Sunteți pe pagina 1din 14

LABORATORIO N°1

Tratamiento de Datos Experimentales

Equivalente Químico del Magnesio

Resumen.-

En esta experiencia se realizaron las mediciones de la columna de líquido , la temperatura con esta mediante
tablas se halló la presión del vapor de agua a dicha temperatura, con los datos anteriormente utilizados se
calculó la presión de hidrogeno gas con esta presión , el volumen y el equivalente químico del hidrogeno gas
con estos datos se calculó el equivalente químico del magnesio mediante la propagación de errores se calculó
el valor del error estimado. En la siguiente tabla se muestran los resultados.

Tabulación de los resultados

mMg [g] V [L] P [atm] T [K] Eq-gMg [g/eq-


g]
̅)
(𝑿 0.064 0.08 0.6203 283.9625 15.121
𝛛𝐄𝐪𝐌𝐠 1 g g K∗g ___ __
234.89 [ ] 187.9197 [ ] 24.236 [ ] 0.055 [ ]
𝛛𝐱 eq − g L ∗ eq − g atm ∗ eq − g eq − g
λ(X) 0.01076 0.00878 0.00125 0.871 4.352
ℰrpp ______ ___________ _ _ _ _ _ _ _ _ __ _____ ____ 28.781%

𝐸𝑞𝑀𝑔 [𝑔/𝑒𝑞 − 𝑔] 15.121 ± 4.352

1. Introducción.-

En toda práctica experimental a desarrollar en fisicoquímica, se efectúan lecturas de magnitudes físicas


haciendo uso de instrumentos adecuados, como por ejemplo: medidas de masa, longitud, volumen, tiempo,
temperatura, presión, intensidad de corriente, etc.

Con las magnitudes físicas leídas, por lo general se calculan valores numéricos de las propiedades físicas,
químicas o termodinámicas, los resultados obtenidos introducen una serie de errores, por el mismo hecho de
que las lecturas individuales de las magnitudes físicas introducen errores: por tanto son valores con
incertidumbre.

Los tipos de errores introducidos en una práctica experimental son de dos clases, los sistemáticos y los
accidentales o experimentales. Con el análisis estadístico de la información se efectúa el cálculo de errores y
con ello se corrigen los errores accidentales.

En la práctica, el tratamiento de los datos experimentales se puede efectuar de diferentes maneras:

- Un cálculo de errores de acuerdo a la teoría estadística de errores, para observar la mediad aritmética y las
desviaciones.

- un cálculo de regresión lineal, para un ajuste de datos con desviación.

- Un cálculo de propagación errores.


1
LABORATORIO N°1
Por su carácter importante, en esta práctica se han de efectuar el cálculo de propagación de errores, que está
referido a calcular el error acumulado en una serie de lecturas de varias magnitudes físicas en una sola
experiencia, para el cálculo de una función.

2. Objetivo.-

* Determinar el valor probable del equivalente químico del magnesio empleando el método de la reactividad
química en base a la determinación del error límite de esta propiedad química.

*Analizar la información obtenida en el experimento por el cálculo de propagación de errores, para determinar
el error límite de la función y el error promedio porcentual de la función (equivalente químico del metal).

3. Fundamento Teórico.-

Error.-

Se emplea este término en un proceso experimental para expresar.

“La diferencia d entre el valor observado o medido y el valor verdadero o valor promedio”. Aun cuando esta
diferencia no se conoce, pues de lo contrario se conocería el valor verdadero, el concepto es útil en la discusión
de la teoría estadística de los errores.

El error es también una estimación de la incertidumbre expresada como estándar, desviación media, error
probable o límite de error.

Límite de error.-

Se emplea este término y el signo λ para la cantidad elegida suficiente grande para que la probabilidad de
que un error que la exceda sea despreciable.

Al efectuar la medición de una propiedad en una práctica experimental, pueden presentarse dos situaciones.

a)Se efectúan un número muy grande de mediciones de una solo magnitud física.

b)Se efectúan lecturas en un número muy pequeño de mediciones ]( no más de 3 o 4 ) a causa del tiempo
disponible limitado.

En el primer caso es posible aplicar la teoría estadística de errores. En el segundo caso, no tiene sentido
calcular incertidumbres partiendo de las desviaciones del valor medio. Estos limites de error deben asignarse
con un juicio y la experiencia del observador estos límites de error deben ser elegidos de manera que den
seguridad pero no tan grandes para que no desvirtúen el valor de las medidas.

Por ejemplo en la lectura de una bureta de 50 ml el límite de error podría ser ± 0.05 ml ya que las divisiones
menores son de 0.1 ml. Así, podría informarse una lectura de volumen como: V= ( 24.15 ± 0.05) ml.

Calculo de Propagación de Errores.-

Analicemos el caso en que la propiedad química o física no pueda ser medida directamente, por lo que su
incertidumbre debe estimarse en base a las incertidumbres en las magnitudes físicas leídas.

