Sunteți pe pagina 1din 52

Didáctica de la Prácticas Gimnásticas I

ISFDyTNº85

CARRERA: PROFESORADO DE EDUCACIÓN FÍSICA

CÁTEDRA: DIDÁCTICA DE LAS PRACTICAS GIMNASTICAS I

1º AÑO

1
Lic. Silvina A. Kiemesz
Didáctica de la Prácticas Gimnásticas I

Contenidos

La gimnasia como construcción social y cultural. La gimnasia: sus antecedentes históricos,


políticos-sociales

La incidencia de los aportes de las distintas corrientes filosóficas y políticas

La influencia de la corriente psicomotricista en el campo de la gimnasia: esquema


corporal, imagen corporal, tiempo, espacio y objetos

Su constitución como práctica corporal y educativa

La importancia social de la gimnasia: cuerpo-corporeidad y gimnasia.

La didáctica de la gimnasia

La gimnasia y su enseñanza en la infancia: conceptualizaciones y estrategias didácticas


para el desarrollo de las habilidades motrices básicas, las capacidades coordinativas, las
capacidades condicionales, las capacidades perceptivas. La importancia del juego como
estrategia de aprendizaje.

La gimnasia y el sujeto que aprende:

Corporeidad y motricidad: conceptualizaciones, la construcción del ser corporal.


Desarrollo, maduración y crecimiento. Atravesamientos sociales.

La Conciencia corporal: esquema corporal, lateralidad, imagen corporal, relaciones


perceptivas del propio cuerpo con el ambiente.

El desarrollo de la motricidad. Aprendizaje motor y los condicionamientos: socio-


culturales. Etapas o fases.

La gimnasia como contenido de la Educación Física: análisis de los diseños de la


jurisdicción para el nivel inicial y la educación primaria: relaciones con los ejes:
corporeidad y motricidad, corporeidad y socio-motricidad.

La gimnasia: definición-objetivos-corrientes
2
Lic. Silvina A. Kiemesz
Didáctica de la Prácticas Gimnásticas I

LA GIMNASIA

Definición y objetivos

Gimnasia es un conjunto sistemático de técnicas de distinta procedencia, destinadas a


mejorar las relaciones que existen entre el hombre, su cuerpo, el movimiento, el medio y
los demás, donde la motricidad se exterioriza, y que le otorgan sentido a las acciones
(Guiraldes, 1998).

A esta gimnasia se la considera un contenido de la educación física y se distingue de otros


por su SISTEMATICIDAD e INTENCIÓN de:

Brindar una amplia gama de experiencias motrices o saberes corporales, para que
cada uno produzca sus propios efectos, relacionados con el desarrollo de las
capacidades corporales:

 -resistencia aeróbica
 -velocidad
 -fuerza muscular
 -flexibilidad
 -la capacidad de diferenciación
 -la capacidad de acoplamiento
 -la capacidad de reacción
 -la capacidad de orientación
 -la capacidad de equilibrio
 -la capacidad de adaptación
 -el ritmo

Enseñar las técnicas de las distintas formas de movimiento, posibilitando que sean
elaboradas gracias a un proceso de apropiación de las mismas y como resultado de
una intensa práctica.

3
Lic. Silvina A. Kiemesz
Didáctica de la Prácticas Gimnásticas I

Favorecer la aplicación o uso inteligente de estos aprendizajes en situaciones


motrices de la vida cotidiana: caminar, dormir, empujar, transportar, barrer,
cambiar la rueda del auto, etc.
Facilitar la aplicación o uso inteligente de estos movimientos aprendidos por
medio de la gimnasia en otras situaciones motrices complejas como el juego,
deporte, motricidad acuática, etc.
Proponer actividades instrumentales (que sirven para alguna cosa concreta) o
expresivas, en las que la participación personal se vislumbre como un claro camino
de conocimiento de sí mismo, y en las que el intercambio entre los integrantes sea
permanente (utilidad, creatividad, conocimiento de las posibilidades y limitaciones
individuales, socialización).
Colaborar con los otros contenidos de la educación física en el desarrollo de
habilidades, aptitudes y conocimientos, referidos a la salud, entendiendo esa
colaboración como imprescindible para alcanzar una cultura de lo corporal.

Los diferentes tipos de gimnasia

Actualmente se reconocen cuatro corrientes, a cada una de las cuales les corresponde una
forma de gimnasia.

Para Giles, Molina Neto y Kreusburg Molina (2003), sintéticamente serían:

1) La Educación Psicomotriz: el acento está puesto en las teorías del aprendizaje y


del desarrollo; y se pospone así la enseñanza de contenidos propios de la
educación física. Supone que si se prioriza el desarrollo orgánico e intelectual
(percepción-conciencia), se podrá incorporar cualquier conocimiento. Se toman
conceptos de la psicología experimental y de la organización de las nociones
espaciales, temporales y objetales en relación al cuerpo.

4
Lic. Silvina A. Kiemesz
Didáctica de la Prácticas Gimnásticas I

2) La Educación Física Pedagógica: fusiona los objetivos de las dos corrientes


anteriores buscando las raíces filosóficas y antropológicas de una educación física
necesaria e imprescindible. Se supone que, a través del cuerpo y su motricidad, se
recuperarán los valores sociales básicos perdidos.
3) La Educación Físico-deportiva: su propuesta se reduce al desarrollo de las
habilidades deportivas específicas, al logro de capacidades orgánicas y a la
enseñanza de gestos técnicos. Se toman conceptos propios de la fisiología y del
entrenamiento deportivo. La educación física se vincula con la salud.
4) La Educación Física Crítica: se identifica una cuarta corriente bastante actual que
propone lo que no plantean las tres anteriores, es decir, observar y reflexionar
acerca de las prácticas profesionales educativas.

La corriente crítica tiene por objeto de estudio a las propias prácticas; y teniendo en
cuenta que es el sujeto el que crea el medio, que todo el medio es una invención
cultural, el profesor de educación física, desde esta tendencia, transmite saberes
culturales.

La gimnasia, con sus objetivos y propósitos, se ubicaría dentro de esta corriente crítica,
y además reconocería varios elementos que caracterizan la lógica interna de la misma:

- las variables de la carga


- las cualidades del movimiento (dinamismo, precisión, fluidez, armonía, ritmo)
- la gimnasia como síntesis de todas las técnicas de gimnasia, como transmisora de
saberes culturales relacionados con los dos elementos anteriores y con los otros
ámbitos de la vida y los otros contenidos de la E F.

La Gimnasia y su vínculo con el contexto escolar

La Gimnasia no es una práctica educativa por sí misma, sino que, de acuerdo a la


intencionalidad de la propuesta y del profesor que la lleve adelante, puede tener o no

5
Lic. Silvina A. Kiemesz
Didáctica de la Prácticas Gimnásticas I

dicho propósito. Si nos posicionamos en el contexto escolar, la Gimnasia constituye un


contenido educativo. Teniendo en cuenta que éstos se conciben como saberes que se
extraen de la cultura porque se consideran relevantes para su apropiación por parte de los
alumnos, tendríamos que revisar qué saberes gímnicos son importantes para transmitir en
un proceso educativo.

A pesar de la riqueza que posee esta práctica corporal, se observa un abandono


generalizado de la misma, manifestándose, a través:

 Su reducción a la “entrada en calor” de una clase de deportes o


 Un castigo que se efectúa por diferentes razones, generalmente ligadas al
comportamiento inadecuado de los alumnos.

Estos hechos marcan una forma de concebir a la Gimnasia que ha llevado a considerarla
como una práctica “aburrida”. En realidad, es aburrida porque se la redujo a una
“acumulación de ejercicios” que deja de lado su enorme amplitud, riqueza y variabilidad
de movimientos. Se ha creído que “hacer Gimnasia” tiene que ver sólo con mejorar la
resistencia, la velocidad, la movilidad, la fuerza, dejando de lado saberes corporales tan
importantes como:

Aprender a cuidar su cuerpo


Saber cómo levantarse y acostarse adecuadamente
Cómo tejer una relación inteligente con su cuerpo, entre otros.

Así, al construir propuestas gímnicas en la escuela, sería deseable enmarcar sus


contenidos en tres direcciones:

1- El aprendizaje del propio cuerpo


2- El de la postura
3- Las habilidades y las destrezas
4- Las capacidades corporales y orgánicas (no sólo las formas de entrenarlas)

6
Lic. Silvina A. Kiemesz
Didáctica de la Prácticas Gimnásticas I

Todas confluyen en un propósito principal: construir una relación inteligente con el propio
cuerpo en la acción (cualquiera sea)” (Crisorio y Giles, 1999: 9). A partir de ello, es posible
contribuir con la disponibilidad corporal, es decir, con la disposición a actuar
corporalmente en situaciones diversas y cambiantes (Crisorio y Giles, 1999).

La Gimnasia como herramienta de la educación física

La gimnasia constituye, en su sentido más amplio, una configuración de movimiento


caracterizada por su sistematicidad y posibilidad de seleccionar actividades y ejercicios
con fines determinados. Todo ejercicio o movimiento instrumentado con intención de
mejorar la relación de los hombres y de las mujeres con su cuerpo, su movimiento, el
medio y los demás, es gimnasia. Y todas las gimnasias conocidas -desde la sueca hasta la
aeróbica- y por conocer se supeditan a estos principios identificatorios: intención y
sistematicidad.

La gimnasia se diferencia de otras formas del movimiento humano: del juego, porque no
es un fin en sí misma; del deporte, porque su finalidad no es el enfrentamiento motriz; de
la danza, porque su intención no es, únicamente, expresiva; del trabajo, porque no obra
sobre la naturaleza. Sin embargo, la gimnasia contribuye al mejoramiento de todas estas
formas, de igual modo que es útil para la corrección de problemas y defectos corporales y
psicomotrices.

Naturalmente, los criterios de selección y sistematización de ejercicios y actividades varían


en función de la especificidad de los distintos períodos evolutivos.

De estas consideraciones se entiende que la gimnasia se caracteriza por el abordaje


intencionado y sistemático de los conocimientos y procedimientos relacionados con el
aprendizaje de movimientos vinculados con la formación corporal y motriz, tanto en su
dimensión instrumental (utilitaria) cuanto expresiva, el desarrollo de capacidades
orgánicas y musculares, perceptivas y motrices, la consecución y preservación de la salud
y, no en menor medida, la socialidad, la inventiva, la creatividad.

