Sunteți pe pagina 1din 56

Universidad Peruana los Andes

Facultad de Ciencias de la Salud


Escuela profesional de Psicología

Nombre: “Pautas de crianza para una Familia feliz”

Lugar: “Vaso de leche Marcos Espinoza”- Pte. Piedra

Modalidad: Monovalente

Nombre del equipo: “Creciendo y aprendiendo juntos”

Línea de Responsabilidad Social: Comunitaria: Promoción y Prevención de la Salud Mental

Integrantes:

APELLIDOS Y NOMBRES CÓDIGO CICLO ESCUELA PROFESIONAL


1. Acevedo Saavedra Antuane k01987A V Psicología
2. Baltazar taza Angela K01904K V Psicología
3. Garrido oviedo Iván Antonio J08477E VI Psicología
4. Jayo Ballesteros Jessenia J08410E VI Psicología
5. Tarazona Guardia Tarcila D04794C VI Psicología
6. Vasquez Aranda Beatriz R. J08282E VI Psicología
7. Zaldívar Díaz Grisel del M. H07092J V Psicología
8. Zaldívar Díaz Yoisey del M. H04568K VI Psicología

Asesor: Mg. Rojas Moreno, Edgar

Fecha de inicio: (6 de mayo 2019)

Fecha de finalización: (6 septiembre 2019)

Lima, 2019

INTRODUCCIÓN
Las madres son el primer vínculo afectivo directo con los hijos(as), son los agentes socializadores y

tienen el poder de influir en su formación. Esta influencia no es la única que tienen para desarrollar

su personalidad, también está la escuela, su grupo de amigos y la comunidad en general; todos

dejarán una huella en su manera de ser. Pero sin duda, la familia es la que influye de manera

trascendente en la formación de cada hijo(a).

Todos los padres y madres tienen una historia y una vida anterior a la paternidad y la maternidad.

Ellos quieren repetir las experiencias favorables y no repetir lo que les hizo daño y les dolió.

Ninguno será una madre o padre perfecto, pero todos pueden trabajar para ser los mejores padres

posibles para sus hijos. El reto está en informarse y prepararse para influir en el desarrollo integral

de su hija(o). Para poder ejercer esa influencia, se necesita proyectarse al futuro y trabajar ahora

para sentar las bases sólidas y favorecer su crecimiento y desarrollo que esperamos que las madres y

padres de familia pertenecientes al Club Vaso de Leche Marcos Espinoza adquieran y se capaciten

en pautas sobre crianza asertiva.

También ofrecer a las madres y padres de familia la ocasión de una seria reflexión, estudio y

análisis de su responsabilidad en el proceso de formación de sus hijos. Fomentar la participación de

los padres de familia en el proceso evolutivo como miembros activos de la comunidad.

2. TÍTULO DEL PROYECTO:

“Pautas de crianza para una Familia feliz”

3. NOMBRE DEL EQUIPO:


“Aprendiendo y creciendo juntos”

4. MODALIDAD:

Monovalente

5. EJECUTORES

ESCUELA/
CÓDIGO APELLIDOS Y NOMBRES CICLO CARRERA TELÉFONO E - MAIL
k01987A Acevedo Saavedra Antuane V Psicología 927176907 antuanekimberlyacevedo@gmail.com
K01904K Baltazar taza Angela V Psicología 980083898 baltazartazaangela@gmail.com
J08477E Garrido Oviedo Iván Antonio VI Psicología 946891592 elgatopsicologo@gmail.com
J08410E Jayo Ballesteros Jessenia VI Psicología 987677886 jjayoballesteros1@gmail.com
D04794C Tarazona Guardia Tarcila VI Psicología 943495627 tarcilatg123@gmail.com
J08282E Vásquez Aranda Beatriz R. VI Psicología 994891020 beatrizarandavas@gmail.com
H07092J Zaldívar Díaz Grisel del M. V Psicología 925612327 grismy1987@gmail.com
H04568K Zaldívar Díaz Yoisey del M. VI Psicología 986262075 zidsey22@gmail.com

6. DATOS DEL ASESOR

GRADO APELLIDOS Y ESCUELA/ TELÉFONO MAIL


NOMBRES CARRERA
Mg. ROJAS MORENO, Psicología 985983717 edromo14@yahoo.es
EDGAR

7. JUNTA DIRECTIVA

● Presidente: Garrido Oviedo, Iván Antonio


● Secretaria: Zaldívar Díaz, Yoisey Del M
● Tesorera: Jayo Ballesteros, Jessenia
● Vocal: Vásquez Aranda, Roxana Beatriz

8. DIAGNÓSTICO SITUACIONAL

El ministerio de salud tiene para este año 2019 una población asignada de 104,227 habitantes para
el distrito de Puente Piedra.

El vaso de leche Marcos Espinoza cuenta con una población de socias de 40 madres, el cual está
ubicado en la Mz. E Lte. 8 lomas de zapallal del distrito de Puente Piedra..La población de
Zapallales pobre, carece de servicios básicos en un 10% (agua potable, alcantarillado)
principalmente está poblada por las corrientes migratorias de la zona norte que cada vez son más
constantes.

SALUD

La demanda en los servicios de salud en el área de psicología es principalmente por niños con
problemas de conducta, violencia familiar y dificultades de pareja. En un porcentaje menor se
presentan trastornos psicopatológicos, en adolescentes, adultos y adultos mayores.

SANEAMIENTO BÁSICO
Siendo Zapallal, considerada como zona suburbana por carecer de servicios básicos como agua,
desagüe, su territorio está constituido por arenales y lomas los que la población ha adoptado como
vivienda, se observa hacinamiento y situación de pobreza en los pobladores

Descripción de la actividad:

En el presente módulo se empleará una metodología participativa, vivencial y reflexiva, que valora
las capacidades y conocimientos previos de las madres de familia.

● Participativa: Promueve el rol activo y protagónico de los participantes, utilizando como


recurso el trabajo grupal para la construcción colectiva del aprendizaje y el enriquecimiento
mutuo.
Vaso de Leche
“Marcos Espinoza”
Direcc: Mz. E Lte. 8-
Lomas de Zapallal

● Vivencial: A través de las dinámicas de animación y de análisis promueve distintas


vivencias en los participantes y posibilita el darse cuenta.

● Reflexiva: Mediante la práctica de los ejercicios planteados ayuda a los participantes a


pensar, analizar, criticar, tomar decisiones y solucionar problemas en base a lo aprendido.

9. JUSTIFICACIÓN

En la actualidad, algunos padres de familia educan a sus hijos de la misma manera que los educaron
a ellos y por eso sobrevienen problemas que les es difícil solucionar debido a que hay que ubicarse
en este contexto y no en el anterior o pasado. Cuando un padre o una madre usan el golpe como
forma de castigo, tanto él o ella como sus hijos, son afectados por esta práctica. Los niños y niñas
pueden llegar a sentir mucha rabia o tristeza o creer que no los quieren y que no son importantes
para sus padres. Incluso, si el niño o la niña son frecuentemente golpeados, puede pensar que es tan
malo que merece ese castigo. Los padres también se sienten culpables por haber perdido el control,
tristes por el dolor que causaron a sus hijos e impotentes por no poder ser mejores

El grado de violencia que existe en los hogares es un indicador del clima emocional que los niños y
niñas viven. Según estudios realizados, los niños que crecen en contextos violentos pueden
presentar problemas en su desarrollo posterior. Se reportan lesiones físicas en el cuerpo de niños y
niñas maltratados, baja autoestima, problemas de rendimiento escolar y en el proceso de
socialización con otros.

El grado de violencia que existe en los hogares es un indicador del clima emocional que los niños y
niñas viven. Según estudios realizados, los niños que crecen en contextos violentos pueden
presentar problemas en su desarrollo posterior. Se reportan lesiones físicas en el cuerpo de niños y
niñas maltratados, baja autoestima, problemas de rendimiento escolar y en el proceso de
socialización con otros. Sin embargo, es difícil medir la dimensión del impacto que tiene en el
desarrollo de los niños y niñas la violencia en el hogar, violencia que no necesariamente es ejercida
de manera directa sobre los niños y niñas.

La pobreza está asociada al bajo nivel educativo de los miembros de la familia. Es así que el empleo
de violencia, tanto física como psicológica, se ve impulsado por la falta de conocimiento de las
graves consecuencias que ésta tiene sobre el desarrollo del niño. Las diferencias en los métodos de
castigo que la madre emplea de acuerdo a su nivel educativo son evidentes.

Según la ENDES 2000, el 53.3 % de las madres sin educación que “castigan a sus hijos” lo hacen a
golpes, mientras que, entre las madres con educación superior, el 25% recurre este método. Sin
embargo, estos últimos no son consistentes con la percepción que tienen estas mismas madres sobre
el uso de castigo físico en la educación de sus hijos: 66% de las madres considera que el castigo
nunca es necesario, siendo este porcentaje 54% en las zonas rurales. Aunque sí resulta consistentes
con la experiencia de ellas, ya que el 56% de estas mujeres fueron golpeadas durante su niñez.

Poco más del 72% de los padres que emplean violencia física para corregir a sus hijos biológicos
provienen de familias en las que, en algún momento la madre también fue víctima de violencia pero
no denunció el hecho. Dicho porcentaje se reduce drásticamente (28%) en los casos en que la mujer
denunció el hecho ante las autoridades.

Lo que se busca con programa “Pautas de crianza para una familia feliz” es lograr fomentar una
crianza positiva; basada en el amor, en entender la importancia de los sentimientos de los niños,
saber cómo establecer normas y formas adecuadas de corregir, inculcando una disciplina positiva
donde prime la comunicación con los hijos e hijas. Es un proyecto eminentemente práctico,
creativo, sano, integrador, formativo y orientador.

El presente trabajo de proyección social se justifica porque queremos que las madres de familia del
vaso de leche Marcos Espinoza, identifiquen el tipo de crianza que tienen en su hogar, se capacitan
en cómo mejorar el tipo de crianza, evitando así el maltrato infantil y mejorar la calidad de vida
dentro de su hogar.

Con los talleres para las madres de familia, queremos lograr que tomen conciencia y se sensibilicen
de que hay maneras diferentes de educar a los hijos y que la violencia de cualquiera de sus formas
solo lleva a que sus hijos presentan conductas muchas veces disociales y con problemas de salud
mental. Por otro lado, brindarles las herramientas que les permitan criar a sus hijos sin necesidad de
maltratarlos, por lo tanto, favoreciendo una mejor calidad de vida y por ende una familia más sana
emocionalmente.

