Sunteți pe pagina 1din 10

¿Qué es otredad?

La otredad es no percibir al otro como igual, sino como alguien diferente, que no forma parte de
nuestra comunidad. Implica la diferenciación de que el otro no es igual a nosotros, pero no se
relaciona con algo negativo.

La otredad no implica que el otro deba ser discriminado, sino que es la capacidad de respetar,
reconocer y poder vivir armoniosamente con esta diversidad. Esto da la dimensión de que cada
persona es única e irrepetible en el universo.

Este concepto se puede ver en la sociología, antropología y en la filosofía, así como también en
otras ciencias. El distinguir al otro como diferente a uno mismo, es decir como alguien externo a
nuestro ámbito. Esto no quiere decir que el otro debe ser discriminado o dejado de lado, sino todo
lo contrario, es un concepto que acepta la diversidad y conlleva una convivencia entre las partes.

La otredad es el poder coexistir entre todos y fomentar el crecimiento de cada individuo. Surge a
través de construcciones psicológicas y sociales. Es el concepto de la existencia en el mundo de
algo que no es lo propio, que no forma parte del mundo de cada uno.

Sin embargo, se puede ver, por momentos, una unión intima de este concepto con el de
discriminaciones tales como, la xenofobia, la homofobia, el racismo y hasta la misoginia, sólo por
nombrar algunos. Pero la otredad no apunta hacia estos aspectos, porque no suele estar
relacionada con aspectos negativos, únicamente con las excepciones anteriormente citadas.

Antropológicamente, el término otredad implica apreciar al otro como un ente ajeno a nosotros, a
lo que nos rodea e identifica. Esta diferencia se manifiesta desde el punto de vista de cada
individuo, lo que cada uno considera propio frente a lo del otro.

La existencia de gran variedad de culturas y costumbres diferentes a las nuestras nos permiten
adquirir una visión más global de la existencia del otro en el mismo planeta que el nuestro y,
asimismo, nos brinda la posibilidad de enriquecer nuestra perspectiva y tolerancia hacia lo
diferente. Por esto mismo afirmamos que la otredad no se relaciona con enfoques negativos, sino
todo lo contrario.

Socialmente, la otredad se ve formada a través de la alteridad y lo opuesto: El otro es aquello que


no queremos llegar a ser, ni lo quisimos alguna vez. Por lo tanto, esta visión del otro es relativa en
base a la perspectiva de cada persona.

A la hora de ver a los demás hombres (al OTRO), surge el problema de la otredad, ya que esta
visión puede referirse a ver al otro como alguien superior o inferior. Un ejemplo muy fácil de
seguir es el momento del arribo del hombre blanco a América. La otredad llevó a que los
conquistadores identifiquen a los indígenas como el OTRO, que no eran parte de su mundo y,
también, como un OTRO inferior. Los consideraban bárbaros, sin educación y cultura, más
próximos a los animales salvajes que a ellos mismos.
Historia de la otredad
La diferenciación de los hombres fue variando durante la historia. En un principio, Aristóteles
planteaba que los hombres no nacían iguales: Algunos nacían para someterse a la esclavitud,
mientras que otros nacían para mandar. Por otro lado, Thomas Hobbes planteaba que todos los
hombres nacían iguales.

En el ámbito natural y sin psicologías ni sociologías que lo sometan, todos los hombres eran
iguales. Sin embargo, eran notorias las diferencias en la fisionomía humana, ya que algunos
hombres son más grandes y fuertes que otros. También hay diferencias intelectuales, por lo que
nos encontramos con que algunas personas son más inteligentes que otras. Esta es una realidad
diaria que no se puede discutir. Pero es necesario destacar que el uso de la razón, como planteaba
Descartes, es el ámbito donde podemos observar la mayor igualdad entre los hombres.

Alteridad y otredad son palabras que representan, básicamente, lo mismo: el concepto de ver al
otro como diferente a uno, al OTRO como lo que no soy yo. Se puede observar en relaciones
humanas como la cultura, la raza, la orientación sexual. Sin embargo, esta diferenciación no se
puede lograr jamás a un 100%, ya que todos somos parte de un mismo universo, todos somos
seres humanos.

