pimenta, Joao Paulo

Casos de continuidad y ruptura: Nueva España y la capitanía de


Guatemala
Timothy E. Anna

En 1810-1821 no existe México. El virreinato es una colección laxa de jurisdicciones políticas. Desde la
capital el virrey sólo controlaba la zona central del México moderno, aproximadamente la misma
superficie dominada por los aztecas. Las zonas periféricas, con el régimen de intendencias de 1786 eran
gobernadas directamente desde España (al menos en teoría).

Identidad y diversidad

El estado azteca era una congregación laxa de muchas identidades, pueblos reunidos por conquista. El
estado colonial fue lo mismo, una congregación distendida de provincias e intendencias, integrada por
muchos idiomas e identidades étnicas, unida por la conquista y a fuerza de valores y actitudes españoles
fundados en el rey, imperio y religión. El resto era un barniz de unidad que aportaban la civilización,
leyes y administración española.
Lo que dividía eran las clases, el color de piel, los idiomas y la identidad étnica. Nueva España no era
una nación, sino muchas. En México colonial tardío había más millonarios que en EEUU.
Después de la independencia de 1821, hubo una tensión permanente entre fuerzas del centralismo y
del regionalismo.
1
El régimen colonial en Mesoamérica se basó en la manipulación y el control de los conflictos entre las
clases y grupos sociales. La corona controló la discordia para mantener el poder regio (entre los grupos
gremiales y colectivos, corporativos, privilegiados, etc). Se ejercía un delicado ejercicio del equilibrio.

La elite hispana estaba dividida entre criollos y peninsulares. Los peninsulares gobernaban y
controlaban el estado, la economía, la iglesia, el comercio exterior, eran numéricamente insignificantes
(los gachupines) y podían dominar por la ayuda espontanea de las elites criollas.
La elite criolla estaba dividida según su condición social: arriba los plutócratas, estrechamente ligados
con los peninsulares, que se opusieron a las reformas borbónicas porque los desplazaba de muchos de sus
cargos, etc. También eran afectados por el decreto de consolidación donde se embargaban los fondos
hipotecarios de la iglesia en todo el imperio para sufragar la guerra.
Abajo estaba la burguesía criolla que se dedicaba al comercio y profesiones liberales. Su identidad era
local. Buscaba definir su propia identidad en base a una mezcla de lo indio y lo europeo, donde los
herederos serían ellos. Surge un neoaztequismo en oposición a los peninsulares. Sin embargo la identidad
era parcial.
Recién con la independencia se busca más fuertemente una identidad.

Las reformas borbónicas mermaron las expectativas criollas a la par que debilitaron el estado.
La creación del régimen de intendencias tuvo como consecuencia un gran aumento de la identidad
local, al dotar a las provincias por primera vez de gobierno propio, y debilitar el poder directo del virrey.
De querellas entre elites se dio paso a manifestación de descontento social por los pobres. Las
condiciones climáticas, enfermedades, etc crearon una crisis económica entre 1808 y 1810 que detonó la
insurrección de los indios encabezada por Manuel Hidalgo.
La guerra de independencia fue en realidad una serie de guerras civiles, combatidas en México por
mexicanos.
Abdicación de Bayona. Formación de juntas.
En Nueva España se intentan crear juntas de gobierno provinciales que asumieran el mando en nombre
de Fernando VII. El Virrey no se opuso, entonces los peninsulares conservadores lo deponen y nombran a
un anciano militar retirado como virrey. Esto truncó las esperanzas de lograr pacíficamente la
autonomía, a la par que debilitó gravemente la legitimidad del régimen colonial.