2
LABORATORIO N°1
Sea F la función de la propiedad física o química que se busca determinar por mediciones de las magnitudes
físicas xi . Además, se supone que las variables medidas xi son independientes. Por lo tanto, el valor de la
función F se determinara sustituyendo los valores experimentales xi en una expresión matemática o formula,
la cual se puede escribir de manera general como:

𝐹 = 𝐹(𝑥1 , 𝑥2 , 𝑥3 , … … . . , 𝑥𝑛 )

Para determinar un cambio infinitesimal de la función F se deben producir cambios infinitesimales de dxi en los
valores de xi y esto se puede escribir como la diferencia total de la función respecto de cada variable.

𝜕𝐹 𝜕𝐹 𝜕𝐹 𝜕𝐹
𝑑𝐹 = 𝜕𝑥1
𝑑𝑥1 + 𝜕𝑥 𝑑𝑥2 + 𝜕𝑥 𝑑𝑥3 + ⋯ ⋯ + 𝜕𝑥 𝑑𝑥𝑛
2 3 𝑛

Sin embargo, en la práctica no se puede apreciar los cambios infinitos, sino se observa cambios finitos ; pero
suficiente pequeños para que los valores de las derivadas parciales no sean afectados apreciablemente por
estos cambios, luego se obtiene:

𝜕𝐹 𝜕𝐹 𝜕𝐹 𝜕𝐹
∆𝐹 = ∆𝑥1 + ∆𝑥2 + ∆𝑥3 + ⋯ ⋯ + ∆𝑥
𝜕𝑥1 𝜕𝑥2 𝜕𝑥3 𝜕𝑥𝑛 𝑛

Si las ∆𝑥1 representan loe errores experimentales, designados por ℰ(𝑥𝑖 ) en las magnitudes leídas 𝑥𝑖 , tenemos:

∆𝑥1 = ℰ(𝑥𝑖 ) = 𝑥𝑖 (𝑚𝑒𝑑𝑖𝑑𝑜) − 𝑥𝑖 (𝑣𝑒𝑟𝑑𝑎𝑑𝑒𝑟𝑜)

Estos errores pueden producir un error en la función , como ∆F en F, esto es :

∆𝐹 = ℰ(𝐹) = 𝐹(𝑚𝑒𝑑𝑖𝑑𝑜) − 𝐹(𝑣𝑒𝑟𝑑𝑎𝑑𝑒𝑟𝑜)

Como no conocemos los valores reales de los ℰ(𝑥𝑖 ) no podemos conocer el valor real de ℰ(𝐹).Lo más que
podemos conocer es el orden de magnitud de los errores. Ya hemos asignado a cada 𝑥𝑖 un límite de error 𝜆(𝑥𝑖 )
, definido por.

ℰ(𝑥𝑖 ) ≤ 𝜆(𝑥𝑖 )

Esto equivale a sustituir los ℰ(𝑥𝑖 ) por 𝜆(𝑥𝑖 ) y sustituir cada derivada parcial por su magnitud absoluta, esto es:

𝜕𝐹 𝜕𝐹 𝜕𝐹 𝜕𝐹
𝜆𝐹 = | | 𝜆(𝑥1 ) + |𝜕𝑥 | 𝜆(𝑥2 ) + |𝜕𝑥 | 𝜆(𝑥3 ) + ⋯⋯+| | 𝜆(𝑥𝑛 )
𝜕𝑥1 2 3 𝜕𝑥𝑛

La expresión para F puede diferenciarse con respecto a cada una de las variables 𝑥1 , 𝑥2 , 𝑥3 , … … . . , 𝑥𝑛 en
orden, las derivadas y límites de error asignados pueden ser introducidos en la ecuación anterior para calcular
λ(F).

Además para calcular los valores definidos de los respectivos 𝜆(𝑥𝑖 ) , se debe emplear la siguiente relación:

𝜆(𝑥𝑖 ) = 2.6 𝜎

Siendo , σ la desviación estándar de la media, que se refiere a la desviación de las magnitudes físicas leídas
respecto de la media cuadrática de dichas magnitudes, esto es :

3
LABORATORIO N°1

∑𝑛 (𝑥𝑖 − 𝑥)2
𝜎 = √ 𝑖=1
𝑛(𝑛 − 1)

De modo que usando en orden se calcula el valor probable de la función F.

Valor Probable.-

Se define como aquel valor que está comprendido entre el valor medio de la función más menos el error límite
de la función y es un valor aceptable que se logra durante el proceso de la experimentación. Se expresa por:

𝐹 = 𝐹 ± 𝜆(𝐹)

La Ley de Richter.-

También conocida como “La ley de las proporciones reciprocas”, esta ley indica que:” Las masas de dos
elementos diferentes que se combinan con la misma cantidad de un tercer elemento, guardan la misma
relación que las masas de aquellos elementos cuando se combinan entre sí”.