Qué es Diversidad:

El término diversidad, se refiere a la diferencia o a la distinción entre personas, animales o cosas, a


la variedad, a la infinidad o a la abundancia de cosas diferentes, a la desemejanza, a la disparidad o
a la multiplicidad. La diversidad refiere a la diferencia, la existencia de la variedad o la
abundancia de cosas de distintas características. El término proviene del idioma latín, del vocablo
“diversitas”.

El concepto de diversidad es aplicable en muchos y de los más distintos casos, por ejemplo se
puede aplicar a los diferentes organismos vivos, a los distintos modos de aplicación de técnicas, a
la diversidad de elecciones individuales, entre otros.

Diversidad cultural

La diversidad cultural o diversidad de culturas refleja la multiplicidad, la convivencia y la


interacción de las diferentes culturas coexistentes, a nivel mundial y en determinadas áreas, y
atiende al grado de variación y riqueza cultural de estas con el objetivo de unir y no de diferenciar.

La diversidad cultural es parte del patrimonio común de la humanidad y muchos estados y


organizaciones luchan a favor de ella mediante la preservación y promoción de las culturas
existentes y el diálogo intercultural, comprendiendo y respetando al otro.

Cada cultura es diferente, cada individuo debe tener una identidad cultural y la diversidad cultural,
en este sentido, se manifiesta por la diversidad del lenguaje, del arte, de la música, de las
creencias religiosas, de la estructura social, de la agricultura, de las prácticas del manejo de la
tierra y de la selección de los cultivos, de la dieta, y en todos los otros atributos de la sociedad
humana. Cuando conviven varias culturas diferentes en un mismo territorio se habla de
multiculturalidad, y no necesariamente deben existir relaciones igualitarias entre los diferentes
grupos culturales, sino una interacción sana y reconocer al otro como distinto.
Diversidad étnica

La diversidad étnica es la unión de diferentes pueblos en una misma sociedad, y que cada uno
posee sus propias costumbres, lenguaje, piel, religiones, fiestas tradicionales, vestimenta, comida.

Diversidad lingüística

se refiere a la existencia de varias lenguas dentro de un espacio geográfico. Es decir, la diversidad


lingüística demuestra la existencia de diferentes lenguas dentro de una misma comunidad y que
comparten el mismo espacio geográfico.

Un factor que mide la diversidad cultural de una región, país o área geográfica es la diversidad
lingüística, que se refiere a la medida de la cantidad de lenguas existentes en un país o en una área
geográfica determinada.

En las zonas que ha habido históricamente un comercio, una unidad política, migraciones,
colonizaciones e influencias culturales existe menos diversidad lingüística, y en las zonas aisladas
del planeta donde ha habido menos imposición de culturas y grupos de personas más pequeños
existe mayor diversidad lingüística.

Diversidad biológica

La diversidad biológica o biodiversidad hace referencia a la inmensa variedad de seres vivos que
existen en la Tierra, tanto especies animales como vegetales, y a su medio ambiente y los patrones
naturales que la conforman, que son el resultado de la evolución a través de los procesos
naturales y también de la influencia de las actividades del ser humano.

El término biodiversidad fue creado por Walter G. Rosen en septiembre de 1986 en una
conferencia sobre el tema: “National Forum on BioDiversity”.

La biodiversidad comprende también las diferencias genéticas de cada especie y la variedad de


ecosistemas, y estas permiten la combinación de múltiples formas de vida. Las diferentes formas
de vida interaccionan entre sí y con el resto del entorno garantizando la vida y su sustento sobre el
planeta.

La biodiversidad garantiza el equilibrio y el bienestar en la biosfera, y por tanto, el hombre y su


cultura, como parte y producto de esta diversidad, debe velar por protegerla, mantenerla y
respetarla. El 22 de mayo es el Día Internacional de la Biodiversidad.

La biodiversidad es un sistema en constante evolución en cada especie y en cada organismo


individual, por tanto, no es estática, sabiendo que el 99% de las especies que alguna vez han
existido en la Tierra, ya se han extinguido.