Rebelión y réplica

La rebelión de Hidalgo (1810-1811) fue una insurrección de masas confusa y malamente dirigida,
contra la administración española y contra la miseria en la que vivía la inmensa mayoría de los
mexicanos. Sus dirigentes criollos buscaban la independencia pero perdieron el control. No hubo doctrina
política específica.
En un mes y medio se extendió por el Bajío hacia ciudad de México, matando a la mayoría de los
blancos. Saquearon ciudades, etc.
La insurrección amenazaba en convertirse en revolución social, con lo que los criollos ricos y
burgueses junto con la mayoría de mestizos y mulatos se opusieron al movimiento, actuando con el
Virrey. Las fuerzas realistas fueron derrotadas, pero causando graves bajas a los rebeldes. Hidalgo
termina siendo capturado y juzgado por la inquisición (era sacerdote) y pasado por las armas.
Al no ganar apoyo de otros elementos de la población, no pudieron conseguir la independencia (por
plantear una guerra de clases implícita).

2
Algunos partidarios de Hidalgo, como Morelos prosiguieron la rebelión con tropas más pequeñas y
mejor entrenadas.
El problema que tenían los realistas es que crearon un ejército regional formado casi enteramente por
oficiales criollos con soldados criollos, mestizos y mulatos, lo que reforzó la identidad local, con lo que
los caudillos locales se pasaban alternativamente de bando motivados por tensiones locales.

Las cortes de Cádiz

Elites criollas respaldaron autonomía. La amenaza de revolución social les obligó a aplazar la
autonomía hasta aplastar las rebeliones. Apoyaron las cortes de Cadiz.
Corte de Cadiz, Regencia, elección de diputados en formal plena igualdad. Reconocimiento sólo de los
habitantes blancos de ultramar, enviando uno cada 50.000. Constitución de 1812 algo parecido. Política
marcadamente liberal de las cortes no representaban plenamente los intereses americanos, ni las
posiciones políticas mayoritarias de España. Predominaron por las circunstancias excepcionales de la
guerra.
La metrópoli luchaba por la independencia, los liberales por eso y enterrar el absolutismo real. Todos
luchaban en nombre de Fernandito VII.
Convocatoria a de las Cortes de Cadiz fueron una revolución imperial que implicó que la soberanía
residía en las cortes y no en el monarca, libertad de imprenta, abolición de tributo indio, inquisición,
supresión de privilegios señoriales, restricciones a las comunidades religiosas. Constitución: no
permitió libertad de comercio exterior, ni igualdad de nombramiento de americanos, ni representación.
Al decretar una única y gran nación se reconocían la existencia de provincias, y se formaron un monton
de cabildos nuevos. Esto no implicó autonomía pero si fortalecimiento del localismo. Sin embargo las cortes
no reconocieron todas las provincias nuevas que se formaron en toda Mesoamérica.
Los virreyes consideraron que la constitución era la principal amenaza para sus intentos de sofocar
rebeliones y se negaron a poner en práctica algunas de sus cláusulas. La regencia suscribió a las
medidas del virrey en tanto también le favorecía sofocar a los rebeldes. Las cortes recomendaron
establecer un régimen militar.
Las rebeliones posteriores

A la muerte de Hidalgo, vino Morelos que también era cura párroco (pero era mestizo). La diferencia
era que formó un ejército pequeño pero eficaz. En 1813 dominaba la mayor parte del sur de México.
Convoca a un congreso en Chilpancingo y presenta un programa de revolución social por la
independencia, abolición del tributo y régimen de castas y a establecer un sistema fiscal. En el congreso
rebelde se declara la independencia, y firman una constitución en 1814.
El virrey, que había permitido la aplicación parcial de la constitución gaditana (1812) luego hizo
caso omiso de los cabildos y diputaciones provinciales designados por elección, trató de encarcelar a los
electores de la Ciudad de México, se negó a la libertad de imprenta, exigió a las ciudades y pueblos que
alberguen tropas reales a su costa, contuvo las rebeliones. Fue un caso de combinación de autoridad
civil y militar, con política de terror para privar a los rebeldes de apoyo.

Morelos, como Hidalgo, no consiguió el respaldo de los criollos. En 1815 morelos pierde el poder, es
capturado y ejecutado por la inquisición.
Las elites mexicanas prefirieron apoyar al virrey antes que a la revolución social, y el costo de la
insurrección fue enorme. La economía de México estuvo paralizada por casi una generación, disminución

3
de la producción de oro y plata, producción agrícola, artesanal, descenso del consumo de producción
agrícola. (Más en el texto de Jauregui).