7
Lic. Silvina A. Kiemesz
Didáctica de la Prácticas Gimnásticas I

LA EDUCACIÓN FÍSICA EN EL NIVEL INICIAL

Jardín maternal (45 días a 2 años)

Nivel inicial (3 a 5 años)

La Educación Física Infantil aparece en la década del 60’ en un momento en que empieza a
pensarse la formación de un maestro de Educación Física para la escuela primaria. Esto
coincide con la expansión que se iniciaba para el campo de trabajo de los egresados de los
institutos y originó dos tipos de enfoque:

1- La Educación Física se “infantiliza”: se trata de aquello que se puede hacer antes


de lo importante, con un público que aún no puede, asociándolo a los valores del
cuerpo rendimiento.
2- La Educación Física se teoriza: separándose de la práctica real, no se reconstruye
ni se realimenta con la práctica.
Hoy la Educación Inicial se caracteriza por respetar los tiempos particulares en la
construcción de la individualidad. En el niño, donde la palabra aun no ha cobrado la
dimensión comunicativa, el cuerpo se pone en evidencia con mayor intensidad que en las
etapas educativas posteriores, lo que hace de la educación inicial una experiencia
enriquecedora para el desarrollo saludable de los niños. Todo comportamiento es
corporal, nos preguntamos qué pasa con el cuerpo en la posición adaptada para escuchar
un cuento, en el acto de escribir, en una ronda de intercambio, en los momentos de
espera, en la exploración del objeto, en la salida de la sala, en la entrada y salida de la
institución, en la entrada y salida del jardín, en la utilización de juegos en el patio, etc.

Podemos afirmar que cuerpo y movimiento constituyen dimensiones significativas en la


construcción de la identidad personal. Con el cuerpo y el movimiento las personas se
comunican, expresan y relacionan, conocen y se conocen, aprenden a hacer y a ser.
Cuerpo y movimiento son componentes esenciales en la adquisición del saber del mundo,
de la sociedad, de sí mismo y de la propia capacidad de acción y de resolución de
problemas.

8
Lic. Silvina A. Kiemesz
Didáctica de la Prácticas Gimnásticas I

Los niños se expresan de diferentes maneras con respecto a:

 La relación con el espacio. Ejemplo: algunos niños se desplazan desorganizadamente


por el mismo; permanecen mucho tiempo en el mismo lugar; se mueven apenas
finalizada la tarea; esperan en su lugar hasta que se le sugiere otra cosa; se siente
cómodo cerca de las paredes, así como otros en el centro del espacio, etc.
 La relación entre los pares. Ejemplo: algunos prefieren vincularse solo con un
compañero; fluctúan de un compañero a otro indistintamente; se relacionan solo con
niños del mismo género o prefieren estar otros con el género opuesto, les cuenta
vincularse con sus pares; etc.
 La relación con los adultos. Ejemplo: son excesivamente demandantes; se relacionan
solo cuando necesitan ayuda; los ignoran; necesitan mucho contacto corporal; rechazan
el contacto corporal con el adulto; están pendientes de su mirada aprobatoria; se rehúsan
a su ayuda; etc.
 La relación con los objetos. Ejemplo: se aferran y no pueden desprenderse del objeto;
lo ceden sin dificultad, lo comparten con determinadas personas; buscan únicamente el
objeto que posee el compañero; le otorgan solo su utilidad funcional; pueden darle
connotación simbólica, etc.
Estas variaciones relacionales sirven para pensar como intervenir y favorecer el desarrollo
saludable de los alumnos.

La modalidad con que se lleve a cabo la práctica de la educación física debe ser
esencialmente lúdica, creando una atmósfera cálida, alegre y afectuosa

El juego y la actividad física son elementos esenciales con los que cuenta el docente de
educación inicial en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Ofrecer a los niños la
posibilidad de experimentar la libertad del movimiento, ayudarlos a conocer su cuerpo y
lo que este comunica, es propiciar un desarrollo equilibrado de su ser.

A través del movimiento corporal, el “que enseña y el que aprende” expresa sus
emociones e intenciones

9
Lic. Silvina A. Kiemesz
Didáctica de la Prácticas Gimnásticas I

La actividad física del niño de educación inicial se sustenta fundamentalmente sobre un


conocimiento claro y concreto de sus características biológicas y psicomotrices, del cual
dependerá el acierto o el fracaso de la planificación de una clase.

A los 2 años

Ha progresado en el control postural. Tiene rodillas y tobillos más flexibles y un


equilibrio superior, en consecuencia puede correr.
Hay cambios importantes en su locomoción, como saltar, correr y saltar sobre los
dos pies.
Puede acercarse a una pelota y patearla.
Sube y baja solo las escaleras, pero aún apoya los dos pies en cada escalón.
Puede saltar desde el primer escalón sin ayuda adelantando un pie en el salto.
Su equilibrio y precisión le permiten correr más rápido, girar, saltar, trepar,
inclinarse para agarrar cosas y saltar sobre los dos pies.
Su muñeca ha adquirido mucha flexibilidad y tiene bien establecida la presión fina,
por lo que puede hacer garabatos, lavarse y secarse la cara él solo y cortar con
tijeras.
El control de sus movimientos manipulativos, ha mejorado, por eso actúa con
mayor precisión; puede construir torres de 6 cubos (coordinación motriz fina),
manejar la taza para beber solo y cooperar para comer y vestirse.
Tiende a expresar sus emociones de alegría bailando, saltando, aplaudiendo.

A los 3 años

Se entretiene con juegos sedentarios durante períodos más largos, le atraen los
lápices y se da una manipulación más fina del material del juego. Ante una caja con
una pelota dentro, trabaja tenazmente para sacarla y una vez que lo consigue
prefiere estudiar el problema a jugar con la pelota, lo que refleja un cambio en los
intereses motores.

10
Lic. Silvina A. Kiemesz
Didáctica de la Prácticas Gimnásticas I

Tiene sus pies más seguros y veloces. Su correr es más suave, aumenta y disminuye
su velocidad con mayor facilidad, da vueltas más cerradas y domina las frenadas
bruscas. Puede subir escaleras sin ayuda alternando los pies, aunque bajar le
resulta más difícil, puede saltar del último escalón con los pies juntos. Puede saltar
con los pies juntos desde una altura de hasta 30 cm.
En el andar hay menos balanceo y vacilaciones, está cerca del dominio completo
de la posición erguida y durante un segundo o más puede pararse sobre un solo
pie.

A los 4 años

Corre con facilidad y puede alternar ritmos regulares a su paso. Puede realizar un
salto a lo largo de la carrera o parado.
También puede saltar con rebote sobre una sola pierna.
Puede mantener el equilibrio sobre una sola pierna durante varios segundos. Le
gusta realizar pruebas motrices que no sean difíciles. Le gusta salir airoso.
Sus nuevas proezas atléticas se basan en la mayor independencia de su
musculatura de las piernas. Hay menos totalidad en sus respuestas corporales,
piernas, tronco, hombros y brazos no reaccionan tan en conjunto, por esto sus
articulaciones parecen más móviles.
También le proporcionan placer las pruebas que exigen coordinación fina. Se
abotona las ropas y hace el cordón de las zapatillas con facilidad.

A los 5 años

El niño adquiere madurez en el control motor general. Se establece la lateralidad.


Posee mayor dominio en los gestos finos
Salta sin dificultad. Puede superar la barra de equilibrio con una altura de 60 cm.
Puede pararse sobre un solo pie y puede conservar el equilibrio en puntas de pie
durante varios segundos.
Es más apto para la enseñanza de la danza, ejercicios y pruebas físicas.

11
Lic. Silvina A. Kiemesz
Didáctica de la Prácticas Gimnásticas I

Tiene más precisión y dominio del manejo de las herramientas, maneja bien el
cepillo de dientes y sabe lavarse la cara.
Maneja el lápiz con más seguridad y decisión.
Cuando baila lleva mejor el ritmo.

LA EDUCACIÓN FÍSICA EN EL NIVEL PRIMARIO

Primer ciclo (6 a 8 años)

La educación física en este período puede resultar facilitadora u obstaculizadora del


aprendizaje. El docente presentará situaciones didácticas en donde los niños exploren,
descubran y compartan habilidades motrices y juegos (cooperativos y de oposición) con
diferentes complejidades: con refugios, con zonas prohibidas o permitidas, utilizando
distintas formaciones, juegos por bandos y todos aquellos, en los que participen en su
formación. Transita una etapa en donde pueden:

o Esperar su turno.
o Acordar reglas.
o Desempeñar roles.
o Respetar funciones.

En las clases de educación física, el docente promoverá:


- Un espacio de encuentro.
- Aprendizaje y disfrute entre niños, siendo “él” el mediador.
- Formas de relacionarse que posibiliten la buena convivencia y el cuidado y respeto
de los otros.

Tengamos en cuenta que en el 1º año hay un nuevo ámbito escolar, diferentes contextos y
singularidades que debemos tener en cuenta.

12
Lic. Silvina A. Kiemesz
Didáctica de la Prácticas Gimnásticas I

Segundo ciclo (9 a 12 años)

Comienzan los aprendizajes de habilidades motoras de mayor especificidad y coordinación


en situaciones gimnásticas y de iniciación en el juego deportivo de desplazamientos en
ambientes naturales. En esta etapa:

o Abordan juegos deportivos grupales.


o Acuerdan reglas.
o Generan vínculos de pertenencia a un grupo.

Es necesario que el docente retome los procesos anteriores y les de continuidad para
propiciar aprendizajes cada vez más complejos, sin descalificar las tareas y los juegos que
se aprendían en el ciclo anterior.

Entre los 6 y 11 años hay una desaceleración del crecimiento en relación a la etapa del
periodo inicial. Los niños obesos o muy delgados presentan dificultades en la
concientización y dominio del propio cuerpo, por lo tanto también, frente a las actividades
motoras.
Ambos sexos presentan estructuras corporales semejantes y observamos los miembros
(brazos y piernas) relativamente largos respecto al tronco.

1º Ciclo: periodo de transición

A los 6 años, el niño:


No es muy fuerte ya que su sistema endócrino aún no ha madurado como para
permitir el desarrollo de la fuerza, pero si tiene una gran elasticidad.
Se fatiga rápidamente, aunque se recupera con facilidad (actividad intensa por
períodos cortos, con indispensables pausas de descanso).
Son propensos a contraer enfermedades por lo que el docente de Educación
Física tiene que tener en cuenta:

13
Lic. Silvina A. Kiemesz
Didáctica de la Prácticas Gimnásticas I

o Cuidar el nivel de estimulo.


o Las condiciones climáticas en las que trabaja.
o Las normas higiénicas, de abrigo, baño y descanso.
Si bien se mueve mucho, presenta todavía una motricidad poco diferenciada a
nivel segmentario:
o Tiene dificultad en el control de la pelota con los pies o en movimientos
disociados con sus miembros.
o Las actividades motoras son globales: correr, saltar, luchar, trepar, etc. y es
muy difícil corregir o desarrollar aspectos técnicos.

El niño de 6 años necesita mucha actividad, variada y rica en contenidos, realizada en


espacios amplios que le permitan grandes desplazamientos durante periodos breves de
estimulación y pausa recuperadora, sin técnicas finas a nivel segmentario.