El presente proyecto social, tiene como finalidad apoyar de manera desinteresada a un grupo de
padres de familia del vaso de leche Marcos Espinoza, ubicado en el distrito de Puente Piedra en la
zona de zapallal, provenientes de zonas de alto riesgo social.

10. OBJETIVOS:

10.1 Objetivos Generales:

● Fortalecer las capacidades de las madres de familia para que se constituyan en agentes de
cambio dentro del ámbito familiar, educativo y comunitario.

10.2 Objetivos Específicos:

● Desarrollar capacidades sobre temas relacionados con pautas de crianza para fomentar el
buen trato de los hijos.

● Transferir competencias a las madres de familia a favor de una convivencia familiar feliz y
prevención de problemas emocionales de los hijos.

● Promover que las madres de familia sean referentes para el proceso de cambio a favor de
tener una familia feliz.

11. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES:

EJECUCIÓN DEL PROYECTO

Mes mayo Mes junio Mes julio Mes agosto


ACTIVIDAD S1 S2 S3 S4 S1 S2 S3 S4 S1 S2 S3 S4 S1 S2 S3 S4
01. Reflexionando sobre el maltrato
infantil
Fecha: 6/05/19 - hora: 3 - 4 pm x
02. Comunicación con mi hijo
fecha: 17/05/19 - hora: 3 - 4 pm X
03. Mi familia
fecha:07/06/19 - hora: 3 - 4 pm X
04. Identificando pensamientos que
anteceden a la ira
fecha:21/06/19 - hora: 3 - 4 pm X
05. Disciplina de mi hijo (a)
fecha:12/07/19 - hora: 3 - 4 pm x
06. Demostrando afecto a mi hijo
fecha:19/07/19 - hora: 3 - 4 pm X

07. Aprendemos a reciclar


fecha:16/08/19 - hora: 3 - 4 pm x
08. Una familia con conciencia
ambiental
fecha:23/08/19 - hora: 3 - 4 pm x

12. PRESUPUESTO

El presupuesto del presente proyecto a ejecutarse esta autofinanciada por los integrantes del grupo
monovalente “Aprendiendo y creciendo juntos “mediante un aporte de S/ 350.00 (Trescientos
cincuenta y 00/100 soles) por cada integrante; asimismo los ingresos servirán para la ejecución del
proyecto que demandarán egresos para el cumplimiento del proyecto que se refleja en el siguiente
cuadro.

12.1 INGRESOS

El financiamiento para la ejecución del proyecto será asumido por los integrantes del grupo de
proyección social.

Nro Apellidos y Nombres Aportes


1 Acevedo Saavedra Antuane S/ 350.00

2 Baltazar taza Angela S/ 350.00

3 Garrido oviedo Iván Antonio S/ 350.00


4 Jayo Ballesteros Jessenia S/ 350.00

5 Tarazona Guardia Tarcila S/ 350.00


6 Vasquez Aranda Beatriz R. S/ 350.00
7 Zaldívar Díaz Grisel del M. S/ 350.00
8 Zaldívar Díaz Yoisey del M. S/ 350.00
TOTAL S/ 2,800.00

12.2 EGRESOS: Para la ejecución del proyecto se requiere de los siguientes materiales,
equipos y otros:

N° DESCRIPCIÓN MONTO S/.


Impresiones 60,00
Refrigerio para asistentes 100,00
Actividad
útiles de escritorio 200,00
1
gigantografia 30,00
Sub Total 390,00
Impresiones 50,00
Actividad Refrigerio para asistentes 20,00
2 útiles de escritorio 50,00
Sub Total 120,00
Impresiones 50,00
Actividad Refrigerio para asistentes 20,00
3 útiles de escritorio 20,00
Sub Total 90,00
Impresiones 50,00
Actividad Refrigerio para asistentes 20,00
4 útiles de escritorio 20,00
Sub Total 90,00
Impresiones 50,00
Actividad Refrigerio para asistentes 60,00
5 útiles de escritorio 20,00
Sub Total 130,00

Actividad Refrigerio para asistentes 20,00


6 útiles de escritorio 20,00
Sub Total 40,00
Actividad impresiones 60,00
7 refrigerio para asistentes 20,00
útiles de escritorio 60,00
Sub Total 140,00
merchandising 240,00
Actividad Refrigerio para asistentes 60,00
8 mesas, sillas, libreros 1500,00
Sub Total 1800,00
TOTAL 2800,00

13. FINANCIAMIENTO

Para la ejecución del proyecto se contará con la participación activa de los integrantes del grupo
monovalente “Aprendiendo y creciendo juntos” quienes aportarán la suma de S/ 350.00
(Trescientos Cincuenta y 00/100 nuevos soles por integrante), cantidad que será destinada para el
costo del proyecto descrito en el presente documento.
CONSTANCIA DE ACEPTACIÓN DEL ASESOR

Yo, ROJAS MORENO, EDGAR ;identificado con DNI N°10166523; adscrito a la dirección de
departamento académico de la facultad de CIENCIAS DE LA SALUD ; me comprometo asesorar al
equipo de proyección social “CRECIENDO Y APRENDIENDO JUNTOS”, para la ejecución del
proyecto “Pautas de crianza para una Familia feliz”, asimismo me comprometo asumir las
funciones de asesor establecidos en el reglamento de proyección social; cumpliendo desde la fecha
de inicio ( 30/05/19) el hasta fecha de finalización (16/08/19). Para lo cual firmo y dejo mi
huella digital en conformidad a lo expuesto.

Mg. Rojas Moreno Edgar

Asesor

Lima, 06 de mayo del 2019


CONSTANCIA DE COMPROMISO DEL ASESOR

Yo,ROJAS MORENO, EDGAR ;identificado con DNI N°10166523; adscrito a la coordinación de


la facultad de Ciencias de la Salud ; me comprometo asesorar al equipo de proyección social
“CRECIENDO Y APRENDIENDO JUNTOS”, para la ejecución del proyecto:Pautas de crianza
para una Familia feliz, asimismo me comprometo asumir las funciones de asesor establecidos en
el reglamento de proyección social; cumpliendo desde la fecha de inicio hasta fecha de finalización
del proyecto.

Para lo cual firmo y dejo mi huella digital en conformidad a lo expuesto.

Mg. Rojas Moreno Edgar

Asesor

Lima, 06 de Mayo del 2019


CONSTANCIA DE COMPROMISO DEL ESTUDIANTE

Yo,..........................................................; identificado con código de matrícula N° ; estudiante de la


escuela profesional de Psicología, del ciclo académico --------, acepto voluntariamente integrar el
equipo de proyección social “APRENDIENDO Y CRECIENDO JUNTOS”, para ejecutar el
proyecto denominado “Pautas de Crianza para una familia feliz”, asimismo declaro bajo juramento
conocer y cumplir con lo establecido en el reglamento de proyección social.

Para lo cual firmo y dejo mi huella digital en conformidad a lo expuesto en la ciudad de Lima

____________________

Nombre del estudiante

Lima, 06 de mayo del 2019


CONSTANCIA DE COMPROMISO DEL ASESOR

Yo,ROJAS MORENO, EDGAR ; identificado con DNI N°10166523; adscrito a la dirección de


departamento académico de la facultad de CIENCIAS DE LA SALUD; doy fe que el informe final
presentado por el equipo de proyección social “CRECIENDO Y APRENDIENDO JUNTOS”, es
conforme, han cumplido al 100% con lo programado en el proyecto denominado “PAUTAS DE
CRIANZA PARA UNA FAMILIA FELIZ”, y que los gastos realizados se ajustan a la verdad, por lo
que firmo al reverso de cada comprobante de pago. Atentamente.

Nombre del docente asesor

Asesor

Lima, 06 de Mayo del 2019


TALLER N01: “REFLEXIONANDO SOBRE EL MALTRATO INFANTIL”

Ante el alarmante desafío que nos estamos planteando diferentes instituciones de la sociedad
peruana para “tratar” la problemática del maltrato infantil, cabe preguntarnos primero: ¿de dónde
proviene el interés en las últimas décadas por estudiar, hacer visible y transformar esta antiquísima
“característica” de las relaciones entre adultos y niños?

La pregunta surge al realizar una rápida mirada por la historia de las prácticas de educación y
crianza en la que encontramos instituidos que dieron, y aún lo hacen, mandatos culturales para
definir y ejercer relaciones jerárquicas y verticales entre las personas, “orientaciones”, “pautas” que
plantean la necesidad “moral y social” de construir relaciones de crianza con base en acciones de
dominación, obediencia, castigo, premio, sumisión, temor, como sinónimo de respeto a un ser
“superior”, “mayor; “con razón y sabiduría”.

¿Qué es el maltrato infantil?

El maltrato infantil es un concepto elaborado como resultado de la reflexión crítica a la estructura


básica de las relaciones entre los sujetos adulto y niño, lo cual también es el resultado de los
procesos de resignificación y transformación de los lenguajes y prácticas instituidas en las
relaciones sociales, las cuales insisten en apoyarse en el autoritarismo, la dominación y la
eliminación.

Maltrato es privar de libertad y derechos a los niños y niñas. Maltrato es pensar que el castigo físico
es una forma de educar, maltrato es que con decirles insultos va a corregir sus errores.

¿Qué tipos de maltratos hay?

Existen varios, entre los cuales los más importantes son;

a) Físico

Se define como maltrato físico a cualquier lesión física infringida al/la niño/a (hematomas,
quemaduras, fracturas, u otras lesiones) mediante pinchazos, mordeduras, golpes, tirones de pelo,
torceduras, quemaduras, puntapiés u otros medios con que se lastime al/la niño/a.

b) Psicológico

El maltrato psicológico es “la conducta sostenida, repetitiva, persistente e inapropiada (violencia


doméstica, insultos, actitud impredecible, mentiras, decepciones, explotación, maltrato sexual,
negligencia y otras) que daña o reduce sustancialmente tanto el potencial creativo como el
desarrollo de facultades y procesos mentales del/la niño/a (inteligencia, memoria, reconocimiento,
percepción, atención, imaginación y moral) que lo imposibilita a entender y manejar su medio
ambiente o confunde y/o atemoriza haciéndolo más vulnerable e inseguro afectando adversamente
su educación, bienestar general y vida social.

c) Descuido

Es una forma de maltrato que ocurre cuando una persona no proporciona los cuidados necesarios a
un niño. Se produce descuido infantil cuando no se satisfacen las necesidades básicas de un niño,
como su alimentación, ropa, vivienda, educación adecuada y orientación. También puede incluir el
abandono o la falta de supervisión del niño. Puede incluir falta de atención médica, como no dar al
niño las vacunas o tratamientos necesarios, o administrarle una dosis de medicamento equivocada.

d) El abuso sexual

El abuso sexual infantil es la exposición deliberada de un menor de edad a la actividad sexual, la


cual el niño no siempre es capaz de comprender y mucho menos de consentir. Incluye cualquier tipo
de contacto o comportamiento con un niño que esté destinado a satisfacer el instinto sexual del
abusador. Esto significa que el menor es forzado o persuadido a tener relaciones sexuales o
actividades sexuales con otra persona. Este comportamiento incluye actos como la violación, el
contacto inapropiado con los genitales, etc.