La restauración del absolutismo

1814 restauración del absolutismo. Anulación de la constitución. No se solucionan los agravios


coloniales. Las ansias de autonomía fueron calmadas, pero no desaparecieron. Hay una clara
continuidad en cuanto a pensamiento y aspiraciones políticas entre la expresión temprana del
autonomismo en 1808, el aumento de expectativas entre 1810 y 1814 por la participación en las cortes,
y el logro final de la independencia.

La restauración de la constitución y la rebelión de Iturbide

En México y Centroamérica, el período de 1815 a 1820 pareció una época en la que el antiguo régimen
se había reafirmado, aunque estaba enormemente debilitado (las fuerzas liberales no se habían muerto, y el
régimen no sacó ninguna enseñanza de las rebeliones). La independencia se vio acallada por la fuerza, y
desorientada por al falta de dirigentes, inexistencia de un programa claro, derrocamiento de la
constitución en la metrópoli y miedo a la insurrección de masas.
1820 mayor regionalismo. Estaba surgiendo el caudillismo mexicano, en el combate militar entre
rebelión y fuerzas contrainsurgentes.
Dos hechos provocaron la unidad necesaria para la independencia:
1) El restablecimiento de la Constitución en España en 1820.
2) El Plan de Iguala de 1821.
Fueron catalizadores que llevaron a la elite y a la burguesía a una posición de actuar conjunto y les
permitió formular propuestas de compromiso moderado que hicieron posible la independencia.

En América, las consecuencias del trienio liberal implicaron la virtual independencia del Rio de la Plata
y Chile, un movimiento independentista en Perú.
En Centroamérica la constitución gaditana fue aplicada completamente, con lo cual constituyeron el
mayor bloque de representantes de ultramar.
A pesar de que los americanos reiteraron sus propuestas para solucionar la crisis de las colonias, no
se aplicó ninguna reforma fundamental. No se otorgó ni libertad de comercio ni igualdad de
representación.
Esto hizo que cada vez haya más mexicanos inclinados hacia la independencia, porque era la única
forma de garantizar los beneficios de la constitución.
A la par, los que antes defendieron al rey y se opusieron a la independencia ahora estaban a favor,
porque estaban en contra de la supresión de las órdenes monásticas, los fueros eclesiásticos, etc.
En síntesis, la independencia no fue para impedir las reformas gadatinas, sino para aplicar su
mayoría, en respuesta a la incoherencia de las medidas adoptadas por el régimen liberal en España.

PLAN DE IGUALA, POR ITURBIDE: Planteaba crear una monarquía americana separada. Se
impuso aplastantemente en Mesoamérica porque comprendía la postura de la mayoría de las elites.
Implicaba separarse de España en condiciones de estabilidad, protección de los intereses creados y
preservación de la identidad provincial reforzada. Tres puntos: independencia, religión y unión. Otros tres
puntos: Príncipe, Privilegio y Provincia. Este es el contenido fundamental:

4
Príncipe implicaba promesa de monarquía constitucional moderada de acuerdo a la constitución de
Cádiz hasta que se redactara una nueva constitución mexicana.
Privilegio porque garantizaba los privilegios existentes tanto para criollos como para españoles, clero,
militares.
Provincia porque se basaba en el desarrollo ininterrumpido de las provincias como entidades por
derecho propio. Implicaba autonomía de las provincias, que podían formar sus propios ayuntamientos y
tener sus propios lideres políticos.