La biodiversidad es más rica en los trópicos, no está distribuida uniformemente en la Tierra, y más
cerca de las regiones polares hay menos especies en poblaciones más grandes. Dependiendo del
clima, del suelo, de la altitud y de otras especies, la flora y la fauna varían.

Dentro de la biodiversidad, existe la diversidad genética, que se dedica al estudio de los diversos
fenotipos entre individuos que forman parte de una misma especie, y las interacciones de cada
uno de ellos con el medio ambiente.
En ecología, la diversidad ecológica es una de las grandes ramas de la biodiversidad y se dedica al
estudio de la variedad de especies existentes dentro de un mismo ecosistema.

La diversidad de un ecosistema depende de tres factores, el número de especies presente, la


composición del paisaje y las interacciones que existen entre las diferentes especies llegando a un
equilibrio demográfico entre ellas.

Según Koleff, la diversidad de las especies se clasifica en al menos tres niveles: la diversidad local o
diversidad alfa (α), la diferenciación de la diversidad entre áreas o diversidad beta (β), y la
diversidad regional o diversidad gamma (γ).

Biodiversidad, Ecología, Mega diversidad

Diversidad sexual

La diversidad sexual es una expresión que se usa para referirse a los diferentes tipos de
orientación o identidad sexual. Generalmente existe una clasificación de cuatro orientaciones
sexuales: heterosexual, homosexual, bisexual y transexual, aunque no es la más completa ya que,
según Alfred Kinsey, existen diferentes grados entre la bisexualidad y la heterosexualidad o la
homosexualidad. El Día Mundial de la Diversidad Sexual es el 28 de junio.

Diversidad funcional

La diversidad funcional es un fenómeno, característica o hecho de todos los individuos de la


sociedad por igual o de un determinado grupo social, para referirse que cada uno de ellos tiene
unas determinadas capacidades.

Como el resto de diversidades, la diversidad funcional debe ser gestionada de modo que no se
produzcan, o se corrijan, exclusiones o discriminaciones, por ejemplo, hacia un minusválido,
inválido o discapacitado.

Estos últimos términos tienen una connotación negativa y por ello se creó la expresión diversidad
funcional para decir que todos tenemos diferentes y diversas capacidades, y no discriminar a
nadie.

El término diversidad funcional también se usa como término alternativo al de discapacidad,


invalidez o minusvalía.
modernidad líquida
Zygmunt Bauman, fallecido a los 91 años de edad, se había convertido durante las últimas décadas
en algo parecido a una estrella pop de la sociología. Le requerían en debates por todo el mundo. E
incluso en festivales de música y cultura alternativa dirigidos a los más jóvenes. Y él acudía.

Era un sociólogo de referencia, el que había acuñado los conceptos de modernidad líquida,
sociedad líquida o amor líquido para definir el actual momento de la historia en el que las
realidades sólidas de nuestros abuelos, como el trabajo y el matrimonio para toda la vida, se han
desvanecido. Y han dado paso a un mundo más precario, provisional, ansioso de novedades y, con
frecuencia, agotador. Un mundo que Bauman supo explicar como pocos.

Bauman había acuñado los conceptos de modernidad líquida, sociedad líquida o amor líquido para
definir el actual momento de la historia

Él mismo explicaba sus ideas a La Vanguardia en una entrevista concedida hace dos años en su
humilde casa de Leeds, en el norte de Inglaterra, donde vivía desde hacía décadas -y donde la
Universidad creó un Instituto Bauman-, tras dejar la Polonia comunista después de una campaña
antisemita.

Fijaba arbitrariamente, pero creía que de forma útil, el origen de la modernidad en el terremoto
de Lisboa de 1755, al que siguió un incendio que destruyó lo que quedaba y luego un tsunami que
se lo llevó todo al mar. “Fue una catástrofe enorme, no sólo material sino también intelectual. La
gente pensaba hasta entonces que Dios lo había creado todo, que había creado la naturaleza y
había puesto leyes. Pero de repente ve que la naturaleza es ciega, indiferente, hostil a los
humanos. No puedes confiar en ella. Hay que poner el mundo bajo la administración humana.
Reemplazar lo que hay por lo que puedes diseñar. Así, Rousseau, Voltaire o Holbach vieron que el
antiguo régimen no funcionaba y decidieron que había que fundirlo y rehacerlo de nuevo en el
molde de la racionalidad. La diferencia con el mundo de hoy es que no lo hacían porque no les
gustara lo sólido, sino, al revés, porque creían que el régimen que había no era suficientemente
sólido. Querían construir algo resistente para siempre que sustituyera lo oxidado. Era el tiempo de
la modernidad sólida. El tiempo de las grandes fábricas empleando a miles de trabajadores en
enormes edificios de ladrillo, fortalezas que iban a durar tanto como las catedrales góticas”.