A los 7 años:
No hay grandes diferencias a nivel metabólico, si son, todo “brazo y piernas”.
Tiene prolongados períodos de calma y concentración.
Deja de lado los esquemas egocéntricos anteriores.
Su imagen corporal mejora y puede diferenciar su cuerpo del entorno.
Calcula visualmente: alturas, distancias, tamaños.
Aumenta el control del movimiento voluntario, siempre que no se imponga
velocidad.
Puede pasar de una carrera violenta a una actividad pasiva, como caminar o
charlar sentado.

A los 8 años:
Puede encadenar secuencias simples.
Domina mejor la carrera, los saltos, los lanzamientos.
Comienza a interesarse por los juegos y deportes organizados.

14
Lic. Silvina A. Kiemesz
Didáctica de la Prácticas Gimnásticas I

Aparece el sentido de la totalidad y del juego mutuo y de la relación activa y


práctica con los otros niños y adultos.
Tiene el esquema corporal más diferenciado, lo que le permite:
o Tener mayor facilidad para detener la pelota.
o Pasar la pelota con precisión.
o Calcular su propio desplazamiento en función de lo que quiere lograr.

Entre los 6 y 8 años hay una evolución. Falta aún el control segmentario fino y el logro de
la velocidad óptima en los diferentes movimientos. Hay aumentos notables en el
rendimiento con la ejercitación.

2º Ciclo: de equilibrio.

A los 9 años:
Presenta independencia respecto del adulto (no necesita tanto de su conducción).
Auto motivación.
Culmina la infancia y aparecen los primeros rasgos de la adolescencia. Son los
varones los que se ejercitan y practican deportes, logrando una mayor aptitud
física. Eso no quita que las mujeres no tengan la misma capacidad.
Puede encarar con éxito el aprendizaje de los deportes con pelota.
Tiene dominio segmentario y de todo movimiento fino con manos y pies,
aprendiendo habilidades con diferentes tipos y tamaños de pelota u otro
elemento.

A los 10 años:
Alcanza el equilibrio entre fuerza, resistencia, flexibilidad, estatura y peso.
La evolución de mujeres y varones comienza a diferenciarse.
Inicio de aspectos técnicos definidos en relación a deportes, ejercicios y
acondicionamiento físico.

15
Lic. Silvina A. Kiemesz
Didáctica de la Prácticas Gimnásticas I

A los 11 años: periodo de transición nuevamente.


Cambia los intereses propios.
En los varones aumenta la fuerza muscular y las mujeres le escapan a actividades o
juegos intensos.
Aparecen los primeros caracteres sexuales: vello, mamas, etc.
En ambos sexos pueden presentarse dolores articulares debido al crecimiento óseo
acelerado.

En este periodo no se recomienda utilizar peso, ni realizar actividades de saltos y


desplazamientos sobre superficies duras ya que pueden lesionarse los cartílagos de
crecimiento.
Es una etapa para tener en cuenta la buena postura (estática como dinámica) para evitar
problemas en la adultez o vicios posturales.

A los 12 años: etapa de enriquecimiento del esquema corporal:


El esquema corporal alcanza su formación básica definitiva, el niño reconoce sus
limitaciones.
La mujer domina los movimientos suaves y tiene gran dominio coordinativo. El
varón es más torpe, con los movimientos finos.
……………………………………………………………………………………………………………………………………………

EL DESARROLLO PSICOMOTOR

Es el conjunto de cambios que se producen en la actividad motriz de un sujeto a lo largo


de toda su vida. Ocurre a causa de tres procesos: maduración, crecimiento y desarrollo.

Maduración: es el proceso fisiológico genéticamente determinado, por el cual un órgano o


un conjunto de órganos, ejerce su función. Todos los órganos del ser humano no están

16
Lic. Silvina A. Kiemesz
Didáctica de la Prácticas Gimnásticas I

totalmente terminados con el nacimiento, necesitan de un proceso madurativo. El sistema


nervioso y muscular son los que intervienen en la motricidad. En los primeros seis años de
vida es donde se producen más cambios motrices, madura más rápido. Es un fenómeno
cualitativo (potencialidades genéticas que van surgiendo)

Crecimiento: es un incremento de la masa corporal como consecuencia del aumento del


número de células y del tamaño de las mismas, originando aumento de masa y volumen
de los tejidos, órganos y sistemas, que ocurren con diferente intensidad a lo largo de la
vida. Es un fenómeno cuantitativo (aumento de tamaño)

Desarrollo: es la sucesión de cambios en el rendimiento, que suele ser permanente y


guarda relación con la experiencia y factores ambientales (se produce por la conjunción de
los anteriores).

Dos leyes fisiológicas rigen nuestro sistema nervioso para el desarrollo psicomotor:

1- Ley céfalo-caudal: por la que primero se van controlando las partes del cuerpo
cercanas a la cabeza, extendiéndose el control hacia abajo (las extremidades
superiores se controlan antes que las inferiores).
2- Ley próximo-distal: por la que se controlan primero las partes del cuerpo más
próximas al eje corporal y luego las que distan a dicho eje (hombro, brazo,
muñeca, mano).

Rigen desde el primer minuto de vida hasta el año y medio. Ambas comienzan en forma
simultánea y se dan a la vez.
Este desarrollo psicomotor se produce en cuatro áreas: Área del lenguaje, Área personal-
social, Área de la conducta adaptativa y el Área motora que es en la cual trabajamos los
profesores de educación física.

……………………………………………………………………………………………………………………………………………

17
Lic. Silvina A. Kiemesz
Didáctica de la Prácticas Gimnásticas I

PSICOMOTRICIDAD

La psicomotricidad ocupa un lugar importante en la educación infantil, sobre todo en la


primera infancia, en razón de que se reconoce que existe una gran interdependencia entre
los desarrollos motores, afectivos e intelectuales. La psicomotricidad es la acción del
sistema nervioso central que crea una conciencia en el ser humano sobre los movimientos
que realiza a través de los patrones motores, como la velocidad, el espacio y el tiempo.
Permite al niño a explorar e investigar, superar y transformar situaciones de conflicto,
enfrentarse a las limitaciones, relacionarse con los demás, conocer y oponerse a sus
miedos, proyectar sus fantasías, vivir sus sueños, desarrollar la iniciativa propia, asumir
roles y disfrutar del juego en grupo, y a expresarse con libertad. Además de esos
beneficios el niño puede también adquirir:

- Conciencia del propio cuerpo parado o en movimiento.

- Dominio del equilibrio.

- Control de las diversas coordinaciones motoras.

- Control de la respiración.

- Orientación del espacio corporal.

- Adaptación al mundo exterior.

- Mejora de la creatividad y la expresión de una forma general.

- Desarrollo del ritmo

- Mejora de la memoria.

- Dominio de los planos: horizontal y vertical.

- Nociones de intensidad, tamaño y situación.

- Discriminación de colores, formas y tamaños.

18
Lic. Silvina A. Kiemesz
Didáctica de la Prácticas Gimnásticas I

- Nociones de situación y orientación.

- Organización del espacio y del tiempo.

Podemos organizar la psicomotricidad en 4 grandes campos:

1- Esquema corporal: Incluye el conocimiento del cuerpo, los ejes corporales y el


reconocimiento de la lateralidad
2- Psicomotricidad fina
3- Psicomotricidad gruesa
4- Espacio – tiempo- objeto

1-EL ESQUEMA CORPORAL: Es la imagen de nuestro cuerpo, que se va creando a través de


sensaciones que llegan del interior y del exterior. Su estructuración y desarrollo se lleva a
cabo en etapas muy lentas, no se produce en un solo periodo, con el paso del tiempo el
cuerpo cambia y tenemos que adaptarnos a esos cambios. Pero podemos decir que en
condiciones normales se llega a su desarrollo aproximadamente hacia los 11 o 12 años.

Etapas del desarrollo del esquema corporal según Bayer:

1ª) Maternal: hasta los 2 años, el niño pasa de los primeros reflejos a la marcha y las
primeras coordinaciones.

Empiezan a enderezar y mover la cabeza.


Enderezan a continuación el tronco.
Llegan a la posición sentado con el apoyo primero y luego sin apoyo.
La individualización y el uso de los miembros los llevan progresivamente a la
reptación y luego el gateo.
El uso de los miembros le permite la fuerza muscular y el control del equilibrio,
esto a su vez le permite:
o El enderezamiento hasta la postura erecta.
o El equilibrio y posición de pie con ayuda y luego sin ella.

19
Lic. Silvina A. Kiemesz
Didáctica de la Prácticas Gimnásticas I

o La marcha.
o Las primeras coordinaciones globales asociadas a la prensión.

2ª) Global: de 2 a 5 años, conocimiento y utilización del cuerpo cada vez más precisa.
Relación con el adulto

A través de la acción, la prensión se hace cada vez más precisa, asociándose una
locomoción cada vez más coordinada.
La motricidad y la cinestesia (sensación por el cual se percibe el movimiento
muscular, posición de nuestros miembros) permiten al niño el conocimiento y la
utilización cada vez más precisa de su cuerpo entero.
La relación con el adulto es siempre un factor esencial de esta evolución que
permite al niño desprenderse del mundo exterior y reconocerse como un individuo
autónomo.

3ª) Transición: de 5 a 7 años, diferenciación y análisis d del cuerpo.

El desarrollo de las posibilidades del control muscular y el control respiratorio.


La afirmación definitiva de la lateralidad (predominio de uno de los lados de
nuestro cuerpo).
El conocimiento de la derecha y la izquierda.
La independencia de los brazos con relación al cuerpo.

4ª) Elaboración definitiva del esquema corporal: de 7 a 11 años, transposición del


conocimiento de si al conocimiento de los demás.

Gracias a que el niño toma conciencia de las diversas partes del cuerpo y el control
del movimiento se desarrolla.
La posibilidad de relajamiento global o segmentario (de su totalidad o de ciertas
partes del cuerpo).
La independencia de los brazos y tronco con relación al tronco.
La independencia de la derecha con relación a la izquierda.

20
Lic. Silvina A. Kiemesz
Didáctica de la Prácticas Gimnásticas I

La independencia funcional de diversos segmentos y elementos corporales.


La transposición del conocimiento de sí al conocimiento de los demás.

La mala estructuración del esquema corporal va a incidir en dos aspectos: habrá


problemas con la lectura y la escritura (el cuerpo es un punto de referencia en el espacio);
y la torpeza motriz en las tareas normales que forma a un niño inseguro, aislado e
introvertido.

Eje corporal y giros: representa la línea o punto imaginario alrededor del cual un objeto,
cuerpo o segmentos de éste rotan/giran.

