Sunteți pe pagina 1din 129

Volumen

1
FACULTAD DE INGENIERÍA, USAC
Escuela de Ingeniería Mecánica Eléctrica

Manual del Laboratorio de


Ingeniería Eléctrica 1
Ricardo del Cid
www.enigmaelectronica.tk

1
www.enigmaelectronica.tk

i
R I C A R D O D E L C I D www.enigmaelectronica.tk
www.enigmaelectronica.tk
C O N T E N I D O
Práctica

1
 Energía Eléctrica
 Propiedades Eléctricas
 Dispositivos de Medición
 Código de Colores para resistencias

Medición Eléctrica
Energía Eléctrica
Se denomina energía eléctrica a la forma de energía que resulta de la
existencia de una diferencia de potencial entre dos puntos, lo que
permite establecer una corriente eléctrica entre ambos —cuando se los
pone en contacto por medio de un conductor eléctrico— y obtener
trabajo. La energía eléctrica puede transformarse en muchas otras
formas de energía, tales como la energía luminosa o luz, la energía
mecánica y la energía térmica.

La energía eléctrica se manifiesta como corriente eléctrica, es decir,


como el movimiento de cargas eléctricas negativas, o electrones, a través
de un cable conductor metálico como consecuencia de la diferencia de
potencial que un generador esté aplicando en sus extremos.

Cada vez que se acciona un interruptor, se cierra un circuito eléctrico y


se genera el movimiento de electrones a través del cable conductor. Las
cargas que se desplazan forman parte de los átomos de la sustancia del
cable, que suele ser metálica, ya que los metales —al disponer de mayor
cantidad de electrones libres que otras sustancias— son los mejores
conductores de la electricidad. La mayor parte de la energía eléctrica
que se consume en la vida diaria proviene de la red eléctrica a través de
las tomas llamadas enchufes, a través de los que llega la energía
suministrada por las compañías eléctricas a los distintos aparatos
eléctricos —lavadora, radio, televisor, etcétera— que se desea utilizar,
mediante las correspondientes transformaciones; por ejemplo, cuando la
energía eléctrica llega a una tostadora, se convierte en energía mecánica,
calórica y en algunos casos luminosa, gracias al motor eléctrico y a las
distintas piezas mecánicas del aparato. Lo mismo se puede observar
cuando funciona un secador de pelo o una estufa.

1
R I C A R D O D E L C I D www.enigmaelectronica.tk

Formas de la energía eléctrica


Corriente continúa
La corriente continua (c.c.) es el flujo continuo de electricidad a través
de un conductor entre dos puntos de distinto potencial. A diferencia de
la corriente alterna (c.a.), en este caso, las cargas eléctricas circulan
siempre en la misma dirección del punto de mayor potencial al de
menor potencial. Aunque
comúnmente se identifica la
corriente continúa con la
corriente constante (por
ejemplo la suministrada por
una batería), es continua toda
corriente que mantenga
siempre la misma polaridad.

Tras el descubrimiento de
Thomas Alba Edison de la Fig. 1.1: Forma de onda DC
generación de electricidad en
las postrimerías del siglo XIX, la corriente continua comenzó a
emplearse para la transmisión de la energía eléctrica. Ya en el siglo XX
este uso decayó en favor de la corriente alterna por sus menores
pérdidas en la transmisión a largas distancias, si bien se conserva en la
conexión de redes eléctricas de diferente frecuencia y en la transmisión
a través de cables submarinos.

La corriente continua es empleada en infinidad de aplicaciones y


aparatos de pequeño voltaje alimentados con baterías (algunas veces
recargables) que suministran directamente corriente continua, o bien
con corriente alterna como es el caso, por ejemplo, de los televisores,
siendo entonces necesario previamente realizar la conversión de la
corriente alterna de alimentación en corriente continua.

También se está extendiendo el uso de generadores de corriente


continua mediante células solares, dado el nulo impacto
medioambiental del uso de la energía solar frente a las soluciones
convencionales (combustible fósil y energía nuclear).

2
R I C A R D O D E L C I D www.enigmaelectronica.tk

Corriente alterna

Se denomina corriente alterna (abreviada CA en castellano y AC en


inglés) a la corriente eléctrica en la que la magnitud y dirección varían
cíclicamente.

La forma de onda de la corriente


alterna más comúnmente
utilizada es la de una onda
senoidal (Figura 1.1) puesto que
se consigue una transmisión más
eficiente de la energía
(disminuyen las perdidas en las
líneas de transmisión). Sin
embargo, en ciertas aplicaciones
se utilizan otras formas de onda
periódicas, tales como la Fig. 1.2: Onda senoidal de corriente
triangular o la cuadrada. alterna

Utilizada genéricamente, la CA se refiere a la forma en la cual la


electricidad llega a los hogares y a las empresas. Sin embargo, las
señales de audio y de radio transmitidas por los cables eléctricos, son
también ejemplos de corriente alterna. En estos usos, el fin más
importante suele ser la transmisión y recuperación de la información
codificada (o modulada) sobre la señal de la CA.

Conversión de corriente alterna en continua


Este proceso, denominado rectificación, se realiza mediante dispositivos
llamados rectificadores, basados en el empleo de tubos de vacío y
actualmente, de forma casi general, mediante diodos semiconductores o
tiristores.

Corriente alterna vs. Continua

3
R I C A R D O D E L C I D www.enigmaelectronica.tk

La razón del amplio uso de la corriente alterna viene determinada por


su facilidad de transformación, cualidad de la que carece la corriente
continua.

La energía eléctrica viene dada por el producto de la tensión, la


intensidad y el tiempo (P = VI). Dado que la sección de los conductores
de las líneas de transporte de energía eléctrica dependen de la
intensidad, podemos, mediante un transformador, elevar el voltaje
hasta altos valores (alta tensión). Con esto la misma energía puede ser
distribuida a largas distancias con bajas intensidades de corriente y, por
tanto, con bajas pérdidas por causa del efecto Joule. Una vez en el punto
de utilización o en sus cercanías, el voltaje puede ser de nuevo reducido
para su uso industrial o doméstico de forma cómoda y segura, por
medio del empleo de transformadores.

Diferencia de potencial (voltaje) y corriente eléctrica

La diferencia de potencial entre dos puntos (1 y 2) de un campo eléctrico


es igual al trabajo que realiza dicho campo sobre la unidad de carga
positiva para transportarla desde el punto 1 al punto 2. En el Sistema
Internacional de Unidades la diferencia de potencial se mide en voltios
(V), y la corriente eléctrica que esta diferencia de potencial genera se
mide en Amperios (A).

Si dos puntos que tienen una diferencia de potencial se unen mediante


un conductor, se producirá un flujo de corriente eléctrica. Parte de la
carga que crea el punto de mayor potencial se trasladará a través del
conductor al punto de menor
potencial y, en ausencia de una
fuente externa (generador), esta
corriente cesará cuando ambos
puntos igualen su potencial
eléctrico (Ley de Henry). Este
traslado de cargas es lo que se
conoce como corriente eléctrica.

Fig. 1.4: Polaridad de una


diferencia de potencial.

4
R I C A R D O D E L C I D www.enigmaelectronica.tk

La diferencia de potencial entre dos puntos de un circuito, se le suele denominar


también como caída de tensión o caída de voltaje. Cuando por dichos puntos
puede circular una corriente eléctrica, la polaridad de la caída de
tensión viene determinada por la dirección convencional de la misma,
esto es, del punto de mayor potencial al de menor. Por lo tanto, si por la
resistencia R de la Figura 1.4 circula una corriente de intensidad I, desde
el punto A hacia el B, se producirá una caída de tensión en la misma con
la polaridad indicada y se dice que el punto A es más positivo que el B.

Potencia

En Física, potencia es la cantidad de trabajo efectuado por unidad de


tiempo. Esto es equivalente a la velocidad de cambio de energía en un
sistema o al tiempo empleado en realizar un trabajo, según queda
definido por:

,
Donde:

• P es la potencia
• E es la energía o trabajo
• t es el tiempo.

La unidad de potencia en el Sistema internacional (SI) es el vatio, el cual


es equivalente a un julio por segundo. Fuera del SI también se utilizan el
Caballo de Vapor (CV) y el Horse Power (HP), equivalente a 746 W.

La potencia eléctrica es la velocidad a la que se consume la energía


eléctrica

Potencia en corriente continua


Cuando se trata de corriente continua (DC) la potencia eléctrica
desarrollada en un cierto instante por un dispositivo de dos terminales

5
R I C A R D O D E L C I D www.enigmaelectronica.tk

es el producto de la diferencia de potencial entre dichos terminales y la


intensidad de corriente que pasa a través del dispositivo. Esto es,

donde I es el valor instantáneo de la corriente y V es el valor instantáneo


del voltaje. Si I se expresa en amperios y V en voltios, P estará
expresada en vatios.
Igual definición se aplica cuando se consideran valores promedio para I,
V y P.
Cuando el dispositivo es una resistencia de valor R, la potencia también
puede calcularse como:

Dispositivos Eléctricos
Resistor
La resistencia, como ya se dijo, es la oposición al flujo de corriente. Para
aumentar la resistencia en un circuito, se usan componentes eléctricos
llamados resistores (resistencias). Un resistor es un objeto cuya
resistencia al paso de la corriente tiene un valor específico conocido.

La resistencia se mide en ohms (Ω) y en las ecuaciones se representa con


el símbolo R. Un Ohm se define como la cantidad de resistencia que
limita la corriente en un conductor a un ampere cuando el voltaje
aplicado al conductor es de un voltio. El símbolo esquemático es el
siguiente:

Los resistores son componentes familiares en muchos aparatos


eléctricos y electrónicos. Algunos de los usos frecuentes de los resistores
son establecer el valor adecuado de voltaje en un circuito, limitar la
corriente y proporcionar una carga. Existen dos tipos de resistencias,
fijas y variables.

6
R I C A R D O D E L C I D www.enigmaelectronica.tk

Resistencias Fijas: Presentan un solo valor y no se puede modificar; se


clasifican en:

• Resistencias de Carbón: Se fabrican de grafito (carbón casi puro),


el grafito se mezcla con talco y con material adhesivo, y se
comprime con una prensa para darle forma y consistencia, luego
se recubre con un material aislante, que puede ser fibra de vidrio
o baquelita con el fin de obtener un buen acabado y proveerla de
aislamiento térmico y eléctrico. Otro método consiste en recubrir
un tubo o cilindro de porcelana y recubriéndola con una película
de carbón, quedando parecida a una bobina. Estas resistencias
tienen la ventaja de ser baratas y confiables y tienen valores de su
resistencia en el intervalo de 0.1Ω a 22 MΩ.

• Resistencias de alambre: Se construyen de alambre de


microcromo u otro material con características eléctricas
similares. El alambre se enrolla en un núcleo aislante, tal como la
cerámica, y luego se recubre con una capa de esmalte de vidrio,
con el fin de proteger el alambre y la resistencia contra golpes y
corrosión. Están hechas para soportar altas temperaturas sin que
se altere su valor, son de muy alta precisión y de baja resistencia.

Se pueden depositar películas muy delgadas de metal y carbón sobre


materiales aislantes para proporcionar trayectorias con muy alta
resistencia. Las resistencias de película de metal y las resistencias de
película de carbón que se fabrican con esos procesos tienen valores muy
altos. La exactitud y estabilidad de esas resistencias se puede comparar
con las resistencias de alambre enrollado. Además, esas resistencias
poseen características de bajo ruido y alta inductancia. Tienen valores
de resistencia entre 1Ω y 100KΩ.

Las resistencias a utilizar en el laboratorio serán de carbón, por ser las


más comunes y baratas. El fabricante nos da un valor de la resistencia,
pero esta por ser tan pequeña, es difícil colocar su valor en forma
numérica, por lo que se recurre a un sistema o código de colores para
indicar el valor de la misma.

Resistencias Variables: Su valor en ohms es variable dentro de un


rango, ya sea de forma manual o mediante algún estímulo externo, tal
como la luz, el calor, el sonido, el voltaje, etc.

7
R I C A R D O D E L C I D www.enigmaelectronica.tk

Resistencias variables mecánicas: Tienen por lo general tres terminales;


dos fijas y una móvil. Si se hace contacto con solo dos de las terminales
de la resistencia, la resistencia variable se emplea como reóstato. Si se
emplean los tres contactos en un circuito, a la resistencia se le llama
potenciómetro. Los potenciómetros se usan con frecuencia como
divisores de voltaje en los circuitos.

Las resistencias variables pueden variar su valor dentro de unos límites.


Para ello se les ha añadido un tercer terminal unido a un contacto móvil
que puede desplazarse sobre el elemento de la resistencia. Este tercer
terminar puede tener una desplazamiento angular (giratorio) o
longitudinal (deslizante).

Según su función en el circuito estas resistencias se denominan:

• Potenciómetros: se aplican en circuitos donde la variación de


resistencia la efectúa el usuario desde el exterior (controles de
audio, video, etc.). Símbolo esquemático:

• Reóstatos: son resistencias variables en las que uno de sus


terminales extremos está eléctricamente anulado. Un
potenciómetro, al dejar uno de sus terminales extremos al aire, su
comportamiento será el de un reóstato, aunque estos están
diseñados para soportar grandes corrientes.

Resistencias variables no mecánicas: Son aquellas cuyo valor varía en


función de estímulos externos. Entre ellas tenemos:

8
R I C A R D O D E L C I D www.enigmaelectronica.tk

• Fotorresistencia: Una fotorresistencia es un componente


electrónico cuya resistencia disminuye con el aumento de
intensidad de luz incidente. Puede también ser llamado
fotoresistor, fotoconductor, célula fotoeléctrica o resistor
dependiente de la luz, cuyas siglas (LDR) se originan de su
nombre en inglés light-dependent resistor. Un fotoresistor está
hecho de un semiconductor de
alta resistencia. Si la luz que
incide en el dispositivo es de
alta frecuencia, los fotones son
absorbidos por la elasticidad
del semiconductor dando a los
electrones la suficiente energía
para saltar la banda de
conducción. El electrón libre Fig. 1.6: Fotoresistores
que resulta (y su hueco, vacío o
portador de carga positiva
asociado) conduce electricidad, de tal modo que disminuye la
resistencia.

• Termistor: Un termistor (o termoresistencia) es una resistencia


eléctrica que varía su valor en función de la temperatura. Existen
dos clases de termistores: NTC y PTC. Un Termistor NTC
(Negative Temperature Coefficient) es una resistencia variable
cuyo valor va decreciendo a medida que aumenta la
temperatura. Son resistencias de coeficiente de temperatura
negativo, constituidas por un cuerpo semiconductor cuyo
coeficiente de temperatura es elevado, es decir, su conductividad
crece muy rápidamente con la temperatura. Se emplean en su
fabricación óxidos semiconductores de níquel, zinc, cobalto, etc.
Un termistor PTC (Positive Temperature Coefficient) es una
resistencia variable cuyo valor se ve aumentado a medida que
aumenta la temperatura. Los termistores PTC se utilizan en una
gran variedad de aplicaciones: limitación de corriente, sensor de
temperatura, desmagnetización y para la protección contra el
recalentamiento de equipos tales como motores eléctricos.
También se utilizan en indicadores de nivel, para provocar
retardos en circuitos, como termostatos, y como resistores de
compensación. El termistor PTC pierde sus propiedades y puede
comportarse eventualmente de una forma similar al termistor

9
R I C A R D O D E L C I D www.enigmaelectronica.tk

NTC si la temperatura llega a ser demasiado alta. Las


aplicaciones de un termistor PTC están, por lo tanto, restringidas
a un determinado margen de temperaturas.

Código de colores para


medidas de resistencias
Sobre los cuerpos de las resistencias suelen encontrarse bandas o anillos de
colores, con lo cual se da un método alternativo para calcular el valor nominal de
cada resistencia

COLOR PRIMERA SEGUNDA TERCERA TOLERANCIA


FRANJA FRANJA FRANJA

Negro 0 0 X10E0 ---


Café 1 1 X10E1 ± 0.1%
Rojo 2 2 X10E2 ± 0.2 %
Naranja 3 3 X10E3 ---
Amarillo 4 4 X10E4 ---
Verde 5 5 X10E5 ---
Azul 6 6 X10E6 ---
Violeta 7 7 X10E7 ---
Gris 8 8 X10E8 ---
Blanco 9 9 X10E9 ---
Dorado ± 5%
Plateado ± 10%
Sin color ± 20%

10
R I C A R D O D E L C I D www.enigmaelectronica.tk

Ejemplo:
¿Que valor tiene la siguiente resistencia?

Respuesta: 26 * 10E3 = 26000 ±5% Ω ó 26 kΩ ±5%

Dispositivos de Medición
Medir: Es comparar una magnitud con otra, establecida como patrón.
Con el avance de la ciencia se hizo necesario establecer patrones
nacionales y más tarde internacionales, que facilitarán el intercambio de
productos. Para medir un parámetro dado utilizamos un instrumento
adecuado, que a través de distintas etapas de comparación, se relaciona
con un patrón nacional o internacional determinado. Es decir, para
tener la certeza de que una medición es correcta dentro de una
incertidumbre aceptable. Se debe calibrar el instrumento por medio de
otro de mayor exactitud, estableciendo una cadena de precisión cada
vez mayor, hasta llegar al patrón primario.

Medición: La medición de una cantidad consiste ya sea en su


comparación con una cantidad unitaria del mismo tipo o en su
determinación como una función de cantidades de tipos diferentes,
cuyas unidades se relacionan mediante leyes físicas conocidas.

Exactitud: El grado de exactitud de un instrumento, es la desviación de


la lectura del mismo valor real, expresada generalmente en forma
porcentual.

11
R I C A R D O D E L C I D www.enigmaelectronica.tk

Precisión: Es la habilidad de reproducir una cierta lectura en


mediciones repetidas, expresada también como porcentajes. Un
instrumento exacto debe ser obligadamente también preciso, pero un
instrumento preciso pudiera resultar poco exacto, si se encontrara
afectado por ejemplo, por un defecto mecánico, eléctrico o por falta de
ajuste. La exactitud de los instrumentos eléctrico comerciales es del 3%
al 5%, referida al valor final de la escala: También cabe mencionar que
existen instrumentos de laboratorio con gran exactitud (hasta del 0.1%)
y equipos electrónicos digitales capaces de medir hasta con quince cifras
significativas exactas.

Multímetros o testers
Los multímetros son instrumentos de medición de cantidades eléctricas que están
acondicionados para efectuar mediciones de voltaje, corriente y resistencia. Al
medirse por separado cada una de ellas, el aparato recibe nombres diferentes.

• Voltímetro: Para medir el voltaje


• Amperímetro: Para medir la intensidad de la corriente
• Óhmetro: Para medir la resistencia

Hay de dos tipos de multímetro: Analógicos y Digitales. El multímetro es una


combinación de todos los dispositivos listados arriba dispositivos, posee un dial
para cambiar de modalidad. Los multímetros modernos son capaces de probar
dispositivos semiconductores tales como diodos y transistores PNP y NPN,
algunos incluso pueden medir frecuencia y capacitancia.

12
R I C A R D O D E L C I D www.enigmaelectronica.tk

Uso del multímetro


Medir voltaje

Se selecciona, en el multímetro que


estemos utilizando, la unidad (voltios) en
DC (c.d.) o en AC (tener cuidado en no
confundirlas). Se revisa que los cables
rojo y negro estén conectados
correctamente. El cable negro siempre
debe ir donde dice “COM” (común) o
donde esta el símbolo de tierra. El cable
rojo en el agujero donde este una v Fig. 1.9
mayúscula (V), la cual indica voltaje. Medición de Voltaje

Se selecciona la escala adecuada, si tiene selector de escala, (si no tenemos idea


de que magnitud de voltaje vamos a medir, escoger la escala más grande). Si
no tiene selector de escala seguramente el multímetro escoge la escala para
medir automáticamente.

Se conecta el multímetro a los extremos del componente (se pone en paralelo,


Fig. 1.9) y se obtiene la lectura en la pantalla. Si la lectura es negativa significa
que el voltaje en el componente medido tiene la polaridad al revés de la que
supusimos (Normalmente en los multímetros el cable rojo debe tener la tensión
mas alta que el cable negro), pero esto no es importante, lo importante es el
valor absoluto de la medición.

Medir corriente

Se selecciona, en el multímetro que estemos utilizando, la unidad (amperios) en


DC o en AC (tener cuidado de no confundirlas, muchos multímetros no miden
corriente en AC). Se revisa que los cables rojo y negro estén conectados
correctamente. Si vamos a medir corrientes pequeñas (mA) el cable rojo se
conecta igual que para medir voltaje, si las corrientes son grandes, o de valor
desconocido, se selecciona la escala grande (generalmente 10 A) y el cable
rojo se traslada al tercer agujero, el que dice 10 A.

Para medir una corriente con el multímetro, éste tiene que ubicarse en el paso
de la corriente que se desea medir. Para esto se abre el circuito en el lugar
donde pasa la corriente a medir y conectamos el multímetro (lo ponemos en
"serie", Fig. 1.10). Si la lectura es negativa significa que la corriente en el

13
R I C A R D O D E L C I D www.enigmaelectronica.tk

componente, circula en sentido opuesto al que se


había supuesto, (Normalmente se supone que por el
cable rojo entra la corriente al multímetro y por el
cable negro sale).

