Sunteți pe pagina 1din 4

EXAMEN FISICO DE ORINA

1. VOLUMEN.

Normalmente se elimina entre 1500 a 1700 ml de orina por día.


Entre los factores fisiológicos que afectan su volumen están:
Cantidad de líquido ingerido. Peso.
Tipo de dieta. Enfriamiento.
Temperatura. Edad.

2. COLOR.

El color normal amarillo ámbar o pajizo de la orina se debe a pigmentos: Urobilina, urocromos, porfirina,
bilirrubina, hemoglobina, riboflavina, melanina.
El color es inversamente proporcional al volumen.
Color Posible causa
Incoloro Orina diluida de bajo peso específico
Amarillo pajizo Orina normal
Ámbar Orina concentrada
Anaranjado pardo (caoba) Urobilina en exceso
Anaranjado verdusco Bilirrubina en exceso, bacterias del género
Pseudomonas.
(verde amarillento)
Rojo vinoso ó pardo rojizo Pigmento de hemoglobina, ingestión de remolachas.
Rojo brillante Hemorragia del tracto urinario inferior.
Amarillo oscuro Riboflavina, hemorragia renal, urobilinógeno o
bilirrubina
Anaranjado brillante Pirido de los medicamentos
Pardo ó negro Melanina, ácido homogentícico, ruibarbo.

3. OLOR.

Es sui géneris, propio de la orina y se debe a la presencia de ácidos volátiles.


Olor Posible causa
Amoniacal Por descomposición de proteínas,
Cistitis e hipertrofia prostática.
Fecálico o pútrido Infecciones intensas del tracto urinario y/o
Presencia de heces fecales.
Dulzaino a frutas Diabetes avanzada,
Glucosa y cuerpos cetónicos.

4. ASPECTO.

El aspecto normal de la orina es límpida o transparente de reciente micción.

Turbia Pus, Hematíes, Bacterias.

Turbia normal Ingestión de grandes cantidades de grasa.


Presencia de uratos o fosfatos.

5. ASPECTO DEL SEDIMENTO.

Es muy escaso y generalmente no tiene sedimento.


Sedimento blanquecino orinas ácidas
Sedimento rozado Uratos amorfos
Sedimento mucoide Pus
Sedimento pardo rojizo Sangre

1
6. DENSIDAD.

Los valores normales son: Adultos 1.005 – 1.030 (habitualmente 1.010 – 1.025).
Recién nacidos 1.001 – 1.020.
Ancianos los valores disminuyen con la edad avanzada.
La densidad es una medida de la concentración de partículas (incluidos desechos y electrolitos) en la
orina.
Densidad alta indica orina concentrada, procesos febriles, diabetes mellitus,
nefritis parenquimatosa.
Densidad baja orina diluida, nefritis crónica, diabetes insípida.

La densidad se utiliza para evaluar la capacidad de concentración y excreción de los riñones. La densidad
debe interpretarse teniendo en cuenta la presencia o ausencia de glucosuria y/o proteinuria.
Factores que pueden influenciar esta medición
a. proteinuria
b. glucosuria.
c. eliminación de medio de contraste radiológico.
La densidad específica de la orina refleja el peso de todas las partículas presentes en la orina y en la
mayoría de los casos es un indicador simple, y razonable de la capacidad de concentración renal. La
osmolaridad de la orina mide el número de partículas disueltas y es un indicador de la capacidad de
concentración renal. Hay una correlación aceptable entre la densidad específica y la osmolaridad y, en la
mayoría de los casos, la osmolaridad se puede calcular de la siguiente manera:
(densidad-1000) x 30 = osmolaridad

EXAMEN QUIMICO DE ORINA

1. pH.

El pH de una muestra de orina recién emitida indica el balance ácido básico del paciente. Normalmente el
pH es de 4,6 a 8,0 (media 6,0).