Sin embargo, reconocía, la historia decidió un camino muy diferente. La modernidad se hizo, según
el término acuñado con éxito por él, líquida. “Hoy la mayor preocupación de nuestra vida social e
individual es cómo prevenir que las cosas se queden fijas, que sean tan sólidas que no puedan
cambiar en el futuro. No creemos que haya soluciones definitivas y no sólo eso: no nos gustan. Por
ejemplo: la crisis que tienen muchos hombres al cumplir 40 años. Les paraliza el miedo de que las
cosas ya no sean como antes. Y lo que más miedo les causa es tener una identidad aferrada a ellos.
Un traje que no te puedes quitar. Estamos acostumbrados a un tiempo veloz, seguros de que las
cosas no van a durar mucho, de que van a aparecer nuevas oportunidades que van a devaluar las
existentes. Y sucede en todos los aspectos de la vida. Con los objetos materiales y con las
relaciones con la gente. Y con la propia relación que tenemos con nosotros mismos, cómo nos
evaluamos, qué imagen tenemos de nuestra persona, qué ambición permitimos que nos guíe.
Todo cambia de un momento a otro, somos conscientes de que somos cambiables y por lo tanto
tenemos miedo de fijar nada para siempre. Probablemente su Gobierno, como el del Reino Unido,
llama a sus ciudadanos a ser flexibles. ¿Qué significa ser flexible? Significa que no estés
comprometido con nada para siempre, sino listo para cambiar la sintonía, la mente,

en cualquier momento en el que sea requerido. Esto crea una situación líquida. Como un líquido
en un vaso, en el que el más ligero empujón cambia la forma del agua. Y esto está por todas
partes”.

La mayor preocupación de nuestra vida social e individual es cómo prevenir que las cosas se
queden fijas

Por supuesto, señalaba, esa situación de perpetua inestabilidad tiene efectos sobre la identidad.
“Hace no mucho el precariado era la condición de vagabundos, homeless, mendigos. Ahora marca
la naturaleza de la vida de gente que hace 50 años estaba bien instalada. Gente de clase media.
Menos el 1% que está arriba del todo, nadie puede sentirse hoy seguro. Todos pueden perder los
logros conseguidos durante su vida sin previo aviso”.

Por un lado, decía Bauman, está la “devastación emocional y mental de muchos jóvenes que
entran ahora al mercado de trabajo y sienten que no son bienvenidos, que no pueden añadir nada
al bienestar de la sociedad sino que son una carga”. Por otro, concluía, “la gente que tiene un
empleo experimenta la fuerte sensación de que hay altas posibilidades de que también se
conviertan en desechos.

Y aun conociendo la amenaza son incapaces de prevenirla. Es una combinación de ignorancia e


impotencia. No saben qué va a pasar, pero ni sabiéndolo serían capaces de prevenirlo. Ser un
sobrante, un desecho, es una condición aún de una minoría, pero impacta no sólo en los
empobrecidos sino también en cada vez mayores sectores de las clases medias, que son la base
social de nuestras sociedades democráticas modernas. Están atribuladas”.

Y concluía que ante esa circunstancia “hoy hay una enorme cantidad de gente que quiere el
cambio, que tiene ideas de cómo hacer el mundo mejor no sólo para ellos sino también para los
demás, más hospitalario. Pero en la sociedad contemporánea, en la que somos más libres que
nunca antes, a la vez somos también más impotentes que en ningún otro momento de la historia.
Todos sentimos la desagradable experiencia de ser incapaces de cambiar nada. Somos un conjunto
de individuos con buenas intenciones, pero que entre sus intenciones y diseños y la realidad hay
mucha distancia. Todos sufrimos ahora más que en cualquier otro momento la falta absoluta de
agentes, de instituciones colectivas capaces de actuar efectivamente”.
Qué es Emancipación:

Como emancipación se denomina la liberación de cualquier clase de vínculo de subordinación o


dependencia de una cosa frente a otra.