Para la reacción del: Mg + 2HCl → Mg Cl2 +H2

(N° Eq-g)Mg = (N°Eq-g)H2


𝑚𝑀𝑔 𝑚𝐻2
𝐸𝑞𝑀𝑔
= 𝐸𝑞 Despejando el equivalente químico del magnesio
𝐻2

𝑚𝑀𝑔 𝑃∗𝑉∗𝑀
𝐸𝑞𝑀𝑔 = ∗ 𝐸𝑞𝐻2 Usando la ecuación de los gases ideales 𝑚𝐻2 =
𝑚𝐻2 𝑅∗𝑇

𝑚 𝑅∗𝑇
Se tiene: 𝐸𝑞𝑀𝑔 = 𝑃∗𝑉∗𝑀𝑀𝑔
𝐻
∗ 𝐸𝑞𝐻2 = 𝑚𝑀𝑔 ∗ ∗ 𝐸𝑞𝐻2
2 𝑃∗𝑉∗𝑀𝐻2
𝑅∗𝑇

4. Procedimiento Experimental.-

Materiales: Reactivos:
 Pipeta graduada -magnesio
 Probeta - Ácido clorhídrico
 Cubeta
 Soporte universal
 Pinza de doble nuez
 Termómetro
 Tapón y manguera
 Matraz de succión
 Flexómetro
 Balanza
4
LABORATORIO N°1
 Pinza para refrigerante

Montaje del equipo

-Para el montaje del equipo primero se atornilla la doble nuez al soporte universal

-Después se atornilla el otro extremo de la doble nuez para que sostenga a la pinza refrigerante.

-Se introduce la manguera dentro de la probeta invertida, luego se introducen ambos en un recipiente
lleno de agua. Dentro de la probeta no tiene que haber aire.

-El otro extremo de la manguera se une con la boquilla horizontal del matraz de succión.

Para la reacción

-Dentro del matraz de succión se introduce el magnesio, se inclina a un costado y al otro extremo se añade
el HCl en exceso.

-Antes de unir las sustancias se cierra con un tampón la boquilla vertical del matraz.

Flexómetro Soporte Universal

Probeta
Doble nuez y pinza
para refrigerante

Cubeta

Matraz de
succión
Manguera

5. Datos y Resultados.-

Datos del grupo

N° mmg [g] h [mm] V H2[ml] T[°C]


3 0.05 154 72 12

5
LABORATORIO N°1
Datos de los grupos

N° mmg [g] h [mm] V H2[ml] T[°C]


1 0.09 134 90 10.0
2 0.06 185 76 11.0
3 0.05 154 72 12.0
4 0.07 140 95 12.5
5 0.06 190 73 10.0
6 0.06 177 74 10.0
7 0.06 164 73 11.0
8 0.06 135 90 10.0

Con los cálculos realizados para encontrar en el error mediante la propagación de errores, se llegó al
siguiente resultado:

𝐸𝑞𝑀𝑔 = (15.121 ± 4.35)[𝑔/𝑒𝑞 − 𝑔]

𝜆(𝐸𝑞𝑀𝑔 ) 4.352
ℰ𝑟𝑝𝑝 = ∗ 100% = ∗ 100% = 28.781%
𝐸𝑞𝑀𝑔 15.121

6. Discusión.-

 Observando el resultado entre el equivalente químico practico (12.121) y teórico(15.138) se nota una
diferencia lo cual indica que los resultados prácticos no son precisos y con un error del 28.781% indica
que se cometió muchos errores en el manejo de instrumentos , en la calibración de estos , en la toma
de las medidas en la altura del agua, la masa del magnesio o en la lectura del volumen.

7. Conclusiones y/o recomendaciones.-

 El valor probable del equivalente químico del magnesio que se halló experimentalmente es :

𝐸𝑞𝑀𝑔 = (15.121 ± 4.352)[𝑔/𝑒𝑞 − 𝑔]

 Cuando se introduce el magnesio al matraz de succión se debe llevar a un extremo del matraz y con un
poco de vapor húmedo se quedara un extremo, al otro extremo del matraz de le añade ácido
clorhídrico en exceso y después tapar el matraz con un tampón. Esto se izó por que la reacción es muy
violenta en el ácido y el magnesio para que no hubiera perdida del gas hidrogeno.
 Al reaccionar el ácido clorhídrico con el magnesio se pudo percibir que esta reacción desprende calor,
por lo cual la reacción empleo para determinar en equivalente químico del magnesio es una reacción
exotérmica.
 Antes de llevar a cabo el experimento es muy importante que dentro de la probeta invertida no exista
aire para que la precisión sea mejor.
 La manguera debe estar bien unida con la boquilla horizontal del matraz. Para que no acurra el
desprendimiento de la manguera si esto ocurriera el experimento se tendría que volver a realizar.