Lateralidad

Es la preferencia en la utilización de una de las partes del cuerpo. El cuerpo humano se


caracteriza por la presencia de dos partes anatómicamente paralelas o simétricas, esta
simetría se transforma en asimetría funcional porque muchas de las actividades en las
que interviene solamente lo hace una parte. Hay dos hemisferios: el derecho y el
izquierdo. Cuando se impone el proceso de maduración, uno de los hemisferios madura
más que el otro. Si el que predomina es el derecho, da individuos zurdos y si el que
madura más o predomina es el izquierdo, da individuos diestros. Ambidiestros son
aquellos que tienen igual grado de habilidad con la derecha que con la izquierda.
También hay zurdos integrales o diestros integrales: diestro integral: individuo derecho
de mano y pie y zurdo integral: individuo izquierdo de mano y pie. Los individuos con
lateralidad cruzada, son los que son diestros de mano y zurdos de pie o al revés, zurdos
de mano y diestros de pie.

Un profesor en estas edades desde el punto de vista de la educación física de base, tiene
que fomentar todo tipo de actividades para descubrir cuanto antes la lateralidad del
niño, a medida que va experimentando con uno y otro lado va estableciendo las
posibilidades y diferencias de cada lado. A nivel social, existe una marcada tendencia
hacia lo diestro, y años atrás incluso se «forzaba» a niños y niñas de tendencia zurdos a

21
Lic. Silvina A. Kiemesz
Didáctica de la Prácticas Gimnásticas I

«cambiar». Hoy en día está comprobado el error que supone forzar al niño a este
cambio, y lo más conveniente es favorecer y estimular sus habilidades teniendo en
cuenta que progresivamente irá manifestando cada vez más su predominio lateral.
Respetar e incluso potenciar sus tendencias naturales será positivo para sus
aprendizajes, tanto manipulativos como intelectuales (orientación en el espacio,
aprendizaje lecto-escritura, etc.).

La lateralización se consolida siguiendo el siguiente esquema:

Al principio, el niño/a realiza movimientos bilaterales, es decir, lo que hace con una
mano repercute en la otra. Su cuerpo reacciona globalmente.
Más adelante, hacia los dos años, incluso antes, experimenta alternativamente con
una y otra mano, lo que le permite comparar resultados. Hay que destacar que no
tiene adquirido el concepto de izquierda o derecha. La mano no es el único
miembro de predominio lateral, sino que, en general, es todo el eje, de cabeza a
pies (visión, mano y pie de un mismo lado).
De cinco a siete años podemos decir que la noción de derecha e izquierda se tiene
en relación al propio cuerpo.
Entre los ocho y los doce años el niño/a es capaz de comprenderlos desde el punto
de vista de los otros y de los objetos (está situado en el espacio).

Características del lado dominante: tiene mayor fuerza, mayor destreza o mayor precisión,
mayor coordinación, mayor sensibilidad, mayor equilibrio, mayor desarrollo (una
diferenciación en cuanto a la forma externa).

Desde el punto de vista docente, aproximadamente a los 3 y 4 años debemos intentar


descubrir lo más pronto posible la preferencia del niño. Una vez descubierta, las prácticas
que hagamos tienen que tener unas características concretas, entre ellas, que sea: masiva,
dirigida y temprana.

22
Lic. Silvina A. Kiemesz
Didáctica de la Prácticas Gimnásticas I

Luego entre los 4 y 5 años una vez localizada la lateralidad, tenemos que fijarla lo más
pronto posible, con lo cual las prácticas que plantearemos tendrán también unas
características comunes, que serán: masivas, dirigidas y, sobre todo, orientadas hacia el
lado dominante utilizando todo tipo de materiales para buscar una mayor coordinación.

Hacia los 5 y 7 años el objetivo es de ser capaz de orientar el cuerpo en el espacio


(conceptos de derecha e izquierda, adelante-atrás), tomando como referencia el propio
cuerpo. El tipo de actividades que vamos a proponer van a ser lo más variables posibles
para que cada individuo consiga una mayor madurez en esa parte.

Entre los 8 y 10 años, las características de las actividades van a ser mucho más
complicadas y aquí si siempre empiezo por el lado dominante y luego reparto cara al lado
no dominante, para que se vea clara la comparación.

2-PSICOMOTRICIDAD FINA: se refiere a movimientos que se realizan con una o varias


partes del cuerpo. Se inicia alrededor del año y medio. Incluye:

-Coordinación viso-manual: es la capacidad de realizar ejercicios con la mano. Intervienen


el brazo, el antebrazo, la muñeca y la mano. Una vez que el niño adquiera una buena
coordinación viso-manual podrá dominar la escritura: recortar, punzar, pintar, etc.

-Fonética: se refiere a la coordinación de los movimientos necesarios y la automatización


progresiva del proceso fonético del habla.

-Motricidad gestual: el dominio parcial de cada componente de la mano.

-Motricidad facial: el dominio de los músculos de la cara nos llevara a poder exteriorizar
nuestros sentimientos y emociones, por lo que es un instrumento fundamental para
comunicarnos con la gente que nos rodea.

23
Lic. Silvina A. Kiemesz
Didáctica de la Prácticas Gimnásticas I

3-PSICOMOTRICIDAD GRUESA: es el control que se tiene sobre el propio cuerpo,


especialmente movimientos globales y amplios dirigidos a todo el cuerpo. Se refiere a
aquellas acciones realizadas con la totalidad del cuerpo, coordinando desplazamientos y
movimientos de las diferentes extremidades, equilibrio y todos los sentidos. Incluye:

-Dominio corporal dinámico: Es la capacidad de dominar distintas partes del cuerpo, es


decir hacerlas mover partiendo de una sincronización de movimientos y desplazamientos,
superando las dificultades de los objetos y llevándolos a cabo de manera armónica,
precisa y sin rigideces ni brusquedades. Este dominio corporal dinámico proporcionara al
niño una confianza en sí mismo y mayor seguridad.

Dentro de este dominio podemos trabajar en el niño, distintos elementos:

a) Coordinación general: donde intervienen todas la partes del cuerpo, sentarse,


desplazarse realizar cualquier movimiento voluntario de las distintas partes del cuerpo.

b) Equilibrio: Cuando la línea de gravedad cae dentro de la base de sustentación, implica


mayor equilibrio, y cuando cae fuera, mayor desequilibrio. Asegura el mantenimiento y
restablecimiento de la postura en movimiento y en reposo, mediante la distribución del
tono muscular. Depende del centro de gravedad y de la base de sustentación: podemos
adoptar una posición de mayor base (de pie) o de menos base (de puntitas). A mayor
base, mayor equilibrio. El equilibrio puede ser:

Estático: capacidad de mantener nuestro cuerpo en un lugar o en una posición.

Dinámico: capacidad de mantener el equilibrio de nuestro cuerpo en movimiento.

Reequilibrio: capacidad de recuperar el equilibrio después de estar en el aire (saltar).

Equilibrar objetos: capacidad de manejar o equilibrar objetos o móviles.

c) El ritmo: se trabaja la capacidad del sujeto de seguir con una buena coordinación de
movimientos una serie de sonidos dados.

24
Lic. Silvina A. Kiemesz
Didáctica de la Prácticas Gimnásticas I

d) La coordinación visomotriz: su maduración depende de una etapa de experiencias en


la que son necesarios: el cuerpo, el sentido de la visión, el oído y el movimiento del
cuerpo o del objeto. Utilizamos ejercicios en donde el cuerpo tiene que adaptarse al
movimiento del objeto, dominando su cuerpo, adaptándose también al espacio y la
trayectoria que recorre ese objeto.

-Dominio corporal estático: Incluye todas aquellas actividades motrices que llevan al niño
a reconocer su esquema corporal:

a) Tonicidad: es el grado de tensión muscular necesaria para realizar cualquier actividad.


Está regulada por el sistema nervioso y para llegar al equilibrio tónico es necesario
experimentar el máximo de sensaciones posibles en diversas posiciones y actitudes tanto
estáticas como dinámicas. Existen distintos tipos de tono:

Tono de reposo: cuando no llevo a cabo ningún tipo de actividad.

Todo de actitud o de pre-acción (antes de): tensión antes de realizar la acción.

Tono de acción: cuando realizo o llevo a cabo algún tipo de acción.

Las modificaciones de este tono pueden ser de una forma transitoria o bien de tipo
permanente o duradero. Como profesor de educación física puedo detectar cualquier tipo
de anomalía lo más pronto posible y tratar de solucionarlo, porque muchas veces es
suficiente con una reeducación, fortaleciendo zonas como la lumbar y la abdominal
cuando se trata de pequeñas desviaciones a nivel de la columna (Gimnasia correctiva).
Está relacionado con la educación de la función respiratoria y el control muscular
mediante la relajación.

b) Relajación: es la reducción voluntaria del tono muscular. En el jardín se utiliza la vuelta


a la calma: en silencio, temperatura agradable, ropa cómoda y movimientos sin
brusquedades.

25
Lic. Silvina A. Kiemesz
Didáctica de la Prácticas Gimnásticas I

c) La respiración: La respiración es el acto reflejo que regula el oxigeno y el oxido de


carbono en la sangre. Desde el punto de vista del movimiento, puede ser educable porque
intervienen una serie de músculos en la acción mecánica: inspiración, espiración, apnea y
disnea. Puede ser: superior o torácica, e inferior o abdominal.

Podemos hablar de 3 niveles de regulación respiratoria:

1) Voluntario: podemos pasar de la inspiración, que es la captación, a la apnea (fase donde


no se capta ni se expulsa) y volver a la inspiración, o pasar a la expulsión o espiración.

2) Automático: es lo que se hace a diario, puede verse afectado por la emoción.

3) Reflejo: es cuando no pienso en el porqué lo necesito para subsistir. En el medio


acuático, el niño llega a un mayor conocimiento de la respiración, sobre todo de la
función, ya que ésta implica un objetivo primario en todo tipo de actividades relacionadas
con este medio.

A los 2 o 3 años el niño toma conciencia de su respiración y a los 4 o 5 años podrá


controlarla con ejercicios torácicos, abdominales y motrices de inspiración y expiración

4-ESPACIO-TIEMPO-OBJETO: este proceso permite la construcción del esquema corporal,


relacionando movimientos, cuerpo y espacio.

Pautas para trabajar y elaborar actividades tanto en el nivel inicial como en primario

Espacio

Direcciones y sentidos de movimientos (adelante – atrás – al costado – derecha /


izquierda)
Distancias (cerca – lejos)
Orientación en el espacio (adentro – afuera)
Localización de objetos en el espacio; inmóviles o en movimiento.

26
Lic. Silvina A. Kiemesz
Didáctica de la Prácticas Gimnásticas I

Trayectorias (líneas rectas, curvas, sig. - zag)


Dimensiones (amplio – reducido)

Tiempo

Ritmo.
Pausas y silencios.
Continuidad
Frecuencia
Velocidad (rápido – lento)

Objeto

Formas.
Tamaños (grande – pequeño)
Proporciones
Texturas (suave – áspero)
Espesor (grueso – fino)
Peso (pesado – liviano)

Movimiento

Reacción provocada en la contracción del tejido muscular excitado por una corriente
nerviosa. Lo contrario a reposo. Para que se produzca movimiento es necesario aplicar
una fuerza, cuya fuente en el cuerpo humano es la fuerza muscular. Por eso las
adquisiciones motoras del niño se producen gradualmente, o sea, en un proceso continuo
a medida de que el niño vaya adquiriendo la fuerza muscular mínima para poder realizar
un movimiento determinado. Los primeros movimientos musculares involuntarios son los
reflejos.