El secreto de la independencia estuvo en la adhesión que suscitó a las provincias, que se adherían
voluntariamente con lo que la independencia fue un acto político, no un hecho bélico. El régimen real se
derrumbó sólo en 7 meses. Los independentistas controlaban todas las provincias salvo Veracruz y la ciudad
de México, hasta que el general español que sustituyó al Virrey, se juntó en una conferencia en Veracruz
con Iturbide, firmaron el tratado de Córdoba donde creaban un imperio mexicano independiente, y
agregaban que si Fernando VII declinaba el título de emperador, el Congreso mexicano elegiría a otra
persona. No aceptó, por ende independencia total.

El plan de Iguala en Yucatán y Centroamérica

Yucatán no formaba parte de la administración mexicana, y no quería seguir siendo un dominio


español, pero no podía plantarse solo. Entonces declara la independencia y se adhiere al imperio
mexicano independiente. Lo mismo en Centroamérica. La cuestión de la libertad de comercio a favor de
la aristocracia mercantil sirvió para que se adhieran. Se independiza El Salvador, Nicaragua, etc. No hubo
acuerdo sobre unirse al imperio mexicano. Se fueron adhiriendo provincia por provincia.
Finalmente, en Julio de 1822 el Congreso mexicano ratificó formalmente la unión de Centroamérica
con el imperio.

El regionalismo y la monarquía de Iturbide

El plan de Iguala garantizó los intereses regionales que hizo posible la independencia. En 1823 eso ya
no era suficiente. Antes de la independencia, Iturbide generó expectativas y alegrías y fue elegido
emperador. El problema es que el imperio de Iturbide quedó destruido por las fuerzas centrífugas de la
autonomía regional. Había una gran dispersión de identidades. Las provincias empezaron a
experimentar la verdadera autonomía local.
Iturbide, por más de que era emperador, no era soberano. Sin embargo el creía que el plan de Iguala
le daba derecho a interpretar la voluntad nacional, con lo que pasó a ser centralista, lo que chocó con
el localismo.
Lucha entre caudillos regionales y aspiraciones centrales de Iturbide. Hubo rebeliones que instaban a
la autonomía de las provincias y a la creación de milicias provinciales. El plan de iguala se limitaba a
reconocer la existencia de las provincias. El nuevo programa les otorgaba su verdadero poder.
México ya se hallaba dividido en provincias independientes, cada cual administrando su propia
región.
Con la abdicación de Iturbide quedó anulada la fuerza nacional de su prestigio, y creó vacío de poder
que hiso que fortaleció la autonomía. Fue arrestado y ejecutado.

5
Federalismo

A la caída de Iturbide, las provincias pasaron a instaurar el federalismo. Hubo dos proyectos
federalistas de constitución, uno más central y otro más federal. Cae el congreso.
Las provincias de Centroamérica se independizan absolutamente, creando las Provincias unidas de
Centroamerica, y redactando una constitución liberal para una república federal con mucha autonomía.
En México Guadalajara parecía que iba a ser un nuevo centro contra la Ciudad de México, y hay
conflictos al respecto, pero se llega a un consenso en torno a una república federal. Se crea una
presidencia relativamente débil, donde los estados tenían supremacía en asuntos internos, y el gobierno
federal en cuestiones nacionales.

La independencia fue el proceso de reafirmación del regionalismo mesoamericano y del logro de su


autonomía. El federalismo fue su resultado lógico.

Panorama económico de la última Nueva España


Luis Jáuregui

Inicios del SXIX aparente esplendor económico y cultural por las Reformas borbónicas.
Cambio de la estrategia imperial. Crecimiento económico de la metrópoli a costa de beneficiar unos pocos
y generar fuertes desigualdades. Esto fue evidente.
Población: 1803 5.1 millones (6.1millones en 1810). Distribución étnica: 59% indios, 22% castas, 18%
españoles y criollos.
Los españoles y criollos eran los principales beneficiados, aunque los había pobres.
Campesinado indígena y mestizo. Los indios tendían a vivir en “pueblos” o “repúblicas de indios”
divididas en pueblos mayores (cabecera) y menores (sujetos). Tenían propiedad comunal, actividades
complementarias, gobierno por sus propias autoridades electas y un mandatario de la corona, el
subdelegado (función de justicia).
Hubo una política de embellecimiento urbano con obras de sanidad, espacios públicos como cafés,
baños, teatros, fuentes de agua. Los criollos estaban resentidos por lo que ya sabemos.