8. Bibliografía.-

6
LABORATORIO N°1
 M. Ing. Mario Huanca Ibáñez. “Experimentos de laboratorio de fisicoquímica”. Editorial QMC-FNI-
2010.9-15

9. Apéndice

Para el Cálculo de la presión de hidrogeno gas :

Patm = PH2 + Pv+Pcdl= 0.64 [atm]

PH2 = Patm - Pv-Pcdl ; Pcdl=d*g*h

1.Para el primer grupo:

T=10°C ; Pv=9.209 [mm Hg] ; h=134[mm]


𝑔 𝑚
9.209[mmHg] ∗ 1 [atm] 1 [𝑐𝑚3 ] ∗ 9.76 [𝑠 2 ] ∗ 0.134[𝑚] ∗ 1 [𝑎𝑡𝑚]
𝑃𝐻2 = 0.64 [atm] − − = 0.6214 [𝑎𝑡𝑚]
496[𝑚𝑚 𝐻𝑔] 101325[𝑃𝑎]

2.Para el segundo grupo:

T=11.0°C ; Pv=9.844 [mmHg] ; h=185 [mm]


𝑔 𝑚
9.844[mmHg] ∗ 1 [atm] 1 [𝑐𝑚3 ] ∗ 9.76 [𝑠 2 ] ∗ 0.185[𝑚] ∗ 1 [𝑎𝑡𝑚]
𝑃𝐻2 = 0.64 [atm] − − = 0.6201 [𝑎𝑡𝑚]
496[𝑚𝑚 𝐻𝑔] 101325[𝑃𝑎]

3. Para tercer grupo:

T=12.0 ; Pv=10.518[mmHg] ; h=154[mm]


𝑔 𝑚
10.518[mmHg] ∗ 1 [atm] 1 [𝑐𝑚3 ] ∗ 9.76 [𝑠 2 ] ∗ 0.154[𝑚] ∗ 1 [𝑎𝑡𝑚]
𝑃𝐻2 = 0.64 [atm] − − = 0.6188 [𝑎𝑡𝑚]
496[𝑚𝑚 𝐻𝑔] 101325[𝑃𝑎]

4. Para el cuarto grupo.

T=12.5 °C ;Pv=10.956[mmHg] ; h=140[mm]

𝑔 𝑚
10.956[mmHg] ∗ 1 [atm] 1 [𝑐𝑚3 ] ∗ 9.76 [𝑠 2 ] ∗ 0.140[𝑚] ∗ 1 [𝑎𝑡𝑚]
𝑃𝐻2 = 0.64 [atm] − − = 0.6179 [𝑎𝑡𝑚]
496[𝑚𝑚 𝐻𝑔] 101325[𝑃𝑎]

5.Para el quinto grupo.

T=10.0 °C ;Pv=9.209 [mmHg] ; h=190[mm]


𝑔 𝑚
9.209[mmHg] ∗ 1 [atm] 1 [𝑐𝑚3 ] ∗ 9.76 [𝑠 2 ] ∗ 0.190[𝑚] ∗ 1 [𝑎𝑡𝑚]
𝑃𝐻2 = 0.64 [atm] − − = 0.6214 [𝑎𝑡𝑚]
496[𝑚𝑚 𝐻𝑔] 101325[𝑃𝑎]

7
LABORATORIO N°1
6.Para el sexto grupo.

T=10.0 °C ;Pv=9.209 [mmHg] ; h=177[mm]


𝑔 𝑚
9.209[mmHg] ∗ 1 [atm] 1 [𝑐𝑚3 ] ∗ 9.76 [𝑠 2 ] ∗ 0.177[𝑚] ∗ 1 [𝑎𝑡𝑚]
𝑃𝐻2 = 0.64 [atm] − − = 0.6214 [𝑎𝑡𝑚]
496[𝑚𝑚 𝐻𝑔] 101325[𝑃𝑎]

7.Para el séptimo grupo.

T=11.0 °C ;Pv=9.844 [mmHg] ; h=164[mm]

𝑔 𝑚
9.844[mmHg] ∗ 1 [atm] 1 [𝑐𝑚3 ] ∗ 9.76 [𝑠 2 ] ∗ 0.164[𝑚] ∗ 1 [𝑎𝑡𝑚]
𝑃𝐻2 = 0.64 [atm] − − = 0.6201 [𝑎𝑡𝑚]
496[𝑚𝑚 𝐻𝑔] 101325[𝑃𝑎]

8.para el octavo grupo.

T=10.0 °C ;Pv=9.209 [mmHg] ; h=135[mm]

𝑔 𝑚
9.209[mmHg] ∗ 1 [atm] 1 [𝑐𝑚3 ] ∗ 9.76 [𝑠 2 ] ∗ 0.135[𝑚] ∗ 1 [𝑎𝑡𝑚]
𝑃𝐻2 = 0.64 [atm] − − = 0.6214 [𝑎𝑡𝑚]
496[𝑚𝑚 𝐻𝑔] 101325[𝑃𝑎]

Para el Cálculo de el EqMg

𝑅 ∗ 𝑇𝑖
𝐸𝑞𝑀𝑔 = 𝑚𝑀𝑔 ∗ ∗ 𝐸𝑞𝐻2
𝑃𝐻2 𝑖 ∗ 𝑉𝑖 ∗ 𝑀𝐻2

𝑎𝑡𝑚∗𝐿 𝑔
𝑅 = 0.0821 [𝑚𝑜𝑙∗𝐾] ; 𝑀𝐻2 = 2.016 [𝑚𝑜𝑙] ; 𝐸𝑞𝐻2 = 1.008 [𝑔/𝑒𝑞 − 𝑔]