Reflejo: es la respuesta involuntaria que se da por medio de los nervios y se produce


frente a un estímulo. No es entrenable.

Los principales reflejos:

27
Lic. Silvina A. Kiemesz
Didáctica de la Prácticas Gimnásticas I

De succión →si se le acerca algo a un lado u otro de la boca, inclina la cabeza para
succionar “la teta” (del nacimiento al primer mes)
De conocimiento del cuerpo de la madre a través de la succión (el segundo y tercer
mes)
De posición Fetal →posición que trae dentro del vientre materno
De marcha → si se los sostiene en posición vertical, de manera que con los pies
puedan tocar una superficie plana, muchos bebés “caminan”.
De gateo → si se pone el bebé boca abajo y se presiona la planta de uno y otro pie
alternativamente, éste moverá sus pies y brazos en forma de gateo.
De natación → el bebé lo ejecuta si se lo mantiene en el agua suspendido. Los
movimientos son más rítmicos de los del gateo.
De trepa → están asociados con la adopción de la marcha erecta y las primeras
tentativas por caminar voluntariamente.

Habilidad motora: es la capacidad adquirida por aprendizaje, para producir resultados


preestablecidos con el máximo de eficiencia y el mínimo gasto de energía. Las habilidades
motoras guardan una directa relación con las capacidades coordinativas que
conjuntamente con las capacidades condicionales forman las capacidades motoras. Es
aquella que con nuestra enseñanza pretendemos desarrollar en el alumno. La habilidad se
adquiere con la tarea.

Habilidad motora básica y específica: la motricidad del individuo evoluciona pasando de lo


más simple a lo más organizado. A partir de programas motrices innatos se llega a la
elaboración de un patrón de movimiento o habilidad motriz básica (HMB). Estas
constituyen la base de actividades motoras más avanzadas y específicas.

HABILIDADES MOTORAS BÁSICAS

Desplazamiento: es aquel movimiento que se realiza en una secuencia motriz continua,


exclusivamente sobre las piernas, el contenido se discrimina en: caminar, correr, galopar,
salticar, marcha, carrera, cuadrupedias, reptaciones, trepas, propulsiones, deslizamientos.

28
Lic. Silvina A. Kiemesz
Didáctica de la Prácticas Gimnásticas I

Salto: es una habilidad motora en la que el cuerpo se suspende en el aire debido al


impulso de una o ambas pierna y cae sobre uno o ambos pies. El salto requiere
complicadas modificaciones de la marcha y carrera, entrando en acción factores como la
fuerza, equilibrio y coordinación. Éste puede ser hacia arriba (en alto), hacia abajo (en
profundidad), hacia delante (en largo), hacia detrás o lateral, con un pie y caer sobre el
mismo, con un pie y caer sobre el otro, salto con los uno o dos pies y caída sobre uno o
dos pies, salto con un solo pie, etc.
Giros:

Rolido: Acción por la cual un sujeto gira sobre su eje en el mismo plano, ya sea en el agua,
aire o suelo (rol adelante y rol atrás)
Rodadas (hacia un lado o al otro, hacia derecha o hacia izquierda)
Manipulaciones:

Lanzamiento: es el momento de soltar un objeto precisión aplicando distancia y la


velocidad. Podemos observar: lanzamientos que emplean los niños nada más adquirir la
habilidad y difícilmente clasificables en otras formas de lanzamiento, lanzamiento hacia
arriba, por encima del hombro, lanzamiento lateral, lanzamiento de atrás a delante, con
las dos manos, con una mano y con la otra, etc.

Recibir o recepcionar: es una habilidad básica, supone el uso de una o ambas manos y/o
de otras partes del cuerpo para parar y controlar una pelota u objeto aéreo o rodante,
como el pie, la rodilla, el hombro, etc.

Pases, impactos, conducciones (con alguna parte del cuerpo, un objeto, un compañero,
etc.)

Patear: dar una patada como una forma única de golpear, en la que se usa el pie para dar
fuerza a una pelota. Es la habilidad en que requiere del niño el equilibrio sobre un apoyo
necesario para dejar una pierna liberada para golpear.

Apoyo sobre manos: la constituyen formas básicas y destrezas que se relacionan con el
apoyo del cuerpo sobre las manos, ya sea a nivel del suelo o sobre distintos aparatos.

29
Lic. Silvina A. Kiemesz
Didáctica de la Prácticas Gimnásticas I

(Reptar, deslizarse, cuadrupedia alta y baja, cuadrupedia invertida: el potrillito, la vertical,


etc.). Ofrecen múltiples combinaciones: con destrezas como rodar o rolar.

Trepa: acción de trepar o subir, sobre plano horizontal, oblicuo o vertical a diferentes
alturas.

Suspensión: colgar de las manos, de los pies, etc.


Balanceo: Movimiento oscilatorio del cuerpo, puede ser de tronco, de piernas, de brazos,
etc.
Deslizamiento: Irse los pies en una superficie lisa o mojada
Empuje: remover a un objeto o una persona del lugar.
Tracción: arrastre. Acción de tirar.

Empujar, traccionar, levantar, transportar: individual, en grupo o con un compañero, con


o sin elementos o aparatos

……………………………………………………………………………………………………………………………………………

EL ARMADO DE UNA CLASE DE EDUCACIÓN FÍSICA

Hay algunos aspectos que hacen a la puesta en marcha de una clase:

Presentación: Traslado, Organización inicial

Espacio: Limites, Distribución de grupos, Distribución de material, Medidas de seguridad

Tiempo: Momentos de la clase, Centro de interés

Recursos: Preparación previa, Reparto y orden, Cantidad-calidad, Medidas de seguridad

Conducción: Ubicación del maestro, Vocabulario, Consignas, Actitud, Resolución de


situaciones límites, Control

Proceso de ACCIÓN: Incentivación, Contenidos-actividades, Comunicación-estrategias,


Graduación y progresión, Enseñanza-aprendizaje, Entusiasmo, Dosificación del esfuerzo

30
Lic. Silvina A. Kiemesz
Didáctica de la Prácticas Gimnásticas I

Clima de la clase: Naturalidad, Espontaneidad, Alegría, Individualización, Respeto

Ritmo: Dinamismo, Continuidad, Intensidad

ResultadoS: Logro de propósitos y objetivos, Contenidos educativos

Actividades: Deben ser:

Variadas: evitar la monotonía, el exceso de repeticiones y la aplicación de un solo


contenido por clase
Autónomas: que sean experimentadas por el niño
Significativas: que las propuestas estén acordes a la planificación y los objetivos. Se deben
evitar las poco atractivas para la edad.
Abiertas: evitar la imitación permanente del adulto. Si a imitar a sus pares.
Prudentes: evitar objetos o aparatos poco seguros o espacios peligrosos, así como
también la sobre exigencia.
Criterios de selección de actividades

Individualidad: que cada alumno busque en forma autónoma las soluciones a los
problemas que se le presentan, a través de la exploración y el cuestionamiento.

Socialización: permite confrontar la acción individual con la de los otros compañeros.

Funcionalidad: que responda a las necesidades del niño en el plano motor-afectivo-


cognitivo, teniendo en cuenta las diferencias psicomotrices según la edad de desarrollo y
el plano sociocultural.

PRESENTACION: forma en que el docente encara la tarea.

Traslado: Es indispensable que los alumnos se trasladen juntos al lugar de trabajo, ya que
toda situación educativa implica la necesidad de que el alumno se predisponga
simultáneamente a participar en ella.

LA CLASE COMIENZA DESDE QUE DOCENTE Y ALUMNO SE ENCUENTRAN.

31
Lic. Silvina A. Kiemesz
Didáctica de la Prácticas Gimnásticas I

Organización inicial: los hábitos de orden son fundamentales para el buen desarrollo de la
clase. Un momento breve de encuentro y la presentación de los contenidos. Además debo
y puedo recibir propuestas del mismo grupo. Estas implican un mensaje que el maestro
debe aprender a leer: mediante ellas conozco la realidad del alumno, sus intereses y
necesidades. La participación del niño en la elección de la tarea lo compromete con mayor
intensidad en la búsqueda de los objetivos y a beneficio del aprendizaje.

Espacio: Relacionado con el lugar de trabajo

Límites: la delimitación correcta es indispensable (sobre todo cuando son más pequeños)
en las primeras etapas el poco ajuste al espacio del niño transforma al patio en un “lugar
infinito” en el cual circula desordenado, perdiendo la clase su contorno. También la
limitación de la clase está condicionada por: los contenidos elegidos, las características del
grupo, la cantidad de alumnos, y las razones de seguridad.

Distribución de grupos: es conveniente organizar nuevas formas de distribución del


espacio que no sean solo línea (tratemos de dejarlas de lado toda vez que no sean
indispensables para la seguridad o el tipo de tarea a desarrollar). Es conveniente tener en
cuenta los criterios de libertad y creciente autonomía. Debemos orientar a los niños para
que cada uno encuentre su propio espacio con independencia, sabiendo que dicho lugar le
permite observar al conductor (docente) y la buena ejecución.

Distribución de material: es necesario de acuerdo al tipo de actividad y el espacio. Muchas


veces el material es atractivo pero su distribución poco funcional, no permite su total
aprovechamiento. En casos en que haya que espera turnos en el uso del material (saltos a
la soga, equilibrios, destrezas) señalar con líneas de partida el lugar de espera. La ansiedad
por realizar la tarea tiene como consecuencia la realización simultanea de la misma
actividad por varios niños, con riesgo de golpes y mala ejecución. La adquisición de
buenos hábitos en las primeras etapas garantiza el accionar autónomo en las etapas
siguientes.

32
Lic. Silvina A. Kiemesz
Didáctica de la Prácticas Gimnásticas I

Medidas de seguridad: el docente debe insistir en el cuidado especial de la prevención de


accidentes. Un niño golpeado en situaciones que pudieron evitarse, puede transformarse
en un niño bloqueado para disfrutar y comunicarse con los demás a través del
movimiento. La emisión clara y oportuna de consignas es muy importante.

Tiempo: Relacionado con la duración de las actividades a lo largo de la clase.

Momentos de la clase: la curva del esfuerzo tendrá una intensidad creciente en sentido
ascendente y alcanzará su nivel máximo, en la parte principal de la clase, para decrecer
progresivamente luego de los juegos de desarrollo. La alternancia de los esfuerzos debe
cumplirse con la sucesión de momentos de trabajo intenso, con otros de relajación o
pausas de recuperación activa.