1800-1808: las condiciones físicas y financieras

Economía desfavorable en relación al mundo noratlántico. Tecnología escasa, actividad minera,


manufacturas textiles con trabajo domiciliario financiado por comerciantes capitalistas. Gremios con
importancia relativa. Aviadores, iglesia, mercaderes, escases de moneda e instituciones financieras (la
iglesia funcionaba para eso).
Elite marginal políticamente. Los vales reales consolidaron la escases de crédito y la crisis económica
del reino, que obligaba a la iglesia a prestarle a la Corona en base a los fondos de la iglesia. La iglesia
comenzó a cobrar las deudas que tenían para con ella, dejando en la miseria y rematando hipotecas a
muchas personas que no podían pagar. Los vales reales generaron muchas protestas por la población
novohispana.
Por mucho que se aportara a la corona, nunca era suficiente para que la corona pague a los banqueros
europeos. La tesorería mexicana quedó en bancarrota. Debido al bloqueo económico y la fuerte

6
dependencia de insumos importados del virreinato de Nueva España, tuvieron que recurrir al comercio
neutral.

El impacto inicial de la guerra de independencia

El padre de Hidalgo formaba parte de la elite marginal que padecía dificultades económicas.
La insurrección de Hidalgo fue planeada para diciembre de 1810, pero descubierta, con lo que se
adelantó y comenzaron los saqueos de haciendas. Las elites locales no combatieron a los rebeldes pero
tampoco los apoyaron.
El movimiento se extendió saqueando cantidades de plata y asesinando a muchos hombres ricos, lo
cual resquebrajó el sistema crediticio que sostenía a la actividad minera, agrícola e industrial. También
cortó el abastecimiento de insumos.
Hubo destrucción y la insurrección causó abandono de lugares como Valladolid. En el campo lo que
los ejércitos guerrilleros no destruyeron lo hicieron los realistas en búsqueda de comida, caballos, armas.
Zacatecas zafó por su postura ambigua frente a la insurgencia. Además fue estimulada por la creación
de una casa de monedas local. Desde Zacatecas se financió la formación de milicias locales.

Ciudades y caminos

De 1810 a 1821 no hubo estrictamente devastación económica, pero si daños graves como para
determinar difíciles condiciones materiales de las primeras décadas de México independiente.
Hubo dificultad de abasto en las ciudades, en especial en la capital, debido al traslado de una parte de la
población del campo. Esto causó una epidemia en 1813.
Guadalajara en 1812 vivió un proceso de mercantilización de su espacio por la llegada de los
panameños (comerciantes sudamericanos que trajeron capitales). Repuntó económicamente el puerto de
San Blas por la ocupación e Morelos entre 1812 y 1815.
Los insurgentes recurrieron a la guerra de guerrilla, lo que afectaba al comercio, cobro de impuestos,
correo, y generaba ocupación de haciendas y ranchos y utilización de mejores bestias para la guerra.

Para la inseguridad de los caminos los realistas establecieron convoyes. Funcionó, pero también los
comerciantes pagaban aranceles a los rebeldes para poder vender sus mercancías.
Sin embargo se redujo la llegada de productos a las ciudades. Hubo escasez y especulación inclusive en
ciudades que no eran ocupadas por los rebeldes.

Minería

Aumento de precios afectó a la actividad exportadora, con lo cual se hizo poco redituable explotar
yacimientos de baja ley. Se desorganizó el capital y el trabajo. Colapsó el sistema de créditos. Los
hombres que no se unían al levantamiento huían o eran reclutados por los dueños de minas para combatir
a los insurgentes.
El sistema de “rescates” que era una forma de crédito que funcionaba dada la escasez de monedas
quedó, sin embargo, destruido. La ya falta de monedas que había de antes se agravó con la insurrección de
1810, por eso muchas ciudades solicitaron abrir casas de monedas locales. Los insurgentes fabricaban sus
propias monedas.