En este sentido, la emancipación significa el paso de un estado de dependencia a otro de


autonomía en el cual todos los lazos de sujeción ceden o se rompen, liberando al individuo. Así, la
emancipación puede asociarse a la recuperación de la libertad, la potestad o la soberanía para
tomar decisiones, actuar, y determinar el destino propio.

De allí que la emancipación pueda referirse a muchas situaciones en que un individuo se libera de
los vínculos que lo atan en términos de servidumbre (esclavos), de tutela o patria potestad
(menores de edad), dependencia o subordinación política (países y naciones) a otro.

Asimismo, Karl Marx consideraba que se podía obtener la emancipación social cuando nos
liberásemos de las relaciones de dominación a que obligaba el sistema capitalista.

Qué es Posmodernidad:
La posmodernidad nace como una reacción contra el racionalismo extremo de la
modernidad. El pensamiento posmoderno se caracteriza por el desencanto y la apatía
por el fracaso de la modernidad como una corriente renovadora del pensamiento y
expresión de la sociedad contemporánea
La posmodernidad es un movimiento artístico, filosófico e histórico que nace a finales del siglo XX
como una búsqueda por nuevas formas de expresión centrados en el culto por el individualismo
y crítica al racionalismo.

La posmodernidad o postmodernidad como movimiento artístico, incorpora las corrientes


vanguardistas anteriores en una estética actual que refleja el caos generado por la revolución de la
información y la tecnología en que vivimos hoy.

Como corriente filosófica, la posmodernidad busca nuevas formas de pensamiento centrados en el


crecimiento del individuo a través del uso de la tecnología. Se caracteriza por criticar las corrientes
de pensamientos antiguos que son considerados anticuados, como el positivismo y el
racionalismo.

Como período histórico, la posmodernidad abarca desde el final del siglo XX hasta el día de hoy,
por lo tanto, su definición exacta es aún difusa y en proceso de definición.
Rizoma
es un concepto filosófico desarrollado por Gilles Deleuze y Félix Guattari en su proyecto
Capitalismo y Esquizofrenia (1972, 1980). Es lo que Deleuze llama una "imagen de pensamiento",
basada en el rizoma botánico, que aprehende las multiplicidades

Características
En la teoría filosófica de Gilles Deleuze y Félix Guattari, un rizoma es un modelo descriptivo o
epistemológico en el que la organización de los elementos no sigue líneas de subordinación
jerárquica —con una base o raíz dando origen a múltiples ramas, de acuerdo al conocido modelo
del árbol de Porfirio—, sino que cualquier elemento puede afectar o incidir en cualquier otro
(Deleuze & Guattari 1972:13). En un modelo arbóreo o jerárquico tradicional de organización del
conocimiento — como las taxonomías y clasificaciones de las ciencias generalmente empleadas- lo
que se afirma de los elementos de mayor nivel es necesariamente verdadero de los elementos
subordinados, pero no a la inversa. En un modelo rizomático, cualquier predicado afirmado de un
elemento puede incidir en la concepción de otros elementos de la estructura, sin importar su
posición recíproca. El rizoma carece, por lo tanto, de centro, un rasgo que lo ha hecho de
particular interés en la filosofía de la ciencia y de la sociedad, la semiótica y la teoría de la
comunicación contemporáneas.

La noción está adoptada de la estructura de algunas plantas, cuyos brotes pueden ramificarse en
cualquier punto, así como engrosarse transformándose en un bulbo o tubérculo; el rizoma de la
botánica, que puede funcionar como raíz, tallo o rama sin importar su posición en la figura de la
planta, sirve para ejemplificar un sistema cognoscitivo en el que no hay puntos centrales —es
decir, proposiciones o afirmaciones más fundamentales que otras— que se ramifiquen según
categorías o procesos lógicos estrictos (Deleuze & Guattari 1972:35).