Centro de interés: los niños pasan en una primera etapa por el conocimiento y dominio de
objetos y espacio; en una segunda etapa por la práctica intensa y demostración de
destrezas logradas. Finalmente por la inclinación a las actividades deportivas La
flexibilidad debe ser la constante en el manejo temporal de los momentos de la clase, lo
que le permite al docente dar mayor duración a las actividades que permiten el interés en
el grupo, así como aquellas necesarias para el proceso de aprendizaje.

Recursos: se trata del adecuado empleo del materia didáctico.

Preparación previa: no debo perder tiempo en buscar el material durante la clase debe
estar preparado antes de comenzar la clase y ordenado en el lugar más adecuado.

Reparto y orden: el docente debe ofrecer a los niños la posibilidad de desarrollar hábitos
de orden, así como una actitud responsable frente al cuidado y la conservación del
material. No debe ser el “utilero” de la clase.

Cantidad-calidad: en caso de elementos pequeños, se debe contar con uno por integrante.
Es conveniente la participación de los alumnos en la confección de recursos materiales no
convencionales (pelotas de trapo, redes, palos de hockey, etc.) que pueden tener un uso
intenso sin deterioros.

33
Lic. Silvina A. Kiemesz
Didáctica de la Prácticas Gimnásticas I

Medidas de seguridad: tiene que ver con que el espacio sea acorde a los integrantes y
además en el caso de actividades conjuntas (por ej. lanzamientos) todas se realizan en la
misma dirección y en el orden establecido.

Conducción

Ubicación del maestro: debe poder observar a todos y a cada uno de los niños al mismo
tiempo. El docente evitará la ubicación sobre un único frente, desplazándose por el
espacio.

Vocabulario: este aspecto lo tratamos desde dos perspectivas: la comunicación oral y el


vocabulario técnico. En relación a la primera hablamos de la expresión depurada de
“chabacanería”, libre de la jerga de determinados grupos. La lengua constituye un bien de
la sociedad que se expresa con ella, que el docente debe conservar pero depurado. Ej.:
“El que no trabaja se las toma”- “Hablo yo o pasa la carrosa”. El uso de la lengua delimita
al rol docente: es frecuente ver a profesores que se comunican con adolescentes
utilizando la jerga del grupo de pertenencia, creyendo que de este modo los acerca y
atrae. Pero provoca una confusión en el grupo. En cuanto al vocabulario técnico es
necesario que sea preciso y que se adquiera progresivamente. Por ej.: “camino como
perrito” o “camino en cuadrúpeda”.

Consignas: son la forma de proponer las tareas en forma auditivo-visual, sonoras o


visuales. Deben ser: claras y precisas, acorde a las posibilidades de interpretación del
alumno, establecer un nexo con el objetivo planteado, permitir la resolución de
problemas, no deben ser contradictorias.

Actitud: hablo de las actitudes positivas, que permiten al docente vincularse, interpretar y
accionar adecuadamente en su rol. El respeto, optimismo, responsabilidad, entrega,
solidaridad, búsqueda de perfeccionamiento.

Resolución de situaciones límites: son aquellas que salen del marco esperado de la clase:
golpes, desmayos, accidentes imprevistos con o sin el material de trabajo, alteraciones
emocionales de los alumnos, emergencias.

34
Lic. Silvina A. Kiemesz
Didáctica de la Prácticas Gimnásticas I

La reacción del docente debe ser serena pero decidida, que no agrave la situación.

Existe un accionar preestablecido para los accidentes, dentro del ámbito escolar:

-Asistir al alumno: atenderlo, colocar hielo, etc.

-Avisar a la maestra de grado para que se quede con el grupo de alumnos de mi clase.

-Llamar al servicio de emergencia.

-Avisar a la familia

-Hacer acta de accidente

Si es necesario trasladar al alumno, no lo hago por mis propios medios sino que acompaño
junto con el servicio de emergencia (en caso que la familia no se haga presente). Aviso a
Dirección. El buen criterio docente es indispensable, nunca debe minimizar la importancia
de un golpe o accidente. Es conveniente tener agentado siempre los teléfonos del equipo
de conducción de la escuela en donde me encuentro trabajando, para avisar siempre que
éste no se encuentre presente en el establecimiento.

Control: me refiero a la fijación de límites para conducir cualquier actividad: salidas e


ingresos a clase, uso del espacio, el respeto del silencio, el turno para opinar. Esto de
ninguna manera significa una actitud inflexible o represora. Por el contrario, los limites
establecen marcos de referencia entre roles. La autoridad es un elemento que utilizado
correctamente ayuda a la maduración del niño y a su desarrollo moral. El autoritarismo
genera reacción de rebeldía ante un profesor, en personas con formación reflexiva y
critica. ¿Cómo actuar? O ¿Cómo lo llevo a la práctica?

Es fundamental generar una relación afectiva y positiva, no a los gritos, las ironías, los
desafíos públicos, los castigos vergonzantes, no expresar mediante largos discursos los
estados de ánimo o problemáticas personales del docente frente a los alumnos, permitir
la rectificación de una conducta del alumno, demostrando la confianza hacia el mismo:
dialogar, invitar a la reparación (si hay objetos dañados), permitir la participación del

35
Lic. Silvina A. Kiemesz
Didáctica de la Prácticas Gimnásticas I

grupo en el análisis de los hechos, invitar a una decisión grupal, tomar una decisión
respecto de las acciones y el camino a seguir (la decisión última es siempre del docente).
Puedo sentarme a reflexionar con el alumno unos minutos, reconocer un error ante los
alumnos (no es “perder el control”)

Proceso de acción

Incentivación: el elogio indiscriminado y exagerado es un estimulo indiferente para el


alumno: decir que todas las actividades están “muy bien” no es lo apropiado ya que el
alumno puede percibir los errores.

La competencia puede ser un recurso incentivador.

La tarea interrumpida, el trabajo organizado en periodos en que suceden intervalos, se


grava mejor y es más duradero.

Las actividades y juegos que ya se realizan con eficiencia

Contenidos-actividades: las actividades, adecuadas al nivel madurativo deben ser


utilizadas como herramientas para lograr los objetivos, tendientes a lograr conductas
socio-afectivas positivas. Los contenidos deben tener presentes las características,
intereses y necesidades de los niños, están relacionados directamente con el DC de cada
nivel y sobre todo deben ser “aprendizajes para la vida” que faciliten la inserción del
alumno en la sociedad.

Comunicación-estrategias: son el conjunto de acciones y determinaciones que un docente


toma en el dictado de la clase. Constituyen el “estilo del docente”. Por ejemplo, resolución
de problemas o descubrimiento guiado.

Ej.: Salten la soga con un pie y caigan con dos (situación problemática cerrada)

¿Cómo pueden saltar la soga? (Situación problemática abierta)

La gradación: proceso de aprendizaje en relación al ordenamiento de dificultades. Por ej.:


nadie corre sin antes haber caminado. La progresión: es el camino (que toma cada

36
Lic. Silvina A. Kiemesz
Didáctica de la Prácticas Gimnásticas I

docente) que lleva al alumno a adquirir distintas habilidades motrices. Ej.: vertical
(metodología)

Enseñanza-aprendizaje: correcciones a la técnica, variará de acuerdo con el nivel de


comprensión de los niños: ej. En nivel inicial les diré “caigan sin hacer ruido”, luego en
nivel primario “caigan amortiguando el peso del cuerpo con flexión de rodillas”. De lo mas
general a lo particular o “debes ubicar más adentro la cabeza “, acompañando la palabra
con el contacto de la mano en la cabeza, por ej., en el rol adelante.

La corrección puede ser en forma individual o grupal cuando el error sea común en varios
niños. Las consignas correctoras deben enunciarse desde lo positivo. Ej.: “extiendan las
rodillas” en vez de decir “no flexionen las rodillas”.

Entusiasmo: el proceso enseñanza-aprendizaje debe estar orientado por una


participación entusiasta del docente, nada más lamentable que una clase poco entusiasta
del docente que genera aburrimiento e indiferencia y destruye la alegría de la clase.

Dosificación del esfuerzo: el docente debe respetar los tiempos de pausas para la
recuperación progresiva. No se puede lograr en un mes lo que no se logró en todo el año.
Una adecuada progresión del trabajo asegura la dosificación del esfuerzo.

Clima de la clase

Naturalidad, espontaneidad, alegría, tolerancia, respeto, son valores y actitudes


fundamentales que debe tener presente un docente de Educación Física.

Ritmo:

Dinamismo: el docente debe solicitar en el transcurso de la clase la opinión e iniciativa del


alumno.

Continuidad: la clase debe estar previamente planificada de modo que no se produzcan


vacios de actividad. También esto ocurre cuando los niños deben esperar turnos

37
Lic. Silvina A. Kiemesz
Didáctica de la Prácticas Gimnásticas I

prolongados, deben |compartir escaso material o formar largas hileras para participar. Las
rupturas de continuidad provocan desatención y desorden.

Intensidad: las actividades deben ser suficientes en:

-Cantidad-variedad: un determinado movimiento solo puede aprenderse a partir de


muchas repeticiones. Dichas repeticiones no tienen por qué ser una sola actividad,
sino todas aquellas variantes que me lleven a cumplir con el objetivo.

-Calidad- complejidad: es el orden progresivo de dificultad en las actividades.

Resultados

Logro de propósitos y objetivos: está relacionado con la evaluación del proceso y


resultado de la enseñanza-aprendizaje. También el docente se evalúa a sí mismo,
modificando tanto las conductas, como las propuestas y estrategias. También evalúa el
proceso de retroalimentación y la eficacia de lo planeado para reordenar y orientar los
aprendizajes.

……………………………………………………………………………………………………………………………………………

PARTES DE UNA CLASE DE NIVEL INICIAL / PRIMARIO

25’ o 30’ aproximadamente/ 45’ a 50’

FASE INICIAL (“entrada en calor”)

Es el momento de encuentro del docente con los alumnos, de los alumnos entre sí y de
todos con la tarea. Es el momento de predisposición al movimiento donde se desarrollan
aspectos de adecuación física y anímica al trabajo por realizar. Debe comprometerse más
del 70% de la masa muscular y tiene que tener una gran carga afectiva.

Tiene 2 etapas:

1ª) La recepción y saludo a y de los alumnos, los comentarios de ellos.

38
Lic. Silvina A. Kiemesz
Didáctica de la Prácticas Gimnásticas I

2º) El trabajo físico, tratando de que sea con actividades jugadas o juegos.

A esta parte de la clase se le destinan entre 3’ a 5’ / 10’ a 12’

FASE PRINCIPAL (Tema central)

En esta fase se desarrollaran los contenidos o la forma que se determine utilizar en la


planificación y se acentuarán los objetivos de la misma. Las actividades de esta fase deben
asumir ciertas características abordando el o los contenidos relacionados por lo que
debemos asegurarnos de que las mismas posibiliten un efectivo trabajo sobre ellos

Juego: se debe desarrollar en función del tema central trabajado. Se le destinan


aproximadamente 10 minutos.