Alcalino Ácido
Alcalemia (alcalosis respiratoria o Acidemia (acidosis metabólica o
metabólica respiratoria).
Bacteriuria (catalizadoras de la urea) Ayuno
Infección del tracto urinario Diarrea
Dieta rica en frutos cítricos ó vegetales Dieta rica en productos cárnicos.
Insuficiencia renal. Diabetes mellitus
Vómitos Enfisema
Tratamiento diurético Sueño
Acidosis tubular renal Fiebre

El pH de la orina es útil para identificar cristales en el sedimento y para evaluar la tendencia a la


formación de un determinado tipo de cálculos.
La orina ácida se asocia con cálculos de xantina, cistina ácido úrico y oxalato de calcio. Para tratar o
prevenir esos tipos de litiasis, hay que mantener una orina alcalina.
La orina alcalina se asocia con cálculos de carbonato cálcico, fosfato cálcico y fosfato magnésico, y en
presencia de esos tipos de litiasis se debe mantener una orina ácida.

2. ALBÚMINA ó PROTEÍNAS.

La proteinuria es un sensible indicador de disfunción renal. En condiciones normales, no existen proteínas


en la orina , ya que los espacios en la membrana filtrante del glomérulo normal son demasiado pequeños
para permitir su paso. Si la membrana glomerular está lesionada, por ejemplo en la glomerulonefritis, los
espacios se agrandan y las proteínas pasan a la orina. Si esta situación persiste, el paciente puede
desarrollar hipoproteinemia por intensa pérdida de proteínas a través de los riñones. Ello disminuye la
presión oncótica capilar normal que mantienen los líquidos dentro de los vasos y provoca edema
intersticial severo. La combinación de proteinuria y edema se conoce como síndrome nefrótico.

2
Es probable que la proteinuria sea el indicador más importante de enfermedad renal. A toda embarazada
se le somete de forma rutinaria a un análisis de orina en busca de proteinuria, que puede indicar
preeclampsia. Además de observarse en el síndrome nefrótico, la proteinuria también aparece como
manifestación de diabetes mellitus, glomerulonefritis, amiloidosis y mieloma múltiple.

Niveles aumentados: Síndrome nefrótico Amiloidosis


Diabetes mellitus Lupus eritematoso
Mieloma múltiple Síndrome de Goodpasture
Preeclampsia Trombosis venosa renal
Glomerulonefritis Intoxicación por metales pesados
Insuficiencia cardiaca congestiva Galactosemia
Enfermedad maligna Pielonefritis bacteriana
Enfermedad poliquística Terapia con fármacos nefrotóxicos
Glomerulosclerosis diabética Tumores vesicales

Determinación cualitativa de proteínas (método de Pudrí):


Colocar en un tubo de ensayo 10 ml de orina filtrada.
Agregar 5 a 8 gotas de ácido acético al 30 %.
Mezclar y calentar el tubo a la llama de un mechero.
El enturbamiento de la porción calentada significa presencia de proteínas.

3. GLUCOSA.

Esta prueba de valoración selectiva de la presencia de glucosa en la orina puede indicar la probabilidad
de diabetes mellitus. El diagnóstico debe confirmarse con otras pruebas ( prueba de tolerancia a la
glucosa, determinación de hemoglobina glucosilada). Las determinaciones de glucosa en orina se
emplean también para controlar la efectividad del tratamiento antidiabético, sin embargo, esa aplicación
ha sido sustituida en gran parte por las determinaciones en sangre obtenidas mediante punción digital.
Los pacientes diabéticos no bien controlados con hipoglucemiantes orales pueden presentar cifras de
glucosa en sangre muy altas. Cuando la cifra de glucosa en sangre supera los 180 mg/dl (umbral renal), la
glucosa comienza a ser eliminada con la orina (glucosuria). Si la cifra de glucemia se incrementa aún
más, también se eleva la cantidad de glucosa que se elimina por la orina.