En algunas ocasiones no es posible abrir el circuito


para colocar el amperímetro. En estos casos, si se
desea averiguar la corriente que pasa por un
elemento, se utiliza la Ley de Ohm. Se mide la Fig. 1.10
tensión que hay entre los terminales del elemento por Medición de Corriente
el cual pasa la corriente que se desea averiguar y
después, con la ayuda de la Ley de Ohm (V = I x R), se obtiene la corriente (I =
V / R). Para obtener una buena medición, se debe tener los valores exactos
tanto de la tensión como de la resistencia.

Medir una resistencia


Se selecciona, en el multímetro que estemos utilizando, la unidad
(ohmios). Revisar que los cables rojo y negro estén conectados correctamente.

Se selecciona la escala adecuada, si tiene


selector de escala (si no tenemos idea de que
magnitud de la resistencia que vamos a medir,
escoger la escala más grande). Si no tiene selector
de escala seguramente el multímetro escoge la
escala automáticamente.

Para medir una resistencia con el multímetro,


éste tiene que ubicarse con las puntas en los
extremos del elemento a medir (en paralelo) y se
obtiene la lectura en la pantalla. El elemento a medir (una resistencia en este
caso) no debe estar alimentado por ninguna fuente de poder (V). El
ohmímetro hace circular una corriente I por la resistencia para poder obtener el
valor de la ésta.

14
R I C A R D O D E L C I D www.enigmaelectronica.tk

Practica 1
Objetivos:
• Aprender a utilizar el multímetro para medir voltaje alterno y
resistencias.

• Aprender a usar el código de colores para las resistencias.

• Determinar a que se deben los errores en las mediciones hechas


durante la práctica (si los hay).

Equipo y componentes:
• Multímetro.

• 5 resistencias de carbón.

Procedimiento.
Ponga su multímetro en la escala de voltaje AC y mida el voltaje del
tomacorriente más cercano, anote su lectura.

V: _____________.

Tome el código de colores (escriba los colores que ve en la resistencia) y el


valor real (medido con su multímetro) de cada una de las 5 resistencias, en
la columna de tolerancia ponga la tolerancia que le indique el código de
colores.

No. Código Valor Tolerancia Rango


(real) (%)
1
2
3
4
5

15
R I C A R D O D E L C I D www.enigmaelectronica.tk

16
R I C A R D O D E L C I D www.enigmaelectronica.tk
C O N T E N I D O
Práctica

2
 Circuitos Eléctricos
 Circuitos en Serie y Paralelo
 Ley de Ohm
 Leyes de Kirchhoff

Leyes de Circuitos Eléctricos

Circuito eléctrico

Se denomina circuito eléctrico a una serie de elementos o componentes


eléctricos, tales como resistencias, inductancias, condensadores y
fuentes, o electrónicos, conectados eléctricamente entre sí con el
propósito de generar, transportar o modificar señales eléctricas.

Clasificación
En la siguiente tabla se muestra una posible clasificación de los
circuitos:

Por el tipo de Por el tipo de Por el tipo de Por su


señal régimen componentes configuración

Eléctricos: Resistivos,
De corriente continua Periódico inductivos, capacitivos y Serie
De corriente alterna Transitorio mixtos. Paralelo
Mixtos Permanente Electrónicos: Digitales, Mixtos
analógicos y mixtos.

17
R I C A R D O D E L C I D www.enigmaelectronica.tk

Partes de un circuito

Figura 2.1

Cuando se analiza un circuito conviene conocer la terminología de cada


elemento que lo forma. A continuación se indican los más comunes
tomando como ejemplo el circuito mostrado en la Figura 2.1.

• Conector: Hilo conductor de resistencia despreciable (idealmente


cero) que une eléctricamente dos o más elementos.
• Generador o fuente: Elemento que produce electricidad. En el
circuito de la figura 1 hay tres fuentes, una de intensidad, I, y dos
de tensión, E1 y E2.
• Red: Conjunto de elementos unidos mediante conectores.
• Nudo o nodo: Punto de un circuito donde concurren varios
conductores distintos. En la figura 1 se observan cuatro nudos: A,
B, D y E. Obsérvese que C no se ha tenido en cuenta ya que es el
mismo nudo A al no existir entre ellos diferencia de potencial (VA
- VB = 0).
• Rama: Conjunto de todos los elementos de un circuito
comprendidos entre dos nudos consecutivos. En la figura 1 se
hayan siete ramas: AB por la fuente, AB por R1, AD, AE, BD, BE
y DE. Obviamente, por una rama sólo puede circular una
corriente.
• Línea cerrada: Conjunto de ramas que forman un bucle cerrado.
En la figura 1 ABA, ABDA, BEDB, ADEA, etc. son líneas
cerradas.
• Malla: Línea cerrada que no contiene elementos en su interior. En
la figura 1 hay cuatro mallas: ABCA, BCDB, BEDB y ADEA.

18
R I C A R D O D E L C I D www.enigmaelectronica.tk

• Circuito: Red con al menos una línea cerrada por la que puede
circular la corriente.
• Elemento bilateral: Aquel que tiene las mismas características
para polaridades opuestas. Por ejemplo, por una resistencia o por
un conductor circulará la misma corriente si se invierte la
polaridad de las fuentes.
• Elemento unilateral: Aquel que tiene diferentes características
para diferentes polaridades, como ocurre por ejemplo con el
diodo.
• Circuito equivalente: Aquel que puede remplazarse por otro más
complejo proporcionando el mismo resultado.

Teoría de circuitos

La teoría de circuitos comprende los fundamentos para el análisis de


circuitos eléctricos, fundamentalmente en corriente continua y en
corriente alterna sinusoidal, en régimen permanente o en régimen
transitorio, en sus distintas configuraciones, serie, paralelo o en serie y
paralelo.

Resistencias en serie:

Un circuito serie es un circuito en el que sólo hay un camino por el que


fluye la corriente. En serie, la corriente es la misma por todas partes del
circuito.

Esto significa que la corriente


que fluye por R1 en la figura
2.2 es la misma que fluye por
R2 y es la misma que fluye
por R3. La resistencia
equivalente en serie de este
circuito es:

Rtotal = R1 + R2 + R3

19
R I C A R D O D E L C I D www.enigmaelectronica.tk

Resistencias en paralelo:

En un circuito en paralelo dos ó más componentes están conectados


entre las terminales de la misma fuente de voltaje.

Las corrientes de las ramas I1, I2 e I3 de la figura 2.3 pueden ser


distintas. Sin embargo, si se conecta un voltímetro a las terminales R1,
R2 y R3, los voltajes respectivos serán iguales. Por lo tanto, V = V1 = V2
= V3. La resistencia equivalente en paralelo de este circuito es:

Figura 2.3: Circuito en paralelo

Ley de Ohm

La ley de Ohm, establece que la intensidad de la corriente eléctrica que


circula por un dispositivo es directamente proporcional a la diferencia
de potencial aplicada e inversamente proporcional a la resistencia del
mismo, según expresa la fórmula siguiente:

En donde, empleando unidades del


Sistema internacional:

• I = Intensidad en amperios (A)


• V = Diferencia de potencial en
voltios (V)
• R = Resistencia en ohmios (Ω).

Figura 2.5

20
R I C A R D O D E L C I D www.enigmaelectronica.tk

Esta ley fue formulada por Georg Simon Ohm en 1827, en la obra Die
galvanische Kette, mathematisch bearbeitet (Trabajos matemáticos sobre
los circuitos eléctricos), basándose en evidencias empíricas. La
formulación original, es:

Siendo J la densidad de la corriente, σ la conductividad eléctrica y E el


campo eléctrico (J y E magnitudes vectoriales), sin embargo se suele
emplear las fórmulas simplificadas anteriores para el análisis de los
circuitos.

Leyes de Kirchhoff
Las leyes de Kirchhoff fueron formuladas por Gustav Kirchhoff en 1845,
mientras aún era estudiante. Son muy utilizadas en ingeniería eléctrica
para obtener los valores de intensidad y potencial en cada punto de un
circuito eléctrico resistivo. Surgen de la aplicación de la ley de
conservación de la energía.

En circuitos complejos, así como en aproximaciones de circuitos


dinámicos, se pueden aplicar utilizando un algoritmo sistemático,
sencillamente programable en sistemas de cálculo informatizado
mediante matrices, así como aproximaciones de circuitos dinámicos.
Surgen de la aplicación de la ley de conservación de la energía.

Para su enunciado es necesario previamente definir los conceptos de


malla y de nodo:

• Malla o lazo es el circuito que resulta de recorrer el esquema


eléctrico en un mismo sentido regresando al punto de partida,
pero sin pasar dos veces por la misma rama.
• Nudo o nodo es el punto donde concurren varias ramas de un
circuito. El sentido de las corrientes es arbitrario y debe
asignarse previamente al planteo del problema.
• Rama es el fragmento de circuito eléctrico comprendido entre
dos nodos.

21
R I C A R D O D E L C I D www.enigmaelectronica.tk

Ley de Corrientes de Kirchhoff (LCK)

En todo nodo, donde la


densidad de carga no varíe en
un instante de tiempo, la suma
de corrientes entrantes es igual
a la suma de corrientes
salientes.

Un enunciado alternativo es
que en todo nodo la suma
algebraica de corrientes debe
ser cero.
Figura 2.5

La LCK es un enunciado de la
conservación de la carga. Toda
la corriente que entra a un
punto dado en un circuito deba
salir de ese punto debido a que
la carga no puede acumularse
en un punto. Si aplicamos esta
regla a la unión (nodo) de la
siguiente Figura 2.6,
obtenemos:

I1 = I 2 + I 3 Figura 2.6

22
R I C A R D O D E L C I D www.enigmaelectronica.tk

Ley de Voltajes de Kirchhoff (LVK)


(LVK)
En toda malla la suma de todas las caídas de tensión es igual a la suma de todas
las fuerzas electromotrices (o voltajes).

Un enunciado alternativo es: En toda malla la suma algebraica de las


diferencias de potencial eléctrico debe ser cero.

La ley de LVK surge de la conservación de la energía. Una carga que se


mueve por cualquier lazo cerrado en un circuito (la carga empieza y
termina en el mismo punto) debe ganar tanta energía como la que
pierde si se define un potencial para cada punto en el circuito. Su
energía puede disminuir en la forma de caída de potencial –IR, a través
de un resistor o como el resultado de tener que mover la carga en
dirección inversa a través de una fem. En una aplicación práctica del
último caso, la energía eléctrica se convierte en energía química cuando
se carga una batería; de modo similar, la energía eléctrica puede
convertirse en energía mecánica para operar un motor. Sin embargo, la
segunda regla de Kirchhoff se aplica sólo en circuitos en los cuales se
define un potencial en cada punto, lo cual no puede satisfacerse si hay
campos electromagnéticos variables.

Ejemplo:

Aplicando LVK al circuito


de la figura 2.7:

V − V1 − V2 − V3 − ... − VN = 0

V = V1 + V2 + V3 + ... + VN

Donde: Figura 2.7

V1=I*R1, V2=I*R2, V3=I*R3, VN=I*RN

23
R I C A R D O D E L C I D www.enigmaelectronica.tk

El protoboard
Es un tablero provisional para armar circuitos. Tiene varias líneas conductoras que son
independientes entre sí y cada línea tiene varias ranuras donde se colocan las terminales
de los dispositivos del circuito a armar.

Ejemplo:

Conectar 3 resistencias en serie y medir cada voltaje en el circuito.

24
R I C A R D O D E L C I D www.enigmaelectronica.tk

25
R I C A R D O D E L C I D www.enigmaelectronica.tk

Practica 2

Circuitos resistivos en serie y paralelo

Equipo y componentes:

• Fuente regulada.
• Multímetro.
• 3 resistencias.

Procedimiento:

1. Compare el valor real de las resistencias, utilizando el


multímetro, con el valor teórico que indica el código de colores:

Valor teórico Valor Real % error

Tabla 1: valores de las resistencias.

2. Construya el siguiente circuito en serie:

• Mida con el multímetro (en modo de voltaje DC) la caída de


voltaje en cada resistencia y el voltaje de la fuente.

26
R I C A R D O D E L C I D www.enigmaelectronica.tk

• Mida con el multímetro (en modo de corriente DC, cambiando


de lugar la punta roja) la corriente en todo el circuito.
• Calcule las caídas de voltaje en cada resistencia y la corriente
matemáticamente y compárelas con las medidas
experimentales.

Resistencia Voltaje Corriente Voltaje Corriente


(multímetro) (multímetro) (teórico) (teórica)
R1
R2
R3
Suma

Tabla 2: valores experimentales y teóricos circuito en serie.

• Voltaje de la fuente: ____________.


• Corriente: ____________________.

3. Construya el siguiente circuito en paralelo:

• Mida con el multímetro (en modo de voltaje DC) la caída


de voltaje en cada resistencia y el voltaje de la fuente.
• Mida con el multímetro (en modo de corriente DC,
cambiando de lugar la punta roja) la corriente de cada una
de las ramas del circuito y la corriente total.
• Calcule las caídas de voltaje y las corrientes
matemáticamente y compárelas con las medidas
experimentales.

27
R I C A R D O D E L C I D www.enigmaelectronica.tk

Resistenci Voltaje Corriente Voltaje Corriente


a (multímetro) (multímetro) (teórico) (teórica)

R1
R2
R3
Suma

Tabla 3: valores experimentales y teóricos circuito en paralelo.

• Voltaje de la fuente: ______________.


• Intensidad total: _________________.

Análisis: Hacer una comparación entre las medidas reales y las teóricas,
discutir las causas posibles de error y discutir si las leyes de Ohm y de
Kirchhoff realmente funcionan. Muestre como obtuvo los valores
teóricos.

Nota: los cálculos matemáticos de voltajes y corrientes hacerlos con los


valores de resistencia del código y tomando el voltaje de la fuente como
12 V exactos.

28
R I C A R D O D E L C I D www.enigmaelectronica.tk
Práctica

3
C O N T E N I D O

 Teorema de Mallas
 Teorema de Nodos
 Teorema de Superposición

Teoremas de Redes
Teorema de Mallas para circuitos resistivos

El método de análisis de mallas es muy utilizado para resolver circuitos


resistivos lineales (este método, un poco más ampliado, se aplica a
también a circuitos RLC).

Resolver en este caso significa obtener los valores que tienen las
corrientes en todas las resistencias que haya en el circuito. Conociendo
estos valores se pueden obtener otros datos como: tensiones, potencias,
etc., en todos los elementos del circuito.

Este método se basa en la ley de tensiones de Kirchoff:

“La suma de las caídas de tensiones en todas las


resistencias es igual a la suma de todas las fuentes
de tensión en una malla o trayectoria cerrada en un circuito”.

Los pasos a seguir son:

1. Graficar el circuito a analizar de manera que no exista ningún


conductor (de ser posible) que cruce sobre otro.

2. Convertir las fuentes de corriente en fuentes de voltaje.

3. Dibujar las corrientes que circulan por el circuito con las puntas
de las flechas indicando que van en el sentido de las agujas del

29
R I C A R D O D E L C I D www.enigmaelectronica.tk

reloj. Las corrientes se denominan I1, I2, I3,... etc. Ver ejemplo al
final.

4. Formar una tabla con las ecuaciones obtenidas del circuito (con
ayuda de la ley de Kirchhoff). El número de filas de la tabla es el
mismo que el número de corrientes establecidas en el paso 3. Hay
3 columnas: Las columnas A y B se ponen al lado izquierdo del
signo igual y la columna C al lado derecho del mismo signo.

5. Para cada ecuación, el término correspondiente en la columna A


es: la corriente IN multiplicada por la suma de las resistencias por
donde IN circula. (donde N es: 1, 2, 3..., etc.).

6. Los términos de la columna B se restan de los términos de la


columna A. Para cada ecuación N, este término consiste de
resistencia o resistencias que son atravesadas por corrientes que
no es IN y se multiplican por esta otra corriente IX. Es posible que
por esta o estas resistencias (mutuas) pase más de una corriente
aparte de la corriente IN. En este caso la columna B tendrá
términos con la forma: –R5 (I4+I5). También es posible que en una
malla N halla 2 o más resistores (mutuos) que sean atravesados
por corrientes diferentes a IN (son corrientes de otras mallas). En
este caso la columna B estará compuesta de 2 o más términos
(ejemplo: – R1I3 – R6I7.).

7. La columna C está compuesta de términos, que son la suma


algebraica de las fuentes de tensión por donde pasa IN. La fuente
se pone positiva si tiene el mismo sentido de la corriente y
negativo si tiene sentido opuesto.

8. Una vez elaborada la tabla, se resuelve el sistema de ecuaciones


para cada IN. Se puede hacer por el método de sustitución o por
el método de determinante. Al final si un valor de I tiene un
valor negativo significa que el sentido original supuesto para ella
era el opuesto.

30
R I C A R D O D E L C I D www.enigmaelectronica.tk

Ejemplo:
Para obtener los valores de las corrientes en el siguiente circuito, se
siguen los pasos antes descritos y se obtiene la tabla.

A B C
(10 + 6 + 4)I1 -6I2 – 4I3 = 14
(6 + 8)I2 -6I1 = 12-14
(4 + 2)I3 -4I1 = -12

Figura 3.1

Como hay tres corrientes incógnitas, hay tres filas en la tabla.

Utilizando el método de sustitución o con ayuda de determinantes se


obtienen los siguientes valores:

I1 = 0.348 amperios
I2 = 0.006285 amperios
I3 = -1.768 amperios. (El signo menos indica que el sentido supuesto de
la corriente I3 no era el correcto).

Ahora que ya disponemos de las corrientes es posible determinar el


voltaje y las potencia en cada resistencia. Por ejemplo, para la
resistencia de 10 Ω en la malla 1 tenemos: V = R*I1 = (10 Ω)*(0.348 A) =
3.48 V. Para la resistencia de 6 Ω tenemos: V = R*(I1 – I2) = (6)*(0.348-
0.006285) = 2.05 V. La potencia a través de una resistencia esta dada
por: P =VI = I2R.

31
R I C A R D O D E L C I D www.enigmaelectronica.tk

Teorema de Nodos para circuitos


circuitos resistivos

El método de análisis de nodos es muy utilizado para resolver circuitos


resistivos lineales (este método, un poco más ampliado, se aplica a
también a circuitos RLC).

Resolver en este caso significa obtener los valores que tienen las
tensiones en los nodos principales con respecto al nodo de referencia.
Conociendo estos valores se pueden obtener otros datos como:
corrientes, potencias, etc., en todos los elementos del circuito.

El análisis de nodos se basa en la ley de corrientes de Kirchoff:

“La suma algebraica de las corrientes que salen y entran de un nodo es


igual a cero”.

Donde un nodo (o nudo) se define como el lugar en el circuito donde se


unen de dos o más elementos del mismo. Si en un nodo se unen tres o
más elementos, tal nodo se conoce como nodo principal o conjunción.

Los pasos a seguir son:

1. A cada nodo del circuito se le asigna un número o una letra. En


la figura 3.2 los nodos son A, B, 1, 2, 3 y 1, 2 y 3 son nodos
principales.

2. La tensión (voltaje) en un nodo es la tensión de este nodo con


respecto a otro, denominado nodo de referencia.

3. Escoger un nodo para que sea el nodo de referencia (tierra). En


la figura 3.2 se ha escogido el nodo 3.

4. V13 es la tensión entre los nodos 1 y 3, V23 es la tensión entre los


nodos 2 y 3. Como las tensiones en los nodos se toman siempre
respecto de un nodo de referencia dado, se emplea la notación V1
en lugar de V13 y V2 en lugar de V23.

5. La ley de corrientes de Kirchhoff se aplica a los dos nodos


principales 1 y 2, obteniéndose así dos ecuaciones en las
incógnitas V1 y V2.

32
R I C A R D O D E L C I D www.enigmaelectronica.tk

6. Se resuelve el sistema de ecuaciones lineales resultante, teniendo


en cuenta que es más fácil trabajar con admitancias que con
impedancias.

Ejemplo:
Obtener los valores de las tensiones V1 y V2 en la figura 3.2:

Figura 3.2

La ley de corrientes de Kirchhoff se


aplica a los dos nodos principales 1 y
2, con lo que se obtiene dos
ecuaciones en las incógnitas V1 y V2.
En la figura 3.3 se ha dibujado
nuevamente el nodo 1 con todas sus
ramas de conexión. Se supones que
todas las corrientes en las ramas
sales del nodo. Como la suma de las
corrientes en las ramas que salen del
Figura 3.3
nodo es cero:

(V1 – Vm)/Ra + V1/Rb + (V1 – V2)/Rc = 0 (1)

Al establecer la ecuación 1 la elección de los sentidos de las corrientes es


arbitraria.