7
Las monedas de las casas provinciales eran imperfectas, pero contenían más ley que las fabricadas en
la casa de México. En lugar de importar azogue directo del puerto de Veracruz se hacía por escalas, con lo
que el costo del azogue incrementó.

Comercio exterior

Solo era legal extraer metal por el puerto de Veracruz, aunque salía de contrabando por Altamira y
Tampico. En los últimos seis años coloniales hubo déficit comercial por la penetración del comercio
neutral y la reexportación a otros puertos americanos, como La Habana.
Como resultado se abrió Tampico y se reglamentó el comercio yucateco, lo cual causó un enorme
incremento del contrabando.

El erario novohispano

En los años de la guerra de independencia novohispana hubo un cambio legal que condicionó la
economía, especialmente por la fiscalidad, al buscar reemplazar los tributos por impuestos para todos
los habitantes. Los indios pasaron a pagar alcabala. Con la restauración de 1815 se retornó al tributo.
Se buscó eliminar los monopolios, que haya igualdad fiscal (decreto de Hidalgo), y las cargas debían
ser menores a las aplicadas por el sistema fiscal virreinal.
Los rebeldes hicieron “fincas nacionales” (haciendas y ranchos confiscados a sus enemigos), que
arrendaban. Esto fue muy productivo para las arcas insurgentes, al menos hasta la muerte de Morelos
en 1815.

1809 fue el año de mayor ingreso del erario, a partir de ahí se redujo considerablemente.
Problema de los situados: de las tesorerías mexicanas dependían buena parte de las posesiones
españolas del Caribe, Yucatán y el norte que linda con EEUU. Ante la disminución de los ingresos y el
aumento de gastos, sobre todo militares, las autoridades virreinales tuvieron que pedir prestado hacia el
interior del espacio colonial, en especial de los ricos y de la iglesia. Esto causó fuga de capitales que
limitó la recaudación aún más, y en 1813 el erario estaba totalmente exhausto, en deuda y sin crédito.
Cuando intentan una nueva contribución extraordinaria, los ayuntamientos y los cabildos lo
rechazan. El problema se resuelve con la restauración del absolutismo, que permitió aplicar el mismo
impuesto con otro nombre.
Sin embargo este impuesto nuevo, que se agregaba a la sobretasa de la alcabala y otras cargas
generales generó mucho descontento entre toda la población, lo que provocó rebelión y en ultima
instancia llevó a la consumación de la independencia.

Conclusión: después de 11 años de guerra, México empieza su vida independiente en condiciones


económicas muy desfavorables. Fragmentación, población reducida, economía basada en la agricultura,
mucha de subsistencia, y la actividad minera requería inversiones para salir del abandono. Pocos
capitales, instituciones viejas y poco orientadas al crecimiento económico o la defensa de los derechos de
propiedad, diversos grupos regionales que disputaban por posiciones logradas durante la guerra. Las
naciones europeas no reconocían la independencia y España amenazaba con la reconquista.

8
La España peninsular y la nueva España ante los acontecimientos
de 1808
(el liberalismo gaditano y la insurgencia novohispana en una era revolucionaria)
Roberto Breña

La revolución política en España peninsular entre 1808 y 1814 y el proceso emancipador de Nueva
España son dos reacciones a una sola crisis: la de la monarquía hispánica por la ocupación de
Napoleón.
1807: tratado de Fontainebleau (partición de Portugal en 3, tropas francesas en península ibérica).
1808: motín de Aranjuez contra las tropas francesas. Unos días después, abdicaciones de Bayona
(Fernando VII-Carlos V-Napoleón Bonaparte-José Bonaparte).
José I: rey de España e Indias.
En Nueva España el virrey Iturrigaray se reúne para ver que hacer. Hay una facción que busca formar
una Junta soberana, y otra (comerciantes peninsulares) que depone al virrey.