¿Qué podemos hacer ante eso?

El maltrato infantil nos plantea un desafío y un reto cultural: la construcción de nuevas relaciones,
“democráticas”, encaminadas a la búsqueda de la mutualidad, la igual dignidad, las
responsabilidades colectivas, la protección de la expresión y existencia del otro y la apuesta por
servirse del conflicto como generador de posibilidades para construir tanto ambientes de
conformidad, como de disensos.

¿Cómo influye la violencia en los niños?

Los niños se ven afectados, ya que son actores que participan en la violencia como testigos y
posteriormente la utilizan en sus patrones de conducta intra y extra domiciliaria. Los niños sufren
indirectamente al ver la agresión de su madre a manos del padre; o directamente, ya que la violencia
recae también en ellos, a quienes se culpa de la unión o desunión de la pareja por muchas
circunstancias que rodean a estas complejas relaciones, viciadas desde su origen y que causan un
sinnúmero de respuestas dentro de la familia, la gran mayoría de tipo agresivo. Los tipos de
violencia más comunes además de la agresión física son: abuso verbal, intimidación, amenaza,
abuso económico, sexual, aislamiento, desprecio, etc.

Los niños se tornan tristes y agresivos y no asumen responsabilidades dentro o fuera del hogar; son
descuidados, desaseados; se allegan de amistades con problemas similares; su conducta está fuera
de la ley; son víctimas de adicciones como el alcoholismo y las drogas; se inician en la
delincuencia, en el abuso sexual y en la prostitución con todas sus graves consecuencias
¿Cómo afecta el maltrato infantil en su desarrollo?

Los niños maltratados son más proclives a desarrollar problemas de abuso de sustancias. Además,
más del 50% de los niños maltratados tiene dificultades en la escuela y aproximadamente un 25%
requiere de servicios especiales de educación.

Las primeras dificultades de los niños maltratados por lograr una relación afectiva segura con sus
cuidadores potencian también continuas perturbaciones en las relaciones interpersonales, a medida
que continúa el desarrollo.

Se han identificado también dificultades en obtener competencias apropiadas a otras edades,


incluyendo alteraciones en el desarrollo de su personalidad, una incapacidad para crear relaciones
efectivas entre los padres, los esfuerzos para adaptarse al medio ambiente escolar, y tasas cada vez
más elevadas de problemas conductuales y psicopatológicos.

¿Cómo debemos comprender el maltrato infantil?

Debemos comprenderlo como una ignominia cultural y los retos a que nos abocamos cuando le
apostamos a su prevención, lo convierte en un problema social que requiere una mirada compleja,
para lo que es necesario no reducir su análisis a verlo como un acto en el que intervino de forma
dañina un adulto “malvado, torpe, violento, etc.” sobre un niño, “bueno, inocente y frágil”; se
necesita ir más allá, desde la observación cuidadosa de los fuertes instituidos culturales, religiosos y
sociales que han marcado las sociedades en cuanto a la educación y crianza de los niños y niñas,
hasta pasar por las tensiones que tales instituidos producen; tensiones vigentes y productivas, que
aparecen cada vez con más fuerza, como instituyentes culturales y jurídicos, con nuevos lugares
para percibir, comprender, aprender y encontrarse con los niños y las niñas y, a su vez, se
encuentran “nuevas” propuestas y reconfiguración de prácticas, lenguajes, símbolos de educación y
crianza, que se concretan en relaciones de mutualidad, de solidaridad, de cooperación más
democráticas.

ACTIVIDAD N° 1:” MALTRATO INFANTIL”

1. OBJETIVO GENERAL:

Generar recuerdos de momentos agradables y dolorosos, en donde se veía involucrado su padre o


madre cuando eran niños o niñas.

Formar conciencia en los padres sobre cómo ellos fueron castigados tanto físico o
psicológicamente, y como esto tiene relación con la corrección de sus hijos.

2. OBJETIVO ESPECÍFICO:
Concientizar a los padres sobre cómo puede influir el maltrato frente a sus hijos, y cómo estos
pueden generar malos recuerdos en su desarrollo.

3. TIEMPO:

● 30 minutos.

4. MATERIALES:

● Papelotes
● Hojas A4
● Lapiceros

4. INTRODUCCIÓN:

En este taller vamos a trabajar sobre los recuerdos de cuando éramos niños y niñas y los que
queremos dejar en nuestros hijos e hijas. Eso ayudará a entender mejor si lo que estamos haciendo
es lo más adecuado.

6. DESARROLLO:

● Una vez presentado la introducción del taller, se inicia con un trabajo de grupo. Para
eso los coordinadores indicarán que formen grupos de cinco o seis personas

● Luego de que se haya creado los grupos, se les pedirá que cada uno piense en
silencio en un recuerdo agradable que tenga de su padre o su madre (se deja un
minuto de silencio para que cada persona piense en su recuerdo agradable).

● De la misma manera después, se les pedirá a los grupos nuevamente que cada uno
piense en un recuerdo sobre la forma en como lo castigaban su padre o su madre que
lo hacía sentir tristeza o rabia (se deja un minuto de silencio para que cada persona
piense en su recuerdo agradable).
● Luego se les pedirá que escojan a un secretario del grupo, en el que se verá
encargado de escribir los recuerdos de cada uno de los miembros del grupo. Para que
luego por turnos, vayan contando sus recuerdos, y a la vez el secretario lo apunta.
● Se les dejará un tiempo de 10 o 15 minutos para que los grupos compartan sus
recuerdos. Mientras que los coordinadores puedan ir pasando por cada uno de los
grupos para escuchar las experiencias que están compartiendo.
● Pasado el tiempo, se les pedirá a los secretarios de los grupos compartir en voz alta
la lista de recuerdos agradables. (El coordinador los va a ir anotando en una lista).

● Cuando se tienen las dos listas, se les indicará las siguientes preguntas:

● En ese momento los coordinadores comentaran sus opiniones acerca de lo que


expresan los participantes, para luego preguntarles:

● Opcional: Si hubo participantes que piensen que el castigo corporal, les sirvió para
ser las personas que son hoy. Entonces hay que preguntarles:
● Luego se le pedirá a cada uno de los asistentes que piense acerca del tipo de
recuerdos que está dejando en sus hijos o hijas.

● Luego se les da un tiempo para que las personas piensen, y luego quien así lo desee,
compartirá sus respuestas. (Su función es la de ayudar a los participantes a
reflexionar sobre los castigos que dan a sus hijos e hijas y si ellos están repitiendo lo
mismo que hicieron sus padres y madres.)
● Para ir finalizando se les pedirá a los participantes, si tienen alguna idea para para
poder cambiar o mejorar, como también mencionar algunos ejemplos de cambios si
es que ellos no llegaran a decir nada:

● Después de oír varias opiniones, se les pedirá a los participantes que se comprometan
consigo mismos en dos cambios que va a hacer con sus hijos e hijas para aumentar los
recuerdos agradables y disminuir los dolorosos. Se les da una instrucción como la siguiente

TALLER N°2: “COMUNICÁNDOME CON MI HIJO E HIJA”


Además de tener claridad sobre las normas de la casa y saber acerca de las sanciones que no
lastiman a los hijos y las hijas, los padres y las madres deben mejorar la comunicación que tienen en
familia para mejorar las relaciones entre todos y facilitar un buen entendimiento. Si el niño o la niña
siente que es escuchado cuando le comparte a su padre o su madre lo que le pasa en la escuela, o las
peleas con sus hermanos, o las dificultades con los amigos, posiblemente cuando tenga problemas
más serios o cuando cometa faltas, podrá sentir más confianza para hablar sabiendo que no va a ser
castigados con golpes, insultos o amenazas y que puede encontrar solución a sus problemas. Y una
buena comunicación envía a los niños y las niñas el mensaje de que sus derechos a expresarse son
respetados lo cual estimula su derecho como personas participantes en la sociedad. Además, si
padres y madres aprenden a ser claros en lo que dicen a sus hijos e hijas y pueden decirles lo
positivo que ven en ellos, hay una mejor relación que evita llegar al golpe, al grito o al insulto. La
comunicación es un excelente camino para prevenir el castigo físico y para fortalecer las relaciones
familiares.

¿Disciplina o castigo?

La disciplina en los niños implica impartirles formación y ayudarlos a desarrollar un criterio, la


conciencia de unos límites, el autocontrol, la autosuficiencia y una conducta social positiva.
Frecuentemente, la disciplina es confundida con el castigo, particularmente entre los cuidadores que
se valen del castigo corporal para corregir y modificar el comportamiento del niño. Hay varias
diferencias entre uno y otro concepto.

Las estrategias de disciplina positiva reconocen el valor personal de cada niño. Su finalidad es
reforzar su fe en sí mismo y su capacidad para comportarse adecuadamente y para entablar
relaciones positivas.

Por otra parte, el castigo físico o emocional refleja frecuentemente la ira o la desesperación del
cuidador, y no una estrategia para dar a entender al niño lo que se espera de él.

Tales castigos implican un control externo y una relación de poder y de dominación.

El castigo corporal puede llegar a destruir una relación. Es humillante para el niño, y puede
ocasionar lesiones físicas y graves trastornos de desarrollo.

Todos los niños necesitan disciplina, y lo ideal sería ayudar al niño a disciplinarse a sí mismo.
Habría que fomentar modalidades de disciplina que no estén basadas en el castigo corporal. Por
ejemplo, la desviación o la reorientación, el establecimiento de un período de “enfriamiento”, el
establecimiento de normas y límites apropiados a la edad y fase de desarrollo del niño, la resolución
de problemas, o la retirada de privilegios.

Causas de la falta de comunicación con los hijos e hijas


Es importante detectar aquel detonante que genera ese déficit en la comunicación con nuestro hijo,
para no tener que arrepentirse más tarde, no sólo por no poder comunicarse correctamente, sino
porque eso podría traer consecuencias que, en el peor de los casos, serían hasta mortales.