Repitiendo el mismo procedimiento para el nodo 2, la ecuación que


resulta es:

33
R I C A R D O D E L C I D www.enigmaelectronica.tk

(V2 -V1)/Rc + V2/Rd + (V2+Vn)/Re = 0 (2)

Agrupando las ecuaciones 1 y 2 en una tabla, se obtiene:

V1 V2
(1/Ra + 1/Rb + 1/Rc) - (1/Rc) = (1/Ra)Vm
-(1/Rc) (1/Rc + 1/Rd + 1/Re) = - (1/Re)Vn

Teniendo en cuenta que la


admitancia se define como Y = 1/R,
se puede escribir el sistema de
ecuaciones de la tabla anterior en
función de las admitancias:

Figura 3.3

V1 V2
(Ya + Yb + Yc) - Yc = YaVm
-Yc (Yc + Yd + Ye) = - YeVn

Se pueden escribir ecuaciones para cada uno de los nodos principales


con la excepción del de referencia. En consecuencia, el número de
ecuaciones es igual al de nodos principales menos uno. Disponiendo
del método del las corrientes de malla y del de las tensiones en los
nodos, la elección de uno u otro en cada caso particular depende de la
configuración del circuito.

34
R I C A R D O D E L C I D www.enigmaelectronica.tk

Teorema de Superposición

El teorema de superposición ayuda a encontrar:

• Valores de tensión (voltaje), en una posición de un circuito, que


tiene mas de una fuente de tensión.

• Valores de corriente, en un circuito con más de una fuente de


tensión.

Este teorema establece que el efecto dos o más fuentes tienen sobre
una resistencia es igual, a la suma de cada uno de los efectos de cada
fuente tomados por separado, sustituyendo todas las fuentes de
tensión restantes por un corto circuito.

Ejemplo:
Se desea saber cual es la corriente que
circula por la resistencia RL (resistencia
de carga), en el circuito de la figura 3.4

R1 = 2 kΩ
R2 = 1 kΩ
RL = 1 kΩ Figura 3.4
V1 = 10 voltios
V2 = 20 voltios

Como hay dos fuentes de voltaje, se utiliza una a la vez mientras se


cortocircuita la otra. (En la figura 3.5 se toma en cuenta sólo V1,
mientras que en la figura 3.6 se toma en cuenta solo V2).

De cada caso se obtiene la corriente que circula por la resistencia RL y


después estos dos resultados se suman para obtener la corriente total
en esta resistencia.

Primero se analiza el caso en que sólo está conectada la fuente V1. Se


obtiene la corriente total que entrega esta fuente obteniendo la
resistencia equivalente de las dos resistencias en paralelo R1 y RL
Req.= RL // R2 = 0.5 kΩ.

35
R I C A R D O D E L C I D www.enigmaelectronica.tk

Nota //: significa paralelo

A este resultado se le suma la resistencia R1 (R1


esta en serie con Req.)
Resistencia total = RT = R1 + Req. = 0.5 + 2 = 2.5
kΩ.

Figura 3.5 De esta manera se habrá obtenido la resistencia


total equivalente en serie con la fuente.

Para obtener la corriente total se utiliza la Ley de Ohm I = V / R


I total = 10 Voltios / 2.5 kΩ = 4 mA.

Por el teorema de división de corriente se obtiene la corriente que


circula por RL: IRL = [I x RL // R2] / RL
donde RL // R2 significa el paralelo de RL y R2 (se obtuvo antes Req.
= 0.5 kΩ).

Reemplazando: IRL = [4 mA x 0.5 kΩ] / 1 kΩ = 2 mA.

El caso de la fuente V2 de la figura 3.6 se desarrolla


de la misma manera, sólo que se deberá
cortocircuitar la fuente V1. En este caso la corriente
debido sólo a V2 es: 8 mA.

Sumando las dos corrientes se encontrará la


corriente que circula por la resistencia RL del
circuito original:
Figura 3.6
Corriente total : IT = 2 mA. + 8 mA. = 10 mA.

Si se tiene la corriente total en esta resistencia, también se puede


obtener su voltaje con solo utilizar la ley de Ohm: VL= IT x RL..

36
R I C A R D O D E L C I D www.enigmaelectronica.tk

37
R I C A R D O D E L C I D www.enigmaelectronica.tk

C O N T E N I D O

 Electrostática
Práctica

4
 Carga eléctrica
 Ley de Coulomb
 Concepto de campo
 Campo eléctrico
 Campo magnético

Electromagnetismo 1
El Electromagnetismo, de esta manera es la parte de la Física que
estudia los campos eléctricos y los campos magnéticos, sus interacciones
con la materia y, en general, la electricidad y el magnetismo y las
partículas subatómicas que generan flujo de carga eléctrica.

El electromagnetismo, por ende se comprende que estudia


conjuntamente los fenómenos físicos en los cuales intervienen cargas
eléctricas en reposo (electrostática), y en movimiento (electrodinámica)
así como los relativos a los campos eléctricos y magnéticos y a sus
efectos sobre diversas sustancias sólidas, líquidas y gaseosas.

Electrostática
La electrostática es la rama de la física que estudia los fenómenos
eléctricos producidos por distribuciones de cargas estáticas (que no se
encuentran en movimiento). La electrostática estudia las fuerzas
eléctricas producidas por distribuciones de cargas a través de conceptos
tales como el campo electrostático y el potencial eléctrico y de leyes
físicas como la ley de Coulomb. Históricamente la electrostática fue la
rama del electromagnetismo que primero se desarrolló. Posteriormente,
las leyes de Maxwell permitieron mostrar como las leyes de la
electrostática y las leyes que gobernaban los fenómenos magnéticos
pueden ser estudiados en el mismo marco teórico denominado
electromagnetismo.

38
R I C A R D O D E L C I D www.enigmaelectronica.tk

Desarrollo histórico
Alrededor del 600 adC el filósofo griego Tales de Mileto describió por
primera vez fenómenos electrostáticos producidos al frotar fragmentos
de ámbar y comprobar su capacidad de atracción sobre pequeños
objetos. Algo más tarde, otro griego, Teofrasto (310 adC), realizó un
estudio de los diferentes materiales que eran capaces de producir
fenómenos eléctricos escribiendo el primer tratado sobre la electricidad.
A comienzos del siglo XVII comienzan los primeros estudios sobre la
electricidad y el magnetismo orientados a mejorar la precisión de la
navegación con brújulas magnéticas. El físico real británico William
Gilbert utiliza por primera vez la palabra electricidad del griego
elektron (ámbar). Alrededor de 1672 el físico alemán Otto von Guericke
construye la primera máquina electrostática capaz de producir y
almacenar energía eléctrica estática por rozamiento. En 1673 el francés
Francois de Cisternay du Fay propuso la existencia de dos tipos de
carga eléctrica, positiva y negativa, una propuesta frecuentemente
atribuida también a Benjamín Franklin. En 1745 se desarrollaron los
primeros elementos de acumulación de cargas, condensadores,
desarrollados en la Universidad de Leyden por E. G. Von Kleist y Pieter
Van Musschenbroeck. Estos instrumentos, denominados botella de
Leyden fueron utilizados como curiosidad científica durante gran parte
del siglo XVIII. En esta época se construyeron diferentes instrumentos
para generar cargas eléctricas, en general variantes de la botella de
Leyden, y para medir sus propiedades como los electroscopios.

En 1785 el físico francés Charles Coulomb publicó un tratado en el que


se describían por primera vez cuantitativamente las fuerzas eléctricas
formulando las leyes de atracción y repulsión de cargas eléctricas
estáticas. En su honor estas leyes se conocen con el nombre de Ley de
Coulomb. Esta ley junto con su elaboración matemática más sofisticada
a través del teorema de Gauss y la derivación de los conceptos de
campo eléctrico y potencial eléctrico describen la práctica totalidad de
los fenómenos electrostáticos.

Durante todo el siglo posterior se sucedieron avances significativos en


el estudio de la electricidad, los fenómenos eléctricos producidos por
cargas en movimiento en el interior de un material conductor.
Finalmente en 1864 el físico escocés James Clerk Maxwell unificó las
leyes de la electricidad y el magnetismo en un conjunto reducido de
leyes matemáticas, de las cuales hablaremos posteriormente.

39
R I C A R D O D E L C I D www.enigmaelectronica.tk

Carga eléctrica
La carga eléctrica es una propiedad fundamental de algunas partículas
sub-atómicas, que determina las interacciones electromagnéticas entre
ellas. La materia cargada eléctricamente es influida por los campos
electromagnéticos siendo, a su vez, generadora de ellos. La interacción
entre carga y campo eléctrico es la fuente de una de las cuatro fuerzas
fundamentales de la naturaleza: la fuerza electromagnética.

En el Sistema Internacional de Unidades la unidad de carga eléctrica se


denomina culombio (símbolo C). Se define como la cantidad de carga
que pasa por una sección en 1 segundo cuando la corriente eléctrica es
de 1 amperio, y se corresponde con la carga de 6,25 × 1018 electrones
aproximadamente.

Propiedades de la carga:
Cuantización de la carga: La experiencia ha demostrado que la carga
eléctrica no es continua, o sea, no es posible que tome valores
arbitrarios, sino que los valores que puede adquirir son múltiplos
enteros de una cierta carga eléctrica mínima. Esta propiedad se conoce
como cuantización de la carga, la cual fue demostrada
experimentalmente por Robert Millikan. Por definición, los electrones
tienen carga -1, también notada –e, los protones tienen la carga opuesta,
+1 o +e y los neutrones de 0. Los quarks (subpartículas que forman los
neutrones y protones) tienen carga fraccionaria −1/3 o +2/3, aunque no
se han observado aislados en la naturaleza.

Conservación de la carga: en concordancia con los resultados


experimentales, el principio de conservación de la carga establece que
no hay destrucción ni creación neta de carga eléctrica, y afirma que en
todo proceso electromagnético la carga total de un sistema aislado se
conserva.

Atracción y repulsión: Las partículas (y los cuerpos) con cargas iguales


se repelen y las partículas con cargas distintas se atraen. Una forma
más común de decir esto es que los polos opuestos se atraen.

40
R I C A R D O D E L C I D www.enigmaelectronica.tk

Ley de Coulomb
La ley de Coulomb lleva su nombre en honor a Charles-Augustin de
Coulomb, uno de sus descubridores y el primero en publicarlo. No
obstante, Henry Cavendish obtuvo la expresión correcta de la ley, con
mayor precisión que Coulomb, si bien esto no se supo hasta después de
su muerte.

Descubrimiento del fenómeno


Coulomb estudió en detalle las fuerzas de interacción entre partículas
con carga eléctrica, haciendo referencia a cargas puntuales (aquellas
cargas cuya magnitud es muy pequeña respecto a la distancia que los
separa).

Este notorio físico francés efectuó mediciones muy cuidadosas de las


fuerzas existentes entre cargas puntuales utilizando una balanza de
torsión similar a la usada por Cavendish para evaluar la ley de la
gravitación universal. La balanza de torsión consiste en una barra que
cuelga de una fibra. Esta fibra es capaz de torcerse, y si la barra gira la
fibra tiende a regresarla a su posición original. Si se conoce la fuerza de
torsión que la fibra ejerce sobre la barra, se logra un método sensible
para medir fuerzas. En la barra de la balanza, Coulomb, colocó una
pequeña esfera cargada y, a continuación, a diferentes distancias,
posicionó otra esferita con carga de igual magnitud. Luego midió la
fuerza entre ellas observando el ángulo que giraba la barra.

Dichas mediciones permitieron determinar que:

1. La fuerza de interacción entre dos cargas q1 y q2 duplica su magnitud si


alguna de las cargas dobla su valor, la triplica si alguna de las cargas
aumenta su valor en un factor de tres, y así sucesivamente. Concluyó
entonces que el valor de la fuerza era proporcional al producto de las
cargas: y en consecuencia:
2. Si la distancia entre las cargas es r, al duplicarla, la fuerza de
interacción disminuye en un factor de 4; al triplicarla, disminuye
en un factor de 9 y al cuadriplicar r, la fuerza entre cargas
disminuye en un factor de 16. En consecuencia, la fuerza de
interacción entre dos cargas puntuales, es inversamente
proporcional al cuadrado de la distancia: 1/r2

41
R I C A R D O D E L C I D www.enigmaelectronica.tk

Asociando las relaciones obtenidas en 1) y 2):

q1 q2 / r2

Finalmente, se introduce una constante de proporcionalidad para transformar la


relación anterior en una igualdad:

Enunciado de la ley
El enunciado que describe la ley de Coulomb es el siguiente:

"La magnitud de cada una de las fuerzas eléctricas con que interactúan
dos cargas puntuales es directamente proporcional al producto de las
cargas e inversamente proporcional al cuadrado de la distancia que las
separa."

Esta ley es válida sólo en condiciones estacionarias, es decir, cuando no


hay movimiento de las cargas o, como aproximación, el movimiento se
realiza a velocidades bajas y trayectorias rectilíneas uniformes. Se le
llama a esta Fuerza Electrostática. La parte Electro proviene de que se
trata de fuerzas eléctricas y estática debido a la ausencia de movimiento
de las cargas.

En términos matemáticos, la magnitud F de la fuerza que cada una de


las dos cargas puntuales q1 y q2 ejerce sobre la otra separadas por una
distancia r se expresa como:

Dadas dos cargas puntuales q1 y q2 separadas una distancia r en el vacío, se


atraen o repelen entre sí con una fuerza cuya magnitud esta dada por:

42
R I C A R D O D E L C I D www.enigmaelectronica.tk

Figura 4.1: Representación gráfica de la Ley de


Coulomb para dos cargas del mismo signo.

Obsérvese que esto satisface la tercera de la ley de Newton debido a que


implica que fuerzas de igual magnitud actúan sobre y . La ley de
Coulomb es una ecuación vectorial e incluye el hecho de que la fuerza
actúa a lo largo de la línea de unión entre las cargas.

La constante es la Constante de Coulomb y su valor para unidades SI


es 1/(4π`) N*m²/C². A su vez la constante donde es la
permitividad relativa, , y F/m es la
permitividad del medio en el vacío. Cuando el medio que rodea a las
cargas no es el vacío hay que tener en cuenta la constante dieléctrica y la
permitividad del material.

Campo electrostático

Las cargas eléctricas no precisan de ningún medio material para influir


entre ellas y por ello las fuerzas eléctricas son consideradas fuerzas de
acción a distancia. En virtud de ello se recurre al concepto de campo
electrostático para facilitar la descripción, en términos físicos, de la
influencia que una o más cargas ejercen sobre el espacio que les rodea.

El concepto de campo
El concepto de campo surge ante la necesidad de explicar la forma de
interacción entre cuerpos en ausencia de contacto físico y sin medios de
sustentación para las posibles interacciones. La acción a distancia se
explica, entonces, mediante efectos provocados por la entidad causante
de la interacción, sobre el espacio mismo que la rodea, permitiendo
asignar a dicho espacio propiedades medibles. Así, será posible hacer
corresponder a cada punto del espacio valores que dependerán de la
magnitud de la propiedad del cuerpo que provoca la interacción y de la
ubicación del punto que se considera.

43
R I C A R D O D E L C I D www.enigmaelectronica.tk

El campo eléctrico
El campo eléctrico representa, en cada punto del espacio afectado por la
carga, una propiedad local asociada al mismo. Una vez conocido el
campo en un punto no es necesario saber qué lo origina para calcular la
fuerza sobre una carga u otra propiedad relacionada con él.

Así, si se coloca una carga de prueba en un punto cualquiera del espacio


en donde está definido un campo eléctrico, se observará la aparición de
atracciones o de repulsiones sobre ella. Una forma de describir las
propiedades de este campo sería indicar la fuerza que se ejercería sobre
una carga determinada si se trasladara de un punto a otro del espacio.
Al utilizar la misma carga de prueba es posible comparar la intensidad
de las atracciones o repulsiones en los distintos puntos del campo. La
carga de referencia más simple, a efectos de operaciones, es la carga
unidad positiva. La fuerza eléctrica que en un punto cualquiera del
campo se ejerce sobre la carga unidad positiva, tomada como elemento
de comparación, recibe el nombre de intensidad del campo eléctrico y se
representa por la letra E. Por tratarse de una fuerza, la intensidad del
campo eléctrico es una magnitud vectorial que viene definida por su
módulo E y por su dirección y sentido.

Figura 4.2: Interacciones entre Q y q.

Considérese una carga Q fija en una determinada posición (ver figura


4.2). Si se coloca otra carga q en un punto P1, a cierta distancia de Q,
aparecerá una fuerza eléctrica actuando sobre q. Si la carga q se ubica
en otros puntos cualesquiera, tales como P2, P3 etc., evidentemente, en
cada uno de ellos, también estaría actuando sobre q una fuerza eléctrica,
producida por Q. Para describir este hecho, se dice que en cualquier

44
R I C A R D O D E L C I D www.enigmaelectronica.tk

punto del espacio en torno a Q existe un campo eléctrico originado por


esta carga.

Obsérvese en la figura que el campo eléctrico es originado en los puntos


P1, P2, P3 etc., por Q, la cual, naturalmente, podrá ser tanto positiva (la
de la figura) como negativa. La carga q que es trasladada de un punto a
otro, para verificar si en ellos existe, o no, un campo eléctrico, se
denomina carga de prueba.

El campo eléctrico puede representarse, en cada punto del espacio, por


un vector, usualmente simbolizado por y que se denomina vector
campo eléctrico.

El módulo del vector en un punto dado se denomina intensidad del


campo eléctrico en ese punto. Para definir este módulo, considérese la
carga Q de la figura, generando un campo eléctrico en el espacio que la
rodea. Colocando una carga de prueba q en un punto P1, se verá que
sobre ella actúa una fuerza eléctrica. La intensidad del campo eléctrico
en P1 estará dada, por definición, por la expresión:

La expresión anterior permite determinar la intensidad del campo


eléctrico en cualquier otro punto, tales como P2, P3, etc. El valor de E
será diferente para cada uno de ellos.

De obtenemos , lo cual significa que si se conoce la


intensidad del campo eléctrico en un punto, es posible calcular, usando
la expresión anterior, el módulo de la fuerza que actúa sobre una carga
cualquiera ubicada en aquél punto.

Representación gráfica del campo eléctrico


Una forma muy útil de esquematizar gráficamente un campo es trazar
líneas que vayan en la misma dirección que dicho campo en varios
puntos. Esto se realiza a través de las líneas de fuerza, líneas
imaginarias que describen, si los hubiere, los cambios en dirección de
las fuerzas al pasar de un punto a otro. En el caso del campo eléctrico,
puesto que tiene magnitud y sentido se trata de una cantidad vectorial,
y las líneas de fuerza o líneas de campo eléctrico indican las trayectorias

45
R I C A R D O D E L C I D www.enigmaelectronica.tk

que seguirían las partículas si se las abandonase libremente a la


influencia de las fuerzas del campo. El campo eléctrico será un vector
tangente a la línea de fuerza en cualquier punto considerado.
La relación entre las líneas de fuerza (imaginarias) y el vector intensidad
de campo, es la siguiente:

1. La tangente a una línea de fuerza en un punto cualquiera da la


dirección de E en ese punto.
2. El número de líneas de fuerza por unidad de área de sección
transversal es proporcional a la magnitud de E. Cuanto más
cercanas estén las líneas, mayor será la magnitud de E.

Para la construcción de líneas de fuerza se debe tener en cuenta lo


siguiente:

• Por convención, las líneas deben partir de cargas positivas


(fuentes) y terminar en cargas negativas (sumideros) y en
ausencia de unas u otras deben partir o terminar en el infinito
(ver Figura 4.3).

• Las líneas de fuerza jamás pueden cruzarse.

• El número de líneas fuerza que parten de una carga positiva o


llegan a una carga negativa es proporcional a la cantidad de
carga respectiva.

• Las líneas de fuerza deben ser perpendiculares a las superficies


de los objetos en los lugares donde conectan con ellas.

Figura 4.3: Representación de campos eléctricos creados


por cargas puntuales negativa y positiva.

46
R I C A R D O D E L C I D www.enigmaelectronica.tk

Figura 4.4: Representación del campo eléctrico creado por dos


cargas positivas de igual magnitud y por un dipolo eléctrico.

Potencial eléctrico
El potencial eléctrico (V) en un punto es el Trabajo requerido para mover una
carga unitaria q (energía o trabajo por unidad de carga) desde ese punto hasta el
infinito, donde el potencial es 0. Matemáticamente se expresa por:

La energía por unidad de carga por lo general es más útil para aplicaciones
eléctricas que la energía potencial mutua. Esta magnitud se determina
utilizando una carga de prueba positiva, la cual se puede utilizar para hacer el
mapeo de un campo eléctrico. Para tal carga de prueba qo localizada a una
distancia r de una carga q, la energía potencial electrostática mutua es:

De manera equivalente, el potencial eléctrico es =

Considérese una carga de prueba positiva en presencia de un campo


eléctrico y que se traslada desde el punto A al punto B conservándose
siempre en equilibrio. Si se mide el trabajo que debe hacer el agente que
mueve la carga, la diferencia de potencial eléctrico se define como:

47
R I C A R D O D E L C I D www.enigmaelectronica.tk

El trabajo WAB puede ser positivo, negativo o nulo. En estos casos el


potencial eléctrico en B será respectivamente mayor, menor o igual que
el campo eléctrico en A. La unidad mks de la diferencia de potencial
que se deduce de la ecuación anterior es Joule/Coulomb y se representa
mediante una nueva unidad, el voltio, esto es: 1 voltio = 1
Joule/Coulomb.