1. Para primer grupo.

mMg=0.09 [g] ; T=10 °C =283.15 K ; V=90 [ml]

𝑎𝑡𝑚 ∗ 𝐿
0.0821 [ ∗ 283.15 [𝐾]
= 0.09 [𝑔] ∗ 𝑚𝑜𝑙 ∗ 𝐾]
𝐸𝑞𝑀𝑔 𝑔 ∗ 1.008 [𝑔/𝑒𝑞 − 𝑔] = 18.7050[𝑔/𝑒𝑞 − 𝑔]
0.6214 [𝑎𝑡𝑚] ∗ 0.09 𝐿 ∗ 2.016 [ ]
𝑚𝑜𝑙

2. Para el segundo grupo:

mMg=0.06[g] ; T=11 °C =284.15 K ; V=76 [ml]

𝑎𝑡𝑚 ∗ 𝐿
0.0821 [ ∗ 284.15 [𝐾]
= 0.06 [𝑔] ∗ 𝑚𝑜𝑙 ∗ 𝐾]
𝐸𝑞𝑀𝑔 𝑔 ∗ 1.008 [𝑔/𝑒𝑞 − 𝑔] = 14.8503[𝑔/𝑒𝑞 − 𝑔]
0.6201 [𝑎𝑡𝑚] ∗ 0.076 𝐿 ∗ 2.016 [
𝑚𝑜𝑙 ]

3. Para el tercer grupo.

8
LABORATORIO N°1
mMg=0.05[g] ; T=12 °C =285.15 K ; V=72 [ml]

𝑎𝑡𝑚 ∗ 𝐿
0.0821 [ ∗ 285.15 [𝐾]
= 0.05 [𝑔] ∗ 𝑚𝑜𝑙 ∗ 𝐾]
𝐸𝑞𝑀𝑔 𝑔 ∗ 1.008 [𝑔/𝑒𝑞 − 𝑔] = 12.9274[𝑔/𝑒𝑞 − 𝑔]
0.6288 [𝑎𝑡𝑚] ∗ 0.072 𝐿 ∗ 2.016 [
𝑚𝑜𝑙 ]

4. Para el cuarto grupo

mMg=0.07[g] ; T=12.5 °C =285.65 K ; V=95 [ml]

𝑎𝑡𝑚 ∗ 𝐿
0.0821 [ ∗ 285.65 [𝐾]
= 0.07 [𝑔] ∗ 𝑚𝑜𝑙 ∗ 𝐾]
𝐸𝑞𝑀𝑔 𝑔 ∗ 1.008 [𝑔/𝑒𝑞 − 𝑔] = 13.9989[𝑔/𝑒𝑞 − 𝑔]
0.6172 [𝑎𝑡𝑚] ∗ 0.095 𝐿 ∗ 2.016 [
𝑚𝑜𝑙 ]

5. Para el quinto grupo.

mMg=0.06[g] ; T=10°C =283.15 K ; V=73 [ml]

𝑎𝑡𝑚 ∗ 𝐿
0.0821 [ ∗ 283.15 [𝐾]
= 0.06 [𝑔] ∗ 𝑚𝑜𝑙 ∗ 𝐾]
𝐸𝑞𝑀𝑔 𝑔 ∗ 1.008 [𝑔/𝑒𝑞 − 𝑔] = 15.3739[𝑔/𝑒𝑞 − 𝑔]
0.6214 [𝑎𝑡𝑚] ∗ 0.073 𝐿 ∗ 2.016 [
𝑚𝑜𝑙 ]

6. Para el sexto grupo.

mMg=0.06[g] ; T=10 °C =283.15 K ; V=74 [ml]

𝑎𝑡𝑚 ∗ 𝐿
0.0821 [ ∗ 283.15 [𝐾]
= 0.06 [𝑔] ∗ 𝑚𝑜𝑙 ∗ 𝐾]
𝐸𝑞𝑀𝑔 𝑔 ∗ 1.008 [𝑔/𝑒𝑞 − 𝑔] = 15.1662[𝑔/𝑒𝑞 − 𝑔]
0.6214 [𝑎𝑡𝑚] ∗ 0.074 𝐿 ∗ 2.016 [
𝑚𝑜𝑙 ]

7. Para el séptimo grupo

mMg=0.06[g] ; T=11 °C =284.15 K ; V=73 [ml]

𝑎𝑡𝑚 ∗ 𝐿
0.0821 [ ∗ 284.15 [𝐾]
= 0.06 [𝑔] ∗ 𝑚𝑜𝑙 ∗ 𝐾]
𝐸𝑞𝑀𝑔 𝑔 ∗ 1.008 [𝑔/𝑒𝑞 − 𝑔] = 15.4606[𝑔/𝑒𝑞 − 𝑔]
0.6201 [𝑎𝑡𝑚] ∗ 0.073 𝐿 ∗ 2.016 [
𝑚𝑜𝑙 ]