En ese sentido, algunas de las principales causas de la falta de comunicación entre padres e hijos,
son las siguientes:

● Generalizar:

“Nunca llegas a la casa temprano; nunca haces la tarea”. Aunque en efecto esas sean las tendencias
del joven, seguramente en algún momento sí ha llegado pronto al hogar y sí ha realizado su tarea.

● No escuchar:

O, mejor dicho, no saber escuchar para en verdad ser capaz de comprender lo que los demás quieren
decir.

● Discutir sobre situaciones del pasado:

Es habitual que, aparentemente “de la nada”, surjan discusiones sobre hechos que tuvieron lugar
hace ya algún tiempo, incluso años. ¿Para qué vivir en el pasado en vez de mirar y trabajar por
construir un mejor futuro?

● Etiquetar:

Catalogar de la misma manera comportamientos o hechos similares, recordando algún suceso en


particular, es algo que en definitiva debes evitar.

● Ser contradictorio:

Si te pareció bien algo que hizo una vez, y así se lo hiciste saber de alguna forma, no lo confundas
en un futuro actuando de manera contraria.

Razones por la cual los padres se callan

“Por temor a no ser un buen ejemplo”

Con frecuencia padres y madres callan cosas que consideran vergonzantes, sus fracasos o sus
gamberradas de juventud por temor a no ser un buen ejemplo para sus hijos o para evitar que estos
las utilicen para justificar sus propias malas conductas.

“Para no preocuparles”
El sentido de protección lleva a muchos padres a silenciar todos aquellos problemas, deudas,
enfermedades o asuntos que consideran que pueden causar sufrimiento a los hijos.

"Para no crear mal ambiente”

Muchos silencios relacionados con los problemas de pareja o con conflictos familiares buscan
eludir tensiones añadidas con los hijos.

Razones Por la cual los hijos se callan

“No me entienden”

Muchos a convencidos de que sus padres son incapaces de ponerse en su lugar y no entenderían lo
que pasa por su cabeza o lo que sienten. En realidad, dicen algunos psicólogos, lo que ocurre es que
el adolescente a veces no se entiende ni él mismo y precisa sentirse incomprendido para compararse
y valorarse.

“Para no decepcionarles”

Hay hijos que no cuentan a sus padres todos aquellos aspectos de su vida que puedan enturbiar el
concepto que tienen de ellos, la imagen de hijo idílico, responsable o decidido.

“No tengo confianza”

Hay hijos que consideran que la comunicación con sus padres está restringida a los grandes
problemas y los grandes discursos y no tienen confianza para hablar de lo que consideran
intrascendente.

“Para que no se entrometa”

Algunos hijos levantan barreras de privacidad porque quieren hacer cosas por ellos mismos o para
evitar que sus padres se apresuran a ofrecer una solución a sus problemas, hagan críticas
precipitadas a sus decisiones, o intervengan en los conflictos o relaciones con sus amigos.

“Por vergüenza”

Algunos hijos prefieren no compartir conductas o sentimientos con sus padres por temor a ser
ridiculizados, por pudor y falta de confianza, o porque no quieren ser juzgados por ellos.

“Se enfadan”

Con frecuencia los hijos no cuentan cosas porque piensan que serán sancionados por ello o que les
impondrán prohibiciones y les recortan libertades. Muchos ven en el silencio una salida para no
tener que escuchar broncas ni sermones o ser sometidos a un interrogatorio.
¿Qué debemos hacer para comunicarnos mejor con nuestros hijos?

1. Evitar gritarle o descalificar

Cuando un niño se porta mal, dependiendo de su edad, puede estar tratando de comunicarse, pero
aún no sabe definir lo que le pasa con palabras. Los niños aprenden con el ejemplo. Si le pides que
no grite, te exasperas y le gritas, es probable que le genera mayor confusión. Tampoco es buena idea
decirle que es un niño malo o que otro niño se porta mejor que él. Lo más recomendable es tener un
estilo de comunicación asertiva, para que los resultados sean más factibles.

2. Refuerza la buena conducta

Para tener un buen control sobre la conducta de nuestros hijos, debemos aplicar un reforzante, en
pocas palabras, un incentivo que vaya bien con él, para que refuerce conductas positivas, y así
elimine las malas.

Hay que tener en cuenta también que no siempre hay que incentivarlo con dulces o juguetes, porque
también podría crear una dependencia o necesariamente llegaría a pedirte cosas materialistas a
cambio de buenas conductas, por lo tanto, también sería pertinente decirle palabras bonitas,
motivadoras, alentadoras. Por ejemplo; “Lo hiciste muy bien hijo”, “estoy orgulloso de ti”, etc.

3. Mostrar paciencia y comprensión

Ante la conducta inapropiada de un niño, los padres entran en crisis, se desesperan y se terminan
imponiendo. Hay que tratar de evitar que los padres se enojen fácilmente, y a la vez hay que tener
una actitud amable, pero firme al indicarle cuál debería ser la conducta más apropiada. Perder la
calma solo hará que se genere una lucha por conocer los límites del otro

4. No te dejes influir por el qué dirán

Una rabieta en frente de terceros suele generar en los padres una sensación de incomodidad muy
difícil de sobrellevar. Los padres terminan cediendo al cumplir lo que pide el niño para que así se
calme o se lo llevan obligado para evadir la incómoda situación.

No hay que permitir que te llegue a afectar lo que piensen los demás. Una técnica con mucho éxito
es abrazar fuerte al niño. Dependiendo de la edad, puedes apartarlo de las miradas, sujetar sus
manos amorosamente y explicarle que no está obrando bien.

ACTIVIDAD N °2: CORRIGIENDO SIN LASTIMAR

OBJETIVO GENERAL:
Conocer y planificar sanciones o castigos que puedan usar con sus hijos sin llegar a lastimarlos.

OBJETIVO ESPECÍFICO:

Reforzar y fortalecer la empatía frente a los hijos, con el fin de encontrar una mejor educación sin
llegar a agredir.

INTRODUCCIÓN:

En esta dinámica vamos a trabajar sobre estrategias para enfrentar el maltrato, en que no utilizan el
golpe, ni el grito, ni el insulto. Esas formas de castigo, lastiman a los niños y niñas y por eso
debemos buscar otras formas que los corrijan, pero no los dañen.

TIEMPO:

30 minutos

MATERIALES:

- Papelotes

- Hojas A4

DESARROLLO:

● Una vez presentado la introducción del taller, se inicia con un trabajo de grupo. Para eso los
coordinadores indican que formen grupos de cinco o seis personas.
● Se le indica a cada grupo que se les hará llegar un papel con un caso que está incompleto.
Cada grupo tiene que completarlo con un castigo severo que haga que la niña se corrija.
Luego

deben armar una representación (o sociodrama) para mostrarla a los demás (Donde se dará 6
minutos para que los grupos lo lean y debatan).
● Luego por turnos los grupos muestran su representación a los demás. El coordinador puede
ir escribiendo en el Papelote los castigos ‘fuertes’ que se impusieron a Claudia (Es posible
que el golpe, el grito, la amenaza surjan ante la desobediencia de ella. Se dice a los
asistentes que eso se va a dejar por ahora sin analizar para pasar a una segunda parte del
trabajo).
● Luego los coordinadores explicaran las características que deben tener las sanciones o
castigos ante una falta.
● Después de que haya terminado la explicación de las características, se les pide nuevamente
a los grupos que planteen castigos o sanciones a Claudia, pero que en esta vez no la
lastimen. Para que luego nuevamente por turnos salgan a hacer el sociodrama.
● Se les pedirá que comparen los castigos de las primeras representaciones y los castigos de
las segundas representaciones. Y luego se les preguntara; ¿Cuáles creen ustedes que tengan
más ventajas? ¿Qué ventajas?
● Finalmente, se les pide que piensen en una situación en que hayan golpeado a sus hijos e
hijas, y propongan y se comprometan a usar otra manera de manejar la situación. Luego se
les solicita que escriban su compromiso cada uno, y lo compartan con su grupo. (se les
puede solicitar después a los padres ideas sobre otras formas de manejar las situaciones de
manera que no se acuda al castigo).

TALLER N° 3 : MI FAMILIA

Conceptos:
La familia es la célula principal de la sociedad, es donde se aprenden los valores y la práctica de
éstos constituye la base para el desarrollo y progreso de la sociedad. Es, quizá, el único espacio
donde nos sentimos confiados, plenos; es el refugio donde nos aceptan y festejan por los que somos,
sin importar la condición económica, cultural, intelectual, religión a profesar o preferencia sexual.
La familia nos cobija, apoya, nos ama y respeta.

La familia es una categoría histórica, sus formas y funciones se condicionan por el carácter de las
relaciones de producción, y por las relaciones sociales en su conjunto, así como también por el nivel
de desarrollo cultural de la sociedad concreta. Todas las personas tienen un concepto de familia
debido a que han acumulado una experiencia de vida familiar diferente.

Para analizar los distintos tipos de familia y sus consecuencias en el bienestar de niños y adultos, se
necesitan dos actitudes previas: solidaridad con cualquier tipo de familia en condiciones de
vulnerabilidad, y capacidad de autocrítica para entender que lo sucedido en la propia experiencia de
familia o de pareja no es prueba de modo alguno de que sea positivo o negativo para el conjunto de
la sociedad.

Tipos de familia

En la actualidad hay una presencia cada vez más frecuente de diferentes tipos de familia.

En el umbral del siglo XXI, una característica importante de las sociedades es la pluralidad y
complejidad cada vez mayor de sus estructuras o tipos de familia,

En el pasado histórico reciente el patrón cultural de mayor frecuencia fueron las familias
encabezadas por parejas casadas en primeras nupcias, quienes se hacían cargo de sus hijos comunes
en hogares solos (familias nucleares) o que residan con otros parientes (familias extensas). Sin
embargo, en la actualidad observamos en especial a partir de los años sesenta y setenta del siglo
pasado, la disminución constante de su preeminencia demográfica junto al desarrollo (cada vez
mayor) de otros arreglos sociales: parejas que cohabitan en unión libre; familias en las cuales los
padres se han divorciado, separado, o bien se han casado en dos o más ocasiones; familias con hijos
provenientes de matrimonios o cohabitaciones precios; con mamás o papás solos (sin pareja) y con
hijos menores de edad; parejas que no tienen hijos y no planean tenerlos; así como otras situaciones
más.