Deleuze y Guattari sostienen lo que, en la tradición anglosajona de la filosofía de la ciencia ha dado


en llamarse antifundacionalismo, es decir, que la estructura del conocimiento no se deriva por
medios lógicos de un conjunto de primeros principios, sino que se elabora simultáneamente desde
todos los puntos bajo la influencia recíproca de las distintas observaciones y conceptualizaciones
(Deleuze & Guattari 1980). Esto no implica que una estructura rizomática sea necesariamente lábil
o inestable, aunque exige que cualquier modelo de orden pueda ser modificado; en un rizoma
existen líneas de solidez y organización fijadas por grupos o conjuntos de conceptos afines
(mesetas en la terminología de los autores [1977:32]). Estos conjuntos de conceptos definen
territorios relativamente estables dentro del rizoma.

Esta noción del conocimiento —y la psique; Guattari era psicólogo de orientación psicoanalítica
lacaniana— está motivada por la intención de mostrar que la estructura convencional de las
disciplinas cognoscitivas no refleja simplemente la estructura de la naturaleza, sino que es un
resultado de la distribución de poder y autoridad en el cuerpo social. No se trata simplemente de
que un modelo descentrado represente mejor la "realidad"; parte de la teoría antifundacionalista
es la noción de que los modelos son herramientas, cuya utilidad es la mejor parte de su verdad.
Una organización rizomática del conocimiento es un método para ejercer la resistencia contra un
modelo jerárquico, que traduce en términos epistemológicos una estructura social opresiva
(Deleuze & Guattari 1980:531).
SOCIOANTROPOLOGIA

La socioatropología es la rama antropológica que estudia al ser humano, desde el


individuo en sí hasta sus formas de relaciones interpersonales y sociales.

Estudiar al hombre, su cultura y la interacción con otros, ha sido una cuestión de las
ciencias sociales que se viene analizando desde finales del XIX y comienzos del XX.

Por ello, surgieron disciplinas tales como la psicología, antropología, arqueología y


sociología, que diagnostican el comportamiento individual y social de las personas con
datos empíricos, ideologías, geografía, contexto socioeconómico, entre otros factores.

Qué es Alteridad
Como alteridad se denomina la condición o estado de ser otro o de ser
diferente. Como tal, se aplica al descubrimiento que del otro hace el él y a toda la
amplia gama de imágenes y representaciones del otro y del nosotrosque esto trae
consigo.
La palabra, como tal, proviene del latín alterĭtas, alteritātis, que a su vez deriva del
latín alter, que significa ‘otro’.

Para la filosofía, la alteridad es lo contrario a la identidad y, en este sentido,


puede ser definida como la relación de oposición que se registra entre el sujeto
pensante, es decir, el yo, y el objeto pensado, o sea, el no yo. Así, la alteridad es
el principio filosófico que permite alternar o cambiar la propia perspectiva por la del
otro.
En este sentido, la alteridad implica que un individuo sea capaz de ponerse en el
lugar del otro, lo cual posibilita que pueda establecer relaciones con el otro
basadas en el diálogo y la conciencia y valoración de las diferencias existentes.

Así, según la alteridad, para constituir una individualidad es necesaria, primero, la


existencia de un colectivo, pues el yo existe a partir del otro y de la visión de este.
El otro permite que el yo pueda comprender el mundo a partir de una mirada
diferente en relación con la propia.

De hecho, uno de los principios de la teoría de la alteridad es que el yo, en su


forma individual, solo puede existir a través del contacto con el otro, pues el ser
humano, como sujeto social, tiene inherentemente una relación de interacción y
dependencia con el otro.

De allí que se afirme que la diferencia constituye la base de la vida social y de sus
dinámicas y, al mismo tiempo, la fuente de sus tensiones y conflictos.
Alteridad en Antropología
La antropología, cuyo objeto de estudio es el hombre y sus aspectos biológicos y
sociales, es conocida por ser la ciencia de la alteridad, pues básicamente se
enfoca en el estudio de las diferencias que existen entre las diferentes culturas y
etnias, es decir, del otro. De allí que la alteridad tenga un papel fundamental en
esta disciplina.

S-ar putea să vă placă și