Un electrón volt (eV) es la energía adquirida para un electrón al


moverse a través de una diferencia de potencial de 1V, 1 eV = 1,6x10^-
19 J. Algunas veces se necesitan unidades mayores de energía, y se usan
los kiloelectrón volts (keV), megaelectrón volts (MeV) y los gigaelectrón
volts (GeV). (1 keV=10^3 eV, 1 MeV = 10^6 eV, y 1 GeV = 10^9 eV).

Aplicando esta definición a la teoría de circuitos y desde un punto de


vista más intuitivo, se puede decir que el potencial eléctrico en un punto de
un circuito representa la energía que posee cada unidad de carga al paso por
dicho punto. Así, si dicha unidad de carga recorre un circuito
constituyendóse en corriente eléctrica, ésta irá perdiendo su energía
(potencial o voltaje) a medida que atraviesa los diferentes componentes
del mismo. Obviamente, la energía perdida por cada unidad de carga se
manifestará como trabajo realizado en dicho circuito (calentamiento en
una resistencia, luz en una lámpara, movimiento en un motor, etc.). Por
el contrario, esta energía perdida se recupera al paso por fuentes
generadoras de tensión. Es conveniente distinguir entre potencial
eléctrico en un punto (energía por unidad de carga situada en ese
punto) y corriente eléctrica (número de cargas que atraviesan dicho
punto por segundo).

Usualmente se escoge el punto A a una gran distancia (en rigor el


infinito)de toda carga y el potencial eléctrico a esta distancia infinita
recibe arbitrariamente el valor cero. Esto permite definir el potencial
eléctrico en un punto poniendo y eliminando los índices:

48
R I C A R D O D E L C I D www.enigmaelectronica.tk

siendo el trabajo que debe hacer un agente exterior para mover la


carga de prueba desde el infinito al punto en cuestión.

Obsérvese que la igualdad planteada depende de que se da


arbitrariamente el valor cero al potencial en la posición de referencia
(el infinito) el cual hubiera podido escogerse de cualquier otro valor así
como también se hubiera podido seleccionar cualquier otro punto de
referencia.

También es de hacer notar que según la expresión que define el


potencial eléctrico en un punto, el potencial en un punto cercano a una
carga positiva aislada es positivo porque debe hacerse trabajo positivo
mediante un agente exterior para llevar al punto una carga de prueba
(positiva) desde el infinito. Similarmente, el potencial cerca de una
carga negativa aislada es negativo porque un agente exterior debe
ejercer una fuerza para sostener a la carga de prueba (positiva) cuando
la carga positiva viene desde el infinito.

Por último, el potencial eléctrico queda definido como un escalar


porque y son escalares.

Tanto WAB como son independientes de la trayectoria que se


siga al mover la carga de prueba desde el punto A hasta el punto B. Si
no fuera así, el punto B no tendría un potencial eléctrico único con
respecto al punto A y el concepto de potencial sería de utilidad
restringida.

Campo magnético
El magnetismo es uno de los aspectos del electromagnetismo, que es
una de las fuerzas fundamentales de la naturaleza. Las fuerzas
magnéticas son producidas por el movimiento de partículas cargadas,
como por ejemplo electrones, lo que indica la estrecha relación entre la
electricidad y el magnetismo. El marco que enlaza ambas fuerzas se
denomina teoría electromagnética. La manifestación más conocida del
magnetismo es la fuerza de atracción o repulsión que actúa entre los
materiales magnéticos como el hierro.

49
R I C A R D O D E L C I D www.enigmaelectronica.tk

Una barra imantada o un cable que


transporta corriente pueden influir en
otros materiales magnéticos sin
tocarlos físicamente porque los objetos
magnéticos producen un ‘campo
magnético’. Los campos magnéticos
suelen representarse mediante ‘líneas
de campo magnético’ o ‘líneas de
fuerza’. En cualquier punto, la Figura 4.5
dirección del campo magnético es
igual a la dirección de las líneas de fuerza, y la intensidad del campo es
inversamente proporcional al espacio entre las líneas.

En el caso de una barra imantada, las líneas de fuerza salen de un


extremo y se curvan para llegar al otro extremo; estas líneas pueden
considerarse como bucles cerrados, con una parte del bucle dentro del
imán y otra fuera. En los extremos del imán, donde las líneas de fuerza
están más próximas, el campo magnético es más intenso; en los lados
del imán, donde las líneas de fuerza están más separadas, el campo
magnético es más débil. Según su forma y su fuerza magnética, los
distintos tipos de imán producen diferentes esquemas de líneas de
fuerza.

La estructura de las líneas de fuerza creadas por un imán o por


cualquier objeto que genere un campo magnético puede visualizarse
utilizando una brújula o limaduras de hierro. Los imanes tienden a
orientarse siguiendo las líneas de campo magnético. Por tanto, una
brújula, que es un pequeño imán que puede rotar libremente, se
orientará en la dirección de las líneas. Marcando la dirección que señala
la brújula al colocarla en diferentes puntos alrededor de la fuente del
campo magnético, puede deducirse el esquema de líneas de fuerza.
Igualmente, si se agitan limaduras de hierro sobre una hoja de papel o
un plástico por encima de un objeto que crea un campo magnético, las
limaduras se orientan siguiendo las líneas de fuerza y permiten así
visualizar su estructura.

Los campos magnéticos influyen sobre los materiales magnéticos y


sobre las partículas cargadas en movimiento. En términos generales,
cuando una partícula cargada se desplaza a través de un campo
magnético, experimenta una fuerza que forma ángulos rectos con la

50
R I C A R D O D E L C I D www.enigmaelectronica.tk

velocidad de la partícula y con la dirección del campo. Como la fuerza


siempre es perpendicular a la velocidad, las partículas se mueven en
trayectorias curvas. Los campos magnéticos se emplean para controlar
las trayectorias de partículas cargadas en dispositivos como los
aceleradores de partículas o los espectrógrafos de masas.

Imán
Un imán es un cuerpo o dispositivo con un Campo magnético
significativo, de forma que tiende a alinearse con otros imanes (por ej.,
con el campo magnético terrestre).

Tipos de imanes

• Un imán natural está constituido por una sustancia que tiene la


propiedad de atraer limaduras de hierro, denominándose a esta
propiedad magnetismo o, más propiamente, ferromagnetismo. El
elemento constitutivo más común de los imanes naturales es la
magnetita: óxido ferroso férrico, mineral de color negro y brillo
metálico que se utiliza como mena de hierro.

• Un imán artificial es un cuerpo de material ferromagnético al


que se ha comunicado la propiedad del magnetismo, bien
mediante frotamiento con un imán natural, bien por la acción de
corrientes eléctricas aplicadas en forma conveniente
(electroimanación).

• Un electroimán es una bobina (en el caso mínimo, una espira)


por la cual circula corriente eléctrica. Esto genera un campo
magnético isomórfico al de un imán de barra.

¿De dónde procede el magnetismo?


Fue Oersted quién evidenció en 1820 por primera vez que una corriente
eléctrica genera un campo magnético a su alrededor. En el interior de la
materia existen pequeñas corrientes cerradas debidas al movimiento de
los electrones que contienen los átomos, cada una de ellas origina un
microscópico imán o dipolo. Cuando estos pequeños imanes están
orientados en todas direcciones sus efectos se anulan mutuamente y el
material no presenta propiedades magnéticas; en cambio si todos los

51
R I C A R D O D E L C I D www.enigmaelectronica.tk

imanes se alinean actúan como un único imán y en ese caso decimos


que la sustancia se ha magnetizado.

Polos magnéticos

Tanto si se trata de un tipo


de imán como de otro la
máxima fuerza de atracción
se halla en sus extremos,
llamados polos. Un imán
consta de dos polos,
denominados polo norte y
polo sur. Polos iguales se
repelen y polos distintos se
atraen. No existen polos
aislados (monopolo
magnético), y por lo tanto, si Figura 4.6: Líneas de fuerza de un imán
un imán se rompe en dos visualizadas mediante limaduras de hierro
partes, se forman dos extendidas sobre una cartulina.
nuevos imanes, cada uno
con su polo norte y su polo sur.

Entre ambos polos se crean líneas de fuerza, siendo estas líneas


cerradas, por lo que en el interior del imán también van de un polo al
otro. Como se muestra en la figura, pueden ser visualizadas
esparciendo limaduras de hierro sobre una cartulina situada encima de
una barra imantada; golpeando suavemente la cartulina, las limaduras
se orientan en la dirección de las líneas de fuerza.

Forma de magnetizar una sustancia:


Colocando el material en un fuerte campo magnético producido por un
magneto permanente o por una corriente eléctrica, o cuando el material
calentado que se puede volver magnético (ej. acero o lava basáltica) se
enfría en la presencia de algún campo magnético, para orientar los
dipolos magnéticos de las partículas que lo componen.

52
R I C A R D O D E L C I D www.enigmaelectronica.tk

Campo magnético terrestre


Una brújula apunta en la
dirección Norte - Sur por
tratarse de una aguja
imantada inmersa en el
campo magnético terrestre:
desde este punto de vista, la
Tierra se comporta como un
imán gigantesco y tiene
polos magnéticos, los cuales,
en la actualidad, no
coinciden con los polos
geográficos.
Figura 4.7: Líneas del campo magnético terrestre.
El Polo Sur Magnético se
Salen del polo norte magnético hacia el polo sur
encuentra a 1800 kilómetros
del Polo Norte Geográfico. En consecuencia, una brújula no apunta
exactamente hacia el Norte geográfico; la diferencia, medida en grados,
se denomina declinación magnética. La declinación magnética depende
del lugar de observación, por ejemplo actualmente en Madrid (España)
es aproximadamente 3º oeste. El polo sur magnético está desplazándose
por la zona norte canadiense en dirección hacia el norte de Alaska.

Origen del campo magnético terrestre


Se originaría en las corrientes de la región ígnea de la Tierra, como
consecuencia del movimiento de partículas cargadas eléctricamente.
Considerando el tamaño de la Tierra, la velocidad de las partículas
cargadas debe ser inferior a un milímetro por segundo para producir el
campo magnético observable. Otro origen probable son las corrientes de
convección que se originan por el calor del núcleo. Quizás el campo
magnético terrestre sea el producto de la combinación de las corrientes
de convección con los efectos de la rotación terrestre.

Variaciones del campo magnético terrestre


El campo magnético de la Tierra varía en el curso de las eras geológicas,
es lo que se denomina variación secular. Según se ha comprobado por
análisis de los estratos al considerar que los átomos de hierro
contenidos tienden a alinearse con el campo magnético terrestre. La
dirección del campo magnético queda registrada en la orientación de los

53
R I C A R D O D E L C I D www.enigmaelectronica.tk

dominios magnéticos de las rocas y el ligero magnetismo resultante se


puede medir. Midiendo el magnetismo de rocas situadas en estratos
formados en periodos geológicos distintos se elaboraron mapas del
campo magnético terrestre en diversas eras. Estos mapas muestran que
ha habido épocas en que el campo magnético terrestre se ha reducido a
cero para luego invertirse.

Durante los últimos cinco millones de años se han efectuado más de


veinte inversiones, la más reciente hace 700.000 años. Otras inversiones
ocurrieron hace 870.000 y 950.000 años. El estudio de los sedimentos del
fondo del océano indica que el campo estuvo prácticamente inactivo
durante 10 o 20 mil años, hace poco más de un millón de años. Esta es la
época en la que surgieron los seres humanos.

No se puede predecir cuándo ocurrirá la siguiente inversión porque la


secuencia no es regular. Ciertas mediciones recientes muestran una
reducción del 5% en la intensidad del campo magnético en los últimos
100 años. Si se mantiene este ritmo el campo volverá a invertirse dentro
de unos 2.002 años.

Magnetismo planetario
El magnetismo es un fenómeno extendido a todos los átomos con
desequilibrio magnético. La agrupación de dichos átomos produce los
fenómenos magnéticos perceptibles, y los cuerpos estelares, los planetas
entre ellos, son propicios a tener las condiciones para que se desarrolle
un campo magnético de una cierta intensidad. En el interior de los
planetas, la acumulación de materiales ferromagnéticos (como hierro) y
su movimiento diferencial relativo respecto a otras capas del cuerpo
inducen un campo magnético de intensidad dependiente de las
condiciones de formación del planeta. En el mismo siempre se
distinguen los dos polos, equivalentes a los de un imán normal. En el
caso de la Tierra, la zona en la que se mueve está influenciada por el
campo magnético solar, pero el propio campo magnético terrestre crea
como una burbuja, la magnetosfera terrestre, dentro del anterior. Dicha
burbuja tiene una capa límite entre su influencia y la solar
(magnetopausa) que es aproximadamente esférica hacia el Sol, y
alargada hacia el sistema solar externo, acercándose a la superficie
terrestre en los polos magnéticos terrestres. La interacción en constante
evolución entre ambos campos magnéticos y las partículas magnéticas
provenientes del Sol produce fenómenos como las auroras (boreales o
australes) y la interferencia en las comunicaciones.

54
R I C A R D O D E L C I D www.enigmaelectronica.tk

Práctica 4
Actividad de Laboratorio

Realización por parte de los alumnos (en grupos de 3 personas


máximo) de experimentos demostrando:

• Las leyes de atracción y repulsión entre las cargas.

• Mapeo del campo magnético.

• La brújula.

• El electroscopio.

• El solenoide.

55
R I C A R D O D E L C I D www.enigmaelectronica.tk

56
R I C A R D O D E L C I D www.enigmaelectronica.tk

C O N T E N I D O

 El experimento de Oersted
Práctica

5
 El experimento de Ampére
 El experimento de Faraday
 La ley de Faraday
 Electrodinámica

Electromagnetismo 2
A finales del siglo XVIII y principios del XIX se investigaron
simultáneamente las teorías de la electricidad y el magnetismo. En 1819,
el físico danés Hans Christian Oersted llevó a cabo un importante
descubrimiento al observar que una aguja magnética podía ser desviada
por una corriente eléctrica. Este descubrimiento, que mostraba una
conexión entre la electricidad y el magnetismo, fue desarrollado por el
científico francés André Marie Ampère, que estudió las fuerzas entre
cables por los que circulan corrientes eléctricas, y por el físico francés
Dominique François Arago, que magnetizó un pedazo de hierro
colocándolo cerca de un cable recorrido por una corriente. En 1831, el
científico británico Michael Faraday descubrió que el movimiento de un
imán en las proximidades de un cable induce en éste una corriente
eléctrica; este efecto era inverso al hallado por Oersted. Así, Oersted
demostró que una corriente eléctrica crea un campo magnético,
mientras que Faraday demostró que puede emplearse un campo
magnético para crear una corriente eléctrica. La unificación plena de las
teorías de la electricidad y el magnetismo se debió al físico británico
James Clerk Maxwell, que predijo la existencia de ondas
electromagnéticas e identificó la luz como un fenómeno
electromagnético.

57
R I C A R D O D E L C I D www.enigmaelectronica.tk

El experimento de Oersted

En 1820 Oersted preparó en su casa una demostración científica a sus


amigos y estudiantes. Planeó demostrar el calentamiento de un hilo por
una corriente eléctrica y también llevar a cabo demostraciones sobre el
magnetismo, para lo cual dispuso de una aguja de compás montada
sobre un eje de madera.

Mientras llevaba a cabo su demostración eléctrica, Oersted notó para su


sorpresa que cada vez que se conectaba la corriente eléctrica, se movía
la aguja del compás. Se calló y finalizó las demostraciones, pero en los
meses siguientes trabajó duro intentando explicarse el nuevo fenómeno.
Estas observaciones realizadas por Oersted demostraron que una
corriente eléctrica podía actuar como si fuese un imán, originando
desviaciones en una aguja magnética. Así se observo por primera vez
que existe una relación estrecha entre la electricidad y el magnetismo:
una corriente eléctrica es capaz de producir efectos magnéticos.

¡Pero no pudo! La aguja no era ni atraída ni repelida por ella. En vez de


eso tendía a quedarse en ángulo recto (vea el dibujo inferior). Al final
publicó sus hallazgos (en latín) sin ninguna explicación. La publicación
de estos resultados inmediatamente atrajo la atención de varios
científicos de esa época. Algunos de ellos comenzaron a trabajar en
investigaciones relacionadas con dicho fenómeno, entre los cuales se
destaca el trabajo de Ampere.

Lo que vio Oersted.

El Experimento de Oersted

58
R I C A R D O D E L C I D www.enigmaelectronica.tk

El Experimento de Ampère
Ampère empezó a investigar el efecto en su casa. Para empezar se dio
cuenta de que Oersted no había entendido correctamente el fenómeno,
ya que no había tomado en cuenta el efecto del magnetismo terrestre.
Ampère diseñó entonces un experimento en el que éste fuera
neutralizado. Así encontró el verdadero efecto que tenía la corriente
eléctrica sobre la aguja imantada: ésta siempre se alinea en una
dirección perpendicular a la dirección de la corriente eléctrica.

El 18 de septiembre de 1820, Ampère presentó a la Academia de


Ciencias Francesa la primera de una serie de memorias de gran
importancia: hizo sus presentaciones semanalmente hasta el 2 de
noviembre y en cada ocasión anunció nuevos resultados. Además de la
corrección a los experimentos de Oersted, informó lo siguiente el 18 de
septiembre (Figura 5.3):

Arreglé dos partes rectas de dos alambres


conductores que están unidos en sus extremos con
dos pilas voltaicas, en direcciones paralelas. Un
alambre estaba fijo y el otro suspendido sobre puntos,
de manera que pudiera moverse hacia el alambre fijo
o separarse de él, pero siempre paralelo a él. Observé
entonces que cuando hacía pasar una corriente de
electricidad en ambos alambres simultáneamente, se
atraían cuando las corrientes tenían el mismo sentido
y se repelían cuando tenían sentidos opuestos.

59
R I C A R D O D E L C I D www.enigmaelectronica.tk

Figura 5.3. Esquema del experimento con el que Ampère descubrió que dos alambres
(el GH y el BC) que conducen electricidad ejercen fuerza entre sí.

Ampère determinó también que estas fuerzas entre los alambres que
conducían corriente eléctrica se debían a efectos magnéticos: un alambre
que conduce electricidad crea un efecto magnético a su alrededor (un
campo), y el otro alambre, que también conduce corriente eléctrica,
experimenta una fuerza. Es decir, propuso que el magnetismo que
produce la corriente eléctrica en uno de los alambres genera a su vez
una fuerza sobre el otro alambre que conduce electricidad. Pudo
verificar que estas fuerzas no se debían a las cargas eléctricas que
circulaban por cada uno de los alambres.

A partir de sus experimentos Ampère encontró que las fuerzas entre los
alambres dependen de la magnitud de las corrientes que circulan por
ellos. A mayor corriente en cada alambre, mayor será la magnitud de la
fuerza.

Posteriormente, Ampère descubrió que aun si los alambres no eran


paralelos también había fuerzas entre ellos si ambos conducían corriente
eléctrica, y que las características de estas fuerzas dependían de la
colocación geométrica en que se encontraran. Ampère encontró cómo
calcular la fuerza electromagnética entre dos conductores de

60
R I C A R D O D E L C I D www.enigmaelectronica.tk

electricidad que tuvieran posiciones y formas arbitrarias. Esto se ha


llamado la ley de Ampère y es una de las leyes fundamentales del
electromagnetismo. Hemos de mencionar una salvedad para la
aplicación de esta ley: corno posteriormente Maxwell apreció, la ley de
Ampère está restringida para el caso en que las corrientes que circulan
por los alambres no cambien con el tiempo.

Maxwell pudo ampliar la ley de Ampère para que se pudiera aplicar en


el caso de que las corrientes sí varíen al transcurrir el tiempo.

Este descubrimiento de Ampère ha tenido una repercusión muy


importante; como veremos más adelante, este efecto es la base del
funcionamiento de los motores eléctricos.

En la misma serie de experimentos del otoño de 1820 Ampère se dio


cuenta de que una aguja de imán podía detectar una corriente eléctrica,
y basándose en esta idea construyó un instrumento al que llamó
galvanómetro, nombre que conserva hasta el día de hoy. Esta invención
de Ampère ha sido primordial ya que toda la ciencia y tecnología del
electromagnetismo no se hubieran podido desarrollar sin tener un
instrumento que midiera corrientes eléctricas. En su comunicación a la
Academia, Ampère dijo:

[...] faltaba un instrumento que nos permitiera


detectar la presencia de una corriente eléctrica en una
pila o en un conductor y que indicara su intensidad y
sentido. El instrumento ya existe; todo lo que se
necesita es que la pila, o alguna porción del
conductor, se coloque horizontalmente, orientado en
la dirección del meridiano magnético (N) y que la
aguja de la brújula se coloque sobre la pila, ya sea
arriba o abajo de la porción del conductor [...] Creo
que a este instrumento se le debería dar el nombre de
"galvanómetro" y que debería ser usado en todos los
experimentos con corrientes eléctricas, [...] para poder
ver en cada instante si existe una corriente e indicar
su intensidad.