En la mayor parte de dichas sociedades, la estructura de familia más común sigue siendo
conformada por parejas casadas en primeras nupcias y con hijos comunes, aunque en algunas
ya no lo es; en los demás países los cambios son de tal magnitud, que las consecuencias
resultan por demás significativas.

Para que la interacción entre los miembros de una familia sea la mejor posible es necesario que el
sistema familiar sea capaz, de unido como grupo, enfrentar las crisis, expresar los afectos, como
permitir el crecimiento individual de sus miembros y producir el intercambio o interacción
constante entre ellos, respetándose la autonomía y el espacio del otro. La comunicación deberá ser
clara y directa, las funciones de sus miembros estarán bien establecidas, así como sus
responsabilidades y predominará la flexibilidad del sistema. La familia crea en el hogar un clima de
armonía, comunicación, afectos, unión, respeto y solidaridad que se traduce en bienestar y
satisfacción de sus integrantes, enfrenta problemas y toma decisiones sin adoptar mecanismos
destructivos, asume cambios en las reglas, los roles y jerarquías para adaptarse en forma
transformadora a las exigencias de los procesos críticos de vida, y es capaz de recurrir a recursos
externos y asimilar nuevas experiencias cuando lo necesite.

La familia: roles y estereotipos de género

La familia es la principal transmisora de las actitudes, valores, comportamientos y prácticas que


conforman la identidad humana social y cultural de las personas y la regla de cómo comportarse.

Los nuevos roles de la familia en la construcción de un hogar respetuoso del derecho de los demás
ciudadanos/as, no es solo una responsabilidad de la mujer como hace algún tiempo se creía y
afirmaba.

Los cambios sociales que se producen de forma vertiginosa a todos los niveles y en todos los
ámbitos sociales se relacionan con circunstancias específicas que definen y demandan una gran
variedad de roles tanto a las mujeres como a los hombres.

En términos generales la paternidad hay que entenderla como una interacción social en diferentes
direcciones y complejidades; por ejemplo, en la pareja, en la familia nuclear y extensa, en la
comunidad y en la cultura. En ese sentido, la nueva paternidad hay que situarla siempre en el
contexto social y circunstancial, por lo menos familiar.

En consecuencia, es imposible hablar de paternidad o masculinidad sin referirnos por lo menos a


sus contrapartes inmediatas: la maternidad y la familia.

También utilizamos como contexto de análisis la tensión entre la modernidad y la postmodernidad.


Así, hablaremos de padres tradicionales, de padres modernos y de padres posmodernos. Este marco
contextual de análisis nos ha conducido también a reconocer otro tipo de paternidades que se dan en
contextos de extrema pobreza.

Buscando el instinto paternal:

En principio, hay que reconocer que en la actualidad es más común ver que los hombres muestran
los sentimientos hacia sus hijos abiertamente, frente a generaciones anteriores, y que la relación con
su pareja en el aspecto de su crianza es más igualitaria. Este nuevo arquetipo de padre está
generando cambios en la vida familiar y desafiando la noción tradicional de masculinidad.
En la cultura moderna han aparecido las parejas basadas en la relación simétrica, donde la constante
negociación es una práctica cotidiana, especialmente sobre las responsabilidades en el cuidado y la
crianza de los hijos. Esto ha generado que los padres inviertan más tiempo en sus hijos y que
experimenten, por lo tanto, nuevos sentimientos y responsabilidades paternas que las últimas
generaciones no conocieron. Este es, en términos generales, el nuevo padre dentro de la familia
nuclear moderna.

ACTIVIDAD N° 3: “MI FAMILIA”

1.Objetivo General:

Al terminar la sesión las y los padres participantes estarán en capacidad de manejar un concepto
básico de la familia.

2. Objetivo Específico:

- Reconocer que asumimos «verdades» que son teóricas y no fácticas


- Darse la posibilidad de replantear los conocimientos que poseemos

3. Introducción:

4. Tiempo: 15 min

5. Materiales

- Hojas
- plumones
- papelotes
- lápiz

6. Desarrollo

Dinámica La Típica Familia

El coordinador les propone a los integrantes que, de manera individual, tomen una hoja y realicen
un dibujo. La única consigna que debe dar es: tienen que dibujar la típica familia. Es importante que
las personas no realicen preguntas como ¿podemos dibujar la cantidad de personas que queramos? o
¿se pueden dibujar mascotas?

Estas preguntas, además de no contestarlas, pueden influir sobre los dibujos del resto de los
compañeros/as.

Se debe aclarar que el dibujo no tiene que ser muy detallado, que lo deben realizar en 10 minutos
aproximadamente. Y que además es importante escribir algunas palabras que describan al integrante
de la familia, como, por ejemplo, la edad que tiene cada uno, la profesión, si trabaja o no y si tiene
un hobby. Pueden hacer las descripciones que deseen.

Una vez que hayan realizado el dibujo, el coordinador le solicitará al grupo que lo guíen en el
dibujo de la típica familia. En una pizarra, y con las descripciones que realicen los integrantes, el
coordinador irá haciendo los trazos.

Es habitual que los participantes den indicaciones en la que aparece un padre que trabaja y tiene una
profesión, mientras que las madres pueden o no trabajar. Comúnmente hay dos hijos, el más grande
varón y la más chica mujer. Otra observación es chequear las edades y la altura de las figuras, suele
ocurrir que el padre es el más grande y más alto.

Otro dato, es que la madre no posee un título o le asignan una profesión que en el mercado
económico se paga menos que la profesión del padre. También hay profesiones que se ligan más a
las mujeres (docencia).

Los hijos hacen actividades mal discriminadas por género, las niñas suelen ir a comedia musical
mientras que los niños van al fútbol.

IDEAS PARA EL MOMENTO DE REFLEXIÓN Y DEBATE

Una vez que esté la típica familia dibujada en la pizarra con las indicaciones de los integrantes del
grupo se debe consultar ¿cuántos de los presentes es miembro de una familia con esas
características? Si la mayoría o todos responden que no, preguntarles entonces ¿por qué dibujaron
ese tipo de familia? ¿cuántas familias conocen con esas características? ¿Por qué creemos que son
así las familias?

¿Solemos tener otros estereotipos? ¿Cuáles?

TALLER N°4: IDENTIFICANDO PENSAMIENTOS QUE ANTECEDEN A LA IRA

La ira:

La ira es una de las emociones que más frecuentemente experimentamos, que consiste en un
"enfado muy violento donde casi siempre se pierde el dominio sobre sí mismo y se cometen
violencias de 1a palabra o de obra”.
Esto sucede porque usualmente no sabemos cómo manejarla adecuadamente. Las maneras en que la
expresamos son aprendidas (en el hogar, tv, juegos, amistades). Todos tenemos el derecho de sentir
ira. Todos somos responsables de cómo la manejamos.

Cuando se recibe un agravio, o algo que así se considere; una persona poco capaz de controlarse,
responderá inapropiadamente; y cada vez que se reitere esa situación, la persona considerará el
hecho más ofensivo, porque su memoria, su pensamiento y su imaginación avivan dentro de él un
gran fuego que hace que de vueltas y más vueltas a lo que ha sucedido. Quizás algo de su pasado le
molesta y ahora su reacción se debe a ello, más que a lo que la otra persona hizo o dijo, pero ella no
tiene la culpa de lo que le sucedió en el pasado.

Es importante señalar que hay muchas personas que provocan a los demás a responder con
violencia. Sin embargo, aún en el caso de que alguien lo provoque, no hay ninguna excusa para
apelar a la agresión física o psicológica.

La ira suele tener como desencadenante una frustración provocada por el bloqueo de deseos o
expectativas, que son defraudados por la acción de otra persona, cuya actitud percibimos como
agresiva.

Es cierto que podemos irritarnos por cualquier cosa, pero la verdadera ira se siente ante acciones en
las que apreciamos una hostilidad voluntaria de otra persona. La ira tiene una enorme fuerza
destructora.

La ira es causa de muchas tragedias irreparables. Son muchas las personas que por un instante de ira
han arruinado un proyecto, una amistad, una familia. Por eso conviene que aprendamos el manejo
más apropiado de la ira, para evitar sus funestas consecuencias. El control de la ira y su expresión
en conducta agresiva es esencial para una interacción social positiva.

La emoción de la ira en sí no es bueno ni malo. Cuando se controla y se dirige puede ser útil y
cuando no, es perjudicial. Es imposible no sentir ira nunca; el problema es cuando se vive
habitualmente con esta emoción y se convierte en una conducta violenta frecuentemente.
Investigaciones llevadas a cabo sugieren que las reacciones de ira inadecuadas pueden ser
reemplazadas por otras conductas apropiadas y efectivas.
Errores de pensamiento:

● Tomarse las cosas como algo personal:

Las personas que tienen problemas con la ira suelen tomárselo todo como algo personal y,
lógicamente, se sienten heridos. Interpretan el comportamiento de los demás como una crítica y en
ocasiones están esperando ser criticados. Si, por ejemplo, un compañero no se dirige a ellos el el
trabajo tienen la sensación de que no le gustan a esa persona en vez de pensar que a lo mejor es
tímida o que en ese momento está preocupada por otra cosa. Si alguien les mira lo que les viene a la
cabeza es “este tipo piensa que soy un estúpido” en vez de darse cuenta de que esa persona está
mirando lo que pasa a su alrededor sin pensar nada en especial sobre ello.

● Ignorar lo positivo

Las personas que tienen problemas con la ira suelen centrar sus pensamientos en los aspectos
negativos de las cosas que les pasan o únicamente se fijan en los acontecimientos negativos, e
ignoran aspectos positivos o las cosas buenas que les pasan.

● Perfeccionismo

Las personas que tiene problemas con la ira suelen esperar demasiado de ellos mismos y de los que
les rodean. Si estas expectativas no se cumplen se sienten abandonados y heridos. Este dolor se
transforma en ira. Por ejemplo, María había quedado en ir de vacaciones con una amiga, pero en el
último momento la amiga tuvo que suspender el viaje. María sintió que su amiga la había dejado
tirada y decidió que no quería volver a verla nunca más. Mantuvo esa decisión, sin tener en cuenta
que su amiga la había ayudado en muchas otras ocasiones.

● Pensamiento en blanco y negro:


Es frecuente que las personas que tienen problemas con la ira piensen en términos de blanco y
negro, de todo o nada. Este tipo de pensamiento es especialmente problemático cuando uno tiene
que decidir con cuánta firmeza trata a los demás.

ACTIVIDAD N°4: IDENTIFICANDO PENSAMIENTOS QUE ANTECEDEN A LA IRA

I. OBJETIVOS

Que los y las participantes identifiquen los pensamientos que anteceden a una reacción de cólera o
ira a fin de controlarla.