Problema de la autonomía: representaba un abanico amplio de entender todo tipo de relaciones que los
novohispanos querían o debían establecer con la metrópolis. No equivale a la independencia.
Entre la insurrección de Hidalgo y los acontecimientos de 1821 con Iturbide, estuvo Morelos (fusilado
en 1815).
Mientras tanto, en la metrópoli siguió habiendo “estado latente” de liberalismo.
En América, el liberalismo era más complejo, por la relacion entre regiones, etc. Ningún grupo político se
identificaba a si mismo como “liberal”.
En Nueva España, a la cabeza de la insurgencia estuvieron dos sacerdotes, lo que explica el
tradicionalismo y las tensiones con el ideario liberal. Hubo mezcla de elementos tradicionales y modernos.
Fue distinto al movimiento de Cadiz.

Características de la insurgencia en Nueva España:


2 sacerdotes. Centro de operaciones en la capital. Control de varias ciudades importantes durante los
primeros años. Error: negativa de invadir la capital virreinal. Derrotados por las autoridades constituidas.
En ambos casos, la derrota se debió al mayor poderío de los adversarios. Superioridad militar clara. Ambas
guardaban en depósito la soberanía de Fernando VII. Morelos se decantó por excluir al monarca, pero
era una excepción.
En 1821 se separan los dos procesos definitivamente.

Características de la insurgencia en Cádiz:


Liberales, abogados, etc. Epicentro en Cádiz, que era un puerto escasamente representativo del
conjunto de España. Por esto todo lo que hicieron se volvió nada cuando se retiraron los invasores.
Superioridad política y militar del realismo.

Los procesos insurgentes novohispanos y el gaditano eran movimientos revolucionarios en términos


políticos porque adoptaron principios que en ese contexto histórico eran revolucionarios: soberanía
nacional, igualdad política, libertades individuales, división de poderes y sistema representativo. Esto
no era privativo de las repúblicas, sino que podía ser logrado dentro de una monarquía.
Sobre el influjo de la constitución en territorios americanos, hay que distinguir en territorios donde se
aplicó y en los que no.

9
Brasil y las revoluciones de Hispanoamérica (1808-1822)
Pimenta, Joao Paulo

Para comprender cómo Brasil llegó a su independencia es imprescindible vincular los procesos por los que
fue pasando el territorio lusoamericano con los sucesos de la península ibérica y su repercusión en
Hispanoamérica, como señala João Paulo G. Pimenta.

a) En primer lugar, la familia real de Lisboa se retira en 1807 a América, protegida por la armada británica
para escapar de la invasión de Napoleón Bonaparte. Esto implicó la ruptura de la postura neutral de la
corona en el conflicto intraeuropeo a favor de Gran Bretaña, y un reconocimiento de la importancia
fundamental de Brasil en el imperio.
b) En segundo lugar, fue especialmente importante la vacatio regis que generaron las abdicaciones de
Bayona en 1808. Esto generó, según Antonio Annino, la ilegitimidad de los representantes de la corona, lo
cual implicó en territorio hispanoamericano que las juntas se volvieran titulares del poder en nombre del rey
ausente gracias a la tradición jurídica de la retroversión de la soberanía. En Brasil esta situación implicó que
la corona lanzara el proyecto carlotista, donde se buscaba que las juntas reconocieran como legítima
sucesora de Fernando VII a Carlota Joaquina (esposa española de Juan VI, regente del reino de Brasil).
c) En 1810 se agrava la crisis de la monarquía española, puesto que la Junta Central es derrotada y se
retira a Cádiz, donde se forma el consejo de regencia, lo cual implicó paralelamente la formación de
numerosas juntas de gobierno en territorio hispanoamericano. Esto coincidió en Brasil con una ampliación
de los espacios de discusión política, lo cual alteró las formas de hacer política. El temor de la Corte a que su
territorio siga los pasos de los hispanoamericanos la llevó a reforzar el proyecto carlotista y a intervenir
militarmente en Perú, Chile y Paraguay en contra de las juntas de gobierno.
d) En 1814, con la restauración del absolutismo monárquico en la metrópoli española la corona temió
que la armada para la reconquista de América preparada por Fernando VII se dirigiera contra Brasil. Por otro
lado, el fin de la ocupación francesa en Portugal implicó que la corona decidió permanecer en Brasil,
reconociendo este dominio como el más importante. Esto hizo que en 1815 se cree el Reino Unido de
Portugal, Brasil y Algarve, confiriendo a la América portuguesa un estatuto político equivalente al de la
antigua metrópoli, generando descontento en los grupos portugueses.
e) Por último, en 1820-1821 la corona fue atacada por dos flancos políticos: por un lado el 15 de
Diciembre de 1820 la Junta Provisional del Supremo Gobierno del Reino elabora el Manifiesto de la
Nación Portuguesa a los soberanos y pueblos de Europa donde los líderes se quejaban de las forzosas
remesas para Brasil y los extraordinarios gastos destinados a la guerra de Sudamérica a las que tenían que
hacer frente los metropolitanos, y en función de esta situación exigían el regreso inmediato de Juan VI y
de toda la familia real a Europa, así como la reunión de las Cortes en Lisboa para elaborar una
constitución para toda la nación portuguesa, incluidos los pueblos de Brasil. En Brasil este movimiento
obtuvo un gran respaldo y se fueron formando diversas juntas de gobierno independientes leales a las
Cortes, en prácticamente todas las provincias.