61
R I C A R D O D E L C I D www.enigmaelectronica.tk

Antes de esta invención de Ampère, la forma en que los


experimentadores decidían si había corriente era haciéndola pasar por
sus cuerpos: así, mientras más fuerte fuera la sensación que tenían,
concluían que mayor era la intensidad de la corriente. Es claro que de
esta forma la ciencia del electromagnetismo no hubiera llegado muy
lejos.

El galvanómetro inventado por Ampère se convirtió rápidamente en un


instrumento vital en la investigación de fenómenos eléctricos y
magnéticos. Posteriormente se mejoró y adicionó, pero las bases de su
funcionamiento se han conservado.

Al enrollar un alambre conductor en forma cilíndrica, con muchas


vueltas, obtenemos un dispositivo que se llama solenoide o bobina. Si
en seguida se conectan los extremos de la bobina a una pila voltaica,
empieza a circular por el alambre una corriente eléctrica. Resulta que la
bobina produce un efecto magnético que no se puede distinguir del
efecto producido por las barras de imán. Si se colocan dos barras de
imán debajo de una cartulina que tenga esparcidas homogéneamente
limaduras de hierro, entonces cada una de éstas se imanta y empieza a
moverse hasta que forman una configuración característica. Si se repite
el experimento pero en lugar de la barra se coloca una bobina por la que
circula corriente eléctrica, entonces se observa que las limaduras de
hierro empiezan a moverse y terminan en una configuración idéntica a
la que habían formado con la barra de imán. Esto indica que la bobina
se comporta como una barra de imán.

Con base en estas experiencias, Ampère llegó a la convicción de que


todos los fenómenos magnéticos tienen su origen en el movimiento de
cargas eléctricas, incluyendo el magnetismo que produce un imán. La
hipótesis que formuló fue que el magnetismo no es más que una
corriente eléctrica que se mueve en círculo. Para el caso de un imán,
supuso que estas corrientes ocurren, hablando en el lenguaje de hoy en
día, dentro de las moléculas que forman al imán mismo.

En resumen, como consecuencia de los trabajos de Oersted y Ampère se


descubrió que una corriente eléctrica tiene efectos magnéticos idénticos
a los que produce un imán. Además, de la misma forma en que hay
fuerzas entre imanes, también existen fuerzas entre alambres que
conducen corrientes eléctricas.

62
R I C A R D O D E L C I D www.enigmaelectronica.tk

A partir de 1822 Ampère se dedicó a formular matemáticamente, con


mucha precisión y elegancia, todos los descubrimientos que había
hecho. En el año de 1826 publicó un libro, Teoría de fenómenos
electrodinámicos deducidos del experimento en donde presenta, de
manera muy elaborada, los resultados de sus investigaciones.

El Experimento de Faraday
Para algunas leyes físicas, es difícil encontrar experimentos que
conduzca de una manera directa y convincente a la formulación de la
ley de Gaus, por ejemplo fue esbozándose lentamente como el factor
común con cuya ayuda todos los experimentos electrostáticos podían
interpretarse y correlacionarse.

La ley de inducción electromagnética de Faraday, que es una de las


ecuaciones fundamentales de electromagnetismo.

Algunos de Los experimentos fueron llevados por Michael Faraday en


Inglaterra en 1813 y por, Joseph Henry en los Estados Unidos
aproximadamente en la misma época.

Se tienen las terminales de una bobina conectada en un galvanómetro.


Normalmente no seria de esperarse que este instrumento se desvía
debido a que no hay fuerza electromotriz en este circuito pero si se
introduce un imán recto en la bobina con su polo norte dirigiéndose a
ella, ocurre una cosa notable mientras que el imán se va moviendo, el
galvanómetro se desvía, poniendo de manifiesto que esta pasando una
corriente por la bobina. Si el imán se sostiene fijo con respecto a la
bobina, el galvanómetro no se desvía si el imán se mueve alejándose de
la bobina el galvanómetro se desvía pero en sentido contrario, lo cual
hay que decir que la corriente en la bobina está en sentido contrario si se
usa el extremo del polo sur de un imán en lugar de extremos norte el
experimento resulta igual pero las desviaciones son exactamente al
contrario.

Otros experimentos muestran que lo que importa es el movimiento


relativo del imán y de la bobina no importa que el imán se mueva hacia
la bobina o la bobina hacia el imán.

63
R I C A R D O D E L C I D www.enigmaelectronica.tk

La corriente que aparece en este experimento se llama corriente


inducida y se dice que es producida por una fuerza electromotriz
inducida. Faraday pudo deducir de experimentos como esta la ley que
da su magnitud y dirección.

Figura 5.4: El experimento de Faraday

La Ley de Faraday:

Corriente Alterna
Una de las más importantes aplicaciones de los fenómenos de indicción
electromagnética es la producción, en escala industrial, de energía
eléctrica la que se lleva a cabo mediante los generadores
electromagnéticos, fundados en la corriente inducida originaria en un
conductor que se mueve, en el campo magnético de un inductor. En esta
forma, la energía mecánica se transforma en energía eléctrica.

Un generador electromagnético produce una energía eléctrica por


transformación de la energía mecánica aplicada a un conductor
inducido que se mueve en el campo magnético de un inductor.

Se trata de producir una variación del flujo magnético, lo que se


consigue moviendo con gran rapidez un conductor en un campo
magnético de manera que corte un número de líneas de fuerza variable
con el campo.

Solenoides
Es un sistema de corrientes circulares, aisladas, paralelas y equidistantes
unas de otras. El solenoide así definido se materializa por medio de una

64
R I C A R D O D E L C I D www.enigmaelectronica.tk

serie de espiras de alambre enrolladas en forma helicoidal sobre un


cilindro de material aislante. Haciendo pasar una corriente por las
espiras, se establece en el interior del solenoide un campo magnético
intenso y aproximadamente uniforme.

Para lograr un campo magnético de mayor intensidad, se introduce en


el interior del solenoide un núcleo de material ferromagnético. El
solenoide así constituido, se comporta como un imán mostrando una
polarización muy definida. Por tratarse de un imán debido al campo
magnético de una corriente se le denomina electro-imán.

Y tiene numerosas aplicaciones entre las cuales la más casera es servir


de base para un timbre.

Aplicaciones del electromagnetismo

• Trenes de levitación magnética. Estos trenes no se mueven en


contacto con los rieles, sino que van “flotando” a unos
centímetros sobre ellos debido a una fuerza de repulsión
electromagnética. Esta fuerza es producida por la corriente
eléctrica que circula por unos electroimanes ubicados en la vía de
un tren, y es capaz de soportar el peso del tren completo y
elevarlo.
• Timbres. Al pulsar el interruptor de un timbre, una corriente
eléctrica circula por un electroimán creado por un campo
magnético que atrae a un pequeño martillo golpea una
campanilla interrumpiendo el circuito, lo que hace que el campo
magnético desaparezca y la barra vuelva a su posición. Este
proceso se repite rápidamente y se produce el sonido
característico del timbre.
• Motor eléctrico. Un motor eléctrico sirve para transformar
electricidad en movimiento. Consta de dos partes básicas: un
rotor y un estator. El rotor es la parte móvil y esta formado por
varias bobinas. El estator es un imán fijo entre cuyos polos se
ubica la bobina. Su funcionamiento se basa en que al pasar la
corriente por las bobinas, ubicadas entre los polos del imán, se
produce un movimiento de giro que se mantiene constante,
mediante un conmutador, generándose una corriente alterna.
• Transformador. Es un dispositivo que permite aumentar o
disminuir el voltaje de una corriente alterna. Esta formado por

65
R I C A R D O D E L C I D www.enigmaelectronica.tk

dos bobinas enrolladas en torno a un núcleo o marco de hierro.


Por la bobina llamada primario circula la corriente cuyo voltaje
se desea transformar, produciendo un campo magnético variable
en el núcleo del hierro. Esto induce una corriente alterna en la
otra bobina, llamada secundario, desde donde la corriente sale
transformada. Si el numero de espiras del primario es menor que
el del secundario, el voltaje de la corriente aumenta, mientras
que, si es superior, el voltaje disminuye.

Electrodinámica
La electrodinámica es la rama del electromagnetismo que trata de la
evolución temporal en sistemas donde interactúan campos eléctricos y
magnéticos con cargas en movimiento.

Cuando los campos eléctrico y magnético varían "lentamente", es decir,


puede estudiarse el movimiento de las partículas cargadas en esos
campos mediante las aproximaciones electrostática y magnetostática.
Aquí "lentamente" significa que durante cualquier intervalo de tiempo
de duración aproximada d/c (siendo d la máxima distancia entre las
cargas intervinientes y c la velocidad de la luz). El hecho de que la
electrostática y la magnetostática sean sólo aproximaciones válidas para
distancias pequeñas y variaciones lentas, hace que las descripciones de
mediados del siglo XIX acerca de campos variables, tales como la Ley de
Faraday y la Ley de Biot-Savart son inexactas. En la práctica, esto
implica el estudio de la radiación electromagnética.

La electrodinámica es la forma más avanzada del electromagnetismo


clásico. Muchos de los resultados de la electrodinámica han sido
debidos a intentos de explicar leyes ópticas como la Ley de Snell
mediante el uso de versiones apropiadamente simplificadas de las
ecuaciones de Maxwell, o bien de explicar fenómenos como la
dispersión y absorción de la luz.

Electrodinámica clásica
Albert Einstein desarrolló la relatividad especial merced a un análisis de
la electrodinámica. Durante finales del siglo XIX los físicos se percataron
de una contradicción entre las leyes aceptadas de la electrodinámica y la
mecánica clásica. En particular, las ecuaciones de Maxwell predecían
resultados no intuitivos como que la velocidad de la luz es la misma

66
R I C A R D O D E L C I D www.enigmaelectronica.tk

para cualquier observador y que no obedece a la invariancia de Galileo.


Se creía, pues, que las ecuaciones de Maxwell no eran correctas y que
las verdaderas ecuaciones del electromagnetismo contenían un término
que se correspondería con la influencia del éter lumínico.

Después de que los experimentos no arrojasen ninguna evidencia sobre


la existencia del éter, Einstein propuso la revolucionaria idea de que las
ecuaciones de la electrodinámica cuántica eran correctas y que las
ecuaciones de la mecánica clásica eran inexactas, lo que le llevó a la
formulación de la relatividad especial.

Electrodinámica cuántica
La electrodinámica cuántica, como sugiere su nombre, es la teoría
cuántica de la electrodinámica. Se centra en la descripción del fotón (la
partícula de luz que no existe en la electrodinámica clásica).

Se puede señalar que la formulación de la teoría de la relatividad


restringida se compone de dos partes, una de ellas «cinemática» que ya
describimos en las separatas anteriores, y que establece las bases de la
teoría del movimiento – y, por consiguiente, del conjunto de la teoría–
dándoles su expresión matemática, y una parte «electrodinámica» que,
combinando las propuestas de la primera parte con la teoría
electromagnética de Maxwell, Hertz y Lorentz, establece
deductivamente un cierto número de teoremas sobre las propiedades de
la luz y, en general de las ondas electromagnéticas como, asimismo, la
dinámica del electrón.

En la parte correspondiente a la electrodinámica, Albert Einstein


formula su teoría aplicando, para un espacio vacío, la transformación de
coordenadas –que forma la base de la cinemática relativista– a las
ecuaciones de Maxwell-Hertz; esta aplicación revela, una vez más, que
la transformación, lejos de ser un simple artificio de cálculos, posee un
sentido físico esencial: las leyes del electromagnetismo clásico
determinan las propiedades de dos vectores diferentes, uno del otro, el
campo eléctrico de componentes X, Y, Z en el sistema K y el campo
magnético de componentes L, M, N; ahora bien, transformando las
ecuaciones de K a K' e imponiendo, en función a los principios de la
relatividad, que las nuevas componentes de los campos X', Y',Z', L', M',
N' en K, se obtienen unas relaciones donde las componentes
transformadas del campo eléctrico y del campo magnético
respectivamente dependen, a su vez, de los componentes iniciales de

67
R I C A R D O D E L C I D www.enigmaelectronica.tk

ambos campos, lo que conduce con asombrosa naturalidad a la


unificación teórica del magnetismo y de la electricidad.

Por otro lado, la distinción entre fuerza eléctrica y fuerza magnética no


es sino una consecuencia del estado de movimiento del sistema de
coordenadas; en que, el análisis cinemático elimina la anomalía teórica
prerelativista: la distinta explicación de un mismo fenómeno (la
inducción electromagnética) no es más que una apariencia debida al
desconocimiento del principio de relatividad y de sus consecuencias.
Por otra parte, en función de las fórmulas relativistas es factible
extender los resultados precedentes a las ecuaciones de Maxwell
cuando existen corrientes de convección; la conclusión es que la
electrodinámica de los cuerpos en movimiento de Lorentz están
conforme con el principio de relatividad.

Ahora, en cuanto a la dinámica del electrón lentamente acelerado, que


exigiría una larga discusión, sólo citaremos el siguiente resultado: si se
atribuye una masa m a un electrón lentamente acelerado por un campo
eléctrico y en función de esta masa se puede evaluar la energía cinética
de un electrón, medida en un sistema en reposo respecto al cual ha sido
acelerado por el campo hasta una velocidad v.
Pero donde la formulación teórica de la parte de la electrodinámica de
la relatividad restringida coloca su acento es en la propagación de las
ondas electromagnéticas, de donde se deduce, siempre siguiendo el
mismo método de aplicación algebraica de las fórmulas de Lorentz, las
leyes de los dos fenómenos ópticos más conocidos y de gran
importancia para la astronomía: el efecto Doppler (aparente cambio de
frecuencia para una fuente en movimiento y que analizaremos en la
siguiente separata) y la aberración, ya mencionada anteriormente.

68
R I C A R D O D E L C I D www.enigmaelectronica.tk

Práctica 5
Actividad de Laboratorio

Realización por parte de los alumnos (en grupos de 3 personas


máximo) de experimentos demostrando:

• El experimento de Oersted (presencia de un campo


magnético en un hilo conductor).

• El experimento de Faraday (inducción electromagnética).

• El experimento de Ampére (fuerza magnética entre dos


hilos conductores).

• El galvanómetro.

69
R I C A R D O D E L C I D www.enigmaelectronica.tk

C O N T E N I D O

 Capacitancia
Práctica

6
 Inductancia
 Impedancia
 Reactancias XC y XL.
 Factor de potencia

Reactancias

Capacitancia
Cualquier campo eléctrico entre conductores cargados es un medio
propicio para almacenar energía eléctrica. Por ejemplo las placas
metálicas paralelas que se indican en la figura constituyen lo que se
denomina un capacitor.

La energía requerida para cargar el dispositivo de la figura puede


proporcionarse mediante una batería o acumulador. Al desconectarse la
batería, las placas quedarán cargadas pudiéndose utilizarse esta energía
posteriormente.

Existe un límite para transferir carga. Cargar un conductor equivale a


inflar con aire un globo; mientras más inflado esté el globo, más difícil
se hace seguir introduciendo aire. En el caso de un conductor sucede lo
mismo ya que cuanta más carga se le dé, más se incrementa la
diferencia de potencial. Por tanto puede decirse que el incremento en la

70
R I C A R D O D E L C I D www.enigmaelectronica.tk

carga (Q) es directamente proporcional a la diferencia de potencial (V),


siendo la constante de proporcionalidad la Capacitancia (C).

La unidad de medida de la capacitancia se denomina Faradio y se la


define como la transferencia de una carga de un Coulomb que elevará a
un conductor su potencial en un voltio. Por ser el Faradio (F) una
unidad más bien grande, se utiliza comúnmente el micro faradio:

Capacitancia para placas paralelas

La capacitancia para placas paralelas de igual área A y separadas por el


vacío viene dada por la expresión:

Energía almacenada en un capacitor

La energía o trabajo se expresa como:

71
R I C A R D O D E L C I D www.enigmaelectronica.tk

Dieléctricos

Muchas veces, en lugar de aire que separe las placas se utiliza algún
tipo de material conocido como dieléctrico. Existe un límite para que la
intensidad de campo eléctrico ionice el aire y se convierta de un aislante
en un conductor. Este límite es conocido como rigidez dieléctrica. La
rigidez dieléctrica del aire seco a 1 atmósfera de presión es de alrededor
de 3 MN/C. La mayor parte de los capacitores tienen un elemento no
conductor entre sus placas llamado dieléctrico para conseguir una
mayor rigidez dieléctrica que la del aire logrando además las siguientes
ventajas:

1. Menor separación entre las placas sin que haya contacto entre
ellas.
2. Incrementar la capacitancia del capacitor.
3. Utilizar mayores voltajes.
4. Almacenar mayor energía.

Los materiales más comunes usados como dieléctricos son el papel con
parafina, la mica o plásticos, placas flexibles de aluminio, etc. El valor
de la constante dieléctrica (K) de un material viene generalmente
tabulado.

Constante dieléctrica Rigidez dieléctrica


Material
media media, (MV/m)
Aire seco a 1 atm 1.007 3
Baquelita 7.0 16
Vidrio 7.5 118
Mica 5.0 200
Plásticos de nitrocelulosa 9.0 250

72
R I C A R D O D E L C I D www.enigmaelectronica.tk

Papel parafinado 2.0 51


Caucho 3.0 28
teflón 2.0 59
Aceite de transformador 4.0 16

La constante dieléctrica K para cualquier material en particular es la


relación entre la capacitancia del dieléctrico y la capacitancia en el vacío.

Cálculo de capacitancia equivalente en diferentes


configuraciones

Capacitores dispuestos en serie

Donde:

• Ci: capacitancia del capacitor i, Faradio


• Ceq: capacitancia equivalente de la configuración, Faradio

Reglas:

A. Los capacitores colocados en serie poseen voltajes diferentes


(excepto cuando las capacitancias son iguales)
B. Los capacitores colocados en serie poseen cargas iguales

73
R I C A R D O D E L C I D www.enigmaelectronica.tk

Figura 6.1: Disposición de capacitores en serie

Capacitores dispuestos en paralelo

Reglas:

A. El voltaje es igual en cada capacitor en una configuración


paralela
B. La carga es diferente en cada capacitor en una configuración
paralela (excepto cuando las capacitancia sean iguales)

Figura 6.2. Los capacitores en la figura se encuentran en paralelo,


por lo que el voltaje en cada uno de ellos es 12 V.

74
R I C A R D O D E L C I D www.enigmaelectronica.tk

Inductancia

Llamaremos inductancia al campo magnético que crea una corriente


eléctrica al pasar a través de una bobina de hilo conductor enrollado
alrededor de la misma que conforma un inductor. Un inductor puede
utilizarse para diferenciar señales cambiantes rápidas o lentas. Al
utilizar un inductor con un condensador, la tensión del inductor alcanza
su valor máximo a una frecuencia dependiente de la capacitancia y de la
inductancia.

La inductancia depende de las características físicas del conductor y de


la longitud del mismo. Si se enrolla un conductor, la inductancia
aumenta. Con muchas espiras (vueltas) se tendrá más inductancia que
con pocas. Si a esto añadimos un núcleo de ferrita, aumentaremos
considerablemente la inductancia.

La energía almacenada en el campo magnético de un inductor se calcula


según la siguiente formula:

W = I² L/2

Siendo:

• W = energía (julios)
• I = corriente (amperios)
• L = inductancia (henrios).

Como ya se ha dicho, la unidad para la inductancia es el Henrio (H).


En una bobina habrá un henrio de inductancia cuando el cambio de 1
amperio/segundo en la corriente eléctrica que fluye a través de ella
provoque una fuerza electromotriz opuesta de 1 voltio.
Un transformador o dos circuitos magnéticamente acoplados tendrán
inductancia mutua equivalente a un Henrio cuando un cambio de 1
amperio/segundo en la corriente del circuito primario induce tensión
equivalente a 1 voltio en el circuito secundario.

75
R I C A R D O D E L C I D www.enigmaelectronica.tk

Una bobina o inductor tiene la propiedad de oponerse a cualquier


cambio en la corriente que lo atraviesa.

Como ya se dijo, cuando una corriente atraviesa un conductor, un


campo magnético es creado. Las líneas de fuerza del campo magnético
se expanden empezando en el centro del conductor y alejándose,
pasando primero por el conductor mismo y después por el aire.

Mientras estas líneas de fuerza están todavía en el conductor, se genera


una fuerza electromotriz (fem) en el conductor mismo. La tensión
generada tiene una dirección opuesta a la dirección de la corriente.
Debido a esto es que la fuerza se llama Fuerza contraelectromotriz
(fcem).

Este efecto causa que, en el conductor, se evite (temporalmente) que se


logre el máximo valor de corriente. Cuando, eventualmente, la
variación de la corriente desaparece (valor constante), las líneas de
fuerza ya no se expandirán y la fuerza contraelectromotriz desaparece.
Cuando la corriente empieza a fluir por el conductor, las líneas de
fuerza del campo magnético empiezan a expandirse rápidamente,
logrando, con esto, que se cree una fuerza contraelectromotriz grande.
En este momento la fuerza contraelectromotriz casi iguala a la fuente
de tensión aplicada. Así, las tensiones de la fuente y la de la fuerza
contraelectromotriz casi se cancelan y el flujo de corriente es pequeño.