8. Para el octavo grupo.

mMg=0.06[g] ; T=10 °C =283.15 K ; V=90 [ml]

𝑎𝑡𝑚 ∗ 𝐿
0.0821 [ ∗ 283.15 [𝐾]
= 0.06 [𝑔] ∗ 𝑚𝑜𝑙 ∗ 𝐾]
𝐸𝑞𝑀𝑔 𝑔 ∗ 1.008 [𝑔/𝑒𝑞 − 𝑔] = 12.4700[𝑔/𝑒𝑞 − 𝑔]
0.6214 [𝑎𝑡𝑚] ∗ 0.09 𝐿 ∗ 2.016 [
𝑚𝑜𝑙 ]

9
LABORATORIO N°1
Tabulación de los resultados del hidrogeno gas

N° mMg [g] V [L] T [K] P [atm] Eq [g/eq-g]


1 0.09 0.090 283.15 0.6214 18.7050
2 0.06 0.076 284.15 0.6201 14.8503
3 0.05 0.072 285.15 0.6188 12.9274
4 0.07 0.095 285.65 0.6179 15.9989
5 0.06 0.073 283.15 0.6214 15.3937
6 0.06 0.074 283.15 0.6214 15.1662
7 0.06 0.073 284.15 0.6201 15.4606
8 0.06 0.090 283.15 0.6214 12.4700
∑ 0.51 0.643 2271.7 4.9625 120.972

*Cálculo del 𝐸𝑞𝑀𝑔 (Practico)

∑𝑛𝑛=𝑖 𝐸𝑞𝑀𝑔 𝑖 120.972


̅̅̅̅̅̅̅
𝐸𝑞𝑀𝑔 = = = 15.121[𝑔/𝑒𝑞 − 𝑔]
𝑛 8

*Calculo del Eq (Teorico)

𝑀𝑀𝑔 24.3050
̅̅̅̅̅̅̅
𝐸𝑞𝑀𝑔 = = = 12.153[𝑔/𝑒𝑞 − 𝑔]
# 𝑣𝑎𝑙. 𝑐𝑎𝑡. 2

*Calculando el λ(EqMg)

𝜕𝐸𝑞𝑀𝑔 𝜕𝐸𝑞𝑀𝑔 𝜕𝐸𝑞𝑀𝑔 𝜕𝐸𝑞𝑀𝑔


𝜆(𝐸𝑞𝑀𝑔 ) = | | 𝜆(𝑚𝑀𝑔 ) + | | 𝜆(𝑇) + | | 𝜆(𝑃𝐻2 ) + | | 𝜆(𝑉)
𝜕𝑚𝑀𝑔 𝜕𝑇 𝜕𝑃𝐻2 𝜕𝑉

Promediando los datos de masa, volumen, presión, temperatura y equivalente de la tabla 3

∑𝑛𝑛=𝑖 𝑚𝑀𝑔 𝑖 0.51


𝑚𝑀𝑔 =
̅̅̅̅̅̅ = = 0.064[𝑔]
𝑛 8
∑𝑛𝑛=𝑖 𝑉𝑖 0.643
𝑉̅ = = = 0.080[𝐿]
𝑛 8
∑𝑛𝑛=𝑖 𝑇𝑖 2271.7
𝑇̅ = = = 283.9625[𝐾]
𝑛 8
∑𝑛𝑛=𝑖 𝑃𝑖 4.9625
𝑃̅ = = = 0.6203[𝑎𝑡𝑚]
𝑛 8

*Calculando las derivadas respecto a las variables de masa, temperatura, volumen, presión.(Para el calculo
delas derivadas se usan los premedios de las medidas)

 La derivada respecto a la masa:

𝑎𝑡𝑚 ∗ 𝐿
𝜕𝐸𝑞𝑀𝑔 𝑅 ∗ 𝑇̅ ∗ 𝐸𝑞𝐻2 0.0821 [
𝑚𝑜𝑙 ∗𝐾
] ∗ 283.9625[K] ∗ 1.008[𝑔/𝑒𝑞 − 𝑔] 1
| |=| |= 𝑔 = 234.89 [ ]
𝜕𝑚𝑀𝑔 𝑃̅ ∗ 𝑉̅ ∗ 𝑀𝐻2 0.6203[𝑎𝑡𝑚] ∗ 0.08[𝐿] ∗ 2.016[ ] 𝑒𝑞 − 𝑔
𝑚𝑜𝑙

10
LABORATORIO N°1
 La derivada respecto al volumen.

𝑎𝑡𝑚 ∗ 𝐿
𝜕𝐸𝑞𝑀𝑔 𝑅 ∗ 𝑇̅ ∗ 𝐸𝑞𝐻2 0.064[𝑔] ∗ 0.0821 [
𝑚𝑜𝑙 ∗ 𝐾]
∗ 283.9625[K] ∗ 1.008[𝑔/𝑒𝑞 − 𝑔]
| | = |−𝑚𝑀𝑔 ∗ | = 𝑔
𝜕𝑉 𝑃̅ ∗ 𝑉̅ 2 ∗ 𝑀𝐻2 0.6203[𝑎𝑡𝑚] ∗ (0.08[𝐿])2 ∗ 2.016[ ]
𝑚𝑜𝑙
𝑔
= 187.9197 [ ]
𝐿 ∗ 𝑒𝑞 − 𝑔

 La derivada respecto a la temperatura.