II. TIEMPO

15 minutos

III. MATERIALES

• Cuaderno de trabajo

• Lapiceros

IV. PROCEDIMIENTO

 Saludar a los y las participantes. Se comentará a los participantes sobre algunas ideas
principales.
 El facilitador iniciará la sesión leyendo la siguiente situación:

Elena le pide a su hijo José, de cinco años de edad, que apague la televisión y vaya con ella al baño
a lavarse los dientes antes de irse a la cama. Al no hacerle caso después de repetírselo tres veces,
Elena se enfada, agarra a José con fuerza del brazo y lo arrastra hasta el baño. José grita y Elena lo
sujeta con firmeza mientras le lava los dientes. Elena arrastra a José, que no deja de chillar, a la
habitación, lo mete en la cama y le dice que esa noche no habrá cuento para dormir debido a lo mal
que se ha portado. Elena sale de la habitación con el corazón a mil por hora y unas ganas inmensas
de llorar. El resto de la noche se siente tensa y nerviosa y no consigue dormir bien.

 Ahora se les pedirá a los participantes que respondan en su cuaderno las siguientes
preguntas;

¿Qué haces si te sucede eso? b) ¿Por qué reaccionamos de esta manera, ¿cuál es tu
pensamiento?
 Se le pedirá a dos o tres persona para que lean sus respuestas.
 El facilitador preguntará si esas situaciones donde sentimos mucha frustración suceden
frecuentemente en la casa. Pedir ejemplos.
 Seguidamente el facilitador señalará que existen diferentes reacciones frente a diversas
situaciones, y que muchas de estas respuestas tienen relación con lo que pensamos.
 El facilitador repartirá una hoja con preguntas sobre los tipos de pensamientos que tienen las
personas al momento de sentir ira, qué le sucede a su cuerpo y qué comportamiento típico
presentan.
8. Se escribirá en la pizarra el siguiente ejemplo, explicando que hay una situación que provoca un
pensamiento y que éste a su vez nos produce ira provocando una respuesta, que puede ser una
conducta agresiva.

9.
El

facilitador hará una esquematización de pensamientos alternativos, Si utilizamos escalas de


clasificación, la normalización de pensamientos y la esquematización de pensamientos alternativos
ayudarán a cuestionar los pensamientos automáticos negativos, así como a identificar pensamientos
alternativos y más ciertos sobre sí mismo.
10. Se culminará indicando a los participantes que cuando reconozcan un pensamiento automático
negativo (B), pare y se de unos segundos para ser consciente de lo que está pasando.

Reconocer un pensamiento automático negativo (B) evita que pases directamente de la situación
(A) a la emoción (C).

Pregúntate si el pensamiento automático negativo es cierto. Identifica un pensamiento alternativo


más cierto sobre ti misma(o), con el fin de experimentar sus efectos en los sentimientos y las
emociones provocados por la situación y cómo controlarlos.

11. Se culminará afirmando que existen pensamientos que activan nuestra cólera y no sólo la
situación.

ACTIVIDAD N° 5:” LA DISCIPLINA DE MI HIJO (A)”

En general los métodos de educación están arraigados en el empleo de disciplinas punitivas basadas
en el castigo, algo que provoca efectos negativos. Al buscar otras alternativas, los padres se van al
otro extremo y dan al niño una permisividad exagerada.

El uso de estos métodos tan autoritarios o tan permisivos se da por el cansancio diario y la
monotonía de las rutinas que sufren los padres y hace que no puedan pararse a pensar si hay otras
maneras de educación.

Como una alternativa eficaz a estos 2 modelos educativos surge la disciplina positiva. Esta se basa
en la colaboración, en el respeto implicando al niño en la responsabilidad y autonomía, en el cariño,
en la libertad de actuación, en la implicación de los niños y en el desarrollo del niño de manera sana
y feliz. Además, desde el punto de vista de este modelo no existen niños malos ni buenos, sino buen
y mal comportamiento.

Disciplina

La palabra Disciplina deriva del latín discipulus, que significa discípulo, quien recibe una
enseñanza de otro. En un principio este vocablo nos enlaza con una relación autoridad-
subordinación, en la que una persona dirige y ordena y otra se somete y obedece.

La disciplina está definida como la manera ordenada y sistemática de hacer las cosas, siguiendo un
conjunto de reglas y normas estrictas que, por lo general, la rigen una actividad o una organización.

Se entiende como la labor que ejerce una persona para enseñar o adquirir buenos hábitos; abarcando
todas aquellas reglas de comportamiento que elabora y las medidas que ocupa para cerciorarse que
dichas reglas se cumplan.

Esto último es muy común en un núcleo familiar donde los padres tratan siempre de disciplinar a
sus hijos para hacerlos personas de bien, de carácter y de orden.

La disciplina entra también en el ambiente ético y moral, ésta se origina en el respeto mutuo y en la
cooperación, con firme dignidad y acatamiento como base para la enseñanza de las experiencias y
destrezas en la vida y un sitio interno de control.

Es muy importante recalcar que, teniendo una fuerte disciplina, en un futuro se puede triunfar,
alcanzar el éxito, y ser excelente. Todo esto significa que un individuo tiene que ser constante,
ordenado y no improvisar o hacer las cosas que se le ocurran.

En siglos pasados, la palabra disciplina se empleó como equivalente de azote, se le conoce como el
instrumento o látigo para azotar.

Disciplina positiva

El objetivo de este tipo de educación es que los niños entiendan las normas que les aportarán
seguridad. No se debe entender esta disciplina como una imposición de estas normas, sino como un
medio por el cual el niño se desarrolle de manera sana y feliz y como algo que les enseñe el camino
para ser responsable de sus actos y que toda acción tiene una consecuencia. Que además les sirva
para aprender la manera adecuada para saber comportarse y actuar en cada situación.

De este modo, con la disciplina positiva se busca favorecer la maduración de los niños para que en
un futuro sean responsables, autónomos y felices.

Técnicas para educar a los hijos con disciplina positiva


Para educar desde este modelo hay que recordar que se debe evitar la utilización de castigos físicos
y verbales y alejarnos de la imposición de normas y pautas. Ya que el niño debe aprender y no
obedecer. Algunas técnicas de disciplina positiva son las siguientes:

 Elogia lo que te gusta

Cuenta y revive aquellos momentos en los que el niño se porta bien. Son una forma de reforzar las
conductas que se quieren repetir.

 Dar rutinas.

Establecer normas habituales evitará conductas no deseadas. Si, por ejemplo, el niño sabe que
después de jugar debe recoger, le hace entender que si un día no guarda los juguetes estará actuando
mal y esto tendrá consecuencias que no le gustan y que deberá asumir. Por lo que, tratará de hacerlo
bien.

 Control del adulto

El mal comportamiento se puede describir como una llamada de atención “mal realizada”. El niño
entiende que le dedicas más tiempo cuando adopta posturas de este tipo. No prestes atención cuando
el pequeño se comporte de una manera inaceptable, en lugar de discutir con él. Así aprenderá que
hay mejores maneras de comunicarse. Hay veces que se da una situación tensa y sabes que lo que
ha hecho está muy mal. Es difícil mantenerte tranquilo, pero hay que pensar que no se debe hacer
delante del niño aquello que no queremos que ellos hagan después. Prueba a dejar el lugar donde
está tu pequeño o intenta hacer ejercicios de relajación. Espera a haberte calmado y vuelve a entrar.

 Preguntar en vez de ordenar

Así nos aseguramos de que el niño conoce la respuesta y le damos la libertad de hacer las cosas o
no sabiendo las consecuencias de sus actos. De este modo el niño aprende a comportarse y no a
obedecer ciegamente. Por ejemplo, ¿Qué toca hacer ahora? Y dejar que el niño responda.

 Avisar con antelación

Antes de que acabe la actividad que está realizando ir diciendo y recordando que es lo que viene
para que no le pille de sopetón.

 Dar opciones de comportamiento

Dar a elegir el orden en el que quieren hacer las tareas que deben realizar. Por ejemplo, ¿Prefieres
ducharte antes o después de cenar?

 Tabla de recompensas
Establecer límites y reglas claros de manera escrita puede hacer que el niño vea de manera clara que
se refuerzan una cantidad de acciones bien realizadas

 El ejemplo de los padres

Es la mejor técnica de disciplina positiva. Los niños imitan todas las conductas que les llaman la
atención si no existen otras alternativas por lo que los padres han de actuar con coherencia para
servir de modelo a los pequeños.

Reconocer y potenciar las fortalezas del carácter de los hijos

I. Objetivo:

Al término de la sesión, las madres y padres estarán en la capacidad de definir el concepto de


disciplina y habrán desarrollado, la habilidad para establecer las normas con su hija e hijo.

II. Introducción:

A través de la disciplina aprendemos normas que nos permiten una convivencia armoniosa; meta
básica tenga control y conducta emocional, por eso la función principal de la disciplina es el
aprendizaje de normas.

IV. Tiempo:

30 minutos

V. Materiales:

● Tarjetas con situaciones para el ejercicio


● Lapiceros
● Papelote
● Plumones
VI. Desarrollo:

 El facilitador o facilitadora presenta el nombre del tema, el objetivo y realizará la exposición


de las ideas básicas de la cartilla “Disciplina y establecimiento de normas”.
 Para tener la definición de disciplina se realizará la lluvia de ideas, preguntando a las
participantes ¿Que es la disciplina? Con las respuestas y aportes el facilitador hace una lista
de palabras que le permita hacer un comentario y elaborar una definición, reforzándola con
las ideas básicas.

 Luego, se solicita que se agrupen en pareja, se les entrega los guiones y se indica que
realicen el ejercicio representando los roles de hijo y de padre o madre de acuerdo al guion.
Se repite el ejercicio para cada integrante del grupo realice ambos roles, a partir de este
ejercicio se elabora la definición de la norma.

 Cada pareja debe presentar como ha procedido a establecer la norma en su rol de madres o
padres.
● Preguntar a los participantes cómo se han sentido como padres o madres al momento
de establecer la norma y que recomiendan.
● Preguntar a los y las participantes cómo se han sentido como hija o hijo cuando sus
padres han establecido la norma con ustedes y que recomiendan.

El facilitador o facilitadora terminara la sesión reforzando el tema con las ideas básicas y los
motiva a seguir participando en la siguiente sesión.