Cuando después de un tiempo las líneas de campo magnético alcanzan


su valor máximo, la fuerza contraelectromotriz deja de ser generada y
la única fuerza electromotriz es la de la fuente. En este momento en el
circuito circula la corriente máxima debido a que no hay oposición de
la inductancia.

Esta propiedad de oponerse a los cambios de corriente autoinduciendo


una fuerza electromotriz en sentido opuesto (fuerza
contraelectromotriz) se llama inductancia.

El valor de la inductancia depende de:

• El número de espiras que tenga la bobina (a más vueltas mayor


inductancia, o sea mayor valor en Henrios).
• El diámetro de las espiras (a mayor diámetro, mayor
inductancia, o sea mayor valor en Henrios).

76
R I C A R D O D E L C I D www.enigmaelectronica.tk

• La longitud del cable de que está hecha la bobina.


• El tipo de material de que esta hecho el núcleo, si es que lo
tiene.

¿Qué aplicaciones tiene una bobina?

• Una de las aplicaciones más comunes de las bobinas y que forma


parte de nuestra vida diaria es la bobina que se encuentra en
nuestros autos y forma parte del sistema de ignición.

• En los sistemas de iluminación con tubos fluorescentes existe un


elemento adicional que acompaña al tubo y que comúnmente se
llama balastro

• En las fuentes de alimentación también se usan bobinas para


filtrar componentes de corriente alterna y solo obtener corriente
continua en la salida.

Símbolo del inductor

Inductores en serie y paralelo

Bobinas en serie

En muchas ocasiones es necesario agrupar el valor de varias bobinas o


inductores que están conectadas en serie o paralelo. El cálculo del
inductor o bobina equivalente de inductores en serie es similar al
método de cálculo del equivalente de resistencias en serie, sólo es
necesario sumarlas.

Si se tienen N inductores en serie:

LT = L1 + L2 + L3 +......+ LN

77
R I C A R D O D E L C I D www.enigmaelectronica.tk

Bobinas en paralelo

El cálculo de la bobina equivalente de varias bobinas en paralelo es


similar al cálculo que se hace cuando se trabaja con resistencias.

Si se tienen N inductores en paralelo:

1/LT = 1/L1 + 1/L2 + 1/L3 +... 1/LN

Impedancia (Z)
La resistencia es el valor de oposición al paso de la corriente (sea
directa o alterna) que tiene el resistor o resistencia

La reactancia es el valor de la oposición al paso de la corriente alterna


que tienen los condensadores (capacitores) y las bobinas (inductores).

En este caso existe la reactancia capacitiva debido a los condensadores


y la reactancia inductiva debido a las bobinas.

Cuando en un mismo circuito se tienen estos elementos combinados


(resistencias, condensadores y bobinas) y por ellas circula corriente
alterna, la oposición de este conjunto de elementos al paso de la
corriente alterna se llama impedancia.

La impedancia tiene unidades de Ohmios (Ohms). Y es la suma de una


componente resistiva (debido a las resistencias) y una componente
reactiva (debido a las bobinas y los condensadores).

Z= R+jX

La jota ( j ) que precede a la X, nos indica que ésta (la X) es un número


imaginario. No es una suma directa, es una suma fasorial (suma de
fasores).

Lo que sucede es que estos elementos (la bobina y el condensador)


causan una oposición al paso de la corriente alterna (además de un
desfase), pero idealmente no causa ninguna disipación de potencia,
como si lo hace la resistencia (La Ley de Joule).

78
R I C A R D O D E L C I D www.enigmaelectronica.tk

En La bobina y las corrientes y el condensador y las corrientes se vio


que hay un desfase entre las corrientes y los voltajes, que en el primer
caso es atrasada y en el segundo caso es adelantada.

El desfase que ofrece una bobina y un condensador son opuestos, y si


estos llegaran a ser de la misma magnitud, se cancelarían y la
impedancia total del circuito sería igual al valor de la resistencia. (Ver
la fórmula anterior).

La fórmula anterior se grafica como se muestra en la figura de arriba.

Se puede ver que las reactancias se grafican en el eje Y (el eje


imaginario) pudiendo dirigirse para arriba o para abajo, dependiendo
de si es mas alta la influencia de la bobina o el condensador y las
resistencias en el eje X. (solo en la parte positiva del eje X). El valor de
la impedancia (la línea diagonal o la hipotenusa del triángulo) será:

Z = (R2 + X2)1/2

Reactancia
Se denomina Reactancia a la impedancia ofrecida, al paso de la corriente
alterna, por un circuito en el que solo existen inductores (bobinas) o
capacitancias (condensadores) puras, esto es, sin resistencias. No
obstante, esto representaría una condición ideal, puesto que no existen
en la realidad bobinas ni condensadores que no contengan una parte
resistiva, con lo cual los circuitos en general estarán formados por una
composición R-L-C (resistencia, inductor y capacitor).

En el análisis de circuitos R-L-C, la reactancia, representada como (X) es


la parte imaginaria del número complejo que define el valor de la

79
R I C A R D O D E L C I D www.enigmaelectronica.tk

impedancia, mientras que la resistencia (R) es la parte real de dicho


valor.

Dependiendo del valor de la reactancia se puede decir que el circuito


presenta reactancia capacitiva, cuando X<0, reactancia inductiva,
cuando X>0 o es puramente resistivo, cuando X=0. Como impedancia,
que es en realidad, la reactancia también se mide en ohmios.
Vectorialmente, la reactancia inductiva y la capacitiva son opuestas.

La reactancia capacitiva se representa por Xc y su valor complejo viene


dado por la fórmula:

en la que

• Xc= Reactancia capacitiva en ohmios


j=Unidad imaginaria
• C=Capacitancia en faradios
• f=Frecuencia en hertzios.

La reactancia inductiva se representa por XL y su valor complejo viene


dado por:

en la que

• XL= Reactancia inductiva en ohmios


j=Unidad imaginaria
• L=Inductancia en henrios
• f=Frecuencia en hertzios

80
R I C A R D O D E L C I D www.enigmaelectronica.tk

Práctica 6
Actividad de laboratorio

Objetivos

1. Comprender la función básica del condensador como


almacenador de carga.
2. Observar el efecto que tiene un material dieléctrico sobre la
capacitancia de un condensador y medir la constante dieléctrica
de dicho material.
3. Investigar las leyes de los condensadores que se conectan en serie
y en paralelo.

Equipo y Materiales

1. Botella de Leyden.
2. Generador de carga.
3. Descargador de botella de Leyden. (Puede ser un cable con forro
aislante).
4. Condensador de placas paralelas.
5. Capacitómetro o multímetro que mida capacitancia.
6. Llaves Ayeen.
7. Cables para conexión.
8. Cuatro condensadores comerciales.
9. Material dieléctrico (acrílico, madera, vidrio, etc.)

Paso 1:

1. Coloque la botella de Leyden sobre una base aislante.


2. Conecte con alambre la botella de Leyden al generador de carga:
Una placas a la terminal positiva de éste y la segunda placa, a la
terminal eléctrica negativa. Use cinta adhesiva o cable con
caimán según sea la necesidad, para asegurar buen contacto
eléctrico.
3. Accione el generador de cargas para que la botella quede
cargada.
4. Transcurrido unos 15 segundos, detenga el generador de carga y
desconecte los alambres de la botella.

81
R I C A R D O D E L C I D www.enigmaelectronica.tk

Botella de

Leyden

Aislante

Generador

5. Toque una placa de la botella de Leyden y observe si se puede


descargar de esta forma dicho dispositivo. Enseguida, repita el
procedimiento para la otra placa. Tenga el cuidado de no tocar
ambas placas a la vez porque podría recibir una fuerte descarga
eléctrica.
6. A continuación, use el alambre descargador y una ambas placas
eléctricamente, es decir con un extremo toque una placa y con el
otro, la segunda placa de la botella . Observe y explique lo qué
sucede. Tenga el cuidado de sujetar el alambre de su envoltura
aislante.

Con estas observaciones deberá concluir sobre la función básica del


capacitor. En particular deberá observar la forma cómo puede ser
descargado.

Paso 2:

1. Conecte el medidor de capacitancia (capacitómetro o multímetro)


a las terminales eléctricas de las placas del capacitor de placas
planas paralelas, como se indica en la figura 1a.

82
R I C A R D O D E L C I D www.enigmaelectronica.tk

medidor
00.100 pf
capacitancia
mf

0 1 2 3 4 5 6 7 8
889 µ f
p f

Capacitor de placas paralelas

Figura 1a

dieléctrico

K
Figura 1b

placas placas

Con dieléctrico Con aire

2. Seleccione la escala apropiada del medidor, presionando el botón


que corresponda al rango deseado. Se recomienda que empiece
verificando si la escala más pequeña puede medir el valor de la
capacitancia. En caso de no ser así, use el siguiente rango mayor.
Utilice este procedimiento hasta que el capacitómetro pueda
proporcionar la lectura de capacitancia. Nota: Cuando una
determinada escala es rebasada en el máximo valor que puede
medir, el medidor indica el número uno, que es una señal de que
el rango de la escala ha sido superado y se tiene que pasar a otra
mayor.
3. Coloque un material dieléctrico entre las placas del capacitor,
procurando que no quede aire entre el dieléctrico y las placas del
capacitor, como se indica en figura 1b.

Bajo esas condiciones, observe el efecto que tiene el material dieléctrico


sobre el valor de la capacitancia, respecto a la capacitancia cuando haya

83
R I C A R D O D E L C I D www.enigmaelectronica.tk

aire entre las placas conductoras. Después de esta observación, mida la


capacitancia del capacitor con dieléctrico.

Enseguida, retire el material dieléctrico teniendo el cuidado de no


mover la separación de las placas del capacitor porque se introduciría
un error experimental.

Repita el procedimiento a partir del paso número 3 hasta el 5 para dos


placas dieléctricas. Recuerde que deberá tener un valor de capacitancia
con el material entre las placas y un valor de capacitancia con aire entre
las mismas.

Paso 3:

1. Para este objetivo, primeramente seleccione tres capacitores


diferentes y mida con el capacitómetro la capacitancia de cada
uno por separado.
2. Enseguida, conecte los tres capacitores en serie y mida la
capacitancia de esta asociación como se indica en la figura 2.
C1 C2 C3

12 mF 4 mF 6 mF

Figura 2

3. Compare el resultado obtenido de la medición anterior con el


valor que predice la expresión teórica. ¿Son iguales? ¿difieren
mucho?
4. De la misma manera que en el caso anterior conecte los mismos
capacitores en paralelo y mida su capacitancia con el
capacitómetro, tal como se indica en la figura 3.

84
R I C A R D O D E L C I D www.enigmaelectronica.tk

12 mF

4 mF

6 mF
C1 C2 C3
C

Figura 3

5. Compare el resultado obtenido de la medición anterior con el


valor que predice la expresión teórica. ¿Son iguales? ¿difieren
mucho?

85
R I C A R D O D E L C I D www.enigmaelectronica.tk

86
R I C A R D O D E L C I D www.enigmaelectronica.tk

C O N T E N I D O

 Transformador
Práctica

7
 Funcionamiento
 Tipos de transformadores
 Aplicaciones

Transformadores
Se denomina transformador a una máquina electromagnética que
permite aumentar o disminuir el voltaje o tensión en un circuito
eléctrico de corriente alterna, manteniendo la frecuencia. La potencia
que ingresa al equipo, en el caso de un transformador ideal, esto es, sin
pérdidas, es igual a la que se obtiene a la salida. Las máquinas reales
presentan un pequeño porcentaje de pérdidas, dependiendo de su
diseño, tamaño, etc.

Si suponemos un equipo ideal y consideramos, simplificando, la


potencia como el producto del voltaje o tensión por la intensidad, ésta
debe permanecer constante (ya que la potencia a la entrada tiene que ser
igual a la potencia a la salida).

Los transformadores son dispositivos basados en el fenómeno de la


inducción electromagnética y están constituidos, en su forma más
simple, por dos bobinas devanadas sobre un núcleo cerrado de hierro
dulce o hierro silicio. Las bobinas o devanados se denominan primario y
secundario según correspondan a la tensión alta o baja,
respectivamente. También existen transformadores con más devanados,
en este caso puede existir un devanado "terciario", de menor tensión
que el secundario.

87
R I C A R D O D E L C I D www.enigmaelectronica.tk

Funcionamiento

Fig. 7.1: Representación esquemática del transformador.

Si se aplica una fuerza electromotriz alterna en el devanado primario,


las variaciones de intensidad y sentido de la corriente alterna crearán un
campo magnético variable dependiendo de la frecuencia de la corriente.
Este campo magnético variable originará, por inducción, la aparición de
una fuerza electromotriz en los extremos del devanado secundario.

La relación entre la fuerza electromotriz inductora (Ep), la aplicada al


devanado primario y la fuerza electromotriz inducida (Es), la obtenida
en el secundario, es directamente proporcional al número de espiras de
los devanados primario (Np) y secundario (Ns) .

88
R I C A R D O D E L C I D www.enigmaelectronica.tk

Esta particularidad tiene su utilidad para el transporte de energía


eléctrica a larga distancia, al poder efectuarse el transporte a altas
tensiones y pequeñas intensidades y por tanto pequeñas pérdidas.

Así, si el número de espiras (vueltas) del secundario es 100 veces mayor


que el del primario, si aplicamos una tensión alterna de 230 Voltios en el
primario, obtendremos 23000 Voltios en el secundario (una relación 100
veces superior, como lo es la relación de espiras). A la relación entre el
número de vueltas o espiras del primario y las del secundario se le
llama relación de vueltas del transformador o relación de
transformación.

Ahora bien, como la potencia aplicada en el primario, en caso de un


transformador ideal, debe ser igual a la obtenida en el secundario, el
producto de la fuerza electromotriz por la intensidad (potencia) debe
ser constante, con lo que en el caso del ejemplo, si la intensidad
circulante por el primario es de 10 Amperios, la del secundario será de
solo 0,1 amperios (una centésima parte).

Aplicaciones

El transporte de una cierta cantidad de energía eléctrica por unidad de


tiempo se puede llevar a cabo eligiendo la tensión a la que se realiza el
transporte o la intensidad de la corriente, resultando la misma potencia
eléctrica transportada siempre que el producto de estas dos magnitudes
sea igual, valor que corresponderá a la citada potencia eléctrica
transportada. Ahora bien, puesto que los conductores reales tienen una
cierta resistencia por unidad de longitud y el transporte puede ser de
centenares de kilómetros, se debe contemplar la pérdida real de
potencia eléctrica que se produce en este transporte. La manera de
minimizar dicha pérdida de potencia es efectuando el transporte a
tensiones elevadas y con bajas intensidades de corriente, parámetros
que se elegirán en función de las distancias a recorrer y la cantidad de
potencia eléctrica que se quiera transportar. Pero, en cambio, los
equipos eléctricos conectados a la red no pueden operar entre tensiones
tan altas (sería muy peligroso, por riesgo de electrocución) por lo que se
ha de realizar la transformación de tensiones, de valores
correspondientes a transporte, a valores de consumo, para lo cual se
emplean los equipos de transformación.

89
R I C A R D O D E L C I D www.enigmaelectronica.tk

Otra aplicación, relacionada con la anterior, es la elevación de tensiones


que se produce en las subestaciones eléctricas elevadoras a la salida de
las centrales de generación eléctrica. La tensión de salida de la
electricidad producida es baja para llevar a cabo un transporte eficaz,
por lo que se recurre a enormes equipos de transformación, a fin de
elevar la tensión de la electricidad y llevarla a una tensión adecuada
para el transporte.

Pero sería inadecuado dar la idea de que los transformadores sólo


encuentran su aplicación en el campo del transporte de energía
eléctrica. Hay multitud de aplicaciones para los transformadores,
también en la electrónica de circuitos, como por ejemplo los circuitos de
radio, una de cuyas aplicaciones es la de transformador de impedancias.

Si se coloca en el secundario una impedancia de valor Z, y llamamos n a


Ns/Np, como Is=-Ip/n y Es=Ep.n, la impedancia vista desde el
primario será Ep/Ip = -Es/n²Is = Z/n².

Así, hemos conseguido transformar una impedancia de valor Z en otra


de Z/n². Colocando el transformador al revés, lo que hacemos es elevar
la impedancia en un factor n².

Tipos de Transformadores

Transformadores de potencia
Según funcionalidad Transformadores de
comunicaciones
Transformadores de medida
Monofásicos
Trifásicos
Trifásicos-exafásicos
Por los sistemas de tensiones
Trifásicos-dodecafásicos
Trifásicos-monofásicos

90
R I C A R D O D E L C I D www.enigmaelectronica.tk

Elevadores
Según tensión secundario Reductores
Interior
Según medio Intemperie
En seco
Según elemento refrigerante En baño de aceite
Con pyraleno
Natural
Según refrigeración

91
R I C A R D O D E L C I D www.enigmaelectronica.tk

Práctica 7
Transformadores
Objetivos:

• Estudiar el funcionamiento del tranformador.


• Investigar la relación entre el voltaje de entrada y el de salida
con el número de vueltas en el primario y secundario del
transformador.

Material a utilizar:

• Una bobina de 200 vueltas y otra de 400 vueltas (pueden


enrrolarse directamente sobre el núcleo)
• Un núcleo laminado en forna de U (en su defecto puede usarse
una barra de hierro en forma de U).
• Fuente de AC que puede se un transformador de 120 volts a 612
Volts y 1 ampere (comprarlo en una tienda de electrónica).
• Un multímetro digital.
• Una fuente de voltaje directo (DC).

Procedimiento

Nota: Todas las observaciones y mediciones que realice sobre los


fenómenos estudiados, anótelas en las hojas que se anexan en la sección
llamada Bitácora.

Primer Objetivo:

Estudiar el funcionamiento del transformador.


Nota: A la bobina que se conecta la fuente de voltaje se le llama
PRIMARIO y a la que se conecta algún dispositivo eléctrico que
consume la energía (foco, radio, etc) se le llama SECUNDARIO.

92
R I C A R D O D E L C I D www.enigmaelectronica.tk

1. Coloque en el núcleo laminado dos bobinas: una de 200 vueltas y


otra de 400 vueltas y enseguida cierre el núcleo. A esta
disposición se le conoce como transformador.
2. A la bobina de 200 vueltas conéctele la fuente de DC apagada, en
tanto que a la de 400 vueltas conéctele el medidor de voltaje en la
escala de medición de 0-20 volts de DC. Guíese por la figura 1
para realizar las conexiones.
3. Encienda la fuente y suminístrele al primario un voltaje constante
de 6 volts y observe el voltaje que marca el medidor en el
secundario.
4. Enseguida, estando suministrando la fuente los 6 volts de DC,
interrumpa súbitamente el voltaje con el interruptor de la misma
o desconectando un cable del circuito. Simultáneamente observe
si el medidor registra algún voltaje en el secundario.
5. Ahora, desconecte y retire la fuente de DC. Coloque el
multímetro en el modo de medición de voltaje alterno en la
escala de 0-20 volts de AC.
6. Conecte a la bobina de 200 vueltas una fuente de AC, procurando
que no esté enchufada a la línea de energía eléctrica.
7. Encienda la fuente de AC (conectar a la línea) y observe si el
medidor registra un voltaje en el secundario y si registra cuál es
su valor.
8. Desconecte la fuente, abra el núcleo y quite las bobinas del
mismo. Enseguida póngalas una frente a otra tal como cuando
estaban en el núcleo laminado (ahora su núcleo es el aire que se
encuentra en el hueco de las mismas).
9. Conecte la fuente a la línea de energía y observe si el medidor de
voltaje registra algún valor y sí es así, cuál es su magnitud.
10. Con los experimentos anteriores intente determinar cuáles son
las condiciones para que un transformador pueda funcionar.

93
R I C A R D O D E L C I D www.enigmaelectronica.tk

Segundo objetivo:

Investigar la relación entre el voltaje de entrada y el de salida con el


número de vueltas en el primario y secundario del transformador.

1. Seleccione dos bobinas, una de 200 vueltas para el primario y


una de 400 vueltas para el secundario, colóquelas en el núcleo
laminado y ciérrelo para formar el transformador.
2. Conecte fuente de AC a cualquiera de las dos bobinas. Procure
que la fuente esté inicialmente desconectada.
3. Enchufe la fuente y conecte el multímetro en modo de medidor
de voltaje alterno en la escala de 0-20 volts, en el primario del
transformador y mida el voltaje que se está aplicando.
4. Enseguida coloque el mismo medidor de voltaje en el secundario
y mida el voltaje de salida del transformador. Guíese por la
figura 2 para armar el circuito.
5. Forme un transformador en el cual el primario tenga 400 vueltas
y el secundario 200 vueltas y repita los pasos 2, 3 y 4 del presente
objetivo.