𝑎𝑡𝑚 ∗ 𝐿
0.064[𝑔] ∗ 0.0821 [ ∗ 1.008[𝑔/𝑒𝑞 − 𝑔]
|
𝜕𝐸𝑞𝑀𝑔
|=|
𝑚𝑀𝑔 ∗ 𝑅 ∗ 𝐸𝑞𝐻2
|= 𝑚𝑜𝑙 ∗ 𝐾] = 0.055 [
𝐾∗𝑔
]
𝜕𝑇 𝑃̅ ∗ 𝑉̅ ∗ 𝑀𝐻2 𝑔 𝑒𝑞 − 𝑔
0.6203[𝑎𝑡𝑚] ∗ 0.08[𝐿] ∗ 2.016[ ]
𝑚𝑜𝑙

 La derivada respecto a la presión

𝑎𝑡𝑚 ∗ 𝐿
𝜕𝐸𝑞𝑀𝑔 𝑅 ∗ 𝑇̅ ∗ 𝐸𝑞𝐻2 0.064[𝑔] ∗ 0.0821 [
𝑚𝑜𝑙 ∗ 𝐾]
∗ 283.9625[K] ∗ 1.008[𝑔/𝑒𝑞 − 𝑔]
| | = |−𝑚𝑀𝑔 ∗ |= 𝑔
𝜕𝑃 𝑉̅ ∗ 𝑃̅ ∗ 𝑀𝐻2
2
0.08[𝐿] ∗ (0.6203[𝑎𝑡𝑚])2 ∗ 2.016[ ]
𝑚𝑜𝑙
𝑔
= 24.236 [ ]
𝑎𝑡𝑚 ∗ 𝑒𝑞 − 𝑔

*Calculando λ(m), λ(V), λ(T), λ(p).

∑𝑛 (𝑥𝑖 − 𝑥)2
𝜆(𝑥) = 2.6 ∗ 𝜎 ; 𝜎 = √ 𝑖=1
𝑛(𝑛 − 1)

 Para λ(m).

N° 𝑚𝑀𝑔 [g] ̅̅̅̅̅̅̅


(𝑚𝑀𝑔 − 𝑚𝑀𝑔 )2
1 0.09 6.76*10-4 𝑚𝑀𝑔 = 0.064[𝑔]
̅̅̅̅̅̅
2 0.06 1.6*10-5
3 0.05 1.96*10-4 ∑𝑛𝑖=1̅̅̅̅̅̅̅
(𝑚𝑀𝑔 − 𝑚𝑀𝑔 )2 9.58 ∗ 10−4
𝜎= √ =√ = 4.14 ∗ 10−3 [𝑔]
4 0.07 3.6*10-5 𝑛(𝑛 − 1) 8(8 − 1)
5 0.06 1.6*10-5
6 0.06 1.6*10-5
7 0.06 1.6*10-5 𝜆(𝑚𝑀𝑔 ) = 2.6 ∗ 0.00414 = 0.01076
8 0.06 1.6*10-5
∑ 0.51 9.58*10-4

11
LABORATORIO N°1
 Para λ(V)

N° V(L) (𝑉̅ − 𝑉)2


1 0.090 1*10-4 𝑉̅ = 0.080[𝐿]
2 0.076 1.6*10-5
3 0.072 6.4*10-5 ∑𝑛𝑖=1(𝑉̅ − 𝑉)2 6.39 ∗ 10−4
𝜎= √ = √ = 3.38 ∗ 10−3 [𝐿]
4 0.095 2.25*10-4 𝑛(𝑛 − 1) 8(8 − 1)
5 0.073 4.9*10-5
6 0.074 3.6*10-5
7 0.073 4.9*10-5
𝜆(𝑉) = 2.6 ∗ 0.00338 = 0.00878
8 0.090 1*10-4
∑ 0.643 6.39*10-4

 Para λ(T)

N° T [K] (𝑇̅ − 𝑇)2


1 283.15 0.660 𝑇̅ = 283.9625[𝐾]
2 284.15 0.035
3 285.15 1.410
4 285.65 2.847 ∑𝑛𝑖=1(𝑇̅ − 𝑇)2 6.307
𝜎= √ = √ = 0.335[𝐾]
5 283.15 0.660 𝑛(𝑛 − 1) 8(8 − 1)
6 283.15 0.660
7 284.15 0.035 𝜆(𝑇) = 2.6 ∗ 0.335 = 0.871
8 283.15 0.660
∑ 2271.7 6.307
 Para λ(P)