CARTILLA DE IDEAS BÁSICAS

DISCIPLINA

NORMAS

Son guías, reglas que sirven para regular la conducta del niño, de ellas dependen que se respeten
nuestros derechos y de los demás. Estas normas deben de darse a través de un acuerdo de padres e
hijos (teniendo la edad del niño), eso permite una interacción y convivencia saludable.

Las normas son importantes porque:

● Fomentar el respeto mutuo.


● Recuerdan los deberes.
● Proporcionan seguridad a las niñas y niños.
● Favorecen un clima de confianza entre padres e hija o hijo.

No es importante la cantidad de normas sino la calidad de las mismas, es conveniente que estas
normas sean pocas pero firmes y que tengan como fin principal proteger al niño (a) y a los demás
miembros de la familia.
TARJETAS

SITUACIÓN PARA HACER EL EJERCICIO

MAMÁ:
Carlos necesito ponerme de acuerdo contigo: ¿En qué horario vas a realizar tus tareas de la escuela?,
podemos sentarnos en la mesa para conversar.

CARLOS:
Está bien mamá, yo quiero hacer mis tareas de tres a cinco de la tarde, cuando termine a las 6.00 pm
quisiera ver mi programa favorito en la tv.
MAMÁ:
Estoy de acuerdo contigo, si se te presenta alguna situación que te impida cumplir con nuestros
acuerdos me comunicas, es necesario que estés informado, si incumples con esta norma tendrás
sanción, confió en ti, sé que complicaras nuestro acuerdo.

SITUACIÓN A ESCENIFICAR

PAPÁ:
Está saliendo de trabajar y desde la puerta ordena) Beto, todos los días vas a hacer la tarea de la
escuela de 3 a 6 de la tarde, luego repasas tus lecciones ¿me has escuchado?
BETO:
Sí, papá.
PAPÁ:
Cuando llegue del trabajo te revisaré los cuadernos, cuidado que no hagas lo que te he ordenado,
porque te castigo.
BETO:
Escucha asustado (sin dar opinión).

TALLER N° 06: DEMOSTRANDO AFECTO A MI HIJO(A)


Afecto

El afecto es un proceso de interacción social entre dos o más organismos, el afecto es algo que
puede almacenarse (acumularse), el afecto es algo que fluye entre las personas, algo que se da y se
recibe. Proporcionar afecto es algo que requiere esfuerzo, el afecto es algo esencial para la especie
humana, en especial en la niñez. En la medida que un niño recibe afecto crecerá seguro, será un
niño feliz y tendrá mayores oportunidades para enfrentarse al mundo que lo rodea.

La experiencia afectiva repercute en la construcción de la personalidad, especialmente durante las


primeras etapas del desarrollo.

La importancia del afecto en la infancia

La dimensión afectiva se considera actualmente una de las claves para el desarrollo psicológico. En
otras palabras, el cómo se brinda y comparte afecto tiene que ver con el desarrollo de la identidad y
la maduración psicológica a partir de la infancia.

El afecto, entendido aquí como afinidad, acercamiento, simpatía o cariño; no es algo se adquiere de
manera aislada. Es un proceso que tiene lugar mientras nos relacionamos con los demás, y dado que
las primeras personas con las que nos relacionamos son nuestros cuidadores primarios (ya sean
familiares o no), son también estos cuidadores quienes nos ayudan a consolidar y darle sentido a
nuestras experiencias afectivas; experiencias que, al integrarse, generan marcos de referencia y de
acción.

El entorno próximo del niño o niña es el que le presenta el mundo; y el tipo de afecto que recibe ahí,
es el mismo que esperará recibir en los entornos fuera de éste. De la misma forma, el afecto que el
niño o niña recibe en su entorno próximo, es el mismo que aprenderá a tener como recurso
disponible para ofrecer en otros entornos.

Así pues, el afecto que recibe el niño o niña de parte de sus cuidadores primarios es parte
importante de lo que le ayudará a identificarse y relacionarse de una forma o de otra más allá de su
primer entorno.

Cuatro señales de carencia de afecto en niños y niñas

En tanto que todas nuestras relaciones están mediatizadas por una dimensión afectiva, hablar de
carencia de afecto no quiere decir que las respuestas afectivas o las emociones han desaparecido por
completo. Más bien quiere decir que estas respuestas se están produciendo de una manera
insuficiente o poco recíproca.

Dicho esto, la falta de afecto durante la infancia puede manifestarse de muchas maneras, pero es en
dimensión social donde suele ser más evidente, ya que, a través de las emociones (entre otros
factores) nos presentamos ante el mundo y nos relacionamos con él.
Así, cuatro de las señales que pueden indicar que un niño o niña se encuentra en una situación de
carencia afectiva son el poco control emocional, las relaciones conflictivas, la inseguridad personal,
y el autoconcepto negativo.

1. Poco control de sus emociones

Quizá esta es la señal más clara de que hay carencia de afecto. Si el niño o niña ha tenido la
oportunidad de desarrollarse en un entorno afectivo equilibrado, lo más probable es que reconocerá
las distintas emociones y las normas sociales que las acompañan.

Si ha ocurrido, al contrario, es probable que el niño o niña tenga dificultades, por ejemplo, para
tolerar la frustración o para saber de qué manera es adecuado manifestar el enojo o la
vulnerabilidad.

Además, las carencias afectivas pueden repercutir de manera distinta en niños y niñas. A los niños
generalmente se les educa hacía ser más intolerantes a las muestras de afecto, con lo cual,
desarrollan también más recursos para enfrentar una posible carencia afectiva, por lo menos a nivel
privado. Por la misma socialización de género, suelen ser los niños quienes tienen menor control
sobre emociones como el enojo, en los espacios públicos.

Las niñas, en cambio, generalmente son educadas hacia desarrollar de manera importante la
dimensión afectiva, de manera que logren ser empáticas y receptivas hacia los demás y hacia las
necesidades ajenas; con lo cual, les puede costar más trabajo asimilar dichas carencias, y canalizan
la falta de afecto hacia ellas mismas.

2. Aislamiento o relaciones conflictivas con sus pares

En medio de las experiencias afectivas entablamos un acercamiento y un tipo de relaciones


determinadas. Por ejemplo, podemos tender a aislarse o a ser extrovertidos, a sentirnos cómodos
con los abrazos al saludar, o a sentirnos incómodos en espacios con mucha gente, etc, según las
emociones que ponemos en juego en cada contexto y según cómo hemos sido socializados y
socializadas.

Relacionado con lo anterior, la carencia afectiva puede hacer que el niño o niña desarrolle poca
empatía, con lo cual, sus vínculos interpersonales, así como el reconocimiento o el respeto por las
emociones ajenas, también se pueden complicar.

3. Tendencia a la inseguridad

Una buena parte de la comunidad científica coincide en que la dimensión afectiva es una de las
formas por medio de las cuales las niñas y los niños adquieran seguridad y construyen un concepto
de sí mismos. Así, la carencia de afecto puede provocar una personalidad insegura.
Esta inseguridad puede manifestarse a través de comportamiento defensivo, o bien, a través de un
retraimiento por el temor a enfrentarse a situaciones nuevas que generan emociones sobre las que el
niño o niña no siente control o le parecen extrañas.

Por la misma razón, una carencia importante de afecto puede provocar sumisión excesiva a las
normas y una personalidad rígida y ansiosa; o lo contrario, conductas desafiantes constantes y un
nulo respeto por los límites ajenos, ya que estas serían las formas más accesibles del niño o niña
para compensar la inseguridad sentida y mantener así una sensación de certidumbre que le alivie.

4. Autoconcepto negativo y culpa recurrente

Relacionado con el punto anterior, la dimensión afectiva repercute de manera importante en la


opinión que vamos formando sobre nosotros mismos. La carencia de afecto transmite un mensaje de
poco o nulo reconocimiento de sí mismos.

Es decir que, puede generar que los juicios de valor sobre sí mismos sean más negativos que
positivos, o que insistan en culparse sobre todo lo negativo que ocurre alrededor.

Carencia de afecto vs Afecto excesivo

Desafortunadamente la privación afectiva puede tener algunas consecuencias indeseables para niños
y niñas, tanto a nivel individual (psicológico) como a nivel de relaciones interpersonales.

No obstante, es importante buscar alternativas partiendo de considerar que, en muchas


circunstancias, los cuidadores son incapaces de ofrecer una estructura afectiva estable por razones
que les sobrepasan.

Por ejemplo, las grandes carencias en las prácticas de cuidado que han emergido luego de las
transformaciones socioeconómicas recientes; que han obligado a reacomodar los roles familiares y
productivos y han transformado las responsabilidades de quienes han sido los cuidadores o
cuidadoras tradicionales.

Ante esto se generan distintos espacios y prácticas compensatorias. Por ejemplo, la educación
formal y el rol de los profesores se ha posicionado últimamente como una fuente de afecto
importante.

Por otro lado, una de las prácticas compensatorias más comunes es que los cuidadores y cuidadoras
traten de compensar las carencias afectivas mediante recompensas materiales, como juguetes o
dispositivos electrónicos, en exceso.
Desde luego la dimensión material y recreativa es necesaria, sin embargo, es importante saber que
estos elementos no tienen el mismo efecto simbólico y corporal que tiene el afecto, con lo cual, no
representan un sustituto definitivo a largo plazo.

Finalmente, y en contraste con la carencia de afecto, muchos niños y niñas están en una situación
afectiva excesiva. Ante esto es importante reconocer que el afecto excesivo, o la sobreprotección
(por ejemplo, cuando se les resuelve absolutamente todo por miedo a que se frustren), tiene el
mismo efecto psicológico que la carencia de afectos o el abandono: se les transmite el mensaje de
que son seres incapaces de relacionarse y de responder ante el mundo, lo cual crea indefensión y
puede generar las señales que desarrollamos anteriormente.

ACTIVIDAD N° 6 DEMOSTRANDO AFECTO A MI HIJO(A)

I. Objetivo:

Vivenciar los problemas relacionados con dar y recibir afecto.

II. Tiempo:

30 minutos.

III. Materiales:

Papel y lápiz.