Niveles aumentados: Diabetes mellitus Infección


Síndrome de Cushing Fármacos
Estrés severo (traumatismo, Embarazo
cirugia) Umbral renal bajo

Determinación de glucosa urinaria:


Colocar 1 ml de reactivo A de Fehling y 1 ml de reactivo B de Fehling en un tubo de ensayo.
Añadir 0,5 ml de orina.
Calentar en el mechero hasta lograr ebullición de la misma.
Si existe cambio de color de azul a : rojo, amarillo; existe glucosa en la orina.

4. CETONAS.

En condiciones normales no existen cetonas en la orina; sin embargo, el paciente hiperglucémico mal
controlado tiene un catabolismo masivo de ácidos grasos. El objetivo de ese catabolismo consiste en
proporcionar una fuente de energía cuando la glucosa no puede ser trasferida a las células por falta de
insulina. Las cetonas (ácido beta- hidroxibutírico, ácido acetacético y acetona) son el producto final de
ese catabolismo de ácidos grasos. Como en el caso de la glucosa, las cetonas pasan a la orina cuando
aumentan los niveles sanguíneos. La excesiva eliminación de cetonas con la orina se suele asociar a un
mal control de la diabetes mellitus. La prueba de la cetonuria también es importante para evaluar la
cetoacidosis asociada con alcoholismo, ayuno, desnutrición, dietas ricas en proteínas e ingestión de
isopropanol. Puede aparecer cetonuria durante las enfermedades febriles, especialmente en los lactantes y
en los niños.

Resultados anormales: Diabetes mellitus mal controlada Después de la anestesia

3
Ayuno Vómitos prolongados
Ingestión excesiva de aspirina Anorexia
Cetoacidosis por alcoholismo Desnutrición
Enfermedades febriles lactantes y niños Dietas ricas en proteínas
Dietas reductoras de peso Ingestión de isopropanol
Deshidratación
Determinación cualitativa de acetona (método de Imbert)

Colocar 5 ml de orina en un tubo de ensayo.


Añadir 10 a 20 gotas de reactivo de Imbert (5gr de nitroprusiato de sodio disueltos en 100 ml de
ácido acético al 150 %.
Mezclar, y añadir por las paredes lentamente amoniaco, hasta que forme una capa sobre la orina.
Si la orina contiene acetona existe formación de un anillo de color violáceo.

5. PIGMENTOS BILIARES.

Se presenta en hemólisis, se caracteriza por un color amarillo verdoso o amarillo parduzco. Normalmente
no existe en la orina, aparece en hiperbilirrubinemia.

Determinación cualitativa de pigmentos biliares (método de Gimbert)

Colocar 10 ml de orina en un tubo de ensayo.


Agregar 5ml de cloruro de bario al 10 %.
Agitar vigorosamente y filtrar en papel.
Lavar el precipitado con 1 ml de agua destilada.
Pasar el embudo en un tubo de ensayo limpio, romper el papel filtro y arrastar el precipitado con
5 ml de solución alcohólica de ácido clorhídrico al 5 %.
Llevar a baño maría (hirviente) durante 1 minuto.

6. UROBILINÓGENO.

Es un pigmento de reducción, por acción bacteriana de la bilirrubina. Normalmente hay en 1 a 4 mg en


orina de 24 horas, derivado de los pigmentos biliares y excretado en forma de cromógeno que por acción
de la luz se oxida a urobilina.

BIBLIOGRAFIA

FISIOPATOLOGÍA CLINICA
William A. Sodeman
5ta Edi., Interamericana
México, 1978.

www.medicos .com
Dr. Félix González G.
Médico Pediatra especialista en Nefrología, adjunto del Departamento de Pediatría,
Hospital Militar "Dr. Carlos Arvelo", Caracas.
Dr. Anonio Dubravcic Luksic
Ex catedrático de Nefrología en la Facultad de Medicina; Universidad Mayor Real y Pontificia de San
Francisco Xavier de Chuquisaca (Sucre, Bolivia)

S-ar putea să vă placă și