A esta parte se le destinan generalmente 20’ / 35’ a 40’

FASE FINAL (“vuelta a la calma”)

Momento de finalización de la actividad y de la despedida de los alumnos.

Tiene 2 etapas:

1º) Cierre de la actividad física

2º) La predisposición de los chicos tanto para la próxima clase de educación física como las
actividades que continúan a la clase. Se propone que este momento final fuese divertido.

Tiempo destinado entre 3’ a 5’ / 5’ a 7’

Pautas metodológicas

- El espacio de trabajo debe estar bien delimitado con puntos de referencia para que
el niño se ubique y movilice.
- Determinar lugares de encuentro con los niños mediante canciones, o referencias
para ellos.

39
Lic. Silvina A. Kiemesz
Didáctica de la Prácticas Gimnásticas I

- Debo tratar de propiciar un ambiente de trabajo calmo y sin ruidos, sobre todo
para actividades rítmicas.
- Las ejercitaciones deben programarse de acuerdo con las posibilidades motrices de
cada edad.
- Es fundamental integrar las ejercitaciones con los temas dados en el aula.
- Cuando paso de una actividad a otra, ese cambio debe ser dado de una manera
muy marcada, sin apresurarse.
- Utilizar un lenguaje sencillo y claro.
- No fastidiar al niño con amplias explicaciones.
- Aplicar frases donde inviten y motiven al mismo tiempo al niño.
- Tratar de no caer en la monotonía con las actividades aplicadas.
- Mantener a los niños siempre activos y evitar que esperen mucho.
- Realizar actividades donde se propicie la creatividad e imaginación.
- Preparar el material antes de iniciar la clase.
- Enseñar a los niños a ayudar en la colocación del material, así como utilizarlos y
guardarlos organizadamente.
- Utilizar un sin fin de materiales variados para llamar la atención del niño.
- Al trabajar lateralidad, me posiciono de espaldas al grupo.

Es conveniente en esta etapa evitar:

Grandes tracciones (como cinchadas en grupo, por ejemplo)


Choques violentos o apoyos muy intensos y reiterados sobre las extremidades (por
ejemplo vertical) ya que el sistema óseo infantil se caracteriza por no haberse
completado.
Cambios bruscos de temperatura ya que el equilibrio del medio interno infantil es
sumamente delicado, debilitándose en muchos casos las defensas ante las
enfermedades de origen virósico.
Los rápidos pasajes del esfuerzo intenso al reposo (por ejemplo fuerza)

40
Lic. Silvina A. Kiemesz
Didáctica de la Prácticas Gimnásticas I

La exposición exagerada al sol.


Tomar como punto de llegada una pared

……………………………………………………………………………………………………………………………………………
El material: listas de convencionales y no convencionales

El material
La importancia del material en la clase de educación física reside, fundamentalmente en
que le permite al niño realizar experiencias múltiples, mediante las cuales va alcanzando
el conocimiento concreto y preciso del medio ambiente que lo rodea, así como también
proporcionar al niño la capacidad de poder crear y transformas su conocimiento en
relación con ello.

-Debe ser acorde a las actividades a realizar tomando en cuenta que todo esto dependerá
básicamente del progreso físico, intelectual, motor, social e intelectual del niño.
-Además debe ser de un tamaño proporcional a la edad, con el fin de facilitar la
manipulación.
-Con colores vivos para llamar la atención del alumno.
-Es importante tener en cuenta que sean seguros (irrompibles, no tóxicos y lavables).

Elementos de uso individual


Aro: preferentemente de caño plástico de 60 cm de diámetro.

Bolsita: rellena de porotos de 10 x 15 cm y de 250 grs. de peso, en lo posible de cuatro


colores para facilitar las actividades de agrupamiento.

Soga corta: de 1,5 mts de longitud y 1 cm de diámetro aproximadamente.

Bastón: de 80 cm de largo y 2 o 3 cm de diámetro (palo de escoba)

Pompón de lana: de 15 a 20 cm de diámetro de lanas multicolores.

Pelota: - grande, de goma de 50 cm de circunferencia, chica, de tenis o goma.

41
Lic. Silvina A. Kiemesz
Didáctica de la Prácticas Gimnásticas I

Cinta: de tela de 80 cm a 1 m de largo.

Neumáticos: cubiertas de caucho de automóviles.

De desecho: tarritos de yogur, botellas de plástico, diarios, restos de tela, trapos.

Elementos de uso general

Soga elástica: de 5 m de largo.

Soga larga: de 15 m y 2 cm de diámetro.

Cesto: los utilizados para papeles.

Distintivos: pecheras por ejemplo de colores diferentes.

Elementos no convencionales

Aros: de plástico; con caño de plástico semiduro (acuaplastic o similar) para un aro de 0,80

mts. Se necesitan 1,80 mts. De largo. Se le coloca un tarugo uniendo los dos extremos, se
le colocan dos clavitos para que no se salga el tarugo y se lo decora para darle color con
cinta aisladora (la de electricidad) de distintos colores.

Baldes de plástico: de los utilizados en el hogar o de los albañiles, son ideales para
transportar, para jugar a embocar en ellos y especialmente para juegos con agua. Si se le
coloca una lámpara dentro, son excelentes para señalamientos de lugares.

Bancos, sillas, mesas: las mismas que se utilizan habitualmente para otros usos, podemos
utilizarlas para armar juegos, circuitos y mil formas más.

Bandejas de plástico o cartón: para construir señales, figuras o utilizarlas para arrojar.

Bastones: se pueden reemplazar por palos de escobas cortados de acuerdo a la medida


necesaria, (sugerimos de un metro de largo, con el resto se pueden hacer claves o
bastones cortos para arrojar, en este caso utilizar la parte donde se atan los hilos, es más

42
Lic. Silvina A. Kiemesz
Didáctica de la Prácticas Gimnásticas I

fácil de tomar) se los encuentra tirados en la calle a la noche o pedírselos a los encargados
de los edificios.

Bolsas de arpillera o sintético: las regalan en las verdulerías se usaban para transportar
papas, zanahorias o similar, sirven para transportar o almacenar material, para carreras de
embolsados o todo tipo de construcciones.

Bolsitas de supermercado vacías: se pueden utilizar como paracaídas, o colocándole la


pelotita de papel adentro, fabricar el famoso cometa (cerrar el cuello de la bolsita con
cinta o simplemente con un nudo). Si se quiere hace más grande, utilizar bolsas de
residuos domiciliarios. También se pueden construir barriletes.

Bolsitas de tela: hechas con tela de colores variados resistente a los golpes rellena de
semillas (mijo o similar) y cosidas o simplemente sachet de leche vacíos rellenos con arena
y atadas con hilo. La sugerencia es tomar las semillas de mijo, 200 gramos
aproximadamente, colocarlos dentro de una bolsita de nylon, (lo que impide que penetre
la humedad) está dentro de otra bolsita de nylon, una capa de tela y otra capa más de
tela, ensucia, sacar esta última capa y lavarla. También se puede rellenarla con telgopor o
goma Eva para chicos más pequeños.

Bolsitas para arrojar con cola: de aproximadamente 3 cm. Por 3 cm. Rellenas de arena o
mijo de la misma manera que las bolsitas comunes, cosidas a una tira de tela de
aproximadamente un metro de largo, se utilizan para arrojar o pase y recepción

Botellas de plástico; pueden ser de agua mineral o gaseosa, grandes o chicas, sirven para
utilizarlas para rellenarlas con agua de colores, utilizarlas para jugar al bowling, marcar
espacios inclusive para hacer gimnasia utilizándola como sobrecarga.. También se puede
cortar la parte de la base y uniéndolas hacer pelotitas (se puede colocar papeles de
colores o cascabeles adentro) o utilizarlas para jugar al bowling o marcar los espacios.

Cajas de cartón. Los niños más pequeños los usan para meterse adentro, esconderse o
utilizarlas como autos. Hay de distintos tamaños, de zapatos o artículos para el hogar,
televisores y hasta de heladeras.

43
Lic. Silvina A. Kiemesz
Didáctica de la Prácticas Gimnásticas I

Cajones de madera: los regalan en las verdulerías, sirven para guardar elementos para
hacer carritos colocándoles ruedas y hasta para hacer construcciones

Cajitas de remedios vacíos: para construcciones o juegos de transportar, apilándolas o


utilizando pegamento, se pueden armar figuras, animales, casas, etc.,

Cámaras de auto: las regalan en las gomerías, las utilizamos como están o las cortamos en
tiritas, uniéndolas luego entre sí para hacer sogas que se pueden utilizar como cuerdas
elásticas, soga individual para saltar o sogas para colgarse y cinchadas si les damos varias
vueltas. Son muy útiles para recortar figuras y usar para bucear en la pileta.

Cámaras de bicicleta: se utiliza en lugar de las sogas, las regalan en las bicicleterías, se
puede utilizar de a una o atarlas entre sí de acuerdo al largo necesario.

Cinta de gimnasia: con un pequeño bastoncito de madera (puede ser reemplazado por
caño plástico tipo de luz o similar) y una cinta de 3 o 4 cm. De ancho por 2 o más metros
de largo, (puede ser una bolsa de residuos tipo consorcio cortada a lo largo). Se dobla la
punta de la cinta y se clava sobre el extremo del bastoncito de madera o se coloca un
regatón en los dos extremos en caso del caño de plástico.

Colchones viejos: para saltar, jugar con ellos, o cortar la gomaespuma para jugar o rellenar
pelotas y bolsitas

Conos de plástico o cartón: los regalan en las hilanderías o fábricas de telas, se utilizan
para apilar, marcar recorridos o para “plantarlos por todo el espacio”

Cubiertas de auto: las regalan en las gomerías, generalmente están tiradas por la noche.
Se pueden utilizan para marcar espacios, rodar, saltar, transportar, arrojar a embocar, etc.
Revisar que no tengan alambres que sobresalgan para evitar chicos lastimados.

Cubiertas de bicicleta: las regalan en las bicicleterías, reemplazan perfectamente al aro.


Ver los distintos tamaños de acuerdo a los distintos rodados,

44
Lic. Silvina A. Kiemesz
Didáctica de la Prácticas Gimnásticas I

Envases de detergente o similar vacíos: para utilizar como paletas o en el extremo de un


bastón como palo de hockey.

Escaleras y tablones: los mismos que usa la gene de maestranza, para trepamientos, saltos
o equilibrios

Espejos: de distintos tamaños, para trabajos de espacio, o esquema corporal

Goma Eva: en restos o la plancha entera, del tipo que se utiliza para hacer suela de ojotas.
Para juegos de clasificación o para natación (entera, cortándola como tablas de flotación o
en pequeños trozos), se consiguen en casas de venta de artículos para zapateros.