En Abril de 1821 Juan VI cede a las presiones de las Cortes de Lisboa y regresa a Europa, dejando en
Brasil a su hijo Pedro IV como príncipe regente. En este contexto estaba el conflicto relativo a la
Provincia Oriental, donde la Corte lusitana le da instrucciones a las autoridades portuguesas en
Montevideo para que organicen una asamblea soberana para deliberar libremente sobre los destinos
políticos de la Provincia Oriental. Con esto esperaban que se independice de Brasil, y así deje de
10
representar un gasto para el erario portugués, pero sin embargo el Congreso de Montevideo ratificó su
incorporación plena de la provincia al reino de Brasil, con el nombre de Provincia Cisplatina.

Esta situación opuso a las Cortes de Lisboa en relación a Brasil, ya que mientras que las cortes se
oponían a mantener la Provincia Cisplatina por considerarlo un gasto innecesario, en cambio el príncipe
regente veía a esta provincia como clave para garantizar la seguridad territorial del reino de Brasil. En
1822 las Cortes de Lisboa demandaron que se organicen los territorios ultramarinos subordinados a las
Cortes, y que Pedro IV regrese a Portugal. Pedro IV se negó a regresar, con lo que le retiraron el cargo de
regente, y al conocer la noticia proclamó la independencia de Brasil, y fue elegido emperador de Brasil
el 12 de Octubre, para ser coronado el 1 de Diciembre.

Sin embargo la independencia de Brasil bajo esta forma fue solo posible por la situación que había en el
resto del territorio americano: el triunfo de la revolución en Venezuela, la irrevocabilidad de la
independencia de Nueva Granada, Rio de la Plata y Chile y las proclamaciones de independencia de Perú,
Nueva España, Guatemala, Panamá y Santo Domingo, procesos que estaban relacionados con el trienio
liberal que se estaba viviendo en la metrópoli española.

En conclusión, como argumenta João Paulo G. Pimenta, los cambios que hubo en el interior del imperio
luso y que desencadenaron la independencia sólo pueden ser comprendidos en relación con los procesos
independentistas de Hispanoamérica, como lo demuestra la correspondencia cronológica de los cambios en
los territorios hispanos con Brasil.
Por último, dado que Brasil tuvo una independencia pacífica esto evitó la destrucción material, humana, los
gastos de guerra y fugas de capitales que asolaron en mayor o menor medida a los territorios
hispanoamericanos, con lo que emergió de la independencia como la economía más favorecida de
Sudamérica.

11

S-ar putea să vă placă și