IV. Desarrollo:

 El facilitador (a) presenta el ejercicio, diciendo que, para la mayoría de las personas, tanto
dar como recibir afecto, es asunto muy difícil. Para ayudar a las personas a experimentar la
dificultad, se usa un método llamado bombardeo intenso.
 Se formará grupos de 5 y se elegirá a una persona que será la representante.
 Las personas del grupo dirán a la persona que es el foco de atención (representante) todos
los sentimientos positivos que tienen hacia ella. Ella solamente oye.
 La intensidad de la experiencia puede variar de diferentes modos, Probablemente, la manera
más simple es hacer salir a la persona en cuestión del círculo y quedar de espaldas al grupo,
escuchando lo que se dice. O puede permanecer en el grupo y le hablan directamente.
 El impacto es más fuerte cuando cada uno se coloca delante de la persona, la toca, la mira a
los ojos y le habla directamente.
 6. Al final habrá intercambio de comentarios acerca de la experiencia
 El facilitador (a) terminara la sesión reforzando el tema con las ideas básicas y los motiva a
seguir participando en la siguiente sesión.

TALLER Nº7: APRENDEMOS A RECICLAR


Definición de reciclaje

El reciclaje consiste en obtener una nueva materia prima o producto, mediante un proceso
fisicoquímico o mecánico, a partir de productos y materiales ya en desuso o utilizados. De esta
forma, conseguimos alargar el ciclo de vida de un producto, ahorrando materiales y beneficiando al
medio ambiente al generar menos residuos. El reciclaje surge no sólo para eliminar residuos, sino
para hacer frente al agotamiento de los recursos naturales del planeta.

El proceso del reciclaje

Todo este proceso del reciclaje, pasa por varias fases:


El reciclaje comienza en entornos industriales y domésticos, mediante la separación de los
materiales. El siguiente paso consiste en la recuperación de estos materiales por las empresas
públicas y privadas y su posterior traslado a las plantas de transferencia.

En estas plantas, se almacenan y compactan grandes cantidades de residuos, para su posterior


transporte en grandes cantidades hacia las plantas de reciclaje, llamadas plantas clasificadoras.
Es aquí cuando se hace una separación exhaustiva de los residuos. En estas plantas, encontramos en
algunos casos, las plantas de valoración, o reciclador final, donde se obtienen nuevas materias o
productos, se almacenan los materiales en grandes vertederos, o bien se produce energía como es el
caso de las plantas de biogás.

Estrategia de tratamiento de residuos


El reciclaje, al margen de su complejo proceso de transformación, es uno de los puntos básicos de
estrategia de tratamiento de residuos 3R.

Reducir

Acciones para reducir la producción de objetos susceptibles de convertirse en residuos.

Reutilizar

Acciones que permiten el volver a usar un producto para darle una segunda vida, con el mismo uso
u otro diferente.

Reciclar

El conjunto de operaciones de recogida y tratamiento de residuos que permiten reintroducirlos en un


ciclo de vida.

ACTIVIDAD Nº7: CESTOS CON LATAS RECICLADAS REVESTIDAS CON SOGAS

1.Objetivos:

● Desarrollar actitudes y valores de respeto hacia el medio ambiente


● Introducir el concepto de reutilización y reciclaje de los residuos.
● Aprender que los residuos aún pueden ser útiles y se pueden reciclar.
● Favorecer la creatividad y la expresión plástica.
● Potenciar habilidades para el trabajo experimental.

2. Objetivo específico:

Aprender y aplicar el cuidado del medio ambiente a través del reciclaje.

3. Introducción:

Llamamos residuos coloquialmente a aquellos productos que ya hemos utilizado y han dejado de
tener valor para nosotros. En muchos casos, estos residuos contienen materiales valiosos que
pueden ser recuperados y reciclados. Hoy en día generamos una gran cantidad de residuos, por eso
el reciclaje favorece al medio ambiente dado que:

● Ahorra materias primas, productos como el papel y el cartón, el vidrio, el plástico o el metal
pueden reutilizarse una y otra vez.
● Ahorra agua y energía, porque se consume menos fabricando nuevos productos a partir de
materiales recuperados y reciclados que a partir de materias primas.
● Disminuye el volumen de residuos que acumulamos y por tanto también el volumen en los
vertederos.
4.Tiempo:

30 minutos

5. Materiales:

● latas de leche vacias


● 1 m de soga por lata
● 1 pistola de silicona
● 2 barritas de silicona
● 1 tijera
● 1 cinta de 20cm

6. Desarrollo:

Paso 1:

Limpiar muy bien las latas y secarlas

Paso 2:

Colocar silicona caliente al borde de la lata

Paso 3:

Pegar la soga alrededor de la lata

Paso 4:

Sellar la punta de la soga con un poco de silicona

Paso 5: Decorar la lata con una cinta en forma de la


TALLER 8: UNA FAMILIA CON CONCIENCIA AMBIENTAL

Hace ya algún tiempo que el cambio climático dejó de ser una interesante teoría científica para
convertirse una realidad cotidiana, con graves efectos en todo el planeta. Así, casi todos los días, las
noticias incluyen algún desastre natural (inundaciones, huracanes, tornados, nevadas o sequías)
relacionado, de una u otra manera, con el calentamiento global y la destrucción del medio ambiente.

Aunque puede pensarse que este su solución atañe a los gobiernos, la verdad es que es un asunto de
todos porque la contaminación comienza por casa. Actividades cotidianas como utilizar el automóvil,
encender las luces sin necesidad (especialmente durante el día), comprar preferiblemente productos
guardados en envases plásticos, mantener encendidos (así sea en modo de stand by) los
electrodomésticos, emplear aerosoles (en desodorantes, ambientadores, etc), llevar las compras del
supermercado en bolsas de plástico o consumir alimentos congelados, por mencionar sólo algunas,
tienen grandes efectos sobre el medio ambiente pues incrementan la producción de gases de efecto
invernadero (debido al uso de combustibles fósiles, como el carbón o el petróleo, para producir energía),
aceleran la deforestación, aumentan el volumen mundial de desechos de muy lenta biodegradación
(como los plásticos) y contribuyen a la destrucción de la capa de ozono, entre otros.

Como la familia es el núcleo de la sociedad y es en el hogar donde las personas adquieren los principios
y valores que los definen como individuos, es importante que los padres inculquen en sus hijos no sólo
el respeto y el amor por la naturaleza sino una verdadera conciencia ambiental. En este sentido, algunas
sencillas acciones que todos pueden poner en práctica comprenden:

● Racionalizar el uso del automóvil.


● Cambiar los bombillos tradicionales por los ahorradores.
● Usar lo menos posible aquellos electrodomésticos que gastan mucha energía, como la secadora
de ropa, el lavavajillas y el aire acondicionado.
● Mantener apagadas las luces cuando no se necesitan.
● Desconectar los aparatos eléctricos que no estén en uso.
● No utilizar el agua caliente para lavar los pisos, la ropa, las ollas o la vajilla.
● Reducir el tiempo empleado para bañarse.
● Cerrar la llave del agua al lavarse los dientes, enjabonarse las manos o afeitarse.
● Mantener en buen estado los grifos y eliminar cuanto antes cualquier goteo.
● Usar la lavadora a su máxima capacidad y reutilizar el agua en que se lavó la ropa para lavar los
pisos, por ejemplo.
● Reciclar y separar los desechos orgánicos de los inorgánicos.
● Reducir lo más posible el uso de productos en aerosol.
● Comprar y utilizar elementos elaborados con materiales reciclados, como toallas de papel o
servilletas.
● Reutilizar las bolsas plásticas y, en lo posible, tener bolsas de tela o papel reciclado para
empacar las compras en el supermercado.
● En lo posible, no comprar alimentos congelados o productos empacados en materiales plásticos
y preferir aquellos que vienen en envases de vidrio o cartón.

ACTIVIDAD Nº8: TERRARIOS

1.Objetivos:
Desarrollar un terrario decorativo, que contribuya a motivar la unidad familiar y la conciencia
ambiental, mediante el uso de plantas como elemento estético y de bienestar

2. Objetivo específico:

Concientizar el cuidado del medio ambiente dentro del núcleo familiar a través de la elaboración de
un terrario.

3. Introducción:

Un terrario de plantas es un jardín en miniatura, donde reproducimos las características del


ambiente en el que habitan ciertas plantas creando un microclima por ejemplo un mini desierto,
bosque o selva tropical.

Son ideales para tener dentro del hogar. Las condiciones generadas en este invernadero de miniatura
hacen que las plantas no requieran demasiado mantenimiento.

4.Tiempo:

30 minutos

5. Materiales:

● RECIPIENTE DE VIDRIO
● TIERRA
● PIEDRAS O GRAVILLA

● Colocadas en la parte de abajo, colaborarán con el drenaje. Para ello, su tamaño no debe
exceder los 0,5 centímetros. En la parte superior, le darán un lindo acabado al terrario.

CARBÓN ACTIVADO
● Será el responsable de mantener la tierra fresca. Lo necesitarás a menos que tu recipiente
tenga un agujero en la parte de abajo para drenar el agua. Podrás adquirirlo en tiendas de
jardinería o acuarios.

MUSGO
● Colocado en el fondo del terrario, funcionará como una esponja que absorberá el exceso de
agua.

GUANTES
● Serán especialmente útiles para manipular el musgo, ya que necesitarás protegerte para
evitar un contacto directo con los hongos. También deberás usarlos para agarrar el carbón
activado.

DECORACIÓN
● Busca elementos que no se dañen con el agua como conchas, piedras, o cualquier ornamento
que se utilice en las peceras.

6. Desarrollo

 Limpia bien el recipiente. Esto será más importante aun cuando estés reutilizando un
contenedor. Lávalo bien con agua y jabón antibacterial, y enjuágalo varias veces para
eliminar cualquier residuo que pueda quedar.

 Para el drenaje, coloca una capa de aproximadamente 2,5 centímetros de gravilla o piedras
mezcladas con una buena cantidad de carbón.

 Añade una capa de musgo para evitar que la tierra se filtre hacia la gravilla y eliminar la
cantidad de agua dentro del recipiente.

 Coloca la tierra. La cantidad necesaria dependerá del tamaño del recipiente y la longitud de
las raíces de las plantas. Aplástala suavemente para nivelar la superficie.

 5Saca las plantas de sus recipientes originales y asegúrate de sacudir sus raíces para eliminar
el exceso de tierra. Cava hoyos en la tierra dentro del terrario e introdúcelas en ellos. Cubre
la base dándole palmaditas suaves. Es importante que las hojas no toquen el vidrio ya que
eso podría favorecer el desarrollo de enfermedades y hongos.

 Agrega los decorados. Si quieres darle un aspecto más natural, simplemente agrega musgo o
piedras. Estas ayudarán a evitar el crecimiento de malezas.

 Riega hasta que las piedras de la parte de abajo estén mojadas.


ANEXOS

Ubicación geográfica del “Vaso de Leche”

Mz. E Lte. 8 Lomas de zapallal.

S-ar putea să vă placă și