Hojas de papel de diario; podemos hacer desde gorros, aviones o barcos marcar espacios
utilizarlas como tiras, cortadas en pedacitos o hasta fabricar pelotas con ellas, colocadas
dentro de las bolsas de supermercados, construimos cometas o en las bolsas de
consorcios pelotas grandes.

Latas vacías: de conservas en general, se pueden usar para juegos de puntería o fabricar
lapiceros para hacer regalos. Con las más duras (de nesquik, leche en polvo o similar, se
pueden hacer zancos, haciéndoles dos agujeros en los lados y atándoles soguitas para
sostenerlas y así desplazarse en equilibrio. Con las de dulce grandes, se pueden hacer aros
para embocar, tener mucho cuidado con los bordes filosos.

Llanta de bicicleta: para hacer aros de básquet o similar, ver los distintos tamaños de
acuerdo a los distintos rodados,

Llaves viejas o en desuso: se consiguen en las cerrajerías, son ideales para jugar en la
pileta por su brillo, se pueden utilizar agrupándolas o de a una. Para juegos de recoger
elementos en el campo de fútbol, tipo búsqueda del tesoro, o juego con colitas.

Mangueras viejas o en desuso; son ideales para bucear en la pileta o colocarlas en las
cuerdas individuales para aumentar su peso. Se puede marcar espacios o usarlas para
traccionar.

45
Lic. Silvina A. Kiemesz
Didáctica de la Prácticas Gimnásticas I

Medias viejas: pueden ser las de gimnasia, sirven para hacer pelotas de trapo utilizando
varias de ellas o rellenándolas y colocándolas en la punta de un bastón fabricar caballitos
(colocarles las orejas y los ojos con cartulina y pintarle la boca). O las de mujer,
colocándolas sobre una percha de alambre para hacer paletitas o rellenándolas con papel
de diario para darle formas y hacer muñecos.

Medicine ball: fabricadas con pelotas de distintos tamaños, desde las de tenis hasta las
más grandes como ser las de fútbol o voleibol, rellenas con distintos materiales (desde
estopa hasta arena) cosiéndolas o pegándolas para darles el peso que cada uno quiera
darle.

Palanganas de plástico: para transportar, sentarse adentro y desplazarse, para pasar y


recibir elementos o para marcar lugares en el piso.

Paletas: de madera o plástico, tipo pelota paleta o padlee

Papeles: de distintos colores, tamaños, texturas,

Paraguas viejos en desuso: colgándolos de un hilo o similar, sirven para arrojar a embocar
en él las pelotitas de papel

Pelotas: de todo tipo y tamaño, de deportes de plástico o de goma. fabricadas con medias
viejas y atadas, de papel dentro de bolsitas de nylon

Pelotas de tenis viejas que ya no se usan, para jugar así como están o rellenarlas y
forrarlas con cinta aisladora para darle peso y utilizarlas para malabares..

Perchas de alambre: sirven para darle forma, colgar móviles o rodearlas de una red (se
puede utilizar medias de mujer rotas o en desuso) para construir raquetas

Pompones : hechos con restos de lana, sobre dos círculos de cartón.

Potes de plástico: de queso untable, dulce de leche o similar vacíos y limpios. Colocarlos
en el horno tibio, con la boca hacia abajo, al derretirse queda unos discos ideales para
marcar espacios, arrojarlos o utilizarlos como figuritas o patines.

46
Lic. Silvina A. Kiemesz
Didáctica de la Prácticas Gimnásticas I

Ramas de árbol: en la época de poda, se pueden conseguir en la calle, para fabricar bates
de softbol o construcciones para el jardín (por ejemplo colocar troncos en el parque para
sentarse equilibrios)

Raquetas: viejas, de tenis, squash.

Sábanas : viejas, ya descartadas, para hacer refugios, utilizarla como paracaídas, para
trasladar compañeros, etc. Haciéndoles agujeros para colgarla del arco y tirar a embocar
en ellos. Cosiendo varios para hacer puentes o caminos.

Sartenes viejas: más de una vez están tiradas en la calle, las podemos utilizar como paletas
o raquetas, es interesante el ruido que hacen cuando golpean la pelotita de tenis. O como
blanco para arrojar contra ellas

Soga circular: gruesa como para cinchada, para trepar, suspenderse o balancearse, hacer
puentes y trabajar el equilibrio, en un extremo hacer un pequeño lazo y en el otro
extremo colocar un mosquetón para poder cerrar el círculo.

Sogas para saltar, de 2,50 mts. Que tomando los extremos, pisando en el medio, les llegue
al chico hasta los hombros

Tapas de los potes de plástico: se pueden utilizar para arrojar o colocándoles un ganchito
de alambre, utilizarlas como pescaditos, escribirles un número en la parte de abajo, así
pescando, ¿Quién consigue más puntos?

Tizas: blancas o de colores: para teñir de colores o dibujar en la pared o en el piso

Tubos de cartón: los regalan en los negocios de venta de telas, para lanzamientos, juegos
de equilibrio, también se pueden utilizar los que se utilizan para fotografía que son más
duros, para cortarlos en cilindros de distintos tamaños.

Túnel de tela: fabricado con sábanas viejas, cosiendo sus lados más largos entre sí y un aro
en cada extremo

……………………………………………………………………………………………………………………………………………

47
Lic. Silvina A. Kiemesz
Didáctica de la Prácticas Gimnásticas I

ANEXO

Trabajo Práctico Nº1 “LA GIMNASIA”

1. ¿Cuál es la concepción actual de Gimnasia?

2. ¿Qué distingue a la Gimnasia de otros contenidos de la Educación física?

3. ¿Para qué enseñamos Gimnasia?

4. ¿Qué relación encuentras entre Gimnasia y Educación Física?

5. ¿Cuáles son las corrientes actuales?

6. ¿Cuál es la relación entre Gimnasia y el contexto escolar?

……………………………………………………………………………………………………………………………………………

Trabajo Práctico Nº2 “LA GIMNASIA EN EL NIVEL INICIAL Y PRIMARIO”

1. ¿Cómo y cuándo aparece la Educación Física en el Nivel Inicial?

2. Los niños se expresan con respecto a….

3. ¿Cómo debe ser la modalidad con la que se enseña Gimnasia en el nivel?

4. Elabora una lista con las diferencias psicomotrices entre los 2 y los 12 años.

5. ¿Cuáles son los dos contenidos fundamentales a trabajar en el primario?

6. ¿A qué llamamos desarrollo psicomotor y las dos leyes que lo rigen?

7. ¿Cómo relaciona desarrollo psicomotor con los procesos de maduración, crecimiento y


desarrollo? Defina.

……………………………………………………………………………………………………………………………………………

48
Lic. Silvina A. Kiemesz
Didáctica de la Prácticas Gimnásticas I

Trabajo Práctico Nº3 “PSICOMOTRICIDAD”

1. ¿Qué es Psicomotricidad y para qué le sirve a los alumnos?

2. Campos de la Psicomotricidad.

3. El esquema corporal

a) defina

b) etapas de desarrollo.

4. Lateralidad

a) ¿Por qué es importante definir la lateralidad?

b) Características del lado dominante.

c) ¿Cómo la trabajamos en educación física?

5. ¿Qué es Psicomotricidad fina? ¿Qué incluye?

6. Psicomotricidad gruesa

a) define

b) dominio corporal dinámico

c) dominio corporal estático

7. Pautas para trabajar espacio-tiempo-objeto. ¿Cómo relaciona con el esquema corporal?

……………………………………………………………………………………………………………………………………………

Trabajo Práctico Nº4 “HABILIDADES MOTORAS”

1. Define movimiento y reflejo

2. ¿Cuál es la progresión de una habilidad motora básica a una específica?

49
Lic. Silvina A. Kiemesz
Didáctica de la Prácticas Gimnásticas I

3. Nombra y define las HMB.

4. En grupos de no más 4 personas, piensa actividades para 3-4 y 5 años, teniendo en


cuenta las pautas para trabajar espacio, tiempo y objeto

Buscar 10 actividades con caminar

Buscar 10 actividades con correr

Buscar 10 actividades con saltar

Buscar 10 actividades con salticar

Buscar 10 actividades con lanzar

Buscar 10 actividades con recibir o recepcionar

Buscar 10 actividades con apoyos

Buscar 10 actividades con rolar y rodar

Buscar 10 actividades con trepar-

Buscar 10 actividades con suspenderse-balancearse

Buscar 10 actividades con levantar y transportar

Buscar 10 actividades con empujar

Buscar 10 actividades con traccionar

Buscar 10 actividades con patear

Todas las actividades individuales, en parejas y en grupo

……………………………………………………………………………………………………………………………………………

Trabajo Práctico Nº5 “ACTIVIDADES PARA EDUCACIÓN PRIMARIA”

50
Lic. Silvina A. Kiemesz
Didáctica de la Prácticas Gimnásticas I

1. En grupos de no más 4 personas, piensa actividades para primer ciclo de EP, teniendo
en cuenta las pautas para trabajar espacio, tiempo y objeto

Buscar 10 actividades con caminar y correr

Buscar 10 actividades con correr y saltar

Buscar 10 actividades con saltar, salticar y galopar.

Buscar 10 actividades con lanzar y recibir o recepcionar

Buscar 10 actividades con correr y lanzar

Buscar 10 actividades con apoyos

Buscar 10 actividades con roles

Buscar 10 actividades con trepar y suspenderse-balancearse

Buscar 10 actividades con levantar y transportar objetos

Buscar 10 actividades con levantar y transportar compañeros

Buscar 10 actividades con empujar objetos y compañeros

Buscar 10 actividades con empujar y traccionar

Buscar 10 actividades con transportar y patear

Buscar 10 actividades con transportar, patear y embocar.

Todas las actividades individuales, en parejas y en grupo

……………………………………………………………………………………………………………………………………………

Trabajo Práctico Nº6 “ACTIVIDADES PARA EDUCACIÓN PRIMARIA”

En grupos de no más 4 personas, piensa actividades para segundo ciclo de EP, teniendo en
cuenta diferentes disciplinas: gimnasia, básquet, vóley, futbol, etc.

51
Lic. Silvina A. Kiemesz
Didáctica de la Prácticas Gimnásticas I

Trabajo Práctico Nº7 “LA CLASE EN EL NIVEL INICIAL”

Arme una clase para el nivel inicial teniendo en cuenta los 3 momentos

……………………………………………………………………………………………………………………………………………

Trabajo Práctico Nº8 “LA CLASE EN 1º CICLO DE EP”

Arme una clase para 1º ciclo de la escuela primaria.

……………………………………………………………………………………………………………………………………………

Trabajo Práctico Nº9 “LA CLASE EN 2º CICLO DE EP”

Arme una clase para 2º ciclo de la escuela primaria.

……………………………………………………………………………………………………………………………………………

52
Lic. Silvina A. Kiemesz

S-ar putea să vă placă și