94
R I C A R D O D E L C I D www.enigmaelectronica.tk

Resultados

Primero objetivo:
Funcionamiento del transformador.

1. Cuando conectó la fuente de DC al primario del transformador


(pasos 2 y 3) ¿el medidor registró algún voltaje en el secundario
del mismo?
2. Cuando se interrumpió súbitamente el voltaje que suministraba
la fuente (paso 4) ¿el medidor registró un voltaje en el
secundario?
3. Cuando se conectó el transformador a la fuente de AC (pasos 6 y
7) ¿el medidor registró un voltaje en el secundario?
4. ¿Qué sucedió cuando el transformador se conectó a la fuente de
AC y su núcleo era de aire? (pasos 8 y 9) ¿Qué semejanzas y
diferencias tiene con el caso anterior?

95
R I C A R D O D E L C I D www.enigmaelectronica.tk

Segundo objetivo:
Relación entre el voltaje de entrada y el de salida con el número de
vueltas.

1. Con el número de vueltas del secundario del transformador (NS )


y el número de vueltas del primario (NP), obtenga la razón de
NS
ambas, G 1 = N P .
2. Con el voltaje en el secundario (VS ) y el voltaje en el primario
VS
(VP ), obtenga el cociente de ambos, G 2 = VP .

3. Compare cómo son los valores de G 1 frente a G 2 . Para llevarlo


a cabo obtenga la diferencia porcentual (d p ) entre ambas,
tomando como referencia a G 1 .

Conclusiones y Preguntas.

Primer objetivo:
Funcionamiento del transformador.

En base al experimento realizado sobre el transformador y los


resultados obtenidos, explique cuáles son las condiciones para que
funcione un transformador, contestando las siguientes preguntas:
a) ¿Se obtendrá un voltaje en el secundario cuando al primario se le
suministre un voltaje constante? Explique su respuesta.
b) ¿Se obtendrá un voltaje en el secundario si al primario se le
suministre un voltaje variable?
c) ¿Qué efecto tiene en el funcionamiento si su núcleo es de aire o si
es de un material ferromagnético?

¿Por qué los núcleos de los tranformadores son de hierro y no de algún


otro material? ¿qué efecto tiene este tipo de material?

¿En qué ley del electromagnetismo basa su funcionamiento el


trasformador?

96
R I C A R D O D E L C I D www.enigmaelectronica.tk

Segundo objetivo:
Relación entre voltaje de entrada y de salida con el número de vueltas
en el primario y secundario del transformador.

1. De los resultados obtenidos en este objetivo ¿se puede considerar


que G1 (NS /NP ) es igual a G2 (VS /VP ) para un transformador
? Entonces ¿cuál es la relación general que gobierna el voltaje de
entrada y de salida para un trasformador? Argumente la
respuesta en base a los resultados obtenidos.

2. De los resultados que obtuvo ¿Cuáles son las condiciones para


que el voltaje a la salida del transformador sea mayor que el
voltaje suministrado al primario? ¿cuáles son las condiciones
para que lo reduzca?

3. Mencione algunas aplicaciones en que se utilice el


transformador, indicando ejemplos en los que se use como
amplificador del voltaje y en los que se use como reductor.

97
R I C A R D O D E L C I D www.enigmaelectronica.tk

98
R I C A R D O D E L C I D www.enigmaelectronica.tk

C O N T E N I D O

 El motor eléctrico
Práctica

8
 Funcionamiento del motor
DC
 El generador eléctrico
 Aplicaciones: el alternador

Motores Eléctricos

Un motor eléctrico es un dispositivo rotativo que transforma energía


eléctrica en energía mecánica. En diversas circunstancias presenta
muchas ventajas respecto a los motores de combustión:

• A igual potencia, su tamaño y peso son más reducidos.


• Se pueden construir de cualquier tamaño.
• Tiene un par de giro elevado y, según el tipo de motor,
prácticamente constante.
• Su rendimiento es muy elevado (típicamente en torno al 80%,
aumentando el mismo a medida que se incrementa la potencia de
la máquina).
• La gran mayoría de los motores eléctricos son máquinas
reversibles pudiendo operar como generadores, convirtiendo
energía mecánica en eléctrica.

Por estos motivos son ampliamente utilizados en instalaciones


industriales y demás aplicaciones que no requieran autonomía respecto
de la fuente de energía, dado que la energía eléctrica es difícil de
almacenar. La energía de una batería de varios kilos equivale a la que
contienen 80 gramos de gasolina. Así, en automóviles se están
empezando a utilizar en vehículos híbridos para aprovechar las ventajas
de ambos.

99
R I C A R D O D E L C I D www.enigmaelectronica.tk

Motores de corriente continua


Los motores de corriente continua se clasifican según la forma como
estén conectados, en:

• Motor serie
• Motor compound
• Motor shunt
• Motor eléctrico sin escobillas

Además de los anteriores, existen otros tipos que son utilizados en


electrónica:

• Motor paso a paso.


• Servomotor.

Motores de corriente alterna


Los motores de corriente alterna están formados por dos partes
principales:

1. El estator es la parte externa del motor que no gira. Esta consta


de embobinados, que al ser alimentados por corriente alterna,
generan un campo magnético rotativo.
2. El rotor es la parte del motor que gira, debido a la acción del
campo magnético rotativo del estator.

Los motores de corriente alterna se clasifican en:

Motor síncrono
La velocidad de giro de un motor síncrono es constante y viene
determinada por la frecuencia de la tensión de la red a la que este
conectada y el número de pares de polos del motor, siendo conocida esa
velocidad como "velocidad de sincronismo". La expresión matemática
que relaciona la velocidad de la máquina con los parámetros
mencionados anteriormente es:

donde:

• f: Frecuencia de la red a la que esta conectada la máquina (Hz)

100
R I C A R D O D E L C I D www.enigmaelectronica.tk

• p: Número de pares de polos que tiene la máquina (número


adimensional)
• n: Velocidad de sincronismo de la máquina (RPM)

Por ejemplo, si se tiene una máquina de cuatro polos (2 pares de polos)


conectada a una red de 50 Hz (frecuencia típica en Europa), la máquina
operará a 1500 r.p.m.

Los motores sincrónos se caracterizan porque su rotor está


magnetizado. Esto puede ser de varias formas: por ejemplo un imán
permanente, bobinas energizadas por medio de una conexión exterior,
etc.

Los motores eléctricos suelen pintarse de color gris para que exista una
transferencia de calor mayor al ambiente, ya que por su constante
movimiento generan mucho calor.

Motor asíncrono

Motor asíncrono de jaula de ardilla.


En un motor asíncrono o motor de inducción, el campo magnético
rotativo induce en el rotor un campo magnético que se opone al
primero, resultando en un par que hace que el rotor gire en el mismo
sentido del giro del campo magnético rotativo. Para que el campo
magnético pueda producirse, el rotor tiene que girar a una velocidad un
poco menor que la del campo magnético rotativo. Por esto, su velocidad
de giro es siempre inferior a la velocidad de sincronismo, aumentando
esa diferencia a medida que aumenta la carga resistente del motor. La
diferencia entre la velocidad de sincronismo y la real de la máquina es
relativamente pequeña incluso con cargas elevadas. Esta diferencia de
velocidad se llama "deslizamiento".

101
R I C A R D O D E L C I D www.enigmaelectronica.tk

El motor asíncrono más conocido es el motor denominado jaula de


ardilla. Su nombre se debe al parecido del rotor con una jaula, donde
acostumbran a correr los roedores que se mantienen como mascotas.
Este tipo de motor no proporciona ningún voltaje al rotor por medio de
conexiones externas. Cuando se incrementa la potencia del motor suele
ser necesario emplear diferentes sistemas de arranque para limitar la
punta de corriente que se produce durante el arranque. Por su
simplicidad de funcionamiento y su robustez es el tipo de motor
eléctrico más empleado.

Funcionamiento del motor DC

Partes del Motor


Comenzemos mirando el diseño global de un motor eléctrico DC simple
de 2 polos. Un motor simple tiene 6 partes, tal como se muestra en el
diagrama de la derecha:

• Una armadura o rotor.


• Un conmutador.
• Cepillos.
• Un eje.
• Un Imán de campo.

102
R I C A R D O D E L C I D www.enigmaelectronica.tk

• Una fuente de poder DC de algún tipo.

Un motor eléctrico está compuesto de imanes: un motor los usa para


crear movimiento. Si conoce un imán conoce acerca de la ley
fundamental de todos los imanes: Cargas opuestas se atraen e iguales se
repelen. Así que si tiene dos imanes con sus extremos como norte y sur,
entonces el extremo norte se atraerá con el sur. De otro lado, el extremo
norte del imán repelerá el extremo norte del otro (y similarmente el sur
repelerá el sur). Dentro de un motor eléctrico esas fuerzas atractoras y
repulsoras crean movimiento rotacional.

En el diagrama se puede observar 2 imanes en el motor: la armadura (o


rotor) es un electroimán, mientras el imán de campo es un imán
permanente (el imán de campo puede ser un electroimán también, pero
en los motores más pequeños no ahorra energía).

Para entender cómo funciona un motor eléctrico, la clave es entender


cómo funciona un imán. Un imán es la base de un motor eléctrico.
Puede entender cómo funciona un motor si se imagina el siguiente
escenario. Digamos que usted creó un imán simple envolviendo 100
veces alambre alrededor de un tornillo y conectándolo a una batería. En
tornillo se convertirá en un imán y tendrá un polo norte y sur mientras
la batería esté conectada. Ahora digamos que usted toma el tornillo
imán, coloca un eje en la mitad, y lo suspende en la mitad de la
herradura del imán como se muestra en la figura siguiente. Si usted
fuera a atar una batería al imán de tal forma que el extremo norte del
tornillo que se muestra, la ley básica del magnetismo le dirá que pasará:
el polo norte del imán será repelido del extremo norte de la herradura
del imán y atraída al extremo sur de la herradura del imán. El extremo
sur del imán será repelido de forma similar. El tornillo se movería una
media vuelta y se colocaría en la posición mostrada.

103
R I C A R D O D E L C I D www.enigmaelectronica.tk

Puede ver que este movimiento de media-vuelta es simple y obvio


porque naturalmente los imanes se atraen y repelen uno al otro. La
clave para un motor eléctrico es entonces ir al paso uno así que, al
momento en que ese movimiento de media vuelta se complete, el
campo del electroimán cambie. El cambio hace que el electroimán haga
otra media vuelta. Usted cambia el campo magnético simplemente
cambiando la dirección del flujo de electrones en el alambre (se logra
esto moviendo la batería). Si el campo del electroimán cambia justo en el
momento de cada media vuelta, el motor eléctrico girará libremente.

La armadura toma el lugar del tornillo en un


motor eléctrico. La armadura es un electroimán
que se hace enrollando alambre delgado
alrededor de 2 o más polos de un centro de metal.
La armadura tiene un eje, y el conmutador está
atado al eje. En el diagrama de la izquierda puede
ver tres diferentes vistas de la misma armadura:
frente, lado y extremo. En la vista de extremo el
enrollado de alambre es eliminada para hacer el
conmutador más obvio. Puede ver que el
conmutador es un simple par de platos atados al
eje. Esos platos dan las dos conexiones para el
rollo del electroimán.

104
R I C A R D O D E L C I D www.enigmaelectronica.tk

La parte del "cambio del campo eléctrico" de


un motor es complementada por dos cosas: el
conmutador y los cepillos. El diagrama de la
derecha muestra cómo el conmutador y los
cepillos trabajan juntos para dejar que el
actual flujo de electrones vayan al electroimán,
y también cambien la dirección de los
electrones que corren en ese momento. Los
contactos del conmutador están atados al eje
del electroimán, así que cambian con el imán.
Los cepillos son sólo dos pedazos de metal
elástico o carbón que hace contacto con el
conmutador.

Juntando todo
Cuando se juntan todas esas partes, lo que se obtiene es un motor
eléctrico completo:

En esta figura, el bobinado de la armadura no se ha tenido en cuenta así


que es fácil ver al conmutador en acción. De lo que hay que darse
cuenta es que la armadura pasa a través de la posición horizontal, los
polos del cambio del electroimán. Debido al cambio, el polo norte del
electroimán está siempre sobre el eje para que pueda repeler el polo
norte del imán del campo y atraer el imán del campo del polo sur.

105
R I C A R D O D E L C I D www.enigmaelectronica.tk

Si alguna vez tiene la oportunidad de desmontar un pequeño motor


eléctrico encontrará que contiene las mismas partes descritas arriba: dos
pequeños imanes permanentes, un conmutador, dos cepillos y un
electroimán hecho por un enrolle de cable alrededor de metal. Casi
siempre, el rotor tendrá tres polos en lugar de dos tal como se muestra
en este artículo. Hay dos buenas razones para que un motor tenga tres
polos:
Esto hace que el motor sea más dinámico. En un motor de dos polos, si
el electroimán está balanceado, perfectamente horizontal entre los dos
polos del imán del campo cuando el motor arranca, usted puede pensar
que la armadura se quede "pegada" ahí. Esto nunca ocurre en un motor
de tres polos.
Cada vez que el conmutador toque el punto donde cambia el campo a
un motor de dos polos, el conmutador enchufa la batería (conecta
directamente las terminales positivas y negativas) por un momento.
Este enchufe hace que se gaste la energía de la batería innecesariamente.
Un motor de tres polos arregla el problema.
Es posible tener cualquier número de polos, dependiendo del tamaño
del motor y la aplicación específica en que se esté utilizando.

El Generador Eléctrico
Un generador eléctrico es todo dispositivo capaz de mantener una
diferencia de potencial eléctrico entre dos de sus puntos, llamados
polos, terminales o bornes. Los generadores eléctricos son máquinas
destinadas a transformar la energía mecánica en eléctrica. Esta
transformación se consigue por la acción de un campo magnético sobre
los conductores eléctricos dispuestos sobre una armadura (denominada
también estator). Si mecánicamente se produce un movimiento relativo
entre los conductores y el campo, se generara una fuerza electromotriz
(F.E.M.).

Se clasifican en dos tipos fundamentales: primarios y secundarios. Son


generadores primarios los que convierten en energía eléctrica la energía
de otra naturaleza que reciben o de la que disponen inicialmente,
mientras que los secundarios entregan una parte de la energía eléctrica
que han recibido previamente. Se agruparán los dispositivos concretos
conforme al proceso físico que les sirve de fundamento.

106
R I C A R D O D E L C I D www.enigmaelectronica.tk

Generadores primarios

• energía mecánica:
o triboelectricidad
 cuerpos frotados
 máquinas electrostáticas
o piezoelectricidad
• energía magneto-mecánica:
o corriente continua: dinamo
o corriente altena: alternador
• energía química:
o celda voltaica
• radiación electromagnética:
o fotoelectricidad
• energía térmica:
o termoelectricidad

Generadores secundarios

• polarización dieléctrica:
o botella de Leyden, condensador, capacitor
• campo magnético
o transformador
• energía química:
o acumulador
o condensador electrolítico

Generadores ideales
Desde el punto de vista teórico (teoría de circuitos) se distinguen dos
tipos ideales:

• Generador de voltaje: un generador de voltaje ideal mantiene un


voltaje fijo entre sus terminales con independencia de la
resistencia de la carga que pueda estar conectada entre ellos.

• Generador de corriente: un generador de corriente ideal


mantiene una corriente constante por el circuito externo con
independencia de la resistencia de la carga que pueda estar
conectada entre ellos.

107
R I C A R D O D E L C I D www.enigmaelectronica.tk

En la Figura 1 se ve el circuito más simple posible, constituido por un


generador de tensión constante E conectado a una carga Rc y en donde
su cumpliría la ecuación:

Figura 1: E = I×Rc

El generador descrito no tiene existencia real en la práctica, ya que


siempre posee lo que, convencionalmente, se ha dado en llamar
resistencia interna, que aunque no es realmente una resistencia, en la
mayoría de los casos se comporta como tal. En la Figura 2 se puede ver
el mismo circuito anterior, pero donde la resistencia interna del
generador viene representada por una resistencia Ri, en serie con el
generador, con lo que la ecuación anterior se transforma en:

Figura 2: E = I×(Rc+Ri)

Fuerza ElectroMotriz
Una característica de cada generador es su fuerza electromotríz (F.E.M.),
definida como el trabajo que el generador realiza para pasar la unidad
de carga positiva del polo negativo al positivo por el interior del
generador.

108
R I C A R D O D E L C I D www.enigmaelectronica.tk

La F.E.M. se mide en voltios y en el caso del circuito de la Figura 2, sería


igual a la tensión E, mientras que la diferencia de potencial entre los
puntos a y b, Va-b, es dependiente de la carga Rc.

La F.E.M. y la diferencia de potencial coinciden en valor en ausencia de


carga, ya que en este caso, al ser I = 0 no hay caída de tensión en Ri y
por tanto Va-b = E.

El Alternador

El Alternador es una máquina destinada a transformar la energía


mecánica en eléctrica, generando, mediante fenómenos de inducción,
una corriente alterna. Los alternadores están fundados en el principio
de que en un conductor sometido a un campo magnético variable se
crea una tensión eléctrica inducida cuya polaridad depende del sentido
del campo y su valor del flujo que lo atraviesa.

Un alternador consta de dos partes fundamentales, el inductor, que es el


que crea el campo magnético y el inducido que es el conductor el cual es
atravesado por las líneas de fuerza de dicho campo.

Figura 1.- Disposición de elementos en un alternador simple

Así, en el alternador mostrado en la Figura 1, el inductor está


constituido por el rotor R, dotado de cuatro piezas magnéticas cuya
polaridad se indica. Estas piezas pueden estar imantadas de forma
permanente o ser electroimanes. En las grandes máquinas el inductor
siempre está constituido por electroimanes, cuya corriente de
alimentación o excitación proviene de un generador de corriente

109
R I C A R D O D E L C I D www.enigmaelectronica.tk

continua auxiliar o de la propia corriente alterna generada por el


alternador convenientemente rectificada.

El inducido está constituido por las cuatro bobinas a-b, c-d, e-f y g-h,
arrolladas sobre piezas de hierro que se magnetizan bajo la acción de los
imanes o electroimanes del inductor. Dado que el inductor está girando,
el campo magnético que actúa sobre las cuatro piezas de hierro cambia
de sentido cuando el rotor gira 90º, y su intensidad pasa de un máximo,
cuando están las piezas enfrentadas como en la figura, a un mínimo
cuando los polos N y S están equidistantes de las piezas de hierro.

Son estas variaciones de sentido y de intensidad del campo magnético


las que inducirán en las cuatro bobinas una diferencia de potencial que
cambia de valor y de polaridad siguiendo el ritmo del campo.

El flujo magnético (Φ) a través de cada espira de las bobinas que


constituyen el inducido tiene por valor el producto de la intensidad de
campo (B), por la superficie de la espira (s) y por el coseno del ángulo
formado por el plano que contiene a esta y la dirección del campo
magnético (cos φ), por lo que el flujo en cada instante será:

Como por otra parte tenemos que siempre que se produce una variación
del flujo magnético que atraviesa a una espira se produce en ella una
F.E.M. (E) inducida cuyo valor es igual a la velocidad de variación del
flujo, por tanto tendremos que,

El signo menos delante de E expresa que, según la Ley de Lenz, la


corriente inducida se opone a la variación del flujo que la genera.

Si la fuerza electromotriz inducida en una espira es igual a E, la fuerza


electromotriz total (Et) es igual a:

siendo n el número total de espiras del inducido.

110
R I C A R D O D E L C I D www.enigmaelectronica.tk

La frecuencia de la corriente alterna que aparece entre las bornas A-B se


obtiene multiplicando el número de vueltas por segundo del inductor
por el número de pares de polos del inducido (en el caso ilustrado, 2).

Práctica 6
Actividad de laboratorio
• Elaboración por parte de los estudiantes de un
motor de DC, siguiendo las instrucciones del
auxiliar.

111
R I C A R D O D E L C I D www.enigmaelectronica.tk

Apéndice

Como redactar un reporte


La habilidad para comunicar información técnica en forma concisa y
clara es una habilidad excepcionalmente importante, que deben cultivar
los estudiantes de electrónica. El tiempo y esfuerzo empleados en
recopilar datos experimentales será de poco valor si los resultados de
los esfuerzos no pueden interpretarse de manera que tengan sentido
para otros o si las conclusiones no pueden establecerse de tal manera
que sean a la vez convincentes y precisas. A menudo, la capacidad
técnica de un experimentador se juzga tan solo por la calidad de sus
informes escritos, de tal manera que el tiempo empleado en aprender
como preparar un buen informe puede dar dividendos prácticos
significativos.

La mejor manera de aprender a redactar buenos informes técnicos es


escribir tanto como sea posible. Mediante la práctica continua, un
escritor técnico conoce ciertas técnicas y normas aceptadas ampliamente
para la estructura y formato de un buen informe. En los párrafos
siguientes se presentan estas normas y se dan directrices sobre la
manera correcta de presentar información técnica. La estructura que se
sugiere aquí (es decir, la organización de los temas y la intención de
cada uno de ellos) a menudo se denomina como un informe “formal”.
Puede no haber necesidad de presentar, para cada experimento
realizado, un informe completo y formal que se ajuste precisamente al
formato sugerido. No obstante, el lector encontrara aquí consejos útiles
para el contenido de cada sección en un informe técnico, no importa
como este organizado.