N° P [atm] (𝑃̅ − 𝑃)2


1 0.6214 1.21*10-6 𝑃̅ = 0.6203[𝑎𝑡𝑚]
2 0.6201 4*10-8
3 0.6188 2.25*10-6 ∑𝑛 (𝑃̅ − 𝑃)2 1.293 ∗ 10−5
𝜎 = √ 𝑖=1 = √ = 4.8 ∗ 10−4 [𝑎𝑡𝑚]
4 0.6179 5.76*10-6 𝑛(𝑛 − 1) 8(8 − 1)
5 0.6214 1.21*10-6
6 0.6214 1.21*10-6 𝜆(𝑃) = 2.6 ∗ 0.00048 = 0.00125
7 0.6201 4*10-8
8 0.6214 1.21*10-6
∑ 4.9625 1.293*10-5

Obtenido los resultados de las derivadas y λ(x) se reemplaza en siguiente formula

𝜕𝐸𝑞𝑀𝑔 𝜕𝐸𝑞𝑀𝑔 𝜕𝐸𝑞𝑀𝑔 𝜕𝐸𝑞𝑀𝑔


𝜆(𝐸𝑞𝑀𝑔 ) = | | 𝜆(𝑚𝑀𝑔 ) + | | 𝜆(𝑇) + | | 𝜆(𝑃𝐻2 ) + | | 𝜆(𝑉)
𝜕𝑚𝑀𝑔 𝜕𝑇 𝜕𝑃𝐻2 𝜕𝑉

𝜆(𝐸𝑞𝑀𝑔 ) = 243.89 ∗ 0.01076 + 0.055 ∗ 0.871 + 24.236 ∗ 0.00125 + 187.9197 ∗ 0.00878 = 4.352
12
LABORATORIO N°1
Calculando el error relativo porcentual:

𝜆(𝐸𝑞𝑀𝑔 ) 4.352
ℰ𝑟𝑝𝑝 = ∗ 100% = ∗ 100% = 28.781%
𝐸𝑞𝑀𝑔 15.121

El resultado final seria:

𝐸𝑞𝑀𝑔 = (15.121 ± 4.352)[𝑔/𝑒𝑞 − 𝑔]

10. Cuestionario

a) Utilizando la siguiente información experimental con los límites de error estimados para el caso de la
disolución de la urea en agua, determínese el valor probable de 1 peso molecular de la urea y el error relativo
de esta propiedad química.

ms = 0.5002 [g]  (ms) = 0. 0002 [g]


md = 25.000 [g]  (md) = 0. 03 [g]
∆Tc = 0. 62 [oC]  (Tc )  0,02[ o C ]
Kc = 1.86 [°C/ molal ]  (Ks) = 0.01
Nótese que la medida de Kc también introduce un límite de error

M 1000 * 0,5002
  32,27
K C 0,62 * 25,000
M 1000 * 1,86
  120
m s 0,62 * 25,000
M 1,86 * 1000 * 0,5002
  96,81
T 25,000 * (0.62 2 )
M 1,86 * 1000 * 0,5002
  2,40
m d 0,62 * (25.000 2 )

 ( M )  32,27 * 0,01  120 * 0,0002  96,81 * 0,02  2,4 * 0,03  2,3549


1,86 * 1000 * 0,5002
M  60,024 g / mol
25 * 0,52
 (M ) 2,3549
E rpp  * 100%  * 100  3,92%
M 60,024

b) Exponga el modo de presentar un valor numérico, después de un cálculo si un instrumento de medida solo
puede aceptar lecturas hasta una centésima; es decir, si se han medido valores 0.01. ¿Cómo deben
presentarse los valores por cálculo?

- Se puede considerar a un instrumento de medición como la balanza se puede decir que esta tiene una
precisión de 0,01 entonces la lectura que se puede realizar de este se puede leer 43,34  0,001 . Ya que
ningún instrumento es exactamente preciso como en el ejemplo anterior.
13
LABORATORIO N°1
c) ¿ Qué tipo de mediciones puede efectuar para determinar el valor probable de la densidad de un cuerpo
rígido y cilíndrico; además el error límite de la función? Plantéese una función de densidad para analizar este
problema (puede sugerir datos).

m 4m
 ; La densidad para un cilindro  
V D 2 h
Nos damos valores arbitrarios para la masa y volumen:

N° m(kg) D(m) h(m)


1 0,050 0.121 0.065
2 0.049 0.124 0.066
3 0.046 0.123 0.069
4 0.047 0.122 0.065
∑ 0.192 0.49 0.265

0.192 0.49 0.265


𝑚= = 0.048 [𝑘𝑔] ; 𝐷= = 0.122[𝑚] ; ℎ= = 0.066[𝑚]
4 4 4

(0,050  0,048) 2  (0,049  0,048) 2  (0,046  0,048) 2  (0,047  0,048) 2


m   0.00091
4(4  1)

(0.121  0.122) 2  (0.124  0.122) 2  (0.123  0.122) 2  (0.122  0.122) 2


D   0.026
4(4  1)
(0.065  0.066) 2  (0.066  0.066) 2  (0.069  0.066) 2  (0.065  0.066) 2
h   0.00095
12

14

S-ar putea să vă placă și