La portada
La portada de un informe indica el titulo del experimento, el nombre de
la persona que lo redacto, el nombre (o nombres) de los colaboradores
que participaron en el experimento, la fecha en que se realizo el
experimento y cuando se presento el informe. Aunque no existe una

112
R I C A R D O D E L C I D www.enigmaelectronica.tk

norma universal para el formato, el titulo del experimento (y su número


si es apropiado) debe destacarse más que los otros rubros. Algunas
organizaciones pueden tener sus propias normas para el formato de una
portada.

Establecimiento de Objetivos
Los objetivos del experimento se establecerán con claridad desde el
principio. Pueden presentarse en una lista o en una forma narrativa
breve.

En general, los objetivos son estrechos y muy limitados en sus


intenciones, por lo que debe evitar establecerlos en términos
excesivamente amplios. No generalizar los objetivos más allá de la
habilidad que se tenga para lograrlos en un experimento. Por ejemplo,
no seria correcto establecer como un objetivo: “Encontrar las
limitaciones de los amplificadores operacionales”; Seria mas apropiado
un enunciado como: “Verificar que el ancho de banda de un
amplificador operativo se reduce cuando su ganancia de lazo cerrado se
incrementa”.

Lista de equipo y materiales


La confiabilidad de los datos experimentales depende mucho del tipo y
calidad de los instrumentos empleados para obtenerlos. Los
investigadores experimentados pueden medir la validez de un
experimento por el conocimiento del equipo usado para realizarlo. Por
esta razón, es importante enumerar los modelos y números de
manufactura de todos los instrumentos, fuentes y otros equipos de
prueba utilizados. Un lector que deseara repetir un experimento,
requeriría algún conocimiento de la calidad instrumental requerida para
obtener resultados experimentales similares.

En función de que tan importantes pueden ser las conclusiones


obtenidas de una investigación experimental para la organización que la
solicito, podrá requerir de información adicional sobre el equipo. Por
ejemplo, podría ser necesario informar del número de serie del
fabricante del equipo de prueba usado, con el fin de permitir al lector
verificar normas de calibración o realizar pruebas de calibración. Las
componentes electrónicas, como “chips” de los circuitos integrados
pueden tener que identificarse por el fabricante o por sufijos
cualesquiera en el numero de aparato, que se usen para designar una
versión especial de el. A menudo, versiones diferentes de un “chip”

113
R I C A R D O D E L C I D www.enigmaelectronica.tk

específico tiene especificaciones de operación distintas, algunas de las


cuales pueden ser importantes al inicio de un experimento. Por ejemplo,
el amplificador operativo 741 lo fabrica la firma National
Semiconductor como 741, 741A, 741C o 741E.

El prefijo usado en un circuito integrado lineal identifica al fabricante


por ejemplo CA, CD identifica a RCA.

En algunos experimentos menos importantes, puede no requerirse


proporcionar una lista separada de equipo y materiales. En casos así,
puede ser suficiente rotular las componentes del arreglo experimental
en un diagrama esquemático o en bloques.

Descripción del procedimiento experimental


La sección de Procedimiento de un informe contendrá una descripción
sucinta, con las propias palabras del redactor, del procedimiento
experimental que siguió al efectuar el experimento. Esta sección incluirá
diagramas esquemáticos y/o de bloques de los arreglos y la descripción
del escritor se referirá a esos diagramas. Todos estos diagramas
tendrán rótulos que identifiquen a los componentes y a cada figura se le
dará un titulo descriptivo. No escribir simplemente “figura 1”; En vez
de ello, escribir un titulo que proporcione información acerca de la
figura, como “Diagrama esquemático del circuito de amplificador
operativo utilizado para medir la ganancia”.

Como una guía del detalle que debería usarse para describir el
procedimiento experimental, se supondrá que el lector tiene el mismo
conocimiento y antecedentes que el redactor del informe (tomado de la
sección Marco Teórico o de estudios anteriores). Entonces, describir el
procedimiento con la profundidad suficiente para permitir que una
persona efectúe el experimento utilizando la descripción dada. Por
ejemplo, no es necesario escribir “ el conductor rojo de voltímetro se
conecto a la terminal positiva de la fuente y el negro a la terminal
negativa”. Estos es mucho detalle; bastara decir: “se midió el voltaje de
alimentación”.

Los pasos complicados en el procedimiento se describirán con mayor


detalle para eliminar la posibilidad de una interpretación incorrecta.
Incluir también advertencias especiales cualesquiera que sean
necesarias. Por ejemplo “se observo que diferentes “chips” de
amplificadores operativos requieren diferentes valores de capacitancia

114
R I C A R D O D E L C I D www.enigmaelectronica.tk

para suprimir “oscilaciones”. Finalmente, cerciorarse de anotar


cualesquiera errores abiertos en la técnica experimental, incluyendo
cualquier falla al preajustar o calibrar instrumentos. Por ejemplo: “ el
nivel cero del trazo del osciloscopio no se fijo antes de tomar las
mediciones, por lo que no se sabe si el resultado refleje la presencia de
un nivel de CC”.

Marco teórico
Esta sección contendrá toda la información necesaria que sustente el
experimento (proyecto) que no sea de manejo común. Por ejemplo la
teoría que da bases al diseño y funcionamiento de un oscilador
Colppits, hojas de datos de dispositivos utilizados en el diseño o
experimento, teoría de diseño para los filtros paso-bajo y paso alto, etc.

Deberá incluirse la bibliografía o la fuente exacta de información,


(Internet, entrevista, etc.)

Una buena practica es evitar redundar en temas e incluir


exclusivamente lo que sea necesario para sustentar el experimento o
proyecto en proceso. Por ejemplo, no seria de mucho apoyo incluir “El
manejo del multímetro”, cosa que es de manejo común a este nivel.

La importancia de esta sección es, facilitar la comprensión del reporte y


poder comprender con facilidad lo concluido del proyecto o practica.

Datos
La sección de datos de un informe contiene los resultados de datos de
las mediciones realizadas durante el experimento; se le conoce como
datos en “bruto”

Los datos en bruto se deben presentar en tablas de datos. Cada tabla


tendrá un titulo descriptivo, como “ Ganancia contra Resistencia de
retroalimentación en un circuito con amplificador operativo”. No
escribir simplemente “Tabla 1”. Las unidades de todas las entradas en
una tabla de datos se indicara con toda claridad al lector. Un método
común que se usa para mostrar unidades es escribirlas como parte del
encabezado para cada columna o fila de datos. Por ejemplo una
columna de datos puede encabezarse como: “Voltaje de salida (mV)”.
También cada entrada de datos puede estar acompañada por sus
unidades. Este método se usa con frecuencia si los valores de datos

115
R I C A R D O D E L C I D www.enigmaelectronica.tk

tienen un rango tan grande que algunos estén registrados en micro


volts, mientras otros en Volts. Por ejemplo, la columna de datos de la
izquierda es equivalente a la de la derecha:

Salida Salida (V)


25µV 0.000025
40mV 0.04
10.6V 10.6

Sin embargo, como una regla general, los datos se registraran con las
mismas unidades en que se midieron. Evitar el uso de factores o
divisores numéricos en los encabezados de datos. Por ejemplo,
“Amperes X 10-3 “ es ambiguo y confuso.

Los datos reducidos son los resultados de cálculos que se hacen con los
datos en bruto. Por ejemplo, si el voltaje V aplicado a un amplificador y
la corriente I que se introduce con ambos medidos (datos en bruto)
entonces la resistencia de entrada del amplificador, R = V/I, es el dato
reducido correspondiente. Otros ejemplos de reducción de datos
incluye el promedio de un conjunto de valores de datos en bruto y el
calculo de errores de porcentaje o diferencias de porcentaje en los datos.
Por conveniencia y facilidad de interpretación, los datos reducidos se
presentan a menudo en las mismas tablas de datos que aquellos en
bruto de los que se derivan. En estos casos, debe quedar claro en el
encabezado de la columna que contiene los datos reducidos, que
contiene efectivamente valores calculados y no medidos. Por ejemplo,
una columna de datos que contenga valores calculados de resistencia de
entrada se encabezara con “Rent = V/I Ohms”.

Las tablas de datos reducidos no contendrán valores numéricos que


tengan más dígitos significativos que los datos medidos en los que se
basan. Por ejemplo, si V = 2.3 V e I = 1.7 mA, no enlistar Rent =
1.3529411, porque este grado de exactitud no se justifica con los datos en
bruto.

Las graficas pueden ser una manera muy efectiva de presentar datos en
bruto y reducidos. Se consideran parte de la sección de datos de un
informe, auque no reemplazaran a tablas que contengan valores
medidos reales.

116
R I C A R D O D E L C I D www.enigmaelectronica.tk

Los ejes Horizontal y Vertical de una grafica se rotularan siempre con


las cantidades que representan y sus unidades. Colocar números a lo
largo de cada eje, para aclarar que rango de variación se representa por
los intervalos entre divisiones mayores. Dar un titulo a cada grafica, tal
como “Ganancia contra Frecuencia para un filtro pasa-bajas”. Los
puntos de datos se trazaran de tal manera que sean claramente visibles.
No hacer pequeños “puntos” y después obscurecerlos o borrarlos con
una línea. Usar mejor un símbolo como ⊕ o Θ para representar cada
valor de dato experimental trazado.

Con frecuencia, se traza incorrectamente una grafica de datos


experimentales, porque quien la construye no comprendió realmente su
propósito. El objetivo de cualquier grafica es mostrar la relación entre
variables. Muchas veces se usa para mostrar que tan bien concuerdan
los datos experimentales con una relación teórica. En estos casos, la
relación teórica y los datos experimentales se trazan en el mismo
conjunto de ejes. Por ejemplo, si el experimentador desea demostrar
que un conjunto de valores experimentales de frecuencia de oscilación f
y capacidad C se rigen por la relación f = 1/2π√6C, se graficará entonces
la ecuación f = 1/2π√6C sobre los mismos ejes de la frecuencia contra
capacitancia que se usaron para trazar los datos experimentales. No
usar símbolos como Θ para trazar relaciones teóricas.

Algunas veces, la grafica se usa simplemente para demostrar que existe


cierta clase de relación entre variables; por ejemplo, una relación lineal y
no que concuerde con una ecuación especifica. En estos casos, la
“mejor” relación se trazara entre los puntos de datos. Por ejemplo,
supóngase que los datos consisten de un voltaje a través de un resistor
fijo y de la corriente en el y se desea demostrar que la corriente esta
relacionada linealmente con el voltaje; Es decir, que la corriente es
directamente proporcional al voltaje. Entonces, se ajusta una línea recta
entre puntos de datos trazados en la grafica. La “mejor” línea recta
puede definirse con precisión mediante un método estadístico llamado
análisis de regresión, pero este método esta fuera de los objetivos de
esta discusión. Para los objetivos de este trabajo, se trazara la línea de
tal manera que parezca caer mejor entre los puntos de datos.

Uno de los errores mas comunes y flagrantes que cometen los


estudiantes al trazar graficas es tirar segmentos de línea recta entre
puntos de datos. La grafica que resulta en un trazo dentado en zig-zag,

117
R I C A R D O D E L C I D www.enigmaelectronica.tk

que oscurece completamente la relación verdadera entre variables. Las


relaciones entre magnitudes físicas en la Naturaleza son siempre
suaves; esto es, sus graficas son curvas suaves, no zig-zags. Es mejor no
trazar línea alguna entre puntos experimentales que forzar una línea
artificial a que se ajuste a cada punto y así representar una relación
irreal. Aun si una línea trazada entre puntos experimentales es suave,
no debe mostrar “jibas” o “pozos” Ambiguos causados por forzar a la
línea a pasar por cada punto de datos.

En la figura A.1 se muestran ejemplos de graficas correctas e


incorrectas, trazadas mediante un conjunto de puntos experimentales,
para los cuales existe relación lineal teórica.

Fig. A-1

118
R I C A R D O D E L C I D www.enigmaelectronica.tk

Calculos de muestra
Esta sección del informe contendrá un ejemplo de cada clase de tipo de
calculo usado en reducción de datos o en cálculos teóricos. Presentar
cada calculo de muestra con un encabezado que aclare el propósito del
calculo. Cerciórese de introducir unidades.

Los siguientes son ejemplos:

Calculo de la resistencia de entrada Rent:

E = 12.5V

I = 0.25 mA

R = E/I = 12.5V/0.25mA = 50 KΩ

Calculo de la ganancia en voltaje teórica A:

A = Rf/R1 = 100K/47K = 2.13

Proporcionar también cálculos de muestra que indiquen como se


determinaron valores de error en porcentaje o de diferencia en
porcentaje en los datos obtenidos.

Análisis de error
La sección de análisis de error del informe enumerara, describirá y
justificara todas las causas de error que el redactor considere han
provocado errores en el experimento. Entre estas fuentes están la
exactitud de los instrumentos, la tolerancia en la exactitud de los
instrumentos, la tolerancia en los componentes y los errores humanos.
Ser especifico, por ejemplo, enunciar la exactitud especificada por el
fabricante para cada instrumento utilizado e intentar, siempre que sea
posible, relacionarla con los errores de porcentaje o de diferencias,
calculados con los datos. Evitar generalizaciones amplias, no
confirmadas, como: “el error se debió a la tolerancia en resistores”. Si
las tolerancias en resistores con causa de error, explicar como, por que y
cuanto.

Resumir los resultados de los cálculos de errores y, si es posible,


distinguir entre causas mas importantes y las menos importantes.

119
R I C A R D O D E L C I D www.enigmaelectronica.tk

Buscar tendencias cualesquiera en el error. Por ejemplo ¿toda medición


resulto mas grande que lo que debería? ¿Tiende al porcentaje de error a
aumentar o disminuir con valores medidos mas grandes o mas
pequeños? Intentar explicar tales tolerancias. Si existe una desviación
grave entre resultados teóricos y experimentales, investigar las razones
y presentar explicaciones plausibles.

Se admite que el análisis de errores es una tarea especulativa que


requiere casi siempre una cantidad considerable de conjeturas. Sin
embargo, es un trabajo que vale la pena porque da al lector mayor
comprensión de la conducta del experimento, una clarividencia
proporcionada óptimamente por la persona que realizo realmente el
procedimiento experimental. Además, el mismo proceso de considerar
el error y especular sobre una causa puede ser muy recompensante,
Investigar las tendencias del error y preguntarse ¿por qué? Estimula el
proceso mental y produce conjeturas sutiles, que el experimentador es
el mas calificado para hacerlas.

Interpretación de datos y conclusiones


Esta sección del informe contiene la interpretación escrita del
investigador acerca de los resultados experimentales y las conclusiones
a que haya llegado, con base en los resultados. Esta es una de las partes
mas importantes del experimento, aunque los redactores alumnos a
menudo no lo consideran así. A menos que el redactor demuestre que
existe una evidencia concreta que apoye la teoría o demuestre que se
han logrado ciertas percepciones importantes como resultado de
realizar el trabajo, el lector podrá entonces solo suponer que no ha
aprendido nada.

Evitar la tendencia a hacer generalizaciones, para las cuales no hay base


real en los datos. No usar la palabra “probar” como en “estos
resultados prueban la ley de Ohm”. Ninguna investigación
experimental puede absolutamente probar cualquier relación teórica.
Decir mas bien: “Los resultados tienden a confirmar la ley de Ohm”.

Las conclusiones se referirán a los objetivos específicos que se indicaron


al principio del informe. No formular conclusiones que no sean acordes
con esos objetivos o para las cuales no se disponga de una evidencia que
las apoye. Por ejemplo, no seria adecuado concluir que los
amplificadores con circuitos integrados son mejores que los de tubos de

120
R I C A R D O D E L C I D www.enigmaelectronica.tk

vacío con base en los resultados de un experimento diseñado para


medir la ganancia de un amplificador operativo con circuitos
integrados. A menos que en el informe existan datos experimentales
que puedan usarse para apoyar una conclusión, no se enuncie esa
conclusión.

A veces, los datos experimentales revelan resultados inesperados o


sugieren que se ha descubierto nuevos hechos. La confirmación
experimental de tales hechos puede no haber sido un objetivo especifico
del experimento, pero se enunciaran colusiones que impliquen a estos
resultados, siempre, nuevamente, que haya una evidencia experimental
que los apoye. Por ejemplo: “comparando los voltajes de salida del
regulador en las ultimas seis líneas de la tabla de datos con los de las
primeras seis líneas, podrá verse que, al contrario de lo supuesto ocurrió
mejor regulación en el rango de corriente de carga elevadas”. Tener
cuidado de no generalizar tales descubrimientos mas allá de lo que
justifique. Por ejemplo, no podría concluirse que: “los reguladores de
voltaje operan mejor en corrientes altas que en bajas”.

Como en el ejemplo anterior, citar siempre datos como evidencia para


conclusiones. Hay que ser específicos y cuantitativos; es decir, hay que
referirse a resultados numéricos que apoyen las conclusiones. Por
ejemplo: “Los datos de respuesta en frecuencia muestran que la
ganancia es baja en 1.57 KHz, por lo que puede llegarse a la conclusión
de que la frecuencia de corte inferior es 1.57 KHz”. Otro ejemplo: “La
tabla de datos que muestra el voltaje contra corriente en un resistor de
4.7K ilustra que hay buena concordancia experimental con la ley de
Ohm, hay que ningún calculo de R = E/I difiere de 4.7 K en mas del
2.3%”.

Finalmente, esta sección del informe contendrá todas las


recomendaciones que el redactor estime convenientes para la
realización del experimento. Por ejemplo, una sugerencia de cómo
cambiar el procedimiento experimental para reducir el error en
medición seria una recomendación adecuada. Lo seria también una
recomendación para investigar mas cualquier resultado inesperado que
arrojaran los datos.

Modelo de Carátula:

121
R I C A R D O D E L C I D www.enigmaelectronica.tk

Universidad de San Carlos de Guatemala


Facultad de Ingeniería
Laboratorio de Ingeniería Eléctrica 1
Aux.: ______________
Día: (lunes, martes,…viernes)

Reporte No. 1
Medición Eléctrica

Integrantes:
Carnets Nombres:
1…….
2…….
3…….
(ordenar por carnet)

Guatemala, 30 de julio de 2007

122
R I C A R D O D E L C I D www.enigmaelectronica.tk

ÍNDICE

Práctica 1: Medición Eléctrica .………..…….….........… 01

Práctica 2: Leyes de Circuitos Eléctricos ……………....17

Práctica 3: Teoremas de Redes ……………...………….29


Práctica 4: Electromagnetismo 1……………..…………38

Práctica 5: Electromagnetismo 2…………………..……57

Práctica 6: Reactancia…………………………..………..70
Práctica 7: Transformadores……………………...……..87

Práctica 8: Motores Eléctricos…………………...………99

Apéndice………………………………………………..112

123
R I C A R D O D E L C I D www.enigmaelectronica.tk

Para cambiar la imagen, primero haga clic en ella para seleccionarla. A


continuación, elija Imagen en el menú Insertar y seleccione Desde
archivo. Seleccione una nueva imagen y haga clic en Insertar. Para
cambiar el contraste o editar la imagen, haga clic una vez en el gráfico
para activar la capa de dibujo, donde puede agrupar o desagrupar objetos
de imágenes y volver a dar color o eliminar objetos. Utilice la barra de
herramientas Imagen para editar la imagen. Para eliminar un objeto,
selecciónelo y presione la tecla Suprimir. Haga clic en el botón Cerrar
imagen para salir.

Para recortar una imagen, haga clic en la misma. Mantenga presionada la


tecla Mayús y cambie el tamaño de la imagen moviendo los "controladores"
con el mouse (ratón).

Pruebe con lo siguiente: haga clic en el texto con marco de la izquierda, abra
el panel de trabajo Estilos y formato en el menú Formato, y elija Texto
independiente en el panel. Si hizo lo anterior el párrafo tendrá el formato
siguiente. Para volver al estilo Título 5, haga clic en el botón Deshacer o elija
Título 5 en la lista Estilo.

Para cortar y pegar el texto enmarcado, haga clic en el borde del marco para
resaltar los controladores de marco. Presione Ctrl-X para cortar el marco de
la página. Haga clic en el cursor antes de la primera letra del párrafo junto
al que desea que aparezca el marco. Presione Ctrl-V para pegar el marco
junto al párrafo.

Cómo generar un tabla de contenido


Para crear una tabla de contenido, sitúe el cursor delante de la palabra "introducción".
Manteniendo presionada la tecla Mayús, arrastre y seleccione ambas columnas de texto
incluyendo la marca de párrafo adjunta al elemento "Índice" (última línea, segunda
columna). En el menú Insertar, elija Referencias y, a continuación, Índice y tablas.
Haga clic en la ficha Tabla de contenido. La Tabla de contenido se actualizará
automáticamente con las palabras contenidas en los Títulos 1-3.

124
www.enigmaelectronica.tk

125

S-ar putea să vă placă și